Memoria de Labores 2012

Anuncio
Memoria de Labores 2012
Presentación:
Secretaría Ejecutiva del Servicio Cívico, un año de
transiciones elaborado por el Secretario Ejecutivo del
Servicio Cívico.
2
Memoria de Labores 2012
1. El Servicio Cívico
Es la actividad de carácter personal que todo ciudadano guatemalteco comprendido
en las edades de 18 a 24 años de edad, tiene el derecho y el deber de prestar al país
por el tiempo que la ley determina en aras de contribuir con su desarrollo y defensa.
Dicho servicio se fundamenta en los principios de: respeto a los derechos humanos,
ausencia de fuerza, igualdad y diversidad cultural.
Para la prestación del servicio, la ley establece una remuneración, la cual, no genera
relación laboral y es definida en asamblea por el órgano máximo del Servicio Cívico
que es la Junta Nacional.
La prestación del Servicio Cívico puede realizarse a través de dos modalidades: a)
Cívico Militar y b) Cívico Social.
Por Servicio Cívico Militar se entenderá toda aquella actividad que los jóvenes
guatemaltecos presten a favor del país dentro del ejército de Guatemala en la fuerza
permanente o en las reservas militares, la participación en este servicio se regirá
exclusivamente por las leyes y reglamentos de la institución castrense.
El Servicio Cívico Social es la actividad que se presta a favor del país en instituciones
del estado, entidades autónomas, oenegés, entidades educativas, cívicas y religiosas,
autorizadas por la Junta Nacional. La ley en el artículo 35, establece que no puede
realizarse Servicio CSocial en dependencias militares, ni bajo la autoridad de personas
sometidas a disciplina militar.
1.1 Objetivos1
1.1.1 En el Servicio Cívico Militar
Capacitar a los guatemaltecos para la defensa armada de la patria, dentro de una
doctrina militar respetuosa de los Derechos Humanos y los valores cívicos, políticos y
morales.
1
Ley del Servicio Cívico (Decreto 20-2003). Capítulo 1. Disposiciones Generales. Artículo. 3. Objetivos del
Servicio Cívico.
3
Memoria de Labores 2012
1.1.2 En el Servicio Cívico Social
a) Que los ciudadanos conozcan y se involucren en la realidad social, económica y
cultural del país.
b) Estimular, a través del conocimiento social de la Nación, la solidaridad entre los
guatemaltecos.
c) Promover la participación ciudadana en forma directa en la solución de los
problemas comunales y nacionales.
1.2 Organización del Servicio Cívico
El Articulo 4 de la Ley del Servicio Cívico, establece que el Ministerio de Gobernación
es la entidad suprema, fiscalizadora y rectora del Servicio Cívico, mismo que se
desarrolla por medio de los órganos siguientes:
a) La Junta Nacional del Servicio Cívico;
b) Las Juntas Locales del Servicio Cívico y
c) La Secretaría Ejecutiva del Servicio Cívico.
La forma de actuación, organización y funcionamiento interno de estos órganos se
rigen por las disposiciones establecidas en la Ley del Servicio Cívico y su reglamento.
a) Junta Nacional del Servicio Cívico
Es el órgano permanente en materia de Servicio Cívico y se integra de la siguiente
forma:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
Ministro de Gobernación, quien preside;
El Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación;
El Ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda;
El Ministro de la Defensa Nacional;
El Ministro de Educación;
El Ministro de Finanzas Públicas;
El Ministro de Cultura y Deportes;
Un representante del Ministerio de Gobernación por medio de la Secretaría
de Políticas Públicas de la Población;
i) El Ministro de Ambiente y Recursos Naturales;
j) El Ministro de Salud Pública y Asistencia Social;
k) El Registrador del Registro de Ciudadanos del Tribunal Supremo Electoral;
4
Memoria de Labores 2012
l) El Director General de la Juventud;
m) Un representante de la Academia de Lenguas Mayas;
n) Un representante de las organizaciones de jóvenes legalmente reconocidas en
el país.
Está regulado en la Ley que cada representante titular, deberá tener su respectivo
suplente y la designación del titular y suplente se realizará conforme a las normas
internas de cada institución. Así mismo, indica que la Junta Nacional del Servicio
Cívico tiene competencia a nivel nacional, pero su sede será en el Departamento de
Guatemala, y su funcionamiento estará adscrito al Ministerio de Gobernación2.
b) Juntas Locales del Servicio Cívico
Las Juntas Locales del Servicio Cívico3 tienen competencia en el ámbito municipal,
tendrá su sede en la cabecera municipal y se integrará de la siguiente forma:
a) El Gobernador Departamental, quién la preside en la cabecera departamental y
sus representantes quienes la presiden en las otras cabeceras municipales;
b) Un representante de cada uno de los ministerios e instituciones establecidos
en el artículo 5 de la Ley;
c) Un representante y suplente de la mayoría étnica o lingüística del municipio;
d) Un representante del Registro Civil de la Municipalidad de la localidad y
e) Un representante de las organizaciones de jóvenes legalmente reconocidas en
el municipio.
c)
Secretaría Ejecutiva del Servicio Cívico
La Secretaría Ejecutiva del Servicio Cívico es la unidad administrativa especializada
que, entre otras funciones, tiene a su cargo la ejecución de las disposiciones que la
Junta Nacional del Servicio Cívico emita. Es el órgano a cargo de dirigir, coordinar y
planificar todas las acciones del Servicio Cívico, para ello, en su estructura
organizacional se establecen varias direcciones, a través de las cuales se da
seguimiento a los lineamientos emanados de la Junta Nacional4.
En el organigrama que se presenta a continuación se describe la estructura de la
Ejecutiva del Servicio Cívico -SeSC2
Artículo 5 Integración y Artículo 7 Competencia y Sede de la Ley del Servicio Cívico. Las funciones de la
Junta Nacional se especifican en el Artículo 8.
3
Las funciones establecidas para las Juntas Locales del Servicio Cívico están contenidas en el artículo 10 de
la Ley. Funciones.
4
En la Sección Tercera, en los Artículos 11 y 12 de la Ley, se describe la Naturaleza y Atribuciones.
5
Memoria de Labores 2012
6
Memoria de Labores 2012
Filosofía institucional:
Visión
Promover el desarrollo social y personal con la participación ciudadana de la
juventud guatemalteca, así como la defensa nacional, en el marco de respeto a los
derechos humanos, la igualdad y el reconocimiento a la diversidad cultural.
Misión
Proporcionar a la juventud guatemalteca, la oportunidad de construir su ciudadanía
mediante su acción decidida en el conocimiento de la realidad social, económica y
cultural del país, su involucramiento y participación solidaria en acciones concretas
para la solución de los problemas de la población y la defensa nacional.
7
Memoria de Labores 2012
2. Ejecución del Servicio Cívico durante el año 2012
A partir de los lineamientos trazados por los marcos filosóficos institucionales y en
búsqueda del fortalecimiento y consolidación institucional, los mecanismos
desarrollados durante el año 20115, fueron la base para la articulación del trabajo
desarrollado durante el año 2012. Así, el accionar de la Secretaría Ejecutiva del
Servicio Cívico respondió a las disposiciones emanadas por la Junta Nacional, máximo
órgano directivo del Servicio Cívico6.
La Junta Nacional conoció y autorizó para el año 2012, la ejecución de seis (6)
proyectos presentados por las instituciones siguientes: Consejo Nacional de la
Juventud –CONJUVE-; el Ministerio de Educación – MINEDUC-; la Secretaría de
Bienestar Social de la Presidencia -SBS-; Asociación de Amigos del Desarrollo y la Paz ADP-; Ministerio de Gobernación -MINGOB-; y Secretaría de Seguridad Alimentaria y
Nutricional –SESAN-, en coordinación con MINGOB y CONJUVE.
Los proyectos aprobados del Consejo Nacional de la Juventud, del Ministerio de
Gobernación y de la Secretaría de Seguridad Alimentaria, tuvieron como marco de
acción contribuir con acciones planteadas en el Pacto “Hambre Cero”.
Los proyectos del Ministerio de Educación, la Secretaría de Bienestar Social y de la
Asociación Amigos del Desarrollo y la Paz, estuvieron orientados en el desarrollo de
las siguientes áreas: a) Educación; b) Medio ambiente y c) Participación Juvenil
respectivamente.
La implementación de estos proyectos, corresponde en el 100% de los casos a la
modalidad del Servicio Cívico social. Dos de los proyectos (CONJUVE- SESAN y
CONJUVE –MINGOB - SESAN) tuvieron cobertura focalizada en áreas identificadas por
5
Para el año 2011, por mandato de la Junta Nacional del Servicio Cívico, se realizó una fase de pilotaje, con el
objetivo de establecer los mecanismos y relaciones interinstitucionales para poner en marcha los procesos
técnicos administrativos requeridos para la formulación y aprobación de proyectos, ejercicio de
convocatoria, procesos de selección, supervisión, evaluación, sistema remuneración y acreditación de los
servidores cívicos. Memoria de Labores 2011, Secretaría Ejecutiva del Servicio Cívico.
6
Las disposiciones y resoluciones de la Junta Nacional del Servicio Cívico para el año 2012, pueden ser
consultadas en las cuatro Actas elaboradas que dan fe de los acuerdos y disposiciones del alto órgano
directivo del Servicio Cívico.
8
Memoria de Labores 2012
El Pacto “Hambre Cero”, en tanto que MINEDUC, SBS y ADP focalizaron su
intervención en un Departamento (Ver mapa y cuadro: “Cobertura Geográfica de los
proyectos aprobados por la Junta Nacional del Servicio Cívico durante el año 2012”).
En todos los proyectos, el accionar de los jóvenes servidores cívicos, comprendidos
entre las edades de 18 a 24 años estuvo enfocado en generar acciones en sus
comunidades, orientadas al desarrollo de las mismas en áreas consideradas de interés
nacional.
Es importante mencionar que los fondos económicos con los cuales se ejecutaron los
proyectos antes citados (pago de estipendio de servidores cívicos, estructura de
supervisión y acompañamiento, compra de materiales e insumos a utilizar, entre
otros) fueron cubiertos por las instituciones responsables, dando cumplimiento a la
Ley del Presupuesto General de Ingreso y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal
20127 que en el Artículo 71, Servicio Cívico por convocatoria estableció: “De los
montos asignados en su presupuesto del ejercicio fiscal 2012 deberán destinar un millón
de Quetzales, para la implementación del Servicio Cívico por Convocatoria, sin excepción
alguna, las instituciones públicas siguientes: Gobernación; Agricultura, Ganadería y
Alimentación; Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda; Educación; Finanzas
Públicas; Ambiente y Recursos Naturales; Salud Pública y Asistencia Social; el Consejo
Nacional de la Juventud; la Academia de Lenguas Mayas; la Secretaría de Bienestar
Social de la Presidencia; y, la Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente”.
Caso excepcional corresponde el proyecto presentado por la Organización no
Gubernamental “Asociación de Amigos del Desarrollo y la Paz”, quienes solicitaron
exclusivamente el aval de la Junta Nacional del Servicio Cívico, para que las prácticas
comunitarias que los y las jóvenes becados realizan, como parte de su formación en
“Gestor Local de la Democracia y el Desarrollo”, fueran acreditadas como Servicio
Cívico, en tanto que las mismas cumplían con los objetivos del Servicio Cívico
indicados en el Artículo 2 de la Ley8 (Decreto Número 20-2003).
A partir de los proyectos aprobados por la Junta Nacional del Servicio Cívico, la
Secretaría Ejecutiva durante el año 2012, cumplió con las funciones para las que fue
creada, entre ellas, dio seguimiento y monitoreó en terreno las acciones de los
jóvenes que participan en los diferentes proyectos, así mismo, capacitó en el tema de
democracia y ciudadanía a 1,949 jóvenes.
7
Decreto Número 33 -2011 Ley del Presupuesto general de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio
Fiscal 2012.
8
a) Que los ciudadanos conozcan y se involucre en la realidad social, económica y cultural del país.
b) Estimular, a través del conocimiento social de la Nación, la solidaridad entre los guatemaltecos y
c) Promover la participación ciudadana en forma directa en la solución de los problemas comunales y
nacionales.
9
Memoria de Labores 2012
Del total de jóvenes servidores cívicos inscritos, 489 concluyeron satisfactoriamente
su servicio, logrando con ello, su acreditación por haber prestado al país su Servicio
Cívico9.
Es importante recalcar que la acreditación10, es el documento oficial que extiende la
Junta Nacional a través de la Secretaría Ejecutiva del Servicio Cívico, donde se hace
constar que él o la joven titular del certificado, cumplió con su deber y obligación ante
el Estado Guatemalteco de prestar su Servicio Cívico por el tiempo que determina la
Ley (728 horas).
En el proyecto presentado por la Asociación de Amigos del Desarrollo y la Paz, se
certificaron a ciento catorce (114) servidores cívicos. En el que presento el Consejo
Nacional de la Juventud a noventa y tres (93), en el presentado por la Secretaria de
Bienestar Social de la Presidencia de la República a ciento cincuenta y siete (157) y
por el Ministerio de Educación a ciento veinticinco (125) servidores. El proyecto
presentado por MINGOB; CONJUVE y SESAN, para el periodo del presente informe,
había concluido con la primera fase, con un avance de 33%, debido a ello no se
certifica a ningún servidor cívico.
Los proyectos aprobados por la Junta Nacional del Servicio Cívico para ser ejecutados
durante este año (2012), tuvieron presencia en 19 departamentos de la República
Guatemalteca. A continuación se presenta el mapa, que muestra gráficamente el
despliegue a nivel territorial de las acciones ejecutadas en el marco del Servicio Cívico.
9
Ver Cuadro descriptivo en ANEXOS,
Ley del Servicio Cívico, Artículo 32. Acreditación. El cumplimiento del Servicio Cívico será acreditado ante
la Junta Nacional del Servicio Cívico por medio de las Juntas Locales, con la documentación que para el
efecto extienda el Ministerio o Institución bajo cuya supervisión se hubiere realizado.
La Junta Nacional del Servicio Cívico extenderá al interesado la constancia definitiva a su cumplimiento.
10
10
Memoria de Labores 2012
MAPA DE COBERTURA DE LOS PROYECTOS DE SERVICIO
CIVICO
11
Memoria de Labores 2012
Cuadro No. 1 Cobertura de los proyectos por departamento e institución
No
1
2
3
4
5
6
Departamento
Institución
Proyecto
Consejo Nacional de la Juventud –
CONJUVE- y Secretaría de Seguridad
Alimentaria y Nutricional, -SESAN-.
Jóvenes Centinelas contra
la Desnutrición (Fase de
pilotaje)
Secretaría de Bienestar Social –SBS-
Conciencia
medioambiental y tren de
aseo
Jóvenes Centinelas contra
la Desnutrición (Fase de
pilotaje)
Jóvenes por la Seguridad y
la Nutrición
Guatemala
San Marcos
Quetzaltenango
Huehuetenango
Totonicapán
Quiché
Consejo Nacional de la Juventud –
CONJUVE- y Secretaría de Seguridad
Alimentaria y Nutricional, -SESANMinisterio de Gobernación –MINGOB ; Consejo Nacional de la Juventud –
CONJUVE- y Secretaría de Seguridad
Alimentaria Nutricional –SESANConsejo Nacional de la Juventud –
CONJUVE- y Secretaría de Seguridad
Alimentaria y Nutricional, -SESAN-.
Ministerio de Gobernación –MINGOB ; Consejo Nacional de la Juventud –
CONJUVE- y Secretaría de Seguridad
Alimentaria Nutricional –SESANConsejo Nacional de la Juventud –
CONJUVE- y Secretaría de Seguridad
Alimentaria y Nutricional, -SESAN-.
Ministerio de Gobernación –MINGOB ; Consejo Nacional de la Juventud –
CONJUVE- y Secretaría de Seguridad
Alimentaria Nutricional –SESANMinisterio de Gobernación –MINGOB ; Consejo Nacional de la Juventud –
CONJUVE- y Secretaría de Seguridad
Alimentaria Nutricional –SESAN-
Consejo Nacional de la Juventud –
CONJUVE- y Secretaría de Seguridad
Alimentaria y Nutricional, -SESAN-.
Ministerio de Gobernación –MINGOB ; Consejo Nacional de la Juventud –
Jóvenes Centinelas contra
la Desnutrición (Fase de
pilotaje)
Jóvenes por la Seguridad y
la Nutrición
Jóvenes Centinelas contra
la Desnutrición (Fase de
pilotaje)
Jóvenes por la Seguridad y
la Nutrición
Jóvenes por la Seguridad y
la Nutrición
Jóvenes Centinelas contra
la Desnutrición (Fase de
pilotaje)
Jóvenes por la Seguridad y
la Nutrición
12
Memoria de Labores 2012
7
Chimaltenango
8
Sacatepéquez
9
Chiquimula
10
11
Baja Verapaz
Alta Verapaz
12
Izabal
13
Petén
14
Sololá
CONJUVE- y Secretaría de Seguridad
Alimentaria Nutricional –SESANAsociación Amigos del Desarrollo y la
Paz – ADPConsejo Nacional de la Juventud –
CONJUVE- y Secretaría de Seguridad
Alimentaria y Nutricional, -SESAN-.
Ministerio de Gobernación –MINGOB ; Consejo Nacional de la Juventud –
CONJUVE- y Secretaría de Seguridad
Alimentaria Nutricional –SESANConsejo Nacional de la Juventud –
CONJUVE- y Secretaría de Seguridad
Alimentaria y Nutricional, -SESAN-.
Consejo Nacional de la Juventud –
CONJUVE- y Secretaría de Seguridad
Alimentaria y Nutricional, -SESAN-.
Ministerio de Gobernación –MINGOB ; Consejo Nacional de la Juventud –
CONJUVE- y Secretaría de Seguridad
Alimentaria Nutricional –SESANConsejo Nacional de la Juventud –
CONJUVE- y Secretaría de Seguridad
Alimentaria y Nutricional, -SESAN-.
Ministerio de Gobernación –MINGOB ; Consejo Nacional de la Juventud –
CONJUVE- y Secretaría de Seguridad
Alimentaria Nutricional –SESANAsociación Amigos del Desarrollo y la
Paz – ADPMinisterio de Gobernación –MINGOB ; Consejo Nacional de la Juventud –
CONJUVE- y Secretaría de Seguridad
Alimentaria Nutricional –SESANAsociación Amigos del Desarrollo y la
Paz – ADPAsociación Amigos del Desarrollo y la
Paz – ADPAsociación Amigos del Desarrollo y la
Paz – ADPConsejo Nacional de la Juventud –
CONJUVE- y Secretaría de Seguridad
Alimentaria y Nutricional, -SESAN-.
Ministerio de Gobernación –MINGOB ; Consejo Nacional de la Juventud –
CONJUVE- y Secretaría de Seguridad
Gestor Local de la
Democracia y el Desarrollo.
Jóvenes Centinelas contra
la Desnutrición (Fase de
pilotaje)
Jóvenes por la Seguridad y
la Nutrición
Jóvenes Centinelas contra
la Desnutrición (Fase de
pilotaje)
Jóvenes Centinelas contra
la Desnutrición (Fase de
pilotaje)
Jóvenes por la Seguridad y
la Nutrición
Jóvenes Centinelas contra
la Desnutrición (Fase de
pilotaje)
Jóvenes por la Seguridad y
la Nutrición.
Gestor Local de la
Democracia y el Desarrollo
Jóvenes por la Seguridad y
la Nutrición
Gestor Local de la
Democracia y el Desarrollo
Gestor Local de la
Democracia y el Desarrollo
Gestor Local de la
Democracia y el Desarrollo
Jóvenes Centinelas contra
la Desnutrición (Fase de
pilotaje)
Jóvenes por la Seguridad y
la Nutrición
13
Memoria de Labores 2012
15
Zacapa
16
Jalapa
17
18
19
Jutiapa
Suchitepéquez
Retalhuleu
Alimentaria Nutricional –SESANConsejo Nacional de la Juventud –
CONJUVE- y Secretaría de Seguridad
Alimentaria y Nutricional, -SESAN-.
Consejo Nacional de la Juventud –
CONJUVE- y Secretaría de Seguridad
Alimentaria y Nutricional, -SESAN-.
Ministerio de Educación
Consejo Nacional de la Juventud –
CONJUVE- y Secretaría de Seguridad
Alimentaria y Nutricional, -SESAN-.
Jóvenes Centinelas contra
la Desnutrición (Fase de
pilotaje)
Jóvenes Centinelas contra
la Desnutrición (Fase de
pilotaje)
Facilitadores de la Lectura
Escolar y Comunitaria
Jóvenes Centinelas contra
la Desnutrición (Fase de
pilotaje)
Consejo Nacional de la Juventud –
CONJUVE- y Secretaría de Seguridad
Alimentaria y Nutricional, -SESAN-.
Jóvenes Centinelas contra
la Desnutrición (Fase de
pilotaje)
Consejo Nacional de la Juventud –
CONJUVE- y Secretaría de Seguridad
Alimentaria y Nutricional, -SESAN-.
Jóvenes Centinelas contra
la Desnutrición (Fase de
pilotaje)
14
Memoria de Labores 2012
3. Descripción de las principales actividades y resultados
de los proyectos ejecutados en el marco del Servicio Cívico.
A continuación, se presentan las fichas descriptivas de los proyectos autorizados por
Junta Nacional, así como, los resultados obtenidos durante su ejecución.
CONSEJO NACIONAL DE LA JUVENTUD - CONJUVENombre del Proyecto:
“Jóvenes Centinelas contra la Desnutrición” (Fase
de pilotaje)
No. de Servidores Cívicos:
157 jóvenes.
Área geográfica:
15 Departamentos del país: Guatemala, San Marcos,
Quetzaltenango, Huehuetenango, Quiché, Sololá,
Chimaltenango,
Sacatepéquez,
Suchitepéquez
Retalhuleu, Chiquimula, Baja Verapaz, Zacapa, Jalapa
y Jutiapa.
Periodo de ejecución:
De Marzo a Noviembre de 2012
Duración del proyecto:
728 horas.
Dirección Responsable:
Consejo Nacional de la Juventud con apoyo de la
Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional
Fuente de Financiamiento:
Presupuesto del Consejo Nacional de la Juventud CONJUVE-
15
Memoria de Labores 2012
“JOVENES CENTINELAS
CONTRA LA DESNUTRICION”
I.
OBJETIVO DEL PROYECTO
Que los servidores cívicos se involucren en la problemática de la
desnutrición a nivel nacional apoyando activamente los procesos llevados
a cabo en el marco del Pacto Hambre Cero, a través del proyecto “Jóvenes
Centinelas contra la desnutrición” en coordinación con la Secretaria de
Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN)
II.
PERFIL DEL SERVIDOR CÍVICO








Guatemalteco o guatemalteca.
Estar comprendido entre las edades de 18 a 24 años.
Estar en pleno goce de sus derechos civiles y ciudadanos, con
excepción de los menores de edad.
Ser residente en el área aledaña al campo de operación.
Conocer la problemática social del área de trabajo.
Tener habilidad de comunicación en el tema de desnutrición y
buenas relaciones humanas.
Tener disponibilidad de horario.
Alto nivel de compromiso y responsabilidad.
16
Memoria de Labores 2012
III. METAS PROGRAMADAS
157 jóvenes apoyando los procesos de SESAN encaminados hacia la
disminución de los niveles de desnutrición en los diferentes municipios de
15 departamentos.
157 jóvenes participando en prestar su Servicio Cívico social al país, el cual
consta con el cumplimiento de 728 horas de servicio a la comunidad.
Jóvenes líderes empoderados en el tema para su posterior replica en sus
comunidades.
5,000 jóvenes instruidos en temas relacionados con la desnutrición.
Registro de fichas de visitas realizadas para establecer un conteo de familias
monitoreadas
IV.
RESULTADOS OBTENIDOS
Primera fase:
Total de servidores: 150 jóvenes.
Actividad principal: Ciento cincuenta jóvenes apoyando las actividades
del proyecto “Tengo algo que dar”.
 Capacitación a jóvenes servidores cívicos, con el objetivo de
desenvolverse eficientemente como guías de grupo de la campaña
“Tengo algo que dar”.
 Participación y apoyo en las comisiones de trabajo creadas para las
actividades realizadas los días 29,30 y 31 de mayo en el Museo de
Arqueología y etnología.
17
Memoria de Labores 2012
Segunda fase:
Total de servidores: 131 jóvenes.
Actividad principal: Los servidores cívicos apoyaron en la programación
y montaje de la logística del segundo viaje de la campaña “Tengo algo que
dar” que se realizó los días 4 y 5 de agosto, la función principal fue ser guía
de grupos.
 Capacitación a los y las servidores cívicos en el uso e instalación
adecuada de las herramientas y utensilios, que se entregaron a las
familias visitadas en el primer viaje. Así también, se capacitaron en
las guías para ser líderes de buses y recolectar información
requerida por el proyecto.
 Se visitaron un aproximado de 5,000 familias a quienes se les hizo
entrega de: árboles frutales, Eco filtros, herramientas de labranza,
calendario de normas de higiene, entre otros.
Tercera fase:
Total de servidores cívicos: 103 jóvenes.
Actividad principal:
Servidores cívicos apoyaron en los procesos
técnicos y comunitarios de la SESAN a nivel local, elaboración de bolsas de
alimentos, participación en monitoreo integral a nivel comunitario,
participaron en el proceso de categorizaciones de familias y comunidades
en situaciones vulnerables, tuvieron participación en la Comisión Municipal
de Seguridad Alimentaria y Nutricional –COMUSAN-, celebración del día
mundial de alimentos y entrega de alimentos.
 93 jóvenes certificados que cumplieron con lo establecido en la Ley
de Servicio Cívico, al haber prestado su Servicio Cívico Social a su
comunidad y a la nación.
18
Memoria de Labores 2012
V.
MEDIOS ILUSTRATIVOS
Centinelas contra la desnutrición
19
Memoria de Labores 2012
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – MINEDUCDIGECADE
Nombre del Proyecto:
Leamos Juntos, “Facilitadores de la Lectura Escolar
y Comunitaria”
No. de Servidores Cívicos:
125 jóvenes.
Área geográfica:
Cabecera Departamental de Jalapa y Municipio de
Monjas.
Periodo de ejecución:
Del 16 de septiembre al 15 de Diciembre 2012.
Duración del proyecto:
728 horas.
Dirección Responsable:
DIGECADE a través de la Dirección Departamental
de Educación del Departamento de Jalapa.
Fuente de Financiamiento:
Presupuesto del Ministerio de Educación.
20
Memoria de Labores 2012
“LEAMOS JUNTOS
FACILITADORES
DE LA LECTURA
ESCOLAR Y COMUNITARIA”
LEAMOS JUNTOS, “FACILITADORES DE LA LECTURA
ESCOLAR Y COMUNITARIA”
I.
OBJETIVO DEL PROYECTO
Promover el Servicio Cívico en ciento veinticinco (125) jóvenes comprendidos
entre 18 y 24 años de edad, capacitados como facilitadores de lectura que
permitan garantizar el desarrollo de estrategias para fomentar la lectura y
valorización de la cultura de las niñas y niños del nivel primario de la cabecera
departamental de Jalapa y en el municipio de Monjas.
II.
PERFIL DEL SERVIDOR CIVICO











Guatemalteco (a).
Estar comprendido (a) entre las edades de 18 a 24 años.
Estar en pleno goce de sus facultades, derechos civiles y ciudadanos.
Tener el compromiso de trabajar en el Servicio Cívico.
Ser proactivo(a) con habilidad de comunicación oral y escrita y buenas
relaciones humanas.
Mostrar liderazgo dentro de su comunidad.
Indicar el lugar de residencia actual, teléfono o cuenta de correo
electrónico.
Adquirir el compromiso de atender las indicaciones institucionales y
específicas al proyecto.
Tener el nivel diversificado.
Ser creativo.
Originario del municipio.
21
Memoria de Labores 2012
III.
METAS PROGRAMADAS
125 jóvenes seleccionados para participar en el proyecto del fomento de
lectura en el ámbito educativo, que respondan a los perfiles específicos y
distribuidos geográficamente de la siguiente manera: 64 voluntarios en Jalapa
(cabecera) y 61 voluntarios en el municipio de Monjas.
125 jóvenes capacitados en metodologías de lectura, reflexión y mediación de
material de escrito.
11 escuelas de Jalapa (cabecera) y 40 escuelas del Municipio de Monjas
participando en el proyecto.
1,766 niñas y niños de las escuelas públicas que cursan el primer grado del
nivel primario recibiendo desarrollando actividades de fomento a la lectura.
IV.
PRINCIPALES ACTIVIDADES REALIZADAS
Coordinación del Ministerio de Educación a través de la Dirección General de la
Gestión de la Calidad Educativa (DIGECADE), Dirección Departamental de
Educación de Jalapa (Alcaldías Auxiliares, Consejos Comunitarios de
Desarrollo,- COCODES -) y organizaciones comunitarias, para el proceso de
convocatoria de los jóvenes aspirantes a realizar Servicio Cívico.
 Reclutamiento y selección de los jóvenes que prestaron su Servicio
Cívico.
 Formación y capacitación a jóvenes sobre estrategias de lectura.
 Desarrollo del proceso de lectura en dos escenarios:
o escolar y
o comunitario.
 Implementación del ejercicio de lectura a través de la reflexión y
actividades lúdicas.
 Elaboración de informes y sistematización de experiencias.
22
Memoria de Labores 2012
 Presentación y entrega del informe final.
V.
RESULTADOS OBTENIDOS
 1,500 alumnos en escuelas de vacaciones fortalecieron su rendimiento escolar
y el interés por la lectura.
 1,200 niñas, niños, jóvenes, padres de familia asistieron en espacios abiertos de
la comunidad (parques, mercados y centros comerciales) a las actividades
planificadas y desarrolladas por los servidores cívicos en el marco del
proyecto.
 125 jóvenes servidores formados y capacitados para el desarrollo de las
competencias lectoras.
 Creación de ambientes de convivencia para la comprensión lectora con niños,
niñas, jóvenes y padres de familia.
 Sistematización de las lecciones aprendidas y experiencias exitosas del
proceso.
 Incidencia en 51 escuelas del nivel primario del sector público de la cabecera
departamental de Jalapa y del municipio de Monjas.
 125 jóvenes certificados que cumplieron con lo establecido en la Ley de
Servicio Cívico, en el sentido de haber prestado su Servicio Cívico Social a su
comunidad y a la nación.
23
Memoria de Labores 2012
VI.
MEDIOS ILUSTRATIVOS
Dinámicas participativas
Socialización de experiencias
Producción de conocimiento
colectivo
24
Memoria de Labores 2012
SECRETARÍA DE BIENESTAR SOCIAL DE LA PRESIDENCIA
- SBSPrograma Casa Joven.
Nombre del Proyecto:
“Conciencia Medioambiental y Tren de Aseo”
No. de Servidores Cívicos:
157 jóvenes.
Área geográfica:
Ciudad Peronia, Municipio de Villa Nueva del
Departamento de Guatemala.
Periodo de ejecución:
Del 1 de Agosto al 5 de Diciembre 2012.
Duración del proyecto:
728 horas.
Dirección Responsable:
Dirección de Riesgo Social “Programa Casa Joven”
Municipio de Villa Nueva.
Fuente de Financiamiento:
Presupuesto de la Secretaría de Bienestar Social de
la Presidencia.
25
Memoria de Labores 2012
“CONCIENCIA MEDIOAMBIENTAL
Y TREN DE ASEO”
I.
OBJETIVO DEL PROYECTO
Fortalecer la Conciencia Medioambiental mediante el ejemplo y orientación
juvenil de los Servidores Cívicos, en los ciudadanos residentes de las
comunidades que conforman Ciudad Peronia, para que la comunidad
administre adecuadamente los desechos que producen.
II.
PERFIL DEL SERVIDOR CIVICO









Guatemalteca (o).
Tener entre 18 y 24 años de edad.
Cercanía de residencia del área geográfica de trabajo; Ciudad Peronia,
Municipio de Villa Nueva, Departamento de Guatemala.
Educación de nivel primario, básico, diversificado, técnico y/o
universitario.
Conocer la problemática medioambiental del área de trabajo.
Ser proactivo(a), responsable con habilidad de comunicación y buenas
relaciones humanas.
Tener disponibilidad de horario en tiempo completo y disposición
inmediata.
Estar enfocado en su proceso de superación y crecimiento personal.
No pertenecer a ninguna pandilla o grupo delincuencial.
26
Memoria de Labores 2012
III.
METAS PROGRAMADAS
Ciudadanos residentes de las treinta y ocho (38) comunidades que
conforman Ciudad Peronia, fortalecidos en la conciencia Medioambiental.
(Aproximado de quince mil familias residentes)
157 jóvenes servidores cívicos contribuyen activamente en la mejora del
manejo de los desechos orgánico-sólidos y limpieza de sus propias
comunidades.
Limpieza de las calles, callejones, avenidas y parques más afectados por la
contaminación y el desorden urbano en las 38 comunidades que conforman
Ciudad Peronia.
Implementación de un sistema diario de recolección y clasificación de los
desechos sólidos y orgánicos de las áreas públicas (Avenidas, calles,
callejones y parques), más afectadas por la contaminación en las
comunidades de Ciudad Peronia.
Vecinos y vecinas de las treinta y ocho (38) comunidades de Ciudad Peronia
con información sobre el cuidado del medioambiente, con buenos hábitos
de higiene, a favor de una cultura de paz, de respeto a la dignidad humana
y a la diversidad cultural.
Cuidado apropiado de las áreas verdes y parques infantiles que forman
parte de Ciudad Peronia.
Desarrollo de una percepción positiva por parte de las comunidades, a
jóvenes en procesos de reinserción e inserción social.
IV.
PRINCIPALES ACTIVIDADES REALIZADAS
 Capacitaciones a los servidores cívicos sociales en temas centrales al
proyecto en la protección del medio ambiente, con el apoyo de
entidades afines: Asociación Mundo Vivo, Facultad de agronomía de
27
Memoria de Labores 2012
la Universidad de San Carlos de Guatemala, Municipalidad de Villa
Nueva y Movimiento por una Guatemala Limpia.
 Jornadas de Limpieza en las avenidas, calles, callejones y centros
educativos de las 38 comunidades de Ciudad Perónia.
 Capacitaciones realizadas por servidores cívicos con relación a
temáticas propias al tema “Conciencia Medioambiental” en las 38
comunidades de Ciudad Perónia.
 Talleres en centros educativos de Ciudad Peronia: “Colegio Ave
María”; “Solidaridad”; “Pan de Vida”, entre otras, donde los
servidores cívicos
impartieron charlas sobre los temas de
“Violencia”, “Bullying”, “Delincuencia”, “Violencia Intrafamiliar
(PROPEVI)”, “Enfermedades de Transmisión Sexual”, “Drogadicción”,
“Taller de Duelo”, “Inteligencias Múltiples (USAC)”, “Inteligencia
Emocional”, “Resolución de Conflictos”, “Valores”, “Reforestación” y
realizaron talleres de Manualidades con Material Reciclable.
 Jornadas de reforestación en parques y áreas verdes de
comunidades más afectadas por la deforestación de Ciudad Peronia
siendo éstas, “Nuevo Amanecer”, “El Gran Mirador”, “El Triunfador”,
“Mirador de San Cristóbal”, y “Regalito de Dios”.
 Apoyo de servidores cívicos en diferentes comisiones a entidades
del Gobierno Central, como CONRED, Ministerio de Gobernación y
Ministerio de Desarrollo Social.
 Apoyo de servidores cívicos a la Municipalidad de Villa Nueva y
Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP), con
actividades dirigidas al programa “Mis Años Dorados” para la atención
del adulto mayor.
28
Memoria de Labores 2012
V.
RESULTADOS OBTENIDOS
 Participación activa de 157 servidores cívicos en los proyectos que fueron
ejecutando durante su Servicio Cívico.
 Percepción positiva de las treinta y ocho (38) comunidades que conforman a
Ciudad Peronia del servicio desarrollado por los jóvenes en el proyecto.
 Se desarrolló en los servidores cívicos un fuerte sentido de pertenencia e
identificación con el Programa Casa Joven y del Servicio Cívico Social.
 Ornato y limpieza en cada una de las treinta y ocho (38) comunidades de
Ciudad Peronia, promoviendo el protagonismo y ejemplo juvenil positivo.
 Promoción de la conciencia medioambiental en las treinta y ocho (38)
comunidades, realizando campañas y actividades recreativas y artísticas.
 Se minimizaron 2 basureros clandestinos en 2 comunidades de Ciudad
Peronia: “El Regalito de Dios” y “15 de Julio”, siendo intervenidos a su vez por
autoridades de la municipalidad de Villa Nueva, quienes continúan con su
resguardo y mantenimiento para prevenir la continuidad de los mismos.
 Se trabajó conjuntamente con 15 agentes de la Dirección de Prevención de la
Subdirección General de la Prevención del Delito de la Policía Nacional Civil,
en los cursos de Escuela de Vacaciones con una asistencia de 150 niñas (os)
residentes de las comunidades de Ciudad Peronia.
 Se concientizó a las personas y a los líderes comunitarios de las treinta y ocho
comunidades de Ciudad Peronia, sobre la importancia del reciclaje y protección
del medioambiente.
 Se desarrollaron Jornadas de limpieza y concientización en los centros
educativos públicos y privados de la comunidad con la participación de
estudiantes y los docentes de los establecimientos educativos.
 Se reforestaron 5 comunidades para un mejor ambiente en Ciudad Peronia. Las
cuales fueron “El Triunfador”, “Mirador de San Cristóbal”, “Regalito de Dios”,
29
Memoria de Labores 2012
“Nuevo Amanecer”, “El Gran Mirador”. Esto se logró con el apoyo del sector
privado, siendo los dueños de los camiones de basura de dicha área quienes
colaboraron con 150 arbolitos para ser sembrados y cuidados tanto por los
servidores cívicos, como por los COCODES de las comunidades intervenidas.
 Se trabajó con la iniciativa de un grupo de Servidores Cívicos Sociales, la
prevención del “Bullying” o Acoso Escolar, donde los jóvenes realizaron
actividades de capacitación, charlas, talleres y monitoreo en siete centros
educativos: “Escuela 824”, “Colegio Monte Tabor”, “Pan de Vida”, “Escuela Fe y
Alegría”, “Colegio Galilea”, “Colegio Chiquimulja”, y el Centro de Atención
Integral.
 Se impartieron en los siguientes nueve establecimientos educativos el taller:
“Los factores de la violencia y su Incidencia en la comunidad”: Fe y Alegría
No.22, Colegio Galilea, Colegio Pan de Vida, Escuela 824, Instituto Solidaridad,
Colegio Ave María de la Asunción, Colegio Chiquimulja, Colegio la Selva y
Colegio el Amigo.
 Se certificaron a 59 servidores cívicos sociales con el diplomado
“Sensibilizador para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar” proporcionado
por el Programa de Prevención y Erradicación de la Violencia Intrafamiliar
PROPEVI.
 34 Jóvenes servidores cívicos, dada su responsabilidad y compromiso evidente
demostrado con acciones, son actualmente aspirantes al programa de
Empleabilidad Juvenil, USAID/Rotarios siendo referidos por el Programa de
Casa Joven hacia la organización no gubernamental Alianza Joven quien tiene a
su cargo la ejecución del programa en mención.
 Creación de una red interinstitucional dirigida por 25 jóvenes líderes de la
comunidad y servidores cívicos sociales 2012.
 57 jóvenes certificados que cumplieron con lo establecido en la Ley de Servicio
Cívico, en el sentido de haber prestado su Servicio Cívico Social a su comunidad
y a la nación.
30
Memoria de Labores 2012
VI.
MEDIOS ILUSTRATIVOS
31
Memoria de Labores 2012
ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL DESARROLLO Y LA PAZ
– ADP Programa Eje de Formación de Jóvenes
Nombre del Proyecto:
“Gestor Local de la Democracia y el Desarrollo”
No. de Servidores Cívicos:
149 jóvenes entre 18 y 24 años de edad..
Área geográfica:
Municipios de: Chahal, Fray, Raxruha, Chisec,
Cobán, Lanquin, Cahabón, Carcha, Chamelco, San
Cristóbal, Tamahú, Tucuru, Santa Catalina la Tinta,
Senahú y Panzós del Departamento de Alta
Verapaz; Purulhá del departamento de Baja
Verapaz; Livingston, Santo Tomas de Castilla y
Estor del departamento de Izabal; San Luis y
Sayaxché del departamento del Petén; Chicamán
y Playa Grande del departamento del Quiché.
Periodo de ejecución:
Del 01 de febrero al 31 de Octubre del año 2,012.
Duración del proyecto:
728 horas.
Dirección Responsable:
Proyecto Eje de formación de Jóvenes. Asociación
de Amigos del Desarrollo y la Paz -ADP-
Fuente de Financiamiento:
La Organización No Gubernamental recibe Apoyo
financiero de la Embajada de Holanda para pago de
Becas en la formación de jóvenes en la carrera
“Técnicos Gestores de la Democracia y el
Desarrollo”. La práctica comunitaria es reconocida
como Servicio Cívico.
32
Memoria de Labores 2012
“GESTOR LOCAL DE LA
DEMOCRACIA
Y EL DESARROLLO”
I.
OBJETIVO DEL PROYECTO
Fortalecer la participación ciudadana de los jóvenes y el voluntariado, en el
desarrollo de su comunidad, por medio de la formación y de la creación de una
base de líderes jóvenes representada por mujeres y hombres indígenas de Alta
Verapaz, que interactúan con propuestas de desarrollo hacia los espacios locales
de dialogo y de decisión consolidados.
II.
PERFIL DEL SERVIDOR CIVICO




Hombres y mujeres de edades comprendidas entre 18 a 24 años,
disponibles para capacitarse y estar dispuesto a ser gestores locales para el
desarrollo de sus propias comunidades.
Hombres y mujeres dispuestos a ser entes multiplicadores de los
conocimientos adquiridos en la formación como gestores.
Comprobado liderazgo y participación comunitaria, avalado por su
comunidad, el COCODE (como autoridad representativa de la comunidad),
Institución o Municipalidad.
Con voluntad de prestar servicio a sus comunidades y municipio.
33
Memoria de Labores 2012
III.
METAS PROGRAMADAS
149 jóvenes promoviendo el desarrollo de su comunidad a través de su
voluntariado cívico social.
Cinco mil niños, jóvenes y adultos recibiendo capacitación de los contenidos de
los módulos que se desarrollan en la carrera técnica Gestor Local de la Democracia
y el Desarrollo.
Un (1) diagnostico comunitario elaborado en cada una de las comunidades en
donde los jóvenes realizan su práctica comunitaria, entregado a las autoridades
locales y socializado con los miembros de las comunidades para que se puedan
realizar acciones en beneficio de la población en general.
Un (1) perfil de proyecto elaborado en cada una de las comunidades en donde los
jóvenes tienen intervención de su práctica comunitaria, elaborado con base al
diagnóstico y las principales necesidades identificadas, viable, accesible y
culturalmente aceptado.
IV.
PRINCIPALES ACTIVIDADES REALIZADAS
En la implementación del proyecto los jóvenes servidores cívicos sociales, prestaron
sus servicios de dos formas:
 5 réplicas al mes, con niños de las escuelas primarias, jóvenes de los institutos
básicos, líderes y lideresas de la comunidad, como parte de las temáticas
abordadas están: desarrollo personal, desarrollo comunitario, incidencia y
negociación, medio ambiente, documentos administrativos, legislación
guatemalteca y educación sexual, temas impartidos dentro del proceso de
formación del Gestor Local de la Democracia y el Desarrollo.
34
Memoria de Labores 2012
 Se apoyó prestando servicio a:
o COCODES, grupos de mujeres y/o organizaciones de la comunidad, a
través de la realización de reuniones comunitarias, levantado de actas,
elaboración de notas, convocatorias.
o Centros de convergencia y puestos de salud, a través de apoyar las
jornadas médicas en la comunidad.
o Encuestas, entrevistas, asambleas comunitarias, visitas a líderes y
miembros organizaciones para la elaboración de los diagnósticos
comunitarios y perfiles de proyectos.
 Alfabetización a grupos de mujeres y hombres adultos, acciones realizadas solo
en algunas comunidades. Esta actividad se incorporó en respuesta a la
demanda de alfabetización y la solicitud formal de la comunidad.
 Brindando “mano de obra no calificada”, en proyectos que se ejecutaron en la
comunidad. La mano de obra no calificada es un apoyo voluntario que los
miembros de las comunidades deben dar cuando se ejecutan proyectos de
infraestructura en la comunidad.
 Apoyo algunas escuelas de primaria dando el curso de educación física y
recreologia a niños de primero hasta sexto primaria, en las escuelas del área
rural donde no cuentan con docentes para esos cursos. En respuesta a solicitud
de apoyo a los jóvenes Servidores Cívico Sociales.
 Apoyo en la revisión de tareas, ejercicios matemáticos básicos, desarrollo de
habilidades a través de juegos mentales, cuidado de niños, especialmente en
escuelas multigrados.
35
Memoria de Labores 2012
V.
RESULTADOS OBTENIDOS
 149 jóvenes promoviendo el desarrollo de su comunidad a través de su
voluntariado cívico social.
 Cinco mil trescientos cuarenta y cinco (5,345) beneficiarios entre niños
estudiantes del nivel primario, jóvenes del nivel básico y líderes comunitarios
de ciento nueve (109) comunidades de los departamentos de Alta Verapaz,
Baja Verapaz, Quiché, Petén e Izabal, recibiendo capacitación de los
contenidos de los módulos que se desarrollan en la carrera técnica Gestor Local
de la Democracia y el Desarrollo a través de 8,940 réplicas.
 Líderes y lideresas organizados/as quienes fueron fortalecidos en su
estructura organizacional, a partir de la réplica de conocimiento y apoyo en la
realización de actividades comunitarias, población en general a través de
apoyo en asambleas comunitarias, jornadas médicas y reuniones de padres de
familia en escuelas e institutos básicos.
 Un diagnostico comunitario elaborado en cada una de las comunidades en
donde los jóvenes realizaron su práctica comunitaria, entregado a las
autoridades locales y socializado con los miembros de las comunidades.
 Un perfil de proyecto presentado en cada una de las comunidades en donde los
jóvenes hicieron su práctica comunitaria, basando su elaboración en el
diagnóstico elaborado previamente, con identificación de principales
necesidades, viable, accesible y culturalmente aceptado.
 114 jóvenes certificados que cumplieron con lo establecido en la Ley de
Servicio Cívico, en el sentido de haber prestado su Servicio Cívico Social a su
comunidad y a la nación.
36
Memoria de Labores 2012
VI.
FOTOGRAFÍAS Y/O MEDIOS ILUSTRATIVOS
Reflexión
San Juan
Chamelco
Participación
Acción
37
Memoria de Labores 2012
MINISTERIO DE GOBERNACIÓN –MINGOB –;
SECRETARÍA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
– SESAN – y
CONSEJO NACIONAL DE LA JUVENTUD –CONJUVE –
Nombre del Proyecto:
“Jóvenes por la Seguridad y la Nutrición.”
No. de Servidores Cívicos:
1,500 jóvenes entre 18 y 24 años de edad.
Área geográfica:
Diez departamentos del país: San Marcos,
Quetzaltenango, Totonicapán, Huehuetenango,
Quiché, Sololá, Chimaltenango, Chiquimula, Baja
Verapaz y Alta Verapaz.
Periodo de ejecución:
Del 4 de Noviembre al 22 de Diciembre del año
2012. (Primera fase)
Duración del proyecto:
240 horas (primera Fase del proyecto)
488 horas (Segunda fase)
Dirección Responsable:
Ministerio de Gobernación (UPCV),
Consejo
Nacional de la Juventud y Secretaría de Seguridad
Alimentaria
Fuente de Financiamiento:
Presupuesto de la Unidad para la Prevención
Comunitaria de la Violencia del Ministerio de
Gobernación.
38
Memoria de Labores 2012
“JOVENES POR LA SEGURIDAD
Y LA NUTRICION”
I.
OBJETIVO DEL PROYECTO
Contribuir al fortalecimiento de hogares seguros y comunidades seguras, y a la
reducción de la desnutrición crónica mediante la capacitación en temas de
derechos y responsabilidades civiles y el desarrollo de consejería en los temas
recomendados para la “Ventana de Oportunidades de los 1,000 días” en los
municipios que presentan una alta tasa de desnutrición crónica en diez
departamentos del país, respondiendo así a la reducción de la violencia
comunitaria asociada al hambre.
II.
●
●
●
●
●
●
●
●
PERFIL DEL SERVIDOR CIVICO
Guatemalteco-a.
Tener entre 18 y 24 años de edad.
Ser originario de una de las comunidades donde se realizará el proyecto.
Hablar español y el idioma de la comunidad.
Haber cursado el nivel primario completo.
Tener disponibilidad de horario.
Tener habilidad para dialogar.
Estar interesado en conocer la problemática de sus comunidades y estar dispuesto
a apoyar su desarrollo.
39
Memoria de Labores 2012
III.
METAS PROGRAMADAS
Creación de una red de 1,500 jóvenes servidores cívicos con liderazgo juvenil y
con conocimientos sobre ciudadanía y seguridad alimentaria y nutricional.
Información socioeconómica de 6,000 comunidades, recopilada, sistematizada
y puesta a disposición de instituciones del gobierno y ONGs que brindan apoyo
en proyectos de desarrollo social.
1500 jóvenes servidores cívicos ejerciendo consejería en temas relacionados
con ciudadanía y seguridad alimentaria y nutricional a 60,000 familias
residentes en áreas rurales del país.
60, 000 (sesenta mil) familias capacitadas o concientizadas en temas
relacionados con prevención de la violencia y seguridad alimentaria y
nutricional.
IV.
PRINCIPALES ACTIVIDADES REALIZADAS
 Convocatoria y alistamiento de jóvenes en diez departamentos del país,
contemplados dentro del Plan Hambre Cero: San Marcos, Quetzaltenango,
Totonicapán, Huehuetenango, Quiché, Sololá, Chimaltenango, Chiquimula,
Baja Verapaz y Alta Verapaz.
 Capacitación a facilitadores para el desarrollo de réplicas a servidores
cívicos de los diez departamentos en los siguientes temas: Marco legal del
Servicio Cívico, Democracia y Ciudadanía, Participación Juvenil y
conocimiento de la Realidad Nacional, por parte personal de la Dirección de
Formación y Capacitación de la Secretaría Ejecutiva del Servicio Cívico.
 Capacitación a catorce delegados departamentales de Servicio Cívico sobre
el trabajo técnico a desarrollarse en el campo con la finalidad de brindar
acompañamiento directo a los jóvenes servidores cívicos durante su
servicio social.
40
Memoria de Labores 2012
 Capacitación a servidores cívicos y delegados departamentales por
facilitadores de la SESAN en los temas de: promoción y educación en
lactancia materna, alimentación complementaria a partir de los seis meses
de edad, promoción y educación en higiene personal y del hogar, estilos de
vida saludables, manejo de alimentos para evitar la contaminación por
aflatoxinas, especialmente en el maíz.
 Realización de trabajo directo y personalizado de consejería por los
servidores cívicos a familias residentes de las comunidades de los
municipios priorizados por el Plan Hambre Cero en los diez departamentos
clasificados. El proceso de consejería fue desarrollado durante 3 semanas
consecutivas.
 Entrega de material necesario para la realización de las actividades
establecidas, el cual, consistió en:



1 Kit de higiene: Mochila, Playera con el logo de Servicio
Cívico, Palangana, cepillo de dientes para adulto y uno para
niño, pasta dental, toalla de manos, pichel plástico (para filtro
de agua), pachón, lápices, hojas de papel bond, globos, hula
hop, pelota de plástico, masking tape, caja de 12 crayones de
cera, pegamento blanco y filipina.
Rompecabezas sobre lactancia materna (madre e hijo),
rompecabezas sobre Mujer y familia; Estilo de vida saludable
y rompecabezas sobre el pezón.
Trifoliares sobre la Leche de mamá: El mejor comienzo;
editado por SESAN y UNICEF, Boletín serie 1, 2, y 3 sobre
lactancia materna, Un Buen Comienzo en la Vida; editado por
MINGOB, SESAN, CONJUVE y UNICEF. Manual sobre “Buena
Alimentación para niñas y niños en crecimiento de 6 meses
en adelante” y un DVD sobre la Primera Vacuna y Lactancia
Materna colección 6-10, Edición Especial Canal 3; Unicef.
41
Memoria de Labores 2012
V.
RESULTADOS OBTENIDOS
 1,331 jóvenes formados y capacitados, sobre ciudadanía, seguridad alimentaria
y nutricional.
 Acompañamiento a familias en comunidades de 89 municipios priorizados por
el “Pacto Hambre Cero”, a través de visitas domiciliarias y consejerías directas
en diez departamentos: San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán,
Huehuetenango, Quiché, Sololá, Chimaltenango, Chiquimula, Baja Verapaz y
Alta Verapaz.
 49,226 familias residentes en áreas rurales del país visitadas y capacitadas a
través de la modalidad de “consejerías” relacionado con temas de ciudadanía,
prevención de la violencia y Seguridad alimentaria y nutricional.
 Atención a la Emergencia ocurrida por el terremoto del siete de noviembre en
San Marcos, dando apoyo en el levantamiento de datos a 1,713 casas, actividad
realizada por los servidores cívicos.
42
Memoria de Labores 2012
VI.
FOTOGRAFÍAS Y/O MEDIOS ILUSTRATIVOS
43
Memoria de Labores 2012
IV. Desafíos
La Secretaría Ejecutiva del Servicio Cívico, reconoce como principales desafíos
inmediatos los siguientes;
1. Desarrollar un Plan Estratégico que permita responder al espíritu de la Ley del
Servicio Cívico a través de la generación de un Plan Operativo de mediano
plazo que permita:
•
Definir los objetivos y resultados esperados al concluir el periodo del
presente gobierno.
•
Establecer un procedimiento que permita sistematizar las convocatorias
regulares.
•
Establecer las partidas presupuestarias
para el pago de
las
remuneraciones
de los servidores cívicos, así como la partida
presupuestaria para el funcionamiento de la Secretaría.
•
Establecer un sistema digitalizado para la Secretaría de Servicio Cívico que
ofrezca la garantía de registro de la información de los servidores cívicos,
así como los controles de horas de servicio, pagos realizados y la emisión
de certificaciones y constancias de prestación de servicio.
•
Incrementar para el año 2013 el número de servidores cívicos, que de
forma voluntaria o por medio de convocatoria, con el apoyo y concurso de
los Ministerios e Instituciones interesados, presten su Servicio Cívico en
alguna de las dos modalidades que plantea la Ley.
44
Memoria de Labores 2012
V. Responsables institucionales de los proyectos
Carolina Rodríguez
Héctor Alfredo Ruiz Fuentes
Mayra Alejandra Carrillo de León
Consejo Nacional de la Juventud -CONJUVEXiomara Zetino
Edna Portales de Núñez
Claudia Ruiz Casasola de Estrada
Ministerio de Educación
Melvin Ariel Divas Vivar
Salvador Antonio Aguilar Batres
Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia
Irma Yolanda Cal
Roberto Arturo Alvarado Coy
Asociación de Amigos del Desarrollo y las Paz
Ammi Reneau
Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional
Joel Marroquín
Secretaría de Servicio Cívico, Ministerio de Gobernación
45
Memoria de Labores 2012
VI. Directorio
Ministro de Gobernación, Héctor Mauricio López Bonilla
Ministro de Seguridad, Edy Byron Juárez
Viceministro Administrativo, César Amílcar Pantaleón Herrera
Viceministro de Prevención de la Violencia y el Delito, Arkel Benítez Mendizábal
Viceministra de Antinarcóticos, Eunice del Milagro Mendizábal Villagrán
Secretario Ejecutivo de la Secretaría del Servicio Cívico, Frans Estuardo López
Tojin
Sub-secretario Ejecutivo de la Secretaría del Servicio Cívico, Jenny Mariela Reyes
Arceo
46
Memoria de Labores 2012
ANEXOS
47
Memoria de Labores 2012
ANEXO 1
Proyectos aprobados y certificados durante el año 2012
No
1
2
3
4
Institución
Consejo Nacional de la
Juventud
Asociación “Amigos del
Desarrollo y la Paz” – ADP-
Dirección General de
Gestión de Calidad
Educativa del Ministerio
de Educación (MINEDUCDIGECADE)
Secretaría de Bienestar
Social, Casa Joven Peronia
– SBS-
Cobertura
a nivel Departamental
Guatemala, Zacapa, Jalapa,
Suchitepéquez, Chiquimula,
Jutiapa, Chimaltenango,
Huehuetenango, Retalhuleu,
Quetzaltenango, Sololá, Quiché,
Sacatepéquez, Baja Verapaz y San
Marcos
Alta Verapaz (San Pedro Carchá,
Lanquín, Cahabón, Chisec, Raxujá,
Fray Bartolomé de las Casas,
Chahal, Tucurú, La Tinta, Panzos,
Purulhá y Senahu), Izabal ( El
Estor, Livingston, Santo Tomás de
Castilla) y Petén (Sayaxché, San
Luis Petén) Quiché (Ixcán)
Jalapa (Jalapa y Monjas)
Guatemala (Villa Nueva, Ciudad
Peronia)
Servidores
Cívicos
inscritos
Fecha de aprobación
de la Junta Nacional
Servidores
Cívicos
certificados
“Jóvenes centinelas
en contra de la
Desnutrición”
150
17 abril de 2012
93
“Gestor Local de la
Democracia y el
Desarrollo”
149
14 de septiembre de
2012
114
“Facilitadores de la
lectura escolar y
comunitaria “
125
14 de septiembre de
2012
125
“Conciencia
Medioambiental y
Tren de Aseo”
14 de septiembre de
2012
157
157
Proyecto
48
Memoria de Labores 2012
5
6
Ministerio de
11
Gobernación
Ministerio de
Gobernación, Consejo
Nacional de la Juventud y
Secretaria de Seguridad
12
Alimentaria
San Marcos, Quetzaltenango,
Totonicapán, Huehuetenango,
Quiché, Sololá, Chimaltenango,
Chiquimula, Baja Verapaz y Alta
Verapaz
“Programa de
Escuelas Seguras”
“Jóvenes por la
seguridad y la
nutrición”
150
1,331
(Primera Fase)
14 de septiembre de
2012
7 de noviembre de
2012
11
Este proyecto fue aprobado por Junta Nacional, pero dada la fecha de aprobación se consideró pertinente ejecutar el proyecto hasta el año 2013, pues la
población objetivo son estudiantes de establecimientos educativos públicos
12
En ejecución actualmente
49
PROYECTOS PRESENTADOS ANTE LA JUNTA NACIONAL DE
SERVICIO CÍVICO Y AUTORIZADOS PARA SU
IMPLEMENTACIÓN
50
Programa de Servicio Cívico Social (Pilotaje)
JÓVENES CENTINELAS
CONTRA LA DESNUTRICIÓN
Introducción:
Los programas de voluntariado y Servicio Cívico social brindan la posibilidad de tener
una influencia positiva en los objetivos de desarrollo social y económico, ya que
benefician tanto al voluntario como a los destinatarios del servicio. Es por esto que
cada una de las instituciones que participan dentro del Servicio Cívico, deben de
proponer proyectos para los jóvenes en el cual beneficien el desarrollo del país en el
ámbito social, cultural o económico.
“Jóvenes Centinelas Contra la Desnutrición”, es el proyecto propuesto por el Consejo
Nacional de la Juventud, con el propósito de involucrar a la juventud en una de las
problemáticas más importantes, la desnutrición, debido a que Guatemala es el primer
país en Latino América con más desnutrición infantil.
El proyecto consiste en el trabajo conjunto con la Secretaria de Seguridad Alimentaria
y Nutricional SESAN, en donde los servidores cívicos primeramente juegan el papel de
capacitadores para otros jóvenes interesados en la problemática dentro de los
distintos municipios con las más altas tasas de desnutrición en 14 departamentos13
donde existen municipios clasificados por la SESAN con algo índice de inseguridad
alimentaria. Se procederá a la formación de grupos focales en calidad de informantes
y apoyo en procesos de monitoreo para brindar la información necesaria para
categorizar y determinar los lugares poblados para evalúa la vulnerabilidad, amenaza
y capacidad de respuesta del lugar poblado.
Es de esta forma, en que las y los jóvenes tienen la oportunidad de poner a prueba sus
capacidades y además se involucran en el desarrollo de su comunidad con su aporte
como servidores cívicos.
13
Ver anexo de cuadro que especifica los municipios que tienen un porcentaje alto y muy alto de
desnutrición.
51
Marco de referencia:
El Consejo Nacional de Juventud cumple con su misión de ser la Institución rectora
que viabiliza el desarrollo de la juventud guatemalteca a través de programas y
acciones permanentes en beneficio del país, con la coordinación del Estado,
Organismos internacionales, Organismos No Gubernamentales y demás entidades a
favor de los y las jóvenes; trabajando en la solución de sus problemáticas en un marco
de enfoque generacional y como sujetos de derechos a través del desarrollo de sus
capacidades, participación y construcción de ciudadanía, es por eso que se propone el
proyecto “Jóvenes Centinelas Contra la Desnutrición”, para que el mismo, sea
incorporado al Servicio Cívico Social, coadyuvando de esta manera en el
cumplimiento, del Decreto No. 20-2003 de la ley del Servicio Cívico.
El Consejo Nacional de Juventud como ente rector en materia de juventud, y tomando
en cuenta que la Ley de Servicio Cívico tiene como marco de referencia a los
servidores entre edades de 18 a 24 años, vincula a los jóvenes a involucrarse en la
realidad social, económica y cultural del país; al mismo tiempo invita a estimular la
solidaridad entre los jóvenes guatemaltecos y promover su participación en la
solución de problemas nacionales como lo es la desnutrición.
Justificación:
Guatemala es el primer país de América Latina y el Caribe y el quinto a nivel mundial
con más desnutrición infantil: un millón trescientos mil niñas y niños menores de
cinco años 49.8 por ciento (MSPAS, 2010)- pasan hambre a diario. Nuevamente, este
promedio nacional esconde grandes disparidades; el 65.9 por ciento de la población
indígena infantil está desnutrida, porcentaje por encima del país con mayor
desnutrición del mundo, Afganistán 59.0 por ciento (UNICEF, 2010).
La desnutrición crónica que padecen un millón trescientos mil niñas y niños
guatemaltecos menores de cinco años constituye un problema trascendental para
todo el país. Padecer hambre de manera cotidiana durante los primeros cinco años de
vida provoca la reducción del desarrollo intelectual y de las capacidades cognitivas de
las personas, limitando sus posibilidades de desarrollar una vida plena y una
participación social y económica beneficiosa para el conjunto de la sociedad.
La desnutrición crónica no solo es resultado de los altos niveles de pobreza sino
también de la exclusión en el acceso a los servicios de educación, salud y protección
social, del limitado acceso a agua potable y apta para el consumo humano y de la poca
52
responsabilidad en el manejo de desechos. Durante 2010, el hambre mató a más
personas que la violencia en uno de los países con más homicidios del mundo.
Por lo tanto, es necesario un sistema de salud para garantizar la nutrición, en donde
se les asegure una cobertura universal de micronutrientes e inmunizaciones a
mujeres en estado de gestación, siendo quienes tienen la responsabilidad de mantener
una alimentación saludable para el crecimiento del niño/a que esta por nacer.
Los datos estadísticos indican que las jóvenes tienen un alto porcentaje de embarazo
juvenil en el país, siendo cifras importantes a tomar en cuenta para el cuidado y
prevención de la desnutrición en Guatemala.
Según la Encuesta Nacional de Juventud (ENJU) 2011, las prácticas sexuales de
1,876,504 que representa el 46.9% total de jóvenes han tenido como consecuencia el
embarazo (61.7%), ya sea porque los jóvenes reportaron haber embarazado a alguien
o las jóvenes haber quedado embarazadas. El porcentaje de incidencia de embarazo
juvenil aumenta para los grupos indígenas y que residen en el área rural. Donde se
observa una mayor diferencia es en el rango de edades, se reporte un 37% de
embarazo para la juventud entre 15 y 18 años y una mayor proporción para jóvenes
entre 25 y 29 años con 76.3%.
Según la ENJU 2011, 8 de cada 10 jóvenes sin ningún nivel de estudio han vivido un
embarazo, versus 4 de cada 10 jóvenes con estudios a nivel universitario.
La población infantil y adolescente sufre de mayores grados de pobreza que la
población general. Mientras el promedio nacional de pobreza general ronda el 50.9%
de la población, al desagregar este indicador por edad, resulta que la pobreza entre
niños, niñas y adolescentes presenta 9 puntos porcentuales más en pobreza general
(59.2%). Lo mismo sucede con la pobreza extrema, pues el nivel nacional es de 15.2%,
lo que aumenta a 19.2% cuando se trata de pobreza extrema vivida por la niñez y la
adolescencia guatemaltecas. Al igual que el resto de la población, la pobreza en la
niñez y adolescencia se concentra en quienes viven en las áreas rurales y pertenecen a
población indígena. Siendo la pobreza o la falta de recursos una de las causas
principales de la desnutrición en Guatemala.
Por lo tanto, es urgente que las y los ciudadanos de Guatemala se comprometan con la
impostergable necesidad de enfrentar el hambre que padece la población,
especialmente la niñez entre cero y cinco años.
Con todo lo anterior se considera importante trabajar conjuntamente con la Secretaria
de Seguridad Alimentaria y Nutricional SESAN en donde la juventud jugara un papel
protagónico al involucrase en uno de los tres ejes del plan del Gobierno, que es Pacto
53
Hambre Cero, a través del Servicio Civico participaran los jóvenes en el proyecto del
Consejo Nacional de la Juventud “Jóvenes Centinela contra la desnutrición”.
Cobertura geográfica en donde estarán apoyando lo jóvenes servidores cívicos en el
proyecto “Jóvenes centinelas contra de la desnutrición”, se tiene previsto cubrir 227
municipios para dar alertas de posibles casos de desnutrición de los departamentos
indicados.
Departamento
1
Guatemala
2
Zacapa
3
Jutiapa
4
Jalapa
5
Suchitepéquez
6
Chimaltenango
7
Quiche
8
San Marcos
9
Huehuetenango
10 Retalhuleu
11 Sacatepéquez
12 Baja Verapaz
13 Quetzaltenango
14 Sololá
15 Chiquimula
54
Primera Fase:
Consistirá en la participación de los Servidores Cívicos en las siguientes actividades:
a) Convocar por parte de CONJUVE a jóvenes voluntarios a participar en la actividad
de los días 28 y 29 de abril, “Tengo algo que dar” que consiste en compartir por dos
días y una noche con las familias afectadas por la desnutrición. Los servidores jugaran
un papel de líderes de grupo, durante los cuales conocerán la realidad que viven cada
día los guatemaltecos, en un ámbito de carencias y precariedad y con ausencia de
oportunidades14,
b) Los servidores cívicos se capacitaran en el tema de desnutrición por parte de la
SESAN en la temática de la desnutrición.
c) Replicar el mensaje recibido durante la capacitación que recibieron por la por la
SESAN a los 5,000 voluntarios15 de diferentes edades
d) Participación y apoyo en diferentes comisiones en la Primera Feria Anual de
Soluciones Nutricionales que se realizara los días 29, 30 y 31 de mayo en el Museo de
Arqueología y Etnología.
e) Los servidores cívicos elaboraran informe con los resultados obtenidos en la
primera fase.
Segunda Fase:

Los servidores cívicos se capacitaran por parte de la SESAN en cuanto a la
temática y procedimientos para diligenciar la boleta de monitoreo dirigida a las
diferentes familiar de las comunidades asignadas dentro del departamento al
cual pertenece el Servidor Civico, con el objetivo de determinar el nivel de
vulnerabilidad de cada familia en inseguridad alimentaria.

Los servidores cívicos se capacitaran por parte de la SESAN en cuanto a la
temática y procedimientos para diligenciar la boleta de categorización dirigida
a los diferentes comités, organizaciones y líderes de las comunidades asignadas
dentro del departamento al cual pertenece el Servidor Civico, con el objetivo de
14
Ver el anexo cuadro 2 , Departamentos y comunidades que se visitaran en la primera Fase del proyecto
“Tengo algo que dar”
15
Los voluntarios son los participaran en la actividad “Tengo algo que dar” contemplados en diferentes
edades.
55
determinar un diagnostico rápido, donde se evaluara la vulnerabilidad,
amenaza y capacidad de respuesta del lugar poblado y podrá generar
información oportuna sobre cambios en las condiciones de medios de vida de
la población como producto de eventos que adelantan crisis alimentarias, para
que los tomadores de decisión puedan hacer previsiones y responder
adecuadamente desde el nivel local hasta el nivel nacional.

Los servidores cívicos realizaran un estudio para obtener un diagnóstico de las
familias visitadas en la primer visita del proyecto “Tengo algo que dar” con el
objetivo de identificar los niveles de necesidad y proveerles de la herramientas
necesarias (Eco filtros, estufas mejoradas, herramientas de Labranza y árboles
frutales). Posterior a ello fueron capacitados para el uso y manejo de los
recursos que se proporcionara a las familias así como en técnicas de Labranza,
siembra y cultivo de plantas frutales.

los servidores cívicos retomaran el papel de líderes de buses durante de la
ejecución de la segunda visita a las familias en el marco del proyecto “Tengo
algo que dar”.
Objetivo General:
Que los servidores cívicos se involucren en la problemática de la desnutrición a nivel
nacional apoyando activamente los procesos llevados a cabo en el marco del Pacto
Hambre Cero, atreves del proyecto “Jóvenes Centinelas contra la desnutrición” en
coordinación con la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN).
Objetivos Específicos:

Apoyar los procesos de monitoreo llevados a cabo por la SESAN para
determinar el nivel de vulnerabilidad de las familias en comunidades
clasificadas con inseguridad alimentaria, a través de la recopilación de
información por medio de formularios o boletas específicas.

Apoyar los procesos de categorización de las comunidades con inseguridad
alimentaria a través de recopilar la información en un formulario o boleta
especifica dirigida a grupos focales; entre ellos organizaciones, comités y
líderes comunitarios.
56

Los jóvenes se capacitaran en temas de inseguridad alimentaria dirigidos por
personal técnico de la Secretaria Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Ser agente replicador en el tema de seguridad alimentaria ante los voluntarios
que participan en el proyecto “Tengo algo que dar”.

Apoyar en los procesos de mediciones antropométricas
residentes en las comunidades que se visitan.
●
Actuar como líderes de grupo durante las visitas programas
proyecto “Tengo algo que dar”.
●
Dejar en los jóvenes servidores cívicos el conocimiento sobre temáticas de
seguridad alimentaria para aprovecharlos en apoyo a su comunidad.
de las familias
dentro del
Resultados:
Jóvenes apoyando los procesos de SESAN encaminados hacia la disminución
de los niveles de desnutrición en los diferentes municipios de
15
departamentos con presencia del proyecto “Jóvenes Centinelas contra la
desnutrición”.
● 157 jóvenes participando en prestar su Servicio Cívico social al país, el cual
consta con el cumplimiento de 728 horas de servicio a la comunidad.
●
57
5,000 jóvenes instruidos en temas relacionados con la desnutrición con el
objetivo de involúcralos y cambiar su percepción y ver el tema como un rostro
más humano y no como una estadística.
● Jóvenes líderes empoderados en el tema para su posterior replica en sus
comunidades.
● Interacción de jóvenes de diferentes Municipios y comunidades en donde se
tiene un mayor porcentaje de desnutrición buscando mover al país por el
camino del desarrollo juvenil a través de su participación activa en contra de
esta problemática.
● Registro de fichas de visitas realizadas a las familias para establecer un conteo
de familias monitoreadas.
●
Área geográfica:
El proyecto jóvenes centinela contra de la desnutrición tendrá presencia en los
siguientes 15 departamentos y municipios que se muestran en la tabla siguiente.
DEPARTAMENTO
MUNICIPIO
BAJA VERAPAZ
CUBULCO
BAJA VERAPAZ
SANTA CRUZ EL CHOL
BAJA VERAPAZ
PURULHA
BAJA VERAPAZ
RABINAL
BAJA VERAPAZ
SAN MIGUEL CHICAJ
CHIMALTENANGO
ACATENANGO
CHIMALTENANGO
SAN JUAN COMALAPA
CHIMALTENANGO
PARRAMOS
CHIMALTENANGO
PATZICIA
CHIMALTENANGO
PATZUN
CHIMALTENANGO
SAN MIGUEL POCHUTA
CHIMALTENANGO
SAN ANDRES ITZAPA
CHIMALTENANGO
SAN JOSE POAQUIL
CHIMALTENANGO
CHIMALTENANGO
CHIMALTENANGO
CHIMALTENANGO
SAN MARTIN JILOTEPEQUE
SANTA APOLONIA
SANTA CRUZ BALANYA
TECPAN GUATEMALA
Número de
Servidores
Cívicos
Alta
58
CHIMALTENANGO
CHIQUIMULA
CHIQUIMULA
CHIQUIMULA
CHIQUIMULA
CHIQUIMULA
CHIQUIMULA
CHIQUIMULA
CHIQUIMULA
GUATEMALA
GUATEMALA
GUATEMALA
GUATEMALA
GUATEMALA
GUATEMALA
GUATEMALA
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
SAN PEDRO YEPOCAPA
CAMOTAN
CHIQUIMULA
CONCEPCION LAS MINAS
JOCOTAN
OLOPA
SAN JACINTO
SAN JOSE LA ARADA
SAN JUAN ERMITA
CHUARRANCHO
FRAIJANES
PALENCIA
SAN JUAN SACATEPEQUEZ
SAN PEDRO AYAMPUC
SAN PEDRO
SACATEPEQUEZ
VILLA CANALES
AGUACATAN
CHIANTLA
COLOTENANGO
CONCEPCION HUISTA
CUILCO
JACALTENANGO
LA DEMOCRACIA
LA LIBERTAD
MALACATANCITO
NENTON
SAN ANTONIO HUISTA
SAN GASPAR IXCHIL
SAN ILDEFONSO
IXTAHUACAN
SAN JUAN ATITAN
SAN JUAN IXCOY
SAN MATEO IXTATAN
SAN MIGUEL ACATAN
SAN PEDRO NECTA
SAN RAFAEL LA
INDEPENDENCIA
SAN RAFAEL PETZAL
59
HUEHUETENANGO SAN SEBASTIAN COATAN
SAN SEBASTIAN
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO SANTA BARBARA
HUEHUETENANGO SANTA CRUZ BARILLAS
HUEHUETENANGO SANTA EULALIA
SANTIAGO
HUEHUETENANGO
CHIMALTENANGO
HUEHUETENANGO SOLOMA
HUEHUETENANGO TECTITAN
TODOS SANTOS
HUEHUETENANGO
CUCHUMATAN
HUEHUETENANGO UNION CANTINIL
JALAPA
JALAPA
JALAPA
MATAQUESCUINTLA
JALAPA
SAN CARLOS ALZATATE
JALAPA
SAN LUIS JILOTEPEQUE
JALAPA
SAN PEDRO PINULA
JUTIAPA
COMAPA
JUTIAPA
CONGUACO
JUTIAPA
EL ADELANTO
JUTIAPA
PASACO
JUTIAPA
YUPILTEPEQUE
JUTIAPA
ZAPOTITLAN
QUETZALTENANGO ALMOLONGA
QUETZALTENANGO CABRICAN
QUETZALTENANGO CAJOLA
QUETZALTENANGO CANTEL
QUETZALTENANGO COATEPEQUE
QUETZALTENANGO COLOMBA COSTA CUCA
CONCEPCION
QUETZALTENANGO
CHIQUIRICHAPA
QUETZALTENANGO EL PALMAR
QUETZALTENANGO FLORES COSTA CUCA
QUETZALTENANGO GENOVA
QUETZALTENANGO HUITAN
QUETZALTENANGO OLINTEPEQUE
QUETZALTENANGO PALESTINA DE LOS ALTOS
QUETZALTENANGO SAN CARLOS SIJA
60
QUETZALTENANGO SAN FRANCISCO LA UNION
QUETZALTENANGO SAN JUAN OSTUNCALCO
SAN MARTIN
QUETZALTENANGO
SACATEPEQUEZ
QUETZALTENANGO SAN MIGUEL SIGUILA
QUETZALTENANGO SIBILIA
QUETZALTENANGO ZUNIL
QUICHE
CHAJUL
QUICHE
CHICAMAN
QUICHE
CHICHE
SANTO TOMAS
QUICHE
CHICHICASTENANGO
QUICHE
CHINIQUE
QUICHE
CUNEN
QUICHE
JOYABAJ
QUICHE
NEBAJ
QUICHE
PATZITE
QUICHE
PLAYA GRANDE IXCAN
QUICHE
SACAPULAS
QUICHE
SAN ANDRES SAJCABAJA
SAN ANTONIO
QUICHE
ILOTENANGO
SAN BARTOLOME
QUICHE
JOCOTENANGO
QUICHE
SAN JUAN COTZAL
QUICHE
SAN MIGUEL USPANTAN
QUICHE
SAN PEDRO JOCOPILAS
QUICHE
SANTA CRUZ DEL QUICHE
QUICHE
ZACUALPA
RETALHULEU
CHAMPERICO
RETALHULEU
EL ASINTAL
RETALHULEU
NUEVO SAN CARLOS
RETALHULEU
SAN ANDRES VILLA SECA
MAGDALENA MILPAS
SACATEPEQUEZ
ALTAS
SACATEPEQUEZ
SAN MIGUEL DUEÑAS
SACATEPEQUEZ
SANTA MARIA DE JESUS
SACATEPEQUEZ
SANTIAGO SACATEPEQUEZ
SACATEPEQUEZ
SUMPANGO
SAN MARCOS
COMITANCILLO
61
SAN MARCOS
SAN MARCOS
SAN MARCOS
SAN MARCOS
SAN MARCOS
SAN MARCOS
SAN MARCOS
SAN MARCOS
SAN MARCOS
SAN MARCOS
SAN MARCOS
SAN MARCOS
SAN MARCOS
SAN MARCOS
SAN MARCOS
SAN MARCOS
SAN MARCOS
SAN MARCOS
SAN MARCOS
SAN MARCOS
SAN MARCOS
SAN MARCOS
SAN MARCOS
SOLOLA
SOLOLA
SOLOLA
SOLOLA
SOLOLA
SOLOLA
SOLOLA
SOLOLA
SOLOLA
SOLOLA
SOLOLA
SOLOLA
SOLOLA
CONCEPCION TUTUAPA
EL QUETZAL
SAN JOSE EL RODEO
EL TUMBADOR
ESQUIPULAS PALO GORDO
IXCHIGUAN
LA REFORMA
MALACATAN
NUEVO PROGRESO
OCOS
RIO BLANCO
SAN ANTONIO
SACATEPEQUEZ
SAN CRISTOBAL CUCHO
SAN JOSE OJETENAM
SAN LORENZO
SAN MIGUEL IXTAHUACAN
SAN PABLO
SAN PEDRO
SACATEPEQUEZ
SIBINAL
SIPACAPA
TACANA
TAJUMULCO
TEJUTLA
CONCEPCION
NAHUALA
SAN ANDRES SEMETABAJ
SAN ANTONIO PALOPO
SAN JOSE CHACAYA
SAN JUAN LA LAGUNA
SAN LUCAS TOLIMAN
SAN MARCOS LA LAGUNA
SAN PABLO LA LAGUNA
SANTA CATARINA
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA PALOPO
SANTA CLARA LA LAGUNA
SANTA CRUZ LA LAGUNA
62
SOLOLA
SOLOLA
SOLOLA
SUCHITEPEQUEZ
SUCHITEPEQUEZ
SUCHITEPEQUEZ
SUCHITEPEQUEZ
SUCHITEPEQUEZ
SUCHITEPEQUEZ
SUCHITEPEQUEZ
SUCHITEPEQUEZ
SUCHITEPEQUEZ
SUCHITEPEQUEZ
SUCHITEPEQUEZ
SUCHITEPEQUEZ
ZACAPA
ZACAPA
ZACAPA
ZACAPA
SANTA LUCIA UTATLAN
SANTIAGO ATITLAN
SOLOLA
CHICACAO
CUYOTENANGO
PUEBLO NUEVO
SAN ANTONIO
SUCHITEPEQUEZ
SAN BERNARDINO
SAN FRANCISCO
ZAPOTITLAN
SAN JOSE EL IDOLO
SAN MIGUEL PANAN
SAN PABLO JOCOPILAS
SANTA BARBARA
SANTO DOMINGO
SUCHITEPEQUEZ
SANTO TOMAS LA UNION
CABAÑAS
HUITE
LA UNION
SAN DIEGO
Duración del proyecto:
La duración del proyecto será de 728 horas, en un horario de lunes a viernes que
podrá trabajar en horarios flexibles de acuerdo a las capacitaciones que se recibirán
los Servidores Cívicos y así mismo después ellos capacitaran a los otros jóvenes.
Dividido en dos fases la capacitación y actividad del 28 y 29 de Abril, luego en los
“Sitios Centinelas” ubicados en los 227 municipios del proyecto para dar las alertas de
posibles casos de Desnutrición. Sin excederse de los 18 meses de ejecución del
proyecto, establecido en el Art. 40 de la Ley de Servicio Cívico. (Adjunto horario)
Programa de Actividades y Horarios
Servidores Cívicos del Consejo Nacional de la Juventud -CONJUVENo.
Actividad
Horas
Fecha
Firma
Resultados
Lugar
63
1
Acudir a la
reuniones de
planificación y
generación de
comisiones
0 Horas
2da y 3era
Semana de
Marzo
Delegados
Los servidores
SESAN
cívicos se
Supervisió involucraran en
n CONJUVE la problemática y
en la función que
tendrán que
ejercer en el
proyecto
2
Capacitación
SESAN a los
Servidores
Cívicos
8 Horas
21 de Abril
Delegados
SESAN
Supervisió
n CONJUVE
Nuestros
Servidores
cívicos recibirán
las
capacitaciones
de los técnicos
de la SESAN,
para la Fase 1
Salón
CONJUVE
3
Traslado para
la preparación
de Kits y
material de
apoyo en la
actividad
“tengo algo
que dar”
8 Horas
26 de Abril
Supervisió
n CONJUVE
Ordenar y
clasificar el
material
requerido para
la actividad
“Tengo algo que
dar”
Instalacion
es de
SESAN
4
Lanzamiento
de plan piloto
en el patio de
la Paz, Palacio
Nacional de la
Cultura
24 Horas
27 de Abril
Supervisió Ejecución del
n CONJUVE proyecto
5
Servidores
Cívicos
participación
en la actividad
de 28 y 29 de
abril
48 Horas
4ta Semana
Abril
Delegados
SESAN
Supervisió
n CONJUVE
Nuestros
Servidores
Cívicos
participaran
activamente en
la actividad de
un fin de semana
con un familia
con problemas
de desnutrición
SESAN
Palacio
Nacional
de la
Cultura
Las
comunidad
es y
familias
asignadas
por la
SESAN
64
6
Servidores
Cívicos
elaboran y
entregaran
reportes de
los resultados
que
obtuvieron en
la 1 era Fase
27 Horas
1era
Semana
Mayo
Supervisió
n CONJUVE
Llenaran la hoja
de reporte que
pide la unidad de
Servicio Cívico,
para que
demuestren los
resultados que
se obtuvieron en
la Fase 2
Salón
CONJUVE
8
Feria de
Solución
Nutricionales
22 Horas
29,30,31 de
Mayo
Supervisió
n CONJUVE
Apoyo en
logística y
montaje de la
Feria de
Soluciones
Nutricionales
Museo de
Arqueologí
ay
Etnología
7
Capacitación
SESAN a los
Servidores
Cívicos
24 Horas
2da Semana
Mayo
Delegados
SESAN
Supervisió
n CONJUVE
Nuestros
Servidores
Cívicos recibirán
las capacitación
de los técnicos
de la SESAN,
Fase 2
Salón
COJUNVE
2da Fase
8
Convocar a las
capacitacione
s a los jóvenes
de sus
departamento
s que se
inscriban en
“Sitios
Centinelas”
25 Horas
4ta Semana
Mayo
Delegados
SESAN
Supervisió
n CONJUVE
Los servidores
cívicos
convocaran a los
jóvenes
interesados en
participar para
su respectiva
capacitación y
comisión a la que
será asignada
En los
municipios
y
comunidad
es en
donde
estarán los
Sitios
Centinelas
9
Servidores
Cívicos
capacitan a
los jóvenes en
los “Sitios
Centinelas”
37 Horas
3era y 4ta
Semana
Mayo
Delegados
SESAN
Supervisió
n COJUNVE
Nuestros
Servidores
Cívicos
capacitaran
jóvenes que
participaran en
los “Sitios
Centinelas” que
Los 500
sitios
Centinelas
Asignados
por la
SESAN
65
darán las alertas
Tempranas
10
11
Los
Servidores
Cívicos
supervisan el
funcionamien
to de los
“Sitios
Centinela”
495
Horas
JunioOctubre
Delegados
SESAN
Supervisió
n CONJUVE
Los Servidores
Cívicos
informaran y
trasladaran las
alertas que se
puedan suscitar
en los Sitios
Centinelas
ubicados en 500
puntos del país
Los 500
Sitios
Centinelas
Asignados
por la
SESAN
Llenaran la hoja
de reporte que
pide la Unidad
de Servicio
Cívico, par que
demuestren los
resultados que
se obtuvieron en
la Fase 1
Salón
CONJUVE
Supervisi
ón a
sitios
Servidores
Cívicos
elaboraran y
entregaran
reportes de
los resultados
que
obtuvieron en
la Fase 2
10 Horas
1era y 2da
semana de
Noviembre
Supervisió
n
CONJUNVE
Fin del
Proyecto
728
Horas
Entre Final
3era
Semana de
Noviembre
Directora CONJUVE-
66
CRONOGRAMA CATEGORIZACION DE COMUNIDADES PRIORIZADAS
PLAN HAMBRE CERO
PROYECTO CONJUVE-SESANFECHA DE EJECUCION AÑO 2012
No.
DESCRIPCION
1
Reunión con el equipo Coordinador de CONJUVE
y SESAN, para reformular el proyecto
2
Elaboración y firma del convenio de cooperación
técnica entre CONJUVE y SESAN
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
RESPONSABLE
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
3
4
Desarrollo del taller de capacitación a nivel
central con jóvenes voluntarios de CONJUVE,
sobre la metodología y aplicación de la
herramienta de categorización y SVAT-SAN,
basados en el modelo de Sitios Centinela, en
comunidades priorizadas por PHO
Reunión con Delegaciones Departamentales de
SESAN, para planificar las actividades de campo
(revisar listado comunidades, convocatoria de
lideres comunitarios, croquis de ubicación,
agenda de visitas, entrega de materiales, etc.)
5
Categorización de comunidades de los
municipios priorizados por PHO
6
Revisión y procesamiento de boletas de
categorización al SIINSAN
7
Entrega de informe final a las Delegaciones
Departamentales
8
Entrega de certificados y reconocimientos por el
Servicio Cívico social prestado a la SESAN
Marco Monzón/SESAN
Cooperación
Externa/SESAN
Marco Monzón/SESAN
Delegados
Departamentales/SESAN
Jóvenes voluntarios de
CONJUVE
Delegados Municipales/
SESAN
Jóvenes voluntarios de
CONJUVE
Equipo Coordinador de
CONJUVE y SESAN
Nota: Los 157 jóvenes voluntarios de CONJUVE, prestarán servicio social en un tiempo de 728 horas (591 horas en realización de segunda fase).
Los 157 jóvenes voluntarios de CONJUVE, están ubicados en 15 de los 18 departamentos priorizados por
PHO.
67
Perfil del Servidor:
●
●
●
●
●
●
●
●
Ser guatemalteco y guatemalteca
Estar comprendido entre las edades de 18 a 24 años.
Estar en pleno goce de sus derechos civiles y ciudadanos, con excepción de
los menores de edad.
Ser residente en el área aledaña al campus de operación.
Conocer la problemática social del área de trabajo.
Tener habilidad de comunicación en el tema de desnutrición y buenas
relaciones humanas.
Tener disponibilidad de horario
Alto nivel de compromiso y responsabilidad
Convocatoria:
La convocatoria será realizada a través de los líderes de organizaciones juveniles, que
el Consejo Nacional de la Juventud cuenta en los departamentos y municipios, donde
se tiene contemplado implementar el plan piloto del Servicio Cívico. Dicha
convocatoria ser realizara a partir del día 22 de febrero del presente año, por medio
de comunicados que se hicieron llegar a las organizaciones interesadas en participar.
Capacitación:
Los servidores cívicos serán capacitados en temas relacionados al Servicio Civico en
un promedio de 20 horas la capacitación estará a cargo de técnicos de la Secretaria del
Servicio Civico.
Para la primera fase, el 21 de abril del presente año se realizará la primera
capacitación por parte de la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional, SESAN,
a los 157 jóvenes que prestarán el Servicio Cívico. Dicha capacitación consistirá en
pláticas y talleres que trataran sobre temas nutricionales y de seguridad alimentaria.
Seguidamente en la segunda fase los jóvenes de servició cívico recibirán a finales de
Junio otra capacitación, por parte de la Secretaria de Seguridad Alimentaria y
Nutricional, SESAN en donde se les dará instrucciones sobre el uso y manejo, tanto de
la boleta de monitoreo y categorización.
68
Recursos:
Para el proyecto se estimaran los siguientes recursos según los servidores cívicos
designados:
Cantidad de Servidores
1
157
1 Hora Ejecutada
Q8.75*
Q8.75*
728 Horas Ejecutadas
Q6,370
Q1, 000,090
*Es la cantidad que aprobó la Junta Nacional de Servicio Cívico como una de sus funciones que tiene
según el artículo 8 y 12 del reglamento de la Ley del Servicio Cívico.
Los fondos para el pago de los servidores cívicos provienen del presupuesto de
ingresos y gasto del Consejo Nacional de la Juventud.
Debido a que se trabajara en conjunto con la Secretaria de Seguridad Alimentaria y
Nutricional SESAN, las capacitaciones serán impartidas por sus profesionales técnicos
a los jóvenes centinelas.
El pago será de la siguiente Manera:
Cantidad
Horas
Realizadas
Cantidad
Remuneración
728
637
147
1286.25
287
Fecha de Pago
Horas
Pendientes
Remuneración
Pendiente
728
6370
Mayo
581
5083.75
2511.25
Julio
294
2572.5
294
2572.5
Octubre
0
0
728
Q6370.00
0
0
69
Monitoreo y Evaluación:
Se realizará el respectivo monitoreo y supervisión de cumplimiento de horas a través
de los delegados de la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional SESAN, con
sus listados de asistencias y hojas firmadas por el delegado cada semana, para tener
un control semanal y más preciso. Estos listados se podrán enviar vía electrónica, fax o
correo, según sean las posibilidades de los servidores cívicos.
Las evaluaciones se realizaran de manera mensual, según la cantidad de jóvenes y de
familias monitoreadas y los resultados que han obtenido en sus comunidades. Se
evaluará su capacidad de transmisión del mensaje, liderazgo y comprensión. De esa
manera su desempeño podrá ser calificado en una escala de 1 a 5, siendo 5 (excelente)
y 1 (malo).
Adicionalmente, la Secretaria de Servicio Cívico, en coordinación o de manera
sorpresiva realizara monitoreo constante a fin de verificar que las acciones realizadas
por los Servidores Cívicos estén enmarcadas en lo que estable la ley principalmente lo
relativo a sus principios.
70
ANEXOS
Cuadro 1.
Municipios que tienen un porcentaje Muy Alto y Alto en el Tema de
Desnutrición
DEPARTAMENTO
ALTA VERAPAZ
ALTA VERAPAZ
ALTA VERAPAZ
ALTA VERAPAZ
ALTA VERAPAZ
ALTA VERAPAZ
ALTA VERAPAZ
ALTA VERAPAZ
ALTA VERAPAZ
ALTA VERAPAZ
ALTA VERAPAZ
ALTA VERAPAZ
ALTA VERAPAZ
ALTA VERAPAZ
ALTA VERAPAZ
ALTA VERAPAZ
ALTA VERAPAZ
BAJA VERAPAZ
BAJA VERAPAZ
BAJA VERAPAZ
BAJA VERAPAZ
BAJA VERAPAZ
CHIMALTENANGO
CHIMALTENANGO
CHIMALTENANGO
MUNICIPIO
Categoría*
SANTA MARIA CAHABON
CHAHAL
CHISEC
COBAN
FRAY BARTOLOME DE LAS
CASAS
LANQUIN
PANZOS
Alta
Alta
Alta
Alta
RAXRUHA*
SAN CRISTOBAL VERAPAZ
SAN JUAN CHAMELCO
SAN PEDRO CARCHA
SANTA CATALINA LA
TINTA
SANTA CRUZ VERAPAZ
SENAHU
TACTIC
TAMAHU
SAN MIGUEL TUCURU
CUBULCO
SANTA CRUZ EL CHOL
PURULHA
RABINAL
SAN MIGUEL CHICAJ
ACATENANGO
SAN JUAN COMALAPA
PARRAMOS
Alta
Muy Alta
Alta
no
disponible
Muy Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Muy Alta
Muy Alta
Muy Alta
Alta
Alta
Baja
Muy Alta
Alta
Moderada
Alta
Muy Alta
Alta
Prevalencia Comunidades
DC
INE 2005
51,1
55,1
45,8
43,2
174
105
218
415
44,3
60,5
52,1
149
55
163
Vigilantes a
capacitar
(estimado)*
Sitios
Centinela
Consorcio
522
315
654
1245
2
447
165
489
0
63,8
58,5
49,3
120
94
348
53,4
57,6
60,1
61,9
70,4
58,4
47,5
26,3
62,9
46,2
41,8
59,5
65,1
44,2
39
63
150
73
42
105
151
60
155
68
44
85
43
32
360
282
1044
1
2
117
189
450
219
126
315
453
180
465
204
132
255
129
96
2
4
1
2
2
71
CHIMALTENANGO
CHIMALTENANGO
CHIMALTENANGO
CHIMALTENANGO
CHIMALTENANGO
CHIMALTENANGO
CHIMALTENANGO
CHIMALTENANGO
CHIMALTENANGO
CHIMALTENANGO
CHIQUIMULA
CHIQUIMULA
CHIQUIMULA
CHIQUIMULA
CHIQUIMULA
CHIQUIMULA
CHIQUIMULA
CHIQUIMULA
EL PROGRESO
EL PROGRESO
EL PROGRESO
EL PROGRESO
EL PROGRESO
EL PROGRESO
ESCUINTLA
ESCUINTLA
ESCUINTLA
ESCUINTLA
GUATEMALA
GUATEMALA
GUATEMALA
GUATEMALA
GUATEMALA
GUATEMALA
GUATEMALA
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
PATZICIA
PATZUN
SAN MIGUEL POCHUTA
SAN ANDRES ITZAPA
SAN JOSE POAQUIL
SAN MARTIN JILOTEPEQUE
SANTA APOLONIA
SANTA CRUZ BALANYA
TECPAN GUATEMALA
SAN PEDRO YEPOCAPA
CAMOTAN
CHIQUIMULA
CONCEPCION LAS MINAS
JOCOTAN
OLOPA
SAN JACINTO
SAN JOSE LA ARADA
SAN JUAN ERMITA
EL JICARO
MORAZAN
SAN AGUSTIN
ACASAGUASTLAN
SAN CRISTOBAL
ACASAGUASTLAN
SANARATE
SANSARE
GUANAGAZAPA
LA GOMERA
MASAGUA
SAN VICENTE PACAYA
CHUARRANCHO
FRAIJANES
PALENCIA
SAN JUAN SACATEPEQUEZ
SAN PEDRO AYAMPUC
SAN PEDRO
SACATEPEQUEZ
VILLA CANALES
AGUACATAN
CHIANTLA
COLOTENANGO
CONCEPCION HUISTA
Alta
Muy Alta
Alta
Alta
Muy Alta
Alta
Muy Alta
Muy Alta
Muy Alta
Moderada
Muy Alta
Alta
Baja
Muy Alta
Muy Alta
Moderada
Baja
Alta
Baja
Baja
Moderada
Baja
Baja
Baja
Moderada
Baja
Baja
Moderada
Moderada
Moderada
Moderada
Alta
Baja
Moderada
Baja
Muy Alta
Alta
Muy Alta
Muy Alta
55,1
61,7
45,0
49,0
60,9
46,9
73,4
68,9
69,2
42,7
63,5
47,4
17,7
72,8
72,3
37,5
21,6
59,8
17,9
23,3
52
73
59
28
38
231
46
6
93
88
111
167
98
92
35
40
51
36
49
146
38,3
132
19,7
18,7
24,1
30,6
25,3
22,5
30,3
35,2
30,7
33,0
48,6
27,0
70
126
64
95
205
197
44
27
107
115
139
68
38,8
26,0
63,7
56,9
73,8
70,4
21
193
51
142
36
29
156
219
177
84
114
693
138
18
279
264
333
501
294
276
105
120
153
108
147
438
3
3
2
2
2
3
396
3
210
378
192
285
615
591
132
81
321
345
417
204
63
579
153
426
108
87
72
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
IZABAL
IZABAL
IZABAL
JALAPA
JALAPA
JALAPA
JALAPA
JALAPA
JUTIAPA
JUTIAPA
JUTIAPA
CUILCO
JACALTENANGO
LA DEMOCRACIA
LA LIBERTAD
MALACATANCITO
NENTON
SAN ANTONIO HUISTA
SAN GASPAR IXCHIL
SAN ILDEFONSO
IXTAHUACAN
SAN JUAN ATITAN
SAN JUAN IXCOY
SAN MATEO IXTATAN
SAN MIGUEL ACATAN
SAN PEDRO NECTA
SAN RAFAEL LA
INDEPENDENCIA
SAN RAFAEL PETZAL
SAN SEBASTIAN COATAN
SAN SEBASTIAN
HUEHUETENANGO
SANTA BARBARA
SANTA CRUZ BARILLAS
SANTA EULALIA
SANTIAGO
CHIMALTENANGO
SOLOMA
TECTITAN
TODOS SANTOS
CUCHUMATAN
UNION CANTINIL
EL ESTOR
LOS AMATES
MORALES
JALAPA
MATAQUESCUINTLA
SAN CARLOS ALZATATE
SAN LUIS JILOTEPEQUE
SAN PEDRO PINULA
COMAPA
CONGUACO
EL ADELANTO
Alta
Alta
Alta
Alta
Moderada
Muy Alta
Alta
Muy Alta
Muy Alta
Muy Alta
Muy Alta
Muy Alta
Muy Alta
Muy Alta
Muy Alta
Muy Alta
Muy Alta
Muy Alta
Muy Alta
Muy Alta
Muy Alta
Muy Alta
Muy Alta
Muy Alta
Muy Alta
Alta
Alta
Moderada
Baja
Alta
Moderada
Alta
Moderada
Alta
Alta
Moderada
Baja
52,4
53,6
47,9
54,4
39,9
60,2
44,1
74,7
149
39
87
74
61
78
24
15
64,1
91,4
71,3
79,7
80,6
66,5
59
28
64
104
72
58
79,2
72,5
67,5
27
15
75
72,2
69,2
73,2
74,4
41
51
268
87
82,1
60,2
71,8
18
78
41
67,4
50,9
43,0
34,1
27,6
52,2
35,2
54,3
33,5
57,5
45,8
40,8
23,3
105
1
162
259
358
202
114
27
40
131
78
72
12
447
117
261
222
183
234
72
45
3
177
84
192
312
216
174
81
45
225
123
153
804
261
54
234
123
315
3
3
486
777
1074
606
342
81
120
393
234
216
36
2
2
2
73
JUTIAPA
JUTIAPA
JUTIAPA
PETEN
PETEN
PETEN
PETEN
PETEN
QUETZALTENANGO
QUETZALTENANGO
QUETZALTENANGO
QUETZALTENANGO
QUETZALTENANGO
QUETZALTENANGO
QUETZALTENANGO
QUETZALTENANGO
QUETZALTENANGO
QUETZALTENANGO
QUETZALTENANGO
QUETZALTENANGO
QUETZALTENANGO
QUETZALTENANGO
QUETZALTENANGO
QUETZALTENANGO
QUETZALTENANGO
QUETZALTENANGO
QUETZALTENANGO
QUETZALTENANGO
QUICHE
QUICHE
QUICHE
QUICHE
QUICHE
QUICHE
QUICHE
QUICHE
QUICHE
QUICHE
PASACO
YUPILTEPEQUE
ZAPOTITLAN
DOLORES
MELCHOR DE MENCOS
SAN LUIS
SAYAXCHE
POPTUN
ALMOLONGA
CABRICAN
CAJOLA
CANTEL
COATEPEQUE
COLOMBA COSTA CUCA
CONCEPCION
CHIQUIRICHAPA
EL PALMAR
FLORES COSTA CUCA
GENOVA
HUITAN
OLINTEPEQUE
PALESTINA DE LOS ALTOS
SAN CARLOS SIJA
SAN FRANCISCO LA UNION
SAN JUAN OSTUNCALCO
SAN MARTIN
SACATEPEQUEZ
SAN MIGUEL SIGUILA
SIBILIA
ZUNIL
CHAJUL
CHICAMAN
CHICHE
SANTO TOMAS
CHICHICASTENANGO
CHINIQUE
CUNEN
JOYABAJ
NEBAJ
PATZITE
PLAYA GRANDE IXCAN
Baja
Moderada
Baja
Moderada
Baja
Alta
Moderada
15,5
30,7
21,0
34,8
23,4
46,4
37,6
Moderada
Alta
Muy Alta
Muy Alta
Alta
Moderada
Moderada
3
6,4
57,5
69,8
67,8
47,9
31,2
42,3
Muy Alta
Moderada
Moderada
Alta
Muy Alta
Alta
Muy Alta
Moderada
Alta
Muy Alta
Muy Alta
Muy Alta
Alta
Alta
Muy Alta
Muy Alta
Muy Alta
Muy Alta
Alta
Muy Alta
Alta
Muy Alta
Muy Alta
Alta
90
20
34
223
64
255
244
270
60
102
669
192
765
732
127
381
3
33
6
21
181
143
9
99
18
63
543
429
62,6
42,6
32,5
45,0
73,9
49,2
61,5
41,7
53,3
60,2
25
85
62
51
13
9
39
51
7
67
64,6
63,7
45,6
50,6
76,7
66,9
66,6
56
4
21
27
66
99
45
72,4
56,8
72,1
55,7
78,3
74,7
48,2
98
20
68
108
109
15
210
75
255
186
153
39
27
117
153
21
201
168
12
63
81
198
297
135
1
294
60
204
324
327
45
630
1
1
74
QUICHE
QUICHE
QUICHE
QUICHE
QUICHE
QUICHE
QUICHE
QUICHE
QUICHE
RETALHULEU
RETALHULEU
RETALHULEU
RETALHULEU
SACATEPEQUEZ
SACATEPEQUEZ
SACATEPEQUEZ
SACATEPEQUEZ
SACATEPEQUEZ
SAN MARCOS
SAN MARCOS
SAN MARCOS
SAN MARCOS
SAN MARCOS
SAN MARCOS
SAN MARCOS
SAN MARCOS
SAN MARCOS
SAN MARCOS
SAN MARCOS
SAN MARCOS
SAN MARCOS
SAN MARCOS
SAN MARCOS
SAN MARCOS
SAN MARCOS
SAN MARCOS
SAN MARCOS
SACAPULAS
SAN ANDRES SAJCABAJA
SAN ANTONIO
ILOTENANGO
SAN BARTOLOME
JOCOTENANGO
SAN JUAN COTZAL
SAN MIGUEL USPANTAN
SAN PEDRO JOCOPILAS
SANTA CRUZ DEL QUICHE
ZACUALPA
CHAMPERICO
EL ASINTAL
NUEVO SAN CARLOS
SAN ANDRES VILLA SECA
MAGDALENA MILPAS
ALTAS
SAN MIGUEL DUEÑAS
SANTA MARIA DE JESUS
SANTIAGO SACATEPEQUEZ
SUMPANGO
COMITANCILLO
CONCEPCION TUTUAPA
EL QUETZAL
SAN JOSE EL RODEO
EL TUMBADOR
ESQUIPULAS PALO GORDO
IXCHIGUAN
LA REFORMA
MALACATAN
NUEVO PROGRESO
OCOS
RIO BLANCO
SAN ANTONIO
SACATEPEQUEZ
SAN CRISTOBAL CUCHO
SAN JOSE OJETENAM
SAN LORENZO
SAN MIGUEL IXTAHUACAN
SAN PABLO
SAN PEDRO
SACATEPEQUEZ
Muy Alta
Alta
Muy Alta
Muy Alta
Muy Alta
Muy Alta
Muy Alta
Alta
Alta
Baja
Moderada
Moderada
Moderada
Alta
Moderada
Alta
Alta
Alta
Muy Alta
Muy Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Muy Alta
Alta
Alta
Alta
Baja
Alta
Alta
Alta
Muy Alta
Alta
Muy Alta
Alta
Alta
64,7
50,3
99
71
63,0
31
67,0
74,5
65,4
63,6
59,9
57,4
28,6
42,3
40,2
41,8
34
58
174
96
86
41
117
40
53
49
44,8
31,5
56,7
49,0
47,9
77,7
80,9
49,9
42,9
49,1
46,7
66,2
54,1
51,0
51,0
27,0
43,4
14
11
19
45
42
75
120
75
77
137
30
49
52
144
101
50
10
55,6
46,2
60,9
52,1
61,5
50,0
24
27
62
20
109
112
46,3
91
297
213
1
93
102
174
522
288
258
123
351
120
159
147
1
1
42
33
57
135
126
225
360
225
231
411
90
147
156
432
303
150
30
72
81
186
60
327
336
273
75
SAN MARCOS
SAN MARCOS
SAN MARCOS
SAN MARCOS
SAN MARCOS
SANTA ROSA
SANTA ROSA
SANTA ROSA
SANTA ROSA
SANTA ROSA
SANTA ROSA
SOLOLA
SOLOLA
SOLOLA
SOLOLA
SOLOLA
SOLOLA
SOLOLA
SOLOLA
SOLOLA
SOLOLA
SOLOLA
SOLOLA
SOLOLA
SOLOLA
SOLOLA
SOLOLA
SUCHITEPEQUEZ
SUCHITEPEQUEZ
SUCHITEPEQUEZ
SUCHITEPEQUEZ
SUCHITEPEQUEZ
SUCHITEPEQUEZ
SUCHITEPEQUEZ
SUCHITEPEQUEZ
SUCHITEPEQUEZ
SUCHITEPEQUEZ
SUCHITEPEQUEZ
SIBINAL
SIPACAPA
TACANA
TAJUMULCO
TEJUTLA
CUILAPA
GUAZACAPAN
ORATORIO
PUEBLO NUEVO VIÑAS
SAN JUAN TECUACO
SANTA MARIA IXHUATAN
CONCEPCION
NAHUALA
SAN ANDRES SEMETABAJ
SAN ANTONIO PALOPO
SAN JOSE CHACAYA
SAN JUAN LA LAGUNA
SAN LUCAS TOLIMAN
SAN MARCOS LA LAGUNA
SAN PABLO LA LAGUNA
SANTA CATARINA
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA PALOPO
SANTA CLARA LA LAGUNA
SANTA CRUZ LA LAGUNA
SANTA LUCIA UTATLAN
SANTIAGO ATITLAN
SOLOLA
CHICACAO
CUYOTENANGO
PUEBLO NUEVO
SAN ANTONIO
SUCHITEPEQUEZ
SAN BERNARDINO
SAN FRANCISCO
ZAPOTITLAN
SAN JOSE EL IDOLO
SAN MIGUEL PANAN
SAN PABLO JOCOPILAS
SANTA BARBARA
SANTO DOMINGO
SUCHITEPEQUEZ
Muy Alta
Muy Alta
Muy Alta
Muy Alta
Alta
Moderada
Moderada
Baja
Moderada
Moderada
Moderada
Muy Alta
Muy Alta
Alta
Alta
Muy Alta
Muy Alta
Alta
Alta
Muy Alta
Muy Alta
Alta
Alta
Muy Alta
Alta
Alta
Muy Alta
Alta
Moderada
Moderada
Alta
Alta
Alta
Moderada
Alta
Alta
Alta
Moderada
69,2
61,6
63,2
69,7
52,6
36,1
31,0
25,2
30,5
39,4
37,7
73,0
74,5
59,1
59,6
63,3
64,8
54,3
59,4
67,8
45
43
162
153
79
135
103
162
135
27
74
9
94
37
21
10
11
36
1
1
75,5
52,8
59,5
72,0
56,0
49,5
68,2
46,8
35,2
33,9
96
8
8
9
38
28
59
153
163
21
52,8
49,2
102
18
44,1
39,1
54,8
48,6
48,2
50
62
36
23
72
36,5
141
135
129
486
459
237
405
309
486
405
81
222
27
282
111
63
30
33
108
3
3
6
2
288
24
24
27
114
84
177
459
489
63
306
54
150
186
108
69
216
423
76
SUCHITEPEQUEZ
TOTONICAPAN
TOTONICAPAN
TOTONICAPAN
TOTONICAPAN
TOTONICAPAN
TOTONICAPAN
TOTONICAPAN
TOTONICAPAN
ZACAPA
ZACAPA
ZACAPA
ZACAPA
Alta
SANTO TOMAS LA UNION
Muy Alta
MOMOSTENANGO
Muy Alta
SAN ANDRES XECUL
SAN BARTOLO AGUAS
Muy Alta
CALIENTES
SAN CRISTOBAL
Muy Alta
TOTONICAPAN
Muy Alta
SAN FRANCISCO EL ALTO
SANTA LUCIA LA REFORMA Muy Alta
SANTA MARIA
Muy Alta
CHIQUIMULA
Muy Alta
TOTONICAPAN
Baja
CABAÑAS
Moderada
HUITE
Alta
LA UNION
Moderada
SAN DIEGO
43,0
74,1
68,9
21
283
10
66,6
55
62,5
66,9
67,8
23
53
54
75,5
65,2
25,6
42,0
59,5
34,6
108
119
36
21
63
28
18068
63
849
30
165
69
159
162
324
357
108
63
189
84
54204
77
60
Cuadro 2.
Departamentos y comunidades que se
visitaran en la
primera fase del proyecto “Tengo algo que dar”:
CODIGO
1910002
1910017
1910015
1910020
1910008
1907031
1907015
1907016
1907029
1908004
1908018
1908013
1908005
1504028
1503039
1503043
1503020
1504182
1504110
1503021
1504063
2006016
2006018
2006015
2003001
2001086
2001107
2004050
2001044
DEPARTAMENTO
ZACAPA
ZACAPA
ZACAPA
ZACAPA
ZACAPA
ZACAPA
ZACAPA
ZACAPA
ZACAPA
ZACAPA
ZACAPA
ZACAPA
ZACAPA
BAJA VERAPAZ
BAJA VERAPAZ
BAJA VERAPAZ
BAJA VERAPAZ
BAJA VERAPAZ
BAJA VERAPAZ
BAJA VERAPAZ
BAJA VERAPAZ
CHIQUIMULA
CHIQUIMULA
CHIQUIMULA
CHIQUIMULA
CHIQUIMULA
CHIQUIMULA
CHIQUIMULA
CHIQUIMULA
MUNICIPIO
HUITE
HUITE
HUITE
HUITE
HUITE
CABAÑAS
CABAÑAS
CABAÑAS
CABAÑAS
SAN DIEGO
SAN DIEGO
SAN DIEGO
SAN DIEGO
CUBULCO
RABINAL
RABINAL
RABINAL
CUBULCO
CUBULCO
RABINAL
CUBULCO
OLOPA
OLOPA
OLOPA
SAN JUAN ERMITA
CHIQUIMULA
CHIQUIMULA
JOCOTAN
CHIQUIMULA
78
2001105
2005048
2005009
2005075
2004054
2004028
2004044
2004002
2003020
2003025
2001112
2005035
1316064
1302010
1302024
1302084
1302096
1316004
1316005
1316019
1319001
1319007
1319018
1329001
1329013
807052
CHIQUIMULA
CHIQUIMULA
CHIQUIMULA
CHIQUIMULA
CHIQUIMULA
CHIQUIMULA
CHIQUIMULA
CHIQUIMULA
CHIQUIMULA
CHIQUIMULA
CHIQUIMULA
CHIQUIMULA
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
TOTONICAPAN
806019
803004
TOTONICAPAN
TOTONICAPAN
806125
803019
TOTONICAPAN
TOTONICAPAN
806082
803021
803022
807051
807088
705021
705034
705027
705016
TOTONICAPAN
TOTONICAPAN
TOTONICAPAN
TOTONICAPAN
TOTONICAPAN
SOLOLA
SOLOLA
SOLOLA
SOLOLA
CHIQUIMULA
CAMOTAN
CAMOTAN
CAMOTAN
JOCOTAN
JOCOTAN
JOCOTAN
JOCOTAN
SAN JUAN ERMITA
SAN JUAN ERMITA
CHIQUIMULA
CAMOTAN
SAN JUAN ATITAN
CHIANTLA
CHIANTLA
CHIANTLA
CHIANTLA
SAN JUAN ATITAN
SAN JUAN ATITAN
SAN JUAN ATITAN
COLOTENANGO
COLOTENANGO
COLOTENANGO
SAN GASPAR IXCHIL
SAN GASPAR IXCHIL
SANTA LUCIA LA REFORMA
SANTA MARIA
CHIQUIMULA
SAN FRANCISCO EL ALTO
SANTA MARIA
CHIQUIMULA
SAN FRANCISCO EL ALTO
SANTA MARIA
CHIQUIMULA
SAN FRANCISCO EL ALTO
SAN FRANCISCO EL ALTO
SANTA LUCIA LA REFORMA
SANTA LUCIA LA REFORMA
NAHUALA
NAHUALA
NAHUALA
NAHUALA
79
705051
705024
706038
706022
706062
706084
1206031
1206073
1206052
1206006
1204011
1204043
1204241
1204035
1206237
1108007
1108046
1108025
2201021
2201212
2201207
2201164
2201007
2102097
2102069
2102016
2102090
2102099
915002
915006
907001
401003
402035
402024
405015
402053
402029
405004
SOLOLA
SOLOLA
NAHUALA
NAHUALA
SANTA CATARINA
SOLOLA
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA
IXTAHUACAN
SANTA CATARINA
SOLOLA
IXTAHUACAN
SAN MARCOS
CONCEPCION TUTUAPA
SAN MARCOS
CONCEPCION TUTUAPA
SAN MARCOS
CONCEPCION TUTUAPA
SAN MARCOS
CONCEPCION TUTUAPA
SAN MARCOS
COMITANCILLO
SAN MARCOS
COMITANCILLO
SAN MARCOS
COMITANCILLO
SAN MARCOS
COMITANCILLO
SAN MARCOS
CONCEPCION TUTUAPA
RETALHULEU
NUEVO SAN CARLOS
RETALHULEU
NUEVO SAN CARLOS
RETALHULEU
NUEVO SAN CARLOS
JUTIAPA
JUTIAPA
JUTIAPA
JUTIAPA
JUTIAPA
JUTIAPA
JUTIAPA
JUTIAPA
JUTIAPA
JUTIAPA
JALAPA
SAN PEDRO PINULA
JALAPA
SAN PEDRO PINULA
JALAPA
SAN PEDRO PINULA
JALAPA
SAN PEDRO PINULA
JALAPA
SAN PEDRO PINULA
QUETZALTENANGO HUITAN
QUETZALTENANGO HUITAN
QUETZALTENANGO CAJOLA
CHIMALTENANGO SAN JOSE POAQUIL
CHIMALTENANGO SAN JOSE POAQUIL
CHIMALTENANGO SAN JOSE POAQUIL
CHIMALTENANGO SANTA APOLONIA
CHIMALTENANGO SAN JOSE POAQUIL
CHIMALTENANGO SAN JOSE POAQUIL
CHIMALTENANGO SANTA APOLONIA
80
405031
405018
405008
405035
304019
304031
304016
301058
906022
923008
922001
906011
910001
919103
2101200
2101115
1330007
1330008
1330011
CHIMALTENANGO
CHIMALTENANGO
CHIMALTENANGO
CHIMALTENANGO
SACATEPEQUEZ
SACATEPEQUEZ
SACATEPEQUEZ
SACATEPEQUEZ
QUETZALTENANGO
QUETZALTENANGO
QUETZALTENANGO
QUETZALTENANGO
QUETZALTENANGO
QUETZALTENANGO
JALAPA
JALAPA
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
HUEHUETENANGO
1006015
1001030
SUCHITEPEQUEZ
SUCHITEPEQUEZ
1006114
1001046
1001
SUCHITEPEQUEZ
SUCHITEPEQUEZ
SUCHITEPEQUEZ
1001
SUCHITEPEQUEZ
SANTA APOLONIA
SANTA APOLONIA
SANTA APOLONIA
SANTA APOLONIA
SUMPANGO
SUMPANGO
SUMPANGO
ANTIGUA GUATEMALA
CABRICAN
LA ESPERANZA
FLORES COSTA CUCA
CABRICAN
SAN MATEO
EL PALMAR
JALAPA
JALAPA
SANTIAGO CHIMALTENANG
SANTIAGO CHIMALTENANG
SANTIAGO CHIMALTENANG
SANTO DOMINGO
SUCHITEPEQUEZ
MAZATENANGO
SANTO DOMINGO
SUCHITEPEQUEZ
MAZATENANGO
MAZATENANGO
SANTO DOMINGO
SUCHITEPEQUEZ
81
Según el INE, para el año 2011 los niveles de pobreza en los
departamentos son los siguientes:
82
Y los departamentos con mayores índices de desnutrición crónica en menores de
5 años son los siguientes:
83
La desnutrición crónica en Guatemala, puede observarse gráficamente en el
siguiente mapa:
84
Los Sitios Centinelas ya establecidos:
El Pacto Hambre Cero prioriza 166 municipios del país en los que se desarrollarán
acciones de combatir la desnutrición. En conjunto con otros ministerios y actores
locales, ejecuta distintos proyectos en 43 municipios de los 166 priorizados por la
iniciativa. Es de esta manera que se comenzarán a colocar los servidores cívicos en los
diferentes municipios que se añadan al Pacto Hambre Cero.
85
DIRECCIÓN GENERAL
DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
-DIGECADE-
PROYECTO
SERVICIO
CÍVICO
2012
PROGRAMA DE FACILITADORES DE LA
LECTURA ESCOLAR Y COMUNITARIA
86
Programa de “Facilitadores de la Lectura Escolar y
Comunitaria”
I.
Introducción
La Ley de Servicio Cívico Decreto 20-2003 y su Reglamento 345-2010 considera que
todo ciudadano guatemalteco tiene el derecho y el deber de prestar al país una
actividad de carácter personal, para contribuir a su desarrollo y defensa, asimismo el
ciudadano percibirá una remuneración respectiva por la prestación de dicho servicio.
En este sentido el servicio social es de carácter civil.
Al asumir la nueva administración 2012-2016 en el Ministerio de Educación se
definen las políticas educativas y dentro de ellas se encuentra la Política de Calidad.
Uno de los programas impulsados por el actual Gobierno, es el Programa Nacional de
Lectura Leamos Juntos, que tiene como objetivo: Promover la lectura para desarrollar
competencias lectoras y valores en los estudiantes bilingües y monolingües de los
diferentes niveles educativos.
En este sentido, el Programa de Facilitadores de la Lectura Escolar y Comunitaria se
desarrolla dentro del marco de acción del Servicio Cívico, y tiene como propósito
fundamental fortalecer y promover la participación socioeducativa de los jóvenes en
el marco del Programa Nacional de Lectura Leamos Juntos, de tal manera que se
garantice el desarrollo de estrategias para fomentar la lectura y la valorización de la
cultura de las niñas y niños del nivel educativo primario.
El bajo nivel de la lectura de los niños, niñas y jóvenes de la población guatemalteca
incide en el bajo rendimiento escolar, así como en las altas tasas de deserción.
El programa de Facilitadores de Lectura Escolar y Comunitaria es un programa que
convoca a la población entre los 18 y 24 años de edad para involucrarse como
mediadores en el trabajo de lectura en los centros educativos y en la comunidad.
Este se concibe con el objetivo de encaminar acciones a través de la lectura, por medio
del cual se propicie la oportunidad al joven de ejercer su derecho y deber de
contribuir al desarrollo del país, dentro del marco del Servicio Cívico.
87
Se capacitará a ciento veinticinco (125) jóvenes quienes se les formará como
Facilitadores de lectura en los municipios de Jalapa y Monjas para realizar acciones
en los centros educativos pertenecientes a la Dirección Departamental de Educación
de Jalapa y en los espacios abiertos tales como: parques, mercados, centros
comerciales y otros.
II.
Marco de Referencia
El Ministerio de Educación a través de la Dirección General de Gestión de Calidad
Educativa y la Subdirección de Programas y Proyectos, tiene como función coordinar
los programas transversales que contribuyen al fortalecimiento de la calidad
educativa, en respuesta a las políticas del Ministerio de Educación, que se ejecutan a
nivel intrainstitucional e interinstitucional, en el contexto del Programa Nacional de
Lectura y el Servicio Cívico.
III.
Justificación
En el marco del Programa Nacional de Lectura “Leamos Juntos” y en seguimiento al
objetivo de convertir la lecto-escritura en una prioridad nacional, se considera de
suma importancia realizar el proyecto de Servicio Cívico en apoyo a este programa,
con la participación de jóvenes de acuerdo a los preceptos establecidos por el decreto
20-2003 Ley de Servicio Cívico y su reglamento Acuerdo Gubernativo 345-2010,
donde define al Servicio Cívico como una actividad que efectúan los ciudadanos
guatemaltecos de forma personal y con proyección para servir al país.
En este contexto, es relevante la intervención de jóvenes servidores cívicos,
convertidos en Facilitadores de lectura, dispuestos a generar una cultura de lectura
por placer, el desarrollo de habilidades básicas y pensamiento reflexivo. Asimismo se
propone en seguimiento a los resultados obtenidos en el pilotaje 2011, realizado en
los departamentos de Jalapa y Quiché, mediante el Proyecto Participación juvenil en el
fomento de la lectura.
Con la participación de jóvenes servidores, el proyecto alcanzó una participación
efectiva con impacto en cuarenta y siete mil trescientos (47,300) niñas, niños y
jóvenes, desarrollando herramientas necesarias y eficaces de lectura, por lo que se
formula el presente proyecto para su aprobación y ejecución.
88
IV.
Objetivo General
Promover el Servicio Cívico en ciento veinticinco (125) jóvenes comprendidos entre 18 a
24 años de edad, capacitados como facilitadores de lectura que permitan garantizar el
desarrollo de estrategias para fomentar la lectura y valorización de la cultura de las
niñas y niños del nivel primario de la cabecera departamental de Jalapa y municipio de
Monjas.
V. Objetivos Específicos
1. Formar a ciento veinticinco (125) jóvenes como Facilitadores de la lectura
escolar y comunitaria.
2. Utilizar la lectura y reflexión como mecanismo para disminuir en la comunidad,
el clima de violencia, racismo y exclusión social fomentando la convivencia con
valores.
3. Incidir en la calidad educativa de centros educativos, niñas y niños mediante
las actividades lúdicas derivadas de las estrategias lectoras con enfoque de
valores.
VI. Metodología
Se capacitará a jóvenes en el tema de las estrategias de lectura, como seleccionar los
textos apropiados al desarrollo de los temas, así como propiciar actividades lúdicas,
que permitan generar reflexión y criticidad en las niñas y niños.
Los Facilitadores de la lectura, realizarán el proceso en dos escenarios, el primero
corresponde a escuelas públicas del nivel primario y el segundo escenario es en
espacios comunitarios abiertos tales como: parques, centros comerciales, mercados y
otros.
En los centros escolares del nivel primario, ejecuta las actividades lectoras, por medio
de estrategias de la lectura, lectura de historias, dramatización, rondas de lectura en
primer grado, buscando para el efecto las lecturas más adecuadas.
En los espacios comunitarios: Realizando diversas actividades que motiven la lectura.
89
Los jóvenes deben fomentar dentro del proceso, la tradición oral y la cultura de la
comunidad.
La metodología de trabajo enfatiza en el aprendizaje significativo. Se preocupa más
por el sentido de las palabras que por su significado. Un significado es una acción
mediada e interiorizada, que una idea o representación codificada en palabras. Es
entonces preciso recuperar el sentido y no sólo el significado de los conceptos,
valores, habilidades, destrezas, hábitos que se construyen en la escuela. (Pimiento
11:2005)
Por lo que a través del proceso de capacitación y formación a los jóvenes servidores
voluntarios se facilitaran herramientas útiles que les permitan apoyar a los niños y
niñas de primer grado en la enseñanza de la lectura y la escritura.
PISTAS METODOLOGICAS/ACTIVIDADES
Abecedarios/alfabetos: Colocar en la pared el abecedario.
Bienvenida y presentación del equipo
Propósitos del taller: Colocar en la pared las competencias a alcanzar con el
desarrollo del taller.
Dinámica de Presentación: El semáforo
¿Qué espero del taller? ¿A qué me comprometo después de haber recibido el taller?
Consignas: Antes de iniciar los niños con el apoyo del facilitador en voz alta dicen:
Estoy libre, lo puedo hacer, soy feliz y ganaré.
Diagnóstico: El facilitador realiza un diagnostico con los participantes y en la
pizarra escribe: ¿Por qué los niños no aprenden a leer y escribir?
CIERRE: realizar una reflexión con base a los insumos dichos por los
participantes
Elaboración de materiales:
 libros creativos: cuadernillos, lámparas, cascadas, trifoliar y otros.
 Recortar letras del alfabeto, cajita de papel
 Dado: Distribuir hojas de papel periódico para que elaboren un dado. Con
letras del alfabeto, pegar una en cada lado del dado.
LECTURA de palabras:
 Se leen las palabras.
Se corrigen las palabras mal escritas
Las palabras ya corregidas, se escriben en el cuaderno.
Todos enseñan el dibujo (como todos dibujaron solo el significante de la
palabra, se aprovecha para ampliar el conocimiento, qué hay detrás, entorno)
Lotería:
Proporcionarles a los niños una hoja de papel y luego lo doblan en 16 partes iguales.
90
El facilitador les dice que repasen con marcador los líneas de los dobleces
El facilitador saca una palabra de la pared de palabras (de las que se corrigieron) y la
canta, los demás escriben la palabra en uno de los cuadros que dibujaron en la hoja
de papel, de tal manera que irán llenando todos los cuadros.
Ganan el que llene una línea según lo indique el facilitador.
LA ORACIÓN:
 Los niños eligen una palabra de las corregidas y escriben una oración.
 Por turnos, van diciendo su oración
 Entre todos se elige la que más les guste y el facilitador lo escribe en el
pizarrón.
 Se lee la oración
 Se cuentan las palabras de la oración
 Reconocimiento de las vocales y consonantes utilizadas en la oración
 Decodificación: descomposición de cada palabra, ejemplo:
 Director / di-rec-tor / d-i-r-e-c-t-o-r/director
 Sonidos iniciales y finales de cada palabra de la oración
 ¿En dónde escuchas el sonido?
 Al escuchar una palabra, el niño indica en dónde está ubicada la letra que se
solicita, ejemplo: tomate, pronunciar con énfasis “m”, ¿en dónde está la “m”?,
¿al inicio, al medio o al final?, pronunciar dos o tres palabras y el niño
discrimina en cuál de las 3 palabras se encuentra la letra solicitada.
 Se identifican las vocales
 Se identifican las consonantes
 Con las tarjetitas del alfabeto, se indica que construyan otras palabras con las
vocales y consonantes que identificaron de la oración.
 Cuando todos han escrito palabras, se solicita que las dicten, el facilitador las
va anotando en el pizarrón.
 En coro se van leyendo las nuevas palabras.
Escritura creativa:
Después de haber formado nuevas palabras, los niños eligen de la pared de palabras
o de las nuevas que se observan en la oración, una palabra y con ella construyen
oraciones, las escriben y dibujan en cualquiera de los libros creativos: cuadernillos,
lámparas, cascadas, trifoliar.
Desempaque:
Tarjeta de Salida
91
VII.
Metas
1. 125 jóvenes identificados para participar en la realización del fomento de
lectura en el ámbito educativo, que responden al perfil específico, distribuidos
así:
64 voluntarios en Jalapa (cabecera) y 61 voluntarios en el Municipio de
Monjas.
2. 125 jóvenes capacitados en metodologías de lectura, reflexión y mediación
del material de escrito.
3. 11 escuelas de Jalapa (cabecera) y 40 escuelas del Municipio de Monjas y
1766 niñas y niños de las escuelas públicas que cursan el primer grado del
nivel primario.
VII. Resultados Esperados
1. Mejorar el rendimiento escolar y el interés por la lectura de los niños, niñas y
jóvenes que participan en el programa.
2. Formación de los jóvenes para el desarrollo de las competencias lectoras.
3. Creación de ambientes de convivencia para la comprensión lectora.
4. Niñas, niños, jóvenes, padres de familia que asistan a espacios abiertos de la
comunidad.
5. Sistematización de las lecciones aprendidas y experiencias exitosas en el
proceso.
6. Incidencia en 51 escuelas del nivel primario del sector público de la cabecera
departamental de Jalapa y del municipio de Monjas.
92
VIII. Actividades
 Coordinación intrainstitucional e interinstitucional con Ministerio de Educación a
través de la Dirección General de la Gestión de la Calidad Educativa (DIGECADE),
Dirección Departamental de Educación de Jalapa (Alcaldías Auxiliares, Consejos
Comunitarios de Desarrollo (COCODES) y organizaciones comunitarias, para el
proceso de convocatoria de los jóvenes aspirantes a realizar Servicio Cívico.
 Reclutamiento y selección de los jóvenes que prestarán Servicio Cívico.
 Formación y capacitación a jóvenes de las estrategias de lectura.
 Desarrollo del proceso de lectura en dos escenarios
-
Escolar: se realizará en los centros educativos identificados.
-
Comunitario: se desarrollará en espacios abiertos como: parques, mercado y
otros.
 Identificación y ubicación de espacio y grupo meta.
 Implementación del ejercicio de lectura a través de la reflexión y actividades lúdicas.
 Elaboración de informes y sistematización de experiencias
 Presentación y entrega del informe final
Convocatoria
La convocatoria para participar como joven servidor voluntario en el proyecto dará
inició a partir de septiembre 2012, a través de las Dirección Departamental de
Educación de Jalapa, alcaldías municipales y auxiliares, medios de comunicación local
y la página Web del Ministerio de Educación.
Área geográfica
Escuelas públicas del nivel primario en el Departamento de Jalapa (cabecera) y
municipio de Monjas.
93
Duración del Proyecto
El proyecto tiene una duración de tres meses y medio (3 meses y medio), que
corresponde a setecientas veintiocho (728) horas acumuladas; de conformidad al
cronograma.
Perfil del servidor











Ser guatemalteco (a).
Estar comprendido (a) entre las edades de 18 a 24 años.
Estar en pleno goce de sus facultades, derechos civiles y ciudadanos.
Tener el compromiso de trabajar en el Servicio Cívico.
Ser proactivo(a) con habilidad de comunicación oral y escrita y buenas
relaciones humanas.
Mostrar liderazgo dentro de su comunidad.
Indicar el lugar de residencia actual, teléfono o cuenta de correo electrónico.
Adquirir el compromiso de atender las indicaciones institucionales y
específicas al proyecto.
Tener el nivel diversificado
Ser creativo.
Originario del municipio
Cada Facilitador debe participar en el proceso de capacitación, para tener
conocimiento de las acciones que debe ejecutar como servidor voluntario de este
proyecto.
Capacitación
El proceso de capacitación a los jóvenes se realizará a nivel departamental, para el
caso de este proyecto se realizará en el departamento de Jalapa, contando con
veinticuatro horas de capacitación y dieciséis horas para el seguimiento. Los temas a
desarrollar son los siguientes:
 Módulos propios de la Secretaría Ejecutiva de Servicio Cívico
 Estrategia de lectura y escritura
 Actividades lúdicas relacionadas al desarrollo de habilidades de lectura
 Tradición oral
94



Organización y cronograma de visitas a las escuelas
Implementación en los centros escolares
Elaboración de informes y sistematización
Acompañamiento, Monitoreo y evaluación de parte de la DIDEDUC
Es determinante el acompañamiento, monitoreo y evaluación de todo el proceso que
realicen los jóvenes servidores, en virtud que debe tenerse un registro permanente de
los resultados y nivel de impacto que se genere con las estrategias implementadas en
el desarrollo del proyecto.
Recursos:
Humanos:






Coordinador
Equipo técnico
Jóvenes servidores
Docentes
Estudiantes del nivel pre-primario y primario
Padres y madres de familia
Material:
Se le dará a cada joven servidor una valija didáctica que comprende 5 libros de
cuentos, cuentos del programa nacional de lectura, Hojas de papel bond tamaño carta
y oficio, Hojas de colores, Hojas de trabajo, Crayones, Marcadores de colores, lazo,
goma y cinta adhesiva.
Financiero:

El Ministerio cuenta con una asignación presupuestaria de Q. 1,000.000.00
cuyos fondos están asignados a la partida programática 2012-11130008-0500-000-003-000-419-0101-11 destinado a la implementación del Servicio
Cívico por convocatoria.
Institucional:
Ministerio de Educación
Ministerio de Gobernación, Secretaría Ejecutiva del Servicio Cívico.
95
Cronograma
Actividades
Elaboración
del Proyecto
Identificació
n del área de
implementac
ión del
proyecto
Aprobación
del proyecto
Convocatoria
Inducción y
capacitación
a jóvenes
servidores
en relación a
la temática
Ejecución del
proyecto
Acompañami
ento
Monitoreo y
evaluación
del proyectos
96
3
2
Diciembre
1
4
3
2
noviembre
1
4
3
2
octubre
1
4
3
2
1
septiembre
4
3
2
1
Agosto
4
3
2
1
julio
4
3
2
1
junio
4
3
2
1
mayo
4
3
1
abril
4
3
2
1
marzo
2
Tiempo
Monitoreo y evaluación:
El proceso desarrollado con los jóvenes de Servicio Cívico se estará monitoreando a
través de profesionales de la Dirección Departamental de Educación y la
Subdirección de programas y proyectos de la Dirección General de Gestión de la
Calidad Educativa del Ministerio de Educación, así como por profesionales de la
Secretaría Ejecutiva del Servicio Cívico.
Responsable de ejecutar: Licenciada Siomara Zetino
Teléfono: 57500495
Correo electrónico: [email protected]
Responsable del proyecto: Edna Portales de Núñez
Teléfono: 40210701
Correo Electrónico: [email protected]
Vo. Bo. MSc. Claudia Ruíz de Estrada
Directora DIGECADE
Ministerio de Educación
97
Servicio Cívico Social 2012
“Conciencia Medioambiental y Tren de Aseo”
Ejemplo cívico-juvenil en Ciudad Peronia, Municipio de Villa Nueva, como Servicio
Cívico Social de los jóvenes beneficiarios del Programa Casa Joven de la Dirección de
Riesgo Social
Subsecretaría de Protección, Abrigo y Rehabilitación Familiar de la
Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia.
Guatemala, junio de 2012
98
INDICE
Título del Proyecto
03
Introducción
03
Marco de Referencia
07
Justificación
16
Objetivos
18
Resultados
19
Actividades
21
Área Geográfica
26
Duración del Proyecto
27
Perfil del Servidor
27
Convocatoria
28
Capacitación
29
Recursos
30
Cronograma
31
Monitoreo y Evaluación
33
Responsable del Proyecto
35
Ficha Técnica del Proyecto
36
Anexo 1
37
Anexo 2
38
99
 Información General del Proyecto
Nombre del Proyecto:
“Conciencia Medioambiental y Tren de Aseo” ejemplo
cívico-juvenil en ciudad Peronia como Servicio Cívico
Social de los jóvenes residentes del área, beneficiarios
del Programa Casa Joven.
Institución:
Casa Joven, Dirección de Riesgo Social, Subsecretaría de
Protección, Abrigo y Rehabilitación Familiar, Secretaría
de Bienestar Social de la Presidencia.
Número de Servidores Cívicos
solicitados:
Ciento cincuenta y siete (157)
100
 Introducción:
El Programa de Casa Joven, de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia, nace
de la necesidad de atender de manera preventiva, integral y personalizada a los
jóvenes de la región, buscando facilitarles además, la obtención de oportunidades a
nivel social, laboral y educativo en pro del desarrollo de sus potencialidades humanas
positivas, facilitando así su inserción social debida a la sociedad, para evitar su
involucramiento en pandillas, maras o grupos delincuenciales organizados por falta de
oportunidades, pobreza, violencia intrafamiliar y demás fenómenos sociales que
impiden el crecimiento humano, social y económico adecuado de los jóvenes
guatemaltecos en condiciones de riesgo social, fomentando en los habitantes de la
comunidad: la solidaridad, el respeto, la tolerancia y el multiculturalismo, valores
fundamentales que lograrán conducir por el camino de la igualdad.
Actualmente el programa se encuentra operando en ciudad Peronia, ubicado en el
municipio de Villa Nueva, en el interior del Centro Educativo Fé y Alegría No. 22
iniciando sus actividades y atención el 16 de septiembre del año 2010, registrando en
la actualidad 1066 niños, niñas, adolescentes y jóvenes beneficiarios, residentes del
área. Quienes hacen uso de los diferentes servicios que casa joven proporciona, los
cuales se dividen en dos Sub-programas que se interrelacionan entre sí, siendo el
primero: el Sub-programa de Atención Psicológica y Social y el segundo el Subprograma de inserción Social, laboral y educativa.
Dentro del que hacer de Casa Joven está atender las necesidades e intereses reales y
particulares de la juventud y sus comunidades. Por lo que en base a los resultados
obtenidos en el conversatorio ciudadano realizado en el año 2010, en ciudad Peronia
por la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia (UPCV) del Tercer Vice
ministerio de Gobernación, dentro de los diagnósticos puede evidenciarse que la
población de Ciudad Peronia es una de las comunidades expuesta; que percibe la
contaminación medioambiental, los basureros clandestinos y falta de limpieza de las
calles, como el segundo de los problemas de mayor relevancia y preocupación para la
comunidad, seguido del problema del trasporte (el cual ocupa el primer lugar).
Durante el año 2011, con base a la Ley de Servicio Cívico; Casa Joven tuvo bajo su
coordinación y ejecución tres proyectos en el marco del Servicio Cívico Social siendo
estos: El Tren de Aseo, Participación Ciudadana Juvenil, y Participación Ciudadana y
Comisiones de Seguridad. Proyectos en los cuales se contó con la participación de 158
jóvenes entre los 18 a 24 años de edad quienes tuvieron la oportunidad de participar
enérgicamente en actividades de beneficio para sus propias comunidades en temas
101
como: seguridad, prevención, participación ciudadana, organización comunitaria,
ornato y limpieza de sus comunidades. Proyectos destinados específicamente a la
prevención de dicha problemática buscando el protagonismo y la participación de los
propios jóvenes en sus comunidades.
Las instalaciones de Casa Joven se
encuentran dentro de ciudad
Peronia estando así dentro de las
comunidades en donde residen las
y los jóvenes en situación de
riesgo social. Casa Joven se
encuentra ubicada en el interior del Centro Educativo Fe y Alegría No.22 en la 6
Avenida Final, 2-22 zona 8 de Villa Nueva.
Dentro de las experiencias adquiridas en el año 2011, con el desarrollo de los
proyectos sociales en el marco del Servicio Cívico se reconoce la fuerza que transmite
el ejemplo juvenil a la población en general, concientizando sobre temas de cuidado y
protección del medio ambiente, limpieza y manejo apropiado de los desechos sólidos
y orgánicos. Abarcando centros educativos públicos y privados, parques, mercados,
calles y callejones, fortaleciendo además los talleres y capacitaciones que los mismos
jóvenes dirigieron
a la comunidad, con el apoyo de los líderes comunitarios,
COCODES, directores de los centros educativos, vecinos residentes, y autoridades de la
Municipalidad de Villa Nueva.
Por lo que el presente proyecto “Conciencia Medioambiental y Tren de Aseo
2012”, tiene como propósito fortalecer nuevamente la participación activa de 157
jóvenes que permitirán concientizar a la población en general sobre los temas del
cuidado y protección del medio ambiente (limpieza y manejo apropiado de los
desechos sólidos y orgánicos).
Las principales acciones del proyecto giran en torno a dos ejes de acción:
a). Talleres, obras de teatro, capacitaciones, dinámicas, socio dramas y campañas de
concientización y prevención en centros educativos públicos y privados, parques,
calles, avenidas, salones comunales, canchas deportivas, etc. dentro de las
comunidades que conforman a ciudad Peronia.
102
b). actividades de limpieza y cuidado del ornato en centros educativos públicos y
privados, parques, calles, avenidas, salones comunales, canchas deportivas, etc. de
ciudad Peronia, complementando así con acciones de ejemplo juvenil que incentiven y
potencialicen la concientización esperada.
Dichos ejes de acción, se pretenden ejecutar bajo el apoyo de las autoridades
municipales, COCODES, directores de centros educativos y demás líderes
comunitarios de las treinta y ocho comunidades que componen a ciudad Peronia del
municipio de Villa Nueva.
 Marco de Referencia:
El Programa de Casa Joven, pertenece a la Dirección de Atención a la Niñez y
Adolescencia en Riesgo Social, de la Subsecretaría de Protección, Abrigo y
Rehabilitación Familiar de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia, surge
dentro de las estrategias para la prevención de la violencia y la delincuencia juvenil en
comunidades en situación de pobreza e inseguridad extrema. Dicho programa
pretende la atención integral de la juventud en situación de riesgo social, buscando
proporcionarles atención integral en dos vías principales:
a). Atención psicológica y social personalizada de sus problemáticas de vida.
b). Facilitación de oportunidades técnico – educativas – laborales.
Casa Joven atiende las necesidades y motivos de la consulta de los jóvenes
beneficiarios, sin discriminación racial, de género, o social, contribuyendo a la
formación y fortalecimiento de sus planes y proyectos individuales de vida, apoyando
en el alcance de los objetivos de cada uno de los mismos. Dentro de su que hacer, el
Programa ve al Servicio Cívico como una oportunidad de involucrar a sus beneficiaros
en actividades con proyección social que contribuya no solo al fortalecimiento y
desarrollo de sus propias comunidades, sino también promueva la diversidad, la
igualdad, la equidad, la justicia social, la igualdad de oportunidades y la participación
de todos y todas, generando con esto el crecimiento y desarrollo personal y cívico, así
como un desarrollo positivo y sano del liderazgo juvenil en sus comunidades. “No te
preguntes que puede hacer tu país por ti, pregúntate que puedes hacer tu por tu
país”John, F Kennedy,Brooklyn, Massachusetts, 1961. Es así como el Servicio Cívico se
convierte en sí, en lo que pretende ser, siendo “la actividad de carácter personal, que
103
todo ciudadano(a) guatemalteco(a), tiene el derecho y el deber de prestar al país para
contribuir a su desarrollo”, Artículo 1, Ley del Servicio Cívico.
El programa de Casa Joven se enfoca principalmente en la prevención secundaria de
la violencia y sus formas que afectan a la niñez, adolescencia, y jóvenes por igual. La
inclusión social, valores cívicos, participación ciudadana y protagonismo juvenil son
propuestas del Servicio Cívico Social que permiten fortalecer el que hacer del
Programa de Casa Joven; en el tema de la prevención de la violencia ya que se cuenta
con un amplio equipo de jóvenes que les permite ayudar y servir a otros jóvenes y a
sus comunidades, afrontando y reduciendo la estigmatización propia de la violencia
directa y estructural que muchos de ellos padecen ante la sociedad y sus propias
comunidades, dada los altos índices de violencia que se viven en nuestro país,
principalmente en las áreas urbano marginales.
Para el año 2011, el Programa Casa Joven cuenta con la experiencia positiva de tres
proyectos sociales en el marco del Servicio Cívico que vienen a dar respuesta a los
mandatos emanados en la ley del Servicio Cívico. Y por dicha labor de Servicio Cívico
los jóvenes beneficiarios, tuvieron la oportunidad de ser compensados con una
remuneración económica de 8.75 quetzales por hora de servicio que proporcionaron a
sus comunidades; con un total de 728 horas que estipula el Acuerdo Gubernativo 3452010 y el Decreto Número 20-2003.
1. Tren de Aseo
Este proyecto estuvo conformado por 110
servidores cívicos, con nivel de escolaridad de 1ro.
Primaria a 2º básico, con disponibilidad de servicio.
Se enfocó en la limpieza y ornato de las avenidas,
calles, callejones, parques y áreas verdes de las 38
comunidades que conforman a ciudad Peronia, con
apoyo de las autoridades municipales, líderes
comunitarios, COCODES y directores de Centros Educativos.
104
Dicho proyecto se enfocó además en el ejemplo juvenil
con jornadas de concientización a nivel comunitario
sobre las buenas prácticas de higiene habiendo
abarcado 12 comunidades. Incluyendo actividades
recreativas y socio dramas, relacionados a la
conciencia ambiental y la higiene personal con la
finalidad de generar mayor impacto en las
comunidades atendidas.
2. Participación Ciudadana Juvenil
El proyecto estuvo conformado por 38
servidores cívicos con un nivel escolar de 3º
básico hasta diversificado. Los jóvenes se
involucraron directamente en actividades de
organización comunitaria con líderes
comunitarios de 9 comunidades El Calvario,
Nuevo Amanecer, Regalito de Dios, El Oasis,
Anexo el Mirador, La Selva, Sector los
Colorados, Sector 1 y el Sector 2 de Ciudad
Peronia desarrollando los temas de resolución
105
de conflictos, prevención de la violencia y sus tipos, seguridad, entre otros y en la
ejecución de las capacitaciones como entes multiplicadores con los temas de
violencia, inseguridad, desintegración familiar, educación y salud en 23 centros
educativos públicos y privados de la región En éste proyecto los servidores también
propiciaron la incorporación de la juventud en espacios
de expresión y participación activa, a través de la
organización y fortalecimiento del liderazgo, para la
resolución de conflictos y la prevención de la violencia
en sus comunidades.
3.
Participación Ciudadana y Comisiones de Seguridad
con el presente proyecto participaron 38 servidores cívicos con
niveles escolares de diversificado hasta el
universitario. Éstos jóvenes
servidores
propiciaron
el
desarrollo de acciones de
participación ciudadana para la
prevención de la violencia y el
delito en pro de la convivencia pacífica, con soporte
en las comisiones de seguridad local. Dentro de las actividades realizadas está la
investigación de campo y la elaboración de diagnóstico sobre temas de: violencia e
inseguridad en 8 comunidades que conforman ciudad Peronia, siendo estas: Regalito
de Dios, El Gran Mirador, Terrazas 1, Terrazas 2, Las Galaxias, El Calvario, La Ceiba y
Metales, contando con la colaboración de los líderes comunitarios y las juntas
directivas de los COCODES. Actualmente se cuenta con la integración y el
106
reforzamiento de 2 comisiones de seguridad, instauradas por el Ministerio de
Gobernación en las comunidades del Gran Mirador y Regalito de Dios, impartiendo
temas relacionados a la organización comunitaria, resolución de conflictos y
prevención de la violencia a través de talleres recreativos, socio dramas, títeres,
marionetas, mimos, obras de teatro, capacitaciones, y charlas a través de centros
educativos públicos y privados.
 Justificación del proyecto
Ciudad Peronia pertenece al municipio de Villa Nueva, en el Departamento de
Guatemala. Cuenta con aproximadamente 15,000 familias, que se traducen a 75,000
habitantes, a razón de un promedio de cinco miembros por familia, distribuidos en 38
comunidades, siendo los adolescentes- jóvenes entre los trece y veinticinco años de
edad el 60% de dicha población 16, que viven en condiciones de riesgo social
presentando problemáticas significativas en temas tales como: seguridad,
infraestructura, seguridad alimentaria, tejido social, desarrollo económico,
contaminación del medio ambiente, exclusión social, inequidad, entre otros.
El proyecto “Conciencia medioambiental y Tren de Aseo 2,012” se enfoca
puntalmente en atender la problemática de contaminación del medio ambiente
,refiriéndose a los temas propios del cuidado y protección del medio ambiente,
16
Estimaciones basadas en proyecciones hechas por el INE, COCODES de ciudad Peronia y Municipalidad de Villa Nueva 2010.
107
ornato, limpieza, adecuado manejo de los desechos sólidos y orgánicos para la
prevención de la contaminación ambiental.
En Ciudad Peronia no se cuenta con un sistema formal de recolección de basura
generalizado. Mucho menos se cuenta con un sistema de recolección y clasificación de
los desechos sólidos reciclables. A pesar de que la Municipalidad de Villa Nueva hace
un esfuerzo de recolección, no logra cubrir la mayor parte de áreas y solo una
pequeña porción de pobladores cuenta con un servicio privado de recolección de
basura.
Existe además, como consecuencia de lo anterior, una significativa proliferación de
basureros clandestinos, producto de una escasa educación y conciencia ambiental por
parte de la población. A lo anterior se suma la inexistencia de sistemas de reciclaje y
plantas de tratamiento de desechos sólidos-orgánicos, los cuales en su mayoría son
tirados en las orillas de los barrancos que circunvalan a Ciudad Peronia, lo que genera
la contaminación de ríos, proliferación de plagas, malos olores, emanaciones tóxicas,
contaminación por humo de mantos acuíferos, entre otras consecuencias
devastadoras para el medio ambiente, afectando directamente la cuenca del Lago de
Amatitlán, contribuyendo a su contaminación.
Es por ello que se cree necesaria y urgente crear espacios para promover la
participación de jóvenes ya que con el presente proyecto se viene a fortalecer la
conciencia medioambiental a través del ejemplo y orientación juvenil de los propios
servidores cívicos en los ciudadanos residentes de las comunidades de Ciudad Peronia
con la finalidad de administrar adecuadamente los desechos sólidos que produce.
 Objetivo General del proyecto
Fortalecer la Conciencia Medioambiental, mediante el ejemplo y orientación juvenil de
los Servidores Cívicos, en los ciudadanos residentes de las comunidades que
conforman a Ciudad Peronia para que la comunidad administre adecuadamente los
desechos que produce.
108
 Objetivos Específicos
1. Proporcionar a los jóvenes servidores cívicos, la oportunidad de contribuir a la
mejora del manejo de los desechos orgánico-sólidos y limpieza de sus propias
comunidades.
2. Implantar un sistema diario de recolección y clasificación de los desechos
sólidos y orgánicos de las áreas públicas (Avenidas, calles, callejones y
parques) más afectadas por la contaminación en las comunidades de ciudad
Perónia, por parte de los jóvenes servidores cívicos para mejorar las
condiciones higiénicas y de ornato de Ciudad Peronia.
3. Establecer un sistema de talleres semanales, capacitaciones, psicodramas,
obras de teatro, etc. participativas y vivenciales, dirigidas a las mismas
comunidades atendidas, en pro de una Cultura Medioambientalista.
Aprovechando abarcar áreas relacionadas a la Salud Mental, en temáticas y
problemáticas del diario vivir como: Buenos hábitos de Higiene, Prevención de
desastres naturales.
4. Resolución de Conflictos, Planificación Familiar, Violencia Intrafamiliar,
Inteligencia Emocional, Sistema Nacional de Justicia, Tipos de Violencia,
Derechos Humanos, Manejo Responsable de Desechos, Inclusión Social,
Equidad, Igualdad, la no discriminación, etc.
5. Generar conciencia social en el ciudadano promedio de la localidad, acerca de
la importancia del cuidado apropiado del medio ambiente y su relación con el
sano vivir mental y físico, por medio del ejemplo juvenil, para obtener una
mejor calidad de vida.
 Resultados a alcanzar
a.
Ciudadanos residentes de las 38 comunidades que conforman Ciudad Peronia,
fortalecidos en la conciencia Medioambiental. Que se traduce a quince mil
familias residentes de dicha ciudad.
b. 157 jóvenes protagonistas contribuyen activamente a la mejora del manejo de
los desechos orgánico-sólidos y limpieza de sus propias comunidades.
c. Limpieza de las calles, callejones, avenidas, y parques más afectados por la
contaminación y el desorden urbano en las 38 comunidades que conforman a
ciudad Peronia.
109
d. Instauración de un sistema diario de recolección y clasificación de los
desechos sólidos y orgánicos de las áreas públicas (Avenidas, calles, callejones
y parques), más afectadas por la contaminación en las comunidades de ciudad
Peronia.
e. Vecinos y vecinas de las treinta y ocho comunidades de Ciudad Peronia con
cultura medioambientalista, con buenos hábitos de higiene, en pro de una
cultura de paz, respeto a la dignidad humana y diversidad cultural.
f. Cuidado apropiado de las áreas verdes y parques infantiles que forman parte
de Ciudad Peronia.
g. Reducción de la estigmatización negativa por parte de las comunidades a
jóvenes en procesos de reinserción e inserción social.
 Actividades
El proyecto consiste en la conformación de grupos de jóvenes tanto hombres como
mujeres, sin discriminación racial, residentes de ciudad Peronia y beneficiarios del
programa Casa Joven, que cumplan con los requisitos y condiciones establecidas por
la Ley del Servicio Cívico. Una vez establecida la organización de los grupos de trabajo
y de ubicadas las áreas de mayor necesidad de atención, serán asignadas a los jóvenes
quedando bajo su responsabilidad la atención diaria en limpieza y semanal en
actividades educativas con la comunidad, de dichas áreas, siendo supervisados y
acompañados de cerca por el personal de Casa Joven y Trabajadoras Sociales,
practicantes de la Universidad San Carlos de Guatemala, que colaboran con Casa
Joven.
Así también se sumará el monitoreo y supervisión correspondiente, periódico y
aleatorio, por parte de personeros de la Secretaría Ejecutiva del Servicio Cívico.
Mensualmente se designarán las áreas (comunidades, centros educativos, parques,
mercados, etc.) de intervención con la totalidad de los servidores, tanto en el área de
limpieza y manejo apropiados de los desechos sólidos y orgánicos (Ejemplo Juvenil),
como en el área de actividades pro-conciencia ambiental, dirigidos a los residentes de
dichas comunidades y/o centros educativos, como obras de teatro, talleres
participativos, socio dramas, etc.
110
FASES DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO
1. Fase de Convocatoria y Registro al Servicio Cívico Social
2. Fase de Ejecución del Proyecto
3. Fase de supervisión, monitoreo y evaluación del proyecto
1. Fase de Convocatoria y Registro al Servicio Cívico Social:
a) Convocatoria tanto de los ya beneficiarios-as de Casa Joven como de futuros
beneficiarios-as aspirantes miembros de la comunidad, por medio de COCODES,
Radio Local, líderes y lideresas comunitarios, institutos educativos (públicos y
privados), Iglesia Católica, Iglesia Evangélica, instituciones juveniles y
autoridades de la Municipalidad de Villa Nueva.
b) Apertura y complemento de la papelería requerida tanto por la Secretaría del
Servicio Cívico como por Casa Joven de los jóvenes aspirantes.
c) Aprobación y Registro de los aspirantes al Programa del Servicio Cívico Social.
d) Proceso de registro y apertura de cuenta Amigo de Banrural para pago de
compensaciones monetarias por horas de Servicio Cívico prestadas a la
comunidad.
2. Fase de Ejecución del Proyecto:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Introducción institucional de la Secretaría de Bienestar Social y de Casa Joven a
los Servidores Cívicos Sociales.
Presentación del Cronograma de Capacitaciones, previas al trabajo de campo,
que recibirán los servidores cívicos durante el primer mes de actividades, tanto
por parte de la Secretaría del Servicio Cívico como por Casa Joven e instituciones
colaboradoras (AMSA, Municipalidad de Villa Nueva, Colectivo Aguja,
Guatemaltecos Extraordinarios, etc.)
Caminatas de diagnóstico para la ubicación concreta de las áreas de mayor
necesidad en las comunidades a ser atendidas.
Selección de la junta directiva de los Servidores Cívicos Sociales.
Presentación del Proyecto a COCODES, autoridades de la Municipalidad de Villa
Nueva, instituciones cooperantes, Iglesia Católica y Evangélica.
División en mesas de trabajo para la elaboración y sistematización de las
actividades Pro- Conciencia Ambiental a implementarse en las comunidades,
paralelamente al trabajo de limpieza diaria y manejo apropiado de los desechos
sólidos y orgánicos como parte del ejemplo Juvenil.
111
g)
Elaboración conjunta de la planificación y cronograma anual/mensual del
proyecto según las áreas identificadas priorizando las de mayor necesidad,
basados en el mapa urbanístico de ciudad Peronia buscando abarcar sus 38
comunidades durante todo el año.
h) Involucramiento y coordinación con autoridades y personal de la
Municipalidad de Villa Nueva encargada de la limpieza en Ciudad Peronia.
i) Selección de áreas convergentes para la recolección de los desechos por parte
del camión de basura y/o recolector de desechos sólidos reciclables.
j) Proporción de los recursos físicos diarios básicos necesarios para la ejecución
tanto de las tareas de limpieza como de recolección.
k) Proporción de los recursos físicos básicos necesarios para la ejecución de las
actividades semanales, Pro Cuidado del Medio Ambiente con las comunidades
atendidas.
l) Inicio de las jornadas diarias (días hábiles) de limpieza, y recolección de
desechos orgánicos y sólidos reciclables.
m) Inicio de las actividades semanales, Pro Cuidado del Medio Ambiente, con las
comunidades atendidas.
n) Actividades mensuales de convivencia, recreo e interacción entre los
servidores cívicos.
o) Presentación de informe de resultados y FODA Mensual de actividades por
parte de los grupos de trabajo de servidores cívicos a autoridades.
p) Presentación de Informes FODA Trimestrales del Proyecto en general, por
parte de los servidores cívicos a autoridades.
q) Entrega de informe Final, conversatorio y cierre del Servicio Cívico Social 2012,
(ver punto f, se fase de supervisión, monitoreo y evaluación del proyecto).
3. Fase de supervisión, monitoreo y evaluación del proyecto
El Monitoreo y Evaluación del proyecto “Conciencia Medioambiental y Tren de Aseo”
se realizará en las siguientes fases:
a) La supervisión, evaluación y monitoreo del proyecto será paralelo a la totalidad
del proceso de ejecución del proyecto y será realizado solamente por el personal
contratado de la Secretaría de Bienestar Social de la
Presidencia, principalmente por el personal técnico y profesional de Casa Joven
asignado para la ejecución del proyecto, así como por personeros de la
Secretaría de Servicio Cívico Social.
112
b) La supervisión y registro diario de las horas de servicio realizado y de la calidad
del mismo, será responsabilidad del personal técnico y profesional de Casa
Joven, asignado para la ejecución y coordinación de dicho proyecto.
c) Las supervisiones y evaluaciones por parte del personal de la Secretaría de
Servicio Cívico estará sujeta a la agenda que ésta establezca y comunique a la
Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia.
d) Las horas de servicio que cada servidor cívico social ejecute, serán debidamente
registradas diariamente en la HOJA DE REPORTE DE ASISTENCIA MENSUAL17
por parte del personal profesional o técnico asignado al proyecto en cuestión,
quien registrará fidedignamente las horas de servicio efectivo y reales realizadas
por cada servidor durante los días hábiles de labor comunitaria.
e) La HOJA DE REPORTE DE ASISTENCIA MENSUAL servirá de base para la
realización de la respectiva NOMINA DE PAGO18 la cual indicará las horas
realizadas mensualmente por cada servidor cívico social, así como la
compensación económica que a cada uno le compete según las horas de servicio
comunitario realizadas.
f) La evaluación final del proyecto la realizará la comunidad mediante la
presentación de un informe final de actividades y resultados que los mismos
servidores cívicos.
g) presentarán a representantes y líderes de los diferentes COCODES y
comunidades de ciudad Peronia en donde se trabajara conjuntamente en
conversatorio un informe de buenas prácticas y lecciones aprendidas para la
ejecución optima de futuros proyectos de igual o similar natura
leza en las comunidades.
17
En la parte del Anexo 1 se presenta ejemplo del protocolo de HOJA DE REPORTE DE ASITENCIA MENSUAL establecido por la
Secretaría
del Servicio Cívico Social.
18
En la parte del Anexo 2 se presenta ejemplo del protocolo de NOMINA DE PAGO establecido por la Secretaría del Servicio Cívico
Social.
113
 Área Geográfica de la ejecución del
proyecto
Departamento de Guatemala, Municipio de Villa
Nueva, Ciudad Peronia, como área de mayor
priorización y enfoque. Para el trabajo de campo
se convocaran a jóvenes entre los dieciocho y
veinticuatro años de edad, residentes de Ciudad Peronia del Municipio de Villa Nueva.
Las actividades administrativas, monitoreo y de supervisión las realizará personal de
Casa Joven Peronia de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia, bajo la
supervisión y orientación de las autoridades de la Secretaría Ejecutiva del Servicio
Cívico.
 Duración del Proyecto
Mes
Agosto
septiembre
Octubre
noviembre
diciembre
Totales
Horas/Día
8
8
8
8
8
8/día
Días Hábiles
22
20
23
21
05
91
Horas/Mes
176
160
184
168
40
728
Servidores
157
157
157
157
157
157/Serv.
Q
1540.00
Q
1400.00
Q
1610.00
Q
1470.00
Q
Estipendio/Mes
Costo/Mes
Q
Q
Q
241,780.00 219,800.00 252,770.00
Q
230,790.00
350.00
Q
6,370.00
Q
Q
54,950.00 1,000,090.00
Tal como lo establece la ley de Servicio Cívico Social, comprende una acumulación de
728 horas, por servidor cívico, las que se distribuyen en 5 meses, 8 horas al día/hábil,
114
abarcando los meses de agosto a diciembre del año en curso, ejecutándose así con 157
servidores, poco más del monto mínimo de un millón de quetzales, establecido por el
Artículo 71 de la Ley de Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el
Ejercicio Fiscal 2012 según decreto gubernativo 33-2011 del Congreso de la
Republica.
 Perfil del Servidor Cívico









Ser Guatemalteca (o)
Tener entre 18 y 24 años de edad.
Cercanía de residencia del área geográfica de trabajo; Ciudad Peronia,
Municipio de Villa Nueva, Departamento de Guatemala.
Educación de nivel primario, básico, diversificado, técnico y/o universitario.
Conocer la problemática medioambiental del área de trabajo.
Ser proactivo(a), responsable con habilidad de comunicación y buenas
relaciones humanas.
Tener disponibilidad de horario en tiempo completo y disposición inmediata.
Estar enfocado en su proceso de superación y crecimiento personal.
No pertenecer a ninguna pandilla o grupo delincuencial.
 Metodología de Convocatoria
La convocatoria se realizará a través de Casa Joven Ciudad Peronia, y demás
Direcciones y Subsecretarías de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia,
iniciándose inmediatamente después de ser aprobado el proyecto “Conciencia
Medioambiental y Tren de Aseo” por parte de la Junta Nacional del Servicio Cívico y de
haber sido notificados por parte de la Secretaría Ejecutiva del Servicio Cívico, en base
a lo establecido en la ley del Servicio Cívico Social. Dicha convocatoria cesará el último
día hábil del mes de Julio. Para el proceso de convocatoria también se solicitará el
apoyo de las autoridades locales como la Municipalidad de Villa Nueva, COCODES e
Iglesias de la región como multiplicadores de dicha convocatoria con los miembros de
sus comunidades abarcando así las 38 comunidades que conforman a ciudad Perónia.
115
 Metodología de Capacitación
Las capacitaciones de los servidores cívicos sociales se realizarán y ejecutarán
principalmente durante primer mes de inicio de actividades (Agosto), extendiéndose,
de forma menos frecuente, durante los próximos cuatro meses de ejecución del
proyecto, tal como se refleja en el Cronograma de Actividades. Los talleres y
actividades de capacitación sobre las temáticas centrales propias tanto del proyecto
“Conciencia Medioambiente y Tren de Aseo”, en temáticas medioambientales,
manejos apropiados de desechos, así como enfoques sobre la prevención de la
violencia y sus formas que afectan a la niñez, adolescencia, juventud, mujer y familia,
lo realizará el personal profesional y técnico de la Secretaría de Bienestar Social de la
Presidencia, con el apoyo de instituciones afines. En su gran mayoría, las capacitaciones
serán impartidas en las salas de reuniones de las instalaciones del Centro de Atención de
Casa Joven Peronia y áreas aledañas de uso comunal en ciudad Peronia, Municipio de
Villa Nueva. Paralelo a las actividades de capacitación por parte de la Secretaría de
Bienestar Social, se coordinarán las capacitaciones propias establecidas por la
Secretaría Ejecutiva del Servicio Cívico quien enviará personeros para capacitar a los
servidores cívicos sociales en las temáticas y áreas de naturaleza cívica y social
necesarias para la correcta ejecución de los proyectos, siendo facilitados los espacios y
recursos audiovisuales necesarios por personeros del el Programa de Casa Joven de la
Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia.

Recursos (mínimos)
Descripción
Cant.
Precio
Uni.
Subtotal Q.
Costales de nylon Large (ya disponible)
160
0.00
0.00
Bolsas de Basura X-Large
600
1 . 20
720.00
Pala metálica industrial
05
82.00
410.00
Escobas (8 disponibles)
20
14.00
280.00
148
0.00
0.00
5
66.00
330.00
Pares de guantes protectores de tela
160
15.00
2,400.00
Mascarillas (médicas)
320
5.00
1,600.00
2
400.00
800.00
Arpón recolector
disponible)
de
basura
Rastrillos Metálicos
Carretilla transportadora industrial.
(ya
116
Carnets de identificación para servidores
(Proporcionados por la Secretaría del Servicio
Cívico)
157
0.00
0.00
Porta Carnet y cintas
157
10.00
1,570.00
Descripción
Camión municipal recolector de desechos
orgánicos en las áreas de acopio para
movilizarlas a los vertederos municipales
correspondientes.
(coordinación
ya
realizada con los dos camiones municipales
destinados para peronia)
Cant.
Precio
Uni.
Subtotal
Q.
1
0.00
0.00
Tableros para anotaciones (carta)
5
10.00
50.00
Resma de hojas carta 500 unidades
4
40.00
160.00
Caja de lapiceros T/negra 50 uni.
4
12.00
48.00
Caja de lapiceros T/roja 50 uni.
2
12.00
24.00
Caja de Marcadores Gruesos permanentes
(colores)
10
40
400.00
Pala para levantar basura
20
30.00
600.00
Gorras con logos de identificación de
gobierno SBS /
Servicio Cívico.
200
20.00
0.00
30.00
0.00
Proporcionados por la Secretaría del Servicio
Cívico)
Camisas con logos de identificación de
gobierno SBS /
Servicio Cívico.
Proporcionados por la Secretaría del Servicio
Cívico)
Total aprox.
200
Q. 9,392.00
117
 Cronograma de Actividades
Primer Trimestre
Actividades
Proceso de Convocatoria y Registro
de los jóvenes aspirantes. Apertura
de cuenta Amigo Banrural.
Presentación Institucional (SBSCasa Joven). Presentación de
cronograma de Capacitaciones.
Capacitación y sensibilización de los
jóvenes beneficiarios en materia
Medioambiental y Salud Mental,
Prevención de desastres, el
racismo, la discriminación racial, la
xenofobia (odio, repugnancia,
antipatía, rencor, hostilidad), etc,
así como de elaboración,
organización y ejecución de
proyectos.
Caminatas de diagnóstico y
delimitación áreas y prioridades
para la optimización de recursos y
procesos del proyecto.
Conformación de junta directiva de
los servidores. División del trabajo
mediante la conformación de
grupos de trabajo por área de
enfoque, según potencialidades de
los mismos servidores.
Segundo Trimestre
Actores responsables
- Personal de Psicología,
Trabajo Social y Monitoreo de
Casa Joven con el apoyo de
practicantes de trabajo social
de la USAC.
Personal de Psicología, Trabajo
Social y Monitoreo de Casa
Joven con el apoyo de
practicantes de trabajo social
de la USAC.
Junio
Julio
X
X
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
X
X
X
X
X
- Personal de Psicología,
Trabajo Social y Monitoreo de
Casa Joven
- Personal del Servicio Cívico
Social.
- Instituciones cooperantes.
(AMSA, Municipalidad de Villa
Nueva, Secretaría del Servicio
Cívico, Bomberos Municipales,
CONRED, Etc.).
- Servidores Cívicos, bajo el
acompañamiento y supervisión
del personal de Psicología,
Trabajo Social y Monitoreo de
Casa Joven, con el apoyo de
practicantes de trabajo social
de la USAC.
X
X
X
- Servidores Cívicos con
orientación del personal de
Psicología, Trabajo Social y
Monitoreo de Casa Joven, con
el apoyo de practicantes de
trabajo social de la USAC.
X
Presentación del Proyecto a
COCODES, autoridades de la
Municipalidad de Villa Nueva,
instituciones cooperantes, Iglesia
Católica y Evangélica.
- Servidores Cívicos con
orientación del personal de
Psicología, Trabajo Social y
Monitoreo de Casa Joven, con
el apoyo de practicantes de
118
Primer Trimestre
Actividades
trabajo social de la USAC.
División en mesas de trabajo para la
elaboración y sistematización de las
actividades
ProConciencia
Ambiental a implementarse en las
comunidades.
Segundo Trimestre
Actores responsables
Junio
Julio
Ago
X
X
X
Sep
Oct
Nov
Dic
X
X
Servidores
Cívicos
con
orientación del personal de
Psicología, Trabajo Social y
Monitoreo de Casa Joven, con
el apoyo de practicantes de
trabajo social de la USAC.
X
Coordinación con autoridades y
personal de la Municipalidad de
Villa Nueva encargada de la
limpieza en Ciudad Peronia y
selección de áreas convergentes
para la recolección de los desechos
por parte del camión de basura y de
los desechos sólidos reciclables.
- Servidores Cívicos, bajo el
acompañamiento y supervisión
del personal de Psicología,
Trabajo Social y Monitoreo de
Casa Joven, con el apoyo de
practicantes de trabajo social
de la USAC.
X
Asignación y priorización de las
áreas de intervención en las
distintas
comunidades,
según
caminatas
diagnósticas
y
elaboración
de
cronograma
mensual/anual.
- Servidores Cívicos, bajo el
acompañamiento y supervisión
del personal de Psicología,
Trabajo Social y Monitoreo de
Casa Joven, con el apoyo de
practicantes de trabajo social
de la USAC.
X
Proporción tanto de los recursos
físicos diarios básicos necesarios
para la ejecución de las tareas de
limpieza y de recolección, como de
los
recursos físicos didáctico
semanales para la ejecución de las
actividades,
pro Conciencia
Ambiental con las comunidades
atendidas.
X
X
X
X
-Personal de Casa Joven.
Inicio de las jornadas diarias de
recolección y clasificación de los
- Beneficiarios de Casa Joven y
Servicio Cívico Social, bajo la
119
Primer Trimestre
Actividades
Junio
desechos sólidos-orgánicos así
como de la Actividades semanales
Pro- Cuidado del medio ambiente
con las mismas Comunidades.
Actividades
mensuales
de
convivencia, recreo e interacción
entre los servidores cívicos
Presentación de informe de
resultados y FODA Mensual de
actividades por parte de los grupos
de trabajo de servidores cívicos a
autoridades.
Segundo Trimestre
Actores responsables
Julio
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
supervisión del personal de
Casa Joven.
2.
Servidores
cívicos
y
personal de Casa Joven.
- Servidores Cívicos.
Presentación de informe (FODA)
trimestral a personal y autoridades
de la Dirección de Riesgo Social
(SBS). y Secretaría del Servicio
Cívico. Sobre avances del proyecto.
- Servidores Cívicos.
Entrega
de
Informe
Final,
resultados,
conversatorio
y
actividades de cierre del Servicio
Cívico
Social
2012
con
representantes de COCODES y
líderes de la comunidad.
X
X
3. Servidores Cívicos.
X
120
 Responsable del Proyecto
Coordinación del Programa Casa Joven, Dirección de Riesgo Social,
Subsecretaría de Protección, Abrigo y Rehabilitación Familiar,
Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia.
Lic. Antonio Aguilar
[email protected]
Tels: 5016-9497; 2414-3535
121
Ficha Técnica del Proyecto
“Conciencia Medioambiental y Tren de Aseo”
Nombre del
Proyecto:
Ejemplo cívico-juvenil en Ciudad Peronia como Servicio Cívico Social
de los jóvenes residentes, beneficiarios-as del Programa Casa Joven de
la Dirección de Riesgo Social de la Subsecretaría de Protección, Abrigo
y Rehabilitación Familiar de la
Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia.
Objetivo
General:
Objetivos
Específicos:
Fortalecer la Conciencia Medioambiental, mediante el ejemplo y
orientación juvenil de los Servidores Cívicos, en los ciudadanos-as
residentes de las comunidades que conforman a Ciudad Peronia para
que la comunidad administre adecuadamente los desechos que
produce.
1. Proporcionar a los jóvenes servidores cívicos, la oportunidad de
contribuir a la mejora del manejo de los desechos orgánicosólidos y limpieza de sus propias comunidades.
2. Implantar un sistema diario de recolección y clasificación de los
desechos sólidos y orgánicos de las áreas públicas (Avenidas,
calles, callejones y parques) más afectadas por la contaminación
en las comunidades de ciudad Peronia, por parte de los jóvenes
servidores cívicos para mejorar las condiciones higiénicas y de
ornato de Ciudad Peronia.
3. Establecer un sistema de talleres semanales, capacitaciones,
psicodramas, obras de teatro, etc. participativas y vivenciales,
dirigidas a las mismas comunidades atendidas, en pro de una
Cultura Medioambientalista. Aprovechando abarcar áreas
relacionadas a la Salud Mental, en temáticas y problemáticas
del diario vivir como: Buenos hábitos de Higiene, Resolución de
Conflictos, Planificación Familiar, Violencia Intrafamiliar,
Inteligencia Emocional, Sistema Nacional de Justicia, Tipos de
Violencia, Derechos Humanos, manejo de desechos, inclusión
social, equidad, igualdad, la no discriminación, etc.
4. Generar conciencia social en el ciudadano promedio de la
localidad, acerca de la importancia del cuidado apropiado del
medio ambiente y su relación con el sano vivir mental y físico,
por medio del ejemplo juvenil, para una calidad de vida.
122
a. Instauración de un sistema diario de recolección y clasificación de
los desechos sólidos y orgánicos de las áreas públicas (Avenidas,
calles, callejones y parques), más afectadas por la contaminación en
las comunidades de ciudad Peronia, por parte de los jóvenes
servidores cívicos para mejorar las condiciones de ornato de Ciudad
Actividades
Peronia.
Centrales:
b. Establecimiento de un sistema de talleres, capacitaciones,
psicodramas, obras de teatro, etc. participativas y vivenciales,
semanales dirigidas a las mismas comunidades atendidas. En pro
de una Cultura Medioambientalista. Aprovechando abarcar áreas
relacionadas a la Salud Mental, en temáticas y problemáticas del
diario vivir como: Buenos hábitos de Higiene, Resolución de
Conflictos, Planificación Familiar, Violencia Intrafamiliar,
Inteligencia Emocional, Sistema Nacional de Justicia, Tipos de
Violencia, discriminación racial o de género, exclusión, equidad,
igualdad, tolerancia, Derechos Humanos, manejo de desechos, etc.
Duración
del
Proyecto
5 meses (Agosto-diciembre), 8 horas diarias (jornada matutina),
728 horas. Q. 8.75 por hora de servicio.
No.
Participant
es
157 jóvenes
Recursos
-
Perfil de los Servidores: jóvenes hombres o
mujeres, sin discriminación racial, entre los 18 -24
años de edad; Ser residente del área geográfica de
trabajo (Ciudad Peronia);Educación de nivel
primario, básico, diversificado, técnico y/o
universitario;
Conocer
la
problemática
medioambiental del área de trabajo; Ser
proactivo(a), responsable con habilidad de
comunicación y buenas relaciones humanas; Tener
disponibilidad de horario, principalmente durante la
mañana.; Estar enfocado en su proceso de
superación y crecimiento personal; No pertenecer a
ninguna pandilla o grupo delincuencial.
Compensación Económica para servidores cívicos, total anual:
Q. 1,000,090.00
Recursos físicos: Q. 9,392.00 (monto aproximado) Nota: La
inversión de este recurso será a mediano y largo plazo ya que en
su mayoría podrá ser reutilizable para otros años bajo el mismo
proyecto.
123
-Total
propuesto:
1,009,482.00
124
ANEXO 1 (HOJA DE REPORTE DE ASISTENCIA MENSUAL)
125
ANEXO 2 (NÓMINA DE PAGO)
126
127
TITUTO DEL PROYECTO
“GESTOR LOCAL DE LA DEMOCRACIA Y EL DESSARROLLO”
INTRODUCCIÓN
El proyecto Gestor Local de la Democracia y el Desarrollo, se fundamenta en la Ley de
servició cívico y su normativa, así como en la filosofía institucional de la Asociación de
Amigos del Desarrollo y la Paz –ADP-, en donde se define claramente dentro de una
misión y visión el rol de promover y promocionar ciudadanía en una sociedad
democrática a través del desarrollo de capacidades humanas y la prestación de
servicios integrales, sostenibles y con sentido social, con el propósito de que los
pueblos de la región norte de Guatemala logren el Desarrollo Local Sostenible a través
del ejercicio pleno de su ciudadanía.
ADP en su afán de materializar la participación e involucramiento voluntario de
jóvenes en el desarrollo de sus comunidades ejecuta el proyecto “Gestor Local de la
Democracia y el Desarrollo”, en donde jóvenes con menos oportunidades de estudiar y
formarse son beneficiados con una beca de estudios.
La formación como Gestor Local de la Democracia y el Desarrollo, contempla el
voluntariado de los jóvenes en los lugares de donde son provenientes o en
comunidades cercanas, dicho voluntariado es parte y debe tomarse con un Servicio
Civico Social. El servicio consiste en el apoyo a grupos organizados de la comunidad:
iglesias, grupos organizados o no de las escuelas, COCODEs, grupos de mujeres y
jóvenes. Dicho proceso tiene como propósito fortalecer la organización y la
integración comunitaria, así como trasladar conocimientos a estudiantes y población
en general sobre temas relacionados a la participación ciudadana.
Estas acciones llevadas a cabo por los jóvenes de ADP, motivan y crean el espacio
oportuno para que sea certificados a través de la Secretaria Ejecutiva de Servicio
Cívico, como parte del Servicio Cívico social que los jóvenes prestan a favor del
desarrollo de su comunidad, sin que estos sean remunerados por el Estado ya que
dicho servicio es parte del proceso de formación que los jóvenes reciben en la carrera
técnica, pero que a la vez es importante para reconocer la ardua tarea y labor que cada
uno realiza dentro de la práctica comunitaria.
El proyecto tiene como objetivo principal: “Fortalecer la participación ciudadana de
los jóvenes y su involucramiento voluntario en el desarrollo de su comunidad por
128
medio de la formación y de la creación de una base de líderes jóvenes representada
por mujeres y hombres indígenas de Alta Verapaz, que interactúan con propuestas de
desarrollo hacia los espacios locales de dialogo y de decisión consolidados”.
Y para la implementación del proyecto en el marco del Servicio Cívico se desarrollaran
diversas actividades organizadamente: Formación a jóvenes en dos sedes estratégicas
del departamento, San Juan Chamelco que concentra jóvenes de 13 municipios del
departamento de Alta Verapaz y 5 municipios de departamentos aledaños y la sede en
La Tinta que concentran 4 municipios del departamento y 4 de departamentos
aledaños; los temas que se desarrollan son: desarrollo personal, legislación
Guatemalteca, organización comunitaria I, II, documentos administrativos, incidencia
y negociación, legislación ambiental, a través de la modalidad de alternancia: una
semana de clases presenciales al mes, una semana de replicas y dos semanas de
práctica comunitaria en la comunidad de origen del joven.
Al finalizar el proyecto “Gestor Local de la Democracia y el Desarrollo”, en el marco
del Servicio Cívico, se contará con la certificación de 186 jóvenes líderes comunitarios
con capacidad de relacionar el contexto laboral y social de acuerdo a normas,
principios y valores, elaborar diagnósticos participativos y perfiles de proyectos
a nivel comunitario y generar propuestas de convivencia con el medioambiente en su
comunidad.
Se tendrán cinco mil niños, jóvenes y adultos capacitados en los contenidos de los
módulos que se desarrollan en la carrera técnica Gestor Local de la Democracia y el
Desarrollo.
129
I.
MARCO DE REFERENCIA
FILOSOFIA INSTITUCIONAL
La Asociación de Amigos del Desarrollo y la Paz (ADP) es una organización no
gubernamental, sin vinculación política partidista, no religiosa y sin fines de lucro,
cuenta con personería jurídica autorizada por el Ministerio de Gobernación.
a. Misión:
ADP contribuye al rescate y fortalecimiento de una sociedad democrática,
desarrollando capacidades humanas de la población de la región norte a través de la
prestación en servicios integrales, sostenibles y con sentido social. Para que ejerza su
ciudadanía y fortalezca la institucionalidad democrática de Guatemala.
b. Visión:
ADP es una ONG sostenible y fundamentada en su credibilidad, contribuye a que los
pueblos de la región norte de Guatemala logren el Desarrollo Local Sostenible a través
del ejercicio pleno de su ciudadanía.
c. Valores:
 Honestidad reflejada en nuestro comportamiento personal e institucional.
 Responsabilidad en el cumplimiento de las obligaciones y el respeto a los
derechos de los demás.
 Solidaridad compartiendo nuestras capacidades y visión democrática.
 Transparencia en la gestión institucional y personal de la información y
recursos.
 Respeto a la legislación vigente, la dignidad y diversidad humana.
 Igualdad de oportunidades, principalmente para los más excluidos.
II.
JUSTIFICACIÓN
Con el propósito de transformar políticas sociales y culturales que se vienen
experimentando en nuestro país desde hace algunos años, han significado
modificaciones radicales en la legislación y la concepción de elementos tan
sustanciales como la sociedad, la democracia y la participación ciudadana.
130
Existen muchas razones que hacen deseable que la población guatemalteca muestre
interés para su involucramiento en actividades que permitan un desarrollo sostenible
de su propio entorno comunitario a través de seguir prestado a la patria el servicio
voluntario, por medio de su involucramiento en actividades comunitarias para el
desarrollo. Es por ello que, se vuelve necesario que más ciudadanos estén dispuestos
a involucrarse en actividades voluntarias, enfocadas especialmente a prestar un
Servicio Cívico social con miras hacia el desarrollo, lo cual, impacte positivamente en
profundizar el compromiso con los valores democráticos, deberes y derechos
ciudadanos y de la justicia social consagrados en la Constitución Política de la
República de Guatemala. Es de esta manera que emerge la participación activa y
directa de ciudadanos en labores solidarias que complementan la acción de los
órganos públicos.
Es por ello que, debe de entenderse que la sola promulgación de leyes sobre
voluntariado o Servicio Cívico no supone automáticamente que éste resulte
potenciado o que sea la solución a los problemas que afronta la sociedad y que son
responsabilidad del Estado a través de sus instituciones, sino el compromiso
ciudadano de luchar y defender la patria, enmarcando en ella el compromiso de ser
promotores directos del desarrollo de cada una de las comunidades.
Con la probación del Reglamento de la Ley de Servicio Cívico en diciembre del año
2,012, se da inicio al segundo proceso de acercamiento con Gobernación
Departamental de Alta Verapaz para la organización de la Junta Local de Servicio
Cívico esperando lineamientos para su seguimiento.
ADP, desde el año 1993 ha promovido el voluntariado de jóvenes, mujeres y líderes
que con esmero y dedicación han prestado su servicio a través de las distintas
organizaciones comunitarias que promueven el desarrollo de su comunidad a través
de las distintas estructuras organizativas. Los jóvenes estudiantes apoyan a las
distintas organizaciones en la identificación, priorización y presentación de
propuestas de solución a problemas que afectan la comunidad.
Y de acuerdo a su filosofía y labor que realiza en la Región de las Verapaces, dentro
del proyecto Participación Ciudadana ejecuta el eje de formación de jóvenes, misma
que tiene como propósito invertir en los jóvenes para generar ciudadanía consciente
y dispuesta a prestar su voluntariado hacia la solución de problemas y su
involucramiento directo a través de la carrera técnica “Gestor Local de la Democracia
y el Desarrollo”, financiado por la Embajada de los Países Bajos y ejecutado en el
departamento de Alta Verapaz.
131
Por todo lo anterior y debido a que el Servicio Cívico social se presta a través de la
carrera técnica Gestor Local de la Democracia y el Desarrollo, y que los jóvenes se
benefician con una beca de estudios, vemos oportuno certificar el Servicio Cívico
Social que dichos jóvenes prestan a favor del desarrollo de su comunidad, sin que
estos sean remunerados por el Estado a través de la Secretaria de Servicio Cívico ya
que dicho Servicio Cívico es parte del proceso de formación que los jóvenes reciben en
la carrera técnica, pero que a la vez es oportuno el reconocer la ardua tarea y labor
que cada uno realiza dentro de la práctica comunitaria.
III. OBJETIVOS
Objetivo general
“Fortalecer la participación ciudadana de los jóvenes y el voluntariado en el
desarrollo de su comunidad por medio de la formación y de la creación de una base de
líderes jóvenes representada por mujeres y hombres indígenas de Alta Verapaz, que
interactúan con propuestas de desarrollo hacia los espacios locales de dialogo y de
decisión consolidados”.
4.1 Objetivos Específicos:
1. Desarrollar capacidades en líderes juveniles para que realicen una función de
gestores y asesores del desarrollo de su comunidad.
2. Promover en la juventud la apropiación de la legislación vigente en Guatemala,
para fortalecer el estado de derecho, la gobernabilidad y la democracia para luego
ser entes multiplicadores en su propia comunidad.
3. Fortalecer la comunicación y el diálogo entre la juventud y los gobiernos locales
mejorando los espacios de participación.
4. Motivar y empoderar a los jóvenes para que sean más influyentes por medio de la
presentación de propuestas en los espacios locales de decisión para resolver las
necesidades de sus comunidades.
IV.
RESULTADOS
o 186 jóvenes promoviendo el desarrollo de su comunidad a través de su
voluntariado cívico social.
o Cinco mil niños, jóvenes y adultos recibiendo capacitación de los contenidos
de los módulos que se desarrollan en la carrera técnica Gestor Local de la
Democracia y el Desarrollo.
132
o Un diagnostico comunitario elaborado en cada una de las comunidades en
donde los jóvenes realizan su práctica comunitaria, entregado a las autoridades
locales y socializado con los miembros de las comunidades para que se puedan
realizar acciones en beneficio de la población en general.
o
V.
Un perfil de proyecto elaborado en cada una de las comunidades en donde los
jóvenes tiene intervención de su práctica comunitaria, elaborado con base al
diagnóstico y las principales necesidades identificadas, viable, accesible y
culturalmente aceptado.
ACTIVIDADES
PARA
LA
IMPLEMENTACIÓN
DEL
SERVICIO CÍVICO SOCIAL
5.1 MODALIDAD DE LA FORMACION.
La formación se realiza en dos centros regionales de capacitación ubicados
estratégicamente en el departamento de Alta Verapaz.
1. San Juan Chamelco: reunirá a líderes juveniles de los municipios: Cobán, San
Cristóbal Verapaz, San Pedro Carchá, Lanquín, Cahabón, Chisec, Raxruha, Fray
Bartolomé de las Casas y Chahal. Además asisten jóvenes de Sayaxche, San Luis
Petén, Livingston, Ixcán, Purulhá.
2. La Tinta: reunirá a líderes juveniles de los municipios: Tacurú, La Tinta, Panzós y
Senahú. Además participan jóvenes de El Estor, Livingston, Santo Tomas de
Castilla del departamento de Izabal.
La modalidad de formación es a través de la metodología de alternancia:
1. Una semana de clases presenciales al mes, en donde se desarrollan los módulos
de la carrera técnica “Gestor Local de la Democracia y el Desarrollo”.
2. Una semana de replicas
3. Dos semanas de práctica comunitaria: los jóvenes prestan su servicio
voluntario a las organizaciones que tiene presencia en la comunidad,
coordinando las acciones directamente con el Órgano de Coordinación del
COCODE.
133
5.2 ACTIVIDADES A REALIZARSE POR LOS SERVIDORES CIVICO SOCIALES EN
SU PRÁCTICA.
a)
Réplicas
De acuerdo a la formación de jóvenes en esta carrera, es indispensable que el joven
sea un multiplicador comunitario, esto significa que tiene el deber y la obligación
como gestor de la democracia y el desarrollo de dar a conocer todos los temas que
durante su formación en las aulas recibe, para ello es importante tomar en
consideración lo siguiente:
 El estudiante informa y solicita apoyo al COCODE de su comunidad para realizar
las replicas con los diferentes grupos organizados.
 El joven realiza replicas durante 1 semana todos los meses, la cual es la semana
siguiente después de salir de clases.
 La réplica las realiza en las comunidades asignadas y/o cercanas a su comunidad.
 Trabaja con los diferentes grupos organizados en la comunidad, jóvenes y niños
estudiantes.
 El joven realiza por lo menos 4 charlas o talleres durante la semana que le
corresponde hacer replicas.
 El estudiante solicita permiso a los diferentes grupos, maestros o directores de
institutos y escuelas, por lo menos 3 días antes de realizar su réplica, acción que
es coordinada con el personal técnico del proyecto.
 Organizar comité de jóvenes en la comunidad durante la semana de réplica.
b) Práctica comunitaria y/o Servicio Cívico social:
La práctica comunitaria consiste en apoyar, asesorar, acompañar y colaborar con los
diferentes grupos organizados dentro de la comunidad, para ello se mencionan a
continuación las funciones y lineamientos a seguir para la realización de dicha
práctica.
 El primer paso que el estudiante da es, comunicarse con el Coordinador del
COCODE de las comunidades que atenderá y presenta la solicitud para hacer la
práctica comunitaria.
 El joven busca con el apoyo del COCODE un espacio para permanecer durante las
dos semanas de práctica para la atención permanente a los vecinos de la
comunidad.
134
 Elabora un listado de las organizaciones comunitarias e institucionales presentes
en las comunidades, para ello se dará un formato que recopila información
necesaria
 Tiene comunicación con los diferentes líderes o coordinadores de dichas
instituciones para presentarse e indicar que estará en la comunicación para
apoyarlos y coordinar acciones en beneficio de la comunidad.
a.1)
Dentro de las funciones que el estudiante realiza con el Órgano de
Coordinación del COCODE en las diferentes comunidades asignadas se
tienen las siguientes:
Hacer una réplica de los temas que a ellos les interesen de acuerdo a los
temas de la carrera.
 Si el COCODE no se reúne mensualmente, debe promover que se realicen las
reuniones mensualmente, si es necesario debe de convocar y en la reunión se
explica que el objetivo es que en las reuniones mensuales se discuta y analice la
problemática de la comunidad.
 Apoyará en la elaboración de notas que el coordinador le indique, si es
necesario también la elaboración de las actas en las reuniones del Consejo
Comunitario.
 Apoya si es necesario en hacer trámites en la municipalidad del municipio,
previo aviso del coordinador del COCODE.
 Apoya en la convocatoria de la comunidad cuando se programe asamblea
general.
 Si en la microrregión en donde corresponde las comunidades que atiende, no
hay otros compañeros, promover las reuniones del COCODE de II nivel, pero si
hay otros compañeros que atienden otras comunidades de la microrregión,
deberán comunicarse para promover que por lo menos el COCODE II nivel se
reúna cada 2 meses, para tratar asuntos de la microrregión en general.
 Debe mantener listado actualizado de los proyectos que se ejecuten en la
microrregión.
 Tiene que Elaborar el diagnóstico de la comunidad, recopilando la información
necesaria para contar con los datos reales y que sean de utilidad para la
priorización real de necesidades en las comunidades.
 De acuerdo a las necesidades priorizadas conjuntamente con la comunidad, el
joven debe de elaborar la propuesta de perfil de proyecto, mismo que debe de
hacer entrega al órgano de coordinación del COCODE para que inicie las
gestiones ante las instancias correspondientes.
135
 Investigar e informar al técnico de ADP sobre problemas sociales de la
comunidad (mortalidad materna infantil, enfermedades comunes,
linchamientos, manipulación política, conflictos de tierras y situaciones
relevantes que suceden en la microrregión).
 Permanecer en el lugar de práctica asignado (comunidad o microrregión)
durante las dos semanas de práctica, de 08:00 am a 17:00 pm, de lunes a
viernes, salvo el caso que las reuniones y/o asambleas comunitarias se realicen
fines de semana.
 Promover la organización de Comités de jóvenes en la microrregión y/o
comunidad.
a.2) Tipo de apoyo que el estudiante dará a los otros grupos organizados
en la comunidad, por ejemplo, comité de mujeres, comité de jóvenes, grupo
de productores y otros que existan.
 Dar una réplica en cada grupo, de acuerdo al tema que ellos les interese.
 Apoyarlos en la elaboración de notas, solicitudes, actas, convocatorias o
cualquier otro documento, si ellos lo solicitan.
 Acompañarlos en las reuniones que ellos programen, para orientarlos y
apoyarlos en lo que ellos soliciten.
a.3) Tipo de apoyo que se dará a la población en general de la comunidad.
 En algunas comunidades el coordinador del COCODE sale a trabajar y no
permanece en la comunidad, por ello el estudiante deberá atender a la
población por cualquier apoyo que necesiten.
 Orienta a la población de acuerdo a la problemática que manifiesten.
 Lleva control de las solicitudes de los vecinos cuando el COCODE no se
encuentre e informarle al COCODE de dichas solicitudes.
136
VI.
ÁREA GEOGRÁFICA
El área geográfica del Servicio Cívico social son comunidades de municipios que
conforman los departamentos de: Alta Verapaz, Izabal, Quiche y Peten, tal y como se
detalla en el cuadro siguiente:
No
Municipio
H
M
REGIÓN
CENTRAL
1
Chisec
15
3
2
Raxruha
10
0
3
Fray B. de
las Casas
09
4
Chahal
5
6
Indígena
No
Indígena
Q’eqchi’
16
2
16
10
10
1
10
10
3
2
5
5
Cobán
19
7
27
27
San
Cristóbal
9
0
8
7
Tamahu
3
0
8
Lanquín
4
9
Cahabon
10
11
1
3
0
4
3
11
2
13
12
Carcha
10
0
10
16
Chamelco
5
0
5
7
REGIÓN
POLOCHIC
H
M
Indígena
14
Senahu
6
0
6
6
15
Panzós
3
0
3
3
16
La Tinta
12
4
16
16
17
Tucuru
6
0
6
6
Q’eqchi’
Achi Español
2
9
3
No
Indígena
Poqomchí
Poqomchí
1
Achi Español
137
MUNICIPIOS
ALEDAÑOS
A
ALTA VERAPAZ
H
M
Sayaxche
Peten
4
2
6
8
San Luis
Peten
4
1
5
6
Livingston
Izabal
10
1
11
10
Ixcán
3
1
4
4
Chicaman
1
0
1
1
22
Purulha
5
0
5
5
23
El Estor
7
1
8
8
24
Puerto
Barrios
1
0
1
1
18
19
20
21
TOTALES
161 25
Indígena
183
No
Indígena
3
Q’eqchi’
185
Poqomchí
9
Achi Español
3
138
DETALLE POR COMUNIDADES
No.
Municipio
No. De
Nombre de las comunidades que se atienden
comunidades
REGIÓN CENTRAL
1
Cobán
2
San Pedro Carchá 8
comunidades
3
San Agustín
Lanquín
Santa María
Cahabon
4
5
San Juan
Chamelco
San Cristóbal
15
Comunidades
4
comunidades
09
comunidades
Purahub, Gancho Cahoba, La Ceiba, Camcal,
Salacuin,
Tierra
Blanca,
Residenciales
Imperial, Peña blanca, Santa Elena Satoloox,
Ixila Samutz, Rio Palmeras, San Juan Cruz de
Madera, Samox San Lucas, Ixloc, Saholom,
Rocja Puribal, Caniha 1.
Tanchí,
Seaxpens, sequixquib, Seocob,
Sehaché, Sejac, San Juan Bosco, Sepacay
Seconon.
Chibay, Chicanus, Pecala y Seluc.
Chaslaw, Pinares, Santo Domingo, Chinaasir,
Chipoc, Saquija, Agua Caliente, Sekatalkab,
Nuevo Tzulben,
Chamisun, Chicacnab y San Luis Popobaj
3
comunidades
7
7
Queja, Santa Elena, Navidad, Pantzimaj, Tres
comunidades Pozos, Chicuz, La Providencia.
8
Tamahú
3
Abjal, Chimolon y Jolomche.
comunidades
REGIÓN
FRANJA
No. De
Nombre de las comunidades que se
TRANSVERSAL
DEL comunidades
atienden
NORTE
10
Chisec
15
Tzulul Q´eqchi, Sepalau, Semuy, Carolina, San
comunidades Francisco, Nueva Tierra, Barrio El Mich, Sejux
Xuc Tzul, Siguanha, Barrio el Zapote, Canlech,
Tapila, Cerrito Samox, Sehix Cantzul, San Juan
Bosco Carcha, Sehix Cantzul y El Quetzal.
11
Raxruha
7
Flor se Sajal, Sesaltul, INVASA, Secortes, Santa
comunidades Ana, Damasco, Xaliha, Santa Ana.
12
Fray Bartolomé 4
Pozo del dando, Bo. El cementerio Fray, el
de las Casas
comunidades Naranjo, Sechinamuy.
13
San Agustín
4
Chivitz, San Felipe, San Juan paraíso,
Chahal
comunidades Sehalaute.
REGIÓN POLOCHIC
No. De
Nombre de las comunidades que se
comunidades
atienden
14
San Miguel
4
Tierra Blanca, Sam Grenee, Las Flores, Cantón
Tucurú
comunidades La Playa.
139
15
Santa Catalina La 7
Tinta
comunidades
Senahú
5
comunidades
Panzos
3
comunidades
Sacsuhá, Tampur, San Antonio 2, Jolomixito
III, Sibijá, Campur, Santa María Samilhá.
16
Sajonté, Canguacha, Bo. Las Delicias,
Tzalamilá, Actelá,
17
Tres Arroyos, Jolomijix, San José Tinajas, San
Marcos II, Jolomijix 5, Niño Perdido, Bo. Niño
Perdido, Limón Zarco.
MUNICIPIOS
No. De
Nombre de las comunidades que se
ALEDAÑOS A ALTA comunidades
atienden
VERAPAZ
18
Livingston, Izabal 7
Tamagas, Aldea Chocón, Chunacte, Chocón,
comunidades Sepemechila, Sierra Santa Cruz, Secacawila.
19
San Luis Petén
5
San Juaquin, Caserío la laguna, La Caoba,
comunidades Caserío el Aguacate y Setoc.
20
Sayaxché, Petén
2
Las Camelias, Santa Izabel.
comunidades
21
Ixcán, Quiché
4 comunidad
Santa María Dolores, El Afán, Vergel I y Rivera
del Chixoy.
22
Chicamán,
1 comunidad
Belejú.
Quiché
23
El Estor, Izabal
7
Santiaguito y Sepur Zarco
comunidades
24
Purulha, B.V.
4
Purulha, Ribaco.
comunidades
TOTALES
109
140
VII.
DURACION DEL PROYECTO
El proyecto tiene una duración de 10 meses, que inician desde el mes de enero a
octubre del año 2012, distribuido el Servicio Cívico social de la siguiente manera: a) la
formación a los servidores Cívico Sociales iniciará en el mes de enero, b) el Servicio
Cívico Social como tal, iniciara a partir del mes de abril.
Hora por
Días al
Total horas
Total horas 10
réplica
mes
mes.
meses
Réplicas Comunitarias
1 hora
5 días
5 horas
50 horas
Servicio Cívico social en
comunidades/Práctica
Comunitaria
8 horas
10 días
80 horas
720 horas
Actividades
Total de horas
770 horas al año.
VIII. PERFIL DEL SERVIDOR CÍVICO SOCIAL
El perfil del servidor cívico social: Hombres y mujeres de edades comprendidas entre
18 a 24 años disponibles para capacitarse y estar dispuesto a ser gestores locales para
el desarrollo de sus propias comunidades.
 Hombres y mujeres dispuestos a ser entes multiplicadores de los conocimientos
adquiridos en la formación como gestores.
 Comprobado liderazgo y participación comunitaria, avalado por su comunidad, el
COCODE (como autoridad representativa de la comunidad), Institución o
Municipalidad.
 Con voluntad de prestar servicio a sus comunidades y municipio.
141
IX. CONVOCATORIA A PRESTAR EL SERVICIO CÍVICO SOCIAL A TRAVÉS DE
LA FORMACION DE “GESTOR LOCAL DE LA DEMOCRACIA Y EL
DESARROLLO”.
Debido a que la formación como Gestores Locales de la Democracia y el Desarrollo, se
realiza a partir del mes de enero a octubre, la convocatoria fue realizada de forma
abierta a nivel de radios comunitarias, TV local, publicidad móvil y escrita, de donde
se contó con la asistencia de 321 jóvenes interesados, para el efecto se procedió a
seleccionar a 186, a quienes se les otorga la beca de estudios para la Carrera Técnica.
Es oportuno e importante mencionar que en ningún momento se tomará como
Servicio Cívico social las actividades del curso de seminario ya que también como
producto adicional los jóvenes reciben 4 días más de Bachillerato en Ciencias y Letras
por Madurez.
X. FORMACION Y CAPACITACION A LOS JOVENES SERVIDORES CIVICO
SOCIALES
La formación y capacitación propia del Servicio Civico, estará a cargo de la Secretaría
Ejecutiva del Servicio Cívico de acuerdo con su calendarización y programación para
el 2012, sin embargo, la capacitación en la temática relacionada con el proyecto se
detalla a continuación:
MES
Enero
FECHAS
MODULO
Viernes 20, sábado 21
y domingo 22 enero Desarrollo Personal I
(región centro)
Autoestima, Motivación, ,
Viernes 27, sábado 28 Relaciones Interpersonales
y domingo 29 de
enero. (región
Polochic)
Viernes 10, sábado 11
y domingo 12 de
febrero. (región
Febrero
centro)
TECNICOS: Trabajo en Equipo,
Valores e identidad
Legislación Guatemalteca
(Constitución Política, trilogía
de leyes sociales, ley de acceso a
la información, ley de Servicio
Lugar y horario de
capacitación
Chamelco Alta
Verapaz (región
centro)
Oficina ADP la
Tinta (región
Polochic).
142
Viernes 24, sábado 25 Cívico)
y domingo 26 de
febrero (región
Polochic).
Marzo
Viernes 09, sábado 10
y domingo 11 de
marzo (región centro) Desarrollo Comunitario I
Viernes 23, sábado 24 (Diagnóstico Comunitario)
y domingo 25 marzo
(región Polochic).
Las
capacitaciones se
realizan de 8 a
4pm.
Viernes 13, sábado 14
Documentos Administrativos
y domingo 15 abril
(Actas, solicitudes)
(región centro)
Abril
Mayo
Viernes 27, sábado 28
y domingo 29 de abril
(región Polochic).
Conocimientos, certificaciones,
curriculum, etc.)
Viernes 11, sábado 12
y domingo 13 de
mayo (región centro) Participación Ciudadana y
Viernes 25, sábado 26 Auditoria Social
y domingo27 de mayo
(región Polochic).
Junio
Julio
Viernes 22, sábado 23 Desarrollo Comunitario II (Perfil
y domingo 24 de
de proyecto).
junio (las dos
Servicio Cívico Social.
regiones).
Viernes 13, sábado 14
Incidencia y negociación (1día),
y domingo 15 de julio
Gestión Ambiental I
(región centro)
143
Viernes 27, sábado 28
y domingo 29 de julio
(región Polochic).
Agosto
Viernes 10, sábado 11
Gestión ambiental II
y
domingo 12 de agosto
(región centro)
Viernes 24, sábado
25, domingo de 26
agosto (región
Polochic).
Viernes 7, sábado 8 y
domingo 09 de
septiembre (región
centro)
Desarrollo Personal II
(Sexualidad, Métodos
Anticonceptivos, ITS,
Septiem
Viernes 21, sábado 22 Planificación Familiar)
bre
y domingo 23 de
Servicio Cívico Social.
septiembre (región
Polochic).
Viernes 5, sábado 6 y
domingo 7 de octubre
(región centro)
Viernes 12, sábado 13 Legislación Ambiental
Octubre
y domingo 14 de
octubre (región
Polochic).
144
XI. RECURSOS ASIGNADOS PARA LOS SERVIDORES CÍVICO SOCIALES POR
PARTE DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL DESARROLLO Y LA PAZ.
A continuación, se presenta el desglose de los beneficios que la beca incluye y el costo
por cada joven:
 Pago de matrícula para la inscripción respectiva ante el Ministerio de
Educación en Bachillerato en Ciencias y Letras.
 Pago de alimentación y hospedaje durante los 8 días de estancia en el
establecimiento para el desarrollo de los módulo de la carrera técnica y
Bachillerato (clases presenciales).
 Reintegro de gastos de movilización desde su comunidad hasta la sede de
estudios. (San Juan Chamelco ó Santa Catalina la Tinta)
 Pago de alimentación y movilización de los jóvenes a nivel de cada uno de los
municipios en seguimiento y monitoreo de replicas y práctica comunitaria a
través de reuniones a nivel de la cabecera municipal.
Costo promedio por estudiante al mes:
Referencia
Costo unitario
Alimentación (por tiempo)
23.00
Hospedaje
25.00
Reintegro de movilización
(depende de la distancia de
la comunidad del joven,
75
tanto a la sede de estudios
como en la cabecera de su
municipio)
Material de apoyo para la
carrera técnica. (promedio,
se
les
proporciona
Q50.00
materiales, leyes, fotocopias
entre otros)
Cuota Mensual de Cursos
para la carrera técnica y
Q. 175.00
Bach.
Beca mensual para cada joven.
Costo total de la beca al final de los 10.5 meses
Unidad
22
7
Costo total
Q. 506.00
Q. 175.00
Q. 300.00
Ida y vuelta
Q50.00
Q50.00
10
Q. 1,750.00
Q. 2,781.00
Q. 29,250.50
145
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
Se adjunta cronograma de trabajo.
MONITOREO Y EVALUACION
El monitoreo en las comunidades para el cumplimiento del Servicio Cívico social por
parte de los servidores cívico sociales es responsabilidad del personal técnico de ADP
contratado para el efecto. A demás del monitoreo, también consistente en la asesoría y
acompañamiento a los jóvenes para el buen desarrollo de la actividad comunitaria, así
mismo, sirve de evaluación en la medición de los avances en cambios de actitud de los
mismos.
Para su evaluación y control se cuentan con instrumentos que los jóvenes deben
manejar y entregar de forma mensual, instrumentos que se tendrán en las oficinas de
la Asociación de amigos del Desarrollo y la Paz para su revisión.
Se realizaran reuniones con los órganos de coordinación del COCODE para evaluar
avances y aportes que los jóvenes dan a la comunidad.
Así mismo se contará con el acompañamiento eventual del personal de capacitación,
monitoreo y autoridades de la Secretaría Ejecutiva del Servicio Cívico, institución
encargada de certificar el Servicio Cívico de los jóvenes servidores del proyecto Gestor
Local de la Democracia el Desarrollo.
XII.
ANEXOS.
7.1 Listado de jóvenes que prestarán Servicio Cívico social, de acuerdo a los requisitos
establecidos en el Decreto 20-2003.
7.2 Cronograma de actividades de Servicio Cívico social.
146
147
Programa de Servicio Cívico Social (Pilotaje)
Jóvenes por la seguridad y la nutrición.
Creación de las redes de Jóvenes comprometidos con el tema seguridad alimentaria y
nutricional.
PACTO POR LA SEGURIDAD JUSTICIA Y PAZ - PACTO HAMBRE CERO
Introducción:
La población guatemalteca, principalmente la que vive en situación de pobreza o
pobreza extrema, padece una situación de inseguridad alimentaria y nutricional, la
cual muestra una tendencia a empeorar debido a los efectos de la crisis económica
internacional, y los efectos del cambio climático. En la Encuesta Nacional de Salud
Materno Infantil (ENSMI) 2008-2009 la tasa de prevalencia de desnutrición crónica en
menores de 5 años de edad fue estimada en 49.8%; en otras palabras, uno de cada dos
niños guatemaltecos es desnutrido.
Se ha demostrado científicamente que la desnutrición tiene efectos negativos en
distintas dimensiones, entre las que destacan los impactos en la salud, la educación y
la economía. A su vez, estos agudizan los problemas de inserción social e
incrementan o profundizan el flagelo de la pobreza e indigencia en la población,
reproduciendo el círculo vicioso al aumentar con ello la vulnerabilidad a la
desnutrición.19
Esta demostración aconseja realizar acciones orientadas a incrementar la sinergia de
trabajo entre los distintos sectores de la sociedad principalmente las instituciones del
estado, es por ello que el Ministerio de Gobernación (MINGOB), la Secretaria de
Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) y el Consejo Nacional de la Juventud
(CONJUVE) mediante la intensificación de acciones de probada eficacia se han
19
Análisis del impacto social y económico del Hambre en América Latina. Chile : WFP/CEPAL, 2007.
(Página 29.)
148
fusionado para contribuir en reducir la desnutrición crónica y que a la vez, también
favorezcan la reducción de la violencia comunitaria.
El proyecto “Jóvenes por la seguridad y la nutrición” es propuesto y liderado por el
MINGOB, con el propósito de generar y fortalecer los espacios que garanticen la
participación efectiva de los jóvenes, en el proceso de identificación, planificación y
gestión de proyectos sociales prioritarios para la implementación del Pacto por la
Seguridad, Justicia y Paz y el Pacto Hambre Cero.
En ese sentido, se propone enmarcar el proyecto dentro del programa de voluntariado
y programa de Servicio Cívico social, con el apoyo de CONJUVE y la asesoría técnica de
SESAN, por que brinda la posibilidad de tener una influencia positiva en los objetivos
de desarrollo social y económico, ya que beneficia tanto al voluntario como a los
destinatarios del servicio, que en este caso lo constituyen las mujeres en edad fértil y
las embarazadas, las madres de niños(as) menores de cinco años de edad, las abuelas
quienes resguardan los conocimientos ancestrales y las comadronas por el papel tan
importante que juegan en beneficio de la comunidad en el ámbito social, cultural y
económico.
En la primera etapa, el proyecto prevé iniciarse en diez departamentos donde existen
municipios priorizados por la SESAN con alto índice de desnutrición crónica y tendrá
como eje principal preparar a los jóvenes para desarrollar acciones comunitarias, que
se describen en el marco de referencia de este documento, vinculadas a la ventana de
oportunidades de los mil días y con una red de jóvenes voluntarios identificada por
CONJUVE.
Marco de referencia:
El Pacto por la Seguridad, la Justicia y la Paz y el Pacto Hambre Cero, son instrumentos
institucionales que incentivan la participación ciudadana y comunitaria como
herramientas de cambio, ya que promueven el fortalecimiento de hogares seguros y
comunidades seguras, y la reducción de la desnutrición crónica y la seguridad
alimentaria y nutricional, igualmente que es necesario recuperar la capacidad del
Estado de cumplir con la misión constitucional de los organismos responsables de la
prevención, persecución y sanción del delito; asumiendo el Estado la responsabilidad
de garantizar la vida, la seguridad y el bien común de todos los guatemaltecos.
149
El MINGOB, desarrolla su mandato con fundamento en la Constitución Política de la
República de Guatemala, Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto Legislativo número
114-97 y el Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Gobernación, Acuerdo
Gubernativo Número 635-2007. Sus funciones primordiales consisten en brindar y
garantizar a la ciudadanía la seguridad pública y seguridad ciudadana, el resguardo y
protección de los bienes y las personas, el mantenimiento del orden público, la
administración de los regímenes penitenciario y migratorio y la participación social.
En ese sentido, se resalta que el MINGOB, dentro del abordaje de la prevención del
delito, la seguridad ciudadana y el apoyo comunitario, también se encarga de efectuar
un contacto directo con la población y sus formas de organización, con la finalidad de
diseñar planes, proyectos y programas de prevención del delito y otras formas de
violencia existentes en Guatemala.
Actualmente, el MINGOB considera que la población juvenil constituye un fragmento
vulnerable de la sociedad civil, por las escasas oportunidades de superación,
participación, marginación social, trabajo y falta de atención a sus necesidades y
demandas sociales.
La Ley de Servicio Cívico, contenido en el decreto número 20-2003 del Congreso de la
República de Guatemala, establece en sus normas jurídicas que el MINGOB es la
entidad suprema, fiscalizadora y rectora del Servicio Cívico, cuya servicio o actividad
es desarrollada por ciudadanos guatemaltecos, de manera voluntaria y que en
ejercicio de sus derechos cívicos, desean contribuir con el desarrollo y defensa del
Estado, bajo los principios de respecto a los derechos de humanos, reconocimiento de la
diversidad cultural, universalidad e igualdad.
El proyecto se enmarca en La ventana de oportunidades de los mil días, que fue
declarado de interés nacional para el logro del programa Plan Hambre Cero, a través
del Acuerdo Gubernativo Número 235-2012, que es el fundamento científico de la
estrategia global Scaling Up Nutrition (SUN). La iniciativa SUN es un informe de
política que tiene dos objetivos principales. El primero es proporcionar un resumen
de marco de referencia de las principales consideraciones, principios y prioridades de
acción para hacer frente a la desnutrición. El segundo consiste en movilizar el apoyo
para una mayor inversión en un conjunto de intervenciones de nutrición en los
diferentes sectores. Por lo tanto, la audiencia es principalmente políticos y líderes de
opinión, en lugar de especialistas en nutrición.20
Las principales intervenciones contra el hambre crónica y que forman parte de la
ventana de los mil días son:
20
nutrinet.org/dmdocuments/SUN_FrameWork_Policy.pdf
150










Promoción y apoyo de la lactancia materna.
Mejoramiento de la alimentación complementaria, a partir de los seis
meses de edad.
Mejoramiento de prácticas de higiene incluyendo el lavado de manos.
Suplementación de vitamina A.
Suplementación de zinc terapéutico en el manejo de la diarrea.
Provisión de micronutrientes en polvo.
Desparasitación y vacunación de niños y niñas.
Suplementación de hierro y ácido fólico para prevención y o tratamiento de
la anemia en mujeres embarazadas.
Prevención de la deficiencia de yodo, a través de sal yodada.
Fortificación con micronutrientes a los alimentos básicos.
El informe de monitoreo de cuellos de botella, realizado recientemente por UNICEF y
SESAN identifica con certeza los puntos críticos que se presentan en la provisión de
servicios básicos de salud y nutrición, de manera enfática en acciones de
concientización y enseñanzas de buenas prácticas.
Las principales intervenciones a realizar, para liberar los cuellos de botella en la
provisión de servicios básicos de salud, son:





Brindar adecuada consejería para madres y mujeres embarazadas.
Mejorar el conocimiento de las madres sobre lactancia materna.
Mejorar el conocimiento de las madres sobre alimentación complementaria.
Brindar adecuada atención a adolecentes, especialmente mujeres para evitar
embarazos.
Tomar acciones inmediatas para contrarrestar el consumo de alimentos
contaminados con aflatoxinas, especialmente maíz y otros cereales.
Los municipios con más alta tasa de desnutrición crónica identificados en el Plan
Hambre Cero son prioridad para focalizar un proyecto de participación de jóvenes
vinculados al Servicio Cívico social realizando acciones que favorecen la disminución
de la tasa de desnutrición y mortalidad infantil por causas atribuibles a la
desnutrición y disminución de la violencia comunitaria, fortaleciendo los hogares
seguros y las comunidades seguras.
151
Justificación:
Tal como se mencionó anteriormente, el informe de monitoreo de cuellos de botella,
realizado recientemente por UNICEF y SESAN identifica con certeza los puntos críticos
que se presentan en la provisión de servicios básicos de salud y nutrición, de manera
enfática en acciones de concientización y enseñanza de buenas prácticas de
alimentación, salud e higiene. Está claro que se requiere otro tipo de acciones
adicionales, de apoyo, para lograr que los servicios básicos de salud sean bien
entendidos y aceptados por la población, especialmente entre los pueblos indígenas.
En ese sentido, jóvenes de la misma comunidad serán los agentes de cambio que
participarán en el proceso de aprendizaje y enseñanza de las técnicas modernas, y
lograr el sincretismo de conocimientos que ayude a solucionar los problemas de
comunicación que se han identificado. Es necesario además fortalecer los hogares
seguros y las comunidades seguras como mecanismo para reducir la violencia
comunitaria.
El MINGOB, la SESAN y CONJUVE al valorar la necesidad de intensificar las acciones
vinculadas a la ventana de oportunidades de los mil días contenidos en el Plan
Hambre Cero, y el Pacto por la Seguridad, la Justicia y la Paz han identificado que:

Es necesaria la formación de jóvenes con capacidades de liderazgo y
conocimientos de los derechos y responsabilidades ciudadanos, que participen
activamente a nivel comunitario, desarrollando acciones que promuevan el
fortalecimiento de hogares seguros y comunidades seguras, para reducir la
violencia comunitaria.

Constituye una manifiesta e impostergable necesidad la participación de
jóvenes que, en el marco del cumplimiento de su Servicio Cívico social al país,
brinden a las mujeres en edad fértil información básica sobre atención
prenatal, lactancia materna y salud reproductiva; y a las mujeres embarazadas
y madres lactantes información básica sobre higiene, alimentación
complementaria y cuidados básicos de sus hijos, previniendo con ello .entre
otras cosas futuras situaciones de violencia comunitaria.

Resulta pertinente dotar a los jóvenes del voluntariado de servicio social de
conocimientos adecuados para realizar acciones de capacitación y educación
en la temática de la seguridad alimentaria y nutricional, previniendo con ello
situaciones de desnutrición en las comunidades, a la vez previniendo futuras
situaciones de violencia comunitaria, ya que la población tendrá nuevos
conocimientos que le permitirán resolver sus propios problemas, y se abrirá un
152
nuevo canal de comunicación a través de los jóvenes voluntarios que hacen su
Servicio Cívico.

Capacitar a los jóvenes participantes en dinámicas de grupos, liderazgo,
servicio social, voluntariado, comunicación social, y principalmente que tomen
conciencia de la situación nacional y el rol que pueden ejercer, previniendo
futuras situaciones de violencia comunitaria.
En referencia al Pacto por la Seguridad, la Justicia y la Paz, este esfuerzo debe
encaminarse a crear espacios de oportunidades que impulsen el desarrollo integral de
los jóvenes, fundamentado en el respeto a los derechos humanos, la cultura
ciudadana, la armonía de los aspectos territoriales, en la equidad de género y de
acción y participación; así como en los valores familiares y morales, complementando
lo anterior con mecanismos de sostenibilidad, que contribuyan también a la reducción
y prevención de la delincuencia juvenil.
Objetivos
General:
Contribuir al fortalecimiento de hogares seguros y comunidades seguras, y a la
reducción de la desnutrición crónica mediante la capacitación en temas de derechos y
responsabilidades civiles y el desarrollo de consejería en los temas recomendados
para la ventana de oportunidades de los mil días en los municipios con muy alta tasa
de desnutrición crónica en diez departamentos del país, propendiendo así a la
reducción de la violencia comunitaria asociada al hambre.
Objetivos Específicos:
1. Establecer una red de jóvenes servidores cívicos, con presencia en los
departamentos con municipios priorizados en el Plan Hambre Cero, como
equipo de trabajo con capacidades de liderazgo y conocimiento de los derechos
y responsabilidades ciudadanos, para que aprendan a utilizar métodos no
violentos para resolver sus problemas, contribuyendo con ello en la reducción
de la violencia comunitaria.
2. Capacitar a 1500 jóvenes servidores cívicos en temas relacionados con
inserción comunitaria y mapeo social, comunicación efectiva, civismo y servicio
voluntario. Así como también, en seguridad alimentaria y nutricional,
dotándolos de un fondo de bibliografía actualizada y material didáctico
153
especializado que les permita profundizar un poco más en los conocimientos
adquiridos, para convertirlos en agentes de cambio.
3. Desarrollar acciones de capacitación y consejería en los hogares de las
comunidades rurales, con 1500 jóvenes servidores cívicos en los temas:







Promoción y educación en lactancia materna.
Alimentación complementaria a partir de los seis meses de edad.
Promoción y educación en higiene personal y del hogar.
Promoción y educación en alimentación de la mujer y la familia.
Promoción y educación de la salud reproductiva.
Inmunizaciones y estilos de vida saludables.
Promoción de la salud y nutrición escolar.
4. Recopilar y sistematizar información estratégica a nivel comunitario sobre las
condiciones de vida, medios de producción de alimentos, servicios públicos,
riesgos y amenazas, que permitan profundizar los conocimientos que se tienen
sobre el área rural del país.
Resultados:
Con la ejecución del presente proyecto, los resultados esperados son los siguientes:
 Una red de 1,500 jóvenes prestando su Servicio Cívico social, con capacidades
de liderazgo juvenil y con conocimientos sobre ciudadanía y seguridad
alimentaria y nutricional.
 Información socioeconómica de 6,000 comunidades, recopilada, sistematizada
y puesta a disposición de instituciones del gobierno y ONGs que brindan apoyo
en proyectos de desarrollo social.
 1500 jóvenes servidores cívicos ejerciendo consejería en temas relacionados
con ciudadanía y seguridad alimentaria y nutricional a 60,000 familias
residentes en áreas rurales del país.
 60 mil familias capacitadas o concientizadas en temas relacionados con
prevención de la violencia y seguridad alimentaria y nutricional.
154
Actividades:
La primera actividad a desarrollar es la convocatoria a los jóvenes para que participen
en el Servicio Cívico social, está previsto que se ejecute entre el 5 y el 12 de noviembre
2012. Es el MINGOB el responsable de hacer la convocatoria, con el apoyo de
CONJUVE.
De aquí en adelante el proyecto se divide en tres fases: Capacitación, Consejería y
Evaluación. Finalmente se incluye una fase para elaborar el informe de resultados.
1. Fase de Capacitación:
En la primera semana se realizarán simultáneamente 10 talleres de capacitación en
cada uno de los departamentos seleccionados. MINGOB coordina la ejecución de los
talleres, CONJUVE brinda su apoyo y SESAN se responsabiliza de la capacitación.
Luego, a nivel departamental se formarán grupos de servidores cívicos que se
asignarán a diferentes municipios y comunidades, los que serán coordinados por
SESAN.
Los temas a cubrir en la fase de capacitación son:












Derechos y responsabilidad ciudadana.
Inserción comunitaria y mapeo social.
Liderazgo y Dinámica de grupos.
Comunicación social.
Promoción y educación en lactancia materna.
Alimentación complementaria a partir de los seis meses de edad.
Promoción y educación en higiene personal y del hogar.
Promoción y educación en alimentación de la mujer y la familia.
Promoción y educación de la salud reproductiva.
Inmunizaciones y estilos de vida saludables.
Promoción de la salud y nutrición escolar.
Manejo de alimentos para evitar contaminación por aflatoxinas,
especialmente el maíz.
Posteriormente ya durante la etapa de ejecución del proyecto, el primer día de cada
semana, se realizará una reunión de trabajo, para informar de los resultados de la
semana anterior, recibir charlas de capacitación en un tema específico y planificar las
155
visitas a los hogares durante la presente semana. Esta actividad semanal se realizará
bajo la coordinación de SESAN.
2. Fase de Consejería:
Consistirá en trabajo de campo en las comunidades de origen de los servidores
cívicos:
Los servidores cívicos realizarán trabajo directo de consejería a familias de los
municipios priorizados por el Plan Hambre Cero, esta fase se realizara durante 4
semanas.
3. Fase de Evaluación:
Los últimos dos días se realizará simultáneamente un taller de evaluación de los
resultados en cada uno de los diez departamentos seleccionados, sistematización de
experiencias y presentación de informes. Esta actividad está a cargo de MINGOB.
Informe de resultados:
Conjuntamente MINGOB, SESAN y CONJUVE, elaborarán un informe de los resultados
obtenidos, procesarán, sistematizarán, analizarán los datos recabados, y los pondrán a
disposición de las instituciones del estado y las ONGs que desarrollan proyectos de
desarrollo.
Los informes mensuales de avance serán elaborados y trasladados a la Secretaria del
Servicio Cívico por parte de los encargados del proyecto “Jóvenes por la Seguridad y la
Nutrición” del Ministerio de Educación.
Cobertura geográfica.
Según proyecciones de población para el 2012, viven en Guatemala un total de
15,020,024 personas, de las cuales 2,024,349 personas son jóvenes entre 18 y 24 años
de edad que representan el 13.48% de la población total.
La cobertura geográfica del proyecto “Jóvenes por la seguridad y la nutrición”, se
localiza geográficamente en los departamentos con mayores tasas de prevalencia de la
desnutrición crónica, priorizados en el Plan Hambre Cero. En estos 10 departamentos
la población asciende a 7,335,262 personas, de los cuales el 13.81% son jóvenes entre
156
18 y 24 años, que representan 1,013,250 personas. Estos departamentos, con los
datos de población entre 18 y 24 años de edad son los siguientes:
Ambos sexos
Hombres
% de la
población
Entre
18 y 24
años
Mujeres
Departamento
Entre
18 y 24
años
% de la
población
Entre
18 y 24
años
% de la
población
Total
1,013,250
13.81
496,545
13.96
516,775
13.68
SOLOLA
59,073
13.11
29,167
13.12
29,910
13.11
TOTONICAPAN
69,416
14.13
34,168
14.58
35,271
13.72
QUETZALTENANGO
114,385
14.16
56,385
14.56
58,008
13.80
SAN MARCOS
157,465
15.07
77,328
15.15
80,158
15.00
HUEHUETENANGO
162,207
14.04
77,536
14.21
84,719
13.90
QUICHE
134,107
13.61
66,123
13.80
67,979
13.42
BAJA VERAPAZ
38,600
13.92
18,821
14.16
19,794
13.70
ALTA VERAPAZ
143,867
12.93
71,532
12.91
72,317
12.94
CHIQUIMULA
49,338
13.01
23,878
13.16
25,442
12.85
CHIMALTENANGO
84,792
13.45
41,607
13.46
43,177
13.43
La ubicación geográfica de los 10 departamentos puede apreciarse en el mapa
siguiente.
157
1013,250 jóvenes entre 18 y 24 años viven en los 10 departamentos seleccionados y
representan el 13.81% de la población
158
Duración del proyecto:
En total el proyecto tendrá una duración de 728 horas. La duración será de 240 horas
en este año, en un horario de lunes a viernes que se podrá trabajar en horarios
flexibles de acuerdo a las capacitaciones que recibirán los servidores cívicos y así
mismo después ellos brindaran consejería a los hogares con los que interactuaran en
las comunidades.
Se prevé que para dar cumplimiento a lo establecido en el Art. 40 de la Ley de Servicio
Cívico las 488 horas restantes serán cumplidas en el año 2013 manteniendo esta
orientación temática.
Perfil del servidor cívico:
Para dar cumplimiento y alcanzar los objetivos previstos es necesario que los
servidores cívicos cumplan con el perfil siguiente:
 Ser guatemalteco.
 Tener entre 18 y 24 años de edad.
 Ser originario de una de las comunidades donde se realizará el proyecto.
 Hablar español y el idioma de la comunidad.
 Haber cursado el nivel primario completo.
 Tener disponibilidad de horario.
 Tener habilidad para dialogar.
 Estar interesado en conocer la problemática de sus comunidades y estar
dispuesto a apoyar su desarrollo.
Convocatoria:
La convocatoria a los jóvenes estará a cargo de la CONJUVE, se realizará por medio de
los delegados departamentales del consejo, quienes a su vez lo harán por los medios al
alcance en las comunidades, esta convocatoria se realizará del 5 al 9 de noviembre
del presente año.
Capacitación:
La capacitación se realizara durante la semana del 12 al 16 de noviembre, de
conformidad con el cronograma de actividades. Se realizarán simultáneamente 10
talleres, uno en cada departamento. Los temas sobre derecho y responsabilidad
ciudadana, prevención de la violencia e inserción comunitaria están a cargo de
159
MINGOB; los temas sobre seguridad alimentaria y nutricional están a cargo de SESAN,
utilizando la metodología y el material didáctico desarrollado por UNICEF para estos
temas y la capacitación sobre el Servicio Cívico están a cargo de la Secretaría Ejecutiva
del Servicio Cívico.
Recursos Financieros:
Los recursos financieros para sufragar los costos del presente proyecto, serán
provenientes del presupuesto de ingresos y egresos de la Unidad para la Prevención
Comunitaria de la Violencia.
Cronograma:
Monitoreo y Evaluación:
Durante la fase de capacitación y Consejería, los jóvenes estarán divididos por grupos
según el municipio asignado, y serán los delegados departamentales y municipales de
la SESAN quienes supervisarán su participación, bajo la Dirección de Fortalecimiento
Institucional, enviaran los reportes a la unidad financiera ejecutora utilizando para
ello los formatos que la Secretaría de Servicio Cívico ha proporcionado (reporte de
horas y nomina para pagos). Se llevará un control diario y semanal, que permite
verificar el cumplimiento de sus responsabilidades y los reportes de horas y nóminas
de pagos será mensual.
160
Para aprobar la capacitación los servidores cívicos deberán tener no más de dos
ausencias justificadas al periodo de capación y obtener una calificación de aprobados
según la escala:
Calificación
Excelente
Muy Bien
Bien
Deficiente
Nota
3
2
1
0
En la fase de campo la evaluación se realizará de manera semanal, según la cantidad
de familias visitadas y los resultados que han obtenido en sus comunidades. Se
evaluará su capacidad de transmisión del mensaje, liderazgo según una escala similar
a la expresada anteriormente.
Adicionalmente, la Secretaria Ejecutiva del Servicio Cívico será la responsable del
monitoreo a fin de verificar que las acciones realizadas por los servidores cívicos
estén enmarcadas en lo establecido en el proyecto y en lo que estable la ley,
principalmente lo relativo a sus principios.
161
Descargar