Columbretes en la cresta del volcán

Anuncio
Columbretes
En la cresta del volcán
Introducción
Hace alrededor de dos millones y medio de años, una estremecedora actividad
volcánica modificaba radicalmente la fisionomía de la corteza terrestre.
Ciertas zonas de las que hoy conforman la Comunidad Valenciana, también estaban
inmersas en este gran cataclismo. En un punto relativamente cercano a la actual costa de
Castellón, este fenómeno fue especialmente violento. Años de sucesivas erupciones dieron
como resultado una serie de cráteres y pitones volcánicos elevados sobre el mar, que
configuran uno de los conjuntos geológicos más interesantes del Mediterráneo: "Las islas
Columbretes".
Situado a 30 millas, unos 56 Km., de la costa de Castellón, este archipiélago está
compuesto por una serie de pequeños islotes, entre los que destaca un característico pitón
volcánico: el Carallot o Bergantín, situado en la periferia del archipiélago.
Tras años de graves agresiones que incluyeron su utilización como polígono de tiro
por la aviación, dada la gran belleza paisajística y la singuralidad de su flora y fauna, en
1988, la Generalitat Valenciana, acordó su protección bajo la figura de "Parc Natural".
El efecto erosivo producido por la acción directa de los fuertes embates del oleaje,
unido a la constante incidencia del viento, han ido modificando y esculpiendo, a lo largo de
milenios, el imponente paisaje actual de las islas. Su pulso vital no se relaja nunca.
El archiduque Ludwig Von Salvator, hace cien años escribió sobre ellas:
"Embarcados en el mayor barco del mundo, fondeado en uno de los lugares más bellos del
Mediterráneo occidental, desafiando inmóvil todas las tormentas, una nave, cuyas paredes
abruptas roen infructuosamente las olas desde hace siglos...".
El mundo del mar es muy amplio, incierto, aventurado, misterioso...y se podría hablar
sobre muchos temas. Sin embargo, no me costó nada decidirme por éste, porque
Columbretes es hoy un paraíso, una joya inapreciable especialmente emotiva para los
castellonenses, amantes celosos de unas islas sentidas como propias, aunque la mayoría
de los cuales no han tenido nunca ocasión de conocerlas.
Abarcarlas es casi como querer que quepa el mar en una cesta; establecer entre sus
rocas una linde precisa es como empeñarse en ponerle puertas al mar. Hablar de ellas es
difícil, porque consiste en hablar de un puñado de tierra en un reino de mares. Aunque, al
cabo, resulte más difícil ser tierra rodeada de mar. La tierra tiene en su contra el prestigio
de los mares. Porque la tierra es firme, quieta, evidente; mientras que los mares resultan
criaturas de misterio. Al contrario que la tierra, el mar esconde al prójimo su vida y sus
paisajes. Los mares, aún navegándolos, se imaginan. El mar contagia al islote que toca y
delimita de su propia vaguedad, de su propia tendencia a la fantasía.
Busquémoslas mar adentro, poseídas por el Mediterráneo; bañadas por unas aguas
que alivian el sofoco africano y destiñen la intensidad de Asía.
Busquémoslas mirando cómo emergen de aquel pasado lejano, escudriñando su
tierra, sus escollos...
Busquémoslas en su naturaleza, desvestidas de apariencias, de artificios y
constatemos su eclosión, una vida tantas veces arriesgada, una intimidad tantas veces
invadida, una grandeza tan socavada, incluso una identidad para tantos desconocida.
Busquémoslas desde lo alto de la Plana; desde allí se ven sus relieves, con el
conveniente misterio que ponen en ellos el mar y la lejanía, llegando, incluso, a divisar el
desnudo de la roqueda, en cuyos alivios se ensayan arbustos de vida incierta que suenan
con la brisa del lebeche. Los perfiles de las islas son ya casi una provocación.
Las islas son siempre una expectación de paisaje. Se cansan de tanto verse. El
narcisismo es una complacencia de insularidad; por ello se asoman para ver cómo está lo
siempre igual, de diverso. Desde el ojo infinito, versátil de la islas, el mar es un topacio
denso con el alba. Verdea, se irisa, en el bostezo mañanero del sol. Allí Dios es azul, el
mar juanramoniano. Un azul que persiste y, con él día, profundiza. Sus aguas son la
definición etimológica del aguamarina. Las islas, narcisas, no saben que hacer, a veces,
para llamar la atención del mar. Batidas por la tenacidad de la tramontana se alborotan,
gritan, se asoman desde los precipios interiores, se hacen las dormidas en la arena o
incluso tienen espasmos hasta llegar a conseguir formas tan sorprendentes.
La isla es el individuo, la unidad pura de la tierra. Un archipiélago tiene algo de
paradójico. y mucho de múltiplo. El talante de cada isla es el máximo común divisor del
archipiélago; la sustancia, "Colubraria", en este caso, el mínimo común múltiplo. A una le
tienta siempre del galimatías de Pitágoras.
En Columbretes, en esta reserva, huele amar, a humedad difícil, donde no sube tan
alto el azahar; se queda en las fronteras del hinojo marino, se nubla en la piedra oscura de
los acantilados. ..
Sobre ellas se ha escrito bastante. Siglo tras siglo las palabras de los escritores se
deslizan en las páginas en párrafos largos o en breves líneas, con un poema entero o un
sólo verso tembloroso. Los textos están allí tejidos, entretejidos, brillantes...
Las citas de este trabajo son fragmentos de escritos mayores, de todos los tiempos.
Están arrancadas de su contexto originario. Pero no están desgajadas, abstractas o como
naranjo en maceta. Sólo pretendo restituirlas a otro contexto: el de este trabajo, para que
aquí vuelvan a vivir. Pues si de todos ellos me he nutrido, les muestro mi gratitud haciendo
que formen parte viviente de mi propia criatura. Agradecimiento que hago extensivo al
Dr.Vicent Ortells por haberme dirigido este trabajo de final de estudios, de Graduado en
Ciencias Humanas, sin cuya ayuda no hubiese llegado a puerto.
I
Lo que se ha escrito sobre Columbretes
-Un volcán sobre el Mediterráneo.
-Contrabandistas y piratas.
Dicen los geógrafos que este pequeño universo de rocas es un caso excepcional,
testigo de algún viejo cataclismo volcánico, para el que sólo las explicaciones mitológicas
parecen tener vigencia. Detengámonos en ellas.
El archipiélago conforma la mitología de Castellón. Las brumas marinas que
difuminan su perfil, seguro que inspiraron a Josep Pascual Tirado, quien en su libro
"Tombatossals", publicado en 1930, se refirió a ellas. "Per a que es facen carrec del lloc on
se va lluitar de ferm, i lo que s6n les ditxoses illes Columbretes, anem a fer parlar a qui sap
mes que nosaltres".
"Parla la Prehistoria: En la mar llatina endins ne hi ha unes illes, que s6n poblades
per gent farona, ferestega; homens desmesurats, per I'alyaria jagants, per I'amplaria
tonells, 'estrenua forya, renyidors, lluitadors sempitems. Viuen en coves... ".
"I diu la Historia: S6n les illes anomnades Columbretes o Montcolobret un estol d'illots
de rocam, sense gens de vegetació; abunden els aliacrans i les serps, i més que res cudols
i cudolots...Se diu si en I'anomenada Bergantí, ne hi hagué en temps passats una gran
fogata en ses en tremen es, un ver volcá; en la Colibris ne hi ha una gran graonada feta
desde molt antic. Hi ha autor que diu que en temps passats ne hi havia gran boscam i
fruites de totes maneres. "
" I parlem nosaltes : De lo que tenim llegit i regirat en l'Arxiu de la Cova de les Mara
velles, on se guarden alguns papers que parlen d'aquesta feta; de tot havem tret que la
Prehistoria li fa plomes a la veritat, i la Historia que sí i que no, pero, una i altra no
expliquen la feta com va ésser. Anem alla... "
Desde la red pétrea que llega hasta el Mediterráneo, con las sierras de les Santes y
la singular espadaña del Monte de Sant Miquel o El Bartolo, en el Desert de les Palmes,
observaremos todo el esplendor del Mare Nostrum, que surcaron tantos pueblos y
culturashasta llegar a nuestras tierras. En su espejo de plata habréis podido columbrar la
increíble maravilla, ya citada, de les Columbretes.
Detengámonos en ellas. Las nombra "Mossén Jacint Verdaguer" en 1878, en
"L'Atlàntida", su largo poema épico de inspirados versos, en el que canta en catalán,
gestas mitológicas de cuando se formó el solar peninsular. Según el poeta, el fogoso y
atormentado Hércules, después de enterrar a su amada Pirene, se embarca hacia el sur en
busca del gigante Gerión.
En este periplo, pasa por nuestra tierra, como en un suspiro que describe así :
"No tem de les cinc boques de l'Ebre els glops enormes;
i els Columbrets al veure més lluny emmerletar,
pregunta a sa arma ferrea si aquells gegants deformes
que deixB morts en terra li surten dins la mar".
Son innumerables los testimonios que tenemos de Columbretes a través de los
años. Citaremos algunos.
En la antigüedad, los griegos las denominaron "Ophiusa" y los romanos "Colubrana o
Serpentaria". Dice Plinio (lib.3 nat. Hist. Cap. 5) : "el Sucronem versus Colubrana... ",
nombres referidos a las serpientes y concretamente víboras que al parecer abundaban, las
traduce por tierra Culebrina.
Otros, dada su proximidad, las confundieron con la isla Dragonera, de Mallorca, yel
matemático Bartolomé Antiste, por Formentera, en el año 1234.
En Venezia, el año 1696, Coronelli dice en su "Isolario" (Parte I, pág. 307) : "tra la
Majonca e le foci del Fiume Ebro si vede la Monlcolibra si pícola e povera che non havendo
cos'alcuna di considerabile non menta altra descnttione".
En "Le Gran Dictionnaire Historique" (París 1732, segundo tomo, pág.934) par
M.Louis Moren, se lee lo siguiente: "Colibre, le mont Colibre, en latín Colubrana isle de la
mer Mediterranée. Elle est dans le golfe de Valence entre I'isle d'lvi<;a et I'embouchure de
l'Ebre. On pretend qu'elle a pns son nom de la quantité de serpents, qu ff y avait".
En "A Universal Geographical Dictionary", by Andrew Brice, London 1759 (2.vol.,
pág.356) puede leerse: "Colubrana, vulgary Monl Colubre, is a small Spanish ísland in de
Mediterranean which as bul a Rock líes between Majonca and lhe coast of Calalonia ".
En 1831, en Londres, el Capitán Smyth publicó un pequeño mapa, al que añadió la
latitud y la longitud geográficas; dando nombres a todos los escollos e islotes, que fueron
utilizados por él.
En 1894 el capitán D.Rafael Pardo Figueroa, siguiendo el ejemplo del capitán Smyth,
levantó un nuevo y más exacto plano y dió nombre a los escollos que todavía no lo tenían,
presentándolo en el Derrotero español.
Pero fue en 1895, cuando en Praga se editó el libro "Columbretes" de Ludwig Von
Salvator, primera monografía sobre su flora y fauna, cuando ya se consigue tener una más
amplia visión y conocimientos sobre este pequeño archipiélago. Después ha sido estudio
de geógrafos y biólogos. Hasta sus lagartijas merecieron una tesis de "Aurora Martinez del
Castillo y Dick Bauwens", que publicaron bajo el título de "Las lagartijas de las islas
Columbretes".
Distintas investigaciones en el ámbito de "las relaciones entre dispersantes y sus
plantas así como sobre la ecología de la colonizaci6n del lentisco", vienen avaladas por
Miguel Verdú, ya que supusieron, en 1992, la Memoria de su licenciatura; y en 1994, la
Tesis Doctoral. Informe que fue emitido a la Junta: Rectora del Parque Natural de les '"es
Columbretes. El Sr. Verdú es investigador contratado del CSIC.
En los años setenta ocuparon páginas en los medios de comunicación al divulgarse
dos proyectos sobre el archipiélago. Tampoco pasó desapercibido para el NO-DO que
realizó un reportaje sobre el mismo en los tiempos del inicio del turismo. Hubo un proyecto
de urbanización; construcción de viviendas, puerto deportivo y casino de juego. La falta de
agua hizo desistir a los promotores. Por otro lado, Altos Hornos del Mediterráneo, pretendía
un aprovechamiento minero de Les Columbretes, para explotar el hierro y el oligisto.
El mismo general Franco llegó a pescar en sus aguas el 11 de Noviembre de 1955.
En su visita dejó escritas en el libro de órdenes estas palabras: "encontrándolas en estado
satisfactorio. Con gran espíritu el equipo de fareros".
Hubo también quien en lugar de palabras, pasó a la acción. Fueron los aviones
americanos quienes utilizaron durante siete años el Bergantín como blanco, y como campo
de tiro y adiestramiento de pilotos. Corrían los años 1977 y 1978. También un barco de
guerra bombardeó el islote Carallot, y le desmochó el penacho. Afortunadamente se
pudo.detener y se consiguieron paralizar en 1982 las prácticas de tiro por parte de los
aviones.norteamericanos.
Un volcán sobre el Mediterráneo
Las Columbretes son el archipiélago más singular de la Comunidad Valenciana y
uno.de los pequeños espacios insulares de mayor interés ecológico del Mediterráneo.
Formados.por una serie de islotes y escollos, y asentados sobre un fondo situado a 80
metros de.profundidad, las Columbretes representan el mejor ejemplo de vulcanismo de
nuestra tierra,
..fácilmente apreciable tanto por los materiales que las forman, como por su peculiar
aspecto.Destaca l'llIa Grossa, formada por diversos cráteres encadenados, y El Carallot,
que con sus 32 m. de altura sobre el mar, es el testimonio geológico de los restos de la
chimenea.central de un volcán.
Los procesos erosivos producidos por los agentes climáticos esculpen el paisaje
isleño, excavando la caldera de la isla por el noreste, y abriendo el único buen sitio para
fondear, Puerto Tofiño.
Los materiales volcánicos, cenizas y escorias compactadas son frágiles a la acción
del mar y de las lluvias, hecho que unido a las fuertes pendientes, acelera los procesos
erosivos cuando se pierde la cubierta vegetal.
Sus fondos marinos todavía son un enigma, entrañan tesoros ocultos que aún no han
sido descubiertos. Pero su ennegrecido aspecto oculta el mayor tesoro que guarda intacto
Columbretes, que son sus fondos marinos, un verdadero paraíso para la investigación
desde su protección como reserva marina.
Son de gran interés geológico debido al particular vulcanismo que originó las islas.
(Ver figura n° 1, en el listado correspondiente)
Contrabandistas y piratas
Las islas fueron visitadas únicamente por pescadores, contrabandistas y piratas
hasta principios del siglo XIX, produciéndose la colonización del archipiélago a mediados
del siglo pasado con la construcción del faro de la isla (1856-1860). Las actividades de los
contrabandistas se extendieron durante el presente siglo, al punto que provocaron
indirectamente la transformación de La Foradada, cuyo agujero era un excelente refugio
natural para los barcos que se dedicaban a estas labores. En ese abrigo natural
permanecían ocultos a los prismáticos de los servicios de vigilancia, que finalmente
optaron por el expeditivo método de provocar una explosión de rocas que aterraron
parcialmente el túnel marino.
El Archiduque Luís Salvador de Austria, durante el tiempo que permaneció en las
islas, cuenta que recibían las visitas intermitentes de los contrabandistas. Muchos eran
mallorquines, pero sobre el palo mayor de las naves flameaba siempre la bandera inglesa.
También la ensenada de la isla Grande formaba abrigo para embarcaciones
pequeñas; pues las Galeotas Xabeques de los Moros se valían de ella para ocultarse y
hacer sus piraterías.
Pero el archipiélago entraña tesoros ocultos que todavía no han sido descubiertos. Y
no sólo en sentido figurado, ya que todavía está por aflorar un supuesto tesoro que algún
pirata escondió en la isla cuando era utilizada como refugio de corsarios, y que ha dado
pábulo a una suculenta leyenda nunca confirmada.
(Ver figura n° 2 en el listado correspondiente)
Generalidades sobre Columbretes
-El marco territorial.
-Descripción geográfica-Historia de los asentamientos humanos.
En 1423 Alfonso El Magnánimo, cedió las islas a Dionisio de Odena, con la intención
de que no fuera tierra de nadie, pero Dionisio vió que el coste de mantener allí
un.destacamento militar era demasiado elevado y abandonó la idea de poblarlas
rechazando su cesión .
En Agosto de 1855 se inicia la construcción del faro. Previamente a la propia obra se
inició la construcción de las casernas para albergar a los obreros, fue entonces cuando la
desmesurada cantidad de serpientes y escorpiones que habitaban en la isla se convirtieron
..en un serio problema que había que erradicar, con lo que se procedió a la quema de
vegetación, suelta de gallinas, cerdos y sistemáticas batidas realizadas por presos de la
época. La misión tuvo tanto éxito que las expediciones realizadas en los años 1892, 1894 y
1960 en busca de estas serpientes no encontraron ningún ejemplar.
t La finalización de las obras tuvo lugar en 1860. En un principio fueron cuatro
familias las que atendieron el faro, posteriormente se fue reduciendo de tres a dos, hasta la
instalación automática en que sólo eran necesarios un técnico y un peón.
Cada farero debía permanecer tres meses consecutivos en la isla, dos vivián en
la.casa faro y los demás en las casernas, donde había un almacen y un oratorio. Hasta que
en 1921 no se instaló el primer equipo de radio, las familias se dedicaban a la pesca,
lectura y tertulia con los pescadores que allí llegaban. La soledad de estas gentes queda
reflejada todavía hoy con la presencia de un pequeño cementerio que alberga cuatro
tumbas. Había marineros que habían muerto ahogados, dos jovencitas que murieron
tuberculosas, y un farero llamado Batanero que murió de un ataque al corazón.
t Los primeros fareros fueron: los mallorquines Francesc Grimalt y Josep Antoni
.Massanet; el valenciano Francesc Tarín y el Alicantino Federico Baso. Cada quince días,
si el tiempo no lo impedía, llegaba el barco "Sálvora", desde Valencia desplazando el
suministro preciso para sobrevivir en aquel roquedal inhóspito. El pan lo fabricaban en un
horno moruno que encendían quemando un arbusto, muy abundante en la isla, que
llamaban "sosa negra" ("suaeda vera").
El trabajo de los fareros, era también el de recoger los datos meteorológicos:
temperatura, presión atmosférica, dirección y velocidad del viento y estado del mar.
En sus ratos libres se ocupaban de la agricultura, ya que en algunas partes de la isla
el suelo era óptimo para el cultivo de hortalizas y patatas. También cultivaban "Astralagus
Boeticus" al que ellos llamaban café y eran unas semillas que tostaban para infusión. El
ingeniero jefe D .José Belinchón plantó en 1861 dos pinos, pero las cabras de los fareros
se encargaron de comérselos.
Cuenta la leyenda que las chumberas de las islas fueron Ilevadas por un sacerdote
de Castellón, que paralítico de medio cuepro, acudía con la creencia de que el aire sano le
curaría.
En la isla Grande había una zona de pastizales que podía alimentar de 15 a 20
corderos y cabras. El ganado y los conejos se soltaron para tener carne fresca; había una
zona destinada al cultivo y otra a ganadería, aunque éstos devoraban todas las plantas
que se cultivaban.
Hubo varios naufragios, uno de ellos fue el del "Mameolibre", que se hundió en
Puerto Tofiño y del que los torreros lograron salvar a sus seis tripulantes; el 28 de marzo
de 1865 naufragó el "SanFelipe" y los torreros volvieron a auxiliar a la tripulación, Ilegando
incluso algunas personas a desfallecer por falta de víveres, que no llegaron hasta el 25 de
abril, a bordo del "Amparo". Su máxima ilusión era la Ilegada del vapor "Activo", portador
de cartas, provisiones y encargos.
Hay que destacar que durante mucho tiempo, los torreros no tenían ni una pequeña
embarcación a su disposición, hasta que un valenciano, que permaneció en las islas para
curarse de una enfermedad, les regaló el bote de su propiedad con el que navegaba por
los alrededores de las islas. Lo disfrutaron mucho tiempo hasta que un temporal lo rompió
contra las rocas.
A principios de siglo se proyectó construir un balneario en las islas por su clima y
aguas, pero la obra era muy costosa y se anuló.
Se cuenta que un torrero recién casado fue a pasar una temporada a las islas
estando su mujer en avanzado estado de gestación, con lo que el niño nació durante, su
estancia en las islas y cuando se fue a inscribir al hijo en el Registro Civil, y a los dos días
su defunción, no quisieron registrarlo porque las islas no eran del término municipal de
Castellón; con lo que el Consistorio Municipal de Castellón hizo las gestiones necesarias
para que el Archipiélago de Columbretes fuera de su jurisdicción, en fecha 28-10-1955.
Ya en la era más actual, la gente acudía a cazar conejos y las aves migratorias que
pasaban; también las prácticas pesqueras fueron devastadoras, ya que no había ningún
tipo de control, desde la recolecta de coral rojo hasta la captura de langostas.
También se produjo la extracción del sustrato terrestre como fertilizante, por algunos
barcos, que posteriormente lo vendían.
El marco territorial
Quizás en ningún otro lugar del Mediterráneo se muestre la naturaleza tan serena y
sonriente como en la costa valenciana.
El cielo compite en azul con los de Siria y Egipto; las olas del mar rompen suaves,
acariciando las orillas de arena...Detrás se extienden, en las fructíferas huertas de
Castellón, los más hermosos campos con exuberantes tierras, regados por abundante
agua, donde se desarrolla una vegetación ubérrima de interminables campos de naranjos.
Pero Castellón aún se prolonga unas 31 millas mar adentro (algo más de 57 Km.) para
reaparecer en el archipiélago volcánico de Columbretes.
En el límite septentrional del Golfo de Valencia ya unas 28 millas del Cabo de
Oropesa, unos 52 Km., se alzan sobre la plataforma continental un pequeño grupo de
islotes y escollos, denominados, con el nombre ya citado, de islas Columbretes.
Este fascinante e inhóspito archipiélago, lo encontraremos consultando las cartas
naúticas, entorno a los: 39° 531 53" LA TITUD NORTE
000 41' 19" LONGITUD ESTE
Lo podemos comprobar en el mapa adjunto. Figura n° 3
Descripción Geográfica
Su formación corresponde a esos grandes movimientos de ascenso y descenso de
los bloques orientales de la costa mediterránea. Esta costa de fractura se forma a finales
de la era terciaria con el hundimiento del macizo catalano-balear. Algunos bloques quedan
en realce sustentando las actuales islas Baleares y Columbretes.
Otros sitúan su origen en el Pleistoceno (hace 2.500.000 años) diferenciándose en su
génesis la Columbrete Grande, del resto del conjunto de islotes, pues parece que ésta fue
anterior en surgir del mar.
Los cráteres siguen una dirección ENE-OSO y siguiendo esta dirección decrecen de
tamaño. En los fondos marinos algunos de los afloramientos, así como el resto de islotes
siguen una alineación N-S, casi perfecta, que también se repite al N de la Columbrete
Grande.
El archipiélago se extiende a lo largo de 5 millas marinas, con un total de 19
hectáreas emergidas, de las cuales, 14 corresponden a l'llla Grossa, donde se localiza el
faro de Columbretes, que es la única habitada. Los 67 metros de altura de la montaña del
faro, Monte Colibre, representa la mayor altitud del archipiélago. Son 24 islotes.
Los islotes están reunidos en 4 grupos, a los cuales les da nombre la mayor de cada
una de sus islas: L 'lIla Grossa, La Ferrera, La Foradada y El Carallot.
L 'lIla Grossa adopta la forma de un cráter abierto hacia levante; la integran también
El Mascarat, La Senyoreta y El Mancolibre.
La Ferrera o Malaspina está integrada por los islotes Bauzá, Espinosa, Valdés,
Navarrete; y los bancos El Ciscar y El Fidalgo.
La Foradada o Ferrer la integran los islotes Lobo y Méndez Núñez y la Piedra
Joaquín y Jorge Juan (un banco).
Por último, El Bergantín o Galiano conocido por los pescadores con el nombre de
"Carallot", lo integran los islotes Cerquero y Churruca. Otros bancos cercanos son: Ulloa,
Patiño, Luyando, Mendoza y Díaz.
Los primeros planos del archipiélago fueron levantados en 1832 por el Capitán Smith,
de la Marina inglesa, y posteriormente, en 1878, los volvió a levantar el capitán de navío
don Rafael Pardo Figueroa, como si se tratara de una tierra nuevamente descubierta.
Fueron bautizados por el capitán Smith en su mapa, ya ejemplo suyo, Pardo
Figueroa, dio nombre a los escollos que todavía no lo tenían; a algunos ignoró que tenían
nombre y los rebautizó de nuevo, como: Ferrera, Foradada y Bergantín.
Historia de los asentamientos humanos en Columbretes
El aislamiento temporal forzoso que se da necesariamente en una pequeña roca
rodeada de mar, impone un singular sistema de vida.
En tiempos pasados, Columbretes fueron un apreciado escondite para los piratas,
principalmente, los asaltos eran protagonizados en estas costas por los corsarios
norteafricanos. El archiduque Luís Salvador de Austria contaba: "donde quiera que uno
excave, se encuentran restos humanos que, la fantasía de la gente ha inventado
numerosas historias de saqueos y espantosas matanzas".
Quizás estos cadáveres puedan ser atribuidos a los corsarios norteafricanos, aunque
yo considero más probable que sean los restos de los hombres que escaparon a
Columbretes cuando las epidemias hacían estragos en el continente, sucumbiendo allí por
las enfermedades que trajeron consigo.
La colonización de las islas con la llegada de los fareros supone un drástico cambio
en un medio hasta entonces casi virgen. Los fareros habitaron la isla de manera
prácticamente ininterrumpida durante más de un siglo, en condiciones precarias, y
aprovechaban intensamente todos los recursos que ofrecía un medio terrestre pobre y un
fondo marino extraordinariamente rico. La pequeña colonia de fareros y sus familias
estuvieron desde 1856 hasta 1975, año en que se automatizó el faro y abandonaron las
islas finalmente.
Desde entonces las islas quedan deshabitadas hasta la instalación de los primeros
servicios de vigilancia establecidos por la Generalitat Valenciana en 1987.
Hoy el servicio de guardería constituye la única presencia del hombre en
Columbretes. En la actualidad hay cuatro guardas y dos peones lo que garantiza la
estancia permanente de dos guardas y un peón las 24 horas del día y los 365 días del año.
La Columbrete Grande albergó, después del abandono de los fareros, a dos equipos
de investigación. Uno de estos proyectos sobre biodiversidad en las islas de Valencia y
Murcia, realizado por un equipo de biólogos de la Universidad de Alicante. El otro, sobre
migración prenupcial en las islas del Mediterráneo, que incluye el anillado de pequeños
pájaros (ruiseñores, colirrojos y mosquiteros). Por ahora se han anillado 1000 ejemplares.
Tal parece que la historia comenzada en 1856 con los primeros asentamientos
humanos permanentes en las islas, cierra el círculo y se pretende hoy que la situación
vuelva a sus comienzos; que las islas recobren su estado natural. El proyecto es sensato;
aunque sabemos que dar mucha marcha atrás a la historia, aunque sea la historia natural,
es poco menos que imposible.
El progreso en todas sus manifestaciones ha acercado las islas a tierra firme con las
ventajas y los inconvenientes que tiene la intervención humana en todo medio natural.
III
Clima. Meteoroloaía v suelo
El archipiélago presenta a pesar de su ubicación, un clima semi árido como el que
podemos encontrar en el sureste peninsular. La temperatura media más alta la
encontramos en Agosto con 27°C y la media más fría en Enero con 11°C.
Tres son los factores climatológicos cuya composición relativa definen las situaciones
meteorológicas características en las Columbretes. Por una parte, se encuentra el
"Anticiclón de las Azores", zona de altas presiones ubicada normalmente a los 30°N-30°W
en el Océano Atlántico, en segundo lugar, tiene gran incidencia los bajos "BAjos de
Génova", área de bajas presiones situada sobre el mar de Liguria, Cerdeña y sur de
Italia, y finalmente la zona de baja presión conocida como "Sahara cálido", cuya posición
habitual ocupa el sur de Libia, Túnez y Argelia.
El movimiento y desplazamiento en el transcurso del año de estas zonas de altas y
bajas presiones es lo que hace variar las condiciones meteorológicas en su área de
influencia entre las que se encuentran las Islas Columbretes.
El clima de las Columbretes viene caracterizado por una distribución irregular de
lluvias, cuya media anual es de unos 265 mm, repartidos en 23 días de lluvia al año, y una
precipitación máxima en 24 horas de 80.2 mm; el 50 % de las lluvias se presenta en otoño.
La temperatura media anual es de 16.8 ºC. Según la clasificación bioclimática de
UNESCO-FAO, le corresponde un clima mesomeditarráneo acentuado con larga estación
seca y un índice xerotérmico que oscila entre 75 y 100.
La temperatura del mar, varía mucho dependiendo de la época del año y las
corrientes dominantes. Destaquemos que en el año 1998, (en el que toda Europa se vió
influenciada por la corriente del Niño) nos hemos encontrado a mediados del mes de
Octubre, con la termoclina situada a -30 mts. y con una temperatura del agua de 23 ºC
cuando normalmente encontraríamos unos 17 ºC.
Respecto a las corrientes destacaremos, que debido a la morfología de los fondos,
especialmente en canales formados por islotes o bajos ya los vientos dominantes, pueden
ser de fuerte intensidad, presentando una dificultad añadida en la inmersión.
Con los vientos fuertes del primer cuadrante, el nivel del agua se eleva y la corriente
se dirige hacia el Sur-Suroeste. Con los vientos fuertes del Noroeste el nivel del agua
desciende y la corriente se dirige hacia el Sureste.
Las Columbretes no están ubicadas en un área especialmente tormentosa, estando
protegidas de las fuertes tormentas del Noreste, por el Golfo de León (Cap Creus) y por las
del Suroeste (procedentes de Gibraltar) por el Cabo San Antonio, sin embargo hay que
temer especialmente, los vientos procedentes del primer cuadrante (Norte, Noroeste y
Este) en los meses de invierno, ya que levantan fuertes marejadas en el canal que separa
las islas de la costa, y por la forma de la isla Grande, ya que las olas rompen con fuerza en
su interior .
DIRECCIÓN
VIENTOS
N
NE
E
SE
S
W
NW
CALMAS
MESES DE MAYOR INTENSIDAD
Octubre,Noviembre, Diciembre
Julio,Septiembre, Diciembre
Mayo, Julio, Agosto
Junio,Julio,Agosto
Marzo, Mayo,Junio
Noviembre,Diciembre,Enero
Marzo, Noviembre, Diciembre
Julio, Febrero
En Columbretes los vientos del Norte, aunque frecuentes, son de corta duración, ya
que rápidamente giran a Noroeste; allí sopla la brisa de mediodía (virazón) a medida que el
sol se eleva; cesa con la pruesta del sol. Como la virazón se opone al terral (viento de
tierra), frecuentemente se levantan turbonadas (ráfagas) que desencadenan
precipitaciones.
Según el "Atlas de la Radiación Solar en España", de Font Tullot (1984), las islas
Columbretes reciben una media diaria de 7.3 horas de sol-año, recibiendo la máxima
radiación solar en el mes de julio, con 10.3 horas de sol y la mínima en diciembre con 4.8.
Como dato curioso destacaremos que durante un período de unos 50 años de
observaciones, solamente un día del mes de febrero de 1943 se registró una nevada en las
islas Columbretes.
Por otro lado, ya que desde el principio los fareros se encargaron de efectuar
observaciones meteorológicas, podemos mostrar una serie de estos datos, recopilados por
el ingeniero jefe D.Ricardo Bruquetas. Comprenden un período de unos 20 años (1860 a
1893), y fueron recogidos por Ludwig Von Salvator en su libro "Columbretes" y observados
desde la Torre del faro :
-5, 6 y 7 de noviembre de 1891.- Gran tormenta que empezó el día 5 a las 3 horas de
la madrugada, y terminó el día 7 a las 5 de la tarde. Desapareció la boya del puerto Tofiño.
.Dirección del viento: constante y del Noreste.
Sin aparato eléctrico.
Precipitación: 52 mm.
Barómetro: 755,0 mm.
Termómetro : 13,0 grados.
-28 de agosto de 1893.- La tormenta empezó a las 5 horas, 5 minutos, de la tarde y
terminó a las 7 horas, 5 minutos.
Dirección del viento: Norte al principio, Noreste al final.
Con aparato eléctrico. (Rayos y truenos).
Precipitación: 12 mm. También granizo.
Barómetro: 755,2 mm.
Termómetro: 24,0 grados.
Esto no es más que una de las peculiares observaciones que contiene este
libro,expresadas con todo lujo de detalles por parte de su autor. No en vano, la patria
definitiva de este noble aristócrata apátrida fue, despues del mar, Columbretes y Mallorca.
La única estación meteorológica pluviométrica se encontraba ubicada en la
proximidad del faro de la Columbrete Grande, asistida por el técnico del faro, el cual
realizaba a su vez observaciones de la dirección del viento. A finales de 1956 fue retirado
el pluviómetro, si bien hasta el 1975 en que fue automatizado el faro existen registros
cualitativos por el técnico anteriormente citado.
Suelos
Los suelos de las Islas Columbretes son en general de escaso desarrollo gen ético,
estando una gran parte del archipiélago ocupado por litosuelos y solamente los suelos más
desarrollados se encuentran en la Columbrete Grande, alternando con otros menos
evolucionados y sin procesos edáficos intensos presentes en los mismos.
Veamos a continuación los factores formadores de los suelos de estas islas inmersas
dentro del ambiente mediterráneo.
Por lo que respecta al clima es el "balance de humedad" el que más nos va a influir
en la génesis de nuestros suelos, pues la comparación de los datos relativos al "exceso
medio anual" que se produce en invierno, con los del "déficit medio anual" que se originan
en verano, podemos establecer una clasificación bastante útil atendiendo primero a que
exista o no un exceso invernal, segundo a que exista o no un déficit estival y en tercer
lugar a la comparación de ambas magnitudes.
La inexistencia del "exceso" en el año medio supone un lavado muy imperfecto del
perfil con todas sus consecuencias (elevada saturación de bases, presencia de
pseudomicelio calizo, acumulación y cementación caliza). (Ver tabla no1 en el listado de
Tablas).
Por lo que respecta a la vegetación, teniendo en cuenta que nos hallamos sobre
unas rocas bien definidas, es una mera consecuencia del clima y será la precipitación el
factor decisivo en su diferenciación. Ahora bien, la influencia marina, así como la presencia
de numerosas poblaciones de aves autóctonas o migratorias, hace que el carácter nitrohalofítico sea predominante en la vegetación de las islas.
Las Columbretes presentan en su mayor parte un manto de caméfitos de tendencia
nitro-halofítica entre los que predomina "Suaeda Vera" mezclada con especias
marcadamente nitrófilas.
Por lo que respecta ala litología, haremos mención de forma general al material
parental más frecuente en las tres islas principales. Así tenemos la traquiandesita
anfibólica como roca madre de los suelos poco evolucionados de la Ferrera y la existencia
de feldespatos.
En la Columbrete Grande el material parental está constituido por basaltos
vitrofídicos, traquiandesitas anfibólicas, tobas líticas poligénicas y tobas basálticas, material
este último que constituye la roca madre de los suelos de la isla Foradada.
La Geomorfología tiene una intervención compleja en la génesis de los suelos de las
Islas Columbretes, ya que en primer lugar influye sobre el balance de humedad al modificar
el topoclima y en segundo lugar su intervención en cuanto a proceso de acumulación o
eliminación de material procedente de erosión hídrica y en nuestro caso principalmente
eólica.
Por lo que respecta al factor tiempo, es indudable que la velocidad de la reacción ha
de ser función del grado más o menos favorable con que intervienen los distintos factores
formadores. Nos podemos encontrar con un balance de humedad, por defecto, o con un
proceso de erosión superficial, por exceso, anulando los efectos de los demás factores.
No obstante, las oscilaciones climáticas durante el Cuaternario en el ambiente
mediterráneo hace que los procesos formadores del suelo que hoy apreciamos en los
perfiles no sean fruto de la actividad de los factores operantes en la actualidad.
Cabe destacar en la génesis de los suelos de las islas Columbretes el factor biótico,
en especial la influencia que tanto en las propiedades del suelo, como en la vegetación,
tiene la presencia de población autóctona de aves con el aporte de material orgánico
consiguiente.
Un factor que podemos considerar extrínseco al suelo en su génesis es la presencia
de sales cíclicas procedentes del mar. Como curiosidad citaremos que el agua del algibe,
procedente de lluvia, recogida en la cubierta del faro tiene una conductividad eléctrica de
525 micromhos/cm a 25 oC.
Podemos también apreciar la presencia de elevado porcentaje de arena en todos los
horizontes acompañada por un bajo contenido de arcilla. Todos los horizontes quedan
clasificados como franco-arenosos en el diagrama triangular de textura. (Ver tabla n° 11 en
el listado de Tablas. Figuras A y B).
En la descripción de perfil adjunto correspondiente al suelo próximo al cementerio,
podemos observar dos zonas radiculares, una superficial y otra profunda, que corresponde
al horizonte cámbico con un mayor contenido en carbonato cálcico.
Es de destacar la presencia de una incipiente costra caliza descansando sobre el
material lítico originario, proceso de descalcificación muy frecuente en el ambiente
mediterráneo.
En general, los suelos de las Islas Columbretes quedan clasificados dentro del orden
de los Aridisoles según la Soil Taxonomy, los más evolucionados y de los Entisoles los
menos.
IV
Litoloaía -Vulcanismo
El estudio de la clara variación en el quimismo de las rocas, predominantemente
ignea, que constituyen las islas del archipiélago de las Columbretes, situado en el borde de
la plataforma continental castellonense, y su relación con el vulcanismo de zonas
continentales relativamente próximas, presenta un gran interés. Por cuanto que el
emplazamiento del mismo se situa en el ámbito de acción de la prolongación del rift
centroeuropeo en la placa española Pertenecen a la serie volcánica que se denomina
"Litoral Mediterráneo". Según Juan Vilanova y Piera, las Columbretes podían ser
consideradas como las estribaciones de una cadena volcánica submarina, conectada con
los sistemas volcánicos italianos.
En opinión de P .Vicent, partiendo de la constitución de las rocas, sobre todo de la
presencia de toba palagonítica, las islas se formaron por erupciones submarinas.
Asentadas sobre un fondo situado a unos 80 metros de profundidad, representan el mejor
ejemplo de vulcanismo de nuestra tierra, fácilmente apreciable tanto por los materiales que
las forman como por su peculiar aspecto. Destaca l'llla Grossa, formada por diversos
cráteres encadenados, y El Carallot, que con sus 32 metros de altura sobre el mar , es el
testimonio geológico de los restos de la chimenea central de un volcán. Los materiales
volcánicos, cenizas y escorias compactadas son frágiles ala acción del mar y de las lluvias,
hecho que unido a las fuertes pendientes, acelera los procesos erosivos cuando se pierde
la cubierta vegetal.
Como muestra volcánica tenemos que destacar las denominadas "bombas
volcánicas" (lava líquida que se solidifica) que comprende tres tipos de materiales con las
siguientes características morfopetrológicas : Las del grupo A) responden a fragmentos de
roca dura, pesada, compacta, a veces paralepipédica de tonos gris oscuro a casi negro,
que al golpearla produce sonido metálico, y con algunos cristales pequeños amarillos y
negros de vidrio, visibles a simple vista. Su tamaño es variable, pero inferior al medio
metro. Localizable frente al embarcadero de Puerto Tofiño, en el nivel de las tobas negras.
Las del grupo B) son fragmentos semiporosos, netamente escoriáceos, debidos al
enfriamiento de lavas y fragmentos de rocas fundidas; semeja un agregado de fragmentos
redondeados unidos en un conjunto poroso fuertemente cuarteado. Se los localiza entre
las tobas de las Casernas, en la Escala de Rosich y sobre todo en los niveles de las tobas
doradas.
Las del grupo C) representan las típicas lavas porosas, fluídas, de formas alargadas
y que escasamente llegan a los tres metros de longitud. Al golpearlas ofrecen un sonido de
roca poco compacta. Externamente son lisas de superficie, aunque cuarteadas, con un
color gris oscuro y sombras rojizas. Luego, al partirlas, son de tono gris claro, abundante
porosidad, y rellena de minerales secundarios. Presentan cristales amarillos y negros de
vidrios, visibles en su superficie.
Todas las islas constan de los mismos elementos geognósticos, a saber: Tobas
volcánicas, parecidas al peperino por la forma de sus estratos, o capas bastante
inclinadas, coronadas de un grueso depósito de basalto celular negruzco, que parece
proceder de una corriente de lava que había llenado el cráter. Éste, que durante la
erupción había sido un cono completo, representa sólo los dos tercios de una
circunferencia que fue destruida por la acción del mar en su cara más expuesta: NorteNoroeste.
La toba o peperino, penetra por un lado hacia el interior del cráter, con una
inclinación no menor a 35°, formando las escarpadas paredes internas, que determina
hacia afuera, en la cima, un eje anticlinal que se prolonga hacia el mar, perdiéndose en sus
cálidas aguas.
El peperino es una roca volcánica constituida por feldespato, piroxeno, mica y otras
sustancias; su textura tiene apariencia arenosa o terrosa, conteniendo además fragmentos
de lava negruzca, o basaltos escoriáceos.
(Ver lámina del corte n° 111 en el listado correspondiente de mapas)
La tierra fina y arenosa que procede de la disgregación de estos fragmentos,
conocida como "Puzolana" (deriva de Pozzuoli, localidad próxima a Nápoles), puede servir
como argamasa y fue utilizada en la construcción de la caserna. La roca, en su estado
original, puede ser empleada en edificaciones, ya que se corta con facilidad y es bastante
resistente.
El basalto de Columbretes pertenece a los feldespatos plagioclasas y es una roca
negra, compuesta por feldespato y piroxeno con cristales de olivino. De textura celular
porosa. Se presenta en gran cantidad en la parte superior del cráter de la isla principal y
los islotes vecinos. Es muy duro y resistente produciendo chispas al ser golpeado por un
martillo.
Las otras islas: Foradada, Ferrera, Bauzá y Bergantín, proporcionan materiales
traquíticos (las traquitas son rocas de colores claros, formadas por feldespatos
alcalinos,con sanidina, variedad de feldespato potásico) de dos tipos algo distintos.
Uno se parece al tipo de traquita sanidínica que hay en la Foradada y el Bergantín en
las rocas duras de color gris claro que se entremezclan con blancos y brillantes cristales; el
otro, caracterizado por su color oscuro y mayor contenido de hornblenda.
Muchas de las rocas de la Foradada son de este tipo. Se distinguen por su textura
flameada de color rojo y negro. La coloración negra es la original, mientras que la roja
parece ser una alteración ocurrida durante la erupción. Se presenta principalmente en los
lugares donde la roca es porosa y esponjosa, debido a los vapores que se generaban.
Una variedad particular de traquita (que en algunos lugares recuerda a la lava
piperina de los alrededores de Nápoles) está representada por las pesadas rocas
basálticas de color gris a negro del islote Bauzá y parte de la Ferrera.
El Profesor F .Becke de la Universidad alemana en Praga, elaboró el informe
siguiente :
Las rocas del archipiélago de Columbretes pertenecen en su mayoría a rocas
volcánicas, como las que se encuentran en volcanes activos o recientemente extinguidos.
En general son formaciones porosas, escoriáceas, como las que se presentan en
expulsiones sueltas o en los complejos superficiales de las corrientes de lava.
Pocas de ellas constan de rocas compactas y, por su apariencia, parece tratarse de
toba, lo mismo que la gran cantidad de acúmulos cementados de materiales expulsados.
Sólo una pequeña parte está mezclada con sedimentos calcáreos.
A partir de su naturaleza químico-mineralógica, se clasifican en dos grupos
claramente diferenciados: el primero de éstos presenta una mayor variedad,
caracterizándose por su riqueza en blancos feldespatos de sanidina entremezclados; se
trata de las traquitas de la Foradada, Ferrera y Bauzá. El otro, el grupo de basaltos incluye
rocas negras en cuya composición dominan los cristales de olivino y augita que son los de
la Columbrete Grande y Señoreta.
De sumo interés podíamos calificar la "Notice Lithologique sur les Iles Columbretes"
par le R.P. Antonio Vicent S.J., extrait des Annales de la Sociéte scientifique de Bruxelles,
IX. année, 1885-1886. F.Hayez. Imprimeur de l'Academie royale de Belgique. Aquí se hace
constar que se recogieron muestras, en las islas, de algunas rocas para su posterior
estudio, por D.Pelegrin Sanz, ingeniero civil de la provincia de Castellón de la Plana, yotros
ayudantes.
(Las figuras n° 4 y 5 corresponden a las rocas descritas en este capitulo. Ver
listado correspondiente)
V
Los fondos de las Islas Columbretes
La estructura del archipiélago de las Islas Columbretes responde a su origen
volcánico ya lentos y progresivos factores de erosión. Los fondos marinos de la Isla Grande
muestran una elevación en las zonas de fracturación y una alineación de los cráteres, de
los cuales, la isla constituye la parte emergida.
Este origen volcánico es el responsable de la fuerte verticalidad de las costas, en las
que rápidamente se alcanzan grandes profundidades.
Conforme descendemos y nos alejamos de la superficie, aparecen variaciones en los
factores ambientales, como la iluminación, la temperatura, o el hidrodinamismo, que
provocan una zonación en la que cada organismo se dispone según sus preferencias y
necesidades.
Así se constituyen los diferentes horizontes :
Supralitoral
Es una zona de salpicaduras desde la superficie del agua hasta los 4 metros por
encima de ella. Se caracteriza por la gran adaptación de sus especies a las duras
condiciones ambientales, como son la desecación, la insolación, y los extremos de
temperatura tanto en invierno, como en verano.
Especies más comunes :
Uttorina neritoides (Bfgaro enano; Cargolf negre)
Ligia italica (Cochinilla de mar; Pastereta de mar)
Patella aspera (Lapa; Barrelet)
Mediolitoral
Zona de mareas y rompientes, donde se localizan los organismos que requieren
cierto grado de inmersión pero no toleran la inmersión permanente. El espesor de esta
capa es muy variable dependiendo de la amplitud de las mareas. En el Mediterráneo al ser
estas de escasa magnitud esta franja es bastante estrecha. Los principales componentes
son un cinturón de algas rojas calcáreas :
Nemalion helmintoides
Neogoniolithon notarisii
y algunas especies de invertebrados asociadas a ellas donde encuentran refugio o
alimento :
Chthamalus stellatus (Bellota de mar; Gla de mar)
Pachygrapsus marmoratus (Cangrejo co"edor; Cranc de roca)
Patella aspera (Lapa; Ba"etet)
Actinia equina (Tomate de mar; Tomata de mar).
Infralitoral
Zona definida por los límites entre la aparición de una inmersión continuada hasta la
desaparición de fanerógamas y algas fotófilas a los 30 metros aproximadamente. Los
factores ambientales son más constantes, influyendo el hidrodinamismo generado por el
oleaje o las corrientes, lo que genera distintos estratos o cinturones. Aquí nos encontramos
con distintas comunidades :
-Comunidad Fotófila de modo batido
Representada por un cinturón de algas fotófilas en los primeros centímetros. Lo
pueblan especies adoptadas a resistir los violentos embates del agua. Es el alga
Cystoseira medite"anea el principal integrante de esta comunidad. Estas algas suelen
adquirir portes arbustivos, que en este caso evidencia la pureza de las aguas dada su
extrema sensibilidad a la contaminación. Entre las algas suelen aparecer buscando
alimento :
Thais haemastoma (molusco)
Coris julis (Doncella; Donzella)
Thalassoma pavo (Fredi; Fadri)
-Comunidad de ala as Calcáreas incrustantes y Erizos
Situada por debajo de la anterior y hasta los 6 metros de profundidad, está
constituída por un cinturón de algas rojas incrustantes; representada sobre una banda
bastante ancha y poco profunda en la que el sustrato algal está muy reducido a pesar de la
fuerte iluminación. Esto es debido al fuerte hidrodinamismo provocado por los constantes
embates de las olas, ya la actividad de organismos fitófagos como los erizos, que se
alimentan de las algas y dejan la roca al descubierto. Éstos, a su vez, se protegen del
oleaje excavando pequeñas fosetas donde se resguardan. Los representantes son :
Lithophyllum incnJstans (alga roja incrustante;Sucreta)
Arbacia lixula (erizo negro; Garota negra)
Paracentrotus lividus (Erizo común; Garota de roca)
Comunidad Fotófila de modo calmo
Son zonas fuertementes iluminadas y de poco hidrodinamismo. Se asienta sobre
fondos estables, sobre pequeños bloques de roca a una profundidad al abrigo del fuerte
oleaje, entre 3 y 6 metros. Presenta una dominancia vegetal entre la que es posible
distinguir algunas especies de invertebrados y un gran número de especies de peces
asociadas a esta comunidad.
Lo representan las especies :
Dictyopteris membranacea (alga parda)
Dictyota dichotoma (Alga verde )
Acetabularia mediterranea (Alga Sombrilla de Venus)
Padina pavonica (Alga parda)
Codium bursa (Boina, Alga verde)
lrcinia fasciculata (Esponja)
Anemonia sulcata (Anémona; Anemona)
Arbacia lixula (Erizo negro; Erir;ó negre)
Chromis chromis (Castañuela; Castanyola)
Epinephelus marginatus (Mero; Nero o Anfós)
Serranus Scriba (Serrano; Vaca serrana)
Serramus cabrilla (Cabrilla; Serra)
Sarpa Salpa (Salpa; Salpa)
Symphodus mediterraneus (Tordo de roca; Tord rogenc)
Muraena helena (Morena; morena)
-Comunidad Esciáfila de modo calmo
Cinturón de algas esciáfilas. Son fondos protegidos de la iluminación directa, ya sea
por la absorción de la luz debida a la profundidad, o por la configuración del fondo, tal
como grietas, extraplomos, paredes verticales, etc. Caracterizado por formas de vida
erguidas o coloniales.
Sus principales representantes son :
Udotea petiolata (Alga verde )
Halimeda tuna (Alga verde )
Codium bursa (Boina)
Dictyota dichotoma (Alga parda)
Halopteris filicina (Alga parda)
H%thuria forskali (Pepino de mar negro; carallot negre)
Sphaerechinus granularis (Erizo violeta; Garota violeta)
Eunicella stricta (Gorgonia; Gorgónia)
Halocynthia papillosa (Ascidia roja; Ascidi roig)
y abundante fauna de invertebrados sésiles como hidroideos, briozoos, poríferos y
poliquetos.
También están ampliamente representados algunos cnidarios :
Anemonia sulcata (Anémona común; Anemona de mar comuna)
Aiptasia mutabilis (Anémona; Anemona)
Circalitoral
Zona profunda a partir de los 30 metros y hasta donde desaparece la vida vegetal, de
aguas frías, luz muy atenuada y suave hidrodinamismo. Representado por dos
comunidades características: el coralígeno y las grutas oscuras.
El primero lo constituyen las algas calcáreas, que originan el estrato donde se
asentará el resto de la comunidad, representada casi en su totalidad por organismos
suspensívoros. Las especies más características son :
Mesophyllum lichenoides (Alga roja calcárea)
Pseudolithophyllum expansum (Alga roja calcárea)
Paramuricea clavata (Gorgonia roja; Gorgónia roja o Graspall8 fort)
Eunicella cavolinii (Gorgonia amarilla; Gorgónia groga)
Agelas oroides (Esponja; Esponja)
Pentapora fascialis (Briozoo)
Leptosammia pruvoti (Antozoo)
Parazoanthus axinellae (Antozoo)
Epinephelus marginatus (Mero; Nero o Anfós)
Scorpaena Scrofa (Escórpora; Escorpora)
La comunidad de grutas oscuras se representa en grietas y estraplomos donde las
algas desaparecen casi por completo debido a la escasa luz que llega. Los organismos
representantes son poríferos, briozoos, poliquetos, antozoos y ascidiáceos. Las especies
más destacables son :
Corallium rubrum (Coral rojo; Corall)
Palinurus elephas (Langosta; Llagosta)
Anthias anthias (Tres colas; Forcadella)
Muraena helena (Morena; Morena)
La división entre estas zonas no siempre es clara y es bastante frecuente encontrar
una misma especie en diferentes franjas.
La gran claridad de sus aguas nos permite divisar la gran diversidad de vida que
bulle en esta costa, donde no es extraño encontrar peces de gran tamaño nadando a poca
profundidad.
Para una mayor comprensión adjuntamos un gráfico. Ver figura n° 6 en el
anexo correspondiente.
VI
Flora Vascular de las islas
-Vegetación.
-Algas :
.Verde.
.Parda.
.Roja.
Las Columbretes se encuadran en el piso bioclimático termomediterráneo semi árido
(Rivas Martínez, 1983), más seco que el que debería corresponder a la latitud de las islas y
guardando mayor similitud con gran parte del S.E. Peninsular (provincia corológica
murciano almeriense).
Las acusadas condiciones de insularidad determinan una notable influencia de la
salinidad marina (maresía) sobre la vegetación presente.
La peculiar situación de las islas en el Mediterráneo las convierte en punto de paso y
nidificación de numerosas aves, con el consiguiente aporte de materia orgánica y
subsiguiente nitrificación del suelo.
La acción del hombre sobre el ecosistema se inicia con la construcción del faro a
mediados del siglo XIX y la presencia continuada del mismo. Se introducen animales
domésticos (conejos, cabras, cerdos) que contribuyen a aumentar los fenómenos
antropozoógenos ya desplazar el equilibrio de las comunidades vegetales a favor de
especies de marcado carácter nitrófilo tolerantes, por otra parte, ala salinidad, en
detrimento de aquellas del climax o de sus etapas seriales más próximas. En la actualidad,
los visitantes mantienen los fenómenos de antropización. De los animales introducidos sólo
persiste el conejo en la isla Grande.
En muchas de las instituciones botánicas españolas se encuentran pliegos de
plantas recolectadas en Columbretes por los numerosos botánicos que las han visitado. En
este sentido la colección más importante es la del botánico castellonense "Calduch",
depositada en el Departamento de Botánica de la Facultad de Farmacia de Valencia, que
prácticamente herborizó todos los táxones encontrados durante aproximadamente el
período 1947-1965.
Conviene resaltar que en los años de extrema sequía el número de plantas anuales
se reduce considerablemente.
Actualmente las Columbretes carecen de árboles. Parece ser que antes no fue así,
ya que como cuenta el Capitán Smith (1831) los dos promontorios principales: "Are
covered with one exuberance of dwarf olives, geranius, prickly pears, myrtles and
brushwood". El olivo silvestre y el mirto fueron también indicados por Ludwig Von Salvator
(1895), habiendo desaparecido en la actualidad.
En el Catálogo fiorístico se incluyen los táxones herborizados y depositados en el
Herbario de la E.T.S. de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Valencia,
y los del botánico Calduch. Citaremos algunos de ellos :
-"Pistacia lentiscus" (lentisco, lIentiscle). Autóctona; en la Ferrera.
-"Crithmum maritimun" (hinojo marino, fonoll marí) Propia de acantilados marinos.
Autóctona. Mediterránea.
-"Daucus gingidium" (Zanahoria marina; safanoria marina) Ferrera, Foradada.
Autóctona. En acantilados.
-"Chamaerops humilis" (palmito, margalló). Ferrera. Muy pocos ejemplares.
Autóctona.
-"Chamaemelum mixtum" (Camamilla mixta, manzanilla mixta). Columbrete Grande.
Nitrófila. Autóctona.
-"Lobularia marítima" (mastuerzo marítimo, caps blancs) Columbreta Grande,
Mancolibre, Ferrera, Foradada. Muy abundante. Autóctona mediterránea.
-"Opuntia ficus-indica" (Chumbera, figuera palera) Columbreta Grande. Introducida
en cultivo.
-"Beta patellaris" (Acelga marina, bleda marina) C.Grande. Ferrera. Autóctona. En
roquedos marítimos.
-"Astragulus boeticus" (Café de pobre) Columbreta Grande. Autóctona.
Sudmediterránea.
-"Medicago arborea" (Alfalfa arbórea, alfals arbori) Ferrera, Foradada. Vertientes
rocosas. Endémica.
-"Lavatera arborea" (Malva arbórea). Columbreta Grande. Mancolibre. Roquedos
cercanos al mar. Autóctona.
-"Ficus carica" (Higuera, figuera) Columbreta Grande. Un ejemplar cultivado en la
zona de la Caserna.
-"Portulaca oleracea" (Verdolaga) Columbreta Grande. Autóctona. Subcosmopolita.
-"Suaeda fruticosa". Cubre con verdes matorrales la isla principal, también en la
Ferrera.
-"Asparagus horridus" (esparraguera espinosa, esparraguera punxosa) Columbreta
Grande, Mancolibre, Ferrera, Foradada. Autóctona.
El 95 % de los táxones de la flora vascular de las Columbretes son autóctonos. El
resto corresponde a especies naturalizadas o introducidas para su cultivo. Es evidente el
carácter mediterráneo de la flora; los hay también endémicos.
El 66% son plantas anuales, el 13 % vivaces y el 21 % perennes. Hasta aquí una
breve muestra del catálogo de las plantas vasculares de las islas Columbretes, destacando
por su interés las más importantes.
La Veaetación de las Islas Columbretes
Su poca vegetación me apasiona; pero no la miro con ojos de botánico, ni de
agricultor ni de ingeniero de montes. La veo históricamente, asociada al paisaje, como las
mayúsculas del paisaje, que sirven de clave a la interpretación de cada uno de los islotes,
de los cuales aparecen como representantes, como expresión visible. Se los ve con su
relieve, recubierto de plantas -o calvo de ellas, yermo -, con las huellas de los hechos que
han construido -y destruido -sobre su suelo, los mismos hombres o la misma naturaleza.
En las islas, a la tierra hay que encontrarla. La tierra escasea, vuela, se agazapa. Se
la lleva el viento, se desliza, se desparrama...por ello la cubierta vegetal actual, aunque en
franca recuperación es diferente de la descrita en los relatos históricos anteriores, donde
se habla de un denso matorral escrerófilo espinoso de composición fiorística similar a los
matorrales termomediterráneos de los roquedales coste ros valencianos.
La vegetación actual de las islas Columbretes está condicionada por la acción
conjunta de cinco factores: actuación humana, aves marinas, insularidad, salinidad yaridez.
La vegetación presenta un claro gradiente entre las zonas más próximas al mar y las
situadas en cotas más elevadas y protegidas.
En las zonas donde hay un poco de suelo, las plantas aprovechan la intensa
fertilización producida por las aves marinas, la abundante insolación y la ausencia de
herbívoros, floreciendo espectacularmente cuando llegan las lluvias primaverales y
otoñales. Durante el verano, que se prolonga durante 5 meses, toda la vegetación se
agosta, produciendo un fuerte cambio en el paisaje.
Llegados a este punto, uno puede caer en el embrujo de la botánica y ponerse a
estudiar el archipiélago hoja por hoja, tallo por tallo, pétalo a pétalo todo con sus nombres
tocados por la dulce pedantería del latín; todo la mar de científico y entretenido...
Intentémoslo de nuevo.
Los últimos restos de vegetación original se conservan en un pequeño rodal de la
Ferrera, donde subsisten unos pocos ejemplares de palmito (Chamaerops humilis), lentisco
( Pistacia lentiscus) y zarzaparrilla (Smilax aspera), especies que originalmente cubrían la
Isla Grande.
Sólo algunas especies más resistentes a la salinidad, como el hinojo marino
(Chrithmum maritimum) y la zanahoria marina (Daucus gingidium) colonizan los peñascos
más próximos al agua; mientras que en las partes altas de las islas se extiende un matorral
nitrohalófilo dominado por la sosa fina ("Suaeda vera") o el mastuerzo marino ("Iobularia
maritima columbretensis").
No debemos olvidar que la insularidad favorece la aparición de especies endémicas,
como las citadas anteriormente; ni tampoco que en la Foradada está presente la "alfalfa
arborea (medicago arborea citrina)" una de las joyas botánicas de Columbretes, que
constituye la novedad corológica más destacada.
Las condiciones medioambientales, indicadas en la "Flora vascular", no han
permitido el desarrollo de una vegetación arbórea. La escasa y pobre formación de
matorral mediterráneo (entre maquia y espinar, con "Pistacia lentiscus, Chamaerops
humilis, Smilax aspera y Asparagus horridus") localizado en la Ferrera parece indicar el
techo climático de las islas.
La Columbreta Grande, Mancolibre y parte de la Ferrera están cubiertas por un tapiz
de arbustos de hoja suculenta prácticamente monoespecífico de "Suaeda vera".
En algunos de los puntos de los acantilados expuestos a la salpicadura del oleaje
aparecen formaciones fragmentarias propias de estos hábitats, con "Chithmum maritimum",
"Daucus, gingidium hispanicus" y "Sonchus dinae" como táxones más representativos. Las
zonas con suelos muy esqueléticos o muy compactados y las fisuras de rocas presentan
una vegetación de escasa cobertura en la que cabe destacar :
"Mesembryanthemum nodiflorum", terófito carnoso abundante en estos biótopos.
Dentro de este ambiente nos encontramos con las "Comunidades vegetales", y para
su estudio establecemos los siguientes grupos :
-Vegetación halófila.
-Vegetación nitrófila y nitrohalófila.
-Vegetación forestal.
-Vegetación halófila.
La salinidad presente en el medio ambiente hace que la mayor parte de la vegetación
de Columbretes cuente con especies de carácter halófilo. Esta vegetación corresponde a la
alianza "Crithmo-Limonion", formada por caméfitos de carácter mediterráneo y atlántico,
propios de acantilados litorales. Localizada en casi todo el archipiélago; está casi en
contacto con el mar.
-Vegetación nitrófila y nitrohalófila.
Debido a la influencia humana directa e indirecta (introducción de conejos en la
Columbreta Grande) ya la presencia de aves marinas y migratorias, la vegetación nitrófila
predomina en las islas. Las Columbretes son uno de los pocos puntos de la región
valenciana donde se puede observar una vegetación nitrófila (ornitófila) no generada por el
hombre. La influencia marina, derivada de las condiciones de insularidad, provoca que la
salinidad matice en distintos grados de halofilia el carácter nitrófilo de la vegetación.
Dentro de este apartado se incluyen: "Parietarietum judicae", vegetación rupícola
(paredes y muros) de lugares sometidos a la fuerte acción antropozoógena. "Lavateretum
davaei", presente en las zonas donde la acción humana es más intensa. "Medicagini
citrinae-Iavaterion arboreae", esta asociación corresponde a la formada por los arbustos,
acompañada por otras especies herbáceas, que se instala en algunos roquedos litorales
del Mediterráneo Occidental ricos en colonias de aves marinas (Bolós y Vigo, 1984).
"Suaedetum (fructicosae) verae" constituye la comunidad de mayor extensión en las
Columbretes. Florísticamente destaca la "Suaeda Vera", que sobrepasa el metro de altura.
"Gausouletum cristallino-nodiflori" (Bolós 1957). Asociación nitrohalófila frecuente en
terrenos arcillosos litorales, ocupa las fisuras de las rocas; de escasa cobertura.
-Vegetación forestal.
La acusada xericidad de las Columbretes hace imposible la existencia de un bosque
arbóreo. Los pequeños fragmentos de matorral esclerófilo espinoso constituyen restos de
una vegetación arbustiva antiguamente más extendida. Corresponden estas formaciones a
la alianza "Asparago-Rhamnion oleoidis". Comunidades heliófilas, formadas por arbustos
esclerófilos y espinosos con influencia fiorística mediterráneo bética (Rivas Martínez 1975).
Este tipo de vegetación arbustiva es muy probable que hasta finales del siglo XIX
estuviese más extendida (Smyth, 1831 y Salvator 1895, indican la presencia del olivo
silvestre y del mirto) y que haya sido enormemente reducida por la fuerte presión ejercida
por el hombre. Como fenómeno curioso citaremos que sobre las rocas de la Columbrete
Grande hay una especie de liquen blanquecino "Roccella phycopsis", y cerca de la caserna
el amarillento "Xanthomia parietina", que también tiñe de color oro las paredes más altas
de la Foradada.
Apreciaremos mejor la distribución de la vegetación si consultamos el listado
de figuras, n° 7 y 8.
Algas
El interés de las islas no acaba con la llegada a la línea del agua, sino que por lo
contrario se multiplica cuando nos sumergimos en sus fondos marinos. La complicada
topografía de esos fondos marinos, llenos de escollos, bancos y bajos es un refugio natural
para tantas especies sobreexplotadas por la pesca en nuestro mar. Además de una
excepcional riqueza de especies y variedad de comunidades bentónicas, aparecen
singularidades como el coral rojo ("Corallium rubrum") y el alga "Laminaria rodriguezii",
muy escasa en nuestro mar .
La flora y vegetación sumergida de las islas Columbretes no había sido objeto de
ningún estudio específico anterior a las campañas de exploración de sus fondos; no
obstante (García Carrascosa, 1979) hacía referencia a las comunidades bentónicas de sus
fondos.
He aquí una breve descripción de las especies más comunes sumergidas, en el
archipiélago, como son las algas (cuyos nombres ya fueron citados en el capítulo V de este
trabajo).
Las algas de su costa bien podrían proporcionar abundante alimento a la enorme
cantidad de cangrejos y otros crustáceos que allí habitan y que ya atrajeron la atención del
capitán Smith, en 1831.
Son vegetales de estructura muy sencilla en la que no aparecen órganos bien
diferenciados, como raiz, tallo u hojas. Como organismos autótrofos, constituyen el primer
eslabón en la cadena trófica marina, transformando las sustancias minerales en materia
orgánica gracias a la fotosíntesis. La coloración es debida a estos pigmentos fotosintéticos
dando lugar a su clasificación en algas verdes, rojas y pardas.
-Algas verdes.
Son consideradas precursoras de las plantas superiores. La clorofila del tipo "a" y "b"
es la responsable de su color verde.
-'Acetabularia mediterranea" (Sombrilla de Venus).
Descripción: caracterizada por su peculiar forma de sombrilla de color blanco
verdoso; se halla fuertemente calcificada. Sólo se da en verano.
Ecología : especie muy común que vive sobre sustratos rocosos bien expuestos a la
luz y al resguardo del oleaje. En las islas cubre el1 00% de la superficie del sustrato.
Curiosidades: a pesar de su tamaño se trata de un alga unicelular.
-"Codium Bursa" (Boina, boína)
Descripción: Alga de estructura esférica aterciopelada y hueca en su interior formada
por las ramas entretejidas del alga. Puede medir hasta 30 cm. de diámetro.
Ecología : Prefiere las paredes rocosas bien iluminadas y ligeramente inclinadas.
Está presente todo el año.
Curiosidades: Al ser hueca por dentro, puede tener el centro hundido presentando
aspecto de cuenco.
-Algas rojas.
Suelen localizarse en ambientes muy estables, puesto que presentan exigencias muy
definidas. El pigmento que las caracteriza es la ficoeritrina, que enmascara al resto y
confiere el color rojo.
-"Uthophillum incrustrans".
Descripción: Alga incrustante de color rosado a violáceo, su talo está constituido por
capas de células rectangulares horizontales y concéntricas.
Ecología : Especie muy común de la zona infralitoral, presente todo el año. Prefiere
los fondos superficiales.
-Algas pardas.
Constituyen en todo el mediterráneo la vegetación principal de las costas rocosas,
pudiendo formar densos cinturones algales. La fucoxantina es el pigmento característico y
el responsable del color pardo.
-"Cystoseira mediterranea".
Descripción: Alga de unos 30 cm. de longitud de aspecto arborescente, de superficie
áspera y espinosa.
Ecología : Forma un cinturón característico en fondos rocosos muy superficiales, de
fuerte hidrodinamismo, gran iluminación y bañados por aguas limpias. Pertenecen al
infralitoral superior. Presentes a lo largo de todo el año.
Curiosidades: La presencia de estas algas indica que las aguas son limpias, ya que
la contaminación les afecta mucho y las hace desaparecer.
-"Padina pavonica" (Cola de pavo).
Descripción: Frondes laminares característicos en forma de embudo abierto, de color
pardo blanquecino y el borde superior enrollado provisto de abundantes pelos.
Ecología : Aparece en fondos poco profundos, bien iluminados, y con bajo
hidrodinamismo; dentro de la región infralitoral; está presente todo el año.
Esto es sólo una muestra del aspecto peculiar en la fisionomía de los fondos rocosos
del archipiélago y del desarrollo, a menudo exuberante, de la infinidad de comunidades y
famílias de algas existentes y catalogadas.
VII
Fauna: El mundo animal
-Invertebrados.
-Poríferos o Demosponjas.
-Cnidarios bentónicos.
-Moluscos.
-Crustáceos.
-Equinodermos.
-Tunicados.
-Artrópodos.
.Arácnidos.
.Insectos.
-Vertebrados.
-Reptiles.
-Aves.
.Su migración.
-Mamíferos.
-Peces.
En Columbretes la vida discurre con una increible diversidad a espaldas de lo
humano.
Además de la influencia marina otro factor que modela la fauna de las islas es el
propio aislamiento isleño. Muy alejadas de la tierra más próxima, las poblaciones animales
insulares se han ido diferenciando de aquellas que las originaron, evolucionando hasta dar
especies y subespecies endémicas, la distribución mundial de las cuales queda restringida
a estas islas.
Empezaremos por los invertebrados marinos. De todos ellos nombraremos las
especies más comunes y abundantes en el archipiélago.
-Invertebrados.
-Poríferos o demosponjas.
Las esponjas son un grupo muy bien representado en las comunidades bentónicas
de los alrededores de las islas Columbretes, con algo más de un centenar de especies
determinadas hasta el momento. Derivan de dragados efectuados en la campaña
"Columbretes", de 1978.
Las esponjas son animales muy primitivos y extremadamente sencillos puesto que
sus células no están diferenciadas formando órganos, y son incapaces de desplazarse. Su
clasificación sólo puede realizarse con exactitud mediante observación microscópica de
sus elementos esqueléticos, como :
"Spiastrella" (Esponja roja incrustante; Esponja). Especie de color rojizo a rosado
dependiendo de la luminosidad ambiental. Aparece en fondos rocosos, sombrios; propia
del infralitoral y circalitoral superior. Son hermafroditas. Tienen un gran poder regenerativo,
cualquier fragmento de su cuerpo puede formar un individuo nuevo completo. "lrcinia"
(Esponja parda; Esponja). Especie de color pardo de aspecto espinoso, elástica y
resistente; de hasta 35 cm. de altura. Especie propia del infralitoral, muy común en fondos
iluminados. Es una especie vivípara, es decir almacena los huevos fecundados en su
interior.
-Cnidarios bentónicos.
Centrándonos en este grupo en el sector de las Columbretes, las referencias son
muy escasas, aunque hay un inventario preliminar de 70 especies, y una de ellas, el coral
rojo ("Corallium rubrum") ha sido objeto de explotación desde épocas antiguas, en dichas
aguas (Salvator, 1889).
Este amplio grupo de animales posee en sus tentáculos unas células que, a modo de
arpones, inyectan el material venenoso con el que paralizan y matan a sus presas. Pueden
vivir solitarios como las medusas y las anémonas, o en colonias, como los corales y las
gorgonias.
En 1964. Alvarado menciona la "Cladocora caespitosa" (Madrépora mediterránea;
Madrepora) especie colonial de color parduzco, de forma esférica. Pertenece al infra
o circalitoral.
También están: la "Anemonia Sulcata" (Anémona común; Anemona de mar comuna);
de 25 cm. de diámetro, posee entre 150 y 200 tentáculos largos de gran poder urticante
con los que captura sus presas. De color verdoso. con extremos violetas y azulados.
"Cotylorhiza tuberculata" (Aguacuajada; borm groc). Medusa de 30 cm. de diámetro
de color amarillo, con una umbrela muy característica; sus tentáculos son violetas,
amarillos y blancos.
"Actinia equina" (Tomate de mar; Tomata de mar). Animal de cuerpo redondo que se
fija al suelo a modo de ventosa; le gustan los fondos rocosos. Es de un rojo intenso, de 8
cm. de altura. Localizada en el infralitoral superior.
-Moluscos.
Es uno de los grupos marinos que más cantidad de especies agrupa (110.000). Entre
gasterópodos y bivalvos hallados en Columbretes en la campaña de 1978, aparece un
conjunto de 156 especies distribuidas entre dos grupos: especies encontradas vivas (77) y
especies representadas únicamente por conchas vacias (79). El presente trabajo fue
desarrollado por la embarcación "Alcyone".
Todos sus representantes son de cuerpo blando, y originalmente presentan una
concha con función protectora, que a lo largo de la evolución muchos han reducido o han
perdido por completo. Citaremos de clase gasterópoda : "Thais haemastoma" (Caracola;
Caragol). Concha robusta de forma ovalada y compacta, de 8 cm. altura, con
protuberancias formando espiral. De color pardo. De coloración rosa-anaranjada en su
abertura. Vive entre cinturones de algas, en fondos cerca de la superfície y expuesto al
oleaje. "Patelfa" (Lapa; Barretet) Concha cónica redondeada con costillas radiales
externas, de unos 4 cm. de tamaño. Color grisáceo. Posee un pie que le sujeta
fuertemetne alas rocas. Presente en acantilados iluminados.
De la clase Bivalva : "Pinna nobilis" (Nacra; Nacre) Puede alcanzar los 80 cm. De
longitud, lo que le convierte en el mayor del Mediterráneo. Su concha es triangular de base
redondeada. Poseen un color hueso en su exterior y su interior es nacarado. Crece
verticalmente sobre fondos detríticos o arenosos entre las hojas de Posidonia. Especie en
clara regresión debido ala sobre pesca que ha sufrido por el interés que despierta como
objeto ornamental. Es una especie protegida.
-Crustáceos.
La fauna de crustáceos era muy mal conocida anteriormente a las campañas de
prospección de los fondos marinos de las islas Columbretes, durante los meses de junio y
julio de 1977 y 1978, que aportaron una cantidad importante de materiales de este grupo
zoológico.
Animales caracterizados por poseer un caparazón quitinoso de placas articuladas
entre sí, que mudan varias veces a lo largo de su vida. De respiración branquial, dos pares
de antenas. Sus especies, junto al resto de los artrópodos, constituyen los animales más
abundantes del planeta. Gran parte del plancton está constituido por especies de este
grupo. Entre ellos: "Palinurus elephas" (Langosta; Llagosta) y el "Maja squinado" (Centollo;
Cabra, cranca), Salvator, 1895. "Chthamalus Stelfatus" (Bellota de mar; Gla de mar)
Cuerpo en forma de cono de 6 placas blanco grisáceas, de hasta 1 cm. de diámetro.
Habitual en la zona supralitoral. Desarrollo masivo en los acantilados. Son hermafroditas
con reproducción cruzada (no se autofecundan).
-Equinodermos.
Son animales de simetría pentarradiada, esto es, su cuerpo puede dividirse en cinco
partes iguales. Poseen un sistema cerrado de canales y ventosas llenas de agua que
actúan como aparato locomotor, órganos sensoriales y medio para manipulación del
alimento. Todas sus especies viven dependientes del fondo y adheridos a las grietas de las
rocas. Entre ellos :
"Arbacia lixula" (Erizo negro; Garota negra) Muy frecuente y numeroso a poca
profundidad en fondos rocosos.
"Paracentrotus lividus" (Erizo común; Garota de roca). Coloración de pardo a verdoso
o violeta. Si hay una fuerte iluminación se protege de los rayos solares incorporando
encima del cuerpo piedras, conchas, plásticos, etc.
"Echinaster sepositus" (Estrella roja) Estrella de 5 brazos, de intenso color naranja o
rojo y series de espinas cortas distribuidas por toda la superficie. Pertenece al infralitoral.
Se alimenta de esponjas o invenebrados. Puede reproducirse por regeneración a panir de
un solo brazo.
(Ver la figura n° 9, en la lista de figuras).
-Tunicados (Ascidias)
Veinticuatro especies de ascidias han sido determinadas alrededor de las
Columbretes. Son animales de aspecto globoso y estructura aparente muy sencilla,
aunque presentan órganos complejos como estómago y ganglio nervioso. En las larvas
aparece una varilla nerviosa que se considera precursora del conjunto médula espinalcolumna venebral, lo que conviene a estos animales en un eslabón hacia los vertebrados.
El cuerpo está protegido por una túnica resistente de células que da nombre al grupo.
Como representante la "Halocynthia papillosa" (Ascidia roja; Ascidi Roig), animal solitario
de cuerpo cilíndrico. Color rojo intenso. Frecuente en fondos rocosos. Penenece al
circalitoral. Por ahora dejemos momentáneamente a esta criatura denominada mar,
salpicada de islas, y pasemos de nuevo a tierra, ya que su historia no se puede separar del
mundo terrestre que le rodea, como la arcilla que se engancha a las manos del anesano
que la modela.
-Artrópodos.
Invertebrados caracterizados por tener el cuerpo dividido en segmentos aniculados.
Entre ellos destacan las diez especies endémicas, con los tenebriónidos, escarabajos no
voladores ("Alphasido bonacheroi").
En mayo del año 1958, se recogieron e identificaron 87 especies de anrópodos, entre
las cuales se encuentran las citadas anteriormente. Todos fueron encontrados por
F.Español en la Columbreta Grande. Citaremos: "Tentyria pazi Español, "Alphasida
bonacherai Español", "Heliopathes littoralis Español", Orius ovatus Wagner".En mayo de
1964, A.Compte se centró en el orden de los coleópteros del cual cita 34 especies. Dos
endemismos son "Mordellistena columbretensis Compte" y "mordellistenula plutonica
Compte". También el "Scaurus vicinus sol". (Tenebriónido).
-Arácnidos.
El escorpión ("Butus occitanus") Amour, tan característico de las islas y cuya
presencia y hábitos han sido comentados por todos los investigadores que las han visitado,
sigue siendo muy abundante (hay 2 por m2) en la Columbrete grande. Además de piedras
y ladrillos, utiliza para refugiarse durante el día las madrigueras de conejo y las huras de
pardela. En una ocasión se llegó a encontrar hasta 12 escorpiones en una madriguera de
conejos. Según cuenta Salvator (1892) se introdujeron gallinas en la isla Grande, que
contribuyeron en gran medida a su extinción, al comérselos con avidez. Aunque no ros
eliminaron por completo, sí redujeron su número considerablemente. Esta especie es
mucho más grande que el escorpión europeo habitual.
También son abundantes entre los artrópodos, los crustáceos como la cochinilla de la
humedad ("Arnadillo officinolis") que cuando se le toca se hace una bola. Muy abundante
en el suelo bajo piedras.
No hay que olvidarse de los pseudoescorpiones "Garypus littoralis". Se encuentran
varios ejemplares en las paredes del faro durante la noche. Es el mayor de los encontrados
en Europa, y vive en contacto inmediato con el mar.
Los ácaros son también numerosos, típicos de zonas sometidas a la influencia del
mar directa, y también comunes en la vegetación. ("Ascidae", "Phytoseiidae").
-Insectos.
Es notable la ausencia de "Véspidos y Apidos" entre las flores y la vegetación en días
soleados, estando la labor polinizadora a cargo de "Sírfidos". La falta de los himenópteros
sociales citados se debe a la escasez de lugares adecuados para la construcción de sus
colonias.
Hay abundancia de pulgones durante la primavera; si bien muchos de ellos pueden
provenir de la zona continental próxima arrastrados por el viento, al igual que otros
insectos chupadores pertenecientes a especies de esta família.
Están presentes en las islas las hormigas y tijeretas que sirven de alimento a los
pájaros; también "Calfiphora erythrocephala Meig" (Mosca común). Es fácil encontrar algún
saltamontes despistado ("Acridium tataricum").
De vez en cuando se ven revolotear mariposas de alas blancas (diurnas) y no es raro
ver a "Marcroglossum stellatarum", durante el día volando con rapidez entre las flores en
las cercanías del faro. Las nocturnas "Acherontia atropos L.", son atraidas en la noche por
la luz del faro al igual que "Idaeda seriata".
Algunas arañas han hecho también acto de presencia en el archipiélago, como las
del género "Pholcus", dentro del aljibe del faro, y otra, la "Loxoceles rufescens Duf., en la
Columbrete Grande.
Antes de cerrar capítulo de los invertebrados, merecen mención aparte, la única
especie de caracol de tierra, muy parecida a "Helix aspersa", el caracol moro,
probablemente variedad de la misma, originada por las condiciones locales; es mucho más
pequeña y de caparazón más duro. y la "Trchoidea molinae", endemismo valenciano muy
abundante en la Columbrete Grande.
-Vertebrados
De entre los grupos faunísticos que pueblan las Columbretes, es quizás la
herpetofauna el de mayor contribución a la pequeña historia de estos islotes, empezando
por su denominación. Documentos antiguos señalan la presencia de ofidios en dichas
islas. Plinio en su Historia Naturalis (Libro 3, cap. 5) nos dice: "La tierra de Ebuso (Ibiza)
ahuyenta las serpientes y la Colubraria las cría, por esto es a todos dañina si no es a los
que llevan consigo tierra de Ebuso".
La isla Grande también fue llamada en la antigüedad "Ofiusa", a causa de las
muchas víboras que en ella habitaron.
Lo cierto es que los ofidios han abundado en la Columbrete Grande, al menos
durante las últimas centurias ya mediados del siglo XIX, al ser construido el faro se
procedió a la rápida exterminación y se extinguió la especie. Tras esta pérdida, la
herpetofauna actual de las islas ha quedado reducida alas lagartijas que pueblan algunas
de ellas; y es sólo a partir del siglo XX cuando empiezan a ser objeto de interés y aún hoy
quedan muchas incógnitas por desvelar sobre su origen y biología.
-Reptiles.
De estos dos, mencionados anteriormente, nos ocuparemos a continuación.
Las víboras de Moncolobrer : "Vipera latasti" (Víbora hocicuda), la primera referencia
la da "Beuter" (1550) que cuenta como "en Montcolobrer no pueden vivir hombres por
sobra de víboras y otras sierpres insicionadas y pestíferas". Años más tarde "Escolano" (
1610) insiste en las muchas culebras que allí se crían "que bastaron a hacerla inhabitable".
Ya en el siglo XIX, el capitán "Smith" (1831), que visita las isls antes de la construcción del
faro, habla de las numerosas "snakes" que las infestaban.
En 1895 "Salvator" recogió los comentarios de los ingenieros que dirigieron las obras
del faro y que relataban cómo el primer día de trabajo, los trabajadores hubieron de
dedicarse a matar escorpiones y víboras. Terminada la obra, en el diario que reflejaban las
incidencidas ocurridas, consta que en ese período se llegó a matar la cifra de 2.700
víboras, e incluso se llegó a mandar una cuadrilla de presos dedicados expresamente a su
exterminio.
Posteriormente, las Columbretes fueron visitadas por "Bosca" (1892), por el
archiduque Ludwig Salvator (1894) y por los herpetólogos "Eisentraut" en 1930 y
"Klemmer" en 1960. Ninguno de ellos encuentra el menor rastro de ofidios.
La gran polémica surgida sobre la variedad de la víbora, queda resuelta al
encontrarse en el Museo Nacional de Ciencias Naturales en Madrid, el único ejemplar
conservado, con el número 468 de la colección herpetológica del Museo, y se trata sin
ningún género de dudas de una víbora hocicuda ("Vipera latasti"). (Bernis 1968).
Los lentos movimientos de las víboras, que originaron el dicho: "Víbora vista, víbora
cogida", facilitaron su extinción.
Las lagartijas de Columbretes
La primera cita de las poblaciones de lacértidos para el archipiélago se encuentra en
"Salvator", que menciona a la lagartija como único reptil que vive en la isla principal y la
denomina "Podarcis muralis fosca", nombre que posteriormente se le cambió por ser
sinónimo de otra variedad europea. Luego "Eisentraut" en 1930, le da el nombre de :
"Lacerta atrata", con dos subespecies "Lacerta atrata columbretensis" y "Lacerta atrata
mancolibrensis". Finalmente, autores más recientes, como Salvador ( 1974 ) agrupan todas
las lagartijas de Columbretes dentro de la misma subespecie endémica: "Lacerta hispanica
atrata".
Las lagartijas que nos ocupan son considerablemente mayores y de constitución más
robusta que las peninsulares. También su coloración es más intensa y oscura. La
diferencia de tamaño concuerda con la tendencia al gigantismo, detectada en otras
poblaciones isleñas e interpretada como respuesta a la escasez de depredadoras en los
medios insulares.
Finalmente, a lo largo de 1985 el panorama herpetológico de las islas se resumiría en
cuatro poblaciones, las de la Columbrete Grande, el Mancolibre, la Foradada y el Lobo.
Aunque suelen buscar las zonas de mayor cobertura vegetal, también se las puede
observar en la misma orilla del mar. Están activas durante todo el año, aprovechando al
máximo las horas de sol. Como enemigos naturales el halcón y particularmente la gaviota
argéntea.
Conviene recordar que la especie está estrictamente protegida por el decreto
3181/80 del 6 de Mayo de 1981.
Consultar listado de Figuras -Figura n° 10
-Aves
Las pequeñas islas alejadas de la costa han sido siempre consideradas como
lugares muy adecuados para la observación de las aves migrantes y, en ocasiones,
lugares propicios para la nidificación de aves marinas.
La ausencia de mamíferos terrestres y su condición de archipiélago deshabitado por
el ser humano favorece la reproducción de aves marinas escasas y amenazadas por el
Mediterráneo.
Durante los pasos migratorios se ha podido observar que varias "joyas" ornitológicas
han elegido estos peñascos negros para anidar e incubar.
Podríamos decir que la importancia ornitológica de las islas Columbretes se debe :
por un lado, a la cantidad de aves que utilizan las islas como plataforma de descanso en su
travesía y, por otro, a la relativa facilidad para observar especies raras, sin duda
descarriadas, entre las que podemos citar por ejemplo, "Trichodroma muraria"
(Treparriscos), "Charadrius marinellus" (Chorlito carambolo) y "Calcarius lapponicus"
(Escribano lapón).
Un segundo aspecto enaltece las cualidades de las islas como lugar con méritos
propios para ser protegido: nos referimos ahora a las islas Columbretes como privilegiado
lugar de nidificación de aves.
Aves nidificantes en la Reserva Natural de las islas Columbretes :
N. científico
N. castellano
N. valenciano
Larus cachinnans
Gaviota argéntea
Gavina argentina
Lanls audouinii
Gaviota de Audouin
Gavina corsa
Puffinus diomedea
Pardela cenicienta
Baldriga cendrosa
Hydrobates pelgius
Paiño común
Escateret
Phalacrocorax aristotelis
Cormorán moñudo
Corba marina
Falco eleanorae
Halcón de Eleonor
Falcó de la reina
Falco peregrinus
Halcón peregrino
Falcó pelegrí
Dada la gran importancia de todas ellas citaremos algunas de sus peculiaridades. "La
Gaviota argéntea" posee una gran capacidad de adaptación sacando provecho de
cualquier cambio operado en el medio ambiente. Su excesiva abundancia está creando
problemas a nivel mundial. Se alimenta de moluscos y peces. Desarrolla la actividad de
predación de pequeñas aves. Es la de mayor tamaño. "La Gaviota de Audouin" es el
estandarte de las islas Columbretes. Confinada en el Mediterráneo, fue considerada en
peligro de extinción. Pero visitas realizadas por diferentes Ornitólogos confirman la
premanencia de la colonia y se censan hasta 275 parejas reproductoras, en el año 1994.
Su conducta, como aves coloniales, es menos agresiva entre sus individuos que la
de la Gaviota argéntea. Fuera de la temporada de cría son divagantes, poco gregarias y
partidarias del mar abierto.
Comienza la construcción de sus nidos en la primera quincena de abril y deposita los
huevos a finales del mismo mes. Las primeras eclosiones se producen a primeros de
mayo.
Respecto a su alimentación se observan conchas de sepia y peces. Aunque su dieta
es claramente ictiófaga (Araujo et al. 1977) también se la ha localizado en campos de
cultivo comiendo insectos y restos vegetales (Witt, 1977). Aunque se han anillado algunas
decenas de pollos en Columbretes, aún no se dispone de información suficiente sobre sus
dispersiones y migraciones.
En las relaciones entre ambas especies se ha observado cierta presión de la Gaviota
argéntea sobre la Gaviota de Audouin. Al ser la primera de nidificación más temprana
ocupa las mejores áreas de cría, relegando a la segunda a instalarse en los lugares menos
propicios.
"Las Párdelas cenicientas" excavan sus nidos en tierra hasta conseguir profundas
huras donde depositan su único huevo y crían al pollo durante un tiempo excepcionalmente
largo. De noche regresan del mar y dejan oír su grito casi humano al posarse en tierra. En
1994, se censaron 100 parejas reproductoras.
Otro nidificante de los peñascos columbretinos es el "Paiño común". Su presencia
pasa inadvertida al visitante de las islas, pues durante el día viven en mar abierto y durante
la noche llegan a las islas para incubar en su nido su único huevo. Se las halla en todas las
islas del archipiélago.
Es previsible también el anidamiento del "Cormorán Moñudo" en el archipiélago,
aunque hoy tenga muy poca presencia, pues sólo se pudieron censar a 4 parejas
reproductoras.
"El Halcón de Eleonor" se encuentra en las islas desde la segunda quincena de abril
hasta los inicios de noviembre.
Es una ave colonial que nidifica en islotes rocosos y acantilados marinos. Posee un
ciclo reproductor tardío que hace coincidir la eclosión con el paso de migrantes otoñales,
con lo que encuentra abundante alimento a su disposición. Es ornitófago, aunque también
captura insectos que devora en el aire con rara habilidad. La población mundial de esta
especie ha sido estimada por diversos autores (Cramp y Simmons, 1982; Mayol, 1981) en
la cifra de 4000 individuos, de los cuales se censaron 30 parejas reproductoras en
Columbretes, en 1994.
La presencia del "Halcón de Eleonor o de la Reina" en las Columbretes es conocida
desde 1874, año en que L. Von Salvator visita las islas.
Respecto al "Halcón peregrino", sólo se pudo observar una pareja en el año 1994. En
la actualidad no se tienen datos sobre si se había reproducido.
En ambas variedades se puede afirmar pues que la presión humana es un factor que
influye decisivamente en la elección de unas u otras islas para la ubicación de los nidos.
No podemos dejar de mencionar otro gran nidificante de las islas como es la especie
"Passer domesticus" (Gorrión común) que ha llegado a criar hasta en la misma torre del
faro.
Consultar listado de figuras. Figuras n° 11 y 12
-Su migración.
Durante los pasos migratorios primaverales y otoñales, las islas, ancladas en medio
del mar, actúan como un imán para todas las aves que cruzan el Mediterráneo entre
Europa y África, concentrándose un altísimo número con el fin de reposar y tomar fuerzas
antes de continuar su viaje.
El frente de la corriente migratoria, que en condiciones de buen tiempo tiene una
gran amplitud, puede modificarse concentrándose en "vías estrechas" a causa de
variaciones en la intensidad y dirección del viento, en relación con la naturaleza del
territorio sobrevolado, que puede ser, a su vez "atrayente" o "repelente" al flujo migratorio.
Los migrantes presaharianos parecen tener una mayor importancia en el paso
postnupcial. Así mismo, se considera que las aves de migración diurna sedimentadas en
las islas provienen de flujos migratorios derivados desde el litoral, por la acción de los
vientos de componente W. Los migrantes nocturnos sedimentarían a partir de flujos
migratorios regulares que cruzan el Mediterráneo en dirección SW durante el otoño y en
sentido contrario en primavera.
No es fácil hallar en la geografía de un país lugares como las Columbretes, donde
confluyen circunstancias propícias para la observación y el estudio de las aves migratorias.
Aves marinas normalmente escasas en el Mediterráneo, tales como Alcatraces y Págalos,
suelen observarse con relativa facilidad en las proximidades de Columbretes.
Para conocer más profundamente y con bases científicas concretas el fenómeno de
la migración, el anillamiento era el sistema más adecuado para recopilar datos fiables de
sus viajes. (Eisentraut, 1930).
En 1994 se desarrollaron sendas campañas de captura y marcaje de aves con
anillamiento, coincidiendo con el paso primaveral y otoñal. En primavera el Grupo AU
d'Ornitología (Castellón) participó en el proyecto internacional "Piccole Isole". (Adjunto
proyecto en el Anexo I, Publicaciones Científicas). Entre el 16 de abril y 15 de mayo, se
anillaron en total 1897 aves, pertenecientes a 54 especies. Las más frecuentes fueron :
Especie
Mosquitero musical
Ruiseñor común
Colirrojo real
Curruca mosquitera
Curruca zarzera
N° ejemplares
382
281
196
154
152
Se estudió su permanencia en las islas, comprobando que las especies más
frecuentes realizan escalas de muy corta duración; siendo el tiempo medio de la escala de
menos de 5 días.
En otoño fue la Estación Ornitológica de l'Albufera (Valencia) la que controló el paso
postnupcial, anillando 711 ejemplares, de los que los más frecuentes fueron :
Especie
Petirrojo
Colirrojo real
Mosquitero musical
N° ejemplares
280
100
72
En el panorama de recuperaciones se tiene noticia (hasta enero de 1986) de un total
de 9 "recuperaciones primarias". Únicamente una de ellas corresponde aun ave anillada
fuera de Columbretes y recuperada en ellas. Se trata de un ejemplar de "Hirundo rústica"
anillada en Jylland (Dinamarca) el 14-8-72 y recuperada el 16-10-72 2 meses y 2 días
después a 2070 Km. SSW.
El resto de recuperaciones pertenece a aves anilladas en Columbretes.
-Mamiferos.
Como corresponde a su carácter insular y origen volcánico, las Columbretes no han
albergado nunca que sepamos mamíferos terrestres silvestres, aunque diferentes especies
han llegado a ellas (singularmente ala Columbrete Grande) acompañando al hombre y en
algunos casos asilvestrándose. El caso más conocido es el del aún presente conejo, pero
también cabras, ovejas y cerdos fueron introducidos por los colonos que involuntariamente
trajeron también ratones.
No hay ninguna referencia publicada sobre la presencia de murciélagos, que sí han
sido vistos revoloteando en alguna ocasión. Las únicas observaciones concretas
(A.Guillén, 1983) se refieren a un "Pipistrellus Kuhli" encontrado muerto en una grieta, ya
un "Pipistrellus sp." capturado en redes para anillamiento de aves en septiembre de 1985.
A este respecto, es interesante el reciente hallazgo en la Columbrete Grande de algunos
ácaros ("Spinturnicidae") parásitos de murciélagos (F .Ferragud).
La introducción de los cerdos, fue en principio, para la eliminación de las víboras. Las
descubrían con especial habilidad y eran resistentes a sus mordeduras debido a su gruesa
piel y capa de grasa (Ludwig Von Salvator, 1895).
Respecto a los ratones, la primera noticia de su presencia es de Brú (1913) que dice
haber visto muchos en su visita, al igual que Salvator en 1886. Eran frecuentes en las
inmediaciones del faro y en los almacenes y de su abundancia es ilustrativo el hecho de
que con una trampa de "Ilosa" se mataron de una vez 46. Se trajeron gatos para
controlarlos, pero en 1982 hubo que sacrificar a una gata que quedaba porque era una
catástrofe lo que se cernía sobre las colonias de aves marinas nidificantes. El ratón que
había en las islas era el "Mus musculus". Está extinto.
Entre los mamíferos marinos, son interesantes las citas del pasado siglo respecto a
la "Orcinus orca" (Orca) y "Monachus monachus" (foca monje); para ésta última se dan
también observaciones de la presente centuria.
Brú (1913) relata cómo estando observando las evoluciones de 6 delfines desde la
Columbrete Grande, los vió desaparecer de estampida, viendo a continuación cómo eran
perseguidos por una Orca ("Orcinus Orca"), acompañada por otro ejemplar de la especie.
Fue rara su aparición pues están en regresión en esta área (Casinos, 1981).
No obstante sí se consideran interesantes las tres apariciones de la foca monje: En
1865 en la Foradada y Lobo; la segunda en 1936, ejemplar que fue muerto por los fareros,
y finalmente, dos ejemplares recogidos (Avellá, 1979). Por aquellos días este pinnipedo
Mediterráneo, criaba todavía en las Baleares y en el litoral alicantino.
La presencia del conejo en las Columbretes está documentada desde la visita del
capitán Smyth (1831), es decir, antes de la construcción del faro, lo que sugiere que su
introducción se debió a pescadores, contrabandistas 0 corsarios que se aseguraban así
una reserva de alimentos cuando recalaban en las islas. Allí se aclimataron bien y
aumentaron de número, tanto que hubo que hacer varias cacerías contra ellos.
-Peces
Respecto al medio marino, destaca la variedad y excelente estado de conservación
de las comunidades bentónicas, con representación de todas las descritas en el
Mediterráneo occidental. La conservación de estas comunidades constituye un reclamo
para especies pelágicas escasas.
Los peces son animales de tamaño y forma muy variables, resultando de la
adaptación a diferentes hábitats y formas de vida. Según su grado de dependencia del
fondo marino se pueden establecer a grandes rasgos cuatro estrategias diferentes :
Por un lado tenemos los peces "estrictamente bentónicos" que viven en estrecho
contacto con el fondo. Con desplazamientos limitados y básicamente en el plano
horizontal. Son peces de marcado carácter territorial y aparecen con una coloración críptica
que les confunde con su entorno. En muchos casos presentan las aletas pélvicas
transformadas para una mejor sujección al sustrato. Por ejemplo en "gobios y blénidos":
.."Gobius bucchichi" (Gobio; burret).
.."Parablennius rouxi" (Babosa de banda oscura; Babosa de franja negra).
Consultar listado de figuras. Figura n° 13
Estos últimos, como curiosidad, podríamos decir que realizan una danza nupcial y
tras la fecundación un macho vigila la puesta de varias hembras.
Luego están los peces "bentónicos" cuya movilidad es superior a los anteriores, si
bien no se suelen separar del fondo más de un metro. Son típicos de este comportamiento
los "Iábridos y serránidos". Sus coloraciones son muy vivas y llamativas, de modo que se
confunde con el fondo. Como ejemplos :
"Symphodus ocellatus" (Tordo; Enrocador)
"Symphodus mediterraneus" (Vaqueta; Tord rogenc)
"Coris julis" (Doncella; Donzella)
Como curiosidad de los symphodus es que los machos construyen nidos con algas
para proteger a los huevos de los depredadores.
De la familia de los serránidos tenemos :
"Epinephelus marginatus" (Mero; Anfós, Nero)
"Serranus cabrilla" (Cabrilla; Serra)
"Serranus scriba" ( Serrano; Vaca serrana)
Los peces "nectobentónicos" realizan gran parte de su actividad bastante alejados
del sustrato, aunque siempre estén ligados a él por diferentes razones (alimentación,
refugio o reproducción). Sus representantes típicos son los "espáridos", "castañuelas", etc.
Especies mayoritariamente gregarias. Son buenos nadadores y suelen tener los
cuerpos comprimidos lateralmente. Algunos ejemplos :
" Diplodus Sargus" (Sargo común; Sarg)
"Oblada melanura" (Oblada; oblada)
" Diplodus vulgaris" (Mojarra; Vidriada)
" Sparus aurata" (Dorada; Orada)
" Chromis chromis" (Castañuela; Castanyola)
y por último están los peces "pelágicos" que pasan la mayor parte de su vida
independientes del fondo. son excelentes nadadores con un cuerpo muy hidrodinámico,
normalmente fusiforme. Son peces gregarios que pueden formar grandes bancos de hasta
miles de individuos. Tenemos como ejemplo :
"Mugil cephalus" (Lisa. mujol; Uisa)
"Oblada melanura" (Oblada; Oblada)
En definitiva, la variedad y singularidad de especies presentes convierten a la islas
Columbretes en un espacio privilegiado a nivel europeo.
VIII
Pesca v Caza
Como es comprensible, la caza en Columbretes se reduce a aves de paso. La
primavera es por ello la principal "Saison", en la que incluso vienen cazadores de Valencia.
La caza de tordos es en el otoño abundante: en la noche del 24 al 25 de octubre de 1874,
fueron capturadas no menos de 337 piezas.
Se organizaban también repetidas cacerías de conejos, principalmente por los
torreros (fareros) de Castellón, que invitaban a sus amigos a cazar en la isla, así como
otras personas procedentes de Burriana, Castellón y Valencia. También cazaban los
trabajadores que realizaban pequeñas reparaciones en el faro. De hecho, era práctica
habitual cuando se iba a las islas llevar un conejo para la paella, conejo que era allí soltado
para pasar a ocupar su puesto uno de los nativos.
Pero esto ocurre en el siglo pasado. En la actualidad, su densidad ha descendido
mucho de año en año y estacionalmente, llegando ya a escasear en 1985. Hoy en día su
caza, ni la caza, ya no existen en la isla.
La gran riqueza pesquera se mantiene constante, los barcos pescan casi
exclusivamente langostas. No obstante, dado lo sabroso del pescado que crece en sus
limpias aguas, mejor que el de la vecina costa, las islas atraen hacia sí numerosos barcos
de pesca.
La pesca de la langosta se efectúa con redes. Por regla general se obtienen una
media de 3000 Kg. por embarcación durante la temporada. También se las pesca con el
palangre y con el trasmallo. Son llevados a Barcelona y Valencia. Se pescan también :
Meros, dentoles, rayas, musolas, rapes, serranos, congrios, morenas, merluzas,
corbinas, pagres.
El precio del pescado se determina cada día, según la abundancia de capturas: de 3
a 3,5 pts. por arroba (12,50 Kg.) y el pescado blanco, de 8 a 10 pts. por arroba. La langosta
dependerá de la cantidad .
Como se puede ver por loS precios, hasta aquí esto era la crónica del archiduque
Ludwig Von Salvator, años 1894-95.
En la actualidad el marco legal (las islas son declaradas "parque natural", creándose
una "reserva marina") ha cambiado por completo la vida y el ritmo en las islas. Este marco
establece las normas para la regulación de usos y actividades en este espacio protegido.
El plan limita la pesca incontrolada y la extracción de coral rojo; de otro lado, los
guardas de la reserva marina controlan las infracciones de los barcos de pesca, de buceo y
de pesca submarina, sin autorización. Ejerciendo un especial control en las "reservas.
integrales" (Grupos Columbrete Grande y el Bergantín).
Hoy en día nos encontramos con una situación totalmente distinta, que está :
devolviendo todo su esplendor y diversidad faunística, de la que hemos oído hablar a los
más ancianos del lugar. La nueva situación ha hecho que las islas estén cobrando un
fuerte auge entre los admiradores de los enclaves, e incluso resalten como uno de los
mejores."oasis" del Mediterráneo Occidental.
IX
La isla Grande V el Mancolibre
La isla principal o, como se la conoce habitualmente, Columbrete Grande o Mayor, es
la única del grupo que merece este calificativo, ya que las otras sólo podrían ser calificadas
de escollos. Tiene forma de herradura (hay quien dice de media luna, con extremos que
distan entre si unos 400 m. y con la concavidad orientada hacia el Este), correspondiendo
a restos de un cráter volcánico cuyas coordenadas referidas a su centro, son de 39°53'53"
Latitud N. y 0°41'19" Longitud E.
Su longitud es de unos 1250 m. y la anchura máxima de 220 m. en la zona N., donde
está ubicado el Faro, de unos 130 m. en la zona S. (Mitjorn) y de 40 m. en la zona central.
Cada extremo está coronado por una colina, siendo la cota mayor, de 67 m., la de la palie
septentrional en las proximidades del Faro, de 43 m. en la zona S., y de 17 m. en su zona
central (Escala de Puelio Tofiño). Y está orientada al Noreste.
Tiene una extensión de unas 1333 áreas y es la única que en su día pudo ser
habitada. La isla es de contorno escarpado, con tan sólo tres puntos abordables (Puelio
Tofiño en la ensenada interior y las escalas de Rossi y España en la palie exterior)
consistentes en escalinatas abielias en la misma roca.
Ver lista de figuras. Figura n° 14
Asimismo y completando el conjunto se sitúan en la zona meridional (S.E.) los islotes
de El Mascarat, La Señoreta y El Mancolibre (con sus 140 m. de longitud y 19 de altura)
separados por dos estrechos canales de agua. Cónicos farallones de 35, 19 y 30 m. de
altura respectiva, que son, evidentemente, los restos del margen del cráter que la paulatina
erosión dejó.
En función de los materiales piroclásticos que forman la palie interior de todas ellas,
podemos considerarlas como palies de un todo que por acción conjunta de la erosión
producida por el viento y el mar, y de la fracturación, ha provocado esa separación en las
palies emergidas. Siendo este el motivo por el que las denominamos Columbrete Grande.
(También en catalán antiguo se las denominó "Columbrina o Columbreta").
Esta isla, que aún conserva la forma de sus cráteres alineados, muestra en su
interior dos barras submarinas. La primera, más occidental, cuyo trazado va desde el
extremo Sur de la Caserna, pasando por Tranca Timones, hasta el borde opuesto de la
rada, al Nolie del monumento a la Virgen del Carmen. Y la segunda, más oriental, desde la
punta o saliente que existe entre la Cueva del Tabaco y Punta Bonita, al Nolie, y el extremo
Nolie de Mancolibre.
Presenta algunas construcciones, entre ellas la "Caserna", a unos 200 m. del Faro,
edificada para alojar a los trabajadores encargados de la construcción del faro, y que hoy
sirve en parte como vivienda y en parte como almacén. Allí vivieron algunos de los fareros.
Tiene 30 m. de longitud, 3,5 m. de altura hasta el remate del tejado y 3,10 m. en la
fachada; la anchura interior es de 5,30 m. Es un edificio simple, con tejas, con tres puertas
y cinco ventanas.
Consultar listado de figuras. Figura n° 15
Estaba también la "Sala de la Virgen", de 18 m. de anchura y 20 m. de largo. Servía
de almacén, allí se guardaban los barriles de parafina. En la pared hay una representación
de la Virgen y el Niño hecha sobre cerámica. Había una pequeña cámara que servía en
aquel tiempo como cocina. El horno hecho de ladrillos, que sobresalía del edificio, lo
utilizaban los cuatro torreros (fareros) indistintamente.
En la vivienda del torrero, arriba hay un desván en el que antes se criaban palomas.
Aliado de la caserna se utilizaba el agua del canal, conducción hecha con tejas, así no era
necesario subir hasta la cisterna del faro para conseguir el agua para el consumo diario.
Junto a la caserna había un corral de gallinas y otro de chumberas.
En la ladera del faro había 3 cercas construidas con piedras, en las que
antiguamente se cultivaban hortalizas, y en los corrales inferiores se cultivaba lo que ellos
mamaban "café" ("Astragalus boeticus").
Existe también un pequeño cementerio, con cuatro tumbas; y un monumento ala
Virgen, mucho más reciente, en las inmediaciones del Mitjorn.
En el punto más alto y norteño de la isla se encuentra "el vértice geodésico" de
primer orden, del archipiélago, desde el cual se pudo enlazar con la península. Este
enlace, realizado a principios del siglo pasado, se llevó a cabo desde los vértices Mongó,
en Alicante, a más de 130 Km. , Desierto, en Castellón, a casi 60 Km. y Montsiá, en
Tarragona, a más de 80 Km. El vértice de Columbrete Grande, situado a 55 m. del faro, se
encuentra en aceptable estado y sirve de punto de partida para cualquier levantamiento
posterior. Sobre un pilón cuadrangular ya 68 m. por encima del nivel del mar.
Según Salvator (1895) existía también el "Gabinete Meteorológico" : con pluviómetro,
veleta con dos flechas y un anemómetro. También un barómetro y un termómetro para
máximas y otro para mínimas. Desde 1891 las tablas para datos meteorológicos, ya
impresas, eran rellenadas con exactitud por parte de los torreros.
Pero sin duda alguna, la construcción de mayor relevancia fue "El Faro",
Reinando en España Isabel II, el 24 de octubre de 1851 se encarga un estudio sobre
la construcción de un faro en las islas, que se concreta tres años más tarde en un proyecto
del ingeniero D. Eduardo Gutierrez, con un presupuesto de 454.443,5 reales y se aprueba
por R.O. el 22 de noviembre de 1854.
Durante la construcción, se vió que el presupuesto original era insuficiente, por lo que
se aprobó uno nuevo por valor de 968.125,17 reales el día 20 de diciembre de 1860.
El presupuesto se distribuía ahora como sigue :
Trabajos preparatorios
Edificio
Aljibe
Torre
………………………………………… 365.308, 75 reales
………………………………………… 276.238,16 reales
…………………………………………
62.735,37 reales
………………………………………… 263.842,89 reales
Ver listado de figuras. Figura n° 16
El 2 de junio de 1856 comenzaron los trabajos y la finalización de todas las obras se
produjo en 1860 con un costo total, incluido transporte, aparato luminoso y mobiliario, de
1.886.020,69 reales. El embarque de los materiales tuvo lugar desde la playa de Oropesa,
incluida el agua que era traída en barriles desde el continente.
La luz del faro iluminó la noche a partir de 1857 y la inauguración oficial por el
Director General tuvo lugar el 30 de junio de 1860.
El Faro está situado en el Monte Colibrí, sobre un edificio de planta cuadrada. Es una
torre troncocónica, sobre casa blanca; de 20 m. de altura, con una elevación de 85 m.
sobre el nivel del mar.
Es un faro de primer orden, de luz blanca, con un "grupo de destellos de (3+1) cada
22 segundos". Tiene un alcance de 21 millas, desde el nivel del mar (unos 39 Km.). Su
numeración es :
-Número Internacional:
26.620
-Número Nacional:
E -0222
y su situación 39°54 '6" Latitud Norte
0°41' 15" Longitud Este
Desde su instalación cuatro han sido los sistemas de iluminación del faro. Se
comenzó alimentándolo con parafina hasta el año 1.900 en que se cambió a petróleo. La
iluminación debía ser .fija y la altura de .la llama alcanzaba los 50-60 cm. Un torrero hacía
guardia permanente Junto a la luz mientras otros tres esperaban su turno. Con una
iluminación tan potente, las aves migratorias se estrellaban contra la linterna en número
considerable.
En 1915 se utiliza el sistema de capillos y ocultaciones que marca la característica de
Columbretes. En 1961 se coloca una instalación alimentada por acetileno y un equipo
óptico de lentes giratorias produce un haz de luz pobre en intensidad pero visible a gran
distancia. En 1975 se completó la instalación, con una válvula solar que enciende y apaga
la lámpara automáticamente. Al mismo tiempo se construyeron dos torres en la bocana del
puerto Tofiño con luces verde y roja como apoyo de la luz principal.
A medida que se perfeccionaba el equipo luminoso fue decreciendo el número de
torreros que lo atendían en un principio, hasta su automatización. Hoy basta con
provisionar el faro de acetileno y revisarlo periódicamente.
Ver listado de figuras. Figura n° 17
La soledad de aquellas gentes era inmensa, sólo compensada por la lectura o la
tertulia que podrían establecer entre ellos, pues el equipo de radio se instaló por primera
vez en 1921.
Con el transcurso de los años, el aislamiento se fue mitigando. Barcos de todo tipo
de pesca y embarcaciones particulares fondearon cada vez más en el cráter del volcán. La
soledad de los primeros fareros cambió radicalmente con los años, y sobre todo en los
últimos veranos, con resultados no necesariamente satisfactorios para las islas y sus
moradores. El progreso en todas sus manifestaciones ha acercado las islas a tierra firme
con las ventajas y los inconvenientes que tiene la intervención humana en todo medio
natural.
No quisíeramos pasar por alto algunos pormenores o situaciones recogidas, algunas
de ellas, en los partes que aún hoy se conservan :
En la isla se trabajaba los domingos, con el permiso de la Iglesia, estando los
trabajadores eximidos de la misa, pero obligados a rezar el Rosario.
Por otro lado el gobierno procuró a los trabajadores madera, agua y el jornal
siguiente :
-Cargador ,……………………………………………………….10 reales.
-Joven ayudante ………………………………………………….6 reales.
-Preparador argamasa ………………………………………….15 reales.
-Mampostero ……………………………………………………..20 reales.
-Albañil ……………………………………………………………24 reales.
-Picapedrero ……………………………………………………22,5 reales.
-Herrero .…………………………………………………………..20 reales.
-Peón de herrero …………………………………………………..8 reales.
-Carpintero …………………………………………………..……20 reales- Estos cuatro
-Aprendiz …………………………………………………………..12 reales al final de las
-Ebanista …………………………………………………………..28 reales. obras
-Pintor ………………………………………………………………30 reales.
Corrían los años 1855 a 1860
A la izquierda del faro había una especie de garita que servía como pararrayos (se
trataba de un pozo lleno de carbón) pues dos veces cayeron rayos en la torre, causando,
por suerte, sólo daños materiales.
Hace unos cien años, como contaban los pescadores, el Mascarat todavía humeaba.
Aunque la posibilidad de fumarolas no puede ser excluída, es de suponer que el humo que
solían ver los pescadores, fuera consecuencia de la evaporación del agua del mar de las
cubetas excavadas en los basaltos escoríaceos, en días de fuerte sol. (Ludwig Von
Salvator, 1894).
Los partes recogen también los temporales, los naufragios, las enfermedades y la
escasez de víveres yagua que crearon, circunstancialmente, situaciones angustiosas, en
las cuales se vieron inmersos los fareros.
A este respecto, se puede recordar la fecha del 28 de marzo de 1865, cuando
naufragó el falucho "San Felipe" del destacamento de Estadística Militar, del que se
salvaron siete tripulantes. y también el suceso acaecido en junio de 1916, cuando un
submarino austriaco hundió al buque italiano "Cornigliano" y hubo que auxiliar a la
tripulación hasta que se terminaron los alimentos.
Adjuntamos una panorámica del archipiélago.
Consultar listado de planos. Mapa n° IV
X
El Grupo de la Ferrera
La Ferrera o islote Malaspina (bautizada como "Malaspina" por el Capitán Smith, en
1831, y rebautizada como "Ferrera" por el Capitán de navio D.Rafael Pardo de Figueroa,
en 1878) se levanta a unos 1400 metros al Suroeste de la Columbrete Grande y está
separada por un canal con profundidades medias entre los 60 y 70 metros.
Es la isla principal del grupo. Muestra, vista desde el mar, la forma de una silla de
montar con paredes casi verticales, de colores metálicos gris claro y, por su apariencia, da
la impresión de que estuviera hecha de hierro. iDe ahí quizás venga su nombre!.
Lo escarpado de sus tajos y hendiduras y la inestabilidad de algunos bloques
rocosos, hacen difícil no sólo su acceso sino así mismo su ascensión y recorrido.
Es de forma más o menos rectangular, con una longitud de 280 m. y una anchura de
90 m. aproximadamente, con una altura máxima de 43 m. y una extensión de 153 áreas. El
resto de los islotes del grupo son de mucha menos entidad.
El conjunto se completa con los islotes de Bauzá y Espinosa, al Este, de pequeñas
dimensiones y circundados de roquedos aras de superficie marina; Valdés, al Sur, que
apenas emerge del agua, y Laja Navarrete, al Suroeste, juntamente con isla Navarrete.
Hacia la parte meridional ya unos 200 metros de la Ferrera, se sitúa un alto fondo de
unos 400 metros de largo por 100 metros de ancho y con trazado Norte-Sur; es el Banco
Fidalgo, que en algunos punto alcanza los dos metros bajo la superficie (cerca está
también el Banco Ciscar).
Petrológicamente está constituida por rocas de origen volcánico de naturaleza básica
a ultra básica (fonolitas) ricas en el nefelina. En pequeñas depresiones y en las oquedades
se acumulan depósitos arenosos procedentes de aportes eólicos y de la meteorización de
la roca madre.
Hacia el Sur, la Ferrera forma una punta que se estrecha junto aun escollo: el Valdés.
En esta parte de la orilla de la Ferrera se encuentra un "bufador" que, cuando el agua está
agitada, la escupe ruidosamente hacia arriba.
Las laderas suaves de la Ferrera y el Bauzá (hacia el exterior), junto con las abruptas
orillas (en el interior), fueron consideradas por el capitán Smith, como los restos de un
antiguo volcán quizás parásito del mayor.
En el islote Espinosa habitan grandes cangrejos de peludas patas, así como
numerosas lapas y caracoles ("Trochus y Purpura").
Consultar listado de Figuras -Figura n° 18
XI
El Grupo de la Horadada
Con la Foradada, Horadada o Ferrer, ocurre lo mismo que en el grupo anterior:
Bautizada como Ferrer por el Capitán Smith, y por Horadada o Foradada por el capitán
Pardo de Figueroa.
La isla principal de este conjunto si sitúa a escasamente una milla (1852 m.) al Sur
de la Ferrera. sus escarpados acantilados, frecuentemente de paredes verticales, y de
intensos tonos rojizos, enmarcan un bello arco natural abierto en el entorno central de la
isla, y del que proviene el nombre.
Por este arco se accede a pie con dificultad hasta el interior; donde se dispone una
ensenada de aguas someras, limitada en sus extremos Este y Sureste por otros dos islotes
menores: el de Lobo y Méndez Núñez.
Se completa el grupo con un alto fondo denominado Piedra Joaquín, de unos 6
metros de profundidad, situado al Norte de la Foradada, y el Banco Jorge Juan, a unos 300
metros al Noroeste. Hay quienes afirman que existe también el Banco López, que no
puedo hallarlo la "Comisión Hidrográfica del Piles", que sólo dió una escandallada de 16
metros, a 100 metros al Oeste de la Foradada, y cuya existencia niegan los Prácticos.
La Foradada está a 2,3 Km. al S.O. de la Columbrete Grande. Tiene cierta forma
triangular y mide aproximadamente 330 m. de longitud y 130 m. de anchura máxima.
También es abrupta, alcanzando una cota máxima de unos 55 m. Prácticamente no
hay suelo en toda la isla. Su extensión es de 163 áreas.
Le sigue en importancia el islote del Lobo, de planta redondeada de unas 47 áreas
de extensión, con una altura máxima de 37 m., siendo el restante islote del grupo, el
Méndez Núñez, un peñasco de escasa entidad, de unos 11 m. de altura.
La vista hacia el acantilado, junto a cuyas paredes verticales discurre el canal entre la
Foradada y el Lobo, es sobrecogedora; y la vista desde la parte alta de la Foradada ala
Columbrete Grande y el resto de islas es preciosa, sobre todo ala Ferrera y el Bauzá, que
se asemejan a una pareja de pirámides modeladas de una sóla pieza.
La Foradada, sobrevolada por halcones en lugar de por gaviotas y verdeciendo
escasamente en su parte superior, muestra una coloración rojo oxidado en su cara de
poniente. En su extremo Sur hay una pequeña cueva de mar a la que se puede entrar en
bote. Muestra sólidos acantilados de color gris ceniza, formado por traquita sanidínica y
traquitas escoriáceas cuya coloración va del verde al cobrizo. En algunos lugares se
consiguen reflejos dorados por la presencia del liquen "Xanthonia parietina".
El islote Lobo es de color gris, casi negro; sus elevaciones verdean tímidamente. En
la parte superior hay una roca similar a un ornamento de estilo rococó. Méndez Núñez,
está formado por traquita sanidínica en estratos verticales y agrietados. En su cara Norte
se configura un curioso pitón con silueta de monje; y al Sureste se encuentra una pequeña
roca aislada, que asoma, con su aspecto de diente, por encima de las olas.
Ver listado de figuras. Figura n° 19
XII
El Grupo de Bergantín o Galiano
Los pescadores de Castellón y Oropesa, así como muchos de Valencia, conocen al
Bergantín o Galiano con el nombre de "Carallot". Sin embargo, Pardo de Figueroa lo
registró con el más decoroso nombre de Bergantín, y el capitán Smith con el de Galiano.
Este grupo es el más al Sur del archipiélago, con los islotes de el Bergantín,
Cerquero, Churruca y Baleato. Sobresale el Bergantín, que da nombre al grupo, más por
su altura, de 32 m., que por su extensión, de unas 14 áreas escasas. De mucho menos
interés por la escasa entidad de todos ellos.
El Bergantín o Carallot, situado a unas 2, 7 millas en dirección S.-S.O. de la
Columbrete Grande ya 1 ,3 millas al Sur de la Foradada, es un islote constituido por restos
de una chimenea volcánica. Es de tonos grises parecidos a los de la isla Ferrera, de rocas
fonolíticas de carácter ultra básico. Carece de vegetación cormofítica terrestre. Se
encuentra
perforado con un arco natural en su extremo oriental a la altura de la base.
El islote Churruca tiene apenas 3 metros sobre el nivel del mar, y el Cerquero, unos 6
metros. Además este grupo se compone de otros siete islotes más pequeños y menos
elevados, así como de una gran cantidad de escollos entre los que se forman canales que,
debido a su irregular profundidad, no son utilizables. Tanto por su aislamiento como por la
presencia del Arrecife de Luyando, este grupo es el que más hay que temer, pues es
notablemente peligroso para la navegación.
El Arrecife de Luyando está situado al Este; apenas cubierto por las olas, produce
espuma casi con cualquier estado del mar, y un continuo rompimiento de las olas cuando
el mar está agitado.
El islote Cerquero, de 6 m. de altura, se encuentra a 100 metros en dirección EsteSureste del Bergantín, mientras que el Churruca de 3 m. de altura, está a 3 cables (1 cable
= 185 m.) al Este del mismo.
Otros bancos más lejanos son: Ulloa (a 19 m. de profundidad y 1 cable al Oeste);
Patiño (a 11,7 m. de profundidad, casi 2 cables al Sur y 40° Este); Luyando (de 1 a 7,4
m.de profundidad y 4,5 cables al Este); Mendoza (de 11 a 13 m. de profundidad y 2 cables
al Noroeste).
A modo de resumen cabe decir que, para navegar libremente por las Columbretes,
sólo hay que guardarse del Bergantín y no situarse entre la Ferrera y la Foradada, mientras
que entre los demás islotes puede pasarse a una distancia de un cable e incluso menos.
La topografía de todos los islotes que constituyen el archipiélago es
extraordinariamente abrupta y difícil, como corresponde a su origen volcánico, y salvo la
Columbrete Grande, a la que se puede acceder con relativa facilidad, el resto de los islotes
son difícilmente abordables (sólo en excepcionales condiciones de buen tiempo) y de
muy difíciles condiciones de escalada, por su fuerte pendiente y la naturaleza suelta de sus
materiales.
Comentar, por último, que como también las islas sirvieron de diana para las Fuerzas
Aéreas y Navales Españolas y Americanas, quedando todavía hoy bastantes proyectiles
sumergidos en el fondo e incrustados en las paredes rocosas, también el Bergantín o
Carallot sufrió sus desmanes y de un disparo le arrancaron un pedazo, quedando más
bajo, por consiguiente. El hecho fue presenciado y relatado por la mujer de uno de los
torreros.
XIII
La Barra Alta
A 34 millas de la costa de Oropesa ya unas 8 millas al Suroeste del archipiélago de
las Columbretes, ya una altura bajo el nivel del mar entre 11 y 14 metros se levantan,
desde el fondo de la plataforma (unos 90 metros de profundidad) dos elevaciones,
asimismo volcánicas; muy juntas entre si, de paredes con fuertes pendientes y con radios
en la cúspide próximos a los cinco metros. Es el alto fondo denominado "Placer de la Barra
Alta".
Está formada por una sucesión de pequeñas cordilleras, paralelas entre sí,
intercalándose entre ellas bancos de arena y sedimento.
..Estas dos elevaciones o "cabezos" (uno es negro y el otro es blanco) es un placer
de piedra. A partir de los sondeos del Capitán Pardo de Figueroa (1878) siempre se
encontró roca en la Barra Alta. Los fragmentos que se adherían al sebo eran siempre de
roca.volcánica.
I La meseta submarina se encuentra a unos 25 metros de profundidad de promedio,
tiene forma triangular y cuenta con una superficie de aproximadamente 200.000 m2.
..El fondo está formado por una gran plataforma irregular: hay zonas planas de
arena, con desprendimientos y grandes bloques de piedra que forman grietas y cuevas.
La flora y la fauna tiene la misma variedad que el archipiélago, aunque con fauna
menos abundante debido a no ser una zona protegida y pescada con artes profesionales.
En este banco abunda la pesca. Es fácil observar el paso de grandes especies
pelágicas (serviolas, barracudas e incluso atunes) y otras especies que navegan en zonas
cercanas a la termoclina.
La distancia entre la Barra Alta y las Columbretes es llamada "la planasa" por los
pescadores de los bous. A consecuencia de los "cabezos" anteriormente citados, la Barra
.Alta puede ser considerada peligrosa para los que pasan al Oeste de Columbretes,
cuando, el mar esta agitado.
Por último, decir que a pesar de no estar incluido dentro del parque de las
islas.Columbretes, este bajo es un lugar de especial interés y con un encanto particular.
XIV
Apuntes finales -El Marco Legal
Las costas Castellonenses caracterizadas por la alternancia de largos tramos de
playas y acantilados coronados por llanuras relativamente accesibles, no ofrecieron mucha
oposición a la colonización destructiva y al desconcierto urbanístico a lo largo de la
segunda
mitad del siglo XX. y si ésto acontecía en la costa, qué no sucedería en el
archipiélago de Columbretes tan lejano y, a la vez, en unas islas, cuyos castellonenses no
podíamos sentir como propias, hasta que el Cosistorio Municipal de Castellón hiciese las
gestiones necesarias para que fueran de su jurisdicción, y que fue en fecha de 28 de
Octubre de 1955.
Por suerte, en el anverso de este desorden de tropelías de la codicia humana hay
miles de horas de investigación y trabajo para la conservación de estos lugares, hechas
desde las universidades y centros de estudio, de los equipos técnicos de las
administraciones con competencia medioambientales, desde muchos de los colectivos
conservacionistas...Hablamos de la casi increíble recuperación de los ecosistemas de las
Columbretes, tanto de su mundo sumergido como de su cubierta vegetal, dominados ahora
por las variedades endémicas del archipiélago que en los años 80 estaban al borde de la
extinción, y que hoy se está desarrollando un amplio programa de recuperación de la
cubierta vegetal que incluye desde la producción "in situ" de las principales especies
botánicas locales, hasta la siembra de las plantas nutrientes para los insectos endémicos
de estas islas.
Muy importantes son también los otros programas promovidos por parte de los
técnicos de microrreservas de flora de la Consellería de Medio Ambiente; de la directiva de
la Comunidad Europea de protección de aves (79/409/CEE), conocida como "Directiva de
Aves" y, por último, de la "Directiva de Hábitats".
Los técnicos de la Conselleria de Medio Ambiente emitieron un informe sobre la
conveniencia de la introducción de semillas de lentisco "alóctono" en las islas, informando :
que la "pistacia lentiscus" es una especie cuyos frutos son consumidos en nuestras áreas
por aves paseriformes (currucas, petirrojos, mirlos, etc.) y sus semillas son dispersadas así
gracias a estas aves. (Verdú et al., 1989). Si la pulpa del fruto no es eliminada, las semillas
muy difícilmente llegan a germinar, y precisamente ese es uno de los papeles que cumplen
dichos dispersantes, liberar las semillas de la pulpa para su germinación.
En cuanto a la "Directiva de Aves" para conservar los territorios más adecuados para
garantizar la permanencia de las especies se crean las "zonas de Especial Protección para
las Aves" (ZEPA) donde se han de adoptar las medidas apropiadas para evitar la
contaminación, el deterioro de los hábitats, y las perturbaciones que afecten a las aves.
Debido a la importancia de las poblaciones nidificantes de distintas especies de aves
marinas (ya citadas en el capítulo VII) la Reserva Natural de las Islas Columbretes fue
declarada "ZEPA" por la Comunidad Europea a instancias de la Generalitat Valenciana.
Por último, la "Directiva de Hábitats" como programa de conservación de hábitats y de flora
y fauna salvajes (92/43/CEE), que respecto al medio marino, destaca la variedad y
excelente estado de conservación de las comunidades bentónicas, con representación de
todas las descritas en el Mediterráneo occidental. La conservación de estas comunidades
constituye un reclamo para especies pelágicas escasas. Están presentes en la Reserva
Natural de las islas, y que no se citaron en el capítulo correspondiente :
"T.truncatus" (Delfín mular; Delfí).
"C.caretta" (Tortuga boba; Tortuga marina).
Por otro lado, entre la Foradada y el Bergantín, es fácil encontrarse algún "tiburón"
joven, de la variedad "Tintorera", y alguna impresionante "Medusa" con un diámetro
próximo al metro.
En definitiva, la variedad y singularidad de especies presentes convierten a las islas
Columbretes en un espacio privilegiado a nivel europeo.
Después de haber permanecido durante muchos años en "manos de nadie", y haber
sufrido todo tipo de abusos ecológicos y medioambientales (incendios, extracción del
sustrato terrestre como fertilizante, caza de aves autóctonas y migratorias, extinción de las
serpientes, pesca incontrolada y extracción de coral rojo) nos encontramos ahora con una
situación totalmente distinta, que está devolviendo a este archipiélago todo su esplendor y
diversidad faunística, de la que hemos oído hablar a los más ancianos del lugar.
La nueva situación ha hecho que las islas estén cobrando un fuerte auge entre los
admiradores de estos enclaves, e incluso lo resalten como uno de los mejores "oasis" del
Mediterráneo Occidental.
Este archipiélago presenta otros aspectos de interés :
1. Interés geológico, debido al particular vulcanismo que dió origen a las islas.
2. Su ornitofauna, que cuenta con importantes colonias de aves marinas, como las
pertenecientes a especies en peligro de extinción en el Mediterráneo Occidental,
como el halcón de Eleonor o la Gaviota de Audouin.
3. La fauna terrestre, principalmente por los notables fenómenos de subespeciación
observados en los lacértidos y en otros grupos faunísticos.
4. Su vegetación y flora, que presentan aspectos interesantes debido al ambiente
insular.
5. El interés oceanográfico de las islas se incrementa por su situación en el borde de
la plataforma continental.
La acumulación de singularidades y la extrema fragilidad de las islas hacía necesaria
la adopción de medidas legales de protección, dificultadas por la concurrencia de
competencias estatales y autonómicas en un espacio marítimo-terrestre. Por fin con la Ley
30/1987, de 18 de septiembre, se delimitan las competencias para la protección de las
Columbretes y su entorno, reservándose el Estado la conservación del medio marino, y
dejando ala Generalitat Valenciana la declaración de la superficie sumergida como un
espacio protegido.
Las islas son declaradas Parque Natural por Decreto 15ll988, de 25 de enero, del
Consell de la Generalitat Valenciana. Desde entonces se garantizan las medidas de
protección, a través de la instalación de un servicio de guardería al cual se le encomienda
tanto la vigilancia del cumplimiento de la normativa del parque, como las labores de
recuperación del medio natural.
Respecto al entorno marino, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación crea,
por Orden de 19 de abril de 1990, una Reserva Marina de 4400 hectáreas de superficie,
que hasta la fecha es la mayor de España; siendo reserva marina integral: la Columbrete
Grande y el grupo Bergantín.
La Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, recalifica al
archipiélago de las islas Columbretes como Reserva Natural.
Consultar listado de figuras. Figura n° 20
Mención especial merece la" Junta de Protección de la Reserva Natural de les Illes
Columbretes" creada por la Generalitat ya través de la Consellería de Medio Ambiente.
Dicha junta está integrada por un presidente (Alcalde de Castellón), el Conseller de
Medio Ambientete, por los Directores Territoriales de las Consellerías en Castellón,
Autoridades Portuarias, Representante del Ministerio de Medio Ambiente, Representante
de la Cofradía de Pescadores de Castellón, Representante de los Grupos Ecologistas de la
Comunidad Valenciana, Representante de las Universidades de la Comunidad Valenciana,
que en la actualidad es D.Roque Serrano Gallego, Profesor del Departamento de Ciencias
Experimentales de la Universidad Jaume I, y como secretario de la junta D. Juan Jiménez
Pérez.
La Junta se reúne periódicamente, y sus distintas actividades desarrolladas alrededor
del archipiélago, las agrupa en cuatro bloques: vigilancia, conservación y mejora del medio,
educación ambiental e investigación. Este último año se desarrolló como sigue :
1. La vigilancia y control de visitas (con guardas, peones de mantenimiento y
monitores ambientales, con un seguimiento de visitantes, embarcaciones deportivas
y pesqueras).
2. Uso público del medio marino (se intalan 16 trenes de fondeo y se facilita el
amarre libre en boyas en la Reserva Marina; aunque los barcos deportivos prefieren
anclar. Como lugar de inmersión se prefiere 1'llIa Grossa. Se autoriza al Club
Escorpa a limpiar la Reserva, que recoge 400 Kg. de resíduos de sus fondos).
3. Programa de conservación del medio (Con labor de vigilancia, protección, estudio
y regeneración del medio. Se recogen 57 huevos de Gaviota de Audouin, y se
trasladan al Centro de Protección y Estudio del Medio Natural de Valencia, para
luego formar una nueva colonia en la isla de Benidorm).
4. Programa de educación ambiental (El Centro de Información del Planetario está
abierto al público todo el año para informar, para facilitar la documentación a
investigadores y difundir información a los grupos con la ayuda de un monitor, en
visitas organizadas a las islas).
5. Infraestructura y medios (con obras de remodelación en las Casernas, con la
instalación de un centro de visitantes en l'llla Grossa y cámaras de control remoto
para que los visitantes puedan ver 10 que ocurre en las zonas de acceso restringido.
Se instaló en l'llla, un nuevo sistema de telefonía (TRAC) con fax. Se reparó la Grúa
hidraúlica de Puerto Tofiño. Se llenaron los depósitos de agua de la Isla, en un
"barco algibe" (160 m3).
La Autoridad Portuaria de Castellón comenzó este año (2000) las obras de
restauración del faro de 1'llIa Grossa.
6. Comunicación y formación externas (divesas asistencias a Congresos, estancias
en espacios protegidos marinos y divulgación de los trabajos que se realizan en
Columbretes.
Otras actividades han sido: las autorizaciones a las solicitudes de investigación
(Departamento de Ciencias Ambientales, Universidad de Alicante).
-Solicitud del Museo Natural de CC Naturales de Madrid (Convenio MAPA)
-Solicitud del Dep. of Biology (University of Missouri. EE.UU.)
-Servicio de Investigaciones Arqueológicas (Diputación de Castellón).
-Dept. Biología Vegetal (Universidad de Valencia).
-Solicitudes de visitas de diversos grupos (Colegios, Institutos, empresas).
-Solicitudes de realización de Reportajes (entre ellos Canal 9TV (Valencia) para el
programa "Medi Ambient".
A bordo del "NlxE" a toda máquina y a toda vela rumbo 39°53'53" Latitud N-Oº41'19"
Longitud E
Llegamos a puerto. Acabó la travesía …Por último, sólo queda esperar que todos los
trabajos realizados sean pronto ampliados por nuevas aportaciones al conocimiento del
medio natural de este archipiélago. Estoy segura de que todos los que han contribuído a
ello, serán los primeros en celebrar el hecho de que las islas Columbretes comiencen a
recibir la atención que siempre han merecido por ellas mismas, pues sus valores de
carácter geológico, florístico e histórico las han configurado como uno de los espacios más
singulares del territorio valenciano, y los castellonenses podamos llegar a ser amantes
celosos de unas islas sentidas como propias, aunque la mayoría de los cuales no han
tenido nunca ocasión de conocer.
BIBLIOGRAFíA
-Alonso Matilla, L.A., Carretero, J.L., García Carrasco, A.M., Monografía Islas
Columbretes., Generalitat Valenciana, 1991.
-Barchi, J.C., Teruel, J., Sádaba, J., Islas Columbretes. Valencia, 1998.
-Bonachera, F., Rodríguez, L., Islas Columbretes. Castellón, 1973.
-Cavanilles, A.J., Observaciones de Cavanille, Madrid, Imprenta Real, 1795,
-Moliner Ruiz, M., España y los españoles. Madrid, 1968.
-Monferrer i Monfort, A., Paisajes y levendas de Castellón v sus comarcas. Diputació
Castelló, 1999.
-Pascua! i Tirado, J., Tombatossals, Castelló : Armengot, 1930.
-Sánchez Adell, J., Rodríguez Culebras, R., Olucha, F., Castellón de la Plana v su
provincia. Castellón, 1990.
-Verdaguer, Mossén Jacint L 'Atlantida. Edic. 62. Barcelona, 1979.
-Von Salvator, L., Columbretes. Publicaciones Exmo. Ayuntamiento de Castellón,
1990.
-Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1972.
-Memorias Anuales, del Parque Natural de las Islas Columbretes. Castellón,
1994-2000.
-Métode, Universitat de Valencia. Revista de Difusió de la Investigació.
-La Ciudad de Castellón de la Plana, Exmo. Ayuntamiento UJI. Castellón, 4 de
Febrero 1998.
Descargar