Cuentas del Manicomio de Conxo: 1885

Anuncio
1
Cuentas del Manicomio de Conxo: 1885-1924. Historia de un préstamo hipotecario.
Manuel Torres Cubeiro ([email protected]), IES Campo San Alberto / USC / GCIS1.
Resumen
En 1892 el Arzobispo de Santiago J. M. Martín firma ante notario un crédito hipotecario para las obras
de ampliación del Manicomio de Conxo. Con una tasación del edificio y finca por valor de 100.000
pesetas como garantía, el préstamo asciende finalmente hasta las 900.000 en 1896. El Cabildo de la
Catedral aporta dos partes, y cuatro inversores civiles otras cuatro. Entre 1893 y 1924 triplican la
inversión que se divide en siete partes: dos para el Cabildo Catedralicio, una para el Arzobispo y cuatro
para los accionistas civiles. Este artículo da cuenta de los beneficios y la lógica comercial con la que la
administración de los accionistas dirigió el Manicomio de Conxo de acuerdo con los datos que figuran
en el Archivo Histórico Diocesano de Santiago en un Fondo recientemente catalogado. La propiedad
privada del Manicomio, alimentada con fondos civiles de las diputaciones, ayuntamientos y familiares
de internados, continuó hasta 1969 en que la Diputación de A Coruña compró el Establecimiento. La
interdependencia entre la medicina, la banca local y la religión católica es someramente descrita.
Palabras clave: sociología médica; Conxo; religión; banca; medicina; Galicia; psiquiatría.
Abstract:
In 1892 the Archbishop of Santiago J. M. Martin signed a mortgage for the expansion work of the
Asylum of Conxo. With a valuation of the building and property valued at 100,000 pesetas as collateral,
the loan finally raised to 900,000 in 1896. The Cathedral Chapter brought two parts and four civilians
were the other four investors. Between 1893 and 1924 they tripled the investment that was divided into
seven parts: two for the Cathedral Chapter, one for the Archbishop and four for the civilians’
shareholders. This article accounts of the profits and business logic with which the administration of
shareholders led the Insane Asylum Conxo according to the information contained in the Diocesan
Historical Archives of Santiago in a fund recently cataloged. Private ownership of the Asylum, fed
funding of civil, municipal governments and families of inmates, continued until 1969 when the
Provincial Council of A Coruña bought the establishment. The interdependence of medicine, local banks
and the Catholic religion is also briefly described.
Key words: medical sociology, Conxo; Galicia; religion; Banking; medicine; psychiatry.
1
Grupo Compostela de Imaginarios Sociales (http://gceis.net/).
Manuel Torres Cubeiro
Cuentas manicomio Conxo 1885-1924 Propuesta artículo Siso-Saúde abril 2010.
2
Introducción.
En 1892 el Arzobispo de Santiago de Compostela José María Martín de Herrera y de la Iglesia (18351922) firma ante notario un crédito hipotecario para las obras de ampliación del Manicomio de Conxo.
Con una tasación del edificio y finca por valor de 100.000 como garantía, el préstamo asciende hasta las
900.000 pesetas. El Cabildo de la Catedral aporta dos partes, y cuatro inversores civiles otras cuatro. El
acuerdo firmado implicaba dos periodos bien diferenciados en su amortización (1).
Hasta que el edificio estuviese terminado los prestamistas recibirán intereses sobre el capital aportado
de un 6% anual (1). Una vez entrase el primer enfermo en el nuevo Establecimiento los “co-participes”2
prestamistas pasarán a ser accionistas, dividiéndose en siete partes los beneficios obtenidos por esta
institución (2, 3). En el reparto de beneficios se añade una séptima parte que cobrará el Arzobispo
nominalmente. Tres partes van por lo tanto a la Catedral y su entorno, y cuatro al sector civil inversor.
Se estipula también que un 10% de los beneficios del Manicomio se acumulen como un Fondo de
Reserva para su propio funcionamiento. Este mismo contrato hipotecario perfila con detalle qué
conceptos son definidos como los gastos y cuáles cómo ingresos, de cuya resta salen los beneficios.
Antecedentes históricos y demográficos.
En el siglo XIX se consolidan y se crean en España dos figuras administrativas que hoy
consideramos naturales: los Ayuntamientos por un lado, y las Provincias con sus Diputaciones (1812)
por el otro. Durante el Reinado de Isabel II (1843-1868) aparecen las leyes de Beneficencia para “el
auxilio de pobres” construidas sobre estas figuras administrativas. En 1846 se instituyen las Juntas de
Beneficencia en las Diputaciones; en 1849 se publica la Ley de Beneficencia para regularla como una
competencia Civil del Reino (3, 4, 5). Como ejemplo inicial se inaugura en 1852 el Manicomio modelo
Casa Santa Isabel con 50 ó 60 “dementes” situada en Leganés (Madrid). En 1860 existirán ya 17 Asilos
más en todo el territorio del Reino (7; 8).
En Galicia las Juntas de Beneficencia provinciales inician en 1862 la organización regional de la
Beneficencia estatal y civil de los dementes. Se bosqueja entonces un proyecto de Manicomio en un
convento abandonado a las afueras de Santiago de Compostela en el municipio de Conxo. Tras varias
gestiones dirigidas3 por la Diputación de A Coruña, el Cardenal Miguel García Cuesta (arzobispo de
Santiago entre 1851 y 1873), como representante propietario del convento, cede los terrenos en junio de
1865 (9; 1; 10). Tres años después, en 1868 la Revolución trae el denominado Sexenio Democrático a
España (1868-1874) que lleva a la primera República Española (1873-1874) primero, y la Restauración
2
Así denominados en la documentación consultada (3).
3
En 1862 se publica una Real Orden, se hace estudio topográfico, se re-asignan fondos y se otorga el proyecto al constructor del
manicomio modelo de Leganés (10).
Manuel Torres Cubeiro
Cuentas manicomio Conxo 1885-1924 Propuesta artículo Siso-Saúde abril 2010.
3
borbónica con el reinado de Alfonso XII entre 1874 y 1885 después. Su sucesor Alfonso XII reina
España desde 1885 hasta 1931.
Galicia aporta en esta misma época entre 1885 y 1930 el 41,8 % del total del saldo migratorio
español hacia América (21); manteniendo este porcentaje migratorio hasta 1958, siendo Cataluña la
siguiente Comunidad Autónoma con sólo un 12,804. Galicia representaba en 1857 (11) un 11.49 % del
total de población del Reino de España (la mayor de las regiones en España), en 1930 ese porcentaje
baja hasta el 9.99 % (en 2007 está en 6.13%).
El Arzobispo Miguel Paya Rico
Miguel Paya y Rico (1811-1891) es nombrado arzobispo de Santiago de Compostela en 1874 siendo
en ese momento Obispo de Valencia. Paya había sido confesor de la regente María Cristina y mantenía
buenas relaciones políticas con sectores influyentes de la corte (9; 13). Llega a Santiago a sustituir al
arzobispo Miguel García Cuesta (1803-1873) quién ya había cedido, como decíamos, los terrenos del
Monasterio de Conxo a la Diputación de A Coruña. La Catedral y la ciudad estaban en cierta
decadencia, con un descenso de las peregrinaciones (13). Miguel Paya estuvo sólo 12 años en
Compostela, pero es recordado en la ciudad principalmente por ser el que “re-descubrió” los “restos” del
Apóstol Santiago escondidos desde el siglo XVI; convirtió el Seminario en Universidad Pontificia,
además de ser nombrado Cardenal en 1877; pero sobre todo, para nuestra investigación, recupero la
propiedad de los terrenos del Monasterio de Conxo primero (con la vuelta de los monjes mercedarios a
sus muros) y lo re-construyó para inaugurar el Manicomio de Conxo manteniendo la propiedad en
manos de la Iglesia Católica. En todos estos asuntos nombrados demuestra una gran habilidad política
tanto en Madrid como en Roma: en 1870 defendió en el Concilio Vaticano I la infalibilidad del Papa;
fue senador por Guipúzcoa en 1971 y 1977; y bautizó al rey Alfonso XII en Toledo en 1886 (13).
Después de abandonar la Catedral de Santiago un año después de la inauguración de Conxo en 1885,
siendo ya Obispo de Toledo su sucesor le pide información sobre el Manicomio, a lo cual Miguel Paya
le contesta5 en 1889 en una carta que transcribimos:
“No hay Prelado alguno que disponga de una joya como esa [Manicomio de Conxo], y por ende
es deber, interés y gloria de los Compostelanos el conservarla a todo trance y mejorarla de día a día
(…) Cuando yo llegué a Santiago lo encontré detentada por manipuladores de la administración
civil” (subrayado nuestro; 1;10).
En una carta anterior de 1887, refiriéndose al mismo asunto, Miguel Paya afirma:
4
Ha sido un razonamiento habitual atribuir a la “cultura gallega” una alta tolerancia (8; 12) a la demencia antes de la apertura de Conxo,
basándolo en datos de los escasos ingresos en Asilos españoles antes de la inauguración de Conxo en 1885. Esta tesis queda en entredicho
al no tener en cuenta los saldos migratorios, el boom demográfico desde la segunda mitad del siglo XIX, y los datos epidemiológicos de la
incidencia de la Enfermedad Mental, que si bien no son directamente aplicables retrospectivamente, sí puede dar una idea de la tasa de ésta
en cualquier población.
5
Su sucesor inmediato fue Victoriano Guisasola y Rodríguez, pero sólo estuvo en el cargo dos años, La correspondencia que citamos es
con el Obispo José María Martín de Herrera y de la Iglesia quien permaneció como arzobispo de Santiago desde 1889 hasta 1922 (9; 10;
13), correspondiendo casi íntegramente con el periodo objeto de este artículo.
Manuel Torres Cubeiro
Cuentas manicomio Conxo 1885-1924 Propuesta artículo Siso-Saúde abril 2010.
4
“lo hecho por mí en obsequio de nuestros ilustres antecesores y en servicio de nuestros sucesores
y para que la revolución no lo arrebate como pretendían… por la Gloria de Dios y el servicio de los
infelices alienados” (subrayado nuestro; 1).
Entre 1860 y 1875 la propiedad de los terrenos estaba en manos de las Diputaciones, que por las
leyes de Beneficencia pretendían construir un asilo para dementes cerca de la facultad de Medicina de la
Universidad. Miguel Paya recupera la propiedad para el Cabildo Catedralicio al instalarse en sus muros
varios de los monjes mercedarios a quienes la tradición atribuía su fundación (1)6. Al principio de la
década de los 80, la prensa local (1; 10) se lamentaba de la imposibilidad de la construcción de
Manicomio. El Arzobispo, con fondos propios, acelera las obras entre 1882 y 1885, abriendo finalmente
el Establecimiento en el verano de 1885. La propiedad del mismo es ahora única y exclusivamente del
Cabildo de la Catedral de Santiago de Compostela. Esto queda perfectamente razonado en el proyecto
de escritura para la constitución del Patronato del Manicomio en 1892, que se constituirá tras la firma y
amortización del crédito hipotecario que venimos describiendo:
“Las autoridades civiles, salvo la intervención, que por razón de salubridad e higiene y conforme
con las leyes vigentes les corresponde en dicho Establecimiento, no podrá ejercer en él ninguna otra
con pretexto alguno ni aún con el del patronato o protectorado, cuyas disposiciones legales no son
aplicables a la obra pía que nos ocupa, toda vez que sus fundadores constituyen una personas
jurídica, que no muere” (subrayados nuestros; 1).
Miguel Paya abandona Santiago en 1886 pero a través de varias cartas, como vemos, dirige a sus
sucesores. En pocos años las 300 plazas para dementes se ven cubiertas y se hace patente la necesidad
de una ampliación.
Es esta falta de plazas y la necesidad expresada en las cartas trascritas de mantener el control
financiero de la Caridad y la Beneficencia de dementes en Galicia son los que contextualiza el crédito
hipotecario firmado
El crédito hipotecario: beneficios e intereses obtenidos entre 1892 y 1924.
En 1892 el sucesor de Paya, J.M. Martín, firma el crédito hipotecario que mencionábamos. En la
tabla 1 se puede comprobar el montante de los beneficios e intereses obtenidos tanto por el cabildo
como por el Arzobispo.
El cabildo invierte una cantidad inicial de 300.000 pesetas. El contrato hipotecario estipulaba 37 años
de amortización si el préstamo total ascendía, como lo hizo, a las 900.000 pesetas, fijando por lo tanto el
año 1929 como fecha tope para el final del periodo de amortización. Como podemos apreciar el Cabildo
recibe entre 1893 y 1924 un total de 952.977 pesetas. Además el Arzobispo recibe cada año una séptima
parte de los beneficios sin haber aportado al crédito hipotecario capital alguno7 que ascendieron durante
6
Estos monjes abandonan las dependencias del Manicomio sólo unos años después, logrando un acuerdo del Cabildo por el que obtienen la
concesión del Monasterio de Poio, Pontevedra. Parte de la correspondencia antes citada de Miguel Paya estaba originada por la gestión de
este asunto (1, 2, 3).
7
Al menos en los legajos y manuscritos consultados en el AHDS, véase bibliografía final (1, 2, 3)
Manuel Torres Cubeiro
Cuentas manicomio Conxo 1885-1924 Propuesta artículo Siso-Saúde abril 2010.
5
el periodo documentado a 462.092 pesetas. Ambas cantidades suman un total de 1.415.069 pesetas.
Éstas cantidades sin tener en cuenta el diez por ciento de los beneficios del Manicomio en cuya
administración la Mitra también participaba, mientras estos no fueron repartidos entre los prestamistasaccionistas (véanse los detalles año por año en la tabla 1).
La constitución de la Sociedad Mercantil (Patronato): Manicomio de Conxo.
El Arzobispo J.M. Martín inicia las obras y consigue el préstamo una vez ha firmado contratos con
las Diputaciones gallegas y la de León un año antes, en 1891, para que les sean remitidos los dementes
pobres a su cargo. En el proyecto de la sociedad “Manicomio de Conxo”, el Arzobispo, con el dinero
obtenido por el Manicomio el Arzobispo costeara (1) las estancias de dementes a su cargo (sacerdotes y
pobres de la diócesis), la reparación de templos de la diócesis, el Hospital de Nuestra Señora de la
Piedad en la calle Carretas, y en cuarto lugar:
“otros objetos benéficos a juicio del Excelentísimo Prelado y la Junta de Gobierno” (1).
Para poder llevar a cabo esto se constituye el Patronato del Manicomio de Conxo, con una Junta de
Gobierno en la que participan los representantes del Cabildo Catedralicio y del Arzobispo, y los otros
prestamistas de la Hipoteca. Esta Junta nombrará un administrador, el director médico, gestionara los
gastos y los ingresos del Establecimiento.
Como ejemplo de la utilización caritativa de los fondos obtenidos, señalada hace un momento en el
cuarto lugar del proyecto del Patronato, los beneficios del Manicomio de Conxo en 1897 (cinco años
después de la firma de la hipoteca) el Arzobispo ordena comprar 50 acciones de Tabacos y 75 acciones
el Banco de España a su nombre (1, 2). El entonces Banco santiagués Hijos de Pérez Sáenz (antecesor
del actual Banco Gallego y uno de los inversores en el préstamo citado: Olimpio Pérez; 1; 14-18) le
carga en cuenta un importe de 50.000 pesetas en junio de 1898 (2), y le ingresa el importe por la venta
de las acciones de Tabacos en noviembre de 1899 por un valor total de 90.233 pesetas. Otro ejemplo de
esta utilización caritativa, es la séptima parte de los beneficios del Manicomio de Conxo
correspondiente al Arzobispo: ésta es ingresada año tras año en su cuenta corriente personal de la
sucursal del Banco de España (2), donde el prelado negocia y compra acciones de Deuda Pública y del
propio Banco de España. En este mismo sentido, en una carta el entonces ya Arzobispo de Toledo,
cardenal Miguel Paya, le reclama al Obispo Martín de Santiago el envío de las 75 acciones nominales a
su nombre del Banco de España que habían quedado pendientes de liquidación en Santiago, y que en la
correspondencia entre ambos arzobispados son objeto de recuerdo en varias ocasiones (1,2).
El reglamento de Conxo (1, 2).
En 1889 la Junta de Gobierno aprueba en Conxo el primer reglamento. En él se estipulan muchos
detalles económicos, pero nos interesan especialmente tres:
Manuel Torres Cubeiro
Cuentas manicomio Conxo 1885-1924 Propuesta artículo Siso-Saúde abril 2010.
6
1. La división en dos tipos de los internos: pensionistas y acogidos. Para cada uno de los tipos se
estipula el tipo de habitación, las pautas de alimentación y el tipo de atención dispensada.
2. La fijación de precios para cada tipo de interno: 7 pesetas para los pensionistas y 2 pesetas para lo
acogidos.
3. Los sueldos de los trabajadores del centro: las 2.500 pesetas anuales del Director médico o las
1.000 del administrador
La Junta de Gobierno del Manicomio de Conxo entre 1892 y 1924.
Los co-partícipes del préstamo hipotecario se convirtieron en accionistas de facto al entrar a formar
parte de la Junta de Gobierno. La lógica con la que funcionan es estrictamente comercial. Esto se puede
comprobar en base a los siguientes, entre otros, datos.
El primer dato lo tenemos en la definición misma de la Hipoteca en 1892. En ella se estipula
exactamente qué conceptos constituyen ingresos del Manicomio, y cuáles serán considerados como sus
gastos. De la resta de los mismos se calculará el beneficio sobre el que cada accionista cobrará su parte.
Son Gastos: las nóminas, las comidas de los dementes y los empleados, el vestuario; el botiquín; el pago
y arreglo de la capilla, el coche y del cementerio; los pagos de mobiliario y oficina, los impuestos ante
Industria, y finalmente los gastos de la granja. Son ingresos: lo pagos por estancias y conducciones de
los dementes (pensionistas o acogidos), los ingresos obtenidos de la granja y el taller, los pluses
abonados por los familiares o amigos de los ingresados para mejorar sus condiciones de vida o
manutención y las ventas del almacén (3). La misma lógica de cualquier comercio es aplicada aquí (14).
El segundo dato documental la tenemos en un acta de 1907 de la Junta de Gobierno (3) en la que se
acuerda reducir el fondo de reserva del Manicomio a 100.000 pesetas en el mismo año que la Diputación
de Lugo deja de ser cliente de Conxo. La diputación de Lugo decide dejar sus dementes en manos del
Manicomio de Valladolid retirándolos de Conxo al no acceder éste a rebajar sus precios (Conxo cobraba
1.75 pesetas por día, mientras que Valladolid ofrecía entre 0.75 y 1 pesetas por día). Como se puede
apreciar los precios antes citados del Reglamento aprobado en 1898 no cuadran con los que figuran
como cobrados en la documentación (1, 2, 3).
La administración decide entonces captar nuevos clientes, preferentemente pensionistas. Para ello
elabora una campaña de publicidad en prensa y emite toda una serie de postales de propaganda (10; 19).
En este mismo sentido, en 1923 la Junta de Gobierno decide repartir entre los accionistas (“copartícipes” en la documentación) todo el fondo de reserva que desde su fundación se había mantenido
para afrontar los gastos urgentes del Establecimiento.
Pero quizás el dato más claro sea un folio mecanografiado que figura en la documentación de los
archivos. No tiene fecha pero es razonablemente, como se verá, de 1919 ó 1920. Primero figura un folio
en tinta azul en el que se hace un recuento de los gastos, ingresos y beneficios de la década entre 1910 y
Manuel Torres Cubeiro
Cuentas manicomio Conxo 1885-1924 Propuesta artículo Siso-Saúde abril 2010.
7
1919 (véase Tabla 2). Como se puede apreciar (también se puede corroborar los datos aportados en la
tabla 1) la bajada de beneficios es notable. Los gastos se han duplicado en el periodo analizado en el
documento,
pero no así los ingresos. La siguiente nota mecanografiada, presumiblemente del
administrador, es un medio folio donde se especifican los gastos de los 530 enfermos existentes, se
divide por la cantidad ganada y se asigna una ganancia líquida media de 0.10 pesetas por enfermo y día.
La consecuencia que saca el autor del folio manuscrito y lo mecanografía, es la siguiente: no se pude
cobrar menos de 1.75 pesetas por día de estancia de cada enfermo pues no producirían ninguna
“utilidad” (beneficio en el vocabulario del autor) (3). Asimismo, se afirma:
“Ningún pensionista debe pagar menos de 3 pesetas pues de lo contrario produce pérdidas” (3).
Termina su razonamiento el autor de las notas mecanografiadas en tinta azul exponiendo las
cantidades sin pagar de las diputaciones (Coruña, Pontevedra, Ourense, León, ayuntamiento de Ferrol) y
también la deuda de la capitanía de la 8ª Región exponiendo en consecuencia, una necesidad:
“Hacer nuevo contrato con la Capitanía General de la 8ª Región pues el precio actual, dado el
reducido número que sostiene de enfermos, no conviene” (3).
La consecuencia directa de esta razonamiento del administrador es doble, siguiendo la lógica argüida:
primero, no rebajar más los cobros por estancia; y segundo, aumentar el número de ingresados para
mantener el margen de beneficios. En 1912 eran 420 (ver tabla 3), mientras que en 1975 serán 1.500 los
enfermos ingresados8.
Una última prueba de la lógica comercial del Manicomio de Conxo la tenemos en una práctica
burocrática amparada en la lógica de las leyes de Beneficencia (documentada en 10, 20). Una ley de
1885, el mismo año de la inauguración de Conxo, estipula que los dementes pobres deben estar acogidos
dentro de la red de Manicomios de las Diputaciones provinciales. Antes de este internamiento deben ser
evaluados en unas salas de observación que se habilitaran en los Hospitales Provinciales de propiedad
pública civil. Su estancia en estas salas no podía exceder los tres meses de duración. Una vez acreditada
su condición de dementes (con certificados de dos médicos) y su condición de pobres dependientes de
un ayuntamiento de la diputación correspondiente (con certificados del párroco, del alcalde y de la
propia diputación) eran remitidos a los Manicomios (19; 20). En Galicia existen celdas de observación
en los Hospitales Provinciales de las diputaciones y en varias cárceles, en Santiago de Compostela
estaba en el Hospital Real. Cuando el Arzobispo de Santiago estipula que parte de sus beneficios del
Manicomio sirvan para pagar los sacerdotes y feligreses pobres de su diócesis, está perfectamente
8
No tengo datos de los beneficios del Manicomio entre 1924 y 1969. Los fondos del AHDS (1,2,3) no son de acceso público
a partir de 1925, para algunos documentos, y a partir de 1930 para todos ellos. La razón argüida en el Archivo es la
protección de la privacidad. Me pregunto si se refiere a la privacidad de los accionistas o a la de los internados..
Manuel Torres Cubeiro
Cuentas manicomio Conxo 1885-1924 Propuesta artículo Siso-Saúde abril 2010.
8
documentado que no ingresan en ningún caso en Conxo hasta que no está asegurada su condición con
todas las certificaciones correspondientes.
Los beneficios de los inversores -accionistas 1892-1924
En la tabla 4 se pueden ver los beneficios conseguidos por cada uno de los cuatro accionistas civiles
del crédito hipotecario que venimos describiendo (1, 2, 3). Los participantes en el crédito eran:
1. Timoteo Sánchez Freire, director médico del Manicomio hasta 1906. Cuando Timoteo Sánchez se
jubila en 1906 se vende la mitad de su parte a tres inversores: Josefa Deza, Ramón García
Mouriño e Hijos Simeón; todos emparentados o bien con el Grupo alrededor del Banco Simeón o
bien con el grupo del Banco Gallego, ambos ya socios del Manicomio (14, 15). Dos años
después, en 1908 la otra mitad pasa a ser recibida por estos mismos inversores. A partir de 1919
los beneficios correspondientes a la parte de Timoteo Sánchez se dividen en tres partes: una para
los herederos de Olimpio Pérez (del grupo del Banco Gallego), otra para los Hijos de Simeón
García, y finalmente una última parte para Maximo Riva (sustituye a Josefa Deza, emparentado
también con el Grupo Simeón). De la cuantía conseguida por la venta de sus acciones en el
Manicomio no se ha encontrado, por ahora, ninguna prueba9.
2. Olimpio Pérez, hijo del fundador y administrador del Banco Hijos de Manuel Pérez Saénz (el
actual Banco Gallego)
3. Juana Blanco Navarrete, viuda y heredera del fundador del Grupo comercial bancario Simeón
fundado por su marido Simeón García de la Riva.
4. Manuel Gaciño, un emigrante retornado cliente de la Banca de Olimpio Pérez.
Entre 1892 y 1897 prestan cada uno un total de 150.000 pesetas (3). Como pago en intereses primero
y luego como reparto de beneficios reciben entre 1893 y 1924 cada uno un total de 462.092 pesetas. Es
decir, en un periodo de 21 años triplicaron el total invertido. Pero la sociedad siguió funcionando y
generando beneficios hasta 1969 cuando se vende el entonces ya Sanatorio de Conxo a la Diputación de
A Coruña.
Conclusión.
Sin entrar en consideraciones éticas o morales hemos descrito a lo largo de este artículo los datos
disponibles de los beneficios de una empresa mercantil constituida tras la concesión de un préstamo
hipotecario para la reforma de un establecimiento médico de Beneficencia Privada financiado con
fondos civiles (Diputaciones, Ejército, Ayuntamientos, familias, etc): el Manicomio de Conxo. Señalo
algunos datos, entre otros, por recuperar y hacer públicos:
9
En varios de los legajos de los presupuestos del Manicomio de Conxo (3) después de la muerte de Timoteo Sánchez aparece
una Fundación Sánchez Freire. Ésta abona estancias de internos en el Establecimiento durante algunos años. No he podido
comprobar estos datos.
Manuel Torres Cubeiro
Cuentas manicomio Conxo 1885-1924 Propuesta artículo Siso-Saúde abril 2010.
9
1. Las cuantías exactas de Beneficios obtenidos entre 1924 y 1969.
2. El precio exacto de la venta del Manicomio de Conxo y el reparto entre los socios del llamado
Patronato.
3. Una investigación en los archivos de las diputaciones que abonaban las estancias de los dementes
para cuantificar exactamente la aportación civil a esta institución privada legitimada desde la
beneficencia y la caridad cristiana.
4. Una trascripción de todos los manuscritos existentes sobre esta institución
Manuel Torres Cubeiro
Cuentas manicomio Conxo 1885-1924 Propuesta artículo Siso-Saúde abril 2010.
10
TABLAS:
Cabildo
(Préstamo)
Arzobispo
Interés/Beneficios
(Prestamo)
Beneficios
1892
40000
1893
40000
1038,69
1894
40000
4267,08
1895
40000
7200
1896
60000
12000
1897
80000
45684
13842,37
1898
27778,94
13894,47
1899
28096,28
14,048,14
1900
28496,58
14248,19
1901
29526,02
14768,01
1902
30257,94
15128,97
1903
32014,09
16007,04
1904
29147,41
14573,69
1905
31469,84
15734,9
1906
26983,12
13491,93
1907*
35583.34
17791.67
1908**
33965,46
16947,71
1909
34386,07
17193,02
1910
33352,44
16666,21
1911
31343,48
15671,74
1912
33771,34
16885,65
1913
33485,27
16742,62
1914
31562,71
15781,28
1915
29476,83
14738,39
1916
29510,64
14755,66
1917
28565,24
14282,62
1918
13644,02
6821,99
1919
9363,82
4381,9
1920
21907,36
10953,66
1921
38754,16
19368,08
1922
44699,83
22349,52
1923
82569,82
41285,88
53075,72
1924
300000
952977,54
26537,84
0
462092,9
Tabla 1: Préstamo Hipotecario Conxo. Elaboración propia sobre datos entre
1892 y 1924 (3). *No figuran datos de este año en el AHDS, se usa como
fuente los datos de García López 2004: 209. **A partir de 1908 los pagos se
efectúan con un año de demora en dos plazos anuales, frente al plazo único
previo.
Manuel Torres Cubeiro
Cuentas manicomio Conxo 1885-1924 Propuesta artículo Siso-Saúde abril 2010.
11
Ingresos
Gastos
Beneficios
1910
284.460
163.844
116.733
1911
299.143
177.996
109.702
1912
303.235
191.065
118.199
1913
303.919
193.017
117.198
1914
323.456
207.837
110.469
1915
323.440
220.380
103.168
1916
324.386
229.734
103.287
1917
367.380
271.905
99.978
1918
373.711
311.977
47.753
1919
387.516
356.612
30.904
Tabla 2. Tabla en pesetas de Ingresos, Gastos y Beneficios
del Manicomio de Conxo entre 1910 y 1919. Transcrita
según los datos que figuran en nota mecanografiada en
AHDS Fundación Conxo 1 (3).
Manuel Torres Cubeiro
Cuentas manicomio Conxo 1885-1924 Propuesta artículo Siso-Saúde abril 2010.
12
1896
Número
enfermos
ingresados
398
1897
360
1898
360
1899
360
1900
350
1901
360
1902
360
1903
375
1904
380
1905
390
1906
390
1907
330
1908
350
1909
370
1910
380
1911
420
1912
420
1970’s
1500
Tabla 3. Elaboración propia
sobre datos de los libros de
contabilidad del
Manicomio Conxo entre
1896 y 1912 (1) y para
1975 de González 1977,
1978 y 1999.
Manuel Torres Cubeiro
Cuentas manicomio Conxo 1885-1924 Propuesta artículo Siso-Saúde abril 2010.
13
1892
Cuantias recibidas por cada
socio - accionistas
Préstamo
Intereses /
Beneficios
20000
a
1893
20000
519,35
1894
20000
2133,54
1895
20000
3600
1896
40000
6000
1897
30000
22842,37
1898
13889,47
1899
14,048,14
1900
14248,19
1901
14768,01
1902
15128,97
1903
16007,04
1904
14573,69
1905
15734,9
1906
13491,93
c
17791.67
1908
16947,71
1909
17193,02
1910
16666,21
1911
15671,74
1912
16885,65
1913
16742,62
1914
15781,28
1915
14738,39
1916
14755,66
1917
14282,62
1918
6821,99
1919
4381,9
1920
10953,66
1921
19368,08
1922
22349,52
e
41285,88
1924
26537,84
1907
b
1923
150000
462092,9
Tabla 4 Elaboración propia sobre datos
del AHDS Fondo Manicomio Conxo 1.
A. Entre 1893 y 1897 reciben intereses,
luego Beneficios. B. A partir de 1908 los
pagos se efectúan con un año de
demora en dos plazos anuales, frente al
plazo único previo. D. En 1907 se
reparten además el fondo de Reserva
según acuerdo de la junta de gobierno
AHDS, Fondo Manicomio Conxo 1.Datos
Manuel Torres Cubeiro
Cuentas manicomio Conxo 1885-1924 Propuesta artículo Siso-Saúde abril 2010.
14
de este año sacados de García López
2004: 209, no figuran en los fondos del
AHDS. E. La junta de gobierno reparte
entre los socios el hasta entonces fondo
de reserva del Manicomio de Conxo
Manuel Torres Cubeiro
Cuentas manicomio Conxo 1885-1924 Propuesta artículo Siso-Saúde abril 2010.
15
DOCUMENTACIÓN HISTÓRICA CONSULTADA:
Archivo Histórico Diocesano de Santiago de Compostela (AHDS)
 (1) Fondo General. Beneficencia. Legajo 444: 1885-1930. Manicomio de Conjo. Reglamento.
Documentos Varios [De este legajo sólo son accesibles al público, por razones de protección de la
privacidad, los documentos “existentes” hasta 1925]
 (2) Fondo General. Beneficencia. Legajo 445. 1862-1918. Manicomio de Conjo. Antecedentes
varios. Cuentas. [La carpeta accesible al público sólo contiene cuentas desde 1889, y desde 1904
únicamente los pagos realizados por estancias pagadas por el Cabildo y resguardos de los gastos por
obras y ampliaciones]
 (3) Fondo Manicomio de Conxo: 1 Órganos de Gobierno. Reparto de Beneficios 1897-1905;
1906-1923.
BIBLIOGRAFÍA
(4) Arenal, Concepción. "La beneficiencia, la filantropía, la caridad. Artículos sobre beneficencia y
prisiones," C. Arenal, Obras completas. Madrid: Lib. Victor Suárez, 1927, .
(5) Hernández Iglesias, Fermín. La beneficencia en España.: Imprenta de M. Minuesa de los Ríos, 1879.
(6) Maza, Elena. Pobreza y Beneficencia en la España contemporánea (1808-1939). Barcelona: Ariel,
1999.
(7) Espinosa Iborra, Jualián. La asistencia psiquiátrica en la España del siglo XIX. Valencia: Cátedra e
Instituto de Historia de la Medicina, 1960.
(8) González Fernández, Emilio. A psiquiatría en Galicia. A psiquiatría galega e Conxo. Madrid: Do
Rueiro, 1977.
(9) Cepeda Fandiño, Antonio. "El arzobispo compostelano Martín de Herrera y el manicomio de conxo,
fundación para estancias de acogidos entre 1902 y 1918," Memoria ecclesiae, 1997, 11, pp. 141-47.
(10) Simón Lorda, David. "Un siglo de asistencia psiquiátrica en Ourense (1875-1975),"Departamento
de Psiquiatría, Radioloxía e Saúde Pública. Santiago de Compostela: Santiago de Compostela :
Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2003.
(11) Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España. Datos disponibles en INE: Censo de 1857,
Población de España por provincias desde 1787 a 1900, Series de población de hecho en España desde
1900 a 1991, y Series de población de España desde 1996.
(12) Couselo Barrio, Alfredo. "Una aproximación a la asistencia social al loco en la Galicia del XIX: el
Sanatorio de Conxo," X. Balboa and H. Pernas, Entre nós. Estudios de arte, xeografía e historia en
homenaxe ó profesor Xose Manuel Pose Antelo. Santiago: U. Santiago Compostela, 2001, 1093-110.
(13) Cebrían Franco, Juan José. Obispos de Iria Flavia y arzobispos de Santiago. Santiago de
Compostela: Instituto Teológico Compostelano, 1997.
(14) Facal Rodríguez, María Jesus. "O sistema financiero galego da segunda metade do século XIX,"
Agalia. Revista da Associaçom Galega da Língua, 1989, 2, pp. 71-88.
(15) Facal Rodríguez, María Jesus. "La integración de comerciantes mayoristas gallegos en redes
financieras o bancarios en la segunda mitad del siglo XIX: Manuel Pérez Sáenz," Comunicación
presentada en: X Simposio de Historia Económica: Análisis de Redes en la Historia Economica, 2005, .
(16) Facal Rodríguez, María Jesus. "Los orígenes del Banco Simeón. Evolución de los negocios de
Simeón García de Olalla y de la Riva (1857-1983),"Comunicación al VIII Congreso de la Asociación
Española de Historia Económica, en la Sesión B23: "La historia empresarial de las instituciones
bancarias españolas". Coordinadores: Gabriel Tortella (Universidad de Alcalá) y José Luis García
Ruiz (Univ. Santiago de Composlea, 2005.
(17) Facal Rodríguez, María Jesús. "Las remesas de emigrantes recibidas en Galicia en el siglo XIX a
través de Manuel Pérez Sáenz e " Hijos de Pérez Sáenz" de Santiago de Compostela,"comunicación
presentada al taller de Trabajo "Los retornos de América en el siglo XIX: Hombres, dinero, cultura y
política", Barcelona, 18 de junio 2004, Departament d'Historia i Institucions Economiques (UB) Institut
d'Historia Jaume Vicens Vives, 2004.
Manuel Torres Cubeiro
Cuentas manicomio Conxo 1885-1924 Propuesta artículo Siso-Saúde abril 2010.
16
(18) Facal Rodríguez, María Jesus. "Manuel Pérez Saénz 1848-1880: lectura de la contabilidad de un
armador, comerciante mayorista y banquero de Santiago de Compostela,"Comunicación presentada al
IV Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. Historia de la Contabilidad. Carmona
(Sevilla) 2 al 4 de diciembre de 2003, 2003.
(19) Torres Cubeiro, Manuel. Orden social e loucura en Galicia. Tese douctoral. Santiago: USC, 2009.
(20) Simón Lorda, David and Fernández González, Émilio. "El manicomio del Dr. Ricardo Núñez:
Historias de Lugo, Galicia, España (1885-1953)," Interpsiquis, 2005, .
(21) Salle Alonso, M. and Eydne, V.D. (2009) La emigración española en América: historia y lecciones
para el futuro.
Manuel Torres Cubeiro
Cuentas manicomio Conxo 1885-1924 Propuesta artículo Siso-Saúde abril 2010.
Descargar