adenda estudio estrategico aprobado por pleno

Anuncio
A
AD
DE
EN
ND
DA
A
E
CO
O
ES
ST
TU
UD
DIIO
OA
AM
MB
BIIE
EN
NT
TA
AL
LE
ES
ST
TR
RA
AT
TÉ
ÉG
GIIC
Adenda Estudio Ambiental Estratégico del Plan General
de Ordenación Urbana de Nacimiento
S
SO
OLLIIC
CIITTA
AN
NTTEE::
Excmo. Ayuntamiento de Nacimiento
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
– ÍNDICE –
1. ANTECEDENTES, ENCARGO Y EQUIPO REDACTOR. ..................................................... 4 2. OBJETO ............................................................................................................... 7 3. ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS RAZONABLES TÉCNICA Y AMBIENTALMENTE VIABLES 8 3.1 Alternativa 0 ...................................................................................................... 9 3.2 Alternativa 1 ( Memoria de diagnóstico /2005) ............................................................ 10 3.3 Alternativa 2 ( Avance / aprobado por el Ayuntamiento de Nacimiento en 2006) .................... 11 3.4 Alternativa 3 (Aprobación inicial/aprobado por el Ayto. de Nacimiento en 2011) .................... 12 3.5 Alternativa 4. Modelo Territorial Propuesto ................................................................ 13 4. OBJETIVOS PARA LA EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS PARA LA
PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. ......................................................................... 14 4.1 Objetivos de fuentes internacionales: ....................................................................... 14 4.2 Objetivos Unión Europea: .................................................................................... 15 4.3 Objetivos a nivel Nacional.................................................................................... 17 4.4 Objetivos a nivel Autonómico ................................................................................ 23 4.5 Objetivos a nivel Local ........................................................................................ 32 5. CRITERIOS AMBIENTALES PARA LA VALORACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS ...................... 33 5.1 Alternativa 0 adecuación a objetivos Ambientales. ....................................................... 34 5.2 Alternativa 1 adecuación a objetivos Ambientales. ....................................................... 34 5.3 Alternativa 2 adecuación a objetivos Ambientales. ....................................................... 34 5.4 Alternativa 3 adecuación a objetivos Ambientales. ....................................................... 35 5.5 Alternativa 4 adecuación a objetivos Ambientales. ....................................................... 35 6. JUSTIFICACIÓN DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA Y CRITERIOS DE SELECCIÓN.......... 36 Alternativa seleccionada .................................................................................... 37 7. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA EN
RELACIÓN CON EL CAMBIO CLIMÁTICO. ...................................................................... 39 7.1 Introducción al cambio climático............................................................................. 39 7.2 El plan nacional contra el cambio climático. ............................................................... 43 7.3 El plan andaluz contra el cambio climático. ............................................................... 44 7.4 Identificación y valoración de impactos en relación al cambio climático............................... 46 7.4.1 Metodología. ............................................................................................... 47 7.4.2 Identificación de impactos en relación al cambio climático. ........................................ 51 7.4.3 Análisis de los impactos que puede causar el Cambio Climático en la planificación. .. 68 7.5 RESULTADOS Y CONCLUSIONES ....................................................................... 70 8. MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ............................ 72 8.1 Medidas de mitigación y adaptación en relación con los ecosistemas del entorno. ................. 72 8.2 Pautas de ocupación del suelo. ............................................................................. 73 8.3 Distribución espacial de usos urbanos. .................................................................... 74 8.4 Densidad urbana .............................................................................................. 75 8.5 Energía ......................................................................................................... 75 8.6 Agua ............................................................................................................. 78 coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 2 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
8.7 Materiales, residuos y emisiones ...........................................................................
8.8 Movilidad y accesibilidad .....................................................................................
8.9 Regeneración urbana .........................................................................................
8.10 Edificación y forma urbana .................................................................................
8.11 Espacio público ..............................................................................................
8.12 Verde urbano .................................................................................................
8.13 Medidas de adaptación y mitigación al cambio climático específicas. ...............................
8.13.1 Medidas a aplicar en polígono industrial .............................................................
9. CONTAMINACIÓN ACÚSTICA ..................................................................................
ANEXO I: Z.A.S. del P.G.O.U. de Nacimiento
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 3 de 92
80 83 84 85 87 89 91 91 92 Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
1. ANTECEDENTES, ENCARGO Y EQUIPO REDACTOR.
El municipio de Nacimiento se engloba en la denominada "Comarca del Río Nacimiento”.
Esta comarca está flanqueada por la Sierra de Baza, Sierra Filabres y Sierra Nevada y debe
su nombre al Río Nacimiento, que la recorre en dirección Oeste-Sureste, generando su
cuenca fluvial los principales asentamientos de población y sistemas de comunicaciones
territoriales.
El Municipio de Nacimiento se encuentra situado dentro de las estribaciones de la Sierra de
los Filabres y de Sierra Nevada, con una altitud media aproximada de 809 m sobre el nivel
del mar y a unos 52 kilómetros de la capital. Limita al Norte con la Provincia de Granada, al
Este con Gérgal, al Oeste con Las Tres Villas (Escullar, Doña María y Ocaña), y al sur con
Alboloduy.
Figura 01: Municipio de Nacimiento, ámbito territorial
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 4 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
Su superficie, de 8.240 Has., representa el 10,43 % de la comarca, y su población es de
501 habitantes, según el Instituto Nacional de Estadística en el año 2015.
Los antecedentes de planeamiento general del municipio consisten en un Proyecto de
Delimitación de Suelo Urbano (PDSU) de Mayo de 1978.
La aprobación provisional del Plan General de Ordenación Urbanística se realizó en 2015, y
tiene el contenido y alcance fijado en el artículo 8,9 y 10 de la Ley 7/2002, de 17 de
diciembre de Ordenación Urbanística de Andalucía. Asimismo, dicho contenido y alcance se
encuadra en lo determinado en el artículo 93 del Reglamento de Planeamiento, aprobado
por Real Decreto 2159/1978, de 23 de junio.
Con fecha 08/03/2.016 se aprobó la Instrucción conjunta de las Direcciones Generales de
Prevención y Calidad Ambiental y de Urbanismo al objeto de precisar la aplicación de la
Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/2.015, de 29 de diciembre, de medidas en
materia de gestión integrada de la calidad ambiental, de aguas, tributaria y de sanidad
ambiental estratégica de los instrumentos de planeamiento urbanístico. Esta Disposición
anula la Instrucción conjunta anterior de ambas Direcciones Generales al objeto de
determinar la aplicación de la Disposición Transitoria Primera del Decreto Ley 3/2.015.
Dicha instrucción por tanto determina los procedimientos de evaluación ambiental
estratégica de los instrumentos de planeamiento de acuerdo con la modificación que ese
Decreto contiene de la Ley 7/2.007, de 9 de julio, de la Gestión Integrada de la Calidad
Ambiental GICA y que en nuestro caso es de aplicación para efectuar la Evaluación
Ambiental estratégica del PGOU de Nacimiento en fase muy avanzada de tramitación.
De acuerdo con la jurisprudencia y la Instrucción conjunta referida anteriormente resulta
necesario tramitar la adaptación del documento ya aprobado provisionalmente y en este
momento sometido al proceso previsto en la LOUA para su Aprobación Definitiva.
De acuerdo con la Instrucción para los planeamientos que se encuentren en ese grado de
desarrollo se requiere la formulación de una Adenda que modifique la evaluación ambiental
resuelta (IVA) con el fin de incorporarla declaración ambiental estratégica (DAE), en
aplicación del artículo 38 de la GICA, adaptado a lo dispuesto en el artículo 28 de la Ley
21/2.013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental.
De esta manera, conforme a lo dispuesto en el apartado 3. Tabla de Equivalencias:
“Se realizará una Resolución de sujeción al nuevo procedimiento (*), indicando
que el Informe de Valoración Previa emitido equivale a un Informe de Adaptación
a la Declaración Ambiental Estratégica.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 5 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
El órgano responsable de la tramitación administrativa del instrumento de
planeamiento podrá continuar el procedimiento, indicándole expresamente que
deberá redactar una Adenda al Estudio Ambiental Estratégico, con el contenido
del Anexo II.B del Decreto-Ley 3/2015.
Esta Adenda se deberá someter a exposición pública, siendo el órgano
responsable de la tramitación administrativa del instrumento de planeamiento el
responsable de elegir el momento de su publicación que podrá hacerse tras la
Aprobación Provisional.
Tras su Aprobación Provisional se procederá a emitir la Declaración Ambiental
Estratégica, continuando el procedimiento conforme a lo previsto en el DecretoLey 3/2015.”
(*) Las Resoluciones de sujeción al nuevo procedimiento se basaran en la “Conservación de
Actos Administrativos” y no en la convalidación de los mismos. Estas Resoluciones se
emitirán de oficio por el Órgano Ambiental correspondiente y tendrán pie de recurso. Se
emitirá expresamente: “Resolución por la que se acuerda la sujeción al nuevo procedimiento
de Evaluación Ambiental Estratégica del expediente…, conservando los actos administrativos
y la documentación existente en el mismo”.
El equipo redactor del presente estudio está compuesto por:
Israel Aracil González (Coordinador).
Licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad Miguel Hernández.
Colegiado Nº 005 del COAMB-CV
D.N.I. 21674354-M
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 6 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
2. OBJETO
El objeto del presente documento es la redacción de una Adenda del Estudio Ambiental
Estratégico para el Plan G en e r a l de Ordenación Urbana de Nacimiento, con el fin de dar
cumplimiento a los apartados especificados en el Anexo II.B. de la Ley 7/2007, de 9 de
julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental (GICA) (modificado por el apartado
cuarenta y uno del artículo 1 del Decreto Ley 3/2.015, de 3 de marzo), y del contenido
mínimo de información en la redacción del estudio ambiental estratégico de los
instrumentos de planeamiento urbanístico, debiéndose en este caso incorporar a la EAE
los siguientes puntos:

Unas alternativas razonables, técnica y ambientalmente viables (entre las
que debe justificarse la alternativa 0 de no realización del planeamiento), que
tengan en cuenta los objetivos y el ámbito territorial de aplicación del
documento urbanístico, con el fin de prevenir o minimizar los efectos adversos
sobre el medio ambiente de su aplicación. Así como su justificación de la
alternativa de ordenación seleccionada y criterios de selección).

La identificación y valoración de los
determinaciones de las alternativas
relacionados con el cambio climático.

Establecimiento de medidas de protección y corrección ambiental del
planeamiento específico relativos a la mitigación y adaptación al cambio
climático.
coterpa
impactos inducidos
seleccionadas sobre
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
por las
factores
Página 7 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
3. ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS
AMBIENTALMENTE VIABLES
RAZONABLES
TÉCNICA
Y
En este punto se analizan las distintas alternativas que se han planteado desde el inicio
de la elaboración del planeamiento de Nacimiento.
Estas alternativas se basan en las premisas de diferentes modelos de crecimiento urbano,
en la que se confrontan entre sí, determinando dos modelos claramente diferenciables: uno
basado en criterios de gran crecimiento, sin tener en cuenta los requerimientos de recursos
hídricos y energéticos entre otros, estableciendo grandes superficies de suelo urbanizable e
industrial, y otro basado en un crecimiento donde priman los parámetros de sostenibilidad
que nos permiten evolucionar hacia la utilización razonable de los recursos naturales y
adaptación a los efectos del cambio climático sobre el municipio.
Las alternativas planteadas se basan en unas premisas claras, dibujadas en función de las
características del municipio.
Una vez determinadas las alternativas se procede a una evaluación comparativa de las
mismas en las que se confrontan en función de objetivos y criterios ambientales que se
definen en esta Adenda.
La valoración de cada una de las alternativas, se realizará de forma sistemática,
mediante la valoración por el experto ambiental. Con ello se obtendrá finalmente una
comparación de los criterios ambientales seleccionados para la valoración de las mismas.
Como resultado se obtendrá una valoración que arrojará desde el punto de vista
ambiental, cuál de ellas es la más idónea para el planeamiento.
A continuación, se exponen el modelo territorial y las alternativas consideradas:
Alternativa 0 (la no aplicación del Plan propuesto) (Delimitación de suelo del año 1979 y
Normas Subsidiarias de Planeamiento Provinciales,)
Alternativas estudiadas:
 Alternativa
 Alternativa
 Alternativa
 Alternativa
coterpa
1 (Memoria de diagnóstico /2005)
2 (Avance / aprobado por el Ayuntamiento de Nacimiento en 2006)
3 (Aprobación inicial/aprobado por el Ayuntamiento de Nacimiento en 2011)
4, Modelo Territorial propuesto
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 8 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
3.1 Alternativa 0
La alternativa 0 sería la considerada como el escenario “pre-operacional” del Plan General,
es decir, el resultado del planeamiento municipal vigente y su grado de desarrollo a día de
hoy. En Nacimiento el instrumento de planeamiento vigente es la Delimitación de Suelo
Urbano, aprobada definitivamente el 01.03.1979 y las Normas Subsidiarias de Planeamiento
Provinciales aprobadas definitivamente el 31.08.1987.
Las características de dicho planeamiento municipal y su desarrollo se han expuesto de
forma detallada en los apartados correspondientes del Estudio Ambiental Estratégico.
Las superficies existentes en dicho planeamiento son las siguientes:
Tabla 01: ALTERNATIVA 0
SUP. (HA)
CLASIFICACIÓN
CALIFICACIÓN
SUELO URBANO
Residencial
ALTERNATIVA
8,30
Industrial
SUELO URBANIZABLE
Áreas libres/Zonas verdes
Equipamiento/Dotacional
0,17
TOTAL S.U.
8,47
Residencial
Industrial
Dotacional
TOTAL S. UBLE.
SUELO NO
URBANIZABLE
E. Protección por Legislación Especifica
E Protección planificación territorial y urb.
territorial
Carácter Natural o rural
8.084,00
Habitat Rural diseminado
TOTAL S.N.U.
TOTAL
8.084,00
8.092,47
Alternativas estudiadas
En el apartado anterior del presente documento se ha hecho referencia a la Alternativa 0
o estado pre operacional. Derivado del análisis de la misma se pueden destacar los
siguientes problemas:
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 9 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
‐
‐
‐
‐
‐
Escasez de suelo residencial.
Escasez de suelo industrial.
Las Barriadas tradicionales no están clasificadas como suelo urbano.
Ordenar como suelo urbano no consolidado el casco urbano que permita un
desarrollo contenido y acotado del mismo.
Necesidad de adecuar y terminar el borde urbano del casco urbano deteriorado
e incompleto en algunas zonas.
3.2 Alternativa 1 ( Memoria de diagnóstico /2005)
Tabla 2: ALTERNATIVA 1
SUP. (HA)
CLASIFICACIÓN
SUELO URBANO
CALIFICACIÓN
Residencial
ALTERNATIVA
14,49
Industrial
Áreas libres/Zonas verdes
Equipamiento/Dotacional
SUELO URBANIZABLE
0,176
TOTAL S.U.
14,667
Residencial
27,36
Industrial
17.63
Dotacional
TOTAL S. UBLE.
SUELO NO
URBANIZABLE
E. Protección por Legislación
Especifica
44,99
1.871,76
E Protección planificación
territorial y urb.
Carácter Natural o rural
6.161,05
Habitat Rural diseminado
TOTAL S.N.U.
TOTAL
8.032,81
8.092,47
A la vista de los datos mostrados, esta alternativa se caracterizaba por aumentar la
superficie urbanizable en cerca de 45 ha. Principalmente residencial e industrial.
También se han tenido en cuenta el suelo residencial de otras barriadas tradicionales.
En suelo no urbanizable se ha tenido en cuenta las zonas protegidas por Legislación
específica sobre todo el Parque de Sierra Nevada.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 10 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
3.3 Alternativa 2 ( Avance / aprobado por el Ayuntamiento de
Nacimiento en 2006)
Tabla 3: ALTERNATIVA 2
SUP. (HA)
CLASIFICACIÓN
SUELO URBANO
CALIFICACIÓN
Residencial
ALTERNATIVA
15,51
Industrial
Áreas libres/Zonas verdes
Equipamiento/Dotacional
SUELO URBANIZABLE
TOTAL S.U.
15,78
Residencial
74,65
Industrial
120,34
Dotacional
5,77
TOTAL S. UBLE.
SUELO NO
URBANIZABLE
0,04
0,23
E. Protección por Legislación
Especifica
E Protección planificación
territorial y urb.
Carácter Natural o rural
Habitat Rural diseminado
TOTAL S.N.U.
TOTAL
200,76
3.397,69
-4.478,25
-7.875,94
8.092,47
A la vista de los datos mostrados, esta alternativa se caracterizaba por aumentar la
superficie urbanizable en cerca de 47 ha. en suelo residencial y 100 Ha. en suelo industrial.
También se ha aumentado el no urbanizable protegido. Se ha tenido en cuenta otras zonas
protegidas.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 11 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
3.4 Alternativa 3 (Aprobación inicial/aprobado por el Ayto. de
Nacimiento en 2011)
Tabla 4: ALTERNATIVA 3
SUP. (HA)
CLASIFICACIÓN
SUELO URBANO
CALIFICACIÓN
Residencial
Industrial
Áreas libres/Zonas verdes
Equipamiento/Dotacional
SUELO URBANIZABLE
14,08
-0,77
0,90
TOTAL S.U.
15,75
Residencial
--
Industrial
43,08
Dotacional
--
TOTAL S. UBLE.
SUELO NO
URBANIZABLE
ALTERNATIVA
43,08
E. Protección por Legislación
2.108,84
E Protección planificación
territorial y urb.
1.427,15
Carácter Natural o rural
4.491,79
Habitat Rural diseminado
TOTAL S.N.U.
TOTAL
5,87
8.019,49
8.092,47
A la vista de los datos mostrados, esta alternativa se caracterizaba por disminuir la
superficie urbanizable en cerca de 7 6 ha. en suelo residencial, no dejando ningún
crecimiento residencial y 43 Ha. en suelo industrial.
El suelo no urbanizable protegido ha variado en sus categorías de acuerdo a los nuevos
criterios de la Consejería de la Junta de Andalucía con competencia de urbanismo.
Algunas barriadas tradicionales ha pasado a Habitat Rural diseminado de acuerdo a los
nuevos criterios de la Consejería de la Junta de Andalucía con competencia de urbanismo.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 12 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
3.5 Alternativa 4. Modelo Territorial Propuesto
Tabla 5: MODELO TERRITORIAL PROPUESTO
CLASIFICACIÓN
ZONIFICACIÓN
Residencial
Industrial
SUELO URBANO
SUELO
URBANIZABLE
11,57
--
Zonas verdes
0,75
Equipamiento/Dotacional
0,36
TOTAL S.U.
12,68
Residencial
--
Industrial
37,53
TOTAL S.U.BLE
37,53
Especialmente Protegido por
Legislación Especifica
1.986,77
Especialmente Protegido por
planificación territorial
SUELO NO
URBANIZABLE
SUPERFICIE(HA)
Carácter Natural o Rural
Habitat Rural diseminado
TOTAL SNU
TOTAL SU+SNU+SUBLE
1.176,77
4.874,94
3,83
8.042,31
8.092,47
Finalmente se presenta esta alternativa, que contempla la ordenación del suelo urbano tal
como marca la legislación vigente, incluyendo el diseminado, y solo prevé crecimiento en
suelo industrial.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 13 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
4. OBJETIVOS PARA LA EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE
ALTERNATIVAS PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.
LAS
Se pueden recogen a continuación una serie de objetivos ambientales considerados para
la evaluación de las diferentes alternativas propuestas para el Plan de Ordenación
General de Nacimiento. Los objetivos marcados se recogen de forma jerárquica en
función del órgano promotor de los mismos:
4.1 Objetivos de fuentes internacionales:
Objetivos que se derivan de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo, Río de Janeiro (1992):
-
-
-
Los seres humanos tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía
con la naturaleza.
El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente
a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y
futuras.
A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente
debe constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no puede
considerarse en forma aislada.
Con el fin de proteger el medio ambiente, se debe aplicar el principio de
precaución.
El que contamina debe cargar con los costos de la contaminación (por extensión
atenuar los impactos).
Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas las
personas, se deben reducir y eliminar las modalidades de producción y consumo
insostenibles.
Objetivos que se derivan del Convenio sobre Diversidad Biológica (1993):
-
Conservación y uso sostenible de los componentes de la diversidad biológica.
Objetivos que se derivan del Protocolo de Kyoto (1998):
Fomentar la eficiencia energética.
Adoptar medidas para limitar y/o reducir las emisiones de los gases de efecto
invernadero.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 14 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
Objetivos que se derivan de la Resolución de la Cumbre Mundial sobre el
Desarrollo Sostenible, Johannesburgo (2002):
- Lograr un equilibrio entre el desarrollo económico, el desarrollo social y la
protección del medio ambiente como pilares interdependientes del desarrollo sostenible
que se refuerzan mutuamente.
4.2 Objetivos Unión Europea:
Objetivos que se derivan de la Carta de las Ciudades Europeas hacia la
Sostenibilidad (Aalborg, 1994):
-
-
Invertir en la conservación del capital natural existente (reservas de aguas
subterráneas, suelo, hábitats de especies raras).
Fomentar el crecimiento del capital natural, reduciendo el nivel de explotación
actual (por ejemplo, de las energías no renovables).
Aliviar la presión sobre las reservas de capital natural.
Incrementar el rendimiento final de los productos, como edificios de alto
rendimiento energético o transportes urbanos respetuosos del medio ambiente.
Garantizar una ocupación del suelo sostenible.
Mejorar la accesibilidad a la vez que reducir el transporte. Se debe dar prioridad a
los medios de transporte respetuosos del medio ambiente (en particular, los
desplazamientos a pie, en bicicleta o mediante los transportes públicos).
Reducir las emisiones de combustibles fósiles. Fomentar el uso de fuentes de
energía renovables.
Frenar la contaminación y prevenirla en la fuente.
Objetivos que se derivan de la Estrategia Territorial Europea (Postdam, 1999):
-
-
Utilizar el potencial de las energías renovables en las zonas rurales y urbanas
teniendo en cuenta las condiciones locales y regionales.
Reducir los efectos negativos en las zonas que sufren congestión de tráfico
mediante el refuerzo de modos de transporte menos contaminantes.
Promover estructuras urbanas que requieran menos energía y generen menos
tráfico, de una planificación integrada de los recursos, y del aumento del uso de las
energías renovables, con el fin de reducir las emisiones de CO2.
Proteger el suelo mediante la reducción de la erosión, la destrucción del mismo y la
utilización excesiva de los espacios abiertos.
Mejorar el equilibrio entre el suministro y la demanda de agua, en particular en las
zonas expuestas al riesgo de sequía.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 15 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
-
Conservar los paisajes que tengan un particular significado cultural, histórico,
estético y ecológico.
Recuperar los paisajes dañados por la intervención humana.
Objetivos que se derivan del Convenio Europeo del Paisaje (Florencia, 2000)
-
Proteger, gestionar y ordenar el paisaje.
Integrar el paisaje en las políticas de ordenación territorial y urbanística.
Identificar y calificar los paisajes en todo el territorio.
Objetivos que se derivan de la Constitución Europea (2004):
-
Preservar, proteger y mejorar la calidad del medio ambiente.
Proteger la salud de las personas
Utilizar los recursos naturales de forma prudente y racional
Promover medidas destinadas a hacer frente a los problemas
ambiente.
del
medio
Objetivos que se derivan de Sexto Programa de Acción de la Comunidad
Europea en materia de Medio Ambiente (2001- 2012):
-
-
Integrar los objetivos del cambio climático en las políticas de energía y
transporte.
Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por medio de medidas
específicas con el fin de mejorar la eficiencia energética, utilizar mejor las
energías renovables, fomentar los acuerdos con la industria y ahorrar energía.
Aplicar la legislación medioambiental en materia de agua, ruido, calidad del aire,
biodiversidad, etc.
Proteger, conservar y restaurar los paisajes.
Proteger y fomentar el desarrollo sostenible de los bosques.
Gestionar los recursos de forma sostenible y reducir los consumos.
Integrar la prevención de la producción de residuos.
Objetivos que se derivan de Séptimo Programa de Acción de la Unión Europea
en materia de Medio Ambiente (2013- 2020):
-
Proteger, conservar y mejorar el capital natural de la Unión.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 16 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
-
Convertir a la Unión en una economía hipocarbónica, eficiente en el uso de los
recursos, ecológica y competitiva.
Proteger a los ciudadanos de la Unión de las presiones y riesgos
medioambientales para la salud y el bienestar.
Maximizar los beneficios de la legislación de medio ambiente de la Unión
mejorando su aplicación.
Mejorar la base de conocimientos e información de la política de la Unión de
medio ambiente.
Asegurar inversiones para la política en materia de clima y medio ambiente y
abordar las externalidades medioambientales.
Intensificar la integración medioambiental y la coherencia entre políticas.
Aumentar la sostenibilidad de las ciudades de la Unión.
Reforzar la eficacia de la Unión a la hora de afrontar los desafíos
medioambientales y climáticos a nivel internacional.
Las principales referencias comunitarias en materia medioambiental son las establecidas
por el 7º Programa Marco de Acción en Materia de Medio Ambiente 2013-2020,
aprobado por el Consejo y el Parlamento Europeo el 20 de noviembre de 2013 en
Bruselas, y las propuestas de carácter ambiental de la Estrategia Europea 2020.
La estrategia recoge que el crecimiento sostenible significa construir una economía que
aproveche los recursos con eficacia, que sea sostenible y competitiva, que aproveche el
liderazgo de Europa en la carrera para desarrollar las tecnologías verdes, reforzando las
ventajas competitivas de las empresas europeas. Este enfoque ayudará a la UE a prosperar
en un mundo con pocas emisiones de carbono y recursos limitados y al mismo tiempo
impedirá la degradación del medio ambiente, la pérdida de biodiversidad y un uso no
sostenible de los recursos.
4.3 Objetivos a nivel Nacional
Objetivos que se derivan de la Estrategia Española para la Conservación y el
Uso Sostenible de la Diversidad Biológica (1999):
-
Incorporar al proceso de planificación los principios de restauración, conservación y
uso sostenible de la diversidad biológica.
Evitar el deterioro ambiental como estrategia de actuación primaria.
Incorporar los objetivos de sostenibilidad ambiental en las etapas tempranas de la
toma de decisiones.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 17 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
Objetivos que se derivan de la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible
(2007):
-
-
Aumentar el ahorro y la eficiencia en el uso de los recursos en todos los
sectores.
Prevenir la contaminación, reducir la generación de residuos y fomentar la
reutilización y el reciclaje de los generados.
Mejorar la calidad del aire, especialmente en zonas urbanas.
Optimizar energética y ambientalmente las necesidades de movilidad de las
personas y los flujos de mercancías.
Reducir las emisiones a través de un mayor peso de las energías renovables y una
mejora de la eficiencia energética en transporte y edificación.
Adaptar al cambio climático la planificación de los sectores económicos.
Conservar y gestionar los recursos naturales y ordenación del territorio.
Asegurar la sostenibilidad ambiental y la calidad del recurso hídrico, garantizando el
abastecimiento a la población y el uso productivo y sostenible del mismo.
Frenar la pérdida de biodiversidad y del patrimonio natural, a través de la
conservación, restauración y gestión adecuada, compatible con una producción
ambientalmente sostenible de los recursos naturales.
Promover un desarrollo territorial y urbano sostenible y equilibrado, incentivando,
en particular, el desarrollo sostenible en el medio rural.
La Estrategia Española de Desarrollo Sostenible ha sido elaborada por
el Grupo
Interministerial para la Revisión de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de la Unión
Europea y la preparación de la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible. Fue aprobado
por el Consejo de Ministros (23/11/2007).
Incluye entre sus principios rectores los principios de precaución y “quien contamina paga”,
manteniendo con ello un planteamiento acorde con la visión estratégica e integradora de la
Unión Europa.
Aborda las áreas prioritarias definidas en la Estrategia Europea estructuradas en torno a
tres dimensiones de sostenibilidad: ambiental, social y global.
Se desarrolla en tres secciones interrelacionadas:
o
o
o
Producción y consumo
Cambio climático
Conservación y gestión de los recursos naturales y ocupación del territorio.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 18 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
Objetivos que se derivan de la Estrategia Española de Cambio Climático y
Energía Limpia (2007):
-
-
-
-
Desarrollar medidas de gestión de la demanda en los ámbitos congestionados,
especialmente destinadas a promover una utilización racional del vehículo privado
en los ámbitos urbanos.
Fomentar actuaciones de aumento de eficiencia energética de edificios
Implantar el Código Técnico de la Edificación en las edificaciones nuevas. Este
Código Técnico contempla, entre otros aspectos, medidas de protección frente al
ruido y medidas para el ahorro de energía.
Elaborar una norma técnica sobre eficiencia y ahorro energético en el alumbrado
público.
Establecer sistemas de programación de temperatura interior en centros
comerciales y edificios públicos, evitando pérdidas de refrigeración a través de
puertas de salida.
Establecer vías de inspección y seguimiento de las medidas de ahorro energético
aplicadas en el sector terciario.
Extender el uso de paneles solares térmicos en nuevas edificaciones,
independientemente de su tamaño.
Objetivos que se derivan de la Estrategia Española de Calidad del Aire (2007):
-
-
Conjugar la seguridad del abastecimiento con la eficiencia, el ahorro y la
diversificación de las fuentes y la promoción de las energías renovables y
menos contaminantes.
Racionalizar la demanda y la necesidad de movilidad a la par que impulsar
modos de transporte menos contaminantes.
Reforzar los criterios ambientales, en particular los concernientes a la calidad del
aire, junto a los sociales en el diseño y planificación urbanística.
Implantar el Código Técnico de la Edificación en las edificaciones nuevas.
Objetivos que se derivan del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
(PNACC).
El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) es un marco de referencia
para la coordinación entre las Administraciones Públicas en las actividades de evaluación
de impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en España.
Fue aprobado en julio de 2006 por la Comisión de Coordinación de Políticas de Cambio
Climático y el Consejo Nacional del Clima, y el Consejo de Ministros tomó conocimiento
del mismo el 6 de octubre de 2006.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 19 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
El PNACC tiene previsto facilitar y proporcionar de forma continua asistencia a todas
aquellas administraciones e instituciones interesadas –públicas y privadas-, a todos los
niveles- para evaluar los impactos del cambio climático en España en el sector/sistema de
su interés, facilitando los conocimientos sobre el tema y los elementos, las herramientas y
los métodos de evaluación disponibles (urbanístico, en este caso).
Se pretende promover procesos de participación entre todos los agentes involucrados que
conduzcan a la definición de las mejores opciones de adaptación al cambio climático.
En definitiva, se persigue la integración de la adaptación al cambio climático en la
planificación de los distintos sectores y/o sistemas.
Entre las medidas, actividades y líneas de trabajo para las evaluaciones de impactos,
vulnerabilidad y adaptación destacan por su interés las relativas a los recursos hídricos que
se llevarán a cabo en el desarrollo del Plan Nacional de Adaptación, pueden señalarse las
siguientes:
-
-
Desarrollo de modelos regionales acoplados clima-hidrología que permitan
obtener escenarios fiables de todos los términos y procesos del ciclo hidrológico,
incluidos eventos extremos.
Evaluación de las posibilidades del sistema de gestión hidrológica bajo los
escenarios hidrológicos generados para el siglo XXI.
Desarrollo de directrices para incorporar en los procesos de Evaluación de Impacto
Ambiental y de Evaluación Ambiental Estratégica las consideraciones relativas a
los impactos del cambio climático para los planes y proyectos del sector
hidrológico.
Objetivos que se derivan de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio
Histórico Español:
-
Garantizar la protección, acrecentamiento y transmisión a las generaciones
futuras del Patrimonio Histórico Español (inmuebles y objetos muebles de interés
artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, etnográfico, científico o técnico.
También forman parte del mismo el patrimonio documental y bibliográfico, los
yacimientos y zonas arqueológicas, así como los sitios naturales, jardines y
parques, que tengan valor artístico, histórico o antropológico.).
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 20 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
Objetivos que se derivan de la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias.
-
-
-
-
Garantizar la protección de las vías pecuarias en tanto que se trata de bienes de
dominio público de las Comunidades Autónomas inalienables, imprescriptibles e
inembargables.
Garantizar el uso público de las mismas tanto cuando sirvan para facilitar el
tránsito ganadero como cuando se adscriban a otros usos compatibles o
complementarios.
Asegurar la adecuada conservación de las vías pecuarias, así como de otros
elementos ambientales o culturalmente valiosos, directamente vinculados a
ellas, mediante la adopción de las medidas de protección y restauración necesarias.
Regular el uso de las vías pecuarias de acuerdo con la normativa básica
estatal.
Objetivos que se derivan de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos
contaminados:
-
-
Regular la gestión de los residuos impulsando medidas que prevengan su
generación y mitiguen los impactos adversos sobre la salud humana y el medio
ambiente asociados a su generación y gestión, mejorando la eficiencia en el uso
de los recursos.
Regular el régimen jurídico de los suelos contaminados.
Adoptar medidas para asegurar que la gestión de los residuos se realice sin
poner en peligro la salud humana y sin dañar al medio ambiente.
No generar riesgos para el agua, el aire o el suelo, ni para la fauna y la flora.
No causar incomodidades por el ruido o los olores.
No atentar adversamente a paisajes ni a lugares de especial interés legalmente
protegidos.
Las medidas que se adopten en materia de residuos deberán ser coherentes con
las estrategias de lucha contra el cambio climático.
Garantizar los derechos de acceso a la información y de participación en materia de
residuos.
Objetivos que se derivan del Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por
el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas:
-
Prevenir el deterioro, proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuáticos.
Promover el uso sostenible del agua protegiendo los recursos hídricos disponibles
y garantizando un suministro suficiente en buen estado.
Proteger y mejorar el medio acuático estableciendo medidas específicas para
reducir progresivamente los vertidos.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 21 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
-
Garantizar la reducción progresiva
de la
contaminación
de
las aguas
subterráneas y evitar su contaminación adicional.
Evitar cualquier acumulación de compuestos tóxicos o peligrosos en el subsuelo o
cualquier otra acumulación, que pueda ser causa de degradación del dominio
público hidráulico.
Objetivos que se derivan del Plan Nacional de Reutilización
-
-
-
-
El objeto fundamental de este Plan es fomentar el empleo de agua reutilizada,
destacando sus ventajas y estableciendo los instrumentos económicos y
financieros adecuados, así como coordinar los planes autonómicos ya
desarrollados en esta materia.
Las posibilidades de la reutilización directa están estrechamente relacionadas con
los volúmenes de efluentes tratados, que a su vez dependen del número y
capacidad de las estaciones depuradoras existentes, las cuales han experimentado
un importante incremento en los últimos años en España, por la obligatoriedad de
cumplir la Directiva Comunitaria 91/271/CEE, relativa al tratamiento de las aguas
residuales urbanas, y por la ejecución del Plan Nacional de Saneamiento y
Depuración y los consiguientes planes autonómicos.
Las actuaciones de reutilización de aguas contempladas en el PNRA que conllevan
la ejecución de infraestructuras se han dividido en dos horizontes, uno a 2015 y
otro para el siguiente ciclo de planificación.
Las nuevas actuaciones urbanísticas, en la medida de lo posible, deberán
fomentar el empleo de agua reutilizada.
Objetivos que se derivan de la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido
-
Prevenir, vigilar y reducir la contaminación acústica, para evitar y reducir los
daños que de ésta pueden derivarse para la salud humana, los bienes o el
medio ambiente.
Objetivos que se derivan de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio
Natural y de la Biodiversidad:
-
Mantener los procesos ecológicos esenciales y de los sistemas vitales básicos,
respaldando los servicios de los ecosistemas para el bienestar humano.
Conservar la biodiversidad y la geodiversidad.
Usar de forma ordenada los recursos para garantizar el aprovechamiento sostenible
del patrimonio natural.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 22 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
-
Conservar y preservar la variedad, singularidad y belleza de los ecosistemas
naturales, de la diversidad geológica y del paisaje.
Hacer que prevalezca la protección ambiental sobre la ordenación territorial y
urbanística.
4.4 Objetivos a nivel Autonómico
Objetivos que se derivan de la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de
la Calidad Ambiental.
-
Instrumento que garantiza la incorporación de criterios de sostenibilidad en la
toma de decisiones sobre planes, programas y proyectos, la prevención de los
impactos ambientales concretos que puedan generar y el establecimiento de
mecanismos eficaces de corrección o compensación de sus efectos adversos, para
alcanzar un elevado nivel de protección del medio ambiente.
Objetivos que se derivan del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía
(POTA).
Aprobado por Decreto 206/2006, de 28 de noviembre, establece las bases de ordenación,
el modelo territorial, establece las estrategias de desarrollo, la zonificación y finalmente
el desarrollo y gestión de la política territorial de Andalucía.
Clasifica a Nacimiento dentro de la Red de centros rurales o pequeñas ciudades, dentro de
la Unidad Territorial Alpujarras-Sierra Nevada. En este caso se trata de uno de los núcleos
rurales donde cabe plantear mejoras ambientales y paisajísticas y controlar los procesos de
urbanización..
El POTA señala las líneas estratégicas que deben seguir los municipios de la red de
ciudades de Andalucía:
o
o
o
Definir los modelos de ciudad que deben ser tenidos en cuenta por el
planeamiento urbanístico y territorial, para consolidar las Redes del Sistema de
Ciudades y preservar los valores ecológicos y ambientales del territorio.
Favorecer la aplicación de políticas públicas con especial incidencia en el medio
urbano y su integración con los procesos de planificación urbanística y territorial.
Mejorar el balance ecológico de las ciudades con relación a los ciclos de consumo
y procesamiento de recursos naturales (agua, suelo, energía y materiales).
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 23 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
Objetivos que se derivan de la Estrategia Andaluza de Sostenibilidad Urbana.
Se considera la Estrategia Andaluza de Sostenibilidad Urbana actualmente la referencia
marco de las políticas encaminadas a la consecución del desarrollo sostenible en
Andalucía.
Su objetivo principal es la incorporación de criterios y medidas de sostenibilidad en las
políticas con mayor implicación en los procesos de desarrollo urbano. La ordenación
territorial, la urbanística, la planificación y gestión de la movilidad, el uso que nuestras
ciudades hacen de los recursos naturales y energéticos, constituyen elementos claves en
la construcción de la ciudad sostenible.
Los objetivos en los que se articula la estrategia son los siguientes:
-
Promover el modelo de ciudad compacta, diversa, eficiente y cohesionada
socialmente
Uso razonable y sostenible de recursos
Mejorar la calidad urbana y la calidad de vida de la ciudadanía
Cumplimiento de los objetivos de emisión fijados en los diferentes protocolos y
acuerdos internacionales, así como en el PAAC
Impulsar la innovación tecnológica y especialmente en procedimientos de
gestión, planificación y organización de instituciones
Ofrecer criterios de sostenibilidad a las políticas sectoriales para incorporarlos a
través de instrumentos normativos, de desarrollo o estratégicos
Impulsar una nueva cultura de la movilidad y accesibilidad
Fomentar las acciones transversales
de coordinación entre
todos los
departamentos y administraciones
Los objetivos se desglosan en una serie de líneas estratégicas desgranadas en actuaciones
concretas, de las que se reseñan las que cuentan con una más directa relación con el
Plan de Ordenación de Nacimiento.
 Movilidad y Accesibilidad
‐ Evitar la expansión de los espacios urbanos dependientes del automóvil, frenando
el urbanismo, considerando el transporte público como un servicio básico en los
nuevos desarrollos urbanísticos y no permitiendo nuevos desarrollos sin una
planificada accesibilidad en transporte público.
 Desarrollo Urbano
-
Favorecer un uso eficiente del suelo, no crecer ilimitadamente.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 24 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
 Edificación
- Fomentar la construcción bioclimática basada en la eficiencia energética de los
edificios.
 Ciudad y Territorio
- Integrar en la planificación territorial objetivos ambientales y sociales de forma
explicita.
 Metabolismo Urbano
‐ Integrar el concepto de eficiencia energética en la organización de las ciudades,
en la ordenación urbanística, en la edificación, en los sistemas de movilidad y
accesibilidad y en la gestión urbana.
 La Biodiversidad y los Espacios Libres en los Sistemas Urbanos
- Considerar al espacio libre como elemento esencial del funcionamiento de los
-
sistemas territoriales, más allá de su habitual significación como espacios verdes
destinados al esparcimiento.
Aumentar la superficie de suelo capaz de sostener vegetación y reducir el efecto
barrera de urbanizaciones e infraestructuras.
 La Gestión Urbana.
Objetivos que se derivan del Plan Forestal Andaluz
-
-
La integración de la conservación y el desarrollo.
Necesidad de establecimiento de un desarrollo duradero.
El favorecimiento de medidas para protección de los suelos, de los regímenes
hidráulicos y hábitats naturales, la promoción de la selvicultura y la importancia de
la función social y recreativa de los bosques.
El inicio incipiente de una política forestal a nivel europeo con medidas de
protección de los bosques y el apoyo a algunas de las acciones de desarrollo y
aprovechamiento en bosques.
Objetivos que se derivan del Plan Hidrológico de las Cuencas Mediterráneas
Andaluzas 2015-2021
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 25 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
Figura 0 2 : C uencas Mediterráneas Andaluzas: fuente: Agencia Andaluza del Agua, Consejería de
Medio Ambiente.
La planificación hidrológica es un requerimiento legal que se establece con los objetivos
(art. 40 TRLA) generales de conseguir el buen estado y la adecuada protección de las
masas de agua de la demarcación, la satisfacción de las demandas de agua y el equilibrio
y armonización del desarrollo regional y sectorial. Estos objetivos han de alcanzarse
incrementando las disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad, economizando su
empleo y racionalizando sus usos en armonía con el medio ambiente y los demás recursos
naturales.
El Plan Hidrológico para el territorio donde se ubica el término municipal de Nacimiento
establece una serie de objetivos ambientales de carácter general para mantener y
mejorar el estado de las masas de agua y conseguir una adecuada protección de las
aguas.
a)
Para las aguas superficiales:
a') Prevenir el deterioro del estado de las masas de agua superficiales.
b') Proteger, mejorar y regenerar todas las masas de agua superficial con el
objeto de alcanzar un buen estado de las mismas.
c') Reducir progresivamente la contaminación procedente de sustancias prioritarias
y eliminar o suprimir gradualmente los vertidos, las emisiones y las pérdidas de sustancias
peligrosas prioritarias.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 26 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
Para las aguas subterráneas:
a') Evitar o limitar la entrada de contaminantes en las aguas subterráneas y
evitar el deterioro del estado de todas las masas de agua subterránea.
b)
b') Proteger, mejorar y regenerar las masas de agua subterránea y garantizar
el equilibrio entre la extracción y la recarga a fin de conseguir el buen estado de las aguas
subterráneas.
c') Invertir las tendencias significativas y sostenidas en el aumento de la
concentración de cualquier contaminante derivada de la actividad humana con el fin de
reducir progresivamente la contaminación de las aguas subterráneas.
Para las zonas protegidas: cumplir las exigencias de las normas de
protección que resulten aplicables en una zona y alcanzar los objetivos ambientales
particulares que en ellas se determinen. Los objetivos correspondientes a la legislación
específica de las zonas protegidas no deben ser objeto de prórrogas u objetivos menos
rigurosos.
d)
Para las masas de aguas artificiales y masas de agua muy modificadas:
proteger y mejorar para lograr un buen potencial ecológico y un buen estado químico de
las aguas superficiales.
c)
Objetivos que se derivan del Decreto 231/2013, de 3 de diciembre, por el que se
aprueban planes de mejora de la calidad del aire en determinadas zonas de
Andalucía.
Herramienta cuyo objeto es, una vez analizadas las causas de las superaciones, establecer
las medidas necesarias, coordinadamente entre las administraciones competentes y los
agentes económicos implicados, a fin de cumplir los objetivos de calidad del aire.
Objetivos que se derivan de la Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de la
Biodiversidad.
Esta Estrategia recoge las medidas previstas en los próximos años para frenar la pérdida
de especies de flora y fauna y garantizar el adecuado funcionamiento de los ecosistemas.
Objetivos que se derivan del Plan de Medio Ambiente de Andalucía Horizonte 2017.
Al finalizar la vigencia del Plan elaborado para el periodo 2004-2010 es aprobado
mediante Acuerdo de Consejo de Gobierno de 14 de febrero de 2012 el Plan de Medio
Ambiente de Andalucía Horizonte 2017.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 27 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
Constituye la figura de planificación integradora, mediante la cual se diseña e instrumenta
la política ambiental de la comunidad autónoma hasta 2017.
El conjunto de estrategias, directrices, y programas que constituyen su contenido
fundamental están en sintonía con las directrices y estrategias emanadas desde las
diferentes instancias de decisión (Naciones Unidas, Unión Europea, etc) para hacer frente a
los problemas ambientales desde la escala global a la propiamente regional.
El Plan de Medio Ambiente de Andalucía para el periodo 2012-2017 se aborda desde la
perspectiva de las nuevas orientaciones de la política ambiental en el contexto mundial,
europeo y español, así como, desde las distintas políticas que en el ámbito autonómico
norman y orientan el desarrollo de Andalucía y que se plasman en el conjunto de Planes
y Programas de carácter global y sectorial de ámbito regional.
Como resultado, se establecen como principios orientadores de la nueva planificación:
a) La urgente necesidad de poner freno el cambio climático.
b) La reforma de la gobernanza con el objetivo final de conectar a las instituciones y
poderes públicos con los ciudadanos.
c) El desarrollo socioeconómico, desde una percepción del medio ambiente como
motor de desarrollo socioeconómico y reconociendo su potencialidad como
yacimiento de empleo.
d) El paisaje, ya que su compleja realidad y diversidad de elementos que lo
conforman, hacen necesario su tratamiento de una forma integral.
Objetivos que se derivan de la Estrategia Andaluza ante el Cambio Climático
Consiste en un conjunto de medidas que deben ser ejecutadas por diferentes
departamentos del Gobierno andaluz, como aportación a la Estrategia Española ante el
Cambio Climático. En concreto, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del
Territorio asume la representación de la Junta de Andalucía en el Pleno y la Comisión
Permanente del Consejo Nacional del Clima, así como las labores de coordinación e
impulso de la Estrategia con medidas como la creación de un Panel de Seguimiento de la
Estrategia Andaluza ante el Cambio Climático y una Secretaría Técnica de apoyo a la
misma, el desarrollo de instrumentos de prevención y control ambiental, la puesta en
marcha de políticas en materia forestal y de biodiversidad y el desarrollo de
instrumentos de planificación e indicadores de seguimiento del fenómeno, como el
Sistema de Información de Climatología Ambiental.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 28 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
En agosto de 2010, dentro del marco de la Estrategia, el Consejo de Gobierno aprobó el
Programa de Adaptación al Cambio Climático destinado a minimizar los efectos negativos
de este fenómeno en Andalucía.
En cuanto a las medidas adoptadas en materia de planificación e información por la
Consejería de Medio Ambiente, destaca la inclusión en la planificación ambiental de
información sobre los posibles escenarios futuros de cambio climático. La Conserjería de
Agricultura y Pesca asume, entre otras, la planificación y realización de medidas de
fomento de sistemas, métodos y prácticas de cultivos extensivos y respetuosos con el
Medio Ambiente e intensificación del apoyo a la modernización de los regadíos, y la
Conserjería de Obras Públicas y Transportes, el impulso de políticas de gestión sostenible y
eficiente del uso del agua.
Objetivos que se derivan del anteproyecto de ley andaluza de cambio climático.
Lucha contra el cambio climático, avanzando hacia una economía baja en carbono y a
tales efectos, su objeto es:
Establecer los objetivos de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero
y las medidas a adoptar para su mitigación e incrementar la capacidad de los sumideros de
CO2.
Definir el marco normativo para la incorporación de la lucha contra el cambio climático
en las principales políticas públicas afectadas, de acuerdo con los conocimientos técnicos
y científicos disponibles.
Objetivos que se derivan de la Estrategia de Paisaje de Andalucía.
La Estrategia es el instrumento de gestión paisajística compartido, integrado y coordinado
en la región; que tiene el objetivo de integrar el paisaje en todas las políticas de la Junta
de Andalucía con posible repercusión directa o indirecta sobre el mismo.
Los objetivos establecidos en la Estrategia de Paisaje de Andalucía se encuentran en
consonancia con el Convenio Europeo del Paisaje de Florencia.
-
Impulsar la recuperación y mejora paisajística del patrimonio natural.
Impulsar la recuperación y mejora paisajística del patrimonio cultural.
Cualificar los espacios urbanos.
Cualificar los paisajes asociados a actividades productivas.
Cualificar las infraestructuras de transporte, energía y telecomunicaciones.
Implementar instrumentos de gobernanza paisajística.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 29 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
-
Potenciar la sensibilización, la educación y formación en materia de paisaje.
Objetivos que se derivan del Plan Director Territorial de Gestión de Residuos No
Peligrosos de Andalucía, 2010-2019
Sustituye al Plan Director Territorial de Gestión de Residuos Urbanos De Andalucía 19992008. Propone la estrategia a seguir en Andalucía, en un periodo de 10 años, en materia
de gestión de residuos no peligrosos, adaptándola a las tendencias más actualizadas en
relación con la prevención de su producción y dirigiéndola hacia una gestión más
sostenible, con costes razonablemente homogéneos dentro del territorio y con los máximos
niveles de protección ambiental. El Plan constituye el marco en el que se establecen las
bases que deberán regir la política en materia de residuos no peligrosos en Andalucía
hasta el año 2019.
Los objetivos de este Plan son la prevención en la generación de residuos, la minimización
del depósito en vertedero -que pasa por priorizar la valorización material y energética-,
la transparencia de precios, la proximidad y la autosuficiencia, el acceso a la
información y la participación ciudadana, y la mejora permanente en la gestión de los
residuos no peligrosos en el territorio.
Constituye el marco en el que se establecen las bases que deben regir la política en
materia de residuos no peligrosos en Andalucía
Entre los principios rectores del Plan se encuentran la aplicación del principio de jerarquía
en la gestión, la prevención en la generación de residuos, la minimización del depósito
en vertedero.
Algunos de los objetivos orientados a este ámbito acorde con el Plan
definición de las tecnologías de tratamiento más adecuadas para cada
contemplando su viabilidad técnica y económica; el aprovechamiento
fracciones procedentes de los residuos mediante su valoración material
el fomento del mercado de productos reciclados.
Director, son la
tipo de residuo,
de las diversas
o energética; o
Objetivos que se derivan del Plan de Prevención y Gestión de Residuos
Peligrosos de Andalucía 2010-2020.
El 17 de enero de 2012 se aprueba este Plan, que da continuidad al anterior Plan de
Prevención y Gestión de Residuos Peligrosos de Andalucía 2004-2010. Contiene la
estrategia hasta 2020 en materia de residuos peligrosos, adaptada a las tendencias más
actualizadas en relación con la prevención de su producción y con el fomento del
aprovechamiento de las materias que contienen.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 30 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
El principal objetivo es la prevención en la generación de los residuos peligrosos en la
Comunidad Autónoma de Andalucía y, para aquéllos que inevitablemente se produzcan, la
reducción progresiva de su producción así como la garantía de que su futura gestión
proporciona un servicio de calidad a la ciudadanía y a las empresas en todo el territorio
bajo unos niveles de protección medioambiental y de la salud humana lo más elevados
posibles.
El Plan define los objetivos de reducción, reutilización, reciclado, y otras formas de
valorización y eliminación, así como las medidas a adoptar para conseguir dichos
objetivos, los medios de financiación y el procedimiento de revisión. Además, contiene
un diagnóstico que analiza la cantidad de residuos producidos en el territorio y la
estimación de los costes de las operaciones de gestión, así como los lugares e
instalaciones adecuados para el tratamiento o la eliminación de estos residuos.
Objetivos que se derivan del Plan de Recuperación y Ordenación de Vías
Pecuarias.
‐
Red de vías pecuarias de Andalucía con el objeto de búsqueda de una utilidad
turística y medioambiental, que va más allá de su tradicional uso ganadero.
‐
Como elemento vertebrador del territorio. Su integración en el Plan de
Ordenación del Territorio de Andalucía se fundamenta por la participación activa que
brindan las vías pecuarias en la articulación del territorio.
‐
Como elemento fundamental en la planificación ambiental, concretándose este papel
en el establecimiento de corredores ecológicos entre espacios naturales
consolidados administrativamente y con planes de gestión tal como se recoge en la
Directiva 92/43.
‐
En atención al papel que deben jugar las vías pecuarias en el desarrollo rural; ya
que pueden favorecer la fijación de la población en zonas rurales degradadas,
por su alto potencial para el desarrollo de actividades socioeconómicas, entre ellas
turismo de naturaleza, puesta en valor del patrimonio cultural e histórico, la
potenciación de los productos artesanales
Objetivos que se derivan de la Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible
2020.
Cuyo objeto es la actualización y elaboración de la Estrategia Andaluza de Desarrollo
Sostenible 2020, que actualizará y renovará la 'Agenda 21 Andalucía'
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 31 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
4.5 Objetivos a nivel Local
Objetivos que se derivan del Plan Turístico Alpujarra Almeriense.
-
Crear y fortalecer la infraestructura turística.
Valorizar y acondicionar los recursos patrimoniales con potencial turístico.
Consolidar y diversificar la oferta y los servicios turísticos.
Implicar a la población y a los actores locales en la calidad y la sostenibilidad del
destino.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 32 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
5. CRITERIOS AMBIENTALES
ALTERNATIVAS
PARA
LA
VALORACIÓN
DE
LAS
El presente documento incorpora una serie de criterios ambientales generales para la
valoración de la Alternativa seleccionada para el PGOU.
Los criterios ambientales son los que determinan y definen la necesidad de integrar
consideraciones ambientales en las decisiones de planificación territorial y urbanística
mediante las Directivas sobre las evaluaciones de impacto ambiental y la normativa
sobre evaluación ambiental estratégica.
La planificación espacial desarrollada en el seno del PGOU debe tener como objetivo un
desarrollo de crecimiento sostenible tanto en cuanto a la ocupación del suelo como en la
gestión y consumos de los recursos (agua, energía, paisaje, patrimonio, etc,). En este
sentido, se busca la interacción entre la protección y correcto uso del territorio, preservar
los recursos naturales y conseguir una optima calidad ambiental, económica y social del
municipio.
Los elementos considerados como criterios ambientales que nos permitirán determinar la
alternativa seleccionada son los que se definen a continuación:
Tabla 6: Criterios ambientales
Objetivos
Criterios Ambientales
O1
Minimizar el consumo de recursos naturales, sobre todo de los no renovables
y los de lenta renovación.
O2
Minimización de impactos inducidos por las determinaciones de la alternativa,
en lo referente al menos al patrimonio natural, áreas sensibles, calidad
atmosférica, de las aguas, del suelo y de la biota
O3
O4
Minimización de los factores influyentes en el cambio climático
Incrementar la proporción e interrelación de los espacios naturales favoreciendo
la biodiversidad y la conectividad ecológica
O5
05.1
05.2
05.3
05.4
05.5
05.6
05.7
Desarrollo urbano sostenible
Menor consumo y el uso más eficiente del suelo y otros recursos naturales
Eficiencia del transporte y de la energía
Adecuación y maximización de la movilidad urbana y accesibilidad funcional
Prevención de los riesgos naturales y tecnológicos
Calidad ambiental de los espacios urbanos.
Conservación del patrimonio histórico-artístico y cultural
Mejora de la calidad paisajística.
Los criterios señalados son los que se han tenido en cuenta para analizar las distintas
alternativas proyectadas en el planeamiento.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 33 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
Su grado de cumplimiento, o mayor aproximación al objetivo, determina la selección de
la alternativa.
5.1 Alternativa 0 adecuación a objetivos Ambientales.
En el caso de que no se redactase el PGOU, es decir el escenario tendencial o de
ausencia de la Revisión del PGOU, llevaría a mantener el modelo territorial existente, lo
que conllevaría una serie de inconvenientes en la actualidad, tanto para el Ayuntamiento,
como para los habitantes, entre los que destacan:
-
Planeamiento obsoleto, fundamentalmente en su programación.
Planeamiento inadecuado al nuevo marco urbanístico autonómico.
Planeamiento sin nuevas oportunidades de crecimiento para suelos de
actividad económica.
Procesos de obsolescencia de algunos de los espacios urbanos ordenados
pormenorizadamente por el PGOU.
Planeamiento sin la consideración de algunos posibles riesgos naturales y de sus
posibles medidas de corrección o protección.
Planeamiento que no protege los valores naturales y patrimoniales del
municipio.
5.2 Alternativa 1 adecuación a objetivos Ambientales.
Existen para esta alternativa claros elementos que la define como inviable desde el
punto de vista ambiental, ya que el crecimiento residencial no está bien definido, y
consolida espacios urbanos que actualmente no tienen esa consideración, favoreciendo
potenciales impactos ambientales y consumos de recursos para los que no existen recursos
adecuados.
5.3 Alternativa 2 adecuación a objetivos Ambientales.
Esta alternativa establece un crecimiento de suelo urbanizable e industrial exagerado desde
un punto de vista ambiental, induciendo graves impactos a nivel paisajístico, de consumo de
recursos, agua y energía, y además aportaría serios problemas de estructura territorial y
dotación de servicios por parte del ayuntamiento.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 34 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
5.4 Alternativa 3 adecuación a objetivos Ambientales.
En este caso de elimina el crecimiento residencial, manteniendo una bolsa de suelo
industrial. Se ordena de manera adecuada el suelo urbano y se establecen zonas verdes. Es
una opción de crecimiento ambientalmente viable y acorde con los criterios de sostenibilidad
mencionados anteriormente.
5.5 Alternativa 4 adecuación a objetivos Ambientales.
Finalmente, la alternativa 4, aunque es similar a la anterior, se adapta en sus criterios
reordenación a la legislación vigente, detallando de una mejor manera el suelo urbano, que
decrece en superficie y delimitando con mayor exactitud el suelo no urbanizable protegido
en función de la legislación sectorial aplicable o su carácter natural. Se reduce además la
bolsa de suelo industrial.
Se trata pues de la alternativa que garantiza un cumplimiento legal y que es acorde con los
criterios de sostenibilidad expresados.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 35 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
6. JUSTIFICACIÓN DE LA
CRITERIOS DE SELECCIÓN
ALTERNATIVA
SELECCIONADA
Y
Desde un punto de vista urbanístico, las alternativas consideradas están fundamentadas
en la propia evolución urbanística del municipio de Nacimiento y de la necesidad de
adaptar el planeamiento vigente a las nuevas disposiciones normativas, a la vez, de
dar satisfacción a las necesidades de crecimiento de la población, en un proceso que
lleva aparejado una demanda de nuevas dotaciones para dar soporte a este crecimiento
poblacional.
Adicionalmente ha de ser valorado en el desarrollo de las diferentes alternativas planteadas
para el Plan General de Ordenación Urbana de Nacimiento, que se trata de un entorno
rural y de gran valor natural. Lo cual lleva aparejado una necesidad de protección ambiental
y paisajística.
Para todo lo cual es necesario poder contar con una ordenación adecuada y ajustada a la
realidad del entorno, con el objeto de maximizar los rendimientos y minimizar los
costes, los consumos, los impactos ambientales y las interacciones que pudieran ser
negativas.
Se han analizado finalmente 4 modelos, de los cuales se diferencia claramente entre las
alternativas 1 y 2, y la 3 y 4, ya que apuestan por modelos opuestos de crecimiento.
-
Alternativa 0 (la no aplicación del Plan propuesto) (Delimitación de suelo del año
1979 y Normas Subsidiarias de Planeamiento Provinciales,)
-
Alternativas estudiadas:
o Alternativa 1 (Memoria de diagnóstico /2005)
o Alternativa 2 (Avance / aprobado por el Ayuntamiento de Nacimiento
en 2006)
o Alternativa 3 (Aprobación inicial / aprobado por el Ayuntamiento de
Nacimiento en 2011)
o Alternativa 4, Modelo Territorial propuesto
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 36 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
Alternativa seleccionada
La alternativa seleccionada es la Alternativa 4 , cuyas características y ventajas se
reflejan en este punto.
Determina un modelo de crecimiento sostenible e integrado en la realidad territorial del
municipio y su contexto:





Mejor ordenación y estructuración de las zonas urbanas.
Menor superficie urbanizable respecto a las anteriores alternativas
Menor superficie de suelo industrial.
Mejores demandas energéticas frente a las alternativas 1 y 2.
Cumplimiento de la normativa en cuanto al suelo de especial protección.
Se ha tenido en cuenta la siguiente legislación:
Suelo no urbanizable protegido:




Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la
Biodiversidad
Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el Inventario de Espacios
Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su
protección.
Ley 2/1992, de 15 de junio, «Forestal de Andalucía» y Decreto 208/1997, de 9
de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento Forestal de Andalucía.
Ley 9/2010, de 30 de julio, de Aguas de Andalucía. y Reglamento de Dominio
Público Hidráulico.
De igual forma se han reservado los suelos afectados por legislación específica de la
siguiente forma:
‐
‐
‐
‐
‐
‐
Ley de patrimonio histórico español (16/1985 y RD 111/1986)
Ley de patrimonio histórico de Andalucía (14/2007) Afección de carreteras
Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el Inventario de Espacios
Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su
protección..
Ley 2/1992, de 15 de junio, «Forestal de Andalucía» y Decreto 208/1997, de 9
de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento Forestal de Andalucía.
Ley 9/2010, de 30 de julio, de Aguas de Andalucía. y Reglamento de Dominio
Público Hidráulico.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 37 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
Como conclusión determinamos que a raíz de la valoración de los objetivos y criterios
ambientales y sectoriales, que la alternativa 4 es la que mejor se adapta a los
requerimientos establecidos desde el punto de vista ambiental.
Como se puede observar en la siguiente tabla comparativa la alternativa 4:
-
Es la que menor superficie de suelo urbano residencial presenta
No presenta superficie de suelo urbanizable residencial
Reserva suelo urbanizable industrial con propuesta coherente
Determina de manera adecuada el suelo protegido en función de la legislación
aplicable.
Tabla 7: Resumen de alternativas
SUP. (HA)
CLASIFICACIÓN
CALIFICACIÓN
ALT 1
ALT 2
ALT 3
ALT 4
Residencial
14,49
15,51
14,08
11,57
--
--
0,04
0,77
0,75
0,176
0,23
0,90
0,36
Industrial
Áreas libres/Zonas
V erdes
SUELO URBANO
Equipamiento/
Dotacional
TOTAL S.U.
SUELO URBANIZABLE
15,78
15,75
12,68
27,36
74,65
--
--
Industrial
17.63
120,34
43,08
37,53
5,77
--
-
200,76
43,08
Dotacional
TOTAL S. UBLE.
E. Protección por
Legislación
E Protección
planificación
territorial y urb.
SUELO NO
URBANIZABLE
44,99
37,53
1.871,76 3.397,69 2.108,84
1.986,77
--
1.427,15
1.176,77
6.161,05 4.478,25 4.491,79
4.874,94
Habitat Rural
diseminado
--
3,83
TOTAL S.N.U.
8.032,817.875,948.019,49
8.042,31
8.092,478.092,478.092,47
8.092,47
Carácter Natural o
rural
TOTAL
S.U.+S.N.U.+S.UBLE.
coterpa
14,667
Residencial
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
5,87
Página 38 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
7. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS
ALTERNATIVA SELECCIONADA EN RELACIÓN CON EL
CLIMÁTICO.
DE LA
CAMBIO
7.1 Introducción al cambio climático.
El cambio climático es ya una realidad ineludible. En la Península Ibérica los fenómenos
meteorológicos extremos se están produciendo con más frecuencia y los escenarios prevén
más alteraciones, por lo que se hace necesario hacer frente a las causas y a los efectos del
cambio climático.
El cambio climático está unido a la sostenibilidad y por eso se engloba dentro del
procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica. Una buena parte de las
recomendaciones y criterios razonables para hacer frente al cambio climático, son también
de utilidad para avanzar hacia un desarrollo sostenible y, conseguir que el planeamiento
articule ciudades más eficientes y sostenibles.
Según indica el Grupo de Trabajo I del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático (IPCC), el calentamiento global es una realidad y lo plasman en el
siguiente comentario:
“El calentamiento del sistema climático es inequívoco, y desde la década de
1950, muchos de los cambios observados no han tenido precedentes en periodos
anteriores comprendidos entre décadas y milenios. La atmósfera y el océano se
han calentado, los volúmenes de nieve y hielo han disminuido, el nivel del mar
se ha elevado y las concentraciones de gases invernadero han aumentado.”
“La influencia humana en el sistema climático está clara. La evidencia se basa en
el aumento de las concentraciones de gases invernadero en la atmósfera, en el
forzamiento radiativo positivo, en el calentamiento observado y en la mejor
comprensión del sistema climático.”
Tal como señalaba ya en 2011 en la introducción al resumen ejecutivo del Informe Mundial
sobre Asentamiento Humanos (Las ciudades y el cambio climático: orientaciones para
políticas)1 de UN-HABITAT:
“Un resultado importante del informe es que la proporción de las emisiones de
gases de efecto invernadero (GEI) provocadas por el hombre (o antropogénicas)
procedentes de las ciudades podrían estar entre un 40 y un 70 por ciento, según
cifras basadas en la producción (p.ej. cifras calculadas añadiendo emisiones de
GEI de las entidades situadas en las ciudades). En términos comparativos esta
cifra equivaldría a un 60 o 70 por ciento si se utilizara un método basado en el
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 39 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
consumo (p.ej. cifras calculadas añadiendo emisiones de GEI procedentes de la
producción de todos los bienes consumidos por residentes urbanos,
independientemente del punto geográfico de producción). Las principales fuentes
de emisión de GEI de las zonas urbanas están relacionadas con el consumo de
combustibles fósiles, que incluyen el suministro de energía para la producción
eléctrica (principalmente del carbón, el gas y el petróleo), transporte, uso de la
energía en locales comerciales y residenciales para la electricidad, la calefacción,
la refrigeración y para cocinar, la producción industrial y residuos.”
La capacidad de decisión a la escala local sigue siendo relativamente grande en lo que
respecta a muchos de los sectores clave relacionados con el cambio climático, desde la
planificación de los usos del suelo y las infraestructuras locales, hasta la selección de los
materiales que han de configurar los espacios públicos o la especies vegetales destinadas a
naturalizarlos. Es por esta razón por la que se incluyen en la revisión y adaptación a la
LOUA del PGOU de Nacimiento medidas que aseguran la sostenibilidad de la ordenación
propuesta, así como medidas que ayudan a la mitigación de las repercusiones del
planeamiento sobre el cambio climático y la adaptación al mismo.
Las consecuencias del cambio climático van a ser importantes. Por ejemplo, se conoce que
la temperatura media en el mundo aumentará entre 1 y 6 grados durante este siglo, que se
producirá un descenso pronunciado de las precipitaciones y un incremento del nivel del mar
y que aumentarán de forma generalizada fenómenos meteorológicos como olas de calor,
sequías, incendios, plagas o inundaciones.
Está previsto que las especies que habitan en zonas del norte peninsular, como el urogallo
verán reducido su territorio habitable. Otras, como el alcornoque, comenzarán a asentarse
en lugares más septentrionales y a mayor altitud, hasta hoy demasiado fríos o húmedos.
Sectores como la agricultura, la pesca, el turismo o la construcción también se verán
afectados por los nuevos parámetros climáticos. Desaparecerán cultivos de algunas zonas y
serán viables en otras nuevas, como ocurrirá con la vid. Los períodos turísticos variarán.
Se alargará la temporada turística en el Norte, ya que habrá más días de sol y buenas
temperaturas y se reducirá en el Sur durante los meses de calor excesivo del verano.
La adaptación busca soluciones encaminadas a reducir los impactos negativos y, al mismo
tiempo, potenciar las nuevas oportunidades.
La estrategia de ordenación de la alternativa elegida tiene como uno de sus objetivos
impedir y prevenir la degradación de los recursos naturales con influencia negativa sobre el
clima, a la vez que tiene en cuenta el mejor aprovechamiento y adaptación a las
características del clima y a los efectos del cambio climático.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 40 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
A continuación se presenta una tabla en la que se indican las causas del cambio climático de
forma genérica y los orígenes en los ecosistemas urbanos.
Tabla 8. Causas del cambio climático y sus orígenes en los ecosistemas urbanos.
Fte: Medidas para la mitigación y adaptación al cambio climático. Guía metodológica. Red española de ciudades por el
clima. Sección de la Federación Española de Municipios y Provincias, con la colaboración de la Oficina Española de
Cambio Climático del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Edita: Federación Española de
Municipios y Provincias. Año 2015.
Por lo tanto, el cambio climático está causado por las emisiones de gases de efecto
invernadero, la antropización del suelo y la destrucción de ecosistemas terrestres y
acuáticos y la pérdida de la biodiversidad. Estos hechos tienen su orígenes en la movilidad
urbana motorizada, el modelo urbano-industrial basado en el consumo de combustibles
fósiles, el crecimiento urbano basado en la movilidad motorizada, las pautas de
sobreconsumo y el modelo agrario e industrial intensivos.
El plan de ordenación trata de reducir las causas del cambio climático con sus medidas de
mitigación.
Por el contrario, el cambio climático puede afectar a las determinaciones del plan y es por
ello, por lo que será necesario definir unas estrategias de adaptación.
El cambio climático tendrá los siguientes efectos:
• El aumento de las temperaturas.
• La elevación del nivel del mar.
• Las lluvias torrenciales.
• La sequía.
• La alteración y extinción de especies.
• Los incendios forestales.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 41 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
Desde la lógica de la adaptación, se trata de impactos inevitables para los que es necesario
articular medidas de adaptación, es decir, medidas destinadas a paliar sus consecuencias.
A continuación se presenta una tabla en la que se presenta de forma general las causas y
los impactos sobre los ecosistemas urbanos.
Tabla 9. Impacto del cambio climático sobre los ecosistemas urbanos.
Fte: Medidas para la mitigación y adaptación al cambio climático. Guía metodológica. Red española de
ciudades por el clima. Sección de la FederaciónvEspañola de Municipios y Provincias, con la
colaboración de la Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente. Edita: Federación Española de Municipios y Provincias. Año 2015.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 42 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
Todos estos impactos pueden afectar al término municipal de Nacimiento, por lo que la
Revisión y Adaptación a la LOUA del PGOU de Nacimiento incluirá medidas de adaptación.
7.2 El plan nacional contra el cambio climático.
El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC), aprobado en 2006, es el
marco de referencia para que las Administraciones evalúen los impactos, la
vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático de los diferentes territorios y sectores de
nuestro país, como la biodiversidad, los recursos hídricos, los bosques, el sector agrario,
costas, la caza y pesca continental, zonas de montaña, el transporte, la salud humana, el
sector industrial, energético y turismo, así como el urbanismo y la construcción.
Otro de los objetivos del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) es
elaborar escenarios climáticos, información clave para analizar los riesgos a los que se
expone España y al mismo tiempo punto de partida para evaluar posibles estrategias de
mitigación y adaptación.
Por lo tanto, el objetivo último del PNACC es lograr la integración de medidas de adaptación
al cambio climático basadas en el mejor conocimiento disponible en todas las políticas
sectoriales y de gestión de los recursos naturales que sean vulnerables al cambio climático,
para contribuir al desarrollo sostenible a lo largo del siglo XXI.
El PNACC se desarrolla mediante programas de trabajo, que permiten priorizar y estructurar
las actividades en él contenidas. El Primer Programa de Trabajo del PNACC fue aprobado en
2006, conjuntamente con el propio Plan, con el fin de abordar las prioridades inmediatas y
los aspectos transversales de la adaptación en España. El Segundo Programa de Trabajo fue
adoptado en julio de 2009 y, por último, en diciembre de 2013 se ha aprobado el Tercer
Programa de Trabajo, que persigue abordar de forma integral la adaptación al cambio
climático.
En el ámbito de la Unión Europea, en abril de 2013 se adoptó la Estrategia Europea de
Adaptación al Cambio Climático, que sienta las bases y los principios sobre la política
comunitaria en materia de adaptación, y cuyos objetivos principales son tres:
1.Promover acciones de adaptación al cambio climático en los Estados Miembros.
2.Facilitar la toma de decisiones a todos los agentes implicados a través del
incremento de programas de investigación y la recopilación e intercambio de información en
materia de adaptación al cambio climático (a través de la plataforma Climate-Adapt).
3.Promover la adaptación en sectores vulnerables al cambio climático a través del
apoyo a la construcción de infraestructuras resistentes y la promoción de productos
financieros y seguros contra desastres naturales y humanos.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 43 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
Este marco europeo afecta a las medidas que los Estados Miembros establezcan en sus
planes y programas de adaptación al cambio climático y así está plenamente considerado en
este Tercer Programa de Trabajo del PNACC, cuyo horizonte temporal coincide plenamente
con la Estrategia Europea (2014-2020).
Tal y como establece el Plan Nacional de adaptación al Cambio Climático, y en lo que
respecta al urbanismo y la construcción:
“Las estrategias de ordenación del territorio y los planes urbanísticos deben
prestar una especial atención a la información climática y a los efectos del
cambio climático, de forma que las propuestas de ocupación y distribución en el
territorio de los distintos usos y actividades: asentamientos humanos,
actividades económicas, infraestructuras, etc, integren entre sus objetivos
impedir y prevenir la degradación de los recursos naturales con influencia
negativa sobre el clima, a la vez que tengan en cuenta el mejor
aprovechamiento y adaptación a las características del clima y a los efectos del
cambio climático.
El urbanismo extensivo que se está desarrollando en nuestro país plantea
problemas de aumento del uso de recursos por vivienda, incluyendo agua,
energía y mayores necesidades de transporte, por lo que genera impactos en
sinergia con otros sectores.
Dentro del espacio urbano, las zonas que pueden verse más directamente
afectadas por los cambios climáticos son las llamadas zonas verdes en general
(parques y jardines).”
El Tercer Programa del PNACC plantea promover acciones de evaluación de impactos
vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en estrecha cooperación con el sector
privado y las administraciones locales del sector de construcción y urbanismo.
7.3 El plan andaluz contra el cambio climático.
La Junta de Andalucía ha puesto en marcha en los últimos años distintas medidas y planes
para luchar contra el Cambio Climático y frenar la emisión de gases de efecto invernadero a
la atmósfera.
La Estrategia Andaluza ante el Cambio Climático se aprobó en 2002 y reúne un conjunto de
medidas que las distintas consejerías del Gobierno andaluz están comenzando ya a
ejecutar. Dentro de la estrategia se recogen desde instrumentos de control ambiental a
políticas específicas en materia forestal o de biodiversidad.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 44 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
Para conocer el estado de estas acciones se creó un Panel de Seguimiento, que elabora
informes sobre la repercusión en Andalucía de los efectos del Cambio Climático y su
incidencia en distintos ámbitos. De sus conclusiones surgen una serie de recomendaciones
que se remiten a los organismos competentes.
Además, la Junta de Andalucía ha elaborado un programa que debe ser el referente en la
lucha, desde el ámbito autonómico, contra el Cambio Climático: el Plan Andaluz de Acción
por el Clima. Programa de Mitigación. En él, se recoge una serie de medidas para reducir de
forma considerable el número de toneladas de gases de efecto invernadero que nuestra
comunidad arroja a la atmósfera.
Son objetivos del Plan Andaluz de Acción por el Clima 2007-2012 Programa de Mitigación:
1.Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de Andalucía alcanzando, en
términos de emisiones de GEI per cápita, una reducción del 19 % de las emisiones de 2012
respecto de las de 2004.
2.Duplicar el esfuerzo de reducción de emisiones de GEI en Andalucía respecto de las
medidas actuales lo que supondrá la reducción de 4 millones de toneladas adicionales de
emisiones respecto de las medidas actuales.
3.Incrementar la capacidad de sumidero de Andalucía para ayudar mitigar el cambio
climático.
4.Desarrollar herramientas de análisis, conocimiento y gobernanza para actuar frente
al cambio climático desde el punto de vista de la mitigación.
El plan Andaluz de Acción por el Clima 2007-2012 incluye unos objetivos y medidas, que
con respecto a la ordenación del territorio y vivienda son los siguientes:
1.Incluir las cuestiones relacionadas con el cambio climático en la planificación
territorial y urbanística:
a) Incorporación en los instrumentos de planeamiento territorial y urbanísticos, de
medidas tendentes a la corrección de los principales factores que intervienen en el cambio
climático, especialmente en la definición del modelo territorial, la movilidad sostenible y el
fomento de la eficiencia energética, así como la previsión de sus posibles efectos sobre la
ordenación propuesta.
b) Consideración del factor cambio climático en los documentos de evaluación
ambiental de los planes territoriales y urbanísticos, determinando la incidencia de sus
determinaciones sobre los factores que intervienen en su evolución, en función del
escenario tendencial previsto.
c) Ordenar los crecimientos urbanísticos, de acuerdo con el modelo de ciudad
mediterránea compacta y multifuncional propio de Andalucía, y siguiendo estrategias que
minimicen la demanda de desplazamientos motorizados y hagan viable la implantación de
sistemas de transporte público.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 45 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
d) Adecuar las nuevas zonas verdes que se creen por aplicación de los planes
urbanísticos y la remodelación de las ya existentes, así como los equipamientos deportivos
con vegetación propia de Andalucía, con alta capacidad secuestradora de CO2 y bajo
consumo de agua, minimizando las emisiones de GEI asociadas.
2. Mejorar el conocimiento sobre la adaptación urbana y edificatoria a las condiciones
climáticas:
a) Definir planes para aplicar la arquitectura bioclimática a la edificación y la utilización
de energías renovables que permitan el aprovechamiento óptimo de las condiciones
climáticas andaluzas por los edificios en función del uso al que estarán destinados.
b) Promover la realización de estudios de acondicionamiento de espacios exteriores en
las áreas urbanas que mejoren la habitabilidad de estos espacios.
3. Establecer parámetros que permitan evaluar las emisiones de dióxido de carbono en
la construcción y en el uso de las viviendas y concienciar a los agentes intervinientes en el
proceso edificatorio.
a) Incluir en la normativa de diseño y calidad de las viviendas en Andalucía criterios de
ahorro y eficiencia energética con el fin de establecer parámetros de ahorro de CO2 en el
diseño, construcción y funcionamiento de los edificios.
b) Promover la reducción de emisiones de GEI en el sector de la vivienda
disminuyendo el consumo energético, favoreciendo la recogida selectiva de residuos y con
medidas “pasivas” para movilidad, como aparcamientos para bicicletas en edificios.
7.4 Identificación y valoración de impactos en relación al cambio
climático.
En este apartado se va a incluir la identificación y valoración de impactos generados por la
revisión y adaptación a la LOUA del PGOU de Nacimiento en relación al cambio climático.
El cambio climático representa una fuente de riesgo, ante el cual la adaptación es la
respuesta para minimizar los impactos o explotar las oportunidades. La evaluación de este
riesgo es una tarea compleja con muchas incertidumbres asociadas que requiere una
aproximación multidisciplinar científica, social y económica.
En este apartado, se analizará cómo el desarrollo del plan genera un impacto en el cambio
climático, en los apartados posteriores se analizará la forma en la que se puede realizar la
mitigación de este impacto o la adaptación al nuevo escenario, teniendo en cuenta el futuro
escenario climático que traerá consigo el cambio climático que estamos viviendo.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 46 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
7.4.1 Metodología.
El presente apartado tiene como finalidad determinar la metodología empleada en este
documento con el fin de identificar y valorar las incidencias de la nueva ordenación
territorial propuesta frente a las alteraciones que se producirán sobre el cambio climático.
El método seleccionado para la evaluación de los impactos que se generarán será cualitativa
y cuantitativa.
La metodología empleada para la valoración de impactos es la siguiente:
a) Identificación de las acciones derivadas del nuevo planeamiento. Se realiza una
selección de las acciones individuales derivadas del nuevo planeamiento capaces de generar
impactos ambientales, tanto durante la fase de ejecución como durante la de
funcionamiento del mismo.
b) Identificación de los parámetros ambientales. Se definen los parámetros que
caracterizan el medio ambiente con relación al cambio climático, susceptibles de alteración
por las acciones del nuevo planeamiento.
c) Identificación de las relaciones causa - efecto entre las acciones de la actividad y los
factores del medio.
d) Elaboración de la matriz de efectos y de la matriz de importancia.
e) Medición cualitativa del impacto sobre el cambio climático.
f) Valoración cualitativa de impactos sobre el cambio climático.
7.4.1.1 Evaluación cualitativa
En primer lugar se realiza la matriz cualitativa en la que nodo a nodo se caracteriza el
impacto siguiendo básicamente los criterios establecidos en el R.D. 1131/ 1988 de 30 de
Septiembre, en el que se aprueba el Reglamento de ejecución del R.D.L. 1302/1986 de 28
de Junio, de Evaluación de Impacto Ambiental.
La valoración cualitativa nos dará una idea del efecto de cada acción impactante sobre cada
factor ambiental impactado.
Una vez identificadas las acciones y factores del medio, la matriz de importancia nos
permitirá obtener una valoración cualitativa, con el fin de prever las incidencias ambientales
derivadas de la ordenación propuesta, como de aplicar las medidas correctoras y
preventivas necesarias para poder valorar su importancia.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 47 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
La suma de cada uno de los elementos de las columnas (acciones del plan), identifica las
acciones más impactantes o agresivas. Del mismo modo la suma de la importancia de los
elementos de las filas (factores ambientales), indica los factores ambientales que sufren
mayor o menor impacto por la realización del plan.
La importancia final vendrá determinada por la suma del impacto en la fase de
funcionamiento y la importancia del impacto de las acciones cuyo efecto es irreversible y
permanente. La valoración es cualitativa, expresando que la importancia del primer efecto
es mayor que la del segundo, pero con carácter cualitativo, no en la proporción que sus
valores numéricos indican (V. Conesa Fdez-Vítora, 1995).
7.4.1.2 Matriz de importancia
Queda representada por una matriz cualitativa en la que se hace intervenir la importancia
que caracteriza el impacto en la valoración de éste en función de los siguientes parámetros:
1.- Tipo de impacto:
Positivo: Aquel admitido como tal, por la población en general, en el contexto de un análisis
completo de los costes y beneficios genéricos.
Negativo: Aquél que se traduce en pérdida de valor naturalístico, estético - cultural,
paisajístico, de productividad ecológica, o en aumento de los perjuicios derivados de la
contaminación, de la erosión o colmatación y demás riesgos ambientales en discordancia
con la estructura ecológica - geográfica, el carácter y la personalidad de una localidad
determinada.
De difícil calificación: Aquél efecto que no se podría incumplir dentro de los dos definidos
anteriormente. Por ejemplo, porque la acción produzca al mismo tiempo un efecto positivo y
negativo sobre el parámetro en cuestión.
2.- Intensidad (i):
Indica el grado de incidencia de la acción sobre cada factor.
3.- Extensión (e X):
Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto
(% de área, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto).
4.- Efecto (E F):
Directo: Aquel que tiene una incidencia inmediata en algún aspecto ambiental.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 48 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
Indirecto o secundario: Aquel que tiene una incidencia inmediata respecto a
interdependencia o, en general, respecto a la relación de un sector ambiental con otro.
la
5.- Acumulación (A C):
Da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, siendo este: Simple:
aquel que se manifiesta sobre un sólo componente ambiental.
Acumulativo: aquel que al prolongarse en el tiempo la acción del agente inductor,
incrementa progresivamente su gravedad.
6.- Reversibilidad (R V):
Posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el plan, por medios naturales, una vez
deja de actuar la acción sobre el medio:
Efecto reversible corto plazo: aquel en el que la alteración que supone puede ser asimilada
por el entorno de forma medible, debido a los mecanismos de auto depuración del medio.
Efecto reversible medio plazo: Igual al anterior, pero aumenta el periodo de tiempo.
Efecto irreversible: Aquel que supone la imposibilidad de retornar a la situación anterior a la
acción que lo produce.
7.- Momento (M O):
Corto, medio y largo plazo: aquel cuya incidencia puede manifestarse, respectivamente,
dentro del tiempo comprendido en un ciclo anual, antes de cinco años, o en período
superior.
8.- Recuperabilidad (M C):
Recuperable: aquel en el que la alteración que supone puede eliminarse, bien por la acción
natural, bien por la acción humana, y, así mismo, aquél en que la alteración que supone
puede ser reemplazable.
Mitigable: aquel en que la alteración, aunque no puede eliminarse totalmente, sí podría ser
disminuido el efecto negativo producido.
Irrecuperable: aquel en que la alteración o pérdida que supone es imposible de reparar o
restaurar, tanto por la acción natural como por la humana.
9.- Periodicidad (P R):
Permanente: aquel que supone una alteración indefinida en el tiempo de factores de acción
predominante en la estructura.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 49 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
Temporal: aquel que supone alteración no permanente en el tiempo, con un plazo temporal
de manifestación que puede estimarse o determinarse.
Aparición irregular: aquel que se manifiesta de forma imprevisible en el tiempo y cuyas
alternativas es preciso evaluar en función de una probabilidad de ocurrencia.
10. - Sinergia (S I):
Contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples, provocados por acciones que
actúan simultáneamente.
11.- Persistencia (P E):
Se refiere al tiempo que permanecería el efecto desde su aparición y a partir del cual el
factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales
o por medidas correctoras.
Los impactos se valoraran en función de los siguientes descriptores:
Carácter genérico del impacto. Naturaleza.
Intensidad del impacto: (I)
Baja
1
Media
2
Alta
4
Muy alta
8
Total
12
Plazo de manifestación (MO)
Largo plazo
Medio plazo
Inmediato
Crítico
Efecto positivo +
Efecto negativo -
Área de influencia del impacto: (EX)
Puntual
Parcial
Extenso
Total
Crítico
Permanencia del efecto (PE)
Fugaz
Temporal
Permanente
Regularidad de la manifestación (SI)
Simple
Sinérgico
Muy sinérgico
1
2
4
8
+4
Efecto (EF)
Indirecto
Directo
1
2
4
1
4
Recuperabilidad por medios humanos (MC)
Recuperable de forma inmediata
Recuperable a medio plazo
Mitigable
Irrecuperable
coterpa
1
2
4
1
2
4
8
Reversibilidad del impacto (RV)
Corto plazo
Medio plazo
Irreversible
Incremento progresivo (AC)
Simple
Acumulativo
Periodicidad (PR)
Irregular
Periódico
Continuo
1
2
4
+4
1
2
4
1
4
1
2
4
Valor del impacto
I = +- (3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 50 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
7.4.1.3 Importancia del impacto
Viene representada por un número en función de los once parámetros anteriormente
considerados y queda expresado por la siguiente formula:
I = (3I + 2EX + O + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC)
Es importante reseñar, que al igual que suceden con los valores de los distintos símbolos
(intensidad, efecto, etc.) LOS VALORES DE LA MATRIZ DE IMPORTANCIA NO SON
COMPARABLES. Cada nodo de la red expresa simplemente que la importancia del primer
efecto es mayor o menor que la del segundo, pero sólo con carácter cualitativo, no en
la proporción que sus valores numéricos indican.
Tabla 10: Valoraciones de los impactos
VALOR DE IMPORTANCIA
IMPACTO
<25
COMPATIBLE
25 – 49
MODERADO
50 – 74
SEVERO
>74
CRITICO
7.4.2 Identificación de impactos en relación al cambio climático.
La identificación de impactos consiste en predecir la naturaleza de las relaciones entre las
acciones del nuevo planeamiento, y los factores del cambio climático que se pueden ver
afectados como consecuencia de la nueva ordenación propuesta. Se pretende determinar
qué elementos pueden quedar afectados significativamente por el desarrollo de la
planificación territorial.
Para la identificación de estos impactos sobre el medio utilizaremos una matriz del tipo
causa - efecto. Éstas son tablas de doble entrada, donde en las columnas se sitúan las
actividades y acciones de la nueva ordenación que posean carácter impactante y, dispuestos
en filas, los factores medioambientales susceptibles de recibir impactos. Cuando una acción
determinada produce un impacto en un factor o elemento ambiental, se pone una marca en
la intersección, para proceder a su estudio detallado.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 51 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
7.4.2.1 Identificación de los factores ambientales
A continuación, se realiza un listado de los factores ambientales referentes al cambio
climático afectados así como de los efectos previstos. Ambos proporcionan una percepción
inicial de los efectos más sintomáticos sobre el entorno natural y social.
Tabla 11: Factores ambientales y efectos sobre ellos
FACTORES
AMBIENTALES
ALTERACIÓN
FASES
Aumento de las emisiones de Gases de Efecto
Invernadero (GEI) a la atmósfera
E, F
Destrucción del ecosistema y pérdida de diversidad.
E,F
Antropización del suelo
E, F
CAMBIO CLIMÁTICO
P: PLANEAMIENTO, E: EJECUCIÓN F: FUNCIONAMIENTO
El aumento de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero produce directamente que
aumente la cantidad de estos gases en la atmósfera, de forma que se aumenta el efecto
invernadero. El Efecto Invernadero es un fenómeno natural en el cuál la radiación de calor
de la superficie del planeta, es absorbida por los gases de la atmósfera y es reemitida en
todas direcciones, lo que resulta en un aumento de la temperatura superficial.
La destrucción del ecosistema y la pérdida de diversidad provocan aumento de CO2 en la
atmósfera. La biomasa forestal retiene y almacena CO2, por lo que desempeña un papel
clave en el ciclo global del carbono. En general la deforestación es causante del 22% de las
emisiones de Gases de Efecto Invernadero en el mundo.
Los suelos naturales son el mayor almacén de carbono terrestre. Cuando se gestionan de
manera sostenible, los suelos pueden jugar un papel importante en la mitigación del cambio
climático a través del almacenamiento de carbono y la reducción de las emisiones de gases
de efecto invernadero en la atmósfera. Por lo que, la antropización del suelo impide que
pueda realizar su papel de almacén de carbono.
7.4.2.2 Identificación de las acciones derivadas del nuevo planeamiento
En este apartado se enumeran aquellas acciones del Planeamiento susceptibles de introducir
alteraciones sobre el cambio climático.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 52 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
Las acciones que aquí se relacionan serán objeto de análisis y valoración de sus impactos
sobre el cambio climático en un apartado posterior del presente estudio. En este sentido,
sólo se tratará de identificar las actuaciones que, según la nueva ordenación, puedan
derivar en alguna incidencia importante, desde el punto de vista del cambio climático.
Para abordar las posibles alteraciones sobre el cambio climático de cada una de las
actuaciones propuestas en la nueva ordenación, hay que distinguir en primer lugar entre los
efectos generados por la ejecución y aquellos que son consecuencia del funcionamiento de
cada de una de ellas. También se tendrán en cuenta aquellos factores previos al inicio de la
ejecución, fundamentalmente el derivado, en este caso concreto, del cambio en el uso de
suelo.
Así, de las acciones derivadas del nuevo planeamiento sobre el cambio climático podemos
destacar:



Acciones por el cambio de clasificación
nuevo planeamiento.
Acciones durante la fase de ejecución.
Acciones durante la fase de funcionamiento.
y
calificación
del
suelo
en
el
En general, en los Planes de Ordenación del Territorio, se consideran un conjunto de
operaciones, actuaciones y servidumbres, que directa o indirectamente, bajo el nombre de
acciones, producen diversos efectos sobre el cambio climático.
En este punto, se intenta establecer una pauta de identificación de acciones susceptibles de
causar impacto sobre los factores del cambio climático.
Para la identificación de estas acciones, se han diferenciado los elementos del Plan General
de Ordenación Urbanística de manera estructurada. Se van a indicar todas las acciones que
tiene efecto sobre el cambio climático. El listado se expone a continuación:
EN GENERAL
• Clasificación del suelo
• Determinación de usos
• Determinación de niveles de intensidad y ocupación
• Normas de estética y ambiente
• Inversión económica
• Consumo de recursos (agua, energía) EN SISTEMAS GENERALES
• Sistemas de comunicación
• Zonas verdes-espacios libres
• Abastecimiento y saneamiento
• Utilización de recursos naturales
• Equipamiento comunitario
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 53 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
• Centros públicos
• Situación de centros urbanos
• Población estimada
EN LA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
EJECUCIÓN DEL PROYECTO
Movimientos de tierras
Alteración de la cubierta vegetal
Parcelaciones
Construcción-edificación
Realización de infraestructuras
Realización de servicios de abastecimiento y saneamiento
Emisiones de gases, polvo, partículas,...
Introducción de flora EN SUELO URBANO
Delimitación del perímetro urbano
Regulación de usos en las diferentes zonas
Regulación de la edificación y niveles de intensidad
Normas urbanísticas y ordenanzas
Delimitación y establecimiento de zonas verdes
Emplazamiento de centros docentes y sanitarios
Emplazamientos de centros de interés público y social
Normas de estética y ambiente
Trazado y características de la red viaria
Aparcamientos y estacionamientos
Características del trazado de las infraestructuras
Edificación fuera de ordenación
Establecimiento del aprovechamiento medio EN SUELO URBANIZABLE
Regulación de los niveles de intensidad
Fijación del aprovechamiento tipo
Trazado de infraestructuras
Asignación de usos y delimitación
Delimitación de áreas de reparto EN SUELO NO URBANIZABLE
Delimitación de zonas de protección
Delimitación de zonas según uso
Protección del medio biótico y abiótico
Protección de cultivos y explotaciones
Disposiciones respecto a edificaciones y construcciones
Infraestructuras básicas
Normativa de segregación de parcelas. Parcelación
Definición de núcleo de población
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 54 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
7.4.2.3 Descripción estructural del nuevo planeamiento
La alternativa elegida para el planeamiento de desarrollo ha sido la alternativa 4. La
evaluación con respecto al cambio climático se va a realizar de dicha alternativa.
La redacción del PGOU es una oportunidad para el análisis del territorio, así como para
resolver todos aquellos problemas urbanísticos que se detecten. Por otro lado, desde el
punto de vista socioeconómico del municipio la redacción del nuevo planeamiento se ajusta
al crecimiento y necesidades del municipio, moderando el consumo de nuevo suelo y
minimizando la presión sobre los espacios de valor natural. En este caso para su
formulación se tiene en cuenta la incidencia previsible sobre los planes sectoriales y
territoriales concurrentes.
Conforme al desarrollo de normas legislativas sobrevenidas, esta alternativa 4 es adecuada.
En la ordenación propuesta se han atendido a todas las afecciones sectoriales de
infraestructuras y afecciones sectoriales de carácter ambiental y, en concreto, teniendo en
cuenta los análisis de riesgos ambientales derivados del planeamiento, fundamentalmente
como consecuencia de la actividad hídrica, y en concreto a zonas inundables y estimación
del DPH. Se ha ordenado y dispuesto medidas de protección y corrección a planes
sectoriales y en cuanto a suficiencia de recursos conforme al Plan Hidrológico de las
Cuencas Mediterráneas Andaluzas.
Propuesta de clasificación y grados de protección el suelo no urbanizable:
En cuanto al sistema de ciudad y estructura de los asentamientos, la alternativa 4 propone
el mantenimiento del actual casco urbano, clasificándolo como suelo urbano, incluyendo
como hábitat rural diseminado las barriadas rurales, clasificándolas como suelo no
urbanizable. A parte de una parte del suelo clasificaco como suelo no urbanizable común, se
determinan dos niveles de protección, por su carácter natural o rural y especialmente
protegido por planificación territorial. Por último, se clasifica como urbanizable una zona que
tendrá uso industrial.
Los nuevos crecimientos no entran en conflicto con ninguna de las zonas de protección
territorial o ambiental.
Los grados de protección del suelo no urbanizable corresponden con:
- Suelo no urbanizable de carácter natural o rural (SNU-NR): se corresponde el de
carácter rural a las áreas con cultivos en producción, mientras que el carácter natural se
corresponderá a zonas sin cultivar cubiertas por vegetación natural.
- Hábitat rural diseminado (SNU-HRD): se corresponde con las pedanías rurales.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 55 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
- Suelo no urbanizable protegido por planificación territorial o urbanística:
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Parque Nacional de Sierra Nevada
Parque Natural de Sierra Nevada
Monte público
Protección de cauces públicos
Hábitats de interés comunitario (Red Natura 2000)
ZEPA (Red Natura 2000)
Vías pecuarias
 Cordel de Granada-Almería
 Vereda Venta del Almirez
 Vereda de Baza
 Vereda de Gilma
 Vereda de Alboloduy
Yacimientos arqueológicos con perímetro definido
 Abrigos El Peñón de la Virgen (BIC)
Yacimientos arqueológicos sin perímetro definido
 Gilma
 Rojas
 Asentamiento Cerro de la Cruz
- Suelo no urbanizable protegido por legislación específica:
o
o
o
o
Plan especial de protección del medio físico (PEMF) CS-8 Sierra Nevada
Plan especial de protección del medio físico (PEMF) CS-6 Sierra de los Filabres
Plan especial de protección del medio físico (PEMF) AG-12 Vegas del Bajo
Nacimiento
Protección paisajística - SNUP (P)
Delimitación y justificación de los usos globales:
- Uso residencial (SU): se determina como uso predominante en el suelo urbano
consolidado.
Asimismo, también el uso residencial es predominante en el suelo no urbanizable
correspondiente a los Hábitats rurales diseminados.
- Uso industrial (SUBLE): en el suelo urbanizable se propone el desarrollo de 37'53 Ha
de suelo industrial entre la A-92 y la vía férrea, en el límite occidental del término.
- Uso de equipamiento: El uso de equipamiento significa un nivel de intensidad menor
al residencial en el suelo urbano consolidado.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 56 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
A continuación se presenta una tabla resumen con las características de los suelos previstos
en la alternativa:
Tabla 12: Características de la alternativa de estudio
CLASIFICACIÓN
ZONIFICACIÓN
Residencial
Industrial
SUELO URBANO
SUELO
URBANIZABLE
11,57
--
Zonas verdes
0,75
Equipamiento/Dotacional
0,36
TOTAL S.U.
12,68
Residencial
--
Industrial
37,53
TOTAL S.U.BLE
37,53
Especialmente Protegido por
Legislación Especifica
1.986,77
Especialmente Protegido por
planificación territorial
SUELO NO
URBANIZABLE
SUPERFICIE(HA)
Carácter Natural o Rural
Habitat Rural diseminado
TOTAL SNU
TOTAL SU+SNU+SUBLE
1.176,77
4.874,94
3,83
8.042,31
8.092,47
7.4.2.4 Acciones durante la fase de planeamiento
Cambio de clasificación y calificación del suelo
Las acciones de la fase previa tienen que ver con el cambio de clasificación que sufre parte
de suelo del término municipal con la entrada en vigor del documento de planeamiento, que
otorga una nueva categoría urbanística a parte de los suelos, alterando la situación
precedente en cuanto al destino y valor del suelo.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 57 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
7.4.2.5 Acciones durante la fase de ejecución
Las acciones derivadas del nuevo planeamiento en las que hay nuevos sectores de suelo
Urbanizable, se relacionan en general con las acciones derivadas de las futuras obras que se
emprenderán con el cambio de uso de suelo y urbanización de la zona.
Los efectos que las acciones tienen sobre el cambio climático se describirán en el apartado
de impactos ambientales y las medidas encaminadas a la prevención y minimización de
dichos efectos se desarrollarán en el capítulo de medidas preventivas y correctoras.
Durante la fase de ejecución, las acciones derivadas de la nueva ordenación generadoras de
impactos sobre el cambio climático son las que se describen a continuación:
Desbroces y despejes
Esta acción del proyecto consiste en la eliminación de la cubierta vegetal (especies
arbóreas, arbustivas, herbáceas y cultivos) en los nuevos sectores cuya ordenación proyecta
un cambio de uso de suelo que lleva implícitas actuaciones de urbanización y edificación.
El área afectada por actuaciones de desbroces y despejes es la clasificada como suelo
urbanizable industrial.
Movimientos de tierra y explanaciones
Esta acción del plan, imprescindible durante la fase de ejecución (construcción,
urbanización, edificación,…), determina el conjunto de cambios sobre el suelo y la
geomorfología con el fin de conseguir la topografía necesaria para la consecución de las
diferentes actuaciones proyectadas sobre los futuros suelos urbanos o urbanizables.
Todos los nuevos sectores (urbanizables) desarrollados por el nuevo planeamiento se verán
afectados por este tipo de acciones, si bien la intensidad de las mismas será diferente en
función de la zona del término municipal en el que se localice.
Movimiento de maquinaria
Implica el conjunto de maquinaria para la realización de los trabajos de obra, transporte de
materiales, acopio de los elementos sobre todas las zonas de actuación previstas en el
nuevo planeamiento. Se incluyen también dentro de esta acción todas aquellas relacionadas
con el transporte de los diferentes tipos de residuos (tierras, residuos vegetales, etc.)
generados durante la ejecución de obra civil.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 58 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
Acopio de materiales
Esta acción comprende las labores de almacenaje y acopio tanto de los elementos
necesarios para la ejecución de las obras (materiales de obra, tierras de préstamo, etc.)
como los residuos generados durante las mismas (tierras, residuos vegetales de tala y
desbroce, etc.).
Edificación y urbanización
La urbanización y construcción de los nuevos sectores, accesos, viales y aparcamientos
necesarios para garantizar la circulación implican una serie de afecciones sobre el medio
natural, las cuales son necesarias resaltar en el presente estudio.
Nueva red de abastecimiento
Comprende los espacios, instalaciones, canalizaciones y conexiones precisas para asegurar
el suministro de agua potable a los distintos sectores urbanizables.
La afección sobre el medio natural de la conexión a la red de abastecimiento general
dependerá de la forma de abastecimiento y de las obras necesarias para el adecuado
abastecimiento de los nuevos requerimientos de la zona industrial incluida en el
planeamiento. Estas acciones llevan implícitos una serie de impactos como son los
generados por movimientos de tierras, acopio de materiales, generación de residuos,
emisión de ruidos,…
Red de saneamiento y drenaje
Comprende los espacios, instalaciones, canalizaciones y conexiones precisas para la
evacuación y tratamiento de las aguas residuales de los distintos sectores previstos en el
plan.
La afección sobre el medio natural, al igual que en el caso anterior dependerá del diseño y
solución adoptados para asegurar el correcto saneamiento en los nuevos sectores. También
como en el caso anterior, implica una serie de movimientos de tierras, acopio de materiales,
generación de ruidos y residuos, etc.
Red eléctrica
En este apartado se tendrán en cuenta los espacios, instalaciones y líneas precisas para
asegurar el suministro eléctrico: líneas de transporte y distribución. La electrificación de los
nuevos sectores propuestos se regirá por las condiciones propias especificadas al respecto
en la normativa del nuevo ordenamiento.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 59 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
Conexión telefónica
Comprende las instalaciones precisas para la intercomunicación telefónica. La conexión a la
red telefónica puede inducir impactos negativos sobre el medio natural, y positivos sobre el
medio social y la calidad de vida.
A continuación se presenta una matriz en la que se marcan sólo los impactos significativos
sobre el cambio climático en la fase de ejecución.
ACCIONES SOBRE LA FASE DE
EJECUCIÓN
Desbroce y despejes
Movimiento
de
explanaciones
Antropización del
suelo
Destrucción del
ecosistema y
pérdida de
diversidad
Aumento de emisión
de GEI
Tabla 13. Identificación de impactos significativos sobre el cambio climático.
X
Tierra
y
Movimiento de Maquinaria
X
Acopio de materiales
x
Urbanización y Edificación
X
Nueva red de abastecimiento,
saneamiento, drenaje, eléctrica,
conexión telefónica.
X
7.4.2.6 Acciones durante la fase de funcionamiento
En la fase de funcionamiento las principales acciones derivadas de la nueva ordenación con
potencialidad para generar impactos sobre el cambio climático se relacionan con:



El aumento poblacional
La ocupación del suelo y desarrollo de la actividad
Ocupación de viviendas
Derivado de la ausencia de nuevo desarrollo residencial, no se espera un aumento en la
explotación y necesidad de nuevos recursos consecuencia de la nueva demanda poblacional.
La consolidación de los núcleos rurales diseminados y la ocupación de viviendas en el casco
urbano implica afecciones directas sobre el cambio climático al generarse un:
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 60 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO




Aumento
Aumento
Aumento
Aumento
de
de
en
en
la demanda y consumos hídricos
los consumos energéticos
la generación de residuos
el tráfico
Zona industrial
La construcción de naves en la zona industrial genera una serie de acciones que afectarán al
cambio climático como el aumento de la demanda y consumo hídrico y el aumento del
consumo energético.
Áreas libres y zonas verdes.
El desarrollo de los nuevos suelos urbanizables lleva asociada la propuesta de una serie de
áreas libres, zonas verdes y equipamientos que derivarán en una serie de efectos positivos
sobre el cambio climático debido a que las zonas verdes actuarán como sumidero de CO2,
así como que ayudarán a la estrategia de adaptación al cambio climático, produciendo zonas
de sombra.
Tráfico
El desarrollo de las áreas urbanizables lleva implícito la creación de nuevos viarios y zonas
de accesos con los efecto ambiéntales que conlleva, por lo que aumentará el número de
desplazamientos en vehículos. El aumento de los desplazamientos tendrá aparejado un
aumento de la emisión de Gases de Efecto Invernadero.
FASE DE
FUNCIONAMIENTO
coterpa
Zona industrial
X
Áreas libres, zonas verdes
Tráfico
Antropización del
suelo
climático en la fase de funcionamiento.
Destrucción del
ecosistema y
pérdida de
diversidad
Aumento de
emisión de GEI
Tabla 14. Matriz de identificación de impactos sobre el cambio
x
X (ya
evaluado)
X
X
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 61 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
7.4.2.7 Descripción de los impactos ambientales sobre el cambio
climático
La emisión de gases de efecto invernadero, la antropización del suelo y la destrucción de los
ecosistemas terrestres junto con la pérdida de biodiversidad se presentan como las
principales causas del efecto invernadero y de su principal consecuencia global, el cambio
climático. Cada una de estas causas se relaciona a su vez con una serie de pautas
características de la fase ejecución y funcionamiento del plan de ordenación.
Desde la lógica de la mitigación, se trata de promover medidas protectoras y correctoras
que contribuyan a disminuir las causas y por tanto, a reducir los efectos del cambio
climático. Para cada uno de estos impactos, en el siguiente apartado se plasman las
medidas protectoras y correctoras también llamadas medidas de mitigación.
A continuación se describen cada uno de los impactos en la fase de ejecución:
1) El movimiento de maquinaria produce un aumento de la emisión de gases de efecto
invernadero, lo cual afecta negativamente al cambio climático.
2) El desbroce y tala crea una destrucción del ecosistema y pérdida de biodiversidad
en la zona que afecta negativamente al cambio climático.
3) La urbanización (incluyendo las redes de servicios) de la zona industrial y la
construcción de las edificaciones, crean una antropización del suelo que causa un efecto
negativo en el cambio climático. Las zonas verdes tienen un efecto positivo en el cambio
climático al convertirse en sumideros de CO2.
Los impactos de la fase de funcionamiento serán los siguientes:
1) Aumento de la emisión de gases de efecto invernadero por las actividades
económicas y las naves que se implanten debido al consumo energético y de agua
necesario.
2) Aumento de la emisión de gases de efecto invernadero por el aumento de la
circulación de vehículos.
3) La existencia de zonas verdes supone un impacto positivo al convertirse en
sumideros de CO2.
A continuación se van a determinar los impactos sobre el cambio climático que se producen
en los suelos urbanos, suelos urbanizables y suelos no urbanizables del documento de
Revisión y Adaptación a la LOUA del PGOU de Nacimiento.
1. Impactos en suelo urbano: Durante la fase de funcionamiento, el potencial impacto
sobre el cambio climático será muy reducido, al incorporar criterios de eficiencia energética
en la construcción de los edificios, adaptando la planificación urbanística a los aspectos
climáticos de cada territorio de manera que se disminuya el consumo energético,
introduciendo criterios bioclimáticos en la edificación, así como, como el uso de energías
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 62 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
renovables, incorporando medidas que favorezcan el ahorro energético mediante el
tratamiento de aislamientos y la orientación de la edificación, creando una oferta y
promoción de sistemas de transporte público y sostenible que reduzcan la necesidad de
utilización de automóvil y establecimiento de una ordenación de usos del suelo que evite la
deforestación y la retirada de la cubierta vegetal en las zonas mejor conservadas ayudando
a la captación de CO2 y reduciendo así la contribución al cambio climático.
Se han incluido medidas para disminuir el consumo hídrico de parques y jardines y
disminución del sistema de riego que tendrá beneficios en la reducción de las emisiones de
CO2 causadas.
2. Impactos en suelo urbanizable. El desarrollo urbanístico de las actuaciones
propuestas en estos sectores afectará, sobretodo en la fase de construcción, a la generación
de gases de efecto invernadero, ya sea directamente con el movimiento de maquinaria
como indirectamente por la gestión de residuos generados y la utilización de materiales.
Durante la fase de construcción habrá un incremento del consumo energético, lo que
afectará también al cambio climático.
La deforestación será mínima, ya que estos elementos naturales serán respetados, para
paliar el efecto al cambio climático.
Durante la fase de funcionamiento, el potencial impacto sobre el cambio climático será muy
reducido, al incorporar criterios de eficiencia energética en la construcción de los edificios,
adaptando la planificación urbanística a los aspectos climáticos de cada territorio de manera
que se disminuya el consumo energético, introduciendo criterios bioclimáticos en la
edificación, así como, como el uso de energías renovables, incorporando medidas que
favorezcan el ahorro energético mediante el tratamiento de aislamientos y la orientación de
la edificación, creando una oferta y promoción de sistemas de transporte público y
sostenible que reduzcan la necesidad de utilización de automóvil.
3. Impactos en Suelo No Urbanizable. En esta zona no se producirán impactos
negativos sobre el cambio climático. En esta zona no se producirán actuaciones
urbanísticas.
1. Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)
La ordenación del territorio condiciona el sistema de movilidad y transporte, que es una de
las principales fuentes de emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI), así como la
edificabilidad, que también contribuye a la emisión de GEI a través del consumo doméstico
energético.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 63 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
En la fase de ejecución, las actividades que se van a desarrollar originarán emisiones
atmosféricas, a cuya cantidad habrá que sumar las relacionadas con la utilización de
vehículos y maquinaria durante la fase de ejecución de las diferentes propuestas.
El impacto que produce es el aumento de emisiones de CO2, CO, emisiones de partículas
sólidas por las acciones del proyecto que conlleven el uso de maquinaria. A estas emisiones
se sumarán las generadas por las propias derivadas de la actividad industrial.
Estas acciones en las que están implicados los vehículos y maquinaria pesada son las
siguientes:






Apertura y mejora de accesos
Movimientos de tierra
Desbroces y despejes
Transporte y acopio de materiales
Movimiento de maquinaria y vehículos
Construcción y urbanización
De forma general, el impacto de aumento de emisión de GEI por el movimiento de
maquinaria en la fase de ejecución puede considerarse negativo, de intensidad media, de
extensión parcial, persistente aunque mitigable.
En la fase de funcionamiento, la emisión directa de GEI se produce por la utilización de los
vehículos y por las actividades industriales.
Las emisiones a la atmósfera durante esta fase son las generadas por los vehículos que
transitarán por las nuevas zonas urbanizadas, se estima una media aproximada de unos
16.702 nuevos vehículos para las 6681 viviendas.
Indirectamente, en la fase de funcionamiento se van a producir emisiones de efecto
invernadero por la utilización de energía y por el consumo hídrico. Como se ha comentado
anteriormente existirán nuevas edificaciones industriales que generarán un gasto energético
y un consumo hídrico.
El consumo de energía vinculado a los nuevos usos se traduce en un incremento de la
emisión de gases de efecto invernadero tanto en las nuevas zonas urbanizadas como en
algunos de los lugares donde esta energía se genera.
La presencia de la nueva zona industrial supone el incremento del consumo de agua en una
zona ya de por sí deficitaria y cada vez más afectada por un cambio climático consistente en
incremento de las temperaturas y descenso de las precipitaciones y por tanto del agua
disponible.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 64 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
El Ayuntamiento de Nacimiento debe apostar por extender por todo el término municipal
(en especial las nuevas zonas contempladas en el PGOU) dispositivos y medidas para
conseguir mayor eficiencia en el recurso agua (xerojardinería, riego de zonas verdes con
agua reciclada y con sistemas de ahorro, regulación de los horarios de riego de zonas
verdes…).
De modo análogo sucede con el incremento del consumo de energía, que finalmente se
traduce en mayor emisión a la atmósfera de gases de efecto invernadero. El Ayuntamiento
tiene a su alcance mecanismos para reducir el consumo de agua y energía.
Para ello se recomienda la adopción de una serie de medidas que redundarían en lograr
estos objetivos al tiempo que se aumenta la calidad de vida de los vecinos. En un contexto
de mayor demanda de medidas de mejora ambiental por parte de la población y de una
legislación cada vez más exigente en este terreno, estas medidas producirían una
interesante rentabilidad política y ambiental.
Se trata de un impacto moderado, mitigable con la adopción por parte del Ayuntamiento de
Nacimiento, de medidas de ahorro de agua y eficiencia energética.
2. Destrucción del ecosistema y disminución de la biodiversidad.
Los impactos que pueden provocar una afección o eliminación de la vegetación y biotopos
faunísticos están ligadas a la calidad de las especies presentes así como al grado de
modificación estimado en la nueva ordenación del territorio.
La eliminación de la cubierta vegetal supone emisión de gases de efecto invernadero, así
como su transformación implica la supresión de su función como sumidero de CO2.
La vegetación que caracteriza el área de estudio será afectada principalmente por la
destrucción o eliminación directa de comunidades y por la degradación de la estructura de la
cubierta vegetal.
Durante la fase de redacción la principal incidencia vendrá determinada por el cambio de
uso del territorio (polígono industrial, infraestructuras asociadas…).
Durante la fase de ejecución, la principal incidencia sobre la vegetación está ocasionada por
su destrucción o alteración directa en toda la superficie que quedará ocupada y la
degradación o pérdida de suelo que se generará.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 65 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
La magnitud del impacto que sufrirá la vegetación es directamente proporcional a la
superficie y calidad de las manchas vegetales afectadas por el nuevo planeamiento.
En las zonas previstas por el planeamiento como urbanizables será necesario el
establecimiento de una serie de medidas, tendentes en su mayor medida a la creación de
zonas ajardinadas utilizando para ello especies existentes en el entorno natural inmediato.
Se originará un impacto irreversible en lo referente a la construcción de los edificios
industriales respecto a la vegetación.
Si bien hay una disminución de la vegetación actual, para aumentar la capacidad de
sumidero de CO2 del municipio de Nacimiento, se favorecerá y priorizará que en las zonas
verdes la incorporación de arboledas acorde con la vegetación potencial y/o autóctona de la
zona.
Los impactos sobre el estrato vegetal son moderados. La mayoría de la zona a realizar el
desbroce se localiza sobre matorral con pasto, olivar y sobre pastizal.
3. Antropización del suelo
El suelo durante la fase de ejecución se ocupa por las construcciones y redes de conexión
para el establecimiento de agua y electricidad.
Hay una pérdida irreversible de suelo durante esta fase al ser ocupado éste por los distintos
tipos de edificaciones previstas por el nuevo planeamiento, afectando a una superficie
correspondiente a las áreas ocupadas por las edificaciones industriales y el viario.
Esta antropización del suelo detiene el efecto de sumidero que tiene el suelo con respecto al
CO2.
Las acciones del proyecto causante de estas pérdidas son:
• Construcción de edificaciones industriales, aparcamientos, etc.
• Establecimiento de red de abastecimiento de agua, red eléctrica, conexión de
saneamiento y conexión telefónica.
El mayor efecto producido es la ocupación del suelo para las edificaciones industriales,
apertura de nuevos accesos, la cimentación de los edificios , conexiones de infraestructuras
básicas de abastecimiento y saneamiento. Todo ello supone una pérdida de suelo natural de
la zona que se trata de un impacto irreversible.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 66 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
En la fase de funcionamiento, la pérdida de suelo queda limitada a la ocupación de edificios
industriales de las nuevas zonas urbanizables.
1. Valoración de los impactos generados en la fase de ejecución.
A continuación se valoran los impactos producidos en la fase de ejecución
Tabla 15: Valoración de impactos del cambio climático por tipo de suelo en la fase de ejecución.
Aumento de
emisión de GEI por
movimiento de
maquinaria
Destrucción del
ecosistema por el
despeje y el desbroce
del terreno
Antropización del
suelo por urbanización
y edificaciones
Antropización del
suelo por Nueva red
de abastecimiento,
saneamiento,
drenaje, eléctrica,
conexión telefónica
Urbano
Urbanizable
C
M
C
M
C
M
C
M
SNU-NR
C
C
C
C
SNU-HDR
C
C
C
C
SNUP-P
C
C
C
C
SNUP-LE
C
C
C
C
Sistemas
generales
M
M
C
C
Sector
C: COMPATIBLE, M: MODERADO, S: SEVERO, CR: CRÍTICO, +: POSITIVO
2. Valoración de los impactos generados en la fase de funcionamiento.
A continuación se valoran los impactos producidos en la fase de funcionamiento
Tabla 16:Valoración de impactos del cambio climático por suelo en la fase de funcionamiento.
Aumento de
emisión de GEI por
movimiento de
maquinaria
Destrucción del
ecosistema por el
despeje y el desbroce
del terreno
Antropización del
suelo por urbanización
y edificaciones
Antropización del
suelo por Nueva red
de abastecimiento,
saneamiento,
drenaje, eléctrica,
conexión telefónica
Urbano
Urbanizable
C
C
C
C
C
M
C
C
SNU-NR
C
C
C
C
SNU-HDR
C
C
C
C
SNUP-P
C
C
C
C
SNUP-LE
C
C
C
C
Sistemas
generales
C
C
C
C
Sector
C: COMPATIBLE, M: MODERADO, S: SEVERO, CR: CRÍTICO, +: POSITIVO
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 67 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
7.4.3 Análisis de los impactos que puede causar el Cambio Climático en
la planificación.
En este apartado se va a realizar un análisis de cómo el cambio climático puede afectar a la
planificación para luego definir unas estrategias de adaptación de la misma.
De acuerdo al Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, los factores más
susceptibles al cambio climático son la biodiversidad y los recursos hídricos.
El cambio climático tendrá los siguientes efectos:
• El aumento de las temperaturas.
• La elevación del nivel del mar.
• Las lluvias torrenciales.
• La sequía.
• La alteración y extinción de especies.
• Los incendios forestales.
La estimación de los impactos futuros del cambio climático sobre el medio urbano se apoya
en una creciente precisión de las previsiones climáticas, que tienen en cuenta tanto los
factores naturales como la incidencia de las actividad humanas. En todo caso, las
previsiones para el clima en Andalucía se indican a continuación.
Desde la lógica de la adaptación, se trata de aquellos impactos inevitables para los que es
necesario articular medidas de adaptación, es decir, medidas destinadas a paliar sus
consecuencias.
En los resultados del estudio “Escenarios Locales de Cambio Climático de Andalucía (ELCCA)
actualizados al 4º Informe del IPCC”, se indica que para el caso de la temperatura en
Andalucía puede apreciarse que el peor escenario del cambio climático arroja un incremento
de la temperatura que asciende a 3,9ºC, mientras que la el escenario más optimista predice
el mínimo en 1,6ºC para el siglo XXI.
En la tabla de precipitación anual, del mismo estudio, puede apreciarse una disminución
generalizada de las lluvias en todos los modelos y escenarios, cuyo máximo, predice para la
generalidad de Andalucía una disminución de más del 26,6% de la precipitación anual,
mientras que en el polo opuesto y para el mismo escenario se estima dicha disminución en
un 13,7%. En valores absolutos, esta variación se transforma en una disminución de 157
mm y 81 mm en el peor de los casos.
En el documento “la adaptación al Cambio Climático en Andalucía” de la Consejería de
Medio Ambiente de la Junta de Andalucía se indica que existirá una mayor peligrosidad
climática por eventos meteorológicos extremos.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 68 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
A partir de los resultados de los escenarios climáticos regionales es posible determinar que
habrá una mayor tendencia a fenómenos meteorológicos extremos como son sequías,
ocurrencia de lluvias torrenciales o las olas de calor.
Según el documento “Cambio climático en la costa Española del Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente” el nivel del mar aumenta unos 1,5 mm/año en el Mar
Mediterráneo actualmente. Las predicciones regionalizadas del aumento del nivel de mar en
el periodo 2081-2100 con respecto al periodo 1986-2005 está entre 0,45 m en el escenario
más optimista y 0,61 m en el más pesimista.
Fig. 3 Proyecciones regionalizadas de aumento del nivel del mar (m) en el periodo 2081-2100 (con
respecto al periodo 1986-2005) para los escenarios RCP4.5 (izquierda) y RCP8.5 (derecha) en las
costas españolas. Fuente: Slangen et al (2014).
Las especies de flora y fauna son muy sensibles a las alteraciones de las condiciones
climáticas y de los hábitats. Es por esto, por lo que se estima que habrá extinción de
especies debido al cambio climático.
En el documento “IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN ESPAÑA” de José M.Moreno, se
indica que aumenta la probabilidad de Incendios forestales al aumentar la temperatura. A
continuación se presenta una tabla en la que se presenta de forma general las causas y
los impactos del cambio climático sobre el municipio de Nacimiento.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 69 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
Tabla 17: Impactos del cambio climático sobre el municipo de Nacimiento
CAUSAS
Aumento de las temperaturas
Elevación del nivel del mar
Lluvia torrencial/sequía
Lluvia torrencial
Sequía
Alteración y extinción de especies
Incendios forestales
IMPACTOS
SOBRE
EL
MUNICIPIO
DE
NACIMIENTO
Incremento del efecto “isla de calor” dentro del casco
urbano.
Mayores necesidades de sombra en las horas
centrales del verano
Incremento de las necesidades de riego en las zonas
verdes
No se esperan
Cambios en la escorrentía y en la disponibilidad de
agua
Desprendimiento de taludes de carreteras
Inundaciones por avenidas.
Sobrecarga de las infraestructuras de alcantarillado
Riesgos de erosión
Incremento de la presencia de determinados parásitos.
Riesgo de incendios en las zonas urbanas cercanas a
zonas forestales.
Todos estos impactos pueden afectar a las determinaciones de la Revisión y Adaptación a la
LOUA del PGOU de Nacimiento.
Estos impactos no se pueden reducir porque aunque se paralice la emisión de Gases de
Efecto Invernadero, el aumento de la temperatura del planeta seguirá su curso. Por lo
tanto, sólo queda realizar estratégias de adaptación. Las medidas de adaptación para la
Revisión y Adaptación a la LOUA del PGOU de Nacimiento se comentan en el apartado
siguiente.
7.5 RESULTADOS Y CONCLUSIONES
 En la valoración de impactos se observa que los impactos que el nuevo planeamiento
produce sobre el cambio climático son compatibles la mayoría y en el caso del suelo
urbanizable industrial, moderados. Dicha caracterización puede observarse en las matrices
de impacto.
 No se ha reflejado ningún impacto severo o crítico.
 Los impactos más graves son los que provocan un aumento directo de gases de
efecto invernadero en la atmósfera como son el tráfico y el consumo energético en
edificaciones e infraestructuras.
 Para disminuir el impacto producido por el planeamiento en el cambio climático se
indican en el apartado siguiente, las medidas de mitigación.
 Los impactos positivos se refieren a la creación de zonas verdes en el municipio.
Hecho que supone aumentar la superficie municipal para sumidero de CO2 y que también,
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 70 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
como veremos más adelante, sirven como medida de adaptación contra el cambio climático
si están bien gestionadas.
 El cambio climático a su vez supone una serie de impactos sobre el municipio, que no
se pueden evitar y sobre los que hay que proponer medidas de adaptación. Dichas medidas
se indican en el siguiente apartado.
 El impacto final estimado para el PGOU sobre el cambio climático es COMPATIBLE.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 71 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
8. MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
La finalidad de las medidas ambientales protectoras y correctoras es suprimir o atenuar los
efectos ambientales negativos, causados por la ordenación propuesta y el desarrollo de
dicha ordenación, sobre el cambio climático y llevarlos a niveles compatibles, en especial los
de mayor relevancia.
Estas medidas protectoras y correctoras se denominan también medidas de mitigación del
cambio climático. La mitigación es la intervención antropogénica para reducir las fuentes o
mejorar los sumideros de gases de efecto invernadero. Por lo tanto, las medidas de
mitigación buscan disminuir la emisión de Gases de Efecto Invernadero y aumentar los
sumideros existentes.
Sin embargo, también es necesario indicar las medidas de adaptación al cambio climático.
La adaptación al cambio climático se refiere a los ajustes en sistemas humanos o naturales
como respuesta a estímulos climáticos proyectados o reales, o sus efectos, que pueden
moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos. Se pueden distinguir varios tipos
de adaptación, entre ellas la preventiva y la reactiva, la pública y privada, o la autónoma y
la planificada. Por lo tanto, las medidas de adaptación van a hacer que los efectos del
cambio climático sobre el territorio sean los menores posibles.
Por lo tanto, las medidas aquí incluidas seguirán dos líneas: la de mitigación y la de
adaptación al cambio climático. La mitigación se dirige a la reducción de emisiones de gases
de efecto invernadero y al fomento de la capacidad de sumidero. Sin embargo las
estrategias de adaptación se centran en la reducción de los efectos negativos del cambio
climático sobre el sector.
Estas medidas se incluyen a continuación, se han dividido por temáticas para que sea más
fácil su aplicación.
8.1 Medidas de mitigación
ecosistemas del entorno.
y
adaptación
en
relación
con
los
Con estas medidas se pretende proteger y custodiar los ecosistemas naturales del entorno,
que en este caso son la Sierra de los Filabres, Sierra Nevada y las Vegas del Bajo
Nacimiento. En el nuevo planeamiento se incluye un alto grado de protección a estas zonas
naturales, clasificándolas como Suelo No Urbanizable. Estas zonas protegidas servirán para
preservar la capacidad de sumidero de carbono.
Las medidas específicas a realizar sobre los ecosistemas naturales de incluidos en el nuevo
planeamiento de Nacimiento, son las siguientes:
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 72 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
a) Medidas de mitigación:
1. Conservación y aumento la superficie del término municipal con capacidad de
retención de CO2, introduciendo gradualmente especies vegetales adaptadas al clima y las
condiciones locales, de elevado valor ecológico, alta capacidad de retención de CO2 y
reducidas necesidades de mantenimiento. Considerar el potencial como sumideros de CO2
de los suelos no urbanizables, teniendo en cuenta su cubierta vegetal presente y previsible
durante la vigencia del nuevo planeamiento.
2. Monitorizar la capacidad como sumideros de los suelos no urbanizables durante el
periodo de vigencia del nuevo plan.
3. Realización de campañas de reforestación de zonas degradadas de Sierra Nevada
para mitigar los efectos del cambio climático.
4. Establecer una ordenación urbana en los nuevos desarrollos acorde con las
características de su entorno, favoreciendo la reducción del consumo de recursos (suelo,
energía, agua, etc.)
b) Medidas de adaptación:
1. Caso de que se originen taludes y terraplenes suavizar las pendientes de los mismos
y recubrirlos con la vegetación adecuada para evitar la erosión.
2. Utilizar medidas de estabilización efectivas en los taludes tanto a corto como a medio
plazo para evitar la erosión. La mejor de estas medidas es el establecimiento de una
cubierta vegetal tanto herbácea como arbustiva.
3. Previamente al inicio de las obras de los nuevos desarrollos se estabilizarán los
taludes a fin de evitar riesgos de deslizamientos.
4. El tratamiento de taludes en desmontes y terraplenes hará que se integren en el
paisaje circundante, garantizándose además la estabilidad de los mismos.
8.2 Pautas de ocupación del suelo.
Estas medidas pretenden minimizar la antropización del suelo, promoviendo un crecimiento
urbano adecuado a las necesidades de la población, limitando el aumento innecesario de la
ocupación del suelo.
a) Medidas de mitigación:
1. Evitar el crecimiento urbanístico en zonas alejadas del núcleo urbano consolidado y
con baja densidad, optando por un modelo de concentración de población, infraestructuras y
servicios.
2. Delimitar de forma estricta el suelo urbano consolidado y no consolidado en la
planificación general, ajustando la clasificación de suelo a la demanda previsible para
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 73 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
crecimiento residencial y de actividades económicas, limitando de este modo la ocupación
de nuevo suelo.
3. Recuperar los suelos en desuso localizados en el centro urbano, dando así prioridad a
la reutilización de un suelo que ya está dotado de servicios e integrado en la trama urbana.
Antes de realizar cualquier actuación, será necesario el desmantelamiento de las
instalaciones existentes.
4. Recuperar los espacios infrautilizados en las áreas de urbanización consolidada para
acondicionarlos como nuevos espacios públicos y mantener, ampliar y mejorar en lo posible
la calidad de los existentes.
b) Medidas de adaptación:
1. Los nuevos desarrollos deberán dedicar las zonas de mayor riesgo de inundación a
usos menos sensibles, como parques y zonas deportivas.
2. Definir las zonas de riesgo frente a fenómenos climatológicos intensos,
especialmente inundación e incremento de la erosión, en las nuevas zonas a ordenar, y
estudiar el coste beneficio de alternativas de mantenimiento o de construcción de defensas.
3. Los sectores de planeamiento en el suelo urbanizable afectado por cauce fluvial
público, deberán aportar posteriormente y previo a su desarrollo y ejecución un estudio
hidrológico e hidráulico detallado sobre avenidas, que delimite con precisión el dominio
público hidráulico, zonas de servidumbre y policía, y zonas inundables. Estos sectores de
planeamiento necesitarán para su desarrollo posterior informe vinculante del organismo de
aguas competente relativo al dominio público hidráulico, afecciones, así como de la
propuesta de actuaciones que se pretendan para la corrección del riesgo de inundación.
8.3 Distribución espacial de usos urbanos.
La distribución espacial de uso intenta fomentar la multifuncionalidad, la diversidad y la
mezcla de usos urbanos: crear entornos urbanos diversificados y complejos en los que la
mezcla de actividades (residencial, servicios públicos y privados, etc.) incremente la
eficiencia energética global y disminuya el consumo de recursos.
a) Medidas de mitigación.
1. Promover la creación de equipamientos públicos distribuidos de forma racional, con
una elevada accesibilidad y atendiendo al tipo de equipamiento y su lugar dentro de la
jerarquía de escalas urbanas (al servicio de toda la población, de escala intermedia,
locales). Disponer en cada zona urbana la infraestructura necesaria para garantizar los
servicios municipales mínimos (instalaciones deportivas, centros cívicos, parques públicos,
escuelas, etc. en función de sus necesidades existentes y las previstas.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 74 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
2. Favorecer la implantación de actividades comerciales y terciarias en planta baja y en
relación directa con la calle y posibilitar, mediante los correspondientes cambios de uso, la
utilización de las plantas bajas como locales de equipamiento.
b) Medidas de adaptación:
1. Promover áreas de equipamientos al aire libre (sin edificios) para complementar los
situados en inmuebles, acondicionándolos para su adaptación al previsible aumento de las
temperaturas, renunciando a su uso en las horas centrales del día y centrando su
adecuación bioclimática a otras horas.
2. Prohibir los usos edificatorios de cualquier tipo en zonas de suelo no urbanizable
afectadas, especialmente por riesgo de inundación.
8.4 Densidad urbana
Estas medidas pretenden fomentar la densidad y la compacidad y evitar la dispersión
urbana: proponer estructuras urbanas compactas mediante la definición de umbrales de
densidad, para minimizar así el consumo de suelo, reducir las emisiones asociadas al
transporte y hacer viables y optimizar los equipamientos, el transporte público y un cierto
nivel de actividades económicas de proximidad (comercio, actividades productivas)
a) Medidas de mitigación.
1. Plantear en los nuevos proyectos urbanísticos tipologías edificatorias o
combinaciones tipológicas consecuentes con la compacidad. Este criterio debe ponderarse
teniendo en cuenta su impacto sobre el paisaje urbano, permitiendo una cierta libertad a la
arquitectura y su coherencia con formas tradicionales en caso de conveniencia.
b) Medidas de adaptación:
1. Buscar el equilibrio entre una compacidad urbana que reduzca las necesidades de
desplazamientos y una necesaria ventilación para luchar contra el efecto de isla de calor
urbana.
8.5 Energía
Estas medidas maximizan el aprovechamiento de la energía y de los recursos materiales
para reducir el consumo energético y controlar las emisiones de gases de efecto
invernadero, fomentando el uso de las energías renovables
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 75 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
a) Medidas de mitigación:
1. En la construcción de nuevos edificios utilizar técnicas de arquitectura bioclimática.
2. Monitorizar el consumo energético de los edificios y de las energías empleadas en
cada sector, contando donde sea posible con datos de las compañías de servicios.
3. Monitorizar el consumo de las instalaciones de generación en el municipio y fomentar
la incorporación de sistemas de gestión y control de las instalaciones.
4. Promover mediante el planeamiento la eficiencia en las redes de transporte y
alumbrado estableciendo, medidas de regulación y ahorro en el alumbrado y transporte
público.
5. Promover la eficiencia energética tanto del parque residencial de nueva construcción
como del existente En el planeamiento urbanístico general y de desarrollo se debe
establecer una contribución mínima procedente de las energías renovables y un
determinado grado de autosuficiencia energética que permita combinar la generación local
con las medidas de ahorro y eficiencia, tal y como establece el Código Técnico de la
Edificación en su Documento Básico HE Ahorro de Energía.
6. Promover la instalación de sistemas eficientes de calefacción y refrigeración en la
edificación y realizar un uso y mantenimiento adecuado de los mismos.
7. Establecer en los edificios públicos y en las viviendas de promoción pública criterios
de eficiencia energética más exigentes de los establecidos en el CTE, como por ejemplo
instalación de paneles fotovoltaicos, sistemas domóticos, de calefacción y refrigeración
centralizada o de regulación automática de la temperatura y programación sectorizada, etc.
8. Instalar sistemas eficientes de iluminación, como lámparas de bajo consumo, o
utilizar dispositivos de control en el alumbrado (células fotoeléctricas, relojes astronómicos,
detectores de presencia, etc.).
9. Fomentar el uso de aparatos sanitarios de bajo consumo, que reducen el consumo de
agua y también el de la energía necesaria para su impulso en las redes.
10. A fin de conseguir la integración ambiental de las determinaciones marcadas por el
nuevo planeamiento y con vistas a propiciar un modelo urbanístico más sostenible se
recomienda que los instrumentos de desarrollo y ejecución (Plan Parcial, Estudio de detalle,
Proyectos de Urbanización, Proyectos de Edificación, etc.) incorporen soluciones
encaminadas a reducir el consumo de agua y energía, que deberán especificarse en un
apartado concreto de los mismos.
11. Para los edificios se tendrán en cuenta las condiciones bioclimáticas del entorno, de
manera que el diseño de los mismos favorezca la eficiencia desde el punto de vista
energético. Del mismo modo se recomienda el empleo de sistemas de iluminación y grifería
que favorezcan el bajo consumo de energía y agua.
12. Se recomienda la adopción por parte del Ayuntamiento de Nacimiento de un Plan de
minimización del gasto energético en las instalaciones municipales y la implantación de un
sistema de gestión ambiental en las instalaciones municipales.
13. En la misma línea, se considera beneficioso para la población y el territorio y la
economía de Nacimiento la implantación de la Agenda 21 Local.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 76 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
Las medidas preventivas que a continuación se plantean tienen como fin la minimización del
consumo de energía procedente de combustibles fósiles y el fomento de las energías
alternativas para el abastecimiento de energía dentro del municipio de Nacimiento.
1. El Ayuntamiento elaborará una Ordenanza para el Fomento de las Energías
Renovables y el Ahorro Energético que deberá entrar en vigor antes de un año tras
Aprobarse Definitivamente el PGOU. Dicha Ordenanza establecerá las condiciones
energéticas de los edificios a respetar por los proyectos constructivos y demás instrumentos
de desarrollo y ejecución del planeamiento.
2. Los edificios de nueva construcción tendrán en cuenta las condiciones bioclimáticas
del entorno, de manera que el diseño de los mismos favorezca su eficiencia energética.
3. Como mínimo, la Ordenanza deberá contemplar los parámetros que se contemplen
en la transposición de la Directiva 2002/91/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16
de diciembre de 2002, relativa a la eficiencia energética de los edificios.
4. Iluminación Natural: en el diseño del edificio o construcción, la iluminación diurna
será preferentemente, siempre que sea posible, natural (solar) en todas sus dependencias,
de manera que la iluminación artificial sólo sea considerada como una solución excepcional
y de emergencia para las horas diurnas.
5. Alumbrado Eléctrico: la instalación de alumbrado eléctrico se diseñará utilizando
lámparas y luminarias de máxima eficiencia lumínica, minimizando en lo posible la potencia
eléctrica instalada para su destino. El alumbrado eléctrico de los nuevos espacios públicos
se diseñará con criterios de ahorro energético y se utilizarán medios que garanticen una
disminución del consumo medio anual previsto del 15 %, para lo cual se analizará las
nuevas tecnologías existentes en el mercado como la posibilidad de introducir como las
farolas autoalimentadas con placas fotovoltaicas.
6. Como propuestas también tendentes a la mejora de la eficiencia energética del
municipio, se recomienda que se estudie la viabilidad económica y técnica de las siguientes
medidas:
I.
Implantar farolas de iluminación de los espacios públicos y viarios interiores
alimentadas por paneles fotovoltaicos instalados sobre las mismas y/o dispositivos de
iluminación de bajo consumo energético.
II.
Regulación de la intensidad lumínica mediante sistemas automáticos de
control (empleo de iluminación pública sólo en las franjas horarias con mayores
requerimientos de iluminación).
7. Para reducir la contaminación lumínica a los niveles mínimos recomendados:
I.
Se utilizarán luminarias de vapor de sodio, preferiblemente de baja presión,
prescindiendo de las de vapor de mercurio.
II.
Los proyectores serán asimétricos o simétricos con rejilla, evitando la emisión
de luz directa hacia el cielo y los excesos en los niveles de iluminación (luz reflejada)
8. Se propiciará el uso de las energías renovables en las edificaciones y en el alumbrado
público, de tal forma que todos los instrumentos de desarrollo y ejecución del planeamiento
contendrán un apartado dedicado al uso de dichas energías en la edificación y en el
alumbrado público.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 77 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
9. Se fijarán coeficientes correctores del aprovechamiento tipo para el fomento del
ahorro energético, de la arquitectura bioclimática y la domótica de manera que los
instrumentos de desarrollo que prevean medidas adicionales a las exigidas por la normativa
ampliable o por lo fijado en la Normativa del Plan se vean compensados en su edificabilidad.
10. Todo Equipamiento Público de nueva construcción o con obra mayor de
rehabilitación o reforma incorporará instalaciones receptoras de energía solar con capacidad
suficiente para satisfacer el 60% de las necesidades energéticas medias anuales relativas a
agua caliente sanitaria propias del edificio, salvo que pueda justificarse que sólo se puede
alcanzar un valor inferior, en cuyo caso no podrá bajarse del 30 %.
b) Medidas de adaptación:
1. Excluir de las zonas afectadas por riesgos de inundación las instalaciones críticas de
generación y distribución (salvo que tenga relación directa con el agua).
2. Establecer mediante el planeamiento condiciones de edificación que contemplen
soluciones específicas para la mejora del comportamiento térmico de la envolvente en la
edificación nueva y rehabilitada.
3. Establecer mediante la ordenación pormenorizada del suelo urbano y urbanizable
criterios de soleamiento y ventilación en relación con las condiciones del clima y la forma y
posición de la edificación, con el objetivo de favorecer, según las necesidades, la captación
o protección eficiente de energía solar en el mayor número de edificios y de reducir la carga
energética asociada a la climatización.
4. La Ley 7/2002, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental establece
en la Sección 3 contaminación lumínica, que corresponde a los municipios establecer las
Áreas lumínicas E2, E3, E 4 dentro de su término municipal, en atención al uso
predominante del suelo, y mediante el procedimiento que se determina en el Decreto
357/2010, de 3 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento para la protección de la
calidad del cielo nocturno frente a la contaminación lumínica y establecimiento de medidas
de ahorro y eficiencia energética, y el Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre, por el
que se aprueba el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado
exterior y sus Instrucciones técnicas complementarias ITC-EA-01 a ITC-EA-07.
8.6 Agua
Reducir y optimizar el uso del agua, adecuando usos a calidades.
a) Medidas de mitigación:
1. En los proyectos de urbanización se deberá favorecer soluciones que faciliten la
infiltración natural de las aguas pluviales minimizando el sellado y las impermeabilización
del suelo para reducir los efectos derivados de las crecidas y lluvias torrenciales y para
favorecer el cierre del ciclo del agua, creando condiciones adecuadas para la biodiversidad
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 78 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
urbana y contribuyendo así a la mitigación mediante la reducción de la artificialización del
suelo.
2. Recuperar y/o usar los cauces de escorrentía natural para disminuir la artificialización
del suelo (mitigación) y favorecer la infiltración natural de cara a posibles crecidas y lluvias
torrenciales (adaptación).
3. Incorporar en la urbanización sistemas de redes separativas para la reutilización de
aguas de lluvia y de aguas grises, tendiendo, en la medida de lo posible, a separar la
evacuación de pluviales de la correspondiente a las aguas negras.
4. Promover el uso de aparatos sanitarios de bajo consumo, que reducen el consumo de
agua y también el de la energía necesaria para su impulso en las redes.
5. El planeamiento de desarrollo y los proyectos de urbanización o ejecución de
actuaciones deberán incorporar:
I. Tanto para los nuevos suelos urbanizables se deberá detallar el sistema de
abastecimiento y saneamiento, los cuales han de ampliarse para la totalidad de los terrenos
a urbanizar, así como su conexión a las redes municipales de abastecimiento y
saneamiento.
II. El sistema de saneamiento deberá contemplar la separación de la recogida de
las aguas pluviales de las residuales.
III. Respecto al abastecimiento de agua se deberá justificar la disponibilidad del
recurso para la puesta en carga de los nuevos suelos, especificándose los consumos según
los nuevos usos que se contemplen.
IV. Se deberá garantizar antes de la ocupación de los nuevos suelos o del
funcionamiento de las actividades a desarrollar la ejecución y buen estado de los distintos
sistemas de abastecimiento y saneamiento, así como del resto de las infraestructuras de
urbanización.
6. El Ayuntamiento elaborará una Ordenanza para el Fomento del Ahorro de Agua que
deberá entrar en vigor antes de un año tras Aprobarse Definitivamente el PGOU. Dicha
Ordenanza establecerá las condiciones de ahorro de agua en los edificios que deberá
respetar los proyectos constructivos y demás instrumentos de desarrollo y ejecución del
planeamiento. Al objeto de minimizar el gasto de agua, en los puntos de consumo se
diseñarán mecanismos adecuados para permitir el máximo ahorro del fluido, y a tal efecto:
7. Los grifos de los aparatos sanitarios de consumo individual dispondrán de aireadores
de chorro o similares.
8. El mecanismo de accionamiento de la descarga de las cisternas de los inodoros
dispondrá de la posibilidad de detener la descarga a voluntad del usuario o de doble o triple
sistema de descarga.
9. Los cabezales de ducha implementarán un sistema de ahorro de agua a nivel de
suministros individuales garantizando un caudal máximo de nueve (9) litros por minuto o
cinco (5) atm. de presión.
10. Los grifos y los alimentadores de los aparatos sanitarios de uso público dispondrán
de temporizadores o cualquier otro mecanismo eficaz para el ahorro en el consumo de agua.
11. Se maximizará la superficie de parques y jardines con mínimas exigencias de agua
y, caso de que fuera necesario, con sistemas de riego de alto rendimiento. Para ello las
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 79 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
especies utilizadas en la jardinería deberán estar adaptadas al clima mediterráneo y a las
condiciones de xericidad propias de dicho clima.
b) Medidas de adaptación.
1. Considerar las situaciones de sequía prolongada en el dimensionado de las
necesidades de almacenaje de agua para los nuevos desarrollos en los proyectos de
desarrollo del planeamiento.
2. Incluir en los proyectos de urbanización de los nuevos desarrollos, un diseño del
saneamiento de forma que tenga en consideración la evolución de la pluviometría y el nivel
del mar.
3. Realizar un análisis de la capacidad de la red de alcantarillado municipal para
absorber precipitaciones de mayor intensidad, tanto en las zonas urbanas susceptibles de
Actuaciones de Reforma Interior como en los nuevos ámbitos a desarrollar.
4. Fomentar la instalación de mecanismos de control de uso en los sanitarios para
reducir el despilfarro de los recursos hídricos y el gasto energético derivado del tratamiento.
5. Impulsar la recogida de aguas pluviales en los edificios, para su aprovechamiento
directo en usos que no requieran tratamiento, como el riego de las áreas ajardinadas de los
patios de manzana, disminuyendo así las pérdidas por escorrentía y transporte y reduciendo
la demanda de la red centralizada.
6. Recurrir a especies con pocas necesidades de riego y a especies autóctonas bien
adaptadas al clima local y adoptar técnicas de xerojardinería para optimizar el uso de los
recursos hídricos escasos y disminuir los gastos energéticos derivados del tratamiento y la
distribución del agua.
7. Usar agua reciclada, cuando sea posible, para el riego de parques y jardines,
reduciendo los costes económicos y ecológicos del uso de agua potable.
8. Impulsar la eficacia de los sistemas de riego (riego por goteo, reutilización de agua,
etc.) de las zonas verdes públicas y privadas.
9. Monitorizar y optimizar el consumo destinado al riego con el fin de hacer un uso más
eficaz de los recursos hídricos disponibles, especialmente cuando el análisis de riesgos
indique una tendencia a la disminución de los mismos.
10. Proteger frente a los riesgos de inundación por avenida o por elevación del nivel del
mar las instalaciones de aducción y distribución.
8.7 Materiales, residuos y emisiones
Con estas medidas se pretende fomentar el uso eficiente de los materiales, promover el uso
de materiales ecológicos atendiendo a todo su ciclo de vida y fomentar la reducción, la
reutilización y el reciclaje de los residuos con el fin de reducir las emisiones de Gases de
Efecto Invernadero (GEI)
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 80 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
a) Medidas de mitigación.
1. Garantizar que se cumple la obligatoriedad de tratamiento de los residuos peligrosos
que, en caso contrario, pueden contaminar el suelo, el agua o la atmósfera, contribuyendo a
incrementar las emisiones o los gastos energéticos de tratamiento.
2. Reducir los movimientos de tierras e incluir medidas de gestión de los movimientos
de tierras y de sus vertidos.
3. Promover el compostaje de residuos orgánicos y los provenientes de la poda de
parques y jardines de los pueblos y las ciudades para reducir el uso de fertilizantes químicos
o derivados de combustibles fósiles en el ajardinamiento.
4. Establecer medidas operativas, a través de las ordenanzas municipales, para
fomentar la reutilización y la gestión sostenible de los residuos de construcción y demolición
de acuerdo con la normativa estatal, asegurando el seguimiento de estas actividades en el
municipio.
5. Establecer medidas operativas para fomentar el empleo materiales reciclados o
reciclables y el uso de técnicas constructivas que posibiliten el reciclaje, desmontaje y
reutilización de residuos, disminuyendo las cantidades que se transportan a vertedero.
6. Emplear materiales de construcción locales (naturales, renovables) y evitar
materiales de alto impacto ambiental que contribuyan a incrementar las emisiones.
7. Permitir el uso de graveras y yacimientos locales para la construcción "in situ",
exclusivamente con carácter local, reduciendo la necesidad de transporte de materiales
pétreos.
8. Promover mediante el planeamiento la consideración del ciclo de vida de los
materiales, fomentando la aceptación de nuevos materiales en función del CO2 embebido en
los mismos.
9. Realizar mapas de emisiones y planificar las medidas de actuación para la reducción
de emisiones en base a ellos.
10. Racionalizar la recogida de basuras domiciliaria tanto en tiempos como en
recorridos, evitando reproducir los mismos modelos en las periferias fragmentadas que en la
ciudad compacta. Esto significa cambios, tanto en el sistema de contenedores como en la
necesidad en incluir en las casas espacios ventilados y frescos para su almacenamiento.
11. Deberá tenerse en cuenta, en las áreas residenciales, hoteleras y zona de
equipamiento, la reserva de espacios para la ubicación de contenedores de residuos
urbanos, aptos para su separación y posibilitar la recogida selectiva de residuos.
12. Garantizar la eficacia en la recogida de basuras a la escala municipal, actuando a
todas las escalas: edificio (cuartos de basuras, normativa estatal CTE-DB-HS2; vía pública y
espacio público (equipamiento necesario; mantenimiento adecuado) ; barrio (espacios
reservados para la recogida centralizada, integración en el paisaje urbano), con el fin de
reducir los gastos energéticos asociados a la recogida e incrementar la calidad urbana.
13. Informar, educar y orientar a la población en las prácticas de aprovechamiento,
separación y valorización de residuos.
14. Durante la ejecución de las obras de los nuevos desarrollos se tendrán en cuenta las
siguientes medidas:
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 81 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
I. La adecuación de los niveles de emisión de gases, humos y partículas a la
legislación vigente, tanto en las instalaciones como en motores de combustión de vehículos
actuantes en los distintos trabajos, serán controlados por los organismos competentes a
través de las oportunas revisiones técnicas y los resultados de tales revisiones serán
exigidos por los responsables municipales a los vehículos que trabajen en las obras, así
como a los encargados de las instalaciones.
II. Se prohibirá la eliminación de cualquier tipo de residuo (residuos de obra, restos
vegetales, tierras,…) mediante quema, debiendo realizarse una correcta gestión de los
mismos en función su naturaleza.
III. En zonas colindantes con espacios protegidos la normativa urbanística
establecerá a nivel de ordenanza, la obligatoriedad de instalar en los edificios mecanismos
de control de humos procedentes de chimeneas y elementos domésticos.
15. En la construcción de viales próximos a las zonas arboladas se deberá establecer un
sistema de prevención y control de incendios forestales que evite situaciones de riesgo para
la zona de actuación y para las zonas limítrofes.
16. En cumplimiento de lo dispuesto Ley 5/1999, de 29 de junio, de Prevención y Lucha
contra los Incendios Forestales y el Decreto 247/2001, de 13 de noviembre, por el que se
aprueba el reglamento de Prevención de Incendios Forestales, se aplicara en base al art. 44
de la ley de incendios de la comunidad andaluza:
I. Los planes de autoprotección serán elaborados, con carácter obligatorio y bajo
su responsabilidad, por los titulares, propietarios, asociaciones o entidades urbanísticas
colaboradoras o representantes de núcleos de población aislada, urbanizaciones, camping,
empresas e instalaciones o actividades ubicadas en Zonas de Peligro.
II. Los planes de autoprotección serán de obligado cumplimiento por toda
actividad, urbanización etc., que se localicen dentro de los 400 metros correspondientes a la
Zona de Influencia Forestal, según establece la Ley 5/1999, de 29 de junio, de Prevención y
Lucha contra los Incendios Forestales.
17. Se evitará el posicionamiento de maquinaria en zonas con masa vegetal de
combustibilidad alta (zonas de matorral y de arbolado).
18. Cualquier tipo de actividad que se desarrolle en la zona de sierra habrá de contar
con el correspondiente Plan de Emergencia por Incendios Forestales.
b) Medidas de adaptación
1. Establecer medidas correctoras y preventivas respecto a las emisiones y a la
contaminación ambiental, prestando especial atención a la calidad del aire, a la protección
de la atmósfera y al incremento en los riesgos de contaminación debida a los incendios
forestales.
2. Deberán elaborarse y aprobarse, en coordinación y asesoramiento con la
administración ambiental competente (Consejería de Medio Ambiente), los Planes Locales de
Emergencia por Incendios Forestales.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 82 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
8.8 Movilidad y accesibilidad
Con estas medidas se reducen las necesidades de movilidad, fomentando las estrategias de
proximidad entre usos y actividades y los modos de movilidad no motorizados y el
transporte público como vectores principales de la estructura urbana, templando o
restringiendo además selectivamente el tráfico en vehículo privado en determinadas zonas
(cascos, zonas residenciales, etc.).
a) Medidas de mitigación
1. Promover y ejecutar Planes de Movilidad Sostenible a la escala municipal,
vinculándolos estrechamente al planeamiento municipal y poniéndolos en marcha mediante
procesos de participación ciudadana para asegurar la implicación de todos los agentes
públicos, privados y sociales relevantes.
2. Planificar de forma integrada los usos del suelo (clasificación y calificación) y las
redes de transporte, sobre todo el público. Articular las redes y los tejidos, superando la
simple incrustación o superposición.
3. Evitar una dispersión innecesaria de la población en zonas mal comunicadas y
excesivamente dependientes del transporte privado. Evitar los desarrollos urbanos cuya
justificación principal sea simplemente aprovechar la ‘puesta en carga’ del suelo por las
redes viarias, tanto por su desvinculación con las tramas urbanas existentes como por su
carácter parasitario de las redes, no previstas para soportarlos.
4. Fomentar la intermodalidad mediante la creación de estaciones intermodales
concebidas como nodos de comunicación que faciliten el transbordo desde unos modos de
transporte a otro a través de la proximidad, la contigüidad y la interconexión entre los
espacios respectivos de subida y bajada de pasajeros.
5. Eliminar o mitigar el efecto barrera de las vías de circulación y ferroviarias,
restituyendo total o parcialmente la continuidad transversal del espacio público urbano
circundante.
6. Fomentar la cercanía del comercio y de los servicios de proximidad a las zonas
residenciales.
7. Crear las infraestructuras y condiciones necesarias para un transporte sostenible en
los nuevos desarrollos urbanos, limitando estrictamente el espacio dedicado al automóvil y
fomentando el desplazamiento a pie y en bicicleta mediante la creación de zonas
peatonalizadas y de calmado de tráfico.
8. Crear y consolidar redes de itinerarios peatonales y de prioridad peatonal
interconectados que faciliten la continuidad del acceso peatonal a la totalidad del casco
urbano.
9. Crear y consolidar redes ciclistas funcionales, seguras y atractivas interconectadas y
en continuidad, que faciliten el acceso en bicicleta a la totalidad del casco urbano
respetando en todo momento la prioridad peatonal.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 83 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
10. Eliminar las barreras arquitectónicas para facilitar la mayor autonomía de grupos
dependientes o de movilidad reducida y garantizar la accesibilidad universal de todos los
ciudadanos a las dotaciones públicas y equipamientos colectivos abiertos al uso público.
11. Promover un modelo de movilidad adaptado a las tramas históricas y los tejidos
consolidados, otorgando prioridad al acceso y aparcamiento a los residentes y
dimensionando el aparcamiento de rotación teniendo en cuenta el papel del casco en la
estructura urbana.
b) Medidas de adaptación.
1. Reducir la superficie pavimentada e impermeable destinada a aparcamiento,
especialmente en las zonas afectadas por riesgo de inundación por avenida o por elevación
del nivel del mar, eliminando plazas de aparcamiento o sustituyendo la superficie por
soluciones de pavimento filtrante.
2. Diseñar las nuevas infraestructuras de transporte con arreglo a criterios de
prevención del riesgo de inundación por avenida o de elevación del nivel del mar. Tener en
cuenta a la hora de diseñar las redes viarias la creación de rutas seguras de evacuación
frente a los riesgos de inundación por avenida o de elevación del nivel del mar.
3. Adoptar medidas (nuevos aliviaderos y otros dispositivos) para adaptar los
terraplenes de las vías de tráfico en el sentido de evitar el efecto incrementado de dique de
en caso de lluvias torrenciales o crecidas y considerar la posibilidad de su naturalización
para incrementar la superficie vegetada y favorecer la integración paisajística de las
infraestructuras.
4. Reducir al mínimo imprescindible la capacidad de aparcamiento bajo rasante,
especialmente en las zonas afectadas por riesgo de inundación por avenida o por elevación
del nivel del mar.
8.9 Regeneración urbana
Con respecto a la regeneración urbana, se pretende fomentar la regeneración del tejido
urbano existente: mantener y mejorar la vitalidad urbana y la calidad de vida de los
residentes en los tejidos consolidados, priorizando las operaciones de recualificación,
revitalización, rehabilitación y reciclaje en la ciudad consolidada.
a) Medidas de mitigación.
1. Redactar una Ordenanza Local de Arquitectura Bioclimática y Eficiencia Energética
que obligue a la adecuación bioclimática tanto de la ciudad nueva que está por construir
como de la ya existente y con necesidades de rehabilitación.
2. Cuando una operación de regeneración urbana implique una remodelación
importante del tejido urbano, aprovechar para mejorar la distribución y la relación entre
edificios y espacios libres, considerando, respecto al trazado, dimensiones y orientaciones
de viales, la relación ancho de calle-altura del edificio, adoptando estrategias respecto a la
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 84 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
captación y protección solar, el control de los flujos de viento, etc. Este factor es
determinante para poder conseguir el máximo aprovechamiento energético. En una ciudad
consolidada puede ser difícilmente modificable, pero en la medida en que podamos mejorar
la situación inicial es importante considerarlo a la hora de tomar decisiones. Esta relación
lleno-vacío afectará, por ejemplo, al aprovechamiento de la ventilación natural y el
soleamiento, tanto en la escala urbana como la del edificio.
3. Mejorar y/o sustituir las redes de infraestructuras, fomentando la eficiencia y el
ahorro energético y una buena gestión de los recursos naturales y de los residuos
generados. Por ejemplo, introduciendo alumbrado de bajo consumo en las luminarias del
espacio público, red separativa en el sistema de saneamiento, sistemas de reutilización del
agua de lluvia y de aguas grises, recogida selectiva de residuos, etc.
4. Aprovechar las operaciones de regeneración urbana para potenciar los espacios
permeables y verdes existentes en el interior del tejido consolidado, como elementos de
control del microclima urbano y reductores de la isla de calor. Intentar introducir este tipo
de áreas cuando la trama existente lo permita mediante operaciones de esponjamiento del
tejido consolidado, eliminando espacios asfaltados, impermeables y pavimentados en
exceso.
5. Establecer mediante el planeamiento condiciones de edificación que contemplen
soluciones específicas para la mejora del aislamiento térmico en la edificación rehabilitada,
teniendo en cuenta las restricciones derivadas de la integridad estética de las edificaciones
protegidas, que impiden soluciones como el aislamiento por el exterior.
6. Asegurar la integración arquitectónica de las instalaciones de generación renovables
en los cascos históricos, evitando el impacto sobre el paisaje urbano y atendiendo
especialmente a la adaptación a los efectos del cambio climático para el cálculo de las
instalaciones.
b) Medidas de adaptación.
1. Evaluar el impacto sobre el valor patrimonial de los cambios de material o de
configuración de la sección viaria en los cascos históricos cuando se lleven a cabo
adaptaciones del tejido urbano a los efectos del cambio climático.
2. Considerar el efecto barrera ante el flujo del agua de los puentes y obras de fábrica
históricas.
3. Diseñar las nuevas infraestructuras con arreglo a criterios de prevención del riesgo e
integración en el paisaje urbano tradicional.
8.10 Edificación y forma urbana
Estas medidas sirven para adaptar la edificación existente y nueva a los criterios
bioclimáticos y de habitabilidad: diseñar y adaptar la morfología urbana, las tipologías
edificatorias y el diseño de los espacios exteriores en función de las condiciones
bioclimáticas locales mediante una ordenación pormenorizada que tenga en cuenta
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 85 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
especialmente aspectos como la orientación, las posibilidades de aprovechamiento de la
radiación solar y el sombreamiento, la distribución interior, la iluminación y la ventilación
naturales y el aislamiento térmico.
a)
Medidas de mitigación
1. Consolidar una base de datos climáticos locales pormenorizados relacionados con el
viento (direcciones más frecuentes en cada estación, tipo: cálidos o fríos, húmedos o secos,
etc.), la lluvia, la temperatura y humedad del aire, la radiación solar, las descargas
eléctricas, etc. y que tenga en cuenta las nuevas necesidades derivadas de la repercusión
de los cambios climáticos, para una adecuada realización de los proyectos que considere la
situación microclimática de la localidad donde se ubican los edificios.
2. Determinar las técnicas arquitectónicas de acondicionamiento pasivo adecuadas para
el municipio en cuanto a forma, orientación, volumetría de la edificación y envolvente
exterior del edificio (fachadas, cubiertas y forjados inferiores). Adoptar a través del
planeamiento criterios de forma y volumen de la edificación, favorables a un soleamiento y
sombreamiento adecuados y a una buena ventilación natural urbana.
3. Redactar una Ordenanza Local de Arquitectura Bioclimática y Eficiencia Energética
que obligue a la adecuación bioclimática tanto de la ciudad nueva que está por construir
como de la ya existente y con necesidades de rehabilitación, atendiendo a aspectos tales
como la orientación, el soleamiento, la distribución interior, la ventilación y la iluminación
naturales y el aislamiento térmico.
4. Mejorar la eficiencia energética y las condiciones de habitabilidad de los edificios y
las morfologías urbanas incluso superando las determinaciones básicas del Código Técnico
de la Edificación (CTE), al abordar aspectos como la mejora del aislamiento térmico en
edificios, la protección solar, una mayor eficiencia en la iluminación, la calidad de aire en el
interior de las viviendas, la mejora del rendimiento de los sistemas de climatización y la
producción de agua caliente sanitaria por energía solar térmica, así como la posible
generación de energía fotovoltaica para autoconsumo, la cogeneración y la climatización
centralizada de distritos.
5. Adoptar en los proyectos de planeamiento de desarrollo de los sectores criterios de
soleamiento y ventilación que permitan la captación eficiente de energía en el mayor
número de edificios, tanto mediante dispositivos específicos como por insolación directa, y
que reduzcan la carga energética de la ventilación mecánica.
6. Considerar, respecto al trazado, dimensiones y orientaciones de viales, la relación
ancho de calle-altura del edificio, para adoptar estrategias respecto a la captación y
protección solar, el control de los flujos de viento, etc.
b) Medidas de adaptación.
1. Limitar estrictamente los usos en plantas bajas o inferiores en zonas afectadas por el
riesgo de inundación por avenida.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 86 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
2. Evitar que la disposición de las edificaciones convierta éstas en barreras para la
evacuación de las aguas en zonas afectadas por el riesgo de inundación por avenida.
3. Prever que las edificaciones construidas en lugares con mayor riesgo de erosión se
cimenten más profundamente.
4. Utilizar cubiertas y materiales de construcción de alto albedo (colores claros),
reduciendo de este modo la necesidad de refrigeración en verano y contribuyendo a reducir
el efecto isla de calor.
5. Definir criterios constructivos para los cerramientos y elementos de urbanización, y
evaluar su impacto sobre el efecto de isla de calor en el futuro.
6. Fomentar las cubiertas y fachadas vegetadas.
8.11 Espacio público
Estas medidas establecen el espacio público como el eje del desarrollo de la ciudad,
abandonando la concepción de que la ciudad debe desarrollarse en torno a sus redes
viarias, y adaptando los espacios urbanos existentes y de nueva creación a los criterios
bioclimáticos y de habitabilidad.
a) Medidas de mitigación.
1. Planificar y articular las redes de equipamientos, zonas verdes y espacios públicos
atendiendo a las necesidades de la población, considerando las posibilidades y mejora de las
redes existentes e imbricando las nuevas redes propuestas con las ya existentes.
2. Promover una gestión basada en una información precisa y actualizada sobre las
características de cada espacio libre (superficie, tipo de vegetación y número de pies, tipo
de pavimentación y proporción de impermeabilización, estado de mantenimiento tanto de la
urbanización «dura» como de la vegetación…).
3. Crear una base de datos de características de los viarios. Estas bases de datos deben
mantenerse abiertas para ir incluyendo mejoras, soluciones evolucionadas y nuevos
materiales.
4. Diseñar integrar y ampliar convenientemente la red de espacios libres urbanos,
articulando un sistema capaz de corregir y moderar las condiciones ambientales, mediante
la introducción de criterios bioclimáticos y de calidad ambiental (confort térmico, ruido,
contaminación, etc.) en el diseño de las zonas verdes y los espacios públicos, de acuerdo
con las diferentes condiciones a lo largo del día y del año y los diversos usos propuestos.
5. Considerar y aprovechar el potencial como sumideros de CO2 de los espacios libres.
6. Reducir la impermeabilización de la superficie vial y de los espacios libres y fomentar
su vegetación para favorecer la continuidad del ciclo del agua, incrementar el potencial del
suelo urbano como sumidero de CO2 y contribuir a la reducción del efecto isla de calor.
7. Utilizar materiales de alto albedo (claros) y materiales fríos para pavimentos y
fachadas, incluso materiales capaces de fijar los GEI que ya están siendo desarrollados
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 87 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
actualmente, con el fin de reducir el efecto isla de calor, teniendo en cuenta la integración
paisajística.
8. Favorecer el carácter estancial y de paseo del espacio público en previsión de unas
condiciones más rigurosas de temperatura en los meses sobrecalentados mediante la
plantación de árboles de sombra y el aumento de la evapotranspiración con una proporción
mucho mayor que la actual de suelo natural que la permita y que favorezca la absorción del
agua de lluvia. Explorar cambios en la sección de calle, recurriendo a aceras asimétricas en
función de la orientación o al concepto de bulevar central con ejes de calles en dirección
norte-sur. Tener en cuenta que el previsible aumento de la velocidad del viento puede
invalidarlo como forma de aumentar la sensación de confort y puede obligar a la colocación
de barreras, sobre todo en los parques y en espacios abiertos.
9. Otorgar prioridad a los espacios libres de proximidad y fomentar formas de
mantenimiento y autogestión por parte de los vecinos.
10. Valorar conjuntamente las variables de la edificación y del espacio público
circundante, favoreciendo la óptima orientación de las edificaciones y su integración con el
entorno. Analizar la posible ubicación de los espacios libres, de forma que se fomente la
creación de microclimas en los entornos residenciales que favorezcan una mejor
climatización natural durante el verano.
11. Establecer criterios que permitan un carácter multifuncional y polivalente de las
zonas verdes y los espacios públicos para optimizar su uso a lo largo de todo el día y en
todas las estaciones del año, favoreciendo la implantación de actividades (residenciales,
comerciales, terciarias) en planta baja y en relación directa con la calle.
12. Eliminar las barreras arquitectónicas para facilitar la mayor autonomía de grupos
dependientes o de movilidad reducida y garantizar la accesibilidad universal de todos los
ciudadanos a las dotaciones públicas y equipamientos colectivos a fin de optimizar el uso del
espacio público mediante modos activos no consumidores de energía fósil, así como de
favorecer la vitalidad urbana.
13. Ensanchar las aceras en las zonas comerciales para fomentar el desplazamiento a
pie; crear zonas peatonalizadas y de calmado de tráfico; para reducir el tráfico motorizado,
contribuyendo a reducir el efecto isla de calor asociado a la motorización y la emisión de
gases de efecto invernadero y contaminantes.
14. Crear y consolidar redes de itinerarios peatonales y ciclistas funcionales, seguras y
atractivas de trayectos de prioridad peatonal y ciclista interconectados y en continuidad,
contribuyendo a reducir el efecto isla de calor asociado a la motorización y la emisión de
gases de efecto invernadero y contaminantes.
b) Medidas de adaptación.
1. Adaptar el uso del espacio libre a la evolución del clima local.
2. Diseñar los espacios libres teniendo en cuenta el riesgo de inundación por avenida y
por elevación del nivel del mar e integrando en ellos, cuando sea viable, los elementos de
protección.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 88 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
8.12 Verde urbano
Con estas medidas se incrementa la biodiversidad y la capacidad de regulación climática y
de sumidero de carbono del verde urbano, creando una red de parques, y zonas verdes y de
corredores ecológicos, e insertando el verde urbano en el tejido edificado a través de patios,
fachadas y cubiertas verdes.
a) Medidas de mitigación.
1. Establecer corredores ecológicos que comuniquen las zonas verdes ya existentes en
la ciudad con los espacios naturales periurbanos. Identificación de aquellos ecosistemas que
puedan actuar como parques naturales y sostenibles, análisis de su capacidad de carga y
vías de conexión con las redes verdes urbanas tanto desde el punto de vista ecológico como
de acceso a las mismas.
2. Localizar las reservas de zonas verdes estableciendo en el planeamiento las
condiciones adecuadas de uso que favorezcan la interconexión y la accesibilidad.
3. Introducir criterios bioclimáticos y de calidad ambiental (confort térmico, ruido,
contaminación, etc.) en el diseño de las zonas verdes y los espacios públicos, creando
microclimas en el entorno de la edificación a través de medidas como la plantación de
vegetación, la permeabilización del suelo, la instalación de masas de agua, etc. De este
modo se incrementa la biodiversidad del espacio urbano mediante su naturalización y se
consiguen microclimas menos extremos, incrementando el confort en el espacio público, y
optimizando así su uso peatonal no motorizado (reduciendo por tanto los gastos energéticos
asociados a la movilidad) y reduciendo además la necesidad global de refrigeración
mecánica en el entorno urbano (las condiciones climáticas de los espacios interiores
dependen de las exteriores).
4. Incrementar las zonas verdes existentes en el municipio y aumentar la densidad de
arbolado en las vías públicas. Establecer la adecuada reserva de espacios y zonas verdes en
el planeamiento urbanístico. Establecer una dotación vegetal mínima basada en las
distancias a pie a las zonas verdes de proximidad (parques de bolsillo, plazas arboladas,
etc.), y en la interconexión tanto entre ellas como con los parques urbanos centrales y con
los ecosistemas del entorno urbano, formando una red de corredores verdes ligada a la
biorregión.
5. Establecer criterios que permitan un carácter multifuncional y polivalente de las
zonas verdes y los espacios públicos.
6. Insertar el verde urbano en la propia edificación a través de patios, fachadas y
cubiertas verdes.
7. Emplear, siempre que sea posible, y al margen de sus cualidades funcionales
(densidad de sombra, porte, etc.) las especies locales adaptadas al clima del lugar y que,
además, sean resistentes al agresivo entorno urbano, y de alta capacidad de retención de
CO2. Establecer criterios para la adaptación de las zonas verdes al medio natural existente
(topografía, arbolado, etc.).
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 89 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
8. Limitar la superficie urbana impermeable, maximizando las superficies permeables
respecto de las impermeabilizadas. Garantizar un bajo impacto ambiental en la ejecución
material de la urbanización, evitando el sellado masivo y la impermeabilización del suelo,
con objeto de interferir el mínimo posible en el ciclo natural del agua. También se puede
contribuir a alcanzar este objetivo manteniendo el terreno natural con los
acondicionamientos que sean necesarios en la pavimentación de las zonas impermeables.
9. Conservar y aumentar la superficie del término municipal con capacidad de retención
de CO2, introduciendo gradualmente especies vegetales adaptadas al clima y las condiciones
locales, de elevado valor ecológico, alta capacidad de retención de CO2 y reducidas
necesidades de mantenimiento. Considerar el potencial como sumideros de CO2 de los
suelos no urbanizables, teniendo en cuenta su cubierta vegetal presente y previsible
durante la vigencia del nuevo planeamiento.
10. Utilizar sistemas bioclimáticos para la creación de microclimas de calidad ambiental
en el entorno de la edificación, contando con la vegetación y el uso de masas de agua como
medios de regulación térmica, contribuyendo así a reducir los costes económicos y
energéticos y los niveles de ruido que conlleva la ventilación mecánica.
11. Siempre que sea posible se potenciará la conservación de la vegetación natural
existente mediante su incorporación a las edificaciones y construcciones, en aquellos casos
en que pueda verse afectada por la ordenación propuesta. Caso contrario se estudiará
replantar con los ejemplares afectados las zonas ajardinadas y/o reponer con la misma
especie en un número 5 veces superior al afectado con un tamaño de diámetro de la
especie semejante al ejemplar cortado.
12. Se plantarán especies arbóreas y arbustivas autóctonas en aquellos lugares en donde
se hayan producido pérdidas de vegetación por nivelación a fin de compensar dichas
pérdidas y recuperar la calidad del paisaje.
13. Con carácter de medidas compensatorias de las pérdidas ocasionadas a la cobertura
vegetal en la ejecución de los elementos de edificación, cuando se urbanicen terrenos con
zonas de difícil aprovechamiento urbanístico y en éstas no exista arbolado, se llevará a cabo
la repoblación de dichas zonas para lo cual será necesario un proyecto de integración
paisajística específico a tal efecto.
14. Cuando se abran hoyos o zanjas próximas a cualquier plantación de arbolado, la
excavación debería separarse del pie del árbol a una distancia superior a cinco veces su
diámetro, medido a 1 m de altura, con un mínimo absoluto de 50 cm.
15. La tala de los árboles integrada en las labores de mantenimiento se ajustará a los
requerimientos de conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
previa autorización de la Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente (Ley
2/1992, de 15 de julio, Forestal de Andalucía) o por el organismo que en el futuro pueda
sustituirle en el desempeño de esta competencia.
b) Medidas de adaptación
1. Incrementar el arbolado de calle adecuado a las condiciones
climáticas.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
y previsiones
Página 90 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
8.13 Medidas de adaptación y mitigación al cambio climático
específicas.
En este apartado se indican medidas de adaptación y mitigación específicas cuyo objeto es
el de minimizar y/o paliar los efectos producidos por actuaciones concretas del nuevo
planeamiento a fin de conseguir la completa viabilidad ambiental de éste.
8.13.1 Medidas a aplicar en polígono industrial
La normativa de ordenación recogerá en sus apartados, con carácter vinculante, las
determinaciones oportunas para que las medidas anteriormente reseñadas (medidas de
carácter general) así como las que a continuación se describen, sean de obligado
cumplimiento.
A continuación se exponen una serie de medidas específicas y de aplicación en los nuevos
sectores de Suelo Urbanizable del nuevo planeamiento:
1. Deberá tenerse en cuenta la reserva de espacios para la ubicación de contenedores
de residuos urbanos, aptos para su separación y posibilitar la recogida selectiva de residuos.
2. Las aguas residuales generadas en los nuevos Suelos Urbanizables serán conducidas
a la red general de saneamiento del municipio.
3. Asimismo, en el caso de que no sea posible la conexión de la red de saneamiento de
alguno de dichos suelos con la red general, el Plan Parcial de desarrollo correspondiente
deberá recoger la previsión de suelo para la ubicación de una estación depuradora de aguas
residuales.
4. Se prohíben los pozos negros debiendo establecerse para cada uso el sistema de
depuración o tratamiento de aguas residuales más adecuado. En todo caso deberán
cumplirse las determinaciones de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas, de la Ley
46/1999, de 13 de diciembre, de Modificación de la Ley 29/1985 y en el Reglamento del
Dominio Público Hidráulico y demás legislación vigente.
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 91 de 92
Solicitantes: Ayuntamiento Nacimiento
Fecha: 15/06/2016
Versión: 0
Adenda
ADENDA ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE NACIMIENTO
9. CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Se adjunta como anexo al presente documento la zonificación acústica del municipio de
Nacimiento. A continuación se expone la legislación vigente en materia de contaminación
acústica y se recogen los preceptos a tener en cuenta por los instrumentos de planeamiento
y las futuras actividades previstas en él:
 Decreto 6/2012, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Protección
Contra la Contaminación Acústica en Andalucía, y se modifica el Decreto 357/2010,
de 3 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento para la protección de la Calidad
del Cielo Nocturno frente a la contaminación lumínica y el establecimiento de
medidas de ahorro y eficiencia energética, en desarrollo de la Ley 7/2007 de 9 de
julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental de Andalucía.
 Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, sobre zonificación acústica, objetivos de
calidad, y emisiones acústicas y el Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre,
sobre evaluación y gestión del ruido ambiental, ambos, en desarrollo de la Ley
37/2003 de 17 de noviembre, del Ruido.
La DT tercera del Decreto 6/2012, de 17 de enero, Reglamento de Protección contra la
Contaminación Acústica en Andalucía, sobre zonificación acústica y en concordancia con lo
establecido en el art.13.4 del Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre en las
aglomeraciones de población igual o inferir a 250,000 habitantes, la zonificación acústica
deber estar realizada antes del 24 de octubre de 2012. El Art. 43 del Decreto 6/2012
exigencia y contenido míimo de Estudios Acústicos para los instrumentos de planeamiento
urbanístico recoge, que los instrumentos de planeamiento urbanístico sometidos a
evaluación ambiental deben incluir entre la documentación comprensiva del estudio de
impacto ambiental un estudio acústico para la consecución de los objetivos de calidad
acústica previstos en este Reglamento.
Respecto a futuras actividades que se localicen en el suelo no urbanizable, conforme al
decreto 6/2012, de 17 de enero, las actividades e instalaciones que generen niveles de
presión sonora iguales o superiores a 70 dB requieren un estudio acústico. Si tales
actividades estuvieran sujetas a alguno de los instrumentos de prevención y control
ambiental establecidos en la Ley 7/2007, de 9 de julio, dicho estudio acústico se incorpora
al estudio de impacto ambiental o al proyecto técnico, en el caso del procedimiento de
calificación ambiental.
Nacimiento, 15 de Junio de 2016:
Israel Aracil González
Director Gerente
Colegiado COAMBCV 005
coterpa
CONSULTORÍA de TERRITORIO Y PAISAJE S.L.U.
Avda. País Valenciano 51 1º 03801 Alcoi (Alicante)
Telf./Fax: 965548582 Web: www.coterpa.com Email: [email protected]
Página 92 de 92
ÁREA DE ASISTENCIA A MUNICIPIOS
Servicio de Asistencia a Municipios
Sección de Asesoramiento Urbanístico
ZONIFICACION ACÚSTICA del PGOU de NACIMIENTO
ZONIFICACIÓN ACÚSTICA
DEL P.G.O.U. DE NACIMIENTO
Exp: 15-4065T0199-2
Fecha: Septiembre 2015
Pag. - 1
ÁREA DE ASISTENCIA A MUNICIPIOS
Servicio de Asistencia a Municipios
Sección de Asesoramiento Urbanístico
ZONIFICACION ACÚSTICA del PGOU de NACIMIENTO
Índice
I.- MARCO GENERAL.
I.1
ANTECEDENTES OBJETIVOS Y CONTENIDO DEL ESTUDIO.
I.2
IMPORTANCIA DE LA ZONIFICACIÓN ACÚSTICA.
I.3
MARCO LEGISLATIVO.
I.4
JUSTIFICACIÓN LEGAL DE LA ZONIFICACION ACÚSTICA.
I.5
TERMINOLOGÍA.
I.6
INDICES ACÚSTICOS.
II.- METODOLOGÍA DE TRABAJO.
II.1
ALCANCE DE LA ZONIFICACIÓN.
II.2
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DE PARTIDA.
II.2.1.
IDENTIFICACIÓN DE LAS ZONAS ACÚSTICAS ESPECIALES.
II.2.2.
IDENTIFICACIÓN DE LAS ZONAS DE SERVIDUMBRE ACÚSTICAS.
III.- ZONIFICACIÓN ACÚSTICA.
III.1
TIPOS DE ÁREAS DE SENSIBILIDAD ACÚSTICA.
III.2
CRITERIOS PARA DETERMINAR LA INCLUSIÓN DE UN SECTOR DEL
TERRITORIO EN UN TIPO DE ÁREA ACÚSTICA.
III.3 CRITERIOS PARA DETERMINAR LOS PRINCIPALES USOS ASOCIADOS A
ÁREA ACÚSTICAS.
III.4 OBJETIVOS DE CALIDAD ACÚSTICA.
III.4.1.
OBJETIVOS DE CALIDAD ACÚSTICA APLICABLES A LAS AREAS
DE SENSIBILIDAD ACÚSTICA.
III.4.2.
OBJETIVOS DE CALIDAD ACÚSTICA PARA EL INTERIOR DE
LAS EDIFICACIONES.
III.3 ZONIFICACIÓN ACÚSTICA RESULTANTE.
IV.- EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS.
IV.1
IV.2
ZONAS DE TRANSICION.
ZONAS DE SERVIGUMBRE ACÚSTICA.
IV.3 ZONAS DE CONFLICTO.
V.- CONCLUSIÓN.
VI.- PLANOS.
Pag. - 2
ÁREA DE ASISTENCIA A MUNICIPIOS
Servicio de Asistencia a Municipios
Sección de Asesoramiento Urbanístico
ZONIFICACION ACÚSTICA del PGOU de NACIMIENTO
I. MARCO GENERAL.
I.1.
ANTECEDENTES, OBJETIVOS y CONTENIDO.
A petición del Ayuntamiento de Nacimiento se redacta el presente documento de la
ZONIFICACIÓN ACÚSTICA y ESTUDIO ACUSTICO PREDICTIVO al Documento para la
Aprobación Provisional del PGOU de Nacimiento, redactado con fecha Mayo de 2015, como
condición impuesta en el Informe Previo de Valoración Ambiental al PGOU de Nacimiento
emitido por la Consejería competente en materia de medio ambiente con fecha 20 de agosto
de 2012.
Este estudio se trata de un instrumento cartográfico diseñado para cumplir con las
exigencias establecidas en el Real Decreto 1367/2007 por el que se desarrolla la ley 37/2003,
de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y
emisiones acústicas, y el Decreto 6/2012, de 25 de noviembre, por el que se aprueba el
Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica en Andalucía, en lo referente a la
necesidad de incluir entre los documentos del PGOU un estudio acústico para la consecución
de los objetivos de calidad acústica previstos en el Reglamento.
El art. 9 de la Ley 5/2010. de 11 de junio, de Autonomía Local de Andalucía y el art. 4 de la
Ley 37/2003 y el art. 4.2 del Decreto 6/2012, atribuye a los municipios:
d) La delimitación y su correspondiente aprobación tras el período de información pública,
de las áreas de sensibilidad acústica y de las zonas acústicas especiales, así como la
declaración de las zonas tranquilas en las aglomeraciones y en campo abierto.
Ademas, el presente documento se redacta para dar cumplimiento a lo dispuesto en el art.
43 Decreto 6/2012, de 17 de enero por el que se aprueba el Reglamento de Protección contra
la Contaminación Acústica de Andalucía, que establece la necesidad de incluir entre la
documentación del PGOU un estudio acústico para la consecución de los objetivos de calidad
acústica previstos en el Reglamento.
Los objetivos planteados en este estudio son:
1. La caracterización acústica del municipio, mediante la delimitación de zonas acústicas
existentes en la misma, atendiendo a criterios normativos y a la legislación urbanística
existente y aplicable en el municipio (documento para la aprobación provisional del
PGOU de Nacimiento), proporcionando a las autoridades municipales una
herramienta de gestión para conseguir disminuir la contaminación acústica.
2. La identificación y segmentación de las diversas áreas de sensibilidad acústica, es
decir, aquellas porciones de territorio que comparten los mismos objetivos de calidad
acústica y que dotan a la Administración de los mecanismos preventivos necesarios
para afrontar un desarrollo urbanístico acústicamente sostenible.
3. Delimitar las nuevas zonificaciones acústicas teniendo en cuenta la previsiones de
crecimiento urbanístico previsto en el documento de Aprobación Provisional del Plan
General de Ordenación Urbana que se está tramitando actualmente. De esta manera,
las áreas acústicas resultantes podrán incluirse en el planeamiento general.
Pag. - 3
ÁREA DE ASISTENCIA A MUNICIPIOS
Servicio de Asistencia a Municipios
Sección de Asesoramiento Urbanístico
ZONIFICACION ACÚSTICA del PGOU de NACIMIENTO
En cuanto a su contenido, en primer lugar, se desarrolla el marco legislativo general del
estudio, el contexto legal que se encuentra, la normativa de aplicación que justifica su
realización y la terminología utilizada.
En segundo lugar, se describen los pasos seguidos hasta la obtención de la Zonificación
Acústica propuesta.
En tercer lugar, se exponen los criterios para la evaluación de los resultados y se
identifican las zonas de conflicto y se sugiere ciertas zonas de transición como
recomendación para mitigar tales conflictos.
Pag. - 4
ÁREA DE ASISTENCIA A MUNICIPIOS
Servicio de Asistencia a Municipios
Sección de Asesoramiento Urbanístico
ZONIFICACION ACÚSTICA del PGOU de NACIMIENTO
I.2. IMPORTANCIA DE LA ZONIFICACIÓN ACÚSTICA.La aprobación de la Directiva 2002/49/CE marca una nueva orientación respecto de la
concepción de la contaminación acústica, pasando de centrarse en las fuentes de ruido a
abarcar el ruido ambiental como un serio problema medioambiental.
El nuevo enfoque común prioriza y tiende a evitar, prevenir o reducir los efectos nocivos
de la exposición al ruido ambiental. Este enfoque se basa en la determinación cartográfica de
la exposición al ruido, según los métodos comunes, en la información de la población y en la
aplicación de planes de actuación a escala local.
La Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, que incorpora parcialmente al derecho
interno las previsiones de la citada Directiva, regula la contaminación acústica con un alcance
y un contenido más amplio que el de la propia Directiva, y dota de mayor cohesión a la
ordenación de la contaminación acústica a través del establecimiento de los instrumentos
necesarios para la mejora de la calidad acústica de nuestro entorno.
El mismo carácter básico tienen el RD 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se
desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y
gestión del ruido ambiental y el RD 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la
Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos
de calidad y emisiones acústicas.
Con carácter general y tendiendo en cuenta el art. 13 R.D. 1367/2007, todos las figuras de
planeamiento incluirán de forma explicita la delimitación correspondiente a la zonificación
acústica de antes de 19 de octubre de 2012.
En la Comunidad Autónoma de Andalucía, el Estatuto de Autonomía para Andalucía
establece que corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia compartida en relación
con la regulación del ambiente atmosférico y de las distintas clases de contaminación del
mismo.
La Ley 5/2010, de 11 de junio, de Autonomía Local de Andalucía, recoge las competencias
municipales en materia de contaminación acústica y ordenación del territorio. Por tanto, estos
últimos son los que, obligados por la Ley 37/2003, del Ruido y los Reglamentos que la
desarrollan, deben emplear recursos para que sus poblaciones tengan una organización
acústicamente coherente.
La zonificación acústica del municipio será de extrema importancia de cara a afrontar un
plan de acción municipal contra el ruido, pues permitirá a las autoridades conocer los posibles
punto de conflicto, definir las zonas del municipio con problemas de superación de niveles
límites y por tanto asignar prioridades de actuación, para la disminución de la contaminación
acústica de su municipio.
Hacer especial hincapié en la influencia que tienen los objetivos marcados en esta
zonificación acústica sobre los instrumentos de planeamiento, conforme a las
determinaciones marcadas por la diferente legislación existente de ruido. Así, será necesario
en la planificación territorial y en los instrumentos de planeamiento urbanístico, tanto a nivel
general como de desarrollo, incluir la zonificación acústica del territorio. Asimismo, las
sucesivas modificaciones, revisiones y adaptaciones del planeamiento urbanístico general
que contengan modificaciones de los usos del suelo conllevarán la necesaria revisión de la
zonificación acústica en el correspondiente ámbito territorial.
Pag. - 5
ÁREA DE ASISTENCIA A MUNICIPIOS
Servicio de Asistencia a Municipios
Sección de Asesoramiento Urbanístico
ZONIFICACION ACÚSTICA del PGOU de NACIMIENTO
I.3. MARCO LEGISLATIVO.La Unión Europea reconoce que la escasa prioridad dada al problema de la
contaminación acústica se debe, en parte, al hecho de que el ruido es un problema local que
puede llegar a adoptar formas muy diferentes en distintos lugares de la Comunidad en función
de su aceptación por parte de la ciudadanía. Este hecho se recoge en el Libro verde de la
Comisión Europea sobre “Política Futura de Lucha Contra el Ruido”, donde se asume la
necesidad de homogeneizar el entorno normativo con el fin de desarrollar una herramienta
eficaz para gestionar y evaluar la contaminación acústica en nuestras ciudades. Estos
esfuerzos, además deben complementarse con la implantación de acciones preventivas y
reductoras del ruido, tanto sobre los emisores de ruido como el propio ambiente.
Como consecuencia de los trabajos realizados por la Unión Europea en este sentido, se
adoptó la Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de junio de
2002, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental. Antes de su aparición, el tratamiento
legal del ruido en nuestros municipios se encontraba completamente desdoblado, carente de
una norma general reguladora de ámbito estatal, pero con su aprobación y su consecuente
transposición a la normativa estatal y autonómica, se sentaron las bases de un nuevo marco
regulador del ruido:
La normas relaciones en el tema de la gestión y control de la contaminación acústica, bien
porque afecta a los emisores acústicos, bien porque afecta al desarrollo de normativa
sectorial y que son de relevancia a nivel europeo, nacional, autonómico y local son:
A NIVEL EUROPEO.
•
Directiva 2002/49/CEE, del Parlamento europeo y del Consejo de 25 de junio de
2002, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental.
A NIVEL ESTATAL.
•
Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido.
•
Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley del
Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental.
•
Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley del
Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones
acústicas.
•
Real Decreto 1038/2012, de 6 de julio, por el que se modifica el Real Decreto
1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de
noviembre, del ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad
y emisiones acústicas.
A NIVEL AUTONÓMICO:
•
Ley 7/2007, de 9 de julio, de gestión integrada de la calidad ambiental (Ley
GICA).
•
Decreto 6/2012, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de
Protección contra la Contaminación Acústica en Andalucía, y se modifica el
Decreto 357/2010, de 3 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento para la
Protección de la Calidad del Cielo Nocturno frente a la contaminación lumínica y
el establecimiento de medidas de ahorro y eficiencia energética.
Pag. - 6
ÁREA DE ASISTENCIA A MUNICIPIOS
Servicio de Asistencia a Municipios
Sección de Asesoramiento Urbanístico
ZONIFICACION ACÚSTICA del PGOU de NACIMIENTO
El objetivo principal de este marco regulador es la prevención, vigilancia y reducción de la
contaminación acústica, como mecanismo para reducir los problemas de salud, en los bienes
o el medio ambiente, y para proteger el derecho a la intimidad de las personas y el disfrute de
un entorno adecuado. Esta especial preocupación por la calidad del ambiente sonoro, supone
una oportunidad para dotar de mayor estructura y orden al panorama normativo andaluz en
materia de contaminación acústica.
Dicho esto, una de las estrategias del marco normativo actual para alcanzar este
propósito, consiste en proporcionar a las entidades locales y otras administraciones publicas
un conjunto de nuevas herramientas (Ordenanza municipal de Ruido, Zonificación Acústica,
Zonas Acústicas Especiales, Estudios Acústicos Predictivos, Mapas Estratégicos y Singulares
de Ruido, Planes de Acción, etc.), que permitan poner en marcha una nueva Política Pública
de Gestión del Ruido y el Control Integral de la Contaminación Acústica en el Ámbito
Municipal.
Pag. - 7
ÁREA DE ASISTENCIA A MUNICIPIOS
Servicio de Asistencia a Municipios
Sección de Asesoramiento Urbanístico
ZONIFICACION ACÚSTICA del PGOU de NACIMIENTO
I.4.
JUSTIFICACIÓN LEGAL DE LA ZONIFICACIÓN ACÚSTICA.-
La legislación vigente en la materia justifica claramente la exigencia de contar con una
zonificación acústica que se aborda a partir del establecimiento de áreas de sensibilidad
acústica (en adelante ASA) según establece el Decreto 6/2012.
Un ASA es aquel ámbito territorial donde se pretende que exista una calidad acústica
adecuada y homogénea.
Estas áreas se delimitan por el Ayuntamiento en función de los usos predominantes del
suelo, actuales o previstos en el planeamiento para los suelos urbanos y urbanizables.
✗
La delimitación de los ASAs y su correspondiente aprobación tras el periodo de
información pública es competencia de la Administración Local de cada municipio (art.
4.2.d y art. 6 del Decreto 6/2012).
✗
Los Ayuntamientos deben tener desde el 24 de octubre de 2012 la zonificación
acústica de su municipio (Disposición Transitoria Tercera del Decreto 6/2012).
✗
La planificación territorial, los planes y actuaciones con incidencia territorial, así
como el planeamiento urbanístico, deben tener en cuenta las previsiones legales
establecidas para la delimitación de ASAs (art. 25 del Decreto 6/2012). Así pues, todas
las figuras de planeamiento deben incluir de forma explícita la delimitación
correspondiente a la zonificación acústica del ámbito de estudio (art. 13.1 del RD
1367/2007). De igual modo, todas las modificaciones, revisiones y adaptaciones del
planeamiento general que introduzcan cambios en los usos del suelo, conlleva la
necesidad de revisar la zonificación acústica de su ámbito territorial. También es
oportuno realizar una revisión de los ASAs cuando, con motivo de la tramitación de
planes urbanísticos de desarrollo, se establezcan los usos pormenorizados del suelo
(art. 8 del Decreto 6/2012).
✗
El Ayuntamiento no puede autorizar, aprobar o permitir el funcionamiento de
instalaciones, construcciones, modificaciones, ampliaciones o traslados de cualquier
tipo de emisor acústico, si no se cumplen los valores límites definidos en en los
objetivos de calidad acústica establecidos en este estudio. En el caso de actividades
industriales existentes, si en la evaluación del cumplimiento de los objetivos de calidad
acústica (en adelante OCAs) aplicables a las área de sensibilidad acústicas
urbanizadas existentes se determina su incumplimiento, la Administración competente
debe requerir, en el plazo máximo de seis meses contados desde la detección del
incumplimiento, un plan de acción que incluya las medidas necesarias para solucionar
el problema en el menor plazo posible (Disposición Transitoria Cuarta del Decreto 6/2012).
✗
La Administración Local no pueden conceder nuevas licencias de construcción de
edificaciones destinadas a viviendas, usos hospitalarios, educativos o culturales, si los
índices de inmisión medidos o calculados incumplen los objetivos de calidad acústica
que sean de aplicación a las correspondientes áreas de sensibilidad acústica, a
excepción de las que vayan a ubicarse en zonas acústicamente saturadas, zonas de
protección acústica especial o zonas de situación acústica especial, en cuyo caso,
solo se exige el cumplimiento de los OCAs en el espacio interior que les sean
aplicables (Art. 34 del Decreto 6/2012). Sí pueden conceder nuevas licencias de
construcción por razones excepcionales de interés público debidamente motivadas,
aún cuando las edificaciones anteriores se lleven a cabo en ASAs cuyos OCAs sean
más estrictos que los del uso característico correspondiente a dichas construcciones.
Pag. - 8
ÁREA DE ASISTENCIA A MUNICIPIOS
Servicio de Asistencia a Municipios
Sección de Asesoramiento Urbanístico
ZONIFICACION ACÚSTICA del PGOU de NACIMIENTO
Por tanto, al disponer de la Zonificación Acústica, el Ayuntamiento de Nacimiento pasa a
contar con un instrumento que le ofrece garantías, frente a posibles reclamaciones judiciales,
en el proceso de concesión de licencias de obras y edificación, pues conoce el ASA en el que
se inscribe el edificio, los Objetivos de Calidad Acústica correspondientes y los posibles
conflictos acústicos existentes o previstos, en su caso. Dichas garantías se concretan en la
exigencia de especiales medidas de aislamiento acústico, en los supuestos de incumplimiento
de los OCAs en el exterior de los edificios, a los proyectos que se presenten a licencia.
Cabe recordar que los Ayuntamientos son los encargados de aprobar las ordenanzas
relacionadas con la gestión y evaluación de la contaminación acústica. A esto se suma la
competencia para tipificar en la ordenanza las infracciones relacionadas con el ruido
procedente de usuarios de la vía pública y el producido por las actividades domésticas o los
vecinos, cuando supere los límites que se establezcan en la ordenanza, en función de los
usos locales (Art. 4.2.a y b del Decreto 6/2012).
Pag. - 9
ÁREA DE ASISTENCIA A MUNICIPIOS
Servicio de Asistencia a Municipios
Sección de Asesoramiento Urbanístico
ZONIFICACION ACÚSTICA del PGOU de NACIMIENTO
I.5. TERMINOLOGÍA.A continuación, con el fin de ayudar a mejorar la comprensión e interpretación del
presente estudio, se incluye un glosario con las definiciones, recopiladas de la legislación
vigente, de los términos que se van a utilizar. Los términos no incluidos en este epígrafe se
interpretarán de acuerdo con el documento básico “DB-HR Protección frente al ruido”, del
Código Técnico de la Edificación, las Normas UNE y en su defecto, las Normas ISO o EN,
que resulten de aplicación en cada caso.
-
Actividades: cualquier instalación, establecimiento o actividad, públicos o privados,
de naturaleza industrial, comercial, de servicios o de almacenamiento.
-
Aglomeración: la porción de un territorio, con más de 100.000 habitantes, delimitada
por la administración competente aplicando los criterios básicos del Anexo VII, que es
considerada zona urbanizada por dicha administración.
-
Área urbanizada: superficie del territorio que reúna los requisitos establecidos en la
legislación urbanística aplicable para ser clasificada como suelo urbano o urbanizado
y siempre que se encuentre ya integrada, de manera legal y efectiva, en la red de
dotaciones y servicios propios de los núcleos de población. Se entenderá que así
ocurre cuando las parcelas, estando o no edificadas, cuenten con las dotaciones y
los servicios requeridos por la legislación urbanística o puedan llegar a contar con
ellos sin otras obras que las conexiones a las instalaciones en funcionamiento.
-
Área urbanizada existente: la superficie del territorio que sea área urbanizada antes
de la entrada en vigor del R.D. 1367/2007, de 19 de octubre, que será el 24 de abril
de 2009.
-
Área de Sensibilidad Acústica (ASA): ámbito territorial donde se pretende que
exista una calidad acústica homogénea y que coincide con la denominada, por la
legislación básica, como área acústica.
-
Calidad acústica: grado de adecuación de las características acústicas de un
espacio a las actividades que realizan en su ámbito.
-
Contaminación acústica: presencia en el ambiente de ruidos o vibraciones,
cualquiera que sea el emisor acústico que los origine, que implique molestia, riesgo o
daño para las personas, para el desarrollo de sus actividades o para los bienes de
cualquier naturaleza, o que causen efectos significativos sobre el medio ambiente.
-
Efectos nocivos: los efectos negativos sobre la salud humana o sobre el medio
ambiente, tales como molestias provocadas por el ruido, alteración del sueño,
interferencias en las comunicaciones orales, perdida auditiva, dificultad en el
aprendizaje, estrés o hipertensión.
-
Emisor acústico: cualquier actividad, infraestructura, equipo, maquinaria o
comportamiento que genere contaminación acústica.
-
Estudio acústico: es el conjunto de documentos acreditativos de la identificación y
valoración de impactos ambientales en materia de ruido y vibraciones. El contenido
del estudio es el establecido en la Instrucción Técnica 3,4 del Decreto 6/2012.
-
Ensayo acústico: operación técnica basada en una sistemática de mediciones
acústicas, cuyo objeto es la determinación de un índice de valoración acústico.
-
Evaluación acústica: el resultado de aplicar cualquier método que permita calcular,
predecir, estimar o medir la calidad acústica y los efectos de la contaminación
acústica.
Pag. - 10
ÁREA DE ASISTENCIA A MUNICIPIOS
Servicio de Asistencia a Municipios
Sección de Asesoramiento Urbanístico
ZONIFICACION ACÚSTICA del PGOU de NACIMIENTO
-
Índice acústico: una magnitud física para describir el ruido ambiental, que tiene una
relación con un efecto nocivo.
-
Índice de emisión: índice acústico relativo a la contaminación acústica generada por
un emisor.
-
Índice de inmisión: índice acústico relativo a la contaminación acústica existente en
un lugar durante un tiempo determinado.
-
Índice de vibración: índice acústico para describir la vibración, que tiene relación
con los efectos nocivos producidos por ésta.
-
Mapa de ruido: la presentación de datos sobre una situación acústica existente o
pronosticada en función de un índice de ruido, en la que se indicará la superación de
cualquier valor límite pertinente vigente, el número de personas afectadas en una
zona específica o el número de viviendas expuestas a determinados valores de un
índice de ruido en una zona específica.
-
Mapa estratégico de ruido: un mapa de ruido diseñado para poder evaluar
globalmente la exposición al ruido en una zona determinada, debido a la existencia
de distintas fuentes de ruido, o para poder realizar predicciones globales para dicha
zona.
-
Mapa de conflicto: se denominan mapas de conflicto a los mapas de superación de
nivel con respecto a los criterios y objetivos de calidad acústica marcados en las
diferentes zonas en las que se divide un municipio o territorio.
-
Molestia: el grado de perturbación que provoca el ruido o las vibraciones a la
población, determinado mediante encuestas sobre el terreno.
-
Objetivo de calidad acústica (OCAs): conjunto de requisitos que, en relación con la
contaminación acústica, deben cumplirse en un momento dado en un espacio
determinado, incluyendo los valores límite de inmisión o de emisión.
-
Planificación acústica: el control del ruido futuro mediante medidas planificadas,
como la ordenación territorial, la ingeniería de sistemas de gestión del tráfico, la
ordenación de la circulación, la reducción del ruido con medidas de aislamiento
acústico y la lucha contra el ruido en su origen.
-
Relación dosis-efecto: la relación entre el valor de un índice de ruido y un efecto
nocivo.
-
Ruido ambiental: el sonido exterior no deseado o nocivo generado por las
actividades humanas, incluido el ruido emitido por los medios de transporte, por el
tráfico rodado, ferroviario y aéreo y por emplazamientos de actividades industriales
como los descritos en el anexo I de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y
control integrados de la contaminación.
-
Valor límite: un valor de un índice acústico que no debe ser sobrepasado y que de
superarse, obliga a las autoridades competentes a prever o a aplicar medidas
tendentes a evitar tal superación. Los valores límite pueden variar en función del
emisor acústico, (ruido del tráfico rodado, ferroviario o aéreo, ruido industrial, etc.),
del entorno o de la distinta vulnerabilidad a la contaminación acústica de los grupos
de población; pueden ser distintos de una situación existente a una nueva situación
(cuando cambia el emisor acústico, o el uso dado al entorno).
-
Zonas de Servidumbre Acústica: Zonas del territorio destinadas a conseguir la
compatibilidad del funcionamiento o desarrollo de las infraestructuras de transporte
viario, ferroviario, aéreo y portuario, con los usos del suelo, actividades, instalaciones
o edificaciones implantadas, o que puedan implantarse, en la zona de afección por el
ruido originado en dichas infraestructuras.
Pag. - 11
ÁREA DE ASISTENCIA A MUNICIPIOS
Servicio de Asistencia a Municipios
Sección de Asesoramiento Urbanístico
ZONIFICACION ACÚSTICA del PGOU de NACIMIENTO
-
Zona tranquila: un espacio, delimitado por la autoridad competente, que no está
expuesto a un valor de Lden, o de otro índice de ruido apropiado, con respecto a
cualquier fuente emisora de ruido, superior a un determinado valor que deberá ser
fijado por el Gobierno.
-
Zonas de Protección Acústica Especial: Son las áreas territoriales en las que se
no se cumplen los objetivos de calidad acústica que les correspondan. La declaración
de este tipo de zonas perseguirá la progresiva reducción de los niveles ambientales
hasta los niveles establecidos para el tipo de área acústica de que se trate, mediante
la elaboración de planes zonales específicos. Dichos planes deberán contemplar
medidas correctoras aplicables a los emisores acústicos y a las vías de
propagación.
-
Zonas de conflicto: teniendo en cuenta la definición anterior, se puede definir la
existencia de una zona de conflicto por ruido, a la franja del territorio donde existe
una superación de nivel sonoro, teniendo en cuenta la zonificación acústica y los
mapas de nivel sonoro que se desarrollan tras la elaboración de un mapa de ruido o
análisis de una zona del territorio.
-
Zonas Acústicamente Saturadas (ZAS): zonas de un municipio en las que
existen numerosas actividades destinadas al uso de establecimientos públicos y
los niveles de ruido ambiental producidos por la adición de las múltiples
actividades existentes y por las de las personas que las utilizan sobrepasan los
objetivos de calidad acústica correspondientes al Área de Sensibilidad Acústica a
la que pertenecen.
Pag. - 12
ÁREA DE ASISTENCIA A MUNICIPIOS
Servicio de Asistencia a Municipios
Sección de Asesoramiento Urbanístico
ZONIFICACION ACÚSTICA del PGOU de NACIMIENTO
I.6. ÍNDICES ACÚSTICOS.Uno de los aspectos más importantes del Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, es
el establecimiento de unos indicadores y procedimientos para la evaluación del ruido y cómo
se deben utilizar en las distintas aplicaciones. En esta línea, se definen los índices del ruido
que se deben aplicar para la evaluación de los objetivos de calidad acústica y de los valores
límite de inmisión, en función de los tres períodos temporales de evaluación siguientes:
Se emplearan índices acústicos homogéneos correspondientes a las 24 horas del día, al
periodo diurno, al periodo vespertino y al periodo nocturno, según el art, 11 de la Ley 37/2003,
de 17 de noviembre, del ruido.
Los periodos temporales de evaluación diarios son:
•
Periodo de Día. Le corresponde 12 horas. El periodo temporal va de 07 h a 19 h.
•
Periodo de Tarde. Le corresponde 4 horas. El periodo temporal va de 19 h a 23 h.
•
Periodo de Noche. Le corresponde 8 horas. El periodo temporal va de 23 h a 07 h.
A los efectos de la aplicación y desarrollo de la zonificación acústica, los índices de ruidos
a tener en cuenta, como mínimo, serán los descritos a continuación, tal y como quedan
definidos en la IT 1 del D 6/2012:
A) INDICE DE RUIDO CONTINUO EQUIVALENTE. (LAeq T).
Es el nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A, en decibelios,
determinado sobre el intervalo temporal T, en segundos, según norma ISO 1996-1:2005.
Este índice está asociado a la molestia, o a los efectos nocivos, durante un intervalo
temporal T.
Donde:
- Si T = d, LAeq, d es el nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A,
determinado en el período día.
- Si T = e, LAeq, e es el nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A,
determinado en el período tarde.
- Si T = n, LAeq, n es el nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A,
determinado en el período noche.
B) INDICE DE RUIDO MÁXIMO. (LAmax).
Es el más alto nivel de presión sonora ponderado A, en decibelios, con constante de
integración fast, LAFmax, definido en la norma, UNE-EN ISO 1996-1:2005 registrado en el
periodo temporal de evaluación.
Este índice está asociado a la molestia, o a los efectos nocivos, producidos por
sucesos sonoros individuales.
Se usa para evaluar niveles sonoros máximos durante el periodo temporal de
evaluación.
Pag. - 13
ÁREA DE ASISTENCIA A MUNICIPIOS
Servicio de Asistencia a Municipios
Sección de Asesoramiento Urbanístico
ZONIFICACION ACÚSTICA del PGOU de NACIMIENTO
C) INDICE DE RUIDO CONTINUO EQUIVALENTE CORREGIDO. (LKeqT).
Es el nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A, (LAeq,T), corregido por
la presencia de componentes tonales emergentes(K1), componentes de baja frecuencia
(K2) y ruido de carácter impulsivo(K3), de conformidad con la expresión siguiente:
carácter impulsivo durante un periodo de tiempo T.
D) INDICE DE RUIDO CONTINUO EQUIVALENTE CORREGIDO PROMEDIO A
LARGO PLAZO (LKx).
Es el nivel sonoro promedio a largo plazo, dado por la expresión que sigue,
determinado a lo largo de todos los periodos temporales de evaluación «x» de un año.
E) INDICE DE RUIDO DÍA-TARDE-NOCHE (Lden).
El el índice de ruido asociado a la molestia global, que se describe en el Anexo I del
R.D. 1367/2007, de 19 de octubre.
Se determina mediante la expresión siguiente:
A continuación, se muestran los índices definidos en el anexo I del Real Decreto
1513/2005 y anexo IV del Real Decreto 1367/2007, que deben ser utilizados para la
evaluación del ruido:
Donde:
Ld: Equivalente al Lday (Indicador de ruido diurno). Es el nivel sonoro medio a largo plazo
asociado a la molestia durante el período día, que se describe en el Anexo I del R.D.
1367/2007, determinado a lo largo de todos los períodos día de un año.
Le,
Equivalente al Levening (Indicador de ruido en periodo vespertino). Es el nivel sonoro
medio a largo plazo asociado a la molestia durante el período tarde, que se describe en
el Anexo I del R.D. 1367/2007, determinado a lo largo de todos los períodos tarde de un
año.
Ln, Equivalente al Lnight (Indicador de ruido en periodo nocturno). Es el nivel sonoro medio
a largo plazo correspondiente a la alteración del sueño que se describe en el Anexo I del
R.D. 1367/2007, determinado a lo largo de todos los períodos noche de un año.
Según el art. 5 del RD 1513/2005, para la planificación acústica y la determinación de
zonas de ruido, se podrán utilizar índices distintos de Lden y Ln.
Pag. - 14
ÁREA DE ASISTENCIA A MUNICIPIOS
Servicio de Asistencia a Municipios
Sección de Asesoramiento Urbanístico
ZONIFICACION ACÚSTICA del PGOU de NACIMIENTO
II. METODOLOGÍA DE TRABAJO.II.1. ALCANCE DE LA ZONIFICACIÓN.El ámbito de aplicación del trabajo es el instrumento de planeamiento general previsto, y
por tanto, la zonificación acústica es la totalidad del término municipal.
El municipio de Nacimiento se encuentra situado en el oeste de la provincia de Almería,
dentro de la “Comarca del Rio Nacimiento”, compuesta por los municipios de Abla, Abrucena,
Fiñana, Las Tres Villas (Escúllar, Ocaña y Doña María) y Nacimiento.
El Municipio de Nacimiento se encuentra situado dentro de las estribaciones de la Sierra
de los Filabres y de Sierra Nevada, con una altitud media aproximada de 809 m sobre el nivel
del mar y a unos 52 kilómetros de la capital.
Su superficie, de 8.240 Has., representa el 10,43 % de la comarca, y su población es de
465 habitantes, según el Instituto Nacional de Estadística en el año 2008.
El municipio de Nacimiento cuenta con los siguientes núcleos de población:
–
El núcleo principal de Nacimiento se asienta a lo largo del paso del Rio Nacimiento
sobre la cara norte de la Sierra Nevada, al sur de la A-92.
–
El otro núcleo existente es Gilma, al norte del municipio, encontrándose a una altitud
de unos 1100 metros.
El resto de los asentamiento históricos se clasifican como Hábitat Rural Diseminados, y
desde el punto de vista urbanístico como Suelo No Urbanizable; estos núcleos de población
son Los Navarros, Los Rojas, La Estación y Los Piletas.
Los núcleos urbanos del municipio de Nacimiento se han ido desarrollando en torno al Río
Nacimiento y áreas especialmente favorecidas para la explotación agrícola, constituyendo
asentamientos que se remontan al periodo paleolítico.
Pag. - 15
ÁREA DE ASISTENCIA A MUNICIPIOS
Servicio de Asistencia a Municipios
Sección de Asesoramiento Urbanístico
ZONIFICACION ACÚSTICA del PGOU de NACIMIENTO
II.2. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DE PARTIDA.
Este nivel constituye el punto de partida del estudio y en el se recopila y analiza la
información suministrada por el Ayuntamiento de Nacimiento.
La ordenación vigente en el municipio de Nacimiento consiste en una Delimitación de
Suelo Urbano (PDSU), aprobado el 1 de marzo de 1979 y publicación en el BOP el 7 de abril
de 1977.
Con fecha 17 de mayo de 2011 fue aprobado inicialmente el Plan General de Ordenación
Urbana.
Por último, con fecha 20 de agosto de 2012, la Delegación Territorial de la Consejería de
Medio Ambiente y Ordenación del Territorio emitió el informe previo de valoración ambiental,
exp. PU 2/11, dentro del procedimiento de evaluación ambiental. Este informe dictaminaba la
necesidad de incluir un estudio acústico incluyendo la zonificación acústica y servidumbres
acústicas que corresponda antes de la aprobación provisional del PGOU.
Durante el proceso de estudio, se ha prestado especial atención a los capítulos de
Memoria de Información, Memoria de Ordenación y Memoria Justificativa, en los que se
detalla el modelo territorial propuesto y sus componentes, así como a los planos de
ordenación relacionados.
En definitiva, lo que se persigue es familiarizarse con el municipio en estudio de forma
rápida y eficaz. Además, estudiando en profundidad el modelo territorial propuesto, se
consigue una visión clara y completa de la situación prevista.
A continuación se incluyen unas tablas para la cuantificación del Plan General de
Nacimiento relativa a la clasificación del suelo, categoría y superficie según el Documento
para la Aprobación Provisional del PGOU:
SUELO URBANO.
Se establecerán dos categorías: SUELO URBANO CONSOLIDADO y SUELO URBANO
NO CONSOLIDADO.
La delimitación del suelo Urbano del núcleo de Nacimiento se amplía en las dos únicas
zonas posibles: Nacimiento y Gilma.
SUELO URBANO CONSOLIDADO
NÚCLEO
USO
SUPERFICIE (m2)
NACIMIENTO
RESIDENCIAL
89.216
GILMA
RESIDENCIAL
16.301
SUELO URBANO NO CONSOLIDADO
NÚCLEO
UNIDAD
USO
SUPERFICIE (m2)
NACIMIENTO
SUNC-NAC-1
RESIDENCIAL
4.652
NACIMIENTO
SUNC-NAC-2
RESIDENCIAL
9.364
NACIMIENTO
SUNC-NAC-3
RESIDENCIAL
2.343
NACIMIENTO
SUNC-NAC-4
RESIDENCIAL
4.938
Pag. - 16
ÁREA DE ASISTENCIA A MUNICIPIOS
Servicio de Asistencia a Municipios
Sección de Asesoramiento Urbanístico
ZONIFICACION ACÚSTICA del PGOU de NACIMIENTO
SUELO URBANIZABLE.
Se establecerán dos de las tras categorías posibles: SUELO URBANIZABLE
SECTORIZADO y SUELO URBANIZABLE NO SECTORIZADO.
La delimitación del suelo urbanizable sectorizado se concentra en un área, relativamente
próxima al núcleo de Nacimiento, y apoyada en la A-92; próxima al nudo de Doña María,
lindando con el término municipal de Las tres Villas.
Se prevé como suelo urbanizable no sectorizado, un area que delimita el SUS una vez se
haya desarrollado el sector del mismo uso característico con el que linda.
SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO
SECTOR
SUS-NAC-1
USO
SUPERFICIE (m2)
INDUSTRIAL
86.112
SUELO URBANIZABLE NO SECTORIZADO
SECTOR
SUNS-NAC-1
USO
SUPERFICIE (m2)
INDUSTRIAL
286.484
Pag. - 17
ÁREA DE ASISTENCIA A MUNICIPIOS
Servicio de Asistencia a Municipios
Sección de Asesoramiento Urbanístico
ZONIFICACION ACÚSTICA del PGOU de NACIMIENTO
II.2.1. IDENTIFICACIÓN DE ZONAS ACÚSTICAS ESPECIALES.
Consiste en comprobar si en el municipio existen Zonas Acústicas Especiales, es decir,
afecciones sectoriales de tipo acústico previamente declaradas, caracterizadas por estar
sometidas a un régimen jurídico de ruido particular, distinto al de las ASAs, e ir acompañadas
de planes zonales específicos. Dichas zonas deberán tenerse en cuenta a la hora de delimitar
las ASAs y en la evaluación y establecimiento de Zonas de Conflicto.
Dentro de este grupo de zonas se incluyen los siguientes tipos:

Zonas de Protección Acústica Especial.

Zonas de Situación Acústica Especial.

Zonas Acústicamente Saturadas (ZAS).

Zonas tranquilas en las aglomeraciones.

Zonas tranquilas en campo abierto.

Reservas de sonido de origen natural.
Tras el análisis del PGOU y las consultas realizadas a las diferentes Administraciones y
otras fuentes de información, se concluye que actualmente no existen Zonas Acústicas
Especiales declaradas en el municipio de Nacimiento.
II.2.2. IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE SERVIDUMBRE ACÚSTICA.
Consiste en comprobar si en el municipio existen Zonas de Servidumbre Acústica de
infraestructuras o equipamientos públicos aprobadas o, en su defecto, su Zona de Afección
publicada. Al igual que en el apartado anterior, se trata de afecciones sectoriales de tipo
acústico sometidas a un régimen jurídico de ruido particular, distinto al de las ASAs. Estas en
cambio, se caracterizan por estar asociadas a infraestructuras y equipamientos, tratando de
compatibilizar el funcionamiento o desarrollo de estos con los usos implantados o que puedan
implantarse en su zona de afección. Por tanto y conforme a lo especificado en el Art. 5.1 del
R.D. 1367/2007, dichas zonas también deberán tenerse en cuenta a la hora de delimitar las
ASAs y en la evaluación y establecimiento de Zonas de Conflicto.
Para ello, se han consultado los mapas estratégicos de ruido incluidos en la Web de la
Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía y del Sistema de Información de
la Contaminación Acústica (SICA) del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente. Se concluye que actualmente no existen Zonas de Afección de Servidumbre
Acústica publicadas para el Término Municipal de Nacimiento por los titulares de las
infraestructuras implicadas.
Pag. - 18
ÁREA DE ASISTENCIA A MUNICIPIOS
Servicio de Asistencia a Municipios
Sección de Asesoramiento Urbanístico
ZONIFICACION ACÚSTICA del PGOU de NACIMIENTO
III. ZONIFICACION ACÚSTICA.
La Ley 37/2003 define un área acústica como “... un ámbito territorial, delimitado por la
administración competente que presenta el mismo objetivo de calidad acústica...”; y
entendiendo por calidad acústica “...la adecuación de las características acústicas de un
espacio a las actividades que se realizan en su ámbito”.
El RD 1367/2007 establece los niveles a alcanzar o mantener, para cada tipo de área
acústica, por la actuación de las administraciones, de ahí que se denominen objetivos de
calidad acústica.
En otras palabras, las áreas acústicas son el resultado de una delimitación territorial
teniendo en cuenta las actividades y usos predominantes que se desarrollan en el suelo:
pretenden adecuar un nivel permisivo teórico acorde al tipo de actividad, para poder evaluar
más eficazmente la contaminación acústica.
Por tanto, la delimitación de áreas acústicas es la fase es la más importante del estudio, ya
que de ella se obtienen una cartografía que representa la distribución de los objetivos de
calidad acústica en todo el espacio, convirtiéndose así en la herramienta fundamental para
visualizar como se distribuye en distinto grado de sensibilidad frente al ruido por las distintas
zonas del municipio, desde las más sensibles, como colegios y centros de salud, hasta las
típicas fuentes de ruido, como pueden ser sectores destinados a actividades industriales y las
infraestructuras de transporte. Entre las aplicaciones que se extraen de ello, destaca el poder
detectar fácilmente las posibles zonas de conflicto por incompatibilidad de usos colindantes.
Pag. - 19
ÁREA DE ASISTENCIA A MUNICIPIOS
Servicio de Asistencia a Municipios
Sección de Asesoramiento Urbanístico
ZONIFICACION ACÚSTICA del PGOU de NACIMIENTO
III.1.- TIPOS DE ÁREAS DE SENSIBILIDAD ACÚSTICA.Como así se indica en el R.D.1367/2007, tanto en la planificación territorial como en los
instrumentos de planeamiento urbanístico, tanto a nivel general como de desarrollo, se han
de incluir la zonificación acústica del territorio en áreas acústicas.
La tipología de ASAs en que se ha dividido el Municipio de Nacimiento, corresponde a la
clasificación establecida por el Decreto 6/2012 en su artículo 7, la cual no es más que una
transposición de la establecida en el artículo 5 del R.D. 1367/2007, a excepción de la
incorporación del uso turístico en el Tipo d.
Las áreas acústicas en atención al uso predominante del suelo, son:
TIPOS DE ÁREAS DE SENSIBILIDAD ACÚSTICA
a
Sectores del territorio con predominio de suelo de uso residencial: destinados
de forma prioritaria a este tipo de uso, espacios edificados y zonas privadas ajardinadas,
como las que son complemento de su habitabilidad tales como parques urbanos, jardines,
zonas verdes destinadas a estancia, áreas para la práctica de deportes individuales, etc.
b
Sectores del territorio con predominio de suelo de uso industrial: destinados o
susceptibles de ser utilizados para los usos relacionados con las actividades industrial y
portuaria incluyendo los procesos de producción, los parques de acopio de materiales, los
almacenes y las actividades de tipo logístico, estén o no afectadas a una explotación en
concreto, los espacios auxiliares de la actividad industrial como subestaciones de
transformación eléctrica, etc.
c
Sectores del territorio con predominio de suelo de uso recreativo y de
espectáculos: espacios destinados a recintos feriales con atracciones temporales o
permanentes, parques temáticos o de atracciones así como los lugares de reunión al aire
libre, salsas de concierto en auditorios abiertos, espectáculos y exhibiciones de todo tipo
con especial mención de las act. deportivas de competición con asistencia de público, etc.
Sectores del territorio con predominio de suelo de uso característico turístico
o de otro uso terciario no contemplado en el tipo c: zonas o sectores del territorio,
d
cuyo uso predominante es de carácter turístico, así como los espacios destinados
preferentemente a actividades comerciales y de oficinas, tanto públicas como privadas,
espacios destinados a la hostelería, alojamiento, restauración y otros, parques tecnológicos
con exclusión de las actividades masivamente productivas, incluyendo las áreas de
estacionamiento de automóviles que les son propias.
Sectores del territorio con predominio de suelo de uso sanitario, docente y
cultural que requiera una especial protección contra la contaminación
acústica: zonas del territorio destinadas a usos sanitario, docente y cultural que
e
f
requieran, en el exterior, una especial protección contra la contaminación acústica, tales
como las zonas residenciales de reposo o geriatría, las grandes zonas hospitalarias con
pacientes ingresados, las zonas docentes tales como “campus” universitarios, zonas de
estudio y bibliotecas, centros de investigación, museos al aire libre, zonas museísticas y de
manifestación cultural, etc.
Sectores del territorio afectados a sistemas generales de infraestructuras de
transporte, u otros equipamientos públicos que los reclame: zonas del territorio
de dominio público en el que se ubican los sistemas generales de las infraestructuras de
transporte viario, ferroviario y aeroportuario.
Espacios naturales que requieran una especial protección contra la
contaminación acústica: espacios donde debe existir una condición que aconseje su
g
protección, bien sea por la existencia de zonas de cría de la fauna o por la existencia de
especies cuyo hábitat se pretende proteger. Tambien se incluirán las zonas tranquilas en
campo abierto que se pretendan mantener silenciosas por motivos turísticos o de
preservación del medio.
Pag. - 20
ÁREA DE ASISTENCIA A MUNICIPIOS
Servicio de Asistencia a Municipios
Sección de Asesoramiento Urbanístico
ZONIFICACION ACÚSTICA del PGOU de NACIMIENTO
Para la delimitación territorial de las áreas acústicas y su clasificación se han tenido en
cuenta los usos actuales o previstos del suelo dentro del documento para la “aprobación
provisional del PGOU de Nacimiento”, de fecha Mayo de 2015.
Haciendo uso de los Criterios para determinar la inclusión de un sector del territorio en un
tipo de área acústica, incluidos dentro del anexo V del R.D. 1367/2007, se ha contemplado la
inclusión de sectores del territorio como zonas de transición. Las zonas de transición son
áreas declaradas como zonas verdes dentro del Plan General de Ordenación Urbanística que
se disponen para obtener distancia entre las fuentes sonoras y las áreas residenciales. Como
tales, su inclusión queda fuera de las áreas acústicas de tipo residencial en que se
encuentran inmersas y no pudiendo además, ser consideradas zonas de estancia.
La delimitación de las áreas acústicas estarán sujetas a una revisión periódica, que
deberá realizarse, como máximo, cada diez años desde la fecha de su aprobación.
Pag. - 21
ÁREA DE ASISTENCIA A MUNICIPIOS
Servicio de Asistencia a Municipios
Sección de Asesoramiento Urbanístico
ZONIFICACION ACÚSTICA del PGOU de NACIMIENTO
III.2. CRITERIOS PARA DETERMINAR LA INCLUSIÓN DE UN SECTOR
DEL TERRITORIO EN UN TIPO DE ÁREA ACÚSTICA.
De acuerdo con el artículo 6.2 del Decreto 6/1012, para la asignación de un sector del
territorio de los tipos de ASAs anteriores se han seguido los criterios establecidos en el Anexo
V del R.D. 1367/2007:
CRITERIOS PARA LA ASIGNACIÓN DE UN SECTOR DE
TERRITORIO A UN TIPO DE ASA
La asignación de un sector del territorio a uno de los tipos de área acústica
descritos en el punto anterior va a depender del uso predominante actual o previsto
para el mismo en la planificación general territorial o el planeamiento urbanístico.
Cuando en una zona coexistan o vayan a coexistir varios usos que sean
urbanísticamente compatibles se ha determinado el uso predominante con arreglo a
los siguientes criterios:
➔ Porcentaje de la superficie del suelo ocupado o a utilizar en usos
diferenciados con carácter excluyente.
➔ Cuando coexiste sobre el mismo suelo, bien por yuxtaposición en altura,
bien por la ocupación en planta en superficies muy mezcladas, se ha
evaluado el porcentaje de superficie construida destinada a cada uso.
➔ Si existe una duda razonable en cuanto a que no sea la superficie, sino el
número de personas que lo utilizan, podrá emplearse el parámetro que
define la utilización prioritaria usando esta pauta en sustitución del criterio de
superficie establecido en el apartado b).
➔ Si el criterio de asignación no está claro, se tiene en cuenta el principio de
protección a los receptores más sensibles.
➔ La asignación de una zona a un tipo determinado de ASA no puede, en
ningún caso, venir determinada por el establecimiento de la correspondencia
entre los niveles de ruido que existen o se prevén en la zona y los aplicables
al tipo de ASA.
➔ Si el criterio de asignación no está claro, se tiene en cuenta el principio de
protección a los receptores más sensibles.
Pag. - 22
ÁREA DE ASISTENCIA A MUNICIPIOS
Servicio de Asistencia a Municipios
Sección de Asesoramiento Urbanístico
ZONIFICACION ACÚSTICA del PGOU de NACIMIENTO
III.3. CRITERIOS PARA DETERMINAR LOS PRINCIPALES USOS
ASOCIADOS A UN TIPO DE ÁREA ACÚSTICA.
Para la delimitación de las distintas ASAs, se han tenido en cuenta los criterios
establecidos en el art. 5 así como las directrices del Anexo V del R.D. 1367/2007:
CRITERIOS PARA DELIMITAR LAS DIFERENTES ASAs

La zonificación acústica de un termino municipal únicamente afecta, excepto a
lo referente al las ASAs de los tipo f) y g), a las áreas urbanizadas y a los
nuevos desarrollos urbanísticos.

Ningún punto del territorio podrá pertenecer simultáneamente a dos tipos de
área acústica diferentes.

La zonificación del territorio en áreas acústicas debe mantener la
compatibilidad, a efectos de calidad acústica, entre las distintas áreas
acústicas y entre estas y las zonas de servidumbre acústica y reservas de
sonido de origen natural, debiendo adoptarse, en su caso, las acciones
necesarias para lograr tal compatibilidad.

La zonificación del territorio en áreas acústicas debe mantener la
compatibilidad, a efectos de calidad acústica, entre las distintas áreas
acústicas y entre estas y las zonas de servidumbre acústica y reservas de
sonido de origen natural, debiendo adoptarse, en su caso, las acciones
necesarias para lograr tal compatibilidad.

Si concurren, o son admisibles, dos o más usos del suelo para una
determinada área acústica, se clasificará ésta con arreglo al uso
predominante, determinándose este por aplicación de los criterios fijados en el
apartado 1, del anexo V.
DIRECTRICES PARA DELIMITAR LAS DIFERENTES ASAs

Delimitar de forma que el área acústica se pueda identificar sobre el terreno
con facilidad. Los límites que delimiten las ASAs deben ser fácilmente
identificables sobre el terreno, tanto si constituyen objetos construidos
artificialmente, calles, carreteras, vías ferroviarias, etc., como si se trata de
líneas naturales tales como cauces de ríos, o límites de los términos
municipales.

Clasificar las áreas acústicas con arreglo al uso predominante. A la hora de
delimitar, se ha prestado especial atención al concepto de “uso del suelo
designado” por la ordenación urbanística vigente a la fecha de redacción del
presente estudio.

Evitar la delimitación como áreas acústicas de zonas sin demasiada
relevancia dentro del marco del predominio de uso, con el fin de impedir una
fragmentación excesiva del territorio con un alto número de transiciones.

Han de estudiarse la transición entre ASAs colindantes cuando los objetivos
de calidad acústica aplicables a cada una de ellas supere los 5 dB(A)
Pag. - 23
ÁREA DE ASISTENCIA A MUNICIPIOS
Servicio de Asistencia a Municipios
Sección de Asesoramiento Urbanístico
ZONIFICACION ACÚSTICA del PGOU de NACIMIENTO
Por último y en relación a esta última tabla, se ha respetado el artículo 6.3 del Decreto 6 /
2012, el cual establece que:
“Sin perjuicio de lo establecido en el primer párrafo del artículo 5.4 del Real Decreto
1367/2007, de 19 de octubre, la zonificación acústica afectará al territorio del municipio al
que se haya asignado uso global o pormenorizado del suelo en virtud de instrumento de
planeamiento urbanístico o de plan de ordenación del territorio. En todo caso, se
establecerá la zonificación acústica del suelo urbano, urbanizable ordenado y urbanizable
sectorizado”.
Es importante señalar que la delimitación de áreas acústicas no se corresponde de
manera exacta con la cartografía de usos del suelo, ya que la búsqueda de homogeneidad de
criterios acústicos hará que en muchos casos coexistan distintos usos del suelo.
Cuando en una zona coexistan o vayan a coexistir varios usos que sean urbanísticamente
compatibles se ha determinado el uso predominante con arreglo a los siguientes criterios:
a. Porcentaje de la superficie del suelo ocupado o a utilizar en usos diferenciados con
carácter excluyente.
b. Cuando coexiste sobre el mismo suelo, bien por yuxtaposición en altura, bien por la
ocupación en planta en superficies muy mezcladas, se ha evaluado el porcentaje de
superficie construida destinada a cada uso.
c. Si ha existido una duda razonable en cuanto a que no sea la superficie, sino el número
de personas que lo utilizan, podrá emplearse el parámetro que define la utilización
prioritaria usando esta pauta en sustitución del criterio de superficie establecido en el
apartado b).
d. En los casos en los que el criterio de asignación no estaba claro se ha tenido en
cuenta el principio de protección a los receptores más sensibles.
En ningún caso se ha tenido en cuenta los niveles de ruido existentes en la zona para
asignar una zona a un tipo de área acústica.
Pag. - 24
ÁREA DE ASISTENCIA A MUNICIPIOS
Servicio de Asistencia a Municipios
Sección de Asesoramiento Urbanístico
ZONIFICACION ACÚSTICA del PGOU de NACIMIENTO
III.4. OBJETIVOS DE CALIDAD ACÚSTICA.II.4.1 – OBJETIVOS DE CALIDAD ACÚSTICA PARA RUIDO APLICABLES A
ÁREAS ACÚSTICAS.
El RD 1038/2012, de 6 de julio, por el que se modifica el RD 1367/2007, de 19 de octubre,
fija unos objetivos de calidad acústica para cada tipo de área acústica, en función si son áreas
urbanizadas existentes ó nuevas áreas urbanizadas (tabla I y II del D 6/2012):
TIPO DE ÁREA ACÚSTICAS
INDICES DE RUIDO
ZONAS URBANIZADAS
EXISTENTES / NUEVAS
Ld
Le
Ln
a
Sectores del territorio con predominio de suelo
de uso residencial.
65 / 60
65 / 60
55 / 50
b
Sectores del territorio con predominio de suelo
de uso industrial.
75 / 70
75 / 70
65 / 60
c
Sectores del territorio con predominio de suelo
de uso recreativo y de espectáculos.
73 / 68
73 / 68
63 / 58
d
Sectores del territorio con predominio de suelo
de uso terciario distinto del contemplado en c).
70 / 65
70 / 65
65 / 60
e
Sectores del territorio con predominio de suelo
de uso sanitario, docente y cultural que requiera
una especial protección contra la contaminación
acústica.
60 / 55
60 / 55
50 / 45
f
Sectores del territorio afectados a sistemas
generales de infraestructuras de transporte, u
otros equipamientos públicos que los reclamen.
(1)
g
Espacios naturales que requieran una especial
protección contra la contaminación acústica.
En el límite perimetral de estos sectores del
territorio no se superarán los objetivos de calidad
acústica para ruido aplicables al resto de áreas
acústicas colindantes con ellos
Se establecerán por el Ayuntamiento para cada
caso en particular, atendiendo a aquellas
consideraciones específicas de los mismos que
justifiquen su clasificación como área acústica,
previo informe de la Consejería competente en
materia de medio ambiente
(1) En estos sectores del territorio se adoptarán las medidas adecuadas de prevención de la contaminación acústica, en particular
mediante la aplicación de las tecnologías de menor incidencia acústica de entre las mejores técnicas disponibles, de acuerdo con el
apartado a), del artículo 18.2 de la Ley 37/2003, de 17 de noviembre.
Nota:
Los objetivos de calidad aplicables a las áreas acústicas están referenciados a una altura de 4 m.
En las zonas tranquilas de las aglomeraciones y en las edificaciones en campo abierto
se debe restar 5 dB(A) a cada índice de ruido, con el objeto de preservar la mejor calidad
acústica que sea compatible con el desarrollo sostenible.
Pag. - 25
ÁREA DE ASISTENCIA A MUNICIPIOS
Servicio de Asistencia a Municipios
Sección de Asesoramiento Urbanístico
ZONIFICACION ACÚSTICA del PGOU de NACIMIENTO
En cuanto al cumplimiento de los objetivos de calidad acústica para ruido aplicables a
Areas de Sensibilidad Acústica, el art. 10 del Decreto 6/2012 considera que se respetan los
objetivos de calidad acústica anteriormente definidos cuando, para cada uno de los índices de
inmisión de ruido (Ld, Le, o Ln), sus valores evaluados conforme a los procedimientos
establecidos en la Instrucción Técnica 2 del mismo, en el periodo de un año, cumplan las
siguientes condiciones:
➢ Ninguno supera los valores fijados en las Tablas I y II del Art. 9.
➢ El 97 % de todos los valores diarios no superan en 3 dB los valores fijados en las
Tablas I y II.
Siguiendo con los objetivos de calidad acústica, es importante comentar que ciertas
actividades, maquinarias y equipos, así como determinadas infraestructuras como las viarias
ó ferroviarias, tienen la consideración en si mismas de emisores acústicos, por lo que le son
de aplicación los valores límites de emisión y de inmisión definidos en el Decreto 6/2012. No
obstante y en relación con limitaciones o restricciones a las actividades de ocio en la vía
pública, la Administración Local de Nacimiento, puede establecer restricciones de uso de las
vías y zonas públicas cuando estas actividades generen niveles de ruido que afecten o
impidan el descanso de la ciudadanía, teniendo en cuenta los usos y costumbres locales (Art.
77 de la Ley GICA).
III.4.2 – OBJETIVOS DE CALIDAD ACÚSTICA PARA EL INTERIOR DE LAS
EDIFICACIONES.
Los objetivos de calidad acústica para el interior de las edificaciones quedan fijados, en el
art. Art. 27 del Decreto 6/2012, que establece que en el caso edificaciones destinadas a
vivienda, usos residenciales, administrativo y de oficinas, hospitalarios, educativos o
culturales, nunca han de superarse en su espacio interior los valores límite de inmisión de
ruido y vibraciones incluidos, respectivamente, en las Tablas IV y V del mismo. Estos son:
USO DEL LOCAL
Residencial
Administrativo y de oficinas
Sanitario
TIPO DE RECINTO
ÍNDICES DE RUIDO
Ld
Le
Ln
Zonas de estancia
45
45
35
Dormitorios
40
40
30
Despachos profesionales
40
40
40
Oficinas
45
45
45
Zonas de estancia
45
45
35
Dormitorios
40
40
30
Aulas
40
40
40
Sala de lectura
35
35
35
Educativo o cultural
Tabla IV del Decreto 6/2012. OCAs para ruido aplicables al interior habitable
Pag. - 26
ÁREA DE ASISTENCIA A MUNICIPIOS
Servicio de Asistencia a Municipios
Sección de Asesoramiento Urbanístico
ZONIFICACION ACÚSTICA del PGOU de NACIMIENTO
USO DEL EDIFICIO
ÍNDICE DE VIBRACIONES
(LAW)
Vivienda o uso residencial
75
Administrativo y de oficinas
75
Hospitalario
72
Educativo o cultural
72
Tabla V del Decreto 6/2012. OCAs para vibraciones
En cuanto al cumplimiento de los objetivos de calidad acústica para el interior de las
edificaciones se establecen unos objetivos, que posteriormente deberán ser comprobados.
Una vez evaluados los valores de los índices, se considerará que se respetan los objetivos de
calidad acústica aplicables al espacio interior cuando, tomando como referencia la tabla IV del
Decreto 6/2012 para cada uno de los índices de inmisión de ruido (Ld, Le, o Ln), los valores
evaluados cumplen, para el periodo de un año, que:
➢ Ninguno supera los valores fijados en las Tablas I y II del Art. 9.
➢ El 97 % de todos los valores diarios no superan en 3 dB los valores fijados en las
Tablas I y II.
En cuanto al cumplimiento de los objetivos de calidad acústica para vibraciones aplicables
al espacio interior, es obligatoria la elaboración del correspondiente estudio, en el que los
valores del índice de vibraciones Law (evaluados conforme a los procedimientos establecidos
en el apartado C de la Instrucción Técnica 2 del Decreto 6/2012), cumplan con lo especificado
en el Art. 28.1.b del Decreto 6/2012.
De acuerdo con el Art. 28.2 del Decreto 6/2012, se entiende que una edificación es
conforme con las exigencias acústicas derivadas de la aplicación de los objetivos de calidad
acústica al espacio interior de las edificaciones (Art. 27 y 8.3 de la Ley del Ruido), cuando al
aplicar el sistema de verificación acústica de las edificaciones (Disposición Adicional Cuarta
de la Ley del Ruido), se cumplan las exigencias acústicas básicas impuestas por el R.D.
1371/2007, de 19 de octubre, por el que se aprueba el Documento Básico “DB-HR Protección
frente al ruido” del Código Técnico de la Edificación.
Pag. - 27
ÁREA DE ASISTENCIA A MUNICIPIOS
Servicio de Asistencia a Municipios
Sección de Asesoramiento Urbanístico
ZONIFICACION ACÚSTICA del PGOU de NACIMIENTO
III.5. ZONIFICACIÓN ACÚSTICA RESULTANTE.Como resultado del proceso de Zonificación Acústica se han delimitado un total de 10
ASAs en el Término Municipal de Nacimiento.
Solo se han considerado la trama urbana de cuatro nucleos: Nacimiento, Fgilma. Los
Navarros y Los Sanchos; asimismo, se ha considerado que las zonas de suelo urbano no
consolidado previstas, dado su grado de desarrollo, pueden considerarse desde el punto de
vista ambiental, susceptibles de poder exigirles los indices de calidad acústica de los nuevos
desarrollos urbanísticos.
A tenor de extensión reducida sobre la que se realiza la zonificación acústica, se exponen
en la siguiente tabla de forma agrupadas todas las áreas acústicas consideradas.
Identificador
ASA-1
Descripción
Suelo urbano de
Nacimiento. Existente
Tipo ASA
OCA
(Ld/Le/Ln)
Tipo a
65 / 65 / 55
Identificador
ASA-2
Descripción
Nuevo sector residencial
SUC-NAC-1
Tipo ASA
OCA
(Ld/Le/Ln)
Tipo a
60 / 60 / 50
Pag. - 28
ÁREA DE ASISTENCIA A MUNICIPIOS
Servicio de Asistencia a Municipios
Sección de Asesoramiento Urbanístico
ZONIFICACION ACÚSTICA del PGOU de NACIMIENTO
Identificador
Descripción
Tipo ASA
OCA
(Ld/Le/Ln)
ASA-3
Nuevo sector residencial
SUC-NCA.2
Tipo a
60 / 60 / 50
Identificador
ASA-4
Descripción
Nuevo sector residencial.
SUC-NAC-3
Tipo ASA
OCA
(Ld/Le/Ln)
Tipo a
60 / 60 / 50
Identificador
ASA-5
Descripción
Nuevo sector residencial.
SUC_CAN-4
Tipo ASA
OCA
(Ld/Le/Ln)
Tipo a
60 / 60 / 50
Pag. - 29
ÁREA DE ASISTENCIA A MUNICIPIOS
Servicio de Asistencia a Municipios
Sección de Asesoramiento Urbanístico
ZONIFICACION ACÚSTICA del PGOU de NACIMIENTO
Identificador
ASA-6
escripción
Zona deportiva existente
Tipo ASA
Tipo c
OCA
(Ld/Le/Ln)
73 / 73 / 63
Identificador
ASA-7
Descripción
Zona equipamiento
Tipo ASA
OCA
(Ld/Le/Ln)
Tipo f
Sin determinar
Pag. - 30
ÁREA DE ASISTENCIA A MUNICIPIOS
Servicio de Asistencia a Municipios
Sección de Asesoramiento Urbanístico
ZONIFICACION ACÚSTICA del PGOU de NACIMIENTO
Identificador
ASA-8
Descripción
Suelo urbano de Gilma.
Existente
Tipo ASA
OCA
(Ld/Le/Ln)
Tipo a
65/ 65 / 55
Identificador
ASA-9
Descripción
Nueva área Suelo
industrial
Tipo ASA
OCA
(Ld/Le/Ln)
Tipo b
70 / 70 / 60
Identificador
ASA-10
Descripción
Futura área Suelo
industrial
Tipo ASA
OCA
(Ld/Le/Ln)
Tipo b
70/ 70 / 60
Pag. - 31
ÁREA DE ASISTENCIA A MUNICIPIOS
Servicio de Asistencia a Municipios
Sección de Asesoramiento Urbanístico
ZONIFICACION ACÚSTICA del PGOU de NACIMIENTO
IV. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS.
IV.1. ZONAS DE TRANSICIÓN.
Se ha hecho uso del concepto de zonas de transición, como herramienta de gestión
desarrollada dentro del anexo V del R.D. 1367/2007 para la delimitación de zonas verdes
definidas por el planeamiento vigente que permitan obtener distancia entre las fuentes de
ruido y las áreas residenciales más expuestas.
Como tales, su inclusión queda fuera de las áreas acústicas de tipo residencial en que se
encuentran inmersas y no pudiendo además, ser consideradas zonas de estancia.
Se ha considerado como zona de transición la siguiente:
Identificador
Descripción
zona verde existente junto
al río, y que separa el núcleo
de Nacimiento con las zonas
deportivas municipales
ZT-1
IV.2. ZONAS DE SERVIDUMBRE ACÚSTICA.
Las zonas de servidumbre acústica son aquellas en las que se pretende llegar a un
compromiso de compatibilidad del funcionamiento o desarrollo de las infraestructuras de
transporte (viario, ferroviario, aéreo y portuario) con los usos del suelo, en las zonas de
afección por el ruido originado en dichas infraestructuras.
Los sectores del territorio afectados al funcionamiento de las infraestructuras o situados
en el entorno de éstas podrán ser gravados por servidumbres acústicas. Esto quiere decir
que en esos sectores se podrán superar los objetivos de calidad acústica aplicables para el
área acústica donde se encuadre y las autoridades responsables podrán establecer
limitaciones para determinados usos de suelo, actividades instalaciones o edificaciones con el
fin de cumplir con los valores límites de inmisión establecidos para aquellos. Por ejemplo: a
las edificaciones que se construyan en zonas de servidumbre acústica se les exigirá el
aislamiento de fachada que garantice la no superación de niveles límites en el interior de las
viviendas.
Pag. - 32
ÁREA DE ASISTENCIA A MUNICIPIOS
Servicio de Asistencia a Municipios
Sección de Asesoramiento Urbanístico
ZONIFICACION ACÚSTICA del PGOU de NACIMIENTO
No hay que olvidar que una servidumbre acústica siempre irá asociada a una
infraestructura de transporte.
En el caso de Nacimiento podrían existir distintos sectores del territorio que podrían estar
gravados por servidumbre acústica, como pueden ser la vía de transporte por carretera que
discurre por el municipio (A-92).
El Ayuntamiento de Nacimiento no es responsable de la delimitación de las zonas de
servidumbres acústicas de la infraestructura mencionada. Será la entidad titular de esta
infraestructura la encargada de elaborar el mapa de ruido estratégico y delimitar
posteriormente las zonas de servidumbre acústica.
Una vez las zonas de servidumbre de estas infraestructuras se hayan delimitado por la
entidad correspondiente, se incluirán en los instrumentos de planeamiento territorial o
urbanístico junto con la zonificación acústica.
Pag. - 33
ÁREA DE ASISTENCIA A MUNICIPIOS
Servicio de Asistencia a Municipios
Sección de Asesoramiento Urbanístico
ZONIFICACION ACÚSTICA del PGOU de NACIMIENTO
IV.3. ZONAS DE CONFLICTO DE USOS.
Se considera zona de conflicto a aquellos lugares del territorio donde la transición entre
ASAs colindantes implica diferencias en los OCAs superiores a los 5 dB, es decir,
incompatibilidad de uso predominante.
Su única función, en el mantenimiento de la compatibilidad entre las ASAs como objetivo
principal, es la de evidenciar en que lugares del municipio se incumplirán los OCAs con mayor
probabilidad.
En el presente punto se describirán los posibles conflictos de uso que se identifican, una
vez definidas las Áreas de Sensibilidad Acústica del Municipio. Se considerarán como
posibles conflictos de usos aquellos casos en los que colinden usos de tipo b (industrial) con
usos tipo a (residencial) o tipo e (sanitario, docente o cultural) y usos tipo c (recreativo y
espectáculos) con usos de tipo e (sanitario, docente o cultural).
Teniendo en cuenta las áreas de sensibilidad acústica identificadas, se considera que
existen dos posibles zonas:
–
Area de la zona colindante entre la nueva área de uso industrial y la autovía A-92,
pero dicha infraestructura no cuenta con estudios concretos que puedan concluir que
existe conflicto o no, aún cuando existe una zona de no edificación de 100 m que
puede considerarse suficiente para atenuar la afección acústica.
–
Area de la zona colindante entre la futura área de uso industrial y la infraestructura
ferroviaria, pero dichas infraestructuras no están aún ejecutadas y no cuentan con
estudios concretos que puedan concluir que existe conflicto o no; no obstante existe
una zona de afección de 50 m que puede considerarse suficiente para atenuar la
afección acústica.
Recordar que en caso de problemas de ruido en la zona, la entidad competente podría
delimitar de la zona de afección de la servidumbre acústica, permitiendo con ello la
superación de los OCAs bajo ella.
Pag. - 34
ÁREA DE ASISTENCIA A MUNICIPIOS
Servicio de Asistencia a Municipios
Sección de Asesoramiento Urbanístico
ZONIFICACION ACÚSTICA del PGOU de NACIMIENTO
V. CONCLUSION.
En el presente trabajo ha sido establecida la zonificación acústico del municipio de
Nacimiento, en cumplimiento de las disposiciones del RD 1367/2007 de 17 de noviembre, del
Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad acústica y emisiones
acústicas.
La zonificación acústica tendrá una vigencia de diez años a contar desde la fecha de su
aprobación formal, tras período de exposición pública y alegaciones correspondientes. Si
anteriormente es tramitada cualquier modificación, revisión o adaptación del planeamiento
urbanístico general que contenga modificaciones en los usos previstos del suelo, o bien
cualquier figura de ordenación pormenorizada, será necesario revisar la zonificación acústica
en el área afectada.
En las áreas de sensibilidad acústica delimitadas en el presente documento deberán
respetarse los siguientes Objetivos de Calidad Acústica previstos en este documento, según
sea “áreas urbanizadas existentes” ó “nuevas áreas urbanizadas”.
Almería, Septiembre de 2015
Angeles Celorrio González
Ingeniero Técnico Industrial
Sección de Asesoramiento Urbanístico
Diputación de Almería
Pag. - 35
ÁREA DE ASISTENCIA A MUNICIPIOS
Servicio de Asistencia a Municipios
Sección de Asesoramiento Urbanístico
ZONIFICACION ACÚSTICA del PGOU de NACIMIENTO
VI. PLANOS.
Pag. - 36
Descargar