ANEXO 1

Anuncio
JNGRID KUSCHICK. RAPl-IAEL PAREJO-COUDERT
56
ANEXO 1
Arbaiza Vilallonga, Mercedes
1996
BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS REFERENCIAS
Familia, Trabajo y Reproducción Social: Una
Perspectiva Microhistórica ~e la Soc.redad
Vizcaina a Finales del Antiguo Reg1me11.
Leioa (UPV)
Arenaza Urrutia, José María
2003
Agirreazkuenaga Zigorraga, Joseba
1984
Bizkaiko burdin-meatzaritzaren ohizko antolakunde soziala: 1843 .eko matxinada, en : IX
Congreso de Estudios Vascos, B~lbao 1983.
Antecedentes próximos de la sociedad vasca
actual. Siglos XVIII y XIX. Donostia-San
Sebastián (Eusko Ikaskuntza), pp. 313-319
Aguirre Baztan, Angel (Ed.)
1988
Diccionario temático
Barcelona (PPU).
Arregi Azpeitia, Gurutzi
1987
1999
Origen y significación de las ermitas de
Bizkaia. Bilbao (Instituto Labayru)
Asensio Zan, Itziar
1999
de Antropología.
Ahotzkotasunaren Garrantzia Industria
Ondarearen
Berreskurapenean,
en:
ASOCIACIÓN VASCA DEL PATRIMONIO
INDUSTRIAL Y OBRA PUBLICA:
Congreso Vasco de Patrimonio !ndustrial.
Gestión del Patrimonio Industnal en la
Europa del S. XXI, pp. 259-262
Ermitas de Vizcaya. 3 tomos. Bilbao
Arregi Azpeitia, Gurutzi
Alberdi, Itziar Y Asier Sarasua
2002
Lucas Alcalde. Análisis de su obra artística.
Los mineros protagonistas de nuestra historia. Tradición oral y trabajo en las minas de
Bizkaia, en: Boletín ANABAD (Asociación
Española de Archiveros, B_jbliotecarios,
Museólogos y Documentalrstas) XLIX
(1999), No. 1, pp.197-209
Asociación Vasca del Patrimonio Industrial y
Obra Publica
2002
Congreso Vasco de Patrimonio Industrial.
Gestión del Patrimonio Industrial en la
Europa del S. XXI.
Alonso Olea, Eduardo
Atteslander, Peter
2005
1984
Victor Chavarri. Portugalete
Alustiza, Nerea
2001
Udal kultur ekintzak: Eibartarren Ahotan, en:
Euskonews y Media 140 [en linea], consultado el 9 de noviembre 2009. URL: http://
www.euskonews.com/O 145zbk/gaial 45 l 4es.
html
Alvira, Mikel
2003
Crónica breve. Hierro, linaje y brujería.
Bilbao
Anonimo
2005
Kantutegia. Burdinjaia Abanto Zierbena.
Abanto
Anton, Santiago et al
2000
Club Deportivo Gallarta, los 50 años de historia, 1950-2000, Bilbao (Petronor)
Methoden der empirischen Sozialforschung.
Berlín- New York
Barandiaran, José Miguel de
1979
Die Prahistorischen Hohlen In Der Baskischen
Mythologie, en : Obras Completas. Tomo V,
Ikuska 3, Monografias. Bilbao (La Gran
Enciclopedia Vasca), (orig. publicado en
Paideuma 1941), pp. 483-500
Barandiaran, José Miguel de
1994a La Escuela Vasca de Etnología. Lasarte-Oria
(Etor-Ostoa)
Barandiaran, José Miguel de
l 994b Mitología del País Vasco. Lasarte-Oria (EtorOstoa)
Bargos Cuco, Alberto
2002
Caminando por los Montes de Hierro.
Itinerarios y paseos ecológico-históricos
Grumeran - Montes de Triano y estribaciones. Bilbao (Zure)
KOBIE (Anejo n." l 0), año 2009
ETNOGRAFÍA DE LA ZONA MINERA VIZCAINA: FUENTES ORALES Y TRADICIONES MUSICALES
Berger, Hartwig
Cordon, Juan
1974
1987
Untersuchungsmethode
und
soziale
Wirklichkeit. Eine Kritik an Interview und
Einstellungsmessung in der Sozialforschung.
Frankfurt/M.
57
Pastoreo en los montes mineros de Triano
(Valle de Somorrostro- Baraka Ido), En:
Etniker Bizkaia, núm. 8, Bilbao (Instituto
Labayru), pp. 57-110.
Cajigas Panera, Silvia
Cordon,Juan
1997
J 988a Etnografía de Trapagaran l. Grupo Doméstico,
Abanto y Zierbana. Estudio HistóricoArtístico. Bilbao (Diputación Foral de
Bizkaia)
en : Eusko Ikaskuntza, A. Erkoreka (dir.) :
Contribución al atlas etnográfico de
Euskalherria. Investigaciones en Bizkaia y
Guipuzkoa.San Sebastian (eusko lkaskuntza),
pp. 463-549
Camino, Iñigo
J 987
Batzokis de Bizkaia. Margen izquierda Encartaciones. Bilbao (Alderdi Argitaldariak)
Caro Baroja, Julio
1986
Introducción a la historia social y económica
del País Vasco. San Sebastián (Lur) (tercera
edición, orig. 197 4)
Caro Baroja, Julio
1995
Los Vascos, en : Nosotros, los vascos, Tomo
11. Bilbao (orig. San Sebastián 1949)
Castells Arteche, Luis
1993
Los Trabajadores en el País Vasco (18761923). Madrid (Siglo XXI).
Castresana, Luis de
1982
Montes de Hierro.
Enciclopedia Vasca)
Bilbao
(La
Gran
Centro de Interpretación Ambiental "Peñas Negras"
2001
Montes de Triano y Galdames. Itinerarios
señalizados. Vitoria-Gasteiz (Servicio Central
de Publicaciones del Gobierno Vasco)
Chastagnaret, Gérard
1990
Les divertissements dans les cités miniéres
espagnoles a la fin du XIXe siecle et au début
du Xxe, en : J. Maurice, B. Magnien, B.
Bussy Genevaoi (ed): Peuple, mouvement
ouvrier, culture, dans 1 'Espagne contemporaine. Saint Denis (Paris), pp. 99-114
Círculo Minero
1900
Las minas de hierro de la provincia de
Vizcaya. Progresos realizados en esta región
desde 1870 hasta 1899. Bilbao (Imprenta y
Litografía de Ezequiel Rodríguez)
KOBIE (Anejo n." 10). año 2009
Cordon,Juan
l 988b Conflictos administrativo-sociales entre la
población minera y la tradicional durante la
explotación intensiva del Mineral de Hierro
en Los Montes de Triano (1877-1885).
Consecuencias actuales, en : Cuadernos de
Sección. Antropología-Etnografía 6, (euskoIkaskuntza, San Sebastian,), pp. 287-298
Cordon,Juan
l 988c Origen y Tiempo de residencia de la población de Matamoros (Enclave Minero de los
Montes de Triano, Bizkaia) en 1884, en:
Congreso de Historia de Euskal Herria, II
Congreso Mundial Vasco. Tomo VI. Vitoria
(Gobierno Vasco), pp. 29-36
Cresswell, R. y M. Godelier
1981
Utiles de encuesta y de análisis antropológicos. Madrid (ed. Fundamentos)
Cruz, Hilario
1993
Crónicas de Muskiz. Bilbao (Editorial
Berekintza)
Diaz Molan, Pablo
2002
Los Ybarra: una dinastía de empresarios
(1801-2001). Madrid (Marcial Pons)
Diaz Ramos, José María
2003
Zona minera de las Encartaciones. Abanto
(Haizelan)
Dueñas, Emilio Xavier
2002
El fin de la tradición oral. Fuente y transmisión, en: Euskonews y Media 174 [en linea],
consultado el 9 de noviembre 2009. URL:
http://www.euskonews.com/O 174zbk/gaial 7402es.html
INGRID KUSCHICK. RAPHAEL PAREJO.COUDERT
58
Dueñas, Emilio Xavier
Fernandez Begue, Ricardo
2001
1996
El solsticio de invierno y sus celebraciones
festivas, en: Euskonews y Media 111 (www.
euskonews.com/O 111 zbk/ gaia 111O1 es.html)
Eguia Calle, Martina
1995
Eliade, Mircea
1974
Abanto-Zierbana.
Bilbao
Guía
del
mu111c1p10.
Escudero, Antonio
1994
La minería vizcaína y la industrialización del
Señorío, en : Homobono, José Ignacio (dir.):
La cuenca minera vizcaína: Trabajo, patrimonio y cultura popular. Madrid (FEVE), pp.
27-44
Escudero, Antonio
1994
Treinta años de estudios sobre minería, en:
Áreas. Revista de Ciencias Sociales 16,
(Murcia, Editora Regional), Tomo Minería
española, nuevas aportaciones, pp. 9-31
2004
Minería e industrialización de Vizcaya.
Barcelona.
Etxabe Oribe, Igone
1997
Sopuerta: Estudio Histórico-Artístico. Bilbao
(Diputación Foral de Bizkaia)
Manifestaciones del ethos cultural vasco ante
la muerte violenta de Aitor Zabaleta, en:
Zainak. Cuadernos de AntropologíaEtnografía 26, Donosti (Eusko-Ikaskuntza)
Glaria, Carlos
2003
Muskiz: historia y toponímia de un concejo
del Valle de Somorrostro. Muskiz (ayuntamiento)
Glaria, Carlos
1988/9 Etnografía de las encartaciones de B izcaia.
Juegos de bolos tradicionales,. Valle de
Somorrostro y anteiglesia de Barakaldo, en:
Anuario de Eusko-Folklore 35, pp. 177-191
Gobierno Vasco, Viceconsejeria
Ambiente (ed.)
1986
Escudero, Antonio
1998
Prácticas Paternalistas: un estudio antropológico sobre los mineros asturianos. Barcelona
García Orellan, Rosa
Escribano De Diego, Inmaculada, Iñigo García
Camino, Carlos Glaria
1991
Política obrera en el País Vasco ( 1880-1923).
Madrid
García García, José Luis
1996
Ideologías del nacionalismo vasco, 18761937. (de los "Euskaros a Jagi Jagi). San
Sebastián (L. Haranburu)
Crecimiento económico y transformaciones
sociales del País Vasco (1100-1850).
Fusi Aizpurua, Juan Pablo
1975
Herreros y alquimistas. Madrid (Alianza
Editorial) (original: Forgerons et alchimistes,
1956)
Elorza, Antonio
1978
Fernandez de Pinedo, E.
1974
Muskiz. Monografías de pueblos de Bizkaia.
Bilbao (Diputación Foral de Bizkaia)
Galdames: Estudio Histórico-Artístico.
Bilbao (Diputación Foral de Bizkaia)
de Medio
Guía del medio natural de los municipios de
Muskiz y Abanto y Zierbena : Puntos de
interés y algunos itinerarios recomendados.
Vitoria-Gasteiz (Gobierno Vasco)
Goikoetxea, Andoni
1993
Valle de Trapaga. Apuntes sobre su historia
hasta 1900. Valle de Trapaga (Larrañeta
Alpino Club)
Etxebarria Mirones, Jesús y Txomin
Gómez Gómez, Ana Julia
1987
2002a Imágenes de la vivienda obrera en Bizkaia
(1): Infravivienda en la zona minera vizcaína
a finales del siglo XIX principios del XX, en:
Euskonews y Media 155 [en linea], consultado el 9 de noviembre 2009. URL: http://
www.euskonews.com/O l 55zbk/gaial 5505es.html
Ermitas de las Encartaciones: Historia,
Tradiciones Festivo-Religiosas, en: Cuadernos
de las Encartaciones 4, 1987
Etxebarria Mirones, Jesús y Txomin
1997
Tradiciones y costumbres de las Encartaciones.
Bilbao (Autores).
KOBIE íAncjo n." JO). año 2009
ETNOGRAFÍA DE LA ZONA MINERA VIZCAINA: FUENTES ORALES Y TRADICIONES MUSICALES
Gómez Gómez, Ana Julia
Homobono Martínez, José Ignacio
2002b Imágenes de la vivienda obrera en Bizkaia
(II): Retretes, sanidad y mortandad laboral,
en: Euskonews y Media 163 [en linea], consultado el 9 de noviembre 2009. URL: http://
www.euskonews.com/O 163zbk/gaial 6305es.html
1990
González Orejas, Rafael
1993
El Concejo de Galdames. Bilbao (BBK)
González Orejas, Rafael
1996
Vocabulario histórico de las Encartaciones.
Bilbao.
González Portilla, Manuel, Rocío García Abad,
José Urrutikoetxea Lizarraga
2007
Las "Ciudades mineras" de la Ría de Bilbao
durante el boom minero. Inmigración, capital
humano y mestizaje. Bilbao (Universidad del
País Vasco)
González Urruela, Esmeralda
2001
De los tajos a los embarcaderos. La construcción de los espacios de la minería de hierro
en Vizcaya y Cantabria (1860-1914).
Barcelona (Ariel)
Greenwood, David y Gonzalez, José Luis
1989
Culturas de Fagor. Estudio Antropológico de
las cooperativas de Mondragón. Donosti
(Txertoa)
Fiestas y rituales públicos intermunicipales
en el País Vasco (Siglo XVI Al XX), en :
Tokiko Historiaz Lehen lhardunaldiak.
Primeras Jornadas de Historia Local: Poder
Local. Donostia, J988, Cuadernos de Sección.
Historia-Geografía
15
(Donostia-San
Sebastián, Eusko Ikaskuntza) pp. 271-300
Homobono, José Ignacio
l 994a Cultura popular y subcultura obrera en la
cuenca minera vizcaína (siglos xix y xx), en :
la cuenca minera vizcaína: Trabajo,
Patrimonio y Cultura Popular. Madrid, pp.
119-164
Homobono, José Ignacio (dir.)
l 994b La Cuenca Minera Vizcaína: Trabajo, patrimonio y cultura popular. Madrid (FEVE).
Homobono, José Ignacio
2000
Los tiempos de un espacio: Tradición,
Sociedad Industrial y Postmodernidad, en:
Salgai (ed.): Cien años del valle de
Somorrostro. Abanto-Zierbena, pp. 44f
Homobono, José Ignacio
2001/3 Márgen izquierda y zona minera (Bizkaia):
un territorio metropolitano como escenario
del cambio social, en: Kobie, Antropología
Cultural 10, p. 92-104
Haizelan (ed.)
Ibabe, Enrique y Lujanbio, Juana
J997
1987
Guía para itinerarios autointerpretativos de la
zona minera. Bilbao (CEF Consultores y
Haizelan)
Hernández, Antonio
2002 Cargadero de mineral en la cuenca minera vizcaína. El cargadero de la Sociedad FrancoBelga. Bilbao
Bolu jolasa katxete erara, en: Kobie. Serie
Antropología Cultural, núm. 8, Bilbao
(Diputación Foral de Bizkaia), pp. 57-110.
Ibáñez Gómez, Maite, Santana Ezkerra, Alberto y
Zabala Llanos, Marta.
1988
Arqueología industrial en B izkaia. VitoriaGasteiz (Gobierno Vasco)
Homobono, José Ignacio
Ibáñez, Carlos
1987
1991
Modificación del paisaje, recursos naturales
y culturales, y ordenación del territorio en el
Valle de El Regato (Barakaldo ). En: Lurralde.
Investigación y Espacio (Donostia, Instituto
geográfico Vasco Andrés Urdaneta), núm. 10,
pp. 239-283.
59
Historia general de Barakaldo. Barakaldo
(Librería San Antonio)
Ibáñez, Maite
1994
Monografía Barakaldo. Bilbao (Diputación
Foral de Bizkaia)
Ibárruri, Dolores
1992
KOBIE (Anejo n." 10). afio 2009
El único camino. Madrid (Catalia-Instituto de
la Mujer)
INGRID KUSCHICK. RAPHAEL PAREJO-COUDERT
60
Instituto de Reformas Sociales
Kuschick, Ingrid y Parejo-Coudert, Raphael
1904
2005
Informe referente a las minas de Vizcaya.
Madrid (Imprenta de la Sucesora de la M.
Minuesa de los Ríos).
lrazu, Ainhoa
1999
Rafael Aguirre Franco: el mundo de los
deportes rurales ha cambiado enormemente,
en: Euskonews y Media 45 [en linea], consultado el 9 de noviembre 2009. URL: http://
www.euskomedia.org/euskonews/0045002001 E
Larruskain Garay, Germán y Anton Arranz,
Santiago
1998
Izquierdo Muxika, Iñaki y Alonso Besteiro, Ricardo
1998
Imágenes de la minería. Sopuerta (Museo de
las Encartaciones)
Zona minera de Labarrieta de Abajo,
Labarrieta de Arriba, el Sel y Alen. Sopuerta,
Bizkaia (1900-1930), en : Kobie, Serie
Antropología Cultural 2, Bilbao (Diputación
Foral de Vizcaya), pp. 179-232
Konig, Renée
1974
1996
1983
2005
Cultura minera entre ayer y hoy, en:
Euskonews y Media 162 [en linea], consultado el 9 de noviembre 2009. URL: http://
www.euskonews.com/O l 62zbk/gaia l 6204es.
html
2004
Una experiencia de investigación y rescate
patrimonial en la zona minera de la Margen
Izquierda de Bizkaia. Desde los recuerdos
hacia un archivo oral. Memoria: propuestas
teóricas y prácticas etnográficas". Ponencia,
Xa Jornada de Antropología Ankulegi
(Donostia), 30 de marzo 2006.
Cargueras y sirgueras de Bilbao, en:
Euskonews y Media 269 (www.euskonews.
com)
Maqueda Mata, Luis Manuel; Rodriguez Andres,
José; Rodriguez Camarero, Juan Ignacio;
Rodríguez Santana, Maite
1995
Kuschick, Ingrid y Parejo-Coudert, Raphael
2006
La familia obrera, una unidad de supervivencia gestionada por la mujer fuerte, en :
Euskonews y Media 284 [en linea], consultado el 9 de noviembre 2009. URL: http://
media.euskonews.com/index. php/eu/berriaketa-egunekoa/link/?id= 15089
Macías Muñoz, Oiga
Kuschick, Ingrid
2002
Brujería, estructura social y simbolismo en
Galicia. Madrid (1979 lª ed.)(Akal)
Llona Gonzalez, Miren
Praktische Sozialforschung I: Das Interview.
Formen, Technik, Auswertung. KOln-Berlin
Cultura Minera, patrimonio y desarrollo, en:
Congreso Vasco de Patrimonio IndustriaL
Gestión del patrimonio industrial en la Europa
del siglo XXI. Octubre 2001, pp. 275-279
Los pueblos mineros de Vizcaya.
Conflictividad social y política municipal en
la cuenca minera vizcaína. Bilbao (Beitia)
Lison Tolosana, Carmelo
Kuschick, Ingrid
2001
100 años de música en Gallarta ( 1989- 1998).
Gallarta (Petronor)
Leseduarte, Pilar
Juarez Urquijo, Fernando et al.
1987
"Historias de la mina: Lo que se cuenta, lo
que se canta y lo que nos queda", charla
multimedia en el Instituto Dolores Ibárruri,
Gallarta (Abanto-Zierbena) dada el 6 de
octubre 2006, en el marco de la Jornadas
Europeas del Patrimonio. "Los paisajes del
hierro".
Concejo de Ortuella. Crónicas de su evolución hasta 1937. Bilbao (Ed. Berekintza).
Marrodan, Mario Ángel
1977
Antología de las minas. Bilbao (Caja de
Ahorros Vizcaína)
Marrodan, Mario Ángel
1996
La poesía del hierro. Los poetas cantan a la
mina. Bilbao (Beitia)
Marrodan, Mario Ángel
2000
Literatura encartada escritores, escritos y
lenguaje, en: Salgai (ed.): Cien años del valle
de Somorrostro. Abanto-Zierbena (Salgai),
pp. 86f
KOBIE (Anejo n." 10). año 2009
ETNOGRAFÍA DE LA ZONA MINERA VIZCAINA: FUENTES ORALES Y TRADICIONES MUSICALES
Mauss, Marcel
Parejo-Coudert, Raphael
1974
2007
Introducción a la etnografía. Madrid (Istmo),
original: en francés (1940), Iª edición 1971
Montero, Manu (ed.)
l 990a Historia de los montes de hierro ( 1840-1960).
Gallarta (Museo Minero)
Montero, Manu
61
Patrimonio musical de la minería (2): De las
canciones olvidadas a la creación popular
actual". Muskiz (Bizkaia): Con_Margen,
número 9, septiembre 2007, págs. 6 l -65. Con
fotos y transcripciones musicales.
Pérez Castroviejo, Pedro
1992
l 990b Mineros, Banqueros y Navieros. Bilbao
(Universidad del País Vasco)
Clase obrera y niveles de vida en las primeras
fases de la industrialización vizcaína. Madrid
(Ministerio de Trabajo y Seguridad Social)
Montero, Manuel
Pérez Castroviejo, Pedro M.
1994
l 994a Aproximación al estudio de la vivienda de
l9s trabajadores mineros vizcaínos, en :
Areas. Revista de Ciencias Sociales 16,
(Murcia, Editora Regional), Tomo Minería
española, nuevas aportaciones, pp. 177-191
La California del hierro. Las minas y la
modernización económica y social de
Vizcaya. Bilbao (Beitia)
Montero, Manuel
1997
Crónicas de Bilbao y Vizcaya, Vol. IV : La ría
prodigiosa, las minas, los bancos, el boom
económico de Vizcaya. San Sebastian
Ojeda San Miguel, Ramón
2004
Inicios de la actividad minera en los cotos
castreños de Mioño y Ontón ( 1785-1840), en:
Euskonews y Media 242 [en linea], consultado el 9 de noviembre 2009. URL: http://
www.euskomedia.org/euskonews/024200 l 004C
Pérez Castroviejo, Pedro
l 994b La condición de los trabajadores mineros de
Vizcaya (1876-1913), en: Homobono, José
Ignacio (dir.): La Cuenca Minera Vizcaína:
trabajo, patrimonio y cultura popular. Madrid
(FEVE), pp. 45-62
Pérez Goikoetxea, Eneko
1995
Olaizola Elordi, Juanjo
200 l
75 Aniversario del Funicular de La Reineta
(Eusko Trenbideak)
Pérez Goikoetxea, Eneko
2003
Parejo-Coudert, Raphael
2002
Mémoire et dynamique culturelle en pays
basque. Les archives sonores basques: recensement, production et projet de phonotheque
basque, en: afas.mmsh.univ-aix.fr/article_
parejo.htm
Canciones populares del patrimonio musical
de la z.ona minera, en: Burdin Jaia Kantutegia.
Gallarta (Abanto-Zierbena): Ayuntamiento
de Abanto-Zierbena - Enkartur, 50 p.
1990
Patrimonio musical de la minería (1 ). Muskiz
(Bizkaia): Con_Margen número 7,julio 2006,
págs. 61-63. Con fotos y transcripciones
musicales.
KOBIE (Anejo n." 10). año 2009
Condiciones y nivel de vida de los trabajadores en la zona minera en la primera industrialización, en: Montero, Manu (ed.): Historia
de los montes de hierro (1840-1960). Gallarta
(Museo Minero), pp. 115-130
Pérez-Fuentes, Pilar
1993
Parejo-Coudert, Raphael
2006
Minería del hierro en los montes de Triano y
Galdámes. Bilbao (Diputación Foral de
Vizcaya)
Pérez-Fuentes, Pilar
Parejo-Coudert, Raphael.
s/f
Valle de Trapaga y Ortuella. Estudio
Histórico-Artístico. (Diputación Foral de
Bizkaia)
Vivir y morir en las minas. Estrategias familiares y relaciones de género en la primera
industrialización vizcaína: 1877-1913. Leioa
(Universidad del País Vasco)
Prat, Joan
1999
Investigadores e investigados. Literatura
antropológica desde 1954. Barcelona, en:
Arxiu Etnográfico de Catalunya (separata)
62
!NGRID KUSCl-llCK. RAPHAEL PAREJO-COUDERT
Prat, Joan, Ubaldo Martinez, Jesus Contreras e
Isidoro Moreno (eds.)
1991
Antropología de los Pueblos de España.
Madrid (Taurus)
Reparaz y Olagüe, Valentín
1930
Vizcaya en la mano. Anuario de toda la provincia. Bilbao (Viuda e Hijos de Hernández)
Rodriguez Solis, J.
1984
Trueba, Antonio de
2000
Turiel, Constantino
2001
2003
La Costa Vasca en la antigüedad, navegación
y presencia romana, en : ltsaso T.I.
Abanto-Zierbena. Referencia Histórica.
Abanto-Zierbena (Ayuntamiento)
Romero Onaindia, Juan Antonio
2007
Imagen de Gallarta Antiguo, Abanto (Salgai)
Ruzafa Ortega, Rafael
1998
Antes de clase: Los trabajadores en Bilbao y
la márgen izquierda del Nervión, 1841-1891.
Leioa (UPV)
Salgai (ed.)
2000
Cien años del valle de Somorrostro. AbantoZierbena. Abanto (Salgai)
Santamaría, Javier
2005
Los barrenadores: la recuperac1on de un
deporte popular, en : Euskonews y Media 306
[en linea], consultado el 9 de noviembre
2009.
URL:http://www.euskonews.
com/0306zbk/gaia30603es.html
Intangible Heritage, en: Museum International
221, 222 (2003), [en linea], consultado el 9
de noviembre 2009. URL: http://www.unesco.org/ general/eng/infoserv /1 ibrary /unesco _
periodics.shtml
Urdangarin, Carmelo
2001 a Mujeres en la minería. Trabajar bajo tierra,
en : El Correo, 18.2.2001
Urdangarin, Carmelo
200 lb Mujeres en la minería. Cuidar el albergue, en
: El Correo, 4.3.2001
Urdangarín, Carmelo, Izaga, José María
2002
Quince oficios mineros. Bilbao (Colegio
Oficial de ingenieros técnicos de Minas del
País Vasco, Navarra, La Rioja y Soria)
Uriarte Ayo, Rafael
1988
Estructura, desarrollo y crisis de la siderurgia
vizcaína (1700-1840). Bilbao (Universidad
del País Vasco)
Uriarte Ayo, Rafael
1994
Sierra, María
J 992
Recuerdos de mi vida y las luchas mineras.
Gallarta (Ed. Beta)
Unesco
Romero Onaindia, José Antonio
1995
Bosquejo de la organizac10n social de
Vizcaya. Bilbao (UPV)
La familia Ybarra, empresarios y políticos.
Sevilla (Muñoz Moya y Montraveta)
La minería preindustrial en Vizcaya ( 15001875), en :Homobono, José Ignacio (dir.)
( 1994): La Cuenca Minera Vizcaína: Trabajo,
Patrimonio Y Cultura Popular. Madrid
(FEVE), pp. 11-26
Sukil. Cuadernos de Cultura Tradicional.
Uriarte Bautista, Aitor
2000
2002
Iruña (Ortzadar Folklore Taldea), Tomo 3
Trueba, Antonio de
1978
Las Encartaciones. Bilbao (GEU)
Trueba, Antonio de
1986
Las haizeolas en Bizkaia: antiguas ferrerías
de montaña de los Montes de Triano o
Galdames. Gallarta
Valdour, Jacques
2000
De flor en flor. Madrid (Amigos del Libro
Vasco) (tercera edición, orig. 1882)
El Obrero Español. Experiencias Vividas (El
País Vasco). Bilbao (Universidad del País
Vasco) (orig. en francés 1919)
Vergara García, Eugenio
1904
Datos para la topografía médica de San
Salvador del Valle. Barakaldo (E.Guzmán)
KOBIE (Anejo n." 10). año 2009
HNOGRAFÍA DE LA ZONA MINERA VIZCAINA: FUENTES ORALES Y TRADICIONES MUSICALES
Vinar Ibáñez, José Eugenio
1994a Catedrales de la industria. Patrimonio industrial en la margen izquierda y zona minera de
la ría del Nervión. Barakaldo (Librería San
Antonio)
Villar lbáñez, José Eugenio
l 994b Patrimonio histórico-industrial de la cuenca
minera vizcaína, en: Homobono, José Ignacio
(dir.): La cuenca minera vizcaína: Trabajo,
patrimonio y cultura popular. Madrid (FEVE),
pp.97-118
Vitoria Ortiz, Manuel
1978
Los Hospitales mineros de triano. Bilbao (La
Gran Enciclopedia Vasca)
Ybarra e Ybarra, Javier de
2002
Nosotros, los Ybarra: Vida, Economía y
sociedad. Barcelona (Tusquets)
Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía
2000
Vol. 19: Invitación a la antropología urbana.
Donostia (Eusko-Ikaskuntza)
Zunzunegui, Juan Antonio de
1975
El adiós a una mina de hierro y otros apuntes
y esbozos de mi país. Bilbao (La Gran
Enciclopedia Vasca)
Páginas Web:
- EGOIBARRAREN AHOTAN
(www.egoibarra.com)
- ELAI-ALAI
(www.elai-alai.org)
- LIGA DE BARRENADORES
(www.harrizulatzaileak.net)
- MUSEO MINERO DEL PAÍS VASCO
(www.museominero.net)
KOBIE (Anejo n." 10). año 2009
63
ETNOGRAFÍA DE LA ZONA MINERA VIZCAINA: FUENTES ORALES Y TRADICIONES MUSICALES
65
ANEX02
GUIÓN DE LA ENTREVISTA "ETNOGRAFÍA DE LA ZONA MINERA"
Nº. de entrevista
Datos personales
Nombre, apellidos
Fecha nacimiento, edad actual
Lugar de residencia actual, dirección, teléfono
Forma de toma de contacto /como
Fecha, hora entrevista
Calificación de informante (evaluación del entrevistador)
Lugar nacimiento
Fecha llegada a la zona minera
Relación laboral con la mina
Nombre de la mina en la que trabajó/ a la que está relacionado/a
Información acerca de empresas mineras
Fechas de trabajo
Tipo de relación laboral
Oficios
Funciones
Descripción detallada de su trabajo
Sitio de Trabajo (Instalación, Local)
Relaciones y condiciones laborales
Herramientas usadas, formas de uso
Relación indirecta con la mina
Forma de relación con la vida minera
Oficio
Impresiones, Anécdotas
Experiencias personales / en relación con la mina y los municipios de la zona minera y reflexiones acerca de ello
Biografía esquemática (orígenes, familia, infancia, educación .... )
Acontecimientos claves vividos, anécdotas
Vida cotidiana pasada y actual
vivienda (tipo *, descripción):
equipamiento de la vivienda
condiciones sociales y materiales
indumentaria (vestimenta) y útiles (de casa)
educación
riesgo
gastronomía diaria, de ocio, ¿quién come, qué, cuándo?
transporte
KOBIE {Anejo n." 10), año 2009
66
INGRID KUSCHICK, RAPHAEL PAREJO-COUDERT
Estrategias de subsistencia
Vida de ocio (en familia, barrio, municipio): ¿qué practica/se hace?
Qué fiestas? ¿Qué acontecimientos?
El baile en la plaza
¿Arraigo minero?
Formas de asociarse (actividades en temas culturales*, deportivos*, políticos*, sindicales*)
Expresión cultural (cultura, música, danza, arte, literatura)
Deportes
Transmisión de valores
Leyendas, historias relacionadas con la mina, cuevas, localizadas en la zona
¿Creencias alrededor de la vida y muerte, fatalidad, relación con mina?
Moralidad: costumbres sexuales, violencia
¿Qué devociones hay /advocaciones religiosas? ¿Participación minera? ¿Relación con la mina?
Fundaciones de ermitas por mineros, empresas mineras
Música
¿Hay una música de origen y tema minero? ¿Cual?
¿Sabe cantar y/o conoce alguna canción de estas? (y que cante en el acto .... )
¿Como lo conoció /aprendió?
¿En que contexto se suele/solía cantar/tocar?
Evaluación
¿Hay una la "herencia del pasado minero" en la vida actual? ¿En qué aspectos y como se refleja?
Contactos recomendados con otros informantes potenciales (nombre, apellido, tema/s, forma de localizarle)
KOBIE (Anejo n_" !Oí. año 2009
ETNOGRAFÍA DE LA ZONA MINERA VIZCAINA: FUENTES ORALES Y TRADICIONES MUSICALES
ANEX03
A GALLARTA LA VIEJA56, 1975, POEMA DE
JOSE MARIA OBREGON MEDINA
Ay Gallarta, ay Gallarta
Quien te ha visto y quien te ve
Aquellas calles tan típicas
Aquellas tascas tan alegres
Aquel puente de Peñucas
Aquellas panadería de Pinilla
Aquel carrejo de Huerta
Lleno de animación
Con su famosa "línea" la Rochet
Aquella calle de Tres Naciones
Con su famoso Rancho Grande
Aquel bar de La Terraza
Aquella plaza pública
Aquel volteo de campanas
Aquel Kiosko con los 4 caños
Aquella Casa Consistorial
Aquel frontón lleno de animación
Ay Gallarta, ay Gallarta
Digno de la estimación
Aquellos colegios de frailes y de monjas, (maestros y
maestras)
Que tanto (nos) enseñaron
Aquellas campas verdes
Aquellos arboles tan robustos
Aquella famosa "Cadenilla"
Que tanto mineral arrastró
Aquel ferrocarril de La Galdames
Que ya desapareció
Aquel Hospital Minero
Que tantos brazos y piernas sanó y cortó
Ay Gallarta, ay Gallarta
Digno de la estimación
Aquellas 11 Gallartinos
Que con bravura
En la Calle de Peñucas se fundó
En la campa de Pujana se jugó
Y con los hierros
de la fragua de Obregon se forjó
aquella famosa herrería de (1 difunto) Chivis
donde los domingos por la mañana
bajaban los caballos de Concha II (y del Pozo) a
herrar
y cuando (el) terminaba su (santa) tarea
56
El texto en paréntesis corresponde a la versiún grabada,
KOBIE {Anejo n." 10), año 2009
67
iba al frontón viejo a sudar
(Con aquellos antiguos pelotaris
Que en la gloria están)
Aquella juventud
Que los domingos por Ja tarde
Subían a Gallarta
Con las chicas a bailar
Y ahora,
Con el ruido de los camiones y las perforadoras
(Y las maquinarias modernas y las voladuras eléctricas
y las quebrantaduras dilatorias)
Ni los gorriones, ni los gatos
(Ya ) quieren parar
Ay Gallarta, ay Gallarta
Como as cambiao
Que ya no tienes ni un triste banco en la (parte vieja)
(Para descansar un pobre jubilado)
Y ahora, para alivio de males
El camino más antiguo
(nos) lo habéis cortado
Habéis hecho un camino
Pero por distinto lado
Lleno de piedras
Lleno de barro
Lleno de polvo
(lleno de charcos)
Y sin luces
Así (nos) lo habéis dejado
Las chicas del Campillo, (de La Balastera, de Los
Castaños)
Asustados se han quedado
Y no hacen más que decir
Gailarta como as cambiado
Cuando llega el anochecer
Ya no aciertan a salir
A Gallarta hacer un recado
Porque dicen que se las clavan
Madre mia, madre mia
(Lo que viene por ahí
que están los malos)
Los zapatos en el barro
Ay Gallarta de mis amores
Que antes eras un valle de rosas y de flores
Y ahora con el polvo
Que levantan los camiones
(ya) no se crían ni grillos no caracoles
Gallarta era un jardín
Las Gallartinas eran las rosas
No había perfume más bonito y más alegre
Que la cara de (una) moza
~
Ay Gallarta, ay Gallarta
La alegría ya se fue
68
INGRID KUSCHICK, RAPHAt~L PAREJO-COUDERT
Ay Gallarta, ay Gallarta
Nunca jamás será lo que fue
Ay Gallarta La Vieja
Que alegre eras
Con tu banda municipal
Y aquellos San Antonios
Que años anteriores
Se solían celebrar
Y ahora ni los chiquillos
En la plaza quieren parar,
Pobre Gallarta La Vieja
Que triste y desconsolado (te has) quedao
(Sin tus palmeras
Sin tu cine, sin tu lavadero)
Y hasta el campanario de la iglesia lo habéis tirado
El terraplén del cementerio, la habéis llevado
Ay Gallarta La Vieja
Que alegre eras
Cuando ibamos a la escuela de la Perera
Allí bebíamos el agua
Que se desperdiciaba al caer
De las fuentes del Manchao y del Aragonés
Ay Gallarta La Vieja
Que alegre eras
Con tu Banda Municipal
Y aquellos San Antonios
que en años anteriores
se solían celebrar
Adios Gallarta querida
Gallarta de mi corazón
Adios Gallarta La Vieja
Desde el Alto de la campa de La Arboleda
Me despido para siempre
Y te digo para siempre adios,
KOBIE (Anejo n," 10), año 2009
ETNOGRAFÍA DE LA ZONA MINERA VIZCAINA: FUENTES ORALES Y TRADICIONES MUSICALES
ANEX04
POEMA (JOSÉ MARIA OBREGÓN MEDINA)
En esta casa tan alegre
Donde sacuden los 4 vientos
vivía una familia
antes de todo
eran herreros
Con el sudor de sus herramientas
Arreglaban las herramientas
Para los mineros
Que los mineros
Para trabajar las usaban
Y se hacía de esto
algunos mineros a la ladera se marchaban
Y allí, buenas sudadas agarraban
Cuando iban para sus casas
Allí se paraban
A contemplar aquella familia de herreros
Todos con el sudor
con sus caras se derribaban
Con el sudor que hay por sus caras se derribaban
Arreglaban las herramientas de la huertas y los picos
gachas
Que los buenos mineros los domingos
Y cuando tenían 1ibre para plantarlo y para pensarlo
Las usaban
Si hacía buen tiempo
El herrero a las 6 se la mañana
Hasta las 11 de la noche
Trabajando estaba
Trabaja que te trabaja, trabaja que te trabaja
Para no ganar para más que para un par de alpargatas
Pobres herreros, tanto trabajaban
[pregúntaselo al Sr. Berzosa que está al lado mío,
cuanto trabajaban aquellos pobres herreros]
De las 6 de la mañana hasta las 11 de la noche
Por 4 patatas y una raspa de bacalao
Se pasaba un poco el mío
Agarra el carro, decía Robustiano
Agarra el carro, que era el jefe de la fragua
Agarra el carro, Marcelino
Again el carro, Pepe
Que la mención la hace Tomás
una cadena pues armas una cadena de la iglesia
Hay que arreglarlo
Engancha el carro de la yegua
Se arregla para Ciervana
Al poco rato venían los frailes de La Arboleda
Donde están los hijos de Marcelino [... ]
En vez de ir para el puente
KOBIE (Anejo n." 10). año 2009
69
Que venimos rápidamente
Y en La Arboleda se está para la campana
Los pobres herreros allá iban
Con buenas sudadas
Arreglar, a mTeglar la campana
Para no ganar para pan y un par de alpargatas
Llegaba el sábado
Venían con las herramientas los pobres pinches
Y allí las dejaban
¿Para cuándo nos va a arreglar las herramientas, Sr.
Obregon?
Ya venía arrastrando, cuando pueda
Y la mañana domingo venía el contratista
Oiga Sr. Obregon
Arréglame la herramienta
Que mañana, que me hacen falta para
El 1unes por la mañana
Y el contratista le ha pegado unas pasmadas y con
esto
a sus espaldas por eso se desmayaba
y el pobre herrero trabaja, siempre trabaja
pero llegaba el domingo y decía
no, la fragua se cierra
hay que ir a misa a cumplir con Dios y con [... ]
pobre herrero, pobre herrero, cuanto trabaja
Tanto trabajai~ para no ganar para el pan y las alpargatas
Cuanto trabajan los herreros y a lo ultimo para tirarlo
la santa casa para abajo.
J.M.O.: E!ra mi abuelo, eran 5 hzjos, 4 verdad[. .. ] a
veces se .1untaba11 hasta 15 pinches.
ETNOGRAFÍA DE LA ZONA MINERA VIZCAINA: FUENTES ORALES Y TRADICIONES MUSICALES
ANEXOS
LISTADO DE INFORMANTES
(ENTREVISTAS Y CANCIONES)
Agustín Aguirre
Alberto Alvarez Mardones
Amor Laza
Andoni García Zengotiabengoa
Andrés Momoitia
Angel García (canción tren)
Angeles Arroyo Ramos
Antonio Mato Uriarte, Carranza
Antonio Recio Quintana
Antonio Yunquera Elvira
Aquilino Fernández
Aquilino Gallejones
Armando Cruz Perez
Armando Cruz Zubizarreta
Atanasia Trasahedo Coloma
Avelino Ulloa Imposta
Begoña Errazti
Bene Arana e hijas
Carlos Glaría
Carlos López
Carmelo Uriarte Olano
Celedonia Iriarte Vizcaya
Charo Urkijo Huerta
Clara/Conchi Rufua Valdés
Coral El Bodegón de Abanto-Gallarta (director:
Germán Larruskain)
Emilio Aguirre
Emilio Alonso Rebollo
Emilio Celada Amézaga
Esperanza "Libertad" Herrez García
Esther Carrera
Federico Urkijo
Florentino Gomez Martinez
Florentino Martinez Gordo
Francisca Cuesta Seismilo
Francisco Arroyo
Francisco Javier Gonzalez Gallareta
Francisco Puerto Balmisa
Gloria Rojo
Heliodoro Estepar
Herriko Abestiak (director: José Mari Angulo)
KOBIE (Anejo n." 10). año 2009
71
Javier de la Colina Menendez
Jesús Mari Santamarina Cubero
Jesús Martinez Sanz
Jase Almajano Fernández
Jase Angel Iza Garate
Jase Camba Miguez
Jase Gabriel Campos Pedraza
Jase Gonzalez Sainz
Jase Luis Celada Amézaga
Jose Mari Obregón Medina
Jase Maria Corcuera
Jase Maria Goytia Saralegi
Jase Maria Lamosas Martinez
Jase Maria Palacio Casa
Jase Maria Santirso Yunquera
Jase Mesa Morales
José Otiz Ureta "Carranza"
Jase Rodríguez Andres
Josefa Perez Lopez
Josu Goiri Iturrizar
Juan Jesús Merino Múgica
Juan Martín Prieto
Julia López Sañudo
Julia Portillo "Moncalvillo"
Juliana Hernando Vazquez
Julio Berzosa Bustamante
Justa Lekana Ureta
Laura Prieto Martin
Los Jarochos: Ramon Carrero, Andres Roales, Placido
Crespo, Justino Ruiz
Ludivina Llamosas
Luis Artimez Gonzalez
Manolo Sanibañez
Manuel Andrade
Manuel Infante Talledo
Manuela Vergara Parada
Margarita Milo García
Maria Cruz Zaballa
Maria Dolores Hernández
Maria Dolores Luz Hernando
Maria Gago
Maria Luisa Diaz Alonso
Maria Luisa Núñez Arostegi
Miguel Godoy
Nicolás Diaz Antxia
Norberto Alonso "Triano"
Obdulio Cuesta Seismilo
Pedro Agote
72
INGRID KUSCHICK, RAPHAEL PAREJO,COUDERT
Pedro Bringas
Pedro del Cura
Pedro del Cura
Pedro del Cura Yangues
Pedro Solabarria Bilbao
Peña del Tango
Pilar Dieguez
Jose Antonio Quintana
Rafael Santamaría
Raimundo Laza
Ramon Carrero
Ramon Zabalbeitia Alonso
Raquel del Molino
Remedios Arroyo Ramos
Roberto Acero
Roberto Ortiz
Rodolfo Mardones
Rosalina Sainz Alonso
Santiago Antón Arranz
Soledad Casado Gabella
Telesforo Cuenca
Tomas Serrano Fernández
Tomas Serrano Valiente
Trinidad Cubero Peña
Txomin U gidos
Víctor López
KOBIE (Anejo n." !Ol, afio 2009
Descargar