Descargue toda la edición

Anuncio
OPINIÓN
DEPORTES
VARIADA
LA HISTORIA CONSTITUCIONAL
DE NUESTRO PAÍS NO CABE
EN WIKIPEDIA
CACHORROS
MUERDEN PRIMERO
EN BAYAMO,
OTRA EDICIÓN DE LA
FIESTA DE LA CUBANÍA
07
02
LA VOZ DE LA ISLA
SE ESCUCHA
EN HÁBITAT III
08
MARTES
Año 51 | No. 311
18
EDICIÓN ÚNICA | 11:30 P.M. | 20 CTS
DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA
Avispados, y pican duro
•Estudiantes y jóvenes
y colectivos del arte,
alimentaron el espíritu de
esta jornada de
manifestaciones
cubanos hicieron de las
universidades este lunes
un gran avispero de
denuncia contra el bloqueo
•La etiqueta
de Estados Unidos,
impuesto a la Isla por más #YoVotoVsBloqueo
se convirtió en tendencia
de cinco décadas
mundial en la red social
•Charlas con figuras de la Twitter
intelectualidad, el deporte,
•Las más nuevas
el Gobierno y la política
generaciones de nuestro
fundamentaron los
país, desde su
alcances criminales y
Campamento Pioneril
extraterritoriales de ese
contra el bloqueo, también
cerco, levantado para
alzaron su voz de denuncia
rendir por hambre y
contra la injusta y absurda
necesidades a un pueblo
política norteamericana
rebelde e indoblegable
•Diversas expresiones,
y cultores individuales
Aun en las
más adversas
circunstancias, como
las que el huracán
Matthew dejó a su
paso por tierras
guantanameras, su
gente no se
desalienta. Cada día
se levantan
desbordados de
generosidad y seguros
de que no están solos
en la travesía hacia
la recuperación
»03
Una batalla
contra los demonios
»04-05
Aniversario 30 de la AHS
El pulmón joven
del arte cubano
Por muchos caminos llegaron a la
Asociación Hermanos Saíz urgidos
de un espacio para recocerse y reconocer,
para dialogar y compartir inquietudes
espirituales e intelectuales.
Y terminaron creciéndose y creciéndola,
por la contundencia formal y conceptual
de sus creaciones, su proyección social,
su vocación de servicio
y su compromiso con Cuba
Foto: Lorenzo Crespo Silveira
»06
02
OPINIÓN
MARTES
18 DE OCTUBRE DE 2016
juventud rebelde
Un diez para Wikipedia
por SUSANA GOMES BUGALLO
[email protected]
¿SE imaginan aprenderse la historia del constitucionalismo cubano en una noche? Eso fue lo que le orientaron a una vecinita mía, apenas una semana después
de comenzar su décimo grado en un instituto preuniversitario urbano, cuando una de sus profesoras le indicó semejante contenido como estudio individual.
Si la orden escolar hubiese venido acompañada de
un material bibliográfico a la mano, una recomendación especializada capaz de guiar la búsqueda con
pedagogía e inteligencia, o al menos la certeza de que
al día siguiente se sistematizaría el contenido indicado, tal vez este comentario no existiera. Pero, contrario a todo eso, lo que los alumnos de ese centro recibieron como tutoría incuestionable fue una indignante
frase: «¡Eso está en Wikipedia!», dijo la profesora. Y
dio por terminada su clase de esa tarde, con una indicación que debía cumplirse para el mediodía de la jornada siguiente.
Desesperada y confundida, mi vecina me llamó por
teléfono. Ella que —como muchos adolescentes y
jóvenes de este país— no tiene computadora y
muchísimo menos internet en el hogar, tuvo que acudir a mí para ver si en mi centro de trabajo había la
posibilidad de encontrar la información necesaria
para su tarea.
Presta a cualquier urgencia estudiantil, corrí en busca de su material, no sin antes prometerme que el
asunto no iba a quedarse ahí. Porque, ¿a quién se le
ocurre semejante disparate y tamaña falta de respeto?
Si la intención es que los alumnos estudien, para eso
están los plazos de investigación, las bibliotecas escolares, y hasta la orientación de búsqueda en internet; pero
con la certeza de que los laboratorios del centro docente y los Joven Club cercanos a la institución serán capaces de brindar el servicio requerido a los estudiantes.
Por otra parte, si tan necesitadas están las nuevas
generaciones y el país en general de adquirir y perfeccionar la cultura jurídica, ¿cómo la intención va a ser
meramente reproducir una historia constitucional tan
rica e importante de entender, para vivir con plena conciencia en Cuba? ¿Cómo resumir en una noche comparaciones, superioridades, deficiencias, mejoras y
luchas constitucionales desde los textos jurídicos
españoles del siglo XIX hasta las reformas a nuestra
Carta Magna? ¿Ese es modo de hacer aprender, razonar y crecer a las juventudes?
Conquistas nos enorgullecen y debilidades no nos
faltan respecto a lo que está viviendo la educación
cubana en la actualidad. Pero mientras desde las políticas y el pensamiento se trabaja para enrutar los tiempos presentes con nuevas perspectivas educacionales, ¿cómo es posible semejante inconciencia por una
formadora de jóvenes? ¿Qué aptitudes y conocimientos se consiguen con esas tareas intempestivas que
tienen la intención de pasar por un contenido que ni
siquiera será leído por los alumnos, tan diestros a
veces en el arte de copiar y pegar?
Fin de la historia. Mi vecina tuvo su página de Wikipedia titulada Historia del constitucionalismo cubano
(con sus incoherencias, inexactitudes e indiscriminados resúmenes, típica personalidad de ese sitio online). La copió en su teléfono móvil (lo más parecido a
una computadora de entre lo que tenía al alcance) y
luego la volcó sin reparos en una hoja que al día
siguiente llevaría a clases. Pero ese mismo día volvió
jurando que no haría una tarea más, porque la profesora ni se acordó de la orientación dada. Así como
esos muchachos pudieran no acordarse nunca de la
historia constitucional cubana.
ACUSE
DE RECIBO
JESÚS ARENCIBIA LORENZO
[email protected]
NO son llanos los caminos por donde se
llega a la verdad de los asuntos. Siempre, en públicos debates como los que
genera un espacio de prensa como
este, han de atenderse las disímiles versiones y tratar de dilucidar, con la honestidad como premisa, de qué lado anda la
razón, o al menos la mayor cuota de ella.
EL 5 de marzo de este año, vio la luz
en Acuse el caso de la pinareña Elvira
Interián Rojas (Maceo Interior, No. 17,
reparto Especial, San Luis), madre y guía
de familia, quien desde 1997 afronta
hondos problemas tras un accidente en
el que se quemó por completo su vivienda y sus bienes.
Narró entonces Elvira un largo itinerario de trámites, en el cual, primero le fue
prestado un local perteneciente a la
Dirección Municipal de Educación (DME)
y luego se acordó la entrega de un
módulo para terminar una «vivienda por
cooperación». Posteriormente, el 25 de
marzo de 2000, el Movimiento de Microbrigadas de Pinar del Río y la Dirección
Municipal de la Vivienda (DMV) firmaron
el Acta de Terminación de una casa a su
favor que no existía, hogar que además
comenzó a pagar al Banco Popular de
Ahorro (BPA) en San Luis, previo contrato de compraventa.
Ante la falta real de solución del problema, Elvira y su familia fueron nominalizados nuevamente «en el Plan Estatal
ejecutado por el Micons en el año 2011,
en un fondo avanzado». A la postre, el
18 de marzo de ese año, el Consejo de
Elvira aporta argumentos y razones
la Administración Municipal (CAM) le
entregó una vivienda cuyos habitantes
habían abandonado el país.
Pero la felicidad no fue completa, ya
que con posterioridad a esta decisión se
le informó y requirió por varias vías, que
debía dividirse el inmueble de marras
para atender además a otra familia
necesitada, con lo cual Elvira no estuvo
de acuerdo.
El 3 de mayo de 2016, publicamos
aquí la respuesta a este caso, que la
remitía Elsa Margarita Padilla Marimón,
presidenta de la Asamblea Municipal del
Poder Popular (AMPP) en San Luis. Informaba entonces la funcionaria que cuando en el año 2000, mediante contrato
con el Micons, se llevó a cabo la construcción de un grupo de casas «por cooperación», «se les entregaba a los afectados la totalidad de los materiales de
construcción para que estos iniciaran
por esfuerzo propio la edificación de sus
viviendas», y especificaba que de 21
afectados, 20 levantaron sus hogares,
solo quedó pendiente la familia de Elvira. Detallaba además la misiva que a la
afectada le habían sido entregados en el
módulo «70 sacos de cemento, 1 200
bloques; 64 tejas de asbesto-cemento,
220 kg de acero (…), un módulo eléctrico; un módulo hidráulico, un juego de
baño, una batea, una meseta integral,
11 marcos de ventana, tres marcos de
puertas y tres puertas».
En 2011 —argumentaba la Presidenta municipal— el CAM le hace entrega,
DIRECTORA: Yailin Orta Rivera
SUBDIRECTORES EDITORIALES: Herminio Camacho Eiranova,
DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA
Fundado por Fidel el 21 de octubre de 1965
Ricardo Ronquillo Bello y Yoerky Sánchez Cuellar
SUBDIRECTOR DE DESARROLLO: Yurisander Guevara Zaila
SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO:
Enrique Saínz Alonso
«en calidad de préstamo (por ocho
meses), de una vivienda de salida del
país, esto consta en el acta No. 5 del día
9 de marzo del 2011, en el acuerdo No.
94», casa en la cual se encuentra aún
residiendo.
Un tiempo después, ante la necesidad de atender otro caso social y la falta de inmuebles y solares, las autoridades municipales deciden dividir la vivienda de marras. Se le comunica a Elvira y
ella en principio estuvo de acuerdo, pero
después reclamó ante Fiscalía. En esta
instancia el proceso había desembocado en que se dividiría.
Hoy, damos curso a una segunda
carta de Elvira Interián, quien aporta
otros elementos para la comprensión
de la enmarañada historia. Admite la
sanluiseña que le fueron entregados
los materiales de referencia; sin embargo, dada la falta de algunos imprescindibles, como la arena y la piedra, que
nunca se los otorgaron, varios de los
otros se fueron deteriorando y otra parte considerable de ellos «me fueron
solicitados por la Empresa Municipal
de Construcción Civil y la Dirección
Municipal de Educación, quienes lo
emplearon en la construcción de obras
sociales». Esto lo refrenda la remitente
con sendas cartas de los funcionarios
y/o responsables de estos procesos
en cada momento, donde además se
enumeran los recursos solicitados. Y el
resto de los materiales, una parte
menor, aún los conserva la mujer.
Apunta Elvira el hecho de que muchos
años después de la entrega del módulo
se le nominalizara nuevamente por el
Micons, lo cual evidencia que su problema no había tenido solución y eso era
consenso general de las autoridades.
En cuanto al término de préstamo de
la vivienda que actualmente ocupa, afirma que nunca se le dio a conocer tal
indicación.
Con fecha 21 de julio último, el BPA
de San Luis le informó a la lugareña que
había terminado de pagar los 4 988, 72
pesos correspondientes al pago de su
vivienda inexistente. Y el 12 de septiembre fue citada una vez más por las autoridades municipales para ratificarle que
«podría ser desalojada (…), como ocupante ilegal».
En el tiempo transcurrido entre la
publicación en el diario de su primera
misiva y la respuesta de la AMPP sanluiseña, no la visitaron en su casa, ni la
citaron personalmente para exponerle
las razones que enviarían a JR. El objetivo de su segunda misiva, defiende, es
«solicitar la integración de una comisión
investigadora que determine la verdad
en mi caso. Sin compromisos, ocultamientos, ni medias tintas, pues para la
que suscribe, más importante que una
vivienda es el prestigio…»
No tengo espacio para comentar, pero
creo, ante estos nuevos elementos, urge
una investigación rigurosa de todo el proceso. Acuse tendrá las puertas abiertas
a nuevos argumentos, ojalá definitivos.
REDACCIÓN: Territorial y General Suárez,
PIZARRA: 7882-0155, 7882-0346, 7882-0789
Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.
TELÉFONO ATENCIÓN A LECTORES: 7881-8265
APARTADO: 6344
CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]
ZONA POSTAL: La Habana 6
ISSN: 0864-1412
CP: 10600
Impreso en el Combinado de Periódicos Granma.
INTERNET:
www.juventudrebelde.cu
@JuventudRebelde
Periódico Juventud Rebelde
Juventud Rebelde
juventud rebelde
MARTES
NACIONAL
18 DE OCTUBRE DE 2016
03
El anónimo protagonismo de la gente
Historias de gente que no se desalientan, que son buenas porque sí. Historias que también
revelan la estirpe del cubano que vive en las lomas, aun en las más adversas circunstancias,
como las dejadas por Matthew. Y no son pocos, ni siquiera los menos
texto y foto HAYDÉE LEÓN MOYA
NO quiso decirme su nombre. Dice que
puede ser el de muchos que por las
inmediaciones de Yumurí, en la carretera que enlaza a Maisí y Baracoa, a orillas del Atlántico, y más allá, han salido
a brindar lo poco que les dejó el huracán y lo mucho que les sobra en generosidad.
Vengo todos los días de allá, como a
tres lomas de aquí, a saludarlos y traerles un «buchito» de café. Ayer fue a los
que estaban limpiando la vía, hoy a los
eléctricos, que están devolviendo la luz,
aunque allá en mi casita de guano nos
alumbramos con un candil, porque mire
usted qué distante vivo de donde pasa
el tendido eléctrico, confiesa el hombre
mientras ofrece su aromática bebida a
todo el que se le acerca.
Tal desprendimiento es una manera
de retribuir el agradecimiento a quienes, venidos de muy lejos, tienden sus
manos. Pero ese altruismo también
tuvo rostro en aquellos que en medio
de la desgracia que vivían, o viven tras
el paso del huracán Matthew, pensaron,
o piensan, primero en los demás.
Las historias abundan. Recuerdo ahora la del joven que en Boca de Jauco,
mucho antes de llegar a Maisí, sostuvo,
alzando en sus brazos durante más de
una hora, a dos niños cuya estatura no
sobrepasaba la altura del agua que el
huracán lanzó hasta dentro de una de
las grutas que sirvieron de refugio a los
habitantes de esa zona.
Frente a los daños de Matthew, resalta el espíritu generoso de los guantanameros.
Los mismos lugareños que ahora te
recuerdan el desfile de personas que
llegaban allí, casi desde toda Cuba, cargados de alimentos y ropas para sus
familiares damnificados y ante la imposibilidad de continuar en jeep, motos,
camionetas y camiones, emprendían
su ruta a pie, subiendo lomas y atravesando ríos crecidos durante ocho
horas.
Viene a mi mente también la historia
del muchacho aquel que, un día después
del paso de Matthew, cargaba sobre sus
hombros agua del Río Seco (ese que paradójicamente se desbordó, rompió alcantarillas y aisló a mucha gente), porque dejó
vacía hasta el fondo la cisterna de su casa
y, en un acto de desespero y amor, guareció allí a un par de ancianos de la vecindad, por temor a que lo intrincado del
lugar donde viven impidiera su evacuación. Pero, narran por allí, la Defensa
Civil, finalmente, y a tiempo, los llevó a
buen resguardo.
Cuentan que también en la Playita,
cerca de Cajobabo, otro joven que después de Matthew vive a la luz de la luna
y del sol en su casa sin techo, y antes,
con cubierta pero igual de maltrecha,
entregó a las autoridades un portafolio
que encontró a orillas del mar con
documentos y una cuantiosa suma de
dinero.
En la calle Martí, en el centro mismo
de la devastada Baracoa, una mujer fue
a ofrecer, a una escuela en ruinas, las
poquísimas tejas que el huracán le dejó
prendidas a su techo.
Es algo parecido a lo que muchos
reporteros vivimos en La Llana y en el
Marrón, dos comunidades de la costa
sur guantanamera, donde la gente recolectaba por los caminos y en los alrededores de las casas cuantas tejas o trozos de ellas encontraban, y luego se las
repartían a partes iguales.
Allí mismo, una anciana sentada entre
las ruinas de su casa dijo estar angustiada por no saber de la suerte de la gente que vive en la ciudad de Guantánamo.
Y saltó de alegría cuando una colega le
dijo que allí no había sucedido nada.
Son historias de gente que no se desalienta, que es buena porque sí. Historias que también revelan la estirpe del
cubano que vive en las lomas, aun en
las más adversas circunstancias. Y no
son pocos, ni siquiera los menos.
Guantánamo está más cerca
Oferta de alimentos prosigue en Maisí
Una tarifa especial de 0.15 CUC el minuto
fue aprobada por Etecsa para facilitar
la comunicación con las zonas afectadas
por Matthew
La destrucción de la estructura comercial
del poblado guantanamero por donde entró el huracán
no ha impedido la comercialización de productos alimenticios
PARA facilitar la comunicación
de quienes han sufrido los
daños del huracán Matthew, la
Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (Etecsa)
aprobó una tarifa especial en la
telefonía celular prepago de
0.15 CUC el minuto, en el horario de 7:00 a.m. a 10:59 p.m.,
para los municipios de San
Antonio del Sur, Imías, Baracoa
y Maisí.
Según la Agencia Cubana de
Noticias (ACN), también se prolongará el precio reducido de
0.10 CUC el minuto, para el resto de la jornada en esta misma
telefonía.
A estas medidas se suma la
autorización del traslado temporal del servicio telefónico hacia
otras viviendas a los clientes que
lo soliciten, hasta tanto se precise la situación definitiva de su
residencia.
Igualmente,aprobaron la venta
de un teléfono básico por el valor
de 60.00 CUP a las personas
afectadas en esos territorios,
quienes podrán pagarlo en efectivo o en plazos hasta el 31 de
diciembre, con cargo a la factura
telefónica.
La ACN reportó también que
en Punta de Maisí se habilitaron
tres estaciones públicas soportadas por la red celular, mediante
las cuales pueden realizarse llamadas gratuitas a todo el país de
hasta tres minutos. Además, se
cambiaron todos los teléfonos
fijos alternativos, comúnmente
llamados inalámbricos.
Destaca también que gracias a la labor de los trabajadores de Etecsa, se han recuperado los servicios de telefonía fija
y móvil en buena parte de las
localidades impactadas por el
meteoro.
COMO consecuencia de la total
destrucción de la estructura del
Comercio en Maisí, se prioriza la
oferta de alimentos elaborados
y no elaborados en puntos habilitados temporalmente en locales estatales y viviendas particulares, aseguró Mary Blanca
Ortega Barredo, ministra del
Comercio Interior.
La prioridad corresponde a
las personas censadas en el
Sistema de Atención a la Familia (SAF), pero todo el que lo
necesite puede adquirir como
mínimo tres platos, con variado
menú y a precios protegidos por
el Gobierno, que oscilan entre
los 75 centavos y el peso,
subrayó Ortega Barredo en
entrevista al periódico guantanamero Venceremos.
Explicó que se vende arroz
liberado, azúcar, granos, productos de aseo, refresco en bolsa,
galletas y otros surtidos secos
que no requieren conservación,
así como agua en pomo, principalmente para los niños, en los
Consejos Populares más afectados por la escasez del líquido.
Los centros de elaboración
disponen de suficientes recursos para garantizar de forma
balanceada desayuno, almuerzo y comida a los evacuados y,
de manera personalizada, a los
niños, ancianos y discapacitados. Pero deben resolverse problemas organizativos y de funcionamiento, precisó.
La titular del Comercio Interior dijo que se trabaja en la
organización de los puntos de
venta de materiales de construcción, donde se ejercerá la
decisión del Gobierno Revolucionario de financiar por el Estado el 50 por ciento de los precios a las personas cuyas
viviendas presenten destrucción total o parcial.
Igualmente, recordó que la
forma de pago del otro 50 por
ciento se define a partir del análisis económico de los núcleos,
que, en dependencia de su solvencia financiera, podrán realizarlo en efectivo, a través de
crédito bancario, o recibir subsidio o bonificación parcial o total
también con cargo al presupuesto estatal.
Los tres puntos ya habilitados en La Máquina, La Asunción y Punta de Maisí para
comenzar la venta de materiales a los damnificados en el
más breve plazo posible, reúnen condiciones para realizar la
actividad, elogió la Ministra, e
insistió en el completamiento
de estos en los restantes Consejos Populares.
Ortega Barredo llamó a los
trabajadores del sector a incorporarse a sus puestos laborales para limpiarlos y ordenarlos,
de manera que las unidades
puedan volver a funcionar y
prestar servicio a la población.
04
NACIONAL
MARTES
18 DE OCTUBRE DE 2016
juventud rebelde
Cuando pica un avispero
Pasadas las diez de la mañana de este lunes, la etiqueta #YoVotoVsBloqueo se convertía en tendencia mundial
en la red social Twitter. Era el primer gran resultado de una jornada en la que miles de estudiantes y jóvenes
se lanzaban a la denuncia desde las universidades del país
por YUNIEL LABACENA ROMERO
[email protected]
fotos ROBERTO SUÁREZ y CALIXTO N. LLANES
El avispero contra el bloqueo ocurrió este lunes, a solo nueve días de que la Isla presente
nuevamente el Informe sobre la Resolución 70/5 de la Asamblea General de las Naciones
Unidas.
El centro de la denuncia encontró en las redes sociales un importante espacio para sensibilizar y sumar personas en contra de un cerco, que el propio presidente Barack Obama ha
dicho que tendrá que ser levantado.
Josefina Vidal Ferreiro, directora general para Estados Unidos del Minrex, hizo numerosas
reflexiones y conclusiones preliminares acerca de la Directiva presidencial de política sobre
Cuba y el quinto paquete de medidas, anunciados por la administración de Barack Obama.
SE había anunciado un avispero de los
universitarios y jóvenes cubanos contra
el bloqueo de Estados Unidos a Cuba, y
en realidad hubo numerosos avisperos,
enjambres que coparon este lunes la
vida de todas las universidades del
país.
Medir el alcance real de este enorme
aguijonazo contra la manipulación y el
silencio es algo que puede saberse con
el tiempo, pero haber logrado que la etiqueta #YoVotoVsBloqueo se convirtiera,
pasadas las diez de la mañana, en tendencia mundial en la red social Twitter
fue un mérito innegable de esta jornada, en la que se involucraron miles de
estudiantes de todas las enseñanzas,
incluidos jóvenes de otras naciones que
se forman en Cuba.
Como bravas avispas todos se unieron para denunciar y reclamar la eliminación del bloqueo, esa política criminal
bajo la que ha nacido y crecido más del
70 por ciento de nuestra población. «No
más cerco, no más asfixia, basta ya de
tanto asedio y aislamiento, fin a esa
absurda política contra el progreso de
nuestra Isla», fue el clamor unánime que
se escuchó en cada centro de la Educación Superior.
La iniciativa Avispero contra el bloqueo, preparada por las organizaciones
juveniles y estudiantiles, así como por
otras de la sociedad civil cubana, tuvo en
las nuevas generaciones la voz firme
para que ese cerco criminal, que el propio Barack Obama definió como «obsoleto», «anclado en el pasado» y «parte de
la Guerra Fría», sea levantado de una vez
y por todas.
El aguijonazo mayor se sintió en la
Universidad de La Habana. Niños, adolescentes y jóvenes llegaron a ese sitio
para ratificar su voto contra el bloqueo,
pues como aseguró Josefina Vidal Ferreiro, directora general para Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex), ese cerco daña al pueblo y
a Cuba toda, su economía, las relaciones con terceros países e, incluso,
las que se pudieran tener con Estados
Unidos.
Así de categóricas fueron sus palabras ante la multitud reunida en los predios de la Facultad de Matemática y
Computación, donde hizo numerosas
reflexiones y conclusiones preliminares
acerca de la Directiva presidencial de
política sobre Cuba y el quinto paquete
de medidas, anunciados el viernes último
por la administración de Barack Obama.
Obama se va, pero el bloqueo persiste, se queda, y mientras ello ocurra
Cuba persistirá en su denuncia, continuará luchando y presentando ante la
Asamblea General de la ONU su Resolución, tal y como sucederá el próximo
día 26, cuando esperamos que la comunidad internacional se ponga del lado de
la Isla y pida el fin del bloqueo, manifestó la funcionaria.
Luego de su exhaustiva explicación,
Vidal Ferreiro respondió las diversas
interrogantes de los estudiantes. Una
joven del Instituto Superior de Relaciones Internacionales fue la primera, al
preguntar cuál sería el futuro de la mencionada Directiva presidencial recién
emitida, y si es obligatorio para el próximo Gobierno estadounidense seguir sus
pautas.
Josefina explicó que quién será el
próximo presidente de Estados Unidos
lo sabremos el 8 de noviembre, aunque
esta directiva es de Obama, y por tanto,
es únicamente válida para su Gobierno.
Añadió que su sucesor no tiene obligación de darle continuidad. Puede revocarla totalmente y emitir una nueva,
enmendarla para introducir cambios o
simplemente engavetarla.
Argumentó que, en caso de que un
futuro presidente estadounidense tenga
el interés de dar continuidad a las relaciones con Cuba, este documento puede servir como un punto de referencia
para beber de las experiencias positivas
y hasta de los aspectos que no funcionan. Así que el destino de esta Directiva
dependerá de la voluntad del próximo
Gobierno de mantenerla o no.
¿Cuál es el ambiente en Naciones
Unidas al acercarse la votación de un
nuevo proyecto de Resolución contra el
bloqueo?, preguntó un representante de
la Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana. «Lo sabremos el
día 26», respondió Vidal Ferreiro, e
informó que la misión cubana en Naciones Unidas se ha mantenido muy activa, dando a conocer las últimas acciones del bloqueo y lo que ha sucedido
desde que Cuba circulara su tradicional
Informe.
Recordó que la semana pasada una
entidad se negó a transferir el pago de la
Mayor de las Antillas a la Unión Interparlamentaria, y que hay bancos internacionales que se han negado a ejecutar
pagos de Cuba, incluso a entidades de
la Organización de Naciones Unidas. Ello
es prueba evidente de que el cerco
sigue ahí, advirtió.
Otros muchachos inquirieron sobre
las prerrogativas del Presidente norteamericano para convertir al bloqueo en
una política vacía. A ello la funcionaria
contestó que tiene todas las prerrogativas, salvo la de poner fin a ese engendro legal, que es potestad del Congreso.
Apuntó que tampoco puede autorizar
transacciones o negocios con propiedades estadounidenses nacionalizadas
después del triunfo revolucionario, así
como que subsidiarias de empresas norteamericanas comercien con Cuba, ni
que los estadounidenses viajen libremente a nuestra nación, salvo las 12
categorías de viajeros autorizadas.
Queda un enorme espacio para que
pueda ejercer todas sus prerrogativas, y
hasta ahora no lo ha hecho, destacó
Vidal Ferreiro, quien también fue interpelada acerca de cuál es la posición dentro del Congreso estadounidense sobre
el levantamiento de las sanciones a la
Mayor de las Antillas.
En tal sentido argumentó que hay
sectores cada vez más visibles que se
juventud rebelde
MARTES
18 DE OCTUBRE DE 2016
NACIONAL
05
oponen, y lo hacen porque daña los intereses económicos y estratégicos de
esa nación. Agregó que existen en este
momento más de 20 propuestas de Ley
para modificar aspectos del bloqueo, la
mayoría promovida por republicanos en
todas las instancias del Congreso de la
Unión.
Dejó bien claro que la mayoría de sus
promotores no lo hacen porque dañe a
la Mayor de las Antillas, sino porque
afecta intereses estadounidenses. «Los
liderazgos, sobre todo en la Cámara de
Representantes, todavía se oponen a
levantar el bloqueo. A su vez, hay propuestas legislativas que pretenden reforzar el bloqueo o revertir la política de
Obama. Hay elecciones en el Congreso
próximamente, y veremos cómo esto
avanza», apuntó.
UNA HUELLA PROFUNDA
Fueron diversas las maneras en que
las nuevas generaciones se sumaron
desde la Universidad de La Habana al
avispero, pues la resistencia del pueblo
cubano, en especial de sus jóvenes, no
se puede bloquear. Ello lo aseguró a
este diario Carlos Luis Echevarría, estudiante del Instituto de Relaciones Internacionales. El joven aseveró que la inhumana política de asfixia es el mayor
obstáculo para la normalización de las
relaciones entre ambos países, igual
que para el bienestar de nuestros ciudadanos.
En esto también coincidieron las jóvenes norteamericanas Carolyn Grahn y
Lauren Hatton, quienes asisten a una
beca de intercambio entre ambos países en la casi tricentenaria casa de altos
estudios. «Nosotros también votamos
en contra del bloqueo. Hay que respetar
a este pueblo y sus luchas», aseguró
Carolyn. Su coterránea Lauren ratificó
que son muchos los estadounidenses
que desean que se elimine esa política,
porque daña a todos, y en especial a los
jóvenes.
Como ellas, otros universitarios se
sumaron al espacio Mi huella contra el
bloqueo, realizado a un costado de la
Escalinata Universitaria, el cual permitió que artistas de la plástica, instructores de arte, y estudiantes de San
Alejandro y del Instituto Superior de Arte
dejaran su impronta en un mural que
resalta por su cubanía. En otro espacio,
A un costado de la Escalinata Universitaria, artistas de la plástica, instructores de arte, y
estudiantes de San Alejandro y del Instituto Superior de Arte dejaron su impronta en un mural
que resalta por su cubanía.
en un papelógrafo gigante, todo aquel
que llegó hasta el recinto estampó su
sentir.
Se unieron con su arte al acontecimiento, justo frente a la Facultad de
Derecho, la música y el baile del movimiento de artistas aficionados de la
Federación Estudiantil Universitaria, la
Academia Nacional de Canto Mariana de
Gonitch y la compañía infantil de teatro
La Colmenita.
Carlos Acosta Avilés, miembro de la
Brigada de Instructores de Arte José
Martí, aseguró que esta es una forma de
sensibilizar y sumar a personas para
este tipo de denuncia.
Los campeones contra el bloqueo se
encontraron en el Estadio Universitario,
pues como aseguró Javier Sotomayor,
plusmarquista mundial en salto de altura, los atletas «no quisimos quedarnos
fuera de esta denuncia, ya que el deporte es uno de los sectores más afectados
del país». Aseguró que Cuba, pese a ser
un país bloqueado, cuenta con más de
200 medallas olímpicas y mundiales. Eso
da fe de lo que es capaz este pueblo,
destacó. Otras glorias deportivas como
Alberto Juantorena, Regla Torres, Yipsi
Moreno y Yumilka Ruiz intercambiaron
con los estudiantes sobre los efectos de
esa política en su sector.
Jóvenes integrantes del Modelo de
Naciones Unidas de La Habana simularon en la plaza Ignacio Agramonte, del
recinto universitario, el sistema de votación en contra del bloqueo. Los pioneros
se sumaron a la protesta mediante una
acampada en los predios de la Colina
universitaria, donde desarrollaron distintas actividades de exploración y campismo.
Fue una jornada intensa y diversa de
denuncia sobre el tema, en la que no faltaron audiovisuales, aplicaciones elaboradas por la Universidad de las Ciencias
Informáticas, exposiciones y ventas de
libros, pues no puede permitirse el silencio o la indiferencia a un pueblo que después de más de medio siglo de bloqueo
cuantifica más de 125 873 millones de
dólares en pérdidas a precios corrientes.
Como aseguró Susely Morfa González, primera secretaria del Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas,
a las nuevas generaciones les asiste el
derecho de seguir denunciando el bloqueo y todas las artimañas del Gobierno
estadounidense contra nuestra nación, y
hacerlo de manera atractiva, con los
códigos que mueven a los jóvenes de
hoy, porque Estados Unidos jamás podrá
bloquear la verdad, ni la solidaridad ni la
esperanza de este pueblo.
Enjambre universitario ataca el bloqueo
Otra de las formas muy singulares en que se manifestaron los estudiantes este lunes ocurrió
en el descanso de la histórica Escalinata, donde se realizó un gran flashmob, mediante el cual
muchos jóvenes se expresaron con el movimiento acompasado de sus cuerpos.
QUIENES estudian en la Universidad
José Martí, de Sancti Spíritus, se dieron
cita en ese escenario para, apoyados
de las nuevas tecnologías, grandes papeles pegados en las paredes y otras
iniciativas, expresar sus ideas sobre lo
que significa el bloqueo. Laritza Rivadeneira, quien se forma en la especialidad de Lenguas Extranjeras en la Facultad de Ciencias Pedagógicas, aseguró
que con el accionar pujante de Cuba,
respaldado por numerosas naciones,
no debe demorar mucho más la existencia del bloqueo.
También, en Guantánamo, jóvenes
de la Universidad y de la Fiscalía Provincial ratificaron su rechazo a la injusta
política mantenida por el Gobierno estadounidense durante casi seis décadas. El panel de los juristas informó
acerca de la génesis y los conceptos
del bloqueo, entre otros temas. Los
universitarios guantanameros dejaron
claro que durante más de medio siglo
esa política sigue violando los derechos
humanos de los cubanos.
Los jóvenes cienfuegueros iniciaron
su jornada de denuncia con una marcha desde la intersección de las calles
Prado y San Carlos, hasta el parque
Cinco de Septiembre, próximo al hospital provincial Doctor Gustavo Aldereguía Lima, donde pidieron la eliminación de esa injusta política impuesta al
país. Allí dejaron mensajes, firmas y
huellas en un papelógrafo gigante, como parte de las actividades estudiantiles del denominado Avispero contra el
bloqueo, que se sintieron luego en
cada centro universitario. (Lisandra Gómez Guerra, periódico Venceremos y Agen cia Cubana de Noticias)
06
CULTURA
MARTES
18 DE OCTUBRE DE 2016
TVC
Apostar por el futuro
MARTES 18
OCTUBRE
2016
CUBAVISIÓN
06:30 Revista Buenos días.
08:30 Justicia ciega (cap. 7, 4ta. temporada).
09:06 Cine del ayer: El profe. México.
Comedia.
11:10 La vida sigue (cap. 59).
12:00 Arte video.
12:15 Al mediodía.
01:00 Noticiero del mediodía (ccv).
02:00 Sin límites.
02:30 Antena.
03:00 Lucas.
04:00 Noticiero Ansoc.
04:15 Dibujos animados.
04:45 La sombrilla amarilla.
05:15 Bajo Terra (cap. 14, final).
05:42 Para saber mañana.
05:45 Patito feo (cap. 30, 2da. temporada).
06:30 Noticiero cultural.
07:00 Mesa Redonda.
08:00 NTV (ccv)/ De noche en TV/
90 razones (cap. 60).
08:31 Con dos que se quieran 2.
Luciano Castillo. Investigador de cine,
del Icaic.
09:14 Imperio (cap. 147).
10:00 Este día.
10:03 Elogio de la memoria.
10:11 Piso 6.
10:42 Teledramas: Muñequita linda.
11:15 Anatomía de Grey (cap. 14).
12:15 Noticiero del cierre.
12:27 De madrugada en TV.
12:29 Cine de ciencia ficción: Avatar.
EE. UU. Ciencia ficción.
03:13 Imperio (cap. 147).
04:02 Los vivos y los muertos (cap. 1).
05:04 Justicia ciega (cap. 7, 4ta. temporada).
05:43 La vida sigue (cap. 60).
TELE REBELDE
09:00 Estocada al tiempo.
09:04 Cartelera deportiva.
09:05 Súmate.
09:10 Al duro y sin guante.
10:10 A todo motor.
10:40 Ironman, desde Sudáfrica.
11:00 Videoteca deportiva.
12:00 Meridiano deportivo (en vivo).
12:30 A 3 tiempos.
02:10 Tiro deportivo.
02:35 Fútbol internacional.
04:40 Fútbol americano.
05:59 Cartelera deportiva/ NND.
06:27 Estocada al tiempo.
06:30 Glorias deportivas.
06:57 De México a Cuba (cap. 42).
07:00 Antesala (en vivo).
07:15 56 Serie Nacional de Béisbol.
Camagüey vs. Las Tunas, desde el
Cándido González (en vivo) Juego 2/
Fútbol Internacional.
CANAL EDUCATIVO
08:00 Universidad para todos.
09:00 Programación educativa.
12:00 Telecentros.
01:00 NTV (ccv).
02:00 Programación educativa.
04:30 Cercanía.
05:00 Telecentros.
06:32 Tengo algo que decirte.
07:00 Sangre de lobo (cap. 2).
07:30 Los pequeños fugitivos (cap. 75).
08:00 NTV (ccv).
08:30 Diálogo abierto.
09:00 Vida y naturaleza.
09:05 Televisando la radio.
09:35 Letra fílmica: La verdad. EE. UU./
Mesa Redonda (r).
CANAL EDUCATIVO/2
09:00 Programación Telesur.
04:30 Onda retro.
05:00 De tarde en casa.
06:00 Para un príncipe enano.
07:00 Entre ceros y unos.
07:15 Todo tiene su historia.
07:30 60 y +.
08:00 NTV (ccv).
08:30 Noticiero cultural.
09:00 Programación Telesur.
MULTIVISIÓN
06:29 Cartelera.
06:31 Hola, chico.
07:12 Súper Jett.
07:23 Documental.
08:06 Utilísimo.
08:30 Documental.
09:21 De todo.
09:44 Documental.
10:10 Cinevisión: Una noche en el
museo 2. La batalla de los Smithsonian. EE.UU. Comedia fantástica.
12:00 Diario de viajes.
12:30 #’s 1.
12:40 Facilísimo.
01:27 Los picapiedras (cap. 123).
01:51 Cómo conocí a vuestra madre
(cap. 16, 2da. temporada).
02:12 Documental.
03:00 Mansión Crawley (cap. 2, 3ra.
temporada).
04:00 Cartelera.
04:01 Documental.
04:44 Documental latinoamericano.
05:04 p.m.a 08:00 p.m.,Retransmisión.
08:51 Sombras de azul (cap. 5).
09:33 Prueba (cap. 4, 1ra. temporada).
10:12 p.m. a 06:10 a.m. Retransmisión.
juventud rebelde
texto y foto JOSÉ LUIS ESTRADA
BETANCOURT
[email protected]
TODAVÍA Rubiel García González
no se había convertido en estudiante del Instituto Superior de
Diseño Industrial, en la capital, pero en su Guantánamo natal se
ganó la «lotería»: logró encontrar en
la Asociación Hermanos Saíz (AHS)
—y también en la sede de la filial
provincial de la Uneac— el lugar
donde podía respirar a todo pulmón. «Poco a poco fui descubriendo que solo en sus espacios era
posible hallar lo distinto, lo que me
apuntalaba el corazón, y que por lo
general no formaba parte de la
programación cultural; un espacio
que me facilitaba el diálogo con gente de mi generación que tenía inquietudes espirituales, artísticas e
intelectuales parecidas a las mías.
«En especial la Casa del Joven
Creador (CJC) era un sitio —bueno, lo sigue siendo— con mucha
magia, alejado totalmente de las
formalidades, donde uno se sentía como en su propia guarida. Sin
dudas, ese ambiente de creación
primero me embrujó y luego me
ofreció la oportunidad de participar»,
rememora Rubiel, ahora que Juventud Rebelde lo ha invitado en calidad de presidente nacional de la
AHS, a que comparta con los lectores su modo de ver cómo marcha
una organización que cumple justamente un día como hoy sus 30 años.
«Después, en La Habana, como
miembro de una Federación Estudiantil Universitaria (FEU) que
hacía del desarrollo de la vida cultural una fortaleza, el virus de la
Asociación acabó por inocularse
en vena. La AHS logró que me fuera apegando más y más a ella,
que me fuera quedando, y no por
las tres letras en frío, sino porque
admiraba tremendamente a los artistas y escritores que la integraban, no solo por la contundencia
formal y conceptual de sus creaciones, sino además por su proyección
social, por su vocación de servicio,
por su compromiso con la patria.
«Me conquistó además el hecho
de que ni siquiera el paso del tiempo había acabado con su espíritu
joven, irreverente, con su claridad
meridiana de que no debía dejar
de ser incómoda para aquellos que
intentaban distorsionar el sentido
humanista de la política cultural
de la Revolución, ni con su capacidad de disentir, de contrapuntear».
—Rubiel, ¿de qué manera te
convertiste en el presidente de la
AHS?
—Primero debo decir que jamás
me pasó por la mente que algo así
pudiera suceder, que me tocaría
asumir una responsabilidad tan
grande. Te puedo asegurar que me
siento más cómodo realizando mi
La AHS debe buscar el modo de conectarse aún más con las nuevas generaciones,
de cautivarlas, de hacerlas sentir orgullosas de sus raíces y de sus tradiciones,
y a la vez, lograr que se les infle el pecho cuando vean a sus contemporáneos
gestando un arte verdadero, auténtico, capaz de emocionarlos
y transformarlos en mejores personas
La AHS quiere serle útil a todos aquellos
que representan la vanguardia artística
más joven de la Isla, afirma Rubiel.
obra como diseñador y como comunicador. Pero me tocaba ser consecuente. Y la AHS me daba la oportunidad no únicamente de expresarme, sino también de hacer.
«Llegué con la experiencia de
haber atendido antes la Secretaría
de Cultura en la FEU, lo que me
dio una conciencia mayor de la significación que tiene la cultura en la
formación integral de los universitarios, mientras me brindaba una
visión más abarcadora de cómo
se llevaban adelante los procesos
culturales, que también fue completando mi paso por el Instituto
Cubano del Libro.
«Asumí la presidencia luego del
Segundo Congreso que tuvo lugar
en 2013, es decir, casi una década
después de que se realizara el primero, aunque no se habían dejado
de convocar los Consejos Nacionales Ampliados donde se discutían,
se repensaban los objetivos y se
encaminaba el trabajo de la organización. Una vez más mis colegas
me eligieron, como mismo lo habían
hecho con anterioridad, cuando determinaron que fuera uno de los
vicepresidentes a nivel nacional.
Una confianza que he intentado no
defraudar, haciendo todo lo que está a mi alcance por la organización,
lo que significa hacer por todos los
jóvenes, sean miembros o no de la
AHS, que es hacer por mi país. Y es
que jamás se ha tratado de una
organización enclaustrada en sus
muros, ensimismada en la discusión de temas gremiales. No, esa
no ha sido nunca la Asociación Hermanos Saíz».
—¿Qué desafíos ha tenido que
enfrentar la Asociación tras su
Segundo Congreso?
—Sin dudas la AHS concluyó
su cónclave con la satisfacción de
haber ganado en el diálogo con
las instituciones culturales, pero
quedaron pendientes otras prioridades, como lograr una interacción
más eficaz con los graduados del
sistema de la enseñanza artística.
Ocurrió que sabiamente la AHS
abrigó en su seno a los trovadores,
roqueros, raperos... —como ha hecho más recientemente con los
defensores de la música electrónica—,con lo cual posibilitó que la cultura cubana se robusteciera todavía
más, al conseguir que las instituciones culturales les prestaran mayor atención y les brindaran un espacio para la realización de su arte.
«Sin embargo, a partir de esta
innegable realidad, muchos relacionan la organización solo con
estas manifestaciones, cuando en
verdad la AHS quiere serle útil a
todos aquellos que representan la
vanguardia artística más joven de
la Isla. Por eso tiene como estrategia acompañar a quienes, llenos
de un innegable talento, presentan una obra muchas veces en
ciernes, porque acaban de salir
del sistema de enseñanza artística. Eso sí: con una formidable preparación. De ahí que apostamos
porque haya células de la organización donde esta pueda ganar en
prestigio y fuerza. Nos toca propiciar que estos noveles artistas se
favorezcan de nuestro sólido sistema de becas y premios, pero
que también participen en nuestros eventos y jornadas de programación que existen a lo largo y
ancho del país. De más está decir
que de este modo se garantiza
una probada calidad de las propuestas que le hagamos a nuestra gente, lo cual constituye un desafío y un compromiso perenne.
«Sin dejar de cumplir con su
misión esencial en las actuales
circunstancias en que los llamados medios alternativos han dejado poco a poco de serlo porque
gracias al alcance que va teniendo
internet en la sociedad cubana ya
son parte de la cotidianidad, con
eficacia superior la Asociación
debe promocionar la obra de
nuestros creadores más descollantes, de modo que se erijan en
paradigmas de los más jóvenes
(mostrar esa diversidad cultural
que nos distingue hacia el mundo), y asimismo acercarse a los
modos en que se produce y se
distribuye el arte en la actualidad.
«En los tiempos que corren, la
AHS no puede dejar de repensarse, de buscar el modo de
conectarse aún más con las nuevas generaciones, de cautivarlas,
de hacerlas sentir orgullosas de
sus raíces y de sus tradiciones, y
a la vez, lograr que se les infle el
pecho cuando vean a sus contemporáneos gestando un arte
verdadero, auténtico, capaz de
emocionarlos y de transformarlos
en mejores personas».
—¿Cómo harán en lo adelante
para que la Asociación Hermanos
Saíz siga tenida en cuenta por los
artistas que representa, pero
también por toda la sociedad?
—Lo primero es que no puede
renunciar, bajo ningún concepto, a
ser vanguardia, que sus integrantes continúen marcando una pauta, una diferencia, para que con su
quehacer ayuden a derribar los
tabúes que aún subsisten en la
cultura. Y ello será cada vez más
posible en la misma medida en
que sostengamos un diálogo
serio, constante, y nunca complaciente —incluso aunque esto no
sea cómodo—, con las instituciones. Como la organización de
creadores que somos, nos toca
participar activamente de esa política cultural, inclusiva y martiana,
de la Revolución, y no pasar por
alto que nos asiste la responsabilidad de actuar como veladores
cualitativos de los procesos culturales para atajar cualquier tipo de
distorsiones en su aplicación.
«La Asociación les será más
provechosa a los creadores en la
medida en que los acompañe. Y
deberá ser eternamente joven sin
perder la memoria, sin olvidar de
dónde venimos, para no errar en
el camino. Sobre todo en un contexto en el cual se ha puesto de
moda no pensar y en el que han
ganado espacio significativo la
bobería, la vulgaridad, el mal
gusto...
«Por esa razón apostar por la
cultura es apostar por el futuro.
Por esa razón es tan esencial el
quehacer de la AHS, desde la responsabilidad, el compromiso y el
amor».
Día
inolvidable
EL 18 de octubre de 1986
nació la AHS en la sesión final
del Encuentro Nacional de
Jóvenes Escritores, Artistas y
Técnicos de la Cultura, que se
celebró en el Palacio de las
Convenciones de La Habana, a
partir de la unión del Movimiento de la Nueva Trova y de
las Brigadas Raúl Gómez García, que reunía a los instructores y técnicos de la cultura; y la
Hermanos Saíz, integrada por
escritores y artistas de varias
manifestaciones. Esta última
dio nombre finalmente a la
organización, como homenaje
a Sergio y Luis, asesinados por
la dictadura de Batista, en San
Juan y Martínez, Pinar del Río,
el 13 de agosto de 1957.
juventud rebelde
MARTES
DEPORTES
18 DE OCTUBRE DE 2016
07
Serie Nacional
Cachorros sobreviven el asalto
por RAIKO MARTÍN
[email protected]
EL Cristóbal Labra, de Nueva Gerona, uno
de los estadios más «temidos» en nuestra geografía, parece haber perdido últimamente su mística, pues de allí han
salido victoriosos los Cachorros holguineros en sus últimas cuatro presentaciones. Este lunes, días después de la barrida que casi ahoga las aspiraciones de
los Piratas pineros, volvieron a clavar bien
sus colmillos para ponerse a un triunfo
del segundo tramo de la campaña, no sin
antes sortear una revuelta que estuvo
muy cerca de terminar en motín.
Como en la subserie particular
entre ambos bandos, el diestro Carlos
A. Santiesteban se las arregló en el
camino para protagonizar otra buena
apertura. Ya allí había ganado un juego
y salvado otro antes de lanzar casi siete entradas sin daños, reduciendo a
apenas tres imparables —el primero
en el sexto episodio— el ataque de los
Filibusteros.
Cuando abandonó la lomita con ventaja de cinco, nadie imaginó la rebelión
local. Sus compañeros habían «maltratado» al reaparecido Wilber Pérez, a
quien habrá que reconocer siempre la
disposición a asumir el rol que no tuvo
durante la campaña debido a sus compromisos contractuales por Italia.
Sin embargo, las ganas no son todo,
y después de retirar a los cuatro primeros
Gorguet aportó a la causa holguinera. Foto:
Juan Moreno
CRISTÓBAL LABRA
HOL
010
IJV
000
300
000
100
040
C
5
4
H
8
8
E
0
1
Ganó: C. A. Santiesteban (1-0) Perdió: W. Perez (0-1)
JS: Y. Suárez (1)
rivales el experimentado zurdo flaqueó.
Primero fue un pelotazo a Luis A. Domínguez, después de un boleto intencional para llenar las almohadillas, lo que
convirtió en costosísima —mirado en
retrospectiva— la pifia del torpedero
Aquimo Jiménez. Pero luego llegarían los
batazos que terminaron haciendo la diferencia, entre ellos los dobletes que en la
cuarta entrada conectaron el propio
Domínguez y el novato Pedro Almeida
para redondear un ramillete de tres anotaciones.
Ya en el séptimo capítulo, frente a los
envíos del relevista Pedro Luis Guzmán,
los visitantes marcaron la que definitiva
desequilibró la balanza, empujada por
un elevado de sacrificio de Michel Gorguet.
A pesar de la distancia, los Piratas
desplegaron velas en el octavo acto y
se dispusieron al abordaje. El rescatista Luis A. Gómez, quien había apagado
el fuego un inning antes, permitió los
tres hits consecutivos con los que los
anfitriones lograron esquivar la blanqueada. Peor le fue a Meracles Rubén
Oris, pues apenas pudo sacar un out
antes de que Leonardo Urgellés con
doble y Rigoberto Gómez con sencillo,
redujeran la desventaja hasta la mínima expresión.
La sangre no tiñó las aguas del puerto pinero porque Yunier Suárez ponchó a
Roberto Acevedo, y el arriesgado intento
de robo del corredor sustituto Eliseo
Rojas quedó en apenas una escaramuza. Su dominio para sacar además los
tres últimos outs del juego, con ponche
incluido, le valieron para subir un nuevo
salvamento a su expediente.
¿Quién cortará la calabaza?
por JOSÉ LUIS LÓPEZ SADO
[email protected]
EL luchador cubano del estilo
libre Alejandro «Calabaza» Valdés (66 kilogramos) continúa
robándose los cintillos de prensa en la Bundesliga alemana.
Tras ser incluido en la nómina
del club SVG Weingarten, el
capitalino muestra, hasta el
momento, balance perfecto de
cinco victorias consecutivas.
El pasado 17 de septiembre,
en su primera escalada al colchón, Valdés superó al rumano
George Bacur, del equipo ASV
Mainz 88, por cerrada votación
de 5-3, match en el cual cada
equipo ganó cinco combates.
La buena racha después de
algún tiempo sin competir —no
lo hacía desde los Juegos Olímpicos de Río— continuó hasta
sus otras cuatro peleas por
superioridad técnica (más de
diez puntos).
El primer día de octubre
derrotó por 15-0 al alemán David Wolny (KSV Aalen 2005),
pero no pudo impedir que su
club cediera por 3-7. Y una semana después fue factor clave
en el empate 5-5 ante el ASV
Nendingen, al pasear la distancia con otro 15-0 ante el germano Baris Diksu. En ese club
El desenlace puso en una situación
inmejorable a tropa dirigida por Noelvis
González, porque además del efecto psicológico que representa el primer triunfo
en una serie tan corta, tendrá la oportunidad de cerrar el lazo en sus predios. Y
todavía con margen de error.
LISTAS LAS HACHAS
La situación es algo diferente en la
otra serie por uno de los tickets aún sin
nombre para la siguiente fase del torneo,
pues los Leñadores tuneros vencieron en
sus predios y hoy intentarán dar el último
corte al horcón que sostiene las aspiraciones de los Toros agramontinos.
Después de caer por 0-2 en el Balcón
del Oriente, los jóvenes discípulos de
Orlando González se presentan esta
noche en su Cándido González con el
agua cerca de sus narices, porque un
nuevo desliz sería el final de una temporada esperanzadora.
Nuevamente su suerte dependerá
del despliegue ofensivo de sus mejores
piezas, obligadas a descifrar los envíos
de Ubisney Bermúdez, la designación
del alto mando tunero para dar el tiro de
gracia.
Del otro lado, el estratega camagüeyano confirmó que será el jovencito
Yariel Rodríguez el encargado de recuperar las esperanzas de los locales. Quienes ganen o pierdan podrán sentir la
satisfacción de llegar a una instancia
que, antes de lanzar la primera bola,
parecía fuera de alcance.
En el trono cubano
se toma tequila
por JAVIER RODRÍGUEZ PERERA
[email protected]
Alejandro Valdés buscará su sexto triunfo en la Bundesliga. Foto: Archivo de JR
ya se encuentran, por segundo
año al hilo, el triple campeón
olímpico de lucha greco Mijaín
López, y el librista Yowly Bonne,
quienes aún no han competido.
El festín de «Calabaza» continuó el pasado fin de semana. El
sábado derrotó por 14-1 al alemán medallista de bronce europeo de la categoría sub-23, Alexander Semisorov (TuS Adelhausen), aunque los suyos perdieron el match por 4-6. Un día
después se impuso por 16-0 al
esloveno David Habat (KSV
Ispringen), cuando su colectivo
triunfó por 6-4.
La tabla de posiciones del
certamen está comandada por
el KSV Aalen 2005, seguido por
el SVG Weingarten y el ASV
Nendingen, que sin dudas mejorará cuando entren en acción
Mijaín y Bonne.
La séptima fecha del torneo
se disputará el próximo sábado
29, y el club que defiende Valdés se medirá al VFK 07 Schifferstadt, ocupante de la sexta
posición. Así, el presumible rival
del cubano será el moldavo
Maxim Perpelita, bronce europeo entre gladiadores menores
de 23 años.
NADA impidió que el ajedrecista
villaclareño Diasmany Otero
(2430) hiciera suya la frase de
que segundas partes no son
iguales, y en este caso, para
bien. El año pasado culminó
subcampeón por el sistema de
desempate en el Grupo Magistral del XXII Torneo Abierto Don
Modesto Castellón Castellanos,
escenificado en México, rendimiento que superó en la presente edición, al coronarse invicto este domingo en cinco presentaciones, repartidas en dos
encuentros con trebejos blancos y tres con piezas oscuras.
La ciudad yucateca de Mérida fue el centro del desempeño
de Otero, que dictó las leyes
desde el trono, al comandar con
cuatro puntos el evento pactado por el sistema de todos contra todos a una vuelta. En sus
dos choques iniciales entabló
con el villaclareño Rodney Pérez
(2315) y con el antillano nacionalizado azteca Juan Carlos
González (2502), para cerrar
como un expreso con triunfos
sobre los anfitriones Luis Ibarra (2433), Gonzalo Navarrete
(2302) y Oscar Sánchez
(2350).
Por su parte, su coterráneo
Pérez terminó en la cuarta
posición con dos rayas, al
ganar par de desafíos, entablar en otros dos y caer frente
a Ibarra, quien ancló tercero
con semejante acumulado
que Rodney. El segundo escaño fue ocupado por González,
artífice de 3,5 tantos.
Ambos trebejistas cubanos
sumaron puntos a sus coeficientes Elo, pues el monarca
adicionó 11,6 unidades, mientras que Pérez ganó casi seis
rayitas. Otero pugnará próximamente en un certamen en
territorio mexicano, en tanto
Rodney será el único representante de la Isla que entre
el 30 de octubre y el 6 de
noviembre venidero animará
el X Festival Internacional de
Figueira Da Foz, con sede en
Portugal y presencia de 23 trebejistas de nueve naciones.
MARTES
18 DE OCTUBRE DE 2016
Convite de cubanía
Prestigiosos intelectuales y artistas se dan cita
en Bayamo hasta el 20 de octubre, fecha cumbre
de la historia nacional
por OSVIEL CASTRO MEDEL
BAYAMO, Granma.— Montados a caballo, vestidos de mambises y custodiando
la espada ceremonial de Carlos Manuel
de Céspedes, integrantes del proyecto
comunitario Guerrilla de Teatreros entraron a esta ciudad para iniciar la 22 edición de la Fiesta de la Cubanía, el evento teórico sobre la identidad nacional
más importante del país.
Los artistas, que comenzaron el 10
de octubre en La Demajagua (Manzanillo) el recorrido Cantar por la ruta de Céspedes, fueron seguidos por los acordes
del Himno Nacional —a cargo de la Banda de Bayamo—, y luego por niños de
escuelas bayamesas, quienes evocaron
escenas relacionadas con Perucho
Figueredo, Francisco Vicente Aguilera,
José Maceo Osorio, el Padre de la Patria
y otros revolucionarios de esta ciudad,
iniciadores de nuestras gestas.
El destacado intelectual Fernando
Martínez Heredia, premio nacional de
Ciencias Sociales, subrayó en las palabras de apertura de la Fiesta la importancia del accionar de Carlos Manuel de
Céspedes para el proceso independentista cubano.
Justamente en los portales de la casa
natal del insigne patriota, Martínez Heredia
reconoció que el Héroe de San Lorenzo
inauguró la política revolucionaria cubana y
con su llamado general a pelear por la libertad y la justicia «destrozó los imposibles y
creó una nueva realidad».
Después del discurso de apertura, el
premio nacional de Literatura, Rogelio
Martínez Furé, impartió la conferencia
Confesiones de un reyoyo ante el espejo. Manifestó, además, su emoción por
retornar a la Ciudad Monumento, cuna
de tantos hechos gloriosos, y expresó la
trascendencia de preservar la identidad
de los pueblos.
La Fiesta se extenderá hasta el 20 de
octubre y tendrá entre sus atractivos el
evento teórico Crisol de la Nacionalidad
Cubana, la develación de una escultura
en cera de Nicolás Guillén, la inauguración de exposiciones, las presentaciones de músicos de la talla de Eliades
Ochoa, Pancho Amat y David Blanco, un
homenaje a la Asociación Hermanos
Saíz, descargas de trovadores, poetas y
narradores, proyección de materiales
audiovisuales y conversatorios literarios,
entre otras iniciativas vinculadas al teatro, la danza, la música y el cine.
Coloquio joven sobre un joven
El Museo Fragua Martiana celebra sus 65 años el
próximo 28 de enero, y lo hará recordando el
aniversario 147 del encarcelamiento del Apóstol
por SUSANA GOMES BUGALLO
PARA iniciar las celebraciones por su aniversario 65, el próximo 28 de enero, y
como un homenaje a los 147 años del
encarcelamiento de José Martí, el Museo
Fragua Martiana, junto a la Cátedra Martiana de la Universidad de La Habana, desarrollará el 3er. Coloquio Martiano El Preso
113, durante los días 20 y 21 de octubre.
Dedicado también a los 90 años del
Comandante en Jefe, el evento tendrá
conferencias magistrales como las que
impartirán la Doctora Francisca López
Civeira, presidenta de la Cátedra Martiana, y el ensayista y periodista cubano
Enrique Ubieta, quien departirá sobre el
tema José Martí en el epicentro de la
batalla cultural de la nación.
Otros paneles, conformados por
especialistas de la Fragua, la Universidad y miembros del Movimiento Juvenil
Martiano, integrarán el programa de actividades de ambas jornadas y versarán
sobre la presencia del Apóstol y de Fidel
en esa institución, el antimperialismo en
la juventud cubana de hoy y sobre el pensamiento y la capacidad de previsión de
Martí.
Durante el Coloquio, el joven artista
pinareño Darién Robaina inaugurará su
exposición nombrada La pasión de pintar lo que siento.
La Fragua Martiana acoge una estatua en tamaño real del preso 113,
número que se le dio al joven de 16
años José Martí, cuando fue condenado
por traición a España.
Hoy en la Mesa Redonda
Centro Pablo: hogar para
el buen arte y las ideas
A los 20 años del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau y su incansable labor
por promover el buen arte y el rescate de la memoria colectiva de la nación cubana estará dedicada la emisión de este martes de la Mesa Redonda, en la que
participarán Víctor Casaus, director fundador de la institución, y otros invitados.
Cubavisión, Cubavisión Internacional y Radio Habana Cuba transmitirán este
programa a las siete de la noche y el Canal Educativo lo retransmitirá al final de
su emisión del día.
Este lunes se inauguró la Conferencia sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible Hábitat III
en Quito. Foto: Andes
La Isla por cambio
de paradigma en Hábitat III
QUITO, octubre 17.— El vicepresidente
del Consejo de Estado de Cuba, Salvador
Valdés Mesa, instó en la cumbre mundial
Hábitat III a un cambio de paradigma en
la nueva agenda urbana para enfrentar
los retos que la realidad impone.
Valdés Mesa, quien encabeza la delegación cubana a la Conferencia sobre
Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible
Hábitat III, que sesiona en Ecuador, dijo
que se requiere de la voluntad política
de los gobiernos para implementar adecuadamente el planeamiento, articulando la perspectiva urbana con el desarrollo económico y social.
Ello, agregó, debe encaminarse desde una visión que preserve el medio
ambiente, incorpore la prevención y tribute al desarrollo sostenible. Insistió en
el acceso pleno y universal de los habitantes de las ciudades a los beneficios
económicos, sociales, culturales, civiles
y políticos, y en que la práctica contemporánea está muy ajena al cumplimiento
universal de tales derechos.
Se precisa de una distribución justa y
equitativa de las riquezas, de los ingresos y de las utilidades del crecimiento
económico para lograr el desarrollo urbano sostenible y equitativo y el bienestar
colectivo, recalcó el dirigente cubano
citado por Prensa Latina.
Recordó lo expresado por el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel
Castro, cuando en la Conferencia Hábitat II en Estambul, preguntó de qué servían la economía global y los avances
tecnológicos si no se resolvían los problemas del hombre y los países ricos
continuaban siendo cada vez más ricos
y los pobres cada vez más pobres.
Consideró que esas ideas y preocupaciones planteadas por Fidel hace 20
años tienen total vigencia. En tal sentido, argumentó que continúa siendo desigual la distribución de las riquezas y las
promesas para el desarrollo siguen sin
cumplirse.
Acotó, además, que la transferencia
de tecnología y recursos para los países
más necesitados es insuficiente. Si la
brecha entre ricos y pobres persiste en
acentuarse y si no se ejercita la solidaridad, no se podrán encarar los retos que
el desarrollo económico y social nos
impone, aseveró el dirigente cubano.
Valdés Mesa denunció, asimismo, el
férreo bloqueo económico, comercial y
financiero impuesto por Estados Unidos
a Cuba por más de medio siglo.
Expresó también su solidaridad con el
pueblo y Gobierno ecuatorianos por los
daños ocasionados por el terremoto de
hace seis meses, considerado la peor
tragedia del país sudamericano en más
de 60 años.
Habitat III, donde están representados 193 países, fue inaugurada por el
secretario general de la ONU, Ban Ki
moon, en una sesión que estuvo presidida también por el presidente anfitrión,
Rafael Correa. Sus conferencias y actividades se extenderán hasta el jueves 20.
En esta primera conferencia global de
la agenda 2030 de la ONU se discutirán
aportes de organizaciones de la sociedad
civil, de instituciones académicas y gubernamentales, de organismos públicos y privados sobre productos y servicios para la
resolución de problemáticas urbanas que
afrontan las ciudades del mundo.
En la sesión de este lunes también
se escuchó al presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás
Maduro, quien aseguró que a través de
la Gran Misión Vivienda, creada en
2011, «en Venezuela se ha dado una
revolución de la vivienda y el hábitat
como parte de la dimensión social de la
revolución democrática, pacífica, constituyente, que arrancara con el Comandante Hugo Chávez», aseguró Maduro
citado por AVN.
Celebró que con el proceso revolucionario en Venezuela se hayan levantado
las banderas en defensa del derecho a
la vivienda, lo que ha permitido ofrecer
techo propio a más de 1,1 millones de
familias de todo el país.
También indicó que en políticas habitacionales el Estado venezolano ha
invertido 95 000 millones de dólares y
603 000 millones de bolívares, tanto en
la Misión Vivienda como en la Gran
Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor, que
ha rehabilitado más de 190 000 casas.
En transmisión de Venezolana de
Televisión, el presidente Maduro igualmente reflexionó sobre la falta de viviendas en otros países y manifestó que es
uno de los flagelos causados por el sistema capitalista en el siglo XX.
Descargar