I.E.S. Nº 1 “DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO” Año lectivo 2014 Profesorado en HISTORIA Trayecto de Formación Centrado en la Enseñanza de la Disciplina Instancia curricular: Historia de la Edad Media Nº de código: 622 Modalidad: Materia Duración: Anual Turno: Mañana Carga horaria: 4 hs. Profesor/a: Mariel Pérez Fundamentación La instancia curricular “Historia de la Edad Media” forma parte del Trayecto de Formación Centrado en la Enseñanza de la Disciplina del Profesorado de Educación Superior en Historia. En particular, y atendiendo a la construcción del conocimiento histórico en torno a las sociedades medievales occidentales, la presente instancia se concentra en el análisis e interpretación de los procesos sociales, económicos, políticos y culturales desarrollados en Europa occidental entre los siglos V y XV, período que pese a su amplitud cronológica se encuentra atravesado por ciertos desarrollos de gran importancia, que constituyen los ejes problemáticos clave que atravesarán transversalmente la estructuración del programa de la materia: - la crisis de las estructuras estatales romanas, la emergencia y consolidación de las formas políticas feudales y la posterior configuración del estado feudal centralizado; - la desestructuración del sistema esclavista y del sistema tributario, la configuración y expansión del sistema feudal y la emergencia, en la baja edad media, de relaciones de producción capitalistas; - la expansión del cristianismo y la emergencia de la Iglesia como institución dominante en el feudalismo occidental; - la evolución divergente de las estructuras políticas, sociales y económicas en Europa occidental y el mundo mediterráneo. Por otra parte, partimos del supuesto epistemológico de que la ciencia histórica se construye no sólo a partir del análisis e interpretación de las fuentes sino también a partir de la discusión historiográfica en torno a los procesos históricos. Desde esta perspectiva, se propone un enfoque de la historia medieval tendiente a la problematización del desarrollo histórico, la formulación de interrogantes y el análisis crítico de las diferentes perspectivas historiográficas desarrolladas en torno a la interpretación de los procesos sociales, económicos y políticos que atravesaron la edad media. Finalmente, la presente propuesta se sustenta sobre la noción de que el aprendizaje de la historia consiste en el desarrollo de habilidades intelectuales orientadas a la elaboración del conocimiento histórico y en la transposición pedagógico-didáctica de dichas habilidades y conocimientos hacia los estudiantes del nivel medio de enseñanza. Se orienta a fomentar, de esta forma, las habilidades que permitan a los alumnos del nivel la elaboración y construcción del conocimiento histórico. Objetivos En vistas de atender a la formación integral del alumno, que tenga en cuenta los aspectos académicos y docentes, la presente instancia curricular se propone los siguientes objetivos: 1. Que los alumnos identifiquen las principales características de la organización social, las estructuras económicas y los sistemas políticos propios del mundo medieval occidental, así como las transformaciones estructurales operadas a lo largo del período. 2. Que los alumnos conozcan las diferentes perspectivas historiográficas desarrolladas en el seno del medievalismo y sus interpretaciones sobre las principales problemáticas de la historia medieval occidental. 3. Que los alumnos reconozcan los distintos tipos de fuentes históricas sobre los que se construye el conocimiento de la edad media y se inicien en su lectura e interpretación. 4. Que los alumnos identifiquen y utilicen correctamente las categorías conceptuales vinculadas al estudio del período. 5. Que los alumnos sean capaces de problematizar el conocimiento histórico y desarrollen la capacidad de formular interpretaciones críticas y de fundamentar sus argumentos. 6. Que los alumnos desarrollen su capacidad de expresar correctamente sus conocimientos, interpretaciones y argumentos en forma oral y escrita, acorde a las normas propias del registro académico. 7. Que los alumnos comiencen a vincularse con su futura actividad docente, incentivándolos a pensar estrategias para enseñar las sociedades medievales en el nivel medio. Contenidos Unidad I: Introducción a la Historia Medieval El concepto de Edad Media y su historia. Periodización. Las fuentes para el conocimiento de la historia medieval: tipología y características. Las principales corrientes historiográficas en el medievalismo: el positivismo, la historia jurídicoinstitucional, la escuela de los Annales y el materialismo histórico. La historia medieval y el aporte de las ciencias sociales. El feudalismo: cuestiones conceptuales. Unidad II: La Temprana Edad Media (siglos V al VIII) La crisis del Imperio Romano. Las invasiones germánicas. La reorganización de las aristocracias romanas. El papel del obispo. Los avances en la cristianización. Las estructuras sociales de los pueblos bárbaros. Los procesos de etnogénesis y la cristalización de las elites en los reinos romano-germánicos. Los reinos romanogermánicos: estructuras sociales, políticas y económicas. Las continuidades jurídicas y fiscales y la crisis de las estructuras estatales. Las tesis sobre la caída del sistema esclavista. La debilidad de las relaciones de explotación. La proliferación de sociedades campesinas. La lógica reciprocitaria como base de las relaciones sociales en el período medieval temprano. La heterogeneidad del espacio europeo. El Imperio Bizantino: la religión y el Estado. El surgimiento del Islam y su expansión territorial. Unidad III: El período carolingio y la formación del sistema feudal (siglos IX-X) Carlomagno y el proyecto imperial. La aristocracia altomedieval: las bases de su poder. La organización interna de la aristocracia: relaciones de vasallaje y estructuras de parentesco. La formación de las relaciones feudales. La acción del poder político sobre las sociedades campesinas. El surgimiento de las rentas agrarias y la constitución de la gran propiedad. El dominio carolingio y el sistema dominial: génesis, estructura, funcionamiento. Las interpretaciones sobre la rentabilidad del dominio y su inserción en la economía global. Consumo, renta, excedentes e intercambio. Resurgimiento urbano. Unidad IV: La plena edad media y la expansión del sistema feudal (siglos XI al XIII) Las transformaciones del año mil: debate historiográfico. Reestructuración de la clase señorial. Fraccionamiento y miniaturización del ban. El señorío. Reestructuración del paisaje social: concentración del hábitat, incastellamento y aparición de la comunidad de aldea. El despegue económico. La organización de la clase de poder. Extensión de las relaciones vasalláticas y transformación de las estructuras de parentesco. La Reforma Gregoriana. El conflicto Papado/Imperio. Disidencia religiosa: herejía e Inquisición. Desarrollo urbano. La ciudad medieval: características y organización política. El patriciado urbano. La industria artesanal urbana. Sistema corporativo. El capital comercial. Redes comerciales. El papel de las ciudades en el feudalismo. La cultura urbana y el movimiento intelectual. Las universidades. Unidad V: La Baja Edad Media: crisis del feudalismo (siglos XIV y XV) Dinámica del modo de producción feudal y transición al capitalismo: perspectivas historiográficas. Emergencia de relaciones sociales capitalistas. La industria rural a domicilio. La crisis del siglo XIV: características e interpretaciones. La ebullición social en la baja edad media. Levantamientos campesinos: la jacquerie francesa y el movimiento inglés de 1381. La lucha de clases y su incidencia en el desarrollo social. Procesos de centralización estatal: características y perspectivas historiográficas. El surgimiento del parlamento estamental. Bibliografía obligatoria Unidad I Bibliografía: VALDEÓN BARUQUE, J. “La valoración histórica de la Edad Media: entre el mito y la realidad?, en J. I. de la Iglesia Duarte (ed.) Memoria, Mito y Realidad en la Historia Medieval. XIII Semana de Estudios Medievales de Nájera 2002, Logroño, Gobierno de la Rioja e Instituto de Estudios Riojanos, 2003, pp. 311-329. GANSHOF, F. El feudalismo, Barcelona, Ariel, 1975, pp. 15-20. BLOCH, M. La Sociedad Feudal, Madrid, Akal, 1988, libro III, “El feudalismo como tipo social y su acción”, pp. 454-461. PARAIN, P. “Caracteres generales del feudalismo”, en AA.VV., El feudalismo, Madrid, Sarpe, 1985. Unidad II: La Temprana Edad Media (siglos V al VIII) Bibliografía: CAMERON. A. El Mundo Mediterráneo en la Antigüedad Tardía. 395-600. Barcelona, Crítica, 1998, cap. 2, “El Imperio, los bárbaros y el ejército tardorromano”, pp. 47-69; cap. 3, “Iglesia y sociedad”, pp. 70-93. MORSEL, J. “Senadores y guerreros”, La Aristocracia medieval. El dominio social en Occidente (siglos V-XV), Valencia, PUV, 2008, pp. 19-59. BONNASSIE, P. “Supervivencia y extinción del régimen esclavista en el occidente de la Alta Edad Media”, en Del Esclavismo al feudalismo en Europa occidental, Editorial Crítica, Barcelona, 1993. DOCKÈS, P. La liberación medieval, México, FCE, 1984, pp. 18-25. WICKHAM, Chris. “La otra transición: del mundo antiguo al feudalismo”, Stvdia Historica. Historia medieval, VII, 1989. ASTARITA, C. “La primera de las mutaciones feudales”, Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna, 33, 2000. WICKHAM, Ch. “La lógica de las economías campesinas en la alta Edad Media”, en Una historia nueva de la Alta Edad Media. Europa y el mundo mediterráneo, 400-800, Barcelona, Crítica, 2009, pp. 758-781. DUBY, G. “Las actitudes mentales”, en Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la economía europea (500-1200), Siglo XXI Editores, México, 1999, pp. 61-96. MANZANO MORENO, E. Historia de las sociedades musulmanas en la Edad Media, Síntesis, Madrid, 2003, cap. 1, “Los orígenes del Islam”, pp. 21-43; cap. 2, “Expansión árabe y conflictos internos”, pp. 45-57. Fuentes: - TACITO, De las costumbres, sitios y pueblos de la Germania (selección). - “El banquete en memoria de Hoskuld”, Laxdæla Saga. Unidad III: El período carolingio y la formación del sistema feudal (siglos IX-X) Bibliografía: ISLA FREZ, A. La Europa de los carolingios. Madrid: Síntesis, 1993, cap. 2, “La constitución del Imperio Carolingio”, pp. 29-42; cap. 3, “Las instituciones carolingias”, pp. 43-54. MORSEL, J. La Aristocracia medieval. El dominio social en Occidente (siglos V-XV), Valencia, PUV, 2008, cap. “Señores y fieles”, pp. 62-105. ASTARITA, C. “Prácticas del conde y formación del feudalismo: siglos VIII a XI”, Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, 14, 2003-2006. TOUBERT, P. “El régimen domanial y las estructuras productivas en la Alta Edad Media”, en Castillos, señores y campesinos en la Italia medieval, Editorial Crítica, Barcelona, 1990. Fuentes: - “Políptico breve de Gagny” y “Políptico de Villeneuve”. - “Capitulare de villis” - Selección de fuentes sobre el reino carolingio. Unidad IV: La plena edad media y la expansión del sistema feudal (siglos XI al XIII) Bibliografía: BONNASSIE, P. “Del Ródano a Galicia: génesis y modalidades del régimen feudal”, en R. Pastor (ed.), Estructuras feudales y feudalismo en el mundo mediterráneo (siglos XXI), Barcelona, Editorial Crítica, 1984. BARTHELEMY, D. “Un cambio de milenio sin transformaciones radicales”, en L. Little y B. Rosenwein (eds.), La Edad Media a debate, Akal, Madrid, 2003, pp. 219238. DUBY, G. “La época feudal”, en Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la economía europea (500-1200), México, Siglo XXI, 1997. BONNASSIE, P., “El señorío banal y los cambios en la condición del campesinado”, en Little, L.; Rosenwein, B. (Eds.), La Edad Media a debate, Madrid, Akal, 1998, pp. 190218. DUBY, G. “Los feudales”, en B. Rojas (comp.), Obras selectas de Georges Duby, México, FCE, 1999. BASCHET, J. “El auge del campo y de la población (siglos XI a XIII)”, en La civilización feudal. Europa del año mil a la colonización de América, Fondo de Cultura Económica, México, 2009, 103-114. HILTON, R. “La naturaleza de la economía campesina medieval”, en Siervos Liberados. Los movimientos campesinos medievales y el levantamiento inglés de 1381, Siglo XXI Editores, Madrid, 1985, pp. 27-78. BASCHET, J. “La Iglesia, institución dominante del feudalismo”, La civilización feudal. Europa del año mil a la colonización de América. México, FCE, 2009, pp. 176263. MONSALVO ANTÓN, J. M. Las ciudades europeas del Medievo, Madrid, Editorial Síntesis, 1997, “Introducción”, pp. 9-17; cap. 4, “Los perfiles del crecimiento urbano”, pp. 93-124; cap. 5, “El surgimiento de las soberanías ciudadanas. El movimiento comunal (siglos XI-XII)”, pp. 127-150. BOUCHERON, P., MENJOT, D., BOONE, M. Historia de la Europa urbana, II. La ciudad medieval, J-L. Pinol (dir.), Valencia: PUV, 2010, cap. 6, “Trabajar: las estructuras de la economía urbana”, pp. 163-186. Fuentes: - Selección de documentos sobre señorío, vida rural y expansión agraria. - Selección de documentos sobre relaciones feudo-vasalláticas, en BOUTROUCHE, R. Señorío y feudalismo, Vol. 2. El apogeo (siglos XI-XIII), Buenos Aires, Siglo XXI, 1973, pp. 316-332. - “Juramento de paz sancionado por el obispo de Beauvais (1023-1025)”, en G. Duby, El año mil. Una nueva y diferente visión de un momento crucial de la historia, Barcelona, Gedisa, 1988, pp. 119-120. - ADALBÉRON DE LAON, Carmen ad Robertum regem francorum (998), fragmento, trad. G. Duby, El año mil. Una nueva y diferente visión de un momento crucial de la historia, Barcelona, Gedisa, 1988, pp. 56-57. - “Dictatus Papae” (1090), trad. en E. F. Henderson, Documentos Históricos Selectos de la Edad Media, Londres: George Bell and Sons, 1910, págs. 366-367. - Selección de fuentes sobre herejía e Inquisición. - Selección de fuentes sobre el mundo urbano medieval. Unidad V: La Baja Edad Media: crisis del feudalismo (siglos XIV y XV) Bibliografía: DUBY, G. “La mutación del siglo XIV”, en Economía rural y vida campesina en el occidente medieval. Barcelona, Península, 1968, pp. 373-460. MEDICK, H. “La transición del feudalismo al capitalismo: renovación del debate” en R. Samuel (ed.), Historia popular y teoría socialista, Barcelona, Crítica, 1984, pp. 238275. BOIS, G. Crisis del feudalismo. Economía rural y demografía en Normandía oriental desde comienzos del siglo XIV a mediados del XVI, trad. esp., Boletín de Historia Social Europea, 2, UNLP, 1990, “Conclusiones generales”, pp. 119-136. ASTARITA, C. “La industria rural a domicilio”, en Del feudalismo al capitalismo. Cambio social y político en Castilla y Europa occidental. 1250-1520, Universidad de Granada, 2005. MERRINGTON, J. “Ciudad y campo en la transición hacia el capitalismo”, en Hilton, R. (ed), La transición del feudalismo al capitalismo, Crítica, Barcelona, 1987. HILTON, R. Conflicto de clases y crisis del feudalismo, Barcelona, Crítica, 1981, cap. “Campesinos medievales ¿Alguna enseñanza?”, pp. 13-23, cap. “Los movimientos campesinos en Inglaterra antes de 1381”, pp. 24-50, y cap. “Conceptos sociales en el levantamiento inglés de 1381”, pp. 123-138. ANDERSON, P. “El Estado absolutista en Occidente”, en El Estado Absolutista, México, Siglo XXI, 1996. Fuentes: - Selección de fuentes sobre el levantamiento inglés de 1381. - Selección de fuentes sobre la Jacquerie. Bibliografía de consulta AA.VV. El feudalismo, Madrid, Sarpe, 1985. AA.VV. La transición del esclavismo al feudalismo, Madrid, Akal, 1980. ANDERSON, P. El Estado absolutista, Madrid, Siglo XXI, 1979. ANDERSON, P. Transiciones de la Antigüedad al Feudalismo, Madrid, Siglo XXI, 1979. AZZARA, C. Las invasiones bárbaras. Valencia, PUV, 2004. BARTHELEMY, D. El año mil y la Paz de Dios. La Iglesia y la sociedad feudal, Granada, PUV, 2005. BARTLETT, R. La formación de Europa. Conquista, colonización y cambio cultural, 950-1350, Valencia, PUV, 2003. BASCHET, J. La civilización feudal. Europa del año mil a la colonización de América. México: FCE, 2009. BLOCH, M. La Sociedad Feudal, Madrid, Akal, 1988. BONNASSIE, P. Cataluña, mil años atrás (siglos X-XI), Barcelona, Península, 1988. BONNASSIE, Pierre, SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel. Vocabulario básico de la historia medieval. Barcelona, Crítica, 1988. BOUCHERON, P., MENJOT, D., BOONE, M. Historia de la Europa urbana, II. La ciudad medieval, Jean Luc Pinol (dir.), Valencia: PUV, 2010. BOUTRUCHE, R., Señorío y feudalismo, México, Siglo XXI, 1979. BROWN, P. El primer milenio de la Cristiandad Occidental, Barcelona, Crítica, 1997. CAHEN, C. El Islam I. Desde los orígenes hasta el comienzo del Imperio Otomano. Siglo XXI Editores, Colección Historia Universal Siglo XXI, Madrid, 1970. CAMERON. A. El Mundo Mediterráneo en la Antigüedad Tardía. 395-600. Barcelona, Crítica, 1998. DOBB, M. Estudios sobre el desarrollo del capitalismo. Madrid: Siglo XXI, 1971. DUBY, G. Economía rural y vida campesina en el occidente medieval, Barcelona, Península, 1968. DUBY, G. El caballero, la mujer y el cura. El matrimonio en la Francia feudal, Madrid, Taurus, 1982. DUBY, G. Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la economía europea (5001200), Madrid, Siglo XXI, 1976. DUBY, G. Hombres y estructuras de la Edad Media, Madrid, Siglo XXI, 1978. DUBY, G. Los tres órdenes o el imaginario del feudalismo, Buenos Aires, Petrel, 1980. FOSSIER, R. La Edad Media. El tiempo de las crisis, 1250-1520. Barcelona, Crítica, 1986. FOSSIER, R. La infancia de Europa. Siglos X-XII. Aspectos económicos y sociales, Barcelona, Editorial Labor, 1984. GOODY, J. La evolución de la familia y del matrimonio en Europa, Barcelona, 1986. GUERREAU, A. El feudalismo, un horizonte teórico, Barcelona, Crítica, 1984. GURIEVICH, A. Las categorías de la cultura medieval, Taurus, Madrid, 1990. HALDON, J. “El modo de producción tributario: concepto, alcance y explicación”, Hispania, 200, 1998. HILTON, R. H. (ed.) La transición del feudalismo al capitalismo, Barcelona, Crítica, 1977. HILTON, R. H. Siervos liberados, Madrid, Siglo XXI, 1978. KINDER, H. y HILGEMANN, W. Atlas histórico mundial, I, Madrid, 1994. KLEINSCHMIDT, H. Comprender la Edad Media. La transformación de las ideas y actitudes en el mundo medieval. Madrid: Akal, 2009. KRIEDTE, P., MEDICK, H., SCHLUMBOHM, J. Industrialización antes de la industrialización, Barcelona, Crítica, 1986. JASPERT, N. Las cruzadas. Valencia, PUV, 2010. LAWRENCE, C. H. El monacato medieval. Formas de vida religiosa durante el Edad Media, Madrid, Gredos, 1999. LE GOFF, J. (coord.), Herejías y sociedades en la Europa preindustrial (siglos XIXVIII), Madrid, Siglo XXI, 1987. LE GOFF, J. Los intelectuales de la Edad Media, Barcelona, Gedisa, 1986. LITTLE, L, ROSENWEIN, B (eds.), La Edad Media a debate, Madrid, Akal, 2003. MAIER, F. G. Las transformaciones del Mundo Mediterráneo. Siglos III-VIII. Madrid, Siglo XXI, Colección Historia Universal Siglo XXI, 1973, Volumen IX. MANZANO MORENO, E. Historia de las sociedades musulmanas en la Edad Media, Síntesis, Madrid, 2003. MARX, K. Formaciones económicas precapitalistas. Madrid, Ciencia Nueva, 1967. MCKITTERICK, R. (ed.). La alta Edad Media. Europa 400-1000, Barcelona, Crítica, 2002. MONSALVO ANTÓN, J. M. Las ciudades europeas del Medievo, Madrid, Editorial Síntesis, 1997. MOLLAT, M; WOLFF, P. Uñas azules, Jacques y Ciompi: las revoluciones populares en Europa en los siglos XIV y XV, Madrid, Siglo XXI, 1979. MOORE, R. I. La formación de una sociedad represora. Poder y disidencia en la Europa Occidental, 950-1250, Barcelona, Crítica, 1989. MORSEL, J. La Aristocracia medieval. El dominio social en Occidente (siglos V-XV), Valencia, PUV, 2008. PIRENNE, H. Historia de Europa. Desde las invasiones hasta el siglo XVI, F.C.E. México, 1995. POLY, J-P; BOURNAZEL, E. El cambio feudal (siglos X al XII), trad. esp. Barcelona, Editorial Labor, 1983. ROMERO, J. L. La revolución burguesa en el mundo feudal, México, Siglo XXI, 1979. TOUBERT, P. Castillos, señores y campesinos en la Italia medieval. Barcelona: Crítica, 1990. TOUBERT, P. Europa en su primer crecimiento. De Carlomagno al año mil., Valencia, PUV, 2006. ULLMANN, W. Historia del pensamiento político en la Edad Media, Barcelona, Ariel, 1992. VAUCHEZ, A. La espiritualidad en la Edad Media, Barcelona, Cátedra, 1987. WICKHAM, Ch. Una historia nueva de la Alta Edad Media. Europa y el mundo mediterráneo, 400-800. Barcelona: Crítica, 2008. Modalidad de Evaluación Se propone la coexistencia de diversas modalidades de evaluación. Por un lado, parciales presenciales en los que el alumno desarrolle las problemáticas abordadas en la materia a partir de la confrontación de las distintas perspectivas historiográficas plasmadas en la bibliografía y el análisis crítico de las fuentes. Por otro lado, parciales domiciliarios en los que el alumno profundice en las problemáticas abordadas y ponga en juego sus aptitudes para plantear problemas, establecer relaciones, jerarquizar los contenidos y comparar interpretaciones. Se contempla asimismo la posibilidad de que los alumnos elaboren breves trabajos de investigación bibliográfica, estados de la cuestión o análisis de fuentes. La evaluación de los trabajos escritos tendrá en cuenta cuestiones relativas al contenido (identificación de los problemas históricos abordados, identificación de rupturas y continuidades, comparación de estructuras y procesos históricos concretos, conocimiento de las tesis y argumentos de los autores y de los problemas analizados, pertinencia de las relaciones establecidas entre los textos, coherencia de la argumentación, capacidad de síntesis) y a los aspectos formales (sintaxis y ortografía, claridad en la redacción, estructura expositiva). Régimen de promoción Para la promoción directa: se requiere una asistencia a clases del 75% (setenta y cinco por ciento) y la aprobación de las cuatro instancias de evaluación previstas durante la cursada con una calificación no inferior a 7 (siete). La modalidad que estas asuman dependerá de las necesidades y características del grupo, pudiendo tratarse de exámenes escritos, exámenes orales, trabajos domiciliarios individuales o grupales, entre otras. Para la promoción simple: se requiere una asistencia a clases del 60% (sesenta por ciento) y una calificación no inferior a 4 (cuatro) en cada una de las cuatro instancias de evaluación previstas durante la cursada. El alumno que siga la modalidad de promoción simple, deberá rendir un examen final escrito y oral una vez terminada la cursada. Los alumnos que rinden en condición de libres deberán rendir primero un examen escrito, de cuya aprobación dependerá el acceso a una instancia oral. Firma: Aclaración: