propuesta de normatividad para redes de

Anuncio
ITC
INSTITUTOTECNOLÓGICOOSLA
CONSTRUCCIÓN
PROPUESTADE NORMATIVIDADPARAREDESDECABLEADO
ESTRUCTURADODETELECOMUNICACIONESPARAEDIFICIOSDEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGUROSOCIAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN
PROPUESTA DE NORMATIVIDAD PARA REDES DE CABLEADO
ESTRUCTURADO DE TELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
TESIS
QUEPARAOBTENER ELTITULODE
MAESTROENADMINISTRACIÓN DELACONSTRUCCIÓN
PRESENTA
HECTORLARA CONTRERAS
DIRECTOR DETESIS: M.ENC.ARTURO PERLASCA LOBATO
ESTUDIOS CON RECONOCIMIENTO DEVALIDEZ OFICIAL POR LA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, CONFORME AL
ACUERDO NÚM.00954061DEFECHA 7 DEMARZODE 199S
MÉXICO, D.F.
JULIO2005
Página1de159
A MISHIJOS PARA QUE ESTE TRABAJO LOS
MOTIVE A ESTUDIAR CON EMPEÑO Y
DEDICACIÓN PARA FORJARSE UN MEJOR
FUTURO
A MISPADRESPOREDUCARMECON
AMORYBUENOSVALORES HACIENDO
DEMIUNMEJOR SER HUMANO
AMIESPOSACONMUCHOAMOR Y RESPETO
POR SU COMPRENSIÓN Y CARIÑO EN LOS
BUENOS YMALOS MOMENTOS DE NUESTRA
RELACIÓN
CJ I I o
6ISLI0TECA
RESUMEN DELA TESIS
El problema de investigación es proponer una normatividad para redes de
cableadoestructuradoactualizada.
El objetivo del trabajo de investigación es establecer la normatividad de
cableado estructurado de telecomunicaciones para edificios del Instituto
Mexicano delSeguroSocial.
La hipótesis a investigar fue la siguiente: "Con una adecuada normatividad
del cableado estructurado mejora la comunicación entre individuos y grupos
asícomo laadministracióndelainformación,reduciendo costosde operación
ymantenimiento,aumentando laproductividaddel personaldelIMSS"
Se realizó una investigación detipo descriptivo documental donde se toca la
problemática en la normatividad de cableado estructurado en el IMSS, se
analizaron las variables dependientes de la hipótesis para realizar una
propuesta de normatividad para redes de cableado estructurado de
telecomunicaciones basado en las normas mexicanas, normas
internacionales y la norma de PEMEX, comprendiendo los siguientes temas:
Especificaciones de cableado estructurado, Especificaciones de
canalizaciones para el mismo así como espacios para equipos y
distribuidoresde cableado
Finalmente se da un ejemplo de aplicación practico de una instalación de
cableado estructurado de un Hospital con lo se comprueba la hipótesis
inicialmente propuesta, para lo cual fue necesario incluir una tabla de
comparación de algunosparámetros ycaracterísticas propias del desempeño
deuna reddecableado estructurado.
ITC
wura-aararez'
PROPUESTADENORMATIVIDAD PARA REDESDECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANO DELSEGURO SOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
CONTENIDO
CAPITULO1
INTRODUCCIÓN
3
CAPITULO II
MARCOTEÓRICO
6
CAPITULO1(1
MÉTODO
16
CAPITULO IV
NORMAS EXISTENTES
18
CAPITULOV
PROPUESTA ESPECIFICACIONES DEUNCABLEADO
ESTRUCTURADO DE TELECOMUNICACIONES
PARA UNIDADESMÉDICASYNOMÉDICAS DEL IMSS
20
PROPUESTA ESPECIFICACIONES DE CANALIZACIONES
PARACABLEDO ESTRUCTURADO
75
CAPITULOVI
CAPITULOVil
PROPUESTA ESPACIOS PARA EQUIPOSY
DISTRIBUIDORES DECABLEADO
102
CAPITULOVIII CASODEAPLICACIÓN
114
CAPITULOIX
CONCLUSIONESYRECOMENDACIONES
120
CAPITULOX
BIBLIOGRAFÍA
122
CAPITULOXI
ANEXOS
124
Página 2de 159
ITC
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDESDECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANO DELSEGURO SOCIAL
IWSTITIJTOTECWOLOGrCODFLA
CONSTAJCC ON
CAPITULO I INTRODUCCIÓN
En la actualidad el buen funcionamiento de las estructuras organizacionales se basa en la
efectividadconquelosintegrantesdeestasestructurasdetrabajosepuedancomunicarentresi, las
nuevasTecnologías quepermiten lacomunicacióntotal delser humanoensusdiversosámbitos,han
revolucionado el concepto mismo de esos espacios coadyuvando aque las edificaciones seanmás
eficientes segurasyeconómicas deadministrar
La estrategia deTelecomunicaciones ha de sustentarse enestándares Tecnológicamente superiores
parapermitirla interoperabilidaddevanossistemasconsusdiferentes aplicaciones
La actual tecnología de redes, además de crear una plataforma de cableado que soporte las
aplicaciones inmediatas para la transmisión de voz, datos, imagen, señalización y control, deja
preparado el camino para integrar las tecnologías y aplicaciones emergentes sobre esa misma
infraestructuradered, conalta posibilidaddeplaneaciónyefectivas herramientasde administración
1.1
Problemade Investigación.-ElIMSS nocuenta conunaNorma paracableadoEstructurado
actualizada para satisfacer las necesidades actuales de comunicación para sus instalaciones, por lo
quehatenidoquerecurriralas Normas internacionales, laúltima normatividad quesepublicofueen
1999enlacual seindicaelcablecategoría 5paraelsistemadecableado,actualmentesemaneja el
categoría5eyel6liberadoenel2002 porla EIA/TIA
Actualmente serequieren loscntenosyrecomendaciones adecuadas para la instalación de redesde
cableado estructurado enunidades médicas, loanterior provocadeficiencias enla instalaciónde las
mismas por otro lado la planeación implementación e Integración de las Redes ha sido deficiente
paracubrirlasnecesidades deconexiónalaredinstitucionalenlosinmueblesqueocupael Instituto
Por lo antenor es indispensable la actualización de la normatividad de cableado estructurado con la
finalidaddesatisfacer lasnuevasnecesidadesdetransmisiónde losnuevosproyectosdel programa
de Innovación y desarrollo tecnológico en unidades medicas y no medicas con las que cuenta el
Instituto tales como Hospitales de segundo ytercer nivel, unidades de medicina familiar, deportivos
tiendas,centrosvacacionales,Delegaciones Subdelegaciones administrativas,etc
1.1.1
Esquemadel problemade Investigación
Nuevas Necesidades
deComunicación para
Satisfacer la Demanda
de Proyectos
FaltadeCriterios y
Recomendaciones
Adecuadas para
Unidades Médicas
Inexistente
Actualización de la
Normatividad Actual
Faltade Optimtzación
delaInfraestructura de
Cableado Estructurado
Página 3de 169
Deficiente Planeación,
Impiementación e
Integración de las
Redes
m
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDESDECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANO DELSEGUROSOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICODELA I
CONSTRUCCIÓN
1.2
Justificación
1.2.1 Económica - La demanda respecto a la capacidad de las redes crece inexorablemente
Todos los días se instalan sistemas nuevos dependientes de las comunicaciones y se utilizan en
forma mucho más intensa que las anteriores, además la nueva generación de aplicaciones
multimedia crea incluso mayores exigencias respecto alas comunicaciones ensi ya que requieren
de transmisión devideo, voz ydatosenformasimultánea que pueden sobrepasar los 100Mbps por
cada estación de trabajo Las tecnologías de redes y las tasas de datos consideradas hasta hace
pococomocasiimposibles,ahora sedebenconsiderarcomounaposibilidad muyrealenelfuturode
cualquier red por lo anterior el contar con una infraestructura de redes que pueda transmitir
informaciónamayoresvelocidades resultaenunahorroeconómicoacorto plazo
1.2.2
Social.- El cableado para las redes de datos, voz, imagen y señales de control es muy
distintoaotrosfluidoscomoelectricidad,aireacondicionado,hidráulicasanitanaygases medicinales
Lacomprensión delasredesquepuedenllevardatos,videos,vozyseñalesdecontrol le ayudará a
asegurarse de queelcableado que instalehoypodrá satisfacer lasexigencias que puedan surgir en
elfuturo
Esta recomendación se centra en losfactores clave,tantoestratégicos como prácticos, relacionados
con la planificación y la implementación del cableado para redes del IMSS A medida que las
telecomunicaciones cambian la forma en que se trabaja, afectando la productividad general, las
comunicaciones se convierten cada día másenunade las herramientas delquehacer humano más
importantes Enconsecuencia, elcontar conunanormatividad actualizada para la infraestructura de
redesdacomoresultadounaventajacompetitivaparalasorganizacionescomoelIMSS
1.3
Alcance.- Esta norma establece los requenmientos mínimos que debe cumplir una red de
cableado estructurado de telecomunicaciones y su interconexión para las unidades médicas y no
médicas que construye, amplia, remodela y opera el Instituto Mexicano del Seguro Social en la
República Mexicana
Por lo que, debe ser incluida en los procedimientos de contratación licitación publica, invitación a
cuandomenostres personas, oadjudicación directa,comopartede los requisitosque deben cumplir
losproveedores,contratistas olicitantes
No abarca la administración de los equipos terminales instalados en las áreas de trabajo ni la
administración de los equipos activos instalados en los cuartos de telecomunicaciones y cuarto de
equipos
1.4
Objetivos
1.4.1 Genérico.- Establecer la normatividad para redes de cableado estructurado de
Telecomunicaciones paraedificiosdelInstitutoMexicanodelSeguroSocial
1.4.2
Específicos
1.4.2.1
Establecer las especificaciones para el diseño, construcción, instalación, administración,
certificaciónymantenimiento para laimplementacióneintegración deredesdecableado estructurado
de telecomunicaciones, en las instalaciones que opera el Instituto Mexicano del Seguro Social, que
garanticen la correcta operación de los servicios de telecomunicaciones con tecnología de
vanguardia
Página4de 159
C I I O
B I B L i a I LÜA
ITC
f!
•""""™™ '
'
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGURO SOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICODELA I
CONSTRUCCIÓN
|
-_—
l
1.4.2 2
Dar a conocer las diferentes topologías Físicas usualmente utilizadas en el cableado
estructurado para latransmisióndevoz,datosyvideo.
1.4.2 3
Establecer unadescripcióndelasnormasexistentesderedesdecableado estructurado.
1.4.2 4
Desarrollar un ejemplo de aplicación de un hospital representando la aplicaaón de la
normapropuesta.
Página5de 159
ITC
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDESDECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGUROSOCIAL
N5TITUT0TECNOLÓGICOD£LA
CONSTRUCCIÓN
CAPITULO II MARCOTEÓRICO
2.1
Teoríaredesde Comunicación
2.1 1 Concepto de redes.- Existen vanas definiciones acerca de que es una red, algunas de las
cualesson
• Esunconjuntodedispositivosfísicos"hardware"yde programas"software" medianteelcual
podemoscomunicarcomputadoras paracompartir recursos(discos impresoras, programas
etc) asicomotrabajo (tiempodecálculo,procesamientodedatos,etc) 1
• Conjunto de operaciones centralizadas o distnbuidas, con el fin de compartir recursos
"hardwareysoftware"
• Sistema de transmisión de datos que permite el intercambio de información entre
ordenadores
• Conjunto de nodos "computadores" conectados entre sí, a cada computador conectado a la
redseledenomina nodo
Deloantenorseresumeelsiguiente concepto
• "Conjunto de computadoras conectadas entre sí por medios físicos para transmitir
intercambiar ycompartirinformaciónatravésdeequiposyprogramas"
2.1.2
Tipos de redes.- Existen vanos tipos de redes,los cuales se clasifican de acuerdo a
sutamaño ydistribución lógica z
2.1.2.1Clasificación según su tamaño.- Los pnncipales bpossonlas redes LAN,MANYWAN,sin
embargo existen otras que derivan de estas 3 como fas CAN y PAN las cuales se descnben
postenormente
• Las redes LAN:LocalÁrea Network(ReddeÁrea Local)
Son las redes que todos conocemos es dear, aquellas que se utilizan en nuestra empresa
Son redes pequeñas, entendiendo como pequeñas las redes de una oficina de un edificio
debido asus limitadas dimensiones son redes muy rápidas en las cuales cada estación se
puedecomunicarconelrestoenmuypocotiempo
Características preponderantes
• Loscanalessonpropiosdelos usuanosoempresas
• Losenlacessonlíneasdealtavelocidad
• Lasestaciones estáncercasentresí
• Incrementan la eficiencia y productividad de los trabajos de oficinas al poder compartir
información
• LastasasdeerrorsonmenoresqueenlasredesWAN
• Laarquitecturapermitecompartir recursos
www monografías com/trabajosll/reco/reco shtnil
— « " " • » " " " " ' g r a f í a s f w w n r a h a j n c l d/fipre-roHce/tipng ~ J ~ . stifrnl
Página 6de 159
es
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGUROSOCIAL
INSTITUTOTECNOLOSICO DELA
CONSTRUCCIÓN
•
• Suelenempleartecnologíadedifusión medianteuncablesencillo (coaxialoUTP) alque
estánconectadastodaslasmáquinas
• Operanavelocidadesentre10y100Mbps
• Simplificalaadministracióndelared
Lasredes MAN:Metropolitan AreaNetwork (ReddeÁrea Metropolitana)
Estas redes comprenden una ubicación geográfica determinada "ciudad, municipio", y su
distancia de cobertura es mayor de 4 Km Son redes con dos buses unidireccionales, cada
uno deelloses independiente delotroencuantoalatransferencia dedatos Es básicamente
una gran versión de LANy usa unatecnología similar Puede cubnr un grupo de oficinas de
unamisma corporaciónociudad,estapuedeserpúblicaopnvada
Elmecanismo para la resolución deconflictosenlatransmisióndedatosqueusan lasMANs,
es DQDB que consiste en dos buses unidireccionales en los cuales todas las estaciones
están conectadas, cada bus tiene una cabecera y un fin, cuando una computadora quiere
transmitir aotra,siestaestá ubicadaalaizquierda usaelbusde amba,caso contrano elde
abajo
• Las redesWAN:WideÁrea Network (ReddeÁrea Extensa)
Sonredespuntoapuntoqueinterconectanciudades,paísesyhastacontinentes,altenerque
recorrer una gran distancia sus velocidades son menores que en las LAN aunque son
capacesdetransportar una mayorcantidadde datos Está formada por unavasta cantidad
decomputadoras mterconectadas (llamadashosts), por mediode subredes de comunicación
o subredes pequeñas, con el fin de ejecutar aplicaciones, programas, etc. Las líneas
utilizadas para realizar esta interconexión suelen ser parte de las redes públicas de
transmisióndedatos
Las redes LAN comúnmente, se conectan a redes WAN, con el objetivo de tener acceso a
mejores servicios, como por ejemplo a Internet o internet works Las redesWAN son mucho
más complejas, porque deben enrular correctamente toda la información proveniente de las
redesconectadasaesta
Unasubredestáformadapordoscomponentes
• Líneas detransmisión:quienessonlasencargadas dellevar losbitsentrelos hosts
• Elementos interruptores (routers): soncomputadoras especializadas usadaspordos
o más líneas de transmisión Para que un paquete llegue de un router a otro,
generalmente debe pasar por routers intermedios,cada unodeestoslo recibe poruna
lineadeentrada loalmacenaycuandounalíneadesalidaestálibre,loretransmite
INTERNET WORKS: Es una colección de redes mterconectadas, cada una de ellas puede
estar desallorrada sobre diferentes software y hardware Unaforma típica de Internet Works
esungrupoderedes LANsconectadas conWANs
•
Las redes PAN(ReddeAdministración Personal)
Son redes pequeñas las cuales están conformadas por no más de 8 equipos, por ejemplo
caféInternet
•
Las redesCAN:Campus Área Network (ReddeÁrea Campus)
Es una colección de LANs dispersadas geográficamente dentro de unCampus (universitano,
oficinasde gobierno, maquilas oindustrias) pertenecientes a unamisma entidad en unaárea
delimitadaenkilómetros UnaCANutiliza comúnmente tecnologíastalescomo FDDIyGigabit
Página 7de 159
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANO DELSEGURO SOCIAL
IHSTITLTTQTECNOLÓGICODELA
CON5TPUCCION
Ethernet para conectividad a través de medios de comunicación tales como fibra óptica y
espectrodisperso.
2.1.2.2 Clasificación según su distribución lógica
• Redes Punto a Punto.- En una red punto a punto cada computadora puede actuar como
cliente ycomo servidor. Las redes punto apunto hacen que el compartir datos y periféricos
seafácil para un pequeño grupo de gente. En una ambiente punto a punto, la seguridad es
difícil,porquelaadministraciónnoestácentralizada.
• Redes Basadas en servidor.- Las redes basadas en servidor son mejores para compartir
gran cantidad de recursos ydatos. Un administrador supervisa la operación de la red,y vela
por que la seguridad sea mantenida. Este tipo de red puede tener uno o más servidores,
dependiendo delvolumendetráfico,número de periféricos etc., por ejemplo, puede haber un
servidor de impresión,unservidor de comunicaciones, yunservidor debasede datos,todos
enunamismared.
Todoslosordenadorestienen unlado clienteyotro servidor: unamáquina puedeser servidora de un
determinadoservicioperoclientedeotroservicio.
Servidor. Máquina que ofrece información o servicios al resto de los puestos de la red. La
clasedeinformaciónoserviciosqueofrezcadeterminaeltipodeservidorquees: servidor de
impresión,dearchivos, de páginasweb,de correo, de usuarios, de IRC(charlasen Internet),
debasededatos...
Cliente. Máquina que accede a la información de los servidores o utiliza sus servicios.
Ejemplos:Cadavezqueestamosviendounapaginaweb(almacenada enunservidor remoto)
nos estamos comportando como clientes. También seremos clientes si utilizamos el servicio
deimpresióndeunordenador remotoenlared(elservidorquetienelaimpresora conectada)
Todasestasredesdebendecumplirconlassiguientes características:
• Confiabilidad"transportardatos". .
• Transportabilidad"dispositivos".
• Granprocesamiento deinformación.
ydeacuerdoestas,tienen diferentes usos,dependiendo delanecesidaddelusuario,comoson:
• Compañías"centralizardatos"
• Compartirrecursos"periféricos,archivos,etc.".
• Confiabilidad"transportededatos".
• Aumentarladisponibilidad delainformación.
• Comunicaciónentrepersonal delasmismasáreas.
• Ahorrodedinero.
• HomeBanking.
2.1.3
Topología deRedes.-Eslaformafísicaolaestructuradeinterconexiónentrelosdistintos
equipos(dispositivosdecomunicaciónycomputadoras) delaRED.Haydoscategorías dedisertode
topología,quedependedesi laredesunareddeárealocal(LAN)ounaconexiónde Inter-redes con
encaminadoresyconexiones dereddeáreaextensa(WAN,WideAreaNetwork)
2.1.3.1 Criterios paraestablecer unaTopología de red
Páginasde 159
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTO MEXICANODELSEGUROSOCIAL
ITC
INSTITUTOTECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
Fiabilidad-
Proporcionar lamáximaHabilidadysegundadposible paragarantizarlarecepción
correctadetoda lainformaciónquesoporta lared
Costos
Proporcionar eltráficodedatosmáseconómicoentreeltransmisoryreceptor enuna
red
Respuesta: Proporcionar eltiempoderespuestaóptimoyuncaudaleficazoanchodebanda,que
seamáximo
2.1.3.2 Topologíasde red más comunes3
2.1.3.2.1
TopologíaJerárquica(Tipo árbol)
Es una de las más extendidas en la actualidad El software de manejo es sencillo Las tareas de
control estánconcentradas enlajerarquía onivelmáselevadodelaredyhoyendía incorpora ensu
operación, eltrabajo descentralizado en los niveles infenores para reducir la carga de trabajo de la
jerarquía supenor
A pesar de ser fácil de controlar, tiene como desventajas, la posibilidad de cuellos de botella la
centralización y saturación de datos, la opción aquefalle la parte principal con lo cual toda la red
dejaríadefuncionar
Figura 2.1Topología Jerárquica
2.1.3.2.2
Topología Horizontal (Tipo bus)
Muy frecuente en redes de área local (LAN = Local Area Network), permite que todas las
computadoras conectadas en red llamadas estaciones de trabajo o terminales reciban todas las
transmisiones Ladesventaja deestatopología está enelhechodequesueleexistir unsolocanalde
comunicación paratodos los dispositivos de la red Enconsecuencia sifalla untramode la red,toda
la red deja de funcionar Esta topología se recomienda cuando la red de datos a implementar es
menoroigual acuatroestaciones detrabajo Tienepocasegundad
» " ' " mnnivjrafiaa f n m / t r a h a j ~ Ii u ^ H m / 1 - i . r f a t f h r m ]
Página9de 159
C I i c
BIBLIOTE C^
ITC
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANO DELSEGUROSOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICO DELA
CONSTRUCCIÓN
Topología en Búa
MEWInS»
Figura 2.2Topología Tipo Bus
2.1.3.2.3
Topologíaen Estrella
Cuando varias estaciones detrabajo se interconectan através de un nodo central,este nodo puede
actuar como un distribuidor de la información generada por una terminal hacia todas las demás
estaciones de trabajo o puede hacer funciones de conmutación. Los nodos son implementados
medianteequiposllamadoshubsoconcentradores.
Este tipo de topología se recomienda para redes que tienen cinco o más estaciones de trabajo. Es
másseguraquelatopología enbusysucostodeimplementaciónesintermedioentrelatopologíaen
bus y la topología en anillo. En este tipo de configuración puede suceder que, si una estación de
trabajo notienecomunicaciónenlared,lasotrasestaciones puedenestartrabajandonormalmente.
Figura 2.3Topología en Estrella
2.1.3.2.4
Topología en Anillo
Se llama así por la forma de anillo que asume ysu uso esta bastante extendido. En esta topología
son raroslos embotellamientos ysusoftware es sencillo. Unadelasventajas delAnillo oToken Ring
es la redundancia, si falla un módulo del sistema o incluso si se corta el cable, la señal se
retransmitirá y seguirá funcionando. La peor desventaja, radica en que el cableado es más caro y
complejo queeldelosotrossistemasyesmásdifícil localizaraverias
Página 10de 159
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGUROSOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICO OE LA
CONSTRUCCIÓN
Topología Anillo
Figura 2.4Topologíaen Anillo
2.1.3.2.5
Topología en Malla
Muy empleada en las redes de área amplia (WAN), por suventaja frente a problemas de tráfico y
averias, debido a su multiplicidad de caminos o rutas y la posibilidad de orientar el tráfico por
trayectoriasopcionales. Ladesventaja radicaenquesuimplementaciónescaraycompleja,peroaún
así, muchos usuarios la prefieren por su confiabilidad. Ejemplo de esta red, es Internet, llamada
justamente laTelarañaMundialoReddeRedes.
Figura 2.5Topología enmalla
Página 11de 159
ITC
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDESDE CABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGUROSOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICODE U
CONSTRUCCIÓN
2.2
CABLEADO ESTRUCTURADO
Lasdecisiones dehoyenelcableado estructurado condicionan nuestros negocios del mañana, enel
mundo de los negocios actual, tan competitivo, las empresas deben mejorar sus comunicaciones
interioresyexteriorespara mantener sucrecimiento enelmercado.
La productividad es clave en la mejora de la rentabilidad, pero ¿cómo podemos mejorar las
comunicaciones y aumentar la productividad? Pueden ayudamos las aplicaciones avanzadas, como
la tecnología intranet, imágenes tridimensionales, programas multimedia, diseño asistido por
ordenador, video de banda ancha yvídeo hasta el puesto de trabajo, estas tecnologías cambiantes
exigencadavezmásalaredcorporativa.
La seguridad de la red de área local es uno de los factores más importantes que cualquier
administrador oinstaladordereddebeconsiderar.
Por otra parte, son frecuentes los cambios que se deben realizar en las instalaciones de red,
especialmente en su cableado, debido a la evolución de los equipos y a las necesidades de los
usuariosdelared.Estonos llevaatenerencuenta otrofactorimportante;laflexibilidad, por lotanto,
un sistema de cableado bien diseñado debe tener estas dos cualidades: seguridad yflexibilidad, a
estosparámetrosselepuedenañadirotros,menosexigentesdesdeelpuntodevistadeldiseñodela
red,comosonelcosteeconómico,lafacilidaddeinstalación,etc.
Enocasiones,trasladar ellugar de unpuestodetrabajo hacenecesariosunoscambiosprofundosen
elcableadodeunedificio,transformar laestructuradecomunicaciones porcablede unedificionoes
unatareasencillanieconómica.
Tradicionalmente, la infraestructura de cables de un edificio corporativo es enlo último en lo que se
piensa; de hecho, los cables no son contemplados en el presupuesto de construcción inicial, su
planeación e instalación se realiza cuando el edificio está listo para ocuparse y, generalmente, se
utilizan varios tipos de cables para distintasfunciones.Se podría afirmar que el cable ocupa una de
lasúltimasjerarquíasenlaspreocupaciones dedueñosyarquitectos.
2.2.1 Definición deReddeCableado Estructurado
Una ReddeCableado Estructurado es unametodología,basada enestándares,dediseñar e instalar
un sistema de cableado que integre la transmisión de voz, datos y vídeo, proporciona una
infraestructura de cableado que suministra undesempeño predefinido ylaflexibilidad de crecimiento
por unperíodoextendidodetiempo.
Esto es posible distribuyendo cada servicio a través del edificio por medio de un cableado
estructurado estándar con cables de cobre o fibra óptica. Esta infraestructura es diseñada, o
estructurada para maximizar la velocidad, eficiencia y seguridad de la red. Ninguna inversión en
tecnología dura masqueelsistemadecableado, queesla basesobrelacuál lasdemástecnologías
operarán.
Diseñados para facilitar los frecuentes cambios y ampliaciones, los sistemas de cableado
estructurado son los cimientos sobre los que se construyen las modernas redes de información, a
pesar de los constantes cambios que su negocio debe afrontar dia a dia, el sistema de cableado
estructurado puede aliviar las interrupciones en el trabajo y las caídas de la red debidas a la
reestructuracióndelasoficinas. Ningúnotrocomponentede laredtiene unciclodevidatanlargo,por
ellomereceunaatencióntanespecial.
2.2.2 Características yVentajas deuna ReddeCableado Estructurado4
Unrmsij rlp rlisgfin fio [ngonipría
riaTclaffimnnii-afinnin
|MCC
Página 12de 159
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTO MEXICANO DELSEGUROSOCIAL
ITC
INSTTUTOTECNOLÓGICO DELA
CONSTRUCCIÓN
I
Entrelascaractensticas generales de unsistemadecableadoestructurado destacanlassiguientes
• Interconecta diferentes sistemas de comunicación y control voz, datos imagen, video y las
señales de control ysegundad para laautomatización de edificios por loque es la base que
sustentaelconceptodeedificio inteligente
• La conectividad está estandanzada acablede partorcidoy/o de fibra óptica Y componentes
deconectividadparalaadministracióndelosservicios
• Diseño modular y flexible que minimiza el tiempo y costo necesario para modificaciones
cambiosyarreglos
• Con una plataforma de cableado, los ciclos de vida de los elementos que componen una
oficinacorporativa dejandesertanimportantes
• Lasinnovaciones deequiposiempreencontrarán unaestructuradecableado quesin grandes
problemaspodrá recibirlos
• Mediante una topología física en estrella se hace posible configurar distintas topologías
lógicas tanto en bus como en anillo, simplemente reconfigurando centralizadamente las
conexiones
Laspnnapalesventajasdeuncableadoestructurado sonlassiguientes
• Un sistema de cableado estructurado es un diseño de arquitectura abierta ya que es
independientedela informaciónquesetrasmiteatravésdeél
• Esconfiableporqueestádiseñadoconunatopologíadeestrella, laqueencasodeundañoo
desconexión, éstasselimitan sólo ala parte osección dañada,yno afecta alresto delared,
enlossistemasantiguos,basadosenbusethemet,cuandoseproducíaunacaída,toda lared
quedaba inoperante
• Segastan recursosen una sola estructuradecableado, ynoenvanas (comoenlos edificios
concableado convencional)
• En casos de actualización o cambios en los sistemas empresanales, sólo se cambian los
módulosTCynotodosloscablesdelaestructuradeledificio
• Se evita romper paredes para cambiar circuitos o cables, lo que además, provoca cierres
temporales oincomodidades enellugardetrabajo
• Un sistema de cableado estructurado permite mover personal de un lugar a otro o agregar
servicios a ser transportados por la red sin la necesidad de incurrir en altos costos de
recableado la manera de lograr esto es tender los cables del edificio con más rosetas de
conexiónquelasqueserán usadasenunmomento determinado
2.23 Los 6subsistemas delsistema decableado estructurado
2.2.3.1 Entradaal edificio:
Estesubsistemaserefierealenlacede laredinternapropiadeunidadconla redoredesexternas El
enlace puede ser por medios físicos utilizando cable de cobre o fibra óptica o medios
electromagnéticos utilizando microondas para enlacesy/o interurbanos
Laentrada alos servicios del edificio esel puntoenel cual elcableado extemo hace mterfaz conel
cableado de la dorsal dentro del edificio Este punto consiste en la entrada de los servicios de
telecomunicaaones al edificio (acometidas), incluyendo el punto de entrada a través de la pared y
hasta elcuarto oespacio de entrada Los requerimientos de la intentasede redestán definidos enel
estándarTIA/EIA-569A
Página 13de 159
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDESDECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTO MEXICANODELSEGUROSOCIAL
ITC
INSTrTLTOTECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
2.2.3.2 Cuarto de equipos
Elcuarto deequiposesunespaciocentralizado dentrodeledificio dondese albergan losequipos de
red (enrutadores switches, mux dtu), equipos de datos (PBXs) video etc asi como el sistema
principaldeadministración ydistribucióndetodalared Losaspectosdediseñodelcuartodeequipos
estánespecificados enelestándarTIA/EIA 569A
2.2.3.3 Subsistema cableado deladorsal (backbone)
Elcableadodela dorsal permite la interconexión entre los gabinetesdetelecomunicaciones cuartos
detelecomunicaciones ylosserviciosde laentrada através deledificio yaseaenforma horizontal o
vertical Latopologíaespecificada esenestrellajerárquica
Consiste en cables de dorsal cross-connects pnncipales y secúndanos, terminaciones mecánicas y
regletasojumpers usadosconexióndorsal-a-dorsal
Estoincluye
• Conexión verticalentrepisos(nsers)
• Cablesentreuncuartodeequipoycabledeentradaalosservíaos deledificio
• Cablesentreedificios
Tipo decables permitidos parala Dorsal
TipodeCable
Multipardepartrensado 100ohmUTPoFTP(24AWG)cat 3ó5eparaservíaosdevoz
Partrensado 100ohmUTPoFTP(24or22AWG)cat5eó6paraserviciosdedatosyvideo
FibraópticaMultimodo50/125pmy625/125 pmparaservíaos devoz,datosyvideo
fibraMonomodo8-10/125 pmparaserviciosdevoz,datosyvideo
2.2.3.4 Subsistema deClosetde Telecomunicaciones
Este es el subsistema de administración para un piso oárea determinada y es el punto intermedio
entreelcuartodeequiposylaestaciónóáreadetrabajo
Elcloset deTelecomunicaciones debeser unárea deacceso restringidoencondiciones ambientales
de confort ya que alojará el rack de comunicaciones que alberga el equipo activo del sistema de la
red de telecomunicaciones, este incluye las terminaciones mecánicas y/o cross-conects para el
sistemadecableadoaladorsalyhonzontal
Debe dimensionarse y ubicarse de acuerdo al area a la que ha de alimentar previendo futuras
ampliaciones,movimientos ycambios
22.3.5 Cableado horizontal
El sistema de cableado horizontal se extiende desde el área de trabajo de telecomunicaaones al
closetdetelecomunicaaones yconsistedelosiguiente
•
•
•
•
Cableado horizontal
Enchufedetelecomunicaaones
Terminaciones decable
Conexionesdetransición
Página 14de 159
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDESDECABLEADO
ESTRUCTURADODETELECOMUNICACIONES PARAEDIFICIOSDEL
INSTITUTOMEXICANO DELSEGUROSOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICODELA
CONSTRLTCCrON
Dostiposdemediossonreconocidos paraelcableado horizontal,cadaunodebedetener una
extensión máximade90metros:
• CableUTP 100-ohm,4-pares, (24AWGsólido)categoría5eó6
• Fibraóptica62.5/125-pm,2fibras
2.2.3.6 Área de trabajo
La estación ó área de trabajo es el área propia del usuario, donde desarrolla sus actividades
productivas.
Los componentes del áreade trabajo seextienden desdelasalidade telecomunicaciones devoz o
datosalosdispositivos oestacionesdetrabajo.
Loscomponentesdeláreadetrabajosonlossiguientes:
• Salidadeinformacióndevozódatosconjack rj45
• Dispositivos:computadoras,terminales,teléfonos,etc.
• Cablesdeparcheo:cablesmodulares,cablesadaptadores/ conversores,jumpers defibra,
etc.
• Adaptadoresdeberánserextemosalasalidadetelecomunicaciones.
Página 15de 159
ITC
PROPUESTA DE NORMATIVIDAD PARA REDESDE CABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGUROSOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
CAPITULO III MÉTODO
3.1. Tipo de Estudio.- El presente estudio es del tipo descnptivo documental ya que aborda la
problemática enlanormatividaddeCableadoEstructuradoenunaentidaddeserviciosdesalud como
es el IMSS en donde se descnben definen y miden las vanables incidentes en el problema para
realizar unapropuestadeutilización practica
3.2.
Hipótesis
H1- Con una adecuada normatividad el Cableado Estructurado mejora la comunicaaón entre
individuos ygrupos así como la administración de la informaaón, reduciendo costos de operación y
mantenimiento,aumentando laproductividaddelpersonaldelIMSS
3.3.
ModeloOperacional delas Variables
Y1
Variable dependiente
Mejora lacomunicación entre
individuos y grupos
Y2
X1 Variable independiente
Variable dependiente
Mejora laadministración de la
Información
Adecuada normatividad para
redes de cableado
estructurado para edificios
del IMSS
Y3
Variable dependiente
Reducción deloscostos de
operación y mantenimiento
Y4
Variable dependiente
Aumenta la productividad del
personaldelIMSS
3.4.
Descripción delas Variables
X1= Normatividad para redes de cableado estructurado.-Conjunto de reglasy recomendaciones
para la instalación de cables dentro de un edificio con la finalidad de mterconectar ordenadores y
equiposparacompartir señalesdevoz,datos, videoycontroldesdeyacualquier puntodeconexión
Y1 = Mejora comunicación.-Hacer que latransmisióndeseñalesdevoz, datos video ycontrol sea
másbuenooconveniente de loqueera
Página 16de 159
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDESDECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTO MEXICANODELSEGUROSOCIAL
ITC
INSTrTLÍTOTECNOLÓGICODE LA
CONSTRUCCIÓN
Y2 = Mejora fa administración de la información.-Hacer que la dirección y control de los datos,
seamasbuenaoconvenientedeloqueera
Y3 = Reducción decostos deoperación ymantenimiento.- Disminuir lacantidadquesepagapor
las accionesdelfuncionamiento yreparación defas instalaciones de cableadode un inmueble para
conservado enbuenestado
Y4= Aumento deproductividad.-Incremento delosresultadosobtenidosdeloqueera
3.5. Diseño de Investigación.-Elpresenteestudio presenta undiseño noexperimental yaque en
laelaboraciónypropuestade normasseestablecesinalterar nimanipular ningunavanable sinosolo
seestableceunapropuestaenuncontextonatural
3.5.1.
Esquemadel Diseño de Investigación
Problema de Investigación
Falta de una Norma para
Cableado Estructurado en
Edificios Hospitalarios
Objetivo Proponer Norma
Teoría de Redes
Marco Teórico
Cableado Estructurado
Hipótesis
H1: Con unaadecuada normatividad el
Cableado Estructurado mejorala
comunicación
Normas Mexicanas
Propuesta de Norma para
cableado Estructurado en
edificaciones Hospitalarias
Normas Internacionales
Ejemplo de Aplicación
Conclusiones y
Recomendaciones
Página 17de 159
ITC
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTO MEXICANO DELSEGUROSOCIAL
INSTTUTOTECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
CAPITULO IV NORMAS EXISTENTES
4.1
Normas Mexicanas'
NMX-I-248-NYCE-1998
Telecomunicaaones-Cableado-Cableado Estructurado-Cableado
Telecomunicaciones para EdificiosComerciales-Especificaaones yMétodosdePrueba"
de
Esta norma establece los requenmientos técnicos yde rendimiento de las diversas configuraciones
desistemasdecableadoestructurado parahacermterfazyconectarsusrespectivoselementos
Elpropósitodeesta normaesproveer lainformación necesanapara laplaneacióneinstalacióndeun
sistemadecableadogenéncoenedifiaos comerciales
NMX-I-279-NYCE-2001 Telecomunicaciones-Cableado-Cableado Estructurado-Canalización
EspaciosparaCableadosdeTelecomunicacionesenEdificiosComerciales"
Esta norma establece las especificaciones técnicas de las diversas canalizaciones dentro de los
sistemasdecableadoestructurado parasuaplicaaónenedificios comerciales
Elpropósitodeestanormaesproveerlainformaciónnecesanaparala planeacióneinstalacióndelas
canalizaciones yconsideraciones para los espaciosenunsistemade cableado genénco enedificios
comeraales
NRF-022-PEMEX-2004 Redes de Telecomunicaciones para Edificios Administrativos y Áreas
IndustnalesdePetróleosMexicanosyOrganismosSubsidíanos
Esta norma de referencia establece las especificaaones necesanas para el diseño, construcción,
instalación, administración certificación y mantenimiento de redes de cableado estructurado de
telecomunicaaonesenlasinstalacionesdefinitivas dePetróleosMexicanos
Esta norma es de observancia obligatona en las adquisiciones, arrendamientos o contrataaones de
losbienesoserviciosentodaslasáreasdePetróleos Mexicanos
4.2
Normas Internacionales:
EIA/TIA568-B.1.B.2 B.3 Yaddendums: B.1-1, B.2-1, B.2-2,B.2-3,B.2-4, B.3-1 "Commercial
Building Telecommunications Cabling Standard"(NormaparaCableadode Telecomunicaciones
enedificios comeraales)
Este estándar define un sistema genénco de alambrado de telecomunicaciones para edifiaos
comercialesquepuedan soportarunambientedeproductosyproveedores multiples
Elpropósitodeesteestándar es permitir eldiseño einstalación del cableado de telecomunicaciones
contando con poca información acerca de los productos de telecomunicaciones que posteriormente
se instalarán La instalación de los sistemas de cableado durante el proceso de mstalaaón y/o
remodelacion son significativamente más baratos e implican menos interrupaones que después de
ocupado el edificio En resumen este estándar nos proporciona las especificaciones generales y
particulares mínimasque debecumplir uncableadodetelecomunicaciones para edificios comeraales
ylosadendumssonlasactualizacionesyadicionesalasmismas
EIA/TIA 569-A: "Commercial Building Standard for Telecommunications Pathways and Spaces"
(Normaparaespaaos ycanalizacionesdecableadodeTelecomunicaciones enedifiaos comeraales)
Página18de159
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARAEDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGURO SOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICO DELA
CONSTRUCCIÓN
Este estándar reconoce tres conceptos fundamentales relacionados con telecomunicaciones y
edificios:
Losedificiossondinámicos. Durante laexistenciade unedificio,las remodelaciones sonmásla regla
quelaexcepción.Esteestándarreconoce,demanerapositiva,queelcambioocurre.
Lossistemasdetelecomunicaciones ydemediossondinámicos. Durantelaexistencia de unedificio,
los equipos de telecomunicaciones cambian dramáticamente. Este estándar reconoce este hecho
siendotanindependiente comoseaposibledeproveedoresdeequipo.
Telecomunicaciones es más que datosyvoz. Telecomunicaciones también incorpora otros sistemas
tales como control ambiental, segundad, audio, televisión, alarmas y sonido. De hecho,
telecomunicaciones incorpora todos los sistemas de bajo voltaje que transportan información en los
edificios.
Este estándar reconoce un precepto de fundamental Importancia: De manera que un edificio quede
exitosamente diseñado, construido yequipado para telecomunicaciones, es imperativo queel diseño
de las telecomunicaciones se incorpore durante la fase preliminar de diseño arquitectónico. En
general esteestándar recomienda lostipos decanalización autilizar ynorma los espacios dentro de
loscuartosdetelecomunicacionesenedificioscomerciales.
EIA/TIA 606^A: "Administration Standard for Commercial Telecommunications Infrastructure "
(NormaparalaAdministracióndeInfraestructura comercialdeTelecomunicaciones)
El propósito de este estándar es proporcionar un esquema de administración uniforme que sea
independiente de las aplicaciones quese le denal sistema de cableado, las cuales pueden cambiar
varias veces durante la existencia de un edificio. Este estándar establece guías para dueños,
usuarios finales, consultores, contratistas, diseñadores, instaladores y administradores de la
infraestructuradetelecomunicacionesysistemasrelacionados.
La necesidaddecontarconmayor robustez yprestaciones enlasplataformas decomunicaciones ha
impulsado la utilización de cada vez mayores velocidades de transmisión de información en el
hardware activo (electrónica) de las redes. Esta situación necesariamente implica mayor capacidad
de transmisión de información en el hardware pasivo de la red, entendiéndose éste como la
infraestructura de cableado estructurado, cuyo diseño e instalación están reglamentados
internacionalmentedesde1991.
J-STD-607-A: "Commercial Building Grounding (Earthing) and Bonding Requirements For
Telecomunications" (Requerimientos de tierra y conexión a tierra en edificios comerciales para
Telecomunicadones)
El propósito de este estándar es proporcionar los lineamientos para la conexión a tierra en las
instalacionesdeunsistema decableadoestructurado enunedificio.
ISO/IEC FDIS 11801: 2002 (E)
Estructurados Genéricos)
"Generic Cabling for Customer Premises" (Cableados
Este es el estándar internacional que define un sistema de cableado estructurado genérico para
edificioscomerciales quepuedansoportarunambientedeproductosyproveedoresmúltiples.
Página19de159
rj i i *
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDESDECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGUROSOCIAL
ITC
INSTITUTOTECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
CAPITULO V PROPUESTA ESPECIFICACIONES DE UN CABLEADO ESTRUCTURADO
DETELECOMUNICACIONES PARA UNIDADES MEDICASYNOMEDICAS DELIMSS.
5.1
Descripción del Cableado Estructurado de Telecomunicaciones.- En este capítulo se
establecen los elementos funcionales de un cableado estructurado de telecomunicaciones y se
describelaformadeconectarlos paraformar redesdecableadoestructuradodetelecomunicaciones
5.1.1 Elementos Funcionales.
Loselementosfundonalesdeuncableadoestructuradodetelecomunicaciones sonlossiguientes:
•
•
•
•
•
*
•
*
DistribuidordecablesdeCampus(DCC)
Cableadoprincipalde Campus
DistribuidordecablesdeEdificio(DCE)
Cableadoprincipalde Edifido
DistribuidordecablesdePiso(DCP)
Cableado Horizontal
Puntodeconsolidation osalida multiusuario
Salidade telecomunicaaones
5.1.2 Subsistemas de Cableado.- Elcableado estructurado estáconformado portres subsistemas
decableado:cableado principal de Campus, cableado principal de Edifido ycableado Horizontal,los
cuales se interconectan entre sí, para formar la estructura de un cableado estructurado de
telecomunicaaones,talcomosemuestraenlafigura 5.1.
DCC
DCE
CaOieWo
pnnapaj
ae
Campas
OCP
CHISMO
Principal
fla
ESWo
ST
Causado
HorizonBI
C»Ble*Jo Gwtncaí
'Figura 5-1. Estructura delCableado Genérico
F i g u r a i t ; n / T F r F m c : n a m • mn^F}
p á g i n a ?•;
Página20de159
Eouoo
^—i
CKlth»
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDESDECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANO DELSEGUROSOCIAL
ITC
INSTrrUTO TECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
6.1.2.1
Cableado Principal deCampus.- Este cableado seextiende desde el distribuidorde
cables de Campus hasta losdistribuidores de cables deedificio, e incluye lo siguiente: cables
principales del Campus, terminación mecánica deestos cables enambosextremos (DCCyDCE's)y
lasconexiones decruceeinterconexiones eneldistribuidor decablesde Campus. Elcable principal
de Campustambién puedeserutilizadoparainterconectar distribuidoresdecablesdeedificio.
5.1.2.2
Cableado Principal deEdificio.- Este cableado se extiende desde los distribuidoresde
cables de edificio (DCE's) hasta los distribuidores de cables de piso (DCP's), einduye los cables
príndpales de edifido, la terminación mecánica de estos cables en ambos extremos (DCE's y
DCP's),ylasconexiones decruceeinterconexióneneldistribuidordecablesdeedificio.
5.1.2.3
Cableado Horizontal.- Estecableado se extiendedesde eldistribuidor de cablesde piso
hasta lassalidas detelecomunicaciones, e induye lo siguiente: cables horizontales, terminadón
mecánica de los cables en ambos extremos (DCPy STs) y las conexiones de cruce e
interconexiones enel distribuidor de cables de piso. Eltérmino "Horizontal" seemplea yá que
típicamente elcableen esta parte delcableado genérico seinstala horizontalmente alolargode los
pisos o plafones deunedifido. Elcableado horizontal nodebe contener más deun puntode
transición opunto de consolidation, entre eldistribuidor de cables de piso yla salida/conectorde
telecomunicaciones.
6.1,3 Topología deun Cableado Genérico.- El cableado estructurado genérico de un edificioo
Campus debetener unaestructura enestrellajerárquica, dondelacantidadytipodesubsistemas de
cableado queestán incluidos enundiseño,dependedelageografíaytamañodeestos, así comode
los requerimientos propios de usuario. La topología deun cableado genérico puede tomar laforma
mostradaenlafigura5.2.
OblnfefrMclr.1
útCampn
d.EJtStfg
Ciblndi
HvUtEUl
_
_^
Cftbh» «pcJwum
Página 21de 159
ITC
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGUROSOCIAL
INSTTUTOTECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
Figura 5.2.Topologíade uncableado genérico
Los cablessedeben instalar entre los nivelesjerárquicos adyacentesde latopología de uncableado
genénco, tal como se muestra en la figura 52 Esta estructura de estrellajerárquica provee de una
granflexibilidadrequerida paraadaptarseaunagranvanedaddeaplicaciones
Para ciertas aplicaciones se requiere de conexiones directas entre los distribuidores de cables de
pisoylosdistnbuidores decablesdeedifiao,lascualesestánpermitidasporestaNorma Elcableado
pnncipal de un edificio se puede utilizar para interconedar los distnbuidores de cables de piso no
obstante, estas conexiones directas serán adicionales a las requeridas para la topología básica de
estrellajerárquica
Las funciones de las diferentes dases de distribuidores de cables pueden ser combinadas para
optimizar loscostosde una reddecableadoestructurado Enlafigura53se muestra unejemplo de
uncableadogenéncopara unCampusformado pordosedifiaos,enlacualeledificioqueapareceen
pnmer planocontempla losdistnbuidores decablesdeedificioyde pisode la planta bajadel edificio
en forma separada, mientras que el edificio que aparece en segundo plano, muestra que las
funaones de los mismos distnbuidores de cables han sido combinadas en un mismo distribuidor
Generalmente, las funaones de los distnbuidores DCC, DCE y DCP se agrupan en un solo
distnbmdor
I-®
Edificio 1
Figura 5.3Ejemplo deuna red decableado genérico
5.2
Cableado Horizontal
5.2 1 Aspectos Generales del Cableado Horizontal
Elcableado horizontal debede ser de punto apunto desde eldistnbuidor de cablesde piso hasta la
salidade telecomunicaciones (verfigura 54), aexcepción deaquellassituaciones dondese espera
Página 22de 159
ITC
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTO MEXICANODELSEGUROSOCIAL
INSTTUTOTECNOLÓGICOCELA
CONSTRUCCIÓN
que existan movimientos frecuentes de mobiliario y personal para lo cual se recomienda utilizar la
salidamultiusuano opuntodeconsohdaaon
____
AreadeTrabajo1
Cuartode
Telecomunicaciones
CableadoHorizontal
Cordóndeárea
detrabajo ;
CableadoHorizontal
CableadoPrincipal
Deedificio
AreadeTrabajo2
Longitudmáximadecableado=90m
Figura 5.4.-Topología delcableado horizontal
Deigual maneradebetomarseenconsideraciónparaeldiseñodelcableado decobre,la proximidad
del cableado honzontal a las instalaciones elédncas que generan altos niveles de interferencia
electromagnética Los motores y los transformadores utilizados para soportar los requerimientos
mecánicosdeledificiopróximosaláreadetrabajo sonejemplodeestetipodefuentes
5.2.2 Topología.
El cableado honzontal debe tener una topología de estrella, es decir, cada una de las salidas de
telecomunicaaones distribuidas en las áreas de trabajo, debe ser conectada a un distnbuidor de
cables de piso, el cual debe estar instalado en el intenor de un cuarto de telecomunicaciones Ver
figura54 Cada area detrabajodebe ser atendida por eldistnbuidor de cables ubicado enel mismo
piso Cuando en un piso de oficinas de un edificio existen pocos usuarios o en el edificio existan
problemas de espacio para la ubicación de un cuarto de telecomunicaciones se permite que las
sahdas/conedores de telecomunicaaones sean atendidas por un distnbuidor de cables de piso
localizado en un piso adyacente siempreycuandono seexcedan lasdistancias máximas permitidas
para cableado horizontal de acuerdo aloespecificado enel punto 523de esta Norma Cuando en
Página23de159
ITC
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOSDEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGURO SOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
un piso de oficinas se excedan las distancias máximas permitidas para el cableado horizontal, se
permitelainstalacióndehastadosdistribuidores decables
S.23 Distancias Horizontales • La distancia maxima horizontal de cable de cobre permitida entre
eldistnbuidor de cablesde piso yla salida/conector detelecomunicaciones, debe ser de 90 metros
Verfigura54
Ladistancia máxima horizontal de cabledefibra permitida entreeldistribuidor de cablesde pisoy la
salida/conectordetelecomunicaciones,debeser máximode300metros
S.24 Salida Muttiusuario.- La salida multiusuano puede ser útil en oficinas abiertas, donde se
espera que existan movimientos frecuentes La salida multiusuano, facilita la terminación de uno o
vanoscables horizontales en un puntocomún,dentro de ungrupo de módulos detrabajo o un área
abiertasimilar
El uso de salida multiusuano permite al cableado horizontal permanecer intacto cuando cambia la
distribución del área Los cordones de área de trabajo que se onginan en la salida multiusuano,
pueden guiarseatravésde las vías ocanalesdentro de los módulosdetrabajo (canalización de los
mueblesmodulares) Loscordonesdeárea detrabajo deben conectarsedirectamente alos equipos
sinningunaconexión intermediaadicional Verfigura55
CuAeda
*¿u»».w
Arel *• Jnbjf*
Figura 5.5.Aplicación delasalida detelecomunicaciones multiusuario
5.2.4.1
Planeación de la Aplicación - la salida multiusuano puede ser instalada en una oficina
abierta donde cada grupo de módulos de trabajo se debe alimentar con por lo menos una salida
multiusuano La salida multiusuano se debe limitar a servir a un máximo de 12 áreas de trabajo y
debetenerlacapacidaddealojarhasta24cables Sedebeconsiderar ladistanciamáximadelcordón
deláreadetrabajoypreverlacapacidadadicionalencadasalida multiusuano
5.2.4 2
Prácticas de Instalación - Las salidas multiusuano deben localizarse de manera
totalmente accesible yen un lugar permanente, como en las columnas del edificio oen las paredes
fijas,ynoentechosocualquierotraáreaobstruida Lassalidas multiusuano nodeben ubicarsesobre
mueblesmodulares amenosquaestossaanfijariñs permanentemente alaestructuradeledificio.Se
Página 24de 159
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DE CABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANO DELSEGURO SOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICOOt Ufl
CONSTRUCCIÓN
i
recomienda que las salidas multiusuario tengan fácil acceso y su localización esté visiblemente
marcada,facilitando elmantenimiento derutinaysus reconfiguraciones.
5.2.4.3
Distancias Horizontales para Salidas Multiusuario.- Los cordones del área de trabajo
utilizados bajo elcontexto de salida multiusuario enunaoficina abierta, deben cumplir oexceder los
requerimientos expresados en el punto 5.5.3 de este documento. Cumpliendo con dichos
requerimientos, y considerando las pérdidas de inserción, la longitud máxima se determina con las
siguientesecuaciones:
C=( 1 0 2 - H ) / ( 1 + D )
W=C-T<_ 22mparaUTPcalibre24AWG
Ec.5.1
Ec.5.2
Donde:
C
Eslalongitud máximacombinada delcordóndeláreadetrabajo,cordóndeequipoyel cordón
deparcheo,expresadaenmetros.
W
Eslalongitudmáximadelcordóndeláreadetrabajo,expresadaenmetros.
H
Eslalongituddelcablehorizontal,expresadaenmetros(H+C<100m)
D
Es unfactor de reducción para eltipo de cordón de parcheo (0,2 para cable UTP calibre 24
AWG)
T
Es la longitud total de los cordones de equipo yparcheo enel cuarto de telecomunicaciones
expresadaenmetros
LainformacióncontenidaenlaTabla No.5.1. aplicaparalafórmulaanterior, asumiendo quehayun
totalde5mdecableUTPcalibre24AWGparacordonesdeparcheoycordóndeequipoenelcuarto
detelecomunicaciones.
Lasalidamultiusuariodebedeestarmarcadaconlalongitudmáximapermisible paraelcordóndel
áreadetrabajo.
Los cordones del área de trabajo utilizados para esta aplicación, deben estar elaborados y
certificadosenfábrica.
Tabla No.5.1. Longitud máxima paracables horizontales
Longihíd l del cable
Longitud maximadej cordon
del¿readeírabate,cable "]>'
^'HoiiwMrtal UTPcalibre'24AWG
H
(m)
90
85
80
75
70
W
(mj
5
9
13
17
22
Página 25de 159
cordones deláreadetrabajo.
« i M g l t u d máxima combinada
ieficprdóíi/det áreadetrabajo,
coiboii'depárenloy cáble'de
eejuipó,cableUTPcalibre24
AWG
C
(m)
10
14
18
22
27
PROPUESTADENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANO DELSEGUROSOCIAL
INSTTTUTOTECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
5.2.44
Distancias Horizontales para Enlaces de Fibra Óptica.- Para cablesdefibra óptica, es
aceptable cualquier combinación delongitudes entre elcableado horizontal y los cordones del área
detrabajoydeparcheo,sinqueéstaexcedalos200metros
5.2.5 Punto de Consolidación-Elpuntodeconsolidación es unpunto de interconexióndentro del
cableado horizontal, utilizando los accesorios de conexión definidos en la presente norma y
diseñados para unavida ubideporlo menos 200ciclos de reconexión, y difiere de la salida
multiusuano,enque requiere de una conexión adicional para cada cornda decable horizontal Ver
figura56
Enelpuntodeconsolidación nodebeexistirningunaconexióndecruce Nodebeexistirmásdeun
puntodeconsolidaciónenunacorndadecablehorizontal Unpuntodetransiciónyunpuntode
consolidaciónnodebenutilizarseenelmismoenlacedecableadohonzontal
Cuartoda
MaconwntoKionn
SiSdm«naetorda
tatoeomunlcacloneiosalda
mukuuano
Dntaftxjidorasda
cablesdaano
n
Condona!da Brea
detrábalo
Cablapimopal
, deedHcio
Cableadohonfonbü
Figura 5.6.Aplicación del punto deconsolidación.
Paraelcableado de cobreypara reducir los efectos de pérdida de (NEXT),ypérdida de retomo, se
recomienda localizarelpuntodeconsolidaciónapor lomenos 15metrosdeldistribuidor decablesde
piso
5.2.5.1
Planeación de la Aplicación.- El punto deconsolidación debe ser instalado en una
oficina abierta, donde sedeben alimentar cada grupo de módulos de trabajo, con por lomenosun
puntodeconsolidación Elpunto de consolidación sedebe limitaraservir unmáximo de 12áreasde
trabajo, basado enunmínimo dedos sahdas/conectores detelecomunicaciones porárea 3m2de
oficinaporcada una ydebetenerlacapacidaddealojarhasta24cables
5.2.5 2
Prácticas de Instalación.- Lospuntos deconsolidación deben localizarse en lugares
permanentes ydefácil acceso como enlascolumnas del edificio oenlasparedes fijas y no en
techosocualquierotra áreaobstruida
Página 26de 159
ITC
PROPUESTA DENORMATIVIDADPARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANO DELSEGUROSOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICODELA
CONSTBLCCIOW
5.2.6 Cables Permitidos.- Esta norma sólo permite lossiguientes cablespara usoenel subsistema
decableadohorizontal:
• Cable de partrenzado sinblindaje (UTP), de cuatro paresde 100O,conconductores calibre
22AWG, 23AWGo 24AWG, categoría5e
• Cabledepartrenzado con pantalla {FTP),decuatro pares de 100Q,conconductores calibre
22AWG, 23AWGo 24AWG, categoría5e.
• Cabledepartrenzadosinblindaje(UTP),decuatroparesde100 Í:_,conconductorescalibre
22AWG, 23AWGo24AWG, categoría6.
• Cabledepartrenzadoconpantalla(FTP),decuatroparesde 100L, conconductorescalibre
22AWG, 23AWGo24AWG, categoría6.
• Cabledefibraóptica,de62.57125urn,de2omásfibras.
• Cabledefibraóptica,de50/125um, de2omásfibras.
• Cabledefibraópticamejorada,de50/125 pm.de2omásfibras,paratransmisionesde10
Gbps.
• Cabledefibraópticamonomodo8-10/125 um
Los cables de cobre permitidos dentro de un edificio deben estar aprobados y listados como
resistentes alfuego ya la propagación delaflamadeacuerdo alo indicado enlos artículos 800-49,
800-50y800-51dela Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999. Estoscablessedeben instalar
deacuerdoaloindicadoenelarticulo800-53delamismaNorma.
También se permite instalar cables con cubierta con propiedades de bajo humo, cero halógenos y
retardantealaflama,deacuerdoalestándar IEC332-1, oequivalente,encámarasdeaire,cableado
principaldeledificiouotrosespaciosusadosparamanejaraireacondicionado.
Los cables defibra óptica permitidos dentro de un edificio deben estar aprobados y listados como
resistentes alfuegoya la propagación de laflama de acuerdo alo indicadoenlosartículos 770-49,
770-50y770-51de la NormaOficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999. Estoscablessedeben instalar
deacuerdoaloindicadoenelartículo770-53delamismaNorma.
También se permite instalar cables con cubierta con propiedades de bajo humo, cero halógenos y
retardantealaflama,deacuerdoalestándarIEC332-1, oequivalente, encámarasdeaire, cableado
principaldeledificiouotrosespacios usadospara manejaraireacondicionado.
Lascaracterísticasespecíficas derendimiento paraloscablespermitidos,losaccesoriosdeconexión
asociados, puentes y cordones de conexión de cruce, se describen en el subcapítulo 5.5 de este
documento.
5.2.7 Seleccionando el Medio.- Esta norma reconoce la importancia que tienen los servicios de
vozyde datos enunedificio administrativo, Campus conUnidadesMédicasyUnidades noMédicas,
Sedebeproporcionar unmínimodedossalidas/conectores detelecomunicaciones, porcadaáreade
trabajo individual,según lo mostrado enlafigura 5.4 (pueden estar integrados en una misma placa).
Una salida/conector detelecomunicaciones puede estar asociada convoz y la otra condatos. Debe
considerarse la instalacióndesalidas/conectores adicionales basándoseenlas necesidades actuales
y proyectadas. Las salidas/conectores detelecomunicaciones debenser configuradas de la siguiente
manera:
Página 27da 159
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDESDECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGUROSOCIAL
ITC
INSTTUTOTECNOLÓGICOÜELA
CONSTRUCCIÓN
_i-
5.2.7.1
Salida/conector paraServicio deVoz-ElconectarparaelserviciodevozdebeserRJ45 hembra categoría 5eo6ydebeconectarseauncabledecuatroparesde partrenzado de 100Q
de lamismacategoría
5.2.7.2
Conector para Servicio de Datos.- Para el cableado honzontal de cobre, el conectar
para servicio de datos debe ser RJ-45 hembra compatible con el cable de cobre de 4 pares
trenzadosde100O categoría5eo6,segúnconlacategoríaquecorresponda
Paraelcableadodefibraóptica elconectarópticodebeser568SC,SC,oST,ocualquierotro
conectarquecumplaconlasespecificaciones indicadasenelanexoAdelestándarANSI/TIA/EIA568-B3oequivalente,quepermitalaterminaciónmecánicadeuncabledefibraópticamultimodo de
625/125 o50/125um
5.3 Cableado Principal.- La función de los subsistemas de cableado principal de Campusy de
edificioesproporcionar interconexionesentrelosdistribuidoresdecableadode piso,distnbuidores de
cableadodeedificioydistnbufdoresdecableadode Campus
5.3.1 Topología.-Elcableadopnncipaldebeutilizarunatopologíajerárquicaenformadeestrellatal
como se indica enlafigura 52ydebetener como máximodosnivelesjerárquicos deinterconexión,
con el fin de evitar la degradación de la señal producida por sistemas pasivos y para simplificar la
administracióndelareddecableado
5.3.2 Cableado Directo entre los Distribuidores para Redundancia.- Cuando se requiera alta
disponibilidad ensistemas de misión critica y para garantizar la continuidad de servicio, se permite
instalar elcableadodirectoentrelosdistribuidores decablespor diferentetrayectona (verfigura 52),
para tal efecto, dicho cableado es adicional al cableado requerido para la topología de estrella
jerárquica
El encargado de las redes de cableado estructurado de telecomunicaciones del IMSS, es el
responsable dedefinirelcableadodirectoentrelosdistribuidores pararedundancia
5.3.3 Cables Permitidos.- Debido a la gran variedad de servicios que están emergiendo en los
ámbitosdelastelecomunicaciones yde lainformática aunadoalasdiferentes geografías y tamaños
de las instalaciones del IMSS donde se utiliza el cableado principal, es necesano establecer
diferentes medios de transmisión, los cuales pueden utilizarse individualmente o de manera
combinada Losmediosdetransmisión permitidossonlossiguientes
• Cable multipar de partrenzado de 100 fl, categoría 3,conconductores calibre24AWG para
enlacesdevoz
• Cablemultipardepartrenzadode 100O,categoría5e conconductores calibre24AWG para
enlacesdevoz
• Cable FTP multipar de 100 fl, categoría 3 conconductores calibre24AWG para enlaces de
voz
• Cabledepartrenzadosinblindaje(UTP),decuatroparesde 100 fl conconductorescalibre
22AWG,23AWGo24AWG categoría5e,paraenlacesdedatos
Página28de159
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTO MEXICANODELSEGUROSOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
• Cabledepartrenzadoconpantalla(FTP),decuatroparesde100O,conconductores calibre
22AWG,23AWGo24AWG, categoría 5e,paraenlacesdedatos.
• Cabledepartrenzadosinblindaje(UTP),decuatroparesde 100O,conconductores calibre
22AWG,23AWGo24AWG, categoría6, paraenlacesdedatos.
• Cabledepartrenzadoconpantalla(FTP),decuatroparesde100 fl, conconductorescalibre
22AWG, 23AWGo24AWG, categoría6, paraenlacesdedatos.
* Cabledefibraópticade62.5/125 um,paraserviciosdevoz, datosy/ovideo.
• Cabledefibraópticade50/125 um,paraserviciosdevoz,datosy/ovideo.
• Cabledefibraópticamejorada,de50/125 Um,de2omásfibras,paratransmisionesde10
Gbps.
• Cabledefibraópticade8-10/125 urn, paraserviciosdevoz, datosy/ovideo.
Los cables de cobre permitidos dentro de un edificio deben estar aprobados y listados como
resistentes alfuegoya la propagación de laflama deacuerdoalo indicadoen los artículos 800-49,
800-50y800-51de laNorma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999. Estoscablessedeben instalar
deacuerdoaloindicadoenelartículo800-53delamisma Norma.Tambiénsepenniteinstalar cables
con cubierta con propiedades de bajo humo, cero halógenos y retardante a la flama, de acuerdo al
estándar IEC 332-1, o equivalente, en cámaras de aire, cableado principal del edificio u otros
espaciosusadosparamanejaraireacondicionado.
Los cables de fibra óptica permitidos dentro de un edificio deben estar aprobados y listados como
resistentes alfuego ya la propagación de laflamade acuerdo alo indicado enlos artículos 770-49,
770-50y770-51delaNormaOficialMexicana NOM-001-SEDE-1999. Estoscablessedeben instalar
deacuerdoaloindicadoenelartículo770-53delamismaNorma.También sepermiteinstalar cables
con cubierta con propiedades de bajo humo, cero halógenos y retardante ala flama, de acuerdo al
estándar IEC 332-1, o equivalente, en cámaras de aire, cableado principal del edificio u otros
espaciosusadosparamanejaraire acondicionado.
Cuando se instalen cables de cobre o de fibra óptica en canalizaciones subterráneas, estos deben
tenerprotección adicionalcontra:
• Roedores
• Humedadyagua
• Radiaciónultravioleta
• Tensióndeinstalación
5.3.4 Selección del Medio.- La selección del medio de transmisión debe efectuarse considerando
lasaplicacionesycantidadesdeserviciosdetelecomunicaciones requeridosporelusuario.
5.3.5 Cables Armados que no Requieren Canalización.- Para áreas especiales donde se permite
instalar de manera visible cables de telecomunicaciones sin canalización, éstos deben tener -una
Página 29de 159
ITC
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDESDECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGURO SOCIAL
NSTITUTOTECNOLOGCODELA
CONSTRUCCIÓN
armadura metálicalongitudinal resistentealtipode ambiente corrosivodela región,proteccióncontra
lahumedad ytensiondeinstalaciónycubiertaexterior resistentearadiación ultravioleta
Los cables deben estar aprobados para instalarse sin canalización en las áreas especiales donde
sean colocados, de acuerdo a la clasificación de áreas estableada en el articulo 500 de la Norma
OficialMexicana NOM-001-SEDE-1999
El proveedor o prestador de servicios debe presentar elcertificado de un laboratorio acreditado que
demuestre que el producto cumple con las especificaciones de clasificación solicitadas por el área
usuaria
5.3.6 PuestaaTierradeCables.-Lascubiertasmetálicasdeloscablesdetelecomunicaciones que
entrenalosedificiosdebenser puestasatierratancercacomo seaposibledelpuntode entrada,de
acuerdo a lo indicado en los artículos 800-33 y 800-40 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001SEDE-1999
Cuando se utilicen cables con protección metálica en elcableado pnncipal de edificio, la protección
tambiéndebeserpuestaatierra,enambosextremosdelcable
5.3.7 Dispositivos de Protección.-Cuando se utilicen cables de cobre para el cableado pnnapal
de Campus, se deben colocar dispositivos de protección en ambos extremos, en las siguientes
situaciones
* Cuandoelcableadoestéexpuesto adescargas atmosféncas
• Cuando el cableado esté expuesto a contacto accidental con conductores de alumbrado o
fuerza
Cuando se utilicen cables de cobre para el cableado principa! de edificio, se deben colocar
dispositivos deprotecciónenelextremoqueterminaeneldistribuidor decablesdeedificio conelfin
de proteger a los equipos que proporcionan los servicios de comunicación Los dispositivos de
protección debenserdeestadosólidoogasydeben cumplir conlasespecificaciones requendas por
losfabncantes delosequiposquesevanaproteger
5.3.8 Distancias de los Cables Principales- Las distancias máximas dependen de la aplicación
Las distancias máximas especificadas en la figura 57están basadas en latransmisión de servicios
devozatravésdecablesdecobreylatransmisióndedatosporfibraóptica
Las instalaciones que excedan estos limites dedistancia, deben ser divididas en áreas individuales,
cada una de las cuales debe ser atendida por un cableado pnnapal dentro de los alcances de esta
norma Las interconexiones entre áreas individuales deben llevarse a cabo empleando equipo y
tecnologías utilizadas normalmente para aplicaciones de área blanca Para el cableado pnncipal de
serviciosdevoz,debeutilizarsecablemultjpar categoría 3ocategoría5e
5.3.9 Conexiones de cruce - En el distribuidor de cables de Campus las longitudes de las
conexiones de cruce y cordones de parcheo no deben ser mayores a 20 m En el distribuidor de
cables de edificio, las longitudes de las conexiones de cruce y cordones de parcheo no deben ser
mayoresa20m
Página 30de 159
ITC
PROPUESTADENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANO DELSEGURO SOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICOOFLA
CONSTRUCCIÓN
5.3.10.Cableado aequipo detelecomunicaciones.- Lalongituddelcable utilizado para conectar el
equipo de telecomunicaciones directamente al distribuidor de cables de Campus o de edificio, no
debeexcederlos 30m
A
DCP
C
DCP
Servicio
B
ASE
DCC
S
SIMBOLOGIA
Acometida d *sarvlcios externos
Distribuidor dacampo
Distribuidor desdlHclo
Distribuidor depiso
DCE
Medio detran&inisEón
B
A
ASE
DCC
DCE
DCP
C
Voz Digital
UTP
FTP
SOOm
máximo
300m
máximo
200 m
Voz Analógica
UTP
FTP
800m
máximo
500m
máximo
300m
Datos
Abraóptica
muHimodo
de
62 5/125 y
50/125 mieras
fcra óptica
monomodo
De acuerdo a
tecnología utilizada
Dalos
De acuerdo a
tecnología
utilizada
De acuerdo a
tecnología
ublizada
Deacuerdo a
tecnología
ublizada
De acuerdo a
tecnología
utilizada
De acuerdo a
tecnología
utilizada
Figura 5.7 Distancias máximas paracableado principal genérico enun Campus
5.4.
Distribuidores de cableado
5.4.1. Diseño.-Losdistribuidoresdecablesdepiso,deedificioyde Campus debenestar diseñados
yequipados para proporcionar losiguiente
• Medios para permitir la terminación de los diferentes cables de la red de cableado
estructurado
• Medios para realizar la conexióndecruce ointerconexión atravésde puentes ocordones de
parcheo VerFiguraNo 58
•
Mediospara conectarelequipolocalalareddecableadoestructurado
Página 31de 159
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOSDEL
INSTITUTO MEXICANODELSEGURO SOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
Medios para identificar las posiciones de terminación para la administración de la red de
cableadoestructurado.
Medios parasujetar, agrupar y ordenar loscables de la redyloscordonesde interconexión,
conelobjetodepermitir unaadministración correctadelosmismos.
Mediosdeaccesoparamonitorear oprobarelcableadoyelequipolocal.
Mediosparaprotegerlasposicionesdeterminaciónexpuestas;una barreraaislante,
como puede ser una cubierta o un recubrimiento plástico, para proteger las posiciones de
terminación decontacto accidental conobjetosextraños que puedan perturbar la continuidad
eléctrica.
Página 32de 153
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGUROSOCIAL
ITC
INSTITUTOTECNOLÓGICODELA
COW5TBLICCPON
Cacieatopnnapaltie « u r t o
< l t i r a ° P l c a i*" 3 serviciode
Equipe activo
CÜOBSOQpnrcipai OÍ sama
ícawemjlpardacatrepara
serviciodevoz)
EqupoI
ECjUfO!
Bopuoosconfien
(Primariooo ( H m u w i )
cada ds«guipo
jirewcofKfljOfi)
Hoqueasconexión
(Pimaboaasmuaxi
cordon«frarenaa
(conexiónao
Boquedeconuion
isatánicar»asi asnuraorj
BKKJUSde consíBn
( S e c m M »delcBsimuaor,
DUtritiulBorde caol«idt> d«
:aueatK>nonzenm
^
—\ l
•
B£
—
r"
ls i
Saua.TOnectcrde
lelecanunlcaclcnas
Areadelinaje 1
Ñola Elc a l a d o rwraotelalareaBeBatsjoi
estamlarconectMEiequipocoman
H
11
J
M
Saioaccnsctctae
imeccmunlcaclaiKS
Areanetrátalo 1
urna. ElcacoaOíMriaaitai a area detraíalo2
oeneunaconenorufi croesconíf equipo
Figura No.5.8.Ilustración deesquemas deinterconexión yconexión decruceen un
distribuidor de cables.
5.4.2.Conexión atierra.-Todoslosdistribuidores ybloquesdeconexióndebenestarconectadosal
sistemadetierradelcableadoestructurado,deacuerdoaloindicadoenelartículo250delaNorma
Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999.
5.4.3 Ubicación de los Distribuidores.- Los distribuidores decableadodeben ubicarse enelinterior
de los cuartos de telecomunicaciones o en el cuarto ríe equipos \a figura S9 muestra el acomodo
Página33de1S9
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTO MEXICANO DELSEGURO SOCIAL
INSTrTUTOTECNOLÓGICODE LA
CONSTRUCCIÓN
típico de elementos funcionales de la red de cableado estructurado de telecomunicaciones en el
interior de unedificio, LaFigura No.5.10 muestra elAcomodotípicode elementosfuncionales de un
Campus.
Cuartoce
roTecomcmcaaones
Cableadoprincipal
faCampus
Rodpública
Cuartodoequipos
Sinboiogia
Cuarto ce acomenda
dss e r v o » enanos
X DiBlnbindor GCcableado
Figura 5.9 Acomodo típico de elementos funcionales de la red de cableado estructurado de
telecomunicaciones enel interior de un edificio
Página 34de159
ITC
PROPUESTA DENORMATíVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANO DELSEGUROSOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
emeu» (mapa
aicvco»
CIMHoq»
CfflrtodeooHpct
I'd [HMtiu<t><»ceM»a>
Umb as nctneaat «
KflvvkH aannr*
«MP*»
Figura 5.10Acomodo típico deelementos funcionales deun Campus
5.4.4 Distribuidor deCablesde Piso
5.4.4.1
Terminación de Cables.- En el distribuidor de cables de piso, los cables de
telecomunicaciones debenterminarsedelasiguientemanera.
• Enlaseccióndelprimariodeldistribuidor, sedebeterminarunextremodeloscablesdela red
principaldeedificioquelleganaunpisodeoficinas determinado
• En la sección del secundario del distribuidor, se debe terminar un extremo de los cables
horizontalesquetransportanlosserviciosalasáreasdetrabajo.
• Para proporcionar los servicios de datos, los equipos de comunicación correspondientes
deben interconectarse conelcableado horizontal
5.4.4.2 Bloques de Conexión.- Para servicios de voz, en el primario deldistribuidor de cables de
piso y cuando no se requiera contar con protección contra corriente yvoltaje, se recomienda utilizar
panelesdeparcheoconpuertosmodulares, conectoreshembra RJ-45,categoría5eocategoría6,de
8 posiciones, concapacidad de 12,24,32 o48 conectores, configuración T568 AoT568B (se debe
escogerunsolotipodeconexión paratodoelsistema decableadoestructurado) Verfigura 5.11
Página 35de159
ITC
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARAEDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGURO SOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
Para servicios de voz y datos, en el secundario del distribuidor de cables de piso y cuando no se
requiera utilizarfibraóptica,sedebenutilizar panelesdeparcheoconpuertosconpuertosmodulares,
conectores hembra RJ-45 categoría 5e ocategoría 6,de8posiciones concapacidad de 12,24, 32o
48conectores,configuraciónT568AoT568B (sedebeescoger unsolotipodeconexión paratodoel
sistemadecableadoestructurado) .Verfigura 5.11
Para efectuar la terminación de los cables de fibra óptica que llegan a un distribuidor de cables de
piso, se deben utilizar paneles de parcheo ópticos, para montaje en herraje universal de 48,26 cm
(19"),concharola integrada para elacomodo correctodelcable defibraóptica, preferentemente con
adaptadores 568Sc o adaptadores que cumplan con las especificaciones indicadas en la norma
ANSI/EIA/TIA-568b.3 oequivalente. Sinembargo,se pennitecontinuar utilizando los conectores ST,
entalcaso,lasespecificaciones debenserproporcionadas poreláreausuaria.
Página36de 159
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGUROSOCIAL
ITC
INSTITUTOTECNOLÓGICO DELA
CONSTRUCCIÓN
Administrador horizontal
decables
l
i
l
Cel Coz Co3 CcJ CoS Co« Cor
O O O O O
l
i
0 0
l
i
+-
Col Ce* Coto Col) C o l !
0 0 0
o o
^
Paneldeparcheocon
conectores RJ45 para
terminación decable
principal
i
3 Ü EKÍÍ = Í&¿ S Í .a ¿ '• 7 *«*•"••*»• f*i'»««
p»n P - H FWKr ^ i i i v a PwWP»iefWD n«iift,5)(>Kijp«i4
l
i
l
•"
i
P-St^gtPJgTPiKJSBÉ^ PWSO p*31M 2 PKSPrWIMt ( M í
Mr
M » M e M D M I M Z I * * 3 M I I M p.i*R*tj M »
O O O D o r j r j c i c i r j ü c i
l
i
l
Panelópticocon
arloritarfnrnc «mnlev
^~
Panetde parcheo con
conectores RJ45 para
terminacióndecable
onncioal
Panelde parcheo con
conectores RJ45 para
terminacióndecable
pnndpal
i
STU STUsnssTie SJTT trie era ene«m * r an a srat
q p C T C T r ^ r ^ q p r j i r j q - p r í - p c j t j
«#-
As* reservadapan to
¡rWatocton0» equ(K»acthoi
Figura 5.11. Distribuidor de cables equipado con panelesdeparcheo
5.4.4.3
Gabinetes
Para losdistnbuidores decables depisoy cuando exista espacio suficiente para suinstalación,se
recomienda utilizar losgabinetesconlassiguientes características
•
Registrables conpuerta frontal de acrílico o cnstai inastillable, resistente a los impactos y
Página37de 159
ITC
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTO MEXICANO DELSEGUROSOCIAL
INSTITUTOTECNQLOG-CO DELA
CONSTRUCCIÓN
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
ralladuras ycerraduradeseguridad.
1200 mm+/- 50mmde altura ó2000 mm +/- 50 mmde altura, 600 mmdeanchoy 800mm
deprofundidad.
Tiradecontactos polarizados conunmínimode6contactosyconconexiónatierra.
Estos gabinetesdeberán contar conuna estructura que permita lafácil administración de los
serviciosahíinstalados.
Deberán incluirencada unodeellos,al menos dos ventiladores, los cualesdeben colocarse
en la parte superior del gabinete y el ruido generado por cada uno no debe exceder 60 dB
medidosa1.5metrosdedistancia.
Deberáconsiderarla instalacióneléctricaapartirdelostablerosgeneralesmáscercanoscon
quecuenten los inmuebles, así como elinterruptor termo magnético apropiado para soportar
lacargatotaldelosequiposactivosahiinstalados.
Elgabinete debe serensamblado en lafábrica yestar listo para la instalación del equipo de
telecomunicaciones.
Los rieles de soporte deben estar construidos de acero de alta resistencia o aluminio, con
unaseparaciónde 19°(48.26cm) conunpatróndeagujerosdemontajeenincrementos de1
unidaddeRackparafijacióndeequipos,unoenlapartefrontalyotroenlaparteposterior del
gabinete.
Losmarcosylospanelesdebenestarconstruidos enacerodealta resistenciaequipados con
soportesdenivelaciónparacompensardesnivelesdelsuelo.
Debenteneraccesosparacablesenla partesuperioreinferior.
Debepermitirlacirculacióndeaireenlaspartessuperioreseinferiores.
Superficie con acabado resistente a la corrosión, de acuerdo a lo estipulado en la Norma
OficialMexicana NOM-001-SEDE-1999.
Todas las partes metálicas delgabinetedeben estar interconectadas entre sí,ycon la barra
detierradelgabinete.
Paralos distribuidores decables depisoycuandonoexista espaciosuficiente para la instalaciónde
un gabinete de piso, se recomienda utilizar distribuidores en muro o gabinetes para sobreponer en
pared,conlassiguientes características:
• Unapuertafrontalconmarcometálico,cristaldeseguridadmonocapade 3mmdeespesor
comomínimoycerraduradeseguridad,quegire 135°comomínimo.
• Techoconadaptaciones para instalacióndeventiladoresyentradadecables.
• Herrajeuniversalde48,26cm(19")deanchoparafijacióndeequipos.
• Barradecobredepuestaatierra
• Todaslaspartesmetálicas delgabinetedebenestarinterconectadas entresíyconla barrade
tierradelgabinete.
• Superficie con acabado resistente a la corrosión, de acuerdo a lo estipulado en la Norma
OficialMexicanaNOM-001-SEDE-1999.
• Barraconmínimo6contactos polarizados yconconexiónatierra.
• Diseño que permita el fácil acceso a la parte posterior de los accesorios de conexión, sin
interrumpirlaoperaciónde losequiposdetelecomunicaciones.
Página38de159
m
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTO MEXICANODELSEGURO SOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICO DELA i
CONSTRUCCIÓN
Paralosdistribuidores decablesdepiso,ycuando lascondiciones deespacioytemperatura
ambiente,noseanadecuadas paralainstalacióndegabinetescerrados,seráposibleinstalarherrajes
universales (Racks),comocasoextraordinario,entalcaso,lasespecificacionesdebenser
proporcionadas porelárea usuaria.Porseguridad,todoslosgabinetesmetálicosdelosdistribuidores
decablessedeben conectaratierra.
5.4.5 Distribuidor de Cables de Edificio
5.4.5.1 Terminación de Cables.- Eneldistribuidor de cablesdeedificio, los cablespara servicio de
vozdebenterminarsedelasiguientemanera:
• En la sección del primario del distribuidor, se deben terminar los cables provenientes de los
equipos principales de voz y/o los cables de fibras ópticas que transportan los servicios de
datosalosdiferentes pisosdeoficinadeunedificio.
• En la sección del secundario del distribuidor, se debe terminar un extremo de los cables de
cobremuítipares, loscualestransportanlosserviciosdevozalosdiferentes pisosdeoficinas
deunedificio.
• Para proporcionar los servicios de datos, los equipos de comunicación correspondientes
deben interconectarse directamente con los paneles de parcheo donde se terminaron los
cablesdefibrasópticasquetransportanlosserviciosdedatosalosdiferentes pisosdeoficina
de un edificio. Para este tipo de servicios, se debe utilizar fibra óptica como medio de
transmisión.
5.4.5.2 Bloques de Conexión.- Los accesorios de conexión para los distribuidores de cables de
edificio, para servicios de voz, tanto en el primario como en el secundario, deben ser del tipo de
contactodedesplazamientodelaislamiento (IDC).categoría5eocategoría6,de 10o25pares.
Los accesorios de conexión para servicio de datosen los distribuidores de cables deedificio, deben
ser paneles de parcheo ópticos, para montaje en herraje universal de 48,26 cm (19°), con charola
integrada para el acomodo correcto del cable de fibra óptica, preferentemente con adaptadores
568SC o adaptadores que cumplan con las especificaciones indicadas en la norma ANSI/EIA/TIA568B.3oequivalente.Sinembargo,sepermitecontinuarutilizandolosconectores ST,entalcaso,las
especificaciones debenserproporcionadas poreláreausuaria.
5.4.5.3 Gabinetes.- Para albergar los accesorios de conexión para servicios de datos, se deben
utilizargabinetesde pisoquecumplanconloindicadoenelpunto5.4.4.3
5.4.S.3.1
Gabinetes Integrales.- Provisión e instalación de gabinete integral incluyendo la
conexiónalosdistribuidores deenergía.
Cadagabinetedeberá incluir:
•
•
•
•
Puertafrontaldeacrílicoocristalinastillable conllave,removibleyreversible.
Puertatraserametálicaconcerraduradeseguridad,removiblecongirode135°mínimo
Aislamiento total (Contra polvo,impurezasyfugadeaire acondicionado)
Paneleslaterales desmontables
Página 39de 159
ITC
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADODETELECOMUNICACIONES PARAEDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGUROSOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICODE LA
CONSTRUCCIÓN
Los sistemas de protección, soporte ambiental, de potencia y moniíoreo deberán ser
ensambladosenfábricapara mantener lagarantía integral,para locualelfabricante expedirá
cartadegarantía portodosloscomponentes.
Sistema ambiental: Aire acondicionado continuo, contenido en el gabinete con respaldo de
ventiladores redundantes para suministro ininterrumpible de aire. Módulo de control
ambiental: auto contenido y redundante (24hrs/365 días alaño), aire acondicionado primario
de bajo ruido, sistema de condensado re-evaporador automático, con capacidad mínima de
BTU'sdeacuerdoalosequiposainstalar.
Sistema de energía ininterrumpida en cada uno de los gabinetes integrales, instalado en
fábrica,configuradoyenoperación.
Capacidadmínimade3KVA
TipoOn-line,trueon-lineóOn-linedobleConversión
Voltajedelineadeentradasinentrarabatería90a138VCA
Voltajenominaldesalida 120VCA+/-5%
Frecuencia60Hz+/-5%
SalidadeformadeondaenlineaybateríaSenoidalconTHD<5%
PuertodecomunicacionesDB-9,DB-25(RS232)
Alarmaaudiblea1metro:menora55dB
Contarcon:kitparamontajeenrackogabinetede19pulgadas
ContactosdesalidaenUPS: 4NEMA5-15 Rminimo(integradosalequipo)
Tiempoderespaldo aplenacarga5minutos
NormasdeseguridadUL1778,CSAC22.2oNOM
Nota:Sisuconectareléctrico dealimentaciónestipotwist-lock,entregar receptáculo
(contacto)ytambiénparaefectodelaspruebasderendimiento conunaextensión
eléctricadealmenos4metrosdelongitud.
DeberácontarconunSistemadeMonHoreoyAlarmasbasadoenEthernet.
Módulodecomunicación- Ethernet, lObaseT,de entradasdigitales programables paraemitir
alarmas locales (audible y/o a base de LEDs) y remotas, através de protocolos SNMP que
indiquelacondicióndelossensoresydetectoresabajomencionados.
Alarmadealtatemperatura.
Sensores deapertura de puertas, detemperatura, humedad (interna y/o extema) y detector
dehumo
Alarmadetemperatura alta
6relaysprogramablesdeencendidoyapagadoremoto.
Selladotipo NEMA12, Protección contra polvo,fibrasopartículasensuspensión,ademásde
salpicaduradelíquidos.
Construccióndeacerodeusorudomínimocalibre12.
Barramulticontactoscon 10receptáculos NEMA5- 15R.
Deberá proporcionar un manejador de cables interno en contenedores o agrupadores de
plásticoómetal(considerar montajecada30cmdentrodelgabinete)
Deberácontarconacometidadecableadosuperioreinferiorsinalterarhermeticidad.
Alturacompleta78pulgadas,posiciónajustable,barrenosEIA.
Rielesfrontalesyposteriores,conunaseparaciónde19"(48.26cm) parafijacióndeequipos.
Barrenoscuadradosparagrapasconunaseparacióndeunaunidadderack
2000mm+/-50mmdealtura,600mmdeanchoy800mmdeprofundidad.
Al menosunacharolainstaladayLuzinterior.
Página40de 159
ITC
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDESDE CABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGURO SOCIAL
INSTTUTOTECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
5.4.6
Distribuidor deCables de Campus
5.4.6.1 Terminación deCables.- Enel distribuidor de cables de Campus, los cablesde servicio de
vozdebenterminarsedelasiguientemanera
• En la sección del pnmano del distribuidor se deben terminar los cables provenientes de los
equipos pnncipales de servicios de voz y los cables que transportan los servicios de datos
hacialosotrosedificiosdel Campus
• Enla sección delsecundano deldistribuidor, sedebeterminar unextremo de los cables que
transportanlosserviciosdevozhacialosotrosedificiosdel Campus
m
Para proporcionar los servicios de datos, los equipos de comunicación correspondientes
deben interconectarse con los paneles de parcheo donde se terminaron los cables de fibras
ópticasquetransportanlosservíaos dedatoshacialosotrosedificiosdelCampus
6.4.6.2
Bloques de Conexión.-Los accesonosdeconexión para losdistribuidores decables de
Campus,para servicios de voz, deben ser del tipo de contacto de desplazamiento del aislamiento
(IDC),categoría5eocategoría6de10o25pares
Los accesonos de conexión para los distribuidores de cables de Campus,para servicios de datos,
deben ser paneles de parcheo ópteos, para montaje en herraje universal de 48,26 cm (19"), con
charola integrada para el acomodo correcto del cable de fibra óptica, preferentemente con
adaptadores 568Sc o adaptadores que cumplan con las especificaciones indicadas en la norma
ANSI/EIA/T1A-568B 3oequivalente
Sin embargo, se pennite continuar utilizando los conectores ST, en tal caso, las especificaciones
debenserproporcionadas poreláreausuaria
CuandoenunCampusse requiereenlazardosequipostelefónicos,atravésdecabledefibra óptica,
sedebenutilizarlosaccesonosdeconexión parafibraóptica
5.46.3 Gabinetes.- Para albergar los accesonos de conexión para servicios de datos, se deben
utilizargabinetesdepisoquecumplanconloindicadoenelpunto5443
5.5
Características deCables deCobreyAccesorios de Conexión
5 5.1 General.-Estecapítulocontiene las características elécfncasymecánicas quedeben cumplir
loscablesmultíparasde100Q,parasuaplicaciónensistemasestructurados decableado Loscables
de 100Opuedenser blindadososinblindar(UTPoFTP)
Los cables de cobre definidos para uso interior deben cumplir con las pruebas de segundad de
acuerdoalanorma NOM-001-SEDE-1999
5.5.2 Requerimientos para Cables de 100Q.- Los cables de 100í l permitidos para las redes de
cableadoestructurado detelecomunicacionesenedificiosdelIMSSseclasifican encategorías 3,5ey
6 de acuerdo a la frecuencia máxima hasta la cual están especificadas sus características de
transmisión Enlatabla 52seindican losrequenmientoscomunesatodaslascategorías
Página 41de 159
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGURO SOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICO DELA
CONSTRUCCIÓN
TablaNo.5.2Características Constructivas paraCabledeCobrede 100Q
Características
-', yalor
Diámetromáximodelconductor aislado
Blindajealrededordelospares
Númerodeparesdelcable horizontal
Númerodeparesdelcableprincipalde
edificioyde Campus(serviciodevoz)
Diámetromáximodelcablehorizontal
Diámetromáximodelcableprincipalde
edificioydeCampus
Radiodecurvatura:
Cableado horizontal
122mm1"
Opcional(véaseinciso5.5.5.3)
4
20,25,30,50,100,200y300
6.35 mm
45mm
25.4mmaunatemperaturade-20°C +
1°C,sincubierta
Resistenciaderupturamínima paracable
horizontal"'
400N
di Algunosconectores aceptandiámetrossobreaislamientomáximode1,0 mm
(2) Este límite seestablece para evitarque las características físico-eléctricas del
cablesedegradendurantelainstalaciónafectandosudesempeño.
5.5.2.1 Código de Colores.- El código de colores para un cable de 4 pares, debe ser como se
muestra enlatabla 5-3. Paracablesde másde4 pares,sedebeaplicar el códigode coloresde la
normaNMX-I-236-NYCE.
5.5.2.2 Características Eléctricas de los Cables de 100 Q.- En la tabla 5-4 se muestran los
parámetroseléctricosquedebencumplirloscablesdecobrede 100f l categoría3ycategoría5e.
Tabla No.5.3.Código deColores paraCableado Horizontal
conCable deParTrenzadode 100O
tdentincador del Conductor
Abreviación
Códigode Colores
Parí
Blanco-Azul
Azul
Par2
Blanco-Naranja
Naranja
(B-A)
(A)
(B-N)
(N)
Par3
Blanco-Verde
Verde
(B-V)
(V)
Par4
BlancoCafé
Café
(C)
Página42 de169
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADODETELECOMUNICACIONESPARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGUROSOCIAL
INSTITUTOTECNQLOGICODELA
CONSTRUCCIÓN
I
TablaNo.5.4.Parámetros Primarios paracabledeCobrede 100O
-s Valor
^^Parametrotl,
Resistencia óhmicamáxima
9,38W/100ma20°C
Resistenciaóhmica nobalanceada
5%a20° C
máxima
6,6 paracategoría3
Capacitancia (nF/100m)
5,6paracategoría5e
a 1 kHza20°C
330pF/100m
Desbalancecapacitivomáximo
atierra
a 1kHza20°C
1500MO/100m
Resistenciadeaislamiento minima
5.5.2.3
Características deTransmisión paraCablePrincipal Multiparde CobreCategoría3
a) Pérdida por inserción.- Para todas las frecuencias de 0.772 a 100 MHz, la pérdida por
inserción paracableprincipal multiparcategoría 3,debe cumplir conlosvalores determinados
apartirdelasiguientetabla.
Tabla No.5.5.Perdida por inserciónencable principal multipar decobrede 100W
categoría3@20°C± 3°C,paraunalongitud de 100m,peorde Eoscasos.
0.772
1.0
2.6
4.0
8.0
5.6
8,5
10.0
16.0
9,7
13,1
b) Pérdida NEXT por suma de potencias (PSNEXT) La perdida PSNEXT se debe calcular de
acuerdoconelestándarASTM D4566 oequivalente,comounasuma de potencias enunpar
determinado originada desdetodos los otros pares. Paratodas lasfrecuencias de 0772 a 16
MHz, lapérdida PSNEXT para un cable principal multipar categoría 3, dentro de ungrupode
25pares,debecumplirconlosvaloresdeterminados apartirdelasiguientetabla
Tabla No.5.6.Pérdida PSNEXT paracableprincipal multipar decobrede 100Q
categoría 3@20°C± 3°C,paraunalongitud de100m.
Frecuencia
(MHzt
0.772
1.0
4.0
80
10.0
16.0
Página43de 169
PSNEXT
(dB)
43.0
41.3
32.3
27.8
26.3
23.2
ITC
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTO MEXICANODELSEGURO SOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICO DELA
CONSTRUCCIÓN
c) Pérdida deretornoestructural.-Paratodaslasfrecuenciasde 1 a16MHzlapérdidade
retomoestructuraldecableprincipalmultiparcategoría3debecumpliromejorarlosvalores
indicadosenlatabla5.7.
Tabla No.5.7.Pérdida de retorno estructural paracable principal multipar
de cobre de 100Qcategoria 3@20X ±3°C.
Pérdidáde^togio
Lr^CIfdB^
1 <f < 10
10<f<16
5.5.2.4
12-10 log (f/10)
Caracteristicas de Transmisión para Cable Principal Multipar de Cobre Categoría 5
Mejorada.
a) Pérdida por inserción.-Paratodas lasfrecuencias de 1a 100MHz, la pérdida por inserción
para cable principal multipar categoría 5e,debecumplir conlosvaloresdeterminados a partir
delasiguientetabla.
Tabla No.5.8.Perdida por inserción encableprincipal multipar decobre de 100O
categoría 5e@20 "C± 3 °C,paraunalongitudde 100m,peordelos casos.
25.0
10.4
11,7
62,5
17.0
1000
22,0
b) Pérdida NEXT.-Paratodaslasfrecuencias de0.772a100MHz.lapérdida NEXTpara
cualquiercombinación parapardentrodecadagrupodecuatroparesdecableprincipal
multiparcategoria5e,debecumplirconlosvaloresdeterminados apartirde lasiguientetabla.
31,25
Página44de159
• T C |
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDESDECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGUROSOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
Tabla No.5.9.Pérdida NEXTparacableprincipal multipar decobre de100W
categoria 5e(Sí20°C±3°C.cara unalongitud de 100m.
Frecuencia
NEXT
• \ " - NEXT(MHz)
(par 25atodos los
(dentrodelgrupode4
otros pares)
.pares' '
ídBí
ídB) •
0,772
67.0
67,0
1,0
65.3
65.3
4,0
56.3
56.3
8,0
51.8
51,8
10,0
50.3
50.3
16,0
47.2
47.2
20,0
45.8
45.8
25,0
44.3
44,3
31,25
42.9
42.9
62.5
38.4
38.4
100,0
35.3
35.3
c) Pérdida NEXTpor suma depotencias (PSNEXT).-LaperdidaPSNEXTsedebecalcularde
acuerdoconelestándarASTMD4566oequivalente,comounasumadepotenciasenunpar
determinado originadadesdetodoslosotrospares.Paratodaslasfrecuenciasde0.772a100
MHz,lapérdidaPSNEXTdeuncableprincipalmultiparcategoría5e,dentrodeungrupode
25pares,debecumplirconlosvaloresdeterminadosapartirdelasiguientetabla.
Tabla No.5.10.Pérdida PSNEXT paracableprincipal multipar decobre de100Q
categoría5e® 20°C±3"C.paraunalongitudde 100m.
Frecuencia <
, ÜSHEXT,.
(MHz)
. IdB)^'
0,772
64.0
1,0
62,3
4,0
53,3
8,0
48,8
10,0
47,3
16,0
44,2
20,0
42,8
25,0
41,3
31,25
39,9
62,5
35,4
100,0
32,3
d) Pérdid ade retorno.-La pérdidaderetomoparacableprincipí ilmultipardecategoría5e,
debec jmplíromejorarle svaloresmostradosenlaTabla No..
5.11.
Página45de 159
ITC
PROPUESTA DE NORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOSDEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGURO SOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICO OELA
CONSTRUCCIÓN
>
TablaNo.5.11. Pérdida de retornoparacable principal multipar decobrede 100O
categoria 5e@20°C±3"C,paraunalongitudde 100m,peor delos casos.
Frecuencia* -• Pérdida^e-Retomo
,yy;(MHz)
20+5log(f)
1 <f<10
10<f<20
25
20<f<100
2 5 - 7 log(f/20)
e) ELFEXT.-Paratodaslasfrecuencias de1a100MHz,ELFEXTparacualquier combinación
parapardentrodecadagrupodecuatroparesdecablepnnapalmultiparcategoría 5e
Además,paratodaslasfrecuencias de 1a100MHz,ELFEXTentreelparnúmero25ytodos
losotrosparesdentrodelgrupode25paresdebecumplirconlosvaloresdeterminadosporla
siguientetabla
Tabla No.5.12.ELFEXT paracable principal multipardecobrede 100 fl
categoria Se@20*C±3°C, paraunalongitudde 100m.
ELFEXT por sumade potencias(PSELFEXT).-PSELFEXTsedebecalculardeacuerdocon
elestándarASTMD4566oequivalente,comounasumadepotenciasenunpar determinado
onginadadesdetodoslosotros pares,parauncablede25pares Paratodaslasfrecuencias
de 1a100MHz,elPSELFEXT paracablepnnapalmultiparcategoría5e,dentrodeungrupo
de25pares,debecumplirconlosvaloresdeterminados apartirdelasiguientetabla
TablaNo.5.13.PSELFEXT para cable principal multipar decobre de100 fl
categoria 5e@20°C±3°C,paraunalongitudde 100m.
Frecuencia
PSELFEXT
(MHz)
1,0
Página46 de 159
60,8
PROPUESTADENORMATIVIDAD PARAREDESDECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGURO SOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
4,0
8,0
10,0
16,0
20,0
25,0
31,25
62,5
100,0
48,8
42,7
40,8
36,7
34,8
32,8
30,9
24,9
20,8
g) Retrasodepropagación yretrasodepropagación diferencial (Delay skew)
Para todas las frecuencias de 1a 100MHz, el retrasode propagación para cable principal multipar
categoría5e,debecumplirconlosvaloresdetenninados apartir de lasiguientetabla.Paratodas las
frecuencias entre 1y 100 MHz, el retraso de propagación diferencial para cable principal multipar
categoría5e,nodebeexcederlos45ns/100maunatemperaturade20°C,40°Cy60"C.
5.5.2.5
Características deTransmisión paraCableHorizontal deCobre Categoría 5.
a) Pérdida porinserción.-Paratodaslasfrecuenciasde 1a100MHz,lapérdida porinserción
paracablehorizontal categoría 5e,debecumplirconlosvaloresdeterminados apartirdela
Siguientetabla.
Tabla No.5.15.Perdida por inserción encableprincipal multiparde cobre de100 fl
categoría 5e@20°C±3°C,paraunalongitud de 100 m.
, Frecuencia
Pérdida por Inserción
(MHz)
<dB)
1.0
2,0
4.0
4,1
8.0
5.8
10.0
6,5
16 0
8.2
20.0
9,3
25.0
10.4
Página 47de159
ITC
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOSDEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGUROSOCIAL
INSTTTUTOTECNOLÓGICO DE L I
CONSTRUCCIÓN
31,25
62,5
100.0
11,7
17,0
22,0
b) Pérdida NEXT.-Paratodaslasfrecuendasde0.772a100MHz,lapérdida NEXTparacable
horizontal categoria5e,debecumplirconlosvaloresdeterminados apartirdela siguiente
tabla.
Tabla No.5.16.Pérdida NEXTparacablehorizontal decobre de100 fl
categoria 5e@20aC±3*C, peordelos casos,parauna longitudde 100m.
10,0
50,3
47,2
45,8
44,3
16,0
20,0
25,0
31,25
62,5
42,9
38j4
35,3
100,0
c) Pérdida NEXT por suma de potencias (PSNEX T).- Para todas las frecuendas de 0.772 a
100 MHz, la pérdida NEXT por suma de potencia para cable horizontal categoría 5e, debe
cumplirconlosvaloresdeterminadosapartirdelasiguientetabla:
Tabla No.5.17.Pérdida PSNEXTparacable horizontaldecobrede100 fl
categoría 5e@20°C±3°C,paraunalongitud de 100m.
Frecuencia ,
PSNEXT
(MHz)
• fdB) '1 '
0,772
64,0
1,0
62,3
4,0
53,3
8,0
48,8
10,0
47,3
16,0
44,2
20,0
42,8
25,0
41,3
31,25
39,9
62.5
35,4
100,0
Página4Bde 159
32,3
ITC
PROPUESTA DE NORMATIVIDADPARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANO DELSEGURO SOCIAL
NSTTUTOTECNOLÓGICO DÉ1A
CONSTRJCCON
d) FEXTpor igualación de nivel(ELFEXT).-Paratodaslasfrecuencias de 1a100MHz,FEXT
porigualaciónde nivelparacablehorizontalcategoría5e,debecumplirconlosvalores
determinadosapartirdelasiguientetabla
Tabla No.5.18.ELFEXTparacable horizontal decobre de 100O
categoría 5e@20°C±3"C, peorde los casos,paraunalongitud de 100m
Frecuencia" p C S J F E X T * ,
1.0
4,0
8,0
10,0
16,0
20,0
25,0
31,25
62,5
100.0
638
518
457
438
397
378
358
339
279
238
e) ELFEXT por sumade potencia(PSELFEXT).-Paratodaslasfrecuenciasde1a100MHz,
ELFEXTporsumadepotenciaparacablehorizontalcategoría5e,debecumplirconlos
valoresdeterminadosapartirdelasiguientetabla
Tabla No.5.19.PSELFEXT paracable horizontaldecobrede 100O
categoría Se@20*C±3°C
Frecuencialw
^ ^ PSELFEXT
(MHz) \ *
., <í-> •" ( d B ) * >
1.0
60,8
4,0
48,8
80
427
10,0
40,8
16,0
367
20,0
34,8
250
32,8
3125
30,9
62,5
249
100,0
208
f) Pérdida de retorno.- Paratodaslasfrecuenciasde 1a100MHz la pérdidaderetornodelos
cableshorizontalesdecategona 5e,debencumpliromejorarlosvaloresmostradosenla
TablaNo 520
Tabla No.520.Pérdidade retorno paracablehorizontalde cobrede100O
categoría 5e@20°C±3°C,peorde los casos,paraunalongitud de 100m
Página49de 159
C! I I C
BIBLIOTECA
ITC
INSTITUTOTECNOLÓGICO DELA
CONSTRUCCIÓN
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DE CABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGURO SOCIAL
, Frecuencia
*> (MHz)
1< f <10
„
$
géigja^iíetomo
20+5log(f)
10<f<20
20<f<100
25
25- 7log (f/20)
g) Retraso depropagación yretraso depropagación diferencial (Delay skew).-Paratodas
lasfrecuenciasde1a100MHz,elretrasodepropagaciónparacablehorizontalcategoría5e,
debecumplirconlosvaloresdeterminadosapartirdelasiguientetabla
Además,elretrasodepropagacióndiferencial entretodoslosparesnodebevanarmásde r 10nsdel
valormedidoaunatemperatura de20 DC,cuandosemidaa40 r C y60 LC Elcumplimiento de
estosfactoresdebeserdeterminado utilizandounmínimode100mdecable
TablaNo.5.21. Retrasode propagación yretrasode propagación diferencial para
cable horízontaldecobrede 100Qcategoría 5e(5)2013°C.
5.5.2.6
Características de Transmisión para Cable Horízontal con Conductor Sólido de
Cobre Categoría6.
a) Pérdida por Inserción.- Para todas lasfrecuencias de 1a250 MHz, la pérdida por inserción
para cablehorizontal conconductorsolidode cobrecategoría 6 debe cumplirconlosvalores
determinados apartirdelasiguientetabla
Lapérdidamáximaporinserción para loscablesUTPconconductores sólidosdebeser
ajustadaatemperaturaselevadasusandounfactorincrementalde04% por °Cpara
temperaturasde20°Ca40°Cyunfactor incrementalde06%por °Cparatemperaturas de
40 "Ca60°C
Tabla No 5.22.Perdida por inserción encable horizontal conconductor sólidode cobre
categoría 6@20°C± 3°C,paraunalongitud de 100m
Frecuencia
Pérdida por jnserciónjpara
(MHz)
CableconConductorbólido
(dB) > ?
10
20
Página 50de 159
PROPUESTADENORMAT1VIDADPARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOSDEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGURO SOCIAL
ITC
INSTITUTOTECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
4.0
8.0
10.0
16.0
20.0
25.0
31,25
62,5
100.0
3.8
5.3
6,0
7.6
8.5
9.5
10,7
15.4
19.8
b) PérdidaNEXTparapar.- Paratodaslasfrecuenciasde1a250 MHz,lapérdida NEXTpara
parparacablehorizontalconconductorsólidodecobre categoría6,debecumplirconlos
valoresdeterminadosapartirdelasiguientetabla.
Tabla No.5.23.Pérdida NEXTparapardelcablehorizontaldecobre
categoría6@20°C±3*C,peordeloscasos,paraunalongitudde100m.
1,0
4,0
8,0
10,0
16,0
20,0
25,0
31,25
62,5
100,0
200.0
250.0
^^S^SSSKHSKKSÍ^^1
74.3
65.3
60,8
59,3
56,2
54,8
53,3
51,9
47,4
44,3
39.8
38.3
c) Pérdida NEXTporsumadepotencia(PSNEXT).-Paratodaslasfrecuenciasde 1a250
MHz,lapérdidaNEXTporsumadepotenciaparacablehorízontalconconductorsólidose
cobrecategoría6,debecumplirconlosvaloresdeterminadosapartirdelasiguientetabla:
Tabla No.5.24. Pérdida PSNEXTparacablehorizontal decobre
categoría 6@20" C 1 3°C,paraunalongitud de100m.
Pérdida PSNEXT
Frecuencia
MB)
(MHz)
1,0
72,3
4,0
63,3
8,0
58,8
Página51de 159
ITC
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGURO SOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICO DÉLA
CQNSTPUCCION
10,0
16,0
20,0
25,0
31,25
62,5
100,0
200.0
250.0
57,3
54,2
52,8
51,3
49,9
45,4
42,3
37.8
36.3
d) FEXTpor igualación de nivel(ELFEXT) parapar.- Paratodaslasfrecuenciasde 1a250
MHz,FEXTporigualacióndenivelparacablehorizontalconconductor sólidodecobre
categoría6,debecumplirconlosvaloresdeterminadosapartirdelasiguientetabla.
Tabla No.5.25.ELFEXT paracable horizontal decobre categoría 6@20°C±3°C,
peor de loscasos,paraunalongitud de100m.
67.8
55.8
49.7
10,0
16,0
20,0
25,0
31,25
62,5
100,0
200.0
250.0
47.8
43.7
41.8
39.8
37.9
31.9
27.8
21.8
19.8
e) ELFEXT porsuma de potencia (PSELFEXT).-Paratodaslasfrecuenciasde 1a250MHz,
ELFEXTporsumade potenciaparacablehorizontalconconductorsólidodecobrecategoría
6,debecumplirconlosvaloresdeterminadosapartirdelasiguientetabla.
Tabla No.5.26.PSELFEXT paracable horízontal de cobre
categoría 6@20*C±3°C,paraunalongitud de100m.
Frecuencia
PSELFEXT
(MHz)
-tíSL
1,0
4,0
8,0
10,0
64,6
52,8
46,7
44.8
Página 52de 159
PROPUESTADENORMATIVIDAD PARA REDES DE CABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGURO SOCIAL
ITC
INSTITUTOTECNOLÓGICO0£LA
CONSTRUCCIÓN
40,7
38,8
36,8
349
28,9
24,8
18 8
16 8
16,0
20,0
25,0
31,25
62,5
100,0
200 0
250 0
f) Pérdida deretorno.-Paratodaslasfrecuenciasde1a250MHz,la pérdidaderetornopara
cablehonzontalconconductorsólidodecobre decategoría6,debencumpliromejorar los
valoresmostradosenlaTablaNo 5.27
TablaNo.5.27.Pérdida de retorno paracable horizontal de cobre
categoría 6@20°Cí 3°C,paraunalongitud de 100m.
1<f<10
20+ 5log(f)
10<f<20
20<f<100
25
25- 7log(f/20)
EnlaTablaNo 528 semuestranlosvaloresdepérdidaderetomodelcablehonzontalcon
conductorsólidodecobrecategoría6.paraalgunasfrecuencias enla bandadeinterés
Tabla No.5.28.Pérdida deretomo paracable horízontal
decobrecategoría 6@20±3°C,paraunalongitud de 100m.
PérdidadeRetomo
/ftecipféia4 *
(MHz)
(dB)
1.0
200
4,0
230
8,0
245
10,0
250
160
250
20,0
250
25,0
243
31,25
236
62,5
21 5
100.0
201
2000
18 0
2500
17 3
Página 53de 159
ITC
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDESDECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGUROSOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICODELA
CONSIIUCCION
g) Retrasodepropagación yretrasode propagación diferencial (Delay skew).-Paratodas
lasfrecuenciasde 1a250MHz,elretrasodepropagación paracablehorizontalconconductor
sólidodecobrecategoría6,debecumplirconlosvaloresdeterminados apartirdelasiguiente
tabla.Además,elretrasodepropagacióndiferencialentretodoslosparesnodebevariarmás
de l 10nsdelvalormedidoaunatemperaturade20 l C,cuandosemidaa40 i Cy60 i C.
Elcumplimientodeestosfactoresdebeserdeterminadoutilizandounmínimode 100mde
cable.
TablaNo.5.29.Retraso depropagación yretraso depropagación diferencial para
cablehorizontaldecobrecategoría6@20±3°C.
h) Pérdidadeconversión longitudinal (LCL).-Paratodaslasfrecuenciasentre 1y250MHz,la
pérdidadeconversiónlongitudinalparacablehorizontalconconductorsólidodecategoría 6,
debecumplirconlosvaloresdeterminadosapartirdelasiguientetabla.
TablaNo.5.30.LCL paracable horizontaldecobrecategoría6
Frecuencia (MHz)*® &".-'*.? t O í S W - ^ v
1,0
40.0
4,0
40.0
10,0
40.0
38.0
16,0
20,0
37.0
25,0
36.0
31,25
35.1
62,5
32.0
100,0
30.0
200.0
27.0
250.0
26.0
5.6.3 Cordones de Cruce o Interconexión (Cordónde Parcheo,Cordón de Equipo y Cordón de
Area de Trabajo).- Estos cordones deben usarse en los distribuidores de cableado o para la
conexión final entre la salida en el área de trabajo y el equipo terminal y deben ser elaborados y
certificados en fabrica. El radio de curvatura intemo mínimo del cable UTP de cuatro pares para
cordones decruceointerconexióndebeserde6mm.
5.5.3.1 Cordones de cruce o interconexión de categoría 3 y categoría 5 mejorada. Estos
cordones deben cumplir con las mismas características mencionacfas en el punto 5.5.2 de este
documento,conlassiguientes excepciones:
Página54de 159
PROPUESTA DENORMATIVIDADPARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANO DELSEGUROSOCIAL
ITC
INSTITUTOTECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
a) Conductor.- Elconductordebeser multifilar paramayorflexibilidad,equivalentealconductor
sólidocorrespondienteyelpasodereunidodelosalambresnodebesermayora15mm.
b) Pérdida por inserción.- La pérdida por inserción del cable debe cumplir con la
categoría correspondiente, de acuerdo a latabla5.31.
Tabla No.5.31. Pérdida por inserción decable multifilar@20x3°C
parauna longitud de 100m.
ancla
t-;ídB)te&J
0,772
1
2.7
NA
2,4
3,1
6,7
8.0
10.2
10
16
11,7
20
25.0
31,5
NA
NA
NA
NA
NA
4,9
6.9
7,8
9.9
11,1
15,7
62,5
100
12.5
14,1
20,4
26,4
d) Pérdida de Retomo.- La pérdida de retomo para cordones de parcheo y cable multifilar de
categoría5e,debecumpliromejorarconlasespecificaciones indicadasenlastablasNo. 5.32
y No.5.33,respectivamente.
TablaNo.5.32.Pérdida deretomo paracordonesde parcheo
categoríaSe,peorde los casos
Pérdidade Retomo
Frecuencia
(MHz)
*** (dB) • *
24+3log(f/25)
1 <f <25
24-10log(f/25)
25<f<100
Tabla No.5.33.Pérdidaderetomo paracable multifilar
categoría 5e@a20*C±3°C.peor deloscasos,para una longitud de100m.
Frecuencia
Pérdidade Retorno
(MHz)
jdBi
1< f <10
20+5log(f)
10<f<20
20<f<100
25
25- 8.6log (f/20)
Página55d« 159
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDESDE CABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANO DELSEGURO SOCIAL
ITC
INSTITUTOTECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
5.5.3.2Cordones deparcheo,cordones deequipoycordones deáreadetrabajo, categoría 6.
Estoscordonesdebenusarseenlosdistribuidoresdecableadoopara laconexiónfinalentre lasalida
detelecomunicacioneseneláreadetrabajoyelequipoterminal,ydebenserelaboradosy
certificadosenfábrica.
a) Pérdida por inserción paracable conconductor multifilar.- Paratodaslasfrecuenciasde
1a250MHz,lapérdidaporinserciónparacable UTPconconductormultifilardecategoría6,
debecumplirconlosvaloresdeterminados apartirdelasiguientetabla:
TablaNo.5.34.Pérdidaporinserción paracablecon conductor
multifilar categoría 6@20±3X , paraunalongitud de100m.
10,0
7.1
9.1
10.2
11.4
16,0
20,0
25,0
31,25
12.8
62,5
18.5
100,0
200.0
23.8
34.8
39.4
250.0
b) Pérdida NEXT par apar, para cordones de parcheo, cordones de equipo y cordones de
áreadetrabajo. Paratodaslasfrecuencias de 1a250MHz,la pérdidaNEXT parapar,para
cordones de parcheo, cordones de equipo, y cordones de área de trabajo, fabricados con
cables con conductor multifilar de categoría 6, deben cumplir o mejorar con los valores
determinados apartirdelasiguientetabla.
Los cordones con conectares macho modulares deben ser medidos de acuerdo a lo
especificado en el anexo J, del Apéndice No. 1 del estándar ANSI/TIA/EIA-568-B 2 o
equivalente.
Los cálculos que resulten en valores de pérdida NEXT mayores a65 dB se deben ajusfar a
estevalor,talycomosemuestraenlaTablaNo.8.35.
Tabla No.5.35.Ejemplo delímites depérdida NEXTpara diferentes
cordones conconectar macho modularcategoría 6.
Limite(lecordón
Frecuencia
Limitedecordón
Limitede cordón
deSm
de10m de2m
Página 66de 159
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGURO SOCIAL
ITC
INSTITUTOTECNOLÓGICODE LA
CONSTRUCCIÓN
(MHz)
1,0
4,0
8.0
10,0
16.0
20.0
25.0
31.25
62.50
100,0
125.0
150.0
175.0
200.0
225.0
250.0
(dB)
(dB) ,(
650
65.0
65.0
65.0
62.0
60.1
58.1
56.2
50.4
46.4
44.5
43.0
41.8
40.6
39.7
38.8
65.0
65.0
65.0
64.5
60.5
58.6
56.8
54.9
49.2
45.3
43.5
42.1
40.9
39.8
38.9
38.1
(dB)
65.0
65.0
64.8
62.9
59.0
57.2
55.4
53.6
48.1
44.4
42.7
41.4
40.2
39.3
38.4
37.6
c) Pérdida de retorno paracablesconconductor multifilar paracordón deparcheo.Para
todaslasfrecuenciasentre 1 y250MHz,lapérdidaderetomodeloscablesconconductor
multifilar,debencumpliromejorarlosvaloresdeterminados apartirdelaTabla No.5.36.
TablaNo.5.36.Pérdida deretomoparacablecon conductor
multifilar paracordón deparcheocategoría 6a2013"C,100m.
1<f<10
20+5log (f)
10<f<20
20<f < 250
25
25-8.6log(f/20)
EnlaTablaNo.5.37.semuestranlosvaloresdepérdidaderetomoparacableconconductor
multifilar, paraalgunasfrecuencias enlabandadeinterés.
TablaNo.5.37.Pérdidade retomo paracablecon conductor
multifilar categoría 6a20±3*C,100m.
Pérdidade Retomo
Frecuencia(MHz)
(dB)
1,0
20.0
4,0
23 0
8.0
24.5
10,0
25.0
Página 57de 159
PROPUESTADENORMATIVIDADPARAREDESDECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGUROSOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICO DELA i
CONSTRUCCIÓN
25 0
25 0
24 2
233
207
19 0
16 4
15 6
16,0
20,0
25,0
31,25
62,5
100.0
2000
2500
d) Pérdida de Retorno paracordones de parcheo,cordones de áreade trabajo y cordones
de equipo.- Para todas las frecuencias entre 1 y 250 MHz, la pérdida de retomo de los
cordones de parcheo, cordones de área de trabajo y cordones de equipo, deben cumplir o
mejorar los valores determinados a partir de las ecuaciones especificadas en la Tabla No
538
Tabla No.5.38.Pérdida deretomo paracordón de parcheo
conconectares modularescategoría6,
1<f < 25
25 <f <250
24+3log(f/25)
24-10log(f/25)
Tabla No.5.39.Pérdidade retomo paracordón de parcheo,cordón de equipo
Frecuencia
(MHz)
1.0
40
80
10.0
16,0
20,0
25,0
31.25
62,5
100,0
2000
2500
Pérdidade Retomo
(dB)
19 8
216
225
228
234
237
240
230
200
18 0
15 0
14 0
5.54 Accesorios deConexión
Página 58de 159
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDESDECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANO DELSEGUROSOCIAL
INSTITUTOTECNOLOGCODELA
CONSTRUCCIÓN
5.54.1
General.-Losaccesonosdeconexión utilizadosparaélcableadode 100Odeben cumplir
con las pruebas de confiabilidad indicadas en ei anexo A de la norma ANSI/EIA /TÍA -568A o
equivalente
Todos los accesonos de conexión utilizados para terminar el cableado de cobre de par trenzado
balanceadodebenestardiseñadospara proporcionar
• Medios,talescomomarcoportaetiquetas oespaciosuficienteensupartefrontal,parael
etiquetadotantodelaccesoriodeconexión comosusposicionesdeterminación,deacuerdoa
lopropuestoenesta NormadeReferencia
• Mediosparautilizarelcódigodecoloresespecificado enelpunto 116 para identificar
funcionalmente loscamposdeterminaciónmecánica
5.5.4.2
Mecánicas
• CompatibilidadAmbiental.-Losaccesonosdeconexióndebenserfuncionales paraeluso
continuosobreunintervalodetemperaturade-10°Chasta60°C Losaccesonosde
conexióndebenprotegersededañofísicoydelaexposicióndirectaalahumedadyotros
elementoscorrosivos Estaprotecciónpuedelograrsemediantelainstalacióneninteriores o
enunacajaapropiadaparaprotegerlosdel ambiente
• Montaje.-Losaccesonosdeconexióndebenestardiseñadosparaproveerflexibilidadde
montajeenparedes,gabinetes,repisasuotrotipodedistribuidoresyaccesonosdemontaje
estándar
• DensidaddeTerminación Mecánica.-Losaccesonosdeconexióndebentenerunaalta
densidadparaahorrarespacio,perotambiéndebenserdeuntamañoconsistente conla
sencillezdelmanejodelcable Paraasegurarqueloscamposdeconexióncruzada sean
administradosapropiadamente comounmediodeterminaciónencampopara lospuentes el
espaaamientocentraldeloscontactos(únicamente ladofrontal), nodebesermenorde31
mm Otrosaccesonosdeconexiónterminadosencampo,noclasificados comodispositivos de
conexióncruzadatalescomoaquellosqueproporcionan mediosdirectosparaterminarlos
cablesdeconexión,puedentener unespaciamientodecontactosmáscercanossegúnlo
requendoporlasrestnccionesdelainterfazdelconectar
Elpuntodeconsolidación salidamultiusuanoylasalida/conectordetelecomunicaciones
debenestardiseñados para proporcionar
• Mediosapropiadosdeterminación mecánica,paratendidosdecable honzontal
• Mediosdeidentificacióndelconductor
55.4.3.Características detransmisión paraaccesorios deconexión categoría 3.
a) Pérdida por inserción.- Para todas lasfrecuenciasde 1a 16MHz la pérdida por inserción
para losaccesonosde conexión de categoría 3,debecumplir conlos valores determinadosa
partirdelasiguientetabla
Página 59de 159
PROPUESTA DENORMATIVIDADPARA REDESDECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGUROSOCIAL
ITC
INSTITUTOTECNOLOGCODELA
CONSmuCC ON
Tabla No.5.40.Pérdida por inserción de los accesorios de conexión
categoría3,peordelos paresFrecui
ffetfldajQgtnj
*« (MH4
10,0
16,0
b) Pérdida NEXT.-Paratodaslasfrecuenciasde1a16MHz lapérdidaNEXTpara los
accesonosdeconexióndecategoría3,debecumplirconlosvaloresdeterminadosapartirde
lasiguientetabla
Tabla No.5.41. Pérdida NEXTparaaccesoriosde conexión
decategoría3,r. «or deloscasos.
i*??
FIESHS!
1,0
4.0
80
10,0
16,0
5.5.4.4
580
460
399
380
339
Características deTransmisión paraAccesorios deConexión,Categoría 5
Mejorada.
a) Pérdida por inserción.-Paratodaslasfrecuenciasde 1 a 100MHz lapérdida por
inserciónparalosaccesonosdeconexióndecategoría5e,debecumpliromejorar conlos
valoresdeterminados apartirdelasiguientetabla
TablaNo.5.42.Pérdida por inserción delosaccesoriosdeconexión categoría 5e
Frecuencia ( . PérdidaporInserción
(MHz)
10
01
4.0
01
80
01
10.0
01
16 0
02
200
02
250
02
3125
02
62,5
03
Página60da159
ITC
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDESDECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOSDEL
INSTITUTOMEXICANO DELSEGURO SOCIAL
INSTÍTUTOTECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
b) Pérdida (NEXT).-Paratodaslasfrecuenciasde 1a100MHz,lapérdidaNEXTparalos
accesoriosdeconexióndecategoría5e,debencumplirconlosvaloresdeterminadosa
partirdelasiguientetabla:
Tabla No.5.43.Pérdida NEXTparaAccesorios deConexión,
Categoría5Mejorada,peordelos casos
•y. ^Mftzi
10,0
16,0
63,0
20,0
25,0
57,0
55,0
31,25
62,5
53,1
47,1
100,0
43,0
58,9
c) FEXT.- Para todas las frecuencias de 1 a 100 MHz, los accesorios de conexión de
categoría5e,debencumplirconlosvaloresdeterminadosapartirdelasiguientetabla:
Tabla No.5.44.FEXTdeAccesorios deConexión,
V
'ÜSSSUB- 49¡fil@l $S.
1.0
4,0
8,0
10.0
16,0
20,0
25,0
31,25
62,5
100,0
65,0
63,1
57,0
55,1
51,0
49,1
47,1
45,2
39,2
35,1
d) Pérdida de retomo.- Paratodas lasfrecuencias entre 1y 100MHz, la pérdida de retomo
de los accesorios de conexión de categoría 5e, deben cumplir o mejorar los valores
determinados apartirdelaTabla No.5.45.
Página 61de 159
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANO DELSEGURO SOCIAL
ITC
INSTITUTOTECNOLÓGICODE LA
CONSTRUCCIÓN
TablaNo.5.45.Pérdida de Retorno paraAccesorios de Conexión,
Categoría 5e
e) Retrasodepropagación.-Paraladeterminacióndelretrasodepropagaciónenuncanaly
enlacepermanentelacontribucióndelretrasodepropagacióndecadaconexiónterminada
einstaladanodebesermayorque2.5ns,enunrangodefrecuenciade1a100MHz.
f) Retraso de propagación diferencial.- Para cada conexión terminada e instalada, el
retraso de propagación diferencial no debe ser mayor que 1.25 ns, en un rango de
frecuenciade 1a100MHz.
g) Salída/conector deTelecomunicaciones paraCabledeCobre.-Lasalida/conectar de
telecomunicacionesdebecumplirconlasespecificaciones indicadasenlosincisosa),b),
c),d),e),f)yh)delpunto5.5.4.4.deestedocumento.
Cada cablede cuatroparesque llega aunasalida/conector detelecomunicaciones, debe
serterminadoenreceptáculo modulardeochoposicionesfocalizadoeneláreadetrabajo.
Cuando se utilice cable FTP, los conectares de las salidasdetelecomunicaciones deben
tenerterminaciones paraelhilodedrenajeylacubiertaprimariaenformadepantalla.
Las asignaciones de los pares en las terminales del conectar deben ser como se
muestranenlafigura 5.12.Sedebeseleccionar únicamente unaasignacióndeparespara
lareddecableadoestructuradodetelecomunicaciones
h) Marcado de Rendimiento.- Los accesorios de conexión deben estar marcados para
designar el rendimiento de transmisión a discreción del fabricante o de la agencia
aprobatoria. Los marcados, si los hay, deben estar visibles durante la instalación. Se
sugierequedichosmarcadosconsistande:
Página 62de 159
ITC
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOSDEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGUROSOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICO DELA
CONSTRUCCIÓN
"A IA'I A'
i IIIII I
QMillgraMft I « f .
pwa
f w*i
I P*A*
A IA IA
I I IIIII I
_
P09IC)C*CS«L
COtfCTOB-AdfiA
r
-
CofiflflurMÓrt T H B Q
Figura 5.12.Configuración para terminación decablesenconectares hembra RJ-45
"Cat 5e"o"5e"paracomponentes categoría5mejorada.
"Cat6" o"6" paracomponentes categoría6
5.5.4.5.Características detransmisión paraaccesoriosdeconexión categoría6.
a) Pérdidaporinserción.-Paratodaslasfrecuenciasde1a250MHz,lapérdidapor
inserciónparalosaccesoriosdeconexióndecategoría6,debecumpliromejorarconlos
valoresdeterminadosapartirdelasiguientetabal:
Tabla No.5.46.Pérdidaporinserción paraaccesorios deconexión categoría6.
'Frecuencia y#* ^ ; Pérdidapor üiserción,para
-'']'Accesonos deConexión
(MrÉ)
-S
(dB)
1.0
0.10
4,0
0.10
8,0
0.10
10,0
0.10
16,0
0.10
20,0
0.10
25,0
0.10
31,25
0.11
62,5
0.16
100,0
0.20
200.0
0.28
250.0
0.32
Página 63de 159
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGUROSOCIAL
ITC
INSTITUTOTECNOLÓGICO DELA I
CONSTRUCCIÓN
b) Pérdida NEXTpar apar.- Paratodaslasfrecuencias de 1 a250MHz lapérdida NEXT
paraparpara losaccesorios deconexióndecategoría6 debecumplir omejorar conlos
valoresdeterminados apartirdelaTabla547
c) Perdida FEXT.-Paratodas lasfrecuenaasde 1a250MHz,laperdidaFEXTparapar
para losaccesonosdeecuacióndecategoría6,debecumpliromejorarconlosvalores
determinados apartir delatabla548
Tabla No 5.47.Pérdida NEXTpar aparparaaccesorios de
conexión categoría6,enelpeorde los casos.
10,0
16,0
20,0
25,0
740
699
680
660
641
31,25
62,5
100,0
2000
2500
581
540
480
460
Tabla No.548.Pérdida FEXTparaaccesorios deconexión categoría 6,
enel peor delos casos para par.
PérdidaFEXT
Frecuencia! (MHz)
(dB)
10
75 0
4,0
71 1
8,0
650
10,0
631
160
590
200
571
250
55 1
3125
532
625
472
100,0
431
2000
37 1
2500
351
Página 64de 159
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARAEDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANO DELSEGURO SOCIAL
ITC
INSTITUTOTECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
d) Pérdida de retomo -Paratodaslasfrecuenciasde1a250MHz,la pérdidaderetornode
losaccesonosdeconexióndecategoría6,debencumpliromejorarlosvalores
determinados apartir delasecuacionesespecificadas enlaTabla No 549
TablaNo.5.49.Pérdida de retorno paraaccesonos deconexión categoría 6.
' ¡Ív-S' O
1< f < 50
50<f <250
24- 2 0 log (f/100)
EnlaTablaNo 550semuestranlosvaloresdepérdidaderetomodelosaccesonosdeconexión,
paraalgunasfrecuenciasenlabandadeinterés
Tabla No.5.50.Pérdidade retomo paraaccesorios deconexión categoría 6.
1.0
4,0
8.0
10.0
16,0
20.0
25.0
31,25
62,5
100,0
2000
2500
300
300
300
300
300
300
300
300
2810
240
180
160
e) Pérdida deconversión longitudinal (LCL}.-Paratodaslasfrecuencias de 1a250MHz,
la pérdidadeconversión longitudinalparalosaccesoriosdeconexióndecategoría6,debe
cumpliromejorarconlosvaloresdeterminadosapartirdelasiguientetabla
Tabla No.5.51.LCL paraAccesorios deConexión Categoría6
-H.CM3&
Trecueftcia
(MHá
'ídBfe
1,0
4.0
8.0
10,0
16,0
400
400
400
400
400
Página65de 159
M
? '
m
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDESDECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOSDEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGUROSOCIAL
INSTITUTOTECT*JLOGICOOELA
CONSTRUCClOrJ
20,0
25,0
31,25
62,5
100,0
200.0
250.0
5.5.5
40.0
40.0
38.10
32.10
28.0
22.0
20.0
Prácticas de Instalación
6.5.5.1
General.- Los cables deben terminarse con accesorios de conexión de la misma
categoría o superior. Los puentes y cordones de parcheo utilizados en una red de cableado
estructurado detelecomunicaciones, deben serde la mismacategoríade rendimiento osuperiorque
loscableshorizontalesyprincipalesalosqueconectan.
Elrendimiento detransmisióndeloscomponentes instalados quecumplen conlosrequerimientos de
las diferentes categorías, es decir cables, conectares y cordones de parcheo que no están
catalogados para la misma capacidad de transmisión, deben ser clasificados por el menor
rendimientodelcomponenteenelenlace.
5.5.5.2
Mecánica
5.5.5.2.1
Practicas de Terminación del Conductor- Los accesorios de conexión utilizados
paraelcableado,deben instalarse paraproporcionar eldeterioro mínimode laseñalal preservar el
trenzado del par dealambres lo más cercano posibleal punto de terminación mecánica. La longitud
deeliminación detrenzadoenunparcomo resultadodelaterminación delaccesoriodeconexión,no
debeser mayora 13mm para cablesdecategoría 5eycategoría6, ynodebeser mayor de 75mm
parcablesdecategoría 3.
5.5.5.2.2
Prácticas de Cableado.- Las precauciones en el manejo del cable que deben
observarse,incluyen la eliminacióndel esfuerzo sobreéste, causadas porelesfuerzodetensión en
los tendidos de cable suspendido y conjuntos de cable fuertemente amarrados. Para reducir la
eliminación del trenzado en los pares, solo debe retirarse el forro del cable necesario para la
terminación de los accesorios de conexión.Adicionalmente, en las terminaciones delcable, el radio
de curvatura del mismo no debe ser menor a cuatro veces su diámetro para cable horizontal y ni
menor que diez veces su diámetro para cable multipar, cuando el cable está instalado yocho veces
sudiámetro paracable horizontal almomentodesuinstalación,paraelcable multipar, diezvecessu
diámetro alinstalarlo.Debeevitarseeltorcidodelcabledurantesuinstalación.
5.5.5.3
Blindaje.- Si se usan cables blindados en la red de cableado estructurado de
telecomunicaciones, sedeben poneratierra, deacuerdoalo indicadoenelartículo250de laNorma
OficialMexicana NOM-001-SEDE-1999.
5.6
Características de los Enlaces con Fibra Óptica
5.6.1 Aspectos Generales deCables de FibraÓptica.- Los cablesparafibraópticadebencumplir
con In inriinarin an el arliouln 77fí áa la Norma Ofírial Mexicana Nf)M-nr)1-BFr)F.igqa
Página 66de 159
PROPUESTADENORMATIVIDADPARAREDESDECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARAEDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGUROSOCIAL
ITC
INSTITUTOTECNOLÓGICODE LA
CONSTRUCCIÓN
Losempalmesdecablesdefibrasópticasdebentenerunaatenuaciónmenoroiguala0,3dB.
Las fibras monomodo deben cumplir con las especificaciones de ANSI/EIA/TIA-492BAAA o
equivalente ylasfibrasópticasmultimodode62.5/125 umdebencumplirconlasespecificaciones de
ANSI/EIATIA-492AAAA oequivalente.
Sielcable estáconstruidocontubosde protección paralasfibras,estás debentener una protección
primariaque aumentesudiámetroa250 mieras.Si el cablenoestáhechocontubosde protección,
lasfibrasdebentenerunaprotecciónplásticaqueaumentesudiámetroa900mieras.
5.6.1.1Identificación de las Fibras.-Encablesde12fibrasomenosseapScaelcódigodefinidoen
elestándarANSI/EIA/TIA-598oequivalente.VéasetablaNo.5.52.
TablaNo.5.52.Códigodecolores
1
Azul
2
Naranja
3
Verde
4
Café
5
Gris
6
Blanco
7
Rojo
8
Neqro
9
Amarillo
10
Violeta
11
Rosa
12
Aqua
Apartirdelafibra13,elcódigode
Colorserepiteenvolviendolas
fibrasconhilosotubosdeplástico
decoloresdiferentes.
cableshasta12fibras.
BL
OR
GR
BR
SL
WH
RD
BK
YL
VI
RS
AQ
Ejemplo:BL/BK,
OR/BK,WH/BK,
etc.
Para instalaciones existentes defibra óptica,donde se utilice otrocódigo diferente al estipulado en
estanorma,sepermitecontinuarempleandodichocódigo.
5.6.1.2 Características Físicas de la Fibra Óptica.- Las características físicas de los diferentes
tipos de fibra permitidos para las redes de cableado estructurado de telecomunicaciones, deben
cumplirconloindicadoenlatablaNo.5.53
TablaNo.5.53CaracterísticasConstructivasdeFibraÓptica
Características ' - • #
tMBSJSVrt
Númerodefibrasdelcablehorizontal
2ó más
Página 67de159
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARAREDESDECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANO DELSEGURO SOCIAL
ITC
INSTITUTOTECNOLÓGICO06 LA
CONSTRUCCIÓN
Númerodefibrasdelcableprincipaldeedificio
o Campus
Diámetromáximodelcablehorizontal
Diámetromáximodelcableprincipaldeedificio
o Campus
Radiodecurvaturamínimopermitidopara
cablesarmados
Radiodecurvaturamínimopermitidopara
cablessinarmadura
Tensiónparalainstalacióndelcablehorizontal
Tensiónparalainstalacióndelcableprincipal
deedificio
Tensiónparalainstalacióndelcableexterior
ode Campus
6 ómás
10,0mm
30,0mm
15Xdiámetrodelcable
10Xdiámetrodelcable
300N
600N
2700N
5.6.1.3 Parámetros de Transmisión de los Cables de Fibra Óptica.- Los parámetros de
transmisión de los diferentes cables de fibra óptica, permitidos para las redes de cableado
estructurado detelecomunicaciones,debencumplircon loindicadoenlastablas No.5.54, 5.55, 5.56
y 5.57.
Tabla No.5.54.Parámetros deTransmisión de los Cables Horizontal yPrincipal de Fibra Óptica
Multimodo deíndiceGradual,de 62,5/125 um
TablaNo.5.55.ParámetrosdeTransmisión de losCables Horízontal yPrincipaldeFibraÓptica
Multimodo deíndice Gradual,de 50/125 um
- Longitudde
CapacidadMínimade '-.
Atenuación
Máxima
'TransmisióndeInformación
(dBÍkm)
• -(MHz-km) '
Hmfit
850
500
3.5
1300
500
1,0
TablaNo.5.56.ParámetrosdeTransmisión delCable Principal deFibra Óptica
Monomodode8-10/125 um
Longitud de
AtenuaciónMáxima de
Longitud de
Atenuación Máxima de
Onda
CabledeFibraÓptica
Onda de
CabledeFibra óptica
(nm)
Corte.
Exterior
Interior
(nm) •;
-(dB/tan)
(dB/km) -:
1310
Menora1270
1,0
0,5
1550
1.0
0,5
Página68de159
ITC
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDESDECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOSDEL
INSTITUTO MEXICANODELSEGURO SOCIAL
INSTITUTOTFCNOLOGrCÜDELA
CONSTRUCCIÓN
TablaNo.5.57.Parámetros deTransmisión delCableHorizontal yPrincipal deFibra Óptica
Mejoradac e50/125um.
TipodeCabled<
Longitud de
Maxima C.ip irid.nl Mínimade Capacidad Mínimade
Fibra Óptico
Onda
Alt nuaclcn
Tminmnión de
T M I I I misión de
(nm)
(dB km)
Informiciun para
Inform,v inn n.ir i
DescargaduLáser
Descarga sobre
i i
^f
\ >• • »»
^
SaturadJ
* >
' . -.5 - " s' •
••
ií
(MHz•'-km)
(MH7 Jim) >'
LáserOptimizado
850
2000
3.5
1500
850nm,07125um
(porTIA/EIA1300
Noserequiere
1.5
500
492AAAC
Notas:
1) Lacapacidaddetransmisióndeinformacióndelafibra,medida porelfabricantedelafibra,
puedeserusadaparademostrar compatibilidadconesterequerimiento.
2) "Lacapacidadminimadetransmisióndeinformaciónparadescargasobresaturada"es
referidacomo"ProductodeLongituddeAnchodeBandaenmodoSobreSaturado"enel
estándarTIA/EIA-492AAACoequivalente.
3) "Lacapacidadmínimadetransmisióndeinformaciónparadescargadeláser"esreferidacomo
"ProductodeLongituddeAnchodeBandaenmodoEfectivoa850nmasegurados porel
retrasoenmododiferenciala850nm"enelestándarTIA/EIA-492AAAC oequivalente.
5.6.2 ConectaresyAdaptadores Permitidos paraCablede Fibra óptica
5.6.2.1 General.- Para nuevas instalaciones de cableado estructurado de telecomunicaciones, se
debenutilizarlosconectares yadaptadores568SC,ocualquierotroconectaryadaptadorquecumpla
con las especificaciones indicadas en el anexo A del estándar ANSI/EIA/TIA-568B.3 o equivalente,
debido aque facilitan establecer y mantener la polarización correcta de las fibras utilizadas para la
transmisiónyrecepción.Sinembargo, paralaampliaciónderedesdecableadoexistentes se pennite
continuar utilizando los conectares ST, en tal caso, las especificaciones deben ser proporcionadas
poreláreausuaria.
5.6.2.2 Diseño Físico de Conectares y Adaptadores SC 568SC- El corrector yadaptador deben
permitir laconexióndefibraóptica simple odúplex. Laconexión 568SC (corrector yadaptador) debe
ser del tipo dúplex SCFOC/2.5 con un espaciamiento central de 12,7 mm entre las férulas de los
conectares.
Eladaptador 568SC debe estarformado por dos adaptadores SCsimplesounadaptador SC dúplex
fabricado de una pieza. El adaptador 568SC debe mantener un espaciamiento central nominal de
12,7mmcuandoseinstala enunpaneldeparcheodefibra ópticaoenunacaja para salida/conector
de telecomunicaciones. El corrector yeladaptador 568SC debentener cejasyranuras que permitan
mantenerlosorientados,deacuerdoalafigura 5.13.
Página 69 de 159
ITC
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGUROSOCIAL
INSTITUTOTECNOLOGCODELA
CONSTRUCCIÓN
Figura 5.13.Configuración de posiciones A yB,enadaptadores yconectores 568SC
5.6.2.3 Pérdida por Inserción de conectores.- La pérdida por inserción máxima por cada par de
conectores SCo568SCacoplado e instaladoencampo,nodebeexcederelvalor de 0,75 dB Estas
medicionesdebenefectuareaunatemperatura de23aC+_5oC
5.6.2.4 Pérdida de Retorno deConectores.- LosconectoresSCo568SCdebentener una pérdida
de retomo mayor o igual a 20 dB en una fibra óptica multimodo y una pérdida de retomo mayor o
iguala26dBenunafibraópticamonomodo Estasmedicionesdebenefectuarsea23°C+5oC
5.6.2.5 Durabilidad deConectores.- LosconectoresSCo568SCdebensoportarunmínimode500
ciclosdeacoplamiento sinafectarsusespecificaciones
5.6.2.6 Carga de Tensión - Losconectores SC o568SC debensoportar unatensión axialde 22 N
(0,22 kgf) a unángulo de 0o yuna tensión fueradelejede2,2 N(022 kgf) aun ángulo de 90°, con
unincremento máximode0,5dBenlaatenuación paralosdoscasos
5.62.7Identificación de Conectores y Adaptadores.- Los conectores y adaptadores 568SC para
fibra óptica multimodo y monomodo deben tener las mismas dimensiones y deben permitir la
tnteradaptabilidad entre los dostipos defibra óptica No obstante el conectar yadaptador para fibra
multimododebeserdecolor"beige"yelcorrectoryadaptador parafibramonomododebeserdecolor
azul paradistinguirentre losdostiposdefibraóptica
5.6.2.8Codificación y Etiquetado- Se debe hacer referenaa a los dos conectores y los dos
adaptadores integrados en el conectar 568SC y en el adaptador 568SC, respectivamente, como
opciónA yposición B Lafigura 513muestra la ubicación delas posicionesAyBen unadaptador y
las ceias v las
Página 70da 159
ITC
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGUROSOCIAL
INSTfTUTOTECHOLOaCO 0£LA
CONSTRUCCIÓN
adaptador568SCdeberealizar uncrucede los paresentre los conectores Adicionalmente, lafigura
513, muestra la posición A y la posición B para las onentaciones honzontal y vertical Las dos
posiciones deladaptador 568SC deben identificarse como posiciónA y Butilizando las letrasA y B,
respectivamente Eletiquetado puedeserinstaladoencampooenfábrica
5.6.3 Accesorios deConexión paraCabledeFibraÓptica.
5.6.3.1 General.- Los accesonos de conexión para cable de fibra óptica deben cumplir con lo
especificadoenelpunto562
5.6.3.2 Protección Física.-Los accesonosdeconexióndebenestar protegidoscontra daños físicos
ycontralaexposicióndirectaalahumedad uotroselementoscorrosivos Paralograresta protección
los accesonos de conexión deben instalarse en el interior del cuarto de equipos o cuarto de
telecomunicacionesoencajasapropiadas paraelambientealcualestánexpuestos
5.6.3.3 Instalación.- Los accesonos de conexión deben estar diseñados para proporcionar
flexibilidaddeinstalaciónenparedesyherrajesuniversalesde48,26cm(19°)deancho
5.6.3.4 Densidad de Terminación Mecánica.- Los accesonos de conexión para cable de fibra
óptica,debentener unaalta densidad paraoptimizarelespacioenlosdistnbuidores decableado, no
obstante,sutamañodebepermitirelcorrectomanejoeinstalacióndeloscablesdefibra óptica
Los accesonos de conexión para montaje en herraje universal de 48,26 cm (19°) de ancho, deben
proporcionar terminaciones mecánicas para 12 omásfibras ópticas por cada 44,45 mm (unidad de
herrajeuniversal)deespaciolinealdentrodelgabinete
5.6.3.5
Aspectos de Diseño.- Los accesonos de conexión deben estar diseñados para
proporcionar
•
Mediosparainterconectarequipolocalalareddefibraóptica
•
Espacioparaidentificar lasposicionesdeterminación
•
Espacioparamanejarelcabledefibra ópticayloscordonesdeparcheo
•
Mediosdeaccesoparmonitorearoprobarelcableadodefibraóptica
• Una barrera aislante, como una cubierta o una puerta para proteger los conectores y
adaptadores del lado delcableado yde la paredfrontal,decualquier contacto accidental con
objetosextrañosquepuedanperturbar lacontinuidadóptica
5.64 Salida/conector de Telecomunicaciones paraFibra Óptica
5.64.1 General.- La salida/conector de telecomunicaciones debe cumplir con lo especificado en el
punto562
Como mínimo lascajas para la salida/conector detelecomunicaciones deben permitir la terminación
de dosfibras ópticasenadaptadores SCo568SC ocualquierotro conector yadaptador quecumpla
conlasespecificacionesindicadas enelanexoAdelestándarANSI/EIA/TIA-568B 3oequivalente
Página 71de 159
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGUROSOCIAL
ITC
INSTITUTOTECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
La caja para la salida/conector de telecomunicaciones debe ser capaz de proteger el cable de fibra
ópticaydebeproporcionar espacio para unradio decurvatura mínimode30mm.Para propósitosde
terminación, debeserposible albergar unmínimode 1mdecable defibra óptica dúplex odosfibras
ópticasprotegidas.
5.6.5 CordonesdeParcheo deFibra Óptica
5.6.5.1 General.- El cordón de parcheo de fibra óptica debe estar fabricado de un cable con dos
fibras, delmismotipodefibraqueelcableado alcual seconectara,deconstrucción para interioresy
debecumplirconlosrequerimientosdelinciso5.6.1.3.Verfigura5-14.
5.6.5.2 Conector de Fibra Óptica.- Los requerimientos funcionales para el conector en un cordón
de parcheodefibra óptica,sondiferentes de aquellos para los conectores instalados enel cableado
horizontal o principal. El conector en un cordón de parcheo de fibra óptica, debe permitir una fácil
conexión yreconexión,asegurar la conservación dela polaridad yofrecer una alta resistencia contra
eljalado.
El conector que se debe utilizar para los cordones de parcheo de las nuevas instalaciones de
cableado estructurado detelecomunicaciones, debeserdelaforma568SC ocualquier otro conector
que cumpla con las especificaciones indicadas en el anexo A del estándar ANSI/EIA/TIA-568B.3 o
equivalente.
Leyenda
• Conwtef 5MSC
- POSKTMI ' A '
=Posición"E"
Nota Seutiliza elsorntí^ado paraefectos fie ¿-xpicacbn
Página 72 de 159
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANO DELSEGURO SOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
Figura 5.14.Cordón deparcheodefibra óptica
Para ampliacióndeinstalaciones defibra óptica existentes,donde nose utilicen losconectores SC y
568SC, se puede continuar utilizando el mismo tipo de conector para los cordones de parcheo de
fibra óptica o migrar la instalación a conectores 568SC. En este caso el responsable por parte del
IMSSdebedeterminar cualdelasopcionessedebeaplicar.
Loscordonesdeparcheoópticoconconectores568SC,debentenerunafuerzadejalado óptica axial
de33 N(3,36 kgf) aunángulo de0°y unafuerzadejalado ópticafueradelejede22 N(2,24 kgf) a
90°conunincrementomáximode0,5dBenlaatenuaciónparaamboscasos.
5.6.5.3Configuración.- Los cordones deparcheodefibraóptica 568SC,yasea que se utilicen para
conexiones cruzadas o para interconexión conel equipo, deben ser con orientación de cruce de tal
forma que la posiciónAvaya a la posición Ben unafibrayla posición Bvaya a la posiciónA en la
otra fibra (figura 5-14). Cada extremo del cordón de parcheo de fibra óptica 568SC debe estar
identificado para indicar posición A y posición B, si el conector puede ser separado en sus
componentessimples.
Los cordones de parcheo de fibra óptica con conector 568SC en un extremo deben ser utilizados
cuando la ¡nterfaz electrónica de la aplicación sea diferente a568SC. Cuando la interfaz electrónica
son dos conectores simples, un conector debe ser etiquetado como A y el otro como B. Cuando la
interfaz electrónica es un conector dúplex distinto al 568SC, el conector que se enchufa al receptor
debe ser considerado como posición A y el conector que se enchufa al transmisor debe ser
considerado como posición B. El cordón de parcheo de fibra óptica, debe ser ensamblado en
orientacióndecruce detal forma que,la posiciónA vaya ala posición Benuna fibra yla posición B
vaya laposiciónAenlaotrafibradelparde fibras.
5.7
Cableadode FibraÓptica Centralizados
5.7.1 General.- El cableado de fibra óptica permite, la conexión directa desde el área de trabajo
hasta el distribuidor de cableado de edificio, lo que hace posible que por el cuarto de
Página 73de 159
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGURO SOCIAL
ITC
INSTfTLITOTECNOLÓGICO DELA
COHSTBUCCIOU
telecomunicaciones pasen los cables directamente, a través de una interconexión, empalme o a
travésdeunaconexióndecruce.Verfigura5.15.
ca«
horizontal
inlerconeiion.
anpam»o
conexión Ce
cruce
Calle
prncpai 36
MOcb
SaiaafconectaDe
4 te&comufllcaclGnGS
canaeaaoi
Arsatw
I
CuaiBue
I uwconuxieaclonss
_ ^ saMaíconsglirila
isBctifnuncsctoiBS
canaaaao n I
pmqniíK
!
«WWO
i
1
1
1
1
Ársaoe
t retajo
c
_A
M
^
W^
iccesonosdí
^
unncBcun
OBlítKJflOfo* caotts
ceHMcKt caneas
i j
i
Egurpo
>
o í a l o pnraps naequipo
Figura 5.15.Cableadodefibraóptica centralizado
5.7.2 Aspectos de Diseño.- Enel cableado defibra óptica centralizado, se deben cumplir con las
especificaciones de canalizaciones del capitulo 6 y la distancia máxima del cableado horizontal
especificada enestecapitulo.
La longitud entre la salida/conector de telecomunicaciones y el distribuidor de cables de edificio,
combinando el cableado horizontal, el cableado principal de edificio y los cordones de parcheo, no
debe exceder de 300m. La limitantede300 masegura queelcableadocentralizado confibra óptica
multimodo de 62,5/125 urn, soporta sistemas con transferencia de datos de alta velocidad con
equiposelectrónicos centralizados.
Eldiseñodeuncableadocentralizado debepermitirla migraciónparcialototaldela interconexión,el
cable continuo o los empalmes hacia un esquema de undistribuidor de cables, por lo que, se debe
considerar eldejarespacio ycable defibra óptica suficiente dentrodelcuartode telecomunicaciones
para lograrlamigración.
La implementation de un sistema decableado centralizado se debelocalizar dentrodel edificioenel
cual se encuentran localizadas las salidas/conectores de telecomunicaciones, a las cuales se debe
proporcionarservicio.
Página 74de 159
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARAEDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANO DELSEGUROSOCIAL
ITC
NSTIIUTOTECNOLÓGICODELA ,
CONSTRUCCIÓN
I
CAPITULO VI PROPUESTA ESPECIFICACIONES DE CANALIZACIONES PARA
CABLEDO ESTRUCTURADO
6.1 General.-Enestecapitulodela Norma seespecifican lasdiferentes canalizaciones reconocidas
para eldiseño y construcción de redes decableado estructurado telecomunicaciones enedificios de
Unidades Médicas y No Médicas del IMSS Por protección y segundad todas las canalizaciones
metálicassedebenponeratierra
6.2. Elementos básicos.- En la Tabla No 61y en la figura 6 1 ,se menciona e ilustra la relación
entrelascanalizaciones másimportantes yloselementosdeespaciodentrodeunedificio
Tabla No.6.1. Elementosdecanalizaciones yespacios detelecomunicaciones dentro de un
edificio.
LÜ
i
10
Canalización honzontal
Canalizaciónpnnapaldeedificio
CuartodeTelecomunicaciones
Canalizaciónentreedificios
Cuartodeequipos
Areadetrabajo
Espacioocuartodeacometidaparaserviciosextemos
Canalizaciónpnnapalparaserviciosexternos
Canalizaciónalternaparaservíaosextemos
Canalizaciónparacabledeantena
6.3 Canalización horizontal
6.3.1. General.- La canalización honzontal proporciona los espacios, trayectorias ysoporte para los
cables de telecomunicaciones que van desde el distnbutdor de cables de piso hasta las
salidas/conectores detelecomunicaciones ubicadasenlasáreasdetrabajo
Estacanalizaciónpuedeestarconformada porvanoscomponentestalescomoescalerasportacables,
tubería(conduit),ductosempotrados enpisoysistemasdecanalizaciónaparente
Lacanalizaciónhorizontalenelintenordeledificiodebeserinstaladaenlugaressecosqueprotejana
los cables de niveles de humedad que puedan dañarlos La canalización horizontal no debe
localizarseeneltntenorde loscubosparaloselevadoresdel edificio
La canalización honzontal debe ser diseñada para permitir la instalación de todos los medios
reconocidos en elcaprtulo5deesta Norma Para determinar eltamaño adecuado de la canalización
honzontal, sedebe considerar lo siguiente cantidad ytamaño de los cables radios de curvatura de
loscablesyespaciodetolerancia paraelcrecimientofuturodelared Lascanalizaciones en cámaras
plenas, deben ser metálicas ycompletamente cerradas a fin deevitar la fuga dehumo, en casode
incendioenloscablesdetelecomunicaciones
Debeexistir unespaciodealmenos75mm entreelplafóndelasoficinasylacanalización horizontal
instaladaarribadelplafón
Página 7Sde 159
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DE CABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANO DELSEGURO SOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCON
Figura 6.1.Canalizaciones yespacios detelecomunicaciones enun edificio
Para poner atierra las partes metálicasde lacanalización honzontal.sedebeconsiderar lo indicado
enelarticulo 250delaNormaOficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999
6.4. Canalización horizontal arriba de plafón de oficinas en edificios administrativos - Las
canalizaciones horizontales instaladas arriba del plafón de oficinas de edificios administrativos del
IMSS, deben ser construidas utilizando cualquiera de los siguientes matenales tubería (conduit),
cajasde lámina galvanizada, escalera portacable ysistemas decanalización aparente (canaletas) A
continuaciónseindicanlasespecificacionesquedebencumplirestosmateriales
6 4.1. Tubería
6.41.1General.-Latubería(conduit)esunductocerradoqueproporcionalosespaciosytrayecfonas
parala instalacióndeloscablesdetelecomunicaciones
Página76de159
PROPUESTADENORMATIV1DADPARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANO DELSEGUROSOCIAL
ITC
INSTITUTOTECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
6.4.1.2Especificaciones de Construcción
a) Materiales defabricación.- Lostipos detubería permitidos para lacanalización horizontal
colocadaarribadelplafóndelasoficinasdelosedificiosadministrativos sonlassiguientes:
• Tubería (conduit) de acero galvanizado, pared gruesa,con rosca en sus extremos,fabricada
de acuerdo a lo indicado en la Norma Mexicana NMX-B-209-1990, o equivalente. Ver
especificacionesen,tabla No.6.2.
Para efectuar las bajantes empotradas en muro, pared de tabla-roca o piso, también se puede
utilizarlasiguientetubería:
• Tuberíarígidanometálica,depoliclorurodevinilo(PVC),quecumplaconlasespecificaciones
Indicadasenelartículo347delaNormaOficialMexicanaNOM-001-SEDE-1999.
Para interconectar las cajas de registro con las bajantes efectuadas con canaletas o columnas
paraserviciosdetelecomunicaciones,sepermiteutilizarlasiguientetubería:
• Tubo (conduit) metálicoflexible quecumpla conlas especificaciones indicadas en los puntos
350-1al350-24delaNormaOficialMexicana NOM-001-SEDE-1999.
• Tubo (conduit) metálicoflexible, herméticoaloslíquidosquecumpla con las especificaciones
indicadasenlospuntos351-1al351-11delaNormaOficialMexicana NOM-001-SEDE-1999.
Tabla No.6.2. Especificación esdetubería metálica pared
gruesa
^^^^sS^^^^^^€^v^^w»j^
Nominal
pulq
«*
1"
1%"
1 54"
2"
2K'
3"
4"
Diámetro Exterior
mm
pulg
25,40
1,000
31,75
1,250
40.50
1,594
46,40
1,826
58,87
2,318
73.02
2,874
88,90
3,500
114.00
4,488
EspesordePared
mm
pulq
1,52
0.060
1.71
0,067
1,90
0,075
1,90
0,075
0.090
2,28
3,42
0,135
3.42
0,135
0,135
3,42
PesoporTramo
Kq
2.747
4,290
5,548
6,396
9.765
16,428
20,169
26,931
b) Longitud de tramos rectos.- Los tubos deben estar fabricados en tramos con una longitud
mínimade3,05m.
6.4.1.3Detalles de instalación
a) Soportes.- Las tuberías (conduit) deben tener soportes para evitar tensiones mecánicas
sobreloscables.Lossoportessedebeninstalaraunaseparaciónmáximade3.0metros.Las
tuberías(conduit) nodeben utilizarsecomoescaleras oparacaminarsobreellas.Además,el
tubo (conduit) se debe sujetar firmemente a menos de unmetro de cada caja de registro u
otraterminacióncualquiera.
Página77de 159
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGUROSOCIAL
•TC
INSTITUTOTECNOLÓGICOOE LA
CONSTRUCCIÓN
b) Acometidas asalidas de telecomunicaciones.- Lasacometidas contubería (conduit) hada
lassalidasdetelecomunicaciones, sedebenefectuardeacuerdoaloindicadoenelanexo1.
c) Paso a través de paredes y separaciones.- Se permite que las tuberías (conduit) se
extiendan transversamente a través de paredes o verticalmente a través de pisos en el
interiordeunedificio.
Las penetradones efectuadas en paredes o pisos deben sellarse utilizando materiales
aprobados e instalados de acuerdo a las especificaciones del fabricante. Los materiales
utilizados deben cumplir con las pruebas de fuego avaladas en el estándar A5TM E-814 o
equivalente.
d) Puestaa Tierra.- Lostubos (conduit) sedeben poner atierra deacuerdo a lo indicado enel
artículo250delaNormaOficialMexicana NOM-001-SEDE-1999.
e) Separación de canalizaciones eléctricas.- Debe existir una separación adecuada con
respectoalastrayectorias de instalaciones eléctricas,deacuerdo alo indicadoenel artículo
800-52delaNormaOñdalMexicana NOM-001-SEDE-1999.
6.4.1,4 Dimensiones para tubería (conduit).- Cuando se utilice tubería (conduit) para la
canaftzadón horizontaluotrascanalízadonesdeunareddecableadoestructurado,sedebeutilizarla
información mostrada en la Tabla No. 6.3, para determinar el tamaño adecuado de los tubos
requeridosparalainstalacióndelcableadodetelecomunicaciones.
Tabla No.6.3Dimensionamiento detubería
-- ~&-$Úbbtt£W$i$%í
Diá
metr
o
Interno
mm
(pulg)
Diáme
tro
Come
rdal
(pulg)
20.9
26.6
35.1
40.9
52.5
62.7
77.9
90.1
102.
3
0.82
1.05
1.38
1.61
2.07
2.47
3.07
3.55
4.02
%
1
1'/.
1%
2
tVz
3
3%
4
8P*$PfPWIJi?7
wmmmmmmmm&mmmm
Diámetroexteriordelcable mm.(pulg.)
3.3
(.13)
4.6
(.18)
5.6
(.22)
6.1
(.24)
7.4
(.29)
7.9
(.31)
9.4
(.37)
13.5
(•53)
15.8
(.62
17.
8
(.70
r
6
8
16
20
30
45
70
-
5
8
14
18
26
40
60
-
4
7
12
16
22
36
50
-
3
6
10
15
20
30
40
-
2
3
6
7
14
17
20
-
2
3
4
6
12
14
20
-
1
2
3
4
7
12
17
22
30
0
1
1
2
4
6
7
12
14
0
0
1
1
3
3
6
7
12
0
0
1
1
2
3
6
6
7
Página 78de 159
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANO DELSEGURO SOCIAL
ITC
INSTITUTOTECNOLÓGICO DELA
CONSTHDCCION
6.4.1.5Accesorios paratubería
a)
Copies.- Para unir dos,tramos rectos de tubería (conduit), o para una curva con un tramo
recto, se debe utilizar un copie con rosca tipo NPT en su interior, fabncado de la misma
materiaqueeltubo(conduit)
b)
Curvas.-Lascurvasdebenestarfabncadas delmismomaterialqueeltubo (conduit),y su
radio interno de curvatura debe ser de al menos 6 veces el diámetro interno de la tubería
(conduit)
c)
Contratuerca y monitor.- Se debe colocar unjuego de contratuerca y monitor, con rosca
tipo NPT,en losextremos de latubería (conduit) queterminen en cajas de registro y cajas
parasalidadetelecomunicaciones Verfigura62
Contratuerca
Monitor
Figura 6.2.Monitor ycontratuerca paratubería conduitSedebecolocar unmonitorenlosextremosdelatubería (conduit)queterminen enlasescaleras
portacablesyregistrossubterráneos convencionales
a) Abrazaderadecharolaatubo (conduit)
Para sujetar lastuberías (conduit) queterminan en la escalera portacables, se debe utilizar una
abrazaderadecharolaatubo(conduit)
Laabrazaderadebecumplirconlosiguiente
• Parasuinstalación nodebe,taladrarse laescalera portacables
• Debe proporcionar una continuidad eléctrica entre la tubería (conduit) y la escalera
portacables
• El cuerpo de la abrazadera no debe permitir el deslizamiento del tubo (conduit) o de la
escalera portacables
Página 79de 159
|
ITC
I
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDESDE CABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANO DELSEGUROSOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
• Debepermitirlacorrectainstalacióndeloscables,respetandosusradiosdecurvatura.
b) Cajasde registrode lámina galvanizada
Lascajasderegistroysus respectivas tapas,debenestarfabricadas de acuerdo aloindicadoen
la Norma Mexicana NMX-J-023/1-1997-ANCE, o equivalente, y las dimensiones recomendadas
semuestranenlatabla No.6.4
Enlafigura6.3seilustra
lacaja deregistro.
\
Figura 6.3.Cajade regi
_
"S\^ 1
stro
TablaNo.6.4.Dimensionesde cajasde registro
Diámetro nominal ' l ^ r á o y ancfiá.^
Mm
pulo.
cm
pulg
19
a
25
25
a
32
32
a
38
38
a
51
63
a
76
'A
a
1
1
a
1%
1 V.
12X12
15X15
1%
1K
a
2
2'/=
a
3
4 y.
X
4%
4V,
X
4%
12X12
18X18
29X29
6X6
71/16
X
7 1/16
117/19
X
117/16
Página 60de 159
Profundidad
cm
pulg
6
2V,
6
2%
8.4
3%
9.5
3%
12.0
4%
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOSDEL
INSTITUTOMEXICANO DELSEGURO SOCIAL
ITC
INSTITUTOTECNOLÓGICO DELA
CONSTRUCCIÓN
f) Caja para salida de telecomunicaciones.- Esta caja debe estar fabricada de acuerdo a lo
indicado en la Norma Mexicana NMX-J-023/1-1997-ANCE. En la tabla No. 6.5.se indican las
dimensiones mínimasquedebetenerlacaja parasalidadetelecomunicadones.
Tabla No.6.5. Dimensiones decaja parasalida de telecomunicaciones
Sffi^^S^^S^H
19
25
32
75
100
120
IHHHHI
50
100
120
64
57
64
6.4.2.Escalera portacables
6.4.2.1 General.- La escalera portacables es una estructura rígida metálica diseñada para soportar
cablesdetelecomunicaciones.Verfigura6.4.
Riallateral
Peldaño
Figura 6.4.Escalera portacables
6.4.2.2Especificaciones de Construcción
•
Materiales de fabricación.- Las escaleras portacables deben ser fabricadas de aluminio, de
acuerdoaloespecificado enla Norma Mexicana NMX-J-5111-ANCE-1999.
Página 81de 159
ITC
PROPUESTA DENORMATIV1DADPARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGUROSOCIAL
NSTITUTOTECNOLÓGICODELA
CONSTfSJCCION
• Longitud de tramos rectos.- Las escaleras portacablee deben estar fabncadas en tramos
conunalongitudde366metros
• Ancho de la escalera portacables - Las escaleras portacables debenestar fabncadas enlas
medidasespecificadasenlatablaNo66
• Peralte.- Elperalte interno útil de las escaleras portacables debetener una altura mínima de
8,0cmparaalojamiento deloscablesdetelecomunicaciones Elperaltemáximopermitido por
estaNormaparaunaescaleraportacables esde12,60cm
• Capacidad de carga.- Laescalera portacables debe seleccionarse deforma quela suma de
los pesos de tas cables de telecomunicaciones que se coloquen sobre ella, más una carga
dinámica de 80 kg, sea menor que la capacidad de carga aprobada para el producto de
acuerdo a loindicado en el artículo 318-8 maso g,de la Norma Oficial Mexicana NOM-001SEDE-1999
• Bordes lisos.- Las escaleras portacables no deben tener bordes cortantes rebabas o
salientesquepuedandañarelaislamiento ocubiertadeloscablesdetelecomunicaciones
• Ríeles laterales.- Las escaleras portacables deben tener neles laterales o elementos
estructurales equivalentes,talcomoseindicaenlafigura64
• Accesorios.- Las escaleras portacables deben tener accesonos de conexión u otros
elementos apropiados, fabncados en planta, que permitan los cambios de dirección y
elevacióndetoscablesdetelecomunicaciones, respetandosusradiosdecurvatura
6.4.2.3Detallesde Instalación
• Soportes.- Lasescaleras portacables deben tener soportes para evitar tensiones mecánicas
sobreloscables Lossoportessedeben instalaraunaseparaciónmáximade 1,80 metros En
el anexo 2 se muestra la localización de los soportes requeridos para los accesorios de la
escalera portacables Las escaleras portacables no deben utilizarse como escaleras o para
caminarsobreellas
• Conector para tramos rectos.- Para unir tramos rectos de escalera portacables, se deben
utilizar conectores de propósito especial fabricados del mismo matenal al utilizado en la
escalera portacables Cada conector debe tener tomillos con cabeza redonda rondanas
planasy tuercas hexagonales, en cantidad suficiente para lograr un acoplamiento adecuado
entredostramosrectos
• Conector paraaccesorios.- Para unir accesonosdeconexióntalescomocurvas, accesorios
"T y "X", reducción recta entre otros con tramos rectos de escalera portacables se debe
utilizar conectores de propósito especial, fabncados del mismo matenal al utilizado en la
escaleraportacables Cadaconectordebetenertornillosconcabeza redonda,roldanas planas
y tuercashexagonales encantidadsuficiente para lograr unacoplamiento adecuado entreun
tramorectoyunaccesono deconexión
Página 82de 159
a
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTO MEXICANO DELSEGUROSOCIAL
INSTmjTO TECNOLÓGICOOE LA
CONSTRUCCIÓN
• Cubiertas.- En ios tramos de escalera portacables donde se requiera protección adicional
para el cableado estructurado de telecomunicaciones deben usarse cubiertas o tapas que
den la protección requenda, las cuales deben ser de matenal similar al utilizado para la
escalera portacables
• Paso a través de paredes y separaciones.- Se permite que las escaleras portacables se
extiendan transversalmente através de separaciones através de paredes o verticalmente a
través de pisosenel intenorde unedificio Las penetraciones efectuadas enparedes opisos
debensellarseutilizando matenalesaprobadoseinstaladosdeacuerdoalas especificaciones
deífabncante Los matenales utilizados debencumplir conlas pruebasde fuego avaladas en
elestándarASTME-814, oequivalente
• Acceso adecuado.- Debe existir un espacio mínimo de 30 cm entre la parte superior de la
escaleraportacablesyla losadeledificio
Adicionalmente también se debe disponer de un espacio libre minimo de 50 cm a partir de
cualquiera de los nelesde laescalera portacables hacia otra escalera uotro componente de
unedificio, para permitirelacceso adecuadoalpersonaldeinstalación ymantenimiento dela
red
Sedebeasegurarqueotros componentesdeunedificio,talescomodudos eléctncos ductos
deaireacondicionado,entreotros,norestrinjanelaccesoalasescaleras portacables
Encasodequeelplafónsea ciegosedeberándefabncarregistrosenelmismo para permitir
elaccesoalpersonaldeinstalaciónymantenimientodelared
• Puestaa tierra.- Lasescaleras portacables metálicassedeben poner atierradeacuerdoalo
indicadoenelartículo318-7delaNormaOficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999
• Separación de canalizaciones eléctricas.' Debe existir una separación adecuada de las
trayectonas deductoseléctncos de acuerdoalo indicadoenelincisoa)delpunto64 1 3 de
estedocumento
• Instalación decables.-Entramos rectosyaccesonosdeescaleras portacables instaladosen
forma honzontal,ysobretodoentramosque se instalan demanera vertical loscablesdeben
sujetarsede manerafirmealospeldañosdelasescalerasportacables Serecomienda utilizar
cinchos de plástico yse deben acomodar los cables en "cama"oen"mazo"de acuerdo a la
distribución de los servicios Los cinturones no deben apretarse ya que pueden dañar o
afectar los parámetros de rendimiento de los cables por lo antenor se recomienda utilizar
anchostipovelero
Lasuma delárea dela seccióntransversal detodos loscablesincluyendo suaislamiento, en
cualquierseccióndelaescalera portacables nodebesuperarel50%delárea intenor dedicha
escalera
6.4.24Dimensiones paraescaleras portacables
Página 83de 159
ITC
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGURO SOCIAL
ÍNSTmjTO TECNOLÓGICO DELA
CONSTRUCCIÓN
Las dimensiones permitidas de la escalera portacables en el diseño de una red de cableado
estructurada detelecomunicaciones semuestranen latabla No66 Se permite una tolerancia de ±
5%para lasdimensionesespecificadasdelaescalera portacables
6.4.3.
Canaletas
6.4.3.1
General- Lacanaleta es unducto diseñado para alojar cables detelecomunicaciones, y
generalmente se instala en las áreas de trabajo No obstante, en un edificio que no tenga plafón
modular o piso falso, la canaleta se puede utilizar como trayectoria pnnapal de la canalización
Honzontal Verfigura65
Tabla No.6.6.Dimensionesdeescalera portacables
6.4.3.2
pulg
cm
6
15 24
9
2286
12
3048
16
4064
18
4572
20
5080
pulg
6
9
12
6
9
12
6
9
12
6
9
12
6
9
12
6
9
12
Cm
15,24
22,86
30,48
15,24
22,86
30,48
15,24
22,86
30,48
15.24
22.86
30,48
15,24
22,86
30,48
15 24
22,86
30,48
Especificaciones de Construcción
a) Materiales de fabricación.-Las canaletasnometálicasdebenestarfabricadas de materiales
que cumplan con lo estipulado en el articulo 352-21 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001SEDE-1999
Las canaletas metálicas deben estarfabricadas en acero galvanizado resistente ala corrosión o
aluminio anodizado, y deben cumplir con lo indicado en eL artículo 352, maso a), de la Norma
oficial MexicanaNOM-001-SEDE-1999
Página 84de159
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOSDEL
INSTITUTO MEXICANODELSEGUROSOCIAL
ITC
INSTITUTOTECNOLÓGICO DELA
CONSTRUCCIÓN
b) Longitud detramos rectos.- Lascanaletasdebenestarfabncadas entramos rectosconuna
longitudentrel 5y3m Sepermite unatoleranciade15%para lasdimensiones delacanaleta
,*
Canaleta - » ^ _ _ ^
Cwjiiiimm toilorf-v
S>í^}
-¡í'Ja *J
Cajaw a **Made ^ C
wleeomunieaoone»
^ \ J 3 *J
M Í K ^ í ^
^ .
^ \ ^ í :
s*^
Figura 6.5Canaleta paracablesde telecomunicaciones
c) Ancho de la canaleta.- De acuerdo a los requenmientos del proyecto y existencia a nivel
comercial
d) Bordes lisos.- Las canaletas no deben presentar bordes cortantes que puedan dañar el
aislamientoocubiertadeloscablesdetelecomunicaciones
e) Accesorios.' Las canaletas deben tener accesorios de conexión u otros elementos
apropiados, tales como esquinero extenor, esquinero interior, pieza unión,tapa final, accesonos
paraefectuarderivaciones enunmismo plano,denvación para efectuar instalaciones enunplano
perpendicular, que permitan efectuar cambios de dirección y elevación de trayectorias Los
accesonos de conexión deben tener un radio de curvatura apropiado para la instalaaón de los
cablesdetelecomunicaciones
6.4.3.3
Detalles de Instalación
a) Soportes.- Las canaletas deben fijarse a la superficie de las paredes, con el fin de evitar
tensiones mecánicas sobre los cablesdetelecomunicaciones Nose permitefijar las canaletasa
laparedatravésdeadhesivoso pegamentos
Página 85de 159
a
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDESDECABLEADO
1
!
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTO MEXICANODELSEGUROSOCIAL
INSTTUTOTECNOLOGCODELA
CONSTRUCCIÓN
Para fijar las canaletas a las paredes de tablaroca, debe utilizarse un taquete especial para
tablaroca Lostaquetes se deben instalar a unaseparación máxima de 040 m alternando cada
pijaentre lasviasde lacanaleta Parafijarlas canaletas enmurosde concretode unedificio se
deben utilizar taquetes de plástico y pijas metálicas de las medidas requeridas para la canaleta
consideradaenelproyecto
b) Extensiones a través de paredes.- Se permite que las canaletas se extiendan
transversalmente através de paredes, si eltramo que atraviesa la pared es continuo A ambos
lados de la pared,se debe mantener el acceso alcableado de telecomunicaaones, tal como lo
indicaelarticulo352-5delaNormaOfiaalMexicana NOM-001-SEDE-1999
c) Instalación de cables.- La suma del área de la sección transversal de todos los cables
incluyendo suaislamiento,en cualquier secciónde la canaleta nodebesuperarel40%del área
intenordedichacanaleta
6.4.4
Columna paraServicios de Telecomunicaciones
6.4.4.1 General.-Lascolumnasparaserviciosdetelecomunrcaaones proporcionantasespaaos y
trayecfonas paracanalizarloscablesdesdeplafónhastaeláreadetrabajo VerfiguraNo 66
6.4.4.2
Especificaciones de Construcción
• Materiales de fabricación.- Las columnas deben estar fabncadas en acero galvanizado
resistente a la corrosión, PVC rígido de alto impacto o aluminio Cuando se utilicen las
columnas para la instalación decableseléctncosydetelecomunicaciones, éstas deben tener
en su interior una barrera física fabricada del mismo matenal, para separar los cableados y
evitarqueexistanproblemasdeinterferencia electromagnética
• Dimensiones.- Lasdimensiones de lascolumnas(altura,anchoyprofundidad) pueden vanar
deacuerdoaldiseñoparticulardelproyecto,dentrodelasespecificaaones comerciales
• Bordes lisos.- Las columnas no deben presentar bordes cortantes que puedan dañar el
aislamiento ocubiertadeloscablesdetelecomunicaciones
6.4.4.3
Detalles de Instalación
• Soportes.- Las columnas deben fijarse a la losa y al piso con el fin de evitar tensiones
mecánicassobreloscablesdetelecomunicaciones
• Instalación de cables.- La suma del área de la secaón transversal de todos los cables
incluyendo su aislamiento en cualquier sección de la columna para servicios de
telecomunicaciones nodebesuperarel40%delárea intenordedichacolumna
6.5 Canalización Horizontal en piso falso
Las canalizaaones horizontales en piso falso deben construirse utilizando los siguientes matenales
tubería(conduit)ysusaccesorios,escalera portacablesysusaccesorios cajasde registroycajasde
Página 86de 159
ITC
PROPUESTA DE NORMATIVfDAD PARA REDES DE CABLEADO
ESTRUCTURADO DE TELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICODCLA
CONSTRUCCIÓN
salida de telecomunicaciones, para piso falso. A continuación se indican las especificaciones que
deben cumplir estos materiales.
Tubo(conduit)metálicodepared
gruesa,deldiámetrorequeridopara
proporcionarlosserviciosde
telecomunicaciones
Ca¡aregistrodelámina
galvanizada
Baseparacubrir
perforaciónenplafón
Plafónmodularregistrable
Perfildealuminioparasoporte
delplafón
Columnapara
servicios
Salida/conectorde
telecomunicaciones
Figura 6.6. Columna de servicios
6.5.1. Tubería
Página87de 159
ITC
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGUROSOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICODE L í
CONSTRUCCIÓN
6. 5.1.1 Tipos Permitidos.- Los tipos de tubería permitidos para la canalización honzontal de las
redesdecableadoestructuradodetelecomunicaciones enpisofalsosonlassiguientes
• Tubería (conduit) de acero galvanizado parad gruesa, con rosca en sus extremos, fabricada
de acuerdo a lo indicado en la Norma Mexicana NMX-B-209-1990 o equivalente Ver
especificacionesentabla62
6.51.2 Longitud deTramos Rectos.-Lostubos debenestar fabncadosentramos conuna longitud
de3,05m
6.5.1.3Detalles de Instalación
• Soportes.-Vermaso6 4 1 3
• Acometidas asalidas deTelecomunicaciones.- Vermaso6 4 1 3
• Pasoatravésde paredes yseparaciones.-Vermaso6 4 1 3
• Puesta aTierra.- Lostubos (conduit) sedeben poner atierra de acuerdo a lo indicado enel
articulo250delaNormaOficialMexicana NOM-001-SEDE-1999
• Separación de canalizaciones eléctricas.- Debe existir una separación adecuada de las
trayecfonas deductos eléctncos, de acuerdo alo indicadoen elarticulo 800-52 de la Norma
OficialMexicanaNOM-001-SEDE-1999
6.5.1.4Dimensiones paraTubería (conduit).-Vertabla64
6.5.1.5Accesorios paraTubería
• Copies.-Paraunirdostramos rectosdetubería(conduit) opara unir unacurvaconuntramo
recto sedebeutilizar uncopieconroscatipo NPTensuintenor,fabncado delmismo matenal
queeltubo(conduit)
• Curvas.- Las curvas deben estar fabricadas del mismo matenal que el tubo (conduit) y su
radio interno de curvatura debe ser de al menos 6 veces el diámetro interno de la tubería
(conduit)
• Contratuercaymonitor.- Ver maso6 4 1 5
• Abrazadera decharola atubo conduit- Ver maso64 15
• Cajas de registro de lamina galvanizada.-Verinciso64 15
• Cajas de registro para piso falso.- Las cajas de registro para piso falso deben utilizarse
para recibirlatubería (conduit) roscada librandoelespesordelpiso
Página 88de 159
ITC
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANO DELSEGURO SOCIAL
N5TITUT0TECNOLÓGICO DELA
CONSTRUCCIÓN
Estas cajas registro deben proporcionar el espacio necesano para permitir los radios de
curvatura de los cables de telecomunicaciones que se instalarán en su mtenor, las cajas
debenserdefabnca,noseadmiten cajasfabncadasencampo
6.5.2.
6.6.
Escalera portacables -Verinciso642
Canalización Principal de Edificio
6.61
General.- La canalización pnnapal de edificio proporaona los espaaos, trayectorias y
soporte para cables que van desde el distribuidor de cables de edificio hasta los distribuidores de
cablesdepisoubicadosencadaniveldeunedificio
Estacanalizaciónpuedeestarconformada porvanoscomponentestalescomoescaleras portacables,
tubería(conduit)ysoporteria Estascanalizacionesdebeninstalarseentrelossiguientes puntos
• Cuartodeequiposaespacioocuartodeacometida
• Cuartodeequiposacuartodetelecomunicaciones
La canalización pnnapal de unedificio debeestar diseñada yconstruida para permitir la instalación
de loscablesdetelecomunicaciones reconocidosenelCapítulo5deesta Norma,yensudiserto,se
debe considerar la cantidad y tamaño de los cables que se requieren instalar en un pnncipio, así
comounatolerancia paraelcrecimientofuturo
En construcaones de edificios nuevos, y con el objeto de faalitar la instalación de la canalización
pnnapal deedificio, se recomienda que loscuartosdetelecomunicaciones queden localizados en la
misma posiciónencada piso,alineados unoambadelotro,eintercomunicados através de pasosde
tuberíaoranurasenelpisodeconcretoarmado,talcomoseindicaenlafigura67
Cuandouncuartodetelecomunicaaones nopuedaseralineadoverticalmente conotrocuartoquese
encuentraambaodebajodeéste sedebeinstalarunacanalizaciónparaenlazarlos
Lacanalización pnnapal deedificio nodebeinstalarseenlosespaciosasignadosparaioselevadores
deunedificio
Todas las ranuras en piso o paredes utilizadas para la instalación de la canalización pnnapal de
edificio, deben ser selladas para evitar elpasodelhumo yfuego entre pisos oáreas adyacentes,en
caso de incendio Losmatenales utilizados deben cumplir con las pruebasdefuego avaladasen el
estándarASTM E-814oequivalente
6.6.2 Tubería
6.6.2.1Tipos Permitidos.- Lostiposdetuberíapermitidos para lacanalización pnnapal enel interior
deunedificiosonlassiguientes
• Tubería (conduit) deacerogalvanizado,paredgruesa conroscaensusextremos,fabncadas
de acuerdo a lo indicado en las Normas Mexicanas NMX-B-209-1990 o equivalente
respectivamente Vertabla62
Página89de 159
PROPUESTA DENORMATIVfDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTO MEXICANO DELSEGUROSOCIAL
ITC
INSTITUTOTECNOLÓGICO DELA
CONSTRUCCIÓN
i
6.6.2.2Longitud deTramos Rectos.- Los tubosdebenestar fabricados entramos conuna longitud
de3,05m
Dudoí * cMHHo triMctl
Ranurao a piso
Pertoradún a n pfcw
Figura 6.7.Pasodeductos entre pisos deunedificio.
6.6.2.3Accesorios paraTubería
• Copies.-Para unir dostramosrectosdetubería (conduit),opara unir unacurva con untramo
recto, se debe utilizar un copie con rosca en su intenor, fabncado del mismo material que el
tubo (conduit)
•
Contratuerca y monitor.- Se debe colocar un juego de contratuerca y monitor, en los
extremos delatubería(conduit) queterminen encajasde registrodelámina galvanizada, en
trayecfonas de ducto cuadrado embisagrado o en gabinete metálico para distnbuidor de
cables Se debe colocar un monitor en los extremos de la tubería (conduit) que terminen en
lasescalerasportacables
• Abrazadera decharolaatubo (conduit) - Parasujetarlastuberías(conduit)queterminanen
la escalera portacables, se debe utilizar una abrazadera de charola a tubo (conduit), que
cumplaconloindicadoenpunto6415,deestedocumento
Página 90de 159
ITC
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDESDÉCABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGUROSOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICOOELA
CONSTRUCCIÓN
• Cajas de registro de lámina galvanizada.- Las calas de registro y sus respectivas tapas
deben estar fabricadas de acuerdo a lo indicado en la Norma Mexicana NMX-J-023/1-1997ANCEoequivalente,ydeacuerdoaloindicadoenelpunto6415,deestedocumento
6.6.2.4.Detallesde Instalación
• Soportes.-Verinciso64 13,deestedocumento
• Puesta a Tierra.- Lostubos (conduit) se deben poner atierra de acuerdo a lo indicado enel
artículo250delaNormaOficialMexicanaNOM-001-SEDE-1999
• Separación de canalizaciones eléctricas.- Debe existir una separación adecuada de las
trayectonas de ductos eléctncos, de acuerdo a lo indicado en el punto 64 1 3 , de este
documento
6.6.2.5Aspectosde Diseño
* Sedeben instalarcajaso registrosdepaso intermedios despuésde30 metrosde longitud en
los tramos rectos de una trayectona de tubería (conduit), con la finalidad de facilitar la
instalaaón de los cables y de evitar daños en los mismos por un exceso en la tensión de
jaladoalmomentodesu mstalaaón
• Nodebeexistirmásdeunacurvaa90°entredoscajasoregistrosdepaso intermedios
•
Nosedebeutilizaruna caja oregistrodepasointermedio paraefectuarcambiosde dirección
a90gradosenlacanalizaciónpnnapaldeedificio
•
El radio interno de una curva fabricada contubo, debe ser de al menos 6 veces el diámetro
internodeltubo Cuandoeltamañodeltuboes mayor de 50 mm,elradio internode lacurva
debe ser almenos 10veceseldiámetrointernodeltubo Paracables defibra óptica, el radio
internodeunacurvadebeserdealmenos10veceseldiámetrointernodelatubería
• La cantidad de cables que se deben instalar en una canalización pnnapal de edrfiao
efectuada contubería(conduit),seindicaenlatabla52-1delaNormaANSI/TIA/EIA-569-A, o
equivalente
6.6.3. Escalera Portacables.- Los tipos de escalera portacables permitidos para la canalización de
edificio,seindicanelpunto642deestecapítulo
6.7.
Canalización entre Edificios
6.7.1. General.- Esta canalización se utiliza para enlazar los diferentes edificios que conforman un
Campus seclasificaenlossiguientestipos
• Canalización subterránea
Página 91de 159
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTO MEXICANODELSEGUROSOCIAL
INSTITUTOTECNOLOSCODELA
CONSTRUCCIÓN
• Canalizacióndirectamente enterrada
• Instalacionesvisiblescontubería (conduit)
• instalacionesaéreas
Paranuevasinstalaciones deIMSS,sedebeutilizareltipodecanalizaciónsubterránea exceptoen
áreasespecialesdondenosepuedeaplicar estetipodecanalización
EnÁreasEspecialesycuandonoseutilicen cablesconarmadurametálica aprobados para instalarse
sinprotecaónadicional,sedebeutilizarla canalizaciónvisiblecontubena (conduit)
En un Campusconformado por edificios administrativos, donde existen túneles de servicios que
intercomunicanlosdiferentes edificios,la canahzaaónentreedifiaos sedebeinstalarenelinteriorde
los túneles siempre y cuando exista espacio suficiente para la correcta instalación de esta
infraestructura
Para las instalaciones en operación del IMSS, y donde se estén utilizando las canalizaciones
directamente entenadas y aéreas, éstas se pueden continuaraplicando, noobstante, se recomienda
cambiarlas paulatinamente acanahzaaónsubterráneaocanalizaciónvisible,segúnaplique
Para las instalaciones aéreas, se debe considerar lo indicado enel articulo 922 de la Norma Oficial
MexicanaNOM-001-SEDE-1999.enlocorrespondienteacomunicaaones
Lacanahzaaónentreedificiosproporciona lastrayectonas,espaciosysoportepara instalarloscables
delaredpnnapaldeun Campus
La canalización entre edificios de un Campus debe ser diseñada y construida para permitir la
instalaaóndeloscablesdetelecomunicaciones reconocidosenelCapitulo 5deesta Norma,yensu
diseño se debe considerar la cantidad y diámetro de los cables que se requieren instalar en un
pnnapio,asícomounatolerancia paraelcrecimientofuturo
6.8.Canalización Subterránea entre Edificios enCampusdeUnidades Médicas y no Médicas.
La canalización subterránea entre edificios de un Campus de Unidades Médicas y no Médicas,
debeestarconformada por registrosybancosdeductossubterráneos,talcomoseindicaenlafigura
68 Lasespecificaciones delosregistrosybancodeductossubterráneos seindican acontinuación
6.8.1. Registro Subterráneo
6.8.1.1Dimensiones.Serecomienda quelosregistrossubterráneostengan lassiguientes medidas
• Ancho 80cm
• Largo 80cm
• Profundidad 100cm
• Espesordeparedesypiso 12cm
Página 9Zde159
ITCÍ
PROPUESTA DE NORMAT1V1DADPARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANO DELSEGURO SOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICOOELA
CONSTRUCCIÓN
Paracrucedecalleoavenida,serecomienda quelos registrossubterráneos tengan una profundidad
de 130 cm
Edificio
Edificio
1
vi™
Edificio
Edificio
Edificio
Slmbologia
RSC=RaglstroSubterráneoConvencional
Figura 6.8. Infraestructura subterránea típica para la interconexión de edificios en un Campus
con Unidades Médicas yNo Médicas
6.8.1.2 Construcción.- Estos registros deben construirse a base de concreto armado con una
resistenaa fc=180 kg/cm2, agregado con impermeabilizante integral, en la proporción de 2 kg por
sacodecementomezcladoconfibras sintéticas
El colado del piso y las paredes del registro subterráneo, se debeefectuar de manera continua afin
deformar unaestructura monolítica
Página93de159
ITC
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANO DELSEGURO SOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICODELA
CONSTFUCCIOW
Durante el coladodel registro, elconcreto se debe vibrar para facilitar su distnbución uniforme enel
área cimbrada El vibrado del concreto sedebe realizar de forma adecuada para evitar segregación
del concreto
Enlasparedesintenores,extenoresyfondode los registros,sedebeaplicar impermeabilizante, color
negro,paraevitarlafiltracióndehumedadalintenordelregistro
6.8.1.3 Cimbrado.- Para realizar el colado del registro, deben cimbrarse las paredes tanto intenor
comoextenormente Loselementos queconstituyen lasparedesde la cimbra,deben incluir, uniones
adecuadas paraevitarcualquierfugadeconcretodurantelosprocesosdevaciadoyvibración
Las cimbras pueden ser de madera o metálicas Si las cimbras son de madera, antes de colar el
concreto,sedebenhumedeceradecuadamente paraevitarqueabsorbanelaguadelconcreto
Todaslascimbrasutilizadaspara laconstruccióndelosregistros,debenserretiradas,unavezqueel
concreto haya fraguado correctamente, y antes de efectuar el relleno de la cepa excavada para la
instalacióndelregistro
Almomentodedescimbrar lasuperficie delasparedes,las
superficies delpisoyparedes deben
estar lisas yregulares, ya queel concreto fuevibrado durante el proceso decolado del registro En
casocontrano,sedebeaplicarunrecubrimientodemorterode2cmdeespesoralpisoyparedesdel
registro
6.8.1.4 Acero de Refuerzo.- Elconcreto de los registros debeestar reforzado convanllas de acero
corrugadas delNo3,de9mm dediámetro (3/8"),conunaresistencia fy=4200 kg/cm1, colocada en
formademallaconunacuadrículade200x200mm
6.8.1.5 Soporte para Cables.- Enel interior del registro subterráneo, se debe colocar dos soportes
fabncados a base de solera de acero galvanizado por inmersión en caliente de 50,8 mm (2") de
ancho por 6,35 mm (1/4") de espesor y 300 mm de longitud, para el soporte y acomodo de los
cables Dicho soporte se empotrará en una de las paredes del registro y se soldará a la vanlla del
No3delarmadodel registro
6.8.1.6Tapadel Registro.-Enelperímetrodelregistrosedebeinstalarunmarcodeángulodeacero
galvanizadode508mm (2*')x508mm (2")x635mm (1/4")deespesor
Elmarcodelregistro,encadavértice,debetener soldado unsoportefabricadode ánguloestructural,
de 508 mm (2") x 508 mm (2") x 635 mm (1/4") de espesor, de 15 cm de longitud, los cuales,
debenquedarempotrados enlasparedesdelregistro paralograr unamejorfijacióndelmarco
La tapa del registro se debe fabncar en lámina de acero antiderrapante de 635 mm (1/4") de
espesor, de 90 x 90 cm, a cuatro aguas, con dos agarraderas movibles fabncadas en redondo de
acero galvanizado de 13 mm (1/2") de diámetro, las cuales estarán soldadas a la tapa
Adicionalmente, latapa debetener soldado ensu intenor unmarco de ángulo de acero galvanizado
de508mm (2")x508mm (2")x635mm (1/4"),condimensionesde870x870mm,quese utiliza
comocontramarco paraelángulodeacerocolocadoenla boquilladelregistrosubterráneo
Página 94de 159
ITC
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGURO SOCIAL
INSTITUTO TECNOLÓGICODELA
C0N5TRUCCJ0N
La tapa del registro, el marco y contramarco del registro de latapa, respectivamente, deben contar
con protección anticorrosiva a base de recubnmiento pnmano color rojo óxido y recubrimiento para
acabadocolorazul
Latapadelregistrodebetener rotuladalasiguiente leyendalegibleeimborrable,conletrasde 12cm
dealturayde0,7 cmdeancho,conpinturaRA-26color blanco
Redde Telecomunicaciones
RT-No.de registro
6.8.1.7Observaciones Generales.- Serecomienda quelosregistrosseconstruyanenáreasverdes,
y su tapa debe quedar a 10 cm arnba del nivel del piso terminado, con la finalidad de evitar la
penetracióndeaguaporla partesupenordel registro
EnÁreasespeciales dondepor razonesdesegundad setratedeevitar lageneraaóndechispas, las
tapas de los registros subterráneos se deben construir de concreto y no deben tener marco ni
contramarco metálico
6.8.2. Banco de Ductos Subterráneos
6.8.2.1 Dimensiones.-Ver anexo3
6.8.2.2 Plantilla de Concreto.Antesdeconstruir laplantilladeconcreto,sedebelimpiar, compactar
y nivelar elfondo de la cepa La plantilla se debe construir conunconcreto de resistenaa f e = 100
kg/cm2,ydeunespesorde5cm
La plantilla de concreto sedebecolar enforma continuaydebefraguar almenos24horas, antes de
colocarelbancodeductosambadela plantilla
6.8.2.3 Construcción.- El banco deductos subterráneos debe construirse a base de concreto con
unaresistenaade 180kg/cm2,mezcladoconcolorantecolorrojoenunaproporaónde7,25 kg/m3,y
conimpermeabilizante integral,enunaproporaónde2kgporsacodecemento
Los recubrimientos lateral ysupenor delbanco de ductos, deben ser de 10cmde espesor, tal como
seindicaenelanexo3deestedocumento
Previo al colado del banco de ductos subterráneo, lastuberías deben ser colocadas y alineadas de
acuerdoaloindicadoenelanexo3,ynodeben moverseduranteelprocesodecolado
Durante el colado del banco de ductos, el concreto se debe vibrar para facilitar su distribución
uniforme en el área cimbrada, evitando de esta manera que se muevan los tubos El vibrado del
concretosedeberealizardeformaadecuada para evitar unasegregacióndelconcreto
6.8.2.4Cimbrado.- Para realizar elcoladodelbancodeductos,debeambrarse lasparedes laterales
delmismo Loselementos queconstituyen lasparedesdelacimbra,debenincluir unionesadecuadas
para evitarcualquierfuga deconcretodurantelosprocesosdevaciadoyvibración
Las ambras pueden ser de madera o metálicas Si las cimbras son de madera, antes de colar el
concreto,sedebenhumedecer adecuadamente paraevitarqueabsorbanelagua delconcreto
Página9Sde159
ITC
PROPUESTA DENORMATIVIDADPARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTO MEXICANODELSEGURO SOCIAL
NSTTTUTOTECNOLOGCODELA
CONSTRUCCIÓN
Todas las cimbras utilizadas para la construcción de los bancos de ductos subterráneos deben ser
retiradas unavezque elconcreto haya fraguado correctamente,yantes de efectuar el relleno dela
cepaexcavada paralainstalacióndelbancodeductos
68.2.5AcerodeRefuerzo.-Elconcretodelosbancosdeductosdebeestar reforzadoconvarillasde
acero corrugadas de No3 de 9 mm de diámetro (3/8"), con una resistenaa fy = 4200 kg /cm2
colocadaslongitudinalmente alolargodelatrayectona delbancodeductos conestnbosdeacerode
3/8"dediámetrocolocadoscada50cm
Enloscrucesdecalle,elconcretodelosbancosdeductosdebeestar reforzadoconvarillasdeacero
corrugadas de No4, de 13 mm de diámetro (1/2"),con unaresistenaa fy =4200 kg/cm2 colocadas
longitudinalmente alo largo de la trayectona del banco de ductos, conestnbos de acero de 1/2" de
diámetro,colocadoscada25cm
6.8.2.6Pendiente del Banco.- Elbanco de ductos que intercomunica dos registros debe tener una
inclinación31000,paraevitarlaconcentraaón deaguaensumtenor
6.8.2.7 Profundidad.- En áreas verdes, la parte supenor del banco de ductos quedar a una
profundidadde0,5m,conrespectoalniveldelpisoterminado
Encrucedecalle la partesupenor del banco deductos debequedar a una profundidad de0,70 m,
conrespectoalniveldepisoterminado
6.8.2.8 Relleno de Cepas.- Las cepas efectuadas en áreas verdes o banquetas, se deben rellenar
con el producto resultante de la excavación, si éste está limpio Encaso contrario, la cepa se debe
rellenarconarenaotepetate
Las cepas efectuadas en cruce de calle se deben rellenar con producto de banco tepetate, grava
cementadaotierralimpia
6.8.2.9 Compactaciones del Terreno.- El material de relleno sedebe colocar encapas de 20 y 30
cmdeespesor, lascualesdebensercompactadas antesdecolocarlasiguientecapaderelleno
La primera capa de relleno debetener unespesor de 30 cmy nodebe contener piedras Las capas
restantes,debentenerunespesorde20cm
Paracompactarelterrenosedeben utilizar lasplacasvibradoras olosapisonadores auna velocidad
máximade 12metrospor minutoysedebeefectuar unmínimode5
pasadas en cada capa de
relleno
En banquetas la compactaaón mínima debe ser de 85% Proctor, y en cruce de calle, la
compactaciónmínimadebeserde95%Proctor
6.8.2.10 Reposiciones.- Una vez compactado el terreno se debe efectuar la reposición de las
banquetasycrucedecalleempleando matenales igualesalos originalmente encontrados enellugar
delostrabajos Para la reposición delasbanquetas se debeutilizar unconcreto conuna resistenaa
fe =150kg/cm 2
Página 96de 159
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGUROSOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICODE U
CONSTRUCCIÓN
6.8.2.11Tubos.-Paratasbancos de ductos se debenutilizar exclusivamente lossiguientes tipos de
tubo
a) EnáreasUnidades Médicas yno Médicas
Tubería (conduit) rígida nometálica para uso subterráneo, con undiámetro mínimo de 50,3 mm
(2") Esta tubería debe cumplir con lo indicado en el artículo 347 de la Norma Oficial Mexicana
NOM-001-SEDE-1999
Se deben utilizar copies fabncados del mismo matenal que la tubería (conduit), a prueba de
concreto,paraevitarlapenetraaóndelconcretoalinteriordelatubería
b) Enáreas especiales
Tubería (conduit) de acero galvanizado cédula 40 para uso subterráneo, con rosca tipo NPT en
susextremos, conundiámetromínimode 508mm(2"),fabncadade acuerdo alo indicadoenla
NormaMexicanaNMX-B-208-1984 Sedebenutilizar copiesfabricados delmismomatenal quela
tubería(conduit), a prueba de concreto, para evitar la penetración del concreto al intenor de la
tubería
Losbancosdeductossubterráneos seconstruirándeacuerdoalomostradoenelanexo3
Enelanexo4, semuestran lasdiferentes manerasdeacometeraunedrfiaoconunbancodeductos
subterráneos
6.8.2.12Aspectos de Diseño
• Entrayecfonas rectasdebancodeductossubterráneos losregistrosdebeninstalarse máximo
cada 30m
• Para cambiosdedireccióna90 gradosenlatrayectoria deunbancodeductossubterráneos,
sedebeutilizarunregistro subterráneo
•
6.9.
Unregistrosubterráneo nodebeutilizarseparalacolocacióndeempalmesdecables
Canalización entre Edificios Utilizando Túneles deServicio Existentes
6.9.1.
General.- La canalización ente edificios para un Campus de unidades médicas y no
médicas, donde existan túneles de servicio para intercomunicar los diferentes edifiaos, se
recomienda sea instalada en el interior de tas túneles compartiendo espaao con otras redes de
ductos,talcomoseindicaenlafigura69
La canahzaaón debe estar conformada ya sea de tubos (conduit) y escaleras portacables con
soportesfijadosalaparedotechodeltúnel
6.9.2. Planificación.- Lalocalizacióndelacanalización entreedificiosenelinteriordeuntúnel,debe
ser planeada para asegurar un fáal acceso y una correcta separaaón con respecto a los otros
Pagina97de159
ITC
PROPUESTA DENORMATIVIDADPARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONESPARAEDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANO DELSEGUROSOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
servíaos El diseño de canalización debe permitir la colocación aleatona de cajas de empalme en
cualquier puntodelatrayectonadelacanalización
6.9.3.Diseño -Lossiguientes aspectosdebenserconsiderados eneldiseñodelacanalizaciónentre
edificios
• Sedebenutilizarductosyherrajesresistentesalacorrosión
• Los ductos metálicos deben ser conectados al sistema de tierra física, de acuerdo al código
eléctncocorrespondiente
•
Debeexistirunaseparaaónadecuadadelastrayectoriasdeductoseléctricos,deacuerdoalo
indicadoenelpunto64 1 3 deestedocumento
Henajepira (oaoflede
losratttB*
^ ^
leleeoniuriKadoneB r w l
I
Cibtacd*
etocsrnunfcactonai
r
_ _
i ™ C ^ ^ ^ J » Í .
n n
nn nr>*-
oo,
- Lineasdabajovoaaje
" Lineasdoano«líala
\—i \~F
|[ Agua fj
s
Figura 69.Sección detúnel típico
6 10.
Canalización visible entreedificios enUnidades Médicas yNo Medicas
Página98de 159
PROPUESTA DE NORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANO DELSEGURO SOCIAL
ITC
INSTITUTOTECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
Lacanalizaciónvisibleentreedificiosocontenedores deUnidades Médicas yNo Médicasdebeestar
conformada por tubería yaccesorios de conexión. Las especificaciones de lastuberías y accesorios
seindicanacontinuación.
6.10.1. Tipos de Tubería.- Los tipos de tubería permitidos para la canalización visible en Unidades
MédicasyNoMédicassonlassiguientes:
• Tubería (conduit) de acero galvanizado, pared gruesa, con rosca en sus extremos,
fabricada de acuerdo a lo indicado en la Norma Mexicana NMX-B-209-1990, o
equivalente.VerespecificacionesenTablaNo.6.2
• Tubería (conduit) de acero galvanizado cédula 40, con rosca tipo NPT en sus extremos,
fabricada de acuerdo a lo indicado en la Norma Mexicana NMX-B-208-1984, o
equivalente.Verespecificacionesentabla6.7
Tabla 6.7 Especificaciones para latubería (conduit) deacerogalvanizado cédula40.
DIÁMETRO
NOMINAL
mm
19
25
32
38
51
63
Plilfl
76
102
ESPESOR
PARED
DIÁMETRO
EXTERIOR
DIÁMETRO
INTERIOR
KILOS .
POR
1Vi"
1Í4"
2"
2%"
mm
2.9
3.4
3.6
3.7
3.9
5.2
pula
0.114
0.13
0.14
0.145
0.15
0.2
mm
26.70
33.4
42.2
48.3
60.3
73.0
pulo
1.051
1.314
1.661
1.901
2.374
2.874
mm
20.93
26.64
35.05
40.89
52.5
62.71
pulg
0.824
1.049
1.38
1.610
2.067
2.469
tramo
4.76
6.94
9.12
11.3
15.1
23.9
3n
4"
5.5
6
0.21
0.23
88.9
114.3
3.5
4.5
77.92
102.26
3.068
4.026
31.3
44.5
vr
r
6.10.1.1 Longitud de Tramos Rectos.-Los tubosdebenestarfabricados entramosconuna longitud
de3,05m.
6.10.1.2Accesorios para Tubería
• Copies.-Para unirdostramos rectosdetubería (conduit),opara unir una curvaconuntramo
recto,sedebe utilizaruncopieconroscatipoNPTensuinterior,fabricado delmismo material
queeltubo(conduit).
• Tuerca unión.- Las tuercas unión deben estar fabricadas acero galvanizado o aluminio libre
decobre,ydeben estar aprobadas para instalarseaia intemperie enUnidadesMédicasy No
Médicas.Lastuercasunióndebentener roscatipo NPTensusextremos.
6.10.1.3 Detallesde Instalación
Página 99de 159
* 1 1 i:
B I B L I O T E C A
ITC
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDESDECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOSDEL
INSTITUTO MEXICANODELSEGUROSOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICODE LA
CONSTRUCCIÓN
• Puesta a Tierra.- Lostubos (conduit) sedeben poner a tierra deacuerdo a indicado enel
articulo250delaNormaOficialMexicana NOM-001-SEDE-1999.
• Separación de canalizaciones eléctricas.- Debe existir una separación adecuada delas
trayectoriasdeductoseléctricos,deacuerdoaloindicadoenelpunto6.4.1.3deestaNorma.
6.10.2.CajasdeRegistroparausoIntemperie
6.10.2.1Aplicación.-Las cajas deregistropara usointemperiedebenestar diseñadas para montaje
superficial y se deben utilizar en sistemas de tubería (conduit) roscada normalmente visible para
UnidadesMédicasyNoMédicas.Esposiblealbergarensuinteriordispositivoselectrónicos.
Lascajasderegistrodebenproporcionarelespacionecesarioparapermitirlosradiosdecurvaturade
loscablesdetelecomunicaciones queseinstalaránensuinterior. Esposiblealbergar ensuinterior,
empalmesdecables, bloques conexión para cablesdetelecomunicaciones, dispositivos electrónicos
de comunicaciones. Lascajas deben fabricarse de acuerdo a lo indicado en la Norma Mexicana
NMX-J-023/1-1997-ANCE,oequivalente.
Las cajasderegistrodeben tener unempaque deneoprenopegado alatapa paraevitar laentrada
deaguaasuinterior
Las cajas de registro deben tener enfadas roscadas acoplarse con la tubería (conduit) y sus
accesorios.
6.10.2.2 Material.-Acero galvanizado,Empaque:Neopreno
• Cuerpoytapadeacero galvanizado
• Tomillosdeacero
6.10.2.3 Clasificación Aprobada.-Apruebadelluviayagua:NEMA:3,3R,4oequivalente.
De acuerdoalaclasificación delárea donde seinstalará lacajaderegistro, considerando elArtículo
500delaNormaOficialMexicana NOM-001-SEDE-1999.
ElProveedor oPrestador deServicios debe presentar elcertificado deunlaboratorio acreditadoque
demuestre que el producto cumple con las especificaciones de clasificación solicitadas de área
correspondiente.
6.10.2.4 Dimensiones.- En la tabla No.6.8 se muestran las dimensiones recomendadas para las
cajasderegistroparaUnidadesMédicasynoMedicas
Tabla6.8 Dimensiones decajasderegistro
Longitud
mm
152.4
2032
304.8
jf^ndfclgd,
101.6
152.4
203.2
Página 100de 159
101.6
101.6
101.6
ITC
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDESDECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTO MEXICANODELSEGUROSOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
254-0
330.2
406.4
406.4
609.6
203.2
203.2
228.6
406.4
457.2
Página 101de 159
152.4
203.2
152.4
152.4
203.2
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTO MEXICANODELSEGURO SOCIAL
USTIIUTOTECNOLÓGICODELA I
CONSTRUCCIÓN
CAPITULO Vil PROPUESTA ESPACIOS PARA EQUIPOS Y DISTRIBUIDORES DE
CABLEADO
7.1
General.-Enesta secciónseespecificanlosdiferentes espaciosparaequiposydistnbuidores
de cableado de redes estructuradas de telecomunicaciones en edificios de Campus en Áreas
MédicasyNoMédicas
7.1.1 Los equipos ydistnbuidores de cableado estructurado se deben instalar en áreas con acceso
restringido de un edificio, denominados cuarto de equipos o cuarto de telecomunicaciones Cada
edificiodebeteneralmenosuncuartodeequiposouncuartodetelecomunicaciones Enlafigura58
se muestra la forma típica de acomodar los elementos funcionales del cableado estructurado en el
interiordeunedificio
7.1.2 En un ambiente de Campus, ydependiendo de la cantidad y distnbución de los servicios de
comunicación,puedenexistirvanoscuartosdeequipos,talcomosemuestraenlafigura59Encaso
deserrequendo.eneíinteriordeunedificiopuedenexistirvanoscuartosdeequipos
7.1.3 Enunpisodeoficinasdeunedificio puedehabermásdeuncuartodetelecomunicaciones
7.1.4 Los cuartos de equipos son considerados diferentes a los cuartos de telecomunicaciones,
debido aquealberganensuintenorequiposde mayortamañocapacidadycomplejidad
7.2.
Cuarto de Telecomunicaciones
7.2.1. General.- El cuarto de telecomunicaciones es un espacio cerrado dentro de un piso de
oficinas, preferentemente con un solo acceso, designado para albergar equipo, distribuidores de
cableadoysistemasauxiliaresrequeridos paralaoperacióndelosequipos
7.2.1.1 Un cuarto de telecomunicaciones debe proporcionar todas las condiciones requendas tales
comoespacio alimentacióneléctnca, controlambiental,entreotras,para lacorrectaoperaciónde los
equipos y componentes pasivos de la red instalados en su interior Cada cuarto de
telecomunicaciones debe tener acceso directo a la canalización principal del edificio y a la
canalizaciónhorizontaldelasoficinas
7.2.12Se recomienda instalarelcuartodetelecomunicaciones alcentrodelareaqueserá cableada
con el objeto de optimizar el cableado estructurado minimizando la distancia de los cables
horizontales empleados,talcomosemuestraenlafigura71
7.2 2.Aspectos de Diseño
7.2.2.1General.-Elespaciodelcuartodetelecomunicaciones debeser utilizadoexclusivamente para
funciones de telecomunicaciones y servicios auxiliares relacionados con estos y solo podra ser
compartido conáreasde oficina odiferentes alas requendas para los equipos porfalta de unlugar
adecuado dentro de un inmueble rentado a crrteno del responsable de las redes de cableado
estructuradodelIMSS
Página 102de 159
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDESDECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARAEDIFICIOSDEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGUROSOCIAL
ITC
INSTITUTOTECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
3~
t-I
D
O
3
as—
B
' ' HI
W'
s
AteaA
800m'
a
3
3
3
Cuarta de
Telecomunlcaoonei A
3
t
•
a
2
D
•
in
m
m
m
Wl
f*1
(MI
í
Figura 7.1.Localización típicadecuarto de telecomunicaciones
7.2.2.2 Dimensionamiento.- Si se justifica, debe existir un cuarto de telecomunicaciones en cada
piso de las unidades médicas y no médicas. Se deben considerar cuartos de telecomunicaciones
adicionales cuando la distancia del horizontal que transporta los servicios al área de trabajo supera
los90m.
Considerando una estación de trabajo para cada 10 m2 en un piso de oficinas, ios cuartos de
telecomunicacionessepuedendimensionardeacuerdoaloindicadoenlatablaNo. 7.1.
Tabla No.7.1. Dimensionamiento de loscuartos de telecomunicaciones
1000
800
500
3000(máximo)x3400
3000(máximo)x2800
3000 (máximo)x2600
Para Edificios existentes ocon problemas de espacio oáreas atendidas inferiores a los 500 metros,
se podrá considerar unespacio menor alindicado enlaTabla 7-1 siempre ycuando el equipamiento
alojadoensuinteriorcuenteconelespaciosuficiente paraelmantenimiento delaRed.
7.2.2.3 Interconexión de los cuartos de telecomunicaciones.- Cuandoexistan 2omáscuartosde
telecomunicaciones en unmismo piso de oficinas, pueden serintercomunicados através detuberías
(conduit) conundiámetro mínimode50,8mm(Verfigura 7.2),opormediodeescaleras portacables.
7.2.2.4Sistema detierra
En el cuarto de telecomunicaciones, debe existir al menos una barra de cobre para poner a tierra
todos los equipos, gabinetes o herrajes metálicos de los distribuidores de cableado, y las
canalizaciones metálicastalescomotubería (conduit),escalera, portacables,entreotros.
Página 103de 159
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTO MEXICANODELSEGUROSOCIAL
ITC
INSTITUTOTECNOLÓGICO DELA
CONSTRUCCIÓN
r
"W
sr
~E~
Afeo 8
530 n?
• w
AteaC
530m1
n
CJoseide
Telecomunicflconas B
I
Ctoselde
Teieccvrunicaaonps C—^
E
Areacentral
Ü
TuhcifA de50ñ™><nfn*no
Ttitetb * W fl m f i mlntoio |
D
Closet<Jfi TetecomunlcacioTOs
E
^T
Aiea A
800 n?
IX
_EL
FH
JSL
_EL
_a_
E7I
JÜL
_E
Figura 7.2Interconexióndecuartos de telecomunicaciones
Elsistema deberra debe cumplir con las especificaciones proporcionadas en el estándar
607-Aoequivalente
Elvalor ohmtco del sistema de tierra encualquiera de sus puntos de conexión debe ser menor que
50 Cuando se tenga equipo electrónico sofisticado que requiera una resistencia atierra inferior a 5
Q, el encargado del proyecto debe solicitar al Proveedor o Prestador de Servicios, que entregue el
valorohmicorequendoenloscuartosdetelecomunicaciones dondeseaindispensable
ElSistemadeTierraFísica debeserindependiente para lainstalacióneléctricadelequipode
cómputodenuevaincorporaciónsedeberáapegaralcroquisanteriorencasodeinstalar unsistema
tradicionalyalasespecificacionestécnicassiguientesparalainstalacióndelosmismos
Seutilizaratubería conduit galvanizada paredgruesa conrosca NPTensusextremos fabricadasde
acuerdo ala Norma Mexicana NMX-B-209-1990 oequivalente a38 mm de diámetro mínimode la
deltahacialaentradaaledificio
Se describe la mezcla para sistema de tierra física donde aplique Se hace una combinación de
carbón mineral (coque) clorurode sodio (salcomún),viruta dehiero ytierra delpropioterreno con
estamezclaserellena laperforación,colocandolavanlladecobreenelcentro
Tubode asbesto- cemento de 01mts dediámetroX 09m delongitud para sistemasdetierra
física verfigura73
Página 104 de 159
J-STD-
PROPUESTADENORMATIVIDADPARAREDESDECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANO DELSEGURO SOCIAL
ITC
INSTITUTOTECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
Elvoltajeentreneutroytierrafísicadeberásermenora1volt
La restncción enelusode unelectrodooladeltaenelsistema detierrafísica es ladisponibilidad de
espacioquesetenga para suinstalación,si nose cuenta conespado suficiente oelterreno noesel
adecuado,sepuedeinstalar unelectrodosiempreycuandocumplaconlos parámetros antenormente
citados
ESQUEMAPARACADAUNADELASTRESVARILLASDELADELTA
CABLE No 2/0 AWG FORRADO
PLACADECOBREENSITE
CONECTOR
CABLENo 6AWGHACIARACKY
CENTROSDECARGA
REGISTRO PARA
LECTURAS
MEZCLAPARASISTEMA DETIERRA
FÍSICA.CONTENIENDO CAPAS
ALTERNADAS DE 10CM
90 cm
TUSO DE
ASBESTO CEMENTO
SEHACEUNACOMBINACIÓN DECARBON
MINERAL (COQUE).CLORURODE SODIO(SAL
COMÚN),VIRUTA DEHIERRO YTIERRA DEL
PROPIOTERRERO,CON ESTA MEZCLASE
RELLENALAPERFORACIÓN COLOCANDO LA
VARILLA DECOBREENELCENTRO
VARILLA COPPER-WELD DE 19mmx305m
VARILLA
ELECTRODO
VARILLA
3MTS
Croquis para(aElaboración de Sistemadetierra física tradicional.
VARILLA
Figura 7.3
Página105de 159
ITC
PROPUESTADENORMATIVIDAD PARA REDESDECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGUROSOCIAL
INSTITUTOTECNOLOGfCO DÉLA
CONSTRUCCIÓN
7.2.2.5 Cargas de Piso- Los cuartos de telecomunicaciones deben ser localizados en áreas
diseñadas paraunacargamínimadepisode2,4kPa(50Ibf/ft2) Paraconcentraciones deequipoque
excedan el límite de carga permitido, se debe consultar al responsable de la construcción del
inmueble
7.2.2.6 Acondicionamiento
• Un mínimo de tres paredes del cuarto de telecomunicaciones deben estar preparadas para
permitirlainstalacióndeequipo sobrepuesto
• Enel intenor de los cuartos detelecomunicaciones se debe tener una iluminación adecuada
para la realización de los trabajos de instalación y mantenimiento de los sistemas de
telecomunicaciones, conunmínimo de 50 candelas (540 luxes) medidos a 1metro amba del
niveldepisoterminado
• La puerta del cuarto debe tener dimensiones mínimas de 910 mm de ancho 2000 mm de
altura con abatimiento hacia el extenor o deslizaste lado a lado, y con una cerradura de
segundad
• Sielcuartonocuentaconaireacondicionado lapuertayelplafóndebencontarconuna rejilla
para permitirlacirculacióndelaireenelinterior
• Los pisos, paredesytechosdebenser tratados para eliminar polvo Losacabados deben ser
clarosencolorparaampliarlailuminacióndelcuarto
•
Enelinteriordelcuartodetelecomunicaciones, debeexistiralmenosuncentrodecargacuyo
dimensionamientodebedefinirsedeacuerdoala(s)carga(s)delosequipos
7.2.2.7Penetraciones enlosCuartosdeTelecomunicaciones - Paraintercomurncar loscuartosde
Telecomunicaciones en un edificiode oficinas, se deben utilizar ranuras o pasos con tubería en el
piso, de acuerdo a lo mostrado en la figura 74 las cuales deben ser selladas adecuadamente
utilizando materiales quecumplan conlas pruebasdefuego avaladas enelestándarASTM E-814 o
equivalente,paraevitarelpasodelhumoyfuego,encasodeunsiniestrodeincendio
Para intercomunicar loscuartos de telecomunicaciones de edificio que se encuentran alineados uno
ambadelotro talcomose indicaenlafigura58,serecomienda utilizarunmínimode3tubosde 100
mm
7.2.2.8 Seguridad y protección contra incendio.- En cada piso, el cuarto de telecomunicaciones
debelocalizarseenunáreadefácil acceso Ensituacionesdonde se requiera instalar irrigadores de
agua comopartedelsistemacontraincendiodeledificio,lascabezasdebenser protegidasconjaulas
dealambreparaevitaraccidentesdeoperación
Además sedebecolocarcanales dedesagüedebajodelastubenasde aguadelos imgadores para
prevenir laposibilidaddequealgunafugadeaguaviertaliquidosobrelosequipos
Enel intenor delcuarto de equiposdebeexistir al menos extinguidor defuegos portátil adecuado, el
cualdeberestarcolocadocercadelaccesoalcuartodeequipos
Página 106 de 159
ITC
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGUROSOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICO DE L*
CONSTRUCCIÓN
•uca parasicaaasauprincipald«sarfiero
Ranura da pao
Perforación enplao
Figura7.4.Ranuras enpiso paraintercomunicación decuartos de telecomunicaciones.
7.2.2.9Consideraciones Ambientales
Si el cuarto de telecomunicaciones albergará en su interior equipo, se recomienda que tenga un
sistema de aire acondicionado para climas tropicales, con el objeto de mantener en su intenor la
temperatura y condiciones adecuadas para la operación de los equipos. El sistema de aire
acondicionadodebeestar diseñado para operarcontinuamente durante las24 horasdeldía ylos365
díasdelaño.
Página 107 de 159
ITC
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DE CABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGURO SOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICODÉLA
CGNSTPUCCION
La temperatura yhumedad enelinterior del cuarto de telecomunicaciones debe ser controlada para
proporcionar rangos de operación continua de 18° Ca 24° Ccon 30%a 55%de humedad relativa.
Dependiendo de las condiciones ambientales locales del sitio, se puede requerir que el sistema de
aireacondicionadotenga lafacilidaddehumidíficaciónydeshumidificacióndelambiente.
Para climas no tropicales donde no se requiera sistema de aire acondicionado se recomienda que
exista una buena ventilación dentro del cuarto para lo cual se tendrá que contar con rejillas en las
puertasyenelplafónparamantener unacirculación continuadelaireenelinterior, ademasel equipo
debeestaralojadoenungabinetequecuenteconsistemadeextracción.
7.2.2.10 Instalación Eléctrica
a) Alimentación eléctrica. Un circuito de alimentación eléctrica independiente se debe utilizar
para el cuarto de equipos, el cual debe ser terminado en su propio tablero eléctrico. En esta
Norma noseespecificandatosdepotenciaeléctricaparaelcuartodeequipos,debidoaqueesta
informacióndependede lacargade losequiposysistemasauxiliaresqueseráninstaladosensu
interior. Sisetieneunafuentedealimentacióneléctricadeemergenciaene!edificio,eltablerode
alimentacióndelcuartodeequiposdebeestarconectadoalafuentedeemergencia.
b)CentrodeCarga.-Elcentrodecargaestará ubicadoenelCuartodeEquipoyenelCuarto de
Telecomunicaciones, protege a las estaciones de trabajo, servidor y equipo activo con circuitos
derivados.
Loscentrosde carga deben contar concapacidad mínima de4 circuitoseléctricos dependiendo
delacomplejidaddelosnivelesArquitectónicosylaubicacióndelosnodosainstalar.
La Distanciaaconsiderar entre loscentrodecarga ainstalarenelCuarto de Equipoyel Cuarto
de telecomunicaciones altablero general ó de voltaje regulado mas cercano será de 70 metros
máximo.Paralosinterruptoresdebenseguirelsiguientecriterio:
Conproteccióntermomágnetica de20Amp.ParaunMáximode6computadoras.
Conproteccióntermomágnetica de30Amp.ParaunMáximode8computadoras.
Con protección termomágnetica de 30 Amp. Para un Máximo de 4 impresoras láser. ( Donde
esténconsideradas impresoras)
Todos los interruptores deben estar identificados, rotulados yetiquetados con cinta transparente
P/PT por circuito,asimismo loscontactosquepertenezcanacada unodeellos. Laaltura para la
colocacióndelostablerosseráde 1.5 m.sobreelniveldelpisoterminado.
c)Calibres deConductores Eléctricos.- Todoslosconductoresdebenser retardantes alfuego.
ybajaemisióndegases. Laacometidaeléctricaalcentrodecargaconcapacidad mínimade4
circuitoseléctricosestaráintegradamediantelosconductoreseléctricos(1,2fases+neutro +
tierrafísica),concablecalibre6AWGcontinuosysinempalmessegúnserequiera.
d) Ducteria.-En cada alimentación del tablero general al centro de carga concapacidad mínima
de4circuitoseléctricosdeberáinstalarseducteriaconlassiguientes características:
• Tubería conduit galvanizada pared delgada,fabricadasdeacuerdo ala Norma Mexicana
NMX-B-210-1990 oequivalente a38mm.dediámetromínimo.
• Codoconduit galvanizado pareddelgada,de38mm.diámetromínimo.
• Conector para tubería conduit pared delgada tipo americano galvanizado de 38 mm.
diámetromínimo.
Página 108 de 159
ITC
PROPUESTADENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGURO SOCIAL
INSTITUTO TECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
• Copieparatuberíacondurtpareddelgadatipoamericanogalvanizado de 38mm.diámetro
minimo.
• Monitorfundidoótroqueladogalvanizado de38mm.diámetrominimo.
• Contratuercafundidaótroqueladade38mm.diámetrominimo.
« TuberíaLiquatiteconmonitorycontratuerca dondeaplique
• Cajacuadrada galvanizada paratubería de 38 mm. diámetro mínimo, de acuerdo conla
normamexicanaNMX-J-023/1-1997-ANCE.
• Tapa galvanizada para caja cuadrada de acuerdo con la norma mexicana NMX-J-023/11997^ANCE.
• Juego de soportes para tubería conduit con separación máxima de 3 metros, debe
sujetarsefirmementea menos de 1 metro de cada caja de registro u otra terminación.
incluyeconsumibles deacuerdoalarticulo800-52delaNOM-001-SEDE-1999.
• Lostramoscortosygirossecanalizaráncontuberíametálicaflexibledel mismodiámetro
quela rígida.
Nota: Latuberíadebeser puestaatierra deacuerdoalo indicadoenelarticulo250dela Norma
OficialMexicana NOM-001-SEDE-1999
e)Usuarios.-Delcentrodecargaconcapacidadmínimade4circuitoseléctricosalusuario
deberáinstalarseducteriaconlassiguientescaracterísticas:
• Tuberíaconduit galvanizada pareddelgada,fabricadas deacuerdo ala NormaMexicana
NMX-B-210-1990 oequivalentea25mm.dediámetromínimo.
* Codoconduit galvanizado pareddelgada,de25mm.diámetromínimo.
• Conectarparatuberíaconduitgalvanizadotipoamericano, 25mm.dediámetromínimo.
• Copieparatuberíaconduitgalvanizadotipoamericano,de25mm. diámetro mínimo
• Monitorfundidoótroquelado galvanizadode25mm.diámetromínimo.
• Contratuercafundidaótroqueladade25mrn.dediámetromínimo.
• Caja cuadrada galvanizada para tubería de 25 mm. diámetro mínimo deacuerdo con la
normamexicana NMX-J-023/1-1997-ANCE.
• Tapa galvanizada para caja cuadradade acuerdo conla norma mexicana NMX-J-023/11997-ANCE.
• Juego de soportes para tubería conduit con separación máxima de 3 metros, debe
sujetarse firmemente a menos de 1 metro de cada caja de registro u otra terminación,
incluyeconsumibles deacuerdoalarticulo800-52dela NOM-001-SEDE-1999.
• Lostramos cortosygiros secanalizarán contubería metálicaflexibledelmismodiámetro
quela rígida.
• TuberíaLiquatiteconmonitorycontratuerca dondeaplique.
Nota:Latuberíadebeser puesta atierra deacuerdoaloindicadoenelarticulo250delaNorma
Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999
Deberánincluirseencadaunadelassalidas:
• Cajacuadrada de PVC,canaletadePVCcolor blanca.(Podríaserlamisma utilizada para
datos, siempre ycuando los cables de datos yeléctricos no se unan sobre la misma vía
delacanaleta),accesoriosyconsumiblesqueserequieran.
Página 109 de 159
ITC
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANO DELSEGURO SOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICODFLA
C O N S T R U C C ON
f)Código deColores - Elcableadoeléctncopara lainstalaciónseapegará alarticulo310-12de
laNormaOficialMexicana NOM-001-SEDE-1999
g)PolaridaddeContactos - Deberánserconectadoscorrectamente sinunióndeNeutroyTierra
Física
h)Altura deContactos.- Los contactoseléctricos se ubicaránenforma vertical a03mts sobre
el nivel del piso terminado La separación mínima entre cajas de conexión eléctrica y de datos
seráde0 1 mts
i)ÁreadeTrabajo- (Usuano) Enelnodoeléctncoserequieren uncontactodoblepolanzado tipo
americanocolornaranja,aligualquelatapa
7.3.
Cuarto de Equipos
7.3.1.
General
7.3.1.1 El cuarto de equipos es un espacio destinado para la instalación de equipo sofisticado, tal
como, conmutadores telefónicos, conmutadores de datos dealta velocidad,conmutadores devideo,
entreotros loscualesseempleanparaproporcionar serviciosalosusuariosdeunedificio
7.3.1.2Enelcuartodeequipos únicamente sedeben albergarequipos,distribuidores de cableado y
sistemasauxiliaresdesoportepara laoperacióndelosequipos
7.3.2.
AspectosdeDiseño
7.3.2.1
SeleccióndelSitio.-Cuandoseseleccioneelespacioparaelcuartodeequipos,sedebe
evitar escoger áreas que estén limitadas por componentes de construcción fijos que impidan su
ampliación en unfuturo, tales como área para elevadores, paredes extenores del edificio, muros de
carga y otras paredes fijas en el edificio El cuarto de equipos debe tener accesos amplios que
permitanlaentradaysalidadeequiposgrandes
7 3.2.2
Acondicionamiento del Cuartode Equipos
• Acabados interiores - Las paredes piso ytechodel interiordecuartodeequipos deben
estar sellados para reducir la acumulación del polvo Los acabados deben ser en colores
tenuesparamejora,iluminaciónenelinteriordelcuartodeequipos Paraelpisosedeben
seleccionarmatenalesconpropiedadesantiestéticas
• Iluminación.- La iluminación debe tener un valor mínimo de 50 candelas (540 luxes)
medidaa 1metroamba delpisoterminadoenmediodetodoslos pasillosentre gabinetes
de equipos La iluminación debe ser controlada mediante uno o más interruptores
localizadoscercadela puertadeentradaalcuartodeequipos
Se recomienda que las instalaciones de iluminación no se controlen con el mismo tablero de
distribucióneléctncapara losequiposubicadoenelcuartodeequipos
Página 110de 159
ITC
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDESDECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTO MEXICANODELSEGURO SOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
7.3.2.3
Sistema deTierra.- En los cuartos de equipos,debeexistir al menos una barradecobre
para poner a tierra los equipos, gabinetes o herrajes de los distribuidores de cableado, y las
canalizaciones metálicastalescomo:tubería (conduit),escalera portacables,entreotros.
El sistema de tierra de un edificio debe cumplir con las especificaciones proporcionadas en el
estándar J-STD-607-A o equivalente. El valor ohmico del sistema de tierra en el cuarto de equipos
debe ser menor a 2D. Cuando se tenga equipo electrónico que requiera una resistencia a tierra
inferior a 20, el encargado del proyecto debe solicitar al Proveedor o Prestador de Servicios, que
entregueelvalorohmicorequerido paralosequipos.
7.3.2.4
Capacidad de Carga.- Lacapacidad de carga enel piso delcuartode equiposdebeser
suficiente, para soportar las cargas distribuidas yconcentradas de los equipos que serán instalados
ensuinterior.
7.3.2.5
Filtración de Humedad.- Elcuarto de equipos debe estar localizado en un área que se
encuentreenunnivelqueimpidafiltraciónoinundaciones.Adicionalmente,enelinteriordelcuartono
deben existir tuberías de agua o concentraciones de agua, diferentes a las requeridas para la
operacióndelossistemasauxiliaresdelosequipos.
7.3.2.6
Sistema de Aire Acondicionado.- El cuarto de equipos debe tener un sistema de aire
acondicionado que permita y garantice la operación de los equipos y sistemas auxiliares. En
sustitución del sistema de aire acondicionado se puede utilizar un gabinete integral según
especificacionesdelpunto 5.4.4.3
Elsistema de aireacondicionado del cuarto deequiposdebe operar correctamente las24 horas del
día ylos365díasdelaño.Sielsistemadeaireacondicionado deledificio no asegura unaoperación
continua,sedebeinstalar unaunidadindependientedeaireacondicionado enelinterior delcuartode
equipos.
Latemperatura yhumedad enel interior deícuartodeequiposdebeser controlada para proporcionar
rangosdeoperacióncontinuade 18° Ca24°Ccon30%a55%dehumedad relativa.Dependiendode
las condiciones ambientales locales del sitio se puede requerir queelsistemadeaire acondicionado
tenga la facilidad de humidrficación y deshumidificadón del ambiente. La temperatura ambiente y
humedaddeben medirseaunadistanciade 1,5 m.sobreelniveldepiso,encualquier puntoatodolo
largodeunpasilloentrelosequipos,ydespuésdequeelequipoestéenoperación.
Siseutilizan bateríaspararespaldo delaalimentacióneléctricadelosequipos,encasodeunafalla
de la energía eléctrica primaria, se debe tener una adecuada ventilación enel interior del cuarto de
equipos,detalformaqueimpidalaconcentracióndegasestóxicos.
Para dimas no tropicales donde no se requiera sistema de aire acondicionado se recomienda que
exista una buena ventilación dentro del cuarto para lo cual se tendrá que contar con rejillas en las
puertasyenelplafónparamantener unadrculadón continuadelaireenelinterior, ademáselequipo
debeestaralojadoenungabinetequecuenteconsistemadeextracción.
7.3.2.7
Interferencia Electromagnética.- El cuarto de equipos debe estar separado de fuentes
deinterferenciaelectromagnética.
Página 111de 159
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DE CABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGUROSOCIAL
N5T1TIJT0TECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
Por ningún motivo elcuartode equipos debequedar cerca cetransformadores elédncos, motoresy
generadores decomentealterna equipode rayos"X",transmisores deradar oradio uotros equipos
que generen alta inducción Se recomienda que el cuarto de equipos se ubique cerca de las
canalizaciones pnncipalesdelareddecableadoestructuradodetelecomunicaciones
7.3.2.8
Vibración.- La vibración mecánica acoplada a los equipos o a la infraestructura del
cableado estructurado puede ocasionar fallas en los servíaos de comunicación, tales como falsos
contactos Elcuartodeequiposdebeubicarselejosdefuentesdevibración
Los problemas potenciales de vibración deben ser considerados enel diseño del cuarto de equipos
yaque lavibracióndentrodeledificiosepuedepresentarypuedeser conducidaelcuartodeequipos
a travésde la estructura del edificio En estos casos se debeconsultar al ingeniero de proyecto de
estructuradeledificioparadiseñarbarrerascontralavibraciónexcesivaenelcuartodeequipos
7.3.2.9. Contaminantes. El cuarto de equipos debe estar protegido de agentes contaminantes
que afecten la operación y la integndad de los matenales de los equipos instalados Cuando la
concentración de agentes contaminantes es mayor a la indicada en la tabla 82-2 de la Norma
EIA/TIA 569A, o equivalente, se deben utilizar barreras de vapor ofiltros, para evitar daños en los
equipos
7.3.2.10 Dimensiones.- El cuarto de equipos debe ser dimensionado para satisfacer los
requenmientes de espacio conocidos para la instalación de los equipos Esta información debe ser
obtenidadelosfabricantesdelosequipos Serecomiendaqueelcuartodeequipostenga unaaltura
mínimade2,44 m,sinobstrucciónalguna
7.3.Z11 Recomendaciones para otros Equipos.- Los sistemas auxiliares para la operación de
los equipos, tales como tableros para alimentación eléctnca, equipos de aire acondicionado, y
unidades de suministro de energía ininterrumptble de hasta de 100 kVA, pueden instalarse en el
intenordelcuartodeequipos Las unidadesdesuministrodeenergía inmterrumpible mayoresde 100
kVAserecomiendaseinstalenenunlugarseparadoalcuartodeequipos
7.3.2.12
7226
Segundad y Protección Contra Incendio- Ver especificaciones indicadas en el inciso
7.3.2.13 Distribución de Equipos.- La distribución final de equipos en el interior del cuarto de
equipos debeser verificada con los proveedores de los equipos, para revisar aspectos relacionados
con limitaciones de peso ydistancia entregabinetes Las puertas que proveen acceso a otras áreas
del edificio através del cuarto de equipos, se recomienda eliminarlas para limitar el acceso a este
cuarto,yparatenerunmayorcontroldeaccesoalmismo
7.3.2.14 Trayectorias del Cableado Principal - Elcuarto deequipos debe estar intercomunicado
conlascanalizaciones delcableado pnnapalde Campusydeedificio
7.3.2.15
Instalación Eléctrica
• Alimentación eléctrica. Un circuito de alimentación eléctnca independiente se debe
utilizarparaelcuartodeequipos elcualdebeserterminadoensupropiotablero eléctnco
Enesta Norma no se especifican datos de potencia eléctnca para el cuarto de equipos,
Página 112de 159
ITC
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDESDECABLEADO
ESTRUCTURADODETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTO MEXICANODELSEGUROSOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
debidoaque esta informadón depende de la carga de los equipos y sistemas auxiliares
que serán instalados en su interior. Si se tiene una fuente de alimentación eléctrica de
emergencia en el edificio, el tablero de alimentación del cuarto de equipos debe estar
conectadoalafuentedeemergencia.
• Centro de Carga.- El centro de carga estará ubicado en el Cuarto de Equipo y en el
Cuarto de Telecomunicaciones, protege a fas estaciones de trabajo, servidor y equipo
activoconcircuitosderivados.
• Los centros de carga deben contar con capacidad mínima de 4 circuitos eléctricos
dependiendo de la complejidad de los niveles Arquitectónicos y la ubicación de los
nodosainstalar.
• La Distandaaconsiderar entre los centrodecarga ainstalar enelCuarto de Equipoy
elCuartodetelecomunlcadones altablero general óde voltaje regulado mas cercano
seráde70metrosmáximo.Paralosinterruptoresdebenseguirelsiguientecriterio:
• Todos los interruptores deben estar identificados, rotulados y etiquetados con cinta
transparente P/PT porrircuito,asimismo loscontactosquepertenezcanacadauno de
ellos.Laaltura para la colocaciónde lostablerasserá de 1.5 m.sobreel niveldel piso
terminado.
• Calibres de Conductores Eléctricos.- Todos los conductores deben ser retardantes al
fuego y baja emisión de gases. La acometida eléctrica al centro de carga con capacidad
mínimade4circuitos eléctricosestará integrada mediante los conductores eléctricos (1,2
tases + neutro +tierra física), concable calibre 6AWG continuos ysinempalmes según
serequiera.
• Ducteria.-verinciso 7.2.2.10
7.3.2.16 Acceso.- La puerta de acceso debetener como mínimo las siguientes medidas: 0,91 m
de ancho y 2m de altura, equipada con una cerradura de alta seguridad. Si se tiene contemplado
para unfuturo la instalación de equipo másgrande, se recomienda utilizar una puertadoble de 1,82
deanchopor2,28mdealtura.Deacuerdoalinriso 8.2.3.10delaEIA/TIA569-A
Síel cuarto nocuenta con aire acondidonado la puerta yel plafón deben contar con una rejilla para
permitirladrculadóndelaireenelinterior.
7.3.2.17
Ruido.-Losequiposruidososdeben instalarsefueradelcuartodeequipos.
7.4
EspaciooCuarto deAcometida paraServicios Extemos
7.4.1
General.-Elespacioocuartodeacometida para serviciosextemos es unárea destinada
para la instaladón de cables de telecomunicaciones y equipo de los Proveedores de servicios
extemos. En este cuarto únicamente se deben albergar equipos de los Proveedores- de servidos
extemos ysistemasauxiliaresdesoporteparasuoperación.
7.4.2
Aspectosde Diseño
7.4.2.1 General.- Para el acondidonamiento del cuarto de acometida de servicios extemos, se
deben tenerenconsideración lasespecificaciones dadasparaelcuartodeequiposenel subcapitulo
7.3.deestaNorma.
Página 113 de 159
ITC
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONESPARAEDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGURO SOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
CAPITULOVIIICASO DEAPLICACIÓN
81
ANTEPROYECTO
8.1.1 Determinar sistemas aproyectar deledificio
Enestepuntosedebendedefinirlossistemasqueusaráeledificiodependiendo delas necesidades
determinadas por unlevantamiento
Lossistemasqueutilizaráelinmueblesonlossiguientes
Sistemadesonido
SistemadeInformática
SistemadeTelefonía
Sistemadecableadoestructurado
Sistemacontraincendios
Eneste capitulo tomaremos como ejemplo el sistema de cableado estructurado por ser el tema en
cuestión,elcual estaráconformado por los serviciosdedatos paralascomputadoras personales del
inmueble
8.1.2 Identificación denecesidades deaplicación ydeservicios del edificio
Se efeduó un levantamiento de necesidades de aplicación para el uso de la red,de acuerdo a los
programasvigentes yfuturoscon la finalidad dedefinir la ubicación de los servicios de conedividad
delinmueble
Enpnmer lugar setomaráen cuenta para la ubicación de los servicios al personal que actualmente
cuenta conelequipo (PC),en segundo lugar se tomara en cuenta los equipos futuros que llegaran
paralosdiferentesprogramasdelInstitutotalescomo
PREI(PlaneaaóndeRecursos Institucionales)
SIMF(SistemaIntegraldeMedicinaen Familia)
8.1.3 Definición de posible ubicación de cuartos de telecomunicaciones y trayectorias de
canalización.
La ubicación para el cuarto de equipo y los cuartos de Telecomunicaciones se contemplaron
inicialmente de acuerdo ala siguientetabla yde conformidad conel Director y laAdministración del
Hospital
Descripción
Nivel
Ubicación
Observaciones
CuartodeEquipo
PB
Area de Promotoras JuntoalAccesopnncipaldelHospital
Voluntarias
Cuarto
de Pisol
Residenciade
EnHospitalización Adultos
Médicos
Telecomunicaciones
Cuartode
Piso2
Auditono
JuntoaSalade Proyección
Telecomunicaciones
Cuartode
Residenciade
EnHospitalización Pediatría
Piso3
Telecomunicaaones
Médicos
Cuartode
Piso4
Residenciade
JuntoaContraloria
Telecomunicacíones
Médicos
Página 114de 159
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANO DELSEGURO SOCIAL
ITC
INSTITUTOTECHOLOGICODE LA
CONSTRUCCIÓN
Paralaubicacióndeloscuartosdetelecomunicadones yel cuartode equiposetomaronen cuenta
queseencontrarancerca de lavertical deledifido yenunárea apropiada para alojar los equipos de
comunicadón,concirculacióndeaireyenunlugarseguro.
8.2
PROYECTO
8.2.1 Definición yubicación de servicios
La ubicadónfinaldeserviciosqueestuvo aprobada por la Direcdón ylaAdministración del Hospital
conformealasnecesidadesyprogramasdelInstituto,lacualseindicaenlasiguientetabla:
Nivel
Número
de
Ubicación Definitiva
nododedatos
PB
Datos1
Admisión
PB
Datos2
Consultorio1
PB
Datos3
Consultorio3
PB
Datos4
Consultorio4
PB
Datos5
Consultorio5
PB
Datos6
SubdirecdónMédica
PB
Datos7
Secretaria
PB
Datos8
Secretaria
PB
Datos9
AuJal
PB
Datos10
Aula2
PB
Datos11
ControldeEnfermera
PB
Datos12
Controlde Prestaciones
PB
Datos13
Direcdón
PB
Datos14
SaladeJuntas
PB
Datos15
Secretaría Direción
PB
Datos16
Consultorio Pediatría
PB
Datos 17
Jefaturadeasistentes médicas
PB
Datos18
JefaturadePersonal
PB
Datos19
SubdirecdónAdministrativa
PB
Datos20
Jefaturade Enfermería
PB
Datos21
Consultorio2
Página115de159
rAnn
ITC
INSTITIJTOTECNOLÓGICOOE LA
CONSTRUCCIÓN
r-rturucoiM LíCNITMVIAIIVILÍMU r « i w n c u c o uc w t p u m w
ESTRUCTURADODETELECOMUNICACIONES PARAEDIFICIOSDEL
INSTITUTOMEXICANO DELSEGUROSOCIAL
PB
Datos22
TrabajoSodal
PB
Datos23
LaboratoriodeUrgencias
PB
Datos24
RayosX
PB
Datos25
SalaNo.2deRayosX
PB
Datos26
SalaNo.1 deRayosX
PB
Datos27
JefaturadeMedicinaPreventiva
PB
Datos28
ConsultoriodeMediana Preventiva
PB
Datos29
RecepcióndeMuestrasdeLaboratorio
PB
Datos30
JefaturadeLaboratorio
PB
Datos31
Archivo RayosX
PB
Datos32
ArchivoRayosX
PB
Datos33
JefaturaRayosX
PB
Datos34
Salade Ultrasonido
PB
Datos35
Biología Molecular
PB
Datos36
Laboratorio
PB
PB
PB
PB
Datos37
Datos38
Datos39
Datos40
_ | Laboratorio
Laboratorio
Laboratorio
Laboratorio
PB
Datos41
Laboratorio
PB
PB
PB
Datos42
Datos43
Datos44
Laboratorio
Laboratorio
Salade Ultrasonido
PB
Datos45
ControlAsistente Médica
PB
Datos46
JefaturaAsistentes Médicas
Datos1
Datos2
UnidaddeCuidadosIntensivos
CuartoClínico
Datos3
ControldeEnfermeras
Datos4
Datos5
Datos6
CuartoClínico
CuartoClínico
Controlde Enfermeras
Datos7
Inhaloterapia
Datos8
JefaturadeAdultos
Datos9
SaladeRecuperación
Página 116 de 159
ITC
fc
T-T
. -
INSTITUTOTECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTO MEXICANODELSEGURO SOCIAL
1
Datos10
JefaturadeQuirófanos
1
Datos11
EstudiosEspeciales
1
Datos12
ControldeEnfermeras
2
2
2
2
2
2
2
2
3
Datos1
Datos2
Datos3
Datos4
Datos5
Datos6
Datos7
Datos8
Datos1
UnidaddeInvestigación
UnidaddeInvestiqación
HospitalizaciónAdultos
HospitalizaciónAdultos
Auditorio
Controldeenfermeras
PreparacióndeAlimentos
CuartoClínico
UC1 Pediatría
3
Datos2
CuartodeMédicos
3
Datos3
Jefatura Pediatría
3
Datos4
ControldeEnfermeras
3
Datos5
ControldeEnfermeras
3
Datos6
Cuarto Clínico
3
Datos7
CuartoClínico
4
Datos1
Capacitación
4
Datos2
ServíaosGenerales
4
Datos3
JefaturadeNutricióny Dietética
4
Datos4
Biblioteca
4
Datos5
Biblioteca
4
Datos6
Residencia Médicos
4
Datos 7
ResidenciaMédicos
4
Datos8
JefedeContralorla
4
Datos9
Contralona
4
Datos 10
JefaturadeEducación Médicae Investigación
4
Datos 11
SubjefedeEnfermerasenEnseñanza
8.2.2 Ubicación decuarto deequipo ycuartos de telecomunicaciones
La ubicación definitiva para el cuarto de equipo y los cuartos de Telecomunicaciones
finalmente de acuerdo a la siguiente tabla y de conformidad con el Director y la Adm
Hospital
Página 117de 159
se distribuyo
nistración del
m
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGURO SOCIAL
INSTTUTOTECNOLOGCOOELA
CONSTRUCCIÓN
Descripción
Nivel
Ubicación
Observaciones
CuartodeEquipo
PB
Area de Trabajo
Junto al Acceso principal del
Social
Laboratorio
Pisol
Residenciade
Médicos
EnHospitalizaciónAdultos
Piso2
Controlde
Enfermeras
Controlde
Enfermeras
Contraloria
JuntoaElevadorNo 2
Cuarto
de
Telecomunicaciones
Cuartode
Telecomunicaciones
Cuartode
Telecomunicaciones
Cuartode
Telecomunicaaones
Piso3
Piso4
JuntoaElevadorNo 2
Frente
al
Contraloria
acceso
a
Setuvoquecambiarlaubicacióndelcuartodetelecomunicacionesdelaplanta bajadebidoaquepor
necesidades del Hospital nofue posible ocuparelespactodestinado micialmente, por lo quesetuvo
que reubicar en otra área, los cuartos de los pisos 2, 3 y 4 también cambiaron de ubicaaón por
cuestionesdesegundadynecesidadesdelHospital,elcuartodelpiso1conservósuubicacióninicial,
todaslasubicacionesfinalesestuvieronavaladasporla DivisióndeTelecomunicaciones, la Dirección
ylaAdministracióndelHospital
8.2.3 Trayectorias decanalización verticales y horizontales
Para la definiaón de las trayectonas se efeduó un recorrido con el personal de conservación del
Hospitalconlafinalidad dever las posiblestrayedonas verticalesyhorizontales lascuales quedaron
conformadas de la siguiente manera, para las trayectonas horizontales se utilizaron los pasillos
pnnapales, respecto a la trayectoria vertical se utiliza la parte poniente del edificio lo antenor fue
avaladoporelJefedeConservacióndelHospitaldeledificio
8.3
INSTALACIÓN
8.31 Inicio de los trabajos
Seefeduó una reuniónpreviaaliniciodelostrabajosconlassiguientespersonaseladministrador de
proyectos y el líder de proyedo por parte del proveedor el líder de proyedo y el coordinador de
proyectos por parte IMSS, con la finalidad de coordinar las actividades a desarrollar durante la
ejecución de lostrabajos por loquese revisóel programa detrabajo entregado por elproveedor, en
esta reunión se aclararon algunas dudas que existían por parte del proveedor, los acuerdos y
compromisostomadosseanotaronenunaminuta
8.3.2 Supervisión de la instalación
Ellíder de proyedo del IMSS revisó los matenales que llegaron al hospital para venficar que fueran
de la calidad y que cumplieran con las espeaficaaones técnicas solicitadas por el Instituto El
Página118de159
ITC
PROPUESTADENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGURO SOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICOOS LA
CONSTRUCCIÓN
supervisor del Instituto llevo a cabo las facilidades de acceso al Hospital y consiguió un lugar para
almacenamientodemateriales.
Ellíderdeproyectodel IMSSencoordinaciónconelpersonaldeConservacióndel Hospitalllevarona
cabolasupervisióndelostrabajos deuna manera responsableyconstante para evitar contratiempos
yretrasosenlostrabajos.
8.3.3 Seguimiento del proyecto
Para llevar a cabo el seguimiento y control del proyecto se efectuaron reuniones semanales para
revisar los avances del proyedo, respecto al programa entregado por el proveedor, en esta reunión
estuvieron presenteslassiguientes personas;eladministrador de proyectosyellíderde proyedo por
partedelproveedor;ellíderde proyectoyelcoordinador deproyectosporparteIMSS.Engeneralel
proveedor tuvo un buen inicio de los trabajos pero gradualmente fue atrasándose respedo al
programa ¡nidal,el proveedor no pudo recuperar el tiempo por lo queterminó después de la fecha
acordada hadéndoseacreedoraunapenalización.
8.3.4 Memoria Técnica
La memoriatécnica entregada por el proveedor contiene unadescripción detallada de la instalación
del cableado estrudurado, en donde se informa de los materiales utilizados, la topología del
cableado, distribución de las salidas de telecomunicadones, cuartos de equipo y de
telecomunicaciones, planosconlaubicadóndelosnodoseléctricosydedatos,trayectoriasverticales
y horizontales,pruebasdedesempeño delcableadohorizontalyenlacesdefibraópticainstaladosen
losdiferentesnivelesdelinmueble.
El Proveedor entregójunto con la memoria técnica el certificado de la instaladón por 20 años por
partedelfabricantequeenestecasofuelaempresaNORDX/CDT
8.3.5 Recepción dela instalación
La recepdón de los trabajos se llevó acabo una vezque se realizó un recorrido previo al inmueble
conlafinalidaddeverificarquelostrabajosconcluyeronasatisfaccióndelInstituto, porloquesellevo
a cabo el llenado de una guía de recepdón de instaladones, una vez verificada la instalación a
satisfacdóndelInstitutoycontarconla memoriatécnicaycertificación de lainstalación por partedel
fabricante de los materiales, se efeduó la recepción de los trabajos por medio de un acta de
aceptacióndelainstaladón.
VerAnexo
Página 119de 159
6
ITC
INSTITUTOT6CNOLOGICODELA
CONSTRUCCIÓN
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DE CABLEADO
ESTRUCTURADODETELECOMUNICACIONESPARAEDIFICIOS DEL
INSTITUTO MEXICANO DELSEGURO SOCIAL
CAPITULOIXCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Uno de los sucesos más críticos para la conexión en red lo constituye la aparición y la rápida
difusióndela reddeárea local (LAN)comoformadenormalizar lasconexiones entrelas máquinas
que se utilizan como sistemas ofimáticos. Comosu propio nombre indica,constituye una forma de
interconectar unaseriede equiposinformáticos.Asunivelmáselemental,una LAN noes másque
unmediocompartido (comouncablealqueseconectantodas las computadoras ylas impresoras)
junto con unaserie de reglasquerigenelacceso adicho medio.La LAN más difundida, Ethernet.
utiliza un mecanismo conoddo como CSMA/CD. Esto significa que cada equipo conectado sólo
puedeutilizarelcablecuandoningúnotroequipoloestáutilizando.Sihayalgúnconflicto,elequipo
queestá intentandoestablecer laconexión laanulayefectúa unnuevo intento mástarde. Ethernet
transfieredatosa10Mbits/s,losuficientemente rápidoparahacerinapredable ladistanda entrelos
diversos equipos ydar fa impresión de que están conectados directamente a su destino. Para la
realizationdelproyectodelcasodeaplicación semanejóFast Ethernet conodda como 100BASETquetransfieredatosa100Megabitsporsegundo.
Hay topologías muy diversas (bus, estrella, anillo) y diferentes protocolos de acceso. A pesar de
esta diversidad, todas las LAN comparten la característica de poseer un alcance limitado
{normalmente abarcan unedificio) ydetenerunavelocidad sufidente para que la redde conexión
resulteinvisibleparalosequiposquelautilizan.
Ademásdeproporcionar unaccesocompartido,las LANmodernastambién proporcionanal usuario
multitud de fundones avanzadas. Hay paquetes de software de gestión para controlar la
configuración de los equipos en la LAN, la administradón de los usuarios y el control de los
recursosdelared.
Unodelos motivosprincipales delanormatívídaddecableadoestrudurado esestandarizar a los
fabricantespara queentreguen unproducto decalidad yque no importando la marca,el cableado
pueda ser usado y se tengan las mismas características y especificaciones, por consiguiente el
desempeñodelaredsecomporteóptimamente.
El caso de apJicadón comprueba la Hipótesis H1 (Con una adecuada normatívídad el Cableado
Estrudurado mejora la comunicadón entre individuos y grupos así como la administradón de la
informadón, redudendo costos de operadón y mantenimiento, aumentando la productividad del
personaldelIMSS)paraestonosauxiliamos delasiguientetabla:
TipodeCable
No.deNodos
Topoloqía
Enlaces
VeloddaddeTransmisión
Paquetes perdidos
FlexibilidaddeConexión
Mantenimiento
Confiabilidadde Servido
Equipodecomunicación
Sinaplicar laNorma
Categoría5
20
bus
Cobre
100Mhz
Alto
Baja
Arto
Bajo
Concentrador
Página 120de 159
Aplicando la Norma
Categoría6
83
Estrella Jerárquica
Fibraóptica
250Mhz
Bajo
Alta
Bajo
Alto
Switch
ITC
PROPUESTA DE NORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADODETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTO MEXICANODELSEGURO SOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICODE LA
CONSTRUCCIÓN
RECOMENDACIONES.- Elencargadode las redesdecableadoestrudurado de telecomunicaciones
en el IMSS o quien haga sus funciones en los centros de trabajo correspondientes dentro del
respedivoámbitodesucompetenciadeberátener lassiguientes responsabilidades:
• Difundir y/oaplicar los requisitos yespecificaciones deesta norma ydemás normatividad
relacionada conredesdecableado estrudurado.
• Asesorar a los supervisores, residentes de obra y coordinadores de informática en los
temascontempladosenestanorma
• Vigilar el cumplimiento de la norma enlas obras yproyectos que requieran instalaciones
decableadoestructurado,contratadasenlosdiferentescentrosdetrabajo.
Asimismo losencargadosdelasáreastécnicas responsables delaelaboración, supervisióny puesta
en marcha de los procesos de adquisidón de materiales o servicios relacionados con obra pública,
correspondiente a los cableados estructurados de telecomunicadones tendrán las siguientes
responsabilidades:
Verificar que estén incluidos la dave y titulo de esta norma en el párrafo correspondiente a la
reglamentación o normatívídad aplicable, en todas las bases de licitación y contratos que el IMSS
celebre con terceros, para la adquisidón y realización de trabajos de diseño, instaladón,
construcción, administración, ampliación y adecuadón en edificios de Unidades Médicas y No
MédicasqueoperaelInstituto.
Serecomienda unavezaprobadalapresentepropuesta,realizar ladifusiónalasdiferentes entidades
delInstitutoMexicanodelSeguroSodaldelcontenidodelamisma,conlafinalidaddeaplicaríaenlas
presentesyfuturasinstalaciones.
Página 121de 159
ITC
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DE CABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTO MEXICANO DELSEGURO SOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICOOf LA
CONSTPUCCIOU
CAPITULOX BIBLIOGRAFÍA
10.1
10.2
EIA/TIA 569-A - odubre 1995: "Commerdal Building Standard for Telecommunications
Pathways and Spaces", (Norma para cableado de telecomunicaciones en edificios
comerciales)
ANSI/TIA/EIA-568-B.1: "Commercial Building Telecommunications Cabling Standard",(Norma
para cableado de telecomunicaciones en edificios comerdales, Partel: Requerimientos
Generales.Abril,2001)
10.2.1 ANSI/TIA/EIA -568-B.1-1. Norma para Cableado de Telecomunicaciones en Edificios
Comerdales, Parte 1:Requerimientos Generales. Apéndice 1:Radios de curvatura mínimos
de cables UTP de cuatro pares y ScTP de cuatro pares para cordones de parcheo. Julio,
2001.
10.2.2 ANSI/TIA/EIA -568-B.2. Norma para Cableado de Telecomunicadones en Edificios
Comerdales, Parte2:ComponentesdeCableadodeParTrenzado Balanceado.Abril, 2001.
10.2.3 ANSI/TIA/EIA -56S-B.2-1. Norma para Cableado de Telecomunicaciones en Edifidos
Comerdales,Parte2:Componentes deCableadode ParTrenzado Balanceado,Apéndice1:
Especificaciones de Rendimiento de Transmisión para Cableado Categoría 6 de 100 Qde 4
pares.Junio,2002.
10.2.4ANSI/TIA/EIA 568-B.3.NormadeComponentes paraCableadodeFibraÓptica.Marzo,2000.
10.2.5ANSI/TIA/EIA 568-B.3-1.NormadeComponentes paraCableadodeFibraÓptica,Apéndice1:
EspeaficaaonesAdidonales de Rendimiento deTransmisión para Cablesde Fibra Óptica de
50/125nm.Abril, 2002.
10.3
ANSI/EÍA/TIA-569A - febrero 1997,Norma para Espados yCanalizadones deCableados de
Telecomunicadones enEdifidos Comerdales
10.4
ANSI/EIA/TIA -606. Norma para la Administración de Infraestrudura de Telecomunicadones
enEdificiosComerciales. Febrero,1993.
10.4.1 ANSI/TIA/EIA 606A "Administration Standard for the Telecommunications Infrastrudure
Commerdal Buildings", (Norma para la administración de Infraestructura de
TelecomunicacionesenEdificiosComerdales) Mayo,2002
10.4.2 J-STD-607-A. Requerimientos de Tierra y Conexión a Tierra en Edifidos Comerciales para
Telecomunicadones. Octubre,2002.
10.5
EIA/TIA 607 - agosto 1994: "Commercial Building Grounding/Bonding Requirements",
(Requerimientos de Tierra y Conexión a Tierra en Edifidos Comerciales para
Telecomunicaciones)
10.6
NMX-I-246-1998-NYCE - 1998 Cableado deTelecomunicadones para Edificios Comerdales
- Especrficadones yMétodosdePrueba
Página 122de 159
ITC
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDESDECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGURO SOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICO06LA
CONSTflUCCTQN
10.7
NMX-J-023/1-1997-ANCE ProductosEléctricos- CajasRegistro MetálicasdeSalida parte1
- EspecificacionesyMétodosdePrueba
10.8
NMX-J-511-ANCE1999 Sistema de Soportes Metálicos Tipo Charola para Cables EspecificacionesyMétodosdePrueba
10.9
NMX-B-210-1990 Canalizaciones (tubería)
10.11) NMX-B-209-1990Canalizaciones (tubería)
10.11
ASTME-814-1983 PruebasdeFuegoparaMatenalesUtilizadosparaSellar Penetraciones
10.13! ANSI/EIA/TIA-526-7 Mediciones deAtenuacióndePotencia óptica deCablesdeFibra Óptica
Monomodo
10.1:í ANSI/EIA/TIA 598,CódigodeColoresparaCablesdeFibraÓptica
10.H1 ISO/IEC 11801 1995 (E),"Genenc CablingforCustomer Premises", en lo que respecta a la
estructuraytopologíadelcableadoestructuradogenérico
10.1Í NormasdediseñodeIngenieríadeTelecomunicaciones IMSS
10.1É "Redes de comumcaaón", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 99 © 1993-1998 Microsoft
Corporation
10.17 http//www monografíascom/trabajos11/reco/reco shtmt
10.1E htto//wwwmnnoarafiascom/rrabaios14/tirxis-redes/(ipos-redesshtml
10.1S httoj/www monoqrafias com/trabaios14/redes/redes shtml
Página 123de 159
ITC
INSTITUTOTECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
PROPUESTA DENORMATtVIDAD PARA REDESDECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTO MEXICANODELSEGUROSOCIAL
CAPITULOXI ANEXOS
11.1. Anexo1.-GlosariodeTérminos
11.2. Anexo2.-RelacióndeFiguras
11.3. Anexo3.-RelacióndeTablas
11.4. Anexo4.-Acometidas asalidasdetelecomunicaciones
11.5. Anexo5.- Localizador! desoportesparaaccesoriosdeescalera portacables
11.6. Anexo6.-Canalización subterránea
11.7. Anexo7.-Acometidadeductosaedificios
11.8. Anexo8.-Simbologia pararedesdecableadoestructurado detelecomunicaciones
11.9. Anexo9.-Soporteparaescaleraportacablesyparasusaccesoriosdeconexión
11.10. Anexo 10.-Soporte paratuberíaeninteriordeunedificio.
11.11. Anexo 11.-Planos deCableado Estructurado delHospital
11.1Anexo 1Glosariode Términos
El siguiente glosario ofrece ta explicación de diversos términos utilizados en esta norma,
además de otras definiciones que se utilizan frecuentemente en la industria de cableado e
instalación de redes.
Administración
Ancho de Banda
Anillo
Aplicación
Area de Trabajo
Arquitectura de Red
Atenuación
El método para etiquetado, identificación, documentación y uso
necesario para implantar movimientos, adiciones y cambios al
cableado y canalizaciones.
Método de etiquetado, documentación y guias de utilización
necesarios para realizar acciones, añadir elementos e introducir
cambios en infraestructuras de telecomunicaciones
Es el rango de frecuencias que se puede utilizar para
transmitir información a través de un canal. Indica la capacidad
que tiene un canal para llevar una transmisión. De allí que
mientras mayor sea el ancho de banda, mayor será la cantidad de
información que puede pasar a través del circuito. Se mide en
Hertzios, obits por sequndo, oen MHz/km (para la fibra).
Es una topología de redcon unaconexión en bucle continuo.
Un sistema con su correspondiente método de transmisión
asociado que se soporta con uncableado de telecomunicaciones.
Es un espacio dentro de un edificio o sede donde los ocupantes
interactúan conequipos terminales de telecomunicaciones.
Por lo general, un área de trabajo de un usuario tiene 9 metros
cuadrados o 100pies cuadrados
La topología yel diseño de unaredLa reducción de la magnitud de la potencia de la transmisión de
una señal entre distintos puntos, expresada como la relación de
salida a entrada. Se mide en dB y normalmente a una frecuencia
especifica Dará el cobre o a un ancho de banda concreto oara la
Página 124de 159
PROPUESTADENORMATIVIDADPARAREDESDECABLEADO
ESTRUCTURADODETELECOMUNICACIONESPARAEDIFICIOSDEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGUROSOCIAL
ITC
JNSTmjTOTECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
Backbone
Colapsado
Backbone(s)
Balun
Blindaje
BloquedeConexión
BUS
Cable
Cable
Óptica
de
Fibra
Cable de Pares
Trenzados
No
Blindado (UTP)
Cable Híbrido
Cable Horizontal
Cable Principal de
Campus
fibraóptica.Lapotenciadeseñalpuedesercorrienteovoltaje.
El efecto de disminución o perdida de una señal que se
experimenta con la longitud acumulada de la línea o la distancia
delatransmisiónderadio.
Esta arquitectura consiste de una topología de backbone donde
losconcentradores decables ubicadosa niveldecada pisoestán
unidos a un concentrador de interruptor central, de alto
rendimiento,enunaconfiguraciónenestrella.
Es la parte de la distribución de un sistema, perteneciente a un
edificio o planta, que incluye ia ruta principal de cables y las
instalaciones para soportar el cable desde la sala de equipos,
hastaiospisossuperiores,oalolargodeunmismopisohasta los
qabinetesdecableado.
Es un adaptador que se utiliza para convertir las señales
equilibradas en desequilibradas, con el fin de conectar equipos
heredados (o antiguos) o dispositivos de video a un cableado
estructurado.
Capa metálica puesta alrededor de un conductor o grupo de
conductoresoaccesoriosdeconexión.
Elemento que hace posible la terminación de cables y su
interconexión,principalmentepormediodecordonesdeparcheoy
puentes.
Consistedeunarutacomúndetransmisiónycuentaconunaserie
de nodosincorporados.Avecesse ledenomina topología dered
lineal.
Conjunto de uno o varios conductores aislados o fibras ópticas
dentro de una funda, fabricado para permitir el uso individual o
conjuntodetosconductoresolasfibrasópticas.
Ensamblequeconsisteenunoomáshilosdefibraóptica,enuna
cubiertacomún.
Cableconstruidocondosomásfibrasópticasjuntas en unmismo
forroyconelementosdefuerza.
Este es uncable conductor eléctrico que está formado por uno o
máspares,peroningunodeellosestáblindado.
Esunconjuntodedosomástiposdistintosde unidadesdecable,
cablesocategorías cubiertos porunrevestimiento general.Puede
estarcubierto,asuvez,por unblindajecompleto
Esuncablequeconectaaundistribuidordepisoconunoovarios
puntosdeconexióndetelecomunicaciones.
Cable que conecta el distribuidor de cables de Campus a un
distribuidor de cables de edificio . Estos cables también se
pueden utilizar para conectar directamente distribuidores de
Página 125de 159
ITC
PROPUESTADENORMATIVIDADPARAREDESDECABLEADO
ESTRUCTURADODETELECOMUNICACIONESPARAEDIFICIOSDEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGUROSOCIAL
INSTFTUTOTECNOLÓGICO DELA
CONSTRUCCIÓN
cablesdeedificiodelmismo Campus
Cable que conecta el distribuidor de cables de edificio a un
distribuidor decablesdepiso.
Estos cables también se pueden utilizar para conectar
directamentedistribuidoresdepisoenelmismoedificio.
Cableado
Es un sistema de cables de telecomunicaciones, equipado con
conductores flexibles y conexiones físicas para soportar la
conexióndelosequiposdetecnologíadeinformación.
CableadoAéreo
Cable de telecomunicaciones instalado en estructuras de soporte
aéreo,comopostes,costadosenunedificiouotrasestructuras.
Cableado Backbone Es uncablequeconecta aldistribuidor de la sede de campo con
para una Sede de
losdistribuidoresbackbone estructurales decada edificio.
Campo
Los cables del backbone de una sede de campo también
pueden conectarsedirectamente alosdistribuidores estructurales
decableado.
Cableado
Esunsistemadecableadoflexibleque,atravésdesusistema
Estructurado
de conectares, permite una reconfiguración rápida en caso de
cambiosdeubicacióndentrodelaoficina.
Cableado Genérico
Es
un
sistema de
cableado
estructurado
de
telecomunicaciones capaz de soportar una amplia gama de
aplicaciones.
El cableado genérico se puede instalar sin necesidad de saber
cualessonlasaplicacionesrequeridas.
El hardware especifico a una aplicación no forma parte del
cableadogenérico.
Cableado Horizontal Cableado entre la salida / conectar de telecomunicaciones y lá
conexión cruzada horizontal incluyendo las terminaciones
mecánicas y los cordones de parcheo o puentes de la conexión
cruzada.
Cableado Vertebral La instalación (por ejemplo trayectoria, ductos, cables o
(Backbone)
conductores) entre cuartos detelecomunicaciones, terminales de
distribución en piso, instalaciones de acometida y los cuartos de
equipo,enoentreedificios.
Caja para Salida de
Caja montada en la pared, en el piso o en el techo, usada para
Telecomunicaciones sostener losconectores/salidasdetelecomunicaciones.
Cámara Plena
Espacio creado por los componentes estructurales de un edificio
diseñado para el flujo del aire ambiental, por ejemplo espacio
arribadelplafónobajoelpisofalso.
Campas
Conjunto de edificios de Unidades Médicas y/o No Médicas
pertenecientes a una misma organización, localizados en una
extensiónqeográficadeterminada.
Canal
Es la ruta de transmisión de extremo-a-extremo que conecta
cualesquieradospiezasdeeauiDOespecíficasalaaplicación.
Cable Principal de
Edificio
Página 126 de 159
PROPUESTADENORMATIVIDADPARAREDES DECABLEADO
ESTRUCTURADODETELECOMUNICACIONESPARAEDIFICIOSDEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGUROSOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
Canalización
Categoría3
Categoría5
Categoría 5e
Categoría6
Categoría 7
Conector de
FibraÓptica Dúplex
Conector Hembra
RJ-45(jack moduar)
Conector machoRJ45(plug)
Loscablesdelosequiposylosdeláreadetrabajo están incluidos
enelcanal.
Cualquier medio diseñado para sostener alambres o cables. Por
ejemplo,tuberías,escalerasportacables,ductos,etc.
Es una categoría del estándar americano (TIA/EIA) de la industria
para cables y productos de conexión con características de
transmisión especificadas para 16 MHz, diseñados para soportar
unatransmisióndigitalaunavelocidadde10Mbps.
Corresponde alaClaseCespecificada enelestándar internacional
ISO/IEC 11801.
Esuna categoría delestándar americano (TIA/EIA) delaindustria
para cables y productos de conexión con características de
transmisiónespecificadas para 100MHz,diseñados para soportar
unatransmisióndigitalaunavelocidadde100Mbps.
Corresponde a la Clase D especificada en el estándar
internacionalISO/IEC 11801.
Esunacategoría delestándar americano (TIA/EIA) de la industria
para cables y productos de conexión con las especificaciones
mejoradas de la categoría 5 con características de transmisión
especificadas para 100 MHz, destinados a soportar una
transmisión digitala unavelocidadde 1000 Mbps.Corresponde a
la Clase D especificada en el estándar internacional ISO/IEC
11801.
Estacategoría seconocetambiéncomoCategoría 5mejorada
Esunacategoría delestándar americano (TIA/EIA) de la industria
para cables y productos de conexión con características de
transmisiónespecificadas para 250MHz,diseñados parasoportar
unaimplementación debajocostoaunavelocidadde 1000Mbps.
Corresponde a la Clase E especificada en el estándar
internacional ISO/IEC 11801.
Esunacategoría del estándar americano (TIA/EIA) de la industria
para cables y productos de conexión con características de
transmisión especificadas para 600 MHz que requiere de cables
con pares trenzados, blindados en forma individual. Puede
requerirdeunconectorno-RJ45.
Corresponde a la Clase F especificada en el estándar
internacional ISO/IEC 11801.
Dispositivodeterminaciónmecánicapara unpardefibrasópticas.
Conector de telecomunicaciones hembra, codificado, con 8
posiciones decontacto.
Conector de telecomunicaciones macho, codificado, con 8
posicionesdecontacto
Página 127 de 159
ITC
PROPUESTADENORMATIVIDADPARAREDESDECABLEADO
ESTRUCTURADODETELECOMUNICACIONESPARAEDIFICIOSDEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGUROSOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
Conector
flexible
para la Conexión
Conexión aTierra
Conexión de Cruce
Horizontal
Conexión de Cruce
intermedia
Conexión de Cruce
Principal
Conexión de Fibra
Óptica Dúplex
Conexión Cruzada
(Cross-Connect)
Conexión Cruzada
Copie
Cordón de Area de
Trabajo
Cordón de Parcheo
Crosstalko Diafonía
CSMA/CD
Cuarto
de
Acometida
para
Servicios Externos
Son unidades o elementos flexibles decable con conectores que
su utilizan para establecer las conexiones en un panel de
conexión.
Conexión conductiva haciatierra o hacia algúncuerpo conductivo
que haga lafunción detierra, yasea intencional oaccidental,con
la finalidad de desviar el flujo del excedente de la energía
eléctrica.
Conexióncruzada entre elcableado horizontal con otro cableado,
porejemplovertebraloequipo.
Conexión cruzada entre el primer y segundo nivel del cableado
principal.
Conexión cruzada entre el cableado principal de primer nivel,
cablesdeacometidavcablesdeequipo.
Ensamble armado de dos conectores dúplex y un adaptador
dúplex.
Conexiónentretrayectoriasdecableado,subsistemasyequipos,
empleando cordones de parcheo o puentes que se unen a
accesoriosdeconexiónencadaextremo.
Unafuncionalidadquepermiteterminarloselementos deuncable
y sus conexiones, básicamente con conductores flexibles
deconexión,ojumpers.
Tramodetubocon rosca internaensusextremos, rectoyde una
sola pieza, cuya función es la de establecer la unión entre dos
tubos(conduit)roscados.
Cable flexible de conductores muJtífilares para interconectar el
equipodeescritorioalasalida/conectordepared.
Cable multifilar de longitud variable con conectores en ambos
extremos,empleado para unircircuitos detelecomunicaciones en
losdistribuidores decableado.
Es el acople electromagnético entre dos circuitos aislados
físicamente en un sistema. Esteacople hace que la señal queva
por un circuito induzca un voltaje perturbador en los circuitos
adyacentesyenconsecuencia unainterferenciaenlaseñal.
Acceso Multiple en sentido del portador, Carrier sense multiple
access/Collision detect. Método de acceso al medio.- Protocolo
del estándar 802.3 el cual permite que las estaciones de trabajo
en una red LAN puedan acceder a la red en cualquier momento
evitando lascolisiones.
Es un espacio, preferentemente un cuarto donde se efectúa la
unión entre el cableado principal de la red de la institución y el
cableadodelosserviciosextemos.
Unespaciodeacometida tambiénpuedealojar equipoelectrónico
quetengaalgunafuncióndetelecomunicaciones.
Página 128de 169
ITC
PROPUESTADE NORMATIVIDADPARAREDESDECABLEADO
ESTRUCTURADODETELECOMUNICACIONESPARAEDIFICIOSDEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGUROSOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICOCELA
CONSTRUCCIÓN
Cuarto deEquipo
Espacio destinado para alojar el equipo principal de
Telecomunicaciones engabinetesorack's.
Es el cuarto principal del edificio de donde parte el cableado
vertebralhacia loscuartosdeTelecomunicaciones.
Cuarto
de Espacio destinado para alojar el equipo de Telecomunicaciones
Telecomunicaciones engabinetes orack's.Elcuartoseidentifica comolainterconexión
entreelcableadovertebralvelcableadohorizontal.
Decibel(dB)
Eslaunidadutilizadaparamedirelaumentoodisminuciónrelativa
depotencia,voltajeocorriente,enbaseaunaescalalogarítmica.
Derivación (Bridge Conexiónenparaleloavariospuntosdeunmismopardecables.
Tap)
Diafonía
La recepción no deseada de señales electromagnéticas en un
circuitodecomunicacionesdesdeotrocircuito
Crosstalko Diafonia
Es el acople electromagnético entre dos circuitos aislados
físicamente en un sistema, esteacople haceque la señal que va
por un circuito induzca un voltaje perturbador en los circuitos
adyacentesvenconsecuencia unainterferenciaenlaseñal.
Diagrama
de Es un dibujo detallado que muestra la forma en que
enrutado de los estándispuestaslasrutasdeloscables.
Cables
Distribuidor
Estetérminoseutilizaparadescribirlasfuncionesdeunaseriede
componentes (como por ejemplo, paneles de conexión,
conductores flexibles de conexión) que se usanpara conectarlos
cables.
Elemento con terminaciones para conectar permanentemente el
cableadodeuna instalación,detalmaneraquesepuedaefectuar
fácilmente unaconexióndecruceounainterconexión.
Distribuidor
de Distribuidorenelqueterminaeíextremocorrespondientealcable
principal del edificio y cables horizontales, que se emplea para
Cablesde Piso
efectuar conexiones entre el cableado horizontal, otros
subsistemasdecableadoyequiposactivos.
Este distribuidor también se conoce como HC (Horizontal Cross
Conect).
Distribuidor
de Distribuidor en el que termina el extremo correspondiente del
cable principal de Campusy de edificio, que se emplea para
Cablesde Edificio
efectuar conexiones conotrossubsistemas decableado yequipos
activos.EstedistribuidortambiénseconocecomoIC.
Distribuidor
de
Distribuidor principal de un Campus o Unidad Médica en el que
Cablesde Campus
termina unextremode loscablesque¡nterconectan losedificioso
contenedores del Campus o Unidad Médica, quese emplea para
efectuar conexionesconotrossubsistemasdecableado yequipos
de telecomunicaciones. Este distribuidor también se le conoce
comoMC.
Página 129 de 159
PROPUESTADENORMATIVIDADPARAREDESDECABLEADO
ESTRUCTURADODETELECOMUNICACIONESPARAEDIFICIOSDEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGUROSOCIAL
ITC
fc
<r
•--
. - •
INSTITUTOTECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
Distribuidor
Principal MC (Main
Cross
Connect)
Distribuidor
IntermedioHC
Distribuidor
riadas
en
Distribuidor
estructural
Ducto
Edificio
Edificios
inteligentes
Elementos Pasivos
Empalme
Enlace permanente
Es el punto central del cuál partirán los enlaces del cableado
vertebral
(backbone) hacia los distribuidores intermedios
(IDF's).
También conocido como Cuarto de Telecomunicaciones, es el
punto donde se interconecta el cableado horizontal con el
vertebral
Es el distribuidor utilizado para la conexión entre el cable
horizontal y otros subsistemas o equipos de cableado (ver
gabinete detelecomunicaciones).
Es un distribuidor donde terminan los cables del backbone
estructural y donde se pueden hacer las conexiones a los
cablesbackbonedetodalasededecampo.
Canal cerrado para transportar y proteger cables o alambres
generalmente usado para conducirlos bajo tierra o ahogados en
concreto.
Este término contempla edificios de oficinas, almacenes,
hospitales, guarderías, deportivos, colonias habitacionales,
tiendas,etcétera
Son los edificios que maximizan la eficiencia de sus ocupantes
permitiendo un manejo efectivo de sus recursos con un
mínimocostode tiempodevida.
(Fuente:GrupoEuropeodeEdificiosInteligentes).
Cablesyaccesoriosdeconexión.
Es la uniónde dosconductores ofibras,generalmente de cables
distintos.
Es la ruta de transmisión entre dos interfaces apareadas en un
cableadogenérico,excluyendo loscablesdelosequipos,delárea
detrabajoylasconexionescruzadas.
Entradadeunedificioparacablesdeserviciosderedespúblicas:
comprendiendo desde elpuntodeentrada en la pareddel edificio
ycontinuando hastaelcuartooespaciodeacometida.
Entrada
de
Servicios Externos
de
Telecomunicaciones
Equipo Terminal
Elementostalescomounteléfono,unacomputadorapersonal,
unaterminaldevideo,etc.
Equipo
Equipo electromecánico y/o electrónico digital
de
telecomunicaciones utilizado para proporcionar al usuario los
servicios de voz, datos y video; por ejemplo: conmutadores de
redes de área local, conmutadores de tecnología ATM,
concentradores de datos, multiplexores ópticos, entre otros
muchosmás.
Equipo
de Es el término utilizado para describir cualquier tipo de
terminación
de computadora o equipo, cuando está conectado a una red de
Página 130 de 159
ITC
PROPUESTADENORMATtVIDADPARAREDESDECABLEADO
ESTRUCTURADODETELECOMUNICACIONESPARAEDIFICIOSDEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGURO SOCIAL
MsrrruTOTECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
datos(DTE)
Equipo
de
terminación de un
circuito de datos
(DCE)
comunicación dedatos.
Eselequipodondetermina ysecontrola lalineadetransmisióny
por lo general es la terminación que marca el punto extremo
dondefinaliza laredpúblicade datos.
Losequipos de los terminalesdedatos,comolascomputadoras,
estánconectadasdirectamenteaunDCE.
Equipos propiedad de los clientes utilizados para terminar o
procesar información proveniente de la red pública, comopor
ejemplounMultiplexoroConmutadorPABX.
Lacapacidaddeadaptarseadistintastasadebits.
Cuarto de equipos, cuarto de telecomunicaciones o cuarto de
acometidaparaserviciosexternos.
Equipos
para
instalaciones
de
clientes(CP£)
Escalable
Espacio
para
Equipos
y
Distribuidores
de
CableadooEspacio
de
Telecomunicaciones
Estrella
Esunatopoloqíafísicadered.detioopunto-a-punto.
Ethernet
Es un estándar para red LAN desarrollada originalmente por
DECXerox eIntel.UtilizaelprotocoloCSMA/CD.
EthernetFullDuplex
La Ethernet full duplex permite a los nodos transmitir y recibir
datosalmismotiempo, reduciendoeltiempodetransmisiónentre
equipos.
EthernetRápida
UnaLANpara100MbnsbasadaenelprotocoloCSMA/CD.
Fibra Multimodo
Fibraópticaquetiene unsectorcentraldegrantamaño y permite
que los rayos o modos no-axíales se propaguen a lo largo
delnúcleo.Permitemuchosmodosdereboteparafapropagación.
Lamedidaestándardelnúcleoesde50/62.5mieras
Fibraóptica
Esunmediodetransmisiónqueconsistedeun núcleodevidrio o
plástico rodeado de un funda de revestimiento protector. Las
señales setransmiten como impulsosde luz y se introducen a la
fibra por medio de un transmisor de luz, como por ejemplo un
láserounLED.
Mediodetransmisióndevidrioodeplásticoque puedeguiarluza
lo largo de su eje. Es utilizada principalmente para transmitir
grandescantidades deinformaciónadistanciasgrandes,debido a
su gran capacidad y a que no le afecta la interferencia
electromagnética.
Tecnologíaópticadetransmisióndeluzradianteatravés defibras
de materiales transparentes como el cristal, el silicio fundido
(vitrio)oelplástico.
Fibra
óptica Fibra óptica, usualmente de índice escalonado, que permite sólo
Monomodo
un modo de propagación de luz, lo cual no implica
necesariamente suoperaciónenunasolalonqituddeonda.
Página 131de 159
ITC
INSTITUTOTECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
PROPUESTADENORMATIVIDADPARAREDESDECABLEADO
ESTRUCTURADODETELECOMUNICACIONESPARAEDIFICIOSDEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGUROSOCIAL
Sufuentedeluznormalmenteesunláser.
Es una comunicación simultánea de dos vías a través del mismo
enlaceocanal.
Gabinete
de Esuncontenedor orack cerradodondesealojan los equiposde
Telecomunicaciones Tele- comunicaciones, lasterminaciones de cables y el cableado
de las conexiones cruzadas. Están ubicados en los cuartos de
equipoytelecomunicaciones
Guía
Alambre colocado dentro de una vía o ducto usado para jalar
cableoalambredentrodelamisma.
Half Dúplex
Esunatransmisióndedosvíasatravésdeunúnicoenlaceo
canal de cableado,que no puede ir sino en una dirección en un
mismomomento.
Full Dúplex
Hub
Esunconcentrador orepetidor pertenecienteaunatopologíaen
estrelladondeseunenlasconexiones alosnodos.
Infraestructura de Conjunto de todos aquellos elementos de canalización que
Telecomunicaciones proporcionan el soporte básico para la distribución de todos los
cables.
Conjuntodeelementosdetelecomunicaciones,excluidoelequipo,
que proporcionan de forma coordinada el apoyo básico para la
distribucióndelatotalidaddelainformacióndentrodeunedificioo
campus.
Instalación
Es una instalación que brinda todas las instalaciones mecánicas
Estructural
de y servicios eléctricos necesarios y que cumple con todas las
Entrada
regulaciones pertinentes para la entrada de los cables
detelecomunicaciones alaestructuradeunedificio.
Interconexión
Unesquemadeconexiónqueutilizaaccesoriosdeconexiónpara
laconexióndirectadeuncableaotro,sinuncordóndeparcheoo
puente.
Interconexión
Conexióndirectadeunequipoaunaccesoriodeconexióndela
Directa
reddecableadoestructurado,atravésdeuncordóndeparcheoo
puente.
Interferencia
Esunproblemaenlaseñalcausadaporotraseñalnodeseada.Interferencia
Es la interferencia en la transmisión o recepción de señales
electromagnética
causadaporlaradiacióndeloscamposeléctricosymagnéticos.
(EMI)
Jumper
Esuna unidad o elemento de cable que notieneconectores yse
utiliza paraefectuar lasconexionesdetipocruzado.
Lamáximalonqitudparaestecablesonde20mts.
Keying
Es una funcionalidad mecánica de un sistema conector que
garantiza la orientación correcta de una conexión, o evita la
conexión a un gato o adaptador de fibra óptica del mismo tipo,
perodestinado aotrafunción.
Página 132de 159
r*KUfUfcSIA Ufc NUKIWA11VIUAU KAKA KtUfcS Ufc UABI-CMUV
ITC
ESTRUCTURADODETELECOMUNICACIONESPARAEDIFICIOSDEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGUROSOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICODE LA
CONSTRUCCIÓN
LANinalámbrica
LANTokenRing
Medio
de
Transmisión
MódulodeTrabajo
Multimedia
Nodo(s)
Paneles
conexión
de
PaneldeParcheo
Paradiafonía NEXT
(Nearend crosstalk)
Par
individual
apantallado
Partrenzado
Perforación
Periféricos
PisoFalso
Plafón
PowerSum
Es una red de área local que se comunica por medio de
tecnologíaderadio.
Es unestándar de LAN para4 o 16Mbps en basea unprotocolo
de acceso de paso desarrollado originalmente por IBM. A veces
denominado comoestándar IEEE802.5oestándar ISO8802-5.
Alambre,cable(cobreofibraóptica)usadosparaeltransportede
losserviciosdetelecomunicaciones.
Area de trabajo confinada, que típicamente incluye divisiones,
superficiedetrabajo,asientosyespaciosdealmacenamiento.
Un medio de hacer llegar información con componentes en
distintos medios, comoson voz, música,texto,gráficos, imagen y
video.
Esunapiezadelequipodecomunicacióndelared.
Eselhardwaredeadministraciónyterminacióndiseñado paradar
cabida a los conectores. Facilita la administración para los
cambiosdeubicación.
Conjunto de conectores en un mismo plano o ensamble usados
para efectuar iaterminación de loscables,facilitando la conexión
decruceylaadministracióndecableado.
Diafonfaenelextremocercano.
Ruido o interferencia electromagnética no deseada que se
presentaen un par de cobre y que provienedeotro. Se mideen
unpuntocercano,sitomamoscomoreferencialadirecciónenque
viajalaseñaloriqinal.
Donde cada par trenzado de un cable cuenta con su propia
pantalla.
Es un elemento de cable formado por dos conductores aislados
trenzadosjuntos en una forma determinada paraformar una línea
detransmisiónequilibrada.
Penetraciónatravésdepisoparapermitirlainstalacióndecables
eléctricosodecomunicaciones.
Sonlosdispositivosqueseañadenaunsistema,unrecurso
adicionalcomounaimpresora,scanner,etc.
Sistema de piso especial formado por módulos removibles e
intercambiables, soportados por pedestales y travesanos, que
permitenelaccesoalárea inmediata inferior.
Superficie de material ligero que crea un espacio entre este y el
techo estructural de un edificio, sinónimos: techo falso, plafón,
techoaparente.
Es un método para probar y medir el fenómeno del crosstalk o
diafonía en los cables con múltiples pares que calcula la suma
crosstalk queafecta aun parcuandotodos losdemás pares están
activos. Este es el único método para especificar el rendimiento
Página 133 de 159
PROPUESTADENORMATIVIDADPARAREDESDECABLEADO
ESTRUCTURADODETELECOMUNICACIONESPARAEDIFICIOSDEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGUROSOCIAL
ITC
INSTITUTOTECNOLÓGICO DELA
CONSTRUCCIÓN
Protocolo
Puente(s)
Puente
Punto
Consolidación
de
PuntodeEntrada
Punto
Transición
Puertos
de
respecto a este fenómeno que resulta adecuado para los cables
formadospormásdecuatropares.
Es una regla de procedimiento por la cual se intercomunican los
dispositivos de computación. Por lotanto, se puede decir que un
protocolo es el equivalente al idioma de los seres humanos, con
reqlasdepuntuaciónyqramática.
Esundispositivo utilizado para enlazar dos subredes que usanel
mismométododecomunicaciónyaveceselmismotipodemedio
detransmisión
Conjunto de cables de par trenzado sin conectores, usado para
unir circuitos de telecomunicaciones a través de la conexión de
cruce.
Es un lugar para la interconexión entre cables horizontales
provenientes del cuarto de telecomunicaciones y cables
horizontalesqueseextiendenalasáreasdetrabajo.
Punto dondeemergen los cablesdetelecomunicaciones a través
deunmuro,pisoolosa.
Sitio donde se efectúa la conexión entre el cable plano y
convencionalredondo.
Es la interíase de una computadora capaz de transmitir o recibir
información.
Es un enchufe donde termina el cable horizontal que brinda la
inferíaseparaelcableadodeláreadetrabajo.
Punto de conexión
de
Telecomunicaciones
Punto
de Es un punto de interconexión ubicado en el cableado horizontal
consolidación
que por lo general se utiliza para soportar la reorganización
de losespaciosamueblados.
Puntosde Conexión
Este es un término utilizado para describir los enchufes que se
colocan en las áreas de trabajo, en un sistema de cableado
estructurado. Por lo general,son modulares de 8 pines y pueden
soportarunadiversapamadeservicios,comovoz,videovdatos.
Red
Grupo de tres o más nodos que pueden comunicarse unos con
otros, ya sea directamente por un cableado común o
indirectamente usandorepetidores.
Redes de área Estas son redes que se enlazan a través de un área geográfica
amplia (WAN)
muy amplia utilizando generalmente lineas de un operador
comercial.
Redes de área local
Una LANpermite a los usuarioscompartir información y recursos
(LAN)
de computación. Por lo general, una red de área local está
limitadaaunsoloedificio.
Redes de Cableado Conjunto de elementos pasivos utilizados para el transporte y
Estructurado
distribucióndeservicios detelecomunicaciones.
Redes propietarias
Las redes que no están diseñadas o instaladas según los
Página 134de 159
ITC
INSTtTJTOTECNOLÓGICOOELA
CONSTRUCCIÓN
RellenodeConcreto
Ruido
Saladeequipo
Salida/conector de
Telecomunicaciones
Salida Muítlusuarfo
Sededecampo
Servicios Directos
Servicios Integrados
Servidor
Simplex
Sincrónico
Sincronización
Telecomunicaciones
Tensión deJalado
PROPUESTADENORMATMDADPARAREDESDECABLEADO
ESTRUCTURADODETELECOMUNICACIONESPARAEDIFICIOSDEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGUROSOCIAL
lineamientos de los estándares y no se relacionan
específicamenteconningúnestándarpertinente.
Nivel mínimo de concreto colado para proteger un solo nivel de
ducto bajopiso.
Materialutilizadopara proteqerelconduitdeentrada.
Eseltérminoutilizado parareferirsealasseñalesespurias
generadasenunconductor porfuentesdistintasaltransmisor al
queestáconectado.Elruidopuedeafectaraunaseñal legitima
hastatalpuntoqueresulteimprecisooindescifrablealllegaral
receptor. Cuantomayoreslavelocidaddelatransmisióndedatos,
elefectoquecausaelruidoespeor.
Unasaladedicadaaalbergaralosdistribuidoresyalosequipos
específicosdelaaplicación.
Dispositivodeconexióneneláreadetrabajoenelcualterminael
cableadohorizontal.
Agrupamientoenunpuntodevariassalidas/conectores de
telecomunicaciones.
Esunasedequecontienemásdeunedificio,ubicadosenforma
adyacenteocercana.
Serefierealosservicioscontratadosexclusivamente parael
cableadoestructurado
Serefierealosserviciosdecableadoestructuradocontratados
comopartedeunproyectodeconstrucción,remodelación o
acondicionamiento
Lacomputadoraanfítriona.
Esunmediodetransmisiónquepermitesolounadirecciónde
transmisión(porejemplolatransmisiónderadiocomercial.)
Lasseñalesqueprovienendelamismareferenciadetiempoypor
ellosusfrecuenciassonidénticas.
Eselmétodopormediodelcuallospatronesdebitsqueaparecen
enlossistemasdelíneadigitalsepuedenajusfaraun"reloj"e
interpretar, permitiendoeliniciodepatronesyformatosdetrama
particulares,paraquesepuedan identificar correctamente.
Una rama de la tecnología dedicada a la transmisión, emisión y
recepción de signos, señales, textos, imagines y sonido; es decir
información de cualquier naturaleza a través de cables, radio,
sistemasópticos uotrossistemaselectromagnéticos.
Toda emisión, transmisión o recepción de signos, señales,
escritos, imágenes, voz, sonidos o información de cualquier
naturaleza que se efectúa a través de hilos, radioelectricidad,
medios ópticos, físicos u otros sistemas electromagnéticos (Ley
FederaldeTelecomunicaciones)
Esfuerzotensilquepuedeseraplicado auncablesinafectarsus
Página 135de 159
PROPUESTADENORMATIV1DADPARAREDESDECABLEADO
ESTRUCTURADODETELECOMUNICACIONESPARAEDIFICIOSDEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGUROSOCIAL
ITC
INSTITUTOTECNOLÓGICO DEIA
CONSTRICCIÓN
Token Ring
Topología
Topología Estrella
Topología física
Transductor
Transmisión Digital
Tubo Conduit
UnidadesMédicas
Unidades
Médicas
Vías
No
características físicasydetransmisión.
Es el medio de transmisión utilizado para las LAN IEEE 802.3
10BASE-2(avecesllamadoCheaperNet).
Eslaconfiguraciónfísicaológicadeunsistemade
telecomunicaciones.
Topología en la cual cada salida/conector de telecomunicaciones
estádirectamentecableadoaunpuntodedistribución.
Esladisposiciónfísicadelcableado,comoporejemploenAnillo,
BUS,estrella,etc.
Esundispositivocensorqueconvierteunaseñaldeunaformaa
otra,comoporejemplodemecánicaaeléctrica.
Es una técnica en la que toda la información se convierte en
dígitos binariosparasutransmisión.
Canalizacióndeseccióntransversalcircular,delmaterial
autorizadoparacadauso.
Edificios de atención médica de 1 a,2" y 3er Nivel,tales como
Centros Médicos Nacionales, Hospitales Generales, Hospitales
Regionales,HospitalesdeZona, Unidadesde Medicina Familiary
otrosedificiosdondesepresteatenciónmédica
Edificios administrativos, almacenes, guarderías, deportivos,
tiendas y todos aquellos edificios no incluidos en la definición de
UnidadesMédicas.
Sonrutasdecablesoestructurasdesoporteparacablesquese
colocanenloscielosrasosotechossuspendidos.
Página 136de 159
ITC
INSTrTUTOTECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARAREDESDECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTO MEXICANODELSEGUROSOCIAL
11.2 Anexo2.Relaciónde Figuras
Núm.
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
5.6
5.7
5.8
5.9
5.10
5.11
5.12
5.13
5.14
5.15
6.1
6.2
6.3
6.4
6.5.
6.6
6.7
6.8
6.9
7.1
7.2
7.3
7.4
11.4.1
11.4.2
11.4.3
11.4.4
11.5.1
11.5.2
Figura
Topología Jerárquica
TopologíaTipoBus
TopologíaenEstrella
TopologíaenAnillo
Topologíaenmalla
EstructuradelCableadoGenérico
Topoloafadeuncableadoaenérico
Ejemplodeunareddecableadogenérico
Topologíadelcableadohorizontal
Aplicacióndelasalidadetelecomunicaciones multiusuario
Aplicacióndelpuntodeconsolidación.
Distanciasmáximasparacableadoprincipalgenéricoenun Campus
Ilustración de esquemas de interconexión y conexión de cruce en un
distribuidordecables.
Acomodo típico de elementos funcionales de la red de caNeado estructurado
detelecomunicacionesenelinteriordeunedificio
Acomodotípicodeelementosfuncionalesdeun Campus
Distribuidordecablesequipadoconpanelesdeparcheo
ConfiguraciónparaterminacióndecablesenconectoreshembraRJ-45
ConfiguracióndeposicionesAvB,enadaptadoresvconectores568SC
Cordóndeparcheodefibraóptica
Cableadodefibraóptica centralizado
Canalizacionesyespaciosdetelecomunicacionesenunedificio
Monitorvcontratuerca paratuberíaconduit.
Cajaderegistro
Escaleraportacables
Canaletaparacablesdetelecomunicaciones
Columnadeservicios
Pasodeductosentrepisosdeunedificio.
Infraestructura subterránea típica para la interconexión de edificios en un
Campus con
UnidadesMédicasvNoMédicas
Seccióndetúneltípico
Localizacióntípicadecuartodetelecomunicaciones
Interconexióndecuartosdetelecomunicaciones
CroquisparalaElaboracióndeSistemadetierrafísicatradicional.
Ranurasenpisoparaintercomunicacióndecuartosdetelecomunicaciones.
Detalleparaacometidaasalidadetelecomunicaciones.
Detalleparaacometidaasalidadetelecomunicaciones.
Detalleparaacometida asalidadetelecomunicaciones.
Detalleparaacometidaasalidadetelecomunicaciones,
Localizacióndesoportesparaaccesorios deescaleraportacables.
LocalizacióndesoportesparaescaleraDortacables.
Página 137de 159
Pag.
1ITC
INSTITUTOTECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
11.6.1
11.7.1
11.7.2
11.7.3
11.9.1
11.10.1
PROPUESTA DENORMATIVIDADPARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGURO SOCIAL
Bancodeduelossubterráneos (Cortetransversal).
Detalleparaacometidaaedificio.
Detalleparaacometidaaedificio.
Detalleparaacometidaaedificio.
Soportetipotrapecioparaescaleraportacables yparasusaccesoriosde
conexión.
Soporteparatuberíaeninteriordeunedificio.
11.3Anexo3RelacióndeTablas
No.
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
5.6
5.7
5.8
5.9
5.10
5.11
5.12
5.13
5.14
5.15
5.16
5.17
5.18
5.19
5.20
Tabla
Longitudmáximaparacableshorizontalesycordonesdeláreadetrabajo.
CaracterísticasConstructivas_paraCabledeCobrede 1000
CódigodeColoresparaCableadoHorizontalconCabledeParTrenzadode100 0
ParámetrosPrimariosparacabledeCobrede 100 Q
Perdida por inserción en cable principal multipardecobrede 100W categoría 3@
20*C±3*C,paraunalongitudde 100m,peordeloscasos.
Pérdida PSNEXTpara cable principal multipardecobrede 100Qcategoría 3@20
"C±3°C,paraunalongitudde100m.
Pérdida de retomo estructural para cable principal multipar de cobre de 100 O.
categoría3@20°C± 3°C.
Perdidaporinserción encable principal multipardecobrede 100 Qcategoría5e@
20°C±3"C,paraunalongitudde100m,peordeloscasos.
PérdidaNEXTparacableprincipalmultipardecobrede 100W
categoría5e@20X ±3*C,paraunalongitudde100m.
PérdidaPSNEXTparacableprincipalmultipardecobrede100Ocategoría 5e@20
°C±3°C,paraunalongitudde 100m.
Pérdidaderetomo para cable principal multipar de cobrede 100Ocategoría 5e@
20*C± 3°C,para unalongitudde 100m,peordeloscasos.
ELFEXTparacable principal multipar decobrede 100 Ocategoría 5e @20 °C± 3
"C,paraunalonaitudde100m.
PSELFEXT paracableprincipal multipardecobrede 100Ocategoría5e@ 20 °C±
3°C,paraunalongitudde100m.
Retraso de propagación y retraso de propagación diferencial para cable principal
multipardecobrede 100í l categoría5e@20±3°C.
Perdida porinserciónencable principal multiparde cobrede 100Ocategoría 5e@
20°C±3°C,paraunalongitudde100m.
Pérdida NEXT para cable horizontal de cobre de 100 í l categoría 5e @ 20 °C ± 3
°C,peordeloscasos,paraunalongitudde 100m.
PérdidaPSNEXT paracablehorizontaldecobrede 100Ocategoría 5e@20°C ±3
°C,para unalongitudde 100m.
ELFEXT para cable horizontal de cobre de 100 Qcategoría 5e @ 20 °C ± 3 °C,
peordeloscasos,paraunalongitudde100m.
PSELFEXT para cable horizontal decobrede 100Ocategoría Se@20 °C ± 3°C,
paraunalongitudde 100m.
Pérdidaderetomo paracablehorizontal decobrede 100Qcategoría 5e@ 20 °C±
Página 138de 159
Pag.
6
[ ITC
I
INSTITUTOTECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDESDE CABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTO MEXICANO DELSEGUROSOCIAL
3°C,peordeloscasos,para unalongitudde 100m.
5.21 Tabla No. 5.21.Retraso de propagación y retraso de propagación diferencial para
cablehorizontaldecobrede 100fí categoría 5e@20±3°C.
5.22 Tabla No. 5.22. Perdida por inserción en cable horizontal con conductor sólido de
cobrecategoría6@20°C±3°C,paraunalonqitudde 100m.
5.23 Tabla No.5.23.Pérdida NEXTpar apardelcablehorizontaldecobrecategoría 6@
20°C1 3 °C,peordeloscasos,paraunalonqitudde100m.
5.24 Tabla No.5.24. Pérdida PSNEXT para cable horizontal de cobre categoría 6@ 20
*C±3°C,para unalonqitudde 100m.
5.25 TablaNo.5.25.ELFEXTparacablehorizontaldecobrecategoría6@20 °C±3°C,
peordeloscasos,paraunalongitudde100m.
5.26 TablaNo.5.26. PSELFEXT para cablehorizontal de cobrecategoría6@20 °C± 3
°C,paraunalongitudde100m.
5.27 Tabla No.5.27. Pérdidaderetomo para cablehorizontaldecobrecategoría 6@20
"C±3"C,paraunalonqitudde100m.
5.28 Tabla No. 5.28. Pérdida de retomo para cable horizontal de cobre categoría 6 @
20±3°C,paraunalongitudde 100m.
5.29 Tabla No.5.29. Retraso de propagación y retraso de propagación diferencial para
cablehorizontaldecobrecateooria6@20±3°C.
5.30 TablaNo.5.30.LCLparacablehorizontaldecobrecategoría6.
5.31 Tabla No. 5.31. Pérdida por inserción de cable multifilar @ 20±3 "C para una
longitudde100m.
5.32 Tabla No.5.32. Pérdidaderetomo para cordonesdeparcheocategoría 5e,peor de
loscasos.
5.33 Tabla No.5.33. Pérdida de retorno para cable multifilar categoría 5e @ a20 °C± 3
°C,peordeloscasos,paraunalongitudde10Orn.
5.34 TablaNo.5.34. Pérdidapor inserción para cableconconductor multifilarcategoría 6
@20±3°C,parauna longitudde100m.
5.35 Tabla No. 5.35. Ejemplo de limites de pérdida NEXT para diferentes cordones con
conectormachomodularcategoría6.
5.36 Tabla No.5.36. Pérdida de retorno para cable con conductor multifilar para cordón
deparcheocategoría6a20±3°C,100m.
5.37 Tabla No.5.37. Pérdida de retorno paracableconconductor multifilar categoría 6 a
20±3°C,100m.
5.38 Tabla No. 5.38. Pérdida de re torno para cordón de parcheo con conectores
modularescateqoría 6.
5.39 Tabla No. 5.39. Pérdida de retorno para cordón de parcheo, cordón de equipo y
cordóndeáreadetrabajocategoría6.
5.40 Tabla No. 5.40. Pérdida por inserción de los accesorios de conexión categoría 3,
peordelospares.
5.41 Tabla No.5.41. Pérdida NEXT paraaccesorios deconexión decategoría 3, peor de
loscasos.
5.42 TablaNo.5.42.Pérdidaporinsercióndelosaccesoriosdeconexión categoría5e.
5.43 Tabla No.5.43. Pérdida NEXTparaAccesorios de Conexión,Categoría 5Mejorada,
peordeloscasos
5.44 TablaNo.5.44.FEXTdeAccesoriosdeConexión,Categoría5e, peordeloscasos
5.45 TablaNo.5.45.PérdidadeRetomoparaAccesoriosdeConexión,Categoría 5e
Página 139de 159
ITC
PROPUESTA DENORMATIVIDADPARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOSDEL
INSTITUTOMEXICANO DELSEGUROSOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICO DELA
CONSTRUCCIÓN
5.46 TablaNo.5.46.Pérdida por inserciónparaaccesorios deconexióncategoría6.
5.47 Tabla No. 5.47. Pérdida NEXT par a par para accesorios de conexión categoría 6,
enelpeordeloscasos.
5.48 Tabla No.5.48. Pérdida FEXT para accesorios de conexión categoría 6, enel peor
deloscasosparapar.
5.49 TablaNo.5.49.Pérdidade retornoparaaccesoriosdeconexióncateqoria6.
5.50 TablaNo.5.50.Pérdidaderetornoparaaccesoriosdeconexióncategoría6.
5.51 TablaNo.5.51. LCLparaAccesorios deConexiónCategoría6.
5.52 Tabla No.5.52.Códiqodecoloresparacableshasta 12 fibras.
5.53 Tabla No.5.53Características Constructivas deFibraOptica
5.54 Tabla No.5.54, Parámetros de Transmisión de los Cables Horizontal y Principal de
FibraÓptica MuKJmododeíndiceGradual,de62,57125um
5.55 Tabla No.5.55. Parámetros deTransmisión de los Cables Horizontal y Principal de
FibraÓpticaMultimododeÍndiceGradual,de50/125 um
5.56 Tabla No.5.56. Parámetros de Transmisión del Cable Principal de Fibra Optica
Monomodode8-10/125urn
5.57 TablaNo.5.57.Parámetros deTransmisióndelCableHorizontalyPrincipaldeFibra
ÓpticaMejoradade50/125um.
6.1
6.8
Tabla No. 6.1. Elementos de canalizaciones y espacios de telecomunicaciones
dentrodeunedificio.
TablaNo.6.2.Especificaciones detuberíametálicaparedgruesa
TablaNo.6.3Dimensionamiento detubería
TablaNo.6.4.Dimensionesdecajasderegistro
Tabla No.6.5.Dimensionesdecaíaparasalidadetelecomunicaciones
TablaNo.6.6.Dimensionesdeescalera oortacables
Tabla 6.7 Especificaciones para la tubería (conduit) de acero galvanizado cédula
40.
Tabla6.8 Dimensionesdecaíasderegistro
7.1
TablaNo.7.1. Dimensionamientodeloscuartosdetelecomunicaciones.
6.2
6.3
6.4
6.5
6.6
6.7
Página 140de 159
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDESDECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGUROSOCIAL
ITC
INSTITUTOTECNOLÓGICO DELA
CONSTRUCCIÓN
11.4.Anexo4.Acometidas asalidas de telecomunicaciones.
Caja regato de
láminagalvanizadade
iimiuieans
CotiiralLfiftadeacfto
galvanizadoda19mm0
Ce4peres
¿?Ts
TutoríaconduitOe
19mm0
^ J
Raton
fV '
PdkiuctodePVC
de 19 mm0
í".'
Murodetattóroca
9~.
f
i
1
Si A
>T
Figura No.11.4.1. Detalle paraacometida asalida detelecomunicaciones.
Página 141de159
ITC
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDESDE CABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGUROSOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
- S -
Figura No.11.4.2.Detalle paraacometida asalida de telecomunicaciones
Página 142de 159
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGURO SOCIAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DELft
CONSTRUCCIÓN
<
g
Lio
?Js
;
sm
LT
rTTTTTTT
llllllllItlIlItrTTTTT
Figura No.11.4.3.Detalle paraacometida asalida detelecomunicaciones.
Página 143de 159
ITC
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDESDECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOSDEL
INSTITUTOMEXICANO DELSEGUROSOCIAL
INSTmjTOTECNOLÓGICO DELA
CONSTRUCCIÓN
Figura No.11.4.4.Detalle paraacometida asalida de telecomunicaciones.
Página 144de159
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTO MEXICANO DELSEGUROSOCIAL
ITC
INSTITUTOTECNQLOSICOOELA
CONSTRUCCIÓN
11.5.Anexo5 Localización desoportes paraaccesoriosdeescalera portacables.
<"opnt
Sr>pxle
D3C ÍÍ
40"90"
o30- 4i Otiú"
_il«
Curva vertical
Curva horizontal
So^n
3
°F
SqwID
j a i
I
L.J
^
.
1
3ÍX
Reducción Horizontal
Aoccsono X horizontal
Figura No.11.5.1. Localización desoportes paraaccesorios deescalera portacables.
Página 145de159
ITC
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DE CABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGURO SOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
Cfwftrlnr 'V hnnrnnlal
Conectar T iTticsl
Figura No.11.5.2.Localización desoportes paraescalera portacables.
Página 146de 159
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGUROSOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
11.6. Anexo6.Canalizaciónsubterránea.
JJT
WUIIWÍ /
Kffm
BDSO01
Figura No.11.6.1. Banco deductos subterráneos (Cortetransversal).
Página 147de159
ITC
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTO MEXICANODELSEGUROSOCIAL
INSTmrrOTECNOLOGICODELA I
CONSTRUCCIÓN
I
11.7.Anexo 7.Acometida deductosaedificios.
CH¡ fnra| J 3 o O B s latdraaj
« i tanflaaqar.'anlraca
¡A¡¡
c u n a ¡ s , r a t i i B a a i i j cont i í o ¡(ota i l l ,
o n anraaio A cuvakira afecuaai a b s
cacee os W r a m u n a c t t i e s
Tutocoidit<nloyadaia h i m
I
r
pa
ta*dut>, rt» m rato * TfrtWr»
K^\
b t f o n n racfMai
T
Rar^UTa UDIÉREC]
Mohlcrpaatutc
Figura No.11.7.1. Detalle paraacometida aedificio.
Página 148de159
ITC
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOSDEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGURO SOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
CUB4aJttqWpKifa
MaiomiiiKHtfB?
p o f c n H i d>30m*
Itaenek•«•«•* » T
Figura No.11.7.2.Detalle paraacometida aedificio.
Página 149de 159
rí i i c
BIBLIOTECA
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DE CABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANO DELSEGURO SOCIAL
IXC
INSTITUTOTECNOLÓGICO DE Ifl,
CONSTRUCCIÓN
Muro
axianot
del
edndo
Ntvstdepso
EUDtairaruo
^
^
DKianca raaiima oe30m
k n t r r f l n l i p i c i subfenvinsá .i un — i f i a a en a r ^ i s petiotosis
Figura No.11.7.3.Detalle paraacometida aedificio.
Página 150 de 159
cuarti deequipos
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANO DELSEGURO SOCIAL
ITC
INSTITUTOTECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
11.6.Anexo 8.Simbologia para redesde cableadoestructurado de telecomunicaciones.
11.8.1Símbolosdecanalizaciones.
/•> ;•> S
DUCTO DE ALUMINIO Y / 0 PVC DE DIMENSIONES INDICADAS H=20em. 5.N.P.T.
SOPORTE PARA CABLES TIPO ESCALERILLA ENTRE LECHO BAJO DE TRABES Y
FALSO PLAFONO DE ANCHO INDICADO CON UNA SEPARACIÓN
0 E5PACIAMIENT0 ENTRE LOS TRAVESANOS DE 15.2+cm (6 PULGADAS) CON
UN PERALTE ÚTIL O INTERIOR DE 7.409om (2.917 PULGADAS). CON FONDO DE
LAMINA DE ALUMINIO Y CON UNA SOPORTERIA A CADA 2.0mts. DE SEPARACIÓN.
COMPUESTA POR DOS CLIP V . DOS VARILLAS ROSCADA. UN TRAMO DE UNICANAL
1 8 TUERCAS HEXAGONALES MAS DOS CLEWAS
JUNTA DE EXPANSION DE SOPORTE PARA CABLES TIPO ESCALERILLA
•L^V"»
TUBERÍA FLEXIBLE TIPO LIQUATITE EN JUNTA CONSTRUCTIVA
TUBERÍA CONDUIT PARED GRUESA GALVANIZADA DE # INDICADO EN m m . ENTRE LECHO
BAJO DE TRABES Y FALSO PLAFOND Y / 0 MURO
TUBERÍA CONDUIT P.C.GALV. POR PISO Y / O MURO DE DIÁMETRO INDICADO
.—
TUBERÍA CONDUIT DE PVC UPO PESADO (COLOR VERDE) POR PISO DE DIÁMETRO INDICADO
A
SALIDA DE TELECOMUNICACIONES VOZ. DATOS O VIDEO
M
REGISTRO GALVANIZADO PARA TUBERÍA CONDUIT
Página 151da 169
PROPUESTA DE NORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGURO SOCIAL
ITC
INSTITUTOTECNOLÓGICOOFLA
CONSTRUCCIÓN
116 2 Símbolosparaalimentacióneléctricaysistemasdetierra
Conexión atierral sedebe indicar díamela del
conductor)
Centro decarga paraalimentación eleOncade b s
equposdetelecomurotaciones (sedebe indicar Ipo de
a6mentaaoni
B
m
o
o
a
UI
Barra delsistema detierra
Nota:Lasdimensionessolicitadasenlasimbologiadebenindicarseenplanosdeingenieríade
detalle correspondientes
Página 152 de 159
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDESDECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOSDEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGUROSOCIAL
1TC
INSTITUTOT E C N O L Ó G I C O O E L A
CONSTRUCCIÓN
11.9
Anexo9.Soporte paraescalera portacables yparasus accesoriosdeconexión.
^ — - Op lipa U*
¿$£*^
Varilla
Roscadade HQ~
o1<2'
I
t
[
íss^- ^ " \
Cierna v
|
J S \ r \
- ^ ^ ^ s
*
s
\ y
^ ^ ^ \
Escalera portacables
T^í
Jd\J
Cana!horizontal
Figura No.11.9.1.Soportetipotrapecio paraescalera portacables yparasus accesorios de
conexión.
Página 153 da 159
ITC
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DE CABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGURO SOCIAL
[NSTJTUTOTECNOLÓGICO PELA
CONSTRUCCIÓN
11.10 Anexo 10Soporte paratubería eninterior deunedificio.
apupo-u"
Tueca abitada Se axn¡ a
eatbongaMnoaoo
Varna rocada M m »
«meada da acera W3«M con
acacaooamaneadoelectrolito
..«razaaen ajuSaue.«Mcana
noacaroacamónconacata»
gahanuaaoetedroltco
Figura No.11.10.1.Soporte paratubería en interiorde unedificio.
Página 154de 159
ITC
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DE CABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTO MEXICANODELSEGURO SOCIAL
INSTITUTOTECWXOGICO DÉLA
CONSTRUCCIÓN
11.11 Anexo 11Planos Cableado Estructurado HospitaldeInfectología.
O
-<
m
o
5
S
-i
p
p
ÜL y
_sm
Figura No. 11.11.1.Plano Cableado Estructurado Hospital deInfectología Planta Baja.
Página 155de 159
ITC
PROPUESTADENORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADODETELECOMUNICACIONES PARAEDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANO DELSEGUROSOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
»
e
t
>
o
m
•
c
a
S
?
o
o
Figura No.11.11.2.Plano Cableado Estructurado Hospital deinfectología Piso 1
Página 156 de 159
ITC
PROPUESTA DE NORMATIVIDAD PARA REDES DECABLEADO
ESTRUCTURADODETELECOMUNICACIONES PARAEDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGURO SOCIAL
INSTITIÍTOTECNOLÓGICODE l í
CONSTRUCCIÓN
o o
« -t
ss
H g
n
• •si
Iff!
1 •BD 1
¡í»
a
Figura No.11.11.3.Plano Cableado Estructurado HospitaldeInfectología Piso 2
Página157de159
ITC
PROPUESTADENORMATIVIDADPARAREDESDECABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTO MEXICANO DELSEGUROSOCIAL
FNSTITUTQTECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
3
-3
•a
n
i
u
« O
° Ti
o2
Ai
5
I
!
i
TI
s
3
!•
~
O
a
C
Si
* B t. I
lili
Iff
{
»•
2SS
5fi
I
is
I*
Figura No.11.11.4.PlanoCableado Estructurado HospitaldeInfectología Piso3
Página 158de159
BIBLIOTECA
ITC
PROPUESTA DENORMATIVIDAD PARA REDES DE CABLEADO
ESTRUCTURADO DETELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS DEL
INSTITUTOMEXICANODELSEGURO SOCIAL
INSTITUTOTECNOLÓGICODELA
CONSTRUCCIÓN
ir I Hi
=¡p-H
í.TT
Sí
n
• I'
—r
•o
n
o
•n
•o
H
O
o
s
•
5
t
o
C
|. i
a
i
ES
i I
»• B I
MU
E»|D
55S
sí
I H
¡s
9
a
'
¡
Figura No.11.11.5.PlanoCableado Estructurado HospitaldeInfectología Piso 4
Página159de159
Descargar