trabajo de graduación registro de - Biblioteca UCE

Anuncio
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
NIVEL PREPROFESIONAL – TRABAJO DE GRADUACIÓN
REGISTRO DE APROBACIÓN POR PARTE DEL H. CONSEJO DIRECTIVO
AÑO LECTIVO: 2014
CÓDIGO No. 4111614-2
TEMA: “CENTRO ASTRONÓMICO LÚDICO PARA LA PARROQUIA DE SAN ANTONIO
DE PICHINCHA”
TUTOR ACADÉMICO: ARQ. KLÉVER VÁSQUEZ
CO-TUTOR ACADÉMICO: ARQ. WILMER YACELGA
ESTUDIANTE:
DAVID GABRIEL ALTAMIRANO RACINES
CÉDULA DE CIUDADANÍA No.
172205319-4
CAMPO: ARQUITECTÓNICO
TIPOLOGÍA: CULTURA
ESPACIO RESERVADO PARA LA SECRETARÍA DEL NIVEL PREPROFESIONAL
FECHA DE INSCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE FIN DE CARRERA __________________________
INFORME OFICIO No.______________________
FECHADE INGRESO AL H. CONSEJO DIRECTIVO_____________________________________
FECHA DE APROBACIÓN POR EL H. CONSEJO DIRECTIVO____________________________
FECHA DE INCORPORACIÓN______________________
OBSERVACIONES________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
Arq.
COORDINADOR ACADÉMICO NIVEL PREPROFESIONAL
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
NIVEL PREPROFESIONAL
TRABAJO DE GRADUACIÓN
CENTRO ASTRONÓMICO LÚDICO PARA LA PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA
CÓDIGO: 4111614-2
AUTOR: DAVID GABRIEL ALTAMIRANO RACINES
TUTOR: ARQ. KLÉVER VÁSQUEZ
CO-TUTOR: ARQ. WILMER YACELGA
QUITO - ECUADOR
2014
RESUMEN
ABSTRACT
El Centro Astronómico Lúdico nace con el fin de promover el conocimiento sobre ciencias
elementales de Geografía y Astronomía y sobre todo salvar la integridad cultural del Cerro
Catequilla, un lugar que se encuentra en abandono y el cual posee una rica historia tanto
arqueológica como astronómica.
The Leisure Astronomic Center was created to promote knowledge of basic sciences in
Geography and Astronomy and most of all to preserve the cultural integrity of the Catequilla
Hill, an abandoned place endowed with rich archeological and astronomical history.
The intention is for San Antonio de Pichincha inhabitants to take ownership of the site and for
tourists to realize the astronomical growth rate of the country so as to integrate this site to a
touristic tour that already exists and to let it be referred to as a worldwide architectural
exploit.
Se pretende que los habitantes de la parroquia de San Antonio de Pichincha se apropien de
este lugar y los turistas sientan el crecimiento astronómico en el país y así lograr que este
sitio se integre a un circuito turístico existente y lograr que sea hito arquitectónico a nivel
global.
The project is composed of two dominant axis which show the Inca ruins of the site, a
second axis shows the linear entrance of the architectural space and the Equatorial Line as
main axis shows the hierarchy and importance that our country has for being located at that
place of the world via the construction of an archeo-astronomic museum.
La composición del proyecto surge a partir de dos ejes preponderantes que marcan las
ruinas incaicas que se hallan en el lugar, un eje secundario marca el ingreso lineal al espacio
arquitectónico, y la “línea ecuatorial” como eje principal muestra la jerarquía e importancia
que tiene nuestro país al estar ubicado geográficamente en este lugar del mundo mediante la
construcción de un museo arqueo-astronómico.
The applied architecture merges with the topography of the hill and as such it respects its
natural environment. Similarly, with terraces, we exploit the slope at its maximum and we
offer visitors panoramic tours. Thus, they are directly in contact with the earth the stars.
La arquitectura aplicada se mimetiza con la topografía del cerro para así respetar al medio
natural, de igual forma mediante terrazas se aprovechó al máximo la pendiente del terreno
para ofrecer vistas panorámicas al visitante y así él pueda tener ese contacto directo con la
tierra y las estrellas.
KEY WORDS:
PICHINCHA – SAN ANTONIO DE PICHINCHA – CULTURAL EQUIPMENT –
MUSEUM – ASTRONOMY - ARCHAEOLOGY
DESCRIPTORES : PICHINCHA – SAN ANTONIO DE PICHINCHA – EQUIPAMIENTO CULTURAL –
MUSEO – ARQUEOLOGÍA – ASTRONOMÍA
ii
CONTENIDO: Marco Teórico - Diagramas – Mapas – Fotos – Planos – Cortes – Fachadas - Renders
CAMPO: Arquitectónico
TIPOLOGÍA: Cultura
TUTOR: Arq. Kléver Vásquez
CO-TUTOR: Arq. Wilmer Yacelga
TOTAL DE PÁGINAS: 57
DEDICATORIA
Dedico mi Trabajo de Graduación a Dios por guiar mi vida por el buen camino, por los triunfos y
momentos difíciles y por permitirme haber llegado a la culminación de esta etapa fundamental en mi
formación profesional. A mis amados padres que con su muestra de infinito cariño y ejemplo de lucha
constante han sido la fuerza y apoyo incondicional en cada paso que he tomado en el trayecto de mi vida.
iii
AGRADECIMIENTO
El agradecimiento infinito sobre todo a Dios por bendecirme y estar siempre a mi lado, a mis padres Laura
y Rodrigo por formarme como persona íntegra en la vida, a mis hermanos Edison, Geovanny y Byron por
todos los consejos brindados y por ser ejemplos de superación, a mis sobrinos Eddie y Sebastián por
compartir tantos momentos de alegría conmigo, a la Universidad Central del Ecuador y la Facultad de
Arquitectura por haberme dado la oportunidad de escalar un peldaño más en el campo del conocimiento.
iv
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
AUTORIZACION DE TRABAJOS DE GRADUACION (FIN DE CARRERA)
Yo, DAVID GABRIEL ALTAMIRANO RACINES, con C.I. 172205319-4, en calidad de
autor del Trabajo de Graduación realizado sobre el tema “CENTRO ASTRONÓMICO
LÚDICO PARA LA PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHICNHA”. Por la presente
autorizo a la Universidad Central del Ecuador, hacer uso de todos los contenidos que me
pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o
de investigación.
Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente
autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los
artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la ley de Propiedad Intelectual y su
Reglamento.
Quito, a 10 días del mes de Noviembre del 2014
DAVID GABRIEL ALTAMIRANO RACINES
C.I. 172205319-4
v
vi
vii
viii
CENTRO
ASTRONÓMICO
LÚDICO
PARA
LALA
PARROQUIA
DE
SAN
ANTONIO
DE
PICHINCHA
CENTRO
ASTRONÓMICO
LÚDICO
PARA
PARROQUIA
DE
SAN
ANTONIO
DE
PICHINCHA
ÍNDICE DE CONTENIDOS
FASE 1 : DENUNCIA
FASE 2: CONCEPTUALIZACIÓN
2.4.5.2.- ESTRUCTURA MUSEO ARQUEO - ASTRONÓMICO ... 35
2.4.5.3.- ESCALERAS ELÉCTRICAS ..................................... 35
1.- DENUNCIA Y CONCEPTUALIZACIÓN BÁSICA ................................ 2
2.- EL SITIO ................................................................................. 18
2.4.6.- ANÁLISIS DE REPERTORIOS ........................................ 36
1.1.- TEMA: ................................................................................. 2
2.1.- CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROYECTO EN EL TERRITORIO.. 18
2.4.6.1.- OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE QUITO .......... 36
1.1.1.- INTRODUCCIÓN ............................................................ 2
2.1.1.- A NIVEL GENERAL ........................................................ 18
2.4.6.2.- CENTRO DE VISITANTES PARA STONEHENGE....... 38
1.1.2.- ANTECEDENTES ............................................................ 2
2.1.2.- A NIVEL PARTICULAR .................................................. 18
2.4.6.3.- MATRIZ DE CONCLUSIONES DE REPERTORIOS ..... 39
1.1.2.1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS ................................ 2
2.1.3.- A NIVEL LOCAL ........................................................... 19
1.1.2.2.- ANTECEDENTES SOCIALES .................................... 3
2.2.- ASPECTO FÍSICO NATURAL ................................................. 20
1.1.2.3.- ANTECEDENTES CULTURALES ............................... 3
2.2.1.- EL LUGAR (CERRO CATEQUILLA) ................................. 20
1.1.2.4.- ANTECEDENTES POLÍTICOS. ................................. 5
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro N°1: Hitos Históricos
3
2.2.1.1.- HISTORIA DEL LUGAR........................................... 20
Cuadro N° 2: Población atención prioritaria
3
1.1.2.5.- ANTECEDENTES ECONÓMICOS .............................. 6
2.2.1.2.- RELACIÓN CON LA ASTRONOMÍA .......................... 20
Cuadro N°3: Población por edad y sexo
3
1.1.2.6.- ANTECEDENTES ARQUITECTÓNICOS ..................... 7
2.2.2.- TOPOGRAFÍA ............................................................... 21
Cuadro N° 4: Grupos Étnicos
4
1.1.2.7.- ANTECEDENTES URBANOS .................................... 8
2.2.3.- GEOLOGÍA ................................................................... 22
Cuadro N° 5 : Clasificación según su cultura y costumbres
4
1.1.3.- IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ................................ 9
2.2.4.- VEGETACIÓN ............................................................... 22
2.2.5.- HIDROLOGÍA ............................................................... 23
Cuadro N° 6: Ventanas Comparativas y Competitivas
6
1.1.4.- JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ........................................... 9
2.2.6.- CLIMA.......................................................................... 23
Cuadro N° 7: Programas y Proyectos PDOT
6
1.1.5.- OBJETIVOS ................................................................. 9
1.1.5.1.- OBJETIVO GENERAL ............................................. 9
2.2.7.- ORIENTACIÓN ............................................................. 25
Cuadro N° 8: Población económicamente activa
6
1.1.5.2.- OBJETIVOS PARTICULARES .................................. 9
2.2.8.- RIESGOS ..................................................................... 25
Cuadro N° 9: Indicadores de pobreza
6
1.1.5.3.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................10
2.3.- ASPECTOS FISICO CONTEXTUAL ......................................... 26
Cuadro N° 10 : Rama de actividad
6
1.1.6.- ALCANCES ...................................................................10
2.3.1.- SITIOS CULTURALES .................................................... 26
Cuadro N° 11: Categoría de ocupación
6
1.1.7.- PLAN DE TRABAJO .......................................................11
2.3.2.- INFRAESTRUCTURA VIAL .............................................. 27
Cuadro N° 12: Materiales que se explotan
7
1.1.8.- METODOLOGÍA ............................................................11
2.4.- CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROYECTO ................................. 28
Cuadro N° 13: Nombres de industrias o empresas
7
1.1.9.- CRONOGRAMA .............................................................12
2.4.1.- PROGRAMACÍON .......................................................... 28
Cuadro N° 14 : Atractivos Turísticos
7
1.1.10.- ANÁLISIS DE LA TIPOLOGÍA FUNCIONAL ....................13
2.4.2.- ORGANIGRAMAS FUNCIONALES .................................... 31
Cuadro N° 15: Servicios y actividades
7
1.1.11.- CONCLUSIONES .........................................................13
2.4.3.- COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA Y ESPACIAL .............. 33
2.4.4.- PLANTEAMIENTO DE SOSTENIBILIDAD ......................... 34
Cuadro No. 16: Metodología
11
1.1.12.- NORMAS DE ARQUITECTURA ......................................14
Cuadro N° 17: Cronograma de trabajo
12
1.1.12.1.- PLAN Y USO DE OCUPACIÓN DEL SUELO (PUOS) ..14
2.4.4.1.- MUROS DE ARENA COMPACTADA .......................... 34
1.1.12.2.- ORDENANZA 172 - ANEXO NORMAS DE
2.4.4.2.- TECHO VERDE ...................................................... 34
Cuadro N° 18: Equipamiento – Educación
14
Cuadro N° 19: Equipamiento de servicio social
16
Cuadro N° 20: Normativa nacional para estacionamientos
16
Cuadro N° 21: Zonas de planificación
18
ARQUITECTURA Y URBANISMO6 .........................................15
2.4.5.- ASPECTO TÉCNICO CONSTRUCTIVO ............................. 35
1.1.12.3.- CONFRONTACIÓN DE NORMATIVA ......................16
2.4.5.1.- MUROS DE CONTENCIÓN ...................................... 35
ix
CENTRO ASTRONÓMICO LÚDICO PARA LA PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA
Cuadro N° 22: Características físicas de “San Antonio”
19
Cuadro N° 23: Datos Parroquia San Antonio
22
Cuadro N° 24: Vegetación de San Antonio
22
Cuadro N° 25: Hidrología Parroquia San Antonio
23
Cuadro Nº 26: Temperatura Máxima, media y mínima
23
Cuadro N° 27: Humedad
24
Cuadro N° 28: Heliófila
24
Cuadro N° 29: Vientos
24
Cuadro N° 30: Precipitaciones
24
Cuadro N° 31: Identificación de Zonas Vulnerables
25
Cuadro N° 32: Atractivos Turísticos Parroquia de San Antonio
26
Cuadro N° 33: Tabla de conclusiones de repertorios
39
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico N° 1: Conocimiento Astronómico
2
Gráfico N° 2: Presencia incaica en Quito
2
Gráfico N° 3: Calendario agrícola
4
Gráfico N° 4: Cuy asado y servido, plato tradicional
4
Gráfico N° 5: Uchukuta, plato tradicional
4
Gráfico N° 6: Tortillas de tiesto, plato cotidiano
5
Gráfico N° 7: Fritada servida con tostado y choclo
5
Gráfico N° 8: Chicha de Jora
5
Gráfico N° 9: Plan Nacional para el Buen Vivir
5
Gráfico N° 10 : Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
5
Gráfico N° 11: Índice de población pobre
6
Gráfico N° 12: Balneario de San Antonio de Pichincha
8
Gráfico N° 13: Iglesia por el Arq. Pedro Bruning
8
Gráfico Nº 14 : Sede de la Unasur
8
Gráfico Nº 15: Contexto natural
8
Gráfico N° 16: Uso de suelo
9
Gráfico N° 47: Equipamiento
27
Gráfico Nº 17: Vialidad
9
Gráfico N° 48: Cerro Catequilla
33
Gráfico Nº 18: Equipamiento
9
Gráfico N° 49: Sitio arqueológico Catequilla
33
Gráfico N° 50: P
33
Gráfico N°19: Pilares del Desarrollo sostenible
10
Gráfico N° 20: Enseñanza astronómica
13
Gráfico N° 21: Educación Astronómica
13
Gráfico N° 22: Cultura Astronómica
13
Gráfico N° 23: Uso del telescopio
13
Gráfico N° 24: Variabilidad de Pendiente
14
Gráfico N° 25: Pendiente Positiva
14
Gráfico N° 26: Pendiente Negativa
15
Gráfico N° 27: Edificaciones Aterrazadas
15
Gráfico N° 28: Edificaciones con frente a Vías Inclinadas
15
Gráfico N° 29: Sistema Vial
15
Gráfico N° 30: Radio de giro
15
Gráfico N° 31: Ubicación de la república del Ecuador
18
Gráfico N° 32 : Vista del Cerro Catequilla
20
Gráfico N° 33: Disco Lítico Catequilla
20
Gráfico N° 34: Descripción de los Andes Ecuatoriales
21
Gráfico N° 35: Sitio arqueológico de Catequilla, disco lítico
21
Gráfico N° 36: Disco Lítico de Catequilla
21
Gráfico N° 37: Si o arqueológico de Catequilla
21
Gráfico N° 38:Diagrama de los 27 alineamientos astronómicos
21
Gráfico N° 39: Riesgo sísmico
25
Gráfico N° 40: Balneario San Antonio
26
Gráfico N° 41: Monumento Mitad del Mundo
26
Gráfico N° 42: Museo Intiñan
26
Gráfico N° 43: Pucará de Rumicucho
27
Gráfico N° 44: Autopista Manuel Córdova Galarza
27
Gráfico N° 45 : Av. Equinoccial
27
Gráfico N° 46: Equipamiento
27
x
va CentroAstronómico Lúdico
Gráfico N° 51: Composición Arquitectónica Espacial
33
Gráfico N° 52 Proceso de construcción con tierra compactada
34
Gráfico N°53: Compactación de muro
34
Gráfico N° 54: Cubierta verde de la Academia de California
34
Grafico N° 55: Esquema Techo Verde
34
Grafico N° 56: Detalle de muro de contención
35
Grafico N° 57: Estructura museo
35
Grafico N° 58: Justificación del uso de escaleras eléctrica
35
Grafico N° 59: Fachada Observatorio Astronómico de Quito
36
Grafico N° 60: Maqueta Observatorio Astronómico de Quito
36
Grafico N° 61: Observatorio Astronómico de Quito
36
Grafico N° 62: Sala Cruz del Sur - Obs. Astronómico de Quito
37
Gráfico N° 63: Sala Andrómeda Obs. Astronómico de Quito
37
Gráfico N° 64: Sala Hidra – Obs. Astronómico de Quito
37
Gráfico N° 65: Sala Orión – Obs. Astronómico de Quito
37
Gráfico N° 66: Nuevo Centro de Visitantes para Stonehenge
38
Gráfico N° 67: Nuevo Centro de Visitantes para Stonehenge
38
Gráfico N° 68: Nuevo Centro de Visitantes para Stonehenge
38
Gráfico N° 69: Plano Planta
38
Gráfico N° 70: Fachadas
39
Gráfico N° 71: Estructura
39
Gráfico N° 72: Accesibilidad
39
Gráfico N° 73: Espacio Interior - Biblioteca
39
Gráfico N° 74: Espacio Interior – Sala de Proyección
39
CENTRO ASTRONÓMICO LÚDICO PARA LA PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA
ÍNDICE DE MAPAS
A-13
Mapa N° 1 : Morfología Urbana de San Antonio
8
Mapa N° 2 : Región Centro Norte (Ecuador)
18
Perspectivas
A-14
Mapa N° 3 : Cantones de la provincia de Pichincha
19
Perspectivas
A-15
Mapa N° 4: Parroquia “San Antonio de Pichincha”
19
Mapa N° 5: Ubicación de la zona de estudio en la parroquia
19
Mapa N° 6: Ubicación Cerro Catequilla
20
Mapa N° 7: Topografía del terreno
22
Mapa N° 8: Recorrido del sol en el terreno
25
Mapa N° 9: Dirección de los vientos
25
Mapa N° 10: Parque La Alameda
36
Mapa N° 11: Mapa de Inglaterra – Ubicación Stonehenge
38
Perspectivas
BIBLIOGRAFÍA
57
ÍNDICE DE PLANOS
PLANOS ARQUITECTÓNICOS
Implantación
A-1
Planta Nivel +1.40
A-2
Planta Nivel -3.00
A-3
Planta Nivel -7.00
A-4
Planta Nivel -11.00
A-5
Planta Nivel -15.00
A-6
Elevaciones
A-7
Elevaciones
A-8
Corte AA-BB
A-9
Corte CC-DD
A-10
Corte EE
A-11
Perspectivas
A-12
xi
CENTRO ASTRONÓMICO LÚDICO PARA LA PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA
DENUNCIA
1
CENTRO ASTRONÓMICO LÚDICO PARA LA PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA
SAN ANTONIO DE PICHINCHA
1.- DENUNCIA Y CONCEPTUALIZACIÓN BÁSICA
1.1.- TEMA:
“CENTRO ASTRONÓMICO LÚDICO PARA LA PARROQUIA DE
SAN ANTONIO DE PICHINCHA”
1.1.1.- INTRODUCCIÓN
El Centro Astronómico Lúdico nace con el fin de promover el
conocimiento sobre ciencias elementales de Geografía y Astronomía
y sobre todo salvar la integridad cultural del Cerro Catequilla, un
lugar que se encuentra en abandono y el cual posee una rica
historia tanto arqueológica como astronómica.
En el país existe un buen número de aficionados por esta cultura
pero están muy dispersos.
Por lo cual con este proyecto se pretende impulsar esta actividad
astronómica, ya que contamos con muchas ventajas para elaborar
una edificación de esta tipología, la situación geográfica de nuestro
país da un valor extra a la observación. Al encontrarnos en la
latitud cero, se puede observar la esfera celeste de los hemisferios
Norte y Sur. Es decir se observarían las 88 constelaciones.
En el Ecuador existe un bajo índice de cultura astronómica tomando
como referente el telescopio de más alcance en el Observatorio de
Quito, que se lo utiliza hasta estos días, fue construido en el año de
1875, dado a que nuestro país estaba en un fuerte avance
tecnológico, pero en la actualidad no se aprecian acciones de
modernización en esta ciencia.
Ahora, lo que hacen los menores observatorios es analizar los
informes que se obtienen de los más completos. En el observatorio
los telescopios ahora tienen un uso mas didáctico.
Un problema grave en el Ecuador es que no se ha incorporado un
incentivo astronómico a la ciudadanía. En todos estos 120 años al
Observatorio lo han dirigido personas extranjeras que de alguna
manera han apoyado el desarrollo de esta cultura a nivel global; sin
embargo dentro del país no lo han hecho.
Como se ha mencionado el observatorio de la Alameda no ha
tenido ningún crecimiento. Y ya que al estar ubicado en un lugar
con alta contaminación lumínica ya no es adecuado para poder
observar correctamente el firmamento.
Otra estrategia de invasión y dominación en las zonas que
ofrecieron mayor resistencia fue el desplazamiento de mitimaes.
Está relacionado el testimonio cultural cuzqueño con la presencia
de ellos. A su vez, se puede deducir que fueron zonas altamente
conflictivas si tuvieron que recurrir al sistema de mitma (Almeida
1994: 48).
No se sabe con certeza la fecha de fundación de San Antonio de
Pichincha. Según documentos coloniales, en 1692 ya se llamaba
San Antonio de Pomasqui. No sabemos cuando se fundó San
Antonio, las fuentes no lo tienen registrado. Tampoco
los
documentos concuerdan en su fundación. Sabemos que la primera
en fundarse fue la “doctrina” de Pomasqui, el 27 de julio de 1537 y
luego se fundan Lulumbamba, Calacalí y Perucho. Otros se atreven
a aventurar que fue 1705 ya que en esa fecha es la que se inicia
el registro de bautizos del poblado. (Biblioteca Peruana-Lima 1973,
t-I libro II CAP, XX)

Gráfico N° 1: Conocimiento astronómico
Fuente: http://diarioeldia.cl/articulo/ensenan-ciencia-experimentos
Presencia incaica
Es importante conocer la historia inca de cómo llegaron y se
asentaron en nuestro país, ya que el Cerro Catequilla es un lugar
que guarda mucha relación con la astronomía de los incas que
habitaban aquel lugar y por lo cual también se decidió implementar
aquí el Centro Astronómico Lúdico.
1.1.2.- ANTECEDENTES
1.1.2.1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El proceso de expansión de los incas o cuzqueños no se realizó de
la misma forma para cada pueblo o zona, sino que más bien éste
respondió al grado de resistencias de cada pueblo. El inca utilizó la
vía de anexión pacífica a través de alianzas que eran negociadas a
través de los embajadores y si esta forma no funcionaba entonces
se recurría a la fuerza de su ejército (Almeida 1994: 48).
Gráfico N°2: Presencia incaica
Fuente: http://www.congresoperuanourologia2014.org
2
CENTRO ASTRONÓMICO LÚDICO PARA LA PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA

HITOS HISTÓRICOS

Población de atención prioritaria

CLASIFICACIÓN DE LA CULTURA
Cuadro N° 2: Población atención prioritaria
Fuente: Censo INEC, 2010
La población de atención prioritaria de la parroquia no está
totalmente identificada, los pocos habitantes que se benefician de
los programas sociales del Gobierno Nacional en su mayoría
pertenecen al centro poblado, la parroquia no cuenta con
equipamiento ni el personal adecuado para dar atención
especializada a esta población (PDOT San Antonio de Pichincha
2012).
Cuadro N°1: Hitos Históricos
Fuente: Plan de desarrollo y ordenamiento territorial
1.1.2.2.- ANTECEDENTES SOCIALES
San Antonio de Pichincha cuenta con una organizaron territorial
consolidada proceso que se mantiene, debido a las necesidades
especialmente de infraestructura que existen en la parroquia (PDOT
San Antonio de Pichincha 2012).
Las organizaciones sociales están se han desarrollado entorno a los
deportes, las organizaciones juveniles, culturales, sectoriales, van
surgiendo paulatinamente debido a que no existen espacios de
interrelación (PDOT San Antonio de Pichincha 2012).
Al igual que en otras parroquias no se tiene un registro de las
organizaciones que trabajan en el sector lo que impide que se dé
un tejido social que fortalezca el desarrollo de la parroquia (PDOT
San Antonio de Pichincha 2012).
La población de San Antonio de Pichincha es de 32.357 habitantes,
se asienta en mayor proporción en el área urbana, es decir en la
zona consolidada; la población restante se ubica en el área rural de
forma dispersa que ocupa la mayor extensión del territorio (PDOT
San Antonio de Pichincha 2012).
Cuadro N°3: Población por edad y sexo
Fuente: Censo INEC, 2010
1.1.2.3.- ANTECEDENTES CULTURALES
Por San Antonio pasaba el Capacñan en dirección a Mojanda y
Otavalo, así también en la cima del Catequilla se han encontrado
cimientos de un templo semicircular y dos zanjas que miden con
precisión la línea del solsticio de verano, lo que evidencia su
comprensión de astronomía (PDOT San Antonio de Pichincha 2012).
3
CENTRO ASTRONÓMICO LÚDICO PARA LA PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA
La Población nativa de San Antonio de Pichincha tiene origen
andino, y han conservado sus manifestaciones culturales. En los
últimos años se han incrementado nuevos vecinos que en su
mayoría se identifican como una población mestiza, no se ha
logrado un encuentro entre estas poblaciones y más bien, la
población nativa de San Antonio se ha ido aislando (PDOT San
Antonio de Pichincha 2012).
Por motivo de que en el proyecto se encuentra un restaurante es
importante el conocimiento de la gastronomía del lugar para asi
poder consumir sus platos típicos.
- LOS PLATOS DE FIESTA
El plato más típico de la parroquia es el cuy que se lo disfruta con
papas y salsa de maní o pepa de zambo. Casi siempre el cuy lo más
codiciado para celebrar las fiestas andinas que se celebran a San
Pedro en los meses de junio y julio, y que se festejan en Tanlagua.
Cuadro N° 5: clasificación según su cultura y costumbres
Fuente: Censo INEC, 2010

GRUPOS ETNICOS
El problema generalizado que vivió el país en la década de los 90
expresada, por la crisis financiera origino el éxodo migratorio a
nivel nacional, San Antonio no fue la excepción, el avance de la
tecnología agravó la situación ya que los productos, manufacturas y
artesanías que se elaboraban manualmente con la tecnología se
masificaron y desplazaron a la mano de obra existente en la
parroquia, desatándose con esta la migración de sus habitantes a
países Europeos (PDOT San Antonio de Pichincha 2012).

Gráfico N° 4: Cuy asado y servido, plato tradicional
Fuente: Memoria histórica y cultural de la parroquia San Antonio de
Pichincha. Mayo 2012
Para las fiestas del Equinoccio de marzo, que se lo considera el
primer año del sol recto. Se prepara la uchukuta, que es también
un plato tradicional, que resulta de cocinar granos tiernos como el
maíz, el frejol, la arveja, el haba.
CULTURA GASTRONOMICA DE SAN ANTONIO
Gráfico N° 5: Uchukuta, plato tradicional
Fuente: Memoria histórica y cultural de la parroquia San Antonio de
Pichincha. Mayo 2012
Cuadro N° 4: Grupos Étnicos
Fuente: Censo INEC, 2010
Gráfico N° 3: Calendario agrícola
Fuente: www.elmurrial.com
Para los preincaicos que habitaban este lugar, la uchukuta y el cuy
asado eran los alimentos que preparaban y se servían siempre
como gratitud a la pachamama sobre todo por los alimentos que
4
CENTRO ASTRONÓMICO LÚDICO PARA LA PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA
esta les ofrecía, mediante el calendario astronómico andino que
tenían podían cumplir todas estas fiestas de los granos que
festejaban.
La bebida de mayor tradición es la chicha de jora que nace por
creación de los indígenas y es consumida en cualquier ámbito
festivo que se celebre en la parroquia de San Antonio de Pichincha.
En las celebraciones de San Pedro y del Equinoccio la chicha de
jora es la que prevalece como bebida de todos los habitantes de la
parroquia así como también de los extranjeros que visitan el lugar
en sus celebraciones de cada año.
Objetivo 4. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un
ambiente sano y sustentable.
1.1.2.4.- ANTECEDENTES POLÍTICOS.
Objetivo 7. Construir y fortalecer espacios públicos,
interculturales y de encuentro común.

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR
Objetivo 5. Garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la inserción
estratégica en el mundo y la integración Latinoamericana.
Objetivo 6. Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su
diversidad de formas.
Objetivo 8. Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las
identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad.
Objetivo 9. Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia.
Gráfico N° 6: Tortillas de tiesto, plato cotidiano
Fuente: Memoria histórica y cultural de la parroquia San Antonio de
Pichincha. Mayo 2012
Objetivo 10. Garantizar el acceso a la participación pública y
política.
Objetivo 11. Establecer un sistema económico social, solidario y
sostenible.
Objetivo 12. Construir un Estado democrático para el Buen Vivir
Gráfico N° 9 : Plan Nacional para el Buen Vivir
Fuente: www.andes.info.ec
El Plan Nacional del Buen Vivir es el instrumento matriz de la
planificación, la inversión pública y el endeudamiento, y cumple el
papel de coordinador de las competencias y de la acción estatal de
los distintos niveles de gobierno (PDOT San Antonio de Pichincha
2012).
Gráfico N° 7: Fritada servida con tostado y choclo, plato típico en San
Antonio de Pichincha
Fuente: Memoria histórica y cultural de la parroquia San Antonio
(Objetivos tomados de la SEMPLADES).

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SAN ANTONIO DE
PICHINCHA 2012 - 2025
En lo relacionado al ordenamiento territorial, la Constitución ordena
su ejecución en forma obligatoria a todos los niveles de Gobiernos
Autónomos Descentralizados (GAD), y la planificación, como
garantía de su formulación (PDOT San Antonio de Pichincha 2012).
o OBJETIVOS NACIONALES
Objetivo 1. Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y
territorial en la diversidad.
Objetivo 2. Mejorar las capacidades y potencialidades de la
ciudadanía.
Gráfico N° 8: Chicha de Jora
Fuente: Memoria histórica y cultural de la parroquia San Antonio
Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población.
Gráfico N° 10: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
5
CENTRO ASTRONÓMICO LÚDICO PARA LA PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA
Población económicamente activa - PEA, inactiva - PEI y
en edad de trabajar - PET
Cuadro N° 8: Población económicamente activa
Fuente: Censo INEC, 2010

Cuadro N° 6: Ventanas Comparativas y Competitivas
Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Población económicamente activa por rama de
actividad
La población económicamente activa de la parroquia San Antonio
de Pichincha se encuentra ocupada predominantemente en
actividades de Industrias manufactureras con 18,11%, Comercio al
por mayor y menor con 16,62% y Transporte y almacenamiento
con un 8,13% (PDOT San Antonio de Pichincha 2012).
SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO
Indicadores de pobreza
Cuadro N° 7: Programas y Proyectos PDOT
Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
1.1.2.5.- ANTECEDENTES ECONÓMICOS
Cuadro N° 9: Indicadores de pobreza
Fuente: Censo INEC 2001, SIISE 2006
Cuadro N° 10 : Rama de actividad
Fuente: Censo INEC, 2010
La economía de la parroquia en gran porcentaje gira alrededor del
turismo debido principalmente a la ciudadela Mitad del Mundo que
es el gran atractivo turístico para pobladores residentes de la
parroquia de San Antonio de Pichincha como también para
extranjeros de dentro y fuera del país, pero estos ingresos
monetarios gracias al turismo es dinero que no genera un aporte a
los pobladores del lugar sino que es ingreso para las
administraciones parroquiales y prefecturas.
Por ello el comerciante de San Antonio ha creado ventas
ambulantes y locales informales alrededor de los sitios turísticos
para así poder tener ingresos para su familia.
En 2do lugar está la explotación minera de materiales que compra
la industria de la construcción tanto para la ciudad de Quito como
para ciudades cercanas al lugar.
Como objetivo de este trabajo de graduación esta también el
proponer el desalojo de estas canteras ilegales ya que afectarían el
confort de los visitantes al Centro Astronómico Lúdico.
Gráfico N° 11: Índice de población pobre
Fuente: Censo INEC, 2010
El poco avance en la economía de San Antonio y las mínimas
fuentes de ingreso en los habitantes de la parroquia ha hecho que
migren especialmente a la ciudad capital a buscar fuentes de
empleo, lo que ha originado que San Antonio se transforme en una
parroquia dormitorio, es decir simplemente un lugar de visita o de
estancia temporal mas no un sitio de poder residir
permanentemente.
Cuadro N° 11: Categoría de ocupación
Fuente: Censo INEC, 2010

Explotación minera
La actividad minera especialmente de canteras proveedoras de
material pétreo para la construcción, hace algunos años atrás era la
principal fuente de ingresos de quienes las explotaban, por
gestiones de las autoridades y principalmente de sus moradores
6
CENTRO ASTRONÓMICO LÚDICO PARA LA PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA
hicieron que esta minas sean cerradas, aunque en la actualidad aún
persisten varias de ellas y son explotadas de manera legal e ilegal
((PDOT San Antonio de Pichincha 2012).
Se pretende que el Centro Astronómico Lúdico entre en este
circuito turístico existente y sea un hito importante para promover
la cultura astronómica en la parroquia para el desarrollo del país.
Estación del Metro en la Ofelia, existen otras organizaciones no
legalizadas como son las del sector informal, con ventas
ambulantes, gremios de taxistas y camionetas (PDOT San Antonio
de Pichincha 2012).
Cuadro N° 12: Materiales que se explotan
Fuente: Censo INEC, 2010
Las categorías de ocupación predominantes son: empleado/a u
obrero/a privado con 48,55%, por cuenta propia el 17,57%, como
empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, Municipio, Consejo
Provincial, Juntas Parroquiales el 10,24% y 6,87% de jornalero/a o
peón (PDOT San Antonio de Pichincha 2012).

Industria y manufactura
Como se puede observar en el cuadro de abajo las empresas
están presentes en el mercado, pero todas ellas con excepción
de la fábrica de Textiles la Internacional, son comercializadoras.
Cuadro N° 14 : Atractivos Turísticos
Fuente: Taller de Diagnóstico - Inspecciones, 2010
La parroquia es un centro de estudios tanto para estudiantes como
para no estudiantes, basta que sientan interés por conocer la Mitad
del Mundo, y las culturas que se asentaron juntos o cerca de ella.
(PDOT San Antonio de Pichincha 2012).
Cuadro N° 13: Nombres de industrias o empresas
Fuente: Censo INEC, 2010

Turismo
Como habíamos mencionado al inicio de este ítem del Aspecto
Económico la economía se sustenta en el ámbito turístico por la
locación de la mitad del mundo, pero la parroquia también posee
otros varios sitios turísticos que se encuentran a muy poca distancia
uno del otro.
Lamentablemente sus habitantes no se ven beneficiados ya que la
mayoría de los centros anotados se encuentran en manos privadas
y el costo de las entradas como las ventas que se realizan en su
interior benefician específicamente a sus propietarios, dejando en
algunos casos migajas para los habitantes de la parroquia quienes
en sus alrededores desarrollan un comercio informal y
desorganizado (PDOT San Antonio de Pichincha 2012).
La principal organización existente es la del transporte
representada por la cooperativa de transporte inter parroquial
Mitad del Mundo, cuyo recorrido es San Antonio de Pichincha
Cuadro N° 15: Servicios y actividades
Fuente: Taller de Diagnóstico - Inspecciones, 2010
1.1.2.6.- ANTECEDENTES ARQUITECTÓNICOS
La arquitectura de la parroquia varia en cuanto al tiempo de sus
creaciones así tenemos construcciones de mas de 500 años como
las Ruinas de Rumicucho, hasta las edificaciones más modernas
como la sede de la UNASUR que se está llevando a cabo.
Existe una inmensa riqueza arquitectónica en la parroquia de San
Antonio de Pichincha pero que lamentablemente no ha existido el
cuidado e importancia que se les debería de dar a todos los lugares
que engrandecen en gran parte al país entero.
A lo largo de los años se han realizado importantes obras en esta
zona entre las que destacan:
7
CENTRO ASTRONÓMICO LÚDICO PARA LA PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA
- La realización de la piscina de aguas termales que pertenecen al
municipio, aprovechan el agua que llegan del Volcán Pululahua
desde 1920
- Avenida Manuel Córdova Galarza entregada en 1984.
- Cementerio de San Antonio construido en 1910.
- Desde 1921 las laderas en San Antonio ofrecen el agua de origen
volcánico, estas aguas toman su mayor fuerza gracias al
Pululahua.
- Se erigió el monolito a la Mitad del Mundo sobre el lugar
establecido por los científicos de la Misión Geodésica y el
responsable fue el Ing. Luis Tufiño en 1936.
Gráfico N° 12 : Balneario de San Antonio de Pichincha
Fuente: sanantoniovirtual.com/
- En 1960 se funda el museo del Intiñan creado por Humberto
Vera.
- El peaje de la avenida Manuel Córdova Galarza se quita en 2008.
- El Arq. Pedro Bruning de carácter religioso crea la iglesia en 1930
que hasta hoy es un núcleo histórico.
- Como arquitectura moderna tenemos la construcción de la
Secretaria de la Unión Sudamericana (UNASUR), que en el 2011 se
empezó su edificación
1.1.2.7.- ANTECEDENTES URBANOS
Gráfico N° 13: Iglesia por el Arq. Pedro Bruning
Fuente: Wikipedia.com

CONTEXTO
El aspecto contextual en San Antonio está
asentamientos disgregados en la urbanidad de la
mayoría de los barrios no tienen un sustento o
que habilite su construcción, sino que han edificado
la necesidad que han tenido de donde poder vivir.
definido por
parroquia, la
una legalidad
sus casas por
La parroquia tiene una carencia en asistencia básica y
equipamiento urbano. Así tenemos la contaminación de ríos y
quebradas por desperdicios, basura y descargas inmediatas de
aguas servidas.
Desacoplamiento de actuales establecimientos en las principales
vías. Otros problemas son la explotación de canteras en el
perímetro que tienen altos porcentajes de contaminación (polvo
acumulado) y el ruido, que causa el gran tránsito de camiones,
que destrozan las calles y perjudican el ambiente. Industrias y
establecimientos que funcionan con un precepto no apropiado.
(ensambladoras de autos).
Gráfico N° 14: Sede de la Unasur
Fuente: sanantoniovirtual.com/
Mapa N° 1: Morfología urbana San Antonio
Fuente: Elaboración propia
A continuación podemos observar la urbanidad de la parroquia de
San Antonio de Pichincha:
Gráfico Nº 15: Contexto natural
Fuente: es.wikipedia.org

USO DE SUELO
El uso mixto, comercio y vivienda es el mayor índice de uso de
suelo en la parroquia de San Antonio de Pichincha.
8
CENTRO ASTRONÓMICO LÚDICO PARA LA PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA
Existen también en menor porcentaje el uso de equipamiento
cultural y de educación

Integrar el proyecto a un circuito turístico mediante
trayectos históricos, módulos interactivos, fomentando el
conocimiento de la cultura, geografía, ciencia y tecnología,

Crear: zonas de distracción y ocio, espacios para charlas y
conferencias, espacios de enseñanza arqueo -astronómica
para los visitantes de la parroquia de San Antonio de
Pichincha y también para los turistas, sitios dedicados
destinados a fortificar y experimentar el conocimiento de la
cultura astronómica que es su potencial turístico.

Cumplir con el Plan de Desarrollo de la parroquia San
Antonio de Pichincha en el ámbito de seguir potenciando el
ámbito turístico y educativo de la población.

El proyecto Centro Astronómico Lúdico tiene como objetivo
rescatar la identidad del cerro Catequilla.
Gráfico Nº 18: Equipamiento
Fuente: es.wikipedia.org
Gráfico Nº 16: Uso de suelo
Fuente: es.wikipedia.org

VIALIDAD
Para poder acceder a la parroquia de San Antonio tenemos como
principal la Av. Equinoccial que llega hasta a la ciudadela Mitad del
Mundo y la segunda arteria principal dentro de la parroquia es la
Av. Manuel Córdova Galarza que tiene su límite hasta Pomasqui, las
dos tienen un vínculo con la ciudad de Quito.
1.1.3.- IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Mediante el profundo estudio y análisis que se ha desarrollado en la
parroquia de San Antonio de Pichincha, se ha llegado a la
conclusión de que el problema más notable a solucionar es la falta
de identidad posicional en los habitantes ya que no se ha tomado
en cuenta que el Ecuador es conocido por ubicarse
geográficamente en el centro del planeta pero que jamás ha
potencializado esta condición, ya que nunca ha tenido una tradición
en el campo astronómico. Después de la construcción del
observatorio de Quito en 1873, por el presidente García Moreno, no
se han promovido actividades gubernamentales ni políticas que
impulsen la cultura astronómica.
1.1.4.- JUSTIFICACIÓN DEL TEMA
Gráfico Nº 17: Vialidad
Fuente: es.wikipedia.org

EQUIPAMIENTO
San Antonio es una parroquia de gran importancia en los perfiles de
cultura y turismo, por la situación geográfica en la que en buena
hora se encuentra.
Por estos motivos y otros se han incorporado en los planes de
desarrollo implementar equipamiento en distintas áreas para que
estos satisfagan las necesidades a los pobladores y visitantes, pero
poniendo énfasis en el aspecto socio-cultural.
Por tanto se propone como Trabajo de Graduación aplicar un
planteamiento de intervención en el campo cultural de la educación
arqueológica y astronómica en la parroquia de “San Antonio de
Pichincha (Mitad del Mundo), mediante la construcción de un
Centro Astronómico Lúdico que contará con equipamiento necesario
para promover e incentivar la investigación científica de esta ciencia
en los visitantes para el crecimiento y desarrollo de la parroquia al
país.
El Centro Astronómico Lúdico se regirá a lineamientos normalizados
como son el PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DEL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA, los OBJETIVOS
DEL MILENIO, el PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR, el PLAN
GENERAL DE DESARROLLO TERRITORIAL DEL DISTRITO
METROPOLITANO DE QUITO. Enfocándose en los siguientes
puntos:
1.1.5.- OBJETIVOS
1.1.5.1.- OBJETIVO GENERAL
Generación de un equipamiento arquitectónico que satisfaga las
necesidades de ciencia y cultura en San Antonio de Pichincha, que
sea un foco turístico a nivel global para todas las personas
interesadas en la observación astronómica e historia arqueológica,
en dónde puedan enriquecer sus conocimientos e intercambiar
vivencias, desde una localización con nula contaminación lumínica,
ofreciendo una experiencia única a través de la tierra y las estrellas.
1.1.5.2.- OBJETIVOS PARTICULARES

Proyectar un Centro Astronómico Lúdico sustentable como
nueva tecnología constructiva.

Proponer un proyecto arquitectónico con distintos espacios
lúdicos, áreas de información para visitantes locales y
extranjeros, espacios que instantáneamente estimulen el
interés y pasión por la astronomía y arqueología

Lograr que sea un nodo de progreso cultural para San
Antonio de Pichincha y en si para toda la ciudad.
9
CENTRO ASTRONÓMICO LÚDICO PARA LA PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA
1.1.5.3.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.1.5.3.5.- ASPECTO TÉCNICO- CONSTRUCTIVO
1.1.5.3.1.- ASPECTO FÍSICO- CONTEXTUAL
Construir el proyecto con estructura metálica ya que posee
características de alto rendimiento mecánico y físico y también por
ser un material reciclable.
Implantar el proyecto en un espacio que no tenga conflictos de
accesibilidad ni peatonal ni vehicular, que sea una zona estratégica
en la parroquia con la finalidad de producir un mínimo impacto
ambiental.
1.1.5.3.2.- ASPECTO FUNCIONAL
Elaborar un método eficaz donde los espacios servidos y servidores,
exteriores e interiores decreten lazos y conexiones de una forma
sistémica, estructurada y secuencial.
 aproximación y accesos
Al proyecto de puede acceder por la Vía Manuel Córdoba
Galarza y la Av. Equinoccial.
1.1.5.3.3.- ASPECTO ESPACIAL
Componer una unificación zonal
natural dentro de la parroquia.
que se adapte a un contexto
1.1.5.3.6.- ASPECTO AMBIENTAL
Utilizar materiales locales que causen el menor impacto ambiental
en el lugar, como por ejemplo al utilizar la arena que es un material
que ofrece el cerro se puede construir in situ y ofrece grandes
cualidades de confort espacial.
1.1.5.3.7.- ASPECTO SUSTENTABLE
Aprovechar al máximo la luz natural mediante la incorporación de
envolventes trasparentes, para que así se reduzca el uso excesivo
de energía eléctrica.
1.1.6.- ALCANCES
 Elaboración del anteproyecto del Centro Astronómico Lúdico
emplazado en la parroquia de San Antonio de Pichincha.
 Diseño del objeto arquitectónico que englobe las áreas
apropiadas en su organización funcional y espacial para el
conocimiento y práctica de la ciencia astronómica
 Creación de la implantación general, plantas arquitectónicas,
elevaciones, fachadas, cortes, renders y detalles constructivos
del proyecto a realizar.
 Proponer al gobierno de San Antonio de Pichincha que se
materialice la construcción del Centro Astronómico Lúdico en
el cerro Catequilla.
Crear terrazas verdes que reduzcan la impermeabilización del suelo
y disminuyan la cantidad de CO2 para mejorar la calidad del aire en
el sector.
Evitar gastos en trasporte de material de construcción para que los
senderos de acceso no sean afectados por los vehículos pesados.
 relaciones y recorrido
La relación entre zonas iniciará en un espacio servidor que
será el área de exhibición y todas las actividades adyacentes
estarán conectadas a esta área.
Reutilizar materiales de construcción, para los pisos se ha utilizado
madera recuperada que se ha tomado de estructuras demolidas.
 continuidad espacial
Establecer una continuidad entre lo público, semipúblico y lo
privado, para así tener una circulación diáfana y secuencial.
1.1.5.3.4.- ASPECTO FORMAL
Mimetizar el proyecto construido con el entorno
aprovechando al máximo la topografía y las vistas
natural,
 composición formal
Diseñar un espacio arquitectónico que se acople a las formas
de las ruinas incaicas existentes en el terreno y estas sean
parte fundamental de la composición del proyecto.
Implementar una arquitectura contemporánea que se integre a
la racionalidad de la parroquia (dado a la construcción de la
sede de la UNASUR)
Gráfico N°19: Pilares del Desarrollo sostenible
Fuente: Elaboración propia
10
CENTRO ASTRONÓMICO LÚDICO PARA LA PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA
1.1.7.- PLAN DE TRABAJO
ETAPA 1
FASE 1
 DENUNCIA
o Tema
o Antecedentes
o Justificación del proyecto
o Objetivos
o Alcance del proyecto
o Plan de Trabajo – cronograma
o Metodología - Análisis de la tipología
FASE 2
 Programación Arquitectónica
 El sitio: contextualización del proyecto en el territorio
 Conceptualización del proyecto
o Composición Arquitectónica y espacial
o Planteamiento Tecnológico y de materialidad
o Planteamiento de sostenibilidad medioambiental
o Análisis de Repertorios
1.1.8.- METODOLOGÍA
El Trabajo de Graduación, se lo ha desarrollado en primer lugar con
el planteamiento de un problema a solucionar, mediante un estudio
previo de la parroquia de San Antonio de Pichincha partiendo de lo
general a lo particular, para después elaborar la conceptualización
del proyecto y finalmente obtener el proyecto definitivo.
ETAPA 2
 Anteproyecto: Planteamiento arquitectónico y urbano
o Plantas
o Cortes
o Elevaciones
o Imágenes 3dy/o fotomontajes
o Maqueta de estudio
ETAPA 3
 Proyecto a nivel ejecutivo – constructivo
o Plantas
o Cortes
o Elevaciones
o Detalles Arquitectónicos
o Imágenes 3d y/o fotomontajes
o Recorridos virtuales
o Maqueta
ETAPA 4
 Documentación Final y Defensa de Tesis
o Elaboración del documento final
o Láminas de Presentación
o Presentación y defensa pública
Cuadro N° 16: Metodología
Fuente: elaboración propia
11
CENTRO ASTRONÓMICO LÚDICO PARA LA PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA
1.1.9.- CRONOGRAMA
TRABAJO DE GRADUACIÓN
CRONOGRAMA DE TRABAJO
MAYO
SEMANAS ( 17 SEMANAS )
FECHA
JUNIO
JULIO
SEMANA 1
SEMANA 2
SEMANA 3
SEMANA 4
SEMANA 5
SEMANA 6
SEMANA 7
SEMANA 8
12--16
19--23
26--30
02--09
09--13
16--20
23--27
30--04
AGOSTO
SEPTIEMBRE
SEMANA 9 SEMANA 10 SEMANA 11 SEMANA 12 SEMANA 13 SEAMAN 14 SEMANA 15 SEMANA 16 SEMANA 17
07--11
14--21
21--25
28--01
04--08
11--15
18--25
25--29
01--08
FASE 1 : DENUNCIA
Tema
Antecedentes y Justificación del proyecto
Objetivos
Alcance del proyecto
ETAPA 1
Plan de Trabajo – cronograma
Análisis de la tipología
FASE 2:
Programación Arquitectónica
El sitio: contextualización del proyecto en el territorio
Conceptualización del proyecto
Composición Arquitectónica y espacial
Planteamiento Tecnológico y de materialidad
Planteamiento de sostenibilidad medioambiental
Análisis de Repertorios
ETAPA 4
ETAPA 3
ETAPA 2
Anteproyecto: Planteamiento arquitectónico y urbano
Plantas
Cortes
Elevaciones
Imágenes 3dy/o fotomontajes
Maqueta de estudio
Proyecto a nivel ejecutivo - constructivo
Plantas
Cortes
Elevaciones
Detalles Arquitectónicos
Imágenes 3d y/o fotomontajes
Recorridos virtuales
Maqueta
Documentación Final y Defensa de Tesis
Elaboración del Documento Final
Láminas de Presentación
Presentación y Defensa Pública
Cuadro No. 17: Cronograma de Trabajo
Fuente: Elaboración propia
12
CENTRO ASTRONÓMICO LÚDICO PARA LA PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA
1.1.10.- ANÁLISIS FR LA TIPOLOGÍA FUNCIONAL
TIPOLOGÍA: Educación, cultura.
“La educación es el proceso multidireccional mediante el cual se
transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar.
La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está
presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes”. 1

CULTURA.-
Y la tipología Cultural porque el proyecto intenta salvar la esencia
que tiene la parroquia de San Antonio de Pichincha y sobre todo el
Cerro Catequilla, rescatando sus ruinas pre-incas y toda su historia
astronómica ya que lamentablemente el lugar se encuentra
abandonado

Siempre me ha llamado la atención por qué somos el único país en
el mundo por donde atraviesa la línea equinoccial en tierra firme, y
siempre he creído también que deberíamos ser un país muy
reconocido a nivel global por este simple hecho, pero a lo largo de
los años me he podido dar cuenta que no se da esto porque no se
ha potencializado esta condición, nunca he visto acciones o
actividades que impulsen nuestro nombre: ECUADOR.
Y gracias al haber estudiado la carrera de Arquitectura he podido
tener la oportunidad de realizar un estudio profundo sobre este
tema de la línea equinoccial y la situación geográfica en la que se
encuentra nuestro país para poder elaborar como trabajo de
graduación un proyecto que como mencione anteriormente de ese
verdadero homenaje a la Mitad del Mundo.
Gráfico N° 20: Enseñanza astronómica
Fuente: www.google.com.ec
El proyecto se encuentra dentro de las tipologías de Educación
porque en él se incentivará al conocimiento y enseñanza sobre todo
de la historia del lugar para que la gente de San Antonio de
Pichincha se apropie de este sitio y de su historia. Y el turista sienta
el crecimiento y difusión astronómica y arqueológica que se está
impulsando en el Ecuador.
administrativas no ha permitido que la persona se apropie y se
siente orgullosa de su lugar natal.
Gráfico N° 22: Cultura Astronómica
Fuente: www.quitsato.org
“La cultura es una abstracción, es un a construcción teórica a partir
del comportamiento de los individuos de un grupo. Por tanto
nuestro conocimiento de la cultura de un grupo va a provenir de la
observación de los miembros de ese grupo que vamos a poder
concretar en patrones específicos de comportamiento”. 2
Dentro de este estudio me encontré con la grata y a la vez
preocupante situación del cerro Catequilla, grata porque al leer
sobre toda su historia surgieron otros aspectos que me activaron
mas las ganas de crear un objeto arquitectónico en este lugar, ya
que el sitio contaba también con historia arqueológica y
astronómica que unidos a lo anterior permitieron crear la temática
del proyecto: un Centro Astronómico Lúdico para la comunidad en
general, y bueno preocupante también porque el Catequilla se
encuentra en total abandono y sin ninguna acción política que
intente devolverle su integridad, pero ese es precisamente un
objetivo de prioridad en este trabajo.
EDUCACIÓN.1.1.11.- CONCLUSIONES
Como se ha podido observar la parroquia de San Antonio de
Pichincha tiene muchos aspectos positivos como para ser un sitio
poderoso en el ámbito turístico a nivel nacional y porque no decirlo
a nivel internacional ya que cuenta con una rica historia cultural
que tal vez ha estado oculta solamente en libros y en la geografía
de sus tierras.
Gráfico N° 21: Educación Astronómica
Fuente: paternaaldia.com
Los pobladores en muchos casos no saben de las excentricidades
que posee su parroquia por tanto no se sienten identificados con
ella, es que la falta de promoción de parte de las entidades
1
Definición de educación por es.wikipedia.org/wiki/Educación
2
Definición de cultura por www.aves.edu.co/cultura/
Gráfico N° 23: Uso del telescopio
Fuente: www.google.com.ec
13
CENTRO ASTRONÓMICO LÚDICO PARA LA PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA
1.1.12.- NORMAS DE ARQUITECTURA
1.1.12.1.- PLAN Y USO DE OCUPACIÓN DEL SUELO (PUOS)

USO EQUIPAMIENTO
técnicos estructurales o de instalaciones que demande el proyecto;
en el caso de uso industrial con excepción de industrias de bajo
impacto (I1); y, en el caso de uso comercial con bodegas de tipo
zonal o metropolitano, la altura de locales podrá superar los 3,80 m
(PUOS 2014).
Clasificación del uso Equipamiento.En forma general los equipamientos se clasifican en equipamientos
de servicios sociales y de servicios públicos; por su naturaleza y su
radio de influencia se tipifican como barrial, sectorial, zonal, de
ciudad o metropolitano.
En Cultura: corresponde a los espacios y edificaciones destinados
a las actividades culturales, custodia, transmisión y conservación
del conocimiento, fomento y difusión de la cultura (PUOS 2014).

VARIABILIDAD DEL TERRENO Y PENDIENTE
REFERENCIAL
Para el desarrollo de proyectos arquitectónicos, todo terreno
contará con un levantamiento topográfico georeferenciado en base
al sistema TM-WGS84 o al que estableciere en las Reglas Técnicas,
realizadas por el respectivo especialista, que será el punto de
partida para definir la pendiente referencial y la aplicación de la
normativa, entendiéndose como pendiente referencial la unión
entre el punto medio del lindero frontal a nivel natural del terreno
hasta el punto medio del lindero posterior a nivel natural del
terreno (PUOS 2014).
ALTURA DE EDIFICACIÓN
La altura de edificación asignada para cada tipología de edificación,
corresponde al número de pisos de la zonificación asignada, o en
los establecidos en otros instrumentos de planificación (PUOS
2014).
En caso de cubiertas inclinadas la altura de edificación se medirá
desde el nivel definido como planta baja (PB) hasta el nivel superior
de la estructura en que se asienta la cubierta (PUOS 2014).
La planta baja (PB) se determina por la intersección del primer nivel
construido sobre la línea de fábrica o a partir del retiro frontal
reglamentario con la pendiente referencial hasta alcanzar el número
de pisos permitidos por la zonificación (PUOS 2014).
Pendiente referencial en terrenos irregulares que no tienen definido
su fondo.
Gráfico N° 25: Pendiente Positiva
Fuente: ANEXO 11 De La Ordenanza Del Plan Metropolitano De
Ordenamiento Territorial (PUOS)
En terrenos con pendientes positivas o negativas la altura de
edificación se medirá desde el nivel de planta baja (PB) con la
tolerancia máxima permitida, y será paralela a la pendiente
referencial hasta alcanzar el número de pisos permitidos por la
zonificación (PUOS 2014).
Cuadro N° 18: Equipamiento – Educación
Fuente: ANEXO 11 De La Ordenanza Del Plan Metropolitano De
Ordenamiento Territorial (PUOS)

ALTURA DE LOCAL
La altura de locales en usos diferentes al residencial podrá
modificarse hasta un máximo de 3,80 m. por requerimientos
Gráfico N° 24: Variabilidad de Pendiente
Fuente: ANEXO 11 De La Ordenanza Del Plan Metropolitano De
Ordenamiento Territorial (PUOS)
Cuando se trate de terrenos con pendiente negativa la paralela a la
pendiente referencial se definirá en la arista posterior de la cara
superior de la última losa del volumen proyectado. En ningún caso
se superará los coeficientes de edificabilidad (PUOS 2014).
14
CENTRO ASTRONÓMICO LÚDICO PARA LA PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA
Radios de giro.- El radio de giro mínimo debe corresponder a la
mínima trayectoria que requiere un vehículo para girar, así como
del ángulo de deflexión. El diseño deberá realizarse adoptando
normas internacionalmente reconocidas.Para radios mínimos de
curvatura en los bordillos de aceras y en intersecciones viales se
considerarán las siguientes especificaciones técnicas (PUOS 2014):





Gráfico N° 26: Pendiente Negativa
Fuente: ANEXO 11 De La Ordenanza Del Plan Metropolitano De
Ordenamiento Territorial (PUOS)
Todos los niveles que se encuentran bajo el nivel definido como
Planta Baja (PB) se consideran subsuelos y todas sus áreas
computables se cuantifican en el COS TOTAL (PUOS 2014).
Gráfico N° 28: Edificaciones con frente a Vias Inclinadas
Fuente: ANEXO 11 De La Ordenanza Del Plan Metropolitano De
Ordenamiento Territorial (PUOS).
1.1.12.2.- ORDENANZA 172 - ANEXO NORMAS DE
ARQUITECTURA Y URBANISMO6

ELEMENTOS DEL SISTEMA VIAL
Elementos del sistema vial.- Las vías en función del sistema al que
pertenecen y sus características, están constituidas por los
siguientes elementos: calzadas y carriles, aceras, parterres,
vegetación y elementos adicionales, curvas o elementos que
faciliten el retorno, derechos de vía, áreas de protección especial,
facilidades de tránsito y cruces peatonales. (PUOS 2014).
En vías arteriales: 10.00 metros
Entre vías arteriales y colectoras: 10.00 metros
En vías colectoras: 7.00 metros
Entre vías colectoras y vías locales: 7.00 metros
En vías locales: 5.00 metros
Curvas o elementos que faciliten el retorno.- Las vías vehiculares
que no tengan continuidad terminarán en curva o espacios que
faciliten el retorno asegurando la comodidad de las maniobras de
los conductores de vehículos. Las soluciones pueden resolverse en
terminaciones cuadrada, rectangular, circular, circular lateral, tipo
T, tipo Y, y en rama principalmente (PUOS 2014).
El diseño de las curvas de retorno se realizará en base a la
siguiente fórmula:




r = c + a donde:
r : es el radio interno (bordillo de acera) de la curva de
retorno
c : es el ancho de la calzada
a: es el ancho de una acera
Gráfico N° 27: Edificaciones Aterrazadas
Fuente: ANEXO 11 De La Ordenanza Del Plan Metropolitano De
Ordenamiento Territorial (PUOS)
En terrenos con retiro frontal y pendiente positiva en los que el
nivel natural del terreno dentro del retiro frontal sea igual o mayor
a 2,50 m. sobre el nivel de la acera, la edificación podrá ocupar el
retiro frontal en toda su longitud, con áreas computables o no
computables en la altura máxima de un piso sobre la rasante de la
vía, no se permite la tolerancia señalada. Las escaleras de acceso al
nivel de ingreso de la edificación pueden ocupar los retiros frontales
y laterales; a partir de ese nivel, las escaleras respetarán los retiros
reglamentarios (PUOS 2014).
Gráfico N° 29: Sistema Vial
Fuente: ANEXO 11 De La Ordenanza Del Plan Metropolitano De
Ordenamiento Territorial (PUOS)
Gráfico N° 30 : Radio de giro
Fuente: ANEXO 11 De La Ordenanza Del Plan Metropolitano De
Ordenamiento Territorial (PUOS)
15
CENTRO ASTRONÓMICO LÚDICO PARA LA PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA
1.1.12.2.2.- ÁREAS VERDES Y DE EQUIPAMIENTO
COMUNAL
-
Áreas verdes y de equipamiento comunal.- Toda habilitación de
suelo contemplará áreas verdes y áreas para equipamiento
comunal y deberán tener las siguientes características (PUOS
2014):



Se ubicará con frente a una vía vehicular.
El frente de esta área no podrá ser inferior al mínimo
establecido por la zonificación del sector, y la relación
máxima frente fondo será 1:5.
La altura de los muros de cerramientos de los lotes privados
que lindan con las áreas verdes y equipamiento comunal, no
será mayor a 0.60 m, pudiendo ser el resto del cerramiento,
hasta alcanzar una altura máxima permitida de 3.50 m, con
cerca viva o enrejado que permita transparencia,
permitiéndose, con la autorización de las administraciones
zona les, exclusivamente ingreso peatonal.
(PUOS 2014).

DE INFRAESTRUCTURA
-
Los proyectos de instalación de redes de agua potable y
alcantarillado, incluyendo las acometidas domiciliarias, así
como los de instalación de las redes de distribución de
energía eléctrica para servicio domiciliario y alumbrado de
calles, serán revisados y aprobados por las respectivas
Empresas Municipales, EEQ. S. A. y ANDINATEL (PUOS
2014).
Las urbanizaciones se someterán a las normas y
disposiciones de prevención de incendios del Cuerpo
Metropolitano de Bomberos de Quito (PUOS 2014).
Todo urbanizador construirá y entregará sin costo a la
Municipalidad las redes de infraestructura (PUOS 2014).
-
-

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE
-
Abastecimiento: Para el abastecimiento de habilitaciones
de suelo o edificaciones, el agua se captará
directamente de la red pública, y en caso de
autoabastecimiento se captará de una fuente específica
propia aprobada por la EMAAP-Q (PUOS 2014).

Red de Distribución: El diseño de las redes de
distribución de agua potable para las habilitaciones de
suelo es de exclusiva responsabilidad de la EMAAP-Q,
para lo cual el proyectista solicitará a la Empresa la
aprobación del diseño y presupuesto de la red (PUOS
2014).
1.1.12.3.- CONFRONTACIÓN DE NORMATIVA

EQUIPAMIENTO
DE
NORMATIVA NACIONAL
SERVICIOS
SOCIALES,
SISTEMA DE ALCANTARILLADO
- Planificación:
Si el proyecto se localiza junto a ríos o quebradas,
observará la separación que dispone la normativa vigente;
el trazado urbanístico considerará una calle inmediatamente
después de dicha franja de separación para la
implementación de las redes marginales y demás servicios;
sólo a partir de esta calle se podrán desarrollar las
construcciones (PUOS 2014).
- Diseño:
Cuadro N° 19: Equipamiento de servicio social
Fuente: Municipio DMQ ordenanza 2011

REQUERIMIENTOS
PARA
(NORMATIVA NACIONAL)
ESTACIONAMIENTOS,
Los proyectos de alcantarillado serán diseñados de acuerdo
a la normativa vigente "Normas de Diseño de Sistemas de
Alcantarillado para la EMAAP-Q", en las que se estipulan los
parámetros a ser considerados para los estudios y diseños
de cada uno de los elementos que conforman los sistemas
de alcantarillado, así como los procedimientos generales que
debe seguir un proyecto desde su identificación, perfil,
prefactibilidad, factibilidad y diseño definitivo para
construcción (PUOS 2014).

1.1.12.2.6.- REDES DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Campo de aplicación.- El contenido de la normativa sobre redes de
distribución de energía eléctrica se encuentra orientado hacia el
diseño de las redes de distribución en proyectos nuevos
urbanísticos que se incorporen al sistema de la Empresa Eléctrica
Quito S. A., como parte del sistema de ampliación del área de
suministro (PUOS 2014).
Cuadro N° 20: Normativa nacional para estacionamientos
Fuente: Municipio DMQ ordenanza 2011
El campo de aplicación se limita a aquellas instalaciones típicas que
puedan asociarse con distribución eléctrica en áreas residenciales o
comercio - residenciales, con densidades de carga bajas y medias
(PUOS 2014).
16
CENTRO ASTRONÓMICO LÚDICO PARA LA PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA
CONCEPTUALIZACIÓN
17
CENTRO ASTRONÓMICO LÚDICO PARA LA PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA
Las zonas están conformadas por provincias vecinas. Existen 9
zonas de planificación.
CATEQUILLA
2.- EL SITIO
2.1.- CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROYECTO EN EL
TERRITORIO.
2.1.1.- A NIVEL GENERAL
Ecuador está situado al noroeste de Sudamérica, dividido por la
Línea Equinoccial 0°, con una Latitud máxima al norte de
01°27'06" y una máxima al Sur 05°00'56". Por definición la
República del Ecuador está ubicada en el Trópico con todas sus
características geomorfológicas y climáticas que ayuda al diseño
de la producción de energía. El país tiene una extensión territorial
de 283 561 km² y una población de 14’483.499 habitantes.
Mapa N° 2 : Región Centro Norte (Ecuador)
Fuente: es.wikipedia.org
La provincia de Pichincha se halla ubicada al norte del país, en la
zona geográfica conocida como sierra. Su capital administrativa es
la ciudad de Quito, se encuentra limitada al:
Gráfico N° 31: Ubicación de la república del Ecuador.
Fuente: es.wikipedia.org
La SENPLADES en su última proposición ubica a la provincia de
Pichincha en la Región de Planificación 2- Centro Norte.
-
Norte : con las provincias de Imbabura y
Esmeraldas
Sur : con Cotopaxi
Este : con el Napo,
Oeste: con la provincia de Manabí.
Cuadro N° 21: Zonas de planificación
Fuente: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo
2.1.2.- A NIVEL PARTICULAR
En correspondencia a la Provincia de Pichincha, el cantón
Quito está limitado de la siguiente manera:
18
CENTRO ASTRONÓMICO LÚDICO PARA LA PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA
-
Norte : Guayllabamba
-
Sur
: el Cantón Mejía y Rumiñahui
-
Este
: los valles de Tumbaco y los Chillos
-
Oeste: Lloa y Nono y los cantones Pedro Vicente
Maldonado, San Miguel de los Bancos
CARACTERISTICAS FÍSICAS DE “SAN ANTONIO”
- Extensión
11626 Ha
- Población
24438 hab.
- Forma regular
- Proporción (2a-a)
- Lotes 600 m2
- Altura 3 pisos – 9m
- Dimensión:
Manz.1 17.5856 m2
Man. 2 1.8078 m2
- C.O.S. 35 %
- Retiros F : 5m
L : 3m
P : 3m
Cuadro N° 22: Características físicas de “San Antonio”
Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Mapa N° 3 : Cantones de la provincia de Pichincha
Fuente: google.com
2.1.3.- A NIVEL LOCAL
La parroquia Sub- urbana de San Antonio de Pichincha se
encuentra situada en la Provincia de Pichicha, cantón Quito, en la
Zona Metropolitana Norte, sobre la vía que lleva a Calacalí, en la
llanura de Llulubamba.
La parroquia se encuentra limitada:
-
Norte: con la parroquia de San José de Minas
Sur
: con la parroquia de Nono, barrios El Condado y
Cotocollao
Este
: de norte a sur con las parroquias de Perucho y
Puéllaro y con la parroquia de Calderón.
Oeste : con la parroquia de Nanegal.
Mapa N° 4: Parroquia “San Antonio de Pichincha”
Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Mapa N° 5: Ubicación de la zona de estudio en la parroquia
Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
19
CENTRO ASTRONÓMICO LÚDICO PARA LA PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA
2.2.- ASPECTO FÍSICO NATURAL
2.2.1.1.- HISTORIA DEL LUGAR
2.2.1.2.- RELACIÓN CON LA ASTRONOMÍA
Mapa N° 6: Ubicación Cerro Catequilla
Fuente: Google Earth
Gráfico N° 32: Vista del Cerro Catequilla
Fuente: es.wikipedia.org/wiki/Catequilla
Gráfico N° 33: Disco Lítico Catequilla
Fuente: article.wn.com
La implantación del proyecto, se desarrolla en la parroquia de San
Antonio de Pichincha, específicamente en el “Cerro
Catequilla”. Este es un sitio que ofrece un panorama de 360º y
tiene un gran alcance de entorno para desde allí conseguir
diferenciar a 25 pueblos ancestrales a sus cercanías.
Según hipótesis arqueológicas la plataforma lítica del Cerro
Catequilla ha sido construida alrededor del 1000 d.C. Es un sitio
precolombino con función de observatorio natural.
Las culturas que vivieron en este sector tenían conocimientos
avanzados de astronomía: determinaron que la línea equinoccial
pasaba exactamente por esta loma y al parecer construyeron la
plataforma como observatorio y lugar sagrado (Quitsato, 2013).
En la zona andina ecuatorial, encontramos muchas circunstancias
geográficas y astronómicas las cuales convierten a este lugar, un
área idónea para la observación astronómica tomando a las
montañas como una referencia existente para la observación.
En el cerro se encuentra el monumento a la Mitad del Mundo más
antiguo: el verdadero punto 0 – 0, posicionamiento exacto de la
mitad del mundo.
Se trata de una plataforma de piedra circular bordeada por una
pequeña pared que data de períodos pre incas (Quitsato, 2013).
Desde nuestro país se puede observar la bóveda celeste en toda
su magnitud ya que en el ecuador terrestre no existen astros
inortivos (astros que nunca aparecen o salen), ni tampoco astros
inocciduos (astros que nunca se acuestan o se ocultan), es decir
que todos los astros aparecen y se ocultan. De la igual forma, los
tránsitos ascendentes como descendentes de los cuerpos celestes,
se comportan de manera perpendicular a comparación de otras
latitudes, tanto boreales como australes (Quitsato, 2013).
2.2.1.- EL LUGAR (CERRO CATEQUILLA)
El aspecto más destacado es la relación que existe entre el tema
del proyecto ( la astronomía) y la historia de este lugar ya que se
supone que era utilizado por los habitantes de aquella época como
un observatorio astronómico, y como plataforma de reverencia a
sus dioses todo esto anteriormente de la presencia de los Incas.
Otro motivo importante es que de las ruinas de origen pre incas
existentes en la actualidad este es el único levantamiento que se
encuentra sobre la línea equinoccial, por lo que se podría decir
está en la verdadera Mitad del Mundo.
Se pretende también rescatar culturalmente el sitio ya que se
encuentra prácticamente en abandono. En los alrededores se
efectúan actividades de minería que podrían estar poniendo en
peligro su integridad. Y lo peor de todo es que ninguna
administración zonal ni parroquial ha impedido esto. El cerro
Catequilla es considerado como: "El único monumento preinca
en Ecuador que está siendo explotado”.3
3
Debajo del cerro pasa el antiguo camino del inca “Capac Ñan” que
iba al país caranqui donde Huayna Capac hizo la última campaña
bélica del imperio (Quitsato, 2013).
Por otra parte una de las deidades de los antiguos pobladores de
este valle es CATEQUIL,“ Dios del Trueno” a quién se le considera
la representación de la fecundación y la fertilidad, el más honrado
que había en el Perú, adorado y reverenciado desde Quito hasta el
Cuzco. Por todo esto, es patrimonio cultural arqueológico nacional
(Quitsato, 2013).
Entre las ventajas más importantes que tiene nuestro país para la
observación astronómica tenemos:
Otro aspecto positivo que contamos es el geográfico, ya que, a lo
largo de la Línea Equinoccial alrededor del mundo, únicamente en
los Andes Ecuatoriales se puede disponer de un horizonte natural
definido, gracias al relieve montañoso que nos provee de puntos
específicos para observar los ortos y ocasos de los astros en las
cordilleras orientales y occidentales respectivamente (Quitsato,
2013).
es.wikipedia.org/wiki/Catequilla
20
CENTRO ASTRONÓMICO LÚDICO PARA LA PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA
Debido a todos estos aspectos positivos en esta parte de la
parroquia y sobre todo por la posición geográfica en la que se
encuentra se ha tomado a este sitio para un importante estudio
astronómico cultural, y tambien para impulsar la historia
arqueológica que también guarda el cerro.
Gráfico N° 34: Descripción de los Andes Ecuatoriales. Cordillera
occidental. Misiones Geodésicas Francesas, siglo XVIII
Fuente: www.quitsato.org
Gráfico N° 35: Sitio arqueológico de Catequilla, se aprecia el disco lítico
en el lado Nor-Este.
Fuente: www.quitsato.org
Las ruinas existentes en la cima del cerro Catequilla conforman
dos ejes bien marcados como podemos observar en el grafico n°
37 un eje principal de color negro marca la línea equinoccial y otro
eje secundario que es el de color rojo conforma un ángulo de
23°1/2 con el eje principal, esta inclinación se presume es la que
tiene la Tierra en su movimiento de rotación.
El disco lítico que se encuentra en este sitio es uno de otros 12
más que se hallan dispersos en la parroquia de San Antonio, en la
actualidad se ha podido comprobar con la tecnología de nuestros
días que evidentemente los 13 discos líticos generan 27
alineamientos astronómicos. Estos discos llevan el nombre del
lugar en donde se hallan, y son los siguientes:
-
Purgapamba
Potrerillos
Rumicucho
Catequilla
Jarata
Pacpo
Itagua
Tanlagua baja
Tanlagua alta
La Marca Alta
La marca Baja
H. Rumicucho
Q. Colorado
La composición arquitectónica surgió a partir de los dos ejes
mencionados y como se sabe para los pobladores que habitaban
esta zona su dios supremo era el astro rey al cual se le rinde un
homenaje edificando en el Centro Astronómico Lúdico un monolito
de chapas metálicas en el centro de la zona de exhibición en
donde funcionará un reloj solar a gran escala ya que no solo lo
podrán observar sino podrán circular a través de él, este monolito
será el que proyecte la sombra a cada hora del día desde las 6am
hasta las 6 pm.Cada una de las 3 caras de este monumento
llevara escrito el nombre de las constelaciones mas cercanas al
Ecuador que son:
Gráfico N° 36: Disco Lítico de Catequilla
Fuente: www.quitsato.org
Gráfico N° 37 : Sitio arqueológico de Catequilla. Se puede apreciar la
Línea Equinoccial dibujada con color negro y la inclinación de los
extremos del muro, con color rojo.
Fuente: www.quitsato.org
- Cruz del Sur
- Centauro
- Orión
Gráfico N° 38: Diagrama de los 27 alineamientos astronómicos
Fuente: www.quitsato.org
2.2.2.- TOPOGRAFÍA
Por tratarse de un cerro la pendiente es bastante pronunciada, por
lo cual se ha aprovechado mucho la vista. En la base del cerro se
encuentra la quebrada Santa Ana, que desemboca en la microcuenca del Río Monjas, que forma parte de la sub-cuenca alta del
río Guayllabamba.
21
CENTRO ASTRONÓMICO LÚDICO PARA LA PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA
2.2.4.- VEGETACIÓN
Mapa N° 7: Topografía del terreno
Fuente: Elaboración propia
2.2.3.- GEOLOGÍA
En el territorio parroquial afloran las siguientes formaciones
geológicas:
Cuadro Nº 23: Datos Parroquia San Antonio
Fuente: Elaboración propia
Evidenciando de esta manera que la formación más representativa
del territorio es la formación cangahua con el 58.89% de la
superficie territorial, conformado por ceniza lapilli de pómez (PDOT
San Antonio de Pichincha 2012).
La pendiente longitudinal de la parroquia está entre los 3° hasta
los 30°, su relieve va desde pendientes planas, moderadas y
pendientes altas (PDOT San Antonio de Pichincha 2012).
La mayor parte del territorio tiene un suelo de tipo misceláneo con
un porcentaje de 49% del territorio, además cuenta con un suelo
tipo Entisol con el 43% de suelo, y un tipo de suelo Inceptisol con
el 6% de la parroquia (PDOT San Antonio de Pichincha 2012).
Cuadro N° 24: Vegetación de San Antonio
Fuente: Elaboración propia
22
CENTRO ASTRONÓMICO LÚDICO PARA LA PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA
2.2.5.- HIDROLOGÍA
Cuadro Nº 25: Hidrología Parroquia San Antonio
Fuente: Plan Parcial de Ordenamiento Territorial
En la parroquia de San Antonio de Pichincha, la falta de
tratamiento de los afluentes que descargan en las quebradas, río
Monjas y río San Antonio produce la degradación del recurso
hídrico. Los desechos sólidos provenientes de sectores del norte
de Quito y urbanizaciones aledañas han hecho que los cauces de
quebradas y bordes del río se conviertan en un botadero de
basura, y escombreras (PDOT San Antonio de Pichincha 2012).
T E M P E R A T U R A
El territorio parroquial se ubica en la micro-cuenca del río Monjas,
que forma parte de la subcuenca alta del río Guayllabamba. Está
conformado por seis (6) micro-cuencas y vertientes, las mismas
que posee un área aproximada de 114.96 Km2, y se distribuyen
de la siguiente manera (PDOT San Antonio de Pichincha 2012):
El tratamiento de aguas servidas es escaso. Por otro lado, la
formación volcánica se extiende desde los terrenos localizados al
límite norte de la parroquia, hasta el barrio Caspigasi donde se
localizan un sinnúmero de canteras de explotación de materiales
pétreos (PDOT San Antonio de Pichincha 2012).
2.2.6.- CLIMA
Del lado Norte de Quito, en las áreas equinocciales son secas o
semidesérticas y geobotánicamente se denominan xerofilicas.
Estas áreas están constituidas por tierras arenosas, secas, sueltas
o deleznables. El clima es cálido seco y la temperatura fluctúa
entre los 12ºC y 18ºC, con precipitaciones media anual 250mm y
500mm (PDOT San Antonio de Pichincha 2012).
Cuadro N° 26: Temperatura Máxima, media y mínima
Fuente: INAMHI
23
H E L I O F A N I A
Cuadro N° 27: Humedad
Fuente: INAMHI
V I E N T O S
Cuadro N° 29: Vientos
Fuente: INAMHI
P R E C I P I T A C I O N E S
H U M E D AD
CENTRO ASTRONÓMICO LÚDICO PARA LA PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA
Cuadro N° 28: Heliófanía
Fuente: INAMHI
Cuadro N° 30: Precipitaciones
Fuente: INAMHI
24
CENTRO ASTRONÓMICO LÚDICO PARA LA PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA
2.2.7.- ORIENTACIÓN


VIENTOS
ASOLEAMIENTO
En el proyecto se implementara una plataforma accesible que
funcionará como un reloj solar al cual un monolito central
proyectará su sombra en cada hora del día; por lo que la
ubicación geográfica de la Parroquia San Antonio de Pichincha con
respecto a la línea Ecuatorial, sea un factor muy importante para
el estudio del asoleamiento a la hora de planificar un proyecto
para aprovechar al máximo este recurso con respecto a su
implantación.
Cuadro N° 31: Identificación de Zonas Vulnerables
Fuente: P.D.O.T. Parroquia de San Antonio de Pichincha
-
RIESGO SISMICO
Mapa N° 9: Dirección de los vientos
Fuente: Elaboración propia
2.2.8.- RIESGOS
Para la edificación del proyecto se tuvo en cuenta que este es un
lugar que sufre de amenazas naturales que pueden ser:
Mapa N° 8: Recorrido del sol en el terreno
Fuente: Elaboración propia
volcánicas, sísmicas, morfo climáticas, y las antrópicas más
importantes en la zona son de fabricación, almacenamiento,
transporte y manejo de productos peligrosos, material de
explotación (canteras) y la disposición inadecuada de los desechos
sólidos y escombros (PDOT San Antonio de Pichincha 2012).
Gráfico N° 39: Riesgo sísmico
Fuente: Wikipedia
El Ecuador se encuentra en la zona de colisión de la placa
oceánica Nazca con la placa continental Sudamericana. Esta
25
CENTRO ASTRONÓMICO LÚDICO PARA LA PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA
interacción hace que se acumulen esfuerzos tanto en la zona de
contacto como en la parte interna de las placas continental y
oceánica. Cuando se liberan los esfuerzos en la zona de
subducción o en las fallas tectónicas se producen los sismos.
La ciudadela Mitad del Mundo, las Ruinas de Rumicucho, el Museo
del Intiñan y el Balneario de San de San Antonio de Pichincha
- BALNEARIO SAN ANTONIO DE PICHINCHA
2.3.- ASPECTOS FISICO CONTEXTUAL
Sin duda el monumento a la Mitad del Mundo es el sitio turístico de
mayor atracción para los visitantes tanto nacionales como extranjeros, y
alrededor de este existen también tiendas de artesanías, restaurantes, y
un museo etnográfico que complementan un circuito turístico muy
completo.
- MUSEO INTIÑAN
El lugar en donde se emplazará la edificación del objeto
arquitectónico, tiene a su alrededor varios lugares culturales que
se hallan a poca distancia como podemos observar en el cuadro
n°32
Grafico N° 40: Balneario San Antonio
Fuente: www.sanantoniovirtual.com
La construcción del balneario tiene casi 100 años desde su
elaboración, estas piscinas albergan aguas de origen volcánico
provenientes del mítico volcán Pululahua, que contienen en su
estructura metales como el hierro, calcio y magnesio y
temperadas a 21°C, se dice que tienen un poder de curación lo
cual ha llamado la atención de cientos de turistas que visitan el
lugar en todo el año.
-CIUDAD MITAD DEL MUNDO
Grafico N° 42: Museo Intiñan
Fuente: es.museointinan.com.ec
Intiñan que significa (Camino del Sol), es la razón por la cual este
museo temático fue construido, en su interior se busca mostrar de
forma práctica el conocimiento andino y ancestral que poseían los
pueblos respecto del camino recorrido por el sol y el desarrollo de
la vida entorno a él.
Consta de diversas áreas; de conocimiento: Arqueo astronomía,
en donde se realizan demostraciones de las fuerzas físicas y
magnéticas que se ejercen en este lugar por efecto de la Latitud 0.
Cuadro N° 32: Atractivos Turísticos Parroquia de San Antonio
Fuente: P.D.O.T. Parroquia de San Antonio de Pichincha
- RUINAS DE RUMICUCHO
2.3.1.- SITIOS CULTURALES
La parroquia se caracteriza por ser un potente atractivo turístico a
nivel internacional y esto lo ha logrado gracias a la rica cultura que
tiene, entre los sitios de aspectos culturales que prevalecen son:
El Pucará de Rumicucho es de propiedad de la comunidad de
Rumicucho y actualmente está manejado por la Asociación de
Turismo de la Comunidad de Rumicucho.
Grafico N° 41: Monumento Mitad del Mundo
Fuente: Wikipedia
26
CENTRO ASTRONÓMICO LÚDICO PARA LA PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA
Actualmente el Pucará es un sitio de interés turístico donde se
celebran ceremonias de culto al sol, esto es: equinoccios en el
mes de marzo y solsticios en el mes de junio.

Av. Equinoccial (ARTERIAL)
Al igual que la avenida Manuel Córdova Galarza por la creciente
demanda de la población en la urbe paso de ser una vía arterial a
ser una vía local
Grafico N° 47: Equipamiento
Fuente: Elaboración propia

El desarrollo urbano de la parroquia se ha conformado a partir de
la existencia de construcciones históricas de antaño que han
estado siempre, y que han sido como núcleos centrales para que
los primeros asentamientos se dispersen alrededor de ellas y
comiencen a formar un trazado en forma de damero pero de
forma irregular.
Grafico N°43: Pucará de Rumicucho
Fuente: Fotos de Fundación CODEZEQ
2.3.2.- INFRAESTRUCTURA VIAL
 VIAS VEHICULARES
 Autopista Manuel Córdova Galarza (EXPRESA).Esta avenida tuvo sus inicios como vía expresa, pero con el paso
del tiempo se ha convertido en una vía arterial ya que la demanda
de su población ha crecido notablemente.
Grafico N° 44: Autopista Manuel Córdova Galarza
Fuente: Elaboración propia
MORFOLOGÍA URBANA
Grafico N° 45: Av. Equinoccial
Fuente: Elaboración propia
 EQUIPAMIENTO
La tipología en cuanto al equipamiento está conformada
principalmente por la cultura y en menor porcentaje por educación
y salud.
La avenida equinoccial es la vía de mayor densidad, ya que es el
eje comercial de la parroquia. San Antonio de Pichincha está
rodeado de elevaciones montañosas que le dan un carácter fuerte
a su entorno urbano, algunas de estas montañas como el
Pululahua el mismo Cerro Catequilla son atractivos turísticos e
hitos naturales importantes muy visitados por los turistas.
Grafico N° 46: Equipamiento
Fuente: Elaboración propia
27
CENTRO ASTRONÓMICO LÚDICO PARA LA PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA
2.4.- CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROYECTO
2.4.1.- PROGRAMACÍON
PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA "CENTRO ASTRÓNOMICO LÚDICO"
ZONA ADMINISTRATIVA
ZONA
SUBZONA
ADMINISTRACIÓN
ESPACIO
ACTIVIDAD
MOBILIARIO
# USUARIO
AREA
10%
PAREDES
espera - secretaria
informar
1 escritorio, 7 sillas
7
17,40
1,74
dirección
organizar, dirigir
1 escritorio, 3 sillas, 2 sofás, 1 archivador
3
14,90
1,49
subdirección
organizar, dirigir
1 escritorio, 3 sillas, 1 archivador
3
11,50
1,15
cafeteria
alimentarse
1 aparador, 1 fregadero
2
4,25
0,42
SS.HH.
necesidades biológicas
1 lavadero, 1 inodoro
1
3,20
0,32
SS.HH.
necesidades biológicas
1 lavadero, 1 inodoro
1
2,28
0,22
control
atender, controlar
1 silla , 1 escritorio
1
3,75
0,37
recepción
atender, guardar
1 counter, 2 sillas, 1 ropero
2
31,00
3,10
sala de exposición
exponer, visualizar
tabiques, repisas
15
548,02
54,80
bodega
guardar, archivar
perchero, aparador
2
60,56
6,05
hall
llegar
15
78,84
7,88
atención
atender, guardar, archivar
1 counter, 4 sillas
2
10,00
1,00
sala de lectura
leer, buscar, navegar
6 mesas, 22sillas , 4 sofas, 2 mazetas
32
61,44
6,14
librería
buscar, archivar
5 libreros
2
30,84
3,08
hall
circular
24,96
2,49
CONTROL DE INGRESO
DEL CONOCIMIENTO
MUSEO ARQUEOASTRONÓMICO
AREA x
SUBZONA m2
AREA
TOTAL m2
56,37
62,99
6,62
790,25
BIBLIOTECA
139,95
1729,33
28
ZONA LÚDICA
CENTRO ASTRONÓMICO LÚDICO PARA LA PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA
MEDIATECA
atención
atender, buscar
1 counter, 2 sillas
2
19,81
1,98
sala de internet
navegar, leer, conocer
4 sofas, 14 mesas, 12 sillas
20
74,42
7,44
hall
circular
20,50
2,05
sala de astronomía
atender, proyectar, visualizar
1 escritorio, 1 silla, 30 butacas
36
69,18
6,91
sala de arqueología
atender, proyectar, visualizar
1 escritorio, 1 silla, 30 butacas
36
69,18
6,91
hall
circular
24,48
2,44
bodega
guardar, archivar
archivero, aparador
2
7,78
0,77
oficina
atender, organizar
1 escritorio, 1 silla, 1 archivador
1
13,63
1,36
bodega
guardar, archivar
1 archivador, 1 aparador
1
7,99
0,79
boleteria
atender, vender
1 escritorio, 1 silla
1
6,17
0,61
escenario
visualizar, proyectar
1 onimax, 168 butacas, 1 mesa
168
256
25,6
proyectar
18 sillas
6
52,47
5,24
proyectar
18 sillas
6
52,47
5,24
proyectar
18 sillas
6
52,47
5,24
SALAS DE PROYECCIÓN
187,65
PLANETARIO
CABINAS DE
PROPYECCIÓN
ASTRONÓMICA
126,20
312,15
cabinas de proyección astronómica
173,13
29
CENTRO ASTRONÓMICO LÚDICO PARA LA PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA
cocina
cocinar, preparar, guardar
2 cocinas, 1 refrigerador,1 horno, 1 fregadero, contenedores
5
57,19
5,71
cuarto frío
guardar, descargar
2 contenedores, 2 estanterias
1
9,04
0,9
despensa
guardar, descargar
2 contenedores, 2 estanterias
1
9,04
0,9
atención
atender, servir, cobrar
2 counter, 1 estanteria, 3 sillas, 1 caja
3
26,9
2,69
área de comesales
comer, socializar
14 mesas, 56 sillas, 3 sofas
67
188
18,8
SS.HH.
necesidades biológicas
3 inodoros, 4 lavamanos, 2 urinarios
9
42,33
4,23
atención
atender, vender,cobrar
1 counter, 2 sillas
2
15,8
1,58
bodega
guardar, archivar
2 estantes
1
14,46
1,44
articulos de venta
buscar,observar, comprar
percheros, estantes, paneles
32
250,28
25,02
hombres
necesidades biológicas
3 inodoros,2 urinarios, 3 lavamanos
8
32,54
3,25
mujeres
necesidades biológicas
4 inodoros, 3 lavamanos
7
32,54
3,25
RELOJ SOLAR
reloj solar
observar, circular, socializar
12 paneles
30
1900
190
2090
MIRADOR
mirador
observar, circular, socializar
10
539,93
53,99
593,92
TERRAZAS DE
VISUALIZACIÓN
terrazas de visualización
observar, circular, socializar
mesas, sillas, paneles
819,53
81,95
901,48
ESTACIONAMIENTOS
parqueadero
parquear,
sitios de parqueo
457,52
45,75
503,27
ZONA DE SERVICIOS
CAFETERIA
TIENDA ESPECIALIZADA
365,73
ZONA DE EXTERIORES
SS.HH.
745,89
308,58
71,58
4088,67
40
40
ÁREA TOTAL
6626,88
30
CENTRO ASTRONÓMICO LÚDICO PARA LA PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA
2.4.2.- ORGANIGRAMAS FUNCIONALES
 Organigrama General
31
CENTRO ASTRONÓMICO LÚDICO PARA LA PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA
 Departamento Administrativo
 Biblioteca – Mediateca
 Museo
 Área de proyección
 Restaurante
 Planetario
32
CENTRO ASTRONÓMICO LÚDICO PARA LA PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA
2.4.3.- COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA Y ESPACIAL

RUINAS PRE - INCAS
Para la composición arquitectónica del proyecto, se tomo como
principal objetivo rescatar las ruinas pre – incas que se hallan en la
cima del Catequilla, estas ruinas constan de una enorme
plataforma semi-circular y otra circular de mucho menor tamaño,
en donde fue un importante observatorio usado por sociedades
anteriores a la llegada de los incas.
El proyecto se adapta a la forma que toman las ruinas mediante
una plataforma de madera de donde los visitantes pueden
observar las ruinas y conocer toda su historia ya que en esta zona
existirán taquibes con fotografías y escritos del lugar.
Gráfico N° 48: Cerro Catequilla
Fuente: blog.oup.com

EJES GEOGRÁFICOS JERÁRQUICOS
Estas plataformas astronómicas forman dos ejes muy significativos
en el ámbito geográfico, que permitieron marcar las directrices del
proyecto.
Un eje secundario (azul) que marca 23 1/2° con el eje principal
que se presume es la inclinación de la tierra en su movimiento de
rotación y a la vez marca el ingreso al Centro Astronómico Lúdico.
Y un eje principal (rojo) que es la Línea Equinoccial exacta al cual
se lo tomó con suma importancia ya que por esta es llamado asi
nuestro país, y es representada en nuestro proyecto como un
contundente muro que en su interior funcionará como Museo y en
su cubierta como mirador.
Gráfico N° 49: Sitio arqueológico Catequilla
Fuente: www.lagacetaecuatoriana.com

IMPLANTACIÓN CENTRO ASTRONÓMICO LÚDICO
A partir de los trazos y ejes mencionados de los cuales surge el
proyecto, se adaptó una programación de zonas que
complementarias al Centro, aprovechando al 100% la topografía
del Cerro mediante terrazas accesibles de visualización para que el
visitante tenga ese contacto directo con el cielo y las estrellas
mediante la utilización de telescopios personales como los del
lugar asi como también el contacto con la tierra mediante las
ruinas astronómicas que nos muestra toda su riqueza cultural.
Gráfico N° 50: Perspectiva CentroAstronómico Lúdico
Fuente: Elaboración Propia
Gráfico N° 51: Composición Arquitectónica Espacial
Fuente: Elaboración propia
33
CENTRO ASTRONÓMICO LÚDICO PARA LA PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA
2.4.4.- PLANTEAMIENTO DE SOSTENIBILIDAD
MEDIOAMBIENTAL
“Un techo verde, azotea verde o cubierta ajardinada es el techo de
un edificio que está parcial o totalmente cubierto de vegetación,
ya sea en suelo o en un medio de cultivo apropiado”.5
“La arquitectura sustentable, también denominada arquitectura
sostenible, es un modo de concebir el diseño arquitectónico de
manera sostenible, buscando optimizar recursos naturales y
sistemas de la edificación de tal modo que minimicen el impacto
ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus
habitantes”.4
2.4.4.1.- MUROS DE ARENA COMPACTADA
Gráfico N° 53: Compactación de muro
Fuente: www.floornature.es
Gráfico N° 52: Proceso de construcción con tierra compactada en Ajijic
Fuente: www.floornature.es
En esta nueva era nuevamente se a empezado a utilizar métodos
artesanales pero ya no solo para la elaboración de artefactos
pequeños o utensilios simples, sino también para la construcción
de edificaciones arquitectónicas de gran jerarquía.
El uso de la arena compactada como proceso constructivo
posibilita el aprovechamiento de un material de construcción
local que, con la adición de agentes estabilizantes, permite
edificar no solo de modo sólido (se han realizado estudios con
resultados positivos sobre la resistencia a los movimientos sísmicos
por parte de edificios antiguos de tierra compactada), sino
también con notables características de aislamiento,
derivadas de la transpiración natural de las paredes.
Gráfico N° 55: Esquema Techo Verde
Fuente: dearkitectura.blogspot.com
Al colocar un techo verde este funcionará como un micro habitat
en las azoteas y tachos de edificios.
Estos tambien funcionan técnicamente para evitar daños al edificio
que los soporta. En la estructura de un techo verde, existen
principalmente 6 capas que lo componen como lo muestra la
imagen.
Entre los aspectos mas positivos tenemos que:
2.4.4.2.- TECHO VERDE
Por lo cual para el volumen más significativo de nuestro proyecto
que es el Museo Arqueo – Astronómico se ha llegado a la
conclusión de utilizar este método de construcción ya que la arena
compactada ha permitido encontrar un resultado estético muy
eficaz y lograr una mimetización con la naturaleza, ha permitido
también realizar procesos que permitan un desarrollo constructivo
que cause el menor impacto posible sobre el medio
ambiente.
4
Arquitectura sustentable por es.wikipedia.org/wiki/arquitectura_sustentable
Gráfico N° 54: Cubierta verde de la Academia de Ciencias de California.
Fuente: www.blogarquitectura.com/
5
-
Reducen el efecto de isla de calor de las grandes ciudades.
-
Reducen inundaciones ya que retienen buena parte del
agua de lluvia en tormentas.
-
Habilitan espacios no usados de su hogar en donde usted
podrá relajarse, leer el periódico, tomar un café. o las tres
al mismo tiempo.
es.wikipedia.org/wiki/Techo_verde
34
CENTRO ASTRONÓMICO LÚDICO PARA LA PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA
2.4.5.- ASPECTO TÉCNICO CONSTRUCTIVO
2.4.5.2.- ESTRUCTURA MUSEO ARQUEO – ASTRONÓMICO
2.4.5.3.- ESCALERAS ELÉCTRICAS
2.4.5.1.- MUROS DE CONTENCIÓN
Debido a que gran parte de la construcción del proyecto del
Centro Astronómico se desarrollara en la pendiente natural del
cerro, existen zonas como:
-
1
cimentación – estructura de muros
muro como barrera ante el polvo y tierra
1
restaurante
biblioteca – mediateca
salas de proyección
En las cuales se debió implementar muros de contención para
inmovilizar la masa de tierra e impedir cualquier deslizamiento,
vuelco o hundimiento, y asi dar el mayor confort tanto en la parte
externa como interna de cada zona.
Este muro también servirá de apoyo para las terrazas accesibles
en cada nivel de la pendiente en las cuales los visistantes podrán
salir a observar el panorama de 360° que nos ofrece este sitio.
POLVO-TIERRA
2
muros de arena compactada
2
3
estructura metálica interna
3
4
Gráfico N°56: Detalle Muro de Contención
Fuente: Elaboración Propia
sistema de drenaje – protección de circuitos
facilidad para personas con movilidad reducida
cubierta - rampas
Gráfico N°57: estructura museo
Fuente: elaboración propia
Gráfico N°58: Justificación del uso de escaleras eléctrica
Fuente: elaboración propia
35
CENTRO ASTRONÓMICO LÚDICO PARA LA PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA
2.4.6.- ANÁLISIS DE REPERTORIOS
2.4.6.1.- OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE QUITO
(NACIONAL)
A pesar del tiempo transcurrido, continúa siendo un importante
centro para la distracción y relajamiento de los residentes de
Quito.
1. Monumento a Simón Bolívar
2. Mapa del Ecuador
3. Monumento a las Misiones de la Academia de Ciencias de
Francia.
4. Observatorio Astronómico de Quito
5. Monumento a Manuela Sáenz.
6. Monumento Simbólico a la Amistad Ecuatoriano-Española
7. Monumento a Dante D'Alighieri
8. Columna Salomónica de Piedra
9. Columna Salomónica de Piedra
10. El Churo

El edificio
Gráfico N° 60: Maqueta Observatorio Astronómico de Quito
Fuente: kwovadis.com

Historia
Gráfico N° 59: Fachada Observatorio Astronómico de Quito
Fuente: http://commons.wikimedia.org
El único repertorio a nivel nacional con una tipología similar a la de
nuestro proyecto del cual poder tener como referente es el
Observatorio Astronómico de Quito. El cual ayudará a tener una
mejor comprensión de como prevalece un proyecto de esta
tipología a través de los años.

Emplazamiento
Parque La Alameda
Gráfico N° 61: Observatorio Astronómico de Quito
Fuente: www.skyscrapercity.com
La construcción fue aprobada por el Cabildo de Quito el 8 de
marzo de 1596, por iniciativa del Corregidor Francisco de
Sotomayor. El parque tiene una extensión de 6,3 hectáreas
(vivequito.blogspot.com 2012)
El Observatorio Astronómico de Quito (OAQ) fue fundado en el
año 1873, durante la presidencia del Dr. Gabriel García Moreno,
quien además le brindó todo su apoyo durante el proceso de
construcción y equipamiento e hizo los mayores esfuerzos para
dotarlo de los equipos de la más alta calidad que existían en
aquella época; llegando a ser uno de los mejores Observatorios de
América Latina. (oaq.epn.edu.ec)
Entre 1785 y 1790 se crearon los caminos y se instalaron los
primeros monumentos en su interior, el que fue cerrado en una
extensión aproximada a su actual dimensión.
Hasta 1873, fecha en que comenzó la construcción del
Observatorio Astronómico, el triángulo que forma hoy este paseo
fue usado para pastorear animales (vivequito.blogspot.com 2012)
Mapa N° 10: Parque La Alameda (ubicación específica de la edificación)
Fuente: www.luventicus.org
En ese entonces el edificio se localizaba en la afueras de la ciudad
de Quito, en una zona que era frecuentada por pastores y sus
rebaños conocida como La Alameda y que en la actualidad es el
parque que rodea al edificio (oaq.epn.edu.ec).
36
CENTRO ASTRONÓMICO LÚDICO PARA LA PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA
El primer director del observatorio fue el jesuita Juan Bautista
Menten, quien estuvo a a cargo y realizo la edificación desde sus
inicios. Menten diseñó el elegante edificio teniendo como modelo
al Observatorio de Bonn (Alemania). Hoy en día, con su peculiar
forma de un bello palacete y sus tres torres, el Observatorio es
uno de los bienes patrimoniales que más destacan en el ámbito
arquitectónico de la ciudad.
Aporte a la ciencia astronómica del Ecuador en los
ámbitos:
- Investigación
- Educación
- Promoción y difusión del conocimiento científico
Luego de casi cinco años de construcción y equipamiento, el
Observatorio estaba listo para funcionar en el año 1877. Inició sus
operaciones con un telescopio ecuatorial Merz, dos círculos
meridianos portátiles: Bamberg, Pistor & Martins, algunos
teodolitos, sextantes y cronógrafos. Además de cuatro accesorios:
un micrómetro de posición, un micrómetro de doble imagen, un
espectroscopio y un polarímetro.6
El museo astronómico en planta baja acoge 4 salas orientadas
según los puntos cardinales cuyos nombres corresponden a las
constelaciones que se observan desde el Ecuador
- Sala Hidra
Análisis de espacios internos
- Sala Cruz del Sur
Gráfico N° 64: Sala Hidra – Observatorio Astronómico de Quito
Fuente: oaq.epn.edu.ec/museo.html
Aquí se encuentra el gran telescopio meridiano, fabricado en 1889
en Hamburgo además del cronógrafo, de Gauthier, construido por
la casa Gauthier en París ambos instrumentos utilizados para la
elaboración de los catálogos estelares realizados en el hemisferio
norte y sur.
- Sala Orión
Presidente Gabriel Garcia Moreno
(Fundador del Observatorio
Astronómico de Quito)
Gráfico N° 62: Sala Cruz del Sur – Observatorio Astronómico de Quito
Fuente: oaq.epn.edu.ec/museo.html
La sala exhibe instrumentos con los que inició sus operaciones el
observatorio como son los sextantes, espectroscopio, telescopio,
refractor-espectrómetro, brújulas, instrumento universal.
- Sala Andrómeda
1.5. MODELO TEÓRICO
ANTECEDENTES
Científico Alemán Padre Juan
Bautista Menten (Diseño y
Construcción del Observatorio
Astronómico de Quito)
66
es.wikipedia.org/wiki/Observatorio_Astron%C3%B3mico_de_Quito
Gráfico N° 65: Sala Orión – Observatorio Astronómico de Quito
Fuente: oaq.epn.edu.ec/museo.html
En esta sala también dedicada a la astronomía se exhiben
instrumentos más contemporáneos para la medición del tiempo
sideral y de coordenadas estelares aquí se encuentra el telescopio
Cenital. En la parte central se ubica el telescopio Astroladio este
instrumento sirvió hasta los años 80s para precisar las
coordenadas de los astros en la esfera celeste y para proporcionar
el servicio de la hora local.
Gráfico N° 63: Sala Andrómeda – Observatorio Astronómico de Quito
Fuente: : oaq.epn.edu.ec/museo.html
El 31 de diciembre de 1891, se crea la estación metereológica,
este inicio temprano a permitido contar con registros climáticos de
hace 120 años, en esta sala encontraremos diversos instrumentos
como termohigrografo, anemógrafo, heliógrafo, barómetro,
teodolito, psicrómetro
37
CENTRO ASTRONÓMICO LÚDICO PARA LA PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA
2.4.6.2.- CENTRO DE VISITANTES PARA STONEHENGE
(INTERNACIONAL)
recintos sencillos que descansa sobre una plataforma de piedra
caliza, todo protegido por una delgada, perforada y ondulante
cubierta (plataforma arquitectura 2013)

Otras características ecológicas incluidas:
- Un sistema abierto de calefacción en bucle bombea agua
subterránea a través de una unidad para extraer/inyectar energía
térmica. Esto permite calentar o enfriar el edificio sin necesidad de
combustibles fósiles.
- Muros completamente aislados - paneles estructurales aislados
(SIPS) permiten la eficiencia en la construcción, reduciendo al
mínimo el desperdicio de material y asegurar el edificio está bien
aislado.
Gráfico N° 67: Nuevo Centro de Visitantes para Stonehenge
Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl
Gráfico N° 66:Nuevo Centro de Visitantes para Stonehenge
Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl
Se escogió este repertorio como antecedente internacional porque
guarda una misma esencia cultural con nuestro proyecto ya que
pretende impulsar turísticamente un lugar natural con mucha
historia mediante la implementación de un centro que difunda
todo el testimonio astronómico que alberga.

Ubicación

Diseño Sostenible
Se la ha diseñado para implantarse sobre el paisaje natural. El ser
un proyecto reversible es decir tener la eficacia de regresar a la
forma inicial, es un aspecto muy positivo de arquitectura
sustentable.
El objeto arquitectónico prevalecerá los años necesarios, pero si
se desea desmontarlo se lo podría hacer y no causaría
absolutamente ningún impacto negativo sobre el medio natural.
Esto se logra mediante al construir sobre una balsa de hormigón
que a su vez se asienta sobre una superficie de 'relleno' con un
mínimo de corte en el suelo. La nueva construcción emplea
columnas delgadas de acero y paredes ligeras y espacios semiexteriores para evitar la profundidad de los cimientos.
- Sistema de ventilación mixta - el edificio se ventilará
naturalmente siempre que las condiciones externas lo permitan.
Un sistema de ventilación mecánica eficiente permite recuperar el
calor del aire de escape y transferirlo al aire de suministro,
reduciendo así la carga de la planta de calefacción.
- Las "aguas grises", incluyendo el agua de lluvia recogida en la
azotea del edificio, se utilizarán, por ejemplo, para la descarga de
los inodoros. Otros tipos de agua como el agua para beber se
extraerán de los acuíferos, un recurso local y renovable.
( características tomadas de plataforma arquitectura 2013)

Plano Planta
Mapa N° 11: Mapa de Inglaterra – Ubicación Stonehenge
Fuente: terraeantiqvae.com
Se halla entre las ondulantes formas de relieve de la llanura de
Salisbury, su diseño está formado por un pequeño grupo de
Gráfico N° 68 : Nuevo Centro de Visitantes para Stonehenge
Fuente: Denton Corker Marshall. Fotografía © Peter Cook.
Gráfico N° 69: Plano Planta
Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl
38
CENTRO ASTRONÓMICO LÚDICO PARA LA PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA
El principio de diseño surge de la idea de que es un preludio a las
piedras históricas, y su forma arquitectónica y su carácter no
deben disminuir el impacto visual que estas ofrecen, la noción de
fuerza intemporal y la potente conformación escultórica. Donde las
piedras están expuestas, posicionadas masivamente, el centro se
refugia, ligero e informal. Donde las piedras parecen incrustadas
en la tierra, el centro se apoya en la superficie.

Fachadas
está el tercero, más pequeño y revestido de zinc, alberga los
puntos de venta de entradas y guías.

Espacios Interiores
Sobre estos volúmenes se sitúa la cubierta de acero, apoyada en
211 columnas inclinadas y colocadas irregularmente. Es un dosel
recubierto de paneles de zinc y con una geometría compleja, que
refleja el relieve del terreno (plataforma arquitectura 2013)

Accesibilidad
Gráfico N° 73 : Espacio Interior - Biblioteca
Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl
Gráfico N° 72: Accesibilidad
Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl
Gráfico N° 70: Fachadas
Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl

Desde el nuevo centro, los visitantes pueden ir a pie hasta el
monumento o coger un autobús de diez minutos. Durante el viaje
el monumento emerge lentamente en el horizonte por el Este.
Gráfico N° 74: Espacio Interior – Sala de Proyección
Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl
Estructura
2.4.6.3.- MATRIZ DE CONCLUSIONES DE REPERTORIOS
Gráfico N° 71: Estructura
Fuente: www.metalocus.es
Tres volúmenes, acabados en distintos materiales, proporcionan el
alojamiento principal. El mayor, de madera de castaño dulce,
alberga el museo y las instalaciones y servicios. El segundo más
grande, revestido en vidrio, alberga la zona educativa, una
elegante cafetería y las locales comerciales. Situado entre ellos
Cuadro N° 33: Tabla de conclusiones de repertorios
Fuente: Elaboración propia
39
CENTRO ASTRONÓMICO LÚDICO PARA LA PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA
PLANOS ARQUITECTÓNICOS
40
Descargar