[EDITORIAL] Monumento de las Cadenas C umaná es la ciudad más antigua del Continente Americano, por tanto posee un gran valor histórico. Es una tierra rica para explorar por todas las huellas dejadas por los españoles, alemanes y franceses. Es un pueblo con historia, debido a la valentía de los aborígenes, sus incontables batallas, la historia eclesiástica, la administración de sus castillos y de sus iglesias. Hoy, Cumaná nos sigue mostrando una cara amable, cruzada entre una ciudad apacible, de techos rojos, calles angostas y casas de bahareque; y una fortaleza que ha sido testigo de actos libertarios y hermosos atardeceres. Posee monumentos históricos, hermosas playas, museos, deliciosa gastronomía, gente cálida, características que identifican a esta región, que indudablemente la convierten en un destino turístico. Castillo de San Antonio de la Eminencia [01] Cumaná y su fundación [02] LA INDEPENDENCIA EN CUMANÁ [03] Cumaná y la Ruta DEL Libertador [04] Castillo San Antonio de la Eminencia de Cumaná CREDITOS Marleny Contreras Ministra del Poder Popular para el Turismo Equipo Técnico de la: Oficina de Comunicaciones y Relaciones Institucionales Oficina de Tecnología y Sistemas Viceministerio de Turismo Nacional Dirección General de Gestión de Destinos Turísticos Hecho el Depósito Legal PPI201203DC40 La palabra Cumana -sin acento-, según Tavera Acosta y otros lingüistas, quiere decir ‘’frijol’’, pero el mismo dice que “Cawaná”, quiere decir gran río; los españoles pronunciaban los nombres como los escuchaban o les parecía escuchar, y a nuestros indígenas no les importaba mucho; es lo más probable que la palabra indígena que escucharon antes del nombre del río fue “Cawaná”. Cumaná y su fundación L Cumaná fue la primera ciudad fundada por europeos en tierra firme del Continente Americano, el 27 de noviembre de 1515, como fruto de la utopía de un puñado de frailes dominicos y franciscanos liderados por Fray Antonio de Montesinos que soñaba con una evangelización pacífica sin la presencia de soldados y comerciantes. Debido a esta condición histórica es conocida como la Primogénita de América, capital del estado Sucre y centro de la región oriental. El primer nombre con el que se conoció la ciudad de Cumaná, y el pueblo Chaima (Kaimas) Caribes que lo habitaban como nos lo cuenta Ángelo Trevisán, y desde entonces fue “Puerto de Las Perlas”, puerto habilitado en la Isla llamada “Isla de Las Perlas” ubicada en la desembocadura del río Chiribichií, hoy Manzanares, en su desembocadura por el Golfo de Cariaco, nombre con el cual lo dio a conocer Per Alonso Niño, cuando arribó a Cumaná en 1498. La historia de la formación del pueblo de Cumaná está relacionada con los indígenas de la tribu Kaima Caribe, del Cacique Cawaná, y los misioneros dominicos y franciscanos de Pedro de Córdoba. De igual forma el descubrimiento y la explotación de la Sal y las perlas, que vino de la mano con la construcción de los templos que ordenó erigir el Rey y los señores de canoa, junto a muchas familias españolas dedicadas a la explotación de perlas, que ya estaban radicadas en Puerto de Perlas. Desde el 3 de julio de 1591 recibe expresamente el título de ciudad, con privilegio de escudo de armas. Desde entonces obtiene su patente histórica para no perder más el nombre. Cumaná está en la desembocadura del río Manzanares, es una ciudad bastante plana, dominada por una colina en donde hay un castillo con una vista hacia toda la ciudad y hacia el Golfo de Cariaco, que separa la tierra firme de la Península de Araya. La Independencia en Cumaná Puente de la Av Bermudez E l 19 de abril de 1810 en Caracas, estalla la rebelión contra la monarquía española. Pocos días después, el 27 de abril al conocerse en Cumaná estos hechos es reemplazado el Gobernador Eusebio Escudero y se crea una Suprema Junta Provincial que adhiere a la de Caracas. Luego se envían representantes al Primer Congreso Nacional y el 5 de julio de 1811, los diputados cumaneses: Francisco Javier Mayz, Juan Bermúdez de Castro y José Gabriel Alcalá firman el Acta de la Declaración de la Independencia. Cuando el Generalísimo Francisco de Miranda capitula ante Domingo Monteverde, cae la primera República. Frente a la perfidia de los partidarios del Rey, un grupo de patriotas firman el Acta de Chacachacare, jurando liberar a Venezuela, luego al mando de Santiago Mariño un puñado de 45 hombres inician la Campaña de Oriente, que liberó esta parte del país y formó en sus filas a extraordinarios soldados como, José Francisco Bermúdez, Manuel Piar, Antonio José de Sucre. Pronto el Ejército de Oriente se une al que comandaba Simón Bolívar. Luego el ejército Libertador es derrotado por José Tomás Boves en La Puerta de Caracas, el 15 de junio de 1814 provocando la caída de la segunda república. Ante el terror que provocó la inminente entrada a la capital de Boves, se produjo la trágica emigración a oriente, cuando más de veinte mil personas huyeron a Cumaná. Poco después entra Boves a Cumaná y ocurre una batalla donde son asesinadas más de dos mil personas. Finalmente un glorioso 16 de octubre de 1821 el ejército al mando del General José Francisco Bermúdez, derrota en El Salado al último gobernador, Coronel José Caturla. Desde ese día y para siempre, en Cumaná flamea orgullosa el tricolor de la Patria. Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá Gran Mariscal de Ayacucho Cumaná y la Ruta DEL Libertador En Cumaná nace Antonio José de Sucre, El Gran Mariscal de Ayacucho, uno de los protagonistas de la Independencia de Venezuela y personaje de gran fuerza histórica para toda Latinoamérica. La Ruta del Libertador invita a un recorrido por los espacios donde nació y vivió hasta la adolescencia, el Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José Sucre. P laza Ribero- Convento de San Francisco es una expresión de identidad muy particular dentro de la evolución del Centro Histórico, es una muestra válida de la evolución urbana y de cómo se organizó el espacio de esta parte de la ciudad, en torno a un factor de fuerte carácter religioso. C asa Ramos Sucre se ubica en un conjunto de viviendas pareadas de tipo tradicional alineadas, la misma fue propiedad de los abuelos paternos del poeta Antonio José de Sucre. Actualmente se realizan actividades culturales vinculadas a la memoria del poeta y prestadora de los servicios establecidos en la casa (biblioteca y salas- museos), así como facilitadora de la realización de diversas actividades culturales que sean demandadas por el colectivo. I glesia Santa Inés Forma parte del centro histórico de la ciudad. En las proximidades de los sitios donde están emplazadas la iglesia Santa Inés y la fortaleza Santa María de la Cabeza, existe la fuerte presunción que estuvo la casa donde nació Antonio José, existiendo documentos que aproximan a una determinación de tal hecho. P arque Ayacucho constituye un espacio público de forma rectangular emplazado a lo largo de la ribera izquierda del río Manzanares, de superficie plana. M useo Gran Mariscal de Ayacucho En 1974 en ocasión de la conmemoración de los 150 años de la batalla de Ayacucho, fue creado el Museo Gran Mariscal de Ayacucho. El museo expone todo lo referente a la vida y obra del Mariscal Antonio José de Sucre, muestras heterogéneas de sus bienes y de su familia, así como objetos del siglo XIX (óleos, fotografías, mobiliario, documentos, entre otros). SABÍAS QUE... Cumaná fue la primera ciudad fundada por los españoles en el área continental de la América Latina. [ENTÉRATE] En Cumaná se encuentran múltiples expresiones de las habilidades artesanales heredadas d e l o s ant ig u o s po bl a do res i n d í g e n a s c o n i n t e re s a n t e s muestras de cestería, cerámica. Cómo método de supervivencia fabricaban utensilios armas, cestas, hamacas de manera comunitaria. Los rituales colectivos ricos en danzas y músicas, se celebraban en tiempos sagrados. Esta ciudad vio nacer a Antonio José de Sucre, un venezolano ilustre vencedor de la Batalla de Ayacucho, con la cual se consolidó la Independencia de la América. Castillo San Antonio de la Eminencia de Cumaná Es una importante fortaleza del estado Sucre, construida a mediados del siglo XVII. Forma parte de un conjunto de fortificaciones que el imperio español construyó en el área caribeña para defender sus posesiones coloniales de los acosos de las potencias marítimas. Este castillo ha presenciado a través de los siglos los grandes acontecimientos históricos y militares, luego de la lucha emancipadora. El Castillo tiene forma de estrella con cuatro puntas, cada una de ellas apuntando hacia un punto cardinal. Posee un calabozo que ha sido acondicionado para que los visitantes puedan verlo, construido entre 1569 y 1686 es quizás la construcción defensiva mejor conservada del Estado. Fue declarado Monumento Nacional en 1965. Actualmente cuenta con guías turísticos que relatan su historia de este monumento y sigue siendo testigo desde las alturas de los grandes acontecimientos que allí se suscitaron. ¿Está por pasar algo y no lo sabemos? ¿Quieres participar como escritor en nuestras publicaciones? ¿Qué tema te gustaría que abordemos? Escríbenos al [email protected]