Generación de ingresos

Anuncio
GENERACIÓN DE
INGRESOS
COLECCIÓN Buenas Prácticas
y Lecciones Aprendidas en
prevención y erradicación de la
explotación sexual comercial (ESC)
de niñas, niños y adolescentes
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación
Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes
en la Triple Frontera (Argentina–Brasil–Paraguay)
GENERACIÓN
DE INGRESOS
João Aurélio Bonassi
Patrícia Garcia Carvalho
Ana Luiza Rezende
Rebeca González (ed.)
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación
Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección
de los derechos de propiedad intelectual, en virtud del protocolo 2 anexo a la
Convención Universal sobre Derechos de Autor. Sin embargo, ciertos resúmenes
breves de estas publicaciones pueden ser reproducidos sin autorización, con la
condición de que se mencione la fuente. Para obtener derechos de reproducción
o de traducción se debe enviar la solicitud correspondiente al Escritorio de
Publicaciones (Derechos de Autor y Licencias), Oficina Internacional del
Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza, solicitaciones que serán bienvenidas.
BONASSI, Joao Aurélio; GARCIA CARVALHO, Patricia y
REZENDE, Ana Luiza.
OIT/IPEC. Colección de buenas prácticas y lecciones aprendidas
en prevención y erradicación de la explotación sexual comercial
(ESC) de niñas, niños y adolescentes:
GENERACIÓN DE INGRESOS.
Asunción: OIT, 2005. 116p. Trabajo infantil, buenas practicas,
prevención, explotación sexual, trabajo peligroso, niños, niña,
actividades generadoras de ingresos, formación, metodología,
Brasil, Paraguay, Pub OIT. 02.02.1
ISSN: 92-2-317882-7 (Versión Impreso)
ISBN: 92-2-317881-9 (Versión Web PDF)
ISSN: 92-2-317890-8 (Colección completa Impresa)
ISBN: 92-2-317891-6 (Colección completa Web PDF)
Datos de catalogación de la OIT
Las denominaciones empleadas, conforme con la práctica de las Naciones
Unidas, y la forma como se presentan los datos en las publicaciones de la OIT,
no implican ningún juicio por parte de la Oficina Internacional del Trabajo
sobre la condición jurídica de ninguno de los países, zonas o territorios citados
o de sus autoridades, tampoco la delimitación de sus fronteras. La
responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras
colaboraciones firmadas incumben exclusivamente a sus autores y su
publicación no significa que la OIT las sancione.
Las referencias a las empresas, procesos o productos comerciales no implican
aprobación alguna por la Oficina Internacional del Trabajo y el hecho de no
mencionar empresas, procesos o productos comerciales no implica tampoco
desaprobación.
Las publicaciones de la OIT pueden ser obtenidas en la oficina para el Brasil:
Sector de Embaixadas Norte, Lote 35, Brasília - DF, 70800-400, tel.: (61) 2106
4600, en las oficinas locales de varios países, o solicitando a: Las Flores 275,
San Isidro, Lima 27 - Perú. Apartado 14-24, Lima, Perú.
Visite nuestro site: www.oit.org.pe/ipec
Impreso en Paraguay
2
GENERACIÓN DE INGRESOS
Copyright© Organización Internacional del Trabajo 2005
Primera Edición 2005
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
Esta publicación ha sido financiada por el Departamento de
Trabajo de los Estados Unidos. Esta publicación no
necesariamente refleja el punto de vista o las políticas del
Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, ni la mención
de marcas registradas, productos comerciales u organizaciones,
implica el respaldo del Gobierno de los Estados Unidos.
3
4
GENERACIÓN DE INGRESOS
Indice
Presentación ___________________________________________7
Glosario de siglas _______________________________________9
1. Introducción ______________________________________11
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
1.1. Antecedentes _________________________________12
1.1.1. Historia y relaciones entre la población
de la Triple Frontera ________________________________13
1.2. Áreas geográficas consideradas ___________________ 15
1.2.1. Ciudad del Este: Perfil demográfico ____________ 15
1.2.2. Foz de Iguazú: Perfil demográfico _____________ 16
1.3. Conceptos. Generación de ingresos y capacitación
profesional _______________________________________18
1.3.1. Oportunidades de generación de ingresos
y calificación profesional ____________________________ 20
1.3.2. Riesgos para la generación de ingresos
en la Triple Frontera ________________________________24
1.4. Síntesis. Generación de ingresos y
capacitación profesional _____________________________25
1.5. El Proyecto contra la ESCI en la Triple Frontera _______ 26
5
2.1. Objetivos y aspectos metodológicos ________________ 29
2.2. Principales informantes __________________________ 33
2.3. Limitaciones del estudio _________________________33
3. Estrategias y metodologías para la capacitación
de adolescentes y familiares _________________________35
3.1. La experiencia en Paraguay ______________________36
3.1.1. Sistematización de la experiencia _____________ 39
3.2. La experiencia en Brasil _________________________50
3.2.1. Sistematización de la experiencia _____________ 50
4. Buenas prácticas ___________________________________63
4.1. Tres principales prácticas ________________________63
4.2. Otras buenas prácticas __________________________ 73
5. Lecciones aprendidas _______________________________77
6. Conclusiones, sugerencias y avances ___________________ 87
6.1. Conclusiones __________________________________87
6.2. Recomendaciones ______________________________91
6.3. Avances _____________________________________100
Bibliografía ___________________________________________103
Anexos
____________________________________________109
Anexo 1 - Guión de entrevistas ________________________109
Anexo 2 - Actores clave entrevistados ___________________ 112
Anexo 3 - Base de datos de la prensa escrita
y folletos del Proyecto en Brasil y Paraguay _______ 113
6
GENERACIÓN DE INGRESOS
2. Objetivos y metodología de estudio ____________________ 29
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
Presentación
El libro que Ud. está teniendo en sus manos en este momento forma
parte de una serie de publicaciones sobre Lecciones Aprendidas y Buenas
Prácticas relacionadas con la prevención y erradicación de la explotación
sexual comercial de niñas, niños y adolescentes. Dicha serie es producto
de un proyecto del Programa Internacional para la Erradicación del
Trabajo Infantil (conocido por la sigla en inglés IPEC) de la Oficina
Internacional del Trabajo (OIT), que con financiamiento del Departamento
de Trabajo de los Estados Unidos se ha llevado a cabo en la triple frontera
entre Argentina, Brasil y Paraguay en el período entre setiembre del
2001 y octubre del 2005.
Dicho proyecto resulta de la adopción unánime del Convenio 182 de la
OIT (en el año 1999) contra las peores formas de trabajo infantil. Este
Convenio considera la trata, el tráfico y la explotación sexual comercial
de niñas, niños y adolescentes como prácticas análogas a la esclavitud
y convoca a todos los países miembros a que definan medidas urgentes
e inmediatas para su prohibición y erradicación.
Durante su ejecución, el proyecto en la triple frontera ha recogido muchas
lecciones aprendidas y buenas prácticas que servirán a los países
miembros de ayuda en la tarea de implementar Convenio 182. Este
libro recoge lecciones aprendidas y buenas prácticas relacionadas con
el apoyo en la generación de ingresos para las familias involucradas. El
7
Otros dos libros en la serie analizan las lecciones aprendidas y buenas
prácticas en la aplicación de la legislación en Argentina y Paraguay, por
un lado, y en Brasil por otro. Además existe un estudio que sistematiza
las lecciones aprendidas y buenas prácticas en el campo de la
sensibilización y el fortalecimiento institucional y también hay una
publicación que sistematiza la experiencia con la prevención y el retiro
de niñas, niños y adolescentes de la explotación sexual comercial.
Esperamos que este libro sea de utilidad en la lucha para prevenir el
reclutamiento de niños, niñas y adolescentes a las diferentes modalidades
de explotación sexual comercial, a la protección y restitución de derechos
a las víctimas y a la represión y castigo de sus explotadores, no solamente
en los tres países involucrados en el proyecto, sino también en otras
partes del mundo.
Paraguay setiembre 2005
8
GENERACIÓN DE INGRESOS
documento muestra por un lado la importancia de apoyo en la generación
de ingresos como alternativa para los ingresos generados con la explotación
sexual comercial, mientras que a la vez muestra las dificultades que se
han enfrentado en la triple frontera para encontrar una estrategia exitosa.
El estudio analiza por lo tanto los factores que influyen en el éxito o el
fracaso del componente de generación de ingresos.
Glosario de siglas
AAAPAP
ACIFI
ANAPA
APAMAP
ASAGRAPA
CAPS
CEAPRA
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
CONAETI
CR
ESCI
FE
IPEC
ITAI
NASA
NBI
OIT
ONG
PAs
PNA
PRODENA
PTI
SCNSA
SENAC
SNPP
SPA
STEIBI
Asociación de Artesanos y Artistas Plásticos del Alto
Paraná
Asociación Comercial e Industrial de Foz de Iguazú
Asociación Nacional de Artesanos del Paraguay
Fundación para la Atención a Personas con Discapacidad
Asociación de Agricultores del Alto Paraná
Centro de Atención Psicosocial de Foz de Iguazú
Centro de Atención, Prevención y Acompañamiento de
Niños y Adolescentes
Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo
Infantil
Centro de Referencia
Explotación Sexual Comercial Infantil
Fundación Esperanza
Programa Internacional de Erradicación del Trabajo
Infantil
Instituto de Tecnología y Automatización e Informática
Núcleo de Acción Solidaria al SIDA
Necesidades Básicas Insatisfechas
Organización Internacional del Trabajo
Organización No Gubernamental
Programas de Acción
Plan Nacional de Prevención y Erradicación de la ESCI
Red de Protección y Defensa de la Niñez y la Adolescencia
Parque Tecnológico de Itaipú
Sociedad Civil “Nossa Senhora Aparecida”
Servicio Nacional del Comercio
Sistema Nacional de Promoción Profesional
Servicio de Promoción Artesanal
Sindicato de Trabajadores de la Empresa Itaipú
Binacional – Lado Paraguayo
9
10
GENERACIÓN DE INGRESOS
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
1. Introducción
El presente documento compendia el reporte sobre “Sistematización de
buenas prácticas y lecciones aprendidas sobre metodologías de
capacitación vocacional de adolescentes retiradas y/o prevenidas de la
ESCI y para la capacitación de familias en la generación de micro
emprendimientos productivos en Foz de Iguazú, Brasil y en Ciudad del
Este, Paraguay”.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) por intermedio del
Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC),
ha dado inicio al Proyecto de Prevención y Erradicación de la
Explotación Sexual Comercial Infantil en la frontera Paraguay/
Brasil (Ciudad del Este y Foz de Iguazú) en el año 2001, con soporte en
diversos estudios y diagnósticos, financiados por el Departamento de
Trabajo de los Estados Unidos.
El proyecto fue inicialmente formulado para ser implementado en el
período comprendido entre septiembre de 2001 y agosto de 2004, con
la atención puesta sobre la frontera entre Brasil y Paraguay.
Específicamente, se ealizaron intervenciones directas en Foz de Iguazú
y Ciudad del Este.
La población meta del Proyecto son niñas/os y adolescentes víctimas de
ESCI y sus familiares, incluyendo los/as que se encuentran en riesgo de
vinculación inminente a la ESCI.
11
Previamente a la ejecución del Proyecto de Prevención y Erradicación
de la Explotación Sexual y Comercial Infantil (ESCI) se ha llevado a
cabo la implementación de la Convención 182, sobre la prohibición y la
acción inmediata para la erradicación de las peores formas de trabajo
infantil (1999). La recomendación 190, que acompaña a esta Convención,
estipula que “se deben compilar y almacenar informaciones específicas
y datos estadísticos sobre la naturaleza y la magnitud del trabajo infantil,
que sirvan de fundamento en el momento de definir las prioridades de
acción nacional para su abolición, así como en la definición de medidas
urgentes para la eliminación de sus peores formas”.
El Proyecto de prevención y erradicación de la ESCI está estructurado
en distintos componentes que van desde investigaciones, evaluaciones
e implementación de diversas prácticas, con vistas a la atención a
personas que sufren a causa de la ESCI. Como parte de los antecedentes
rescatamos diversos estudios desarrollados sobre la temática que se
encuentran vinculados a la Triple Frontera, al Proyecto de prevención y
erradicación de la ESCI y a la generación de ingresos y capacitación de
jóvenes y familias víctimas de la ESCI. Los documentos revisados fueron
los siguientes:
Brasil mira a Paraguay: Nuestros pobres textos culturales sobre
otro país latinoamericano.
Diagnóstico rápido. Explotación sexual y comercial de la niñez y la
adolescencia. Brasil, Foz de Iguazú.
Estudio de viabilidad de un programa de capacitación de grupos
populares en nuevas oportunidades de generación y mejoramiento
de rendimientos en Foz de Iguazú.
Estudio para la implementación de un programa de capacitación
de grupos populares y nuevas oportunidades de generación y
mejoramiento de rendimientos en Ciudad del Este y sus cercanías.
Luego de los documentos arriba referidos, del análisis de artículos
publicados en la prensa (ver anexo 3) y de las entrevistas realizadas,
subrayamos los aspectos históricos más relevantes para la capacitación
y la generación de ingresos para la población victima de la ESCI (familias
y adolescentes).
12
GENERACIÓN DE INGRESOS
1.1. Antecedentes
1.1.1 Historia y relaciones entre la población de la Triple Frontera
La elaboración de un diagnóstico de oportunidades y riesgos se enriquece
cuando se consideran los datos históricos de la región, en este caso de
la Triple Frontera (Paraguay, Argentina y Brasil). Partiendo de esta
premisa, a continuación presentamos un breve resumen de la evolución
socioeconómica de la región, poniendo énfasis en Ciudad del Este y Foz
de Iguazú y en el intercambio existente en la región.
Al término de la Guerra contra la Triple Alianza, en 1870, Paraguay
perdió a favor de Brasil y Argentina gran parte de sus fronteras,
incluyendo las Misiones Orientales (hoy Argentina) y parte del actual
estado de Mato Grosso do Sul, Brasil.
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
En la década de 1940, los gobernantes de los estados brasileños que
limitaban con la frontera paraguaya describían la región como un espacio
de violencia y bandolerismo. En 1970, muchos colonizadores brasileños
adquirieron grandes porciones de tierra en Paraguay que estaban siendo
ofertadas por el gobierno paraguayo. Aprovecharon esta gran
oportunidad como alternativa a las dificultades encontradas en Brasil,
debido a las cuestiones bancarias, al alza de los precios y a los conflictos
de la tierra.
La construcción de la hidroeléctrica de Itaipú, a partir de 1970, atrajo
una gran masa de mano de obra. Esto provocó un sensible crecimiento
en la población local de la frontera, la cual se triplicó en tan solo una
década. La población de la frontera entre Foz de Iguazú y Ciudad
del Este en 1970 era de 60.452 habitantes. Una década después,
en 1980, la población alcanzó los 198.649 habitantes. Tras la
finalización de las obras, gran parte de ese contingente de trabajadores,
algo así como 90 mil personas, no fue asimilada por el mercado, dando
inicio al proceso de empobrecimiento de las viviendas de ambas ciudades.
Consecuentemente, se incrementaron los índices de pobreza.
Con el fin de las obras, la inauguración de la represa hidroeléctrica de
Itaipú y la creación de una zona de libre comercio en Ciudad del Este, a
partir de 1980 empieza el período “comercial”. Esta región de frontera
es famosa, desde entonces, como zona de comercio. Este periodo
estuvo caracterizado por la intensificación del comercio de importación
y el turismo de compras. Una de las causas del incremento poblacional,
que atrajo familias de bajos ingresos y desempleados buscando
oportunidades, fue la oferta de trabajo directo o indirecto a partir de
este gran volumen del comercio en la frontera.
13
El comercio en la región es visto de manera periférica, especialmente,
debido al contrabando desarrollado por las “facilidades” comerciales y
“oportunidades” de generación de ingresos que posibilita. Esto último,
gracias a que los precios de los productos poseen gran competitividad
ya que no están gravados de impuestos, e incluso porque parte de la
producción está involucrada con la “piratería” o falsificación de marcas
internacionales. En este contexto, se configura un problema originado
en la misma ilegalidad de los productos: el subempleo de miles de
personas que sobreviven de esta actividad y la marginalidad de la zona.
Por todo esto, la prensa internacional estigmatiza la Triple Frontera como
una región peligrosa.
Con respecto a las características de la población migrante en la región,
en un estudio de Sprandel M. se subraya: “Hay, actualmente, en la
frontera este del Paraguay, un razonable predominio de brasileños
procedentes de las áreas de inmigración alemana e italiana, de Río
Grande do Sul y Santa Catarina”. Cuando estos inmigrantes llegan al
Paraguay, ya no son italianos o alemanes, porque son resultado de
casamientos interétnicos, nacidos ya en territorio brasileño y, por lo
tanto, de nacionalidad brasileña. En general, hablan la lengua de origen
europea además del portugués y guaraní y son alfabetizados en
castellano. Muchos inmigrantes nacidos en Paraguay también reciben
sus partidas de nacimiento en Brasil.
Las diferencias culturales encontradas en la frontera, empiezan por el
idioma, pues los brasileños y las brasileñas no hablan castellano ni
guaraní, mientras que los paraguayos y las paraguayas presentan
dificultades de comprensión del portugués. Se estima que un 90% de la
población paraguaya habla el guaraní y que un 75%, castellano. Esta
14
GENERACIÓN DE INGRESOS
Por su parte, Ciudad del Este posee centenares de tiendas que
comercializan la más diversa gama de productos y equipos, destinados
principalmente al público brasileño. La cercanía de Foz de Iguazú y la
cantidad de turistas atraídos hacia esta zona crea un movimiento
comercial en la región bastante importante y, a la vez, promiscuo, donde
familias enteras, incluyendo jóvenes y niños/as, son atraídos a la zona
debido a las facilidades de trabajo. Surgen entonces, el profesional
hormiga, los naranjas o contrabandistas, los cuales transportan
mercancías de un lado al otro de la frontera pensando en la remuneración
que podrán recibir. La policía brasileña detiene con bastante frecuencia
a jóvenes de ambos sexos (generalmente menores de edad),
transportando drogas, principalmente marihuana.
barrera idiomática contribuye al escaso entendimiento cultural, ya que
es sabido que lengua y cultura son inseparables. En el contexto de
estas dificultades idiomáticas y culturales, surge la cuestión de la
diferencia de valores, hábitos y tradiciones entre ambas naciones, que
están mucho más cercanas en incontables aspectos y aún muy distantes
en otros1.
Igualmente, debemos destacar que existe una creciente migración de
familias indígenas hacia las zonas urbanas. Por lo tanto, se considera
que existen grandes posibilidades de que esta población esté sujeta a la
explotación por las condiciones de vida de la ciudad que sentencia a
los/as niños/as a una vida en la calle, llevando a cabo pequeñas tareas
o pidiendo limosnas y, por ende, aumentando el riesgo de explotación
sexual comercial.
1.2. Áreas geográficas cubiertas
1.2.1. Ciudad del Este: Perfil demográfico
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
Los datos obtenidos para el estudio demográfico de Paraguay y,
específicamente, de Ciudad del Este, ubicada en el departamento de
Alto Paraná de este país, datan del último censo, realizado en el 2002.
Crecimiento Poblacional: mediante el acompañamiento del
crecimiento poblacional de Ciudad del Este a lo largo de medio siglo, se
observa la siguiente condición (Tabla 1).
Tabla 1 – Censo Poblacional de 1972 a 2002 – Ciudad del Este.
Año
Población
1972
26.485
1982
62.328
1992
133.881
2002
223.35
Fuente: Censo 2002.
Total de la población: actualmente, la población total de Ciudad del
Este es de 223.350 habitantes. En el departamento de Alto Paraná existe
una población total de 559.769 personas.
Población total según sexo: existen en Ciudad del Este 111.225
mujeres y 112.225 hombres.
15
Población económicamente activa: el total de la población
económicamente activa del departamento de Alto Paraná es de 304.204
personas. Entre estas, 193.562 son hombres y 110.642, hombres.
Población extranjera: actualmente viven en todo el Paraguay 82.937
brasileños y 62.839 argentinos.
Población documentada: del total de la población del país, 94,8%
posee partida de nacimiento y 70,1% posee cédula de identidad. En
Alto Paraná, 93,2% posee partida de nacimiento y 66,3% posee cédula
de identidad.
Población indígena: la población indígena del Paraguay es de 85.674
personas, de las cuales, 4.765 viven en Alto Paraná.
Idioma usual: del total de la población del Paraguay, un 59,2% utiliza
el guaraní como idioma usual y un 35,7% el castellano.
Nivel educativo: un 40% de la población total tiene una escolaridad
comprendida entre los 4 y 6 años y un 9,7% posee 13 o más años de
estudio. La población urbana asiste más a la escuela que la rural. El
promedio del país es de 7 años de estudio. En el departamento de Alto
Paraná el promedio de años de estudio es de 6,6 años. Del total de la
población del país, un 7,1% es analfabeta.
Pobreza: la población pobre del país fue identificada a partir del método
NBI – Necesidades Básicas Insatisfechas. Este método evalúa la calidad
de la vivienda, la infraestructura de alcantarillado, el acceso a la
educación y la capacidad de subsistencia. Hay un 50,4% de la población
paraguaya (2.577.644 personas) en el nivel 1 de la escala NBI.
1.2.2. Foz de Iguazú: Perfil demográfico
Los datos obtenidos para el estudio demográfico de Brasil y
específicamente de Foz de Iguazú, ubicada en el estado de Paraná,
provienen de las siguientes fuentes: Anuario Estadístico Perfil 2001,
Prefectura Municipal de Foz de Iguazú; Censo Económico 2002; ACIFI Asociación Comercial e Industrial de Foz de Iguazú.
Crecimiento poblacional: por el acompañamiento del crecimiento
poblacional de Foz de Iguazú se observa que la ciudad experimentó
sucesivas explosiones demográficas, variando la tasa de crecimiento
16
GENERACIÓN DE INGRESOS
Población según zona urbana/rural: en el departamento de Alto
Paraná viven en la zona urbana 192.727 habitantes, de los cuales 96.513
son hombres y 96.214, mujeres. En la zona rural habitan 126.073
personas, de las cuales 56.137 son hombres y 51.186, mujeres.
poblacional del país. En el 2002, la tasa de crecimiento poblacional del
país fue de 1,6%, en el estado de Paraná esta tasa es de 1,1% mientras
que en Foz de Iguazú es de 2,3% (Tabla 2).
Tabla 2 – Censo Poblacional de 1970 a 2002 – Foz de Iguazú,
Año
Habitantes
1970
33.966
1980
136.321
1990
190.115
2000
258.368
2001
266.771
2002
272.939
Fuentes: varias.
Total de la población: según el censo de 2002, la población de Foz de
Iguazú asciende a un total de 272.939 habitantes, de los cuales un
17% son personas que tienen hasta 17 años de edad.
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
Población según sexo: existen 103.141 mujeres y 98.786 hombres
de más de 10 años de edad.
Población urbana: la población urbana de Foz de Iguazú es de 270.939
personas de las cuales 99% vive en la zona urbana del municipio. Foz
de Iguazú prácticamente no posee zona rural.
Población económicamente activa: del monto total de la población
de la ciudad, el 53% está en edad económicamente activa, 129.700
personas poseen ocupación, mientras que 64.076 no poseen ocupación.
Perfil económico: 55,6% de la población de la ciudad vive con hasta 3
salarios mínimos, mientras un 10,4% tiene un ingreso de más de 10
salarios mínimos.
Población extranjera: se cree que en Foz de Iguazú conviven personas
de 62 nacionalidades distintas, entre las cuales predominan la árabe, la
china y la paraguaya.
Idioma usual: el portugués.
Nivel educativo: del monto total de estudiantes de la ciudad, 76% ha
concluido la primaria, 19% la secundaria y 5% el nivel superior.
17
Turismo internacional: en el año de 2004, 950.000 turistas visitaron
Foz de Iguazú. Este dato es relevante porque la presencia de turistas en
la ciudad moviliza económicamente a la región entera, principalmente a
Ciudad del Este.
1.3. Conceptos. Generación de ingresos y
capacitación profesional
El concepto de generación de ingresos puede definirse como la posibilidad
de creación de fuerza laboral que, a su vez, generará ingresos para el
trabajador.
La calificación profesional prepara al trabajador para atender las
necesidades del mercado de trabajo, teniendo en cuenta sus
características. Es una de las formas más exitosas de reducir el
desempleo, hacer frente a la pobreza, a la violencia y de aumentar la
productividad, la calidad y la competencia.
La creación de proyectos de capacitación profesional sin la oportunidad
de trabajo debilita las acciones del un proyecto de erradicación de la
ESCI. Una acción deberá estar totalmente relacionada a la otra, para
que ambas puedan ser puestas en marcha.
La elaboración y la implantación de un programa de generación de
ingresos que se proponga la efectividad y auto sostenibilidad, debe
considerar el principio de la escalabilidad. Es decir, la posibilidad de
integración de proyectos sociales y la continuidad de los resultados a lo
largo de un tiempo suficientemente necesario, para que los/as jóvenes
y sus familias puedan sustituir su forma de ganar dinero. De esta forma,
se podrán sustentar económicamente mediante una ocupación
profesional retirándose de la explotación sexual comercial.
La creación de un programa de generación de ingresos y capacitación
profesional deberá seguir la estrategia de “la calificación profesional
vinculada a la demanda local”. Siempre actuando, preferiblemente, de
manera colectiva. Por ejemplo, con la apertura de una empresa o con
las denominadas “incubadoras de empresas”, se pueden crear diversos
puestos de trabajo.
18
GENERACIÓN DE INGRESOS
Sector empresarial: en una encuesta dada a conocer en el 2005, se
identificó que en el Brasil, 98% de las micro y pequeñas empresas son
informales. El censo de la Prefectura Municipal de Foz de Iguazú, en
2002, evidenció que 50% de las empresas del municipio (5.000
empresas) eran informales.
La fuerza de trabajo puede presentarse de modo escalonado en las
actividades de supervivencia (autoempleo), de expansión (pequeños
negocios) y de acumulación (negocios estructurados). Cualquier
actividad debe contemplarse dentro del marco de un plan previo y la
presentación en detalle de las acciones en el tiempo (corto, mediano y
largo plazos).
Para el éxito del emprendimiento, se proponen algunas etapas:
identificación y evaluación de la oportunidad de generación de
ingresos;
desarrollo del plan de negocios;
determinación y captación de los recursos necesarios;
capacitación del equipo involucrado;
apertura y gestión del negocio creado; y
asesoría profesional hasta la estructuración del negocio.
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
Existen varios métodos para la generación de ingresos en una escala
mayor. Por ejemplo, las llamadas incuba-doras de empresas, las
cooperativas de trabajo y las empresas comunitarias.
Entre estos métodos, se propone el de incubadoras de empresas
como el que presenta una perspectiva más favorable para la generación
de ingresos, en función del sistema de acompañamiento y mantenimiento
de las empresas incubadas, hasta que las mismas puedan alcanzar su
auto- sostenibilidad. Tanto en Paraguay como en Brasil, la Itaipú
Binacional posee un parque de incubadora de empresas (PTI – Parque
Tecnológico Itaipú), que pone a disposición, además, un espacio para
crear proyectos sociales.
El segundo elemento, que complementa a la incubadora de empresas,
es la creación de un tipo de cámara comercial, cuyo objetivo es, entre
otros, indicar y fomentar sectores de negocios que poseen gran potencial
de mercado y promocionar ferias de negocios y comercialización de
productos.
Partiendo del nivel de escolaridad de la población que está en el mercado
de trabajo, además de las demandas por calificación, identificadas en
los 3 segmentos de negocios (industria, comercio y servicios de Ciudad
del Este y Foz de Iguazú), se constató que la calificación y educación
demandan una inversión amplia y profunda de parte de las empresas,
ya que la mayoría de la población necesita aumentar el nivel de
escolaridad formal y de calificación profesional.
19
1.3.1. Oportunidades de generación de ingresos y calificación
profesional en la Triple Frontera
Según el “Estudio de viabilidad de un programa de capacitación de grupos
populares en nuevas oportunidades de generación y mejoría de
rendimientos en Foz de Iguazú”, se pueden destacar algunos criterios
importantes y algunas oportunidades para la generación de ingresos.
ITAI – Instituto de Tecnología en Automatización e Informática.
Incubadora de Empresas de Base Tecnológica (UNIOESTE – Foz de
Iguazú/PR). Su objetivo es reforzar la relación entre la universidad y las
empre-sas. Sus principales actividades son la transferencia de
conocimiento e innovaciones tecnológicas para la industria, el desarrollo
de proyectos de investigación de forma independiente así como en
conexión con empresas, y la utilización de la universidad como soporte
permanente y fuente de conocimiento científico y tecnológico de punta.
Resultados: Dos empresas fueron graduadas (recibieron autonomía):
Sofizing – Empresa Júnior de Computación y Syscontec Consultoría Ltda.
– formada por ex-alumnos Ciencias de la Computación de UNIOESTE.
En la actualidad, el ITAI está inserto en un programa mayor, que es el
PTI – Parque Tecnológico Itaipú, que coordina una variedad mayor de
incubadoras, incluso, de proyectos sociales.
Feria del Emprendedor. Secretaría de Industria y Comercio – Foz de
Iguazú. Feria popular realizada en regiones de bajo ingreso, considerando
las particularidades regionales (especificidades), sus demandas y
recursos endógenos, con vistas a la alternativa de generación de ingresos
y mejora de la calidad de vida.
Resultados: se implementaron dinámicas que estimularon la economía
de la región y generación de ocupación e ingresos a las familias. Estas
ferias se realizan eventualmente, de acuerdo con la programación de la
prefectura local.
20
GENERACIÓN DE INGRESOS
Como la población meta del componente de generación de ingresos se
encuentra en una condición cultural, educativa y profesional aún más
insuficiente que el promedio de la población y que el de la propia población
laboralmente activa, la inversión en la formación escolar básica y
profesional es fundamental. Así, aumentará la calidad de los servicios
que la población meta pueda brindar y se dará mayor valor a los negocios
y trabajos que la misma población produzca, favoreciendo su inserción
en el mercado de trabajo.
Proyecto Capullo. Prefectura Municipal de Foz de Iguazú. Proyecto de
incubadora de empresas en el sector de la confección. Tiene el objetivo
de promover a la población de bajos ingresos, que posee interés en
trabajar en el área de la confección (específicamente, ropas, bolsos y
gorras).
Resultados: un proyecto de revitalización del proyecto Capullo, para
que se siga atendiendo la necesidad de generación de ganancias para la
población de bajo ingreso.
Proyecto Barrios en Acción (Guarapuava–PR). Presenta el objetivo
de impulsar a la población a abrir su propio negocio y transformarse en
generadores de empleos e ingresos en la región. Incluye cursos de
capacitación, asesoría, micro crédito, creación de convenios y
acompañamiento.
Resultados: Generación de 3.065 nuevos puestos de trabajo, directos e
indirectos.
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
Por otro lado, en Ciudad del Este, de acuerdo con el “Estudio de viabilidad
para la implementación de un programa de capacitación de grupos
populares y nuevas oportunidades de generación y mejora de
rendimientos en Ciudad del Este y alrededores”, también se pueden
encontrar algunas instituciones que poseen condiciones para dar soporte
a programas de generación de ingresos. Estas son:
Fundación Marcelina Pérez de Almada. Es un espacio educativo de
apoyo a programas comunitarios. Inicialmente, el proyecto benefició a
70 jóvenes mujeres habitantes de la zona rural de Caaguazú, las cuales,
tradicionalmente, emigran hacia centros urbanos donde buscan
subempleos o se prostituyen. La Fundación creó condiciones para el
cambio de rumbo de estas jóvenes, orientándolas para que actúen como
promotoras de emprendimientos de carácter solidario que, a su vez,
sean una contribución para la mejoría de su nivel de vida, configurando
nuevas y originales fuentes de trabajo. En resumen, actúa en la
generación de micro emprendimientos productivos ecológicos, de
capacitación y de un centro de desarrollo de energía solar.
SPA – Servicio de Promoción Artesanal. Es una institución vinculada
al Ministerio de Industria y Comercio, que fomenta el envío de productos
artesanales al exterior, trabajando con organizaciones de artesanía y
cooperativas. Según datos de esta institución, los productos artesanales
tienen buena aceptación, tanto en el continente americano como en el
europeo. Actualmente exporta un 30% de su producción. Sus principales
21
Cabe decir que la región de la Triple Frontera presenta una variedad de
características que han servido de referencia en la búsqueda de
oportunidades de generación de ingresos. Aquí presentamos algunas
de ellas:
Tendencia turística. En los estudios realizados en los años 2002 y
2003, tanto en Foz de Iguazú como en Ciudad del Este, el turismo fue
identificado como un elemento que puede favorecer a la población
asociada a la ESCI. Actualmente, en el 2005, se está promoviendo una
aproximación en la frontera, con reuniones en Brasil y Paraguay que
cuentan con la presencia de autoridades y empresarios brasileños y
paraguayos. El objetivo es la integración de la región, fomentando el
desarrollo del turismo internacional, hecho que ya se está dando, aunque
de forma poco articulada entre los dos países. A continuación
mencionamos aspectos que favorecen esta integración.
Situación geográfica. La Triple Frontera abarca el Parque Nacional
(Cataratas de Iguazú y Río Iguazú) en los márgenes brasileño, paraguayo
y argentino, e Itaipú Binacional (en los márgenes de Brasil y Paraguay)
formando el Lago de Itaipú, también binacional. El río Paraná, que
establece la demarcación de la frontera entre Brasil y Paraguay, es
también, entre otros elementos, relevante para el contexto turístico de
la región, así como su geografía y su belleza natural. Otros elementos
importantes son la red de hotelería, el turismo contemplativo, el
ecoturismo, el turismo de negocios, las ciudades linderas y la cultura
guaraní. Esta es una de las zonas que Brasil y Paraguay pueden explotar
mejor.
Museo científico Moisés Bertoni. Constituye uno de los principales
patrimonios culturales y naturales de la humanidad. En este museo
científico se exponen de forma permanente materiales bibliográficos de
gran valor, fósiles de reptiles, insectos, así como objetos utilizados por
el científico.
Segundo puente. Actualmente, se encuentra en proceso un proyecto
que contempla la construcción de un segundo puente que conecte a
Paraguay con Brasil. Esta obra, ya ratificada por los presidentes de
ambos países, significa una mayor integración en la frontera, aumentando
22
GENERACIÓN DE INGRESOS
mercados son Chile, Venezuela, Colombia y se está abriendo el mercado
de los EEUU. Exportan también para Alemania, Francia, Suiza, Italia y
España (Islas Canarias).
el intercambio ya existente entre los dos países, además de intensificar
económicamente la región, propiciando oportunidades para la generación
de ingresos en los dos países.
Comercio exterior. Por su posición geográfica y su histórico desarrollo
económico, Foz de Iguazú y Ciudad del Este, pueden considerarse
privilegiadas gracias a su condición estratégica en el MERCOSUR, que
favorece el intercambio comercial, la importación y exportación entre
los países de Latinoamérica, principalmente Chile, Uruguay, Argentina
y Brasil, todos cercanos geográficamente.
Polo universitario. Las tendencias regionales señalan que Foz de Iguazú
y la región se encaminan a constituir un único Polo Universitario. La
ciudad cuenta actualmente con 6 establecimientos de enseñanza superior,
entre ellos, una universidad – Unioeste – y cinco instituciones más de
enseñanza superior.
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
Convivencia pacífica entre varias culturas. La presencia de 62 grupos
étnicos que conviven pacíficamente en una zona de frontera
relativamente pequeña, favorece el intercambio con bases más
cosmopolitas. Esta situación contribuye a promover la movilización de
estos grupos sociales alrededor de proyectos para el beneficio de la
población menos favorecida, pensando en el bien de la población en
general. Se destacan la solidaridad, la comprensión mutua y unión
creciente que existe entre estos pueblos.
Cercanía y oportunidades. La cercanía física y la permeabilidad de
esta frontera favorecen el intercambio sociopolítico y empresarial, por
distintas razones. En primer lugar, está la sociedad binacional Brasil/
Paraguay en la producción de energía por intermedio de Itaipú.
Igualmente, contribuyen los empresarios que poseen negocios en las
dos ciudades, los trabajadores brasileños que atraviesan la frontera
todos los días para trabajar en las empresas de Ciudad del Este y los
empresarios de ésta que dependen de las compras de brasileños.
Reurbanización física constante. La incesante renovación de las
edificaciones y lugares públicos que se está dando, tanto en el centro
de Ciudad del Este como en el centro de Foz de Iguazú, demuestra el
esfuerzo de las autoridades para transformar esta región en un sitio
más atractivo para las personas que la visitan todos los años.
23
A continuación se mencionan algunos factores de riesgo que se deben
considerar con respecto a la inversión en nuevas iniciativas tanto en Foz
de Iguazú como en Ciudad del Este.
Calificación del personal de turismo: Anteriormente, de 4,2 millones
de visitantes al año, solamente 1 millón fue caracterizado como turismo
de ocio (visitas a las Cataratas, Itaipú, entre otros). Esta situación no
exigía gran calificación técnica del personal relacionado con el turismo,
pero hoy el público es más exigente. Por lo tanto, actualmente, la
calificación del personal para la atención adecuada de los turistas y los
servicios prestados en esta región necesita ser expandida.
Disminución del comercio: con la apertura del mercado y mayor
estabilidad de la moneda, además de la exigencia internacional respecto
a la lucha contra la piratería, tanto Brasil como Paraguay están siendo
instados a la legalización de determinadas áreas que están vinculadas
con la venta ilegal de productos. Este hecho impacta negativamente
sobre el comercio de la frontera lo que, a su vez, provoca cesaciones en
masa de trabajadores y empresarios, tanto en Foz de Iguazú como en
Ciudad del Este. Esta situación genera una disminución en la circulación
de riquezas de la región.
Cultura de la frontera: en lo que concierne a los aspectos culturales
asociados a la mentalidad de esta zona de frontera, el aspecto central
es el denominado comprismo. Los siguientes datos refieren algunos
comportamientos que reflejan la mentalidad profesional distorsionada:
Enriquecimiento. Existe la ilusión de que un buen negocio es
solamente aquel que permite enriquecerse de la noche a la mañana;
Informalidad. La ausencia de profesionalismo, sobre todo en los
sectores que ofrecen servicios, sumado al bajo índice de escolaridad
de la población, configuran aún un escollo para el desarrollo de los
sectores que generan ingresos en la región;
Zona de tránsito. La visión de frontera como solamente un pasillo
por donde se transita y donde se alcanza enriquecimiento rápido
y, luego, se abandona, genera desconfianza en los inversores y
empresarios que tienen la intención de establecer negocios más
duraderos en la región;
Ilegalidad. La práctica de la falsificación, la falta de calificación
de la población, el subempleo, el tráfico de drogas y de armas que
24
GENERACIÓN DE INGRESOS
1.3.2. Riesgos para la generación de ingresos en la Triple Frontera
pasan por la región producen efectos negativos en la prensa, pues
crean un estereotipo negativo de la región de forma sistemática; y
Violencia. Otro aspecto a tenerse en cuenta es el índice de
violencia, que es hoy uno de los mayores problemas, principalmente
en Foz de Iguazú. En esta ciudad, el índice de asesinatos es uno de
los más elevados del Brasil. Es importante subrayar que la región
es muy observada en lo que respecta al robo de coches.
En el contexto de los riesgos para la generación de ingresos en la región,
se observa la herencia de la informali-dad como un obstáculo muy
grande para la liberación del desarrollo económico cíclico. Esta es una
característica del crecimiento desordenado y realizado aprisa: basta
ver las explosiones demográficas que han vivido tanto Ciudad del Este
como Foz de Iguazú.
1.4. Síntesis. Generación de ingresos y
capacitación profesional
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
La generación de ingresos posee categorías de fuerza de trabajo, como
el autoempleo, los micro-empren-dimientos informales y formales, entre
otros.
Cada categoría de fuerza de trabajo posee una necesidad de calificación
profesional específica. Por esta razón, la calificación se encuentra
orientada hacia la generación de ingresos que ofrecerá la base financiera
fundamental para las familias. Es decir, la cali-ficación está
contextualizada y no es sólo una condición de complemento curricular,
sino una condición de sostenibilidad duradera para que familias e
individuos alcancen su sobrevivencia con dignidad y ciudadanía.
El soporte psicológico para las niñas y niños, las y los adolescentes y las
familias pertenecientes al grupo de riesgo (población meta del Proyecto
de OIT/IPEC) es vital para la viabilidad del programa de generación de
ingresos y capacitación profesional, puesto que ellos necesitan creer
que es posible visualizar nuevas perspectivas de trabajo y cambiar de
vida. En este sentido, será nece-saria una inversión en la recuperación
personal o en el trabajo de reconstrucción de la autoimagen e incentivo
de la autoestima.
Es fundamental que no se pierda el horizonte de la población que recibirá
atención del programa de capacitación y ocupación. Hay que recordar
que la misma está compuesta por niñas, niños y adolescentes en situación
de riesgo o explotados sexual y comercialmente, juntamente con sus
respectivas familias.
25
1.5. El Proyecto contra la ESCI en la Triple
Frontera
El Proyecto de Prevención y Erradicación de la Explotación Sexual
Comercial de la Infancia en la frontera Argentina/Brasil/Paraguay, llevado
a cabo por la OIT por intermedio del IPEC (Programa Internacional para
la Erradicación del Trabajo Infantil) con financiación del Departamento
de Trabajo de los Estados Unidos, fue formulado inicialmente para ser
implementado en el periodo de septiembre de 2001 a agosto de 2004,
orientado hacia la Frontera Brasil/Paraguay con intervenciones directas
en Foz de Iguazú y en Ciudad del Este. La tabla 3 presenta la síntesis de
los programas de acción previstos por el referido Proyecto para las
ciudades de Ciudad del Este y Foz de Iguazú.
Considerando que se trataba de una zona de frontera con tres países,
en junio de 2002, se consiguió la adhesión de la CONAETI-Argentina
(Comisión Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil) para integrar la
ciudad de Puerto Iguazú a las acciones de movilización institucional,
instalándose desde agosto de 2002 un Comité local de prevención de la
explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes, semejante
a los Comités creados en Foz de Iguazú y Ciudad del Este.
Entre 2003 y 2004 fueron aprobadas por la entidad financista dos
revisiones del Proyecto: inclusión formal de Argentina en las actividades
de movilización y articulación de frontera, y extensión del periodo de
conclusión para agosto de 2005. Estas dos revisiones involucraron,
además, nuevos productos y reducción de metas de retiro.
El Proyecto presenta, como objetivo general, un diseño que trata de
contribuir a la prevención y erradicación de la explotación sexual
comercial de niñas/os y adolescentes en la frontera Argentina, Brasil,
Paraguay. A continuación relatamos las metas esperadas.
26
GENERACIÓN DE INGRESOS
Por la condición de zona de frontera, se hace indispensable comprender
la zona de manera integral, evitando la dicotomía geográfica en el estudio
social. Las personas transitan en la región sin grandes dificultades de
orden legal. Es decir, los ciudadanos de las dos ciudades se desplazan
de un lado a otro; hasta cierto punto, desconsideran la frontera como
elemento dificultador, eligiendo dicha frontera como elemento facilitador.
En este caso, las autoridades e instituciones interesadas en realizar
inversiones en el desarrollo social de la zona necesitan intentar la creación
de leyes y/o normas que hagan viables los convenios integrales entre
las dos ciudades.
Se habrán identificado lagunas en los sistemas legales existentes,
se habrán presentado sugerencias para una legislación más
adecuada a la protección de niñas/os y adolescentes sexualmente
explotados; habrá una armonización legislativa, medidas urgentes
y relevantes serán tomadas por las autoridades competentes de
cada país.
Estarán disponibles y serán utilizables en la preparación y
planificación de intervenciones públicas en esta región,
informaciones confiables y de relevancia relacionadas a la
explotación sexual comercial de niñas/os y adolescentes, incluyendo
posibles redes de tráfico.
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
Instituciones públicas, privadas, gubernamentales y no
gubernamentales serán fortalecidas en su capacidad de formular
y poner en práctica esfuerzos para la eliminación de la explotación
sexual comercial de niñas/os y adolescentes. Adoptarán políticas
nacionales, locales y binacionales para la total erradicación de la
explotación sexual comercial infantil en las áreas de intervención.
Los Programas de Acción (PAs) del componente de generación de ingresos
para familias de niñas/os y adolescentes en situación de ESCI en Ciudad
del Este y Foz de Iguazú han tenido como agencias ejecutoras a la
Fundación Esperanza de Alto Paraná y a la Sociedad Civil “Nossa Senhora
Aparecida” (SCNSA) que actuaron, respectivamente, en Paraguay entre
marzo de 2003 y agosto de 2004, y en Brasil, entre noviembre de 2003
y agosto de 2004.
Las principales estrategias estipuladas consideraron el estímulo y
capacitación para la generación de ingresos y el consecuente
mejoramiento de las condiciones socioeconómicas, para que la población
diese un vistazo sobre otras formas de subsistencia, desvinculadas de
la ESCI. Estas estrategias se desarrollaron a través de cursillos de
profesionalización y de capacitación, de acuerdo con las demandas
laborales de la región, orientados también, hacia los familiares de las
víctimas de ESCI. Además, se ha estimulado la asociación como medio
para la generación conjunta de ingresos.
Cabe aclarar que en Ciudad del Este la capacitación de las/os
adolescentes retiradas/os de la ESCI se ha realizado recién en el último
semestre del Programa de Acción debido, en gran medida, a la concepción
original que establecía la capacitación únicamente para los familiares:
padres, madres y hermanos/as de las víctimas en situación de riesgo.
27
1
Otro dato importante respecto a la cultura y población del Paraguay relevado por Spran
del es que: “La cultura paraguaya del siglo 20 fue extremadamente afectada por
períodos de excepción (guerras internas y externas y por el más largo período
dictatorial de Latino américa – 1955/1989). La persecución ideológica y la represión
política condujeron al exilio a casi un millón de paraguayos (un tercio de la población) y
entre ellos, a muchos escritores y artistas” (Sprandel, M.).
28
GENERACIÓN DE INGRESOS
En Foz de Iguazú se planeó además, la creación del “marque-denuncia”
y el servicio de orientación de niños/as y adolescentes hacia los centros
de referencia para la atención psicológica, social, sanitaria, educacional
y jurídica, y la creación de una unidad móvil de prevención de ESCI, con
actuación directa en las comunidades.
2. Objetivos y
metodología de estudio
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
2.1. Objetivos y aspectos metodológicos
Observándose el hecho de que el Proyecto de Prevención y Erradicación
de la Explotación Sexual Comercial Infantil en la frontera Argentina/
Brasil/Paraguay posee varios componentes, este documento está
concentrado en la sistematización de las buenas prácticas y de las
lecciones aprendidas en el componente de atención directa a las niñas,
niños y adolescentes y a sus familias y, específicamente orientado hacia
la capacitación vocacional de las/os adolescentes retiradas/os de ESCI
y/o prevenidas/os de reclutamiento a ESCI, como también a la
capacitación para la generación de micro emprendimientos productivos.
El trabajo fue centrado en las realidades de Foz de Iguazú (Brasil) y de
Ciudad del Este (Paraguay).
La etapa de análisis de programas, proyectos y subproyectos es
fundamental para la definición de nuevos tratamientos estratégicos y
de gestión de las acciones inicialmente propuestas, con el objetivo de
asegurar mayor eficacia y éxito en las etapas futuras y/o en la replicación
del Proyecto en otros sitios.
El énfasis sobre el análisis de las metodologías, sobre las prácticas
puestas en acción y sobre las lecciones aprendidas, dará el perfil de
efectividad de las acciones de capacitación vocacional para adolescentes
29
El recuento de los aspectos relativos a la conducción del Proyecto
implementado en la Triple Frontera se realizó por intermedio de encuestas
semiestructuradas hechas a técnicos y miembros del grupo meta. La
tabulación posterior de los datos posibilitó identificar los aspectos que
interfirieron de forma directa o indirecta en el alcance total de las metas
de capacitación vocacional y en la implementación de los microemprendimientos generadores de ingresos.
La estrategia metodológica adoptada fue la investigación social
cualitativa porque permite el trabajo con las percepciones y reflexiones
de los actores involucrados en la práctica social a ser sistematizada, a
partir de una mirada externa, la del investigador2.
Al grupo de la metodología cualitativa pertenecen los estudios de casos
etnográficos, con énfasis social y antropológico, a partir de encuestas
abiertas en profundidad, de análisis de documentos y de observaciones.
Este abordaje metodológico posibilita mayores acercamientos sobre el
porqué del recorrido seguido por el programa o proyecto, además de
permitir alcanzar los sentimientos, las impresiones y las interpretaciones
personales de los involucrados en el proceso. (Medina: 2004: 61).
En este contexto, las técnicas utilizadas para identificar las lecciones
aprendidas y las buenas prácticas, fueron la observación no
participativa, entrevistas semiestructuradas hechas a profesionales
de las instituciones ejecutoras y coordinadoras, a beneficiarias/os, y
charlas informales con profesionales de las instituciones contrapartes
del Proyecto.
El análisis documental ha tratado de complementar y enriquecer la
recopilación de las buenas prácticas y las lecciones aprendidas en el
transcurso de la implementación del Proyecto.
De este modo, aspectos identificables que de alguna forma hayan
comprometido el alcance de las metas, fueron evaluados en el sentido
de delinear las llamadas “lecciones aprendidas”; y aquellos que
promocionaron el alcance efectivo de las metas forman parte de las
“buenas prácticas”, deseables de ser replicadas en la implementación
de proyectos similares en otros sitios.
El trabajo de campo recurrió a los profesionales responsables de la
ejecución del Proyecto y los Programas de Acción y a los miembros de
la población beneficiaria, en Foz de Iguazú y en Ciudad del Este3.
30
GENERACIÓN DE INGRESOS
y de aquellas acciones orientadas a la capacitación de las familias sobre
la generación de micro emprendimientos productivos.
La presentación de las buenas prácticas está asentada sobre una matriz
que considera los aspectos inventariados en Brasil y en Paraguay (Figura
3). La matriz ha sido desarrollada partiendo de la ejecución de las
siguientes actividades:
compilación de los datos de las entrevistas hechas a expertos y
miembros del grupo meta; e
identificación de las variables que caracterizan las buenas prácticas.
Es necesario señalar que la encuesta semiestructurada trató de identificar
aspectos administrativos, gerenciales, operacionales y estratégicos del
proyecto, que podrían comprometer el proceso de capacitación, o bien,
que favorecieron y agilizaron las acciones de capacitación vocacional.
Considerando el objetivo de identificación de las buenas prácticas y de
las lecciones aprendidas, se elaboró un guión de entrevistas concebido
a partir de la lectura de materiales informativos del Proyecto, estudios
preliminares que subsidiaron la estructuración del Proyecto en la Triple
Frontera, además de reuniones con los responsables técnicos del
Proyecto. Con la delimitación de este guión, se trató de dinamizar la
recolección de datos, orientar el proceso de análisis y posibilitar la
recolección de informaciones a distancia, sin ser necesaria la presencia
de los consultores.
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
El guión presenta una estructura dividida en 3 partes:
identificación del entrevistado (nombre, institución, función,
tiempo de participación en el Proyecto, actividades desarrolladas,
número de personas involucradas en el Proyecto y respectivas
funciones, tiempo de existencia de la institución);
evaluación del proceso (puntos positivos del Proyecto, acciones
implementadas, resultados obtenidos, resultados esperados y no
logrados, principales dificultades encontradas, acciones necesarias
para asegurar la continuidad del Proyecto, análisis de los recursos
empleados, capacidad de replicación del Proyecto en otras zonas,
lecciones aprendidas, qué replicar y qué cambiar, estrategias de
promoción, sostenibilidad del Proyecto sin la OIT, reuniones de
integración, y liderazgos comunitarios);
asociaciones, adolescentes y familiares (nivel de autonomía,
puntos positivos y dificultades, inserción de las/os adolescentes
en el mercado de trabajo, reincidencia y regreso a la ESCI,
escolaridad, ingreso familiar, capacitación, participación de las
31
Este guión se utilizó en las entrevistas dirigidas llevadas a cabo por los
consultores y fue aplicado al personal técnico involucrado en la
implementación del Proyecto, así como a adolescentes y familiares
involucrados en el Proyecto. La poca disponibilidad de los entrevistados
dificultó mucho la aplicación de la entrevista, de ahí que esta estrategia
funcionó solo parcialmente, pues de los seis cuestionarios enviados,
solamente uno fue desarrollado de manera adecuada. No obstante, ese
cuestionario contribuyó, de forma decisiva, para el enriquecimiento de
la evaluación de las experiencias mediante hechos nombrados y análisis
puntuales de la vivencia en el Proyecto. Se puede percibir que con las/
os adolescentes y familiares, las entrevistas personales alcanzaron
mejores resultados.
En paralelo a las entrevistas, se realizó un análisis documental,
considerando estudios de viabilidad de programas de capacitación y
generación de micro emprendimientos productivos realizados en Foz de
Iguazú y en Ciudad del Este, documentos del proyecto, reportes
trimestrales, de evaluación y finales de PAs, documentos de buenas
prácticas de la OIT, otras publicaciones, videos, etc.
Cabe destacar que el análisis de las experiencias y prácticas desarrolladas
se basa en los criterios de la OIT-IPEC4.
“Una buena práctica para OIT/IPEC es un procedimiento que funciona
adecuadamente en términos de acciones contra el trabajo infantil y
lleva a cabo de manera total o parcial la estrategia de integración de
género de OIT.
Para la definición de las buenas prácticas se recomienda la aplicación
de los siguientes criterios:
Innovación/creatividad:
¿Qué es lo que hace que una práctica sea especial y se torne
potencialmente atractiva para las demás personas?
32
GENERACIÓN DE INGRESOS
escuelas, atención psicológica y factores fortalecedores o
desvinculantes de los adolescentes y/o familiares de la ESCI).
2.2. Principales informantes
Los principales informantes entrevistados son 31 personas: familiares,
micro emprendedores (panadería y cocina) y niñas/os y adolescentes
del grupo meta con domicilio en Foz de Iguazú y en Ciudad del Este;
profesionales psicólogos/as, educadoras/es, técnicos/as representantes
de las organizaciones paraguayas y brasileñas involucradas en el Proyecto
(Fundación Nosso Lar, Fundación Nossa Senhora Aparecida, Parque
Tecnológico de Itaipú (PTI), Fundación para la Atención a Personas con
Discapacidad (APAMAP), Fundación Esperanza, Centro de Atención,
Prevención y Acompañamiento de Niños y Adolescentes (CEAPRA),
Asociación Fazendo Arte, Itaipú, entre otras), además de representantes
de la OIT en Brasil y Paraguay.
Es preciso destacar que la coordinación del Proyecto llevada a cabo por
la OIT estuvo presente en las etapas iniciales del estudio, presentando
sugerencias y orientaciones para el mejor desarrollo de las actividades
de identificación de las buenas prácticas y las lecciones aprendidas.
El Anexo 2 presenta en un cuadro, la lista de profesionales, instituciones
respectivas e integrantes de la población meta entrevistados.
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
2.3. Limitaciones del estudio
Se puede considerar como limitación del estudio la dificultad de establecer
contacto directo con familiares y adolescentes brasileños involucrados
en el Proyecto. Esta limitación resulta de la desconexión de informaciones
entre los Centros de Referencia, y la falta de una base de datos que sea
tan consistente y actualizada tanto de técnicos como de personas que
participan en el Proyecto y miembros de la población meta beneficiada.
Este límite se superó con el envío de cuestionarios y la búsqueda por
profesionales que estuviesen actualmente en contacto directo con las/
os adolescentes y familiares. Mediante el Programa Sentinela fue posible
realizar entrevistas con cuatro adolescentes.
33
GENERACIÓN DE INGRESOS
2
Según Jara (1999, op. cit. en Casal, 2004), la interpretación crítica de la experiencia es
el elemento más sustancial de la sistematización, entendiendo que mediante esta
interpretación de los hechos podrán ser identificados aspectos significativos de la
experiencia, en este caso de la implementación del Proyecto.
3
Véase en el Anexo 2 cuadro 1- Listado de los actores sociales entrevistados.
Efectividad/impacto:
¿Cuáles son las evidencias que dejan de manifiesto que la práctica haya realmente
generado cambios en la lucha contra el trabajo infantil?
Posibilidad de replicabilidad:
¿Es una práctica que podría tener cabida en otras situaciones o escenarios?
Sostenibilidad:
Esta práctica y/o sus beneficios, ¿pueden ser mantenidos y seguir siendo efectivos a
mediano y a largo plazo?
Pertinencia:
¿Cómo esta práctica contribuye directa o indirectamente para la prevención y
eliminación del trabajo infantil?
Sensibilidad e impulso ético:
¿Es la práctica consistente con las necesidades identificadas por los chicos y chicas?
¿Incluye un enfoque de construcción de consensos?
¿Respeta los... intereses y los deseos de los participantes y de otras personas?
¿Es consistente con principios de buen comportamiento social y profesional?
¿Está de acuerdo con los convenios y patrones de trabajo establecidos por la OIT?
¿Los niños y las niñas han tenido seguridad respecto a su participaci
ón para garantizar que sus intereses y perspectivas fuesen considerados?
Eficiencia e implementación:
¿Los recursos humanos, financieros y materiales han sido utilizados para maximizar el
impacto?”.
4
Términos de Referencia expresados en la RLA/04/55P/USA-P.260.03.200.056.
34
3. Estrategias y
metodologías para la
capacitación de
adolescentes y familiares
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
Cabe subrayar que tanto en Brasil como en Paraguay, este Proyecto es
uno de los raros mecanismos que se ocupa de la capacitación vocacional
para los adolescentes y familiares relacionados a la ESCI como estrategia
de generación de ingresos y posterior desvinculación del problema
referido.
Es una experiencia innovadora en la Triple Frontera y constituye un
modelo adecuado y prometedor de prevención y rehabilitación de niñas/
os y adolescentes en situación de riesgo asociados a la ESCI, y que
proporciona una respuesta a las necesidades básicas de una
población marginalizada que recibe poca atención del Estado.
Los avances legales respecto a la protección de los derechos de niños,
niñas y adolescentes, más allá de las bases legales que determinan la
prohibición y erradicación del trabajo infantil, ofrecen soporte legal al
Proyecto y refuerzan la importancia de esta acción integrada, que
abarca instituciones gubernamentales y no-gubernamentales en el
combate de la ESCI en Brasil y Paraguay.
En contextos de la ESCI, la aplicación de programas de capacitación
mancomunados con estrategias de generación de ingresos
presenta un mejor nivel de aceptación por parte de la población meta.
Para muchas/os adolescentes, la satisfacción de sus necesidades
inmediatas pasa por la generación de ingresos. A través de esta
35
Presentamos algunas consideraciones fundamentales en la planificación
e instrumentalización de programas de capacitación (ILO-IPEC, TIA-2:
TIA-Series: Vocational Training, Bangkok, Thailand, Dec/2001):
1.
Desde el inicio del programa de capacitación, los objetivos finales
de los cursos deben ser claros para la población meta, partiendo
de las habilidades trabajadas con los participantes: conseguir
empleo formal, ser un profesional autónomo, desarrollar algún
micro emprendimiento o más bien promocionar actividades para
generar un ingreso. Cada objetivo final demanda un abordaje
distinto en la capacitación. El objetivo y el abordaje deben ser de
fácil comprensión para los participantes.
2.
Se recomienda que la planificación y la organización del programa
de capacitación tengan un abordaje de negocios que signifique
una mejoría en los resultados del programa y en el impacto.
3.
Los programas exitosos generalmente abarcan a la población meta
desde las etapas iniciales hasta el acompañamiento, al final del
programa.
4.
Los programas de capacitación deben ser suficientemente sensibles
a fin de identificar las características de la población meta y sus
condiciones de vida.
5.
Los programas de entrenamiento y educación más efectivos son
prácticos y accesibles.
6.
Los currículos de los programas de entrenamiento deben estar en
el idioma local y, preferiblemente, adecuados para personas
analfabetas.
7.
En general, instructores locales tienden a obtener mejor aceptación
de parte de los estudiantes.
3.1. La experiencia en Paraguay
El modelo de intervención que se propone en el Proyecto tiene como eje
central la capacitación para el trabajo como estrategia de inserción en
el mercado laboral y, consecuentemente, la reinserción social. Con este
propósito, se buscó no sólo la transmisión de conocimientos y desarrollo
de habilidades específicas, sino también la comprensión de conceptos
necesarios para la organización de los micro-emprendimientos conjuntos.
36
GENERACIÓN DE INGRESOS
estrategia, ellas y ellos adquieren perspectivas de inserción en el mercado
de trabajo y además una mejoría de su status social.
La atención, volcada especialmente hacia las niñas, los niños y
adolescentes y hacia la capacitación de sus familiares, tiene como
objetivo primordial fortalecer las estructuras familiares de la
población meta y, por ende, estimular cambios en la calidad de
vida de estas personas.
Esta opción metodológica orientada hacia la estructura familiar quita la
centralidad a la “situación problema” del niño, de la niña y del o de la
adolescente y da la adecuada extensión al trabajo de rescate social,
reconociendo la complejidad de la condición social de la población en la
que se interviene.
Una de las estrategias concebidas para la inserción en el mercado de
trabajo de la población capacitada fue la articulación del programa
con el sector empresarial capaz de absorber la mano de obra, ya que
no todos los individuos poseen habilidades y perfiles adecuados para
lanzarse a la actividad micro empresarial. Además, la construcción de
una red social podría constituir un elemento de suma importancia
para la inserción social de la población beneficiada.
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
En general, el programa de capacitación engloba tres distintas fases:
la capacitación profesional (específica), la capacitación en cooperativismo
y la organización del micro emprendimiento.
La capacitación y el cooperativismo, de acuerdo con lo previsto en el
proyecto, estarían bajo la responsabilidad de la Fundación Esperanza y
posibilitarían una alternativa de generación de ingresos para las familias,
contribuyendo de este modo, a la percepción de que existen otras formas
de subsistencia desvinculadas de la ESCI, lo que configura a la vez, un
método de prevención y erradicación de la misma.
En este sentido, el proyecto propicia una visión más amplia de las
posibilidades y oportunidades en la vida de la población meta a
partir del rescate de la dignidad humana mediante el trabajo legítimo y
dignificante.
Cabe hacer referencia al hecho de que el proyecto establece el apoyo
psicológico a ser realizado por el CEAPRA, en Paraguay y por el
Programa Redescubrir, en Brasil. Esto constituye un factor fundamental
en función a los rasgos característicos de la población beneficiada.
En enero y marzo de 2003, respectivamente, el CEAPRA y la Fundación
Esperanza dan inicio a las acciones del Proyecto en Paraguay con la
colaboración del Sindicato de Trabajadores de la empresa Itaipú
Binacional – Lado Paraguayo (STEIBI) y de la Fundación APAMAP. La
37
La población beneficiaria reside en barrios pobres de Ciudad del Este
(San Pablo, San Antonio y Remansito) en los cuales es posible identificar
la presencia de redes de tráfico de drogas, de prostitución y de
explotación sexual.
Se debe subrayar que la situación en la frontera entre Brasil y Paraguay
es compleja; hay una economía informal muchas veces basada en
actividades ilícitas como estrategia de sobrevivencia, en las cuales
niñas, niños y adolescentes están involucrados. Ejercen la función de
transportadores tanto en el contrabando de mercancías como en el tráfico
de drogas. Eso se da en mayor cantidad en nuestra población meta
debido a que son inimputables de responsabilidades criminales ante la
justicia.
La condición de pobreza extrema y de desestructuración familiar, el
elevado índice de alcoholismo, de malos tratos y de abuso sexual
terminan por condicionar el bajo nivel de autoestima de las víctimas
de la ESCI y también de sus familiares. Asociado a este panorama, se
observa también la marginalización y la discriminación vivenciada por
esta población.
Las niñas, niños y adolescentes víctimas de ESCI tanto como sus familias
no se fía ni cree en las instituciones, ni en las personas en general,
pues desde muy temprano, quienes supuestamente deberían
responsabilizarse por la atención y el cuidado de esta minoría
marginalizada, han sido las más de las veces, aquellos que pisotearon
sus derechos más básicos.
Estos factores imponen un reto para el proyecto, pues la baja autoestima,
la falta de creencia y la desconfianza afectan directamente la capacidad
de desarrollar acciones de cooperativismo. Sin embargo, pese al contexto,
las víctimas de la ESCI y sus familiares demostraron sus deseos de
superación y ganas de obtener capacitación como una forma de salir de
la pobreza.
Los distintos analistas del proyecto señalan que el énfasis en el proceso
de cooperativismo reviste interés como estrategia, pero es de difícil
implementación si consideramos la característica de la población meta
y todo el contexto socioeconómico y cultural.
38
GENERACIÓN DE INGRESOS
población meta definida en el Proyecto está compuesta por niñas/os y
adolescentes víctimas de la ESCI y sus familiares, además de aquellos
que se encuentran en riesgo de vinculación inminente a la ESCI.
3.1.1. Sistematización de la experiencia
En Ciudad del Este, de las varias instituciones contrapartes que actuaron
en el Proyecto, dos centros de atención directa descollaron en la atención
a un número mayor de beneficiarias/os: CEAPRA (Centro de Atención,
Prevención y Acompañamientos de Niños, niñas y adolescentes) creado
por la Diócesis de Ciudad del Este y la Fundación Esperanza del Alto
Paraná.
3.1.1. a) Centros de Referencia
CEAPRA (Centro de Atención, Prevención y Acompañamientos de Niños,
Niñas y Adolescentes)
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
Las acciones de este Centro buscan prestar asistencia integral a las
niñas, niños y adolescentes víctimas de la ESCI en el municipio de Ciudad
del Este. El CEAPRA fue creado en enero del año 2003 porque no había,
en aquel momento, instituciones en Ciudad del Este que trabajaran con
niñas/os y adolescentes en situación de ESCI. Incluso las autoridades
locales desconocían el problema.
Las contrapartes de la Diócesis de Ciudad del Este fueron la Fundación
Esperanza e Itaipú Binacional, que hizo una gran contribución económica,
haciéndose cargo de los costos generados por el alquiler del inmueble
donde funciona CEAPRA, además de los gastos de mantenimiento e
infraestructura. Itaipú también pagó los costos de alimentación de la
población beneficiaria acogida en CEAPRA y los costos de transporte de
educadores de calle, agentes pastorales y servicios de asistencia social
a las familias atendidas.
Para cumplir las metas establecidas, se desarrollaron las siguientes
actividades de atención directa:
1.
Abordaje de las víctimas de ESCI en la calle, conducido por
educadores/as externos/as del CEAPRA.
2.
Asistencia médica: consultas pediátricas y ginecológicas con
distribución de medicinas y exámenes de papanicolau para madres
y adolescentes, y vacunación. Otros servicios de atención en salud
se destinaban a los centros de asistencia vinculados al Proyecto en
Ciudad del Este.
3.
Asistencia psicológica: consultas, entrevistas, diagnósticos,
terapias individuales, grupales, ocupacionales y encuentros
orientados al desarrollo personal, dirigidos a niñas, a niños,
adolescentes, a sus padres, madres y a otros familiares.
39
Asistencia pedagógica: reinserción escolar de las víctimas de
ESCI y sus hermanos/as en instituciones escolares de Alto Paraná.
Evaluación escolar, soporte escolar en algunas asignaturas, en
problemas de aprendizaje y alfabetización para niñas/os y
adolescentes.
5.
Asistencia social: previsión de canastas básicas y visitas a los
domicilios estables para evaluación y orientación in situ de la
situación familiar y para incluirlas en el proceso de desvinculación
del contexto de ESCI.
6.
Asistencia jurídica: gestión de documentos (partidas de
nacimiento, cédula de identidad), orientación jurídica en contextos
de denuncia y otros casos.
Según datos del CEAPRA (entrevistas semiestructuradas realizadas por
esta consultoría), entre enero de 2003 y noviembre de 2004, el Programa
de Acción posibilitó los siguientes resultados:
Se impartió atención a 372 niñas y adolescentes, resultado superior
a la meta de 300 niñas y adolescentes víctimas de ESCI. Con
respecto a sus hermanas/os menores de 18 años, se impartió
atención a 578 mujeres y 695 varones, además de un número 500
hermanas/os que se beneficiaron indirectamente con las canastas
básicas distribuidas, y en algunos casos, con asistencia legal.
En lo que se refiere a la asistencia social, se realizó acompañamiento
a 368 familias, resultado superior al número previsto de 200
familias. La reinserción social benefició a 212 víctimas, y la meta
inicial era de 150.
Con respecto a la reinserción escolar, la meta inicial propuesta de
60 hermanos/as fue ampliamente superada pues se consiguió la
reinserción de 394 niñas, niños y adolescentes, todos hermanos y
hermanas de víctimas de ESCI. En cuanto al ámbito educativo,
también fueron sensibilizadas/os 3.500 educadoras/es de escuelas
públicas y privadas sobre la problemática de la ESCI. Estos últimos,
a su vez, impartieron clases sobre zonas de explotación sexual a
5.000 niños, niñas y adolescentes.
Se puede considerar que 65% de la comunidad educativa (directivos,
docentes, padres, madres, alumnos y alumnas) está hoy
sensibilizada con respecto a la cuestión de la ESCI en Ciudad del
Este.
40
GENERACIÓN DE INGRESOS
4.
Sobre las actividades de capacitación, el primer curso fue realizado
mediante la realización de un convenio entre el CEAPRA y la Fundación
Esperanza. Luego, se realizaron cursos sobre: peluquería, corte y
confección, artesanía en cuero, cosmetología, gastronomía y otros cursos
de perfeccionamiento en algunas de las áreas más solicitadas por las y
los participantes. En las áreas de corte y confección y artesanía en
cuero, fueron formados grupos de trabajo con 7 u 8 adolescentes, para
que en el futuro realicen micro emprendimientos. No obstante, estos
adolescentes tuvieron dificultades para acompañar el curso, por la
extensa carga horaria, hecho que, consecuentemente, hizo difícil la
formación de los micro-emprendimientos.
La iniciativa de realizar cursos de profesionalización asociada a la
educación formal y las estrategias de reinserción escolar, han demostrado
ser buenas prácticas porque, de cierto modo, posibilitan a la población
asociada a la ESCI, el vislumbre de otras alternativas de vida
desvinculadas de la explotación sexual.
Fundación Esperanza del Alto Paraná
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
La institución sin fines de lucro Fundación Esperanza, tiene la finalidad
de reinsertar social y laboralmente a niñas y mujeres en situación
de riesgo, explotadas y violentadas. Fue fundada en el año de 1999,
por iniciativa de un grupo de personas con domicilio en el municipio de
Ciudad del Este.
A partir de febrero del año 2002, la Fundación Esperanza ingresó al
Comité de Prevención y Erradicación de la Explotación Sexual Comercial
Infantil de Ciudad del Este, como entidad ejecutora del Programa de
Acción de la OIT relacionado con generación de ingresos en esta ciudad.
El Programa de Acción también contó con la participación de varias
instituciones muy importantes para el desarrollo del trabajo:
Universidades locales: Universidad Católica y Universidad Nacional
del Este.
Policía Nacional.
APAMAP (cursos de jardinería).
Hogar Bettel (cursos orientados para actividades de panadería).
Superintendencia de Medio Ambiente de Itaipú Binacional.
Centro de Peluqueros del Alto Paraná.
41
El Programa de Acción (PA) de Ciudad del Este determinó la centralización
de esfuerzos en la atención del perfil poblacional más receptivo al
trabajo desarrollado en los Centros de Referencia. Esencialmente, debido
a dificultades específicas relativas al tiempo y a los recursos disponibles
para el programa y para la atención a los demás grupos identificados:
niñas y niños, adolescentes mujeres y varones de clase media,
adolescentes mujeres entre 15 y 18 años con más de un año de
permanencia en situación de explotación, adolescentes madres o
embarazadas.
Con respecto a las actividades de atención directa, fueron atendidas
niñas entre 11 y 15 años de edad, aún vinculadas a sus familias,
procedentes de barrios pobres y que trabajan en el mercado como
vendedoras ambulantes. Son niñas a quienes se motiva a visitar los
centros de atención. Además de ese público, el PA también atendió a
niñas victimadas por abuso sexual intra familiar, en función del riesgo
de ESCI bajo el cual se encontraban sometidas y de las necesidades
surgidas para atender a esa población.
En Ciudad del Este se observó que la población meta está constituida
por familias muy pobres, con baja escolaridad. Esta población es
heterogénea y posee una mentalidad asistencialista, conservadora. En
este contexto, los cursos de capacitación ofrecidos trataron de atender
los hábitos y posibilidades de estas personas, enseñando actividades
como costura, gastronomía, serigrafía, salones de belleza, formación
de panaderos y electricistas, actividades que se especificarán más
adelante (Ver Tabla 3).
La implementación del programa de capacitación fue ejecutada por la
Fundación Esperanza; tuvo la participación y el apoyo de otras
instituciones contrapartes, como el CEAPRA, la Fundación Esperanza, el
Sindicato de Trabajadores de la Empresa Itaipú Binacional – lado
paraguayo (STEIBI) y el Sistema Nacional de Promoción Profesional
(SEP), por intermedio de acuerdos firmados.
En razón del bajo nivel de escolaridad de la población meta, las
actividades de capacitación fueron predominantemente
prácticas. Por ello, no fue posible profundizar en algunos conocimientos
y tampoco fueron incluidas actividades de capacitación que permitiesen
a los participantes entablar contacto con un mercado de trabajo mayor
y más cualificado. Esta fue una dificultad encontrada en la
implementación de las actividades de capacitación.
42
GENERACIÓN DE INGRESOS
3.1.1. b) Programas de capacitación y generación de ingresos
Sin embargo, se pudo percibir que los cursos de profesionalización fueron
fundamentales como generadores de nuevas perspectivas de vida y de
reconocimiento de nuevas habilidades por parte de las/los adolescentes
y de sus familiares.
Para cada curso de capacitación estaban previstas 240 horas,
distribuidas en turnos de 20 horas semanales, durante 3 meses. Cada
grupo tenía un número máximo de 40 participantes. El objetivo del PA
era capacitar a miembros de 200 familias beneficiarias directas, para
que pudieran desarrollar algún proyecto de generación alternativa de
ingresos: 120 madres y padres de las beneficiarias directas y 80
adolescentes en situación de riesgo.
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
El período destinado a la capacitación fue considerado corto debido al
semi analfabetismo de la población atendida. No obstante, se consideró
muy extensa la carga horaria diaria (cuatro horas/día) debido a las
dificultades de atención y concentración de los participantes. Sería
necesario modificar los cursos, en el sentido de mejorar la atención y
adecuar los contenidos a las peculiaridades de la población meta. Por
ejemplo, planificar cursos con menor duración y en horarios más
adecuados al perfil de la población. Además, se identificó la necesidad
de crear cursos alternativos para la población adolescente, con menor
duración, en el sentido de ofrecer oportunidades de ingresos financieros
más inmediatos.
Por intermedio de los cursos y talleres realizados, se observó que la
capacitación de las y los jóvenes y adolescentes es una tarea más
llevadera que la de los adultos pues estos son más inestables y, por lo
general, no desean volver a la escuela formal.
Los y las adolescentes responden mucho mejor a la capacitación que
las personas adultas. Además, valoran el espacio como una oportunidad
de socialización, donde se sienten valorados/as y respetados/as.
Es necesario que haya un acompañamiento familiar, pues se evidencia
una cultura que espera que en un futuro próximo los hijos y las hijas
mantengan a los padres. En términos estrictamente financieros, los
niños y las niñas empiezan a trabajar a partir de los 8 y 10 años. Algunos
padres presentaron dificultades en dejar a las jóvenes libres para que
pudiesen participar en la capacitación, ya que ellas garantizaban el
mantenimiento de la familia.
Aunque se acortó el tiempo de las actividades, hubo resultados positivos
alcanzados por medio de las capacitaciones. Por un lado, se instauró un
43
En Paraguay, el nuevo código de defensa de la niñez y la adolescencia
(Código de la Infancia y la Adolescencia) fue implementado a partir del
año 2001. Este código establece en su artículo 5º que todos los
ciudadanos tienen el deber de denunciar situaciones de ESCI.
Esta condición favorable es aún muy nueva en el país. Recientemente
fue incluida en el currículum escolar la educación en valores (derechos
del niño y de la niña), hecho que, a su vez, contribuye grandemente a
la mayor conciencia y visibilidad de la ESCI.
Las mujeres han encontrado en los espacios de capacitación una apertura
para hablar de sus problemas, lo que de alguna manera les sirve de
soporte emocional. Además, ampliaron sus conocimientos con respecto
a cómo generar ingresos.
Las tablas 3 y 4 presentan, respectivamente, las actividades de
capacitación realizadas por intermedio del Programa y la población
atendida, según el reporte de la Fundación Esperanza. La tabla 5 presenta
una visión sintética sobre los micro emprendimientos constituidos, y las
estrategias de promoción utilizadas por los mismos.
Tabla 3. Resumen de las actividades de capacitación realizadas en
Ciudad del Este
Tipo de Actividad
No de veces en que la
actividad fue ofrecida
Temas de las actividades
Cursos
16
Costura, actividades manuales,
serigrafía, ectricidad, panadería,
peluquería.
Talleres
13
Cooperativismo, ideas de
negocios, micro emprendimientos,
atención al cliente, pequeños
negocios.
El objetivo de los cursos era facilitar el aprendizaje de un oficio. Los
talleres estabanorientados orientados al aprendizaje de habilidades para
el desarrollo de pequeños negocios (cooperativismo y micro
emprendimientos). Se observó que la población capacitada deseaba, al
término de los cursos, ser de inmediato incorporada al mercado de
44
GENERACIÓN DE INGRESOS
espacio de reflexión, de diversión, de pensamiento sobre sí mismos,
de inclusión en el grupo (gracias a actividades deportivas) y, por otro
lado, se abrió una discusión sobre el tema de la ESCI en la sociedad.
trabajo y, como eso no necesariamente sucedía, no valoraban en su
justa medida las actividades de capacitación.
Tabla 4. Población atendida a través de las actividades de capacitación
(Cursos y talleres) en Ciudad del Este
No de participantes
Población capacitada
Adolescentes retiradas de la ESCI
106
Adolescentes hermanos/as de víctimas de ESCI
68
Adolescentes primos/as de víctimas de ESCI
32
Total de adolescentes capacitados
206
Adultos (familiares) de víctimas de ESCI
137
Total
343
Tabla 5. Síntesis sobre los micro emprendimientos formados en Ciudad
del Este
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
Variable
Cantidades Observaciones
(no de unidades)
Micro emprendimientos
formados
07
Tipos de micro emprendimientos:
salón de belleza, taller de corte y
confección, taller de serigrafía,
panadería, taller de electricidad,
cocina y artesanía.
Promoción de los micro
emprendimientos a través
de la prensa en general
22
Tipos de promoción realizada:
entrevistas en radio y televisión
en Ciudad del Este, programas
semanales durante 2 meses en la
televisión por cable local.
Promoción de las micro
emprendimientos a través
de materiales impresos
10.510
Tipos de materiales impresos: 1.500
trípticos, 1.000 carteles, 1.000 folletos,
5.000 adhesivos, 2.000 camisetas y 10
banners.
Promoción de los micro
emprendimientos a través
de ferias
04
Tipos de ferias: comercialización de
productos elaborados en los cursos de
capacitación: panes, pasteles,
artesanía, ofrecidos para la población
en general.
45
Un aspecto bastante positivo del Programa fue la posibilidad de
promoción, de fomento y de soporte de los microemprendimientos, la forma de organizar a la población para la
generación colectiva de ingresos. En lo que respecta a las adolescentes,
algunas ganaron al final del curso de peluquería, un kit de manicura,
con el objetivo de que pudieran trabajar de manera autónoma.
Se formaron 7 micro-emprendimientos: un salón de belleza, un taller
de corte y confección, un taller de serigrafía, una panadería, un taller
de electricidad, un negocio de comida y un taller de artesanía. Tres a
cinco personas participaron de cada micro emprendimiento, con
excepción de la panadería, donde participaron 12.
La OIT contribuyó al inicio de los micro-emprendimientos en Ciudad del
Este financiando los equipos principales.
Además, se creó la asociación de micro emprendedores Sol Naciente a
fin de que los/as emprendedores/as pudiesen, de manera colectiva,
discutir y resolver cuestiones comunes. Esta asociación será el punto
de partida para el aprendizaje de aspectos organizativos y de gestión
de micro emprendimientos. Fue creada con 24 miembros/as activos,
sin recursos económicos ni infraestructura adecuada para el desarrollo
de las actividades productivas.
Se realizó un total de cuatro ferias para la comercialización de los
productos elaborados durante los cursos de capacitación. Estas ferias
lograron motivar a los miembros de la Asociación Sol Naciente aunque
haya faltado más tiempo y apoyo para alcanzar resultados más efectivos.
El análisis documental y las entrevistas permitieron identificar que los
asociados no tenían experiencia organizativa y que la mentalidad
de muchos era individualista y asistencialista. Existe aún la
necesidad de trabajar la autoestima individual y colectiva, el sentimiento
de formar parte de un grupo y el desarrollo de liderazgos.
De las dificultades identificadas, una de las más graves fue el bajo
nivel de escolaridad y el analfabetismo funcional de los
participantes de los cursos de capacitación, lo que hizo que el proceso
de aprendizaje fuera muy lento.
El índice de asistencia a los cursos era oscilante, algunas madres y
adolescentes abandonaron o no asistieron a clases por diversos motivos,
tales como:
46
GENERACIÓN DE INGRESOS
Según reportes de la Fundación Esperanza, fue posible incorporar 85
personas al mercado de trabajo a partir de las capacitaciones realizadas.
Extensa carga horaria diaria, obligándolas a faltar al trabajo o a
quedarse sin alguien con quien dejar a sus hijos/as pequeños;
madres temerosas de sus hijas fueran explotadas al dejarlas solas;
y
conflictos con los maridos, que no querían dejar que sus mujeres
obtuviesen capacitación profesional.
La población meta se capacitaba pensando en un retorno financiero
(generación de ingresos) inmediato, o esperaba estar empleada al
final del curso. La imposibilidad de cumplimiento de esas expectativas
por tratarse de un emprendimiento nuevo, generó frustraciones y el
abandono del programa por parte de algunas personas atendidas en las
capacitaciones.
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
Por otro lado, no fue posible que los/as capacitadotes/as del programa
acompañen el desarrollo de los micro emprendimientos iniciados.
De esta forma, los micro-emprendimientos no han tenido un apoyo
técnico de gestión para su mantenimiento en el mercado. Esta situación
se dio debido al término del contrato de los/as capacitadotes/as o a la
desvinculación de los mismos del programa. En el caso de que el contrato
hubiera sido extendido, estos profesionales podrían haber auxiliado por
más tiempo al programa.
Se constató la dificultad de mantener los micro-emprendimientos
debido al alto costo de los alquileres ya que la mayoría de los nuevos
empresarios no tienen el dinero necesario para sustentar
económicamente la fase inicial del proyecto.
A continuación, se presentan dos relatos elaborados a partir de
entrevistas semiestructuradas con dos micro-emprendedores capacitados
a través del Proyecto y asociados de Sol Naciente.
Caso 1: Uno de los participantes de los cursos es hermano
de una joven que participó del Proyecto contra la ESCI en
Paraguay. Él supo del programa por la hermana y se
interesó por la posibilidad de recibir capacitación
profesional. Este señor pertenece a una familia de 12
hermanos. La adolescente, de 12 años, acudió al programa
durante 3 meses pero, después de ese tiempo inicial, la
familia descubrió que la niña no asistía al sitio de
acompañamiento y que, en lugar de eso se quedaba en la
calle con amigas mayores.
47
Al final del curso, él abrió una panadería que sólo funcionó
durante 6 meses. Algunos factores que contribuyeron al
cierre de su negocio fueron:
· la ausencia de flujo en caja para pagar costos fijos y
variables (siendo los principales gastos la energía eléctrica
y el salario de los funcionarios);
· carencia de conocimientos administrativos, gerenciales
del negocio y de promoción y venta del producto; y
· falta de acompañamiento y asesoría directa del Programa
respecto a la viabilidad del negocio.
Después del curso, surgió una diversidad de demandas
que no fueron atendidas. El negocio no fue asesorado, a
pesar de que el profesor encargado de la capacitación se
encontrara, hasta el presente, disponible para toda
orientación necesaria.
Hoy, la panadería sigue cerrada; las máquinas guardadas
en la casa de la hermana de una de las personas que
participó del emprendimiento. Previamente a esa situación,
el grupo había trabajado en un sitio donde no se pagaba
energía eléctrica. Actualmente, (según datos de abril de
2005), no disponen de dinero para pagar los costos fijos.
Este relato demuestra la necesidad de una articulación formal entre las
instituciones promotoras de las actividades de capacitación para extender
el período de acompañamiento de los/as capacitadores/as en el
programa. De esa forma, podrán estar accesibles hasta que el grupo de
nuevos emprendedores haya adquirido la autonomía necesaria para la
exitosa continuidad de los micro emprendimientos.
Caso 2: Dos micro-emprendedoras conocieron el Programa
de Acción a través de la hermana menor de una de ellas y
de la hija de 12 años de la otra, quienes formaron parte del
programa. Estas mujeres realizaron la capacitación en cocina.
La Fundación Esperanza dio apoyo al entrenamiento en
cocina. El curso tuvo 4 meses de duración, en período
integral, con 20 participantes en total.
48
GENERACIÓN DE INGRESOS
Esta persona recibió capacitación en zapatería y panadería.
Su grupo estaba compuesto por 28 alumnos, con una
duración de 3 meses y con asistencia diaria.
Según las micro-emprendedoras, el curso debería presentar
una mayor profundización en las tareas de la cocinera y
preparar mejor a la persona para administrar el propio
negocio. Actualmente alquilan un espacio vecino a un taller
mecánico, en condiciones bastante difíciles y pagan un alto
valor de alquiler para mantener su pequeño negocio.
Ambas participan de la Asociación Sol Naciente aunque
solamente 6 reuniones fueron llevadas a cabo. La
coordinadora y la contadora de la Fundación Esperanza
estimularon la continuidad del trabajo, pero este fue el
único apoyo formal que las beneficiarias recibieron.
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
Estas familias viven en sitios con muchas carencias en
términos de infraestructura básica: sus propias viviendas
no tienen condiciones mínimas de modo que necesitan
indefectiblemente alquilar otros espacios, más adecuados
para la instalación de la cocina.
El desempleo y el subempleo son graves problemas en Paraguay,
especialmente para la población con menos de 18 años, que representa
47% de la población total del país. Varias personas capacitadas por
el Programa de Acción no han conseguido empleo formal, debido,
entre otras cosas a la saturación del mercado de trabajo en las áreas de
formación del programa; muchas de ellas aún se desempeñan en el
mercado informal. Se puede afirmar que el Programa de Acción realizó
avances pero no se definieron estrategias institucionales para la inserción
laboral de la población beneficiada, más allá de las visitas realizadas
por la asistente social a personas conocidas que poseían algún comercio
y pudiesen ayudar a las/los adolescentes.
Otro factor observado es la dificultad de reinserción laboral de las/
os adolescentes capacitados5.
Entre los aspectos positivos señalados por los entrevistados respecto al
programa de capacitación de la población meta, consta el interés inicial
de algunas adolescentes en obtener capacitación.6
Los recursos facilitados por Itaipú Binacional permitieron la continuidad
de algunos cursos, lo cual contribuyó a que el conocimiento de algunas
beneficiarias pudiera ser profundizado en áreas como peluquería,
artesanía en cuero y costura.
Para apoyar el proceso de inserción de las/los beneficiarias/os al mercado
de trabajo, se adoptaron algunas medidas. Una de ellas, por ejemplo,
49
3.2. La experiencia en Brasil
3.2.1. Sistematización de la experiencia
En Foz de Iguazú, el Proyecto contó con tres centros de referencia para
la atención de la población meta: Programa Sentinela, Poli ambulatorio
de la Sociedad Civil Nossa Senhora Aparecida (SCNSA) y Programa
Redescubrir.
A continuación, presentamos una breve historia de estos tres centros
de referencia de Foz de Iguazú.
3.2.1.a) Centros de Referencia
Programa Sentinela
El Programa Sentinela o Centro de Referencia 1 (CR1) es un programa
del gobierno federal, que recibe apoyo de la red pública y la privada,
preexistente al Proyecto de la OIT. Actúa en el combate al abuso y
explotación sexual de niñas/os y adolescentes y abarca la problemática
en la Triple Frontera. Interviene directamente con un porcentaje bastante
significativo de niñas/os y adolescentes víctimas de abuso y explotación
sexual relacionados con Sentinela.
Sentinela atiende a una población amplia: víctimas de ESCI, de
abuso sexual y de maltratos. Atiende también a la población vulnerable
que está en las calles en zonas de riesgo de explotación, trabajando o
pidiendo dinero.
En este centro, la población meta recibe atención psicosocial
(individual y familiar), participan de dinámicas grupales denominadas
“Grupos de Encuentro”. Además, Sentinela promueve la capacitación
y la inserción social.
En el primer trimestre de 2005, el Programa ha funcionado con el apoyo
de la Secretaría Municipal de Asuntos de la Familia y Acción Social, con
un cuadro de funcionarios prestados por la Prefectura de Foz de Iguazú
además del refuerzo de algunos voluntarios.
La Prefectura de Foz de Iguazú se hizo cargo del Programa con recursos
propios (costos fijos y de personal) en carácter provisorio, hasta que el
nuevo convenio con la Sociedad Civil Nossa Senhora Aparecida se
realizara. Este convenio fue firmado en abril de 2005. El equipo de
50
GENERACIÓN DE INGRESOS
fue establecer un convenio con la Asociación de Peluqueros del Alto
Paraná, cuyos miembros permitieron la participación de adolescentes
que realizaron cursos de capacitación y prácticas en sus salones.
profesionales que actuó en Sentinela hasta diciembre de 2004 fue
financiado por la OIT.
A partir de abril de 2005, la Sociedad Civil Nossa Senhora Aparecida
se hizo cargo, como institución responsable de Sentinela, manteniendo
el convenio con la prefectura en términos de costos fijos del Programa.
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
Según datos de Sentinela7, fueron realizadas las siguientes atenciones
en el mes de marzo de 2005:
88
atenciones sociales individuales
57
atenciones sociales familiares
9
visitas sociales familiares
20
atenciones psicológicas individuales
5
atenciones psicológicas familiares
9
visitas psicológicas hechas a domicilio
30
derivaciones al Poli ambulatorio
6
encaminamientos en general
8
derivaciones a la Casa Albergue Femenino
7
fuerzas-tarea para el Consejo Tutelar
4
visitas a la Secretaría de Acción Social y de Asuntos de la Familia
3
visitas al puesto de salud
5
visitas al Sistema Unificado de Salud (S.U.S.)
2
visitas a la Comunidad de Pequeños Trabajadores
1
entrega de adolescente a su domicilio
2
visitas a Casa de Teatro
3
visitas al Forum
3
derivaciones a CAPS (Centro de Atención Psicosocial de Foz de
Iguazú)
63
canastas básicas distribuidas
3
visitas a escuelas municipales
5
denuncias Atendidas
El Centro de Referencia 1 (CR1) dio atención a 273 personas, entre
niñas, niños y adolescentes desde su fundación, hasta el cuarto trimestre
de ejecución del PA. Desde su actuación mancomunada con el Proyecto
de OIT, 103 casos de explotación sexual comercial fueron registrados y
51
Hubo dificultad para mantener a varios adolescentes en el
Programa debido a la heterogeneidad del público que llega al CR1,
como los/las niños/as derivados por la Fundación Vem-Ser (menores de
edad infractores, generalmente delincuentes o explotados sexualmente
para mantener el vicio). Además, muchos de estos jóvenes participaban
también en el tráfico de drogas y en la criminalidad. Se observa que la
actividad ilícita que realizan estos adolescentes está relacionada con la
mala compañía a la que están expuestos. Esta situación dificultó las
actividades de atención directa, comprometiendo los resultados del
programa.
La mezcla de poblaciones con problemáticas distintas en un mismo
centro, como es el caso de las víctimas de abuso intrafamiliar y de las
víctimas de ESCI, no fue adecuada debido a una variedad de conflictos
y de choques culturales ocurridos entre estas poblaciones.
Poli ambulatorio de la Sociedad Civil Nossa Senhora Aparecida
La Sociedad Civil Nossa Señora Aparecida o Centro de Referencia 2
(CR2), mediante el Poli ambulatorio atendió los casos derivados por el
equipo de Sentinela, responsabilizándose por la atención terapéutica
individual y grupal, por la selección sanitaria y la orientación hacia
las especialidades. En el CR2, fueron realizados el diagnóstico y la
evaluación psicofísica de la población beneficiada por el programa.
El Poli ambulatorio cuenta con una estructura de 10 consultorios, salón
de vacunación, ambulatorio quirúrgico, odontólogos, farmacia y servicio
de apoyo, en mancomunidad con la Secretaría Municipal de Sanidad y
Alcantarillado. En la actualidad, realiza un promedio de 250 consultas
por día, en las distintas especialidades médicas y de enfermería.
El Poli ambulatorio también cuenta con Centros de enseñanza infantil,
que brindan atención a 800 niños. La convergencia entre acciones de
educación y sanidad es algo que ocurre desde hace algunos años, en
los que hubo constante experimentación, logrando buenos resultados.
Programa Redescubrir
El Programa Redescubrir o Centro de Referencia 3 (CR3) ha ofrecido
actividades artísticas, pedagógicas y terapéuticas para la
52
GENERACIÓN DE INGRESOS
derivados a los demás centros de atención de la red. Otros 60 niños,
niñas y adolescentes llegaron a Sentinela debido al abuso sexual
intrafamiliar8.
población beneficiada, con el objetivo de trabajar la autoestima de
las niñas, los niños y los y las adolescentes que reciben atención del
Programa.
A continuación citamos sus objetivos iniciales.
La preparación de las/los beneficiarias/os para la reinserción en la
red escolar formal.
El fortalecimiento de las estructuras familiares para que tuvieran
condiciones de cuidar mejor a sus hijos.
Ofrecer cursos para el desarrollo de habilidades y profesionalización
de la población beneficiaria, que permitiesen nuevas alternativas
de generación de ingresos.
Fomentar la organización de grupos comunitarios para la creación
de pequeños negocios.
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
Sensibilizar y movilizar a la comunidad en general sobre la
problemática de la ESCI con los objetivos de prevenir, denunciar y
brindar explicación detallada sobre cómo proceder en cada caso.
A partir del trabajo desarrollado en el CR3, se observó la necesidad de
trabajar prioritariamente con las familias de las/los adolescentes,
pues la desestructuración familiar es una de las causas fundamentales
del problema. De esta forma, se promociona su reinserción en un
contexto más sano. Según los profesionales que trabajaron en los centros
de referencia, esta tarea demanda un promedio de 5 años de dedicación
para que los primeros resultados se puedan percibir, hasta que cambios
en comportamientos fuertemente arraigados entran en juego y el proceso
reeducativo cala más hondo en el individuo.
Una circunstancia agravante en los casos de ESCI es la cuestión de las
compañías de los adolescentes asociadas al medio social de vida. Un
hecho bastante frecuente en el transcurso de este programa era
encontrar drogas o que las adolescentes se encontrasen, inclusive en la
puerta del centro, con “amigas” relacionadas con la ESCI9.
Se ha visto, a partir de las entrevistas realizadas, que el enfoque, hasta
entonces centrado únicamente hacia el o la adolescente, sin la atención
conjunta de la familia, puede comprometer la eficacia de las acciones
de rescate de la ESCI. Muchas veces, las madres y los padres no
reconocen el problema de sus hijos o hijas.
También se ha constatado que no es posible la separación de los
contextos de explotación sexual y del consumo de drogas. El medio
53
Otra dificultad observada fue la deserción de los niños, niñas y
adolescentes. Inicialmente, el CR3 impartió atención a 250 adolescentes;
sin embargo, solamente un 40% de ellos permanecen en el programa.
Esta deserción está fuertemente determinada por la cercanía y nivel de
atracción del Puente de la Amistad (Brasil-Paraguay), debido a las
facilidades que ofrece para la práctica de actividades ilícitas y de
ganancias (inmediatas) para la población meta del programa.
Profesionales del CR3 han señalado que el programa generó
oportunidades para las/los adolescentes y sus familias, posibilitándoles
visualizar sus derechos ciudadanos. Al término del programa, el CR3
alentó a 15 familias para que participaran en cursos de capacitación en
la comunidad (Programa Joven Jardinero y en Itaipú, en el sector
administrativo).
A continuación se presentan los relatos elaborados a partir de entrevistas
semi estructuradas realizadas en el primer trimestre de 2005, con cuatro
niñas y adolescentes que recibieron atención en los Centros de Referencia
en Foz de Iguazú:
Relatos:Todas las niñas y adolescentes viven en la Casa
Albergue Femenino y mantienen actividades orientadas
hacia cursos, charlas y atenciones psicosociales en
Sentinela. El albergue recibe en la actualidad a seis niñas
y adolescentes; el cupo máximo para la atención es de 14
personas. Su estructura de mantenimiento está compuesta
por dos educadoras en cada turno de 12 horas (total: cuatro
educadoras al día) y una coordinadora general del albergue.
De las cuatro adolescentes entrevistadas, una estudia por
la noche y dos estudian por la mañana; la última no estudia
todavía.
Una o dos veces a la semana las niñas reciben atención
psicológica en Sentinela, con la asistente social. Según las
entrevistadas, algunas niñas no se quedan en Sentinela:
huyen y regresan sucesivamente.
Una de las entrevistadas concluyó hace 3 meses el curso
de capacitación impartido por SENAC, de Informática y
Envases. Las clases se impartían una vez a la semana, con
54
GENERACIÓN DE INGRESOS
social en el que están insertas las víctimas de ESCI es promiscuo y
hubo, incluso, casos de intentos de tráfico de drogas dentro del CR3. En
esos casos hubo necesidad de intervención de la Guardia Municipal.
una carga horaria de tres horas y media de clases a la
semana, durante 6 meses. Ella consideró que el curso de
Informática fue demasiado breve.
De las cuatro entrevistadas, dos tienen visión de futuro
para sí mismas: les gustaría ser médica, abogada o azafata.
Han sugerido también mejoramientos para el albergue,
como la inclusión de actividades deportivas o gimnasia.
Han reportado que sería necesario construir un sitio
adecuado para dichas actividades ya que no hay más
espacio disponible en el albergue.
3.2.1. b) Programas de capacitación y generación de ingresos
Al inicio del Programa de Acción, 297 adolescentes fueron retiradas/os
de las calles de Foz de Iguazú y recibieron atención en los centros de
referencia. Durante un año hubo apoyo del equipo del Programa de
Acción a la población meta y a las familias. Sin embargo, no hubo
suficiente tiempo para que las acciones de capacitación y reinserción
social empezadas y desarrolladas tuviesen la continuidad necesaria.
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
Fue posible estimular a estos/as adolescentes en su proceso de reinserción
al mercado de trabajo o en la red escolar. Muchos volvieron a la escuela
pero para abandonarla nuevamente. Esto hizo difícil el recuento exacto
del número de adolescentes que de hecho han regresado a la escuela.
Según algunos profesionales de los Centros de referencia, la capacitación
ofrecida a las/los adolescentes, durante las acciones de capacitación del
Programa de Acción, no era adecuada a su realidad y estuvo más bien
orientada hacia la familia. Las/los adolescentes solicitaban cursos en el
área de informática y modelaje, diferentes del perfil de los cursos ofrecidos.
El tiempo previsto para la implementación integral del Programa de
Acción demostró ser insuficiente para alcanzar los objetivos trazados
inicialmente. La cooperativa que se fundaría a través del programa ya
estaba prevista desde la concepción inicial de la propuesta. Sin embargo,
el proceso de generación de ingresos empezó, de manera práctica, en
la fase final del programa.
Recién a través de las entrevistas realizadas fue posible observar el
precario nivel de sostenibilidad de las/los adolescentes y de sus
familias, lo que dificultaba que se mantuvieran vinculados a los
programas de capacitación10.
Otro aspecto relevado por la población meta con respecto a las
actividades de capacitación, fue la dificultad de participación en las
55
Esta condición personal, la falta de costumbre de participar en actividades
con horario regular, ha generado deserciones por parte de estas familias
y también de las y los adolescentes, en oportunidades laborales que les
fueron ofrecidas. Los hombres se mostraron más reacios al
cumplimiento del horario y presentaron las mayores dificultades de
adaptación a esta rutina que las mujeres y las adolescentes.
Otra cuestión importante se refiere a la falta de confianza de las
familias en sí mismas, como generadoras de ingresos. La adhesión de
las familias al programa no ha sido tarea fácil y, según los profesionales
entrevistados “ellas no tienen ni ven expectativas en nada”.
Una vez finalizado el programa de capacitación, ni los profesionales que
participaron en él ni la propia población meta, tenían conocimientos
acerca de la organización de una cooperativa, lo que dificultó la
implementación de esta iniciativa y aminoró el impacto del programa
sobre el proceso de generación de ingresos. Según los profesionales
que participaron del programa, no hubo acompañamiento posterior a
las capacitaciones realizadas.
Según una de las personas entrevistadas, el combate a la ESCI debe
estar incluido en las políticas públicas, con el fin de fortalecer los niveles
de ejecución y de respaldar jurídicamente las acciones de combate a la
explotación sexual infantil: “Mientras este programa no esté conectado
a las políticas públicas, no tendrá efecto alguno”.
Actualmente, profesionales de los Centros de referencia que atienden
al público ESCI en Foz de Iguazú están visitando a las familias atendidas
durante el período de duración del Programa. De acuerdo con los relatos
de las familias visitadas, la mayoría de las personas capacitadas
no está utilizando, en su ocupación actual, lo que aprendió en
los cursos de capacitación. Hubo solamente un relato, de una niña,
según el cual ella afirma que utiliza lo que aprendió en el Centro de
Referencia. Según los relatos de los profesionales, los cursos de
capacitación no generaron muchos resultados prácticos ni de generación
de ingresos para el público meta del Programa de Acción. En estas
visitas a las familias, cuando sus integrantes están en casa, también se
pregunta a las madres si ellas tienen interés en algún curso en especial,
para preparar una lista de demanda de cursos futuros.
56
GENERACIÓN DE INGRESOS
actividades de horario continuo, coincidiendo con las actividades
que debían cumplir de modo profesional, o en su papel de empleados o
de micro emprendedores.
Una dificultad relevada por los profesionales que actúan en las
instituciones que prestan atención a la población ESCI en Foz de Iguazú,
es que “las instituciones no saben cómo encaminar a las familias para
la conformación de la cooperativa de generación de ingresos”.
De las familias participantes inicialmente en el Proyecto de la OIT, pocas
se han mantenido en el proyecto de la cooperativa. Al principio, unas 80
familias iniciaron el proceso de capacitación para la creación de micro
emprendimientos; al final de los cursos sólo quedaron 20 familias. Los
familiares de las víctimas de ESCI manifestaron interés en participar de
los programas de generación de ingresos. Sin embargo, pocos se
mantuvieron vinculados a la cooperativa, por la dificultad de asegurar
la supervivencia económica y también, por conflictos internos ocurridos
en el ámbito de la cooperativa.
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
Esta desvinculación del programa pasa por la necesidad inmediata de
ingresos para el mantenimiento de la familia. Los/as participantes de
los cursos creían que al empezar a actuar en cooperativa
inmediatamente tendrían aportes financieros. Ayudas o becas no
fueron previstas para esta etapa inicial, lo que dificultó la permanencia
de la población meta en los cursos de capacitación.
Por otro lado, personas de la comunidad no asociadas a la ESCI conocieron
el programa y tuvieron la posibilidad de participar en las actividades en
función de que eran de familias de bajos recursos pero que tenían la
sobrevivencia asegurada y que no dependían del programa para alcanzar
la fuente mínima de recursos para el mantenimiento familiar.
En los cursos de capacitación realizados en Foz de Iguazú, se
desarrollaron actividades con el sentido de ayudar a los participantes a
reconocer sus habilidades. Se presentó el concepto de cooperativismo
y las herramientas para trabajar en este ámbito (estatutos, régimen de
trabajo, etc.). No obstante, el nivel de entendimiento real de los
capacitados fue muy bajo, pues en el contexto de vida familiar, la auto
confianza, la autoestima, las iniciativas emprendedoras y la autonomía
son contextos alejados de la realidad de vida de la población meta
asociada a la ESCI.
Muchos también abandonaron el Programa exclusivamente porque
participar en los cursos de capacitación les obligaba a dejar de lado sus
respectivas ocupaciones, fuente de ingreso para las familias. Otros no
tenían dinero, ni siquiera para pagar los pasajes de autobús para
trasladarse desde sus domicilios hasta el sitio donde se dictaba el curso.
57
Pese a las dificultades iniciales, fue fundada la cooperativa Fazendo Arte
con 70 participantes. Creada para generar ingresos, la cooperativa se
instaló inicialmente dentro del CR3 y, enseguida, en una casa alquilada,
en un local ubicado al frente de la casa donde funcionaba el mismo centro.
Según algunos actores entrevistados, el proceso de creación de la
cooperativa en Foz de Iguazú fue difícil, no tuvo el cuidado necesario y
se presentó como la única oferta disponible para la generación de
ingresos. Este proceso de generación de ingresos empezó muy tarde en
el programa. Hubo, igualmente, dificultades para la comercialización de
los productos generados por la cooperativa. Según algunos entrevistados,
“no hubo soporte interinstitucional para que la cooperativa despegara”.
El mantenimiento de la cooperativa fue difícil a lo largo de ese
período. Incluso, se registraron robos. Algunos entrevistados suponen
que estos hurtos fueron cometidos por cooperativistas que no siguieron
vinculados al grupo.
Además, hubo además muchos conflictos en ese período. Algunos
profesionales del CR3 participaron activamente de la cooperativa,
asumiendo funciones gerenciales en la misma; los asociados gastaban
todo lo que ganaban y no se fiaban de los directores. También faltaban
nociones elementales de ciudadanía haciendo más difícil la gestión del
emprendimiento.
La reestructuración de la cooperativa fue posible gracias al apoyo
de Itaipú, que facilitó el espacio físico, la coordinación técnica y los
recursos del Parque Tecnológico Itaipú (PTI), además de proponer que
un número mayor de familias rescatadas participaran de la cooperativa.
Actualmente, la cooperativa Fazendo Arte se encuentra instalada en el
PTI y cuenta con sólo 18 personas, que no están vinculadas a ESCI ni
provienen del Proyecto de OIT. Itaipú contribuye administrando la
remuneración de los cooperativistas, sirviéndose de los recursos del
Instituto de Tecnología en Automatización e Informática (ITAI). El PTI
ofrece seguridad, electricidad, agua, ambiente adecuado para el
desarrollo de los talleres, muebles adaptados y capacitación, cuando lo
solicitan los cooperativistas.
En resumen, tras algún tiempo de vinculación a ESCI, las familias
participantes empezaron a alejarse del Programa, debido a la necesidad
de mantenimiento económico inmediato. La existencia de conflictos
58
GENERACIÓN DE INGRESOS
La coordinación del Proyecto de OIT en Foz de Iguazú se esforzó para
que la cooperativa fuera implementada aunque no hubiera todavía
conciencia crítica por parte de la población meta.
interpersonales entre los asociados y la coordinación local del Programa
ha tornado difícil la permanencia de las personas en la cooperativa.
El Programa tenía su atractivo para la población de bajos ingresos, porque
posibilitaba a las personas permanecer asociadas a la cooperativa lo
cual significaba un soporte financiero elemental.
La experiencia de la cooperativa Fazendo Arte en Foz de Iguazú ha
presentado posibilidades de generación de ingresos que pueden
expandirse y que, a la vez, se pueden reproducir en otras localidades:
producción textil y artesanía. Este emprendimiento social reviste
gran potencial de ganancias para los cooperativistas.
Existe en la cooperativa Fazendo Arte, una evaluación positiva del
emprendimiento, porque el mismo fortaleció la autoestima de los
asociados dándoles la posibilidad de empezar algo nuevo. Otro
aspecto importante se refiere a la sensibilización de personas que creían
en el proyecto y que aún se mantienen activas en él.
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
El sector de la organización que es responsable del área de confección
tiene la intención, en el futuro, de fomentar el surgimiento de sucursales
en la región, manteniendo el núcleo en el PTI. La tabla 6 presenta la
síntesis de los tipos de capacitación y la población atendida, a través
del Proyecto de OIT, en Foz de Iguazú.
Tabla 6. Población atendida por las actividades de capacitación en Foz
de Iguazú
Tipo de capacitación ofrecida
No de participantes
Empresas, estructura
empresarial, cooperativismo
250
Bijouterie hecha con semillas
80
Taller de chatarra
40
Corte y confección
20
Total
390
El taller de chatarra no está activo, debido a la falta de equipos y
materiales para la operación del mismo. Tan pronto como sea posible
atender esta necesidad, ésta será una nueva actividad dentro de la
cooperativa.
En idéntico contexto, la cooperativa tiene la intención de realizar, en el
futuro, un taller para el tratamiento de la madera: ya existen materiales
59
La publicidad de la cooperativa se viene haciendo por los propios
cooperativistas que divulgan el proyecto Fazendo Arte. El Servicio
Nacional del Comercio (SENAC) y la Prefectura Municipal de Foz de
Iguazú colaboraron en la capacitación profesional de otras 350 personas
en Jardim Jupira, barrio de Foz de Iguazú. La intención de la coordinación
del PTI es incluirlas en la cooperativa. El perfil de esta población no está
asociado a ESCI, aunque se trate de una comunidad de bajo volumen
de ingresos, con carencias de educación básica y capacitación profesional.
En este sentido, las capacitaciones planificadas aspiran a ser similares
a las realizadas por el Programa de Acción, tales como bijouterie hecha
con semillas, talleres de chatarra, de corte y confección de tejidos.
No obstante, según la evaluación de algunos entrevistados hay una
considerable carencia de nuevas capacitaciones en áreas críticas,
tales como ventas, contabilidad, administración, diseño e investigación
de mercado.
60
GENERACIÓN DE INGRESOS
y máquinas disponibles. Sin embargo aún no fue posible instalar el
taller. Se desean implantar también, más adelante, los talleres de
zapatería, de meseros (prestación de servicios) y de jardinería. La actual
meta de PTI es finalizar el año de 2005 con 500 beneficiarios en la
cooperativa.
5
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
Según uno de los entrevistados:
“...se tiene un prejuicio social muy elevado para recibir a las adolescentes beneficiarias del
Proyecto, con esto quiero decir que están muy estereotipadas y se las asocia con robos,
delincuencia, consumo de drogas, entre otras tipificaciones”.
6
“De hecho no todas tienen una participación activa, pero de las 25 adolescentes que
participaron en los cursos, 10 asistían diariamente y demostraban mucho interés en salir
adelante, lo que para nosotros es muy importante teniendo en cuenta la población a la
cual estaban dirigidas nuestras acciones”.
7
“Programa Sentinela– Reporte de las Actividades del mes de Marzo de 2005”.
8
(Casal, 2004).
9
Según uno de los profesionales entrevistados: “Es una lástima contemplar a la mayoría
de ellas y ver que nada cambia; varias adolescentes se quedaron embarazadas; hay mucha
influencia de las malas compañías“.
10
Algunos/as profesionales entrevistados/as señalaron que algunos participantes no
tenían dinero ni siquiera para mantenerse financieramente mientras realizaban los
cursos, porque abandonaban sus respectivos trabajos en estos períodos. Según uno de
los entrevistados “para que haya continuidad del programa, hace falta fortalecer los
acuerdos financieros”.
61
62
GENERACIÓN DE INGRESOS
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
4. Las buenas
prácticas
Las buenas prácticas identificadas permitieron la obtención de los
resultados puesto que, de alguna forma, aseguraron el pleno alcance
de las metas del Proyecto, a través de las variables de innovación,
eficacia, replicabilidad, sostenibilidad, pertinencia, ética y
responsabilidad, eficiencia e implementación. Además, configuran
modelos de experiencias positivas a partir de los cuales fueron obtenidos
buenos resultados y aprendido algo útil. Esto, de por sí, configura y
señala acciones que podrán ser replicadas en programas semejantes.
4.1. Tres principales prácticas
Entre las buenas prácticas identificadas, se destacan tres, en función
del cumplimiento de un mayor número de criterios propuestos en el
documento “Guías de DED – Buenas prácticas: Identificación, revisión,
estructura y diseminación – OIT/IPEC”: la asociación entre educación
formal y oferta de cursos de profesionalización; la ejecución de convenios
entre organizaciones gubernamentales (OG’s) y no gubernamentales
(ONG’s); y la configuración del espacio de capacitación (integrador y
facilitador del desarrollo de habilidades psicosociales en el individuo). A
continuación, delineamos un breve análisis de estas prácticas.
Asociación directa entre educación formal y oferta de cursos
de profesionalización, que ha posibilitado la identificación de la
63
Innovación
Es una práctica innovadora en función de aunar de modo estratégico el
mejoramiento del nivel de educación formal de la población que recibe
la atención, con la capacitación para actividades potencialmente
generadoras de ingresos, manteniendo la motivación de la población
atendida por el programa y, a la vez, calificándola bajo el punto de vista
educacional.
Eficacia
La asociación entre educación formal y oferta de cursos de
profesionalización ha sido una práctica eficaz, lo que se constató tras la
observación de algunos sucesos:
El Ministerio de Educación y Cultura de Paraguay (MEC), por
intermedio de la Dirección General de Educación Inicial y Escolar
Básica, publicó una circular el 20 de Abril de 2005 firmada
conjuntamente con el Ministerio de Justicia y Trabajo, enmarcada
dentro del “Plan Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo
Infantil y Protección del Trabajo de los Adolescentes”, con el objetivo
de “difundir, sensibilizar y concienciar sobre dicha problemática a
miembros de la comunidad educativa de las zonas y regiones
correspondientes a fin de conocer, respetar y exigir el cumplimiento
de dicha disposición legal”11.
Según datos de CEAPRA, fue posible la reinserción de 212 víctimas
de ESCI y de 394 hermanos/as de víctimas de ESCI (niños, niñas
y adolescentes) en el contexto escolar.
En Ciudad del Este se sensibilizó a 3.500 educadores, de las redes
pública y privada, sobre la cuestión de la ESCI. Actualmente (en
junio de 2005), 65% de la comunidad educativa de Ciudad del
Este (directivos, docentes, padres, madres, alumnos y alumnas)
está sensibilizada sobre la problemática.
Según uno de los entrevistados, los siguientes beneficios han sido
obtenidos:
64
GENERACIÓN DE INGRESOS
relación intrínseca entre el nivel de escolaridad, la vivencia
escolar y la oportunidad de crear un ambiente alternativo a la
ESCI por intermedio de la capacitación profesional.
Reinserción escolar de las víctimas y de sus hermanos en diferentes
instituciones escolares del Alto Paraná, incluyendo Ciudad del Este,
Hernandarias, Presidente Franco y Minga Guazú.
Evaluación escolar, apoyo escolar en las áreas de matemática, lectoescritura, comunicación.
Atención de problemas de aprendizaje y educación en valores,
cursos de alfabetización para niños/as y adolescentes de edad extraescolar en el local del propio CEAPRA con provisión de desayunos
para los participantes, de útiles, materiales didácticos y becas
escolares consistentes en 80.000 guaraníes a las beneficiarias
directas y sus hermanos/as.
Cursos de capacitación dirigidos a las víctimas en las siguientes
áreas: peluquería, corte y confección, artesanía en cuero,
cosmetología y cocina. Una vez finalizados estos cursos se realizaron
talleres de perfeccionamiento en algunas áreas como peluquería,
corte y confección y artesanía en cuero12.
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
Replicabilidad
Es recomendada la repetición de esta práctica en otros programas
semejantes, por la intensidad con que los diversos actores sociales han
reforzado la importancia de la iniciativa. Esto último, a pesar de que en
el primer momento los resultados esperados presentaron menor
efectividad que la esperada por el equipo técnico. La desvinculación de
la ESCI demanda el regreso a la escuela, la reinserción social al mercado
de trabajo, por lo que los cursos y talleres realizados jugaron un papel
de importancia fundamental tratando de indicar para el grupo objetivo,
las alternativas de vida existentes más allá de la ESCI13.
Pertinencia
La inserción de acciones volcadas hacia la educación formal y no formal
es uno de los ejes principales del PA y el principal indicador de retirada
de las víctimas de la situación de explotación sexual comercial según
los criterios de la OIT.
Los esfuerzos para la promoción de la reinserción escolar deberán estar
en sintonía con las acciones de capacitación profesional. Según afirmó
uno de los entrevistados: “Para dar formación y capacitación a las/los
65
La estrecha relación entre capacitación profesional y escolaridad formal,
una vez más, se manifiesta en las evaluaciones del Programa de Acción,
en las entrevistas realizadas y en el siguiente hecho: no hay cómo
capacitar para el mercado de trabajo a personas que no saben
leer, escribir o son analfabetas funcionales.
La capacitación para la reinserción social tiene que ver con el desarrollo
de habilidades específicas (calificación técnica) y psicosociales (hábitos,
conductas, actitudes).
La capacitación vocacional”como estrategia del Programa de
Acción dejó patente que atender a las necesidades básicas del grupo
meta, sea cual sea su ingreso generada para asegurar la sobrevivencia
personal y de la familia, es fundamental14.
Ética y responsabilidad
Esta práctica se reveló coherente con las necesidades de las partes
comprometidas en el Proyecto, sirviéndose de algunas estrategias que
han obtenido buenos resultados, según un entrevistado: “Vincular la
entrega de canastas básicas a las familias capacitadas, cuyos/as hijos/
as regresen a la escuela, ofrecer becas escolares y materiales escolares
para las beneficiarias/os víctimas de ESCI y sus hermanos/as; ofrecer
cursos de alfabetización para adultos; apoyo escolar; trabajo permanente
de apoyo pedagógico por intermedio de un pedagogo con beneficiarias
con dificultades especiales de aprendizaje; la separación de las
beneficiarias en distintas escuelas para evitar la discriminación y la
estigmatización; la entrega de Menciones de Honor ofrecidas por las
direcciones de las escuelas a aquellas/os beneficiarias/os que regresan
a la escuela”.
Eficiencia e implementación
Los elementos facilitadores para la capacitación profesional fueron la
necesidad de los/as adolescentes y de sus familiares de contar con
alternativas generadoras de fuentes de ingresos; y la red de instituciones
66
GENERACIÓN DE INGRESOS
adolescentes es necesario propiciarles educación básica y capacitación
profesional. Es menester favorecer la articulación bien elaborada entre
la institución de enseñanza y el equipo (institución) de capacitación, y
la creación y soporte de los micro emprendimientos, para que la
propuesta redunde en los objetivos deseados.”
que contribuyeron con el programa ofreciendo una variedad de opciones
de cursos de profesionalización.
También en lo que respecta a la capacitación, se puede observar que la
proposición de nuevas formas de capacitación asociada a perfiles
de profesionales más adaptados a los objetivos del programa han sido
elementos importantes para asegurar su eficiencia.
“Las capacitaciones para los micro emprendimientos han tomado desde
el mes de marzo una nueva orientación de la mano de profesionales
sensibles, experimentados y conocedores de la realidad cultural y social
de la población beneficiaria, con metodologías (educación popular,
técnicas participativas) y contenidos adecuados a la misma. A finales
de marzo estaban comenzando a trabajar la idea de negocio, a partir de
propuestas hechas por las mujeres y ya se vislumbran varias ideas con
potencial en la zona.
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
Se propuso también comenzar un proceso de trabajo para la construcción
de un proyecto común, que contribuya a generar un sentimiento de
grupo y posteriormente realizar las capacitaciones técnicas necesarias
para desarrollar el proyecto (Casal, 2004: 38).
Además, la incorporación al programa de rubros específicos para
equipos e insumos necesarios para las actividades de capacitación y
para la creación de micro emprendimientos ha demostrado ser una buena
estrategia, puesto que sin este apoyo material y organizacional sería
poco probable que se generara ingresos a partir del micro
emprendimiento por sí sólo15.
La ejecución de convenios entre organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales. En Paraguay, algunas
organizaciones como STEIBI, APAMAP y el SNPP (Servicio Nacional
de Promoción Profesional), facilitaron y fortalecieron la participación
de capacitadotes/as calificados/as en el PA. En Brasil, organizaciones
como Itaipú Binacional y la Sociedad Civil Nossa Senhora Aparecida
entre otras, mucho han contribuido para la implementación del
Proyecto.
Innovación
Fortalecimiento institucional de las entidades ejecutoras: el trabajo
en redes ha favorecido el fortalecimiento de las instituciones involucradas
en el programa, sirviéndose del aprendizaje del trabajo en red. La
constitución de la Red PRODENA (Red de Protección y de la Defensa
67
Esta red demuestra la viabilidad de las asociaciones interinstitucionales
entre el sector público y el privado.
Uno de los entrevistados relata: “El fortalecimiento institucional favoreció
a diferentes sectores de la sociedad que trabajaron juntos, más allá de
las diferencias existentes. La red en Paraguay es atípica porque posee
entidades gubernamentales y no gubernamentales. Estas permanecen
reuniéndose hasta hoy, aunque el proyecto haya concluido.”
Eficacia
La práctica del establecimiento de convenios entre los diversos sectores
de la sociedad es eficaz en el sentido de integrar las potencialidades y
recursos de las diversas instituciones, gubernamentales o no
gubernamentales, y debe ser replicada en programas semejantes. Por
otra parte, esta práctica permitirá mayor sostenibilidad a las acciones
del Proyecto en la Triple Frontera mediante la integración entre los actores
sociales locales.
El relato de uno de los entrevistados señala aspectos positivos relativos
a la red institucional formada también en Foz de Iguazú: “Un mérito del
Proyecto fue que, para aminorar la ESCI, consiguió fortalecer la red de
protección, haciendo frente a la red de explotación. Actualmente la red
de explotación sabe que la red de protección existe y que no es pasiva”.
Sostenibilidad
Las perspectivas vislumbradas a partir del fortalecimiento de la red
interinstitucional son altamente positivas, conforme se puede observar
a través de este testimonio: “El objetivo de la cooperativa Fazendo
Arte, específicamente en el área de la confección, es la organización de
sucursales en toda la región de Foz de Iguazú, manteniendo un núcleo
administrativo en el PTI”.
De acuerdo con otro entrevistado: “La visualización del problema en sí
ha generado reacciones sociales por parte de sectores importantes de
la comunidad como son las diferentes instituciones que conforman la
Red de Protección a los Derechos del Niño/a y Adolescentes (RED
68
GENERACIÓN DE INGRESOS
de la Niñez y Adolescencia), bajo la coordinación de la Fundación APAMAP,
en Ciudad del Este, ha tenido la participación de organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales.
PRODENA) cuyos miembros, aunque no en su totalidad, han comprendido
la complejidad del problema y, por ende, su muy necesaria atención”.
Pertinencia
La formación de alianzas interinstitucionales contribuyó
significativamente para las acciones de prevención de ESCI, según se
puede observar a través del relato de un entrevistado:
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
“El apoyo del Ministerio Público, que designó 4 fiscales en Ciudad
del Este para investigar los casos denunciados y de 1 fiscal en la
ciudad de Hernandarias. Actualmente se ha habilitado una Unidad
Especializada de Niños y Adolescentes para atender los diferentes
casos de maltrato sufrido por los menores de edad en el municipio
de Ciudad del Este para de esta manera lograr la punición o el
castigo a los propulsores de la explotación sexual.
El apoyo de otras instituciones muy importantes como las
Universidades locales, como la Católica y la Nacional del Este,
además de otras instituciones como la Policía Nacional que ha
designado efectivos para acompañar las investigaciones antes de
la intervención de algún local de explotación, además de guardias
permanentes en el local del CEAPRA; de la Superintendencia del
Medio Ambiente de Itaipú Binacional a través de la designación de
dos técnicos, implementó una huerta ecológica en el CEAPRA e
instruyó a los familiares de las/los beneficiarias/os para la
implementación de huertas familiares en sus respectivos hogares;
del Centro de Peluqueros del Alto Paraná que se encargó de
perfeccionar los conocimientos de las niñas y adolescentes que
participaron en los cursos de peluquería realizados en el CEAPRA.
La Itaipú Binacional asumió –como contraparte local–los gastos
generados por el alquiler de la residencia, mantenimiento de
instalaciones e infraestructura, pago de servicios básicos y refacción
del local del Centro, además de la alimentación de las niñas y
adolescentes acogidas en la institución, como así también la
movilidad de los/as educadores/as de calle, agentes pastorales y
los servicios de una asistente social para realizar los contactos con
las beneficiarias y visitar a sus familiares”.
69
De acuerdo a uno de los entrevistados involucrado en el programa, la
alianza de las instituciones para el combate de la ESCI posibilitó la
formación de una Red de Protección a los Derechos del Niño/a y
Adolescentes, que a su vez formó el Comité de ESCI y la Red de Hogares.
Este último, a pedido del CEAPRA, teniendo en cuenta que las
instituciones locales, especialmente el Poder Judicial (jueces y algunos
fiscales) y la CODENI remitían permanentemente a menores de edad
que no formaban parte de la población meta del programa, situación
que ponía en peligro el logro de los objetivos y metas del programa.
Ante esta situación se formó una Red de Hogares con sus respectivos
perfiles para la derivación y atención oportuna de los casos requeridos.
También fue posible, de acuerdo con uno de los entrevistados, la
visualización de la problemática de la explotación sexual comercial de
niñas/os y adolescentes en la sociedad, teniendo en cuenta que antes
del inicio del Proyecto de la OIT, las autoridades locales hacían caso
omiso a la existencia de niñas y adolescentes, víctimas de ESCI.
Actualmente se puede apreciar que muchos de ellos reconocen la
existencia del problema y de su incidencia en el área social.
Eficiencia e implementación
Una de las estrategias positivas del programa fue el compromiso de
las instituciones locales, algunas participantes del Comité Local, que
por su capacidad instalada, han ofrecido cursos, contribuyendo a la
inserción social de las personadas beneficiarias y propiciando la
convivencia entre las mismas y otros miembros de la comunidad local.
La configuración del espacio de capacitación (integrador y facilitador
del desarrollo de habilidades psicosociales en el individuo).
Innovación
La combinación de abordajes integrados que consideran el desarrollo y
el fortalecimiento personal, además de la oportunidad de aprendizaje
de habilidades específicas que propician un trabajo alternativo a la ESCI
como fuente generadora de ingresos, debe ser vista como una práctica
enriquecedora y capaz de conferir sostenibilidad al programa y con
capacidad de llegar a ser replicada en otros proyectos semejantes.
Por otra parte, el espacio de capacitación demostró ser un ambiente
rico para el tratamiento de aspectos relacionados a conflictos
70
GENERACIÓN DE INGRESOS
Ética y responsabilidad
interpersonales y familiares, y de otras dimensiones humanas que
puedan conferir mayor estabilidad a los adolescentes en el seno de la
familia. Una sugerencia, que surge a consecuencia de la experiencia en
este aspecto, es contemplar la posibilidad de incorporar educadores y
psicólogos en los espacios de capacitación con el objetivo de integrar el
componente productivo con el terapéutico.
Eficacia
Muchas personas en edad adolescente que son beneficiarias del programa
han incurrido en varias infracciones penales por su actuación en el tráfico
de drogas y llegan al programa cumpliendo medidas socioeducativas
sustitutivas de las penas judiciales que les fueron imputadas16.
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
Afirma Casal17 que para estas/os adolescentes, la calle es el medio físico
y simbólico que les nutre de recursos, diversión, afectos e identidad. El
programa hace frente al reto de ofrecer alternativas a todo lo que
representa el medio y la cultura de la calle. Este perfil de las personas
beneficiarias termina por exigir un trabajo de educación y estímulo, de
toma de conciencia crítica sobre la realidad de la calle para que la persona
realmente se vincule al programa.
Con los/as adolescentes se logró un mejor resultado puesto que, en
palabras de uno de los entrevistados: “los adolescentes asisten mucho
más a la capacitación, valoran el espacio como una oportunidad de
socialización, allí se sienten seres humanos”.
Además, conforme a otra entrevista: “aunque el tiempo fue corto, hubo
resultados; se abrió un espacio de reflexión, de diversión, de saber
pensar en sí mismos, de inclusión en el grupo, se abrió la discusión en
la sociedad”.
Finalmente, según otra entrevista, “además de la capacitación, hubo
espacio para que las víctimas hablasen acerca de sus necesidades y
también para la práctica de deportes”.
Sostenibilidad
Según Casal18, la elección y diseño de los cursos han sido adecuados,
por permitir la adquisición de capacidades para elaborar productos
vendibles, en poco tiempo, con materias primas económicamente
accesibles y con poca necesidad de infraestructura. Este perfil de
productos ha satisfecho las demandas de los y de las participantes. El
enfoque orientado hacia la elaboración de productos artísticos de forma
artesanal contribuyó a mejorar la autoestima de los y de las participantes,
71
Una asociada de la cooperativa Fazendo Arte en Foz de Iguazú, relató:
“Estoy contenta con la cooperativa; trabajo allí de lunes a viernes y recibo
remuneración; los fines de semana trabajo en mi propio taller de costura”.
Pertinencia
Esta práctica presentó contribuciones para la prevención de la ESCI,
como se puede observar en el siguiente relato obtenido de uno de los
actores entrevistados: “Un punto positivo fue el interés en capacitarse
demostrado por algunas adolescentes. De hecho, no todas tienen una
participación activa, pero de las 25 adolescentes que participaban en
los cursos, 10 de ellas frecuentaban diariamente los cursos y
demostraban interés en salir adelante, lo que para nosotros era muy
importante teniendo en cuenta la población a la cual estaban dirigidas
nuestras acciones”.
Ética y responsabilidad
El espacio de capacitación también ha propiciado un ambiente adecuado
para el desarrollo de habilidades psicosociales, puesto que los cursos
demostraron ser un importante espacio para trabajar la autoestima, las
habilidades sociales y la noción de grupo y de pertenencia a un grupo.
De este modo, surgen oportunidades de superación personal, algo mucho
más amplio que la cuestión estrictamente económica. Si bien estos
aspectos se han incorporado por iniciativa personal de algunos/as
capacitadores/as19, hay que considerar su impacto positivo, y la
contribución de esto a los objetivos del Proyecto. Así como la conveniencia
de hacerlo de forma sistemática, como ejes transversales a la
capacitación técnica, dedicando también tiempos específicos para ello
dentro de los Programas de Acción.
“Las principales debilidades que se detectan para el éxito de los
emprendimientos productivos no pasan exclusivamente por lo
económico, sino por la necesidad de despertar la autoestima individual
y colectiva, la formación de liderazgos y el sentimiento de pertenencia
a un grupo. Las y los beneficiarias/os viven en el individualismo y no
perciben como grupo ni a sus propias familias”. (Casal, 2004: 38).
72
GENERACIÓN DE INGRESOS
a descubrir nuevas habilidades y a definir una estrategia de negocios
orientada hacia la venta de productos hacia el mercado del turismo,
actividad económica prioritaria en la región.
Muchas discusiones de grupo podrían ser canalizadas y generadas con
el propósito de crear espacios terapéuticos grupales, puesto que estas
familias no tienen acceso a espacios específicos de terapias familiares.
La situación presentada abajo, extraída de un informe de evaluación de
uno de los Programas de Acción ilustra la cuestión arriba planteada:
“En un grupo de madres, padres y adolescentes surgió de forma
espontánea un debate sobre la importancia de la escuela y de que los
adolescentes asistan. El discurso predominante era que la escuela no
da nada, que hay que trabajar y que ellos (padres y madres presentes)
salieron adelante sin ir a la escuela y que habían sobrevivido. La discusión
sobre el tema llegó a ser muy apasionada ante lo cual la capacitadora
que estaba con ellos decidió cortar la conversación argumentando que
allí se venía a aprender y no a discutir”. (Casal, 2004:76).
4.2 Otras buenas prácticas
Existen otras buenas prácticas que también pudieron ser identificadas y
que mucho han contribuido para el éxito del Proyecto. Ellas son:
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
Realización de cursos de capacitación técnica que han
obtenido buenos resultados a partir del perfil de los/as facilitadores/
as (calidad técnica), de los espacios adecuados para la capacitación,
de materiales de calidad y de la definición de productos adecuados
a la exigencia del mercado local y regional.
Creación de la cooperativa como elemento motivador y
aglutinador en torno al Programa: a partir de la experiencia
de la cooperativa, el equipo participante del Programa ha
identificado la posibilidad de cambiar la estrategia de abordaje del
grupo meta, por considerar que la motivación y movilización
existente en función de la participación en un proyecto común,
puede ser utilizada como punto de partida para el desarrollo del
Programa.
Buenos criterios para la selección de la población
beneficiaria a ser capacitada: el hecho de que el PA en Ciudad
del Este haya optado por centralizar sus esfuerzos y recursos en
un perfil de población más receptiva al mismo, ha posibilitado el
alcance de las metas cuantitativas en los tiempos y con los recursos
disponibles en el Programa. La Fundación Esperanza actuó en forma
integrada con el CEAPRA, utilizando las fichas de las y los
adolescentes y de sus familias cedidas por el CEAPRA.
73
Abordaje diferenciado de los/as educadores/as de calle, a
partir de un perfil creativo y sensible apoyado sobre el
compromiso y el vínculo con la propuesta del Programa:
algunos/as educadores/as de calle marcaron una diferencia en el
abordaje del trabajo con las adolescentes. Esta experiencia podrá
ser replicada por intermedio de un programa de capacitación del
equipo técnico interno del Programa, en el que estos/as educadores/
as actuarán como capacitadores/as.
La creación de la Asociación Sol Naciente como resultado del
proceso de capacitación y dinamización del sentido de grupo y de
la autoestima de las/los beneficiarias/os. Además, la asociación
organiza ferias para la venta de productos como una estrategia
para ampliar la visibilidad de la asociación estimulando el trabajo
de la misma, además de propiciar ganancias para las familias.
Las charlas realizadas en las escuelas de Foz de Iguazú han
proporcionado un espacio de reflexión, sensibilización y
esclarecimiento de la problemática ESCI sobre todo del público
escolar, principalmente, directoras/es y profesoras/es. La adopción
de modelos formales y no formales de enseñanza puede ser definida
como una buena estrategia de abordaje inicial en los programas
de capacitación de las/los adolescentes y familiares, teniendo en
cuenta la posibilidad de mezclar estímulos, lenguajes y conceptos.
Figura 3. Matriz de buenas prácticas
74
GENERACIÓN DE INGRESOS
Proposición de nuevas estrategias generadoras de
autonomía económica: la posibilidad de inserción en el mercado
de trabajo a través del trabajo doméstico ha sido rechazada por
las adolescentes debido a las condiciones de explotación y opresión
que muchas de ellas ya experimentaron. Así, las alternativas
tradicionales no están adaptadas a las demandas de las
adolescentes, lo que determinó que la estrategia de capacitación
atendiese a satisfacer la búsqueda de nuevas propuestas que
favorecieran la autonomía económica de las adolescentes. Al final
del curso de peluquería, por ejemplo, se realizó un curso de
manicura. El objetivo de estas capacitaciones era que las
adolescentes pudiesen trabajar por cuenta propia.
SUSTENTABILIDAD
PERTINENCIA
RESPONSABILIDAD
Y ÉTICA
EFICIENCIA E
IMPLEMENTACIÓN
Buenas prácticas identificadas
REPLICABILIDAD
Criterios de Evaluación
BUENAS PRÁCTICAS - BRASIL Y PARAGUAY
Asociación directa entre educación formal y ofertas de capacitación
Ejecución de convenios que posibilitan oportunidades de capacitación
Configuración del espacio de capacitación – integrador y facilitador del desarrollo de
habilidades psicosociales de la persona
Buenos criterios para la selección de la población beneficiada que será entrenada
Realización de cursos de capacitación
Creación de los micro emprendimientos: asociación Sol Naciente y cooperativa Fazendo Arte
Abordaje diferenciado de los educadores de calle - perfil creativo, sensible, apoyado sobre el
compromiso y el vínculo con la propuesta del programa
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
Creación de la cooperativa como elemento motivador y aglutinador en torno al programa
Proposición de nuevas estrategias generadoras de autonomía económica - nuevos cursos
Realización de charlas en las escuelas de Foz de Iguazú
EFICACIA
Buenas prácticas - principales criterios
INNOVACIÓN/
CREATIVIDAD
75
GENERACIÓN DE INGRESOS
11
Circular No 5 del Ministerio de Educación y Cultura, Asunción, 20 de Abril de 2005.
En estas dos últimas—áreas se ha iniciado la habilitación de grupos de trabajo
conformados por 7 u 8 adolescentes, quienes posteriormente tenían prevista la
formación de mini emprendimientos económicos. A estas actividades se suman clases de
guitarra, teatro y danza. Todos con cobertura de movilidad, materiales didácticos y
meriendas.
13
Según una entrevistada, “No ha sido en vano. Si se consigue sacar a una/o, ya valió el
esfuerzo”.
14
‘“La capacitación vocacional se define como una estrategia de gran potencial para el
trabajo del PA y para satisfacer las necesidades sentidas y expresadas por las niñas y
adolescentes. El CEAPRA valora muy positivamente la experiencia como un factor que
reduce el tiempo de estadía en lugares de explotación y despierta la motivación para
desarrollar otras estrategias de generación de ingresos.” (Casal, 2004: 27).
15
“Según un relato obtenido a través de una entrevista, “En relaci
ón a los recursos financieros, éstos fueron suficientes para el desarrollo de las actividades
propuestas dentro del Programa.”
16
En Foz de Iguazú, la explotación sexual comercial infantil y de adolescentes está
también asociada al tráfico de drogas, y muchas veces, el/la adolescente que abandona
la explotación sexual para dedicarse al tráfico de drogas, asciende de status, en el mundo
de la calle.
17
(Casal, 2004: 47).
18
(Casal, 2004: 74).
19
Las metodologías de algunas capacitadoras son muy interesantes: se basan en el
conocimiento de la población, de sus necesidades. Para ello rompen desde el primer
momento la relación jerárquica profesor-alumno y abren espacios para que el grupo se
conozca y se vaya consolidando como tal. Introducen juegos, lecturas de textos, poesías,
dinámicas grupales. Utilizan exclusivamente el idioma guaraní.
12
76
5. Lecciones
aprendidas
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
Las lecciones aprendidas evidencian aspectos derivados del aprendizaje
a través de la experiencia de implementación del Proyecto y sirven
como hilos conductores para la concepción de futuros programas
similares.
El tipo de asistencia que se llevó a cabo con esta población meta consiste
en un aprendizaje permanente para las personas involucradas, tanto a
nivel profesional como al de beneficiaria/o y engloba diversos tipos de
aprendizajes.
A continuación, se presentan las principales lecciones aprendidas
referentes a las actividades implementadas para la capacitación
profesional y para la generación de ingresos.
Metodologías utilizadas en las acciones de capacitación:
Metodologías distanciadas de la realidad de vida de la población
meta
Los cursos orientados hacia la capacitación de familias que
generarían ingresos, se iniciaron con la idea de estimular la
capacidad de emprendimiento de las mismas y contenían además
contenidos dirigidos al fortalecimiento de la autoestima. Las
metodologías empleadas demostraron estar distanciadas de la
realidad de la vida (contenidos, conceptos y lenguaje) del grupo
77
Perfil del equipo de capacitadores/as:
Perfil inadecuado de los/as capacitadores/as
El perfil del/la facilitador/a no era adecuado al del grupo meta,
pues se trataba de una persona profesional acostumbrada a trabajar
con empresarios y perfiles de educación medio-alto. Además de
eso, la población beneficiaria traía al curso de capacitación
cuestiones referentes a su contexto de vida y muchas veces los
capacitadores evitaban tratar estas cuestiones, por la falta de
tiempo disponible para esto o incluso debido a su incapacidad para
tratar estos asuntos. Otro aspecto que debe ser destacado es la
necesidad de que los/as capacitadotes/as dominen el guaraní, pues
la población beneficiaria en Paraguay se expresa en este idioma.
Duración de los cursos de capacitación:
Recargada jornada diaria de los cursos
La duración de los cursos ha dificultado la permanencia de las
mujeres, generalmente, sobrecargadas con las tareas fuera y dentro
de casa. Quedó patente que el apoyo a las familias habilitando
guarderías para el cuidado de los niños pequeños durante el período
de los cursos es un factor esencial para un mejor impacto de las
acciones de capacitación.
Corto tiempo de duración de los cursos
El relato de un entrevistado señala este hecho como práctica
inadecuada del programa: “ Elaboración de programas de
capacitación por un período muy corto (de sólo tres meses cada
curso), no es conveniente para el proceso de aprendizaje de las
adolescentes, debido a que las mismas no han tenido experiencia
de estimulación para un aprendizaje efectivo”.
Capacitación, permanencia en el Programa y estímulos
materiales:
El nivel de carencia emocional, económica y social del grupo de
beneficiarias/os hace patente la necesidad de estímulos
materiales para su permanencia en el Programa. La
78
GENERACIÓN DE INGRESOS
meta, lo que hizo más difícil la comprensión, asimilación y, en
consecuencia, la participación. Por otra parte, el abordaje también
comprometió los resultados, puesto que el enfoque partía de un
prisma individualista y liberal del emprendedor, pero, estaba
orientado hacia la constitución de una cooperativa.
asociación entre educación formal y capacitación es
fundamental para asegurar la sostenibilidad del programa y para
que esto así suceda, se presentaron sugerencias en las entrevistas
en el sentido de que se subvencionen becas integrales para las/los
capacitadas/os que estuviesen vinculadas/os a la enseñanza formal.
Con todo, la decisión relativa a la concesión de estímulos materiales
para la población meta debe estar expresada junto con las
estrategias del Programa. Además, debe estar bien trabajada y
ser muy clara para el equipo técnico y de capacitadotes/as del
Programa.
En este sentido, cabe señalar que la oferta de becas y canastas
básicas debe ser ampliamente explicada a la población meta para
desvincular esta práctica de la actitud asistencialista y paternalista
del Estado, pues es posible evidenciar que hay un problema de
estímulo – respuesta relacionado a la cultura del asistencialismo.
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
De acuerdo a lo expresado por una persona entrevistada: “Mientras
dure el proceso de capacitación es importante mantenerlas (a las
beneficiarias) con algunas medidas que de alguna manera llenen
necesidades relacionadas por lo menos a la alimentación, porque,
de lo contrario, ellas alegan que deben trabajar y por tal causa no
asisten a los cursos”.
La buena práctica N° 16 “Tener una política clara respecto a la entrega
de incentivos y recompensas por participar en el estudio”, citada en
“Estudios de línea de base sobre trabajo infantil en América Latina y El
Caribe: 25, Buenas Prácticas”, de autoría de Silvana Vargas Winstanley
(OIT-IPEC, 2002-2004) considera la cuestión de cesión de beneficios
materiales a las poblaciones meta.
Según el mencionado estudio, en general, se espera que la participación
de la población en el Programa sea voluntaria, y por lo tanto, no se
debería hacer uso de retribuciones económicas como estímulos para
generar la adhesión de la población. Basados en la experiencia, se sabe
que, si la comunicación por parte del equipo es honesta, esto ayuda a
crear un ambiente de confianza entre las partes involucradas en el
programa y favorece, por ende, el desarrollo de las acciones planteadas.
Es importante que el equipo de capacitadotes/as, y de todo el programa
posea una posición clara y uniforme respecto al uso de incentivos y que
la haga saber de forma clara a la población meta.
79
La población beneficiaria de esos programas presenta similitudes con la
población meta del Proyecto en la Triple Frontera, puesto que está
compuesta por jóvenes desocupados/as, no activos/as o subempleados/
as que se encuentran fuera del sistema de enseñanza formal, carecen
de las habilidades básicas psicosociales, poseen baja autoestima, viven
en condiciones precarias de vida y en algunos casos, son propensos/as
a generar conflictos.
Inserción en el mercado de trabajo:
La inserción al mercado de trabajo ha demostrado ser un punto
frágil del programa, porque, pese a que el acceso al empleo es la
mayor demanda y preocupación de las/los beneficiarias/os
adolescentes, los resultados no han sido alcanzados plenamente.
La inserción al mercado de trabajo tiene que ver con el desarrollo
de habilidades y actitudes sociales, además de las técnicas de
profesionalización. De este modo, el programa de capacitación
deberá ser ampliado para incorporar el desarrollo de habilidades
psicosociales, desarrollando así, la capacidad de las beneficiarias
de promover su propia inserción en el mercado de trabajo.
La programación de visitas técnicas de la población meta a sitios de
trabajo (empresas, cooperativas, asociaciones) puede facilitar la
comprensión de la propuesta de perfeccionamiento profesional y de
reinserción social planteadas por el programa. Según Casanova, desde
el punto de vista de la interacción público-privada, la formación
profesional encuentra oportunidades de expansión a partir de la
identificación y valorización de otros espacios formativos además de la
escuela. Las empresas, los sindicatos locales, parques industriales y
organizaciones comunitarias son espacios potencialmente útiles para
extender la oferta de formación más orientada hacia la realidad local y
regional.
Experiencias similares, en Chile y en Uruguay, demuestran que la
combinación de diversos componentes en un mismo curso, revela una
estrategia integral en la medida que atienda varias dimensiones del
problema: jóvenes desfavorecidos, con baja escolaridad y al margen de
la sociedad. Para ello, un componente especialmente innovador es
80
GENERACIÓN DE INGRESOS
En programas similares en Uruguay y Chile se pudo constatar que, en
general, los/as beneficiarios/as reciben un subsidio o beca mientras
dure la permanencia en el programa para reforzar dicha permanencia,
y que este estímulo está presentando resultados efectivos,
especialmente, en contextos de altas tasas de desempleo.
la figura de un tutor que acompaña el proceso de inserción en el
mercado de trabajo formal, desde la busca de oportunidades, hasta los
primeros pasos en el nuevo empleo.
La necesidad de que los profesionales respeten los tiempos
y deseos de las/los adolescentes, aunque esto muchas veces
signifique un choque con los objetivos y tiempos del programa.
Algunos problemas de adaptación de las/los adolescentes en
ambientes de trabajo (Joven Jardinero) llevaron al equipo a revisar
los plazos de inserción en el mercado de trabajo y a contemplar
los ritmos y tiempos que las/los adolescentes necesitan,
comúnmente más lentos que los tiempos especificados en el
programa.
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
En lo que se refiere a la cooperativa, la falta de masa crítica
conocedora y con habilidades personales para llevar adelante una
empresa grupal ha comprometido el resultado de la cooperativa,
antes del acuerdo con Itaipú, a partir del cual se consiguió usar un
espacio del PTI y se posibilitó el acompañamiento técnico para la
cooperativa.
La experiencia ha demostrado que el apoyo financiero para la cooperativa
en forma de inversión inicial para la infraestructura y la contratación de
personal cualificado en asesoría administrativa, gestión y estrategia de
negocios es un elemento esencial para asegurar la sostenibilidad del
micro emprendimiento.
Una de las estrategias que debe ser pensada es la incorporación de
personas que puedan contribuir a partir del trabajo que realizan en sus
casas, puesto que muchas mujeres no tienen muchas posibilidades de
salir de sus casas a trabajar.
Comunicación y Marketing:
Respecto a los micro-emprendimientos, se debe resaltar la
necesidad de una revisión del proceso de marketing, puesto
que las estrategias de marketing asumen, en general, la idea de
que los participantes son familias asociadas a la ESCI, lo que sólo
pone en evidencia un problema y no contribuye a relevar la
importancia del emprendimiento de aquellas personas.
Las estrategias de marketing deberán estar apoyadas en la capacidad
de innovación, de emprendimiento y de producción del grupo de micro
emprendedores.
81
De este modo, las/los adolescentes y familiares capacitadas/os que
descollaron a lo largo del proceso de capacitación podrían actuar como
agentes multiplicadores de las acciones de capacitación en
conjunción con los/as facilitadores/as y técnicos/as del programa. Así
como ha sucedido con las adolescentes y familiares que se convirtieron
en agentes multiplicadores del trabajo, en el contacto con la población
meta.20
En lo referente a la capacitación para la generación de micro
emprendimientos, es evidente la necesidad de una mayor claridad
respecto a los objetivos y actividades constantes del Programa, y
de presentar de manera más transparente los resultados esperados,
tratando de minimizar las expectativas del grupo meta y de no
generar falsas expectativas21, o la desazón seguida del posterior
abandono del Programa. La claridad respecto a los plazos mínimos
necesarios para la consolidación de un micro emprendimiento y la
generación de ingresos debe ser tenida muy en cuenta por el equipo
de capacitadores y por todos los que estén relacionados con el
Programa.
Diversidad de realidades asociadas a la ESCI que interfirieron
directamente sobre las acciones de capacitación:
Imposibilidad o gran dificultad de abarcar la diversidad de
realidades que están dentro de la ESCI. Las entrevistas realizadas
con psicólogos, educadores y asistentes sociales han mostrado
que distintas experiencias de vida, edades, niveles de escolaridad
forman grupos diferentes y a cada uno de esos perfiles deberían
estar adecuados los abordajes metodológicos de capacitación. La
mezcla de perfiles ha dificultado el proceso de capacitación.
Esto, sin embargo, no quiere decir que sea imposible hacer participar a
otras poblaciones y con realidades distintas. No obstante, es muy difícil
debido al tiempo, las metas, la cantidad y perfil de los recursos humanos,
82
GENERACIÓN DE INGRESOS
Algunos entrevistados señalaron el hecho de que el programa en
Foz de Iguazú posee una identidad construida a partir de la
coordinación y de la OIT y no de la población meta. Este hecho
puede indicar que los mejores sensibilizadores para el
problema de la ESCI y motivadores para el compromiso con
el programa son las/los propias/os beneficiadas/os, porque
traducen la experiencia en un lenguaje propio y porque reconocen
íntimamente la importancia de la vivencia en el programa para la
vida personal y familiar.
además de los recursos materiales previstos para tal. Cada perfil de
población-tipo de explotación posee sus propios abordajes, tiempos,
metodologías y procesos adecuados a sus distintas necesidades objetivas
y subjetivas.
Una buena estrategia a ser adoptada en nuevos programas sería la
inversión en la identificación en detalle de la diversidad de perfiles
de la población meta durante el período preparatorio y anterior a la
implementación del Proyecto en el terreno22.
La necesidad de que los/as profesionales respeten los
tiempos y deseos de los/as adolescentes, aunque muchas
veces esto signifique un conflicto con los objetivos y tiempos del
programa.
Algunos problemas de adaptación de los adolescentes en ambientes de
trabajo (por ejemplo, en el proyecto Joven Jardinero) llevaron al equipo
a revisar los plazos de inserción en el mercado de trabajo y contemplar
los ritmos y tiempos que necesitan los adolescentes, normalmente más
lentos que los tiempos estipulados en el programa.
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
Algunas lecciones aprendidas referentes a las actividades de atención
directa a la población meta generan interferencias en las acciones
destinadas a la capacitación profesional y generación de ingresos. Son
las siguientes:
Atención directa, en vistas de la vinculación de la población meta
al programa y con las acciones de capacitación:
El abordaje en el combate a la ESCI debe involucrar a la familia
y no solamente contemplar a las/los adolescentes, puesto que se
puede realizar una inversión objetiva en el cambio de la cultura
familiar, recuperar la estructura familiar y, en consecuencia, reducir
el riesgo de que otros adolescentes puedan caer víctimas de la
ESCI. De esta manera, hacer que las familias participen de los
cursos y entrenamientos y motivarlas a contribuir en la construcción
de oportunidades de vida desvinculadas de la ESCI es el elemento
clave para el rescate de las/los adolescentes, y para actuar en el
sentido de la prevención. La familia es la base que ofrece
sostenibilidad al proceso de desvinculación de la ESCI. Pocos
fueron los casos de reinserción familiar con sostenibilidad a lo largo
del proceso, y por eso, es necesario trabajar más profundamente
con las familias.
83
De este modo, el programa de capacitación deberá contemplar
períodos más cortos del día, más extensos a lo largo de los meses.
Algunos entrevistados y analistas del programa han presentado la
sugerencia de que se instalase una guardería, como apoyo al programa,
en la que los hijos/as pequeños/as pudiesen quedarse mientras durasen
las actividades de capacitación.
Solamente a partir de la vinculación y permanencia del adolescente en
el programa se podrá aspirar a la capacitación y,
consecuentemente, a la reinserción en el mercado de trabajo.
Abordaje de Género:
Observar el abordaje de género: los cursos ofrecidos atienden
básicamente al público femenino, por lo tanto, se hace necesario
incorporar la variable de género en la selección de las capacitaciones
para las/los adolescentes, puesto que los cursos seleccionados son
profesiones tradicionalmente femeninas.
El abordaje de género debe estar expresado en el ámbito del programa,
como una directriz básica transversal a las actividades de capacitación
y de desarrollo de habilidades psicosociales. Además, los cursos y talleres
deben diversificarse, en el sentido de ser atractivos tanto al público
femenino como masculino, atendiéndose también la proposición de
cursos más orientados hacia las necesidades del mercado local.
84
GENERACIÓN DE INGRESOS
La participación de las madres está condicionada al apoyo que reciban
en las tareas de la maternidad, puesto que el largo período alejadas de
los cuidados de los hijas/os, el temor que tienen al dejar a sus hijas
adolescentes en casa solas y que estas tengan relaciones sexuales
durante su ausencia y, por fin, los conflictos con los compañeros que no
desean que sus mujeres salgan para recibir capacitación. Todas estas
consideraciones son factores que deben ser considerados pues podrían
alejarlas de las actividades de capacitación.
20
(Casal, 2004, p. 18).
Según un relato obtenido a través de una entrevista: “Había una expectativa de
reinserción rápida de las beneficiarias (al inicio del Proyecto); posteriormente nos dimos
cuenta que nuestro centro se iba a quedar sin beneficiarias con esa expectativa”.
22
Este hecho está ponderado en estudios similares en Chile y Uruguay, donde la
heterogeneidad de la población beneficiaria fue considerada como un reto porque fueron
desarrolladas estrategias diferenciadas de intervención, en función de necesidades
específicas. “... resulta obvio que los jóvenes en condición de mayor marginalidad pueden
necesitar mayor refuerzo de habilidades básicas y de competencias sociales e interactivas,
a través de intervenciones más amplias y con mayor énfasis en la socialización” (Jacinto e
Gallart, 1998: 38).
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
21
85
86
GENERACIÓN DE INGRESOS
6. Conclusiones,
sugerencias y
avances
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
6.1. Conclusiones
En ambas experiencias, la integración entre los componentes de
capacitación y apoyo psicológico demostró ser un modelo adecuado,
y que sin la debida articulación entre ambos no se hubiesen alcanzado
los resultados obtenidos.
Sin embargo, el análisis documental, tanto como las entrevistas
realizadas apuntan a la siguiente recomendación: el apoyo psicológico
debería incluir a todos aquellos que tienen contacto directo con la
población meta, en función de la gran complejidad del problema. Así,
todos deberían ser apoyados en su cotidiano; incluyendo la
administración de conflictos como un aspecto del desarrollo personal e
institucional para el adecuado abordaje de la ESCI.
Esta sugerencia tiene la finalidad de conferir mayor solidez al programa
y de asegurar su mayor eficacia y sostenibilidad, antes de ser
replicado en otros sitios y adoptado como parte de las políticas públicas.
La capacitación en oficios especializados/habilidades específicas
y diseños tenía el objetivo que la persona beneficiada desarrolle la
capacidad de obtener una ocupación remunerada. La formación de los
micro-emprendimientos, seguida de la creación de las cooperativas
87
El vínculo entre el/la facilitador/a y los/as beneficiarios/as fue
identificado como uno de los elementos de mayor poder pues estimula
el cambio en la vida de los/as participantes. Este hecho refuerza la
indicación de programas de capacitación para los/as facilitadores/as.
La consultoría estratégica de Bendlin, C. ha sugerido la utilización de
fichas con informaciones de las/los beneficiarios para el registro de
datos importantes durante todo el proceso de participación en el
programa, lo que permitiría la definición de estrategias individuales a
partir de las necesidades específicas de cada persona beneficiada.
En lo que concierne a la reinserción social de las/los adolescentes
asociadas/os a la ESCI, el análisis documental permite identificar la
estrategia de capacitación para el trabajo como adecuada, aunque
necesite algunas revisiones, sobre todo en lo que respecta a las
actividades de desarrollo personal, apoyo psicológico y en la redimensión
del tiempo de ejecución del Proyecto, pues la reinserción social es un
proceso a largo plazo. Las adolescentes y familiares, que a partir de la
capacitación han alcanzado la desvinculación de la ESCI, demuestran
que la estrategia de asociación entre educación formal, capacitación y
atención directa es pertinente en el contexto de la realidad de la Triple
Frontera.
El análisis documental señala la necesidad de una mayor cohesión en
la articulación de los nuevos micro emprendimientos y la
comunidad, identificando la necesidad de reforzar la lógica empresarial
de manera a asegurar la generación de ingresos y la inserción en el
mercado de los micro-emprendimientos.
En este sentido, la escasa experiencia del grupo meta en—
cooperativismo denota la necesidad de una mayor inversión en
capacitación en los distintos ámbitos: oficios, micro emprendimientos y
cooperativismo. De este modo, es importante contar con un importante
apoyo financiero y una asesoría prolongada, de modo a incorporar los
ajustes necesarios y asegurar la continuidad de los resultados.
Los conflictos interpersonales surgidos en los equipos de las
instituciones contrapartes, así como entre los miembros de los microemprendimientos dejan en evidencia, una vez más, la necesidad de
ampliar el proceso de apoyo psicológico, con el objetivo de reconstruir
88
GENERACIÓN DE INGRESOS
permitiría la autonomía financiera de estas familias y, por ende, la mejoría
de su calidad de vida.
la confianza mutua que permita la construcción del capital social,
condición básica para el funcionamiento del micro emprendimiento.
La oferta de cursos debería ser reconsiderada, pues los
desarrollados no satisfacían plenamente las necesidades planteadas por
el grupo meta. Se debería prever la realización de cursos que atiendan
la cuestión de género de manera más directa y que se orienten a
actividades con mayores posibilidades de remuneración.
Por otro lado, sería importante involucrar a profesionales que puedan
orientar a las/los beneficiarias/os en la opción de los cursos según las
aptitudes e intereses personales y el nivel de escolaridad. Esta medida
apunta a dar mayor solidez al proceso de capacitación.
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
De los análisis documentales realizados surge la indicación de una mayor
atención en cuanto al suministro de pases para transportes y meriendas
en el sentido de estimular la presencia en los cursos, pues esta práctica
deberá ser acompañada de una explicación clara respecto a la forma en
que esta ayuda está incluida en el programa y de cómo los participantes
deben responsabilizarse conjuntamente de los resultados
alcanzados, para que esta colaboración no sea vista como una acción
asistencialista más.
En lo que se refiere a la capacitación brindada, fue identificado otro
elemento en la recolección de sugerencias. Se trata de la necesidad de
que todo el equipo participante del Programa se encuentre al tanto
de los procedimientos de capacitación y que cada miembro actúe
como un elemento facilitador e integrador del proceso, repasando
informaciones que ayuden en la evaluación y mejoramiento de las acciones
de capacitación, así como en el trato adecuado con la población meta.
Además, la dificultad de la población beneficiaria de proyectarse hacia
el futuro y de conferir perspectiva a la vida termina por restringir la
visión de existencia, centrada en el aquí y ahora, en la sobrevivencia.
Esta actitud impide que la autogestión, o el sentido de autonomía se
desarrolle, hecho que pone en riesgo la sostenibilidad de los micro
emprendimientos, pues la beneficiaria o beneficiario no reflexiona sobre
las decisiones en su vida, las actitudes y las consecuencias de estas a
corto, mediano o largo plazo.
Otro factor que merece ser destacado es la dificultad que surge en
los procesos de aprendizaje relacionado al bajo nivel de escolaridad
de la población meta, principalmente, en la comprensión de conceptos
abstractos como cuando se habla de economía solidaria, micro
89
Cabe decir que los espacios destinados a la educación demostraron
tener un enorme potencial terapéutico que podrían optimizarse a partir
de la comprensión clara, por parte de las personas beneficiarias, de la
relación entre actividad profesional y la definición de un proyecto de vida.
El Proyecto, al permitir la capacitación y la oportunidad de espacios
para generación de ingresos, proporcionó la reconstrucción de
proyectos de vida, de autoestima. Además, se logró vislumbrar un
modo de vida desvinculado de la ESCI y con capacidad de atender a las
necesidades básicas personales, en un contexto socioeconómico
perjudicado.
Un importante elemento a ser subrayado es el enfoque práctico del
proceso de capacitación que ha tornado más fácil la transmisión de
conocimientos útiles y de habilidades concretas, lo que repercutió
positivamente en la población meta, puesto que relataron un sentimiento
de mayor seguridad y confianza a partir de la adquisición de actitudes y
habilidades específicas. Se debe resaltar que el curso más comentado
por los/las jóvenes fue el de computación ofrecido a partir de un
convenio firmado entre el Programa y el STEIBI.
El análisis de la Figura 3 (concebida con el objetivo de presentar
gráficamente las Buenas Prácticas identificadas en Brasil y en Paraguay),
permite verificar que el Programa desarrolló una cantidad de acciones
innovadoras que ponen de evidencia el buen nivel de eficacia en la
lucha contra la explotación sexual y comercial infantil, contribuyendo
de forma directa o indirecta para el alcance de las metas establecidas.
En general, todas las Buenas Prácticas identificadas pueden llegar a
ser replicadas en otros programas y realidades específicas similares y
están de acuerdo con las necesidades identificadas por la población
beneficiaria y conectada con el ámbito de trabajo de la OIT. Los recursos
humanos, financieros y materiales fueron utilizados de forma a maximizar
el impacto del programa, sobre todo, en las Buenas Prácticas señaladas
en el tópico Eficiencia e Implementación.
La sostenibilidad de las Buenas Prácticas a mediano y largo plazos tiene
relación directa con la inversión en los cursos de capacitación y en el
progreso de los micro emprendimientos, como estrategias orientadoras
90
GENERACIÓN DE INGRESOS
emprendimientos y otros. En este sentido, el perfil de los/as
capacitadotes/as y las estrategias metodológicas deben sufrir una
revisión para tornarlos más adecuados al perfil de la población
beneficiaria.
de la reinserción social de la población beneficiaria en el mercado de
trabajo formal.
Con respecto al proceso de capacitación y generación de ingresos, las
lecciones aprendidas (positivas y negativas), en Brasil y en Paraguay
están estrechamente vinculadas a las estrategias de abordaje
de la población meta (enfoque, concepción filosófica y gerencial) y al
ámbito de actuación del Proyecto.
A esto último es preciso añadir que el perfil de las educadoras/es de
calle, asistentes sociales, psicólogos/as y de los/as capacitadores/as
reviste vital importancia en la vinculación y permanencia de las personas
beneficiarias en el programa de acción. La experiencia de estos
profesionales con poblaciones carentes y asociadas a la ESCI, así como
la comprensión del ámbito del programa y de la complejidad de la
problemática de la ESCI, es de fundamental importancia para asegurar
el establecimiento de un vínculo de confianza entre el equipo y las/os
adolescentes y sus familiares.
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
Las prácticas metodológicas vivenciales y lúdicas además del abordaje
de género traslucen el perfil profesional ideal de los/as facilitadores/as
que deben ser incorporados al programa de capacitación.
La integración entre los equipos de profesionales asociada a la articulación
interinstitucional posibilita un discurso único y consistente frente a la
población beneficiaria, aspecto fundamental para prestar al programa
confiabilidad.
La atención a la gestión de los recursos financieros, bien como a las
estrategias de marketing de los micro emprendimientos delinean
lecciones aprendidas que se deben incorporar en una nueva etapa del
Programme o en otros proyectos similares.
6.2. Recomendaciones
Las sugerencias que presentamos buscan fortalecer el nivel de
sostenibilidad del Proyecto, a mediano y largo plazo, como también así
como también asegurar un mayor alcance de las metas propuestas en
lo que hace a la prevención y el rescate de adolescentes y niñas/os de
la ESCI.
En lo que hace directamente al proceso de capacitación, se identificaron
algunos temas que oportunamente serían ofrecidos para la población
beneficiaria, tales como: contabilidad, administración, marketing, gestión
91
Las acciones de sensibilización y movilización social son esenciales para
garantizar el apoyo de la sociedad y del sector productivo, en la etapa
de reinserción en el mercado de trabajo, de la población beneficiaria
capacitada y organizada en cooperativas y asociaciones.
De este modo, se listan medidas que deberán implementarse en etapas
subsecuentes del Proyecto y previamente observadas en la etapa de
planificación y desarrollo de proyectos semejantes.
Generación de ingresos:
Contemplar el apoyo económico a los miembros de los microemprendimientos hasta que se alcance la autonomía financiera
(por ejemplo, como préstamo inicial y de reinversión en otras
iniciativas similares o sistema de micro crédito), estableciendo,
sin embargo, reglas claras con respecto al cese de esa ayuda
económica.
En general, se espera que la participación de la población en el Proyecto
se dé de forma voluntaria. Por lo tanto, no se debería proponer la
retribución económica como estímulo para generarla. Sin embargo,
basados en la experiencia, se sabe que si la comunicación al respecto
hecha entre el equipo del proyecto y la población beneficiaria es honesta,
ayuda a crear un ambiente de confianza entre las partes envueltas y
favorece, consecuentemente, el desarrollo de las acciones del Programa
de Acción.
En cualquier caso, es importante que el equipo de capacitadores/as y
de todo el Programa de Acción tenga una posición objetiva y uniforme
respecto al uso de estímulos y que se comunique de forma clara con la
población objetivo.
Antes de adoptar una decisión se suele sugerir que se consideren las
ventajas y desventajas del uso de beneficios y subsidios materiales. Es
importante considerar que no se debe crear falsas expectativas en la
población a cambio de obtener mayor participación.
En el caso de que el equipo técnico no aclare de forma objetiva de qué
manera se implementa la ayuda en el marco del Programa de Acción,
existe la posibilidad de esta ayuda sea confundida y comprendida como
refuerzo de la actitud paternalista del Estado.
92
GENERACIÓN DE INGRESOS
de conflictos, liderazgo, prácticas de gestión y acondicionamiento de
residuos, carpintería, computación y diseño gráfico, entre otros.
A partir de las entrevistas y del análisis documental se puede percibir la
necesidad de ayudas económicas para la población beneficiaria, sea en
la forma de becas, canastas básicas, pases para el transporte, compra
de insumos profesionales, etc. Pero es fundamental tener en cuenta
que la transparencia con la que se haga efectiva esta ayuda debe preceder
a toda y cualquier iniciativa en este sentido.
Realizar una investigación de mercado, local y regional para verificar
la posibilidad de comercialización de los productos provenientes
de los micro-emprendimientos.
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
Varios entrevistados/as y consultoras/es del Programa de Acción
señalaron la necesidad de una revisión de la estrategia de abordaje
de los micro emprendimientos, a partir de un prisma que posibilite
la creación de un grupo con objetivos comunes y que,
posteriormente, se inicien los cursos y capacitaciones técnicas
necesarias para el completo desarrollo de las asociaciones o
cooperativas.23
La experiencia en Foz de Iguazú señaló la existencia de un riesgo
vinculado al perfil de la población que se sumó a la cooperativa,
personas de baja ingresos pero no relacionadas con la ESCI fueron
incorporadas con mayores posibilidades de permanencia por su
capacidad financiera para vincularse a la propuesta. Es necesario
considerar que este hecho puede generar la exclusión de las familias
asociadas a la ESCI, por su menor capacidad adquisitiva y sus
habilidades sociales más reducidas.
Priorizar el trabajo con las familias, a quienes se debe ofrecer, a la
vez, capacitación y acompañamiento permanente realizado por
psicólogos y asistentes sociales. Para que efectivamente se alcancen
los resultados deseados de reinserción social, el programa de
capacitación y de reinserción en el mercado de trabajo debe ser
desarrollado durante un período considerable, pues esta población
vive en situaciones de extrema pobreza y carece de atención de
sus necesidades básicas. Siempre se debe considerar la complejidad
del problema, que puede demandar mayores tiempos de
implementación de las acciones de capacitación.
Movilización y participación de la población meta:
Incluir a más familias rescatadas de la ESCI y capacitadas en la
cooperativa Fazendo Arte y en la asociación Sol Naciente.
93
La utilización de videos en portugués y español con entrenamientos
y actividades de capacitación en varias partes de Latinoamérica y Caribe,
se podrían utilizar en los ambientes de capacitación de la población
meta y de entrenamiento de los equipos técnicos del Programa de Acción.
El objetivo sería el de compartir experiencias semejantes y, a la vez,
sensibilizar y movilizar a los actores sociales participantes en el programa.
Algunos de los entrevistados señalaron que la imagen del programa se
restringió a las instituciones ejecutoras y a la OIT y que, en verdad, los
actores sociales más significativos para conferir identidad al programa
deberían ser los propios beneficiarios. De este modo, se propone que
sean preparados videos que demuestren la práctica del programa en la
Triple Frontera, pues esta iniciativa podría contribuir a reforzar
positivamente la autoestima de la población meta.
También en el contexto de sensibilización y movilización social, es
altamente recomendable crear un ambiente informal, a través de la
realización de diferentes actividades, como parte del proceso de
familiarización del equipo del programa de forma general, y de los/as
capacitadores/as con la población meta. Es fundamental tener en cuenta
que se estará trabajando con niñas/os y adolescentes con características
muy especiales y que esto conlleva cuidados metodológicos y éticas
específicas.
La experiencia de este Proyecto y de otros semejantes ha enseñado
que el uso de diversas expresiones artísticas ofrece buenos
resultados. Entre ellas, la fotografía, el video y el teatro. Estas
herramientas sirven también para generar información y registrarla. En
algunos casos, también han proporcionado insumos adicionales
relacionados a los aspectos de la dinámica social de las y los adolescentes
relacionados con la ESCI.
La formación del Grupo APE (Agentes de Prevención de la Explotación
Sexual) conformado por adolescentes de las escuelas públicas
estaduales, que actuaban impartiendo pequeñas charlas en las escuelas
de Foz de Iguazú puede ser configurada como una estrategia de
movilización y sensibilización de la sociedad y también de la población
meta. Sin embargo, la falta de soporte financiero para el mantenimiento
94
GENERACIÓN DE INGRESOS
Esta inclusión de familias en la cooperativa pasa por la movilización y la
participación de la población meta, que puede hacerse efectiva a partir
de la adopción de algunas prácticas desarrolladas en programas
semejantes (“Estudios de línea de base sobre trabajo infantil en América
Latina y El Caribe: 25 Buenas Prácticas”). Estas prácticas son:
del grupo y la ausencia de una mayor articulación del grupo con la red
local de combate a la ESCI comprometieron la sostenibilidad de esta
acción innovadora y pertinente al programa. Estas/os adolescentes
podrían ser incorporados al programa de capacitación como agentes de
sensibilización que periódicamente participarían de los cursos y
actividades de capacitación, una vez que haya posibilidad de dialogar
en un lenguaje más cercano con el público infanto-juvenil.
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
No obstante, alguna atención debe ser dada al tiempo destinado para el
uso de los recursos, para que no se incurra en exageraciones y a la vez,
reconocer objetivamente cuáles son las ventajas y limitaciones de estas
herramientas. Por ejemplo: en el caso de recogedores de basura, en
Tegucigalpa, el equipo de investigación llevó a cabo un teatro para los
niños. Esta estrategia sirvió para establecer los primeros contactos y
para presentar el estudio y explicarles de qué se trataba e invitarlos a
participar.
Función de Títeres. Trabajo de recogedores de basura. Fuente: ANED Consultores.
Tegucigalpa, 2003.
La experiencia de participación de la Compañía de Teatro en Foz de
Iguazú, con la presentación de piezas teatrales relacionadas con la
temática de la ESCI en las escuelas municipales y estaduales del
municipio puede ser utilizada también como herramienta metodológica
en el trabajo con la población meta.
Articulación social:
Direccionar mejor los esfuerzos tratando de ganar la adhesión de
las escuelas de la red municipal y estadual para las acciones del
Proyecto, a partir de la sensibilización y de acciones de capacitación
de profesores y directores, para crear habilidades para tratar con
el grupo meta.
95
Promocionar acciones de sensibilización de los empresarios locales
tratando de reducir su resistencia a la población meta y posibilitar
la inserción del mayor número posible de personas capacitadas al
mercado de trabajo.
Buscar una mayor participación de las escuelas municipales y
estaduales en el Proyecto, pues según Jacinto y Gallart, 1998: 7,
el empleo se encuentra en el centro de los problemas de pobreza
y exclusión social, y el inexistente acceso a los sistemas de
educación y formación representa también una causa importante
de esa misma exclusión. Por otra parte, la baja escolaridad o el
analfabetismo contribuyen para que la inserción en el mercado de
trabajo se dé en forma precaria.
Buscar la implementación de políticas públicas, especialmente en
el área de la prevención, dando prioridad al trabajo con niñas/os
desde el inicio de la escuela, a partir de los cinco años.
Fortalecer las acciones junto a las escuelas de la red municipal y
estadual en el sentido de buscar mayor participación de las
direcciones y equipos de docentes, a través de la sensibilización y
capacitación de estas personas, a fin de que mejoren sus habilidades
para tratar con la problemática de la ESCI y, a la vez, evitar la
deserción escolar de las víctimas de la ESCI.24
Capacitación del equipo del Programa de Acción:
Dar continuidad al proceso de capacitación de docentes y garantizar
el acompañamiento de esta actividad.
Es importante definir con antelación el perfil que debe tener el equipo
de profesionales o individuos que realizarán las capacitaciones. Se puede
escoger, según las necesidades y particularidades de la población meta,
entre un perfil más académico o, en otras ocasiones, un perfil que prioriza
96
GENERACIÓN DE INGRESOS
Dar continuidad a las acciones de sensibilización en la red de
hostelería de Foz de Iguazú, pues esta sensibilización, además de
ser una de las estrategias promotoras del reconocimiento del
problema en parte de la sociedad local, también ha funcionado
como espacio de explicación y discusión respecto a la complejidad
de la ESCI en la Triple Frontera. El uso de trípticos, folletos y afiches
en esta línea de acción ha facilitado la asimilación de los contenidos
y puede ser visto como herramienta de uso en los procesos de
capacitación, principalmente, porque incorpora un lenguaje gráfico
y auto explicativo.
las experiencias de campo. El ideal es equilibrar ambos perfiles. Algunos
de los criterios que se pueden considerar son la experiencia en campo,
la afinidad con la problemática ESCI, el nivel de conocimiento en materia
de infancia y trabajo infantil y ser conocedor/a de la realidad local.
Una vez que los profesionales hayan sido identificados y convocados, se
evalúan las propuestas de cada uno.
Se pueden configurar criterios como la experiencia profesional, la formación
académica, la comprensión demostrada de los objetivos y metas de la
capacitación, y el conocimiento de la realidad local. Las propuestas, luego
de ser evaluadas, se someten a criterios a en una escala ponderada (3
puntos: altamente satisfactorio, medianamente satisfactorio,
insatisfactorio), obteniéndose de este modo una puntuación final.
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
Durante el proceso de selección del equipo de capacitadores/as es
importante solicitar la inclusión en la propuesta de trabajo/capacitación
el Curriculum Vitae de los postulantes. Esto permitiría al equipo de
ejecución del Programa de Acción una idea más puntual sobre las
experiencias profesionales relacionadas a los objetivos del Programa de
Acción o similares.
En este sentido, buenos resultados han sido alcanzados cuando se
solicitaron los currículos junto a la presentación de la propuesta técnica.
Esto permite conocer, aspectos relacionados a la participación de los
distintos miembros del equipo en actividades con niños/as y adolescentes
y su experiencia en el área de derechos humanos y en la perspectiva de
género. En algunos casos, también ha sido solicitado el envío de
publicaciones realizadas por los postulantes en temas de capacitación y
trabajo infantil.
Como ya se señaló, lo ideal es que el equipo de facilitadotes/as sea
capaz de demostrar sus habilidades técnicas y experiencia en campo,
sobre todo, con la población de niños/as y adolescentes. Esta combinación
de experiencias ayudará en la capacidad de transitar en las realidades
de poblaciones diferenciadas y posibilitará una mayor relación con la
población beneficiaria, debido al conocimiento de la realidad local y
de vida de la población beneficiaria.
Dar soporte técnico y financiero a iniciativas similares a las del
Grupo APE (Agentes de Prevención de la Explotación Sexual).
Emprender esfuerzos tratando de transformar el Proyecto en un
conjunto de políticas públicas en el área de alcance del Proyecto.25
97
Efectivizar un programa de capacitación de facilitadores/as y del
equipo integrado al proyecto: educadores/as de calle, asistentes
sociales, psicólogos/as, etc. que incluya la realidad de vida social y
económica de la población meta, además de cursos de gestión de
conflictos, relaciones interpersonales, trabajo en red, entre otros.
Dar continuidad al proceso de elaboración de manuales sobre ESCI,
semejantes al Manual de Instrucción al Profesor.
Estimular la capacitación de los beneficiarios y beneficiarias
participantes en los micro emprendimientos en contabilidad,
administración de negocios, diseño, marketing, etc.
Trabajar durante las capacitaciones la noción de ciudadanía y
responsabilidad por la calidad de vida social.
Ampliar el ámbito de las capacitaciones, ya que existen adolescentes
con niveles suficientes para otros tipos de trabajos.26
Incluir talleres de desarrollo personal relacionados con la
autoestima, la autonomía, la sexualidad, el uso de anticonceptivos,
el aborto, el SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual.
Capacitación del equipo de profesionales del Programa de Acción,
pues se identificaron deficiencias en este sentido, especialmente
con respecto a la perspectiva de género, sumamente necesaria
para desarrollar plenamente los contenidos del Programa de Acción.
Las prácticas metodológicas de capacitación deberían incluir un
tópico de evaluación del proceso realizado por los/as capacitadores/
as y por los alumnos de los cursos, y esta práctica podría extenderse
a otros aspectos del Programa.
Como se sabe, durante la capacitación suceden eventos imprevistos
asociados a la interacción entre el tema, el/la facilitador/a y la población
meta. Esta práctica permitirá registrar los sucesos durante los cursos,
buscando la creación de una memoria del Programa de capacitación y,
a la vez, posibilitar un registro de análisis del/la facilitador/a con respecto
a los beneficiarios en particular, realizando un acompañamiento más
personalizado.27
Además, el registro permitiría un análisis más hondo de las prácticas
metodológicas adecuadas a los diferentes perfiles de poblaciones meta,
sea escolar, sea de habilidades psicosociales, sea de motivaciones
98
GENERACIÓN DE INGRESOS
Asegurar la participación de grupos de teatro locales que puedan
representar piezas sobre el tema.
personales. Esta práctica puede generar una base de datos sobre los
cursos y entrenamientos realizados de acuerdo con el perfil de la
población beneficiaria y de los/as facilitadores/as.
En este sentido, la preparación de documentos de síntesis y analíticos
de las diferentes etapas de capacitación, por los facilitadores/as y
capacitadoras/es propiciaría la evaluación del programa de capacitación,
paso a paso. De este modo, generaría medidas de corrección de plazos,
de metodologías, de resultados esperados y de abordajes para cada
perfil de la población meta. Este procedimiento facilitaría también la
evaluación de los impactos de la capacitación dentro del marco más
amplio del Proyecto, a la vez que permitiría a cada facilitador/a llevar
un registro de cada curso, y posteriormente, él/ella mismo/a se haría
cargo de escribir una síntesis del proceso a partir de las observaciones
y análisis personal.
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
Capacitar permanentemente a los/as profesionales y funcionarios/
as del proyecto, puesto que la ESCI de una situación muy peculiar,
compleja y difícil. El cuidado con el equipo es de suma importancia
para evitar frustraciones.
La inclusión en el proceso de capacitación de cursos orientados al
área contable y administrativa permitirá complementar el proceso
de aprendizaje, incluyendo herramientas concretas, también en lo
que se refiere a como hacer (metodología) y no sólo en relación al
hacer (habilidad específica).
Inserción social:
Averiguar la eficacia de las experiencias de familias acogedoras
como camino de inserción social para las adolescentes. Estas
familias recibirían recursos materiales y financieros como ayuda
para el mantenimiento y la escolarización de las adolescentes. Esta
práctica fue iniciada con la experiencia de 5 familias, vinculadas a
los/as profesionales participantes del Proyecto.28
Gestión de recursos e informaciones:
Crear instrumentos padronizados para la recolección de datos
referentes a la evaluación de los cursos, para los/las beneficiarios/
as y capacitadores/as.
Una de las prácticas identificadas en Programas similares fue la
construcción de instrumentos padronizados de recolección de
datos que permitirían comparar distintos estudios. La padronización de
99
Reconocer y valorar el vigor y la ilusión (esfuerzo voluntario y
perseverante) del equipo de profesionales del Programa
(educadores de calle, asistentes sociales, psicólogos, entre otros),
para fortalecer los vínculos positivos en el equipo y fortalecer
también la autoestima de este grupo.
Estimular experiencias de intercambio, como estrategia de
capacitación y fortalecimiento del trabajo en red, para que los
profesionales también puedan acompañar a los distintos miembros
del equipo del proyecto, en los diferentes ámbitos de actuación.
6.3. Avances
Los avances del Proyecto tienen que ver, sobre todo, con la continuidad
de las acciones locales enfocadas hacia la prevención y la erradicación
de la ESCI en la Triple Frontera, bajo la forma de nuevos Programas.
Entre ellos se puede nombrar la puesta en marcha del Programa
ACORDAR - Familia Saludable, que trata de buscar en las propias familias
sus fuentes de interés, y que propicia la atención terapéutica individual,
de parejas y comunitaria para el público beneficiado.
Tras el final del Programa de Acción de la OIT, la SCNSA sigue actuando
en la atención a las víctimas de ESCI, coordinando e integrando, desde
enero de 2005, el grupo de instituciones de Foz de Iguazú responsables
del Programa ACORDAR – Red de Combate a la Explotación Sexual
Comercial Infanto-Juvenil, desarrollado por la SCNCA, la Casa de Teatro,
la Fundación Nosso Lar, el Núcleo de Acción Solidaria al SIDA (NASA), la
Secretaría Especial de Derechos Humanos e Itaipú Binacional.
El Programa ACORDAR involucra a las siguientes instituciones: la
Sociedad Civil Nossa Senhora da Aparecida, la Fundación Nosso Lar y el
Núcleo de Acción Solidaria al SIDA.
En Paraguay, el Ministerio Público ha creado una unidad especializada
para la atención de las niñas, los niños y las/os adolescentes, tratando
100
GENERACIÓN DE INGRESOS
la evaluación de los cursos podría, a lo largo de la implantación del
Programa de Acción, identificar a los/as capacitadores/as más adecuados/
as al perfil de los diferentes beneficiarios/as, las prácticas metodológicas
y los temas adaptados al perfil de cada grupo a ser capacitado, pues
varios entrevistados señalaron la necesidad de definición más clara del
perfil social y económico de la población beneficiaria con el objetivo de
propiciar mayor adecuación de los cursos y del perfil del/la facilitador/a
al grupo meta.
de asegurar la permanencia de esta población en el sistema formal de
enseñanza. Se creó también una Sede Regional para la Lucha contra la
Explotación Sexual en la Triple Frontera, asociada a la Secretaría Nacional
del Niño/a y Adolescente, cuyo principal objetivo es el fortalecimiento
de las instituciones locales para la atención integral a las víctimas de la
ESCI en la Triple Frontera.
Además, en Paraguay, recientemente se definió la inclusión en el currículo
escolar la educación en valores, hecho que permitirá la apertura de un
campo amplio de abordaje de la ESCI, en el ambiente escolar.
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
A partir de julio de 2005, el CEAPRA, de la Diócesis de Ciudad del Este
será una asociación con identidad jurídica propia, hecho que podrá
contribuir en la optimización de las articulaciones interinstitucionales.
101
GENERACIÓN DE INGRESOS
23
“Se propone también comenzar el proceso de trabajo para la onstrucción de un proyecto
común, que ayude a crear un sentimiento de grupo y posteriormente realizar las
capacitaciones técnicas necesarias para desarrollar el proyecto.” (Casal, 2004: 38).
24
La vinculación entre escolaridad y capacitación profesional es nítida y esencial para el
alcance del objetivo final del Proyecto, que es hacer efectiva la desvinculación de las
niñas/os y adolescentes de la ESCI.
25
“Necesidad de capacitaciones periódicas al sector privado y público, y a funcionarios de
todas los niveles jerárquicos con metodologías y contenidos que trasciendan la perspectiva
jurídica y normativa. Son necesarias metodologías que movilicen desde lo personal, de
forma vivencial, que aborden el análisis de género, para trasformar la percepción
subjetiva. Si no cambia la percepción, no cambia la práctica. Pese a que se han
conseguido muchas colaboraciones y apoyo, también estos sectores han planteado
problemas por falta de sensibilización.” (Casal, 2004: 45).
26
“Por otro lado es significativo que las beneficiarias albergadas, que tienen cubiertas sus
necesidades alimenticias y de seguridad y afecto básicas, manifiestan la necesidad sentida
y la motivación para buscar satisfacer necesidades de autorrealización. Son más receptivas
a la escolarización y a la capacitación como satisfactores de esas necesidades, además de la
estrictamente económica. Quieren “ser alguien en la vida”. (Casal, 2004: 41).
27
“Sería muy enriquecedor para el crecimiento y desarrollo del equipo y del proyecto, así
como para futuras sistematizaciones establecer condiciones (tiempo, herramientas de
sistematización, espacios) para que los profesionales puedan registrar los aspectos
cualitativos que surgen del desarrollo de su trabajo: metodologías, indicadores cualitativos
del proceso, aprendizajes, dificultades, etc. Registrar la experiencia facilitaría el auto
capacitarse en equipo, reflexionar sobre sus prácticas, trasmitir la experiencia, etc.”
(Casal, 2004: 45).
28
“Cinco familias están actualmente probando la experiencia de acogida. Con la condición
de que las niñas tienen que asistir a la escuela y a las actividades del PA cuando sea
necesario. Se intenta controlar el riesgo de que las asuman como criaditas, aspecto al que
hay que dar seguimiento, ya que por dos entrevistas mantenidas con estas adolescentes,
su posición dentro de la familia era ambigua: trabajan en la casa pero se sienten bien
tratadas y van a la escuela.” (Casal, 2004: 34)
102
Bibliografía
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
A Gazeta do Iguaçu; Da Assessoria; Fórum social mundial conhece
o Programa acordar; A Gazeta do Iguaçu; Jornal; Diário; Seção:
Variedades; Foz de Iguazú, PR: 04.02.05: página 18.
A Gazeta do Iguaçu; Da Assessoria; O despertar de uma nova vida;
A Gazeta do Iguaçu; Jornal; Diário; Seção: Cidadania; Foz de Iguazú,
PR: 21.03.05: página 21.
Abdala, E. Manual para la evaluación de impacto en Programas de
formación para Jóvenes. Uruguay, 2004.
ACIFI – Associação Comercial e Industrial de Foz de Iguazú &
Governo do Estado do Paraná; Prefeitura Municipal de Foz de
Iguazú; SEBRAE e Itaipú Binacional. Execução CEPPE - Pesquisa de
Mercado e Planejamento Empresarial. Relatório do Senso Econômico de
Foz de Iguazú. Fevereiro, 2002.
Adrion, Bruno; Educadores realizam trabalho de aproximação com
a comunidade; A Gazeta do Iguaçu; Jornal; Diário; Seção: Cidade;
Foz de Iguazú, PR: 03.02.05: página 10.
Adrion, Bruno;nDados auxiliam no combate a exploração; A Gazeta
do Iguaçu; Jornal; Diário; Seção: Fronteira; Foz de Iguazú, PR: 30.03.05:
página 5.
103
Bendlin, C. Programa de prevención y rehabilitación de niños, niñas y
adolescentes en situación de ESCI en Ciudad del Este tras la formación
y la capacitación laboral de miembros de sus familias. Asunción, 2004.
Casal Caharrón, Marta Consultoría para el análisis y sistematización
de los resultados de la metodología adoptada para los servicios de
atención directa ofrecidos a ninõs/as y adolescentes y sus familias en
los centros de referencia instalados en la Triple Frontera. Junio, 2004.
Casanova, F. Desarrollo local, tejidos productivos y formación:
abordajes alternativos para la formación y el trabajo de los jóvenes.
CINTERFOR, 2004.
Centeno, I. Formulario de apreciación. Noviembre, 2004.
Decreto n. 495/05: “Plan Nacional de Prevención y Erradicación del
Trabajo Infantil y Protección del Trabajo de los Adolescentes”.
Diagnóstico Rápido. Explorção sexual comercial de crianças e
adolescentes, Brasil, Foz de Iguazú. Realizado em Foz de Iguazú, Abril,
2002.
Folha Infância Fortalecida; Tempo de recomeçar. Quando a
superação se sobrepõe à exclusão; Infomativo, Edição 01, Ano I;
11.04.
Frutos, N. D.; Sanabria, C. L. F. & Servin, Z. C. S. DGEEC
Publicaciones. Principales Resultados del Censo 2002. Viviendas y
Población. Asunción, Paraguay, 2003.
Fundación Esperanza Del Alto Paraná; Centro de Servicios y Taller
de Capacitación; Proyecto: “Prevención y Erradicación de la Explotación
Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes. Tras la capacitación
laboral de sus familias”.
Fundación Esperanza del Alto Paraná. Informe final de resultados.
Noviembre, 2004.
Gazeta do Povo; Redação; Combate ao turismo sexual terá reforço;
Gazeta do Povo; Jornal; Diário; Seção: Brasil; Curitiba, PR; 10.01.05;
página 15 e 16.
Gazeta do Povo; Redação; Exploração sexual atinge 937
municípios; Gazeta do Povo; Jornal; Diário; Seção: Brasil; Curitiba,
PR; 27.01.05; página 15 e 16.
104
GENERACIÓN DE INGRESOS
Adrion, Bruno; OIT deve promover integração entre os três países
fronteiriços; A Gazeta do Iguaçu; Jornal; Diário; Seção: Cidade; Foz
de Iguazú, PR: 05.04.05: p.10.
Gazeta do Povo; Redação; Organização combate exploração;
Gazeta do Povo; Jornal; Diário; Seção: Paraná; Curitiba, PR; 30.03.05.
Gonçalves, André; Crianças e adolescentes convivem com
agressor entre quatro paredes; Gazeta do Povo; Jornal; Diário;
Seção: Paraná; Curitiba, PR; 25.04.05.
Jacinto, C. & Gallart, M. A. La evaluación de Programas de capacitación
de jóvenes desfavorecidos: una ilustración con Programas para jóvenes
desempleados en los países del Cono Sur. UNESCO: Paris, 1998.
König, Mauri; A infância no limite – Ceifadora de vidas; Gazeta do
Povo; Jornal; Diário; Seção: Especial; Curitiba, PR; 21.11.04; página 8.
König, Mauri; A infância no limite – O preço da inocência; Gazeta
do Povo; Jornal; Diário; Seção: Especial; Curitiba, PR; 21.11.04; página
6 e 7.
König, Mauri; A infância no limite – Os maus caminhos da
fronteira; Gazeta do Povo; Jornal; Diário; Seção:“Especial; Curitiba,
PR; 22.11.04; página 10.
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
König, Mauri; A infância no limite – O que cair na rede é peixe;
Gazeta do Povo; Jornal; Diário; Seção: Especial; Curitiba, PR; 23.11.04;
página 10.
König, Mauri; A infância no limite – O prazer da desigualdade;
Gazeta do Povo; Jornal; Diário; Seção: Especial; Curitiba, PR; 24.11.04;
página 4.
König, Mauri; A infância no limite – Quem vai tomar conta das
crianças?; Gazeta do Povo; Jornal; Diário; Seção: Especial; Curitiba,
PR; 24.11.04; página 5.
König, Mauri; A infância no limite – O fracasso de quem tenta
ajudar; Gazeta do Povo; Jornal; Diário; Seção: Especial; Curitiba, PR;
25.11.04; página 16.
König, Mauri; A infância no limite – Quem conheceu o inferno
não tem esperança;—Gazeta do Povo; Jornal; Diário; Seção: Especial;
Curitiba, PR; 26.11.04; página 14.
Medina, R. D. de. Manual para la evaluación de impacto en Programas
de formación para jóvenes. Montevideo: CINTERFOR, 2004.
Medina, Cecília; Gaona, Gustavo; Sugieren no dar más moneditas
y denunciar la explotación infantil; ABC; Jornal; Diário; Seção:
Sociales; Ciudad del Este; Paraguai; 11.02.05; página 39.
105
Meireles, Robson; População faz proposta de combate à crise; A
Gazeta do Iguaçu; Jornal; Diário; Seção: Política; Foz de Iguazú, PR:
02 e 03.02.05: página 5.
Meireles, Robson; Violência urbana dizima jovens em Foz; A Gazeta
do Iguaçu; Jornal; Diário; Seção: Cidade; Foz de Iguazú, PR: 03.02.05:
página 3.
Nonato, Alexandre. Força-tarefa aborda 61 crianças na fronteira;
Gazeta do Povo; Jornal; Diário; Curitiba, PR; 20.04.05; página 5.
OIT. TICW-project – SELL (Sharing Experience and Lessons Learned)9: Skills training – Start with what you have and where you are (Skills
training for self-employment). Noviembre, 2002.
OIT. TICW-project – SELL (Sharing Experience and Lessons Learned)10: Micro-finance – Business enterprise can be any size. Noviembre,
2002.
OIT-IPEC, TIA -series: Vocational training - Technical Intervention
Áreas: TIA-2 – Vocational training interventions to combat trafficking in
children and women, Dec/2001.
OIT-IPEC. TIA-series: Vocational training - Technical Intervention Áreas:
TIA-3 – Income generations interventions to combat trafficking in children
and women, Dec/2001.
OIT-IPEC. Vocational training interventions to combat trafficking in
children and women. Bangkok, Thailand, December, 2001.
OIT. Informe técnico de avance del Programa de acción (Página
resumen). 17 Marzo 2004 a 31 Agosto 2004.
OIT. Guías de DED – Buenas Prácticas: identificación, revisión, estructura
y diseminación. Ginebra, Octubre, 2001.
OIT. RLA/04/55P/USA – P.260.03.200.056 – Termos de Referência. Foz
de Iguazú, 2004.
OIT-IPEC Campanha de Combate ao Abuso e Comércio Sexual de
Crianças e Adolescentes;‘08006438111.
OIT-IPEC Ações Integrais de Prevenção e Erradicação da Exploração
Sexual Comercial de Crianças e Adolescentes na Tríplice Fronteira,
Argentina-Brasil-Paraguai. Financiado pelo Departamento de Trabalho
dos Estados Unidos.
106
GENERACIÓN DE INGRESOS
Meireles, Robson; Começa hoje combate contra exploração sexual;
A Gazeta do Iguaçu; Jornal; Diário; Seção: Cidade; Foz de Iguazú, PR:
10.01.05: página 6.
OIT-IPEC, SCNSA, Itaipú. Manual de conscientização do setor turístico.
Foz de Iguazú, 2004.
Plano de Ação (SCNSA), formulado pelo comitê local de Foz de Iguazú
para a atenção integral a crianças e adolescentes em situação de
exploração sexual/comercial em Foz de Iguazú.
Plano de Ação (Casa do Teatro), formulado pelo comitê local de Foz de
Iguazú para o Programa de ação sobre trabalho infantil em Foz de Iguazú.
Outubro, 2004.
Plano de Ação (NASA), formulado pelo comitê local de Foz de Iguazú
para Programa de ação sobre trabalho infantil em Foz de Iguazú. Outubro,
2004.
Plano de Ação (Fundação Nosso Lar), formulado pelo comitê local de
Foz de Iguazú para Programa de ação sobre trabalho infantil em Foz de
Iguazú. Outubro, 2004.
Programa Acordar; Família Saudável, Núcleo de Atendimento Integral
à Família; Realização: Casa do Teatro Foz; Fundação Nosso Lar; NASA;
SCNSA.
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
Programa Sentinela. Relatório atividades. Março, 2005.
PTI – Parque Tecnológico Itaipu; “Espaço Inovador, que congrega
projetos e Programas voltados para a inserção social, a geração de
emprego e renda, a geração e distribuição do conhecimento em todos
os seus níveis, assim como o desenvolvimento e transferência de
tecnologias, propiciando trocas de experiências e integração entre
pessoas para uma melhor compreensão e mudança da realidade”.
Rede de Combate à Exploração Sexual Comercial Infanto-Juvenil;
Realização: Ciranda; OIT-IPEC
Resumen del Programa de Acción, formulado por el comité local de
Ciudad del Este para la prevención y eliminación de la explotación sexual/
comercial de niñas, ninõs y adolescentes.
Rivarola, Hugo. Estudio de viabilidad para la implementación de un
Programa de capacitación de grupos populares y nuevas oportunidades
de generación y mejoramientos de rendimiento en Ciudad del Este y
alrededores. Ciudad del Este, Paraguay; 2003.
Sol Naciente; Empresa de Servicios Generales; Asociación de Micro
emprendedores Sociales del Alto Paraná; Fundación Esperanza del Alto
Paraná.
107
Sprandel, M. A. Carvalho de, H. J. A. & Romero, A. M. Exploração
sexual comercial de crianças e adolescentes nas legislações de Argentina,
Brasil, Paraguay: alternativas de harmonização para o MERCOSUR.
Asunção, OIT, 2004. 124p.
Tornieri, S.; Loche, L. & Bonassi, J. Estudo de viabilidade de um
Programa de capacitação de grupos populares em novas oportunidades
de geração e melhoria de rendimentos em Foz de Iguazú. Realizado em
Foz de Iguazú, Dezembro, 2002.
Vargas Winstanley, S. Estudios de línea de base sobre trabajo Infantil
en América Latina y El Caribe: 25 Buenas Prácticas. OIT-IPEC. Asunción,
2004.
108
GENERACIÓN DE INGRESOS
Sprandel, Maia. 1997.; O Brasil olha o Paraguai. Nossos pobres textos
culturais sobre um outro país Latino Americano. Julho.
Anexos
Anexo 1. Guión de Entrevistas
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
OIT – PROYECTO DE ERRADICACIÓN DE LA ESCI - EXPLOTACIÓN
COMERCIAL / SEXUAL INFANTIL
Identificación
Nombre:
_______________________________________________________________
Institución:
_______________________________________________________________
Función:
_______________________________________________________________
Tiempo de participación en el proyecto:
_______________________________________________________________
Actividades desarrolladas en el proyecto:
_______________________________________________________________
Número de personas participantes del proyecto y sus respectivas
funciones:
__________________________________________________________
Tiempo de existencia de la institución:
_______________________________________________________________
109
110
GENERACIÓN DE INGRESOS
Evaluación del proceso
___________________________________________________________________
Puntos positivos del proyecto:
___________________________________________________________________
Acciones implementadas con respecto al proyecto propuesto
inicialmente:
___________________________________________________________________
Resultados obtenidos:
___________________________________________________________________
Resultados esperados y no alcanzados:
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Principales dificultades encontradas:
___________________________________________________________________
Acciones necesarias para asegurar la continuidad del proyecto:
___________________________________________________________________
¿Fueron los recursos (humanos, financieros y materiales) adecuados?
___________________________________________________________________
¿Considera que el proyecto presenta condiciones para ser replicado
en otros sitios?
___________________________________________________________________
¿Cuáles son las lecciones aprendidas?
___________________________________________________________________
¿Qué debe ser replicado y qué debe ser cambiado?
___________________________________________________________________
¿Cómo evalúa las estrategias de divulgación y sensibilización de la
comunidad en la frontera?
___________________________________________________________________
¿Cuál es el grado de sostenibilidad del proyecto tras la salida de OIT?
___________________________________________________________________
¿Se han dado reuniones de integración entre los distintos participantes?
___________________________________________________________________
¿Cuándo y cómo los/las líderes comunitarios/as empezaron a hacer parte
del proyecto?
___________________________________________________________________
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
Asociaciones y Adolescentes
___________________________________________________________________
Nivel de autonomía de las asociaciones:
___________________________________________________________________
Puntos positivos y dificultades en lo tocante a la capacitación de los
adolescentes:
___________________________________________________________________
¿Cómo se ha dado la inserción de los adolescentes en el mercado de
trabajo?
___________________________________________________________________
¿Cuál es el nivel de reincidencia o regreso a la prostitución (familia y
adolescente)?
___________________________________________________________________
¿Cuál es el promedio del nivel de instrucción de los adolescentes y de
familias atendidas?
___________________________________________________________________
¿Hubo mejoría de la ingresos familiar?
___________________________________________________________________
¿Cuál fue el tipo de curso/capacitación dado a las familias (duración,
contenido, metodologías, instructores, número de grupos, número de
beneficiados y acogida de los beneficiados)?
___________________________________________________________________
¿Dónde actúan los adolescentes capacitados hoy?
___________________________________________________________________
¿Cómo fueron capacitados?
___________________________________________________________________
¿Algunas escuelas participaron del proyecto? ¿Cuáles?
___________________________________________________________________
¿Se dispensó atención psicológica a las familias y a los adolescentes?
___________________________________________________________________
¿Cuáles factores han contribuido para la participación en el proyecto y
cuáles ocasionaron desvinculación?
___________________________________________________________________
111
Cuadro 1- Lista de actores sociales entrevistados sssen Foz de
Iguazú
Centro de referencia o
institución de trabajo
OIT/IPEC
OIT/IPEC
Centro 1, 2 e 3
Centro 2
Centro 2
Centro 3
Centro 3
Centro 1
Centro 1
Fundación Nosso Lar
Fundación Nosso Lar
Fundación Nosso Lar
Parque Tecnológico de
Itaipú – PTI
Parque Tecnológico de
PTIItaipú – PTI
Tipo de actor / actividad ejercida
Ex-coordinadora general de la oficina de la
OIT en la región de la Triple Frontera.
Responsable de la oficina de la OIT en Foz
de Iguazú
Ex coordinadora general del Programa y
del Centro 3
Coordinador general del Poli ambulatorio
de la SCNSA
Funcionaria responsable del área
administrativa del Poli ambulatorio
Asistente Social
Psicólogo
Educadora y coordinadora interina del
Centro 1
Cuatro (4) niñas y adolescentes atendidas
por el Programa Sentinela.
Coordinadora general
Educadora de calle
Tres (3) psicólogas
Dos (2) cooperativistas de la Asociación
Fazendo Arte.
Gerente administrativa del PTI, Itaipú
responsable de la asesoría administrativa y
financiera a los cooperados
Cuadro 2- Lista de actores sociales entrevistados en Ciudad del
Este
Centro de referencia o
institución de trabajo
OIT/IPEC
APAMAP
Fundación Esperanza
CEAPRA
Asociación Sol Naciente
Sede Regional de la Secretaria
de la Niñez y Adolescencia
Ministerio de Educación y
Cultura del Gobierno Central
APAMAP
112
Tipo de actor / Actividad ejercida
Coordinadora general de la oficina de OIT
en Ciudad del Este
Presidente de la Fundación
Presidente de la Fundación
Coordinadora del PA
Cuatro (4) cooperativistas
Ex-coordinadora
Supervisora pedagógica
Directora general
GENERACIÓN DE INGRESOS
Anexo 2. Actores claves entrevistados
Anexo 3 – Base de datos de la prensa escrita y
folletos del Proyecto en Brasil y Paraguay
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
Presentación: En este documento se presentan diversas materias
seleccionadas de la prensa escrita, que tratan el tema ESCI, a partir de
noviembre de 2004 hasta mayo de 2005. Están presentes también varios
folletos que hacen referencia al Proyecto en Brasil y en Paraguay además
de folletos que tienen relación a proyectos de capacitación, generación
de ingresos e inclusión, en los dos países.
113
114
GENERACIÓN DE INGRESOS
115
Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual
de Niñas, Niños y Adolescentes en la Triple Frontera
(Argentina-Brasil-Paraguay)
116
GENERACIÓN DE INGRESOS
GENERACIÓN DE
INGRESOS
COLECCIÓN Buenas Prácticas
y Lecciones Aprendidas en
prevención y erradicación de la
explotación sexual comercial (ESC)
de niñas, niños y adolescentes
Financiado por el Departamento de Trabajo
de los Estados Unidos de Norteamérica
Dibujo realizado en el taller “Tenemos
derecho a jugar” por niños, niñas y
adolescentes del CEAPRA y de la Escuela
354 de Ciudad del Este. Julio 2005
Descargar