reserva de la biosfera - Centro de datos : Lanzarote

Anuncio
RESERVA DE LA BIOSFERA
TOMO V
PATRIMONIO
M OBRA DE CESAR MANRIQUE
GOBIERNO DE CANARIAS
CABILDO DE IANZAROTE
ORGANISMOS QUE HAN PARTICIPADO EN LA REDACCION DE LA PRESENTE MEMORIA
*
CONSEJERIA DE POLlTlCA TERRITORIAL
VICECONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE
GOBIERNO DE CANARIAS
CABILDO INSULAR DE LANZAROTE
UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS
MUSEO DE CIENCIAS NATURALES DE TENERIFE
FUNDACION CESAR MANRIQUE
OFICINA DEL PLAN INSULAR DE LANZAROTE
encargo:
GESTUR LAS PALMAS
CONSEJERIA DE POLlTlCA TERRITORAL
GOBIERNO DE CANARIAS
COORDINACI~NY DIRECCION
Cipriano Marín - Alberto Luengo
-
D I R E C C I ~ NTÉCNICA
Giuseppe Orlando
COORDINACI~NPOR ÁREAS
Vicente Araña
Ana Carrasco
Valeriano Díaz
Leopoldo Díaz
Eduardo Sabaté
Lázaro Sánchez-Pinto
AUTORES
Vicente Araña
Pablo Atoche
Juan José Batallado
Jacinto Barquín
Adolfo Barreto
Antonio Bello
Walter Beltrán
Alberto Brito
Ana Carrasco
Manuel Carrillo
Aurelio Centella
Tomás Cruz
Guiiiermo Delgado
Valeriano Díaz
Francisco García-Talavera
Agustín Guimerá
Fátima Hérnandez
J. José Hérnandez
Alberto Luengo
Cipriano Marín
M. Ángel Martín
Vicente Martín
Ángeles Matallana
Gloria Ortega
Rafael Paredes
Pedro de Quintana
Joan Rita
Wladimiro Rodríguez
Carmen Romero
Lázaro Sánchez-Pinto
DELINEACI~N,MAQUETA Y CARTOGRAF~A
Luis Mir
Felipe Alonso
Antonio Ramos
Monserrat Martín
INDICE
ASPECTOS
GEOGRAFICOS
Referencias geográficas
Rasgos climáticos
Islas y Reservas de la Biosfera
GEOLOG~A
Geología, Volcanología
Geomorfología
Aspectos edafológicos
HÁBITATSY AMBIENTES
Unidades de vegetación de Lanzarote
El Archipiélago "Chinijo"
Zonas intermareales y fondos litorales de interés
Relevancia del patrimonio espeleológico de Lanzarote
El paisaje agrícola de Lanzarote
COMUNIDADES
Y ORGANISMOS
DE ESPECIAL
RELEVANCIA
Flora y vegetación singular de Lanzarote
Vertebrados de Lanzarote
Relevancia de la fauna entomológica de Lanzarote
Relevancia del área marina circunlanzaroteña
Flora liquénica de Lanzarote
ESPACIOS
NATURALES
PROTEGIDOS
La protección de los espacios naturales en la isla de Lanzarote
El Parque Nacional de Timanfaya
Costa del Parque Nacional de Timanfaya
Parque Natural de los Islotes y Riscos de Famara
Parque Natural del Volcán y Malpaís de la Corona
Parque Natural de La Geria
Paraje Natural de Janubio.
Paraje Natural del Barranco de Tenegüime
Parque Natural de Los Ajaches
Propuesta de Reservas Marinas
HISTORIAY POBLACION
Hombre y territorio en la historia de Lanzarote
La Población
RECURSOS,
TERRITORIO
Y ACTIVIDADES
ECONÓMICAS
Recursos hídricos
Los agrosistemas tradicionales
Los vinos de Lanzarote
Denominación de origen de los vinos de Lanzarote
Ganadería
La pesca
El turismo
La red de centros, arte y cultura del Cabildo de Lanzarote
Actividad extractiva
Infraestructuras
PATRIMONIO
Patrimonio arqueológico
Territorio, arquitectura y patrimcnio
El patrimcnio construido de Lanzarctz
L a red de senderos
Patrimonio salinero en L a n z ~ r o t e
Aves gigantes fósiles en Famara
Fósiles marinos y depósitos litorales
LAOBRADE C É S A R L ~ A N R I Q U E
C i s a r Manrique. Obra construida
INDICE DE PLANOS
MEDIO F~SICO
1 - Geológico
2 - Geomorfológico
3 - Volcanes
4 - Patrimonio espeleológico
5 - Precipitación total anual media
6 - Vegetación
7 - Enclaves de I~egetaciónde interés
8 - Fondos marinos
9 - Recursos del litoral
10 - Imagen de la isla
11 - Unidades de sintesis (paisaje y medio físico)
12 - Paisajes singulares
13 - Espacios naturales protegidos
13 - Suelo rústico de protección Plan Insular
AGRICULTURA
15 - Agrológico
16 - Aprovechamiento agrícola
17 - Cultivos de viñas
18 - Enarenados de viñas
ASENTAMIENTOS Y PATRIMONIO
19 - Estructura de los asentamientos
20 - Caracterización de la oferia turística
21 - Patrimonio singular Plan Insular
22 - Patrimonio arqueológico
RECURSOSYINFRAESTRUCTURAS
23 - Recursos hidrológicos
24 - Red de agua. Abastecimiento
25 - Saneamiento
26 - Red eléctrica
27 - Red de telefonía
28 - Actividad extractiva
GENERALES
29 - Estructura de la Reserva
30 - Actuaciones en el medio natural y el patrimonio
31 - Red de Centros
32 - Red Básica de Senderos
33 - Red de Bicicletas
PARCIALES
34 - Actuaciones Norte de Lanzarote
35 - Acondicionamento rural vegas de La Torrecilla. Haría - Máguez
36 - Acondicionamento del litoral de Arrecife
37 - Centro Marino de Canarias
38 - Acondicionamento del litoral El Golfo - Janubio
39 - Rehabilitación salinas del Río
40 - Rehabilitación salinas de Los Agujeros
41 - Rehabilitación salinas de Janubio
42 - Parque aborigen de Zonzamas
43 - Parque aborigen de Zonzamas
PATRIMONIO
PATRIMONIO
ARQUEOLOGICO
#
P. Atoche
LA PREHIS~ORIA
DE LA ISLA
DE LANZAROTE:
DESARROLLO
HIST~RICO
Y ESTADO
DE LA CUESTIÓN.
La prehistoriade Lanzarote ha sido objeto durante los últimos seis sigios
de curiosidad o estudio por parte de viajeros, eruditos, aficionados,
profesionáles,..., que han abordado la cuestión bajo los m i s variados
criterios acordes en cada momento con los planteamientos metodológicos
en uso. Así, la investigación ha seguido tradicionalmente un desarrcllo
lineal y homogÉneo? en el que no se en:reveian c!a:os procrrcs de
transformación que deierminaran cambios süs:anciales en el marco
cultural. Esta era una situación extratia y difícil de mantener desde
criterios estrictámente científicos, en especial si tenemos en cuenta que
existía plena conciencia de la considerable amplitud temporal del
poblamiento prehistórico de la isla, en el que era de suponer la existzncia
de transformaciones.
En el proceso histórico seguido por la investigación se puedendifeíenciar
varias etapasde las que, si exceptuamos el período anteriora la concuista
bethancuriana durante el cual no obstante son diversas las fuentes que
hacen referencia al archipiélago (BLAZQUEZ, J.M., ?977), la primera
etapa se iniciaría con el sioio XV, finaiizando en las pcc:rimerias del siglo
XVII. Esta etopa incluye básicamente la información de caricter
etnohistóíico p~opcrcioncdapor loscronistas de la conquista e historiadores
posierioíes, ¡a cuzl será el ~ u n t de
c pafiida de gran parte de los trabajos
pcsteriores.
Las crónicas francesas de la conquista, redactadas sincrónicamerite a
los hechos que narran, proporcionan una información de primera mano
sobre la vida y cultura de los primitivos hobitantes de la isla. En concreto
Le canarienalude (1980), entre otros aspectos, al tipo de habitat ("...tiene
-la isla- gran cantidad de aldeas y de buenas casas ...") (op. cit.: 66), a
actividades económicas relacionadas con el cultivo de la tierra (agricultura
cerealista basada en la cebada) (op. cit.: 34,37,66 y67) y adeterminadas
costumbres relacionadas con la vestimenta de las gentes que poblaban
la isla.
Las crónicas de la conquista de Gran Canaria, redactadas en el siglo XV
(MORALES, F., 1978), se refieren sólo de manera ocasional a Lanzarote,
aludiendo en concreto a las actividades económicas de los aborígenes,
sustentadas en la agricultura (cebada) y la ganadería (cabras y cerdos)
(op. cit.: 67, 110, 187, 188 y 262).
En el siglo XVI el trabajo de campo desarrollado por L. Torriani (1978)
aportará a nuestros conocimientos algunos elementos ~ e d o s o sentre
,
los que hay que destacar las referencias que lleva a cabo en relación con
temas hasta entonces inéditos, como es el caso de las creencias de tipo
religioso (op. cit.: 41) (figura 1). También se ocupa del vestido aborigen,
elaborado con pieles de cabra u oveja y complementado con un calzado
de piel, del hábitat ("...casas y moradas, aunque gran parte de ellosvivian
en cuevas ..."), los ritos funerarios y algunos aspectos económicos
relacionados con actividades agrícolas (cultivo de la cebada) y ganaderas
(pastoreo de cabras y ovejas) (op. cit.: 41).
J. Abreu Galindo (1977), en el siglo XVII, lleva a cabo una exhaustiva
recopilación de la iriformoción proporcionada por los textos anteriores,
profundizando en cuestiones tales como las técnicas de confección del
vestido (op. cit.: 57), el hábitat (op. cit.: 56-57) y e¡ aprovechamiento
alimenticio de !OSrecursos marinos.
Fig. 1 - Esisla. Zonzamas
Fig. 2 - Piezos
Zonzarnas.
Una segunda etapa se inicia con el siglo XVIII, en la que destacan los
trabajos de J. de Viera y Clavijo (1982) quien r e c o p i l m a n parte de los
datos conocidos, aunque su trabajo no aporta avances significativos. De
hecho, la investigacion había llegado a un punto en el que sólo se podía
avanzar con elconcursode nuevosprocedimientos metodológicos basados
en el trabajo de campo que permitieran confirmar o desechar las fuentes
documentales etnohistóricas, hecho que no se producirá hasta un siglo
más tarde.
En definitiva, los textos contemporáneos a la conquista y las obras
inmediatamente posteriores resultan pobresy escasamente clarificadoras
a la hora de aproximarnos al exacto conocimienio del mundo aborigen. De
hecho, esas fuentes sólo reflejan el instante final de un amplio proceso de
desarrollo cultural con una amplitud cronológica de al menos dos milenics
yque porianio no deben considerarse representativas de todo el proceso.
A partir del úI!imo tercio del siglo XIX SI inicia iina tercera etapa en la
investigación, caracterizada por el desarrollo de trabajos que intentan
armonizer la información proporcionada por las fuentes escritas y la
reaiidad rspresentada por los sucesivos hallazgos araueoiógicos que se
iban prodyciendo. En esa línea se sitúan los trabajos de G. Chil y Naranjo
(1 876), caracterizados por poner de manifiesto la escasa información que
se poseía a nivel arqueológico, cuestión que en última instancia explica
la reiteración de viejas ideas e hipótesis sobre la Prehistoria de Lanzarote
y la adjudicacl~na los aborigenes de esa is!a de un ambiente cultural
basado no en la realidad arqueológica sino en la comparación con los
contexiosconociaos
para otras islasdel archipiélago. A un nivel semejante
de Caícedonia.
se sitúan los trabajos de S. Berthelot (1978 y 1980) y R. Verneau (1082).
F~CJ.3 - El Rubickn.
Con el siglo XX se inicia una cuarta etapa, durante la cual se asiste a
un considerable avance en el nivel de conocimientos, tantoTesde el punto
de vista cualitativo como cuantitativo, gracias a la continuada labor
arqueológica que aportará interesantes hallazgosde losque se comienzan
a tener noticias desde los primeros años de este siglo (HERNANDEZ, E.,
1908) (figura 2). No obstante, la investigación siguió adoleciendo de una
adecuada planificación que planteara la resolución sistemática de
cuestiones de tanta trascendencia como el origen y desarrollo del
poblamiento insular, la evolución cultural o el marco cronológico,... En los
primeros momentos de esta etapa destacan las prospecciones llevadas
a cabo por S. Jiménez Sánchez (1946 -a-) en la década de los años
cuarenta, que dieroncomo resultado el descubrimiento para la investigación
de varios yacimientos y propiciaron una primera aproximación al
conocimiento del ajuar cerámico de la primitiva población de Lanzarote,
a la que entonces se consideró influida por elementos bereberes (1946 b-: 77). No obstante, en los primeros años de la década de los años 60 E.
Serra Ráfols (1962: 193) llama la atención sobre la escasez de
conocimientos que exisiía sobre la cerámica prehispánica de Lanzarote,
afirmación que en cualquier caso también podía hacerse extensiva a la
totalidad de los restantes elementos que conformaron la cultura material
aborigen. El citado autor acometerá la excavación del castillo del Rubicón
(SERRA, E., 1960y 1962; SERRA, J. de C., 1960), exhumando los restos
del primer asentamiento normando de la isla (figura 3). Paralelamente a
esos trabajos se produce el descubrimiento de nuevos hallazgos
arqueológicos (BRAVO, T., 1960), que contribuyeron a complementar e1
mapa arqueológico de la isla (figura 4; figura 5 y 6).
Fig. 4 - 'Quesera 'de Era vo.
Con el inicio de la década de los años 70 asistimos a un cambio
sustancial en la investigaciónya que se acometen trabajosyon metodología
científica, haciéndose un mayor hincapié en las labores de campo,
destacando los proyectos de investigación organizados y dirigidos por el
entonces recién creado Departamento de Arqueología y Prehistoria de la
Universidad de La Laguna. Como resultado se procede a la elaboración
desde, planteamientos académicos, de la Carta Arqueológicade Lanzarote
y Fuerteventura, se llevan a cabo varias campañas de excavación en el
poblado de Zonzamas (DUG, l., 1974, 1970, 1977, 1988), uno de los
yacimientos más espectaculares de la isla pero del que aún hoy, tras más
de veinte anos de iniciados los trabajos de campo, se desconocen los
resultados definitivos y se acometen trabajos que intentan dar solución a
aspectos concretos de la cultura aborigen, como es el caso de la
economía (MART~N,D., 1975) o el proceso de pcblamiento (HERNÁNDEZ,
M.S., 1980, 26-27!.
Las aportaciones más recientes al conocimiento de la Prehistoria de
Lanzarote se refieren al mundo de las creencias funerarias (MART~N,D.
etalt., 1982), la antrcpolcgía física de los aborígenes (GP\RRALDA, M.D.,
1985) o alestudio de las represen?aciones rupestres (BALB~N,R. et alt.,
1987). Ante esta situación, marcada por la parcialidad de los datos
disponibles, a partirde la década de los años 80 un equipo de investigación
multidisciplinar acomete, desde la Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria, la elaboración de un amplio programa de trabajo en el que se
fijan entre otras cues!iones prioritarias la obtención de secuencias cronoestratigráficas que permitieran sustentar sobre bases reales un esquema
del desarroilo cultural del mundo aborigen, paso previo para dar solución
I
Fig 5 - Grzbados. Peña de Juon del
Hierro.
a otras cuestiones más complejas relacionadas con el modelo de
poblamiento o el análisis territorial. Ese programa ha requerido la
prospección sistemática de la isla, labor que se está plasmando en la
actualización y redacción definitiva de la Carta Arqueológica de Lanzarote,
al tiempo que en la realización de varias campañas de excavación que por
el momento se han centrado en "El Bebedero" (ATOCHE, P. et alt., 1989),
yacimiento que está demostrando su enorme interés para el conocimiento
de la Prehistoria insular, tanto por el elevado número de elementos
materialesque ha proporcionadocomo porconstituir el primer asentamiento
aborigen en aportar una secuencia estratigráfica clara (figura 7) y
referencias cronológicas absolutas, que han venido a modificar de
manera radical los esquemas que hasta ahora se venían considerando
válidos para entender el mundo aborigen del Lanzarote prenormando.
fi. 6 - G:zbados "Quesera' de
Zonzanxs.
PREHISTORIA
DE LANZAROTE:
EL MODELO
CULTURAL.
Los sucesivos intentos encaminados a establecer las características del
modelo cultural que desarrollaron los primitivos habitantes de la isla de
Lanzarote han tropezado tradicionalmente con la existencia de importanies
lagunas en la investigación. Esas carencias se ven acentuadas cuando se
pretende fijar su evolución a lo largo del amplio espacio de tiempo que
duró el poblamiento prehistórico de la isla. De hecho, hasta los últimos
afios no hemos podido constatar la presencia de una secuencia
estratigráfica lo suficientemente amplia como para poder determinar una
primera aproximación en el plano diacrónico. Las primeras secuencias
crono-estratigráficas proporcionadas por "El Bebedero" (Teguise)
(ATOCHE, P. et alt., 1980) (figura 8), han atestiguado en el lugar una
ocupación continuada a lo largo de aproximadamente dos milenios, en la
que hemos diferenciado tres fases culturales, de las cuales la fase 3
Fig. 7 - E/ Beberero. Secuencia estratigrifica
I
Fig. 8 - E/ Bebedero. Corfes estratigráficcs
1
corresponde a época histórica, con una fecha inicial situada en torno a los
primeros años del siglo XV. De las dos fases restan-, la fase 1 es la mas
antigua, con un limite cronológico inferior anterior al siglo I de nuestra Era
y caracterizada a nivel del registro material por la presencia casi absoluta
de recipientes cerárnicos sin decorar, con amplios diámetros y formas de
tendenciacilíndricao troncocónica invertida con base plana. La fase2 aún
no se ha delimitado con total exactitud a nivel cronológico; desde el punto
de vista estratigráfico es continuación de la fase 1 y anterior a la llegada
de los conquistadores normandos, siendo por tanto la que recibe la
llegada de los elementos culturales europeos bajomedievales en un
momento que significa el punto final de una etapa de intensos contactos
con navegantes de procedencia europea que abarcó Ics momentos
finales del siglo Xlll y todo el siglo XIV (Lancelotto Malocello, Martin Ruiz
de Avendaño, ...). En el contexto material de la fase 2 nuevamente llaman
la afención los elementos cerárnicos, en este caso por sus grandes
Fig. 9 - Idolo de Tejía. Tahiche.
1
1
244
diferencias con respecto a la etapa anterior; ahora, j ~ t aolas formas ya
presentes desde la fase 1, hacen su aparición recipientes cerámicas con
formas de tendencia esférica, ovoide, elipsoidal y compuesta, decorados
con motivos incisos, impresos, en relieve, ... Estas novedades a nivel
material (figura 9) se producen paralelamente a otras transformaciones
en el plano socioeconómico, todo ello como reflejo de unos cambios en
los que debieron tener mucho que ver una mejor adaptación al medio
insular y a los recursos que éste proporcionaba, y probablemente la
arribada de nuevos grupos de población con tradiciones culturales que,
como las cerámicas decoradas, contrastan con el ambiente cultural
existente en la isla hasta esos momentos.
EL POBLAMIENTO
PREHISTORICO
DE LANZAROTE.
Si bien es cierto que los procesos de poblamiento insular poseen, en su
desarrollo, aspectos genéricos comunes, en especial por !o que se refiere
a las fases iniciales de adaptación al medio, también es cierto que toda
isla presenta unas potencialidades medio-ambientales concretas que
necesariamente coadyuvarán a que los grupos humancs que llevan a
cabo erpoblamiento desarrollen estrategiasadcptativas singulares. Existe,
no Gbstante, un hecho general que define a tu60 medio insülar y es su
carácter de "área marginal", que en unos casos te~minapor incorporarse
a los procesos de transformación cultural que afectan a zonas más
amplias (medios continentales), pero que también pueden terminar por
constituirse en zonas aisladas de los grandes circuitos culturales, dando
como resultado un proceso de evolución particular que genera modelos
de poblamiento característicos.
En la actualidad nadie pone en duda las relaciones que existen entre las
culturas prehistóricas canarias y la Protohistvria norieairicana, aunque la
investigación prehistórica en el Archipiélago Canario no ha conseguido
aún precisar los fundamentos de esa relación. La primera ocupación
humana del Archipiélago Canario constituye aún en la actualidad una
cuestión de la que restan por resolver de forma definitiva aspectos de
tanta trascendencia como es fijar el momento en que se produce, el lugar
desde el que se origina, la población que lo lleva a cabo y con qué bagaje
cultural, cómo se produjo el proceso inicial de adaptación al medio y, al
menos para la mayor parte de las islas del Archipislay, su evolución
posterior.
Los FACTORES
MEDIOAMBIENTALES
COMO ELEMENTOS
DETERMINANTES
DEL MODELO
DE POBLAMIENTO.
En todo proceso de poblamiento el ecosistema juega un papel de primer
orden, mSxime si se trata de un medio insular donde la orografía, el grado
de inclinacióno pendiente del terreno, la calidad agrícola del suelo, el tipo
de vegetación o el clima se constituyen en factores determinantes. Esos
factores originan diferencias zonales entre aquellas áreas con mayor o
menor cantidad y calidad de recursos, determinando la capacidad
diferencial de cada zona insular para actuar como Sreas de cap!aciÓn de
los asentarnientos humanos.
Por tanto, si deseamos definir el modelo de ocupación de un territorio
insular debemos necesariamente tener en cuenta toda una serie de
aspectos derivados de los factores medioambientales, y en concreto:
Fig. 10 - I n d ~ s t i aósea: Punzones.
Zomamas
A) En primer lugar no se puede olvidar que estamos analizando un
ámbito ecológicocerraoo, ocupaoo por un grupo de poblaciónprocedente
de un medio continental al que por esa razón el nuevo medio físico limita
de manera más acusada. Esa población se enfrenta por tanto a nuevos
condicionantes ecológicos a los que darán respuestas concretas que en
muchos casos dan lugar a claras diferencias culturales con las regiones
de origen del poblamiento, de las que en buena lógica esos grupos de
población importan un sistema cultural cuyas características en parte se
prolongan y perviven en las islas y en parte serán modificados por la
presión que la adaptación al nuevo nicho ecológico ejerce sobre ellos.
B) Algunas de las características que definen el modelo cultural que
traen consigo los nuevos pobladores, sobre todo aquellos aspectos
referidosa la estructura social, las bases económicas o el nivel tecnológico,
en unión de los factores medioambientales insulares, serán en última
instancia los que determinen el patrón de asentamiento en cuanto a su
localización, distribución, tipo de hábitat, etc., y las estrategiasadaptativas
a nivel socioeconómico, tecnológico, ... En ese sentido no hay que olvidar
que el grupo humano que lleva a cabo la colonización de un medio insular
tendrá que adaptarse a las posibilidades y recursos de ese medio y como
resultado, caracteristicas limitativas talescomo las reducidas posibilidades
cinegéticas de islas como Lanzarote terminan por marcar importantes
diferencias con respecto al medio continental de origen.
C) Un tercer aspecto a tener en cuenta sería el diacrónico, es decir el
factor "tiempo". En Lanzarote el poblamiento prehistórico abarcó
aproximadamente dos milenios (ATOCHE, P. et alt., 1.$89: 208), espacio
de tiempo durante el cual se producen cambios en el modelo cultural
resultado, por un lado del lógico proceso de continua adaptación al medio
insular y por otro de las más que probables influencias derivadas de los
sucesivos contactos con navegantes europeos y africanos que recalan en
las islas al menos desde el siglo Ia.c. (pescadores gaditanos, Juba 11, ...).
D) Un último factor condicionador vendría definido por la necesidad de
adaptación tecnológica de los nuevos pobladores a los recursos insulares.
Este proceso hará que esos grupos de población se vean obligados a
abandonar determinadas tecnologías desarrolladas en el medio continental
de origen, tales como la metalurgia, ante la inexistencia de esos recursos
en las islas y su necesaria sustitución por otras materias primas; este
proceso impulsará el desarrollo de viejas tecnologías que, como la talla
de útiles liticos, alcanzan en el Archipiklago zanorio carac!eristicas
propias (figura 10).
La presión del hombre sobre un medio como el de Laniarote, ccn
recursos lknitados y por tanto en equiiibric precario, al que somete a una
economía ganadera extensiva (no hay que olvidar que la cabra, principal
animal doméstico de la población aborigen, es una especie que se
considera "desertizadora"), necesariamente termina por generar una
paulatina evolución/transformación del paisaje y consecuentemente la
necesidad de una continuada readaptación del grupo humano a ese
medio cambiante, en un proceso que se acelera tras la conquista y
coionización europea en los primeros años del siglo XV. Por tarito, el
conocimiento profundo de los recursos p~tencialesdel territorio y la
constatación de su carácter limitado, obligará a la pobiacicn que ocupa
Lznzarote a mantener un equilibrio con los recuísos que están a su
disposición. La ruptura de ese equilibrio en un medio continenial puels
resolverse aligerando la presión ejercida sobre ese medio con el simple
traslado de todo o parte del grupo poblccicnal a otras zonas con mayores
recursos; sin embargo, esa es una respuesta poco viable en un medio
inrulcr, sobre todo de las características de Lanzarote y de un grupo
humano con las limitaciones técnicas del que allí se asentó, el cual
necesariamente debió recurrir a otras estrategias dirigidas a incrementar
los recursos elevando la productividad agrícola yl'o oanadera o a1 control
demografico a través de la limitación del número de nacimientos (fig. 11).
De los factores condicionantes enumerados m i s arriba, se deduce ql;e
el principal e inicial problema al que debieron hacer frente los primercs
grupos de pobiación que se asientan en Lanzarote fue su adaptación al
medio insular. Esta afirmaciónadquiere todo su contenido si consideramos
que esasgentesprocedían de un mediocontinentalydebieronacomodarse
a un espacio geográfico reducido que apenas alcanza los 846 km2. De
esto último se deduce que si conseguimos evaluar la capacidad
sustentadora del territorio insular estaremos en el camino de poder
calcular el máximo de población que podía soportar la isla sin alcanzar un
nivel de saturación.
Para responder a la cuestión anterior debemos fijar algunos elementos
de partida; en primer lugar cuál fue el proceso de transformación del
Fig. 11 -
Zonz
paisaje insular desde los primeros momentos de la ocupación humana y,
en segundo lugar, el número total de asentamientos o entidades
poblacionales; en este ultimo caso intentando diferenciardiacrónicamente
su desarrollo a lo largo de las distintas fases establecidas durante la
ocupación prehistórica de la isla (ATOCHE, P. et alt., 1989: 208-212).
Son, en cualquier caso, cuestiones de compleja cuantificación si tenemos
en cuenta la prolongada presión que sobre el medio se ha venido
ejerciendodesde que se produce el primerpoblamiento, intensificada tras
la llegada de los conquistadores europeos a partir del siglo XV, lo cual dio
lugar a la remoción y destrucción de muchos asentamientos y al
establecimiento de otros nuevos, la expansión del área cultivada con la
roturación de zonas vírgenes, etc ... En definitiva, analizar la ocupación
prehistórica del territorio insular presenta, en el estado actual de la
investigación, graves inconvenientes, resultando prácticamente imposible
identificar y mucho menos valorar jerárquicamente la totalidad de los
asentamientos debido a la desaparición de muchos dgellos o a la falta de
documentación arqueológica.
Los procesos de transformación del paisaje en la isla de Lanzarote no
se han determinado plenamente aunque se ha iniciado su investigación.
Desde una perspectiva estrictamente geográfica, Lanzarote es la isla más
oriental del Archipiélago Canario, situándose a escasos 115 km del
continente africano. Presenta una forma alargada que se orienta en
dirección N.E. a S.W., constituyendo la cuarta isla del Archipiélago en
orden a su exiensión (846 km2). Su altura es escasa, aicanzando la
máxima altitud en el Macizo de Famara, concretamente en las Peñas del
Chache a 670 m. sobre el nivel del mar.
A nivel edafolGgico en la isla se pueden diferenciar globalmente dos
tipos fundamentales de suelos. Por un lado, sue!os miners!es sin
transformar resultado de procesos eruwtivos recientes producidos en los
últimos milenios, que conforman los típicos paisajes de "malpaís". Un
segundo tipo estaría constituido por los llamados "suelos marrones",
extendidos práciicamente por ioda la isla y entre !os que se encuentran
los más fkitiles desde el punto de vista agrícsla.
A nivel climático en Lanzarote predomina en la actualidad un clima de
tipo "desértico cálido con verano seco" excepto en el Macizo de Famaía
donde se da un tipo "este2ario cálido con verano seco". E s t tipos
~
climaticos determinan aspectos tan elementales del ecosistema insular
como los recursos hídricos o la vegetación potencial. La orografía insular,
caracterizada por su reducida altitud, no permite la formación del mar de
nubes y su más importante consecuencia la llamada "lluvia horizontal",
fenómeno que solo es posible observar en el Macizo de Famara, por otro
lado Única zona de la isla donde la estructura volcánica posee conoiciones
favorables para el almacenamiento de aguas subterráneas (ARARA, V.
y CARRACEDO, J.C., 1979: 125). Es precisamente ahí, junto con el
entorno de Caldera Blanca (Timanfaya), donde en la actualidad se
localizan los escasos nacientes de la isla, constituyendo por ello el área
insular mejor regada y con mayores recursos hídricos. De hecho las
precipitaciones medias anuales no superan los 250 mm., salvo en
Farnara donde pueden alcanzarse precipitaciones anuales que oscilan
entre los 250 y 500 mm. gracias a los efectos beneficiosos de los alisios.
Aunque debemos suponer la existencia de cambiosciimáticos a lo largo
de los aproximadamente dos milenios que duró elpobiamiento prehistórico
de la isla, este hecho sin embargo no parece haber afectado excesivamente
al régimen pluviométrico, caracterizado por su escasez y la alternancia de
años secos y años húmedos en los que la lluvia, por lo general de carácter
torrencial, se concentra en algunos meses del año (sobre todo en los de
Noviembre, Diciembre y Enero). En consecuencia, los manantiales son
irregulares, llegándose a secar en verano. De la abundancia o no de
recursos hídricos durante la ocupación prehistórica de la isla existen
datos contradictorios; así, en Le Canarien (1980: 66) se afirma la
presencia de "... gran cantidad de fuentes y cisternas...", mientras que
para J. de Abreu Galindo (1977: 58) "La isla de Lanzarote es falta en agua,
que no hay otra sino la que llueve, la cual recogen en maretas o charcos
grandes hechos a mano, de piedras. También recogen en pozos, y la
guardan para sustentarse, y a sus ganados. También hay algunas fuentes
pero de poca agua". En cualquier caso el agua debió constituir para los
primeros pobladores de Lanzarote un factor limitativo de tanta magnitud
como lo ha sido en época histórica, generando lawesta en marcha de
estrategias adaptativas que trastocan su modelo cultural original ya1 que
terminan por caracterizar profundamente.
En cuanto a la vegetación, y teniendo en cuenta las caracteristicas
fisiográficas y climáticas señaladas, resulta evidente que la isla no posee
las condiciones objetivas más propicias para el desarrollo de un manto
vegetal profuso con diversidad de especies susceptibles de ser
aprovechadas por el hombre o sus ganados. Por elcontrario, se desarrolla
un manto vegetal abierto, poco denso y poco variado, constituido por
especies arbustivas y herbáceos de escasa altura y carácter xerófilo. La
vegetación potencial estaría dominada por el predominio del llamado piso
'lermocanario árido y semi-árido", abundando las zonasdonde predominan
los cardones y tabaibas. Junto a las anteriores tarnbien destacan aquellas
áreas en las que domina la vegetación de costa y a!gunos puntos
concretos caracterizados por su relativo altitud (Famara, Tamia, Montaña
Blanca, Ajaches, ...), superior a los 500 m., en los que debió desarrollarse
una vegetación potencial de tipo 'Yermocanario seco" constituido por
palmerales, sabinares y oiras especies con un alto potencial forrajero,
aderrás de servir para la obtención de madera combustible, recolección
de frutos o diversas materias primas de origen vegetal. De hecho, en el
siglo pasado algunos investigadores como P.3. Webb y S. Eerthelot
(KUNKEL, G., 1982: 11) senalaron la presencia de restos de laurisilva
(laurel, faya, brezo,..) en las cumbres del Macizo de Famaía; se trztaría
de una formación boscosa de carácter termófilo, más abierta que el
auténtico bosque de 1al;risilva pero con un Gran potencial desde el punto
de vista del aprovechamiento ganadero, co~stituyendoun ecosistema
potencialmente muy apto para su explotación.
La fauna salvaje susceptible de ser cozada no es abundante ni variada,
lo que quizás explique su escasa incidencia en la dieta de los primitivos
habitantes de la isla (MART~N,M. et alt., 1989: 124-196); lagartos y aves
(pardelas, avutardas,..) y quizás algunos insectos (langosta, ...) pudieron
ser ~ b j s t ode aprovect;amiento por la población insular! aunque en
nuestra opinión ello dependeríadirectamente de circunstancias puntuales
tales como la aparición de períodos carenciales que impondrían a la
población la necesidad de utilizar todos los recursos a su alcance. En
cualquier caso, la Arqueología no ha demostrado fehacientemente esta
cuestión y hasta que lo haga debemos seguir considerándolos sóio como
recursos potenciales.
Los productos marinos constituyen en realidad el único recurso
relativamente abundante en la isla. Peces y mariscos formaron parte de
la dieta humana, aunque su aprovechamiento no fue tan intenso como
pudiera pensarse, toda vez que los restos de especies marinas son
minoritarios en los contextos materiales arqueológicos (MART~N,M. et
alt., 1989). Su mayor o menor aprovechamiento dependeríade situaciones
puntuales a las que no debieron ser ajenas la subjetividad de los
individuos o la objetividad de las circunstancias.
EL MODELODE OCUPACIÓNDEL TERRITORIO.
Por lo que hemos apuntado hasta ahora, resulta evidente que las
características ecológicas descritas explican, por un lado la ausencia en
la isla de diferentes pisos de vegetación y por otro la imposibilidad de un
aprovechamiento diferencial de los pastos, con carácter estaciona1 y en
sentido vertical a semejanza de lo que sucedió en otras islas del
Archipiélago (Tenerife, La Palma o Gran canaria)% el Archipiélago
Canario es típica la diversificación climática que existe en altura, con
zonas bajas próximas a la costa caracterizadas por inviernos suaves,
veranos secos y menor crecimiento vegetal, y las tierras altas con
excelentes pastos en verano pero de clima extremado durante gran pahe
del invierno. Estadiversidad permitió que la poblaciónaborigen implantara
estrategias económicas tendentes al aprovechamiento estaciona1 de los
recursos forrajeros, concretadas en desplazamientos estacionales de
una parte del grupo humano, generando a nivel económico un fenómeno
de integración de recursos complementarios que en definitiva permite
mantener una población más numerosa que cuando sólo se explota un
área exclusiva. Sin embargo, la primitivapoblaciónde Lanzarote, costreñida
a un medio exiguo donde prácticamente no existe esa diversidad zonal,
se vio obligada a desarroliar otras estrategias iras el necesario período
inicial de lógica experimentación y adaptación al hecho insular. Esta
limitación será, en última instancia, uno de los factores que más
intensamente ejercieron su influencia en la localización, tipologia y
jerarquía dc los asentamientos.
El ejemplo anterior demuestra el trascendental papel que jugaron los
factores medioambientales en el proceso de adaptación de un grupo de
población a un medio insular tan diversificado como es el canario,
ejerciendo su iniluencia en el modelo final de poblamiento que se adopta.
A los factores anteriores se unen evidentemente otros de carácter más
subjetivo, en reiación directa con el elemento humano que lleva a cabo el
poblamiento. Sin embaroo, la delimitación precisa de la influencia del
factor humzno resulta a todas luces más compleja, debiendo considerar
una serie de elementos talescomo es el tamaño del contingente poblacional
que lleva a cabo elllos poblamientols, suls modelols culturalles, la
estructura socio-política subyacente o su nivei tecnológico. En ese
sentido, si se irata de grupos con una economía en la que priman las
actividades agrícolas y10 ganaderas, será la fertilidad del suelo la
característica que más influya a ia hora de decidir el modelo de ocupación,
aunque o:íos factores tales como ¡a posibilidad de contar con recursos
hidricos o las d i f i c ~ l t a d e soíográficas (grado de pendiente,
abarrancamiento..), introducen distorsiones en el modelo. En nuestro
caso, e!!loc grupos de población que ccio:,izan pü; primera vez la isla de
Lanzarcte se encoriiraban en un nivel tecnocultural caracterizado en el
plano económico por la práctica del pastoreo y la agricultura, esta última
necesariamente de secano, conocían y practicaban la construcción de
estructuras habitacionales de piedra seca, lo que les permitiría elegir con
entera libertad las zonas más propicias para situar sus asentamientos.
Así, en un primer momento se ocuparían aquellas zonas más favorables,
caracterizadas por la presencia de suelos fértiles con abundantes pastos,
aunque algo alejados de los recursos hídricos; esto les posibilitaría el
desarrollo de sus principales actividades económicas y conseguir un alto
nivel de autosuficiencia. Posteriormente y como consecuencia del más
que probable incremento demográfico que se produciría, atestiguado por
el elevado número de asentdmientos correspondientes a la fase 2
(ATOCHE, P. et alt., 1989: 210-21 l ) , unidoa una más completa adaptación
al medio, generaría la ocupación efectiva de áreas hasta entonces
marginales debido a su lejanía de los centros poblacionales o por sus
escasos recursos (malpaíses, etc..), en un i n t m por mantener e
incrementar la producción.
En nuestro caso consideramos que, para un medio insular de las
característicasdel de Lanzarote, definido por el desarrollo de unas formas
del relieve (escasa superficie, casi nulos accidentes orográficos, amplias
llanuras, ...) que facilitan enormemente la movilidad y el trasvase de gente
e información a lo largo de toda su superficie, el concepto "captación de
recursos" debe hacerse extensivo a la totalidad de la isla coincidiendo en
este casc con el concepto 'lerritorio de explotación anual". Por otro lado,
esas mismas características fisiográficas no favorecieron una distribución
radial de actividades; por el contrario, éstas debieron acoplarse al medio
insular adquiriendo un carácter zonai.
En Lanzarote los suelos y los sistemas empleados para su explotación
han experimentado profundas variaciones, radicales en algunos casos
como en el actual Paíque deTirnaniaya resultado de eru~cionesvolcánicas
recientes. Por tanto, en Lanzarote no resulta en la actualidad exacta la
relación "porcentaje del suelo es igual a porcentaje de tipo de explotación",
sobre todo si tenemos en cuenta que además unos terrenos debieron
utilizarse más intensamente que otros. Porotro lado, la relativa proximidad
entre asentamientos, al menos para la fase final del pcblamiento
prehistórico de la isla, unido al tipo de estructura de la propiedad de la
tierra (comunal ydependiente de una jefatura redistribuidora) (CABRERA,
J.C.: 1989: 103) no parece que dieran lugar a disfunciones que limitasen
los territorios de explotación asignados a cada asentamiento.
Por todo lo senalado, el modelo de ocupación de¡ territorio desarroilado
en el Lanzarote prehistórico se puede susteniar en las siguientes hipótesis
de trabajo:
1" Existe una relación directa entre los recursos de! territorio y la
población que lo ocupa. Es decir, existe un vínculo directo entre la
capacidad del territorio y el número óptimo de población que éste puede
sustentar, estableciéndose por tanto unos limites que determinan el
numero adecuado de ocupantes que si se sobrepasan darían lugar a
desequilibrios que sólo se resuelven con respuestas adaptativasconcretas
(c'e índole social, económica, ...j.
2" Existe una relación direcia entre ios recursos del territorio y el
modeio de poblamiento, entendiendo esto ultimo corno el conjunto de
estrategias desarrolladas a nivel económico, social, político, religioso,...,
tendenies a una perfecta adaptacion/simbicsis de¡ grupo humano con el
territorio que ocupa.
3" Existe la posibilidad de inferir el tipo de expiotación económica
desarrollado en un territorio o asentamiento a partir de la información
obtenida de los recursos potenciales del medio. Esta hipótesis no tiene
por qué resolverse de forma automática, de hecho debe apoyarse en el
modelo cultural del grupo que se analiza y en especial del sistema
económico, ya se trate de una economía sedentaria (agrícolayio ganadera),
una economía móvil (agrícola yio ganadera) o una economía sedentaria
con elemento móvil.
Tomando como base el esquema anterior, durante la Prehistoria de
Lanzarote se daría un modelo económico caracterizado por el desarrollo
de una"economía sedentaria con elemento móvil", esgúltimodeterminado
por la transferencia del rebaño a otra zona de la isla con desplazamientos
cortos que afectan a una pequeña parte del grupo humano. Por otro lado,
la posibilidad de que existiera competencia por el dominio del espacio,
constituye un aspecto que en cualquier caso vendría determinado por un
exhorbitado crecimiento demográfico y consecuentemente por laanormal
presión sobre el medio. Sin embargo, esta es una cuestión compleja de
precisar ya que en Lanzarote los estudios efectuados en demografía
prehistórica son imprecisos, en general poco fiables y en ningún caso
referidos al plano diacrónico. En ese sentido, los datos etnohistóricos que
posemos hacen referencia de manera exclusiva al momento de la
conquista, "... tiene (la isla) gran cantidad de aldeas y (...) estaba muy
poblada de gentes...", "...había más de 200 hombres de pelea ..." (Le
Canarien, 1980: 66)y reflejan un contingentepoblacional no muy elevado,
lo que no debe extrañar si tenemos en cuenta las continuas entradas de
navegantes europeos al menos a partir del Último tercio del siglo XIII y las
lógicas consecuencias que ello acarreó (muertes violentas, esclavitud1
deportación, introaucción de nuevas enfermedades,...) en el sentido de
una reducción drástica en los totales poblacionales.
La utilización en demografía prehistórica de procedimientoscuantitativos
derivados de la evaluación del tamaño de los asentamientos o su
funcionalidad, tropiezan en nuestro caso con la falta de datos tanto a nivel
diacrónico como sincrónico. Nos enfrentamos con algo similar si
pretendemos utilizar coeficientes para densidades medias de población
aplicadas azonas desérticas o subdesérticas (TEdEñA, A. y GONZALEZ,
R., 1987: 140), que darían para Lanzarote totalescon unaamplitud cuyos
límites oscilarían entre los 350 y 1.700 habitantes respectivamente.
Si la determinación del total demográfico y su evolución resulta un
problema difícil de resolver, no lo es tanto intentar una aproximación al
modelo de distribución de esa población en el territorio, pudiéndose en
ese sentiao observar dos patrones de asentamiento bien diferenciados:
un patrón concentrado en núcleos habitacionales estables y un patrón
disperso, en pequeñas o muy pequeñas entidades poblacionciles, en
ocasiones aeíinidas sólo por la presencia de una o dos estructuras
habitacionales.
PATRONES
DE ASENTAMIENTO.
Llevar a cabo el análisis de. los patrones de asentamiento en la isla de
Lanzarote presenta, en el estado actual de la investigación, una serie de
condicionantes negativos de difícil solución; tal es el caso del
desconocimiento de la totalidad de los asentamientos o entidades
poblacionales existentes a nivel sincrónico-espacial (en la actualidad
llevamos a cabo la elaboración del inventario y definición de los
asentamientos aborígenes existentes en la isla) o la dificultad que aún
persiste a la hora de situar diacrónicamente esos asentamientos y por
tanto determinar los diferentes grados de ocupación del medio insular a
lo largo de la etapa prehistórica. A esas dificultades se añade la total
desaparición bajo la erupción del siglo XVlll (1730-1736) de la amplia
zona que ocupa el Parque de Timanfaya, de la que los documentos
históricos señalan su riqueza agrícola y ganadera (Hoz, A de la, 1962), la
cual no debió ser menor en época aborigen. A los aspectos negativos
anteriormente enumerados se une el hecho de que en la actualidad aún
no contamos con un detallado análisis de los repirsos económicos y
caracteristicas fisiográficas de la isla.
Las caracteristicas ecológicas y el modelo económico pastoriliagrícola
de la población aborigen determinan la elección de emplazamientos
situados preferentemente en zonas de escasa altitud (entre los 100 y 300
m. sobre el nivel del mar) localizadas en el entorno inmediato o sobre
suelos fértiles, donde priman la visibilidad del territorio circundante y la
proximidad a los recursos. Serán por tanto el centro y el N.W. de la isla las
zonas que incorporan los ecosistemas m i s apropiados, siendo por ello
donde se sitúen las concentraciones poblaciona!esde mayor entidad, con
asentamientos que, como el caso de la "Gran Aldea" (Le Canarien, 1980:
26), llegaron a ocupar una gran extensión. En el entorno próximo de esos
asentamientos y directamente relacionados con ellos se ocupan otros
zonas, prefereniemente pequeños valles, calderas, "bebederos" ,...,
elegidas por su aita potencialidad agricola, con suelos sedimentarios muy
firtiles y gran capacidad para captar y concentrar el agua de lluvia. Esta
diversidad de patrones de ocupación del territorio descriios se han
documentado sólo en el momento en que se produjo la conquista de la isla
(1402.1404), de ahíque se trate de una situación que define únicamente
el punto final de un prolongado fenómeno iniciado con la llegada de los
primeros pobladores, quienes ocuparían parcialmente el territorio
circunscribiindose a la zonas más ricas como las áreas protegidas de los
fondos de calderas o bebederos, en los que hemos atestiguado una
ocupación muy antigua anterior al inicio de la Era (ATOCHE, P. et alt.,
1989: 204). Paulatinamente esos primeros colonizadores profundizan
sus conocimientos de los recursos insulares, generándose a partir de los
primeros asentamientos una progresiva ampliación de las zonas ocupadas
hacia áreas que cada vez cuentan con recursos más limitados.
Las caracteristicas apuntadas más arriba en relación con la definición
dsl ecosistema de Lanzarote, con importantes transformaciones
geomo~ológicasen los últimos siglos pero donde los recursos disponibles
no han experimentado grandes variaciones en los Últimos dos milenios,
hacen que factores tales como la posibilidad de acceder a los recursos
hídricos jugaran un papel de primer orden a Ia hora de situar los
as~ntámientosen lugares próximos a ese recurso o cuando ello no
resultaba viable en zonas doiide la alta disponibiiidad de otros recursos
(pastos, ~arj'era:tierra de labor, ...) lo hiciercn rrntable. De hecho, y
contrariamente a lo que pudiera pensarse, en Lanzarote no se ocupan
prioritariamente las áreas próximas al recurso más escaso, el agua,
quizis debido a su propia escasez o a su generalizada localización en
zonas orográficas poco propicias para el asentamiento humano. De
hecho la pobiación primó en el momento de asentarse la proximidad a otro
tipo de recursos, en especial la presencia de tierras fértiles o pastos
abundantes; al fin y al cabo el agua se puede captar por medio de técnicas
poco complejas (maretas, gavias, cisternas,...), estrategia que no es
fácilmente aplicable en el caso de otros recursos. Con los datos
arqueológicos disponibles en la actualidad (Plano 1) resulta que el área
geográfica más ampliamente ocupada de la isla fue la central ("patrón de
llanura"), en la que se localizan los terrenos más fértiles, donde se
construyen hábitats estables de carácter continuo (Gran Aldea, Ajei,
Zonzamas, Hainaguadez, San Andrés,...), por lo general sobre pequeñas
elevaciones naturales desde las que se visualizan amplios espacios
Plano 1
Fig. 12 - Poblódo de Zonzaniis.
territoriales (figura 12). En estos casos la localizacióryle losasentamientos
responde con claridad a necesidades de control del territorio (del rebaño)
y, excepcionalmente (Zonzamas, ...), quizás a necesidades defensivas.
Otro patrónde ocupación ("patrónde malpaís"), directamente relacionado
con actividades pastoriles, se localiza en el entorno inmediato o el interior
de los malpaíses (La Corona, ...) (figura 13), en el Jable (figura 14) o en las
extensas llanuras del Sur de la isla (figura 15).Todas son áreas que tienen
en común su amplitud, unas condiciones ecológicas poco favorables para
el establecimiento humano (carencia o escasez de agua, suelos poco
fértiles,...), pero donde crecen pastos aprovechables estacionalmente.
Estas características explican que sean zonas escasamente ocupadas
durante la Prehistoria, con un hábitat disperso ligado desde el punto de
vista económico a actividades pastoriles temporales y10 estacionales.
Finalmente, existiría un tercer patrón de ocupación del territorio ("patrón
de caldeía"), de nuevo vinculado a actividades pastoriles yio agrícolas
ligadas a asentamientos permanentes y por tanto desarrolladas a lo largo
o gran parte del año. En este caso se ocupan calderas, depresiones,
"bebederos", ..., (figura 16) que en general presentan unas características
estructurales que las convierten en zonas protegidas y bien delimitadas
con un alto nivel de habitabilidad frente a los vientos dominantes y
potencialmente utilizables como "rediles naturales", con suelos aluviales
muy ricos en materia orgánica ycon un elevado nivel de captación hídrica,
todo lo cual se traduce en un alto potencial agricsla (figura 17). En estos
casos, esos sitios se ocupan para desarrollar actividades económicas
concretas ya. que por lo general los hábitat no se locaiizan en su interior
sirio en el entorno más inmediato.
Los patronesde ocupación del territoriodescritos sólo se han atec:iguaao
de forma simultánea en Ics momeritos finalesde! poblamiento prehistórico
de la isla, con anterioridad cabe la posibilidad de que se produciría un
lento proceso ae adaptación al medio con una ocupación más selectiva
que afectaría exclusivamente a aquellas zonas con altos niveles de
recursos.
La característica localización de los asentamientos que hemos observado
tendría como principal finalidad permitir la explotación de varios
ecosistemas, facilitando así un alto nivel de autosuficiencia estructurada
sobre la base de dos actividades económicas principales, agricultura y
canadería. y una secundoria apoyada en la recolección; estas actividades
permiiirían explotar todas las vertientes ecológicas de la isla en sentido
horizontal, excepto en el Macizo de Farnara y quizás en el de los Ajaches
donde también sería posible hacerlo en sentido vertical. Esto daría a la
población un elevado grado de autarquía y la posibilidad ae sustentar a
un grupo más numeroso.
TIPOSDE HÁBITATS.
El modelo característico de hábitat durante la Prehistoria de Lanzarote
se sitúa al aire libre, en poblados, "...tiene gran cantidad de aldeas y de
buenas casas ..." (Le Canarien, 1980: 66), lo que debemos interpretar
como resultado directo de un doble fenómeno condicionador: la escasez
de cuevas naturales aprovechables y el modelo cultural importado por los
primeros pobladores de la isla. Sin embargo, aquellas cuevas que poseen
buenas condiciones de habitabilidad suelen ocuparse; son por lo general
oquedades subterráneas que fueron objeto de un amplio
1
I
Fig. 13 - Pastoreo de cabras
Fig. 14 - Llanura de 5 Jable
-
Fig. 15 - Malpais de La Corona. Pastoreo.
Fig. 16 - El Eeoedero. Tinagua.
-
-
-
íig. 17 - Cu!tivo de cereal
acondicionamiento, "Tuvieron los mahoreros casas y moradas, aunque
gran parte de ellos vivían en cuevas de las montatias, ..." (TORRIANI, L.,
1978: 41).
Si profundizamos en el modelo Se localización y distribución espacialde
los zisentamientos se pueden extraer algunos factores de índole general
tales como la marcada escasezde asentamientos costeros frente a la alta
ocupación de las zonas del interior de la isla o la elección mayoritaria de
dos tipos fundamentales de hábitats. Por lo que se refiere a esto último,
tendríamos un tipo caracterizado por sti dispersión, localizándose en
asentamientos de escasa entidad, con estructuras poco elaboradas del
tipo refugio pastoril o agrícola vinculadas a la explotación de ecosis:emas
concretos, aunque fuertemente intercomunicacjos con los grandes
asentamientos centrales. En este caso las estructuras habitacionales se
sitúan sobre o en las proximidades de zonas con recursos agrícolas bajos
o muy bajos pero con regulares recursos ganaderos y marinos (Malpaís
de la Corona, El Jable, llanuras del Sur de la isla, ...) (Figura 18).
Un segundo tipo de habitat se caracteriza por su concentración; lo
forman núcleos poblacionales estables, de alta densidad, con estructuras
habitacionales muy elaboradas y una orientación económica
eminentemente agrícola; se sitúan en el entorno inmediato o sobre zonas
donde la calidad del suelo es alta y el terreno llano o con pequeñas
elevaciones (zona central y N.W. de la Isla). Estos núcleos son los que
canalizan las principales actividades económicas del grupo poblacional
aue ocuDa la isla. Este último tipo de hábitat, al menos en el momento de
la conquista, parece articularse jerárquicamente en torno a dos núcleos
poblacionales de cierta entidad, Zonzamas y La Gran Aldea (Acatife),
Fig. 18 - Fiquinineo. Sco.
jerarquia sustentada tanto en factores de índole politica como económica
(figura 19).
En los anteriores patrones de localización es posible a su vez diferenciar
al menos ires tipcs de estructuras habitacionales:
1" La4'casahonda" (Zonzamas, Tahiche, Masdache, ...) (figura20). Scn
construcciones de piedra seca, ligeramente enterradas, con planta interior
en ocasiones polilobulada y exterior de tendencia oval o circular. Estas
estructuras constructivas responden a necesidades concretas de
protección ante las condiciones climáticas adversas, en especial los
intensos vientos del N,-N.E que azotan la ista durante amplios períodos
del afío. Süs dimensiones son reducidas y se comunican con el exterior
a través de una puerta orientada a sotavento.
2" Cuevas naturales subterráneas o "cuevas de Majos" (Tiagua,
Muñique, Zonzamas, ...) (figura 21). Se trata de tubos o grietas de origen
volcánico, acondicionados interiormente con muros de piedra seca. En
realidad repiten el tipo anterior, aunque adaptándolo a las características
naturales de las cuevas.
3" Solapones y pequeñas cuevas acondicionadas, refugios de piedra
seca, etc., de reducidas dimensiones, escasamente acondicionadas ypor
lo general vinculados a actividades de carácter temporal y/o estaciona1
relacionadas con el pastoreo (Malpaís de la Corona, El Volcán de
Tahiche, ...) (figura 22).
Los dos primeros tipos de estructuras habitacionales pueden hallarse
asociados en el mismo asentamiento (Zonzamas) o aislados (Tiagua,
Femés), pero en cualquier caso siempre están ligadas a un patrón de
ocupación de carácter permanente. Por el contrario, el tercer tipo se
-
19 Zonzamas. Restcs de la muralla.
Fig. 20 - Zorizama. 'Czsa Honds'..
Fig. 21 - k a g u a . Cueva de 'majcs'.
1.
22 - Eslr~cturasRa bitacioneies. El Jable.
Fig. 23 - Tinach. Asenfamiento en
cs io'era
localiza formando conjuntos de diferente amplitud en hreas concretas de
la isla y vinculados a un patrón de ocupación de carácter temporal ylo
estacional.
En definitiva, del territorio insular sólo se ocuparon ampliamente las
zonas centrales y probabiemente las del N.W., en las que se localizan los
núcleos poblacionales de mayor entidad. En su entorno, en áreas que por
sus limitados recursos podemosconsiderar como marginales, se desarrolla
un hábitat disperso. La zona central de la isla constituyo por tanto la
unidad territorial natural de explotación, la cual engloba varios ecosistemas
y cuya posición permite una fácil comunicación costa Norte-costa Sur,
FJialpaís de la Coronel-llanuras del Sur üe la isla, lo qiie favoíece un alto
~ivelde autosuficiencia económica basada en la agricultura de secano,
el pastoreo de cabras y ovejas y la recolección de productos terrestres y
marinos, explotándose todas las vedientes ecológicas y recursos de la
isla, generando una utilización combinada y complementaria de diversos
nichos ecológicos distribuidos en sentido horizontal y, donde la isla lo
permitió (Macizo de Famara, ...), en sentido vertical.
EL MODELO ECONÓMICO.
En el modelo de ocupación del territorio que estamos analizando uno
de los aspectosdeterminantes está constituido por la estructura económica
que impone la población que lleva a cabo la primera colonización de la
isla. En ese sentido, los primitivos habitantes de Lanzarote desarrollaron
un modelo económico determinado por su carácter sedentario con
elemento móvil temporal y10 estacional, en el que destacan especialmente
dos actividades económicas: agricultura y ganadería.
Fig. 24 Cabra canana.
La actividad agrícola se hallaba condicionada por factores
medioambientales como el clima y la orograK. La escasez de
precipitaciones y la ausencia de cursos de agua permanente determinó
una agricultura de secano, en suelos por lo general poco evolucionados,
con una dependencia muy directa de la cambiante climatología. Una
agricultura que debía soportar los altos niveles de insolación provocados
por las elevadas temperaturas diurnas, algo atenuadas por el constante
dominio de los vientos del N.-N.E.
La hostilidad del medio propició la búsqueda de entornos fisiográficos
adecuados, en zonas con precipitaciones más elevadas (Haría, Teguise,
Tiagua, San Bartolomé,...), donde fue posible el cultivo en suelos
a'escubiertos, bebederos o fondos de caldera (figura 23), en general áreas
donde se contaba con la presencia de suelos vegetales de cierta potencia
que favorecen la captación y retención de la humedad durante mayor
tiempo. A ese respecto J. de Abreu Galindo (1977: 58) señala que
"...sembraban la tierra de cebada, rompiéndola con cuernos de cabrón a
mano; y, madura, la arrancaban y limpiaban ...". Las técnicas de cultivo
estarían poco aesarrolladas; no es una agricuitura exiensiva, sus niveles
de producción son bajos y, al parecer, centrados en un Único cereal: la
cebada (Le Canarien, 1980: 34, 37, 66 y 57). Esta hipótesis parece
confirmada en textos posteriores, como el de J. de Abreu Galindo (1977:
58) para quien la primitiva población de Lanzarote "Manteníanse de
harina de cebada tostada y molida,...", además de otros elementos que,
como la carne de cabra, la leche y manteca, son productos derivados
directamente del aprovechamiento de la cabaña ganadera.
La ganadería, y en concreto el pas:oreo de cabras y ovejas constituyó,
junto con la cgricultura, la principal actividad económica (figura 24). A
tenor de las especiales características medioambientaleique existen en
Lanzarote, el pastoreo debió ajustarse a un desarrollo horizontal, a
diferencia de lo que ocurre en otras islas del Archipiélago Canario con
mayores altitudes y por tanto mayor diversidad de ecosistemas y varios
pisos de vegetación.
Si tenemos en cuenta el potencial forrajero insular, en Lanzarote se
pueden establecer a grosso modo dos áreas de explotación ganadera:
por un lado las llanuras litorales ycentrales, con un alto potencial forrajero,
y por otro lado las llanuras arenosas que atraviesan la isla en sentido
Norte-Sur, con un alto potencial para la captación de la humedad
ambiental, en especial durante las horas nocturnas, circunstancia que
permite la pervivencia durante la estación seca de una vegetación xérica
capaz de mantener circunstancialrriente una parte de la cabaña insular.
El pastoreo en este contexto ecológico tendría un sistema propio
determinado por su carácter comunal en régimen de suelta, favorecido
por la posibilidad de que un solo pastor lleve a cabo el control efectivo de
amplias extensionesterritorialesdesde pequeñas elevacionesdelterreno,
además de por las propias limitaciones impuestas por e! medio insular, el
más adecüado "redil" creado por la naturaleza.
Los datos paleoniológicos proporcionados hastaahora por El Bebedero
(MARTIN , M. e? alt., 1989), determinan una composición del rebaño
caracterizada por el elevado porcentaje de cabras y ovejas frente a los
escasos suidos, evidenciando al misno tiempo el impodante papel que
los animales domésticos jugaron frente a !a fauna salvaje en la die!a
alimenticia de los mahos, quienes sólo debieron acudir a la caza o la
recolección de los recursos terrestres y marinos como complemento de la
dieta o elementos de reserva para aquellos momentos en que se
produjeran crisis carenciales. Como reflejo de esa actividad económica
relacionada con los recursos maiincs contancs con a!gunos datos
derivados de las fuentes etnohistóricas. J. de Abreu Galindo consideró a
los aborígenes de Lanzarote
grandes nadadores ... (que) ... a palos
mataban los peces ...", confirmando la riqueza en recursos de las costas
de la isla: "Tienen gran abundancia de marisco en la costa, y muy bueno,
de burgaos, percebes y clacas ..." (ABREU GALINDO, J. de, 1977: 56).
De los datos apuntados podría deducirse la existencia de una relativa
homogeneidad de la estructura económica insular; sin embargo, los más
recientes t r a ~ a j o sarqueo!ógicos comienzan a mostrar en el plano
diacrónico le existencia de variaciones cuantitativas en la composición y
estructura de la primitiva fauna doméstica. El análisis biométrico llevado
a cabo sobre los restos de fauna doméstica localizados en El Bebedero
(MART~N,M. et alt., 1.989) pone en evidencia la progresiva transformación
de los componentes de la cabaña ganadera, pudiéndose observar que en
los rebafios se dio, desde los primeros momentos de ocupación de la isla,
una preponderancia de las cabras frente a las ovejas, pero paralelamente
y de forma progresiva se produjo una disminución cuantitativa de estas
ultimas, hecho que a su vez parece corresponder con un continuado
desecamiento climático. En cualquier caso, ese es un proceso que debe
tener su explicación última como resultado del necesario y continuado
proceso de adaptación a las cambiantes condiciones ecológicas de la
isla, cuestión a la que no debió ser ajena la prolongada acción antrópica
y en especial el pastoreo extensivo que soportó la isla desde su primer
poblamiento. Por tanto, las transformaciones en los componentes de la
O...
fauna doméstica deben interpretarse como un reflejo d d a s necesidades
de adaptación a un ecosistema cambiante y, con toda probabilidad, a
otras causas de carácter subjetivo relacionadas con las progresivas
transformaciones que se observan en la estructura económica aborigen.
Finalmente, debió existir una obligada complementariedad de las
tareas agrícolas y ganaderas, de manera que durante los espacios de
tiempo en que se llevaban a cabo las labores agrícolas los rebañosdebían
alejarse de los campos de cultivo, trasladándolos a zonas libres de
cultivos,donde no pudieran malograr los sembrados. Esta actividad debio
coincidir con la primavera y parte del verano.
ADAPTACION
TECNOLÓGICA.
En el modelo cultural desarrollado por los primitivos habitantes de
Lanzarote existe un elemento del contexto material, los recipientes
cerárnicos, que nos permiten una aproximación, en este caso dcsae
planteamientos distintos, al proceso de adaptación al medio insular.
Partiendo de planteamientos estruc~uralistaspodernos aproximarnos a
algunas de las relaciones internas de la cultura aborigen, y por tanto
conocer álgo más de cómo funciona y cómo se organiza.
Los recipientes cerámiccs que componian e! ajuar doméstico de los
mahos de Lanzarote presentan, a nivel morfológico, una limitada
variabilidad; se trata por lo general de formas simples entre las que hemcs
diferenciado (ATOCHE, P., 1222)seis tipos morfológicos: esférico,ovoide,
elipsoidal, cilíndrico, troncocónico y compuesto. Esos tipos, desde una
perspectiva mé!rica y funcional, pueden reducirse a sólo tres:
1" Vasijas altas de gran capacidad (superior a 5 litros) y una función
orientada principalmente al almacenamiento. En este grupo se incluyen
recipientes con formas de tendencia esférica, ovoide y elipsvidol.
29 Vasijasde escrsa altura, amplios diámetros, base plana y capacidad
algo más elevada que la media (en todo caso ligeramente superior a 3,5
litros) y una función vinculada en la mayor parte de los casos con la
cocción de alimentos. En este grupo se incluyen recipientes con formas
de tendencia cilíndrica y troncocónica invertida.
3" Vasos de escasa altura, pequeños diáme:ros, reducida capacidad
(inferiora0,5 litros y por tanto situada muypordebajode la media general)
y con un carácter multifuncional (figura 25). Es el grupo de vasos con el
índice de frecuencia mas elevado en ei coniexio cerámico ae ianzarote,
en el que se engloban algunos micro-recipientes (figura 26), con formas
de tendencia semiesférica, de casquete esférico y compuesta.
Esta limitada variabilidad morfológica constituye, en nuestra opinión, un
reflejo de la sencillez y el carácter funcional de la cultura aborigen,
además de suponer un marcado continuismo que la hacen mantener
viejas tradiciones a través de la prolongada repetición de aquellos
elementos culturales que han demostrado su utilidad a lo largo de los
siglos (es el caso de las vasijas que agrupamos en el apartado $ 2 ) ; sólo
al final de su desarrollo y debido probablemente más a posibles influencias
foráneas que a transformaciones surgidas en el seno de la propia cultura,
se introducen nuevos elementos en la industria cerámica que implican
una cierta "novedad" a nivel morfológico o estético pero no a nivel
funcional,salvo si exceptuamos la mayor presencia de vasijas destinadas
al almacenamiento de excedentes, lo que debio tener mucho que ver con
una mejora de las técnicas agrícolas y ganaderas (incremento de la
--
25 - Necrópolis de Guanapay. Recipiente cera'mico semiesléico.
-
Fig. 26 - Micro-recipiente. Cueva de los Mqos. Tinagua.
1
producción) y un aumento poblacional (mayor necesidadde conservar),
reforzando nuestra opinión sobre la total simbiosis hombre-medio al final
del proceso de poblamiento, sin que ello excluya su consecución desde
momentos muy anteriores. - - A nivel macroscópico, esos recipientes se caracterizan por SU gran
homogeneidad técnica, más acusada entre los vasos con formas de
tendencia esférica y compuesta (los más recientes) que entre éstos y los
vasos de tendencia cilíndrica y troncocónica (los más antiguos). En
general se trata de recipientesde buena calidad, con cocciones continuas,
fuegos oxidantes, pas!as bien amasadas con desgrasantes homogéneos
y superficies alisadas. Estas características tecnológicas indican los
conocimientos precisos que los primitivos alfareros de Lanzarote
adquirieron sobre las arcillas insulares desde los primeros momentos de
ocupación de la isla; unos conocimientos que con el tiempo les permiten
mejorar la calidad técriica de la producción alfarera.
A nivel cronológico y desde el punto de vista de su evolución en el plano
diacrónico, los recipientes más antiguos corresponden con los contornos
de+--d---:iei I c i i L t a cilíndrica o troncocónica invertida, en arnboccasos con base
plana (culturalmente caracterizan la fase 1 de El Bebedero). Por el
contrario, las formasde tendencia esférica, ovoide, elipsoidal ycompuesta
son por lo general más tardías; de hecho si exceptuamos algunos
ejemplares aislados, con formas de tendencia al casquete esférico, que
podemos encontrar esporádicamente en la fase 1, los restantes
corresponden desde el punto de vista cultural a la fase 2 de El Bebedero,
caracterizada por una mayor diversidad del contexto material y una mejor
adaptación al medio insuiar, con toda probabilidad resultado del mayor
conocimiento adquirido sobre los recursos insulares.
Por otro lacio, y aentro del mismo aspecto de la transformación
tecnológica, no debemos olvidar que estamos ante comunidades que, si
admitimos su procedencia africana en una fecha no muy anterior al siglo
V a.c., tambih debemos admitir que poseían conocimientos en el campo
de la tecnología metálica, que necesariamente debieron traer consigo a
las islas no sólo comc baoaje cultural sino también en forma de objetos
que el tiempo y la ausencia de metales explotables en el Archipiélago se
encargarían de hacer desaparecer. Los contactos que de una forma
esporádica mantienen navegantes europeos yio africanos con el
ArchipiÉlago Canario desde fechas anteriores a la Era cristiana, también
podrían explicar la presencia en Lanzarote de objetos metálicos yvasijas
realizadas a torno que, para yacimientos como El Bebedero aparecen en
contextos con fechas situadas en torno al siglo l. Sin embargo, resulta a
todas luces evidente que los primeros grupos de población que se
asientan en Lanzarote estuvieron abocadosa iniciar un rápido proceso de
adaptación, que necesariamente terminará por afectar a todas sus
manifestaciones culturales.
BIBLIOGRAF~A
ABREU GALINDO, Fr.J. de: Historia de la conquis!a de las siete lslasde Canaria. Ed.Goya.Santa Cruz
de Tenerife, 1377.
ARANA, V. y CARRACEDO. J. C.: Los volcanes de las Islas Canarias. II. Lanzarote y Fuedeventura.
Ed. Rueda. Madrid. 1979.
ATOCHE PEMA, P.. RODR~GUEZARMAS, M. D. y RAM~REZRODR~GUEZ,M. A.: El yacimiento
arqueol6gico de 'El Bebedero" (Teguise. Lanzarole). Resultados de la primera campafia de
excavaciones. secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna. Ayuntamiento de
Teguise. Madrid. 1989.
ATOCHE PENA. P.: Anblisis morlom~lricoy funcional de los recipientes cer icos de los primitivos
habitantes de Lanzarote. lnvestioaciones Aroueolóaicas en Canarias. 3: 3 -81. Viceconsejerla de
Cultura. Santa Cruz de Tenerle. 1992.
ATOCHE PENA, P.: El poblamiento prehist6rico de Lanzarote. Aproximación a un modelo insular de
ocupación del territorio. Tabona. VIII. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La
Laguna. En prensa.
SALS~NEEHRMANN, R. de, FERNANDEZ-MIRANDA FERNANDEZ. M. y TEJERA GASPAR. A.: .
Lanzarote prehispiinico. Notas para su estudio. Wlll Conoreso Nacional de Araueoloola (Islas
Canarias. 1985): 19-53. Zaragoza, 1987.
EERTHELOT, S.: Etnograflay anales de la conquista de las Islas Canarias. Goya Ed. Santa Cruz de
Teneriíe, 1978.
EERTHELOT, S.: Antigüedades canarias. Goya Ed. Santa Cruz de Tenerife, 1980.
ELÁzQuEZ, J. M.: Las Islas Canarias en la Antigüedad. Anuario de Fstudios Atltinticoa, 23: 35-50.
Madrid-Las Palmas de Gran Canana. 1977.
GRAVO, T.: La nueva'quesera'del Jameo del Agua en la isla de Lanzarote. Revista de HistoriaCanaria.
129.130: 04-$8. La Laguna, 1960.
CHlL y NARANJO, G.: Reino de Lanzarote. Estudios históricos, climatológicos y patológicos de las lslas
Canarias. Tomo 1: 403-434. Las Palmas de Gran Canaria, i876.
DUG GODOY, l.:Excavaciones en el poblado prehispiinico de Zonzamas. FI Museo Canari~,XXXIIIXXXlV (1972-7073): 117-123. Las Palmas, 1074.
DUG GODOY. l.:Excavaciones en el poblado prehispánico de Zonzamas (Isla de Lanzaroie).Noticiarig
Araueolóoico Hiso$nico (Prehistoria), 5: 319-324. Madrid, 1976.
DUG GODOY, l.: E! poblado prehlspiinico de Zonzamas (Lanzarole). FI Museo Canari~.XXXVl-XXXVII:
191-194. Las Palmas. 1977.
DUG GODO- l.: Avance de los trabajcs en el poblado prehispiinico de Zonzamas. (Lanzarote).
lnvestioaciones Araueol6aicas en Canarias. 1: 51-58. Santa CNZ de Tenerife, 1988.
GARRALDA, M. D.: Algunas notas sobre la población prehispiinica de Lanzarote (Islas Canarias). N
Conoreso Fsaatiol de Antroboloa~aBiolbglr;a: 445-452. Barcelona. 1965.
~!ERNANDEZPACHECO, E.: Adornos de piedra d i los antiguos habitantes de Lanzarole.~oletínde la
Real Sociedad Esoañola de Historia Natural. VIII: 179-184. Madfid. 7906.
HERNÁNDEZPEIEZ.
M.S.: Elpoblamiento prehispanico de las IslasCanarias.Recientesaportaciones.
111 Coloouio de Historia Canario-Americana,t. 1: 15-46. Las Palmar, 1080.
JIMENEZ SANCHEZ. S.: Relaciónde los mas importantesYacimientosArqueoló~icos
do los Guanches.
Canarios Frehispiinicos de las islas de ~ r á Canaria,
n
Lanzerote y Fueteventura. Tip. Aizola. Las
Palmas, 1946 -a-.
JIMENEZ SANCHEZ. S.: Cerámica neoll!ica de las islas de Fuerteventura y Lanzarote. Fl Museo
Canario. VI1 (n' 20): 47-77. Las Palmas de Gran Canaria. !046 -b..
KUNKEL. G.: Los Riscos de Fomara (lanzarole. !das Canarias). Breve descripción y Guia tlorls!ica.
Naluralia Hisoanig, 22. 1ns:ituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza. Madrid. 1982.
M A ~ T ~ Id.,
N , ARNAY R.M. y GÓMEZ, L.: Aniilisis de los restos faunlsticos. En: ATOCHE, P. el alt.: El
yacimientoarqueológicodeUElEebedero"(Teguise, Lanzaroie). Rssu:tados de la primera campaña
de excavaciones.
Secretariadode Publicacionesde la Universidad de La Laguna.AyuntamientodeTeguise. Madrid, 1989.
MART~NSOCAS, D.: Etnografía aborigen de Lanzarote y Fuerteventura.
En: MILLARES T0RRES.A.: Historia General de las lslas Canarias. 1: 291-303.Santa Cruz de Tenerife.
:975.
I ~ ~ ~ RSOCAS,
T ~ N D.. CAMALICH MASSIEU. M. D. y THOVAR MELIÁN. M. D.: La cueva funeraria de la
montaña de Idir,a (San Eariolom6. Lanzarote) y su entorno. Instituto de Estudios Canarios. 50
aniversario, 11: 273-301. Aula de Cultura del Cabildo Insular de Tenerife, :982.
MORALESPADR~N,
F.: Canarias:CrSnicasde suconquisia.Transcripci6n,eS:udioynotas.Ayunlamienlo
Pe Las Palmos. El trluseo Canario. Sevilla. 1978.
SERRA RAFOLS,E.: De arqueologia canaria. 1060. Revista de Historia Canaria, 131-i32: 345.341. La
Laguna, 1960.
SERRA RAFOLS, E.: Los castillos de Juan de 64thencourl en Lanzaroie y Fuerl~ventura.Separata del
Homenaje al prof. Cayetano de Mergelina. Murcia. 1962.
SERRA RAFOLS, J. de C.: Memoria de la ~xcavacióndel Castillo de Rubicon (abril de 1960).
de Historia. 131-132: 357-370. La Leguna, 1060.
TORRIANI, L.: Descripción de las lslas Canarias. Goya Ediciones. Santa Criiz de Tenerile, 1978.
F
VERNEAU. R.: Cinco años de estancia en las lslas Canarias.
Ed. JA.D.L. Madrid. 1982.
VIERA Y CLAVIJO. J. de: Noticias de la Historia General de las lslas Canarias.
Goya Ediciones. Santa Cruz de Tenerife, 1982.
VV.AA.: Le Canarien. Crónicas francesas de la conquista de Canarias.
Aula de Cultura de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife, 1080.
TERRITORIO,
ARQUITECTURA
Y PATRIMONIO
Hueco típico de
arquitectura popular.
La cultura aborigen isleña
Está generalmente aceptada que los primitivos pobladores de la isla
tiene procedencia norteafricana, cuya cultura importaron hacia el siglo V
a.C, produciéndose en el tiempo contactos con otras culturas y nuevas
arribadas de otros pobladores.
El encuentro con el territorio insular obligó durante ese milenio a una
estrecha interdependencia con los escasos recursos existentes.
Desarrollan una economía mixta de caracter eminentemente agrícola,
basada en el cultivo de la cebaday el complemento ganadero, explotando
la cabra y la oveja, y estacionalmente los abundantes recursos pesqueros
y el marisco.
Todos los asentamientos se localizan entre la cota 100 y 300 de altitud,
teniendo como factor principal de localización el de Igeconomía del
transporte" en la relación tierra fértil-agua.
Así donde la red de drenaje insular acumula de forma natural los suelos
fértiles más potentes, en su cercanía, se localiza el asentamiento aunque
no exista manantial de agua, circunstancia que sólo se da en Famara y
en el entorno de Caldera Blanca.
Sin embargo, el estrecho conocimiento del ciclo anual y de las
escorrientías temporales hace que esta "cultura del agua" aproveche al
máximo los recursos disponibles.
El modelo territorial de ocupación aborigen coloniza principalmente el
Centro y el Noroeste de la isla, con asentamientos concentrados sedentarios de caracteragrícolayganadero, produciéndose un aprovechamiento
estacional o temporal de los recursos costeros, que generan asentamientos
dispersos, principalmente en el Malpaís de la Corona y el Jable.
Se desonoce el número total de asentamientos prehistóricos, labor que
se complica con la desaparición de las tierras por la erupción de los
volcanes del Timanfaya, si bien, los efectivos humanos parecen haber
estado entre las 300 y las 1700 personas, produciéndose antes de la
conquista'una jerarquización social entorno a la Gran Aldea (Teguise) y
Zonzamas.
Territorio y Arquitectura Prehistórica
Los patrones de ocupación territorial en Lanzarote obedecen a la
explotación de 4 tipos de habitats bien definidos: los dos primeros, el de
llanura y caldera de caracter sedentario y las otras dos, el de malpaís y
jable, de caracter estacional o temporal.
Todos ellos aprovechan los ricos suelos arrastrados a las cuencas
endorreicas, para contener con muros de piedra seca la tierra vegetal y
canalizar las escorrientías para regar directamente las gavias o llenar las
maretas, pozos o cisternas que segun las referencias históricas y los
restos existentes, construían con tecnología de piedra y barro.
Esta colonización agrícola de subsistencia, donde no existe transporte
de suelo, ni manufactura de la piedra, es una agricultura de "plantón" (se
hace con un cuerno de macho cabrío), que transforma los suelos llanos
del centro de la isla, como es el caso de la Gran Aldea, algunos interiores
de Caldera, los barrancos de Famara y Femés y con caracter estacional,
el Malpaís de la Corona y el Jable.
En los asentamientos sedentarios se localizaban las edificaciones
concentradas en el entorno de la ocupación agrícola, en promontorios
que permitían divisar extensas vistas, localizando el ganado en rediles
anexos de piedra seca o aprovechando el cerco natural del barranco o la
caldera.
En cambio la explotación temporal del Malpaís o el Jable, con escasos
recursos y uso fundamentalmente ganadero o recolector, produjo
asentamientos dispersos con arquitecturas más elementales.
La imagen arquitectónica de dichos asentamientos, es la propia de la
arquitectura pastoril, toda la obra mural agrícola y las edificaciones están
construidas con muros de piedra seca sin manufacturar y todos los
trazados de tendencia circular están adaptados al plano del terreno.
Se mantiene, asimismo, la tendencia a la excavación como factor de
economía, dado que la tecnología constructiva del aborigen se limita a
La casa aparece
encajada en la estructura
agrícola, como una pade
mas del ferritotio.
excavar o a fabricar paredes de piedra seca, debiendo existir algún tipo
de de cubierta vegetal con cubrición de caracter pastoril, de la cual existen
referencias. Asimismo, se utilizó la bóveda rebajada en pequeñas estancias pastoriles, construidas con material volcánico de lajas planas.
Los tres tipos habitacionales se articulan con esa tecnología, así:
- la casa honda, que son construcciones de piedra seca, ligeramente
enterradas, con planta interior en ocasiones palilobulada y exterior de
tendencia oval o circular, cerradas y con la puerta a sotavento.
- la cueva natural subterránea o cueva de majo, localizada en tubos o
grietas volcánicos y acondicionados interiormente con paredes de piedra
seca.
- los solapones y pequeñas cuevas o refugios de piedra seca, vinculados a las actividades temporales en el Malpais o el Jable.
En la actualidad se tiene información parcial sobre la ocupación
territorial y la arquitectura prehispánica, pero resulta indudable el que la
ocupación territorial posterior hasta nuestros días, ha mantenido el hilo
conductor que el territorio lanzaroteño ha imprimido a sus pobladores.
No sólo la colonización agrícola posterior se asentó sobre la agricultura
aborigen, sino que ha pervivido hasta fecha recientes la sabia "cultura del
agua", que ordena huertas, muros y algibes, produciendo adaptaciones
agrícolas tan sorprendentes como el "zoco" excavado, que se defiende de
los vientos y aprovecha las humedades.
Sirva de referencia final de ese "hilo conducto? con la arquitectura
aborigen, la obra singular de Cesar Manrique, donde por ese mismo
principio de adaptación y aprovechamiento de los recursos, aparece en
la Casa de Tahiche el principio de la "Casa de Majo".
LACONSTRUCCION
DEL TERRITORIO
LANZAROT~O
Horno hisfóiico para
la obtención de cal.
La transformación territorial
El primer asentamiento europeo en Lanzarote y en Canarias se produce
a inicios del siglo XV (1402-1 404) en San Marcial del Rubicón, donde se
construye un verdadero núcleo colonizador, hasta que con la incorporación a la Corona de Castilla, se consolida la capital en Teguise sobre la
Gran Aldea aborigen.
Comienza el primer episodio de la colonización del territorio insular, con
una cultura agrícola que mantiene el cultivo interior de subsistencia, la
cebaday la ganadería de cabras y ovejas, alternada con la recolección de
la orchilla, la pesca en Africa y el cultivo de exportación, primero el
cañaveral y luego el viñedo.
En este episodio que llega hasta inicios del siglo XVIII, se produce la
ocupación agrícola de gran parte de los núcleos del centro de la isla.
En el siglo XVlll se produce el auge del vino, colonizándose la Geria
después de la erupción del Timanfaya (1730-1736), combinándose con
la exportación de la orchilla.
El largo -conflicto hispano-británico (1796-1814) y el auge del sector
textil, produce el "boom" de la barrilla trasladándose, por el crecimiento
del puerto, la capital a Arrecife en 1852, época de enriquecimiento donde
se combina la exportación interinsular del cereal y el policultivo del
enarenado.
En esta época se ensanchan los roturados agrícolas del centro y el
sureste, produciéndose hacia 1830-1880 el auge de la "cochinilla" que
produce el roturado de la tunera de la zona de Guatiza y Mala.
El periodo que discurre entre 1880-1930, conocido en el archipiélago
como4'TheCanary Islands", mientras en las islas m a z r e s se apuesta por
el plátano y el tomate, Lanzarote mantiene activos sus cultivos de cereal
y el policultivo, apareciendo el auge de la cebolla y fundamentalmente la
explotación de la pesca y la industria conservera.
En esta epoca se acaban de consolidar los últimos roturados históricos,
generalizándose el enarenado y construyéndose gran parte de las 26
salinas de la isla, muchas de las cuales eran propiedad de los conserveros
y armaderos de la flota pesquera.
La cultura territorial que se mantuvo en Lanzarote hasta los años 60 con
la aparición del turismo, fue eminentemente agrícola, con complemento
ganadero y con un papel estratégico en la explotación de la pesca y la
conservera.
El grueso de la asentamientos poblacionales responde a esa realidad
histórica, que estructuran un conjunto homogéneos de núcleos interiores
agrícolas encajadas en su "interland", que junto al Puerto y capital de
Arrecife, agrupan al grueso de la población, consolidándose los pequeños núcleos costeros de pescadores a partir del siglo XVlll apoyados en
los asentamientos ocasionales existentes.
Con el "boom" del turismo a partir de los años 70 y en estas dos últimas
décadas, se transforma el sustrato económico que da vida al patrimonio
territorial, estructurándose la isla entorno a los asentamientos turísticos
costeros y Arrecife que agrupa más del 50% de la población de la isla.
Territorio y Arquitectura
La estructura de la colonización agrícola histórica de Lanzarote, superpuesta a la aborigen, produce una serie de asentamientos donde la
edificación aparece como concentración de lo agrícola, generándose
espacio urbano de calle o plaza, cuando la edificación acaba colmatando
el viario agrícola en el cruce de caminos.
Aparece articulado el territorio con una densa red de caminos y
senderos que junto a la red de escorrientía y captación agua, ordena los
trazados de los roturados agrícolas.
A diferencia de la arquitectura aborigen que tiene un marcado caracter
pastoril, con arquitecturas de trazados circulares, la implantación de la
cultura agrícola española (castellano-andaluza) introduce los
alineamientos de la cultura del arado, manteniendo como "fósil" cultural
el "zoco" de la cultura primitiva.
El muro de piedra seca, como primer elemento ae ia arquitectura del
territoiro, jalona toda la geografía insular, conteniendo las tierras o
delimitando las propiedades, es entrelazando toda una serie de construcciones agrícolas que resultan evolución del mismo.
El muro se utiliza para la construcción de los rediles ganaderos, los
murados cortavientos, o con la aparición de la argamasa o los morteros,
para la construcción de los hornos de cal ypan, en bóveda rebajada, o los
innumerables algibes de escorrientía, muchos de los cuales se cubren
con bóveda de cañón en piedra archetada.
Aparte de la arquitectura doméstica, que se desarrolla en el apartado
siguiente, y que presenta un marcado caracter territorial, por cuanto se
encaja como una pieza más del entramado territorial, el resto de la obra
histórica insular lo constituyen los castillos e iglesias, la obra publica
marítima y la obra singular de las salinas.
Los castillos o bastiones defensivos, verdaderos símbolos de la con-
Conjunto de molínos en Tiagua,
donde se encuentran un
molino 'machoay una molina.
quista, son obras de arquitectura militar, construidos en los primeros
siglos y que importan los modelos al uso. En general, son obras de fábrica
de mampostería de piedra y sillar, que se resuelven en b o e d a de cañón
y trazados circulares, como el de San José y el del Aguila o plantas de
trazado convexo como el de San Gabriel y el de Guanapay de formulación
posterior que remodela el Ingeniero Torriani, en su visita histórica a las
Islas .
Las iglesias o ermitas, tiene un significado territorial similar, por cuanto
marcan la consolidación del asentamiento.
El modelo general se resuelve en nave lineal de fábrica de piedra y
argamasa, cubierta a 2 aguas con el cuerpo adosado de la sacristía en L.
Las iglesias más representativas, las de Teguise o Arrecife, ya
evolucioan hacia la nave de 3 crujías con soportales de piedra.
La obra publica más representativa y que aún subsiste en gran parte, lo
constituye la obra marítima del puerto de Arrecife y de los puertos
menores, que aseguran el transporte interior y el interinsular.
Mención singular, merece el Puente de las Bolas del Castillo de San
Gabriel en Arrecife, y los pequeños embarcaderos de obra de mampostería de piedra y sillar de Arrieta y Punta Mujeres.
Otro de los capítulos importantes de la obra agrícola de Lanzarote lo
constituyen los molinos de viento para molienda, que dan fe del tremendo
auge cerealista de la isla.
Se localizan en las altozanos de las vegas agrícolas y siguen dzs
modelos claramente diferenciados: el molino macho castellano y la
molina de estructura arriostrada de madera.
El molino macho, de ascendencia castellana, se cons:ruye entre los
En las salinas de Janubio
se reproducen las rnuradas
agrícolas cortavientos,
al objeto de aumentar la
producción de sal.
siglos XVI y XVII, es un molino de base troncocónica y eje horizontal, con
rotor de madera y vela, subsistiendo algunos de el& como el deTiagua.
La molina es cronológicamente posterior, y estuvieron funcionando
hasta principios de este siglo. Tienen base cúbica donde se aloja la
maquinaria de la molienda, apoyando el rotor de eje horizontal y las velas,
mediante una estructura cúbica de madera arriostrada, que en algunas
casas tiene incluso castillete, como en el molino de Mácher.
En lo que respecta al patrimonio salinero de Lanzarote, son de reseñar
las salinas del Río frente a la Graciosa, que son las salinas más antiguas
de Canarias, y que sobre una laguna salada existente se comienza a
transformar desde las primeros años de la Conquista por el Señor de
Lanzarote, D. Sancho de Herrera.
Siguen el modelo de la salina antigua de barro con tajo sencillo, de
inspiración gaditana, llegando históricamente a producir unas 1000 tn. de
sal al año, que se exportaba a Gran Canaria y Tenerife, cubriendo la
demanda doméstica y el apoyo a la industria pesquera local
Sin embargo, sería a principios de siglo con el "boom" de la pesca del
Banco Canario-Sahariano, cuando se produce la verdadera revolución
salinera de Lanzarote, construyéndose entre 1900 y 1945 unas 26
salinás, que siguen el modelo de la salina nueva de barro con forro de
piedra. Este tipo de salina tiene el interés cultural de ser una invención
genuinadel ingenio lanzaroteño, donde se sustituye la impermeabilización
del mortero de col por el talud de barro con forro de piedra. La mayor parte
de las salinas ha desaparecido, manteniéndose tres de ellas que pueden
recuperarse: Janubio, los Agujeros y el Río, así como toda una serie de
vestigios construidos cuya recuperación es posible mantener, dotándola
de un nuevo uso.
-
Arquitectura Doméstica: Tipos y Características
La evolución histórica de la casa agrícola de Lanzarote es similar a la
que se produce en el resto del Archipiélago, si bien, con sus rasgos
específicos, que no sólo tienen una componente cultural, sino de adaptación a los recursos y la geografía insular.
El patrón formal originario de la casa popular de Lanzarote es la nave
lineal de cubierta plana con cuerpo adosado en L, lo que le permite el
control bioclímático más elemental ante el viento, como en todas las
''culturas de llano".
A partir de la crujía madre y como sucede en todas las arquitecturas
espontáneas, el crecimiento va agregando nuevos volúmenes que, en el
caso de Lanzarote, prefieren las tipologías en U, para finalmente llegar a
la casa de patio en las tipologías de caracter más urbano.
Resulta, asimismo, obligado hacer referencia al caracterterritorial de la
casa agrícola, por cuanto la misma se encaja como una pieza más del
entramado de construcciones que conforman el campo lanzaroteño.
Si bien resulta una simplificación, se describen los diferentes episodios
de la evolución de la arquitectura lanzaroteña, desde 1418 hasta nuestros
días, en base al establecimiento de unos modelos arquitectónicos, donde
se produce una invariancia de sus tipologías, de la cubierta, del tipo de
fábrica, del modelo de fachada o del tipo de carpintería.
Aunque su desarrollo es cronológico, existen transgresiones a la regla,
por cuanto la arquitectura popular de ejecución directa no conoce las
barreras del tiempo.
En función pues de dichas características se distinguen en Lanzarote
los siguientes episodios arquitectónicos:
Arquitectura popular primitiva
Es el primer tipo de construcción que se produce en la isla y cuyo periodo
abarca el primer siglo de la conquista, si bien comoveremos, se reproduce
a posteriori en la construcción inicial de los nuevos asentamientos, como
los costeros.
Son construcciones elementales y de marcado caracter agrícola o
ganadero, realizadas con fábrica gruesa vista de piedra o laja volcánica,
adoptando el tipo constructivo de la nave lineal con cuerpo adosado en L
o simplemente habitaciones independientes entrelazadas en los murados
agrícolas.
Su cubierta se resuelve primero a un agua para evolucionar posteriormente hacia las dos aguas, con estructura de rollizos.
En este tipo de arquitectura es donde aparece el antecendente de la
cubierta a dos aguas tan típica de Lanzarote y también de Fuerteventura,
que es en origen una cubierta de fibra vegetal y torta de barro, que en el
episodio posterior se encala al exterior.
El modelo formal de fachada es producto de la apertura funcional de los
huecos y es notable el sentido del lugar y la adaptación al terreno que
manifiesta, a lo cual colabora notablemente el acabado de la piedra, que
se funde contra el mismo terreno del que procede.
Su programa funcional es asimismo limitado, estando formado por
varias estancias agregadas e indiferenciados, sin baño y con las piezas
agrícolas y ganaderas adosadas, así el horno de pan, el algibe, la era o
el redil.
En un primer momento, la ventana prácticamente n m i s t e , quedando
reducido el ahuecado de la fábrica a las puertas de acceso, que se
resuelven con la solución primitiva de bastidor de madera y tablazón con
apertura de goznes, dejándose la madera vista o apareciendo el color
"amarillo" antiguo tan característico.
En base a este modelo se construyeron los primeros núcleos de la isla,
para rápidamente evolucionar, manteniéndose únicamente en la actualidad este tipo en edificaciones dispersas y en general abandonadas.
Arquitectura popular tradicional
Solapado con el anterior, este episodio abarca aproximadamente
desde 1600 hasta 1850, terminando por consolidar los asentarnientos
rústicos de la isla.
Sigue siendo una arquitectura espontánea que se ejecuta en gran parte
de forma autoconstruida, si bien la construcci~npresenta ya un claro
Ventana de arquitectura
popular, con el característico
color "amarillo .'
-
deseo de mejoría al introducirse los nuevos materiales, como la cal o el
cristal y sumarse el apoyo decidido de los oficios.
En gran parte se ejecuta sobrepuesto al episodio anterior, generalmente modificándolo por evolución, así el tipo constructivo adquiere la
formulación definitiva de la L cerrada o abierta con muro, la U o incluso
la casa de patio. Se desarrolla prácticamente en 1 planta, apareciendo el
alpende o sobrado. para el almacenaje del grano o la habitación principal.
Se originan de esta forma, los de los rasgos arquitectónicos más
característicos de este episodio el sobrado con cubierta a dos aguas que
ya se encala por fuera y el pórtico de madera adosado, que es una
ampliación de la escalera de acceso, apareciendo en fechas posteriores
la solución del enrejado vertical de madera, que es una adaptación
climática propia de Lanzarote.
La fábrica gruesa de mampostería de piedra y barro ya se encala por
dentro y por fuera, siendo esta una arquitectura que "se pinta de blanco".
La estructura de las cubiertas de pares de madera escuadrada, es plana
en la mayor parte de las esiancias, adoptando las dos aguas e incluso en
las casas de mayor importancia, las cuatro aguas, en los volúmenes
principales.
Ventana de arquitectura
tradicional de tres cuerpos
sobrepuestos an fachada
Su modelo formal de fachada es algo más "culto", apareciendo los
alineamientos de huecos en horizontal y vertical, denko del esquema
espontáneo de los distintos volúmenes de la edificación.
Se produce, en este momento, el primer desarrollo de la carpintería de
madera, principalmente en los asentamientos más concentrados, como
Teguise, al aparecer el cristal y la invención del casetón.
Tanto la puerta como la ventana son doble abatible de 1 ó 2 cuerpos con
contraventana y se pinta la carpintería de amarillo o verde.
En este episodio se comienza con el desarrollo de los remates de
chimenea, que tanta fortuna tendría en el episodio posterior, evolucionando la chimenea primitiva de macizado de obra, hacia el remate de
estructura de madera con rellenos de mortero que adoptan esquemas de
inspiración "arabesca", o las chimeneas de inspiración neoclásica, donde
se combinan en la altura del remate, formas simples prismáticas en base
al cuadrado, el octógono, al círculo y el casquete esférico.
Arquitectura tradicional
Solapado asimismo con el episodio anterior, se designa con este
término a la arquitectura histórica doméstica que se ejecuta principalmente en los cascos urbanos yque recibe la influencia foránea, tanto en lo que
se refiere a la tecnología de la construcción, como a los acabados
formales de fachada.
Es ya una arquitectura construida por los oficios en su totalidad y aberca
el episodio de consolidación de la villa de Teguise y el auge del
crecimiento de Arrecife entre 1830 y 1900.
Adopta en general, el tipo de la casa de patio de 2 plantas con corredor
interior de madera, prefiriendo lascubiertas planas, dado que se localizan
preferentemente en los entornos más urbanos, apareciendo el pórtico de
fachada en las casas de campo.
La obra de fábrica es de mampostería y argamasa en un primer
momemto, para evolucionar hacia la pared de bloque macizo de 20 cm.
hacia finales de siglo, donde empata con formulaciones arquitectónicas
más eclécticas, que se mezclan aportaciones noclásicas.
El modelo formal de fachada es netamente historicista, con alineación
vertical y horizontal de huecos, apreciendo los acabados con zócalos y
esquinas y el color y el ornamente de fachada.
En este periodo se produce la gran revolución de la carpintería, se
desarrolla la ventana de tres cuerpos de bastidor sobrepuesto, la ventana
neoclásica de guillotina para hacer finalmente su aparición, la ventana
doble abatible con casetón inferior en barriga, de inspiración neoclásica
y que es exclusivo de la isla de Lanzarote.
Arquitecturas recientes.
Eclecticismo, racionalismo y movimiento internacional
Si bien, la tradición arquitectónica insular hace surtir sus efectos hasta
los años 30, la arquitectura de este siglo empieza por desencajarse de su
estrecha relación territorial para responder, cada vez más, a las
condicionantes del proceso constructivo.
La nueva casa popular, simplifica la tipología histórica para adoptar
esquemas más compactos, generalmente en patio o U invertida, con
pequeño porche de acceso encajado en fachada, ycon cubierta plana. La
fábrica es de bloque macizo de 20 cm. y los forjados son ya de hormigón
armado.
Los acabados de fachada hasta los años 40, interpretan el modelo
histórico de tres huecos, en 1 ó 2 plantas, alineados en v a c a l y horizontal
y con acabados de zócalo, cornisa y esquinas, pintado de color.
En las dos décadas posteriores hasta los años 60, se mantiene
prácticamente inalterada esta tendencia, simplificándose los acabados
de fachadas que adoptan "remedos" de corte racionalista.
La ruptura con la tradición arquitectónica lanzaroteña se produce con la
irrupción del modelo "internacional" de mano del fenómeno turístico,
hacia finales de los 60, donde la edificación rompe con el sitio yse concibe
como un aprovechamiento edificatorio en vertical, apoyado en la
implantación tecnológica del pilar y los forjados de hormigón.
Sin embargo, merece destacarse la labor ejemplar llevada por César
Manrique, en la implantación popular de la arquitectur tradicional, que si
bien olvida episodios históricos como el del siglo XIX, tiene la gran virtud
de haber rescatado del olvido las invariantes más características de la
arquitectura popular tradiconal y sobre todo, la necesidad de que la
edificación se acople al lugar.
La oportunidad de reconducir las actuales tendencias, encuentran un
sólido soporte en el Plan Insular de Ordenación aprobado definitivamente
y en la Declaración de Lanzarote como Reserva de la Biosfera, donde se
protege el patrimonio construido más representativo y se ponen las bases
para acometer, como veremos, intervenciones más adap!adas al medio,
circunstancias que exigen elevar el nivel de la arquitectura doméstica,
aprovechando las enseñanzas del pasado.
Arquitectura ecléctica
de pincipios de los añcs 20.
EL P A T R I M O N I O
CONSTRUIDO
DE LANZAROTE
LA PROPUESTA
DEL PLANINSULAR
-- 1 2 . - '
1 8-
I
F!
. :+&-:..
; a
\:;e
-
-
&&-&-?+&=h%
d ~ & + ~ 4 , d i
En los capítulos anteriores, se analiza el desarrollo territorial y arquitectónico en los diferentes espisodios históricos de Lanzarote, que han
configurado el paisaje actual, como un conjunto donde la obra aparece
estrechamente vinculada con el medio físico.
Todo ese conjunto patrimonial es preciso entenderlo en su vertiente
territorial, por cuanto se entiende que patrimonio es tanto la obra mural
que estructura la isla, como las edificaciones singulares más representativas, abarcando a todos los "bienes culturales que constituyen la
identidad de un pueblo".
Dentro de la propuesta del Plan Insular de ordenación, se contiene un
catálogo de Protección de Patrimonio y una Normativa de Protección.
En lo que se refiere al Catálogo de Protección, cuyo listado por
municipios se anexa, el PlOT establece los siguientes catálogos:
a) un Catálogo de Protección del Patrimonio Arquitectónico y Monumental, que recoge la edificación de interés más representativa; castillcs,
iglesias, molinos, edificaciones, etc.
b) un Catálogo de Protección de Ambitos y Espacios Libres Urbanizados, constituido por los espacios libresde interés, con alto valor potencial,
de cara a que una cuidadosa intervención los revalorice, y donde se
incluye la obra marítima histórica, los miradores, los espacios urbanos
más relevantes, las salinas o la propia obra de César Manrique.
c) un Catálogo de Protección de Yamientos Arqueológicos, donde se
reconoce el valor de Zonzamas y se deja abierta la protección del resto
de los yacimientos a la consolidación de la Carta Arqueológica insular.
Propone asimismo el PlOT la creación de un Consejo Asesor Insular
sobre el Patrimonio histórico y cultural, al objeto de asesorar al Cabildo,
entre cuyos cometidos específicos figurarían:
- Proponer las modificaciones de Catálogo
- Dirigir y orientar las intervenciones en las zonas de influencia
- Informar la concesión de licencias
- Preparar la elaboración de Planes Especiales y Normas de Protección
Asimismo, se deja abierta la posibilidad de que los propios Planeamientos
Municipales en desarrollo, profundicen sobre el catálogo insular.
En la Normativa del PlOT se establecen, dentro de los tres tipos de
protección, las condiciones, los tipos de obras a ejecutar y la protección
en sus áreas de influencia.
Catálogo Patrimonio Arquitectónico y Monumental
L
,
.a
Municipio de Arrecife
- Casa de los Arroyo c/La Marina, n", Arrecife
- Castillo de San Gabriel y Puente de las Bolas, Arrecife
- Castillo de San José, Arrecife
- Casa de Cultura, c/ de la Marina, Arrecife
- Iglesia de San Ginés, Arrecife
- Molino del Cabo Pedro, Lomo de la Pedrera, Arrecife
- Casa en la clfajardo, n", Arrecife
- Vivienda en c/Fajardo, n", Arrecife
- Cabildo Insular, Arrecife
- Conjunto Barrio de San Ginés, Arrecife.
Municipo de Hariá
- Casa Curbelo, Arrieta
- conjunto Plaza León y Castillo, Haría
- Ayuntamiento, Haría
- Ermita San Juan Bautista, Haría
- Casa en cnegala, n", Haría
- Casa de Paz Currás, clJosé Antonio, Haría
- Casa de D. Antonio López Socas, clAngel Guerra, Haría
- Casa de César Manrique, Haría
- Casa en c/Morote n V 3, Maguez
Municipio de San Bartolomé
- Molino de Güime, Güime
- Casa del Mayor Guerra, c/La Serpiente, San Bartolomé
- Casa Ajei, c/Güime, San Bartolomé
- Iglesia de San Bartolomé, Plaza León y Castillo, San Bartolomé
- Molino c/José María Gil, San Bartolomé
Municipio de Teguise
- Vivienda en Muelle de la Caleta, la Caleta
- Ermita Corazon de María, la Caleta
- Conjunto Pueblo Marinero, Costa Teguise
- Hotel Salinas Sol, Costa Teguise
- Ermita de Santa Margarita, Guatiza
- Molino de Guatiza, Jardín de Cactus, Guatiza
- Molino viejo de Guatiza, Guatiza
- Ermita de San Sebastián, el Mojón
- Ermita de Ntra. Señora de Nazaret, Nazaret
- Ermita de San Juan Evangelista, Soo
- Casa de César Manrique, Tahiche
- Ermita de Tao, Tao
- Ermita de San Leandro, Teguise
- Iglesia de Santa Catalina, los Valles
- Vivienda de D. Clemente Peraza, los Valles
- Ermita Ntra. Sra. del Socorro, Tiagua
- Molino de Tiagua, Tiagua
-
- Conjunto histórico artístico de Teguise, Teguise
- Iglesia de San Miguel, Teguise
- Casa Espinola, Plaza Teguise
- Casa de los Diezmos, Teguise
- Casa Espinola, c/José Betancort, Teguise
- Castillo de Guanapay, Teguise
- Ermita de San Rafael, Teguise
- Ermita de la Vera Cruz, Teguise
- Exconvento de San Francisco, Teguise
- Exconvento de Sto. Domingo, Teguise
- Vivienda en c/León y Castillol =''n , Teguise
- Vivienda en c/Las Flores n", Teguise
- Museo Marqueses Agustín de Herrera y Rojas, Teguise
- Casa Señorial en Plaza Clavijo Fajardo n", Teguise
- Vivienda en c/José Antonio n", Teguise
- Grupo de Viviendas en Plaza Gral. Franco, Teguise
- Casa Torres, c/Nueva, Teguise
- Müseo de Teguise, Teguise
Iglesia de Guatiza en medio
del campo de tuneras..
Municipio de Tías
- Molino de Macher, hlacher
- Ermita de Nta. Sra. de Candelaria, Tías
- Cementerio antiguo, Tías
- Antigua Casa Parroquial, Tías
- Ermita de San Antonio, Tías
- Molino, carretera de acceso
Municipio de Tinajo
- Iglesia de San Roque, Plaza de Tinajo
- Ermita de Ntra. Sra. de Regla, Vegueta
- Ermita de los Dolores, Mancha Blanca
Municipio de Yaiza
- Iglesia San Marcial del Rubicón, Femés
- Casa Natal de Pérez Galdós, Femés
- Torre del Aguila, el Papagayo
- Casa natal de D.Benito Pérez Armas, Yaiza
- Centro cultural lsaac Viera, Yaiza
- Conjunto P!aza de los Remedios y V i c t ~ rHdez., Yaiza
- Colegio de Yaiza
- Iglesia Ntra. Sra. de los Remedios, Yaiza
- Restaurante y Jardines la Era, Yaiza
CONCLUSIONES
Y RECOIVIENDACIONES
A pesarde llevar el Plan Insular 3 años de aprobación, sus previsiones
no se han desarrollado, por cuanto no se ha dirigido el programa, ni se ha
creado el Consejo Asesor.
Iglesia de San Roque
en Tjnajo.
La Propuesta de la Declaración de Lanzarote como Reserva de la
Biosfera, propone retomar y profundizar en la propuesta patrimonial del
PIOT, creando los adecuados cauces de gestión y proponiendo unas
--
determinadas líneas de actuaciones, referidas a una serie de programas
de investigación complementadas con programas de Wversión.
Entre las necesidades existentes en los diferentes escalones de actuación, se proponen los siguientes:
Investigación
-Finalizarla elaboración de la Carta Arqueológica Insular ya en marcha,
como soporte de todas las actuaciones posteriores, que se concentran en
la creación del Parque Arqueológico de Zonzamas y la protección del
resto de los yacimientos insulares.
- Estudio histórico de Lanzarote, que avalúe en detalle los distintos
episodios de la transformación de la isla, de cara a establecer la
protección efectiva de la obra territorial de muros y construcciones
agrícolas.
- Estudio del pa!rimonio doméstico insular como sopcrie de ampliación
del Catálogo de Protección y soporte asimismo, de un estudio de los
elementos y tipologías tradicionales que sirva de informaciónbase, para
la aplicación a la vivienda rural.
Actuación en el Patrimonio
- Programa de recuperación de los Yacimientos Arqueolócjicos
- Programa de Recuperación de Molinos
- Programa de Recuperación de Salinas
- Programa de Recuperación de Hornos de cal
- Programa de Recuperación de la obra singular
De forma paralela, las medidas de recuperación patrimonial es un
criterio general del conjunto de las actuaciones, donde se pretende que
culaquier actuación que se realice, aproveche y revalorice el recurso
patrimonial. De esta forma, en muchas de las actuaciones que afectan a
la Red de Centros o las actuaciones en el Medio Natural o el Litoral, se
contienen operaciones donde se aprovecha la capacidad del edificio
histórico, para revalorizarlo con un nuevo uso, creando economía y
empleo estable.
LA R E D DE SENDEROS
La transformación de que ha sido objeto el territorio de Lanzarote para
adaptarlo a las necesidades derivadas de su explotación agrícola hadado
origen a la que posiblemente sea la manifestación más seria de los
conejeroscomo entidad cultural diferenciada. La componente construida
que se integra en el paisaje es el más importante legado cultural de que
dispone la isla.
Un legado que comprende enarenados, gavias, cultivos en jable,
aljibes, fuentes, pozos, arquitectura popular, ermitas, calvarios y, por
supuesto, los caminos, ejes de las relaciones sociales y económicas de
la isla durante al menos cinco siglos. Un legado que se entreveran un
minucioso conocimiento del entorno sobre el que se actúa y los patrones
culturales de la sociedad agrícola tradicional.
Una profusa red de caminos vertebró hasta los años '50 el esquema de
uso del territorio; sin profundizar en su conocimiento es dificilmente
comprensible todo este legado cultural que mencionabamos. La red de
caminos está constituida porvarios tiposdevíasde herradura ypeatonales,
que atienden a especificas necesidades de comunicación en la sociedad
agraria:
- Entre núcleos.
- De cada núcleo con la vega que le abastecía de productos
agrícolas.
- Entre el interior y la costa hasta hace bien poco despoblada, donde
se obtenía pescado, sal y marisco.
- Entre los núcleos y los pozos en que podía encontrarse agud en
épocas de sequía de Famara y Papagayo (caminos de aguada).
Algunos de estos caminos llevan asociadas tradicionesde gran raigambre
que le dan un especial contenido como el Camino Moro, por donde el
morato Arraéz se internó en la isla para su saqueo en 1586, o el Camino
de la Ermita de la Virgen de Las Nieves, por el que se bajaba la Virgen en
años de sequía a la localidad de Teguise.
La mayor parte han perdido su funcionalidad primitiva o,al menos, ya no
son usados con la intensidad con que lo fueron cuando las actividades
agropecuarias y pesqueras tradicionales se encontraban en pleno auge.
En la actualidad sólo un camino conserva su función de comunicación
peatonal íntegra; es el camino de Las Vueltas en Haría que comunica la
Playa del Risco de Famara con lo alto del cantil junto a Yé.
El estudio de la cartografía histórica descubre una red relativamente
regular, potentemente centrada en Teguise como capital insular y
El sendero de Famara.
secundariamente en San Bartolomé, con dos ejes fundaentales: uno en
dirección Noreste-Suroeste, longitudinal a la isla: Haría-Teguise-San
Bartolome-Tías-Uga-Yaiza-Femés y otro en dirección transversal SuresteNoroeste: Arrecife-San Bartolomé-Mozaga-Tao-Tiagua-Tinajo.
La trama es más densa en las áreas más llanas y productivas desde el
punto de vista agrícola (caso del Jable. Tías y Playa Blanca) y en las
proximidades de los principales núcleos históricos de población: Teguise,
San Bartolomé y Tías. Los caminos se distancian e incluso desaparecen
en las áreas más accidentadas e improductivas: Riscos de Famara,
Malpaís de la Corona y, especialmente, en el Volcán de Timanfaya.
El carácter y forma de los caminos es diverso y siempre adecuado a las
características del área en que se encuentra. Su tratamiento siempre
emplea los materiales accesibles en el entorno inmediato con fa economía
de medios característica de la obra tradicional; encontramos asícaminos
estrechos y serpenteantes con muros de contención en el Risco de
Famara; caminos de herradura entre muros de piedra con pavimento de
rofe y tierra en las vegas agrícolas de Haría, Tinajo, Tiagua ...ect.; veredas
con pavimento de piedras apisonadas en los Malpaises de la Corona y
Timanfaya; caminos con piso de arena y muros de delimitación de piedra
seca en el Jable.
La austeridad en los tratamientos no resta belleza y calidad ambiental
a los recorridcs; al contrario, la integracicn paisajística conseguida con
medios tan limitados es impresionante y constituye un referente ineludible
para cualquier actuación que pretenda incidir sobre el paisaje de la isla.
El conjunto de los caminos más imp~rtantesde la red de cumunicación
insular es de propiedad pública; ésto, junto a la bondad de su trazado, ha
facilitado en áreas orográficamente poco accidentadas su conversión en
carreteras de circulación rodada. con lo que ha desaparecido laverlebracicn
de la red insular de caminos peatonales. Como resultado los caminos
públicos aparecen en muchas ocasiones fraccionados y sin continuidad
y, en otras, han sido objeto de obras que desvirtúan grandemente su
carácter.
No obstante lo dicho se conservan numeroscs tramos de caminos
tradicionales que permiten recorrer la isla de un modo diferente y
acercarnos al espíritu y la obra de una sociedad tan singular como la isla
que le da cobijo.
PATRIMONIO SALINERO
E N LANZAROTE
Salinas de Los Agujeros en
las proximidades de Guafiza.
Lagran tradición pesquera de la isla, sumada S su estratégica localización
y particulares condiciones del litoral fueron la causa de que durante siglos
se desarrollara una floreciente industria salinera.
Hasta nuestros días se han conservado los retazosde la singular cultura
de la sal de Lanzarote, dejándonos un legado patrimonial en forma de
obra construida, magníficos paisajes de agua y recursos etnográficos de
indudablevoiur. No envano, en la isla se conservan las salinas construidas
mas antiguas del Archipiilago, las del Río, al pie de los Riscos de Famara,
cuyas primeras referencias datan del siglo XVI.
Las salinas canarias en general y las de Lanzarote en particular poseen
un valor diferencial como patrimonio frente a las de tipo continental. Su
característica distintiva radica en su estructura intensiva, con cristalizadores
Cistalizadores y eiementos
constructivos de la salina
nueva de barro con forro de
piedra iípica de Lanzarote.
subdivididos en pequeños tajos, a diferencia de la&extensivas del
Mediterráneo, donde los cristalizadores están formados por grandes
balsas continuas. Sus referentes más inmediatos sólo los encontramos
en las antiguas salinas de La Camargue, en la costa albanesa y en Cabo
Verde. Su estructura funcional guarda relación con las referencias
constructivas de las salinas romanas en la costa gaditana. Pero además,
sobre estos modelos Lanzarote ha desarrollado unas tipologías y técnicas
propias.
El modelo más antiguo se corresponde con las referencias anteriormente
mencionadas y que denominamos salina antigua de barro. Se trata de
asentamientos salineros sobre formaciones de carácteraluvial, adosados
a la costa llana, eligiendo los frentes de aluviones con callao rodado,
donde se suele encajar el tomadero como mecanismo de captación. Este
tipo de salina tiene el ifiterés del tratamiento del barro en cuanto
arquitectura. A este modelo descrito pertenecen las anteriormente
mencionadas Salinas del Río.
Sin embargo, la mayor aportación como patrimonio singular en el
ámbito salinero se produce en Lanzarote a finales del siglo pasado. El
ingenio isleño logra producir un tipo de salina totalmente diferente
adaptando a su medio la antigua salina de barro. Este logro salinero hace
honor a la tradicional cultura de Lanzarote, cultura plagada de sabias
adaptaciones agrícolas, donde en una tierra carente de recursos la
imaginación colectiva ha logrado diseñar intervenciones agrícolas tan
asombrosas como los alineamientos cortavientos de los sembrados o la
estructura de ZOCOS de La Geria.
Todas las referencias indican que esta intervención salinera se aplicó
. 2
-
..e.!
-d
, - 8
-<
=.
-*
'3
4
;:]$$:
.
4
.;
"Salero" de Punta Muleles,
destruido hace 2 años
por vez primera en las salinas del Berrugo y de Janubio a finales del siglo
*
XIX.
La característica más singular de estas salinas que denominamos
salina nueva de barro con forro de piedra, viene representada por el tajo
compuesto que se subdivide interiormente en pequeños tajos o escuadres
que funcionan a la manera de un serpentín. Los efectos que el tajo
compuesto provocan en estas salinas se refleja en una gran reducción del
sistema de riego, propiciando una mejor ocupación del suelo, con una
mayor proporción entre producción y superficie ocupada.
Además del valor intrínseco como patrimonio del trazado salinero, se
generan toda una serie de elementos construidos de gran valor
arquitectónico y etnográfico. Entre ellos hemos de destacar los antiguos
molinos de viento y los saleros.
En épocas recientes se ha procedido a la restauración parcial de
inuchos dt. estus mulinos: Puerto Naos, Guatiza, La Santa. Los ae mayor
interés se encuentran en Janubio y sobre ellos se ha establecido un
programa específico de rehabilitación. El interés de estos molinos de
viento les viene dado por su tipología similar a los cretenses, con
desarrollos muy peculiares de las bases de madera. Aún se conservan en
muchos de ellos los antiguos rotores de vela que en su mayoría fueron
sustituídos por rotores multipala en la década de los cuarenta.
Otro de os elementos patrimoniales de interés lo constituyen los saleros
o almacenes de la sal. Ofrecen modelos arquitectónicos realmente
singulares y urge su protección y rehabilitación.
AVES GIGANTES *
FOSILES E N FAMARA
INTRODUCCI~N
La presencia de restos fósiles de 6 millones de años de antigüedad
pertenecientes a unas aves gigantes, inicialmente asociadas al grupo de
las Ratites, plantea uno de los enigmas más interesantes que aún quedan
por resolver y cuya incidencia sobre el origen y poblamiento de Canarias
es de suma importancia.
La interpretación que se le dió a los fragmentos calcáreos descubiertos
en 1953 por T. Bravo en las inmediaciones de Orzola, era de que se
trataba de huevos de grandes aves no voladoras relacionadas con las
avestruces actuales (Rothe, 1964). Tras sucesivos análisis, Sauer y
Rothe (1 972) llegaron a la conclusión de que en realidad coexisitieron en
aquella época en Lanzarotedos tiposde Ratites claramente diferenciadas:
unas pertenecientes al género Struthio, como las avestruces actuales y
otras emparentadas con las Aepyornis, o aves elefante, extinguidas en el
Pleistoceno de Madagascar.
El primer interrogante que se planteó fue el de cómo esas aves no
voladoras llegaron hasta allí. A raiz de esto surgieron las controversias
entre los científicos favorables a la continentalidad de las islas Orientales
(Lanzarote y Fuerteventura), que sostenían la creencia de que al menos
esas islas estuvieron alguna vez unidas al continente africano, explicando
de esta manera el poblamiento por parte de ciertos animales, a los que
les sería imposible cruzar el brazo de mar que las separa de África. En
oposición a éstos se encuentran los que creen en la oceanidad de todas
las islas, o io que es lo mismo, que nan surgido del fondo del océano, tras
sucesivas erupciones y movimientoscorticales, y nunca estuvieron ligadas
al Continente.
Nosotros, después de realizar numerosas prospecciones y haber
descubierto nuevos fósiles, entre ellos un fragmento de hueso largo, 5
huevos enteros o casi completos y un huevo entero de tortuga terrestre,
hemos propuesto -tras haber analizado el problema desde perspectivas
paleontológicas, geológicas, ornitológicas, etc.- la hipótesis de que los
restos fósiles encontrados pertenecen al grupo de aves, hoy extinguido,
de las Odontopterygiformes y no al de las Ratites.
En este sentido contactamos con los especialistas en este tipo de aves,
los doctores Harrison y Walker del British Museum, los cuales han
examinado y analizado parte del material, confirmando el enorme interés
científico del mismo y mostrándose muy interesados en realizar una
publicación conjunta sobre los resultados obtenidos.
SITUACIONGEOGRÁFICA
Hasta el momento han aparecido tres yacimientos corrteniendo fósiles
de estas aves. El primero se encuentra en el N.E. de Lanzarote (ver mapa
de situación) en las inmediaciones del pequeño pueblo de Orzola, casi en
la base del acantilado de Famara, a una altura aproximada de 40 m. sobre
el nivel del mary en un pequeño valle encajado en el acantilado, llamado
Valle Chico.
Existe otro yacimiento a unos 2 km. al Sur y a algo más de altura, en el
lugar denominado Valle Grande, en donde Rothe (1972) encontró un
huevo casicompleto. Recientemente, descubrimos en este mismo depósito
un huevo entero, fosilizado, de una especie de quelonio similar a los
encontrados en Gran Canaria (Macau, 1958) y Fuerteventura (Hutterer et
al., 1990) aunque de tamaño ligeramente inferior.
En 1986 nosencontramos con un nuevo yacimiento en las inmediaciones
de la Fuente de Gusa, al otro lado del acantilado de Famara, que SS
corresponde en altura y características con los de Orzola.
Pensamos que tras una prospección y muestre0 más detallados se verá
ampliada el área de afloramiento de estos fósiles, haciendo especial
énfasis en-labúsqueda de material óseo, que aportaría, sin duda, valiosos
datos sobre la naturaleza de estas aves y despejaría algunas incógnitas
sobre su venida y estancia en Lanzarote.
Localización
de los yacimientos
"lWr3
l
.,
Baja Fariones
"
Fzrión d e Afuern
22
_Tlrij3 d e Tierra
Piinra Farlcnes
..
.
.I
,. .'.
' ..L .
.
,
.
-.
-.
-. , .
,
-
--
..c
c !. 1
1 :
?
-<.
1
-\.
;-;,ir
-..- . . ,-.
@;*y:,
/..
*~- ,_.
-
-
-
.
.-
-
.
<;;;.
i : , - . f A
..
--
..
e
.
.
,,
/'..F..
-, ,
,,
.---.z;-~~c. =-----'..- . , ,--.- . ,
,
?tea
-
Fiwra
..$ - ...*: ' '
*; : r
. , $ i
,.+:"',
"
r r ?
PirJra
,*
1
.
, .
..
...-
-.
,
.*
7-
_
--
*
-.
,,
3
A
,\.. - . .
, ... .,
. ' . ~
,
-
14'
h
.
-,
..
.
F1e6.a
-1L*- ..+- -... . -\ .... ...
.
- - --
,
-- --
-
. .
-r
.-
-7
/. .
.--.
.
.
.
..
.
,
,
,
,- .
'
._
:.
GUsa
- .
*
*
,
-,. . ..- A*.,
-
.
.- .,
"
.
-,
-..
*..
.
.. .
. ,.
-.:,--
'.
--
,
.
_.
r
-e--
1
, \ l
/
-1.
I
GEOLOGIAY PALEONTOLOGIA
Huevos del nido
de Vaile Chico
-
El tipo de depósito donde aparecen los fósiles de estas aves se puede
interpretar como una calcarenita intercalada entre coladas de lava basáltica
y piroclastos, más o menos horizontales, que llegan a alcanzar una altura
de 300 m. La potencia de la calcarenita oscila entre O y 7 m., siendo
máxima en Valle Chico, lugar donde fue objeto de explotación industrial.
Las coladas y piroclastos del macizo de Famara pertenecen a la
llamada Serie de Basaltos Antiguos Tabulares y fueron datados por el
método de WAr., dando una antigüedad entre 6 y 12 millones de años,
que se correspondía con la de las Series Antiguas de las demás islas.
Recientemente (Ibarrola et al., 1988) mediante nuevas dataciones han
fijado la fecha en alrededor de 6 millones de años. Se trata siempre de
coladas basálticas horizontales, de pocos metros de espesor, emitidas
durante un episodio de volcanismo fisura1 posterior a la formación de los
Complejos Easales de las Islas.
Como el depósito de calcarenita se encuentra en la base de esta
formación, podemos asimilarlo al Mioceno Superior, convirtiéndose, de
esta manera, en el depósitofosilíferoterrestre más antiguode Canarias.
El análisis paleontológico inicial (Rothe, 1964) de la calcarenita, reveló
la presencia de fauna y flora marinas pertenecientes a la misma época
que se le había asignado por métodos radiométricos y paleomagnéticos
(Tortoniense-Sarmatiense).
Un primer análisis paleoecológico muestra que la fauna es litoral de
poca profundidad, posteriormente transportada eólicamente, dando lugar
a una formación dunar como las que se encuentran actualmente en las
islas orientales, con una vegetación y fauna probablemente similares,
típicas de este tipo de formaciones eólicas. Cabe destacar la abundante
presencia de moluscos gasterópodos terrestres de los g%eros Canariella,
Leptaxis, Zootecus y Theba, según determinación de K. Groh.
INTERES
CIENTIFICO
Y PROTECCION
Al tratarse de yacimientos de un interés científico de primer orden,
constatado a nivel mundial por geólogos, paleontólogos, ornitólogos,
biogeógrafos, etc., creemos que deben extremarse las medidas de
protección de este patrimonio de la humanidad y evitar a toda costa
cualquier tipo de amenaza, como es el caso de las "felices ideas" de
quienes hace unos años proponían la perforación de un túnel que cruzase
Famara, precisamente, a través del yacimiento de Valle Chico; o la
construcción de un telesférico que uniese Lanzarote con La Graciosa y
cuya base estaría, precisamente, en el yacimiento de Fuente Gusa.
Estamos convencidos de que van a primar la sensatez y la sensibilidad
medio ambiental de las autoridades competentes para salvaguardar con
responsabilidad y para siempre estos extraordinarios yacimientos, que
constituyen uno de los motivos por los que la isla de Lanzarote puede ser
declarada Reserva Mundial de la Biosfera.
Comparación con un
huevo de avestruz (derecha)
F. García-Talavera
En Canarias la naturaleza volcánica de sus rocas condiciona desfavorablemente la aparición de depósitos fosiliferos. No obstante, a lo largo de las
costas de las islas orientales y en este caso de Lanzarote, aparecen
yacimientos a modo de "playas levantadas" o dunas consolidadas que
contienen vna importantísima información paleoclimática acercadel pasado
geológico del archipiélago.
En los últimos millones de años el clima global ha cambiado en diferentes
épocas, alternándose los períodos fríos y áridos en los que avanzaban los
casquetes glaciares ydescendía el nivel del mar, con los cálidos y húmedcs
en los que ocurría la fusión de los hielos y ascendía el nivel del mar.
Como es natural, estos cambios climáticos han afectado a los seres vivos,
siendo la causa de muchas de las migraciones y extinciones que han
ocurrido en el pasado.
Estos depósitos se localizan a una distancia variable de la costa actual,
desde el nivel de la pleamar, hasta centenares de metros hacia el interior y
a 60-70 m de altura, siendo en este caso la elevación sobre el nivel del mar
indicadora de la antigüedad de los mismos.
La importancia de estos yacimientos paleontológicos radica en que gran
parte de la fauna de invertebrados que en ellos apararece, hoy en día está
extinguida o se encuentra viviendo en otras latitudes mas favorables. Es el
caso del Strombus latus, un molusco considerado como fósil característico
del Cuaternario reciente que vivió en las aguas de Lanzarote hasta hace
unos miles de años y en la actualidad sólo se encuentra en las aguas
tropicales, desde Cabo Verde hasta Angola.
Desafortunadamente, la situación de estos importantes yacimientcs
paleontológicos suelen coincidir con las zonas costeras de mayor presión
urbanística, como Papagayo, Playa Blanca, Janubio, etc. (ver mapa de J.
Meco, 1977). Se hace necesaria una inmediata intervención para evitarque
este patrimonio de la Naturaleza desaparezca, dándosele un tratamiento
análogo al de los yacimientos arqueológicos declarados como BIC (Bienes
de Interés Cultural). Existe un inventario inédito elaborado por el Dr. Meco
de la Universidad de Las Palmas.
LA O B R A
DE
CÉSAR
MANR
CESAR MANRIQUF.
OBRA CONSTRUIDA
"He cultivado su amistad durante 30 años con el deseo de ser
contaminado con su limpieza de alma y su alegria de vivii"
Fernando Mignoni
"Por encima de la pintura, la escultura o cualquier otra actividad que
Cesarpueda desarrollar, por mucho valor que tenga, en SU amora la vida,
el saberse dar a los demás como es, el regalo de más valor, la mejcr
enseñanza"
Antonio López
"La observación fructífera, la espera estimulante, el impecable aluvión
de la Naturaleza "
Antonio Gala
Cészr Mannque en el Jardín
de Cactus, octubre 9 1.
'César Manrique tiene un gran sentido de la puesta en escena, a sus
monumentos se llega casi siempre a través de un laberinto, y al final de
la última vuelta aparece un paisaje profundo"
Mario Gaviria
"Yo trato de ser como la mano libre que forma la geología"
César Manrique
REFERENCIAS
BIOGRÁFICAS
Nace César Manrique en Arrecife de Lanzarote el 24 de Abril de 1919,
junto a su hermana gemela Amparo. Su juventud se desarrolla en Arrecife
pasando, la familia, los veranos en la Caleta de Famara.
Ya con 18 años entabla amistad con Agustín y José María Millares,
siendo llamado afilas en Ceuta, entrando en el frente de Cataluña. Reside
a la vuelta dos años con su familia en Las Palmas de Gran Canaria,
regresando en el año 1940 a Arrecife, realizando su primera exposición
en el año 1942.
Se traslada a Madrid en el año 45 con 26 años, para seguir los estudios
en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, finalizándolos en el año
50. A partir de esa fecha en que fija su residencia en Madrid, comienza su
carrera como pintor, periodo en el cual se desarrolla su pintura hasta
La Casa de Tahiche se
transforma en 1988 en Sede
de /a FundaciEn César Manrique,
adquirir la configuración abstracta que conocemos hoy en día.
En este periodo de unos 15 años, en que e x p o n e n las capitales
Europeas y en España, sigue manteniendo el contacto con las islas y en
especial con Lanzarote. De este episodio de su vida son precisamente los
murales del Parador de Turismo, que hace en contacto con Marrero
Regalado y todo el conjunto de murales de gran tamaño, que hace en
Madrid y en diversas capitales españolas.
Realiza además, una actividad cultural y social que lo pone en contacto
con los grupos de lavanguardia artística española, donde su personalidad
compromete amistades de por vida.
En el año 1964 y después de haber perdido a Pepi, su mujer, viaja a
Nueva Yorkinvitado por Nelson Rockefeller, instalándose allídurante tres
años hasta el 68.
Abre su exclusiva en el 66 con la famosa Galería de Catherine Viviano,
regresando a Lunzarcte en el año 68, sin perder su contacto ccn el
exterior.
De la mano de su amigo de la infancia, Pepín Ramírez, en ese entonces
Presidente del Cabildo Insular, comienzan las grandes realizaciones de
su obra construida, donde se unen de forma integral su concepto de las
artes plásticas.
De este periodo que comprende la década de los años 70, se construye
la parte gruesa de la obra de Lanzarote, su casa de Tahiche, los Jameos
del Agua, el Mirador del Río, la Casa del Campesino, el Casiillo de San
José, así como el Centro Cultural y Artísitico El Almacén.
Se produce igualmente en esta época su reconocimiento nacional e
internacional, comenzando a desplazar su papel de artista integral a su
proyección como pintor, siendo reclamada su persona para realizar obras
en el ámbito canario y español.
En el año 1976 trabajó en el Proyecto del Lago Martíanez en el Puerto
de la Cruz en Tenerife, donde traslada la experiencia de anteriores
realizaciones, como las piscinas del Hotel Salinas Sol o la obra inacabada
del Islote del Amor en Arrecife.
Del año 81 es su participación en el Centro Comercial de la Vaguada en
Madrid, siguiendo con su trabajo artístico con exposiciones a nivel
mundial.
Mantiene contacto social con personalidades a nivel internacional,
donde César juega un papel decisivo en la revalorización de su isla natal.
Su 12Snr de sensibilización y resca!e c'e! zez'ic y de la tradicikn
arquitectónica, lo convierten en una referencia a nivel regional,
acometiendo obras y proyectos en todas las islas, algunas de ellas que no
llegaron a ejecutarse.
De la segunda mitad de la década de los 80 son las obras del Mirador
de la Peña en el Hierro, el Jardín de Cactus, su casa de Haría, el Mirador
del Palmarejo en La Gomera o la Playa Jardín del Puerto de la Cruz.
Acomete asimismo, varios proyectos ya a inicios de los 90, como el
Parque de la Isleta en Gran Canaria, el Parque Marítimo de Santa Cruz
deTenerife yvarios encargos más en Fuerteventura, Gran Canaria, Ceuta
y Puerto de Santa María.
Desde 1989 trabaja en el acondicionamiento de su casa de Tahiche
para ubicar el Museo de la Fundación César Manrique, con el legado de
toda su obra pictórica y con la creación de una Fundación Cultural de
proyección regional que mantuviera vivo su legado histórico.
Desgraciadamente muere en un accidente de automóvil a los 73 años
de edad, el 25 de Septiembre de 1992, truncámfose una trayectoria
artística y personal que todavía podía haber aportadograndes realizaciones
a la cultura.
Homenajeado, premiado y reconocido como ningún canario, es una de
las personalidades que más han apartado a la cultura y a la sociedad de
las islas.
REFERENCIASSOBRE SU OBRAPLÁSTICA
El diseño de móviles eólicos,
una constante en /a obra de césar.
El diseño escultorico forma
paoe integral de su obra.
Diablito de Timanfaya.
Difícil resulta separar los diferentes campos de la actividad artística de
César, su pintura y escultura, de la labor propia de diseño y arquitectura
de su obra construida, no sólo por la aspiración "renacentista"del autor de
hacer "arte total", sino asimismo por las claves que su obra plástica aporta
para entender su obra construida.
En la evoll;ci5n cronológica de la plástica de Cksar pueden tiistiny uirse,
al menos, tres episodios claramente diferenciados:
En una primera época que arranca desde sus primeros escarceos
pictóricos, a inicios de los años 40, hasta fechas posteriores a los años 50
en que se licencia en Bellas Artes, aparece una clara conexión con el
"indigenismo" de Luján Pérez o la desbordante creatividad del admirado
Néstor de la Torre.
Practica un "figurativismo" donde, cada vez más, las figuras van
adquiriendo valor de símbolo, reforzadas por la fuerte componente
colorista del autor.
En la década de los 50 se produce un cambio radical de orientación,
donde César comienza a desacerse de la representación objetiva, para
entrar de lleno en la "abstracción", si bien, en esta etapa es manifiesta su
conexión con la vanguardia europea, siendo Picasso y Matisse sus
referentes más claros. Sigue existiendo la línea que enmarca los macizos
de color.
Su madurez como pintor la alcanza ya en la dscada de los años 60, en
que haciendo uso de nuevas técnicas pictóricas, el "collage"~las técnicas
mixtas a base de pigmentos plásticos, su pintura desborda la superficie
del plano para convertirse en materia, desapareciendo la línea.
A partir de esta época, tanto "el collage'! como la pintura "matérica", se
convierten en los ejes de toda su obra, incluso de su arquitectura, que
encuentran, en dichas herramientas, gran parte de sus recursos como
t:ar,sforma¿'cí da1 medio natural.
En su época de Nueva York, entre los años 64 y 68, es ya un artista
formado y en la madurez de su vida personal y artísitca, produciéndose
en la década de los 70 y 80, con el salto a Lanzarote, todas sus
realizaciones construidas.
Sus creaciones, como diría Fernando Castro "...se convierten en una
segunda naturaleza, en una representación imaginaria de sus
innumerables figuras del mundo natural", llegando su pintura abstracta,
a un límite en el cual se transforma en realista.
Esa intención "mural" que encontramos en su pintura es ya uno de los
principios de su obra arquitectónica, sirviendo sus cuadros de ensayo a
las formas ytexturas ytrazadosque luego reproduce en susconstrucciones.
El acercamiento metodológico de la obra construida no puede, por otro
lado, enfocarse desde la óptica de la formación convencional del arquitecto,
por cuanto César accede por un camino diferente, descargado de
La pesca. Mural. Parador Nacional de Turismo, Arrecife
Sin tíiulo (1953). Acr17ico sobre labla
componentes técnicas, pero curiosamente ckn unos resultados
sorprendentes.
Es en la manipulación del medio natural y en la creación de espacios
simbólicos, donde su labor de reconocimiento y recreación del lugar
encuentra el camino de su obra, donde se funden en un todo, pintura,
escultura y arquitectura.
Su plano es la realidad misma, que manipula como si de un cuadro se
tratara
Murados escalonadcs del campo
lanzarcteño.
La Arquitectura de Cesar Manrique
Pocas veces una obra de autor ha suscitado tan extremas valoraciones,
como la obra construida de César Manrique.
Valoraciones criticas que han partido muchas veces de sectores
ortodoxos, en el desconocimiento de los recursos y los potenciales del
autor.
Es Manrique, ante todo, un artista que maneja varias disciplinas y su
intención no es tanto construir arquitectura, como crear o recrear espacios.
A la manera del artista "pop", que manifiesta un gusto desmedido por
el "collage", tiene SU actuación un caracter heterodoxo, dcnde mexcla
tanto las piedras para reproducir paisajes Iávicos, como utiliza los
recursos de la arquitectura popular de Lanzarote para transportarnos a un
pasado ideal.
Presenta, asimismo, su desbordante personalidad, varias claves para
explicar el alcance y la popularización de su obra.
Diseño de luminaria en metal
oxidado y boyas de cristal.
Si bien, es cierto que César no utilizaba nunca o casi nunca el "plano"
para abarcar las dimensiones de la realidad, tamtyén es manifiesto el
hecho de que "croquizaba" todos los detalles de diseño de la obra y lo que
es más importante, recuperaba y humanizaba el papel de su actuación,
dirigiendo e interviniendo de forma continuada en la obra, y haciendo
participar a los oficios en la ilusión del trabajo bien hecho.
Esa labor continuada y esa capacidad de asombro que transmiten sus
creaciones y su propia personalidad, trasciende el valor mismo de lo
creado por cuanto su obra, como realización, no es tanto una obra de
autor, sino una obra que crea "escuela".
La recuperación de los valores de la arquitectura tradicional o la
sensibilidad que tiene para intervenir en el medio natural, son hoy en día
dos valores socialmente aceptados, pero de los cuales César resulta
pionero y valedor.
Al igual que sucede con otros muchos creadores o arquitectos, su casa
se convierte en el germen de sus realizaciones posteriores. En la Casa de
Tahiche se da una sorprendente conexión con el mundo aborigen isleño.
En ese deseo de integrarse y sumergirse en la Naturaleza, se encuentra
César ocupando el territorio como las arcaicas "Casas de Majos" de los
aborígenes, donde la cueva y el pasillo excavado o acondicionado
recrean su mundo interior.
Aparece también la imagen de la casa tradicional y de sus elementos,
asícomo la manipulación del entorno natural, como herramientas utilizadas
para reforzar la "puesta en escenaVqueen César adquieren una dimensión
barroca y sensual.
El uso de la luz, de las vistas ydel agua y la integración escultórica tiene,
sin embargo. una concepción más moderna, aporta& una dimensión
más dinámica a esa amalgama de recursos tradicionales.
La Obra Construida. Invariantes espaciales y Constructivos
Muchas veces se ha valorado la obra de Césarcomo producto único de
su genio creativo, afirmación que no reviste el más mínimo análisis, si
observamos los detalles constructivos de su obra.
Resulta difícil explicar la obra de César despegada de la acumulación
histórica del ingenio lanzaroteño, que ha plagado la isla de sabias
intervenciones territoriales.
No sólo mantiene el "hilo conductor" con el primitivo aborigen, sino que
utiliza a discresión los detalles de la arquitectura tradicional, los diferentes
murados tradicionales o el regusto de los molinos de viento que recrea
con sus móviles.
Sin embargo, resulta moderno e innovador por cuantc; investiga las
capacidades del recurso natural, dotándolo de un nuevo significado. Sirva
de referencia el uso del collage Iávico que utiliza de dir~tel,jamba, muro,
pavimento o escalera, y que da la impresión de que siempre estuvo allí,
como si de un engaño cinematográfico se tratara.
Edificación
- El POZO
- La cueva
- La bóveda
- La bóveda rebajada
- La bóveoa de cañón
- El túnel en S
- La casa popular de Lanzarcte
- El ZOCO
- La puerta porticada
Pue~fadel Jardín de Cac!us,
sillería basái:ica y veva
metálica oxidada.
I
1
I
Murados
- Murete informe de piedra de lava
- Murete de mampostería basáltica careada o concertada
- Murete de mampostería basáltica con remate Iávico de sillar
- Murete de sillería basáltica o Iávica
- Muro doble enfoscado con remate a dos aguas o con pieza Iávica pintada
- Mastaba escalonada de mollero de piedras
- Murado de "collage" Iávico
Remates de Borde
- Callado grueso encajado de punta
- Callado grueso amontonado
- Piedras de lava en murete informe
- Amontonamiento de piedras de lava
- Grandes piedras o callados desalineados
- Collage de lava en vertical u horizontal
Barandillas
- Barandilla de "collage" Iávico
- Murete blanco enfoscado con remate semicircular
- Pieza de fundición y cadena
- Pieza de fundición y pasamanos circular de madera
- Pieza metálica y pasamanos escuadrado de madera
Detalles de arquitectura
tradicional. Casa de Tahiche.
Collage Iávico en escaleras.
Jameos del Agua.
Pavimentos de Exterior
- Enarenado de picón
- Callado pequeño tendido
- Callado mediano encajado en picón
- Callado mediano colocado de punta
- Callado grande en horizontal y pequeño en vertical
- Callado mediano en horizontal y enfoscado blanco
- Alfombra de mampostería concertada o basáltica
- Alfombra de sillería de piedra basáltica
- Collage de lava
- Tablazón de madera
- Loseta comercial de gravilla lavada
- Enfoscado pintado de blanco
Pavimentos de Interior
- Mampostería careada o concertada de piedra basáltica
- Sillería basáltica
-Tablazón ancha de madera
- Tablazón y sillería basáltica
- Enfoscado pintado de blanco
- Collage de lava
- Collage de madera
- Collage de mármol
- Pavimento de mármol
Dinteles
- Mampostería basáltica adintelada o en arco
- Sillería basáltica adintelada o en arco
- Collage de lava adintelado o en arco
- Poste de Telefónica
- Macizo de madera
Muro de mampostería y sillería
volcánica. Jardín de Cactus.
Escaleras
- Collage de lava
- Sillería basáltica
- Mampostería basáltica vista o pintada
- Tabla separada en huella y tabica enfoscada de blanco
- Enfoscado de blanco
DESCRIPCIÓN DE LA OBRADE C É S A R MANRIQUE
a-Se describe en este capítulo, únicamente las 6 obras que forman la Red
de Centros del Cabildo, la Casa de Tahiche, hoy Fundación César
Manrique y la obra inacabada del Islote del Amor.
En cada una de ellas se da una visión de su gestación, su entorno
territorial su significado, su arquitectura y elementos más destacables,
analiziindose la problemática de mantenimiento y acondicionamiento de
su entorno.
- Mirador del Río
- Jameos del Agua y Cueva de Los Verdes
- Jardín de Cactus
- Casa del Campesino
- Caca de ~ a h i c h e
- Castillo de San José
- Restaurante El Diablito
- Isloie del Amor
Mirador del Río
Es unade las realizacionesde Césarde ladecada de los70, en la época
de Pepín Ramírez, que acomete casi en paralelo con su casa de Tahiche
y los Jameos del Agua.
Es la época de contacto con el arquitecto Fernando Higueras, cuando
en el mundillo arquitectónico se "soñaba"con excavar los acantilados con
ascensores que descendieran hasta la playa.
Esta idea o simplemente el gusto de César por encajarse como los
pobladores isleños, alumbra la idea básica del proyecto.
La edificación está formada por dos espacios principales y la terraza
exterior, desde la que se divisan todas las islas menobes y las antiguas
Salinas del Río. Tiene, asimismo, un recorrido en vertical que conecta con
la tienda de souvenir y luego al exterior de la cubierta.
El primer espacio lo forma una mastaba excavada de mollero de piedra
que sirve de aparcamiento y que conduce al espacio interior a través de
un patio previo y un tunel cerrado en S.
El segundo espacio y el principal, está construido en base a dos cúpulas
de filos redondeados, como dos "cuevas" con el ventanal de cristal
contínuo que marca el paisaje del fondo en cinemascope. Se utiliza de
zona de bar y estancia, con apoyo de una barra.
Sobre esta construcción subterránea de hormigón pintado de blanco, se
rellenó la excavación, reproduciendo con la técnica preferida de César, el
collage, el enmascaramiento natural, como si nada hubiera pasado.
La terraza exterior se diseña con la idea de impresionar al espectador,
que temeroso de resbalarse por el pavimento de lava que cae hacia el
precipicio, se encuentra con la seguridad del grueso de la barandilla de
madera y fundición.
El tratamiento de pavimentos interior y exterior es el usual, piche en
aparcamiento, collage de lava en exterior y madera ancha en interior.
Localizado sobre el borde del Acantilado de Famara, sobre una vieja
batería militar, se accede por una carreiera que finaliza en el mismo.
Son de destacar la escultura de acceso, que es el anagrama a su vez
del Centro y los móviles metálicos de las cúpulas, que pretendían
disminuir la reverberación del espacio.
Con varios murados que definen las vías de de servicio, sería deseable
el proceder a mejorar los laterales de la carretera, introducir algo de
vegetación en el aparcamiento, para suavizar la presencia del coche y
restaurar el entorno norte.
Jameos del Agua y Cueva de Los Verdes
Es, posiblemente, la obra más imporiante de César y de las primeras
realizaciones que se hacen con el entusiasmo y la pasión de haberse
encuntrodo con un "diamante en bruto".
Localizada en el Malpaís de La Corona. que comprende el volcán y una
colada de grandesdimensiones, un jameo se produce cuando se desploma
el techo de un tubo volcánico.
Los Jameos del Agua forman parte de un conjunto de tubos volcánicos
que conforman la Cueva de Los Verdes y que se utilizó desde época
aborigen como refugio de ganado y para huir de los piratas.
Si bien se siguió utilizando históricamente llega, en los momentos en
que César aparece en Lanzarote en el año 68, a una situación total de
abandono, con ganado, basuras y la charca marina anegada de vertidos.
La obra se desarrolla directamente sin planos, sobre el terreno,
comenzando con la limpieza de basuras y la limpieza de la charca, para
recuperar el plano del agua limpia y el cangrejo ciego, especie endémica
única del lugar.
Constituye el Centro Turístico que recibe más visitas al año y al cual es
fácil volver por la espectacularidad de la cueva con agua.
Es el agua el principio que inspira al artista que vuelve a recrearse con
aquel indigenismo pictórico que tanto le gustaba a Néstor de la Torre. La
Cunoso detalle de taburete
de bar slecutado con un caiiao
Gran Cueva del Majo aborigen que puede defendernos del exterior y
transportarnos a un mundo seguro ycon agua. PrincipiQorotro lado, tan
al gusto de la cultura árabe, el oasis de palmeras con riachuelo o la fuente
de agua en el patio de la Mezquita.
La obra se desarrolla prácticamente en el interior utilizando el gran tubo
volcánico de unos 20 metros de diámetro de paredes basálticas, como
una arquitecturacatedralicia, mezclando usosy elementos mássensuales.
La vida en limpio se refleja en las aguas transparentes queriendo el
autor, que participemos con la piedra, el agua, el aire y el fuego.
Se organizan los tres espacios principales, el Jameo Chico y la Cueva,
el Jameo Grande con la piscina y el Auditorio encerrado en una caverna
de fuego, como espacios a los que se llega por caminos serpenteantes
que obligan a ver la perspectiva de repente.
Es apreciable el buen hacer del repertorio de pavimentos, escaleras y
remates de borde, donde utiliza con prcfusión el "colla~e"Iávico (que
transportaba del lugar con las piezas numeradas), remedándolo en las
pistas circulares de discoteca, que resuelve con collage de madera o
mármol a la manera de un puzzle infantil.
La piscina del Jameo ~ r a n d presenta
e
entre otras, el interés de que es
aquí donde ensaya en grande la piscina a la que se accede como en una
playa y que luego trasladaría a sus realizaciones posteriores.
El Auditorio de 600 plazas, se construye simplemente aprovechando la
pendiente del techo de la cueva para realizar el escalonado en paralelo,
colocando al fondo el escenario, que se pierde en la oscuridad de la
cueva, finalizando su construcción años después.
La Cueva de los Verdes, aunque constituye un Centro Turístico aparte,
forma parte del mismo itinerario, limitándose al recorrro guiado con luz
y sonido.
A posteriori, se comenzó con la construcción de la Casa de los
Volcanes, que dio lugara la ruptura con Jesús Soto, quien finaliza la obra
y que no tiene ya tanto interés, si bien se adapta con dignidad al lugar.
Con un gran aparcamiento empichado al exterior y conectado a la
carretera insular que va a Orzola, es deseable proceder al
acondicionamiento de su entorno desde la carretera de la costa,
interpretando al visitante los diferentes recorridos por las veredas que
están consolidadas, manteniendo la integridad del malpaís.
El Jardín de Cactus
Detalle de Iumina ria.
El n;olíno rss:aurado al fondo.
Es una de las últimas realizaciones que acaba CSsar en el ario 91, si
bien es uria obra que desde la década de los 70 se empieza a mover.
Situada en medio de la huerta de tunera que se construyó en Guatiza
y Mala hacia 1830 con el auge de la cochinilla, fue la vieja cantera donde
se extrajo el picón para el enarenado de las huertas.
Al ser una cantera de extracción manual (con ayuda de camellos), los
restos piroclásticos más densos se mantuvieron como "cactus fósiles",
circunstancia que aprovecha el autor para crear un escenario que glorifica
la fuerza volcánica de la Naturaleza.
Vuelve a utilizar la mastaba excavada de mollero de piedra similar a la
del Mirador del Río, como recurso estético y funcional para rodear el hoyo
excavado que forma un círculo alargado de 45 x 60 metros de diámetro.
En este gran "zoco", monumento al mundo agrícola y a la caldera
roturada del aborigen, se diseña un parque que se recorre a través del
escalonado de la mastaba y una red de alfombras de piedra que definen
los setos de vegetación.
Se repite la forma de acceder con un patio previo y vista escenográfica
y las edificaciones se resuelven con formas circulares de piedra y remates
de cúpulas de picón.
El tratamiento de la jardinería como "colección científica" le da ese
caracter de jardín botánico, donde se recrea la belleza formal de más de
1.400 especies de cactus, que se han desarrollado de forma espectacular
debido a las excelentes condiciones climáticas del "zoco gigante".
Se recuperó asimismo, el molino macho de molienda, moliéndose
"gofio" y vendiéndose al turista en bolsa, mereciendo señalarse el diseño
de la verja de entrada que es de los temas preferidos de César, además
del cactus metálico gigante que de lejos parece real y los móviles
cristalinos que se encuentran en el interior de las edificaciones.
A nivel de propuesta, se plantea mejorar y organizar el aparcamiento,
asegurar el mantenimiento y el campo de tuneras del entorno, así como
mejorar sus posibilidades como jardín botánico del cactus, mejorando la
componente educativa.
Casa y Monumento al Campesino
El Monumento Fecundidad al Campesino está situado en el centro del
llano de la isla, en el cruce de la carretera de Mozaga y forma con la Caca
del Campesino, un homenaje al ingenio y la arquitectura popular de
Lanzarote.
Al igual que en la casa de Tahiche, se recurre a la arquitectura popular
tradicinal para crear un escenario donde se representa el mundo agrícola
lanzaroteño.
En este caso, se recurre a una tipología más elaborada de casa con
volúmenes agregados, que han ido cerrando un patio, con cuerpo
superior y pórtico de madera cerrado con palo vertical a la manera de
Lanzarote.
El remate de chimenea se extrae de las chimeneas neoclásicas de
Teguise, dominando su forma prominente el paisje de la casa rural.
Constituye un Centro Turístico de la Red del Cabildo con restaurante,
bar y souvenir, donde se exponen piezas agrícolas de interés etnográfico.
Se plantea como propuesta analizar el nudo viario próximo para ver las
posibilidades de amüiiigiiar su cercanía a la Casa y ia separación que
produce con el Monumento al Campesino.
También se plantea aumentar la superficie de huertas existentes, de
cara a mostrar los diferentes cultivos y formas de murados, añadiendo la
componente educativa a la visita.
Casa de Tahiche
Es su obra primigenia y la que marca su vuelta a Lanzarote, donde,
como si de un "príncipe" aborigen se tratara, traslada su residencia a las
entrañas de la tierra.
Esta decisión tan arcaica de utilizar los jameos y los tubos volcánicos,
no deja de ser sorprendente, tanto por sus evidentes ventajas climáticas
para el caluroso verano, como por la integración que hace de la casa
tradiconal, que se estructura interior y exteriormente a través de las
burbujas volcánicas.
Los volúmenes se van adaptando a la planta y I ~ c o t adel terreno
dejando intactos los mantos de lava, aprovechando la limpieza del paisaje
para introducirlo con grandes ventanales.
El interés que como paradigma de la obra de César tiene la Casa de
Tahiche, generó un contínuo interés por visitarla, trasladando César su
residencia a su casa de Haría en el año 87.
Se reconvierte hacia el año 88 para sede de la Fundación César
Manrique, que recoge el legado pictórico del artista, funcionandoasimismo,
como un Centro Turístico de Arte y Cultura, cuyos beneficios se utilizan
para el mantenimiento y la difusión del legado de César.
Se propone mejorar el entorno de la vía de acceso y el aparcamiento,
integrando la actividad de la Fundación a los proyectos de investigación
propuestos para el desarrollo de Lanzarote como R e s e r ~ ade la Biosfera.
Castillo de S a n José
Desde su llegada a Lanzarote, propone César al Cabildo Insular la
reedificación del Castillo de San José para la instalación en el del Museo
de Arte Contemporáneo.
Esta fortaleza fue construida entre los años 1776 a 1779, más con una
finalidad de almacén estratégico de alimentos y material militar, que como
un bastión defensivo.
Es el castillo de más entidad de la isla y sigue el modelo del bastión
semicircular con bóvedas de cañón corridas en su interior, disponiendo de
foso y puente levadizo.
De magnífica y sólida fábrica de mampostería de piedra y remates de
sillar, son de sillar también, sus pavimentos interiores.
La intervención de Cbsar se limita a recuperar la obra original del
Castillo, adosando un cuerpo exterior que contiene elhr-restaurante,
que proyecta sus vistas sobre los barcos del Puerto.
Se vuelve a utilizar el pasillo en S para conectar los diferentes espacios,
resolviéndose el pavimento interior con suelo mixto de madera y sillar de
piedra.
Desde el aparcamiento exterior existe un recorrido opcional de acceso
directo al bar, al cual se llega a través de una curiosa alfombra de callados,
colocados con gran ingenio.
Quizás, el aspecto peor resuelto del conjunto estribe en el remate de la
cubierta del edificio anexado, donde tendría interés proceder a mejorarlo,
recuperando el acceso tanto a dicha cubierta, como a la propia cubierta
del Castillo.
RESTAURANTE EL DlABLlTO
En la línea impuesta por César de recrear los paisajes insulares para
protegerlos y dotarlos de cierto aprovechamiento turístico, se construye
hacia el año 73 el Restaurante El Diablito, en las Montañas de Timanfaya.
Con la declaración en el año 74 del Parque Nacional de Timanfaya, se
consolida para la zona una gestión insular que utiliza la obra construida
como Centro Turístico con bar y restaurante, y un circuito de autobuses
que hacen la visita por la carretera que rodea las Montañas del Fuego.
En esta obra, Cisar se afirma sobre la utilidad de los prismas circulares
adosados, de arquitectura primitiva, para recrear en su lado opuesto al
platillo volante.
Como espacio más emblemático está el gran círculo acristalado con
patio interior acristalado. desde el cual se divisa la extensa panorámica
*
de los mares de lava.
Se resuelven los pavimentos y muros con mampostería concertada de
piedra volcánica, apareciendo la bóveda rebajada con EI mismo material,
en el espacio que aprovecha el fuego latente del volcán para hacer una
gran barbacoa.
Tiene algunos problemas de mantenimiento que afectan al mobiliario y
las edificaciones de servicio, proponiéndose el agilizar la localización y
propuesta de acondicionamiento del aparcamiento.
Se propone asimismo, mejorar en conjunción con el Patronato y la
Gerencia del Parque la gestión y los proyectos de investigación sobre los
recursos del Parque.
Islote del Amor
Sobre el Ic!ct!e de Fermina y frente al Arrecife Gran Hutel, comenzó
César en la década de los 70 ha ejecutar una obra que parece un ensayo
de sus "lagos artificiales" posteriores.
~ocalizadosobre un arrecife costero, la obra se conecta a tierra con una
pista sobre relleno de escollera, para empatar con el islote, donde se
desarrolla en SU cara interior, la edificación y la piscina hacia el horizonte.
Hacia la punta localiza un sclarium a base de zocos de piedra volcánica
y en el extremo construye un pequeño faro, que aunque de dimensiones
ingenuas, sorprende por la utilización del aparejo de su fábrica.
Existe un volumen de obra importante estando replanteado el grueso de
los trazados y parte del material apilado, circunstancia que viaviliza su
recuperación.
Se propone incorporarlo a la Red de Centros del Cabildo Inslilar,
creando un pequeño Lago a la manera del Puerto de la Cruz, que fuerce
a la revalorización del impresionante litoral que aún conserva Arrecife.
Como criterios generales para dicha intervención, se propone recuperar
el transporte literal de arena hacia la playa del Reducto, sustituyendo el
relleno por pontón de madera y piedra, y proceder a acabar la obra
interpretando los patrones formales de la arquitectura de César Manrique.
Descargar