r«\ m - Memoria Digital Vasca

Anuncio
r«\
L'‘i
‘ .TVitit/k
m ^ sS
ü í j ^ 4 ¿ .7 í ^
it e
m.
m iL k i
m G
Spai,
1^ I
ijK
.\LuaWmli^
%m
p
|
9
OL
r«^’.
1
»
r '¿ \
.fry
_ j V Ì è Ì ^ '» iiV '
> W 'i * <
1
'*> '
><
Í '"
■f
<
'i-*
É.
«
■r*'
•’
».
ORIGEN
D SL
PUEBLO VASCO ESPAÑOL
»TÁity. J.A? CTENriAR A^ITROWI-ÓOICAíi, AlWUBOl^ICAS,
HIÍíTÓRIC.Vf? V ÍÍEO<5B.(KirAfl
dUIMESCliS oyíiS ES U yJUiERSOkD CfflTBAl
K U U4 I
N I a (ITEH
o . G
e r v a s io
LUS bliS
F
o u r n ie r
G
o n za l e z
K lAUO ï i M m IttK K
\>ni«;«eTOAS )>K
UNA PROTESTA EN DEFENSA PROPIA
V A L L A D O L II)
T m 'íl.T K X Í H - i H ■
K I>B S A T l 'H N I N O P K K K Z
A r e t é ( U H ^ o i f i o i , n ÍM tr < ^ ■
1908
A L LECTOR
r t ü E i ) n r i o i > “ ft roitei-adus in sta n cia ft d e a m ig o s q u erid o a
.i í
y
te n ie n d o e n c u e n ta lo s b e n e ñ c io s cjuo h a d e r e p o r ta r á la
(u c n c ia h is tó r ic a y g e o g r á tíc a l a p u b lic a c ió n d e la » tr e s c o n fe r e n ­
c ia s <,uo h e d ad ü en l a f n iv e r a id a d C e u lr o l, d o y á la e sta m p a «»te
tm l)ü jo , ju n to cr>n e l p re sen to eflcrito rie p r o t e s t a , i>aru d a r n o ­
t ic ia a l le c to r d e h o cJjo s q u e n o lle n e n m á s e x p lic a c ió n q n o la
s í^ 'u ie n tc : <5 d e se « r q u e c s tó q u e r id a T>aliia s ig a s u m id a en l a m ás
e o m p le ta ig n o r a n c ia . <5 s o s te n e r c o n testan o l o r g u llo d e u u a su ­
p u esta s a b id u ría .
H a c e tr e in ta a ñ o s <5 m á s q n e |»re^entí ú v a r io s s e ñ o r i l Ckitod r á tu 'o s d e (5 e o g m fía h is tó r ic a (1 ), entit» lo s u u a lcs v iv e u atín
1). J u a n d e 3 a G lo r i a y A r t e n i ,D . M an u el M * d e l V u llc y a lg u n o s
o tr o s , u n a c o le c c ió n d e c a r ta » g e o g i'á ílc a s d e la E d a d A n tig u a ,
h e c h a s e n m is r a to s d e o c io , q u e a ú n s e e n c u e n tra n in é d it a s : c o rta s
<>eopi‘sinnaa e lo g ia d a s y i>onsidoradas p o r t«>dos c o n io in d isi>en a a b le s p a r a o l e stu d io d e l a H i s t ^ n a , e a r ta s g e o ^ n ^ fica s q u e n o h e
s i;
A ü ffn a H ir H
U Q c e }* a I O S » d e J r e i f l t » » i i w .
q u e r id o p u b licíar ix^i'^iuo y a m e c a n s n d e g a s ta r d in e ro en p r o ­
p a g a r u jí r e fo r m a , e a r ta s g c o g r á fk a fl q u e h a n d a d o o r ig e n á
p e d ir e n to iia s m ía o lira s u n a re r o n s tr u c e io ii h is tó r ic a y ^ eo g rü *
fl(!a y <!aría5 jfeojfráflc’a s q u e p e u su b a 1‘o m p e r 6 queniai*, lo d a
voz q u e h a b ía re su e lto n o o eu p a rin o m á s d e o s la ela.*e d e U tib ajo s ; i » r o n o h a n fa lta d o a m ig o s q u e rid o s y a m a n ta s d e l s a b e r
q n e , i a infantando m i re so h icirtn , inf» o b lig ;a ro n á jn c s o iila r la s a i
s e ñ o r (V>nde d© K o m a n o n e s , M initáliv <ie ln a tn u ;c ió n P iib lic a en
CÌ a iiü 1 9 0 2 , p a m q u o , p r e v io e x a m e n d e p e rs o n a s co m ix ’te n tfti,
AC p u b lic a r a n p o r en o n ta dftl K sta d o y i) a jo m i d ireeeii^n co n
d e s tin o á l a í l'n iv e r a id a d e a , In s litu to y , E s c u e la s y do m tb c e n tro s
d e o iiseú an za.
D esd e lu e g o lio d e m a n ife s ta r eon v e r d a d e ra flatiafacci<^n <\iie
a l v e r e l s e ñ o r <V>nde d e U o m an o n ea la s c a r ia s g e o g r á fic a s á cjue
m e h a g o r e íe i e n e ia , n o s ó lo co m p ro n d id s u in ip o r ta u c ia , s in o q u e
m a n ife s tó ta m b ié n q u e la p u b lic a e ió n d e ce ta s c íir tó s g e o g rá fic a s
o i i g l a l a e re a e ió n d e u n a c á te d r a d© ( ie n g r a f ía c r ít ic a é h is tó ric a
d e l a K d a d A n tig u a c o n a r r e g lo á loa ccm<>oíinientoa m cK iem oe,
y e n ee te s e n tid o p r o ^ n t é urta In s ta n c ia el d ia 19 d e A b r il á a
!9 < )2 , q u e á l a le tr a d ic o a s í:
E S C U O . S i . M l > * l » T íi a
1*8
9
0
lr!B T U C t ’ ) K P I B L I C a *
£7 f k e f i a c r i b t ,
4 e V iM é é » li4 .
4 e Iñ íe á u la . e k . , e l> '. f
s g r9 ru ti4 M «
líln t» * d 4 A c ^ ie m ic o At nÚ M ere 4 e
A r U t A4 Y ^ d iS o H a , e o r r ft p ü n 4 ie » ¡e á e 1« t f t í e t
U ff t é t e r ia y
A rt e s 4 e /Vm F t r m * A o , ^ocM c 6 r r e t p « M s i «í M ke<t^
So ciíA a íl 4 e
á e l / W t i f O rtn eeh t t t tt lo r d e ^ r U H
k v íé «U *> a U em po i t <ter A >t. B .
frú C iu * p o t
T ie4^ f
te n iM it>
< u t e r m u e<trl<%4 geogrÁ JtcM g f r * s a u á
rr» v elu « » 9 m f% U fn a n ijteit4 '
e l cAm tn» m t u r * p l 4 o v
df p^-
<Ur o a t p i i r tuM
u p rfit iiÍ4 t r p e r t ^ M l m ^ l e m M Írt 4 4 jo a « » i t
j> n m » r a tes io n s u e c t i f ^
t e r c f r a ten ción 4e(< '9 H 4 tí9 S e ¡K *tT H cn6n
ptíNíCdi. ptcra 9 U f é$le vueO a í K / » r m * r 1 4 a r i c m n c iir s S K ía im p o riMACkt gm* íieMCH m í* n h w A u i M c t u I * » i t l l é s 4 gite p u e ú e r e p e l a r
« is
^ u e t e fin H U íu e* j9 »f c u e n U 4 e ¡ K í í a í q {/ bájp m i 4 i r e e M k iOí r ^ e r i d a i r A r l* i o e o fr iA fié i y I t n e t f* íd s d /U crer*r im ti eÁte4 ra de
e lU0 t<$rlcalc IftBüM AQU^uft, e n l * m « . <ít
unt>' f enlttM T 1« A% iro99\6gia, Ut A ru v e u lo s U , U S u m i t m a n c t , e l A r l e ,
m
V ^ E i r r t í i í r * « u n i i t e r t é t fs c u e it e h u i ^ c t s (« » o c u u if
(Í fv n o r f r a ié J itr ffn t K Í ^ ttv a io m e l 'rrit/fn d » ¡»4 r é z < »
t Se Ut* WiUzMionet a»(VM» rvtt ari'efi» 4 Im aeicum»neiiiot »•«g frn '*»
S i ^ MMtfo e s « w n o * e U n e 1« u l e * i 4 i ¡i t e r ^ 10^ v f i q%e Tena»
m U f)b re t * l p T 6 /e» o rú 4 » esfa X o t y 4 m » n U «
» é l e r . como
« o f » m t áe$eo e s f u r a r O ífka a e t ^ n ^ í u r « , p e r o t i te*»U f< m u eh o 9 » ettA
n u f r a rfMCis k iílé H iA Qtte k t írfita o s . n t e r ^ d f d e ^ r e l ^ |r 4 e p r l M c i* ñ e t S n r » * i e t r e t » u * 3 a t , « r » ^ p o r / é i t a <í fifoieect<t*. f w o lm
p a r t e e *iifn d r> 9 u e n o JU K síí h í S s p 4 í í« p e r « o * u é e rce&noctOa fo iB fe ¡f fU l* f u e fS ffW ju en f s l a e d U d r «
é rre ^ lo á M
w«a ^ » t : m * 4 s í n n la» h v ^ U n v
k s r e K » 9 9 tri.H io mii$ en H m «
n e ^ e fri» mí
ivwcie'^o,
wí p a t n ^ o T 9 t ifé « a o € » u c á i e é n
l^tiiitsioimt«' p é f ^ f u e le, j u ^ e n t u í t n t e n e f n i e p v f d é t tt u á t a r . e**'reg í r 9 a m jiit e r « i t p * k o 4 c n * ifK i» íe n l« i k eu ta e le ta rM t a U atturei f u e
p e r m ít a M eien eu t, e l e e t v é i^ f f * r t í6 » ~
Sm t * i e ttm te p l» . vue», $ l f u e 9 k K r t ^ . s u r k « e tt lo cas e s p e e W m H * p v W j u e n » 1* c a r i « geo-
/ 4 e c i i n e l i n l e r e e 9 u e U t * e S . A\ p ^ h * *
a r i j i e 6 * tí M
d e c t i M r 4 1 * f * > 9 r e e t l n a i o t o » a * i e < w t> w 4 e m « n n e r /i
e a n e l * hi»U‘H r * t e r 4 n i* T * M e n t « a p é U f la , titp flea é S . je.
ae
m e * < *vM o á e f 'é i a 9 h n r t ^ f v « 1 * r ^ n e is com isión f u e h a a * A ^r
iurpriae Aettu ire^kait. » JHt éf pref^niortue c«« l9^ e^rUi gtograjiw
t h t c f a n i e l * m i m n u n * l í ^ r r ú iM /^rm ^cián 4 e t u im p a rltn rU i.
/Wo**' g v f e a p e r *
tu rerfiHOcíét* t$>for * ¿* r ,í e n i ^ e l o i u p U e t
h M f i u t r a e a S . H. m u ^h a e riüos. H a á r i é . 1$ j p r i i m í .
OB iV A ^in F 0 1 T8 KIB 1 ,
'Iram itada esta instancia segiln costum bre, pasó á lo sección
segiiiida del CV>nsejo de Inatnioción Ihíblira» el en a l, una vez cxam ijiadas ]qb cartas ^wgr^fícaR á qu e me liago i'efereneia, así
como todas m is obras hisUSi icas y líoográficas, emUid ron fecha
1 9 de Junio de 19 0 2 el sig:iiiente infonn c:
iw m u e i ^ H s i r t K o u r n l e r s o U c l l ñ ú c l M in iH trt» rtt* i n R i n J t r l w n P T iO ilc a
• ( j u * s * p u h U q n i'ii p o r
<1^1 K H í a d « , s a n q u e D » jo l a (lir(*ori»'jn
r t p l K íH t c t b íh t e * , m u * «•t*lp<'ctóTi d e « r t 6 % a t < « n W I « B
> q u e se c r ^
en )a V n lv e n tO M
4«
H u t« ^
9 4
d e U a d m l imim «* t >rtra Q e '- e o g r ^ / i i
f r i l i t a e h i t l ó r i i ' u á t l a J írig d i n U f i a * , e n c a m i n M a , f r l t ) C l i i H l i u e n t e , f»
c^ ^ n er
u r r n g lo
4
o tlijr D d e
1
r a n f « y iir* i » ! 4 o i v i i t s H i ’ k 't i e n H nttiruai$( 0 0 :1
4
9
U ik « l ^ * u )F lfn prir<w m « > d e m o fl .
Vr>^t»<Tmtiin tan <3f«ustul3 , r|\ic. Oída»« itu4>fltraK riKtu"iUrc$4 > m1
c 'ik n r e p t u
f l e s f r a c i M t n i M i t f t M jlg a r L s a iU ^ A -
c 'i m ^ t d e r s t
al
B>4tM kio
< 0 D) 0 i r o i t r o > ih a i)« ij« H d < 3r de* n ier» *ed < í 8 e n t c " l a « lat^ iu i 4 a)lfí*t> ln c'iuiji-H
d*« 1*
» id H t is c H c m a t . o f i'^ L n ix ^ n c
n « 'e « it a u u a
‘ j u e l a f o r m u l u , i> ü m d w u í U
BU t ! f Q i & : i ) l a H J a m ^ n y m
mu r * » n t r » a i sf>p i * d
i> rt* T ia a c e r c a «i»* r ii it ^ n r «
lu^ln
01
d e s p u c s e l a lr w n 'B y le r t t i a ) i ( i a i i q u e a
Q ue la l
s e fxindr*
4
ih > n
K uu ru » .r
í*
u n a pcrsor«
llu e tr a o a . n n
n om bro û«
c x t e u x * c u l t n r n , U L e a l U v M < * r m í a t l í r s í t l e tío 1& ( » e - ^ u f i a
H l& t u r l» t| U e »I» p u t> H (w lo o b ra i* e u
u o e n fH K iO #
(Iv I M
qu- »
dP I f
O** m v c it H f » M ‘ i y n p é r i m a i j , « m ü B r t « i « t o . i«i<»
fiin * n i> le « 1 1 1 - n o u l w u u w n** »iwIh-p o d i t M o a u s l l C n j -
v o n g r a v * * K « l l i p e H d . o s , i« # • «
p a r » r o n t n b i u r d e ft» t« io o d o
a 1 » t U v u lff H ^ V m a « HUB c i e n o i . « . t a ? < jr 1 t a it r f l f
t 'l U B l n u f i . a - ‘ er<«n d e l o p m îp u f l e U n
d P Im
y
b» cfu < llc irtti B e lt c 'H i^c
d v lL id C tu n «
AhI t ie n e
m te
j
» r r ic s g * a a j>
< ie l
j
de
4 »rrt>liki
prW »U lv< »i^
i n t W l c a d * « . e u è o 'm « * E n í a ' p o d b O B ( W f t * ? Ì A h i w i ' o k i c *
1>B H B i -a S a , fl» > ^ u W m e n « . , l u j M a m H u U c a W o e l i > r l i i i * - w a e » * n f « ,
►'L
C ifU IW V Hft D B t>Kll5 B N i^ lU K ^ lO }* l . A R A I A ' i S O » A W
L A
« ì r A J ÍT W C * b s L A S K 4 A4 Ä k c m a k a » . « *u> m o d p h b « e r t ù t t A O , a l i - t f
q u o J » k^»TBpet**iuuft d e « •
lu v c s U ffü -H v n
»P .ÍH , y
» u to r ,
hu
< le ip r .* ii U im l» * n t.t y w
( ! o r .-« U ) q rtk .'n ^ d « * ) r . u '
P i c é b e u. » » v g i * « « n » u e n ck*- Ä
d « - 'u « > d a
y
a l r ^ u e r ir
6 ii
o l a i i n > o ù e i K > * u d o n » i i r ^ i e n a e <'*m
i-* n k a u m e n u r l a d i
ü e o í > m s , « » n H ) l û ê « } * » , « I H e - . u l a a i* in * a
V *)H it:io n t . « o i û i CHIP, ^ 'o m o i- > ilM i w
e n .'u a u w
l'u u r n ie r
c i e n W u c»t>aftirt»u d i
fiio tir r . d u bU o b *H o t r y K p o j o q n « c l n w e w W
* u lÄ « t
n n io r a b t
«*“ «
e>«‘ H l - f
c a w k t ^ r c ie n tiñ c » j, «
una
h < *u r«sa
i i t ^ i u e n t e » to r ta c i# .
con
Dn?nil~«^. g u e d o s p e j^ u c i c a n a n o , f f m U i . a r o r i u n i û a l i * y Cl«« w o o r r w r « I r e o w t M
« t e . in fo r tn » -. pueiU * c e *
t r a w e r t o « H « » e l » i û e n t - k u c l « t u d i o f l e U > H d ^ « s t r t n i o a q u e c t .m i>n<Qde iH i i u t S B C i ü d e r e f* * n 'n o ii.
K o f lr t e H e « 1 p n m ^ r i » f t 1 » v u U l i c a c i r t » ÿ o t « l E « iaa < < il o u tia - i * o l « .•k ',n
ù€
c * a n * K h i e u 'i H o o - f f e o i j r a e o û B
d -E s p * n a .d c
la * q u e e l « -u o r
F o u r n l ^ r p r e s ^ n t t i % a « a « , • M lm lm l^ lo m e n » * ' d l w U H d iW p o r v l i n w r e
««do
y
«n IM
e a a lM
10 » y u u w « r t - ' • »
r è tà in ip W M
rt«*l » f W
y
« l seü o
p«r«O B al d e i » » l o t
d o l a iT k r v s U ffa -u i^ u
ím
¡-í
0 J e 3xtiUc>a
H e s f T n o l a Q a m - i i i e y M t i f 'n t r » p k » ip r ^ < ‘ i* o lo n « » * d e O P d*-û t e o u l c i *
m a n î» ro i> iM a e » a A i* 4 M îe i« i« d e l a h » . l o n a y d e l a s i v U d a - i C r t o * r ^
û c a q u « ( l c i O > » « j o d H I n ^ c ^ ù i M . P ,\ U U c » , p u n . t t O i n v u d i r f lo im n l.H (Ilio ù otr%ia e n 't r t > M lc s p r lv a t lv 3 ^ur‘ n t e * ^ * ^ r t 8 puflrtM ^, p n « f l e , k io W w . r r a ü r m n w i ^ q u « mi> l a c a r l o f f r a l i * c e n - r a l , s H m 1 » d e K - p » a a ,
v n c u K M i r t e n t r .^ . o » . W 8 e n I t « û lln ^ n 'H , 51» y t a ^ n o - l u . e r t a t t r i u a r ^
m io M
r t « H C û v u * d '0 u v i v » c o m o u u r r a i* u n S O 0 l u c s l i a p » i'O P ‘ a d v l u
U U B **ü C l K * u a o 3 « n * ^
v h - lu L 'O , « i r o v c l ô t i U e c n a d f a lffix ti« e m » » «
t o ^ r U U l m c ) « p o c o h * r e a l U M i l o s p < .r o l l n « i t u t o ( . v o * w n « n * , >>or k<
N tr w x lu ik
i e
D V H « * P u U lK H H 1/ p u r 4.I < a e r i » c a e I n ^ c r u ^ n - B .
K l. U 1 e s t - d .> , 4 n a - U * .a o n v r -ü d e r 8 q u e h» M ln u .^ q u - -o a o iu r H r n r
Oil « 1 c û i n n , v c o u xiti l n v w t ó * a < ' r i n i a » i « t .M e , c o n « t . d i& ijjH uU * e x ,,-r l«
c « a
otM. u n
n i i o il s ^ u u ? > n m u n U o m h r . d o ê p r ^ u d l d o . e -
c iu o n o d v b o ö « u . p « v « k a r
tx K io c o » n W
4«,
u ^ a ^ h ii o » i k b t i e - . - ^ u c u h u . u « u -
i^ *v i»r0 2 ca « 1 d - w u v o i v i m l e n b f o e U
»»Hnii^PC a-< «idW o >H->yo > ^ e l‘ i » . - û t o
i: .d L id a i.l H q u e
-1
o u ltu ^ »
h * tftu d u
- u e l .'O û s e io .10 i n K t r u c d . o .
p xoiu>H rto c l« l e e fto r F o u r M - r a e » > f » œ
u . i r n i x V fs*» o p e< '''n tk i p o r « 1 W w l o .
S h o n » ü l e i i . t e u ‘l u .* fo rtu m i H e h«iui - I p r o « ü - » t » ; i « * < c ^ t e
gu»* û o w
de
BoliM dvn
vro
n i « l l o $ lia.N i « n .
coadyuvara
t ó n i> ra '•**! s o ü o t f o n r u i f r
bI d
qup f l
R a tó tio
y i e r f a "» i t^ ta p r c M n o , n o « « d e la I n c ir m r w u c ia d«k
ú o le a hbM
o o t i c o n a u m f c p c p i« t a
I > r w lf« lC in Q n e
»1
E fl c u a ü K i
<!♦* n í í A
í^ a iíiir Q
se <ontia a tin -
C iiio u a y
q n p r n ® m '« 1 h
m r t í c íi« .'
H - y u u d o w rm iT i< » d e - l a a ü p i i r s , pBt-> w < . l a o r e « t ó n
,e n
l»
< f a s íP íiú M
«W ^ Á rír« d t la £ O é a
a*^
M a ü r iü
d o
Ü fO fr ft/ ^
r r ítie *
r*
p c « * « p jlH U m o l> « s u r « n p a r a • • n u n c la r
f l a lc 't a m e 'H i i u c l e c o r w j x m f l * *
La
v u n a c ti^ ii, s l o
úuaa
po
l o * p í» 'i* * «
<lw e u
t p í y o i 'c o a i f f o 1«. r t - M p o r l c l O n Q e l a « « l ^ i a t u f Q d e
«•u l a i^ A ín ilia ú G©
h
MHUkdo d e ¡ » H u iir ia a q u e , s>
cu>a
k»
d cs a p a rH H rtu
«it'iK’ oa*? e r
M a i^ a o m i i j
8e í» n a a
A i< » r íf«
p a r ir á f l
» ^ c p c i o n e a , tia n
l l e ^ u d o e n T i u « . i r a p a t n a l o s t F H l w j iis d o l n v e « n í f a c i r t n > r t f d n d & B ' ' b n - lu u (^ b o e p u T i t í » o & s c a r o a d e n i e ^ t r ^ H í b t o r t » . i ' o o h< o u a i d lc h i»
yu eo acu *n
ú i U B c n f s u r w a p a r í C iv O .
M a s i H c a t e d ^ c iu o o i é e f i i w K iM ir u ic r p w p o n e . r w ' l H W s a a e m a B d é
u n «‘ a n i o t c r
4
cu a n to ,
la b r a z u
ae
m a>or
a m p lim d » « 1 U e m í a
lo n iie
p r o tiin d i»
a lc a p c e .iio r
L » D l a o e U*tie*r i « r c a p i t & l n b j K t « M i u d ^ a r
K u r u a u a s , * o r p r e * ifi* * r b » íi c u » u n a í ' k t i i f n w , í e O » l a r l a i r u » a
d e H u s f t n ü f r a O im H » ! > o o s e r r a r t i ^ » * j i s u e »a ien r»)H d c ^ C o it iT c « ^ t o d o
u i « '11*1 i i i i p l i c a u n a u p * * r t > > / c ít a d 'r t d® I j k f t c o f f r a f i » y d o l a
y u e » í i l o p u r t t e r * i r i D o r c a W d * " J i U ia
ta d
i»e F i k i a o ñ » j
U jt Ji*
l< p tn w .
U a jft e K i - r f ^ p c f t ü y M u
tiu c la
íiib
s u p ír lo r e « d e la F a c u l­
c o n ? -n iw » o iJ i d e
C o p m J h j M ia ii a l o í o r m a r o t » » » « *
e « t a lil * < ‘ B r 1 «
» x o 'iU m
ú n r o f í r e n e l « , q ii«
c o m o t> irtw m u c l j o « p u d i t * r a n c r e a r s e ♦*«i t x ' u c l l c l o d & l » v u H a r f t i» d Ultk>^ B o i í o n d e CJ <ium s u a c n U ' y u e e l
a u c o H ia c lú n
F o u m l e r p u e d e ío ll « * lt ü r
y a r a d a t w » fitr » » U P rc a c e r c a d*' l í i f » c o ¡ r » f t * c r i t i c a -
lilB U ^ r lc s d e I r B d a d A ü u c u a , c - o t v o q u e , « » b l e c i d o c u i n o o u ^ y o .
pero dada
ia
g r ) « n t iM * iú o
ftc r e d ita n a d e a e ^ O M
tc ir s ik r c » o l Q C l o n < ^
lo ü ic tM l»
y
1 » c o m p e le n f \ a
d c l p H > ft^ r ,
e * i n l e - u W , U a n d « I n ^ a r a d u e e n l> r e > « s e d1»*m a y o r « B U klrtll^ lad >
n rm **sa .
T a ^ »»s X>* o p i ü i o Q d e l a i> ü Q O u c ia ? n « « U ' a * i u o r o , p r < iu io \ i r t o p o f
1) íu ^ r 'a a l o t 'o i i r i i i í r .
I A HBCCU»0, n o ftb H íam W » , r < ^ l * e r t l « i ' i n o e ü j u a n e U m e *io r p r o c e d a .
U a d r i d , 1 » J u n io
Una \ 67. conocido por el señor Conde de Roinanonet' el in ­
form e d el Ooiisojo, acarició la idea de establocor detinitivam ente
eeXa clase do ostudiofl en 2a U niversidad C ontrai, y a U'niendo on
cuenta mi <íoleceirtn do cartas geográficas y m i gratuito ofreció
miento, y y a tambion porque siendo el único en lOspaña qu e ae
ha dedicado á esta clase de inveatigarionos podía dejar discípu­
los para el ix)rvenir. l*or otra parte no desoonooía el sciior ('ondo
do llomanono» qne la autoris:ación indicada |>or la sección ge-
gu n da íiel Consejo p ara dar un oiir*?o libi-o n i la Üiiivorsidad
('«enlral acerca de la Oeoyra/in critica c hinlóric/t th la FAwl Aniigua, pudiera no dar el resuUudo qu e su pcrslguo, por<juc no
acudiendo á Iüs uulas Ics^ alum nos oficíales, mf'nos han de acudir
los alum nos Ubi*«. Apí <iuo al v e r (^ue y o me ofrecía á dtBemi)efiar
la cátw ira prntuiiawenle ínterin dejara alum nos quo signieran
mi doctrina iiistóricíi y tí0i>grúftca, no fu ro inconveniente en
aceptar m i generofio ofrecímionf'^ y dar curso íí mi nueva instan­
cia de 5 cic Ju lio de I'M*!, que & la letni dice así:
B l X W Wt*
Pft iNHTbffV-lON Vi' ki i';.\
S í 9 n t t x f 'T i W . t f f i n o á r
ííc„ %le.. « F. í . ff t p e t v o * * u m ie
Q ne ke^ie»dfy scepU téo f t '^'>nsf}9 d e I n s t m r c i á ^ W iiíf« íittl V n e e f i * r u í tiarti i 4 e t u r í i » ^ ;* todo c m í i « tym H gnu e u u i
d f i » á f A *>rü vU lvin. > v u U } q » < e n el M /p rm e t * e h p U n » /u
o ¥ f 4 i «wíorjr*», t e reto m if^ H ^ n v. £ <j*e t e íM p rím a n
«flirt 4 e l
S flu é o V
M i á t r c ^ á n * > íi c « r ¿ «
i e m * r c ^ lic n e e etf
/t4d 4 4 r r f u r k m c s t e d r a i » Ococrana «tíUo» e
E in H
Annjrua r
t e í a i * i u e p u e d o jt-M etU r g v t« n u iiH 4 n p ttr» 4 * r int
cu n c
u h re « * U
W c / ír tJ t o ^ f e
iH e M
no
jt*ede fifMdf ae d e c i r « s í H k e en c o n tra d o te» C o m e}« s e r» e b iu r> iá n
f i iíb U n í ie e a (e " p * e * t t u m , fasiHei* k e e * fo n t ré 4 '> e * T B H K Ü in u tri)
e ru d ito f ^ p t t f s d t ^ f * f " 1
Átíí^fiat t f i e e ír ¿ M * > <f* » r o p * r ~
e¡9«an 4A io» m e ii o t M eceterios p a r a ímpr'i>Mtr t iu M r í* »
o l j e i e p f í n e i j i t l d e m i r e / » r m * . r r * r r^ * » d o d i jb it rt fc m e ^ te i c eatedrtt
t e iíe lia d g .
¿ a tu to rieá riñ »
4 é r u * i vrf<> liUw- d<fui ir o n 4 f ü ethtO í^iife
e jlc u il Ho t f v d e d ¡ * t etiia e c*» Uí eo n sía u cu t n e r e t u u r e la e r p n ^ v d et f r ^ n f > r , e s t*%U> ep m t e s f l í c e r «tí d o c i n m e * e l A te n e o , m
donde
nitA k n y
SM Spenier i s e r p t i m d ^ n j k t / u Ua 4 e t u d i io n o , y esto c r e e e l g u e w r t b e q u e n o d t r i e l r e s u lt s d e i t e
csto t íít»«íp». f o r otra p a r t e n o d e U o l t id u r V. £ . r u é eU n'Io » » eí
4 e e íts
e ^ R x p é ñ s m e h e <uyecíO« * e n u e a / r etta r.éte4 r t itratuiUuiMiic g r e c t ia n e m U jM f« n o f^ v /io r t i Helado gueto 44fiu*^
e n t u C T ^ C U ^ : y u e a i r t v d la r e i fi r e / e i o r * d « com o «
^marntea 4 e l
e e k e r U u o » w ít t e M ep ra d n e ía o v vn b a ea Á ^ c o n t r e m s e t B ief*ndtt*t.
k e é em o 4 tr» 4 o s u e a« a*e A a ilev u é o lá i d e n n et lu cro , y ^ e * i \ . S . <rea
la U le d rt* « t/vft m e r e d e r o y *>*« r o n c rd e e l M í a k a n o r s e q u e / r p t i g u e
KnitiMt»nv>cn# l* e e o n é W f n t o t 9 u e Me A4^iirtná« t á r e n t e IretA la n S w
d e in v e e lU fe ritm n . c « ro n é fA in i o h ra d e » r e p a g e ^ d n y y o m e c t n g r ^
l u f a r e c o n S e e i f i u e » o k e p e r d ld « e i
t o d s 9 e t q u e a l d e /e r
A i t m i w 9 u e t if/s n m s e r r o t e t o K U W ic e . k s n d e e l e r o r U e ie n e ia h n f t ^
H a t e tp a ñ o k t ó la a ltu ra
p e r n ^ íls » lo» d e s c u ^ r m ie n t o t antropoló­
g ic o s y 4f'q ueol6a leo * 9 v e s e r * y a n d e s cu b rie n d o
it e n
¥ a f i f di f xl e a ia r^stiiHCiO<i 'i%e a d o p te ». a..
í.í-jpTi» n p e r a m ^ r f e ^ e l 9 u f t v in tl» e . « U >tHiortiMnOK t>4m d é r «■
ctcrto M rg
i-m eer*í< i» d 4 f3 t » e ¡r i (r , t r r ú » H < n /0 f^ * 9 d e l
i u » l U i t i o A o n t t n lt c n Q u e e c r e i u i f U
i / r t e u ^ v » u t f P s - v A ’i a l e r e t r M
c á t e d r a f » r f % 6 í ^ H w a u e t l etieiíU H >'^* k o n r'tr>
ar€ H te 9i o r p € t o , m M t i o n á i e f «
f f u n i o f » ¡.lá» » * r f .
\ . B . í i ís tíO ie e ^ i¡e ^ n iftv * » * * » te
f i t a MT 6f*tf/»rí «í la
J* í'tío/p/w y U í n v , p o r ^ » , * a m t í íe
K«< rt«e#
rrtKPWiíf«» r n /» e u r t u r « t t p t ü o U ,
l' É . • * «
/ru e b a n u
<le t » a m » / é U
tín tr u o e i^ p
<
2 « «m « c u n tu t
« “ O l » m € t i m p r ^ U n ie , a p f n u f e s e»no-
q u f M *H < l l^ x lr* A ¡e f«
c\d» e * S ¿p 4 fh t
ífc t u
^ u trS e n
V B. a » « «
4 »o»
ffc o n o c it iu » ? * í f m « d a e l «H e p i d e *
ATtfrf/irf,
5
/sÍw
i’ « «
rw ?.
(ÍK H S A « I O F O V R M X K .
X o OS estfi el momento de hacer kisloria aceiva do la tram ilaciún qu e hii lio vado csUx nu eva instancia dotído el día en que .se
presentó a l sefior Ministro hasUk qu e al ün (ué á p arar á la sección
quinta del ijonsíojo de lnstruccit>n P ú b lica , n i por qu é nn se ha
dc*pa<‘hado Itósfa <iue salió de M inistro el señor Conde du Roinanonet»; porí» sí he de de*^ir qu e mientras yo dejal>a la» comodi*
á a ú cu
de mi caso ¡w ra cum plir r<m lo que seúala U síK^cidn se­
gunda d el Consejo; que mientras ol Claustro de profesores de la
Facultftd de l-ilosofía y le t r a s , p revio exam en rie m i progi'ama,
ine concede la autonzacidn para exp licar la cátedra ú qu e rae
hago referencia con c^irúcler lih re y ¿^ratuíta, y que mientras re­
cibía m il f elicitocioiies de ilustres AcadéraicL*s y Catedrático» por
la» wmCorencias qu e sobro w ta clase de estudios be explicado este
an o , como demos libación do lo quo h e de ex p licar m ás adelante,
rocibo un otício d el sefkor Subsecretario dei señor M inistro de
tnsfrucpión P úb lica, fecliado eni 4 do M ayo áe «ite afxo, maniícstán<lome la resolución dada por la sección quinta del (’<msojo de
instnieeión IM blica, seftalada
ccm
las siguíontOA palabi*as: «Que
oída la seoción segun da del (Consejo de Instrucción P úb lica y de
acuerdo con la sección quinta d el mismo alto Cuerpo Consultivo,
B. M. el K ey (q. I>, g .) ha resucito declarar ffue nc ¡»cxx^h la crmción fifí ía cátedra rf« Geografía crítica f histótiM de 2a Ed<id An-
porque loé oonoeimit-nl^ (¿ue con eUaj>Hdteran adquirtriíe $$
{jiUmifn con el ñMttíiio de
wfíffnafurojt que c o n t^ n d é e¿ plan
líp fw íeáe la F/iculÍad,*
Desdo lu ego ho de decir que al ver osla « s o lu c ió n , tan poco
en arm onía con el inform o de la sección segunda, cau .*?<5 en mí
honda pena, no y a p o r haber inform ado la sección quinta en son^
tid o n egativo y , p o r lo tanto, opuesto on un todo al iníorm e de la
•sección se ^ m d a, sino porque a l indicar en m is instancias a l se­
ñ or M inistro la necesidad do croar u n a cátedra con arreglo á mis
investigacioiicg históricos y geográficas y v e r q c e la sección
quinta diccclara y tennlnantemeDtc «que la clase de conocim ien­
tos cjuo yo pudiera exp licar so obtienen con el estudio de las asig­
naturas actuales», hubiera dado Iuí?ar á ponerme on ridiculo ante
e l sofior M inistro, ante la corporación qu e ha m ediado en este
asunto y ante otras muchas |K>rsones que no son dol caso citar
a q u í, si no hubieran tenido conocim iento de todas mis obras his­
tóricas y gpográficasSicm pre la ciencia h a tenido detractores; pero y o no he (ie
dejarm e arrebatar m i obra de treinta años y con ella las glorias
<luo ven go recibiendo de distinguidas notabilidades cientíllcas,
porque así lo díga la ponencia de la sección quinta, y eeto hace
qu e yo proteste de tal resolución, no sólo en defensa propia, sino
en defensa do las ciencias históricas españolas y de la juventud
estudiosa que no puede sojw rlar y a l<« estrechos molde« do la
tradición. X como quiera qu e al defender mi obra defiendo tam ­
b ié n el progreso científico español, qu e no puede v iv ir y a petri­
ficado como hasta aquí y sin a brir las válvu las de todo aquello
qu e significa prc^rcso y evo lu ció n , es preciso hacer pública esta
protesta por dos ra 7-ones; primei*a, p a ia hacer vo r á la i)ononoia
d e la sección quinta (1) qu e si ha creído ( p e soy nn provinciano
o I
B u a e n a * « « iin c « t *
) »
o w a
q u ln » < lK l r o o s e jó
T e s
ti»
iM it n r a e «
r id ic u lo
ü o
d «
» ix r t i r t g l ú a á
k ia tr u c c ir t"
U - J im lo s
I 'ú b llc a , s ' ju * h
4 h u s tx M ijp a C e r o s .
q i« * c . m
la
y o iín
p o n e n c i a , i" * e a q iie
ham briento qu© pide amparo y |)rot«ci<5n, y hasta un hombro que
al atreverse á hacer ta l petición ea porquo h a perdido el ju icio y
la razón , se ha equivocado, ¡jorque en vez de p edir he ro^ralado y
estoy recalando (1), y en vo2 de recibir v o y á dar á mi p airia lo
qu e todavía no h a dado la ponencia: ciencia histó*i<yi t/ {feogrática (2); y segunda, p ara descubrir las causas y el p o r qué las dos
flecclones quo han inffirmado en esto asunto han emitido distinta
opinidn en lo qu e bo refio reá la oreación de la cátedra de Goografía crüica é hiMórica
la Edad AnHffua.
A l in fon n ar la Rección soí^unda d el Conflejo de In8truooi<^n
P ú b lica , oon las cartas geogrüficas á la v ista, la conveniencia de
entablecertistoimportóntísima cátedra en beneñcío de la cultura
pública, «ha dicho la verdad? K1 inform e dado d esp u ft por la
secci<^n quinta da á entender qu e la eecc¡<^n aegunda no se ha
ajustado aquí á la razón qu e puede convencer y ¡»rsuadir, toda
vez que dico clara y term inantemente *que no procede la creación
de ia cátedra porque los conocimiento» qu e con ella ¡ludioran udquirirge se obtienen con el estudio de las asignaturas qu e h oy
com prende e l plan vigen te de la t ’acultad». E n este concepto,
pues, Acuál de las dos ponencias h a dicho la vejrlad á
com­
r u s
pañeros de secci<^n, como a l señor M inistro de Instrucción Públioaf He aquí el secreto.
T engo & la vista el cuadro de las asignatuitus que so ensefian
ib
w t f a f a d í k , jx ir t x iio ü c d M i c a a u fi
m i" ü s tr e ia ta
pop p uro
r»Tei> y catrevnlin)^itt4>, v rú riuc dcdic« VMo» es'Ofl aftos i 1h ciHiicift siD lúicm
a l i t i n o , b lO Q p u c o e co n B W eT H rB ** C i> m n p<‘ > f » l o . y « w y
i] «
r « f* la n d o ,
»ú cn u a
M B t'rllio in q u e T 0 lU Q > * r ia r n « : i U ' t i x ' l i r í t u p u r B l o . v c o e o c t e t a n f l o , t a n i b l « i i
p o r c v p n c h o , n^árt
iI m
docA m il d i m s
e n im p r im ir , r n ^ b » r >
p r o p a g a r m í e íO & e >
o i m i e n t o s é l Q d U T lH o « I j p t i i o « t » l E n l o d o n i c o r p o r s c t ú n o f i c i a l , li> «m i « 1 i 1U*m
nrt«H‘ y u n » i * » ' n * o i í a < ju n p i d e u n s l l m m n a .
AUem &e d e
¿ m i i»Arri»
Id» i'otMU‘ hiiÍ4>alo*> LbiUirlroe>
t i o f t d q u i n d o d n m i t t t ' i r e i u t a M l c w O m & e « l u e n o h a d a d o l a p onH n<*li»v
<l(ry u n i h l w n
pre ^ ue
el
*i i u i { N t t r i a a r a l u l t o i n e n t e r o l r o i « . T t r t n d e r a r i » « g o o g n ü C M , s i e m ­
K s ta ilo I m
iiacioiKL
6
n n p r iic iu D j o m i d l r t c c l t j n
o o M 'ü a n z a & U < u n tr e n < J a a d «
8.
4
8 4
y
ln> t t t ^ t i ) N , F ^ j e i a e
d - s t h i < e c o r n o D i t <rÍHl (1^
y
a e m & e i^ e n t r o s d t ’ m i n a r a
en laK acu itad de F ilosofía y l-eü*as d el prim er ccotro do F^iHiña,
y pam nada f l ^ r a la Oeo^trafia crifica é hUtórka tíe ¡a Edad A n ­
tigua; y €«ü) liace (iucvhaga }a pregunta Biguiente: ^qué misterio
h ay aquí para que d ig a la ponencia de la sección quinta del C,onHejo qu e en la C’ uiversidad Central so da una enseñanza qu e no
existe^ 4E s qu e la ponencia de la sección quinta del fConsejo de
Instnicción P ú b lica no conoce esto tfliKñátura, y p am salir del
paso, 6 p o r causas que luogo h a de saber el lector, ha dinho que
lofl conocimienlc« qu e con ellu pudieran adquinn w se obtienen
con el estadio de las asignaturas que eom jjrende ol plan vigente?
Todo parece confirm arlo; porque fsta a ^ g n a iu ia es u u eva en
Kspufia y la he cread« yo después do treinta años de desvelos y
de priracicmee. y mientras yo no la exp liq u e, bien puedo decir,
sin c^uo nadie pue<la desmentirlo, qu e la ix>nencia de la sección
quinta no la conoce.
S í: y o lio sacado á la C íec^ afta y ú la llislo rla pH m itiva de
Kspaña y deHuir^pa do 6¥w»misterioso arcano intransigente y tra­
dicional en qu e han girado hasta h o y ; y o he dado calor y vida
á estas ciencias analizando y discvitíendo con los hlstoriadorsec lásicos, como e«m los indianistas, por m edio de una nizonada c rí­
tica; y o he publicado constantemwite obras históricas y geográ­
ficas, no para comerciar, sino para mjafet- a l profesorado español
y H los amantes d cl saber, con ol fin de hacer ver qu e la Historia
p rim itiva de E siw ñ a, tal como h o y se exp lica, os una herf^jía
(!icntítíca, y, por últim o, y o he demostrado i>or medio de miiltíiud
de cartas geográtic^as, quo mientuxs no abandonemos esos viejos
caminos de la historia tradicion al, ninguno do esos rastro:^
antropológicos y arqueológicos tf^ndrán verdadera explicación
científlco. y como quiera que ninguna do las asignaturas que
figuran en el actual plan de enseñanza comprende la (ioogrufía
k isiM ca . n i m ucho meuos la crüica, que es la qu e anaüza, dis­
cute y corrige todo cuanto se ha escrito hasta hoy, claro es que
tengo <i\ie protestar del inform e efe la sección quinta, tanto por
lo q u e i m í se refiere» como í>or ol perjuicio cjuo cau sfl á la eiwc*
tsTiTA hiatórlea española.
Adoniás de lo expu eslo, todavía puedo aftadir que mientra«
la sección quinta ha emitido f>se dictam en, iiuirtree y distinguidas
personas amantes dcl sal>er desean que no muenm conm igo w ta
clase de fx>nücimient09 - Y esto es tan cierto, (juo a l lado de nume­
rosas carias que he recibido de distinguidos Catedráticos eepa*
ftoletí, f i ^ r a la del il\istr*e l)í»cano d© la Facultad de Filoso tía y
Lotras de Barcelona P . Juan de la Glorie y A rtero, qu e á pesar
do haber encanecido y perdido su v ista, y a publicando libros y
atias g e o g rá lle o sy y a explicando eeta claso do eono<^imienloj< d u ­
rante cincuenta años ó mfi«, todavía siente e l fiie^ ) do la ju ven ­
tud para librar á esta querida patria del atraao y falta de cono­
cimientos en esta clase de estudios {^). V si esto antiguo maestro
d e G e o g r a fía histórica (ya jubilado), odemáe de sentir verdadero
amor por el progreso histrtricy» w iw ü o l, no sólo declara en esta
carta que soy el ñnico en E s p a fia qu e entiendo de eeta olaae de
«estudios, ftino qu e dice también qu e en caso de croarse la cátedni,
segiin lo rerlam a ol inform e d el t 'onsojo de la sección st^unda,
deeoaría ser joven para poder asistir como oyente á mi» e xp lica ­
ciones, ¿cómo ee cjue la i>onencia de la ser<ri<'m quinta se ha atre«Ij
aauntik
qite
M p a ñ o l ^ r> ni
* luz v a n e
ir i? 0 i r l * n 6 c o n
rr u siH
lo
caai
iu> »A w «uMuderá esU
uo& c a m qu«
f f c t A i " *1 e
H l&ulC D te: «Sr. 5 . O «r ? a iio
ac
ro tim lp p . M i
(juo ere»
« 1
tluRtre
IV ñ . \ q u f
t¿ QIKns lue wrila*. Ur
U 6 D Í C 1Ü 0 l a c a r t a a e u a i - < l y e l í n f i > n n t * rtel
A q u í txit<* p a r « t o H u p p p f l t i o j H '
d e s i t i t f h r n f l d l Q « r o , ^ u t a í n o h n y a l i n ^ t a n t e p a n » 1a
l<*s
ritrn»
fin ^ r i^lu iu jo a m l f f o : l 'í v y
por
il<*
m a p a s d « u » i e n . » ( ¿ i i e K H b i j e 9 u i n i ^ t n i y (xu<> l a D c o l < « c o u s > < -
3 e r u « < J c u e o ifr »ft a < T it l«*)4 i > l u s W r t c a l c la K d a o A n i l í T j a T P e r o , e n
ce crca j .
eom o
K *N p »D * iju c
m
co lieu y e
k h IP íI 1&
de
« t a s
fin , r i la c a w flr »
< le K n ip «Q a , p o r g u e
el ú L lfn m i
t a l c a *»o ji> ü w ü 'a r l a
m i
a s 1« t ) r c o m o i > y e n t e » h d '« e x i > l i c a c l o n e B . V o ,
Jo t p t i
s t p a )|> r « ' h o s t 4 0
ú ^ O & o í r a f la : p e r o r ^ n ir o u iM e r v a u U o « l o c u c n i A a n o « e i
i 'i i i u K o i o f l O lí n u e s t r a p a m a y
fa J t ü d A
w o ffo
7
e i a ltn » D p t a ú c
ro ii(M *iru i< 'u U ) i < t« l i> iit iU c o o q
a a lip r m u c r tü
e n e*<tsK m a te r liU N
ffC D c ra i y
4
ver
O e a (iii«'li«i!i
VhIm iI i» ltf> c o m o y o q u o c a n t n l a
l a H i f t i o n a s e l i a p c e t u ü i a ú o y t o a a v i a m u c h i» < i w
ih k
I«i
d « p «to M c u n o -
c r la te n a(
h U ta
y
m a (« r t a e .
e l str» D o y
8
d e t» i n
r itu u
e h i u d i a ^ i v lu n o x p l i c a n » I n m s -
TMw, » fa < f tn r t o ia e s i n i p l e m p t i t H i'í> n iv r i r a c l a * f l e m e r o o r l a .
n t ? e l tn ii h e jo i »
vid o á decir á sus compañeros d© socción y más tarde al señor
Ministi'O q o e €6ta clase do conocimientos se obtienen í!on el estu­
dio de las a s i^ a tn r a s actuales? áCuúI €s la asignatura que con­
tieno Galos conocimientos históricos y geográficos? ¿Q uién es el
profesor y cuál os el program a y el libro de textoV «l)6ndo estfin
las cartas geográficas que dan á conocer esta clase de eeludios?
cierto qu© h ay on el plan de estudios vigen te una asigna­
tura de
Anligunif Media de TíapcHo, qu e explica D, Eduardo
Hiño josa y cu yo program a h e tenido el gusto de copiar; pero
¿dónde está la G eogratía A n tig u a de líspafia y de EuropaV ¿Se
puede estudiar la H istoria y la Civilización de la España antigua
sin conocer antes la Oec^rafía, con sus distintas zonas de pueblos
y de razas más ó monos civilizad o ras, desde la época de Herodorrj
y de l'o lib io hasta la de P lin io y Ptolom eo? |S e puodo estudiar
la H istoria y la Civilización de loa pueblos ibero. c^Uífkiro y ce//rt
sin conocer antes los limites g e f^ n l fleos que cxírrespondían t
cada uno de estos pueblos? Pues bien; aún se sigu e explican do la
H istoria de » p a ñ a , como ia de lodos los pueblos de Europa, sin
carias geográficas, y esta es la causa de qu e todos confundan al
pueblo vasco con ©1 pueblo ibt*ro, lal>or penosa que he tenido que
resolver ¡« r a poder decir á los rcpreeentantfa de las ciencias his­
tóricas qu e están falseando la ilistoria.
Máfl en lo cierto estaña la ponencia de la sección <}uinta del
Consejo de Instrucción P úb lica si hubiera dicho on su iníon n c
qu e desconociendo esta clase do investigaciones y su im portancia
en la H istoria A n tigu a, que in o r a n d o m uclias do las fuentes hiíitóricas que han dado origen á la form ación de esta asignatura y
que no teniendo conocim iento de las cartas geográficas, objeto
p rin cip al de esta enseñanza y base do m í i*eforma histórica y geo­
g ráfica, no podífl dar inform e algu n o , porquo a l fin y al cabo no
es m engua decir que no habiendo hecho estudios de ccmsulta ni
de relación entre los autores antiguos y los m odcm os y no ha­
biendo estudiado ni relacionado tampo<;ü m ultitud de dalos que
soñalan los historifidorcs de la antigüedad con los deBüubrimIentoa antropológicos y arqueológica«? de nuestros días, dejaba on
Ubertad al Fwftor Ministro p ara que so jwonsejara de personas más
competentes en ft^ta clase do conocim ientos; pero atreverse la po­
nencia de la sección quinta á decir al señor M inistro que estos co­
nocimientos que y o lie creado y que he olrecido ex p licar grolvUnmenU se explican y a en la U niversidad Central, es oosa m araviUosa que sdlo ha podido decirlo la ponencia resguardada con la
investidura de Consejeros, sin tener en cuenta quo esto ni es serio
n i es form al ? (\ue después de no ser serio ni form al m ata todas
las iniciativas y qu e después do m atar todas las iniciativas re­
vela en vid ia, ignorancia y hasta soberbia.
Hablem os elsro: ¿qui^n es el autor d el actual plan de ensetianza coiTPspondiente á {a Facultad de Filosofía y Letras? T>. An­
tonio Sánchez Moguel. Pues bien; como quiera q iie e l señor Bánclie^ M c ^ e l quiere defender su plan de enseñanza, y e l soñor
Tlinojosa, qu e exp lica la cátedra de Hvfioria AnHgna rfc E»p((aa
con arreglo Á la ewniela tradicional, no v e con buenos ojos mi
reform a, y los dos form an precisamente p arle de la ponencia de
la sección quinta d el Consejo de Instnicción IM blica, y a tenemos
explicad a la cansa y el p o r qu é h a dicho la sección quinta al
señor Ministro de Instrucción P úb lica «que los conocimientos que
co n la G eografía cHtica ó histórica de la Edad A n tigua pudieran
udquirii'sc so obtienen con el estudio de las asignaturas que com­
prende el plan vigen te de enseñanza». O ecir ee;
y a qtie así
lo ha dicho la p<mencia, ¿por qué no ha dicho también que si
alg o se enseña do G eo g ia fía históxiea se debe á m is conocim ien­
tos y ft mi generosidad de rega lar a l profesorado y am anics dcl
saber las obras qu e ven go publicando?
ñin em bargo; si os cie n o qu e esta clase de conocimientos se
enseñan y a en la U niversidad Central, y o lo celebro, porque ten­
d ré el gusto de asistir como oyente pnia o ír las explic^aciones
<iel profesor, y no sólo lo celebro, sino qu e después de dejar lieclia
m i protesta, la l como se m creco, bien puodo decir que eatoy de
enhorabuena; porque dejar las coraoclidadee do mi casa, primarme
de pasar los inviernos en Málag;a d Alicante w m o lo ven go ha­
ciendo hace años, im|Kmerme voluntariam ente el BacriHcío de
tenor que estar en M adrid nao <5 dos aftos, hasta hueor distípiilos,
y perder mi libertad de acción y hasta mi salud y mi dinero por
el capricho de dejar fundada oficialm ente una doctrina histórica
y geo^ráüca cuando nadie h a de agradecérm elo, eR oosa qu e no
lo pensé bien. Así que, una vez relevado de esto compromiso por
®1 inform e de la sección quinta, me lim itaré Ôe x p lic a re n la U ni­
versidad Central, cixando quiera y á la hora qu e (jiiiera, la misma
cátedra de QoOffmfia
la
iK > n e n c ia
c histórica de la F^dad Antigua (<}ue
de la sección quinta no h a querido qu e se explique
ofícialmonte) con el carácter libre y í^ratulta, honor qu e inmcrícidament© me h a o to r ^ d o la Fucxillad de F ilosofía y I^'traa y
«jue he de procum r cum plir en la misma forma crítíca-cientítíca
y a conocida én mis conferenrias, hasta d a r p o r term inado todo el
program a que comprende esta ai$i^ atura.
K n este concepto, pues, y antes de dar p o r terminada æ ta pro­
testa en defensa propia, he de m anifestar al scíV>r Mojíuol que
autos qu e defender su obra es Académ ico de la Historia y Conse­
jero de Instrucción P ú b lica , y,
|K>r
lo tanto,
mí
como au lor del
plan vigen te de ætudioâ de la Fúcullad de Filosofía y L etras se
le ha olvidado aíiadir esta asignatura, y a porque no la conooo 6
por otras causas qu e no son del caso re fe rir a q u í, cooio Acadé­
m ico de la H istoria y como Consejero de Instrucción Pública ha
debido saber su imiiortancia y darla el i>ueeto que de dorocho la
corresponde en la ensoiianzu histórica, siquiera sólo sea para no
d ar lu ga r á decir qu e con Académicos y ('Jonsejeros como e l se­
ñor M ogucl no puede progresar Kapaúa.
No retiro estas palabras: las coníorencias quo ho dado en la
U niversidad Central ante ilustres Académ icos y Oatodrótlcos (y
qu e h oy tengo el p lacer de dar Û conocer) dicen y a qu e he arro­
jado ei guaute á Íoe mantenwlore*s <íe la tradición como á los
autor66 de la ponencia á qu e mo h ago refeppucia. A recogerle,
pues, que sólo así es como so conquistan glorias y honores m^^recidos y sólo así es como se puode decir a l seí^or M inistro de Ins­
trucción P úb lica <¡ue lo8 conocimientos qu e yo ffrntuiUimeiUe me
b e ofrecido k enseñar se obtienen con el estudio de las asigna­
turas qu e comprendo el actual plan de enseñanza.
'
(j l í R V A S I O F O U K N I E B -
V alladolid, I."* de Septiem bre de 1 9 03 .
'RIMERÀ CONFERESCIA
ben ores:
Sin* entrar en consideraciones so b re la id ea del deber, qucí
tantas v c ccs o b lig a al h om b re á llevar á cabo hechos contra su
voluntad p o r falta d e conocim ientos, h e d e m anifestaros qu e
al fijar mi atcnción en
idea no r6 có m o p a g a r la deuda de
h onor y d e g ratitu d q u e generosam ente me han o to rg a d o res­
petabilísim as corporaciones. E l inform e qu e d e mis ob ras h a
d ad o la sección segun da d e l O n s g o d e Instrucción P ú b lica y
la autorización (jue me h a otorgad o la F acu ltad d e Iñlosofía y
L etra s d e esta U niversidad p a ra explicar un cu rso lib re de G t’o^rafui cfiiica € ki^i^yica de la F^iiid AnÜgiui, me ob ligan á dar una
serie d e conferencias so b re tan im portante a sign atu ra , nueva
en E sp añ a y en el Extranjero. E sto tra d u ce el cum plim iento de
un del>er, y si bien es cierto <[ue los a cto s significados co n tan
p recio so tim bre p ro duecu siem pre satisfacción en la concien­
cia , n o m e p odéis n e g a r qu e las dificultades qu e tal com etido
señala y la crisis q u e en mí se elabora al d a r cim a á e.sta em ­
presa constituyen un problem a d e encontrados afectos, o rig i­
narios d e e sc m ism o deber. A s í qu e s í p o r especial deferencia
y no p o r ju sto tributo á m is m erecim ientos ocu p o este sitial,
jam ás cre í verm e ob lig ad o , co m o ah ora lo estoy, al vencim iento
de los obstáculos qu e envuelve la tarea q u e m e han confiado
tan ilustres corporacione^s.
Y
en cfcc:to: tales son las ideas qu e en este solem ne m o­
m ento acuden á mi ce reb ro , qu e no s é si p odré ordenarlas y
exp licarlas con el m étodo y la clarid ad q u e esta clase d e es­
tudios re q u ie ra Y es <[ue al dar p rincip io á e sta difícil tarea
n o puedo o lvid a r qu e 3Í al estudiar p o r p u ro recreo y entrete*
nimiento las prim eras m anifestaciones d e las artes europeas
nunca p ude pensar <jue habían d e llevarm e á m odificar las
doctrinas trazadlas p o r ilustres va^onc^ en la cien cia hist<^rica
y g e o g rá fica de la antigüedad, tam poco p u d e so ñ ar q u e había
d e o cu p ar e-ste p uerto d e h onor y tener co m o oyentes y com o
a m ig o s á ilustres C atedráticos qu e con ju sticia han m erecido
el d ictad o d e sa b io s, á respetíibles notabilidades científicas y á
distinguidísim o« jó ven es qu e en esa lucha d el saber tienen y a
m éritos bastantes p ara ser considerados copio lo s p ríncipes dcl
talento.
í*or otra p arte, no dejo d e recon ocer qu e es un a tem eridad
y hasta un atrevim iento qu e un hom bre co m o y o , sin mAs títu­
los qu e lo s qu e honoríficam ente m e han o to rg a d o sa b ia s c o r­
p oracion es, ve n g a á «atplicar un a doctrina de reform a qu e no
sé si será d e vu estro a g ra d o , toda vc7 qu e lle v a en p os de sí
una revolución 4 la H istoria; p ero me con suela en p arte vuestra
indulgen cia, y si á esto a g re g o qu e no m e lleva m ás id ea que
la dti aclarar un h ech o h istórico, qu e y o c:reo errón eo, p o r “m ás
qu e s e hayu sentado y a jurisprudencia p o r m iles d e autores
españoles y extranjeros, d<xsde lu eg o habéis d e com prender
qu e si m e d ecid o á som eterle á vuestra sana crítica es porque
ten go co m o valiosa recom pensa la segu rid ad d e qu e on vu es­
tro s reparos he d e hallar bases fijndadas y sólidos m otivos de
u n a enseñanza qu e m e serv irá d e norte en la realÍ 7 ación de mis
actos sucesivos.
P o r consiguien te, a l m ism o tiem p o qu e o s su p lico qu e no
acariciéis la ilusoria esperanza <ie recrear vuestras p rivilegia­
d a s inteligencias en un m odelo oratorio, os ru e g o q u e m e escu ­
ch é is, p ero sin o lvid a r ni un m om ento siquiera q u e el qu e o%
d ir ig e la p alab ra no e s el maestro» sino e l discípu lo q u e presenta
sus trabajos recreau vos á la sanción d e inteligentes profesores,
e l aficionado 4 la H isto ria qu e p o r cu rio so y atrevido se en ­
cu en tra en este lu gar, y el am ante del saber q u e, o b lig ad o por
tan tas distinciones, no m erecidas, som ete su estudio á la san
ción tam bién d e tan respetable auditorio.
D lch o esto, v o y á desarrollar en una serie d e conferencias
el siguiente tem a: Origen ddpucb/o^>a.'ico e s f>aflo/ ségún ¿as cien­
cias antropológicas, históricas y geo^rájicas, y origen de
prim e­
ras civilizaeionf% españolas ( i) ; tem a q u e ha d e lle va m o s m ás
adelante á saber cu á l es el pueblo ib ero cu lto y civilizado
tan elogiad o p o r los historiadores g rie g o s y romjuios.
*
» •
A n te s d e ex p licar
tem a, qu e y o cre o de gran im p or­
tan cia y d e g ran interés p a ra la enseñanza histórica española,
co m o p ara todos aquellos qu e quieran saber lo s orígen es de
lo s p rim eros p u eb lo s d e H uropa, v o y á d ed ica r e sta conferen­
cia á dem ostrar qu e e l p u eblo v a sco español, considerado por
tod o s lo s h istoriadores co m o ib ero, e s un p u eblo ce lta no c o ­
nocido hasta la ép o ca d e A u g u sto . Y es un pueblo celta, no
porrjue ten ga este 6 e l o tro o rig en , ni p orqu e viniera en esta 6
|ij
Cumo
dns pdttcs 7 no b?
más quP una,
cUr » cnoocei la s?gQnd«,
6
» (• el o r t g ^
conÍH’^ncúi*
l/u f r t m e m j liv ilù étiù n f';
tip^H oU u de5dc la de los poeblos pfeLÍ»«6 t)a; 8 hasu )a de Uvt bisnSrúo« rtet liomprv de
toUtno » dociiifii
llr v a i
á ¡«tbec
co stA S u r y
bty tjue «ApJkar hi cuatm
p u ^lo
4
e K t p a R r t , «$
6
cincn cnofcrcDcíai y que nos ha de
bisinrúdorc» de !> nobi^uedad
^
d e o r ifie a g r i e ^ .
en U
en aqucilla ép o ca con este n om bre, sino qu e e s celta ¡«Drc^ue
esa fué la denom inación g e n e ra l dada p o r los antij^uos á tod o s
lo s p u eb lo s b árbaros y desconocidos qu e vivían en el O c c i­
dente d e K u fü p a , denom inación <^ue encontram os
H cto-
d oto y m ía tard e en E foro , P olib io y otros autores a n tig u o s,
y denom inación q u e siguieron dando um hi^ n lo s h istoriadores
g rie g o s y rom anos á todos lo s p u eb lo s d el N o rte y O e ste do
KspafSa y d e E u ro p a , aun desp ués d e conqiiistada ia G alia
y la C an tab ria. A s í qu e si los historiadores clásico s co m o lo s
índianistas al historiar .sin G e o ^ a tla y sin H isto ria han d ado
a) p u eblo vasco el nom bre d e ib ero, y o , qu e fundo mi reform a
en la (ie o g ra íla y en la H isto ria, no p u ed o menos d e d ecir
q u e el p u eblo vasco español es uno d e tantos p u eb lo s c e lu s
d e la K sp añ a anti;>aa cjue se separaban d e lo s c e ltíb e r o s co m o
d e lo s iberos y lig u rio s, p o r su situación g e o g rá fica , p o r su
ra za , p o r ,su len gu a y p o r su salvajism o en la an tigüedad,
tod o lo cu a l a b re ancho cam p o A la investigación de la H is­
to ria p ara exp licar después con m ás libertad d e acción el
o rig e n d el p u eblo v a sco con arreglo á los ú ltim os descu bri­
m ientos antropológicos» históricos y g« p gráficos.
Y a s é y o q u e todo cuanto p ueda decir en esta prim era
conferencia respecto al p u eblo v a s c o , lo han dicho y a respe­
tabilísim os autores an tigu o s y m odernos, d esd e S tra b ó n , qu e
es el p rim er h istoriador qu e nos d a á co n o cer la situación
g e o g rá fica qu e ocupaba el p u eblo v a s c o en la an tigü ed ad ,
h asta Nfariana, y desde M ariana hasta nuestros días, incluso
m is queridísim os a m ig o s el K xcm o . S r. R e cto r de esta U n i­
versid ad , e l Sr. S ale s y K erré, el Sr. V a llé , el Sr. M o ra yta , el
S r. A rte ro , el Sr. Zabala y otros m uchos respetabilísim os C a­
ted ráticos españoles qu e han d ado ca lo r y v id a á lo s pueblos
p rehistóricos. M a s, sin e m b a rco , com o quiera q u e y o entienda
< juehay en la H istoria prim itiva d e K sp añ a a lg o qu e no se h a
estudiado, a lg o q u e no se ha explicado y a lg o qu e no se h a
o b se rv a d o , á p esa r <ie tener los hechos históricos á la vísta,
te n jjo q u e emp>e7 a r |K>r separarm e de todos los historiadores
y arq u eólogos én lo mús esencial, qu e es en dem ostrar qu e
e l p u eblo vasco español no es el p u eblo q u e los historiadores
<ie la antigüedad llam aron Íbero, sino qu e e s un p u eblo celta
n o co n o cid o hasta la é p o ca de A u g u sto .
E n este con cep to, p u e s,tén g a se en cu en ta, sefiores, qu e si
m e separo d e tod o s los historiadores y arq u eólogos en la m a­
n era d e ap reciar lo s h ech os, es |>orcjue al mí^mo tiem po que
lo s unos y los otros han dejado en sus ob ras un manantial
c o p io so d e conocim ientos históricos y g e o g ráfico s qu e me
han co locad o en el cam ino d e la reforma, he notado qu e nin­
g u n o h a se g u id o lus severas leyes de la H istoria qu e nos de*
ja ro n lo s historiadores g r ie g o s y rom an os, y esto h ace que
recuenJe un conc€^to em itido p o r el Sr. Sales v F e rré en su
m agníñco lib ro l í l h(mibre p r 'miitivc y /as tradidf/nfs orientales,
q u e , si m al no recuerdo, dice así; « X a vida, tn ia cicada como ck
lodo, sr re>Iucfd un foniinuo movimifuio d f Verdades p ie \nenen
y de verdades que se van, m vista de otra% verdades nui vamenfe
adquiridas^.
Y
on efecto: d el m inucioso estudio íjue v e n g o h acien d o de
las ob ras d e lo s má-s repiita<íos h istoriadores españoles y ex­
tranjeros, no só lo h e llegad o á com pren der
< ju e
todos dan
princip io á hi Jlisto ria p rim itiva de E sp añ a p o r e l pueblo
v a s c o , sino qu e tod o s están conform es en d ecir qu e este pue*
b lo no fué co n ocid o hasta qu e A u g u sto conquistó la ('antab ria. Y al señalarlo así ¿no es lle g a d o v a el m om ento d e le*
va n ta r nuestrá hum ilde
en bien d e la enseñanza histórica
y g e o g rá fica española y europea- ;P o r quf^ se d a valo r histó­
rico al pueblo v a sco y p o r qu é se le llam a Íbero desde los
tiem p os p reh istóricos, siendo así qxje el p u eblo ib ero no
o c u p ó nunca el N o rte d e España? c*Qué ra^ón h ay p ara liam arle ib e ro , cu án d o el pueblo va.sco es precisam ente el ptieblo
ce lta m ás bruto y m ás bárbaro de^la E sp añ a a n tigu a’
ha
la s a d o aquí p ara fa ls e a r la H istoria? N o lo sabem os; p ero es
lo cierto qu e lo d o s dan valo r h istórico a i p u eblo vu sco cientos
<lc sig lo s antes d e Jesucristo, sin tener presente quo este pue­
b lo , co m o tod o s lo s pueblos de! N o r le d e E sp añ a y de E u ­
rop a, son pueblos llam ados celtas, y adem ás d e se r pueblos
llam ad os ce lta s, no fueron conocidos hasta cjue A u g u sto co n ­
quistó la Cantabria.
iA h , señores! f o d o cuanto se d ig a anterior á H ero d o to con
relación á E sp a fia y á E u ro p a , no es m ás q u e la n o ve la d e los
h om bres sabios adornada con p oéticas descripciones d e p u e ­
b lo s f|uc no han existido jam ás en el plantel d e la H istoria.
y a lo dijo S o lib io en el lib ro 2.'', cap ítulo X l\ ’ do su H isto­
ria; y adem ás de decirlo P o lib io y de señalarlo u m b ié n m ulti­
tu d de h istoriadores, ho ob servad o q u e , á p esa r de reconocerlo así, ninguno h a p o d id o desprenderse d e esas fantásticas
narraciones históricas, i'o r lo tan to , s i, com o d ice t*l reve­
rendo P - F ita , «á d u ras p en as pasam os m ás a llá de la prim era
g u e rra púnica, en qu e p;alos é iberos surcaron lo s m ares en
se rvicio d e lo s cartagineses y rom anos y llenaron con sus
p ro e ja s la Italia y el A frica> , jd eb em os se g u ir historiando
co m o Ó1 lo h a h ech o , y co m o lo han h ech o tam bién todos los
h istoriadores clásico s é indianistas, sin G eo g rafía y sin H istoria
conocida?
iie m p o es y a d e dejar á un lado esas narraciones íabulosas dcl pueblo vasco , co m o d el p u eblo celta , q u e no tienen expli­
cación cien tífica, p ara fijam os on la adjunta carta geográfic:a
d e tie ro d o to , con el fin do h acer verdadera H isto ria d e lospue^
blos m ás ó m enos históricos
vivían en su ép o ca en las
riberas d el M editerráneo, única regió n en d on d e m oraban los
pueblos históricos.
«
*
»I*----- ...
oer **
• “Ä
H ero d o to , considerado corno el padre d e la H is to n a , es el
p rim er historiador q u e, al re co g e r la s noticias histórica.«? de su
é p o ca con relaci^^n al O ccid en te d e E u ro p a , d ice Cfue lo s ^ricg o s focenses son los q u e p rin v'ro descubrieron el m ar Ad^idt ic o , lu T ir r e n ia , la lin e r ia y la T a r t e u a , region es qu e m ien­
tra s las unas desaparecen d é la H istoriíi, dando lu g a r 6 nuevas
naciones ó estados, la Iberia ensancha su s fronteras, según
ten drem os oca&ión d e ex p licar nías adelante.
L a Iberia y la ra rte sia d e H cro d o to com prendían g ra n
p arte d el S u r y E ste d e E sp afla y m u d ia p a rte d cl S u r de
F ran cia, reparadas, segim unos h istoriadores, p o r el K b ro , y
seg ú n o tro s, p o r el Júcar, y n o úilta quien d ice , a p o y a d o en la
()ra m arUm a do A v i s t o , q u e entre el Júcar y el F b r o hatáa
en el s ig lo
antes d e Jesucristo un a niitigua naj^ionalidad
llam ada Opkiusa. E sto nos h ace y a con ocer la existen cia de
tre s gran d es nacionalidades en el S u r y F.stn d e E sp añ a; la
/h ^ r ia , la O phiu & a y la T a r fe s ia .
A llo ra bien: ^qué clase d e pueblos h ay en la regió n occi­
dental d e la Iberia, de la O phiusa y d e la J'artc«ia en tiem po
d e H erodoto? N o lo sabem os; p orq n c el p u eblo celtíbero,
ix > m o
e l g a lo , tan tem id os d e If» rom an os, no han venido aún ú la
v id a p o lítica y so cial de lo s p u eb lo s. Y en efecto : H erodotd
n o sab e qu é p u eb lo s h a y en la regió n occidental d e estas p ri­
m eras nacionalidades españolas y europ eas, com o n o sabe
la m p o co sí E u ro p a está rod ead a d e m ar; p o r lo tan to , si para
n ad a figu ra en esta prim era ép o ca histórica el p o e b b celtí­
b e r o , ni el g a lo , ni m ucho m enos el p u eblo v a s c o , n i com o
ib ero, ni com o hispano, com o suponen los h istoriadores, ¿qué
ra^ón h ay p ara d a r al p u eblo vasco d e h o y la denom inación
d e íb ero, qu e nunca h a tenido^
P o r si la ca rta ^ eog rá ñ ca d e H ero d o to cjue tenem os U la.
v is ta n o fu era ia v ef^ a d era fotografía d e ch an to refiere ei his­
to riad o r d e H a lica rn aso , no h ay q u e olvidar qu e H erodoto
señ ala en diversos pasajes d e sus Hbros qu e toda la p a rle
occidental d e H uropa es una región gran d e ocu p ad a p o r p u e ­
blos bárbaros y d escon ocidos, á quienes llam a celtas.
r)esp u és d e H cro d o to , S c íla j es uno d e los autores <]ue
colocan en to d a la parte S u r y K ste d e E sp añ a los em porios
cartagin eses, la isla d e Crades, los ilx'ros del río K h ro , las co­
lonias g rie g a s d e A m p u rias y los iberos y Ii;jurios m e2clados
h a sU el R ódano; p ero n ad a d ice do lo s pueblos d el interior.
E s lo nos enseña (juc así com o las naciones m editerráneas
señaladas p o r H erod oto están com puestas d e p u eb lo s civili­
za d a s y d e colonias m m ercía n tes de distinto o rig en , y a sean
egip cio-fen icias, ó y a p e la sg a s, tirrenias, ligu rias, cartagin e­
sa s 6 g rie g a s , así tam bién los pueblos del interior son todos
pueblos homo^réneos y b arb a ro s, llam ados ce lia s. Y esto es
tan c ie rto , q u e esta hom ogeneidad de los puehlr« de! interior
la encontram os en P o lib io , y al enconlrarja en PoUbio toda­
vía p odem os añadir m ás: p odem os añadir qne m ientras los
p u eb lo s d el inlerior_ signen llam ándose celtas ó W rb aro s,
tod as las colon ias d e distintas p roceden cias q u e figuran en
tiem po de Ile r o d o to bajo la denom inación d e i¿ero\. ophiusas y
Uxríesws, comr> todas las colon ias cartagin esas, g rie g a s y jíg u ria s w ñ a la d a s |>or S cíla x , aparecen y a en tiem po d e P olibio
bajo la denom inación d e iberos, ocu p an d o desde las colum ­
nas d e H ércu les hasta Narl>ona y el R ó d an o, seg ú n lo d e ­
m uestra la c a n a g e o g rá fica d e P o lib io qu e tenem os á la
v ista, lo cu a l Índica tam bién q u e el nom bre de iberos no es
etn ográfico , sino g e o g rá fic o , y a b raza en tiem po d e P o lib io
todas cuantas colon ias h ab ía en el S u r y E ste d e E spaña
desde las colum nas d e H é rcu le s hasta el R ó d an o.
Y en efecto: la ca rta g e o g rá fica d e l'o lib io qu e ten<ímos á
h \Hsta, reílcjü fiel d e su H isto ria, dem uestra y a qu e la nacio­
nalidad opkhisa, com o la nacionalidad íarüsia, han desapare­
cid o de la H isto ria y se han convertido en iberos.
N o extrañéis, señores, qu e encontrem os en P olib io estas
variaciones g e o g rá fica s; p orq u e bien sabéis qu e t<xlas son
p ro d u cid as p o r ia v id a y el d esarrollo d e lo s p u eblo s, y m ás
aún si se tiene nn cuenta qu e d esd e la é p o ca de H ero d o to á
la d e P o lib io m edia un espacio d e m4 s <k 200 aftns. Sin emb a rg o ; com o qu iera q u e encontrem os en P o lib io lo s m ism os
principios d e p u eb lo s históricos y de pueblos p rehistóricos ó
d esconocidos qu e on tiem p o d e H ero d o to , con las va riacio ­
nes consiguientes á las conquistas y dcAcubrim icntos llevad as
á ca b o d«ísde la é p o ca d e H ero d o to á la ép o ca d e P o lib io . no
p odem os m enos de con sign ar qu e si la G e f^ ra tla de P olib io es
m ás am plia y se extiende k m ayor núm ero d e p u eb lo s d esco­
n ocidos p a ra H ero d o to ; q u e sí la G eo g rafía d e PoU láo es m ás
extensa y nos d a á co n o cer algu n o s p u eb lo s c:eltíberos, com o
algunos pueblos ligurios, jr^las y o tro s m u ch os, m is ó menos
salvajes, qu e encontró A n n íb a l ix su p aso p o r las G alias, y qu e
s í la O eo graila d e P o lib io com p ren de otros m uchos p u eblo s,
efecto d e las g u e rra s entro c:artagineses y rom an os, tam bién
se nota q u e Polibio no co n o c e tod avía lo s pueblos d e l interior
d e E sp a ñ a , ni m ucho meno^ lo s pueblos del N orte. \ no c o ­
n ocién dolos. no só lo debem os d ecir qu e e1 pueblo v a sco no
e s tam p o co Íbero ni hispano en la é p o ca d e P o lib ío , sino qu e
debcmo.s añadir qu e si la G eo g rafía son los ojos d e kv Plistoria, se ha faltado y se e s lá faltando p o r todos los historia­
d o res 4 ese p rincip io elem ental q u e s e enseña ha.^ta en las E s ­
cuelas d e prim era enseñanza; porque e l pueblo vasco español
ni tiene (Geografía ni tiene H istoria h asta qu e no e s conquis­
tad o p o r lo s rom anos. S í : s e h a faltado á ese principio elem en­
tal y rutinario sin qu e p od am o s explicarnos la causa; porque
lo quo no se c o n o c e no s e p u ed e describir; y al faltar á eso
principio d e m en ta i, s e h a inventado una G eo g rafia y un a H is­
to ria tan cap rich osa y tan distinta ésta d e aqu élla, qu e bien
podem os d ecir qu e ca d a h istoriador tiene la s u y a .
¡A h , señores! p o r si la ca rta g e o g rá fica d e l*olibio q u e
tenem os á la vista no enseñara y a la verdad d e cu an to ven go
explican do en el desarrollo d e m i tem a, he aquí lo qu e d ice
P olibio: «L a parte q u e está so b re el M editerráneo desde las co
lumna-s d e H ércu les hasta Narl>ona y el R ó d a n o , se llama
Iberia, y la q u e baña el O ce a n o , llam ado el m ar g ran d e , vo
/tene aún nombre común p o r haberse descu bierto reciente­
m ente, y toda e lla está ocu p ad a p o r pueblos b árbaros y en
g ran nú m ero, á quienes s e llam an celtas».
A h o ra bien: S i p ues es cierto qu e P o lib io d ice qu e la parto
occid ental de la Iberia qu e b a ñ a cl O cean o, llam ado el m ar
g ra n d e , no iütic nombre ccrntún f& r haberse dsscubUrto recienkmeníe, com o cierto tam bién q u e to d a e lla está ocu p ad a p o r
p u eb lo s b árbaros y en g ra n nú m ero, á quienes se llam an c e l­
tas, ;e n q u é s e han f i j ^ o los historiadores p ara con sid erar al
p u eblo v a sco com o el representante del p u eblo ib ero, siendo
así qu e m ientras el pueblo ibero representa la civilización d e
tod o s los pueblos q u e ocu p ab an
S u r y Hstc d e E sp a ñ a , el
pueblo cántabro 6 vasco ocup a todo el N o r te y representa
el salvajism o de todos los -pueblos celtas? D ifícil es ad ivin arlo,
p ero y a expondré m i opinión má« adelante.
*
«
«
A S cíla x y á P o lib io sig u e en el orden h istórico S tra b ó n ,
q u e escribe m ás d e 1 50 añ os después d e P olib io , y co n StraW n .T iC o L iv io , Pom ponio M ela , Plinio y otros m u ch os historiad orcs y g e ó g ra fo s, cu an do y a los rom anos habían co n ­
quistado la C antabria; cuando y a tenían establecida la división
g e o g rá fic a , política y adm inistrativa d e los pueblos conqu is­
tados, y cu an do y a habían dado á todos lo s pueblos qu e h oy
com prende E sp añ a y P o rtu g a l la denom inación d e Ais/ktM<
y á todos las d e F ran cia la <lenomÍnac¡6n d e gaics. Y así s e v e
qu e
\ii
G eo g rafía d e Stral>ón es m ucho m ás am püa qu e la de
P o lib io y en relación con lo s p u eb lo s con<[uístados durante
el tiem po qu e m edia desde la ép o ca d e S o lib io á la de
S í rabón.
Y
en efecto: mientr«u< P o lib io no co n oce aún los pueblo:«
del interior de F sp a fla , S trab ó n no só lo n o s d a á con ocer los
lím ites g e o g rá ñ co s d e algu n as tribus qu e corresponden á los
p u eb lo s celtíberos, co m o la de los c:arpetanos, vaceos» veeto*
nos. etc., etc., sin o los q u e corresponden á lo s pueblos ce lta s,
d el N o rte y O e ste d e E sp añ a, com o la d e los lusitanos, g a la i­
co s, astures, cántabros v va.sconos, tod o lo cual hace qu e
exam inem os con algun a detención la carta g e o g rá fica de
S trabó n , p orq u e ella nos enseña q u e mientras» lo« pueblos
d el centro d e E sp añ a han tom ado la denom inación d e celtí­
bero s, los d el N o rte y O este, com o los lusitanos, astures, g a ­
la ico s, cántabros y vasco n es, siguen aún bajo la denom ina­
ción d e celtas.
U'res son las zonas q u e señala esta c a rta jjeogríifica d e
S trabó n , la il*érica, la cdHhéñca y la céltica, corrc-spondientes,
m ás qu e á tres ra^as distintas, á tres gran d es agrupaciones
d e pueblos <jue rep rescn tu i la civihsaáón. la barbarie y ^ s a l­
vajismo: agru pacion es <jue s e han desarrollado en la E sp añ a
an tigu a, co m o en todas las naciones de A s ia y d e E u ro p a ,
p orq u e son p roducto d r
la conquista y de la civilización ;
a^'-rupaciones q u e han confun<lído los historiadores, tal ve¿
sin darse cuenta d e ello, p o r haber olvidado q u e la G e o g r a ­
fía son lo i ojos d e la H isto ria, y pueblos qu e no se han cstu*
d iad o y qu e deben estudiarse si es q u e querem os dar un paso
en el conocim iento d e la M istoria.
A h o ra bien; si es cierto q u e H ero d o to , P olibio, S trabó n ,
i ’om ponio M cla, Plínio y otros m uchos historiadores y g e ó ­
g ra fo s d e la an tigüedad consideran á io d o s lo s p u eb lo s del
N o rte y O este de E sp añ a y de E u ro p a com o pueblos celtas»
au n d esp ués do conquistados p o r los rom an os, según s e ve
p o r la c a rta g e o g rá fica d e S trabó n , ¿qué h a p asad o aquí
p ara considerar al p u eblo v a sco com o e l p rim er p u eblo que
vin o á E sp añ a en rem otos siglos con el nom bre d e ibero t'
V o y k em itir mi p obre opinión.
Y o entiendo» señores, q u e lísta carta g e o g rá fica de Sirabón
es la q u e h a servid o d e punto de partida p a ra la H istoria
p rim itiva d e E sp a ñ a , obcderim do» m ás qu e á la H istoria po­
lítica d el p u eblo v a s c o , á su le n g u a, y m ás qu e á su tÜ storia v á su le n g u a, á la división política y adm inistrativa que
establecieron los rom anos después d e conqu istada la C anta­
bria, co n lo cual quedaron tod o s los pueblos bajo la denom i­
nación d e hispanos. Y lo cre o así p orq u e tod o s lo s historia­
d o res d e lo s siglos X I V al X \ l , y aún lo s d e los siglos X \* lll
y X I X , han p artido de la E sp añ a rom ana: tod o s han interpre­
tado á su cap rich o un a nota d e S trab ó n y otra d e Varron
]>ara d a r á este p u eblo el d ictado d e ib ero, y to d o s, al ver
qu e eí pueblo v a sco q u ed ó dentro d e la denom inación de
hispanos y co n una le n g u a q u e tanto d a qu e pen sar á todos
lo s sabios d el m u ndo, han supuesto q u e estf^ pueblo debió
venir á E sp añ a en rem otas edades con el nom bre d e il>ero,
e rro r q u e han segoiido desp ués tod o s los historiadores del
m undo y error qu e aún se sig u e cxpUcando en nuestros m e­
jo res centros d e enseñanza, sin ten er en cuenta <jue los que
prim ero historiaron así falsearon la iíisto ria .
¡A h , señores! N o h e d e ser y o el q u e n iegu e al pueblo
v a sco su an tigüedad en K sp añ a y en E u ro p a , co m o n o he de
n e g a r el parentesco d e este p u eblo co n lo s p u eb lo s p rehistó­
rico s de C anstad t y C ro-M agnon, to d a ve¿ qu e la ciencia an­
tro p o ló gica encuentra en estos puebU»s igu ales caracteres
anatóm icos qu e no encuentra en ningún o tio p u eblo de E s ­
p añ a y d e E u ro p a; pero sí he d e d ecir <iue esta falta d e m é­
tod o en U e3q)0sición de los hechos h a dado origen á qu e s e
h ayan escrito miles de libros so b re el or¡j»en d el p u e b lo v a s­
co , qu e son verdaderos rom pecabezas donde ning;ún historia­
d o r h a salido v icto rio so . Y esto e s tan cierto» qu e esta m anera
d e historiar no h a p odido menos d e traer un jero glífico his­
tó rico difícil y a d e descifrar.
Y en efecto; aparte d e la revolución qu e han traído á la
H isto ria los pueblos prehistóricos, y d e lo s cuales m e h e de
o cu p ar en otra conferencia co n a lg u n a extensión, be notado
qu e los historiadores clásicos, co m o los historiadores indianis­
tas, colocan al p u eblo vasco dentro d e la rejjión celta , en co n ­
form idad con lo s historiadores d e la an tigüedad, y sin em bar­
g o , m ientras Strabón, PÜnio y otros historiadores y a citad o s
le consideran com o uno d e tantos pueblos celtas d e E sp a ñ a ,
éstos le consideran co m o ibero; tod o s dicen qu e la Iberia d e
Ile ro d o to , P o lib io y Strabón está en el K ste y M ediodía de
E sp a ñ a , y sin em b a íd o todos van desp ués á buscar al p u eblo
ibero á la regió n d e lo s celtas b árb a ro s, y tod o s dicen q u e lo s
g rie g o s son lo s qu e dieron á los pueblos d el E b ro c l d ictado de
ib e ro s, y todos abandonan después la re^jión ibera ^ r a buscar
en el p u eblo vasco-celia el origen d e la civilU ación cspañola.
N o lo com prendem os.
Y p o r si esta m anera d e historiar n o fuera y a suficiente
m otivo p ara llam ar vuestra atención, he d e añadir q u e esta
falta d e m étodo en la exposición d e los h ech o s h a dado lu g a r
á qu e lo» historiadores hayan trazad o m ultitud d e cu adros
p oético s y cap rich osos so b re las rutas qu e desde A s ia sig u ió
e l p u eblo vasco hasta lle g a r á E sp a ñ a , dem ostrando lo s unos
qu e lo s va sco s vinieron p o r el N o rte d e E u ro p a y q u e, después
d e atravesar los m ares y d e colon izar la Irlanda y la B reta­
ñ a , vinieron em barcadas á E sp añ a; señalando los otros qu e los
vñücos vinieron p o r líerra y costeando las riberas d(;l M edite­
rráneo ; m anifestando éstos qu e los va sco s no vinieron iii p o r el
N o rte ni p o r el Sur, sino p o r el centro d e K urop a; refiriendo
aquí^llos fjuc los Viíscos no vinieron p o r tierra, sino p o r el m ar
M editerráneo; y si h e d e d ecir la verd ad , al m ism o tiem po
q u e h e encontrado autores qu e dicen qu e los va sco s son aut(5c lo n o s , tambi/;n h e encontrado do» historiadores q u e, a lo y a ­
d o s en im p asaje d el G^;nesi.s, dicen q u e los vascos vinieron
p o r el aire. T a l su ced e co n nuestro historiador h erreras y el
historiador francí^ Mr. D ’lle rm illy .
E n este co n cep to , pues, no m e podéis n egar (juc csL\ falta
d e m étodo ha sid o cuusa d e <jue s e <íig;a p o r unos cjue los
v a sco s son ja fé tica s, p o r otros q u e son a rio s, p o r éstos qu e son
tu ran o s.p o r aquéllos atlantes y p o m o p o co s africanos; q u e esta
falta de m étodo ha d ado lu g a r á esas jjrandes discusiones filo­
lógicas, en las cuales, al m ism o tiem po qu e todos dan a l pueblo
vasco el d ictado d e ib ero, refieren los un os <{ue su len gu a es
d e origen celta, otros qu e es heb rea, í-stos q u e es siríaca y
aquéllos fenicia, aria, tu rana, e g ip c ia , c o p u ¿ atlántida; esta
falta ÚQ m étodo h a sido c au'^a d e qu e se d ig a p o r unos qu e el
p u eblo vasc:o vino y a ú K sp a ñ a c iv ilu a d o y cu lto , en tanto que
otros creen <jue vin o en eslad o salvaje; esta fa lla d e mZ-todo
h a d a d o origen á qu e refieran los unos q u e los va sco s no han
tenido nunca p arifn tes en E u ro p a y manifiesten lo s otros que
un p u eblo igu al al vasco ha dom inado en l^ p a ñ a , A fr ic a y
K urop a; esta falla d e m étodo h a traído en p os d e sí todo ese
revuelto m ar d e ideas y d e doctrinas com pletam ente distintas
imas de otras, y sin em b arg o ninfí:una ob ed ece á las severas
le y e s de la IlLítoria; esta falta d e m étodo h a h ech o olvidar por
com pleto el desenvolvim iento político y social d el verdadero
p u eblo ib ero en el M editerráneo desde qu e aparece en ki H is­
toria hasta <jue s e convierte en rom ano, p ara ocuparse de un
p u eblo com o el v a sco , qu e no tiene H istoria hasta la ép o ca de
A u g u sto ; esta falta d e m étodo h a h ech o olvidar qu e S tra M n ,
co m o M cla y otros historiadores, dicen qu e la len gu a d el p u e ­
blo v a sco e.s un a len gu a ru d a y bárbara, no com p ren dida por
ello» y, p o r lo tanto, distinta d e la qu e h ablaba el p u e b lo ibero
cu lto y civilizad o de todo el E ste y S u r cic K sp añ a; esta falta
d e m étC K lo h a hecho qu e ninguno se h ay a detenido á estudiar
cuál era la le n g u a gen eral dcl pueblo ibero cu lto y civilizado
q u e, a l decir de los historiadores» com erciab a co n la L ig u ria , la
H truria, Grc<ña, ('ó rce g a , S ic ilia y dem ás islas d el M editerrá­
neo, y , p o r últim o, esta falta d e m ótodo en la exposición d e sus
relaciones históricas y g eo g rá fica s h a h ech o qu e me se¡>are
d e la escu ela clásica, com o de la e s c u d a iodiani^tu, en todo
cu an to se refiere al origen y antig^ílcdad d el pueblo vasco,
Y
entiéndase qu e ai me separo d e las escu elas históricas
v a señ alad as, e s p o n ju e cre o qu e a l con sid erar al pueblo vasco
co m o ibero cam inam os siem pre p o r regio n es desconocidas;
es porcjue creo qu e al considerar al p u eblo vasco co m o Íbero
com etem os una verdadera herejía histórica y g e o g rá fica , y
e s p orq u e crec» cjue si no se c o rrig e pronto e ste erro r, veréis
q u e to d a la ciencia an tro p o ló gica, co m o to d a la ciencia arqueo­
ló g ica m u ere, y el p ro greso científico d e ca e , y el historiador
co m o el g e ó g ra fo , y el arqu eólogo co m o el num ism ático, luchan
en esc tenebroso ca o s d e p u eblo s, d e razas, ü e lenguas y de
civilizaciones, sin p oder descifrar este jero glífico histórico y,
l>or lo tan to, sin p oder saber jam ás d e dónde viene la lu ¿ y
ad ó n d c va.
A descifrar este Jeroglífico h istórico y g e o g rá fico he de­
d ica d o toda mi v id a , inspirado p o r in d agar el origen d e las
artes españolas, sin darm e cuenta d e qu e estos estudios que
y o em p ecé p o r puro recreo y entretenim iento habrían d e He-
varm e k m odificar la prim itiva H istoria d e esta q u erid a patria.
Y en verdad» señores, quo sólo el estudio d el arte en todas sus
m anifestaciones es el qu e me ha co locad o en el cam ino de la
reforma.
Y
en efecto: al buscar en el N o rte d e E sp a ñ a la.«5 artes del
p u eblo ií>ero, co n sus tem plos y sus dioses, y no encontrar
m ás qu e pueblos b árbaros y sin conocim ientos so ciales, no
p u d e m enos d e h a c e r la p regun ta siguiente: ;c s este ol pueblo
<jue h a dado á E sp añ a los títulos d e su civilización y d e su
gran d eza? M il veces com encé m i atrevida y g ig a n te sca obra»
p orq u e atrevida fué p ara mí em prender una o b ra así cuando
desconocía las principales fuentes históricas d e esas prim eras
edades» y mil veces tiré la plum a p o r no saber qu é rum ba
tom ar. Y á m edida qu e confrontaba autores co n au to res, m ás
y m ás me d ecía á m í mismo: ¿es q u e y o veo los hechos d e dis*
tinta m anera qu e esa p lé ya d e d e h istoriadores clásicos y de
historiadores indianistas, antropólogos» a rq u eó lo g o s y num is­
m áticos? [Cuántas dudas han brotado en m i cerebrrt y cóm o
he tenido qu e ir avanzando y com probando datos y opinio­
nes! ¡Cuánta contradicción he notado en una misma obra) [Qué
d iversidad de ideas y d e opiniones so b re un pasaje b íb lico ó
una nota d e H ero d o to , P o lib io ó Strabón! j^ u é m anera d e filo­
sofar éstos! (Qué m anera d e historiar aquéllos, y cóm o han fal­
seado la H isto ria todos!
lis ta m anifestación, reflt^c fiel d e m is estudios» ;c s acerta­
da? N o lo sé; pero tened presente qu e a l decidirm e á so m eter
esta reform a á vuestra sana crítica , no es só lo p o r haber no­
tad o qu e nuestra prim itiva historia es un verdadero jero glífico
no descifrado ai'in, sino qu e al a cariciar la idea d e descifra r íe ,
m e han d ado aliento p ara llevar á cabo mi difícil em presa las
siguientes p alab ras, expuestas p o r el Sr. S ale s y F erré en su
obra E / hombre prim itivo y /as tradicioneA orientales, cu an d o
d ice lo siguiente: «L a noticia d e las civilizacion es orientales
h a tard ad o m ucho en lle g a r i nuestra patria p orqu e, d esg ra ­
ciad am en te, K spafia no h a tom ad o p a rle en ese m ovim iento
oriental q u e tantos filólogos y arq u eólogos han Ucva8o en este
sig lo d e E u ro p a al Asia>; y añade: e ¿Q u é nom bre español
figu ra entre lo s indianLstas, a-slriólogos y eg ip tó lo g o s/ L ejos
d e esto, ni siíjuiera nos hem os ocup ado d e estudiar seriam en­
te nuestras razas, len gu as, m onum entos é historia p rim itiv a,
proviniendo lo p o c o q u e sabem os d e in vestigacion es extran­
jeras» [ ly
.
. . . ,
,
P a la b ra s son estas, señores, qu e si en un principio las creí
a lg ú n tanto e x a gera d a s, m ás la rd e h e com pren dido q u e el s e ­
ñ or S ale s y F e rré dice un m undo d e v e rd a d , p orq u e no sólo
h ay qu e d ecir con el S r. S ale s y F e rré qu e no se han estudiado
seriam ente nuestras razas, len gu as, m onum entos é H istoria
p rim itiva, sino qu e se h a prescin dido p o r com pleto d e la G e o ­
grafía h istérica; y
esta falta d e conocim ientos es ca u sa de
haber confundido el pueblo vasco ce lta con e l p u eblo ib e r o , á
p esa r d e todo cuanto refieren lo s g e ó g ra fo s y los h istoriado­
res d é la an tigüedad, error qu e han co m etid o tam bién lo s his­
toriad ores extranjeros. P o r otra p arte, no h a y qu e olvidar cjue
aquí se matan todas la s inteligencias, no s é si p o r envidia 6
p o r ign o ra n cia , ra¿ón p o r lo cu a l estam os condenados á vivir
co n lo qu e d e fuera nos viene. Y esto es tan c ie rto , qu e más
adelante d ice el ilu stre so ció lo g o lo siguiente: «V ivim os de
prestado cuan do, p o r nuestras condiciones naturales, d eb iéra­
m os tener v id a p ro pia y v ig o ro sa , dando á lo s extranjeros tanto
6 m ás d é l o q u e recibiéram os d e ellos».
D e sp u é s d e lo expuesto p o r el Sr. S ale s y F e rré , qu e es
sin disputa uno de los gran d es m aestros en esta clase d e es­
tu d io s, jq u é he d e decir y o qu e no esté á vu estro alcance?
Q u e tiene raj?ón el S r. Sales y F erré; por(jue n o só lo debiéra-
S « l « y F e r « y a á lfr fc s
tri
m os d e d a r à los extranjeros tanto 6 mós d e Io qu e recibiéra­
m os de ellos, sino qu e si estudiáram os con \ e rd ad era vocación
y con vei>dadera lil>ertad científica esos tesoros a rq u eológicos
qu e hace y a tiem po reclam an una recon strucción histórica,
d ebiéram os de darles m ás, p orq u e E sp añ a es la nación m ás
rica en objetos an tro po ló gico s y a rq u eológicos qu e apenas se
han estudiado; porque E sp añ a es la nación m ás rica en e le ­
m entos históricos qu e no se han relacionado, y p orq u e E sp a ñ a ,
d eb id a á su s condiciones especiales, fuó ie a tro d e gran d es
acontecim ientos históricos en una é p o ca en qu e la m ayor
parte d e las naciones d e E u ro p a vivían aún en plena E d ad de
picdra.
M as si bien e s cierto <jue el Sr. S ale s y t'e rré em ite esta
fd e a , verdaderam ente desconsoladora p ara esta p o b re patria
q u e h a d ado al m undo tantos sabios, tam bién e s cierto que,
en lo q u e á E sp añ a ae refiere, lo p o c o qu e hem os recibido
de los extranjeros h a perturbado m ás y m ás nuestra prim itiva
H isto ria: los unos con las len gu as arias; los otros con las len­
g u a s turanas; éstos co n los pueblos prehistóricos d e O n s ta d t
y C ro-M agn o n ; aqu éllos con los pueblos prehistóricos d e Fur{ooxy y tod o s uniendo y enlazando lo s descubrim ientos antro­
p o ló g ico s y arrjueclógicos m odernos á las escuela.s históricas
rutinarias y tradicionales; tod o s inventando p u eblo s, razas,
len gu as y civilÍ 7 aciones qu e no figuran en la an tigü ed ad , y
todos olvidando la G eo g rafía histórica de la E d a d Antigu<i,
única cien cia qu e no se enseña en E sp añ a ni en el extran jero,
y eso q u e es precisam ente la ciencia q u e nos co lo ca en terreno
firm e p ara estudiar desp ués tod o s esos rastros históricos qu e
h o y no tienen explicación científica.
S in e m b arg o , no h e d e ser y o el q u e n iegu e el gen io cien­
tífico d e lo s .sabios extranjeros, p o rq u e ellos han sid o los qu e
en estos últim os tiem pos han extendido sus alas d e oro para
recorrer el m undo y estudiar en los m uros del O riente las múl-
tip lrs ruinas de
vida real: inscn p cion cs, tem plos y pala­
c io s, dioses, pasajes m itoló gicos, crcen cias, le n ^ -is y costu m ­
bres d e tod o s lo s pueblos y de todas las ra^as quo pueblan
la tierra; y á ellos d eb e E u ro p a to d a e sc rico tesoro científico
con qu e se engalarian todas las cienc:ias hi&tóricas m odernas;
pero fuerza es confesar tjue en lo q u e se refiere A la G coíjraíia histórica española, objeto d e esta co n fe rrn cia y bas<; en qu e
he d e a p o ya r mi reform a h istó n ca , ninguno ha enm endado la
p lana á F ló rez, M asd ru , Ris<x>, H e rvá s y otros m il autores es*
pañoles q u e. si p ara m uchos escritores m odernos pasan com o
historiadores ca d u co s qu e no prestan y a ca lo r y vidu ú las
ciencias m odernas, son, sin d u d a alg u n a , veR laderos h éro es d e
la repú blica literaria y esforzados cam peones d e la H istoria
q u e, con su talento, con su constancia y con su excesivo celo ,
h an p ro p o rcion ad o a l hom bre estudioso esa.s rica s jo y a s de
inestim able valo r q u e tanto honran á nuestra patria.
A h o ra bien: -quer/:¡s saber quién me h a dado los princi­
p ales elem entos d e mi reform a histórica y g«íográfica? L o s
historiadores g rie g o s y rom an os, v después d e lo s h istoriado­
res g r ie g o s y rom an os, lo s autores españoles, desde M ariana
hasta nuestros d ía s, incluso lo s autores inrlianistas, Y en efecto:
si en un p rincip io h e visto con p rofunda {>ena <jue lo s histo­
riadores españoles, co m o lo s historiadores extranjeros, hati
falseado la H isto ria q u e nos dejaron lo s historiadores g r ie ­
g o s y rom anos, m ás tarde só lo los historiadores españoles,
co m o F ló rez, Mas<leu. R is c o , V'eláaiquez, E rro , D e lg a d o , A r ­
tero , F ernández y íto n zá le z . S ale s y F erré, R erlanga, el pa­
d re F ita y otros m il, m e han d ado la luz q u e des*?aba. A * í lo
he señalado y a en m is obras históricas y g eo g rá fica s )' así lo
m anifiesto h oy ante vosotros p ara g lo ria d e F sp añ a; pí>rque
si unos m e han d ado el plano verdaderam ente h istórico d e lo
qu e com prendía en la antigüedad la ll»*tria, la í-eU iberia y los
pueblos ce lta s, otros m e han <Iado las ra¿as y las civili^acie-
ne»; é sto s, los tra;ios característico s d el arte; aquéllos, la reliy la len gu a d e cad a una de estas ag'rupaciones, y todc»s,
lo s cim iontos j la vida d el nuevo edificio (jue h o y em pieza á
consiruir>e, p ara cjue la ju ven tud estudiosa se en cargu e de
elevarle k la altura qu e exijan los descubrim ientos an tro­
p o ló g ico s, histórieos y arq u eo ló g ica s cjue s e va y an d escu­
briendo.
w
• *
H e d ich o anteriorm ente q u e la <xcografía crítica é histó­
rica d e la K d a d A n tig u a os la úniea cien cia qu e no s e enseña
en E sp a ñ a , y eso q u e es precisam ente la cien cia <jue nos c o ­
lo ca en terreno tirm e, y a p a ra dem ostrar q u e el p u eblo vasco
fiA uno d(i tantos pueblos celtas no co n ocid o s hasta q u e A u ­
g u sto con(juibtó la C an tab ria, co m o p ara estudiar después
todos esos rastro s históricos <jue h o y no tienen explicación
científica.
Y
en efecto: p o r sí no lo h u biera dem ostrado con la H is­
toria y con las cartas g e o g rá fica s d e H e ro d o to , P o lib io y
Strahfón, dibujadas p o r mí y no con ocidas aún en ningún cen­
tro d e enseñan;ra de E sp añ a, v o y á extenderm e en o tro gén ero
d e consideraciones.
D o s principios ó agru pacion es d e pueblos h a y en la H is­
to ria p rim itiva d e K sp añ a, co m o en la d e tod o s los p u eb lo s de
A s ia , A frica y E u ro p a , qu e han confundido lo s historiadores
p o r haber olvidado q u e la G eo g rafía son )os ojos d e la H is­
toria, principios qu e debem os d e explicar p o r separado para
a cla ra r m ejor los hechos.
E l uno rq iresen ta h civilización y el otro el salvajism o:
el prim ero com prende tod o s lo s p u eb lo s históricos señalados
p o r H e ro d o to , rom o lo s i'óefvs, los ophiusos v los tariesios, v el
segu n d o todos los pueblos p rehistóricos ó desconocidos llam a-
(los p o r H erü d oto celts^; prínc»j>íos ó a^^rupacíones q u e em­
piezan á variar en la é p o ca de P olib io con^el conocí míen w de
algunos pueblos celtíberos, y principios >S a g ru p a d o n rs que,
com o y a h em os visto, se convierten en tres á m edida qu e tos
rom anos conquistan p oco á p o c o e l cen tro y N o rte d e E s ­
p a ñ a ,^ qu e a p a rece p o r com pleto la zona g e o g rá fica del pue­
blo celtíbero.
A h o ra bien; co n ocid ‘>s y a estos do» principios ó a g ru p a ­
cio n es de pueblos .señalados p o r H e ro d o to , ¿no es m ás W gico
y natural qu e partajn os d e hechos conocidos á h cch os d esco­
nocid os, siguien do tas severas leyes d e la H istoria en confor­
m idad con l<ks conquistas d e los cartagineses y d e lo s rom a­
nos.' P u e s bien: tod o s los hí.storiadores parten d r lo dosconocid o á lo co n o cid o , dando al pueblo vasco un nom bre y una
an tig ü ed a d en la H isto ria qu e no tiene¡ y al p artir de to des­
co n ocid o á lo co n o cid o , habéis d e convenir con m igo q u e «s
cam in ar p o r region es poéticas 6 im aginarias qu e ca d a h isto­
riad o r h a pintado á su cap rich o , sin saber d e d ón d e NÍene la
lu2 y adónde va.
Hs p re ciso , pues, cam b iar de m étodo y partir d e lo con o­
cid o k lo descon ocido, en conform idad con la ííe o g r a íia y con
la H isto ria de las prim eras nacionalidades españolas, y a se ñ a ­
la d a s p o r H e ro d o to , y veréis qu e al ex p licar estos dos prin­
cipios tal co m o lo s d a á co n o cer H erodoto y tal co m o lo s s e ­
ñala después l ’o h b io ,h a b é is de s e r lo s p rim eros en recon ocer
q u e al considerar al p u eblo vasco co m o el representante del
pucW o ibero se h a com etido un a herejía h istó rica , g e o g ráfica
y filológica.
Y
en efecto: en las prim eras p % ín a s d e la H isto ria h u­
m ana encontram os y a m ultitud d e p u eblo s, incultos lo s unos
y civilizad o s lo s otros. L o s prim eros son lo s q u e hal>itan etrtre
selvas y m ontañas, sin cien cia, sín so ciab ilíílad y casi sin reli­
gión; los q u e viven en la E d a d d e piedra y habitan en las gru
tas y en los bosques de la Celtiberia y d e la Cantabria; los
q u e no tienen p atria ni h ogar determ inado; ías qu e só lo ador<in á su» piedras có n icas y á sus encinas sa g ra d a s com o el
ú n ico tem plo y el único altar qu e anim a su p ersonalidad, y
lo s q u e. no conociend o la v id a civilizad o ra, no han sa b id o p os­
trarse ante una estatua, m ás ó m enos ataística, q u e lleve A D io s
el eanto d e su oración. L o s segundf>s son los q u e moran al pie
d e m isteriosos ríos y d e m ares perfum ados p o r el alieoto de
s u s d ioses, com o lo s ib ero s, los ophiusos y los tartc^ios: los
q u e practican la reli^jión y conocen cl arte, la cien cia, la indus­
tria y el co m ercio , y lo s quo han d ado al m undo la vid a , el m ovi­
m iento, la arm onía y la belleza p o r m edio d e esos suntuosos
tem plos d e A fric a , A s ia y E u ro p a , cread os expresam ente para
s e n 'ir de pedestal á su soberanía y d e p alacio á su C reador.
A h o ra bien: ^no e stá dentro de lo s prim eras el pueblo
cántabro ó va sco , no co n ocid o hasta la é p o ca d e A u g u s to y
considerado p o r tod o s co m o uno d e tantos p u eb lo s celtas que
no tenían m ás patria ni m ás n acion alidad qu e sus selvas? ¿N o
está dentro d e los segundos el p u eblo ib e ro , cu lto y civili;?ado.
co n sus artes, sa s tem plos, sus dioses y su civilización i* Pues
si esto es cierto , - p o r qu é se h a d e llam ar p u eblo ibero al p u e ­
blo d e las K d ad es d e piedra? A d em á s, si es un h ech o reconocí*
d o p o r la H isto ria y p o r las ciencias antropológica» y arq u eo­
ló g ica s q u e los p rim eros p u eb lo s de H uropa. ontre los cuales
figu ra cl p u eblo v a sco , vinieron en estado salvaje y sin
personalidad q u e la d e lo s pueblos b á rb a ro s, ^no dem uestra
qu e estos p ueblas no vinieron en esas edades andquísim a» con
el nom bre de iberos, lig u rio s, eiru scos y g rie g o s, ni se situa­
ron en osas co m a rca s donde los encontraron los historiadores
com o si fueran p iezas d e ajedrez, sino qu e va g a ro n d e sferra
en sierra y sin h o g a r determ inado hasta cjuo la ci\ ilización les
d a un nom bre y le» h ace e n tra re n la vida de los p u eb lo s c u l­
tos? N o perturbem os m ás la H istoria.
LZ
»V
a
T iem p o es y a do qu e dejem os esos viejos y fantásticos c a ­
minos de la H isto ria cjue, en vea d e darnos luz, nos sum en en
la ob scu rid ad; tiem po ,es y a d e saber, siquiera só lo sea com o
españoles, d e dónde h a venido el p o leo d e nuestra h ero ica na­
cionalidad españ ola, y tiem po e s y a d e a van zaren los laberintos
d e la ciencia histórica y g e o g ráfica con la am plitud qiie h oy
lo exig en las ciencias históricas modernas. Y puesto <[ue el
c ‘'píritu ans(a nuevos horizontes y la razón nuevos esp acio s qu e
coloquen al hom bre estudioso en el cam ino d e la v e rd a d , no
vayam os á bu scar al pueblo ib ero al N o rte, sino al S u r y E ste
d e Espaf^a, q u e es donde le co lo can tod o s lo s historiadores
g r ie g o s y rom anos, y aun los historiadores clásico s ó indianistas.
E xp licad os así estos dos principios b isióricos qu e hem os
encontrado en H ero d o to y en P olibio, es llegad o y a el m o­
m ento d e h acer el resum en general d e esta co n feren cia , a yu ­
d ad o de la ca rta g e o g rá fica de S trabó n , con lo cu a l vere­
m o s tam bién qu e c^tos dos principios ó zonas g e o g rá fica s
d e H ero d o to y de P o lib io , qu e acab o d e e.Kplicar» se han
convertid o p o co á p o c o en tres, cn m a p o n d ien tes al pue­
b lo xUro, al ceitihfro y al £r//a, y q u e, s c ^ n h e d ich o ante*
riorm ente, representan la civilización , la barbarie y d s a l­
vajism o.
Y
en «fació: en e í ^ zona d e tierra llam ada Iberia, (jue y a
en tiem po de P olib io abraza d esd e la s colum nas d e H ércules
h asta Narl>ona y el R ó d a n o , vivía el p u eblo ibero cu lto y
civilizad o ; aquí estaban las populosas ciudades d e aquel
p u eblo ilustre, y aquí es donde existieron las em porios d e
to d o s aquellos pueblos qu e com erciaban co n la L ig u r ia , la
E tru ria, fir e c ía , C ó rc e g a . S ic ilia y otras m uchas islas d el Me-
díterráneo; en esta zona d e tierra están las artes, los tem plos
y los dioses de t o d a k a n d g ü e d a d , d esd e el dios A p is d e lo s
e^ripcios hasta el dios d e D elfo s, d io s nacional d e lo s helenos;
en e sta zona d e tierra están las colon ias educadoras d e lo^
pueblos de las edades d e p iedra y los p u eb lo s educadores de
lo s celtas, q u e, al extenderse p o r to d a ]a B é lic a , se unen y se
relacionan con el pueblo tartesio p ara llevar su civilización \*
su nom bre al centro d e E sp a fla y form ar ese pueblo m ixto
llam ado ccltíbcro; en esta zona de tierra está la p atria d e
aquellos poetas co rd ob eses, co m o la d e aquellos ilustres his­
toriad ores y filósofos qu e tanta fam a alcanzaron en R o m a , y
en esta faja d e tierra es donde s e funden lo s p u eblo s, las co lo ­
nias y las civilizacion es e^pcio-fénUo-griegas en una sola civi­
lización , la civilización ibfro-grkga» co m o se fiindió la antigua
civilización Hrusca con la civilización grtco-laíina. y la civili­
zación egipcio’pfla^go'do/’ ia con i a civilización qu e <iosarroUó
m ás tard e la (ire cia. Y las artes, y lo s cu lto s, y las ciencias
turdetanos, im pregnadas p o r ese espíritu g r ie g o q u e se des­
arro lla en to d a s las ciudades d el S u r y E ste de K spafla antes
q u e R o m a fig u re co m o nación conqu istadora, hacen qu e y a
Strabón co lo q u e A lo s turdetanos co m o lo s p u eb lo s
c iv i­
lizad o s d e lo s iberos.
Con esto quiero d ecir qu e e l p u eblo ib ero, tal com o nos
le d a á co n o cer la H isto ria, no es un p u eblo bárbaro com o el
cántabro ó v a sco , sino un p u eblo civilizado y com puesto d e
distintas colonias y d e distintos elem entos civilizad o res, s o ­
lare lo s cuales destaca en p rim er lu g a r el elem ento griego,
Y
esto es tan cierto , qu e hasta el iberista D , Joaquín ('o sta
(á pesar d e no p articip ar d e m is doctriDas) no só lo dice en
su lib r o lístudio^ %bérUos, fundado en la Ora niarifitna de
A v ie n o , qu e en el sig lo V antes d e Jesucristo no h ay en la
co sta S u r y E ste de E sp afla m ás qu e elem entos g r ie g o s , sino
q u e a segu ra q u e A rgan ton ío, r e y d e lo s tartesios, e ra d e estirpe
gricj»a, h ech o , en verd ad , q u e m e recu erd a lo expu esto p o r oí
historiador M asdeu cu an do d ic e lo sig u ien te: <^Lo prim ero que
cftnocieron h s romanos fu^ üt Iberia griega» y h
Hamarrm
Iberia».
•»
<»
D ejan d o la Iberia para saber q u é clase d e pueblos h ay
en el centro d e la H*paña rom ana, nos encontram os con el
p u eblo celtíbero; p u eblo m ixto q u e em p ieza k dibujarse p o r
P olib io y p o r lo s historiadores qu e sig*uieron la s conquistas
d e lo s rom anos; pueblo m ixto q u e e stá co m p uesto, al d ecir de
S tra b ó n , d e fyrios y de ceiias; p u eblo m ixto q u e, en m edio de
su barbarie, celeb rab a sus hecatom bes y sus m atrim onios a)
estilo g r ie g o ; p u eblo m ixto q u e es la fotografía d e lo qu e re­
presentan h oy día esas razas m ixtas p ro d u cid as p o r la coloni.¿ación y p o r el cruzam iento entre un p u eblo cu lto y un puehlo Indígena, y p u eblo m ixto qu e si hasta h o y se viene di­
cien d o p o r tod o s los historiadores qu e es un com puesto de
v a sco s (mal Jlamado.s iberos) y d e ce lta s, h ay q u e m odificar
tam bién este error p o r las rabones siguientes:
1,*
P o rq u e el p u eblo v a sco y el celta es uno m ism o, y los
d o s b árbaros y sin elem entos sociales,
2,*
P o rq u e la civilización no h a segu id o de N o rte 4 Sur,
co m o s e viene d icien do hasta aquí, sino qu e h a se g u id o de
S u r á N orte.
3.**
P o rq u e Stral/Sn d ice clara y term inantem ente qu e el
p u eblo celtíbero es un com puesto d e fyrio^ y cHtas, h ech o qu e
adem ás de confirm arlo así lo s autores clám eos, co m o R isco ,
M asd eu , lle r v á s y otros historiadores, y a sabem os q u e los
tyrio s sr^n p u eb lo s coloniales.
4.*
Por<jue la p o ca civilización t^ue se eticuentra entre los
celtíb eros tiene origen fén ico-griego 6 , m ejor d ich o , g rie g o .
y al estilo g r ie g o y no al fenicio cUcc Strabón q u e celebraban
]o5 celtíberos sus h ecatom bes, co m o sus casam ientos, to d o lo
cu a l viene á confirm ar una ve2 m ás q u e la civilización g rie g a
e ra la q u e im p eraba en el M editerráneo sobre todas las d e las
d em ás coloníasY a tendrem os ocasión d e o cu p am o s co n a lg u n a detención
d e este h eroico p u eblo qu e tantos años co stó á lo s rom anos
som eterlos á su d o m in io , y entonces explicarem os, co n las
cartas g e o g rá fica s á la vista, todo su desarrollo h istórico, p o ­
lítico y civilizador.
N o s falta exp licar la zona N o rte y O este d e E spaña. ¿Qué
pueblos encontram os en esta 2ona geo g ráfica ? I-os pueblos
ce lta s, lo s pueblos bárbaros, lo s pueblos sin civililización y
sin conocim ientes sociales y lo s pueblos q u e n o tienen m ás
patria ni m ás nacionalidad qu e sus sagradas encinasY
en efecto: en esta ?ona g e o g rá fica , qu e y a Strabón so«
ñala m ultitud d e trib u s, entre las cu ales aparecen com o las
m ás principales los lu sitanos, lo s g a la ic o s, los cántabros y
k tì vasco n cs, figura prim ero co m o el m ás N'aliente y el más
bárbaro el p u eblo cántabro, tan tem ido de lo s rom an os y q u e,
a l d e c ir de algunos autores, abrazaba antes d e A u g u sto des­
d e lo s asiures hasta las A q u ila n ia s; en esta zona de tierra
figu ra después el pueblo vasco , y después d e él el caristio,
el a u trig ó n , e l várd u lo y o tro s, considerados p o r lo s historia­
d o res g rie g o s y rom anos com o pueblos celtas, v en esta ¿ona
d e tierra es donde encuentra S tra b ó n , l ì i n i o . M ola y otros
historiadores an tigu o s u n a len gu a qu e no entienden: len gu a
llam ad a p o r ellos bárb ara y len gu a qu e sirvió d e tem a á
M arcial p ara ridiculizar á estos p u eblo s, sin tener en cuenta
M arcial qu e un sig lo antes sus padres, com o tod o s lo s dem ás
celtíberos, hablaban la m ism a leng*ua y
círan
tan celtas y tan
bárbaros rom o lo s cánlabrosN o he d e ser y o
qu e d escrib a á estos pueblos» q u e y a
S trab ó n y otros autores lo s consideran co m o lo s pueblo» celtas
m 4 $ bárbaros d e E sp a fla ; quiero mf^or leer la descrij^ción
q u e d o d io s han h ech o lo s historiadores clásicas, p orq u e de
cstn m anera vais Á v e r q u e hasta lo s clásicos qu e m ás sostie*
nen q u e el p u eblo vaneo es un p u eblo qu e vin o en la m ás
rem ota an tigüedad con el nom bre d e ib ero, dicen después
r]ue es uno de lantoís pueblos celtas d e Ls^jafta n acid os para
la g u e rra y p a ra ser el terro r d el mundo.
H e aquí lo q u e d ice M asdeu: «1 ^ nación cé ltica , célebrf^
p o r su v a lo r, estab a establecida en aquellas region es q u e se
p u ed e llam ar la cu n a <le lo s ¡)ueblos ferrjces nacidos p ara la
g u e rra y p a ra ser el terror d el m undo: tales eran lo s lusita­
nos, gallcí^os, cántabros y vascones»; y añade; «E stos, antes de
ser dom ados p o r los rom an os, tenían, seg ú n S tra b ó n , la.s mis­
m as costu m bres y vivían d e un m ism o m o d o , n u evo argu m en­
t o d e l m ism o origen céltico» (*).
jQ u é hem os d e d ecir y a d e esta explicaci(?in d e Nfasdeu,
to d a v e z q u e y a confiesa aquí qu e lo s va sco s son pueblos c e l­
tas? Q u e si los v a sco s son pueblos celtas, tam bién d eb e ser
ce lta su len gu a; y en efecto: si W asdeu. siguien do la opinión
g en eral, d ice en m u ch os pasajes d e sus ob ras qu e el p u eblo
v a sco es ibero é ib e ra su len gu a, en otros pasajes d ice wm*
bíén qu e es celta. H e aquí sus palabras: ^Kn la Es/nzña p r i­
m itiva expu^sC y a m í sisiem a, sogi^n el cucü lo s resid uos d e la
le n g u a céltica se encuentran en eí vascu en ce d e h o y d ía - . ^
com o si esto no tuera bastante, m ás adelante d ice así: «T.a
lenguu vascu ence d e h o y d ía es de u n a an tigüedad inm em o­
rial; no tiene relación co n la g r ie g a , latin a, ni co n otras d e
•
(TI MihDEU, \cm. !I, líb. nr,
aquellas <jue llam am os viva s; y d e estas proposiciones se con­
clu y e (jue el idiom a céltico es español y con los celtas entró
en la V ascom a» (i). A s í no es p osible h acer H istoria.
D ejan do á M a ^ e u , verdadero paladín d el celtlsm o, para
fijarnos en R is c o , verem os qu e el 1*. K isc o es todavía m ás ex­
plícito, to d a ve^ q u e no só lo d ice «que to d a la gen te septen*
trional fu^ cé ltica , de c u y a gen te no h a y n oticia respecto al
tiem po qu e p asó d esd e qu e los celtas ocuparon e sta reglón >,
sin o qu o refiriéndose á la \'ascon ia d ice asi: « L a \'asconia,
co m o las otras regio n es septentrionales, no pertenecían á la
ib e ria en tiem po anterior á la ven id a do los romanos. D e la
V asco n ia no dejaron lo s escritores an tigu o s el m ás le v e rastro,
p ues ni aun se encuentra m encionado su nom bre en lo s escri­
tores (jue prccrxlieron al sig lo d e A u gu sto» (2),
D esp u és d e esta explicación del R . P . R is c o , perm itidm e,
señores, riue h a g a la p regun ta siguiente: si la V ascon ia, com o
las otras region es septentrionales, no pertenecía ú la Iberia en
tiem po anterior á la ven id a d e lo s rom anos, ni el nom bro de
V asco n ia figu ra en lo s escritores qu e precedieron a l sig lo de
Augusto» ¿p o r qu6 cl P . R isco em pieza p o r llam ar al pueblo
vasco ibero» y p o r q u é al interpretar á P oltbio á su m anera
supone q u e antes d e los rom anos s e había com prendido bajo
cl n o m bre de Iberia to d a E sp a ñ a , aun la septentrional? ¡A h ,
señores! A h o ra iróis com prendiendo la im portancia q u e tienela (ie o g ra fla crítica é histórica» p orqu e lo qu e no s e c o n o c f
n o se p u ed e describir; así qu e si hasta aquí v e n g o lam entando
esta m anera de historiar, m ás lam ento aún q u e el P . R isco no
h a y a co rre g id o este error, toda v e z íjue m ás adelante d ice así:
- N o es posible in vestigar cuáles fueron en tiem po anterior á
los rom anos los nom bres qu e usaban p ara distin guir á los
[ 11
5
( )
MAslitu, Uifn. 1 1 , )lb. III,
celtt&f'ríca, pág
K j s c o , E s p ^ lU i i d j r a a e . io n » . X X X L L
15 4
.
pueblos qu e vivían r.n la co sta septentrional, según aquellas
lim itadas porciones q u e s i^ ific a n lo s nom bres d e autrigon es,
caristios, várdulos y va sco n e s, do qu e tenrm os noticias p o r lo s
g e ó g ra fo s qu e escribieron después d e A ugusto^ (i k
N a d a h ay q u e se ajuste m ás á la H isto ria qu e estas p ala­
bras; pero ;có m o es qu e d e sp sés de expresarse xsí el padre
R isco , entiende, sin em b argo, qu e el p u eblo v a sco es un pue­
b lo qu e vin o en la m .is rem ota an tigüedad con ol nom bre d e
ibero? H sto es lo qu e no podem os com prender; m as s i hasta
aquí no hem os p odido adivinarlo, no hem os d e tard ar en saber
p o r e l P. R isco q u e el pueblo v a sco d e h o y so llam ó, ante&
<^ue va sco , cántabro, y antes d e cán tabro, <rlia. Y en efecto:
después de decirnos el í \ R isco qu e to d a la reglón septentrio*
nal fué cé ltica , dice lo siguiente: * 1 ^ C antabria antes d e A u ­
g u sto com p ren día todas las g e n tes qu e habitaban la costa
septentrional desde las A stu rias hasta el prom ontorio O caso,
qu e era el térm ino qu e á nuestra E sp a ñ a p o r aquella parte
boreal bacía co n tig u a á la Acjuítania; y aun á los vascones,
qu e eran lo s últim os d e la co&ta y confinantes con la expresa d a p ro vin cia, s e le s d ió el nom bre d e cántabros p o r un e s ­
critor tan clásico co m o Julio C ésar, quo tu vo el m ás puntual
conocim iento d e todas las regfiones inm ediatas al i*irineo»; y
añade: <A}iUs
A u ^ '< lo jam ái se mntcwnav ¡os nombres par-
fidiiare^ de vascones, várduhs, au^ri^&fies y
(2).
¡('uánta verd a d encierran estas palabras! P e ro ;e s posible
q u e después d e expresarse así este ecloso historiador, nn m o­
dificara sus opiniones? N o ; el V. K isc o sig u ió la tradición,
co m o la sigu en h o y d ía tod o s lo s historiadores, p o r carecer
d e conocim ientos d e (ie o g ra fía histórica, y así se ve q u e las
contradicciones qu e h em os encontrado en M asdeu, R isco y
p)
K ts C c i,
íd e m
,
s a g r a d o , ti>ra. X X X I I , p A g J 4 ,
i« n . X S X H , jjj«
y*^ >
otrr>s mil historiadores, las encontram os tamV)i6n en Ilervá» ,
to d a v f z qu e al m ism o tiem po qu e con.sidera á lo s vasco*«
co m o iberos y cotn o un pueblo cu lto q u e al venir 6 K sp añ a
fué clcvrindo pueblos y ciudades en todas las riberas d cl Me<litcrráneo, d ice lam bién q u e lo s va sco s no tenían cosa mús
sa g ra d a q u e la encina, co m o lo s bo h ío s, p u eb lo s celta-galos.
IJe aquí sus p alabras: ^Nin^juna co sa tenían nuestros m a­
y o re s m ás sa g ra d a qu e la encina, co m o los bohíos, pueblos celta-galo s, d e lo s tjue qu izá \>üi>6 la veneración d e la encina á
loa vasco s, p ues en tre lo s vasco n gad os fué costum bre celebrar
sus asam bleas d ebajo d e una encina; y aun h o y entre ellos es
fam osa la encina d e (iu e rn ica , en la í|uc taJ v ez hacen sus
asam bleas 5 (i).
A h o ra hien. ; N o representa e l árb ol d e (iu ern ica y las
asam bleas cd e b ra d o s al p ie de ese m isterioso ro b le un a de
las antiguas costu m bres religio sas, p olíticas y sí>c:iales d e los
p u eb lo s celtas* ¿H ay a lg o m ás elocuente en fa vo r d e mi re­
form a qu e lo <jue d ice M asdeu, R is c o , íle r v á s y otros histo­
riadores q u e no es p osible cita r p o r no h acer f>esada esta
conferencia? L o extraño e s qu e tan to Her\’á s , co m o R isco ,
M asd eu , llu m b o id y o tro s mil, citan á H ero d o to , P olib io , Stra­
bón, W cla, Plinio y otros h istoriadores y g eó g rafo s antiguos
p ara señ alar lo cjue en su tiem po s e entendía p o r pueblos ibe­
ros, p u eb lo s Celtíberos y p u eb lo s c e lta s, y lu eg o se separan
d e cxianto consignan estos historiadores p a ia llam ar pueblo
ib cfo precisam ente al p u eblo cán tab ro ó vaico-c^ lta, al pue­
b lo m ás rudo y salvaje d e E sp añ a y a l pueblo qu e no tien e
<jeogratla ni tiene ílis to r ia h asta la é p o ca d e A u g u sto ; y esto
e s lo qu e no p odem os com prender, p o rq u e , aun suponiendo
q u e s e h ayan fijado en su le n g u a, no h an tenido p resen te que
m ientras la len gu a d el pueblo ibero es g r ie g a y tan pura ó
(])
I l£ A V * A ¿ , C > t íi iU g o Í £ l a s U n g u a t , v m . V I , p ^ |. 1 3 * .
m ás qu e la de A ten a s, )a l e n ^ a d cl p u eblo cántabro ó víisco
e s tan rud a y tan en arm onía con su salvajism o, qu e ni $tr:íb ó n , ni M ela, ni n i n i o pudieron entenderla. A s í qu e s í H ero d o tü , p rim ero, y después P o líb io y S trab ó n llam an ¿i estos
pueblos celtas en conform idad con la.s c a r U s g e o g rá fica s de
e sto s h istoriadores, y co m o celtas los consideran después
P om po n io M ela, P lin io, P to lo in co y otros h istoriadores; si
má-s tard e hem os visto qu e h:\sta M asd eu , R isco y o íro s, a
p esa r d e llam arlos p rim ero ib ero s, desp ués loa consideran
c o m o celtas, y com o celtas describen toda su historia política
y re lig io sa , y si en m is investigacion es históricas h e d a d o á
co n o cer d esp ués cjuc h asta el P . H e rvá s d ice en sus ob ras que
la ú n ica m anifestación p olítico-religiosa de este p ueblo, conser­
va d a h o y p o r c l p u eblo va.sc:ongado, es celta ó d e origen celta ,
;n o h e p ro b ad o y a en esta conferencia qu e el p u eblo v a sco es
i^no d e tantos p u eb lo s llam ado p o r los antiguas ce lta s, p o r
s u situación g e o g rá fica , p o r su raza, p o r su len gu a y p o r su
salvajism o en la antigüedadr*
jA h , señores) S i p o r una m ala interpretación d e lo s que
p rim ero dijeron q u e el p u eblo v a sco es ibero; s i el uso, la
co stu m b re y la rutina segu id a p o r los unos y p o r lo s otros es
ca u sa d e llam arle ib e ro , y si k jXísar d e lo s descubrim ientos
m odernos aün s e sigu e llam ándole ib ero, co m o verdaderos fo ­
n ó grafos ó m áquinas fotográfic:as, en conform idad co n la trad ic ió n , bien p odem os decir qu e s i la tradición n o es m ás que
un a alcá za r construido con preciosas piedras, p ero va cío de
v e rd a d e s, no h ay q u e detener nuestra m archa bajo sus dmteles.
P ro b a d o y a p o r m edio d e la G eografía crítica é histórica
<le la H dad A n tig u a qu o el pueblo v a sco e s un p u eblo celtabárbaro no co n o cid o ha.sta la fipoca d e A u g u s to , hem os re­
su elto y a el problem a mí'is im portante (jue se oponía á todas
m is investigacionc.s históricas. Y d e tal m anera es esto cierto,
q u e h e de dem ostrar en nuevas conferencias y d e acuerdo
co n mi qu erido a m ig o el ilustre a rq u eó lo g o m alagueño don
M anuel R o d ríg u e z d e B e rla n g a , qu e tod avía en el sig lo X II
s e ^ í a el pueblo v a sco en pleno estado d e J5aIvajismo. E n este
con cep to, pues, si hem os p o d id o abrirnos p aso hasta dem os­
trar q n c el pueblo v a ^ o es uno d e tantos p u eb lo s ce lta s d e la
E sp añ a an tigu a, nos falta exp licar cu á l es su o r i ^ , doctrina
q u e dtgam as p ara la conferencia p ró xim a co n el fin de dar íi
co n o cer las diversas escuelas con ocidas hasta el d ía , y m uy
especialrtiente la clásica y la indianhta, ante» de e x p lica r la
escu ela an tropológica.
P o r lo tan to, v o y Á term inar dando las m is exp resivas g^racias á los respetabilísim os C ated ráticos qu e m e han honrado
con su presencia; á la ju ven tu d estudiosa, qu e es la llam ada
á regen erar esta patria querida; á la P ren sa , palan ca p od erosa
q u e lle v a á todas las inteligencias la civilización d e lo s pueblcA, y ú tod o s en g en eral, p o r haí>er tenido la atención d e
escucharm e.
Y a s é y o q u e he defraudado vu estras esperangas; m as, sin
e m b arg o , si aceptáis esta prim era reform a d e m i doctrina,
g lo ria será para, mí haber d ed ica d o to d a m i v id a á descifrar
este jero glífico h istórico , p ara q u e, a l m ism o tiem po qu e v a y a
d esaparecien do d e la H istoria este error, qu e es sin disputa
la causa qu e trae revu eltos á tod o s los sabios d el m undo,
p ued a la ju ven tud estudiosa levíuitar en su día un nuevo
m onum ento h istórico q u e , teniendo co m o b ase la Cleografia
h istórica, la A n tro p o lo g ía , la A rq u e o lo g ía , la Kumism^itica
y detnás ciencias auxiliares, se a co m o el p rincip io d e nuestra
regen eración en m aterias h istóricas y g e o g rá fica s d e la H dad
A n tigu a.
H E D IC H O
SEGÜÎÎIIA COIfFEREEIÂ
M *%c« r
' > ;>• #?>4AC-. , A ^ijja.‘ifc
■ ••
/¿.\
■«'. Í-.V
«.'
i
.
^
.
V.-»' .
r.. -y ,W «
.
' ■
,
.*
•**h4 i r nlK*
,
>{
. I
*
*'
•'r*
' I. \
fi*
*
,
I.
.V
-
•
'.V . . / V
./','• -,r!
W*
w
•■
...
V
■/
i> .
, .' •*•
'■
'f . ,
'••••...
,• ' * . v ,;^ 'c l^ 'V . ,
'v ,U
'
>»:
•
T.'<,
^
‘
;- i..
>.v
Señ oreé:
ü d g a d o sentado en lu conferencia anterior, p o r m edio <k
tres cartas g eo g rá fica s correspondientes á las ép o ca s d e H e ­
ro d o to , P otíbio y
S tr a M n , qu e lo s historiadores clásico s
co m o lo s indianistas, en ve;- d e dar principio
describir la
H isto ria primiti\'a d e E sp a ñ a p o r H ero d o to , p rim er historia­
d o r qu e cita la Iberia y la TarU sia com o prim eras nacionali­
d a d e s, m ás ó menos h istóricas, conocidas nn el S u r y K ste de
K sp a ñ a , tod o s com ienzan á historiar co n el p u eblo vasco-cfUa.
q u e p o r razón d e su len gu a le llam an ibero; tod o s colocan á
este p u eblo dentro de la ;rona g e o g ráfica de los p u eblo celtas,
on conform idad co n los autores g rie g o s y rom an os, y sin em ­
b a rg o le llam an Íbero, y tod o s le traen y le llevan cientos de
sig lo s antes d e Jesucristo con ese n om bre, sin tener en cu en ­
t a q u e el pueblo vasco español es tmo d e tantos p u eb lo s cel­
ta» no co n ocid o s hasta qu e A u g u sto conquistó la Cantabria;
y d e aquí resulta qu e ninguno h a se g u id o las severas leye^
<ie la H isto ria en conform idad con las conquistas d e los rom a­
n o s , q u e son lo s q u e nos dan á co n o cer lo s p u eb lo s celtíbe-
ros y
lo s pueblos ccU a-b árb aros <ld cen tro y N o rte de
E spaña.
T am b ién he dejado dicho qu e si la G eo g rafía son lo s ojos
d e la H isto ria, se h a h istoriado d e un a m anera caprichosa,
faltando á ese prineipio elem ental cjue p reside á to d o estudio
histórico; p orq u e el pueblo v a sco español ni tiene (Jeogríiíia
ni tiene H isto ria hasta qu e no es conquistado p o r lo s rom a­
nos; h ech o en v erd a d qu e h a dado lug'ar á q u e lo s hkrtoria'
d o res h ayan inventado p u eblo s, razas y civilizacion es qu e
cad a cu a l h a pintado á su cap rich o; hecho en verdad qu e h a
d ad o lu g a r á qu e los historiadr>rcs hayan isicrito miles d e li­
bros so b re el origen d el p u eblo va sco , sin qu e ninguno d e ello»
h ay a salido victorioso , y h ech o en verd a d q u e h a d a d o lu g a r
á ese jero glifico h istórico y á ese caos de p u eblo s, d e razas,
d e len gu as y d e civili;:aciortes qu e h ace im posible saber cuál
es el p u eblo qu e h a d ado origen ¿ esta h ero ica nacionalidad
española.
A sim ism o hem os d a d o á con ocer q u e un a cosa es la G e o ­
grafía d e H ero d o to , otra la d e P o lib io y otra la d e S trabón;
qu e una cosa e s el pueblo va sco , llam ado ce lta p o r todos lo»
historiadores d e la antigüedad y no co n ocid o h asta la ép o ca
d e A u g u s to , y otra cosa es el p u eblo ib e ro , cu lto y civiliza d o ,
q u e nos dcscribeti lo s historiadores griego» y rom ano»; (jue
u n a cosa es la le n g u a ruda y bárb ara d el p u eblo va sco , co m o
la d e tod o s lo s pueblos septentrionales d e E sp a fla, no com ­
p ren d id a ni p o r S trabó n , ni p o r P lin io , ni p o r M ela y dem ás
historiadores d e la an tigüedad, y otra es la len gu a g r ie g a qu e
h ablaba el p u eblo ib e ro , y tan p ura co m o la d e A ten a s, y qu e
una ca sa es la barbarie d e lo s unos y otra co sa e s la civiliza­
ción d e los otros.
la m b ié n hem os señalado, aun q ue de un a m anera ligera,
q u e la civilización española, co m o la d e toda E u ro p a , h a sej’ uido d e S u r á N o rte , razón p o r la cu a l e n c o n t r a o s en el
cen tro d e E sp a ñ a ese p u eblo m ixto llam ado celtibero, con ele­
mentos d e civilii'aciün fénico-griega; y esto n e n e k corroborar
lo qu e d ice S trab ó n d e q u e los celtíberos es un p u eblo com*
p u esto d e íynos y telias, y d e cjue los celtíberos hacían sus
hecatom bes y celebraban sus m atrim onios al estilo g r ie g o ; y,
p o r últim o, desp ués d e haber señalado q u e á m edida qu e su ­
bim os al N o rte desaparece la civilización , hasta el punto d e
no encontrar en los cántabros ni religió n , n¡ ciencias, ni artcf^,
EL costum bres sociales, hem os m anifestado tam bién ha.sta con
d a to s d e respetables autores españole-s, com o F ló re z, H ervá s,
M asd eu , R isco y otros historiadores españoles, q u e el pueblo
v a sco es un p u eblo celta p o r su situación g e o g rá fic a , p o r su
ra za , p o r su len gu a y p o r su salvajism o en la antigIJedad.
E s to a b re ancho cam p o á la investigación d e la H istoria
p a ra ex p licar con m ás Ubertad d e acción el origen d el pueblo
v a sco y su raza en la an tigüedad. Y si á esto ag reg am o s q u e los
h istoriadores clásico s co m o lo s indianistas han pintado á su
ca p rich o inm igraciones de pueblos ftlancos y rubios en épo*
ca s fabulosa:^, q u e, adem ás d e n o figu rar en el plantel d e la
H isto ria , no saben cu án do ni có m o han venido á F sp a fia,
cla ro es q u e tenem os y a sólidos fundam entos en qu e apoyar­
nos p ara no adm itir esa.s leyen d as p oética s y estudiar d e nue­
v o el origen de aquellos pueblos salvajes d el N orte de E s ­
p añ a llam ados celtas ó bárbaros p o r tod o s los historiadores
^Tiegos y
rom anos, aun d e s p u ^ d e se r conquistados p o r
A u gu sto.
A h o ra b k n : si y a sabem os q u e el p u eblo vasc:o e» un p u e ­
b lo celta-bárbaro y herm ano d e tod o s lo s pueblos celtas de
E u ro p a n o co n ocid o s h asta la é p o ca d e C ésa r y A u g u sto , no
p orq u e p rocedan de esta ó d e aquella ra za , ni p orq u e tengan
este ó el otro o rig e n , ni p orq u e vinieran en esta ó en aquella
é p o c a , sino p orq u e los a n t i^ o s llam aron celtas á todos los
p u eb lo s occidentales d e E u ro p a qu e vivían fuera dcl radío ci­
vilizad o r d e los pueblo» cultos» ¿cuál es su origen y á qu6
raza p ertenecía rii la antigüedad?
E s le es nuestro estu<!io d e reform a. M as co m o antes sea
prccLSo exponer las diversas escuelas históricas con ocidas
hitsta el día p ara saber las Cíiusas y el p e r
he separado
d e ellas, del>er m ío os darlas á con ocer p a ra q u e p odáis ju z ­
g a rla s con e l talento y la im p arcialidad q u e
oh
ca ra cteriza ,
y con el am or 4 la instrucción qu e p reside en tod o s vucsiro s actos.
:í
m«
M uchas son las e sc u d a s históricas q u e se disputan el o ri­
gen dcl p u eblo va sco español; {>ero debem os reducirlas á ires,
qu e son: la oscucla cáísua ò tradicional, la escu ela
ó
indianista y la escu ela antropológica y arqueológica, q u e, 4
p esar de los valiosos elem entos de q u e dispone, tod avía n o ha
lle;;ado 4 su p leno d e sa rfo llo , p o r tem or, sin d u d a, á las p re ­
ocupaciones.
Im posible
exp licar dentro d e los estrechos lím ites d e
una confcrcncta el desarrollo d e e«tas tres escuelas h istóricas,
y hasta .se p u ed e tfecir qu e no h ay tiem po suficiente p ara
exam inar detenidam ente las contradicciones qu e he encon­
trad o en un a m ism a obra y en u n a m ism a p á ^ n a ; pero
pasarem os p o r alto las diversas opiniones qu e dentro de ca d a
escu ela existen, y nos concretarem os á exp licar lo m ás sa ­
lien te d e la escu ela clásica y lo m ás saliente d e la escuela
indianista, dejando p ara otra con feren cia la explicación d e la
escu ela antropológica.
L a escu ela clá.sica 6 tradi d o n al tiene co m o p rincip io
fundam ental de su escu ela la S a g ra d a E scrílu ra, y así se v e
q u e los historiadores qu e sigu en y explican esta escuela co m o
la única qu e enseña la v e rd a d , dicen qu e tod o s lo s pueblos d e
E u ro p a , entre lo s cu ales íig u ra c l p u eblo v a sco , son d e raza
blan ca y d e origen jafótico.
N o hc;mas d e deten em os en cita r autores p a ra señalar la
d iversid ad d e opiniones d e los untKS y d e lo» otros sobre la
fecha de su venida á E u ro p a , rutas q u e siguieron íos pueblo«»
hasta llega r 4 E sp añ a y jefea q u e d iri^ o ro n nstas in m ig racio ­
nes; opiniones q u e se acentúan m ás y m ás cuando exam ina­
m os el origen de su len gu a y elem entos de civilización de
disponían otros p u eb lo s d el S u r de E sp a ñ a y d e E u ro p a;
p ero ¿cóm o es q u e c a d a historiador soñala un cu ad ro h istó­
rico distinto, s i < ^ o así q u e todos parten ele lo qu e señala el
santo libro? ¿Qu6 m isterioso arcano encierra la p rim itiva
H istoria d e lisp afía y d e E u ro p a p ara qu e lo s historiadores y
filólogos d e m ás reputación científica no estén d e acuerdo
so b re el origen y an tigüedad d el p u eblo vasco?
mis­
terio h a y a q u í, q u e desp ués d e referir inm igraciones d e p u e ­
b lo s il>eros y d e p u eb lo s ce lta s, y hasta señalar fechas cap ri­
ch osas y rutas poética.s d e su venida á España» m ás tarde
confiesan <^ue no saben quiénes* fueron lo s prim eros poblado­
res, ni cu an do vinieron á España?
H e aquí lo qu e dice M ariana refiriéndose á los iberova sco s: « A ve rig u ad a Cosa y cierta es, conform e 4 lo q u e de
su so <^ueda dich o, qu e T ú b a l vin o 4 E sp añ a; m as en q u é lu ­
g a res h iciese su asiento, y qu é parte d e E sp a ñ a prim era­
m ente com cn7a‘>e 4 p ob lar y cu ltivar, no lo p odem os averi­
g u a r, ni Ixay p ara qu é adivinarlo». Y rcfírióndose á lo s celtas,
<Uee así; «V aún s e entiende qu e tod o s estos pueblos 4 un
mi^mo tiem po vinieron d e las Cialias y s e derram aron p o r
E sp a fla, p o r conjeturas p ro b ab les q u e h a y p ara creerlo, per«'
ning;ún a r ^ m e n t o q u e concluya».
E>espués de M arian a, váase lo <^ue «dice c l P . R isco , refi­
riéndose á los vascos: ' N o se p u ed e averiguar, ni h a y para
qu é ad ivin ar, quiénes fueron lo s prim eros poblad ores, ó 4 qué
c i v i l i z z a c i ibera co m o p rocedente d ei puoblo vasco ; ri p a ­
d r e H cín á s, q u e e s uno d e los quo dicen q u e ol p u eblo vasco
vin o á libpañti co.stcando lo d o el S u r de E u ro p a y aun edifi­
ca n d o ciudades; el 1\ H ervá s, q u e es uno d e lo s qu e m ás r e la ­
cion an k etim ología d e m il p ueblos d e lís p a ñ a y N o r te d e
A fr ic a con la len gu a de lo s v a sco s, y el 1*. He;rvá$, q u e d ic e
clara y term inantem ente qu e lo s celtas no tenían elem entos de
civilización , d ice después qu e la civilización turdetana, tan elog ia d a p o r tod o s los hisloriadoros antiguos com o ib e ra , es celta!
j A h , señores! S i no sap iéram o.s q u e cl V. H e r v ís consum ió
to d a su v id a p ara d a r á la len gu a v a sc a m uchos y gran des
títulos d e antigüedad en K sp añ a y en E u ro p a , y si no supiéra­
m os qu e c l r . H e rvá s es uno d e lo s prim eros cam peones e s­
pañoles q u e á tan g ra n altu ra llevó el estudio histórico de
nuestra q u erid a p a tria , creeríam os q u e h ab ía u su rpado de
intento a l pu eblo turdetano la civilización q u e tanto ensalza
Strabón com o la <jue m ás b rillab a entre los pueblos iberos.
P e ro ^ q u i^ le h a dicho a l I*. H e rvá s C[ue la civilización tu rd cluna e s c d t a ? jR n qu é se funda el P. H e rvá s p ara quitar al
p u eblo ibero la civilización qu e d e d erech o le corn«p<^íde?
;Q u 6 diría S tra b ó n , M ela, Plinio y otros historiadores que
tanto elo gian la civilización turdetana com o la m ás a n tigu a y
la m ás im portante de lo s pueblos iberos?
H a y C(ue ad vertir, w^ñores, q u e si e l P. H ervás e s u no de
lo s historiadores de m ás reputación cientíñ ca y el q u e mo
h a d a d o m ás datos p ara mi reform a, tam U én es el histo­
riador en d on d e h e encontrado m ás núm ero d e co n trad irciones. Y esto es tan cierto, qu e al m ism o tiem po q u e el padre
I ler\ á s ensalza la civilización il>era co m o p rocedente d el pue­
b lo v a sco , d ice tam bión en o tro lu g a r <jue el cu lto religioso
d e lo s vascos es d e origen celta y eslú sim boj izad o en el v e ­
nerable ro b le q u e aún s e co n serva en (íuern ica. A s í no es
p osible h acer H istoria.
r>s
Y
en efecto: st el cu lto rclijjiasc de lo s va sco s es d e origen
ce lta , y celta tanibjón p ara el P. H ervás la civiÜzcición turdetan a, dónde c«tá, p u e s, la civilización ibera q u e la n ío ensalza
e l P. H e n á s co m o p ro pia y exclu siva dol puoblo vasco? E sto
me recuerda al R . P , R is c o , qu e después d e considerar á los
vascos co m o pueblos íb ero s, dice tam bién qu e la V iisconia,
co m o las otras regiones .septentrionales, no pertenecían á
Il>eria en tiem po anterior i lo s rom anos; al R . P . M asdeu,
qu e si en unas p ágin as d ice qu e los va sco s son iberos é ibera
su leng;ua, en otras dice q u e son celtas y celta tam bién su len­
g u a , y á otros mil historiadores quo no es p osible citar, en ­
tre los cuales figu ra el R . P. Fita, A s í q u e eom o cjuiera que
h ay a encontrado en tod o s lo s autores clá>Ícos hechos y rela­
cion es qu e no tienen existencia re al, y con irad iccion cs de gran
bu lto hasta en una m ism a p ágina, según he dem ostrado en to ­
d a s m is o b ras, no p u ed o menos d e separarm e d e lo s clásicos
on tod o cuanto se relaciona con el origen d e l p u eblo vasco.
««
E xp u estas y a las causas principales qu e han d a d o origen
á rech azar los principios fundam entales en quo se a p o y a la
e s c u d a clásica p ara <lar al p u eblo v a sco un origen q u e no
tie n e , va m o s á exam inar ligeram ente los qu e sirven d e b ase á
la e>cuela filológica ó indianisia.
1.a escu cla filológica tiene com o principio fundam ental
d e su doctrina h istórica, la relación d e lengu as; cien cia qu e al
d ecir d e los filólogos es el cam ino m ás segu ro p ara con ocer
lo s orígen es d e lo s p u eblo s, y ciencia q u e sí en un principio
se lim itó á relacionar las len gu as d e determ inados pueblos,
m ás tard e fué ensanchando su esfera d e a cció n , hasta qu e ha
dom ado verd ad ero d esarrollo con el conocim iento d e todas
las len gu as del mundo.
T a l ve7 soa un ilustret h istoriador españ ol, eì R . P . H crv á s , si no el fiandador de la cien cia filológica on K u ro p a , cl
prim ero qu e d ió á con ocer, co n a rre g lo á la trad ición , el ori­
g en de las principales lenguas d el m undo, p o r m edio d e su
im portantísim a obra Cafélo¡^ de ¡as lenguas; y así se v e C[\Xfí
si en uti p rincip io la escuela filológica no abandona la tradi­
ción ni los p u eb lo s ja fé tic 05 co m o lo s prim eros pueblos d e
E u ro p a , p o c o á p o c o s e aleja d e ellos en virtu d d el estadio
llevad o k ca b o en las ruinas d el E g ip to y d e los <Iescubrim ientos de lo s célebres poem as indios, todo lo cu a l d ió ori­
g e n á qu e m ientras los eg ip tó lo go s entienden qu e el E g ip ­
to es e l p rim er p u eblo del m undo, lo s filólogos han lleva d o A
la India, si no la cu n a de la hum anidad, la cu n a d e un p u e b lo
blanco y ru b io llam ad o a rio , qu e al d ecir d e lo s sabios vinr>
á E u ro p a en edades antiguas p rovisto d e cierta civilización
y cultura.
N o es este el m om ento oportuno d e h acer historia a ce rca
d el desarrollo q u e tom ó en K u ro p a la ciencia filológicíi, y de
los num erosos sabios <jue han d edicado su vida a l exam en de
íos poem as in d io s, co m o lo s Vedas, E l M AháhlidraJa, e l R amáyana y otros poem as tan elo giad os y venerados p o r Io.s
indianistas; p ero es lo cierto q u e
m ientras los unos lo s
consideran con una antigüedad d e cu atro y cin co mil años
antes de Jesucristo, y enhizan las raíces d e esa le n g u a co n las
raíces de las lenguas europ eas, otros niegan osa an tigíiedad y
esa relación de parentesco entre lo s indios y lo s eu rop eos, y
m u y especialm ente entre el p u eblo sanscrito y el p u eblo vasco ;
y m ientras éstos tienen á la cien cia filológica c:omo una d e
la s m ayores g lo ria s científicas d el p asad o sig lo , aquéllos co n ­
sideran tan infundadas las pretensiones de la filología co m p a­
r a d a , qu e no pueden menos d e decir «que todas son hipótesis
arbitrarias y lagunas inm ensas en el encadenam iento d e los
h ech o s, puesto q o e ni siquiera existe relación a lg u n a entre
la s razas y las le n g u a s* . T a l es la opinión dol renom brado
arqu eólogo R . P- K írch er, y de otros m uchos filólogos 6 his­
to riad o res, entre lo s cuales figu ra tam bién, el ilustre A c a ­
d ém ico d e la H isto ria T). A n to n io M aría l*'abié, fallecido no
h ace m uchos años.
Sin e m b a rg o , en m edio d e esa lucha filológica y d e esa
relación d e Irn^juas, se aceptó al fin co m o principio hi'ítónco
p o r g ra n núm ero d e sa b io s, entre lo s cuales figuran reverendos
p ad res de la Ig lesia , qu e todas las antiguas len gu as d e E u ro p a
son d e origen a rio , incluso la le n g u a v a sca , teniendo com o
cu n a principal d el arianism o en E u ro p a , en la mAs remota
a n tig ü e d a d , la (ierm ania.
esto h:i llegad o .i engran decer
tanto al p u eblo alem án, qu e h asta se h a llegad o (i d e c ir p o r
un filósofo mcxlerno q u e, después d e D io s , á los germ anos
d e b e E u ro p a el gen io qu e h a desarrollado desdo su m ás re­
m ota antigüedad. ¡V an a ilusión! ¿Qué sería d e los germ anos
sin c l elem ento civilizador d e G re c ia , R o m a y e l Cristianism o
lle\ad o
hasta sus espesas selvas p o r lo s p u eb lo s conquis­
tadores?
jA h , señores! V o respeto la opinión d e todo» esos filólo­
g o s q u e, a p o yad os en lo s m isteriosos poem as in d io s, han su ­
p uesto qu e tod o s los prim eros pueblos d e H uropa son d e ori*
g e n ario; p ero m ás adm iro qu e esta opinión s e h ay a a ce p ­
tad o p o r lo s sabios d e m ás renom bre de E sp añ a y d e E u ro p a
sin haber h ech o un detenido exam en. A s í cjue y o qu e v o y
en b u sca de h ech o s concretos p ara saber cu á l e s el origen
d e las artes asiáticas y eu rop eas, no p u ed o m enos d e hacer
las p regu n tas siguientes: ¿H an estudiado bien lo s filólogos á
q u e fecha se rem onta esa civilización india:' . l i a n estudiado
bien lo s iklólogos si os la India la qu e civilizó á E g ip to y á
E u ro p a , ó es el E g ip to y E u ro p a la qu e civilizó á la India?
;H a n estudiado bien lo s filó lo g o s cuáJ era la cu ltura d e los
persas y de los indios en tiem po d e H ero d o to y aun en tiem ­
p o d e A lejan dro? ¿ lia n estudiado bien lo s filólogos quién
Ik v ó á la India su civilización y su escriturar Y p o r últim o,
^han estudiado bien lo s filólogas sí la India c:s la p atria de los
p u eb lo s blancos y rubios?
Bien sab^iís, señores, q u e d esd e cjuc los sabias eimpezaron
á relacionar las len gu as d e K u ro p a con la 'sa n sc rita , los ma
g o s y los brakm anes se hallan tan honrados en E u ro p a , que
hasta las m ás distinguidos sabios no dudan y a encotitrar en
la India el origen d e la literatura de la G re c ia con tod o s sus
d ioses, héroes y conquistadores, E su i m anera de pen sar no
p ud o m enos d e caasar en m í honda p en a; p orq u e si todos
sabem os cjue el arte y la ciencia son la.s dos pcxlerosas palanc:as dfi la civilización d e lo s p u e b lo s, ¿qué a rte , qu é ciencia,
q u é literatura y q u é religión encontram os en G re c ia y en
E u ro p a qu e sea d e origen indo-ario, sí en tiem po de D a río
y d e lle rcx lo to no h ab ía en la India m ás q u e p u eb lo s negros
y bárbaros llevando la vida aventurera co m o los p u eb lo s de
las edades de piedra? ¿Qué diría H o m ero , L ic u rg o , Ile sío d o ,
D a río y H ero d o to d e estas afirm aciones? ;Q u é diría el gran
A lejan d ro y los veteranos qu e co n él fueron á la In d ia, d e lo ­
d os estos sabios? -Q u é diría M egástenes. P lu tarco y o tras his­
toriad o res, de estos filólogos q u e así perturban la H istoria? Y ,
p o r últim o, ;q u é diria T a les de M íleto, S o ló n , PilA goras,
P latón y otros m il filósofos, historiado reí? y p oetas qu e con
tan to ce lo exam inaron el origen re lig io so , artístico y literario
d e la (rrecia?
Q uizá SI« y o el ún ico en E sp añ a qu e hace m n t e años 6
m ás viene com batiendo la escuela filológica, no y a só lo p o r
entender qu e la cien cia filológica es la qu e m ás h a pertur­
b ad o ia H isto ria , sino p o r creer qu e e s la qu e h a im pedido é
im pide saber los orígenes d e los pueblos eu rop eos, p o r no
h ab er com prendido qu e la filología com parada tiene su es*
lera d e a cció n , fuera d e la cu a l todo es arbitrario y caprichoso.
A s i cjkic cad a d ía estoy m ás co n ven cid o d e qu e p ara p oder
adm itir sem ejante d o ctrin a h ay q u e lanzar fuera d e la H isto­
ria á la s colon ias e g ip cia s q u e dieron v id a p ro pia á la tierra
d el P oloponcso en ép o cd s <jue s e avecinan k las edades de
piedra, y después n e g a r la civilÍ 7 aci<^n fenicia con todo su
desarrollo científico y religio so , artístico, industrial y m er­
cantil; d ecir qu e la g u e rra d e T r o y a con sus héroes, sus d io­
sos y sus conqu istadores son verd ad eras visiones d e una H is­
to ria im aginaria C[ue los historiadores y p oetas d e la G re c ia
han alabado p a ra d a r po<ler y nom bre A su nación; ocultar
tod o cuanto refieren lo s filósofos, los historiadores y lo s p oe­
tas d e la G re c ia so b re el origen do su religión , de su litera­
tu ra, de su cien cia y do sus artes, y , p o r últim o, ra sg a r esos
libros do H e ro d o to , considerado com o el p ad re de la H isto­
ria , p ara <[ue los filó lo g o s tengan libertad d e elevar esos p oe­
m as indios á una an tig ü ed a d m u ch o m ayor <jue la q u e arro­
ja n las pirám ides d el E gip to .
M as co m o <juiera cjue no basta ra sg a r esas brillantes pu*
g in a s donde tan lo fig u ra n las colon ias egip<'io-fenicÍas y pela sg a s, ocupan do las islas d e C reta , (Tiy])rc, R o d a s, S a m o ­
tracia, T)clos y dem ás islas d el E g e o , antes d e ocu p ar las ri­
beras d el S u r d e E u ro p a y d a r origen á la civilización doria,
etru sca, c a rtí^ in tsa , la rle sia é ibera, lú m ucho m enos romp^íT
esos libros d on d e tanto tiene qu e aprender to d o a q u el quo
considera la literatura de la (rrecia co m o d e origen b ra k m à­
n ico . port[ue la p iq u eta del' o b rero h a descu bierto nuevos li>)ros de piedra y otros m il objetos d e esos an tigu os pueblos
en m últiples ruinas q u e son fieles testigos de su dom inación,
dejem os á lo s brakm an es con sus m iles do sig lo s civilizad o­
res; dejem os á las sabios extranjeros qu e acepten si quieren
la an tigüed ad d e lo s poem as brakm ánicos; direm os qu e los
un os y los otros aum enten un ce ro m ás ó d o s á los guarism os
qu e tieneti esos m isteriosos p oem as, p ara qu e la cu ltura brak-
m in ir a te n g a to d a la a n t i^ e d a d qu e quieran; p oro nos*
o tro s no dc;bcmos d e h acern as solidarios de eísta escuela
m ientras existan lo s libros de H e ro d o to y d e oíros m uchos
h istoriadores y g e ó g ra fo s an tigu o s; mientras hablen esas ru i­
nas descubiortas en m il p u n to s dol S u r d e E u ro p a ; mientra';
la A d tro p o lo g ía y la A rq u eo lo g ía p reh istórica em itan ju ic io s )
opiniones qu e no.s con ducen p o r otros dorroteros, y m ientras
los filó lo g o s no nos explíqueti la ca u sa y el p o r pu- no con o­
ciendo las raíces d e las prim eras lenguas h istóricas d e E u ­
ro p a , fundím , sin e m b a rco , su doctrina p rfcisam en te en la re­
lación de lenguas. Y docim os e sto , |X>njue si la len gu a e s, com o
dicen lo s filólogos, el cam ino m ás se g u ro para co n o cer ios
orígenes do los pueblos, no podem os m enos de d ecir q u e esa
relación d e lenguas e s im aginaria, arbitraria y cap rich osa,
p orq u e lo s mism os filó lo g o s qu e íisí lo explican dicen después'c^ucí no sal>en á qu é g ru p o filológico corresp on de la len­
g u a p ela sg a , la ctru sca , la H guriana, la m isa, la tro yan a y
o tras qu e hem os d e cita r m ás adelante.
A s í giraban las dos escuelas h istóricas en cl pasado sig lo ,
ú p esa r d e lo s descubrim ientos a rq u eológicos llevados a c a b o
e n el E g ip to co m o en otros m uchos puntos d e A s ia y d»‘
H urop a, sin d a rse apenas cu en ta d el valo r h istórico qu e m u ­
c h o s do estos descubrim ientos representan: la clásica, en ­
vuelta co m o siem p re en lre lo s estrechos m oldes d e la tradición;
la Jtlo!ó¡^Íca, adornada cad a vez m ás co n los m isteriosos p oe­
m as in d io s, y las dos disputando su antigüedad á lo d o s los
p u eb lo s d el E g ip t o , co m o á tod o s los pueblos de la antigua
E u ro p a , y a encastillada la una en lo q u e consignan lo s santos
libros y y a presentando la otra supuestos testim onios d e su
a n tig u o a b o le n g o , cu an do la p iq u eta d el obrero descu brió
n u evos y ricos tesoros an tro po ló gico s y a rq u eológicos quf*,
«estudiados y p ro p ag ad os p o r el gen io d e B o u c h o d u Pcrthes.
y de Otros arcjueólogos qu e le si^aioron en su s in vestigacion es,
( onm ovió á tod o s lo s sabios d el mundo.
N o parece sino qu e al ver esa contienda d e las d o s escu e­
las qu e se disputan el origen y a n iig a cd a d d e los pueblos de
E u ro p a , com o d e los d el E g ip to , salen d e sus tum bas lo s
p ueblos prehistóricos p ara d ecir á lo s sabios (jue ni la e s c u d a
clásica ni la escueU indianista p u ed r presentar co m o ellos
testim onios d e su a n t i^ e d a d , tcxla v e z qu e no só lo son lo s
m ás antiguos p u eb lo s d e E u ro p a y lo s q u e se avecinan á la
c!una d e la hum anidad, sino qu e son lo s restos d e aqtjcllos
pueblos q u e vivían en com p añ ía del m am m ut y d el reno;
d e los qu e h abitaban las grutas y cavernas, y d e lo s qu e p re­
senciaron esos gran d es fenóm enos g e o ló g ic o s qu e tanto haii
h ech o cam b iar la form a d e aqu ellos antiguos continentes.
Y
en efecto; si en un p rincip io cau só g e n e ra l admiraciór»
»•n el m undo científico la pretensión de lo s pueblos p rehistó­
rico s, m is tarde, y vi ser objeto d e un n u evo y detenido estu ­
d io p o r todos lo» sabios d e l m u ndo, ellos han sido lo s (jue
en esas gran d es co n tien d as llevadas 4 ca b o en A cad em ia s y
C on gresos arqueo! ó g ic o s han extendido el horizonte h istórico
m ás a llá d e la tra d ició n ; ellos son lo s q u e, al pro^entar á lo s
sabios esas toscas arm as de p ie d ra y otras objetos d e su v id a
infatitil. han dem ostrado qu e son obra su y a y ejecu tadas
ru an d o aún no conocían ni el bronce ni el h ierro, y ellos son
los q u e, a l reclam ar el prim er puesto de h onor en la H isto ria
d e la civilización de E u ro p a , no só lo han triunfado h aciendo
enm udecer á lo s m antenedores do caas dos escuelas, sino qu e
han d ^ a d o sentado t^ue el p u eblo v a sco de h o y es el ún ico
superviviente d e aquellas prim eras so ciedades e u ro p e a s, y pol­
lo tanto el único representante d e aquellos pueblos.
A h o ra b iiji;..;c u á l h a si<lo hasta aqui el triunfo d e estos
p u eb lo s q u e representan la c s c u e b antropológica? R icn p od e­
m os d ecir q u e ese triunfo
tod avía ilusorio; y decim os
esto p orq u e si lo s un os, encastillados en la trad ición , no adm i­
ten los p u eb lo s antediluvianos, y lo s otrüs, despuós d e m il re­
paros, los ajustan p o r fin á la fcch a co n sign ad a p o r lo s intér­
prete« d el santo lib ro , éstos adm iten de lleno las edades p re­
históricas, p ero sin m erm ar la im portancia y antii,'i\edad de
lo s pueblos arios, co m o d e lo s pueblos turan os, aquéllos esta­
blecen divisiones y aun señalan orí^fenes distintos á lo s pue­
blos de (?anstadt y C r o M a g n o n , c:omo A lo s p u eb lo s d e Furto o z, y todos hacen esfuerzos h eroicos p ara relacionar la an­
tro p o lo gía y la filología con los pueblos arios, co m o co n los
p u eb lo s tu ranos, á fin d e llevar á esas com arcas d el A s ia cl
origen de lo s p u eb lo s prehist<jricos. Y p o r m ás qu e Quatre*
fago s y I la m y , com o otros a n tro p ó lo go s, han d ich o y a clara y
terminantemcntG qu e las ra¿íus d e Canstadt y Cro-.\Iagnon son
africanas, y c:omo africanas las consideran y a lo m ism o los
historiadores extranjeros co m o lo s historiadores españoles,
entre los cuales figuran ilustres C atedráticos d e esta U n iver­
sid a d , ninguno h a p odido desprenderse d e los indio-arios, ni
d e los pueblos turanos.
Bien p odem os d ecir q u e esU m e s dentro de un revuelto
mar, cuya.s g ig a n te s o la s chocan unas con otras, form ando in ex­
pugn ables b a rre ra s, sin p o d e r g a n a r la orilla don<Íe fundar mi
d o ctrin a de reform a. V a h o ra es cuando quiero q u e me d ig áis
si en m edio d e este caos antropológicio y a rq u e o ló g ico , histó­
rico y filológico, ten go ra;^ón p ara lu ch ar y abrirm e \ydso k
fin d e g a n a r esa deseada orilla; ahora es cu an do quiero yo
qu e me d ig á is si ten go razón p a ra d ecir q u e el triunfo d e los
p ueblos p rehistóricos es tod avía ilusorio, y ahora es cuando
quiero y o q u e m e d ig áis tatnhión si ten go razón para separarm e
d e la escu ela clá sica , com o de la csc u e la indianlsta.
'
N o puedo aceptar la tradición c lis ic a , p orq u e lo s mism os
qu e la aceptan y la veneran confiesan después qu e i^jnoran d e
dó n ck traen su origen los p rim eros puobios d e K u ro p a, y mu)
es¡>eciaimente el p u eblo v a sco , verdadero rom pecabezas d e
tod o s los sabios d cl m undo; y no p u ed o a ce p ta r el cam ino
trazado p o r la ej^cuela filológica ó indianista, porque lo s m is­
mos qu e m anifiestan qu e tod o s lo s p rim eros p u eb lo s d e E u ­
ropa son d e ra/a aria, no pueden p recisar desp ués cu á l es »’I
orijjen y antigüedad d el p u eblo va sco , lig^urio. e tru sco , alban o y aun g rie g o . Y sí A esto a g re g a m o s c^ue lo s autores indianisLis sigiaim llam ando tam bién com o lo s clásica s al puc*
b lo vasco pueblo ib ero, faltando as^ á lo qu e consigna la H is­
toria, no p u ed o m enos d e d ecir qu e p o r soductora q u e sea
esta d o ctrin a, qu e sig u e dom inando com o una verdad infali­
ble, h ay <jue desech arla en p rincip io p o r la'í ra/ones si­
guientes;
1 .'
P o rq u e S c íla x . qu e es el <jue p o r orden de D a río llegó
hasta e l In d o , nada d ice de estos pueblos brakm anos.
2.*
l*orque D a río , q u e es el qu e á causa d e las ex p lo ra d o -
nes d e S cíla x conqu istó la India é h izo frw u e n te la n a v ^ a ción p o r aquellos mare-s, nada d ice d e e»a civilización.
3.*
P o rq u e H ero d o to , qu e es el q u e nos refiere estas noti­
cia s, d ice qu e no h ay en la India m ás qu e pueblos n egros y
salvajes, y con <listintas lenguas dtisconocidas entre sí, fuera
<le cu y o s pueblos es una región desierta y cu bierta totalm ente
d e arena.
4.*
P o rq u e la In d ia no h a tenido jam ás pueblos blancos
y ru b io s, y hasta los brakm anes eran n egros ó d e origen
negro.
5.*
P o rq u e hasta el in d ian isti I^ u re n t no só lo nos dice
qu e cuando los arios vinieron á K u ro p a no tenían aún filosofía
ni SG acord ab an de; filosofar, sino qu e d ice después q u e cu an ­
d o A lejan d ro conqu istó la India, el rey d e aquellos pueblos era
un sudra.
6.“
P o rq u e esa civilización brakm ánica no su b e á m ás allá
d e l sig lo III antes de Jesucristo, y tiene adem ás otro origen.
Y
7,'
P o rq u e si no es arrie s;^ d o afirm ar qu e no h an exis­
tido jam ás b a jo ninguna latitud pastores cap aces do producir
poesías co m o lo s \'e d a s, tam poco es arriesgado d ecir <jue
tales ob ras suponen si^^los d e p rep aración , co m o suponen si­
g lo s de preparación esas colosales ob ras antiguas qu e adinirad acon tem p la la socied ad m oderna. O c c ir otra cosa es creer
fjUC los hom bres prehislóricus d e (?anst:idt y C ro-M agnon eran
cap aces d e p ro d u cir y a p oem as co m o los de H ornero, pirám i­
des co m o las d e K g íp to y catedrales g ó tic a s cotn o las <le F.sp afla, con todas las bellezas, d el arte.
* r
[Cuánta perturbación h a traído á la H isto ria la relación
d e len gu as d e pueblos p rehistóricos ó desconocí do«?, con las
len gu as d e p u eb lo s históricos y civilizadores! j (Cuánta perturbac:ión h a traído á la H istoria el haber supuesto qu e la len gu a
d el p u eblo v a sco es la len gu a de un p u eblo q u e
vino en
rem otas cda<les con el nom bre d e ibero! ¡Y (jué desorden ha
cau sad o y e-stá causando á la cien cia histórica española el ex­
p lica r co m o verd a d este error histórico y g e o g rá fico en núes*
tro s m ejores centros d e enseñanza!
Sin em b argo, si los historiadores indianLsta.s n o han no­
tad o e sle error de las clásicos; si ninguno s e h a fijado en qu e
s e Ha falseado la H istoria; si lo s unos y los otros han segu id o
la riitlna d e lo s qu e prim ero dijeron (jue el p u eblo vasix> es
el puoblo ib ero, y si p o r e s u s y otras causas no han podido
los historiadores ponerse do .'ícuerdo so b re su o rig en , ni mu­
ch o menos pen sar qu e el pueblo vasco no fu é tampoc:o ibero
ni hispano h asta qu e los rom anos establecieron la división
política y adm inistrativa do los p u eb lo s conquistados, g lo ria
es p ara nosotros qu e esl¿ división s e h icicra a sí, siquiera só lo
.sea p o r pertenecer á E sp a ñ a cl p u eblo qu e U n to d a q u e \>tnsar <i sabios y filósofos re-specto k su origen y antigüedad. Y
cs tanto m ayor esa g lo ria , cuanto qu e p are ce qu e aúrt s e o y e
en e-sas m ontañas la m ismu lengTia d e a<juellos cantos g u e rre ­
ros (|ue tanto im presionaron á los rom anos.
Y
en efecto; y a os lle g a d o e l m om ento de decir qu e si A u -
g\asto al e s ta b le c e rla división política de provincia» h izo á lo s
vasco-ccltas hispanos, y la p oesía española, recordandf) su
v a lo r y su h ero ísm o , le s h a concedido tam bién cl honor d e
hacerlos ib ero s, fijém onos un p o co en qu e estos pueblos c a ­
recen d e verdadera historia, y , p o r lo tan to, vo lvam os los e^os
hacia atráa p a ra tom ar com o punto de p artid a su an tiguo
nom bre do celtas, y s e verfi qu e si la p oesía española, vis­
tiéndose con lob co lo re s nacionales» h a d a d o á estos pueblos
el nom bre d e ib ero s, n o en ^Kjr^jue lo s va sco s se h ayan cono*
cid o en ía an tigüedad con este n om bre, com o los d el S u r y
E ste d e K sp añ a, sin o p orq u e al ser incluidos estos pueblos
celtas dentro d el territorio llam ado p o r lo s rom anos Ifh p a n ia , han h ech o com ún entre iberas, celtíberos y cántabros la>
gran d es ep o p eyas qu e realizaron unos y otros c*n S agu n to ,
N u n ian cia, (^ u c a y otros antiguos p u eb lo s de E sp añ a; p o r­
qu e iberos, cellíf.>eros y cántabros ti(;nen un so lo origen com ún
en su m ás rem ota an tigüedad, y la h ecatom be de S agu n to .
co m o la d e N u m a n d a , se renovó en la C antabria en el monte
Níedulfo; ¡Kjrque il:)eros, celtíberos y cántabros pelearon por
su independencia en esa (nlad en qu e E sp a ñ a lu ch ab a con
lo s vándalos, suevos y alanos; porqu e iberos celtíberos y cánuibros lucharon con el á rab e en esos tiem pos en íju e E sp añ a
se encontraba d ivid id a .en m ultitud d e reinos, separados unos
d e o tro s, y p o rq u e ib ero s, celtíberos y cántabros w* han a y u ­
d ado m utuam ente en la d esgracia produci<Ia p o r la am bición
d e reyes y señorc«, hasta q u e lo graron form ar la nacionalidad
6.*
P o rq u e esa civili¿uc¡ónbrakm áni('a no su b e á m ás allá
<iel sig lo Ü I antes de Jesucristo, y tiene a d e m ^ otro origen.
Y
7.*
I ’or(.iue si no es arrícísgíido afirm ar qu e no h an exis­
tid o juníás bajo ninguna latitud pastores ra p a ce s d e p roducir
poesías com o ios \"eda», tam p o co es a rriesgad o (Icx ir qu e
tales obras suponen sig lo s de prq>ardciün, co m o suponen si­
g lo s de preparación esas colosales ob ras antiguas qu e adm i­
rad a contem pla la sociedad m oderna. D e c ir otra co^a es creer
qu o los h om bres prehistóricos de Oin.stadt y C ro-M agnon eran
ca p aces á e p ro d u cir y a poem as com o lo s do H o m ero , pirám i­
de» co m o ias d e K;yiptü y cated rales gf^tícas com o las d e Hsp añ a, con todas las bellezas del arte.
jCJuánta perturbación h a traído á la H istoria la relación
d e len gu as de pueblos prehistórico« ó d escon ocidos, con las
le n g u a s d e p u eb lo s históricos y civilizadores! jC uánta ¡)erturbación h a traído i la H istoria el h ab er supuesto <jue la lengua
d el p u eblo v a sco es la len gu a d e un p u eblo qu e
vino en
rem otas edades co n el nom bre d e ibero! ;Y quó desorden ha
cau sad o y está causando á la cien cia h istórica e-spañola el e x ­
p lica r co m o verdad este error h istórico y gftográfico en nues­
tro s m ejores centros d e enseñanza!
Sin e m b a rg o , si lo«; historiadores indianistas n o h an no*
tado este error d e lo s clá^icüs;»i ninguno s e h a fijado en que
se h a falseado la H istoria; si lo s unos y lo s otros han segu id o
l\ rutina de lo s qu e prim ero dijeron <[ue el pueblo v a sco es
el p u eblo ib e ro , y si p o r estas y otras eaus.'xs no han podido
los historiadores ponerse d e acuerdo sobre su o rig en , ni mu­
ch o m enos pensar qu e el pueblo vasco no fué tam p o co il>ero
ni hispano hasta q u e los rom anos establecieron la división
p olítica y adm inistrativa d e lo s pueblos conquistados, g lo ria
eft p ara nosotros qu e esta división se h iciera así, siquiera só lo
sea p o r p erlen ecer .i K sp añ a el p u e b lo q u e tanto cia <jue p en ­
s a r á sabios y filósofos respecto .i su origen y antigüedad. Y
es tanto m ayor esa g lo ria , cuanto cjue p arece q u e axin so o y e
en esas m ontañas la m ism a l e n ^ a d e aquellos cantos g u e rre ­
ros qu e tanto im presionaron <i los rom anos.
Y
en efecto: y a es lle g a d o e l m om ento d e d ecir cjue si A u ­
g u sto al e s ta b le c e rla división política d e p rovin cias hi^o á lo»
v a sco 'cclta s kisparui^^, y la p oesia o«5p añ ola, recordando su
valo r y su h cro fsm o , les h a con ced id o tam bién el honor d e
h acerles ib e ro s, fijém onos un p oco en q u e <*,stos pueblos c a ­
recen d e vc;rdadera historia, y , p o r lo tan to , volvam os lo s ojos
h acia atrás p ara tom ar co m o punto d e p artid a su antiguo
nom bre d e celtas, y se vorá (jue si la p oesía españ ola, v is ­
tiéndose eoii lo s co lores nacion ales, h a d a d o á estos pueblos
el nom bre d e ib ero s, no es p orq u e lo s va sco s se h ayan co n o ­
c id o en la antigüedad con esto n om bre, com o los d el S u r y
E i l e de K sp añ a, sin o por<jue al ser incluidos estos pueblos
ce lta s dentro del territorio llam ado p o r los rom anos ilh p a h:m h ech o com ún entre iberos, c:eltíberos y cántabros las
g ran d es ep o p eyas qu e realizaron un os y otros en S agu n to ,
N u m an cia, ( a u c a y otros antiguos pueblo» d e E sp añ a; p o r­
q u e iberos, celtíberos y cántabros tienen un solo ori^jen com ún
en su m ás rem ota an tigüedad, y la h ecatom be de S i e n t o ,
com o la d e N u m a n cia , s e renovó en la C antabria en el monte
M edulio; i>orc|ue ib ero s, celtíberos y c:ántabros pelearon por
su independencia en esa edad en <jue E sp a ñ a lu ch ab a con
los ván d alos, suevos y alanos; p orq u e iberos celtíberr«s y cán­
tabros lucharon con el 4 ral>e en esos tiem pos en qu e K spaña
s e encontraba d iv id id a en m ultitud de reinos, separados unos
de o tro s, y p orqu e iberos, celtíberos y cántabros s e han a yu ­
d ado m utuam ente e n la d e sg racia p ro d u cid a p o r la am bición
J e reyes y señores, hasta qu e lograron fo n n ar la nacionalidad
esp añ o la l>ajo el cetro d e un so lo r e y , con lo cual ju n tos han
llcva<lo c l nom bre d e E sp añ a A los p u eb lo s d el N u e v o M undo;
ju n tas han p eleado en blandos, r>opanto y otros mil p u eb lo s do
L u ro p a , y ju n tos han defendido siem pre la enseña d e la patria
donde quiera qu e h ay a p eligrad o el honor de lispañ a.
V
es <jue el p u eblo c.ÍT»tabro y vasco-navarro, co m o el a s­
turiano y el g a lle g o (antiguos celtas), el p u eblo catalán, anda­
luz y valenciano (verdaderos iberos), y <*l p u eblo castellano y
a rag o n 6 i (antiguos celtíberos) co n sus distinta* le n g u a s , usos,
trajes, leyes y costumbre«;, «on hijos d e esla n oble y heroica
E spaña. \
m ientras lo s vasco s, p o r ra;^6n d e su indepen-
<iencia conservan m ás pura su a n tigu a le n g u a c e lta , y los
catalanes, valencianos, aííturianos y g a lle g o s tienen un dia­
lecto y hasta una len gu a regio n al, los castellanos y a rag o n e­
ses hablan la len gu a castellana, co m o la dom inadora d e todas
las lenguas d e E sp afla: len gu a n acion al qu e en ese continuo
m ovim iento civiliza d o r im p era en tod o s los pueblos do E s ­
paña d esd e qu e Castilla y A r a g ó n consiguieron realizar la
un idad d e la p atria; len gu a nacional qu e iraza y dibuja esa
vasui ep o p eya civilizadora d esd e q u e lo s pendones d e Castilla
y d e A ra g ó n unieron en un solo la zo c:omún todos los p u e ­
blos, to d a s las razas y todas las lengua.s d e H spaña, y
len gu a n acion al, rico p oem a y rico florón qu e h a dado á esui
h ero ica nación las verdaderas form as dcl arte, d e la litera­
tu ra , de la cien cia y d e la le y , inestim ables fórm ulas d el p ro ­
g reso q u e aún doyiin an en ese sublim e viaje d e la civiliza­
ción española.
*
• *
D ig n o e s d e alabanza el desarrollo q u e h a tom ado la
ciencia filológica en E u ro p a ; p ero fuerza es con fesar qu e
m ucho de lo qu e h o y s e explica co m o una verd a d infalible
en lo s priiícipales centros d e enseñanza d e K sp añ a y de K u ­
r o p a , no tiene explicaci^^n científica.
L a relación d e lcngua>, tal com o h o y s e enseña, no es ca
m ino se g u ro para con ocer los orígen es de lo s pueblos; y no
e s cam ino se g u ro , p orq u e así com o so h a historiado con el
p u eblo vu sco, sin conocerle ni co m o celta ni com o hispanoasí tamhHén s e han relacionado las antiguas lenguas d e ?'uro p a co n la.s antiguas lenguas de la India, sin conoccrla.s. \
ro m o qu iera qu e p ara relacionar dos len gu as se h ace pre*
c is o co n ocerlas, d e aquí resulta (jue to d o cuanto la filología
viene diciendo con relación á los Orígenes de lo s prim eros
p u eb lo s d e E u ro p a , es ilusorio. l i o aquí la prueba.
T o d o s sabéis la im portancia <jue h a tenido en la H istoria
d e la civilización europea c l p u eblo pelasgo» e l etru seo, el ligu rian o y el ibero; pueblos tod o s q u e, ju n tos con los fenicios,
creten ses, chipriotas y
otros m il pueblos isleños, forman
la qu e podem os llam ar civilización m editerránea antes que
\ jr e c ia y R o m a llegasen á desarrollar la s u y a .í’ ues bien; con*
su lía d lo s cu adros filo ló g ico s, desde B alb í h asta nuestros días,
y veréis qu e ninguno sab e á q u é g ru p o filológico corresponde
la le n g u a d e estos pueblos exilios y civilizad o s, com o no
saben tam poco á <jué g ru p o filo ló g ico corresponde; la len­
g u a d e lo s cari o s, m isios, tro ya n o s, cretenses y otros mil
p u eb lo s q u e tanto figuran en la civilización d e la (/recia. Y
si los filólogos no saben á qu é g ru p o filológico corresponde
la len gu a d e estos p u eblo s, á pesar d e tener artos, tem plos,
cu lto s, h y e s y co m ercio , porque según los filólogos se han
p erd id o las raíces d e su le n g u a, ¿cóm o hem os d e relacionar
la le n g u a d e los pueblos prehistóricos d e E u ro p a con la len*
g u a d e lo s pueblos salvajes d e la In d ia, ni m u ch o m enos con
la d e los brakm an es, sabiendo y a qu e la len gu a sanscrita es
d e ayer» co m p arad a con la qu e p u d o h ablar el pueblo indio
<le la.s edades prehistóricas?
E sta doctrina nos lleva aún m ás adelante; p orqu e si los
filólogos no pue<Ien saber á q u é g ru p o filo ló g ico corresponde
la l e n ^ a pclasga» la elru sca, la ligu ri ana y otras y a citadas,
^quifin le s h a d ich o qu e estíLs lcngu¿ts son d e origen sa n scrito '
A d em ás, ¿no p ru eba esto y a (juc la relación d e
tiene
su radio do a cció n , fuera d cl cu a l n o h ay mán qu e obscuridad
y m isterios.' ^ N o p ru eba tam bién qu e la le n g u a nadenaH ¿a y
desnacionaliza, lo m ism o á los pueblos bárbaros qu e á las
naciones civilizad as, com o la p e la sg a , la etrusca y o tra s, y a
citadíis, d e tanto renom bro en la antigüedad? P u es si eslo es
cierto , ¿quión h a nacionalizado y desnacionaJizado á los pue­
blos preh istóricos, co m o 4 los p rim eros pueblos h istóricos de
E u ro p a , entre lo s cuales figuran lo s p eh isgos, los etrusco.s, Ji.
gu rian os y o tro s, y a indicados, toda voz qu e lo s filólogos no
saben cu á l es su len gu a, ni á qu6 g ru p o filo ló g ico co rresp on ­
den? L a conquista y la civilización.
Y
en efecto: só lo la conquista y la civilización es la qu e
m odificó y nacionalizó en G recia la len gu a d e los p u eb lo s á é
las edades d e p iedra p o r una len gu a p o la sg a , y é sU en
una len gu a g rieg a , co m o m odificó y nacionalizó la antigua
le n g u a va sca (q u e al d ecir d e los sabios dom inó en to d a E s ­
p añ a y aun en E u ro p a) p o r una len gu a tartesia, qu e es la qu e
aparece com o dom inadora en todo el S u r d e E sp a ñ a en
tiem po de H ero d o to ; só lo la conquista y la civilización es la
qu e m odificó la len gu a U irksúi p o r una len gu a ¿Uro-jrne^a y
cfUíbeta, y despuós d e ih r ro -g iie g a y d t celtíb era, p o r un a
len gija í^rsío-latitia ; y só lo la eonquista y la civilización es la
q u e h a m odílicadü la lengua greco-latina y las lengua-s célticéís de u n a g ran p arte de E sp a ñ a , p o r una len gu a coétellafui
que, adem .is d e h ab er nacionalizado 4 E sp a ñ a , e s reconocida
p o r todos com o la m ás rica y la m ás elegante d e todas las
le n g u a s d el m undo.
E s cierto qu e aún queda an esas m ontañas españolas un
p u eblo oon una len gu a qu e tanto d a qu e pensar i todos los
sabios d el m undo; m as s i la ciencia no h a p o d id o precisar
aún cu á l es su o rig en , á p esar de haber relacionado la lengua
va sca con todas las len gu as coiíocid as hasta h o y , ,.*por <jué no
s e h a estudiado su H istoria p ara saber las causas y e l
qué
el p u eblo v a sco es el único p u eblo ce lta d e H spaña y d e E u ­
ro p a qu e h a conservado la len gu a d e sus antepcLsados, y m ás
aún cuando la A n tro p o lo g ía ha indicado y a e l cam ino que
co n d u ce 4 sab<^r con a lg u n a m ás certeza su origen y antigüe­
d a d en lis p a ñ a y en Kuropa?'
S i s e h a d ich o p o r un os y p o r otros qtje la len gu a es el
cam ino má^ .seguro p ara saber el orij^en d e los puelilos, y o no
puedo m enos de deícir qu e la len gu a üene su radio <le acción ,
fu era d el cu a l no h ay m ás qu e obscu ridad y m isterios; qu e la
len gu a de un p u eblo v iv e , s e m odifica ó m u ere, seg ú n sea la
independencia 6 la dom inación qu e ha tenido on la H is lo r ia ,y
q u e la len gu a n o só lo nacionaliza y desnacionaliza» lo m ism o
á un pueblo q u e á un a ra¿a, sino qu e la H isto ria nos i» t i de­
m ostrando tod o s lo s días qu e h ay m iles d e pueblos (¡ue se
tinen, b a jo el punto d e vista b iológico á una fam ilia distinta de
aq u ella Á q u e d eb e su o rig en , todo lo cu a l nos viene i indicar
una v e z m ás qu e la filología no es cam ino segu ro p ara con o­
c e r lo s orígen es d e los pueblos.
¡A h , señores! S i no se hubieran inventado p u eb lo s, ra^as,
len gu as y civilizacion es (jue no figuran en el plantel de la
H istoria; s in o se hubieran inventado inm igraciones d e pueblos,
de lo s q u e nada sabem o s, y si se h ubiera segu id o las severas
le y e s d e la H isto ria qu e nos dejaron lo s historiadores g r ie ­
g o s y rom an os, tal vez tendríam os y a a lg u n a lu z so b re el
origen d e la len gu a v a sc a , lo m ism o de la qu e podía hablar
ese p u eblo cu an d o fué co n ocid o p o r los rom anos, co m o la <]uc
h o y se h ab la en esas m ontañas, á p esa r d e d ecir muchos
llló lo g o s qu e no saben á qu é g ru p o filológico corresponde.
P o r d e p ro n to, si un ¡lustre y an tiguo C atedrático d e G rie­
g o , c u y i m uerte llora E sp añ a, D . V icen te P o lo y C enzuno, ha
encontrado en lo s va sco s aíg-unas palabras g rie g a s , o tro ilus­
tro A cíid ém ico y filólogo, g lo ria d e K sp añ a, el excelentísim o
señor R e cto r d e esta lín iv e r s id a d , (jue tanto su h a distin­
g u id o en el C on greso FíloM gtco d e H am burívo, h a d ich o y a
anteai[uella reunión de sabios qu e ha encontrado rn la len gu a
va sca
de doscientas palabras de origen e g ip c io , hecho en
verd ad qu e viene en cierto m odo á confirm ar o tro sabio
padre escolapio residente en B ilb ao , el R . P. V icen te V . A lo n ­
so , qu e no h ace aún dos años qu e m e escribió dicióndom e
(juc h a enóontrado en la len gu a v is c a m ás d e setenta palabras
d e origen Arabe.
jí'u á n ta luz arrojan estos datos filológicos p ara sa b e r el
origen dex p u eblo vasco!
M as si no adm ito co m o buenas la (sc u e la clásica ni la escu ela in d ia n ista, ¿cuáles son la s ciencias qu e h.'\n d e llevarnos
á sa b e r c l origen d el pueblo vasco? l odíus las c:ienctas histó­
rica s con ocidas hasta el día, co m o son la A n tro p o lo g ía , la A r ­
qu eo lo gía p reh istórica, la A n atom ía co m p arada, la ííe o g ra tla
histórica, la N um ism ática y otras m uchas ciencias auxiliares
á la H isto ria , p orq u e tan com plejos elem entos p roducen un
resultado arm ón ico, en el cu a l pueden cirnentarse sólidas con­
cepciones científicas qu e sirvan de punto d e partida p ara p ro ­
se g u ir en el cam ino d e las investigaciones.
E sta es la obra qu e h em os d e em p ezar y a en la prim era
conferen cia, y precisam ente con el a p o yo d e autores españoles,
p orqn e no en balde ho d ich o en la conferencia anterior qu e
si unos me han dado el plano h istórico, otros m e han dado
la form a; 6stos, los trazos característicos d el arte; aquellos, la
religió n , la literatura y la len gu a, y to d o s, los cim ientas .y la
v id a d el n u evo edificio histórico <[ue h o y em p ieza á cons­
tru irse p a ra qu e la ju ven tud estudiosa, q u e es en la q u e todos
esperam os !ci regeneración do la p atria, lo m ism o en virtu ­
d es cív ica s quo en invostigaciortes científicas v so ciales, pueda
elevarle tod o lo qu e ¡>ermitan lo s descubrim ientos antropo­
ló g ico s y arq u e o ló g ico s qu e so va y an descubrien do, y tod o
lo qu e perm ita tam bién el estudio, la cien cia y la nizón. S í;
e s a juventud estudiosa es la llam ada á relacionar m ejor que
y o todas las ciencias históricu5 y a señaladas, p ara am p liar más
y m ás el cam ino d e la reform a; la q u e h a d e eslabonar á
esa g ra n cadena d el saber nuevos anillos en qu e figuren las
creacion es d el arte y de la cien cia d e to d a la antig*üedad, y la
q u e, al heredar ese rico patrim onio bistórico-cicntífico d e todos
lo s sig lo s, h a d e s e g u ir sondeando la tierra , descubrien do ca­
vern as, exam inando yacim ientos y buscando en un os y otros
puntos nuevos testim onios an tro po ló gico s y arqueológicos
p ara eleva r la cien cia histórica española hasta co n segu ir el
g ra d o d e perfección á qu e d eb e llegar, si es <jue h a d e cum plir
co n esa ley p ro g re siva qu e tanto en gran dece á los ptieblosH E D IC H O
>c
W®^
I’1,>';■''
%
'.*■•>' \|
'
.'*.
..
'v ■■/*/’ I •’ ^7'
’ ••»,- / . ...'-i.f'**'*'“-*'' ; ’- /•■
' ''^?V:
/
-•
. '
/
'.
'
' <r
V I'*
•. I •
.Ä .
.-4Hii>v' -ftír»' V «V U H '.'íl>':.
• >i•■' ’P
t
•
*v ó
'-á-K.
W r
’ i*-íri ■
%
itó- '.V ■
f/¡ '<•'■'fi/x>ftìrtitf. t ó
¡ir ,• ^
.Vv;
í *
Sf i ’fef' ' - •■' v f > ‘ n f i' ■'” k .
ííÁ ■
■
•^i" * '^ ' '' ■ tó ft w r / '’ .
f 'í'
???•»
i' '/ •?Woí'w
' i^v'■
’«
rí>
'.i^'.'i^;,i> :'jn'*j.v;':i i'r tíi^ i ‘:j
^ •íifíí •■^^'*• ^ ' **‘ ’
>'.'V
*X ''''' ‘ ' ■■
''
■
í'.’
r ^ < f ^ f í
J !.\ 'úl* í'fvj-%•>*<
,:'‘.'v
. »■
.s'','
'.*>•
i'
■ .A_:* '.* í ^ ' v
.
' • . k,v^*'* ■' •
I ■:■■
í. ’ '•' '
V'y,
m
TERCERA CONFERENCIA
»
.V
S eñ ores:
A i exatninar en la conferencia últim a la cscu ela clásica com o
la indianw ta, p a ra saber cuáles son ios principios históricos y
la n d am en ialcs d e u n a y otra escu ela acerca d e io s orfeones
d e los p rim eros pueblos europeos, no só lo h em os dado á
c o n o c e r la s contradicciones m ás salientes d e lo s historiadores
clásico s, co m o d e ios hbtoria<lores indianistas, sino q u e h e ­
m os m anifestado tam bién que, después de tanto historiar los
unos y lo s otros so b re el origen d e lo s prim eros p u eb lo s de
E u ro p a , tod o s confiesan qu e no saben quiénes fueron lo s p n
m eros pobladores d e E sp a ñ a , ni cuál es el orifi;en d el pueblo
vasco . A s í qu e nos h em os visto o b lig ad o s á d ecir qu e la H is­
to ria p rim itiva d e nuestra cjuerida p atria está fundada sobre
arena m ovediza qu e al p rim er soplo in vestigador 5e d e ­
rrum ba; qu e la H isto ria prim itiva d e e sta h ero ica nacion a­
lid ad es una p u ra novela adornada co n m ultitud d e fábulas
(jue cad a h istoriador h a pintado á su cap rich o , y q u e si me
sep aro d e la cscu ela clásica, com o d é la escu ela filo ló g ic a , en
la m anera d e apreciar el origen d cl pueblo v a sco , es porque
una y otra escu ela huyen d e la cien cia, qu e es la verd ad , por
con servar un rom ániioo alcá za r q u e nada explica nue.stros o rí­
g en es; es p orqu e una y otra escu ela niegan ju¡uí lo qu e han
señalado a ilí, y es p orq u e un a y c lr a escuela han inventado
p u eblo s, razas, lenguas y civilizacion es q u e no figuran en el
plantel d e la H istoria,
V
tén ga se en cu en ta, señores, (jue si hasta ahora no he
hecho m is qu e destruir antiguas doctrinas h istóricas y g e o ­
gráficos de Ja E d a d A n tig u a , no h a sido ciertam ente por
cap rich o , sino p o r co rre g ir erro res, p o r trazar la verdadera
im agen d e la H is to r ia y p o r difiindir la luz á través d e tanta
o b scu rid ad p o r m edio d e un detenido estudio,
Sin e m b a íd o ; sí h e destruido antiguas creencias históricas
y g e o g rá fica s sostenidas p o r ei uso, la costu m bre, la rutina <5
la trad ición , no las h e destruido sin q u e antes h ay a som etido
á vuestra sana critica las causas á q u e o b ed ece su dem olición,
y e slo tranqm liza mi e^>íritu, Y s i 4 esto a g re g o qu e h e d e ­
m ostrado con datos d e hisiurladores an tigu o s y m odernos quo
e l p u eblo va.sco es un p u eblo celta p o r .su situación g e o g r á ­
fica, p o r la r a ía , p o r la len gu a y por s u salvajism o en la an ti­
g ü e d a d , d esd e luej>o p odré d ecir hasta con o rg u llo qu e si
h e d estru id o, tam bién h e reform ado; q u e si he d em olid o, tam ­
bién h e reconstruido, y qu e si h e roto los m oldes en q u e están
va cia d a s Jas clá.sicas form as históricas d e nuestra p atria, tam ­
bién he edificado co n m ateriales m ás síMidos, m ás científicos y
m ás en arm onía ro n k verdadera H istoria qu e no.s diñaron los
h istoriadores g r ie g o s y romanos.
E sto nos coloca y a en c:ond id o n e s d e d a r á con ocer .e l
o rigen d el pueblo
v «lsco
scg á n las ciencias a n tro p o ló gicas y
arq u eológicas; pero n o com o s e han exp licad o hasta aquí,
b a jo el donúnio d e una niáquina d e r ^ e tíc ió ii, sino buscando
en eí fondo do ía cien cia ajitropológica una base firm e en qu e
descansen los principios de la H isto ria, y b u sca n d o , tam*
bién, en ei fondo de c:ada objeto arq u eo ló g ico , un r a y o d e
luz <jue nos lle v e , á se r p o sib le, héLsta la cuna d e la hu*
manidad.
Y
en efecto: si h abéis v isto y a qu e ni lo s clásico s, ap o ya­
d os en lo s síuitos libros; ni los indianista.s, a p o yad os en la re­
lación de lengu as; ni los arq u eó lo g o s, a p o yad os en los num e­
ro so s testim onios d é la s edades d e p iedra, han p odido precisar
cu á l es c l origen d el p u eblo vasco y á qu é raza corresp on de,
no ciertam ente p o r falta d e com p eten cia, a i p o r falta d e d o ­
cum entos, sino p orqu e un error tra e co n sigo o tro erro r, y
tras éste, otro y otro, hasta i>erderse en «n co m p leto laberinto
sin salida, .h em os d e perm an ecer indiferentes ante los hechos
h istóricos co n qu e nos brindan las ciencias antropológicas,
h istóricas y arqueológicas^ N o . D e la discusión b ro ta la luz,
* bello id eal de la ciencia hum ana; y co m o qu iera qu e y o en­
tienda qu e d ad os loa conocim ientos hiatóricos m odernos es
lle g a d o y a c l m om ento d e presentar lo s hechos tal co m o son,
p a ra saber cuál es el o rig e n d el p u eblo v a s c o , es em presa qu e
m e propongo resolver con a yu d a d e las ciencias antropoló­
g ic a s y arq u eológicas; p o rq u e si h e lo g ra d o descifrar ese je ­
roglífico h istórico y filológico
hasta d<gar sentado q u e el
p u eblo vasco era en la an ü güedad un p u eblo c e lta no con o­
cid o hasta la ép o ca d e A u g u s to , tam bién ten go esperanza de
descifrar ese je rc^ lífico an tro p o ló gico -que tra e revueltos á
to d o s los sa b io s del mundo.
* *
T o d o s sabéis q u e si B e lo n , Conrado* A n d rés C isalpino,
P a lissy , M erca ti. C o ch eret y otros arq u eólogos y naturalistas
iniciaron con sus descubrim ientos las ciencias an tropológicas
y arq u eo ló g icas, á ninguno m ás qu e
B o u ch er d e P erth es
d e b e E u ro p a el d esarrollo q u e han tom ado estas ciencias en
M
el pasado siglo; p orq u e él íu é el prim ero q u e m anifestó fi
los sabios quQ E u ro p a habí«* sid o ocu p ad a antes d el diluvio
á q u r aludrn los santos libros p o r un pueblo salvaje q u e des­
con oció el bronc:c y el hierro; p orq u e él fué el qu e lu ch ó con
todas las A cad em ia s y dem ás centros oficiaíe« de F ran cia y
d e E u ro p a; porc|ue él fué el qu e enseñó y con ven ció (i cu an ­
tos sabias visitaron su rico m uaco, abierto siem pre para
todo» cuantos querían verle, y p orqu e él fué tam bién el que,
llevado de su am or í¡. la cien cia, rcrnítió á la A cad em ia de
C iencias do P arís do ce cajas d e arma.s d e p iedra y huesos
fósiles hum anos descubiertos en A b b e v ille y en A m ien s, di*
cien do asi; ^ihjesto q u e la A cad em ia n o quiere \T.sitar las
b an cos d e la P ica rd ía , lo s b an cos d e la P icard ía irán á visitar
á la A cad em ia*.
V
en efecto; desde qu e B o u ch er de P erth es rom pió co n la
trad ición , y m ás aú n de&de qu e p u blicó s ü fam oso libro
g iifd ad fs céfikas y antedi/uvianas, no h an cesado los g e ó lo g o s
y arqucólogo.s d e exp lorar yacim ien tos, gruta*< y cavern as, es­
tud iar m inuciosam ente lo s cráneos d e esas rem otas ed ad es,
exam inar lo s restos qu e con e l hom bre vivían y relacionar
sus arm as d e piedra y otros mil objetos encontrados en sus
antiguas m ansiones con los de otros an tig u as pueblos de
A s ia , A fr ic a y A m é rica , con lo cu al, al m ism o tiem po qu e
han d ich o a l m undo qu e el h om b re es m ucho m ás antig*uo de
lo q u e s e h a creíd o hasta a q u í, han estab lecido en la ép o ca
cuaternaria una división en tres gran d es períodos g e o ló g i­
c o s , correspondientes á tres ra^as prehistóricas y antedilu­
vianas caracterizadas p o r la form a d e sus crán eos, p o r la
form a d e sus arm as d e p ie d ra , p o r la clase d e objetos artís­
tico s d e su v id a p r o ^ s i v a y p o r la clase d e anim ales qu e
co n el hom bre vivían en esas rem otas ed ad es, en la form a si­
guiente:
«y
Prim era.
R a z a üE C a y s t a d i.
r.a raza d e C a n s tid t es d e cráneo doHcocé/ah y pìaficèfaio.
e s dccir, d e ca b e za la rg a y estrecha, y la bóveda d el cránoo
aplanada, frente deprim ida, fosas nasales anchas y b.ajas, pó­
m ulos saJicntc55, m andíbulas volum inosas, el m axilar superior
p ro g n a to , y 4 e una talla entre i ,6K á 1,73; caracteres todos qu e
dem uestran qu e c;l hom bre d e Canstadt ten ía un asp ecto extra­
ordinariam ente salvaje.
Corresponde al terreno geol<^gieo más anliguf» del periodo
cu aternario, llam ado p o r lo s g e ó lo g o s PafeolUico ó D ilu v iu m
inferior, y es co n ocid o tam bién con cl nom bre d e E d a d del
mammut v <^^"0 de las cavet-nas, 6 de la piedra tallada.
S e s u d a .— K a z a pk CkO-M acívon.
TA raza d e C ro-M agnon es tamí>ién d e cráneo dolicocèfalo,
p ero DO e& tan platicéfalo com o la d e Catistadt. A d em á s, su
frente es anch a, re cta y esp acio sa, d esd e c u y o punto suele
describirse p o r encim a d e los arcos su p ra'orbitales un a her­
m o sa cu rva qu e se continúa con notable regu larid ad hasta e)
b re g m a , determincmdo un a bóveda elevad a y bien arqueada.
D íce se q u e esta ra¿a tenía generalm ente la ca ra m ás ancha
q u e la rg a, siendo, p o r lo tanto, la cabeza disarm ònica, carácter
distintivo d e e sta raza; pero cre o (jue h ay al^o d e e xa ge ra ­
ción . L o q u e no se p u ed e n e g a r es qu e la raaa d e Cro-M agnon
e s p ro g n a ta , d e gran d es póm ulos y d e una talla próxim am c n te d e 1,78, '
(Corresponde al terreno medio d el terreno cu aternario, lla ­
m ado p o r los g e ó lo g o s MesoUlico ó D ilu v iu m medio, y es c o ­
n ocid a con el n o m bre d e A'ata de la lid a d d e l reno 6 de la
piedya tallada.
ij
Tercera. — R a z a d l FLfKKooz.
L a raza d e Furfooi* es de cránno rfdow io, m esaticélalo,
braquicéfalo y sub-í)raqutcéfalo; frente cstrcch a , baja y d e ­
prim ida; las fo sa i nasaicíft m ás anchas y ia.s m andíbulas infe­
riores m enos gran d es y g ru esa s, p ro d u cto, sin d u d a, d e cruiíamientos hab id os en esas edades anti<]uísimab entre lo s pue­
blos, ó d e otra.s causas, co m o son la alim entación, el clim a,
la s costum bres y el g é n e ro d e vid a , ¡>ln qu e p o r eso se en­
tienda q u e desaparece la raza de Cro-M agnon.
C orresponde al terreno ^ o ló g i c o m ás nuxUm o d el \icríodo cu aternario, llam ado p o r los g e ó lo g o s y arr|ueólogos
Xco!UÍ£f> 6 D ibtviu tn superior, y conocida tam bién con cln o tn b re de J'!aza de la F Á a d de los anim ales domésticos ó de la
piedra pulim oiia da , vestíbulo de la IHstoria.
K o es este el m om ento de d a r i con ocer la civilización
qu e tenían esta» tres razas prehistóricas, qu e todavía no con o­
cen el b ro n ce ni el h ierro, p orq u e lo dt^o p ara otra conferen­
cia; p ero sí diré qu e a l acep tar los sabios d e m ás renom bre
d e Hbpana y d e E u ro p a estas tn?s razas co m o originarias de
una sola e&pecie, dem uestra y a qu e en esas rem otas edades
com ienza la especie hum ana k sufrir e»a m etam orfosis cra­
neana y esas condiciones físicas y características co n qu e h o y
distinguim os las razas y los pueblos. A s í debieron com pren­
derlo algu n o s antropólogos, y m uy especialm ente Q uatrefages
y H a m y , to d a v ez qu e después d e un detenido exam en , y
d esp ués d e gran d es discusiones científicas llevadas á cal>o en
C o n greso s y A cad em ia s p o r los sabios de todas las naciones,
dieron á con ocer en su lib ro Crania
la existencia en E u ­
ro p a d e las tres raxas p reh istóricas y a mencionadas.
A h o ra bien: co m o qu iera qu e no tod o s adm iten esas eda­
des fabulosas de los pueblos prehistóricos, ni lo s qu e las ad-
mitnn se han detenido á pensar el alcan ce qu e estas conclu­
siones científicas señalan, U l v e i p o r tem or á las p re ^ u p a c io nes, h e p o d id o con ocer qu e si lo s pueblos prehistóricos, con
su s arm as <ic p iedra, han traído una revolución A la T íistoria,
no han d a d o , sin e m b a rco , to d a la luz nec:esaria p ara saber
cu á l es el origen d el pueblo vasco y á qu é ra za ¡« rten ece. Y
e s qu e lo s unos y los otros siguen creyen d o qu e el pueblo
v a sco es e l pueblo ib ero, y de a<|uí resulta q u e mientras los
uAos creen qu e estos pueblos prehistóricos y antcdilu\Hanos
son d e raza blan ca y <le origen jafótlco y no deben de rem on­
tarse m ás a llá de lo cjue condigna e l santo lib ro , y otros dicen
qu e estos pueblos qu e el ge«;logo y el arqu eólogo han encon­
trad o en yacim ien tos, g ru ta s v' cavernas pertenecen á épocíxs
m ás antii^uas, é sto s suponen <[ue son a rio s, aquéllos creen ([\\e
son turanos y no p o co s africanos. i\sí qu e si h rm os podido
salir d e un caos histórico y filológico, nos encontram os de
nuevo co n o tro ca o s an tropológico y a rq u eo ló g ico , d e difícil
solución p o r lan^a ) tam a doctrina am ontonada p o r cif'ntos
d e g e ó lo g o s, a rq u eó lo g o s {, historiadores d e todas las n a­
ciones.
Sin em b argo, en m edio d e tan encontradas opiniones h ay
un cam ino iniciado p o r l<i ciencia an tro p o ló gica y arqueoló­
g ic a qu e p u ed e co n d u cim o s A sabor m.As científicam ente que
hasta h o y el origen d el p u eblo vasco español; doctrina que
y o em pecé á a ca ricia r y á p u blicar el año de 1880 en mi p ri­
m er tom o de Geografía hisfórka <ü Esfxxña, y qu e casi al
m ism o tiem po dejó sentada el ilustre so ció lo g o español señor
S ales y h e rré en su s im portantísim as obras d e A n tro p o logía
p reh istórica, y d o ctrin a qu e h an se g u id o desp ués ¡lustres sa­
b io s españ oles co m o el Sr, R e cto r d e esta U n iversid ad , el se­
fior A rte ro , el Sr. M o ra yta , él Sr. Zabala y otros m uchos
ilustre-s C ated rá tico s qu e han s«?guÍdoe! m ovim iento científico
moderno.
Y
en efecto: al trazar el Sr. S ale s y F e rré , com o otros m u­
ch os O ited rá iico s espafloles, ese herm oso cixadro de los pue­
blos prehistóricos; al indicar los un os y lo s otros qu e lo s crá ­
neos d e las ra^as de Canstadt y C ro-M agn o n tienen tod o s los
caracteres d e una ra¿a africana: a l señ alar los un os y los
otros qu e la raza d e C ro-M agnon no ha p erecid o p o r com ­
pleto en F^uropa, p orq u e co m o ti¡K) étn ico existe en nuestros
d ías en los va sco s y hasta en lo s monte« d e N o ru e g a ; al ob­
servar qu e p o r africanas son consideradas estas r a ía s p o r m ul­
titud de antropólogos, arq u eólogos ó historiadores españolc-s
y extranjeros, y al notar qu e al relacionar tam bién el señor
R e cto r estas razas prehistóricas con multitud d e datos que
brotan d e la H isto ria, m area y a la ruta d e muc:hos p ueU os
africanos coloni;rando
E sp afla, la íia lia y
aun la Bretaña
antes d e q u e viniera k E u ro p a la ra¿a tu rana, ¿no podem os
d e c ir y a quo esos cráneos doikocé/ahs y antediluvianos q u e el
g iió lo g o y el arqu eólogo han encontrado en las profundidades
de la tierra, co m o en las m ás antiguas cavernas d e E sp añ a y
d e E u ro p a , pertenecen á una raza africana q u e dom inó en
to d a E u ro p a en edades antiquísimas?
T le aquí un principio h istórico q u e al se r acep tad o p o r
lo s an tropólogos y
p o r los arq u eólogos é historiadores de
m ás renom bre d e E sp añ a y d e K u ro p a lleva en p os de sí
otros principios qu e no .se han te ja d o aún p o r el m undo
sabio, Y esto e s tan cierto , (juc no p odem os m enos de hacer
la p regun ta siguiente: A l acep tar ía cien cia com o verdad qu e
lo s crán eos d e las razas d e Canstadt y C ro-M agnon tienen to ­
d os le« caracteres d e una raza africana, ,:no es lle g a d o y a el
m om ento d e llevar nuestro estudio histórico y g eo g ráfico
hasta p oder sentar principios sólido.s y fundam entales q u e,
a p o ya d o s en la A n tro p o lo g ía, en la A rq u e o lo g ía y en la H is­
to ria , rasR'uen el v e lo d e la tradición y aun d e la F ilo lo g ía ,
p ara saber d e una v e z á c/ué raza pertenece el p u e b lo vasco?
O h a y qu e a ce p ta r com o verdad las conclusiones d e las
cien cias an tropológicas y arq u eo ló g icas, y d ecir con cJIas
q u e lo s an tigu o s m o r a d o r « d e Canstadt y C ro-M agnon bon
africanos y están representados en nuestro pu eblo v a sc o , ó h ay
<jue rechazarlas com o falsas y perturbadoras d e nuestra p ri­
m itiva creencia. L o prim ero nos conducirá m u ch o m ás allá
<le ia trad ición , m ostrándonos u n a ra za n e g ra q u e parece
se r la prim ordial d e la especie hum ana; lo scg;undo nos lle­
vará á cerrar los ojos y Á creer en hechos y en doctrinas
errón eas sostenidas p o r la trad ición , perpetua prisión para
to d o hom bre estudioso y pensador. Y en esta' lucha do encon*
tra d a s opiniones ¿hem os d e detener nuestro p aso co m o hasta
aquí, p o r temr>r á las preocupaciones? N o ; prim ero, p orq u e el
espíritu ansia nuevos horizontes y la ra;?ón nuevos espacios
d on d e germ inen nuevas concep ciones cientificas, y segundo,
p orqu e el qu e ajusta su esfera de acción á lo s estrechos m ol­
d e s d cl m ecanism o, no lle g a nunca k la re ^ ó n serena donde
la
V id a
d e la ciencia se inspira.
*
* «
T a l v e z e sla m anera d e pensar sea h ija d e mi ignorancia;
p ero es lo cierto qu e si a! extend er el horizonte h istórico más
allá de la tradición hem os dado un gran p aso en el co n oci­
m iento de la H isto ria , nos falta aún m ucho cam in o qu e an*
d a r , m ucho qu e destruir y m ucho qu e edificar, si es qu e h e ­
m o s d e desarrollar los principios an tro p o ló gico s en el ancho
ca m p o qu e nos ofrece la H istoria. D e otro m odo, es bien
se g u ro qu e ni la Antrop>olo;;ía ni la Ar<[ueologia tendrán la
\az n ecesaria p a ra con ocer el o rig e n de lo s p rim eros pueblos
españ oles y europeos.
Y
en efecto; d esd e qu e Q u atrcfages y H a m y dieron á c o ­
n o cer en su libro Cram a étnica la clasificación de todas las
•M
razas p reh istóricas, y hasta indicar el origen de los pueblos
d e C ajistadt y Cro-Magfnon, ¿qu é h a adelantado la ciencia
h istórica con tanto co m o han discutido lo s sabios la existencia
de los pueblos prehistóricos, si ninjjuno los ha en lazad o con
lo s p rim eros p u eb lo s h istóricos d e A s ia , A fr ic a y Europa^
E s cierto qu e h o y sabem os cjue han existido en K u ro p a pue­
blos antediluvianos q u e vivían en com pañía d el m .im m tit y
d el reno, teniendo co m o arm a ofensiva y defensiva tosca^i
arm as de picKlra qu e p o co á p oco puhm entan, hasta qu e h s
colon ias egipcio-fenicias llevan á sus cam pos el bronce y ei
hierro; es cierto qu e h o y sabem os qu e su única habitación fu6
la g r u ta , com o fu é su único a b rig o la p ie l d e algún animal
qu e m alú p ara aH m enurse, y e s cie rto tam bién qu e A m e­
d id a qu e e l h om b re fué p ro gresan d o con stru ye dólm enes,
túm ulos y oíros toscos m onum entos, hasta qu e entra en el ca­
m ino d e Ja c:ivifi7ación y de la H isto ria; pero ¿cóm o e s qu e
lo s historiadores q u e m ás s e h an ed u cad o al ca lo r d e estos
estud ios, hacen punto final p ara a c u d ir d e nuevo á la India i
b u sca r un pueblo Illanco y ru b io llam ado ario é in íd a d o r d e
las prim eras so ciedades asiáticas, africanas y europeas?
qu e no tienen enlace los pueblos prehistóricos de liu r o p a , de
rci^a africana, con lo s puéblos ^-ilvajes. d e co lo r n eg ro , q u e enccnlr<iron los historiadores d e la an tigüedad en A s ia , Á íú ca .
y E u ro p a antes q u e los brakm anes tuvieran verdadera hisloria? r N o dicen lo d o s las arqueólogo» 6 historiadores espa­
ñoles y extranjeros qu e han acep tad o las edades p reh istóricas,
qu e la raza de C ro-M agnon no se h a extinguido en K urop a
p o r com p leto , p orq u e está representada en nuestros día.s en
el actual p u eblo vasco? ¿ N o dicen tam bién los historiadores
indianistas, d e acuerdo co n los historiadores d e la an tigüedad,
qu e ]a ra;ra m ás a n tigu a d e A sid y d e la India, com o de A fr ic a ,
era nejara? P u es si esto es cierto , ¿por c¡u6 se h a de se g u ir his­
toriando co m o hasta a<juí, con to d a esa confusa relación d e
razas m o saicas, p u eb lo s, len gu as y civilizacion es d e origen
turano y a rio , cu an do sabem os q u e esa.» antiguas civiliza cio ­
nes son im aginarias?
T a l es el núm ero de pueblos y d e civilizacion es qu e seña­
lan lo s historiadores, qu e de lo s estudios an tropológicos, histó­
ricos y filológicos q u e hem os h ech o de las principales obras
d e autores españoles y extranjeros, resulta q u e desde q u e apa­
re ce en los estratos g e o ló g ic o s d el período cuaternario m ás
p rofun do la raza d e C anstad t, h asta la é p o ca ron \ara, en que
aún lo s pueblos celtas y germ án icos vivían en p leno salva­
jism o , han venido i H urupa cinco gran d es inm igraciones, y a
q u e no seis; primisro. los p u eb lo s d e C ro-M agnon, de cráneo
düHcwéfaio, p u eblo considerado y a p o r algirnos arqueólogos
co m o una raza d e artistas, con relación á la d e Canstadt; sc^^ndo, los pueblos d e K urfooz, d e cráneo m tsaücéfah, braquuéfalo y sub-hraquicéfalo, raza qu e y a p u le la p ie d ra y construye
dólm enes y túm u los; tercero , lo s pueblos tu ranos, qu e si para
\inos son blancos y
p ara otros son m orenos y bra-
//uúéfahs: cu arto , los pueblos arios, considerados co m o de
ra¿a blan ca y ru b ia , p ero qu e si p ara unos son 6ra>¡uiCf’/alús
y 7ti^'<áiUi/alos, p ara otros son dolicocffalos, y qu in to, los p u e ­
b lo s celtas, q u e ninguno está d e acuerdo sx son doU cocéfalos,
braquicírfelos ó m esaticéfalüs, co m o ninguno «xstá d e acuerdo
en <*iu6 fech a vinieron estos p u eb lo s á E u ro p a. Y s i á esto
a g re g a m o s las colon ias egipcio-fenicias, las g rie g a s , las ro ­
m anas, y el núm ero d e pueblos bárbaros llam ados hunnos,
s u e v o s, ván dalos, alanos y otros m il, qu e d esd e el sig lo IV de
nuestra E r a se am ontonan un os so b re otros en E sp a ñ a y en
E u ro p a , <no es h a s u ridículo qu e en nuestros días y después
d e tanta m ezcla de pueblos con distintos crán eos y co n dis­
tintas len gu as, s e qu iera descu brir y hasta distin guir p o r me<lio d e la A n tro p o lo g ía y d e la I^ilología la ra^a y la len gu a
d e cad a una d e estas supuestas inm igraciones, p ara relacio-
narla ron las razas, pueblos, lengua.s y civilizacion es m o­
dernas?
H abían de ser verd a d todas estas inm igraciones d e p u e ­
blos turanos, arios y celtas (q u e no lo son), y tendríam os qu e
renunciar á ello co m o im posiW e, p orqu e á excepción d el pue­
blo va sco , q u e p o r razón d e su independencia en la H isto ria
es c l ún ico p u eblo de E u ro p a q u e conserva m ás p u ro el crá ­
n eo dolicocèfalo d e sus a n tep asad os, co m o su le n g u a, todos
los p u eb lo s d e E u ro p a han evolucionado tanto co n lo s c ru z a ­
m ientos y con la v id a civilizad o ra, q u e es im posible saber
q u é pueblos y qu é fam ilias son las qu e representan h o y dí<i
antropológicam en te y filológicam ente esas antiguas in m igra­
ción esD c je m o s, p u e s, q u e discutan los sabios en el alborotado
m ar de la A n tro p o logía y de la F ilo lo g ía las orígenes d e lo s
p u eblo s, v a fijándose en las condiciones craneanas de unos y
otros p u eb lo s y y a en las raíces d e sus lengu as; p ero tén ga se
presente q u e así co m o he d ich o en la conferencia anterior
qu e ia le n g u a tiene su radio d e acción ., fuera d el cual no hay
m ás q u e obscu ridad y m isterios, así m anifiesto ahora qu e la
A n tro p o lo g ía prehistórica tiéne tam bién su radio d e acción ,
d el cual n o debem os d e apartarnos si es qu e querem os lu^ en
vez d e tinieblas. Y esto es tan cierto , q u é hasta el eminente
W írch o w , verdadera lum brera d el saber en m aterias his­
tó rica s, no puede explicar, ni p o r m edio d e la A n tro p o logía
ni d e la F ilo lo g ía , el origen d e los va sco s y d e los lig u rio s.
ni llenar la distancia qu e separa á estos dos pueblos d e las
razas filandcsas.
E n este con cep to, pues, bien p o d em o s d c c ir q u e la A n tro ­
p o lo g ía co m o la F ilo lo g ía siguen g ira n d o dentro d e la H is­
to ria co m o ju g u e te recreativo d e a n tro p ó lo go s, h istoriadores y
arq u eó lo g o s, to d a v e z que, a l m ism o tiem po q u e recon ocen su
im portancia, dejan $\rt resolver lo s orígen es de los pueblos.
V es qu e aún n o s e han dacio cuenta d e la revolución <^ue
han traído á la H isto ria io s p u eb lo s prehistóricos; y al jio
d a rse cuenta d e esta revolución h istórica, han segu id o h er­
m anando y enlazando caprichosam ente i estas antiquísim as
ra^as las escuelas históricas tradicionales,
¡A h , señores! A s í n o es posible d a r un p aso en el conocí*
m iento d e la H istoria; m as. sin e m b arg o , si los antropólogos,
com o tod o s Ips h istoriadores, dicen qu e las razas d e Canstadt
y C r o - M a ^ o n son africanas, es preciso abrirnos p a so , encas­
tillados en la unidad d e la esp ecie h um ana, p ara bu scar en
osan razas el punto d e partida qu e h a d e sostener los princi­
pios d e la H isto ria y el radio an tropológico y filológico de.
acción qu e explique científicam ente y en conform idad con la
historia d el p u eblo v a sco su origen , y co n su o rig en , ias
ca u sa s prm cípales d e h ab er con servad o m ás puro el cráneo
an tropológico d e s ú s antepasados, com o su lengua.
H e m o s dicho qu e lo s an tropólogos y lo s a rq u eó lo g o s han
establecido tres ra^as prehistóricas en relación con lo s terre­
nos g e o ló g ic o s <m <jue s e han encontrado, y en relación tam ­
bién con la form a d e sus crán eos, con la form a d e sus arm as
d e p ie d ra y con la ríase d e animale-s qu e con el hom bre vivía
en esas rem otas edades. P u e s bien; co m o qu iera q u e la ra¿a
d e ('anstadt h a desap arecid o, fundida en otras, p o r m ás qu e
c o m o tip o existe todaVía, m ás ó m eiíos alterado p o r los cru za ­
m ientos, lo s a n tro p ó lo go s, teniendo en cu en ta la escasez de
crán eos descubiertos de la raza d e C anstad t, han establecido
d o s g ru p o s d e cráneos antediluvianos, m ás ó m enos definidos.
E l uno perteneciente á las razas p rehistóricas d e Citn^tadt y
C ro -M a ^ o n y sus sim ilares, d e c:ráneo doUcocé/ah m ás ó menos
pronunciado y considerados p o r los sabios com o d e raza
africana, y c l otro correspondiente á la ra za p reh istórica de
rxifióú':, de cráneo bra(¡uicrfah, m esaiuéfak y suh-braquút'fa/o.
consid erados co m o de ra^a caucásica. E s d e cir, q u e &Í ar­
qu eológicam en te h ay tres g ru p o s ó ra 7 as p reh istó rica s, an tro­
p oló gicam en te no h ay m ás q u e dos: el g r u p o d olicocéfalo y el
braquicéfalo y su s similarGS.
A h o ra bien: ,:cuál es el radio d e acción en qu e d eb e g ira r
la A n tro p o logía p reh istórica si es q u e querem os i^utrir ja v id a
d e esta ciencia y d ecir con ella qu e el p u eblo v a sco es d e ori­
g en africano? H e aquí otro principio d e m i reform a q u e nos
lleva de la m ano p ara fijar el punto d e p artid a qu e h a d e so s­
tener cl nuevo edificio histórico. Y en efecto: al co n o cer y a
d os gm |)os d e crán eos, distintos unos d e o tro s, tanto p o r sus
condiciones anéitómicas com o p o r la cÍvilÍ 7 acÍón qu e desarro­
llan en esas antiguas ed ad es, tenem os y a m arcad o , á la v ez
q u e r l punto de p artid a en qu e han de descansar los prin­
cipios d e la H isto ria, el rad io d e acción en q u e d eb e g ir a r la
A n tro p o lo g ía prehistórica: radio q u e no p u ed e subir ni bajar
d e los pueblos prehistóricos d e Canstadt y C ro-M agn on ; rad io
qu e separa la raza m ás ó m enos p ura, d e la raza m odificada, y
radio <jue, a l salirse d e é l, nos m arca y a el cam ino d e l evolu ­
r.
cion ism o, verdadero origen d e todas la ra^ras actu ales y del
cu a l debem os apartam os, p orq u e no h a y en él m ás q u e ob scu ­
rid ad y misterios.
^Queréis una p ru eba científica qu e confirm e mi opinión?
P u es no tenéis m ás qu e o b servar lo siguiente: I.05 antropó­
lo g o s, en su d eseo d e saber A qu é raza Corresponden los crá ­
neos de Canstadt y C ro-M agnon, lo s han relacionado con
tod as la s razas d el m undo y no han encontrado scm qaniía
a lg u n a m ás q u e con el pueblo va^co español y con lo s pue­
blos m ás salvajes de A s ia , A f r ic a y O cce a n la , qu e son lo s q u e,
p o r razón de su v id a independiente y p astoril, pueden co n ser­
v a r m ejor el tip o craneano de las prim eras fam ilias hum anas.
f
'A
Y esto nos lleva á b a cer la p reg u n ta siguiente: jC uáI r s la
030*53 y el p o r qu6 no h a y relaciÓ Jí alguna entre lo s cráneos
<lc C ansiadt y C ro-M agnon y lo s d e las dem ás naciones de
E u ro p a ? N a d a d ic e la A n tropología, j E s quo el p u eblo vasco
h a form ado siem pre un a fam ilia distinta y hasta u n a ra^a
a p a rte d e la d e lo s dem ás p u eb lo s celtas d e E sp añ a y de E u ­
ropa? N a d a d ice la iíis to ria . -Q u é fenóm eno h istórico hay
a q u í, qu e nadie explica este misterio?
¡A h , seftores! S i nada dicen lo s antrop<>lo^c« ni los histo­
riadores so b re c-ste punto, lo d ice s a historia, lo d ice su inde­
p en dencia y lo d ice s u le n g u a . S u historia, p orqu e, m ejor es­
tu d iad a, h em os venido 4 saber cjue si el pueblo v a sco era un
p u eblo salvaje cu an do fué conocido p o r los rom an os, todavía
o n el sig lo X I I era un p u eblo bárbaro qu e apenas tiene
h isto ria con ocida; su indcpcndenciu, p orqu e el p u eblo vasco
esp a ñ o l no h a sid o dom inado p o r ningún p u eblo extraño,
ro m o lo s dem ás pueblos celtas d e K sp añ a y d e E u ro p a , y
s u le n g u a, p orq u e esa len gu a v a un ida ú lo s fueros y privile
g io s otoi^ ad o s p o r príncipes y reyes en fa vo r d e su libertad
adm inistrativa, desde qu e lucharon ayu d an d o á los unos y á
lo s o tro s, p rivilegios qu e n o ha tenido ningún o tro pueblo de
E sp añ a. D e to d o lo cual resulta qu e no só lo h a viv id o el
p u e b lo vasco m uchos sig lo s .sin com un icación , sin cru^amion*
to s y casi sin relación alguna con los p u eb lo s g a la ico s, <astellan o s, aragoneses y n avarros, sino qu e no han evo lu cio n ad o,
n i en ra^a ni en le n g u a, com o los dem ás pueblos d e E spaña
y d e Europa- Y no habiendo evolucionado, p o r efecto d e su
v id a independiente y de la falta d e com un icación en to d o s
lo s órdenes sociales con lo s pueblos vecinos, y a señalados,
h asta épocas relativam ente m odernas, tenem os y a explicad a
den tíjica m tn k la ca u sa y el p o r q iu '
p u eblo vascr> español
e s el ú n ico p u eblo d e E u ro p a qu e con serva, á la v e z qu e el
tip o craneano d e la raza d e C ro-M agn o n , un is^pecial cu lto
en celeb rar sus asam bleas al p ie d el á rb ol d e G u c m ic a , com o
lo hacían los pueblos celtas, y una le n g u a qu e tanto d a que
pensar á tod o s los sabios d cl mundo.
«
» «
E x p lica d o s así lo s hechos qu e brotan d e la cien cia antro­
p o ló g ica , com o de la p rim itiva historia d cl pueblo v a s c o , ¿po­
d em os decir y a q u e el punto d e p artid a en q u e han d e des­
can sar los principios d e la prehistoria y el radio de a cció n en
que d eb e g ira r la A n tro p o lo g ía p reh istórica no p u e d e subir
ni bajar <lel qu e tienen los pueblos antediluvianos d e C a a s tid t
y O o -M a g n o n m ientras nuevos descubrim ientos no destru­
y an las conclusiones d e la cien cia antropológica^ N a d ie que
s ig a el m ovim iento científico m oderno pu ed e ponerlo en duda,
y esto hace q u e afl ad am os lo siguiente; ¿Podem os dejar y
sentado com o p rincip io histórico q u e c l p u eblo v a sco es de
origen africano, y qu e un p u eblo de igu al raza y co n igu ales
caracteres anatóm icos ha poblado to<la E u ro p a en edades an­
tiguas? i o d o a<juel qu e acepte las conclusiones de las cien­
cia s h istóricas moderaéis tiene cjue reconocerlo así. M as si essto
d ice la cien cia, ¿hem os de detenernos á la m itad d el cam ino,
p o r tem or á las p reocup aciones, cu an do sabem os q u e se ha
falseado la Historia^ N o . (Como qu iera qu e una d o ctrin a lleva
en p os d e sí otra d o ctrin a , y tod avía no nos ha d ich o la ciencia
si estas antiguas ra^as eran blan cas, am arillas 6 n e g ra s, no es
co sa d e dejar en p ie y sin resolución algun a este im portantí­
sim o problem a.
I l e aquí« p u e s, m i reform a d e ra za s, d e p u e b lo s, de len ­
g u a s y d e civilizaciones: reform a atrevida (jue han traído en
p os d e sí los principios establecidos p o r la A n tro p o lo g ía; re­
form a transcendental qu e h e sido el prim ero en presentar X la
consideración d e lo s sabios españoles y extranjeros; rcforn’ a
radícalísim a qu e nos h ace con ocer qu e la primcira raza cspaflola y europea era n e ^ a , y reform a q u e, al p artir d e la raza
n e g ra co m o la m ás a n tigu a d e RspaQa y d e E u ro p a y enla­
zarla co n las razas n eg ras y salvajes qu e p o r todas partes en ­
contram os a l p rincip io de la H isto ria, nos h a d e llevar, p o r
m ed io d cl evolucionism o y d e la civilización , h a sw í(ue a p a ­
re ce la raza m orena rn el M editerráneo, y tras ésta, la raza
blan ca en K sp añ a y en liu ro p a.
Y
en efecto:
en el año d e 19 0 1, llevado d e mi afición k
las ciencia* históricas, presenté al m undo sabio mi últim a p ro ­
d ucción científica, en la cual <lcmue5tro, con datos de histo­
riadores an tigu o s y m odernos. 57w /a raza ntgra £s la más an­
t i c a de las razas hutnanás, hien puedo d ecir h oy qu e si esto
lib ro h a sido considerado p o r algu n o s espíritus apagados
co m o h eterodoxo y revolucionario, veo a l fin confirm ada mi
p o b re opinión con loS descubrim ientos llevad os á ca b o en
las g ru ta s d e M entón p o r lo s sabios an tropólogos frajiC0.sa«v
M- V ern ea u , P residen te d e la S o cied a d A n tro p o ló g ica d e P a ­
ris. Mr. G au d r^ , M . Cartailhacr, el R . P . \ ’illoncuve y otros
qu e ;m teriorm entc habían exam inado estas gru ta* ayudados
p o r S- A . el P rín cip e d e M ònaco.
H e aqní. cxtracta<los, algunos datos del inform e presentado
á la A cad em ia d e C iencias de P a rís p o r M r. V ern ea u , y publi­
ca d o p o r varias revistas científicas extranjeras y periódicos
españoles com o ¿ 7 Im f^ rà a ì y E l IH a , extracto q u e m e vo y
á p erm itir leer com o dem ostración d e cuanto llevo dicho.
«D el exam en p racticad o
esta g ru ta (d ice e l informe)
resulta qu e apena*i e&tú rem ovid o el suelo ele la cavern a, es
d ecir, qu e ü excepción de uno d e lo s h o g a res, qu e conserva
huellas d e paso d e algunos anim ales salvajes. <^l su elo de la
cavern a está entera mente virgen.
»T res son las c:apas d e tierra rem ovida y tres los restos h u­
m anos encontrados en ellas. P rim ero , un es([ueleto. á una prr>-
fund id ad d e i,g o m cím s, c^ue C5 e l m enos interesante; se­
c u n d o , olTü esqu eleto, qu e se sa có á 7,50 m etros y rjue, te­
niendo una aTturu d e t>9 0 , c.s, p o r lo tan to, un g ig a n te con
lo d o s lo s rasgos esenciales d e la raza d e C ro-M agnon, y ter­
c e r o , los es(|ueletos q u e se han encontrado en d úlünxe ho^^ar
inferior, ó sea en el terreno p aleo lítico , qu e son los m ás intere­
santes, p orqu e difieren en aK«5oluto d e los dos anter-iores.
-'listo s son dos esíjueletos, uno d e m ujer y otro d e un hom ­
b re jo v e n , co n el m ism o carácter an tro p o ló gico y do una a l­
tu ra de 1,57, |>ero co n un tipo étn ico qu e aún no s e h a onconin id o en las ca p as del terreno cuaternario. A inlx)S estaban
exten d idos, con lo s bracos rep legad os á lo la rg o dcl cu erp o ,
pero sus cab ezas son inarm ónicas p orq u e los cráneos son exitem adam en te alargado» y las cara.s m u y anchas, co n notable
d esarrollo en los parietales. Y lo qu e m ás ha llam ado la aten­
ción os qu e su p ie l h a sid o com pletam ente n e g ra , q u e en sus
facciones s e nota un p rognatism o nasal m uy >;randc y m uy
sem ejante a l <le lo s n e g ro s dcl S en ega l y de la G uinea y , p o r
ú ltim o , qu e lo s brazos son tam bién largos >.
N o h e d e d iscu tir y o aquí si este n u f^ o tip o humano
d escu bierto en las gruta» d e M entón j>ertcnoce á otra raza
m ás an tigu a qu e C anstad t, to d a vez qu e p arece se r cjue estos
esíjuelctos difieren a lg o de esta raza; p ero nos basta co n sig ­
n a r que, adem ás d e haberse; encontrado en el terreno poleolític o , no só lo rntienden estos an tropólogos (jue m uchos d e I05
caracteres anatóm icos d e estos esqtielctosso n m uy sem ejantes
al de los n egros del S en egal y de la (iu in ea, sino q u e M . G au <lry h a dejado d ich o y a clara y term inantem ente en ese in­
form e C|ue entre nuestros m ayores deben contarse destlo ahora
individuos d e raza negra.
A h o ra bien: si el extracto qu e a ca b o d e leer d ice y a qu e
lo s descubrim ientos llevados á cal>o p o r los sabios extranjeros,
y a señalados, un año después d e h ab er d ado á lu z mi últim o
lib ro , han vetiidf> A d a rm r la razón, g lo ria es p ara mí <^iie
sabios extranjeros Kayan venido á confirm ar m i r>pínión; pero
; quiere decir «sto q u e no han tom ado p arte en mi recon struc­
ción d e razas lo s sabios españoles? ¡A h , señoras! S i mí libro
está siendo objeto d e un detenido estudio, lo m ism o en IZspafta
qu e cm cl extran jero, p o r la revolución qu e llevo ú la H isto ria ,
cjue decir, p ara g lo ria d e E sp a ñ a , qu e si los sabios e x ­
tranjeros son los q u e han estab lecido )as razas a n tro p o ló gicas
y en ellas h e funda<lo mí estudio d e r<K:onstrucción h isló rica ,
los autores an tigu o s y los autores españoles son ios qu e m e
han d ado los m.'is Im portantes datos históricos p ara presentar
a l m undo m i reforma.
Y
en efecto: si los historiadores antiguos nos dicen q u e lo s
eg ip cio s eran n e g ro s, n egros lo s indios, n egros los tan cele­
brad os brakm anes, n egros lo s etíopes y dem ás p ueblas d e la
A ra b ia , n e g ro s lo s pueblos in d ia n a s <lc la P ersia y d e la
A s iria , n egros los sc:itas d el A ra x e s, n egros los c o ic o s, nebros
los siluros d e In glaterra y n egros ó m orenos m uchos pueblos
d e E u ro p a qu e .ah ora son blancos y rubios, ^no eran n eg ro s
tam bión lo s va sco s y
otros m uchos pueblos Indígenas de
K spañ a? P o r s i no lo indicaran lo s autores g r ie g o s y rom a­
n o s, h e aquí lo q u e dicen lo s autores españoles de nuestros
días:
«A ntes qu e vinieran á KspaRa los Iberos (d ice el distin­
g u id o C atedrático d e H isto ria Sr, V icu ñ a ), le s precedieron
g e n tes d e ra¿a cas/ ne^ra y de pelo ensortijado y otros ca ra c­
teres m arcadam ente proiosem ita ó cusita,»
E n igu ales ó p arecid o s tffrm inos s e explica el ilustre A c a ­
dém ico y R e cto r d e esta U n iversid ad D . E rancisco F ernán­
d e z y (jo n zá lcz wt su estudio Prim eros pobladores de lisparia.
cu an do dice: * ,E l color atezado d el rostro y e l eaécUo efjsorti/ado
qu e atribu ye la tradición ix los nu m erases pueblos q u e m o­
raban en las g ru ta s d el m onte S ilu ro, d el O o p e s a y M ariano,
autorí/an .i creer <juc porteanecían á una ra za c a sita cu y o non:b r c h a p erpetuado, se^^ún conjetura verosím il, en la E spaña
oriental en la tri bu d e las cosctanos. A sim ism o refiere esle ilustro sabio «que los sofes y otros
p ueblos d e origen africano qu e se alim entaban d e reptiles,
después <ln pere^Tinar p o r las m arinas d e H spafía, el <;olfo de
(ia scu ñ a y la desem bocadura dcl L o ira , pasaron á las w las de
S cilly, qu e se llam aron d e ellos Or.s/nmtirWas, y qu¡?á coloniza­
ron la Bretaña». T o d o lo cual nos recuerda los siluros d e 1
cito, d e rtxsiro negro y d t
cuIk IIo
fnsorHjad:».
- B ien p ru eba qu e vin o d e A fr ic a (d ice el distinguido CatcdrAtico Sr. V'illa-Real en su H istoria de Rspaña) c l co lo r aíélado y en^^orttiado cabcUo, d e una corriente d e inm igración ib era ,
d e la qu e cjuedó, c:omo representación gen u iiia , el actual pueblo
v a sco »Y , p o r últim o, a l lado d e estos nw pctabilísim os C ated ráti­
co s tenem os tam bién m uchos y distinguidos arq u eólogos é
historiadores españ oles y extranjeros qu e dicen qu e lo s va.seos
proceden d e A f r i c a , y entre ellos figu ra el ilustre W irch o w ,
cu an d o d ice lo siguiente: =A lo s vasco n gad os españoles de
nuestros días to d a s las tradicion es les a trib u y e n la tez more­
na: son d o lico c é fa lo sy presentan m ayor an alogía con lo s p u e ­
b lo s atlánticos d e A fr ic a r|ue con cu alquier raza filandesa ó
ugriana».
D espués d e d a r á con ocer estos im portantísim as datos,
m ás puedo dectr y a en a\)oyo d e mi doctrina? íJue todo
esto vien e k p ro b ar u n a ve¿ mú.s qu e los historiadores espa­
ñoles y extranjeros han venido p o r fin 4 confirm ar lo qu e re­
fiere D io d o ro S íc iilo , T riscin o , A v ie n o , D ionisio A lejandrino,
S tra b ó n , Pom ponio M eta y otros historiador*» y ^^eógrafos
d e lo s num erosos pueblos etíoi>es <jue todavía existían en su
óp oca en lisp a ñ a , y d e lo s num erosas pueblos de co lo r obscuro,
m ás ó m enos salvajes, qu e vivían en las concavidades de las ro-
cas. y al confirm arlo así, ^no tenem os m arcado y a el cam ino del
evolucionism o y enlazados lo s pueblos prehisuSrico» d e co lo r
n e g ro co n los punblos m ás 6 mcna^ salvajes y d e colc^ atesado
y aun negro y d e ensortijados cabellos qu e encontraron los
h istoriadores de la an tigüedad en E sp a ñ a , y á los cnialcs lla ­
m aban c e lt is ó bárbaros?
Rc<:ordad, scflo rcs, qu e si en lo s estratos g e o ló g ic o s del
p erío d o paleolítico aparece la m ás a n tigu a raza hum ana con
e l n o m bre de C anstad t, de cráneo d olicocèfalo y platicífalo» y
au n la rajra recientcrnQnte descu bierta en M en tón , d e color
ncg;ro, cu an do aún no sabían m ás qu e tallar el síle x , esa
se rá la raza q u e se avecina á la cu n a de ia hum anidad. Nías
si d esp ués aparece la ra^a de C ro-M agn o n , d e cráneo d o lico ­
cè fa lo y m ás intolíg;cnte q u e la d e C anstad t, representada por
nu estro p u eblo vasco ; si m 'is tarde s e m anifiesta p oco á poco
o tra ra za , co n ocid a co n el nom bre de E urfooz, d e cráneo braquic^falo, m csaticéfalo y sub*braquicéfalo, q u e p u le la p iedra,
h ech o d e g ran im portancia en la H isto ria hum ana, qu e tra­
b a ja lo s huesos d el reno, qu e con stru ye flechas, cu ch illos y
. h ach as de tres chaflanes, qu e s e p ro cu ra lo s m ás variados ali­
m entos, cú brese d e pieles, dibuja a lg u n o s anim ales q u e le ro ­
dean y habla con stru ye dólm enes y túm ulos, y sì d esp u és, )'
)'a d en tro d el terreno histórico,, señala Strabón y otros histo.
ri ad ores an tigu os num erosos p u eb lo s qu e vivían en las conca­
vid a d es d e la¿ ro cas, ¿no tenem os y a enla¿ados lo s p u eb lo s
p reh istó rico s con los históricos, llam ados ce lta s, sin necesidad
d e inventar inm igraciones d e pueblos qu e no figuran en el
jjlan tel d e la H istoria?
jA h , señorea) P o r s i las ideas generales qu e v e n g o co n sig ­
nando no dem ostraran y a la verd a d d e m is asertos, /.a
Científica d f P ari^ d e I.'" d e S ep tiem b re d el año pasado d a á
co n o cer lo s trabajos dcl a n tro p ó lo go italiano M , S erg i sobre
lo s orígen es d e los prim eros p u eblas d e K u ro p a . Y sin que
M
\ o p ueda d ecir q u e s ìp ie mis doctrinas, d iré, sin e m b arg o ,
nue no sólo entiende este ilustre antropólogo q u e un pue­
b lo d olicocèfalo d e o ñ g cn africano p ob ló jrran p arte d e E u ­
ropa durante la é p o ca cuaternaria, sino qu e refiere tam bién
qu e ni lo s alem anes ni los scandinavo» son arian os, sino afri­
canos m odificados p o r el clim a, las costum bres y la civ ili,
zacióti.
P o r otra p arte, jq u é dice el dÍstin^-*uido A c a d é m ic o reve­
rendo P. In ta , fundado en ^ Códice CalixH m , co n relación á la
len gu a y al co lo r qu e tenían lo s n avarros ejx el sig lo X I 1 >
;Q u 6 d ice U c l é r c en sus investigaciones históricas, fundado
tam bién en la EpTsto/a C a lix iin a f ^Qu6 d ice el ilustre A c a ­
dém ico y R e c to r d e esta U n iversid ad Sr. F ernández y ('lonZdiex en sus im portantísim as investigaciones P r im e ro l pobla­
dores de E^panaf pQué dicen, eii fin, otros m ucho» h istoriado­
res y arq u eólogos con relación al p u e b lo vasco? 13ien m erece
señores, recon struir nuestra p rim itiva H isto ria si e» qu e nrv
quercm o» q u e las generaciones venideras nos tachen d e e g o ís­
tas y em itan ju icio s p o co laudatorios so b re nuestra cultura.
*
» *
P o c o á p o co hem os lle g a d o á saber q u e así com o la A n ­
tro p o lo gía y la A rq u eo lo g ía p reh istó rica dicen y a q u e el p u e ­
blo vasco español es el ún ico p u eblo d e E u ro p a q u e rep re­
senta antroj)oIógicam ente á lo s p ueblas prehi»tóricos d e Canstadt y C ro-M agnon, considerados p o r la cie n cia com o d e ori­
gen alrican o, así tam bién hem os dem ostrado, hasta co n datos
d e rc s p e u b le s autores an tigu o s y m odernos, q u e el p u eblo
v a sc o , co m o otros m uchos d e la E sp añ a a n ü ^ a , eran n e g ra s
y d e p elo e n so rtija d a Y si á esto a g re g a m o s qu e la U e o g ra fía
histórica d ice tam bién q u e el pueblo vasco es el ún ico pueblo
de E u ro p a qu e representa al p u eblo celta d e to d a la antigüe­
d a d , y el único qu e p o r raxón d e su independencia h a co n ­
se rv a d o su le n g u a, y con su len gu a sus tradiciones célticas,
jn o tm fim os y a elem entos bastantes p ara dejar fundada nues­
tra reform a hist<^rica y geográfica?
S e dirá q u e si hem os relacionado la prehistoria á la I listo ­
n a , nos falta aún rrlacionar ostos datos an tro p o ló gico s é his­
tóricos con la F ilo lo ^ a ; p ero después d e cuanto he d q a d o e x ­
p u esto rn m i conferencia anterior, ¿qué v a lo r tiene y a la F ijo,
lo g ia com parada p ara enla^^ar las orígeu cs denlos prim eros
p u eb lo s de K uropa? Q u é , ¿no d ice la H isto ria t\\\e un pueblo
y hasta una ra^a puede unirse bajo el p u n to d e vista filo­
ló g ic o á una fiimiUa distinta do aquella ;i q u e d eb e su ori­
g e n / Hues cn toncrs no ga-stemos e) tiem po en investigaciones
inútilosS m em b arco , qu izá sea y o oí prim ero qu e h a d ich o 4 la
cie n cia <{uc la F ilo lo g ía com o la A n tro p o logía tiene su radio
d e acció n , ftirra d el cual n o h a y m ás qu e obscu ridad y m iste­
r io s . y el prim ero tam bién q u e h a d ich o a l m undo científico
q u e en la lengua d el pueblo vasc:o h ay m ultitud d e palal>ras de
o rig e n oren>¿oHH/> qu e p oco á p o co s e han vosconizado. Y
e sto es ta n cierto , qu e m ientras no s e determ in e eí radio de
a c c ió n en qu e h a d e g ir a r la F ilo lo g ía co n relacie^n al pueblo
v a s c o , n i la len gu a d el ptieblo vasco d e las edades d e p iedra,
n i la len gu a actual d e los p u eb lo s vasco s, ten drá ia luz n e c e ­
sa ria p ara sabor lo s orígen es d e los pueblos.
A h o r a bien: ¿cuál e s el rad io d e acción en q u e d eb e g ira r
l a F ilo lo g ía con relación al p u eblo vaseo? H e aquí el p ro ­
blem a. Inútil es lleva r lo s h ech o s á h s edades d e lo s pueblos
prehistóricos de C'anstadt y Cro-.M agnon, com o inútil es fijar
el rad io d e acción en la len gu a <¡uo h oy tienen lo s vasco s, por­
q u e ni la len gu a d é lo s pueblos prehistóricos ni la Se lo s pue­
b lo s va sco s actuale-s tiene la acción histórica qu e h a d e lle­
varnos á resolver este dilícil problem a: la prim era, porque
adem ás d e no con ocer el nüm cro d e vo ces de los pueblos
prehistóricos, debían ser m ás escasas aún q u e las qu e h o y
tienen lo s pueblos salvajes; y la seg u n d a , p orq u e los pueblos v a sca s han vasconizado m uchas palabras d e origen g n colaiinú.
Y
en efecto: ^quó núm ero d e v o ccs p od ía tener la len gu a
d el p u eblo p reh istó rico , d a d a su v id a d e salvaje^ A u n su p o .
flien d o qu e el pueblo v a sco d e h o y conserve algu n as palabras
de aquellas rem otas ed ad es, d esd e lu eg o h a y q u e recon ocer
que, siendo éstas m u y e sca sa s, no p u ed e tener la F ilo lo g ía la
acción h istórica n ecesaria p a ra co m p arar y relacionar una
len gu a con o t r a Y co m o qu iera q u e esta falta d e acción his­
tórica qu e encontram os en la le n g u a d e los p u eb lo s p rehistó­
ricos la tenem os d e sobra en la len gu a d e l p u eblo vasco d e
h o y , claro es qu e lo q u e nos falta d e a cció n en la len gu a de
lo s p u eb lo s preh istóricos, nos so b ra en la d e lo s pueblos his­
tóricos- Y nos so b ra , p orq u e desde cjue el p u eblo vasco entró
en relación m ás ó menos directa con lo s p u eb lo s vecin os y
fu6 adquiriendo n u evo gén ero d e v id a , h a enriquecido su len ­
g u a con m ultitud de vo ces q u e no ten ía cu an do fué conqu is­
tad o p o r lo s rom anos.
P o r otra p arte , bien sabido es q u e á m edida qu e un pue­
blo entra en la vida d e la civilización r e c o g e m ultitud d e p a ­
lab ras q u e p oco á p o c o ad o p ta á su len gu a. Y esto q u e es
un a ley h istórica t*n todos lo s p u eblo s, ^no s e h a acentuado
m ás y m ás en e l p u eblo v a sco p o r razón d e su independencia
política y adm inistrativa, aun desp ués de unidos á la corona
d e E spaña? P u es entonces no cre o aventurado d ecir y a qu e
un g ra n núm ero d e palabras v a sca s son d e origen grcco-iatifio
q u e p o co á p oco han vasco n izad o estos pueblos. Hs d e cir,
q u e m ientras lo s dem ás p u eb lo s celtas d e E sp a ñ a y d e E u ­
ropa han p erdido su le n g u a co n la conquista y con la ci­
vilización , el p u eblo v a s c o , debid o á sus fueros y p rivilegios.
co m o á su índcpcaidcncia, h a enriquecido tanto y tan to su an­
tig u a len gu a co n e l núm ero d e p alab ras qu e h a re co g id o de
los pueblos vecin o s, q u e, una v e z vasconi^adas, h a llegad o
á form ar una len gu a nu eva )' o r i^ n a l qu e apenas tiene rclaeiórt
con lus dem ás len gu as d e Europa.
E n este co n cep to , p u e s, ¿cuál es el radio d e acción en qu e
d eb e g ira r la F ilo lo g ía con relación al p u eblo vasco? T e ­
niendo en cuenta el origen q u e la A n tro p o logía h a d ado á los»
p u eb lo s p rehistóricos y el desarrollo d e los pueblos h istóri'
eos y sus conquistas en el M editerráneo, c:reemos qu e el rad io
d e acción está entre d sig lo V antes d e J esucriato y lo s p ri­
m eros siglos d e la E r a Cristiana. Y lo creem os así p o rq u e
siend o esa la ép o ca d e las g ra n d e s conqu istas, ose e s el ra­
d io d e acción q u e se p a ra la len gu a m ás ó menos p ura qu e
tenía el p u eblo v iisco en la é p o ca d e A u g u s to , con la len gu a
vasco n izad a; ese es el radio de acción en qu e g ira b a la len­
g u a rud a y bárb ara d e todos los p u eb lo s d e l N o rte d e E s ­
p añ a, no co m p ren d id a p o r S tra b ó n . M ela, l*linio y
otros
h istoriadores, y ese es el rad io d e acción sin m ezcla a l­
g u n a d e civilizaciories posteriores. Salirse de él es entrar y a
en el cam ino d e l evolucionism o filológico; cam ino y a re co ­
rrid o inútilm ente p o r los filólogos co m o p o r lo s h istoriado­
re s; cam ino y a estudiado p o r lo s sabios sin q u e ninguno esté
d e acu erd o , y cam ino qu e h a y qu e abandonar si e s qu e qu ere­
m os lu z en v e z d e tinieblas,
A h o ra bien; ¿cu ál era la len gu a dol p u eblo cántabro ó
v a sco en aquella fecha? D ifícil es precisarlo; rnas, sin em­
b a r g o , si en m edio d e ese revuelto mi\i h istórico y filológico
he encontrado m ultitud d e autores q u e, a p o yad os en determ i­
nados datos, han d ich o q u e la le n g u a v a sc a es de origen e g ip ­
cio , no h e d e extenderm e m ucho en dem ostrarlo,
F n tre los m u ch os historiadores qu e así lo m anifiestan fi­
guran varios autores españoles d e recon ocid a com petencia y
i» t r e ellos c l sabio fi\6\ogo y R e cto r d e esta U n iversid ad Central
S r. F en ián d or y G om íH ez. Y si y a en el .aflo d e 1802 maniÍV.SX6 en un lum inoso inform e acadóm ico qu e la Inngua del
p u eblo vasco tenía tod o s los caracteres d e un origen e g ip cio ,
tcfi)íO especial p lacer en m anifc^ar, p a ra g lo ria d e K spafía,
<jue am pliando el Sr. Kernández y (Jonzále¿ m ás y ml«5 s\w
estud ios, h a detnostrado en el C on greso filológico de
b u rg ü , celeb rad o el ailo p asad o , y ante nn¿ multitu<í d e sa>
biAs de tüdas las nacion es, qu e h a encontrado on la lengua
va.sc:.i m ás d e do.scienLas palab ras do origen e g ip c io , h ech o en
v erd a d q u e \Hrne á confirm ar tam bión d e cie rto m odo un
ilustre p ad re E scolap io residente en B ilbao, el 1<- P, \'¡ce n te \*. A lo n so , to d a v e z qu e no h ace ailn dos afios» qn e me
escribió diciéndom e <jue h ab ía encontrado en la len gu a vasca
m ás de .setenta ¡)alabras d e origen árabe.
E xp u esto s asi lo s hechos ¿no tenem os y a enlazados los
p u e b lo s prehistóricos de origen africano con los p u eb lo s histó.
ric o s , d e c o lo r m ás ó m enos n í^ r o , llam ;ulos ceíUis, y íos pue­
blos históricos llamado.s collas, con algu n as raíces d e su leng\ia, recon ocida hasta p o r los sabios extranjeros co m o cir orig en egip cio? ¿Cóm o n o , s i Srrabón d ice tam bién qu e una de
las costumbrxis d e estos p u eb lo s era ex[x>ner lo s enferm os en
los cam inos, según co .stu m b re d c lo s e g ip cio s: P o r otra parte,
;n o d ice S trab ó n qu e lo s celtíbero» son un com puesto de
ly n o s y celtas? P u es sj esto es cierto , ¿no recibieron lo s tyrios
la civili;’ación d cl E g ip to ?
Celtas ó bárbaros llam aban los historiadores g r ie g o s v ro ­
m anos á lo s pueblos d e í N o r te y OesKí d e E sp afla y d e E u ­
rop a, y p o r bárbaros entiende H ero d o to principalm ente 4 los
egip cios; cella-s ó b árbaros llam aban los historiadores (i tod o s
lo s pueblos septentrionales y occidentales d e E sp afi.i, v en la
len gu a d el p u eblo vasco-bárbaro encuentra A starlo a U m ani­
festación d e su religio sid ad , igi;al ó p arecid a á las d ivin id ad es
egip ’^io •fenicias, y celtas ó b árbaros son p a ra Strabón tod o s
los pu<^blos d cl N o rte y O e ste d e E ip a ñ a , y, sin em b arco , j^i an
núm ero d e tribus festejaban el plenilunio, co m o lo s e g ip cio s
celeb rab an las fiestas d e N eith. ^Quií'n no v e aquí en esa p ri­
m era e<lad de la H isto ria ci^^rta relación y par<;ntCHC0 de tribu
á trib u , d e cojonia h colon ia, d e p u e b lo 4 p u eblo y d e ciudad
á ciu d a d , ha^sta qu e el tiem po los «repara en verdaderas nacio­
nes, com erciantes las unas, p oéticas, artísticas y filosóficas las
otra.s y conquistadoras to d a s, p ara llevar á lo s p u eb lo s b á rb a ­
ros d e A s ia y d e E u ro p a la cu ltura d cl K g ip to . m odificada
p o c o k p o co p o r el gen io de (ír e c ia y Rom a?
jA h , señores! Y o no s é si a lgu n o de vosotros me tachará
de visionario, j>ero no puodo m enos d e d eciros, com o final de
esta conferen cia, qu e al la d o d e ostos datos figuran los del
intrépido ex p lo ra d o r d e .-^ rica D . M anuel Iradier, el cual dice
v.n .sus ob ras q u e h a encontrado en el idiom a <|ue hablan las
tribus aem isalvajes q u e pueblan las bahías d e C o riseo , en el
C a b o d e San Juan, g ra n sem ejanza con el v a scu en ce, y al la d o
d é la s dcl Sr, Tradier, las d e otro vitorian o, el C atedrático don
C anuto O rtiz d e Z árato, q u e en su estancia en C anarias h a
encontrado tam bién en ía len gu a d el p u eblo indígena m uchas
raíces igu ales á las d e los vascos.
C reo h abor resuelto científicam ente y según las ciencias
h istóricas con ocidas hasta h oy, Ja prim era p arte de mi tem a,
fáltanos ahora dar á c:onocer la seg u n d a , ó sea la civilización
qu e tenían las ra¿«is p reh istóricas españolas y su desenvolvi­
m iento h istó rico , d o ctrin a q u e hem os d e exp licar en la p ri­
m era c:onferencia, co n el fin d e exponer d<xspuós el origen y
form ación d el p u eblo ñbero h istórico con sus arte?;, su culto,
su len gu a y su civilización , y n»ás tard e la form ación d e lara^ a
ccltil 30rica, qu e e s lo <jue m ás interesa saber.
\ y a qu e he tenido el alto honor d<^ qu o m e h ayan escu­
c h a d o d istinguidos C ated ráticos y A c a d é m ic o s, entre lo s cua*
I l i
les figu ra precisam ente el in iciad o r d e la (reo^^rafa histórica
española D . P a b lo G il y (rii, y o m e atrevo ú ro g a rle, com o
m aestro qu e e s en esta clase d e estudios, qu e nos d ig a si hav
a lg o d e verd a d en m is con clusion es, en la inteligencia d e que
cu alquiera q u e sea su opinif^n, ha de ser tan respetable p ara
m í, qu e m e servirá d e g u ía en la realización d e m is actos su'Cesivos.
Y o s e lo su p lico a l ilustre arqu eólogo y D e ca n o d e la U n i­
versid ad d e Z a ra g o za , p orqu e la ciencia h istórica espaflola ne­
cesita su concurso. S í, y o s e lo rue$jo en nom bre d e ella y en
nom bre d e E sp a ñ a , en c u y a patria he n acido, siquiera só lo sea
p a ra saber s i esos panoram as h islórico-poéticos señalados por
lo s historiadores es la fotografía d e los prim eras pueblos his­
tó rico s d e E sp a ñ a , 6 eslán em bellecidos con el p in cel del a r­
tista. V se lo ru e g o , p orq u e con ello contribuirá m ucho m ás
qu e y o á difundir la luz p ara q u e es la p obre p atria levante
su espíritu ín vestígador y no .se deje deslum brar p o r una ex­
terior sabiduría.
H E D IC H O
El ilustre Dec.mo de k Universidad de taragoza, ccdicndo i mis
ruegos, ocnpó a llin ía tribuna, con beneplácito del auditorio,
K o be de ser yo el que reüera aquf los elogios que me dirigió el
Mbio Catcdritjca .Sr. GÍ1 y G il, y que dió i ccmoccr la prunsA de más
circubcióu de .Madrid; ptro si diré que después de estar de acuerdo
con mi reforjua y de con.s>dcmrmc como un hombre beiieiij'íritü á In
pairia, no sólo se extendió eu dar i conoccr la importancia de mi doc­
trina en relación con la que arrojan las ciencias históricas modernas,
Sino que llamó la aiwcíón de tan respetable auditorio á fin <it? fomentar
esta cíase de investigaciones y llevar, i ser postble, la \'or de todot los
f u
IJJ
a llí pre^cniL's hascn Lis e sfe ra s o (leíales j><Ari q u e e s ta c la s e J e c i i n o c i ^ ^
m ic iito s Dü m u e ra n c o n m ig o .
H ita n ía n e ra d e e lo g ia r m is t r a b a jo í a m e la n re s p e ta b le a u d ito rio ,
m e o W ig ó á d j r la s m i* ; c x p rc s i\ a s g r a c ia s á m i q u e rid o y re sp e ta b le
a m ig o D . P a b lo G il y ( > il, c o m o s e las J o y a h o ra ta m b ié n e n n o m b re de
U
c ic n d a
h is tó r ic a e sp a ñ o la p o r la s g e s tio n e s qxie p a rtíc n U rm e n ie y
lle v a d o d e su a m o r a la in s tr u c c ió n lle v ó á c a b o d u ra n te su e s ta n c ia en
M a d rid p a ra v e r d e c o n se g u ir la ÍQ ip re ii¿ n d e m is ca rta s g e o g rá fic a s
p o r c u e n ta d el R sta d o y s e g ú n lo s e ñ a la e l in fo rm e d e la s e c c ió n s e guíxda d el C o n 5 e jo d e I n s tr u c c ió n p ú b lic a Y e s ta n to m á s du a g ra d e c e r
e s te s e ñ a la d o la v o r , c u a n to q u e n o s ó lo v isitó p e rs o n a lm e n te a l seú o r
A lle n d e s a la b a r, M in is n o d e I n s tr u c c ió n P ú b lic a e n a q u e lla f e c h a , sin o
qu e v is itó ta n ib i ¿n á lo s S r e s . D . S e g ís m u n d o M o r e t , D , J o s é M u ro L o p e ? ,
D , Ju liá n C a l le ja , 1 ) . F e lip e S á n c h e z R o i x i io , D . M a ü u e l Z a b a b y o tra s
m u c h a s n o ia b ilid .id e s c ie n tífic a s q u e p o r su iin p o n a n c ia en la p o litic a
p u e d e n con tribi>ir .í lle v a r á e f e c i o i a
im p re sió n d e la s r e fe rid a s ca rta s
g e o g rá fic a s c o m o o b ra n a c io n a l y c o m o m a te ria l d e e n s e ú a iiz a c o n d e s r io o á l a s U n i v e r ^ d a d e s , In s t it u to s , E sc u e la s y d e m á s c e n tr o s d o c v n tc s .
B ie n m e r e c e q u e b a g a p tíb lic a e sta m a n ife s ta c ió n d e g ra titu d h a c ia el
S r . G il y Cíil, c o m o m e r e c e ta m b ié n qxie h a g a p iib lic o e l re c o n o c iu iie n to
q u e d e b o a m í q u e rid o a m ig o e l D ip u ta d o v a ljís o le ia n o y C a te d rá tic o
d e G e o g ra fia é I l i s to ria d e l C ir d e n a l C is n e io s D . J o s é M o r o , e l c u a l,
ú a n te s d e l a vImííx d e l S r . G il y G il s e m o s trò a l u m c n t e o r g u llo s o c o n
s e r e) p rim e r o e n d a r lo s p a s a s p a n lle^'ar á c a b o la im p re s ió n d e las
re fe rid a s carcas g e o g rá fic a s p o r e l b e n e llc io q u e r e p o rta n i la c iís e n a n z a ,
d esp u és d e la v is ita h a h e c h o g e s tio n e s de ta l v a lía , q u e m e c o lo c a n en
e o u d ic io n e s d e v iv irle e te r n a m e n te a g ra d e c id o .
A h o r a s ó lo fa lta q u e la p o litic a n o e m p a ñ e lo s tra b a jo s q u e p u ed eu
lle v a r á e fe c to las pei*sonas v a se ñ a la d a s y o t r j s m u ch a s q u e ta m b ié n
e s tá n y ite re s a d a s en .su im p r e s ió n ; q u e la e n v id ia ru> r e in e c o m o h a s ta
aquí» m a ta n d o tnd as la s ia ic ia tiv a s , y q u e e l S r . M ia ls ir o d e In í?iru cció n
P íib lic a h a g a l o q u e q u ie ra . Y<¡ y a áó )ü q u e te n g o q u e h a c e r c o n las
c a n a s g e o g rá fic a s s i e s q u e d ejan q u e s e a p a g u e n ii e n tu s ia s m o , para
q u e á m i m u e rte n o p u ed a n in g u n o e n g a la n a rs e c o n tr a b a jo s a je n o s.
»
il
r ...
>1
f
V:
.«**
" '*
- .'^1
'V . , •
« y« : t»r'> • - ;
X ir
- :i
-''
y .â i
&
««
M'SJ
■t
Descargar