DOCUMENTO SOBRE GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA EN ECUADOR PROGRAMA OTCA – BID ATN/OC – 9251 – RG Consultor: Antonio Matamoros Quito, Junio de 2007 NOTA: El presente documento no refleja la posición oficinal del Gobierno de Ecuador ni de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica. Los comentarios y observaciones vertidos en el documento son de entera responsabilidad de su autor. Es un documento que se constituye en insumo para la discusión, elaborado en el marco de una consultoría nacional del Programa de Biodiversidad, ejecutado por la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica. I. INTRODUCCIÓN 1.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PAÍS Y DE LA AMAZONÍA ECUATORIANA El Ecuador -con una superficie de 253,370 km2- se extiende entre las latitudes 01° 27' 06" N y 05° 00' 56'S y de longitud 75° 11'49" W a 81° 00'40" W. El territorio insular, Archipiélago de Colón o Galápagos, está al Oeste del territorio continental, aproximadamente a unos 1.000 Km. desde la latitud 1° 75' 00" N. hasta 1°20'00" S. y entre las longitudes 89°15'00" W. y 92°00'00''W. En la parte continental hay tres regiones: Costa, Sierra y Amazonía, a las cuales se suma Galápagos. La región costera mira al Pacífico y tiene una anchura aproximada de 150 Km. entre la línea del mar y las faldas de la cordillera de los Andes. El elemento geográfico más importante de la Sierra es la Cordillera de los Andes, la cual forma desde el norte hasta el centro dos cadenas paralelas que están relativamente unidas por elevaciones transversales llamadas nudos. Entre éstos se encuentran una serie de valles ubicados desde los 1.500 hasta los 2.500 m de altitud. La variación altitudinal que existe entre los valles interandinos y los picos montañosos (que exceden los 6.000 m de altitud), así como la variación entre estos picos y las tierras bajas de la Costa y de la Amazonía, han propiciado la existencia de una amplia variedad de zonas de vida en la Sierra. Finalmente está la Región Amazónica Ecuatoriana (RAE), la cual solo representa el 1.67% de toda la cuenca amazónica, pero el 45% del territorio del Ecuador, parte de ésta es una verdadera planicie con áreas inundadas permanente o estacionalmente, mientras que en la otra porción la topografía es irregular con una serie de colinas inclinadas. Nuestro país está ubicado dentro del cinturón de bajas presiones atmosféricas donde se sitúa la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), por esta razón, ciertas áreas del Ecuador reciben la influencia alternativa de masas de aire con diferentes características de temperatura y humedad. Se cuenta con climas tropicales y templados, regiones con características subtropicales, situadas principalmente en las estribaciones de las dos cordilleras; también encontramos zonas desérticas, semi-desérticas, estepas frías y cálidas. REGIÓN AMAZÓNICA ECUATORIANA Se extiende sobre un área de 123,000 km2 de exuberante vegetación propia de los bosques húmedos tropicales. La RAE esta constituida casi totalmente por bosques húmedos tropicales, y los 123.000 Km2 significan el 45% del territorio nacional y el 1,67% de superficie de la Cuenca Amazónica integrada por ocho países -ver gráfico 1. La diversidad del bosque amazónico puede llegar a tener de 150 a 312 especies de árboles por hectárea según algunos estudios. La oferta hídrica del río Amazonas es uno de los más importantes afluentes de agua dulce del planeta. Su descarga sobre el Atlántico es algo más de 220.000 m/segundo, lo que representa una sexta parte del agua total de los ríos del planeta -ver cuadro 1. 2 REGIÓN AMAZÓNICA UBICADA EN EL ECUADOR ECUADOR UBICADO EN AMERICA DEL SUR Oc eano Pac ífic o Colombia Perú N Gráfico 1. Ubicación de la RAE con relación al Ecuador y a Sudamérica Total Amazonas Porcentaje 175.000 14,97 Congo 40.000 3,4 Orinoco 36.000 3,06 Misissipi 17.000 1,44 Demás ríos 907.000 77,13 Cuadro 1. Descargas de los ríos más grandes del planeta. FUENTE: Amazonía sin mitos. (M_/segundo) En el Ecuador la cordillera de los Andes forma el límite occidental de la RAE, mientras que Perú y Colombia forman el límite meridional y oriental respectivamente. La temperatura anual promedio oscila entre los 24 y 25 oC. Aunque de diciembre a febrero se consideran los meses secos, a lo largo del año las lluvias se distribuyen uniformemente, por lo que, la Región Amazónica u Oriental al igual que el noreste de la provincia de Esmeraldas, son las zonas más lluviosas con totales anuales que fluctúan entre los 3.000 y 4.000 mm. La Región Oriental se divide en dos zonas climáticas2: Clima Amazónico Húmedo y Clima Amazónico Semi-húmedo. La RAE contiene una importante variedad de ecosistemas, en especial su bosque lluvioso tropical es considerado uno de los hábitats vegetales y animales más ricos y complejos del mundo. En la selva del alto amazonas se ha identificado una variada diversidad de especies, los ríos, lagos, corrientes y pantanos de la Amazonía son el hogar de 600 especies de peces y más de 250 especies de anfibios y reptiles. En la Región Amazónica ecuatoriana viven mamíferos típicos de Sudamérica, entre los cuales se hallan armadillos, osos melíferos y perezosos. La Región Amazónica alberga aproximadamente el 80% de la biodiversidad del país, es la principal fuente de agua dulce, conteniendo la mayor masa boscosa del país. La alta tasa de especiación (formación de nuevas especies) en la Amazonía ecuatoriana se debe a: · La regularidad climática. · Altas y uniformes temperaturas durante todo el año. · Elevada precipitación. · La presencia de los Andes, lo que hace que la región tenga tantos elementos andinos como de la baja Amazonía. 2 Fuente: http://www.inamhi.gov.ec/html/inicio.htm 3 · Los cambios geológicos producidos en la región, incluyendo la formación del istmo de Panamá y los refugios geológicos del Pleistoceno. En la RAE existe una de las mayores concentraciones de especies por unidad de área de las zonas tropicales, además se localizan 14 de las 35 áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas –SNAP, con 3´436.531 hectáreas, que representan el 66% de la superficie terrestre del SNAP y la cuarta parte de la superficie regional. Las Áreas Protegidas que se encuentran en la RAE son: Parque Nacional Sumaco Napo Galeras(declarado Reserva de Biósfera por la UNESCO), Parque Nacional Cotopaxi, Parque Nacional Yasuní-(declarado Reserva de Biósfera por la UNESCO, y considerado “Refugio de Vida del Pleistoceno”), Parque El Cóndor, Parque Nacional Podocarpus, Parque Nacional Sangay (declarado Patrimonio Natural de la Humanidad), Parque Nacional los Llanganates, Reserva Ecológica Antisana, Reserva Biológica Limoncocha, Reserva Ecológica Cayambe-Coca, Reserva Faunística Cuyabeno, Reserva Cofán Bermejo, Refugio de Vida Silvestre El Zarza, y la Reserva Biológica El Quimi, no todas estas áreas protegidas tienen la totalidad de su superficie en la Amazonía. La importancia y potencialidad del uso sustentable de los recursos de la biodiversidad amazónica, no pueden ser aplicadas solamente como un instrumento para aliviar la pobreza sino como un factor para generar riqueza. En las estadísticas se indica que el 57,3% de la población de la RAE vive en situación de indigencia. La población pobre supera el 79% (el índice nacional es de 47%). La RAE registra un crecimiento anual de población del 4,8 %, superior al promedio nacional del 2,2%. Los servicios sanitarios son escasos, de mala calidad o inexistentes -ver cuadro 2. Existe dependencia de productos no amazónicos en la canasta básica así como disminución de la producción de alimentos de primera necesidad y pérdida de biodiversidad por deforestación. Disponibilidad de Servicios Básicos % de viviendas con agua de red pública 4.5 % de viviendas con disponibilidad de alcantarillado 19.5 % de viviendas con disponibilidad de servicio higiénico 87.9 dentro de la vivienda % de viviendas con disponibilidad de recolección de 33.9 basura Cuadro 2. Disponibilidad de servicios básicos en la ciudad de Lago Agrio. Fuente: INEC. Análisis de las líneas de base: cantón Lago Agrio En lo referente a su división política-administrativa la Amazonía ecuatoriana está conformada por las provincias de Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe3. 3 CANTONES DE MORONA SANTIAGO: Morona, Gualaquiza, Limón - Indanza, Palora, Santiago, Sucua, Huamboya, San Juan Bosco, Taisha, Logroño, Pablo VI, Tiwintza CANTONES DE NAPO: Tena, Archidona, El Chaco, Quijos, Carlos J. Arosemena CANTONES DE PASTAZA: Mera, Pastaza, Santa Clara, Arajuno CANTONES DE ZAMORA CHINCHIPE: Zamora, Yantzaza, Yacuambi, Chinchipe, Nangaritza, El Pangui, Centinela del Cóndor, Palanda, Paquisha CANTONES DE SUCUMBIOS: Lago Agrio, Gonzalo Pizarro, Putumayo, Shushufindi, Sucumbíos, Cascales, Cuyabeno CANTONES DE ORELLANA: Orellana, Aguarico, La Joya de los Sachas, Loreto 4 PROVINCIAS QUE CONFORMAN LA REGIÓN AMAZÓNICA ECUATORIANA Gráfico 2. Provincias amazónicas La RAE tiene significativa diversidad étnica y cultural, de ella sale casi toda la producción de petróleo, y en su interior están las mayores reservas petroleras y mineras del país. La necesidad de pensar en los derechos y obligaciones sobre la biodiversidad como parte fundamental en el proceso de desarrollo de la región, se enfatiza también en la necesidad de diseñar políticas relativas a biodiversidad en las áreas de presencia indígena. Las etnias más importantes de la Amazonía ecuatoriana son: Siona-Secoya, Cofanes, Huaorani, Kichwa, Shuar y Achuar. A manera de conclusión se puede reiterar que la Región Amazónica Ecuatoriana representa una parte muy importante dentro de la superficie territorial del Ecuador aunque en el ámbito de superficie comparada con la de los otros países amazónicos puede ser considerada intermedia, así por ejemplo es mucho más grande que la de Venezuela y Guayana y a la vez es menor que esa de los otros países andino tal como lo vemos en el cuadro 3 y gráfico 3. Cuenca Km2 País % Nacional %Cuenca Población 1. De la cuenca hidrográfica Bolivia 824.000 75 11,2 344.000 Brasil 4'982.000 58,5 67,79 17'000.000 Colombia 406.000 36 5,52 450.000 Ecuador 123.000 45 1,67 410.000 Guyana 5.870 2,73 0,08 798.000 Perú 856.751 74,44 13,02 2'400.000 Venezuela 53.000 5,78 0,72 9.000 Subtotal 7'350.621 100 21'411.000 2. Del dominio amazónico Surinam 142.800 100 352.000 Guayana Francesa 91.000 100 90.000 Subtotal 233.800 442.000 Total 7'584.421 21'853.000 Cuadro 3. Superficie total y por países de la Amazonía. Fuente: (TCA/SPT Publicación No. 33: "Inventario de Proyectos y Presencia Institucional en la Región Amazónica Colombiana. Lima, Perú (1995, 136p 5 Grafico 3. Distribución de los países en la cuenca amazónica*. Fuente: Elaboración ALDHU con base en Tratado de Cooperación Amazónica. imado de CADMA, BID-PNUD Amazonía sin mitos. 1993. *No incluyen las áreas de dominio amazónico de Surinam y la Guayana Francesa que corresponden a 142.800 y 91.000 km2 respectivamente. 1.2 MARCO NORMATIVO El marco fundamental de la política de gestión ambiental en el Ecuador es la Constitución Política del Estado (RO No- 001 de 11-08-08) y la Ley de Gestión Ambiental (1999). La primera reconoce el derecho a vivir en un ambiente sano ecológicamente equilibrado y libre de contaminación, y consagra otros derechos para garantizar un desarrollo sustentable. La segunda establece los principios y directrices de la política ambiental, regula la gestión ambiental y establece, también, el Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental como un mecanismo de coordinación transectorial, interacción y cooperación entre los distintos ámbitos, sistemas y subsistemas de manejo ambiental y de gestión de recursos naturales del sector público. El análisis del marco normativo puede ser realizado considerando dos aspectos, el uno jerarquizándolo en el plano internacional, nacional y local; la otra, cronológicamente considerando la fecha de promulgación. Para esta evaluación usaremos los dos aspectos e iniciaremos con los instrumentos internacionales, así tenemos que en el año 1993 nuestro país ratifica el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB). En 1996 entra en vigencia la Decisión 391 del Acuerdo de Cartagena sobre Acceso a los Recursos Genéticos. El 7 de julio de 2002 entra en vigencia la Decisión 523 Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico (Marco de la Comunidad Andina de Naciones). El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de Biotecnología entra en vigencia mediante su promulgación en el RO No- 704 del 14 noviembre de 2002. En lo concerniente al tema de contaminación ambiental tenemos que el año 1976 se promulga la Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental (Decreto Supremo No. 374. RO No- 97 del 31 de Mayo de 1976). Es importante resaltar la vigencia de la Ley Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre mediante RO No- 64 de 24-08-1981. El marco normativo de la gestión sobre biodiversidad tiene como referencia el año 1992, cuando se expide en nuestro país la Ley de Creación del Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre (INEFAN). En ese mismo año se crea la Comisión Asesora Ambiental de la Presidencia de la República (CAAM) con tareas de sistematización de experiencias orientadas en la conservación de la biodiversidad. En 1994 la CAAM conformó el Grupo Nacional de Trabajo sobre Biodiversidad (GNTB4) para promover la construcción de políticas y acciones tendientes a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. En este mismo año, a través del Decreto Ejecutivo No- 1802, se formularon las Políticas Básicas Ambientales del Ecuador. 4 Acuerdo Ministerial 82 publicado en el Registro Oficial 219 del 24-VI-99. 6 En el aspecto relacionado al manejo de recursos hídricos, mediante decreto ejecutivo 2224 de 1994, se le confiere al Consejo Nacional de Recursos Hídricos las funciones del Instituto Ecuatoriano de Recursos Hídricos (INERHI), asimismo se crean las Corporaciones Regionales de Desarrollo (CRD’s) como instituciones públicas de manejo de los recursos hídricos, actualmente existen nueve: * Comisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del Río Guayas (CEDEGE) * Centro de Rehabilitación de Manabí (CRM) * Centro de Reconversión Económica del Azuay, Cañar y Morona Santiago (CREA) * Programa Regional para el Desarrollo del Sur del Ecuador (PREDESUR) * Corporación Regional de Desarrollo de la Sierra Norte (CORSINOR) * Corporación Regional de Desarrollo de la Sierra Centro (CORSICEN) * Corporación Regional de Desarrollo de El Oro (CODELORO) * Corporación de Desarrollo Regional de Chimborazo (CODERECH) * Corporación de Desarrollo Regional de Cotopaxi (CODERECO) Las CRD's tienen competencias relacionadas con el estudio, la construcción y gestión de los sistemas públicos de riego y de las infraestructuras hidráulicas en general, la prevención de inundaciones, el control de calidad del agua, el inventario y evaluación de los recursos hídricos, así como las estrategias para su protección y manejo. A partir de 1996 el país tuvo importantes avances en la gestión ambiental, uno de los logros transcendentales fue la creación del Ministerio del Ambiente (MAE) como Autoridad Ambiental Nacional, responsable de establecer las políticas ambientales y coordinar las acciones públicas y privadas que pudieran incidir sobre los recursos naturales. Se promulga también una Ley que protege la Biodiversidad (RO No-35 del 27 de septiembre de 1996) la cual contiene dos artículos en los que se define que la biodiversidad es un bien nacional de uso público y se ratifican los derechos soberanos del país sobre esos recursos. En el país, durante el año 1997, se promulga la Ley Especial de Descentralización del Estado y de Participación Social (Ley No. 27. RO No-169 del 8 de Octubre de 1997) como un mecanismo para fortalecer el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental. En 1998 se promulga la Ley Orgánica de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos (Ley No. 67. RO No-78 del 18 de Marzo de 1998). En el año 1999 se expide la Ley de Gestión Ambiental (Ley 99-37, RO No-245, 30-07-99) la cual establece que el Ministerio del Ambiente actuará como la instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, para lo cual se establece, como órgano asesor, al Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable, el cual se encargará de coordinar con el Ministerio de Relaciones Exteriores la aplicación de la Agenda 21 en el país. En noviembre del mismo año 1999 se promulga la Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Ecuador (RO No.-243 del 28 de julio de 1999) la cual sintetiza la política ambiental del Estado, postula las bases para el desarrollo sustentable desde la gestión ambiental y expresa los objetivos y políticas que guían las acciones del Ministerio del Ambiente. Durante el año 2001 se desarrolla la Estrategia Nacional de Biodiversidad (ENB) y su Plan de Acción (PA). En el año 2003 se cuenta con el Libro VI de la calidad ambiental en el Tratado Único de Legislación Ambiental –TULAS- RO No-02 de 31-03-03. Para el área específica de biodiversidad se tiene a los Libros III, IV y V del TULAS, RO No7 02 de 31-03-03. Finalmente el 9 de enero de 2007 mediante Decreto Ejecutivo No2232, se declara la Estrategia Nacional de Biodiversidad como Política de Estado en el Ecuador. En el ámbito de gestión local a más de este marco normativo, están las leyes de los Consejos Provinciales, Municipios y Juntas Parroquiales. Siguiendo la línea de este marco normativo encontramos a la Ley Orgánica de Juntas Parroquiales (2000), la Ley Orgánica de Régimen Provincial (RO No- 280, 8-III-2001), y la Ley Orgánica de Régimen Municipal (2004) publicada en el RO No-159 de 5 de diciembre de 2005. Las resoluciones y ordenanzas son los mecanismos operativos de estas instancias de gobiernos. Con la vigencia de la nueva Constitución Política se incorpora una sección sobre medio ambiente y varios artículos consistentes con los objetivos del CDB, de este modo se convirtió en la principal norma nacional que recoge los preceptos fundamentales para el cumplimiento del referido convenio internacional, por ejemplo encontramos referencia al respeto de los conocimientos tradicionales, la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, precaución y control en el manejo de los organismos vivos modificados. 1.3 LA INSTITUCIONALIDAD DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Y DE LA BIODIVERSIDAD La institucionalidad de la gestión ambiental del país comprende una estructura organizativa en la que el Ministerio del Ambiente, cumple un rol preponderante como Autoridad Ambiental -ver tabla 4, luego se encuentran las prácticas, procedimientos, procesos y recursos que permiten al país alcanzar y mantener las metas establecidas y así dar respuesta a las diversas presiones y riesgos medioambientales. Los niveles e instituciones que están inmersas en esta gestión ambiental comprenden lo que se conoce como niveles territoriales para la gestión ambiental (Nacional, Provincial, Cantonal y Parroquial). Para el nivel Nacional se cuenta con la Presidencia de la República, el Ministerio del Ambiente, el Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable, la Comisión Nacional de Coordinación del Sistema Descentralizado de la Gestión Ambiental (SDGA), otros Ministerios y organismos con competencia ambiental. Para el nivel Seccional se cuenta con los Consejos o Gobiernos Provinciales, los Consejos o Gobiernos Cantonales y las Juntas o Gobiernos Parroquiales. Las políticas básicas ambientales del país, diecisiete en total, reconocen aspectos relacionados con la biodiversidad, tales como esos del desarrollo sustentable. La política número dos, por ejemplo, reconoce que el desarrollo sustentable solo puede alcanzarse cuando sus tres elementos, lo social, lo económico y lo ambiental son tratados armónica y equilibradamente en cada instante y en cada acción. La política número dieciséis reconoce que se han identificado áreas geográficas en el Ecuador en las que existen problemas ambientales agudos, a los cuales es necesario concentrar esfuerzos especiales para solucionarlos. Algunas de estas áreas son: la selva amazónica ecuatoriana, ecosistemas de manglares en la Costa ecuatoriana, y el Archipiélago de Galápagos. 8 Nivel de Gestión Institución 1. Directriz Presidencia de la República Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable 2. Rector Ministerio del Ambiente 3. Coordinador Comisión Nacional de Coordinación del SNDGA 4. Operativo Organismos sectoriales Autoridad Ambiental de Aplicación (SUMA) Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable ( Si se acredita al SUMA) Autoridad Ambiental de Aplicación Cooperante Organismos por recurso natural Autoridad Ambiental de Aplicación (SUMA) Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable ( Si se acredita al SUMA) Autoridad Ambiental de Aplicación Cooperante Gobiernos seccionales autónomos Autoridad Ambiental de Aplicación (SUMA) Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable ( Si se acredita al SUMA) Autoridad Ambiental de Aplicación Cooperante Organismos de justicia y policía Regímenes especiales de administración territorial Delegatarios y concesionarios Cuadro 4. Esquema del Sistema Nacional Descentralizado de la Gestión Ambiental (SNDGA). Adaptado del PROGRAMA MAE/HOLANDA. Elaboración, Difusión de Políticas, Estrategia de Calidad Ambiental y Plan de Acción (SUMA: Sistema Único de Manejo Ambiental) 1.4 TRANSFERENCIAS DE COMPETENCIAS A LOS GOBIERNOS SECCIONALES El proceso de transferencia de competencias del Ministerio del Ambiente hacia los gobiernos seccionales se insertará en el proceso de construcción del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental basado en los términos de la ley. La Ley Especial de Descentralización del Estado y de Participación Social (Ley No. 27. RO No-169 de 8 de Octubre de 1997) en uno de sus artículos determina que la descentralización del Estado consiste en la transferencia definitiva de funciones, atribuciones, responsabilidades y recursos especialmente financieros, materiales y tecnológicos de origen nacional y extranjero de que son titulares las entidades de la Función Ejecutiva, hacia los gobiernos seccionales autónomos a efectos de distribuir los recursos y los servicios de acuerdo con las necesidades de las respectivas circunscripciones territoriales. En el ámbito ambiental, mediante Acuerdo Ministerial No- 106, publicado en el RO No374 del 11 de octubre de 2006, el Ministerio del Ambiente expide las regulaciones para la transferencia de competencias de esta Cartera de Estado a los Gobiernos Seccionales. Este acuerdo tiene como elemento principal la matriz de competencias ambientales por niveles de gobierno conteniendo las funciones y competencias que serán transferidas. En esta matriz los actores que actúan con diferentes niveles de competencia son: Ministerio del Ambiente, Consejos Provinciales, Municipios y Juntas Parroquiales. La matriz contiene los siguientes elementos (i) Rectoría del Sistema Nacional competencia exclusiva del Ministerio del Ambiente; (ii) Políticas y Planificación Ambientales es competencia del Ministerio, así como de los Consejos Provinciales, de los Municipios y de las Juntas Parroquiales; (iii) Calidad Ambiental, según las normas es competencia del Ministerio del Ambiente, Consejos Provinciales, Municipios y Juntas Parroquiales; (iv) Manejo de Bosques, Plantaciones Forestales, Flora y Fauna Silvestre, de igual manera es competencia de los cuatros actores. La matriz de 9 competencia ambientales por niveles de gobierno, tiene cuatro columnas (i) la Atribución, (ii) las Funciones y responsabilidades, (iii) la Norma legal y (iv) los cuatros actores (MAE, Consejos Provinciales, Municipios y Juntas Parroquiales)5 La gestión ambiental nacional y local se enmarcará dentro del desarrollo sustentable, asumido este, como el mejoramiento de la calidad de vida humana dentro de la capacidad de carga de los ecosistemas; que implican la satisfacción de las necesidades actuales, sin comprometer la satisfacción de las futuras generaciones6. Desde la fecha en que se produce esta transferencia y ya en el plano de ejecución práctica, pocos han sido los gobiernos seccionales que han asumido de manera objetiva el compromiso de las transferencias de competencias. Diversas dificultades deben enfrentar estos organismos seccionales para su implementación, por ejemplo, falta de suficiente recursos económicos para implementar las unidades de gestión ambiental (UGA´s), falta de personal capacitado o la decisión política en algunos casos. Es por ende imperativo que con el fin de asegurar el proceso, debe darse una mayor participación de actores locales, especialmente los gobiernos provinciales y municipales, en el marco del sistema descentralizado. 5 6 Mayor información de la matriz puede encontrarse en el RO No- 374 del 11 de octubre de 2006 Ley de Gestión Ambiental, glosario de definiciones 10 II. LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD DEL PAÍS 2.1 POLÍTICA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD La Estrategia Nacional de Biodiversidad (ENB) es un mecanismo de trabajo que el país ha definido como marco referencial para conservar y usar sustentablemente su biodiversidad. Esta estrategia tiene 10 Políticas Nacionales que establecen el marco conceptual y guía para las acciones de los distintos sectores de la sociedad respecto a la biodiversidad. A continuación se presenta una descripción de los contenidos de cada una de estas políticas: 1. La sociedad en su conjunto considerará a la diversidad biológica como un recurso estratégico del país, y la usará sustentablemente para mejorar la calidad de vida de la población y potenciar los beneficios sociales, culturales y económicos asociados. 2. La conservación y manejo sustentable de la biodiversidad se incorporará en la planificación nacional, regional y local, en las cuentas y estadísticas nacionales, y en la política económica del Estado. 3. Todo uso comercial de la biodiversidad contará con estudios y planes de manejo que permitan una gestión eficiente y eviten desperdicios o impactos negativos ambientales o sociales, y establecerán los costos económicos, sociales, culturales y ambientales de las actividades y los beneficios generados por su mantenimiento, conservación o recuperación. 4. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas será fortalecido y contendrá muestras representativas y funcionales de todos los ecosistemas del país. En el Patrimonio Natural de Áreas Protegidas quedarán exentas las actividades mineras, nuevas concesiones petroleras, obras de infraestructura de alto riesgo, extracción comercial de madera, forestación industrial y actividades agrícolas, ganaderas y acuícola no sustentables. 5. En el Sistema Nacional de Conservación ex-situ de la biodiversidad se incluirán especies, variedades nativas y recursos genéticos, especialmente aquellos endémicos, en peligro de extinción, y prioritarios para la seguridad alimentaria de la población ecuatoriana. 6. Se establecerán incentivos y mecanismos de apoyo para el desarrollo de actividades productivas sustentables que incorporen valor agregado a los productos, mantengan los servicios ambientales que genera la biodiversidad, y permitan la generación de trabajo y oportunidades de desarrollo en especial, para las comunidades locales. 7. El sector público y el privado priorizarán la inversión en investigación, educación, capacitación, comunicación y desarrollo tecnológico para la sustentabilidad de los procesos productivos y la conservación de la biodiversidad. Se establecerán incentivos para promover la inversión privada en estos campos. 8. La gestión de la biodiversidad se realizará de una manera desconcentrada, descentralizada y participativa. Se garantizará e institucionalizará el ejercicio de los derechos individuales y colectivos establecidos en la Constitución Política del país, en lo referente al acceso, manejo, control, vigilancia y distribución de los beneficios derivados de la biodiversidad y a la participación de los involucrados, hombres y mujeres, en la toma de decisiones. Se desarrollarán instancias de vigilancia social. 9. De acuerdo con las normas constitucionales, la consulta previa se aplicará a toda 11 decisión estatal que pueda ocasionar impactos sobre la diversidad biológica del país, o a proyectos que afecten a los recursos naturales o a la diversidad cultural en territorios indígenas y afroecuatorianos. El consentimiento fundamentado previo se aplicará a los procesos de acceso a los recursos genéticos, y al desarrollo de proyectos relacionados con organismos vivos modificados. 10. Se reconocerá y respetarán la diversidad cultural, los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas, afroecuatorianos y comunidades locales. 2.2 OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS DE LA ESTRATEGIA De acuerdo a lo antes señalado la Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad del Ecuador (ENB) constituye el camino que el país ha definido para conservar y utilizar sustentablemente su diversidad biológica, así como para establecer las prioridades de intervención del Estado ecuatoriano. La visión del país para el año 2020 es que se use y se conserve sustentablemente su biodiversidad. Los principios básicos de la Estrategia Nacional de Biodiversidad se resumen en lo siguiente: 1. Sustentabilidad Ecológica 2. Sostenibilidad Económica 3. Precaución y Prevención 4. Equidad 5. Corresponsabilidad y Participación 6. Valor Cultural de la Biodiversidad 1. Sustentabilidad ecológica La garantía de la integridad, continuidad y mantenimiento de todos los ecosistemas del país, así como de sus funciones ambientales y procesos ecológicos y evolutivos, implica que tanto el uso de especies y genes como el manejo de los ecosistemas debe realizarse dentro de límites y con procedimientos que no causen daños irreversibles en los sistemas naturales que sustentan la vida. 2. Sostenibilidad económica La conservación y utilización de la biodiversidad, de sus bienes y servicios, generan beneficios económicos para la sociedad, sin poner en riesgo la existencia y funcionamiento de este capital natural del país ni las oportunidades disponibles para las futuras generaciones. 3. Precaución y prevención La falta de certeza o de pruebas científicas no constituye razón para postergar la adopción de medidas eficaces de protección y de conservación, cuando exista peligro de daño grave o irreversible a la biodiversidad o de usurpación de los derechos a la integridad cultural de los pueblos indígenas, afroecuatorianos y comunidades locales. La prevención de los daños o de amenazas es fundamental para la existencia de la biodiversidad y sus funciones, sin perjuicio de la garantía del uso de mecanismos de compensación y la reparación de los daños causados. 4. Equidad El ejercicio de los derechos de uso y acceso a los recursos de la biodiversidad y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de su uso y conservación hacia todos los actores, hombres y mujeres, y sectores de la población ecuatoriana, en un marco de sustentabilidad ecológica, es una condición básica para lograr una mayor justicia y equidad étnica, de género e intergeneracional. 12 5. Corresponsabilidad y participación La gestión de la biodiversidad se sustenta en un enfoque intersectorial y participativo, y todas las personas y organizaciones son responsables de su conservación y manejo sustentable, así como de los costos por su pérdida y deterioro; por tanto, es imprescindible la coordinación y cooperación entre el sector gubernamental y la sociedad civil en todos sus niveles, y el uso de mecanismos como la descentralización y desconcentración y la aplicación de procesos transparentes en la toma de decisiones. 6. Valor cultural de la biodiversidad El reconocimiento, respeto y fortalecimiento de la identidad y diversidad culturales garantizan la protección, recuperación y valoración de los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas, afroecuatorianos y comunidades locales, consustanciales para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad y para el mantenimiento de la riqueza cultural del país. 2.3 LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS Y ACCIONES PROPUESTAS Las líneas estratégicas tienen correspondencia con el uso sustentable, conservación, equilibrio de presiones y equidad. Cada una de estas estrategias consta de un conjunto de resultados que permitan evaluar la efectividad en la implementación de esa línea estratégica. -Línea estratégica 1. Consolidar y potenciar la sustentabilidad de las actividades productivas basadas en la biodiversidad nativa. -Línea estratégica 2. Asegurar la existencia, integridad y funcionalidad de los componentes de la biodiversidad: Ecosistemas, especies y genes. -Línea estratégica 3. Equilibrar presiones para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad. -Línea estratégica 4. Garantizar el respeto y ejercicio de los derechos individuales y colectivos ciudadanía para participar en las decisiones relativas al acceso y control de los recursos, y asegurar que los beneficios de la conservación y uso de la biodiversidad y de los conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades y poblaciones locales sean justa y equitativamente distribuidos Las Regiones de atención especial, corresponden a aquellas áreas geográficas de gran valor estratégico en el país y donde se evidencian agudos problemas ambientales. Estas áreas son: Amazonía, Esmeraldas y Noroccidente de Pichincha, Golfo de Guayaquil, Austro y Archipiélago de Galápagos. Como epílogo a este análisis de la Estrategia Nacional de Biodiversidad se podría señalar que la Estrategia Nacional de Biodiversidad7 se propone definir: -Que la biodiversidad sea respetada por su valor intrínseco. -Que en lo económico, exista un equilibrio adecuado entre el desarrollo de los procesos productivos y la conservación y uso sustentable de la biodiversidad. -Que la biodiversidad sea utilizada sustentablemente para el turismo, la seguridad alimentaria y para el aprovechamiento consistente en procesos productivos alternativos. -Que de manera responsable pero creativa, se reconozca a este componente como un elemento constitutivo de las culturas nacionales y de sus formas de expresión. -Que la variedad de ecosistemas se convierta en un elemento de identificación y desarrollo de la población local, e impulse una renovación en la organización del Estado orientada hacia formas descentralizadas. -Que un medio natural sano constituye la mejor garantía de la calidad de vida de la población, al reducir sustantivamente los problemas de salud que hoy aquejan al país 7 Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad del Ecuador. 2001-2010 13 -Que los beneficios integrales y generalizados de un buen manejo de la biodiversidad sean elementos importantes para llegar a los acuerdos sociales y políticos que el país requiere. -Que un manejo responsable de este importante patrimonio del país, aumente la confianza y el respeto hacia el Ecuador, con impactos positivos en la inversión y en la cooperación internacionales. El mayor reto de la Estrategia Nacional de Biodiversidad es concertar políticas de largo plazo con el propósito de conservar y aprovechar adecuadamente los recursos de la biodiversidad en nuestro país. 2.4 PROGRAMAS Y PROYECTOS RELEVANTES A LA REGIÓN AMAZÓNICA Los diversos programas y proyectos desarrollados en esta región del país poseen una fuerte relación con el uso de los recursos naturales y con algunos factores de origen antrópico. Así tenemos, que la Región Amazónica es conocida por su riqueza en recursos naturales, encontrándose en esta región oro, petróleo, maderas preciosas, caucho, fauna y flora silvestre. Por razones de índole económica la región ha sufrido la extracción de sus recursos naturales lo cual ha desencadenado en el deterioro de los suelos y en casos extremos, la extinción de especies. El mal uso de los recursos naturales ha puesto en el orden del día la necesidad de encontrar formas alternativas de manejo sustentable. En este contexto, la cuenca amazónica ha dejado de considerarse un ecosistema aislado de los procesos mundiales tales como la deforestación, degradación y polución, siendo al contrario que el equilibrio planetario requiere que en esta parte del planeta se tenga estabilidad en los bosques, en el ciclo hídrico y se preserve las culturas que habitan la cuenca amazónica. No obstante esta marcada relevancia de la Región Amazónica en el contexto mundial, la misma se caracteriza por la fragilidad de sus ecosistemas. Han pasado tres décadas desde que el Ecuador se convirtió en un país exportador de petróleo, recurso que en término promedio ha significado el principal rubro en la conformación del presupuesto del Estado. El Ecuador pasó de ser un país agro-exportador a un país petrolero y como tal su economía ha estado en gran parte orientada en función de las políticas implementadas alrededor de la extracción de este recurso no renovable. Las áreas amazónicas sometidas intensamente a las actividades de exploración, explotación, transporte, industrialización, almacenamiento y comercialización de hidrocarburos, han sido objeto de las mayores transformaciones ecológicas, socio-económicas y culturales de su historia. Cambios que han sido provocados por el impulso dado por el Estado al desarrollo de proyectos extractivos en función únicamente del “crecimiento económico”, sin considerar otras variables de índole sociocultural y ecológica. La explotación de recursos naturales y la colonización fueron procesos vinculantes. La nueva conquista y colonización de la Amazonía ocurrió a finales del siglo XX y tuvo como principal actor del proceso al colono, cuya misión fue llevar la “civilización” a estas regiones inhóspitas. Esta situación determinó que el proceso de colonización en esta región haya seguido un clásico patrón de desarrollo, esto es abrir un determinado lugar en el bosque aprovecharlo el primero o segundo año en actividades de agricultura de manera preferencial, para luego venderlo y/o abandonarlo y continuar con la búsqueda de otros sitios donde iniciar el proceso de apertura del bosque. El sustento legal que dio paso a la colonización de la Región Amazónica Ecuatoriana, RAE, estuvo tipificado en la “famosa” Ley de Colonización de la Región Amazónica y en la Ley de Creación del extinto Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización, IERAC8 8 Para 1992 se inició el proceso generador de una nueva ley agraria, que concluyó cuando el Congreso Nacional en junio de 1994 (Ley 54. RO No- 461: 14: VI-94), procedió a aprobar la "Ley de Desarrollo 14 la cual señalaba la necesidad de talar al menos el cincuenta por ciento de la propiedad a fin de garantizarle la titulación de la tierra. Sin embargo y pese a todos estos impactantes factores, ciertas instituciones y organizaciones públicas y privadas han favorecido el desarrollo de diversos programas y proyectos en la RAE. Así tenemos que en los aspectos de conservación y uso sostenible de la biodiversidad encontramos proyectos en la región como esos señalados por el Instituto Ecuatoriano de Cooperación Internacional9 de la Cancillería. También se cuentan con ciertas iniciativas coordinadas por el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias-INIAP, en temas relacionados con agrobiodiversidad y seguridad alimentaria. Existen también proyectos y programas de la Iniciativa de Biocomercio Sostenible10 donde diversos actores buscan utilizar la biodiversidad de manera sustentable, a la vez que se garantice una justa distribución en los beneficios que se deriven por el uso de esta. Algunos de los procesos que están desarrollándose en la RAE en el marco de la Iniciativa de Biocomercio Sostenible (IB) comprenden campos como: 1. La de productores, procesadores y comercializadores de materia prima, de productos semi-elaborados y elaborados de alta calidad, de plantas medicinales y aromáticas. Es un proceso continuo de desarrollo de nuevos productos para los mercados nacional e internacional, para la industria alimenticia, cosmética y farmacéutica. 2. El cultivo y recolección de plantas medicinales y aromáticas. La producción de plantas medicinales y aromáticas se hace por medio de cultivos orgánicos y/o recolección sostenible. 3. Los productos semi-elaborados, por su calidad la materia prima ecuatoriana, es utilizada en la industria alimenticia, cosmética y farmacéutica. 4. En las plantas medicinales y aromáticas, el proceso de los productos semielaborados de plantas medicinales comienza con la cuidadosa selección de la materia prima, inmediatamente los materiales extraños son identificados y eliminados. El proceso de secado, cortado y pulverizado se lo hace cuidadosamente para que las plantas mantengan su aroma, sabor y principios activos. Aceites esenciales son destilados con vapor. 5. Productos elaborados las empresas y organizaciones ecuatorianas cuentan también con una amplia gama de productos elaborados: Aguas aromáticas con sabor puro y saludable. 6. Fitofármacos, combinación de conocimiento ancestral e investigación moderna los laboratorios del Ecuador han desarrollado una amplia gama de productos naturales fito-farmacéuticos con excelentes capacidades curativas. Agrario". La nueva ley desapareció al Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización y se creó el Instituto Nacional de Desarrollo Agrario INDA como institución encargada de tres funciones básicas: legalización y titulación de tierras, expropiación de predios por tres causales y como entidad obligada a organizar el Catastro de Tierras Rurales del Ecuador. 9 En anexos se encuentra un listado de proyectos de la región amazónica. Iniciativa del Ministerio del Ambiente, CORPEI y Ecociencia. 10 15 En el contexto de trabajo del Programa Regional de Biocomercio Amazónico, ejecutado por la OTCA11, para nuestro país se plantea trabajar en cuatro sectores: turismo sostenible, cacao especial, frutas exóticas amazónicas y artesanías, esto por cuanto la potencialidad de estos sectores y la experiencia de la IB favorecen los grupos de sectores elegidos12. De acuerdo a este estudio las principales estrategias a ser impulsadas por el Programa de Biocomercio Amazónico, a objeto de incidir efectivamente en el desarrollo turístico sostenible son: • Accesibilidad y conectividad: persigue la conformación de un sistema de transporte aéreo que interconecte la región, para poder ampliar las opciones de visita con extensiones con base en una política aeronáutica y comunitaria que privilegie y facilite la vinculación regional. • Fortalecimiento de la gestión turística regional: las instituciones nacionales, regionales y locales, deben armonizar y homologar sus políticas sobre ecoturismo o desarrollo sostenible de turismo; articular una Estrategia de Turismo Sostenible conjunta e integral y estructurar un organismo mixto que unifique la ejecución de iniciativas. • Desarrollo de producto y calificación de los servicios: emprender estudios de mercado y un ordenamiento turístico de carácter regional, homologación y establecimiento de Normas Técnicas Regionales para el Turismo Sostenible y adecuar una certificación ya existente para que se constituya en una Certificación de Sostenibilidad Turística Amazónica. • Incentivos a las inversiones y ampliación de las operaciones turísticas: fortalecimiento de las PYMES turísticas de la Amazonía, con el respaldo solidario de los distintos actores y valoración de los emprendimientos comunitarios (nacionalidades y pueblos indígenas). Esto en base a una política que permita integrar y coordinar los esfuerzos de la cooperación técnica (internacional, ONG’s y academia) • Promoción de una marca amazónica y posicionamiento del producto turístico regional: consolidación de una imagen-marca y posicionamiento competitivo frente a otras regiones como África o Asia-Pacífico. Esto mediante una estrategia comunicacional integrada y la constitución de la Bolsa de Turismo Amazónico que coordine las actividades. Siempre buscando utilizar las capacidades existentes, para evitar duplicar esfuerzos. En el sector del cacao especial se involucra temas sociales con gran impacto en la Región Amazónica. Cuando se habla de cacao, se consideran también aspectos como aquellos sistemas agroforestales que implican conservación de la biodiversidad y eliminación de presión al bosque nativo; temas de género donde existe una activa participación de la mujer indígena de esta región; y mejoramiento de la calidad de vida del productor amazónico y su familia. El sector relacionado a las frutas exóticas amazónicas es un grupo de productos que posee potencial en la cuenca amazónica; la mayoría de países amazónicos tienen ya experiencias exitosas en este sector que pueden ser replicadas y fortalecidas en los demás miembros de la OTCA. Al igual que cacao, se considera que una de las líneas de acción debe ser el enfocarse en la cadena de valor transfronteriza, donde si bien es cierto OTCA no tendría una injerencia directa, pero podría apalancar recursos, con su respectiva contrapartida, para el fortalecimiento del sector a través de programas transfronterizos. 11 12 OTCA- Organización del Tratado de Cooperación Amazónica. Diagnóstico para la Formulación del Programa Regional de Biocomercio en la Amazonía 16 Finalmente, las artesanías en cerámicas y los objetos realizados con semillas y fibras vegetales son productos amazónicos que poseen oportunidad de mercado. Estos productos son un vínculo entre cultura, ambiente y desarrollo. Este Programa de Biocomercio Amazónico debe considerar el proteger y fortalecer los conocimientos tradicionales, innovaciones y prácticas de las comunidades indígenas, afro-americanas y locales. Este tipo de iniciativa permitirá fortalecer el proceso de integración amazónica, por tal razón, se esperarían acciones concertadas de los gobiernos para actuar de manera unida en foros y eventos internacionales. En el marco de los programas y proyectos relevantes a la Amazonía ecuatoriana, podemos mencionar otro ejemplo, este es el subprograma UDENOR–AMAZNOR, el cual nace de la necesidad de incorporar a la población de la Región Amazónica en la economía nacional y generar ingresos sostenibles para las unidades familiares. Bajo este objetivo, el 12 de febrero de 2003, se suscribió el Contrato de Préstamo 1420/OC-EC del BID, por la cantidad de 10 millones de dólares, destinados a la realización del “Programa de Desarrollo Sostenible de la Frontera Amazónica del Norte, Amaznor”, que cuenta además con un aporte local de 2.5 millones de dólares. Es importante destacar como antecedente del programa, la atención especial señalada por el documento país GN-2169-1 del Banco Interamericano de Desarrollo, comprometiéndose dentro de la mesa de donantes a atender la zona Amazónica, en donde es prioritario prevenir a la población de los cultivos ilícitos y actividades de narcotráfico. El ámbito de intervención del Programa es de 45% de la Región Amazónica Ecuatoriana, correspondiente a las Provincias de Napo, Orellana y Sucumbíos. Gráfico 4. Cobertura del Proyecto Amaznor. El programa del Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica –DED13 (por sus siglas en alemán), es una organización estatal alemana de cooperación para el desarrollo, con representación en más de 40 países. Actualmente, unos 1.000 expertos y expertas europeos contribuyen con su asesoría al fortalecimiento de organizaciones locales de desarrollo y a la reducción de la pobreza. Los grupos meta del DED son los sectores marginados. El programa para la Amazonía ecuatoriana tiene el siguiente objetivo: Conversación de los recursos naturales de la Región Amazónica Ecuatoriana 13 Contacto: Casilla: 17-12-00-546. Telfs: ++593 (0)2 2432-738; 2448-407. Fax: ++593 (0)2 2468-588 E-mail: [email protected] Web: http://ecuador.ded.de 17 mediante el mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones desfavorecidas y el fortalecimiento de las organizaciones e instituciones locales. Para lograr este objetivo, el DED trabaja en las siguientes líneas de trabajo: • • Agricultura y manejo sostenible de recursos naturales Fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil y de administraciones municipales Otro enfoque importante de trabajo es el manejo y la superación no violenta de conflictos ambientales. En el marco del Servicio Civil para la Paz, cooperantes asesoran a organizaciones no gubernamentales e indígenas en el manejo de conflictos resultantes de la explotación petrolera. En el marco de la cooperación alemana al desarrollo, el DED se concentra en las siguientes regiones: • Territorios indígenas del norte: Awás y Chachis • Tungurahua • Reserva Biósfera de Gran Sumaco • Morona Santiago (Pastaza) • Mancomunidad Río Jubones • Azuay • Zamora Chinchipe 2.4.1. ZONIFICACION GEOGRÁFICA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS Con relación a la zonificación geográfica de la RAE y los programas y proyectos ejecutados en la misma, puede señalarse que existe un distinto grado de influencia de estos sobre los ecosistemas según el sitio de la Región Amazónica, así tenemos que en la ZONA NORTE de la Amazonía (provincias de Sucumbíos, Orellana y parte de Napo) ha sufrido fuertes impactos ambientales ocasionados por operaciones de la actividad petrolera principalmente, la expansión de actividades agrícolas no sustentables, la deforestación y los conflictos por la tenencia de la tierra. Existe un acelerado deterioro de las condiciones de vida de la población y es la zona más afectada por los impactos del Plan Colombia. En esta zona es urgente remediar los daños causados a sus ecosistemas así como establecer un modelo de desarrollo sustentable y armónico. La actividad petrolera ha significado grandes impactos a los ecosistemas en la Región Amazónica14. Esta actividad tampoco ha traído el fortalecimiento socioeconómico de los diversos sectores de la sociedad civil en la región, prácticamente puede decirse que la riqueza del petróleo solo pasa por el tubo y no se queda en la Amazonía. Entre los grandes problemas de origen antrópico en la RAE se encuentran la deforestación, cambio del uso de suelo y la contaminación ambiental. Diversos sectores humanos han sido afectados particularmente por este último problema. Según la información proporcionada por el Prefecto de Sucumbíos, dos fuentes de problemas pueden ser identificados en la región: (1) la explotación petrolera con la subsiguiente contaminación y otros problemas correlacionados; y, (2) la fuerte presión demográfica manifestada por el crecimiento de la población humana. Existen otros factores que también merecen atención como la alteración en la producción agropecuaria, y la afectación al recurso hídrico. La “sustentabilidad esta fundamentada en el desarrollo basado en lo ambiental”, manifestó, es por ello que resulta necesario fortalecer la auditoria ambiental, requiriéndose programas de remediación ambiental en esta parte de la RAE. Otro importante factor que ha contribuido a la problemática de la Amazonía norte es la fumigación con glifosato. Por el grado de afectación de esta fumigación sobre los 14 Dialogo mantenido con el prefecto de Sucumbíos, y ratificado por el Presidente de la Comunidad Tarapuy de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno (2007). También participaron otros actores. 18 ecosistemas y población humana se están iniciando acciones legales contra las empresas responsables de las mismas, al igual que se está brindando apoyo a los sectores afectados, señalo en un diálogo el Prefecto de Sucumbíos. Esta problemática es corroborada por el Presidente de la Cámara de Turismo en Lago Agrio quien señala que el Plan Colombia afectó al turismo casi en el orden del 90%, y con el posterior derramamiento de petróleo se incrementó considerablemente la afectación al turismo en esta zona. Se requiere dar mayor participación ciudadana en todos los procesos, para ello es necesario fortalecer la educación ambiental. El fortalecimiento al sector del turismo debe constituirse también en una buena alternativa, requiriéndose para ello desarrollar proyectos con carácter económico e incentivos de impuestos para este sector. Avionetas en proceso de fumigación en la zona fronteriza15 En el mismo diálogo, el Representante de las Nacionalidades Indígenas y Pueblos Afro manifestó que las comunidades han tenido la práctica de ver los recursos naturales como parte de su vida, esto puede corroborarse por ejemplo, en las actividades diarias que se cumplen en las comunidades de Sionas, Secoya, Kichwa, Cofanes o Shuar. Continúa manifestando que la colonización afectó el comportamiento de las comunidades, que se requiere apoyar a las mismas con proyectos de desarrollo sustentable, como el turismo comunitario, etnoturismo, concluyendo con la reiteración que la actividad petrolera ha significado muchos problemas para las personas en las comunidades. Poliductos cruzando países amazónicos con asentamientos humanos. Uno de los ejemplos referidos en este diálogo, es un derrame producido en la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno (RPFC) en el año 2006. De los sectores más afectados fueron precisamente las poblaciones comunitarias quienes con este derrame sufrieron complicaciones en sus actividades normales, como uso del agua y la pesca para la alimentación. Este derrame se originó en uno de los Pozos de Cuyabeno, el número 8 precisamente. El crudo avanzó por el río alcanzando el sistema lacustre de la RPFC donde Petroecuador y la Empresa Ecuavital han tratado de disminuir su impacto mediante la limpieza en las zonas afectadas. Este proceso se cumple en dos etapas: (i) limpieza y descontaminación en el sitio, y (ii) fitorremediación16 fuera del área afectada. 15 http://www.telegrafo.com.ec/fotos/2007/MAR15/3AFOTO2.jpg 16 La fitorremediación es una tecnología naciente que sirve para explotar las capacidades metabólicas proporcionando un medio barato, simple y seguro para paliar áreas contaminadas y/o aguas de desecho. 19 Sectores de la RPFC afectados por uno de los derrames en el año 2006. La ZONA CENTRAL de la Amazonía Ecuatoriana (Provincias de Pastaza y parte de la Provincias de Napo y de Morona Santiago) se corresponde a los sectores con mejor estado de conservación de sus bosques. El impacto de actividades extractivas como la petrolera o la minera no representan aún serias amenazas a sus ecosistemas. En esta zona los programas y proyectos se orientan más hacia la actividad turística expresada en sus diversas formas como son turismo de aventura, agroecoturismo y de salud. Así vemos el caso de sitios como el Valle de Quijos en la Provincia de Napo, Baños, Río Verde o también la ciudad del Puyo. Diversos atractivos turísticos que pueden encontrarse en la vía Baños- Puyo. La ZONA SUR de la Amazonía ecuatoriana (parte de la Provincia de Morona Santiago y la Provincia de Zamora Chinchipe) ha sufrido fuertes impactos en sus ecosistemas, particularmente, por la actividad minera lo cual ha traído como consecuencia procesos de contaminación muy fuertes especialmente en sus recursos hídricos. Puede señalarse que los programas y proyectos orientados a la explotación agropecuaria se constituyen en otro de los factores que han influenciado en la modificación de las condiciones ambientales de este sector de la Amazonía. La actividad minera en esta parte de la RAE es quizás el elemento que más problemas está causando. Se conoce de actividades mineras en el sector de San Luís ubicado en el Parque Nacional Podocarpus, aunque aquí la actividad es mayoritariamente de tipo artesanal. El proyecto Ecuacorriente, puede considerarse talvez el más polémico en la actualidad, ya que sectores como el de los Shuar, y algunos Municipios tienen una fuerte oposición al mismo. Así tenemos que en las dos provincias Morona Santiago y Zamora Chinchipe se están viviendo conflictos sociales por la mayoritaria oposición a la presencia de mineras transnacionales y a la pretensión de realizar una minería intensiva a cielo abierto en varios cantones, especialmente en las estribaciones de la Cordillera del Cóndor, límite con el Perú. Allí comparten sus vidas campesinos mestizos e indígenas de la nacionalidad Shuar. Como parte de las acciones tomadas se conoce que por iniciativa de los alcaldes y concejales de Gualaquiza, San Juan Bosco, Yantzaza, El Pangui, Centinela de El Cóndor y Paquisha, así como de ciudadanos de la región y numerosas organizaciones, se realizó el sábado 27 de enero de 2007 el "Encuentro de Alcaldes por el Derecho a un Medio Ambiente Ecológicamente Equilibrado", en la sede municipal de Gualaquiza, bajo la coordinación del alcalde local, Ingeniero Franklin Mejía. 20 Como parte de este análisis de programas y proyectos relevantes a la Amazonía debe indicarse a manera de conclusión que de acuerdo a la Estrategia Nacional de Biodiversidad, los temas de atención especial para la Amazonía ecuatoriana corresponden a: -Manejo sustentable de bosques. -Consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. -Evaluación de costo-beneficio de nuevos proyectos petroleros contemplados en la novena y décima rondas petroleras, y el establecimiento de áreas de restricción. -Recuperación de áreas degradas por impactos petroleros en el norte de la región. -Diversificación de la producción y aprovechamiento de la biodiversidad. 2.5 ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS PARA LA GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA La implementación de la Estrategia Nacional de Biodiversidad necesita actores responsables, tanto del sector público como de la sociedad civil, al igual que mecanismos normativos y financieros que hagan posible su viabilidad. Es pertinente establecer objetivos y propósitos orientados a fortalecer la capacidad de gestión de los actores y a identificar los cambios que deben producirse en el orden normativo y financiero. Se requiere trabajar en el marco de un programa regional que involucre a los diversos actores sean estos públicos y privados. Es necesario tener una agenda regional donde se consoliden en los países las estrategias ambientales con las estrategias de desarrollo. Los pilares fundamentales para construir esta agenda deben ser los gobiernos seccionales de forma conjunta y coordinada con los centros de educación superior que desarrollan sus actividades en la RAE, (p.e. UNAMAZ), así como deberá involucrarse en esta agenda a los entes del gobierno nacional, a los organismos de desarrollo, a las ONG´s y los sectores comunitarios. 2.6 PLAN DE FINANCIAMIENTO DE LA ESTRATEGIA Para la implementación de la Estrategia Nacional de Biodiversidad (ENB), la autoridad ambiental y el sistema de gestión descentralizado necesitan contar con algunos instrumentos y mecanismos de gestión a fin de ejecutar con mayor eficiencia y capacidades técnicas los programas y proyectos del plan de acción de la ENB. La implementación de la Estrategia Nacional de Biodiversidad implica costos que pueden ser directos o indirectos. Los costos directos incluye el gasto que corresponde al gobierno, al sector privado y a las ONG´s, en todo lo que implique infraestructura e investigación para alcanzar implementar las actividades y programas de la Estrategia Nacional de Biodiversidad. Los costos indirectos o costos de oportunidades, son expresados en actividades disminuidas o eliminadas e inversiones a realizarse para la conservación de la biodiversidad. Estos costos son asumidos por los productores y consumidores. En lo referente a los costros directos para el financiamiento de planes y proyectos de esta Estrategia Nacional se procurará el establecimiento de fuentes y mecanismos como: 1. Financiamiento del gobierno y de la cooperación internacional para la conservación de la biodiversidad. 2. Fortalecimiento de la operación de los centros de investigación y grupos de trabajo especializados por medio de mecanismos transparentes. 21 3. Valoración de los bienes y servicios ambientales por las áreas protegidas, costos de las tarifas, licencias, derechos de usos de diseño e imágenes, patentes de operaciones. 4. Canje de deuda por la naturaleza como estrategias alternativas. Es importante que estos recursos sean orientados particularmente a la conservación insitu, al igual que al desarrollo de una agenda propuesta y negociada que permita alcanzar el uso sustentable de la biodiversidad. 2.7 TRATAMIENTO DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD DE LA BIODIVERSIDAD Y LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y LOS POBLADORES LOCALES Nuestro país no es solo Megadiverso por su gran riqueza biológica, sino por su formidable riqueza cultural que se manifiesta en las diversas regiones del país. En la Amazonía ecuatoriana, por ejemplo, existen las siguientes nacionalidades: • • • • • • • • SHUAR KICHWA ACHUAR HUAORANI SIONA SECOYA COFAN ZAPARAS También encontramos las siguientes Federaciones: • • • • • • • • SHUAR: FICSH, FIPSE KICHWA: OPIP, FOIN, FCUNAE, FOISE ACHUAR: FINAE HUAORANI: ONHAE SIONA: ONISE SECOYA: OISE COFAN: OINCE ZAPARA: ANAZPPA Según lo señala Rodrigo de la Cruz (2006), los conocimientos tradicionales asociados a recursos genéticos en este país, no se encuentra desarrollado en su plenitud, no solo por la falta de instrumentalización de una política de Estado, sino también porque no se ha logrado operativizar lo dispuesto en los convenios internacionales y la legislación positiva interna, esto pese a que se cuenta con instrumentos como la Decisión 391 (Recursos Genéticos) y la Decisión 523 (Estrategia Regional sobre Biodiversidad) de la Comunidad Andina de Naciones -CAN. La Constitución Política (1998), refiere acerca del reconocimiento de los derechos colectivos (DC) señalados en el Art. 84, en el que el estado reconocerá y garantizará a los pueblos indígenas: i. ii. iii. A conservar y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad y de su entorno natural. (numeral 6). Conservar y desarrollar sus formas tradicionales de convivencia y organización social, de generación y ejercicio de la autoridad. (numeral 7). A la propiedad intelectual colectiva de sus conocimientos ancestrales; a su valoración, uso y desarrollo conforme a la ley. (numeral 9). 22 iv. A sus sistemas, conocimientos y prácticas de medicina tradicional, incluido el derecho a la protección de los lugares rituales y sagrados, plantas, animales, minerales y ecosistemas de interés vital desde el punto de vista de aquella. (numeral 12). Por lo anotado, en el Ecuador si bien el tema de los Derechos Colectivos (DC) y los Conocimientos Tradicionales (CT), no tienen un desarrollo completo, está claro que los pueblos indígenas (PI) son quienes deben asumir el control de sus propias instituciones, formas de vida, desarrollo económico y fortalecer sus identidades culturales, haciendo que se respeten, preserven y mantengan, los conocimientos, las innovaciones y sus prácticas tradicionales, y que se promuevan su aplicación más amplia, con la aprobación y la participación de los titulares de los CT, y el reconocimiento por parte de las autoridades sobre la competencia que tienen los pueblos indígenas para el efectivo control de tales conocimientos mediante sus propias costumbres o el DC. Por lo visto, los PI de esta región, el énfasis mayor que han puesto es en formular propuestas y estrategias para la protección de los CT. Así, han ido ganando preceptos constitucionales y de normativa secundaria en donde se ha incorporado el ejercicio de los derechos colectivos como a la propiedad intelectual colectiva, la libre práctica de la medicina tradicional, la jurisdicción indígena, formas de organización comunitaria, la vigencia del DC como norma que regula la convivencia de los PI, el reconocimiento de la interculturalidad, entre otros17. La Ley de Propiedad Intelectual del Ecuador18 menciona el establecimiento de sistemas sui géneris de derechos intelectuales colectivos de las etnias (indígenas) y comunidades locales (Art. 377). Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad del Ecuador. Las necesidades y expectativas de protección legal de los conocimientos tradicionales se encuentran planteadas con énfasis en la valoración y protección de los conocimientos tradicionales, para lo que se prevé los siguientes resultados: • • • • • El desarrollo de la normatividad correspondiente sobre la propiedad intelectual colectiva de los conocimientos ancestrales. El registro de conocimientos ancestrales mediante sistemas de protección sui generis. El desarrollo de capacidades para la negociación de contratos anexos para el acceso al componente intangible. Sistemas de información sobre las formas de manejo tradicional de la biodiversidad. Espacios de participación de los pueblos indígenas en la implementación del Art. 8J del CDB. 2.8 ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA El tener nuestro país una Estrategia Nacional de Biodiversidad (ENB), a partir del 2007 es política de Estado, ha significado un gran paso para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad. Aunque esta estrategia contó con una gran participación de actores a nivel nacional es necesario mencionar que aunque han pasado algunos años desde su formulación (2001) algunos de sus temas, como por ejemplo el acceso a los recursos genéticos, bioseguridad de la tecnología, conocimiento tradicional, áreas protegidas, servicios ecológicos y otros deben ser actualizados a través de mecanismos ampliamente participativos. Dos elementos han influenciado a la poca implementación 17 18 Rodrigo de la Cruz. 2006 Rodrigo de la Cruz. 2006 23 de la ENB. El primero tiene relación al poco respaldo político que se le ha brindado, esto de alguna manera fue rectificado cuando en este año se declara a la ENB como política de Estado. Lo segundo es algo que aún no se ha resuelto, particularmente cuando se dan restricciones económicas para el cumplimiento de actividades en la gestión ambiental. Se requiere entonces que los organismos del Estado, tanto en los niveles nacional y seccional, destinen en sus planes de desarrollo los recursos económicos suficientes para las actividades de gestión de biodiversidad. También es necesario encontrar sinergias y coordinación entre los diversos programas y proyectos que se ejecutan, particularmente en la RAE, ello con el fin de evitar la duplicidad de esfuerzos así como el derroche de recursos económicos que cada día resultan más difíciles de conseguir. 2.9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Los problemas de la Amazonía ecuatoriana al igual que sus soluciones deben ser necesariamente enmarcados en la temática económica. Así tenemos que en la destrucción de los ecosistemas muchos sectores encuentran sus réditos económicos, esto se da mayormente por el uso inadecuado de los recursos naturales, tal como sucede con la deforestación, ganadería-agricultura, minería y la explotación petrolera. Pero si los actores relacionados con estos problemas contarán con alternativas valederas, tecnologías eficientes y ambientalmente amigables entonces talvez se podría empezar a disminuir algunas de las actividades que producen daño a los ecosistemas amazónicos. Tomando como base los análisis realizados resulta imprescindible revisar la Estrategia Nacional de Biodiversidad, buscando con ello presentar propuestas alternativas que permitan fortalecer la conservación de la biodiversidad a través del uso sostenible de la misma. Se requiere particularmente revisar y fortalecer áreas como las del conocimiento tradicional, propiedad intelectual y patentes, apoyo al desarrollo tecnológico e innovaciones, infraestructura y accesibilidad en la RAE, conservación del patrimonio amazónico, así como estrategias de financiamiento para los programas y proyectos. Se debe evitar que se concedan patentes de invención u otros sistemas de derechos de propiedad intelectual obtenidas o desarrolladas a partir de conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas cuando se accedan irregularmente e ilegalmente a estos. Es necesario que el Estado asuma a la biodiversidad como un recurso estratégico para el Ecuador asignando suficientes recursos económicos que permitan avanzar en la implementación del la ENB y su Plan de Acción. Se requiere desarrollar una valoración de los servicios ambientales y de la biodiversidad como mecanismo para conocer cual es su real valor y potencialidades que tiene este recurso. Para ello es importante contar con la participación de diversos sectores de la sociedad ecuatoriana. Particularmente por el hecho de que nuestro país esta ya cerca de la era “postpetrolera” y por consiguiente se requiere buscar y desarrollar nuevas opciones alternativas para el uso sostenible de la biodiversidad, muchas de estas opciones alternativas son evaluadas en este documento. 24 III. LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA LA AMAZONÍA Como marco referencial en el análisis de la ciencia y tecnología en la Amazonía ecuatoriana, puede señalarse la conclusión de un taller acerca de la biodiversidad y los recursos hídricos realizado en la ciudad del Puyo, donde entre otros aspectos se concluyó indicando que en la RAE existe una débil capacitación en el manejo de sus recursos naturales. Esta conclusión no esta alejada de la realidad de la RAE, notándose particularmente la ausencia de investigación y falta de tecnologías propias. Uno de los sectores más afectados es el sector campesino el cual requiere de mayor información para sus actividades, especialmente información de tipo agro-ambiental. La poca oferta de capacitación en ciencia y tecnología en la RAE se manifiesta también en los procesos de consultas a la población acerca de grandes proyectos de desarrollo. Esto se atribuye particularmente a los programas de educación ambiental inexistentes o deficientes. El debilitamiento que ha sufrido históricamente la investigación, afecta igualmente al Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) constituida por la Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) adscrita a la Vicepresidencia y la Fundación para la Ciencia y Tecnología (FUNDACYT), institución privada cuyo “objetivo es promover el fortalecimiento de las actividades científicas y tecnológicas del país”. Este debilitamiento en la investigación es aún más visible en la Región Amazónica Ecuatoriana (RAE), donde estas instancias no tienen una mayor presencia. El SENACYT19 es la instancia estatal encargada de definir los planes y políticas de investigación, ciencia y tecnología, elaborar el Programa Nacional de Ciencia y Tecnología y de coordinar, concertar y financiar las acciones estratégicas del sistema. El SENACYT como institución de gestión de la Política Científica y Tecnológica del Ecuador es un administrador de recursos financieros por medio del cual instituciones como el Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos (CLIRSEN), el Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico (ECORAE), Gobiernos Seccionales y algunas ONG´s ejecutan programas y proyectos en la RAE. El SENACYT tiene la responsabilidad de estructurar y administrar directamente la base de datos de la información de actividades científicas y tecnológicas. En este sentido se ha propuesto construir el Sistema de Indicadores de Ciencia y Tecnología que recoja la información necesaria y de calidad para atender los requerimientos de información del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología20, oriente las políticas y participe efectivamente como miembro de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). 3.1 INDICADORES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL ECUADOR Se inició el trabajo mediante la construcción de Indicadores de Insumo que miden los recursos que se invierten en la realización de actividades de ciencia y tecnología, se refieren básicamente al gasto o el esfuerzo realizado y el personal dedicado a estas actividades; se constituyen en la información básica para ubicar la posición relativa frente a la región. Los aspectos fundamentales que se incluyen son: gasto o inversión en ciencia y tecnología, ejecución del gasto, financiamiento (fuentes), la desagregación del 19 La Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología, SENACYT. Dirección: Av. Patria 850 y 10 de Agosto. Edif. Banco de Préstamos 9no. Piso. Apdo. No. 17-12-00404. Telf.: 550553 Fax 509054, QuitoEcuador. 20 Fuente: www.ueb.edu.ec/2004 25 gasto por sector y áreas de la ciencia y el personal dedicado a estas actividades. La base metodológica para este grupo de indicadores se encuentra en el "Manual de Frascati"21. El relevamiento de la información correspondiente a los años 1996, 1997 y 1998 se realizó mediante una encuesta aplicada directamente a las unidades de investigación. Desde 1996 y hasta enero del 2002, se llevó a cabo el primer programa de ciencia y tecnología que se ejecutó con un préstamo del BID. Las actividades ejecutadas por este programa, entre las que destacan la promoción de proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico en las áreas de biomedicina, alimentos, recursos naturales y medio ambiente, ingeniería, procesos industriales, materias primas y minerales; la capacitación y formación de talentos humanos a nivel de maestrías y doctorados; la innovación tecnológica del sector privado; la realización de estudios e investigaciones, la publicación y difusión de información, así como el fortalecimiento de la Red Ecuatoriana de Información Científica y Tecnológica –REICYT-, la cual actualmente mantiene un bajo perfil por la ausencia de financiamiento. Sobra decir que los recursos económicos destinados a la RAE son nulos. Si bien la experiencia recogida por otros países, evidencia que la inversión en ciencia y tecnología es considerada como estratégica, y que la UNESCO ha recomendado que los países en desarrollo destinen al menos el 1% del PIB en ciencia y tecnología, en Ecuador durante el período 1996-2000, los recursos destinados para la promoción de la investigación, la ciencia y la tecnología representaron en promedio tan solo el 0.1% del PIB (PNUD, 2003, en: Moncada sd), con un aumento apenas perceptible en relación al período 1995-1998, en el que la inversión en ciencia y tecnología no superó el 0.08% del PIB (FUNDACYT, 2002, en Moncada sd). Estos bajos porcentajes aún se mantienen, demostrando de esta manera la poca importancia que se da a la inversión en investigación en nuestro país. Pese a que los recursos invertidos en investigación son bajos, la cantidad invertida en la RAE es aún más ínfima. Debe señalarse, que por información proporcionada, la baja cantidad invertida en la RAE es debida particularmente a la poca afluencia de proyectos presentados, lo cual estaría relacionado al número de investigadores trabajando en esta región del Ecuador. El Informe 2000-2001 de FUNDACYT, incluye datos de la Evaluación de Impacto del I Programa de Ciencia y Tecnología que ejecutó el gobierno a través de FUNDACYT desde 1996 hasta diciembre de 2001. Dicha evaluación concluye que las innovaciones tecnológicas derivadas de los proyectos financiados por el I Programa de Ciencia y Tecnología, no se han materializado en innovaciones del sector productivo, al no haber considerado dichos proyectos aspectos de transferencia y difusión tecnológica, y el desarrollo de los negocios. De acuerdo a esta evaluación entonces, el impacto potencial de los proyectos ya financiados es positivo siempre y cuando se transfieran y difundan los resultados. Se torna urgente la necesidad de desarrollar e implementar un esquema permanente de vinculación entre empresa privada y las universidades u otros centros de investigación. El estado de esta situación es aún más apremiante en la RAE. Según la información del SENACYT, el Ecuador actualmente no cuenta con reglamentación específica sobre fondos para el financiamiento de proyectos precompetitivos, ni para crear mecanismos de estímulos a los investigadores. Una propuesta de Ley de Ciencia y Tecnología se encuentra en el Congreso Nacional desde el año 2002. Según este mismo organismo, las propuestas para incorporar a la legislación la creación de un fondo de innovación tecnológica y de estímulos económicos a la investigación de carrera se han quedado a nivel de estudios. 21 Referencias del informe presentado por el Subsecretario de Capital Natural en reunión de OTCA. 26 La forma en que se determinan los recursos para proyectos esta relacionado con las instituciones que los generen, como lo podemos ver en el cuadro 5, las Universidades orientan sus proyectos hacia la investigación; la empresa privada hacia las tecnologías innovativas y los gobiernos seccionales a los proyectos de fortalecimiento. Inversión en Desarrollo Científico, Tecnológico e Innovación Distribución Porcentual de Recursos 2006 - 2010 INVERSIÓN TOTAL POR ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS 1 Fortalecimiento de la investigación científica y tecnológica 2 Apoyo a la innovación, adaptación y transferencia tecnológica 3 Articulación entre los sectores académicos, gubernamental y productivo 4 Consolidación y fortalecimiento del SNCTI TOTAL INVERSIÓN Cuadro 5. Fuente: Política Nacional. Ciencia, Tecnología e Innovación. Ecuador 2005. % 45 35 5 15 100 FONDOS CEREPS22 El decreto 1829 contempla el traspaso de la ejecución de proyectos en curso por la FUNDACYT a la SENACYT con el fin de asegurar la continuidad del flujo de recursos económicos a los proyectos e investigadores beneficiados, así como al normal desenvolvimiento del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. En cuanto a la ejecución de los fondos CEREPS para ciencia y tecnología, el gobierno pretende asegurar la normal transición de la administración de dichos fondos de la FUNDACYT a la SENACYT mediante el decreto 1830 que contempla los cambios pertinentes para esta transición. Al quedar el decreto 160323 derogado, la relación entre la SENACYT y la FUNDACYT ha sido completamente eliminada, dejando a la SENACYT la libertad para elegir la ejecución de programas y proyectos de acuerdo a los lineamientos del CONACYT, esto es de manera eficiente y descentralizada, creando capacidades de gestión en las diferentes regiones del país. 3.2 INSTITUCIONES QUE REALIZAN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA AMAZONÍA En nuestro país las instituciones que realizan ciencia y tecnología en la Región Amazónica se encuentran en diversos estados de desarrollo e implementación, unas ya están establecidas y otras están en proceso de establecerse. Así es el caso, por ejemplo, de los Centros de Tecnología, como el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, (INIAP), con la Estación de Napo Payamino24, la cual trabaja en temas concernientes a la agricultura. 22 • Becas • Proyectos I+D • Proyectos innovación • Fortalecimiento • Proyectos asociativos • Formularios 1) Proyectos de Investigación a. Instructivo. b. Perfil. c. Formulario Primer Desembolso 2) Proyectos de Fortalecimiento a. Instructivo Fortalecimiento b. Perfil Fortalecimiento 3) Proyectos de Empresas Individuales o Asociativos: a. Perfil Empresas Individuales o Asociativas. b. Perfil Microempresa c. Requisitos y Condiciones 4) Proyectos de Crédito Semilla: a. Perfil Crédito Semilla. b. Requisitos y Condiciones 5) Proyectos de Capacitación de RRHH: a. Doctorados. b. Maestrías Nacionales e Internacionales 23 Publicado en registro oficial el 5 de abril de 1994, el gobierno nacional reorganizó el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. 24 Estación Experimental Napo Payamino. Misión. Generar y transferir conocimientos y alternativas tecnológicas sustentables para mejorar y diversificar los sistemas agroforestales, que contribuyan a cambiar las condiciones de vida de nativos y colonos y a disminuir la degradación de los recursos naturales. Área Agroecológica Nororiente de la Amazonía Ecuatoriana Ubicación: Km. 7 vía Coca – Loreto, Cantón Pto. Francisco de Orellana, Provincia de Orellana (Coca) Ecuador. 27 También se encuentra en la RAE el Instituto Nacional de Metereología e Hidrología (INAMHI), organismo técnico que en el contexto nacional esta adscrito al Ministerio de Energía y Minas; con personal técnico y profesional especializado en Meteorología e Hidrología, quienes contribuyen al desarrollo económico y social del país. Es la institución que reporta el comportamiento de las condiciones de precipitación, así por ejemplo, en este año tenemos el reporte para la RAE, en el cual señalan, que con excepción de Pastaza y El Puyo, donde las precipitaciones fueron normales, el resto de localidades presentó un marcado déficit de precipitaciones: desde -36% (Tena) hasta el 98% (El Coca). Por otra parte, las estaciones de la región registraron anomalías positivas de temperatura media del aire, con valores que van desde los 0.1°C (El Coca) hasta los 1.9°C en El Puyo. Con relación a las principales redes de estaciones hidrológicas de la RAE encontramos las siguientes cuencas: • Cuenca Río Aguarico • Cuenca Río Mayo-Chinchipe • Cuenca Río Napo • Cuenca Río Pastaza • Cuenca Río Puyango • Cuenca Río Santiago • Cuenca Río Verde En la Amazonía ecuatoriana se encuentran centros de estudios e investigación que funcionan bajo la coordinación de universidades, así tenemos a la Estación de Biodiversidad Tiputini (USFQ), que pertenece a la Universidad San Francisco de Quito, y se encuentra ubicada fuera de los límites del Parque Nacional Yasuní, sobre la ribera norte del río Tiputini, viniendo funcionando desde 1994. Esta Estación cuenta con una infraestructura muy completa que incluye salas de investigación, laboratorios, herbario, casas para estudiantes y una torre de observación. Se dedica al estudio y la investigación de temas específicos que responden a diversos intereses, cuenta con parcelas permanentes para investigación en el bosque húmedo tropical. La Estación Científica Yasuní, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, busca fomentar y realizar investigaciones científicas y monitoreo de los recursos naturales del Parque Nacional Yasuní-Reserva Huaorani, con miras al manejo sustentable de los mismos. También forma y especializa, a nivel superior, personal ecuatoriano en áreas relacionadas con las Ciencias Biológicas y otras. Asesora técnica y culturalmente a los pueblos indígenas que habitan en el área del Parque Nacional Yasuní-Reserva Huaorani, para que puedan mejorar sus condiciones de vida en el marco de un equilibrio socioecológico, acorde con lo que exige su categoría de Reserva del Hombre y la Biósfera (UNESCO, 1989). La Estación Científica Amazónica SEK-Limoncocha de la Universidad Internacional SEK, la cual a través de su Facultad de Ciencias Ambientales es consciente de que el manejo y solución del problema ambiental es responsabilidad de todos los estamentos que forman una sociedad, y muy en especialmente de las universidades, por ello ha establecido un centro de investigación y enseñanza en la Amazonía, denominado "Estación Científica Amazónica SEK-Limoncocha". En la parte centro-sur de la Amazonía ecuatoriana, cerca de Shell, en la Provincia de Pastaza, se encuentra la Estación Biológica Pindo-Mirador de la Universidad Tecnológica Equinoccial-UTE la cual realiza trabajos de educación y capacitación a los 28 sectores humanos asentados alrededor de la Estación. Esta Estación tiene un claro enfoque de conservación de bosques y recursos hídricos. La Estación Científica San Francisco se encuentra localizado en el Bosque Nublado de San Francisco a 22 Km. de la ciudad de Loja, vía a Zamora, en la parte nororiental del Parque Nacional Podocarpus. Este lugar está destinado a las acciones relacionadas con capacitación, educación e interpretación ambiental, así también como el control y vigilancia de ésta área. Se encuentra a 2.180 m.s.n.m. con temperaturas de 12ºC a 18ºC, desde este lugar se tiene una hermosa vista de las imponentes montañas de los Andes al sur del Ecuador. Hay otras Estaciones Científicas que están siendo desarrolladas mediante el apoyo de organizaciones no gubernamentales (ONG´s) como es el caso de la Estación Biológica Jatun Sacha la misma que fue creada en el año 1985 y es la primera Estación Biológica Privada de la Fundación Jatun Sacha. La Estación se encuentra localizada en la provincia de Napo, entre los ríos Arajuno, Napo y Puni. Los objetivos para los que fue creada esta estación son: -Conservar de los bosques nativos -Realizar actividades de Educación Ambiental -Realizar investigación: inventarios de flora y fauna -Apoyar procesos de desarrollo comunitario a través de proyectos en los que las comunidades se involucran y benefician -Desarrollo de monitoreos socio-económicos con poblaciones locales Entrada a la Estación Biológica Jatun Sacha La Reserva Biológica Tsuraku se encuentra localizada en la Provincia de Pastaza, con una extensión de 4.500 has, en un rango altitudinal de 600-1.200 m.s.n.m. Tiene una alta pluviosidad y vegetación correspondiente a un Bosque PreMontano Muy Húmedo. Posee una altísima diversidad vegetal y animal, como la gran mayoría de áreas amazónicas. Gran parte de esta rica biodiversidad se debe a formaciones geológicas especiales que allí se encuentran. Diversas universidades y extensiones universitarias de educación superior se ubican en la RAE, algunas están localizadas en ciudades amazónicas, otras con la sede de su matriz en ciudades fuera de la Región Amazónica. Por ejemplo tenemos el caso de la Universidad Particular Loja (UTPL) con varias extensiones en diversos sectores de la Amazonía ecuatoriana y la matriz en la ciudad de Loja, o la Universidad TecnológicaEquinoccial-UTE con su matriz en Quito y con varios programas que se ejecutan en la Provincia de Pastaza donde se localiza la Estación Biológica Pindo Mirador. Existen las universidades que se encuentran completamente asentadas en la RAE, por ejemplo, la Escuela Superior Politécnica Ecológica Amazónica (ESPEA) cuya matriz se encuentra en Tena, y con sedes en Puyo, Nueva Loja, Pto.Orellana, Macas, Baños, Zamora, Sushufindi, Sucua, Yanzatza. También se da el mismo caso con la Universidad Estatal 29 Amazónica (UEA)25 cuya sede esta localizada en el Puyo, Provincia de Pastaza y tienen como orientación el desarrollo de una educación práctica. La Vicepresidencia de la República (2007) señala que se establecerá la Universidad del Amazonas con una sede provincial en la ciudad de Tena y extensiones en las cinco cabeceras provinciales, con esto se incrementarán las oportunidades de acceso a la educación superior para la población amazónica, así este centro superior de estudios tendrá una capacidad para 5.000 estudiantes, con un costo de 7 millones de dólares. La Universidad del Amazonas ofertará carreras técnicas y licenciaturas en; biotecnología, zootecnología, ingeniería forestal, ingeniería en manejo de recursos hídricos, derecho con especialidades de derecho ambiental y derechos humanos, antropología amazónica, sociología salud ancestral, entre otras. Tal como puede apreciarse estas opciones de educación superior se constituyen alternativas que fortalecerán el desarrollo sostenible de la RAE a través de la capacitación de su capital humano. Como un ente organizado encontramos a la Asociación de Universidades Amazónicas (UNAMAZ) creada el 18 de septiembre de 1987. La UNAMAZ es una agencia multilateral de cooperación, organizada como una sociedad civil, no gubernamental y sin fines de lucro, con objetivos esencialmente educativos y culturales, que busca a través de la cooperación científica, tecnológica y cultural, la integración de las universidades e instituciones de investigación de los países amazónicos. La UNAMAZ congrega actualmente 72 universidades e instituciones de investigación en el ámbito de los países amazónicos: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname y Venezuela. En el caso ecuatoriano la universidad que coordina esta asociación es la Universidad Nacional de Loja donde se encuentra la Vicepresidencia de UNAMAZ. Esta asociación de universidades amazónicas dispone de un plan de Trabajo-Programa Inter Universitario de Cooperación Amazónica-PROGRAMAZ, que tiene las siguientes líneas de acción: • • Desarrollo científico y tecnológico para la Amazonía a través de la educación interdisciplinaria y cursos de postgraduación, con el objetivo fundamental de ir superando la carencia de recursos humanos calificados en la región. Información, apoyando a la institucionalización de un sistema integrado de información científica, tecnológica y cultural. UNAMAZ– CAPÍTULO ECUADOR En nuestro país la UNAMAZ26 cuenta con un directorio conformado de las siguientes Universidades: Universidad Nacional de Loja, Loja; Universidad Técnica Particular de Loja, Loja; Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda; Escuela Politécnica del Chimborazo, Riobamba; Escuela Superior Politécnica Ecológica Amazónica, Tena; Universidad Estatal Amazónica, Puyo. Escuela Politécnica del Chimborazo. Localizada en la ciudad de Riobamba, Provincia de Chimborazo, cuenta con una extensión en Macas donde se están desarrollando actividades que orienten al manejo de los recursos naturales y ecoturismo. Las áreas de trabajo que se encuentran desarrollando son: (i) capacitación en energía de biomasa; (ii) estación dinámica de poblaciones (parcela permanente); (iii) plan de manejo en la estación Rió Negro. 25 26 www.uea.edu.ec En ANEXO se adjunta detalles de los contactos en el país para estas universidades. 30 Los sectores en que consideran debe orientarse el trabajo de investigación en la Amazonía se corresponde con dos sectores: recuperación de ecosistemas degradados e investigación en el campo de los fito-fármacos. Para la recuperación de ecosistemas degradados proponen trabajar en proyectos denominados GRANJAS INTEGRALES, donde se trabajaría con especies amazónicas como capibara (Hydrochaeris hydrochaerys), guatusa (Dasyprocta punctata), guanta (Cuniculus paca), el manejo de estas especies se combinaría con especies forestales como la sangre de drago (Croton spp) o la dulcamara (Kalanchoe gastonis bonnieri ). En el tema de los fito-fármacos consideran que se debe desarrollar actividades con edulcorantes naturales, antioxidantes y fortalecimiento del sistema inmunológico los que se constituirían en actividades con gran potencial en la RAE. En esta universidad no tienen al momento ningún programa de formación en postgrado para la conservación o manejo de biodiversidad y/o áreas protegidas. Instalaciones de la Escuela Politécnica del Chimborazo Instalaciones de la Escuela Superior Politécnica Ecológica Amazónica Escuela Superior Politécnica Amazónica. Esta universidad no tiene proyectos en ejecución, pero están trabajando con Tesis de Grado relacionados con Impactos Ambientales. Aunque si están preparando proyectos en temas relacionados con agua y un centro de pasantías. Están planificando trabajar en un programa de Postgrado en Gestión de Biodiversidad. 31 Universidad Estatal Amazónica Universidad Estatal de Bolívar. Esta Universidad no esta realizando al momento proyectos relacionados con la temática de biodiversidad amazónica, pero tienen mucho interés en trabajar con los recursos hídricos, las microcuencas y programas de reforestación. Conjuntamente con la Universidad Amazónica y la Universidad Agraria esperan realizar en septiembre de 2007 un proyecto de Maestría en Gestión de Biodiversidad. Universidad Estatal de Bolívar Universidad Nacional de Loja. Este centro de educación superior ha contribuido con diversos estudios relacionados al sector agropecuario y manejo de recursos naturales en la Amazonía ecuatoriana, por ejemplo, el Estudio de la población piscícola en el río Nangaritza y sus afluentes en la provincia de Zamora Chinchipe. Están trabajando en algunas propuestas de postgrados para la gestión de biodiversidad, uno ya ha sido implementado. En anexos se puede ver el cuadro completo de los proyectos desarrollados por la Universidad Nacional de Loja. Universidad Particular de Loja. La UTPL ha orientado proyectos de investigación en áreas como la de recursos genéticos, por ejemplo, la Gestión y Manejo de Recursos Filogenéticos, o la Propuesta de un Modelo de Manejo Agroecológico en la Finca "Los Naranjitos" Provincia de Zamora Chinchipe- de igual manera en anexos se puede encontrar el cuadro completo de proyectos. Esta universidad planea desarrollar un postgrado en gestión de biodiversidad para el año 2008. 3.3 TEMAS PRIORITARIOS PARA EL PAÍS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA El Ecuador como uno de los países megadiversos del planeta tiene un gran compromiso de manejar racionalmente su riqueza biológica y genética. Es por ello, que las diversas instancias del sector público y privado, tanto en lo relacionado con la educación como al desarrollo sostenible deben orientar sus estrategias, programas y proyectos a la búsqueda del equilibrio entre lo ambiental, lo social y lo económico. Y es en estas 32 mismas líneas de acción que los temas prioritarios en ciencia y tecnología deberán desarrollarse en el país y particularmente en un sector con un gran potencial para la ciencia y la tecnología como es la Región Amazónica del Ecuador. Se requiere buscar cambios hacia tecnologías ambientalmente amigables, hacia pensamientos donde primen los intereses enmarcados en el uso racional de los recursos naturales, antes que un enriquecimiento agotador de recursos. En el país se enfatiza en desarrollar ciencias y tecnologías para temas de agricultura, ganadería, pesca, acuacultura, y últimamente se esta ampliando hacia sectores como el de los recursos marinos, la biotecnología y el turismo sostenible. Un elemento de integración regional que debe ser evaluado en el contexto de las tecnologías e investigación es el Instituto Andino de Biodiversidad (IAB). Este Instituto se orientaría a generar consensos para establecer una entidad científica regional que aproveche y utilice las capacidades nacionales y a su vez las potencie, priorice, distribuyendo al mismo tiempo que coordinando el desarrollo de la investigación en el manejo de la biodiversidad. Aquí debe hacerse mención que aunque es un Instituto Andino de Biodiversidad el mismo puede constituirse en un puente para fortalecer el trabajo en el marco de la biodiversidad amazónica, fundamentalmente por cuanto los cincos países andinos -Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia- son a la vez países amazónicos. El IAB fue aprobado por el Parlamento Andino mediante decisión 1070 de la Asamblea General celebrada el 27 de mayo de 2004, con sede en la ciudad de Quito. La tarea fundamental sería enfocar su trabajo en temas que prioricen los países andinos. Aunque otros temas pueden ser incluidos, los temas prioritarios en lo concerniente a ciencia y tecnología que pueden sugerirse corresponden a las siguientes áreas: 1. Desarrollo de capacidades en investigación relacionada a la tecnología genética. Resulta necesario fortalecer la capacidad de nuestros centros e instituciones de investigación para que ofrezcan mayor énfasis a los estudios genéticos. Esto podría ser por ejemplo, para mejorar genéticamente algunas especies amazónicas que permita el adecuado uso del recurso, así tenemos casos en la acuicultura como el del paiche (Arapaima gigas), o del bocachico (Prochilodus reticulatus). También puede ser para mejorar el manejo de especies frutales, como la naranjilla. Adicionalmente con el mejoramiento en estas capacidades de manejo, se fortalecería la protección de la riqueza genética de la Región Amazónica, particularmente en lo concerniente a mantener nuestra soberanía alimentaria27. 2. Estudios fitoquímicos, nuestro país y particularmente la Amazonía ecuatoriana por su condición de alta Amazonía es muy rica en especies y material genético, por lo que resulta necesario profundizar los estudios que permitan mejorar la extracción de derivados y principios activos que podrían concluir, por ejemplo, con la obtención de medicinas para uso humano, por ejemplo en el campo de los edulcorantes naturales, los antioxidantes y productos para el fortalecimiento del sistema inmunológico. El desarrollo de ciertos temas como el de plantas medicinales pueden constituirse en pilares fundamentales para el desarrollo sustentable de los sectores comunitarios, no solo manejándolas como producto para los programas de biocomercio sostenible, sino valorando todas las potencialidades farmacológicas que estas contienen, especialmente esas que se 27 Existen dos casos de referencia. El primero es un proyecto localizado cerca a la ciudad de Macas sobre el manejo de Capibara en cautiverio. El segundo caso es el proyecto de acuicultura, que actúa como contraparte en el Ecuador del Proyecto RARA. Con el desarrollo de tecnología local se busca abaratar los costos de manejo y contrarrestar la presencia de la tilapia en la amazonia, salvo que esta sea manejada con reversión sexual, lo cual consiste en producir solo individuos machos para engorde. 33 recomiendan en el estudio de Ximena Buitrón (1998), a saber Sangre de Drago (Croton spp.), la Uña de Gato (Uncaria tomentosa), y la Quina (Cinchona pubescens). Por supuesto que es fundamental el que se fortalezca el reconocimiento de los derechos de quienes han mantenido y son país de origen de los recursos genéticos28. 3. La transferencia de tecnologías apropiadas, es un factor básico para la ciencia y tecnología en la RAE, sobre todo con criterio en especies silvestres, particularmente para fomentar el desarrollo de capacidades y difundir opciones alternativas en los sectores comunitarios. Aunque se debe ser reiterativo en que busquemos desarrollar lo que puede definirse como soberanía tecnológica, esto es, una tecnología propia basada en nuestras realidades. A las áreas antes mencionadas deberá evaluarse la posibilidad de búsqueda de apoyo financiero nacional e internacional especialmente en los aspectos relativos a: 1. Cooperación técnica para la gestión colectiva 2. Proyecto de cooperación económica 3. Proyecto carácter general científico tecnológico 4. Proyectos para manejo en cautiverio de especies silvestres 5. Proyectos para el desarrollo e intercambio de información, especialmente en las actividades agropecuarias. 6. Fortalecimiento para la difusión tecnológica. 3.4 TEMAS ACTUALES EN EL DESARROLLO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL PAÍS Para hablar acerca del estado de desarrollo en ciencia y tecnología, debemos entender que las prioridades muchas veces han estado definidas por influencia de tipo política o económica, antes que como resultado de un análisis técnico que permita garantizar no solo la solvencia económica, sino la solvencia técnica de aquellos sectores a quienes se dice beneficiar. Así tenemos el caso de muchos proyectos y propuestas que han resultado con poca efectividad o han resultado un fracaso al no haberse considerado estos aspectos. Existen algunas propuestas no amigables con los ecosistemas amazónicos que se convirtieron y que continúan siendo ofrecidas como alternativas para el desarrollo amazónico, así tenemos el caso de la tilapia, (Oreochromis niloticus), cuyo mal manejo puede resultar en severas afectaciones a las especies y ecosistemas amazónicos. Otro ejemplo es el caso de la rana toro, (Rana catesbeiana) cuyo manejo se incentivo especialmente en la Provincia de Zamora- Chinchipe, donde existen 7 ranarios que han conformado la Asociación de Ranicultores, siendo la producción mayoritariamente para exportación, aproximadamente 700 kilos mensuales. El consumo en el mercado nacional es aún relativamente bajo. Rana toro Tilapia 28 Para estos casos el país cuenta con al Decisión 391 en el marco de la Comunidad Andina de Naciones, así mismo se esta negociando en el marco de la Convenio sobre Diversidad Biológica un Régimen Internacional para definir aspectos que tienen que ver con los derechos sobre los recursos genéticos, derivados y los beneficios del acceso a estos. 34 Es conocida también la existencia de alternativas tecnológicas locales y valederas para el país, de manera particular para la RAE. A continuación se presenta una evaluación realizada en diversos sectores de la Amazonía ecuatoriana: ZOOCRIADEROS Se conoce de algunos casos de manejo de fauna silvestres con fines de conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Así tenemos el ejemplo del proyecto desarrollado por la Fundación Arco Iris, con el capibara (Hydrochaeris hydrochaeris) especie que está siendo manejada para aprovechar el pasto del ganado vacuno. Esta opción también se ejecuta para aprovechar las características del animal, esto es, que su carne posee 20% de proteínas, que puede producir el doble de carne que el ganado vacuno y además es una especie amazónica. La carne solo es de consumo local, por ejemplo en el mercado de TENA. El manejo tiene ciertas dificultades, como la de conseguir los parentales. Proyecto alternativo de manejo del capibara. Sector Santa Ana, Parroquia Sevilla Don Bosco, Cantón Morona. Existe un zoocriadero de guatusa (Dasyprocta punctata) en la comunidad de WAPU pero por dificultades en el manejo adecuado de la especie (desarrollo de tecnología adecuada para el manejo) el proyecto esta paralizado, se está intentando fortalecerlo como una opción que permitiría en cierta manera disminuir la presión humana sobre los recursos naturales. La comunidad ha empezado a sembrar árboles para que sus frutos y semillas permitan recuperar las poblaciones de guatusa. PROYECTOS DE ACUICULTURA Esta actividad se presenta como una de las mejores opciones para conservar y usar sustentablemente la gran diversidad ictiológica que encontramos en la RAE. Existe un avance en la investigación para el manejo de peces amazónicos con el fin de contrarrestar en la región la presencia de la tilapia. Así tenemos que en la parte norte de la Amazonía ecuatoriana (Lago Agrio) hay un sistema de reproducción de peces amazónicos. En la vía Lago Agrio a la Punta, se encuentra realizando estas actividades, el señor Nelson Ortega con venta de alevines de peces amazónicos (precio referencial 37 dólares/mil alevines). Se ofrece también asesoría técnica para este sector productivo. En lo concerniente a producción de grandes volúmenes el señor González tiene venta de alevines y engorde de peces amazónicos para exportación. Asesoría para la actividad de acuicultura en Lago Agrio. En el sector del Puente, vía Lago Agrio a el cantón Putumayo, Provincia de Sucumbíos se encuentra la propiedad del señor Simón Alulima quien esta trabajando con cachama (Colossoma macropomun), sabalo (Brycon spp). Cercano a la propiedad del señor Alulima se encuentra otro señor de apellido Vargas que trabaja con cachama y tilapia. En la vía a Coca se conoció que existen muchos propietarios que están trabajando en pequeñas piscinas donde están manejando tilapias. 35 Piscinas donde se están manejando especies amazónicas. En un proyecto ejecutado cerca de Macas, Provincia de Morona Santiago se pudo constatar el manejo que están haciendo con la especie de bocachico (Prochilodus spp) y pronto lo harán con especies de bagre (Pseudoplatystoma fasciatum). El objetivo es desarrollar tecnología más barata y local que permita mejorar los costos del manejo. Proyecto de acuicultura con especies de la Amazonía. Instituto Tecnológico Agropecuario de Sevilla Don Bosco, Morona PROYECTOS CON MICROCREDITOS Varias comunidades trabajan con microcreditos, aunque es reconocida la dificultad para acceder a estos por cuanto las comunidades no son sujetos de créditos. En la comunidad de WAPU, por ejemplo, se encuentra instalada una microempresa que produce mermeladas hechas con frutas de la zona. También se trabaja con harina de yuca, plátano y guineo orito. Es importante resaltar que en esta actividad las mujeres cumplen un rol preponderante frente a los hombres. El proyecto esta ejecutándose de manera conjunta en lo que se conoce como CHACRA SHUAR, el mismo que involucraría una serie de componentes integrados en el proceso de manejo de los recursos naturales en el sector29. Comunidad WAPU, Sevilla Don Bosco. Chacra Shuar, harinas producidas en la comunidad y símbolos usados para la seguridad industrial. En el cantón Paulo Sexto, Provincia de Morona Santiago está localizada la Finca de Heliconias, cuyo objetivo fundamental esta relacionado al manejo productivo, turístico, y siembra de heliconias para venta como flores ornamentales. 29 En este proyecto es importante señalar el estado en que se encuentran temas como la seguridad industrial. Así tenemos un conjunto de símbolos de colores que significan: rojo, accidentes por maquinarias; amarillo, riesgos físicos; verde, puede tener efectos psíquicos; azul, riesgos químicos. 36 Heliconia. Finca de Heliconias. Cantón Paulo Sexto En el sector de Balsayacu en Puerto Napo, Ciudad de Tena está localizada una empresa que se dedicaba al cultivo de flores de heliconias, pero que en la actualidad esta actividad ha disminuido considerablemente y la producción de flores o cartuchos no continua en las dimensiones en que se exportaba. En la actualidad solo quedan unas cuantas plantas que son manejados de manera muy doméstica. Muestras representativas de flores silvestres manejadas HONGOS OSTRAS Esta es una iniciativa que se esta desarrollando en los alrededores de la Reserva de Biósfera Sumaco, en la Provincia de Napo como parte del Proyecto Gran Sumaco. La iniciativa consiste en producir hongos comestibles (Pleurotas ostreatus) por parte de finqueros de la Amazonía. El proceso de manejo del hongo consta de las etapas de siembra en el laboratorio, desarrollo en el invernadero y posteriormente el secado, cuando el producto es vendido de esta forma. La marca de comercialización del producto es Hongos del Sumaco, siendo comercializado en estado fresco o deshidratado. El mercado de este hongo es fundamentalmente la ciudad de Quito. Microempresas dedicadas al manejo de hongos y productos finales. INICIATIVA DE BIOCOMERCIO SOSTENIBLE Esta iniciativa anteriormente descrita-ver página 15, se constituye en una alternativa mediante la cual muchas organizaciones, públicas y privadas han demostrado que si productos amazónicos como frutas, nueces, aceites, plantas medicinales, caucho y chocolate fueran aprovechados sosteniblemente, los bosques tendrían mucho más valor que talar sus árboles, o quemarlo para abrir espacio para la ganadería o agricultura. Una de las acciones que se espera alcanzar es fortalecer el desarrollo de tecnologías alternativas y locales. Los beneficios que se deriven de actividades del biocomercio sostenible con productos no maderables pueden ser aprovechados muchas veces por 37 largo tiempo, y no con la tradicional estrategia de uso inmediatista de los recursos del bosque. GESTIÓN DEL TURISMO DE NATURALEZA Conocida también como ecoturismo es una actividad que presenta grandes perspectivas en la RAE. Las diversas modalidades del sostenible turismo son aplicables en la región, esto es, el turismo de aventura, agroturismo o el turismo que busca fortalecer a la vez que divulgar los conocimientos tradicionales o la medicina natural. Así tenemos por ejemplo el biocorredor turístico Sardina Yacu que es una propuesta integradora de diversos sectores sociales como son los gobiernos seccionales, sectores comunitarios y privados. Biocorredor Turístico Sardina Yacu En la Provincia de Napo con todo su potencial turístico encontramos dos lugares que a manera de ejemplo contribuyen a describir el fortalecimiento de las actividades de ecoturismo en este sector: la una es la Reserva Etnobotánica Cumandá y la otra es el Orquideario Amazónico San Cristóbal. En esta última se encuentran orquídeas, bromelias, heliconias y algo adicional que puede observarse es la presencia de muestras arqueológicas y fósiles petrificados. Localizaciones con gran potencial turísticos en el Valle de Quijos. COTUNDO: Patrimonio Cultural del Valle Sagrado de los Petroglifos30 Este es un sitio de mucho interés cultural y ecológico. En este lugar se encuentran atractivos como los petroglifos, las cavernas de Jumandy, y el Centro de Rescate de Fauna, “El Arca”. 30 Los Petroglifos son representaciones gráficas grabadas en rocas o piedras hechos por nuestros antepasados prehistóricos, sobre todo a partir del Neolítico. 38 Paisajes del Valle Sagrado de Cotundo. Provincia de Napo. Los Petroglifos son de fácil acceso por una carretera de segundo orden, localizados en el margen derecho de la carretera Baeza-Tena, muy cerca de Archidona. La visita a este lugar no tiene costo alguno. En estas piedras se pueden observar figuras del Shaman, boas, mariposas, máscaras, caracoles y mujeres. Rocas con petroglifos en el Valle Sagrado de Cotundo. LAS CAVERNAS DE JUMANDY Formaciones naturales que pueden ser visitadas con el fin de sentir toda la magnitud de la naturaleza manifestada en estas maravillas de la RAE. Los costos por el ingreso son de $ 2 por las personas adultas y $ 1 por los niños. Entrada a las Cavernas de Jumandy. CENTRO DE RESCATE DE FAUNA, “EL ARCA” Este lugar posee una gran cantidad de especies de fauna, constituyéndose en una oportunidad para el manejo de fauna amazónica amenazada por diversos factores como la deforestación o el tráfico ilícito. El lugar tiene más de 10 años apoyando esta gestión en la Amazonía ecuatoriana. Las principales necesidades manifestadas son apoyo con materiales para construir la infraestructura destinada a las especies que se encuentran en este sitio, así como mayor difusión a los esfuerzos que realizan para precautelar las especies de fauna amazónica. 39 Instalaciones y algunas de las especies de fauna encontradas en el Centro de Rescate el Arca. PARQUE AMAZÓNICO “LA ISLA” En la Ciudad de Tena, se encuentra este centro de manejo de fauna amazónica, cuya administración es Municipal, a través de la Dirección de Turismo y Ambiente. El Municipio esta empeñado en rescatar este sitio de gran interés turístico y ecológico para la ciudad. Instalaciones y algunas especies de fauna representativa del Parque Amazónico la Isla El Puerto de Misahualli en la Provincia del Napo es considerado como el “Primer Puerto Turístico de la Amazonía” este lugar esta ubicado en la desembocadura del río Misahualli en el Río Napo. En sus cercanías se encuentran sitios de gran interés turístico ecológico como son la “Casa del Suizo” y el “Zoo Amazónico”. 40 Puerto Misahualli, desembocadura del río del mismo nombre en el Napo. PARQUE ETNOBOTÁNICO OMAERE En la ciudad de Puyo se encuentra este parque cuyo nombre en Huaorani significa bosque, su principal actividad es la difusión de las culturas de diversas nacionalidades amazónicas, así como realizar programas de conservación de especies de plantas amazónicas importantes para las culturas de la región. Instalaciones del Parque Etnobotánico Omaere Otro sector que se observa con mucho interés es la actividad que se encuentra realizando el Municipio de Baeza con un Sendero y Granja Ecológica como una opción para recuperar aquellas áreas fuertemente afectadas por la deforestación y la siembra de pasto para la ganadería. Entrada al sendero y granja ecológica localizada en el cantón Baeza. EMPRESAS DE TURISMO Esta actividad relacionada al turismo de naturaleza, vemos por ejemplo que en la RPFC, se conoce que trabajan en alianza con las comunidades. La participación de los miembros de las comunidades se da en varias actividades como atención a los clientes y servicios generales. Las actividades incluidas en los paquetes turísticos de estas 41 empresas incluyen: caminatas en senderos, visitas a las comunidades, presentación de los Shamanes, visitas a las lagunas y ríos. A continuación están los nombres de algunas de estas empresas turísticas en la RAE: o Neotropic Tour (laguna Grande) o Pioneer Tour o Paradisic Discovery o Tapir Lodge o Rainforest Tour o Magic River o Jamu Lodge o Samona Lodge o Napo Wildlife Algunas instalaciones para servicios turísticos en la Región Amazónica Ecuatoriana ALTERNATIVAS AGROPECUARIAS Aunque esto puede ser una opción que no involucre directamente la biodiversidad amazónica, la misma puede constituirse en una opción que disminuya el proceso de deforestación de más áreas de bosque, o se de una mejor utilización de los terrenos abandonados, optimizando los suelos agrícolas. Así tenemos que la naranjilla (Solanum quitoense Lam), la caña de azúcar (Saccharum officinarum), el babaco (Carica pentagona H) y el tomate de árbol (Cyphomandra betaceae) son algunos de los productos que con mejoramiento y manejo técnico pueden ser elementos importantes en programas agro-silvopastoriles en la RAE. La naranjilla, por ejemplo, fruta de exquisito sabor y aroma, es originaria de la región interandina, específicamente del sur de Colombia, Ecuador y Perú. En el Ecuador, la naranjilla es una fruta tradicional del Ecuador, que se ha cultivado en la zona oriental del país, donde existe una variedad nativa de naranjilla dulce que podría ser consumida directamente como fruta fresca, y que se considera tiene un potencial muy grande para el mercado de exportación. 42 Cajas de naranjilla, cultivos de caña de azúcar y señalización de la zona agropecuaria Varios son los elementos que deben considerarse en el fortalecimiento de los proyectos en la RAE. Uno de ellos es la dificultad para acceder a los microcreditos, es aquí donde instituciones como el Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico (ECORAE)31 cumplen un rol trascendental para apoyar esta clase de iniciativas. Existen otras instancias que podrían ser evaluados para los microcreditos, como la Iniciativa de Biocomercio, o los Programas de Pequeñas Donaciones (PPD) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Otro de los elementos muy importante en el éxito de los proyectos es asegurarse que los mismos se apeguen a la realidad social, cultural y económica de aquellos sectores a quienes se espera favorecer. 3.5 ANÁLISIS DE ASPECTOS RELATIVOS A CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA AMAZONÍA La Amazonía ecuatoriana posee un gran potencial para desarrollar ciencia y tecnología, por ello es importante fortalecer a los institutos de investigación y otras instituciones que trabajan en la Amazonía. En la misma línea es necesario pensar en la posibilidad de contar con una instancia científica-técnica que se encargue de incentivar el desarrollo sostenible en la región, basado en la investigación y el desarrollo tecnológico. Esta instancia amazónica puede perfectamente coordinar con el Instituto Andino de Biodiversidad que ya existe. Es importante que las universidades que trabajan en la Amazonía orienten sus programas hacia actividades más objetivas, que se busque el desarrollo de tecnologías locales como un medio para asegurar la conservación y el uso adecuado de los recursos amazónicos. Los centros de educación superior, las ONG´s, la empresa privada y pública deben definir sus programas de trabajo y de estudios orientados a que estudiantes y sectores productivos sean capaces de manejar los temas de conservación y uso sostenible de la biodiversidad, a la vez que las tecnologías desarrolladas fortalezcan y favorezcan las tecnologías locales. 3.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La RAE es el sector del país con mayor potencialidad para impulsar proyectos de ciencia y tecnología. El desarrollo sustentable y la participación de diversos actores en los procesos deben constituirse en una prioridad para el país. Es necesario empezar a desarrollar tecnologías que se identifiquen con la realidad nacional y local. El modelo agro-ganadero es algo que en ciertos sectores como en Baeza y otros sectores de la Provincia Napo esta comprobándose que no es una opción alternativa, al contrario de lo que sucede con el turismo ecológico, de aventura, o agroecoturismo que se presentan como una gran opción para el uso adecuado de los recursos naturales 31 Visión. Ser un organismo líder, transparente y participativo que promueva el desarrollo sustentable de la Amazonía Ecuatoriana, fortaleciendo su integración al país y a la cuenca amazónica, en un marco competitivo y descentralizado. Misión. Fomentar el Desarrollo Sustentable de la Región Amazónica Ecuatoriana a través del Plan Maestro para el Ecodesarrollo, la Cooperación técnica – económica, la coordinación interinstitucional y sistemas de monitoreo y evaluación. 43 Se requiere fortalecer las capacidades institucionales en los sectores públicos y privados, así como potenciar el desarrollo de tecnologías alternativas. En este sentido es importante rescatar muchas de las estrategias de manejo utilizadas por los sectores comunitarios de la RAE. Se requiere fortalecer al sector académico y educativo en los diversos niveles y sectores, sobre todo en lo concerniente a la educación ambiental buscando desarrollar una verdadera cultura ecológica en toda la sociedad de la Región Amazónica. En esta misma línea se requiere profundizar en la investigación en áreas identificadas como prioritarias, esto es, manejo de recursos genéticos, fitoquímica y transferencia de tecnología. No debe descuidarse tampoco la incorporación de mejoras en ciertos cultivos que pueden contribuir a disminuir la presión sobre los recursos de la biodiversidad, como es el caso de la naranjilla, donde instituciones como INIAP y otras instituciones deberían realizar investigaciones al respecto para introducir en esta variedad, mejoras genéticas de resistencia a enfermedades y al transporte. Se debe trabajar con estrategias de conservación ex situ, conservación in situ y uso sostenible de la biodiversidad. Para la primera deberán fortalecerse y crearse capacidades en centros de rescate y otros mecanismos de apoyo a la fauna amazónica. Para el segundo es necesario promover temas como la agrobiodiversidad, la seguridad alimentaria, redescubriendo tecnologías locales de manejo de recursos naturales. Para el uso sostenible de biodiversidad es necesario buscar alternativas viables a las condiciones de la zona, por ejemplo, ecoturismo, manejo de especies silvestres con fines comerciales. Finalmente debe evaluarse la posibilidad de contar con una instancia que consolide los programas y procesos de desarrollo tecnológico a la vez que coordine las actividades de investigación y tecnología con los centros de educación superior y otras instituciones que trabajan en estas ramas en la Amazonía del Ecuador. 44 IV. CONTROL DEL TRÁFICO DE BIODIVERSIDAD La presencia de factores sociales y ambientales tales como: la pobreza, la falta de legalización en la tenencia de la tierra, la apropiación indebida de parcelas, los usos no forestales de rendimiento inmediato, la agricultura y ganadería, la subvaloración de los recursos madereros y el inadecuado aprovechamiento forestal influyen en la ocupación de áreas de aptitud forestal originando una excesiva presión sobre los bosques y sus recursos (Vigilancia Verde). Lo señalado para el tema maderero se complica aún más cuando el tráfico ilícito se amplia hacia recursos de la flora y fauna silvestre, constituyéndose este tráfico en uno de los elementos que más amenazas produce sobre la biodiversidad. Los principales problemas relacionados son la extracción ilegal de madera proveniente de las áreas protegidas y la colección intensiva de especies de fauna silvestre apetecidas comercialmente vivas o por sus derivados. Este tráfico en nuestro país se enlaza con el proveniente de Perú siendo el destino final el mercado internacional en rutas que incluyen Brasil. Se requiere por tanto apoyar los esfuerzos individuales de los países amazónicos a través de un proyecto integrado para el desarrollo de capacidades en las entidades de control a nivel regional de forma tal que interactúen en los países, las Aduanas con el Ejército, la INTERPOL, Policía Ambiental y los Servicios de Sanidad Agropecuaria (SESA). Es necesario que para el tema de tráfico de vida silvestre también se tenga un desarrollo integrado de alternativas. Por ejemplo esas de Biocomercio con integración regional y con especies promisorias del rango de distribución amazónica, tanto de fauna como de flora, particularmente en este último donde se requiere el apoyo financiero para proyectos locales con artesanías de fibras vegetales y cerámica. 4.1 ACUERDOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES VIGENTES Nuestro país es signatario de todos los convenios para contrarrestar el tráfico ilícito de vida silvestre, así tenemos el caso de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), ratificado por el Ecuador en 1975, cuenta con una estructura desconcentrada de gestión en aspectos relacionados al control en los principales puertos de exportación comercial. Los principales productos de 45 exportación de especies CITES son los pepinos de mar (Isotichopus fuscus) orquídeas y en menor escala madera de Cedro (Cedrela odorata)32. En cuanto a normas, el TULAS cuenta con el libro III del Régimen Forestal y IV de la Biodiversidad en los cuales se regula el acceso al recurso. El Ministerio del Ambiente en su calidad de Autoridad Administrativa CITES desarrolló en 2005 eventos de capacitación dirigidos a los funcionarios de Aduana y del Servicio de Vigilancia Aduanera para labores de control del comercio ilegal de la biodiversidad. Desde el año 2001 en convenio con la Policía Nacional del Ecuador se ha creado la Unidad de Protección al Medio Ambiente de la Policía Nacional (UPM) cuya sede funciona en las instalaciones entregadas por el Ministerio del Ambiente y a nivel Nacional comparte dependencias con las Oficinas Técnicas y Distritos Regionales. 4.2 NORMAS RELATIVAS A LA CONSERVACIÓN, ACCESO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD Las normas vigentes en el país relacionadas a la conservación y uso de la biodiversidad están determinadas por la legislación nacional vigente, en cuyo marco normativo se tienen las normas nacionales y los compromisos internacionales. En lo concerniente a las normas nacionales se encuentra la Constitución de la República, las Leyes y Reglamentos. Para los compromisos internacionales se tienen los Convenios y Tratados firmados y ratificados por el Ecuador, como por ejemplo, el Convenio sobre Diversidad Biológica, CITES y otros. En el desarrollo de éstos y otros marcos de política nacional e internacional, el Ecuador, ha formulado también un conjunto de políticas y normas de importancia capital para la conservación de la biodiversidad, entre ellas tenemos a la Ley de Gestión Ambiental del Ecuador (1999); la Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Ecuador (MAE, 2000); Estrategia para el Desarrollo Forestal Sustentable del Ecuador (MAE, 2000 y actualizada en el 2005) y la Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad del Ecuador, 2001-2010 (MAE, 2001). Para el acceso y uso de la biodiversidad en el Ecuador se cuenta con la Decisión 391 de la Comunidad Andina de Naciones, la cual señala el mecanismo para el acceso al recurso genético. El país se encuentra trabajando en el Reglamento de aplicación de la Decisión 391, en estos instrumentos a más de la definición para acceder a los recursos genéticos, también señala el mecanismo que debe darse en la consulta previa a los sectores comunitarios y sobre todo busca garantizar que los beneficios derivados del acceso al recurso genético sean equitativamente distribuidos. En el marco nacional vigente se emite el Acuerdo Ministerial 167 (1 de enero de 2007) que establece la Veda del Cedro (Cedrela odorata) y de la Caoba (Swietenia macrophylla) como principio precautelatorio que permita durante la vigencia de la veda realizar los estudios de población de la especie. Esto tiene la excepción para el Cedro en el caso del Parque Nacional Galápagos donde es una especie introducida y el aprovechamiento es facultativo de la Autoridad Competente. También se cuenta con estrategias de conservación de especies CITES ubicadas en el apéndice I, las misma que fueron emitidas mediante Acuerdos Ministeriales como es ese de la águila arpía (Harpia harpyja), o el del cocodrilo de la costa (Crocodylus acutus). 4.3 SISTEMA GUBERNAMENTAL DE CONTROL DEL USO Y TRÁFICO DE LA 32 Referencias del reporte del Subsecretario de Capital Natural presentado en la OTCA (2006) 46 BIODIVERSIDAD Los sistemas de control gubernamental son escasos o casi inexistentes para el control del tráfico de vida silvestre, esto fue una conclusión de la reunión de trabajo mantenida con algunos actores locales en la ciudad de Zamora, Provincia de Zamora Chinchipe. En esta reunión los participantes señalaron que en ese sector no tenían conocimiento de un sistema de control de vida silvestre. Como parte de este proceso de control se considera que el monitoreo es un elemento fundamental y que existe un tráfico marcado de especies para alimentación humana y para mascotas. Esto puede observarse en los mercados nocturnos de comida en ciudades como Coca y Lago Agrio, donde utilizan “carne de monte” especialmente guanta (Cuniculus paca). El mercado de mascotas puede verse en algunas ciudades amazónicas como Tena o Puyo o también en otros sitios del país como Quito o Guayaquil. Uno de los problemas fundamentales que ha sido identificado es la falta de educación a distintos niveles y sectores de la sociedad ecuatoriana. Se hace necesario, también, fortalecer el autoestima y el desarrollo personal como mecanismo que permita valorar los recursos existentes en la Amazonía. Otro problema identificado es que hacer con lo que se incauta, por ello es fundamental contar con centros de rescate especializados y que además se encuentre distribuidos de manera equilibrada en todas las regiones del país. El Ministerio del Ambiente por medio de sus instancias administrativas legaliza la existencia de estos centros y es así que tenemos centros de rescate que funcionan en la Amazonía, por ejemplo, el Amazónico en la provincia del Napo, el Huerto del Edén en Macas, y aunque no fue originalmente este su objetivo, el Centro Fátima cerca de Puyo, también se encuentra un centro de rescate de fauna en la ciudad de Zamora. En la misma línea de trabajo sobre el control del tráfico de vida silvestre se cuenta con la colaboración del sector privado como es en el caso de Vigilancia Verde cuyas actividades se describen más adelante. Entrada al Huerto del Edén, Macas Centro de Rescate de Fauna, Zamora 4.4 RESULTADOS ALCANZADOS EN LA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA Para referirse a resultados de implementación de un sistema de control debe evaluarse un programa que colabora en el control del tráfico de biodiversidad y que ha estado funcionando últimamente este es el Programa Vigilancia Verde33 (en anexos se encuentran las instituciones públicas y privadas que conforman Vigilancia Verde). 33 VIGILANCIA VERDE. Es un Cuerpo de Control Forestal y Vida Silvestre integrado por organizaciones públicas y privadas, cuyo objetivo es realizar el control de la movilización de madera y vida silvestre en todas las carreteras y vías alternas del país, para contribuir a la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad. 47 Según la información de este Programa, desde que se incorporó el componente de vida silvestre en los controles de Vigilancia Verde en octubre de 2001, hasta la presente fecha los resultados de retenciones son alarmantes. En total 4.523 especímenes silvestres de los grupos de plantas, insectos, aves, mamíferos, reptiles, anfibios y otros, han sido retenidos. Otro dato alarmante es que solamente en el primer trimestre de 2005, se han retenido 475 especímenes, lo que significa un incremento del 523% respecto al número de especímenes retenidos en el mismo período del 2004. Debido a que el Ministerio de Ambiente no posee estadísticas sobre retenciones de especímenes silvestres antes de octubre de 2001, se toma como base el número de retenciones efectuadas por Vigilancia Verde en el año mencionado. Pero si puede observarse un incremento desproporcionado desde el 2003, con respecto al 2002 (incremento 832%, son 1639 especímenes más que en el 2002), y en el 2004 solo se tiene un incremento del 5,01% (Vigilancia Verde). Cuadro 6. Incremento del tráfico de vida silvestre. Fuente: Información de Vigilancia Verde. Al efectuar una comparación del número de especímenes retenidos durante el primer trimestre de 2004 y el de 2005, primer trimestre, se observa que el PFC34 Baeza, es el que mayor número de retenciones ha efectuado con el 93% respecto de los otros PFC MISION. Vigilancia Verde aplica mecanismos innovadores en el control forestal y de vida silvestre, desarrollando procesos edu-comunicativos en la sociedad, que permitan ofrecer el cumplimiento de su gestión pública. También impulsan la capacitación a los actores, para el fomento del desarrollo forestal sustentable en el Ecuador. VISION. Seremos un programa integral, sostenible y autónomo en el control del tráfico de productos forestales y vida silvestre, siendo un socio de elección en el fomento del aprovechamiento sustentable de los bosques y su biodiversidad en el Ecuador. OBJETIVOS. Controlar la movilización de madera y especies de vida silvestre en las carreteras de nuestro país, eliminando el tráfico y aprovechamiento ilegal; fomentando el comercio de madera proveniente de bosques manejados sustentablemente e impulsando estrategias de comunicación social para asegurar la permanencia de los recursos naturales y la biodiversidad. 34 PFC: Puesto Fijo de Control 48 ahora en funcionamiento. El PFC Mera ha retenido igual número de especímenes que en el I trimestre de 2004. Mientras que en los PFC Lita y San Mateo, han reducido su número de retenciones. No obstante debe destacarse que en el incremento porcentual total, para el I Trimestre de 2005, se ha tenido un incremento del 269%. L o s P s i t t a c i d o s (guacamayos, loras, pericos y viviñas), siguen siendo en este año como en los anteriores la Familia que más se trafica por las carreteras del país. Cuadro 7. Comparaciones anuales de tráfico de vida silvestre. Fuente: Vigilancia Verde Cuadro 8. Resumen de especímenes retenidos desde enero-2004 a diciembre-2006. Fuente: Vigilancia Verde RESUMEN PRELIMINAR DE ESPECÍMENES DE VIDA SILVESTRE REVISADOS Y RETENIDOS POR ESPECIE. MARZO- 2007 PFC Cantidad de especímenes de vida silvestre revisados Aves Mamíferos Reptiles Insectos Plantas Otros Total % y Anfibios Baeza Mera San Mateo San Jerónimo Kupi Hormiguero Sur 3.00 2.00 1.00 14.00 1.00 5.00 3.00 2.00 3.00 6.00 20.00 4.00 5.00 11.00 50.00 10.00 12.50 27.50 Total 6.00 20.00 14.00 40.00 100.00 49 Aves Mamíferos 3.00 14.00 6.00 Insectos Plantas Otros Total % 3.00 20.00 50 2.00 4.00 10.00 1.00 3.00 5.00 12.50 5.00 6.00 11.00 27.50 20.00 14.00 40.00 100.00 2.00 1.00 Cantidad de especímenes de vida silvestre retenidos Reptiles y Anfibios Cuadro 9. Número de especies retenidas y revisadas. Fuente: Vigilancia Verde. Marzo 2007. 4.5 PRINCIPALES PROBLEMAS Y REGIONES PARA ATENDER EN LA AMAZONÍA En nuestro país los principales sectores que deben ser atendidos para controlar el tráfico ilícito de biodiversidad están señalados en el gráfico 5 que se encuentran en las siguientes páginas. En este gráfico podemos ver aquellos controles que son conocidos como CONTROLES FIJOS, puestos de control permanente para el tráfico ilegal de madera y de vida silvestre. Así tenemos en la Amazonía ecuatoriana al Sistema Integrado de Baeza donde se controla el tráfico que puede provenir de las Provincias de Napo, Sucumbíos y Orellana. En esta parte de la RAE también se conocen de otras vías de tráfico ilegal de vida silvestre, por ejemplo el caso del Puerto del Carmen en el cantón Putumayo, o del sitio conocido como la Punta ubicada al norte de la ciudad de Lago Agrio en dirección a Colombia. Los mecanismos de control en la ruta Lago Agrio-Baeza-Quito, se inician en la misma ciudad de Lago Agrio. El apoyo que se tiene es policial y militar quienes controlan el tráfico de drogas en primer lugar y de vida silvestre como complemento a ese control. Así es el caso que en las afueras de la ciudad de Lago Agrio se encuentra un primer control policial. Posteriormente en el sector conocido como Santa Cecilia se encuentra el control militar que revisa todo el movimiento vehicular que se dirige hacia la capital, es aquí también donde se decomisa fauna silvestre, pero por referencias de ciertas personas los militares no manejan adecuadamente lo decomisado, llegándose incluso, según las mismas referencias a quedarse con lo que retienen. En otras ocasiones dejan los animales decomisados en un lugar conocido como Reserva Militar el cual se encuentra en los predios urbanos de la ciudad de Lago Agrio. Finalmente se encuentra el control de Baeza donde normalmente realizan control de documentos, concentran el control policial antidroga GEMA -Grupo Especializado Móvil Antidrogas, el control de movilización de madera y tráfico ilegal de vida silvestre. En un análisis de las especies que se trafican por el control de Baeza puede señalarse que en orden de cantidad lo más traficado son los monos barizos (Saimiri sciureus), luego están las tortugas motelos (Chelonoides denticulada), los guacamayos y dentro de esta familia la más traficada es la lora de la especie cabeciazul (Pionus menstruus) la cual puede vérsela arriba en el cuadro 7. También se han decomisados especies como una pava de monte sin pluma (Penélope barbata), o carne de guanta (Cuniculus paca). Los destinos donde más se envían estos animales son Quito, Machala, y Quevedo. En este control de acuerdo a la información obtenida, y basado en los listados de decomisos, existe un tráfico realizado por algunos elementos de los militares del Ejercito Ecuatoriano y de la Policía Nacional quienes al retornar a sus domicilios traen animales silvestres que son luego decomisados en Baeza. Los animales retenidos en este 50 control son enviados, mediante actas de entrega firmadas por la Policía Nacional y el Ministerio del Ambiente, al Zoológico El Arca ubicado en la Ciudad de Tena. En el puesto de control de MERA se controlan las actividades de tráfico ilícitas provenientes de zonas principalmente de la Provincia de Pastaza. El control policial y de vigilancia verde se enmarca en el movimiento de madera y complementariamente se encuentra el control de vida silvestre. Un fuerte tráfico de vida silvestre se da en Tena particularmente con huevos de charapas en las temporadas de puesta de esta tortuga, en los meses de diciembre estos huevos pueden alcanzar valores de hasta $ 0.45 / huevo. Los animales silvestres que son decomisados en el control de Mera son enviados al centro de rescate ECOPARQUE: Refugio de vida silvestre que se encuentra localizado en el Km. 1.5 de la vía Puyo-Shell. En la ciudad de Puyo se conoció acerca de las fechas en que se incrementa el tráfico de especies silvestres, actividad que es particularmente realizada por personas de sectores comunitarios. Así se conoce que el comercio de loras se incrementa en los meses de marzo por ser época de reproducción de estos animales. Los monos en el mes de mayo y los huevos de charapa son mayormente comercializados en el mes de agosto. Control forestal de Vigilancia Verde en el sector de Mera, madera decomisada y jaulas para el manejo de fauna silvestre Para cubrir el sector Centro-Oriental y Sur Oriente antes existía el CONTROL FIJO en la vía Loja-Zamora y una unidad móvil en la Provincia de Morona. Esto ya no existe, ha sido suspendida la presencia de Vigilancia Verde en estos dos sectores. Para el caso de la Provincia de Loja y Zamora se está trabajando entre el Ministerio del Ambiente y la Policía Ambiental (UPMA) para cumplir las actividades de control. Los lugares de procedencia de las especies que son traficadas corresponden a Vilcabamba, la ciudad de Zamora y el bosque seco. Las especies más traficadas son aves como las loras, pericos y los monos; del bosque seco trafican periquitos macareños (Brotogeris pyrrhopterus), también se comercializa con carne y piel de venado (Odocoileus virginianus). En lo referente a flora lo más común con lo que se trafica es orquídeas. Loja es una ciudad de paso de este comercio ilícito, ya que según la información proporcionada, el comercio en la ciudad esta restringido por lo que se presume que el destino final de las especies traficadas es Aguas Verdes frontera del Perú con Ecuador. En la Provincia de Morona Santiago el caso es similar al de Zamora Chinchipe no existen en la actualidad controles de Vigilancia Verde. En la ciudad de Macas se han realizado campañas de educación ambiental por parte del Parque Nacional Sangay-Zona Baja. No se tiene un trabajo coordinado del Ministerio del Ambiente con la Policía Nacional, resultando en la mayoría de los casos acciones aisladas. De acuerdo a la información proporcionada, en esta provincia se da mucho tráfico por parte de ciertos sectores comunitarios que traen especies de vida silvestre por la vía aérea desde lugares 51 del Transkutuku. Se comercializa en Macas pieles de felinos, monos, tortugas, y aves como loros. Si bien aparentemente esta estrategia ayuda a la lucha contra el tráfico ilícito de biodiversidad, no es menos cierto que problemas como la falta de recursos económicos inciden en que muchos de estos lugares de control no sean habilitados, y al carecerse de medios de control, los traficantes puedan mejorar los mecanismos en que movilizan su carga ilícita. Gráfico 5. Sitios de ubicación de los controles Fijos y Móviles. Fuente: Vigilancia Verde 4.6 ANÁLISIS DEL SISTEMA DE CONTROL DEL TRÁFICO DE LA BIODIVERSIDAD Como ha podido revisarse la situación del tráfico de visa silvestre es un factor extremadamente negativo para la biodiversidad amazónica. Existen algunos esfuerzos realizados por el gobierno y otros sectores públicos y privados, pero este esfuerzo debe constituirse en una regla y no en la excepción para el tratamiento de este problema que esta afectando considerablemente a la biodiversidad ecuatoriana. El tráfico ilícito de biodiversidad, flora y fauna, se ha constituido en un serio peligro para los recursos naturales de nuestro país, mientras que los recursos económicos disponibles para combatirlo cada día son más escasos. Por ello es determinante la participación de diversos sectores de la sociedad. El gobierno implementando políticas leyes y normas que orienten al mejor control de estos recursos biológicos. Los gobiernos seccionales ubicando recursos humanos y económicos para contribuir en la lucha contra el tráfico ilícito, sobre todo a raíz de la transferencia para el control del tráfico de vida silvestre que esta haciendo el Ministerio del Ambiente. De igual manera los centros de educación en diversos niveles, especialmente las universidades deben enfatizar en la educación ambiental. Las ONG’s y la sociedad en general aportando en esta lucha por medio de campañas de concienciación para no comprar y no permitir el ilícito negocio, así como apoyar las actividades que realizan los centros de rescate de fauna silvestre. 4.7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A manera de conclusión y recomendación respecto al tráfico ilícito de vida silvestre puede señalarse lo siguiente. Es necesario que se tenga un programa continuo de capacitación y formación tanto a nivel nacional como regional sobre el control de tráfico de vida silvestre, el problema no es aislado. Esta capacitación debe ser dirigida a funcionarios de control de Ministerios, Gobiernos Locales, Policía Nacional, INTERPOL, Sector de Aduanas y Servicio de Control Sanitario. Los principales sectores por donde se esta traficando especies de vida silvestre en la RAE están relacionados con las principales vías amazónicas. Por ejemplo se esta 52 traficando por el sector de Baeza de todos los sectores de la Amazonía Norte. En la parte central se produce tráfico ilícito por la ciudades de Puyo y Mera. Mientras que en la Amazonía Sur se encuentran vías de paso en la ciudad de Macas y Zamora. Las ciudades hacia donde esta dirigido el tráfico ilícito son fundamentalmente Quito y Guayaquil. En las rutas internacionales en la parte norte se trafica hacia Perú y Colombia, con conexiones hacia Brasil y en la parte sur hacia lugares como Aguas Verdes en el Perú. Un elemento que debe evaluarse en el marco del control del tráfico de vida silvestre, son las Hosterías, particularmente esas de la RAE, las cuales mantienen especies de fauna silvestre contribuyendo en muchas ocasiones con este tráfico ilegal al comprar animales para luego exhibirlos buscando así mejorar la afluencia de clientes a sus instalaciones. Se ha notado que la poca disponibilidad de recursos económicos ha permitido que el tráfico sea cada vez mayor y que los medios de evasión se vuelvan más sofisticados, por ello se requiere que los sectores de gobierno a diversos niveles y el sector privado unan sus esfuerzos para consolidar un fondo con suficientes recursos para mantener de manera permanente los controles en el país. Estas medidas deben estar acompañadas de estrategias para contrarrestar el tráfico ilícito, es necesario contar con recursos económicos para la implementación de proyectos de manejo sustentable de fauna silvestre principalmente. Particularmente debe darse prioridad a proyectos de manejo orientados hacia algunas especies que se encuentran en apéndices CITES, por ejemplo, las charapas, Podocnemis unifilis. Deberán fortalecerse los centros de rescate para que continúen apoyando la gestión de proteger a especímenes que son abandonados o decomisados. Visto algunos de estos factores relacionados con el tráfico de vida silvestre, resulta fundamental que los procesos de educación se fortalezcan a diversos niveles. Para ello se requiere educar a la población en general, inclusive a los propios traficantes y cazadores buscando con ello entender y tratar de encontrar con ellos las opciones que aseguren la supervivencia de las especies. Es necesario que los gobiernos locales asuman este reto y se implementen las Unidades de Gestión Ambiental (UGA´s) debiendo contarse con el debido financiamiento para coadyuvar al control del tráfico de vida silvestre. En la parte de la Amazonía Sur se requiere fortalecer el trabajo y la participación de aliados como el Proyecto Darwin Net y organizaciones como Naturaleza y Conservación Internacional (NCI). 53 V. ACCIONES PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA EN ÁREAS PROTEGIDAS 5.1 ANTECEDENTES. El Ecuador especialmente por su posición geográfica, la presencia de la Cordillera de Los Andes y la influencia que ejercen varias corrientes marinas, es un país con una alta diversidad florística, faunística y cultural distribuidos en su territorio continental e insular, por lo que mundialmente está entre los 17 países más biodiversos, conocidos como “Megadiversos”. Para proteger y conservar esta biodiversidad, en el Ecuador se estableció el Patrimonio de Áreas Naturales del Estado desde 1976, el cual tiene como objetivo “Propender a la conservación de los recursos naturales renovables, acorde con los intereses sociales, económicos y culturales del país”. Este Patrimonio inicialmente estuvo conformado por 9 Áreas Naturales y en la actualidad son 35, cubriendo una superficie de 18’916.662 Ha equivalentes al 18.75% del territorio nacional. Actualmente, 14 de estas áreas protegidas forman parte de la Región Amazónica Ecuatoriana. Existen 5 de las 7 categorías de manejo establecidas en el Patrimonio de Áreas Naturales del Estado de acuerdo con la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre. Adicionalmente existen categorías que aunque no constan en la citada Ley, permiten y/o contribuyen a mejorar la gestión de dichas áreas, tal es el caso de las Reservas de Biósfera (2), Patrimonio Natural de la Humanidad (1) y Parque Binacional (1) En términos de porcentaje se podría decir que el 40% de las áreas que conforman el Patrimonio están en la Región Amazónica Ecuatoriana. En términos de superficie se puede decir que en ésta región están las áreas más extensas, así por ejemplo, el Parque Nacional Yasuní que tiene una superficie de 1’016.374 Ha siendo la más grande a nivel continental del país. Además, si tomamos en cuenta que la superficie terrestre del SNAP es de 4’806.692 Ha y que la superficie terrestre de las áreas ubicadas en la Región 54 Amazónica es de 2’525.302,5Ha se puede observar que más del 50% de la superficie terrestre protegida esta en la Región Amazónica Ecuatoriana. En conclusión puede decirse que las áreas protegidas amazónicas están bien representadas a nivel de superficie y de categorías de manejo dentro del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado. (Fuente. Ministerio del Ambiente. Centro de Información Ambiental. 2007) 5.2 MARCO LEGAL. Desde el punto de vista legal, el sistema de áreas naturales se reconoce por primera vez en el Reglamento General de Aplicación de la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre emitido en 1983, como “Sistema de áreas naturales del Estado”, y aunque en la Ley Forestal se hace mención al “Patrimonio de Áreas Naturales del Estado”, se han utilizado estos dos términos como sinónimos. A continuación se efectúa una síntesis de los aspectos relacionados con el manejo y administración de la biodiversidad existente tanto en la Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Ecuador, así como en la Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad del Ecuador. 5.2.1. Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Ecuador.35 La Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Ecuador sintetiza la Política Ambiental del Estado ecuatoriano, postula las bases para el Desarrollo Sustentable y expresa los objetivos y políticas que guían las acciones del Ministerio del Ambiente como autoridad ambiental nacional. Señala tres niveles de intervención prioritaria: ¾ La conservación y aprovechamiento del capital natural para una producción ecológicamente sustentable. ¾ El control y mejoramiento de la calidad ambiental en los centros urbanos y en las áreas rurales. ¾ La intervención urgente en ecosistemas frágiles y amenazados. Adicionalmente la estrategia propone una intervención prioritaria en tres áreas geográficas que por diversas razones requieren una atención urgente y especial: La Amazonía en su conjunto, la Provincia de Esmeraldas y el Golfo de Guayaquil. Con respecto a la conservación y aprovechamiento del capital natural para una producción ecológicamente sustentable, ésta estrategia plantea políticas relacionadas con: • Biodiversidad. • Bosques. • Recursos bioacuáticos. • Suelos. • Agua y cuencas hidrográficas • Playas y bahías. • Turismo de naturaleza. • Energía. Para el caso específico de la Amazonía como una región de atención especial se plantea 10 políticas fundamentales, debiéndose resaltar que para el caso de áreas protegidas se plantea como política: 35 Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Ecuador. 55 “Propone alternativas que permiten armonizar los derechos ancestrales de los pueblos indígenas al territorio que ocupan, con la consolidación de áreas protegidas, valorando para ello sus formas de vida, su relación con el territorio y sus conocimientos técnicos” (Mayor detalle ver Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Ecuador. Ministerio del Ambiente. Octubre 2000) A pesar de que han transcurrido casi siete años desde que se elaboró la Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Ecuador, ésta no ha sido lo suficientemente difundida al interior y exterior del Ministerio del Ambiente. Por lo tanto, dicha estrategia no se ha mantenido y peor aún consolidado como una Estrategia de Estado que guíe la gestión ambiental de nuestro país. De forma similar e inclusive mucho más grave es el caso de las políticas para la Región Amazónica y para las áreas protegidas localizadas en la Región Amazónica, pues no existen políticas, acciones y estrategias especificas para dichas áreas protegidas, a pesar de que en estos últimos años se han declarado nuevas áreas protegidas en esta región debido a situaciones puntuales y dinámicas propias de los sitios donde se establecieron dichas áreas. 5.3 MARCO INSTITUCIONAL Hasta 1998, la institución responsable de la administración del Patrimonio de Áreas Naturales y de la Vida Silvestre en el ámbito nacional, fue el Instituto Ecuatoriano Forestal de Áreas Naturales y Vida Silvestre (INEFAN). Inicialmente este Instituto estuvo adscrito al Ministerio de Agricultura y Ganadería, y en octubre de 1999, pasó a depender del Ministerio del Medio Ambiente, luego de la creación de esta Secretaría de Estado. En enero de 1999, mediante Decreto Ejecutivo No. 505, se fusiona el INEFAN con el Ministerio del Medio Ambiente, pasando las funciones del INEFAN a este Ministerio. A partir de agosto de 1999, por decreto presidencial se cambia la nominación de Ministerio del Medio Ambiente por la de “Ministerio del Ambiente”. Por lo tanto, actualmente es este Ministerio el responsable de la planificación, manejo, desarrollo, administración, protección y control de las áreas naturales y la vida silvestre, conforme a lo establecido en la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre vigente. 5.4. POLÍTICAS, ACCIONES Y ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN AMAZÓNICA ECUATORIANA Aún cuando en la Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Ecuador existe una política relacionada con la consolidación de Áreas Protegidas de la Región Amazónica Ecuatoriana (APRAE), en la Amazonía ecuatoriana no se cuenta con políticas, acciones y estrategias para consolidar las áreas naturales protegidas ubicadas en esta región, las cuales se constituyen en uno de los principales mecanismos de conservación in-situ de la diversidad biológica y cultural de la misma. Por lo expuesto anteriormente, a continuación se propone para discusión un borrador de Políticas, Acciones y Estrategias para la conservación de la biodiversidad amazónica en áreas protegidas del Ecuador. • Consolidar a los Distritos Regionales del MAE ubicados en la Región Amazónica como Autoridad Ambiental. • Fortalecimiento técnico, administrativo y financiero de las áreas protegidas amazónicas. • Incentivar a los diferentes actores de la sociedad civil en el establecimiento, manejo y administración de nuevas AP en la RAE. • Promover la compatibilización de criterios de manejo de las áreas protegidas a nivel nacional y de la Región Amazónica. 56 • • • • Consolidar la profesionalización del personal que labora en las áreas protegidas, a nivel nacional y en la RAE. Conocer el estado de conservación y amenazas de las especies de flora y fauna silvestres existentes en las áreas protegidas a nivel nacional y de la Región Amazónica. Desarrollo de sistemas de monitoreo del estado de la biodiversidad existente en las áreas protegidas del país y de la RAE. Fomentar el turismo sostenible en las áreas protegidas del país y de la RAE. Acciones • Establecer Mecanismos de Información sobre la importancia de las áreas protegidas hacia los tomadores de decisión al más alto nivel (Gobernador, Prefecto, Alcaldes, Juntas Parroquiales, entre otros). • Implementar el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental. • Sistematizar información y experiencias sobre el manejo de áreas protegidas amazónicas existente en nuestro país y en otros países que comparten la cuenca amazónica, especialmente Brasil • Unificar y armonizar los objetivos y categorías de manejo de las áreas protegidas a nivel nacional y de la Región Amazónica. • Revisión del Marco Legal. • Diseño de currículum básico y compatibilización de programas de capacitación en manejo y administración de áreas protegidas a nivel nacional y de la RAE. • Fortalecer las acciones que vienen desarrollando las estaciones científicas localizadas en las áreas protegidas del país y de la RAE. • Sistematizar experiencias sobre monitoreo de biodiversidad existentes a nivel del país y de la RAE. Ej. Proyecto BINU (Indicadores de Biodiversidad para uso Nacional). • Revisar marco legal relacionado con actividades turísticas Estrategias. • Implementar el Plan Estratégico del SNAP, consolidando las AP del Patrimonio Nacional de Áreas Protegidas e incentivando el establecimiento de nuevas áreas protegidas en la Región Amazónica. • Implementar la estrategia de sostenibilidad financiera. • Revisar propuestas existentes a nivel nacional y de los diferentes países de la Cuenca Amazónica, respecto a compatibilización de manejo de áreas protegidas. • El MAE a través de la Subsecretaría de Desarrollo Organizacional elabore un plan continuo de capacitación especializada para el manejo de áreas protegidas. • Promover suscripción de convenios entre los diferentes actores relacionados con la investigación científica en el país y en la RAE. • Definir metodologías estandarizadas para monitoreo de la biodiversidad. • Implementar estrategia de turismo sostenible en áreas protegidas 5.5. LAS ÁREAS PROTEGIDAS AMAZÓNICAS Tal como ya se estableció en la RAE encontramos 14 de las 35 áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas aunque no todo su territorio pueda estar en la Región Amazónica. Las áreas protegidas de la Amazonía ecuatoriana están localizadas particularmente en sectores de la zona norte de la RAE, así tenemos el caso del Parque Nacional Yasuní, Reserva Biológica Limoncocha, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, Reserva Ecológica Cofan Bermejo y cierta superficie de otras áreas que se ubican en la Región Amazónica, por ejemplo la Reserva Ecológica Antisana o la Reserva Ecológica Cayambe Coca. 57 La presencia de áreas protegidas no se observa en las provincias del centro y sur de la Amazonía, en estas podemos ver que solo ciertas porciones de estas áreas protegidas se encuentran en su territorio. Así en la Provincia de Pastaza encontramos una parte del Parque Nacional Yasuní, la provincia de Morona Santiago con una parte del Parque Nacional Sangay y Zamora Chinchipe con una parte del Parque Nacional Podocarpus. En general estas son provincias que no tienen una mayor presencia de áreas protegidas, por lo que en las mismas se podría crear nuevas áreas protegidas, aunque si las crearan deberían ser administradas por parte de los gobiernos seccionales, sectores comunitarios o privados 5.5.1. PROPUESTA DE CREACIÓN DE NUEVAS ÁREAS PROTEGIDAS El Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador (SNAP) cuenta en la actualidad con 35 áreas protegidas, de las cuales dos son insulares, una es marina y las restantes 32 son terrestres. Estas áreas oscilan entre las 82 Ha del Refugio de Vida Silvestre Isla Santa Clara hasta 1´016.374 Ha del Parque Nacional Yasuní. Si bien la superficie destinada a conservación es considerable, muchas de estas áreas fueron creadas fuera de un contexto de planificación sistemático acorde a los patrones de distribución espacial de la biodiversidad del país (EcoCiencia et al. 2006). La política y de la Estrategia Nacional de Biodiversidad define las pautas para una emergente constitución del SNAP como respuesta a la necesidad de mantener a perpetuidad la integridad del patrimonio nacional de la diversidad de ecosistemas, especies y genes, base de la provisión de bienes y servicios ambientales requeridos para la supervivencia y bienestar de la población ecuatoriana36. De las diez políticas nacionales que forman parte de la Estrategia, la novena plantea que el Estado y la sociedad civil deben asegurar que el SNAP contenga muestras representativas de todos los ecosistemas del país, buscando proteger en forma urgente los ecosistemas frágiles y en peligro y las áreas de altísima biodiversidad. . De igual manera, no todos los ecosistemas contenidos dentro de las áreas protegidas del SNAP tienen el mismo nivel de protección. Los bosques húmedos de la Amazonía, el bosque húmedo montano occidental, los humedales, los manglares, los nevados y los páramos están por encima del promedio nacional. Sin embargo, ecosistemas como la vegetación seca y húmeda interandina, y los bosques secos orientales y occidentales, están sub-representados en el SNAP (EcoCiencia et al. 2006). Con la propuesta del Plan Estratégico para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador se espera poder suplir esta deficiencia y así tener una plena representación de ecosistemas. En el mismo plan también se establece la necesidad de que en el sistema se incluyan otros tipos de áreas que bajo diferentes mecanismos administrativos, como esos de los gobiernos seccionales o las comunidades, puedan aportar a que se amplíe la conservación de la biodiversidad mediante las áreas protegidas. 5.5.2. CORREDORES ECOLÓGICOS Y SIMILARES Las estrategias de corredores ecológicos en la Región Amazónica son una experiencia que no esta aún fuertemente desarrollada, pero existen buenos cimientos para implementar esta estrategia. Así tenemos el caso del Corredor Llanganates–Sangay que involucra grandes sectores productivos y de conservación de la biodiversidad. También se cuenta en el caso de la Región Andina con una experiencia como la Bioreserva del Cóndor integrada por varias áreas protegidas. 36 Reflexiones sobre el sistema nacional de áreas protegidas del Ecuador (SNAP) por Domingo Paredes. 58 En la parte sur de la Amazonía ecuatoriana, en el Parque Binacional Cóndor se plantea integrarlo con el lado peruano mediante las áreas protegidas que se crearen en la zona reservada Santiago-Comainas. En este contexto ya podemos ver que del lado ecuatoriano se tienen dos nuevas áreas protegidas, el Quimi y el Zarza. En la parte norte de la Amazonía ecuatoriana existe la propuesta para integrar la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, con la Paya en Colombia y Gueppi en el lado peruano. Estos procesos de integración para el manejo más allá de los límites nacionales cuentan con apoyo institucional en diversos niveles, así como el interés de otros sectores. Una de esta iniciativa es la Red Temática de Áreas Protegidas del IABIN37 que esta impulsando el trabajo coordinado de las áreas protegidas amazónicas en los países que están en la cuenca amazónica. 5.6. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS Y FINANCIEROS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y GESTIÓN DEL SISTEMA La disponibilidad de recursos humanos y económicos para implementar cualquier estrategia de gestión en la RAE se convierte en el principal obstáculo. Diversas instituciones públicas han disminuido su accionar en esta región lo cual ha significado poco avance en actividades como investigación para el manejo integral de los recursos naturales. Así tenemos el caso del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP)38, que por diversas causas su accionar no se refleja en la realidad amazónica ecuatoriana, donde debe fortalecer su presencia mediante el desarrollo de más centros de investigación que mejoren la actividad agropecuaria en la RAE y a la vez se implemente la conservación de la agrobiodiversidad. En el caso del tema ambiental es necesario señalar que los recursos asignados por parte de la autoridad ambiental no alcanzan a cubrir las actividades mínimas en lo concerniente al manejo de las áreas protegidas. Así vemos, por ejemplo, en el caso del Parque Nacional Yasuní donde existen solo 10 guardaparques para toda el área protegida, mientras que el Plan de Manejo señala que lo ideal es tener al menos 33 guardaparques. Estas deficiencias son la temática común en el resto de áreas protegidas de la RAE y del país en general. Pero no es solo el tema del número de guardaparques sino también debe considerarse los otros rubros de gastos recurrentes como son: movilización, combustibles o papelería (conv. per. Alonso Jaramillo, Jefe Área Parque Nacional Yasuní) La temática de la gestión ambiental por parte de los gobiernos seccionales es otro de los elementos que merecen ser fortalecidos. Así tenemos el caso de que en ciertos Municipios y Consejos Provinciales ya se ha institucionalizado las Unidades de Gestión Ambiental (UGA´s), pero hay otros donde este proceso aún es incipiente. Aunque también hay aquellos en que se ha institucionalizado las UGA´s pero estas no cuentan con recursos ni humanos ni financieros. Si esto sucede en estos sectores, es posible visualizar lo que está sucediendo con los sectores comunitarios donde la crisis es aún más aguda. Si se desea realizar un manejo integral de los recursos naturales, y por ende de un sistema de áreas protegidas, es necesario que todos los actores puedan contar con suficientes recursos, así como las capacidades para implementarlas. 37 IABIN. Red Interamericana de Información sobre Biodiversidad. VISIÓN. El INIAP es una Institución líder en la innovación y desarrollo tecnológico agropecuario sustentable; satisface con productos y servicios especializados y de alta calidad las demandas efectivas de los sectores agropecuario, agroforestal y agroindustrial 38 59 5.7. ANÁLISIS DE ASPECTOS RELATIVOS A LA CONSERVACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS Para fortalecer la conservación de biodiversidad y por ende su estrategia de conservación in situ, a través de las áreas protegidas, se ha trabajado en la propuesta del Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, en este se plantea la inclusión de una estructura donde las áreas comunitarias, de gobiernos seccionales y privadas se incluyan en el Sistema Nacional con una estrategia de administración por parte de los propios actores. Siendo la definición de las políticas del sistema un elemento de la autoridad ambiental nacional, quedarán los gobiernos seccionales, los sectores comunitarios y propietarios privados con la misión de administrar las áreas en su jurisdicción bajo lineamientos nacionales señalados por la autoridad ambiental nacional. También se cuenta con una Estrategia de Sostenibilidad Financiera del Sistema Nacional de Áreas Protegidas la cual define acciones que permitirán contar con recursos económicos para la ejecución de al menos algunas actividades básicas como por ejemplo el control y vigilancia del área protegida. En los aspectos relativos a la protección de territorios mediante la zona intangible, se ha dado la Zona Intangible Tagaeri-Taromenane creada mediante Decreto Ejecutivo No552, RO 121 del 2 de febrero de 1999. Con ello se busca definir los límites geográficos que fueron finalmente legalizados mediante Decreto Ejecutivo No- 2187 del 3 de enero de 2007. Se ha realizado la entrega de más de 150.000 Ha a las comunidades ancestrales Shuar en la Provincias de Pastaza y Zamora Chinchipe. 5.8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La siguiente reflexión de Domingo Paredes39 acerca del SNAP es un buen elemento para facilitar la comprensión de como debe fortalecerse el proceso del sistema de áreas protegidas. Se indica que el Estado, a través del Ministerio del Ambiente, es el responsable de velar por la conservación y protección del SNAP y la biodiversidad, en cooperación con otros organismos públicos y privados, en el marco de la “coparticipación de la gestión pública” esto según el artículo cinco de la Ley de Descentralización del Estado y de Participación Social, Ley No. 27. RO/169 de 8 de octubre de 1997. Pensamos, continúa, que una asociación ambiental estratégica entre el Gobierno Central (en especial, el Ministerio del Ambiente) con los Consejos Provinciales, Municipios y Juntas Parroquiales (lo público), en coordinación de esfuerzos con el sector privado y comunidades locales (sociedad civil). Además se constituye en una oportunidad, un elemento clave para enfrentar con éxito las principales amenazas de la biodiversidad del país, como el avance de la deforestación y destrucción de los remanentes de bosques, los impactos de una minería ineficiente, de grandes obras de infraestructura (represas, proyectos viales, centrales hidroeléctricas, instalaciones petroleras, y otros) construidas y puestas en operación sin Estudios de Impactos Ambientales ni Planes de Manejo; el crecimiento de la sobreexplotación de la vida silvestre, cacería y pesca indiscriminada y tráfico de la vida silvestre; y la pérdida o disminución de la diversidad genética ocasionada principalmente por la alteración y fragmentación de los hábitats y ecosistemas. Esto nos lleva a meditar en la necesidad de fortalecer el trabajo mancomunado por las áreas protegidas y solo se puede pensar en una solución firme y duradera que asegure su existencia. Los siguientes párrafos hacen una evaluación que resumen las particularidades del SNAP especialmente en lo que concierne a las áreas protegidas amazónicas40: 39 40 Ex Asesor de la Ministra del Ambiente (2006) Colaboración y contribución de Ángel Onofa, 60 a.- De las 35 áreas protegidas que conforman el SNAP, 14 están localizadas total o parcialmente en la Región Amazónica Ecuatoriana. Es necesario desarrollar un enfoque integral de manejo del agua y biodiversidad. b.- De las 7 categorías de manejo establecidas en el Patrimonio de Áreas Naturales del Estado de acuerdo con la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, 5 categorías están representadas en las áreas protegidas localizadas en la RAE. Adicionalmente existen categorías que aunque no constan en la citada Ley, permiten y/o contribuyen a mejorar la gestión de dichas áreas, tal es el caso de las Reservas de Biósfera (2), Patrimonio Cultural de la Humanidad (1) y Parque Binacional (1) c.- Las áreas protegidas amazónicas están bien representadas a nivel de superficie y de categorías de manejo dentro del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado. d.- En la Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Ecuador, existen políticas para la Región Amazónica Ecuatoriana (RAE), de las cuales tan solo una hace referencia a la consolidación de las áreas protegidas de esta región. Sin embargo, no existen políticas, acciones y estrategias específicas para dichas áreas protegidas. e.- En los últimos años se han declarado nuevas áreas protegidas en la RAE debido a situaciones puntuales y dinámicas propias de los sitios donde se establecieron dichas áreas. f.- La declaratoria del Parque Binacional el Cóndor, el cual “simboliza la transformación de la línea de frontera con el Perú como zona de división y conflicto, en zona de integración entendimiento y cooperación para la preservación de la paz, la seguridad y la vida en sus múltiples formas”. g.- En el caso de la Amazonía Norte, la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno es núcleo fundamental del área de conservación trinacional propuesto entre Ecuador, Perú y Colombia, lo cual abre nuevos esquemas de manejo de las áreas protegidas en el país. h.- A nivel nacional y más aún en las áreas protegidas ubicadas en la llanura amazónica, no se ha logrado disminuir las presiones y peor aún una distribución justa y equitativa de beneficios que genera la biodiversidad, conforme lo plantea dos de las líneas estratégicas de dicha estrategia. i.- Existe un Plan Estratégico del SNAP con visión al 2017, donde se considera al sistema conformado por subsistemas como: Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE); Áreas Protegidas Declaradas por Gobiernos Seccionales; Áreas Protegidas Privadas y Áreas Protegidas Comunitarias. j.- El manejo y administración de las áreas protegidas privadas, comunitarias y declaradas por gobiernos seccionales estará bajo la responsabilidad de sus propios gestores y el MAE únicamente pondrá las políticas correspondientes. 61 VI. DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA EN LA REGIÓN A lo largo de los últimos diez años, diversas organizaciones de la sociedad civil y el Estado ecuatoriano han realizado esfuerzos por formular políticas y estrategias de desarrollo de mediano y largo plazo para el Ecuador41. Estas iniciativas han procurado establecer ciertos consensos mínimos sobre los cuales los diversos actores del país deben poner especial atención. La RAE ha tenido un proceso largo y complicado para alcanzar desarrollar su infraestructura. En el tema de carreteras, por ejemplo, es en los últimos años donde se esta fortaleciendo este medio de comunicación, aunque aún persisten grandes tramos de la troncal amazónica, principal sistema de carreteras, que se encuentran en condiciones deplorables. Esta deficiencia en este medio de comunicación ha sido un factor negativo para el desarrollo y ha incidido fuertemente en el manejo de sus recursos naturales. Estado de algunos tramos de carreteras amazónicas 41 PROGRAMA MAE/HOLANDA. Elaboración, Difusión de Políticas, Estrategia de Calidad Ambiental y Plan de Acción 62 Torre de comunicación telefónica, zona deforestada y puente en una carretera amazónica El Ecuador cuenta, también, con gran variedad de recursos naturales que van desde los yacimientos mineros y petroleros hasta atractivos naturales reconocidos internacionalmente. La intervención del ser humano sobre la naturaleza implica riesgos y provoca impactos que deben ser prevenidos a través de compromisos responsables. Con frecuencia, y sin prever los resultados, se hace un mal uso de la biodiversidad y se privilegian ciertas formas de intervención que aparecen como panacea para la solución de nuestros problemas inmediatos. La sociedad ecuatoriana puede generar acciones que tengan impactos limitados y equilibrados sobre la biodiversidad. Las Políticas para la Gestión Ambiental adecuada en la RAE contienen aspectos que pueden ser considerados fundamentales para la conservación, uso sostenible de sus recursos con orientación hacia el desarrollo sostenible. Algunos de estos elementos pueden resumirse en: 1. Planes participativos de manejo y uso sustentable de los recursos naturales. 2. Ordenamiento territorial como mecanismo de planificación para el desarrollo sostenible. 3. El desarrollo de programas agroforestales y agrosilvopastoriles. 4. La transferencia de tecnología apropiada hacia los sectores comunitarios 5. Programas de remediación de zonas degradadas 6. Consulta previa a la población para los grandes proyectos, y fortalecimiento de los derechos ancestrales. 6.1. PROGRAMAS DE DESARROLLO REGIONAL AMAZÓNICO Según lo define la Estrategia Nacional de Biodiversidad (ENB),42 la Región Amazónica Ecuatoriana, principal fuente de agua dulce en el país, contiene la mayor parte de los bosques del Ecuador. Es un enorme reservorio de biodiversidad pues congrega casi el 80% de la biodiversidad nacional, además tiene significativa diversidad étnica y cultural y de ella sale casi toda la producción de petróleo, en su interior están las mayores reservas petroleras y mineras del país. La Amazonía se caracteriza, sin embargo, por la fragilidad de sus ecosistemas y por carecer de suelos particularmente ricos para la agricultura43, no obstante, se han impulsado muchos proyectos agropecuarios (monocultivos) como puede verse en el incremento en los últimos años del cultivo de la palma africana (Elaeis guineensis) en esta región. Así tenemos que de acuerdo a la información del Censo Nacional de ANCUPA44 en el año 1998 en Napo existían 7.119 Ha representando el 6.7% del total nacional; mientras que en Sucumbíos se tenia 5.688 Ha que representaba el 5.4 % del total nacional. Este mismo cultivo registra en el año 2005 de acuerdo al censo de ANCIPA-SIGAGRO-MAP-2005, las siguientes cifras para Sucumbíos 10.118 Ha, mientras que Orellana aparece con 5.068 Ha no se tuvo datos de la provincia de Napo. La zona norte de la Amazonía (Provincias de Sucumbíos, Orellana y Napo) ha sufrido severos impactos ambientales ocasionados por las operaciones petroleras, la expansión de la frontera agrícola no sustentable, la deforestación y los conflictos por la tenencia de la tierra. Existe un acelerado deterioro de las condiciones de vida de la población y es la zona más afectada por los impactos del Plan Colombia. Es precisamente en esta zona donde es urgente remediar los daños causados y establecer un modelo de desarrollo 42 Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad del Ecuador 2001 – 2010 En el anexo VIII se puede observar los datos agrológicos de la país. 44 Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Africana del Ecuador 43 63 armónico. Los temas de atención especial para la Amazonía puntualizados por la ENB son: -Manejo sustentable de bosques. -Consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. -Evaluación de costo-beneficio de nuevos proyectos petroleros contemplados en la novena y décima rondas petroleras, y el establecimiento de áreas de restricción. -Recuperación de áreas degradadas por impactos petroleros en el norte de la región. -Diversificación de la producción y aprovechamiento de la biodiversidad. Algunos proyectos regionales de desarrollo en la RAE que podrían ser evaluados a manera de ejemplo son descritos a continuación: a. El SILAE45 (Iniciativa Local para la Amazonía Ecuatoriana) tiene como objetivo ayudar a las comunidades amazónicas del Ecuador, a ser parte de su propio desarrollo dentro de un marco de sostenibilidad por medio de la cooperación descentralizada con las colectividades europeas que hoy en día es posible gracias a la sociedad de la información. Sus actividades están orientadas a mejorar la gobernabilidad local de las organizaciones de la Amazonía. Es parte del programa @LIS, que se ocupa de transferir tecnologías del programa de IST46 de la investigación y del desarrollo en Europa a los países de América del Sur. Trabajan con comunidades, organizaciones indígenas, consejos provinciales, municipios, juntas parroquiales, inversionistas privados y no privados, organismos de cooperación nacional e internacional, todos con la voluntad de unir esfuerzos e iniciativas para elaborar, presentar y ejecutar propuestas en proyectos de desarrollo local relacionados con los servicios básicos. SILAE se propone ser una alternativa válida para electrificar comunidades aisladas en donde la principal preocupación es la sostenibilidad de estos proyectos descentralizados, para ello la propuesta es conformar Empresas Comunitarias de Electrificación Rural – ECER’s donde las comunidades son los protagonistas de su desarrollo, es decir un proyecto de abajo hacia arriba. Los socios nacionales de los proyectos son el Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador (CONCOPE), Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE) y el Consorcio de Municipios Amazónicos y Galápagos (COMAGA). Al momento se tiene identificado 20 proyectos, (para el año 2007 se espera empezar la ejecución de al menos dos de esos proyectos) ver Tabla, para dotar del servicio de energía a alrededor de 17.000 usuarios siendo necesario una inversión inicial de 14 millones. ECER’s Configuración Técnica Comunidades Usuarios Usuarios domésticos Escuelas Puestos de salud Morona Santiago JIMIARENTZA HUASAGA HUAMBOYA MACUMA Generación hidro+solar+picohidro Generación hidro+solar Conexión a la red+gen. hidro y diesel+solar Generación 4 569 509 7 3 11 529 478 10 4 30 953 842 33 7 44 1183 1042 14 11 45 El SILAE " Iniciativa Local en la Amazonía Ecuatoriana", financiado por la Unión Europea, se propone contribuir al desarrollo de la región amazónica ecuatoriana, especialmente de los sectores menos favorecidos, mediante la ejecución de proyectos de suministros de servicios básicos. En una primera etapa, SILAE trabajará en el desarrollo de la electrificación rural potenciando fuentes locales de energía para usos productivos y sociales. 46 Consorcio Ecuatoriano para el Desarrollo de Internet Avanzado. www.cedia.org.ec 64 hidro+solar+picohidro SAN JUAN BOSCO TAISHA TIWINTZA YAUPI Generación hidro+solar Generación hidro+solar Conexión a la red+solar Generación hidro+solar+picohidro 3 190 144 3 3 35 1183 976 26 4 6 540 487 9 8 10 500 435 10 3 543 401 11 2 Napo RUKULLACTA RUNASHITO SUMACO Generación hidro+solar Solar Conexión a la red+solar 14 21 695 610 20 3 18 1146 928 15 3 Orellana AGUARICO LORETO JOYA DE LOS SACHAS Solar Conexión a la red+solar Conexión a la red+solar 7 373 291 7 6 11 538 453 11 6 39 1768 1605 20 5 31 1532 1331 31 25 21 618 427 23 7 16 697 580 9 7 39 1672 1327 41 6 16 633 480 13 7 12 526 446 16 10 Pastaza CURARAY RIÓ TIGRE FENASH MONTALVO Conexión a la red+solar Generación hidro+solar Solar Sucumbíos CASCALES CUYABENO LAGO AGRIO PUTUMAYO Conexión a la red+solar+picohidro Conexión a la red+solar Conexión a la red+solar 388 16388 13792 329 130 Tabla 1. Avances de los veinte proyectos para dotar del servicio de energía eléctrica. Fuente SILAE- 2007 b. La Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA)47 es un foro de diálogo entre las autoridades responsables de la infraestructura de transporte, energía y telecomunicaciones en los doce países suramericanos. EJES DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO. EJE DEL AMAZONAS El Eje del Amazonas es un buffer de un par de cientos de kilómetros a lo largo del sistema multimodal de transporte que interconecta determinados puertos del Pacífico, tales como Tumaco en Colombia, Esmeraldas en Ecuador y Paita en Perú, con los puertos brasileños de Manaos, Belén y Macapá. Busca la unión bioceánica a través de los ríos Huallaga, Marañón, Ucayali y Amazonas en Perú, Putumayo y Napo en Ecuador, Putumayo en Colombia e Iça, Solimões y Amazonas en Brasil, con sus más de 6.000 Km. de vías navegables, y los puertos fluviales de El Carmen, en la frontera entre Ecuador y Colombia, Gueppi en Colombia y Sarameriza y Yurimaguas en Perú. 47 IIRSA, tiene por objeto promover el desarrollo de la infraestructura del transporte, energía y telecomunicaciones bajo una visión regional, procurando la integración física de los doce países suramericanos y el logro de un patrón de desarrollo territorial equitativo y sustentable. 65 48 Gráfico 6. Eje del Amazonas Acceso a la Hidrovía del Napo. Función Estratégica: 48 Abarca un área de 4,5 millones de km2. El Eje cuenta con un Producto Bruto estimado de US$ 93.000 millones. Sus actividades dominantes conforman una extensa lista que contiene productos electrónicos, petróleo y gas, biotecnología, pesca, producción de aluminio, papel, cosméticos, madera y muebles, sistemas agroforestales, alimentos, caucho, recursos forestales, cacao, bebidas, textiles y confecciones, caña, alcohol, frutas, café, algodón, artesanías y eco-turismo, entre otros. Su potencial de desarrollo indica ser una región con especificidades propias muy marcadas que generan una identidad común para todos los pueblos amazónicos, que debe servir de base para fundamentar el desarrollo en la promoción de una cultura amazónica que potencie la valoración del medio natural y los sustentables, especialmente los servicios ambientales, recursos genéticos, ecoturismo, productos madereros y no madereros certificados y sistemas de control y vigilancia ambiental. El territorio del Eje está atravesado por más de 20.000 km de vías fluviales navegables que permiten esquemas de articulación del territorio con bajo impacto ambiental. La mayoría de las actividades económicas se desarrollan en la Zona Franca de Manaos (ZFM), proporcionándole un desarrollo sostenible servicios ambientales que provee a escala planetaria y la utilización sostenible de los recursos naturales, a través del conocimiento de los pueblos originarios y de la ciencia. Contiene importantes recursos naturales no renovables como petróleo, gas, oro, uranio y hierro, entre otros. Sus aguas representan del 15 al 20% de toda la reserva de agua dulce del planeta y el Río Amazonas vierte el 15,5% de las aguas no saladas que llegan a los océanos. La cuenca tiene un gran potencial para generar energía limpia en especial en las vertientes orientales andinas. Asimismo, sus ríos contienen una gran riqueza biológica en especies de peces única en el mundo. El Río Amazonas contiene 2.000 especies de peces, 10 veces más que las contenidas en todos los ríos Europeos. Y la verdadera riqueza amazónica, que ahora se empieza a reconocer, es la “Amazonía en pie”, es decir, el uso sustentable de su biodiversidad. Su flora y fauna constituyen, por sí solas, más de la mitad de la biota mundial. Existen muchos ejemplos de acciones de los países en favor de conservarla, en reconocimiento a los valiosos servicios ambientales que brinda a escala mundial, como son los parques nacionales y áreas protegidas que existen en todos los países amazónicos así como las áreas destinadas a conservar los derechos y las culturas indígenas. En la zona amazónica existe una identidad común que muestra de la misma manera los potenciales de la zona. Este es el caso de los servicios y productos amazónicos a la Amazonía que sea la base de bienestar para una población significativa. 66 Gráfico 7. Fuente: IIRSA Hidrovía del Napo por medio de este eje se busca conseguir los siguientes elementos: - Fortalecer la integración nacional ecuatoriana de carácter amazónico, provincias del Napo y Orellana, con la sierra y la costa, central y norte del país y consolidar la oportunidad de una vía fluvial ecuatoriana de integración amazónica internacional hacia Manaos. -Potenciar la interconexión del interior del continente con la Cuenca del Pacífico. Proyecto Ancla: Puerto Francisco Orellana. Otros Proyectos del Grupo: Aeropuerto de Tena. Este proyecto conocido como Manta-Manaos plantea el desarrollo integral de Manabí durante los próximos 20 años. La opción es conectarlo con el puerto Francisco de Orellana. Luego desde allí los contenedores viajarían vía fluvial en una barcaza, cuya capacidad es de 20 contenedores, hasta Manaos. La propuesta busca desarrollar actividades de comercio y turismo en este eje Inter Oceánico. La ejecución del eje multimodal, Manta-Manaos tendría una afectación de 650 Km de carretera desde Manta hasta Puerto Orellana y desde este punto, por vía fluvial hasta Manaos se atravesaría 2 mil 340 Km, con un ahorro de aproximadamente 20 días en la ruta a través del Canal de Panamá en un viaje desde Asia. Por el eje Manta-Manaos transitarán camiones y embarcaciones que transportarán los contenedores que se desembarquen en el puerto de Manta, provenientes de los países asiáticos, hasta Belén (Brasil). Desde allí, otros barcos trasladarán esa carga a Europa, África y EE.UU. Para cubrir la vía terrestre Manta-Orellana se requerirán doce horas, con las condiciones actuales de la ruta; luego se necesitará navegar ocho días para llegar a Manaos en el corazón de la selva del Amazonas, en Brasil. Según el Ministerio de Transporte y Obras Públicas la inversión que requeriría esta obra sería de 470 millones en la rehabilitación de las carreteras y 200 millones para la habilitación de la hidrovía y del puerto fluvial en Francisco de Orellana. En el tema de los impactos que puede tener esta obra se han considerado realizar las evaluaciones necesarias para así tener una aproximación general de los potenciales impactos que pudiesen darse. Así se tiene que deberán cumplirse todas la Evaluaciones de los Impactos Ambientales (EIA) contándose para esto con la participación del Ministerio del Ambiente del Ecuador y otros organismos de la sociedad civil, gobiernos seccionales y especialmente los sectores comunitarios,. De acuerdo a la información del Ministerio de Comunicación se han tenido y se mantendrán reuniones con sectores 67 comunitarios donde se analizan todos los impactos ambientales y sociales en la construcción de este eje Manta-Manaos. Se cuenta con apoyo del Gobierno del Ecuador para la reconstrucción de vías de acceso a las diferentes poblaciones que están relacionadas con esta obra. c. Sistema de Generación Hidroeléctrica. La Generación Hidroeléctrica es aquella que utiliza el agua como recurso primario, para producir electricidad. Este es uno de los recursos más aprovechados para generar energía en la RAE49. El CONELEC se constituye como un ente regulador y controlador, a través del cual el Estado Ecuatoriano puede delegar las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, a empresas concesionarias. Además, el CONELEC tiene que elaborar el Plan de Electrificación, que será obligatorio para el sector público y referencial para el sector privado. Grafico 8. Centrales hidroeléctricas. Fuente: CONELEC NUEVOS PROYECTOS DE GENERACIÓN HIDROELÉCTRICO 49 Mazar San Francisco Baba Sopladora Cardenillo Sibimbe (Terminado) Calope (En Construcción) Tigrillos Proyectos de Universidades Hidroabanico 1 Hidroabanico 2 Micros Ocana Delsi Tanisagua Angamarca Apaqui Toachi MW 180.00 224.00 130.00 500.00 100.00 15.00 15.00 50.00 168.00 15.00 15.00 25.00 30.00 105.00 50.00 44.00 190.00 SUBTOTAL HIDRO 1,865.00 En ANEXOS se encuentra un listado de los proyectos hidroeléctricos. 68 INTERCONEXIÓN MW Colombia Perú 250.00 80.00 SUBTOTAL INTERCONEXIÓN 330.00 TÉRMICO Keppel Ulisseas Machala Power MW 150.00 50.00 200.00 SUBTOTAL TÉRMICO 400.00 NO CONVENCIONAL San Carlos Valdez Galápagos MW 20.00 30.00 10.00 SUBTOTAL NO CONVENCIONAL 60.00 GRAN TOTAL: 2,646.00 MW Tabla 2. Proyectos de generación eléctrica. Fuente: Ministerio de Energía y Minas. 2007 d. Proyectos Hidroeléctricos menores de 10 Megavatios.- La Dirección de Energías Renovables y Eficiencia Energética, Ministerio de Energía y Minas es que tiene algunos proyectos en la RAE que son menores a 10 megavatios de potencia, por ejemplo es el caso de un proyecto en Zamora de 4 MW y otro en Santiago con 400 kW. En las Provincias de Pastaza, Napo, Zamora y Morona Santiago se encuentran unas turbinas en comunidades rurales aisladas estando su potencia en un rango entre 30-40-120 kW. Con relación a los proyectos de ENERGÍA ALTERNATIVA se presenta la opción de la Electrificación Rural con Energía Solar Fotovoltaica50, este es una propuesta de generación eléctrica basada en paneles solares. Existen más de 600 en diferentes lugares correspondientes a escuelas y casas comunales. Se plantea también para 120 conexiones domiciliares teniendo como pago por el servicio un monto aproximado promedio de 3.50 dólares/ mes, esto significará un beneficio para los sectores comunitarios beneficiados, en el ahorro por la no compra de otras fuentes como pilas o velas. En las Provincias de Pastaza, Morona Santiago, y Zamora Chinchipe se han firmado Convenios de Cooperación Interinstitucional con el ECORAE para lo donación de 6 sistemas fotovoltaicos en las comunidades: Bameno y Santiak en el Cantón Pastaza de la Provincia de Pastaza; Selva Alegre en el Cantón Nangaritza y Utupali en el Cantón Yacuambi de la Provincia de Zamora Chinchipe; San Miguel de Cuyes en el Cantón Gualaquiza y Sintinis en el Cantón Paulo VI de la Provincia de Morona Santiago. En la Provincia de Pastaza se trabaja en suministro e instalación de 25 sistemas solares fotovoltaicos en la Comunidad de Jatun Molino en convenio con una empresa petrolera, 50 Componentes del Sistema Fotovoltaico: Paneles- Switche- Inversor- Lámpara fluorescente compacta 12 v- Batería-Regulador-Convertidor 69 también existe un convenio de cooperación interinstitucional con el Gobierno Provincial del Napo para la donación de 4 sistemas solares fotovoltaicos para cuatro comunidades de dicha provincia, con el objeto de familiarizar a los comunas con el tipo de sistema para que puedan entrar dentro de un proyecto de electrificación rural descentralizada con sistemas fotovoltaicos residenciales. Otra de las opciones de energía alternativa que se esta evaluando es la proveniente de los BIOCOMBUSTIBLE51 la cual es considerada una buena alternativa, sobre todo aprovechando las hectáreas de palma africana sembradas en la región. En el Ministerio de Energía y Minas se prevé la creación de una Dirección para este tema. e. Macroproyectos en la RAE. Existen cuatro grandes proyectos que se ejecutarán en la RAE y que se esperan fortalezca el desarrollo de la RAE de acuerdo a la información presentada por parte del Vicepresidente de la República durante la Sesión del Gabinete itinerante celebrada en la ciudad del Tena (8 de febrero de 2007) los proyectos son: (i) la construcción del Aeropuerto de Tena; (ii) la reforma a la Codificación de la Ley 010; (iii) la terminación de la Troncal Amazónica; y, (iv) la construcción de la Universidad del Amazonas la cuál fue analizada en el componente de investigación. A continuación se presenta una descripción de los elementos básicos de cada uno de estos macroproyectos: (i) Este proyecto será ejecutado en el sector del Zancudo, población de Ahuano, constituyéndose el mismo en parte del eje modal “Manta-TenaManaos”, que busca la conexión con Europa y África e integrará la Región Amazónica al desarrollo socioeconómico del país; (ii) El Vicepresidente señaló que la Reforma a la Ley 010 incrementa de 0,50 centavos a 1 dólar el impuesto por cada barril de petróleo que se extraiga y se comercialice de la Región Amazónica. Precisó que estos recursos se destinarán desde el primero de enero del 2008 al Fondo para el Ecodesarrollo Regional Amazónico para ejecutar proyectos de vialidad y saneamiento ambiental en beneficio de la población amazónica; (iii) finalmente, en lo referente a la Troncal Amazónica se indicó que se evaluarán las condiciones contractuales y el estado de avance de la carretera para que, a través de un plan de contingencia, pueda terminarse su construcción y preste sus servicios viales de calidad en el menor tiempo posible. El proyecto incluye la implementación de un modelo de gestión que garantice el mantenimiento de la carretera, que estaría lista en nueve meses y tendría un costo de 70 millones de dólares. Infraestructura amazónica: puente y carretera de la RAE 51 Los combustibles de origen biológico pueden sustituir parte del consumo en combustibles fósiles tradicionales (petróleo, carbón), algunos los consideran una fuente de energía renovable y que tiene poco impacto ambiental, sin embargo la utilización de semillas transgénicas y grandes cantidades de agroquímicos, así como la ampliación de la frontera agrícola de muchos países, mediante el desmonte de selvas y bosques nativos, cuestionan severamente esta teoría. Los biocombustibles más usados y desarrollados son el bioetanol y el biodiésel. 70 Infraestructura amazónica: pista del actual aeropuerto de Tena y puente que conecta a Tena con el Puyo f. EL INSTITUTO PARA EL ECODESARROLLO REGIONAL AMAZÓNICOECORAE, es una institución que mediante Ley publicada en el RO No- 222 del lunes 1 de diciembre de 2003 se lo crea con personería jurídica de derecho público y autonomía administrativa, económica y financiera adscrito a la Presidencia de la República, con jurisdicción en la Región Amazónica, domicilio en la ciudad de Quito y con Secretarías Técnicas Provinciales en cada una de las provincias de la Amazonía. Las funciones de esta institución corresponden a: 1. Establecer los lineamientos generales del desarrollo sustentable, a través de la actualización periódica del Plan Maestro para el Ecodesarrollo Regional Amazónico. 2. Coordinar la ejecución del Plan Maestro con los organismos del régimen seccional autónomo y demás entes públicos y privados que trabajan en la región. 3. Asesorar técnicamente a los organismos seccionales y a las organizaciones sociales de la región, en la elaboración y ejecución de proyectos de desarrollo sustentables. 4. Gestionar la consecución canalización de los recursos financieros y científicotécnicos, nacionales y extranjeros, para programas y proyectos regionales y provinciales destinados al ecodesarrollo amazónico. 5. Ejecutar proyectos estratégicos de ecodesarrollo de alcance regional. 6. Evaluar la aplicación del Plan Maestro de Ecodesarrollo Regional con la finalidad de conocer los logros alcanzados, los problemas presentados, así como la eficacia en la utilización de los recursos del fondo para el Ecodesarrollo asignados a las diferentes instituciones públicas o privadas, evaluación que servirá de base para la actualización del Plan Maestro y reprogramación de recursos del Fondo. 7. Financiar y cofinanciar la ejecución de programas y proyectos de preinversión, inversión y crédito productivo de desarrollo sustentable, especialmente los contemplados en el Plan Maestro de Ecodesarrollo Regional Amazónico. Mediante este mismo Registro Oficial se expide la codificación mediante la cual se crea el Fondo para el Ecodesarrollo Regional Amazónico, el mismo que se alimentará con los ingresos provenientes del impuesto equivalente a US$ 0,10 por cada barril de petróleo que se produzca en la Región Amazónica y se comercialice en los mercados interno y externo. Las instituciones que aportan a este fondo corresponden a: ¾ PETROECUADOR, quienes depositarán mensualmente los valores que se generen por el impuesto establecido en esta misma Ley. ¾ El Banco del Estado transferirá los recursos del fondo a los participes en base a los siguientes porcentajes: 30% para los Consejos Provinciales de la RAE; 60% para los Municipios de las provincias amazónicas de la siguiente forma -55% en partes 71 iguales y 45% restante en proporción a la población de cada cantón, en el caso de creación de nuevos cantones el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos proporcionará las cifras de la población; y el 10% para el Fondo Regional cuya administración esta a cargo del ECORAE. El Plan Maestro es el mecanismo mediante el cual ECORAE tiene intervención social y regional en la RAE. El Plan Maestro tiene una estructura que comprende definición de proyectos, componentes actividades y subactividades. Cuatro son los componentes de este Plan Maestro: (i) Socio Cultural; (ii) Económico; (iii) Ambiental; (iv) Político Institucional. Un análisis del tercer componente, Ambiental vemos que el Macro Proyecto es la gestión integral de los recursos naturales. El objetivo general del Plan es apoyar procesos adecuados de ocupación del espacio y aplicación de buenas prácticas en las diferentes actividades productivas para la preservación, conservación, mitigación y recuperación del ecosistema natural amazónico. El componente Ambiental tiene a su vez componentes que corresponden a: Manejo Integral de Cuencas Amazónicas, Forestal y Biodiversidad, Investigación y Transferencia de Tecnología, Ordenamiento Territorial y Diálogo Petrolero, Minero y Forestal. En el componente de Biodiversidad se encuentran definidas actividades tales como la identificación, valoración y conservación de la biodiversidad amazónica ecuatoriana; centros de rescate de flora y fauna; generación y adaptación de tecnología para la RAE: consolidar y potenciar la sustentabilidad de las actividades productivas basada en la biodiversidad en los bancos de germoplasma y principios genéticos. La Zonificación Ecológica-Económica (ZEE) es un proceso y herramienta de apoyo al ordenamiento territorial o ambiental del país, cuya elaboración se basa en la oferta de recursos de un determinado espacio geográfico, considerando las demandas de la población, dentro del marco de desarrollo sostenible. La ZEE constituye un instrumento fundamental, integrador, de apoyo a la gestión ambiental, que ayuda a la definición e identificación de espacios homogéneos, y permite orientar la ubicación y el tipo de actividades productivas más apropiadas para el área en consideración. Asimismo, la ZEE estimula, facilita y apoya la labor de las instituciones para realizar el seguimiento de dicha actividad y la correspondiente supervisión. Un aspecto esencial de la ZEE es su carácter dinámico y participativo ya que considera de vital importancia las demandas y aspiraciones de la población asentada en el lugar que, directa o indirectamente, será afectado por las actividades que puedan resultar del proceso de la ZEE. Algunos de los estudios realizados en la RAE constituyen por ejemplo esos del Cantón Nangaritza y el Municipio de Morona 6.2. RIESGOS AMBIENTALES LOCALES Y GLOBALES PARA LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD Diversos riesgos pueden señalarse como los factores que han contribuido, contribuyen y van a contribuir en la afectación de los recursos naturales en nuestro país. Algunos de estos riesgos pueden resumirse en el siguiente análisis realizado de la Estrategia Nacional de Biodiversidad: a. La alteración, fragmentación y destrucción de hábitats y ecosistemas se origina principalmente por la deforestación, en el caso de los ecosistemas terrestres. Ésta, a su vez, es ocasionada primordialmente por la expansión de la frontera agrícola, el aprovechamiento de madera del bosque natural, y por los impactos indirectos de la exploración y explotación de recursos naturales no renovables y de la construcción de obras de infraestructura (por ejemplo: represas, centrales hidroeléctricas, carreteras). 72 b. La sobre-explotación de la fauna y flora silvestres y de recursos pesqueros se debe sobre todo a la alta demanda de estos productos (por ejemplo, pieles y cueros, plantas medicinales, y bienes suntuarios como el pepino de mar y la langosta), así como por el libre acceso a los recursos, especialmente en zonas marinas, y a las grandes limitaciones para su control. La sobre-explotación de vida silvestre pone en riesgo la seguridad alimentaria de las comunidades que dependen de la fauna y flora silvestre para su subsistencia c. La introducción de especies exóticas se origina principalmente por la necesidad de importar especies para potenciar la producción agropecuaria y acuícola, y ha tenido consecuencias que no han sido valoradas plenamente. La introducción de especies exóticas también acarrea el riesgo de introducción de patógenos. Por ejemplo, la introducción de la langosta australiana de agua dulce (Cherax quadricarinatus) fue acompañada de la posterior detección de dos agentes patógenos: uno bacterial y otro viral. Otros ejemplos ha considerar son la introducción de la tilapia y de la rana toro en diversos sitios del país y de la Amazonía en particular. d. El monocultivo ha contribuido a la perdida considerable de la diversidad biológica. En la región Costera el café, banano y cacao se constituyeron factores fundamentales para el cambio del uso del suelo y pérdida del bosque. Desde la década de 1980, plantaciones de palma africana y de palmito se han extendido sin control en el Oriente ecuatoriano. e. La actividad minera ha sido ampliamente estudiado durante los últimos años por las más importantes empresas mineras del mundo, las cuales han determinado al menos 12 importantes nuevos proyectos relacionados con minerales tanto metálicos como no metálicos. f. Los factores socioeconómicos se encuentran entre las causas subyacentes que ocasionan la pérdida de la diversidad biológica. El Ecuador ha experimentado una profunda crisis económica a lo largo de las dos últimas décadas, la cual se ha reflejado en la profundización de los niveles de pobreza y en la inestabilidad política. g. A estos riesgos se suma un tema que ha concertado la atención mundial, esto es el cambio climático y la perdida de fuentes de agua adecuadas para el consumo humano. Ambos son señalados como de gran influencia en la afectación hacia los recursos naturales. h. La contaminación creciente del agua, suelo y aire contribuye a la alteración y degradación de los ecosistemas y se ocasiona, entre otros factores, por el uso y disposición inapropiados de basuras y de aguas servidas, fertilizantes y pesticidas, sustancias tóxicas, y limitaciones en la implementación de la normativa pertinente. El boom” petrolero, iniciado en el Oriente en la década de 1970 ha afectado especialmente al norte de la Amazonía ecuatoriana. En esta zona, más de 2 millones de hectáreas de bosque tropical han sido taladas para desarrollar líneas sísmicas, carreteras y plataformas. Según la información publicada por el Ministerio de Energía y Minas, la explotación del petróleo se divide en 33 bloques, de los cuales 7 se localizan en el litoral y los 73 restantes en la Amazonía, ver gráfico 9. Catorce bloques son operados por empresas privadas y los restantes por PETROECUADOR. Algunos de estos bloques petroleros en la RAE están sobrepuestas a áreas protegidas y la zona intangible, ver gráfico 10. Gráfico 9. Bloques Petroleros del país. Fuente Ministerio de Energía y Minas. 2007 Gráfico 10. Bloques con la zona intangible. Fuente Ministerio de Energía y Minas. 2007 74 6.3. MECANISMOS NACIONALES DE EVALUACION DE RIESGOS Y MONITOREO DE IMPACTOS AMBIENTALES DIRECTOS E INDIRECTOS Los mecanismos nacionales de evaluación de riesgos se encuentran claramente definidos en el Sistema Nacional Descentralizado para la Gestión Ambiental y en el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA). El Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental (SNDGA) es el marco institucional operativo de la gestión ambiental a nivel nacional. Esta compuesto por todas las instituciones públicas con competencia ambiental y constituye el mecanismo de coordinación transectorial, de integración y cooperación entre los distintos ámbitos de gestión ambiental y manejo de recursos naturales. El SUMA define a las Autoridades Ambientales de Aplicación; a las Autoridades Ambientales de Aplicación Responsable y a las Autoridades Ambientales de Aplicación Cooperantes como sigue52: “Autoridad ambiental de aplicación (AAA): Los Ministerios o Carteras de Estado, los órganos u organismos de la Función Ejecutiva, a los que por ley o acto normativo, se le hubiere transferido o delegado una competencia en materia ambiental en determinado sector de la actividad nacional o sobre determinado recurso natural; así como, todo órgano u organismo del régimen seccional autónomo al que se le hubiere transferido o delegado una o varias competencias en materia de gestión ambiental local o regional. Autoridad ambiental de aplicación responsable (AAAr): Institución cuyo sistema de evaluación de impactos ambientales ha sido acreditado ante el Sistema Único de Manejo Ambiental y que por lo tanto lidera y coordina el proceso de evaluación de impactos ambientales, su aprobación y licenciamiento ambiental dentro del ámbito de sus competencias. Autoridad ambiental de aplicación cooperante (AAAc): Institución que, sin necesidad de ser acreditado ante el Sistema Único de Manejo Ambiental, participa en el proceso de evaluación de impactos ambientales, emitiendo a la AAAr su informe o pronunciamiento dentro del ámbito de sus competencias”. El Sistema Único de Manejo Ambiental regula en el ámbito nacional el proceso de evaluación de impacto ambiental, establecido en los artículos del 19 hasta el 24 de la Ley de Gestión Ambiental, en lo referente a: marco institucional, mecanismos de coordinación interinstitucional y los elementos del sub-sistema de evaluación de impacto ambiental, el proceso de evaluación de impacto ambiental, así como los procedimientos de impugnación, suspensión revocatoria y registro de licencias ambientales. Para implementar la Evaluación de Impacto Ambiental a nivel nacional, sectorial o seccional, es necesario implementar un Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, que constituye un conjunto coherente de políticas, leyes y normas, instituciones y procedimientos, adecuadamente articulados entre sí que regulan y facilitan la aplicación de la EIA53. 52 ELABORACIÓN, DIFUSIÓN DE POLÍTICAS, ESTRATEGIA DE CALIDAD AMBIENTAL Y PLAN DE ACCIÓN 53 Manual de Procedimientos para la Evaluación. Ambiental de Proyectos y Actividades Eléctricas Versión 1.1: Enero 2005 75 Los elementos claves que requiere un Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental son los siguientes: a) Un marco de legal y normativo para la protección del ambiente b) Un marco institucional y procedimental para la administración del proceso c) Requisitos y regulaciones para la preparación del Estudio de Impacto Ambiental d) Regulaciones y procedimientos para la revisión y aprobación del Estudio de Impacto Ambiental e) Regulaciones y procedimientos para el seguimiento y control del Plan de Manejo Ambiental que forma parte del Estudio de Impacto Ambiental Pese a que los mecanismos de evaluación puedan estar definidos en la legislación ecuatoriana, ellos en la realidad tienen poca aplicabilidad. Las causas pueden ser variadas, pero aquí se mencionarán algunas, primero por la definición de competencias en lo que respecta a que instancia es la que debe de aplicarlo. Segundo tiene relación con la falta de capacidad de gestión, así es el caso que en ciertos municipios por ejemplo las unidades de gestión no son creadas y en otros donde estas existen no tienen asignación de recursos económicos, ni de personal que este al frente de los procesos. También se observa esta diferencia en cuanto a la capacidad de gestión de los Municipios, los Municipios grandes como los de Quito y Guayaquil la implementación esta más adelantada, mientras que en el otro lado están los Municipios “pequeños” donde se vive otra realidad. 6.4. SOLUCIONES AMBIENTALES PARA GRANDES PROYECTOS E INFRAESTRUCTURA EN MARCHA Las soluciones ambientales para los grandes proyectos son fundamentalmente el cumplimiento de la legislación y normas vigentes. Esta situación puede tener muchas aristas que vuelven ineficiente los mecanismos de evaluación ambiental, tal como fue antes señalado. Es fundamental que se mejore la coordinación inter-institucional (individualismo institucional) para lo cual se requiere que las diversas instancias de gestión ambiental del país acuerden protocolos de participación. Debe mejorarse la aplicación de los Estudios de Impactos Ambientales (EIA) y las auditorias ambientales. Es fundamental que se de determinen los fondos necesarios para los procesos de reparación y remediación ambiental por los impactos producidos, sobre todo en la actividad petrolera, se requiere contar con procesos ágiles y aplicables que eviten eludir las responsabilidades por parte de quienes han afectado los ecosistemas. Los proyectos de desarrollo deberán cumplir con los tres pilares que se identifican con el desarrollo sostenible esto es, el componente ambiental, el social y lo económico. Es importante que pueda darse un equilibrio entre estos tres componentes, particularmente enfocar la temática social hacia la vigencia de los derechos a la consulta previa, a vivir en un ambiente sano y acceso a la información especializada. 6.5. ANÁLISIS DE ASPECTOS AMBIENTALES RELATIVOS AL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA EN LA AMAZONÍA Los aspectos ambientales relativos a la Amazonía si bien es cierto tienen una base conceptual similar a la observada en el resto del país, no es menos cierto que esta zona requiere definir ciertas particularidades. Es la zona del país con mayor diversidad biológica en estado natural así como es la región que posee la mayor cantidad de recursos renovables y no renovables. También es la zona con los índices más altos de pobreza pese a tener los mayores recursos naturales del país. Alcanzar el desarrollo de la infraestructura en la RAE es necesario y fundamental, sobre todo si se desea asegurar el adecuado uso de los recursos naturales de la región. Hay 76 muchos proyectos que están ejecutándose y otros que se encuentran en propuesta. Obras de carácter vial, por ejemplo, son básicas si se desea asegurar el manejo de alternativas como el turismo sostenible, esto lo podemos ver con ejemplos como el incremento substancial del turismo con la mejora realizada a la carretera Baños-Puyo, especialmente por los túneles. Los programas para el desarrollo de infraestructura propuestos por el Gobierno Central para la RAE constituyen una gran oportunidad que puede optimizar la gestión en el uso sostenible de sus recursos naturales. La Troncal Amazónica, el aeropuerto de Tena, el eje Manta-Manos son propuestas que merecen ser evaluadas en un amplio contexto ambiental, económico, social y cultural. Para evitar complicaciones que normalmente acompañan este tipo de programas se requiere desde el inicio contar con un proceso transparente y participativo, donde ciertos actores como los del sector comunitario puedan tener asegurado el acceso a la información y participación en todos los procesos. 6.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A manera de conclusiones y recomendaciones en la temática del desarrollo de la infraestructura amazónica, podemos señalar algunas ideas que pueden ser evaluadas en el contexto del desarrollo sostenible: es necesario que se mejoren las condiciones para el acceso a la información. Se requiere evitar que esta información sea dispersa, por ejemplo, tenemos casos donde las experiencias institucionales se encuentran aisladas y se pierde mucha de esa información. Particularmente se requiere estandarizar la información que servirá en la planificación y procesos de gestión en los distintos proyectos de la RAE. Los Municipios y Prefecturas deben constituirse en actores relevantes en la generación de información adecuada, asegurando de esta manera que sus ciudadanos puedan estar correctamente informados de los proyectos de desarrollo a ser ejecutados en su jurisdicción territorial. Existen muchas leyes contrapuestas en la temática ambiental y débil coordinación institucional, el resultado es el no cumplimiento de las mismas. En este ámbito podemos ver un sinnúmero de cuerpos legales que originan confusión en la ciudadanía que pese a la buena predisposición en su cumplimiento, existen barreras como las antes mencionadas que hacen más viable el no cumplirlas. Lo mismo sucede con empresas y compañías que no tienen claridad en la aplicación de la ley y mucho menos en la instancia que debe hacerlo. Aquí cabe entonces buscar la estandarización del cuerpo legal vigente, desarrollar protocolos de aplicación de las mismas y sobre todo definición de las instancias de aplicación. Es importante que aspectos como ese de la educación, ordenamiento territorial y participación ciudadana formen partes fundamentales en los programa de desarrollo y de gestión del gobierno central y de los gobiernos seccionales en la RAE. Para el primero se hace necesario que los centros de educación en los distintos niveles incorporen en sus programas materias de educación ambiental y participación ciudadana a fin de poder actuar activamente en todos los procesos de consulta, ejerciendo así sus deberes y derechos. Reclamar para si el derecho a la consulta previa de cualquier proyecto de desarrollo en que sus intereses podrían ser afectados. En lo concerniente al ordenamiento territorial es fundamental que se generen los programas que le permitan a las autoridades y a quienes tienen la decisión en el manejo de recursos naturales, contar con esta herramienta y así poder tomar las acciones más convenientes a los intereses nacionales. 77 VII. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y BASES DE DATOS DE LA AMAZONÍA La pregunta que siempre debemos hacernos es ¿Qué programas de desarrollo regional amazónicos tenemos, o qué queremos? Para contestar a esto puede indicarse que tanto las instituciones publicas como privadas han estado trabajando en esta temática en los últimos años. Por ejemplo en la Amazonía Norte, específicamente en el sector de Tarapoa se desarrolló el Proyecto PETRAMAZ que tuvo como objetivo preparar un sistema de información geográfica para el manejo de los recursos naturales de este sector de la Amazonía ecuatoriana. Otro ejemplo es el trabajo desarrollado en la Reserva de Biósfera Sumaco Napo Galeras. El problema fundamental radica en que no se tiene estandarizada la información y otro es el que la misma sea accesible a una gran mayoría de la población. La información que se considera debe desarrollarse para diversos sectores de la Amazonía corresponden a: i. Agropecuario: con producción en cadena, a nivel local y que deseamos que se proyecte a nivel nacional e internacional ii. Investigación: con un levantamiento de información biológica, ecológica y social. iii. Educación para la conservación y desarrollo iv. Turismo enfocado a la conservación de la naturaleza v. Conservación vi. Comunicación/difusión Con el fin de dar cumplimiento al Proceso Sistemas de Información Ambiental de la Dirección de Planificación del Ministerio del Ambiente, se está implementando el 78 Sistema Integrado de Información Nacional Ambiental con aplicaciones de SIG-ONLINE, mediante el cual se busca fortalecer el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, el Sistema Nacional de Bosques y Vegetación Protectores y Monitoreo Ambiental en coordinación con los responsables de Procesos de la Dirección Nacional Forestal, Dirección Nacional de Biodiversidad y Áreas Protegidas y la Dirección de Calidad Ambiental. Objetivos * Implementar el Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA), Sistema de Información Geográfico Ambiental con aplicaciones en Línea para fortalecer, el SNAP, el Sistema de Bosques y Vegetación Protectores y Monitoreo Ambiental del Ministerio del Ambiente. * Fortalecer las Comunicaciones Intranet, Extranet e Internet del Ministerio del Ambiente. * Implementar en el CIAM el Servidor de Bases de Datos Espaciales y Alfanuméricas Ambientales con aplicaciones WEB del MAE. Componentes en proceso de Implementación * Diseño e Implementación de la GeodataBase, del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Sistema Nacional de Bosques y Vegetación Protectores, Calidad del Aire, Agua y Suelo. * Componente de capacitación en Sistemas de Información Geográfica y Manejo de Bases de Datos Espaciales y Alfanuméricas. * Componente de implementación de Software, Hardware, Instalación de red, Instalación de Internet Satelital Backbone, Imágenes de satélite. Financiamiento El financiamiento de equipos y capacitación por el valor de 120.000 dólares americanos se encuentran ya comprometidos mediante el convenio MAE-UDENOR suscrito con éste Ministerio desde el 16 de Enero de 2004. En el se menciona el Componente de Sistemas de Información y Monitoreo, Subcomponente Sistemas de Información Geográfica del Ministerio del Ambiente, este programa apoyará y fortalecerá al Centro de Información Ambiental-CIAM del MAE. Para complementar la implementación del SINIA existe el financiamiento por el valor de 243.500 dólares americanos por parte del Proyecto GEF Ecuador Sistema Nacional de Áreas Protegidas. En cuyo componente 4 se establece el financiamiento del Sistema de Información para el SNAP que se lo desarrollará en coordinación con el CIAM. Tiempo de Ejecución El tiempo para la implementación del SINIA del MAE está supeditado al financiamiento que está comprometido para el fortalecimiento del CIAM de Hardware y Software mediante convenio suscrito entre UDENOR y MAE y a través de los compromisos establecidos con el Proyecto GEF del Ecuador. 7.1 SISTEMAS NACIONALES DE INFORMACIÓN Y BASES DE DATOS PARA LA AMAZONÍA No hay sistemas Nacionales de Información y bases de datos que puedan ser señalados como referencia. Aunque si existe información temática de acuerdo a la organización que la ha generado. Uno de los principales problemas identificados es que la información es dispersa, no unificada y falta de sistematización. No obstante en estos aspectos existen experiencias aisladas institucionales, pero en la gran mayoría existe deficiencia en el acceso social a la misma. 79 La gestión que requiere ser desarrollada para la información y datos de la Amazonía tiene que ver con tres aspectos básicos: vii. Planificación viii. Comunicación ix. Unificación El primero tiene que ver con desarrollar un plan general donde se determinen cuales son los sectores en los que debe desarrollarse esa información. La segunda debe desarrollar protocolos de acceso que permita la participación de diversos sectores de la sociedad. Esto es esencial en el proceso ya que actores comunitarios tienen grande dificultades en acceder a la información que tanto la necesitan como es el caso de información agropecuaria o de las condiciones climáticas. Finalmente se requiere contar con mecanismos que permita la integración de los diversos sistemas de información y bases de datos, nos estamos refiriendo a un centro coordinador que haga de eje a lo que podría ser un Sistema Integrado de Información Ambiental Amazónica. Uno de los Sistema Nacionales con ingerencia local en la RAE identificado es el SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA Y AGROPECUARIA- SIGAGRO. La dirección del SIGAGRO constituye el ente generador de información de recursos naturales y estadísticos agroproductivos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), cuenta con bases espaciales y atributivas para el adecuado conocimiento del territorio Ecuatoriano. Tiene como objetivo generar, procesar y proporcionar información relevante de utilidad para potenciar el crecimiento en la actividad agroproductiva, además ser una base de apoyo técnico en la toma de decisiones en beneficio de este sector. SIGAGRO tiene convenios con instituciones y proyectos realizados, así tenemos para el caso de la Región Amazónica los siguientes proyectos con directa influencia: 1. 1979 PROCAP “ Inventario de los Recursos Naturales de la Cuenca alta del Río Pastaza” 2. 1999-2000. PETRAMAZ-MAE-DINAREN “Proyecto de Gestión Ambiental-explotación Petrolífera y Desarrollo Sostenible en la Región Amazónica Ecuatoriana”· En la región sur del país, específicamente en la Provincia de Loja esta ubicada la Universidad de Loja con su Centro Integrado de Geomática Ambiental-CINFA- del Área Agropecuaria y Recursos Naturales Renovables de la UNL. www.cinfa.unl.edu.ec Este Centro tiene como misión utilizar las herramientas de la Geomática Ambiental en la prestación de servicios especializados, en la formulación de alternativas orientadas al manejo sustentable de los recursos naturales y como apoyo en los procesos de ordenamiento territorial, municipal, de la región sur del país. En el Proyecto Gran Sumaco y la Corporación Parque Sumaco Napo-Galeras, se ha desarrollado un Sistema de Información Geográfico que permitirá mejorar las condiciones de información en los sectores que se encuentran aledaños al Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras. Esta información también es compartida con los municipios que están colaborando con la Reserva de Biósfera lo cual asegura y mejora las condiciones para el ordenamiento territorial en el sector. Otro mecanismo de información espacial para la gestión de recursos naturales en la RAE es el ECORAE, esta organización esta trabajando en integrar información espacial para lo cual ha tenido acuerdos con instituciones como INIAP, MAG, CLIRSEN y otras. 80 La Dirección Nacional de Protección Ambiental (DINAPA), es una organización que funciona al interior del Ministerio de Energía y Minas, tiene como misión efectuar el seguimiento y control ambiental de las operaciones hidrocarburíferas, es una organización que se encuentra en un proceso de alcanzar convenios que permitan fortalecer el intercambio de información espacial. La DINAPA tiene un catálogo de servicios en las siguientes áreas: • • DERECHOS POR SERVICIOS DE REGULACIÓN Y CONTROL. DERECHOS POR SERVICIOS DE REGULACIÓN Y CONTROL DE LA ACTIVIDAD HIDROCARBURÍFERA Y OTORGAMIENTO DE LICENCIAS AMBIENTALES. Una institución que puede contribuir con alternativas para fortalecer el desarrollo de información en la RAE es R@IS -Red @mazónica de Información SILAE (http://nyx.cti.espol.edu.ec/silae/). Es una Web montada en Internet que permite una comunicación interactiva entre las colectividades de la Amazonía ecuatoriana con colectividades nacionales e internacionales. La Red @mazónica de Información SILAE - R@IS es promovida por el Programa SILAE que es parte del programa @LIS que cuenta con el auspicio de la Unión Europea, esta compuesta por 50 puntos de INTERNET, instalados en las sedes o filiales de organizaciones de las nacionalidades indígenas, de los municipios, juntas parroquiales y centros educativos de la Amazonía ecuatoriana. La R@IS posee puntos de la Red Amazónica de Información SILAE conformada por gobiernos locales, organizaciones localizadas en comunidades de la Región Amazónica, donde sus organizaciones suscribieron un acuerdo de funcionamiento con el proyecto SILAE. Así se tiene los servicios de esta red en los siguientes lugares: PROVINCIA PUNTO R@IS CORREO ELECTRÓNICO Sucumbíos Sucumbíos Sucumbíos Sucumbíos Sucumbíos Sucumbios Orellana Orellana Orellana Orellana Orellana Napo Napo Napo Napo Napo Napo Pastaza Pastaza Pastaza Pastaza Pastaza Pastaza Pastaza Pastaza Pastaza Pastaza Pastaza Pastaza Morona Santiago Morona Santiago Morona Santiago Morona Santiago Morona Santiago Municipio de Putumayo Municipio de Gonzalo Pizarro Municipio de Cascales Junta Parroquial San Pedro de los Cofanes FONAKISE FEPCESH-S Municipio de Orellana Municipio de Joya de los Sachas Municipio de Aguarico Municipio de Loreto FCUNAE Municipio de Archidona Municipio de El Chaco Municipio de Tena Junta Parroquial Ushpayacu Junta Parroquial Cosanga Cooperativa Rukullakta Municipio de Santa Clara Municipio de Mera Municipio de Pastaza Junta Parroquial Rio Corrientes Junta Parroquial de Fátima Junta Parroquial de Sarayacu ONHAE CURARAY LIQUINO OPIP NAZAE CONFENIAE UNIDAE-LEDA Municipio Pablo Sexto Municipio de Palora Municipio de Logroño Municpio de Gualaquiza Muncipio de Huamboya [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] mulogroñ[email protected] [email protected] [email protected] 81 Morona Santiago Morona Santiago Morona Santiago Morona Santiago Morona Santiago Morona Santiago Morona Santiago Zamora Chinchipe Zamora Chinchipe Zamora Chinchipe Zamora Chinchipe Zamora Chinchipe Pichincha Pichincha Pichincha Pichincha Municipio de Santiago de Méndez Municipio de Sucúa Junta Parroquial de Chinimbimi FICSH FIPSE Asociación Centro Shuar de Taish ISPEDIBSHA Municipio Centinela del Cóndor Municipio de Nangaritza Municipio de Palanda Municipio de El Pangui Municipio de Yacuambi AMAWTAY WASI CODENPE CONCOPE COMAGA [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] Tabla 3. Puntos de Internet de la R@IS. Fuente: SILAE (07 de febrero de 2007) Los objetivos que se espera alcanzar con este sistema de red corresponden a: • Facilitar el intercambio de experiencias entre los miembros de las comunidades tanto amazónicas como externas de la Amazonía. • Promover iniciativas de desarrollo así como las actividades relacionadas con el proyecto SILAE. • Facilitar el acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación a la población amazónica. • Promover la comunicación entre los actores de la Amazonía y el país: consejos provinciales, municipios, juntas parroquiales, comunidades, asociaciones, instituciones públicas y privadas, ONG´s y otras. • Apoyar a los estudiantes de las comunidades en el estudio y la investigación científica. • Establecer un mecanismo de comunicación donde las comunidades puedan presentar sus proyectos a las colectividades europeas. 7.2 INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN Y REDES INTERNACIONALES El Ecuador es partícipe de un conjunto de Redes de Intercambio de Información sobre Biodiversidad. Así tenemos en el marco del Convenio sobre Diversidad Biológica el Mecanismo de Facilitación o Clearing House Mechanism (CHM en inglés). Este es un mecanismo en el que diversas instituciones públicas y privadas que manejan información sobre biodiversidad puedan integrarse e intercambiar información. Los niveles de acceso tienen que determinarse, además de que ninguna institución concentraría los datos. El Ministerio del Ambiente, punto focal nacional, actuaría como un ente coordinador del proceso que se regularía por medio de protocolos de acceso y de uso de esta información. Es decir el mecanismo se fundamenta en saber quien tiene, que información y donde. También tenemos la Red Interamericana de Información sobre Biodiversidad (IABIN) en la cual se esta trabajando en redes temáticas -áreas Protegidas, Ecosistemas, Especies, Polinizadores. Esta Red también estaría integrada al proceso del CHM. En el marco de la Comunidad Andina de Naciones se están proponiendo mecanismos de intercambio de información sobre biodiversidad y otros temas. Así es el caso de ANDINONET que es el nombre para la red de intercambio de información en los países andinos y forma parte de la estructura mundial llamada BIONET cuya sede se encuentra en Inglaterra. Otra iniciativa es GBIF (Global Biodiversity Information Facility) con la cual se puede fortalecer los centros de conservación ex situ como museos y herbarios es importante que estrategias como esta se desarrollen localmente para fortalecer el conocimiento e inventario de los recursos naturales de la región. 82 7.3 ANÁLISIS SOBRE LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y DATOS DE LA AMAZONÍA En lo concerniente específicamente a la gestión de la información en la Amazonía podemos señalar que dos proyectos: PETRAMAZ y PATRA contribuyeron sustancialmente a desarrollar la información espacial que en la actualidad ha servido de base para el actual CIAM en el Ministerio del Ambiente. Otras organizaciones como el ECORAE mantienen información que ha contribuido a mejorar las condiciones de manejo de los recursos naturales en la RAE. Esta información es fundamental para el trabajo de la Zonificación Ecológica Económica (ZEE). Se encuentra en un proceso de estandarización de la información espacial y base de datos de la RAE. La Red R@IS es una opción alternativa que puede aprovecharse para fortalecer el proceso de intercambio de información entre los diversos actores en la RAE. Los diversos puntos de Internet que se encuentran en toda la Amazonía son un elemento que contribuye a que la información y transferencia de tecnología pueda llegar a sectores donde siempre ha sido muy complicado acceder a esta tecnología. Aunque existan estos centros y otros que mantienen información y bases de datos amazónicos, es importante lograr la estandarización de las mismas como un medio de compartir y de trabajar conjuntamente entre los diversos actores que están relacionados con la Amazonía ecuatoriana. Se requiere también fortalecer los mecanismos que permitan el acceso a esta información de manera libre a todos los sectores en la RAE. 7.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En todo proceso y gestión de la biodiversidad la información es fundamental, por ello es que resulta necesario estructurar un mecanismo técnicamente confiable y económicamente realizable que permita desarrollar un sistema integral de información amazónica. Para cumplir esto se propone que el proceso sea revisado en dos niveles: un nivel local y el otro nivel nacional y regional. Para el primero es importante que instituciones como el ECORAE se constituyan en el nodo de integración de la información espacial y bases de datos amazónicos, esto es la RED AMAZÓNICA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL. En esta red pueden integrarse localmente otras instituciones como universidades, instituciones técnicas, empresa privada, los gobiernos seccionales, ONG´s, estaciones científicas, organizaciones comunitarias, cámaras de agricultura, turismo y otros sectores organizados. Este es el componente local con participación de sectores que requieren información directa por requerirlo sus actividades de planeación o desarrollo. Uno de elementos fundamentales sería la ZEE. El segundo nivel esta relacionado a los componentes nacionales y regionales (otros países amazónicos). En el plano nacional se integra a otras instituciones nacionales públicas y privadas que están realizando gestión en la RAE y requieran esta información. El proceso de integración nacional se desarrollaría por medio de la misma estructura del ECORAE. Finalmente se tendría la integración en esta red a los otros componentes de la Región Amazónica. Para ello debe crearse el mecanismo de coordinación en el marco de la OTCA, también en este nivel se realizarán los procesos de integración a otras redes regionales o globales como el IABIN o el GBIF. El aspecto concerniente a la capacitación y transferencia de tecnología debe ser considerado en todos los procesos y en todos los niveles. Por ello deberá acompañar a toda propuesta de generación de información y bases de datos o creación de redes en la Amazonía. 83 BIBLIOGRAFIA Buitrón, Ximena Ecuador: Uso y Comercio de Plantas Medicinales, situación actual y aspectos importantes para conservación. su Carpio, A. (Ed) Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ecuador 2005. SENACYT/FUNDACYT. Quito, Ecuador 2005 Comunidad Andina de Naciones (CAN) Agenda Ambiental Andina 2006- 2010 De la Cruz, R. Perspectivas, Experiencias y Prácticas en la Protección de los Conocimientos Tradicionales y Expresiones Culturales de las Comunidades Indígenas: Estudio Regional en los Países Andinos. Ginebra, Suiza. 2006 De la Cruz, R. Estudio Regional en los Países Andinos: El Derecho Consuetudinario en la Protección de los Conocimientos Tradicionales. Quito. 2006 EcoCiencia, TNC, CI, MAE Identificación de vacíos y prioridades de conservación para la biodiversidad terrestre en el Ecuador Continental. Quito. (2006). 84 Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Ecuador ECORAE Manual de Piscicultura de la Región Amazónica Ecuatoriana. 2001 MAE Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad del Ecuador. 2001-2010 WEB consultadas: www.silae.org/ www.biocomercioecuador.org www.inamhi.gov.ec/ www.iniap-ecuador.gov.ec www.ecorae.org.ec/ www.ambiente.gov.ec/ www.mmrree.gov.ec/mre/documentos/ministerio/iirsa.htm www.biodiv.org Salazar, Aracely Diagnóstico para la Formulación del Programa Regional de Biocomercio en la Amazonía del Ecuador. Junio, 2006 VIII. ANEXOS I. DIRECTORIO DE LOS MIEMBROS ECUATORIANOS DE UNAMAZ. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Rector: Dr. Max González Merizalde, Vicepresidente de UNAMAZ-Ecuador. Sede: Loja-Ecuador. E. mail: [email protected] Telf. 07-570240, 570913, 570252, 561835 Fax: 07-573075. Secretario UNAMAZ-Ecuador Dr. Noé Bravo Vivar [email protected] Coordinador Tecnico de UNAMAZ: Ing. Walter Apolo Berru Telf: 07-574061 E-mail: [email protected] UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Rector: Luis Miguel Romero Fernández PhD. [email protected] San Cayetano Alto Telf: 570275 Fax: 573158 85 Coordinador de UNAMAZ Biol. Hernán Lucero. Secretaria: Sra. Susana Silva [email protected] Loja UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR, MIEMBRO NACIONAL Rector: Lic. Pedro Pablo Lucio Gaibor Sede: Guaranda, Provincia de Bolívar, Ecuador. E. mail: [email protected], [email protected] [email protected] Télf.: 03-980123 Fax: 03-980123 Ciudadela Universitaria Panamericana Norte Km. 3.5. Vía a Ambato Coordinador de UNAMAZ: Ing. Javier García Telf: 032981124 Cel: 097840492 Delegados: Ing. Carlos Jácome Ing. Mauricio Martínez ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL CHIMBORAZO, ESPOCH, MIEMBRO AMAZÓNICO. Rector: Dr. Silvio Álvarez Luna Sede: Riobamba, Ecuador. E. mail: [email protected], [email protected], [email protected], Secetaria: Sra. Beatriz Viteri, [email protected] Télf.: 03 - 961969- 965272 Directo: 03-2965272-964968 Fax: 03 – 961099 Panamericana Sur Km. 1.5 Coordinador de UNAMAZ: Ing. Fernando Romero Cañizares. Decano de la Facultad de Ciencias Naturales Secretaria: Srta. Eulalia Falconí Directo: 964968 Ext. 181/182 [email protected], [email protected] ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA ECOLÓGICA AMAZÓNICA, MIEMBRO AMAZÓNICO. Rector: Ec. Washington Estrada Secretaria: Clara García, 640713 Sede: Tena, y oficinas de Coordinación en Quito e Ibarra. E. mail: [email protected] Télf.: 062640713 Fax: 02-407604 El Morlan 389, sector el Inca Coordinador de la UNAMAZ: Ing. Wilson Vivero. Telf . Cel: 094263001 [email protected] Quito.- 86 II. PROYECTOS EN LA REGIÓN AMAZÓNICA FUENTE: INSTITUTO ECUATORIANO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Proyecto Cooperante Estado APOYO AL DESARROLLO TURÍSTICO COMUNITARIO AYUDA EN ACCIÓN Terminado 40 PUPITRES PARA LA ESCUELA DE LA COMUNIDAD DE TARUCA CARUMANDA DESDE LEJOS Terminado ACCESO EQUITATIVO A LA FORMACIÓN, EMPLEO Y EJERCICIO DE DERECHOS PARA MUJERES Y JÓVENES RURALES DE LA AMAZONÍA NORORIENTAL ECUATORIANA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL Ejecución ALBERGUE PARA MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA ASOCIACION HUAUQUIPURA Terminado AMAZÓNICA INDIO HILFE Ejecución AMPLIACIÓN DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA CARUMANDA DESDE DEL COLEGIO FISCOMISIONAL SAN VICENTE LEJOS FERRER Terminado AMUPAKIN UNA CASA DE SALUD PARA LA ASOCIACIÓN DE MUJERES PARTERAS KICHWAS DEL ALTO NAPO (POA 2) CRUZ ROJA ESPAÑOLA Terminado APADRINAMIENTO DE MAESTROS PROYECTO ENCUENTRO CARUMANDA DESDE LEJOS Terminado 87 APADRINAMIENTO DE PROFESORADO PROYECTO ENCUENTRO 2005 CARUMANDA DESDE LEJOS Terminado APOYO A COMUNIDADES INDÍGENAS COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO Ejecución APOYO A LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS ESPAÑA PROVINCIALES DE REDUCCIÓN DE LA POBREZA (PRO-ODM) Ejecución APOYO A LA PRODUCCIÓN PARA LA GRANJA - JÓVENES DEL TERCER Ejecución ESCUELA DE BOMBOIZA MUNDO APOYO A LA RED DE DESARROLLO LOCAL Y PROMOCIÓN DE LA SALUD DE ECUADOR MEDICUS MUNDI ANDALUCÍA Terminado APOYO A LOS CAFETALEROS DEL CANTÓN SACHA CANADA Terminado APOYO AL DESARROLLO LOCAL AYUDA EN ACCIÓN Terminado APOYO AL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS ITALIA COMUNIDADES KICHWAS DEL CANTÓN SANTA CLARA Terminado APOYO AL DESARROLLO TURÍSTICO COMUNITARIO EN ECUADOR Terminado AYUDA EN ACCIÓN APOYO AL PLAN DE TRANSFERENCIA DEL CONSERVATION COMPLEJO ECOTURÍSTICO KAPAWI Y MANEJO INTERNATIONAL SUSTENTABLE DE SU ENTORNO FOUNDATION Terminado ITALIA APOYO AL PUEBLO ACHUAR PARA SALVAGUARDAR LA IDENTIDAD CULTURAL Y PARA VALORIZAR EL USO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES PROPIOS DE LA CULTURA TRADICIONAL MORONA SANTIAGO Ejecución APOYO ESCOLAR Y DE SALUD A LOS NIÑOS DE FUNDACIÓN TERRE PTO. AGUARICO DES HOMMES ITALIA Terminado AREA DE DESARROLLO MORONA AYUDA EN ACCIÓN Terminado ASESORAMIENTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE GÉNERO ALEMANIA Ejecución ASESORAMIENTO EN EL DESARROLLO DE MÉTODOS AGROFORESTALES ALEMANIA Ejecución ASISTENCIA PARA LOS REFUGIADOS Y SOLICITANTES DE ASILO EN ECUADOR ASOCIACIÓN ESPAÑA Terminado CON ACNUR ASISTENCIA TÉCNICA A LA SOCIEDAD FUNDACIÓN UN SOL COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO JARDÍN MON - CAIXA AZUAYO CATALUNYA Terminado AYUDA DE EMERGENCIA PARA LA POBLACIÓN CRUZ ROJA AFECTADA POR LA ERUPCIÓN DEL ESPAÑOLA VOLCÁN REVENTADOR Terminado BECAS PARA EL PROFESORADO DEL CDI CARUMANDA DESDE LEJOS Ejecución CAMPAMENTO NIÑOS DE LA CALLE CARUMANDA DESDE LEJOS Terminado CAPACITACIÓN A MAESTROS QUE TRABAJAN CARUMANDA DESDE Terminado 88 EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DEL VICARIATO APOSTÓLICO DE PUYO LEJOS CAPACITACIÓN DE MAESTROS CARUMANDA DESDE LEJOS Ejecución CAPACITACIÓN DE MAESTROS 2° ANUALIDAD CARUMANDA DESDE LEJOS Terminado COMEDOR GUARDERIA INFANTIL (CDI) CARUMANDA DESDE LEJOS Terminado COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS DE LA AMAZONÍA ALEMANIA Ejecución COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS EN MORONA SANTIAGO ALEMANIA Ejecución CONSERVACIÓN BIODIVERSIDAD PASTAZA BANCO MUNDIAL Ejecución CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ESTADOS UNIDOS Ejecución CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD A ESCALA DE PAISAJE WILDLIFE CONSERVATION SOCIETY Terminado CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DEL PARQUE NACIONAL GRAN SUMACO/ NAPO/ GALERAS ALEMANIA Ejecución CONSERVACIÓN DEL BOSQUE TROPICAL DE LA AMAZONÍA. PRIMERA FASE ALEMANIA Ejecución CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DEL FUNDACIÓN PAZ Y TERRITORIO SARAYAKU, PASTAZA, ECUADOR SOLIDARIDAD Ejecución CONSERVACIÓN Y GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS AMAZÓNICOS DE LAS COMUNIDADES QUICHUAS DE PASTAZA, ECUADOR. SEGUNDA FASE Terminado FUNDACIÓN PAZ Y SOLIDARIDAD CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LOS ALEMANIA RECURSOS NATURALES EN LA RESERVA DE BIÓSFERA SUMACO Ejecución CONSOLIDACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE LA CASA DE SALUD AMUPAKIN. CRUZ ROJA ESPAÑOLA Ejecución CONSTRUCCION DE DORMITORIO Y SALA DE ESTUDIO CARUMANDA DESDE LEJOS Terminado CONSTRUCCIÓN DE DOS COMEDORES ESCOLARES EN EL CANTÓN MORONA ECUADOR AYUDA EN ACCIÓN Ejecución CONSTRUCCION DE LA VIVIENDA DE MAESTROS EN LA COMUNIDAD DE MONTALVO CARUMANDA DESDE LEJOS Terminado CONSTRUCCIÓN DE PAZ, RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y DDHH INTERMÓN OXFAM Ejecución CONSTRUCCION DE UN AULA DE FORMACIÓN CARUMANDA DESDE LEJOS Terminado CONSTRUCCIÓN DE UN PROGRAMA GLOBAL PARA LA FRONTERA NORTE CATHOLIC RELIEF SERVICES Terminado CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO MISAHUALLÍ AYUDA EN ACCIÓN Terminado 89 CONSTRUCCIÓN SALÓN COMUNAL SECTOR OESTE CARUMANDA DESDE LEJOS CONSTRUIR UNA MICROEMPRESA CRUZ ROJA PRODUCTIVA DE ECONOMÍA DOMÉSTICA QUE ESPAÑOLA GENERE CINCO FUENTES DE EMPLEO PARA LOS HABITANTES DE LA PUNTA III. Ejecución Terminado INICIATIVAS AMAZÓNICAS DESARROLLADAS POR EL INIAP AGROBIODIVERSIDAD: Informe Técnico Anual - INIAP (Ecuador); 2004; Apoyo al manejo sustentable de los recursos naturales en la zona de amortiguamiento de la cordillera de El Cóndor, mediante el mejoramiento de los sistemas de producción en comunidades indígenas y de colonos Apoyo al manejo sustentable de los recursos naturales en la zona de amortiguamiento de la cordillera de El Cóndor, mediante el mejoramiento de los sistemas de producción en comunidades indígenas y de colonos; Identificar microcentros de producción de la agrobiodiversidad en comunidades; Informe Técnico Anual - INIAP (Ecuador); 2004 Apoyo al manejo sustentable de los recursos naturales en la zona de amortiguamiento de la cordillera de El Cóndor, mediante el mejoramiento de los sistemas de producción en comunidades indígenas y de colonos; Informe Técnico Anual - INIAP (Ecuador); 2004; Estudiar el destino de la agrobiodiversidad en fincas Apoyo al manejo sustentable de los recursos naturales en la zona de amortiguamiento de la cordillera de El Cóndor, mediante el mejoramiento de los sistemas de producción en comunidades indígenas y de colonos; Informe Técnico Anual - INIAP (Ecuador); 2004; Diseñar e implementar un modelo conceptual en fincas Apoyo al manejo sustentable de los recursos naturales en la zona de amortiguamiento de la cordillera de El Cóndor, mediante el mejoramiento de los sistemas de producción en comunidades indígenas y de colonos; Realizar colectas de frutales, plantas medicinales y raíces tropicales amazónicas; Informe Técnico Anual - INIAP (Ecuador); 2004 90 Apoyo al manejo sustentable de los recursos naturales en la zona de amortiguamiento de la cordillera de El Cóndor, mediante el mejoramiento de los sistemas de producción en comunidades indígenas y de colonos; Implementar colecciones de campo; Informe Técnico Anual - INIAP (Ecuador); 2004 Apoyo al manejo sustentable de los recursos naturales en la zona de amortiguamiento de la cordillera de El Cóndor, mediante el mejoramiento de los sistemas de producción en comunidades indígenas y de colonos; Caracterizar germoplasma; Informe Técnico Anual INIAP (Ecuador); 2004 IV. INICIATIVAS AMAZÓNICAS DESARROLLADAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA TESIS: AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES ¾ Respuesta del sistema agroforestal Coffea arabica L – Schyzolobium parahyba Vell S.F. blacke – Inga ssp al encalado y aplicación de humus en Chito-Zamora Chinchipe. Autor: Valladares González, Héctor Guillermo Director de Tesis: Carlos Valarezo Manosalvas Grado Académico: Magíster Scientiae Fecha de publicación: 2006 Ubicación: UNL-AARNR 631.44 V176c ¾ Caracterización de los suelos en cuatro zonas de derrumbes de diferente edad de la Estación Científica San Francisco Autor: Valladares González, Héctor Guillermo Director de Tesis: Larrea Guerrero, Gorki Grado Académico: ING. AGRÓNOMO Fecha de publicación: 2000 Ubicación: UNL-FCAg 631.44 V176c ¾ Caracterización de los suelos en el bosque tropical montañoso no perturbado de la Estación Científica San Francisco Autor: Cuenca Ojeda, Richard Alberto Director de Tesis: Larrea G., Gorka Grado Académico: ING.AGRONÓMO Fecha de publicación: 2000 Ubicación: UNL-FCAg 631.44 C965c ¾ Variabilidad de la fertilidad de los suelos en áreas alteradas e inalteradas en San Francisco-Zamora Chinchipe. Autor: Jimenez Alvarez, Leticia Salome; Quizhpe Coronel, Melania Elizabeth 91 ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ Director de Tesis: Iñiguez, Máximo Gilbert Grado Académico: ING.AGRONOMO Fecha de publicación: 2002 Ubicación: UNL-FCAg 631.422 J61v Definición de la estructura de una base de datos para el parque Nacional Podocarpus; y, estudio comparativo del uso del suelo en la zona del Proyecto Agroecológico Podocarpus Autor: Torres Cartuche, Marcos; Moreno Robles, Vicente. Director de Tesis: Apolo Berrú Walter Augusto Grado Académico: ING.AGRONOMO Fecha de publicación: 1996 Ubicación: UNL-FCAg 634.990 285 T693d Cuantificación de la variabilidad de las propiedades del suelo, a pequeña escala, utilizando métodos geoestadisticos en la Estación Científica San Francisco Autor: Muñoz Chamba Johana Cristina Director de Tesis: Valarezo Manosalvas Carlos Grado Académico: ING.FORESTAL Fecha de publicación: 2005 Ubicación: UNL-AARNR 631.44 M971c Valoración económica del servicio ambiental hídrico de la microcuenca hidrográfica El Limón Autor: Coronel Castro, Rene Manuel; Jaramillo Ordóñez, Ángel Bolívar. Director de Tesis: Larrea Guerrero, Gorki Grado Académico: ING. MANEJO Y CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE Fecha de publicación: 2005 Ubicación: UNL- AARNR 333.912 C822v Análisis de la explotación bovina y recursos forrajeros del cantón Chinchipe Autor: Abad Conde, José ; Martínez Muñoz, Oswaldo ; Director de Tesis: Espinoza Fernández, Vicente Grado Académico: DOCTOR Fecha de publicación: 1994 Ubicación: UNL-FCV 636.21 A116a Determinación del costo de producción de un litro de leche a nivel de finca en el cantón Yantzaza, provincia de Zamora Chinchipe Autor: Cobos Maldonado, Serafín Orlando ; Espinoza Capa, Angel Serafín ; Director de Tesis: Barba P., Jorge Grado Académico: Tecnologico Zootecnista Fecha de publicación: 2000 Ubicación: UNL-FCT 338.137 C657d Evaluación de especies forrajeras en el crecimiento y engorde de cobayos [Cavia porcellus], en el cantón Centinela del Cóndor Autor: Balladarez Castillo, Edgar Ezequiel Director de Tesis: Parra, Juan Alberto Grado Académico: DOCTOR VETERINARIO Fecha de publicación: 1999 Ubicación: UNL-FCV 636.932 340 855 7 B188e Evaluación de tres sistemas de crianza en la fase acuática de la rana a toro [Rana catesbeiana] en el cantón Yantzaza. Autor: Armijos Pérez, Gerardo Vinicio ; Cobos Romero, Clever Rolando ; Director de Tesis: Benítez G., Edgar Grado Académico: ING.ZOOTECNISTA Fecha de publicación: 1999 Ubicación: UNL-FCT 639.378 9 A729e Utilización de la pasta de ajo como preventivo de las enfermedades en la Rana Toro [rana catesbeiana] Autor: Nagua Godoy, José ; Quizhpe Luzuriaga, Wilmer ; Director de Tesis: Benítez González, Edgar Enrique Grado Académico: DOCTOR Fecha de publicación: 1999 Ubicación: UNL-FCV 639.378 9 N152u Sincronización de celo con aplicación de progestágenos en vacas en el valle de Yanzatza Autor: Guaillas P., Nelson Rodivan ; Febre S., Carlos Augusto ; Director de Tesis: Jiménez León, Neptalí Grado Académico: DOCTOR Fecha de publicación: 1995 Ubicación: UNL-FCV 636.208 24 G898s 92 ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ Estudio de la población piscícola en el río Nangaritza y sus afluentes en la provincia de Zamora Chinchipe Autor: Quezada Sanmartín, José H ; Avila Pardo, Ronmel D ; Merino Cuenca, Carlos J ; Director de Tesis: Benítez González, Edgar Grado Académico: DOCTOR Fecha de publicación: 1999 Ubicación: UNL-FCV 639.21 Q5e Diagnóstico de la explotación de ranas y perfil de un proyecto de factibilidad en la provincia de Zamora Chinchipe Autor: Flores Loaiza, Diego Fernando Director de Tesis: Benítez González, Edgar Grado Académico: DOCTOR Fecha de publicación: 1999 Ubicación: UNL-FCV 639.378 9 F634d Determinación de la calidad de la leche fresca que se comercializa en el cantón Yantzaza. Autor: Salinas Erreyes, Diego Vinicio ; Chamba Medina, Máximo Leonardo ; Director de Tesis: Samaniego Rodríguez, Gustavo Grado Académico: DOCTOR Fecha de publicación: 1998 Ubicación: UNL-FCV 637.127 S165d Comparación de la eficiencia de cuatro dispositivos castradores en trampas caza polen de piquera en abejas [Apis mellífera, L.] en el cantón Yantzaza Autor: Morocho Sandoval, Martha Angélica ; Morocho Sandoval, Cecilia Piedad ; Director de Tesis: Sisalima Jara, Rolando Grado Académico: ING.ZOOTECNIA Fecha de publicación: 1998 Ubicación: UNL-FCT 638.142 M867c Evaluación de cuatro frecuencias de suministros de alimento en la etapa de engorde de la rana toro [Rana catesbeiana] en el cantón Yantzaza, provincia de Zamora Chinchipe Autor: Morocho Chamba, Wagner Roberto ; Zhunio Villa, Walter Romel ; Director de Tesis: Benítez G., Edgar Grado Académico: ING.ZOOTECNISTA Fecha de publicación: 1998 Ubicación: UNL-FCT 639.378 9 M867e Evaluación de balanceados comerciales con larva de mosca en el crecimiento y engorde de ranas Autor: Agreda Herrera, Luis ; Obando Calderón, Juan ; Reinoso Armijos, Máximo ; Director de Tesis: Benitez González, Edgar Grado Académico: DOCTOR Fecha de publicación: 1997 Ubicación: UNL-FCV 639.378 908 557 A277e Diagnóstico de brucelosis bovina, por el método de Huddleson, en el cantón Zamora Autor: Bermeo Arévalo, Manuel Ignacio Director de Tesis: Cueva Cueva, Vicente Grado Académico: DOCTOR Fecha de publicación: 1985 Ubicación: UNL-FCV 636.208 969 57 B516d Hipodermosis bovina, parasitismo de mayor incidencia en el cantón Zamora Autor: Jaramillo, Carlos Eugenio Director de Tesis: Mori, Bruno Grado Académico: DOCTOR Fecha de publicación: 1959 Ubicación: UNL-FCV 636.208 969 6 J37h Identificación del agente etiológico y grados de investigación de hipodermosis bovina en Zamora Autor: Pizarro N., Segundo Arsenio Director de Tesis: Morales Aldeán, Alberto Grado Académico: DOCTOR Fecha de publicación: 1980 Ubicación: UNL-FCV 636.208 969 6 P695i Identificación de huevos y larvas mediante exámenes copro-parasitarios en bovinos menores de un año en la hoya de Zamora Autor: Sotomayor P., Carlos Enrique Director de Tesis: Cueva Cueva, Vicente Grado Académico: DOCTOR 93 ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ Fecha de publicación: 15 de junio de 1973 Ubicación: UNL-FCV 636.208 969 607 5 S718i Identificación y clasificación taxonómica de parásitos gastrointestinales en cerdos adultos del cantón Zamora Autor: Calderón Galvez, Jorge Director de Tesis: Morales Aldeán, Alberto Grado Académico: DOCTOR Fecha de publicación: 1974 Ubicación: UNL-FCV 636.408 969 6 C146i Influencia del crédito agropecuario y de los organismos de desarrollo en la producción pecuaria del cantón Zamora Autor: Romero Solano, Edison R ; Cuenca Castro, Robert E ; Director de Tesis: Aguirre Aguirre, Gonzalo Grado Académico: DOCTOR Fecha de publicación: 1996 Ubicación: UNL-FCV 332.71 R763i Identificación y descripción de las principales familias de insectos, de la estación experimental El Padmi provincia de Zamora-Chinchipe Autor: González O., Angel P Director de Tesis: Espinosa G., Oswaldo Grado Académico: ING.AGRONOMO Fecha de publicación: 1975 Ubicación: UNL-FCAg 595.7 G643i Ensayo preliminar de adaptación de especies forestales, en la zona subtropical húmeda de la provincia de Zamora Chinchipe (sitio El Padmi) Autor: Carrión G., Hugo E Director de Tesis: Loaiza G., Víctor Hugo Grado Académico: ING.AGRONOMO Fecha de publicación: 1971 Ubicación: UNL-FCAg 634.956 C316e Introducción y comportamiento inicial del laurel Cordia alliodora (R. y P.) Oken, por plantación de pseudoestacas en El Padmi Zamora-Chinchipe Autor: García D., Manuel Director de Tesis: Loaiza G., Víctor Hugo Grado Académico: ING.AGRONOMO Fecha de publicación: Agosto de 1971 Ubicación: UNL-FCAg 634.973 G216i Estudio fenológico de las especies forestales del Bosque Montano, en la Estación Científica San Francisco. Autor: Chimbo Celi, Carlos Manuel; Chamba Paladines, Carlos Enrique. Director de Tesis: Eras Guamán, Víctor Hugo Grado Académico: ING.FORESTAL Fecha de publicación: 2002 Ubicación: UNL-FCAg 582.16 C538e Etnobotánica de las comunidades de la zona alta del río Nangaritza. Autor: Santin Luna, Fernando Mesias Director de Tesis: Aguirre Mendoza, Zhofre Humberto Grado Académico: ING.FORESTAL Fecha de publicación: 2003 Ubicación: UNL-AARNR 634.97 S235e Distribución florística del bosque de neblina montano en el sector Tapichalaca, cantón Palanda. Autor: Uday Patino, Milton Vinicio Director de Tesis: Aguirre Mendoza, Zhofre Humberto Grado Académico: ING.FORESTAL Fecha de publicación: 2003 Ubicación: UNL-AARNR 574.526 42 U18d Identificación de especies vegetales que atraen aves a la ciudad de Zamora y sus alrededores Autor: Valarezo Alvarez Diego Fernando Director de Tesis: Eras Guamán, Víctor Hugo Grado Académico: ING.FORESTAL Fecha de publicación: 2005 Ubicación: UNL- AARNR 574.61 V162i 94 ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ Impacto de tratamientos silviculturales sobre la regeneración en el bosque tropical de montaña de la Estación Científica San Francisco Autor: Cartuche Toledo, Luis Gerardo; Salas Solano, Holger German Director de Tesis: Aguirre Mendoza, Zhofre Humberto Grado Académico: ING.FORESTAL Fecha de publicación: 2005 Ubicación: UNL-AARNR 634.95 C328i Impacto de la luz sobre regeneración natural de Podocarpáceas en los bosques de San Francisco y Numbala Autor: Calva Torres, Oscar Patricio; Beltran Jara, Gustavo Eduardo Director de Tesis: Aguirre Mendoza, Zhofre Humberto Grado Académico: ING.FORESTAL Fecha de publicación: 2005 Ubicación: UNL-AARNR 574.526 4 C167i Levantamiento de la cubierta vegetal en la reserva biológica de la estación científica San Francisco y diagnóstico socioeconómico del área de influencia Autor: Alvarado Alvarado, Robert Paúl Director de Tesis: Apolo Berrú, Walter Grado Académico: ING.FORESTAL Fecha de publicación: 2000 Ubicación: UNL-FCAg 634.9 A472l Estudio dasométrico, composición florística y regeneración natural del bosque alterado de montaña en la estación científica San Francisco Autor: Ordóñez Gutiérrez, Oscar Rodrigo Director de Tesis: Maza Ch., Héctor Grado Académico: ING.FORESTAL Fecha de publicación: 2000 Ubicación: UNL-FCAg 634.92 O65e Estudio florístico y dasométrico del bosque tropical de montaña no perturbado de la Estación Científica San Francisco Autor: Gálvez Maza, Jorge Ramiro Director de Tesis: Apolo Berrú, Walter Grado Académico: ING.FORESTAL Fecha de publicación: 2000 Ubicación: UNL-FCAg 583 G182e Descripción botánica y estudio fenológico de diez especies nectaríferas para los colibríes que habitan el bosque de la Estación Científica San Francisco Autor: Bárcenas Torres, Edison Estuardo Director de Tesis: Aguirre Mendoza, Zhofre Grado Académico: ING.FORESTAL Fecha de publicación: 2001 Ubicación: UNL-FCAg 582.14 B242d Crecimiento y regeneración natural de un bosque húmedo tropical posterior a un raleo selectivo Autor: Sisalima Bastidas, Eduardo Director de Tesis: Muñoz L., Franco Grado Académico: ING.FORESTAL Fecha de publicación: 2000 Ubicación: UNL-FCAg 634.95 S622c Composición y distribución de las epífitas vasculares en el bosque húmedo premontano del Parque Nacional Podocarpus Autor: Sánchez Tapia, Angel Agusto Director de Tesis: Vélez, Jacinto Grado Académico: ING.FORESTAL Fecha de publicación: 2000 Ubicación: UNL-FCAg 574.526 42 S211c Identificación de árboles y arbustos silvestres con uso alimenticio en la provincia de Zamora Chinchipe Autor: Cabrera Cisneros, Hugo Omar Director de Tesis: Loján I., Leoncio Grado Académico: ING.FORESTAL Fecha de publicación: 1998 Ubicación: UNL-FCAg 634.977 C117i Estudio de la estructura, el potencial forestal y posibilidades de manejo del bosque natural, cuenca del río Jamboe, en Zamora Chinchipe 95 ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ Autor: Conza Sanchez, Patricio Efrain Director de Tesis: Muñoz Aldean, Mauro Grado Académico: ING.FORESTAL Fecha de publicación: 1998 Ubicación: UNL-FCAg 634.98 C745e Caracterización de las técnicas de explotación maderera y evaluación de impactos social, económica y ambiental en la Cuenca del Río Jamboe. Cantón Zamora. Autor: Montano Herrera, Eugenio Xavier Director de Tesis: Maza Chamba Hector Grado Académico: ING.FORESTAL Fecha de publicación: 2002 Ubicación: UNL-FCAg 574.52 M765c Identificación y descripción dendrologica de las principales especies arboreas de la reserva forestal Mantchinatza Autor: Polo P., Gober A ; Zaruma T., Jorge A ; Director de Tesis: Samaniego V., Alfredo Grado Académico: ING.FORESTAL Fecha de publicación: 1983 Ubicación: UNL-FCAg 634.97 P778i Estudio dendrológico y fenológico de siete especies maderables en Zamora Chinchipe Autor: Salinas S., Angel R ; Cueva, Manuel S ; Director de Tesis: Muñoz A., Mauro Grado Académico: ING.FORESTAL Fecha de publicación: 1982 Ubicación: UNL-FCAg 634.97 S165e Estudio del bosque secundario en el cantón Zamora Autor: Montano A., Wenceslao; Delgado C., Milton G Director de Tesis: Apolo Berrú Walter Augusto Grado Académico: ING.FORESTAL Fecha de publicación: 1985 Ubicación: UNL-FCAg 634.9 M757e Propiedades físicas y mecánicas de diez especies maderables de la reserva forestal La Zarza en la provincia de Zamora Chinchipe. Autor: Encalada R., Oswaldo; Castillo C., Florencio. Director de Tesis: Freire Poma, Luis Jorge Grado Académico: ING.FORESTAL Fecha de publicación: 1988 Ubicación: UNL-FCAg 634.978 E56p Estudio del crecimiento volumétrico de algunas especies forestales nativas en sistemas agroforestales en la zona baja de la provincia de Sucumbíos Autor: Romero Romero, Marco Vinicio Director de Tesis: Loján I., Leoncio Grado Académico: ING.FORESTAL Fecha de publicación: 1994 Ubicación: UNL-FCAg 634.9 R763e Evaluación de las plantaciones agroforestales y de la metodología de extensión del PROFORS en Sucumbíos Autor: Torres Atarihuana, José Elí Elías Director de Tesis: Loján I., Leoncio Grado Académico: ING.FORESTAL Fecha de publicación: 1994 Ubicación: UNL-FCAg 634.9 T693e Estudio botánico, fenológico, distribución geográfica y producción del maní de árbol [caryodendron orinocense Karsten] en la provincia de Sucumbíos Autor: Castillo Solano, Pepe Duran Director de Tesis: Vivar Castro, Francisco Grado Académico: ING.FORESTAL Fecha de publicación: 1994 Ubicación: UNL-FCAg 634.973 95 C352e Plan de manejo de la subcuenca del río San Francisco proveedora de agua para la ciudad de Gualaquiza Autor: Jaramillo Ochoa, Anardo Vicente Director de Tesis: Muñoz Luzuriaga, Franco Grado Académico: ING.FORESTAL Fecha de publicación: 1995 96 ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ Ubicación: UNL-FCAg 551.483 J37p Plan de uso de la tierra del sitio Paraíso Amazónico del cantón Gualaquiza Autor: Ramírez Aguilar, Jeaneth Director de Tesis: Muñoz Luzuriaga, Franco Grado Académico: ING.FORESTAL Fecha de publicación: 1995 Ubicación: UNL-FCAg 634.99 R173p Descripción detallada y respuesta a distintas intensidades de raleo selectivo del bosque húmedo tropical en Sucumbios Autor: Caraguay Pinta, Sergio Olivo ; Hidalgo Costa, Luis Fernando ; Director de Tesis: Muñoz, Mauro Grado Académico: ING.FORESTAL Fecha de publicación: 1998 Ubicación: UNL-FCAg 634.95 C258d Rendimiento de biomasa del Merkeron [Pennisetum-purpureum] con tres frecuencias de corte y fertilización nitrogenada Autor: Jumbo Sarango, Francisco V Director de Tesis: Cabrera Samaniego, Antonio Grado Académico: DOCTOR Fecha de publicación: 1996 Ubicación: UNL-FCV 633.3 J91r Influencia del control químico de malezas en el cultivo de maíz, var. Pichilingue 513 Autor: Ortega S., Angel E Director de Tesis: Vivar Castro, Francisco Grado Académico: ING.AGRONOMO Fecha de publicación: Junio de 1973 Ubicación: UNL-FCAg 633.15 O77i Estudio de las características agronómicas, comportamiento y valor nutritivo de diez especies de gramíneas forrajeras en Piuntza Zamora Chinchipe Autor: Regalado Alvarez, Franz Vinicio Director de Tesis: Cuenca, Julio Oswaldo Grado Académico: ING.AGRONOMO Fecha de publicación: 1997 Ubicación: UNL-FCAg 584.9 R333e Adaptación y rendimiento de cinco gramíneas asociadas con una leguminosa [Calopogonio mucunoides], en el cantón Yantzaza provincia de Zamora Chinchipe Autor: Ramón Márquez, Luis Patricio Director de Tesis: Sánchez Sánchez, Efrén Alcívar Grado Académico: DOCTOR Fecha de publicación: 2000 Ubicación: UNL-FCV 633.2 R175a Control de plantas adventicias en el cultivo de arroz en la zona de El Padmi [ZamoraChinchipe] Autor: Abad V., Víctor Director de Tesis: Vivar Castro, Francisco Grado Académico: ING.AGRONOMO Fecha de publicación: 10 de junio de 1971 Ubicación: UNL-FCAg 633.18 A116c Análisis y tendencia de la deforestación en la provincia de Zamora Chinchipe en base a la interpretación de imágenes satelitales Autor: Silva Santiago, Condoy Guido Director de Tesis: Walter Apolo Grado Académico: ING.FORESTAL Fecha de publicación: 2006 Ubicación: UNL-AARNR 634.98 C746a El Proceso de colonización y su influencia agrosocioeconómica en las poblaciones de Valladolid y Palanda en la provincia de Zamora Chinchipe Autor: Inga G., Gerardo ; Torres M., Iniano G ; Director de Tesis: Peralta Sarango, Julio Grado Académico: DOCTOR Fecha de publicación: 1986 Ubicación: UNL-FCV 325.386 644 I44p Estudio de la colonización en la área oriental del Parque Nacional Podocarpus Autor: Lopez Ambuludi, Luis Cornelio; Valarezo Cueva, Vicente Ramiro Director de Tesis: Sarmiento Salcedo, Francisco 97 ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ Grado Académico: ING.AGRONOMO Fecha de publicación: 1992 Ubicación: UNL-FCAg 307.2 L864e Impactos ambientales producidos por la ganadería en el cantón Zamora, provincia de Zamora Chinchipe Autor: Reyes Viñán, Carlos Eduardo ; Sarango Jima, Klever Amable ; Director de Tesis: Cabrera Samaniego, Antonio Grado Académico: DOCTOR Fecha de publicación: 1998 Ubicación: UNL-FCV 333.741 6 R457i Canales de comercialización de los principales productos agrícolas de la provincia de Zamora Chinchipe al mercado de Loja Autor: Pauta Pacheco, Germán Ramiro; Montenegro Vega, Omar Edwin ; Director de Tesis: Aguirre A., Ramiro Grado Académico: ING.AGRONOMO Fecha de publicación: 1998 Ubicación: UNL-FCAg 380.141 377 2 P335c Implementación de un sistema silvopastoril Autor: Capa Torres Juan Luis; Vicuña Encalada Marco Vinicio Director de Tesis: Grado Académico: ING.FORESTAL Fecha de publicación: 2006 Ubicación: UNL-AARNR 634.99 C236i Establecimiento del sistema agroforestal de cultivos en callejones, utilizando Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp. en asociación con dos cultivos alimenticios: maíz (Zea mays L.) y caupí (Vigna unguiculata L.), en la estación experimental El Padmi. Autor: Villamagua Vergara Gabriela Carolina Director de Tesis: Valarezo Manosalvas Carlos Grado Académico: ING.FORESTAL Fecha de publicación: 2006 Ubicación: UNL-AARNR 634.99 V715e Control químico y biológico del picudo negro Cosmopolitas sordidus G. en el cultivo de plátano de la provincia de Zamora Chinchipe Autor: Celi Carrión, Olger Ernán ; Chamba Yaguana, Manuel Benigno ; Director de Tesis: Espinoza, Oswaldo Grado Académico: ING.AGRONOMO Fecha de publicación: 1998 Ubicación: UNL-FCAg 634.773 96 C392c Comportamiento de cuatro variedades de piña [Ananas comosus L.] en el Valle de Nangaritza, Provincia de Zamora Chinchipe Autor: Loja C., Víctor Eduardo Director de Tesis: Castro C., Germán Grado Académico: ING.AGRONOMO Fecha de publicación: 1993 Ubicación: UNL-FCAg 634.774 L835c Comportamiento de 49 variedades y líneas de arroz procedentes del IRRI, en El Padmi, Zamora Chinchipe Autor: Valladares L., Golverger M Director de Tesis: Ruíz R., Hernán Manuel Grado Académico: ING.AGRONOMO Fecha de publicación: 1979 Ubicación: UNL-FCAg 633.18 V176c Comportamiento y rendimiento de 49 variedades y líneas de arroz (Oriza sativa l.), procedentes del IRRI en el valle de Nangaritza provincia de Zamora Chinchipe Autor: Sotomayor B., Carlos D Director de Tesis: Ruíz R., Hernán Manuel Grado Académico: ING.AGRONOMO Fecha de publicación: 1979 Ubicación: UNL-FCAg 633.18 S718c Ensayo comparativo de nueve variedades de soya [Glycine max [L] merr] en la provincia de Zamora Chinchipe Autor: Cabrera H., Víctor H Director de Tesis: Valarezo L., Luis Grado Académico: ING.AGRONOMO Fecha de publicación: Mayo de 1976 98 ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ Ubicación: UNL-FCAg 633.34 C117e El cultivo del cacao en la zona de Zamora, provincia Zamora-Chinchipe Autor: Guamán Q., Virgilio Director de Tesis: Vivar Castro, Francisco Grado Académico: ING.AGRONOMO Fecha de publicación: 21 de octubre de 1960 Ubicación: UNL-FCAg 633.74 G912c Fertilización en maíz, a base de N-P-K, en el Padmi, provincia de Zamora Chinchipe Autor: Guerrero J., Luis F Director de Tesis: Iñiguez, Max Grado Académico: ING.AGRONOMO Fecha de publicación: Julio de 1973 Ubicación: UNL-FCAg 633.15 G934f Adaptabilidad de ocho variedades de maíz (Zea mays) en El Padmi provincia de Zamora Chinchipe Autor: Ruíz R., Hernán M Director de Tesis: García García, Carlos Grado Académico: ING.AGRÓNOMO Fecha de publicación: Diciembre 1972 Ubicación: UNL-FCAg 633.15 R934a Evaluación del comportamiento de cinco variedades promisoras de maíz [zea mayz L.] para la zona de Yanzatza, provincia de Zamora Chinchipe Autor: Soto Soto, Manuel Geovanny Director de Tesis: Ruiz Ruilova, Hernán Manuel Grado Académico: ING.AGRONOMO Fecha de publicación: 1992 Ubicación: UNL-FCAg 633.15 S718e Fertilización de cuatro variedades de arroz oryza sativa L. con N, P, K en el cantón Zumbi, Zamora Chinchipe Autor: Criollo Benitez, Milton Manuel; Vinan Torres, Luis Eduardo Director de Tesis: Iñiguez, Máximo Gilbert Grado Académico: ING.AGRONOMO Fecha de publicación: 1998 Ubicación: UNL-FCAg 633.188 C931f Caracterización del hábitat, estado de conservación y silvicultura del Papaillo Carica palandensis, Badillo Autor: Mora Medina, Máximo Enrique ; Pachar Vega, Fausto Iván ; Director de Tesis: Cartuche O., Honías Grado Académico: ING.FORESTAL Fecha de publicación: 2000 Ubicación: UNL-FCAg 583.46 M827c Evaluación de ocho métodos indirectos para estimar la evapotranspiración en Zamora Autor: Reyes M., Dina Y Director de Tesis: Maldonado Astudillo, Numa Grado Académico: ING.AGRONOMO Fecha de publicación: 1980 Ubicación: UNL-FCAg 551.572 R456e Análisis de los sistemas de producción de la microcuenca Pachicutza y posibilidades de manejo sustentable Autor: Granda Quinde, Jose Mauricio; Encarnacion Vargas, Romel Antonio. Director de Tesis: Novillo Román, Hernán Salvador Grado Académico: ING.AGRONOMO Fecha de publicación: 2002 Ubicación: UNL-FCAg 338.14 G751a Evolución agropecuaria del cantón Yanzatza en la provincia de Zamora Chinchipe Autor: Díaz Sarango, Celín Alfredo Director de Tesis: Valarezo García, José María Grado Académico: DOCTOR Fecha de publicación: 1999 Ubicación: UNL-FCV 338.14 D542e Diagnóstico agropecuario y lineamientos alternativos tecnológicos en el cantón Zamora provincia de Zamora Chinchipe Autor: Eras Correa, Jose Miguel Director de Tesis: Aguirre Mendoza, Luis Antonio Grado Académico: DOCTOR VETERINARIO 99 Fecha de publicación: 2001 Ubicación: UNL-FCV 636.01 E65d AREA JURÍDICA SOCIAL Y ADMINISTRATIVA ¾ Organización, control y contabilización del proyecto de desarrollo rural integral ZamoraNangaritza Autor: Vélez, Ximena ; Vélez, Carmen ; Montalván, Ruth ; Director de Tesis: García, Beatríz Grado Académico: LICENCIADO Fecha de publicación: 1987 Ubicación: UNL-FCAd 350.723 1 V436o ¾ Examen especial de los rubros caja bancos, inventario para consumo interno y activos fijos del Ilustre Municipio del cantón Yanzatza, provincia de Zamora Chinchipe periodo 1ro de Enero de 1998 a 31 de Diciembre de 1999 Autor: Herrera, Jenny Beatriz ; Romero Chimbo, Diana Lorena ; Director de Tesis: Calle Oléas, Rosa Beatriz Grado Académico: LICENCIADO Fecha de publicación: 2000 Ubicación: UNL-FCAd 352.172 H565e ¾ Proyecto de factibilidad para la industrialización de la naranjilla en la ciudad de Zamora Autor: Pacheco Herrera, Judith ; Rojas Cueva, Nely ; Sari Castillo, Elsa Melania ; Director de Tesis: Aguirre Aguirre, Mauricio Grado Académico: LICENCIADO Fecha de publicación: 1997 Ubicación: UNL-FCAd 658.022 P116p ¾ Diagnóstico de la producción y comercialización de la ganadería bovina del cantón Chinchipe y propuesta de comercialización Autor: Aldeán Rojas, Angel Salvador ; Aldeán Ayala, Iván Rodrigo ; Director de Tesis: Trelles Calle, Ulfer Grado Académico: ING.COMERCIAL Fecha de publicación: 1995 Ubicación: UNL-FCAd 658.83 A357d ¾ La contaminación del río Zamora por explotación de las minas de oro en Nambija Autor: Caamaño Gangotena, Nelson Geovanny ; Cajas Cano, Juan Ignacio ; Armijos Moreno, Miguel Angel ; Director de Tesis: Reyes Azanza, Jorge Grado Académico: LIC.CC.S.P.E Fecha de publicación: 1996 Ubicación: UNL-FJ 344.046 C111c ¾ Propuesta para crear una industria de queso fresco en la ciudad de Zamora Autor: Llivichuzca Romero, Laura Susana ; Rivera Maldonado, Byron Mauricio ; Director de Tesis: Ríos Salinas, Víctor Alberto Grado Académico: ING.COMERCIAL Fecha de publicación: 1997 Ubicación: UNL-FCAd 658.022 LL999p ¾ Implantación de la contabilidad gubernamental en la Unidad Educativa Luis Felipe Borja de Alcázar de la ciudad de Zamora. Autor: Luzuriaga G., Ignacia de J ; Romero Rodríguez, Alba I ; Director de Tesis: Valdivieso de Poma, Nelly Grado Académico: LICENCIADO Fecha de publicación: 1995 Ubicación: UNL-FCAd 352.17 L979i ¾ Propuesta para la implantación de un sistema de administración de recursos humanos en el municipio del cantón Yanzatza. Autor: Guaillas Placencia, Luz Marlene ; Jiménez Cabrera, Sonia Marlene ; Director de Tesis: Muñoz, Alonso Grado Académico: LICENCIADO Fecha de publicación: 1996 Ubicación: UNL-FCAd 352.005 G898p ¾ Manual de organización administrativa para el Ilustre Municipio del cantón Chinchipe. Autor: Jiménez Novillo, Bilma M ; Duarte Cabrera, Johny M ; Luna Lima, Carmen G ; Director de Tesis: Noriega Polo, Luis Gonzalo Grado Académico: LICENCIADO Fecha de publicación: 1996 Ubicación: UNL-FCAd 352.16 J61m 100 ¾ Las Políticas crediticias del Banco Nacional de Fomento y la Corporación Financiera Nacional, y sus efectos en lo económico, político y social en el sector agropecuario en la provincia de Zamora Chinchipe, 1992-1993 Autor: Cueva Moreno, Gonzalo Director de Tesis: Noriega Polo, Luis Gonzalo Grado Académico: ING.COMERCIAL Fecha de publicación: 1995 Ubicación: UNL-FCAd 332.71 C965p ¾ Proyecto para la industrialización y comercialización de los recursos madereros explotados en el sitio La Zarza en la provincia de Zamora Chinchipe Autor: Cueva Moreno, Gonzalo Director de Tesis: Neira Hinostroza, César Augusto. Grado Académico: ING.COMERCIAL Fecha de publicación: 1993 Ubicación: UNL-FCAd 658.809 C965p AREA DE EDUCACIÓN ARTE Y COMUNICACIÓN ¾ Reforma curricular y el programa de educación ambiental del octavo, noveno y décimo años de educación básica del Instituto Técnico Superior San Francisco de la ciudad de Zamora, año lectivo 1999-2000. Lineamientos propositivos. Autor: Armas Mosquera, Patricia Del Rocio; Calva Davila, Lucia Noemi; Vasquez Riofrio, Laura Marcolfa; Vite Encalada, Colombia Noemi Director de Tesis: Armijos Reyes, Carlos M. Grado Académico: LIC.CC.EE Fecha de publicación: 2000 Ubicación: UNL-FCE 373.19 A727r ¾ Diagnosis of the elementary and secondary education in the zone of Valladolid, Zamora Chinchipe province Autor: Avila Motoche, Marco Antonio ; Febres Febres, Doris Enith ; González Ordóñez, Inés Edith ; Piedra Ordóñez, Jorge Enrique ; Director de Tesis: Coronel P., Salomón Grado Académico: LIC.CC.EE Fecha de publicación: 1996 Ubicación: UNL-FCE 370.788 664 4 A958d ¾ El Aprendizaje grupal como alternativa metodológica en el proceso enseñanza-aprendizaje de la matemática, en la unidad de ecuaciones sencillas de primer grado, en el tercer curso del ciclo básico en los colegios de la ciudad de Zumba, durante el año lectivo 1995-1996. Autor: Cuenca, Holger Alcivar ; Jiménez, Silvio Amador ; Soto Vega, José Miguel ; Director de Tesis: Mogrovejo Carrión, Jorge Grado Académico: LIC.CC.EE Fecha de publicación: 1998 Ubicación: UNL-FCE 512.940 7 C965a ¾ Diagnóstico de la orientación vocacional en los colegios de la ciudad de Yanzatza. Propuesta alternativa año lectivo 1995-1996. Autor: Camacho Toledo, Elvira Esperanza ; Jumbo Sarango, María Vicenta ; Banegas Pauta, Carmela Sabina ; Torres Jiménez, Omar Daniel ; Director de Tesis: Zaruma, José Grado Académico: LIC.CC.EE Fecha de publicación: 1996 Ubicación: UNL-FCE 371.42 C172d ¾ La Trilogía educativa: Colegio-padres de familia alumnos y la acción del trabajador social en el Colegio Fiscomisional Ecuador Amazónico de el Pangui provincia de Zamora Chinchipe. Autor: Gálvez G., Paquita del Rocío ; Ramos T., Yessenia Elizabeth ; Director de Tesis: Segovia, Lidia Grado Académico: LICENCIADO Fecha de publicación: 1996 Ubicación: UNL-FJ 373.103 G182t ¾ El ausentismo, repitencia y bajo rendimiento en los alumnos de las escuelas de los cantones Nangaritza y Chinchipe durante el periodo 1986 a 1991 Autor: Vega Castillo, Rosa Elena ; Rodríguez Jara, María Teresa ; Chumapi Ayui, Miguel Antonio ; Director de Tesis: Ortega, Segundo Emiliano Grado Académico: LIC.CC.EE Fecha de publicación: Mayo de 1994 101 ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ Ubicación: UNL-FCE 372.128 V422a Diagnóstico de la explotación del recurso forestal en los cantones del Pangui y Nangaritza como factor de alteración en el equilibrio del ecosistema Autor: Calderón Galvez, Eduardo Patricio ; Duque Tapia, Blanca Azucena ; Duque Tapia, Luis Amable ; Director de Tesis: Ortega, Segundo Emiliano Grado Académico: LIC.CC.EE Fecha de publicación: 1994 Ubicación: UNL-FCE 634.982 C146d Influencia de la televisión en el rendimiento académico, actitud agresiva y comunicación familiar de los alumnos del 8vo. 9no y 10mo. años de educación básica de la unidad educativa Luis F. Borja del Alcázar de la ciudad de Zamora, año lectivo 1999-2000. Alternativas pedagógicas Autor: Duque Tapia, Blanca Azucena; Jimenez, Lorgio Manuel; Duque Tapia, Luis Amable; Pardo Soto, Maximo Dario Director de Tesis: Armijos Reyes, Carlos M Grado Académico: DOCTOR Fecha de publicación: 2000 Ubicación: UNL-FCE 371.335 8 D946i Limitaciones técnico docentes y administrativas que dificultan el proceso enseñanza aprendizaje del Castellano en los colegios de la ciudad de Zamora durante el año lectivo 1992-1993 Autor: Granda Cano, Nora Eugenia ; Guzmán Soto, América Orfelina ; Ordóñez Iñiguez, Rosa Isabel ; Rojas Encalada, Heladio ; Director de Tesis: Valdivieso Arias, Hortensia Grado Académico: LIC.CC.EE Fecha de publicación: Agosto de 1994 Ubicación: UNL-FCE 465.07 G751l Perspectivas profesionales de los egresados de los colegios técnicos del cantón Chinchipe en las promociones 1990-1993. Ocupaciones Autor: Cueva, Arnoldo Minos ; Troya Rodríguez, Irene ; Guaicha Guaicha, Marianita de Jesús ; Zaquinaula García, Pedro Agenor ; Director de Tesis: Ortega Imaycela, Segundo Emiliano Grado Académico: LIC.CC.EE Fecha de publicación: 1994 Ubicación: UNL-FCE 373.2 C965p Dificultades que se presentan en el proceso enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura en el primer grado de las escuelas de las parroquias Yanzatza, durante el periodo lectivo 1990-1991 Autor: Chacha Vásquez, Rolando Arturo ; Gordillo Córdova, Luz Marina ; Paladines Reyes, Pedro Gonzalo ; Director de Tesis: Cabrera A., Angel B Grado Académico: LIC.CC.EE Fecha de publicación: 1 de septiembre de 1994 Ubicación: UNL-FCE 372.41 Ch431d Diagnóstico de la explotación del recurso forestal en los cantones Zamora y Yanzatza, como factor de alteración en el equilibrio de el ecosistema. Quinquenio 1988-1992, alternativas de ecuación y concientización. Autor: Erreyes Quezada, Angel Polibio ; Riera Gallardo, Miguel Angel ; Suárez Esparza, María Teresa ; Vite Encalada, Colombia Noemí ; Director de Tesis: Ortega, Segundo Emiliano Grado Académico: LIC.CC.EE Fecha de publicación: 1994 Ubicación: UNL-FCE 634.982 E72d Proceso de enseñanza-aprendizaje de ortografía en el tercer ciclo de las escuelas de la ciudad de Zumba, durante el año lectivo 1994-1995. Propuesta de enseñanza integral de ortografía. Autor: Aranda, Margarita Leopoldina ; Ordóñez Rodríguez, Melva María ; Ortega Peñarreta, Nelson José ; Ramón García, Rosario de Jesús ; Director de Tesis: Espinosa Gutiérrez, Raúl Grado Académico: LIC.CC.EE Fecha de publicación: 1994 Ubicación: UNL-FCE 372.632 A662p Diagnóstico y alternativas socio-educativas de la educación primaria en los cantones Zamora y Yanzatza año lectivo 1991-1992. 102 ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ Autor: Romero F., Gloria ; Romero I., Idelso ; Baho O., Ilda ; Jumbo S., Miguel ; Director de Tesis: Muñoz, Agustín Grado Académico: LIC.CC.EE Fecha de publicación: 1995 Ubicación: UNL-FCE 370.193 4 R763d Diagnostico y alternativas socio-educativas para la educación primaria en los cantones El Pangui y Yacuambi, durante el quinquenio 1988-1992. Autor: Calva, María ; Puma, Belia ; Vásquez, Laura ; Toledo, Polibio ; Director de Tesis: Espinosa G., Aurelio Raúl Grado Académico: LIC.CC.EE Fecha de publicación: 1994 Ubicación: UNL-FCE 372.414 C167d Niveles de formación profesional de los maestros de los cantones El Pangui y Yacuambi, durante el período 1991-1993. Autor: Tapia Zarate, Clara Elizalde ; Jumbo Jima, Teresa Teotista ; Jumbo Jima, Juana ; Jumbo Jima, María Bárbara ; Director de Tesis: Toapanta Larrea, Julio Grado Académico: LIC.CC.EE Fecha de publicación: Diciembre de 1994 Ubicación: UNL-FCE 370.712 2 T172n Estudio ideológico de la disciplina escolar en las escuelas de la ciudad de Zumba, alternativas psicopedagógicas. Autor: Guevara Iñiguez, Wilson ; Sarango Tinitana, Cristóbal ; Guevara Iñiguez, Franklín ; Rodríguez Larreátegui, Irma ; Director de Tesis: Ayora Fernández, Amable Grado Académico: LIC.CC.EE Fecha de publicación: 1995 Ubicación: UNL-FCE 372.15 G939e El Ausentismo, deserción y repitencia en el ciclo básico de los colegios de Zumba, Valladolid y Palanda del cantón Chinchipe, año lectivo 1993-1994 Autor: Cueva Troya, Angel Miguel Director de Tesis: Carpio Febres, Héctor Alonso Grado Académico: LIC.CC.EE Fecha de publicación: 1995 Ubicación: UNL-FCE 373.129 13 C965a Causas del ausentismo, deserción, repitencia y rendimiento instructivo en los colegios de los cantones Yanzatza y Yacuambi, quinquenio 1988 - 1992 Autor: Chalco Marquez, Noemí ; Veintimilla Jiménez, Fernando ; Veintimilla Jiménez, Jorge ; Vera Pinza, Yolanda ; Director de Tesis: Cabrera Achupallas, Angel Benigno Grado Académico: LIC.CC.EE Fecha de publicación: 1995 Ubicación: UNL-FCE 371.291 3 Ch436c Deficiencias en los aspectos evaluatorios del proceso enseñanza aprendizaje de los alumnos de los colegios de la ciudad de Zamora, año lectivo 1992 – 1993 Autor: Dávila González, Julio ; Toledo, Gustavo ; Solano, María Guadalupe ; Valarezo Díaz, Martha ; Director de Tesis: Ruque G., Angel S Grado Académico: LIC.CC.EE Fecha de publicación: 1995 Ubicación: UNL-FCE 373.126 D259d La Tercera edad de los jubilados en la regional 7 del I.E.S.S. de Loja y Zamora Chinchipe, familia, comunidad y trabajo social. Autor: Esparza Aguirre, Yolanda Beatríz ; Toledo Vargas, María Narcisa ; Director de Tesis: Segovia, Lidia Grado Académico: LICENCIADO Fecha de publicación: 1995 Ubicación: UNL-FJ 362.6 E77t Estrategias institucionales de desarrollo en el Municipio de Zamora y la acción del trabajador social Autor: González S., Reveca Director de Tesis: Yépez de R., Graciela Grado Académico: LICENCIADO Fecha de publicación: 1995 Ubicación: UNL-FJ 361.009 G643e 103 ¾ Costumbres y tradiciones de las comunidades autóctonas del cantón Yacuambi, durante el quinquenio 1988-1992 Autor: Calle Verdugo, Alfonso ; Saavedra García, Nelson ; Toledo Ortega, Celina ; Núñez García, Margareth ; Director de Tesis: Ortega, Segundo Emiliano Grado Académico: LIC.CC.EE Fecha de publicación: 1995 Ubicación: UNL-FCE 394 C157c ¾ La Desnutrición infantil como factor incidente en el rendimiento estudiantil de los escolares de los cantones Chinchipe y Nangaritza, año lectivo 1991-1992. Autor: Simbaña Morales, Gladys ; Izquierdo P., Martha ; Rojas, Manuela ; Guzmán Nanchi, Ramón ; Director de Tesis: Aguilar C., Leonidas Grado Académico: LIC.CC.EE Fecha de publicación: 1995 Ubicación: UNL-FCE 371.716 S588d ¾ Estudio del rendimiento escolar en el área de matemáticas, relacionado con la utilización de los recursos didácticos en las escuelas de la ciudad de Zumba, año lectivo 1995. Autor: Martínez Mejía, Agenor Ibán ; Castillo Guevara, Francisco José ; Martínez Mejía, Alfredo Vinicio ; Camacho Martínez, Wilson Alfredo ; Director de Tesis: Reyes Samaniego, Jorge F Grado Académico: LIC.CC.EE Fecha de publicación: 1995 Ubicación: UNL-FCE 372.707 M385e ¾ Expresiones artísticas, costumbres y tradiciones de los habitantes autóctonos de los cantones Nangaritza y Chinchipe durante el quinquenio 1989-1994. Autor: Chalco M., Miguel A ; Moncayo J., Jorge F ; Delgado C., Bolívar A ; Toledo Ruilova, Norman ; ¾ ¾ ¾ ¾ Director de Tesis: Zambrano, Mario Grado Académico: LIC.CC.EE Fecha de publicación: 1995 Ubicación: UNL-FCE 398.17 C436e La Evaluación del rendimiento escolar en el área de estudios sociales en las escuelas de la ciudad de Zumba en el bienio 93-95. Autor: Cueva Ochoa, Hugo ; Rodríguez R., Celso ; Sozoranga, Vicente ; Rodríguez, Hipólito ; Director de Tesis: Loaiza R., Héctor Grado Académico: LIC.CC.EE Fecha de publicación: 1995 Ubicación: UNL-FCE 371.26 C965e Diagnostico de la educación primaria y secundaria en la zona de Zamora, provincia de Zamora Chinchipe Autor: González Rogel, Carmen Alicia ; Ochoa Cueva, Guido Fabián ; Pérez Pérez, Marieta Graciela ; Director de Tesis: Coronel Piña, Salomón Grado Académico: LIC.CC.EE. Fecha de publicación: 1996 Ubicación: UNL-FCE 370.788 664 42 G643d El proceso de lectura comprensiva que utilizan los docentes de las escuelas centrales de la ciudad de Zamora y su influencia en el rendimiento escolar de los alumnos de los sextos grados período 1995-1996. Alternativas de mejoramiento. Autor: Guerrero León, María Consuelo ; Veintimilla Espinoza, Antonia Mercia ; Ríos Quevedo, Ercia Isabel ; Gómez Valdez, Milton Efraín ; Director de Tesis: Castillo B., Rogelio Grado Académico: LIC.CC.EE Fecha de publicación: 1996 Ubicación: UNL-FCE 372.41 G934p Proceso enseñanza-aprendizaje de las destrezas productivas de los alumnos del 8vo año de Educación Básica, en la asignatura de Ingles en el colegio Ecuador Amazónico del cantón El Pangui y Diez de Noviembre de la parroquia Los Encuentros en el periodo 1999 - 2000 Autor: Agreda, Carmita ; Tandazo, Nelly ; Yanangómez, Rosario ; Zhinin, Viviana ; Director de Tesis: Castillo, Diego Grado Académico: LIC.CC.EE Fecha de publicación: 2000 Ubicación: UNL-FCE 420.7 A277p 104 ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ Expresiones artísticas, costumbres y tradiciones de los habitantes autóctonos de los cantones El Pangui y Yacuambi de la provincia de Zamora Chinchipe, quinquenio 199931998 Autor: Jiménez, Hugo Arcis ; López Rodríguez, Vicente Alfonso ; Salinas Villavicencio, Carmen Yolanda ; Director de Tesis: Ambrosí, Rodrigo Grado Académico: LIC.CC.EE Fecha de publicación: 1999 Ubicación: UNL-FCE 398.2 J61e Influencia de los juegos infantiles en la adaptación social de los pre-escolares del cantón Yanzatza de la provincia de Zamora Chinchipe, en el año1997-1998 Autor: Armijos Vivanco, Gladys del Cisne ; Quito Sanmartin, Graciela Marlene ; Ruiz Salinas, Eufemia Esperanza ; Ruiz Salinas, Martha Irene ; Director de Tesis: Sanguinez Ortega de M., Carlota Grado Académico: LICENCIADO Fecha de publicación: 1998 Ubicación: UNL-FCE 372.218 A729i Diagnóstico de la educación primaria y secundaria de la zona de Yacuambi, provincia de Zamora Chinchipe Autor: León C., Lorena A ; Chuquimarca G., Fredi B ; Chávez G., Luz A ; Pérez P., Director de Tesis: Coronel Piña, Salomón Grado Académico: LIC.CC.EE Fecha de publicación: 1996 Ubicación: UNL-FCE 370.788 664 44 L579d Factores técnicos, docentes y administrativos que dificultan el proceso enseñanzaaprendizaje de la física en los colegios de la ciudad de Zamora. Alternativas, año lectivo 1992-1993. Autor: Bermeo Bermeo, Luis Fernando ; Ortiz Esparza, Nelson Fredi ; Puma Oswaldo ; Director de Tesis: Ortega, Segundo Emiliano Grado Académico: LIC.CC.EE Fecha de publicación: 1995 Ubicación: UNL-FCE 530.28 B516f La Infraestructura escolar y su influencia en la enseñanza-aprendizaje en los niños de los jardínes de infantes fiscales de la ciudad de Zamora, durante el año lectivo 1995-1996. Autor: Lapo, Janneth ; Matailo, Danisa, Rey, Carmen; Valdivieso, Paulina Yhonara ; Director de Tesis: Jiménez, Mario Grado Académico: LIC.CC.EE Fecha de publicación: 1996 Ubicación: UNL-FCE 372.218 L315i El Desarrollo de la percepción visual no motriz y su incidencia en el aprendizaje de la lecto-escritura de los niños del primer ciclo de las escuelas fiscales de la ciudad de Macas. Año lectivo 1995-1996. Propuesta alternativa. Autor: Jiménez Castillo, Indalecio ; Díaz Costa, José ; Bravo Bravo, Sandra ; Ludeña Peralta, Wilmer ; Director de Tesis: Alarcón Bermeo, José Grado Académico: DOCTOR Fecha de publicación: 1997 Ubicación: UNL-FCE 153.93 J61d La Práctica del deporte estudiantil, en la ciudad de Zamora, provincia de Zamora Chinchipe. Diagnóstico y propuesta para su desarrollo. Autor: Armijos, José ; Delgado, Geovanny ; Caraguay, Martha ; Zhinin, Porfirio ; Director de Tesis: Suing T., Augusto N Grado Académico: LIC.CC.EE Fecha de publicación: 1997 Ubicación: UNL-FCE 796.07 A7 129p Estudio socio-económico, político y cultural del cantón El Pangui, de la provincia de Zamora Chinchipe Autor: Guamán, Laura; López Yaguana, Vilma Piedad ; Tandazo Carrión, Irma Piedad ; Director de Tesis: Ludeña, José Eduardo Grado Académico: LIC.CC.EE Fecha de publicación: 1997 Ubicación: UNL-FCE 910.7 G912e Costumbres y tradiciones de la cultura shuar de los cantones: el Pangui, Nangaritza y Yacuambi. 105 Autor: Hurtado Abarca, Leoncio Gabriel ; Quezada Villavicencio, Manuel de Jesús ; Montoya Puchaicela, Yola Leonor ; Pérez Dávila, Maruja ; Director de Tesis: Aguilar Calle, Leonidas Grado Académico: LIC.CC.EE Fecha de publicación: 1997 Ubicación: UNL-FCE 306.109 866 44 H967c ¾ La contaminación ambiental en la zona de San Luis en la provincia de Zamora Chinchipe por efecto de la explotación minera, alternativas de prevención Autor: Iñíguez Guachisaca, Dalia Maria ; Ojeda Rodríguez, Numan Fredy ; Ramón Cobos, Mercedes Imelda ; Vacacela Cuenca, Ernesto ; Director de Tesis: Núñez Aguiar, Rodolfo Grado Académico: LIC.CC.EE Fecha de publicación: 1998 Ubicación: UNL-FCE 614.7 I56c AREA DE ENERGIA Y DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES ¾ Diseño del sistema de explotación en el área minera Sol de Oriente, provincia de Zamora Chinchipe Autor: Abarca Román, Mauricio Manolo ; Jiménez Cueva, Carlos Vinicio ; Director de Tesis: Figueroa, Enrique Grado Académico: ING.MINAS Fecha de publicación: 2000 Ubicación: UNL-FCT 622.292 A118d ¾ Franqueo de galería de exploración Mina Nueva, el Playon, Nambija Autor: Maygua R., Wilman Antonio Director de Tesis: Jiménez L., Angel A Grado Académico: TECNOLOGO Fecha de publicación: 1995 Ubicación: UNL-FCT 622.26 M466f AREA DE LA SALUD ¾ Diagnóstico de salud del sector disperso rural del cantón Nangaritza de la provincia de Zamora Chinchipe en el período Enero a Diciembre de 1999 Autor: Merino, Luz; Orellana, Betty; Pérez, Rocío ; Zhindon Bermeo, Mariana; Director de Tesis: López, Laura Grado Académico: LICENCIADO Fecha de publicación: 2001 Ubicación: UNL-FCM 610.734 M561d ¾ Estreptococios. Algunos aspectos epidemiológicos y su prevención a nivel comunitario en Zamora Autor: Barba Tapia, Fabiola ; Gálvez Figueroa, Rosita ; Director de Tesis: Alvárez Toledo, Augusto Grado Académico: MASTER SALUD PUBLICA Fecha de publicación: 1996 Ubicación: UNL-FCM 614.57 B228e ¾ Leishmaniosis cutânea em um foco hiper endêmico de la región amazônica del sur del Ecuador Autor: Armijos V., Egdar ; Bermeo F., Amable ; Fierro M., Mario ; Director de Tesis: Armijos M., Rodrigo Grado Académico: MASTER SALUD PUBLICA Fecha de publicación: 1996 Ubicación: UNL-CEP 616.936 4 A729l ¾ Desnutrición infantil en la ciudad de Zamora Autor: Calle, Sacoto ; Florencio, Angel ; Director de Tesis: Reyes Rodríguez, Manuel Grado Académico: DOCTOR Fecha de publicación: 1984 Ubicación: UNL-FCM 616.39 C157d ¾ Causas de supresión de la lactancia materna en las ciudades de Loja y Zamora Autor: Buele Maldonado, Norita ; Vidal Herrera, Vicente ; Arias Arias, Lauro G ; Director de Tesis: Reyes Rodríguez, Manuel Grado Académico: DOCTOR Fecha de publicación: 1985 Ubicación: UNL-FCM 618.71 B928c 106 ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ Análisis comparativo de variables de desnutrición en niños de 6 a 8 años en Loja y Zamora Autor: Reyes Jaramillo, Jorge ; Minga Ortega, Luis ; Castro Aguirre, Oscar ; Director de Tesis: Reyes Rodríguez, Manuel Grado Académico: DOCTOR Fecha de publicación: 1985 Ubicación: UNL-FCM 616.396 R457a La alimentación y su incidencia en el rendimiento de los estudiantes de las escuelas urbanas de la ciudad de Zamora durante el año lectivo 1994-1995. Autor: García R., Ibeth R ; Díaz, Mercy ; Lucero, Rosa ; Director de Tesis: Reyes R., Manuel Grado Académico: LICENCIADO Fecha de publicación: 1995 Ubicación: UNL-FCM 372.37 G216a Cobertura de vacuna antisarampionosa e índice de morbilidad, mortalidad de niños menores de cinco años en el cantón Zamora de la provincia de Zamora Chinchipe, enero a diciembre 1993. Autor: Marín Pérez, Narcisa ; Benítez Cabrera, Carmen ; Plaza Chumbe, Jennith ; Director de Tesis: Pineda Ochoa, Raúl Grado Académico: LICENCIADO Fecha de publicación: 1995 Ubicación: UNL-FCM 610.736 9 M237c Manejo intrahospitalario de pacientes con mordedura de serpientes y complicaciones Autor: Cañar Vega, Yojana del Carmen ; Díaz Tacuri, Victoria del Cisne ; Ponce Paucar, Carmen Lucía ; Suárez Montesdioca, Gladys ; Director de Tesis: Samaniego Ruíz, Alonso Grado Académico: LICENCIADO Fecha de publicación: 1998 Ubicación: UNL-FCM 610.734 C212m Diagnóstico de salud del cantón El Pangui, de la provincia de Zamora Chinchipe, en el periodo enero a diciembre 1999 107 V. AUTORES ¾ ¾ ¾ INICIATIVAS AMAZÓNICAS DESARROLLADAS POR LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA (UTPL) DATOS DEL PROYECTO Inicio Culminación Estado RESUMEN Trotsky Riera Vite (Director) 2002 Indefinido En desarrollo Restauración de suelos y rescate de especies nativas Diana Aguilar Jumbo (tesista) Tesis: revisión final Soledad Bustos Peñarreta (Directora) 2005 2006 En desarrollo Conocimiento de aspectos ambientales para disminución de presión sobre recursos ¾ Andrés Ojeda Sotomayor (tesista) ¾ Hernán Amoroso González 2002 indefinido En desarrollo Recuperar zonas degradadas en la Estación Biológica Chamusquín, mediante la aplicación de métodos que posteriormente puedan aplicarse en zonas de semejantes condiciones. ¾ Hernán Amoroso González 2002 indefinido En desarrollo Conocer la dinámica vegetal en dos parches de bosque en estado de sucesión secundaria en bosques amazónicos, para posterior aplicación de reforestación en zonas degradadas, de condiciones similares. ¾ Indira Black Solís (Directora) 2006 2007 En desarrollo Establecer la zonificación y definir posibilidades de uso para la Estación Biológica Chamusquín y diseñar el Plan de Manejo. ¾ Patricia Govea Jorge Aldeán Soledad Bustos Peñarreta 2007 2007 En desarrollo Informar y concienciar a la población de la ciudad de Zamora sobre temas ambientales, que ayuden a una mejor comprensión del entorno y proporcionen alternativas prácticas para contribuir con un manejo sustentable del ambiente desde el diario vivir. ¾ Rafael Vicuña Merino Marianne Montero (becaria) Jaime Black Solis M. Sc. 2006 2009 Aprobado, aún no inicia Evaluar el efecto de modelos de restauración de ecosistemas, sobre la productividad y el ambiente, en fincas ganaderas de las provincias de Loja y Zamora Chinchipe. ¾ Blga. Indira Black Solís Ing. Trotsky Riera Vite Ing. Fani Tinitana Blgo. Carlos James Naranjo Franco 2004 2009 En desarrollo Analizar cuáles son los factores físicos y biológicos que condicionan la presencia de este grupo de plantas en los ecosistemas de montaña del sur de Ecuador, con miras a alternativas de manejo y de conservación. ¾ Dr. José María Iriondo Alegria Dra. María Elena Torres Lamas Blga. María Lorena Riofrío Guamán 2004 2009 En desarrollo Determinar el estado de variabilidad génica de poblaciones de orquídeas epífitas en los ecosistemas de montaña del sur de Ecuador, con miras al planteamiento de alternativas de manejo y de conservación ¾ Dr. José María Iriondo Alegria Dra. María Elena Torres Lamas ¾ ¾ ¾ Dra. Simone Radersman Julio 2006 en ejecución To map the spatial extent and location of degradation risks and land-use constraints and make a decision support system to diagnose site risks & constraints and link these with appropriate land-use characteristics. Ing. Leticia Jiménez en ejecución Determinar y evaluar la fertilidad del suelo con diferentes usos bosque y pastizales en Zamora Chinchipe Ing. José Guartan en ejecución Caracterización geológica, movilidad de elementos químicos, para determinar los diferentes procesos de meteorización y alteración que influyen en la formación de los suelos. ¾ Dra. Natacha Fierro explotaciones lecheras en la provincia de Zamora Chinchipe en ejecución Comparar el balance de nutrientes en diferentes sistemas de manejo de ¾ Ing. Magaly Montalván Carrión en ejecución Evaluar la Calidad del Suelo utilizando indicadores bióticos y abióticos ¾ Ing. Pablo Ochoa suelos tropicales. en ejecución Desarrollar un modelo hidrológico para la evaluación de la erosión de ¾ Blgo. Rodrigo Cisneros Vidal en ejecución El oso andino representa una especie clave en los procesos ecológicos de los andes tropicales, sin embargo actualmente se encuentra amenazada. La presente investigación busca caracterizar genéticamente a las poblaciones remanentes de osos en el PNP, con el fin de determinar su diversidad genética y los tamaños poblacionales e interpretar entonces su viabilidad en el área de estudio. Con esta información se podrá implementar medidas efectivas de manejo de la especie y su hábitat e intentar garantizar dicha viabilidad a largo plazo ¾ Fausto López En desarrollo Ampliar el estudio de tilapia y rana toro (tesis que está por concluir en Zamora Chinchipe) a otras provincias de la Región Amazónica. Esta tesis está enfocada a conocer los volúmenes de producción de estas dos especies introducidas, su aporte a la economía y luego los impactos a la biodiversidad acuática. A futuro se propondría un mejor manejo de estos cultivos y al mismo tiempo la investigación de otras especies nativas ¾ Fausto López En desarrollo Estudios geológicos, estructural y movilidad geoquímica de elementos en los suelos del sector Río Blanco-Zamora Chinchipe Equipo IMS en ejecución Ampliar el estudio de tilapia y rana toro (tesis que está por concluir en Zamora Chinchipe) a otras provincias de la Región Amazónica. Esta tesis está enfocada a conocer los volúmenes de producción de estas dos especies introducidas, su aporte a la economía y luego los impactos a la biodiversidad acuática. A futuro se propondría un mejor manejo de estos cultivos y al mismo tiempo la investigación de otras especies nativas Juan Pablo Suárez 2003 2007 etapa final Estimar la diversidad de hongos micorrizicos asociados a cuatro especies de orquídeas epifitas combinando aislamiento de hongos en cultivos puros, microscopía electrónica de transmisión y secuenciación de DNA ribosomal. 109 VI. INSTITUCIONES DE GESTIÓN AMBIENTAL EN AMAZONÍA Y SU ESTRUCTURA ESTRUCTURA DEL MAE LA 111 AUTORIDADES PRINCIPALES Miembros del directorio del CNRH • • • • • • • Ministro de Agricultura Ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda Ministro del Ambiente Ministro de Energía y Minas Ministro de Obras Públicas Director Ejecutivo de ODEPLAN Secretario General del CNRH Consejo Nacional de Recursos Hídricos • • • • • • • • Secretario General Director Técnico Miembros del H. Consejo Consultivo de Aguas Director Asesoría Jurídica Director Administrativo Director Financiero Jefes Departamentales Jefes de Agencias 112 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS AMAZÓNICOS Y REGIONALES La Dirección General de Asuntos Amazónicos y Regionales tiene bajo su competencia lo siguiente: - Organización del Tratado de Cooperación Amazónica. OTCA Grupo de Integración y Desarrollo Fronterizo. GANUDF Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional para Sudamérica – IIRSA. Unidad técnica para el Desarrollo de la Región Amazónica. ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: ORGANIZACIONES QUE CONFORMAN VIGILANCIA VERDE Ministerio del Ambiente Ministerio de Defensa Nacional Unidad de Protección Ambiental de la Policía Nacional Fundación Maquipucuna Fundación Natura Corporación para el Manejo Forestal Sustentable Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio CARE – Ecuador VII. CITES PLANTAS Y ANIMALES LISTADOS EN ECUADOR POR APÉNDICES ANIMALES Apéndice Reservations and Withdrawals 113 Deleted I II III 10 46 479 69 I/r II/r III/r I/w II/w III/w 21 63 57 16 46 55 PLANTAS Apéndice DEL II I II 12 11 1304 III 2 Reservations and Withdrawals II/r 1226 II/w 1226 ANIMALES LISTADOS POR GRUPOS Y POR FAMILIAS MAMMALIA (Mamíferos) Order : CHIROPTERA Family :PHYLLOSTOMIDAE Order : PRIMATES Family :CALLITRICHIDAE Family :CEBIDAE Order : XENARTHRA Family :MYRMECOPHAGIDAE Family :BRADYPODIDAE Family :BRADYPODIDAE Family :MEGALONYCHIDAE Family :DASYPODIDAE Order : RODENTIA Family :AGOUTIDAE Family :DASYPROCTIDAE Order : CETACEA Family :PLATANISTIDAE Family :ZIPHIIDAE Family :PHYSETERIDAE Family :DELPHINIDAE Family :BALAENOPTERIDAE Order : CARNIVORA Family :CANIDAE Family :URSIDAE Family :PROCYONIDAE Family :MUSTELIDAE Family :FELIDAE Family :OTARIIDAE Order : SIRENIA Family :TRICHECHIDAE Order : PERISSODACTYL Family :TAPIRIDAE Order : ARTIODACTYLA Family :TAYASSUIDAE 114 Family :CERVIDAE Class : AVES (Birds) Order : SPHENISCIFORMES Family :SPHENISCIDAE Order : CICONIIFORMES Family: ARDEIDAE Family :CICONIIDAE Family :THRESKIORNITHIDAE Family : PHOENICOPTERIDAE Order : ANSERIFORMES Family :ANATIDAE Order : FALCONIFORMES Family :CATHARTIDAE Family :PANDIONIDAE Family :ACCIPITRIDAE Family :FALCONIDAE Order : GALLIFORMES Family :CRACIDAE Order : COLUMBIFORMES Family :COLUMBIDAE Order : PSITTACIFORMES Family :PSITTACIDAE Order : STRIGIFORMES Family :TYTONIDAE Family :STRIGIDAE Order : APODIFORMES Family :TROCHILIDAE Order : PICIFORMES Family :CAPITONIDAE Family :RAMPHASTIDAE Order : PASSERIFORMES Family :COTINGIDAE Class : REPTILIA (Reptiles) Order : TESTUDINES Family :TESTUDINIDAE Family :CHELONIIDAE Family :DERMOCHELYIDAE Family :PELOMEDUSIDAE Order : CROCODYLIA Family :ALLIGATORIDAE Family :CROCODYLIDAE Order : SAURIA Family :IGUANIDAE Family :TEIIDAE Order : SERPENTES Family :BOIDAE Family :TROPIDOPHIIDAE Family :COLUBRIDAE Family :VIPERIDAE Class : AMPHIBIA (Amphibians) Order : ANURA Family :DENDROBATIDAE Class :ACTINOPTERYGII (Bony Fishes) Order : SYNGNATHIFORMES Family :SYNGNATHIDAE 115 Class :ELASMOBRANCHII (Sharks and Rays) Order : ORECTOLOBIFORMES Family :RHINCODONTIDAE Order : LAMNIFORMES Family :LAMNIDAE Family :CETORHINIDAE Phylum : ECHINODERMATA Class : HOLOTHUROIDEA () Order : ASPIDOCHIROTIDA Family :STICHOPODIDAE Phylum :CNIDAR Class :ANTHOZOA (Anthozoa) Order : ANTIPATHARIA Family :ANTIPATHIDAE Family :CLADOPATHIDAE Family :MYRIOPATHIDAE Family :SCHIZOPATHIDAE Order : CLERACTINIA Family :POCILLOPORIDAE Family :PORITIDAE Family :AGARICIIDAE Family :FUNGIACYATHIDAE Family :FUNGIIDAE Family :RHIZANGIIDAE Family :SIDERASTREIDAE Family :OCULINIDAE Family :CARYOPHYLLIIDAE Family :TURBINOLIIDAE Family :FLABELLIDAE Family :DENDROPHYLLIIDAE Class : HYDROZOA () Order : STYLASTERINA Family :STYLASTERIDAE 116 Gráfico Mapa Agrológico del Ecuador Continental. Fuente: www.agroecuador.com 117 IX. PROYECTO HIDROELÉCTRICO SAN FRANCISCO: Según el informe de avance de obras, presentado al mes de noviembre de 2004, está concluida la excavación subterránea de los túneles de acceso 1, 2 y 3, túnel de construcción a la bifurcación, túnel de escape y cámara de compuertas; y se están ejecutando trabajos en el túnel de acceso principal, la chimenea de equilibrio inferior, túnele de cables, túnel de succión, túnel de drenaje, caverna de casa de máquinas, tubería de presión, cámara de interconexión y acceso a la ventana 4. Se está trabajando con 1129 personas de las cuales 1090 son nacionales. Al momento se estima un avanza general de obras superior al 20%. La central hidroeléctrica tendrá una potencia instalada en bornes de generador de 212 MW y una producción anual estimada en 1400 GWh/año e iniciaría su operación comercial para el año 2007. PROYECTO HIDROELÉCTRICO MAZAR: El proyecto Mazar, que significará la ejecución del primer proyecto impulsado por el CONELEC dentro del programa de aprovechamiento a largo plazo del inmenso potencial hidroeléctrico del río Paute, tiene previsto la instalación de 2 unidades tipo Francis con una potencia instalada total de 194 MW. El proyecto Mazar permitirá almacenar agua en la época lluviosa (abril-septiembre) y utilizarlos durante el período seco (octubre-marzo). El Gobierno Nacional a través del Directorio del CONELEC, el 27 de marzo de 2003, mediante Resolución No. 076/03, decidió declarar desierto y dispuso el archivo del proceso licitatorio del Proyecto Mazar. El 14 de Mayo de 2003, el CONELEC e HIDROPAUTE S.A. suscribieron el "Contrato de Concesión para la construcción y operación de la Central Mazar". A la presente fecha se encuentra en construcción la vía de acceso a la zona del proyecto. Ya han sido adjudicados los contratos para la gerencia del proyecto y para la construcción de las obras civiles que arrancarían los primeros meses del 2005. Se estima que la central hidroeléctrica inicie su operación comercial para el año 2008. TERMORIENTE: Con fundamento en lo dispuesto en la Ley de Modernización del Estado, Privatizaciones y Prestación de Servicios Públicos por parte de la iniciativa privada y de lo que establecía la Ley Básica del Electrificación, se concedió a la compañía Wartsila Power Development, un permiso para que procediera a instalar y operar una planta de 270 MW de capacidad a ubicarse en Shushufindi, provincia de Sucumbíos, utilizando residuos de la refinería de esa localidad. El contrato se firmó el 19 de abril de 1999, y un contrato modificatorio fue suscrito el 15 de octubre de 2001. Un nuevo contrato modificatorio se firmó el 13 de Diciembre de 2002. Se estima la entrada en operación comercial para Julio de 2007. 118