Charla Laura Dawidowski marzo 2014

Anuncio
NOMBRESeminario
DE LA
PRESENTACION
“Inventario
de emisiones de gases de efecto
invernadero”
20 de marzo de 2014
FECHA XXXXXXXXX
Inventario de gases de efecto invernadero del Valle de Aburrá.
Opciones de mitigación en el marco internacional
Laura Dawidowski
EQUIPO DE TRABAJO
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
Directora general
Maria Victoria Toro I.Q., MSc, PhD.
Profesionales:
Eliana Molina Vásquez I.S. MSc.
Daniel Ricardo Bueno Marín I.S.
Daniel Felipe Rodríguez Vallejo I.Q.
María Isabel González Ospino I.Q. Esp.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE
MEDELLÍN
Decano:
Jairo Alexander Osorio Saráz I.A., MSc, PhD.
Director general
Sergio Alonso Orrego Suaza I.F., MSc, PhD.
Profesores:
Flavio Humberto Moreno Hurtado I.F., MSc, PhD.
Luis Jairo Toro Restrepo I.F., MSc, PhD.
Rolando Barahona Rosales BSc., MSc, PhD.
Diana María Bolívar Vergara Zoot., MSc, PhD.
INTERVENTORÍA
Gustavo Londoño Gaviria I.Q. MSc.
Profesional Universitario
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Tomás Felipe Tintinago Vásquez
Profesional Universitario
Secretaría de Medio Ambiente, Municipio
de Medellín
Coordinador técnico:
Héctor Iván Restrepo Orozco I.F., Esp., MSc.
Profesionales
July Andrea Suárez Gómez I.F., Estudiante MSc.
Juan Fernando Ruíz Echavarría Zoot., Estudiante MSc.
Karol Milena Toro Taborda Zoot.
Deicy Catalina Guerra García I.A., Estudiante MSc.
Cristian David Ramírez Sosa I.F., Estudiante MSc.
Estudiantes:
Luisa Fernanda Petro Estudiante I.A.
Julio César Quevedo Jiménez Estudiante I.F.
Mayra Alejandra Bedoya Villate Estudiante I.F.
Oscar Iván Raigosa García Estudiante I.F.
Andrea Mejía Díaz Estudiante I.F.
Sebastián Serna Montoya Estudiante Zoot.
Contenido de la presentación
• El contexto internacional
• Inventarios realizados por países de Latinoamérica
informados a la Convención Marco de Naciones
Unidas para el Cambio Climático
• Resultados del inventario del Valle de Aburrá
• Las medidas de mitigación en el marco de la
Convención de Naciones Unidas para el Cambio
Climático
Mapa de ruta conferencias internacionales
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
1972 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, Estocolmo, Suecia
1983 Establecimiento de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de las
Naciones Unidas
1992 Cumbre de la Tierra de las Naciones Unidas, Río de Janeiro
1994 Entrada en Vigencia de la Convención Marco de Camblio Climático
1997 Aprobación de Protocolo de Kioto, Japón
2002 Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de Johannesburgo
2005 Entrada en vigencia de Protocolo de Kioto
2006 XII Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático, Nairobi, Kenia
2007 XIII Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático, Bali, Indonesia.
2008 XIV Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático, Poznan, Polonia.
2009 XV Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático, Copenhague,
Dinamarca.
2010 XVI Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático, Cancún,
México.
2011 XVII Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático, Durban,
Sudáfrica.
2012 XVIII Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático, Doha, Qatar.
El artículo 4 de la Convención define los
compromisos de los países para hacer frente al
incremento de los gases de efecto invernadero
(GEI)
“... teniendo en cuenta sus responsabilidades comunes pero
diferenciadas y el carácter específico de sus prioridades
nacionales y regionales de desarrollo, de sus objetivos y de
sus circunstancias...” deberán “... formular, aplicar, publicar y
actualizar regularmente programas nacionales y, según
proceda, regionales, que contengan medidas orientadas a
mitigar el cambio climático, teniendo en cuenta las emisiones
antropógenas por las fuentes y la absorción por los sumideros
de todos los gases de efecto invernadero no controlados por el
Protocolo de Montreal... “
El artículo 4 de la Convención define
además que:
Los países desarrollados deberán “ volver
individual o conjuntamente a los niveles de 1990
esas emisiones antropógenas…”
Para países en desarrollo la Convención no define metas de
reducción de emisiones de gases de efecto invernadero ni la
naturaleza o el alcance de las medidas de mitigación.
Primer medida de mitigación adoptada por
los países: Protocolo de Kyoto
- Establece un límite a las emisiones de los países
desarrollados (llamados de ahí en más “países Anexo 1”):
reducir el total de sus emisiones en alrededor del 5%
respecto de las que tenían en 1990, en el período
comprendido entre los años
2008 y el 2012
Primer período de
compromiso
- Reitera a los países desarrollados los compromisos para
formular y poner en práctica las medidas de mitigación
que se describen en la Convención, para lograr un desarrollo
sostenible.
El Plan de Acción de Bali:
Se profundiza la participación de los países en
desarrollo en las acciones de mitigación
Los países desarrollados tomarán medidas de
mitigación adecuadas a cada país en desarrollo
en el contexto del desarrollo sostenible, apoyadas y
facilitadas por tecnologías, financiación y
actividades de fomento de la capacidad, de manera
mensurable, notificable y verificable”
NAMAs
Medidas de mitigación
apropiadas para cada
país
Un elemento clave de las negociaciones
sobre el tema de mitigación en la
Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre Cambio Climático (CMNUCC)
Los Acuerdos de Cancún:
medición, reporte y verificación
Los Acuerdos de Cancún establecen que “las
medidas de mitigación que reciban apoyo
internacional se medirán, notificarán y
verificarán a nivel nacional, y serán objeto de
medición, notificación y verificación a nivel
internacional de conformidad con las directrices
que se elaboren en el marco de la Convención”
Los Acuerdos de Cancún van más allá: los países
en desarrollo también DEBEN adoptar medidas
de mitigación apropiadas para cada país
(NAMAs)
Pueden ser
con o sin el apoyo internacional
Es la primera vez en la Convención que se acuerda un
“objetivo común” para todos los países en desarrollo, con el
fin de mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero.
Faltan muchas cosas por definir de las
NAMAs (será en Lima, a fin de año)
Si bien está claro que la NAMA es un instrumento central
para hacer frente a la reducción de emisiones de GEI de
los países en desarrollo, las negociaciones
internacionales no han establecido ninguna definición
oficial sobre la información que debe incluirse en una
NAMA, ni aclaran aspectos como los mecanismos y
directrices internacionales de MRV. Se espera que
algunos de estos aspectos se clarifiquen a través de
experiencias que vayan surgiendo de los países mientras
desarrollan e implementen sus respectivas NAMAs.
El límite de los 2o
Está vinculado a la probabilidad que se excedan los 20 la temperatura de la Tierra
respecto de tiempos preindustriales, según lo informado por el 4to Informe de
evaluación del IPCC
Muy improbable
Improbable
Medianamente
probable
Probable
Muy probable
El límite de los 2o
Está vinculado a la probabilidad que se excedan los 20 la temperatura de la Tierra
respecto de tiempos preindustriales, según
lo informado por
4to Informe
La probabilidad
deelque
se de
evaluación del IPCC
supere el umbral de
temperatura de equilibrio de
2°C por encima de los niveles
pre-industriales oscila desde
aproximadamente 25 a 75% si
las concentraciones de GEI en
la atmósfera se estabilizan a
450 ppm de CO2 equivalente
El límite de los 2o
Está vinculado a la probabilidad que se excedan los 20 la temperatura de la Tierra
Losrespecto
informes
del IPCC AR4 reiteran que reducciones de las
de tiempos preindustriales, según lo informado por el 4to Informe de
emisiones globales en al menos
undel50%
evaluación
IPCC por debajo de los
niveles de 1990 para el año 2050, seguido de la reducción de
emisiones globales adicionales hacia una economía de cero
emisiones de carbono para el final del siglo, son necesarias para
lograr la estabilización de las concentraciones de GEI en la
atmósfera a 450 ppm de CO2-eq
El límite de los 2o
0 la temperatura de la Tierra
Está
vinculado
a
la
probabilidad
que
se
excedan
los
2
Con el fin de alcanzar el objetivo de los 2°C, los países en
respecto de tiempos preindustriales, según lo informado por el 4to Informe de
desarrollo
tendrán queevaluación
realizar del
Medidas
de Mitigación
IPCC
Apropiadas para cada País (NAMAs) que dan lugar a una
desviación significativa de las emisiones del escenario de
continuidad (de BAU).
Qué significan medidas de mitigación APROPIADAS
para los distintos países?
Para entender lo que significa apropiada para cada país,
es importante tener en cuenta la Convención. La
Convención hace hincapié en que las medidas de
mitigación de los países en desarrollo deben estar en
línea con sus “capacidades respectivas y sus condiciones
sociales y económicas”, y “tener en cuenta los distintos
contextos socioeconómicos”. La Convención reconoce
explícitamente que “el desarrollo económico y social y la
erradicación de la pobreza son las prioridades primeras y
esenciales de las Partes que son países en desarrollo”.
Para todo esto es necesario
contabilizar las emisiones
En los Acuerdos de Cancún se acuerda
presentar:
• Comunicaciones nacionales cada 4 años
• Inventarios nacionales de gases de efecto
invernadero actualizados cada dos años
(iniciando en diciembre de 2014)
Inventarios de gases de
efecto invernadero
Un inventario de emisiones atmosféricas compila la información acerca de los
flujos de materia, proporciona información sobre el sector económico que genera
las emisiones y, en algunos casos, acerca de la variabilidad espacial y temporal
de tales emisiones (Orthofer y Winiwarter, 1998)
Inventarios enviados a la CMNUCC por
países de Sudamérica
•
Argentina: 1990, 1994, 1997, 2000
•
Bolivia:
1990, 1994, 1998, 2000 / 2002, 2004
•
Brazil:
1990-1994 / 1995-2005
•
Chile:
1993, 1994 / 1984-2006
•
Colombia: 1990, 1994 / 2000, 2004
•
Ecuador:
1990
•
Guyana:
1990-1998
•
Paraguay: 1990, 1994
•
Perú:
1994 / 2000
•
Uruguay:
1990, 1994, 1998, 2000 / 2002, 2004
•
Venezuela: 1999
26
24
22
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
América del Sur
América Central
América del Norte
El Caribe
1990
1994
1998
Emisiones de CO2, CH4 y N2O
excluyendo cambio del uso del suelo (~1994)
(Gg CO2 equivalente)
0
Brazil
Mexico
Argentina
Venezuela
Paraguay
Colombia
Jamaica
Peru
Chile
Cuba
Ecuador
Uruguay
Bolivia
Dominican Republic
Trinidad & Tobago
Guatemala
El Salvador
Honduras
Panama
Costa Rica
Nicaragua
Belize
Haiti
Barbados
Guyana
Bahamas
Grenada
St. Lucia
Antigua & Barbuda
St. Vicent & the Grenadines
Saint Kitts & Nevis
Dominica
100000
200000
300000
400000
500000
600000
700000
Energy
Industrial
Processes
Agriculture
Waste
First to Sixth Compilation and Synthesis of Initial
Communications from Parties not Included in
Annex I to de Convention, UNFCCC
Emisiones of CO2, CH4 y N2O
excluyendo cambio en el uso de la tierra y
silvicultura (~1994)
(Gg CO2 equivalente)
Uruguay
Ecuador
Bolivia
Chile
CO2
Perú
CH4
N2O
Colombia
Brazil
Argentina
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Metodología IPCC y el concepto de
“buena práctica”
Las guías producidas y publicadas por el IPCC asisten a los
países para realizar inventarios en forma precisa, en el
sentido que
– no sobreestimen las emisiones ni los sumideros
– no subestimen las emisiones ni los sumideros
(en la medida de lo posible). Y que las incertidumbres
– se reduzcan tanto como sea posible
Brindan mecanismos específicos para la evaluación y
gestión de las incertidumbres
Las guías están diseñadas para ayudar a
confeccionar los inventarios de manera:
•
•
•
•
•
–
–
–
–
–
–
–
–
–
Transparente
Consistente
Comparable
Exhaustivo
Exacto
Transparente
Documentada
Consistente en el tiempo
Completo
Comparable
Que incluya la evaluación de incertidumbres
Sujeto a control de la calidad (interno)
Sujeto a garantía de la calidad (externo)
Eficiente en el uso de los recursos disponibles por las agencias a
cargo de la construcción de los inventarios
– Para que las incertidumbres sean gradualmente reducidas con
el acceso a mejor información.
El inventario es un proceso
Qué emisiones se informan?
• Las emisiones (directas e indirectas) y absorciones de
gases de efecto invernadero y gases precursores,
originadas en el accionar humano.
• Las que se producen en el territorio nacional y en otras
áreas extraterritoriales donde le país tiene jurisdicción.
• Las del año en cuestión.
Los inventarios regionales
requieren de una adecuación
de la metodología
Dióxido de carbono (CO2,) metano (CH4), óxido nitroso
(N2O)
Producción de
compuestos
halogenados
Produccióin de
Magnesio
✔
Hidrofluorocarbonos (HFC)
✔
Perfluorocarbonos (PFC)
✔
Hexafluoruro de azufre (SF6)
✔
Trifluoruro de nitrógeno (NF3)
Industria
electrónica
Procesos
Industriales
Todos los
sectores
Gases evaluados
✔
✔
✔
Trifluorometil pentafluoruro de azufre (SF5CF3)
Eteres halogenados (p ej., C4F9OC2H5,
CHF2OCF2OC2F4OCHF2, CHF2OCF2OCHF2 )
✔
Otros halocarbonos no cubiertos por el Protocolo de
Montreal, incluidos CF3I, CH2Br2 CHCl3, CH3Cl, CHCl4
C3F7C(O)C2F5 , C7F16, C4F6, C5F8
✔
✔
✔
✔
Otros gases que se informan
Precursores y emisiones indirectas
• Monóxido de carbono (CO)
• Óxidos de nitrógeno (NOx)
• Compuestos orgánicos volátiles diferentes al
metano (COVDM)
• Dioxido de azufre (SO2)
Y el material particulado?
Y el material particulado?
• El material particulado no fue incluido en las
metodologías IPCC. Tal como están hasta este
momento diseñadas, no contemplan estimar las
emisiones de este contaminante.
• La principal limitación es que no hay metodología
para fuentes emisoras solo de particulado, o sea,
hay un numero importante de fuentes no
contempladas (aserraderos, emisiones fugitivas
de la minería, construcción, etc)
ORGANIZACIÓN DEL INFORME
ENERGÍA
PROCESOS
INDUSTRIALES y
USO DE
PRODUCTOS
AGICULTURA,
SILVICULTURA Y
OTROS USOS DEL
SUELO
RESIDUOS
Quema de combustibles fósiles
1. Fuentes estacionarias
Generación de electricidad
Consumo Industrial
Consumo comercial y público
Consumo residencial
2. Fuentes móviles
Transporte carretero
Máquina agrícolas
Aviones
Barcos
Combustión biomasa
Emisiones Fugitivas
ORGANIZACIÓN DEL INFORME
ENERGÍA
PROCESOS
INDUSTRIALES y
USO DE
PRODUCTOS
AGICULTURA,
SILVICULTURA Y
OTROS USOS DEL
SUELO
RESIDUOS
Minerales no metálicos
Cal
Cemento
Vidrio
Uso Piedra calizas y dolomita en la
fabricación de acero
Producción de ácido Nítrico
Carburo de Calcio
Asfalto
Producción de metales
Hierro y acero
Aluminio
Petroquímicas
Alimenticias
Sustancias destructoras del O3
Refrigeración
Aerosoles
Aislantes dieléctricos
ORGANIZACIÓN DEL INFORME
CH4 Fermentación Entérica
ENERGÍA
CH4 y N2O Manejo del estiércol
PROCESOS
INDUSTRIALES y
USO DE
PRODUCTOS
N2O Manejo de suelos agrícolas
Animales de pastoreo
Prácticas de cultivo
Fertilizantes
Cultivo de arroz
Quema de residuos agrícolas
AGRICULTURA,
SILVICULTURA Y
OTROS USOS DEL
SUELO
Silvicultura:
Manejo de los bosques
Desmontes con fines de cambio de uso
de la tierra
Extracciones de madera, leña y carbón
Plantaciones de especies arbóreas con
fines comerciales
RESIDUOS
Cambio del uso del suelo:
Labranza reducida
Siembra directa
Labranza
ORGANIZACIÓN DEL INFORME
ENERGÍA
PROCESOS
INDUSTRIALES y
USO DE
PRODUCTOS
AGICULTURA,
SILVICULTURA Y
OTROS USOS DEL
SUELO
RESIDUOS
CH4 Residuos sólidos:
Sólidos
Líquidos domiciliarios
Líquidos industriales
N2O Deshechos humanos
Niveles: un nivel representa un nivel
de complejidad metodológica.
El Nivel 1 es el método básico
Nivel 2, el intermedio,
y el Nivel 3 es el más exigente en cuanto a la complejidad y
a los requisitos de los datos.
A veces se denominan los niveles 2 y 3 métodos de nivel
superior y se los suele considerar más exactos.
En el IGEI del Valle de Aburrá se propuso realizar las
estimaciones con Nivel 1, pero en muchos casos se obtuvo
información como para estimar las emisiones con Nivel 2 o 3
RESULTADOS DEL INVENTARIO DE
GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL
VALLE DE ABURRÁ
2009 Y 2011
Emisiones totales de GEI por tipo de gas
Emisiones brutas ≈ 4.900 Gg CO2-eq
Emisiones netas ≈ 4.400 Gg CO2-eq
Emisiones informadas ≈ 283 Gg CO2-eq
CO2 neto = CO2 emitido – CO2absorbido
Emisiones totales de GEI por sector para el 2011
0,9 4
% 5
4,2
%
208
89,1
Emisiones brutas ≈ 4.900 Gg CO2-eq
Emisiones netas ≈ 4.400 Gg CO2-eq
CO2 neto = CO2 emitido – CO2absorbido
Comparación emisiones per cápita
Valle de Aburrá-Colombia
Valle de Aburrá
Colombia
tCO2-eq/habitante
2009
2011
2004
1,25
1,23
3,66
Aporte por sectores a las emisiones totales de CO2
2009
2011
Aporte por sectores a las emisiones totales de CH4
2009
2011
Aporte por sectores a las emisiones totales de N2O
2009
2011
Distribución del parque automotor del Valle de Aburrá de acuerdo a la metodología
IPCC 2006.
2009
2011
11%
15%
33%
44%
39%
4%
45%
4%
3%
0%
2% 0%
Parque automotor
Categoría
2009
2011
Automóviles de pasajeros con catalizadores tridireccionales
Automóviles de pasajeros sin catalizadores tridireccionales
Camiones para servicio ligero con catalizadores tridireccionales
Camiones para servicio ligero sin catalizadores tridireccionales
Camiones para servicio pesado y autobuses
Motocicletas
97330
287763
207
18315
29217
209184
90723
306457
49
17603
28870
353867
Total
642016
797569
Distribución de emisiones por categoría vehicular.
2011
2009
4%
7%
13%
14%
23%
26%
42%
45%
12%
14%
0%
0%
Categoría
Emisiones Gg CO2 eq
2009
2011
Automóviles de pasajeros con catalizadores tridireccionales
431,31
399,93
Automóviles de pasajeros sin catalizadores tridireccionales
1259,38
1379,30
5,33
1,25
415,03
350,30
774,33
131,41
3016,79
710,50
218,98
3060,26
Camiones para servicio ligero con catalizadores tridireccionales
Camiones para servicio ligero sin catalizadores tridireccionales
Camiones para servicio pesado y autobuses
Motocicletas
Total
En términos generales, el inventario del 2009 y
del 2011 dieron resultados similares, salvo para
el caso del metano, debido a:
• El aumento del parque de motos y el parque
de vehículos sin catalizador
• La disminución de las emisiones de los rellenos
sanitarios, ya que dentro del área quedan sólo
rellenos que ya no se utilizan, pero siguen
emitiendo (cada vez menos)
Categorías principales de fuentes
Definición
Una categoría principal es una categoría prioritaria en el
sistema de inventarios nacionales porque su estimación
influye significativamente sobre el inventario total de gases
de efecto invernadero de un país, en cuanto al nivel
absoluto, la tendencia, o la incertidumbre de emisiones y
absorciones. Siempre que se utiliza el término categoría
principal, incluye tanto las categorías de fuente como de
sumidero
Categorías principales de fuentes
en el Valle de Aburrá
Categoría
Método 1 (nivel)
Automóviles de pasajeros sin catalizadores
tridireccionales
CO2
Camiones para servicio pesado y autobuses
CO2
Tierras forestales que permanecen como tales
CO2
Textiles y cueros
CO2
Automóviles de pasajeros con catalizadores
tridireccionales
Camiones para servicio ligero sin catalizadores
tridireccionales
Categoría
Método 2 (incertidumbre)
Gas
Tierras forestales que permanecen como tales
Tratamiento y eliminación de aguas residuales
domésticas
Uso no energético de combustibles y solventes:
Solventes
Automóviles de pasajeros sin catalizadores
tridireccionales
Gas
CO2
N2O
CO2
CO2
CO2
Textiles y cueros
CO2
CO2
Camiones para servicio pesado y autobuses
CO2
Residencial
CO2
Motocicletas
Procesamiento de alimentos, bebidas y tabaco
Uso no energético de combustibles y solventes:
Solventes
Minerales no metálicos
CO2
CO2
Industria Mineral: otros usos de carbonatos:
cerámicos
Distribución de gas natural
Sitios controlados de disposición de residuos sólidos
CO2
Residencial
CO2
CO2
Fermentación entérica: Ganado lechero
CH4
Sustancias químicas
CO2
N2O
Comercial/Institucional
CO2
Pulpa, papel e imprenta
CO2
Emisiones directas de N2O por manejo de suelos
Automóviles de pasajeros con catalizadores
tridireccionales
Procesamiento de alimentos, bebidas y tabaco
Fermentación entérica, ganado lechero
CH4
Metales no ferrosos
CO2
Fermentación entérica: otro ganado
Uso de sustitutos SAO: aire acondicionado
automóviles
CH4
HFC
134A
CO2
CH4
CH4
CO2
CO2
Categorías principales de fuentes
en el Valle de Aburrá
Categoría
Método 1 (nivel)
Automóviles de pasajeros sin catalizadores
tridireccionales
Camiones para servicio pesado y autobuses
Categoría
Método 2 (incertidumbre)
Gas
CO2
Tierras forestales que permanecen como tales
Categoría
Tratamiento y eliminación de aguas residuales
CO2
Método domésticas
1 (nivel)
Tierras forestales que permanecen como tales
CO2
Textiles y cueros
CO2
Uso no energético de combustibles y solventes:
Solventes
Automóviles de pasajeros sin catalizadores
tridireccionales
Automóviles de pasajeros sin catalizadores tridireccionales
CO2
Gas
N2O
CO2
CO2
CO2
Camiones para servicio pesado
autobuses
CO2 y
Textiles
y cueros
CO2
Tierras forestales que permanecen
como
talespesado y autobuses
CO2 Camiones
para servicio
CO2
Automóviles de pasajeros con catalizadores
tridireccionales
Camiones para servicio ligero sin catalizadores
tridireccionales
Motocicletas
Procesamiento de alimentos, bebidas y tabaco
Uso no energético de combustibles y solventes:
Solventes
Minerales no metálicos
CO2
CO2
Industria Mineral: otros usos de carbonatos:
cerámicos
Distribución de gas natural
Sitios controlados de disposición de residuos sólidos
CO2
Residencial
Sustancias químicas
CO2
Residencial
Gas
Textiles y cueros
CO2
Automóviles de pasajeros con catalizadores tridireccionales
Camiones para servicio ligero
catalizadores
tridireccionales
CO2 sin
Fermentación
entérica: Ganado
lechero
Residencial
Pulpa, papel Motocicletas
e imprenta
Comercial/Institucional
CO2
CO2
Fermentación entérica, ganado lechero
CH4
Metales no ferrosos
CO2
CO2
CO2
CO2
CO2
CH4
CH4
CO2
CO2
CO2
CH4
Emisiones directas de N2O por manejo de suelos
Automóviles de pasajeros con catalizadores
tridireccionales
Procesamiento de alimentos, bebidas y tabaco
N2O
Fermentación entérica: otro ganado
Uso de sustitutos SAO: aire acondicionado
automóviles
CH4
HFC
134A
CO2
CO2
CO2
CO2
Categorías principales de fuentes
en el Valle de Aburrá
Categoría
Método 1 (nivel)
Automóviles de pasajeros sin catalizadores
tridireccionales
Gas
CO2
Categoría
Método 2 (incertidumbre)
Gas
Tierras forestales que permanecen como tales
Tratamiento y eliminación de aguas residuales
Categoría
CO2
domésticas
Gas
Uso no energético de combustibles y solventes:
Método
2
(incertidumbre)
Tierras forestales que permanecen como tales
CO2
Solventes
Tierras
forestales
que
permanecen
como
talesde pasajeros sin catalizadores CO2
Automóviles
Textiles y cueros
CO2
Camiones para servicio pesado y autobuses
tridireccionales
Tratamiento y eliminación de aguas
domésticas
CO2residuales
Textiles y cueros
CO2
N2O
CO2
CO2
N2O
CO2
CO2 Camiones para servicio pesado y autobuses
Uso no energético de combustibles
y solventes: Solventes
CO2
CO2
Automóviles de pasajeros con catalizadores
tridireccionales
Camiones para servicio ligero sin catalizadores
tridireccionales
Residencial
CO2
Industria Mineral: otros usos de carbonatos:
cerámicos
Distribución de gas natural
Sitios controlados de disposición de residuos sólidos
Automóviles de pasajeros sin catalizadores
tridireccionales
CO2
Motocicletas
Procesamiento de alimentos, bebidas y tabaco
Uso no energético de combustibles y solventes:
Solventes
Minerales no metálicos
CO2
Textiles y cueros
CO2 Residencial
Camiones para servicio pesado y autobuses
CO2 Fermentación entérica: Ganado lechero
Sustancias químicas
CO2
Pulpa, papel e imprenta
CO2
Fermentación entérica, ganado lechero
CH4
Metales no ferrosos
CO2
CO2
CO2
CH4
CH4
CO2
CH4
Emisiones directas de N2O por manejo de suelos
Automóviles de pasajeros con catalizadores
tridireccionales
Procesamiento de alimentos, bebidas y tabaco
N2O
Fermentación entérica: otro ganado
Uso de sustitutos SAO: aire acondicionado
automóviles
CH4
HFC
134A
Industria Mineral: otros usos de carbonatos:
cerámicos
CO2
Comercial/Institucional
CO2
CO2
CO2
CO2
CO2
Fortalezas y debilidades
F
F
D
En algunos de los sectores se utilizaron niveles
metodológicos de complejidad 2 o 3, excediendo las
expectativas iniciales
Se realizó una exhaustiva evaluación de las
incertidumbres
La principal dificultad estuvo asociada a la colección
de datos de actividad. Resulta necesario mejorar las
asociaciones entre las corporaciones y entidades
para la recolección de la información, así como la
revisión de los informes reportados por las empresas
en el RUA o sistemas estadísticos similares.
Resumen de resultados
• El Valle de Aburrá emite 4.400 Gg CO2-eq
considerando las fuentes y los sumideros
• El principal GEI es el CO2 con una participación del
92% de las emisiones totales de los seis gases o grupos
de gases con efecto directo sobre el calentamiento
atmosférico.
• El sector Energía es el más significativo con una
contribución de 89% a las emisiones totales, seguido
por los sectores IPPU, AFOLU y Residuos con aportes
de 6%, 4% y 1% respectivamente
Resumen de resultados (2)
• Entre 2011 y 2009 las emisiones de todos los gases
presentan patrones similares, salvo en el caso del CO2,
por el aumento de las motos y porque las emisiones
de los rellenos sanitarios dentro del Área, que están
cerrados, disminuyen con el tiempo
Acciones de mitigación en el
actual contexto internacional
Acciones de mitigación apropiadas a cada país
presentadas por países en desarrollo a la CMNUCC
Fuente: UNEP Risø Centre, 2013
Acciones de mitigación apropiadas a cada país
presentadas por países en desarrollo a la CMNUCC
Opciones genéricas de
mitigación sub-sectorial,
sectoriales o intersectoriales
sin objetivos o medidas para
implementarlas
Políticas específicas, normas o
iniciativas de tecnología
Proyecto o acción tecnológica
en un lugar determinado
Fuente: UNEP Risø Centre, 2013
Fuente: UNEP Risø Centre, 2013
Medición, Notificación, y
Verificación (MRV)
• “medición” - la recopilación de información relevante
sobre el progreso y los impactos de la
implementación de la NAMA
• “notificación” – detallar la información medida de
una manera estandarizada y transparente
• “verificación” – evaluación de la integridad,
consistencia y confiabilidad de la información
reportada a través de un proceso independiente
MRV
Arreglos internacionales para el
apoyo a las NAMAs: Fondos verdes de carbono
Tanto en Cancún como en Durban, los países reiteran la obligación
de los países desarrollados para proporcionar apoyo financiero,
tecnológico y de desarrollo de capacidades a los países en
desarrollo para implementar acciones de mitigación del cambio
climático
“ La financiación se ajustará de modo que abarque los costos
adicionales identificables de la inversión necesaria para que el
proyecto sea viable” (CMNUCC, 2011),
…fortalecimiento institucional, de capacidades, proyectos
no rentables…
Bases de datos de PAMs
(policies and measures)
Proyecciones
Ejemplo: 5ta Comunicación Nacional de Austria a la CMNUCC
Proyecciones - con mitigación
Ejemplo: 5ta Comunicación Nacional de Austria a la CMNUCC
Resumen de la oportunidades
• Existe un contexto internacional favorable para la
incorporación de medidas de mitigación de gases de
efecto invernadero
• Hay mucha información sobre propuestas y proyectos
realizados en países Anexo 1
• Es necesario adoptar procedimientos nacionales de
seguimiento (medición y verificación) así como un
registro de las emisiones respectivas
• Para ello, las medidas deben estar informadas en las
comunicaciones nacionales de los países a la CMNUCC,
que serán sujetas a un auditoría internacional
Conclusiones generales
• Se estableció una línea de base de las emisiones de gases de
efecto invernadero del Valle de Aburrá, siguiendo la
metodología IPCC 2006
• Se cuantificaron las incertidumbres asociadas a la estimación
con el nivel más riguroso de la metodología
• Es necesario construir una serie temporal coherente de
emisiones y de esta manera contar con la información
necesaria para el seguimiento de las medidas de mitigación
• En base a este esfuerzo, es posible avanzar en la definición de
medidas de mitigación acordes a las circunstancias locales y
contribuir de esta manera a reducir los efectos de la acción
humana sobre el clima, y al cumplimiento de los compromisos
internacionales suscriptos por Colombia
Muchas gracias
Descargar