Tema 1 Nuestro lugar en el Universo

Anuncio
I.E.S FEDERICO GARCIA LORCA
CIENCIAS
DEL
UNIDAD 1
1.
MUNDO
DEPARTAMENTO DE
CONTEMPORÁNEO
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
1º BACHILLERATO
NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO
El Universo. Primeras concepciones sobre el Universo
El Universo es todo aquello que podemos observar: espacio, materia y energía. Podemos
decir que es toda la materia y energía existente más el espacio que hay entre ellas. Sobre si es
cerrado o abierto, finito o infinito, los científicos no se ponen de acuerdo. Lo que sí sabemos es
que es inmenso y que nuestros modernos medios de detección siguen encontrando materia y
energía a más de 15.000 millones de años-luz. Recuerda que un año-luz es la distancia que
recorre a luz en un año. Si sabemos que la luz se desplaza a 300.000 km/s, podemos calcular
fácilmente los kilómetros que tiene un año-luz (9.460.000.000.000 km)
Los astrónomos calculan actualmente que lo que vemos actualmente en el Universo sólo es
aproximadamente un 10 % de la materia que lo compone. El resto se denomina materia oscura,
no visible, pero que se pone de manifiesto indirectamente por los fectos gravitacionales que
produce en las galaxias. Su naturaleza es aún un misterio También existe la energía oscura,
tampoco visible que actúa como una fuerza repulsiva, contraria a la gravedad contribuyendo a
acelerar la expansión del Universo y a que se vayan separando las acumulaciones materiales en
el Universo
La materia y energía no se distribuyen de manera dispersa por el Universo sino que se
concentran en determinadas zonas del espacio llamadas galaxias. En las galaxias podemos
encontrar cuerpos que emiten energía ( estrellas), cuerpos que giran alrededor de ellas (
planetas), satélites, asteroides, cometas…. En muchas galaxias hay nebulosas que son masas de
polvo y gas interestelar y se consideran “cunas de estrellas”. Hay también materia oscura, es
decir, materia que no se ve pero que se detecta por los efectos gravitatorios que tiene sobre
otros objetos cercanos. Un tipo especial de materia oscura, son los agujeros negros que son
núcleos de estrellas con una densidad casi infinita en los que la gravedad es tan alta que ni la
luz puede escapar y atraen a cualquier objeto celeste que se ponga a su alcance.
Galaxia Andrómeda
Se cree que existen unas 80.000 millones de galaxias. La nuestra tiene forma de espiral y se
llama Via Láctea. El Sol es uno de los más de 100.000 millones de estrellas que hay en nuestra
galaxia. Entre las galaxias lo que existe es el vacío.
Vía Láctea y situación del
Sistema Solar
Imagen de la Vía Láctea desde las cercaníass de un telescopio en Chile
Las primeras concepciones históricas sobre el Universo tenían las limitaciones de lo
deficientes métodos de observación. El primer modelo conocido fue dado por el sabio griego
Ptolomeo en el siglo II. Se llamó modelo geocéntrico ya que consideraba a La Tierra el centro
del Universo y el Sol, La Luna y los demás planetas giraban alrededor de ella. Las estrellas
estarían fijas en una esfera que gira también alrededor de La Tierra.
Representación del modelo geocéntrico de Ptolomeo
El primer científico moderno en defender que la Tierra gira alrededor del Sol fue Nicolás
Copérnico (1473-1543). Su modelo llamado modelo heliocéntrico indica que el Sol es el centro
del Universo y que La Tierra y el resto de los planetas gIran alrededor de él a diferentes
distancias. También demuestra que La Luna gira sobre La Tierra y que esta gira sobre sí misma.
Según su modelo las estrellas no se mueven alrededor de La Tierra.
2.
El actual modelo del Universo indica un Universo inmenso, compuesto por miles de millones
de galaxias que se están separando unas de otras y en cada una de ellas hay miles de millones
de estrellas, cada una con sus sistemas estelares ( estrellas simples, dobles o múltiples) en los
que hay planetas y sus satélites, planetas enanos cometas y asteroides.
El origen y muerte del Universo : las teorías del big bang y del bing crunch
Hasta principios del siglo XX lo poco que se conocía del Universo sugería que el Universo
existía desde siempre. Todo cambió en 1929 cuando Edwin Hubble logró medir la distancia a
algunas galaxias cercanas. Sus datos demostraban que la mayoría de ellas se alejaban de
nosotros y lo hacían a más velocidad cuanto más lejos se encontraban. Parece que una fuerza
estaba dispersando las galaxias y haciendo que el Universo se esté expandiendo. Si admitimos
que el Universo se hace cada vez más grande, frío y difuso, si retrocediéramos en el tiempo, lo
veríamos cada vez más pequeño y caliente, hasta que toda la materia estuviera comprimida en
un punto diminuto. Así surgió la idea del big bang o gran explosión.
ReReReRe
El big-bang y la formación de la materia
No sabemos dónde estuvo este “germen” que explotó y lo que había antes. Muy
probablemente no existía nada. Lo que sí sabemos es que debería tener una temperatura
enorme generada en gran parte por las inmensas fuerzas gravitatorias. La energía era tan alta
que se produjo la explosión. La más grande de todos los tiempos. Es el tiempo cero. Poco
después de la gran explosión se formaron las partículas atómicas. Se admite que veinte
minutos después del big bang se había formado casi toda la materia del Universo: un caldo de
cultivo gaseoso de hidrógeno y helio, los dos elementos químicos más simples y constituyentes
fundamentales de las estrellas.
Unos cientos de millones de años después, en aquella masa de gas, se formaron
acumulaciones que dieron lugar a las primeras galaxias. La materia se fue acumulando por
atracción gravitatoria formándose esferas de gas cada vez más compactas y calientes. En
algunas de ellas se alcanzó la temperatura suficiente para que se realizara la reacción de fusión
nuclear que convierte el hidrógeno en helio, reacción responsable de la emisión energética de
luz y calor de las estrellas. El Universo se hizo “luminoso”. Nació la luz que hace que podamos
ver parte de nuestro Universo.
El gran astrónomo Edwin Hubble demostró que el Universo está actualmente en expansión
separándose las galaxias y los cúmulos unos de otras. Se admite que la energía que produce
esta separación provienen en gran parte todavía del big-bang ¿ que pasará entonces cuando
esta energía proveniente del big- bang desaparezca? . Los astrónomos piensan que entonces la
expansión cesaría y empezaría a dominar la fuerza de la gravedad. A lo largo de muchos miles
de millones de años las galaxias se irían acercando cada vez de manera más acelerada hasta
que se formara otra vez “ el germen “ tremendamente denso y caliente que dio originó al big-
bang. Es lo que se llama el “ big crunch” o gran implosión. El resultado final sería , cuando la
materia no se pudiera comprimir más otro big-bang comenzando de nuevo el ciclo expansivo
durante miles de millones de años ( Universo oscilante).
Otras teorías admiten que la fuerza de la expansión sería tan fuerte como para evitar que ni
siquiera la gravedad llegara a dominar y la expansión se iría ralentizando pero el Universo
nunca a llegaría a contraerse ( Universo abierto en expansión ilimitada). En este caso el
material del cosmos se dispersa y escasea el material para la formación de estrellas, la luz del
Universo se debilita hasta apagarse y lo único que quedará es una larga eternidad fría. Es lo que
se llama el “ Big Chill” o “ Gran Enfriamiento”.
Recientes observaciones en supernovas lejanas han demostrado que la expansión se ha ido
acelerando con el tiempo. Parece que actúa una fuerza invisible que impulsa la expansión del
Universo. A esta nueva fuerza se le llama “ energía oscura” y, aunque su origen y naturaleza es
un profundo misterio, las consecuencias están claras: el Universo está condenado a una
expansión eterna y y a una muerte lenta y fría
3.
La génesis de los elementos: polvo de estrellas
A medida que el Universo se expandía, fue descendiendo su temperatura. La materia,
inicialmente diseminada en todas las direcciones, fue concentrándose y condensándose
formándose todos los cuerpos celestes. En las estrellas, a partir del hidrógeno y el helio,
mediante procesos de reacciones de fusión, se formaron los distintos elementos químicos. Por
sorprendente que nos resulte, en las estrellas no sólo se formaron los elementos que forman
los planetas con sus atmósferas, satélites, etc, sino también los átomos que configuran
nuestros cuerpo y el de toda la materia viva. A este hecho se refería el famoso divulgador
científico Carl Sagan cuando aludía a que “somos polvo de estrellas”. Las estrellas más grandes
son fundamentales en el enriquecimiento químico del Universo ya que cuando agotan el
hidrógeno de su núcleo comienzan a fusionar helio para formar carbono y después carbono con
helio para formar oxígeno . Recordemos que carbono, oxígeno e hidrógeno son los elementos
químicos mayoritarios en los seres vivos.
Se considera que alrededor del 10 % del peso de un ser humano corresponde a hidrógeno
formado en el big bang. El resto lo constituyen elementos sintetizados en reacciones nucleares
en el interior de alguna estrella.
Formación de elementos químicos en las estrellas
4.
Las estrellas. Evolución de una estrella
Todo lo que nos rodea, incluyendo a los seres humanos, está formado por elementos químicos.
Cada uno de estos elementos .como hemos visto se generó durante la vida o muerte de una
estrella. En el interior de las estrellas, que son enormes masas de gases sobretodo de
hidrógeno, sometidas a grandes presiones y temperaturas, se producen reacciones
termonucleares de fusión de los átomos de hidrógeno que originan todos los elementos
químicos de la tabla peródica. Una estrella nace por azar en una nebulosa cuando se juntan
fragmentos de materia ( polvo y gas). Inmediatamente después la gravedad empieza a actuar
haciendo que el “grumo” de materia se contraiga aumentando la presión y temperatura. Al
aumentar la temperatura y presión los núcleos de les elementos formados chocan fácilmente
unos con otros iniciándose la fusión nuclear que desprende grandes cantidades de energía. Esta
energía contrarresta durante un tiempo la fuerza de la gravedad y una parte escapa fuera de la
masa principal transmitiéndose en forma de ondas electromagnéticas por el espacio lo que
hace que véalos o detectemos las estrellas.
A lo largo de su ciclo vital, la estrella está luchando contra el colapso total a la que lleva la
gravedad agotando poco a poco su combustible. Cuanto más masiva es una estrella más
combustible debe quemar para contrarrestar la fuerza de la gravedad , brilla más y más corto
es su periodo de vida. Nuestro Sol es una mediana amarilla y se calcula que lleva más de cinco
mil millones de años pero es joven ya que se calcula que le queda combustible para unos diez
mil millones de años más. En su momento más álgido de emisión de energía, la radiación y
temperatura que irradiará acabará con la vida en la Tierra aunque faltan miles de millones de
años para que ocurra esto. Nuestro Sol acabará seguramente como una enana blanca
A medida que aumenta el tamaño de la estrella las capas externas se enfrían pasando el color
del amarillo al rojo. Las estrellas se denominan ahora gigantes rojas. La evolución, en función
del tamaño se muestra en el siguiente esquema
Evolución de las estrellas
En el caso de estrellas más masivas las capas externas más frías se contraen hacia el centro
formado por Fe en cuestión de horas generandose enormes explosiones nucleares haciendo
pedazos la estrella. Este proceso se llama una supernova. Durante una semana la supernova
brilla tanto como el resto de las estrellas de su galaxia Las supernovas son bastante raras y
ocurren pocas veces en una galaxia. De las supernovas se generan superdensas estrellas de
neutrones que emiten energía pulsante ( púlsar) o los neutrones pueden colapsar totalmente
por gravedad formándose agujeros negros.
En toda esta evolución se generan los elementos químicos que forman la materia. Si se
produce una supernova se produce una energía suficiente para que se fusionen los núcleos de
mayor masa más pesados que el Fe, Estos elementos pesados se distribuyen en unas cúmulos
de polvo cósmico de donde surgen nuevas estrellas y otros cuerpos celestes
Ciclo de vida de nuestro Sol
5.
El Sistema Solar, sus planetas y la teoría de los planetesimales
De acuerdo con la Unión Astronómica Internacional (U.A.I.) los planetas que componen
nuestros Sistema Solar son Mercurio, Venus, La Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y
Neptuno. En 2006, la U.A.I. incluyó a Plutón en un grupo de planetas menores ( o asteroides
grandes) descubiertos recientemente. Tiene las siguientes características básicas:
El sol y los planetas giran en el mismo sentido ( en sentido contrario a las agujas del reloj)
Los planetas recorren órbitas casi circulares y situadas en el mismo plano
El movimiento de rotación de la mayoría de los planetas se produce en el mismo sentido
del de traslación
-
-
Los planetas cercanos al Sol ( Mercurio, Venus, La Tierra y Marte) son pequeños, rocosos y
densos. Los externos, grandes predominantemente gaseosos y ligeros. Tienen numerosos
satélites, algunos rocosos
Todos presentan grandes impactos procedentes de asteroides ( meteoritos)
Además de estos planetas hay numerosos cuerpos menores en nuestro Sistema Solar: planetas
enanos y otros cuerpos:
-planetas menores o enanos: son cuerpos celestes esféricos de menor tamaño que los planetas y que
aún no han despejados sus regiones próximas de otros cuerpos. Hay cinco: Plutón, Ceres, Eris,
Makemake y Haumea
--Cuerpos pequeños: están hechos de hielo y rocas y algunos de metales. Hay de dos tipos:
a) asteroides. La mayoría están localizados en un cinturón alrededor del Sol situado entre Marte y
Júpiter ( Cinturón de Asteroides). Si un asteroide colisiona con nuestra atmósfera, se calienta. Se funde y
se vaporiza. Si es lo suficientemente grande y llega hasta la superficie, lo llamamos meteorito
b) cometas. También orbitan alrededor del Sol pero su órbita es muy excéntrica (a largada). Suelen tener
una cola formada por partículas que se van desprendiendo de la masa principal.
El Sistema Solar
La teoría de los planetesimales se ha propuso para explicar la formación de nuestro Sistema Solar a
mediados del Siglo xx. Explica que el Sistema Solar se formó hace unos 4500 millones de años a partir de
del gas y polvo de una nebulosa situada en la Via Láctea. Se admiten los siguientes procesos:
-una vez que la mayor parte de la materia de la nebulosa comenzó a concentrarse en la zona central del
futuro sistema, la enorme fuerza gravitatoria comprimió y calentó esta zona central hasta que en su
núcleo se iniciaron las reacciones nucleares que hacen que la estrellas emitan grandes cantidades de luz
y calor. Fue el nacimiento del Sol. El resto de la nebulosa permaneció girando alrededor de la joven
estrella formando un disco aplanado.
.En este disco, los materiales más densos se dispusieron más cerca del centro y se fueron dividiendo en
distintas acumulaciones que se dispusieron en órbitas diferentes alrededor del Sol. Estas acumulaciones
o protoplanetas, llamadas planetesimales, comenzaron a colisionar entre sí. Millones de cuerpos
rocosos caían sobre los fragmentos más grandes con mayor capacidad de atracción gravitatoria. El calor
generado por las colisiones favoreció la fusión de los planetesimales y la formación de los cuerpos
esféricos. En esta masa fundida ,los materiales más densos ( hierro y otros metales) se quedaron en el
centro y los más ligeros en la corteza
-los planetas que se formaron más cerca del Sol originaron los planetas interiores rocosos y los que se
condensaron más lejos del Sol, con materiales ligeros, se convirtieron en los planetas exteriores
gaseosos.
-posteriormente, los planetas se enfriaron y crearon una atmósfera con los gases liberados, que sólo
quedaron retenidos en los planetas con una gravedad importante. Mercurio no cuenta con una
verdadera atmósfera. Los demás tienen atmósferas con diferente composición. Predomina el dióxido de
carbono, hidrógeno, helio amoníaco y metano. Sólo la atmósfera terrestre tiene una importante
cantidad de oxígeno, lo que es básico para la creación y el mantenimiento de la vida.
5 La investigación del Universo y los principales instrumentos de observación. La exploración espacial
Probablemente, desde que existe, el ser humano ha levantado la vista hacia el cielo en busca de
respuestas a sus preguntas. Nuestros antepasados buscaban en el cielo una explicación de las deidades
que adoraban, al tiempo que buscaban una manera de orientarse. Son los grandes pensadores de la
Grecia clásica los primeros que dejan constancia de sus exploraciones y sientan las bases de la
astronomía y la astrología . El modelo geocéntrico defendido por la gran autoridad de Aristóteles y
seguido posteriormente por la Iglesia católica, persiste hasta finales de la Edad Media.
Después de los estudios de Copérnico y Galileo Galilei, quién a principios del Siglo XVII utilizó por
primera vez un telescopio que le permitía ver con precisión los planetas del Sistema Solar y otras partes
de la Vía Láctea, se extendió el modelo heliocéntrico, lo que le supuso un grave enfrentamiento con la
Iglesia que seguía defendiendo el modelo geocéntrico. También en esta época, Johanes Kepler explicaba
con sus famosas leyes ( leyes de Kepler) , mediante fórmulas matemáticas, las trayectorias de los
planetas y sus velocidades. Para ésta época el conocimiento científico ya se había atrevido a desafiar,
con libertad y espíritu crítico, las creencias dominantes. Se había iniciado la revolución científica.
En el siglo XVIII destaca la labor de Isaac Newton, según muchos uno de los científicos más brillantes
de la historia. A él se deben numerosos avances que facilitaron las exploración astronómica e inventó la
Ley de la Gravitación Universal ( ley de la gravedad) fundamental para explicar todos los procesos en el
Universo. Durante los siglos XVIII y XIX se avanza rápidamente en la construcción de telescopios y se
exploran distintas partes de nuestra galaxia y de otras próximas.
Actualmente el espacio se observa con grandes telescopios ópticos, situados en altas montañas donde
la atmósfera está más limpia y hay menos contaminación lumínica y radiotelescopios que reciben ondas
de radio y otras radiaciones procedentes de todos los confines del Universo en donde no es posible la
observación directa. Sin embargo, el gran paso en la observación espacial se realizó cuando en 1990 se
lanzó el telescopio espacial Hubble. Es un gran telescopio situado en un satélite que orbita a casi 600
km. sobre La Tierra. La ausencia de atmósfera permitió observar miles de galaxias y nebulosas donde
nacen , explotan y mueren continuamente las estrellas.
telescopio
radiotelescopio
telescopio espacial Hubble ( lanzado en 1990)
También en los últimos años se lanzó la Estación Espacial Internacional ( I.S.S.), un gran laboratorio
orbital en donde científicos de todo el mundo realizan experimentos en ausencia de gravedad.
El “ Sputnik” el primer satélite espacial
En Octubre del año 1957 los soviéticos lanzaron al espacio una bola de algo más de 80 kilos con 4
antenas en una nave llamada Sputnik. Fue el primer lanzamiento espacial y el primer satélite espacial.
Aquel lanzamiento inició una auténtica “carrera” entre los Estados Unidos y la antigua Unión Soviética
para conquistar el espacio. El primer ser vivo que se lanzó al espacio fue un perro ( la perra Laika)
lanzada por los soviéticos, que murió a los pocos minutos del lanzamiento. En 1961 salió el primer
hombre al espacio ( el soviético Yuri Gagarin). La carrera espacial culminó en 1969 con la llegada del
hombre a la Luna y el paseo lunar de los americanos Armstrong y Aldrin. A partir de entonces, se han
lanzado sondas espaciales que exploran los confines de nuestro sistema solar y varias naves no
tripuladas que exploran en la actualidad la superficie de Marte
Laika, primer ser vivo en el espacio
En estas últimas décadas, la presencia del hombre en el espacio ha sido constante y en la actualidad
existen más de 8000 satélites artificiales orbitando de los que sólo funcionan 550. El resto es chatarra
espacial. La acción de estos satélites es muy variada: militares, meteorológicos o de comunicaciones.
Estos satélites permiten la cobertura telefónica inalámbrica en todo el mundo o situarse con increíble
precisión gracias a la red de satélites GPS.
El gran reto de la exploración espacial actual es poner un astronauta en Marte, misión difícil pero que
se prevé realizar en las próximas décadas. El esfuerzo económico y científico de esta exploración es
enorme y muchas personas creen que, habiendo hambre y subdesarrollo en La Tierra, es un despilfarro.
Sin embargo, el avance científico y tecnológico que han supuesto estas misiones espaciales han dejado
un rastro de valiosísimos conocimientos, desde nuevos materiales y tecnologías hasta nuevos formas de
propulsión que han revolucionado nuestra forma de vivir y preparan el camino para que nuestra especie
pueda conquistar y asentarse en otros cuerpos celestes cuando nuestro viejo planeta no pueda albergar
tanta población o la vida en él se haga muy difícil.
Descargar