Informe SATI

Anuncio
Informe SATI
“Algunos aspectos urbanísticos en el
establecimiento de las infraestructuras
radioeléctricas:
- Nueva Ley del Suelo aprobada por Real
Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio
- Exigencia de informe de la Administración
General del Estado en la modificación de
instrumentos de planeamiento”
Febrero 2012
1
Servicio de Asesoramiento Técnico e Información – Algunos aspectos urbanísticos en el
establecimiento de las infraestructuras radioeléctricas: Nueva Ley del Suelo aprobada por RDL
2/2008, de 20 de junio. Exigencia de informe de la AGE en la modificación de instrumentos de
planeamiento. Febrero 2012
INDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. NUEVA CLASIFICACIÓN DEL SUELO EN EL RD LEGISLATIVO 2/2008
3. ESTUDIO DE LA EXIGENCIA DE INFORME DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL
DEL ESTADO EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES EN LA MODIFICACIÓN
DE INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO
4. ANEXO I: CLASIFICACIÓN DEL SUELO EN LA LEGISLACIÓN URBANÍSTICA
AUTONÓMICA
2
Servicio de Asesoramiento Técnico e Información – Algunos aspectos urbanísticos en el
establecimiento de las infraestructuras radioeléctricas: Nueva Ley del Suelo aprobada por RDL
2/2008, de 20 de junio. Exigencia de informe de la AGE en la modificación de instrumentos de
planeamiento. Febrero 2012
1. INTRODUCCIÓN.
Con el objetivo de poner a disposición de las Entidades Locales información actualizada en el plano
urbanístico, este informe desarrolla dos temas en los que se han producido modificaciones desde la
elaboración del Código de Buenas Prácticas de 2005, que está disponible en la página Web de SATI.
Por un lado, la aprobación de la nueva Ley del Suelo en el año 2008 y por otro, las sentencias
dictadas recientemente por el Tribunal Supremo en las que ratifica la exigencia de un informe
preceptivo de la Administración General del Estado respecto de las necesidades de redes de
telecomunicaciones cuando se produce la aprobación o modificación de instrumentos de
planeamiento.
Es necesario, por tanto, tener en cuenta ambos aspectos cuando se analice el Código de Buenas
Prácticas.
2. NUEVA CLASIFICACIÓN DEL SUELO EN EL RD LEGISLATIVO 2/2008. 1
La nueva Ley del Suelo aprobada por Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio introduce una
nueva clasificación en las distintas categorías del suelo.
El suelo se clasifica en suelo urbanizado y rural, abandonando las denominaciones clásicas de suelo
urbano y no urbanizable. En general, se puede decir que el suelo urbanizado equivale al suelo
urbano y que el rural integra al suelo urbanizable y al rústico o no urbanizable.
Tendrá la condición de suelo urbanizado:
El suelo integrado de forma legal y efectiva en la red de dotaciones y servicios propios de los núcleos
de población. Se entenderá que así ocurre cuando las parcelas, estén o no edificadas, cuenten con
las dotaciones y los servicios requeridos por la legislación urbanística o puedan llegar a contar con
ellos sin otras obras que las de conexión de las parcelas a las instalaciones ya en funcionamiento.
Dentro del suelo urbanizado se puede diferenciar entre:
- Zona residencial
- Zona industrial
- Conjunto histórico-artístico
- Edificios catalogados
- Zonas verdes
- Zonas de uso recreativo
Tendrá la condición de suelo rural:
1. El suelo preservado por la ordenación territorial y urbanística de su transformación mediante la
urbanización, que deberá incluir, como mínimo, los terrenos excluidos de dicha transformación
por la legislación de protección o policía del dominio público, de la naturaleza o del patrimonio
cultural, los que deban quedar sujetos a tal protección conforme a la ordenación territorial y
urbanística por los valores en ellos concurrentes, incluso los ecológicos, agrícolas, ganaderos,
1
De acuerdo al contenido de este apartado, la nueva tipificación del suelo ha de tenerse en cuenta en el
análisis del CBP por lo que esta información actualiza los apartados 4.3 y 4.4 del mismo.
Servicio de Asesoramiento Técnico e Información – Algunos aspectos urbanísticos en el
establecimiento de las infraestructuras radioeléctricas: Nueva Ley del Suelo aprobada por RDL
2/2008, de 20 de junio. Exigencia de informe de la AGE en la modificación de instrumentos de
planeamiento. Febrero 2012
3
forestales y paisajísticos, así como aquéllos con riesgos naturales o tecnológicos, incluidos los de
inundación o de otros accidentes graves, y cuantos otros prevea la legislación de ordenación
territorial o urbanística.
2. El suelo para el que los instrumentos de ordenación territorial y urbanística prevean o permitan su
paso a la situación de suelo urbanizado, hasta que termine la correspondiente actuación de
urbanización.
Dentro del suelo rural, se puede diferenciar entre:
- Espacios naturales
- Espacios naturales protegidos
Por último, debe tenerse en cuenta la denominación de las clases de suelo que se establece en las
diferentes normativas autonómicas del suelo. Son 4 las CCAA que han dictado normativas o textos
refundidos con posterioridad al RD Legislativo estatal 2/2008. Por este motivo, será muy frecuente
continuar viendo las expresiones de suelo urbano, urbanizable y no urbanizable conformes a la
antigua normativa (ver Anexo I).
En los siguientes cuadros se recoge esquemáticamente la recomendación de integración de las
infraestructuras en función de la nueva tipificación de suelo:
CLASE DE SUELO
URBANIZADO
ELEMENTO INFRAESTRUCTURA
Zona residencial
Acabado en pintura
Recubrimiento de
paneles, simulando
materiales
CASETA
Conjunto histórico-artístico
Recubrimiento de paneles,
simulando materiales
Acabado en pintura
N.A.
Edificios catalogados
Recubrimiento de
paneles, simulando
materiales
Acabado en pintura
SOBRE SUELO
Acabado en pintura
N.A.
SOBRE AZOTEA
Acabado en pinutra
Radomos Esquineras
Radomos
Acabado en pintura
Antenas adosadas a
fachada (acabado en
pintura)
Radomos
Antenas adosadas a
Antenas adosadas a fachada
fachada (acabado en
(acabado en pintura)
pintura)
Radomos
Radomos
Zonas verdes
Suelo industrial
Acabado en pintura
Acabado en pintura
Acabado en pintura
Acabado en pintura
Acabado en pintura
Acabado en pintura
MÁSTILES
SISTEMAS RADIANTES
Zonas de uso recreativo
Radomos Acabado en
pintura
Acabado en pintura
Lamas
Esquineras
Radomos
N.A.
Acabado en pinutra
Radomos
Acabado en pintura
Radomos
N.A.
Acabado en pintura
Radomos
N.A.: No Aplica
CLASE DE SUELO
ELEMENTO INFRAESTRUCTURA
CASETA
SOBRE SUELO
RURAL
Espacio Natural
Espacio Natural protegido
Acabado en pintura
Recubrimiento de paneles,
simulando materiales
Acabado en pintura
Acabado en pintura
Acabado en pintura
MÁSTILES
SOBRE AZOTEA
SISTEMAS RADIANTES
N.A.
Acabado en pintura
Radomos
N.A.
Acabado en pintura
4
Servicio de Asesoramiento Técnico e Información – Algunos aspectos urbanísticos en el
establecimiento de las infraestructuras radioeléctricas: Nueva Ley del Suelo aprobada por RDL
2/2008, de 20 de junio. Exigencia de informe de la AGE en la modificación de instrumentos de
planeamiento. Febrero 2012
3. ESTUDIO DE LA EXIGENCIA DE INFORME DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL
DEL ESTADO EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES EN LA MODIFICACIÓN
DE INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO. 2
3.1 JUSTIFICACIÓN.
El objeto de este apartado es la previsión establecida en el art. 26.2 de la LGTel de 2003 (y antes la
LGTel de 1998, en su art. 44.3) que exige que los órganos encargados de la redacción de los
instrumentos de planificación territorial o urbanística recaben un informe estatal para determinar las
necesidades de redes públicas de telecomunicaciones, añadiéndose que esos instrumentos de
planificación territorial o urbanística deberán recoger las necesidades de establecimiento de redes
públicas de telecomunicaciones señaladas en los informes elaborados en ese trámite por el órgano
estatal competente.
La ausencia de dicho informe preceptivo ha sido alegada reiteradamente por los operadores en la
impugnación ante los tribunales de Ordenanzas de telecomunicaciones o de la aprobación o
modificación de instrumentos de planeamiento en lo relativo a la regulación de las
telecomunicaciones.
Por este motivo, han sido múltiples las sentencias en las que se ha tratado este tema por el Tribunal
Supremo desde el año 2006. Sin embargo, ha sido a partir de 2010 (9 sentencias) y 2011 (4
sentencias) cuando el TS se ha pronunciado con mayor claridad sobre esta materia.
Entre las últimas sentencias, destacar la sentencia del TSJ de 9 de marzo de 2011 (sobre el Plan
General de Ordenación Urbana de Orense ) que no ha variado la doctrina jurisprudencial anterior,
pero que llama la atención en tanto que el recurso no se interpone por operadores de telefonía
móvil, sino por una entidad particular, conforme a la cual el informe previo de la Administración del
Estado es exigible para la aprobación de instrumentos de planificación territorial o urbanística,
entendiendo por tales, tanto los así expresa y formalmente establecidos en las correspondientes
legislaciones autonómicas, como cualquier tipo de norma (incluidas las Ordenanzas municipales
que contengan determinaciones que supongan la ordenación detallada de sectores específicos del
territorio municipal o su regulación venga a subdividir la clase de suelo que se trata en zonas
diferenciadas por razón del destino específico o aprovechamiento urbanístico concreto que se les
asigne) que materialmente estuviera calificando suelo.
Y la sentencia de 22 de marzo de 2011, que se pronuncia sobre los efectos jurídicos de la falta del
informe previo de la Administración del Estado en los procedimientos en los que es exigible.
Dicha falta está considerada por el TS como un “vicio sustancial de procedimiento”, lo que,
conforme a lo establecido en el artículo 62.2 de la Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, determina la nulidad de
pleno derecho del instrumento de planificación territorial o urbanística.
Alcance del informe de la Administración del Estado:
La ordenación territorial y urbanística es una función pública que persigue dar una respuesta
homogénea a los múltiples problemas que suscita la utilización del medio físico, y que, por tanto, no
2
Este apartado constituye un elemento normativo y de gestión administrativa adicional a los recogidos en la
actualidad en el apartado2.1 del CBP.
Servicio de Asesoramiento Técnico e Información – Algunos aspectos urbanísticos en el
establecimiento de las infraestructuras radioeléctricas: Nueva Ley del Suelo aprobada por RDL
2/2008, de 20 de junio. Exigencia de informe de la AGE en la modificación de instrumentos de
planeamiento. Febrero 2012
5
puede emanar únicamente de uno solo de los tres niveles de Administraciones Públicas Territoriales.
La toma de decisiones sobre la ordenación territorial se genera a la vez en diferentes niveles
territoriales por lo que es inevitable que se produzca un entrecruzamiento de competencias que es
preciso armonizar, y de ahí, surge la necesidad de integrar esas competencias sectoriales en una
unidad provista de sentido.
Con ese fin, algunas leyes estatales han previsto un informe estatal vinculante respecto de los
instrumentos de ordenación del territorio, entre ellas, la Ley General de Telecomunicaciones de
2003, que en su artículo 26.2 (y antes la LGTel de1998, en su art. 44.3), establece la previsión que
ahora nos ocupa, a cuyo tenor se exige que los órganos encargados de la redacción de los
instrumentos de planificación territorial o urbanística recaben un informe estatal para determinar las
necesidades de redes públicas de telecomunicaciones, añadiéndose que esos instrumentos de
planificación territorial o urbanística deberán recoger las necesidades de establecimiento de redes
públicas de telecomunicaciones, señaladas en los informes elaborados en ese trámite por el órgano
estatal competente.
Se trata de un informe preceptivo y vinculante, ya que además de que su falta determina la
nulidad del instrumento de planeamiento en cuestión, éste debe recoger las necesidades de las
redes públicas de telecomunicaciones que se hayan puesto de manifiesto en el informe de la
Administración del Estado.
Es decir, no basta con recabar el informe sino que es preciso que el instrumento de planeamiento en
cuestión incluya las determinaciones precisas para dar satisfacción a las necesidades de las redes
públicas de telecomunicaciones que se hayan puesto de manifiesto en el informe.
Y si el planeamiento no se ajusta a las determinaciones legales en materia de telecomunicaciones y
en su elaboración no se ha observado la obligación de recabar el preceptivo informe de la
Administración General del Estado (hoy del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio) o, si
habiéndolo recabado, el instrumento no se ha acomodado al contenido de dicho informe, deviene
en “instrumento inapto para ordenar la materia y sus previsiones no pueden limitar la instalación de
elementos propios de las redes de telecomunicaciones… lo que conduce a la inaplicación de las
normas de planeamiento que pretendan limitar su establecimiento con desconocimiento del cauce
legalmente previsto” (STSJ de Murcia núm. 505/2009 de 12 junio -RJCA 2009\740-).
A continuación se extracta el contenido más relevante de todas las sentencias que se han
pronunciado sobre esta materia:
1. STS de 28 de marzo de 2006 (RA 5060): La sentencia del TSJ, con un posicionamiento
radical apuntó: “queda por examinar la impugnación que, con carácter general realiza la
actora de la Ordenanza en su conjunto, por estimar que existe extralimitación del
Ayuntamiento en el ejercicio de competencias urbanísticas o medioambientales. En relación
con los aspectos urbanísticos nos remitimos a lo señalado en el fundamento tercero. Los
instrumentos a través de los cuales han de regularse estas cuestiones son los de
planeamiento. La Ordenanza por sí sola no es instrumento adecuado por eludirse en su
tramitación la preceptiva intervención de la Administración del Estado, vulnerándose lo
dispuesto por el art. 44.3 LGTel. Como hemos visto, no es un simple problema formal sino
que la intervención del Estado es mecanismo de articulación del contenido del ejercicio de
las competencias para garantizar la finalidad de que la cobertura territorial sea adecuada y
se protejan los conjuntos o edificios catalogados, vías públicas y paisaje urbano. De acuerdo
con esta premisa, entendemos que en la Ordenanza, son cuestiones propias del
planeamiento urbanístico, las siguientes: a) art. 2.2 c) y d), que limitan la posibilidad de
6
Servicio de Asesoramiento Técnico e Información – Algunos aspectos urbanísticos en el
establecimiento de las infraestructuras radioeléctricas: Nueva Ley del Suelo aprobada por RDL
2/2008, de 20 de junio. Exigencia de informe de la AGE en la modificación de instrumentos de
planeamiento. Febrero 2012
instalación de antenas de telecomunicaciones al suelo no urbanizable. b) art. 2.2 e), que
establece alturas máximas de edificaciones. c) art. 6, que fija la temporalidad de las licencias
y el emplazamiento compartido. d) art. 7, que concreta determinadas reglas de
planeamiento urbanístico. e) art. 14, apartado segundo, que establece un procedimiento de
restablecimiento de la legalidad urbanística que es contrario al art. 228 de la Ley 1/2001 del
Suelo de la Región de Murcia. Todas estas normas son, por tanto, nulas.” Frente a ello,
alterando el signo de la sentencia de instancia, el Tribunal Supremo, expresó: “Siguiendo con
los motivos de nulidad que, a tenor de la sentencia recurrida, pesan sobre determinados
preceptos de la Ordenanza Municipal, en el fundamento quinto de la misma se establece la
nulidad de los arts. 2.2.c) d) -párrafo primero- y e), 6, 7 y 14, por entender que los mismos
regulan cuestiones propias del planeamiento urbanístico, y por tanto, en su tramitación
debe recabarse un informe previo de la Administración del Estado que el texto
reglamentario no contempla. Todo ello de conformidad con lo dispuesto en el art. 44.3 de la
Ley General de Telecomunicaciones. Si recordarnos, el tenor literal del precepto en cuestión
dispone la obligatoriedad de recabar el informe del Ministerio de Fomento respecto de
aquellos instrumentos de planeamiento que se pronuncien sobre la necesidad de
implantación de redes públicas de telecomunicaciones.- Un primer razonamiento nos
conduce a plantear que la Ordenanza por su carácter reglamentario, es una norma
complementaria de la Ley; y por ello, en la medida en que no se opone a la misma, su
contenido debe reputarse como válido. Queremos decir con ello que, aunque el requisito
atinente al informe previo del Ministerio de Fomento no esté contemplado expresamente
en la Ordenanza, puede entenderse igualmente vigente por mor de la literalidad de la Ley.
Insistimos en la idea de que la Ordenanza no debe entenderse como una norma absoluta
en términos de vigencia y aplicación, más bien al contrario, su existencia en el ámbito
jurídico se orienta en la subordinación al principio de jerarquía normativa.- En cualquier
caso, consideramos que la Sala de instancia está otorgando al art. 44.3 de la Ley General de
Telecomunicaciones un alcance que objetivamente no tiene, una lectura del mismo nos
conduce a plantear que el informe del Ministerio de Fomento, al cual se alude con
reiteración en la sentencia y es la causa principal de la declaración de nulidad que ésta
postula en relación con varios preceptos, está ligado al establecimiento de redes públicas de
telecomunicaciones, sin que ello quiera decir que cualquier directriz de planeamiento que
imponga la Ordenanza en relación con los requisitos a tener en cuenta para la instalación de
antenas de telefonía, precise de este informe previo.- El informe previo en cuestión a cargo
del Ministerio de Fomento se entiende preceptivo en la tramitación específica del
instrumento de planeamiento, siempre que éste haga mención expresa a la instalación de
las antenas de telefonía en cuanto que éstas forman parte de las redes públicas de
telecomunicaciones; es decir, que el Ministerio tendrá que intervenir cuando esas
directrices a las que hace alusión la Ordenanza se materialicen en instrumentos
urbanísticos singulares, no antes.- En consecuencia, los artículos 2.2.c) d) -párrafo primero-
y e) de la Ordenanza impugnada, así como los arts. 6 y 7 del mismo texto, no son nulos por
el hecho de que en su configuración reglamentaria no hagan alusión al informe previo de a
Administración del Estado. El referido informe se recabará cuando estas directrices se lleven
a efecto en un instrumento de planeamiento urbanístico concreto, sin necesidad de que la
Ordenanza haga un pronunciamiento expreso sobre ello porque ya lo hace de forma
expresa la Ley.”
2. STS de 13 noviembre 2007 (RA 823 de 2008): Se impugnaba la sentencia de la Sala de lo
Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de La Rioja de 13 de mayo de
2004 (RJCA 583), que estimó en parte el recurso Contencioso-Administrativo interpuesto por
Telefónica Móviles España contra el Decreto del Gobierno de La Rioja 40/2002, de 31 de
7
Servicio de Asesoramiento Técnico e Información – Algunos aspectos urbanísticos en el
establecimiento de las infraestructuras radioeléctricas: Nueva Ley del Suelo aprobada por RDL
2/2008, de 20 de junio. Exigencia de informe de la AGE en la modificación de instrumentos de
planeamiento. Febrero 2012
julio, de Ordenación de instalaciones de radiocomunicaciones, declarando la nulidad del
artículo 10 y de la Disposición Transitoria Primera, párrafo segundo, de la mencionada
disposición reglamentaria. Sostenía la parte recurrente que la norma incurre en causa de
nulidad al regular una materia de competencia exclusiva del Estado, sin preceptiva consulta
a la Administración del Estado, al entender que infringe el artículo 44.3 de la Ley
11/1998, de 24 de abril, General de Telecomunicaciones, toda vez que el Decreto
recurrido es una norma de planificación territorial o urbanística. Pero, para el Tribunal
de instancia y, para el TS, “En cuanto a la infracción de lo dispuesto en el artículo 44.3 de la
Ley 11/1998, de 24 de abril, ya citada, debe significarse que el expresado precepto establece
que «los órganos encargados de la redacción de los instrumentos de planificación territorial
o urbanística deberán recabar del órgano competente del Ministerio de Fomento el
oportuno informe, a efectos de determinar las necesidades de las redes públicas de
telecomunicaciones. Los diferentes instrumentos de planificación territorial o urbanística
deberán recoger las necesidades de establecimiento de redes públicas de
telecomunicaciones, señaladas en los informes del Ministerio de Fomento».- Sin embargo, el
Decreto impugnado no es instrumento de planificación territorial o urbanística, sino que
su objeto y finalidad es la regulación de las instalaciones de infraestructuras de
radiocomunicación desde la perspectiva de protección de la salud de la población, la
calidad ambiental, el paisaje y el desarrollo adecuado de la ordenación territorial, lo cual
hace innecesario recabar el informe expresado del Ministerio de Fomento.”
3. STS de 17 de mayo de 2010 (RJ 2010\5084). El TS estima parcialmente el recurso de
casación interpuesto por France Telecom España, S.A. contra la sentencia de 23 de
noviembre de 2006 (JUR 2007, 117278) del TSJ de la Comunidad Valenciana contra la
Ordenanza Municipal sobre Antenas de Telefonía, Radio y Televisión de Ontinyent. El TS
desestima la petición de nulidad de la Ordenanza fundada en la falta del informe del
Ministerio de Ciencia y Tecnología, conforme exige el artículo 26 de la Ley 32/2003, General
de Telecomunicaciones, al considerar que dicho informe solo es exigible respecto de los
instrumentos de planificación territorial o urbanística y la Ordenanza impugnada no tiene
esa naturaleza.
Para el TS “el hecho de que …las Ordenanzas que regulan la instalación de infraestructuras
de telecomunicación en un determinado término municipal supongan, entre otras, el
ejercicio de competencias urbanísticas, no convierte por ello a tales disposiciones en
instrumentos de planeamiento ya que “…el elemento determinante para dilucidar si se ha
de exigir el correspondiente informe, es el hallarnos ante un instrumento de planificación
territorial o urbanística”, instrumentos que se caracterizan porque “son normas cuyo objeto
es, a grandes rasgos, determinar el régimen jurídico a que debe destinarse el territorio
municipal mediante su asignación a una de las clases de suelo contemplada por la
legislación urbanística de aplicación, pormenorizando en un segundo nivel de desarrollo la
intensidad y condiciones de uso de cada uno de ellos. Es decir, realizan las funciones clásicas
de clasificación y calificación del suelo”; lo que le lleva a la conclusión de que “Lo que
caracteriza por consiguiente a los instrumentos de planeamiento territorial o urbanístico es
orientarse directamente a concretar el contenido del derecho de propiedad sobre el suelo.
Finalidad que no se puede decir sea el fundamento de las Ordenanzas reguladoras de la
implantación de instalaciones de telecomunicaciones, por mucho que coadyuven a
delimitarlo, pero sólo en referencia a un determinado tipo de uso, que además no suele ser
incompatible con el principal al que se destina el terreno, que es el dirigido a asentar sobre
el mismo infraestructuras que sirvan a la prestación del servicio universal de
telecomunicaciones. Dicha concomitancia se da también en otros tipos de Ordenanzas
8
Servicio de Asesoramiento Técnico e Información – Algunos aspectos urbanísticos en el
establecimiento de las infraestructuras radioeléctricas: Nueva Ley del Suelo aprobada por RDL
2/2008, de 20 de junio. Exigencia de informe de la AGE en la modificación de instrumentos de
planeamiento. Febrero 2012
municipales, como las que protegen frente a la contaminación ambiental, verbigracia
ordenando instalar aparatos de ventilación en determinados espacios o prohibiendo la de
ciertos generadores, en otros, en que puede resultar peligroso; la de obras o la de ruido
cuando restringen a determinados horarios el ejercicio de ciertas actividades, o las de
convivencia cívica cuando limitan la práctica de ciertas costumbres en zonas que han de ser
objeto de protección frente al posible deterioro urbano que conllevan. No tratándose por
ello de normas de carácter urbanístico, en cuanto a que la competencia urbanística no es su
exclusiva razón de ser, como tampoco lo es en el caso de las Ordenanzas de
telecomunicaciones, en cuya aprobación se proyectan otras competencias municipales
igualmente relevantes…. A lo anterior, que nos lleva a diferenciar entre las citadas
Ordenanzas y los instrumentos de planeamiento urbanístico y territorial, se añade un
argumento práctico y es que el trámite previsto en el art. 44 de la LOTT de 1998 y 26 de la
ley actualmente vigente, tiene por objeto que el Municipio tenga constancia de las
necesidades de redes públicas de telecomunicaciones para el término municipal. Y este
conocimiento debe servir efectivamente de condicionante o factor de moderación de los
instrumentos de planeamiento, en cuanto que un tratamiento particularmente cicatero de
los mismos con respecto a las instalaciones de telecomunicaciones podría hacer inefectivo
el derecho de los ciudadanos al disfrute del servicio correspondiente, pero no cuando se
trata de configurar, desde una perspectiva general, los criterios y limitaciones que deben
presidir su implantación en el término municipal. En las Ordenanzas relacionadas con las
telecomunicaciones, en principio, no existe una ordenación de detalle del término
municipal que motive introducir en su elaboración consideraciones de oportunidad o de
necesidad, según los casos, de implantación de instalaciones en sectores específicos, por lo
que lo que la ley dice responde a la lógica, y es que se solicite el informe del Estado cuando
se trate exclusivamente de hacer ciudad, objeto este último específico de los
instrumentos de planeamiento.”
4. STS de 18 de mayo de 2010 (RJ 2010\8059). El TS estima parcialmente el recurso de
casación interpuesto por France Telecom España, S.A. contra la sentencia de 4 de enero de
2007 (JUR 2007, 234179) del TSJ de la Comunidad Valenciana que estimaba parcialmente el
recurso formulado contra la Ordenanza Municipal Reguladora de la Instalación de Equipos
de Telecomunicaciones del Ayuntamiento de Segorbe. El TS desestima la petición de
nulidad de la Ordenanza fundada en la falta del informe del Ministerio de Ciencia y
Tecnología, conforme exige el artículo 44.3 de la de la Ley General de Telecomunicaciones al
considerar que dicho informe solo es exigible respecto de los instrumentos de planificación
territorial o urbanística y la Ordenanza impugnada no tiene esa naturaleza, ya que aunque
las Ordenanzas que regulan la instalación de infraestructuras de telecomunicación en un
determinado término municipal supongan, entre otras, el ejercicio de competencias
urbanísticas, no las convierte por ello en instrumentos de planeamiento.
Argumenta el TS: “A lo anterior, que nos lleva a diferenciar entre las citadas Ordenanzas y los
instrumentos de planeamiento urbanístico y territorial, se añade un argumento práctico. Y
es que el trámite previsto en el art. 44 de la LOTT de 1998 y 26 de la ley actualmente vigente,
tiene por objeto que el Municipio tenga constancia de las necesidades de redes públicas de
telecomunicaciones para el término municipal. Y este conocimiento debe servir
efectivamente de condicionante o factor de moderación de los instrumentos de
planeamiento, en cuanto que un tratamiento particularmente cicatero de los mismos con
respecto a las instalaciones de telecomunicaciones podría hacer inefectivo el derecho de los
ciudadanos al disfrute del servicio correspondiente, pero no cuando se trata de configurar,
desde una perspectiva general, los criterios y limitaciones que deben presidir su
9
Servicio de Asesoramiento Técnico e Información – Algunos aspectos urbanísticos en el
establecimiento de las infraestructuras radioeléctricas: Nueva Ley del Suelo aprobada por RDL
2/2008, de 20 de junio. Exigencia de informe de la AGE en la modificación de instrumentos de
planeamiento. Febrero 2012
implantación en el término municipal. En las Ordenanzas relacionadas con las
telecomunicaciones, en principio, no existe una ordenación de detalle del término
municipal que motive introducir en su elaboración consideraciones de oportunidad o de
necesidad, según los casos, de implantación de instalaciones en sectores específicos, por lo
que lo que la ley dice responde a la lógica, y es que se solicite el informe del Estado cuando
se trate exclusivamente de hacer ciudad, objeto este último específico de los instrumentos
de planeamiento. Consideraciones que debemos igualmente extender a los instrumentos
de ordenación territorial, añadiéndose en este caso a la diferenciación de objeto con las
Ordenanzas de telecomunicaciones, una proyección extramunicipal de la que aquéllas,
por razones obvias, carecen.”
5. STS de 15 de junio de 2010 (RJ 2010\5682). El TS estima parcialmente recurso de casación
interpuesto por France Telecom España, S.A. contra la sentencia de 23 de noviembre de
2006 (JUR 2007, 234118) del TSJ de la Comunidad Valenciana contra la Ordenanza Municipal
reguladora de la instalación, modificación y supresión de elementos y equipos de telefonía y
telecomunicaciones que utilizan el espacio radioeléctrico de Mislata. El TS desestima la
petición de nulidad de la Ordenanza fundada en la falta del informe del Ministerio de
Ciencia y Tecnología, conforme exige el artículo 44.3 de la de la Ley General de
Telecomunicaciones al considerar que dicho informe solo es exigible respecto de los
instrumentos de planificación territorial o urbanística y la Ordenanza impugnada no tiene
esa naturaleza. El TS apoya su decisión en los argumentos de su anterior sentencia de 17 de
mayo de 2010 (RJ 2010, 5084): “Lo que caracteriza por consiguiente a los instrumentos de
planeamiento territorial o urbanístico es orientarse directamente a concretar el contenido
del derecho de propiedad sobre el suelo. Finalidad que no se puede decir sea el
fundamento de las Ordenanzas reguladoras de la implantación de instalaciones de
telecomunicaciones, por mucho que coadyuven a delimitarlo, pero sólo en referencia a un
determinado tipo de uso, que además no suele ser incompatible con el principal al que se
destina el terreno… Se trata de finalidades sobre las que tangencialmente pueden
proyectarse las Ordenanzas dictadas en materia de telecomunicaciones, especialmente en
cuanto coadyuvan a limitar el uso del suelo y de las edificaciones -apdo. j) de la relación
antecedente-, pero sin constituir en ningún caso su objeto específico, a diferencia de los
instrumentos de planeamiento. Tal conclusión se corrobora teniendo a la vista los arts. 1 a 3
del Real Decreto 2159/1978, de 23 de Junio, por el que se aprueba el Reglamento de
Planeamiento, en cuya enumeración de instrumentos normativos a cuyo través se desarrolla
y ejercita la potestad de planeamiento no figuran tampoco las Ordenanzas de
telecomunicaciones… A lo anterior en nada obsta el hecho de haberse aprobado la
Ordenanza reguladora de la instalación, modificación y supresión de elementos y equipos
de telefonía y telecomunicaciones que utilizan el espacio radioeléctrico como modificación
del Plan General de Ordenación Urbana del Ayuntamiento de Mislata, quedando
incorporada como Anexo del mismo. Pues lo relevante es el contenido sustancial de la
Ordenanza impugnada, con independencia de aspectos tales como su denominación, su
incorporación a una norma preexistente o bien su configuración autónoma e incluso (a
los efectos planteados por la recurrente) del procedimiento elegido para su aprobación.”
6. STS de 5 de octubre de 2010 (RJ 2010\6987). El TS estima parcialmente recurso de
casación interpuesto por France Telecom España, S.A. contra la sentencia de 20 de junio de
2005 (JUR 2006, 101996) del TSJ de la Comunidad Valenciana la Ordenanza Municipal sobre
antenas de telefonía móvil, radio y televisión de Silla. El TS desestima la petición de nulidad
de la Ordenanza fundada en la falta del informe del Ministerio de Ciencia y Tecnología,
conforme exige el artículo 44.3 de la Ley General de Telecomunicaciones al considerar que
10
Servicio de Asesoramiento Técnico e Información – Algunos aspectos urbanísticos en el
establecimiento de las infraestructuras radioeléctricas: Nueva Ley del Suelo aprobada por RDL
2/2008, de 20 de junio. Exigencia de informe de la AGE en la modificación de instrumentos de
planeamiento. Febrero 2012
dicho informe solo es exigible respecto de los instrumentos de planificación territorial o
urbanística y la Ordenanza impugnada no tiene esa naturaleza, ya que aunque las
Ordenanzas que regulan la instalación de infraestructuras de telecomunicación en un
determinado término municipal supongan, entre otras, el ejercicio de competencias
urbanísticas, no las convierte por ello en instrumentos de planeamiento. El TS apoya su
decisión en los argumentos de sus anteriores sentencias de 17 y 18 de mayo de 2010 (RJ
2010, 5084 y JUR 2001, 29389) para concluir que “…en el caso examinado, no se ha
planteado por la recurrente ni la Sala observa que la Ordenanza sujeta a discusión contenga
determinaciones impropias de su objeto, esto es, que supongan la ordenación detallada de
sectores específicos del territorio municipal.”
7. STS de 5 de octubre de 2010 (RJ 2010\6988). El TS estima parcialmente recurso de
casación interpuesto por France Telecom España, S.A. contra la sentencia de 4 de mayo de
2005 (RJCA 2005, 465) del TSJ de la Comunidad Valenciana contra la Ordenanza Municipal
reguladora para la instalación y funcionamiento de instalaciones de radiocomunicación de
telefonía móvil de Albal. El TS desestima la petición de nulidad de la Ordenanza fundada en
la falta del informe del Ministerio de Ciencia y Tecnología, conforme exige el artículo 44.3 de
la Ley General de Telecomunicaciones al considerar que dicho informe solo es exigible
respecto de los instrumentos de planificación territorial o urbanística y la Ordenanza
impugnada no tiene esa naturaleza, ya que aunque las Ordenanzas que regulan la
instalación de infraestructuras de telecomunicación en un determinado término municipal
supongan, entre otras, el ejercicio de competencias urbanísticas, no las convierte por ello en
instrumentos de planeamiento. El TS apoya su decisión en los argumentos de sus anteriores
sentencias de 17 y 18 de mayo de 2010 (RJ 2010, 5084 y JUR 2001, 29389) para concluir que
“…en el caso examinado, no se ha planteado por la recurrente ni la Sala observa que la
Ordenanza sujeta a discusión contenga determinaciones impropias de su objeto, esto es,
que supongan la ordenación detallada de sectores específicos del territorio municipal.”
8. STS de 5 de octubre de 2010 (RJ 2011\970). El TS declara no haber lugar al recurso de
casación interpuesto por France Telecom España, S.A. contra la sentencia de 23 de octubre
de 2006 (JUR 2007, 234179) del TSJ de Castilla-La Mancha que estimaba parcialmente el
recurso formulado contra la Ordenanza municipal para la instalación y funcionamiento de
instalaciones de radiocomunicación de Toledo. El TS desestima la petición de nulidad de la
Ordenanza fundada en la falta del informe del Ministerio de Ciencia y Tecnología, conforme
exige el artículo 44.3 de la Ley General de Telecomunicaciones al considerar que dicho
informe solo es exigible respecto de los instrumentos de planificación territorial o
urbanística y la Ordenanza impugnada no tiene esa naturaleza, ya que aunque las
Ordenanzas que regulan la instalación de infraestructuras de telecomunicación en un
determinado término municipal supongan, entre otras, el ejercicio de competencias
urbanísticas, no las convierte por ello en instrumentos de planeamiento. El TS apoya su
decisión en los argumentos de sus anteriores sentencias de 17 y 18 de mayo de 2010 (RJ
2010, 5084 y JUR 2001, 29389) para concluir que “…en el caso examinado, no se ha
planteado por la recurrente ni la Sala observa que la Ordenanza sujeta a discusión contenga
determinaciones impropias de su objeto, esto es, que supongan la ordenación detallada de
sectores específicos del territorio municipal.”
9. STS de 17 de noviembre de 2010 (RJ 2010\8521). El TS estima parcialmente el recurso de
casación interpuesto por France Telecom España, S.A. contra la sentencia de 28 de
diciembre de 2004 (RJCA 2005, 227) del TSJ de la Comunidad Valenciana contra la
Ordenanza municipal reguladora de la instalación de antenas de telefonía móvil, radio y
11
Servicio de Asesoramiento Técnico e Información – Algunos aspectos urbanísticos en el
establecimiento de las infraestructuras radioeléctricas: Nueva Ley del Suelo aprobada por RDL
2/2008, de 20 de junio. Exigencia de informe de la AGE en la modificación de instrumentos de
planeamiento. Febrero 2012
televisión de Paiporta. El TS desestima la pretensión de nulidad de la Ordenanza por falta de
informe del Ministerio de Ciencia y Tecnología, conforme exige el artículo 44.3 de la Ley
General de Telecomunicaciones, apoyando su decisión en los argumentos de sus anteriores
sentencias de 17 y 18 de mayo de 2010 (RJ 2010, 5084 y JUR 2001, 29389) para concluir que
“…en el caso examinado, no se ha planteado por la recurrente ni la Sala observa que la
Ordenanza sujeta a discusión contenga determinaciones impropias de su objeto, esto es,
que supongan la ordenación detallada de sectores específicos del territorio municipal.”
10. STS de 23 de noviembre de 2010 (RJ 2010\8637). El TS estima parcialmente el recurso de
casación interpuesto por France Telecom España S.A. contra la sentencia de 2 de enero de
2007 (JUR 2007, 116661) del TSJ de la Comunidad Valenciana que estimaba en parte el
recurso formulado contra la Ordenanza Municipal Reguladora de las condiciones de
localización, instalación y funcionamiento de los elementos y equipos de Telecomunicación
en el Término Municipal de Benissa. El TS desestima la petición de nulidad de la Ordenanza
fundada en la falta del informe del Ministerio de Ciencia y Tecnología, conforme exige el
artículo 44.3 de la Ley General de Telecomunicaciones, apoyando su decisión en los
argumentos de sus anteriores sentencias de 17 y 18 de mayo de 2010 (RJ 2010, 5084 y JUR
2001, 29389) para concluir que “…en el caso examinado, no se ha planteado por la
recurrente ni la Sala observa que la Ordenanza sujeta a discusión contenga determinaciones
impropias de su objeto, esto es, que supongan la ordenación detallada de sectores
específicos del territorio municipal.”
11. STS de 13 de diciembre de 2010 (RJ 2011\1027). El TS estima parcialmente el recurso de
casación interpuesto por Telefónica Servicios Móviles, S.A. y France Telecom España, S.A.
contra la sentencia de 20 de septiembre de 2005 (RJCA 2005, 1121) del TSJ de la Comunidad
Valenciana, que estimaba parcialmente el recurso formulado contra Ordenanza Municipal
reguladora de la instalación y funcionamiento de antenas y otros equipos de
telecomunicaciones en la ciudad de Elche. El TS desestima la petición de nulidad de la
Ordenanza fundada en la falta del informe del Ministerio de Ciencia y Tecnología, conforme
exige el artículo 44.3 de la Ley General de Telecomunicaciones, apoyándose en los
argumentos de sus anteriores sentencias de 17 y 18 de mayo de 2010 (RJ 2010, 5084 y JUR
2001, 29389) para concluir que “Por todo ello debemos desestimar el primer motivo de
casación, ya que, en el caso examinado, no se ha planteado por la recurrente ni la Sala
observa que la Ordenanza sujeta a discusión contenga determinaciones impropias de su
objeto, esto es, que supongan la ordenación detallada de sectores específicos del territorio
municipal."
12. STS de 18 de enero de 2011 (RJ 2011\202). El TS estima parcialmente el recurso de
casación interpuesto por Telefónica Servicios Móviles, SA contra la sentencia de 4 de
noviembre de 2004 (JUR 2004, 291077) del TSJ de Castilla y León que estimaba parcialmente
el recurso formulado contra la Ordenanza Reguladora para la instalación de antenas de
telefonía móvil de Medina de Rioseco. El TS, confirmando la sentencia de instancia, rechaza
la alegación de nulidad de la Ordenanza fundada en la falta del informe del Ministerio de
Ciencia y Tecnología, que exige el artículo 44.3 de la Ley General de Telecomunicaciones
con carácter previo a la aprobación de instrumentos de ordenación urbanística. El TS, tras
reproducir los argumentos esgrimidos en las sentencias de 17 y 18 de mayo de 2010 (RJ
2010, 5084 y JUR 2011, 29389) que le llevan a la convicción de que la Ordenanza no es un
instrumento de planeamiento, por lo que no es necesario el previo informe del Ministerio
citado, concluye que “en el caso examinado, no se ha planteado por la recurrente ni la Sala
observa que la Ordenanza sujeta a discusión contenga determinaciones impropias de su
12
Servicio de Asesoramiento Técnico e Información – Algunos aspectos urbanísticos en el
establecimiento de las infraestructuras radioeléctricas: Nueva Ley del Suelo aprobada por RDL
2/2008, de 20 de junio. Exigencia de informe de la AGE en la modificación de instrumentos de
planeamiento. Febrero 2012
objeto, esto es, que supongan la ordenación detallada de sectores específicos del territorio
municipal.”
13. STS de 25 de enero de 2011 (RJ 2011\1122). El TS estima el recurso de casación interpuesto
por el Ayuntamiento de Murcia contra la sentencia de 31 de enero de 2007 (RJCA 2007, 701)
del TSJ de la Región de Murcia que estimaba parcialmente el recurso formulado contra la
Ordenanza Municipal sobre las condiciones urbanísticas para la instalación y
funcionamiento de sistemas de telecomunicación de Murcia. El TS rechaza la alegación de
nulidad de la Ordenanza fundada en la falta del informe del Ministerio de Ciencia y
Tecnología, que exige el artículo 44.3 de la de la Ley General de Telecomunicaciones con
carácter previo a la aprobación de instrumentos de ordenación urbanística. El TS desestima
la pretensión de nulidad de la Ordenanza apoyando su decisión en los argumentos de sus
anteriores sentencias de 17 y 18 de mayo de 2010 (RJ 2010, 5084 y JUR 2001, 29389) para
concluir que “debemos desestimar el primer motivo de casación, ya que, en el caso
examinado, no se ha planteado por la recurrente ni la Sala observa que la Ordenanza sujeta
a discusión contenga determinaciones impropias de su objeto, esto es, que supongan la
ordenación detallada de sectores específicos del territorio municipal.”
14. STS de 9 de marzo de 2011. El TS ratifica la sentencia por la que se declara la nulidad del
Plan General de Ordenación Urbana de Orense por no haberse recabado en el
procedimiento de elaboración y aprobación del mismo el informe contemplado y requerido
por el artículo 44.3 de la Ley General de Telecomunicaciones 11/1998 (actualmente, art. 26,2
Ley 32/03):
“Pues bien, con la misma finalidad y por ende la misma justificación, la Ley General de
Telecomunicaciones 11/1998, en su art. 44.3 , estableció la previsión que ahora nos ocupa, a
cuyo tenor se exige que los órganos encargados de la redacción de los instrumentos de
planificación territorial o urbanística recaben un informe estatal para determinar las
necesidades de redes públicas de telecomunicaciones, añadiéndose que esos instrumentos
de planificación territorial o urbanística deberán recoger las necesidades de establecimiento
de redes públicas de telecomunicaciones, señaladas en los informes elaborados en ese
trámite por el órgano estatal competente.
El problema reside en que esta Ley sectorial de telecomunicaciones no define lo que
entiende por "instrumentos de planificación territorial o urbanística", y ello nos obliga a
plantearnos si debemos configurar como tales única y estrictamente los que con ese
carácter se dibujan en los ordenamientos propiamente urbanísticos, o si por encima del
significante hemos de atender a la finalidad y contenido de la norma para determinar su
inclusión en el precepto.
Situados, pues, ante la necesidad de precisar cuáles son esos instrumentos de planificación
territorial o urbanística cuya aprobación está condicionada por la previa emisión del informe
estatal, entendemos que, obviamente, precisarán ese informe los instrumentos de
planeamiento expresa y formalmente caracterizados como tales en las correspondientes
legislaciones autonómicas. Ahora bien, partiendo de la base de que desde una perspectiva
de realismo jurídico lo que importa no es tanto la denominación formal del instrumento
jurídico sino su naturaleza, finalidad y contenido real, pues "las cosas son lo que son, y no
como se las llame….”.
13
Servicio de Asesoramiento Técnico e Información – Algunos aspectos urbanísticos en el
establecimiento de las infraestructuras radioeléctricas: Nueva Ley del Suelo aprobada por RDL
2/2008, de 20 de junio. Exigencia de informe de la AGE en la modificación de instrumentos de
planeamiento. Febrero 2012
Así entendemos que sería predicable también la exigencia contemplada en el tan citado
artículo 44.3 a una ordenanza municipal sobre regulación de la instalación de redes de
comunicaciones que formalmente no se presentase como instrumento de planeamiento
urbanístico pero que de hecho contuviera una regulación tal que en la práctica viniese a
subdividir la clase de suelo de que se tratara en zonas diferenciadas por razón del destino
específico o aprovechamiento urbanístico concreto que se les asignase, es decir, que
materialmente estuviera calificando suelo”.
15. STS de 22 de marzo de 2011. El TS estima parcialmente el recurso de casación interpuesto
por Retevisión Móvil S.A. contra la sentencia de 15 de diciembre de 2005 (RJCA 2007, 317)
del TSJ de Cataluña que desestimaba el recurso formulado contra el Decreto de la
Generalidad de Cataluña 148/2001, de 29 de mayo, de ordenación ambiental de las
instalaciones de telefonía móvil y otras instalaciones de radiocomunicación. El TS desestima
la petición de nulidad del Decreto fundada en la falta del informe del Ministerio de Ciencia y
Tecnología, conforme exige el artículo 44.3 de la de la Ley General de Telecomunicaciones;
desestimación que justifica en el hecho de que esta cuestión no se planteó ni en la
demanda ni en la sentencia de instancia, por lo que se trata de una cuestión nueva que,
como tal, queda excluida del debate casacional. No obstante, y aunque sin efectos sobre el
recurso, el TS aclara: “el informe contemplado en el tan citado artículo 44.3 es exigible a las
ordenanzas municipales sobre regulación de la instalación de redes de comunicaciones que
formalmente no se presenten como instrumentos de planeamiento urbanístico pero que de
hecho contengan una regulación tal que en la práctica venga a subdividir la clase de
suelo de que se trate en zonas diferenciadas por razón del destino específico o
aprovechamiento urbanístico concreto que se les asigne, es decir, que materialmente
califiquen suelo… si la reglamentación general de una Comunidad Autónoma, sobre
ordenación de las infraestructuras en red de comunicaciones, predetermina el contenido de
los instrumentos de planeamiento al imponerles un contenido o marcarles unas directrices
de necesaria observancia a la hora de abordar la ordenación urbanística, deberá requerirse
en su procedimiento de elaboración el cumplimiento del trámite previsto en el tan citado
artículo 44.3 de la Ley General de Telecomunicaciones, pues de otro modo, si así no se
hiciera, se produciría el resultado absurdo de exigir con rigor ese trámite en la elaboración
del plan pero no requerirlo respecto de la norma que le marca anticipadamente su
contenido, singularmente cuando esa norma reglamentaria invoque como título
legitimador la competencia autonómica en materia urbanística y de ordenación del
territorio, pues difícilmente puede decirse que no nos hallemos ante un instrumento de
planificación urbanística cuando se trate de un reglamento que perfila el contenido de la
planificación urbanística y además lo hace en nombre de la potestad autonómica para
ordenar el territorio.”
3.2 CONCLUSIÓN.
La distribución competencial entre Estado, Comunidades Autónomas y Ayuntamientos requiere
necesariamente de un especial esfuerzo de coordinación entre todas las Administraciones
implicadas para favorecer e impulsar el despliegue de redes de telecomunicaciones.
Uno de los instrumentos para favorecer dicha coordinación es la previsión establecida en el art. 26.2
de la LGTel de 2003 (y antes la LGTel de1998, en su art. 44.3) que exige que los órganos encargados
de la redacción de los instrumentos de planificación territorial o urbanística recaben un informe
estatal para determinar las necesidades de redes públicas de telecomunicaciones, añadiéndose que
esos instrumentos de planificación territorial o urbanística deberán recoger las necesidades de
14
Servicio de Asesoramiento Técnico e Información – Algunos aspectos urbanísticos en el
establecimiento de las infraestructuras radioeléctricas: Nueva Ley del Suelo aprobada por RDL
2/2008, de 20 de junio. Exigencia de informe de la AGE en la modificación de instrumentos de
planeamiento. Febrero 2012
establecimiento de redes públicas de telecomunicaciones, señaladas en los informes elaborados en
ese trámite por el órgano estatal competente.
La falta de dicho informe está considerada por el TS como un “vicio sustancial de procedimiento” y
puede ocasionar la nulidad del instrumento de ordenación (se trate o no de los que expresa y
formalmente la legislación autonómica caracteriza como tales)3 en que NO se haya recabado,
motivo por el cual los Ayuntamientos deben cuidar especialmente de la correcta realización de
este trámite.”
4. ANEXO I: CLASIFICACIÓN DEL SUELO EN LA LEGISLACIÓN URBANÍSTICA
AUTONÓMICA
Tal y como se ha señalado anteriormente se incluye en el presente informe un análisis de la
regulación de la clasificación del suelo en la normativa urbanística de las diferentes CCAA, al objeto
de comprobar también su adaptación a la Ley del Suelo en el año 2008.
Así, como podemos observar en los cuadros siguientes, todas las Comunidades Autónomas
distinguen tres clases de suelo: urbano, urbanizable y no urbanizable, aunque este último también
con la denominación de rústico. Galicia además incluye una nueva clase: el núcleo rural.
Asimismo, todas las Comunidades Autónomas, aunque no para todas las clases de suelo, han
establecido distintas categorías.
El suelo urbano, casi todas las Comunidades Autónomas lo dividen en dos categorías: consolidado y
no consolidado. La excepción son las Islas Baleares que no establece ninguna categoría y la Región
de Murcia además de las dos citadas, establece otras dos: el suelo urbano especial y el núcleo rural.
Del suelo urbanizable podemos decir lo mismo, casi todas han establecido dos categorías: el
sectorizado o delimitado y el no sectorizado o no delimitado (en la Comunidad Valenciana,
programado y no programado; y en Cantabria al no delimitado se le denomina residual). Las Islas
Baleares también son la excepción, a la que se unen Castilla-La Mancha, Castilla y León (ninguna ha
establecido categorías) y la Región de Murcia (a las dos categorías citadas se añade la de suelo
urbanizable especial).
Es en el suelo no urbanizable o rústico donde la categorización establecida por cada Comunidad
Autónoma difiere tanto en lo que se refiere al número de categorías establecidas como a la
denominación de cada una de ellas. No obstante, con carácter general se pude decir que todas
pueden agruparse en dos: el suelo no urbanizable común y el suelo no urbanizable de especial
protección.
Ante esta disparidad de denominaciones que se utilizan para denominar las distintas clases de suelo
sería recomendable que por parte de las Comunidades Autónomas se hiciera un esfuerzo para
homogeneizar la terminología utilizada, que en muchas ocasiones su disparidad no responde a
diferenciaciones reales de los tipos de suelo.
3
Instrumento que puede ser una Ordenanza reguladora de la instalación de redes de comunicaciones o de
infraestructuras radioeléctricas si, conforme a la jurisprudencia citada, la regulación que contienen implica una
clasificación del suelo (sino formal sí materialmente), cosa que se produce cuando tal regulación viene, en la
práctica, a subdividir la clase de suelo de que se trate en zonas diferenciadas por razón del destino específico o
aprovechamiento urbanístico concreto que se les asigne, o contenga determinaciones supongan la
ordenación detallada de sectores específicos del territorio municipal.
Servicio de Asesoramiento Técnico e Información – Algunos aspectos urbanísticos en el
establecimiento de las infraestructuras radioeléctricas: Nueva Ley del Suelo aprobada por RDL
2/2008, de 20 de junio. Exigencia de informe de la AGE en la modificación de instrumentos de
planeamiento. Febrero 2012
15
Clasificación del Suelo en la legislación urbanística autonómica
CC AA
Andalucía
(Ley 7/2002, de
diciembre)
17
de
CLASES DE SUELO
Urbano
CATEGORÍAS DE SUELO
Consolidado
No consolidado
Urbanizable
Ordenado
Sectorizado
No sectorizado
Natural o rural
De especial protección por
legislación específica
De especial protección por la
planificación territorial o urbanística
Del hábitat rural diseminado
Consolidado
No consolidado
Delimitado
No delimitado
Genérico
Especial
Consolidado
No consolidado
No urbanizable
Aragón
(Ley 3/2009, de 17 de junio)
Urbano
Urbanizable
Rústico
Canarias
Urbano
(Decreto Legislativo 1/2000, de
8 de mayo)
Urbanizable
Rústico
Cantabria
(Ley 2/2001, de 25 de junio)
Urbano
Urbanizable
Rústico
Sectorizado
No sectorizado
De protección de valores naturales
o culturales
De
protección
de
valores
económicos
De
protección
de
formas
tradicionales de poblamiento rural
De protección territorial
Consolidado
No consolidado
Delimitado
Residual
De protección ordinaria
De especial protección
16
Servicio de Asesoramiento Técnico e Información – Algunos aspectos urbanísticos en el
establecimiento de las infraestructuras radioeléctricas: Nueva Ley del Suelo aprobada por RDL
2/2008, de 20 de junio. Exigencia de informe de la AGE en la modificación de instrumentos de
planeamiento. Febrero 2012
Clasificación del Suelo en la legislación urbanística autonómica
CC AA
CLASES DE SUELO
Castilla-La Mancha
Urbano
(Decreto Legislativo 1/2010, de
18 de mayo)
Urbanizable
Rústico
Castilla y León
(Ley 5/1999, de 8 de abril)
CATEGORÍAS DE SUELO
Consolidado
No consolidado
De especial protección
De reserva
Consolidado
No consolidado
Urbano
Urbanizable
Rústico
Común
De entorno urbano
Con asentamiento tradicional
Con protección agropecuaria
Con protección de infraestructuras
Con protección cultural
Con protección natural
Con protección especial
Consolidado
No consolidado
Cataluña
Urbano
(Decreto Legislativo 1/2010, de
3 de agosto)
Urbanizable
Comunidad de Madrid
(Ley 9/2001, de 17 de julio)
Delimitado
No delimitado
No urbanizable
Urbano
Consolidado
No consolidado
Sectorizado
No sectorizado
Urbanizable
No urbanizable de protección
Comunidad Foral de Navarra
Urbano
(Ley 35/2002, de 20 de
diciembre)
Urbanizable
No urbanizable
Comunidad Valenciana
Urbano
(Ley 16/2005, de 30 de
diciembre; Ley 10/2004, de 9 de
diciembre)
Urbanizable
No urbanizable
(Ley 10/2004,
diciembre)
de
9
Consolidado
No consolidado
Sectorizado
No sectorizado
De protección
De preservación
Consolidado
No consolidado
Programado
No programado
Común
de Protegido
17
Servicio de Asesoramiento Técnico e Información – Algunos aspectos urbanísticos en el
establecimiento de las infraestructuras radioeléctricas: Nueva Ley del Suelo aprobada por RDL
2/2008, de 20 de junio. Exigencia de informe de la AGE en la modificación de instrumentos de
planeamiento. Febrero 2012
Clasificación del Suelo en la legislación urbanística autonómica
CC AA
Extremadura
(Ley 15/2001, de
diciembre)
14
de
CLASES DE SUELO
Urbano
CATEGORÍAS DE SUELO
Consolidado
No consolidado
Urbanizable
Sectorizado
Sin sectorizar
Común
De especial protección
Consolidado
No consolidado
No urbanizable
Galicia
(Ley 9/2002,
diciembre)
de
30
de
Urbano
Núcleo rural
Urbanizable
Rústico
Histórico-tradicional
Común
Complejo
Delimitado o inmediato
No delimitado o diferido
De protección ordinaria
Especialmente protegido
Illes Balears
Urbanizado
(Real
Decreto
Legislativo (Real
Decreto
Legislativo
2/2008, de 20 de junio; Ley 2/2008, de 20 de junio)
6/1997, de 8 de julio)
Rústico
Común
(Ley 6/1997, de 8 de julio)
Protegido
Núcleo rural
La Rioja
Urbano
Consolidado
(Ley 5/2006, de 2 de mayo)
No consolidado
Urbanizable
Delimitado
No delimitado
No urbanizable
Genérico.
Especial
País Vasco
Urbano
Consolidado
(Ley 2/2006, de 30 de junio)
No consolidado
Urbanizable
Sectorizado
No sectorizado
No urbanizable
Improcedente
para
la
transformación urbanística.
Inadecuados para el desarrollo
urbano
18
Servicio de Asesoramiento Técnico e Información – Algunos aspectos urbanísticos en el
establecimiento de las infraestructuras radioeléctricas: Nueva Ley del Suelo aprobada por RDL
2/2008, de 20 de junio. Exigencia de informe de la AGE en la modificación de instrumentos de
planeamiento. Febrero 2012
Clasificación del Suelo en la legislación urbanística autonómica
CC AA
CLASES DE SUELO
Principado de Asturias
Urbano
(Decreto Legislativo 1/2004, de
22 de abril)
Urbanizable
No urbanizable
Región de Murcia
Urbano
(Decreto Legislativo 1/2005, de
10 de junio)
Urbanizable
No urbanizable
CATEGORÍAS DE SUELO
Consolidado
No consolidado
Sectorizado
No sectorizado
De especial protección.
De interés
De costas
De infraestructuras
Núcleo rural
Consolidado
No consolidado
Especial
Núcleo rural
Sectorizado
Sin sectorizar
Especial
Inadecuado
De protección específica
Protegido por planeamiento
19
Servicio de Asesoramiento Técnico e Información – Algunos aspectos urbanísticos en el
establecimiento de las infraestructuras radioeléctricas: Nueva Ley del Suelo aprobada por RDL
2/2008, de 20 de junio. Exigencia de informe de la AGE en la modificación de instrumentos de
planeamiento. Febrero 2012
Descargar