Una mirada al Perú: teatro documental contemporáneo

Anuncio
Anais do Simpósio da International Brecht Society, vol.1, 2013.
UNA MIRADA AL PERÚ: TEATRO DOCUMENTAL CONTEMPORÁNEO
GUERRA, Rodrigo Benza1
RESUMEN
Este artículo busca presentar cuatro obras teatrales que utilizan elementos
documentales, que fueron creadas en la ciudad de Lima entre 2009 y 2012, y
que presentan un diálogo directo con el entorno social y político del Perú. Las
obras son:
PROYECTO EMPLEADAS (2009), obra creada a partir de
entrevistas sobre las trabajadoras del hogar dirigida por Rodrigo Benza;
P.A.T.R.IA (2011) obra que presenta performances individuales sobre el Perú y
su situación política, dirigida por Paloma Carpio; CRIADERO (2011) que parte
de las experiencias de las tres actrices sobre la maternidad, haciendo un
paralelo con la situación del país, dirigida por Mariana de Althaus; y Proyecto
1980/2000 (2012) sobre la vida de cinco jóvenes que crecieron durante la
época de la violencia política y cruzan sus historias de vida durante esas dos
décadas, dirigida por Sebastián Rubio y Claudia Tangoa. Estas cuatro obras
fueron creadas colectivamente; sus directores eran niños o adolescentes
durante la década de los 80s, en la cual el país vivía un conflicto armado
interno y una fuerte crisis económica. En ellas se combinan distintos lenguajes
artísticos, y se utilizan el documento y el testimonio de los propios actores y
actrices para expresar distintos aspectos de la sociedad peruana.
Palabras clave: Perú, Teatro Documental, testimonio
1
Rodrigo Benza Guerra é director, profesor e investigador peruano. Es magíster en teatro por
la Universidade do Estado de Santa Catarina. Su trabajo artístico busca generar un diálogo
social a través de la práctica teatral. Entre sus experiencias más importantes, además de la
creación de Proyecto Empleadas, se encuentran tres proyectos de teatro intercultural
realizados en la Amazonía peruana con jóvenes mestizos e indígenas.
www.rodrigobenza.blogspot.com
Anais do Simpósio da International Brecht Society, vol.1, 2013.
A view about Peru: Contemporary Documentary Theatre
ABSTRACT
This paper aims to present four theatre performances that use documentary
elements, that were created in Lima between 2009 and 2012, and that present
a direct dialog with Peruvian social and political context.. These performances
are: proyectoEMPLEADAS (2009) based on interviews about maids, directed by
Rodrigo Benza; P.A.T.R.IA (2011) which presents individual performances
about Peru and its political situation; Criadero (2011), created based on the
three actresses’ experiences as mothers, returning to be children, making a
parallel with the country’s situation, directed by Mariana de Althaus; and
Proyecto 1980/2000 (2012) about five young people’s lives who grew up during
political violence’s period, crossing their life’s stories along those two decades,
directed by Sebastián Rubio and Claudia Tangoa. These four performances
were collectively created and their directors were children or teenagers during
the 80s, when the country was going thru an internal armed conflict and a
severe economic crisis. The performances also combine different artistic
languages, and use documents and testimonies from the actors and actresses
to express different aspects of Peruvian society.
Key-words: Peru, Documentary Theatre, Testimonial.
El teatro es un arte que dialoga directamente con su entorno social. Tal
vez el extremo de esta característica se encuentre en el teatro documental que,
en líneas generales, es aquel teatro que es creado a partir de documentos o
fuentes reales tales como “testimonios recogidos en entrevistas directas,
Anais do Simpósio da International Brecht Society, vol.1, 2013.
transcripciones de juicios, informes policiales…”2. Para Patrice Pavis este
teatro utiliza “documentos y fuentes auténticas, seleccionadas y ‘montadas’ en
función de la tesis sociopolítica del dramaturgo”3. Busca, por lo tanto, colocar
en el espacio tradicionalmente ficcional de la escena textos e imágenes del
mundo real, “verdadero”, cotidiano, procurando desarrollar un tema que pueda
tener un repercusión en la sociedad. Este tipo de teatro, por lo tanto, no solo
parte de la realidad, sino que busca llevar esa realidad a la escena generando
nuevas lecturas de la misma.
El presente texto busca reflexionar sobre la relación entre el teatro y su entorno
social en el Perú contemporáneo, a partir del análisis de cuatro obras teatrales
que utilizan elementos documentales y que fueron creadas en la ciudad de
Lima (Perú) entre el 2009 y el 20124. Este análisis está basado principalmente
en el contenido de las obras y en entrevistas realizadas a sus directores.
PROYECTO EMPLEADAS (2009, Director: Rodrigo Benza)
Es una obra creada colectivamente en la que, para realizar el texto de la obra,
se realizaron entrevistas a trabajadoras del hogar, ex trabajadoras del hogar, y
empleadoras. El equipo buscaba reflexionar sobre el Perú y sobre cómo nos
relacionamos los peruanos a partir de distintos puntos de vista sobre la
trabajadora del hogar o, como se dice comúnmente, empleada. La elección de
que el eje conductor de la obra sea el personaje de la trabajadora del hogar
obedece a que, por un lado, es transversal a toda la sociedad peruana, ya que
está presente tanto en la comunidad más pobre como en la casa más rica y,
por otro, es portadora de la mayoría de tipos de discriminación presentes en la
sociedad: mujer en un país machista, mestiza (o indígena) en un país racista,
pobre en un país clasista y provinciana en un país centralista. La obra presenta
los testimonios de las mujeres entrevistadas y de las propias actrices sobre su
experiencia en contacto con o siendo trabajadoras del hogar.
2
FERNÁNDEZ MORALES, M. ¿Hacia dónde va el teatro documental? Dos ejemplos y su valor
en el contexto Norteamericano. Entemu. N°14, 2002. p. 3. En línea: http://www.uned.es/cagijon/web/actividad/publica/entemu02/a2.pdf Acceso en: 20 de jul de 2012.
3
PAVIS, Patrice. Diccionário de teatro; tradução para a língua portuguesa sob a direção de J.
Guinsburg e Maria Lúcia Pereira. 3 ed. – São Paulo: Perspectiva, 2008. p. 387.
4
Todas las obras continúan presentándose en pequeñas temporadas y festivales.
Anais do Simpósio da International Brecht Society, vol.1, 2013.
P.A.T.R.I.A. (2011, Directora: Paloma Carpio)
Presenta, principalmente, una serie de performances individuales en las que se
combinan testimonios de los actores/performers con escenas que presentan
distintos aspectos de la realidad política del Perú. Paloma Carpio, directora de
la obra, explica que esta se desarrolla
a partir de la premisa de mirar cómo el Perú se reproduce y recrea en
cada peruano. Construimos un montaje en el que cada uno trae su
memoria, su testimonio y sumamos otros elementos que tenían más
que ver con la coyuntura política de ese momento que era el contexto
pre electoral5.
CRIADERO (2011, Directora: Mariana De Althaus)
Presenta el testimonio de tres madres – que son las actrices – sobre su propia
crianza y sobre cómo ellas crían a sus hijos. Estas historias parten de la
maternidad
y
son
constantemente
contextualizadas
en
la
coyuntura
sociopolítica del país, abordando temas sociales como terrorismo, migración,
abandono infantil y violencia.
PROYECTO 1980/2000 (2012, Directores: Sebastián Rubio y Claudia Tangoa)
“Cinco jóvenes que crecieron durante el período del conflicto armado interno en
el Perú se reúnen alrededor de una mesa para compartir hechos de su vida.
Cinco hijos de personas directamente involucradas en diversos eventos
políticos ocurridos en esta época cruzan sus biografías mediante fotos,
recuerdos y videos para acercarse a la realidad que les tocó afrontar desde
diferentes aristas. ¿Hasta qué punto se es “hijo de”? ¿De qué manera una
experiencia personal se convierte en la historia del país? ¿Cuántas versiones
existen sobre un mismo hecho?”6.
5
CARPIO, Paloma. Entrevista realizada por Rodrigo Benza en Lima en enero de 2013.
Texto tomado de la descripción de la página de Facebook del Proyecto:
https://www.facebook.com/Proyecto19802000/info. Acceso en 25 de jul de 2013.
6
Anais do Simpósio da International Brecht Society, vol.1, 2013.
De las cuatro obras analizadas, PROYECTO EMPLEADAS es la única que se
presenta como teatro documental. P.A.T.R.I.A se presenta como performance
colectiva, PROYECTO 1980/2000 como un proyecto escénico interdisciplinario
y CRIADERO como teatro testimonial. No es mi intención forzar el encuadre de
estas obras en la definición de teatro documental, sin embargo resulta claro
que tienen una serie de puntos en común tanto entre ellas como con el teatro
documental cuyas características principales brindan herramientas interesantes
para realizar este análisis.
Un punto en común en estas cuatro obras es que fueron creadas y dirigidas por
personas que vivieron su infancia y adolescencia en los años 80s y 90s,
décadas muy agitadas en primer lugar por un conflicto armado interno y, en
segundo, por una serie de eventos como el autogolpe de estado que realizó
Alberto Fujimori el 5 de abril de 1992, y por casos de corrupción y de crímenes
de lesa humanidad, entre otros. En el 2000, salieron a la luz los crímenes de
Fujimori y su asesor de inteligencia, Vladimiro Montesinos. Hoy ambos están
presos.
La referencia al ambiente social y político, y los eventos acontecidos en esta
época son transversales a estas obras. Inclusive, en ellas se hace referencia
específica sobre algunos acontecimientos históricos presentados en los
testimonios, como muestran los siguientes fragmentos:
Después de muchos años, una amiga de mi mamá que conocía a la familia de
Ventura, le contó un episodio. No sabía si era verdad o mentira, pero igual se lo
contó. Le dijo que el esposo de Ventura era terrorista y que los militares se la
habían llevado para sacarle información de dónde se estaba escondiendo. Al
parecer la torturaron y luego la lanzaron de un helicóptero. La familia de
Ventura intentó exigir justicia pero esta nunca llegó. (PROYECTO
EMPLEADAS. Personaje: Andrea)
5 de febrero de 1975. Con seis meses de embarazo, mi mamá se encontraba
en la misma tienda de artesanías cuando llegó un artesano diciendo que
habían llegado tanques a radiopatrulla y habían matado a todos los policías
que se encontraban acuartelados adentro. La gente corría por todos lados.
Habían disparos y saqueos. Mi papá fue a buscar a mi mamá y mientras
intentaban avanzar hacia el carro se oían los disparos y se decía que habían
Anais do Simpósio da International Brecht Society, vol.1, 2013.
incendiado el diario Correo y el Centro Cívico. (CRIADERO. Personaje:
Alejandra).
14 de setiembre del año 2000. Yo me encontraba en mi casa tomando
desayuno justo antes de ir al colegio cuando de pronto me llama un amigo y me
dice que prenda la televisión, que vea las noticias. Al prenderla, veo a mi papá,
en ese entonces Congresista de la República, recibiendo dinero del ex – asesor
presidencial y jefe del servicio de inteligencia: Vladimiro Montesinos.
(PROYECTO 1980/2000. Personaje: Sebastián).
Las obras tienen otros de elementos en común que es importante mencionar.
La mayoría de estos elementos pueden ser presentados a partir de las
características propias del teatro documental:
Testimonios
Según Nerina Dip,
el teatro testimonial tiene, en América Latina, una larga historia que
comenzó en los años 60. En esa época no se trataba de un relato de
vida, sino que se abordaban temas sociales, ya que esa problemática
absorbía la dimensión individual. Ya en los años 80 y 90 surgen algunos
espectáculos que expresan la intención de reivindicar la dimensión
individual7.
La base textual de las cuatro obras son testimonios que dialogan
permanentemente
con
fenómenos
sociales
como
migración,
trabajo,
maternidad, violencia política, responsabilidad electoral, entre otros. En
PROYECTO EMPLEADAS se presentan testimonios de personas entrevistadas
y de las dos actrices de la obra sobre las trabajadoras del hogar. P.A.T.R.I.A
combina testimonios de los actores con performances ficcionales. CRIADERO
y PROYECTO 1980/2000 está construida en base a los testimonios de los
actores y actrices.
Estructura no dramática
Según Pavis, una de las características del teatro documental es que, “en lugar
de la fábula o la ficción, se encuentra la instalación de materiales ordenados de
7
Apud SILVA, Heloisa da. Narrativas pessoais: possibilidades de confrontos com o real na
cena. Dissertação de mestrado. UDESC, 2012. p. 49.
Anais do Simpósio da International Brecht Society, vol.1, 2013.
acuerdo con su valor contrastivo o explicativo”8. Siguiendo esa línea, ninguna
de las cuatro obras analizadas presenta una estructura dramática ni busca
contar una historia. Existe una necesidad de valorizar voces diferentes para lo
cual, narrar una sola historia, o un “cuentito”, no era ni necesario ni suficiente.
El hilo conductor de las obras es temático (trabajadora del hogar; el Perú, sus
gobernantes y el proceso electoral; la maternidad; la historia reciente del país y
el papel de los jóvenes en la coyuntura actual) y podría decirse que las obras
están constituidas básicamente por monólogos, a pesar de que existen
escenas dialogadas o coreografiadas.
Fotos y Videos
La utilización de proyecciones es parte del teatro documental desde su
nacimiento cuando Erwin Piscator las usaba para fortalecer el mensaje
político9. Las obras analizadas utilizan proyecciones de fotos y videos que
dialogan con la escena. En CRIADERO y PROYECTO 1980/2000, ambas
creadas exclusivamente a partir de testimonios de los actores, los recursos
audiovisuales muestran, por un lado, fotos y videos personales y, por otro,
momentos y eventos importantes del país, mostrando videos de la prensa y
recortes periodísticos. PROYECTO 1980/2000, inclusive, utiliza una cámara en
la escena con un sistema de circuito cerrado que nos permite ver, en un ecran
grande, detalles de los elementos escénicos como fotos encima de la mesa.
P.A.T.R.I.A utiliza el video en una escena en especial en la que una psicóloga
está diagnosticando al Perú. El video muestra escenas que grafican el
diagnóstico de la psicóloga. Por ejemplo: mientras el texto dice “manifestando
una alteración de las emociones como la ansiedad y la euforia, y la irritabilidad”
se ve, primero, la imagen de un estadio durante un partido de fútbol, y después
una conocida foto del ex – presidente Alan García, pateando a un manifestante
durante una marcha. En PROYECTO EMPLEADAS el video no se usa para
valorizar el documento, sino, principalmente, como un componente estético.
Inclusive, el único momento de “ficción” de la obra es presentado en un video
en el que se presenta la reconstrucción de un día de la empleada del hogar: se
8
9
PAVIS, op. cit. p. 388.
FERNANDEZ, op. cit. p. 2.
Anais do Simpósio da International Brecht Society, vol.1, 2013.
levanta, prepara el desayuno, lava la ropa, pasea al perro, prepara el almuerzo,
etc.
Eje actor público
Según Gerda Poshmann, a inicios del siglo XX se da una reinvención del teatro
cuyo cambio principal estaría en la inclusión del público10. Se da entonces una
“reorganización entre el escenario y la platea (la comunicación teatral
externa)”11. En ese sentido, en el teatro contemporáneo, mientras el diálogo
sobre el escenario pierde importancia, comienza a enfatizarse el diálogo entre
el escenario y la platea12. Los actores y actrices de las obras analizadas se
dirigen casi todo el tiempo directamente hacia el público estableciendo una
complicidad y una inclusión del público en la acción, haciéndolo al mismo
tiempo que voyerista de los testimonios presentados, protagonista de estas
historias personales y sociales.
De lo personal a lo social
Las obras parten de testimonios pero se vinculan orgánicamente al contexto
social y la realidad política del país. Existe, además, una preocupación por
parte de los directores de vincular este testimonio a algo mayor. Los/las cinco
directores/as concuerdan con que el testimonio tiene más fuerza si se vincula
con lo social porque dialoga directamente con el público, quien puede
identificarse con ese testimonio. En palabras de Mariana de Althaus:
Sentía la necesidad de ligar algunas de las anécdotas que ellas
contaban con eventos políticos o sociales del país y con datos de la
realidad para que no quedara solo en anécdotas personales, sino que el
público fuera capaz de enmarcar esa anécdota, esa vivencia en un
ámbito más amplio y que lo involucrara13.
10
POSCHMANN, G. O texto teatral e o teatro fundamentado no texto. Traducción al
portugués: Stephan Baumgärtel. Professor Adjunto PPGT/UDESC. Título original: de Der nicht
mehr dramatische Theatertext. Aktuelle Bühnenstücke und ihre dramaturgische Analyse.
Tübingen: Niemeyer, 1997. O texto forma o capítulo 2.1 do livro. p. 7. (Traducción mía).
11
FISCHER LICHTE apud POSCHMANN, op. cit. p. 7
12
LEHMANN, H. From Logos to Landscape: Text in Contemporary Dramaturgy. Performance
Research 2(1), p.55-60, Routledge. 1997. p. 58.
13
ALTHAUS, Mariana. Entrevista concedida a Rodrigo Benza en Lima en enero de 2013.
Anais do Simpósio da International Brecht Society, vol.1, 2013.
Existe en estos directores, además, una necesidad de hablar de la situación
social del país a través de la multiplicidad de visiones que ofrecen los
testimonios. En ese sentido, se produce una relación dialógica entre
monólogos14 dentro de las obras que buscan mostrar distintas aristas de sus
temas eje en lugar de querer moralizar o educar. Las obras buscan que cada
uno de los miembros del público se relacione con los temas, asuma su posición
y decida por él mismo con qué se identifica, qué cuestiona, etc.
El público
Las cuatro obras fueron exitosas tanto a nivel de público como de la crítica
informal15, y en las cuatro obras hubo la asistencia de público que
habitualmente no asiste al teatro. Según Mariana de Althaus, directora y
escritora de CRIADERO, esto podría deberse a que el testimonio habla
directamente a las personas y saca de la obra de teatro el carácter “culturoso”
o “intelectual” que a veces se le quiere atribuir16. Sobre este tema, para el
investigador brasilero Marcelo Soler, la percepción del público de una obra de
teatro documental es diferente a la que se da con obras de ficción. El hecho de
que el público sepa que lo que está asistiendo son hechos y testimonios reales,
influencia directamente en la percepción de la obra17.
Los temas de las cuatro obras afectaban directamente al público a distintos
niveles, y el público se “enganchaba” con el hecho de saber que lo que estaba
viendo era “verdad” o “real”. Esto genera tanto distancia como identificación. El
hecho de que las historias se presenten en el contexto teatral hace que el
espectador pueda relativizarlas y generar nuevas interpretaciones. Como dice
Paloma Carpio, directora de P.A.T.R.I.A, “mirar la realidad en un contexto
supuestamente ficticio o en una realidad alterna como es el teatro, te obliga a
14
SARRAZAC, J. Reparto de voces. Las puertas del drama. N°40, 2011. p. 25. En línea:
http://www.aat.es/pdfs/drama40.pdf Acceso en: 30 de jul de 2012.
15
En Perú no existe una crítica teatral seria.
16
ALTHAUS, Mariana de. op. cit.
17
SOLER, Marcelo. Teatro documentário: a pedagogia da não ficção. Hucitec: São Paulo,
2010.
p. 50
Anais do Simpósio da International Brecht Society, vol.1, 2013.
mirarla con otro juicio”18. Al mismo tiempo, el público se identifica con estos
discursos de personas reales porque saben que su propia historia también
podría estar en ese escenario.
Carácter colectivo de creación
Las cuatro obras fueron creadas en procesos colectivos. Para la creación de
PROYECTO EMPLEADAS, todo el equipo de trabajo estuvo involucrado en la
realización de las entrevistas y en la producción del montaje. P.A.T.R.I.A se
presenta como una performance colectiva. Cada uno de los actores desarrolló
performances individuales a partir de las cuales se creó el montaje. En el caso
de CRIADERO, la obra fue escrita y dirigida por Mariana de Althaus pero a
partir de entrevistas con las tres actrices y materiales que estas traían.
PROYECTO 1980-2000 surgió a partir de un laboratorio de investigación con
los actores para luego crear el espectáculo.
Cada una de las obras tiene también particularidades que vale la pena
destacar.
PROYECTO EMPLEADAS utiliza una técnica conocida como Verbatim theatre
que significa “teatro al pie de la letra”. Para Rony Robinson, el Verbatim theatre
es una forma teatral firmemente basada en la grabación y la
subsecuente transcripción de entrevistas con personas ‘comunes’,
realizadas en un contexto de pesquisa en una región en particular, un
área temática, un evento, o la combinación de estos elementos. Esta
fuente primaria se transforma en un texto que es interpretado,
generalmente, por los mismos performers que recogieron el material en
primera instancia19.
El principal valor de esta obra es el de conseguir confrontar distintas
perspectivas y discursos sobre cómo nos relacionamos los peruanos y
peruanas a través de discursos de personas reales sobre la trabajadora del
18
CARPIO, Paloma. Op. cit.
ROBINSON, R. apud PAGET, Derek. ‘Verbatim Theatre’: Oral History and Documentary
Techniques. New Theatre Quarterly, Vol. 3. 1987. p. 317. En línea:
http://dx.doi.org/10.1017/S0266464X00002463 Acceso en: 30 de jul de 2012.
19
Anais do Simpósio da International Brecht Society, vol.1, 2013.
hogar presentados en el espacio teatral. Los distintos miembros del público,
que incluyó trabajadoras del hogar, jóvenes estudiantes y empleadoras, entre
otros, podían sentirse identificados o aludidos en más de un momento de la
obra generando cuestionamientos sobre su realidad y sus propias actitudes.
P.A.T.R.I.A está ambientada en una coyuntura específica: el proceso pre
electoral del 2011, en el Alan García terminaba su segundo Gobierno. En ese
momento, no se sabía quién sería el próximo presidente y eso era parte
fundamental de la obra. El grupo Tránsito, responsable de la creación de la
obra, tiene un compromiso muy fuerte con la vida política del país y es casi
exclusivamente compuesto por mujeres. Las creadoras, en el momento del
proceso de crear la obra, tenían una inquietud por la maternidad (punto en
común con CRIADERO) y por esto se establece en varios momentos de la obra
la metáfora de la madre patria o del Perú como un hijo al que hay que criar y
cuidar.
CRIADERO consiguió traer el tema de la maternidad a la escena. A pesar de la
presencia histórica de mujeres en la dramaturgia peruana, esta ha sido
tradicionalmente realizada por hombres y, por lo tanto, temas como la
maternidad eran casi inexistentes. Esta obra presenta una mirada compleja y
plural sobre la maternidad, inclusive evidenciando aspectos contradictorios y
hasta asustadores de la misma. Consiguió, además, mostrar que la maternidad
es un tema transversal a los géneros, no exclusivo de la mujer y que nos
implica a todos. Las mujeres, que fueron en masa a ver la obra, encontraron
eco y se miraron en los testimonios de las actrices y otros testimonios de
mujeres reales que aparecen en video proyectado mientras entra el público y
en una especie de intermedio de la obra. Los hombres logramos entender
mejor a nuestras madres y esposas, y también explorar nuestra propia
maternidad.
PROYECTO 1980-2000, que fue muy influenciada por el trabajo de la argentina
Lola Arias, es tal vez la obra con más particularidades. En primer lugar, la
elección del elenco no se debía a su talento artístico (de hecho, solo dos de los
cinco actores tenían experiencia en actuación) sino a quiénes eran ellos e,
Anais do Simpósio da International Brecht Society, vol.1, 2013.
inclusive, quiénes eran sus padres. Manolo es hijo de Matilde Pinchi Pinchi,
que fue asistente de Vladimiro Montesinos y filtró a la prensa los famosos
Vladivideos20. Sebastián es hijo de Alex Kouri quien fue el Congresista que
apareció recibiendo dinero en el primer Vladivideo que se hizo público. Amanda
es hija de Gilberto Hume, quien era el director del canal de televisión que pasó
en primicia los Vladivideos. Lettor es hijo de un militar que participó en
matanzas durante el conflicto armado. Carolina es hermana de una de las
estudiantes de la Universidad de la Cantuta que fue asesinada por el grupo
Colina21.
Según Sebastián Rubio y Claudia Tangoa, directores de la obra, el proceso de
creación de la obra es tan importante como el propio espectáculo. Durante la
primera etapa del proceso, los directores hicieron un laboratorio con los actores
quienes no sabían quién era el otro ni se mencionaba el tema político. Los
directores querían que los participantes establecieran una relación sin que la
ideología o los actos de sus padres afecten la relación. En palabras de
Sebastián Rubio:
Digamos que inconscientemente cuando alguien conoce el origen de
una persona, prevalece el prejuicio. Puede prevalecer de dónde viene
una persona que lo que es esa persona. Entonces, más que por ser
perversos y crear un clima de reality, queríamos que se conozcan por
quiénes eran. Entonces, cuando ya se dijeron ‘yo soy el hijo de tal, yo soy el
22
hijo de tal’, ya eran casi amigos .
La obra presenta en escena a personas alrededor de una mesa, compartiendo
sus historias, relacionándose como, muy probablemente, sus padres nunca
podrán hacerlo. La obra se convierte en una metáfora generacional de buscar
una reconciliación, de construir a partir de las diferencias. Como dice Sebastián
Rubio, “tiene una carga simbólica fuerte también, porque si la generación
anterior no pudo hacer eso, nosotros, tomando las licencias de un espacio
20
Los Vladivideos son vídeos en los que se ve a Vladimiro Montesinos sobornando
congresistas, dueños de medios de comunicación, etc.
21
El grupo Colina fue creado en la época de Fujimori y Montesinos. Se le atribuyen, entre otros,
las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, en los que se asesinaron a civiles en una fiesta, y
a estudiantes y un profesor, respectivamente.
22
RUBIO, Sebastián; TANGOA, Claudia. Entrevista realizada por Rodrigo Benza en Lima en
enero de 2013.
Anais do Simpósio da International Brecht Society, vol.1, 2013.
teatral podemos darnos ese gustito para que algún día pueda suceder algo así
en macro”23.
El teatro documental de los años 70 en América Latina era un teatro
comprometido con una postura política propia de esos años. El énfasis de
aquellas obras estaba en utilizar documentos históricos pasados para entender
el presente. Como dice Bravo-Elizondo, “el ‘ayer’ ha sido recreado para
entregarnos un ‘ahora’ que permita reevaluar el pasado y comprender mejor el
mundo presente”24. En las obras aquí analizadas se presenta un material
histórico que remite a un momento cercano a la actualidad, pero que procura
reflexionar sobre el presente desde discursos actuales de personas reales.
Vivimos tiempos en que, a pesar de, o debido a la tecnología, la comunicación
profunda entre las personas resulta poco eficiente. Presentar testimonios
contemporáneos, en diálogo con la historia por supuesto, es un camino que
han encontrado estos creadores para reflexionar sobre la sociedad e
interactuar con ella para que los distintos grupos de esta, que muchas veces no
se relacionan a pesar de interactuar permanentemente, puedan empezar a
conocerse.
Estas obras presentan un tipo de teatro que promueve un diálogo en la
sociedad. Hacen que vivenciemos un conflicto, que confrontemos nuestros
prejuicios y, en el mejor de los casos, intentemos superarlos. Es un teatro
creado de forma colectiva por artistas que crecieron en la guerra y el conflicto y
que están hartos de él. Es un teatro profundamente político que no busca
educar o concientizar, sino que busca dialogar y encontrar alternativas de
convivencia. Busca evidenciar las contradicciones de la sociedad para que a
partir de la presentación de la realidad en la escena, puedan comenzar a
construirse relaciones más justas y verdaderas.
REFERENCIAS
23
24
Ibid.
BRAVO-ELIZONDO, Pedro. op. cit. p. 208.
Anais do Simpósio da International Brecht Society, vol.1, 2013.
ALTHAUS, Mariana de. Entrevista concedida a Rodrigo Benza en Lima en
enero de 2013.
BRAVO-ELIZONDO, Pedro. La realidad latinoamericana y el teatro documental.
Texto Crítico, julio-septiembre 1979, no. 14, p. 200-210. En línea:
http://cdigital.uv.mx/handle/123456789/6885 Acceso en: 25 de jul de 2013.
CARPIO, Paloma. Entrevista concedida a Rodrigo Benza en Lima en enero de
2013.
FERNÁNDEZ MORALES, M. ¿Hacia dónde va el teatro documental? Dos
ejemplos y su valor en el contexto Norteamericano. Entemu. N°14, 2002. Em
línea:
http://www.uned.es/ca-gijon/web/actividad/publica/entemu02/a2.pdf
Acesso em: 20 de jul de 2012
LEHMANN, H. From Logos to Landscape: Text in Contemporary Dramaturgy.
Performance Research 2(1), p.55-60, Routledge. 1997.
SILVA, Heloisa da. Narrativas pessoais: possibilidades de confrontos com o
real na cena. Dissertação de mestrado. UDESC, 2012.
SOLER, Marcelo. Teatro documentário: a pedagogia da não ficção. Hucitec:
São Paulo, 2010.
PAGET, Derek. ‘Verbatim Theatre’: Oral History and Documentary Techniques.
New
Theatre
Quarterly,
Vol.
3.
1987.
En
línea:
http://dx.doi.org/10.1017/S0266464X00002463 Acceso en: 30 de jul de 2012.
POSCHMANN, G. O texto teatral e o teatro fundamentado no texto. Traducción
al portugués: Stephan Baumgärtel. Professor Adjunto PPGT/UDESC. Título
original: de Der nicht mehr dramatische Theatertext. Aktuelle Bühnenstücke
und ihre dramaturgische Analyse. Tübingen: Niemeyer, 1997. O texto forma o
capítulo 2.1 do livro.
RUBIO, Sebastián; TANGOA, Claudia. Entrevista concedida a Rodrigo Benza
en Lima en enero de 2013.
SARRAZAC, J. Reparto de voces. Las puertas del drama. N°40, 2011. En
línea: http://www.aat.es/pdfs/drama40.pdf Acceso en: 30 de jul de 2012.
Descargar