memoria - Federación Andaluza de Municipios y Provincias

Anuncio
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
MEMORIA
Diciembre 2010
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
1.
INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES ......................................... 1
1.1.
Objetivos de la planificación hidrológica....................................................... 1
1.2.
Antecedentes .......................................................................................... 1
1.2.1.
Antecedentes históricos ............................................................................ 1
1.2.2.
El plan hidrológico de la cuenca del Guadalquivir .......................................... 1
1.2.3.
La directiva marco de aguas ...................................................................... 2
1.2.4.
Documentos previos al Plan Hidrológico de la Demarcación
Hidrográfica del Guadalquivir ..................................................................... 3
1.2.4.1.
Documentos iniciales ................................................................................ 3
1.2.4.2.
Esquema de Temas Importantes ................................................................ 4
1.2.5.
Antecedentes inmediatos en la Demarcación del Guadalquivir. Acuerdo
por el Agua. ............................................................................................ 5
1.3.
Marco legal ........................................................................................... 12
1.3.1.
Directiva marco del agua......................................................................... 12
1.3.2.
Texto refundido de la ley de aguas ........................................................... 12
1.3.3.
Reglamento de la planificación hidrológica ................................................. 13
1.3.4.
Instrucción de planificación hidrológica...................................................... 16
1.3.5.
Real Decreto de Demarcaciones ............................................................... 17
1.3.6.
Real Decreto del comité de autoridades competentes .................................. 17
1.3.7.
Estatutos de autonomía y reales decretos de transferencias. ........................ 18
1.4.
Documentación utilizada ......................................................................... 18
2.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA DEMARCACIÓN....................... 19
2.1.
Introducción .......................................................................................... 19
Memoria.
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
2.2.
Ámbito territorial.................................................................................... 19
2.3.
Marco físico y biótico .............................................................................. 21
2.4.
Localización y límites de las masas de agua superficial. Tipos y
condiciones de referencia ........................................................................ 33
2.4.1.
Caracterización de ríos............................................................................ 35
2.4.2.
Caracterización de lagos.......................................................................... 37
2.4.3.
Caracterización de aguas de transición ...................................................... 38
2.4.4.
Caracterización de aguas costeras ............................................................ 41
2.4.5.
Masas de agua artificiales y muy modificadas ............................................. 42
2.5.
Localización, límites y caracterización de las masas de agua
subterránea .......................................................................................... 47
2.6.
Estadísticos de las series hidrológicas en la demarcación.............................. 50
2.7.
Recursos hídricos ................................................................................... 55
2.7.1.
Inventario de recursos hídricos naturales................................................... 55
2.7.1.1.
Zonificación de los recursos hídricos ......................................................... 56
2.7.1.2.
Mapas de las variables hidrológicas........................................................... 60
2.7.2.
Otros recursos hídricos de la demarcación ................................................. 70
2.7.2.1.
Desalación ............................................................................................ 70
2.7.2.2.
Reutilización.......................................................................................... 70
2.7.2.3.
Recursos hídricos externos ...................................................................... 71
2.7.3.
Recursos hídricos disponibles en la demarcación ......................................... 71
2.7.3.1.
Evaluación del efecto climático ................................................................. 71
3.
DESCRIPCIÓN DE USOS, DEMANDAS Y PRESIONES ................ 72
Memoria.
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
3.1.
Usos y demandas ................................................................................... 72
3.1.1.
Introducción .......................................................................................... 72
3.1.2.
Usos del agua........................................................................................ 72
3.1.2.1.
Actividades socioeconómicas.................................................................... 73
3.1.2.2.
Evolución futura de los factores determinantes de los usos del agua .............. 83
3.1.3.
Demandas de agua................................................................................. 87
3.1.3.1.
Abastecimiento a poblaciones .................................................................. 87
3.1.3.2.
Regadíos y usos agrarios......................................................................... 94
3.1.3.3.
Uso industrial .......................................................................................107
3.1.3.4.
Otros usos ...........................................................................................108
3.1.3.5.
Resumen de Demandas..........................................................................110
3.2.
Presiones .............................................................................................113
3.2.1.
Introducción .........................................................................................113
3.2.2.
Presiones sobre las masas de agua superficiales y subterráneas...................114
3.2.2.1.
Resumen de la contaminación originada por fuentes de contaminación
puntual (vertidos, vertederos, etc.)..........................................................114
3.2.2.2.
Resumen de la contaminación originada por fuentes de contaminación
difusa en aguas superficiales y en aguas subterráneas (agricultura,
filtraciones, etc.)...................................................................................116
3.2.2.3.
Resumen de extracción de agua en aguas superficiales y subterráneas. ........118
3.2.2.4.
Resumen de alteraciones morfológicas y regulación de flujo ........................120
3.2.2.5.
Resumen de otras incidencias antropogénicas ...........................................120
3.2.2.6.
Resumen de presiones originadas por los usos del suelo en aguas
superficiales y aguas subterráneas. .........................................................122
Memoria.
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
3.2.2.7.
Resumen de presiones por recarga artificial. .............................................122
4.
PRIORIDADES DE USOS Y ASIGNACIÓN DE RECURSOS ......... 123
4.1.
Introducción .........................................................................................123
4.2.
Criterios para el establecimiento de las prioridades de uso ..........................123
4.3.
Prioridades de uso.................................................................................124
4.4.
Caudales ecológicos...............................................................................126
4.4.1.
Proceso de concertación del régimen de caudales ......................................126
4.4.2.
Régimen de caudales ecológicos ..............................................................127
4.4.2.1.
Objetivos. ............................................................................................127
4.4.2.2.
Componentes del régimen de caudales ecológicos. .....................................128
4.4.3.
Definición de los caudales ecológicos........................................................129
4.4.3.1.
Metodología. ........................................................................................129
4.4.3.2.
Resultados. ..........................................................................................137
4.5.
Sistemas de explotación.........................................................................143
4.5.1.
Sistema 1 Guadiamar ............................................................................143
4.5.2.
Sistema 2 - Abastecimiento de Sevilla ......................................................144
4.5.3.
Sistema 3 - Abastecimiento de Córdoba ...................................................144
4.5.4.
Sistema 4- Abastecimiento de Jaén..........................................................145
4.5.5.
Sistema 5- Hoya de Guadix: ...................................................................145
4.5.6.
Sistema 6- Alto Genil:............................................................................146
4.5.7.
Sistema 7- Regulación general:...............................................................147
4.6.
Balance ...............................................................................................150
Memoria.
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
4.6.1.
Balances de demandas de aguas reguladas ...............................................151
4.6.2.
Demandas de aguas subterráneas ...........................................................163
4.6.3.
Demandas de aguas no reguladas ...........................................................165
4.6.3.
Efecto del cambio climático.....................................................................169
4.7.
Asignación de recursos ..........................................................................170
5.
IDENTIFICACIÓN Y MAPAS DE LAS ZONAS PROTEGIDAS ....... 171
5.1.
Introducción .........................................................................................171
5.2.
Zonas de captación de agua para abastecimiento.......................................172
5.3.
Zonas de futura captación de agua para abastecimiento .............................177
5.4.
Zonas de protección de especies acuáticas económicamente
significativas ........................................................................................178
5.5.
Masas de agua de uso recreativo .............................................................182
5.6.
Zonas vulnerables .................................................................................185
5.7.
Zonas sensibles ....................................................................................190
5.8.
Zonas de protección de hábitat o especies ................................................192
5.9.
Perímetros de protección de aguas minerales y termales.............................198
5.10.
Reservas naturales fluviales....................................................................200
5.11.
Protección especial ................................................................................203
5.12.
Zonas húmedas ....................................................................................203
6.
PROGRAMAS DE CONTROL Y ESTADO DE LAS MASAS DE
AGUA ............................................................................. 207
6.1.
Programas de control.............................................................................207
6.1.1.
Masas de agua superficial.......................................................................207
Memoria.
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
6.1.1.1.
Masas de agua continentales. .................................................................208
6.1.1.2.
Masas de agua de transición y costeras. ...................................................214
6.1.2.
Masas de agua subterránea ....................................................................215
6.2.
Estado de las masas de agua superficial ...................................................217
6.2.1.
Clasificación del estado ..........................................................................217
6.2.2.
Evaluación del estado ............................................................................231
6.2.3.
Evolución temporal del estado.................................................................242
6.3.
Estado de las masas de agua subterránea.................................................243
6.3.1.
Clasificación del estado ..........................................................................243
6.3.2.
Evaluación del estado ............................................................................243
6.3.3.
Tendencias significativas y sostenidas al aumento de la contaminación .........255
7.
OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES PARA LAS MASAS DE
AGUA ............................................................................. 256
7.1.
Introducción .........................................................................................256
7.2.
Objetivos de carácter general .................................................................257
7.3.
Plazos para alcanzar los objetivos............................................................257
7.3.1.
Prórrogas.............................................................................................258
7.3.2.
Objetivos menos rigurosos .....................................................................258
7.4.
Deterioro temporal del estado de las masas de agua ..................................259
7.4.1.
Registro de deterioros temporales del estado de las masas de agua..............259
7.4.2.
Procedimiento para justificar el deterioro temporal del estado de las
masas de agua .....................................................................................261
7.4.3.
Memoria.
Condiciones, criterios y resúmenes de protocolos de actuación ....................261
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
7.5.
Condiciones para las nuevas modificaciones o alteraciones ..........................261
7.6.
Análisis de costes desproporcionados .......................................................261
7.7.
Resumen de objetivos medioambientales de las masas de agua ...................262
7.8.
Justificación de exenciones por masas de agua ..........................................265
8.
DIAGNÓSTICO DEL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS
MEDIOAMBIENTALES EN EL AÑO 2015 ................................ 270
8.1.
Introducción .........................................................................................270
8.2.
Masas de agua superficial.......................................................................270
8.3.
Masas de agua subterránea ....................................................................278
9.
ANÁLISIS ECONÓMICO DEL USO DEL AGUA ......................... 281
9.1.
Introducción .........................................................................................281
9.2.
Servicios de agua considerados ...............................................................284
9.3.
Organismos que prestan los servicios del agua ..........................................286
9.4.
Costes de los servicios del agua ..............................................................287
9.4.1.
Presupuesto de gasto ............................................................................288
9.4.2.
Coste financiero de los servicios del agua .................................................289
9.4.3.
Costes ambientales y del recurso.............................................................292
9.4.4.
Descuentos existentes. ..........................................................................294
9.5.
Ingresos por los servicios del agua. .........................................................295
9.5.1.
Suministro de agua en alta .....................................................................295
9.5.2.
Servicios de agua urbanos......................................................................296
9.5.3.
Servicios de agua para regadío ...............................................................296
9.5.4.
Otros ingresos ......................................................................................297
Memoria.
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
9.5.5.
Resumen .............................................................................................297
9.6.
Recuperación de costes. .........................................................................299
10.
PLANES Y PROGRAMAS RELACIONADOS .............................. 307
10.1.
Introducción .........................................................................................307
10.2.
Planes y programas de la administración general del estado ........................310
10.2.1.
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. ................................310
10.2.1.1.
Secretaria General del Mar ....................................................................310
10.2.1.2.
Secretaría de Estado de Medio Rural y Agua.............................................316
10.2.1.3.
Programa A.G.U.A. ...............................................................................318
10.2.1.4. Secretaría General Del Medio Rural .............................................................320
10.2.1.5.
10.2.2.
Secretaría de Estado de Cambio Climático ...............................................320
Ministerio de Fomento............................................................................321
10.2.2.1.
Ente público: puertos del estado.............................................................321
10.2.2.2.
Secretaría de Transportes: Dirección General de la Marina Mercante. ...........321
10.2.3.
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ..............................................321
10.2.4.
Ministerio del Interior ............................................................................321
10.3.
Planes autonómicos ...............................................................................322
10.3.1.
Junta de Andalucía ................................................................................322
10.3.1.1.
Agencia Andaluza del Agua .....................................................................322
10.3.1.2.
Consejería de Obras Públicas y Transporte ...............................................323
10.3.1.3.
Consejería de Agricultura y Pesca ............................................................323
10.3.1.4.
Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ...........................................324
Memoria.
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
10.3.1.5.
Consejería de Medio Ambiente ...............................................................325
10.3.1.6.
Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ............................................337
10.3.2.
Comunidad Autónoma de Extremadura.....................................................337
10.3.2.1.
Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural.............................................337
10.3.2.2.
Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente ....................................338
10.3.3.
Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.............................................338
10.3.3.1.
Consejería de Administraciones Públicas y Justicia .....................................338
10.3.3.2.
Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural.............................................339
10.3.3.3.
Conserjería de Industria, Energía y Medio Ambiente .................................340
10.3.3.4.
Conserjería de Ordenación del Territorio y Vivienda ..................................341
11.
PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES ........... 341
11.1.
Planes especiales de actuación en situaciones de alerta y eventual
sequía. ................................................................................................343
11.1.1.
Objetivos de los planes especiales de sequía .............................................343
11.1.2.
Líneas de actuación del plan ...................................................................344
11.2.
Planes de gestión del riesgo por inundaciones. ..........................................344
12.
PROGRAMAS DE MEDIDAS................................................. 344
12.1.
Introducción .........................................................................................344
12.2.
Definición del programa .........................................................................346
12.3.
Caracterización de las medidas ...............................................................348
12.3.1.
Clasificación .........................................................................................348
12.3.2.
Ámbito de aplicación..............................................................................349
12.3.3.
Información requerida ...........................................................................350
Memoria.
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
12.3.4.
Coste de las medidas .............................................................................350
12.3.4.
Eficacia de las medidas ..........................................................................352
12.4.
Análisis coste-eficacia de las medidas.......................................................353
12.5.
Adecuación del programa de medidas al cambio climático ...........................356
12.6.
Resumen del programa de medidas .........................................................357
12.6.1.
General ...............................................................................................357
12.6.2.
Efecto del programa de medidas .............................................................359
12.6.3.
Coste del programa de medidas ..............................................................368
12.6.4.
Financiación del programa de medidas .....................................................370
13.
PARTICIPACIÓN PÚBLICA .................................................. 373
13.1.
Introducción .........................................................................................373
13.2.
Definiciones y conceptos ........................................................................375
13.3.
Organización general del proceso de participación pública ...........................377
13.3.1.
Proyecto de participación pública. ............................................................377
13.1.1.
Cronograma general y calendario de trabajos del proceso de
participación pública. .............................................................................379
13.1.2.
Administraciones implicadas. ..................................................................381
13.4.
Acciones llevadas a cabo en los procesos de participación pública.................381
13.4.1.
Acciones llevadas a cabo en información pública ........................................381
13.4.2.
Acciones llevadas a cabo en participación activa ........................................385
13.4.3.
Acciones llevadas a cabo en consulta pública.............................................387
13.5.
Acciones llevadas a cabo en el procedimiento de evaluación ambiental
estratégica ...........................................................................................388
Memoria.
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
13.6.
Resultados del proceso de participación pública en el proyecto del Plan
Hidrológico de la Demarcación. ...............................................................389
13.6.1.
Consulta pública ...................................................................................389
13.6.2.
Participación activa................................................................................392
13.1.3.
Evaluación ambiental estratégica.............................................................393
14.
SEGUIMIENTO DEL PLAN DE CUENCA.................................. 395
15.
LISTADO DE AUTORIDADES COMPETENTES ......................... 405
Memoria.
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
1.
INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
1.1.
Objetivos de la planificación hidrológica
La planificación hidrológica es un requerimiento legal que se establece con los objetivos
generales (Art.40 TRLA) de conseguir el buen estado y la adecuada protección de las masas
de agua de la demarcación, la satisfacción de las demandas de agua y el equilibrio y
armonización del desarrollo regional y sectorial. Estos objetivos han de alcanzarse
incrementando las disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad, economizando su
empleo y racionalizando sus usos en armonía con el medio ambiente y los demás recursos
naturales.
Para la consecución de los objetivos, la planificación hidrológica se guiará por criterios de
sostenibilidad en el uso del agua mediante la gestión integrada y la protección a largo plazo
de los recursos hídricos, prevención del deterioro del estado de las aguas, protección y
mejora del medio acuático y de los ecosistemas acuáticos y reducción de la contaminación.
Asimismo, la planificación hidrológica contribuirá a paliar los efectos de las inundaciones y
sequías.
1.2.
Antecedentes
1.2.1.
Antecedentes históricos
Con la aprobación de la Ley de Aguas en 1985 comenzó un proceso de planificación
hidrológica en España de carácter normativo. En dicho proceso se combinaban unos
elementos de coordinación que se reservaban al Plan Hidrológico Nacional y al Gobierno y
unos elementos de autonomía territorial y descentralización que se concretó en los Planes
Hidrológicos de cuenca.
Los planes hidrológicos de cuenca fueron elaborados por las Confederaciones Hidrográficas y
elevados por el Ministerio de Medio Ambiente al Gobierno para su aprobación mediante Real
Decreto.
1.2.2.
El plan hidrológico de la cuenca del Guadalquivir
Con la aprobación de la Ley de Aguas en 1985 comenzó un proceso de planificación
hidrológica en España con dos figuras de planificación; los Planes Hidrológicos de Cuenca y
el Plan Hidrológico Nacional. Estos Planes Hidrológicos de Cuenca fueron elaborados por las
Confederaciones Hidrográficas y elevados al Gobierno para su aprobación por los Consejos
del Agua de cada Organismo de Cuenca.
El Plan Hidrológico del Guadalquivir, actualmente en vigor, se aprobó por Real Decreto
1664/1998, de 24 de julio. Este Plan Hidrológico conforma un marco donde se establece una
ordenación de los usos del agua en el ámbito de la cuenca. Conforme al artículo 99 del
Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica
Memoria.
1
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
(RAPAPH), la elaboración del Plan Hidrológico del Guadalquivir se desarrolló en dos etapas,
primero se establecieron las directrices del plan y en la segunda fase se redactó.
En la etapa de establecimiento de directrices se comenzó por la elaboración de la
documentación básica del Plan, seleccionando, extractando y sistematizando los datos
fundamentales de los estudios y trabajos realizados por los departamentos ministeriales y
por las otras administraciones públicas con participación en el Consejo del Agua de la
cuenca. La documentación básica del Plan Hidrológico del Guadalquivir se terminó de
elaborar y se editó en el mes de diciembre de 1988.
Simultáneamente se procedió a redactar el proyecto de directrices del Plan, que debía
contener, por una parte, la descripción y valoración de las situaciones y problemas
hidrológicos más importantes de la cuenca, relacionados con el agua y, por otra, la
correspondiente propuesta de directrices. Estas directrices fueron aprobadas en noviembre
de 1993.
En la segunda etapa se elaboró el Plan Hidrológico de acuerdo con las directrices aprobadas
y siguiendo las Instrucciones y recomendaciones técnicas complementarias aprobadas el 24
de septiembre de 1992.
Los contenidos de El Plan Hidrológico del Guadalquivir se componen de memoria, normas,
conjunto de programas y estudios, catálogo de infraestructuras y evaluación económica de
la realización de medidas previstas.
Las determinaciones de contenido normativo del Plan Hidrológico del Guadalquivir fueron
publicadas mediante Orden Ministerial el 13 de agosto de 1999.
1.2.3.
La directiva marco de aguas
El 23 de octubre del año 2000 se aprueba la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y
del Consejo, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la
política de agua (Directiva Marco del Agua).
La Directiva Marco del Agua (DMA) ha supuesto un cambio sustancial de la legislación
europea en materia de aguas. Sus objetivos son prevenir el deterioro y mejorar el estado de
los ecosistemas acuáticos y promover el uso sostenible del agua. Esta directiva establece
una serie de tareas con un estricto calendario para su cumplimiento, que repercute en todos
los aspectos de la gestión de las aguas.
Para cumplir con los requerimientos de la DMA, la legislación española ha modificado y
adaptado los objetivos de la planificación hidrológica que, como se ha mencionado, debe
tratar de compatibilizar la consecución del buen estado de las aguas superficiales y
subterráneas con atender las demandas, mediante una gestión racional y sostenible.
Además debe tratar de mitigar los efectos de las sequías e inundaciones.
Memoria.
2
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Entre las tareas que establece la DMA ya han sido realizadas la transposición legislativa, la
definición de las demarcaciones hidrográficas, la caracterización de las masas de agua y la
adaptación de las redes de control del estado.
Sin embargo, el eje fundamental de aplicación de la DMA lo constituyen los planes
hidrológicos de cuenca en los que se deben armonizar las necesidades de los distintos
sectores que tienen incidencia en el uso y disfrute del agua, sin renunciar al respeto por el
medio ambiente y coordinándose con otras planificaciones sectoriales. Este nuevo Plan
Hidrológico sustituirá al actualmente vigente.
La trasposición a nuestro ordenamiento se realizó aprovechando la Ley 62/2003, de 30 de
diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social, para introducir ciertas
modificaciones en el Texto Refundido de la Ley de Aguas.
Aquí se fija la necesidad de la creación de las demarcaciones hidrográficas y las
competencias
de
las
Autoridades
Competentes
en
la
demarcación
con
cuencas
intercomunitarias, estos aspectos se regularon en sendos Reales Decretos 126/2007 y
127/2007 de 2 de febrero.
También, se reguló la reglamentación de la elaboración de los Planes Hidrológicos de las
Demarcaciones, así como de las normas relativas para su revisión y el establecimiento de los
programas de medidas.
En el año 2007 se aprobó el Reglamento de Planificación Hidrológica mediante Real Decreto
907/2007 de 6 de julio. Este Reglamento sustituye a los títulos y artículos del Reglamento
de Administraciones Públicas del Agua y de la Planificación Hidrológica (RD 1664/1998).
Finalmente en el 10 de septiembre del 2008 se aprobó la Orden ARM/2656/2008 por la que
se aprueba la Instrucción de Planificación hidrológica.
1.2.4.
Documentos previos al Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica
del Guadalquivir
1.2.4.1. Documentos iniciales
En una primera fase del proceso de planificación se aprobaron los documentos iniciales,
constituidos por los documentos “Programa, Calendario y Formulas de Consulta”, el “Estudio
General de la Demarcación” y el “Proyecto de participación pública”. En dichos documentos
se recogía un primer diagnóstico del estado de las masas de agua en la demarcación y se
exponían los calendarios y procedimientos a seguir en el proceso de elaboración de los
planes de cuenca, con un tratamiento especial y detallado de los procesos a seguir para
hacer efectiva la participación pública.
Memoria.
3
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Los documentos iniciales se sometieron a consulta pública en julio de 2007 por un período
de seis meses. Finalizado el período de consulta pública, se recopilaron los resultados
(alegaciones, propuestas, sugerencias, etc.) y se incorporaron los cambios en dichos
documentos, creándose unos definitivos que se encuentran a disposición del público a través
de las páginas Web de las confederaciones hidrográficas (CCHH) y del Ministerio de Medio
Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM).
Durante esta primera etapa del proceso de planificación, se llevó a cabo un intenso proceso
de información, consulta y participación activa en todas las cuencas. Se realizaron múltiples
reuniones, mesas de participación con todos los agentes implicados e interesados, tanto
sectoriales como territoriales.
1.2.4.2. Esquema de Temas Importantes
El Esquema de Temas Importantes (ETI) era un paso previo a la elaboración del Plan
Hidrológico de cuenca. Según el RPH este documento contiene la descripción y valoración de
los principales problemas actuales y previsibles de la demarcación relacionados con el agua
y las posibles alternativas de actuación, respecto a:
•
El cumplimiento de objetivos medioambientales.
•
Atención a las demandas.
•
Fenómenos extremos: Inundaciones y Sequías.
•
Déficit de conocimiento y gobernanza, de las cuestiones que afectan a la demarcación.
El ETI incluye las principales presiones e impactos, los sectores y actividades que pueden
suponer un riesgo para alcanzar los objetivos, los posibles impactos generados en las aguas
costeras y de transición como consecuencia de las presiones ejercidas sobre las aguas
continentales, las posibles alternativas de actuación de acuerdo con los Programas de
Medidas, básicas y complementarias, incluyendo su caracterización económica y ambiental y
los sectores y grupos afectados por los programas de medidas. Todo ello de acuerdo con los
Programas de Medidas elaborados por las administraciones competentes.
El Esquema de Temas Importantes fue un documento de debate con el principal objetivo de
servir para alcanzar los consensos necesarios en los asuntos de la planificación y gestión de
la demarcación, y fue un documento clave en la elaboración del Proyecto de Plan
Hidrológico.
En primer lugar se elaboró el documento “Esquema provisional de Temas Importantes
(EpTI)”. Este documento estuvo en fase de consulta pública desde finales de julio de 2008 y
por un periodo de seis meses.
Una vez finalizada la consulta pública de este documento (EpTI), se recopilaron los
resultados de la consulta (alegaciones, propuestas, sugerencias, etc.) y se incorporaron los
Memoria.
4
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
cambios en el documento, de esta manera se obtuvo el “Esquema de Temas Importantes
(ETI)”.
Con el objetivo de no demorar el proceso de planificación ante la no constitución del Consejo
del Agua de la Demarcación, el 17 de septiembre se aprobó el Real Decreto 1161/2010, por
el que se modifica el artículo 79.6 del Reglamento de la Planificación Hidrológica. De este
modo, tras el informe favorable emitido por el Consejo del Agua de la Cuenca y por el
Comité de Autoridades Competentes, el Esquema de Temas Importantes ha sido
definitivamente aprobado.
El Consejo del Agua de la Cuenca se reunió el pasado 26 de octubre en Sevilla y asistieron
representantes
de
los
usuarios
del
agua,
organizaciones
agrarias
y
ecologistas,
representantes de la Administración General del Estado, de las Comunidades Autónomas de
Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia así como de la Ciudad Autónoma de
Melilla. Durante la sesión se presentó el documento definitivo a los asistentes, así como el
informe
de
alegaciones
y
respuestas.
Finalmente,
el
documento
fue
informado
favorablemente por todos los asistentes a excepción de la representación ecologista (WWF)
que hizo constar su voto particular.
Posteriormente, el Esquema de Temas Importantes recibió por unanimidad el informe
favorable del Comité de Autoridades Competentes, reunido el 28 de octubre de 2010 en
Sevilla. En este órgano de participación están representadas las diferentes comunidades
autónomas que conforman la demarcación (Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y
Murcia), la administración General del Estado y las entidades locales.
1.2.5.
Antecedentes inmediatos en la Demarcación del Guadalquivir. Acuerdo por
el Agua.
El 17 de marzo de 2005 fue aprobado en Junta de Gobierno el documento del Acuerdo por el
Agua en la cuenca del Guadalquivir y, posteriormente, ratificado el 28 de junio del mismo
año mediante un acto protocolario con asistencia de la Ministra de Medio Ambiente y otros
altos cargos de su Ministerio y de Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, así como
altos representantes de las Administraciones Autonómicas.
El Acuerdo por el Agua se fundamenta en dos grandes ideas. La primera es que la política de
aguas tiene que ser un reflejo de los intereses ciudadanos, caracterizados hoy por su nivel
de complejidad y diversidad, por lo que la participación conforma el mecanismo que
garantiza la expresión y la integración de las distintas posiciones sociales. Como se indica en
el Preámbulo del “Acuerdo”, a través de la participación y las políticas de información, todos
los interesados -particulares y asociaciones- contribuyen, desde las fases iniciales de la
formulación de una política, al proceso que culmina en la definición de medidas y su
ejecución, y a la misma toma de decisiones.
Memoria.
5
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
La segunda idea, en términos literales del Acuerdo, es que existe el convencimiento de que
la solución no se encuentra en el ámbito puramente hidráulico, sino en el más amplio de la
política territorial, en el marco del desarrollo rural, con criterios económicos y sociales y en
estrecha colaboración con las Administraciones Autonómicas, especialmente, en el caso de
esta cuenca, con la Administración Andaluza.
Sobre estas bases se formuló el Acuerdo, en el que participaron las Instituciones, Usuarios y
Agentes Económicos y Sociales interesados en la política del Agua en la cuenca.
En el Acuerdo se establece un diagnóstico de los problemas del agua en la cuenca del
Guadalquivir y una propuesta de soluciones. Consecuentemente, se planteó un PLAN DE
MEDIDAS que facilitara la reconducción de la política hidráulica hacia los objetivos allí
planteados. Aunque formulado en un marco más restringido que el del Plan Hidrológico,
resulta conveniente sintetizar el diagnóstico de los problemas más importantes de la cuenca
y el paquete de alternativas formulado para su mitigación.
Sobre los objetivos medioambientales:
Para los firmantes del Acuerdo por el Agua, los problemas más importantes que dificultarían
la consecución de los objetivos medioambientales de la cuenca serían los siguientes:
1.
La contaminación de las aguas como consecuencia de los vertidos urbanos e
industriales.
2.
La contaminación difusa, especialmente la de origen agropecuario, por exceso de
abonado
o
prácticas
inadecuadas
de
laboreo
con
determinados
productos
fitosanitarios.
3.
Los vertidos incontrolados de residuos sólidos urbanos.
4.
La elevada erosión del suelo en una parte significativa de la cuenca y la elevada
sedimentación en ecosistemas acuáticos y embalses.
La invasión de los cauces, las actividades extractivas y de depósitos de escombreras de
carácter abusivo.
Como posibles medidas a adoptar, se mencionan las siguientes:
•
Programa de seguimiento sobre el funcionamiento de las depuradoras, poniendo en
juego todas las medidas que permite la legislación en aquellos casos en que no
funcionen o lo hagan incorrectamente.
•
Intensificación de los controles de calidad de prepotabilidad en especial analizando los
focos de contaminación para su prevención y eliminación.
•
Acción conjunta y de colaboración entre las Administraciones en la depuración de las
aguas urbanas para cumplimiento de la Directiva Comunitaria 91/271/CEE.
Memoria.
6
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
•
Mantenimiento y potenciación del Programa de Tolerancia 0 para el control de vertidos
no autorizados.
•
Estudio y adopción de decisiones para la promoción de las mejores técnicas disponibles
para la depuración de aguas residuales procedentes de las industrias agropecuarias.
•
Potenciación de
las actuaciones en materia de corrección hidrológico-forestal en la
cuenca.
•
Potenciación del Programa LINDE, en su tercera fase –deslinde físico-.
Sobre el aprovechamiento cuantitativo sostenible del recurso:
El Acuerdo por el Agua recoge, como problemas más importantes en el ámbito del
aprovechamiento cuantitativo sostenible del recurso, los siguientes:
•
El crecimiento sin control de las demandas, especialmente de aquéllas que se generan
con la expectativa de ser satisfechas con recursos subterráneos.
•
La dificultad, por razones de sostenibilidad ambiental, de resolver el problema mediante
infraestructuras hidráulicas, especialmente presas de regulación y trasvases.
•
La intensa explotación de las aguas subterráneas, que al rebajar las surgencias en los
ríos, provocan una disminución de los recursos regulados superficiales, agravando
todavía más el problema.
•
La falta de implicación de los interesados en la gestión del agua en la cuenca, y la falta
de adecuación de las plantillas de las Administraciones públicas para hacer frente a los
problemas que plantea la gestión.
Las posibles medidas a aplicar diferencian los recursos superficiales de los subterráneos.
Sobre la disponibilidad de recursos superficiales:
•
Las únicas infraestructuras de regulación que se vislumbran en la cuenca, actualmente
en vías de ejecución, son las de Breña II, Arenoso y Melonares. Se debe impulsar su
ejecución para que su puesta en servicio tenga lugar lo antes posible.
•
Asimismo, se debe contemplar -por razones de equilibrio territorial y en el marco del
desarrollo rural- la ejecución de la presa de Siles, siempre que sea justificable técnica,
socioeconómica y ambientalmente, y compatible con los preceptos del desarrollo
sostenible en el marco de la DMA.
•
Promoción de la reutilización de aguas depuradas mediante convenios entre las
Comunidades Autónomas y el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, a
través de Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, como forma de habilitación de
nuevos recursos superficiales.
•
Fomento del Centro de Intercambio de Derechos Concesionales en la cuenca a que se
refiere el artículo 71 del Texto Refundido de la Ley de Aguas.
Memoria.
7
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Sobre la disponibilidad de recursos subterráneos:
Se deben intensificar los estudios para incrementar el conocimiento de los recursos
hidrogeológicos de la cuenca, en las siguientes líneas de actuación:
•
Se debe
establecer un
Plan de Acción, coordinado,
en el
caso de Unidades
Hidrogeológicas compartidas, con los de otras demarcaciones hidrográficas.
•
Se
deben
establecer
convenios
con
Universidades
y
Organismos
públicos
de
investigación, para el estudio de problemas específicos.
•
Se deben promover las Asistencias Técnicas para el desarrollo de estudios sobre las
Unidades Hidrogeológicas.
•
Estudiar las UH con carencias de información sobre los recursos, funcionamiento
hidráulico y relaciones con otras UH.
•
Se deben realizar modelos matemáticos de flujo y calidad de las UH como ayuda a su
conocimiento y mejora de la gestión.
•
Se debe abordar el estudio de los flujos profundos – más de 300 metros – y su relación
con el dominio público hidráulico. Estos flujos pueden ser captados en una UH, pero la
descarga puede realizarse a la red superficial independiente de la citada UH, o ser un
elemento del balance en otras UH.
•
Se deben analizar detalladamente las relaciones entre los elementos de los balances en
UH contiguas.
•
Se debe estudiar un plan de seguimiento de la utilización de aguas depuradas, enfocado
a la prevención de las posibles afecciones a los acuíferos.
•
Se debe abordar el estudio de las áreas de recarga de los acuíferos y las áreas de
captación para abastecimiento urbano. Conveniencia de incluirlas en el Registro de
Zonas Protegidas que configura la Directiva Marco del Agua. Relación con la planificación
urbanística y otros instrumentos de ordenación del territorio.
•
Se debe analizar la posibilidad de incorporar las aguas subterráneas a la prevención y a
la extinción de incendios forestales. Determinar, en la UH donde existan Áreas de
protección ambiental, las zonas donde pueden realizarse captaciones destinadas a este
fin. Incluir este nuevo uso en las prioridades de concesiones.
•
Se debe analizar la conveniencia del control de los consumos de agua mediante sistemas
de telelectura.
•
Se debe elaborar un inventario de acuíferos salobres y su delimitación. Se trata de
controlar, vía solicitudes de aprovechamiento, las posibles acciones de desalobración y,
por ende, de la inyección de salmueras en el medio subterráneo. Incorporar a las
Normas de Explotación las directrices y salvaguardas para este tipo de solicitud.
•
Como línea complementaria de investigación hidrogeológica, a destacar con especial
énfasis, se debe mencionar el estudio de la relación de las Unidades Hidrogeológicas y de
sus correspondientes acuíferos con los ecosistemas acuáticos - humedales, tramos de
río, etc.-, de forma que los recursos extraíbles de la Unidad, en el marco de la
sostenibilidad, puedan definirse de forma precisa como la diferencia entre la recarga y
las salidas naturales con destinos medioambientales. En tanto que esta información no
Memoria.
8
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
se conozca de forma suficientemente aproximada, se adoptarán medidas cautelares de
carácter transitorio que garanticen la sostenibilidad de la Unidad y de los ecosistemas
acuáticos, presuntamente relacionados con ella.
En coherencia con lo expuesto en el punto anterior, en la cuenca del Guadalquivir serán de
aplicación para las aguas subterráneas -transitoriamente, hasta que se avance en el
conocimiento hidrogeológico de las unidades- las medidas acordadas en el Acuerdo de Junta
de Gobierno de 28 de julio de 2005, basadas en el conocimiento hidrogeológico obtenido
hasta la fecha, y que responden a los siguientes criterios:
•
No se otorgarán nuevas concesiones para uso de agua para regadío en todas las
Unidades Hidrogeológicas adscritas al Sistema de Regulación General, con excepción de
las previsiones que pudieran derivarse directamente de las expresamente establecidas
en el Plan de cuenca, y las de interés autonómico o estatal que, asimismo, deriven de
ésta para horizontes futuros.
•
En las demás Unidades Hidrogeológicas, se bloquea el otorgamiento de concesiones
cuando los volúmenes extraídos de la unidad superan el 40 % de su recarga, porcentaje
que podrá ser revisado.
•
Potenciar el programa de constitución de Comunidades de Usuarios de unidades
hidrogeológicas y de acuíferos, con el fin de que antes de 2010 puedan estar
constituidas, al menos las de los acuíferos con mayores problemas.
•
Se deben redactar unas nuevas normas de explotación de las unidades hidrogeológicas,
basadas en la mejora del conocimiento hidrogeológico, que deberán ser restrictivas en el
otorgamiento de concesiones para regadío, reservándose preferentemente los recursos
para el abastecimiento urbano y para el mantenimiento sostenible del propio acuífero y
de los ecosistemas acuáticos con él relacionados.
El Organismo de cuenca, atendiendo a lo establecido en el artículo 29 de la Ley 10/2001, de
5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional, y recogido en el punto 2.2.6 del Acuerdo por el
Agua, elaborará un Plan de Acción en materia de Aguas Subterráneas que permita el
aprovechamiento sostenible de dichos recursos, contribuyendo a la redacción del Plan de
Acción nacional que la Ley 10/2001 atribuye al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y
Marino.
Sobre el control de las demandas:
•
Se debe fijar un límite al volumen global de demanda de los regadíos de la cuenca.
•
Impulsión del Plan de Modernización de Regadíos, auspiciándose la coordinación entre
los ministerios de Medio Ambiente, Agricultura, Pesca y Alimentación, y las Comunidades
Autónomas, mediante mesas de trabajos y otras acciones.
•
Como complemento al punto anterior, se debe hacer un seguimiento del Protocolo
General de Colaboración suscrito entre la Federación de Comunidades de Regantes de la
Cuenca del Guadalquivir (FERAGUA) y el Ministerio de Medio Ambiente para el desarrollo
Memoria.
9
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
de un Plan Especial de Modernización de los Regadíos en la Cuenca del Guadalquivir
mientras
esté
vigente
el
régimen
transitorio
del
Trasvase
Negratín–Almanzora,
actuaciones que se encuentran incluidas dentro del Plan Hidrológico Nacional.
•
Impulsión y puesta en marcha, en colaboración con el sector arrocero, de un plan de
gestión y control de la salinidad del estuario con el objetivo del ahorro del agua.
•
Impulsión de un Programa de reducción de pérdidas en las redes de abastecimiento,
previo estudio del problema, de acuerdo con la Junta de Andalucía y la Federación
Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP).
•
Impulsión del Programa ALBERCA, de manera que para 2009 se pueda tener actualizado
el REGISTRO DE AGUAS DE LA CUENCA y el Catálogo de Aguas Privadas.
•
Impulsión del Programa de control cuantitativo de consumos.
•
Redacción del Plan de explotación Negratín - Almanzora para su aprobación por el
Ministerio de Medio Ambiente.
•
Impulsión de un Programa para la reutilización de las aguas depuradas.
•
Dotación al Organismo de cuenca de instrumentos y procedimientos más avanzados para
el control de la gestión en la cuenca, en particular de una herramienta de proceso de
imágenes de satélite y ortofotografía, con apoyo de campo para su correcta
interpretación. Asimismo, debe potenciarse la policía fluvial y mejorar su formación.
•
Ampliación y mejora de las redes de control.
•
Reconsideración de los cánones y tarifas actualmente en vigor a la luz de lo previsto en
el artículo 9 de la Directiva Marco. Se tratará, especialmente, de incorporar al régimen
económico a los usuarios de aguas subterráneas.
•
Aplicación de la modificación del punto 4 del artículo 25 del Texto Refundido de la Ley de
Aguas – R.D.L. 1/2001, de 20 de julio – sobre la concesión de los recursos hídricos
previamente a la recalificación de un suelo urbano. Debe recordarse que la mencionada
modificación indica que cuando los actos o planes de las Comunidades Autónomas o de
las entidades locales comporten nuevas demandas de recursos hídricos, el informe de la
Confederación
Hidrográfica
se
pronunciará
expresamente
sobre
la
existencia
o
inexistencia de recursos suficientes para satisfacer tales demandas. Además, se cambia
la interpretación del silencio administrativo, indicando que el informe se entenderá
desfavorable si no se emite en el plazo establecido al efecto.
Sobre situaciones hidrológicas extremas: inundaciones y sequías:
En el Acuerdo por el Agua, se destacan como los problemas más importantes que afectan a
la cuenca en materia de inundaciones y sequías los siguientes:
•
Falta de coordinación de los planes urbanísticos con la planificación hidrológica e
insuficiente guardería fluvial, lo que ha dado lugar a frecuentes invasiones de los cauces
y a la construcción en zonas inundables, con un agravamiento de las consecuencias de
las avenidas.
•
La
dispersión
de
competencias
entre
distintas
Administraciones
y
su
falta
de
coordinación.
Memoria.
10
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
•
En las actuaciones que históricamente se han seguido en la cuenca para minimizar los
riesgos de las inundaciones, han primado los criterios meramente hidrológicos e
hidráulicos frente a visiones de carácter más global, que incorporaran criterios
medioambientales y de ordenación del territorio, lo que hubiera permitido devolver a los
ecosistemas acuáticos parte de sus valores naturales originales.
•
La precaria garantía de los sistemas de explotación de la cuenca es la principal causa de
que, periódicamente, la sequía meteorológica -falta de precipitaciones- se manifieste en
forma de sequía hidrológica -insuficientes recursos para la atención de las demandas-.
•
El acceso a los mercados europeos -muy exigentes en lo que respecta a la calidad del
producto y el aseguramiento de las producciones- está provocando una transformación
del regadío tradicional de la cuenca hacia otro más especializado, de carácter industrial,
agravando las consecuencias socioeconómicas de la sequía.
•
La gestión de sequías en el pasado se ha llevado a cabo con reducida sensibilidad por el
medioambiente, situación que deberá corregirse en el futuro al amparo de lo dispuesto
en el artículo 6.4 de la Directiva Marco.
Y, entre las medidas a aplicar se destacan las siguientes:
•
Utilización de las posibilidades que permite el artículo 46 de la Ley 7/2002, de 17 de
diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía (BOJA nº 154 de 31 de diciembre de
2002), por el que se declara como suelos no urbanizables, entre otros, aquellos que
presenten riesgos ciertos de inundación. Para ello, el Organismo de cuenca procederá a
la definición de las zonas inundables, de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto
849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público
Hidráulico, a cuyo efecto, el Plan de Medidas, en su apartado 2.1.3, propone la redacción
de los correspondientes pliegos de bases para la contratación de las asistencias técnicas
pertinentes.
•
Medidas preventivas: refuerzo de la policía fluvial para prevenir la invasión de cauces y
zonas inundables y utilización de las herramientas basadas en imágenes de satélite a
que se refiere el apartado 3.1.3 del Plan de Medidas.
•
Colaboración con Protección Civil en la redacción del Plan Estatal ante el riesgo de
inundaciones que establece el artículo 3.3 de la Directriz Básica de Planificación de
Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones y con las Comunidades Autónomas en la
elaboración del Plan Autonómico.
•
Medidas relacionadas con la ordenación territorial: Potenciar la recuperación de riberas,
contemplando el uso compatible con la función fluvial de las llanuras de inundación,
especialmente en confluencias de río y ciudad.
•
Impulsión de los programas de restauración hidrológico-forestal, en coordinación con las
Comunidades Autónomas.
•
Desarrollo de las medidas infraestructurales que sean precisas, de acuerdo con las
Comunidades Autónomas: encauzamientos, embalses de laminación (por ejemplo, San
Calixto), etc.
Memoria.
11
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
•
Impulsión del programa de seguridad de presas en la cuenca, con provisión de recursos
-humanos, materiales y económicos- suficientes
para la aplicación de las Normas de
Explotación, Conservación y Mantenimiento, y de los Planes de Emergencia ante el
riesgo de potencial rotura.
•
Redacción del Plan Especial de Alerta y Eventual Sequía, y provisión de recursos para su
seguimiento y aplicación.
•
Colaboración
con
las
Administraciones
públicas
responsables
de
sistemas
de
abastecimiento urbano que atiendan, singular o mancomunadamente, a una población
igual o superior a 20.000 habitantes, para la redacción de sus Planes de Emergencia
ante situaciones de sequía.
1.3.
Marco legal
1.3.1.
Directiva marco del agua
Aunque en el caso de España, la planificación y gestión por cuencas tienen una amplia
tradición, la Directiva Marco del Agua ha introducido importantes novedades: la protección
de los ecosistemas como un objetivo principal, el principio de repercutir los costes de la
gestión de los servicios del agua a los usuarios como medio para incentivar políticas de
racionalidad en el uso del agua, y la participación pública como elemento imprescindible en
los procesos de planificación y gestión.
Con ello la nueva planificación se debe sustentar en una serie de acciones clave que
permitirán alcanzar objetivos de la planificación:
•
Integrar las aguas continentales, de transición y costeras en cuanto a su protección.
•
Lograr la coordinación y cooperación entre las Administraciones competentes en la
demarcación hidrográfica, a través de sus órganos de cooperación y gobierno.
•
Promover una fuerte participación pública en el proceso de toma de decisiones.
•
Centrar esfuerzos en el establecimiento de caudales ecológicos y recuperación y
restauración de cauces y riberas.
•
Concienciar a los usuarios de la necesidad del aprovechamiento óptimo del agua y de la
consideración de las necesidades ambientales.
•
Fundamentar los programas de medidas en los análisis económicos de coste-eficacia.
•
Establecer una política de precios en los servicios del agua que incentive la gestión
racional y sostenible de los recursos.
1.3.2.
Texto refundido de la ley de aguas
El 20 de julio de 2001 fue aprobado por Real Decreto Legislativo (1/2001) el texto refundido
de la Ley de Aguas con motivo de la transposición de la Directiva 2000/60/CE, del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un
marco comunitario en el ámbito de la política de aguas.
Memoria.
12
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
El texto refundido de la Ley de Aguas (TRLA) señala en su artículo 40 los objetivos de la
planificación hidrológica, y en su artículo 42 indica el contenido de los planes hidrológicos de
cuenca.
Los planes hidrológicos de cuenca comprenderán obligatoriamente:
a) El inventario de los recursos hidráulicos.
b) Los usos y demandas existentes y previsibles.
c) Los criterios de prioridad y de compatibilidad de usos, así como el orden de preferencia
entre los distintos usos y aprovechamientos.
d) La asignación y reserva de recursos para usos y demandas actuales y futuros, así como
para la conservación o recuperación del medio natural.
e) Las características básicas de calidad de las aguas y de la ordenación de los vertidos de
aguas residuales.
f) Las normas básicas sobre mejoras y transformaciones en regadío que aseguren el mejor
aprovechamiento del conjunto de recursos hidráulicos y terrenos disponibles.
g) Los perímetros de protección y las medidas para la conservación y recuperación del
recurso y entorno afectados.
h) Los planes hidrológico-forestales y de conservación de suelos que hayan de ser realizados
por la Administración.
i)
Las directrices para recarga y protección de acuíferos.
j)
Las infraestructuras básicas requeridas por el plan.
k) Los criterios de evaluación de los aprovechamientos energéticos y la fijación de los
condicionantes requeridos para su ejecución.
l)
Los criterios sobre estudios, actuaciones y obras para prevenir y evitar los daños debidos
a inundaciones, avenidas y otros fenómenos hidráulicos.
1.3.3.
Reglamento de la planificación hidrológica
El Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica fue
modificado por el Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento
de la Planificación Hidrológica (RPH). Mediante esta modificación se produjo la adaptación
del Reglamento de la Planificación Hidrológica a los cambios introducidos en el texto
refundido de la Ley de Aguas, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio,
con motivo de la transposición de la Directiva 2000/60/CE, del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario en el
ámbito de la política de aguas.
En el Reglamento de Planificación Hidrológica se definen las estrategias para la consecución
de los objetivos de la planificación.
El Título I del RPH trata sobre el “Contenido de los planes” y más concretamente el Capítulo
I sobre “Contenido de los planes hidrológicos de cuenca” y la Sección 1ª “Contenido
obligatorio de los planes hidrológicos de cuenca”. En este define:
Memoria.
13
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
a) La descripción general de la demarcación hidrográfica, incluyendo:
a’) Para las aguas superficiales tanto continentales como costeras y de transición, mapas
con sus límites y localización, ecorregiones, tipos y condiciones de referencia. En el
caso de aguas artificiales y muy modificadas, se incluirá asimismo la motivación
conducente a tal calificación.
b’) Para las aguas subterráneas, mapas con la localización y límites de las masas de agua
c’) El inventario de los recursos superficiales y subterráneos incluyendo sus regímenes
hidrológicos y las características básicas de calidad de las aguas.
b) La descripción general de los usos, presiones e incidencias antrópicas significativas sobre
las aguas, incluyendo:
a’) Los usos y demandas existentes con una estimación de las presiones sobre el estado
cuantitativo de las aguas, la contaminación de fuente puntual y difusa, incluyendo un
resumen del uso del suelo, y otras afecciones significativas de la actividad humana.
b’) Los criterios de prioridad y compatibilidad de usos, así como el orden de preferencia
entre los distintos usos y aprovechamientos.
c’) La asignación y reserva de recursos para usos y demandas actuales y futuros, así
como para la conservación o recuperación del medio natural. A este efecto se
determinarán:
Los caudales ecológicos, entendiendo como tales los que mantienen como mínimo la
vida piscícola que de manera natural habitaría o pudiera habitar en el río, así como su
vegetación de ribera.
Las reservas naturales fluviales, con la finalidad de preservar, sin alteraciones,
aquellos tramos de ríos con escasa o nula intervención humana. Estas reservas se
circunscribirán estrictamente a los bienes de dominio público hidráulico.
d’) La definición de un sistema de explotación único para cada plan, en el que, de forma
simplificada, queden incluidos todos los sistemas parciales, y con el que se posibilite el
análisis global de comportamiento.
c) La identificación y mapas de las zonas protegidas.
d) Las redes de control establecidas para el seguimiento del estado de las aguas
superficiales, de las aguas subterráneas y de las zonas protegidas y los resultados de
este control.
e) La lista de objetivos medioambientales para las aguas superficiales, las aguas
subterráneas y las zonas protegidas, incluyendo los plazos previstos para su consecución,
la identificación de condiciones para excepciones y prórrogas, y sus informaciones
complementarias.
f) Un resumen del análisis económico del uso del agua, incluyendo una descripción de las
situaciones y motivos que puedan permitir excepciones en la aplicación del principio de
recuperación de costes.
Memoria.
14
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
g) Un resumen de los Programas de Medidas adoptados para alcanzar los objetivos
previstos, incluyendo:
a’) Un resumen de las medidas necesarias para aplicar la legislación sobre protección del
agua, incluyendo separadamente las relativas al agua potable.
b’) Un informe sobre las acciones prácticas y las medidas tomadas para la aplicación del
principio de recuperación de los costes del uso del agua.
c’) Un resumen de controles sobre extracción y almacenamiento del agua, incluidos los
registros e identificación de excepciones de control
d’) Un resumen de controles previstos sobre vertidos puntuales y otras actividades con
incidencia en el estado del agua, incluyendo la ordenación de vertidos directos e
indirectos al dominio público hidráulico y a las aguas objeto de protección por el texto
refundido de la Ley de Aguas, sin perjuicio de la competencia estatal exclusiva en
materia de vertidos con origen y destino en el medio marino.
e’) Una identificación de casos en que se hayan autorizado vertidos directos a las agua
subterráneas.
f’) Un resumen de medidas tomadas respecto a las sustancias prioritarias.
g’) Un resumen de las medidas tomadas para prevenir o reducir las repercusiones de los
incidentes de contaminación accidental.
h’) Un resumen de las medidas adoptadas para masas de agua con pocas probabilidades
de alcanzar los objetivos ambientales fijados.
i’) Detalles de las medidas complementarias consideradas necesarias para cumplir los
objetivos medioambientales establecidos, incluyendo los perímetros de protección y
las medidas para la conservación y recuperación del recurso y entorno afectados
j’) Detalles de las medidas tomadas para evitar un aumento de la contaminación de las
aguas marinas.
k’) Las directrices para recarga y protección de acuíferos.
l’) Las normas básicas sobre mejoras y transformaciones en regadío que aseguren el
mejor aprovechamiento del conjunto de recursos hidráulicos y terrenos disponibles.
m’) Los criterios de evaluación de los aprovechamientos energéticos y la fijación de los
condicionantes requeridos para su ejecución.
n’) Los criterios sobre estudios, actuaciones y obras para prevenir y evitar los daños
debidos a inundaciones, avenidas y otros fenómenos hidráulicos.
o’) Las infraestructuras básicas requeridas por el plan.
h) Un registro de los programas y planes hidrológicos más detallados relativos a
subcuencas, sectores, cuestiones específicas o categorías de aguas, acompañado de
un resumen de sus contenidos. De forma expresa, se incluirán las determinaciones
pertinentes para el plan hidrológico de cuenca derivadas del Plan Hidrológico Nacional.
i) Un resumen de las medidas de información pública y de consulta tomadas, sus
resultados y los cambios consiguientes efectuados en el plan.
j) Una lista de las autoridades competentes designadas.
k) Los puntos de contacto y procedimientos para obtener la documentación de base y la
información requerida por las consultas públicas.
Memoria.
15
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Por otro lado, en el Artículo 81 se establece la “Estructura formal del plan hidrológico de
cuenca”:
a) Memoria. Incluirá, al menos, los contenidos obligatorios descritos en el artículo 4 y podrá
acompañarse de los anejos que se consideren necesarios.
b) Normativa. Incluirá los contenidos del Plan con carácter normativo y que, al menos,
serán los siguientes: identificación y delimitación de masas de agua superficial,
condiciones de referencia, designación de aguas artificiales y aguas muy modificadas,
identificación y delimitación de masas de agua subterránea, prioridad y compatibilidad de
usos, regímenes de caudales ecológicos, definición de los sistemas de explotación,
asignación y reserva de recursos, definición de reservas naturales fluviales, régimen de
protección especial, objetivos medioambientales y deterioro temporal del estado de las
masas de agua, condiciones para las nuevas modificaciones o alteraciones y organización
y procedimiento para hacer efectiva la participación pública.
1.3.4.
Instrucción de planificación hidrológica
El 24 de septiembre de 1992 fueron aprobadas, por Orden del Ministerio de Obras Públicas y
Transportes, las instrucciones y recomendaciones técnicas complementarias para la
elaboración de los Planes Hidrológicos de cuencas intercomunitarias, dictadas conforme a lo
establecido en el Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la Planificación
Hidrológica, aprobado por el Real Decreto 927/1988, de 29 de julio. El objeto de dichas
instrucciones era la obtención de resultados homogéneos y sistemáticos en el conjunto de la
planificación hidrológica, partiendo de la heterogeneidad intrínseca y de las diferentes
características básicas de cada plan hidrológico.
Con la modificación del Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la
Planificación Hidrológica por el Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, por el que se aprueba
el Reglamento de la Planificación Hidrológica (RPH), fue necesario proceder a la consiguiente
adaptación de las instrucciones y recomendaciones.
Como consecuencia de ello, fue aprobada el 10 de septiembre de 2008 la Instrucción de
Planificación mediante la ORDEN ARM/2656/2008.
La IPH desarrolla las instrucciones con un mayor grado de detalle, de forma que sea posible,
por un lado, incorporar la experiencia acumulada en los procesos de planificación hidrológica
realizados en España, y, por otro, la utilización de instrumentos tecnológicos y posibilidades
de tratamiento de datos y de acceso a la información que son hoy muy superiores a los
existentes hace quince años.
En ella se regulan sucesivamente las cuestiones relativas a la descripción general de la
demarcación hidrográfica, los usos y presiones antrópicas significativos, las zonas
Memoria.
16
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
protegidas, el estado de las aguas, los objetivos medioambientales, la recuperación de
costes, los programas de medidas y otros contenidos de diverso alcance.
1.3.5.
Real Decreto de Demarcaciones
El ámbito de aplicación de los nuevos planes se describe en el Real Decreto 125/2007, de 2
de febrero, por el que se fija el ámbito territorial de las demarcaciones hidrográficas. A
diferencia del ámbito de planificación anterior, en éste son incluidas las aguas de transición
y costeras.
La Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir comprende el territorio de la cuenca
hidrográfica del río Guadalquivir, así como las cuencas hidrográficas que vierten al Océano
Atlántico desde el límite entre los términos municipales de Palos de la Frontera y Lucena del
Puerto (Torre del Loro) hasta la desembocadura del Guadalquivir, junto con sus aguas de
transición. Las aguas costeras tienen como límite oeste la línea con orientación 213º que
pasa por la Torre del Loro y como límite Este, la línea con orientación 244º que pasa por la
Punta Camarón, en el municipio de Chipiona.
La cuenca hidrográfica del río Guadalquivir, con una extensión de 57.527 km², está
configurada y delimitada por los bordes escarpados de la Meseta al norte (Sierra Morena),
las cordilleras Béticas, emplazadas al Sur con desarrollo SO-NE y el Océano Atlántico.
1.3.6.
Real Decreto del comité de autoridades competentes
Dentro de la demarcación existe un órgano de cooperación denominado Comité de
autoridades competentes cuya composición, funcionamiento y atribuciones son regulados a
través del Real Decreto 126/2007, de 2 de febrero (BOE 03/02/2007).
El CAC se constituyó en la sesión del 25 de noviembre de 2008, de acuerdo con el citado
Real Decreto.
En la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir, tal y como se recoge en el citado Decreto,
el CAC está compuesto por un representante de la Administración General del Estado, un
vocal del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, y un vocal representando a
los
restantes
departamentos
ministeriales.
En
representación
de
las
comunidades
autónomas, un vocal para cada una de las comunidades citadas a continuación: Andalucía,
Castilla-La Mancha, Murcia y Extremadura. Y en representación de las Entidades Locales, un
vocal.
Las funciones y estructura del Comité tienen el objeto de garantizar la adecuada cooperación
en la aplicación de las normas de protección de las aguas. Su creación no afecta a la
titularidad de las competencias en las materias relacionadas con la gestión de las aguas que
correspondan a las distintas Administraciones Públicas, ni a las que correspondan a la
Administración del Estado.
Memoria.
17
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
1.3.7.
Estatutos de autonomía y reales decretos de transferencias.
El 1 de enero del 2009 se hizo efectivo el traspaso de funciones y servicios de la
Administración del Estado a la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de recursos y
aprovechamientos hidráulicos correspondientes a las aguas de la cuenca del Guadalquivir
que discurren íntegramente por el territorio de la comunidad autónoma, por el Real Decreto
1666/2008, de 17 de octubre.
1.4.
Documentación utilizada
El proceso de planificación comenzó con la elaboración de los documentos requeridos en
cumplimiento del artículo 5 y 6 de la DMA. Desde entonces se han realizado una serie de
documentos que sirven de base para el propio Plan Hidrológico. Posteriormente, dado que se
realizó la transferencia de las Cuencas del Guadalete y Barbate a la Junta de Andalucía, se
procedió a actualizar dicho documento del artículo 5 y 6.
Como se ha comentado, al inicio de los trabajos de planificación se elaboraron los
documentos iniciales, constituidos por los documentos “Programa, Calendario y Formulas de
Consulta”, el “Estudio General de la Demarcación” y el “Proyecto de participación pública”.
En dichos documentos se recogía un primer diagnóstico del estado de las masas de agua en
la demarcación, y se exponían los calendarios y procedimientos a seguir en el proceso de
elaboración de los planes de cuenca.
Además, el Esquema de Temas Importantes (ETI), paso previo a la elaboración del Plan
Hidrológico de cuenca, contiene la descripción y valoración de los principales problemas
actuales y previsibles de la demarcación relacionados con el agua.
En estos documentos se profundiza sobre determinados aspectos del proceso. Todos ellos
están disponibles en la página Web de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y del
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
Igualmente, en esta página Web se han incluido los diferentes documentos elaborados en
las distintas actividades realizadas como parte de la participación pública realizada en la
demarcación.
Por otro lado, para la elaboración del Plan se han empleado las diferentes directivas,
normas, decretos, órdenes, etc., que se van describiendo en cada apartado del documento.
De ellas destacamos las anteriormente citadas: Directiva Marco del Agua, Texto Refundido
de la Ley de Aguas, Reglamento de Planificación Hidrológica y de Dominio Público Hidráulico,
Ley de Costas e Instrucción de Planificación Hidrológica.
También
se
han
empleado
los
documentos
publicados
referentes
a
las
distintas
planificaciones con algún tipo de relación o repercusión sobre el agua, que se detallan en el
Apéndice nº I del Anejo 10, Programa de Medidas.
Memoria.
18
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Otra documentación de importancia utilizada en la redacción del Plan, es la referente al
estudio realizado por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir como cuenca piloto
europea para la segunda fase de implantación de la directiva marco de aguas, sobre DMA y
Agricultura.
2.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA DEMARCACIÓN
2.1.
Introducción
En los siguientes apartados se realiza una breve descripción de la Demarcación Hidrográfica
del Guadalquivir, indicando su ámbito territorial y un resumen de su marco físico y biótico,
así como los marcos institucional y socioeconómico.
La información detallada se encuentra en el documento inicial “Estudio General de la
Demarcación”, que fue publicado en el mes de julio de 2007 y que está disponible en las
páginas electrónicas de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y del Ministerio de
Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
2.2.
Ámbito territorial
La Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir comprende el territorio de la cuenca
hidrográfica del río Guadalquivir, así como las cuencas hidrográficas que vierten al Océano
Atlántico desde el límite entre los términos municipales de Palos de la Frontera y Lucena del
Puerto (Torre del Loro) hasta la desembocadura del Guadalquivir, junto con sus aguas de
transición. Las aguas costeras tienen como límite oeste la línea con orientación 213º que
pasa por la Torre del Loro, y como límite Este, la línea con orientación 244º que pasa por la
Punta Camarón, en el municipio de Chipiona.
La cuenca hidrográfica del río Guadalquivir, con una extensión de 57.527 km², está
configurada y delimitada por los bordes escarpados de la Meseta al norte (Sierra Morena),
las cordilleras Béticas, emplazadas al Sur con desarrollo SO-NE, y el Océano Atlántico.
La demarcación se extiende por 12 provincias pertenecientes a cuatro Comunidades
Autónomas, de las que Andalucía representa más del 90% de la superficie de la
demarcación. Las superficies y porcentajes de participación en la cuenca, tanto a escala
provincial como de CC.AA., se presenta en los siguientes cuadros.
PROVINCIA
SUPERFICIE
EN LA CUENCA
(km2)
RELACIÓN
SUPERFICIES
CUENCA/GEOG.
(%)
PARTICIPACIÓN
EN LA CUENCA
(%)
Almería
8.774
229
2,61 %
0,40 %
Cádiz
7.385
532
7,20 %
0,92 %
13.718
11.135
81,17 %
19,36 %
Córdoba
Memoria.
SUPERFICIE
GEOGRÁFICA
(km2)
19
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
PROVINCIA
SUPERFICIE
GEOGRÁFICA
(km2)
SUPERFICIE
EN LA CUENCA
(km2)
RELACIÓN
SUPERFICIES
CUENCA/GEOG.
(%)
PARTICIPACIÓN
EN LA CUENCA
(%)
Granada
12.531
9.960
79.48 %
17.31 %
Huelva
10.085
2.552
25.31 %
4.44 %
Jaén
13.498
13.002
96.33 %
22.60 %
Málaga
7.276
489
6.72 %
0.85 %
Sevilla
14.001
14.001
100.00 %
24.34 %
Albacete
14.862
800
5.38 %
1.39 %
Ciudad Real
19.749
3.300
16.71 %
5.74 %
Badajoz
21.657
1.411
6.52 %
2.45 %
Murcia
11.317
116
1.03 %
0.20 %
154.853
57.527
37.15 %
100.00 %
TOTAL
Almería
0,4%
Albacete
1,4%
Ciudad Real
5,7%
Murcia
0,2%
Badajoz
2,5%
Cádiz
0,9%
Córdoba
19,4%
Sevilla
24,3%
Granada
17,3%
Málaga
0,9%
Huelva
4,4%
Jaén
22,6%
Figura 1. Participación provincial en la Demarcación del Guadalquivir
COMUNIDAD
AUTÓNOMA
SUPERFICIE
GEOGRÁFICA
(km2)
SUPERFICIE
EN LA CUENCA
(km2)
RELACIÓN
SUPERFICIES
CUENCA/GEOG
(%)
PARTICIPACIÓN
EN LA CUENCA
(%)
Andalucía
87.268
51.900
59.47 %
90.22 %
Castilla-La Mancha
79.230
4.100
5.17 %
7.13 %
Extremadura
41.602
1.411
3.39 %
2.45 %
Murcia
11.317
116
1.03 %
0.20 %
219.417
57.527
26.22 %
100.00 %
TOTAL
Memoria.
20
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Figura 2. Ámbito territorial de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
La población de la Demarcación del Guadalquivir asciende a 4.107.598 habitantes, según el
padrón del Instituto Nacional de Estadística referido al año 2005. Respecto a los 7.849.799
habitantes de Andalucía, la población de la demarcación representa el 52%, y el 9,3% de los
44.108.530 españoles.
PROVINCIA
POBLACIÓN
TOTAL
POBLACIÓN
INCLUIDA EN LA
CUENCA
RELACIÓN
POBLACIÓN
CUENCA/AUTONOMÍA
(%)
PORCENTAJE DE
POBLACIÓN
INCLUIDA EN LA
CUENCA
(%)
Andalucía
Castilla-La
Mancha
7.849.799
4.013.529
51,13 %
97,71 %
1.894.667
80.162
4,23 %
1,95 %
Extremadura
Murcia (Región
de)
1.083.879
13.728
1,27%
0,33 %
1.335.792
179
0,01%
0,00 %
12.164.137
4.107.598
27.58%
9.31%
TOTAL
Área/España
2.3.
100 %
Marco físico y biótico
A gran escala, el territorio continental de la demarcación está configurado por cuatro
unidades que pueden ser entendidas como grandes ecosistemas: Sierra Morena al norte; las
cordilleras Béticas emplazadas al sur con desarrollo SO-NE; la depresión del Guadalquivir
Memoria.
21
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
delimitada por las anteriores; y el litoral atlántico. La siguiente figura muestra las grandes
unidades de la demarcación.
Figura 3. Grandes unidades de la Demarcación del Guadalquivir
Sierra Morena, constituye el límite Norte de la cuenca. Su topografía no es muy elevada, con
altitudes que no superan los 1.500 m. Está formada por batolitos graníticos y materiales
paleozoicos plegados durante la orogenia Hercínica, cuya dirección es NO-SE. El límite con la
Depresión del Guadalquivir, está caracterizado por una tectónica de hundimiento de los
materiales paleozoicos bajo los sedimentos de la depresión. Los suelos son ácidos: regosoles
y litosoles.
Las Cordilleras Béticas, situadas al S.E. de la cuenca, están formadas por una serie de
grandes mantos de corrimiento, de gran complejidad estructural, desplazados en dirección
Norte. Dentro de esta unidad se diferencian dos zonas: Externa e Interna.
Las Zonas Externas constituyen las denominadas sierras Béticas, que se extienden por la
franja norte, y pertenecen a los materiales sedimentarios depositados en el antiguo mar de
Tethys. Se diferencian el Prebético (Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, Sierra de Alcaraz
y Sierra Mágina) y el Subbético (Sierra Arana, La Sagra, Parapanda, Sierra de las Nieves,
etc.). Aparecen principalmente calizas, dolomías, margas y margocalizas, de edad mesozoica
y cenozoica.
Las Zonas Internas, también conocidas como sierras penibéticas, engloban a las sierras de
la franja sur, y son producto del choque entre la microplaca apúlica y la Península Ibérica
(Sierra Nevada). Sus materiales son de edad paleozoica y mesozoica, variados según el
complejo, con filitas, esquistos, cuarcitas, dolomías, arenas, rocas carbonatadas, etc.
Memoria.
22
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Entre las sierras de la Cordillera Bética se localizan depresiones, de origen cuaternario,
(Hoya de Guadix-Baza, depresión de Granada, etc.) con materiales marinos someros y
lacustres, como calcarenitas, arenas, margas, y arcillas.
La Depresión del Guadalquivir se encuentra situada entre las dos unidades descritas, y
forma una amplia llanura de forma triangular. Su altitud media es de 150 m, con una
longitud de unos 330 km y una anchura de casi 200 km en su extremo atlántico. Se trata de
una gran zona hundida por los paroxismos alpinos, rellenada posteriormente por sedimentos
terciarios de origen marino. Los materiales que la forman son sedimentos no consolidados,
no afectados por la tectónica de mantos de corrimiento. Destacan también algunos
afloramientos triásicos y unidades alóctonas de tipo olistostrómico.
La depresión entra en contacto con el Atlántico a través de amplias zonas de marismas y
una franja de dunas de hasta 10 km de anchura.
La disposición del relieve y la altimetría tienen repercusiones climáticas destacables, sobre
todo en el predominio de las influencias marinas atlánticas sobre las mediterráneas. La
influencia atlántica encuentra para su penetración el amplio Valle del Guadalquivir, que se
encuentra en una perfecta disposición para recoger y canalizar hacia el interior de la región
los vientos del W y SW. El relieve, además, contribuye a configurar un área muy
continentalizada en el interior de la demarcación (las hoyas interiores de las cadenas Béticas
y, en general, todo el surco intrabético), donde tanto las influencias atlánticas como las
mediterráneas se ven obstaculizadas. Los extremos térmicos y la exigüidad pluviométrica
son buena muestra de este carácter continental.
Los valores de la temperatura media anual reflejan un gradiente costa-interior y, sobre todo,
un fuerte gradiente altitudinal, de forma tal que los valores más bajos (inferiores a 9-10º C)
se encuentran en los enclaves montañosos del interior de las cadenas Béticas (Sierras de
Cazorla y Segura, Sierra Nevada…). El flanco occidental de estas cadenas, más abierto a la
influencia atemperante del Atlántico, y el conjunto de Sierra Morena, presentan valores más
elevados, que oscilan entre 12º y 15º C. En la costa atlántica se superan ya los 15º C, y en
el Valle del Guadalquivir se pueden rebasar los 18º C.
En conjunto y por lo que respecta a los totales pluviométricos anuales, pueden establecerse
en la demarcación hidrográfica tres grandes dominios:
a)
El dominio más lluvioso de la demarcación, en el que se superan los 700 mm anuales,
y que se sitúa en la mitad occidental de Sierra Morena, Aracena y Cazorla-Segura.
Estas precipitaciones superan los 1.000 mm anuales en extensas zonas de esta
última.
b)
En el segundo dominio se encuadra la mayor parte del ámbito (Valle del Guadalquivir
y casi toda la Sierra Morena) y en él la precipitación se sitúa entre 700 y 500 mm.
Memoria.
23
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
c)
Por debajo de los 500 mm se sitúan las depresiones y altiplanos interiores de las
cadenas Béticas, precisamente por el efecto de obstáculo que ejercen estas cadenas
frente a los flujos húmedos y perturbados del Oeste. Estamos en el dominio de los
medios semiáridos y, en ocasiones, áridos.
Figura 4.
Pluviometría
La red hidrográfica de la demarcación se organiza en torno al eje del Guadalquivir; nace en
el pie del pico de Cabañas, a 1.645 m de altura, inicialmente discurre en dirección norte
para, tras un brusco giro (Embalse del Tranco de Beas) seguir con gran aproximación el
contacto entre los terrenos paleozoicos del borde de la meseta y los terciarios del fondo del
valle, con una longitud total de 666 km. Su aportación media anual es de 7.022 Hm3/año.
Figura 5. Altitudes
Memoria.
24
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Los afluentes de la margen derecha, desde el Guadalimar hasta el alto Guadiamar, discurren
en dirección meridiana, encajándose en tajos profundos que contribuyen a dar un aspecto
montañoso y aserrado al escalón que conforma el contacto de la depresión con Sierra
Morena.
En las cordilleras Béticas, la red hidrográfica superficial se caracteriza por su expansión a lo
largo de los corredores y las depresiones en las que han excavado hoyas bastante
profundas. La blandura del terreno y la escasa vegetación facilitan el abarrancamiento y la
formación de cárcavas en sus laderas. La cabecera del río Genil y del Guadiana Menor, entre
Guadix y Baza, presentan paisajes de este tipo.
Hay que destacar la presencia de una gran cuenca endorreica (585 Km2) denominada
"Campo de Bugéjar", o "Campo de la Puebla" localizada al NE de la provincia de Granada en
el extremo más oriental de la demarcación.
Los recursos hídricos en régimen natural ascienden a 7.022 hm3/año, con una distribución
anual en la que las mayores aportaciones se producen en los meses de Enero-Marzo en los
que se concentra el 53% de la aportación anual. En el periodo de Junio a Octubre solo se
produce el 7,5% del total anual
En relación con las aguas subterráneas, la delimitación de las masas de agua se ha adaptado
a
las
Unidades
Hidrogeológicas,
considerando
las
modificaciones
y
actualizaciones
posteriores a las definidas en el Plan Hidrológico
En la cuenca del Guadalquivir existen dos tipos de acuíferos: los calcáreos (calizas y
dolomías), con permeabilidad por figuración, y los detríticos, constituidos por depósitos
granulares permeables por porosidad. Se ha diferenciado además el aluvial reciente del
Guadalquivir, por su alta transmisividad y su interrelación con el río.
Los acuíferos calcáreos se disponen de forma periférica a los dos grandes ejes deprimidos: el
Valle del Guadalquivir y el del Genil (depresión de Granada), y, en menor medida, respecto
de la depresión de Guadix y el Valle del Guadiana Menor. Los acuíferos detríticos se
disponen en las zonas topográficamente más bajas: las depresiones citadas anteriormente,
La Campiña, las Marismas de Almonte y en general los cursos bajos de los ríos.
Existe una gran disimetría desde el punto de vista de los recursos subterráneos. En la
margen
derecha,
los
materiales
Paleozoicos
de
Sierra
Morena
son
prácticamente
impermeables. No existen sistemas importantes sino tan solo acuíferos aislados de interés
local.
Por el contrario en la cabecera, margen izquierda y Bajo Guadalquivir se suceden una serie
de importantes sistemas acuíferos de elevada potencialidad cuyo drenaje contribuye en gran
Memoria.
25
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
manera al mantenimiento de los caudales de estiaje de los afluentes de la margen izquierda
y del propio río Guadalquivir.
Al estar situados casi todos los sistemas acuíferos en el interior de la Cuenca, la mayor parte
de las aportaciones subterráneas se drenan a tramos de los ríos. Únicamente cabe citar
como descarga directa al mar la importante masa de agua subterránea de AlmonteMarismas.
Figura 6. Tipología de los acuíferos.
Mientras la divisoria hidrográfica con el Guadiana (Sierra Morena) coincide con la
hidrogeológica, la divisoria con la Cuenca Sur se establece en muchos casos a caballo de los
acuíferos calcáreos de cierta potencialidad. Es el caso de la Sierra de las Estancias y Sierra
de Cañete, que drenan perfectamente hacia el Sur, y las que lo hacen hacia el Norte: Sierras
de Tejeda-Almijara y Sierra Gorda. En la Meseta, las formaciones carbonatadas cámbricas y
precámbricas proporcionan un sustrato idóneo para almacenar aguas subterráneas, tales
como las unidades hidrogeológicas de Sierra de Cazorla y Sierra Morena.
Los estudios realizados hasta la fecha han permitido determinar en 2.680 hm3/año la
recarga media anual para el conjunto de los acuíferos de la cuenca, siendo los recursos
disponibles de 1.962 hm3/año.
Memoria.
26
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Los usos del suelo se pueden agrupar en tres grandes bloques: las zonas forestales se
extienden por una superficie aproximada de 23.390 Km2 (40,8 %), principalmente en Sierra
Morena; el uso agrícola ocupa unos 32.300 Km2
(56,4 %); el agua (lagunas, marismas,
zonas húmedas, embalses, etc.) unos 880 Km2
(1,5 %) y el suelo improductivo (zonas
urbanas, vías de transporte, zonas mineras, etc.) unos 730 Km2
(1,3 %).
De la zona forestal, unos 7.140 Km2 (12,4 %) corresponden a bosques; 10.000 Km2 (17,5
%) a matorrales; 4.000 Km2 (7 %) a dehesas; 1.400 Km2
2
finalmente 829 Km
(2,4 %) a pastizales; y
(1,5 %) a terrenos desnudos o con vegetación escasa.
Unos 8.011 Km2 (14 %) de la demarcación están en riego y 24.000 Km2 (41,94 %)
corresponden agricultura de secano. Entre los cultivos hay que destacar el olivar, con una
superficie de 13.640 Km2
(23,8 %): 4.180 Km2
(7,3 %) en riego y 9.460 Km2
(16,5 %)
en secano.
Figura 7. Usos del suelo
El ámbito litoral se extiende a lo largo de una amplia franja que constituye la zona de
contacto entre el medio terrestre y el medio marino, y en la que se desarrollan una gran
variedad de formas propias y singulares de elevada calidad paisajística.
A grandes rasgos, la franja litoral de la demarcación comprende tres ámbitos: El tronco del
Guadalquivir, que se extiende desde su desembocadura hasta la presa de Alcalá del Río, y al
que se unen el Guadaíra y el Ribera de Huelva, conformando las aguas de transición de la
demarcación; la zona intermareal donde se encuentran marismas asociadas al estuario; y el
Memoria.
27
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
tramo de costa que abarca desde la playa seca hasta la parte sumergida de forma
permanente, sobre la que se extiende la plataforma continental.
Las aguas pertenecientes a la demarcación se enmarcan en el Golfo de Cádiz con una
climatología de tipo mediterráneo-oceánico. Esta zona presenta un predominio de oleajes del
sector SW-NW, con una altura de ola significante de 3-4 metros en temporales medios y 6.5
m en temporales máximos con periodos de 9-11 segundos y 14-16 s respectivamente.
Dentro del estuario, el oleaje dominante que se aprecia procede de las estelas de los
grandes buques que atraviesan el río con destino el Puerto de Sevilla.
La marea presenta una periodicidad semidiurna, es decir, existen dos pleamares y dos
bajamares diarias, cuyas alturas son distintas y donde el intervalo entre ellas es de 12 horas
y 42 minutos. El rango de marea es mesomareal, con una modulación quincenal de mareas
vivas y muertas y un valor medio de 2 metros alcanzando máximos de hasta 3.5 m en
mareas vivas y entorno a 1.1 m en mareas muertas.
El régimen general de corrientes presenta la peculiaridad de la proximidad al Estrecho de
Gibraltar, lugar de contacto entre el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo, y que genera
unas condiciones oceanográficas únicas. Así, se produce una doble corriente oceánica: por
un lado se establece una entrada de aguas superficiales hacia el Mar Mediterráneo y, por
otro, las aguas mediterráneas más densas circulan por el fondo hacia el Océano Atlántico.
La depresión del Guadalquivir entra en contacto con el Atlántico a través de una amplia zona
de marismas y una franja de dunas de hasta 10 Km de anchura. Esta configuración es el
resultado evolutivo de una gran bahía marina (Golfo Tartésico) situada en la desembocadura
del Guadalquivir, que se formó con el último ascenso del nivel del mar y que se ha ido
rellenando con los sedimentos traídos por las avenidas fluviales.
La pendiente media del Guadalquivir es muy reducida en este tramo final, donde el cauce
original del río se tornaba especialmente divagante en su amplia llanura de inundación.
Estas características, unidas a la cota de fondo del cauce, convierten al Guadalquivir en una
ría hasta Alcalá del Río (15 km aguas arriba de Sevilla), caracterizada por la singularidad
hidrológica que imprime la asociación y confluencia de los regímenes fluvial y marino.
Aguas abajo de Sevilla y de la Puebla del Río (a unos 60 km de la desembocadura), el
Guadalquivir dividía su cauce formando un brazo por su margen izquierda, el Brazo del Este,
que da lugar a la Isla Menor, y otro brazo por su margen derecha, el Brazo de la Torre o del
Noroeste, que forma la Isla Mayor.
La red hidrográfica original ha sufrido profundas transformaciones. El Guadalquivir en su
tramo de ría ha perdido su carácter meandriforme con el fin de mejorar su navegabilidad,
perdiendo con las sucesivas “cortas” unos 51 km de longitud. En el entorno de Sevilla, desde
Memoria.
28
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
finales del siglo XVIII se han realizado numerosos muros de protección y cortas con el
objetivo de evitar las inundaciones.
Así, el Brazo del Este, que fue cortado en sucesivas ocasiones hasta dejarlo aislado del río,
sólo recibe en la actualidad aportaciones hídricas de caños que a él confluyen y de los
retornos de los cultivos aledaños. Su cauce primitivo, además, fue rectificado con
posterioridad a la realización de las cortas para servir precisamente de evacuación de estos
caños menores (caño de la Vera, Salado de Morón y Salado de Lebrija) y de las escorrentías
de los riegos tras la transformación de la zona al cultivo, y con el fin proteger dichos cultivos
contra las avenidas.
Por su parte, el Brazo del Noroeste o Brazo de la Torre quedó aislado del cauce principal con
la realización de la Corta Fernandina. El tramo inicial, antes de la confluencia con el
Guadiamar, recibe pequeñas aportaciones del río Pineda, actúa como desagüe para los
arrozales colindantes y no se comunica con el tramo siguiente. El Río Guadiamar fue
encauzado en su tramo final por dos grandes diques separados 1 km (Entremuros) que se
prolongan por el Brazo de la Torre hasta casi su desembocadura, convirtiendo a este último
en un cauce rectilíneo y dejando sin funcionalidad un buen tramo del primitivo.
El tramo final conserva su trazado original y mantiene la influencia mareal que alcanza hasta
la vuelta de la Arena en Entremuros.
Todas estas rectificaciones efectuadas en el río desde la desembocadura del Rivera de
Huelva, han contribuido a concentrar el flujo de marea y el caudal fluvial en un brazo único,
prácticamente rectilíneo desde la puesta en funcionamiento de la Corta de la Cartuja. Ello le
confiere una especial singularidad a todo el ámbito litoral de la Demarcación Hidrográfica del
Guadalquivir, donde la propagación de la onda de marea alcanza de forma diáfana la esclusa
de Sevilla, lo que supone un tramo de aguas de transición de 80 Kilómetros de longitud.
Memoria.
29
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Figura 8.
Cortas realizadas en el estuario del Guadalquivir
Una parte importante de las marismas asociadas al estuario fueron transformadas en zonas
de cultivo. Aquellas que aún se conservan (de forma natural o reconvertidas para usos
salineros y/o acuícolas) se configuran como espacios singulares de alto valor ecológico,
constituyendo el hábitat de numerosos organismos únicos de estos ecosistemas y la base de
las cadenas tróficas del estuario. Algunas de estas marismas se encuentran influenciadas por
la marea y por el oleaje que originan las estelas de los grandes buques que atraviesan el río
con destino el Puerto de Sevilla. Estas características condicionan la distribución espacial
(zonación) y temporal (sucesión) de los organismos. Así, en la parte baja de la marisma se
encuentran bandas de Spartina densiflora (barrón), una especie exótica invasora que
compite con la nativa Spartina marítima. La marisma media se encuentra generalmente
dominada por Sarcocornia perennis y Sarcocornia fruticosa. En la marisma alta se pueden
encontrar Arthrocnemn Macrostachyum y Limoniastrum monopetalum, entre otras.
Estos espacios marismeños destacan además por su importancia ornitológica, al constituirse
como zona de paso, cría e invernada para miles de aves europeas y africanas. Cabe citar los
láridos (fam. Laridae), que destacan por ser el grupo que alcanza mayor representación
numérica y específica. Las gaviotas dominan durante el período invernal, mientras que en
verano y épocas de paso se presentan estérnidos (fam. Sternidae) como el charrán común
(Sterna hirundo), charrancito (Sterna albifrons), fumarel común (Chlidonias niger) y fumarel
cariblanco (Chlidonias hybridus).
Debido a sus valores naturales, la mayor parte de estos espacios encuentran protegidos bajo
algún tipo de figura de protección dentro de la Red de Espacios Naturales Protegidos de
Memoria.
30
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Andalucía (RENPA). Este es el caso de las marismas de Doñana (Parque Natural y Nacional
de Doñana), el Paraje Natural del Brazo del Este y el LIC del Bajo Guadalquivir.
Por su parte, el propio estuario se configura como otro ecosistema de transición en el que se
mezclan las aguas fluviales con las de características salobres, y donde la pluma de intrusión
salina se desplaza a lo largo del río en función del caudal del mismo y de la intensidad de las
mareas. La distribución de las especies a lo largo del estuario está relacionada con la
tolerancia a las variaciones de salinidad (especies limnéticas, eurihalinas y estenohalinas), el
hábitat característico y la utilización de la zona estuárica.
La utilización del estuario por parte de la ictiofauna se realiza con diferentes fines. Existen
especies sedentarias que realizan su ciclo biológico completo en el estuario y que se
distribuyen a lo largo del mismo tolerando grandes cambios de salinidad, como el Fúndulo
(Fundulus heteroclitus). Otras se reproducen en el mar y estacionalmente utilizan el estuario
como criadero de juveniles, como el boquerón (Engraulis encrasicholus). Por otra parte
aparecen especies que accidentalmente penetran en el estuario de forma esporádica y cuya
distribución es función de la pluma salina, como el congrio (Conger conger), y especies que
atraviesan el estuario como paso hacia sus hábitats de reproducción, como la anguila
(Anguilla anguilla).
Los macroinvertebrados presentes en el estuario tienen un elevado interés ecológico,
destacando algunas especies por representar un papel fundamental en la cadena trófica del
estuario y, especialmente, en la alimentación de las fases juveniles de la ictiofauna y de
crustáceos decápodos. Cabe citar en este sentido a especies de misidáceos (mesopodopsis
slabberi, Neomysis integer), isópodos (Lekanesphaera rugicauda) y el anfípodo Corophium
orientale), entre otros.
Además, muchas especies presentes en la ictiofauna poseen un elevado valor económico.
Entre estas especies se citan algunas como el boquerón Engraulis encrasicholus, el lenguado
común Solea vulgaris y el langostino Panaeus Kerathurus.
El tramo costero de la demarcación se encuentra sometido a la acción de las corrientes,
mareas y oleaje propios de un océano abierto. En función de la morfología, los procesos
sedimentarios dominantes y sus relaciones con los agentes dinámicos, se distinguen tres
zonas. Una zona supralitoral situada desde la línea superior de oleaje y mareas hasta la
parte terrestre que se ve afectada por los temporales más importantes. Una zona interlitoral
comprendida entre el límite superior e inferior del oleaje y mareas, y una zona infralitoral
que constituye la continuación mar adentro a partir del interlitoral hasta el límite inferior de
acción del oleaje.
La geología y litología arenosa predominante en el sector atlántico y la topografía suave del
prelitoral, favorecen una costa baja y arenosa. En ella se desarrollan playas tendidas,
extensas en longitud y anchura, y delimitadas hacia el interior por formaciones dunares o
Memoria.
31
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
acantilados fósiles. En esta zona es frecuente la formación de bajos arenosos o cordones
litorales, por la acumulación en la zona intermareal (infralitoral) de grandes volúmenes de
arena, debido a la falta de pendiente de las playas y la escasa energía del agua.
En el Parque Nacional de Doñana se hallan las dunas móviles y los arenales costeros más
significativos de Europa, tanto por sus dimensiones como por su valor naturalístico. El ancho
cinturón de dunas litorales fijas y móviles, con lagunas, bosques de pino piñonero y matorral
en los valles interdunares, separa la marisma de los cotos de la playa de arena.
La barra exterior de Doñana se encuentra en fase de crecimiento, al recibir las aportaciones
de arena procedentes de la costa onubense, estimadas en unos 150.000 m3/año, así como
por las aportaciones del río Guadalquivir. La acción conjunta de los oleajes exteriores y los
flujos mareal y fluvial produce alteraciones sustanciales en su forma en planta.
En algunos tramos de Sanlúcar de Barrameda y Chipiona aparecen acantilados con una
altura que generalmente no supera los 10 metros, labrados sobre depósitos pliocuaternarios
y pleistocenos, y cuyo retroceso dio lugar dio lugar a plataformas rocosas en las zonas inter
e infralitoral. Sobre estas plataformas se asientan los corrales de pesca, pequeños muros de
forma semicircular construidos antiguamente para capturar peces aprovechando las mareas.
La plataforma continental constituye la prolongación sumergida del continente y en este
tramo presenta muy poca pendiente y dimensiones muy amplias, con una anchura que
oscila entre unos 30 y 50 km, y donde el talud continental se ajusta casi exactamente a la
curva batimétrica de 200 m de profundidad. Los fondos marinos de las aguas costeras de la
demarcación están constituidos por arenas y limos, excepto aquellos más próximos a la
desembocadura del Guadalquivir en los que dominan los fangos. Las aguas situadas sobre la
plataforma continental, entre la costa y el talud, constituyen la llamada zona nerítica. El
movimiento de estas aguas tiene una influencia importante en la dinámica costera, en la
morfología de los fondos litorales y en las posibilidades de desarrollo de la vida en esta zona
marina.
Las diferencias de sustrato, la distinta importancia relativa de los aportes fluviales y la
dinámica litoral condicionan las características biológicas y los recursos de los diferentes
sectores.
La plataforma continental constituye una zona de elevada productividad en la que existe una
gran abundancia biológica, circunstancia que ha generado tradicionalmente la explotación
pesquera en la zona. El medio pelágico se encuentra constituido por invertebrados marinos,
como cefalópodos, y peces adultos. La ictiofauna presente se compone de pequeños
pelágicos, como el boquerón (Engraulis encrasicholus), y sus depredadores como la aguja
(Belone belone). Algunas de las especies habitan en esta zona durante su etapa juvenil,
utilizando el estuario estacionalmente con distintos fines.
Memoria.
32
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Próximas al fondo se encuentran las especies nectobentónicas o demersales, donde
aparecen invertebrados como el cefalópodo Sepia officinalis y diferentes especies de
crustáceos. La ictiofauna presenta fundamentalmente hábitos alimenticios carnívoros,
destacando especies como la merluza (Merluccius merluccius) y espáridos como la dorada
(Sparus aurata), entre otros.
En el ambiente bentónico, la composición de especies está determinada principalmente por
el tipo de sustrato. En los fondos de la demarcación, de tipo blando o sedimentario, se
encuentran especies como el misidáceo (Rhopalophthalmus mediterraneus), camarones
(Palaemon adspersus), poliquetos (Nereis sp.), entre otros. También aparecen otros
invertebrados como el pulpo (Octopus vulgaris) y bivalvos como Chamelea gallina,
decápodos como el cangrejo liocarcinus sp, entre otros. La ictiofauna presente se compone
de especies como la acedía (Dicologlossa cuneata) y el lenguado (Solea vulgaris).
La flora es generalmente escasa debido a que el sustrato arenoso dificulta su fijación, si bien
se ha citado la presencia de la fanerógama marina Zostera noltii en la franja intermareal de
Sanlúcar de Barrameda y Chipiona, quedando emergida durante la bajamar. Esta
fanerógama está adaptada a vivir sobre sustratos blandos y constituye un enclave
privilegiado para la alimentación, refugio y reproducción de numerosas especies.
La estacionalidad que presentan muchas de las especies en las diferentes zonas de la
demarcación (estuario y zona infralitoral) es debida generalmente a movimientos tróficos,
de reproducción y a procesos de reclutamiento, que favorecen la concentración de
ejemplares en determinadas zonas a lo largo de su vida. Un ejemplo lo constituye el
langostino Melicertus kerathurus.
2.4.
Localización y límites de las masas de agua superficial. Tipos y
condiciones de referencia
El TRLA define en su artículo 40bis “masa de agua superficial” como una parte diferenciada y
significativa de agua superficial, como un lago, un embalse, una corriente, río o canal, parte
de una corriente, río o canal, unas aguas de transición o un tramo de aguas costeras.
Las masas de agua superficial de la demarcación hidrográfica se clasifican en las categorías
de ríos, lagos, aguas de transición y costeras.
Estas masas se pueden clasificar como naturales, artificiales o muy modificadas, según su
naturaleza.
Cada categoría de agua superficial se clasifica por tipos. En el documento inicial “Estudio
General de la Demarcación” finalizado en 2007, se realizó la primera identificación de las
masas de agua superficial de la demarcación según los criterios de la DMA. El apartado 2.2
de la IPH desarrolla estos criterios para identificar y clasificar todas las masas de agua
superficial de la demarcación.
Memoria.
33
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Desde el punto de vista fluvial, la red hidrográfica de la Demarcación Hidrográfica del
Guadalquivir está constituida por el cauce principal del río Guadalquivir y el conjunto de sus
afluentes. El resto de cauces de la red hidrográfica, está constituido fundamentalmente por
ramblas de carácter efímero y de respuesta hidrológica irregular y torrencial, en ocasiones.
También encontramos, en las zonas de cabecera, gran cantidad de pequeños arroyos de
poco caudal circulante y de carácter intermitente.
El río Guadalquivir nace en La Sierra de Cazorla, en la provincia de Jaén, discurre por la
Meseta delimitada al norte por Sierra Morena, y al sur por las cordilleras Béticas,
atravesando las provincias de Jaén, Córdoba, Sevilla y Cádiz, y desembocando en Sanlúcar
De Barrameda.
De acuerdo con la clasificación realizada por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y
Marino (MARM), a partir del mapa de flujos del IGN, con tamaño de celdilla 25 x25, se
obtiene la longitud total de los ríos significativos (cuenca vertiente mayor a 10 km2 y caudal
circulante superior a 100 l/s), que en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir es de
10.586, 77 km.
A continuación, se muestra el mapa de la red hidrográfica de la Demarcación Hidrográfica
del Guadalquivir, formada por el río principal, Guadalquivir, sus principales afluentes de la
zona alta, Guadalimar, los ríos Genil y Guadiana Menor en el curso medio, y los ríos
Corbones y Rivera del Huelva en la zona baja de la cuenca:
Figura 9. Red hidrográfica de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir y categorías de masas de agua superficial.
Memoria.
34
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
La siguiente tabla muestra el número de masas según su categoría:
Categoría
Ríos
Nº Masas
392
Lagos
35
Transición
13
Costeras
Tabla 1.
3
Número de masas de agua superficial por categorías.
Por otra parte, no todas las escorrentías discurren hacia la red fluvial, ya que existen
numerosas áreas cerradas de carácter endorreico o semiendorreico. Suelen ser áreas de
extensión reducida y constituyen depresiones en terrenos de baja permeabilidad, donde se
retienen y encharcan las aguas, que posteriormente se pierden por infiltración o, en su
mayor parte, por evaporación. Destacan los principales complejos lagunares de carácter
endorreico de la cuenca, como las lagunas del Sur de Córdoba, en la zona del Bajo Genil, en
la provincia de Córdoba, o los complejos de Lebrija-Las Cabezas y Espera, en Sevilla, así
como la laguna volcánica de la Alberquilla en Ciudad Real. Además, hay que destacar la
existencia de una gran cuenca endorreica situada en el extremo más oriental de la cuenca,
con una extensión de 585 Km2, denominada “Campo de Bugéjar” o “Campo de la Puebla”.
El Guadalquivir en su tramo final conforma un amplio estuario. La influencia mareal alcanza
en el curso principal hasta la presa de Alcalá del Río, y se extiende a los brazos secundarios
(brazo del Este y brazo del Oeste) en que se divide el cauce, y a los tramos finales del
Ribera de Huelva y el Río Guadaíra (encauzamiento). La superficie total de estas masas es
de 132 km2.
Las aguas costeras de la demarcación se encuadran en el amplio semicírculo que conforma
el gran Golfo de Cádiz, con rangos propios de costa mesomareal. El litoral plano y arenoso
se traduce en una amplia plataforma continental (avanza unos 45 km.) con escasa
pendiente. La superficie total de estas masas es de 490 km2.
En el artículo 2 de la normativa, y en su apéndice nº 1, se detalla el listado completo de
masas de agua, definiendo legalmente la identificación y delimitación de las masas de agua
superficial.
2.4.1.
Caracterización de ríos
El sistema utilizado para la caracterización de los cursos fluviales ha sido el sistema B que
establece la DMA en su Anexo II. En el documento inicial “Estudio General de la
Demarcación” se describe el proceso completo de caracterización seguido por la IPH para los
cursos fluviales.
El número de masas definidas en la categoría ríos es de 392, que suman unos 10.335,90
km. Su longitud media es de 26,3 km, siendo su longitud máxima de 136 km (Río Genil) y la
Memoria.
35
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
mínima de 1,07 km (Arroyo Molinos). En estas masas se incluyen tanto las modificadas
como las no modificadas.
Los ecotipos de las masas de agua categoría Río se muestran en la figura adjunta.
Figura 10. Masas de agua de la categoría río clasificadas según su tipología en la Demarcación Hidrográfica del
Guadalquivir.
La siguiente tabla muestra el número de masas tipo río según su categoría en la
Demarcación del Guadalquivir.
NUMERO
MASAS
LONGITUD
(KM)
02- RIOS DE LA DEPRESION DEL GUADALQUIVIR
40
1440,78
06- RIOS SILICEOS DEL PIDEMONTE DE SIERRA MORENA
47
649,84
07- RIOS MINERALIZADOS MEDITERRANEOS DE BAJA ALTITUD
15
809,62
08- RIOS DE LA BAJA MONTAÑA MEDITERRANEA SILICEA
91
2618,83
09- RIOS MINERALIZADOS DE BAJA MONTANA MEDITERRANEA
66
1884,90
8
211,90
DENOMINACIÓN
11- RIOS DE MONTAÑA MEDITERRANEA SILICEA
12- RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA
50
906,25
14- EJES MEDITERRANEOS DE BAJA ALTITUD
6
261,55
16- EJEMEDITERRANEO-CONTINENTALES MINERALIZADOS
8
255,60
17- GRANDES EJES EN AMBIENTE MEDITERRANEO
5
253,01
56
1.043,62
392
10.335,90
EMBALSES
TOTALES
Tabla 2.
Memoria.
Tipología de las masas de agua superficial categoría Ríos
36
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Como puede verse en la tabla anterior, dentro de la categoría ríos se incluyen las masas de
agua muy modificadas asimilables a lagos, es decir embalses, sus tipologías se describirán
posteriormente dentro del apartado 2.4.5 correspondiente a masas de agua artificiales y
muy modificadas. Cabe mencionar, que algunos de los tramos de río existentes aguas abajo
de grandes embalse se han catalogado, como en el caso anterior, como masas de agua muy
modificadas, pero en este caso asimilables a ríos; aquí las tipologías utilizadas son idénticas
a las de los ríos naturales, y se han incluido en la tabla anterior. Igualmente, en el apartado
2.4.6 se incluye el número de masas muy modificadas por tipologías.
2.4.2.
Caracterización de lagos
En el documento inicial “Estudio General de la Demarcación” se describe el proceso seguido
por la IPH para definir las masas de agua “lagos” en la demarcación.
En esta categoría no se incluyen las masas de agua próximas a la costa que tienen influencia
marina, pero sí aquellos humedales costeros que poseen una superficie que alcanza las
dimensiones especificadas para lagos.
El número total de lagos es de 35. De estos lagos, 1 se ha definido como masa de agua muy
modificada, y 2 como masas de agua Artificiales.
La siguiente figura muestra las masas de agua con categoría lagos según su tipología.
Figura 11. Masas de agua de la categoría lago clasificadas según su tipología en la Demarcación Hidrográfica del
Guadalquivir.
Memoria.
37
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Para realizar la tipificación de aquellos lagos considerados como no modificados, se ha
utilizado el sistema B que establece la DMA en su Anexo II y la tipificación establecida por el
CEDEX.
En la siguiente tabla se resume la tipología de las masas de agua superficial definidas en el
ámbito territorial de la CHG con la categoría “lagos”.
Nº MASAS
AREA (KM2)
15 - LAGO CÁRSTICO, EVAPORITAS, HIPOGÉNICO O MIXTO, PEQUEÑO
3
0,64
17 - LAGO INTERIOR DE CUENCA DE SEDIEMENTACIÓN, MINERALIZACIÓN
BAJA, TEMPORAL
4
192,55
18 - LAGO INTERIOR DE CUENCA DE SEDIEMENTACIÓN, MINERALIZACIÓN
MEDIA, PERMANENTE
4
0,72
19 - LAGO INTERIOR DE CUENCA DE SEDIEMENTACIÓN, MINERALIZACIÓN
MEDIA, TEMPORAL
6
4,52
20 - LAGO INTERIOR DE CUENCA DE SEDIEMENTACIÓN, MINERALIZACIÓN
ALTA O MUY ALTA, PERMENENTE
2
0,33
TIPO
21 - LAGO INTERIOR DE CUENCA DE SEDIEMENTACIÓN, MINERALIZACIÓN
ALTA O MUY ALTA, TEMPORAL
23 - LAGO INTERIOR DE CUENCA DE SEDIMENTACIÓN, HIPERSALINO,
TEMPORAL
5
1,74
1
0,62
*25 - LAGO INTERIOR DE CUENCA DE SEDIMENTACIÓN, DE ORIGEN FLUVIAL,
TIPO LLANURA DE INUNDACIÓN, MINERALIZACIÓN ALTA O MUY ALTA
4
469,58
27 - LAGO INTERIOR DE CUENCA DE SEDIMENTACIÓN, ASOCIADO A
TURBERAS ALCALINAS
1
15,83
30 - LAGO LITORAL EN COMPLEJO DUNAR, TEMPORAL
3
214,16
**11 - MONOMÍCTICO, CALCÁREO DE ZONAS NO HÚMEDAS,
PERTENECIENTES A RÍOS DE LA RED PRINCIPAL
1
0,18
**12 - MONOMÍCTICO, CALCÁREO DE ZONAS NO HÚMEDAS,
PERTENECIENTES A TRAMOS BAJOS DE EJES PRINCIPALES
1
2,44
35
903,31
TOTALES
Tabla 3.
Tipología de las masas de agua superficial con la categoría “lagos”.
*Incluye a una masa de agua muy modificada asimilables a lagos (Veta la Palma).
**Se corresponde cada una de ellas con una masa de agua artificial (Laguna del Tarelo tipo 11 y Balsa
de Lebrija tipo 12).
2.4.3.
Caracterización de aguas de transición
La definición de los límites externos e internos de las aguas de transición no es una tarea
simple, ya que por su definición intrínseca se trata de zonas de interfase, las cuales, en el
medio natural, no presentan límites netos.
•
Como límite interno se ha tomado el espacio que supuestamente se vería inundado por
la máxima pleamar en mareas vivas equinocciales, que queda reflejado por la presencia
de la vegetación halófila característica.
Memoria.
38
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
•
El límite con las aguas continentales se ha establecido utilizando como criterio general la
máxima penetración de la marea en el estuario, que coincide con el límite entre el
dominio público hidráulico y el dominio público marítimo terrestre.
•
El límite con las aguas costeras se ha trazado utilizando criterios fisiográficos.
La tipificación de las aguas de transición incluidas en la demarcación se ha realizado en el
marco de la ecoregión atlántica andaluza.
La costa andaluza atlántica es una costa mayoritariamente baja (tramo final de la depresión
del Guadalquivir). Los ríos presentan, un tramo final con una pendiente longitudinal muy
reducida, lo cual, debido a las características de la marea en el Golfo de Cádiz
(mesomareal, aunque reduciendo su rango hacia el Estrecho), les confiere un carácter
estuarino a extensos tramos de sus cursos bajos (casi 80 km en el Guadalquivir) a los que
se asocian importantes extensiones de marismas mareales.
Atendiendo a estas características comunes se ha definido la tipología 12 “Estuario atlántico
mesomareal con descargas irregulares de río” donde se incluyen las aguas de transición de
la demarcación.
Por otra parte, en Sevilla, a unos 80 km de la desembocadura del Guadalquivir, se
encuentra el único puerto fluvial comercial que existe en España. Se ubica en un tramo del
río cerrado y protegido por el sur mediante una esclusa (Zona I del puerto). El Puerto de
Sevilla realiza dragados de mantenimiento periódicos en el tramo de estuario situado aguas
abajo del núcleo urbano hasta la desembocadura (Zona II del Puerto).
La actividad portuaria supone una alteración sustancial de la naturaleza de las masas de
agua, y por ello se les ha asignado un tipo específico: “Aguas muy modificadas por puerto
tipo 1; aguas de transición atlánticas de renovación baja”.
CÓD PH
GUADALQUIVIR*
CÓD
Art.5**
CÓD Art.13***
ES0513213016
---
ES051MSPF222222
ES0512100004
---
ES051MSPF111111
ES0513213006
510006
ES051MSPF510006
La Mata - La
Horcada
ES0513213005
510005
ES051MSPF510005
La Esparraguera Tarfia
ES0513213014
510014
ES051MSPF510014
Guadiamar y
Brazo del Oeste
12
14,6
ES0513213015
510015
ES051MSPF510015
Encauzamiento
del Guadaíra
12
6
ES0513213004
510004
ES051MSPF510004
Desembocadura
Guadalquivir Bonanza
ES0513213010
510010
ES051MSPF510010
Dársena Alfonso
XII
Memoria.
Nombre
Tramo bajo Rivera
de Huelva
Marisma de
Bonanza
Tipo
Superficie
(Km2)
12
0,5
12
30,7
Muy modificada
por puerto tipo
1.
Muy modificada
por puerto tipo
1.
Muy modificada
por puerto tipo
1.
Muy modificada
por puerto tipo
1.
14,7
19
11
3,7
39
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
CÓD PH
GUADALQUIVIR*
CÓD
Art.5**
CÓD Art.13***
Nombre
Tipo
Superficie
(Km2)
ES0513213007
510007
ES051MSPF510007
Cortas de los
Jerónimos, los
Olivillos y
Fernandina
Muy modificada
por puerto tipo
1.
11,1
Cortas de la
Isleta, Merlina,
Punta del Verde y
Vega de Triana
Muy modificada
por puerto tipo
1.
8,2
12
2,7
12
1,9
12
8
ES0513213009
510009
ES051MSPF510009
ES0513213013
510013
ES051MSPF0013
ES0513213011
510011
ES051MSPF0011
ES0513213008
510008
ES051MSPF0008
Corta San
Jerónimo - Presa
de Alcalá del Río
Corta de la
Cartuja
Brazo del Este
*Código utilizado en la Oficina de Planificación.
**Código utilizado en el informe del artículo 5 (base de datos WISE).
***Código empleado en el reporting del artículo 13 (base de datos WISE del artículo 13).
Tabla 4.
Tipología de las masas de agua superficial de la categoría transición.
La siguiente figura muestra las aguas de Transición en la Demarcación del Guadalquivir.
Figura 12. Masas de agua de Transición en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Memoria.
40
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
2.4.4.
Caracterización de aguas costeras
Los límites de la franja costera incluida en la demarcación han sido establecidos en el Real
Decreto 125/2007, de 2 de febrero: al oeste la línea con orientación 213º que pasa por la
Torre del Loro y, como límite este, la línea con orientación 244º que pasa por la Punta
Camarón, en el municipio de Chipiona.
Como límite externo de las aguas costeras se ha definido una línea situada a una distancia
de una milla náutica mar adentro desde la línea de base recta (LBR) que sirve para medir la
anchura de las aguas territoriales, tal y como se recoge en el Real Decreto 2510/1997.
La tipificación de las aguas costeras de la demarcación se ha realizado en el marco de la
ecoregión atlántica andaluza. Los factores determinantes han sido el rango de mareas y la
influencia del Estrecho.
En este sentido, el Golfo de Cádiz, presenta rangos propios de costas mesomareales (rango
de mareas vivas
superior a 2 metros), mientras que a partir del cavo de Trafalgar se
produce un paulatino descenso del rango mareal hasta llegar al la zona del Estrecho donde
se puede considerar claramente micromareal.
Por otra parte, la presencia del Estrecho y la compleja dinámica que conlleva el intercambio
de aguas mediterráneas y atlánticas, incorpora un criterio de gran interés biológico que se
concreta en la delimitación del golfo de Cádiz como aguas costeras atlánticas frente a un
sector donde son evidentes, en la opinión de los especialistas consultados, la influencia de la
compleja dinámica de intercambio, que se tipifica como aguas atlánticas con influencia
mediterránea. Así, se ha establecido el tipo 13 “aguas costeras atlánticas del Golfo de Cádiz”
donde se encuadran las aguas costeras de la demarcación.
A este marco general, se impone un hecho singular de especial relevancia: el estuario del
Guadalquivir genera una pluma de turbidez permanente por el juego del flujo y reflujo de la
marea que se incrementa sustancialmente en los periodos de avenidas. Este hecho se ha
utilizado para diferenciar la zona de influencia en un tipo específico 19 “Aguas costeras
atlánticas influenciadas por aportes fluviales”.
COD PH
GUADALQUIVIR*
COD
Art.5**
COD Art.13***
Nombre
Tipo
Superficie
(Km2)
ES0514114002
510002
ES051MSPF510002
Pluma del
Guadalquivir
19
213,7
ES0514116001
510001
ES051MSPF510001
Parque Nacional de
Doñana
13
122,4
ES0514116000
510000
ES051MSPF510000
Doñana Matalascañas
13
154,72
*Código utilizado en la Oficina de Planificación.
**Código utilizado en el informe del artículo 5 (bese de datos WISE).
***Código empleado en el reporting del artículo 13 (base de datos WISE del artículo 13).
Tabla 5.
Memoria.
Tipología de las masas de agua superficial de la categoría costera.
41
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
En la siguiente figura se muestran las tres masas de agua superficial definidas como “aguas
costeras” de la Demarcación del Guadalquivir.
Figura 13. Masas de agua Costeras en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Las condiciones de referencia oficiales de las masas de agua superficial se detallan en el
Anejo III de la orden ARM/2656/2008, de 10 de septiembre, por la que se aprueba la
Instrucción de Planificación Hidrológica. Otras condiciones de referencia no definidas en
dicha orden, se recogen en el Anexo nº 3 de la Normativa del presente Plan.
2.4.5.
Masas de agua artificiales y muy modificadas
El TRLA define en su artículo 40.bis “Masa de agua artificial” como una masa de agua
superficial creada por la actividad humana, y “Masa de agua muy modificada” como una
masa de agua superficial que, como consecuencia de alteraciones físicas producidas por la
actividad humana, ha experimentado un cambio sustancial en su naturaleza.
Para clasificar una masa de agua como artificial o muy modificada ha de superar una serie
de condiciones establecidas en la legislación. El proceso de designación conlleva que se
Memoria.
42
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
admiten
las
modificaciones
físicas
que
sufre
y
se
pueden
establecer
objetivos
medioambientales acordes con la situación admitida.
Para realizar la identificación preliminar de las masas de agua muy modificadas se ha
partido de los criterios definidos por el CEDEX. En el Anejo 1, Masas de Agua Muy
Modificadas, se presenta la metodología seguida para la designación definitiva de las masas
de agua artificial o muy modificada, y los resultados obtenidos en el proceso de designación.
La siguiente figura muestra un esquema del proceso de designación llevado a cabo en el
Anejo 1, Masas de Agua Muy Modificadas.
Identificación preliminar
Identificación
preliminar
según IPH 2.2.2.1.1.1
Verificación de
la identificación
preliminar
según IPH 2.2.2.1.1.2
Designación definitiva
Test de
designación
según IPH 2.2.2.2
a) Análisis de medidas de
restauración
b) Análisis de medios
alternativos
Designación
definitiva como
masa muy
modificada
-Tipo según IPH 2.2.2.1.1.1
-Objetivos y plazos
-Indicadores y valores
Objetivo: Buen
estado
-Objetivos y plazos
-Indicadores y valores
4.1
Listado de masas
antes de verificación
4.2
Listado de masas
después de verificación
4.3
Listado de masas según
designación definitiva
4.4
Fichas de justificación
por masas de agua
Figura 14. Proceso de designación de masas de agua muy modificadas.
En la identificación preliminar inicial en la Demarcación del Guadalquivir, se identificaron 2
masas de agua artificial y 127 masas de agua muy modificadas, de las que 113 pertenecen
a la categoría río (56 son embalses y 57 son masas aguas ubicadas en tramos de río sitiados
bajo embalses), 13 son masas de agua de transición, y 1 masa pertenece a la categoría
lago. En el Anejo 1, Masas de Agua Muy Modificadas, se enumeran las masas de agua
resultantes en esta identificación inicial provisional.
Tras la designación definitiva de Masas de agua Muy Modificadas, existen en la demarcación
116 masas de agua Muy Modificadas, de las cuales 102 pertenecen a la categoría río (56 son
asimilables a lagos, es decir embalses, y 46 asimilables a ríos, es decir masas aguas bajo
embalses), 13 son de transición y 1 masas de agua de categoría Lago. La siguiente figura
muestra las masas de agua muy modificadas existentes en la Demarcación del Guadalquivir.
Memoria.
43
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Figura 15. Masas de agua muy Modificadas en la Demarcación del Guadalquivir
El siguiente cuadro, recoge los tipos de las masas de agua muy modificadas asimilables a
ríos (estas masas ya se habían incluido en su respectiva categoría).
DENOMINACIÓN
TIPOLOGÍAS RIO
02 - RÍOS DE LA DEPRESIÓN DEL GUADALQUIVIR
06 - RÍOS SILÍCEOS DEL PIEDEMONTE DE SIERRA MORENA
MAMM
NUMERO
MASAS
1
17
07 - RÍOS MINERALIZADOS MEDITERRÁNEOS DE BAJA ALTITUD
2
08 - RÍOS DE LA BAJA MONTAÑA MEDITERRÁNEA SILÍCEA
5
09 - RÍOS MINERALIZADOS DE BAJA MONTAÑA MEDITERRÁNEA
4
12 - RÍOS DE MONTAÑA MEDITERRÁNEA CALCÁREA
1
14 - EJES MEDITERRÁNEOS DE BAJA ALTITUD
5
16 - EJES MEDITERRÁNEO-CONTINENTALES MINERALIZADOS
6
17 - GRANDES EJES EN AMBIENTE MEDITERRÁNEO
5
Categoría río asimilable a lagos (EMBALSES)
TOTALES
Tabla 6.
Memoria.
LONGITUD
(KM)
28,97
170,04
96,31
81,59
71,10
9,47
228,19
136,37
253,01
56
1.043,62
102
2.118,68
Tipología de las masas de agua superficial muy modificadas asimilables a ríos.
44
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Las 56 masas de agua muy modificadas asimilables a Lagos (Embalses) de la Demarcación
del Guadalquivir se clasifican en las siguientes tipologías, definidas en la IPH para masas de
agua Muy Modificadas y artificiales asimilables a Lagos.
DENOMINACIÓN
MAMM
MASAS ASIMILABLES A LAGOS (EMBALSES)
NUMERO
MASAS
3-MONOMÍCTICO, SILÍCEO DE ZONAS NO HÚMEDAS, PERTENECIENTES
A RÍOS DE LA RED PRINCIPAL.
4-MONOMÍCTICO, SILÍCEO DE ZONAS NO HÚMEDAS, PERTENECIENTES
A RÍOS DE CABECERA Y TRAMOS ALTOS.
7-MONOMÍCTICO, CALCÁREO DE ZONAS HÚMEDAS, CON TEMPERATURA
MEDIA ANUAL MENOR DE 15ºC, PERTENECIENTES A RÍOS DE CABECERA
Y TRAMOS ALTOS.
1
18
8
10-MONOMÍCTICO, CALCÁREO DE ZONAS NO HÚMEDAS,
PERTENECIENTES A RÍOS DE CABECERA Y TRAMOS ALTOS.
5
11-MONOMÍCTICO, CALCÁREO DE ZONAS NO HÚMEDAS,
PERTENECIENTES A RÍOS DE LA RED PRINCIPAL.
9
12-MONOMÍCTICO, CALCÁREO DE ZONAS NO HÚMEDAS,
PERTENECIENTES A TRAMOS BAJOS DE EJES PRINCIPALES.
14
TOTAL
56
Tabla 7.
Tipología de las masas de agua superficial muy modificadas asimilables a lagos (embalses).
El número de masas de agua superficial muy modificadas de la categoría ríos es de 102, lo
que representa un 26% respecto al total de masas de agua superficial de la categoría ríos,
definidas en el ámbito territorial de la CHG. La longitud de esas masas es de unos 2.118 Km,
que representan a su vez un 20% de la longitud total de los ríos.
El conjunto de las masas de transición ha sufrido profundas transformaciones. Como causas
principales destacan: el desarrollo del Puerto de Sevilla; las obras de defensa contra
inundaciones de la ciudad; la regulación mediante embalses en la cuenca hidrográfica; y las
obras para la puesta en cultivo de las antiguas zonas marismeñas.
•
La presas de Alcalá del Río y El Gergal suponen una alteración de las masas del estuario
como consecuencia de la interrupción del transporte de sedimentos, nutrientes,
temperatura, etc. Se estima que esta alteración se extiende a todo el tramo oligohalino.
•
El curso principal del río ha perdido su carácter meandriforme. Con las sucesivas cortas
su longitud se ha reducido unos 50 km, convirtiéndose en un encauzamiento rectilíneo.
•
El río Guadaíra en su tramo final ha sido desviado de su curso natural y encauzado con
objeto de proteger la ciudad de Sevilla frente a las inundaciones.
•
Con la realización de la Corta de la Fernandina en el meandro de Casas Reales (1916), el
Brazo del Oeste quedó aislado del cauce principal. Posteriormente (1947-77), junto con
el tramo final del río Guadiamar, el brazo fue encauzado mediante dos grandes diques
(entremuros).
Memoria.
45
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
•
El Brazo del Este fue cortado en sucesivas ocasiones hasta dejarlo aislado del
Guadalquivir.
•
Las instalaciones de acuicultura y las salinas ocupan la mayor parte de las marismas de
Bonanza.
Así, la totalidad de las masas de agua de transición (13 masas), se han declarado como muy
modificadas. En la siguiente tabla se especifican los tipos asignados.
CÓDIGO
DENOMINACIÓN
TIPO MODIFICACIÓN
510013
Corta San Jerónimo - Presa de
Presas y azudes. Efecto aguas abajo
Alcalá del Río
510011
Corta de la Cartuja
Presas y azudes. Efecto aguas abajo
Canalizaciones y protecciones de márgenes
510009
510007
Cortas de la Isleta, Merlina,
Puertos y otras infraestructuras portuarias
Punta del Verde y Vega de
Presas y azudes. Efecto aguas abajo
Triana
Canalizaciones y protecciones de márgenes
Cortas de los Jerónimos, los
Puertos y otras infraestructuras portuarias
Olivillos y Fernandina
Presas y azudes. Efecto aguas abajo
Canalizaciones y protecciones de márgenes
510006
La Mata - La Horcada
510005
La Esparraguera - Tarfia
Puertos y otras infraestructuras portuarias
Puertos y otras infraestructuras portuarias
510004
Desembocadura Guadalquivir
Puertos y otras infraestructuras portuarias
-
Rivera de Huelva
Presas y azudes. Efecto aguas abajo
510010
Dársena Alfonso XII
Puertos y otras infraestructuras portuarias
- Bonanza
Canalizaciones y protecciones de márgenes
Modificación de la conexión natural con otras
masas de agua
510015
Encauzamiento del Guadaíra
Canalizaciones y protecciones de márgenes
510008
Brazo del Este
Modificación de la conexión natural con otras
510014
Guadiamar y Brazo del Oeste
Canalizaciones y protecciones de márgenes
masas de agua
Modificación de la conexión natural con otras
masas de agua
-
Marismas de Bonanza
Tabla 8.
Ocupación de terrenos intermareales
Tipología de la modificación de las masas de transición.
En relación a las masas de agua de la categoría lago, del total de las 35 existentes, 1 se ha
declarado como muy modificada. Para realizar su tipificación se han utilizado los tipos
correspondientes a los lagos, por ser la categoría de masas a la que más se asimila.
Esta masa, Veta la Palma, pertenece la tipología 25, correspondiente a Lago interior de
cuenca de sedimentación, de origen fluvial, tipo llanura de inundación, mineralización alta o
muy alta.
Además, 2 de estas 35 masas de la categoría lago se corresponden con masas de agua
artificiales. Se trata de la Balsa de Lebrija y la Laguna del Tarelo, situadas en el tramo final
Memoria.
46
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
del Guadalquivir. Para tipificarlas se han empleado las tipologías de las masas de agua muy
modificadas y artificiales asimilables a lagos o lénticas (tipos utilizados para los embalses).
La Laguna del Tarelo se ha clasificado en el tipo 11, Monomíctico, calcáreo de zonas no
húmedas, pertenecientes a ríos de la red principal, y la Balsa de Lebrija, en el tipo 12,
Monomíctico, calcáreo de zonas no húmedas, pertenecientes a tramos bajos de ejes
principales.
Figura 16. Masas de agua Artificiales en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
No existen masas de agua costeras designadas como artificiales o muy modificadas en la
demarcación.
La designación de las masas de agua muy modificadas se ha justificado en el Anejo 1 del
presente Plan, y se han recogido dichas masas en el Anexo nº 4 del Documento de
Normativa del presente Plan Hidrológico.
2.5.
Localización, límites y caracterización de las masas de agua
subterránea
El TRLA define en su artículo 40.bis la masa de agua subterránea como un volumen
claramente diferenciado de aguas subterráneas en un acuífero o acuíferos.
Los apartados 2.3.1 y 2.3.2 de la IPH, desarrollan los criterios para realizar la identificación,
delimitación y caracterización de las masas de agua subterránea. Se ha realizado en primer
lugar una caracterización inicial para poder evaluar la medida en que dichas aguas
Memoria.
47
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
subterráneas podrían dejar de ajustarse a los objetivos medioambientales. A continuación,
se ha realizado una caracterización adicional de las masas o grupos de masas de agua
subterránea que presentan un riesgo de no alcanzar los objetivos medioambientales, con
objeto de evaluar con mayor exactitud la importancia de dicho riesgo y determinar con
mayor precisión las medidas que se deban adoptar.
Para la definición de las masas de agua subterránea, se parte de la Unidades
Hidrogeológicas existentes en el Plan Hidrológico anterior.
El número total de masas de agua subterránea en la DHG es de 60. La ubicación y límites de
las masas de agua subterránea definidas, se muestra en la siguiente figura.
Figura 17. Masas de agua subterránea en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
A continuación, se enumeran las masas de agua subterránea.
COD
Memoria.
MASA
TIPO
AREA (Km2)
05.01 Sierra de Cazorla
Cárstica
1.820
05.02 Quesada Castril
Cárstica
1.399
05.03 Duda - La Sagra
Cárstica
235
05.04 Huéscar-Puebla de D. Fadrique
Mixta
430
05.05 La Zarza
Cárstica
89
05.06 Orce-María-Cúllar
Mixta
05.07 Ahillo-Caracolera
Cárstica
557
51
05.08 Sierra de las Estancias
Cárstica
185
48
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
COD
Memoria.
MASA
TIPO
AREA (Km2)
05.09 Baza-Caniles
Detrítica
265
05.10 Jabalcón
Cárstica
37
05.11 Sierra de Baza
Mixta
05.12 Guadix-Marquesado
Detrítica
618
05.13 El Mencal
Mixta
374
767
05.14 Bédmar-Jódar
Cárstica
55
05.15 Torres-Jimena
Cárstica
63
05.16 Jabalcuz
Cárstica
96
05.17 Jaén
Cárstica
38
05.18 San Cristóbal
Cárstica
46
05.19 Mancha Real-Pegalajar
Cárstica
74
05.20 Almadén-Carluca
Cárstica
64
05.21 Sierra Mágina
Cárstica
178
05.22 Mentidero-Montesinos
Cárstica
05.23 Úbeda
Mixta
05.24 Bailén-Guarromán-Linares
Detrítica
591
05.25 Rumblar
Detrítica
151
05.26 Aluvial del Guadalquivir-Curso Alto
Detrítica
957
67
1.173
05.27 Porcuna
Detrítica
218
05.28 Montes Orientales-Sector Norte
Mixta
767
05.29 Sierra de Colomera
Cárstica
333
05.30 Sierra de Arana
Cárstica
376
05.31 La Peza
Cárstica
309
05.32 Depresión de Granada
Detrítica
1.357
05.33 Sierra Elvira
Cárstica
27
05.34 Madrid-Parapanda
Cárstica
369
05.35 Sierra de Cabra-Gaena
Cárstica
389
05.36 Rute-Horconera
Cárstica
281
05.37 Albayate-Chanzas
Mixta
315
05.38 El Pedroso-Arcas
Mixta
248
05.39 Hacho de Loja
Cárstica
37
05.40 Sierra Gorda-Polje de Zafarraya
Cárstica
344
05.41 Guadalhortuna-Larva
Mixta
650
05.42 Tejeda-Almijara-Las Guájaras
Cárstica
342
05.43 Sierra y Mioceno de Estepa
Mixta
05.44 Altiplanos de Écija
Detrítica
2.145
627
05.45 Sierra Morena
Cárstica
4.509
05.46 Aluvial del Guadalquivir-Medio
Detrítica
1.063
05.47 Sevilla-Carmona
Mixta
1.615
05.48 Arahal-El Coronil-Morón-Puebla de Cazalla
Detrítica
1.042
05.49 Gerena-Posadas
Detrítica
1.306
05.50 Aljarafe
Detrítica
559
05.51 Almonte-Marismas
Detrítica
2.410
05.52 Lebrija
Detrítica
234
05.65 Sierra de Padul
Cárstica
147
05.66 Grajales-Pandera-Carchel
Cárstica
179
05.68 Puente Genil-La Rambla-Montilla
Detrítica
1.027
05.69 Osuna-La Lantejuela
Detrítica
919
49
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
COD
MASA
AREA (Km2)
05.70 Gracia-Ventisquero
Cárstica
122
05.71 Campo de Montiel
Cárstica
127
05.72 Sierra de Cañete
Cárstica
107
05.73 Aluvial del Guadalquivir-Sevilla
Detrítica
729
Tabla 9.
2.6.
TIPO
Masas de agua subterránea.
Estadísticos de las series hidrológicas en la demarcación
Con el fin de realizar una adecuada evaluación cuantitativa y cualitativa de los recursos
hídricos,
se
describe
a
continuación
la
estadística
hidrológica
sobre
precipitación,
evaporación y escorrentía. Una información más detallada se encuentra en el Anejo 2,
Inventario de Recursos Hídricos.
Como indica el apartado 2.4.4 de la IPH, se han recogido de forma sintética las principales
características de las series de variables hidrológicas en los sistemas de explotación, así
como en el conjunto de la demarcación hidrográfica.
Para las series de precipitaciones y aportaciones anuales se han indicado los valores mínimo,
medio y máximo, los coeficientes de variación y de sesgo y el primer coeficiente de
autocorrelación. Con objeto de caracterizar las sequías hiperanuales, se han recogido los
estadísticos correspondientes a dos o más años consecutivos.
Asimismo, y con objeto de conocer la distribución intraanual de los principales flujos, se han
indicado los valores medios de precipitación, evapotranspiración potencial y real, recarga a
los acuíferos y escorrentía total para cada mes del año en cada sistema de explotación y en
el conjunto de la demarcación.
Todas estas variables se han calculado tanto para la serie completa o histórica 1940/412005/06 como para el periodo comprendido entre los años hidrológicos 1980/81-2005/06.
Con el fin de exponer los valores estadísticos de las series utilizadas, se ha dividido la
cuenca en cinco (5) grandes zonas que se representan en el gráfico adjunto.
Memoria.
50
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Figura 18. Zonificación.
ZONAS
SUPERFICIE
(km2)
Alto Guadalquivir
15.644
Medio Guadalquivir
13.651
Depresiones Béticas
11.875
Guadalquivir hasta Sevilla
8.290
Tramo final Guadalquivir
7.492
Total Cuenca
56.952
A continuación se muestran los estadísticos de las series de precipitación (mm/año) y
aportación total (hm3/año) de la demarcación, por zonas.
Memoria.
51
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Media
arit.
Máximo
Mínimo
Desviación.
Típica
Coef.
var
Coef.
sesgo
Zona Medio Guadalquivir
592
992
239
173
0,29
0,23
Zona Depresiones Béticas
478
878
236
130
0,27
0,44
Zona Alto Guadalquivir
591
1.009
286
172
0,29
0,33
Zona Bajo Guadalquivir
hasta Sevilla
641
1.064
255
196
0,31
0,14
Zona Tramo Final
Guadalquivir
572
1.014
244
178
0,31
0,20
Guadalquivir
573
983
260
161
0,28
0,23
Tabla 10.
Estadísticos básicos de las series anuales de precipitación (mm/año). Serie 1940/41-2005/06
Media
arit.
Máximo
Mínimo
Desviación.
Típica
Coef.
var
Coef.
sesgo
Zona Medio Guadalquivir
566
918
292
173
0,31
0,31
Zona Depresiones Béticas
433
665
236
117
0,27
0,05
Zona Alto Guadalquivir
550
864
297
155
0,28
0,36
Zona Bajo Guadalquivir
hasta Sevilla
607
976
299
205
0,34
0,18
Zona Tramo Final
Guadalquivir
536
893
244
182
0,34
0,01
Guadalquivir
536
849
280
158
0,29
0,17
Tabla 11.
Estadísticos básicos de las series anuales de precipitación (mm/año). Serie 1980/81-2005/06
Media
arit.
Máximo
Mínimo
Desviación.
Típica
Coef.
var
Coef.
sesgo
Zona Medio Guadalquivir
1.774
5.436
51
1.498
0,84
0,80
Zona Depresiones Béticas
1.041
3.570
61
762
0,73
1,25
Zona Alto Guadalquivir
2.118
6.636
129
1.708
0,81
0,96
Zona Bajo Guadalquivir
hasta Sevilla
1.326
3.802
76
1.031
0,78
0,76
783
2.837
55
658
0,84
1,24
7.043
21.530
372
5.417
0,77
0,84
Zona Tramo Final
Guadalquivir
Guadalquivir
Tabla 12.
Memoria.
Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm3/año). Serie 1940/41-2005/06
52
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Media
arit.
Desviación.
Típica
Coef.
var
Coef.
sesgo
Máximo
Mínimo
1.557
4.459
51
1.361
0,87
0,77
748
1.831
61
517
0,69
0,52
Zona Alto Guadalquivir
1.593
4.057
129
1.227
0,77
0,65
Zona Bajo Guadalquivir
hasta Sevilla
1.176
3.358
76
1.017
0,86
0,84
680
1.998
55
602
0,89
1,09
5.754
15.180
372
4.532
0,79
0,67
Zona Medio Guadalquivir
Zona Depresiones Béticas
Zona Tramo Final
Guadalquivir
Guadalquivir
Tabla 13.
Estadísticos básicos de las series anuales de aportación (hm3/año). Serie 1980/81-2005/06
Gráficamente se han representado los valores anuales para el conjunto de la cuenca de
precipitaciones y aportaciones, en los mismos se observa la irregularidad de precipitación,
que oscilan entre 260 mm y 9983 mm. Esta irregularidad se amplifica cuando nos referimos
a aportaciones, dado que el umbral de escorrentía está aproximadamente en los 200 mm y
el coeficiente crece rápidamente al superar los valores medios de las aportaciones está entre
un máximo de 21.530 hm3/año y un mínimo de 372 hm3/año con una desviación típica
sobre la media de 5.417 hm3/año.
1,200
Precipitación (mm)
1,000
800
600
400
200
19
40
19
43
19
46
19
49
19
52
19
55
19
58
19
61
19
64
19
67
19
70
19
73
19
76
19
79
19
82
19
85
19
88
19
91
19
94
19
97
20
00
20
03
0
Figura 19. Serie de precipitaciones anuales en el Guadalquivir
Memoria.
53
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Serie de aportaciones anuales
25,000.00
Aportación (hm 3)
20,000.00
15,000.00
10,000.00
5,000.00
19
40
19
43
19
46
19
49
19
52
19
55
19
58
19
61
19
64
19
67
19
70
19
73
19
76
19
79
19
82
19
85
19
88
19
91
19
94
19
97
20
00
20
03
0.00
Figura 20. Serie de precipitaciones anuales en el Guadalquivir
A continuación, se indica la distribución intraanual de los principales flujos, indicándose los
valores medios de precipitación, evapotranspiración potencial y real, recarga a los acuíferos
y escorrentía total para cada mes del año en cada sistema de explotación y en el conjunto
Escorrentía Total
Escorrentía Superficial
Escorrentía Subterránea
Recarga
Evapotranspiración real
Evapotranspiración
potencial
Precipitación
mm 1980/81-2005/06
Escorrentía Total
Escorrentía Superficial
Escorrentía Subterránea
Recarga
Evapotranspiración real
Evapotranspiración
potencial
Precipitación
mm 1940/41-2005/06
de la demarcación.
OCT
61
61
38
1
1
3
5
OCT
62
60
39
1
1
2
4
NOV
70
35
31
2
1
6
8
NOV
81
35
32
3
1
9
10
DIC
81
25
25
5
2
17
19
DIC
81
26
26
6
2
20
22
ENE
71
26
25
6
3
19
22
ENE
62
25
25
6
2
17
20
FEB
65
40
39
6
3
19
23
FEB
50
40
38
4
3
9
13
MAR
63
64
59
5
4
14
18
MAR
44
68
60
3
3
6
10
ABR
57
87
75
3
4
6
10
ABR
55
84
71
2
3
3
6
MAY
43
112
74
1
3
2
6
MAY
42
110
66
1
2
2
5
JUN
19
141
40
0
2
0
3
JUN
17
145
34
0
2
0
2
JUL
3
156
6
0
2
0
2
JUL
4
158
6
0
1
0
1
AGO
6
141
6
0
1
0
1
AGO
6
141
6
0
1
0
1
26
98
25
0
1
0
1
SEP
26
97
25
0
1
0
1
565
986
443
29
27
86
118
530
989
428
26
22
68
95
SEP
AÑO
Memoria.
AÑO
54
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Promedios mensuales. Serie 1980/81-2005/06
10000
9000
8000
7000
hm
3
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
OCT
NOV
DIC
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
Evolución media mensual de las principales variables hidrológicas. En discontinuo la
correspondiente al ciclo1980/81-2005/06
2.7.
Recursos hídricos
Los recursos hídricos disponibles en la demarcación están constituidos por los recursos
hídricos propios, convencionales y no convencionales (naturales, reutilización, desalación,
etc.), así como por los recursos hídricos externos (transferencias).
En
la
demarcación
los
recursos
hídricos
provienen
mayoritariamente
de
origen
superficial/subterráneo.
Los recursos hídricos superficiales son regulados a través de grandes presas. La capacidad
total de embalses en el ámbito territorial de la CHG es aproximadamente de 7.145 hm3 (sin
considerar la Breña II ni Melonares).
La recarga de las aguas subterráneas, 2.720 hm3/año, representan aproximadamente un
38% del total de recursos hídricos. Estas cifras reflejan la importancia de esta regulación
natural en la cuenca.
2.7.1.
Inventario de recursos hídricos naturales
El inventario de recursos hídricos (Anejo 2) está constituido por los recursos hídricos
propios, convencionales y no convencionales y los recursos hídricos externos.
Memoria.
55
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
El inventario de recursos hídricos naturales, está compuesto por su estimación cuantitativa,
descripción cualitativa y la distribución temporal. Incluye las aportaciones de los ríos y las
que alimentan los almacenamientos naturales de agua, superficiales y subterráneos
El modelo de simulación utilizado ha sido el modelo conceptual y cuasidistribuido SIMPA de
precipitación-aportación, actualizado por el Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX. Se
han utilizado como variables de la fase atmosférica: la precipitación, la temperatura y la
evapotranspiración potencial, y como variables de la fase terrestre: la recarga al acuífero, la
evapotranspiración real y las escorrentías superficial, subterránea y total. El territorio se ha
discretizado en celdas de 1000 m x1000 m.
En cada una de las celdas en que se discretiza el territorio se plantea el principio de
continuidad del flujo de agua y, por otro lado, las leyes de reparto y transferencia entre los
distintos almacenamientos de las celdas. La resolución temporal que utiliza es el mes y los
valores anuales se obtienen por acumulación de los mensuales.
2.7.1.1. Zonificación de los recursos hídricos
La Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir se ha dividido en 5 zonas y éstas a su vez en
25 subzonas, atendiendo a criterios hidrográficos, administrativos, socioeconómicos y/o
medioambientales.
Las siguientes tablas muestran la información de superficie y registro de las distintas zonas
y subzonas que conforman la zonificación del territorio de la demarcación hidrográfica, tanto
para aguas superficiales como subterráneas:
Masas de Agua Superficial:
Zonas
Zona Medio Guadalquivir
Área
(km2)
Subzonas
Bajo Genil
3.542
Bembézar, Retortillo, Guadalora y Guadalbácar
2.635
Guadajoz
2.429
Guadalmellato y Guadiato
2.775
Guadalquivir entre Córdoba (Guadalmellato) y Palma
Guadalquivir entre Marmolejo y Córdoba
(Guadalmellato)
1.491
Total
Zona Depresiones Béticas
Alto y Medio Genil hasta emb. de Iznajar
4.687
Guadiana Menor
7.188
Total
Zona Alto Guadalquivir
Guadalbullón
11.875
1.113
Guadalimar
5.157
Guadalquivir entre El Tranco y Marmolejo
2.536
Guadalquivir hasta emb. del Tranco
Memoria.
779
13.651
556
Guadiel y Rumblar
1.089
Jándula
2.553
56
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Zonas
Área
(km2)
Subzonas
Salado de Arjona y Salado de Porcuna
1.303
Yeguas, Martín Gonzalo y Arenoso
1.337
Total
Zona Bajo Guadalquivir hasta Sevilla Corbones
1.821
Guadalquivir entre Palma del Río (Genil) y Alcalá
1.962
Rivera de Huelva
2.014
Rivera de Huesna y Viar
2.493
Total
Zona Tramo final Guadalquivir
Fuente Vieja, Salado de Morón, Salado de Lebrija y
8.290
2.190
Guadaíra
1.373
Guadalquivir entre Alcalá del Río y Bonanza
1.003
Guadiamar, Majalberraque y Pudio
1.461
Madre de las Marismas
1.465
Total
TOTAL CHG
Tabla 14.
15.644
7.492
56.952
Principales zonas consideradas en la cuenca del Guadalquivir
Masas de Agua Subterránea:
Subzona
Zona
Zona Alto Guadalquivir
Zona Depresiones Béticas
Memoria.
Código
Masa
05.01
05.02
05.07
05.14
05.15
05.16
05.17
05.18
05.19
05.20
05.21
05.22
05.23
05.24
05.25
05.26
05.27
05.66
05.70
05.71
05.03
05.04
05.05
05.06
05.08
05.09
05.10
05.11
05.12
05.13
05.28
05.29
Masa de agua Subterránea
Sierra de Cazorla
Quesada Castril
Ahillo-Caracolera
Bédmar-Jódar
Torres-Jimena
Jabalcuz
Jaén
San Cristóbal
Mancha Real-Pegalajar
Almadén-Carluca
Sierra Mágina
Mentidero-Montesinos
Úbeda
Bailén-Guarromán-Linares
Rumblar
Aluvial del Guadalquivir-Curso Alto
Porcuna
Grajales-Pandera-Carchel
Gracia-Ventisquero
Campo de Montiel
Duda - La Sagra
Huéscar-Puebla de D. Fadrique
La Zarza
Orce-María-Cullar
Sierra de las Estancias
Baza-Caniles
Jabalcón
Sierra de Baza
Guadix-Marquesado
El Mencal
Montes Orientales-Sector Norte
Sierra de Colomera
Área
(km2)
1.820
1.399
51
55
63
96
38
46
74
64
178
67
1.173
591
151
957
218
179
122
127
235
430
89
557
185
265
37
767
618
374
767
333
57
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Subzona
Zona
Código
Masa
Zona Medio Guadalquivir
Zona Bajo
Sevilla
Guadalquivir
Memoria.
05.30
05.31
05.32
05.33
05.34
05.39
05.40
05.41
05.42
05.65
05.35
05.36
05.37
05.38
05.46
05.68
Sierra de Arana
La Peza
Depresión de Granada
Sierra Elvira
Madrid-Parapanda
Hacho de Loja
Sierra Gorda-Polje de Zafarraya
Guadalhortuna-Larva
Tejeda-Almijara-Las Guájaras
Sierra de Padul
Sierra de Cabra-Gaena
Rute-Horconera
Albayate-Chanzas
El Pedroso-Arcas
Aluvial del Guadalquivir-Medio
Genil-La Rambla-Montilla
376
309
1.357
27
369
37
344
650
342
147
389
281
315
248
1.063
1.027
05.45
Sierra Morena
4.509
05.43
05.44
05.47
05.48
05.49
05.50
05.69
05.72
05.73
05.51
Sierra y Mioceno de Estepa
Altiplanos de Écija
Sevilla-Carmona
Arahal-El Coronil-Morón-Puebla de Cazalla
Gerena-Posadas
Aljarafe
Osuna-La Lantejuela
Sierra de Cañete
Aluvial del Guadalquivir-Sevilla
Almonte-Marismas
627
2.145
1.615
1.042
1.306
559
919
107
729
2.410
05.52
Lebrija
hasta
Zona Tramo final Guadalquivir
Tabla 15.
Masa de agua Subterránea
Área
(km2)
234
Superficie definida como masas de agua subterránea en cada zona de la cuenca del Guadalquivir
58
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Figura 21. Mapa de las zonas y subzonas consideradas en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Los sistemas de explotación están formados por una o varias zonas, y su división responde a
criterios de funcionalidad en la explotación de los recursos hídricos en la cuenca. La DHG
está dividida en 7 sistemas de explotación, según se muestra en la siguiente figura:
Memoria.
59
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Figura 22. Mapa de los sistemas de explotación básicos existentes en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
2.7.1.2. Mapas de las variables hidrológicas
Según el apartado 2.4.2 de la IPH, el inventario de recursos hídricos naturales contendrá:
“El
inventario
incluirá
series
hidrológicas
de,
al
menos,
las
siguientes
variables:
precipitación, evapotranspiración potencial, evapotranspiración real, recarga a los acuíferos,
escorrentía superficial, escorrentía subterránea y escorrentía o aportación total. En aquellas
zonas en que la nieve sea un fenómeno característico se añadirá información sobre esta
variable. (…)”.
Las series hidrológicas utilizadas en la elaboración del Plan Hidrológico de la Demarcación
Hidrográfica del Guadalquivir han sido la serie larga correspondiente al período 1940/412005/06, y la serie corta correspondiente al período 1980/81-2005/06. Los datos
corresponden a los valores del registro de la red foronómica de la DHG, completándose
cuando no existían datos con valores procedentes de la restitución al régimen natural.
La información de partida son mapas de valores mensuales del conjunto de las variables
hidrológicas consideradas para todo el territorio de la DHG y para el periodo de evaluación
definido. Los mapas anuales se han obtenido como suma de la secuencia mensual de cada
año hidrológico, representándose los mapas medios de las variables indicadas en la IPH.
Memoria.
60
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
A continuación se describen los valores característicos de las distintas variables hidrológicas
utilizadas y se muestra su distribución espacial.
Precipitación
En volumen, la precipitación total media supone 33.000 hm3, cifra que equivale a una línea
isoyeta ideal de 573 mm, oscilando entre 260 y 980 mm. Los valores máximos se localizan
en las zonas montañosas, especialmente en la Sierra de Cazorla (subzona Guadalquivir
hasta embalse del Tranco) mientras que las mínimas lo hacen en la subcuenca del Guadiana
Menor (sin embargo es esta la cuenca que recoge mayor cantidad de lluvia debido a su
extensión).
En el siguiente mapa, se muestra la distribución espacial de los valores medios anuales
totales de precipitación en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir:
Figura 23. Distribución espacial de la precipitación total anual (mm/año) en la Demarcación Hidrográfica del
Guadalquivir. (Período 1980/81-2005/06)
Por otra parte, la distribución temporal intraanual de estas precipitaciones se caracteriza por
la heterogeneidad, habiendo meses bastante lluviosos (fundamentalmente los meses de
otoño y primavera) y meses secos (verano).
Memoria.
61
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Temperatura
La temperatura media anual adopta valores muy diversos, que reflejan un gradiente costainterior y, sobre todo, un fuerte gradiente altitudinal, de forma tal que los valores más bajos
(inferiores a 9-10º C) se encuentran en los enclaves montañosos del interior de las cadenas
Béticas (Sierras de Cazorla y Segura, Sierra Nevada…). El flanco occidental de estas
cadenas, más abierto a la influencia atemperante del Atlántico, y el conjunto de Sierra
Morena, presentan valores más elevados, que oscilan entre 12º y 15ºC. En la costa atlántica
se superan ya los 15º C, y en el Valle del Guadalquivir se pueden rebasar los 18ºC.
Según el índice de humedad o índice de aridez, definido (UNESCO, 1979) como el cociente
entre la precipitación y la evapotranspiración potencial anual según Penman, en España
existen regiones áridas, semiáridas, subhúmedas y húmedas.
En el mapa presentado a continuación de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir se
representa dichas zonas según el índice de humedad.
Figura 24. Mapa de clasificación climática según el índice de humedad o de aridez de la UNESCO
Evapotranspiración:
La evapotranspiración es la consideración conjunta de dos fenómenos físicos diferenciados:
la evaporación y la transpiración. Por tanto, la evapotranspiración evalúa la cantidad de
Memoria.
62
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
agua que pasa a la atmósfera en forma de vapor de agua a través de la evaporación y de la
traspiración de la vegetación.
Es muy importante diferenciar entre evapotranspiración potencial (ETP) y evapotranspiración
real (ETR). La ETP sería la evapotranspiración que se produciría si la humedad del suelo y la
cobertura vegetal estuvieran en condiciones óptimas. La ETR es la evapotranspiración real
que se produce en las condiciones reales existentes, dependiendo por tanto, de la
precipitación, la temperatura, la humedad del suelo y del aire, del tipo de cobertura vegetal
del suelo y del estado de desarrollo de la misma.
En la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir le evapotranspiración potencial media es de
900 mm y sus valores oscilan entre 910 y 1.070 mm con los máximos en verano.
En el siguiente mapa se aprecia la distribución de esta variable en la demarcación
hidrográfica:
Figura 25. Distribución espacial de la evapotranspiración potencial total anual (mm/año) en la demarcación
hidrográfica. (Período 1980/81-2005/06)
En lo referente a la evapotranspiración real, adopta valores entre 380 y 570 mm, con una
media de 450 mm anuales. Los valores máximos se alcanzan en la cuenca del Guadalquivir
desde su nacimiento hasta el embalse de Tranco de Beas (576 mm) y los mínimos en la
cuenca del Guadiana Menor (378 mm). Como puede observarse en la figura que se muestra
a continuación.
Memoria.
63
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Figura 26. Distribución espacial de la evapotranspiración real total anual (mm/año)
Recarga al acuífero
La infiltración o recarga es el proceso por el cual el agua penetra desde la superficie del
terreno hacia el suelo. En una primera etapa satisface la deficiencia de humedad del suelo
en una zona cercana a la superficie, y posteriormente superado cierto nivel de humedad,
pasa a formar parte del agua subterránea, saturando los espacios vacíos (escorrentía
subterránea) e incluso a generar escorrentía superficial, cuando el suelo está saturado y se
sobrepasa el umbral de escorrentía del suelo.
En el siguiente mapa se muestra la distribución espacial de la capacidad Recarga media
Específica1 (mm/año) de las masas de agua subterráneas de la Demarcación Hidrográfica del
Guadalquivir:
1
Recarga media específica (mm/año)= Infiltración media (mm/año)*1000/ Superficie Total (Km2)
Memoria.
64
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Figura 27. Distribución espacial de la capacidad máxima de infiltración (mm/año)
En la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir, la recarga media específica en las masas
de agua subterráneas se estima en 86.6 mm/año, con valores máximos de 295 mm y
mínimos de 14 mm.
Las variables hidrológicas están todas relacionadas entre sí y con otros factores del medio
físico
como
pueda
ser
la
litología,
edafología,
etc.
Al
igual
que
ocurre
con
la
evapotranspiración, en el caso de la infiltración también se distingue de la máxima
capacidad de infiltración o infiltración potencial, y la que realmente se produce. Ésta
depende directamente de la precipitación y del contenido de humedad del suelo, entre otros
factores. Por ello, se puede observar gran disparidad en los valores de recarga específica
dentro de la demarcación.
En el siguiente mapa se muestra la recarga media interanual (hm3/año) del suelo en el
territorio de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir:
Memoria.
65
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Figura 28. Distribución espacial de la Recarga media interanual (hm3/año)
Escorrentía
La escorrentía es la lámina de agua que circula en una cuenca de drenaje, es decir la altura
en milímetros de agua de lluvia escurrida y extendida dependiendo de la pendiente del
terreno. Normalmente se considera como la precipitación menos la evapotranspiración real y
la infiltración del sistema suelo – cobertura vegetal.
En la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir la escorrentía varía con la distribución de
lluvia siendo la media de 124 mm anuales, lo que equivale a una aportación de unos 7.043
hm3/año (del orden de un quinto de la precipitación).
Memoria.
66
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Figura 29. Distribución espacial de la escorrentía total anual (mm/año período 1980/81-2005/06)
A modo de resumen se presenta a continuación una ficha que agrupa todas las anteriores
variables descritas para la cuenca conjunta y una tabla con los valores por subzonas según
la zonificación descrita en el apartado anterior:
FI CHA CLI M ATI CA
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
OCT
NOV
DI C
ENE
FEB
M AR
ABR
M AY
JUN
JUL
AGO
SEP
PRECI PI T ACI 0N
61, 3
70, 9
81, 2
71, 6
66, 0
63, 3
57, 6
44, 0
19, 9
3, 9
6, 2
26, 7
ESCORRENT I A
5, 0
8, 4
19, 4
22, 9
23, 0
18, 5
10, 8
6, 4
3, 1
2, 3
1, 9
1, 8
EVAP OT RANSPI RACI ON POT ENCI AL
61, 3
35, 9
25, 7
26, 3
40, 3
64, 4
87, 0
112, 5
141, 6
156, 8
141, 0
98, 3
M E SE S
PRECIPITACI0N
ESCORRENTIA
EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL
Figura 30. Evolución media mensual de las principales variables hidrológicas
Memoria.
67
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Superficie Precipitación
Subzonas
km2
mm/año
Evapotranspiración
Potencial
real
mm/año
Aportación
hm3/año mm/año
Bajo Genil
Bembezar, Retortillo,
Guadalora y Guadalbacar
3541,74
536,39
1034,42
446,47
323,49
92,27
2634,52
665,57
1037,79
495,91
453,84
173,51
Guadajoz
2428,68
585,86
992,97
455,55
312,53
128,82
Guadalmellato y Guadiato
Guadalquivir entre Córdoba
(Guadalmellato) y Palma
Guadalquivir entre
Marmolejo y Córdoba
(Guadalmellato)
ZONA MEDIO
GUADALQUIVIR
Alto y Medio Genil hasta
emb. de Iznájar
2774,89
611,68
1020,68
473,66
385,12
138,64
1491,09
593,14
1039,17
439,61
220,14
147,64
778,95
553,47
1071,38
452,91
79,36
101,87
13.649,87
592,60
1.027,53
462,77
1.774,48
130,48
4686,54
534,78
940,00
417,06
557,02
118,64
7188,19
442,41
835,45
377,82
484,30
67,34
Guadiana Menor
ZONA DEPRESIONES
BÉTICAS
11.874,73
478,87
876,71
393,31
1.041,32
87,59
Guadalbullón
1112,92
565,58
1001,90
454,84
121,98
114,13
Guadalimar
Guadalquivir entre El Tranco
y Marmolejo
Guadalquivir hasta emb. del
Tranco
5156,81
597,11
977,15
454,94
771,49
150,18
2536,04
564,10
993,65
452,25
292,48
115,46
555,69
976,28
869,61
566,88
177,78
317,19
Guadiel y Rumblar
1088,67
579,10
1060,38
439,69
148,26
135,51
Jándula
Salado de Arjona y Salado
de Porcuna
Yeguas, Martín Gonzalo y
Arenoso
2553,38
519,98
1042,73
430,13
232,44
90,71
1302,56
523,33
1005,30
436,65
113,56
87,83
ZONA ALTO GUADALQUIVIR
1337,16
693,40
1056,48
499,62
259,75
194,99
15.643,23
591,23
1.003,39
455,66
2.117,74
135,83
Corbones
Guadalquivir entre Palma
del Río (Genil) y Alcalá
1821,38
550,82
1004,87
433,64
216,95
119,11
1961,56
571,95
1063,91
454,80
236,95
120,79
Rivera de Huelva
2013,53
726,20
999,88
521,12
398,19
197,76
Rivera de Huesna y Viar
ZONA BAJO GUADALQUIVIR
HASTA SEVILLA
Fuente Vieja, Salado de
Morón, Salado de Lebrija
2492,68
692,07
989,11
505,95
473,92
190,13
8.289,15
640,90
1.012,89
481,64
1.326,01
159,97
2189,93
562,51
1036,11
457,55
232,81
106,31
1372,86
564,11
1006,91
435,10
168,91
123,03
1003,00
534,63
1142,16
479,76
69,41
69,20
1460,75
629,40
1055,82
485,86
205,74
140,84
Madre de las Marismas
1464,79
ZONA TRAMO FINAL DEL
GUADALQUIVIR
7.491,33
TOTAL CUENCA DEL
GUADALQUIVIR 56.948,31
565,08
1084,15
490,04
106,54
72,74
572,62
1.058,19
468,28
783,41
104,57
572,91
991,35
449,81 7.042,96
123,89
Guadaíra
Guadalquivir entre Alcalá
del Río y Bonanza
Guadiamar, Majalberraque y
Pudio
Tabla 16.
Memoria.
Valores hidrológicos por subzonas y zonas.
68
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
COD
MASA
AREA
(Km2)
Rec. Disponible
(Hm3/año)
Recarga
(Hm3/año)
05.01 Sierra de Cazorla
1.820
141
71
05.02 Quesada Castril
108
1.399
215
05.07 Ahillo-Caracolera
51
4
3
05.14 Bédmar-Jódar
55
2
2
05.15 Torres-Jimena
63
5
4
05.16 Jabalcuz
96
3
2
05.17 Jaén
38
3
2
05.18 San Cristóbal
46
1
1
05.19 Mancha Real-Pegalajar
74
5
4
05.20 Almadén-Carluca
64
6
5
178
22
18
67
5
4
1.173
58
46
05.24 Bailén-Guarromán-Linares
591
15
12
05.25 Rumblar
151
6
5
05.26 Aluvial del Guadalquivir-Curso Alto
957
66
53
05.27 Porcuna
218
3
2
05.66 Grajales-Pandera-Carchel
179
25
20
05.70 Gracia-Ventisquero
122
20
16
05.21 Sierra Mágina
05.22 Mentidero-Montesinos
05.23 Úbeda
05.71 Campo de Montiel
Zona Alto Guadalquivir
127
10
8
7.467
612
383
05.03 Duda - La Sagra
235
10
8
05.04 Huéscar-Puebla de D. Fadrique
430
30
24
89
3
2
05.06 Orce-María-Cullar
557
23
18
05.08 Sierra de las Estancias
185
7
5
05.09 Baza-Caniles
265
34
27
05.05 La Zarza
05.10 Jabalcón
05.11 Sierra de Baza
37
6
5
767
50
40
05.12 Guadix-Marquesado
618
49
39
05.13 El Mencal
374
13
10
05.28 Montes Orientales-Sector Norte
767
42
34
05.29 Sierra de Colomera
333
25
20
05.30 Sierra de Arana
376
50
40
05.31 La Peza
05.32 Depresión de Granada
05.33 Sierra Elvira
05.34 Madrid-Parapanda
05.39 Hacho de Loja
05.40 Sierra Gorda-Polje de Zafarraya
309
91
73
1.357
232
186
27
6
4
369
11
9
37
11
9
344
100
80
05.41 Guadalhortuna-Larva
650
13
10
05.42 Tejeda-Almijara-Las Guájaras
342
78
62
05.65 Sierra de Padul
147
30
24
8.615
913
730
389
47
38
Zona Depresiones Béticas
05.35 Sierra de Cabra-Gaena
05.36 Rute-Horconera
281
24
19
05.37 Albayate-Chanzas
315
12
9
Memoria.
69
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
COD
MASA
05.38 El Pedroso-Arcas
AREA
(Km2)
Rec. Disponible
(Hm3/año)
Recarga
(Hm3/año)
248
4
3
05.45 Sierra Morena
4.509
275
220
05.46 Aluvial del Guadalquivir-Medio
1.063
44
35
05.68 Puente Genil-La Rambla-Montilla
1.027
42
34
7.831
447
357
Zona Medio Guadalquivir
05.43 Sierra y Mioceno de Estepa
05.44 Altiplanos de Écija
05.45 Sierra Morena
627
27
22
2.145
78
62
-
-
-
05.47 Sevilla-Carmona
Arahal-El Coronil-Morón-Puebla de
05.48 Cazalla
1.615
150
120
1.042
32
26
05.49 Gerena-Posadas
25
1.306
32
05.50 Aljarafe
559
32
26
05.69 Osuna-La Lantejuela
919
38
30
05.72 Sierra de Cañete
107
12
10
05.73 Aluvial del Guadalquivir-Sevilla
729
51
40
Zona Bajo Guadalquivir hasta Sevilla
05.51 Almonte-Marismas
05.52 Lebrija
Zona Tramo final Guadalquivir
Tabla 17.
2.7.2.
9.050
451
361
2.410
250
125
234
7
6
2.644
257
131
Valores hidrogeológicos por masas subterráneas y zonas.
Otros recursos hídricos de la demarcación
2.7.2.1. Desalación
En la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir no existen plantas desaladoras.
2.7.2.2. Reutilización
Hay que distinguir entre la reutilización indirecta y la directa. La primera de ellas, es aquella
en la que se produce el vertido de efluentes a los cursos de agua, y éstos se diluyen con el
caudal circulante. La reutilización directa es aquélla en que el segundo uso se produce a
continuación del primero, sin que entre ambos el agua se incorpore a ningún cauce público.
En la cuenca del Guadalquivir, por su forma en espina de pez, se produce una reutilización
sistemática de los retornos de aguas arriba a aguas abajo. Salvo en el último tramo del
estuario.
El retorno de los abastecimientos en la cuenca es de 314 hm3/año y aproximadamente un
57% de los mismos (157 hm3/año) coinciden con la campaña de riego, reutilizándose los
mismos.
Refiriéndonos a los regadíos, los retornos actuales reutilizados en un año medio, son de 117
hm3/año, que disminuirán a 66 hm3/año una vez se modernicen las zonas de riego.
Memoria.
70
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
De esta forma, podemos evaluar los retornos reutilizados actualmente en 274 hm3/año en
un año medio y 157 hm3/año en un año seco.
Estos valores ya están considerados en los modelos de gestión de la cuenca y por tanto no
los consideramos como incrementos de recursos disponibles.
La reutilización directa en la cuenca, que como hemos indicado no supone un incremento de
recursos, tiene dos usuarios principales: el riego, con una superficie adscrita de 7.370 ha y
un consumo de 15,3 hm3/año y el uso recreativo-deportivo en campos de golf, con un
consumo aproximado de 2 hm3/año. Únicamente los sistemas SE5 (Hoya de Guadix), SE6
(Alto Genil) y SE7 (Regulación General) reutilizan aguas depuradas para regadíos.
2.7.2.3. Recursos hídricos externos
Además de los recursos convencionales y no convencionales que se generan internamente
en el ámbito de un determinado territorio, y que se han ido examinando en secciones
previas, existen situaciones en que se producen transferencias externas, superficiales o
subterráneas, entre distintos territorios, lo que da lugar a modificaciones en sus recursos.
Las transferencias superficiales entre distintas cuencas consiguen incrementar los recursos
disponibles y atender las demandas existentes en aquellos sistemas de utilización en que,
exclusivamente con sus recursos de origen interno, son incapaces de cumplir dicho objetivo.
En la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir no existen transferencias de otras cuencas.
2.7.3.
Recursos hídricos disponibles en la demarcación
Como conclusión de los apartados anteriores, los recursos disponibles de la cuenca del
Guadalquivir deben asimilarse a los naturales, estableciendo siempre la salvedad de que los
valores medios no son representativos en la cuenca, dada su fuerte dispersión.
En la tabla siguiente se resumen los recursos disponibles en la cuenca:
Serie de Aportaciones
1980/82-2005/2006
1940/41-2005/2006
Media (hm3/año)
5.754
7.043
Mediana (hm3/año)
3.851
5.078
Tabla 18.
Recursos hídricos disponibles en la DHG
2.7.3.1. Evaluación del efecto climático
Para el estudio del efecto del cambio climático en la cuenca del Guadalquivir, la
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir encargó y dirigió un estudio denominado
“Variabilidad climática, recursos hídricos en la cuenca del Guadalquivir e impacto de distintos
escenarios de cambio climático” a la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
Memoria.
71
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
El resultado de dicho estudio no arroja ninguna conclusión de forma cuantitativa. Los
resultados indican que para tener una perspectiva futura debe considerarse una doble
vertiente. Por una parte. La degradación del suelo disminuirá los aportes de humedad
debidos a la evapotranspiración lo que se traduciría en una disminución de las
precipitaciones en primavera (hecho este ya observado) y por otra, el calentamiento global
implicaría un aumento de los aportes de humedad atlánticos y originaría un aumento de
precipitaciones en otoño.
Como se ha comentado, la ausencia de conclusiones cuantitativas nos lleva a emplear las
conclusiones del estudio del Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX sobre la evaluación
de los efectos del cambio climático sobre los recursos hídricos, y emplear el coeficiente de
reducción global de las aportaciones del 8% para la DHG.
3.
DESCRIPCIÓN DE USOS, DEMANDAS Y PRESIONES
3.1.
Usos y demandas
3.1.1.
Introducción
En este apartado se analiza la situación actual y se estima la situación futura respecto al
cumplimiento de los objetivos de la planificación en lo que se refiere a la atención de las
demandas. Para ello se caracterizan y cuantifican los volúmenes de agua que demandan los
diferentes usos en la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, de acuerdo a lo
establecido en la Instrucción de Planificación Hidrológica (IPH).
Dicha caracterización se calcula tanto para la situación actual como para los escenarios
tendenciales 2015 y 2027. Para estos escenarios se tiene en cuenta la previsión de evolución
de los factores determinantes de los usos del agua.
Las metodologías utilizadas y los procedimientos llevados a cabo para la caracterización se
detallan en el anejo 3 “Usos y Demandas”.
3.1.2.
Usos del agua
De acuerdo con la IPH, se consideran usos del agua las distintas clases de utilización del
recurso así como cualquier otra actividad que tenga repercusiones sobre el estado de las
aguas.
A los efectos de lo estipulado en el artículo 12 del Reglamento de Planificación Hidrológica,
se consideran los siguientes usos del agua:
a)
b)
Abastecimiento de población
Regadíos y usos agrarios
i. Regadío
ii. Ganadería
Memoria.
72
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
c)
Usos industriales para la producción de energía eléctrica
i. Centrales térmicas, nucleares, termosolares y de biomasa
ii. Centrales hidroeléctricas
d)
Otros usos industriales
e)
Acuicultura
f)
Usos recreativos
g)
Navegación y transporte acuático
Además, se dedica un apartado específico a otras actividades que necesitan para su
desarrollo de una buena calidad de las aguas y a su vez tienen repercusiones significativas
sobre el estado de las mismas. Estas actividades, que se desarrollan fundamentalmente en
las aguas costeras y de transición, comprenden: el transporte marítimo y la navegación, la
pesca y el marisqueo, la maricultura y la extracción de sal.
3.1.2.1. Actividades socioeconómicas
Las actividades económicas en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir aportaron el
año 2005 alrededor de 69.365 millones de Euros corrientes, equivalentes al 8,5% del valor
de la producción española. Por otra parte, el empleo es algo superior a 1.814.000 puestos
de trabajo, equivalentes al 8,7% del empleo nacional. En términos reales, la economía de
dicho ámbito ha crecido a un ritmo algo superior a la economía española (51,8% frente al
50,6% en el periodo 1995-2005). La tabla siguiente resume los principales indicadores de la
economía regional.
Tasa de Crecimiento interanual en
términos reales (1995-2005)
VAB (%)
Empleo
Productividad
(%)
Agricultura,
ganadería y
pesca
Productividad
2005
€/trabajador
Composición
2005
% sobre VAB
-0,05%
1,72%
-1,77%
25.013
5,5%
5,52%
2,61%
2,91%
183.559
3,7%
Industria
2,54%
2,98%
-0,44%
36.173
9,5%
Construcción
9,14%
8,13%
1,01%
38.033
14,0%
Servicios
3,97%
3,58%
0,39%
38.549
67,2%
TOTAL
4,18%
3,86%
0,32%
38.221
100,0%
TOTAL NACIONAL
4,09%
2,69%
1,40%
45.285
Energía
Tabla 19.
Indicadores de la evolución económica del ámbito territorial de la DHG. Fuente: elaborada a partir de la
Contabilidad Regional y Nacional del INE
Como puede observarse en la tabla, algo más de dos terceras partes de la actividad
económica se concentra en actividades de servicios. El peso de las actividades industriales
es considerablemente menor (9,5% del VAB) en el ámbito territorial de la DHG, que en total
nacional (15,4% del VAB), mientras que en la construcción, la actividad agrícola y la
producción de energía es relativamente más importante en la DHG.
Memoria.
73
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
En cuanto a la evolución de los diferentes sectores en los últimos años, destaca la expansión
de los sectores de la construcción (>9%) y la industria (5,52%), si bien el crecimiento anual
a nivel nacional es considerablemente mayor. Es destacable el estancamiento productivo del
sector primario en la demarcación.
En el decenio 1995-2005 se ha producido un crecimiento importante del empleo en la
región, a un ritmo superior al de la economía española. Este crecimiento ha sido más notorio
en la construcción y en los servicios, mientras que la capacidad de la agricultura, ganadería
y pesca para crear empleo ha crecido por debajo de la media nacional.
Uso doméstico
En lo que respecta al uso doméstico, la población permanente que se abastece con recursos
de la cuenca del Guadalquivir es de 4.136.681 habitantes, distribuidos en 429 municipios,
siendo especialmente importantes demográficamente loas provincias de Sevilla, Córdoba,
Granada y Jaén. Si nos referimos a sistemas de explotación, el de Sevilla es el más poblado,
debido fundamentalmente a que contiene el área metropolitana de Sevilla. El número de
habitantes empadronados ha aumentado aproximadamente un 0,7% anual entre los años
2000 y 2006, siendo similar en términos de crecimiento de población equivalente.
La población estacional tiene escasa representación en la cuenca (6%). La presión por
viviendas secundarias es mucho menor que en otras cuencas y la presión por viviendas
secundarias se refleja en el uso turístico del agua.
Turismo y ocio
El sector turístico en la DHG tiene tres componentes: (a) urbano y cultural, (b) rural-ocio
(Sierra Nevada, etc.) y (c) ocio, campos de golf. El consumo actual del conjunto se estima
en 10 hm3, de los cuales 6 hm3 están integrados en la red urbana de abastecimiento y 4
hm3 son la estimación de los campos de golf en funcionamiento. En la demarcación
representa un 0,3% del consumo global. Se prevé un fuerte aumento en la demanda para
uso en campos de golf en los próximos años, pasando de 4 hm3/año en 2005 a 13 hm3/año
en 2027, mientras que el resto de los subsectores turísticos se estima crezcan al mismo
ritmo que el consumo doméstico.
La importancia económica del uso del agua en el turismo, expresada en términos de valor
añadido bruto por m3 de agua en la Demarcación, suponía en 2002 la cantidad de 331,3
€/m3, significando un 6% del VAB de la cuenca. Es destacable la importancia creciente de
los campos de golf que mueven como media por campo de golf 2 millones de euros en
actividades directas (explotación de campos, torneos, instalaciones, etc.) y más de 6
millones de euros en actividades indirectas (inmobiliaria y turismo asociado al golf).
Memoria.
74
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Regadíos y usos agrarios
En los últimos años las actividades agrícolas y ganaderas en el ámbito territorial de la DHG
han experimentado una pérdida continua de su importancia relativa en la economía. En
2005 el VAB del sector primario (Agricultura, Ganadería y pesca) fue de 3.825 millones de
euros, lo que representa un 5,5% del total del VAB regional, y un 14,7% del VAB del sector
a nivel nacional.
Peso en el VAB del sector agrario
% del VAB total
10,00%
8,00%
6,00%
1995
4,00%
2005
2,00%
0,00%
España
Guadalquivir
Figura 31. Contribución al VAB del sector agrario y Evolución
La cifra total de empleados en el sector agrícola en 2005 fue de 152.920, con un aumento
del empleo agrario de un 19% en el periodo 1995-2005, si bien, en los últimos años, se
observan descensos importantes en los puestos de trabajo del sector primario, siendo este
descenso del 12% en el periodo 2001-2005.
En cuanto a la distribución espacial de las principales actividades de regadíos y usos
agrarios, se aprecia claramente la importancia fundamental de las provincias andaluzas en la
agricultura de la demarcación.
Superficie (Has)
Cultivos
Total
Secano
Olivar
Cereales grano
Cultivos
industriales
Frutales no
cítricos
Memoria.
Total
1.390.332
Andalucía
1.351.014
Castilla La
Mancha
28.748
Extremadura
10.480
Murcia
90
922.744
885.278
26.949
10.427
90
Regadío
467.588
465.736
1.799
53
0
Total
688.291
617.678
41.936
27.830
847
Secano
579.359
509.104
41.587
27.830
839
Regadío
108.932
108.574
349
0
8
Total
224.094
222.036
171
1.870
17
Secano
132.781
130.723
171
1.870
17
91.313
91.313
0
0
0
122.383
113.138
6.442
2.256
549
97.382
88.416
6.188
2.231
548
Regadío
Total
Secano
75
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Superficie (Has)
Total
25.001
Andalucía
24.722
Castilla La
Mancha
254
Extremadura
25
Murcia
1
Total
56.870
45.104
8.952
2.814
1
Secano
39.027
27.929
8.285
2.813
0
Regadío
17.843
17.175
667
1
1
Total
58.627
58.176
309
72
70
Cultivos
Regadío
Leguminosas
Grano
Secano
Hortalizas
Cultivos
forrajeros
2.718
2.686
13
19
1
Regadío
55.909
55.490
296
53
69
Total
35.861
32.191
2.024
1.642
5
Secano
10.048
6.428
1.975
1.642
4
Regadío
25.813
25.763
49
0
1
Total
37.974
37.974
0
0
0
0
0
0
0
0
Regadío
37.974
37.974
0
0
0
Total
15.641
15.612
23
0
6
28
18
10
0
0
15.613
15.594
13
0
6
341.218
262.677
46.181
31.654
706
1.784.087
1.650.582
85.178
46.832
1.499
845.986
798.499
2.218
298
143
2.971.291
2.711.758
133.577
78.784
2.348
Secano
Cítricos
Tubérculos
consumo
humano
Secano
Total Barbecho
Has
Regadío
Total superficie en secano (Has)
Total superficie en regadío
(Has)
Total superficie en cultivo*
(Has)
Tabla 20.
Cultivos en los territorios de cada Comunidad incluidos en la DHG (2008). Fuentes: Confederación
Hidrográfica del Guadalquivir, 2008; MIMAM 2007
La renta agraria corriente andaluza se ha multiplicado por 2,5 durante la década de los 90, y
ha crecido al doble de ritmo que la española gracias a medidas como las subvenciones
recibidas y a un ligero incremento de la intensidad del cultivo (mayor uso de inputs).
Macromagnitudes
Miles de €
Producción final
6.118.936
Gastos fuera del sector
1.317.778
VAB a precios de mercado
4.801.158
Subvenciones
VAB al coste de factores
Amortizaciones
Renta agraria
68.074
4.869.232
322.876
4.546.356
Ratios
Tabla 21.
Memoria.
Subvenciones/Renta agraria
0,01
Amortizaciones/VAB a p.m.
0,07
Estimación de las macromagnitudes agrarias en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir. (Año 2005.
Miles de €). Fuente: Elaboración propia a partir de Consejería de Agricultura de Andalucía, Extremadura,
Castilla La Mancha y Murcia
76
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
La agricultura es un pilar estratégico de la economía de la demarcación, donde la
agroindustria es el subsector industrial más importante, con el 22% del empleo industrial y
un 29% del VAB del sector.
En lo que respecta a la ganadería, en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir son muy
importantes las cabañas de ovino y porcino, cuyas explotaciones son mayoritariamente
extensivas. Prácticamente es extensiva también toda la producción de ganado vacuno. Este
tipo de explotación es muy apropiada para la región andaluza, ya que resulta de una
adecuada explotación de los recursos naturales (dehesas) en combinación de agricultura,
ganadería y selvicultura.
Tipo de Ganado
Bovinos
Cabezas de Ganado
(*)
377.309
Dotación
(m3 cabeza y año)
17,30
Demanda (m3)
6.528.866
Ovinos y caprinos
3.088.551
1,99
6.150.364
Porcinos
1.351.664
2,82
3.811.529
Equinos
26.577
5,04
133.896
Aves
25.512
75,82
2.010.254
TOTAL
18.634.910
(*) Cifras de aves en miles
Tabla 22.
Cabezas de ganado en la Demarcación del Guadalquivir. Estimaciones para 2005 Fuente: Consejería de
Agricultura de Andalucía, Consejería de Agricultura de Castilla La Mancha, Consejería de Agricultura de
Extremadura, Consejería de Agricultura de Murcia
Usos industriales para la producción de energía eléctrica
La Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir cuenta con 60 centrales hidroeléctricas (32 en
régimen ordinario y 28 en especial), 46 de cogeneración, 4 térmicas, 3 solares térmicas, 19
térmicas con uso de Biomasa o Biogás y 4 de generación por gas (no existen centrales
nucleares).
La evolución de la energía hidráulica en el primer lustro de siglo no ha sido demasiada
significativa, no ocurriendo esto con las centrales termoeléctricas, las cuáles han triplicado
su potencia y producción.
Evolución de la producción Centrales en la Cuenca del Guadalquivir
(MWh)
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Hidráulica
Servicio Público
478.308
726.435
644.095
744.479
825.211
686.495
Termoeléctrica
Servicio Público
2.175.141
1.654.759
4.502.765
Autoproductoras
1.834.997
1.550.356
1.830.112
5.399.910
7.253.306
10.973.690
2.190.508
2.283.173
2.352.743
Total
4.010.138
3.205.115
6.332.877
7.590.418
9.536.479
13.326.433
Evolución de la potencia Centrales en la Cuenca del Guadalquivir (Kw)
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Hidráulica
Servicio Público
603.210
605.010
610.790
615.790
619.922
618.750
Termoeléctrica
Servicio Público
458.692
459.158
1.256.061
1.256.061
1.938.805
2.338.805
Memoria.
77
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Evolución de la producción Centrales en la Cuenca del Guadalquivir
(MWh)
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Autoproductoras
379.697
316.237
412.386
441.247
440.278
461.180
Total
838.389
775.395
1.668.447
1.697.308
2.379.083
2.799.985
Evolución del número de Centrales en la Cuenca del Guadalquivir
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Hidráulica
Servicio Público
58
59
60
62
63
64
Termoeléctrica
Servicio Público
5
6
8
8
9
10
Autoproductoras
28
25
32
35
35
36
Total
33
31
40
43
44
46
Tabla 23.
Evolución de la producción, potencia y número de centrales. Fuente: Elaboración propia a partir de datos
del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
El sector energético en la CH Guadalquivir generó un VAB de 2.566 millones de euros
anuales en el año 2005, lo que supone aproximadamente el 3,7% del VAB de la economía, y
ocupó a unas 13.981 personas, aproximadamente un 0,8% de la población activa. Con estos
valores la productividad aparente del sector fue de 183.559 euros de VAB por empleo.
Las centrales hidroeléctricas se sitúan casi todas en los cauces de los río Guadalquivir y
Genil, mientras que las centrales térmicas se concentran sobre todo en el sur de la provincia
de Ciudad Real, más concretamente en la ciudad de Puertollano, tal y como puede verse en
la siguiente figura.
Figura 32. Ubicación de las principales centrales de la Demarcación del Guadalquivir. Fuente: Confederación
Hidrográfica del Guadalquivir.
Memoria.
78
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Otros usos industriales
Los otros usos industriales, en la DHG en el año 2005 ha generado 182.430 puestos de
trabajo y un VAB de 6.598,8 millones de euros (2005), representando estos valores el 6,3%
y el 5,3% del empleo y el VAB generado por la industria en toda España, respectivamente.
Asimismo, estos niveles equivalen al 69% del VAB industrial y el 63% del empleo industrial
de Andalucía.
En la siguiente tabla se muestran los valores de VAB y empleo para el año 2005 por sector
industrial.
Subsectores de Actividad Industrial
Alimentación, bebida y tabaco
Textil, confección, cuero y calzado
Madera y corcho
1.864.677.635
38.208
Productividad
(€/empleo)
53.864
292.374.345
14.344
22.498
VAB (€)
Empleo
77.665.171
7.374
11.625
Papel, edición y artes gráficas
325.259.925
9.928
36.159
Industria Química
468.956.105
6.599
78.438
Caucho y plástico
176.789.269
5.993
32.560
Otros productos minerales no metálicos
591.145.657
15.097
43.216
Metalurgia y productos metálicos
978.539.250
27.264
39.614
Maquinaria y equipo mecánico
712.445.248
14.223
55.286
Equipo eléctrico, electrónico y óptico
178.211.239
4.428
44.421
Fabricación de material de transporte
583.660.796
12.120
53.149
Industrias manufactureras diversas
349.059.680
26.853
14.347
6.598.784.320
182.430
39.923
TOTAL INDUSTRIA
Tabla 20.
Características generales de la industria en la DH Guadalquivir 2005 por sectores de actividad industrial.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos estadísticos (INE, Anuario Estadístico de Andalucía,
Extremadura y Castilla La Mancha)
El sector agroalimentario, con el 29% del VAB industrial de la demarcación es el primer
sector industrial, lejos del segundo (metalurgia y productos metálicos) con el 15%. El sector
agroalimentario en la demarcación es altamente dependiente de la producción agraria, tanto
de secano como de riego, si bien este último aporta una mayor garantía y calidad de
suministro que el secano, así como cultivos totalmente dependientes del agua de riego
(cítricos, hortofrutícolas, algodón, etc.).
La siguiente figura ilustra el consumo industrial de agua en la demarcación por provincias.
Memoria.
79
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Albacete
0,2%
Badajoz
0,3%
Cádiz
1,0%
Almería
0,1%
Ciudad Real
7,2%
Sevilla
40,1%
Córdoba
18,6%
Granada
13,4%
Málaga
0,8%
Jaén
16,3%
Huelva
2,1%
Figura 33. Consumo anual en la industria de DH Guadalquivir 2005 por provincias. Fuente: Elaboración propia a partir
de datos estadísticos (INE, Anuario Estadístico de Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha.
Acuicultura
Por su parte, la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir cuenta con siete piscifactorías
fluviales continentales.
Figura 34. Acuicultura en la Cuenca del Guadalquivir. Fuente: Esquema de Temas Importantes
Transporte marítimo y navegación
El transporte marítimo en la Demarcación presenta la peculiaridad de tener como puerto
base el único puerto fluvial de España, situado a 80 kilómetros de la desembocadura del río
Guadalquivir. Este puerto genera con su actividad el 2,37 por ciento del valor añadido y el
Memoria.
80
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
1,32 por ciento del empleo de toda la provincia Sevillana, lo cual pone de manifiesto la gran
importancia que para la provincia de Sevilla tiene el desarrollo de esta actividad.
Variables
Puerto Sevilla
Provincia Sevilla
% Puerto/ Sevilla
VAB C.F.
422.232.260
17.781.869.498
2,37%
VAB P.M.
419.566.237
17.669.592.857
2,37%
9.343
706.900
1,32%
Empleo
Fuente: López, L., Castillo, J.I., Análisis de la actividad económica del puerto de Sevilla y su influencia
provincial. Universidad de Sevilla. 2001
Tabla 24.
Contribución del puerto de Sevilla a la provincia de Sevilla.
En este puerto el tráfico de mercancías es del orden de 5 millones de toneladas anuales,
destacando el tráfico de graneles sólidos con más de 2,5 millones de toneladas anuales.
Además, el tráfico de contenedores ha experimentado y consolidado un incremento en los
últimos años que lo sitúa entre los 10 primeros de España.
Por otra parte, las líneas regulares con las Islas Canarias para contenedores y ro-ro, que
convierten al Puerto de Sevilla en pieza clave del comercio marítimo entre el archipiélago
canario y la península ibérica.
En relación con la navegación recreativa, esta actividad se encuentra generalmente
vinculada al sector turístico, cuya práctica ha adquirido relevancia en las últimas décadas
debido principalmente al auge experimentado por este sector en las zonas costeras en
general, constituyéndose además como una actividad que diversifica las estructuras
productivas portuarias.
En la Demarcación existen tres puertos con función recreativa, dos en la provincia de
Sevilla: puerto de Gelves y puerto deportivo de Sevilla; y uno en la provincia de Cádiz:
puerto deportivo de Chipiona, este último con una gran demanda de atraques deportivos.
Maricultura
La maricultura en la Demarcación está representada por tres instalaciones que cultivan
diferentes especies de peces y crustáceos de alto valor comercial. La participación de este
sector sobre el VAB andaluz en el año 2007 fue del 0,01%, siendo el cultivo de peces el más
extendido y desarrollado, seguido del cultivo de moluscos y crustáceos. Aunque este sector
no es un pilar estratégico en la economía de la Demarcación, su presencia es importante no
sólo porque representa un sector de producción de alimentos para la población, sino porque
constituye una fuente de creación de empleo en la zona costera.
Memoria.
81
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Provincia
Sevilla
Cádiz
Cádiz
Municipio
Puebla del
Río
Sanlúcar
de
Barrameda
Trebujena
Empresa titular
Especies autorizadas
Pesquerías Isla
Mayor, SA
Camarón, Anguila, Lubina,
Lisa, Corvina
Acuinova
Andalucía, SA
Langostino
Piscícola de
Trebujena
(Pistresa)
Dorada, Lubina, Anguila,
Lenguado, Lisa, Camarón
Total Demarcación
Superficie
(Ha)
Total (%)
3.295,15
92,37
92,46
2,59
179,86
5,04
3.567,47
100
Fuente: Consejería de Agricultura y pesca. Elaboración propia.
Tabla 25.
Instalaciones acuícolas
Pesca
La pesca en Andalucía constituye una actividad estratégica dada la existencia de zonas
altamente dependientes en términos económicos y sociales de esta actividad, tanto de
forma directa como indirecta. Este sector generó en el año 2006 un valor añadido bruto
(VAB) de 196,4 millones de euros, con una aportación a la economía andaluza del 0,14%.
Este dato incluye la actividad económica desarrollada por la flota extractiva en fresco y
congeladora, las empresas dedicadas a la actividad almadrabera y las productoras de
acuicultura marina y continental, así como las industrias tradicionales de conservas,
ahumados y salazones de pescado y el resto de industria transformadora de productos de la
pesca.
No obstante, si bien la importancia sobre el PIB regional es reducida, hay que tener en
cuenta la dependencia de la pesca que tienen algunos municipios costeros, tanto en
términos financieros al constituirse como el motor fundamental de su economía, como por el
grado de especialización en este sector que muestra una parte de la población. Los
municipios con actividad pesquera en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir son
Sanlúcar de Barrameda y Chipiona, y ambos presentan una dependencia media de este
sector.
La flota de estos puertos representa aproximadamente un 8,5% de la flota pesquera
andaluza según datos del año 2006. No obstante, la flota que comercializa sus capturas en
las lonjas de la demarcación no procede exclusivamente del mismo puerto base. Según
datos del año 2002, en Bonanza un 46,9% de la flota que comercializó sus capturas en esta
lonja procedía de embarcaciones del mismo puerto base.
En el año 2007 las lonjas presentes en la Demarcación, Chipiona y Bonanza, aportaron un
4,2% al tonelaje regional, concentrando un 8.8% del valor regional comercializado en
origen. Los ingresos obtenidos en estas lonjas superaron los 13 millones de euros, con una
participación del 80% procedente de la lonja de Bonanza.
Memoria.
82
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Extracción de sal
En relación con la extracción de sal marina, la actividad salinera sufrió una regresión
generalizada a mediados del siglo XX que tuvo como consecuencia el abandono de la
mayoría de estos espacios. Actualmente, en el litoral de la Demarcación se encuentran dos
salinas en explotación en el municipio de Sanlúcar de Barrameda, una de ellas con una
producción de 130.000 toneladas que representa casi un 36% del total producido en
Andalucía y un 61% del total producido en la provincia de Cádiz en el año 2005.
3.1.2.2. Evolución futura de los factores determinantes de los usos del agua
En el diseño del escenario tendencial se tiene en cuenta las previsiones de evolución de los
factores determinantes de los usos del agua hasta los años 2015 y 2027. Entre dichos
factores se incluye la población, la vivienda, la producción, el empleo, la renta o los efectos
de determinadas políticas públicas.
Estas previsiones se han obtenido, siempre que ha sido posible, a partir de la información
oficial proporcionada por las distintas administraciones competentes. Cuando no se disponía
de ellas, se han realizado estimaciones utilizando otros criterios de previsión (anejo 3 “Usos
y Demandas”).
A continuación se presenta la previsión de evolución de dichos factores:
Población y vivienda
En el estudio piloto para el informe del Artículo 5º realizado para la Demarcación
Hidrográfica del Guadalquivir, se tomó como unidad de consumo doméstico al individuo, y
las presiones por viviendas secundarias se reflejan en el uso turístico del agua.
Para la estimación de los consumos domésticos en los horizontes temporales exigidos por la
DMA, se han tenido en cuenta, por tanto, el crecimiento de la población y también el
incremento del consumo per cápita. La tendencia de crecimiento de población en los
próximos
años
indica
que
para
el
año
2015
la
demarcación
deberá
abastecer
aproximadamente a 4,27 millones de habitantes (población permanente), suponiendo un
incremento respecto al censo de población 2005 de un 3,8%, lo cual nos lleva a un aumento
estimado de consumo para el periodo 2005-2015 de un 0,44% anual acumulativo. De este
aumento estimado, el 0,06% es el crecimiento en consumo de agua per cápita, y el 0,38%
se debe al aumento de la población. Por otra parte, el escenario tendencial plantea que se
mantiene estable el ratio “[agua facturada/agua distribuida]” que es del 80%.
Para las distintas provincias de la cuenca, la tendencia estimada para los distintos horizontes
temporales establecidos por la DMA resulta:
Memoria.
83
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
2015
Provincia
2021
2027
Permanente Equivalente Permanente Equivalente Permanente Equivalente
Albacete
5.901
5.901
6.063
6.063
6.148
6.148
0
Badajoz
0
0
0
0
0
Cádiz
0
0
0
0
0
0
97.272
97.336
96.329
96.390
94.248
94.306
Córdoba
797.995
841.450
805.031
848.436
801.457
844.252
Granada
753.954
835.765
785.555
874.807
810.973
907.351
46.585
77.022
47.668
79.621
48.173
81.287
664.884
Ciudad real
Huelva
Jaén
658.679
669.710
660.944
671.870
654.181
Málaga
22.358
23.007
23.728
24.411
24.862
25.573
Sevilla
1.882.583
1.973.146
1.925.699
2.016.366
1.942.903
2.031.911
TOTAL
4.265.327
4.523.337
4.351.017
4.617.964
4.382.945
4.655.712
Tabla 26.
Población equivalente estimada por provincias para los horizontes de la DMA
Producción: agricultura y ganadería
La evolución de la superficie cultivada en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir va a
estar condicionada por el hecho de que la cuenca se encuentra al límite de su capacidad de
regulación. A esto se une la elevada eficiencia de distribución y aplicación del agua de riego
existente en general, y que se completará en los próximos años mediante modernizaciones,
a nivel de toda la demarcación. Por estos motivos, la superficie en regadío tiene una
capacidad de crecimiento muy restringido. Se estima, en función de los datos disponibles,
que la superficie total de regadío en la Demarcación del Guadalquivir será de 880.557
hectáreas en 2015.
En lo que respecta al secano, no se espera que experimente un crecimiento importante,
dada su evolución reciente, por lo que se considera constante en los escenarios futuros
hasta 2027.
Lo más destacable en la evolución de la distribución de cultivos es el fuerte crecimiento del
olivar de regadío, que pasa de 74.066 ha en 1989 a 467.588 ha en 2008, creciendo a un
ritmo medio anual del 13% en el primer periodo, lo que supone unas 214.000 nuevas
hectáreas de olivar entre 1989 y 1999, e incrementándose en otras 179.000 hectáreas entre
1999 y 2008 (tasa de crecimiento anual del 5%).
Esto hace que el olivar se constituya como el cultivo más importante en la cuenca del
Guadalquivir, ya que ocupa el 46,8% de toda la superficie cultivable y el 55,3% de la
superficie de riego.
La evolución actual por tipos de ganado y las previsiones del MARM se recogen el la tabla
siguiente.
Memoria.
84
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
2005
2015
2021
2027
377.309
354.324
341.210
328.581
Ovinos y caprinos
3.088.551
2.786.767
2.620.042
2.463.291
Porcinos
1.351.664
1.409.788
1.445.856
1.482.846
Equinos
26.577
24.958
24.034
23.145
26.512.255
29.276.503
28.768.835
29.663.720
Bovinos
Aves
Tabla 27.
Número de cabezas por tipo de ganado en DHG. Escenario actual y tendencial. Fuente: MAPA, 2005.
Se observa un descenso continuado y pronunciado en ovino y caprino, y más suave en
bovino y equino. Por el contrario la tendencia prevista para el ganado porcino y las aves es
de crecimiento, siendo éste bastante moderado.
Energía eléctrica
Dentro del Régimen Ordinario parece factible, que se construya una nueva central térmica
con dos grupos de 400 MW que entraría en funcionamiento rondando 2021.
Para el aumento de demanda para las centrales hidroeléctricas se ha mantenido el
porcentaje de aumento experimentado en los últimos años.
Para el Régimen Especial se han tomado las previsiones consideradas en el “Plan Andaluz de
Sostenibilidad Energética” (PASENER) de la Agencia Andaluza de la Energía y del que se
presenta a continuación el cuadro de previsiones de aumento de potencia nominal instalada
para las distintas tecnologías.
Memoria.
85
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Tabla 28.
Previsiones de Incremento de Potencia según el PASENER (2007-2013). Fuente: Esquema de Temas
Importantes
Únicamente en el caso de las Centrales Termosolares no se ha mantenido la tendencia por
ser desproporcionado el considerar un aumento lineal del 7100% en los años posteriores.
Empleo y renta
Si extrapolamos las tendencias de crecimiento anual observadas en el periodo 1995-2005,
por sectores, hasta 2015, obtenemos las siguientes cifras estimadas de empleo para dicho
escenario (en miles de empleos):
DHG
Agricultura, ganadería y pesca
2015
181,59
Energía
18,26
Industria
245,72
Construcción
576,62
Servicios
1731,38
Puestos de trabajo (103)
Tabla 29.
2.669,74
Empleo tendencial 2015 por sectores de la economía. Fuente: Elaboración propia a partir de Contabilidad
Regional de España (INE)
Políticas públicas
Según las previsiones de la Unión Europea (2004), hasta el año 2011 la reducción de las
subvenciones de la política Agraria Común (PAC) traerá consigo una reducción del 2,7% en
la superficie dedicada a los cereales, mientras que en los demás cultivos afectados por la
Memoria.
86
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
desvinculación de las ayudas de la producción no se producirán aumentos ni disminuciones
de la superficie cultivada. En estos casos, en el escenario tendencial las superficies de dichos
cultivos (olivo, vid y cultivos industriales), se mantendrían estables.
Para los cultivos afectados por la revisión de la PAC a partir del año 2011, se supone que la
agricultura europea habrá absorbido completamente el impacto de los cambios en el
esquema de financiación. A partir de ese año se puede considerar que en el escenario de
referencia estos cultivos tendrían un crecimiento similar al de los demás aprovechamientos.
De este modo, la tendencia estimada indica disminución en la superficie de los cultivos (base
2005) de Algodón (-30%), Remolacha (-10%) y arroz (-20%) e incrementos en los cultivos
de maíz (10%), girasol (34%), trigo (20%) y varios (hortícolas, etc.) (36%).
3.1.3.
Demandas de agua
La demanda de agua es el volumen de agua en cantidad y calidad que los usuarios están
dispuestos a adquirir para la satisfacer un determinado objetivo de producción o consumo.
Estas demandas pueden ser consuntivas o no consuntivas.
Como demandas no consuntivas se consideran los caudales utilizados por las centrales
hidroeléctricas, así como los caudales detraídos de los cursos de agua para la acuicultura o
la navegación y para actividades náuticas.
En este capítulo se detallan las estimaciones de las demandas actuales y previsibles en los
escenarios tendenciales en los años 2015 y 2027.
Las demandas futuras se estiman teniendo en cuenta las previsiones de evolución de los
factores determinantes indicadas en el apartado anterior.
Según la IPH (apartado 3.1.2.1.) las demandas de agua se caracterizan mediante los
siguientes datos:
•
El volumen anual y su distribución temporal.
•
Las condiciones de calidad exigibles al suministro.
•
El nivel de garantía.
•
El coste repercutible y otras variables económicas relevantes.
•
El consumo, es decir, el volumen que no retorna al sistema.
•
El retorno, es decir, el volumen no consumido que se reincorpora al sistema.
•
Las condiciones de calidad del retorno previas a cualquier tratamiento.
3.1.3.1. Abastecimiento a poblaciones
El abastecimiento urbano comprende el uso doméstico, la provisión a servicios públicos
locales e institucionales y el servicio de agua para los comercios e industrias ubicadas en el
ámbito municipal que se encuentran conectadas a la red de suministro.
Memoria.
87
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
La población permanente residente en todo el ámbito de la DGH en 2007 asciende a
4.099.531 habitantes. Existe un conjunto de municipios que aun estando en la cuenca se
suministran, principalmente, con recursos de otras cuencas, su población suma 58.973
habitantes. Igualmente existen municipios cuyo núcleo de población principal no está en la
cuenca pero si se abastecen con aguas procedentes del ámbito de la Demarcación
Hidrográfica, sus habitantes suman un total de 101.077. De esta forma si nos referimos a la
población que se abastece con recursos de la cuenca del río Guadalquivir es de 4.141.635
habitantes, distribuidos en 429 municipios.
En el anejo 3 Usos y demandas se exponen los conceptos y la metodología indicada en la
IPH para la estimación de demandas. A continuación se muestra un resumen de las
estimaciones realizadas.
El volumen anual que se facilita en las tablas es el agua entregada a la población referida al
punto de captación o salida de embalse. Incluye las pérdidas en conducciones, depósitos y
distribución. Para la estimación del uso y dotaciones se han utilizado encuestas a los
Ayuntamientos de los municipios del ámbito territorial de la Demarcación que anualmente
envía el Servicio de Explotación de la Confederación Hidrográfica y de la Agencia Andaluza
del Agua.
Referencia
Población
Población
Demanda
Dotación
IP
Abastecida Municipios
Equivalente
Hm3
l/hab·día l/habeq·día
l/hab·día
Permanente Equivalente
menos de
10.000
356
1.072.560
1.163.685
110,02
281
259
340
de 10.000
a 25.000
58
929.762
993.029
98,00
289
270
340
de 25.000
a 50.000
14
473.242
491.537
43,64
253
243
340
de 50.000
a 100.000
3
175.711
178.683
19,38
302
297
330
de 100.000
a 500.000
4
791.505
816.620
82,94
287
278
280
270
más de
500.000
Total
1
698.855
743.953
82,44
323
304
436
4.141.635
4.387.507
436,41
289
273
Tabla 30. Estimación de dotaciones de agua suministrada y comparación con los valores de la IPH.
El consumo actual total de agua para abastecimiento de poblaciones se estima en 436 hm3
anuales, con una dotación de agua suministrada promedio en el ámbito de 289 litros diarios
por habitante permanente, y 272 litros por habitante equivalente.
Como se ha indicado anteriormente en el cálculo de tendencias se han respetado los valores
obtenidos por el MARM en los trabajos de apoyo que ha realizado durante la redacción de los
Planes Hidrológicos. En lo referente a la población total de la cuenca obtenemos el índice de
crecimiento medio en la cuenca de 0,3% entre el año 2005 y 2027. Obteniendo los
siguientes valores.
Memoria.
88
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Población
2007
2015
2021
Residente en la cuenca
Residente en la cuenca que se abastece con
recursos externos
No residentes en la cuenca que se abastecen con
recursos de la cuenca
4.099.531
4.227.646
4.316.540
58.973
59.203
59.195
101.077
96.884
93.672
Abastecida con recursos de la cuenca
4.141.635
4.265.327
4.351.017
Tabla 31. Población permanente estimada en la cuenca en los horizontes de la DMA
Prognosis de la población permanente
residente en la cuenca
4.600.000
4.400.000
Población (hab)
4.200.000
4.000.000
PROGNOSIS
3.800.000
3.600.000
3.400.000
3.200.000
2030
2020
2010
2000
1990
1980
3.000.000
Figura 35. Prognosis de población permanente de la DHG
En el cuadro siguiente se presenta esta demanda tendencial por rangos para el horizonte
2015.
Población
Demanda
Dotación
Población
Abastecida Municipios
Equivalente
l/hab·día l/habeq·día
Permanente Equivalente
Hm3
Referencia
IP
l/hab·día
menos de
10.000
351
1.037.785
1.127.174
109,37
289
266
340
de 10.000
a 25.000
61
1.005.135
1.080.455
111,78
305
283
340
de 25.000
a 50.000
15
502.418
522.092
50,06
273
263
340
de 50.000
a 100.000
4
232.641
237.263
25,22
297
291
330
de 100.000
a 500.000
4
809.689
834.964
85,92
291
282
280
más de
500.000
1
677.659
721.389
82,21
332
312
270
436
4.265.327
4.523.337
464,56
298
281
Total
Tabla 32. Estimación tendencial de dotaciones para el 2015 de agua suministrada y comparación con los
valores de la IPH.
Memoria.
89
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
La demanda tendencial total de agua para abastecimiento de poblaciones en el horizonte
temporal 2015 se estima en 465 hm3 anuales, con una dotación de agua suministrada
promedio en el ámbito de 298 litros diarios por habitante permanente, y 281 litros por
habitante equivalente.
Para el horizonte temporal 2027 el volumen tendencial estimado en la Demarcación del
Guadalquivir será el que se muestra en la siguiente tabla.
Población
Abastecida
Equivalente
menos de
10.000
Población
Demanda
Permanente Equivalente
Hm3
Referencia
IP
Dotación
Municipios
l/hab·día
l/habeq·día
l/hab·día
346
937.765
1.011.156
104,33
305
283
340
de 10.000 a
25.000
56
902.997
987.120
99,54
302
276
340
de 25.000 a
50.000
22
711.043
753.008
90,71
350
330
340
de 50.000 a
100.000
7
414.960
424.406
46,41
306
300
330
de 100.000 a
500.000
4
807.410
831.967
88,72
301
292
280
270
más de
500.000
Total
1
608.770
648.055
79,09
356
334
436
4.382.945
4.655.712
508,80
318
299
Tabla 33. Estimación tendencial de dotaciones para el 2027 de agua suministrada y comparación con los
valores de la IPH.
La demanda tendencial total de agua para abastecimiento de poblaciones en el horizonte
temporal 2027 se estima en 509 hm3 anuales, con una dotación de agua suministrada
promedio en el ámbito de 318 litros diarios por habitante permanente, y 299 litros por
habitante equivalente.
La demanda tendencial no considera las medidas que fija el presente Plan, muchas de ellas
en fase de implantación. Para conseguir evaluar su impacto sobre las demandas se han
estudiado semejanzas con casos reales. Las medidas al final para facilitar su presentación se
han agrupado en tres grupos:
a) Medidas de ahorro doméstico. Incluye las siguientes.
b) Medidas tarifarias.
c) Medidas sobre la eficiencia.
Y estableciendo como dotación máxima:
Memoria.
90
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Población equivalente
Dotación
(l/hab. y día)
Menor de 50.000 hab.
250
Entre 50.000 hab. y 500.000 hab.
260
Mayor de 500.000 hab.
270
Tabla 34. Dotación máxima para abastecimientos a poblaciones
Los resultados de la demanda tendencial corregida para el total del Demarcación se reflejan
en las siguientes tablas:
Población
Abastecida
Equivalente
menos de
10.000
Población
Demanda
Dotación
Referencia IP
Municipios
Permanente
Equivalente
Hm3
l/hab·día
l/habeq·día
l/hab·día
351
1.037.785
1.127.174
90,98
240
221
340
de 10.000 a
25.000
61
1.005.135
1.080.455
89,79
245
228
340
de 25.000 a
50.000
15
502.418
522.092
44,37
242
233
340
de 50.000 a
100.000
4
232.641
237.263
21,83
257
252
330
de 100.000 a
500.000
4
809.689
834.964
75,40
255
247
280
más de
500.000
1
677.659
721.389
71,09
287
270
270
436
4.265.327
4.523.337
393,47
253
238
Total
Tabla 35. Demanda tendencial corregida 2015
La demanda tendencial corregida total de agua para abastecimiento de población en el
horizonte temporal 2015 se estima en 393 hm3 anuales, con una dotación de agua
suministrada promedio en el ámbito de 253 litros diarios por habitante permanente y 238
litros diario por habitante equivalente.
Población
Abastecida
Equivalente
Población
Demanda
Dotación
Referencia IP
Hm3
l/hab·día l/habeq·día
l/hab·día
Municipios
Permanente
Equivalente
menos de
10.000
346
937.765
1.011.156
84,23
246
228
340
de 10.000
a 25.000
56
902.997
987.120
83,02
252
230
340
de 25.000
a 50.000
22
711.043
753.008
65,26
251
237
340
de 50.000
a 100.000
7
414.960
424.406
38,82
256
251
330
de 100.000
a 500.000
4
807.410
831.967
76,78
261
253
280
270
más de
500.000
Total
1
608.770
648.055
63,87
287
270
436
4.382.945
4.655.712
411,97
258
242
Tabla 36. Demanda tendencial corregida 2027
Memoria.
91
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
La demanda tendencial corregida total de agua para abastecimiento de poblaciones en el
horizonte temporal 2027 se estima en 412 hm3 anuales, en una dotación promedio en el
ámbito de 258 litros diarios por habitante permanente y 242 litros por habitante
equivalente.
550
Demnada Hm3/año
500
450
Demnada Tendencial
Demanda prevista
400
350
300
2007
2009
2011
2013
2015
2017
2019
2021
2023
2025
2027
Horizonte
Figura 36. Demanda Urbana en los horizontes del Plan
Con el fin de poder analizar la demanda urbana y establecer balances se han agrupado los
municipios en Unidades de Demanda Urbana (UDU). El principal criterio que se ha seguido
para agregar ha sido el origen del recurso. Son 78 las UDU que se han definido en la cuenca.
Cuatro de ellas tienen como fuente principal de suministro recursos externos. En el anejo
relativo a Usos y Demandas se detallan las 78 UDU definidas. Gráficamente, la distribución
de tales unidades en la cuenca resulta:
Figura 37. Unidades de demanda urbano en la demarcación
Memoria.
92
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Si analizamos las Unidades de Demanda Urbana el 93% de la población se agrupa en 32
UDU de las cuales 9 tienen más de 100.000 habitantes y contabilizan el 71% de la población
permanente de la Demarcación.
Nombre
Población
Permanente
Consumo
Actual
Dotación
l/hab y día
02A01
Sevilla y entorno
1.048.726
114,75
300
02A02
Mancomunidad Aljarafe
251.937
21,66
236
02A03
Consorcio Huesna
230.581
19,89
236
03A01
Córdoba
323.032
30,84
262
04A01
Consorcio Quiebrajano-Víboras
211.316
25,10
325
06A01
Granada
264.988
31,01
321
07A01
Abast La Loma
107.978
9,67
245
07A11
Córdoba Sur
259.856
27,52
290
07A12
Plan Écija y otros
239.447
25,59
293
UDA
Tabla 37. Población, consumo y dotación de las principales UDU
Los retornos de los sistemas de abastecimiento incluyen las aguas residuales urbanas más
las pérdidas, que comprenden tanto las pérdidas en la conducción principal como las
pérdidas reales de agua suministrada.
Los retornos pueden ser puntuales (estaciones depuradoras) o difusos (pérdidas a lo largo
de una conducción, etc.). Los retornos puntuales proceden del uso doméstico, industrial y
comercios y servicios públicos y suelen ir a parar a una masa de agua superficial. Los
difusos se corresponden con las pérdidas reales y suelen ir a parar a las masas de agua
subterráneas.
La distribución de las demandas según su origen permite conocer la demanda agregada a
escala de sistema de explotación. Se consideran cinco orígenes distintos para las demandas
urbanas:
•
Superficial: Origen superficial de la demanda urbana, que a su vez se desagrega en dos
subtipos: embalses (regulada), azudes y ríos (fluyente).
•
Subterránea: Abastecimiento mediante pozos y manantiales.
Memoria.
93
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Figura 38. Origen del agua en las unidades de demanda urbana en la demarcación
Los resultados de estas estimaciones arrojan unos valores de agua suministrada por origen
y sistema que se detallan en la siguiente tabla. Se muestran los valores estimados de
demanda y dotación a escala de sistema de explotación.
Población
Sistema de
Explotación
Permanente
1 Guadiamar
DEMANDA ACTUAL POR ORIGEN
Equivalente
Manantial
Regulada
No regulada
Subterránea
Total
23.526
45.107
0,00
0,00
0,00
4,92
4,92
1.579.338
1.665.949
0,33
156,31
0,66
5,35
162,65
3 Abast. Córdoba
323.032
337.358
0,00
30,84
0,00
0,00
30,84
4 Abast. Jaén
211.316
213.892
10,02
10,69
0,00
4,40
25,10
41.151
51.117
1,65
0,77
0,16
1,23
3,82
2 Abast. Sevilla
5 Hoya de Guadix
6 Alto Genil
7 Reg. General
Cuenca
597.592
653.840
9,87
38,68
2,47
19,40
70,43
1.365.680
1.420.244
25,73
89,29
2,91
20,73
138,66
4.141.635
4.387.507
47,60
326,58
6,21
56,03
436,41
Tabla 38. Estado actual de la demanda de agua suministrada en los sistemas de explotación.
3.1.3.2. Regadíos y usos agrarios
De acuerdo con la IPH la demanda agraria comprende la demanda agrícola, forestal y
ganadera.
Demanda agrícola
Los conceptos que caracterizan la demanda agrícola son:
Memoria.
94
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
•
La demanda neta (agua consumida por los cultivos).
•
La demanda bruta (agua total derivada, teniendo en cuenta la eficiencia de transportes,
distribución y aplicación).
•
La diferencia entre demanda bruta y neta corresponderá al retorno o a pérdidas.
Se parte de los datos recogidos en el Inventario de Regadíos 2008 (Confederación
Hidrográfica el Guadalquivir- Empresa Pública de Desarrollo agrario y Pesquero, 2007).
Dicho inventario contiene numerosa información de las distintas zonas regables existentes
en la demarcación, incluyendo datos sobre ubicación, extensión, tipo de cultivo, origen del
agua, sistema de riego, estado de la infraestructura de riego, comunidades de regantes, etc.
Además del citado Inventario, se tienen en cuenta los resultados parciales de otros trabajos
desarrollados paralelamente como son los relativos a teledetección y usos netos y brutos de
agua.
En la actualidad, existen 883.083 ha transformadas en regadío en la cuenca del
Guadalquivir, de las cuales se riegan 845.986 ha.
En el anejo 3 Usos y demandas se exponen los conceptos y la metodología indicada en la
IPH para la estimación de demandas. A continuación se muestra un resumen de las
estimaciones realizadas.
Demanda neta en la demarcación
La demanda neta actual se define a partir de la superficie, tipo de cultivo y la dotación neta
por cultivo. Para ello se toman los datos de superficie para cada tipo de cultivo del
Inventario de regadíos 2008 y por otro las dotaciones asignadas por la Confederación
Hidrográfica.
En el gráfico siguiente se observa la distribución de los principales cultivos en la
demarcación, destacando el olivar como cultivo predominante.
Memoria.
95
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Figura 39. Distribución de cultivos dominantes
La Confederación Hidrográfica establece una dotación neta para los diferentes cultivos, como
sume en el cuadro siguiente:
Cultivo
Algodón
Arroz
Tabla 39.
Dotación
4.500
10.400
Cítricos
4.000
Extensivos Invierno (*)
1.900
Fresa, Fresón y Frambuesa
3.000
Frutales
4.000
Girasol (**)
2.560
Hortícolas
4.500
Invernadero
4.500
Maíz
5.100
Olivar
1.500
Otros
4.500
Remolacha Azucarera
4.500
Olivar intensivo
2.200
Dotación neta promedio de toda la demarcación de los cultivos más representativos.
El principal cultivo de la cuenca del Guadalquivir, el olivar, tiene una dotación neta media de
unos 1.500 m3/ha.año, frente a los 10.400 m3/ha.año que presenta el cultivo el arroz. La
dotación neta media del ámbito de la CHG, con los cultivos y superficies mencionados, se
sitúa en 2.906 m3/ha.año.
Memoria.
96
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Figura 40. Dotación anual por cultivo m3/ha
Calculando la demanda neta a partir de las superficies de los diferentes cultivos para el total
de la demarcación y las dotaciones correspondientes, se obtienen los valores siguientes:
Cultivo
Algodón
Maíz
Olivar
Otros
Remolacha Azucarera
Olivar intensivo
Riegos de producción limitada
Arroz
Cítricos
Extensivos Invierno
Fresa, Fresón y Frambuesa
Frutales
Girasol
Hortícolas
Invernadero
TOTAL
Tabla 40.
Sup. Regable
(ha)
127.030,69
9.299,94
392.569,70
13.386,61
8.072,28
69.568,23
2.351,28
35.530,21
27.677,23
79.598,20
3.807,94
16.882,52
25.568,66
34.051,53
590,90
845.985,92
Dotación
(m3/ha)
4.500
5.100
1.500
4.500
4.500
2.200
1.080
10.400
4.000
2.430
3.000
4.000
3.510
4.500
4.500
2.906
Demanda
Neta (hm3)
571,64
47,43
588,85
60,24
36,33
153,05
2,54
369,51
110,71
193,42
11,42
67,53
89,75
153,23
2,66
2.458,31
Demanda neta de los cultivos más representativos.
La demanda neta total en la CHG es de 2.458 hm3/año.
Demanda bruta
La demanda bruta equivale al cociente entre las necesidades netas de agua y la eficiencia
global del riego.
Memoria.
97
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Las eficiencias a considerar, eficiencia en el Sistema de Aplicación (Ea), Eficiencia en la
Distribución (Ed) y Eficiencia en el Transporte (ET), se obtienen en base a los datos
recopilados en el inventario de riego.
Tanto la eficiencia en la distribución como la eficiencia en el transporte están en relación
directa con el estado de las infraestructuras hidráulicas.
En el 57% de la superficie regada, la antigüedad de las conducciones de la red de transporte
es inferior a 20 años (inferior a 10 años en el 27%) y el estado en el que se encuentran es
en un 85 % bueno, como se muestra a continuación:
ESTADO (%)
SUPERFICIE
DOMINADA
CONDUCCIÓN
BUENO
REGULAR
MALO
Tubería
635.777 (75%)
94
5
1
Canal revestido
144.870 (17%)
61
22
17
65.339 (8%)
56
24
20
845.986
85
10
5
Canal no revestido
TOTAL
Tabla 41.
Estado de las conducciones.
En cuanto al estado de la red de distribución, en el 59% de la superficie la red de
distribución tiene 20 años de antigüedad como máximo (inferior a 10 años en el 28 %).
Por otro lado, el estado de la red de distribución es bueno en un 86% de la superficie
regable.
ESTADO (%)
DISTRIBUCIÓN
SUPERFICIE
BUENO
Tubería
REGULAR
MALO
697.187 (82%)
94
6
0
58.635 (7%)
51
31
18
90.164 (11%)
51
21
28
845.986
86
9
5
Acequia revestida
Acequia no revestida
TOTAL
Tabla 42.
Estado de la red de distribución
El último de los aspectos considerado para estimar la eficiencia de riego es su sistema de
aplicación, cuyos datos globales de la cuenca son:
SIST. APLICACIÓN
%
Gravedad
184.829
22
Aspersión
104.511
12
Localizada
TOTAL
Tabla 43.
Memoria.
SUPERFICIE
556.648
66
845.986
100
Reparto superficie por sistema de aplicación
98
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Como puede observarse, el riego localizado es el más utilizado en la demarcación (66%),
siendo el que presenta mayor eficiencia. Esta distribución del sistema de aplicación en
parcela, depende directamente del tipo de cultivo. De este modo hay cultivos con una
aplicación muy eficiente presentando un alto porcentaje de riego por goteo como por
ejemplo los cítricos, la fresa y el olivar, mientras que otros por sus características sólo
admiten riego por gravedad, como el arroz. Precisamente son los cultivos con mayor
eficiencia en el riego los que se están implantando en la cuenca.
En función del estado de la red de transporte y distribución, se proponen unos valores
preliminares de la eficiencia:
Eficiencia según Estado de Conservación
Infraestructura
Red de distribución
Red de transporte
Tabla 44.
Bueno
Regular
Malo
Acequia en tierra
0,85
0,775
0,70
Acequia revestida
0,90
0,825
0,75
Tubería
0,95
0,875
0,80
Canal en tierra
0,85
0,775
0,70
Canal revestido
0,90
0,825
0,75
Tubería
0,95
0,875
0,80
Eficiencia según el estado de conservación de la red de distribución y transporte
Igualmente, para los diferentes sistemas de aplicación se proponen los siguientes valores:
Sistema de Aplicación
Eficiencia
Superficie
0,75
Aspersión
0,83
Localizado
0,95
Tabla 45.
Eficiencia según el sistema de aplicación
Por último, se añade un elemento corrector en función de la longitud del canal o tubería de
transporte. Un orden de magnitud de este valor puede ser admitir en el caso de canales
revestidas unas pérdidas adicionales de un 6% por cada 100 km de longitud.
La eficiencia global (Eg) se obtendría como producto de las eficiencias de aplicación,
distribución y transporte.
Eg = Ea * Ed * Et
y por tanto se marcan las siguientes máximas:
Memoria.
99
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Sistema de Riego
Eg. máxima
Superficie
0,67
Aspersión
0,75
Localizado
0,86
Tabla 46.
Eficiencia global
Haciendo los cálculos pertinentes, para el total de la cuenca la eficiencia media es de 0,74.
Dado que la demanda neta total en la CHG hemos dicho anteriormente que es de 2.458
hm3/año y la eficiencia es 0,74, la demanda bruta total se cifra en 3.324 hm3, lo que supone
una dotación media de 3.929 m3/ha en la cuenca. Esta cifra se ha cotejado, en las
principales zonas regables, con el consumo actual, verificándose a grandes números su
equivalencia.
Atendiendo al origen del recurso, el 74,77% del consumo total tiene origen superficial,
respondiendo a las necesidades de 517.172 ha de cultivo. Del resto, el 24,73 % del
consumo total tiene origen subterráneo y apenas el 0,49% tienen su origen en la
reutilización.
La siguiente figura muestra el origen de recursos hídricos en las diferentes zonas regables
pertenecientes a la cuenca el Guadalquivir.
Figura 41. Origen del recurso
Memoria.
100
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
En función de los diferentes sistemas de explotación descritos en la demarcación, el reparto
de la demanda bruta total resulta como sigue:
Sistema de Explotación
Superficie
Regable
(ha)
Demanda Actual(hm3/año)
Reg.
No Reg.
Subt.
Res.
Total
1 Guadiamar
2 Abastecimiento de
Sevilla
35.309
2,85
1,10
137,34
0,00
141,30
482
0,00
1,76
0,63
0,00
2,39
3 Abast. de Córdoba
167
0,00
0,00
0,36
0,00
0,36
1.444
0,00
3,58
0,44
0,00
4,02
4 Abast. de Jaén
5 Hoya de Guadix
16.194
20,99
62,25
15,24
0,85
99,34
6 Alto Genil
61.987
112,68
44,03
80,92
0,24
237,87
730.403
1.991,92
235,13
596,40
15,53
2.838,99
845.986
2.128,44
347,86
831,34
16,62
3.324,26
7 Regulación General
TOTALES
Tabla 47.
Distribución del consumo actual del regadío por sistemas de explotación
El consumo más importante (85%) procede del sistema 7, Regulación general, ya que
también resulta el más extenso (86%).
Figura 42. Origen del agua por sistemas de regulación en el regadío
El consumo medio anual de los regadíos en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
asciende a 3.324 hm3/año y supone alrededor del 87 % del uso total actual del agua en la
DHG.
Memoria.
101
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
La caracterización de la demanda agrícola se hace en base a Unidades de Demanda Agraria
(en adelante UDA). Se entiende por UDA una zona agrícola que comparte características
comunes: ubicación geográfica, comunidades de regantes que la componen, origen del
agua, tecnologías de riego, etc.
En la demarcación hidrográfica del Guadalquivir existen 357 UDA, de las cuales 240 toman
aguas superficiales (71 reguladas y 169 fluyentes), 73 subterráneas y 44 reutilizadas.
ORIGEN
Nº UDA
Superficial no
reguladas
SUPERFICIE
REGABLE (ha)
169
101.802,34
71
415.369,54
Subterráneas
73
321.232,50
Reutilización
44
7.581,55
357
845.985,92
Superficial
reguladas
Total
Tabla 48.
Número de UDAs y superficies por origen del agua
La demanda bruta por UDA se analiza con detalle en el anejo 3 Usos y demandas, no
obstante, se muestran en este apartado por ser destacables en cuanto a su extensión las
siguientes UDAs:
UDA
SUPERFICIE
REGABLE
(ha)
NOMBRE
07S0523
Riegos Subt. UH 0523 en el Sist. 7. Regulación General
44.377
07D35
Bajo Guadalquivir
36.953
07D05
Regadíos privados entre el Guadiana Menor y el Guadalimar
34.027
07D45
Sector arrocero
27.837
07D32
Regadíos privados río Genil a/abajo Cordobilla
25.833
07S0547
Riegos Subt. UH 0547 en el Sist. 7. Regulación General
25.442
Tabla 49.
UDAs de mayor extensión
Si nos referimos a su consumo, destacan las siguientes UDAs:
UDA
NOMBRE
SUPERFICIE
REGABLE
(ha)
DEMANDA
BRUTA
(hm3/año)
07D45
Sector arrocero
27.836,97
332,04
07D35
Z.R. Bajo Guadalquivir
36.953,00
214,30
07D34
Z.R. Valle Inferior del Guadalquivir
18.715,58
122,03
07D32
Regadíos privados río Genil a/abajo Cordobilla
25.833,21
107,42
07D40
Z.R. Sector BXII del Bajo Guadalquivir
14.598,00
99,68
Tabla 50.
Memoria.
UDAs de mayor consumo
102
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Demanda tendencial
La demanda tendencial se ha calculado en la hipótesis de que no existen medidas
correctoras del uso actual, ni tan siquiera las que están en marcha. Y al mismo tiempo la
superficie que se va a implantar en la cuenca en este plazo ya está regando.
Las variaciones sobre la demanda actual se reflejan en el cuadro adjunto, incrementándose
la demanda agrícola en la cuenca en aproximadamente 73 hm3/año (2,7 %).
Sistema de
Explotación
1 Guadiamar
2 Sevilla
3 Córdoba
Escenario actual
Superficie
(ha)
Escenario Tendencial
Demanda
(hm3/año)
Superficie
(ha)
Diferencia
Demanda
(hm3/año)
Superficie
(ha)
Volumen
(hm3/año)
35.309
141,30
36.309
141,14
1.000
-0,16
482
2,39
482
2,39
0
0,00
167
0,36
167
0,36
0
0,00
1.444
4,02
1.444
3,95
0
-0,06
5 Hoya de Guadix
16.194
99,34
16.162
90,70
-32
-8,63
6 Alto Genil
Regulación
7 General
61.987
237,87
61.987
237,06
0
-0,81
730.403
2.838,99
764.006
2.921,82
33.602
82,83
845.986
3.324,26
880.557
3.397,42
34.571
73,16
4 Jaén
Suma
Tabla 51.
Demanda tendencial por sistema de explotación
Demanda tendencial corregida
Para el horizonte 2015, es un objetivo del Plan el que toda la superficie de la cuenca haya
alcanzado una eficiencia técnicamente razonable. El objetivo fijado es que no exista
diferencia entre las eficiencias de los riegos por gravedad y aspersión y se alcancen los
siguientes valores:
EFICIENCIAS PARCIALES
Transporte
0,95
Distribución
0,95
Aplicación
Tabla 52.
Riegos no localizados
0,83
Riegos localizados
0,95
Eficiencias parciales 2015
La eficiencia global que se obtiene multiplicando las parciales es por tanto:
EFICIENCIAS GLOBALES
Eficiencia global en riegos no localizados
0,75
Eficiencia global en riegos localizados
0,86
Tabla 53.
Memoria.
Eficiencias globales 2015
103
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Además de una limitación en pérdidas de grandes canales igual al 3% del caudal por cada
100 km de longitud.
Para alcanzar estas eficiencias, el Programa de Medidas propone cuatro a implantar:
•
Asesoría al regante
•
Control Volumétrico
•
Modificación de la estructura tarifaria
•
Modificación de las zonas de riego
En lo relativo a la tendencia de superficie en riego, se ha optado por diseñar un escenario
maximalista. En el se contemplan todas las posibles ampliaciones de superficie que resultan
de la Normativa del Plan y no se consideran las reducciones de las mismas, que se
producirán, como consecuencia del conjunto de mediadas relativas a la adecuación del riego
a los derechos existentes acreditados, contempladas en el
Programa de Medidas. Las
reducciones que permitan estas actuaciones, que estimamos serán de mayor relevancia en
los aprovechamientos de aguas subterráneas, irán siempre a favor de una menor demanda
agrícola, y por tanto el escenario maximalista diseñado, quedaría del lado de la seguridad al
evaluar la consecución de los objetivos del Plan. En revisiones posteriores, cuando se haya
cuantificado el efecto real de las medidas, de adecuación de la superficie a los derechos
acreditados, será necesaria una nueva evaluación de la demanda agrícola.
La demanda tendencial corregida en la cuenca es de 3.096 hm3/año, que supone una
dotación de 3.516 m3/ha de media en la cuenca.
Sistema de
Explotación
Escenario Tendencial
Superficie
(ha)
1 Guadiamar
2 Sevilla
3 Córdoba
Demanda
(hm3/año)
Escenario Corregido
Superficie
(ha)
Diferencia
Demanda
(hm3/año)
Volumen
(hm3/año)
%
36.309
141,14
36.309
135,88
5,26
3,72
482
2,39
482
2,03
0,36
15,26
167
0,36
167
0,35
0,01
2,77
1.444
3,95
1.444
3,36
0,60
15,08
5 Hoya de Guadix
16.162
90,70
16.162
68,15
22,55
24,86
6 Alto Genil
Regulación
7 General
61.987
237,06
61.987
198,44
38,62
16,29
764.006
2.921,82
764.006
2.687,96
233,86
8,00
880.557
3.397,42
880.557
3.096,17
301,25
8,87
4 Jaén
Suma
Tabla 54.
Demanda tendencial corregida por sistemas de explotación
En el cuadro siguiente se facilitan datos por el origen de recurso, comprobándose que el
mayor ahorro se produce en los riegos de origen regulado, en 234 hm3/año. El total de
corrección de la demanda es de 301 hm3/año.
Memoria.
104
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Origen del
recurso
Escenario Tendencial
Superficie
(ha)
Escenario corregido
Demanda
(hm3/año)
Superficie
(ha)
Demanda
(hm3/año)
Diferencia
Volumen
(hm3/año)
%
Riegos regulados
453.491
2.241,53
453.491
2.007,16
234,37
10,5
Riegos no regulados
102.299
338,25
102.299
291,49
46,76
13,8
Riegos subterráneos
317.185
801,02
317.185
782,05
18,97
2,4
7.582
16,62
7.582
15,46
1,16
7,0
880.557
3.397,42
880.557
3.096,17
301,25
8,9
Riegos reutilización
Suma
Tabla 55.
Demanda tendencial corregida por origen del recurso
Demanda ganadera
Con respecto a la demanda ganadera, se muestra una tabla resumen con los consumos y
número de cabezas de ganado para cada tipo en la cuenca del Guadalquivir.
Ganado
PORCINO
BOVINO
OVINO-CAPRINO
Cabezas(*)
Demanda
(hm3/año)
1.351.664
3,81
377.309
6,53
3.088.551
6,15
EQUINO
26.577
0,13
AVÍCOLA
26.512
2,01
4.870.613
18,63
TOTAL
(*) Cifras de aves en miles
Tabla 56.
Demanda actual por ganadería
Son los bovinos los que mayor consumo de agua presentan, con 6,53 hm3/año, si bien el
número de cabezas de ganado ovino-caprino es 8 veces mayor siendo su consumo del
mismo orden.
Por su carácter extensivo y tradicional, gran parte de estos consumos ya están considerados
como detracciones en el régimen natural de la cuenca. Por ello, para el cálculo de los
balances, sólo se consideran las explotaciones que por su consumo han solicitado concesión
de aguas públicas. Con este criterio se obtiene un consumo de 5,26 hm3/año, de los cuales
un 42% tienen su origen en las aguas subterráneas.
La demanda ganadera por sistemas de explotación, se distribuye por sistemas del siguiente
modo:
Memoria.
105
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Demanda (hm3/año)
Sistema de Explotación
tomas
superficiales
tomas
subterráneas
total
1
Guadiamar
0,009
0,070
0,079
2
Sevilla
0,072
0,004
0,075
3
Córdoba
0,024
0,000
0,024
4
Jaén
0,001
0,000
0,001
5
Hoya de Guadix
0,053
0,010
0,063
6
Alto Genil
0,064
0,400
0,464
7
Regulación General
2,805
1,726
4,531
Total
3,026
2,209
5,236
Tabla 57.
Demanda ganadera actual por sistemas de explotación
En cuanto a la demanda ganadera, para el año 2015 se prevé una disminución en el número
de cabezas de ganado del 5%, así como en el consumo, que se reduce hasta 18 hm3/año.
Ganado
Cabezas(*)
PORCINO
BOVINO
OVINO-CAPRINO
Demanda
(hm3/año)
1.409.788
3,98
377.309
6,13
2.786.767
5,55
EQUINO
24.958
0,13
AVÍCOLA
29.277
2,22
TOTAL
18,00
(*) Cifras de aves en miles
Tabla 58.
Demanda por ganadería 2015
Resumen de la Demanda agraria
Si unimos el uso agrícola y el ganadero, obtenemos la siguiente distribución por sistemas de
explotación del uso agrario actual en la demarcación:
Sistema de Explotación
1 Guadiamar
Superficie
Regable
(ha)
Demanda Actual(hm3/año)
Reg.
No Reg.
Subt.
Res.
Total
35.309
2,86
1,10
137,41
0,00
141,38
2 Abastecimiento de Sevilla
482
0,07
1,76
0,63
0,00
2,47
3 Abast. de Córdoba
167
0,02
0,00
0,36
0,00
0,38
1.444
0,00
3,58
0,44
0,00
4,02
4 Abast. de Jaén
5 Hoya de Guadix
16.194
21,04
62,25
15,25
0,85
99,40
6 Alto Genil
61.987
112,74
44,03
81,32
0,24
238,33
730.403
1.994,73
235,13
598,13
15,53
2.843,52
2.131,47
347,86
833,55
16,62
3.329,49
7 Regulación General
TOTALES
845.986
Tabla 59.
Demanda actual del uso agrario
En cuanto a la demanda para el 2015:
Memoria.
106
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Sistema de Explotación
1 Guadiamar
Superficie
Regable
(ha)
6 Alto Genil
7 Regulación General
TOTALES
No Reg.
Subt.
Res.
Total
16,30
8,57
115,29
0
140,17
482
0,07
1,76
0,63
0
2,47
3 Abast. de Córdoba
5 Hoya de Guadix
Reg.
36.309
2 Abastecimiento de Sevilla
4 Abast. de Jaén
Demanda Tendencial 2015 (hm3/año)
167
0,02
0,00
0,36
0
0,38
1.444
0,00
3,51
0,44
0
3,95
16.162
17,84
58,66
13,41
0,85
90,77
61.987
113,65
42,22
81,42
0,24
237,52
764.006
2096,67
223,52
591,67
15,53
2.927,40
880.557
2244,55
338,25
803,23
16,62
3.402,66
Tabla 60.
Demanda agraria tendencial para 2015
Por último, la demanda corregida para el 2015, resultaría:
Sistema de Explotación
1 Guadiamar
Superficie
Regable
(ha)
6 Alto Genil
7 Regulación General
TOTALES
No Reg.
Subt.
Res.
Total
14,93
7,43
112,59
0,00
134,96
482
0,07
1,45
0,58
0,00
2,10
0,37
3 Abast. de Córdoba
5 Hoya de Guadix
Reg.
36.309
2 Abastecimiento de Sevilla
4 Abast. de Jaén
Demanda 2015 corregida (hm3/año)
167
0,02
0,00
0,35
0,00
1.444
0,00
2,92
0,44
0,00
3,36
16.162
13,18
43,05
11,36
0,62
68,22
61.987
88,03
33,15
77,50
0,22
198,90
764.006
1.893,94
203,50
581,44
14,62
2.693,50
880.557
2.010,19
291,49
784,26
15,46
3.101,40
Tabla 61.
Demanda agraria para 2015 corregida
3.1.3.3. Uso industrial
Los usos industriales comprenden las actividades de la industria manufacturera, excluyendo
las actividades extractivas, energéticas y relativas a la construcción.
Si bien la demanda de agua para uso industrial servida por las redes de abastecimiento
urbano ya está contemplada en un epígrafe anterior, en este punto se incluye todo el
volumen de consumo industrial, tanto conectado a la red municipal como a partir de
recursos propios.
El hecho de incluir nuevamente los recursos conectados a la red de abastecimiento se debe
a la metodología empleada para el cálculo de la demanda industrial, en base al número de
industrias existentes. Posteriormente se diferenciará según origen con el fin de evitar la
duplicidad de volúmenes. En el anejo 3 se muestra la metodología empleada.
Los parámetros para la caracterización de la demanda industrial son los volúmenes de
suministro para cada uno de los sectores industriales, en correspondencia con la clasificación
CNAE a dos dígitos (Clasificación Nacional de Actividades Económicas).
Dotaciones
Memoria.
107
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
En la IPH se establecen dotaciones de demanda industrial, en relación con el número de
empleos industriales y el valor añadido bruto a precios constantes de cada subsector. Estas
dotaciones se detallan en la tabla siguiente.
INE
Dotación/empleado
(m3/empleado/año)
Subsector
Dotación/VAB
(m3/1000 €)
DA
Alimentación, bebidas y tabaco
470
13,3
DB+DC
Textil, confección, cuero y calzado
330
22,8
DD
Madera y corcho
66
2,6
DE
Papel; edición y artes gráficas
687
21,4
DG
Industria química
1.257
19,2
DH
Caucho y plástico
173
4,9
DI
Otros productos minerales no metálicos
DJ
Metalurgia y productos metálicos
DK
Maquinaria y equipo mecánico
95
2,3
563
16,5
33
1,6
DL
Equipo eléctrico, electrónico y óptico
34
0,6
DM
Fabricación de material de transporte
95
2,1
DN
Industrias manufactureras diversas
192
8,0
Nota: datos de VAB a precios del año 2000
Tabla 62.
Dotaciones de demanda para la industria manufacturera recomendadas en la IPH.
El uso industrial por sistema de explotación es el que se muestra a continuación:
COD
SISTEMA DE
EXPLOTACIÓN
ORIGEN DE RECURSOS
Superficiales Subterráneos
Suministro
de Red
Total
% del
Total
1 Guadiamar
0,00
0,00
0,77
0,77
0,94
2 Abast. Sevilla
1,33
1,59
18,57
21,49
25,94
3 Abast. Córdoba
0,83
0,04
3,24
4,11
4,96
4 Abast. Jaén
0,12
0,06
2,89
3,06
3,70
5 Hoya de Guadix
0,00
0,18
0,41
0,59
0,71
6 Alto Genil
0,82
4,12
5,24
10,18
12,28
21,62
5,09
15,92
42,63
51,46
24,72
11,06
47,05
82,84
100
7 Reg. General
TOTAL CHG
Tabla 63.
Demanda industrial por sistema de explotación.
Respecto al consumo total, es el Sistema de Regulación General el mayor consumidor,
llevándose algo más de la mitad (51,46%) de la demanda industrial total. Le siguen en
importancia el Sistema de Abastecimiento de Sevilla y del Alto Genil, que demandan 21,49 y
10,18 hm3 anuales respectivamente.
3.1.3.4. Otros usos
Se agrupan en este apartado aquellos otros usos que no suponen una demanda consuntiva
significativa en el ámbito de la CHG: la producción de energía, la acuicultura, los usos
recreativos y las actividades de baño y ocio.
Memoria.
108
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Producción de energía
La producción de energía eléctrica de la CHG desglosada según el su tipología y el tipo de
régimen de producción (ordinario o especial) la presentamos en la siguiente tabla resumen
por facilidad de interpretación:
Tipología de la Central
Generación Térmica Rég. Ordinario
2005
(1) (2)
Cogeneración Rég. Especial
2007
2015
2021
2027
12,99
12,99
12,99
36,99
36,99
13,26
10,02
15.37
17,37
19,63
Generación con Gas Rég. Especial
0,30
0,50
0,50
0,50
0,50
Generación Renovables (Biomasa y Biogás)
2,31
3,60
11,34
13,61
16,33
(3)
0,15
3,80
18,66
18,66
18,66
Solar Termoeléctrica
Total Industria para Generación Eléctrica
29,01
30,92
58,86
87,13
92,11
(1) No incluye la C.T. de Puente Nuevo con refrigeración en circuito abierto (494.28 hm3)
(2) Las previsiones parecen indicar la construcción de una Central Térmica de 800 MW dentro del Rég.
Ordinario
(3) Se ha considerado un porcentaje del orden del 50% de la plataforma solar Solucar ya en
construcción para el 2007.
Tabla 64.
Uso consuntivo generación eléctrica (Hm3/año)
Tipología de la Central
2005
2007
2015
2021
2027
Generación Hidroeléctrica Rég. Ordinario
8.169,00
8.129,00
8.349,00
8.532,68
8.720,40
Generación Hidroeléctrica Rég. Especial
1.395,00
1.524,00
1.529,00
1.574,87
1.622,12
9.564,00
9.653,00
9.878,00 10.107,55 10.342,51
494,00
494,00
Total Generación Hidroeléctrica
Central Térmica Puente Nuevo
494,00
494,00
494,00
Total uso no consuntivo 10.058,00 10.147,00 10.372,00 10.601,55 10.836,51
Tabla 65.
Uso no consuntivo generación eléctrica (Hm3/año)
Para su confección se ha recurrido a diversas fuentes (Confederación Hidrográfica del
Guadalquivir y A.A.E. principalmente) y se han empleado valores medios de consumo según
la tecnología de la central cuando ha sido necesario.
Para estimar los consumos en los escenarios futuro se ha tenido en cuenta:
•
Dentro del Régimen Ordinario parece factible, que se construya una nueva central
térmica con dos grupos de 400 MW que entraría en funcionamiento rondando 2021.
•
Para el aumento de demanda para las centrales hidroeléctricas se ha mantenido el
porcentaje de aumento experimentado en los últimos años.
•
Para el Régimen Especial se han tomado las previsiones consideradas en el “Plan
Andaluz de Sostenibilidad Energética” (PASENER) de la Agencia Andaluza de la Energía.
•
Dada la complejidad de establecer unos crecimientos de demanda por la proliferación de
peticiones de nuevas instalaciones y el lógico freno que habrá necesariamente que
establecer en cuanto al consumo de agua, para los últimos años de las previsiones se ha
mantenido el incremento conocido de los últimos períodos.
Memoria.
109
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
•
Únicamente en el caso de las Centrales Termosolares no se ha mantenido la tendencia
por parecer desproporcionado el considerar un aumento lineal en los años posteriores.
Acuicultura
La Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir cuenta con siete piscifactorías fluviales
continentales y dos dedicadas a la producción de especies marinas. Si bien el volumen
derivado es importante, su retorno es prácticamente del 100% pudiéndose considerar como
un uso no consuntivo.
3.1.3.5. Resumen de Demandas
En este epígrafe se recoge sintéticamente la información descrita en los apartados
anteriores con el fin de mostrar una caracterización global de las demandas consuntivas
totales en el escenario actual.
Regulado
Abastecimiento
53,80
Subterránea
56,03
Regulado
Agrario
Industrial
Energía
436,41
2.131,47
No Regulado
347,86
Subterráneo
833,55
Reutilización
16,62
Regulado
24,72
Subterráneo
11,06
35,78
Superficial
30,92
30,92
Total
Tabla 66.
326,58
No Regulado
3.329,49
3.832,69
Resumen demanda actual de los principales usos del agua por origen (hm3/año)
Como resultado de la tabla anterior se observa que la demanda total consuntiva de la
cuenca
del Guadalquivir en la actualidad es de 3.833 hm3/año, siendo el principal
consumidor el uso agrario, con 3.329 hm3/año, lo que representa casi un 87 % de la
demanda total. La demanda urbana supone 436 hm3/año representando un 11 % del total.
Al ser el riego el sector que mas demanda el agua, el consumo global de la cuenca se
concentra durante la campaña de riego (abril-septiembre) presentando puntos significativos
los meses de junio, julio y agosto. Los otros sectores no presentan variabilidad anual
significativa.
Por sistemas de explotación, es el sistema de Regulación General el que mayor cantidad de
recursos aporta, 3.032 hm3, un 79 % del total, como puede observarse en la tabla que se
muestra a continuación:
Memoria.
110
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Abastecimiento
Sistema
1
Reg
Agrario
Subt
Reg
No
Reg
Industrial
Subt
Res
Reg
Energía
Subt
Reg
Total
0,0
0,0
4,9
2,9
1,1 137,4
0,0
0,0
0,0
3,8
150,1
156,3
1,0
5,4
0,1
1,8
0,6
0,0
1,3
1,6
1,8
169,8
30,8
0,0
0,0
0,0
0,0
0,4
0,0
0,8
0,0
0,1
32,2
10,7
10,0
4,4
0,0
3,6
0,4
0,0
0,1
0,1
0,0
29,3
5
Abast. Jaén
Hoya de
Guadix
0,8
1,8
1,2
21,0
62,3
15,3
0,9
0,0
0,2
0,0
103,4
6
Alto Genil
38,7
12,3
19,4
112,7
44,0
81,3
0,2
0,8
4,1
2,2
315,9
7
Reg. General
89,3
28,6
20,7 1.994,7 235,1 598,1 15,5
21,6
5,1
23,1
3.032,0
53,8
56,0 2.131,5 347,9 833,5 16,6
24,7
11,1
2
3
4
Guadiamar
Abast.
Sevilla
Abast.
Córdoba
No
Reg
Cuenca
Suma
326,6
436,41
Tabla 67.
3.329,49
35,78
30,9
30,92
3.832,69
3
Distribución de demanda actual por sistema de explotación (hm /año)
En cuanto al origen de los recursos, 2.915 hm3, un 76 % del total, son superficiales.
Regulado
No Regulado
401,66
Subterráneo
900,64
Reutilización
16,62
Total
Tabla 68.
2.513,78
3.832,69
Resumen demanda actual por origen (hm3/año)
Según las estimaciones para el año 2015, la demanda tendencial rondará los 3.970
hm3/año, un 3,6 % mayor que la actual.
Regulado
Abastecimiento
56,76
Subterránea
62,50
Regulado
Agrario
Industrial
Energía
464,56
2.244,55
No Regulado
338,25
Subterráneo
803,23
Reutilización
16,62
3.402,66
Regulado
29,7
Subterráneo
13,7
43,4
Superficial
58,9
58,9
Total
Tabla 69.
345,30
No Regulado
3.969,51
Resumen demanda tendencial en el horizonte 2015 (hm3/año)
La distribución de demandas por sistema de actuación se muestra a continuación:
Memoria.
111
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Abastecimiento
Sistema
Reg
1 Guadiamar
2 Abast. Sevilla
Abast.
3 Córdoba
No
Reg
Agrario
Subt
Reg
No
Reg
Industrial Energía
Subt
Res
Reg Subt
Total
Reg
0,0
0,0
5,1
16,3
8,6
115,3
0,0
0,0
0,0
18,7
164,0
166,5
1,0
5,3
0,1
1,8
0,6
0,0
1,5
1,9
2,9
181,5
32,4
0,0
0,0
0,0
0,0
0,4
0,0
1,0
0,0
0,1
33,9
4 Abast. Jaén
Hoya de
5 Guadix
11,4
10,6
4,7
0,0
3,5
0,4
0,0
0,1
0,1
0,0
30,9
0,8
1,7
1,3
17,8
58,7
13,4
0,9
0,0
0,2
0,0
94,8
6 Alto Genil
40,3
15,4
25,9
113,7
42,2
81,4
0,2
1,0
5,0
3,4
328,5
93,9
28,0
20,3
2096,7
223,5
15,5 26,1
6,5
33,8
3.136,0
345,3
56,8
62,5 2244,55 338,25
803,23 16,62 29,7
13,7
58,9
7 Reg. General
Cuenca
Suma
Tabla 70.
464,56
591,7
3.402,66
43,4
58,90
3.969,51
Distribución de demanda en el escenario tendencial 2015 por sistema de explotación (hm3/año)
Para el horizonte 2015, la distribución de las demandas por origen del recurso se estima:
Regulado
395,01
Subterráneo
879,41
Reutilización
Total
Tabla 71.
2.678,47
No Regulado
16,62
3.969,51
Resumen demanda tendencial 2015 por origen (hm3/año)
En cuanto a la distribución de las demandas una vez aplicadas las medidas que fija el
presente Plan, quedaría como sigue:
Regulado
Abastecimiento
No Regulado
43,60
Subterránea
48,67
Regulado
Agrario
Industrial
Energía
393,47
2.010,19
No Regulado
291,49
Subterráneo
784,26
Reutilización
15,46
Regulado
29,7
Subterráneo
13,7
Superficial
58,9
Total
Tabla 72.
301,20
3.101,40
43,4
58,9
3.597,17
Resumen demanda corregida 2015 (hm3/año)
Se observa un ahorro, tras la aplicación de medidas, de 372 hm3 respecto a la demanda
tendencial 2015.
Memoria.
112
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Sistema
Abastecimiento
No
Reg
Reg
1
2
3
4
5
6
7
Guadiamar
Abast.
Sevilla
Abast.
Córdoba
Abast. Jaén
Hoya de
Guadix
Alto Genil
Reg.
General
Cuenca
Agrario
Subt
Reg
No Reg
Subt
Res
Reg
Subt
Ener
gía
Total
Reg
0,0
0,0
4,4
14,9
7,4
112,6
0,0
0,0
0,0
18,7
158,0
149,1
0,9
3,7
0,1
1,5
0,6
0,0
1,5
1,9
2,9
162,1
30,2
0,0
0,0
0,0
0,0
0,4
0,0
1,0
0,0
0,1
31,6
8,8
8,3
3,6
0,0
2,9
0,4
0,0
0,1
0,1
0,0
24,3
0,7
1,6
1,2
13,2
43,1
11,4
0,6
0,0
0,2
0,0
71,9
32,2
10,9
18,9
88,0
33,2
77,5
0,2
1,0
5,0
3,4
270,3
2.878,8
80,2
21,9
16,8
1.893,9
203,5
581,4
14,6
26,1
6,5
33,8
301,2
43,6
48,7
2.010,2
291,5
784,3
15,5
29,7
13,7
58,9
Suma
393,47
Tabla 73.
Industrial
3.101,40
43,4
58,90
3.597,17
Distribución de demanda corregida en el escenario 2015 por sistema de explotación(hm3/año)
El mayor ahorro se produce en el sector agrario, en aguas de origen superficial.
Regulado
335,10
Subterráneo
846,63
Reutilización
Total
Tabla 74.
3.2.
2.399,98
No Regulado
15,46
3.597,17
Resumen demanda corregida 2015 por origen (hm3/año)
Presiones
3.2.1.
Introducción
La IPH en su artículo 3.2. Presiones indica que cada Demarcación Hidrográfica recopilará y
mantendrá el inventario de presiones a las que están expuestas las masas de agua.
Dicho inventario ha permitido que se determine el estado de las masas de agua.
En el Anejo 7, Inventario de Presiones, se muestra un resumen del inventario de presiones
de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir. En él se indican el tipo y la magnitud de las
presiones antropogénicas significativas a las que están expuestas las masas de agua
superficial.
Las presiones correspondientes al escenario tendencial, así como las correspondientes a la
situación resultante de la aplicación de los programas de medidas, se estimarán teniendo en
cuenta las previsiones de los factores determinantes de los usos del agua.
Memoria.
113
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
3.2.2.
Presiones sobre las masas de agua superficiales y subterráneas.
A continuación, se expone un resumen de las presiones antropogénicas significativas a las
que están expuestas las masas de agua superficiales y subterráneas en la Demarcación
Hidrográfica del Guadalquivir, entre las que se encuentran la contaminación originada por
fuentes puntuales y difusas, la extracción de agua, la regulación del flujo, las alteraciones
morfológicas, los usos del suelo y otras afecciones significativas de la actividad humana.
3.2.2.1. Resumen de la contaminación originada por fuentes de contaminación puntual
(vertidos, vertederos, etc.)
Se ha estimado la contaminación significativa originada por fuentes puntuales producida
especialmente por las sustancias enumeradas en el anexo II del Reglamento de Dominio
Público Hidráulico (RDPH), procedentes de instalaciones y actividades urbanas, industriales,
agrarias y otro tipo de actividades económicas.
En el Anejo 7, Inventario de Presiones, se muestran los mapas de la DHG con la información
relativa a presiones que requiere la IPH.
Para ello se ha partido de los censos de vertidos autorizados en cada Demarcación
Hidrográfica y de la información sobre vertidos efectuados desde tierra al mar que figura en
el censo nacional de vertidos, según los datos proporcionados por las comunidades
autónomas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 254 del Reglamento del Dominio
Público Hidráulico. Se han detectado en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir, 1.718
presiones
de
tipo
puntual.
(Vertido
urbanos,
Vertidos
industriales,
Vertederos
y
extracciones.)
Los criterios y la metodología utilizados para la identificación de estas fuentes puntuales, se
realiza de forma sistemática en la Confederación Hidrográfica a través del registro de
vertidos existente y la información facilitada por las comunidades autónomas.
La carga contaminante anual de los principales vertidos puntuales en la Demarcación
Hidrográfica del Guadalquivir, correspondiente al valor medio de los últimos años, se ha
estimado en:
•
58.330.660 kg/año de DBO5 en aguas superficiales procedentes de los vertidos de aguas
residuales urbanas.
•
140.884.116 kg/año de DQO en aguas superficiales procedente de los vertidos de aguas
residuales urbanas.
•
14.847.966 kg/año de nitrógeno (N) en aguas superficiales en forma de NO3, NH4, etc.,
procedentes de aguas residuales urbanas.
•
70.267,98 kg/año de DBO5 en aguas superficiales procedentes de vertidos industriales
biodegradables.
Memoria.
114
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Un total de 80 masas de agua superficial se encuentran en riesgo de no cumplir los objetivos
medioambientales por el efecto de las fuentes de contaminación puntual.
A continuación se muestra una figura con los vertidos puntuales en la Demarcación
Hidrográfica del Guadalquivir.
Figura 43. Presiones Puntuales en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Como puede verse en la figura anterior, las zonas de mayor concentración de vertidos
puntuales realizados sobre las masas de agua continentales, se da en la zona del valle del
Guadalquivir, en el entorno del río Genil y en la margen izquierda del río Guadalquivir,
correspondiéndose con las zonas más pobladas de la cuenca. Por su volumen destacan en la
cuenca los vertidos urbanos sobre el resto de tipos de vertidos. Siendo especialmente
importantes los vertidos urbanos de las áreas metropolitanas de las poblaciones más
pobladas. En relación a los vertidos industriales destacan en la cuenca, los vertidos del
entorno de la ciudad de la localidad de Puertollano, del entorno del río Guadiel, los que se
dan en el Genil a su paso por Granada y los del entorno de las ciudades de Córdoba y
Sevilla.
La identificación y caracterización de vertidos en el ámbito de las aguas costeras y de
transición ha partido de la información sobre vertidos autorizados y de los datos del Plan de
Vigilancia y Control de las aguas litorales de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Memoria.
115
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
En estas masas de agua se han identificado un total 6 vertidos urbanos, destacando
especialmente el tramo alto del Estuario del Guadalquivir, donde se concentra una densidad
importante de áreas urbanas, entre las que destacan Sevilla, su área metropolitana y el
Aljarafe. Las aguas residuales correspondientes a 24 municipios, con un total de 1.200.000
habitantes equivalentes (incluyendo 436.000 industriales) se agrupan en 3 depuradoras que
vierten directamente al estuario. Estas instalaciones disponen actualmente de tratamiento
secundario y se corresponden con la Edar de Copero, Tablada y Guadalquivir-Aljarafe
(Palomares), cada una con una carga contaminante generada aproximada de 60.000,
12.000 y 15.000 habitantes equivalentes tras la depuración, respectivamente.
En el tramo medio del estuario únicamente se encuentra el vertido procedente de la Edar de
Isla Mayor, que depura las aguas de este municipio utilizando un tratamiento secundario y
donde la carga contaminante vertida es inferior a 2.000 h-e.
Los vertidos inventariados en las masas de agua costeras se realizan a través de emisarios
submarinos y proceden de la Edar de Matalascañas y la Edar de Sanlúcar de Barrameda,
ambas con un total de 110.997 habitantes equivalentes. Únicamente la Edar de Sanlúcar de
Barrameda dispone de tratamiento secundario y ambas generan una carga contaminante
tras la depuración de aproximadamente 8.700 habitantes equivalentes en el caso de la Edar
de Sanlúcar y 6.300 en la Edar de Matalascañas.
En relación a los vertidos industriales, se ha identificado un único vertido procedente de una
instalación IPPC, Cobre las Cruces, con autorización de vertido al Guadalquivir a la altura del
municipio de la Algaba.
3.2.2.2. Resumen de la contaminación originada por fuentes de contaminación difusa en
aguas superficiales y en aguas subterráneas (agricultura, filtraciones, etc.)
Se ha estimado la contaminación significativa originada por fuentes difusas producida
especialmente por las sustancias enumeradas en el anexo II del Reglamento del Dominio
Público Hidráulico (RDPH), procedentes de instalaciones y actividades urbanas, industriales,
agrícolas y ganaderas, en particular no estabuladas, y otro tipo de actividades, tales como
zonas mineras, suelos contaminados o vías de transporte. Las praderas no son consideradas
como presión significativa en la Demarcación, ya que no se produce fertilización sobre las
mismas.
En el Anejo 7, Inventario de Presiones, se muestran los mapas de la DHG con la información
relativa a presiones que requiere la IPH.
Para cada una de las fuentes de contaminación difusa se ha detallado en el inventario de
presiones el área afectada representándose su localización mediante un polígono.
Las principales fuentes de información para la identificación de las fuentes difusas de
contaminación han sido el Inventario de Presiones IMPRESS II, así como la información de
Memoria.
116
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
usos del suelo del CORINE Land Cover 2000, datos de la confederación hidrográfica, mapas
de usos del suelo de las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla La Mancha y
Extremadura.
En el Anejo 7, Inventario de Presiones, se muestra detalladamente los datos de presiones
difusas para aguas Superficiales y aguas Subterráneas en la Demarcación del Guadalquivir.
•
Se producen sobre aguas superficiales y subterráneas 11.738,33 ha/año de nitrógeno
(N) en forma de NO3, NH4, etc., procedentes de la actividad agrícola y ganadera, etc.
•
Se producen en aguas superficiales incumplimientos por fitosanitarios, Terbutilazina,
Diurón, Alacloro y Clorofenvinfos (identificadas en la sustancias reguladas a través de la
Directiva 2008/105/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de
2008, por la que se aprueba la lista de sustancias prioritarias en el ámbito de la política
de aguas, y por la que se modifica la Directiva 2000/60/CE.), procedentes de
la
actividad agrícola.
•
Se producen en aguas superficiales 20.333.000 kg/año de fitosanitarios.
Figura 44. Presiones Difusas por la actividad agraria en la Demarcación del Guadalquivir.
La presión difusa de tipo agrario es la segunda gran presión de tipo cualitativo a la que
están sometidas las masas de agua superficiales y subterráneas, después de los vertidos
puntuales, por su importancia respecto en las repercusión sobre el estado de las masas. La
figura anterior muestra la concentración de los usos agrarios en la zona del eje del propio río
Guadalquivir y en la práctica totalidad de la margen izquierda de la cuenca.
Memoria.
117
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Figura 45.
Otras Presiones Difusas en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
En el ámbito de las aguas costeras y de transición, un 50% de su cuenca vertiente está
puesta en riego y más de la mitad de esta superficie se dedica al cultivo del arroz. Se estima
que la contaminación difusa de origen agrícola aporta 1.240 Tn/año de N.
Por otra parte hay que señalar que no se han detectado productos fitosanitarios en
concentraciones superiores a los objetivos establecidos en la normativa vigente.
3.2.2.3. Resumen de extracción de agua en aguas superficiales y subterráneas.
Se ha estimado y determinado las extracciones significativas de agua superficial para usos
urbanos, industriales, agrarios y de otros tipos, incluidas las variaciones estacionales. Esta
presión, junto con los vertidos y las presiones de tipo difuso son las que tienen más
importancia por su repercusión en el estado de las masas en la Demarcación del
Guadalquivir.
En el Anejo 7, Inventario de Presiones, se muestran los mapas de la DHG con la información
relativa a presiones que requiere la IPH. También se incluye en el mismo listado y estudio de
dichas presiones a escala de mayor detalle.
El conjunto de todas las extracciones inventariadas de agua, tanto superficiales como
subterráneas, en la DHG suponen un volumen anual estimado de 3.833 hm3/año, dividido en
los siguientes usos:
Memoria.
118
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Hm3
436,41
3.329,49
35,78
30,92
3.832,69
Tipo de Extracción
Abastecimiento
Regadíos y usos agrarios
Industrial
Energético
Total
Tabla 75.
Tipo de extracción de agua por usos.
Como puede verse la principal presión de extracción de la demarcación es la de los regadíos
y usos agrarios, con casi el 87% de las extracciones totales, seguida por el abastecimiento
con el 11% y los usos industrial y energético con menos del 2%.
En el inventario de presiones se han identificado el volumen de extracción de agua
subterránea por usos:
a) El volumen total anual de extracciones en la demarcación para usos agrarios con una
extracción mínima de 20.000 m3/año es de 834 hm3.
b) El volumen total anual extraído para abastecimiento de población con un suministro
promedio diario superior a 10 m3 o que abastezcan a más de 50 personas es de 56 hm3.
c) El volumen total anual extraído para usos industriales con una extracción superior a
20.000 m3/año supone 11 hm3.
El conjunto de todas las extracciones de agua subterránea en la DHG, suponen un volumen
anual de 900 hm3/año (el 23,5% del total de la extracción).
La siguiente tabla totaliza las extracciones por origen del agua.
Regulado
326,58
Abastecimiento No Regulado
53,80
Subterránea
56,03
Regulado
Regadíos y
usos agrarios
Industrial
Energía
436,41
2.131,47
No Regulado
347,86
Subterráneo
833,55
Reutilización
16,62
Regulado
24,72
Subterráneo
11,06
Superficial
30,92
Total
3.329,49
35,78
30,92
3.832,69
Tabla 76.
Origen de extracciones (Hm3/año).
Un total de 14 masas de agua subterránea se encuentran en riesgo de no alcanzar el buen
estado cuantitativo, como resultado de las extracciones significativas producidas en la
demarcación.
Memoria.
119
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
3.2.2.4. Resumen de alteraciones morfológicas y regulación de flujo
Se ha estimado y determinado la incidencia de la regulación significativa del flujo de agua,
incluidos el trasvase y desvío de agua, en las características globales del flujo y en los
equilibrios hídricos. Asimismo, se han identificado las alteraciones morfológicas significativas
de las masas de agua, incluyendo las alteraciones transversales y longitudinales.
En particular, se han identificado las presas los trasvases, los desvíos, los azudes y las
actuaciones de recarga artificial existentes en la demarcación.
En el Anejo 7, Inventario de Presiones, se muestran los mapas de la DHG con la información
relativa a presiones que requiere la IPH y la metodología usada para identificar las
alteraciones significativas.
El número de masas de agua en riesgo de no cumplir los objetivos medioambientales por el
efecto de las alteraciones morfológicas y las regulaciones de flujo es de 157.
Dentro de las alteraciones morfológicas y de regulación de flujo cabe mencionar las presas,
trasvases y desvíos de agua, azudes, canalizaciones, protección de márgenes, cobertura de
cauces, dragados de ríos o portuarios, extracción de áridos, explotación forestal,
recrecimiento de lagos, diques, dársenas, etc.
3.2.2.5. Resumen de otras incidencias antropogénicas
En esta denominación se incluyen otras presiones resultantes de la actividad humana de
difícil tipificación y que no pueden englobarse en ninguno de los grupos anteriormente
definidos, como la introducción de especies alóctonas, principalmente de fauna piscícola, los
sedimentos contaminados, o al uso de embarcaciones a motor, fundamentalmente en
embalses.
En el Anejo 7, Inventario de Presiones, se detalla la metodología utilizada para identificar
estas presiones.
•
Existen 131 masas con especies piscícolas alóctonas introducidas.
•
Existen 21 casos de masas de agua tipo embalses con deportes acuáticos a motor
autorizados.
•
Hay 572 zonas con suelos potencialmente contaminados, por uso urbano, industrial,
rústico y otros que afectan tanto a las aguas superficiales como a las aguas
subterráneas.
A partir de los datos de ictiofauna de la Red de Control Biológico del Área de Calidad de la
CHG y trabajos realizados por la Universidad de Córdoba para la OPH se han identificado las
especies alóctonas encontradas en nuestros cauces. Ambos trabajos han sido desarrollados
únicamente en el ámbito de los ríos continentales. Para la identificación de los embalses con
deportes acuáticos a motor autorizados se ha realizado la revisión de las fichas de los
Memoria.
120
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
embalses, disponibles en la WEB de la Confederación, donde se muestran los usos de cada
uno de ellos.
Figura 46. Presencia de especies piscícolas alóctonas y presencia de deportes acuáticos a motor (en embalses).
En general en relación a la ictiofauna, el Guadalquivir presenta una elevada diversidad de
especies, como son el jarabugo, endemismo del Guadiana, que está presente en el río
Bembezar y la bogardilla localizada en unos pocos ríos de Sierra Morena. El farnet, especie
el Peligro, está presente en la desembocadura del Guadalquivir, y el pejerrey está
restringido, igualmente, a la desembocadura del Guadalquivir, tal y como ocurre con el
espinoso. Las especies migratorias son abundantes hasta la presa de Alcalá del Río (limite
de las aguas de transición), aunque algunas como el esturión que antes eran abundantes,
hoy han desaparecido. Las especies más comunes en el Guadalquivir son el barbo gitano, el
cacho, el calandino y la colmilleja.
Las especies alóctonas piscícolas presente en la Demarcación que generan una presión
significativa y cuya presencia ha sido mostradas en la figura anterior, son el gobio, la
gambusia, el percasol, el alburno, el carpín, la carpa, el black bass, la trucha arcoiris, el
lucio, el pez gato y la tenca.
Memoria.
121
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
3.2.2.6. Resumen de presiones originadas por los usos del suelo en aguas superficiales y
aguas subterráneas.
Son presiones significativas debidas a los usos del suelo que pueden afectar al estado de las
aguas superficiales y subterráneas.
Figura 47. Otras Suelos potencialmente contaminados.
3.2.2.7. Resumen de presiones por recarga artificial.
En la demarcación se ha identificado un lugar en el que se realizan recargas artificiales, Mina
Cobre Las Cruces.
La identificación de las recargas artificiales relevantes sobre las masas de agua subterránea
en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir, se realiza de forma sistemática a través del
registro de aguas existente donde se almacenan los datos de volúmenes recargados en las
masas de agua subterránea o en las series históricas de los acuíferos.
En el anexo 7, Inventario de Presiones, se recogen todos los datos relativos a la única
recarga artificial existente en la Demarcación del Guadalquivir.
Memoria.
122
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
4.
PRIORIDADES DE USOS Y ASIGNACIÓN DE RECURSOS
4.1.
Introducción
Es objeto del Plan Hidrológico de Cuenca establecer los criterios de prioridad y de
compatibilidad de usos, así como el orden de preferencia entre los distintos usos y
aprovechamientos (Art. 41.1. TRLA).
4.2.
Criterios para el establecimiento de las prioridades de uso
A los efectos de establece la prioridad y compatibilidad se consideran los siguientes usos del
agua:
a)
Abastecimiento a población
i. Doméstico
ii. Municipal
iii. Industrial y comercial
b)
Regadíos y usos agrarios
i. Regadío
ii. Ganadería
c)
Usos industriales para producción de energía eléctrica
i. Centrales térmicas, nucleares, termosolares y de biomasa
ii. Centrales hidroeléctricas
d)
Otros usos industriales
e)
Acuicultura
f)
Usos recreativos
•
usos que implican derivar agua del medio natural: riego de campos de deportes (golf,
fútbol, etc.), las piscinas y parques acuáticos, los complejos deportivos, la innivación
artificial en las estaciones de esquí, los abrevaderos de caza, las instalaciones de
deportes acuáticos o las zonas de recreo que cuentan con superficies de agua
artificiales.
•
Las actividades de ocio que usan el agua en embalses, ríos y parajes naturales de un
modo no consuntivo, como los deportes acuáticos en aguas tranquilas (vela, windsurf,
remo, barcos de motor, esquí acuático, etc.) o bravas (piragüismo, rafting, etc.), el
baño y la pesca deportiva.
•
Las actividades de ocio relacionadas con el agua de un modo indirecto, utilizándola
como centro de atracción o punto de referencia para actividades afines, como las
acampadas, las excursiones, la ornitología, la caza, el senderismo y todas aquellas
actividades turísticas o recreativas que se efectúan cerca de superficies y cursos de
agua.
g)
Navegación y transporte acuático.
Memoria.
123
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
El criterio general para establecer las prioridades de usos ha sido el establecido en el artículo
60 del Texto Refundido de la Ley de aguas, con las restricciones necesarias para la
protección y conservación del recurso y su entorno.
Dentro de cada clase y con carácter general y a igualdad de demás condiciones, se dará
prioridad a las actuaciones que se orienten a:
a) Una política de ahorro de agua, de mejora de la calidad de los recursos y de recuperación
de los valores ambientales.
b) La conservación de la calidad y la regulación de los recursos subterráneos, con base en
una explotación racional de los mismos.
c) La explotación conjunta y coordinada de todos los recursos disponibles incluyendo aguas
residuales depuradas, y las experiencias de recarga de acuíferos.
d) Los proyectos de carácter comunitario y cooperativo, frente a iniciativas individuales.
e) Sustitución, para el abastecimiento de poblaciones, de aguas subterráneas con problemas
de calidad por aguas superficiales o subterráneas de adecuada calidad.
Cualquier orden de prioridad debe siempre respetar la supremacía del uso (Art. 60 TRLA).
Dentro de cada clase, en caso de incompatibilidad de usos, serán preferidas aquellas de
mayor utilidad pública o general, o aquellas que introduzcan mejoras técnicas que redunden
en un menor consumo de agua o en el mantenimiento o mejora de su calidad (Art. 60
TRLA).
4.3.
Prioridades de uso
El orden de preferencia se establece teniendo en cuanta las exigencias para la protección y
conservación del recurso y su entorno.
Las prioridades de uso en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir son:
a) Abastecimiento a poblaciones: no incluye la demanda de los grandes centros industriales.
Para nuevos desarrollos urbanísticos se exigirá la autorización del Órgano urbanístico
competente.
b) Regadío y otros usos agropecuarios.
c) Uso Industrial para la producción de energía eléctrica.
d) Otros usos industriales. En los polígonos industriales se exigirá la autorización del Órgano
urbanístico competente
e) Usos recreativos: incluye campos de golf y creación de nieve artificial
f) Acuicultura.
Memoria.
124
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
g) Navegación y transporte acuático
h) Otros usos.
Al mismo tiempo se establece las siguientes excepciones a la segundad prioridad.
Excepciones en las que otros usos tienen una prioridad sólo inferior al abastecimiento
urbano.
•
Usos industriales, incluyendo refrigeración: río Montoro, Ojailén y Fresneda. Embalses de
Jándula, Montoro y Agrio.
•
Refrigeración: Embalse de Puente Nuevo
•
Usos recreativos: Río Genil por encima del embalse de Canales y cabeceras de los ríos
Monachil y Dílar
•
Uso acuícola: Río Riofrío hasta su confluencia con el río Genil, Río Guardal aguas arriba
del embalse de San Clemente y Río Guadalquivir y afluentes aguas arriba el embalse del
Tranco de Beas.
Y con el fin de compatibilizar el crecimiento industrial con el uso agrario se establece la
siguiente norma con carácter general y para toda la demarcación se consideraran los
siguientes usos como de prioridad superior al regadío y otros usos agropecuarios.
•
A
efectos
de
otorgamiento
de
nuevas
concesiones,
exclusivamente
de
aguas
subterráneas: usos industriales distintos a la producción de energía, hasta completar un
volumen adicional al ya otorgado de 10 hm3 anuales en el conjunto de la demarcación,
limitando cada aprovechamiento a un máximo de 250.000 m3 anuales.
•
Concesiones procedentes del cambio de características de aprovechamientos ya
existentes e inscritos en el Registro de Aguas o en el Catálogo de Aguas Privadas, por el
siguiente orden.
i) La producción de energía eléctrica mediante tecnologías incluidas en el Plan de
Energías Renovables en España, hasta completar un volumen máximo de 50 hm3
anuales en el conjunto de la demarcación. El volumen a otorgar tendrá en cuenta la
variación en el nivel de garantía del uso.
ii)
Cualquier otro uso o aprovechamiento distinto de los del apartado anterior
declarado de interés público y recogido en planes de ordenación territorial, estatal o
autonómica, hasta un límite global de consumo de 50 hm3/año en el conjunto de la
demarcación. El volumen a otorgar tendrá en cuenta la variación en el nivel de
garantía del uso.
Memoria.
125
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
4.4.
Caudales ecológicos
Debido a las importantes demandas y la regulación existente en la cuenca, el régimen de
caudales en muchas masas de agua difiere significativamente del régimen natural de un río.
Este hecho altera en gran medida las características del medio fluvial.
La Directiva Marco de Aguas (DMA) supuso una reforma sustancial en la legislación europea
en materia de aguas ya que amplía el concepto de calidad de agua, introduciendo en él la
recuperación y conservación de los ecosistemas asociados, fijando como objetivo el buen
estado ecológico de todas las masas de aguas (continentales y costeras).
Aunque no se
menciona expresamente los caudales ecológicos, si que se subraya la importancia del
régimen hidrológico como indicador hidromorfológico que afecta a los indicadores biológicos
que a su vez determinan el estado ecológico de una masa de agua.
La legislación española (Real Decreto Legislativo de 20 de julio de 2001, por el que se
aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas y sus posteriores modificaciones) considera
los caudales ecológicos o demandas ambientales como una restricción previa a la reserva y
la asignación de recursos prevista en la planificación hidrológica. Además define los caudales
ecológicos como aquellos que mantienen como mínimo la vida piscícola que de manera
natural habitaría o pudiera habitar en el río, así como su vegetación de ribera.
El Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la
Planificación Hidrológica (RPH), completa la definición de caudal ecológico: “caudal que
contribuye a alcanzar el buen estado o buen potencial ecológico en los ríos o en las aguas de
transición y mantiene, como mínimo, la vida piscícola que de manera natural habitaría o
pudiera habitar en el río, así como su vegetación de ribera”.
La Instrucción de Planificación Hidrológica (IPH), aprobada por la Orden ARM/2656/2008, de
10 de septiembre, recoge y desarrolla el articulado del Reglamento de Planificación
Hidrológica (RPH) y del Texto refundido de la Ley de Aguas (TRLA). En el apartado 3.4
recoge ampliamente la cuestión de los caudales ecológicos, desarrollando tanto sus
objetivos como las fases en que debe implantarse y las metodologías a seguir para ello.
Se han realizado estudios conforme a la legislación vigente para establecer el régimen de
caudales ecológicos cuyos resultados se exponen en el Anejo nº 5 Implantación del régimen
de caudales del Plan Hidrológico. En este apartado se muestra un breve resumen de tales
estudios.
4.4.1.
Proceso de concertación del régimen de caudales
El proceso de concertación tiene como objetivo compatibilizar los derechos del uso del agua
con el régimen de caudales ecológicos para hacer posible su implantación. Para llevar a cabo
el proceso de concertación, se ha de tener en cuenta los usos y demandas actualmente
existentes y su régimen concesional. En este sentido, se han elaborado diversos documentos
basados en el Documento Guía nº 8 publicado en el marco de la Estrategia Común de
Memoria.
126
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Implantación de la DMA titulado “La participación pública en relación con la Directiva Marco
del Agua”, donde se plantean de forma teórica las diferentes aproximaciones posibles para
realizar la concertación.
Aunque los estudios técnicos se han concentrado en un número limitado de masas de agua
(del orden del 10%), en su elección se ha tenido en cuenta, entre otros aspectos, la
conflictividad. De esta forma quedan cubiertas las denominadas masas estratégicas
(aquellas en las que el régimen de caudales ecológicos condicione las asignaciones y
reservas del plan hidrológico). En primer lugar se realizará el proceso de concertación de los
caudales ecológicos de las 32 masas de agua que han sido objeto de estudios específicos,
que incluirá todos los niveles de participación: información, consulta pública y participación
activa. Este último nivel de participación incluye una fase de negociación donde estén
representados todos los actores afectados: organismos oficiales, usuarios, organizaciones
económicas sociales y ambientales, expertos y en el caso concreto de los usos energéticos,
organismos oficiales responsables del suministro eléctrico. Este proceso de concertación
tendrá lugar durante el periodo de consulta pública del borrador del plan hidrológico de
cuenca.
Para el resto de las masas de agua, los resultados obtenidos no permiten su aplicación
general por lo que procede desarrollar durante el periodo de vigencia del plan hidrológico de
cuenca estudios más exhaustivos. En cualquier caso, el Plan puede contemplar algunas
indicaciones sobre el rango de valores obtenido por métodos hidrológicos, lo que constituye
un primer paso hacia la posterior concreción del régimen.
El proceso de concertación en
este caso deberá abarcar, al menos, los niveles de información y consulta pública.
4.4.2.
Régimen de caudales ecológicos
4.4.2.1. Objetivos.
De acuerdo con la Instrucción de Planificación Hidrológica, el régimen de caudales ecológicos
se establecerá de modo que permita mantener de forma sostenible la funcionalidad y
estructura de los ecosistemas acuáticos y de los ecosistemas terrestres asociados,
contribuyendo a alcanzar el buen estado o potencial ecológico en ríos o aguas de transición.
Para alcanzar estos objetivos el régimen de caudales ecológicos deberá cumplir los
requisitos siguientes:
•
Proporcionar condiciones de hábitat adecuadas según las necesidades de los ecosistemas
presentes.
•
Ofrecer un patrón temporal de los caudales que permita la existencia, como máximo, de
cambios leves en la estructura y composición de los ecosistemas acuáticos y hábitat
asociados y permita mantener la integridad biológica del ecosistema.
Memoria.
127
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
En la consecución de estos objetivos tendrán prioridad los referidos a zonas protegidas, a
continuación los referidos a masas de agua naturales y finalmente los referidos a masas de
agua muy modificadas.
En caso de sequías prolongadas podrá aplicarse un régimen de caudales menos exigente
siempre que se cumplan las condiciones que establece el artículo 38 del Reglamento de la
planificación hidrológica sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua, y de
conformidad con lo determinado en el correspondiente Plan especial de actuación en
situaciones de alerta y eventual sequía.
Esta excepción no se aplicará en las zonas incluidas en la red Natura 2000, cuando su
designación esté relacionada con la protección de hábitats y/o especies ligados al medio
acuático, o en la lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio
de Ramsar. En estas zonas se considerará prioritario el mantenimiento del régimen de
caudales ecológicos, aunque se aplicará la regla sobre supremacía del uso para
abastecimiento de poblaciones, según lo establecido por la normativa vigente.
4.4.2.2. Componentes del régimen de caudales ecológicos.
Los componentes del régimen de caudales ecológicos en las masas de agua superficiales tipo
río son:
a) Caudales mínimos que deben ser superados con objeto de mantener la diversidad
espacial del hábitat y su conectividad, asegurando los mecanismos de control del hábitat
sobre las comunidades biológicas, de forma que se favorezca el mantenimiento de las
comunidades autóctonas.
b) Caudales máximos que no deben ser superados en la gestión ordinaria de las
infraestructuras, con el fin de limitar los caudales circulantes y proteger así a las
especies autóctonas más vulnerables a estos caudales, especialmente en tramos
fuertemente regulados.
c)
Distribución temporal de los anteriores caudales mínimos y máximos, con el objetivo de
establecer una variabilidad temporal del régimen de caudales que sea compatible con los
requerimientos de los diferentes estadios vitales de las principales especies de fauna y
flora autóctonas presentes en la masa de agua.
d) Caudales de crecida aguas abajo de infraestructuras de regulación de cierta entidad, con
objeto de controlar la presencia y abundancia de las diferentes especies, mantener las
condiciones físico-químicas del agua y del sedimento, mejorar las condiciones y
disponibilidad del hábitat a través de la dinámica geomorfológica y favorecer los
procesos hidrológicos que controlan la conexión de las aguas de transición con el río, el
mar y los acuíferos asociados.
e) Tasa de cambio máxima aguas abajo de infraestructuras de regulación, con objeto de
evitar los efectos negativos de una variación brusca de los caudales, como pueden ser el
Memoria.
128
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
arrastre de organismos acuáticos durante la curva de ascenso y su aislamiento en la
fase de descenso de los caudales. Asimismo, debe contribuir a mantener unas
condiciones favorables a la regeneración de especies vegetales acuáticas y ribereñas.
En el caso de las aguas de transición el régimen de caudales ecológicos definirá, al menos,
las siguientes características:
a) Caudales mínimos y su distribución temporal, con el objetivo de mantener unas
condiciones del hábitat compatibles con los requerimientos de las especies de fauna y
flora autóctonas más representativas y controlar la penetración de la cuña salina aguas
arriba.
b) Caudales altos y crecidas que favorezcan la dinámica sedimentaria, la distribución de
nutrientes en las aguas de transición y los ecosistemas marinos próximos, así como el
control de la intrusión marina en los acuíferos adyacentes.
Sin embargo, aunque se ha realizado un estudio para la determinación de los caudales
ecológicos en las aguas de transición, aún no se tienen resultados definitivos. Dada la
complejidad del tema no se incluyen los resultados relativos en el presente documento.
Tal
estudio deberá concluirse por el Organismo de Cuenca antes de enero de 2015.
4.4.3.
Definición de los caudales ecológicos.
El establecimiento de los caudales ecológicos no es un aspecto novedoso en este Plan
Hidrológico. El Organismo de cuenca ya estableció un régimen de caudales mínimos en el
Plan Hidrológico del año 1995, donde destinaba un volumen máximo de desembalse de 50
hm3/año a este fin. Igualmente, dicho Plan instaba a realizar un estudio monográfico del
régimen de caudales ecológicos. Dicho estudio se acometió en los años 1997 y 1998,
analizándose un total de 13 tramos de río en la cuenca. Los resultados de éste pueden
consultarse en la página Web del Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
Aunque todos estos trabajos han aportado una información muy útil para el conocimiento de
las necesidades hídricas de los ecosistemas fluviales, han sido realizados en base a
diferentes metodologías y sin seguir estrictamente el procedimiento actualmente establecido
en la normativa para la implantación de caudales ecológicos. Por ello ha sido necesario
acometer unos nuevos estudios que permitan esta implantación, de acuerdo al concepto
actualmente aceptado de caudal ecológico.
4.4.3.1. Metodología.
Para los trabajos desarrollados en esta demarcación se han seleccionado 32 masas de agua
teniendo en cuenta criterios de representatividad, especialmente en lo que se refiere a
diferencias en el régimen de caudales, que representan aproximadamente un 10% del total.
Asimismo, en la selección se ha dado prioridad a las masas de agua con mayor importancia
ambiental o que estén situadas aguas abajo de grandes presas o derivaciones importantes y
Memoria.
129
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
que la implantación de los caudales ecológicos pueda condicionar las asignaciones y reservas
de recursos del plan hidrológico.
CÓDIGO
MASA
ES0511002001
DESCRIPCIÓN MASA
Tramo bajo del río Guadiamar y
afluentes por su margen derecha
Río Corbones aguas abajo del arroyo
ES0511002008 Salado de Jarda hasta la
desembocadura
Tramo bajo del río Guadiamar y
ES0511002040
afluentes por su margen derecha
ESTACIONALIDAD ECOTIPO
APORTACIÓN
NATURAL
Permanente
2
166,13
Permanente
2
173,56
Permanente
2
137,40
ES0511100088
Arroyo Salado de Morón aguas abajo
de la presa de Torre del Águila
Permanente
2
120,51
ES0511100061
Río Viar aguas abajo de La Ganchosa
hasta el embalse de Melonares
Estacional
6
190,68
ES0511100063
Río Viar aguas abajo de la presa de
Melonares
Permanente
6
268,47
ES0511100070
Río Jándula aguas abajo de la Loma
de las Buenas Hierbas
Estacional
6
175,87
ES0511100092
Rivera de Huesna aguas abajo de la
presa de Huesna
Permanente
6
162,86
ES0511100094
Río Bembézar aguas abajo de la
presa de Hornachuelos
Permanente
6
278,04
ES0511007022
Río Guadalbullón desde las Infantas
hasta el embalse de Mengíbar
Permanente
7
88,49
Estacional
8
14,81
Permanente
8
116,42
Intermitente
8
7,66
8
120,51
8
175,10
8
44,53
Permanente
9
88,04
Permanente
9
41,09
Permanente
9
46,74
Permanente
9
199,34
Permanente
9
49,55
Permanente
12
16,79
Permanente
14
239,89
Permanente
14
699,53
ES0511008005 Rivera de Hierro
ES0511008008
Río Bembézar aguas arriba del
embalse de Bembézar
ES0511008080 Río Robledillo
Rivera de Huelva aguas abajo de la
Permanente
ES0511100096 presa de Aracena hasta el embalse
de Zufre
Río Guadiato aguas abajo de la presa
Estacional
ES0511100099 de Puente Nuevo hasta el embalse
de la Breña
Río Montoro aguas abajo de la presa
Intermitente
ES0511100100
de Montoro 1
ES0511009019 Río Guadalbullón hasta las Infantas
Río Guadalentín aguas abajo del
ES0511100074 embalse de la Bolera hasta el
embalse del Negratín
Río Cacín aguas abajo de la presa de
ES0511100103
Bermejales hasta el río Alhama
Río Guadalquivir aguas abajo del
ES0511100104 embalse de Tranco de Beas hasta el
río Cañamares
Río Castril aguas abajo de la presa
ES0511100107
del Portillo
ES0511012036
Río Castril aguas arriba del embalse
del Portillo
ES0511014002 Tramo bajo del río Guadajoz
ES0511100076
Memoria.
Río Genil aguas abajo del embalse
de la Cordobilla
130
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
CÓDIGO
MASA
DESCRIPCIÓN MASA
Río Genil aguas abajo del arroyo del
ES0511100078 Pozo del Pino hasta el embalse de
Malpasillo
Río Guadalimar desde el arroyo de
ES0511100079 Fuente Álamo hasta el embalse de
Mengíbar
Río Guadalimar aguas arriba del
ES0511016005 embalse de Giribaile hasta el río
Guadalmena
Río Genil aguas abajo de la presa de
ES0511100081 Iznájar hasta el arroyo del Pozo del
Pino
Río Guadiana Menor aguas abajo del
ES0511100083
río Fardes
ES0511100115
Río Guadalquivir desde la presa de
Pedro Marín hasta Sotogordo
Río Guadalquivir aguas abajo del río
Guadajoz hasta el río Genil
Río Guadalquivir aguas abajo de la
ES0511100111 presa de Villafranca hasta el río
Guadajoz
ES0511100110
ESTACIONALIDAD ECOTIPO
APORTACIÓN
NATURAL
Permanente
14
462,98
Permanente
14
572,16
Permanente
16
354,78
Permanente
16
452,00
Permanente
16
297,76
Permanente
16
605,92
Permanente
17
3133,16
Permanente
17
2448,78
Tabla 77. Masas de agua seleccionadas para los estudios específicos
Figura 48. Masas de agua seleccionadas
RÍOS PERMANENTES
De acuerdo con la definición número 59 del apartado 1.2 de la IPH, se entiende por ríos
permanentes aquellos cursos fluviales que en, régimen natural, presentan agua fluyendo, de
manera habitual, durante todo el año en su cauce.
Memoria.
131
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Distribución temporal de caudales mínimos
La distribución temporal de caudales mínimos se establece mediante la selección de periodos
homogéneos y representativos en función de la naturaleza hidrológica de la masa de agua y
de los ciclos biológicos de las especies autóctonas, identificándose al menos dos períodos
distintos dentro del año.
Esta distribución se obtiene aplicando métodos hidrológicos y ajustando sus resultados
mediante la modelación de la idoneidad del hábitat en tramos fluviales representativos de
cada tipo de río.
Los métodos hidrológicos más utilizados han sido:
•
Método QBM (Caudal Básico de Mantenimiento; Palau 1994; Palau & Alcázar, 1996). A
partir de series de caudales medios diarios y mediante la aplicación de medias móviles
sobre intervalos crecientes de datos, se obtiene una distribución de caudales mínimos
acumulados, sobre la que se define el Caudal Básico como el correspondiente a la
discontinuidad o incremento relativo mayor.
•
Percentiles 5-15. Tal y como establece la IPH, se han calculado los percentiles 5, 10 y
15 de la curva de caudales clasificados generada a partir de las series de caudales
diarios en régimen natural.
Los métodos de modelación de la idoneidad de hábitat se basan en la simulación hidráulica,
acoplada al uso de curvas de preferencia del hábitat físico para la especie o especies
objetivo, obteniéndose curvas que relacionen el hábitat potencial útil con el caudal en los
tramos seleccionados.
Para el desarrollo de estos trabajos se ha utilizado la metodología IFIM (Instream Flow
Incremental Methodology), la cual analiza las diferentes condiciones hidráulicas que se
producen en un cauce al variar los caudales circulantes, relacionando además las
preferencias de las especies seleccionadas mediante el uso de curvas, y obteniendo
finalmente una relación entre el caudal circulante y el hábitat disponible para la especie.
En cuanto a la selección de especies objetivo se ha realizado considerando las especies
autóctonas y dando prioridad a las categorizadas como “En Peligro”, “Vulnerables”,
“Sensible” y “De Interés Especial” en los Catálogos de Especies Amenazadas, así como las
recogidas en el anexo II de la Directiva 92/43/CEE. Además se ha tenido en cuenta la
viabilidad en la elaboración de sus curvas de preferencia y su sensibilidad a los cambios en
el régimen de caudales.
De acuerdo con la IPH, la distribución de caudales mínimos se ha determinado en función de
alguno de los siguientes criterios:
Memoria.
132
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
a) Considerando el caudal correspondiente a un umbral del hábitat potencial útil:
-
En ríos no alterados hidrológicamente el rango es del 50-80%.
-
En ríos alterados hidrológicamente el rango es del 30-80%.
En general se ha tomado el valor mínimo del intervalo salvo en los casos en los que
existe competencia por el recurso o existe algún elemento regulador aguas abajo de la
masa de agua, en estos casos se ha optado por los valores máximos.
b) Estableciendo el caudal que permite la conectividad del tramo evitando que fracciones el
ecosistema.
Distribución temporal de caudales máximos
Su caracterización se ha realizado analizando los percentiles de excedencia mensuales de
una serie representativa de caudales en régimen natural de al menos 20 años de duración.
Se ha considerado el percentil 90 de la serie de caudales medios mensuales máximos para
cada mes, datos procedentes del SIMPA I. En algunos casos también se ha comparado este
percentil 90 de la serie natural con el percentil 90 de la serie de desembalses de la
infraestructura correspondiente.
Este régimen de caudales máximos se ha verificado mediante el uso de los modelos
hidráulicos asociados a los modelos de hábitat, para comprobar que se garantice tanto una
adecuada existencia de refugio para los estadios o especies más sensibles como el
mantenimiento de la conectividad del tramo. Para ello, se ha comprobado que al menos se
mantenga un 50% de la superficie mojada del tramo como refugio en las épocas de
predominancia de los estadios más sensibles, analizando también la conectividad del tramo
para aquellos casos en los que el refugio sea inferior al 70%.
La IPH indicaba que las velocidades admisibles por la ictiofauna se extrajeran de curvas de
relación entre el tamaño del individuo y la velocidad máxima admisible, en caso de
encontrarse disponibles. Sin embargo, con carácter general se han utilizado los valores de
velocidades máximas limitantes propuestos por la propia IPH: alevines (0,5-1 m/s),
juveniles (1,5-2 m/s) y adultos (<2,5 m/s).
Tasa de cambio
Con objeto de evitar los efectos negativos de una variación brusca de los caudales, en las
masas de agua ubicadas aguas abajo de infraestructuras de regulación, especialmente
centrales hidroeléctricas de cierta entidad, se ha estimado una tasa máxima de cambio tanto
para las condiciones de ascenso como de descenso de caudal, definida como la máxima
diferencia de caudal entre dos valores sucesivos de una serie hidrológica por unidad de
tiempo.
Memoria.
133
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Su estimación se ha realizado partiendo del análisis de las avenidas ordinarias de una serie
hidrológica representativa de caudales medios diarios de, al menos, 20 años de duración y
calculando las series clasificadas anuales de tasas de cambio, tanto en ascenso como en
descenso. Sobre la misma se ha establecido un percentil de superación en ascenso de 9070% y de 90-70% en descenso, con lo que se obtiene una estimación media de las tasas de
cambio.
Caracterización del régimen de crecidas
En los tramos muy regulados ubicados aguas abajo de importantes infraestructuras de
regulación se ha definido la crecida asociada al caudal generador. Dicho caudal generador se
aproxima al caudal de sección llena del cauce o nivel de bankfull o, en su defecto, a la
Máxima Crecida Ordinaria (M.C.O.).
La caracterización del caudal generador incluye su magnitud, frecuencia, duración,
estacionalidad y tasa máxima de cambio, tanto en ascenso como en descenso, lo que se ha
obtenido del análisis estadístico de una serie representativa del régimen hidrológico de, al
menos, 20 años.
Para la realización de este estudio se ha partido de los resultados obtenidos por el CEDEX en
un reciente estudio respecto a los períodos de retorno de los caudales generadores, lo que
ha permitido partir de unas primeras estimaciones basadas en un estudio homogéneo para
toda España.
Los resultados se han validado y ajustado en cada caso mediante modelación hidráulica del
cauce, teniendo en cuenta los estudios existentes de inundabilidad del tramo afectado, las
condiciones físicas y biológicas actuales, sus posibles efectos perjudiciales sobre las
variables ambientales y los riesgos asociados desde el punto de vista de las infraestructuras.
Asimismo, y siempre que ha sido posible, se ha consultado los Planes de emergencia de
presas y diversa información sobre deslindes, con vistas a corroborar que el régimen de
avenidas propuesto no produce afecciones graves a personas y bienes materiales.
RÍOS TEMPORALES, INTERMITENTES Y EFÍMEROS
La diferenciación entre estas clases de río y los ríos permanentes se establecen en las
definiciones del apartado 1.2 de la IPH.
•
Ríos temporales o estacionales: cursos fluviales que, en régimen natural, presentan una
marcada estacionalidad, caracterizada por presentar bajo caudal o permanecer secos en
verano, fluyendo agua, al menos, durante un periodo medio de 300 días al año
•
Ríos intermitentes o fuertemente estacionales: cursos fluviales que, en régimen natural,
presentan una elevada temporalidad, fluyendo agua durante un periodo medio
comprendido entre 100 y 300 días al año.
Memoria.
134
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
•
Ríos efímeros: cursos fluviales en los que, en régimen natural, tan sólo fluye agua
superficialmente de manera esporádica, en episodios de tormenta, durante un periodo
medio inferior a 100 días al año.
Puesto que la normativa establece unos condicionantes diferentes dependiendo de la clase a
la que pertenezca cada masa de agua, se ha realizado una clasificación de todas las masas
de agua de la categoría río de la demarcación en estas clases. Para ello se ha utilizado el
modelo SIMPA, procediendo a la desagregación de los datos mensuales a diarios.
4%
30%
Efímero
Estacional
50%
Intermitente
Permanente
16%
Figura 49.Clasificación hidrológica del conjunto de masas de agua superficial de la Demarcación Hidrográfica del
Guadalquivir
En ríos temporales se determinan, en la medida de lo posible, los caudales mínimos y
máximos del mismo modo que en ríos permanentes. Se realiza además una caracterización
del periodo de cese de caudal utilizando una serie hidrológica representativa de, al menos,
20 años.
En ríos intermitentes, se caracteriza el periodo de cese de caudal, la conexión con aguas
subterráneas, magnitud de crecida y caudal generador.
En el caso de los ríos efímeros se determinan el tiempo de recesión tras la crecida, y el
caudal generador.
MASAS DE AGUA MUY ALTERADAS HIDROLÓGICAMENTE
Se ha analizado el grado de alteración hidrológica de las masas de agua de la categoría río
mediante el cálculo de índices de alteración hidrológica, los cuales evalúan la distorsión
originada en los caudales circulantes con respecto a los caudales naturales, identificándose
aquéllas masas que se encuentren en un grado severo de alteración hidrológica en la
situación actual, presentando conflictos entre los usos existentes y el régimen de caudales
ecológicos.
Memoria.
135
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Para realizar esta evaluación se ha empleado el programa IAHRIS, software diseñado a
partir de un convenio entre la DGA y el CEDEX para la aplicación práctica de los índices de
alteración hidrológica, basado en el manual “Índices de Alteración Hidrológica en
ecosistemas fluviales” (Fernández Yuste & Martínez Santa-María, 2006).
En estas masas se ha definido un régimen de caudales con los criterios indicados para los
ríos permanentes en el apartado. En los casos en que el modelo IAHRIS indica que se trata
de masas muy alteradas hidrológicamente, identificación corroborada con el criterio de
experto, la estimación para fijar el régimen de mínimos se realiza utilizando el rango
comprendido entre el 30% y el 80% del hábitat potencial útil máximo para las especies
seleccionadas. De forma general, y al igual que en el proceso descrito para las masas no
alteradas hidrológicamente, se ha tomado el valor inferior del intervalo planteado.
Para los demás componentes del régimen de caudales se proponen escenarios adecuados a
la intensidad de alteración que presentan.
RÉGIMEN DE CAUDALES DURANTE SEQUÍAS PROLONGADAS
El régimen de caudales ecológicos durante sequías prolongadas está caracterizado por una
distribución mensual de mínimos y se ha determinado mediante simulación de la idoneidad
del hábitat. En los resultados de la simulación del hábitat se ha establecido un umbral de
relajación con el objetivo de permitir el mantenimiento, como mínimo, de un 25% del
hábitat potencial útil máximo.
REQUERIMIENTOS HÍDRICOS DE LAGOS Y ZONAS HÚMEDAS
Los estudios técnicos para determinar estos requerimientos hídricos se han basado en los
criterios básicos establecidos en la IPH.
Los trabajos técnicos desarrollados han seguido el siguiente esquema:
•
Selección de lagos y zonas húmedas siguiendo los criterios establecidos en la Guía: lagos
considerados como masas estratégicas, como masas de agua, con alguna figura de
protección, afectados por presiones, conectados con aguas subterráneas y que alberguen
especies en peligro de extinción.
•
Caracterización de los diferentes factores que influyen en el régimen hídrico: climáticos,
hidromorfológicos, hidrogeológicos, biológicos, funcionamiento hidrológico y balance,
presiones y usos del suelo.
•
Modelización del comportamiento hidráulico a partir de la información obtenida: modelo
conceptual, balance aproximado o modelización hidrológica sencilla.
•
Establecimiento, en la medida de lo posible, de la relación del comportamiento ecológico
con el funcionamiento hidrológico, identificando la relación existente entre una serie de
indicadores, generalmente la orla de vegetación, y sus parámetros con el funcionamiento
Memoria.
136
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
hidrológico del lago o zona húmeda, determinando qué rangos de valores de los
parámetros hidráulicos mantienen las condiciones óptimas para los indicadores elegidos.
•
Determinación, a partir de la relación anterior, de los aportes superficiales y/o
subterráneos necesarios para mantener:
-
Valores de las variables hidráulicas durante episodios de mínimos y de crecidas.
-
Valores máximos de las variables hidráulicas.
-
Régimen estacional.
Las necesidades hídricas de las zonas húmedas que no hayan sido identificadas como masas
de agua y estén incluidas en el Registro de zonas protegidas se determinarán siguiendo, en
la medida de lo posible y de acuerdo con la información disponible, el procedimiento
indicado para las masas de agua clasificadas como lagos.
La complejidad del tema no ha permitido finalizar los estudios sobre la materia, de manera
que siguen su curso debiendo estar finalizadas antes de enero de 2015. La mayor parte de
los lagos y humedales de la demarcación cuentan ya con una figura de protección específica,
que, por otra parte ordena los posibles usos en los mismos. En estos casos las necesidades
hídricas que se propongan complementarán las protecciones existentes.
4.4.3.2. Resultados.
Los resultados obtenidos de los estudios indicados, se presentan en fichas con el objetivo de
compilar los trabajos realizados y presentarlos en forma sintética y clara. Estas fichas se
utilizarán como documento inicial del proceso de concertación.
Una parte esencial de la ficha-tipo propuesta la constituyen los datos relativos a su
denominación, ubicación y características principales.
La información hidrológica es bastante completa. Por una parte, se ha recogido en su
totalidad la tabla que define la serie mensual de aportaciones en régimen natural y se ha
completado con un resumen de los principales datos de carácter hidrológico característicos,
incluso una estimación de su grado de alteración hidrológica. Entre otros, se aporta el
llamado caudal básico, los caudales correspondientes a los percentiles 5 y 15% de la serie
de caudales clasificados, así como los caudales Q21 y Q25. Se incluye finalmente una tabla
que recoge la probabilidad, en régimen natural, de superar estos valores.
También presenta bastante amplitud el espacio reservado en la ficha-tipo propuesta para el
desarrollo y los resultados de los estudios de simulación de hábitat. Se mencionan la(s)
especie(s) contemplada(s) y los caudales mínimos relacionados con distintos porcentajes del
hábitat potencial útil para aquella(s). Como detalle se aporta la curva que relaciona el
porcentaje de hábitat útil en los tres estados y el caudal circulante. Además, se incluyen los
hidrogramas obtenidos por la extensión anual de los citados caudales mínimos; también en
este caso se incluye una tabla con la garantía en régimen natural de dichos valores.
Memoria.
137
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Finalmente, se ha incorporado una propuesta inicial de caudales mínimos, siempre con las
máximas reservas.
Las fichas mencionadas se incluyen en el apéndice 1 del anejo nº 5 “Implantación del
régimen de caudales”.
En el apartado 3.4.1.2. de la IPH se establece que el ámbito espacial para la caracterización
del régimen de caudales ecológicos se extenderá a todas las masas de aguas superficiales.
Como los estudios técnicos se refieren tan solo a 32 masas de agua de las 392 de la
Demarcación es necesario estimar los caudales al menos en mínimos del conjunto, hasta
que se desarrollen estudios específicos en cada una de ellas.
Esta extrapolación se ha realizado clasificando los ríos por tipo o hidrorregión donde se
encuadran y aplicando de forma proporcional los valores medios obtenidos en los estudios
técnicos.
Figura 50. Hidrorregiones
El factor de proporcionalidad que se establece es la mediana de los caudales medios anuales
registrados en los últimos 25 años. La elección de la mediana y no la media es debido a que
es un índice mucho más sensible a las variaciones interanuales de la cuenca y por tanto más
ajustado al régimen de caudales mínimos. Los resultados se detallan en el Apéndice 2 del
anejo nº 5 relativo a la implantación del régimen de caudales.
Memoria.
138
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Se muestran a continuación, a modo de resumen, una serie de tablas con los valores de
desembalse necesarios para garantizar el régimen de caudales propuesto.
El Régimen de caudales mínimos se asegurará:
a) En las masas de agua situadas aguas abajo de las importantes infraestructuras de
regulación, con el desembalse de los caudales mínimos que, por períodos temporales, se
señalan en el Cuadro.
DENOMINACIÓN
TRANCO BEAS
SAN CLEMENTE
REGIMEN DE CAUDALES
MÍNIMOS EN l/s
OCT-NOV
DIC-ABR
MAY-SET
270
280
260
50
70
60
250
250
250
LA BOLERA
100
130
110
EL NEGRATÍN
300
320
290
50
70
60
GUADALÉN
290
380
330
GIRIBAILE
590
630
550
90
170
80
GUADALMENA
260
490
240
RUMBLAR
120
220
110
YEGUAS
230
420
200
EL PORTILLO (*)
FRANCISCO ABELLÁN
LA FERNANDINA
QUIEBRAJANO
60
MONTORO
50
90
ENCINAREJO (JÁNDULA)(*)
50
100
50
100
190
100
ARENOSO
MARTIN GONZALO
60
70
SAN RAFAEL DE NAVALLANA (**)
210
400
190
90
120
100
210
220
200
70
140
60
PUENTE NUEVO
210
460
140
LA BREÑA (**)
310
590
280
HORNACHUELOS (BEMBÉZAR)
280
530
250
100
190
100
CUBILLAS
120
160
140
CANALES
160
490
200
QUÉNTAR
50
180
70
COLOMERA
70
80
70
BERMEJALES
110
140
130
IZNÁJAR
790
830
750
90
170
80
PUEBLA DE CAZALLA
190
210
190
HUESNA
170
330
160
EL PINTADO
220
420
200
MELONARES(*)
140
140
140
ARACENA
150
290
140
ZUFRE
230
440
210
LA MINILLA
260
490
240
VÍBORAS
VADOMOJÓN
SIERRA BOYERA
DERIVACIÓN EL RETORTILLO
JOSE TORÁN
Memoria.
(RETORTILLO)
139
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
REGIMEN DE CAUDALES
MÍNIMOS EN l/s
DENOMINACIÓN
OCT-NOV
DIC-ABR
MAY-SET
CALA
120
220
110
GERGAL (***)
200
200
200
50
100
60
160
180
160
AGRIO
TORRE DEL ÁGUILA
Tabla 78. Caudales mínimos a desembalsar desde los embalses de regulación
(*) Corregido por estudio especifico tramo aguas abajo
(**) Dada la escasa longitud de las masas de agua situadas entre el pie de presa y el
río Guadalquivir, estos caudales se reducirán a 100 l/s cuando el caudal en el río
Guadalquivir supere el régimen de caudales mínimos en él fijado.
(***) Se ha aplicado una proporcionalidad con el embalse de Melonares, siendo
necesario un estudio especifico que lo confirme
b) En los puntos de control de la red del Sistema Automático de Información Hidrológica y
en los valores que se indican en el cuadro que sigue:
Río
Guadalquivir
RÉGIMEN DE CAUDALES MINIMOS (l/s)
Punto de control
Carácter
Estación aforo Arroyo María (*)
Imperativo
370
1.280 1.220 1.220
370
Presa Pedro Marín (*)
Imperativo
1.600
1.600 1.600 1.600
1.600
Presa de Mengíbar
Imperativo
2.080
2.200 2.200 1.920
1.920
Presa de Villafranca
Imperativo
3.200
3.380 3.380 2.950
2.950
Azud Fuente Palmera
Imperativo
4.600
4.600 4.600 4.600
4.600
Presa de Peñaflor
Imperativo
6.690
7.070 7.070 6.170
6.170
Presa de Alcalá del Río
Imperativo
7.440
7.870 7.870 6.870
6.870
oct-nov dic-abr
may
jun
jul-set
Guadiana Menor Estación aforo El Doctor (*)
Objetivo
510
510
510
510
510
Guadalimar
Estación aforo de Linares (*)
Imperativo
250
250
250
250
250
Guadalbullón
Estación aforo de Mengíbar (*)
Objetivo
240
500
190
190
190
Guadajoz
Estación aforo de Valchillón (*)
Objetivo
510
510
510
510
510
Estación aforo de Canales Pinos
Imperativo
170
220
210
210
170
1.270 1.230 1.230
970
Estación aforo de Loja
Objetivo
970
Presa de Cordobilla
Imperativo
820
Estación aforo de Écija (*)
Objetivo
1.100
Corbones
Estación aforo de Carmona(*)
Objetivo
300
300
300
300
300
Guadiamar
Estación aforo de Aznalcázar (*) Objetivo
400
650
400
400
400
Genil
870
870
760
760
1.100 1.100 1.100
1.100
Tabla 79. Caudales mínimos a mantener en los puntos de control
(*) Responde a estudios específicos del tramo
Carácter:
Imperativo
Objetivo
La regulación de la cuenca aguas arriba permite asegurar estos caudales mínimos
La regulación de la cuenca aguas arriba NO permite asegurar el caudal mínimo, pero
obliga a la restricción de uso hasta superar el umbral marcado
Los caudales máximos se limitan aguas abajo de las principales infraestructuras de
regulación, en la época de freza, con el fin de mantener un alto porcentaje de refugio y, por
tanto, de hábitat en la masa de agua.
Memoria.
140
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
CAUDALES MAXIMOS (m3/s)
EMBALSES
nov-abr
freza
TRANCO BEAS
21,2
7,2
SAN CLEMENTE
3,7
EL PORTILLO
9,0
LA BOLERA
6,1
EL NEGRATÍN
21,2
2,6
3,8
3,3
24,4
FRANCISCO ABELLAN
may-set
6,1
20,8
4,9
1,7
GUADALMENA
56,9
16,2
17,2
GIRIBAILE
64,8
15,8
24,9
76,6
14,8
16,3
LA FERNANDINA
GUADALÉN
RUMBLAR
27,0
10,7
YEGUAS
39,5
19,3
QUIEBRAJANO
8,5
2,3
MONTORO
9,6
3,8
36,6
12,6
JANDULA
MARTIN GONZALO
SAN RAFAEL NAVELLANA
4,7
1,7
43,7
14,9
VIBORAS
11,7
3,5
VADOMOJÓN
56,9
16,2
SIERRA BOYERA
21,9
6,0
PUENTE NUEVO
30,8
7,8
LA BREÑA
55,4
21,7
BEMBEZAR
16,5
8,0
RETORTILLO
19,6
9,0
CUBILLAS
30,9
7,5
CANALES
QUENTAR
COLOMERA
BERMEJALES
12,4
31,3
15,9
5,0
10,5
10,5
3,0
8,4
4,6
5,6
IZNAJAR
47,7
18,4
47,7
JOSE TORÁN
16,8
PUEBLA CAZALLA
25,2
8,5
HUESNA
43,8
16,0
EL PINTADO
44,3
18,4
MELONARES
54,5
22,9
6,0
ARACENA
30,8
12,9
ZUFRE
45,2
19,1
LA MINILLA
48,6
22,2
CALA
27,5
12,6
GERGAL
84,4
38,4
AGRIO
12,5
4,2
TORRE EL AGUILA
18,0
7,0
Tabla 80. Caudales máximos a desembalsar
La tasa de cambio se define como la diferencia de caudal entre dos valores sucesivos de una
serie hidrológica por unidad de tiempo, tanto para las condiciones de ascenso como de
descenso de caudal. Los valores de estas tasas de cambio en las principales infraestructuras
de regulación y centrales fluyentes de los grandes ejes se recogen en el siguiente cuadro:
Memoria.
141
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
EMBALSES - CENTRAL
HIDROELECTRICA
Ascendente
Descendente
TRANCO DE BEAS
27,5
23,4
PUENTE DE LA CERRADA
61,4
56,2
EL PORTILLO
2,7
0,9
SAN CLEMENTE
2,1
0,7
LA BOLERA
5,5
2,1
24,1
14,5
1,5
1
115,2
94,8
36,9
30,9
GIRIBAILE
106,8
58,7
GUADALÉN
107,4
65,4
57,7
39,4
EL NEGRATÍN
FRANCISCO ABELLAN
DOÑA ALDONZA Y PEDRO MARÍN
GUADALMENA
LA FERNANDINA
QUIEBRAJANO
3,9
3,4
310,4
339,1
RUMBLAR
31,3
28,4
MONTORO
10,1
11,3
FRESNEDA
2,1
1,9
77,5
52,7
MENGIBAR
JÁNDULA Y ENCINAREJO
YEGUAS
MARMOLEJO
MARTIN GONZALO
SAN RAFAEL DE NAVELLANA
EL CARPIO Y VILLAFRANCA
99,6
88,4
568,2
325,9
8,5
6,5
109,5
108,9
718
441,9
SIERRA BOYERA
28,5
26
PUENTE NUEVO
78,5
68,3
138,5
117
27
22,4
44,1
45,6
248,2
230,1
6,9
6,3
13,1
10,6
COLOMERA
9,7
7,6
BERMEJALES
7,7
5,9
74,7
69,5
MALPASILLO
71,5
62,7
CORDOBILLA
77,2
68
RETORTILLO
62
54,8
DERIVACIÓN DEL RETORTILLO
70
61,9
51,8
48,8
LA BREÑA
VIBORAS
VADOMOJÓN
BEMBÉZAR Y HORNACHUELOS
CANALES
CUBILLAS
IZNAJAR
JOSE TORÁN
PUEBLA DE CAZALLA
HUESNA
Memoria.
TASA DE CAMBIO (m3/s/día)
61,7
45,7
107,4
102,6
142
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
EMBALSES - CENTRAL
HIDROELECTRICA
TASA DE CAMBIO (m3/s/día)
Ascendente
Descendente
EL PINTADO
159
144,9
MELONARES
280
238,8
1382,8
1140,9
93,8
82,9
ZUFRE
158,1
152,2
LA MINILLA
186,9
180,3
94,4
84,1
332,4
302,2
43,7
40,5
35,8
33,5
CANTILLANA Y DE ALCALA DEL RÍO
ARACENA
CALA
GERGAL
AGRIO
TORRE DEL AGUILA
Tabla 81. Tasas de cambio máximas
4.5.
Sistemas de explotación
El territorio de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir se divide en siete (7) Sistemas
de Explotación.
Un sistema de explotación está constituido por masas de agua superficial y subterránea,
obras e instalaciones de infraestructura hidráulica, normas de utilización del agua derivadas
de las características de las demandas y reglas de explotación que, aprovechando los
recursos hídricos naturales, y de acuerdo con su calidad, permiten establecer los suministros
de agua que configuran la oferta de recursos disponibles del sistema de explotación,
cumpliendo los objetivos medioambientales (Art.19 RPH).
A continuación se describen básicamente los Sistemas de Explotación de Recursos
considerados.
4.5.1.
Sistema 1 Guadiamar
Lo integran:
1. Todas las masas de agua superficial que forman el río Guadiamar y sus afluentes hasta
su confluencia con el Brazo de La Torre y las que forman el superficial el Arroyo de las
Marismas y sus afluentes hasta su confluencia con el río Guadalquivir.
2. Todas las masas de agua subterránea con salidas significativas en las cuencas vertientes
de las masas de agua superficial indicadas en el apartado anterior
3. Todas las infraestructuras y demandas asociadas a las masas de agua superficial y
subterránea de los apartados 1 y 2.
4. Todas las normas de utilización y las reglas de explotación empleadas para satisfacer las
demandas y alcanzar los objetivos ambientales legalmente establecidos.
Memoria.
143
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Sus principales demandas son el regadío y el uso industrial, fundamentalmente de
producción de energía eléctrica de origen solar. La presencia del Espacio Natural Doñana
representa un importante condicionante medioambiental en la explotación de los recursos.
La única infraestructura de regulación es el embalse del Agrio.
4.5.2.
Sistema 2 - Abastecimiento de Sevilla
Lo integran:
1. Los embalses que se relacionan a continuación y las masas de agua superficial que a
ellos drenan: Embalse de Aracena, Embalse de Zufre, Embalse de La Minilla, Embalse del
Gergal, Embalse del Cala y Embalse del Huesna, así como el Embalse de Los Melonares y
todas las masas de agua superficial situadas aguas abajo del embalse del Pintado (que
pertenece al Sistema de Regulación General) que a él drenan.
2. Todas las masas de agua subterránea con salidas significativas en las cuencas vertientes
de las masas de agua superficial indicadas en el apartado anterior.
3. Todas las infraestructuras y demandas asociadas a las masas de agua superficial y
subterránea de los apartados 1 y 2.
4. Todas las normas de utilización y las reglas de explotación empleadas para satisfacer las
demandas y alcanzar los objetivos ambientales legalmente establecidos.
Su principal demanda es el abastecimiento de Sevilla y la zona occidental de su provincia
(Abastecimiento del Área Metropolitana de Sevilla, Mancomunidad del Aljarafe y Consorcio
del Huesna).
4.5.3.
Sistema 3 - Abastecimiento de Córdoba
Lo integran:
1. El embalse de Guadalmellato y las masas de agua superficial que a él drenan.
2. Todos los recursos subterráneos con salidas significativas en las cuencas vertientes de las
masas de agua superficial indicadas en el apartado anterior.
3. Todas las infraestructuras y demandas asociadas a las masas de agua superficial y
subterránea de los apartados 1 y 2.
4. Todas las normas de utilización y las reglas de explotación empleadas para satisfacer las
demandas y alcanzar los objetivos ambientales legalmente establecidos.
Su principal demanda es el Abastecimiento a Córdoba y su entorno y su única gran
estructura de regulación es el embalse del Guadalmellato. El abastecimiento cuenta con una
Memoria.
144
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
toma complementaria en el embalse de San Rafael de Navallana, integrado en el Sistema de
Regulación General.
4.5.4.
Sistema 4- Abastecimiento de Jaén
Lo integran:
1. Los embalses del Víboras y El Quiebrajano y todas las masas de agua superficial que a
ellos drenan:
2. Todas las masas de agua subterránea con salidas significativas en las cuencas vertientes
de las masas de agua superficial indicadas en el apartado anterior
3. Todas las infraestructuras y demandas asociadas a las masas de agua superficial y
subterránea de los apartados 1 y 2.
4. Todas las normas de utilización y las reglas de explotación empleadas para satisfacer las
demandas y alcanzar los objetivos ambientales legalmente establecidos.
Su principal demanda es el Abastecimiento del Consorcio Quiebrajano-Víboras. Las
principales tomas del abastecimiento se sitúan en el embalse del Quiebrajano, manantiales
del Mingo, sondeos de la Merced, sondeos propios del Ayuntamiento de Jaén, las Fuentes de
Martos y el Embalse del Víboras.
4.5.5.
Sistema 5- Hoya de Guadix:
Lo integran:
1. El río Fardes hasta su desembocadura en el Guadiana Menor y las masas de agua
superficial que a él drenan:
2. Todas las masas de agua subterránea con salidas significativas en las cuencas vertientes
de las masas de agua superficial indicadas en el apartado anterior
3. Todas las infraestructuras y demandas asociadas a las masas de agua superficial y
subterránea de los apartados 1 y 2.
4. Todas las normas de utilización y las reglas de explotación empleadas para satisfacer las
demandas y alcanzar los objetivos ambientales legalmente establecidos.
Su principal infraestructura de Regulación es el embalse de Francisco Abellán. Las
principales demandas del Sistema son el abastecimiento a la población y los riegos,
destacando el abastecimiento de Guadix. El río Fardes está regulado en cabecera por el
embalse de Francisco Abellán que mejora de riegos tradicionales y es reserva para el
abastecimiento de los núcleos de la zona.
Memoria.
145
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
4.5.6. Sistema 6- Alto Genil:
Lo integran:
•
El conjunto de masas de agua superficial que componen el río Genil y sus afluentes
hasta el embalse de Iznájar (que pertenece al Sistema de Regulación General).
•
Todas las masas de agua subterránea con salidas significativas en las cuencas vertientes
de las masas de agua superficial indicadas en el apartado anterior.
•
Todas las infraestructuras y demandas asociadas a las masas de agua superficial y
subterránea de los dos puntos anteriores.
•
Todas las normas de utilización y las reglas de explotación empleadas para satisfacer las
demandas y alcanzar los objetivos ambientales legalmente establecidos.
En él se han distinguido, a su vez, otros tres subsistemas por su relativa independencia en la
explotación de los recursos:
•
Subsistema Quéntar-Canales:
Incluye a todas las masas de agua superficial y que componen el río Genil y sus afluentes
hasta su confluencia con el río Cubillas y las masas de agua subterránea con salidas
significativas en las cuencas vertientes de las masas de agua superficial anteriormente
citadas.
Demandas principales: Abastecimiento de Granada y riegos de la Vega con toma directa en
el río Genil.
Infraestructuras principales de regulación: Embalse de Quéntar, Embalse de Canales y
sondeos de apoyo al abastecimiento de Granada.
•
Subsistema de Cubillas-Colomera:
Incluye a todas las masas de agua superficial que componen el río Cubillas y sus afluentes
hasta su confluencia con el río Genil y las masas de agua subterránea con salidas
significativas en las cuencas vertientes de las masas de agua superficial anteriormente
citadas.
Demandas principales: Abastecimiento del Consorcio de la Vega y riegos de la Vega con
toma directa en los ríos Cubillas y Colomera, Canal Cubillas-Colomera y Canal de Deifontes.
Infraestructuras principales de regulación: Embalse de Cubillas, Embalse de Colomera, el
canal Cubillas-Colomera y los manantiales de Deifontes.
Memoria.
146
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
•
Subsistema Bermejales:
Incluye a todas las masas de agua superficial que componen el río
Bermejales y sus
afluentes hasta su confluencia con el río Alhama de Granada y las masas de agua
subterránea con salidas significativas en las cuencas vertientes de las masas de agua
superficial anteriormente citadas.
Demandas principales: abastecimientos con agua del embalse de los Bermejales, Zona
Regable del Cacín, riegos de Huétor-Tajar, Turro y Villanueva.
Infraestructuras principales de regulación: Embalse de los Bermejales.
4.5.7. Sistema 7- Regulación general:
Es el sistema más amplio de la cuenca y está formado por todas las masas de agua
superficial y subterránea, obras e instalaciones de infraestructura hidráulica, normas de
utilización del agua derivadas de las características de las demandas y reglas de explotación
que no están incluidos en ninguno de los sistemas anteriores o que, estándolo, tienen un
uso compartido con este Sistema. Incluye los embalses de regulación que se relacionan a
continuación,
las masas de agua superficial situados aguas arriba y aguas abajo de los
mismos, (salvo las que pertenecen a otros sistemas o subsistemas) y las masas de agua
subterránea con salidas significativas en las cuencas vertientes de las masas de agua
superficial anteriormente citadas.
Embalses de regulación incluidos en el Sistema de Regulación General: Embalse del Pintado,
Embalse de José Torán, Embalse del Retortillo, Embalse de Bembézar, Embalse de Sierra
Boyera, Embalse de Puente Nuevo, Embalse de La Breña II, Embalse de San Rafael de
Navallana, Embalse del Yeguas, Embalse del Arenoso, Embalse de Martín Gonzalo, Embalse
de Montoro, Embalse del Jándula, Embalse de Fresneda, Embalse del Rumblar, Embalse del
Dañador, Embalse de La Fernandina, Embalse del Guadalén, Embalse del Guadalmena,
Embalse del Giribaile, Embalse de El Tranco de Beas, Embalse de Aguascebas, Embalse del
Negratín, Embalse de La Bolera, Embalse del Portillo, Embalse de San Clemente, Embalse de
Vadomojón, Embalse de Iznájar, Embalse de La Puebla de Cazalla, Embalse de Torre del
Águila, más los embalses del antiguo sistema Alto Guadiana Menor, que se integra en
Regulación General.
Demandas principales: Todas las que se sirven desde las masas de agua incluidas en el
mismo. Son de destacar por su importancia en la disponibilidad de recursos las elevaciones
de aguas del río Guadalquivir a los embalses de El Arenoso, San Rafael de Navallana y la
Breña. El Abastecimiento de Córdoba Sur posee además los manantiales de la Hoz y Fuente
Alhama y Linares el Azud de río Grande.
Dentro del Sistema de Regulación General se han distinguido nueve subsistemas por su
relativa independencia en la explotación de los recursos.
Memoria.
147
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
A. Subsistema Dañador:
Incluye al embalse del Dañador, todas las masas de agua superficial que drenan a él y las
masas de agua subterránea con salidas significativas en dicho ámbito.
Demandas principales: Abastecimiento del Condado de Jaén.
Infraestructuras principales de regulación: Embalse del Dañador y toma complementaria del
embalse de Guadalmena (Subsistema de Regulación General).
B. Subsistema Aguascebas:
Incluye al embalse de Aguascebas, todas las masas de agua superficial que drenan a él y las
masas de agua subterránea con salidas significativas en dicho ámbito.
Demandas principales: Abastecimiento de la Loma de Úbeda.
Infraestructuras principales de regulación: Embalse de Aguascebas, toma complementaria
en el río Guadalquivir (Subsistema de Regulación General) y sondeos cabecera del
Aguascebas.
C. Subsistema Fresneda:
Incluye a todas las masas de agua superficial que drenan al azud de Los Mirones, situado
aguas abajo del embalse de Fresneda él y las masas de agua subterránea con salidas
significativas en dicho ámbito.
Demandas principales: Abastecimiento de poblaciones del Campo de Montiel y Zona Regable
de los Mirones.
Infraestructuras principales de regulación: Embalse de Fresneda y tomas complementarias
de los distintos Ayuntamientos y azud de Los Mirones.
D. Subsistema Martín Gonzalo:
Incluye al embalse de Martín Gonzalo, todas las masas de agua superficiales y subterráneas
que drenan a él y las masas de agua subterráneas con salidas significativas en dicho ámbito.
Demandas principales: Abastecimiento Zona Oriental de Córdoba.
Infraestructuras principales de regulación: Embalse de Martín Gonzalo.
Memoria.
148
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
E. Subsistema Jándula-Montoro:
Incluye al embalse de Jándula, (cuyo uso se comparte con el resto del Sistema de
Regulación General) todas las masas de agua superficial que drenan a él y las masas de
agua subterránea con salidas significativas en dicho ámbito, salvo las integradas en el
Subsistema del Fresneda.
Demandas principales: Abastecimiento a Puertollano y su Comarca, Complejo Industrial de
Puertollano e Industria Energética.
Infraestructuras principales de regulación: Embalse de Montoro, embalse del Jándula (cuyo
uso se comparte con el resto del Sistema de Regulación General). La explotación dentro del
subsistema del embalse del Jándula se realiza mediante bombeo al embalse de Montoro, el
resto de sus recursos se aplican al Subsistema de Regulación General.
F. Subsistema Sierra Boyera:
Incluye al embalse de Sierra Boyera, todas las masas de agua superficial que drenan a él y
las masas de agua subterránea con salidas significativas en dicho ámbito.
Demandas principales: Abastecimiento Zona Norte de Córdoba y Zona Regable de Sierra
Boyera.
Infraestructuras principales de regulación: Embalse de Sierra Boyera.
G. Subsistema Viar:
Incluye al embalse del Pintado, todas las masas de agua superficial que drenan a él y las
masas de agua subterránea con salidas significativas en dicho ámbito.
Demandas principales: Zona Regable del Viar.
Infraestructuras principales de regulación: Embalse del Pintado. La elevación de aguas del
río Guadalquivir permite intercambiar recursos con el Subsistema de Regulación General.
H. Subsistema Bembézar-Retortillo:
Incluye a los embalses de Bembézar y Retortillo, todas las masas de agua superficial que
drenan a ellos y las masas de agua subterránea con salidas significativas en dicho ámbito.
Demandas principales: Zona Regable del Bembézar. Abastecimientos del Plan Écija.
Memoria.
149
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Infraestructuras principales de regulación: Embalses de Bembézar y Retortillo. La elevación
de aguas del río Guadalquivir y la conexión con las conducciones procedentes con el embalse
de José Torán permite intercambiar parcialmente recursos con el Subsistema de Regulación
General. Las medidas previstas en el Plan prevén permitir el intercambio completo.
A continuación, se muestra una figura con la representación espacial de cada uno de los
sistemas.
Figura 51. Sistemas de explotación.
4.6.
Balance
La asignación y reserva de recursos se establecerá en el plan hidrológico a partir del análisis
de los balances entre recursos y demandas en cada uno de los sistemas de explotación
definidos.
El balance hídrico de los distintos Sistemas de Explotación de la Demarcación, contemplará
los principales flujos en régimen natural dentro de la misma, así como las regulaciones y las
transferencias de agua, especificando el caudal medio (hm3/año), así como el régimen
mensual del mismo (distribución temporal).
En dichos balances los caudales ecológicos se consideran como una restricción que se
impone con carácter general a los sistemas, respetando la supremacía del uso para
abastecimiento de poblaciones.
Memoria.
150
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
El plan hidrológico establecerá para la situación existente al elaborar el Plan, el balance
entre
los
recursos
y
las
demandas
consolidadas,
considerando
como
tales
las
representativas de unas condiciones normales de suministro en los últimos años, sin que en
ningún caso puedan consolidarse demandas cuyo volumen exceda el valor de las
asignaciones vigentes.
Asimismo, establecerá el balance entre los recursos disponibles y las demandas previsibles
al horizonte temporal del año 2015. En este horizonte se verificará el cumplimiento de los
criterios de garantía en cada una de las unidades de demanda del sistema. En este horizonte
se han desarrollado dos escenarios en función de la demanda considerada. El primero es el
tendencial, en el cual no se consideran que se hayan aplicado las medidas de ahorro
propuestas en el Plan de Medidas y el segundo el real, una vez aplicadas todas las Medidas
propuestas en el presente Plan. La diferencia de ambos nos cuantifica el efecto de las
medidas.
Por último también se presenta un escenario a largo plazo al año 2027, que permitirá
establecer las tendencias y aplicar los efectos de cambio climático.
Para analizar el grado de atención de las demandas hemos distinguido las mismas por sus
fuentes de suministro:
a)
Demandas satisfechas con aguas reguladas por embalses.
b)
Demandas de aguas subterráneas.
c)
Demandas de aguas fluyentes no reguladas o con regulación propia.
4.6.1.
Balances de demandas de aguas reguladas
El estudio de las garantías de las demandas se está realizando con la ayuda de un programa
de gestión (AQUATOOL DMA). Con él se optimiza el uso de los recursos en la cuenca.
El modelo construido es único y por tanto complejo. En él se consideran un total de 42
embalses de regulación y unos 2.570 hm3/año de demandas -abastecimiento, riego y otras-,
distribuidas en 135 unidades.
Los ríos se han simulado fragmentados como mínimo en sus masas de agua, y en ellas se
han exigido el respeto de los caudales mínimos ecológicos. Estos caudales se han calculado,
según lo descrito en el apartado 4.4. En la simulación solo tiene prioridad sobre ellos el
Abastecimiento urbano.
Las aportaciones que alimentan el modelo tienen una longitud de 66 años (1940/41 a
2005/06). Como criterio se han respetado las observadas en los embalses, completadas con
los que ha obtenido la Dirección General del Agua con la aplicación del modelo SIMPA
(simulación precipitación escorrentía).
Memoria.
151
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
El nivel de garantía que fija la instrucción de planificación hidrológica a efectos de la
asignación y reserva de recursos es:
a)
Abastecimiento a la población:
a.- El déficit en un mes no sea superior al 10% de la correspondiente demanda mensual.
b.- En diez años consecutivos, la suma de déficit no sea superior al 8% de la demanda
anual.
b)
Regadíos:
a.- El déficit en un año no sea superior al 50% de la correspondiente demanda.
b.- En dos años consecutivos, la suma de déficit no sea superior al 75% de la
demanda anual.
c.- En diez años consecutivos, la suma de déficit no sea superior al 100% de la
demanda anual.
Entendemos que el objetivo del Plan Hidrológico debe ser corregir el déficit decenal máximo.
Las garantías anuales o mensuales en una cuenca como el Guadalquivir, con una capacidad
de embalse muy superior a la regulación de los mismos (3,5:1), se analiza en el Plan
Especial de Actuación en Sequía. Por ello toda la exposición siguiente tiene como objetivo
establecer las desviaciones sobre el cumplimiento de la garantía decenal.
Memoria.
152
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Figura 52. Grafo de simulación
Memoria.
153
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
En el cuadro siguiente se resume el balance en la Demarcación del Guadalquivir. En él puede
observarse una importante brecha actual de 562 hm3/año que es el 22% de la demanda.
Dicha brecha tiene una tendencia en el escenario 2015 hacia 437 hm3/año, a pesar de
incrementar la demanda en 139 hm3/año, debido a la entrada en servicio de las obras de
regulación actualmente en ejecución: elevación Guadalquivir- Embalse Breña II, Embalse
Breña II, Elevación Guadalquivir – Embalse del Arenoso y Embalse de Los Melonares. Una
vez se ejecuten las medidas de ahorro que el Plan contempla la demanda disminuirá en 284
hm3/año y esto repercutirá en la Brecha una corrección de 152 hm3/año, siendo la Brecha al
horizonte 2015 de 285 hm3/año que es el 11% de la demanda de aguas reguladas.
Anual
Escenario
Demanda
simulada
Hm3/año
Hm3
Bianual
s/demanda
Déficit Decenal
Acumulado
Hm3
s/demanda
Acumulado
Hm3
s/demanda
Admisible
Hm3
Brecha
Hm3/año
s/demanda
Escenario
2007
2.571
1.918
74,6%
3.502
68,1%
7.726
30,1%
2.080
562
21,9%
Escenario
Tendencial
2015
2.716
1.960
72,2%
3.516
64,7%
6.457
23,8%
2.282
437
16,1%
Escenario
2015
2.439
1.652
67,8%
3.004
61,6%
4.677
19,2%
2.045
285
11,7%
Escenario
2027
2.454
1.696
69,1%
2.962
60,4%
4.695
19,1%
2.047
287
11,7%
Escenario
2027
(incluyendo
el cambio
climático)
2.454
1.720
70,1%
3.081
62,8%
5.129
20,9%
2.047
330
13,4%
Tabla 82.
Balances globales de la Cuenca
Un análisis por Sistema de Explotación nos revela que para el horizonte 2015 la demanda de
Abastecimiento está garantizada (en los grandes Sistemas de Abastecimiento con aguas no
reguladas por embalses), descansando el gran déficit en el Sistema de Regulación General.
1
2
3
4
5
6
7
Brechas por Sistemas de Explotación (Hm3/año)
Escenario
Sistema
Tendencial Corregido
2007
2027
2015
2015
Guadiamar
0,00
5,83
5,81
5,81
Abast. Sevilla
1,46
0,00
0,00
0,00
Abast. Córdoba
0,00
0,00
0,00
0,00
Abast. Jaén
0,00
0,00
0,00
0,00
Hoya de Guadix
11,39
8,69
5,12
5,05
Alto Genil
2,21
3,16
0,02
0,02
Regulación General
547,26
419,55
273,60
276,00
Total Demarcación
Tabla 83.
562,32
437,22
284,56
286,88
Brechas por Sistemas de Explotación
De forma gráfica, se representan los balances en las Unidades de Demandas de Riego y
Abastecimiento para cada uno de los escenarios.
Memoria.
154
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Figura 53. Déficit actual. Unidades Demanda Urbana
Figura 54. Déficit actual. Unidades Demanda agraria
Memoria.
155
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Figura 55. Déficit Escenario Tendencial 2015. Unidades Demanda Urbana
Figura 56. Déficit Escenario Tendencial 2015. Unidades Demanda Agraria
Memoria.
156
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Figura 57. Déficit Escenario 2015. Unidades Demanda Urbana
Figura 58. Déficit Escenario 2015. Unidades Demanda Agraria
Memoria.
157
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Figura 59. Déficit Escenario Tendencial 2027. Unidades Demanda Urbana
Figura 60. Déficit Escenario Tendencial 2027. Unidades Demanda Agraria
Memoria.
158
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Sistema
UDA
Denominación
Población
Anual
Abr-Sept.
(m3/ha)
5.684
(m3/ha)
5.118
Déficit
Riegos Guadiamar toma actual acuífero
---
1.803
9,552
---
---
5.297
5.297
Riegos futuros Guadiamar
---
1.000
2,826
---
---
2.826
2.826
0,705
01T01
Demanda energética
---
---
0,600
---
---
---
---
0,156
01T02
Demanda energética
---
---
6,240
---
---
---
---
1,672
0
3251
21,764
---
5,813
01D02
01D03
(l/hab y día)
(l/hab y día)
-----
02A01
Sevilla y entorno
1.026.119
---
101,210
270
258
---
---
02A02
Aljarafe
440.073
---
37,907
236
228
---
---
02A03
Huesna
215.363
---
18,808
239
228
---
1.681.555
0
157,925
334.979
---
32,129
334.979
0
32,129
229.888
---
21,712
229.888
0
21,712
6.031
---
3
03A01
4
04A01
Córdoba
5
05A01
Fco Abellán
05D01
Riegos Francisco Abellán
TOTAL
Jaén
Quiebrajano-Víboras
TOTAL
TOTAL
263
252
---
259
256
---
0,532
242
219
---
---
---
---
2.789
13,129
6.031
2.789
13,129
(Hm3/año)
0,599
2,682
-----
0,000
-----
0,000
-----
0,000
--4.315
5,117
---
5,117
06A01
Granada y entorno
224.568
---
21,955
268
256
---
---
06A02
Consorcio de la Vega
80.383
---
6,990
238
226
---
---
06A03
Bermejales
16.356
---
1,558
261
231
---
---
06D01
Regadíos privados río Aguas Blanca
---
30
0,170
---
---
5.691
4.899
06D02
Regadíos Vega Alta río Genil
---
3.791
22,378
---
---
5.903
5.057
06D03
Regadíos Vega Baja río Genil
---
2.667
16,181
---
---
6.066
5.268
06D04
Regadíos privados del río Colomera
---
178
0,517
---
---
2.903
2.582
06D05
Z.R. Canal de Albolote
---
1.257
4,937
---
---
3.929
3.566
06D06
Regadíos embalse del Cubillas
---
1.417
8,205
---
---
5.789
4.818
06D07
Zona Regable del Cacín
---
6.928
30,054
---
---
4.338
3.799
06D08
Regadíos privados del río Cacín
---
326
1,640
---
---
5.027
4.290
06D09
Riegos del Genil a/abajo Cubillas
---
688
3,888
---
---
5.651
4.716
321.307
17.282
118,472
104.211
---
8,800
231
227
---
---
TOTAL
Memoria.
Dotación regadíos
Equivalente
(Hm3/año)
2,546
Riegos Guadiamar
TOTAL
6
(ha)
Dotación Abast.
Permanente
448
01D01
TOTAL
2
Demanda
---
(hab)
1
Superficie
---
07A01
La Loma de Úbeda
07A02
Dañador
18.052
---
1,544
234
230
---
---
07A03
La Carolina - Vilches
19.652
---
1,817
253
250
---
---
07A04
Linares
59.621
---
5,704
262
259
---
---
0,024
0,024
159
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Sistema
UDA
07A05
Rumblar
Población
(hab)
89.352
Superficie
Demanda
(ha)
---
(Hm3/año)
7,872
Dotación Abast.
Permanente
Dotación regadíos
Equivalente
(l/hab y día)
(l/hab y día)
241
237
Anual
Abr-Sept.
(m3/ha)
---
(m3/ha)
---
Déficit
(Hm3/año)
0,069
07A06
Puertollano y otros
63.362
---
5,859
253
253
---
---
07A07
Fresneda
27.980
---
2,346
230
229
---
---
07A08
Córdoba Oriental
40.849
---
3,777
253
239
---
---
07A09
Córdoba Norte
75.120
---
6,973
254
227
---
---
0,795
07A10
Hornachuelos
75.120
---
6,973
254
227
---
---
0,015
07A11
Córdoba Sur
274.399
---
25,850
258
247
---
---
07A12
Plan Écija y otros
218.434
---
19,833
249
240
---
---
07A15
Huescar y otros
0
---
-----
07A16
Baza y otros
07A18
La Bolera
07D01
---
0,182
0
---
---
0,531
251
234
---
---
Regadíos privados entre el E. del Tranco y
el Guadiana Menor
Zona Regable Vegas Altas
---
9.802
17,122
---
---
1.747
1.746
2,560
---
3.274
13,907
---
---
4.247
3.730
2,079
---
11.280
24,112
---
---
2.138
2.104
3,474
---
2.152
8,022
---
---
3.727
3.548
1,200
---
34.027
61,485
---
---
1.807
1.804
8,628
07D06
Regadíos privados Guadiana Menor
a/abajo Negratín
Zona Regable Vegas Medias
(Guadalquivir)
Regadíos privados entre el Guadiana
Menor y el Guadalimar
Jandulilla
---
2.041
5,312
---
---
2.603
2.603
0,794
07D07
Donadío
---
2.800
6,708
---
---
2.396
2.190
1,003
07D08
Zona Regable Guadalmena
---
7.000
15,487
---
---
2.212
2.178
2,315
07D09
---
4.997
8,735
---
---
1.748
1.747
1,306
07D10
Regadíos privados Guadalimar a/arriba de
Giribaile
Zona Regable Guadalén
---
983
3,012
---
---
3.064
2.895
0,451
07D11
Regadíos privados Guadalén
---
525
0,977
---
---
1.860
1.847
0,147
07D12
Zona Regable Vegas Medias (Guadalimar)
---
2.171
10,478
---
---
4.827
4.316
1,566
07D13
Regadíos privados Guadalimar a/abajo de
Giribaile
Zona Regable Vegas Bajas
---
9.259
17,434
---
---
1.883
1.877
2,390
---
3.515
17,841
---
---
5.076
4.704
2,666
---
6.040
13,169
---
---
2.180
2.146
1,968
07D16
Regadíos privados entre el Guadalimar y
el Jándula
Z.R. Ntra. Sra. de los Dolores
---
7.000
15,447
---
---
2.207
2.128
2,309
07D17
Z.R. Santa María Magdalena
---
6.000
16,197
---
---
2.699
2.580
2,421
07D18
Regadíos privados entre el Jándula y el
Yeguas
Regadíos privados entre el Yeguas y el
---
3.284
10,177
---
---
3.099
2.975
1,522
---
5,812
---
---
3.118
2.877
2,708
07D03
07D04
07D05
07D14
07D15
07D19
---
0,920
5.787
07D02
Memoria.
Denominación
18,122
160
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Sistema
UDA
Denominación
Población
Superficie
Demanda
(hab)
(ha)
(Hm3/año)
Dotación Abast.
Dotación regadíos
Permanente
Equivalente
Anual
Abr-Sept.
(l/hab y día)
(l/hab y día)
(m3/ha)
(m3/ha)
Déficit
(Hm3/año)
Arenoso
07D20
Regadíos privados entre el Arenoso y el
Guadalmellato
C.R. Pantano del Guadalmellato
---
7.869
30,616
---
---
3.891
3.426
4,574
---
6.292
29,542
---
---
4.695
4.296
4,414
---
1.735
6,321
---
---
3.644
3.245
0,946
---
9.341
18,003
---
---
1.927
1.886
2,690
---
4.331
13,176
---
---
3.042
2.756
1,969
---
5.309
23,005
---
---
4.333
3.813
3,438
07D26
Regadíos privados entre el Guadalmellato
y Guadajoz
Regadíos privados río Guadajoz Tramo
Alto
Regadíos privados río Guadajoz Tramo
Bajo
Regadíos privados entre el Guadajoz y el
Genil
C.R. Fuente Palmera
---
5.600
22,016
---
---
3.931
3.636
3,290
07D27
C.R. Margen Derecha del Río Genil
---
2.493
12,088
---
---
4.850
4.609
1,808
07D28
---
1.899
5,587
---
---
2.942
2.663
1,002
07D29
Regadíos privados río Genil entre Iznájar
y Cordobilla
Z.R. Genil-Cabra
---
23.728
96,252
---
---
4.056
3.481
16,925
07D30
Z.R. Las Pilas
---
1.896
8,703
---
---
4.590
4.086
1,542
07D31
Z.R. Los Humosos
---
2.572
10,154
---
---
3.948
3.477
1,776
07D32
---
25.833
106,186
---
---
4.110
3.687
18,718
07D33
Regadíos privados río Genil a/abajo
Cordobilla
Z.R. Margen Izquierda del Río Genil
---
6.350
32,061
---
---
5.049
4.617
4,790
07D34
Z.R. Valle Inferior del Guadalquivir
---
18.716
102,772
---
---
5.491
5.098
14,086
07D35
Z.R. Bajo Guadalquivir
---
40.163
213,607
---
---
5.319
4.785
24,217
07D36
Z.R. Sección I de Marismas
---
2.329
26,909
---
---
11.556
10.862
07D37
Z.R. Sección II de Marismas
---
4.308
48,199
---
---
11.188
10.481
6,999
07D38
Z.R. Valdeojos - Hornillos
---
704
3,903
---
---
5.544
4.047
0,560
07D39
Z.R. Las Marismas
---
12.250
75,182
---
---
6.137
5.396
11,230
07D40
Z.R. Sector BXII del Bajo Guadalquivir
---
14.598
84,534
---
---
5.791
5.027
12,627
07D41
Z.R. Toril - Quincena (B XI sur)
---
429
2,296
---
---
5.349
4.580
0,344
07D42
---
2.345
11,531
---
---
4.917
4.610
1,724
07D43
Regadíos privados entre el Genil y Alcalá
del Río
Regadíos privados río Corbones
---
3.942
10,764
---
---
2.731
2.558
1,947
07D44
Regadíos privados a/abajo Alcalá del Río
---
2.795
15,797
---
---
5.651
5.088
07D45
Sector arrocero
---
27.837
311,054
---
---
11.174
10.491
07D46
Z.R. Sierra Boyera
---
1.000
3,648
---
---
3.648
3.129
1,332
07D47
Riegos a/arriba de Sierra Boyera
---
240
0,419
---
---
1.744
1.744
0,151
07D60
Z.R. Pantano del Rumblar
---
5.168
22,977
---
---
4.446
4.155
3,435
07D21
07D22
07D23
07D24
07D25
Memoria.
3,997
2,361
38,607
161
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Sistema
UDA
Denominación
Población
Superficie
(hab)
Dotación regadíos
Equivalente
(l/hab y día)
(l/hab y día)
-----
Anual
Abr-Sept.
(m3/ha)
4.867
(m3/ha)
4.446
Déficit
(Hm3/año)
2,910
Z.R. Margen Izquierda del Bembézar
07D62
Z.R. Margen Derecha Río Bembézar
---
12.722
66,477
---
---
5.225
4.890
9,930
07D63
Regadíos Privados río Retortillo
---
150
0,719
---
---
4.788
4.589
0,109
07D64
Z.R. Canal del Viar
---
11.715
63,158
---
---
5.391
5.132
9,435
07D65
Z.R. Embalse Torre del Águila
---
2.240
11,591
---
---
5.175
4.674
1,733
07D66
Regadíos privados río Viar
---
482
2,189
---
---
4.544
4.463
0,328
07D67
Riegos a/abajo del E. del Portillo
---
3.162
7,458
---
---
2,358
3.714
0,120
07D68
Riegos a/abajo del E. San Clemente
---
1.223
5,528
---
---
4.521
3.999
0,053
07D69
Canal del Guardal
---
2.678
10,701
---
---
3.996
3.411
0,100
07D70
Zona Regable de la Bolera
---
6.635
22,449
---
---
3.383
3.116
0,208
07D71
Canal de Jabalcón
---
6.034
21,941
---
---
3.636
3.087
0,186
07D72
Riegos de Siles
---
3.500
6,105
---
---
1.744
1.744
07D73
Ampliación Vegas de Jaén
---
1.888
3,293
---
---
1.744
1.744
0,493
07D74
Olivar Jaén 2º Horizonte
---
8.500
14,826
---
---
1.744
1.744
2,215
07D75
Riegos del Negratin
---
1.116
3,706
---
---
3.322
3.025
0,037
07I01
Industrial Montoro y energético
---
---
21,820
---
---
---
---
---
---
1,800
---
---
---
---
07I03
Industrial Bajo Genil
---
---
1,200
---
---
---
---
07I04
Industrial Córdoba
---
---
3,600
---
---
---
---
07I05
Industrial Jaén
---
---
5,400
---
---
---
---
07I06
Industrial Granada
---
---
0,960
---
---
---
---
07T03
Industrial energético Reutilización
Puertollano
Puente Nuevo
---
---
5,089
---
---
---
---
---
---
---
---
0,001
---
10,621
07T04
Industrial Sevilla
Trasvase Trasvase Negratin-Almanzora
TOTAL
TOTAL CUENCA
Memoria.
(ha)
(Hm3/año)
4.002
19,476
Dotación Abast.
Permanente
07D61
07I02
---
Demanda
---
---
0,120
12.905
---
50,000
1.084.844
430.079
2.079
3.658.604
453,401
2.444
0,140
273,602
4.431
4.066
284,556
162
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
4.6.2.
Demandas de aguas subterráneas
En la cuenca existen 60 masas de agua subterráneas que han sido estudiadas con detalles
en otros apartados. Sobre ellas gravita una demanda total de 823 hm3/año, a la que se ha
de añadir aproximadamente 76 hm3/año de recursos subterráneos que se extraen en
captaciones situadas en el exterior de los límites de las distintas masas de agua
subterránea.
En la tabla siguiente se comparan los recursos medios anuales renovables o recarga, los
recursos disponibles y usos por masa de agua.
Cod
0501
0502
0503
0504
0505
0506
0507
0508
0509
0510
0511
0512
0513
0514
0515
0516
0517
0518
0519
0520
0521
0522
0523
0524
0525
0526
0527
0528
0529
0530
0531
0532
0533
0534
0535
0536
0537
0538
0539
MASA
Sierra de Cazorla
Quesada Castril
Duda - La Sagra
Huéscar-Puebla de D. Fadrique
La Zarza
Orce-María-Cullar
Ahillo-Caracolera
Sierra de las Estancias
Baza-Caniles
Jabalcón
Sierra de Baza
Guadix-Marquesado
El Mencal
Bédmar-Jódar
Torres-Jimena
Jabalcuz
Jaén
San Cristóbal
Mancha Real-Pegalajar
Almadén-Carluca
Sierra Mágina
Mentidero-Montesinos
Úbeda
Bailén-Guarromán-Linares
Rumblar
Aluvial del Guadalquivir-Curso Alto
Porcuna
Montes Orientales-Sector Norte
Sierra de Colomera
Sierra de Arana
La Peza
Depresión de Granada
Sierra Elvira
Madrid-Parapanda
Sierra de Cabra-Gaena
Rute-Horconera
Albayate-Chanzas
El Pedroso-Arcas
Hacho de Loja
Memoria.
RECURSO
I.
RECARGA
TOTAL
DISPONIBLE
Explotación
(R)
Extracción
(Rd)
%
141,00
215,00
10,00
30,00
2,80
23,00
3,50
6,60
34,00
6,20
50,00
49,00
12,70
2,20
4,50
2,70
2,60
0,75
5,00
6,00
22,00
5,00
57,60
15,00
6,00
66,00
3,00
42,00
25,00
50,00
91,00
232,00
5,50
11,00
47,00
23,50
11,50
3,80
11,00
70,50
107,50
8,00
24,00
2,24
18,40
2,80
5,28
27,20
4,96
40,00
39,20
10,16
1,76
3,60
2,16
2,08
0,60
4,00
4,80
17,60
4,00
46,08
12,00
4,80
52,80
2,40
33,60
20,00
40,00
72,80
185,60
4,40
8,80
37,60
18,80
9,20
3,04
8,80
20,544
0,577
0,000
7,646
0,000
3,745
1,628
1,077
7,262
0,000
6,769
8,362
9,507
2,010
2,655
0,907
1,831
0,361
1,675
0,330
1,329
0,097
80,321
29,537
11,248
13,947
0,639
8,046
13,417
6,561
0,966
53,761
2,098
6,799
0,894
0,348
1,350
3,387
0,711
29,14
0,54
0,00
31,86
0,00
20,35
58,13
20,39
26,70
0,00
16,92
21,33
93,57
114,21
73,74
42,00
88,03
60,09
41,87
6,87
7,55
2,43
174,31
246,14
234,34
26,41
26,64
23,95
67,09
16,40
1,33
28,97
47,68
77,26
2,38
1,85
14,67
111,42
8,07
163
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Cod
0540
0541
0542
0543
0544
0545
0546
0547
RECURSO
I.
RECARGA
TOTAL
DISPONIBLE
Explotación
(R)
Extracción
(Rd)
%
MASA
0548
0549
0550
0551
0552
0565
0566
0568
0569
0570
0571
Sierra Gorda-Polje de Zafarraya
Guadalhortuna-Larva
Tejeda-Almijara-Las Guájaras
Sierra y Mioceno de Estepa
Altiplanos de Écija
Sierra Morena
Aluvial del Guadalquivir-Medio
Sevilla-Carmona
Arahal-El Coronil-Morón-Puebla de
Cazalla
Gerena-Posadas
Aljarafe
Almonte-Marismas
Lebrija
Sierra de Padul
Grajales-Pandera-Carchel
Puente Genil-La Rambla-Montilla
Osuna-La Lantejuela
Gracia-Ventisquero
Campo de Montiel
100,00
12,50
78,00
27,00
78,00
275,00
44,00
150,00
80,00
10,00
62,40
21,60
62,40
220,00
35,20
120,00
6,878
17,122
2,588
38,366
63,895
12,661
15,859
82,988
8,60
171,22
4,15
177,62
102,40
5,75
45,05
69,16
32,00
31,50
32,40
250,00
7,00
30,20
24,50
42,00
38,00
20,00
10,00
25,60
25,20
25,92
125,00
5,60
24,16
19,60
33,60
30,40
16,00
8,00
18,685
34,213
44,546
99,374
5,325
2,830
2,344
15,631
31,105
0,087
0,194
72,99
135,76
171,86
79,50
95,10
11,72
11,96
46,52
102,32
0,54
2,43
0572
Sierra de Cañete
12,00
9,60
0,059
0,61
0573
Aluvial del Guadalquivir-Sevilla
50,50
40,40
15,511
38,39
SUMA en interior M.A.S
2.680,05
1.962,24
822,60
-
FUERA GWB
-
-
75,86
-
SUMA en interior y fuera de las M.A.S
2.680,05
1.962,24
898,46
-
Tabla 84.
Nivel de explotación de las masas de agua subterránea de la demarcación.
Si clasificamos las masas de agua subterránea por el grado de explotación de sus recursos
renovables obtenemos el gráfico siguiente:
Memoria.
164
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Figura 61. Masas de agua subterránea según el índice de explotación
Una cifra que se considera aceptable en la explotación de una Masa de Agua Subterránea es
un uso inferior o igual al 80 % de los recursos disponibles. Si establecemos este ratio en el
conjunto de las Masas de agua subterránea se debería disminuir la explotación en 164
hm3/año.
4.6.3.
Demandas de aguas no reguladas
Los usos en ríos no regulados, salvo aquellos que poseen regulación propia, son de escasa
garantía en la cuenca. Su mejora tendría que ser objeto de obras de regulación de aguas
invernales de dudosa rentabilidad.
Desde el punto de vista de recuperación de buen estado de las masas de agua una cifra que
se utiliza como objetivo es el no consumir más del 60 % de la aportación media anual una
vez deducido los caudales medioambientales.
Memoria.
165
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
¿Masa de agua regulada?
Recursos disponibles = Recursos naturales de su
cuenca parcial
si
Demanda NO regulada = Demanda con toma en
ríos y arroyos no regulados + Demanda de aguas
subterráneas con toma en la cuenca parcial
¿Masa de agua de cabecera?
no
Recursos disponibles = Recursos naturales de su cuenca parcial caudal ecológico
si
Demanda NO regulada = Demanda con toma en ríos y
arroyos no regulados + Demanda de aguas subterráneas con
toma en la cuenca parcial
Recursos disponibles = Recursos naturales de su cuenca acumulada caudal ecológico
no
Demanda NO regulada = Demanda con toma en ríos y
arroyos no regulados + Demanda de aguas subterráneas con
toma en la cuenca acumulada
Indice de extracción NO regulado = Demanda NO regulada / Recursos disponibles
¿Indice de extracción NO regulado >0,6?
Brecha = 0
no
¿Masa de agua de cabecera o regulada ?
si
si
no
Brecha = (Indice de extracción NO regulado-0,6)*Recursos disponibles
Brecha =[ (Indice de extracción NO regulado-0,6)*Recursos disponibles] - ∑
Brechas de masas de aguas arriba
Figura 62. Metodología de Cálculo Brechas No Reguladas
Memoria.
166
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Los cálculos se han realizado tanto en la situación actual como en el horizonte 2015 una vez
implantadas las medidas de ahorro y reasignación de recursos que se detallan en el Plan.
Los resultados obtenidos para toda la cuenca acumulando las brechas son de 210 hm3/año
en la situación actual (18% de la demanda) y 124 hm3/año para el horizonte 2015 (12% de
la demanda).
En las figuras siguientes se representan gráficamente las masas de agua de la cuenca que
presentan índices de extracción no regulada superior a 0,6 y por tanto Brecha a corregir.
Figura 63.
Índice de Extracción No Regulado. Situación Actual
Fuertes brechas pueden originar, además de una falta de garantía en la satisfacción de la
demanda, problemas de respeto hacia los caudales ecológicos. Al calcularse como suma de
demandas superficiales y subterráneas, reflejan en gran medida los problemas detectados
en masas de aguas subterráneas.
En las tablas siguientes se presentan brechas para las grandes subcuencas. Si nos referimos
al horizonte 2015 se estima que serán 35 las masas de agua que no habrán corregido su
brecha para dicho horizonte. Sobre ello habrá que establecer medidas específicas de control
de extracciones y protección de los caudales medioambientales. Si nos referimos a grandes
zonas son ocho (8) las que presentan una brecha significativa (>5 hm3/año) y tienen su
reflejo en las masas de agua subterráneas incluidas en la zona. En el caso del río Madre de
las Marismas señala un déficit hídrico en las Marismas de Doñana, dado el fuerte peso que
tiene la evaporación en la zona.
Memoria.
167
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Figura 64. Índice de Extracción No Regulado. Horizonte 2015
Masas de agua con Brecha no regulada
CUENCA
RECURSOS
Hm3/año
Número
nº
Suma
Hm3/año
s/recursos
%
s/demanda
%
Guadalquivir hasta emb. del Tranco
177,78
0
0
0,00
0,00
Guadalquivir entre El Tranco y Marmolejo
292,48
5
16,41
5,61
15,81
47,07
Guadiana Menor
484,3
9
80,59
16,64
Guadalimar
771,49
4
3,42
0,44
3,23
Guadiel y Rumblar
148,26
1
7,57
5,11
27,64
Guadalbullón
Guadalquivir entre Marmolejo y Córdoba
(Guadalmellato)
121,98
2
3,05
2,50
6,73
79,36
0
0
0,00
0,00
Jándula
232,44
0
0
0,00
0,00
Yeguas, Martín Gonzalo y Arenoso
259,75
0
0
0,00
0,00
Salado de Arjona y Salado de Porcuna
113,56
0
0
0,00
0,00
Guadalquivir entre Córdoba (Guadalmellato) y Palma
220,14
1
4
1,82
9,32
Guadalmellato y Guadiato
385,25
0
0
0,00
0,00
Guadajoz
312,53
0
0
0,00
0,00
Bémbezar, Retortillo, Guadalora y Guadalbacar
453,84
0
0
0,00
0,00
Alto y Medio Genil hasta emb. de Iznájar
557,27
10
22,83
4,10
18,09
Bajo Genil
323,49
3
18,49
5,72
21,10
Guadalquivir entre Palma del Río (Genil) y Alcalá
236,95
6
14,06
5,93
13,45
Corbones
216,95
0
0
0,00
0,00
Rivera de Huesna y Viar
473,92
0
0
0,00
0,00
78,31
0
0
0,00
0,00
Rivera de Huelva
389,26
1
0,68
0,17
9,62
Guadaíra
168,91
1
2,4
1,42
5,07
Guadalquivir entre Alcalá del Río y Bonanza
Memoria.
168
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Masas de agua con Brecha no regulada
RECURSOS
Hm3/año
CUENCA
Número
nº
Suma
Hm3/año
205,74
2
232,81
0
0
0,00
0,00
Madre de las Marismas
106,54
1
26,31
24,69
37,72
210
2,98
17,81
Tabla 85.
7043,31
46
4,95
s/demanda
%
Guadiamar, Majalberraque y Pudio
Fuente Vieja, Salado de Morón, Salado de Lebrija y
Caño de Trebujena
Total Cuenca
10,19
s/recursos
%
13,68
Brechas No Reguladas. Situación Actual
Masas de agua con Brecha no regulada
RECURSOS
Hm3/año
CUENCA
Número
nº
Suma
Hm3/año
s/recursos
%
s/demanda
%
Guadalquivir hasta emb. del Tranco
177,78
0
0
0,00
0,00
Guadalquivir entre El Tranco y Marmolejo
292,48
5
16,44
5,62
16,46
23,86
Guadiana Menor
484,3
3
29,61
6,11
Guadalimar
771,49
2
3,14
0,41
3,17
Guadiel y Rumblar
148,26
1
7,11
4,80
26,44
Guadalbullón
Guadalquivir entre Marmolejo y Córdoba
(Guadalmellato)
121,98
0
0
0,00
0,00
79,36
0
0
0,00
0,00
Jándula
232,44
0
0
0,00
0,00
Yeguas, Martín Gonzalo y Arenoso
259,75
0
0
0,00
0,00
Salado de Arjona y Salado de Porcuna
113,56
0
0
0,00
0,00
Guadalquivir entre Córdoba (Guadalmellato) y Palma
220,14
1
3,97
1,80
9,32
Guadalmellato y Guadiato
385,25
0
0
0,00
0,00
Guadajoz
312,53
0
0
0,00
0,00
Bémbezar, Retortillo, Guadalora y Guadalbacar
453,84
0
0
0,00
0,00
Alto y Medio Genil hasta emb. de Iznájar
557,27
9
14,9
2,67
13,38
Bajo Genil
323,49
3
16,79
5,19
19,59
Guadalquivir entre Palma del Río (Genil) y Alcalá
236,95
6
13,64
5,76
13,15
Corbones
216,95
0
0
0,00
0,00
Rivera de Huesna y Viar
473,92
0
0
0,00
0,00
Guadalquivir entre Alcalá del Río y Bonanza
78,31
0
0
0,00
0,00
Rivera de Huelva
389,26
1
0,67
0,17
10,63
Guadaíra
168,91
1
2,27
1,34
4,85
Guadalimar, Majalberraque y Pudio
Fuente Vieja, Salado de Morón, Salado de Lebrija y
Caño de Trebujena
205,74
2
10,06
4,89
12,84
232,81
0
0
0,00
0,00
Madre de las Marismas
106,54
1
5,17
4,85
10,70
123,77
1,76
11,53
Total Cuenca
Tabla 86.
4.6.3.
7043,31
35
Brechas No Reguladas Horizonte 2015
Efecto del cambio climático
Para evaluar el posible efecto del cambio climático sobre los recursos naturales en la cuenca
del Guadalquivir se ha aplicado una reducción global del 8% en las aportaciones naturales.
Esta reducción conlleva un incremento en la falta de garantía de las demandas que se ha
evaluado a largo plazo para el escenario del 2027.
Memoria.
169
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Brecha (hm3/año)
CUENCA
Sin Cambio
Climático
Con Cambio
Climático
%
Demandas Aguas Regulada
287
330
15
Demandas Aguas No Regulada
124
153
20
Tabla 87.
Efectos del cambio climático
Gráficamente se representa a continuación sus efectos sobre la demanda agraria de la
cuenca, que es fundamentalmente la afectada.
Figura 65. Déficit de las Unidades de Demanda Agraria considerando el efecto del cambio climático
4.7.
Asignación de recursos
La asignación y reserva de recursos se establece en base a la utilización actual de los
recursos y las previsiones futuras y es el utilizado para establecer un balance entre recursos
y demandas en cada uno de los sistemas de explotación.
La asignación de recursos realizada para el horizonte 2015 se detalla en el apéndice nº 8
Asignación y Reserva de Recursos del documento de Normativa del presente Plan.
Los valores correspondientes en la demanda urbana a la población y los volúmenes de agua
asignados, en este horizonte del 2015, son estimaciones que habrán de adaptarse al
crecimiento real del municipio o zona y a las dotaciones máximas que se fijan en la
normativa del presente plan.
Memoria.
170
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
La demanda agraria tiene como base el inventario de campo del año 2008, la superficie que
se expresa es la regada ese año y la demanda de riego esta calculada con las máximas
dotaciones y eficiencias que fija la normativa del presente plan, la distribución de cultivos es
la inventariada. En cada caso deberá adaptarse a los derechos que cada Unidad de Demanda
tenga reconocidos y a sus posibles revisiones.
En la simulación realizada para fijar la asignación de recursos se ha tenido en cuenta el
orden de preferencia de cada tipo de demanda. Los caudales ecológicos se han considerado
como una restricción, respetando la supremacía del uso para abastecimiento de poblaciones.
Las series de recursos usadas en los balances han sido las correspondientes al periodo
1940-2005.
5.
IDENTIFICACIÓN Y MAPAS DE LAS ZONAS PROTEGIDAS
5.1.
Introducción
Las zonas protegidas son zonas objeto de protección especial en virtud de una norma
específica sobre protección de aguas superficiales o subterráneas, o sobre conservación de
hábitats y especies directamente dependientes del agua.
Los convenios internacionales suscritos por España, las directivas Europeas y la legislación
nacional y autonómica establecen una serie de diferentes categorías de zonas protegidas,
cada una con sus objetivos específicos de protección, su base normativa y las exigencias
correspondientes a la hora de designación, delimitación, seguimiento y suministro de
información (reporting).
En función de la base normativa aplicable a las diferentes categorías de zonas protegidas,
éstas
son
designadas
y
controladas
por
diferentes
administraciones
(autoridades
competentes) y para algunas es el propio plan hidrológico el que las designa.
En cada demarcación hidrográfica el organismo de cuenca está obligado a establecer y
mantener actualizado un Registro de Zonas Protegidas, con arreglo al artículo 9 de la
Directiva 2000/60/CE (Directiva marco de aguas - DMA) y al artículo 99 bis del texto
refundido de la Ley de Aguas (TRLA). La inclusión de todas ellas en un registro único en la
demarcación resulta de especial interés para su adecuada consideración tanto en la gestión
de la cuenca como en la planificación hidrológica.
En este apartado se incluyen un resumen del Registro de Zonas Protegidas, conforme al
anexo IV de la DMA y al artículo 42 del TRLA. En el Anejo 4, Zonas Protegidas, se encuentra
la información más detallada donde se incluyen mapas indicativos de la ubicación de cada
zona, información ambiental y estado de conservación y se explica el sistema de códigos
utilizados en la identificación.
Memoria.
171
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
La tabla que se muestra a continuación presenta un resumen de la normativa relevante para
la designación de las zonas protegidas. En el Anejo 4, Zonas Protegidas, se recoge un
análisis más detallado de la base normativa.
Tipo de zona
protegida
1. Disposiciones
generales
2. Captaciones para
abastecimiento
3. Futuras captaciones
para abastecimiento
4.1. Peces
4.2. Moluscos
5. Uso recreativo
Normativa nacional
Normativa UE /
internacional
RPH Art. 24, 25
DMA Art. 7
TRLA Art. 42, 99 bis y
Disp. adic. 11ª
TRLA Art. 99 bis 2a)
Orden
ministerial
IPH cap. 4
RPH Art. 24 2a)
IPH 4.1
Dir. 75/440 Art. 1, 3 y
4 (derogada por la
DMA)
DMA Art. 7 (1)
TRLA Art. 99 bis 2b)
RPH Art. 24 2b)
IPH 4.2
--
RD 927/1988 Art. 79 y
80 (derogado por el
RPH)
DMA Art. 6 y Anexo IV
Dir. 78/659 (derogada
por la Dir. 2006/44)
Dir. 2006/44 Art. 4 y 5
(versión codificada,
deroga la Dir. 78/659)
Ley
Real Decreto
Dir. 79/923
-(derogada por
la Dir. 2006/113)
Dir. 91/492 Anexo
(parcialm. modif. por la
Dir. 97/61)
Dir. 2006/113 Art. 4 y
5 (versión codificada,
deroga la Dir. 79/923)
RD 571/1999 Art. 7 y
Anexo Cap. I (deroga el
RD 345/1993 que a su
vez deroga el RD
38/1989)
Dir. 2006/7 Art. 3
-(deroga la Dir. 76/160)
RD 1341/2007 Art. 4
(deroga el RD 734/1988)
RD 1471/1989
IPH 4.4
RD 261/1996 Art. 3 y 4
RD 509/1996 Anexo II
IPH 4.5
IPH 4.6
6. Zonas vulnerables
7. Zonas sensibles
Dir. 91/676 Art. 3
Dir. 91/271 Art. 5 y
Anexo II
8. Protección de habitat Dir. 79/409 Art. 3 y 4
o especies
(aves)
Dir. 92/43 Art. 3 y 4
(habitat)
9. Aguas minerales y
Dir. 80/777 Anexo II
termales
10. Reservas naturales -fluviales
11. Zonas de protección -especial
12. Zonas húmedas
Convención de Ramsar
Tabla 88.
-RDL 11/1995 Art. 7
Ley 42/2007 Art. 42, 43, RD 1997/1995
44 y Anexo III (deroga
(modificado por
la Ley 4/1989)
RD 1193/1998 y
RD 1421/2006)
Ley 22/1973 Art. 23 y
24
TRLA Art. 42 ap. 1.b.c’)
RPH Art. 22
(artículo introducido por
la Ley 11/2005)
TRLA Art. 43
RPH Art. 23
Instrumento de adhesión RD 435/2004 Art. 3 y 4
de 18.3.1982, Art. 1-3
IPH 4.3
IPH 4.7
IPH 4.8
IPH 4.9
IPH 4.10
IPH 4.11
Resumen de la base normativa
Leyenda:
DMA
Directiva marco de aguas (Dir. 2000/60/CE)
TRLA
Texto refundido de la Ley de aguas (RDL 1/2001 y sus sucesivas modificaciones)
RPH
Reglamento de Planificación Hidrológica (RD 907/2007)
IPH
Instrucción de Planificación Hidrológica (Orden ARM/2656/2008)
5.2.
Zonas de captación de agua para abastecimiento
Según el artículo 7 de la DMA, transpuesto al ordenamiento jurídico español mediante el
artículo 99 bis del TRLA, se deben considerar en este apartado, aguas captadas para el
abastecimiento, todas las masas de agua utilizadas para la captación de agua destinada al
Memoria.
172
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
consumo humano que proporcionen un promedio de más de 10 m3 diarios o que abastezcan
a más de 50 personas, así como, en su caso, los perímetros de protección delimitados.
Las zonas de captación de agua para abastecimientos son contenido normativo. El orden de
prioridad se establece en función del grado de riesgo de contaminación que presente la
captación y de la población realmente abastecida, considerando los siguientes rangos:
•
Más de 15.000 habitantes.
•
Entre 2.000 y 15.000 habitantes.
•
Menos de 2.000 habitantes.
En la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir existen actualmente 76 captaciones para
abastecimiento en masas de agua superficial. Del total de captaciones 45 de ellas se ubican
en embalses y las 31 restantes son tomas en ríos.
En la siguiente tabla se presenta una relación de las captaciones para abastecimiento en
embalses con indicación del código y el nombre de la masa en la que se ubican. Se incluye
asimismo, en la medida de lo posible, la relación existente con la información contenida en
el SINAC: código de la captación, denominación de la captación y volumen de agua captada
al año según la mencionada fuente.
1
COD.
SINAC
EMBALSE
COD. MASA
EMBALSE DE ARACENA
ES0511100001
EMBALSE DE ZUFRE
ES0511100002
EMBALSE DE LA MINILLA
ES0511100004
1502
4
EMBALSE DEL GERGAL
ES0511100007
1503
EMBALSE DE
CASTILBLANCO DE LOS
ARROYOS (MOLINOS)
5
PANTANO DE LA MARCIEGA
ES0511100090* Forma
parte de la masa
denominada Rivera del
Cala aguas debajo de la
presa del Cala
Fuera de la red de masas,
drena a la cuenca
ES0511006012
EMBALSE DEL CALA
ES0511100005
EMBALSE DEL HUESNA
ES0511100009
PANTANO DEL SOTILLO
ES0511008006
EMBALSE DEL AGRIO
ES0511100008
EMBALSE JOSE TORAN
EMBALSE DEL RETORTILLO
6
EMASESA CAPTACION EMBALSE DE LA
MINILLA
EMASESA CAPTACION EMBALSE DE EL
GERGAL
50,140
73,430
Ambos embalses abastecen al municipio
de Castilblanco de los arroyos
1467
AH-PEDROSO-CAP EMBALSE HUESNA
0,150
1470
AH-VILLANUEVA-CAP AZUD HUESNA
18,500
3150
AYTO-CAZALLA DE LA SIERRA-CAP
PANTANO DEL SOTILLO
0,170
ES0511100013
1873
AQS-LORA DEL RIO-CAPTACION
EMBALSE JOSE TORAN
1,600
ES0511100014
1875
AQS-PEÑAFLOR-CAPTACION EMBALSE
DEL RETORTILLO
0,290
7
8
Hm3/
AÑO
Forman parte del sistema de
abastecimiento a Sevilla junto a La
Minilla y El Gergal
2
3
DENOMINACION SINAC
9
10
11
Memoria.
173
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
EMBALSE
COD. MASA
COD.
SINAC
6090
DERIVACIÓN DEL
RETORTILLO
ES0511100016
EMBALSE BEMBEZAR
ES0511100011
12
4418
2763
13
1874
14
15
16
17
18
DERIVACIÓN BEMBEZAR
(HORNACHUELO)
ES0511100011
EMBALSE DE PUENTE
NUEVO
ES0511100015
EMBALSE SIERRA BOYERA
ES0511100010
2209
EMBALSE GUADALMELLATO
ES0511100019
4151
EMBALSE SAN RAFAEL DE
NAVELLANA
ES0511100119
EMBALSE MARTIN
GONZALO
ES0511100024
TABLILLAS
ES0511100025
MONTORO I
ES0511100025
455
MONTORO II
ES0511100025
6347
EMBALSE DE FRESNEDA
ES0511100040
1342
AZUD LA FRESNEDA
ES0511008079
19
20
21
22
23
24
25
26
5230
7630
2208
2207
6902
EMBALSE EL CENTENILLO
(RIO GRANDE)
ES0511008057
EMBALSE DE RUMBLAR
ES0511100037
1786
AZUD DE ZOZUECA
RUMBLAR
ES0511100037
1785
27
1783
7152
28
EMBALSE FERNANDINA
ES0511100041
1784
2134
EMBALSE DE GUADALEN
ES0511100045
EMBALSE DEL
GUADALMENA
ES0511100053
31
EMBALSE DE DAÑADOR
ES0511100051
5176
3089
32
EMBALSE DE LA BOLERA
ES0511100056
6541
EMBALSE AGUACEBAS
ES0511009063
1800
EMBALSE DE LOS
BERMEJALES
ES0511100049
3146
DENOMINACION SINAC
AYTO PUEBLA DE LOS INFANTES-AZUD
DEL RETORTILLO
AYTO, PALMA DEL RIO, CAPTACIÓN,
PRESA DE DERIVACIÓN DEL
RETORTILLO
ENRESA-HORNACHUELOS-CAPTACIÓN
EMBALSE RIO BEMBEZAR .
AQS-PEÑAFLOR-CAPTACION EMBALSE
BEMBEZAR
AYTO-HORNACHUELOS-PRESA
DERIVACION BEMBEZAR
ENEL VIESGO. ESPIEL. CAPT EMB
PUENTE NUEVO
EMPROACSA-CORDOBA-CAPTACION
EMBALSE PUENTE NUEVO
EMPROACSA-CORDOBA-CAPTACION
SIERRA BOYERA
EMACSA-CÓRDOBA-CAPTACIÓN DEL
CANAL DE RIEGO DEL GUADALMELLATO
Como apoyo al abastecimiento de
Córdoba.
EMPROACSA-CORDOBA-CAPTACION
EMBALSE MARTIN GONZALO
EMBALSE DE MONTORO -AGBARHINOJOSAS CVA. (C.REAL)
AQC - PANTANO MONTORO - MESTANZA
- MESTANZA - CR AQZC VALDEPEÑAS EMBALSE DE
FRESNEDAS
AYTO CARBONEROS-CAPTACION TOMA
EMBALSE CENTENILLO
AQS-LINARES-CAPTACION EMBALSE EL
CENTENILLO
AJ-RUMBLAR-CAPTACIÓN EMBALSE DEL
RUMBLAR
AJ-RUMBLAR-CAPTACIÓN PRESA
REGULADORA DE ZOCUECA
AYTO CARBONEROS-CAPTACION TOMA
EMBALSE FERNANDINA
AQS-LINARES-CAPTACION EMBALSE LA
FERNANDINA
GESTAGUA-CAROLINA-VILCHESEMBALSE LA FERNANDINA
Hm3/
AÑO
3,409
0,026
0,150
0,659
0,003
0,500
7,000
SIN DATO
4,000
0,055
0,071
4,000
0,040
2,150
0,191
8,340
0,040
3,993
1,500
29
30
33
34
Memoria.
1810
AQS-ARROYO DEL OJANCO-CAPTACION
PANTANO GUADALMENA
CHG-EMBALSE DEL GUADALMENA
EMBALSE DEL DAÑADOR
AÑIL-CUEVAS DEL CAMPO-CANAL
ITURRALDE
AJ-LA LOMA-CAPTACIÓN PANTANO
AGUASCEBAS
GESTAGUA-CACIN-BOMBEO EMBALSE
BERMEJALES
0,094
0,483
1,825
SIN DATO
8,922
1,820
174
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
EMBALSE
COD. MASA
COD.
SINAC
DENOMINACION SINAC
Hm3/
AÑO
35
EMBALSE DEL
QUIEBRAJANO
ES0511100042
5048
CHG-EMBALSE QUIEBRAJANO
15,000
36
EMBALSE CANALES
ES0511100052
3047
EMASAGRA-GRANADA-EMBALSE DE
CANALES A EMASAGRA
15,455
EMBALSE QUENTAR
ES0511100118
3048
7652
37
38
39
EMBALSE DEL VIBORAS
ES0511100113
EMBALSE DEL CUBILLAS
ES0511100048
40
EMBALSE DE IZNAJAR
ES0511100036
41
EMBALSE DE COLOMERA
EMBALSE DE GUADANUÑOCERRO MURIANO
EMBALSES JANDULAENCINAREJO
EMBALSE DE LA
ENCANTADA
ES0511100046
42
43
44
45
EMBALSE LAS TEJONERAS
EMASAGRA-GRANADA-EMBALSE DE
QUENTAR A EMASAGRA
ACCIONA AGUA-MARTOS-EMBALSE
VIBORAS
30,417
0,025
2211
EMPROACSA-CORDOBA-CAPTACION
EMBALSE DE IZNAJAR
8,000
4549
EMACSA CERRO MURIANO CAPTACION
DEL EMBALSE GUADANUÑO
0,730
FUERA DE LA
RED DE MASAS
4500
LUXICO-CAPTACIÓN EMBALSE DE LA
ENCANTADA
0,068
FUERA DE LA
RED DE MASAS
4550
EMACSA-CARDEÑA-CAPTACION DEL
EMBALSE DE LAS TEJONERAS
0,146
ES0511100018
ES0511100033
Tabla 89.
Captaciones para abastecimiento en embalses
Del mismo modo, en la siguiente tabla se presenta una relación de las captaciones para
abastecimiento en ríos con indicación de la denominación, el organismo gestor de la
captación y el código SINAC de aquellas captaciones que aparecen en él registradas. Por
último se incluye el código de la masa de agua de la cuenca en la que se ubican.
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
ARROYO DEL ZARZALAR
AZUD RIVERA DEL CALA
CANAL DEL CENTENILLO
CAPTACIÓN BARRANCO GUADIX
CAPTACIÓN GUADALQUIVIR
CAPTACION JUNTO AL RIO BEDMAR
CAPTACION POZO ALCON
CAPTACIÓN RIO ALHAMA
CAPTACIÓN RIO GUADALQUIVIRSANTO TOMÉ
CAPTACION RIO GUADALQUIVIR MOGÓN
CAPTACIÓN RIVERA HUESNA
CUADROS
E.B. ALCALÁ DEL RÍO
E.B. VIAR
EL CENTENAR
EMERGENCIA 1 (CORTA CARTUJA)
EMERGENCIA 2 ( RIVERA HUELVA)
FUENTE DE LOS BERROS Y CHINAR
LA ALISEDA
MANANTIAL DEL SALOBRE
MANANTIAL OJO DEL MORAL
22
23
24
25
26
MINGO I Y MINGO II
NACIMIIENTO DEL RIO GENEZAR
PANTANO RIVERA DEL CALA
PUENTE LA CERRADA
RIVERA DEL HUEZNAR
27
SUSANA
9
COD.
SINAC
----1466
----7056
------------7057
ES0511012023
ES0511008006
ES0511008059
ES0511011006
ES0511100104
ES0511009030
ES0511009049
ES0511011006
AJ-LA LOMA
5643
ES0511100104
AJ-LA LOMA
AH- EL PEDROSO
AYUNTAMIENTO DE BEDMAR Y GARCIEZ
EMASESA
EMASESA
AQS-BEAS DE SEGURA
EMASESA
EMASESA
AYUNTAMIENTO DE PEGALAJAR
AYUNTAMIENTO DE SANTA ELENA
GESTAGUA-SALOBRE
AYUNTAMIENTO DE LOS VILLARES
CONFEDERACIÓN HIDROGRAFICA DEL
GUADALQUIVIR.
VENTA DE STA. BARBARA - LOJA - EMALSA
MUNICIPAL
AYUNTAMIENTO UBEDA
MUNICIPAL
CONFEDERACIÓN HIDROGRAFICA DEL
GUADALQUIVIR
1801
1468
------------1506
----------------2249
-----
ES0511100104
ES0511008016
ES0511009030
ES0513213013
ES0511100091
ES0511009045
ES0513213011
ES0511100091
ES0511009019
ES0511008057
ES0511012034
ES0511009019
----4340
1465
---------
ES0511009019
ES0511009021
ES0511008006
ES0511100050
ES0511100092
-----
ES0511012003
DENOMINACIÓN
Memoria.
PROPIETARIO
AYUNTAMIENTO SANTIGO PONTONES
MUNICIPAL
AYUNTAMIENTO DE CARBONEROS
AYUNTAMIENTO DE LUGROS
MANCOMUNIDAD LAS LOMAS
AYUNTAMIENTO DE BEDMAR Y GARCIEZ
C.H.G. (AYUNTAMIENTO DE POZO ALCÓN)
AYUNTAMIENTO DE LUGROS
COD. MASA
175
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Nº
28
29
30
31
DENOMINACIÓN
TOMA ACEQUIA COGOLLOS
TOMA ACEQUIA REAL DEL GENIL
(GRANADA)
TOMA ARROYO ALHORI
TURRILLA
Tabla 90.
PROPIETARIO
AYUNTAMIENTO JEREZ DEL MARQUESADO
COMUNIDAD REGANTES ACEQUIAS
GORDAS DEL GENIL
AYUNTAMIENTO JEREZ DEL MARQUESADO
AYUNTAMIENTO DE HINOJARES
COD.
SINAC
-----
ES0511011005
-------------
ES0511011001
ES0511011005
ES0511009049
COD. MASA
Captaciones para abastecimiento en ríos.
En cuanto a las captaciones en aguas subterráneas, existen 872 tomas cuya información se
adjunta en la tabla presentada en el Apéndice II del Anejo 4, Zonas Protegidas. Asociadas a
estas captaciones, en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir, se han definido
perímetros de protección de cantidad y calidad (tablas recogidas en el Apéndice III del
citado anejo). Se observa cómo 62 de estas captaciones se localiza fuera de las masas de
agua subterráneas.
Por último, señalar que en la demarcación no existen captaciones de agua en zonas
costeras.
En cada una de estas captaciones se establecen, según el Art.4.1 IPH, las zonas protegidas
para cada una de ellas (Anejo 4, Zonas Protegidas).
En las siguientes figuras se muestra la situación de las zonas protegidas por captaciones de
agua para abastecimiento en la demarcación.
Figura 66. Captaciones para abastecimiento de agua superficial
Memoria.
176
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Figura 67. Zonas protegidas por captaciones de agua para abastecimiento de agua subterránea
5.3.
Zonas de futura captación de agua para abastecimiento
Serán zonas protegidas aquellas zonas que se vayan a destinar en un futuro a la captación
de aguas para consumo humano y que son designadas en el presente plan.
Para hacer frente a la futura demanda y a la deficiencia actual de agua para abastecimiento
en la demarcación, se están llevando a cabo una serie de actuaciones que implican la
designación y definición de nuevas zonas de captación. Éstas se corresponden con las masas
de agua correspondientes a los embalses de Siles, de Melonares, de El Portillo y de San
Clemente y el futuro embalse de Zapateros.
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO
POBLACIÓN
ABASTECIDA
COMARCA DE BAZA
55.000
--------
COMARCA SIERRA DE SEGURA
13.000
EMBALSE DE MELONARES
ES0511100006
SEVILLA Y AREA DE INFLUENCIA
1.250.000
EMBALSE DE ZAPATEROS
ES0511012034
COMARCA SIERRA DE ALCARAZ
1.100
Nº
DENOMINACIÓN
COD. MASA
1
EMBALSE DEL PORTILLO
ES0511100058
2
EMBALSE DE SAN
CLEMENTE
ES0511100059
3
EMBALSE DE SILES
4
5
Tabla 91.
Zonas de futura captación de agua para abastecimiento.
Estas captaciones conllevarían la designación de las siguientes nuevas zonas protegidas. Sus
criterios de delimitación son los mismos que para las zonas de captación actuales.
Memoria.
177
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Figura 68. Zonas protegidas de futura captación de agua para abastecimiento.
5.4.
Zonas de protección
significativas
de
especies
acuáticas
económicamente
Son zonas protegidas aquellas zonas que han sido declaradas de protección de especies
acuáticas significativas desde el punto de vista económico.
Se incluyen en este grupo las zonas definidas en la Orden ARM/1995/2009, de 6 de julio,
por la que se hacen públicas las nuevas relaciones de zonas de producción de moluscos y
otros invertebrados marinos en el litoral español. Esta declaración sustituye a lo dispuesto
en la Orden APA/3328/2005.
Asimismo, se incluyen las zonas declaradas para dar cumplimiento a la Directiva
78/659/CEE del Consejo, relativa a la calidad de las aguas continentales que requieren
protección o mejora para ser aptas para la vida de los peces.
Cabe mencionar la existencia en el estuario del Guadalquivir de una Reserva de Pesca, la
cual fue declarada mediante la Orden de 16 de junio de 2004, la cual ha sido modificada por
la Orden de 6 de julio de 2010 de la Junta de Andalucía. Actualmente la Reserva de Pesca
ocupa 202 Km2, y se encuentra dividida en tres zonas en las que se ha realizado una
regulación específica adecuada a las características del medio físico y biológico de cada una
Memoria.
178
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
de ellas. Esta Reserva incluye las zonas de producción de moluscos AND10 y AND11, que
serán descritas en el apartado siguiente.
Zonas de producción de moluscos y otros invertebrados.
En la demarcación se han declarado 6 zonas de producción de moluscos y otros
invertebrados
marinos.
Estas
son
las
denominadas:
AND
09:
Mazagón,
AND
10:
Matalascañas, AND 11: Zona Marítima de Doñana, AND 12: Estuario del Guadalquivir I, AND
13: Estuario del Guadalquivir II y AND 25: Litoral de Cádiz I. Las características de cada una
de ellas así como su relación con las masas de agua definidas en el presente Plan se
presentan seguidamente:
CLAVE
AND 09
UBICACIÓN
LÍMITES
Mazagón
TIPO
A
Línea de costa, prolongación de
las
líneas
que
unen
las
coordenadas 10-11 y 12-13 e
isóbata
de
30
metros.
12 6°43’72c W; 37°05’5OcN
13: 6°43’72c W; 37° 50’ OOc N
AND 10
Matalascañas.
AND 11
Zona Marítima
de Doñana
AND 12
Estuario
del
Guadalquivir I
AND 13
Estuario
del
Guadalquivir II
Memoria.
Límites: Línea de costa, líneas
que pasan por las coordenadas
12-13 y 14-15 e isobata de 30
metros.
12: 6º 43’ 72c W 37º 05’ 50c N
13: 6º 43’ 72c W 36º 50’ 00c N
14: 6º 30’ 90c W 36º 58’ 60c N
15: 6º 43’ 17c W 36º 48’ 85c N
Línea de costa, líneas que pasan
por las coordenadas 14-15 y 1617 e isobata de 30 metros.
16: 6º 22’ 19c W 36º 47’ 82c N
17: 6º 41’ 85c W 36º 47’ 82c N
A
ESPECIES DE
REFERENCIA
Venerupis romboides
(almeja chocha),
Chamelea gallina
(chirla), Donax
trunculus (coquina),
Solen marginatus
(Longueiron), Ensis
spp (Navaja/Muergo)
Donax trunculus
(coquina), Venerupis
romboides (almeja
chocha), Chamelea
gallina (chirla), Ensis
spp y Solen
marginatus (navaja)
MASAS DE AGUA
ES051411600:
DoñanaMatalascañas.
ES051411600:
DoñanaMatalascañas.
A
Donax trunculus
(coquina), Venerupis
romboides (almeja
chocha), Chamelea
gallina (chirla), Ensis
spp y Solen
marginatus (navaja)
ES0514116001:
Parque Nacional
de Doñana
ES0514114002:
Pluma del
Guadalquivir
Margen
derecha
del
río
Guadalquivir y sus marismas, así
como su desembocadura entre
la zona de producción AND 11 y
el
canal
de
navegación,
delimitados por las líneas que
pasan por las coordenadas 1620 y 18-19, y la isobata de 11
metros.
18: 6º 21’ 54c W 36º 47’ 53c N
19: 6º 27’ 90c W 36º 45’ 50c N
20: 6º 28’ 50c W 36º 47’ 82c N
B
Ruditapes decussatus
(almeja fina),
Ruditapes
philippinarum (almeja
japonesa),
Cerastoderma edule
(berberecho),
Scrobicularia plana
(coquina de fango),
Crassostrea angulata
(ostión), Crassostrea
gigas (ostra japonesa)
y Ensis spp y Solen
marginatus (navaja)
ES0514114002:
Pluma del
Guadalquivir
ES0513213004:
Desembocadura
Guadalquivir –
Bonanza
ES0513213005:
La Esparraguera –
Tarfia
Margen
izquierda
del
río
Guadalquivir y sus marismas, así
como su desembocadura entre
las
líneas
que
unen
las
coordenadas 18-19 y 21-22, la
línea de costa hasta Chipiona y
B
Ruditapes decussatus
(almeja fina),
Ruditapes
philippinarum (almeja
japonesa),
Cerastoderma edule
ES0514114002:
Pluma del
Guadalquivir
ES0513213004:
Desembocadura
Guadalquivir –
179
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
CLAVE
UBICACIÓN
LÍMITES
TIPO
la isobata de 11 metros.
21: 6º 26’ 50c W 36º 44’ 50c N
22: 6º 28’ 65c W 36º 44’ 50c N
AND 25
Litoral
Cádiz I
Tabla 92.
de
Desde Chipiona hasta cabo
Trafalgar, entre las líneas que
unen las coordenadas 21-22 y
47-48, la línea de costa
e isóbata de 20 metros
47: 6º 2’ 00c W; 36º 10’ 95c N
48: 6º 2’ 01c W; 36º
ESPECIES DE
REFERENCIA
(berberecho),
Scrobicularia plana
(coquina de fango),
Crassostrea angulata
(ostión), Crassostrea
gigas (ostra japonesa)
y Ensis spp y Solen
marginatus (navaja)
A
Paracentrotus lividus
(Erizo de mar común),
Arbacia lixula (Erizo de
mar negro) y
Anemonia sulfata
(Anémona)
MASAS DE AGUA
Bonanza
ES0513213005:
La Esparraguera –
Tarfia
ES0514114002:
Pluma del
Guadalquivir
Zonas de producción de moluscos y otros invertebrados marinos en la Cuenca del Guadalquivir
Figura 69. Zonas de producción de moluscos y otros invertebrados marinos
Aguas destinadas a la producción de vida piscícola
En la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir, hay 18 tramos declarados como piscícolas,
todos ellos Ciprinícolas.
Memoria.
180
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
ID.
CONTROL
DENOMINACIÓN
1
GV09030004
ARENOSILLO
MASA DE AGUA
ASOCIADA
ES0511006035
2
GV08820001
ARENOSO
ES0511008042
3
GV08990001
BEMBEZAR
ES0511008008
4
GV09720003
CASTRIL
ES0511100107
5
GV08810001
CUZNA
ES0511008035
GV08610001
FRESNEDA
6
7
GV10030001
GUADAIRA
ES0511008047
ES0511008079
ES0511002043
8
GV08800001
GUADALBARBO
ES0511008038
9
GV10010004
GUADIAMAR
ES0511002040
10
GV08850001
GUARRIZAS
ES0511008060
GV09040005
JANDULA
12
GV10180001
LA ROCINA
ES0511100070
ES0511100072
ES0511002041
13
GV09400002
RIVERA DE CALA
ES0511008006
ES0511008016
ES0511008080
11
14
15
GV08610002
RIVERA DEL
HUEZNAR
ROBLEDILLO
16
GV09050004
RUMBLAR
ES0511100117
17
GV09190002
VIAR
ES0511008001
18
GV09030002
YEGUAS
ES0511008045
GV09630001
Tabla 93.
Tramos ciprinícolas en la Demarcación del Guadalquivir
El presente Plan en su normativa establece una modificación en esta declaración relativa a
los tramos denominados Arenoso (2) y Arenosillo (1). En este sentido el tramo denominado
Arenosillo debe desaparecer de esta categoría ya que ha sido completamente ocupado por el
Embalse del Arenoso. A su vez, el tramo final del tramo Arenoso también ha sido afectado
por esta infraestructura, por lo que también se eliminará del registro.
Memoria.
181
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Figura 70. Tramos piscícolas en la demarcación.
5.5.
Masas de agua de uso recreativo
Son zonas protegidas las masas de agua declaradas de uso recreativo, incluidas las zonas
declaradas aguas de baño.
En el caso de aguas de baño se han considerado las zonas incluidas en el censo de zonas de
aguas de baño según lo dispuesto en el artículo 4 del Real Decreto 1341/2007, de 11 de
octubre, sobre la gestión de la calidad de las aguas de baño.
En la actualidad en la demarcación hay 18 zonas de baño continentales y 15 zonas de baño
marítimas incluidas en el censo de aguas de baño de Andalucía del año 2008 elaborado por
el Ministerio de Sanidad y Consumo, menos una que se sitúa en Castilla La Mancha (Pantano
de Carboneras en Brazatortas).
En los ríos se define como zona protegida la masa de agua en la que se ubica cada una de
las zonas de baño. Y en los embalses la zona de protección se corresponde a una franja de
agua contigua a la ribera, de una anchura de 50 metros.
En zonas de baño costeras, tal como describe la IPH, las zonas de protección se
corresponden con las zonas balizadas, y en los tramos de costa que no estén balizados se
delimitará una franja de mar contigua a la costa de 200 metros anchura en las playas y de
50 metros en el resto de la costa, de acuerdo con artículo 69 del Real Decreto 1471/1989,
de 1 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento General para desarrollo y ejecución
de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas.
Memoria.
182
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
La siguiente tabla presenta la calificación sanitaria de las aguas de baño durante la
temporada de baño 2008 (periodo de transición).
Nº
CÓDIGO
DESIGNACIÓN
MUNICIPIO
PROV.
TEMPORADA
Nº
BAÑO
MUEST.
CALIF. 2008
MASA DE AGUA
ASOCIADA
No calificada por
Embarcadero
1
CAN18003A1
embalse de Cubillas
falta de seguridad
Albolote
GR
-----
-----
Barranco Embalse
por obras
ES0511100048
2: Calidad
2
CAN18020A1
Bermejales
Arenas del Rey
GR
01-06/30-09
9
buena
ES0511100049
3
CAN18094A1
Río Maitena
Güejar sierra
GR
-----
-----
Prohibido baño
ES0511011004
4
CAN18094B1
Charcon - río Genil
Güejar sierra
GR
-----
-----
Prohibido baño
ES0511011004
Trampolín río
5
CAN18098A1
Fuencaliente
2: Calidad
Huescar
GR
01-06/30-09
9
buena
ES0511012047
2: Calidad
6
CAN18146A1
Fuencaliente
Orce
GR
01-06/30-09
9
Calanorte - Embalse
7
CAN23005A1
Encinarejo
Andujar
JA
01-07/31-08
5
Coscojal - río
8
9
CAN23005B1
CAN23011A1
buena
ES0511012048
1: Calidad
aceptable
ES0511100033
2: Calidad
Jándula
Andujar
Tamujoso - Embalse
Baños de la
Rumblar
Encina
JA
01-07/31-08
5
buena
ES0511100072
1: Calidad
JA
01-07/31-08
5
aceptable
ES0511100037
2: Calidad
10
CAN23028B1
Linarejos
Cazorla
JA
01-07/31-08
5
buena
ES0511012023
1: Calidad
11
12
CAN23028A2
CAN23904C1
Puente Las Herrerías
Cazorla
Charco de la Cuna -
Santiago-
río Borosa
Pontones
JA
01-07/31-08
5
JA
01-07/31-08
5
Peña del Olivar 13
CAN23082A1
arroyo Los Molinos
15
16
CAN23095A1
CAN23097A1
CAN41088A1
Siles
JA
01-07/31-08
5
CAN41049A1
Aguascebas
Villacarrillo
Charco de la Pringue
Vº del
- río Guadalquivir
Arzobispo
Playa Galindon –
San Nicolás del
Rivera del Hueznar
Puerto
Lagos del Serrano
aceptable
ES0511012023
aceptable
ES0511012040
1: Calidad
JA
01-07/31-08
5
aceptable
ES0511009063
1: Calidad
JA
01-07/31-08
5
aceptable
ES0511100104
1: Calidad
SE
01-07/31-08
6
Embarcadero –
17
ES0511012023
1: Calidad
Molinillo - río
14
aceptable
1: Calidad
aceptable
ES0511008016*
1: Calidad
Guillena
SE
01-06/30-09
9
aceptable
ES0511100005
2: Calidad
18
MAN21005A1
El Coto
Matalascañas
HU
01-06/30-09
9
buena
ES0514116000
2: Calidad
19
MAN21005A2
Pueblo Andaluz
Matalascañas
HU
01-06/30-09
9
buena
ES0514116000
2: Calidad
20
MAN21005A3
Caño Guerrero
Matalascañas
HU
01-06/30-09
9
Caño Guerrero
21
MAN21005A4
(Barliovento)
Matalascañas
HU
01-06/30-09
9
Los hoteles
22
MAN21005A5
(Dep. Rojas)
MAN21005A6
(H. Flamero)
ES0514116000
buena
ES0514116000
2: Calidad
Matalascañas
HU
01-06/30-09
9
Depuradora
23
buena
2: Calidad
buena
ES0514116000
2: Calidad
Matalascañas
HU
01-06/30-09
9
buena
ES0514116000
2: Calidad
24
MAN21005A7
Torre
Matalascañas
HU
01-06/30-09
9
buena
ES0514116000
2: Calidad
25
MAN21005A8
Rocío
Matalascañas
HU
01-06/30-09
9
buena
ES0514116000
1: Calidad
26
MAN11016B1
Regla
Chipiona
CA
01-06/30-09
9
aceptable
ES0514114002
2: Calidad
27
MAN11016C1
Cruz Mar
Chipiona
CA
01-06/30-09
9
Sanlúcar de
28
MAN11032A1
Memoria.
Lajara
Barraneda
buena
ES0514114002
1: Calidad
CA
01-06/30-09
9
aceptable
ES0514114002
183
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Nº
CÓDIGO
DESIGNACIÓN
MUNICIPIO
PROV.
TEMPORADA
Nº
BAÑO
MUEST.
Sanlúcar de
29
MAN11032C1
La Calzada
Barraneda
MAN11032D1
Bajo de Guía
Barraneda
CA
01-06/30-09
9
MAN11032D2
Bonanza
Barraneda
ASOCIADA
buena
ES0513213004
2: Calidad
CA
01-06/30-09
9
Sanlúcar de
31
MASA DE AGUA
2: Calidad
Sanlúcar de
30
CALIF. 2008
buena
ES0513213004
2: Calidad
CA
01-06/30-09
9
buena
ES0513213004
2: Calidad
32
MAN21050A1
El Loro (C. Doñana)
Moguer
HU
01-06/30-09
9
buena
ES0514116000
2: Calidad
32
MAN21050A1
El Loro (C. Doñana)
Moguer
HU
01-06/30-09
9
buena
ES0514116000
Brazatortas
CR
--
--
--
ES0511008047
Pantano de
33
*
CCM13024A
Carboneras
Esta zona de baño se localiza fuera de la red de masas de agua por lo que se ha seleccionado la
masa situada inmediatamente aguas abajo.
Tabla 94.
Calificación sanitaria de las aguas de baño de la demarcación.
La siguiente figura representa las zonas de baño en la demarcación. En las masas costeras
se representan los puntos de muestreo y los polígonos delimitados hasta el momento de
acuerdo a la información generada por la Dirección General de Prevención y Calidad
(DGPCA) de la Junta de Andalucía.
Figura 71. Zonas de baño en la Demarcación del Guadalquivir.
Memoria.
184
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
5.6.
Zonas vulnerables
Son zonas protegidas aquellas zonas que han sido declaradas vulnerables en aplicación de
las normas sobre protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos
procedentes de fuentes agrarias.
El marco normativo para su designación y protección lo establece la Directiva 91/676,
incorporada al ordenamiento jurídico español mediante el RD 261/1996. Son zonas
designadas por las comunidades autónomas en sus respectivos ámbitos.
Las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos en la demarcación hidrográfica han
sido declaradas por las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla-La Mancha,
Extremadura y Región de Murcia mediante los siguientes actos formales:
Andalucía
•
Decreto 261/1998, de 15 de diciembre, por el que se designan las zonas vulnerables a la
contaminación por nitratos procedentes de fuentes agrarias en la Comunidad Autónoma
de Andalucía.
•
Decreto 36/2008, de 5 de febrero, por el que se designan las zonas vulnerables y se
establecen medidas contra la contaminación por nitratos de origen agrario.
•
ORDEN de 7 de julio de 2009, conjunta de las Consejerías de Agricultura y Pesca y Medio
Ambiente, por la que se aprueba la modificación de las zonas vulnerables designadas
mediante Decreto 36/2008, de 5 de febrero, por el que se designan las zonas
vulnerables y se establecen medidas contra la contaminación por nitratos de origen
agrario.
Castilla-La Mancha
•
Resolución de 7 de agosto de 1998 y Resolución de 10 de febrero de 2003, de la
Consejería de Agricultura y Medio Ambiente por la que se designan, en el ámbito de la
Comunidad
Autónoma
de
Castilla-La
Mancha,
determinadas
áreas
como
zonas
vulnerables a la contaminación de las aguas producida por nitratos procedentes de
fuentes agrarias.
•
Orden de 21/05/2009, de la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente, por la
que se aprueba el mantenimiento de las zonas vulnerables designadas mediante las
resoluciones de 07/08/1998 y 10/02/2003 y se designa una nueva denominada: Campo
de Calatrava, en relación a la contaminación de las aguas por nitratos de origen agrario
en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
Región de Murcia
Memoria.
185
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
•
Orden de 20 de diciembre de 2001 y Orden de 22 de diciembre de 2003, por la que se
designan las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos procedentes de fuentes
agrarias en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Extremadura
•
Orden de 7 de marzo de 2003, por la que se declaran zonas vulnerables a la
contaminación
por
nitratos
de
origen
agrario
de
la
Comunidad
Autónoma
de
Extremadura.
Por otro lado, el Ministerio de
Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, ha publicado
recientemente, la Resolución de 4 de diciembre de 2009 de la Dirección General del Agua,
por la que se determinan las aguas afectadas a la contaminación, o en riesgo de estarlo, por
aportación
de
nitratos
de
origen
agrario
dentro
de
las
cuencas
hidrográficas
intercomunicarías. Este hecho implica que las Comunidades Autónomas responsables de la
designación de las Zonas Vulnerables y de la implantación de los correspondientes
Programas de Actuación, puedan tener que revisar las Zonas Vulnerables actualmente
designadas.
La demarcación hidrográfica se encuentra afectada por siete zonas declaradas vulnerables a
la contaminación por nitratos, seis pertenecientes a la Comunidad Autónoma de Andalucía y
una a la comunidad de Castilla La Mancha. Estas se denominan:
•
Zona 2: Valle del Guadalquivir.
•
Zona 5: Vega de Antequera
•
Zona 10: Vega de Granada.
•
Zona 18: Guadalquivir-curso alto.
•
Zona 19: Arahal-Coronil-Morón-Puebla de Cazalla.
•
Zona 24: Porcuna
•
Zona CLM (7/08/1998): Campos de Montiel
•
Zona CLM (21/05/2009): Campos de Calatrava.
Estas zonas vulnerables en el interior de la Demarcación presentan una superficie total de
10.229 Km2, suponiendo un 17,8 % de la extensión de la misma.
El Decreto 36/2008 y la Orden de 7 de Julio de 2009 por las que son designadas recogen los
polígonos catastrales considerados como zona vulnerable de cada uno de los Términos
Municipales afectados y definen las masas de agua afectadas en cada zona.
Por su parte, la Resolución de 7 de agosto de 1998 de Castilla- La Mancha designa como
zona vulnerable los siguientes Términos Municipales al interior de la demarcación. Todos
ellos pertenecientes a la zona Vulnerable CLM 2 Campos de Montiel:
Memoria.
186
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
•
Alcaraz (Albacete)
•
Povedilla (Albacete)
•
Villanueva De La Fuente (Ciudad Real)
•
Albaladejo (Ciudad Real)
•
Santa Cruz De Los Cáñamos (Ciudad Real)
•
Terrinches (Ciudad Real)
•
Montiel (Ciudad Real)
Y finalmente, la Orden 21/05/2009 de Castilla- La Mancha designa la zona de Campos de
Calatrava, incluyendo los siguientes municipios al interior de la Demarcación:
•
Calzada de Calatrava (Ciudad Real)
•
Aldea del Rey (Ciudad Real)
Dado que la denominación y los códigos de las masas publicadas en el Decreto 36/2008 y
en la posterior modificación de la Orden de 7 de julio de 2009 en Andalucía, no se
corresponden exactamente con los establecidos en el presente Plan se incluye seguidamente
la relación de las masas de agua superficiales y subterráneas del mismo afectadas por cada
una de estas zonas vulnerables.
ZONA
2 - VALLE DEL
GUADALQUIVIR
COD. WISE
COD. PLAN
DENOMINACIÓN PLAN
20875
DENOMINACIÓN
El Carpio Villafranca
ES0511100021
11918
------------
ES0511100110
11918
------------
ES0511100111
11918
ES0511100109
20596
-----------Alcalá del Río Cantillana
Derivación del
Retortillo
Embalses el Carpio y Villafranca
Río Guadalquivir aguas abajo
del río Guadajoz hasta el río
Genil
Río Guadalquivir aguas abajo de
la presa de Villafranca hasta el
río Guadajoz
Río Guadalquivir aguas abajo
del río Genil hasta el arroyo
Galapagar
Embalses de Cantillana y de
Alcalá del Río
Derivación del embalse de
Retortillo
11903
------------
ES0511014002
11902
------------
ES0511100076
11650
------------
ES0511002027
11643
------------
ES0511002020
11643
------------
ES0511002047
11642
------------
ES0511002019
11642
------------
ES0511100088
11638
------------
ES0511002015
11634
------------
ES0511002046
11634
------------
ES0511002045
20873
Memoria.
ES0511100012
ES0511100016
Tramo bajo del río Guadajoz
Río Genil aguas abajo de la
presa de la Cordobilla
Arroyo del Guadatín
Arroyos de Lebrija y de las
Pájaras
Caño de Trebujena
Arroyo de los Molares y del
Sarro
Arroyo salado de Morón aguas
abajo de la presa Torre del
Águila
Arroyo de la Fuente Vieja y
afluentes aguas arriba del Brazo
del Este
Cabecera del río Guadaíra
Arroyos Guadairilla y de la
Aguaderilla
187
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
ZONA
COD. WISE
11634
------------
ES0511002044
11634
------------
ES0511002043
11634
------------
ES0511002011
11631
------------
ES0511002008
DENOMINACIÓN PLAN
Arroyos del Salado y de
Alcaudete
Río Guadaíra y afluentes por la
margen derecha aguas arriba
del arroyo del Salado
Río Guadaíra aguas arriba de su
encauzamiento hasta el Arroyo
del Salado
Río Corbones aguas abajo del
arroyo Salado de Jarda hasta la
desembocadura
11633
-----------Desembocadura
Guadalquivir Bonanza
La Esparraguera Tarfia
La Mata - La
Horcada
Cortas de los
Jerónimos, los
Olivillos y
Fernandina
ES0511002010
Arroyo Guadalora y afluentes
ES0513213004
Desembocadura Guadalquivir Bonanza
ES0513213005
La Esparraguera - Tarfia
ES0513213006
La Mata - La Horcada
ES0513213007
Cortas de los Jerónimos, los
Olivillos y Fernandina
ES0513213008
Brazo del Este
510009
Brazo del Este
Cortas de la Isleta,
Merlina, Punta del
Verde y Vega de
Triana
ES0513213009
Cortas de la Isleta, Merlina,
Punta del Verde y Vega de
Triana
510010
Dársena Alfonso XII
ES0513213010
Dársena Alfonso XII
510011
ES0513213011
Corta de la Cartuja
ES0513213013
Corta San Jerónimo - Presa de
Alcalá del Río
ES0513213014
Guadiamar y Brazo del Oeste
ES0513213015
Encauzamiento del Guadaira
20370
Corta de la Cartuja
Corta San Jerónimo
- Presa de Alcalá
del Río
Guadiamar y Brazo
del Oeste
Encauzamiento del
Guadaira
Laguna de
Zarracatín
ES0512000008
Laguna de Zarracatín
20368
Laguna de los Tollos
ES0512000009
Laguna de los Tollos
Laguna de Taraje
Laguna de la
Cigarrera
Laguna Salada de
Zorrilla
ES0512000032
Laguna de Taraje
ES0512000036
Laguna de la Cigarrera
ES0512000014
Laguna Salada de Zorrilla
ES0512000017
Laguna de Tiscar
No forma parte de la red de
masas de agua del Plan
510004
510005
510006
510007
510008
510013
510014
510015
1034005
1034008
1034012
988004
987006
5 - VEGA DE
ANTEQUERA
10 - VEGA DE
GRANADA
Memoria.
DENOMINACIÓN
Laguna de Tiscar
Laguna de
Ballestera
COD. PLAN
------------
1006002
Laguna Amarga
ES0512000012
Laguna Amarga
1022001
Laguna del Gosque
ES0512000021
987012
Laguna de Donadio
------------
Laguna del Gosque
No forma parte de la red de
masas de agua del Plan
11911
------------
ES0511016002
11817
------------
ES0511100102
Río Genil aguas abajo del río
Cubillas hasta el embalse de
Iznajar
Río Cubillas aguas abajo de la
presa de Cubillas hasta el río
Frailes
11817
------------
ES0511009056
Arroyos Charcón y de la Cañada
188
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
ZONA
COD. WISE
18 GUADALQUIVIR
CURSO ALTO
Tabla 95.
DENOMINACIÓN
COD. PLAN
DENOMINACIÓN PLAN
Río Cubillas aguas abajo del río
Frailes
Río Colomera aguas abajo de la
presa de Cubillas
11817
------------
ES0511009024
11817
------------
ES0511100101
11817
------------
ES0511009055
11817
------------
ES0511009058
Río Frailes y Afluentes
Tramo alto del río Genil y
tramos bajos de los río Darro y
Dilar
11817
------------
ES0511009059
Arroyo del Salado
11817
------------
ES0511009057
Acequia de Barro
20582
Embalse de
Marmolejo
ES0511100030
Embalse de Marmolejo
Masas de agua superficial afectadas por las zonas vulnerables designadas por el Decreto 36/2008 y la
Orden de 7 de julio de 2009 en Andalucía.
COD.
WISE
30527
ZONA
2 - VALLE DEL
GUADALQUIVIR
5 - VEGA DE ANTEQUERA
10 - VEGA DE GRANADA
18 - GUADALQUIVIR
CURSO ALTO
19 - ARAHAL-CORONILMORÓN-PUEBLA DE
CAZALLA
24 - PORCUNA
Tabla 96.
COD. PLAN DENOMINACIÓN PLAN
0546
ALUVIAL DEL GUADALQUIVIR-SEVILLA
30533
0549
GERENA-POSADAS
30535
0544
ALTIPLANOS DE ÉCIJA
30546
0547
SEVILLA-CARMONA
30556
0550
ALJARAFE
30559
0551
ALMONTE-MARISMAS DEL GUADALQUIVIR
30576
0552
LEBRIJA
30536
0568
PUENTE GENIL-LA RAMBLA-MONTILLA
30560
0569
OSUNA-LA LENTEJUELA
30566
0543
SIERRA Y MIOCENO DE ESTEPA
30567
0532
30528
0526
DEPRESIÓN DE GRANADA
ALUVIAL DEL GUADALQUIVIR (CÓRDOBAJAÉN)
30565
0548
ARAHAL-CORONIL-MORÓN-PUEBLA DE
CAZALLA
30530
0527
PORCUNA
Masas de agua subterránea afectadas por las zonas vulnerables designadas por el Decreto 36/2008 y
Orden 7 de Julio de 2009 y la Orden de 7 de julio de 2009 en Andalucía.
Con respecto a la zona vulnerable Campos de Montiel señalar que la unidad hidrogeológica
afectada es la denominada 05.71 Campos de Montiel. La Resolución de 7 de agosto de 1998
por la que se designa determina que la vulnerabilidad a la contaminación de las aguas
subterráneas es alta en toda su extensión, correspondiendo al afloramiento de los materiales
carbonatados que constituyen el acuífero principal. En ningún momento se menciona la
contaminación de las aguas superficiales por lo que únicamente de define como masa de
agua afectada la correspondiente a la unidad hidrogeológica. Finalmente, la Orden
21/05/2009 de Castilla- La Mancha designa la zona de Campos de Calatrava.
La figura adjunta muestra las zonas vulnerables en el ámbito de la demarcación designadas
por las comunidades de Andalucía y Castilla- La Mancha, no existiendo en dicho ámbito
zonas vulnerables pertenecientes a las comunidades de Extremadura y Región de Murcia.
Memoria.
189
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Figura 72. Zonas vulnerables a la contaminación por nitratos
5.7.
Zonas sensibles
Son zonas protegidas aquellas zonas sensibles declaradas en aplicación de las normas sobre
tratamiento de las aguas residuales urbanas.
En el ámbito de la demarcación estas zonas son las declaradas por el Ministerio de Medio
Ambiente y Medio Rural y Marino mediante Resolución de 10 de julio de 2006, de la
Secretaría General para el Territorio y la Biodiversidad. En aguas de transición y costeras
son las declaradas de forma oficial por las diferentes comunidades.
En la Cuenca del Guadalquivir se han declarado, hasta la fecha, 11 zonas sensibles. La
siguiente tabla presenta una relación de las mismas con indicación de la aglomeración
responsable de la declaración y los municipios pertenecientes a la misma.
Zona Sensible
Embalse de Sierra Boyera
Embalse de Puente Nuevo
Embalse de Canales
Embalse de Cubillas
Embalse de El Gergal
Parque Natural de Cazorla
Embalse de Huesna
Embalse de Guadalén
Ermita R. San Pedro Adanís de la
Memoria.
Aglomeración mayor
de 10.000 h-e
Peñarroya-Pueblo
Nuevo
-------------------------Constantina
------
Municipios pertenecientes a la
aglomeración
Peñarroya-Pueblo Nuevo
-------------------------Constantina
-----------
C.A.
Andalucía
Andalucía
Andalucía
Andalucía
Andalucía
Andalucía
Andalucía
Andalucía
Andalucía
190
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Aglomeración mayor
de 10.000 h-e
Zona Sensible
Sierra
La Ribera. Rivera de Huéznar. El
Pedroso
C.A.
-----Almonte - Rociana del Condado
Bollullos Par del Condado
Chucena - Escacena- Paterna Manzanilla
Aznalcazar - Huevar - Sanlúcar La Mayor
Pilas - Villamanrique de la Condesa
Trebujena
Lebrija
Lebrija
Andalucía
Andalucía
Andalucía
Andalucía
Andalucía
Andalucía
Andalucía
Andalucía
Andalucía
Andalucía
Andalucía
Arahal
Los Alcores
Morón de la Frontera
Las Cabezas de San Juan
Los Palacios
Utrera
Sevilla - La Rinconada - Alcalá del Río
Sevilla - Alcalá de Guadaíra
Sevilla - Dos Hermanas
Sevilla
Guillena
Albaida del Aljarafe - Almensilla - La
Algaba - Benacazón - Bollullos de la
Mitación - Bormujos - Coria del Río Camas - Espartinas - Castilleja de la
Cuesta - Gelves - Gines - Olivares Palomares del Río - Ciudad del Aljarafe Mairena del Aljarafe
El Arahal
Viso del Alcor - Mairena del Alcor
Morón de la Frontera
Paradas
Paradas
Andalucía
Condado de Huelva I
Bollullos
Parque Nacional de Doñana y su
entorno
Municipios pertenecientes a la
aglomeración
Condado de Huelva II
Aljarafe III A
Aljarafe III B
Trebujena
Lebrija
El Cuervo
Las Cabezas de San
Juan
Los Palacios
Utrera
San Jerónimo
Ranilla
Copero
Tablada
Guillena
Aljarafe II
Tabla 97.
Andalucía
Andalucía
Andalucía
Andalucía
Andalucía
Andalucía
Andalucía
Andalucía
Andalucía
Andalucía
Zonas sensibles en aguas continentales y costeras
La figura adjunta presenta la delimitación de estas zonas sensibles y su localización en la
cuenca del Guadalquivir.
Memoria.
191
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Figura 73. Zonas sensibles en aguas continentales y costeras.
5.8. Zonas de protección de hábitat o especies
Las zonas declaradas de protección de hábitat o especies, son aquellas en las que el
mantenimiento o mejora del estado del agua constituya un factor importante de su
protección, incluidos los Lugares de Importancia Comunitaria, LIC, (Directiva 92/43), las
Zonas de Especial Protección para las Aves, ZEPA, (Directiva 79/409) y las Zonas Especiales
de Conservación (ZEC) integrados en la red Natura 2000 (Directiva 92/43). El marco
normativo para la protección de estas zonas al nivel nacional está constituido por la Ley
42/2007,
del
Patrimonio
y
de
la
Biodiversidad.
La
siguiente
figura
representa
esquemáticamente la estructura de la red Natura 2000.
Memoria.
192
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Directiva 79/409
(Aves)
ZEPA
Red Natura
2000
Directiva 92/43
(Hábitats)
ZEC
LIC
Figura 74. Estructura de la Red Natura 2000.
En la demarcación hidrográfica la propuesta de Red Natura 2000 incluye 80 LIC’S y 30
ZEPA´s, si bien no todos ellos pueden considerarse ligados directamente al medio acuático.
Así, para el conjunto de estos espacios se ha realizado una revisión, llegando a seleccionar
aquellos que verdaderamente deban ser protegidos en el ámbito del presente Plan
Hidrológico.
La figura adjunta muestra la delimitación del conjunto de espacios de la Red Natura
existentes en la cuenca.
Figura 75. Espacios pertenecientes a la Red Natura 2000 existentes en la cuenca.
Memoria.
193
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Del orden de la mitad de los LIC’s y de las ZEPA’s están asociados a ríos, embalses, lagunas
o masas de agua subterránea (caso de Doñana).
En la tabla que sigue, se recogen aquellos LIC’s y ZEPA’s de la cuenca directamente ligados
a medios acuáticos con indicación de la masa de agua asociada, su código y la importancia
del espacio que ha motivado su declaración.
Es, sobre las masas señaladas sobre las que se deben establecer medidas específicas de
protección.
CODIGO
ESPACIO
DENOMINACIÓN
ES6160002
ALTO
GUADALQUIVIR
ES6180007
ARROYO DE
SANTIAGO, SALADO
DE MORON Y
MATABUEYES/GARRA
PATA
CODIGO
MASA
ES0511100084
Río Guadalquivir Aguas debajo de la
presa del Puente de la Cerrada hasta
el embalse de Doña Aldonza
ES0511100050
Embalse Puente de la Cerrada
ES0511100047
Embalses Doña Aldonza y Pedro Marín
ES0511002024
Arroyo de Santiago
ES0511002026
ES0513213004
Arroyo Montero
Arroyo Salado de Morón y afluentes
aguas arriba del embalse Torre del
Aguila
Desembocadura Guadalquivir Bonanza
ES0513213005
La Esparraguera - Tarfia
ES0513213006
La Mata - La Horcada
Cortas de los Jerónimos, los Olivillos y
Fernandina
Cortas de la Isleta, Merlina, Punta del
Verde y Vega de Triana
ES0511002025
ES0513213007
ES0513213009
ES6150019
BAJO
GUADALQUIVIR
ES6140015
BARRANCOS DEL
RIO DE AGUAS
BLANCAS
ES6130013
BARRANCOS DEL
RIO RETORTILLO
NOMBRE MASA
ES0513213011
IMPORTANCIA
Variada y numerosa representación de
aves ligadas a los medios acuáticos
Importante para fartet (Aphanius iberus).
Realmente es nueva especie muy próxima
al fartet con un área de distribución muy
limitada, posiblemente nuevo endemismo
andaluz.
ES0513213013
Corta de la Cartuja
Corta San Jerónimo - Presa de Alcalá
del Río
Importante para varios peces de la
Directiva 92/43/CEE
ES0511011001
Río de Aguas Blancas y río Genil aguas
abajo de la presa de Canales hasta el
río Darro
Este espacio es uno de los pocos refugios
de Andalucía donde se mantienen
poblaciones de cangrejo de río autóctono
(Austropotamobius pallipes)
ES0511100093
Río Retortillo aguas abajo de la presa
de Retortilla hasta la derivación del
embalse de Retortillo
Este espacio complementa al LIC
ES0000050 SIERRA DE HORNACHUELOS
para el lince ibérico (Linx pardinus).
Destacando la presencia de nutrias (Lutra
lutra) a lo largo de los tramos del río
Guarrizas incluidos en el mismo y de
linces (Lynx pardina), así como de varias
parejas reproductoras de grandes rapaces
ES6160003
CASCADA DE
CIMBARRA
ES0511008060
Ríos Guarrizas y Magaña aguas arriba
del embalse de Fernandina
ES0512000015
Laguna Hondilla
ES0000026
COMPLEJO
ENDORREICO DE
ESPERA
ES0512000014
Laguna Salada de Zorrilla
Refugio insustituible en las migraciones
de aves acuáticas
Laguna
Laguna
Laguna
Laguna
Laguna
Laguna
Su proximidad a otros humedales
endorreicos de Cádiz, así como a la
desembocadura del Guadalquivir,
convierten a estas lagunas en áreas
esenciales para la cría, reproducción y
escala en los desplazamientos migratorios
de numerosas especies de aves,
funcionando como un hábitat
complementario de las marismas de
Doñana.
ES0000275
COMPLEJO
ENDORREICO
LEBRIJA-LAS
CABEZAS
ES6180002
COMPLEJO
ENDORREICO LA
LANTEJUELA
ES6180001
COMPLEJO
ENDORREICO DE
UTRERA
CORREDOR
ECOLOGICO DEL RIO
ES6180005
Memoria.
ES0512000031
ES0512000032
ES0512000033
ES0512000034
ES0512000035
ES0512000036
No forman
parte de la red
de masas de
agua del Plan
ES0512000008
ES0511006004
del Charroao
del Taraje
del Pilón
de la Peña
de la Galiana
de la Cigarrera
Laguna de la Ballestera
Laguna de Calderón Chica
Presencia de hábitats de la Directiva
92/43/CEE. No incluye taxones de la
Directiva 92/43/CEE
Laguna de Zarracatin
Río Crispinejo aguas arriba del
embalse de Agrio
Importante para el hábitat prioritario
1150 (Lagunas) (subtipo 115034) de la
Directiva 92/43/CEE.
Importante como nexo de unión y
corredor ecológico entre Doñana y la
194
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
CODIGO
ESPACIO
DENOMINACIÓN
GUADIAMAR
CODIGO
MASA
ES0511100008
ES0511002040
Embalse de Agrio
Tramo bajo del río Guadiamar y
afluentes por su m.d.
Tramo medio del río Guadiamar y
afluentes por su m.d.
ES0511006002
Tramo alto del río Guadiamar, final del
río Crispinejo y río de los Frailes
ES0511002001
ES6150021
ES6150023
CORREDOR
ECOLOGICO DEL RIO
TINTO
DEHESA DE
TORRECUADROS Y
ARROYO DE PILAS
DOÑANA NORTE Y
OESTE
NOMBRE MASA
ES0511006005
Río Cañaveroso
ES0511002001
Tramo bajo del río Guadiamar y
afluentes por su m.d.
Tramo bajo del río Guadiamar y
afluentes por su m.d.
ES0511002041
Arroyo de la Rocina
ES0511002001
ES0511002004
Arroyo Madre de las Marismas
ES6120011
LAGUNA DE LOS
TOLLOS
ES0512000009
Laguna de los Tollos
ES6180003
LAGUNA DEL
GOSQUE
ES0512000021
Laguna del Gosque
ES6160001
LAGUNA HONDA
ES0000034
LAGUNAS DEL SUR
DE CORDOBA
ES0512000020
Laguna Honda
ES0512000017
Laguna de Tiscar
ES0512000007
Laguna de Zoñar
ES0512000010
Laguna de Santiago
ES0512000011
Laguna del Rincón
ES0512000012
Laguna Amarga
ES0512000013
Laguna Dulce
ES0512000019
Laguna del Salobral o del Conde
ES0514116001
Parque Nacional de Doñana
ES0514114002
Pluma del Guadalquivir
ES0513213004
Desembocadura Guadalquivir Bonanza
ES0513213005
La Esparraguera - Tarfia
ES0513213006
La Mata - La Horcada
ES0511002004
Arroyo Madre de las Marismas
ES0511002041
Arroyo de la Rocina
ES0511002042
Caño del Guadiamar
ES0513213014
ES0512000022
Guadiamar y brazo del Oeste
Complejo Lagunar Turberas de
Ribatehilos
ES0512000023
Complejo lagunar Lagunas del Abalario
ES0512000024
Plana de Inundación del Partido
ES0000156
Memoria.
RIO GUADALEN
Este espacio es imprescindible para
asegurar la conservación de las
poblaciones de Lince ibérico de la zona de
Doñana, corredor hacia Sierra Morena
En este espacio se asienta Lince ibérico y
usa el Arroyo de Pilas como zona de
expansión hacia otros territorios
Muy importante para lince ibérico (Lynx
pardinus). Importante para el hábitat
91B0 (Bosques de fresnos) de la Directiva
92/43/CEE.
Importante para aves acuáticas
migratorias
Presencia de hábitats de la Directiva
92/43/CEE. No incluye taxones de la
Directiva 92/43/CEE
La importancia ecológica de la laguna se
encuentra en constituir uno de los pocos
lugares en la provincia de Jaén en los que
se ha observado la formación del típico
tapiz de bacterias quimiosintéticasfotosintéticas y de cianofíceas propio de
sistemas someros de aguas saladas.
Además, constituye un humedal
alternativo a las comunidades de aves
acuáticas existentes en las Lagunas del
Sur de Córdoba.
Es un humedal fundamental para la
reproducción de la población de
Phoenicopterus ruber de todo el área del
mediterraneo occidental, llegando a
acoger la mayor colonia de cria de esta
población y hasta el 50% de sus
efectivos. Esta laguna esta declarada
como zona Ramsar y zona de Especial
Protección para las aves.(ZEPA)
ES0512000027
ES0512000028
Marisma de Doñana
Imprescindible para hábitats de la
Directiva 92/43/CEE y para diversos
taxones de la Directiva 92/43/CEE,
incluido el Lince ibérico
ES0511008065
Río Dañador aguas arriba del embalse
de Dañador
En el río Guadalén y su afluente, el arroyo
del Gavilán, se desarrollan bosques de
galería de álamo blanco, saucedas,
fresnedas, adelfares y galerías arbustivas
ES0512000026
ES0000024
Sierra Morena
Complejo lagunar Navazos y llanos de
las Marismilla
Complejo lagunar Lagunas del Coto del
Rey
Complejo Corrales del sistema de
dunas móviles
ES0512000025
PARQUE NACIONAL
DE DOÑANA
IMPORTANCIA
195
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
CODIGO
ESPACIO
ES4310063
ES6180011
ES6180009
ES6180013
ES6130016
DENOMINACIÓN
RIO BEMBEZAR
RIO CORBONES
RIO DEL VIAR *
RIO GUADAIRA
RIO GUADALBARBO
CODIGO
MASA
NOMBRE MASA
IMPORTANCIA
de mirto de gran calidad. Esta zona tiene
una gran importancia por tratarse de un
hábitat de gran interés para el Lince
ibérico y por constituir un corredor que
conecta las poblaciones de la Sierra de
Relumbrar-Cerro Vico, con la población de
Sierra Morena Central y Oriental.
Un total de 9 elementos referidos en la
Directiva se encuentran representados en
dicho enclave. De ellos 4 son hábitats y 5
se corresponden con taxones del Anexo
II. Destacan entre los hábitats la
presencia de los bosques de quercinias,
las galerías ribereñas termomediterráneas
así como prados mediterráneos de
hierbas altas y juncos además de las
zonas subestépicas de gramíneas.
Entre los taxa recogidos en el Anexo II de
la Directiva destaca la presencia del Canis
lupus entre los mamíferos y la presencia
de Anaecypris hispanica entre los peces,
ambas especies en serio riesgo de
extinción.
ES0511008083
Río Guadalén aguas arriba del río
Dañador y río de la Manta
ES0511008008
Río Bembezar aguas arriba del
embalse del Bembézar
ES0511100022
Embalse de Puebla de Cazalla
ES0511100095
Río Corbones aguas abajo del embalse
de la Puebla de Cazalla hasta el arroyo
Salado de Jarda
ES0511009001
Río Corbones aguas arriba del embalse
de la Puebla de Cazalla
ES0511100061
Río Viar aguas abajo de La Ganchosa
hasta el embalse de Melonares
ES0511100006
Embalse de Melonares
ES0511002043
Río Guadaira y afluentes por la margen
derecha aguas arriba del arroyo del
Salado
ES0511002046
Cabecera del río Guadaira
Río importante para varias especies de
peces
ES0511008038
Río Guadalbarbo
Río muy importante para Rutilus
lemmingii. Además, se presentan junto a
él varias especies también muy
interesantes.
ES0511100079
Río Guadalimar desde el arroyo Fuente
Alamo hasta al embalse de Mengibar
Importante para Rutilus alburnoides
Importante por las especies de peces
presentes en el mismo. *Este espacio fue
propuesto en el 2000, antes de la
construcción de la presa de Melonares.
ES0511016005
Río Guadalimar desde la presa de
Giribaile hasta el arroyo Fuente Álamo
Río Guadalimar aguas arriba del
embalse de Giribaile hasta el río
Guadalmena
ES0511100044
Embalse de Giribaile
ES0511009047
Río Guadalimar hasta el río
Guadalmena
Río importante para Rutilus alburnoides y
Chondrostoma polylepis
ES0511008045
Río de las Yeguas aguas arriba del
embalse de las Yeguas y afluentes
Este paraje que constituye una franja a lo
largo del río Guadalmez, alberga una gran
variedad de especies de fauna y flora,
destacando ser un hábitat importante de
la nutria. De gran importancia por servir
de pasillo natural entre la Sierra de Santa
Eufemia, (LIC ES6130003), y El Parque
Natural Cardeña-Montoro, (LIC
ES6130001). Presencia de Lince y Lobo
ES0511100104
Río Guadalquivir aguas abajo del
embalse Tranco de Beas hasta el río
Cañamares
ES6160013
RIO GUADALQUIVIR
TRAMO SUPERIOR
ES0511100085
Río Guadalquivir aguas arriba del
embalse Puente de la Cerrada hasta el
río Cañamares
ES6130015
RIO GUADALQUIVIR
-TRAMO MEDIO
ES0511100021
Embalses el Carpio y Villafranca
ES0511100086
Río Guadalquivir aguas abajo de la
presa de Marmolejo hasta el embalse
el Carpio
ES0511100082
ES6160014
ES6130004
Memoria.
RIO GUADALIMAR
RIO GUADALMEZ
Río importante para Chondrostoma
polylepis y Rutilus alburnoides
Espacio propuesto por su importancia
para los hábitats riparios 92A0 (Bosques
galería de Salix alba y Populus alba) y
92D0 (Galerías ribereñas
termomeditterráneas (Nerio-Tamaricetea)
196
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
CODIGO
ESPACIO
ES6160011
ES6160015
DENOMINACIÓN
RIO GUADIANA
MENOR - TRAMO
INFERIOR
RIO GUADIANA
MENOR - TRAMO
SUPERIOR
CODIGO
MASA
NOMBRE MASA
ES0511100111
Río Guadalquivir aguas abajo de la
presa de Villafranca hasta el río
Guadajoz
ES0511100083
Río Guadiana Menor aguas abajo del
río Fardes
ES0511100105
Río Guadiana Menor aguas abajo de la
presa del Negratin hasta el río Fardes
ES0511100083
Río Guadiana Menor aguas abajo del
río Fardes
ES0511100030
Embalse de Marmolejo
IMPORTANCIA
y del sudoeste de la península ibérica
(Securinegion tinctoriae)
Río importante para Rutilus alburnoides.
Río importante para Rutilus alburnoides.
ES6160012
RIO JANDULA
ES0511100070
Río Jándula aguas abajo de la Loma de
las Buenas Hiebas
Río importante para cuatro especies de
peces de la Directiva 92/43/CEE
ES6130009
RIOS CUZNA Y GATO
ES0511008035
Ríos Guadalmellato aguas arriba del
embalse de Guadalmellato y río Gato
Presenta un bosque de galería bien
conservado
ES6180010
RIVERA DE CALA
ES0511008006
Rivera de Cala aguas arriba del
embalse de Cala y afluentes
ES4220005
LAGUNAS
VOLCANICAS DEL
CAMPO DE
CALATRAVA
No forma parte
de la red de
masas de agua
Laguna de la Alberquilla
ES6180014
SALADO DE
LEBRIJA-LAS
CABEZAS
ES0511002020
Arroyos de Lebrija y de Las Pájaras
ES0511007004
Tramo alto del río Guadajoz y
afluentes
ES0511014002
Tramo bajo del río Guadajoz
Importante para Chondrostoma polylepis
y Rutilus alburniodes
De gran interés para la conservación por
sustentar praderas de gran calidad de
Lythrum flexuosum y Marsilea strigosa.
Importante refugio de avifauna nidificante
e invernante.
Importante para fartet (Aphanius iberus).
Realmente es nueva especie muy próxima
al fartet con un área de distribución muy
limitada, posiblemente nuevo endemismo
andaluz.
Formación vegetal compuesta
principalmente de tamarix y otras
especies ripícolas, en una formación
única, como una isla en medio de la
campiña casi totalmente desarbolada, que
ha dado lugar a una colonia de
paseriformes muy importante.
ES0511100080
Río Guadalquivir desde SotoGordo
hasta el embalse de Mengibar
ES0511100115
Río Guadalquivir desde la presa de
Pedro Marín hasta Sotogordo
ES0511100038
Embalse de Mengibar
ES0511100079
Río Guadalimar desde el arroyo Fuente
Álamo hasta al embalse de Mengibar
ES6130008
ES6160010
TRAMO INFERIOR
DEL RIO GUADAJOZ
TRAMO INFERIOR
DEL RIO
GUADALIMAR Y ALTO
GUADALQUIVIR
ES0000272
BRAZO DEL ESTE
ES0513213008
Brazo del Este
ES0000273
EMBALSE DE
CORDOBILLA
ES0511100027
Embalse de Cordobilla
Memoria.
Importante para el hábitat 92A0 de la
Directiva 92/43/CEE. Muy importante
para Ophiogomphus cecilia (1037).
Importante para Chondrostoma polylepis
y Rutilus alburnoides
Entre las joyas faunísticas que alberga el
Brazo del Este se encuentra el calamón,
que presenta aquí, probablemente, la
población más abundante de la Península
y de Europa, además de contar con la
presencia de otras especies singulares
como el rascón y el avetorillo. Destacan
las importantes colonias reproductoras de
ardeidos, especialmente de garza imperial
y garcilla cangrejera, y son también
abundantes las garcetas, anátidas y
cigüeñas.
La localización de este embalse, próxima
a otros enclaves naturales de gran
importancia, como son las lagunas del sur
de Córdoba, con las que están bastante
ligados, realza su interés ecológico al
contribuir en la supervivencia de
numerosas especies protegidas que
tienen en estos espacios sus áreas de
nidificación e invernada, algunas de ellas
en franco peligro de extinción, como el
calamón común (Porphyrio porphyrio),
que alcanza en Cordobilla una de las
poblaciones más importantes de Europa,
y el pato malvasía (Oxyura leucocephala)
que frecuenta este embalse.
197
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
CODIGO
ESPACIO
ES0000274
DENOMINACIÓN
EMBALSE DE
MALPASILLO
Tabla 98.
CODIGO
MASA
ES0511100031
NOMBRE MASA
Embalse de Malpasillo
IMPORTANCIA
Por su origen artificial, el Embalses de
Malpasillo constituye una zona húmeda de
características especiales. El particular
proceso de colmatación que se ha
producido en este embalse le confiere un
gran interés científico y didáctico como
ejemplo de evolución de un medio
transformado por el hombre hacia otro de
características similares a las de las zonas
húmedas encharcadas. La localización de
este embalse, próxima a otros enclaves
naturales de gran importancia, como son
las lagunas del sur de Córdoba, con las
que están bastante ligados, realza su
interés ecológico al contribuir en la
supervivencia de numerosas especies
protegidas que tienen en estos espacios
sus áreas de nidificación e invernada.
Zonas de protección de hábitats y especies ligadas al medio acuático y masas asociadas
Se han sombreado en gris los espacios declarados como LIC, en color azul aquellos
espacios que siendo LIC han sido igualmente declarados como ZEPA, y en color verde
aquellas ZEPAS que no son LIC.
En la siguiente figura se muestra la localización y delimitación de estos espacios.
Figura 76. Zonas de protección de hábitats o especies ligadas al medio acuático
5.9.
Perímetros de protección de aguas minerales y termales
Este apartado se refiere a las zonas comprendidas en los perímetros de protección de aguas
minerales y termales aprobados de acuerdo con su legislación específica. El marco
normativo para la designación de los perímetros de protección viene definido por la Directiva
80/777 y la Ley 22/1973, de Minas.
Memoria.
198
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
El IGME en base al convenio que tiene suscrito con la CHG ha definido los perímetros de
protección de este tipo de aguas.
En la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir existen 31 puntos de agua clasificados
como Minerales-Termales y se han definido 21 perímetros de protección asociados.
En las siguientes tablas se recoge el listado de puntos Minerales -Termales y perímetros
asociados.
CODIGO CODIGO
MASA
PUNTO
0501
512893
0501
512894
0501
512897
537.100
537.105
538.175
0501
0501
0501
512898
512899
512900
538.000
538.000
538.050
0501
512904
511.956
0501
512902
511.650
0501
0502
0512
0512
512903
512496
511230
512896
512.025
528.581
489.086
481.689
4.274.150 BALNEARIO DE BENITO (SONDEO)
4.274.205 BALNEARIO DE BENITO (MANANTIAL)
4.274.750
BALNEARIO LA ESPERANZA
4.274.800 (MANANTIAL)
4.274.800 BALNEARIO LA ESPERANZA (SONDEO)
4.274.700 BAÑOS LA ESPERANZA
FUENTE BLANCA (antes Virgen de las
4.228.354 Angustias)
GUADALVIDA (antes Virgen de la
4.228.225 Presentación)
SIERRA CAZORLA (ANTES MANANTIAL
4.228.350 VIRGEN DE LA ESPERANZA)
4.194.242 NATIVIDAD
4.127.298 SONDEO GUADIX
4.128.971 MANANTIAL GRAENA
0513
512889
490.700
4.151.575 BAÑOS BAJOS
0513
512890
490.700
4.151.575 MANANTIAL LOS CAÑOS
0513
512891
490.701
4.151.576 BAÑOS ALTOS
0513
0523
0532
0532
512892
512901
512886
512887
490.702
457.175
413.050
412.776
4.151.577
4.211.400
4.097.950
4.097.630
0532
0533
0535
0540
0540
0546
0546
0546
0566
0569
-
512888
512772
512907
511547
512725
512908
512909
512910
512906
512728
512895
512729
412.650
436.113
377.787
398.368
394.913
394.025
394.481
393.755
429.745
303.983
386.150
376.818
X (UTM)
Y (UTM)
TOPONIMIA
EUCALIPTOS
SAN ANDRÉS
BAÑOS NUEVOS
BAÑOS VIEJOS
HOTEL BALNEARIO ALHAMA DE
4.097.610 GRANADA
4.120.606
4.140.632 MANANTIAL ZAMBRA
4.111.542 MANANTIAL DE LA CADENA
4.113.885 MANANTIAL EL PILAR
4.213.325 LA PAZ
4.213.216 SONDEO 118
4.213.955 SONDEO 114
4.167.388 CAÑO GORDO ó SIERRAS DE JAÉN
4.117.719 SONDEO Nº 504
4.251.650 BALNEARIO DE FUENCALIENTE
4.132.734 MANANTIAL RÍO ANZUR
Tabla 99.
SALOBRE
SALOBRE
SALOBRE
SORIHUELA DEL
GUADALIMAR
VILLANUEVA DEL
ARZOBISPO
SORIHUELA DEL
GUADALIMAR
HUESCAR
GUADIX
CORTES Y GRAENA
VILLANUEVA DE LAS
TORRES
VILLANUEVA DE LAS
TORRES
VILLANUEVA DE LAS
TORRES
VILLANUEVA DE LAS
TORRES
CANENA
ALHAMA DE GRANADA
ALHAMA DE GRANADA
ALHAMA DE GRANADA
ATARFE
RUTE
LOJA
LOJA
MARMOLEJO
MARMOLEJO
MARMOLEJO
VILLARES, LOS
OSUNA
FUENCALIENTE
RUTE
Puntos Minerales – Termales de la D.H.G.
CODIGO
MASA
0501
0501
0501
0502
0512
0512
0513
0523
0532
Memoria.
MUNICIPIO
SALOBRE
SALOBRE
SALOBRE
CODIFICACIÓN
PERÍMETRO
AG014
AG063
AG064
P510038
AG004
P510037
AG010
AG011
AG002
ZONIFICACIÓN
PERÍMETRO
AG014-1
AG063-1
AG064-1
Z510603
AG004-1
Z510602
AG010-1
AG011-1
AG002-1
199
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
CODIGO
MASA
0533
0535
0540
0540
0546
0546
0546
0566
0566
0569
-
CODIFICACIÓN
PERÍMETRO
AG181
AG001
AG178
AG180
AG900
P510016
P510043
AG015
P510042
AG179
AG067
P510039
ZONIFICACIÓN
PERÍMETRO
AG181-1
AG001-1
AG178-1
AG180-1
AG900-1
Z510600
Z510608
AG015-1
Z510607
AG179-1
AG067-1
AG067-2
Z510604
Tabla 100. Zonas de protección de aguas minerales y termales de la D.H.G.
En la siguiente figura se muestra la localización de estos puntos y la delimitación de sus
perímetros asociados.
Figura 77. Zonas de protección de las aguas minerales y termales en la D.H.G.
En el Apéndice IV se muestra la relación de los puntos Minerales – Termales inventariados
con sus perímetros asociados.
5.10. Reservas naturales fluviales
Son zonas protegidas aquellas masas de agua superficial identificadas como reservas
naturales fluviales de acuerdo con el Plan.
Memoria.
200
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
De conformidad con lo previsto en los Art. 42.1.b) c’) del texto refundido de la Ley de Aguas
y 22 del RPH, el presente plan recoge la selección de las Reservas Naturales Fluviales dentro
de la Demarcación del Guadalquivir. Estos tramos pasarán a formar parte del futuro
Catálogo Nacional de Reservas Naturales Fluviales.
El informe completo del proceso de selección se adjunta como Apéndice nº III al Anejo 4,
Zonas Protegidas.
Esta selección se ha apoyado en los trabajos previos que se relacionan a continuación:
•
Realización de una propuesta de Catálogo Nacional de Reservas Fluviales. CEDEX. Marzo
2008.
•
Selección preliminar de posibles tramos fluviales de referencia. CEDEX. Enero 2004.
•
Plan Director de Riberas de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. 2006.
•
Trabajos de tipificación y diagnóstico de la parte de la red hídrica de la demarcación que
no pertenece a la Comunidad Autónoma de Andalucía siguiendo la misma metodología
aplicada en el Plan Director de Riberas de Andalucía. Tragsatec 2007.
•
Trabajos relativos a la Evaluación del Estado de las masas de agua en el contexto de los
trabajos de redacción del Plan de Gestión de Cuenca.
La elección final se ha basado en los siguientes criterios:
•
Que los tramos presenten longitudinalmente suficiente entidad.
•
Que se correspondan con tramos de cabecera.
•
Que no exista ningún tipo de presión en la cuenca vertiente.
•
Que, dentro de lo posible, exista representatividad de los distintos tipos de ríos
existentes en la cuenca.
•
Que geográficamente se encuentren bien distribuidos.
•
Que se correspondan con tramos que desde las delegaciones provinciales se hayan
destacado como particularmente valiosos.
La definición geográfica de los tramos seleccionados se ha realizado sobre la red hidrológica
que representa los cursos correspondientes a cuencas de superficie igual o mayor a 5 km2.
A señalar que en el río Guadalora el tramo finalmente seleccionado se corresponde con la
parte alta del mismo, desde el cruce con la carretera de la presa del embalse de Retortillo
hasta cabecera.
Además, fruto del proceso de participación pública y atendiendo a la demanda social de
protección del entorno del mismo, se incluye dentro de la selección de reservas naturales
fluviales, el Arroyo Bejarano. Se trata de un arroyo que se localiza fuera de la red de masas
de agua y que presenta una longitud de 10,2 Km.
Memoria.
201
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
En la siguiente tabla se presenta su tipología, la longitud total de los mismos, incluyendo
todos los arroyos afluentes representados, y la masa de agua que le corresponde según la
red de masas del Plan.
RESERVA FLUVIAL
RIVERA DE HUELVA
GUADALORA
NACIMIENTO GENIL
ARROYO BEJARANO
SALOBRE Y
ANGONILLA
MONTORO
GUADALENTIN
TIPO
NOMBRE MASA ASOCIADA
COD. MASA
LONG. (Km)
8
Rivera de Huelva aguas arriba del embalse
de Aracena y afluentes
ES0511008004
6
Tramo bajo del río Guadalora
ES0511006021
8
Tramo alto del río Guadalora
ES0511008031
29.2
Arroyos del nacimiento del río Genil
ES0511011004
56.1
Arroyo Bejarano
ES0511008085
10,2
Ríos Salobre y Angonilla
Río Montoro aguas arriba del embalse de
Montoro.
Río Guadalentín aguas arriba del embalse
de La Bolera
ES0511012034
43.3
ES051108043
62.6
ES0511012024
30.1
11
8
12
8
12
49
Tabla 101. Reservas Naturales Fluviales de la cuenca del Guadalquivir
Así, para el conjunto de la cuenca se han definido 7 reservas y la longitud total de tramos de
reserva asciende a 280,5 Km.
Figura 78. Reservas Naturales Fluviales
Las zonas de reserva consideradas para las reservas naturales fluviales ocupan el terreno
cubierto por las aguas en condiciones de máximas crecidas ordinarias.
Memoria.
202
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
También tienen carácter normativo aquellas reservas naturales fluviales que se designen con
posterioridad al plan hidrológico de cuenca. De acuerdo con los Art. 42 del TRLA y 22 del
RPH cuando una reserva natural fluvial se designe con posterioridad a la elaboración de este
plan hidrológico de cuenca, esta reserva se incorporará a las reservas recogidas en el
presente plan con el mismo efecto que las reservas referidas en el Artículo 38, sin que sean
necesarios los procedimientos de consulta y aprobación del plan hidrológico definidos en los
Art. 80 y 83 del RPH.
5.11. Protección especial
Las zonas de protección especial se establecen mediante del plan hidrológico de cuenca, con
arreglo a lo dispuesto en los artículos 43 del TRLA y 23 del RPH.
Tal y como reza el mencionado artículo 23: “Podrán ser declaradas de protección especial
determinadas zonas, cuencas o tramos de cuencas, acuíferos o masas de agua por sus
características naturales o interés ecológico, de acuerdo con la legislación ambiental y de
protección de la naturaleza. Los planes hidrológicos recogerán la clasificación de dichas
zonas y las condiciones específicas para su protección”.
El presente Plan no establece ninguna zona de protección especial dentro de la Demarcación
del Guadalquivir.
Sin embargo, en el Apéndice nº VI “Lugares de Interés hidrogeológico en estudio para su
inclusión como zonas de especial protección” del Anejo 4 Zonas Protegidas, se establece un
listado de zonas de interés hidrogeológico contrastado que podrían acogerse a esta figura.
Su inclusión como zonas de especial protección será estudiada a lo largo del periodo de
vigencia del Plan según lo previsto en los Art. 23 y 24 RD 907/2007 Reglamento de
Planificación Hidrológica, en base a su importancia ecológica, paisajística o cultural, tal y
como establece el Art. 173 del RD 849/1986 Reglamento de Dominio Público Hidráulico.
Este listado de puntos de interés hidrogeológico surge de los trabajos realizados por el
Instituto Geominero de España (IGME) para la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de
Andalucía, y se corresponde principalmente con manantiales, aunque también incluye
tramos de cauce ganadores de cabeceras de cuencas, muy sensibles respecto a cualquier
cambio de caudal o en la calidad del agua. Cabe mencionar que en la actualidad muchos de
estos puntos cuentan con otras figuras de protección, como perímetros de protección de
abastecimiento, o las que se derivan de su pertenencia a espacios incluidos en la Red de
Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA) o de su ubicación sobre masas de agua
subterránea en mal estado cuantitativo.
5.12. Zonas húmedas
Son zonas protegidas los humedales de importancia internacional incluidos en la Lista del
Convenio de Ramsar, de 2 de febrero de 1971, así como las zonas húmedas incluidas en el
Memoria.
203
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Inventario Nacional de Zonas Húmedas de acuerdo con el Real Decreto 435/2004, de 12 de
marzo, por el que se regula el Inventario nacional de zonas húmedas.
La Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir cuenta, en la actualidad, con 10 humedales
incluidos en la lista de Ramsar, si bien, con fecha 5 de junio de 2009, el consejo de Ministros
aprobó la inclusión de dos nuevos humedales existentes en la cuenca: El Complejo
Endorreico Lebrija- Las Cabezas en la provincia de Sevilla y el Paraje Natural de la Laguna
Grande en la provincia de Jaén. Aunque la inclusión de estos espacios no es oficial hasta no
ser acreditada por la UNESCO, el presenta Plan ya los incorpora en su registro de zonas
protegidas.
Con una superficie total de 117.980 hectáreas, el 94,6% de esta superficie se concentra en
el Parque Nacional y Natural de Doñana.
La siguiente tabla presenta una relación de los humedales RAMSAR en la demarcación, con
indicación de su denominación, superficie, fecha de inclusión en la Lista y figura legal de
protección a la que se encuentra sujeto.
PROVINCIA
SITIO RAMSAR
FECHA DE
INCLUSIÓN
Cádiz
Reserva Natural Complejo
Endorreico de Espera
16/12/2005
Córdoba
Córdoba
Córdoba
Córdoba
Córdoba Sevilla
HuelvaSevillaCádiz
Jaén
Jaén
Sevilla
Jaén
Sevilla
Lagunas del Sur de
Córdoba: Zóñar, Rincón y
Amarga
Reserva Natural Laguna
de Tiscar
Reserva Natural Laguna
de Los Jarales
Reserva Natural Laguna
del Conde o El Salobral
Embalses de Cordobilla y
Malpasillo
05/12/1989
Reserva Natural Laguna
Honda
Reserva Natural Laguna
del Chinche
Paraje Natural Brazo del
Este
Paraje Natural Laguna
Grande
Complejo Endorreico
Lebrija – Las Cabezas
BOE
514,82 nº 47 (24/02/2006)
86,00
nº 110 (8/5/1990)
ZONA
ZEPA
FIGURA LEGAL
DE
PROTECCIÓN
Si
Paraje Natural
y Reserva
Natural
Si
Reserva
Natural
16/12/2005
185,16 nº 47 (24/02/2006)
Si
16/12/2005
147,21 nº 47 (24/02/2006)
Si
16/12/2005
345,44 nº 47 (24/02/2006)
Si
Reserva
Natural
Reserva
Natural
Reserva
Natural
nº 273
(15/11/1994)
Si
nº 199(20/08/1982)
y nº 47
(24/02/2006)
Si
16/12/2005
367,69 nº 47 (24/02/2006)
No
16/12/2005
221,00 nº 47 (24/02/2006)
No
16/12/2005
1.362,20 nº 47 (24/02/2006)
Si
Paraje Natural
No
Paraje Natural
No
Reserva
Natural
04/10/1994
04/05/1982 y
16/12/2005 (*)
Doñana
SUPERFICIE
(HA)
1.972,00
111.645,81
05/06/2009
206,00
05/06/2009
926,00
nº 202
(21/08/2009)
nº 202
(21/08/2009)
Paraje Natural
Parque
Nacional y
Parque
Natural
Reserva
Natural
Reserva
Natural
(*) 04/05/1982 inclusión del Parque Nacional de Doñana. 16/12/2005 Ampliación del Parque Nacional de Doñana e
inclusión del Parque Natural de Doñana.
Tabla 102. Humedales RAMSAR en la demarcación.
El Real Decreto 435/2004, de 12 de marzo, por el que se regula el Inventario nacional de
zonas húmedas (artículo 9.3 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural
y de la Biodiversidad), establece en su articulo 4 que la inclusión de una zona húmeda en el
inventario se llevará a cabo mediante regulación motivada de esta Dirección General, a
Memoria.
204
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
propuesta del órgano competente de la Comunidad Autónoma, previa notificación al
correspondiente organismo de cuenca para su informe.
En el artículo 4 de dicho Real Decreto también se establece que las resoluciones de inclusión
serán publicadas en el Boletín Oficial del Estado, con expresión del nombre, código,
superficie, localización geográfica y Comunidad Autónoma.
Así, mediante Resolución de 20 de noviembre de 2008, de la Dirección General de Medio
Natural y Política Forestal (B.O.E. nº 39, de 14 de febrero de 2009) se incluyeron en el
inventario nacional de zonas húmedas 117 humedales de la Comunidad Autónoma de
Andalucía. De estos 117, cincuenta pertenecen a la Demarcación del Guadalquivir.
Este inventario Nacional de Zonas Húmedas se alimenta de los inventarios de las
Comunidades Autónomas.
En la actualidad el Inventario Andaluz de Humedales recoge 184 zonas húmedas, de las
cuales 89 están en el interior de la Demarcación del Guadalquivir.
Por su parte, el Plan de conservación de Humedales de Castilla La Mancha recoge un listado
de humedales catalogados como espacios naturales protegidos y humedales para los que se
encuentra en tramitación un plan de ordenación de los recursos naturales. En el interior de
la demarcación se han identificado tres lagunas de interés: Laguna de la Marquesa, Laguna
del Retamar y Laguna de la Alberquilla.
No se tiene constancia de la existencia de humedales de interés dentro de la demarcación en
la parte del territorio perteneciente a Extremadura o Murcia.
A continuación se recoge el listado de los humedales andaluces de la demarcación. Para
aquellos que ya han sido incluidos en el Inventario Nacional de Zonas Húmedas (50), se
presenta el código que se les ha asignado:
ID.
DENOMINACIÓN
COD.
INZH
HAS.
ID.
DENOMINACIÓN
1
Charco del Negro
IH614007
0.1
46
Laguna Dulce
2
Laguna Larga
IH614008
0.4
47
Laguna del Pilón
3
Laguna de Orcera
IH616001
0.5
48
El Pantano
IH618014
16.7
4
Laguna de Siles
IH616002
1.2
49
Gobierno
IH618011
17.4
5
Laguna de Valdeazores
IH616003
1.7
50
Laguna del Tarelo
IH612008
18.0
6
Laguna de Prados del Moral
------
1.8
51
Los Sotos de la Albolafia
IH613006
21.4
21.8
COD. INZH
IH613005
HAS.
14.1
14.6
7
Laguna de Molina Ramírez
IH613003
2.2
52
Laguna de Tíscar
------
8
Laguna del Arroyo Sajón
IH618007
2.3
53
Laguna de la Ratosa
------
23.6
9
Laguna Malagueña
------
2.5
54
Laguna Salada de Zorrilla
------
28.1
10
Laguna de Casillas
IH616009
2.5
55
Laguna Grande
------
32.5
11
Laguna Grande
IH614004
2.6
56
Laguna del Gosque
------
35.3
41.6
12
Laguna del Remendado
13
Laguna de las Navas
------
3.0
57
Laguna de Casa Blanca
------
IH616010
3.4
58
Laguna de la Ballestera
------
14
Laguna Ventosilla
53.9
------
4.0
59
Laguna de Zóñar
------
66.9
15
16
Capellanías
IH618009
4.5
60
Laguna de Zarracatín
------
71.0
Laguna del Rincón del Muerto
IH613010
4.6
61
Saladar del Margen
17
Laguna de la Galiana
------
4.7
62
Laguna del Conde o del Salobral
18
Laguna del Grillo
------
4.8
63
Laguna de los Tollos
Memoria.
IH614009
71.5
------
75.3
IH612016
91.8
205
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
COD.
INZH
ID.
DENOMINACIÓN
HAS.
ID.
DENOMINACIÓN
19
Laguna de Argamasilla
IH616006
4.9
64
El Navazuelo
20
Laguna de los Perales
IH616007
4.9
65
Laguna de Calderon Grande
COD. INZH
IH613001
HAS.
99.2
------
141.6
21
Laguna del Charroao
------
5.0
66
Embalse del Puente de la Cerrada
------
208.3
22
Laguna de Cerro-Cigüeña
------
5.3
67
Laguna de Matalagrana
------
210.2
23
Laguna del Chinche
------
5.4
68
Codo de la Esparraguera
24
Laguna de Hituelo
IH616004
5.4
69
Lagunas de Sierra Nevada
25
Herriza de los Ladrones
IH617004
5.4
70
La Rocina
IH615002
247.2
26
Laguna de Santiago
IH613004
5.8
71
Embalse de Pedro Marín
------
267.0
27
------
6.1
72
Embalse de Doña Aldonza
------
293.4
28
Laguna Amarga
Lagunas de Naranjeros y
Rumpisaco
IH616011
6.4
73
La Nava Alta de Cabra
29
Laguna de la Alcaparrosa
------
7.2
74
Laguna de Ruíz Sánchez
30
Cañada de los Pájaros
IH618003
7.4
75
Embalse de Malpasillo
31
Laguna Hondilla
------
7.6
76
Laguna de la Dehesa de Abajo
IH618004
561.4
32
Laguna Quinta
------
7.7
77
Navazos y llanos de Marismillas
IH615022
1218.1
IH612015
223.8
------
237.5
IH613002
316.2
------
358.8
------
522.4
33
Laguna de Garcíez
IH616008
7.8
78
Brazo del Este
IH618002
1342.9
34
Laguna de Calderón Chica
IH618006
7.9
79
Embalse de Cordobilla
IH613007
1457.1
------
8.6
80
Turberas de Ribatehilos
IH615026
1583.2
IH613011
8.9
81
Plana de inundación del Partido
IH615024
2008.9
35
Laguna de Brujuelo
36
Laguna del Taraje (Córdoba)
37
Laguna de los Jarales
------
10.5
82
Corredor Verde del Guadiamar
IH618001
2709.4
38
Laguna del Rincón
------
10.9
83
IH612014
2745.1
39
Laguna de Terrosillo
------
11.4
84
Marisma de Bonanza
Corrales del sistema de dunas móviles
de Doñana
IH615001
4954.1
40
Laguna Honda
------
11.6
85
Lagunas del Abalario
IH615020
8715.4
41
Laguna de Arjona
------
11.9
86
Lagunas de Coto del Rey
IH615018
10529.1
42
Laguna del Donadío
IH613008
13.0
87
Veta la Palma
IH618008
11027.3
43
Laguna de la Peña
IH618005
13.1
88
Lagunas Peridunares de Doñana
IH615021
15248.1
44
Laguna de la Cigarrera
------
13.2
89
Marisma de Doñana
IH615027
35911.6
IH612007
13.6
45
Laguna del Taraje (Cádiz)
Tabla 103. Humedales de la demarcación pertenecientes al Inventario Andaluz de Humedales y relación con el
Inventario Nacional.
Como se ha señalado, en Castilla La Mancha se han identificado tres lagunas de interés,
ninguna de ellas declarada sitio RAMSAR. Únicamente la Laguna de la Alberquilla está
protegida como Monumento Natural (Decreto 211/1999 de 5 de octubre).
Memoria.
206
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Figura 79. Humedales RAMSAR y Zonas Húmedas de la demarcación.
6.
PROGRAMAS DE CONTROL Y ESTADO DE LAS MASAS DE
AGUA
6.1.
Programas de control
6.1.1.
Masas de agua superficial
Desde la implantación de la DMA en España, las redes de control de calidad han tenido que
responder a los nuevos requisitos impuestos por la Directiva, definidos en su artículo 8.
Además, es básico tener una red desde la cual se pueda determinar el estado de las masas
de agua y la brecha existente para el cumplimiento de los objetivos medioambientales.
En cumplimiento del artículo 8 de la DMA, los programas de control del estado de las masas
de agua superficial establecidos en la demarcación hidrográfica son los siguientes:
a). programa de vigilancia
b). programa de control operativo
c). programa de investigación
d). programa de zonas protegidas.
Memoria.
207
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
El control de vigilancia tiene como objetivo principal obtener una visión general y completa
del estado de las masas de agua. Su desarrollo debe permitir concebir eficazmente
programas de control futuros y evaluar los cambios a largo plazo en el estado de las masas
de agua debidos a cambios en las condiciones naturales o al resultado de una actividad
antropogénica muy extendida.
El control operativo tiene por objetivos determinar el estado de las masas en riesgo de no
cumplir los objetivos medioambientales y evaluar los cambios que se produzcan en el estado
de dichas masas como resultado de los programas de medidas. Además, el control operativo
se efectúa sobre aquellas masas de agua en las que se viertan sustancias incluidas en la
lista de sustancias prioritarias.
El control de investigación se ha establecido por los siguientes motivos:
a). Desconocimiento del origen del incumplimiento de los objetivos medioambientales.
b). Cuando el control de vigilancia indique la improbabilidad de que se alcancen los objetivos
medioambientales y no se haya puesto en marcha aún un control operativo, con el fin de
determinar las causas por las que no se han podido alcanzar.
c). Para determinar la magnitud y los impactos de una contaminación accidental.
El programa de control de las zonas protegidas se extiende a las siguientes zonas:
a). Zonas de captación de agua para abastecimiento de más de 100 m3/día.
b). Zonas destinadas a la protección de especies acuáticas económicamente representativas.
c). Zonas destinadas a usos recreativos (incluyendo la calidad de las aguas de baño de
acuerdo con el Real Decreto 1341/2007, de 11 de octubre).
d). Zonas declaradas vulnerables en aplicación de la Directiva 91/676/CEE del Consejo, de
12 de diciembre de 1991, relativa a la protección de las aguas contra la contaminación
producida por nitratos utilizados en la agricultura.
e). Zonas declaradas sensibles en aplicación de la Directiva 91/271/CEE del Consejo, de 21
de mayo de 1991, sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas.
f). Zonas de protección de hábitat y especies (sitios Natura 2000).
g). Humedales de Importancia Internacional del Convenio de Ramsar y reservas naturales
fluviales definidas en el Plan Hidrológico de cuenca.
El control de Referencia, lo constituyen una serie de estaciones empleadas para establecer
las condiciones de referencias de las distintas tipologías de masas de agua.
6.1.1.1. Masas de agua continentales.
La Red Integral de Calidad de Aguas (Red ICA) tiene como objetivos principales dar
cumplimiento a las distintas directivas europeas y a sus correspondientes transposiciones a
la legislación nacional en materia de calidad de aguas superficiales continentales y a los
convenios internacionales ratificados por España en esta materia, controlar los objetivos de
calidad del agua establecidos y servir como herramienta para conocer y evaluar el estado de
la calidad en la cuenca.
Memoria.
208
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
La Red ICA ha sufrido continuas modificaciones con el fin de adecuar la red a las demandas
de información para el conocimiento del funcionamiento de la cuenca y de los posibles
problemas relativos a la calidad de las aguas, y sobre todo para adaptarla a los requisitos de
la DMA.
En la demarcación hay un total de 222 estaciones de control en masas de la categoría río.
Desde el traspaso de funciones y servicios de la Administración del Estado a la Comunidad
Autónoma de Andalucía, realizada por el Real Decreto 1666/2008, de 17 de octubre, las
competencias en territorio andaluz de la cuenca le corresponde a la Agencia Andaluza del
Agua, de igual forma la gestión de las redes de control establecidas en Andalucía a pasado a
ser gestionadas por este organismo. De las 222 estaciones que componen la red de ríos de
la demarcación 213 estaciones son gestionadas por la Agencia Andaluza del Agua y 9 por el
organismo de cuenca. De estas 9 estaciones que gestiona la Confederación Hidrográfica del
Guadalquivir, 6 están en Castilla La Mancha en la cuenca del río Jándula y 3 en Extremadura
en la cuenca del río Viar.
De las anteriores 222 estaciones 37 controlan a masas muy modificadas asimilables a lagos,
es decir a embalses, 34 están en masas de agua muy modificadas asimilables a ríos (tramos
de ríos bajo embalses) y 151 están en masas de agua naturales. Además, de estas 222
estaciones, en 206 se realizan controles de parámetros biológicos e hidromorfológicos.
Programa de vigilancia
Al inicio de los trabajos para la definición del la red de vigilancia en cumplimiento del artículo
8 se realizó un modelo probabilístico de muestreo estratificado, utilizado como estratos las
distintas tipologías de las masas de agua de la categoría río. Posteriormente esta red de
vigilancia fue ampliada hasta un total de 160 estaciones de control.
En el Apéndice nº 1 del Anejo 8, Objetivos Medioambientales, se adjunta una tabla
indicando, para cada uno de los puntos que componen el programa, las coordenadas, la
masa de agua en la que se ubican. La siguiente tabla resume el número de puntos de
control existentes sobre ríos naturales y muy modificados y embalses.
Masas de agua
Naturales
MAMM-embalses
MAMM-bajo
embalses
TOTAL
93 Estaciones
35 Estaciones
30 Estaciones
158 estaciones
Tabla 104. Puntos del programa de control de vigilancia en aguas superficiales.
En la figura adjunta se muestran los puntos del programa de control de vigilancia.
Memoria.
209
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Figura 80. Puntos del programa de control de vigilancia en aguas superficiales.
Programa de control operativo
En el Apéndice nº I del Anejo 8, Objetivos medioambientales, se adjunta una tabla
indicando, para cada uno de los puntos que componen el programa, las coordenadas, la
masa de agua en la que se ubican. La siguiente tabla resume el número de puntos de
control existentes sobre ríos naturales y muy modificados y embalses.
Masas de agua
Naturales
MAMM-embalses
MAMM-bajo
embalses
TOTAL
80 Estaciones
9 Estaciones
24 Estaciones
113 estaciones
Tabla 105. Puntos del programa de control operativo en aguas superficiales.
En la figura adjunta se muestran los puntos del programa de control operativo.
Memoria.
210
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Figura 81. Puntos del programa de control operativo en aguas superficiales
Una vez determinadas las masas en riesgo que se encuentran realmente en estado peor que
bueno, es decir realizada la evaluación de estado recogida en el presente Plan, la
explotación de esta red quedará temporalmente suspendida. En este momento se deben
diseñar programas de medidas al objeto de alcanzar los objetivos medioambientales.
Una vez que los programas de medidas estén en aplicación, se reanudaría la explotación de
la red de control operativo al objeto de evaluar la efectividad de las medidas, comprobando
los cambios que se produzcan en el estado de estas masas de agua.
Programa de investigación
Por el momento no se han establecido estaciones de investigación en la Demarcación del
Guadalquivir.
Programa de control de las zonas protegidas
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y la Agencia Andaluza del Agua gestores del
Dominio Público Hidráulico, realiza los controles sobre masas de agua de la categoría ríos.
De los programas anteriores controla los abastecimientos, los tramos piscícolas y las zonas
vulnerables. El control del resto de las zonas protegidas es realizado por otros organismos,
como las correspondientes Consejerías de Medio Ambiente sobre los Humedales y los
espacios de la Red natura 2000, o las Conserjerías de Salud en las Zonas de Baño. Estos
Memoria.
211
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
controles han sido comentados en el Anejo 4, correspondiente al Registro de Zonas
Protegidas.
En el Apéndice nº I del Anejo 8, Objetivos Medioambientales, se adjunta una tabla
indicando, para cada uno de los puntos que componen el programa, las coordenadas, la
masa de agua en la que se ubican. La siguiente tabla resume el número de puntos de
control existentes sobre ríos naturales y muy modificados y embalses.
Estaciones tramos
Piscícola
Estaciones de
control de
Abastecimiento
Red de control de
Nitratos
18 Estaciones
50 Estaciones
62 Estaciones
Tabla 106. Puntos y zonas del programa de control de zonas protegidas en aguas superficiales
En la figura adjunta se muestran los puntos del programa de control de zonas protegidas.
Figura 82. Puntos del programa de control de zonas protegidas en aguas superficiales
Programa de control de referencia
Lo constituyen una serie de estaciones empleadas para establecer las condiciones de
referencias de las distintas tipologías de masas de agua. En la demarcación hay 33
estaciones de referencia. En la siguiente figura se recoge su ubicación.
Memoria.
212
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Figura 83. Puntos del programa de control de referencia
Al igual que en el resto de casos, en el Apéndice nº I del Anejo 8, Objetivos
Medioambientales, se adjunta una tabla indicando, para cada uno de los puntos que
componen el programa, las coordenadas, la masa de agua en la que se ubican. La siguiente
tabla resume el número de puntos de control existentes sobre ríos naturales y muy
modificados y embalses.
Red SAICA
De forma paralela a la anterior red, el Sistema Automático de Información de la Calidad de
las Aguas (SAICA) analiza y envía de forma continua y automática datos en tiempo real
sobre el estado de las aguas a los organismos competentes de la Cuenca. Este sistema
empezó a funcionar en la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir a finales de 1994 y
actualmente cuenta con 21 Estaciones Automáticas de Alerta. Actualmente el sistema es
explotado por la Agencia Andaluza del Agua.
Memoria.
213
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Figura 84. Puntos de control de la red SAICA
Las Estaciones Automáticas de Alerta están compuestas por un equipo mínimo que incluye
un sistema de adquisición de datos en continuo, un VSAT o sea un transmisor de datos vía
satélite, un turbidímetro, un medidor de nivel según el caso, un analizador de conductividad,
pH, temperatura y un analizador de oxígeno disuelto. De forma particular, en función del
punto de muestreo objeto de estudio en que se encuentre la estación existirá, además un
analizador de cloruros, un analizador de nitratos, un analizador de amonio, un analizador de
carbono orgánico total y un concentrador de compuestos orgánicos.
6.1.1.2. Masas de agua de transición y costeras.
En las aguas litorales de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir hay un total de 25
estaciones de la Red de Vigilancia, 9 en las masas costeras y el 16 en las de transición.
En la figura adjunta, se exponen las estaciones de la Red de Vigilancia existentes. El criterio
para el diseño de la misma ha sido asignar al menos una estación a cada una de las masas
litorales de la demarcación.
En el Apéndice nº I Programas de control de aguas superficiales del Anejo 8, Objetivos
Medioambientales, pueden verse en los listados incluidos, los parámetros controlados en las
estaciones, de acuerdo con la DMA, son: Composición, abundancia y biomasa de
fitoplancton, transparencia, condiciones térmicas, condiciones de oxigenación, salinidad,
estado
de
acidez,
condiciones
relativas
a
los
nutrientes,
sustancias
prioritarias,
contaminantes no prioritarios específicos y otros contaminantes.
Memoria.
214
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
51T0020
!
51T0040
!
51T4020
!!
! Sevilla
51T4010
!
San Juan de Aznalfarache
51T4030
!
51T0070
!
Dos Hermanas
51T3010
!
51T3020
51T0090
!
!
51T1010
!
51T0100
!
51C0020
51C0040
!
!
51C0050
!
51C007051C0080
51T2010
!!
!51T0110
!
51C0090
!
51C0100
!
51T0120
51C0130
!
!
51C0145
!
Sanlucar de Barrameda
!
Red de Vigilancia
Figura 85. Red de vigilancia de las aguas litorales de la demarcación (masas de transición y costeras).
6.1.2.
Masas de agua subterránea
Los programas de control del estado de las masas de agua subterránea establecidos en la
demarcación hidrográfica son los siguientes:
a).
programa de vigilancia
b).
programa de control operativo
Los objetivos del programa de control de vigilancia son obtener una apreciación coherente y
amplia del estado químico de las aguas subterráneas en cada masa y detectar la presencia
de
tendencias
significativas
al
aumento
prolongado
de
contaminantes
inducidas
antropogénicamente.
Los resultados del programa de control de vigilancia se utilizarán para establecer un
programa de control operativo.
Se han seleccionado un número suficiente de puntos de control para cada una de las masas
designadas en riesgo de no cumplir los objetivos medioambientales, en las que se han
Memoria.
215
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
controlado los parámetros siguientes: contenido de oxígeno, valor del pH, conductividad,
nitrato y amonio.
Para realizar la evaluación del estado de las masas de agua subterránea se han utilizado las
redes de control de calidad de aguas de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y de
la Agencia Andaluza del Agua. En el apartado nº 6.2 de la memoria se hace una revisión de
las redes de control empleadas en esta evaluación de estado y en el Apéndice nº 2 del Anejo
8, se recoge el listado completo de puntos de la red actual de control (Piezométrico,
Hidrométrico y Calidad).
Básicamente, la red de control de calidad de aguas subterráneas tiene 171 puntos de control
repartidos en los siguientes programas:
Operativa
66
Vigilancia
137
Zonas protegidas Nitratos. Control zonas Vulnerables
73
A continuación, se incluye una figura con los programas de control de las masas de agua
subterránea.
Figura 86. Estaciones de control de Calidad de las masas de agua subterránea.
Memoria.
216
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Del mismo modo, para la caracterización del estado cuantitativo se ha tenido en cuenta la
información obtenida a partir de las redes de control piezométrico e hidrométrico.
Figura 87. Estaciones de control Cuantitativo de las masas de agua subterránea.
En la tabla recogida en el Apéndice nº 2 Programas de control de las aguas subterráneas del
Anejo nº 8 Objetivos Medioambientales, se indican para cada uno de los puntos que
componen el programa, las coordenadas y la masa de agua en la que se ubican.
El control operativo se efectuará para todas las masas o grupos de masas de agua
subterránea respecto de las cuales, conforme a la evaluación del impacto y al control de
vigilancia, se haya establecido un riesgo de que no alcancen los objetivos medioambientales.
6.2.
Estado de las masas de agua superficial
6.2.1.
Clasificación del estado
El estado de las masas de agua superficial se clasificará a partir de los valores de su estado
ecológico y de su estado químico.
Memoria.
217
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Estado o potencial ecológico
El estado ecológico de las aguas superficiales se clasifica como muy bueno, bueno,
moderado, deficiente o malo. En el caso de las masas de agua muy modificadas o artificiales
se determina el potencial ecológico, que se clasifica como máximo, bueno, moderado,
deficiente o malo.
Para clasificar el estado o potencial ecológico de las masas de agua superficial se han
utilizado los elementos de calidad biológicos, hidromorfológicos y fisicoquímicos establecidos
en el anexo V del Reglamento de la Planificación Hidrológica. La clasificación del estado o
potencial ecológico de una masa de agua se determina por el peor valor que se haya
obtenido para cada uno de los elementos de calidad por separado.
Para valorar cada elemento de calidad se han utilizado indicadores representativos basados
en las definiciones normativas recogidas en el anexo V del citado Reglamento de la
Planificación Hidrológica y que vienen recogidos en la Instrucción de Planificación
Hidrológica.
Cuando un elemento de calidad dispone de varios indicadores representativos que
corresponden claramente a presiones diferentes, se ha adoptado el valor más restrictivo. En
los demás casos, los indicadores se han combinado para obtener un único valor.
Los indicadores de los elementos de calidad biológicos representan la relación entre los
valores observados en la masa de agua y los correspondientes a las condiciones de
referencia del tipo al que pertenece dicha masa y se expresan mediante un valor numérico
comprendido entre 0 y 1 (Ratio de Calidad Ecológica, RCE). Se han asignado valores a cada
límite de cambio de clase de estado. El límite entre bueno y moderado ha venido
determinado por el rango de valores que garantiza el funcionamiento del ecosistema.
Para los indicadores de los elementos de calidad fisicoquímicos se han establecido valores de
cambio de clase para los límites entre moderado, bueno y muy bueno.
Para los indicadores de los elementos hidromorfológicos se ha establecido el valor de cambio
de clase para el límite entre bueno y muy bueno. En las demás clases de estado las
condiciones de estos indicadores son coherentes con la evaluación de los elementos de
calidad biológicos.
Los elementos de calidad y los indicadores aplicables a las masas de agua artificiales y muy
modificadas son los que resultan de aplicación a la categoría de aguas superficiales naturales
que más se parece a la masa de agua artificial o muy modificada de que se trata. Dichos
indicadores y sus valores de cambio de clase se han determinado al establecer las
condiciones de referencia para el máximo potencial.
Memoria.
218
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
En los siguientes apartados se establecen los indicadores que se han utilizado en el Plan
Hidrológico de la Demarcación del Guadalquivir, así como los valores de condiciones de
referencia y de límites de cambio de clase de estado o potencial ecológico. Estos valores
coinciden, con carácter general, con los indicados en la Instrucción de Planificación
Hidrológica. También se justifica en algunos casos la utilización de indicadores o valores
diferentes de los indicados en la Instrucción, garantizándose, en todo caso, unos niveles de
calidad y comparabilidad adecuados.
En el Anejo 8, Objetivos Medioambientales, se ha incluido de forma detallada la evaluación
de estado realizada en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir para la totalidad de las
categorías de masas de agua superficial y para las masas de agua subterránea.
Categoría Ríos
Indicadores de los elementos de calidad biológicos
Los indicadores para la evaluación de los elementos de calidad biológicos de los ríos
utilizados en la Demarcación del Guadalquivir son los incluidos en la tabla siguiente.
Elemento de calidad
Indicador
Flora acuática: Organismos fitobentónicos Índice de Poluosensibilidad específica (IPS)
Fauna bentónica de invertebrados
Iberian Biomonitoring Working Party (IBMWP)
Tabla 107. Indicadores para la evaluación de los elementos de calidad biológicos de los ríos
Para evaluar estos elementos se han utilizado los valores de las condiciones medias anuales,
de referencia y de límites de cambio de clase, que se muestran en el anexo III de la
Instrucción de Planificación Hidrológica. Estos valores no son de aplicación en situación de
sequía prolongada.
Indicadores de los elementos de calidad hidromorfológicos
Los indicadores para la evaluación de los elementos de calidad hidromorfológicos de los ríos
son los incluidos en la tabla siguiente.
Elemento de calidad
Régimen hidrológico
Condiciones morfológicas
Indicador
Índices de alteración hidrológica
Índice de hábitat fluvial (IHF)
Índice de vegetación de ribera (QBR)
Índice de vegetación de ribera realizado por
fotointerpretación (CBRf)
Tabla 108. Indicadores para la evaluación de los elementos de calidad hidromorfológicos de los ríos
Se considera que una masa de agua no alcanza muy buen estado por su régimen hidrológico
cuando su índice de alteración hidrológica supera el 30%, utilizando la proporción entre las
extracciones acumuladas en cada masa de agua entre la diferencia de la aportación en
régimen natural y el caudal ecológico.
Memoria.
219
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Los valores de cambio de clase entre muy bueno y bueno para los indicadores morfológicos
utilizados se han obtenido del Anexo III de la Instrucción de Planificación Hidrológica para
los índice QBR y IHF. Para el indicador CBRf se ha empleado el valor 40, y su justificación se
expondrá a continuación.
Indicadores de los elementos de calidad físico-químicos
Los indicadores para la evaluación de los elementos de calidad físico-químicos de los
indicadores para la evaluación de los elementos de calidad físico-químicos de los ríos son los
incluidos en la tabla siguiente.
Elemento de calidad
Indicador
Condiciones generales: Condiciones de oxigenación
DBO5
Condiciones generales: Estado de acidificación
pH
Condiciones generales: Nutrientes
Nitrógeno total
Contaminantes específicos no sintéticos vertidos en
cantidades significativas
Contaminantes no sintéticos del anexo II del
Reglamento del Dominio Público Hidráulico y
sustancias no sintéticas de la Lista II
Preferente del anexo IV del Reglamento de la
Planificación Hidrológica, para los que no
existan normas europeas de calidad
Contaminantes específicos sintéticos vertidos en
cantidades significativas
Contaminantes sintéticos del anexo II del
Reglamento del Dominio Público Hidráulico y
sustancias sintéticas de la Lista II Preferente
del anexo IV del Reglamento de la
Planificación Hidrológica, para los que no
existan normas europeas de calidad
Tabla 109. Indicadores para la evaluación de los elementos de calidad físico-químicos de los ríos
Se establece como límite muy bueno/bueno el valor correspondiente a una desviación del
15% respecto a las condiciones de referencia y como límite bueno/moderado el
correspondiente a una desviación del 25%, siempre y cuando se encuentren dentro de los
rangos que se establecen en la tabla siguiente:
Límite para el buen estado
6 < pH < 9
DBO5 < 6 mg/l O2
Nitrógeno total < 5,5 mg/l N
Tabla 110. Umbrales máximos para establecer el límite del buen estado de algunos indicadores fisicoquímicos de los
ríos
Los valores de las condiciones de referencia del tipo para algunos de los indicadores de los
elementos de calidad, así como los límites de cambio de clase, se han tomado del anexo III
de la Instrucción de Planificación Hidrológica.
Memoria.
220
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
El límite entre las clases de estado bueno y moderado, tanto para los contaminantes
específicos no sintéticos como los sintéticos coincide con las normas de calidad ambiental
establecidas.
Masas de agua artificiales y muy modificadas asimilables a ríos
La selección de elementos e indicadores, así como evaluación de dichos indicadores se ha
realizado de acuerdo a las condiciones establecidas en la designación de la masa como
artificial o muy modificada y en la determinación de su máximo potencial. Las condiciones de
referencia que definen el máximo potencial se establecerán de acuerdo con lo indicado en la
Instrucción de Planificación Hidrológica.
Indicadores de los elementos de calidad biológicos
Los indicadores para la evaluación de los elementos de calidad biológicos de los ríos muy
modificados asimilables a ríos (tramos de río existentes aguas abajo de embalses) son los
mismos que los empleados en los ríos naturales.
Para evaluar estos elementos se han utilizado los valores de las condiciones medias anuales,
de referencia y de límites de cambio de clase, que se muestran en el apartado
correspondiente a ríos naturales (Borrador de informe sobre la interpolación del IBMWP e
IPS en los tipos de masas de agua en los que no se dispone de información de estaciones de
referencia” del MARM en su versión 5.2 de mayo 09), pero siendo un 20% menos exigentes
en cada clase de potencial ecológico, hasta que se establezcan condiciones de referencia
para el máximo potencial ecológico en esta categoría. Estos valores son aplicados a las
masas muy modificadas a falta de estudios específicos.
Considerando la evaluación de estado como una primera evaluación, a falta de definición
especifica de condiciones de referencia para el máximo potencial para las masas de agua
muy modificadas de estas tipologías, la cual tendrá que ser revisada en estudios posteriores.
Indicadores de los elementos de calidad hidromorfológicos
Los indicadores para la evaluación de los elementos de calidad hidromorfológicos de los ríos
muy modificados asimilables a ríos, es decir tramos muy modificados existentes bajo
embalses son los mismos que los empleados para los ríos naturales.
Por el momento a falta de valores de referencia para esta categoría de masas de agua muy
modificadas se utilizarán los mismos valores de referencia y de corte de clases que los
empleados para los naturales.
Memoria.
221
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Dado que los indicadores hidromorfológicos solo tiene corte de clases de valores de potencial
entre el máximo potencial y el buen potencial, no se va a realizar la representación de los
mismos, ya que todas las masas quedarían en la categoría máximo o buen potencial.
Indicadores de los elementos de calidad físico-químicos
Los indicadores para la evaluación de los elementos de calidad físico-químicos de los ríos
muy modificados asimilables a ríos (tramos aguas debajo de embalses) son los mismos que
los empleados en la categoría ríos naturales, y su tratamiento ha sido emplear un 20%
menos en la exigencia de los valores de cambio de clase de estado en dicha categoría.
Al igual que para los indicadores biológicos, se considera la evaluación de estado como una
primera evaluación, a falta de definición especifica de condiciones de referencia para las
masas de agua muy modificadas de estas tipologías, se ha utilizado una relajación de un
20% de cada valor de cambio de clase, y esta evaluación tendrá que ser revisada en
estudios posteriores una vez establecidas las condiciones de referencia.
Masas de agua artificiales y muy modificadas asimilables a lagos. Embalses
Indicadores de los elementos de calidad biológicos
Los indicadores para la evaluación de los elementos de calidad biológicos de los embalses
son los incluidos en la tabla siguiente.
Elemento de calidad
Fitoplancton
Indicador
Clorofila a
Biovolumen
Índice de Grupos Algales (IGA, Índice de Catalán)
Porcentaje cianobacterias
Tabla 111. Indicadores para la evaluación de los elementos de calidad biológicos de los embalses
Para evaluar estos elementos se utilizan los valores de las condiciones de referencia y de
límites de cambio de clase de los indicadores que se muestran en el anexo III de la
Instrucción de Planificación Hidrológica.
Los valores de cambio de clase de la clorofila-a y el biovolumen se calculan de forma inversa
al procedimiento general, es decir, como la relación entre las condiciones de referencia y el
valor del indicador. Previamente a la obtención de los valores de la tabla, el valor del IGA se
transforma mediante la expresión “400-IGA” y el valor del porcentaje de cianobacterias
mediante “100- %cianobacterias”.
Para la evaluación del estado del elemento fitoplancton, los valores de los indicadores de
clorofila y de biovolumen se transforman a una escala numérica equivalente en clases de
estado y seguidamente se promedian. El resultado de este valor se promedia con el
Memoria.
222
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
resultado del índice de porcentaje de cianobacterias y del Índice de Grupos Algales, también
transformado en una escala equivalente.
Indicadores de los elementos de calidad hidromorfológicos
Los indicadores para la evaluación de los elementos de calidad hidromorfológicos de los ríos
muy modificados asimilables a lagos (embalses) en la Demarcación del Guadalquivir son los
incluidos en la tabla siguiente.
Elemento de calidad
Régimen hidrológico
Indicador
Índices de alteración hidrológica
Tabla 112. Indicadores para la evaluación de los elementos de calidad hidromorfológicos de los ríos
Se considera que una masa de agua no alcanza máximo potencial por su régimen
hidrológico cuando su índice de alteración hidrológica supera el 30%, utilizando la
proporción entre las extracciones acumuladas en cada masa de agua entre la diferencia de
la aportación en régimen natural y el caudal ecológico.
Indicadores de los elementos de calidad físico-químicos
Los indicadores para la evaluación de los elementos de calidad físico-químicos de los ríos
muy modificados asimilables a lagos (embalses) son los mismos que los empleados en la
categoría ríos naturales, aunque para su evaluación se emplea de forma provisional un 20%
menos de exigencias que para los ríos naturales, hasta que se establezcan condiciones de
referencia para el potencial ecológico en esta categoría de masas de agua muy modificadas.
En el caso de los contaminantes específicos se emplean las normas de calidad ambiental
vigentes.
En el caso de los contaminantes específicos sintéticos y no sintéticos, el análisis realizado
para evaluar el potencial ecológico de los embalses es idéntico que el empleado en las
masas río naturales. Analizando los incumplimiento de las sustancias pertenecientes a la
lista II preferente no contenidas en el listado de Directiva 2008/105/CE empleando datos del
año 2008.
Categoría Lagos
El conocimiento de los lagos presenta grandes incertidumbres, estando pendiente en la
actualidad la definición de unas condiciones de referencia oficiales para las distintas
tipologías. Necesitando más tiempo de evaluación y análisis el control biológico, físicoquímico e hidromorfológico.
Dada la heterogeneidad de los datos disponibles de los humedales de las diferentes redes de
control de calidad de los humedales, de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de
Andalucía y de la Agencia Andaluza del Agua (ya que todas las masas lago están en
Memoria.
223
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
territorio andaluz), y ha falta de tener valores de referencia de los distintos indicadores que
se han establecido en la IPH, se ha realizado una primera evaluación de estado, que tendrá
que ser revisada en estudios posteriores.
Para la caracterización de los humedales existentes al exterior del RAMSAR de Doñana
vamos a utilizar los trabajos de la tesis doctoral titulada “Evaluación Ecológica de los
humedales del Sur de la Península Ibérica (Andalucía): Valor Indicador de las Comunidades
de Macrófitos” realizado por el Doctor Fernando Ortega González (Universidad de Jaén
2.004). En este estudio realizado al amparo de la CMA se establece un índice de calidad
centrado en Macrófitos que nos ha servido para determinar el estado de las masas de agua.
Sobre el resto de humedales que se han incluido como masas de agua tipo lago, que
pertenecen a la zona de Doñana, se ha utilizado el indicador de conservación recogido en las
fichas individuales de los lagos realizadas para su inclusión en el Inventario Andaluz de
Humedales confeccionadas por el Parque Nacional de Doñana.
Categoría Aguas de transición
Estado Ecológico
Indicadores de los elementos de calidad biológicos
El elemento de calidad biológico empleado en la evaluación de estado en las masas de
transición ha sido el Fitoplancton y como indicador del mismo se ha empleado el Percentil 90
de Clorofila A.
Dado que la IPH no establece condiciones de referencia para esta categoría, se han
establecido umbrales provisionales para el estado/potencial.
Umbrales provisionales
Tipología
12.- Estuario atlántico mesomareal
con descargas irregulares de ríos
MB/B
B/M
12.2
20.58
Tabla 113. Umbrales provisionales del elemento de calidad biológico de las masas de transición
Indicadores de los elementos de calidad físico-químicos
La tabla siguiente muestra la relación de los indicadores de los elementos de calidad físicoquímicos empleados en las aguas de transición.
Memoria.
224
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Elemento de calidad
Indicador*
Condiciones generales: Condiciones
térmicas
Tª
Condiciones de Oxigenación
Tasa de saturación de Oxígeno
Condiciones generales: Salinidad
Salinidad
Amonio
Condiciones generales: Nutrientes
Nitratos
Contaminantes específicos no
sintéticos
Contaminantes del Anexo II de
Reglamento del DPH y Sustancias
Lista II contenidas en disposición
adicional novena a la Ley de Costas
para las que no existan normas
europeas de calidad
Contaminantes específicos sintéticos
Contaminantes del Anexo II de
Reglamento del DPH y Sustancias
Lista II contenidas en disposición
adicional novena a la Ley de Costas
para las que no existan normas
europeas de calidad
Nitritos
*A pesar de la problemática existente en el estuario en relación a los sólidos en suspensión, los estudios realizados
hasta el momento no permiten relacionar las variaciones en las concentraciones de sólidos en suspensión con los
valores de cambio de clase de los indicadores biológicos. Se están realizando estudios específicos para mejorar el
conocimiento de la dinámica del estuario que sin duda permitirán avanzar en el diseño de indicadores adecuados para
este parámetro.
Tabla 114. Indicadores para la evaluación de los elementos de calidad físico-químicos de las aguas de transición.
En las condiciones generales, se considera como límite muy bueno/bueno el valor
correspondiente a una desviación del 15% respecto a las condiciones de referencia y como
límite bueno/moderado el correspondiente a una desviación del 25%. Dado que la IPH no
establece condiciones de referencia para las condiciones generales en esta categoría, se han
establecido umbrales provisionales que se detallan en la siguiente tabla:
Parámetro
Bueno/Moderado
Muy Bueno/Bueno
Temperatura
29,7 < t < 7,4
29,6 < t < 7,5
Salinidad
37,25 UPS
37 UPS
Tasa saturación O2
60% < Tasa de saturación de
oxígeno < 120%
70% < Tasa de saturación de oxígeno
< 110%
Nitratos
25 mg/l NO3
23 mg/l NO3
Amonio
1 mg/l NH4
0,9 mg/l NH4
Nitritos
1 mg/l NO2
0,9 mg/l NO2
Temperatura
29,7 < t < 7,4
29,6 < t < 7,5
Salinidad
37,25 UPS
37 UPS
Tabla 115. Umbrales provisionales para los elementos de calidad físico-químicos: Condiciones generales para el tipo
12.- Estuario atlántico mesomareal con descargas irregulares de ríos
El límite entre las clases de estado bueno y moderado, tanto para los contaminantes
específicos no sintéticos como para los sintéticos, coincide con las normas de calidad
ambiental establecidas. Se han evaluado todos los contaminantes específicos que no están
incluidos en la Directiva 2008/105/CE de sustancias prioritaria, ya que estas son las
evaluadas en la determinación del estado químico, tal y como establece la IPH.
Memoria.
225
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Los Objetivos de Calidad vienen establecidos en la Disposición Adicional IX a la Ley de
Costas y la Orden del 14 de Febrero de 1997 de Andalucía por la que se clasifican las aguas
litorales y se establecen Objetivos de Calidad. En al tabla siguiente se muestran las
sustancias evaluadas y los Objetivos de Calidad marcados por las mencionadas normativas.
Ad IX
Sustancia
Ad IX
NCA mg/l
1.5 NCA mg/l
ORDEN
limitadas mg/l
ORDEN
normales mg/l
Arsénico
0.025
0.0375
0.05
0.025
Cobre
0.025
0.0375
0.04
0.02
Cromo VI
0.005
0.0075
0.006
0.004
Zinc
0.06
0.09
0.08
0.06
Cianuros
0.01
0.005
Fluoruros
1.7
1.7
Aceites y
Grasas
5
3
Fenoles
0.05
0.03
Tabla 116. Contaminantes específicos evaluados y NCA.
Hay que señalar que la Disposición Adicional IX a la Ley de Costas establece los objetivos de
calidad referidos a la concentración media anual de la sustancia. Además, en ningún caso los
valores encontrados podrán sobrepasar en más del 50 % el valor del objetivo de calidad
(1.5 NCA). Para finalizar indica que el 75 % de las muestras recogidas durante un año no
exceda los valores de los objetivos de calidad.
Por su parte, la Orden 14 Febrero de 1997 por la que se clasifican las aguas litorales
andaluzas y se establecen objetivos de calidad, define diferentes Objetivos de Calidad según
la clasificación de las aguas en normales, limitadas, especiales y menos limitadas.
En el ámbito litoral de la demarcación se han clasificado, para su evaluación,
todas las
masas de transición como aguas limitadas y todas las masas costeras como aguas
normales.
•
Aguas normales, aquellas que debido a sus condiciones de renovación y/o a la cantidad
de sustancias contaminantes que reciben, puedan verse menos afectadas por fenómenos
de eutrofización, acumulación de sustancias tóxicas, etc., no previéndose efectos
negativos sobre las mismas y sus usos.
•
Aguas limitadas, aquellas caracterizadas por sus singulares condiciones ambientales de
escasa renovación de aguas o por percibir gran cantidad de sustancias contaminantes y
nutrientes, lo que puede ocasionar fenómenos de eutrofización, acumulación de
sustancias tóxicas o cualquier otro fenómeno que incida negativamente en las
condiciones naturales del medio y reduzca sus posibilidades de uso.
Memoria.
226
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
En el caso de los contaminantes específicos no sintéticos, se considera que no se alcanza el
muy buen estado cuando algún contaminante supere un 15% el valor de fondo estimado en
más de un 50% de las campañas de muestreo.
En el caso de los contaminantes específicos sintéticos, se considera que no se alcanza el
muy buen estado cuando se detecte la presencia de algún contaminante en más de un 15%
de las campañas.
Aguas costeras
Estado Ecológico
Indicadores de los elementos de calidad biológicos
Los indicadores para la evaluación de los elementos de calidad biológicos en las aguas
costeras de la demarcación son los siguientes.
Elemento de calidad
Fitoplancton
Fauna Bentónica de Invertebrados
Indicador
Clorofila a
Recuento de células por taxones
Indice de Shannon
Nº de Familias
Tabla 117. Indicadores para la evaluación de los elementos de calidad biológicos de las aguas costeras
Para evaluar estos elementos se utilizan los valores de las condiciones de referencia y de
límites de cambio de clase que se muestran en el anexo III de la Instrucción de Planificación
Hidrológica. En las tipologías donde no se definen condiciones de referencia, se han
establecido umbrales provisionales:
Tipología
Elemento
Condición de
referencia
Muy Bueno/
Bueno
Bueno/
moderado
13
Percentil 90 clorofila
A
3.33
5
10
13
Frecuencia de
floraciones Umbral
500.000 cel/l
16.70
20
39
19
Percentil 90 clorofila
A
5
10
19
Frecuencia de
floraciones Umbral
500.000 cel/l
20
39
moderado/
deficiente
Tabla 118. Condiciones de referencia y umbrales provisionales para indicadores biológicos en las masas costeras.
Indicadores de los elementos de calidad físico-químicos
Los elementos de calidad físico-químicos (contaminantes específicos) y las especificaciones
que se hacen respecto a la NCA y a los cambios de clase de estado para las aguas costeras
coinciden con lo detallado para las aguas de transición.
Memoria.
227
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
En este caso hay que puntualizar que, a efectos de aplicar las NCA de la Orden del 14 de
febrero de Andalucía en contaminantes específicos, se han considerado las masas costeras
de la demarcación como normales.
En cuanto a las condiciones generales, a continuación se exponen los umbrales establecidos
para los elementos de calidad estudiados, que coinciden con los de aguas de transición.
Parámetro
B/moderado
MB/B
Temperatura
27,9 < t < 8,9
27,5 < t < 9,3
Salinidad
37,25 UPS
37 UPS
Tasa saturación O2
60% < Tasa de saturación
de oxígeno < 120%
70% < Tasa de saturación de
oxígeno < 110%
Nitratos
1,1
1
Amonio
1 mg/l NH4
0,9 mg/l NH4
Nitritos
0,6 mg/l NO2
0,5 mg/l NO2
Masas de Agua muy Modificadas por la presencia de Puertos
Estado Ecológico
Indicadores de los elementos de calidad biológicos
El elemento de calidad biológico empleado en la evaluación de estado en las masas
modificadas por la presencia de puerto ha sido el Fitoplancton y como indicadores del mismo
se han empleado el Percentil 90 de Clorofila A y el recuento de células por taxones.
Los umbrales utilizados para esta tipología “Aguas de transición atlánticas de renovación
baja” son similares a los de la tipo 12 “Estuario atlántico mesomareal con descargas
irregulares de río” en el caso de la Clorofila A y al empleado para la tipología de masa
costera 13 “Aguas costeras del Golfo de Cádiz” en el caso del recuento de células por
taxones.
Indicadores de los elementos de calidad físico-químicos
Se han utilizado los valores y los umbrales ya especificados en el apartado correspondiente
de masas de transición para la evaluación de estos indicadores en agua.
Además de los indicadores físico-químicos evaluados en las masas de transición y costeras,
se precisa de un análisis de algunos indicadores en sedimento, tal y como se resume en la
tabla siguiente.
Memoria.
228
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Elemento de calidad sedimento
Indicador
Condiciones Generales: Nutrientes
COT, N total soluble y Fósforo
soluble
Contaminantes específicos no sintéticos
vertidos en cantidades significativas
Mercurio, cadmio, cromo,
plomo, cobre, zinc, arsénico y
níquel
Tabla 119. Indicadores para la evaluación de los elementos de calidad físico-químicos de las aguas muy modificadas
por puerto en sedimentos.
En el caso de contaminantes específicos se entenderá que no se alcanza el buen
estado/potencial cuando se detecte que las concentraciones promediadas en la superficie del
sedimento aumentan con el tiempo.
Respecto a las condiciones generales, en la tabla siguiente se muestran las condiciones de
referencia empleadas.
Sustancia
Máximo
Potencial
Límite
máximo/bueno
Límite
bueno/moderado
COT
0,6
2,3
4
N total soluble
300
600
2100
Fósforo soluble
200
500
800
Tabla 120. Condiciones de referencia de los elementos de calidad físico-químicos de las aguas muy modificadas por
puerto en sedimentos.
Estado químico
En la IPH se especifica: “El estado químico de las aguas superficiales se clasificará como
bueno o como que no alcanza el bueno. La evaluación del estado químico es común para
todas las categorías de masas de agua superficial (ríos, lagos, transición y costeras).
La clasificación del estado químico de las masas de agua superficial vendrá determinada por
el cumplimiento de las normas de calidad medioambiental respecto a las sustancias de la
Lista I y la Lista II prioritaria del anexo IV del Reglamento de Planificación Hidrológica, así
como el resto de las normas de calidad ambiental establecidas a nivel europeo.
Las normas de calidad ambiental referentes a la Lista II prioritaria quedarán fijadas en su
momento por la aprobación de la Directiva relativa a las normas de calidad ambiental en el
ámbito de la política de aguas y por la que se modifica la Directiva 2000/60/CE, de 23 de
octubre de 2000, y su transposición al ordenamiento jurídico español. En su defecto, se
considerarán las normas que figuren en la última propuesta de la mencionada directiva”.
Dado que ya se aprobado la Directiva 2008/105/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL
CONSEJO de 16 de diciembre de 2008, relativa a las normas de calidad ambiental en el
ámbito de la política de aguas, por la que se modifican y derogan ulteriormente las
Directivas 82/176/CEE, 83/513/CEE, 84/156/CEE, 84/491/CEE y 86/280/CEE del Consejo, y
Memoria.
229
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
por la que se modifica la Directiva 2000/60/CE, estas pasaran a se las Normas de Calidad
Ambiental de aplicación en la evaluación de Estado Químico.
Para evaluar el estado químico se utilizarán las NCA de la reciente directiva 2000/60/CE.
Esta directiva de unos límites para Continentales Superficiales y para otras Aguas
Superficiales. Y unas NCA para la media anual de las analíticas y para el valor máximo
admisible.
A continuación, se enumeran las sustancias prioritarias consideradas en la directiva
2008/105/CE.
DIRECTIVA 2008/105/CE
SUSTANCIA
Alacloro
Antraceno
Atrazina
Benceno
Difeniléteres bromados
Cadmio y sus compuestos
C10-13 –cloroalcanos
Clorofenvinfos
Cloropirifos
1,2-dicloroetanos
Diclorometano
Di(2-etilhexil)ftalato (DEHP)
Diurón
Endosulfán
(alfa-endosulfán)
Fluoranteno
Hexaclorobenceno
Hexaclorobutadieno
Hexaclorociclohexano
(isómero gamma-lindano)
Isoproturón
Plomo y sus compuestos
Mercurio y sus compuestos
Naftaleno
Níquel y sus compuestos
Nonilfenoles
4-(para)-nonilfenol
Octilfenoles
(Para-ter-octilfenol)
Pentaclorobenceno
Pentaclorofenol
Hidrocarburos poliaromáticos
(Benzo(a)pireno)
(Benzo(b)fluoranteno)
(Benzo(g,h,i)perileno)
(Benzo(k)fluoroanteno)
(Indeno(1,2,3-cd)pireno)
Simazina
Compuestos del tributilestaño
Tributiltín catión de tributilestaño
Triclorobencenos
(1,2,4-triclorobenceno)
Triclorometano (cloroformo)
Trifluralina
Nº CAS
15972-60-8
120-12-7
1912-24-9
71-43-2
no aplicable
7440-43-9
85535-84-8
470-90-6
2921-88-2
107-06-2
75-09-2
117-81-7
330-54-1
115-29-7
959-98-8
206-44-0
118-74-1
87-68-3
608-73-1
58-89-9
34123-59-6
7439-92-1
7439-97-6
91-20-3
7440-02-0
25154-52-3
104-40-5
1806-26-4
140-66-9
608-93-5
87-86-5
no aplicable
50-32-8
205-99-2
191-24-2
207-08-9
193-39-5
122-34-9
688-73-3
36643-28-4
12002-48-1
120-82-1
67-66-3
1582-09-8
Tabla 121. Sustancias de la Directiva 2008/105/CE.
Memoria.
230
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Una masa de agua se clasifica en buen estado químico si para cada una de las sustancias
referidas se cumplen las condiciones siguientes:
a). La media aritmética de las concentraciones medidas en cada punto de control
representativo de la masa de agua en diferentes momentos a lo largo del año no
excede el valor de la norma de calidad ambiental expresada como valor medio anual.
b). La concentración medida en cualquier punto de control representativo de la masa de
agua a lo largo del año no excede el valor de la norma de calidad ambiental expresada
como concentración máxima admisible.
c).
La concentración de las sustancias no aumenta en el sedimento ni en la biota.
Se cumplen el resto de normas de calidad ambiental incluidas en la Directiva de sustancias
prioritarias o revisiones posteriores.
6.2.2.
Evaluación del estado
El estado de una masa de agua superficial queda determinado por el peor valor de su estado
ecológico o de su estado químico. Cuando el estado ecológico sea bueno o muy bueno y el
estado químico sea bueno el estado de la masa de agua superficial se evalúa como “bueno o
mejor”. En cualquier otra combinación de estados ecológico y químico el estado de la masa
de agua superficial se evalúa como “peor que bueno”.
La consecución del buen estado en las masas de agua superficial requiere, por tanto,
alcanzar un buen estado ecológico y un buen estado químico.
En el Anejo 8, Objetivos medioambientales y Exenciones, se ha incluido un apartado con la
evaluación detallada del estado y potencial ecológicos y del estado químico, realizando una
revisión indicador por indicador. Además en dicho anejo se ha incluido una tabla con la
valoración en clase de estado por cada uno de los indicadores para cada masa de agua. Esta
información se ha organizado por categorías de masas de agua superficial. Igualmente esta
tabla incluye los valores de los indicadores que no han alcanzado el buen estado para cada
masa de agua y los valores que tendrían que alcanzar para lograrlo.
Evaluación del estado de las masas de la Categoría Río.
La clasificación del estado ecológico se realiza sobre las 290 masas de agua naturales de
la categoría río (de las 392 masas totales de dicha categoría). El estado ecológico de los ríos
naturales se ha evaluado tal y como se describe en el apartado anterior, atendido al peor
valor de los indicadores biológicos, hidromorfológicos y físico-químicos, y se corresponde con
la siguiente figura:
Memoria.
231
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Figura 88. Estado Ecológico de los ríos naturales.
ESTADO
Muy Bueno
Nº MASAS
%
47
15,86%
124
43,10%
Moderado
65
22,41%
Deficiente
29
10,00%
Malo
25
8,62%
Bueno
Un 40% de las masas de agua naturales no llegan al buen estado (119 de 290). Se observa
en la figura que el estado ecológico en los ríos de la margen derecha es bastante mejor que
el esto de los ríos de la margen izquierda y del tronco del Guadalquivir.
Igualmente, para realizar la evaluación del potencial ecológico de los ríos muy
modificados asimilables a lagos (embalses) y ríos muy modificados asimilables a ríos
(tramos muy modificados existentes aguas abajo de embalses), se ha seguido el sistema de
indicadores descritos en el apartado anterior. Resultando un potencial ecológico para las 102
masas de agua muy modificadas (56 embalses y 46 tramos de río existentes aguas abajo de
embalses).
Memoria.
232
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Figura 89. Potencial de los ríos muy modificados asimilables a ríos (tramos bajo embalses) y a lagos (embalses).
POTENCIAL
Nº MASAS
%
Bueno y Máximo
60
58,82%
Moderado
21
20,58%
Deficiente
15
14,70%
Malo
6
5,88%
En relación a las masas de agua muy modificadas, asimilables a lagos (embalses) y a ríos
(tramos bajo embalses) se observa que el estado de los grandes ejes (Guadalquivir y Genil)
no llegan al buen potencial, y sin embargo la gran parte de los embalse si tiene un potencial
bueno o máximo.
En la siguiente figura se muestran los mapas en los que se indica el cumplimiento o
incumplimiento de las normas de calidad ambiental para metales pesados, plaguicidas,
contaminantes industriales y otros contaminantes, no incluidos en la lista de sustancias
prioritarias de la Directiva 2008/105/CE.
Memoria.
233
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Figura 90. Mapa de incumplimiento de las normas de calidad ambiental para contaminantes no incluidos en la lista de
sustancias prioritarias
En la Demarcación del Guadalquivir se han registrado incumplimientos de las NCA de las
sustancias de las lista II de sustancias preferentes reguladas por el Real Decreto 995/200 no
incluidas en la Directiva 2008/105/CE, en el año 2008, de Cianuro, selenio, fluoruros,
terbutilazina, zinc y cobre.
Se han dado incumplimientos sobre 21 masas de agua (de 392 de la categoría río) que
principalmente se corresponden con el eje del Guadalquivir, con el Genil en Granada, con
ríos no regulado del entorno de Jaén (Guadalbullón, Torres, Jandulilla, Guadiel, Salado de
Porcuna), tramo alto del Guadiamar y tramo bajo del Guadaíra. De estas 21 masas 8 se
corresponden con masas de agua muy modificadas (3 embalse y 5 tramos muy modificados
de río bajo embalse).
La sustancia que ha tenido más incumplimientos es la terbutilazina, que ha registrado
incumplimientos sobre 8 masas de agua. En el Anejo 8, Objetivos Medioambientales, en el
apartado correspondiente a la evaluación de estado se ha incluido una tabla con las masas y
sustancias que han sufrido incumplimiento, y que han sido consideradas en el estado físicoquímico del estado o potencial ecológico.
En la IPH se especifica: “El estado químico de las aguas superficiales se clasificará como
bueno o como que no alcanza el bueno”.
Memoria.
234
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
La clasificación del estado químico de las masas de agua superficial vendrá determinada por
el cumplimiento de las normas de calidad medioambiental respecto a las sustancias de la
Lista I y la Lista II prioritaria del anexo IV del Reglamento de Planificación Hidrológica, así
como el resto de las normas de calidad ambiental establecidas a nivel europeo. Esto se
corresponde con la Directiva 2008/105/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de
diciembre de 2008, relativa a las normas de calidad ambiental en el ámbito de la política de
aguas.
Figura 91. Estado Químico de los ríos (naturales y muy modificados).
ESTADO
Bueno
Nº MASAS
%
368
93,87%
24
6,12%
No alcanza el bueno
Se superan las normas de calidad ambiental de la Directiva 2008/105/CE en el año 2008, en
24 masas de agua sobre un total de 392 masas de agua de la categoría río, de estas 6 se
corresponden con masas de agua muy modificadas.
En el año 2008 se han producido incumplimiento de Cloropirifos, Clorofenvinfos, diuron,
plomo, mercurio y endosulfan. La sustancia que tiene más incumplimientos sobre masas
diferentes es el diuron, con 14 masas de agua con incumplimientos.
Memoria.
235
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Estos incumplimiento se corresponden principalmente con los ejes del Guadalquivir y Genil,
con el río Ojailén, el tramo bajo del río Guadiamar, el tramo alto del salado de Porcuna, con
el Salado de Arjona, el río Guadiel y el tramo bajo del Guadalimar.
Finalmente, el estado de una masa de agua superficial queda determinado por el peor valor
de su estado ecológico o de su estado químico. En la siguiente figura se muestra el mapa
resultante de estado de las masas de agua superficial de la categoría río.
Figura 92. Estado final (unión del Estado o Potencial Ecológico y del Estado Químico) de los ríos (naturales y muy
modificados).
ESTADO
Nº MASAS
%
Bueno o mejor
228
58,16%
Peor que bueno
164
41,83%
Realizando un rápido repaso de la figura anterior, se detecta que hay una elevada
proporción de masa que no llegan al buen estado en la margen izquierda y en el tronco del
Guadalquivir, en relación con las masas de la margen derecha y las cabeceras del
Guadalquivir, Genil y Guadiana Menor.
En el Anejo 8, Objetivos Medioambientales, se ha incluido el apartado nº 3.1 Evaluación de
estado de las masas de agua superficial, donde se describe de forma más detallada la
evaluación de estado realizada para la categoría río, incluyendo mapas de estado por cada
uno de los indicadores de estado y potencial ecológico. Además, en el apéndice nº 3 del
Memoria.
236
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
citado anejo se ha incluido una tabla con la evaluación de estado por cada uno de los
indicadores considerados para cada una de las 392 masas de la categoría río.
Evaluación del estado de las masas de la Categoría Lago.
En la demarcación hay 35 masas de la categoría Lago, de las cuales una es muy modificada
(Veta la Palma), y dos son masas de agua artificiales (Laguna del Tarelo y la Balsa de
Lebrija), las 32 restantes se corresponden con lagos naturales.
Como hemos comentado en el apartado anterior, a falta de valores de referencia para los
indicadores correspondientes a dicha categoría, tanto para las masas de agua naturales,
como para las muy modificadas y artificiales, se ha procedido a realizar una evaluación de
estado provisional, tal y como se ha descrito en el apartado anterior. Esta evaluación de
estado tendrá que ser revisada una vez se hayan desarrollado los estudios específicos que
den como resultado, valores de referencia y de cortes de clase de estado para las masas de
las distintas tipologías de esta categoría.
Esta evaluación provisional nos da el siguiente estado ecológico:
Figura 93. Evaluación de estado de las masas de la categoría lago.
Memoria.
237
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
ESTADO
Nº MASAS
%
Muy Bueno
9
28,12%
Bueno
9
28,12%
Moderado
6
18,75%
Deficiente
4
12,50%
Malo
4
12,50%
Adicionalmente, al estado ecológico de estas 32 masas lago naturales, se ha evaluado un
potencial ecológico moderado para Veta la Palma (muy modificada), un potencial bueno para
la Balsa de Lebrija (masa artificial) y un potencial malo para la laguna del Tarelo (masa
artificial).
Dado que a partir de la información existente no se ha podido realizar la evaluación del
estado químico de los lagos, el estado final queda condicionado por su ecológico, quedando
las categorías: bueno y muy bueno, dentro del estado final bueno o mejor, y las categorías:
moderado, deficiente y malo dentro del estado final peor que bueno.
En el apéndice nº 3 del Anejo 8, Objetivos Medioambientales, se incluye un listado con la
evaluación de cada uno de los indicadores utilizados en la evaluación de cada una de las 36
masas de agua de la categoría lago.
Evaluación del potencial ecológico de las masas de la Categoría Transición.
A continuación se expone el resultado del potencial ecológico según los indicadores
biológicos y físico químicos de las 13 masas de transición de la demarcación, todas ellas
muy modificadas.
El potencial
ecológico será el peor que resulte de la combinación de los indicadores
mencionados.
En los tramos medio y alto del estuario tanto los indicadores fisicoquímicos como los
biológicos reflejan un estado peor que bueno:
•
Niveles de COT elevados, con valores en torno a 10 mg/l
•
Tasa de saturación de oxígeno reducida (30-35%) debido al consumo del mismo en los
procesos de degradación de la materia orgánica y otros contaminantes.
•
Niveles elevados de Nitratos, con valores medios en torno a 30 mg/l
•
Niveles elevados de clorofila a (>20ug/l)
En el tramo final se alcanza el buen estado gracias al efecto de dilución de la carga
contaminante que produce el flujo y reflujo de la marea.
Los problemas del estuario están relacionados con la carga contaminante que aportan las
aguas continentales.
Memoria.
238
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Figura 94. Potencial ecológico de las masas de la categoría transición.
POTENCIAL
Nº MASAS
%
Bueno y Máximo
2
15.4 %
Moderado o peor
11
84.6 %
Evaluación del estado ecológico de las masas de la Categoría Costeras.
A continuación se representa el estado ecológico de las 3 masas costeras de la demarcación,
todas ellas naturales.
Tanto los elementos de calidad fisicoquímicos como los biológicos alcanzan el nivel de
calidad bueno en todas las masas costeras de la demarcación.
Memoria.
239
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Valverde del Camino
Sevilla
San Juan de Aznalfarache
Dos Hermanas
Estado ecologico
Sanlucar de Barrameda
Bueno
Figura 95. Estado ecológico de las masas de la categoría costeras.
Evaluación del estado químico de las masas de la Categoría Transición y Costeras
En la IPH se especifica: “El estado químico de las aguas superficiales se clasificará como
bueno o como que no alcanza el bueno”.
A continuación se presentan los resultados de la evaluación del estado Químico de las masas
litorales de la demarcación.
Como se observa en la figura, todas ellas presentan estado químico bueno. Tradicionalmente
en la cuenca no se ha observado la presencia de contaminantes de origen industrial. Por otra
parte, aunque años atrás se detectaban sustancias de origen fitosanitario, con el
establecimiento de normativas que regulan el uso de las mismas, estas sustancias se han
dejado de detectar.
Memoria.
240
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Valverde del Camino
Sevilla
San Juan de Aznalfarache
Dos Hermanas
Estado quimico
Sanlucar de Barrameda
Bueno
Figura 96. Estado químico de las masas de de transición y costeras de la demarcación.
Estado Global de las masas de agua de transición y costeras
Finalmente, el estado resultante del estado o potencial ecológico y del estado químico es:
Memoria.
241
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Figura 97. Estado final (unión del Estado o Potencial Ecológico y del Estado Químico) de las masas de transición y
costeras.
6.2.3.
Evolución temporal del estado
Se considera que se ha producido un deterioro cuando la clasificación del estado ecológico o
del estado químico de la masa de agua pasa de una clase a otra clase en peor situación.
Incluso se considera también que se ha producido un deterioro cuando alguno de los
elementos de calidad disminuye de clase aunque el mismo no sea el determinante del
estado de la masa.
Además se considera que ha existido un deterioro de la masa de agua inicialmente
clasificada como que no alcanza el buen estado químico, si se produce el incumplimiento de
normas de calidad ambiental diferentes a las que motivaron la clasificación inicial.
Dado que la anterior evaluación de estado es la primera evaluación realizada conforme a la
Orden ARM/2656/2008, de 10 de septiembre, por la que se aprueba la Instrucción de
Memoria.
242
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Planificación Hidrológica, no existen deterioros constatados, realizados con una evaluación
de estado comparable con la realizada.
6.3.
Estado de las masas de agua subterránea
6.3.1.
Clasificación del estado
El estado de las masas de agua subterránea queda determinado por el peor valor de su
estado cuantitativo y de su estado químico.
Para clasificar el estado cuantitativo de las masas de agua subterránea se utiliza como
indicador el nivel piezométrico, medido en los puntos de control de la red de seguimiento.
Dicho estado podrá clasificarse como bueno o malo.
Para clasificar el estado químico de las masas de agua subterránea se utilizan indicadores
que emplean como parámetros las concentraciones de contaminantes y la conductividad.
Dicho estado se clasifica como bueno o malo.
6.3.2.
Evaluación del estado
Estado cuantitativo
La evaluación del estado cuantitativo de una masa o grupo de masas de agua subterránea
se ha realizado de forma global para toda la masa mediante el uso de
indicadores de
explotación de los acuíferos y de los valores de los niveles piezométricos.
Para la determinación del estado cuantitativo de cada masa o grupo de masas de agua
subterránea se ha realizado un balance entre la extracción y el recurso disponible,
obteniéndose el índice de explotación de la masa de agua subterránea, que se muestra en la
tabla y figura adjuntas.
Recurso
disponible
(hm3/año)
Extracción en condiciones
normales de suministro
(hm3/año)
Índice de
explotación
(%)
70,50
20,544
29,14
107,50
0,577
0,54
Código
Masa o grupo de masas de agua
subterránea
05.01
Sierra de Cazorla
05.02
Quesada Castril
05.03
Duda - La Sagra
8,00
0,000
0,00
05.04
Huéscar-Puebla de D. Fadrique
24,00
7,646
31,86
05.05
La Zarza
2,24
0,000
0,00
05.06
Orce-María-Cullar
18,40
3,745
20,35
05.07
Ahillo-Caracolera
2,80
1,628
58,13
05.08
Sierra de las Estancias
5,28
1,077
20,39
05.09
Baza-Caniles
27,20
7,262
26,70
05.10
Jabalcón
4,96
0,000
0,00
05.11
Sierra de Baza
40,00
6,769
16,92
05.12
Guadix-Marquesado
39,20
8,362
21,33
05.13
El Mencal
10,16
9,507
93,57
05.14
Bédmar-Jódar
1,76
2,010
114,21
05.15
Torres-Jimena
3,60
2,655
73,74
Memoria.
243
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Código
Masa o grupo de masas de agua
subterránea
Recurso
disponible
(hm3/año)
Extracción en condiciones
normales de suministro
(hm3/año)
Índice de
explotación
(%)
42,00
05.16
Jabalcuz
2,16
0,907
05.17
Jaén
2,08
1,831
88,03
05.18
San Cristóbal
0,60
0,361
60,09
05.19
Mancha Real-Pegalajar
4,00
1,675
41,87
05.20
Almadén-Carluca
4,80
0,330
6,87
05.21
Sierra Mágina
17,60
1,329
7,55
05.22
Mentidero-Montesinos
4,00
0,097
2,43
05.23
Úbeda
46,08
80,321
174,31
05.24
Bailén-Guarromán-Linares
12,00
29,537
246,14
05.25
Rumblar
05.26
Aluvial del Guadalquivir-Curso Alto
05.27
Porcuna
05.28
05.29
4,80
11,248
234,34
52,80
13,947
26,41
2,40
0,639
26,64
Montes Orientales-Sector Norte
33,60
8,046
23,95
Sierra de Colomera
20,00
13,417
67,09
05.30
Sierra de Arana
40,00
6,561
16,40
05.31
La Peza
72,80
0,966
1,33
05.32
Depresión de Granada
185,60
53,761
28,97
05.33
Sierra Elvira
4,40
2,098
47,68
05.34
Madrid-Parapanda
8,80
6,799
77,26
05.35
Sierra de Cabra-Gaena
37,60
0,894
2,38
05.36
Rute-Horconera
18,80
0,348
1,85
05.37
Albayate-Chanzas
9,20
1,350
14,67
05.38
El Pedroso-Arcas
3,04
3,387
111,42
05.39
Hacho de Loja
8,80
0,711
8,07
05.40
Sierra Gorda-Polje de Zafarraya
80,00
6,878
8,60
05.41
Guadalhortuna-Larva
10,00
17,122
171,22
05.42
Tejeda-Almijara-Las Guájaras
62,40
2,588
4,15
05.43
Sierra y Mioceno de Estepa
21,60
38,366
177,62
05.44
Altiplanos de Écija
102,40
05.45
Sierra Morena
05.46
Aluvial del Guadalquivir-Medio
05.47
05.48
Sevilla-Carmona
Arahal-El Coronil-Morón-Puebla de
Cazalla
05.49
Gerena-Posadas
05.50
Aljarafe
05.51
Almonte-Marismas
05.52
Lebrija
05.65
Sierra de Padul
62,40
63,895
220,00
12,661
5,75
35,20
15,859
45,05
120,00
82,988
69,16
25,60
18,685
72,99
25,20
34,213
135,76
25,92
44,546
171,86
125,00
99,374
79,50
5,60
5,325
95,10
24,16
2,830
11,72
05.66
Grajales-Pandera-Carchel
19,60
2,344
11,96
05.68
Puente Genil-La Rambla-Montilla
33,60
15,631
46,52
05.69
Osuna-La Lantejuela
30,40
31,105
102,32
05.70
Gracia-Ventisquero
16,00
0,087
0,54
05.71
Campo de Montiel
8,00
0,194
2,43
05.72
Sierra de Cañete
9,60
0,059
0,61
05.73
Aluvial del Guadalquivir-Sevilla
40,40
15,511
38,39
Tabla 122. Índice de explotación de la masa o grupo de masas de agua subterránea
Memoria.
244
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Figura 98. Índice de explotación de la masa o grupo de masas de agua subterránea
El recurso disponible en cada masa o grupo de masas de agua subterránea se ha obtenido
como diferencia entre los recursos renovables o recarga y los flujos medioambientales
requeridos para cumplir con el régimen de caudales ecológicos y para prevenir los efectos
negativos causados por la intrusión marina.
Código
Masa o grupo de masas de agua
subterránea
Recurso
Renovables o
Recarga
(hm3/año)
Flujos
medioambientales
requeridos o Demanda
Ambiental
(hm3/año)
Recurso
disponible
(hm3/año)
05.01
Sierra de Cazorla
141,00
70,50
70,50
05.02
Quesada Castril
215,00
107,50
107,50
05.03
Duda - La Sagra
10,00
2,00
8,00
05.04
Huéscar-Puebla de D. Fadrique
30,00
6,00
24,00
05.05
La Zarza
2,80
0,56
2,24
05.06
Orce-María-Cullar
23,00
4,60
18,40
05.07
Ahillo-Caracolera
3,50
0,70
2,80
05.08
Sierra de las Estancias
6,60
1,32
5,28
05.09
Baza-Caniles
34,00
6,80
27,20
05.10
Jabalcón
05.11
Sierra de Baza
6,20
1,24
4,96
50,00
10,00
40,00
05.12
Guadix-Marquesado
49,00
9,80
39,20
05.13
El Mencal
12,70
2,54
10,16
05.14
Bédmar-Jódar
2,20
0,44
1,76
05.15
Torres-Jimena
4,50
0,90
3,60
05.16
Jabalcuz
2,70
0,54
2,16
05.17
Jaén
2,60
0,52
2,08
05.18
San Cristóbal
0,75
0,15
0,60
Memoria.
245
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Código
Masa o grupo de masas de agua
subterránea
Recurso
Renovables o
Recarga
(hm3/año)
Flujos
medioambientales
requeridos o Demanda
Ambiental
(hm3/año)
Recurso
disponible
(hm3/año)
05.19
Mancha Real-Pegalajar
5,00
1,00
4,00
05.20
Almadén-Carluca
6,00
1,20
4,80
05.21
Sierra Mágina
22,00
4,40
17,60
05.22
Mentidero-Montesinos
5,00
1,00
4,00
05.23
Úbeda
57,60
11,52
46,08
05.24
Bailén-Guarromán-Linares
15,00
3,00
12,00
05.25
Rumblar
6,00
1,20
4,80
05.26
Aluvial del Guadalquivir-Curso Alto
66,00
13,20
52,80
05.27
Porcuna
3,00
0,60
2,40
05.28
Montes Orientales-Sector Norte
42,00
8,40
33,60
05.29
Sierra de Colomera
25,00
5,00
20,00
05.30
Sierra de Arana
50,00
10,00
40,00
05.31
La Peza
05.32
Depresión de Granada
91,00
18,20
72,80
232,00
46,40
185,60
4,40
05.33
Sierra Elvira
5,50
1,10
05.34
Madrid-Parapanda
11,00
2,20
8,80
05.35
Sierra de Cabra-Gaena
47,00
9,40
37,60
05.36
Rute-Horconera
23,50
4,70
18,80
05.37
Albayate-Chanzas
11,50
2,30
9,20
05.38
El Pedroso-Arcas
3,80
0,76
3,04
05.39
Hacho de Loja
05.40
Sierra Gorda-Polje de Zafarraya
11,00
2,20
8,80
100,00
20,00
80,00
05.41
Guadalhortuna-Larva
12,50
2,50
10,00
05.42
Tejeda-Almijara-Las Guájaras
78,00
15,60
62,40
05.43
Sierra y Mioceno de Estepa
27,00
5,40
21,60
05.44
Altiplanos de Écija
78,00
15,60
62,40
05.45
Sierra Morena
275,00
55,00
220,00
05.46
Aluvial del Guadalquivir-Medio
44,00
8,80
35,20
05.47
Sevilla-Carmona
150,00
30,00
120,00
05.48
Arahal-El Coronil-Morón-Puebla de Cazalla
32,00
6,40
25,60
05.49
Gerena-Posadas
31,50
6,30
25,20
05.50
Aljarafe
32,40
6,48
25,92
05.51
Almonte-Marismas
250,00
125,00
125,00
05.52
Lebrija
05.65
Sierra de Padul
7,00
1,40
5,60
30,20
6,04
24,16
05.66
Grajales-Pandera-Carchel
24,50
4,90
19,60
05.68
Puente Genil-La Rambla-Montilla
42,00
8,40
33,60
05.69
Osuna-La Lantejuela
38,00
7,60
30,40
05.70
Gracia-Ventisquero
20,00
4,00
16,00
05.71
Campo de Montiel
10,00
2,00
8,00
05.72
Sierra de Cañete
12,00
2,40
9,60
05.73
Aluvial del Guadalquivir-Sevilla
50,50
10,10
40,40
Tabla 123. Recurso disponible en cada masa o grupo de masas de agua subterránea
Para determinar el estado cuantitativo se han utilizado también como indicadores los niveles
piezométricos y variaciones en los caudales drenados en manantiales que se han medido en
puntos de control significativos de las masas de agua subterránea. En la tabla adjunta se
muestran las masas con descenso de niveles piezométricos.
Memoria.
246
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Asimismo se considera que una masa o grupo de masas se encuentra en mal estado, cuando
está
sujeta
a
alteraciones
antropogénicas
que
impiden
alcanzar
los
objetivos
medioambientales para las aguas superficiales asociadas que puede ocasionar perjuicios a
los ecosistemas existentes asociados o que puede causar una alteración del flujo que genere
salinización u otras intrusiones.
Código
Masa o grupo de masas de agua
subterránea
Descenso de
Niveles
No
Significativos
Descenso de
Caudales
No
Significativos
Afección
Ambiental
No
05.01
Sierra de Cazorla
05.02
Quesada Castril
No
No
No
05.03
Duda - La Sagra
No
No
No
05.04
Huéscar-Puebla de D. Fadrique
La Zarza
05.06
Orce-María-Cullar
Si
Si
No
Significativos
No
Significativos
Si*
05.05
Si
No
Significativos
Si*
05.07
Ahillo-Caracolera
Sin Dato
Sin Dato
No
05.08
Sierra de las Estancias
Sin Dato
Sin Dato
-
05.09
Baza-Caniles
Si
Si
Si*
05.10
Jabalcón
Sierra de Baza
Sin Dato
No
Significativos
-
05.11
No
No
Significativos
No
05.12
Guadix-Marquesado
Si
Si
Si*
No
05.13
El Mencal
Sin Dato
Sin Dato
No
05.14
Bédmar-Jódar
Si
-
05.15
Torres-Jimena
Sin Dato
Sin Dato
No
Significativos
05.16
Jabalcuz
Sin Dato
Sin Dato
No
05.17
Jaén
Si
Sin Dato
No
Sin Dato
Sin Dato
No*
Si
Sin Dato
Si*
Dudoso
No
No
No
05.18
San Cristóbal
05.19
Mancha Real-Pegalajar
05.20
Almadén-Carluca
05.21
Sierra Mágina
No
No
No
05.22
Mentidero-Montesinos
No
Sin Dato
No
05.23
Úbeda
No
Dudoso
Si
05.24
Bailén-Guarromán-Linares
Sin Dato
Si
05.25
Rumblar
Sin Dato
Dudoso
Sin Dato
Si
05.26
Aluvial del Guadalquivir-Curso Alto
No
No
05.27
Porcuna
05.28
No
Significativos
Sin Dato
-
Montes Orientales-Sector Norte
Sin Dato
Dudoso
No*
-
05.29
Sierra de Colomera
Dudoso
No
05.30
Sierra de Arana
05.31
La Peza
No
Dudoso
No
Significativos
Sin Dato
No
Significativos
No
Significativos
No
Significativos
Sin Dato
No
Sin Dato
-
Sin Dato
-
Sin Dato
No
No
No
Significativos
No
Dudoso
Sin Dato
Sin Dato
No
Sin Dato
No
Significativos
No
No
No
Significativos
No
Sin Dato
-
05.32
Depresión de Granada
05.33
Sierra Elvira
05.34
Madrid-Parapanda
05.35
Sierra de Cabra-Gaena
Sin Dato
Dudoso
05.36
Rute-Horconera
Dudoso
05.37
Albayate-Chanzas
05.38
El Pedroso-Arcas
05.39
Hacho de Loja
05.40
Sierra Gorda-Polje de Zafarraya
05.41
Guadalhortuna-Larva
Memoria.
No
No
-
247
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Código
Masa o grupo de masas de agua
subterránea
05.42
Tejeda-Almijara-Las Guájaras
05.43
Sierra y Mioceno de Estepa
05.44
Altiplanos de Écija
05.45
Sierra Morena
05.46
Aluvial del Guadalquivir-Medio
Descenso de
Niveles
Significativos
Descenso de
Caudales
Afección
Ambiental
Dudoso
No
Significativos
No
Si
No
Significativos
Si
Si
Sin Dato
No
Significativos
No
Sin Dato
No
Sin Dato
No
No
Dudoso
No
Significativos
No
Significativos
05.47
Sevilla-Carmona
05.48
Arahal-El Coronil-Morón-Puebla de Cazalla
Sin Dato
No*
05.49
Gerena-Posadas
Si
Sin Dato
Si
05.50
Aljarafe
Si
Sin Dato
Si
05.51
Almonte-Marismas
No
Sin Dato
No
05.52
Lebrija
05.65
Sierra de Padul
No
Dudoso
05.66
Grajales-Pandera-Carchel
05.68
Puente Genil-La Rambla-Montilla
Sin Dato
Si
No
No
Significativos
Sin Dato
No
Significativos
Sin Dato
Sin Dato
Sin Dato
Si
-
05.69
Osuna-La Lantejuela
Si
Si
05.70
Gracia-Ventisquero
Sin Dato
No
-
05.71
Campo de Montiel
Sin Dato
Sin Dato
No
05.72
Sierra de Cañete
Sin Dato
Sin Dato
No
05.73
Aluvial del Guadalquivir-Sevilla
Dudoso
Sin Dato
No
Tabla 124. Tendencias en la piezometría para cada masa o grupo de masas de agua subterránea
Se considera que una masa o grupo de masas se encuentra en mal estado cuando el índice
de explotación es mayor de 0,80 y/o además existe una tendencia clara de disminución de
los niveles piezométricos o caudales en una zona relevante pudiéndose producir una
afección ambiental.
La evaluación del estado cuantitativo de las masas de agua subterránea se refleja en el
mapa de la figura siguiente, confeccionado con arreglo a los códigos indicados en la tabla
siguiente y de acuerdo con los criterios establecidos en el párrafo anterior:
Evaluación del estado cuantitativo
Buen estado
Mal estado
Código de colores
Verde
Rojo
Tabla 125. Presentación de resultados del estado cuantitativo de las masas de agua subterránea
Memoria.
248
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Figura 99. Estado Cuantitativo de las masas de agua subterránea de la D.H. Guadalquivir.
Nº MASAS
%
Bueno Estado
ESTADO CUANTIATIVO
41
68,3%
Mal Estado
19
31,7%
Tabla 126. Estadística sobre el Estado Cuantitativo de las Aguas subterráneas en la D.H. Guadalquivir.
En el apéndice nº 5 del Anejo 8, Objetivos Medioambientales, se recoge el estado
cuantitativo de las masas de agua subterránea de la D.H.G y los incumplimientos
identificados para cada uno de los indicadores contemplados. Además en el citado anejo se
realiza una descripción detallada de la evaluación de estado realizada.
Estado químico
La IPH especifica que:”La evaluación del estado químico de una masa o grupo de masas de
agua subterránea se realizará de forma global para toda la masa con los indicadores
calculados a partir de los valores de concentraciones de contaminantes y conductividad
obtenidos en los puntos de control.
Para evaluar el estado químico de una masa de agua subterránea o un grupo de masas de
agua subterránea se utilizarán las normas de calidad siguientes:
a) Nitratos: 50 mg/L NO3.
Memoria.
249
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
b) Sustancias activas de los plaguicidas, incluidos los metabolitos y los productos de
degradación y reacción que sean pertinentes: 0,1 μg/L (referido a cada sustancia) y 0,5
μg/L (referido a la suma de todos los plaguicidas detectados y cuantificados en el
procedimiento de seguimiento).
c) Arsénico: 10 μg/L.
d) Fluoruro: 1,5 mg/L.
Además, se utilizarán los valores umbral que se establezcan para los contaminantes, grupos
de contaminantes e indicadores de contaminación que se hayan identificado para clasificar
las masas de agua subterránea y que se referirán, al menos, a las sustancias, iones o
indicadores presentes de forma natural o como resultado de actividades humanas (arsénico,
cadmio, plomo, mercurio, amonio, cloruro y sulfato), sustancias sintéticas artificiales
(tricloroetileno y tetracloroetileno) y parámetros indicativos de salinización u otras
intrusiones (conductividad o cloruros o sulfatos).
Del mismo modo, se ha tenido en cuenta la Directiva 2006/118/CE DEL PARLAMENTO
EUROPEO Y DEL CONSEJO de 12 de diciembre de 2006, relativa a la protección de las aguas
subterráneas contra la contaminación y el deterioro, traspuesta recientemente a la
legislación española por el Real Decreto 1514/2009, de 2 de Octubre, el cuál incorpora los
apartados 2.3, 2.4 y 2.5 del anexo V de la Directiva 2000/60/CE, relativos al estado químico
de las aguas subterráneas, objeto también de las disposiciones contenidas en el artículo 92
ter del texto refundido de la Ley de Aguas y en el artículo 32 del Reglamento de la
Planificación Hidrológica, aprobado mediante el Real Decreto 907/2007, de 6 de julio.
Además de las disposiciones relativas al estado químico de las aguas subterráneas, este real
decreto establece medidas para determinar e invertir las tendencias significativas y
sostenidas al aumento de las concentraciones de contaminantes y para prevenir o limitar las
entradas de contaminantes en las aguas subterráneas.
En la figuras siguientes se muestran mapas en los que se indica el cumplimiento o
incumplimiento del buen estado químico según la concentración de nitratos y conductividad,
otros indicadores Físico-Químicos (Cloruros, Fluoruros y Sulfatos), Plaguicidas y Metales,
según lo indicado en el anexo I de la Directiva 2006/118/CE, del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a la protección de las aguas subterráneas
contra la contaminación y el deterioro.
Memoria.
250
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Figura 100. Mapa de cumplimiento o incumplimiento de buen estado químico según la concentración de nitratos (año
2009)
Figura 101. Mapa de cumplimiento o incumplimiento de buen estado químico según el valor de conductividad (año
2009)
Memoria.
251
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Figura 102. Mapa de cumplimiento o incumplimiento de buen estado químico según la concentración de FísicoQuímicos- Cloruros, Fluoruros y Sulfatos - (año 2009)
Figura 103. Mapa de cumplimiento o incumplimiento de buen estado químico según la concentración de plaguicidas
(año 2009)
Memoria.
252
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Figura 104. Mapa de cumplimiento o incumplimiento de buen estado químico según la concentración de Metales (año
2009)
En los Apéndices 4 y 6 del anejo 8, Objetivos Medioambientales, se recogen los valores
umbrales de todas sustancias consideradas en la valoración del estado químico de las aguas
subterráneas de la D.H. Guadalquivir y los incumplimientos identificados para cada uno de
estos indicadores. Además en el citado anejo se realiza una descripción detallada de la
evaluación de estado realizada.
El estado químico de las masas de agua subterránea se refleja en el mapa de la figura
siguiente, que se ha confeccionado con arreglo a los códigos indicados en la tabla adjunta.
Evaluación del estado químico
Buen estado
Mal estado
Código de colores
Verde
Rojo
Tabla 127. Presentación de resultados del estado químico de las masas de agua subterránea
Memoria.
253
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Figura 105. Estado Químico de las masas de agua subterránea de la D.H. Guadalquivir.
Nº MASAS
%
Bueno Estado
ESTADO QUÍMICO
44
73,3%
Mal Estado
16
26,7%
Tabla 128. Estadística sobre el Estado Químico de las Aguas subterráneas en la D.H. Guadalquivir.
Cabe destacar que, a pesar de no existir puntos de control en la masa 05.10. Jabalcón y
05.72. Sª Cañete, éstas han sido clasificadas como en Buen Estado tras la recopilación de
información bibliográfica existente2.
Estado Global
2
- Normas de Explotación de la UH 05.10. Jabalcón (IGME-CHG)
- Normas de Explotación de la UH 05.63. Setenil-Ronda (IGME-CHG)
- Atlas Hidrogeológico de la Provincia de Cádiz. (IGME)
- Atlas Hidrogeológico de la provincia de Málaga (IGME)
- Atlas Hidrogeológico de Andalucía (IGME)
- Comunicación técnica: A. Carrasco; F. Carrasco; F. Catalán; A. Jiménez; L. Linares; C. Martínez; J. Robles. “Caracterización
hidrogeológica de la Sierra de Cañete (Málaga). Aplicación de la Directiva Marco del Agua”. SIAGA, Úbeda, 2008
- Comunicación técnica: A. Jiménez; C. Martínez; F. Carrasco. “Estimación de la recarga mediante el método APLIS en los acuíferos de la
Sierra de Cañete (Málaga)”. SIAGA, Úbeda, 2008
- BBDD con la Red Histórica de Calidad
Memoria.
254
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
El estado de una masa de agua subterráneo queda determinado por el peor valor de su
estado cuantitativo o químico. La consecución del buen estado en las masas de agua
subterránea requiere, por tanto, alcanzar un buen estado cuantitativo y un buen estado
químico. En la figura siguiente se muestra el mapa resultante de estado de las masas de
agua subterránea.
Figura 106. Mapa de estado de las masas de agua subterránea (año 2009)
ESTADO GLOBAL
Nº MASAS
%
Bueno Estado
28
53,3%
Mal Estado
32
46,7%
Tabla 129. Estadística sobre el Estado Global de las Aguas subterráneas en la D.H. Guadalquivir.
En el Apéndice nº 7 del Anejo 8, Objetivos Medioambientales, se recoge el estado global de
las masas de agua subterránea de la D.H.G.
6.3.3.
Tendencias significativas y sostenidas al aumento de la contaminación
Para cada masa o grupo de masas de agua subterránea se determina toda tendencia
significativa y sostenida al aumento de las concentraciones de los contaminantes, grupos de
contaminantes o indicadores de contaminación detectados y se definen los puntos de partida
de las inversiones de tendencia.
El procedimiento de determinación de tendencias significativas y sostenidas al aumento de
contaminación se lleva a cabo de la siguiente forma:
Memoria.
255
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
a). Se eligen frecuencias y puntos de control suficientes
b). Se utilizan métodos de control y análisis acordes con métodos normalizados.
c).
La evaluación se basa en un método estadístico como el análisis de regresión y se
analizan las tendencias en series temporales en puntos de control concretos.
d). Para evitar sesgos, todas las mediciones por debajo del límite de cuantificación se cifran
en la mitad del valor del límite de cuantificación más alto registrado durante el período,
con excepción del correspondiente al valor total de los plaguicidas.
Para cada contaminante, grupo de contaminantes o indicadores de contaminación
detectados se define el punto de partida de la inversión de tendencia como porcentaje del
nivel de las normas de calidad de las aguas subterráneas y de los valores umbral.
El punto de partida para aplicar medidas destinadas a invertir tendencias significativas y
sostenidas al aumento es el momento en el cual la concentración del contaminante alcanza
el 75% de los valores paramétricos de las normas de calidad de las aguas subterráneas y de
los valores umbral establecidos.
7.
OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES PARA LAS MASAS DE
AGUA
7.1.
Introducción
Uno de los objetivos de la planificación hidrológica es conseguir el buen estado de las aguas
superficiales y subterráneas en el año 2015. Una vez definidas las masas de agua de la
demarcación se procede a establecer los objetivos ambientales que corresponden a cada una
de ellas y a las zonas protegidas.
Estos objetivos tienen carácter normativo y se muestran en el anexo 5 de la Normativa del
Plan.
En determinadas situaciones la DMA y la normativa nacional correspondiente permiten
establecer plazos y objetivos distintos a los generales, definiéndose en los artículos 4(4) a
4(7) de la DMA las condiciones que se deberán cumplir en cada caso. Este es el caso de las
prórrogas y los objetivos menos rigurosos.
También se describe a continuación el deterioro temporal que puede sufrir una masa de
agua y los requisitos necesarios para las nuevas modificaciones.
En el Anejo 8, Objetivos Medioambientales y Exenciones, se detalla la metodología seguida
para el establecimiento de objetivos y la justificación de las exenciones.
El procedimiento a seguir en el establecimiento de objetivos da prioridad a las prórrogas en
los plazos frente a la determinación de objetivos menos rigurosos.
Memoria.
256
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
7.2.
Objetivos de carácter general
Para conseguir una adecuada protección de las aguas, se deberán alcanzar los siguientes
objetivos medioambientales (Art.35 del RPH):
a) para las aguas superficiales:
a') Prevenir el deterioro del estado de las masas de agua superficial.
b') Proteger, mejorar y regenerar todas las masas de agua superficial con el objeto de
alcanzar un buen estado de las mismas.
c') Reducir progresivamente la contaminación procedente de sustancias prioritarias y
eliminar o suprimir gradualmente los vertidos, las emisiones y las pérdidas de
sustancias peligrosas prioritarias.
b) Para las aguas subterráneas:
a') Evitar o limitar la entrada de contaminantes en las aguas subterráneas y evitar el
deterioro del estado de todas las masas de agua subterránea.
b') Proteger, mejorar y regenerar las masas de agua subterránea y garantizar el
equilibrio entre la extracción y la recarga a fin de conseguir el buen estado de las
aguas subterráneas.
c') Invertir las tendencias significativas y sostenidas en el aumento de la concentración
de cualquier contaminante derivado de la actividad humana con el fin de reducir
progresivamente la contaminación de las aguas subterráneas.
c) Para las zonas protegidas: cumplir las exigencias de las normas de protección que
resulten aplicables en una zona y alcanzar los objetivos ambientales particulares que en
ellas se determinen.
Los objetivos correspondientes a la legislación específica de las zonas protegidas no
deben ser objeto de prórrogas u objetivos menos rigurosos. Estos se han resumido en el
apartado de la memoria referente al registro de zonas protegidas, y se han desarrollado
en el último punto del Anejo 8, Objetivos Medioambientales.
d) Para las masas de agua artificiales y masas de agua muy modificadas: proteger y mejorar
las masas de agua artificiales y muy modificadas para lograr un buen potencial ecológico
y un buen estado químico de las aguas superficiales.
7.3.
Plazos para alcanzar los objetivos
Los objetivos deberán alcanzarse antes de 31 de diciembre de 2015, con excepción del
objetivo de prevención del deterioro del estado de las masas de agua superficial, que es
exigible desde 1 de enero de 2004.
Memoria.
257
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
En aquellas masas de agua en las que no se alcanzan los objetivos ambientales generales
(buen estado o, en su caso, buen potencial), la normativa admite la posibilidad de establecer
exenciones en plazo (prórrogas) o exenciones en objetivos (objetivos menos rigurosos).
7.3.1.
Prórrogas
La prórroga para la consecución de los objetivos respecto de una determinada masa de agua
puede efectuarse si, además de no producirse un nuevo deterioro de su estado, se da
alguna de las siguientes circunstancias:
a). Cuando las mejoras necesarias para obtener el objetivo sólo puedan lograrse, debido a
las posibilidades técnicas, en un plazo que exceda del establecido.
b). Cuando
el
cumplimiento
del
plazo
establecido
diese
lugar
a
un
coste
desproporcionadamente alto.
c). Cuando las condiciones naturales no permitan una mejora del estado en el plazo
señalado.
Las prórrogas del plazo establecido, su justificación y las medidas necesarias para la
consecución de los objetivos medioambientales relativos a las masas de agua se incluirán en
el plan hidrológico de cuenca, sin que puedan exceder la fecha de 31 de diciembre de 2027.
Se exceptuará de este plazo el supuesto en el que las condiciones naturales impidan lograr
los objetivos.
En el Anejo 8, Objetivos Medioambientales y Exenciones, se describe la metodología llevada
a cabo para la justificación de estas prórrogas.
7.3.2.
Objetivos menos rigurosos
Se han admitido objetivos menos rigurosos en determinadas masas de agua cuando estaban
muy afectadas por la actividad humana o cuando sus condiciones naturales hacen inviable la
consecución de los objetivos señalados o exigen un coste desproporcionado.
Entre dichas condiciones se incluyen, al menos, todas las siguientes:
a). Que las necesidades socioeconómicas y ecológicas a las que atiende dicha actividad
humana no pueden lograrse por otros medios que constituyan una alternativa ecológica
significativamente mejor y que no suponga un coste desproporcionado.
b). Que se garanticen el mejor estado ecológico y estado químico posibles para las aguas
superficiales y los mínimos cambios posibles del buen estado de las aguas subterráneas,
teniendo en cuenta, en ambos casos, las repercusiones que no hayan podido evitarse
razonablemente debido a la naturaleza de la actividad humana o de la contaminación.
c). Que no se produzca deterioro ulterior del estado de la masa de agua afectada.
Memoria.
258
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
7.4.
Deterioro temporal del estado de las masas de agua
Como señala el Art.38 del RPH, el deterioro temporal del estado de una masa de agua se
refiere a causas naturales o de fuerza mayor que son excepcionales o que no han podido
preverse razonablemente, en particular graves inundaciones, sequías prolongadas y
circunstancias derivadas de accidentes. Estas circunstancias se definen en la Normativa del
Plan.
Debido a la naturaleza excepcional y no previsible de las situaciones de deterioro temporal
de las masas de agua, éstas por lo general no se tratan como tales en el presente plan
hidrológico, salvo en aquellos casos en los que las circunstancias causantes del deterioro
temporal se hayan producido poco antes o durante la elaboración del plan.
En el Art. 38 del RPH se definen las condiciones a cumplir para admitir el deterioro temporal,
y en el apartado 6.4 de la IPH se añaden una serie de exigencias adicionales.
La metodología a seguir cuando se produce el deterioro temporal se detalla en el Anejo 8,
Objetivos Medioambientales y Exenciones.
7.4.1.
Registro de deterioros temporales del estado de las masas de agua
En la Demarcación del Guadalquivir los episodios de deterioro temporal del estado de las
masas de agua son debidos principalmente a inundaciones y sequías. Mientras los
fenómenos de inundaciones se concentran en determinados cauces urbanos, los episodios de
sequías se registran normalmente sobre la totalidad de las masas de la demarcación,
aunque hay determinadas zonas donde sus efectos son más acusados.
La sequía es un fenómeno cíclico que se manifiesta inicialmente por la disminución de
precipitaciones – sequía meteorológica – pero cuya consecuencia más directa es la reducción
de la alimentación a los sistemas hidrológicos, superficiales y subterráneos, que puede
poner en riesgo la satisfacción de las demandas atendidas por los mismos. En sistemas con
suficiente capacidad de almacenamiento, bien en embalses superficiales o en acuíferos – que
pueden considerarse como embalses subterráneos – se puede soportar una sequía
meteorológica de corta duración sin que apenas se resienta el suministro a los distintos
usos, es decir, sin que se produzca una sequía hidrológica. Es, realmente, la sequía
hidrológica la que debe ser objeto de atención por el gestor del recurso, dependiendo su
intensidad del volumen de demanda a cubrir por el sistema y de su capacidad de
almacenamiento -superficial o subterráneo-.
En cualquier caso, el origen de la sequía hidrológica reside en la sequía meteorológica, es
decir, en el déficit en precipitaciones. En la Figura siguiente se muestra la evolución de la
precipitación anual en mm en el ámbito de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir en
el período 1942/43 – 2004/05, pudiéndose extractar las siguientes conclusiones:
•
La precipitación media para toda la cuenca en el período considerado se cifra en 561mm.
Memoria.
259
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
•
La precipitación anual se sitúa en el período analizado por encima de la media en 29
años (46%) y están por debajo de dicha media 34 años (54%).
•
También se observa la alta probabilidad de que se produzcan más de dos años seguidos
con precipitación inferior a la media; así sucede en los períodos 1956/58, 1966/68,
1971/76, 1979/83, 1985/87, 1990/95, 2001/02.
1000
900
VALOR MEDIO 561 mm
800
PRECIPITACION (mm)
700
600
500
400
300
200
100
2.004
2.002
2.000
1.998
1.996
1.994
1.992
1.990
1.988
1.986
1.984
1.982
1.980
1.978
1.976
1.974
1.972
1.970
1.968
1.966
1.964
1.962
1.960
1.958
1.956
1.954
1.952
1.950
1.948
1.946
1.944
1.942
0
AÑO HIDROLOGICO
Figura 107.
Precipitación anual Media en la Cuenca del Guadalquivir (1942/43-2004/05).
En la Demarcación del Guadalquivir en la actualidad no hay ningún deterioro temporal
constatado.
La siguiente plantilla de tabla presenta el modelo del registro de los deterioros temporales
que se puedan producir en la demarcación, incluyendo la descripción de los deterioros y sus
circunstancias causantes, las medidas adoptadas en cada caso y el estado actual de las
masas de agua afectadas.
Periodo
Masas de agua
afectadas
Circunstancias
causantes del deterioro
Descripción
del deterioro
Medidas
adoptadas
Situación actual
(estado)
Tabla 130. Plantilla para el registro de deterioros temporales (a rellenar durante la vigencia del plan).
Memoria.
260
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
7.4.2.
Procedimiento para justificar el deterioro temporal del estado de las
masas de agua
Durante el periodo de vigencia del presente plan hidrológico, se llevará un registro de las
nuevas situaciones de deterioro temporal del estado de las masas de agua, a fin de
presentar una relación de los episodios que se han producido en la próxima revisión del
plan.
Por lo general, el análisis se realiza a la escala de masa de agua, pudiéndose agrupar varias
masas de agua cuando la justificación se refiere a un conjunto de masas. Los resultados se
presentarán en formato de fichas.
7.4.3.
Condiciones, criterios y resúmenes de protocolos de actuación
En el Anejo 8, Objetivos Medioambientales y Exenciones, se recogen las condiciones para
declarar situaciones de deterioro temporal (inundaciones, sequías, accidentes), los criterios
para definir el inicio y el final y los resúmenes de los protocolos de actuación.
7.5.
Condiciones para las nuevas modificaciones o alteraciones
Como dice el artículo 39 del RPH se pueden admitir nuevas modificaciones, bajo las
condiciones establecidas en el apartado 2 de dicho artículo, de las características físicas de
una masa de agua superficial o alteraciones del nivel de las masas de agua subterránea
aunque impidan lograr un buen estado ecológico, un buen estado de las aguas subterráneas
o un buen potencial ecológico, en su caso, o supongan el deterioro del estado de una masa
de agua superficial o subterránea. Estas condiciones tienen carácter normativo.
Asimismo, y bajo idénticas condiciones, se podrán realizar nuevas actividades humanas de
desarrollo sostenible aunque supongan el deterioro desde el muy buen estado al buen
estado de una masa de agua superficial.
El concepto de nuevas modificaciones o alteraciones implica que éstas se lleven a cabo con
posterioridad a la elaboración del presente plan hidrológico. En el Anejo 8, Objetivos
Medioambientales y Exenciones, se expone el procedimiento que habrá que seguir cuando se
produzcan nuevas modificaciones o alteraciones.
Dentro de las nuevas modificaciones o alteraciones habrá que tener en cuenta aquellas
declaradas de interés general (Art. 46 del TRLA) que deberán contar con un informe que
justifique su viabilidad económica, técnica, social y ambiental. Puesto que los informes de
viabilidad cubren los requerimientos del Art.39 del RPH, no es necesario realizar un análisis
para la justificación de nuevas modificaciones o alteraciones.
7.6.
Análisis de costes desproporcionados
El concepto del “coste desproporcionado” juega un papel clave en la justificación de
exenciones. El análisis de costes desproporcionados es necesario realizarlo cuando:
Memoria.
261
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
a). Se designen las masas de agua muy modificadas.
b). No sea posible alcanzar los objetivos medioambientales en el año 2015 y haya que
plantear prórrogas.
c). Haya que establecer objetivos menos rigurosos.
d). Se propongan nuevas modificaciones o alteraciones.
La metodología seguida para el análisis de los costes desproporcionados se muestra en el
Anejo 8, Objetivos Medioambientales y Exenciones. En él se explican los principios que rigen
dicho análisis y se explica el modo de efectuar la valoración de costes, el análisis de la
capacidad de pago (usuarios y organismos públicos) y la valoración de beneficios.
Los resultados de los análisis y la justificación de las prórrogas de plazos y objetivos menos
rigurosos se presentan en formato de fichas, utilizando por lo general una por ficha. En ellas
se indican las siguientes características:
•
Categoría de masa de agua,
•
Tipo de masa de agua,
•
Localización,
•
Justificación del ámbito o agrupación adoptada,
•
Descripción del problema,
•
Objetivos de referencia,
•
Brecha,
•
Medidas contempladas,
•
Viabilidad técnica y plazos,
•
Análisis de costes desproporcionados,
•
Análisis de medios alternativos,
•
Plazos y objetivos adoptados.
Estas fichas se han recogido en el Apéndice nº 10 para las masas de agua superficial y en el
apéndice nº XI para las subterráneas, del Anejo 8, Objetivos Medioambientales.
7.7.
Resumen de objetivos medioambientales de las masas de agua
MASAS DE AGUA SUPERFICIAL.
Categoría Río
De las 392 masas de agua de la categoría río, 256 llegarán al buen estado en el año 2015,
100 llegarán al Buen potencial ecológico, se establecerán 5 prorrogas al año 2021 (dos de
ellas sobre una masa muy modificada), 23 prorrogas al año 2027 (uno sobre una masa muy
modificada) y se justificarán 8 Objetivos menos rigurosos. En la siguiente figura se muestran
estos OMA de las masas de la categoría río.
Memoria.
262
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Figura 108. Objetivos medioambientales de las masas de agua de la categoría río.
En el apéndice nº VIII Objetivos medioambientales de las masas de agua superficial del
Anejo 8, se ha recogido en una tabla los OMA de cada una de las masas de agua de esta
categoría.
Categoría Lago
De las 35 masas de agua de la categoría lago, 18 llegarán al buen estado en el año 2015, 1
llegarán al Buen potencial ecológico en el 2015 (Balsa de Lebrija), y se establecerán 16
prorrogas al año 2021 (una de ellas sobre una masa muy modificada, Veta La Palma, y otra
sobre una artificial, Laguna del Tarelo). En la siguiente figura se muestran estos OMA de las
masas de la categoría lago.
Memoria.
263
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Figura 109. Objetivos medioambientales de las masas de agua de la categoría lago.
Igualmente, en el Anejo 8, Objetivos Medioambientales, de las masas de agua superficial, se
ha recogido en una tabla los OMA de cada una de las masas de agua de esta categoría.
Categoría Transición y Costeras
Las masas de agua costeras presentan un estado bueno, por lo que como Objetivo
medioambiental se plantea el mantener el Buen Estado en 2015.
En el resto de las masas del estuario se plantea como Objetivo alcanzar el Buen Potencial en
2015.
MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA.
De las 60 masas de agua de la categoría río, 35 llegarán al buen estado en el año 2015, se
establecerán 13 prorrogas al año 2021 y se establecerán 12 prorrogas al año 2027. No se ha
considerado necesario establecer Objetivos menos rigurosos en ninguna de las masas de
agua. En la siguiente figura se muestran estos OMA de las masas de agua subterránea.
Memoria.
264
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Figura 110. Objetivos medioambientales de las masas de agua de subterráneas.
En el apéndice nº 9 Objetivos medioambientales de las masas de agua subterránea del
Anejo 8, se ha recogido en una tabla los OMA de cada una de las masas.
Los objetivos medioambientales de las masas de agua tienen rango normativo según el Art.
81 del RPH, por lo tanto vienen recogidos en la Normativa del Plan.
7.8.
Justificación de exenciones por masas de agua
En este apartado se presenta un resumen de las masas de agua que tienen necesidad de
exención indicando la causa de la misma en cada caso. El análisis más detallado se
encuentra en el Anejo 8, Objetivos Medioambientales y Exenciones.
MASAS DE AGUA SUPERFICIAL.
Masas de la Categoría Río.
Como se ha resumido en el aparatado anterior se han definido Prorrogas al año 2021 sobre
5 masas de agua, Prorrogas al 2027 sobre 23 y Objetivos menos rigurosos sobre 8 masas. A
continuación, se enumeran dichas masas y la causa principal de la exención.
Memoria.
265
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
COD
MASA
Río Genil aguas abajo del río
Cubillas hasta el embalse de
ES0511016002 Iznájar
TIPO NATURALEZA
CAUSA
OMA
116 NATURAL
DBO5
ES0511009030 Río Bedmar
109 NATURAL
DBO
OBJETIVO MENOS
RIGUROSOS
OBJETIVO MENOS
RIGUROSOS
ES0511009018 Arroyo del Cerezo
109 NATURAL
NITROGENO
PRORROGA 2027
ES0511009057 Acequia de Barro
Tramo alto del río Genil y
tramos bajos de los río Darro
ES0511009058 y Dilar
109 NATURAL
NITROGENO
PRORROGA 2027
109 NATURAL
ES0511007010 Río de las Yeguas
107 NATURAL
NITROGENO
y DBO
NITROGENO
Y DBO
ES0511007013 Tramo bajo del río de Lucena
107 NATURAL
DBO
ES0511009006 Tramo alto del río de Lucena
109 NATURAL
DBO
OBJETIVO MENOS
RIGUROSOS
OBJETIVO MENOS
RIGUROSOS
OBJETIVO MENOS
RIGUROSOS
OBJETIVO MENOS
RIGUROSOS
ES0511009014 Arroyo de Burriana
Arroyo de la Fuente Vieja y
afluentes aguas arriba del
ES0511002015 Brazo del Este
Arroyo Madre Vieja del
Guadalquivir y Madre De
ES0511002012 Fuentes
Arroyo de los Molares y del
ES0511002019 Sarro
Arroyos de Lebrija y de las
ES0511002020 Pájaras
109 NATURAL
NITROGENO
PRORROGA 2027
102 NATURAL
NITROGENO
Y DBO
OBJETIVO MENOS
RIGUROSOS
102 NATURAL
NITROGENO
PRORROGA 2027
102 NATURAL
NITROGENO
PRORROGA 2027
102 NATURAL
NITROGENO
PRORROGA 2027
108 NATURAL
NITROGENO
PRORROGA 2027
MUY
102 MODIFICADA NITROGENO
PRORROGA 2027
102 NATURAL
NITROGENO
PRORROGA 2027
102 NATURAL
NITROGENO
PRORROGA 2027
107 NATURAL
NITROGENO
PRORROGA 2027
109 NATURAL
NITROGENO
PRORROGA 2027
102 NATURAL
NITROGENO
PRORROGA 2027
109 NATURAL
NITROGENO
PRORROGA 2027
ES0511002030 Arroyo del Asno
102 NATURAL
NITROGENO
PRORROGA 2027
ES0511002002 Arroyos Cascajo y Rainojosa
102 NATURAL
NITROGENO
PRORROGA 2027
ES0511002003 Arroyo del Cochino
102 NATURAL
NITROGENO
PRORROGA 2027
ES0511002005 Arroyo Almonazar
Arroyos Miraflores y
ES0511002007 Espartales
102 NATURAL
NITROGENO
102 NATURAL
NITROGENO
PRORROGA 2027
OBJETIVO MENOS
RIGUROSOS
ES0511006014 Arroyo de Mudapelo
106 NATURAL
NITROGENO
PRORROGA 2027
ES0511002024 Arroyo de Santiago
Arroyos Majaberraque y
ES0511002039 cañada del Pozo
102 NATURAL
NITROGENO
PRORROGA 2027
102 NATURAL
NITROGENO
PRORROGA 2027
ES0511002042 Caño del Guadiamar
102 NATURAL
NITROGENO
PRORROGA 2027
ES0511007016
ES0511100088
ES0511002011
ES0511002044
ES0511007022
ES0511009019
ES0511002017
Tramo bajo del Arroyo salado
de Arjona y Afluentes
Arroyo salado de Morón aguas
abajo de la presa Torre del
Águila
Río Guadaíra aguas arriba de
su encauzamiento hasta el
Arroyo del Salado
Arroyos del Salado y de
Alcaudete
Río Guadalbullón desde las
Infantas hasta el embalse de
Mengibar
Río Guadalbullón hasta las
Infantas
Arroyos Guadalmazán y del
Garabato
ES0511009023 Arroyo del Salado
Memoria.
266
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
COD
ES0511009017
ES0511002040
ES0511006002
ES0511100089
MASA
Tramo alto del arroyo Salado
de Arjona y el arroyo de
Mingo López
Tramo medio del río
Guadiamar y afluentes por su
m.d.
Tramo alto del río Guadiamar,
final del río Crispinejo y río de
los Frailes
Río Crispinejo aguas abajo de
la presa da Agrio hasta el río
de los Frailes
Tramo bajo del río Guadiamar
ES0511002001 y afluentes por su m.d.
Ríos Ojailén y Jándula aguas
abajo del río Ojailén hasta el
ES0511008047 embalse de Jándula
TIPO NATURALEZA
CAUSA
OMA
109 NATURAL
NITROGENO
102 NATURAL
SUSTANCIAS
PELIGROSAS PRORROGA 2021
106 NATURAL
SUSTANCIAS
PELIGROSAS PRORROGA 2021
PRORROGA 2027
MUY
SUSTANCIAS
106 MODIFICADA PELIGROSAS PRORROGA 2021
MUY
SUSTANCIAS
102 MODIFICADA PELIGROSAS PRORROGA 2021
108 NATURAL
SUSTANCIAS
PELIGROSAS PRORROGA 2021
Tabla 131. Exenciones de las masas superficiales de la categoría río.
En la Demarcación del Guadalquivir la exenciones son producidas principalmente por la
acumulación de sustancias nitrogenadas de origen agrícola y por los vertidos de origen
puntual sobre masas de agua, mayoritariamente no reguladas con bajo nivel de
aportaciones y de caudales circulantes.
Otra de las causas de objetivos menos rigurosos, han sido la acumulación de DBO5 en
masas de agua con poca posibilidad de dilución al tener grandes núcleos de población que
vierten sobre cauces con pocas aportaciones en régimen natural. En algunas masas esta
causa de justificación de objetivos menos riguroso, se une a la anterior de acumulación de
sustancias nitrogenadas.
Las cinco prorrogas planteadas al 2021 se deben a la acumulación de sustancias peligrosas
(sustancias con norma de calidad ambiental vigentes pertenecientes la Lista I y la Lista II
prioritaria del anexo IV del Reglamento de Planificación Hidrológica), sobre la masa de agua
del río Ojailén en el entorno del núcleo de Puertollano (sustancias de origen industrial) y en
cuatro masas de agua del río Agrio, Crispinejo y Guadiamar (con un origen procedente del
pasado minero de la zona).
En el Apéndice nº 10 Fichas de Justificación de exenciones de masas superficiales se incluye
la justificación individual cada una de las exenciones de las masas de agua superficial.
Masas de la Categoría Lago.
En el caso de las masas superficiales de la categoría lago se han definido prorrogas sobre 16
de las 35 masas de agua. De ellas todas tienen naturaleza natural menos la Laguna del
Tarelo que es artificial y Veta La Palma que es muy modificada. A continuación, se incluye
en el siguiente cuadro las exenciones sobre las masas de la categoría lago.
Memoria.
267
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
COD
NOMBRE
NATURALEZA
CAUSA
OMA
ES0512000009 Laguna de los Tollos
NATURAL
TÉCNICA
PRORROGA 2021
ES0512000029 Laguna de Ruiz Sánchez
NATURAL
TÉCNICA
PRORROGA 2021
ES0512000021 Laguna del Gosque
NATURAL
TÉCNICA
PRORROGA 2021
ES0512100002 Laguna del Tarelo
TÉCNICA
PRORROGA 2021
ES0512100003 Veta de la Palma
Plana de Inundación del
ES0512000024 Partido
Complejo lagunar Lagunas del
ES0512000026 Coto del Rey
ARTIFICIAL
MUY
MODIFICADA
TÉCNICA
PRORROGA 2021
NATURAL
TÉCNICA
PRORROGA 2021
NATURAL
TÉCNICA
PRORROGA 2021
ES0512000007 Laguna de Zoñar
NATURAL
TÉCNICA
PRORROGA 2021
ES0512000010 Laguna de Santiago
NATURAL
TÉCNICA
PRORROGA 2021
ES0512000013 Laguna Dulce
NATURAL
TÉCNICA
PRORROGA 2021
ES0512000030 Laguna Grande
NATURAL
TÉCNICA
PRORROGA 2021
ES0512000031 Laguna del Charroao
NATURAL
TÉCNICA
PRORROGA 2021
ES0512000035 Laguna de la Galiana
NATURAL
TÉCNICA
PRORROGA 2021
ES0512000017 Laguna de Tíscar
NATURAL
TÉCNICA
PRORROGA 2021
ES0512000018 Laguna del Chinche
NATURAL
TÉCNICA
PRORROGA 2021
ES0512000020 Laguna Honda
NATURAL
TÉCNICA
PRORROGA 2021
Tabla 132. Exenciones en las masas de la categoría lago en la D.H. Guadalquivir.
Masas de la categoría transición y costera
Tal y como se ha dicho en el apartado anterior, no se han definido exenciones para las
masas de agua costeras o de transición.
En el Apéndice nº 10 Fichas de Justificación de exenciones de masas superficiales del Anejo
8, Objetivos Medioambientales, se incluye la justificación individual de cada una de las
exenciones de las masas de agua de transición.
MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA.
En la demarcación se han definido Prorrogas al año 2021 sobre 13 masas de agua y
Prorrogas al año 2027 sobre 12 masas de agua. A continuación, se enumeran dichas masas.
Memoria.
268
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
CÓD.
NOMBRE
CATEGORIA
CAUSA
CAUSA
05.04
Huéscar-Puebla de D. Fadrique
Mixta
Cuantitativo
D.N+D.Q+A.A
05.06
Orce-María-Cullar
Mixta
Cuantitativo
D.N+A.A
05.09
Baza-Caniles
Detrítica
Cuantitativo
D.N+D.Q+A.A
05.12
Guadix-Marquesado
Detrítica
Cuantitativo
D.N+D.Q+A.A
05.14
Bédmar-Jódar
Cárstica
Cuantitativo
I.E. y D.N.
05.17
Jaén
Cárstica
Cuantitativo
I.E. y D.N.
05.19
Mancha Real-Pegalajar
Cárstica
Cuantitativo
D.N+A.A
05.23
Úbeda
Mixta
Cuantitativo
I.E.-A.A.
05.25
Rumblar
Detrítica
Cuantitativo
I.E.-A.A.
05.26
Aluvial del Guadalquivir-Curso Alto
Detrítica
Químico
Nitratos y Conductividad
05.38
El Pedroso-Arcas
Mixta
05.43
Mixta
I.E
I.E.-D.N.-D.Q.-A.A. y
Nitratos
05.48
Sierra y Mioceno de Estepa
Arahal-El Coronil-Morón-Puebla de
Cazalla
Cuantitativo
Cuantitativo
y Químico
Detrítica
Químico
Nitratos
05.24
Bailén-Guarromán-Linares
Detrítica
Cuantitativo
I.E.-A.A.
05.27
Porcuna
Detrítica
Químico
Nitratos-Conductividad
05.41
Guadalhortuna-Larva
Mixta
05.44
Altiplanos de Écija
Detrítica
Cuantitativo
Cuantitativo
y Químico
I.E. y D.N.
I.E. y NitratosConductividad
05.46
Aluvial del Guadalquivir-Medio
Detrítica
Químico
Nitratos
05.47
Sevilla-Carmona
Mixta
Nitratos
05.49
Gerena-Posadas
Detrítica
05.50
Aljarafe
Detrítica
05.52
Lebrija
Detrítica
Químico
Cuantitativo
y Químico
Cuantitativo
y Químico
Cuantitativo
y Químico
05.68
Puente Genil-La Rambla-Montilla
Detrítica
Nitratos y Conductividad
05.69
Osuna-La Lantejuela
Detrítica
Químico
Cuantitativo
y Químico
05.73
Aluvial del Guadalquivir-Sevilla
Detrítica
Químico
Nitratos
I.E.-D.N.-A.A. y Nitratos
I.E.-D.N.-A.A. y Nitratos
I.E.-A.A. y NitratosConductividad
I.E.-D.N.-D.Q.-A.A.
OMA
PRÓRROGA
2021
PRÓRROGA
2021
PRÓRROGA
2021
PRÓRROGA
2021
PRÓRROGA
2021
PRÓRROGA
2021
PRÓRROGA
2021
PRÓRROGA
2021
PRÓRROGA
2021
PRÓRROGA
2021
PRÓRROGA
2021
PRÓRROGA
2021
PRÓRROGA
2021
PRÓRROGA
2027
PRÓRROGA
2027
PRÓRROGA
2027
PRÓRROGA
2027
PRÓRROGA
2027
PRÓRROGA
2027
PRÓRROGA
2027
PRÓRROGA
2027
PRÓRROGA
2027
PRÓRROGA
2027
PRÓRROGA
2027
PRÓRROGA
2027
Tabla 133. Prórrogas a 2021 Y 2017 en las aguas subterráneas de la D.H. Guadalquivir (IE: Índice de extracción, DQ:
Descenso de caudales, DN: Descenso de niveles y AA: Afección ambiental)
La causa mayoritaria de prorroga en las masas de agua subterránea es la acumulación de
nitratos en las agua, a esta segunda causa se le une el elevado nivel de extracción de agua
a la que muchas masas de agua están sometidas.
En el Apéndice nº 11 Fichas de Justificación de exenciones de masas subterráneas del Anejo
8, Objetivos medioambientales, se incluye la justificación individual de cada una de las
exenciones de las masas de agua subterránea.
Memoria.
269
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
8.
DIAGNÓSTICO DEL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS
MEDIOAMBIENTALES EN EL AÑO 2015
8.1.
Introducción
A continuación, se realiza el diagnostico del cumplimiento de los objetivos medioambientales
para el año 2015, tanto para las masas de agua tanto superficial como para las subterránea.
8.2.
Masas de agua superficial
Categoría río.
En el apartado nº 7.1 se ha realizado un resumen de la evaluación de estado realizada para
cada categoría de masas de agua superficial. Para la categoría río en la evaluación de estado
actual, un 58% de las masas de agua tiene buen estado (228 masas de agua) y un 42%
tiene peor estado que el bueno (164 masas).
Sobre estas 228 masas de agua, que ya están en buen estado, se han establecido dentro del
Programa de medidas actuaciones para asegurar su buen estado en el 2015 y realizar el
cumplimiento de sus objetivos medioambientales. Además, en el programa de medidas se
han definido medidas sobre las 164 masa restantes para llevarlas al buen estado en el año
2015 y cumplir sus objetivos medioambientales, menos sobre las 36 masas recogidas en el
apartado anterior, para las que se han definido exenciones (prorrogas o objetivos menos
rigurosos).
A continuación, se realiza una proyección de los mapas de estado de las masas de agua
superficial para el escenario tendencial previsto para el año 2015 (escenario que únicamente
incluye las medidas básicas) y para el escenario 2015 con la aplicación del todo el programa
de medidas (básicas y complementarias), para los indicadores físico-químico DBO5 y
Nitrógeno total, utilizados en la evaluación del estado de las masas de la categoría río.
Memoria.
270
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Resultados de modelo de DBO5 en Estado actual,
Resultados del modelo de Nitrógeno total en
con las infraestructuras existentes. (Hay 76 masas
estado actual. (Hay 62 masas en mal estado).
en mal estado).
Zonas sensibles en el Guadalquivir (Medidas
básicas)
Zonas Vulnerables en el Guadalquivir (Medidas
básicas)
Salidas del modelo de DBO5 en escenario
Salidas del modelo de Nitrógeno en escenario
tendencial, con la aplicación de las medidas
tendencial, con la aplicación de las medidas
básicas (incluyendo los requisitos de las Zonas
básicas (incluyendo los requisitos de las Zonas
Sensibles y las medidas básicas de depuración
Sensibles y de las Zonas Vulnerables). Siguen 50
sobre poblaciones de más de 2.000 h-e). Siguen
masas en mal estado tras la aplicación de las
24 masas en mal estado, sobre las que se han
medidas básicas. Se han definido medidas
definido medidas complementarias de depuración.
complementarias.
Memoria.
271
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Tras la aplicación del programa de medidas
Tras la aplicación del programa de medidas
completo (básicas y complementarias), en el año
completo (básicas y complementarias), en el año
2015 continúan 5 masas en mal estado sobre las
2015 continúan 27 masas en mal estado sobre las
que se han definido exenciones.
que se han definido exenciones.
Figura 111. Mapas de estado ecológico de las masas de agua superficial de la categoría río, para la DBO5 y el
Nitrógeno total en estado actual, tendencial 2015 y 2015 con la aplicación del programa de medidas.
Igualmente, se ha realizado una proyección del estado final de las masas superficiales de la
categoría río donde se han incluido los previsibles efectos del Programa de medidas,
incluyendo tanta el efecto de las medidas básicas, como El de las complementarias.
En la siguiente figura, se han incluido la salida final del estado de los ríos, en esta
proyección se han considerado los resultados de los modelo de contaminantes generales
descritos en otros apartados de la memoria, así como en el Anejo 8, Objetivos
Medioambientales, y también en el Anejo 10, Programa de Medidas, referentes a DBO5 y
Nitrógeno total. Se han considerado los previsibles efectos del régimen de caudales
ecológicos, y se ha supuesto el cumplimiento total de las Normas de calidad ambiental
utilizadas para la evaluación del estado Físico-Químico (sustancias lista II preferentes) y las
empleadas en la evaluación del estado Químico (Prioritarias), salvo las exenciones que se
han descrito en el apartado anterior. En el Anejo 10, Programa de Medidas, se han incluido
los listados de todas las medidas que se han considerado en esta proyección.
Memoria.
272
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Figura 112. Mapa de estado de las masas de agua superficial de la categoría río (año 2015) incluyendo la aplicación
de todo el programa de medidas.
ESTADO
Nº Masas
Actual
% Actual
Nº Masas
2015
% 2015
Bueno o mejor
228
58,16%
356
90,8
Peor que bueno
164
41,83%
36
9,2
Como puede verse se pasa de un 41% de masas de la categoría río en mal estado a solo un
9% en el año 2015. Estas masas se corresponden con las masas sobre las que se han
justificado las exenciones descritas
en el
apartado anterior. Y principalmente, se
corresponde con:
•
Ríos no regulados con bajas aportaciones y una elevada presión agrícola.
•
Ríos no regulados con muy bajas aportaciones y una elevada presión de vertidos
urbanos.
•
Masas que cruzan zona altamente industrializadas, como el río Ojailén a su paso por
Puertollano o el Genil a su paso por Granada.
•
Masas con acumulación de sustancias peligrosas en antiguas zonas mineras, como
masas de la cuenca del río Guadiamar.
Memoria.
273
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Categoría lago.
Dado que sobre las 16 masas de la categoría lago que están en mal estado o mal potencial
ecológico se ha establecido una prorroga, se estima que todas ellas continuarán en mal
estado en el año 2015.
Categoría Transición y Costeras
El análisis de los parámetros fisicoquímicos realizado muestra problemas en el estuario del
Guadalquivir relacionados con el exceso de nutrientes y los niveles de oxigenación
reducidos. Así mismo, se han detectado niveles elevados de clorofila A.
Se ha realizado un análisis de las principales fuentes de contaminación identificadas en el
estuario y relacionadas con los elementos de calidad mencionados. Se trata de cuantificar la
carga contaminante aportada por cada fuente con objeto de determinar en que ámbito
deben aplicarse las medidas que permitan alcanzar el buen estado en 2015. El análisis se
realiza en el escenario “actual” y en el escenario “tendencial” (situación en 2015 suponiendo
que se cumplen las Directivas vigentes) con objeto de determinar si las medidas básicas son
suficientes para alcanzar el buen estado en 2015 o por el contrario es necesario adoptar
medidas adicionales.
Como base para el análisis se han utilizado los modelos elaborados por la Confederación
Hidrográfica del Guadalquivir que permiten calcular la carga contaminante de Nitrógeno total
y DBO5 a lo largo de la red hidrográfica.
En la figura se identifican los principales afluentes del estuario clasificados como masas de
agua continentales.
Memoria.
274
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Rivera de Huelva aguas abajo de la
1
presa de Jergal (Tramo bajo Rivera
Arroyo de la Fuente Vieja y afluentes
10
aguas arriba del Brazo del Este(por brazo
del este)
de Huelva)
Arroyo salado de Morón aguas abajo de
2
Arroyo Molinos de las Gamachas
11
la presa Torre del Águila (por brazo del
este)
3
Embalses de Cantillana y de Alcalá
del Río
12
13
Arroyos de Lebrija y de las Pájaras (por
brazo del este)
4
Arroyo Herreros
5
Arroyo Almonazar
6
Arroyos Miraflores y Espartales
7
Arroyo del Repudio
15
8
Arroyo de Cañada Fría
16
Desagüe sobre Marismas
17
Arroyo Madre de las Marismas
14
Caño de Trebujena
Arroyos Majalberraque y cañada del Pozo
(por el brazo del oeste)
Tramo bajo del río Guadiamar y afluentes
por su m.d. (por el brazo del oeste)
Río Guadaíra aguas arriba de su
9
encauzamiento hasta el Arroyo del
Salado
Figura 113. Principales afluentes del estuario del Guadalquivir
Memoria.
275
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
En la tabla, para cada uno de los afluentes, se cuantifica la carga de DBO5 y Nitrógeno total
vertida al estuario, tanto en el escenario actual como en el escenario tendencial. En el
escenario tendencial se incluyen las infraestructuras de depuración previstas en el PNCA y
una reducción del nitrógeno de origen agrícola de un 30% en zonas vulnerables como
consecuencia de la aplicación de los códigos de buenas prácticas agrícolas.
Se estima que la carga de DBO5 vertida anualmente al estuario a través de las aguas
continentales es de 9.699 Tn y que se reducirá hasta 2.263 Tn (un 23% de la actual) en
2015. Por su parte, se estima que la carga de N vertida anualmente es de 28.000 Tn y que
se reducirá hasta 22.786 Tn (un 81% de la actual) en 2015.
MASAS TRANSICIÓN
Afluentes
1
Ribera de Huelva
Corta San Jerónimo - Presa de
Alcalá del Río
Corta de la Cartuja
Cortas de la Isleta, Merlina, Punta
del Verde y Vega de Triana
Cortas de los Jerónimos, los Olivillos
y Fernandina
La Mata La Horcada
La Esparraguera - Tarfia
Escenario actual
Escenario 2015
DBO5
N total
DBO5
N total
404,80
176,64
80,50
136,16
2
178,33
78,91
28,37
59,99
3
4.660,17
20.303,5
886,29
17.635,04
4
12,78
29,29
12,55
23,85
5
0,00
350,00
110,50
223,74
6
6,95
907,58
7,13
457,88
7
0,08
75,94
0,08
49,38
8
0,00
27,35
0,00
17,77
1.239,30
9
2.666,66
1.939,70
667,42
10
928,00
764,51
196,91
413,58
11
107,80
944,64
37,73
817,92
12
37,22
145,08
37,22
96,43
13
0,00
843,19
0,00
525,09
14
0,24
144,30
0,24
93,76
15
250,24
600,30
134,64
443,70
16
267,24
151,72
21,25
89,14
559,44
42,50
17
TOTAL
178,50
9.699,02
28.042,09 2.263,34
463,32
22.786,05
Tabla 134. Carga (Tn/año) vertida al estuario por sus principales afluentes
En relación con la contaminación difusa de origen agrario. Un 50% de la cuenca que vierte
directamente a las masas de transición está puesta en riego y más de la mitad de esta
superficie se dedica al cultivo del arroz. Se estima que la contaminación difusa de origen
agrícola aporta unas 1.240 Tn/año de N.
La zona está declarada como vulnerable y, por tanto el escenario tendencial incluye la
reducción del nitrógeno de origen agrícola en un 30% (936 Tn/año) como consecuencia de
la aplicación de los códigos de buenas prácticas agrícolas.
En relación con los vertidos directos, en el tramo alto del estuario se concentra una densidad
importante de áreas urbanas, entre las que destacan Sevilla, su área metropolitana y el
Aljarafe. Las aguas residuales correspondientes a 24 municipios, con un total de 1.200.000
Memoria.
276
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
habitantes equivalentes (incluyendo 436.000 industriales) se agrupan en 3 depuradoras que
vierten directamente al estuario: Tablada, El Copero y Palomares del Río.
Actualmente
estas depuradoras disponen de tratamiento secundario, estando previsto para el año 2015 la
incorporación de un tratamiento más riguroso para fósforo, que en el caso de la Edar de
Palomares también incluirá tratamiento para nitrógeno.
En el tramo medio del estuario únicamente se encuentra el vertido procedente de la Edar de
Isla Mayor, que depura las aguas de este municipio utilizando un tratamiento secundario y
donde la carga contaminante vertida es inferior a 2.000 h-e.
En la tabla se incluye, para las depuradoras que vierten al estuario: habitantes equivalentes
tratados y carga vertida, para los parámetros Nitrógeno total y DBO5, tanto en el escenario
actual como en el tendencial.
Masas de
transición
H. Equiv.
Total
Nombre
Cortas de la Isleta,
Merlina, Punta del
Verde y Vega de
Triana
Encauzamiento del
Guadaíra
Cortas de los
Jerónimos, los
Olivillos y
Fernandina
Escenario actual
DBO5
Escenario 2015
N total
DBO5
N total
Sevilla I (Tablada)
153.032
268,1
296,3
234,6
296,3
Aljarafe II
(Palomares)
257.492
451,1
498,5
394,7
191,7
Sevilla II (Copero)
765.862
1.341,8
1.482,7
1.174,1
1.482,7
8.846
15,5
17,1
15,5
17,1
2.076,5
2.294,6
1.818,9
1.987,8
Isla mayor
TOTAL
Tabla 135. Vertidos directos al estuario (Tn/año)
En la tabla siguiente se resume la carga contaminante aportada por cada una de las fuentes
analizadas:
FUENTES
Afluentes
DBO5 (T/año)
Actual
2015
Actual
2015
9.699,0
2.263,3
28.042,1
22.786,1
1.338,0
936,6
Difusa
Vertidos directos
TOTAL
N (T/año)
2.076,5
1818,9
2.294,6
1.987,8
11.775,5
4.082,2
31.674,6
25.710,4
Tabla 136. Carga contaminante aportada
La contaminación aportada por las aguas continentales supone un 82% del total para la
DBO5 y un 88% del total para el nitrógeno. Por tanto las medidas necesarias para alcanzar
el buen estado deben adoptarse mayoritariamente en el ámbito de las aguas continentales.
En el ámbito de las aguas de transición todos los vertidos urbanos cuentan con un
tratamiento secundario. El escenario tendencial incluye la introducción de un tratamiento
Memoria.
277
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
más riguroso para el nitrógeno en la depuradora de Palomares así como la reducción del
nitrógeno de origen agrícola en un 30% como consecuencia de la aplicación de los códigos
de buenas prácticas agrarias.
En conjunto, para el escenario tendencial se reduce a un 34% la carga de DBO5 y a un 80%
la carga de Nitrógeno. Considerando los valores medios de concentración de contaminantes
medidos en el estuario actualmente (COT y Nitrógeno total), los umbrales provisionales
establecidos para estos parámetros y la reducción en las cargas contaminantes vertidas al
estuario en el escenario tendencial, se estima que en relación con los elementos de calidad:
nutrientes y condiciones de oxigenación, es posible alcanzar el buen estado en 2015.
8.3.
Masas de agua subterránea
En el apartado nº 6.3 se ha realizado un resumen de la evaluación de estado actual de las
masas de agua subterránea, un 50% de las masas de agua tiene buen estado (30 masas de
agua) y un 50% tiene mal estado (50 masas).
Sobre las 30 masas, que ya están en buen estado, se han establecido dentro del Programa
de medidas actuaciones para asegurar su buen estado en el 2015 y realizar el cumplimiento
de sus objetivos medioambientales. En el programa de medidas se han definido medidas
sobre las 30 masa restantes para llevarlas al buen estado en el año 2015 y cumplir sus
objetivos medioambientales, salvo en 25 de éstas que como se recoge en el apartado
anterior, se han definido exenciones (prorrogas o aplazamientos).
A continuación, se realiza una proyección de los mapas de estado de las masas de agua
subterránea para el escenario tendencial previsto para el año 2015, descrito en el apartado
7.7. y 7.8.
Memoria.
278
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Figura 114. Mapa de estado cuantitativo de las masas de agua subterránea (año 2015)
Nº Masas
%
Nº Masas
%
(Actual)
(Actual)
(2015)
(2015)
Bueno
41
68,3
43
71,7
Malo
19
31,7
17
28,3
ESTADO
CUANTITATIVO
Tabla 137. Estadística del Estado Cuantitativo de las masas de agua subterránea en el escenario 2015
Memoria.
279
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Figura 115. Mapa de estado químico de las masas de agua subterránea (año 2015)
Nº Masas
%
Nº Masas
%
(Actual)
(Actual)
(2015)
(2015)
Bueno
44
73,3
49
81,6
Malo
16
26,7
11
18,4
ESTADO QUÍMICO
Tabla 138. Estadística del Estado Químico de las masas de agua subterránea en el escenario 2015
Memoria.
280
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Figura 116. Mapa de estado global de las masas de agua subterránea (año 2015)
Nº Masas
%
Nº Masas
%
(Actual)
(Actual)
(2015)
(2015)
Bueno
32
53,3
36
60,0
Malo
28
46,7
24
40,0
ESTADO GLOBAL
Tabla 139. Estadística del Estado Global de las masas de agua subterránea en el escenario 2015
Como puede verse se pasa de un 46,7% de masas de aguas subterráneas en mal estado a
un 40,0% en el año 2015 y esto se debe a que a pesar de aplicar las medidas (básicas y
Complementarias) los problemas más significativos identificados en las aguas subterráneas
de la D.H. Guadalquivir (Nitratos y Extracción), continúan persistiendo.
9.
ANÁLISIS ECONÓMICO DEL USO DEL AGUA
9.1.
Introducción
El TRLA en su artículo 42, apartado 1, punto f, incluye como contenido obligatorio de los
planes hidrológicos de cuenca un resumen del análisis económico del uso del agua,
incluyendo una descripción de las situaciones y motivos que puedan permitir excepciones en
la aplicación del principio de recuperación de costes. A su vez el RPH desarrolla en sus
artículos 41 a 43 el análisis económico del uso del agua. Dicho análisis comprende, por un
lado, una caracterización económica del uso del agua (incluida en el apartado 3.1) y, por
otro, un análisis de recuperación del coste de los servicios del agua.
Memoria.
281
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
La caracterización económica describe la importancia del recurso para la economía, el
territorio y el desarrollo sostenible de la demarcación hidrográfica, así como de las
actividades económicas a las que las aguas contribuyen de manera significativa, incluyendo
una previsión sobre su posible evolución.
El análisis de recuperación del coste de los servicios del agua se realiza calculando los
costes, los ingresos y el nivel de recuperación de costes de los servicios del agua. Este
análisis se realiza para el conjunto de la demarcación y para cada sistema de explotación.
El marco normativo para el estudio de la recuperación de costes viene definido por la
Directiva Marco del Agua (2006(60/CE), incorporada al ordenamiento jurídico español
mediante el Texto Refundido de la Ley de Aguas (RDL 1/2001 y sucesivas modificaciones) y
el Reglamento de Planificación Hidrológica (RD 907/2007). Además, la Instrucción de
Planificación Hidrológica (Orden ARM/2656/2008) detalla los contenidos y define su
ubicación dentro de los planes hidrológicos de cuenca.
En el Anejo 9, Recuperación de Costes, se presenta un breve análisis de los contenidos de la
normativa que hacen referencia al análisis de recuperación de costes.
En la interpretación de los resultados obtenidos conviene tener en cuenta que la
recuperación de costes no es un fin en si misma sino un medio para conseguir un uso
eficiente del recurso y una adecuada contribución de los usos al coste de los servicios, con el
objetivo básico de proteger el medio ambiente y, en última instancia, de fomentar el
bienestar social. Esta visión está en línea con la Directiva Marco del Agua que determina que
para el año 2010 los estados miembros deben asegurar que los precios del agua incorporen
incentivos para un uso eficiente del agua y una contribución adecuada de los diferentes usos
al coste de los servicios.
Las actividades económicas en la demarcación aportaron el año 2005 alrededor de 69.365
millones de Euros corrientes, equivalentes al 8,5% del valor de la producción española. Por
otra parte, el empleo es algo superior a 1.814.000 puestos de trabajo, equivalentes al 8,7%
del empleo nacional. En términos reales, la economía de dicho ámbito ha crecido a un ritmo
algo superior a la economía española (51,8% frente al 50,6% en el periodo 1995-2005). La
tabla siguiente resume los principales indicadores de crecimiento la economía de la
demarcación.
Memoria.
282
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Tasa de Crecimiento interanual en términos reales
(1995-2005)
VAB (%)
Empleo
Productividad (%)
Agricultura,
ganadería y pesca
Energía
Industria
Construcción
Servicios
TOTAL
TOTAL
NACIONAL
Productividad
2005
€/trabajador
Composición 2005
% sobre VAB
-0,05%
1,72%
-1,77%
25.013
5,5%
5,52%
2,54%
9,14%
3,97%
2,61%
2,98%
8,13%
3,58%
2,91%
-0,44%
1,01%
0,39%
183.559
36.173
38.033
38.549
3,7%
9,5%
14,0%
67,2%
4,18%
3,86%
0,32%
38.221
100,0%
4,09%
2,69%
1,40%
45.285
Tabla 140. Indicadores de la evolución económica del ámbito territorial de la DH Guadalquivir. Fuente: elaborada a
partir de la Contabilidad Regional y Nacional del INE
Como corresponde a una economía relativamente madura, algo más de dos terceras partes
de la actividad económica se concentra en actividades de servicios, siendo los de mercado
(servicios financieros, comercio, hostelería, transporte, etc.) más importantes que los
provistos por el sector público (educación, sanidad, etc.). Cuando se compara la estructura
productiva de este ámbito con la española (para el año 2005), se pone de manifiesto un
peso considerablemente menor de las actividades industriales (que representan el 9,5% del
VAB en el ámbito territorial de la DHG, y el 15,4% en España), mientras que la construcción
es relativamente más importante (un 14% frente al 11,5% nacional). En esta demarcación
también presentan un peso relativo superior al nacional la actividad agrícola (5,5% frente a
3,2%) y la producción de energía (3,7% frente a 2,8%).
En cuanto a las dinámicas de crecimiento (crecimiento real) experimentadas en los últimos
años, destaca la expansión acelerada a nivel nacional del sector de la construcción con un
crecimiento promedio en el decenio 1995-2005 superior al 9% anual, sensiblemente más
elevado que el 4,18% de la economía local de la DHG. También destaca por su dinamismo el
sector de generación de energía con un crecimiento anual del 5,52%. La industria presenta
una tasa de crecimiento inferior a la media nacional (2,54% frente a 4,09%). Es destacable
el estancamiento productivo del sector primario en la demarcación.
En los últimos años las actividades agrícolas y ganaderas en el ámbito territorial de la DHG
han experimentado una pérdida continua de su importancia relativa en la economía. En
2005 el VAB del sector primario (Agricultura, Ganadería y pesca) fue de 3.825 millones de
euros, lo que representa un 5,5% del total del VAB regional, y un 14,7% del VAB del sector
a nivel nacional. La cifra total de empleados en el sector agrícola en 2005 fue de 152.920.
El VAB promedio del agua de riego se estima en 0,49 € por metro cúbico de agua consumida
en la parcela. Considerando conjuntamente las explotaciones de secano y regadío, se
obtienen productividades de la aplicación de fertilizantes que se estiman en 10, 28 y 29
€/Kg respectivamente para los compuestos con base en nitrógeno, fósforo y potasio. Los
mayores rendimientos coinciden con los cultivos de mayor productividad a pesar de que en
algunos casos son estos también los más intensivos en el uso de este tipo de factores. La
Memoria.
283
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
aportación del riego a la demarcación oscila con las características del año climático pero
puede cifrarse en un porcentaje del 62) con tendencia al alza.
La agricultura es un pilar estratégico de la economía de la demarcación, donde la
agroindustria es el subsector industrial más importante, con 22% del empleo industrial y un
29% del VAB del sector.
9.2.
Servicios de agua considerados
Los servicios arriba identificados tienen como finalidad satisfacer las necesidades de los
usuarios en los diferentes usos del agua. De acuerdo con los artículos 9.1 de la DMA y 111
bis apartado 2 del TRLA, se distinguen los siguientes:
•
Uso doméstico3
•
Agricultura
•
Industria
A efectos del análisis de recuperación de costes se consideran sólo aquellas industrias y
comercios dentro del uso industrial que reciben agua de la red pública de abastecimiento o
directamente de la red de suministro en alta. La extracción o el tratamiento de aguas por
medios propios no se contemplan en este análisis porque el agente que lleva a cabo la
actividad y el usuario son idénticos, y se considera que la totalidad de los costes se
recuperan.
Conviene tener en cuenta que el suministro en alta y los servicios de agua urbanos
benefician a varios usos: doméstico, agrario e industria. Para poder asignar los costes de los
servicios a los diferentes usos, se toma como referencia los respectivos volúmenes
suministrados.
3
El Art. 111 bis apartado 2 del TRLA se refiere a “abastecimiento”. Sin embargo, el Art. 9.1 de la DMA dice
“households”, por lo que se emplea el término “uso doméstico”
Memoria.
284
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
VOLUMEN DE AGUA SUMINISTRADO EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA GUADALQUIVIR
(2007)
Servicios
Total Servicios de
Agua Urbano e
industrial
Servicio urbano
regulado
Servicio urbano
subterránea y no
regulado
Total Agua para
Regadíos y Usos
Agrarios
Servicios de Agua
para Riego y Usos
Agrarios (regulado)
Servicios de Agua
para Riego y Usos
Agrarios(subterránea,
no regulado y
reutilización)
Total Agua para
Uso Energético
Servicios de Agua
para Uso Energético
(regulado)
Total Suministro de
Agua en Alta
Total Regulado
(todos los usos)
Total No regulado y
Subterránea (todos
los usos)
Volumen destinado a los diferentes usos (hm3/año)
Uso
Volumen
Doméstico
Total
Uso
e
Suministrado
Uso
industrial Industrial
3
(hm /año)
Regadíos Ganadería conectado singular Energético
472,19
--
--
436,41
35,78
--
351,31
--
--
326,58
24,72
--
120,89
--
--
109,83
11,06
--
3.329,49
3.324,26
5,24
--
--
--
2.131,47
2.128,44
3,03
--
--
--
1.198,03
1.195,82
2,21
--
--
--
30,92
--
--
--
--
30,92
30,92
--
--
--
--
30,92
3.832,69
3.324,26
5,24
436,41
35,781
30,92
2.513,70
2.128,44
3,03
326,58
24,72
30,92
1.318,99
1.195,82
2,21
109,83
11,06
--
Uso industrial conectado a redes de abastecimiento urbano = 47,21 hm3 (10,8%)
Tabla 141. Volumen suministrado por servicios y usos del agua
En el análisis de la recuperación de costes se han diferenciado los siguientes servicios de
agua:
a)
Suministro de agua en alta
b)
Servicios de agua urbanos
c)
Servicios de agua para regadío
Aparte de estos servicios, cuyos usuarios o beneficiarios directos, por lo general, se pueden
identificar claramente y, por tanto, sus costes son susceptibles de recuperación mediante
tarifas, existen una serie de otros servicios relacionados con el agua, prestados por
organismos públicos, que pretenden beneficiar a un colectivo más amplio, por lo que se
Memoria.
285
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
suelen financiar no mediante tarifas sino por la vía impositiva a través de los presupuestos
públicos4. En este sentido cabe diferenciar los siguientes servicios:
d)
Protección contra inundaciones
e)
Protección medioambiental
f)
Administración del agua en general
Cabe señalar que la separación entre los costes de los diferentes servicios tiende a ser
compleja, debido a que normalmente un organismo presta varios servicios a la vez, sin
diferenciar los respectivos costes en sus cuentas de explotación, y a menudo una misma
infraestructura
o
un
equipo
de
personas
cumplen
varias
funciones
diferentes
simultáneamente.
9.3.
Organismos que prestan los servicios del agua
Son varios los organismos que intervienen en la prestación y financiación de los servicios de
agua en la demarcación.
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y recientemente Agencia Andaluza de Agua
lleva a cabo el suministro de agua en alta, la protección contra avenidas, la protección del
medio ambiente hídrico y la administración del agua en general. En el suministro de agua en
alta intervienen también la Comunidad Autónoma de Andalucía, la Sociedad Estatal de aguas
ACUAVIR mediante la realización de infraestructuras, financiación de construcción de
embalses.
Los servicios de agua urbanos lo prestan las entidades de abastecimiento y saneamiento que
en la demarcación son generalmente organismos de tipo municipal, mancomunado,
autonómico / empresas públicas, mixtas, privadas, que operan bajo concesión. Las
principales empresas de abastecimiento en la demarcación son las siguientes: EMASESA,
EMASAGRA,
EMACSA, ALJARAFESA,
Aguas
del
Huesna
S.L.,
AJEMSA,
EMPROACSA,
AQUAGEST, AQUALIA, AQUA CAMPIÑA, AQUALIA- MORON, ACCIONA-AGUA.
En cuanto a colectivos de riego, los principales son los siguientes (con superficie de riego
superior a 3.000 ha) C.R. Bajo Guadalquivir, C.R. Valle Inferior del Guadalquivir, C.R. Sector
BXII del Bajo Guadalquivir, C.R. Las Marismas, C.R. Margen Derecha Río Bembézar, C.R.
Canal del Viar, C.R. Genil-Cabra Colectividad de Puente Genil, C.R. Genil-Cabra Colectividad
de Santaella, C.R. Canal de Isla Mínima, C.R. Margen, Izquierda del Río Genil, C.R. Pantano
del Guadalmellato, C.R. Fuente Palmera., C.R. Ntra. Sra. de los Dolores, C.R. Pantano del
Rumblar, C.R. Sección II de Marismas, C.R. Margen Izquierda del Bembézar, C.R. Pozo
Alcón, Hinojares y Cuevas del Campo, Colectividades, Úbeda - Regantes particulares y
4
Conviene señalar que también para estos servicios existen algunos instrumentos de recuperación de costes, como el
canon de control de vertidos y el canon de utilización de los bienes del dominio público hidráulico.
Memoria.
286
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Comunidades de regantes II, Úbeda - Regantes particulares y Comunidades de regantes III,
Baeza - Regantes particulares y Comunidades de regantes, C.R. Canal de Jabalcón,
Torreperogil - Regantes particulares y Comunidades de regantes, C.R. Santa María
Magdalena, C.R. La Ermita y C.R. El Villar.
El marco institucional de los servicios del agua se recoge en la tabla siguiente:
Servicios
Suministro de agua en alta
Organismos que prestan los
servicios
Confederación hidrográfica del
Guadalquivir
‐
Servicios de agua urbanos6
‐
‐
Servicios de agua para
regadío
‐
Empresas municipales (ver
Tabla 2)
Mancomunidad de aguas (ver
Tabla2)
Entidad de abastecimiento y
saneamiento (ver Tabla 2)
Comunidad de regantes (ver
Tabla 3)
Organismos que intervienen en
la financiación de los servicios5
Sociedad Estatal Aguas del
Guadalquivir (ACUAVIR)
Comunidad Autónoma de
Andalucía – Agencia Andaluza del
Agua
Comunidad Autónoma de Castilla
la Mancha
Junta de Extremadura
DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA
SEIASA del Sur y Este, AQUAVIR,
Consejería de Agricultura y Pesca,
Confederación Hidrográfica del
Guadalquivir y Dirección General
del Agua -(Andalucía)
Confederación Hidrográfica del
Guadalquivir (*) Agencia Andaluza Idem
del Agua
Confederación hidrográfica del
Protección medioambiental
Guadalquivir (*) Agencia Andaluza Idem
del Agua
Confederación hidrográfica del
Administración del agua
Guadalquivir (*) Agencia Andaluza Idem
del Agua
Gestión de aguas litorales y
Consejería de Medio Ambiente
Idem
de transición
Agencia Andaluza del Agua
(*) Actualmente aunque el organismo de cuenca es la Confederación del Guadalquivir, la gestión del
territorio dentro de Andalucía compete a la Agencia Andaluza del Agua
Protección contra avenidas
Tabla 142. Servicios del agua y marco institucional
9.4.
Costes de los servicios del agua
Los servicios del agua considerados se resumen en la siguiente figura que muestra tanto los
servicios como los ingresos por los servicios del agua, ya sea por pagos a organismos
privados.
5
Solo organismos que aportan flujos financieros adicionales a los organismos ya identificados.
Conviene señalar que tanto los servicios de agua urbanos como los servicios de agua para regadío excluyen el
suministro en alta.
6
Memoria.
287
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Sistema en alta
(Organismo de
cuenca)
Suministro
en alta
€
€
Canon de regul.
Tarifa de util.
de agua
Colectivo de
riego
Servicio
€
Derrama
de riego
Canon de
regulación
Suministro
en alta
Entidad de
abast.
y saneamiento
€
Servicio
Tarifa
€
Canon de control
de vertidos
Vertido
Dominio Público.
Hidráulico
de agua
Usuario
servicios
urbanos
Usuario
agricultura
Figura 117. Servicios de agua y flujos financieros asociados.
9.4.1.
Presupuesto de gasto
El presupuesto de gastos en la demarcación
de organismos dependiente del la
Administración central es como sigue:
Organismo
Organismos estatales
2004
2005
2006
2007
2008
MARM, antes MMA
113.804
112.018
117.767
126.631
137.718
CH de Guadalquivir
Sociedad Estatal de Infraestructura
Hidráulica Acuavir
SEIASA(2)
225.553
225.069
308.181
470.905
472.626
37.078
72.638
121.882
43.492
59,77
128,05
133,90
153,235
91.933
54,57
Tabla 143. Presupuesto de gasto dedicado a los servicios del agua, precios corrientes, importes en Millones de Euros
(incluye sólo la parte correspondiente a la demarcación).
Los análisis detallados de los presupuestos de los diferentes organismos, incluidas las
CC.AA. también aportan inversiones en servicios de abastecimiento y de regadío, se
presentan en el apéndice al Anejo 9, Recuperación de Costes.
El presupuesto total de gasto de las Comunidades Autónomas dentro de la demarcación
dedicado a los servicios del agua se compone de la siguiente forma:
Memoria.
288
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Comunidad Autónoma
Consejería de Agricultura y
Pesca (JA)
Junta Castilla la Mancha
Extremadura
Región de Murcia
2004
n.d.
2005
n.d.
2006
40.642,00
2007
39.493,89
2008
122.585,99
63.162,40
n.d.
63.173,37
79.154,00
18.544,00
66.421,35
77.860,00
19.144,00
66.385,08
86.120,00
19.303,00
71.727,99
95.492,00
31.953,00
Tabla 144. Presupuesto de gasto de las CC.AA. dedicado a los servicios del agua, precios corrientes, importes en miles
de Euros (Fuente: Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Andalucía Agencia Andaluza del Agua e
Informes del MARM-DGA.).
Un capítulo muy destacado es el gasto en modernización de regadíos que se recoge en la
tabla siguiente.
inversión
(€)
Dirección general
del agua
Confederación
hidrográfica del
Guadalquivir
Consejería de
agricultura y pesca
junta de Andalucía
Seiasa del sur y
este
Acuavir
Total
subvención subvención
(€)
(%)
superficie
(ha)
superficie subv. anual
(€/ha)
equivalente
20.000,00
20.000,00
100,00
2.100,00
9.523,81
1.024,00
51.613,51
38.710,13
75,00
35.446,00
1.456,12
1.981,96
393.860,98
205.674,21
52,22
173.160,20
2.274,55
10.530,52
92.361,45
63.729,40
69,00
12.194,00
5.226,29
3.262,95
54,00
−
5.000,00
227.900,20
3.485,00
−
481,77
17.281,19
17.425,00
9.409,50
575.260,94 337.523,24
Tabla 145. Inversiones totales en modernización del regadío (2002-2006) en la Demarcación Hidrográfica
Guadalquivir (miles de euros).
Una ampliación de los gastos de distintos organismos puede verse con detalle en el Anejo 9,
Recuperación d e Costes.
9.4.2.
Coste financiero de los servicios del agua
De acuerdo las disposiciones del TRLA y el RDPH y en línea con las recomendaciones de la
guía WATECO, en el análisis de los costes financieros se diferencian las siguientes partidas:
•
Gastos de funcionamiento y conservación
•
Gastos de administración
•
Coste de las inversiones
En el caso de los gastos de funcionamiento y conservación y los gastos de administración,
los presupuestos de gasto en principio reflejan bastante bien el coste de estas partidas en
un determinado año.
Sin embargo, en el caso de las inversiones, el verdadero coste correspondiente a un año no
necesariamente coincide con el presupuesto, debido a que el presupuesto refleja la totalidad
de las inversiones realizadas en un año, sin tener en cuenta el hecho de que las inversiones
realizadas tienen una vida útil superior a un año y, por consiguiente, el coste de inversión se
debe distribuir a lo largo de su periodo de amortización. Por el otro lado, habría que tener en
cuenta también las inversiones realizadas en periodos anteriores que aún no han sido
Memoria.
289
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
amortizadas. Esto significa que el presupuesto de inversión representa el coste sólo en el
caso de que el volumen de inversión sea constante a lo largo del periodo de amortización.
Los costes de los servicios del agua en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir por
organismo7 son los siguientes:
Costes servicios agua
(Miles de €)
ORGANISMO
ORGANISMOS ESTATALES
86.538,13
Dirección General del Agua
26.369,76
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir
53.928,66
AQUAVIR
2.976,77
SEIASA del Sur y del Este
3.262,95
CC.AA
61.441,81
Junta de Andalucía (y otras CC.AA.)
61.441,81
Entidades de abastecimiento y
saneamiento
446.303,21
Colectivos de riego y regantes
55.654,17
TOTAL
649.937,32
Tabla 146. Costes de los servicios del agua por organismo calculados a base de las facturaciones del año base,
importe en miles de euros (incluye sólo la parte correspondiente a la Demarcación Hidrográfica del
Guadalquivir). Años 2005-2006.
El cálculo de los costes en baja de las entidades de abastecimiento y saneamiento y de los
colectivos de riego ya descuenta los costes de de suministro en alta de la C.H.G. para evitar
la doble contabilidad.
Teniendo en cuenta que el PIB total de la demarcación en 2005 fue de 69.365 millones de
euros, los servicios del agua suponen aproximadamente el 1% del PIB de la demarcación.
Estos costes corresponden, por lo general, a diferentes servicios del agua.
Costes de los servicios de agua en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir 2005 (miles €)
7
Organismo
Suministro en
alta
Servicios
urbanos
Servicios para
regadío
Total
ORGANISMOS ESTATALES
54.441,70
25.345,76
6.750,67
86.538,13
Dirección General del Agua y
MAP
0
25.345,76
1.024,00
26.369,76
Confederación Hidrográfica del
Guadalquivir
51.946,70
0
1.981,96
53.928,66
ACUAVIR
2.495,00
0
481,77
2.976,77
SEIASA del Sur y del Este
0
0
3.262,95
3.262,95
CC.AA.
9.751,29
41.160
10.530,52
61.441,81
Solo se consideran los costes de los servicios del agua objeto de recuperación de costes.
Memoria.
290
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Costes de los servicios de agua en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir 2005 (miles €)
Organismo
Junta de Andalucía, J.
Extremadura y J. Castilla La
Mancha
Entidades de
abastecimiento y
saneamiento
Colectivos de riego y
regantes
TOTAL
Suministro en
alta
Servicios
urbanos
Servicios para
regadío
Total
9.751,29
41.160
10.530,52
61.441,81
0
446.303,21
0
446.303,21
0
0
55.654,17
55.654,17
64.192,99
512.808,97
72.935,36
649.937,32
Tabla 147. Costes de los servicios del agua por organismos y servicios, importe en miles de €.
La “Encuesta sobre el Suministro y Tratamiento del Agua“ del INE para el año 2005, muestra
unas inversiones acumuladas en servicios de recogida y tratamiento de aguas residuales por
parte de las tres CC.AA. con población en la cuenca de 21,5 millones de euros (21,2 de la
C.A. Andalucía, 261 de C.A. Castilla-La Mancha y 15 de C.A. Extremadura), este dato puede
estar infravalorando las inversiones subvencionadas por las CC.AA. pero es el único del que
se dispone, y aplicando un Coste Anual Equivalente
(CAE) según detalla la “Guía técnica
para la caracterización de medidas, versión 2.7 (MARM, 2008)”, que es la que se ha seguido
como norma en este documento para convertir inversiones en CAE se estima un coste en
baja de abastecimiento ‘no repercutido’ de 41,160 millones de euros/año, imputados a
servicios en baja urbanos.
Las inversiones de la Junta de Andalucía acumuladas a 2005, de las que se dispone
estimadas para la demarcación son de 180.859.953€ (CAE de 9.263.726€/año) imputables
abastecimiento en alta de pequeños municipios. No se dispone de cifra más actualizada ni de
los datos del resto de CC.AA., pero se considera que es una buena estimación de las
subvenciones que reciben los servicios de abastecimiento en alta, a efectos de cálculo para
toda la demarcación y considerando que tanto CLM como Extremadura apoyan de manera
semejante a los municipios que hay en su parte de territorio, se llega a una estimación de
servicios de abastecimiento en alta de 9.751.291€/año (suponiendo que la C.A. Andalucía
tiene el 95% de la población de la demarcación).
Para determinar los costes por usos, la información disponible en la mayoría de los casos no
permite separar los costes de los servicios de agua imputables a usuarios domésticos de los
imputables a los usuarios industriales. Se ha supuesto que un 82,6% del coste del
suministro en alta asociado a uso urbano corresponde específicamente al uso doméstico
mientras que el restante 17,4% se imputa al uso industrial, de acuerdo con el procedimiento
propuesto anteriormente. Asimismo, en el servicio en baja un 89,32% del coste de los
servicios urbanos de agua corresponde al uso doméstico y un 10,62% al uso industrial.
Por último, los costes de ACUAVIR no repercutidos en alta se imputan de forma similar al
reparto de los costes en alta que se lleva a cabo en el cálculo del canon que tiene en cuenta
el criterio de la mayor garantía de usos urbanos e industriales de modo que el reparto de los
Memoria.
291
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
gastos generales del organismo de cuenca, de difícil determinación se hace con los
porcentajes de 64,3% para riego y 35,3% para urbano. La Junta de Andalucía ha realizado
inversiones en alta para mejora de abastecimiento que se han comentado anteriormente.
Los servicios de agua para regadío corresponden al uso agrario en su totalidad, las
inversiones en modernización se detallan en el apéndice a este documento y en total han
supuesto unas inversiones (publico y privadas) de 575,2 millones de euros, con una
subvención del 337,5 millones de euros (58, %), y un coste anual equivalente siguiendo el
método de las Normas del MARM (2008) de 17.281.190€/año.
Teniendo en cuenta estos criterios, se obtienen los siguientes costes de los servicios por
usos del agua por usos consuntivos.
COSTES SERVICIOS DE AGUA (Miles de €)
USUARIOS
Uso Agrario
Uso Doméstico
Uso Industrial
TOTAL
SUMINISTRO EN
ALTA
33.349,28
SERVICIOS
URBANOS
23.225,31
379.887,98
7.618,40
93.052,13
64.192,99
472.940,11
SERVICIOS
PARA RIEGO
72.935,36
TOTAL
106.284,64
403.113,30
100.670,52
72.935,36
610.068,46
Tabla 148. Coste de los servicios por usos del agua, importes en miles de euros
9.4.3.
Costes ambientales y del recurso.
Los costes ambientales y del recurso tienen una definición incompleta en la Instrucción de
Planificación Hidrológica (IPH) española (Orden ARM/2656/2008, de 10 de septiembre, por
la que se aprueba la IPH) en relación a los planteamientos de la guía metodológica de la
propia Comisión Europea (CEC, 2003). La norma española en este sentido la IPH tiene una
definición muy simplista. Así, en su Apartado 7.4 establece que: “Los costes ambientales se
valorarán como el coste de las medidas establecidas para alcanzar los objetivos ambientales
(…). Los costes del recurso se valorarán como el coste de escasez, entendido como el coste
de las oportunidades (...). Para analizar el coste de escasez se describirán los instrumentos
de mercado y cómo estos permiten mejorar la asignación económica del recurso y los
caudales ambientales”. Este análisis queda muy lejos de las definiciones de coste ambiental
que define la guía Wateco y que han definido algunos otros estados miembros. Aunque no
ha sido posible encontrar hasta el momento una aplicación práctica del concepto en ninguno
de los planes de demarcación y programa de medidas analizados ni en España ni en el resto
de EEMM de la Unión Europea.
Por tanto, a efectos del caso de la Demarcación del Guadalquivir, los costes ambientales
pueden estimarse como las externalidades negativas netas (descontadas las positivas que
pudiera haber) del uso de agua. Estas externalidades son difíciles de calcular, y en caso de
poder conseguirlo, su internalización podría ser posible por dos vías alternativas:
a) Establecimiento de una ecotasa justificada por el cálculo anterior
Memoria.
292
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
b) Normativa técnica que obligue a la internalización de los costes mediante la corrección de
los impactos negativos de la actividad. Por ejemplo, una depuradora que devuelva el
agua con la misma (o mejor) calidad que la que ha tomado.
En el presente informe se descarta usar la implantación de una ecotasa y se ha planteado
utilizar la segunda vía de actuación para considerar los costes ambientales como señala la
IPH cuantificados como el coste de las medidas establecidas para alcanzar los objetivos
ambientales y que se concretaría en lo siguiente:
a) uso domestico
a. limitación del consumo per capita según criterios de racionalidad (p.ej. los municipios
pequeños tendrían un consumo inicial de 160 litros/habitantes/día. Una vez superado
este límite se incrementaría el coste o se limitaría el consumo excesivo).
b. en cuanto a la calidad, aplicación de la normativa vigente sobre depuración de aguas
residuales
y/o
medidas
complementarias
en
zonas
sensibles.
Esta
aplicación
incrementará el coste del uso domestico en 20-40 cent/m3, lo que supone una subida
de tarifas en algunos municipios de casi el 100% sobre los niveles actuales. Parece
difícil ir más allá de este esfuerzo, en las circunstancias actuales.
b) uso agrario:
a. Aguas superficiales: Desde el inicio del programa de Modernización (2002) hasta
2008 se han modernizado varias comunidades de regantes en la cuenca como por
ejemplo, El Viar, Guadalmellato y Bembézar lo que suponen aproximadamente unas
44.300 ha., así como las CCRR que ya contaban con sistemas eficientes de riego (p.ej.
Fuente Palmera, Genil Cabra) por lo que incluyendo las CCRR en fase de ejecución se
estiman unas 200.000 ha. modernizadas en la aplicación del Plan de Medidas
Urgentes.
La inversión media hasta la fecha ha sido de 5.604 euros/ha y teniendo en cuenta los
costes de operación y mantenimiento el coste medio anualizado es de 606,8 euros por
ha. y año, que para un consumo bruto medio de 5.000 m3/ha supondría un coste por
m3 de agua utilizada de aproximadamente 12 cent/m3. Parte de este coste
actualmente esta siendo subvencionado, no obstante, la DMA exige la recuperación
completa de los costes, lo cual nos llevaría a una contradicción. En la práctica, la parte
subvencionada de la modernización viene a suponer el 50% mientras el resto lo
asume el regante que paga por los servicios de agua ya modernizados, incluido el
aumento de costes de operación y mantenimiento. Este aumento privado de costes
implica un mayor coste de riego en el rango de 3 a 6 cent/m3 (en función del caso
concreto) y evidentemente supone una mejora en la calidad del servicio del riego.
La subvención pública de 3 a 6 cent/m3 se justifica en términos del ahorro de agua
por revisión de concesiones que queda a disposición del Organismo de Cuenca.
Adicionalmente y con carácter general en las modernizaciones se implanta la tarifación
Memoria.
293
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
volumétrica que también debe asumir el regante. Este tipo de convenio viene a ser un
modelo del tipo ‘contrato territorial’ (siguiendo el modelo francés de la Ley de
Orientación Agrícola de 1999) donde la administración asume parte del coste (50% a
cambio del agua ahorrada) mientras la agricultura asume unas obligaciones que
implican obligaciones
de mejora ambiental (menores dotaciones y mejora de la
calidad de los retornos) así como un aumento de sus costes de gestión.
b. Aguas subterráneas. La propuesta en la demarcación es la creación de un canon por
servicios de planificación y control del agua para los usuarios de aguas subterráneas,
que de este modo también internalizan los costes por su uso. No obstante el canon
supone un reparto entre todos los usuarios del coste por lo que y el coste que paguen
las
aguas
subterráneas
se
descontaría
de
lo
que
pagaban
anteriormente
exclusivamente aguas superficiales reguladas.
En cuanto a los costes del recurso, en esta demarcación se propone emplear la doctrina
general mantenida en Europa consistente en que su definición es ambigua por lo que se
integran dentro los costes ambientales como un conjunto indivisible. En cualquier caso, el
valor del agua en esta demarcación podría oscilar entre los 18 cent/m3 (precio del mercado
de cesión de derechos 2005-2008) y los 50 cent/m3, valor del agua en algunos
aprovechamientos. No tiene sentido ni teórico ni práctico repercutir ese valor a ningún
usuario, y se descarta esta posibilidad. Descuentos existentes.
9.4.4.
Descuentos existentes.
El detalle de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir
muestra que un 20% de los
servicios que presta el Organismo de Cuenca no son repercutibles a ningún usuario concreto
por ser servicios de interés general. Realizando los ajustes correspondientes, se obtiene el
siguiente reparto de costes por servicios.
Los costes totales de la C.H.G en los servicios de agua según del Canon de Regulación
General 2005 y Tarifas de Utilización de Agua 2005.son los siguientes:
•
Costes Facturados a servicios urbanos y de riego: 52.256.380;
•
Costes No Facturados:
o Servicios públicos
(a): 10.221.756; Costes “no repercutibles” (Laminación de Avenidas; 25% Servicios
de Interés General y Control y Vigilancia del DPH) y
(b): 1.568.960 por aplicación del 4% del Decreto 138/60.
Las empresas de abastecimiento de aguas suelen tener tarifas reducidas para algunos
colectivos desfavorecidos, si bien ese descuento a usuarios individuales se compensa por los
ingresos obtenidos del resto de usuarios en las empresas suministradoras, por lo que se
trataría de una subvención cruzada dentro del mismo m municipio y justificadas por razones
de equidad social.
Memoria.
294
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
9.5.
Ingresos por los servicios del agua.
Los principales instrumentos para la recuperación del coste de los servicios del agua
identificados en al apartado anterior son los siguientes.
Servicios
Suministro de agua en alta
Servicios de agua urbanos
Servicios de agua para regadío
Protección contra avenidas
Protección medioambiental
Instrumento de recuperación de
costes
Canon de Regulación y Tarifa de
Utilización del Agua
Tarifas Municipales y canon de
mejora Junta de Andalucía
Tarifas/derramas de los colectivos
de riego
‘Canon de gestión’ (Andalucía)
--Canon de control de
vertidos/Impuesto sobre Vertidos
Aguas Litorales
Base normativa
TRLA Art. 114 y RDPH Art. 306 – 312
Art. 94 y siguientes del Decreto
120/1991
TRLA varios artículos y Estatutos de las
CCRR y CCUU.
Ley de Aguas de Andalucía
TRLA Art. 113 y RDPH Art. 289 – 295
Ley 18/2003 y Decreto 503/2004
Tabla 149. Instrumentos de recuperación de costes.
Conviene señalar que tanto los servicios de agua urbanos como los servicios de agua para
regadíos excluyen el suministro en alta.
9.5.1.
Suministro de agua en alta
Se utiliza en esta memoria la definición de servicio en alta que aparece en la normativa
estatal, y las semejanzas con otra normativa autonómica se detallan en el Anejo 9,
Recuperación de Costes. Por tanto, se tiene:
El Canon de Regulación, como indican el artículo 114.1 del TRLA y el artículo 296.1 y 2 del
RDPH, es un tributo que grava a los beneficiados por las obras de regulación de las aguas
superficiales o subterráneas, financiadas total o parcialmente con cargo al Estado. Está
destinado a compensar los costes de la inversión que soporte la Administración estatal y a
atender los gastos de conservación y explotación de tales obras.
La Tarifa de Utilización de Agua (TUA), como establece el artículo 114.2 del TRLA, grava a
los beneficiados por otras obras hidráulicas específicas, financiadas total o parcialmente a
cargo del Estado, incluidas la corrección del deterioro del dominio público hidráulico derivado
de su utilización, por el concepto de la disponibilidad o uso del agua. Está destinada a
compensar los costes de inversión que soporte la Administración estatal y a atender los
gastos de conservación y explotación de tales obras.
En el artículo 300 del RDPH se especifica el modo de calcular y cuantificar el Canon de
Regulación. La cuantía de cada exacción se fijará para cada ejercicio presupuestario,
sumando las siguientes cantidades a), b) y c) que se calcularán atendiendo a los siguientes
criterios:
a) El total previsto de los gastos de funcionamiento y conservación de las obras de
regulación realizadas.
Memoria.
295
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
b) Los gastos de administración del organismo gestor imputables a las obras de regulación.
c) El 4% de las inversiones realizadas por el Estado, debidamente actualizado teniendo en
cuenta la amortización técnica de las obras e instalaciones y la depreciación de la
moneda. El importe de las inversiones incluirá los gastos motivados por la redacción de
los proyectos, la construcción de las obras principales y las complementarias, las
expropiaciones o indemnizaciones necesarias y en general, todos los gastos de inversión
sean o no de primer establecimiento.
9.5.2.
Servicios de agua urbanos
Los niveles medios de las tarifas para los servicios urbanos de agua se sitúan en 1,23 €/m3
con una media de 1,21 €/m3 para el uso doméstico y una media de 1,40 €/m3 para el uso
industrial (AEAS, 2007)8 . Sin embargo hay que mencionar que este precio es una media
ponderada de los municipios de la Demarcación Hidrográfica de Guadalquivir donde el peso
de los grandes municipios (como Emasesa-Sevilla, Emacsa-Córdoba) con precios más altos
que la media oculta la heterogeneidad existente en las tarifas donde los núcleos de
población pequeños tienen precios muy inferiores.
PRECIOS SERVICIOS URBANOS AGUA (€/m3)
USO DOMÉSTICO
USO INDUSTRIAL
Demarcación
Hidrográfica
Guadalquivir
Abastecimiento
Saneamiento
y Depuración
Total Uso
Doméstico
Abastecimiento
Saneamiento y
Depuración
Total Uso
Industrial
0,75
0,46
1,21
0,90
0,50
1,40
Tabla 150. Precios servicios urbanos de agua en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir. Fuente: AEAS (2007).
La “Encuesta sobre el Suministro y Tratamiento del Agua“ del INE para el año 2005, muestra
los ingresos obtenidos por las Cuotas de Saneamiento y Depuración por CC.AA. Ponderando
estos datos para la DHG, se obtiene el importe total y unitario facturado en la DHG por este
concepto, que es ligeramente inferior al que suministra AEAS (2007).
Según los datos de AEAS y estimaciones propias, una vez descontado los cánones en alta y
TUA y el canon de vertido en alta para evitar la doble contabilización, los ingresos que
finalmente se estiman de las distintas Entidades netos de cánones y tarifas en alta son de
446.303.210 euros/año para la demarcación, de los cuales 301,28 millones de euros son
ingresos recibidos por los servicios de abastecimiento urbano (67,51%) y el resto, 145,02
millones de euros (32,49%) corresponden a ingresos percibidos por los servicios de
saneamiento.
9.5.3.
Servicios de agua para regadío
Los colectivos de riego presentes en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir reciben
unos ingresos anuales en concepto de tarifas de distribución de agua de riego de 55,65
millones de euros.
8
En estas tarifas está excluido el servicio de suministro de agua en alta.
Memoria.
296
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
No obstante, en este momento (octubre 2009) hay en marcha la modernización de 236.300
ha así como el compromiso de unas 100.000 ha adicionales. Hasta la fecha el presupuesto
de inversión es de 575,3 millones de euros con un 47,6% de subvención pública. Esta
inversión se tiene en cuenta para el horizonte 2015 pero no se ha contabilizado en el año
base 2005.
9.5.4.
Otros ingresos
Los ingresos que la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir recibe anualmente por el
Canon de control de vertidos, el Canon de utilización de los bienes del dominio público
hidráulico
y
Otras
tasas
ascienden
aproximadamente
a
8.906,2
miles
de
Euros,
respectivamente.
Instrumento Recuperación de Costes
Miles €/año
Canon de utilización de bienes de DPH
9,72
Canon de control de vertidos
6.175,94
Otros
2.720,54
TOTAL
8.906,20
Tabla 151. Ingresos por el Canon de control de vertidos, el Canon de utilización de los bienes del dominio público
hidráulico y otras tasa.
9.5.5.
Resumen
La siguiente tabla presenta un resumen de los ingresos por los servicios del agua en la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir:
Instrumento de Recuperación
Cánones de regulación
Tarifas de utilización de agua
Ingresos por los servicios de agua urbanos (*)
Ingresos por los servicios de agua para regadío (*)
Canon de control de vertidos (*)
Canon de utilización de los bienes del dominio
público hidráulico
Otras tasas
TOTAL
Recaudación
(Miles €)
%
51.946,70
9.2
446.303,21
79.2
55.654,17
9,8
6.175,94
1,1
9,72
0,0
2.720,54
0,48
562.810,28
100,00
(*) Los servicios en baja son netos, y no incluyen los costes en alta.
Tabla 152. Ingresos por los servicios del agua en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir 2005-2006.
Los ingresos totales por los servicios del agua en la Demarcación Hidrográfica del
Guadalquivir ascienden a 556,6 millones de Euros, correspondiendo la mayor parte de los
ingresos a los servicios de agua urbana, con un 446,30 millones de Euros del total.
Memoria.
297
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Conviene tener presente que una parte de estos pagos por los servicios del agua los realizan
los usuarios finales y otra la realizan unos agentes a favor de otros, como por ejemplo en el
caso de las entidades de abastecimiento y saneamiento que pagan un Canon de regulación
al Organismo de Cuenca por el suministro de agua en alta. Por lo tanto, al sumar los
ingresos por los servicios del agua, hay que tener en consideración que se está haciendo
una doble cuenta en algunos casos.
Analizando los ingresos por organismo y servicios de agua, se llega a las cifras siguientes:
Organismo
Organismos estatales
Dirección general del agua
Confederación hidrográfica del Guadalquivir
Suministro en
alta
Servicios
urbanos
Servicios para
regadío
Total
51.946,70
0,00
0,00
51.946,70
0,00
0,00
0,00
0,00
51.946,70
0,00
0,00
51.946,70
Acuavir
0,00
0,00
0,00
0,00
SEIASA del Sur y del Este
0,00
0,00
0,00
0,00
Organismos autonómicos
0,00
0,00
0,00
0,00
Junta de Andalucía
0,00
0,00
0,00
0,00
ENTIDADES DE ABASTECIMIENTO Y
SANEAMIENTO (inc. Canon control vert.)
0,00
446.303,21
0,00
446.303,21
Colectivos de riego
0,00
0,00
55.654,17
55.654,17
51.946,70
446.303,21
55.654,17
553.904,08
Total
Tabla 153. Ingresos por los servicios del agua por organismos y servicios.
Para determinar los ingresos por usos, la información disponible en la mayoría de los casos
no permite separar los ingresos de los servicios de agua imputables a usuarios domésticos
de los imputables a los usuarios industriales. Se han supuesto los repartos detallados en el
apartado 4.3. Por consiguiente, se obtienen los siguientes ingresos de los servicios por usos
del agua9.
USUARIOS
SUMINISTRO
EN ALTA
SERVICIOS
URBANOS
SERVICIOS
PARA RIEGO
TOTAL
Uso Agrario
31.438,80
55.654,17
87.092,97
Uso Doméstico
15.442,45
358.491,95
373.934,40
Uso Industrial
5.065,45
87.811,25
92.876,70
TOTAL
51.946,70
446.303,21
55.654,17
553.904,08
Tabla 154. Ingresos por los servicios del agua, importes en miles de euros.
9
Queda excluida del reparto por usuarios la partida “Otros ingresos”, ya que al ser obtenida a través de tributos
finalistas no es relevante su reparto entre usuarios.
Memoria.
298
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
9.6.
Recuperación de costes.
De los análisis realizados se desprende que el coste total de los servicios de agua
susceptibles de recuperación de costes en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
asciende a 649,9 millones de Euros.
Frente a estos costes, los organismos que prestan los servicios han obtenido unos ingresos
por tarifas del orden de 553,9 millones de Euros, por lo que el índice de recuperación
global se sitúa en 85,22%.
El análisis por usos revela que los índices de recuperación se sitúan en un 86,72% en el uso
doméstico, 77,91% en la agricultura y 86,82% en la industria.
En lo que se refiere a los servicios de agua se observa que se recupera un 80,92% de los
costes en el suministro en alta, un 94,37% en los servicios urbanos y un 76,31% en los
servicios en baja de agua para regadío.
COSTES SERVICIOS DE AGUA (Miles de €)
USUARIOS
SUMINISTRO
EN ALTA
Uso Agrario
38.850,41
Uso
Doméstico
Uso
Industrial
TOTAL
SERVICIOS
URBANOS
SERVICIOS
PARA RIEGO
TOTAL
72.935,36
111.785,77
20.932,97
410.247,18
431.180,15
4.409,61
102.561,79
106.971,40
64.192,99
512.808,97
72.935,36
649.937,32
INGRESOS SERVICIOS DE AGUA (Miles de €)
USUARIOS
SUMINISTRO
EN ALTA
Uso Agrario
31.438,80
Uso
Doméstico
Uso
Industrial
TOTAL
SERVICIOS
URBANOS
SERVICIOS
PARA RIEGO
TOTAL
55.654,17
87.092,97
15.442,45
358.491,95
373.934,40
5.065,45
87.811,25
92.876,70
51.946,70
446.303,21
55.654,17
553.904,08
RECUPERACIÓN DE COSTES SERVICIOS DE AGUA (%)
USUARIOS
SUMINISTRO
EN ALTA
Uso Agrario
80,92%
Uso
Doméstico
Uso
Industrial
TOTAL
SERVICIOS
URBANOS
SERVICIOS
PARA RIEGO
TOTAL
76,31%
77,91%
80,92%
94,37%
86,72%
80,92%
94,37%
86,82%
80,92%
94,37%
76,31%
85,22%
Tabla 155. Índice de recuperación de los costes.
Las principales excepciones a la recuperación de costes que se han encontrado en la
demarcación son las siguientes:
Memoria.
299
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
•
Como ya se ha señalado, hay una serie de servicios que no son objeto de recuperación
de costes porqué benefician a un colectivo no claramente identificable o a la sociedad en
general. Un ejemplo para ello es la protección contra las avenidas por medio de las obras
de regulación de las que se descuenta con carácter general un 20% en esta demarcación
y las actuaciones en las riberas y cauces que efectúan distintas administraciones ya sea
en tramos urbanos o rurales (protección contra avenidas). También sucede en el caso de
zonas rurales con revegetación de riberas con fines ambientales. Por consiguiente, los
costes de estos servicios no se recuperan sino se financian por la vía impositiva a través
de los presupuestos generales.
•
Hay circunstancias en las que el organismo que presta el servicio o que interviene en su
financiación no pretende una recuperación completa de los costes por motivos sociales.
En la demarcación ello es el caso por ejemplo de municipios en zonas de montaña y
áreas desfavorecidas donde el abastecimiento de agua a pequeñas poblaciones no puede
ser objeto de recuperación completa de costes por imposibilidad materia de los
beneficiarios y por ser objeto de una política territorial de asentamiento de la población y
desarrollo rural.
•
Los regadíos de esta demarcación muestran una rentabilidad económica heterogénea
pero juegan un papel importante en algunas zonas desfavorecidas de montaña
(especialmente las zonas norte de Granada y Jaén) por la creación directa e indirecta de
empleo que suponen.
•
No hay una recuperación completa de los costes de inversión en el caso de las
infraestructuras que se han financiado con fondos procedentes de la Unión Europea. En
la demarcación, se ha tendido a recuperar los costes de grandes infraestructuras de
regulación y de saneamiento vía cánones y tarifas.
•
El análisis de los presupuestos de inversión revela que ha habido un aumento importante
de la actividad inversora de modernización de regadíos y plan de saneamiento y
depuración de tanto por la administración estatal, autonómica, y a través de la Sociedad
Estatal SEIASA en el periodo posterior a 2005, relacionado con la entrada en vigor / la
implementación de la normativa sobre modernización de regadíos. Las actuales tarifas
de agua de riego no reflejan todavía este incremento de los costes, por lo que se
observa unos índices de recuperación de 76,3% en al ámbito de servicios de riego en
baja.
No obstante, la naturaleza del plan de modernización que implica una inversión muy
importante por parte de los regantes con un aumento de costes al regante de 600
euros/ha para unas dotaciones finales de 5.000 m3 (12 cent/m3 sobre agua finalmente
servida) que están vinculados al compromiso de la administración de subvencionar parte
de la inversión hacen contraproducente plantear la recuperación de la subvención a
modernización por ser una contradicción con los términos del Plan nacional que les da
cobertura. Adicionalmente hay que mencionar que la subvención va vinculada a una
reducción de concesiones que en muchos casos supone una menor extracción bruta de
un 20% sobre los niveles anteriores. El menor consumo bruto implica una reducción de
las extracciones y de los retornos, y mejora sensiblemente la calidad de las aguas
Memoria.
300
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
usadas por el riego, una vez que se termine el periodo subvencionado, 25 años, los
regantes deben hacer frente a los costes completos de la actuación.
La previsión de la recuperación de costes se basa en el análisis de las principales tendencias
que se esperan en el sector del agua para el primer horizonte de la planificación hidrológica
(2015).
Los costes no repercutibles en la Demarcación son los de laminación (20% amortización
embalses) y un 25% de los gastos de la Confederación, estos ascendieron para el año 2005
a un total de 10,22 millones de euros y, al no existir un usuario concreto, se financian con
los impuestos generales. En la previsión de evolución de gastos no se aumentan para la
estimación de 2015 (aunque el programa de medidas puede aumentar la inversión en
restauración de riberas y otras actuaciones ambientales).El resto de parámetros que definen
la evolución prevista de costes se recogen en el anejo de usos y tendencias y en el
programa de medidas. La evolución 2005-2015 de tendencias es como sigue:
•
Aumento tendencial de población de 0,38%
•
Aumento tendencial consumo urbano: 0,12%
•
Aumento tendencial consumo industrial: 0,8%
Las anteriores tendencias se corrigen como consecuencia del programa de medidas, con
ahorros que compensan el crecimiento de consumo, estimando que los consumos globales
no
aumentan
significativamente
en
el
periodo.
Por
tanto
los
usos
urbanos
(doméstico/industrial) se mantienen en 444 hm3.
•
Otros usos (energía): 30hm3
Consumo agrario estabilizado, los aumentos de presión tendencial se compensan con las
medidas programadas y el control de extracciones.
Con todo ello, se calcula que la implementación del programa de medidas previsto para
hacer frente a los requerimientos ambientales y al incremento de la demanda previsto
supone un aumento del volumen de inversión hasta 4.105.9 millones de euros hasta del
2015 repartido entre las diferentes administraciones y agentes privados, y unos costes
totales de los servicios del agua de hasta 617.7 millones de euros (coste anual equivalente)
para el año 2015 (un 80% de incremento respecto a 2005). A pesar de ese incremento
global, los capítulos repercutibles se recogen en la tabla 20 donde se añade el concepto de
recuperación de costes por obras previstas en plan hidrológico (Breña y otras obras de
regulación) plenamente operativas en el 2015.
Memoria.
301
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Programa de Medidas (PdM) Costes (datos en
euros) 2015
Satisfacción de la demanda, recurs. convencionales
Mejora Contaminación puntual (saneamiento y
depuración)
Incremento de la eficiencia - Uso agrícola
Programa
de medidas
(CAE)
24.713.500
0
233.103.603
233.103.603
0
153.036.255
115.262.880
37.773.375
17.134.956
17.134.956
0
3.796.000
3.796.000
0
431.784.313
394.010.939
37.773.375
Mantenimiento recup.costes (sistema de control)
Subtotal PDM
170.904.412
170.904.412
602.688.725
394.010.939 208.677.787
Incremento de costes por nuevas P.H.1998
15.000.000
Total servicios recuperables PDM y PH98
12.000.000
406.010.939
Total PDM + obras PH97 (CAE)
No
repercutido
24.713.500
Incremento de la eficiencia - Uso urbano/industrial
Total servicios susceptibles de recuperación
PDM
Otros costes no repercutibles PDM
Repercutidos y
costes
internalizados
37.773.375
617.688.725
Tabla 156. Previsión del aumento de costes anuales de los servicios del agua repercutibles e internalizados año 2015,
importes en mil de euros del año 2008.
El aumento de costes aplicado a la base de 2005 permite estimar los costes tras la
aplicación del PdM en 2015. Se observa que se ha añadido a los costes del PdM las nuevas
obras de regulación (Breña y complementarias) que producirán una mejora en el nivel de
recuperación de costes.
Uso (mil euros)
Suministro en alta (todos los usos, inc.
PH98)
Costes 2005
PDM
(incremento
costes)
64.193
36.713
Costes
2015
100.906
de los cuales alta usos agrarios
38.850
22.212
61.062
de los cuales alta usos urbanos
25.343
14.502
39.844
Servicios de agua urbanos (baja)
Servicios de agua para regadío (baja)
Total servicios susceptibles de
recuperación PDM
Otros servicios no repercutibles
Total incremento de costes 2015 (inc.
PH98)
Increm.%
57,2%
512.809
252.339
765.148
49,2%
72.935
154.732
227.668
212,1%
649.937
443.784
1.093.722
68,3%
11.800
173.904
185.704
n/a
661.737
617.689
1.279.426
93,3%
Tabla 157. Previsión de los costes anuales de los servicios del agua en el año 2015, importes en millones de Euros del
año 2008. (*) incluye repercusión costes Obras Regulación P.H. 1992
Para hacer frente a estos costes, los ingresos totales por los servicios del agua tendrán que
aumentar significativamente. Las previsiones para los diferentes tipos de ingresos e
instrumentos de recuperación de costes, son las siguientes:
•
Previsión de las tarifas de agua en alta (todos los usos) recuperación de las nuevas
obras de regulación y de aquellas derivadas del Pan Hidrológico 1992 (Breña y otras). Al
entrar las nuevas obras en alta el nivel global de recuperación de servicios en alta sube
del 80.9% hasta el 88.7%. Se incluye una previsión de inversiones en Breña II y
Memoria.
302
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
bombeos y demás obras de regulación en marcha para el sistema de regulación general
que en 2015 deberían estar plenamente operativas. La repercusión prevista será el
100% de estas obras y sus costes de explotación (descontando la parte de laminación de
avenidas y otros costes no repercutibles).
•
La recuperación de costes de estas obras se plantea de manera global en la cuenca. No
obstante, el reparto concreto de los costes entre los usuarios no se puede detallar en
este documento ya que la decisión sobre el reparto y repercusión a los usuarios depende
de criterios de equidad y política territorial que exceden los objetivos de este informe y
compete a los organismos de gestión.
•
En el uso urbano hay que destacar las medidas de carácter cuantitativo y cualitativo, que
tiene las siguientes características:
1) el aumento de costes por la mejora de la infraestructura de saneamiento tiene dos
componentes:
a) aumento de costes de explotación repercutidos al 100% por el concesionario
del servicio municipal. La puesta a disposición de la infraestructura de
saneamiento lleva consigo un importante aumento de los costes de
explotación de las EDAR que financiarán los municipios con tasas y precios
públicos (este coste supone 166 millones de euros/año)
b) La repercusión de la infraestructura siguiendo los ritmos de amortización de
la vida útil que propone la “Guía técnica para la caracterización de medidas,
versión 2.7 (MARM, 2008)”.Esta guía se ha seguido como norma en este
documento para convertir inversiones en el coste anual equivalente. Hay que
puntualizar que la parte andaluza financiará la infraestructura mediante un
canon de implantación gradual creado por la Ley Andaluza del Agua de
agosto de 2010. La parte no andaluza de la cuenca (Extremadura y Castilla
La Mancha) tendrá subidas similares tras la puesta en marcha de la mejora
en sistemas de depuración del área de Puertollano y otros municipios por lo
que se asume que este aumento de costes será similar en toda la
demarcación. El cálculo de la repercusión anual de la infraestructura es de
66,4 millones de euros/año y se financiarán en una primera fase por un plan
de choque público. En una segunda fase se repercutirá a los usuarios
urbanos mediante tasas y cánones, estando prevista su plena recuperación
para 2015.
2) La mejora de redes urbanas tiene prevista una inversión de 302 millones de euros
que lleva asociada un coste anual equivalente de 25,2 millones de euros/año. Se
estima que esta mejora de redes se repercute totalmente en factura a los usuarios
urbano-industriales en 2015 por la vía de los precios urbanos del agua, esto incluye
contadores individuales y otros servicios que reducen perdidas y consumo urbano.
Este aumento de costes es imprescindible para garantizar el cumplimiento de las
dotaciones máximas y financiar las inversiones en mejoras de redes de distribución
Memoria.
303
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
urbanas, si bien tiene un ratio coste eficacia bajo en relación al resto de medidas y
su implantación puede ser menos prioritaria que el resto de medidas contempladas.
3) En cuanto a la mejora de eficiencia en riegos, la parte subvencionada de la
modernización, se justifica desde el punto de vista de política pública ambiental
porque la Administración recupera el ahorro de agua generado con las mejoras.
Adicionalmente hay mejoras en la productividad de los factores agrícolas (Tierra,
trabajo y agua) que repercuten en una mejora de la renta agraria precisamente en
zonas
rurales
que
no
tienen
actividades
alternativas,
consideraciones
que
contribuyen a la justificación de las ayudas públicas, no obstante en lo que respecta
a este informe, el ahorro de agua supone una compensación de los regantes a la
ayuda pública recibida.
En resumen los agentes privados deben contribuir a la recuperación del coste de los
servicios, manteniendo las figuras tributarias existentes a los niveles de precios reales de
2005 que se muestran a continuación:
•
En alta, todos los usos, (euros/año) se repercuten a usuarios
1) Incremento de la recuperación de costes (por “Obras regulación P.H. 1998”) por
importe de 12 millones de euros de los cuales 4.740.000 euros corresponden al uso
urbano y 7.260.000 euros a usos agrarios
2) Incremento
de
costes
por
obras
de
“Satisfacción
de
la
demanda,
recursos
convencionales” PdM: 24.713.500 euros de los cuales, uso urbano: 9.761.832 euros y
uso agrario: 14.951.667 euros.
•
En baja, uso urbano (euros/año), se repercuten a usuarios urbanos
3) Aumento costes por aumento eficiencia redes: 17.134.956 euros
4) Aumento costes saneamiento y depuración: 233.103.603 euros de los cuales,
incremento explotación: 166.613.650 € y repercusión de infraestructura 66.489.953€
La hipótesis de trabajo es que los municipios no pueden soportar el déficit del servicio, y
que los usuarios deben pagar el coste de la mejora de redes y saneamiento. La parte de
financiación de infraestructura que financian los usuarios urbanos supone según las
estimaciones de este documento una media de 0,15 euros/m3 ya sea ejecutada por los
municipios, mancomunidades o por medio de convenios con la CCAA, no obstante el
aumento de costes de explotación de depuradoras es de unos 0,36 euros/m3 servido.
Memoria.
304
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
• En baja, riegos (euros/año)
5) Aumento coste por modernización
CAE: 153.036.255 euros de los cuales:
incremento de costes de explotación: 90.080.630 euros que pagan íntegramente los
regantes a través de las CCRR y repercusión de infraestructura: 62.955.625 euros
(60% subvención, y el resto, 40% que pagan los regantes según condiciones legales)
Adicionalmente
hay
un
aumento
de
los
servicios
ambientales
no
susceptibles
de
recuperación y costes internos por buenas prácticas agrarias de difícil estimación (se ha
presupuestado para estos últimos la financiación garantizada con fondos públicos de PDR,
por lo que no generan ingresos recaudatorios).
Considerando estas previsiones de las tarifas y la demanda de agua, se deduce que en el
año 2015 los ingresos por los servicios del agua recibidos en base a los instrumentos de
recuperación de costes serán del orden de 974 millones de Euros lo que supone un 73% de
aumento de recaudación en términos generales (91% de aumento en alta, 59% a usos
urbanos en baja y 210% para usos de riego en baja), repartiéndose entre los diferentes
instrumentos de la siguiente forma:
2005
(Millones m3)
Ingresos (miles
de €)
(Millones m3)
Ingresos
(miles de
€)
2.524
51.947
2.446
88.660
495,7
446.303
495,7
698.642
2.166
55.654
2.166
170.917
495,7
6.176
495,7
6.176
2.730
--
2.730
562.810
--
967.125
Instrumento de recuperación de costes
Canon de regulación y Tarifa de utilización
del agua regulada (*)
Tarifas de agua (Ingresos por los servicios
de agua urbanos)
Tarifas/derramas de los colectivos de riego
(*)
Canon de control de vertidos
Canon de utilización de los bienes del
dominio público hidráulico y otras tasas
Total
2015
--
Tabla 158. Previsión de ingresos anuales por los servicios del agua en el año 2015, importes en millones de euros del
año 2005.
La modernización ha implicado una reducción de concesiones donde los usuarios han
renunciado a una media del 20% a sus derechos concesionales originales. La administración
ha subvencionado en parte las inversiones justificando el uso de fondos públicos a cambio
de disponer de los ahorros previstos y de la mejora de la calidad de las aguas por la
reducción de los consumos. Considerando estas previsiones de las tarifas y la demanda de
agua, se deduce que en el año 2015 los ingresos por los servicios del agua recibidos en base
a los instrumentos de recuperación de costes serán del orden de 967.125 millones de Euros.
De todo ello se deduce que el índice de recuperación de costes en el año 2015 será el
siguiente: (a) suministro en alta (todos los usos) de 80,9% a 88,7%; servicios de agua
urbanos (baja) de 87% a 91,3% y servicios de agua para regadío (baja) del 76,3% al
Memoria.
305
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
75,8% en aguas reguladas, teniendo en cuenta para este último la reducción de concesiones
de derechos de riego que implica la modernización.
Uso (mil euros)
% rec.
2005
% rec.
2015
Nota
Suministro en alta (todos los usos)
80,92%
88,73%
Se mantiene figura existente del
canon añadiendo 100% de
recuperación del coste de las nuevas
obras regulación y del P.H.98
Servicios de agua urbanos (baja)
87,03%
91,31%
Repercusión de los costes de mejora
de servicios urbanos (abastecimiento
y saneamiento)
Inversión subvencionada de
modernización de regadíos, aumento
de costes y de derramas de CCRR. El
Estado recibe como contrapartida de
la subvención a modernización los
ahorros de agua
Servicios de agua para regadío (baja)
76,31%
75,82%
Total servicios susceptibles de
recuperación (*)
85,22%
87,85%
Tabla 159. Previsión de índice de recuperación de costes por los servicios del agua en el año 2015.
Puede parecer una paradoja que descienda ligeramente el nivel de recuperación de costes
en baja en riego, pero esto se justifica porque en el periodo 2010-2015 las subidas tienen
los siguientes impactos:
•
En términos reales los usuarios urbanos verán aumentada su factura de servicios en baja
en un 59% para el año 2015, y dado que esta subida se plantearía en el periodo 20052015, podría implicar en algunos casos un aumento superior al 8% anual acumulativo en
términos reales por lo cual no parece conveniente en esta época de crisis plantear
subidas mayores a corto plazo. Este aumento financiará parcialmente la mejora de
eficiencia de las redes, saneamiento y depuración. Existen dos posibilidades para no
superar el 8%, bien un retraso en los plazos de ejecución o bien el aumento de la
financiación pública. El análisis coste eficacia señala que la mejora de redes urbanas
tiene una baja eficacia en reducción de brechas cuantitativas por lo que podría optarse
por el retraso en la aplicación de esta medida mientras que el saneamiento debe cumplir
los compromisos establecidos en la calidad de las aguas.
•
Los usuarios de riego verán crecer sus costes privados en el periodo 2005-2015 en un
212% en términos reales como consecuencia de la modernización. El aumento de coste
llega en una situación de pérdida continuada de rentas agrarias (la renta agraria en la
Demarcación de 2009 ha sido inferior a la de 2006, y los avances para 2010 indican que
esta situación continuará), a lo que se une una crisis generalizada de precios y un
aumento de costes. Adicionalmente, la parte de subvención que lleva la modernización
se considera un ‘contrato’ entre la administración y los regantes ya que los primeros
ceden una parte de sus derechos de agua a cambio de la mencionada ayuda pública.
Las aguas subterráneas recuperan sus costes de alta y baja desde el punto de vista
financiero. No obstante, se ha planteado que los gastos generales del organismo de cuenca
que ahora se financian por las aguas reguladas exclusivamente pasen a ser cofinanciadas
Memoria.
306
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
mediante un reparto más equitativo también por las aguas subterráneas. Este nuevo reparto
no implica mayor recaudación respecto al modelo anterior sino un reparto más equitativo de
los costes.
10.
PLANES Y PROGRAMAS RELACIONADOS
10.1. Introducción
Una serie de planes y programas sectoriales están relacionados con los planes hidrológicos,
de forma directa o indirecta.
Se han analizado por una parte los planes y programas realizados por la Administración
General del Estado y por otra los planes y programas desarrollados por las Administraciones
autonómicas.
A continuación, se muestra el cuadro de Planes y Programas considerados. En el Apéndice
nº 1 del Anejo 10, Programa de Medidas, se realiza una descripción detallada de cada uno
de estos Planes y Programas considerados que se mencionan a continuación.
ESTRATEGIA/PLAN/PROGRAMA
Convenio OSPAR
ADMINISTRACIÓN
COMPETENTE
MARM
ÁMBITO DE
APLICACIÓN
Estatal
Convenio de Londres
MARM
Estatal
Convenio MARPOL
MARM
Estatal
Estrategia de sostenibilidad de la Costa
MARM
Estatal
MARM
Estatal
MARM
Estatal
Plan Director para la Gestión Sostenible
de la Costa
Programa Dominio Público Marítimo
Terrestre (DPMT) y Compras de
espacios en áreas sensibles para el
DPMT
Plan Deslindes
Plan Estratégico Nacional de Pesca
Programa operativo del Fondo europeo
de la Pesca
Plan Nacional JACUMAR “Acuicultura
Integrada: experiencia piloto para el
desarrollo de sistemas de cultivo multitróficos”
Plan Nacional JACUMAR “Tratamiento
de las aguas de vertido en
establecimientos de cultivos marinos y
auxiliares ubicados en zona terrestre”
Plan Nacional de Calidad de Aguas
HORIZONTE
TEMPORAL
MARM
Estatal
2004-2008
MARM
Estatal
2007-2013
MARM
Estatal
2007-2013
MARM
Estatal
2008-2011
MARM
Estatal
MARM
Estatal
2007-2015
Plan Nacional de Reutilización
MARM
Estatal
2010-2015
Plan Nacional de Regadíos
MARM
Estatal
2008
MARM
Estatal
MARM
Estatal
Plan de Choque de Modernización de
Regadíos
Estrategia Nacional de Restauración de
ríos
Memoria.
307
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
ESTRATEGIA/PLAN/PROGRAMA
ADMINISTRACIÓN
COMPETENTE
Plan E. Proyecto de mejora del estado
ecológico de los ríos de la cuenca del
Guadalquivir de Castilla - La Mancha y
Extremadura (RDL 9/2008)
Programa A.G.U.A.
Programa A.G.U.A. de Energías
Renovables para la Desalación
Plan de Choque Tolerancia Cero de
Vertidos
Programa Alberca y Registro de aguas
Plan de Choque de Energías Renovables
del Ministerios de Medio Ambiente
(2006-2010)
Plan Estratégico Nacional de Desarrollo
Rural 2007-2013
Plan Estratégico Español para la
conservación y uso racional de
humedales
Plan Nacional de Adaptación al Cambio
Climático (PNACC)
Programa ROM (ROM 5.1-05)
Plan Nacional de Contingencias por
contaminación marina accidental
Plan de Energías Renovables en España
2005-2010
Directriz Básica de Planificación de
Protección Civil ante el Riesgo de
Inundaciones. (BOE de 14 de febrero
de 1995)
Redes de Control de Calidad de aguas
ÁMBITO DE
APLICACIÓN
HORIZONTE
TEMPORAL
Estatal
MARM
Estatal
MARM
Estatal
MARM
Estatal
MARM
Estatal
MARM
Estatal
MARM
Estatal
MARM
Estatal
MARM
Estatal
Ministerio de Fomento
Estatal
Ministerio de Fomento
Estatal
Ministerio de Industria,
Turismo y Comercio
Estatal
Ministerio del Interior
Estatal
2004-2008
2006-2010
Revisiones
anuales
2005-2010
CHG-AAA
Demarcación
Continuo
Redes de Cantidad. Piezométricas.
Aforos. SAIH
CHG-AAA
Demarcación
Continuo
Manual de Buenas Prácticas de Gestión
de Residuos para Usuarios de Puertos
de Gestión Directa de la Empresa
Pública de Puertos de Andalucía
Consejería de Obras Públicas y
Transporte. Junta de
Andalucía
Programa de Desarrollo Rural.
Programas de actuación en zonas
vulnerables
Plan Andaluz de Regadíos
Consejería Agricultura. Junta
Andalucía
Consejería Agricultura. Junta
Andalucía
Consejería Agricultura. Junta
Andalucía
Autonómico
Autonómico
2007-2013
Autonómico
2009-2012
Autonómico
2000-2006
2007-2013
Plan Andaluz de Desarrollo Industrial
Consejería de Innovación,
Ciencia y Empresa. Junta
Andalucía
Autonómico
Estrategia Andaluza de Cambio
Climático
Consejería de Medio
Ambiente. Junta Andalucía
Autonómico
Plan Director de Riberas
Consejería de Medio
Ambiente. Junta Andalucía
Autonómico
Plan Forestal y su adecuación, que
incluye Plan andaluz de lucha contra la
Desertificación.
Consejería de Medio
Ambiente. Junta Andalucía
Autonómico
Programa de Gestión Sostenible del
Medio Marino Andaluz
Consejería de Medio
Ambiente. Junta Andalucía
Autonómico
Estrategia Andaluza de Gestión
Integrada de Zonas Costeras
Consejería de Medio
Ambiente. Junta Andalucía
Autonómico
Memoria.
2008-2015
308
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
ADMINISTRACIÓN
COMPETENTE
ÁMBITO DE
APLICACIÓN
Plan de Policía de Aguas
Consejería de Medio
Ambiente. Junta de Andalucía
Autonómico
Programa de Seguimiento de la
eutrofización
Consejería de Medio
Ambiente. Junta de Andalucía
Autonómico
Plan Andaluz para el control de
especies exóticas invasoras
Consejería de Medio
Ambiente. Junta Andalucía
Autonómico
Planes de recuperación y conservación
de especies
Consejería de Medio
Ambiente. Junta Andalucía
Autonómico
Consejería de Medio
Ambiente. Junta Andalucía
Autonómico
Consejería de Medio
Ambiente. Junta Andalucía
Autonómico
Junta Andalucía
Autonómico
Junta Andalucía
Autonómico
Plan de Medio Ambiente
Consejería de Medio
Ambiente. Junta de Andalucía
Autonómico
PORN y PRUG
Consejería de Medio
Ambiente. Junta de Andalucía
Autonómico
Plan Especial de Ordenación de
las zonas de regadíos ubicadas al norte
de la corona
forestal de Doñana
Consejería de Medio
Ambiente. Junta de Andalucía
Autonómico
Plan Andaluz de Humedales
Consejería de Medio
Ambiente. Junta Andalucía
Autonómico
Plan Director Territorial de Residuos
Urbanos de Andalucía
Consejería de Medio
Ambiente. Junta de Andalucía
Autonómico
Plan de Prevención y Gestión de
residuos peligrosos
Consejería de Medio
Ambiente. Junta de Andalucía
Autonómico
2004-2010
Autonómico
2003-2006
Autonómico
2007-2013
Autonómico
2000-2029
2007-2013
Autonómico
2009-2012
Autonómico
2001
ESTRATEGIA/PLAN/PROGRAMA
Programa de Actuaciones de
Conservación de los Invertebrados
Amenazados en Andalucía
Bases para la elaboración del plan de
conservación de los peces continentales
autóctonos de Andalucía
Estrategia Andaluza para la
Conservación de la Geodiversidad
(borrador)
Estrategia Andaluza de Desarrollo
Sostenible
El Plan Energético de Andalucía
(PLEAN 2003-2006)
Programa de Desarrollo Rural de
Extremadura FEADER.
Plan Forestal de Extremadura
Estrategia de Cambio Climático para
Extremadura
Plan Director de Gestión integrada de
Residuos
Plan Especial ante el Riesgo por
Inundaciones en Castilla La Mancha
(Pricam)
Programa de actuación aplicable a
Zonas Vulnerables por la
Contaminación por Nitratos de origen
Agrario
Memoria.
Consejería de Innovación,
Ciencia y Empresa. Junta
Andalucía
Consejería de Agricultura y
Desarrollo Rural. Junta de
Extremadura
Conserjería de Industria,
Energía y Medio Ambiente.
DGMN. Junta de Extremadura
Junta de Extremadura
Junta de Extremadura.
Dirección General de
evaluación y calidad ambiental
Servicio de Protección Civil de
Castilla La Mancha,
dependiente de la Consejería
de Administraciones Públicas y
Justicia. CLM
Conserjería de Agricultura y
Desarrollo Rural. CLM
HORIZONTE
TEMPORAL
2004-2010
Autonómico
Autonómico
309
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
ESTRATEGIA/PLAN/PROGRAMA
Programa de Desarrollo Rural
ADMINISTRACIÓN
COMPETENTE
Conserjería de Agricultura y
Desarrollo Rural. CLM
ÁMBITO DE
APLICACIÓN
HORIZONTE
TEMPORAL
Autonómico
2007-2013
Aprobado
1994 con
horizonte a
50 años.
Revisado
2003 a 20
años
Plan de conservación del Medio Natural
Conserjería de Agricultura y
Desarrollo Rural. CLM
Autonómico
Plan Regional de Residuos Peligrosos
Conserjería de Agricultura y
Desarrollo Rural. CLM
Autonómico
2006
Plan de lodos de Depuradoras
Consejería de Agricultura y
Desarrollo Rural. CLM
Autonómico
2007-2012
Plan de Gestión de Residuos Urbanos
de Castilla-La Mancha
Planes de Recuperación de Especies
Amenazadas
Plan de Conservación de Humedales
Pacto Regional contra el Cambio
Climático
Conserjería de Industria,
Energía y Medio Ambiente.
CLM
Conserjería de Industria,
Energía y Medio Ambiente.
CLM
Conserjería de Industria,
Energía y Medio Ambiente.
CLM
Conserjería de Industria,
Energía y Medio Ambiente.
CLM
Autonómico
Autonómico
Autonómico
Autonómico
Plan de Saneamiento y Depuración de
Aguas Residuales en Castilla La Mancha
Consejería de Ordenación del
Territorio Y Vivienda. CLM
Autonómico
1996-2015
II Plan Director de Depuración de
Aguas Residuales Urbanas de Castilla
La Mancha
Consejería de Ordenación del
Territorio Y Vivienda. CLM
Autonómico
2007-2015
II Plan Director de Abastecimiento de
Castilla La Mancha
Consejería de Ordenación del
Territorio Y Vivienda. CLM
Autonómico
Tabla 160. Planes y programas relacionados con el Plan Hidrológico del Guadalquivir
10.2. Planes y programas de la administración general del estado
10.2.1. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
10.2.1.1. Secretaria General del Mar
Convenio OSPAR
El Convenio para la Protección del Medio Ambiente Marino del Atlántico Nordeste (OSPAR)
entró en Vigor en el año 1998 y se configura como el actual instrumento director de
cooperación internacional para la protección del medio marino del Atlántico Nordeste.
El objetivo principal del Convenio es el de eliminar la contaminación y proteger la zona
marítima de los efectos dañinos de las actividades humanas en el ámbito del Atlántico Norte
europeo. Para ello, el Convenio incorpora una serie de determinaciones que pueden tener
Memoria.
310
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
carácter de recomendaciones o constituir decisiones jurídicamente vinculantes para las
partes contratantes.
La obtención de datos de este Convenio se realiza a través de distintos programas como
JAMP (Programa de Evaluación y vigilancia conjunta), que se nutre de los resultados de
otros programas como CEMP (Programa coordinado de seguimiento ambiental), RID
(Programa de seguimiento de Descargas Directas e Indirectas al mar) y CAMP (Programa de
seguimiento atmosférico).
La Comisión OSPAR adoptó seis estrategias que rigen su trabajo y están encaminadas a
lograr unas condiciones saludables y sostenibles para el Atlántico Nordeste.
•
Sustancias peligrosas
•
Sustancias radiactivas
•
Eutrofización
•
Actividades en alta mar (offshore)
•
Protección y conservación de ecosistemas y diversidad biológica
•
Programa de Evaluación y vigilancia conjunta (JAMP)
El punto focal del Convenio de OSPAR en España es la Dirección General de Sostenibilidad
de la Costa y del Mar del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, a través de
la División para la Protección del Mar y Prevención de la Contaminación Marina.
Convenio de Londres
El Convenio de Londres entró en vigor el 30 de agosto de 1975 y tiene como finalidad
promover el control efectivo de todas las fuentes de contaminación del medio marino y la
adopción de todas las medidas posibles para impedir la contaminación del mar por
vertimiento de desechos y otras materias. Este Convenio se ocupa únicamente de los
vertidos realizados desde buques.
Este Convenio tiene carácter mundial y contribuye al control y la prevención internacionales
de la contaminación del mar. Prohíbe la descarga de ciertos materiales potencialmente
peligrosos, exige un permiso previo especial para la descarga de una serie de materiales
determinados y un permiso general previo para otros desechos o materias.
El Convenio de Londres y su Protocolo de 1996, se van adaptando al progreso científico
mediante el denominado “Grupo Científico” que es el que, en reuniones anuales, prepara
desde el punto de vista técnico los diferentes documentos que se adoptan en las reuniones
de Partes Contratantes. España, a través del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y
Marino participa en las reuniones del grupo científico.
Memoria.
311
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Convenio MARPOL
El Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques, también llamado
Convenio MARPOL, es el instrumento jurídico internacional encargado de prevenir la
contaminación del medio marino producida por buques ya sea en el normal transcurso de
sus actividades o por accidentes.
El primer MARPOL, adoptado el 2 de noviembre de 1973, cubría la contaminación producida
por aceites, productos químicos, substancias peligrosas y desechos. El Protocolo de 1978 se
adoptó en febrero de ese año como respuesta a una serie de accidentes producidos entre los
años 1976 y 1977, y terminó por absorber el redactado original de modo que hoy se refiere
técnicamente a la combinación de ambos instrumentos con el nombre de Convención
Internacional para la Prevención de la Contaminación Marina producida por Buques de 1973
modificada por el Protocolo de 1978 (en adelante ‘la Convención).
En sus seis anexos técnicos, el Convenio MARPOL regula la descarga al mar de los desechos
generados por los buques como consecuencia de su propia actividad, de manera que todos
aquéllos que por su naturaleza o cantidad no pueden ser arrojados al mar, deben ser
entregados a instalaciones de recepción en los puertos, con la finalidad de que reciban el
tratamiento adecuado para neutralizar su poder contaminante, o de que puedan ser
reciclados para su posterior reutilización.
•
reglas para la prevención de contaminación producida por aceites
•
reglas para el control de la contaminación por sustancias líquidas contaminantes a granel
•
prevención de contaminación por sustancias peligrosas transportadas por mar
•
prevención de contaminación por ‘sewage’ de buques
•
prevención de contaminación por desechos de buques
•
prevención de contaminación del aire producida por buques, (no está aun en vigor).
La Convención sólo establece como obligatorio para los Estados Parte el aceptar los dos
primeros anexos, dejando la aplicación de los restantes a la libre elección de los mismos
Convenio Internacional Sobre Cooperación, Preparación Y Lucha Contra La Contaminación
Por Hidrocarburos (Convenio OPCR) Y Protocolo Sobre Sustancias Nocivas Y Potencialmente
Peligrosas (Protocolo HNS).
El convenio internacional sobre cooperación, preparación y lucha contra la contaminación
por hidrocarburos o convenio OPRC fue adoptado por IMO en 1990 y entró en vigor en 1995.
El instrumento de ratificación de España se publicó en el BOE en 1995. Este Convenio es el
instrumento básico con el que cuentan los estados para desarrollar sus políticas de lucha
contra la contaminación marina.
Memoria.
312
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Este Convenio tiene como finalidad proporcionar un marco mundial para la cooperación
internacional en la lucha contra sucesos importantes o amenazas de contaminación del mar.
Las Partes en el Convenio deberán adoptar medidas para hacer frente a sucesos de
contaminación, bien en el ámbito nacional o en cooperación con otros países.
En la actualidad existe un grupo especializado dentro del CPMM, el Grupo Técnico del
convenio OPRC, encargado de la actualización y desarrollo del convenio. Este grupo celebra
reuniones de periodicidad anual donde todos los países y organismos interesados elaboran y
discuten propuestas de mejora del convenio, elevando un informe al CPMM para su
aprobación.
Dada la creciente importancia del transporte por mar de productos químicos mar distintos de
los hidrocarburos, la OMI adoptó en el 2000 un protocolo al anterior convenio, el protocolo
sobre cooperación, preparación y lucha contra la contaminación por sustancias nocivas y
potencialmente peligrosas (Protocolo HNS).
Estrategia para la sostenibilidad de la costa.
La estrategia comunitaria de Gestión Integrada de Zonas Costeras (GIZC) propone fomentar
la colaboración en materia de ordenación y gestión de zonas costeras, con una filosofía de
gestión con el objetivo de incorporar la participación de la sociedad y otras partes
interesadas. Esta estrategia procura basarse en los instrumentos, programas y recursos
existentes, antes de crear otros. Se trata de mejorar su uso mediante una mayor
coordinación y procurando que sean adecuados para las zonas costeras.
Plan Director para la Gestión Sostenible de la Costa
El Plan Director constituye la base de la programación anual de actuaciones y de los
documentos técnicos para la gestión integral de la costa, cuya finalidad es disponer de un
documento de planificación estratégica, integrada y concertada que, desde los criterios de
sostenibilidad medioambiental, permita establecer los objetivos generales que van a presidir
la política de Costas y los objetivos específicos para cada unidad de gestión costera.
•
Los objetivos fundamentales de este Plan Director son:
•
La protección y conservación de la integridad de los sistemas litorales y marinos.
•
La garantía del acceso y del uso público a la costa.
•
La recuperación y transformación del borde marítimo en los tramos urbanizados y
degradados.
Programa Dominio Público Marítimo Terrestre (DPMT) y Compras de espacios en áreas
sensibles para el DPMT
Memoria.
313
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Además del Plan Deslinde, con el programa de adquisición de fincas elaborado en el año
2005, el Ministerio de Medio Ambiente pretende reforzar la protección de la costa mediante
la incorporación al DPMT de nuevos espacios que no pueden ser incluidos en el mismo por su
naturaleza.
Se trata reforzar los mecanismos de protección de la costa bajo la perspectiva de desarrollar
una gestión sostenible a largo plazo, lo cual requiere ensanchar en lo posible la franja del
DPMT para asegurar una mayor disponibilidad de terrenos libres junto a la orilla del mar,
necesarios para establecer unas estrategias de actuación más potentes de cara a la
protección y conservación de los ecosistemas y formaciones litorales.
La selección de las áreas susceptibles de adquisición se realiza de acuerdo con las
Administraciones Autonómica y Local, pues son las que pueden proporcionar la información
y los criterios necesarios para priorizar este tipo de actuaciones en función de los valores
naturales y paisajísticos de cada zona, así como de las principales amenazas en función de
las presiones que recibe o de los procesos urbanísticos a que está sometida.
Con el mismo objetivo ya indicado para el Programa de Adquisición de Fincas, la Dirección
de Infraestructuras del Ministerio de Defensa y la Dirección General de Costas, han firmado
un Protocolo con objeto de incorporar al Dominio Público Marítimo Terrestre las fincas
adscritas a Defensa que encontrándose en la costa, han perdido su valor militar, para de
esta forma aumentar la protección del litoral.
Plan Deslindes
Este plan surge en el año 2004 y tiene como objetivo determinar el Dominio Público
Marítimo Terrestre (DPMT), garantizar su uso público, regular la utilización racional de los
bienes y conseguir un adecuado nivel de calidad de las aguas y de la ribera del mar, de
acuerdo a lo establecido en la Ley de Costas, antes del año 2008.
Con el objeto de culminar con el deslinde del litoral, el Ministerio de Medio Ambiente, marcó
unas directrices encaminadas a que en el plazo máximo de cuatro años, la totalidad de la
costa española contara con deslinde aprobado, o al menos en avanzado estado de
tramitación. En este Plan se tomaron en consideración los siguientes aspectos:
•
Se localizaron los tramos de costa pendientes de deslindar.
•
Se detectaron aquellos tramos de costa prioritarios al estar más expuestos a procesos
urbanísticos.
•
Se estimaron las fechas en las que se tiene previsto realizar cada actuación
administrativa, con el objeto de poder hacer un seguimiento exhaustivo de la situación
en la que se encuentran los expedientes en cada momento.
•
Se realizó un importantísimo esfuerzo inversor, que se mantiene hasta la fecha, para la
contratación de diversas Asistencias Técnicas de apoyo, tanto en la tramitación
Memoria.
314
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
administrativa de los expedientes, como en la redacción de los estudios técnicos que
justifiquen los deslindes.
Plan Estratégico Nacional de Pesca
El Plan Estratégico Nacional (PEN) forma parte, junto con el Programa Operativo del Fondo
europeo de la Pesca, de los documentos de programación para la aplicación del Fondo
Europeo de la Pesca (FEP) en España, durante el período de 2007-2013.
Este Plan recoge la proyección de futuro del sector dentro de las diferentes áreas de la
Política Pesquera Común para el citado periodo, proporcionando la información necesaria
para presentar en detalle la implantación de dicha Política y lograr, a través de unos
objetivos específicos, cumplir con las prioridades estratégicas necesarias para el correcto
desarrollo del sector pesquero. Así mismo, sirve de base para el Plan Operativo, destinado a
aplicar las políticas y las prioridades que puedan ser cofinanciadas por el FEP.
Programa europeo del Fondo europeo de la Pesca
El Programa Operativo es un documento elaborado por el Estado miembro y aprobado por la
Comisión, que contempla las actuaciones objeto de ayudas que podrán cofinanciarse en el
período 2007-2013.
El Programa Operativo se estructura en torno a los 5 ejes prioritarios que estipula el
Reglamento (CE) Nº 1198/2006 y contempla todas las actuaciones objeto de ayudas que
podrán cofinanciarse en el período 2007-2013 mediante el FEP. Uno de estos ejes es el
Desarrollo Sostenible de la Pesca.
En la Demarcación del Guadalquivir se localiza parte de una de las siete zonas seleccionadas
en Andalucía que tienen asignada una dotación financiera para acometer proyectos. Esta
zona comprende Sanlúcar, Chipiona y Rota.
Planes Nacionales de Cultivos Marinos
Un Plan Nacional es una acción destinada al fomento y desarrollo de la acuicultura marina de
forma armónica en el territorio nacional. Se orientan al logro de objetivos específicos
suficientemente concretos como para eliminar generalidades y ambigüedades y que sean de
interés para una parte significativa de nuestro país.
Los Planes Nacionales se crearon por la Ley 23/1984 de Cultivos Marinos, en cuyo artículo
25 se estableció que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación puede proponer a las
Comunidades Autónomas este tipo de iniciativas. Según la Ley se elaboran conjuntamente
entre el Ministerio y las Comunidades Autónomas y son ejecutados por estas últimas en el
Memoria.
315
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
ámbito de sus competencias estatutarias. El seguimiento de los planes lo realiza la Junta
Nacional Asesora de Cultivos Marinos.
Plan Nacional JACUMAR “Acuicultura Integrada: experiencia piloto para el desarrollo de
sistemas de cultivo multi-tróficos”
El Plan Nacional de Cultivos Marinos JACUMAR “Acuicultura Integrada: experiencia piloto
para el desarrollo de sistemas de cultivo multi-tróficos” (2008-2011), consiste en el
desarrollo de diversas experiencias piloto mediante sistemas de cultivos integrados, tanto en
instalaciones en tierra como instalaciones en mar.
El periodo de ejecución del presente Plan está comprendido entre 2008 y 2011, y cuenta con
el siguiente presupuesto:
CC.AA.
Andalucía
(equivalente DHG)
Total
2007
6.199,47
2008
2009
2010
2011
Total
30,859,02
92,378,08
81,313,70
55,750,82
26601,08
37,196,82 190,025,02
442,013,63
401,508,65
354,944,50
1.425688,61
Plan Nacional JACUMAR “Tratamiento de las aguas de vertido en establecimientos de cultivos
marinos y auxiliares ubicados en zona terrestre”
El Plan JACUMAR “tratamiento de las aguas de vertido en establecimientos de cultivos
marino y auxiliares ubicados en zona terrestre” es un proyecto coordinado para el
tratamiento de efluentes procedentes de establecimientos de cultivos marinos y auxiliares
ubicados en tierra que conllevan una importante problemática medioambiental.
Los resultados obtenidos en el presente Plan tendrán las siguientes utilidades:
1. Reducir el impacto ambiental producido en el entorno marino.
2. Aumentar la calidad del proceso productivo.
3. Beneficiar a las empresas del sector dedicado al cultivo de moluscos.
4. Complementar los ingresos y rebajar el impacto en el entorno para las empresas de
piscicultura.
5. Dotar de un producto de residuo con alto contenido en materia orgánica, para las
empresas de tratamiento y aprovechamiento de residuos.
6. Disponer de un marco común de conocimiento, actuación y propuestas.
10.2.1.2. Secretaría de Estado de Medio Rural y Agua
Plan Nacional de Calidad de las Aguas: Saneamiento y Depuración 2007-2015
Memoria.
316
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
El 8 de junio de 2007 se informó favorablemente el Plan Nacional de Calidad de las Aguas:
Saneamiento y Depuración 2007-2015, que ha elaborado el Ministerio de Medio Ambiente y
Medio Rural y Marino, en colaboración con las Comunidades Autónomas.
Además de las inversiones propias en infraestructuras, el nuevo Plan Nacional de Calidad de
las Aguas fomenta especialmente la promoción de la investigación en materia de recursos
naturales y, más específicamente, en materia de saneamiento, depuración y calidad de las
aguas, biodiversidad y ecosistemas asociados.
El siguiente cuadro recoge la estimación de costes asociados al Plan Nacional de
Saneamiento y Depuración en el ámbito de la DHG.
Mantenimiento
(€/año)
Inversión (€)
894.581.480€
CAE (€/año)
123.014.517€
177.724.184€
Plan Nacional de Reutilización
El objeto fundamental de este Plan, que está en fase de elaboración, es fomentar la
utilización de este nuevo recurso, destacando sus ventajas y estableciendo los instrumentos
económicos y financieros adecuados, así como coordinar los planes autonómicos ya
desarrollados en esta materia.
El Plan Nacional de Regadíos
Elaborado y aprobado por el antiguo Ministerio de Agricultura, Alimentación y Pesca, este
plan se fundamenta en el artículo 149.1.13 de la Constitución Española que establece como
competencia exclusiva del Estado “Las bases y coordinación de la planificación general de la
actividad económica”.
Los principios generales del Plan Nacional de Regadíos Horizonte 2008 son los de
sostenibilidad,
cohesión,
multifuncionalidad,
competitividad,
equidad,
flexibilidad,
corresponsabilidad y coordinación. En aplicación de estos principios generales, el Plan
Nacional de Regadíos persigue el desarrollo de las zonas rurales, integrando la actividad
productiva con la conservación de los recursos naturales y el respeto al medio ambiente.
Plan de Choque de Regadíos
Debido a la necesidad de una revisión del Plan Nacional de Regadíos, se aprueba el Real
Decreto 287/2006 el Plan de Choque de Modernización de Regadíos, en el que se establece
una
prioridad
de
las
obras
en
función
de
su
sostenibilidad
económica,
social
y
medioambiental. La inversión pública prevista en este Plan, 2.049 millones de €, no se ha
destinado a nuevos regadíos. Se trata de un plan de modernización de regadíos. Este plan
supone una inversión total de 321.427.510 € a nivel de la DHG.
Memoria.
317
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Programa de Vigilancia Ambiental del Plan Nacional de Regadíos. Horizonte 2008.
La Dirección General de Desarrollo Rural ha realizado en 2001 el diseño de un Programa de
Vigilancia Ambiental del Plan Nacional de Regadíos (PVA), con los siguientes objetivos
generales:
•
proporcionar información para las administraciones públicas, entidades y personas
privadas y para el público en general sobre la situación ambiental del regadío español.
•
servir de apoyo a los responsables de las decisiones políticas del regadío a partir de la
experiencia obtenida sobre el terreno. Con este fin, se diseñarán los informes oportunos
y se recomendarán aportaciones a los planes de buenas prácticas.
Estrategia Nacional Restauración de Ríos.
Esta estrategia nace con el objeto genérico de cambiar la percepción social de los ríos siendo
sus objetivos básicos los siguientes:
•
Realización de un diagnóstico objetivo del estado actual de nuestros ríos, analizando las
causas de su degradación.
•
Diseñar estrategias de actuación para proteger, restaurar y mejorar nuestros ríos, con el
objetivo de que puedan alcanzar los objetivos fijados en la Directiva Marco, definiendo
proyectos iniciales que sirvan de formación y demostración inicial de las actuaciones a
acometer.
•
Contribuir al mejor conocimiento del funcionamiento natural de los ríos, y a la
conservación y valoración de nuestro Patrimonio Natural y Cultural asociado a los ríos.
Esta estrategia representa una inversión total de 102 millones de euros a nivel de la DHG.
Plan E. PROYECTO DE MEJORA DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LOS RÍOS DE LA CUENCA DEL
GUADALQUIVIR DE CASTILLA - LA MANCHA Y EXTREMADURA (fondo especial RDL 9/2008)
Proyectos de mejora del estado ecológico de los ríos en el marco del Real Decreto Ley
9/2008, de 28 de noviembre, por el que se crean un Fondo Estatal de Inversión Local y un
Fondo Especial del Estado para la Dinamización de la Economía y el Empleo y se aprueban
créditos extraordinarios para atender a su financiación.
El presupuesto aproximado total de estas propuestas, pertenecientes al mismo proyecto, es
de 2.500.000 euros y se pretende que sean finalizados antes de que acabe el año 2009.
10.2.1.3. Programa A.G.U.A.
Actualmente el Programa AGUA está desarrollando determinadas actuaciones urgentes en
las cuencas mediterráneas, donde los problemas de desequilibrios en los ecosistemas y en la
gestión de adecuación entre la oferta actual y la demanda son más significativos. En dichas
Memoria.
318
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
cuencas, el Programa A.G.U.A. prevé más de un centenar de actuaciones definidas en
colaboración con los sectores implicados.
La inversión final total del programa AGUA en el Guadalquivir es de 2.854.742.294 euros. La
información obtenida proviene del SIA (Sistema Integrado de Información del Agua) ubicado
en la Web del MARM, y de la “Aplicación SIG de las actuaciones incluidas en el Programa
AGUA” que fue realizada por TRAGSATEC en junio del 2007.
Programa A.G.U.A. de Energías Renovables para la Desalación.
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) lanzó en julio de 2006 el
Programa de Energías Renovables para la Desalación asociado al Programa A.G.U.A.
El objetivo del programa es lograr que la energía consumida por las actuaciones de
desalación ligadas al Programa A.G.U.A. minimice el consumo de energías no renovables.
El conjunto de actuaciones del programa se dirige a incrementar la potencia instalada en
energías renovables sobre las ya previstas, y a generar ahorros de consumos energéticos en
los procesos e instalaciones del sector agua que dependen del Ministerio de Medio Ambiente.
Plan de Choque tolerancia cero de vertidos
Junto con el Plan Nacional de Calidad de las Aguas: Saneamiento y Depuración 2007-2015,
tiene como objetivo conseguir que las aguas residuales procedentes de municipios de más
de 2.000 habitantes lleguen al curso de un río o al propio mar en buenas condiciones de
calidad, tras un proceso de depuración.
Programa Alberca y Registro de aguas
Es un programa complejo que procura dar una solución al conjunto de los problemas
técnico-administrativos relativos a la gestión de los recursos hídricos, restablecer una
situación de eficacia administrativa y garantizar en el futuro el mantenimiento de dicha
situación.
El conjunto de herramientas informáticas, conocido también de forma genérica como
ALBERCA, se ha desarrollado considerando todas las facetas de los usos del agua que han de
atenderse en las Comisarías. Es un programa integral que da soporte a los aspectos
administrativos de la tramitación de expedientes y a los aspectos técnicos de caracterización
de los aprovechamientos al contemplar en su modelo de datos todos los componentes que
integran usos, captaciones y sus relaciones, así como los elementos cartográficos necesarios
para su correcta localización.
Plan de Choque de Energías Renovables del Ministerio de Medio Ambiente (2006-2010)
Memoria.
319
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Con fecha 26 de agosto de 2005 fue aprobado en Consejo de Ministros el Plan de Energías
Renovables para el periodo 2005-2010 (PER). Este Plan, constituye la revisión del Plan de
Fomento de Energías Renovables en España para el periodo 2000-2010. Con el PER,
elaborado por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), el Estado
español pretende mantener el compromiso de cubrir con fuentes de energías renovables
como mínimo el 12% del consumo total de energía en 2010.
Los objetivos marcados en este Plan para el área hidroeléctrica, suponen que para el año
2010, deba incrementarse la potencia hidroeléctrica en todo el territorio nacional, en 810
MW, de los que 450 MW, corresponden a objetivos marcados en el PER para el área
minihidráulica (potencia inferior a 10 MW), y 360 MW, a objetivos marcados en el PER para
el área hidráulica (potencia entre 10 y 50 MW).
10.2.1.4. Secretaría General Del Medio Rural
Plan Estratégico Nacional de Desarrollo Rural 2007-2013
En la elaboración del Plan Estratégico Nacional, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio
Rural y Marino, ha trabajado conjuntamente con otros órganos de la Administración General
del Estado, con las Administraciones Autonómicas y con los agentes económicos y sociales
implicados en el desarrollo rural, entre ellos las organizaciones profesionales agrarias, las
cooperativas, las redes de desarrollo rural y los grupos ecologistas.
España llevará a cabo una programación acorde a su marco competencial y, por lo tanto,
existirán diecisiete programas regionales, uno por Comunidad Autónoma.
Plan Estratégico Español para la conservación y uso racional de humedales
Es el documento marco para la conservación de los humedales españoles durante los
próximos años (tiene una vigencia de 10 años). Sus contenidos generales están basados en
el Plan Estratégico del Convenio de Ramsar (1997-2002), específicamente adaptados al caso
español. Se ha elaborado en estrecha cooperación con las Comunidades Autónomas y con
los agentes sociales con intereses en este ámbito.
10.2.1.5. Secretaría de Estado de Cambio Climático
Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC)
El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático es un marco de referencia para la
coordinación entre las Administraciones Públicas en las actividades de evaluación de
impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en España.
Memoria.
320
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
10.2.2. Ministerio de Fomento
10.2.2.1. Ente público: puertos del estado.
Programa ROM (ROM 5.1-05)
Con el objetivo e interés propio de profundizar eficazmente en el desarrollo sostenible de las
áreas portuarias en lo que afecta a la protección y mejora de su medio acuático, Puertos del
Estado ha considerado conveniente desarrollar, dentro de su Programa de Recomendaciones
para Obras Marítimas (ROM) y bajo la denominación de "ROM 5.1. Calidad de las Aguas
Litorales en Áreas Portuarias", una primera herramienta metodológica y técnica para la
gestión integral de las masas de agua portuarias, con incidencia directa tanto para el diseño,
evaluación y seguimiento ambiental de las obras de infraestructura como de las actividades
y operaciones portuarias, sin la cual es muy difícil abordar estos aspectos.
10.2.2.2. Secretaría de Transportes: Dirección General de la Marina Mercante.
Plan Interior de Contingencias por contaminación marina accidental
La Ley 48/2003, de Régimen Económico y de Prestación de Servicios en los puertos de
interés general recoge en su artículo 129 la obligación, por parte de las Autoridades
Portuarias, de elaborar un Plan Interior de Contingencias del Puerto para la prevención y
lucha de la contaminación en el Dominio Público Portuario. El mencionado Plan, en el que se
integrarán los Planes de Contingencia de todas las instalaciones comerciales e industriales
ubicadas en dicho espacio, detallará los medios requeridos para la prevención y lucha contra
la contaminación accidental. En el caso de que alguna de estas instalaciones no dispusiera
del mencionado plan, el Puerto deberá exigirle su elaboración, de acuerdo con los criterios
establecidos en la Orden de 23 de febrero de 2001 por la que se define el Plan Nacional de
Contingencias por contaminación marina accidental.
10.2.3. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
Plan de Energías Renovables en España 2005-2010
El Plan de Energías Renovables en España (PER) 2005-2010 constituye la revisión del Plan
de Fomento de las Energías Renovables en España 2000-2010 hasta ahora vigente. Con esta
revisión, se trata de mantener el compromiso de cubrir con fuentes renovables al menos el
12% del consumo total de energía en 2010, así como de incorporar los otros dos objetivos
indicativos -29,4% de generación eléctrica con renovables y 5,75% de biocarburantes en
transporte para ese año- adoptados con posterioridad al anterior plan.
10.2.4. Ministerio del Interior
Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones. (BOE de
14 de febrero de 1995)
Memoria.
321
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Las inundaciones constituyen en nuestro país el fenómeno natural que con mayor frecuencia
se manifiesta dando lugar a situaciones de grave riesgo colectivo o catástrofe, a las que se
refiere la Ley 2/1985, de 21 de enero, de Protección Civil.
El objeto de la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo de
Inundaciones, es establecer los requisitos mínimos que deben cumplir los correspondientes
Planes Especiales de Protección Civil, en cuanto a fundamentos, estructura, organización y
criterios
operativos
y de
respuesta,
para
ser
homologados
e
implantados
en
su
correspondiente ámbito territorial, con la finalidad de prever un diseño o modelo nacional
mínimo que haga posible, en su caso, una coordinación y actuación de los distintos servicios
y Administraciones implicadas.
10.3. Planes autonómicos
En este apartado, se trata de tener en consideración, los Planes, Programas, Estrategias,
etc. que se encuentran en vigor o están desarrollando las distintas comunidades autónomas,
en materia de gestión del agua, ordenación del territorio, biodiversidad, protección del
paisaje, política forestal, etc., que en definitiva, pueden tener incidencia o influir en la
Planificación Hidrológica.
Así mismo, se ha intentado realizar una relación de los Planes, Programas y Estrategias más
destacados y con influencia directa o indirecta en la planificación hidrológica, siendo
conscientes de que no están recogidos todos ellos y puede haberse omitido alguno, nunca
con objetivos de exclusión y por lo tanto se deberían incluir aquellos que tengan incidencia
que por alguna causa no se encuentren a continuación.
10.3.1. Junta de Andalucía
10.3.1.1. Agencia Andaluza del Agua
Redes de control de calidad de aguas
La Red Integral de Calidad de Aguas (Red ICA) tiene como objetivos principales dar
cumplimiento a las distintas directivas europeas y a sus correspondientes transposiciones a
la legislación nacional en materia de calidad de aguas superficiales continentales y a los
convenios internacionales ratificados por España en esta materia, controlar los objetivos de
calidad del agua establecidos en el Plan Hidrológico y servir como herramienta para conocer
y evaluar el estado de la calidad en la cuenca.
La Red de Control de Calidad de Aguas Subterráneas en el ámbito de la confederación
hidrográfica del Guadalquivir se ha definido según los nuevos requerimientos establecidos
por la DMA y resto de directivas europeas implicadas, así como a los principios establecidos
por la Agencia Europea de Medio Ambiente (Eurowaternet).
Memoria.
322
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Redes de aforo y control piezométrico
La Red Oficial de Estaciones de Aforo (R.O.E.A.) de la Confederación Hidrográfica del
Guadalquivir que el Servicio de Hidrología tiene a su cargo, consta de alrededor de 70
estaciones de funcionamiento que se reparten por toda la cuenca del Guadalquivir
comprendiendo gran parte de Andalucía y también Extremadura, Castilla - La Mancha y
Murcia.
10.3.1.2. Consejería de Obras Públicas y Transporte
Manual de Buenas Prácticas de Gestión de Residuos para Usuarios de Puertos de Gestión
Directa de la Empresa Pública de Puertos de Andalucía
Este manual pretende ser una guía manejable que recoja una serie de recomendaciones
para que los usuarios de los puertos:
a) mantengan limpias las instalaciones.
b) conozcan la manera más adecuada de gestionar los residuos que generan durante su
permanencia en el puerto.
10.3.1.3. Consejería de Agricultura y Pesca
Programa de Desarrollo Rural de Andalucía
El Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Andalucía 2007-2013 responde a las disposiciones
del Reglamento (CE) nº 1698/2005 de 20 de septiembre de 2005 relativo a la ayuda al
desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). En su
artículo 11, dicho reglamento solicita la presentación por parte de cada Estado miembro, de
un plan estratégico nacional que indique las prioridades de la intervención del FEADER y del
Estado miembro de que se trate, teniendo en cuenta las directrices estratégicas
comunitarias, sus objetivos específicos, la contribución del FEADER y los demás recursos
financieros. El plan estratégico nacional constituirá un instrumento de referencia para la
preparación de la programación del FEADER. Se aplicará a través de los programas de
desarrollo rural.
Programa de Actuación en zonas vulnerables a la contaminación por nitratos de origen
agrario
El Programa de Actuación en zonas vulnerables actualmente vigente para Andalucía se
recoge en la Orden 18 de noviembre de 2008, y es de obligado cumplimiento en las zonas
vulnerables designadas por el Real Decreto 36/2008 de 5 febrero, de la Junta de Andalucía.
Su elaboración responde a la Directiva 91/676/CEE, de 12 de diciembre, relativa a la
protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos utilizados en la
Memoria.
323
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
agricultura, así como al Real Decreto 261/1996, de 16 de febrero, sobre protección de las
aguas contra la contaminación producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias,
mediante el que dicha directiva se incorpora al ordenamiento jurídico español.
Plan Andaluz de Regadíos
En 1995, el Gobierno andaluz aprobó el Decreto 97/1995, de 11 de abril, por el que se
establecen ayudas para favorecer el ahorro de agua mediante la modernización y mejora de
los regadíos en Andalucía. Posteriormente, dicho decreto es derogado por el Decreto
236/2001, de 23 de octubre, por el que se establecen ayudas a los regadíos en Andalucía.
La Orden de 18 de enero de 2002, establece las normas de desarrollo y ejecución de dicho
decreto. Se trata por tanto de un Plan anterior al Plan Nacional de Regadíos.
Dentro de la programación de actuaciones para el período 2.000-2.006, el Reglamento (CE)
1257/1999 del Consejo, de 17 de Mayo, sobre la ayuda al desarrollo rural a cargo del Fondo
Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA) y por el que se modifican y derogan
determinados Reglamentos, contempla la posibilidad de participación de dicho fondo en la
gestión de los recursos hídricos agrícolas. Por ello se ha incluido esta medida en el Programa
Operativo de Mejora de Estructuras y de los Sistemas de Producción Agrarios en las
Regiones de Objetivo nº 1 de España, entre las que se encuentra Andalucía, aprobado por
Decisión de la Comisión de 21 de febrero de 2.001 (C2001/271).
El Decreto 236/2001 establece la regulación de las ayudas a los regadíos que se incluyen en
el Programa Operativo de Mejora de Estructuras y de los Sistemas de Producción Agrarios de
las Regiones de Objetivo nº 1. La financiación de las ayudas corre a cargo de la Consejería
de Agricultura y Pesca, estando cofinanciadas por la Sección Orientación del FEOGA.
10.3.1.4. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa
Plan Andaluz de Desarrollo Industrial
La formulación del Plan Andaluz de Desarrollo Industrial 2008-2013 (PADI 2008-2013) se
aprueba por Acuerdo de Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía con fecha de 27 de
junio de 2006. La aprobación y publicación del mismo se realiza por Decreto 10/2008, de 22
de enero, por el que se aprueba el Plan Andaluz de Desarrollo Industrial (PADI 2008-2013).
(BOJA nº 64 del 02/04/2008).
El presupuesto total del plan suma 4.254 millones de euros para el periodo 2008-2013,
siendo la parte estimada correspondiente a la DHG de aproximadamente 2.520 millones de
euros. A continuación se detalla la parte del presupuesto destinada a mejoras de carácter
ambiental.
Memoria.
324
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
EJE
3- SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL
LÍNEA
1- MEJORA
UTILIZACIÓN
RECURSOS
NATURALES
2- CALIDAD
AMBIENTAL
TOTAL SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
(miles €)
TOTAL ESTIMADO PARA DHG (miles €)
2008
2009
2010
2011
2012
2013
TOTAL
9.156
9.751
10.385
11.060
11.779
12.544
64.677
8.204
6.390
6.582
6.779
6.982
7.192
42.131
17.360
16.141
16.967
17.839
18.762
19.737
106.808
10.286
9.564
10.053
10.570
11.117
11.694
63.286
(*) Cifras en miles de €
10.3.1.5. Consejería de Medio Ambiente
Estrategia Andaluza ante el Cambio Climático
La Junta de Andalucía, como miembro del Pleno del Consejo Nacional del Clima y de la
Comisión Permanente encargada de elaborar la Estrategia Española ante el Cambio
Climático, considera necesaria la adopción de un conjunto de acciones explicitadas en el
Acuerdo de 3 de septiembre de 2002 del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la
adopción de una estrategia andaluza ante el cambio climático. En las medidas que
componen la estrategia andaluza, están virtualmente implicados todos los componentes de
la Administración Andaluza.
Plan Director de Riberas de Andalucía
El Plan Director de Riberas de Andalucía establece las directrices para la regeneración de los
ecosistemas de ribera. Para ello, se ha estudiado la tipología existente de las riberas de los
ríos andaluces y se ha realizado la evaluación del estado de conservación y la determinación
de los agentes perturbadores y su cuantificación.
Plan Forestal Andaluz
Inicialmente aprobado en 1989, entra en vigor en 1990, con una vigencia de 60 años
estableciéndose fases decenales de ejecución con actualizaciones cada cinco años. Tras una
primera actualización para el periodo 1997-2001, y la realización de un balance sobre su
primer decenio de vigencia 1990-1999, se aborda la llamada “Adecuación del Plan Forestal
Andaluz para el período 2003-2007”.
La Ley 2/1992, de 15 de junio, Forestal de Andalucía, que se aprueba con posterioridad y
que se desarrolla con el Reglamento forestal de Andalucía aprobado mediante Decreto
208/1997, de 9 de septiembre, se constituyen junto con el Plan Forestal como los principales
elementos de ordenación del sector.
La actual Adecuación del Plan Forestal Andaluz para el periodo 2008-2015 se presenta como
la tercera actualización de dicho Plan, manteniendo plena validez en cuanto a sus principios
inspiradores.
Memoria.
325
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Se estima en unos 2.053 millones de euros la parte del presupuesto del plan
correspondiente a la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir entre 2010 y 2015.
Plan Andaluz de Control de la Desertificación (borrador)
La lucha contra erosión y desertificación, así como contra la degradación de los ecosistemas,
constituyen uno de los objetivos primordiales del Plan Forestal Andaluz y del Plan de
Medio Ambiente de Andalucía. Asimismo en la recién aprobada Adecuación del Plan
Forestal para el periodo 2003-2007 se ha reiterado el compromiso de la Junta de
Andalucía en el control de la erosión y de la desertificación así como en la restauración de
los ecosistemas naturales degradados.
Dicho compromiso ha quedado plasmado en el recientemente terminado Plan Andaluz de
Control de la Desertificación, documento en el que se realiza un diagnóstico de las
principales causas del proceso y de sus consecuencias, así como las repercusiones
económicas y sociales que conlleva, y propone un conjunto de actuaciones que habría que
emprender para frenar este proceso.
Programa de Gestión Sostenible del Medio Marino Andaluz
El Programa de Gestión Sostenible del Medio Marino Andaluz, puesto en marcha en octubre
de 2003, tiene como objetivo principal profundizar en el conocimiento de este medio y
establecer medidas que permitan compatibilizar la conservación de los valores naturales del
medio marino y de los procesos ecológicos esenciales, con un uso y aprovechamiento
sostenible.
Para la consecución de este objetivo general, se plantea una serie de objetivos específicos
que se traducen en la ejecución de las distintas líneas de acción:
•
Conocimiento de los fondos marinos y sus comunidades biológicas, en especial las
praderas de fanerógamas marinas.
•
Estudio del estado de las poblaciones de especies marinas invertebradas catalogadas, y
elaboración de los oportunos Programas de Conservación.
•
Identificación de especies marinas invertebradas susceptibles de ser catalogadas, y
conservación y recuperación de las poblaciones de moluscos sin interés pesquero.
•
Designación de zonas de interés para la instalación de arrecifes artificiales y hundimiento
de buques de casco de madera.
•
Conocimiento del estado de conservación de las poblaciones de aves marinas, cetáceos y
tortugas marinas en Andalucía.
•
Estudio de los cambios producidos en las comunidades bentónicas de la Bahía de
Algeciras debido a procesos antrópicos.
•
Ampliación de la Red de Centros de Gestión del Medio Marino Andaluz (CEGMA) y
creación de Centros de Interpretación del Medio Marino.
Memoria.
326
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de Zonas Costeras
La Gestión Integrada de Zonas Costeras aborda las manifestaciones de los problemas
dirigiéndose a su origen. Dichos problemas están muy vinculados a la conservación de los
sistemas naturales, al patrimonio público y a la calidad de las aguas. Es decir, son
problemas de naturaleza netamente socio-ambiental que tienen un claro reflejo en el
sistema socioeconómico.
Plan de Policía de Aguas
El Plan de Policía de Aguas del Litoral Andaluz fue puesto en marcha en 1988 por la
Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, siendo su principal objetivo la
vigilancia de los niveles de calidad de aguas y sedimentos acuáticos del litoral andaluz y de
la zona de influencia mareal.
Programa de Seguimiento de la eutrofización
En el año 2000 se puso en marcha un estudio intensivo en todo el litoral andaluz con objeto
de conocer las características de sus aguas en relación con la eutrofización. El objeto era dar
cumplimiento al Convenio relativo a la Protección del Medio Ambiente Marino del Atlántico
Nororiental (OSPAR), que entró en vigor en marzo de 1998 para España, y resto de países
firmantes del acuerdo, y al Convenio de Barcelona para la Protección del Medio Marino y la
Zona Costera del Mediterráneo.
Una vez evaluados los resultados obtenidos de este primer estudio se procedió a redefinir
las estaciones de muestreo, elaborándose un programa de seguimiento anual que se viene
ejecutando desde entonces.
Programa para el Control de las Especies Exóticas Invasoras
La Consejería de Medio Ambiente ha puesto en marcha el Plan Andaluz para el Control de las
Especies Exóticas Invasoras que recoge las siguientes actuaciones:
•
Inventario y seguimiento de las especies exóticas invasoras.
•
Control de especies exóticas invasoras.
•
Campañas de sensibilización y formación.
Planes de recuperación y conservación de especies
En la gestión activa del medio natural de la Comunidad Autónoma de Andalucía se incluyen
programas de conservación de la fauna y de la flora. Se han elaborado programas de
conservación y de reintroducción para distintas especies.
Memoria.
327
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Programa de Actuaciones de Conservación de los Invertebrados Amenazados en Andalucía
La microfauna de invertebrados de pocos milímetros es todavía poco conocida, en parte por
carecer de especialistas que la estudien. Afortunadamente, en los últimos años existe una
clara tendencia a paliar este sesgo mediante la incorporación de un mayor número de
taxones vegetales y de especies de invertebrados a los catálogos y listados con vigencia
legal en concordancia con una visión más completa sobre el concepto de biodiversidad.
El Programa de Actuaciones de Conservación de los Invertebrados Amenazados en Andalucía
surge con la finalidad de paliar este desconocimiento y emprender actuaciones de
conservación.
Bases para la elaboración del plan de conservación de los peces continentales autóctonos de
Andalucía
La Consejería de Medio Ambiente ha emprendido un ambicioso proyecto mediante un
convenio de colaboración con la Universidad de Córdoba para determinar el estado de
conservación de las poblaciones piscícolas andaluzas, los factores de amenaza y adoptar las
medidas correctoras necesarias para garantizar su supervivencia a largo plazo.
La puesta en marcha de este programa de conservación, pondrá fin a muchos de los
problemas que presentan las comunidades de peces autóctonas en Andalucía.
El proyecto cuenta con un presupuesto de 230.000 €, de los que se estima que 136.000 €
corresponden al ámbito de la DHG.
Estrategia Andaluza para la Conservación de la Geodiversidad (borrador)
Existe una propuesta de Estrategia Andaluza para la Conservación de la Geodiversidad,
elaborada en 2002 por la Universidad de Granada, en base al Acuerdo Específico firmado por
ésta y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía el 4 de julio de 2001.
Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible
El esquema de la EADS responde a las recomendaciones de la Cumbre de Río'92, de la
Cumbre Río + 10, de Johannesburgo en 2002, y del Consejo Europeo de Gotemburgo de
junio de 2001, donde se aprobó la Estrategia de Desarrollo Sostenible de la Unión Europea e
invitó a los Estados Miembros a que elaborasen sus propias estrategias nacionales de
desarrollo sostenible.
El primer borrador de la Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible se aprueba el 5 de
junio de 2003 por el Consejo Andaluz de Medio Ambiente y es refrendado por Acuerdo del
Consejo de Gobierno el 27 de enero de 2004.
Memoria.
328
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Plan de Medio Ambiente de Andalucía 2004-2010
El Plan de Medio Ambiente de Andalucía 2004-2010, instrumento para la aplicación de la
política medioambiental en Andalucía, propone integrar tanto las políticas y actuaciones que
mejor respondan a la situación y condiciones del medio ambiente en la región, como la
aplicación y desarrollo a escala autonómica de los principios estratégicos esenciales en
materia de medio ambiente vigentes en los diferentes ámbitos de decisión.
En el Área 6 de este Plan, denominada “Gestión Ambiental Integrada del Litoral”, se
reconocen los problemas de gestión del litoral por el solapamiento de competencias de la
multiplicidad de administraciones, y por ende la necesidad de aplicar nuevas formas de
gestión que sean medioambiental, económica y culturalmente sostenibles, siendo la gestión
integrada la fórmula reconocida por el PAMA.
PORN y PRUG
Existen distintos Planes de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) y Planes Rectores de
Uso y Gestión (PRUG), que afectan a Parajes, Reservas y Parques Naturales, y a los Parques
Nacionales, a lo largo de la Demarcación del Guadalquivir. La tabla siguiente recoge aquellos
planes más relevantes en el ámbito hidrológico de la demarcación.
PORN
Figura de
protección
Parque
Natural
Parque
Natural
Parque
Natural
Parque
Natural
Parque
Natural
Parque
Natural
Parque
Natural
Parque
Natural
Parque
Natural
Parque
Natural
Parque
Natural
Parajes
Naturales
Parajes
Naturales
Parajes
Naturales
Memoria.
Ámbito territorial
Sierra de Cardeña y Montoro
Sierra de Hornachuelos
Sierras Subbéticas
Sierra de Baza
Sierra de Castril
Sierra de Huétor
Sierra de Andújar
Sierras de Cazorla, Segura y
Las Villas
Sierra Mágina
Sierra Norte
Doñana
Alto Guadalquivir
Brazo del Este
Embalse de Cordobilla
PRUG
Figura de
protección
Parque Nacional
Parque Natural
Parque Natural
Parque Natural
Parque Natural
Parque Natural
Parque Natural
Parque Natural
Parque Natural
Parque Natural
Parque Natural
Parque Natural
Reserva Natural
Reserva Natural
Ámbito territorial
Doñana
Sierra de Cardeña y Montoro
Sierra de Hornachuelos
Sierras Subbéticas
Sierra de Baza
Sierra de Castril
Sierra de Huétor
Sierra de Andújar
Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas
Sierra Mágina
Sierra Norte
Doñana
Laguna Amarga
Laguna de los Jarales
329
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
PORN
Figura de
protección
Parajes
Naturales
Reservas
Naturales
Reservas
Naturales
PRUG
Ámbito territorial
Embalse de Malpasillo
Figura de
protección
Reserva Natural
Reserva Natural
Laguna Amarga
Laguna de los Jarales
Reservas
Naturales
Reservas
Naturales
Reservas
Naturales
Reservas
Naturales
Laguna de Salobral o del
Conde
Reservas
Naturales
Laguna Honda y Laguna del
Chinche
Reservas
Naturales
Complejo Endorreico Laguna
de la Lantejuela
Reservas
Naturales
Reservas
Naturales
Reservas
Naturales
Complejo Endorreico de
Lebrija-Las Cabezas
Complejo Endorreico de
Utrera
Reserva Natural
Ámbito territorial
Laguna de Salobral o del Conde
Laguna del Rincón
Laguna de Tíscar
Reserva Natural Laguna de Zoñar
Laguna de Rincón
Laguna de Tíscar
Laguna de Zoñar
Laguna del Gosque
Plan Especial de Ordenación de las zonas de regadíos ubicadas al norte de la corona forestal
de Doñana
El día 4 de diciembre del año 2007 se decidió por Acuerdo del Consejo de Gobierno de la
Junta de Andalucía realizar la redacción del Plan Especial de Ordenación de las zonas de
regadíos ubicadas al norte de la corona forestal de Doñana. Dicho acuerdo se formuló en
desarrollo de el Decreto 341/2003, de 9 de diciembre, que aprueba el Plan de Ordenación
del Territorio del ámbito de Doñana, en el que se establecen los elementos básicos para la
articulación del territorio del área de influencia inmediata de los Espacios Naturales
Protegidos de Doñana, y los criterios para la ordenación de los usos del suelo, con el fin de
garantizar la preservación
de los recursos naturales y el desarrollo sostenible de los
municipios que integran este ámbito.
El Plan esta integrado por un documento memoria, un documento de normas y un programa
de actuación, que incluye las diferentes acciones, agentes responsables y programación
temporal y económica para la ejecución del Plan. Por último el Plan incluye un documento de
Planos.
La necesidad del citado Plan en parte se da por el hecho de la gran transformación agraria
que se ha dado en la zona de Doñana, transformando terrenos de secano a cultivos de
regadío, principalmente con orientación hortofrutícola. La superficie de regadío en la zona se
ha elevado en los últimos años tanto por parte de la iniciativa pública, con el Plan Almonte-
Memoria.
330
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Marismas (declarado de interés público en el año 1971), como por las transformaciones
privadas.
El presente Plan tiene por objeto dotar de un modelo de ordenación que configure,
compatibilice y distribuya los distintos usos garantizando un desarrollo sostenible, de
acuerdo en lo establecido en el POTAD. Este Plan pretende compatibilizar las oportunidades
de desarrollo de este territorio, especialmente en materia de agricultura y turismo, con la
protección de los excepcionales valores naturales de Doñana y el uso racional del agua.
El documento incluye como una de sus bases principales el control de las extracciones y la
distribución racional del agua. Manifiesta la tendencia de los últimos años del incremento de
las actividades agrícolas de regadío que esta afectado de forma severa al acuífero existente.
En los terrenos pertenecientes al ámbito del Plan Especial, de las zonas agrícolas, el 60%
pertenecen a cultivos de secano y el resto a regadío. Del mapa de usos del suelo del año
2004 de la Consejería de Agricultura y Pesca, se extrae que el regadío en la zona ocupa una
9.000 ha. Cabe de destacar en relación al cambio de usos de suelo que en los últimos años
se ha dado un paso de terrenos forestales a agrícolas en esta zona.
Cultivo
SUP (ha)
Herbáceos extensivos
347,3
Herbáceos intensivos
5.530,9
Frutales no cítricos
Cítricos
Otros riegos autorizados
TOTAL
891,2
1.522,2
708,7
9.00,2
Distribución de cultivos de regadío en 2004.
Memoria.
331
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Los sistemas de riego utilizados en la zona pueden agruparse en cuatro tipologías de riego
empleadas:
•
En la Comunidad de Regantes (CR) de El Fresno y la CR Valdemaría que cuentan con
aguas superficiales, el agua se distribuye desde la balsa de la CR a la balsa de los
agricultores. Cabe destacar que se dispone de contadores en cada balsa. También, en
alguna de las finca se sigue regando con aguas subterráneas para completar la dotación.
•
En la zona sur de Almonte hay constituidas tres CR y otras dos que lo han solicitado,
tienen pendiente de su autorización. Todas ellas tiene concedidas autorización para el
uso de aguas subterráneas.
•
En gran parte de los regadíos de Lucena, Bonares, La Cañada y La Teja el agua es
bombeada del subsuelo hasta balsas de regulación.
•
Por último representado en Almonte por parte de la Cañada y La Teja y disperso por
Lucena, Bonares y Moguer se encuentra zonas con bombeo y distribución directa al
cultivo.
Como es sabido gran parte de los regadíos de la zona se abastecen del antiguo acuífero 27
que en la actualidad está dividido en relación a su gestión, entra las masas de agua
subterránea 05.51 dentro de la cuenca del Guadalquivir y la masa 04.14 dentro de la cuenca
Atlántica Andaluza.
Hasta los años 90’s toda el agua de riego procedía de este acuífero, desde esta fecha se
iniciaron las primeras transferencias de aguas superficiales, en la zona oeste, dentro de la
cuenca del Tinto-Odiel, con agua procedente del Chanza. De las 6 comunidades de regantes,
solo tres pertenecen al distrito del Tinto-Odiel, siendo las del Fresno y Valdemaría las que
Memoria.
332
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
quedan incluidas en su totalidad dentro del ámbito del presente Plan, gestionando
respectivamente 7,3 y 1,07 hm3/año.
Por otro lado, las comunidades iniciadas dentro del plan Almonte-Marismas están abordando
un proceso administrativo para regularizar su situación para pasar a concesión. Esto supone
unos 7 hm3/año.
Tres de las seis CR constituidas en el ámbito están en la cuenca vertiente del Tinto
(Valdemaría, El Fresno y parte de la de Palos, mientras las otras tres restantes están en la
cuenca del Guadalquivir (sectores II-9, II-10 y II-17 del antiguo plan Almonte-Marismas).
En proceso de constitución se encuentran otros dos sectores del citado plan, el sector II-11
y II-16.
A partir de la nueva transferencia aprobada por acuerdo del consejo de Gobierno de 15 de
febrero de 2008, para trasvase de 4,99 hm3, hay expectativas de poder sustituir recursos
subterráneos por superficiales, esto se daría dentro de la cuenca del Guadalquivir.
Según datos aportados por la Agencia Andaluza del Agua en Enero 2010 en la cuenca del
Guadalquivir el número de captaciones autorizadas de agua subterránea en la zona del
ámbito del Plan ascienden a 507 con un volumen de 23,356 hm3 y unas 3.059 ha. De estas
un 13,2% son aguas privadas, un 75,4% corresponden a sección C del Registro de Aguas y
el 11,4% restante están repartidas entre las secciones A y B del Registro.
Vol (hm3)
Nº
Nº
Captaciones
Expedientes
Sup (ha)
Vol
Abastecimiento
Catalogo
3,08
180
93
572
0,16
Sección C
17,60
120
27
2.250
2,11
Sección A
2,34
27
19
137
1,80
Sección B
0,34
181
172
99
23,35
507
311
3.059
Total
4,07
Está previsto que se amplíe la utilización de aguas superficiales una vez se ejecute el
proyecto de impulsión del El Fresno, cuyas obras están en curso. El Plan plantea la
necesidad de que en los Planes hidrológicos se recoja esta transferencia y se incremente la
cifra ya aprobada de 4,99 hm3 de recursos. Esto ayudará a reducir la presión sobre el
acuífero.
Otras posibles infraestructuras que facilitarían el paso de recursos subterráneos a
superficiales sería la presa de Alcolea, en fase de expropiación aunque su finalización puede
suponer una década, y el proyecto de “Abastecimiento del Condado de Huelva y entorno de
Doñana” que prevé la posibilidad de envío de agua para riego y abastecimiento.
Memoria.
333
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
El informe en su balance final de los recursos, sintetiza todos los estudios que han sido
realizados a efectos de la redacción del Plan Especial. De ello se desprende que se podrán
utilizar del acuífero una vez descontadas las demandas de abastecimiento hasta unos 22,77
hm3/año para el regadío, sin consecuencias en el citado acuífero.
Se estima finalmente que el agua superficial para riego en el ámbito del Plan Especial es de
12,17 hm3 cuando entren en servicio las nuevas infraestructuras del Fresno.
Por otro lado las necesidades hídricas de los cultivos de riego de las 9.000 ha ascienden a 36
hm3. El plan establece una dotaciones que van desde los 3.500 m3/ha para los cultivos
extensivos, los 4.000 para los intensivos y para otros usos de riego otorgados y 4.300 para
los cítricos y otros frutales.
Con lo que el déficit sería de unos 23,83 hm3. Teniendo en cuenta que el volumen utilizable
calculado por el IGME sería de 22,77 hm3, el déficit para riego estaría en 1,06 hm3.
El diagnostico efectuado en el Plan en relación al recurso hídrico, evidencian la existencia de
zonas
especialmente
sensibles
en
el
acuífero,
cuyas
extracciones
requieren
un
replanteamiento espacial, dada su repercusión en los ecotonos, fundamentalmente en la
zona noreste del ámbito del Plan, coincidente con la cabecera de la Rocina y en la zona norte
del Rocío, Matalagrana.
El informe manifiesta que actualmente es difícil mantener el nivel de extracciones en la zona
del ámbito del Plan tal y como muestran los informes del IGME, dado que se sobrepasan los
volúmenes máximos de extracción calculados por el IGME.
A corto y medio plazo la posibilidad de sustituir agua subterránea por superficial en
explotaciones están limitadas a la transferencia aprobada en 2008
(4,99 hm3) y la
transferencia indicada en el Plan hidrológico del Guadalquivir de 15 hm3. Los recursos desde
la Presa de Alcalá no son considerados dada su posible disponibilidad en un largo plazo.
El Plan establece las siguientes propuestas:
•
Ordenación de los recursos de aguas subterráneas. Para los aprovechamientos incluidos
dentro de las “suelos regables” sin derechos se debe iniciar por la administración
hidráulica un plazo de dos meses desde la aprobación del presente Plan Especial, un
procedimiento de ordenamiento de los recursos dentro de los suelos regables, que
incluye un requerimiento a los titulares de las explotaciones incluidos en las zonas
susceptibles a consolidar, para que soliciten la correspondiste concesión de agua. El
plazo para la resolución de los expedientes nos será superior a un año.
•
Clausura de todas las captaciones subterráneas que abastecen a suelos que no sean
regables, y aquellos que correspondiendo a suelos regables estén amparados legalmente
Memoria.
334
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
por un derecho de aguas superficiales, o no hayan superado el proceso de
regularización.
•
Establecer las medida de control necesarias para los aprovechamientos, de forma de que
no repercutan significativamente en el estado cuantitativo de las masas de agua
subterráneas, a fin de alcanzar su buen estado. Aquí se incluye la constitución de la
comunidad de usuarios del acuífero, la elaboración de un plan de extracciones y la
sustitución de aguas subterráneas por superficiales.
•
Seguimiento y control del acuífero Almonte-Marismas.
•
Propuesta de distribución del recurso hídrico para riego. Utilizando como máximo el valor
establecido de las 22,77 hm3 como máximo del riego de origen subterráneo.
•
Y finalmente, como acciones inmediatas:
–
–
Clausura de riegos fuera de suelos regables o que pasen la regularización.
Medidas de optimización como mejora de las técnicas, uso de aguas residuales en
la agricultura y recogida y reutilización de aguas pluviales.
–
Deslinde y recuperación ambiental de la red hídrica.
El Plan también recoge un diagnostico y una propuesta de medidas en relación a las
infraestructuras viarias, al paisaje, a corredores ecológicos, zonas forestales, uso público,
etc.
El Plan Especial contiene unos cuadros con el Plan de Actuación, de ellos recogemos los
relacionados con el recurso hídrico, ya que son los que tiene una más clara relación con el
presente Plan Hidrológico de la Demarcación del Guadalquivir.
Memoria.
335
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Finalmente, el Plan incluye un documento Normativo, que desarrolla el proceso de
regularización y la ordenación de los recursos hídricos anteriormente expuesta, además de
incluir otras normas para la red de infraestructuras, la ordenación de los usos del suelo, el
espacio forestal, la conectividad ecológica, el paisaje, riesgos naturales y tecnológicos y el
uso público.
Plan Andaluz de Humedales
El Plan Andaluz de Humedales (PAH), aprobado mediante la Resolución de 4/11/2002, de la
Dirección General de la Red de Espacios Naturales Protegidos y Servicios Ambientales,
constituye un documento marco para la planificación, ordenación y gestión de los humedales
andaluces, donde se establecen los principios y criterios de gestión, los programas
sectoriales, las acciones priorizadas y los procedimientos necesarios para conseguir una
Memoria.
336
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
coexistencia entre el mantenimiento de la integridad ecológica de los humedales andaluces y
la utilización sostenible de los recursos.
Plan Director Territorial de Residuos Urbanos de Andalucía
Aprobado por Decreto 218/1999, de 26 de octubre, de la Consejería de Medio Ambiente. El
Plan Director Territorial de Gestión de Residuos Urbanos (PDTGRU) es aplicable a los
residuos urbanos citados en el artículo 3.3 de la Ley 7/1994, de Protección Ambiental, y en
el articulo 3.1.1 del Decreto 283/1995, Reglamento de Residuos de la Comunidad Autónoma
de Andalucía.
Plan de Prevención y Gestión de Residuos Peligrosos de Andalucía 2004-2010
Este plan, aprobado por Decreto 99/2004 de 9 de marzo, por el que se aprueba la revisión
del Plan de Gestión de Residuos Peligrosos de Andalucía, constituye la primera revisión del
primer Plan de Gestión de Residuos Peligrosos de Andalucía, aprobado mediante Decreto
134/1998.
Como objetivo primordial, desde el punto de vista legal, se establece la adaptación de la
política de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en materia de residuos
peligrosos a las nuevas directrices europeas, en concreto a las directivas 91/156/CEE y
96/61/CE del Consejo, relativas a la gestión de los residuos y a la prevención y control
integrados de la contaminación, respectivamente, así como a la normativa nacional en vigor
y en preparación.
10.3.1.6. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa
Plan Energético de Andalucía (PLEAN 2003-2006)
Este plan propone como principales metas aumentar del 5,7% al 15% la aportación de las
energías renovables al consumo energético, alcanzar un ahorro del 7,5% sobre el consumo
de energía primaria, garantizar el autoabastecimiento eléctrico de la comunidad, extender la
red de gas natural a todas las provincias y reducir en un 28,4% las emisiones de dióxido de
carbono, todo ello en el horizonte del año 2010.
10.3.2. Comunidad Autónoma de Extremadura
10.3.2.1. Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural
Programa de Desarrollo Rural de Extremadura FEADER 2007-2013
El Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Extremadura 2007-2013 responde a las
disposiciones del Reglamento (CE) nº 1698/2005 de 20 de septiembre de 2005 relativo a la
ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).
En su artículo 11, dicho reglamento solicita la presentación por parte de cada Estado
Memoria.
337
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
miembro, de un plan estratégico nacional que indique las prioridades de la intervención del
FEADER y del Estado miembro de que se trate, teniendo en cuenta las directrices
estratégicas comunitarias, sus objetivos específicos, la contribución del FEADER y los demás
recursos financieros. El plan estratégico nacional constituirá un instrumento de referencia
para la preparación de la programación del FEADER. Se aplicará a través de los programas
de desarrollo rural.
10.3.2.2. Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente
Plan Forestal de Extremadura
El documento vigente fue sometido a información pública por la resolución de 4 de diciembre
de 2002, publicada en DOE nº 1 de 2 de enero de 2003. El período de vigencia se estableció
en 30 años. Con un primer período de aplicación adaptado al programa operativo de
financiación comunitaria 2000-2006.
Este plan se encuentra actualmente en proceso de revisión, siendo los principales motivos
para ello:
Por una parte la finalización de una primera fase de aplicación, y su aplicación a un nuevo
marco financiero según su propia concepción inicial: el final del programa operativo 20002006 y un nuevo programa operativo comunitario 2007-2013.
Estrategia de Cambio Climático para Extremadura 2009-2012
Recogida en documento aprobado por el Consejo de Gobierno el 20 de marzo de 2009, trata
de asumir la cuota de responsabilidad de la Comunidad Extremeña en el cambio climático,
que debe ser proporcional a su nivel de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Se acepta que el cambio climático es un fenómeno a nivel mundial e inevitable, por lo que la
Estrategia asume como una de las prioridades la adaptación de la sociedad a los cambios
esperados, a fin de minimizar sus impactos.
Plan Director de Gestión Integrada de Residuos de la Comunidad Autónoma de Extremadura
Publicado por la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura,
según Orden de 9 de febrero de 2001, por la que se da publicidad al Plan Director de
Gestión Integrada de Residuos de la Comunidad Autónoma de Extremadura, el plan
responde a la abundante normativa comunitaria, nacional y autonómica al respecto.
10.3.3. Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha
10.3.3.1. Consejería de Administraciones Públicas y Justicia
Plan Especial ante el Riesgo por Inundaciones en Castilla La Mancha (Pricam)
Memoria.
338
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
El Plan Especial de Protección Civil ante el riesgo de inundaciones de Castilla La Mancha (en
adelante PRICAM), es el instrumento de carácter técnico-organizativo que comprende el
conjunto de normas y procedimientos de ordenación, planificación, coordinación y dirección
de los distintos servicios públicos y de aquellos privados que pueden estar implicados
legalmente para actuar en la protección de las personas, de los bienes y del medio ambiente
en situación de grave riesgo colectivo, calamidad pública o catástrofe extraordinaria, en las
que la seguridad de las personas y su hábitat puedan ser afectados como consecuencia de
inundaciones.
10.3.3.2. Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural
Programa de Actuación en zonas vulnerables a la contaminación por nitratos agrarios
El Programa de Actuación en zonas vulnerables actualmente vigente para Castilla La
Mancha, se recoge en la Orden de 10-01-2007 de la Consejería de Medio Ambiente y
Desarrollo Rural, y es de obligado cumplimiento en las zonas vulnerables designadas por las
Resoluciones de 7 de agosto de1.998 y 10 de febrero de 2003.
Su elaboración responde a la Directiva 91/676/CEE, de 12 de diciembre, relativa a la
protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos utilizados en la
agricultura, así como al Real Decreto 261/1996, de 16 de febrero, sobre protección de las
aguas contra la contaminación producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias,
mediante el que dicha directiva se incorpora al ordenamiento jurídico español.
Programa de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha 2007-2013
El Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Castilla La Mancha 2007-2013 responde a las
disposiciones del Reglamento (CE) nº 1698/2005 de 20 de septiembre de 2005 relativo a la
ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).
En su artículo 11, dicho reglamento solicita la presentación por parte de cada Estado
miembro, de un plan estratégico nacional que indique las prioridades de la intervención del
FEADER y del Estado miembro de que se trate, teniendo en cuenta las directrices
estratégicas comunitarias, sus objetivos específicos, la contribución del FEADER y los demás
recursos financieros. El plan estratégico nacional constituirá un instrumento de referencia
para la preparación de la programación del FEADER. Se aplicará a través de los programas
de desarrollo rural.
Plan de Conservación del Medio Natural
Este plan fue concebido como el marco director regional para la organización estratégica de
la gestión del medio natural, previendo su desarrollo instrumental a una escala intermedia
mediante la elaboración de los Planes Básicos de Ordenación del Medio Natural de las nueve
Unidades Naturales en que se ha dividido la Región.
Memoria.
339
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
El Plan fue aprobado en diciembre de 1994, y, si bien el horizonte completo de la
planificación se prolongaba hasta 60 años, las acciones y medidas propuestas y
cuantificadas se concretaban para un primer periodo de 5 años. Tras su revisión, iniciada en
el año 2001 y finalizada en el 2003, el período de planificación ha quedado establecido en 20
años, divididos a su vez en quinquenios. Con esta revisión, se adaptan los objetivos del plan
a las nuevas necesidades y compromisos surgidos a lo largo de este primer periodo.
Plan Regional de Residuos Peligrosos
Este plan establece varios grupos de medidas de control, medidas de financiación y medidas
complementarias, encaminadas al establecimiento de acuerdos y convenios con otras
comunidades autónomas para garantizar un destino adecuado de los residuos peligrosos, así
como promover acuerdos con sectores determinados para incidir en la buena gestión de este
tipo de residuos.
Plan de Lodos de Depuradora
Con este Plan de Gestión, aprobado por Decreto 32/2007 de 17-4-2007, Castilla-La Mancha
apuesta por la valorización agronómica y energética de los lodos producidos en las
estaciones depuradoras de la región, dejando como última opción su depósito controlado en
vertedero, en consonancia con la Ley de residuos y el Sexto Programa de Acción
Comunitario en materia de medio ambiente.
10.3.3.3. Conserjería de Industria, Energía y Medio Ambiente
Plan de Gestión de Residuos Urbanos de Castilla-La Mancha
Aprobado por Decreto 70/1.999, de 25 de mayo, este Plan tiene como propósito “servir
como marco de referencia para instrumentar todas las actuaciones necesarias para la
correcta gestión de los residuos urbanos en las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca,
Guadalajara y Toledo”.
Planes de Recuperación de Especies Amenazadas
La Ley de Conservación de la Naturaleza de Castilla-La Mancha (Ley 9/1999, de 26 de
mayo) establece la necesidad de poner en práctica planes de conservación para las especies
de fauna y flora silvestres que se encuentren amenazadas, con el objetivo de garantizar su
protección, conservación, así como de los ecosistemas y de las áreas necesarias para ello.
Plan de Conservación de Humedales de Castilla La Mancha
Como uno de los planes autonómicos de acción para la conservación de los humedales, este
plan responde a la Estrategia nacional para la conservación y uso racional de los humedales,
Memoria.
340
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
elaborada por el ministerio de Medio Ambiente. No obstante, su diseño y ejecución es muy
anterior en el tiempo a dicha Estrategia Nacional, siendo aprobado en 2002.
Pacto Regional contra el Cambio Climático
Se trata de una serie de compromisos que firman los principales actores implicados de la
sociedad.
10.3.3.4. Conserjería de Ordenación del Territorio y Vivienda
Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales en Castilla La Mancha
A finales de 1996 se aprobó el Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales en
Castilla-La Mancha, cuya duración se prolongará hasta el 2015. En este Plan se recogen las
inversiones y actuaciones previstas para resolver el problema de los vertidos de aguas
residuales de los núcleos urbanos y conseguir una mejora substancial de la calidad de las
aguas.
II Plan Director de Depuración de Aguas Residuales Urbanas de Castilla La Mancha
Surge para atender la necesidad de contar con un instrumento que permita ampliar las
bases previstas en el I Plan Director de Depuración de Aguas Residuales, vigente desde
1996, además de llevar a cabo una coordinación con el Plan Nacional de Calidad de las
Aguas 2007-2015.
II Plan Director de Abastecimiento de Castilla la Mancha
En 2008 se adjudicó la elaboración de este II Plan Director de Abastecimiento a la empresa
Eptisa, Servicios de Ingeniería S.A.
Con fecha 6 de mayo de 2008 se ha adjudicado la elaboración de este II Plan Director de
Abastecimiento a la empresa Eptisa, Servicios de Ingeniería S.A., siendo el plazo previsto
para la ejecución de los trabajos de redacción de veinticuatro meses.
11.
PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES
En
planificación
la
hidrológica,
las
sequías
y
las
inundaciones,
como
fenómenos
meteorológicos extremos, tienen un tratamiento diferenciado dentro del marco de los planes
hidrológicos, desarrollándose legislación específica que regula la forma de actuar frente a
estos fenómenos.
No obstante, los planes hidrológicos de la demarcación hidrográfica deben considerar los
planes dependientes relacionados con las sequías y las inundaciones, tal y como se indica en
Memoria.
341
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
el artículo 59. “Situaciones hidrológicas extremas” del Reglamento de la Planificación
Hidrológica:
“1. El plan hidrológico, con los datos históricos disponibles sobre precipitaciones y caudales
máximos y mínimos, establecerá los criterios para la realización de estudios y la
determinación de actuaciones y obras relacionadas con situaciones hidrológicas
extremas.
Como consecuencia de estos estudios se determinarán las condiciones en que puede
admitirse en situaciones hidrológicas extremas el deterioro temporal, así como las
masas de agua a las que se refiere el artículo 38.
2.
Establecerá
las
medidas
que
deben
adoptarse
en
circunstancias
excepcionales
correspondientes a situaciones hidrológicas extremas, incluyendo la realización de
planes o programas específicos como los indicados en el artículo 62.
3. Las administraciones competentes delimitarán las zonas inundables teniendo en cuenta
los estudios y datos disponibles que los organismos de cuenca deben trasladar a las
mismas, de acuerdo con lo previsto en el artículo 11.2 del texto refundido de la Ley de
Aguas. Para ello contarán con el apoyo técnico de estos organismos y, en particular,
con la información relativa a caudales máximos en la red fluvial, que la administración
hidráulica deberá facilitar.”
También en el apartado 9.1. Registro de los programas y planes más detallados, de la
Instrucción de Planificación Hidrológica, se hace referencia a la consideración de los planes
específicos sobre sequías e inundaciones:
“Los planes hidrológicos tendrán en cuenta en su elaboración los Planes especiales de
actuación en situaciones de alerta y eventual sequía, aprobados mediante Orden
MAM/698/2007, de 21 de marzo, y, en su caso, los Planes de emergencia ante situaciones
de sequía previstos en el artículo 27 de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico
Nacional, de los que incorporarán un resumen, incluyendo el sistema de indicadores y
umbrales de funcionamiento utilizados y las principales medidas de prevención y mitigación
propuestas.
También contemplarán los planes relacionados con la protección frente a las inundaciones,
de los que incorporarán un resumen, incluyendo la evaluación de riesgos y las medidas
adoptadas.
El plan hidrológico tendrá en cuenta en su elaboración aquellos planes y programas más
detallados sobre las aguas, realizados por las administraciones competentes en el ámbito de
la demarcación hidrográfica de los que incorporará los resúmenes correspondientes.”
Memoria.
342
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
11.1. Planes especiales de actuación en situaciones de alerta y eventual
sequía.
Así, para las sequías se desarrolló en la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir el Plan
Especial de actuación frente a situaciones de alerta y eventual Sequía, conocido como Planes
Especiales de Sequía (PES). El PES de la cuenca del Guadalquivir, junto con el resto de PES
de las demás cuencas intercomunitarias españolas, fue aprobado mediante la Orden
MAM/698/2007, de 21 de marzo, por la que se aprueban los planes especiales de actuación
en situaciones de alerta y eventual sequía en los ámbitos de los planes hidrológicos de
cuencas intercomunitarias.
Dicho plan es un requerimiento del artículo 27 de la Ley del Plan Hidrológico Nacional. El PES
viene acompañado de una memoria ambiental, resultado del proceso de Evaluación
Ambiental Estratégica (EAE) que se ha desarrollado paralelamente. La EAE es un
instrumento de prevención para integrar los aspectos ambientales en la toma de decisiones
de planes y programas públicos que puedan tener efectos significativos sobre el medio
ambiente.
11.1.1. Objetivos de los planes especiales de sequía
El objetivo general del PES es minimizar los impactos ambientales, económicos y sociales,
generados en situaciones de eventual sequía. Este objetivo general se persigue a través de
los siguientes objetivos específicos:
•
Garantizar la disponibilidad de agua requerida para asegurar la salud y la vida de la
población.
•
Evitar o minimizar los efectos negativos de la sequía sobre el estado ecológico de las
masas de agua, en especial sobre el régimen de caudales ecológicos, evitando, en todo
caso, efectos permanentes sobre el mismo.
•
Minimizar los efectos negativos sobre el abastecimiento urbano.
•
Minimizar los efectos negativos sobre las actividades económicas, según la priorización
de usos establecidos en la legislación de aguas y en los planes hidrológicos.
A su vez, para alcanzar los objetivos específicos se plantean los siguientes objetivos
instrumentales u operativos:
•
Definir mecanismos para la previsión y detección de la presentación de situaciones de
sequía.
•
Fijar umbrales para la determinación del agravamiento de las situaciones de sequía.
•
Definir las medidas para conseguir los objetivos específicos en cada fase de las
situaciones de sequía.
•
Asegurar la transparencia y participación pública en el desarrollo de los planes.
Memoria.
343
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
11.1.2. Líneas de actuación del plan
Uno de los principales objetivos del Plan es el establecimiento de un sistema de indicadores
que permitan prever situaciones de sequía y valorar la gravedad con que se presentan. Se
define por tanto un sistema de indicadores que sirve de referencia general para la
declaración formal de situaciones sequía y para la valoración coyuntural del estado
hidrológico de las diferentes juntas de explotación. De este modo, para cada uno de los
indicadores seleccionados se han propuesto las marcas de clase que individualizan los
siguientes niveles de intensidad de la sequía: normalidad, prealerta, alerta y emergencia.
El fin último del Plan es identificar medidas mitigadoras para hacer frente a las sequías,
estas medidas se dividen en tres tipos en función del nivel de sequía.
•
Medidas Estratégicas (normalidad y prealerta): prevenir el deterioro del estado de las
aguas, incrementando las disponibilidades, reduciendo las demandas y mejorando la
eficiencia en el uso.
•
Medidas Tácticas (alerta): conservar los recursos mediante mejoras en la gestión y en el
uso.
•
Medidas de Emergencia (emergencia): alargar los recursos disponibles durante el
máximo tiempo posible.
11.2. Planes de gestión del riesgo por inundaciones.
Recientemente se ha publicado el Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, de evaluación y
gestión de riesgos de inundaciones que incorpora al ordenamiento jurídico español la
Directiva 2007/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de octubre de 2007,
relativa a la evaluación y gestión de los riesgos de inundación. De acuerdo con dicha
Directiva el objetivo de la Ley es establecer un marco para la evaluación y gestión de estos
riesgos, destinado a reducir sus potenciales efectos negativos para la salud humana, el
medio ambiente, el patrimonio cultural y la actividad económica.
12.
PROGRAMAS DE MEDIDAS
12.1. Introducción
El TRLA en su artículo 92 quater establece la necesidad de un programa de medidas para
cada demarcación hidrográfica en el que se hayan tenido en cuenta los resultados de los
estudios realizados para determinar las características de la demarcación, las repercusiones
de la actividad humana en sus aguas, así como el estudio económico del uso del agua en la
misma.
La finalidad del programa de medidas (Art. 92 quater TRLA) es la consecución de los
objetivos
medioambientales
basándose
en
criterios
de
racionalidad
económica
y
sostenibilidad.
Memoria.
344
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Las medidas que componen el programa de medidas pueden ser básicas (Art.44 a 54 RPH) y
complementarias (Art.55 RPH). Las primeras de ellas son los requisitos mínimos que deben
cumplirse en cada demarcación y las segundas son aquellas que en cada caso deben
aplicarse con carácter adicional para la consecución de los objetivos medioambientales o
para alcanzar una protección adicional de las aguas.
Para la consecución de los objetivos medioambientales se han combinado las medidas más
adecuadas considerando los aspectos económicos, sociales y ambientales de las mismas.
Además en la selección del conjunto de medidas se ha tenido en cuenta los resultados del
análisis coste-eficacia y los efectos sobre otros problemas medioambientales y sociales.
El organismo de cuenca es el responsable del proceso de integración y coordinación de los
programas elaborados por las diferentes administraciones competentes. Ha sido cometido
del Comité de Autoridades Competentes facilitar la ejecución de este proceso.
El resumen del programa de medidas que aquí se expone ha sido el resultado de un proceso
participativo de análisis de las alternativas para alcanzar los objetivos previstos en la
planificación.
La estimación de los efectos de las medidas sobre el estado de las masas de agua de la
demarcación hidrográfica se ha realizado utilizando modelos de acumulación de presiones y
simulación de impactos basados en sistemas de información geográfica. Dichos modelos han
requerido una caracterización previa de las medidas, que incluía tanto su ubicación
geográfica, identificando las presiones sobre las que actúan, como su eficacia y sus costes.
El procedimiento para estimar los efectos de cada medida ha consistido en obtener, para
cada una de las masas o grupos de masas sobre las que repercute, los valores de los
parámetros a partir de los cuales se definen los indicadores de calidad que determinan el
estado de las masas en el escenario tendencial y compararlos con los esperados en el año
2015 tras la aplicación de la medida, o en los años 2021 y 2027 en el caso de que se hayan
definido prórrogas para el cumplimiento de los objetivos.
Esta comparación se ha realizado para cada medida por separado para diferenciar la
contribución de cada una a la mejora del estado de las masas de agua afectadas, lo que
posibilita el establecimiento de etapas en la aplicación del programa de medidas y el
consiguiente escalonamiento de sus costes. No obstante, si la puesta en práctica de una
medida requeriría la ejecución previa de otra, ambas se han analizado conjuntamente en
cuanto a la estimación de efectos y costes.
Una vez que se dispuso de la caracterización, en términos de coste y eficacia, de las
diferentes medidas que permitían alcanzar los objetivos ambientales en todas las masas de
agua de la demarcación hidrográfica, la selección de la combinación más adecuada se ha
apoyado en un análisis coste-eficacia.
Memoria.
345
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
12.2. Definición del programa
Describe las medidas que se adoptan para alcanzar los objetivos de la planificación
hidrológica, definidas en el artículo 1 del Reglamento de Planificación Hidrológica (Real
Decreto 907/2007):
•
Conseguir el buen estado y la protección del dominio público hidráulico.
•
Satisfacción de las demandas de agua.
•
Conseguir
el
equilibrio
y
la
armonización
del
desarrollo
regional
y
sectorial,
incrementando las disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad, economizando su
empleo y racionalizando sus usos en armonía con el medio ambiente y los demás
recursos naturales.
El programa de medidas aquí presentado está concebido para alcanzar los objetivos
medioambientales, definidos detalladamente en el Anejo 8 de este plan hidrológico, de
acuerdo con el artículo 92 bis del texto refundido de la Ley de Aguas (Real Decreto
Legislativo 1/2001 y sucesivas modificaciones).
Contiene asimismo las medidas consideradas para la protección contra los fenómenos
meteorológicos extremos y la mitigación de sus efectos.
El programa de medidas es el resultado de un proceso de coordinación, negociación,
integración y ajuste que ha involucrado diversas administraciones y agentes privados.
El Programa de Medidas adoptado se presenta en formato de tabla en el apéndice nº 2 del
Anejo 10, Programa de Medidas.
Para facilitar la presentación y la comprensión del Programa de Medidas, se han agrupado
las medidas que componen el mismo conforme a la siguiente clasificación general:
1
Contaminación
puntual:
Engloba
todo
lo
relativo
a
actuaciones
materiales
de
saneamiento y depuración (EDAR, colectores, tanques de tormenta, tratamiento de
vertidos industriales, etc.)
2
Contaminación difusa: Engloba todo lo relativo a buenas prácticas agrarias y ganaderas
(fertilizantes y pesticidas).
3
Satisfacción de las demandas: Engloba todo lo relativo al incremento de la oferta de
recursos e incremento de garantía de suministro y coincidiría en buena parte con
infraestructuras básicas (presas, desalación de agua marina y salobre, reutilización para
incremento de recursos, nuevas redes de abastecimiento,
nueva infraestructura de
riego, etc.; incluye también las actuaciones y programas de mantenimiento que
aseguren la operatividad de estas infraestructuras.
4
Recuperación ambiental: Engloba todo lo relativo a restauración del dominio público
hidráulico (restauración de riberas en ríos, recuperación de zonas húmedas, restauración
hidrológico-forestal, actuaciones para la eliminación de especies invasoras, escalas de
Memoria.
346
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
peces, retirada de infraestructuras obsoletas del dominio público hidráulico, delimitación
del dominio público hidráulico, actuaciones necesarias para la implantación de caudales
ecológicos, etc.).
5
Incremento de la eficiencia: Engloba todo tipo de actuaciones encaminadas a este
objetivo, tanto estructurales como de gestión (modernización de regadíos, mejora de la
eficiencia en redes de abastecimiento, instalación de dispositivos de menor consumo en
el abastecimiento urbano, reutilización de aguas en el mismo núcleo en el que se
producen, ofertas públicas para la adquisición de derechos de agua, contratos de cesión
de derechos de agua, revisión de concesiones, sistemas de asesoramiento al regante,
etc.).
6
Conocimiento, administración y gobernanza: Incluye todas las medidas destinadas a
incrementar la información disponible sobre el agua, así como a mejorar los
procedimientos administrativos para su gestión (redes de medida de cantidad, calidad y
biológicas, dispositivos de control de extracciones de masas de agua y del volumen
derivado por cada usuario, actualización del registro de concesiones, regularización de
concesiones, actualización del censo de vertidos, incremento del personal de guardería
para control de extracciones y vertidos, delimitación y gestión de zonas inundables,
etc.).
7
Recuperación de costes: Engloba todo lo relativo a la modificación de tarifas de riego,
abastecimiento, saneamiento y canon de vertido.
8
Protección y recarga de acuíferos: Incluye aquellas medidas específicas para aguas
subterráneas (establecimiento de normas para las extracciones y el otorgamiento de
concesiones en masas de agua subterránea, definición de los perímetros de protección,
etc.).
9
Prevención y mitigación de situaciones hidrológicas extremas: Medidas dirigidas a paliar
el riesgo de inundación (adecuación de cauces en zona urbana).
10 Medidas especificas en el ámbito de las aguas costeras y de transición.
En la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir la medida más importante y de mayor
repercusión sobre la calidad de las aguas superficiales, dentro de las medidas referentes a la
Contaminación puntual, es la medida referente a la depuración de aguas residuales urbanas.
Es una de las medidas con un mayor coste del programa de medidas, en torno a los 1.000
millones de euros, y que tiene una mayor influencia en cumplimiento de los Objetivos
Medioambientales. Además, se han considerado medidas para paliar la contaminación de
origen industrial.
En el grupo de la contaminación difusa, en la Demarcación del Guadalquivir, tendrán una
mejor respuesta sobre las aguas superficiales y subterráneas, las medidas consideradas
para solucionar el problemas de los nitratos de origen agrario, y las medidas para solucionar
la contaminación de sustancias fitosanitarias.
Memoria.
347
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Dentro del grupo de medidas para la satisfacción de la demanda en la Demarcación del
Guadalquivir tiene más relevancia las medidas para la mejora de los sistemas de
abastecimiento.
En el grupo de medidas de recuperación ambiental se han diseñado medidas para la mejora
de las condiciones hidromorfológicas y de la calidad de las riberas, aunque se han incluido
medidas en marcha pertenecientes a los Planes Forestales de las distintas CC.AA.
Dentro de las medidas de incremento de la eficiencia, se han considerado las medidas de
modernización de las zonas regables pendiente en el Guadalquivir y medidas para el
incremento de la eficiencia de las redes urbanas. Aquí se integra el segundo paquete de
medidas de mayor coste, junto con la depuración de aguas residuales urbanas, de todo el
programa de medidas. Esta medida supondrá una liberación de recursos en una cuenca
deficitaria, lo que pone de relieve la importancia y necesidad de su aplicación.
Las medias incluidas dentro del grupo de conocimiento y gobernanza son un paquete
complementario a las anteriores, que en muchos casos tendrán una repercusión muy
importante sobre el estado de las aguas. La recuperación de costes de los servicios del agua,
medida de obligada implantación en cumplimiento de la DMA, tendrá una repercusión
adicional sobre el ahorro de agua.
Otro de los objetivos de la planificación española es la mitigación de situaciones hidrológicas
extremas, por ello el programa de medidas incluye un apartado específico para ello.
Y por último, al tratarse de un plan de demarcación, y no únicamente de cuenca, el
planteamiento de medidas concretas en el ámbito de las aguas litorales (transición y
costeras), cobra especial importancia.
12.3. Caracterización de las medidas
12.3.1. Clasificación
Las medidas que componen el programa de medidas se clasifican, atendiendo a su carácter,
en básicas y complementarias.
Como se ha mencionado en la introducción, las medidas básicas corresponden a los
requisitos mínimos que deben cumplirse, y las medidas complementarias son aquellas que
en cada caso deben aplicarse con carácter adicional, una vez aplicadas las medidas básicas,
para la consecución de los objetivos medioambientales o para alcanzar una protección
adicional de las aguas.
Las medidas básicas son:
Memoria.
348
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
•
Medidas para aplicar la legislación sobre protección del agua (artículo 45 RPH).
•
Medidas para aplicar el principio de recuperación de los costes del uso del agua (artículo
46 RPH).
•
Medidas para fomentar un uso eficiente y sostenible del agua (artículo 47 RPH).
•
Medidas relativas a la protección del agua destinada a la producción de agua de consumo
humano, en particular las destinadas a reducir el tratamiento necesario para la
producción de agua de consumo humano (artículo 44.a RPH).
•
Medidas de control sobre extracción y almacenamiento del agua (artículos 48 y 54 RPH).
•
Medidas de control sobre vertidos puntuales (artículo 49.1 RPH).
•
Medidas de control sobre fuentes difusas que puedan generar contaminación (artículo
49.2 RPH).
•
Medidas de control sobre otras actividades con incidencia en el estado de las aguas y, en
particular, las causantes de impactos hidromorfológicos (artículo 49.3 y 49.4 RPH).
•
Prohibición de vertidos directos a aguas subterráneas (artículo 50 RPH).
•
Medidas respecto a sustancias peligrosas en aguas superficiales (artículo 51 RPH).
•
Medidas para prevenir o reducir las repercusiones de los episodios de contaminación
accidental (artículo 52 RPH).
•
Directrices para la recarga de acuíferos (artículo 53 RPH).
Las medidas complementarias pertenecen a los siguientes grupos:
•
Instrumentos legislativos (artículo 55 RPH).
•
Instrumentos administrativos (artículo 55 RPH).
•
Instrumentos económicos o fiscales (artículo 55 RPH).
•
Acuerdos negociados en materia de medio ambiente (artículo 55 RPH).
•
Códigos de buenas prácticas (artículo 55 RPH).
•
Creación y restauración de humedales (artículo 55 RPH).
•
Medidas de gestión de la demanda (artículo 55 RPH).
•
Reutilización (artículos 55 y 60 RPH).
•
Desalación (artículos 55 y 60 RPH).
•
Proyectos de construcción (artículos 55 y 60 RPH).
•
Proyectos de rehabilitación (artículos 55 y 60 RPH).
•
Proyectos educativos (artículo 55 RPH).
•
Proyectos de investigación, desarrollo y demostración (artículo 55 RPH).
•
Establecimiento de normas de calidad ambiental más estrictas (artículo 56 RPH).
•
Revisión de autorizaciones (artículos 55, 56 y 57 RPH).
•
Otras medidas pertinentes (artículos 57, 59 y 60 RPH).
12.3.2. Ámbito de aplicación
Las medidas, con independencia de su carácter básico o complementario, pueden agruparse,
atendiendo a su ámbito de aplicación, en actuaciones específicas e instrumentos generales.
Memoria.
349
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Las primeras se refieren a actuaciones concretas que pueden llevarse a cabo de manera
repetida en la demarcación hidrográfica y cuya repercusión es esencialmente local. Cada una
de ellas puede estar compuesta por elementos de diferente naturaleza.
Los instrumentos generales habitualmente son de naturaleza administrativa, legal o
económica y su efecto puede ser a más largo plazo que el derivado de la ejecución de
actuaciones específicas. Pueden incluso ser adoptadas a nivel nacional con objeto de que
sean aplicables en todas las demarcaciones o partes de demarcaciones hidrográficas
internacionales, o bien a otros niveles administrativos, como autonómico o municipal.
12.3.3. Información requerida
La información necesaria para la aplicación de los modelos de acumulación de presiones y
simulación de impactos y los análisis de coste-eficacia es la siguiente (apartado 8.2.3 IPH):
a). Breve descripción sobre las características que definen la medida (parámetros básicos
de diseño en su caso) señalando en qué consiste y la finalidad que persigue a grandes
rasgos.
b). Presiones identificadas en el inventario que son mitigadas o eliminadas mediante la
aplicación de la medida.
c).
Coste anual equivalente de la medida. Este será el valor de coste considerado para
obtener el indicador coste-eficacia de la medida.
d). Eficacia de la medida.
e). Organismo o entidad responsable de la puesta en práctica de la medida.
f).
Plazo previsto para la puesta en práctica de la medida.
g). Vida útil o duración de la aplicación de la medida, en su caso.
h). Ámbito territorial. Se identifican también las masas de agua en las que, como
consecuencia de su aplicación, resultan modificados algunos de los indicadores de los
elementos de calidad que determinan el estado de la masa.
i).
Fuentes de información utilizadas.
12.3.4. Coste de las medidas
Para aquellas medidas en que es factible la cuantificación del coste, su valoración deberá ser
común en toda la demarcación hidrográfica, con el fin de no introducir sesgos, y deberá
permitir efectuar el análisis coste-eficacia en el que se apoyará la selección de la
combinación de medidas más adecuada, cuyo resumen se incluirá en el plan hidrológico. No
obstante, si se dispone de estimaciones detalladas de coste y eficacia para determinadas
medidas por estar incluidas en un plan o programa ya elaborado por alguna de las
autoridades competentes, podrán utilizarse dichas estimaciones.
Memoria.
350
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Las medidas que constituyen actuaciones específicas pueden requerir para su implantación
la ejecución de elementos de muy diferente naturaleza, cuyo coste es susceptible de ser
evaluado independientemente. De esta forma, el coste de la medida es la suma del de todos
los elementos que la integran, mientras que la eficacia es un valor indivisible asociado a la
medida en su conjunto.
El procedimiento para determinar el coste de cada uno de estos elementos que pueden
formar parte de diferentes actuaciones específicas, debe ser único en la demarcación. Este
requisito garantiza la homogeneidad en la estimación del coste de una misma actuación
específica que se aplique reiteradamente en la demarcación en la que intervengan estos
elementos. Igualmente asegura la homogeneidad en la estimación del coste de diferentes
actuaciones específicas en las que intervenga un mismo elemento.
El coste de las medidas se expresará como coste anual equivalente, excluidos los impuestos,
incluyendo los siguientes componentes:
a)
Coste de inversión.
b)
Costes de explotación y mantenimiento.
También se considerarán los costes económicos, sociales y ambientales y los costes
indirectos, integrándolos en el coste anual equivalente cuando sea posible su cuantificación
en términos monetarios.
En el cálculo de la anualidad deberá tenerse en cuenta, en su caso, la vida útil de todos y
cada uno de los elementos necesarios para la ejecución de la medida, el horizonte temporal
para el que se realiza el análisis y el plazo de ejecución de la medida hasta su puesta en
marcha. Deberá especificarse la tasa de descuento utilizada para el cálculo de la anualidad.
El coste de las medidas se valorará a precios constantes indicándose el año de referencia
utilizado.
Si se trata de una actuación específica integrada por diferentes elementos, deberá
detallarse, siempre que sea posible, la parte de cada uno de los componentes del coste total
que corresponde a cada elemento.
En su cálculo del coste anual equivalente se ha aplicado una tasa de descuento del 2% para
precios constantes.
Asimismo se ha supuesto la vida útil de las medidas conforme a los valores recogidos en la
Guía técnica para la caracterización de medidas (MARM, 2009). De forma simplificada, éstos
son:
Memoria.
351
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Tipo de actuación
Obras civiles (incluidas presas, conducciones en canales, etc.)
Estaciones de bombeo y conducciones en tuberías
Estaciones depuradoras de aguas residuales (EDARs) y estaciones de
tratamiento de aguas potables (ETAPs)
Desaladoras y estaciones para la regeneración de aguas depuradas con fines
de reutilización
Vida útil
(años)
50
25
20
15
Tabla 161. Vida útil de diferentes tipos de actuaciones
En el caso de aquellas medidas para las que, por su larga durabilidad, no se dispone de un
valor de vida útil, se ha supuesto 50 años.
12.3.4. Eficacia de las medidas
Para evaluar la eficacia de las medidas se ha partido de la evaluación del estado de las
masas de agua correspondiente al escenario tendencial 2015, y su diferencia respecto a los
objetivos ambientales. La evaluación de los estados correspondientes a la aplicación de las
distintas medidas y la diferencia respecto a los objetivos ambientales, ha permitido analizar
la eficacia de cada una de estas medidas.
Por lo tanto, la eficacia de una medida se define como la aportación que ésta hace a la
consecución de los objetivos de estado en una o varias masas de agua. Puede evaluarse de
dos formas: mediante la reducción de presiones o de impactos. La eficacia se ha evaluado
preferentemente de la segunda forma, es decir, la reducción de los impactos medidos en las
masas de agua, o lo que es igual, mejoras en los indicadores de estado de las masas de
agua que propicia la medida. No obstante, se hace referencia a la reducción de presiones en
aquellas medidas donde no se disponga de suficiente información, o bien en el caso de
medidas de mejora de eficiencia en agricultura de riego, donde la reducción de extracciones
para riego (presión), y los efectos sobre la distribución de caudales (impacto) pueden ser
muy diferentes, debido a la existencia de retornos a una mayor escala, así como al tipo de
masa (regulada o no) de que se trate en cada caso.
La eficacia de las medidas se ha estimado preferentemente en base a la información
recogida, en su caso, en los propios planes o programas donde se presentan las mismas.
Hay que señalar, no obstante, la escasa información al respecto que existe en la
documentación disponible. Por ello, en algunos casos, como en el de las medidas Básicas I
de vertidos en industria (IPPC y Sustancias Peligrosas), se ha optado por suponer
sencillamente que el cumplimiento de dichas directivas conllevarán un buen estado de las
masas de agua respecto a los indicadores correspondientes.
Otras fuentes de información utilizadas, han sido proyectos sobre actuaciones similares,
Estudios científicos, informes técnicos y el criterio de expertos, además de modelos de
simulación que se comentan en el Anejo 10. También se ha considerado la información
sobre eficacia de medidas recogida en la Guía técnica para la caracterización de medidas v.3
(MARM, mayo de 2009).
Memoria.
352
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Por último, existe un grupo de medidas cuya eficacia no se puede estimar, sea por falta de
información, o por la imposibilidad de determinar el grado de implantación de las mismas
que puede alcanzar el Programa de Medidas.
Además existen medidas del grupo de conocimiento y gobernanza, cuya finalidad es
asegurar el cumplimiento y control de otras actuaciones, pero que en sí mismas no aportan
mejoras sobre los indicadores tendenciales.
12.4. Análisis coste-eficacia de las medidas
El Art. 43 del RPH, en su punto 6, dice que La selección de la combinación de medidas más
adecuada, especialmente para el caso de las complementarias, se apoyará en un análisis
coste-eficacia. En este análisis se considerarán los aspectos económicos, sociales y
ambientales de las medidas.
Asimismo, el punto 7 de dicho artículo dice que En la selección del conjunto de medidas se
tendrán en cuenta, además de los resultados del análisis coste-eficacia, los efectos de las
distintas medidas sobre otros problemas medioambientales y sociales, aunque no afecten
directamente a los ecosistemas acuáticos.
La utilidad del análisis coste-eficacia (en adelante ACE) queda definida de forma sintética en
el Art. 61 del RPH, punto 1, según el cual, El análisis coste-eficacia será un instrumento a
tener en cuenta para la selección de las medidas más adecuadas para alcanzar los objetivos
ambientales de las masas de agua, así como para analizar las medidas alternativas en el
análisis de costes desproporcionados.
En conclusión, el análisis coste-eficacia constituye una herramienta para:
•
Decidir entre varias alternativas disponibles para alcanzar un objetivo.
•
Detectar, en su caso, la incursión en costes desproporcionados de las alternativas y
analizar otras medidas disponibles.
La del Guadalquivir es una demarcación con unas características particulares a nivel
nacional, y especialmente a nivel europeo, no sólo por sus particularidades climáticas,
orográficas y ambientales, sino también por su esquema de reparto de usos del agua.
Ambas circunstancias condicionan directamente su problemática respecto a los objetivos de
la DMA, y concretamente en el tema que nos ocupa, es decir, las alternativas de actuación
disponibles para alcanzar los objetivos medioambientales.
La experiencia acumulada en la gestión de los problemas principales del Guadalquivir
(contaminación puntual y difusa, erosión, sobreexplotación de masas de agua) ha permitido
disponer de unas alternativas de actuación consensuadas socialmente y muchas de ellas en
marcha con programas apoyados por las administraciones competentes. Se ha llevado a
cabo el análisis coste-eficacia con vistas al análisis detallado para su elección, en el caso de
Memoria.
353
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
que proceda decidir sobre su implantación, ya que las medidas del Art. 45 RPH, como es el
caso de las EDAR en ejecución por el PNCA, se implantarán sin someterse a ningún tipo de
cuestionamiento, ni tampoco al ACE.
Esta particularidad del Guadalquivir, que ofrece pocos grados de libertad en la elección de
alternativas de actuación, hace que las medidas del programa de medidas vengan
prácticamente definidas en muchos casos, y que las posibles alternativas de decisión que se
presentan, puedan resolverse con el criterio de experto y sin necesidad de entrar en análisis
más detallados.
Conforme a lo dispuesto en el apartado 8.2.1.1.2 de la IPH, se ha realizado un análisis
coste-eficacia para las otras medidas básicas (correspondientes a los Art. 46 a 54 del RPH).
Concretamente, se han analizado aquellas medidas de carácter cuantitativo disponibles a
nivel de la demarcación para tratar de paliar o eliminar las presiones debidas a extracciones
del recurso. La tabla siguiente recoge la información global sobre dichas medidas.
En el análisis se ha seguido el siguiente procedimiento:
1. En primer lugar, se han identificado las medidas que pueden contribuir a alcanzar los
objetivos definidos, con sus correspondientes costes de inversión y de operación y
mantenimiento.
2. Para cada medida se ha calculado el coste anual equivalente y los indicadores de eficacia
por parámetros y masas afectadas, utilizando los modelos de simulación arriba descritos.
El indicador de eficacia combinado IEc, responde a la cuantificación de la eficacia de cada
medida. Se calcula en base a la información disponible para estimar dicha eficacia (como
se ha expuesto más arriba, en el apartado 3.5.4.). En líneas generales, se han
consultado proyectos y planes existentes relacionados con las medidas. Para las medidas
donde no existe suficiente información, se han consultado la aplicación SICMACE y la
Guía técnica para la caracterización de medidas v.3 (MARM, mayo de 2009). También se
ha recurrido al criterio de expertos.
Para reflejar la eficacia a nivel de masa de agua en este caso particular (medidas de
ahorro cuantitativo), se ha optado por la reducción de extracciones obtenida por cada
medida, es decir, se expresa la eficacia como reducción de la presión. Las repercusiones
sobre el impacto en los caudales de las masas de agua, se pueden representar por las
Brechas cuantitativas, de las que tiene sentido hablar cuando se analiza la eficacia a
mayor escala (subcuenca o demarcación), pero no son operativas en la mayoría de casos
para trabajar a nivel de masa de agua, escala a la que se ha realizado el análisis cuyos
resultados se presentan aquí de forma acumulada para la demarcación.
Memoria.
354
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
El indicador coste-eficacia se obtiene como el cociente entre el coste anual equivalente
(CAE) y el indicador de eficacia combinado IEc.
3. En teoría, las medidas se ordenan por orden creciente de índice coste-eficacia,
seleccionándose las medidas de menor índice que resulten suficientes para alcanzar un
valor del indicador que se trate, acorde con los objetivos ambientales fijados. No
obstante, hay que señalar que en el presente análisis coste-eficacia no se ha seguido
estrictamente la ordenación teórica, es decir, en orden creciente del índice coste-eficacia.
Esto es debido a las circunstancias actuales de la demarcación, donde existen
modernizaciones de regadíos en curso, que han de ser consideradas. También se han
antepuesto las medidas que afectan al abastecimiento urbano a otras que son más costeeficaces. La razón es que, como se menciona en el documento ETI, es necesario que se
apliquen, a fin de que un sector que resulta prioritario frente a todos los demás muestre
su esfuerzo y sensibilidad ante la escasez del recurso hídrico y su solidaridad respecto a
los demás usos.
Las medidas de tipo cuantitativo analizadas, pertenecen en su totalidad al grupo de medidas
Básicas correspondientes a los Art. 46 a 54 del RPH, que también se han denominado aquí
como Básicas II, o simplemente ‘otras medidas Básicas’. La tabla siguiente muestra el
resumen para el conjunto de la demarcación de los costes y eficacias estimados a nivel de
masa de agua para las medidas cuantitativas que forman parte del programa de medidas
definitivo.
Medidas para la mejora cuantitativa de las masas de agua (Básicas II)
Clave
Art.47 RPH;
IPH: 9
Art.46 RPH;
IPH: 6.a
Art.46RPH;
IPH6.b
Art.47 RPH;
IPH: 19-26
Medida
Asesoramiento al regante
Actualización de la
estructura de las tarifas
de riego (Tarifa
volumétrica)
Actualización de la
estructura de las tarifas
de riego (Recuperación de
costes)
Art.47RPH;
IPH: 13, 15
Modernización de
regadíos
Campañas de
concienciación en uso
urbano y dispositivos de
ahorro
Art.47RPH;
IPH: 17, 18
Art.46RPH;
IPH: 7
Mejora de Redes Urbanas
y contadores
Recuperación costes
urbano
Memoria.
Superficie
afectada por
la medida
(ha)
Población
afectada
por la
medida
(Hab)
Eficacia en
reducción de
extracciones
(hm3/año)
Coste anual Índice
equivalente coste(millones
eficacia
€)
(€/m3)
763.433
--
9,78
3,82
0,39
619.612
--
38,26
6,20
0,16
722.843
--
22,46
2,41
0,11
365.588
--
259,51
172,18
0,66
--
4.072.896
8,37
3,64
0,43
--
4.072.896
44,99
21,61
0,48
--
4.266.003
17,59
18,55
1,05
355
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Medidas para la mejora cuantitativa de las masas de agua (Básicas II)
Clave
Art.47 RPH;
IPH: 30
Medida
Revisión de títulos;
Incremento de guardería
para control de
extracciones y clausura
de riegos ilegales
Superficie
afectada por
la medida
(ha)
Población
afectada
por la
medida
(Hab)
Eficacia en
reducción de
extracciones
(hm3/año)
--
--
hasta un
máx. de 325
Coste anual Índice
equivalente coste(millones
eficacia
€)
(€/m3)
5,50
0,02
Tabla 162. Coste eficacia de las medidas básicas.
Esta información se refleja gráficamente en la siguiente figura, donde queda plasmado el
potencial de ahorro existente en el Guadalquivir, así como los rangos de costes en que se
incurre con las diferentes actuaciones incluidas en el Programa de Medidas.
Figura 118. Eficacia de las medidas de ahorro de agua.
12.5. Adecuación del programa de medidas al cambio climático
Hasta que se desarrollen estudios con mayor alcance para evaluar el efecto del cambio
climático se ha aplicado una reducción global del 8% en las aportaciones naturales de la
cuenca del Guadalquivir, en base a la Instrucción de Planificación Hidrológica.
Si este cambio climático se produjera en la situación actual incrementaría la brecha de la
cuenca en 104 hm3/año. En la tabla siguiente se distingue su incidencia entre la demanda
atendida con aguas reguladas por embalse y el resto de demandas:
CUENCA DEL GUADALQUIVIR
BRECHA (hm3/año)
Sin cambio climático
Con cambio climático
Diferencia
Demanda Aguas Reguladas
562
628
66
Demanda Aguas No Reguladas
210
248
38
Total Cuenca
772
876
104
Tabla 163. Efecto sobre la Brecha Cambio Climático. Situación Actual
Memoria.
356
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
En el escenario tendencial al 2015 se corrige parcialmente la brecha actual en 157 hm3/año.
Esta disminución se debe a un incremento de los recursos disponibles por la entrada en
servicio de las obras de regulación actualmente en ejecución y la reasignación de recursos
en acuíferos y ríos no regulados. En este escenario el efecto del cambio climático se ha
evaluado en 98 hm3/año.
CUENCA DEL GUADALQUIVIR
BRECHA (hm3/año)
Sin cambio climático
Con cambio climático
Diferencia
Demanda Aguas Reguladas
437
497
60
Demanda Aguas No Reguladas
178
216
38
Total Cuenca
615
713
98
Tabla 164. Efecto sobre la Brecha Cambio Climático. Escenario Tendencial
Una vez desarrollado el Programa de Medidas se producirá una corrección de Brecha que se
ha cuantificado en la tabla adjunta.
CUENCA DEL GUADALQUIVIR
BRECHA (hm3/año)
Sin cambio climático
Con cambio climático
Diferencia
Demanda Aguas Reguladas
285
330
45
Demanda Aguas No Reguladas
124
153
29
Total Cuenca
409
345
64
Tabla 165. Efecto sobre la Brecha Cambio Climático. Escenario 2015
Si cuantificamos el efecto en los balances de las medidas por diferencia entre el escenario
tendencial y escenario del 2015, observamos que la eficiencia, como corrección de la brecha,
es mayor en la situación de escasez de recursos que prevé el cambio climático.
EFECTOS DEL PROGRAMA DE MEDIDAS. CORECCION DE LA
BRECHA (hm3/año)
CUENCA DEL GUADALQUIVIR
Sin cambio climático
Con cambio climático
Diferencia
152
167
15
Demanda Aguas No Reguladas
54
63
9
Total Cuenca
206
230
24
Demanda Aguas Reguladas
Tabla 166. Incidencia en la eficiencia del Programa de Medidas del cambio climático
12.6. Resumen del programa de medidas
12.6.1. General
El programa de medidas cuenta con 61 medidas en total, de las cuales 5 son básicas para
implementar la legislación comunitaria, 25 básicas de acuerdo con los artículos 46 a 54 del
RPH y 31 complementarias. Se entiende por medida en este apartado, cada uno de los
Memoria.
357
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
grupos de actuaciones específicas o instrumentos generales recogidos en el Anexo VI de la
IPH, a los que se asigna una numeración, y, por extensión, a otros grupos de actuaciones o
instrumentos no presentes en dicho anexo de la IPH y que se ha creído conveniente incluir,
con carácter complementario, en el programa de medidas. Así, por ejemplo, las actuaciones
propias del Plan Nacional de Calidad de las Aguas correspondientes a depuración a nivel
secundario, se contabilizan en el presente resumen como una sola medida, Tratamiento de
aguas residuales urbanas, nº 1 de la IPH, aunque en dicha medida se engloba un total de
171 actuaciones relativas a construcción o modificación de EDAR, así como agrupaciones de
vertidos.
El Apéndice II al Anejo 10, Programa de Medidas, recoge con detalle el listado de las
medidas que componen el programa de medidas.
Grupo
Medidas básicas para implementar la legislación comunitaria
Otras medidas básicas
Medidas complementarias
Total
Número de
medidas
5
25
31
61
Tabla 167. Resumen del programa de medidas (básicas/complementarias)
De un total de 61 medidas, 5 tienen como objetivo principal reducir la contaminación
puntual. Así el programa de medidas prevé la construcción o adecuación de 276
infraestructuras de
depuración. Con estas actuaciones la capacidad de depuración en la
demarcación pasa de 4.568.112 habitantes equivalentes en el año 2009 a 6.213.894 en
2015.
Un total de 7 medidas tienen como objetivo principal reducir la contaminación difusa en la
demarcación, incidiendo principalmente en la optimización del empleo de agroquímicos y las
prácticas que mejoran la cobertura del terreno.
Dos medidas tienen como finalidad la satisfacción de las demandas. Una de ellas comprende
obras de toma, aducción y distribución de recursos para abastecimiento urbano, de poca
importancia. La otra responde a la construcción de embalses actualmente en ejecución, así
como la ejecución de bombeos para el llenado de algunos de los mismos.
El programa de medidas incluye la modernización de los sistemas de riego en una superficie
total de 365.588 hectáreas (con un nivel variable de modernización dependiendo de los
casos, según se explica en el punto 5.2.5.4.), obteniéndose una reducción total de
extracciones estimada en 259,5 hm3/año (201,3 hm3/año en aguas reguladas, 41,4 hm3/año
en no reguladas y 16,8hm3/año subterráneas), a un coste anual equivalente de 143,02
millones €/año.
Las medidas incluidas en el programa de medidas definitivo se exponen con el desarrollo
necesario en el siguiente epígrafe.
Memoria.
358
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Grupo
Número de
medidas
5
7
2
7
Contaminación puntual
Contaminación difusa
Satisfacción de las demandas
Recuperación ambiental
Incremento de la eficiencia.
Uso agrícola
Incremento de la eficiencia.
Uso urbano/ industrial
Conocimiento, administración
y gobernanza
Recuperación de costes
Protección y recarga de
acuíferos
Prevención y mitigación de
situaciones hidrológicas
extremas
Medidas especificas en el
ámbito de las masas costeras
y de transición.
Total
4
4
22
2
1
3
4
61
Tabla 168. Resumen del programa de medidas (por grupos)
12.6.2. Efecto del programa de medidas
Para comprobar el efecto que se espera conseguir con la aplicación del programa de
medidas se ha realizado una serie de simulaciones, tanto a escala de la demarcación
hidrográfica como a escala de sistemas de explotación, subsistemas y masas de agua.
En el apartado 8.2 de esta memoria, referente al diagnostico del cumplimiento de los
Objetivos medioambientales para las aguas superficiales de la categoría río se realiza una
proyección de los mapas de estado por DBO5 y por nitrógeno total, comparando el estado
actual, con el estado tendencial correspondiente a la aplicación de las medidas básicas, y el
estado resultante, en 2015, de la aplicación del programa de medidas completo. El siguiente
cuadro resume la evolución prevista de estos dos indicadores con la aplicación de las
medidas básicas y complementarias.
Estado actual
Estado tendencial 2015 (con medidas
básicas)
Estado 2015 con la aplicación del
Programa de medidas completo
Nº masas en mal
estado por DBO5
Nº masas en mal
estado por Nitrógeno
total
77
62
24
50
5
27
Tabla 169. Efecto del programa de medidas sobre los indicadores DBO5 y Nitrógeno total
Sobre las 5 masas que quedan en mal estado por DBO5 y las 27 por Nitrógeno total se han
definido exenciones, las cuales se han justificado en el Anejo 8, Objetivos Medioambientales
y Exenciones.
Memoria.
359
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
El siguiente cuadro resume las medidas a aplicar sobre las masas de agua superficial de la
categoría río que siguen estando en mal estado en el escenario tendencial. Además, resume
los objetivos medioambientales planteados y las causas de exención.
Indicador
Estado
Tendencial
2015
(Medidas
Básicas)
Estado 2015
(Programa de
Medidas)
Código Masa
Masa
ES0511002002
Arroyos Cascajo y
Rainojosa
Nitrógeno
Moderado
Moderado
ES0511002003
Arroyo del
Cochino
Nitrógeno
Moderado
Moderado
* Medidas
Objetivo
Complementarias Medioambiental
Causa de
la
Exención
Prórroga 2027
Nitrógeno
Prórroga 2027
Nitrógeno
1-Ampliar
obligatoriedad de
programas de
actuación a
totalidad cuenca.
ES0511002004
Arroyo Madre de
las Marismas
Nitrógeno
Moderado
Bueno
ES0511002005
Arroyo Almonazar
Nitrógeno
Moderado
Moderado
Prórroga 2027
Nitrógeno
Nitrógeno
Moderado
Moderado
Objetivos Menos
Rigurosos
Nitrógeno
Nitrógeno
Moderado
Bueno
Prórroga 2027
Nitrógeno
Prórroga 2027
Nitrógeno
Objetivos Menos
Rigurosos
Nitrógeno y
DBO5
Prórroga 2027
Nitrógeno
Prórroga 2027
Nitrógeno
Prórroga 2027
Nitrógeno
Prórroga 2027
Nitrógeno
ES0511002007
ES0511002008
Arroyos
Miraflores y
Espartales
Río Corbones
aguas abajo del
arroyo Salado de
Jarda hasta la
desembocadura
ES0511002009
Arroyo Azanaque
Nitrógeno
Moderado
Bueno
ES0511002010
Arroyo Guadalora
y afluentes
Nitrógeno
Moderado
Bueno
Nitrógeno
Moderado
Moderado
Nitrógeno
Moderado
Moderado
Nitrógeno
Moderado
Bueno
DBO5
Moderado
Moderado
Nitrógeno
Moderado
Moderado
ES0511002011
ES0511002012
ES0511002014
ES0511002015
ES0511002017
ES0511002018
ES0511002019
ES0511002020
Río Guadaíra
aguas arriba de
su encauzamiento
hasta el Arroyo
del Salado
Arroyos Madre
Vieja del
Guadalquivir y
Madre de Fuentes
Arroyo del
Tamujar
Arroyo de la
Fuente Vieja y
afluentes aguas
arriba del Brazo
del Este
Arroyos
Guadalmazán y
del Garabato
Arroyo de la
Marota
Arroyo de los
Molares y del
Sarro
Arroyos de
Lebrija y de las
Pájaras
DBO5
Moderado
Bueno
Nitrógeno
Moderado
Moderado
Nitrógeno
Moderado
Bueno
Nitrógeno
Moderado
Moderado
Nitrógeno
Moderado
Moderado
ES0511002021
Arroyo del
Saladillo
Nitrógeno
Moderado
Bueno
ES0511002024
Arroyo de
Santiago
Nitrógeno
Moderado
Moderado
ES0511002026
Arroyo Montero
Nitrógeno
Moderado
Bueno
Memoria.
1-Madre vieja,
Salado de Jarda y
Salado de
Alcaudete
1-Ampliar
obligatoriedad de
programas de
actuación a
totalidad cuenca.
1-Ampliar
obligatoriedad de
programas de
actuación a
totalidad cuenca.
1-Guadaíra y
Molares y del
Sarro
1-Madre vieja,
Salado de Jarda y
Salado de
Alcaudete
2-Desnitrificación
EDAR Fuente
Palmera
1-Ampliar
obligatoriedad de
programas de
actuación a
totalidad cuenca.
1-Guadaíra y
Molares y del
Sarro
1-Ampliar
obligatoriedad de
programas de
actuación a
totalidad cuenca.
1-Montero y
Santiago (cuenca
Salado Morón)
1-Montero y
Santiago (cuenca
Salado Morón)
360
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Código Masa
Masa
ES0511002027
Arroyo del
Guadatín
ES0511002030
Arroyo del Asno
Indicador
Estado
Tendencial
2015
(Medidas
Básicas)
Estado 2015
(Programa de
Medidas)
Nitrógeno
Moderado
Bueno
DBO5
Moderado
Bueno
Nitrógeno
Moderado
Moderado
* Medidas
Objetivo
Complementarias Medioambiental
Causa de
la
Exención
1-Guadatin y
Cañetejo
Prórroga 2027
Nitrógeno
ES0511002033
Arroyo del
Cañetejo
Nitrógeno
Moderado
Bueno
ES0511002038
Desagüe sobre
Marismas
Nitrógeno
Moderado
Bueno
ES0511002039
Arroyos
Majalberraque y
cañada del Pozo
Nitrógeno
Moderado
Moderado
Prórroga 2027
Nitrógeno
ES0511002042
Caño del
Guadiamar
Nitrógeno
Moderado
Moderado
Prórroga 2027
Nitrógeno
ES0511002043
Río Guadaíra y
afluentes por la
margen derecha
aguas arriba del
arroyo del Salado
Nitrógeno
Moderado
Bueno
ES0511002044
Arroyos del
Salado y de
Alcaudete
Nitrógeno
Moderado
Moderado
Prórroga 2027
Nitrógeno
ES0511002045
Arroyos
Guadairilla y de la
Aguaderilla
Nitrógeno
Moderado
Bueno
ES0511006014
Arroyo de
Mudapelo
Nitrógeno
Moderado
Moderado
Prórroga 2027
Nitrógeno
DBO5
Moderado
Bueno
Nitrógeno
Moderado
Bueno
Objetivos Menos
Rigurosos
Nitrógeno y
DBO5
Objetivos Menos
Rigurosos
DBO5
ES0511006015
Arroyo Gabino
1-Guadatin y
Cañetejo
1-Ampliar
obligatoriedad de
programas de
actuación a
totalidad
cuenca.2Desnitrificación
EDAR Pastrana
1-Guadaíra y
Molares y del
Sarro
1-Madre vieja,
Salado de Jarda y
Salado de
Alcaudete
1-Guadaíra y
Molares y del
Sarro
2-Desnitrificación
EDAR Burgillos
1-Ampliar
obligatoriedad de
programas de
actuación a
totalidad cuenca.
ES0511006042
Río Guadiel y
afluentes aguas
abajo del Arroyo
de la Muela
Nitrógeno
Moderado
Bueno
ES0511006043
Arroyo Galapagar
DBO5
Moderado
Bueno
ES0511007001
Arroyo Salado de
Jarda y afluentes
Nitrógeno
Moderado
Bueno
ES0511007004
Tramo alto del río
Guadajoz y
afluentes
DBO5
Moderado
Bueno
ES0511007010
Río de las Yeguas
DBO5
Moderado
Moderado
Nitrógeno
Moderado
Moderado
DBO5
Moderado
Moderado
Nitrógeno
Moderado
Bueno
Nitrógeno
Moderado
Moderado
1-Salado Arjona y
Porcuna,
Guadalbullón,
Torres y Salado
Prórroga 2027
Nitrógeno
Nitrógeno
Moderado
Moderado
1-Salado Arjona y
Porcuna,
Guadalbullón,
Torres y Salado
Prórroga 2027
Nitrógeno
DBO5
Moderado
Bueno
1-Adaptación de
EDAR de
Puertollano para
la eliminación de
Prórroga 2021
Peligrosas
ES0511007013
ES0511007016
ES0511007022
ES0511008047
Memoria.
Tramo bajo del
río de Lucena
Tramo bajo del
arroyo Salado de
Arjona y
afluentes
Río Guadalbullón
desde las
Infantas hasta el
embalse de
Mengibar
Ríos Ojailén y
Jándula aguas
abajo del río
Ojailén hasta el
1-Guadiel
caudales
ecológicos
1-Madre vieja,
Salado de Jarda y
Salado de
Alcaudete
caudales
ecológicos
361
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Código Masa
Masa
embalse de
Jándula
ES0511008059
ES0511009006
Indicador
Estado
Tendencial
2015
(Medidas
Básicas)
Estado 2015
(Programa de
Medidas)
* Medidas
Objetivo
Complementarias Medioambiental
Causa de
la
Exención
Nitrógeno
Nitrógeno
Moderado
Bueno
Río Guadiel y
afluentes hasta el
arroyo de la
Muela
DBO5
Moderado
Bueno
2-Depuración de
Carboneros
Nitrógeno
Moderado
Bueno
1-Guadiel
Tramo alto del río
de Lucena
DBO5
Moderado
Moderado
Nitrógeno
Moderado
Bueno
Objetivos Menos
Rigurosos
DBO5
Prórroga 2027
Nitrógeno
Prórroga 2027
Nitrógeno
ES0511009014
Arroyo de
Burriana
Nitrógeno
Moderado
Moderado
DBO5
Moderado
Bueno
ES0511009017
Tramo alto del
arroyo Salado de
Arjona y el arroyo
de Mingo López
Nitrógeno
Moderado
Moderado
ES0511009018
Arroyo del Cerezo
Nitrógeno
Moderado
Moderado
Prórroga 2027
Nitrógeno
ES0511009019
Río Guadalbullón
hasta las Infantas
Nitrógeno
Moderado
Moderado
Prórroga 2027
Nitrógeno
ES0511009023
Arroyo del Salado
Nitrógeno
Moderado
Moderado
Prórroga 2027
Nitrógeno
ES0511009028
Río Torres
DBO5
Moderado
Bueno
ES0511009030
Río Bedmar
DBO5
Moderado
Moderado
Objetivos Menos
Rigurosos
DBO5
ES0511009031
Barranco de
Noniles y
afluentes
Prórroga 2027
Nitrógeno
Objetivos Menos
Rigurosos
Nitrógeno
Objetivos Menos
Rigurosos
DBO5
ES0511009035
DBO5
Moderado
Bueno
DBO5
Moderado
Bueno
Nitrógeno
Moderado
Bueno
Río Bermejo
ES0511009036
Río Jandulilla
DBO5
Moderado
Bueno
ES0511009041
Arroyo de la Vieja
Nitrógeno
Moderado
Bueno
ES0511009057
Acequia de Barro
ES0511009058
Tramo alto del río
Genil y tramos
bajos de los río
Darro y Dilar
DBO5
Moderado
Bueno
Nitrógeno
Moderado
Moderado
DBO5
Moderado
Moderado
Nitrógeno
Moderado
Moderado
ES0511012019
Tramo alto del río
Darro
DBO5
Moderado
Bueno
ES0511012047
Río Huescar
DBO5
Moderado
Bueno
Río Genil aguas
abajo del río
Cubillas hasta el
embalse de
Iznájar
DBO5
Moderado
Moderado
ES0511016002
Nitrógeno
Moderado
Bueno
ES0511100048
Embalse de
Cubillas
Nitrógeno
Moderado
Bueno
Memoria.
Caudales
ecológicos
2-Agrupación
vertidos a la Edar
Genil Cubillas
2-Agrupación
vertidos a la Edar
Los Vados
1-Ampliar
obligatoriedad de
programas de
actuación a
totalidad cuenca.
caudales
ecológicos
1-Ampliar la
obligatoriedad de
programas de
actuación en la
totalidad de la
cuenca 2desnitrificación
EDAR Campillo del
Río.
2complementaria
EDAR Huescar
2-Agrupación
vertidos a la Edar
Genil Cubillas
362
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Código Masa
ES0511100087
ES0511100088
Masa
Río Guadalquivir
aguas abajo de la
presa de
Mengibar hasta el
embalse de
Marmolejo
Arroyo salado de
Morón aguas
abajo de la presa
Torre del Águila
Indicador
Estado
Tendencial
2015
(Medidas
Básicas)
Estado 2015
(Programa de
Medidas)
DBO5
Moderado
Bueno
Nitrógeno
Moderado
Moderado
* Medidas
Objetivo
Complementarias Medioambiental
Causa de
la
Exención
caudales
ecológicos
Prórroga 2027
Nitrógeno
*1: Ampliación de obligatoriedad de cumplimiento de Programas de actuación (medidas descritas en el Anejo 10,
apartado 5.2.2.1 Optimización del empleo de agroquímicos. Fertilizantes nitrogenados). 2: Medidas complementarias
de depuración (descritas en al apartado 5.21.1 Medidas de depuración).
**Indicadores causantes de las exenciones sobre las masas.
Tabla 170. Masas de agua que en el escenario tendencial no alcanzan los objetivos ambientales
Por otro lado, hay una serie de masas de agua que en la actualidad están en mal estado por
la acumulación de sustancias “peligrosas” sintéticas y no sintéticas, consideradas en el
estado químico o como indicador físico-químico del estado ecológico. De ellas, 5 masas
continuarán en mal estado en 2015, tras la aplicación íntegra del programa de medidas
descrito en el Anejo 10, y concretamente de las medidas relativas a la contaminación de
origen industrial y el control de las sustancias fitosanitarias.
Sobre estas masas se han definido prorrogas al año 2021. Estas masas se corresponden con
la masa de agua de la cabecera del río Ojailén y cuatro masas de agua de la cuenca del río
Guadiamar: el río Crispinejo aguas abajo del embalse del Agrio, el arroyo de los Frailes y el
tramo bajo del Crispinejo y la cabecera del propio río Guadiamar, y los tramos medio y bajo
del Guadiamar, incluyendo sus afluentes por la margen derecha.
Las simulaciones indican que, tras la aplicación del programa de medidas, en el año 2015 se
alcanzarán los objetivos ambientales fijados en las masas de agua de la demarcación, salvo
en las masas relacionadas en el cuadro anterior y los casos comentados.
En la siguiente figura, se ofrece la salida final del estado de los ríos, considerando los
resultados de los modelos de contaminantes generales descritos en otros apartados de la
memoria, así como en el Anejo 8, Objetivos Medioambientales, y en el Anejo 10, Programa
de Medidas. Se han considerado los previsibles efectos del régimen de caudales ecológicos,
y se ha supuesto el cumplimiento total de las Normas de calidad ambiental utilizadas para la
evaluación del estado Físico-Químico (sustancias lista II preferentes) y las empleadas en la
evaluación del estado Químico (Prioritarias), salvo las exenciones que se han descrito en el
apartado anterior. En el Anejo 10, Programa de Medidas, se han incluido los listados de
todas las medidas que se han considerado en esta proyección.
Memoria.
363
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Figura 119.
Mapa de estado de las masas de agua superficial (año 2015) incluyendo la aplicación de todo el
programa de medidas.
ESTADO
Nº Masas
Actual
% Actual
Nº Masas
2015
% 2015
Bueno o mejor
228
58,16%
356
90,8
Peor que bueno
164
41,83%
36
9,2
Como resulta del cuadro anterior con la aplicación total del programa de medidas se pasa de
164 masas de agua de la categoría río que no alcanzan el buen estado, a 36 masas en el
año 2015.
Dado que la evaluación de estado realizada sobre las masas superficiales de la categoría
lago es provisional, a falta del establecimiento de valores de referencia y de la
homogeneización y adaptación de las redes de control, se ha definido una prorroga al año
2021 sobre todas las masas que se han evaluado de forma provisional en mal estado.
En el escenario tendencial, la totalidad de las masas de transición alcanzarán el buen
estado, con lo que no se han definido medidas complementarias, ni exenciones. En el caso
de las tres masas costeras de la Demarcación, en la actualidad están en buen estado
ecológico y químico.
Y finalmente, sobre las masas de agua subterránea, tras la aplicación de las medidas
básicas correspondientes a la aplicación de los programas de actuación en zonas vulnerables
Memoria.
364
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
para tratar de paliar la afección por nitratos de origen agrario, continuarán en mal estado
químico en el escenario tendencial 2015 un total de 11 masas de agua subterránea. Sobre
ellas se definirán exenciones en forma de prórrogas. A continuación se relacionan estas
masas.
COD
0526
OMA
PRÓRROGA 2021
0527
PRÓRROGA 2027
0544
PRÓRROGA 2027
0546
PRÓRROGA 2027
0547
PRÓRROGA 2027
0548
PRÓRROGA 2021
0550
PRÓRROGA 2027
0552
PRÓRROGA 2027
0568
PRÓRROGA 2027
0569
PRÓRROGA 2027
0573
PRÓRROGA 2027
Tabla 171. Masas de agua subterránea que en el escenario tendencial no alcanzan los objetivos ambientales por
estado químico (nitratos)
Y en las aguas subterráneas, tras la aplicación del programa completo de medidas, se
pasará de 30 masas en mal estado cuantitativo a 17. Sobre estas masas de agua, al igual
que en el caso anterior, se definirán prórrogas para el cumplimiento de los objetivos
medioambientales. A continuación se enumeran las masas de agua afectadas.
COD
0504
OMA
PRÓRROGA 2021
0506
PRÓRROGA 2021
0509
PRÓRROGA 2021
0512
PRÓRROGA 2021
0514
PRÓRROGA 2021
0517
PRÓRROGA 2021
0519
PRÓRROGA 2021
0523
PRÓRROGA 2021
0524
PRÓRROGA 2027
0525
PRÓRROGA 2021
0538
PRÓRROGA 2021
0541
PRÓRROGA 2027
0543
PRÓRROGA 2021
0549
PRÓRROGA 2027
0550
PRÓRROGA 2027
0552
PRÓRROGA 2027
0569
PRÓRROGA 2027
Tabla 172. Masas de agua subterránea que en el escenario tendencial no alcanzan los objetivos ambientales por
estado cuantitativo.
Memoria.
365
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Por otro lado, a continuación se muestra el efecto del programa de medidas respecto a los
ahorros de agua obtenido por modernización y por el resto de medidas específicas tanto en
el sector urbano e indusrial, como en el agrícola.
Una caracterización global de las demandas consuntivas totales en el escenario actual, es
decir, en el escenario de partida.
Regulado
Abastecimiento
326,58
No Regulado
53,80
Subterránea
Agrario
Industrial
Energía
436,41
56,03
Regulado
2.131,47
No Regulado
347,86
Subterráneo
833,55
Reutilización
16,62
Regulado
24,72
3.329,49
Subterráneo
11,06
35,78
Superficial
30,92
30,92
Total
3.832,69
Tabla 173. Resumen demanda actual de los principales usos del agua por origen (hm3/año)
Como resultado de la tabla anterior se observa que la demanda total consuntiva de la
cuenca
del Guadalquivir en la actualidad es de 3.833 hm3/año, siendo el principal
consumidor el uso agrario, con 3.329 hm3/año, lo que representa casi un 87 % de la
demanda total. La demanda urbana supone 436 hm3/año representando un 11 % del total.
Al ser el riego el sector que mas demanda el agua, el consumo global de la cuenca se
concentra durante la campaña de riego (abril-septiembre) presentando puntos significativos
los meses de junio, julio y agosto. Los otros sectores no presentan variabilidad anual
significativa.
Por sistemas de explotación, es el sistema de Regulación General el que mayor cantidad de
recursos aporta, 3.032 hm3, un 79 % del total, como puede observarse en la tabla que se
muestra a continuación:
Abastecimiento
Sistema
1
Guadiamar
2
Abast. Sevilla
3
Reg
No
Reg
Subt
Agrario
Reg
No
Reg
Industrial
Subt
Res
Reg
Energía
Subt
Reg
Total
0,0
0,0
4,9
2,9
1,1
137,4
0,0
0,0
0,0
3,8
150,1
156,3
1,0
5,4
0,1
1,8
0,6
0,0
1,3
1,6
1,8
169,8
Abast. Córdoba
30,8
0,0
0,0
0,0
0,0
0,4
0,0
0,8
0,0
0,1
32,2
4
Abast. Jaén
10,7
10,0
4,4
0,0
3,6
0,4
0,0
0,1
0,1
0,0
29,3
5
Hoya de Guadix
0,8
1,8
1,2
21,0
62,3
15,3
0,9
0,0
0,2
0,0
103,4
6
Alto Genil
38,7
12,3
19,4
112,7
44,0
81,3
0,2
0,8
4,1
2,2
315,9
7
Reg. General
3.032,0
Cuenca
Suma
89,3
28,6
20,7
1.994,7
235,1
598,1
15,5
21,6
5,1
23,1
326,6
53,8
56,0
2.131,5
347,9
833,5
16,6
24,7
11,1
30,9
436,41
3.329,49
35,78
30,92
3.832,69
Tabla 174. Distribución de demanda actual por sistema de explotación (hm3/año)
Memoria.
366
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
En cuanto al origen de los recursos, 2.915 hm3, un 76 % del total, son superficiales.
Regulado
2.513,78
No Regulado
401,66
Subterráneo
900,64
Reutilización
16,62
Total
3.832,69
Tabla 175. Resumen demanda actual por origen (hm3/año)
En cuanto a la distribución de las demandas una vez aplicadas las medidas que fija el
presente Plan, quedaría como sigue:
Regulado
Abastecimiento
301,20
No Regulado
43,60
Subterránea
48,67
Regulado
Agrario
2.010,19
No Regulado
291,49
Subterráneo
784,26
Reutilización
15,46
Regulado
Industrial
Energía
393,47
3.101,40
29,7
Subterráneo
13,7
43,4
Superficial
58,9
58,9
Total
3.597,17
Tabla 176. Resumen demanda corregida 2015 (hm3/año)
Se observa un ahorro, tras la aplicación de medidas, de 372 hm3 respecto a la demanda
tendencial 2015.
Sistema
1
2
3
4
5
Guadiamar
Abast.
Sevilla
Abast.
Córdoba
Abast. Jaén
Hoya de
Guadix
Abastecimiento
No
Reg
Subt
Reg
Reg
Agrario
No
Subt
Reg
Industrial
Res
Reg
Subt
Energía
Reg
Total
0,0
0,0
4,4
14,9
7,4
112,6
0,0
0,0
0,0
18,7
158,0
149,1
0,9
3,7
0,1
1,5
0,6
0,0
1,5
1,9
2,9
162,1
30,2
0,0
0,0
0,0
0,0
0,4
0,0
1,0
0,0
0,1
31,6
8,8
8,3
3,6
0,0
2,9
0,4
0,0
0,1
0,1
0,0
24,3
0,7
1,6
1,2
13,2
43,1
11,4
0,6
0,0
0,2
0,0
71,9
6
Alto Genil
32,2
10,9
18,9
88,0
33,2
77,5
0,2
1,0
5,0
3,4
270,3
7
Reg. General
80,2
21,9
16,8
1.893,9
203,5
581,4
14,6
26,1
6,5
33,8
2.878,8
43,6
48,7
2.010,2
291,5
784,3
15,5
29,7
13,7
Cuenca
Suma
301,2
393,47
3.101,40
43,4
58,9
58,90
3.597,17
Tabla 177. Distribución de demanda corregida en el escenario 2015 por sistema de explotación (hm3/año)
El mayor ahorro se produce en el sector agrario, en aguas de origen superficial.
Memoria.
367
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Regulado
2.399,98
No Regulado
335,10
Subterráneo
846,63
Reutilización
Total
15,46
3.597,17
Tabla 178. Resumen demanda corregida 2015 por origen (hm3/año)
12.6.3. Coste del programa de medidas
La inversión en el periodo 2009-2015 para el Programa de Medidas supone un total de
4.106 millones de euros, con unos costes de explotación anuales de 394 millones de euros.
La anualización de la inversión sumada al los costes de explotación mencionados resulta en
un coste anual equivalente total (CAE) de 603 millones de Euros por año, de los cuales los
costes de explotación suponen 394 millones de euros el 66%, y el resto es la anualización
de la inversión. La tabla siguiente detalla que el 30% del coste (CAE) son medidas básicas
para cumplimiento de Directivas, el 31% son medidas básicas según normativa española y
el 40% restante son medidas complementarias.
Medidas
Medidas básicas para implementar
la legislación comunitaria
Inversión
(Euros)
Coste de
explotación y
manten.
(Euros/año)
Coste anual
equivalente.
(Euros/año)
894.581.480
123.014.517
177.724.184
Otras medidas básicas
1.467.471.300
104.142.754
184.788.882
Medidas complementarias
1.743.924.302
167.097.582
240.175.660
4.105.977.082
394.254.853
602.688.726
Total
Tabla 179. Coste del programa de medidas (básicas/complementarias)
La mayor parte del coste total del programa de medidas que resume la tabla siguiente, y
corresponde a las medidas que tienen como objetivo paliar la Contaminación puntual, con un
CAE de 233,1 millones de euros/año (38,7% del total), seguido por el Incremento de la
eficiencia/Uso agrícola con 153,0 millones de euros/año (25,4% del total).
Memoria.
368
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Programa de medidas
6
Datos en 10 euros
Inversión
Total
(106€)
Explotación y Coste anual Coste anual
Mantenimiento equivalente equivalente
(106€/año)
(106€/año) (106€/año)
1.087,2
166,6
233,1
38,7%
2. Contaminación difusa
0,0
105,4
105,4
17,5%
3.1 Satisfacción de la demanda - Recursos no convencionales
0,0
0,0
0,0
0,0%
469,2
5,7
29,5
4,9%
1. Contaminación puntual
3.2 Satisfacción de la demanda - Recursos convencionales
4. Recuperación ambiental
5.1 Incremento de la eficiencia - Uso agrícola
5.2 Incremento de la eficiencia - Uso urbano/industrial
608,1
1,5
20,9
3,5%
1.229,0
90,1
153,0
25,4%
202,6
1,6
17,1
2,8%
87,5
18,1
24,5
4,1%
7. Recuperación de costes (*)
0,0
3,8
3,8
0,6%
8. Protección y recarga de acuíferos
0,0
0,0
0,0
0,0%
9. Prevención y mitigación de situaciones hidr. Extremas
293,8
1,0
10,8
1,8%
10. Aguas de transición y costeras
128,5
0,6
4,6
0,8%
6. Conocimiento, administración y gobernanza
4.106,0
394,3
602,7
100,0%
(*) El aumento de costes repercutidos derivados de la implantación de este PdM no se ha incluido para
evitar la doble contabilización. En esta partida se incluyen exclusivamente los costes derivados del
aumento de recuperación por las obras de regulación del P.H. 1992.
Suma inversión y costes
Tabla 180. Coste del programa de medidas (Por grupos).
En el resumen de inversión y costes no se incluye el aumento de tarifas que sufrirán los
usuarios para el pago de los costes de explotación y otros gastos repercutibles derivados de
la implementación de este plan, ya que los usuarios por medio de las tasas y derramas
financian la totalidad de costes de explotación repercutibles y una parte de la amortización
de las obras que les correspondan. Se ha reflejado sin embargo el aumento de costes
repercutidos en alta derivado de la recuperación completa de costes de las nuevas obras de
regulación procedentes del P.H. 1998 (Breña y complementarias), de modo que se aumenta
la recuperación de costes de servicios en alta que pasa del 80,9% al 87,8%.
Programa de medidas. Datos en euros
1. Contaminación puntual
2. Contaminación difusa
3.1 Satisfacción de la demanda - Recursos no convencionales
3.2 Satisfacción de la demanda - Recursos convencionales
4. Recuperación ambiental
5.1 Incremento de la eficiencia - Uso agrícola
5.2 Incremento de la eficiencia - Uso urbano/industrial
6. Conocimiento, administración y gobernanza
7. Recuperación de costes (*)
8. Protección y recarga de acuíferos
9. Prevención y mitigación de situaciones hidr. extremas
10. Aguas de transición y costeras
Suma inversión y costes
Inversión
Total (€)
Inversión
Pública (€)
Inversión
Privada (€)
1.087.206.039
0
0
469.163.268
608.125.236
1.229.039.003
202.616.351
87.460.000
0
0
293.837.016
128.530.168
4.105.977.082
1.087.206.039
0
0
469.163.268
608.125.236
737.423.402
195.116.351
87.460.000
0
0
293.837.016
0
3.478.331.313
0
0
0
0
0
491.615.601
7.500.000
0
0
0
0
0
499.115.601
Tabla 181. Inversión pública y privada en el Programa de Medidas (Euros)
El aumento de los costes repercutidos (tanto los mencionados de recuperación de costes por
obras del P.H.1998, como los derivados de las propias medidas de este PdM) sí que se ha
tenido en cuenta como una medida que afecta a la demanda de agua, reduciendo el
Memoria.
369
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
consumo a través del impacto (ahorro) derivado de la subida de costes y tarifas, así como
en el cálculo de necesidades financieras del PdM.
Los pagos de inversión se suponen íntegramente efectuados por la administración
competente y/o particulares, y los costes de explotación repercutibles se pagan en los casos
de servicios del agua por los usuarios y en servicios públicos por la administración. No
obstante dado que la inversión solo está plenamente operativa a final de 2015, los aumentos
de costes de explotación totales del periodo 2009 a 2015 se irán incrementando
gradualmente a medida que entren en funcionamiento las medidas, y por tanto se estiman a
efecto del cálculo de necesidades financieras.
Estas necesidades financieras se cubren con los recursos que se detallan en la siguiente
sección.
12.6.4. Financiación del programa de medidas
En la sección precedente se resumen las necesidades de financiación calculadas utilizando
los valores recogidos en Guía técnica para la caracterización de medidas, versión 3 (MARM,
2009), aplicados a las unidades que se han estimado en el programa para las distintas
actuaciones o bien con una estimación detallada en otros casos y distinguiendo entre
necesidades de inversión y costes de explotación y mantenimiento. Por otra parte, para el
cálculo de las fuentes de financiación se ha asumido el reparto de los presupuestos de
inversión 2010 a 2015, siguiendo las estimaciones aportadas por el MARM, que estima una
previsión del esfuerzo medio anual de la administración en el periodo que resta del
Programa de Medidas (2010-2015). En el caso del año 2009, que ya ha concluido en el
momento de redactar este Programa, los recursos se han estimado como la media de los
gastos contabilizados en el periodo 2005/2008. El resultado se reparte entre los diferentes
organismos de la siguiente forma.
Financiación de la inversión
(millones de euros sexenio 2010-2015)
D. Gral. Agua MARM y C.Hidrográfica del Guadalquivir (1)
MARM - SSEE y SEIASA
Subtotal Administración General del estado y SS.EE.
Consejería de Medio ambiente de las CCAA (1)
AALL (Dip. Provinciales y municipios) y Otros (2)
Suma financiación pública
Inversión privada (40% modernización amueblamiento parcela)
Suma financiación total de inversiones
Suma
1.142,2
1.262,4
2.404,6
1.146,5
55,8
3.606,9
499,1
4.106,0
%
27,8%
30,7%
58,6%
27,9%
1,4%
87,8%
12,2%
100,0%
Tabla 182. Reparto del coste de inversión del programa de medidas Guadalquivir. Notas: (1) Estimación a partir de las
medias 2005/2008 que no incluyen la transferencia de gestión a la CC.AA. de Andalucía. (2) Inversiones de
la AALL y varios (PDR).
Los recursos cubren las necesidades de inversión (inversión y costes de explotación), si bien
el aumento de recaudación y derramas de los usuarios tendrá una entrada gradual hasta
llegar a la recaudación prevista para 2015, de 433,4 millones de euros. El Programa de
Memoria.
370
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Medidas tiene garantizada su ejecución si se cumplen las previsiones presupuestarias en el
momento de elaborar este documento (basadas en el mantenimiento del esfuerzo
presupuestario y la recuperación de costes de explotación).
Considerando la suma de las inversiones a realizar, y los costes de explotación y
mantenimiento, se identifican los siguientes flujos financieros que serán necesarios para
financiar el programa de medidas.
Organismo
D. Gral. Agua MARM y C.Hidrográfica del
Guadalquivir (*)
MARM - SSEE y SEIASA
Consejería de Medio ambiente de las CCAA y
Agricultura (*)
AALL (Dip. Provinciales y municipios) y Otros
Inversión privada (40% modernización
amueblamiento parcela y otros)
Total Recursos disponibles inversión
2009
2010
2011
2012 2013 2014 2015 Suma
163
180
163
180
163
180
163
180
163
180
163
180
163
180
1.142
1.262
164
8
164
8
164
8
164
8
164
8
164
8
164
8
1.147
56
71
587
71
587
71
587
71
587
71
587
71
587
71
587
499
4.106
(*) Estimación a partir de las medias 2005/2008 que no incluyen la transferencia de gestión a la CC.AA. de Andalucía.
Tabla 183. Flujos financieros necesarios para la financiación del programa de medidas (importes en millones de Euros)
En el año 2009 las inversiones de los distintos organismos difieren del resto por ser una
estimación que procede de distinta fuente: en el primer caso, es la media de los ejercicios
anteriores (2005/2008), y para la proyección 2010 a 2015, una estimación basada en datos
del MARM. La cifra de las CC.AA. para 2009 no incluye la valoración de la transferencia de la
gestión del Guadalquivir, que implica la gestión de los Fondos Europeos de 500 millones de
euros. Al no disponer de los datos oficiales para 2009, se ha mantenido la media conocida
de gasto de las CC.AA. en el periodo 2005-2008 para elaborar el cuadro adjunto. No
obstante, este aumento de presupuesto de la Comunidad Andaluza sí que se ha considerado
en la proyección 2010-2015, lo que explica el salto cuantitativo que se observa entre los
años 2009 y 2010 para las CC.AA. con competencias en esta Demarcación.
Así mismo, el aumento de recaudación es gradual hasta llegar a la cifra correspondiente al
año 2015. La financiación privada supone un porcentaje importante en la financiación de las
inversiones del programa de medida. El detalle de la financiación privada aparece en dos
aspectos: por un lado en la inversión (modernización y algunas actividades industriales), y
por otro de forma más permanente en las tasas y costes internos de las CCRR, que para el
año final del periodo 2015 se detallan en la siguiente tabla. Debe tenerse en cuenta que el
aumento de costes que soportan los regantes, y las tasas de los usuarios urbanos tienen
carácter indefinido, aunque solo se han considerado para el periodo de análisis 2009 a 2015.
Memoria.
371
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
PdM Costes 2015 (euros)
Satisfacción de la demanda, recursos
convencionales
Mejora Contaminación puntual (saneamiento y
depuración)
Incremento de la eficiencia - Uso agrícola
Incremento de la eficiencia - Uso
urbano/industrial
Control y aplicación de la rec. Costes
Total servicios susceptibles de
recuperación PDM
Incremento de costes por nuevas P.H.1998
Total servicios susceptibles de
recuperación PDM y RC 1992
Uso urbano
Uso agrario
9.761.832
14.951.667
233.103.603
0
0
115.262.880
17.134.956
0
2.100.000
1.696.000
262.100.392
131.910.547
4.740.000
7.260.000
266.840.392
139.170.547
Otros costes del PDM no repercutibles (CAE)
Suma/ Instrumento de
recaudación
24.713.500
Canon alta
Tasas municipales y
233.103.603 canon CC.AA.
115.262.880 Derramas CCRR
17.134.956
Tasas municipales
3.796.000 Tasas y derramas
394.010.939
12.000.000 Canon alta
406.010.939
208.677.787
Tabla 184. Reparto de financiación y aumento de costes privados (importes en euros por año)
El mayor aumento de costes privados se deriva de la puesta en funcionamiento de las
depuradoras urbanas y de la modernización de regadíos. En este último caso, el análisis de
los proyectos de modernización10, muestra que la media de subvención está en torno al
70%, si bien, en lo que resta de programa de medidas se ha estimado un 60% de
subvención por las limitaciones presupuestarias que podrían afectar a las modernizaciones
todavía no iniciadas. En consecuencia, se ha previsto una aportación privada del 40% para
el resto del programa.
El programa de medidas que se ha planteado se financia completamente si se dan las
siguientes condiciones:
a) Cumplimiento de las previsiones presupuestarias expuestas en este documento, que
implican el mantenimiento del esfuerzo inversor de los últimos ejercicios.
b) Repercusión completa de los costes de explotación a los usuarios, es decir, el
funcionamiento de las depuradoras y la modernización de las CCRR, que suponen de
manera conjunta el 73% del coste de explotación de este PdM. En el primer caso
requieren del uso de tarifas municipales del agua que reflejen el coste de funcionamiento
de las depuradoras (que necesitan la financiación para su correcto funcionamiento), en
caso de que el municipio optara por cubrir un déficit del servicio, esta situación sólo es
sostenible de manera coyuntural, dada la situación presupuestaria de las entidades
locales. Por ello se recomienda una política transparente de repercusión de los costes de
10
El análisis de los proyectos de modernización en la demarcación muestra el siguiente
reparto de presupuesto y subvenciones por bienios:
106 euros
presupuesto
subvención
superficie
%subvención
2002-2003
115,7
76,3
85.060
65,9%
2004-2005
130,9
83,0
24.676
63,4%
2006-2007
309,6
212,4
39.233
68,6%
en ejecución
647,8
481,4
65.874
74,3%
2002-2009
1.204
853,1
214.843
70,84%
NOTA: la superficie puede sufrir una doble contabilidad al ser subvencionada por diferentes organismos.
Memoria.
372
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
los servicios urbanos a los municipios. En el caso de las modernizaciones al ser las CCRR
autofinanciadas, la repercusión de los costes vía derramas es la única forma de financiar
el funcionamiento de las redes.
En el momento de redactar este documento, es una hipótesis verosímil la reducción del
esfuerzo inversor público por razones de la crisis económica y la consecuente obligación de
reducir el déficit público. En caso de que finalmente el gasto presupuestario se viera
obligado a recortarse, se aconseja que se usen los resultados del análisis coste eficacia a las
medidas para priorizar aquellas más eficaces. El análisis coste-eficacia ordena las medidas y
aconseja la priorización siguiente:
a) Los objetivos cualitativos priorizan de manera urgente e inexcusable el plan de
depuración (contaminación puntual) y las buenas prácticas agrarias.
b) El cumplimiento de los objetivos cuantitativos obliga a terminar la modernización de
regadíos como medida prioritaria.
Ya se ha comentado que estas dos medidas son el 67% del CAE y 52% de la inversión. Al
aplicar el análisis coste-eficacia al resto de medidas se observa, por ejemplo, que la mejora
de redes urbanas es la que muestra un mayor índice coste-eficacia, por lo que podría
dejarse para más adelante en el caso de existir un recorte de financiación en el futuro. No
obstante, las decisiones de priorización deben estar basadas en el análisis si la reducción de
financiación llegara a materializarse en el futuro.
13.
PARTICIPACIÓN PÚBLICA
13.1. Introducción
La participación ciudadana constituye una pieza fundamental en la planificación hidrológica.
La Directiva Marco de Aguas (DMA)11, la entiende como “una herramienta que ayuda a
definir los motivos, el marco, los resultados y la validez de los procesos de toma de
decisiones”.
Así, el artículo 14.1 de la DMA establece textualmente que “los estados miembros
fomentarán la participación activa de todas las partes interesadas en la elaboración, revisión
y actualización de los Planes Hidrológicos de Cuenca”.
Del mismo modo, en los puntos 14 y 46 del Preámbulo se señala, respectivamente, que el
éxito de la presente Directiva depende de “una colaboración estrecha y una actuación
coherente de la Comunidad, los Estados Miembros y las autoridades locales, así como de la
información, las consultas y la participación del público, incluidos los usuarios” y que “para
11
Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un
marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas.
Memoria.
373
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
garantizar la participación del público en general en el establecimiento y la actualización de
los Planes Hidrológicos de Cuenca, es necesario facilitar información adecuada de las
medidas previstas y de los progresos realizados en su aplicación, a fin de que el público en
general pueda aportar su contribución antes de que se adopten las decisiones finales sobre
las medidas necesarias”.
En base a ello, todos los estados miembros deberán garantizar la información y la consulta
pública de los documentos y fomentarán la participación activa en la medida de lo posible.
Los principios básicos que articulan el proceso de participación pública del Plan Hidrológico,
son los siguientes:
•
Propiciar el diálogo y la mediación como estrategias para la elaboración de los Planes
Hidrológicos.
•
Reconocer la legitimidad de todas las posiciones.
•
Proporcionar un escenario común entre todos los protagonistas relacionados con la
gestión del agua, resaltando los intereses comunes y creando cauces adecuados para
afrontar los conflictos.
•
Presentar las conclusiones obtenidas en foros relevantes.
•
Implicar al conjunto de instituciones locales, autonómicas en la elaboración del Plan.
•
Profundizar en las políticas de complementariedad entre los poderes públicos y la
sociedad civil desde la máxima información y el respeto a las posiciones.
Las actuaciones de las confederaciones hidrográficas deben incluir procesos de participación
en la planificación.
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ha elaborado un “Programa de Participación
Pública” a partir del cual ha sido posible el desarrollo del la redacción del Plan Hidrológico en
estrecha colaboración con el conjunto de actores sociales, económicos, técnicos e
institucionales vinculados al agua en el ámbito de la demarcación.
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, al igual que el resto de Confederaciones,
debe articular el proceso participativo en tres niveles:
•
Información: proporcionar a los ciudadanos los principios necesarios para el ejercicio
de los derechos de consulta y participación. El documento estará disponible en papel en
cada una de las sedes de la Confederación del Guadalquivir.
•
Consulta pública: publicación oficial de los documentos en borrador y la apertura de
plazo para la presentación de alegaciones o sugerencias. En el portal Web se posibilita la
descarga del documento así como el envío de comentarios al respecto.
•
Participación activa: se desarrolla través de jornadas y talleres monográficos,
sectoriales y territoriales donde se informa, debate y consensúa con los agentes
interesados las cuestiones principales del nuevo Plan Hidrológico de la Demarcación.
Memoria.
374
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Además, se ha constituido una Mesa de Información y Seguimiento (MIS) que está
formada por un grupo de 25 expertos que, a título personal, cubren el amplio espectro
de intereses relacionados con la gestión hidrológica.
13.2. Definiciones y conceptos
1. Autoridades públicas:
Tendrán la condición de autoridad pública:
a) El Gobierno de la Nación y los órganos de gobierno de las Comunidades
Autónomas.
b) La Administración General del Estado, las Administraciones de las Comunidades
Autónomas, las Entidades que integran la Administración local y las Entidades de Derecho
Público que sean dependientes o estén vinculadas al Estado, a las Comunidades
Autónomas o a las Entidades locales.
c) Los órganos públicos consultivos.
d) Las Corporaciones de derecho público y demás personas físicas o jurídicas cuando
ejerzan, con arreglo a la legislación vigente, funciones públicas, incluidos Notarios y
Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles.
2. Administraciones públicas afectadas, a los efectos de la Ley 9/2006, sobre evaluación
de los efectos de determinados planes y programas sobre el medio ambiente: aquéllas que
tienen competencias específicas en las siguientes materias: biodiversidad, población, salud
humana, fauna, flora, tierra, agua, aire, factores climáticos, bienes materiales, patrimonio
cultural, incluido el patrimonio histórico, paisaje, la ordenación del territorio y el urbanismo.
3. Concertación, negociación o resolución de alternativas: Procedimiento especial de
la participación activa, cuando el consenso no se puede conseguir mediante otros ejercicios
de participación pública, o cuando la situación alcanzada provoca que la decisión no pueda
ser tomada hasta que las partes interesadas coincidan (estén de acuerdo) en la sustancia de
la misma. Requiere un proceso transparente de negociación, con un número manejable y
bien seleccionado de partes interesadas o agentes, y la participación de uno o varios
agentes con capacidad de suscribir compromisos vinculantes, o en su defecto, algún
mecanismo externo que vincule de manera efectiva los compromisos alcanzados por las
partes.
4. Consulta pública: Nivel de acción en la participación pública cuyo objetivo es el de dar
al público la oportunidad de ser escuchado de manera previa a la toma de decisión,
generalmente por escrito, influenciando el resultado final.
Memoria.
375
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
5. Información ambiental: toda información en forma escrita, visual, sonora, electrónica o
en cualquier otra forma que verse sobre las siguientes cuestiones:
a) El estado de los elementos del medio ambiente, como el aire y la atmósfera, el agua, el
suelo, la tierra, los paisajes y espacios naturales, incluidos los humedales y las zonas
marinas y costeras, la diversidad biológica y sus componentes, incluidos los organismos
modificados genéticamente; y la interacción entre estos elementos.
b) Los factores, tales como sustancias, energía, ruido, radiaciones o residuos, incluidos los
residuos radiactivos, emisiones, vertidos y otras liberaciones en el medio ambiente, que
afecten o puedan afectar a los elementos del medio ambiente citados en la letra a).
c) Las medidas, incluidas las medidas administrativas, como políticas, normas, planes,
programas, acuerdos en materia de medio ambiente y actividades que afecten o puedan
afectar a los elementos y factores citados en las letras a) y b), así como las actividades o
las medidas destinadas a proteger estos elementos.
d) Los informes sobre la ejecución de la legislación medioambiental.
e) Los análisis de la relación coste-beneficio y otros análisis y supuestos de carácter
económico utilizados en la toma de decisiones relativas a las medidas y actividades
citadas en la letra c).
f) El estado de la salud y seguridad de las personas, incluida, en su caso, la contaminación
de la cadena alimentaria, condiciones de vida humana, bienes del patrimonio histórico,
cultural y artístico y construcciones, cuando se vean o puedan verse afectados por el
estado de los elementos del medio ambiente citados en la letra a) o, a través de esos
elementos, por cualquiera de los extremos citados en las letras b) y c).
6. Información pública: Nivel de acción en la participación pública en el que el principal
objetivo es lograr una opinión pública mejor informada, si bien los comentarios públicos no
influirán en la decisión final.
7. Participación activa: Nivel de acción en la participación pública que engloba un proceso
de información y consulta públicas previos a un ejercicio de análisis y posible consenso. Es la
mejor opción cuando se requiere el apoyo o consentimiento en una decisión.
8. Personas interesadas:
a) Toda persona física o jurídica en la que concurra cualquiera de las circunstancias
previstas en el artículo 31 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico
de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. En dicho
artículo se consideran interesados en el procedimiento administrativo:
Memoria.
376
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
a. Quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses legítimos individuales o
colectivos.
b. Los que, sin haber iniciado el procedimiento, tengan derechos que puedan resultar
afectados por la decisión que en el mismo se adopte.
c. Aquéllos cuyos intereses legítimos, individuales o colectivos, puedan resultar afectados
por la resolución y se personen en el procedimiento en tanto no haya recaído
resolución definitiva.
d. Las asociaciones y organizaciones representativas de intereses económicos y sociales,
serán titulares de intereses legítimos colectivos en los términos que la Ley reconozca.
e. Cuando la condición de interesado derivase de alguna relación jurídica transmisible, el
derecho habiente sucederá en tal condición cualquiera que sea el estado del
procedimiento.
b) Cualesquiera personas jurídicas
sin ánimo de lucro que cumplan los requisitos
establecidos en el artículo 23 la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los
derechos de acceso a la información, de ambiente:
a. Que tengan entre los fines acreditados en sus estatutos la protección del medio
ambiente en general o la de alguno de sus elementos en particular.
b. Que se hubieran constituido legalmente al menos dos años antes del ejercicio de la
acción y que vengan ejerciendo de modo activo las actividades necesarias para
alcanzar los fines previstos en sus estatutos.
c. Que según sus estatutos desarrollen su actividad en un ámbito territorial que resulte
afectado por la actuación, o en su caso, omisión administrativa.
9. Público: cualquier persona física o jurídica, así como sus asociaciones, organizaciones y
grupos constituidos con arreglo a la normativa que les sea de aplicación.
10.
Solicitante:
cualquier
persona
física
o
jurídica,
así
como
sus
asociaciones,
organizaciones y grupos, que solicite información ambiental, requisito suficiente para
adquirir, a efectos de lo establecido en el Título II de la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la
que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso
a la justicia en materia de medio ambiente, la condición de interesado.
13.3. Organización general del proceso de participación pública
13.3.1. Proyecto de participación pública.
Según establece la DMA, el organismo de cuenca tiene que garantizar en todo momento el
acceso a la información y la consulta pública de los documentos y fomentar la participación
activa de los usuarios de la demarcación. Bajo estos criterios se ha llevado a cabo el
proyecto de participación pública de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
De acuerdo con el artículo 74 del Reglamento de Planificación Hidrológica, el proceso
participativo se dividirá en tres fases. Durante la primera fase se someterán a consulta
pública los documentos iniciales provisionales: El “Estudio General de la Demarcación”, el
Memoria.
377
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
documento “Programa, Calendario y Fórmulas de Consulta” y el documento “Proyecto de
Participación Pública”. Durante la segunda fase se publicará el documento “Esquema
Provisional de Temas Importantes”; y durante la tercera fase el “Proyecto del Plan
Hidrológico de la Demarcación”. Todos los documentos deben ser sometidos a consulta
pública durante seis meses a partir de su publicación.
El proyecto de participación pública de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ha
puesto en marcha diferentes estrategias con el objetivo de incentivar la participación
ciudadana en el proceso de elaboración del Plan.
Por un lado, con el objetivo de garantizar el acceso a la información, el organismo de cuenca
ha puesto a disposición del público los documentos previos al Plan Hidrológico tanto en papel
como en formato digital a través del portal Web. Además, se ha llevado a cabo un plan de
comunicación a través de cual se ha incentivado la difusión de los contenidos del PHD en los
medios de comunicación (ruedas de prensa, notas de prensa, anuncios publicitarios,…).
También se han desarrollado folletos de carácter divulgativo para acercar los contenidos del
Plan a un público más genérico y fomentar la participación ciudadana.
En cuanto a la consulta pública, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ha facilitado
el envío de alegaciones y sugerencias a través de un formulario on line habilitado en la Web,
vía e-mail, contacto telefónico o por registro de entrada, de manera que todos los envíos
han sido tramitados y remitidos al equipo redactor del Plan Hidrológico, siendo integrados en
la elaboración del Plan y respondidos.
La participación activa ha sido potenciada desde el Organismo de cuenca, considerándose un
elemento clave a la hora de elaborar un Plan Hidrológico consensuado con los diferentes
usuarios de la demarcación. Para ello se han llevado a cabo numerosas jornadas y talleres
de trabajo, sectoriales, territoriales y temáticos, en los cuales se ha fomentado la interacción
y el debate. Además, el equipo redactor se ha apoyado en la Mesa de Información y
Seguimiento, constituida por 25 expertos de reconocido prestigio que responden a un perfil
de
técnico,
investigadores,
empresarios,
responsables
de
entidades
ciudadanas
o
representantes de una administración pública, que establecen relación con la planificación y
la gestión del agua en cada uno de sus ámbitos.
Memoria.
378
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
13.1.1. Cronograma general y calendario de trabajos del proceso de participación
pública.
DOCUMENTOS A
CONSULTA PÚBLICA
INICIO CONSULTA
PÚBLICA
FINALIZACIÓN
CONSULTA PÚBLICA
DOCUMENTOS
INICIALES
PROVISIONALES
25 DE JULIO DE 2007
25 DE ENERO DE 2008
ESQUEMA PROVISIONAL
DE TEMAS IMPORTANTES
31 DE JULIO DE 2008
31 DE ENERO DE 2009
PROYECTO DEL PLAN
HIDROLÓGICO DE LA
DEMARCACIÓN
15 DICIEMEBRE 2011
15 DE JUNIO 2011
Memoria.
379
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Febrero 10
Enero 10
Diciembre 09
Noviembre 09
Octubre 09
Septiembre 09
Agosto 09
Julio 09
Junio 09
Mayo 09
Abril 09
Marzo 09
Febrero 09
Enero 09
Diciembre 08
Noviembre 08
Octubre 08
Septiembre 08
Agosto 08
Julio 08
Junio 08
Mayo 08
Abril 08
Marzo 08
Febrero 08
Enero 08
Diciembre 07
PARTICIPACIÓN ACTIVA
Noviembre 07
Documento para Consulta Pública
Presentación del proceso participativo del Plan
Hidrológico de la Demarcación del Guadalquivir
Taller de Implantación de los Caudales Ecológicos
en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Taller de Prioridades en el Uso del Agua en la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Reunión de la MIS del Plan Hidrológico del
Guadalquivir. Aportaciones al EpTI
Jornada de presentación de EpTI para el sector
del abastecimiento
Jornada presentación PHD a periodistas: El Agua
como Noticia: PHD
Jornada de presentación de EpTI para el sector de
la agricultura
Jornada de presentación de EpTI para la industria,
turismo y usos recreativos
Jornada de presentación del EpTI a la sociedad
civil
Jornada de difusión de los documentos “Esquema
de Temas Importantes” (CONAMA)
Jornada Agricultura y Buen Estado Ecológico
Jornadas territoriales. Tramo Medio del
Guadalquivir y Bajo Genil
Jornadas territoriales. Cabecera Nordeste
Jornadas territoriales. Zona del Jándula
Jornadas Territoriales: Tramo Bajo Guadalquivir y
Doñana
Jornadas Territoriales: Alto Genil y Guadiana
Menor
Memoria.
380
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
13.1.2. Administraciones implicadas.
Las administraciones que han formado parte del proceso participativo para la elaboración del
Plan Hidrológico de la Demarcación han sido las que han constituido el Comité de
Autoridades Competentes. Este órgano interadministrativo, regulado por el R.D 126/2007,
de 2 de febrero, ha sido el encargado de favorecer la cooperación entre las distintas
administraciones implicadas en la gestión de la demarcación, validar los documentes previos
al Plan e impulsar la adopción de medidas integradas en el Plan Hidrológico.
Administraciones implicadas:
•
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino
•
Ministerio de Fomento
•
Junta de Andalucía
•
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
•
Junta de Extremadura
•
Región de Murcia
•
Federación Española de Municipios y Provincias
13.4. Acciones llevadas a cabo en los procesos de participación pública.
13.4.1. Acciones llevadas a cabo en información pública
RELACIÓN DE INFORMACIÓN BÁSICA
Desde la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir se ha potenciado la difusión de
cualquier información relacionada con la elaboración del Plan Hidrológico de la Demarcación
Hidrográfica del Guadalquivir.
Especial atención se le ha prestado a los documentos propios del Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir que se han sometido al proceso de consulta
pública:
•
Programa, calendario y fórmulas de consulta del proceso de planificación
•
Proyecto de participación pública
•
Estudio General de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
•
Esquema Provisional de Temas Importantes
•
Proyecto del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
•
Documento Inicial de Evaluación Ambiental Estratégica
Además, se han puesto a disposición de los ciudadanos otras informaciones relacionadas
como el Documento Inicial de la Evaluación Ambiental Estratégica, documentos de trabajo,
ponencias, galería fotográfica y conclusiones de los talleres y mesas de trabajo del proceso
participativo del Plan Hidrológico, resúmenes divulgativos de los documentos del Plan
Memoria.
381
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Hidrológico,
carteles y anuncios publicitarios del Plan Hidrológico, artículos y notas de
prensa generadas a lo largo del proceso participativo, calendario de actividades del proceso
participativo, legislación relacionada con el proceso de planificación, información relacionada
con la Directiva Marco de Aguas y el Informe del artículo 5 y 6, etc.
ACCESIBILIDAD A LA INFORMACIÓN
Con el objetivo de habilitar herramientas de utilidad para el suministro de información, en
septiembre de 2007 se creó la Oficina de Información del Plan Hidrológico, encargada de
garantizar a la ciudadanía en general, y a los agentes interesados existentes en la
demarcación en particular, el acceso a la información que se ha ido generando a lo largo del
proceso de redacción del PHD, tanto a través del contacto directo como telefónico o digital.
Los documentos del Plan Hidrológico se han puesto a disposición del público en papel en
cada una de las sedes de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, consejerías de la
Junta de Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y Murcia relacionadas con la
planificación hidrológica y otros organismos con competencias en agua litorales.
Por otro lado, en octubre de 2007 se habilitó una zona específica para el Plan Hidrológico del
Guadalquivir en la Web del Organismo (www.chguadalquivir.es). En ella se ha ido publicando
toda la información que el proceso de planificación ha ido generando.
Desde mayo de 2009 los contenidos del Plan Hidrológico de la Demarcación se insertaron en
la Web del Organismo, resaltando su relevancia en la última fase del proceso de redacción
del Plan.
Además, se ha llevado a cabo una labor informativa dirigida a la divulgación del Plan a
través de los medios de comunicación y se han elaborado una serie de documentos y folletos
divulgativos, que se han facilitado a todas las personas y entidades que han formado parte
del proceso participativo.
PÁGINA ELECTRÓNICA
La página electrónica de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir fue adaptada para
generar una ubicación específica para el Plan Hidrológico de la Demarcación. La visibilidad
de esta nueva zona ha sido potenciada para facilitar el acceso a la información del Plan y
Memoria.
382
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
favorecer la participación pública. Durante la última etapa del proceso de redacción del Plan
los contenidos de la Web del PHD han sido incorporados a la página de inicio de la
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir para resaltar su importancia.
La Web del Plan Hidrológico se puso en funcionamiento en octubre de 2007. A través de esta
se ha puesto a disposición de la ciudadanía los documentos generados por el Plan, así como
documentación de interés relacionada con la planificación hidrológica.
El portal ha sido configurado como una herramienta de interacción y comunicación entre el
organismo y las personas y entidades interesadas en el proceso participativo. En la Web se
ha habilitado un formulario Web a través de cual los ciudadanos han ido enviando
alegaciones, sugerencias y aportaciones que han sido integradas y tramitadas por el equipo
redactor del Plan Hidrológico.
Además, la Web ha servido como soporte para proporcionar toda la información relacionada
con las mesas de trabajo y las jornadas de participación pública, remitiendo a todos los
asistentes a la misma para la descarga de los documentos de trabajo, ponencias,
conclusiones y galerías fotográficas. Del mismo modo se ha habilitado un calendario a través
del cual se ha informado de los hitos del proceso de participación pública.
Por otro lado, en la Web del PHD se ha facilitado el acceso a un foro digital privado para los
miembros de la Mesa de Información y Seguimiento, a través del cual se ha creado un
espacio de interacción, intercambio de información y debate sobre los contenidos del Plan
entre los expertos. No obstante, la utilidad del foro ha sido bastante limitada debido una
falta de dinamización y a las dificultades que aún plantea el uso de nuevas tecnologías en
algunos ámbitos.
DISPONIBILDAD DE LA INFORMACIÓN EN PAPEL
Los documentos propios del Plan Hidrológico se han puesto a disposición del público en
papel en cada una de las sedes de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (Sevilla,
Jaén, Granada y Córdoba).
Además, se ha facilitado un ejemplar a las administraciones relacionadas con la planificación
hidrológica como la Agencia Andaluza del Agua dependiente de la Consejería de Medio
Ambiente, la Consejería de Agricultura y Pesca, la Consejería de Innovación, Ciencia y
Empresa de la Junta de Andalucía, la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta
de Extremadura, la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha y la Consejería de Industria y Medio Ambiente y la
Consejería de Agricultura y Agua de la Comunidad Autónoma de Murcia.
Del mismo modo, se han enviado los documentos a otros organismos con competencias en
aguas litorales, como la Dirección General de Prevención y Calidad Ambiental (Servicio de
Memoria.
383
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Control y Vigilancia de la Calidad de Aguas Litorales-CMA), el Servicio Provincial de Costas
de Sevilla y de Huelva y la Demarcación de Costas Andalucía Atlántico.
PUBLICACIONES DIVULGATIVAS
Con el objetivo de potenciar y facilitar la difusión de los documentos del Plan Hidrológico se
han elaborado una serie de publicaciones divulgativas y folletos informativos, que se han
facilitado a todas las personas y entidades que han formado parte del proceso participativo.
Estos también han estado disponibles a través del portal Web en formato digital, así como
en papel en la Oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del
Guadalquivir.
CAMPAÑAS DE INFORMACIÓN
Desde la Confederación Hidrográfica del
Guadalquivir se ha llevado a cabo una labor
informativa dirigida a la divulgación del Plan Hidrológico a través de los medios de
comunicación. En este sentido, se ha prestado especial atención a la difusión de la
información a través de notas y ruedas de prensa, comunicando los diferentes hitos de la
consulta pública de los documentos, la celebración de jornadas y talleres de trabajo y
facilitando información actualizada acerca del estado de la demarcación para reportajes y
noticias de los diferentes medios autonómicos y locales.
Además, se ha desarrollado una campaña publicitaria en la cadena SER, a través de la cual
se han emitido una serie de microespacios donde se explica qué es un Plan Hidrológico, para
qué sirve y sus características principales. Los microespacios han sido emitidos durante seis
meses (desde julio 2009 a diciembre 2009) en la cadena SER de Córdoba, Jaén, Granada,
Puertollano (Ciudad Real) y Llerena (Badajoz) y durante tres meses (de octubre 2009 a
diciembre 2009) en la provincia de Sevilla.
Asimismo, se ha celebrado una jornada de formación dirigida a profesionales de la
comunicación, bajo el nombre “El Agua como Noticia: El Plan Hidrológico de la Demarcación
Hidrográfica del Guadalquivir”. Como fruto de esta labor los medios de comunicación se han
hecho eco de las actividades llevadas a cabo en el proceso participativo así como de los
contenidos expuestos a consulta pública en el documento. Periódicos y emisoras de radios
locales, así como webs y blog especializados en cuestiones relacionadas con el agua, han
tenido un papel fundamental en la divulgación del Plan Hidrológico. Todas las publicaciones,
dosieres y notas de prensa se han subido a la Web.
Por otro lado, con el objetivo de promover la difusión del Plan Hidrológico, se ha elaborado
un anuncio publicitario para prensa que ha sido publicado en la revista Red Life, en su
edición de noviembre de 2008, en la revista Andalucía Ecológica en su edición de diciembre
de 2008 y en El Correo de Andalucía en junio de 2009.
Memoria.
384
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
13.4.2. Acciones llevadas a cabo en participación activa
FOROS DE PARTICIPACIÓN
Durante el proceso de elaboración del Plan Hidrológico, la Confederación Hidrográfica del
Guadalquivir ha participado en foros que no han sido organizados por el Organismo de
cuenca pero que han resultado relevantes desde el punto de vista hidrológico. En ellos la
CHG ha intervenido acercando los trabajos que se estaban desarrollando durante la
redacción del Plan y al mismo tiempo nutriéndose de las aportaciones de los participantes.
Entre estos foros destacan:
•
Participación el las Jornadas de difusión de los documentos “Esquema de Temas
Importantes” en el CONAMA, celebrado el 2 y 3 de diciembre de 2008 en Madrid
•
Participación en el Foro de Participación Pública en Lantejuela (Sevilla) celebrado el 30
de octubre de 2008.
MESAS DE PARTICIPACIÓN
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ha celebrado tres mesas de participación
monográficas. En estas mesas se han tratado los temas que requerían de un mayor
consenso social y que resultaban más controvertidos, por lo que se planteaba como
imprescindible crear espacios de discusión al respecto para acercar posturas entre los
diferentes agentes sociales y clarificar la toma de decisiones de la administración.
•
Taller participativo acerca de la Implantación de los Caudales Ecológicos
en la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir celebrado el 4 de marzo de 2008 en Sevilla
•
Taller sobre Prioridades en el Uso del Agua en la Demarcación Hidrográfica del
Guadalquivir celebrado el 27 de mayo de 2008 en Sevilla
•
Taller sobre Agricultura y Buen Estado Ecológico celebrado en Sevilla el 11 de diciembre
de 2008.
REUNIONES SECTORIALES
Las jornadas sectoriales se diseñaron como jornadas de carácter informativo con el objetivo
de acercar el documento Esquema Provisional de Temas Importantes a todos los usuarios de
la demarcación, incidiendo en cada una de ellas en los aspectos relacionados con el sector
convocado,
e
informando
de
los
mecanismos
de
participación
habilitados
por
la
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Las jornadas celebradas fueron:
•
Jornada de presentación de Temas importantes para el sector del abastecimiento en el
proceso de Planificación Hidrológica celebrada el 11 de septiembre de 2008 en Sevilla.
Memoria.
385
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
•
Jornada El Agua como Noticia: El Plan Hidrológico de la Demarcación, destinada a
informar a los profesionales de la comunicación de los contenidos del Plan Hidrológico.
Esta se celebró en Sevilla el 17 de septiembre de 2008.
•
Jornada de presentación de Temas importantes para el sector de la agricultura en el
proceso de Planificación Hidrológica celebrado en Sevilla el 25 de septiembre de 2008.
•
Jornada de presentación de Temas importantes para la industria, turismo y usos
recreativos en el proceso de Planificación Hidrológica celebrado el 2 de octubre de 2008
en Sevilla.
•
Jornada de presentación del Esquema de Temas Importantes a la sociedad civil (grupos
ecologistas y conservacionistas, comunidad universitaria, centros de investigación,
sindicatos, partidos políticos, asociaciones de vecinos y asociaciones de usuarios)
celebrado el 4 de noviembre de 2008 en Sevilla.
COMISIONES DE TRABAJO TERRITORIALES
La celebración de las jornadas territoriales se ha considerado como algo ineludible ya que es
la ocasión de acercar el Plan Hidrológico a toda la demarcación y a su vez, favorece el
trabajo desde una perspectiva más local, lo cual permite la concreción de las medidas de
manera más detallada, así como establecer un nivel de consenso óptimo con los agentes
interesados de las diferentes zonas.
•
Taller territorial: Tramo Medio del Guadalquivir y Bajo Genil celebrado en Córdoba el 24
de marzo de 2009.
•
Taller Territorial: Cabecera Nordeste se celebró en Baeza (Jaén) el 16 de junio de 2009.
•
Taller territorial: Cuenca del Jándula celebrado el 28 de julio de 2009 en Puertollano
(Ciudad Real).
•
Taller territorial: Bajo Guadalquivir y Doñana celebrado en Dos Hermanas (Sevilla) el 11
de noviembre de 2009.
•
Taller territorial: Alto Genil y Guadiana Menor celebrado en Granada el 23 de febrero de
2010.
APOYO DE EXPERTOS.
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ha contado a lo largo del proceso de
participación pública con la Mesa de Información y Seguimiento (MIS).
La Mesa de Información y Seguimiento del Plan Hidrológico del Guadalquivir es un órgano de
carácter fundamentalmente consultivo, pero a su vez participativo, que se constituye en
función de lo establecido en el Proyecto de Participación Pública del Plan Hidrológico de la
Demarcación. Está constituida por un total de 24 personalidades de reconocido prestigio en
el mundo del agua y que representan a la mayor parte de las sensibilidades presentes en la
demarcación del Guadalquivir en relación con la planificación y gestión del agua. Durante el
proceso participativo se ha invitado a los expertos a las diversas actividades del proceso
Memoria.
386
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
participativo. No obstante se ha celebrado una jornada donde se convocó solamente a los
componentes de la MIS para completar y respaldar el Esquema Provisional de Temas
Importantes antes de su puesta a consulta pública:
- Reunión de la Mesa de Información y Seguimiento del Plan Hidrológico del Guadalquivir.
Aportaciones al documento Esquema Provisional de Temas Importantes celebrado en Sevilla
el 26 de junio de 2008.
13.4.3. Acciones llevadas a cabo en consulta pública
Documentos Iniciales del PHD
La consulta pública oficial de los documentos iniciales comenzó el 25 de julio de 2007
mediante la publicación en el BOE de la Resolución de la Dirección General de Agua en la
que se anunciaba la apertura del periodo de consulta pública de los documentos iniciales en
borrador correspondientes a las demarcaciones hidrográficas del Guadalquivir, Segura y
Júcar y la parte española de las demarcaciones hidrográficas del Miño-Limia, Norte, Duero,
Tajo, Guadiana y Ebro.
El periodo de consulta ha abarcado los seis meses definidos en el “Programa, calendario y
fórmulas de consulta”, finalizando el 25 de enero de 2008.
Los comentarios han sido recibidos vía correo postal y electrónico y a través de la Web. Con
la idea de facilitar la consulta y la participación, la Web del Plan Hidrológico cuenta con un
formulario digital a través del cual se gestionan todas las sugerencias, alegaciones y
comentarios enviados.
Los niveles de participación externa en esta etapa inicial han sido bastante fluctuantes.
Durante el periodo de consulta pública la Oficina de Información del Plan Hidrológico ha
recibido un total de 17 documentos elaborados por diferentes entidades y asociaciones, diez
de ellos con carácter de alegación y siete con carácter de personación para la participación
del proceso de planificación.
El procedimiento llevado a cabo con las alegaciones recibidas ha sido el estipulado: recibidas
las alegaciones se hace un reparto de los diferentes comentarios entre el personal de
planificación y consultoras externas. Una vez elaboradas las respuestas por los técnicos, la
Oficina de Información se ha encargado de unificarlas en una única respuesta, remitirla a su
destinatario y colgarla en la Web.
En el caso de las solicitudes de participación, el procedimiento ha sido incluir a las
organizaciones que así lo han requerido en un listado de agentes interesados en el proceso
de planificación, comunicándoles que serán invitadas e informadas de todos los talleres,
mesas y grupos de trabajo que puedan resultar de su interés.
Memoria.
387
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Esquema provisional de temas Importantes
La consulta pública oficial del documento comenzó el día 31 de julio de 2008 mediante la
publicación en el BOE de la Resolución de la Dirección General del Agua por la que se
anunciaba su apertura. El periodo de consulta es de 6 meses, finalizando el 31 de enero de
2009.
Los niveles de consulta del documento han sido muy satisfactorios, habiendo recibido un
número de alegaciones significativo y todas ellas de una calidad destacable. Muchas de las
aportaciones enviadas han sido incorporadas por el equipo de trabajo del Plan Hidrológico y
han mejorado la calidad del documento final.
Durante el periodo de consulta pública también se han recibido numerosas peticiones de
información las cuales se han tramitado y respondido a través del formulario Web, por
correo electrónico y por vía telefónica.
El procedimiento a llevar a cabo con las alegaciones se ha visto interrumpido dada la
necesidad de someter a consulta y aprobación del Consejo del Agua de la Demarcación las
conclusiones extraídas de los escritos recibidos, así como el documento Esquema de Temas
Importantes definitivo. Dicho órgano aun no ha sido constituido por lo que las respuestas a
los participantes aun no han podido ser emitidas ni el documento se ha cerrado
definitivamente.
13.5. Acciones llevadas a
ambiental estratégica
cabo
en
el
procedimiento
de
evaluación
Paralelamente a la elaboración del Esquema provisional de Temas Importantes (EpTI) se ha
desarrollado el Documento Inicial, que da comienzo al procedimiento de la Evaluación
Ambiental Estratégica del Plan Hidrológico de la Demarcación.
El Documento Inicial ha sido enviado a la Dirección General de Calidad y Evaluación
Ambiental el 29 de Julio de 2008. Con este envío del Documento Inicial al órgano ambiental,
se da inicio formal al procedimiento de EAE.
El Documento inicial es la base para que el órgano ambiental (D.G. de Calidad y Evaluación
Ambiental) proceda a realizar el scoping y a la elaboración del Documento de Referencia que
marcará el alcance y contenido del Informe de Sostenibilidad Ambiental. (ISA).
Con fecha de 28 de octubre de 2008 la Dirección General Calidad y Evaluación Ambiental
notificó a las administraciones previsiblemente afectadas y público interesado de carácter
estatal y autonómico la iniciación del procedimiento, solicitando sus consideraciones para la
realización de la evaluación. Además, y teniendo en cuenta que la planificación hidrológica
condiciona de forma directa o indirecta a todas las administraciones locales, a numerosos
sectores económicos, y a un amplio público interesado y, con el objeto de darle máxima
Memoria.
388
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
publicidad al procedimiento, se decidió comunicar mediante anuncio en el BOE nº 297 de 10
de diciembre de 2008, el inicio del periodo de consultas.
Las sugerencias remitidas por las administraciones y público interesado en esta primera fase
de consultas, junto con el Documento de Referencia y la resolución de la DGC y EA por la
que se aprueba dicho documento, fueron trasladadas a la Confederación Hidrográfica del
Guadalquivir en mayo de 2009.
El Documento de Referencia marca el alcance y contenido que debe tener el ISA, y en este
sentido, la SDG de Planificación y Uso Sostenible del Agua elaboró un documento base del
ISA que recoge los requerimientos del Documento de Referencia y las sugerencias de las
administraciones y público consultado.
13.6. Resultados del proceso de participación pública en el proyecto del
Plan Hidrológico de la Demarcación.
13.6.1. Consulta pública
Haciendo un análisis del proceso de consulta pública de los documentos del PHD destacan
aspectos que se valoran como muy positivos y que han sido de gran utilidad para la
redacción de los documentos y otras cuestiones que podrían haber sido mejoradas.
A lo largo del proceso de consulta pública de los Documentos Iniciales se recibieron un
total de 18 alegaciones o comentarios:
•
ADENA
•
Organismo Autónomo de Espacios Naturales de Castilla-La Mancha.
•
Leandro del Moral y Abel La Calle. Universidad de Sevilla / Universidad de Almería
•
Iberdrola
•
FERAGUA
•
FENACORE
•
APROJAEN
•
AREDA
•
ADEMUR
•
UPA-Andalucía
•
UPA-Jaén
•
CEPES
•
Ayuntamiento de Huéscar (Granada)
•
Junta de Comunidades, Castilla-La Mancha.
•
Red Andaluza Nueva Cultura del Agua
•
ADTA. Asociación en Defensa del Territorio del Aljarafe
•
Asociación de Fabricantes de Áridos y Afines de Andalucía
•
Asociación Vecinal “Fuente de la Reja”, Pegalajar (Jaén)
Memoria.
389
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Como se puede observar en el listado de entidades remitentes destaca una alta participación
de las organizaciones agrarias y de regantes, que han estado presentes en todo el proceso
participativo. Además, se recibieron escritos de asociaciones conservacionistas, agentes del
conocimiento y administraciones públicas. En esta etapa se detecta la ausencia de
participación de las entidades relacionadas con el sector del abastecimiento, elemento
fundamental para la redacción del Plan Hidrológico.
En líneas generales, las alegaciones recibidas durante este periodo no contaban con gran
profundidad de contenido ya que dos de los tres documentos que se presentaban hacían
referencia a cuestiones de metodología del proceso de participación pública y al diseño del
cronograma de los trabajos futuros para la elaboración del Plan. A grandes rasgos, los
comentarios recibidos apuntaban a las siguientes cuestiones:
•
Una mayor concreción de las propuestas de participación presentadas en el documento
“Programa, calendario y fórmulas de consulta”.
•
Ampliación de las actividades previstas en el proceso participativo, así como de los
agentes a tener en consideración.
•
Petición de constitución del Consejo del Agua de la Demarcación.
•
Modificaciones formales de los documentos para su mejor comprensión, especialmente
para un público no especializado, y mayor rigurosidad en determinados casos, como la
modificación de artículos, denominación de entidades, etc.
•
Puntualizaciones de problemas de especial interés en determinadas zonas geográficas,
como por ejemplo el caso de las zonas protegidas de Castilla-La Mancha.
•
Peticiones de modificación de contenido respecto al documento Estudio General de la
Demarcación, como por ejemplo la carencia de datos biológicos, falta de indicadores,
georreferenciación de captaciones incompleta y falta de actualización de datos
económicos.
Durante el periodo de consulta pública de estos documentos fueron muchas las entidades
que se dirigieron a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir solicitando formar parte
del proceso participativo del Plan Hidrológico como agentes activos.
A lo largo de la segunda etapa de consulta publica del Plan Hidrológico de la Demarcación
Hidrográfica del Guadalquivir, en la que se exponía el documento Esquema Provisional de
Temas Importantes (EpTI), se recibieron un total de 25 alegaciones de las siguientes
entidades:
•
Iberdrola
•
Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía
•
FERAGUA
•
Leandro del Moral
•
Consejería de Ordenación del Territorio y Vivienda de Castilla-La Mancha
•
ADEMUR
Memoria.
390
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
•
WWF-España
•
ADER
•
AREDA
•
ASAJA
•
CEPES
•
Comunidad de Regantes, Canal de Jabalcón
•
Consejo de Consumidores y Usuarios de Andalucía
•
Ecologistas en Acción
•
UGT-Andalucía
•
UPA
•
Abengoa Solar España, S.A.
•
CENTA
•
COAGRET
•
AFA-Andalucía
•
Red Eléctrica de España
•
Agencia Andaluza del Agua, Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía
•
Ayuntamiento de Villamanrique (Ciudad Real)
•
Ayuntamiento de Terrinches (Ciudad Real)
•
Mancomunidad Campo de Montiel-Cuna del Quijote
Entre las entidades participantes destacan de nuevo las alegaciones remitidas por
organizaciones del sector agrario. Entre los escritos recibidos destaca la unanimidad en las
aportaciones de algunas entidades, especialmente las organizaciones agrarias y sindicales.
Además, destacan las aportaciones de las organizaciones ecologistas y conservacionistas,
que exponen modificaciones al documento de un alto nivel de detalle. También se ha
contado con la participación de las organizaciones de consumidores, agentes del sector
industrial de la demarcación, empresas energéticas así como administraciones públicas de
carácter autonómico y municipal. Las aportaciones recibidas por tanto cuentan con una gran
variedad y recogen las sugerencias de un gran espectro de agentes sociales, económicos y
ambientales de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
También en este caso se detecta la ausencia de las aportaciones del sector del
abastecimiento a través de la consulta pública, aunque sí han estado presentes a través de
otros cauces del proceso participativo.
A diferencia de las alegaciones recibidas en los Documentos Iniciales, las alegaciones
recogidas durante los seis meses de consulta pública del EpTI aportan cuestiones de mayor
profundidad
y
sugieren
modificaciones
significativas
de
determinados
aspectos
del
documento.
Con el objetivo de no demorar el proceso de planificación ante la no constitución del Consejo
del Agua de la Demarcación, el 17 de septiembre se aprobó el Real Decreto 1161/2010, por
el que se modifica el artículo 79.6 del Reglamento de la Planificación Hidrológica. De este
Memoria.
391
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
modo, tras el informe favorable emitido por el Consejo del Agua de la Cuenca y por el
Comité de Autoridades Competentes, el Esquema de Temas Importantes ha sido
definitivamente aprobado.
El Consejo del Agua de la Cuenca se reunió el pasado 26 de octubre en Sevilla y asistieron
representantes
de
los
usuarios
del
agua,
organizaciones
agrarias
y
ecologistas,
representantes de la Administración General del Estado, de las Comunidades Autónomas de
Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia así como de la Ciudad Autónoma de
Melilla. Durante la sesión se presentó el documento definitivo a los asistentes, así como el
informe
de
alegaciones
y
respuestas.
Finalmente,
el
documento
fue
informado
favorablemente por todos los asistentes a excepción de la representación ecologista (WWF)
que hizo constar su voto particular.
Posteriormente, el Esquema de Temas Importantes recibió por unanimidad el informe
favorable del Comité de Autoridades Competentes, reunido el 28 de octubre de 2010 en
Sevilla. En este órgano de participación están representadas las diferentes comunidades
autónomas que conforman la demarcación (Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y
Murcia), la administración General del Estado y las entidades locales
13.6.2. Participación activa
A lo largo del proceso de participación activa llevado a cabo por la Confederación
Hidrográfica del Guadalquivir para la elaboración del Plan Hidrológico de la Demarcación se
han celebrado numerosas actividades, con el objetivo de darle continuidad a todo el proceso
participativo.
Entre las actividades celebradas se han organizado jornadas con carácter informativo para la
presentación de los documentos a la sociedad y talleres con un nivel de trabajo más directo,
en los que los agentes interesados de la demarcación han intervenido de forma más
efectiva, revisando los contenidos de los documentos, priorizando y modificando los
programas de medidas, etc.
Como resultados del este proceso de participación activa cabe resaltar la oportunidad que ha
supuesto para mejorar el nivel de transparencia del Organismo en la toma de decisiones de
cara a la ciudadanía así como el fomento de la información y la formación a un público no
específico en relación con la planificación hidrológica.
Hasta el momento la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ha celebrado 15 talleres y
ha participado activamente en dos foros organizados por otras entidades en el contexto de
la planificación hidrológica. A través de todas estas actividades, el Organismo de cuenca ha
trabajado con más de 660 personas los contenidos del Plan Hidrológico de la Demarcación.
Como elemento a destacar se evalúa como muy positiva la participación de agentes muy
diversos, haciendo posible pulsar las sensibilidades de un amplio espectro de agentes
económicos y sociales.
Memoria.
392
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
A lo largo del proceso se han celebrado talleres monográficos sobre cuestiones específicas
del Plan, jornadas informativas de carácter sectorial y talleres de trabajo territoriales en
toda la demarcación, quedando pendiente el taller de la zona de Granada y depresiones.
A través de esta estructura de trabajo la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ha
podido trabajar en profundidad aquellas cuestiones que requerían un mayor nivel de
consenso y debate (caudales ecológicos, prioridades de los usos del agua, la relación entre
el estado ecológico de los ecosistemas fluviales y la agricultura), ha podido acercar los
contenidos de los documentos a los diferentes sectores presentes en la demarcación
(industrial, agrario, turístico, abastecimientos, sociedad civil, etc.), haciéndoles más
comprensible el contenido de los mismos y fomentando su incidencia en la redacción de las
cuestiones que le afectan más directamente y además, ha logrado un nivel de trabajo más
detallado con los grupos locales a lo largo de todo el territorio, puntualizando en problemas
más específicos y necesidades endógenas de las diferentes zonas de la demarcación.
No obstante, a lo largo del proceso de participación activa se han detectado algunas
dificultades, como la incorporación a los documentos de algunas propuestas planteadas así
como algunas dificultades a la hora de trabajar directamente con grupos de carácter muy
local.
En líneas generales, el proceso participativo ha sido un proceso de aprendizaje colectivo
entre el Organismo de cuenca y los agentes interesados que, a pesar de haber tenido
aciertos y carencias, ha creado unos flujos comunicativos y unas líneas de trabajo evaluadas
como muy positivas tanto por la administración como por los agentes que han formado
parte del mismo.
13.1.3. Evaluación ambiental estratégica
El proceso de consulta del Documento Inicial de la Evaluación Ambiental Estratégica ha sido
desarrollado por la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de
Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Mediante la Orden Ministerial 69.429/08 publicada
en el BOE el 10 de diciembre, el órgano ambiental ha realizado las consultas del documento
inicial, dirigiéndose particularmente a las administraciones públicas afectadas y público
interesado y abriendo el proceso al resto de la ciudadanía a través de la publicación de la
orden en el boletín y publicando el documento en la página Web de la Confederación
Hidrográfica del Guadalquivir.
Durante el proceso de consulta se han recibido un total de 17 respuestas en relación al
documento. Los organismos participantes han sido:
•
D.G. de Medio Natural y Política Forestal del MARM
•
D.G. de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del MARM
•
Oficina Española de Cambio Climático
•
D.G de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía
Memoria.
393
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
•
D.G de Salud Pública y Participación de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía
•
D.G. de Inspección de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Vivienda de la Consejería
de Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía
•
Viceconsejería de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía
•
D.G del Agua de la Consejería de Ordenación del Territorio y Vivienda de la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha
•
D.G de Planificación Territorial de la Consejería de Ordenación del Territorio y Vivienda
de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
•
D.G de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura, Turismo y Artesanía de la Junta
de Comunidades de Castilla-La Mancha
•
D.G de Política Forestal de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha
•
D.G de Evaluación Ambiental de la Consejería de Industria, Energía y Medo Ambiente de
la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
•
Servicio Extremeño de Salud de la Consejería de Sanidad y Dependencia de la Junta de
Extremadura
•
D.G de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de
Extremadura
•
D.G de Evaluación y Calidad Ambiental de la Consejería de Industria, Energía y Medio
Ambiente de la Junta de Extremadura
•
D.G de Planificación, Evaluación y Control Ambiental de la Región de Murcia
•
WWF/Adena
•
SEO BirdLife
Entre los textos presentados los organismos participantes han expuesto sus sugerencias a
los objetivos y contenidos del documento y han dejado constancia de los elementos del
medio ambiente que pueden ser afectados por el Plan Hidrológico para que se tengan en
consideración durante el desarrollo de los trabajos.
Además, en algunos de los documentos recibidos los participantes han subrayado aquellos
objetivos de protección ambiental que se consideran deben ser utilizados en la evaluación
ambiental del PHD así como una propuesta de indicadores para verificar su cumplimiento. A
través de las contestaciones recibidas se han comentado los principales impactos que el Plan
tendrá sobre los elementos del medio, según el criterio de las entidades participantes, así
como las principales medidas preventivas, correctoras o compensatorias que consideran
aplicables a escala estratégica del Plan para hacer frente a estos impactos.
En general, en los escritos recibidos cada uno de los organismos participantes ofrece
comentarios y sugerencias a las diferentes cuestiones planteadas por el órgano ambiental
según la perspectiva de sus competencias (objetivos de protección ambiental, impactos,
medidas correctoras, alternativas, viabilidad económica y Programa de Seguimiento
Ambiental).
Memoria.
394
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Con estas contestaciones la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha elaborado el Documento de
Referencia que marca los contenidos y los principios del Informe de Sostenibilidad Ambiental
(ISA). Este documento ha sido enviado a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir para
proceder a la elaboración del ISA atendiendo a lo que en este documento se recoge.
14.
SEGUIMIENTO DEL PLAN DE CUENCA
El Comité de Autoridades Competentes proporciona el marco para la cooperación entre las
administraciones con competencias en la gestión del agua. Este comité tiene una destacada
labor en la realización de las tareas específicas de seguimiento del Plan Hidrológico y de su
programa de medidas.
El proceso de revisión del Plan Hidrológico se establece en el título III del Reglamento de la
Planificación aprobado por el RD 907/2007, de 6 de julio. Durante el proceso de seguimiento
la información y cooperación con el Comité de Autoridades Competentes y con el Consejo
del Agua de la Demarcación cobra especial relevancia.
Dentro del citado título III del Reglamento de Planificación Hidrológica, el artículo 87 trata
sobre el “Seguimiento de los planes hidrológicos”,
el 88 sobre “Aspectos objeto de
seguimiento específico” y el artículo 89 trata sobre la “Revisión de los Planes Hidrológicos de
cuenca”.
En el artículo 87 del reglamento se introduce la necesidad de la realización por parte del
organismo de cuenca del seguimiento de los Planes hidrológicos y se indica la posibilidad de
necesitar requerir información al Comité de Autoridades Competentes de la Demarcación.
También se indica la necesidad de que el CAC promueva la elaboración de un sistema de
información sobre el estado de las masas de agua y sobre el desarrollo de la ejecución del
programa de medidas.
Igualmente,
el
citado
artículo,
resalta
la
obligatoriedad
de
que
en
las
cuencas
intercomunitarias, el organismo de cuenca informe con periodicidad no superior de un año al
Consejo del Agua de la Demarcación y al MARM sobre el desarrollo de los Planes. Asimismo,
dentro del plazo de tres años a partir de la publicación del plan hidrológico o de su
actualización, presentarán un informe intermedio que detalle el grado de aplicación del
programa de medidas previsto.
Por otro lado, y en cumplimiento de este mismo artículo del Reglamento de Planificación, el
MARM realizará y publicará cada cuatro años un informe de seguimiento sobre la aplicación
de los planes hidrológicos de cuenca y del Plan Hidrológico Nacional, con el fin de mantener
al ciudadano informado de los progresos realizados en su aplicación y facilitar la
participación ciudadana en la planificación.
Memoria.
395
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Dentro de las tareas de seguimiento del Plan Hidrológico, el MARM remitirá a la Comisión
Europea y a cualquier Estado miembro interesado ejemplares de los planes hidrológicos
aprobados. Los ejemplares de los planes hidrológicos se remitirán en un plazo de tres meses
a partir de su publicación.
Asimismo, el MARM establecerá los criterios para elaborar los informes requeridos por la
Comisión Europea sobre los planes hidrológicos. Los organismos de cuenca elaborarán estos
informes en la forma y plazos establecidos por este Ministerio, quién a su vez los remitirá a
la Comisión Europea.
El artículo 88 del mismo reglamento establece que se deberá realizar un seguimiento
específico de:
a) Evolución de los recursos hídricos naturales y disponibles y su calidad.
b) Evolución de las demandas de agua.
c) Grado de cumplimiento de los regímenes de caudales ecológicos.
d) Estado de las masas de agua superficial y subterránea.
e) Aplicación de los programas de medidas y efectos sobre las masas de agua.
Se tendrá que realizar una revisión completa y periódica del Plan cada seis años desde la
fecha de su entrada en vigor, tal y como indica el artículo 89 del Reglamento de Planificación
Hidrológica.
La primera actualización del plan hidrológico y todas las actualizaciones posteriores,
comprenderán obligatoriamente:
a) Un resumen de todos los cambios o actualizaciones efectuados desde la publicación de la
versión precedente del plan.
b) Una evaluación de los progresos realizados en la consecución de los objetivos
medioambientales, incluida la presentación en forma de mapa de los resultados de los
controles durante el período del plan anterior y una explicación de los objetivos
medioambientales no alcanzados.
c) Un resumen y una explicación de las medidas previstas en la versión anterior del plan
hidrológico que no se hayan puesto en marcha.
d) Un resumen de todas las medidas adicionales transitorias adoptadas, desde la publicación
de la versión precedente del plan hidrológico, para las masas de agua que probablemente no
alcancen los objetivos ambientales previstos.
Para poder realizar el seguimiento del presente Plan Hidrológico se ha definido un sistema
de indicadores que incluye, indicadores de Estado: relativos al cumplimiento de los objetivos
del Plan, Indicadores de Desarrollo: relativos al desarrollo del programa de medidas, e
Indicadores de Predicción: los cuales tratan de adelantarse a lo que acontecerá en el
escenario del año 2015. Además, se incluyen para cada indicador su correspondiente
Memoria.
396
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
indicador de Sistema: que trata de ver la representatividad del sistema de indicadores
propuesto.
A su vez, estos indicadores de seguimiento del Plan Hidrológico se ordenan en tres ámbitos:
el relativo al Estado de las masas de agua de la demarcación cuyo objetivo es conseguir el
buen estado y la adecuada protección del Dominio Público y en general de las aguas, el
ámbito de los usos del agua cuyo objetivo general es la satisfacción de las demandas, y por
ultimo el ámbito de la gestión, administración y gobernanza cuyo objetivos es conseguir el
equilibrio y armonización del desarrollo regional, incrementando las disponibilidades del
recurso, protegiendo su calidad, economizando su empleo y racionalizando sus usos en
armonía con el medio ambiente y los demás recursos naturales.
A continuación, se incluye una propuesta de sistema de indicadores de seguimiento del Plan
Hidrológico, ordenados por los tres ámbitos anteriormente descritos. Estos indicadores serán
utilizados en las distintas sesiones de control de seguimiento y en los distintos informes que
se realicen por parte del Comité de Autoridades Competentes. Hay que destacar que estos
indicadores serán construidos con la información facilitada por los distintos miembros del
citado comité.
Memoria.
397
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Estado de las masas de agua superficiales y subterráneas
Tipo de
masa
Valor
Objetivo General / Parcial
Indicadores de Estado
Ríos
Memoria.
90%
81%
% Masas muestreadas
> 50%
< 25%
88%
% Masas muestreadas
> 50%
< 25%
59%
98%
% Masas muestreadas
> 50%
< 25%
36%
10%
% Días con registro
> 90%
< 75%
25%
10%
% Días con registro
> 90%
< 75%
20%
10%
% Días con registro
> 90%
< 75%
24%
10%
% Días con registro
> 90%
< 75%
25%
10%
% Días con registro
> 85%
< 70%
41%
10%
% Días con registro
> 85%
< 70%
% Incumplimiento caudales mínimos en embalses
--
10%
% Días con registro
> 85%
< 70%
% Incumplimiento caudales máximos
--
10%
% Días con registro
> 85%
< 70%
100%
75%
% Masas de categoría río naturales que alcanzan un
buen estado ecológico
% Masas de categoría río muy modificada que
alcanzan un buen potencial
% Incumplimiento caudales mínimos en la presa de
Pedro Marín
% Incumplimiento caudales mínimos en la presa de
Mengíbar
% Incumplimiento caudales mínimos en la presa de
Alcalá del Río
Establecimiento del Régimen
% Incumplimiento caudales mínimos en la presa de
de caudales ecológicos y
Cordobilla
garantía de su
% Incumplimiento caudales mínimos en puntos de
cumplimiento.
control imperativos
% Incumplimiento caudales mínimos en puntos de
control objetivos
Reducción de la
concentración de las
sustancias peligrosas
Prevención de alteraciones
hidromorfológicas y
biológicas
58%
Bajo
OBJETIVO GENERAL*
Reducción progresiva de la
contaminación de las aguas
superficiales
Plan
Alto
% Masas de categoría río en buen estado
Ríos
Representatividad del indicador
Objetivo
al 2015
% Masas con valor correspondiente a buen estado
en el índice DBO5
% Masas con valor correspondiente a buen estado
en el índice Nitrógeno total
% Masas con valor correspondiente a buen estado
Químico
% Masas con valor correspondiente a buen estado
en contaminantes sintéticos (dif a Est Qui.)
% Masas con incumplimientos en sustancias
peligrosas
% Masas que no alcanzan el buen estado en el
índice IBMWP
% Masas que no alcanzan el buen estado en el
índice IPS
80%
99%
84%
93%
94%
97%
95%
97%
8%
1%
25%
10%
15%
10%
Indicador Sistema
% Masas con datos del mod.
de calidad
% Masas con datos del mod.
de calidad
% Masas muestreadas/nº
campañas
% Masas muestreadas/nº
campañas
100%
75%
> 50% /
6
> 50% /
6
> 25%
/2
> 25%
/2
% Masas muestreadas/nº
campañas
> 50% /
6
> 25%
/2
% Masas muestreadas/nº
campañas
% Masas muestreadas/nº
campañas
> 50% /
2
> 50% /
2
> 25%
/2
> 25%
/2
398
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Tipo de
masa
Valor
Objetivo General / Parcial
Eliminación y control de
especies exóticas invasoras
Indicadores de Estado
% Masas que no alcanzan el muy buen estado
índice alteración hidrológica
% Masas que no alcanzan el muy buen estado
índice IHF
% Masas que no alcanzan el muy buen estado
índice QBR
% Masas que no alcanzan el muy buen estado
índice QBRf
% Masas (embalses) que no alcanzan el buen
potencial en el índice Fitoplancton
Nº de masas de agua con especies alóctonas
identificadas
Plan
en el
en el
en el
en el
Nº de especies alóctonas detectadas
% Masas de categoría lagos en buen estado
Lagos
Transición
Costeras
OBJETIVO GENERAL*
% Masas de categoría lagos muy modificada que
alcanzan un buen potencial
% Masas de categoría aguas de transición en buen
estado
% Masas de categoría aguas de transición muy
modificada que alcanzan un buen potencial
% Masas de categoría aguas costeras en buen
estado
OBJETIVO GENERAL*
OBJETIVO GENERAL*
OBJETIVO GENERAL*
Subterránea
% Masas de aguas subterráneas en buen estado
Reducción progresiva de la
contaminación de las aguas
subterráneas
% Masas con valor correspondiente
Cuantitativo
% Masas de aguas subterráneas en
Químico
% Masas con valor correspondiente
en el índice Conductividad
% Masas con valor correspondiente
en el índice Nitratos
a buen estado
buen estado
a buen estado
a buen estado
28%
22%
38%
25%
Representatividad del indicador
Objetivo
al 2015
No
deterioro
No
deterioro
No
deterioro
No
deterioro
Indicador Sistema
Estudio especifico de
demandas y aportaciones
% Masas muestreadas/nº
campañas
% Masas muestreadas/nº
campañas
% Masas muestreadas/nº
campañas
% Masas muestreadas/nº
campañas
Alto
> 50%
2
> 50%
2
> 50%
2
> 50%
1
/
/
/
/
> 25%
/2
> 25%
/2
> 25%
/2
> 25%
/1
4%
0%
131
-
Estudio específico
11
-
Estudio específico
51%
51%
% Masas muestreadas
> 75%
< 50%
0%
0%
% Masas muestreadas
> 75%
< 50%
15%
100%
% Masas muestreadas
> 75%
< 50%
15%
100%
% Masas muestreadas
> 75%
< 50%
100%
100%
% Masas muestreadas
> 75%
< 50%
50%
58%
% Masas muestreadas
> 75%
< 50%
> 75% /
4
> 75% /
4
> 75% /
4
> 50%
/1
> 50%
/1
> 50%
/1
65%
72%
73%
82%
90%
100%
73%
82%
Estudio especifico de
demandas y recarga de MAS
% Masas muestreadas/nº
campañas
% Masas muestreadas/nº
campañas
% Masas muestreadas/nº
campañas
* Conseguir el buen estado y la adecuada protección del dominio público hidráulico y de las aguas.
Tabla 185. Estado de las masas superficiales y subterráneas. Indicadores de estado.
Memoria.
Bajo
399
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Valor
Medida
Indicadores de Desarrollo
Plan
--
Ejecución
% de Población en núcleos de más de 2000 hab. con EDAR
operativa
69%
100%
% de Población en núcleos de más de 10.000 hab. con EDAR
adaptada a Zona sensible
30%
100%
1.023.032
1.023.032
Superficie agraria acogida a zonas definidas de ampliación de
obligatoriedad (Ha)
0
537.752
% inspecciones sobre autorizaciones
0
100%
Inversión en mejora y conservación de ríos (Millones a origen)
0
315
Inversión en restauración y recuperación de lagos y zonas
húmedas ( Millones a origen )
0
73
Inversión en restauración hidrológico forestal ( Millones a
origen )
0
53
Inversión en mejora y conservación de márgenes y
regeneración de playas ( Millones a origen )
0
83
92%
100%
Estudio de caudales ecológicos en el Desarrollo (Pliego de Bases, Licitación, Contratación,
estuario
Ejecución)
Tratamiento de Aguas Residuales
urbanas
Mejora en las prácticas agrícolas
Control de vertidos industriales
Mejoras en los ecosistemas
Restauración y protección de
márgenes en aguas litorales
Representatividad del indicador
Objetivo
al 2015
Superficie agraria acogida a los Programas de actuación en
Zonas Vulnerables (Ha)
% de deslinde del Dominio Público Marítimo
Indicador Sistema
Alto
Bajo
Población con datos (%)
90
50
Población con datos (%)
90
50
% superficie agraria
total con datos
50%
20%
% superficie agraria
total con datos
50%
20%
% con datos
60%
30%
Estudio específico
Tabla 186. Estado de las masas superficiales y subterráneas. Indicadores de desarrollo.
Indicadores de Predicción
ESTIMACION
SI
NO
¿Hay riesgo de no alcanzar el objetivo previsto para las masas de agua superficiales?
¿Hay riesgo de no alcanzar el objetivo previsto para las masas de agua subterráneas?
¿Hay riesgo de no alcanzar el objetivo previsto para las masas de agua muy modificadas?
¿Es necesario revisar el programa de tratamiento de aguas residuales urbanas para aglomeraciones de más de 2000 h-e?
Memoria.
400
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
ESTIMACION
Indicadores de Predicción
SI
NO
¿Es necesario revisar el programa de tratamiento de aguas residuales urbanas para aglomeraciones de más de 10.000 h-e?
¿Es necesario revisar el programa de aplicación de los códigos de buenas prácticas agrarias?
¿Es necesario revisar el programa de tratamiento de vertidos industriales?
Tabla 187. Estado de las masas superficiales y subterráneas. Indicadores de Predicción.
Satisfacción en las demandas
Valor
Objetivo General / Parcial
Indicadores de Estado
Plan
Objetivo
al 2015
Brecha en ríos regulados (hm )
562
285
Estudio especifico
Brecha en ríos no regulados y aguas subterráneas
(hm3)
210
124
Estudio especifico
Brecha Global (hm3)
772
409
Estudio especifico
5,96
0
--
0
4,42
0,44
519
280
3
OBJETIVO GENERAL*
Garantizar la satisfacción de las
demandas urbanas en un marco de
sostenibilidad ambiental
Representatividad del indicador
3
Déficit en el suministro de uso urbano (hm )
Población con problemas de garantía de suministro por
calidad (hab.)
Garantizar la satisfacción de las
Déficit en el suministro de uso industrial (hm3)
demandas para distintos usos económicos
en un marco de sostenibilidad ambiental Déficit en el la dotación de riego (hm3)
Indicador Sistema
Abastecimientos con datos
(hab.)
Abastecimientos con datos
(hab.)
Abastecimientos con datos
(hab.)
Superficie de riego con datos
de dotación (ha)
Alto
Bajo
> 90%
< 50%
> 90%
< 50%
> 90%
< 50%
> 75% > 50% /
/4
2
* Satisfacción de las demandas.
Tabla 188. Satisfacción de demandas. Indicadores de estado.
Memoria.
401
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Valor
Medida
Racionalización y ahorro en el consumo
urbano
Indicadores de Desarrollo
3
Consumo de abastecimiento urbano (hm /año)
Población con dotación superior a la objetivo del 2015
(hab.)
Consumo en riego (hm3/año)
Racionalización y ahorro en el uso
agrícola
Consumo en riego con aguas superficiales reguladas
(hm3/año)
Consumo en riego con aguas superficiales no reguladas
(hm3/año)
Consumo en riego con aguas subterráneas (hm3/año)
Dotación media de riego (m3/ha)
Superficie en regadío con modernización operativa (%)
Racionalización y ahorro en el uso
agrícola
Superficie en regadío con aguas subterráneas bajo la
Administración de una Comunidad de Usuario
Representatividad del indicador
Plan
Objetivo
al 2015
436
393
3.610.810
0
3.443
3.101
2.224
2.010
328
292
803
784
3.929
3.516
53
100
0
15
Indicador Sistema
Alto
Bajo
Población encuestada (%)
80
50
Población encuestada (%)
80
50
70
40
80
40
60
40
60
40
70
40
70
40
% superficie agraria total con
datos
% superficie agraria total
con datos
% superficie agraria total
con datos
% superficie agraria total
con datos
% superficie agraria total
con datos
% superficie agraria total
con datos
Estudio especifico
Tabla 189. Satisfacción de demandas. Indicadores de desarrollo.
Indicadores de Predicción
ESTIMACION
SI
¿Hay riesgo de superar la superficie prevista en riego para el horizonte 2015?
¿Hay riesgo de no desarrollar la totalidad del plan de modernización de regadíos?
¿Hay riesgo de no desarrollar el programa de infraestructura de regulación?
¿Hay riesgo de no alcanzar para el 2015 la reducción de la brecha prevista?
¿Es necesario revisar el programa de modernización de regadíos?
¿Es necesario revisar el programa de infraestructura de regulación?
¿Es necesario revisar los programas relacionados con los usos urbanos?
¿Es necesario revisar el programa de medidas sobre conocimiento, administración y gobernanza en lo relacionado con la satisfacción de las demandas?
Tabla 190. Satisfacción de demandas. Indicadores de predicción.
Memoria.
402
NO
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Gestión de los recursos
Valor
Objetivo General / Parcial
OBJETIVO GENERAL*
Mejora del conocimiento
administración y gobernanza
Recuperación de costes
Atenuar los impactos de la sequía
Atenuar los impactos de las
inundaciones
Indicadores de Estado
Representatividad del indicador
Plan
Objetivo al
2015
Inversiones en materias abordadas por el Plan
(Millones de €)
--
4.105
Nº de Comunidad de Usuarios en Aguas Subterráneas
0
15
Nº Informes anuales sobre el cumplimiento de
caudales ecológicos
2
2
Programa de estudio e Investigación en MAS
0
32
Estudio especifico
2008
2015
Estudio especifico
Tasa de recuperación de coste en alta
80,92%
88,73%
Estudio especifico
Tasa de recuperación de coste uso urbano
87,03%
91,31%
Estudio especifico
Tasa recuperación de coste regadíos
76,31%
75,82%
Estudio especifico
Tasa de recuperación de coste global
85,22%
87,85%
Estudio especifico
Informes de seguimiento de sequías
--
90%
Estudio especifico
--
Ejecución
Estudio especifico
No
Si
Estudio especifico
293
Estudio especifico
Mantenimiento y actualización inventario regadíos
(año)
Revisión y aplicación del Plan Especial (Pliego de
Bases, Licitación, Contratación, Ejecución)
Cartografía de riesgos de inundación en la
Demarcación
Inversión en actuaciones de prevención de avenidas
(Millones de €)
Indicador Sistema
Alto
Bajo
Medidas consideradas
> 80
%
< 50%
Unidades encuestadas
> 80
%
< 50%
Datos incorporados (%)
> 80
%
< 50%
*Equilibrio y armonización del desarrollo regional, incrementando las disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad, economizando su empleo y
racionalizando sus usos en armonía con el medio ambiente y los demás recursos naturales
Tabla 191. Gestión de los recursos. Indicadores de estado.
Memoria.
403
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
Valor
Medida
Indicadores de Desarrollo
Plan
16
100
Estudio especifico
9.688
95 % aprov.
Estudio especifico
22.681
95 % aprov.
Estudio especifico
3.447
95 % aprov.
Estudio especifico
14.354
95 % aprov.
Estudio especifico
100 %
Estudio especifico
Superficie de riego con control volumétrico (100%)
Control del uso del agua
Control del uso del agua
Nº de aprovechamientos inscritos
Registro de Agua Sección A
Nº de aprovechamientos inscritos
Registro de Agua Sección B
Nº de aprovechamientos inscritos
Aguas Privadas
Nº de aprovechamientos inscritos
Registro de Agua Sección C
en el Libro de
en el Libro de
en el Catálogo de
en el Libro de
Nº de revisiones concesionales
3
Coste medio del agua para uso urbano (€/m )
Actualización y estructura de las
tarifas
Mejora de la garantía en
abastecimientos
Infraestructura básica de
protección frente avenidas
Representatividad del indicador
Objetivo al
2015
0.98
Indicador Sistema
1.59
% Consumo controlado
Coste medio del agua para uso agrícola (€/m3)
0.021
0.039
% Consumo controlado
Cifra de recaudación anual de cánones y tarifas
51.977
96.499
% Consumo controlado
Cifra de recaudación anual de cánones vertidos (miles
€)
6.176
6176
% Consumo controlado
Consumo sujeto a tarifa binómica (%)
12 %
100 %
% Consumo controlado
--
275
Estudio especifico
Inversión en abastecimiento urbano (Millones de €)
Nº de actuaciones en cauces en zona urbana
--
213
Estudio especifico
Nº de obras de regulación para laminación de
avenidas
0
1
Estudio especifico
Alto
> 80
%
> 80
%
> 80
%
> 80
%
> 80
%
Bajo
< 50%
< 50%
< 50%
< 50%
< 50%
Tabla 192. Gestión de los recursos. Indicadores de desarrollo.
Indicadores de Predicción
ESTIMACION
SI
¿Hay riesgo no alcanzar la cifra de inversiones prevista en riego para el horizonte 2015?
¿Hay riesgo de no alcanzar la recuperación de costes prevista en el Plan?
¿Es necesario revisar el programa de medidas sobre conocimiento, administración y gobernanza?
Tabla 193. Gestión de los recursos. Indicadores de predicción.
Memoria.
404
NO
Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública
15.
LISTADO DE AUTORIDADES COMPETENTES
En la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir, tal y como se recoge en el Decreto
126/2007, el CAC está compuesto por un representante de la Administración General del
Estado, un vocal del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y un vocal
representando a los restantes departamentos ministeriales. En representación de las
comunidades autónomas, un vocal para cada una de las comunidades citadas a
continuación: Andalucía, Castilla-La Mancha, Murcia y Extremadura. Y en representación de
las Entidades Locales, un vocal.
En la actualidad el listado de autoridades competentes de la Demarcación Hidrográfica del
Guadalquivir es:
Nombre
D. JOAQUÍN
CASTILLO
SEMPERE
D. JUAN PANIAGUA
DÍAZ
D. JULIÁN
SÁNCHEZ
PINGARRÓN
D. JOSÉ IGNACIO
SÁNCHEZ
SÁNCHEZ-MORA
D, JULIO ANTONIO
BERNAL FONTES
Cargo
PRESIDENTE
DIRECTOR GERENTE
AGENCIA ANDALUZA
DEL AGUA
EXCM0. SR. CONSEJERO
DE ORDENACIÓN DEL
TERRITORIO Y VIVIENDA
ILMO. SR. DIRECTOR
GENERAL DE
INFRAESTRUCTURAS Y
AGUA
DIRECTOR GENERAL DE
REGADÍOS Y
DESARROLLO RURAL
Entidad
Administración
CONFEDERACIÓN
HIDROGRÁFICA DEL
GUADALQUIVIR
ESTADO. MINISTERIO DE
MEDIO AMBIENTE Y
MEDIO RURAL Y MARINO
CONSEJERÍA DE MEDIO
AMBIENTE
JUNTA ANDALUCÍA
CONSEJERÍA DE
ORDENACIÓN DEL
TERRITORIO Y VIVIENDA
JUNTA DE CASTILLA LA
MANCHA
CONSEJERÍA DE
FOMENTO
JUNTA DE EXTREMADURA
CONSEJERÍA DE
AGRICULTURA Y AGUA
REGIÓN DE MURCIA
Dª. MARTA MORÉN
ABAD
DIRECTORA GENERAL
DEL AGUA
DIRECCIÓN GENERAL
DEL AGUA
ESTADO. MINISTERIO DE
MEDIO AMBIENTE Y
MEDIO RURAL Y MARINO
D. JESÚS CASAS
GRANDE
DIRECTOR GENERAL DE
DESARROLLO
SOSTENIBLE DEL MEDIO
RURAL
DIRECCIÓN GENERAL DE
DESARROLLO
SOSTENIBLE DEL MEDIO
RURAL
ESTADO. MINISTERIO DE
MEDIO AMBIENTE Y
MEDIO RURAL Y MARINO
D. LUIS CARLOS
BELLOTO MORALES
CAPITÁN MARÍTIMO DE
SEVILLA
MINISTERIO DE
FOMENTO
ESTADO. MINISTERIO DE
FOMENTO
D. JOSÉ MANUEL
CARRIÓN CARRIÓN
TENIENTE ALCALDE DEL
AYUNTAMIENTO DE DOS
HERMANAS
Dª. CONSOLACIÓN
VERA SÁNCHEZ
SECRETARIA
FEDERACIÓN ESPAÑOLA
DE MUNICIPIOS Y
PROVINCIAS
CONFEDERACIÓN
HIDROGRÁFICA DEL
GUADALQUIVIR
FEDERACIÓN ESPAÑOLA
DE MUNICIPIOS Y
PROVINCIAS
ESTADO. MINISTERIO DE
MEDIO AMBIENTE Y
MEDIO RURAL Y MARINO
Memoria.
405
Descargar