Edad Media y Edad Moderna en Cantabria

Anuncio
CUESTIONES
Edad Media y Edad
Moderna en Cantabria
1. ¿A qué reinos perteneció
Cantabria durante la Edad
Media?
2. ¿Quiénes eran los
foramontanos?
3.
¿Cómo era la economía
de Cantabria durante la Edad
Moderna?
4. Nombra dos
construcciones barrocas
de Cantabria.
1
La Edad Media
1.1. La invasión musulmana y el inicio
de la Reconquista
Cantabria antes de la invasión musulmana
En el siglo VII el sur de nuestra comunidad se convirtió en parte del
Ducado de Cantabria, bajo poder visigodo. Este territorio estaba gobernado por un duque y abarcaba parte de las actuales Cantabria, Principado
de Asturias, Castilla y León, La Rioja y el País Vasco. En el norte los cántabros continuaron con sus costumbres y forma de vida hasta la llegada
de los musulmanes.
Entre los siglos IV y V, las ciudades de Cantabria disminuyeron en
número de habitantes e importancia económica. Se multiplicaron los
asentamientos campesinos.
Actividades
La invasión musulmana
1 ¿Qué territorios comprendía el
Ducado de Cantabria?
Tarik, que había conquistado gran parte de la Península en el año 714,
ambicionaba el norte peninsular y, tras ocupar Zaragoza atacó y asoló
Amaya, capital del Ducado de Cantabria. Muchos nobles visigodos huyeron y cruzaron la Cordillera Cantábrica.
¿En qué año fue atacada la
capital del Ducado de Cantabria?
2
En el año 722 tuvo lugar la batalla de Covadonga, con la que se inició la Reconquista. Este hecho tuvo una gran importancia para Cantabria porque, a continuación, se creó el reino de Asturias, del que formó
parte.
¿Por qué tiene importancia la
batalla de Covadonga para Cantabria?
3
CANTABRIA DURANTE LA INVASIÓN MUSULMANA
Mar Cantábrico
la
Cangas de Onís
es
Car
Covadonga
De
va
Sel
Poncebos
Lago Enol
Ativa
Subiedes
Campañas militares musulmanas
Liébana
N
Éxodo hispano-godo hacia Asturias y Cantabria
Batallas
0
Localidades destacadas
20 km
Límites actuales
1 :898 000
FUENTE: F. OBREGÓN GOYARROLA, Breve historia de Cantabria, Estvdio (Adaptación).
1038
1187 1210
1230 1254
Cantabria
Castilla y León
se unifican
Resto
de la
Península
711
Los musulmanes
llegan a la Península
929
1035
Se inicia el califato
de Córdoba
Aragón se independiza
de Navarra
Fuero de Santander Fuero de
San Vicente
de la Barquera
1212
Se construye la muralla de Laredo
Castilla y León se reunifican definitivamente
1492
Batalla
de las Navas de Tolosa
Rendición
de Granada
Edad Media y Edad Moderna en Cantabria
2
1.2. Los primeros siglos de la Edad Media
Lee y comenta
El desierto del Duero
El reino de Alfonso I comprendía
Asturias, Asturias de Santillana y
Trasmiera.
En sus campañas se hizo con
numerosas ciudades de Galicia y del
Duero: Lugo, Oporto, Braga, Salamanca, Zamora, Ávila, Segovia,
Astorga, León, Saldaña, Simancas,
Osma, Clunia y las antiguas ciudades cántabras de Mave y Amaya.
Todas ellas fueron arrasadas y
Alfonso atrajo a los cristianos a su
reino, lo que condujo al despoblamiento de la cuenca del Duero, que
quedó como un desierto estratégico
que separaba los territorios del reino
astur de los musulmanes. Era conocido como «desierto del Duero».
Durante el reinado de Alfonso I de Asturias se inició la expansión
territorial del reino. Unió territorios cántabros y del norte de Burgos
(heredados de su padre) a los territorios asturianos y, además, se extendió
por Galicia, zonas del actual Portugal y norte de Castilla. Alfonso I logró
que los habitantes de Castilla se asentaran en el norte y la cuenca del
Duero quedó deshabitada. Este amplio territorio, que fue denominado
«desierto del Duero» (aunque era una zona muy rica para la agricultura),
se convirtió en un muro que protegía a los cristianos de los musulmanes.
Los sucesores de Alfonso I consolidaron los territorios conquistados
luchando contra los musulmanes.
A mediados del siglo IX, el reino de Asturias concedió cierta autonomía al condado de Castilla, una parte del cual, al norte, correspondía a la
actual comunidad cántabra.
LA PENÍNSULA IBÉRICA HACIA
AÑO 1035
MarEL
Cantábrico
Mar Cantábrico
F. OBREGÓN GOYARROLA
Breve historia de Cantabria
Librería Estvdio
(Adaptación)
1. ¿Qué territorios de Cantabria se
citan en el texto?
Mar Mediterráneo
OCÉANO
N
ATLÁNTICO
0
200 km
1 :10 302 000
OCÉANO ATLÁNTICO
Frontera en 1035
Territorios donados por
Sancho III a Fernando I
Límites actuales de Cantabria
Actividades
Observa el mapa de la Península Ibérica en el año 1035. ¿De
qué reino formaba parte nuestra
comunidad en ese año?
4
¿De qué forma repercutió en el
pueblo cántabro la invasión musulmana?
5
3
HISTORIA
FUENTE: AA. VV., Atlas histórico de España, vol I, Istmo (Adaptación).
Los cambios culturales
El éxodo masivo hacia el norte de hispanovisigodos que huían de la
invasión musulmana tuvo importantes consecuencias para la antigua
población de Cantabria. La presencia de estos nuevos habitantes terminó
con las formas de vida ancestrales de los cántabros, apenas alteradas por
la romanización. Estos cambios incluyeron la lengua, pues se extendió el
uso del latín, y la expansión del cristianismo.
Los cambios socioeconómicos
Cambió el sistema productivo para disminuir la mortalidad. El
aumento de población obligó a sustituir la pesca y la caza por actividades
más productivas y estables. Dada la elevada humedad y la escasez de llanuras en la zona, la principal actividad económica fue la ganadería, y
en menor medida, la agricultura.
Los cambios fueron desiguales en las distintas zonas: Campoo y Valderredible siguieron despobladas; los valles del Nansa y Saja fueron poco
poblados, y otras zonas se transformaron progresivamente, como Trasmiera y Asturias de Santillana. Sobresale la zona de Liébana, que contaba
con un clima adecuado para el cultivo de cereales y viñedos.
La expansión demográfica
Foramontano
Los cristianos, en la primera fase de la Reconquista, conquistaron a los
musulmanes la cuenca del Duero. El interés estratégico que suponía el
que este extenso territorio estuviera poblado, así como la presión demográfica y el hecho de que poseyera un clima y un relieve más favorables
para la agricultura que los valles del norte de la Cordillera Cantábrica,
motivaron que, tras el reinado de Alfonso III, cántabros, vascones y astures repoblaran esta zona. A estos emigrantes se les llamó foramontanos.
La primera expedición foramontana se produjo a mediados del siglo VIII.
En estas repoblaciones también participaron los mozárabes.
La palabra foramontano, según algunos autores, proviene de foras
monte, término latino que significa
«fuera de la montaña».
Según otros, proviene de forasmunt, término latino germánico
que significa «custodio de la tierra
de afuera».
LOS INICIOS DE LA REPOBLACIÓN
Mar Cantábrico
Puerto
Cangas de Onís
Sa
ja
es
Car
Osina
Fístoles
Yermo
Tanarrio
Vileña
Asó
n
Caldas
Turieno
Cosgaya
Naroba
Burceña
Ca
a
gu
da
Asia
Mieses
Taranco
Ebro
Brañosera
N
Dominios de Alfonso I
Rutas de repoblación de los foramontanos
Monasterios
20 km
0
1 :1 080 000
Amaya
Vestigios mozárabes
FUENTE: F. OBREGÓN GOYARROLA, Breve historia de Cantabria, Estvdio (Adaptación).
Actividades
6
¿Por qué cambió el sistema productivo? ¿Cómo cambió?
7
¿Qué zona experimentó una transformación más profunda?
8
¿Quiénes eran los foramontanos?
Edad Media y Edad Moderna en Cantabria
4
La aparición del feudalismo en Cantabria
Los monasterios de Liébana
쮿 Santo Toribio de Liébana. Su
origen es del siglo VIII, cuando Alfonso I acogió en las montañas de
Cantabria a los cristianos amenazados por los musulmanes. Al
principio el monasterio tomó el
nombre de San Martín de Turieno,
pero desde finales del siglo XII se le
conoce con el nombre de Santo
Toribio, al ser depositadas en él, en
el siglo X, las reliquias de este santo.
El poder y la influencia de este
monasterio le convirtieron en el
más importante de Liébana en la
Edad Media.
쮿 Santa María de Piasca. Fue el
monasterio más importante de la
comarca de Liébana, después del
de Santo Toribio. Aparece citado
ya en el año 930, aunque su fundación puede ser mucho más antigua, entre los siglos VIII y IX. Fue uno
de los monasterios dúplices (de
monjes y monjas) que se construyeron en la franja cantábrica en esta
época.
La ocupación de nuevos territorios hizo necesario repoblarlos y organizarlos, por lo que se realizaron cambios que afectaron a la economía,
que adoptó características feudales.
Los bosques comenzaron a ser talados y quemados para cultivar esas
tierras. En la zona que hoy ocupa Cantabria, la mayor parte de la superficie se dedicó a pastos, con un importante desarrollo de la ganadería.
Algunos propietarios de tierras aumentaron considerablemente sus
dominios y riquezas en esta época, lo que dio origen a la formación de
grandes familias propietarias. También los monasterios se convirtieron
en grandes propietarios.
Los dominios monásticos
Las gentes del pueblo que protagonizaron la expansión foramontana
fueron seguidas por nobles y abades. Las iglesias y los monasterios fundaron nuevos núcleos de población y, en Cantabria, se convirtieron en
dueños de grandes extensiones con economía autosuficiente.
Los primeros dominios monásticos se instalaron en Liébana, ya que
su relieve era una barrera contra los musulmanes y poseía buenas condiciones para el cultivo de la tierra.
Destacan, en Liébana, los monasterios de San Martín de Turieno (actual
Santo Toribio) y Santa María de Piasca; en Campoo, los de San Martín de
Elines y San Pedro de Cervatos; en Asturias de Santillana, Santa Juliana y
Santa Cruz de Castañeda, y en Trasmiera, Santa María de Puerto.
Santo Toribio de Liébana.
Actividades
9
¿Cuál era la principal actividad económica en Cantabria?
10 ¿Qué propició que en Cantabria, en la Edad Media, fueran frecuentes las
entidades religiosas de economía autosuficiente?
5
HISTORIA
1.3. Los últimos siglos de la Edad Media
Las merindades
Castilla se dividió administrativamente en catorce merindades. De
ellas, las que ocupaban territorio de la actual Cantabria eran:
쮿 La merindad de Asturias de Santillana. Fue la más importante
por su extensión y número de habitantes. La capital estaba en Santa
Yllana, actual Santillana del Mar, el dominio monástico más importante de la región.
쮿 La merindad de Campoo. Ocupaba el sur de la actual Cantabria y
parte del norte de las actuales provincias de Burgos y Palencia. Su
capital fue primero Aguilar de Campoo y más tarde Reinosa.
쮿 La merindad de Liébana y Pernía. Se componía de los territorios
de Liébana (Cantabria) y de Pernía (Palencia).
쮿 La merindad de Trasmiera. Ocupaba una parte de la zona este de
la actual Cantabria.
쮿 La merindad de Castilla la Vieja. Una parte del sureste de nuestra
comunidad formaba parte de esta merindad.
LAS MERINDADES EN CANTABRIA
Santillana
Mar Cantábrico
Merindad
de Trasmiera
Las merindades
쮿 Merindad de Asturias de Santillana. Su territorio, de unos 1 200
km2, constituye más de la quinta
parte de la actual Cantabria.
Sus límites se situaban entre la
desembocadura del río Deva por
el oeste, y la del río Miera por el
este, y entre la Cordillera Cantábrica
por el sur y el mar Cantábrico por
el norte.
쮿 Merindad de Campoo. Su extensión total era de unos 1 700 km2,
de los cuales más de 1 000 km2 correspondieron después a Cantabria.
Sus límites eran: al norte, la merindad de Asturias de Santillana; al
sur, las merindades de Monzón, Villadiego y Burgos-Ubierna; al este,
la merindad de Castilla la Vieja; y al
oeste, la merindad de Liébana y
Pernía.
Merindad de
Asturias de Santillana
Merindad de
Castilla la Vieja
Merindad de
Liébana y Pernía
Cervera
de Pisuerga
N
Merindad
de Campoo
Aguilar
de Campoo
30 km
0
1 :1 250 000
Medina de Pomar
Límite actual de Cantabria
Límite de los reinos
Límite de las merindades
Cabeza de merindad
FUENTE: F. OBREGÓN GOYAROLA, Breve historia de Cantabria, Estvdio (Adaptación).
El poder de los señores laicos
Con el avance de la Reconquista decayó el poder de los señoríos
monásticos, excepto los de Santillana y Santander, y se produjo el auge de
los señoríos laicos. La expansión territorial de Castilla hacia el sur
durante el siglo XIII y las guerras dinásticas favorecieron la cesión de tierras y otros derechos a los caballeros que apoyaban la causa del rey.
Actividades
¿Por qué decayó el poder de los señoríos monásticos y se impuso el de
los señoríos laicos?
11
Edad Media y Edad Moderna en Cantabria
6
El desarrollo de las villas
Presta atención
El origen de la provincia
de Cantabria
Como consecuencia de los abusos
de los señores feudales, que fueron
muy favorecidos por los reyes castellanos, los habitantes de la zona se agruparon en concejos y valles buscando
salvaguardar sus intereses.
Llegaron, incluso, a tomar las armas, aunque casi siempre eran derrotados por los señores feudales, que
contaban con caballeros armados a su
servicio con mayor preparación militar.
En otras ocasiones, la confianza en
el ordenamiento jurídico y una paciencia inagotable acababan dándoles la
razón ante los tribunales de la corona
de Castilla. Su aspiración era depender
directamente del rey y de nadie más.
La unión de estos territorios, junto
con Liébana, fue el origen de la posterior provincia de Cantabria.
Al inicio de la Edad Media, los pueblos bárbaros saquearon las localidades de costa. A partir del siglo XII, muchos núcleos se recuperaron. El
reinado de Alfonso VIII fue clave en esta recuperación, sobre todo para
Castro-Urdiales, Laredo, Santander y San Vicente de la Barquera.
El rey fomentó estos puertos para impulsar el comercio a través del
océano Atlántico. Para ello les concedió un fuero, lo que atrajo a comerciantes, que se establecieron en estas poblaciones.
Entre las facilidades otorgadas al comercio destacaban la libertad de
compra y venta de bienes y animales, y el mantenimiento del orden en la
villa. Castro-Urdiales fue la primera en obtener el fuero (1163), seguida
de Santander (1187), Laredo (1200) y San Vicente de la Barquera (1210).
Gracias al fuero se produjo un gran crecimiento económico, demográfico y urbano. En estas villas se diferenciaban la puebla vieja o núcleo
antiguo y las pueblas nuevas o arrabales (nuevos asentamientos surgidos
debido al crecimiento de la población). El número de habitantes de estas
localidades fue creciendo a causa de su actividad mercantil y pesquera.
La población estaba formada por nobles, hidalgos, mercaderes, artesanos,
pescadores, etcétera. Exportaron lana castellana al norte de Europa,
incrementaron su actividad pesquera y sus astilleros se convirtieron en
los más importantes de la Península.
LAS CUATRO VILLAS DE LA COSTA
F. OBREGÓN GAYARROLA
Breve historia de Cantabria
Librería Estvdio
(Adaptación)
Mar Cantábrico
Santander
San Vicente
de la Barquera
Laredo
REINO
DE
LEÓN
Castro-Urdiales
REINO DE CASTILLA
Actividades
N
Ámbito marítimo de las villas
Villas
12 Cita los nombres de las cuatro
villas de la costa cántabra que dispusieron de fuero en la Edad Media.
13 Enumera las ventajas que su-
ponía para los habitantes de estas
villas contar con un fuero.
14 ¿Quiénes formaban la pobla-
ción de las villas?
15 ¿Qué fueron las luchas bande-
rizas?
7
HISTORIA
Límites de los reinos
0
20 km
1 :1 037 000
FUENTE: F. OBREGÓN GOYAROLA, Breve historia de Cantabria, Estvdio (Adaptación).
Las luchas banderizas
El territorio cántabro padeció durante los últimos siglos de la Edad
Media las luchas banderizas protagonizadas por la nobleza. Las causas
de estas disputas eran variadas: el deseo de arrebatarse los señoríos; el
apoyo a la corona o a los nobles que se enfrentaban a la corona; la defensa
del honor y el orgullo de una estirpe, o, incluso, asuntos como el asiento
que se ocupaba en la iglesia o el puesto en las procesiones, ya que ambos
eran símbolos del estatus social. Estas luchas podían derivar en emboscadas y, a veces, en auténticas batallas.
1.4. El arte medieval
El beato de Liébana
Arte prerrománico
Se desarrolló en Cantabria desde la invasión musulmana hasta el
siglo X, aproximadamente. Es conocido como arte de la repoblación que
aúna ermitas rupestres y arte mozárabe.
Las primeras manifestaciones son las ermitas rupestres, templos
excavados en la roca con el objetivo de mantenerlos ocultos de los musulmanes. Son construcciones muy sencillas con influencias de la arquitectura asturiana e hispanomusulmana. Hay que destacar las ermitas rupestres de Valderredible: Santa María de Cadalso, Arroyuelos, San Miguel de
Campoo de Ebro y Santa María de Valverde.
En el siglo X las construcciones se hicieron más complejas, aparecieron sillares, plantas longitudinales, arcos de herradura y aleros con modillones1 de rollo.
De este período destacan las iglesias de San Román de Moroso (Bostronizo) y Santa María de Lebeña:
Beato de Liébana.
En el siglo VIII, los numerosos refugiados que llegaban a Cantabria y,
sobre todo, a Liébana introdujeron
la cultura latina e hispanovisigoda.
쮿 San Román de Moroso. Construido en torno al siglo X, formaba
parte del monasterio de Moroso. Presenta una sola nave, con una
portada con arco de herradura, y el interior está decorado con
grandes modillones florales.
La comarca de Liébana se convirtió en un reducto cultural de gran
importancia, al fundarse numerosos
monasterios que sirvieron de refugio a los portadores de la cultura
hispanovisigoda.
쮿 Santa María de Lebeña. Es de la construcción más destacada del
prerrománico cántabro. Contiene elementos visigodos, asturianos
y mozárabes. De planta rectangular, tiene cabecera recta con tres
ábsides y tres naves separadas por pilares exentos en los que se apoyan arcos de herradura, y está cubierta con bóvedas de cañón.
Es por entonces cuando el cristianismo se introdujo definitivamente
y con él la reliquia considerada el
mayor fragmento conservado de la
cruz de Cristo. En este marco cultural vivió el beato de Liébana, que llevó a cabo sus Comentarios al Apocalipsis.
F. OBREGÓN GOYARROLA
Breve historia de Cantabria
Librería Estvdio
(Adaptación)
Actividades
16 ¿Cómo son las ermitas rupes-
tres? Escribe el nombre de alguna
de ellas.
Observa la fotografía de Santa
María de Lebeña y descríbela en
tu cuaderno.
17
1
Santa María de Lebeña.
modillón: miembro voladizo sobre el
que se asienta una cornisa o alero, o
los extremos de un dintel.
Edad Media y Edad Moderna en Cantabria
8
Arte románico
El románico en Cantabria es abundante, sobre todo en el sur.
Durante los siglos XI y XII a Cantabria llegaron influencias artísticas a
través de las rutas de los peregrinos. Por eso el románico tiene influencias
internacionales, burgalesas y palentinas.
Es un arte relacionado con los monasterios.
Entre las construcciones de esta época, destacan San Julián de Bustasur, Santo Toribio de Liébana, Santa María de Yermo, Santa María de
Piasca, Santa María de Retortillo y las colegiatas de San Martín de Elines,
Santa Juliana de Santillana del Mar, Santa Cruz de Castañeda en Socobio
y San Pedro de Cervatos.
Capitel románico.
Colegiata de Santa Juliana
Es posiblemente la construcción más importante del románico en Cantabria. Ya desde el siglo IX se tienen noticias de la existencia de la colegiata,
que también era monasterio y llegó a ser cabeza de una serie de monasterios cercanos.
Además de la iglesia se construyó un claustro y otras dependencias.
El templo tiene la influencia del románico que se introdujo por el camino
de Santiago. Se estructura en tres naves con tres ábsides. En el centro del
crucero está el sepulcro de Santa Juliana.
Destaca la decoración por su variedad temática. Los capiteles, que datan
de finales del XII, tienen escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento,
motivos vegetales, etcétera.
En la portada hay un gran pantocrátor, un relieve de la Virgen con el Niño
y un tercer relieve de Santa Juliana sujetando al demonio, realizado en
época posterior.
Actividades
18 ¿Qué influencias tiene el romá-
nico cántabro? ¿Por dónde le llegaban estas influencias externas?
19 Observa la fotografía de la co-
legiata de Santa Juliana y descríbela.
20 Elige uno de los monumentos
románicos mencionados en el texto, busca información sobre él y
realiza, en tu cuaderno, un pequeño informe.
9
HISTORIA
Colegiata de Santa Juliana.
Arte gótico
Mientras que en las zonas rurales continuó la arquitectura románica
durante el siglo XIII, el gótico se desarrolló en las cuatro villas costeras,
que empezaron a tener importancia por el crecimiento económico,
demográfico y urbano.
Durante los siglos XIII, XIV y XV se produjo un desarrollo de la arquitectura militar: los nobles construyeron torres para defenderse de las
luchas entre sí, como las del Merino y de Don Borja, en Santillana. Además, se edificaron castillos, como el de San Vicente de la Barquera, generalmente de propiedad pública.
Las construcciones religiosas más importantes son las iglesias de
Santa María de la Asunción (Castro-Urdiales), Nuestra Señora de los
Ángeles (San Vicente de la Barquera) y la iglesia de Santa María de la
Asunción (Laredo).
La pintura y la escultura góticas no tuvieron gran desarrollo en Cantabria. La mayoría procedían de talleres de Castilla y Flandes. Los motivos más comunes fueron la Virgen con el Niño y Cristo crucificado.
Iglesia de Santa María
de la Asunción
Castro-Urdiales tiene un estilo artístico propio que se aprecia en la
producción artística de esta época.
La prosperidad económica de que
gozó permitió la construcción de la
iglesia de Santa María de la Asunción, templo gótico de dimensiones catedralicias.
Se comenzó a levantar en el año
1208, aunque la mayor parte del
edificio data de finales del siglo XIII
y, fundamentalmente, del XIV. Se
trata de un templo basilical de tres
naves. Destacan las esculturas y
retablos del interior.
Destaca el retablo de Belén que se encuentra en la iglesia parroquial
de Santa María de la Asunción de Laredo. Es una pieza flamenca elaborada en el siglo XV, en madera dorada policromada, con una clara influencia de las pinturas de Roger van der Weyden. Está colocado en una
estructura barroca.
Actividades
21 ¿Qué características tiene la ar-
quitectura militar cántabra?
22 Elige una construcción militar
de esta época, busca información
sobre ella y escríbela en tu cuaderno.
Retablo de Belén.
Edad Media y Edad Moderna en Cantabria
10
2
La Edad Moderna
2.1. La división administrativa
En la Edad Moderna, Cantabria era conocida con diversos nombres:
Montañas de Santander, Montañas Bajas de Burgos… No constituía una
unidad territorial, sino que en su territorio se superponían diversas jurisdicciones que no coincidían entre sí:
쮿 El territorio estaba dividido en corregimientos. Al frente de cada
uno se encontraba un corregidor, con funciones gubernativas, judiciales, policiales y defensivas.
쮿 Por debajo estaban los valles, que en Trasmiera se llamaban juntas,
y en Campoo, hermandades.
쮿 Los valles estaban constituidos por concejos.
Mar Cantábrico
LOS CORREGIMIENTOS EN CANTABRIA
Mayordomado
de la Vega
Cuatro Villas de la Costa
Soba, Ruesga
y Villaverde
Liébana
Merindad
de Campoo
Corregimientos de señorío
Corregimientos de realengo
N
Territorios no incluidos en el corregimiento
Límites actuales de Cantabria
20 km
0
Límites entre los corregimientos de realengo
1 :1 080 000
FUENTE: AA. VV., Cantabria a través de su historia, Institución Cultural de Cantabria (Adaptación).
La formación de la provincia de Cantabria
Actividades
23 ¿Qué diferencias hay entre el
corregimiento, el valle y el concejo?
24 Observa el mapa de los corre-
gimientos en Cantabria. ¿Qué tipo
de corregimientos existían? ¿Dónde estaban situados?
1492
La mayor parte de la actual Cantabria estaba constituida por tierras de
realengo. A veces, los señores se apropiaban de ellas, por lo que se reclamaba contra ello ante la justicia real.
El valle de Carriedo fue el primero en reclamar debido a los abusos del
marqués de Santillana. Este pleito se conoció como Pleito de los Nueve
Valles y en él los valles de Alfoz de Lloredo, Cabezón, Cabuérniga,
Camargo, Cayón, Penagos, Piélagos, Reocín y Villaescusa obtuvieron una
sentencia favorable en 1581. A partir de ese momento, los Nueve Valles
comenzaron a trabajar juntos.
1516 1520
1609
1700
Expulsión de los moriscos
Inicio de la dinastía
de los Borbones
España
Colón desembarca Carlos I, Rebelión de los comuneros
en América
rey
de España
Resto
1521
1547
de
Europa
11
Inicio de la Reforma protestante
HISTORIA
Batalla
de Mühlberg
1571
1610
Batalla
de Lepanto
Luis XIII,
rey de Francia
1714
Fin de la Guerra
de Sucesión española
2.2. La economía
Lee y comenta
La revolución del maíz
La agricultura, la ganadería y el aprovechamiento forestal
El cultivo del maíz produjo una
mejora en la alimentación de los habitantes de Cantabria.
La agricultura estaba orientada al consumo humano y a la alimentación del ganado. Los huertos estaban al lado de las viviendas. Más alejadas estaban las mieses, formadas por parcelas cerradas comunalmente.
Los principales cultivos eran los cereales (trigo, centeno, cebada y mijo)
y las legumbres. A principios del siglo XVII se introdujo el maíz y más tarde las patatas, los pimientos, los tomates y las alubias. Las normas del
concejo establecían qué se podía cultivar y en qué fechas, para así coordinar la recogida de la cosecha con la derrota de las mieses1.
Empezó a cultivarse en el siglo XVII
y llegó a desplazar, en algunas zonas, a otros productos. En La Marina
desplazó al mijo y a la escanda (trigo rústico de color rojizo). Pero fue
en los valles interiores (Cabuérniga,
Puentenansa…), zonas de suelos húmedos y tradición ganadera, donde
se convirtió prácticamente en un
monocultivo, puesto que, además
de utilizarse el grano para consumo
humano, con el resto de la planta se
alimentaba al ganado.
La ganadería experimentó un gran desarrollo desde mediados del
siglo XVIII. Las principales especies eran el bovino y el ovino, aunque
también se criaban cerdos, mulos, asnos y caballos.
El monte tenía un aprovechamiento ganadero y suministraba madera
para fabricar barcos, aperos de labranza, carros, vigas para las edificaciones y leña. También se empleaba la madera para elaborar carbón vegetal.
La explotación de los bosques hizo disminuir la masa forestal.
F. OBREGÓN GOYARROLA
Breve historia de Cantabria
Librería Estvdio
(Adaptación)
La pesca
1. ¿Qué importancia tuvo la introducción del maíz en la economía
cántabra?
No se desarrolló demasiado debido a que los pescadores eran reclutados para la Armada en caso de conflicto bélico, por lo que, en épocas de
guerra, el número de pescadores se reducía.
Se practicó tanto la pesca de bajura como la de altura:
쮿 En la pesca de bajura se capturaban, besugos y sardinas.
쮿 En la pesca de altura destacó la caza de la ballena.
Los puertos cántabros más importantes fueron los de Santander, San
Vicente de la Barquera, Laredo y Castro-Urdiales.
Actividades
25 Explica en tu cuaderno las ca-
racterísticas de la agricultura en
esta época.
26 ¿Qué se obtenía de los montes?
27 ¿Por qué no se desarrolló dema-
siado la pesca en esta época? ¿Qué
especies se capturaban?
1
Puerto de Santander en el siglo XVI.
derrota de las mieses: aprovechamiento, por parte del rebaño comunal, del
rastrojo que quedaba tras recoger la
cosecha. El ganado, además de alimentarse, fertilizaba la tierra.
Edad Media y Edad Moderna en Cantabria
12
Las actividades artesanales
A comienzos de la Edad Moderna, en Cantabria existía una sencilla
artesanía, a veces realizada por campesinos que alternaban estas labores
con las agrícolas.
Se elaboraban instrumentos de trabajo y objetos cotidianos como horcones, azadas, dalles, rastrillas, carretas, albarcas o cuévanos.
Avanzada la Edad Moderna destacó el trabajo de las ferrerías, de los
molinos movidos por el agua de los ríos o del mar, el bataneo1 y tejido de
telas de lana y lino, y el curtido del cuero.
A estas actividades se unían, en las zonas costeras, las labores de conservación de pescado y la construcción de barcos en los astilleros.
En la zona de las Siete Villas se elaboraban campanas, y en Liérganes y
La Cavada, cañones.
Actividades
El comercio
28 ¿Cómo era la artesanía cánta-
En la Edad Moderna, los caminos se encontraban en muy mal estado
en Cantabria, lo que dificultaba el comercio interior. Pese a ello, se celebraban ferias como las de Potes y Torrelavega, y mercados como los de
Reinosa y Cabezón de la Sal, pero, en general, la población tendía a autoabastecerse.
bra en esta época?
29 Observa el mapa del destino
del comercio de Santander e indica
los lugares a los que se dirigía.
1
El comercio exterior estaba en manos de las villas costeras, desde las
que se exportaba, principalmente, lana castellana. Se mantenían relaciones comerciales (sobre todo Santander) con Inglaterra, Ámsterdam y
Hamburgo.
bataneo: técnica de trabajo de los paños, consistente en golpear el tejido
con unos mazos gruesos de madera
para limpiarlo, desengrasarlo y darle
cuerpo.
No obstante, estas villas tuvieron que afrontar la dura competencia del
puerto de Bilbao.
DESTINO DEL COMERCIO DE SANTANDER
Mar
del
Norte
Londres Dover
Mar
B á l t i co
Hamburgo
Ámsterdam
Rouen
OCÉANO
ATLÁNTICO
Santander
San Juan de Luz
Bilbao San Sebastián
Mar Negro
N
Mar Mediterráneo
0
1 :24 730 000
FUENTE: A. MOURE ROMANILLO, Historia e instituciones, Universidad de Cantabria (Adaptación).
13 HISTORIA
500 km
2.3. La sociedad
La expansión pasiega
En Cantabria la sociedad estaba dividida en estamentos: privilegiados
(nobleza y clero) y no privilegiados (pueblo llano).
El origen del poblamiento pasiego no está muy claro. Lo único que
se sabe es que, en el año 1011, el
conde Sancho de Castilla donó a su
hija, primera abadesa del monasterio de Oña, extensos territorios que
comprendían, además de las inmediaciones, posesiones en la parte
oriental y central de Cantabria, incluyendo por tanto los montes de
Pas.
La principal diferencia de la sociedad cántabra con respecto a la de
otras regiones españolas era la existencia de una numerosa hidalguía
montañesa.
La mayor parte de los habitantes de Cantabria gozaban de esta condición. Los hidalgos se situaban en el escalón más bajo de la nobleza, pero,
al igual que otros nobles, disfrutaban de una serie de privilegios. A pesar
de su condición de nobles, los hidalgos no tenían una buena situación
económica.
En el clero existían grandes diferencias entre el alto y bajo clero, y era
más numeroso en la costa que en el interior.
El pueblo llano era escaso y vivía en condiciones de gran penuria económica.
La emigración montañesa
Durante la Edad Moderna, la escasa productividad de la tierra forzó
a la emigración de algunos montañeses a zonas donde permanecieron de
forma provisional o permanente.
Esta zona estuvo poco habitada
durante la Edad Media, pero se fue
poblando en la Edad Moderna. La
consolidación del poblamiento debió de producirse en el siglo XVI.
F. OBREGÓN GOYARROLA
Breve historia de Cantabria
Librería Estvdio
(Adaptación)
Unos se marcharon a ciudades castellanas o andaluzas y otros a América. No obstante, a partir de mediados del siglo XIX esta emigración
empezó a ser significativa.
La vinculación de nuestra comunidad con el continente americano fue
temprana, ya que importantes navegantes cántabros intervinieron en su
descubrimiento y conquista, como Juan de la Cosa, nacido en Santoña,
que participó en el descubrimiento del Nuevo Continente y elaboró el
mapamundi más antiguo que se conserva, que incluía los nuevos territorios, o Gonzalo Díaz de Pineda, que intervino en la conquista y gobierno
de Quito.
Actividades
30 ¿Qué diferencias existían entre
la hidalguía montañesa y el pueblo llano?
31 ¿Cuál fue la participación de
Cantabria en el descubrimiento
de América?
32 Recuerda las características de
la economía cántabra en la Edad
Moderna e indica qué grupo social emigraba más y por qué.
33 Busca información sobre algu-
no de los navegantes citados en el
texto y realiza un breve informe
en tu cuaderno.
Fragmento de un mapamundi realizado por Juan de la Cosa.
Edad Media y Edad Moderna en Cantabria
14
2.4. Cantabria en la época de los Austrias
Te i n t e r e s a s a b e r
La revuelta comunera
en Cantabria
El movimiento comunero tuvo poca
repercusión en Cantabria. La junta comunera de Ávila nombró corregidores
paralelos a los reales para Campoo y
las Cuatro Villas de la Costa, que trataron de incitar a la rebelión a los habitantes de estos territorios, aunque sin
demasiado éxito.
Primero llegó a San Vicente de la Barquera y después se dirigió a Treceño, Cabezón de la Sal, Cabuérniga y Los Tojos. Posteriormente fue a
Reinosa, desde donde partió a tierras palentinas.
El emperador recorrió de nuevo las tierras cántabras en el año 1556
cuando, tras abdicar, regresó a España. Procedente de Flandes, desembarcó en Laredo para dirigirse, desde allí, a Extremadura.
Mar Cantábrico
EL ÚLTIMO VIAJE DE CARLOS I
Laredo
Ramales de
la Victoria
Medina de Pomar
ro
Eb
En Liébana, el levantamiento comunero fue protagonizado por el caballero
Orejón de la Lama, que derrotó en el
puente de Tama a las tropas de los Mendoza, uno de los principales linajes nobiliarios de la zona. Finalmente, Orejón
de la Lama fue apresado y ejecutado.
El rey Carlos I llegó a España en el año 1517 para tomar posesión del
trono. Tras desembarcar en la costa norte peninsular y recorrer parte de
Asturias, atravesó la zona oriental de la actual Cantabria.
F. OBREGÓN GOYARROLA
Breve historia de Cantabria
Librería Estvdio
(Adaptación)
Burgos
Dueñas
Valladolid
Due
ro
Medina del Campo
Peñaranda
de Bracamonte
N
El Barco de Ávila
Jarandilla
de la Vera
Yuste
0
75 km
1 :3 775 000
FUENTE: www.cantabriajoven.com (Adaptación).
Los puertos de Cantabria, sobre todo los de Laredo y Santander,
desempeñaron un importante papel en la política exterior de los reyes
Carlos I y Felipe II, ya que las villas costeras aportaron barcos y marinos a
las acciones armadas emprendidas por estos monarcas contra las potencias enemigas.
Así, algunos de los navíos que formaron parte de la Gran Armada,
enviada por Felipe II contra Inglaterra, fueron construidos en el astillero
de Guarnizo, y muchos de los marinos de esta flota eran cántabros.
Actividades
34 Observa el mapa del último viaje de Carlos I y escribe en tu cuaderno los
lugares por donde pasó en su viaje hacia Extremadura.
35 ¿Qué papel desempeñaron los puertos cántabros en la política exterior
de Carlos I y Felipe II? ¿Crees que este papel los benefició o los perjudicó?
15 HISTORIA
2.5. El arte cántabro en la Edad Moderna
Arte renacentista
Este período artístico en Cantabria se caracteriza por la mezcla de
estilos y porque algunos de los principales arquitectos cántabros, como
Juan de Herrera y Gil de Hontañón, desarrollaron su trabajo fuera de
nuestro territorio.
쮿 En arquitectura se realizaron tanto edificios religiosos como civiles. En un primer momento, en las iglesias se mezclaron elementos
góticos y renacentistas. Desde finales del siglo XVI se desarrolló un
arte clasicista impulsado por las órdenes religiosas. Destacan la
iglesia del convento de San Francisco (Laredo), San Vicente de la
Maza (Guriezo) y La Anunciación (Santander).
En la arquitectura civil destacan las casonas en cuya fachada aparecía una balconada. De esta época son el ayuntamiento de San
Vicente de la Barquera (antigua casa-palacio del inquisidor de Sevilla,
Antonio del Corro), el palacio de los Velarde en Santillana del Mar
y la Torre de Riva Herrera en Gajano (construida en el siglo XVI y
reformada en el siglo XVII).
쮿 La escultura tuvo sus principales manifestaciones en los sepulcros
y en los retablos. Destaca el sepulcro de Antonio del Corro, en la
iglesia parroquial de San Vicente de la Barquera. Está realizado en
mármol y el personaje está recostado, apoyado en un codo, leyendo
con aire sereno. Es una postura poco habitual, ya que los sepulcros
suelen mostrar al personaje en actitud orante o yacente.
Te i n t e r e s a s a b e r
Juan de Herrera
Juan de Herrera (1532-1598) es uno
de los principales arquitectos del Renacimiento español.
Herrera fue el perfecto humanista.
Tenía grandes conocimientos de matemáticas, geografía y náutica e inventó
máquinas para la minería y la construcción. Fue también un gran dibujante.
La influencia de Juan de Herrera fue
enorme en la arquitectura de la época.
Se le considera creador de un estilo
propio, el herreriano, caracterizado por
la sobriedad decorativa, la simetría y la
proporción.
Diccionario de arte español
Alianza (Adaptación)
쮿 La pintura renacentista apenas tuvo desarrollo en Cantabria.
Sepulcro de Antonio del Corro.
Edad Media y Edad Moderna en Cantabria
16
Arte Barroco
El Barroco se desarrolló tarde en Cantabria.
쮿 En arquitectura, las iglesias del primer barroco se caracterizaron
por su simplicidad y clasicismo. El pleno barroco tiene escasa
representación en la arquitectura religiosa; los ejemplos más notables son la iglesia de Santa María Magdalena (Rucandio) y la capilla
del Lignum Crucis (monasterio de Santo Toribio de Liébana). En
esta época hay un gran desarrollo de la arquitectura civil; se construyeron casonas y palacios, entre los que destacan el palacio de
Soñanes (el mejor ejemplo de palacio barroco de Cantabria, en
Villacarriedo), el palacio de Elsedo (Pámanes) y el palacio de
Gómez Barreda (Saro).
Palacio de Soñanes.
쮿 En cuanto a la escultura, las principales manifestaciones son los
retablos y las esculturas funerarias. Los retablos se caracterizaron,
en un primer momento, por un estilo sobrio, que dio paso después
al estilo churrigueresco con gran profusión de elementos ornamentales. Destaca el retablo mayor de la iglesia de San Julián y Santa
Basilisa (Isla); es un retablo policromado, de grandes proporciones,
elaborado en el siglo XVII, que destaca por su riqueza decorativa,
con escenas de la vida de la Virgen, de la Última Cena, la Oración
en el Huerto y la Entrada en Jerusalén. En la escultura funeraria,
el difunto suele representarse arrodillado y orando.
쮿 La pintura barroca apenas tuvo desarrollo en Cantabria.
Actividades
36 Observa la fotografía del reta-
blo mayor de la iglesia de San Julián y Santa Basilisa y descríbela.
37 Busca información sobre el pa-
lacio de Soñanes y realiza un breve informe en tu cuaderno.
Retablo mayor de la iglesia de San Julián y Santa Basilia.
17
HISTORIA
Edad Media y Edad Moderna en Cantabria
La Edad Media
Cantabria formó parte del reino de Asturias.
Muchos hispanovisigodos huyeron de la invasión musulmana, lo que trajo
consigo cambios culturales (uso del latín y expansión del cristianismo),
cambios socioeconómicos y una expansión demográfica. Se formaron
grandes familias propietarias y los monasterios se convirtieron en grandes propietarios.
El territorio cántabro estaba dividido en merindades. A partir del siglo XII
las cuatro villas de la costa (Castro-Urdiales, Laredo, Santander y San
Vicente de la Barquera) obtuvieron un fuero y experimentaron un gran
crecimiento económico, demográfico y urbano. Durante los últimos
siglos de la Edad Media se desarrollaron luchas banderizas.
El prerrománico se caracterizó por sus ermitas rupestres y sus iglesias. El
románico estaba muy relacionado con los monasterios; sobresale la colegiata de Santa Juliana. En la arquitectura gótica cántabra destacan las
torres, los castillos y las iglesias. En escultura cabe citar el retablo de Belén.
La Edad Moderna
El territorio estaba organizado en corregimientos, valles y concejos.
En la agricultura se introdujo el maíz. El concejo establecía lo que se podía
cultivar y en qué fechas. La ganadería experimentó un gran desarrollo.
Destacó el trabajo de las ferrerías y de los molinos, las labores de conservación del pescado, el tejido de lana y lino, el curtido del cuero y la construcción de barcos. Desde las villas costeras se exportaba lana castellana.
Se comerciaba con Inglaterra, Ámsterdam y Hamburgo.
La principal característica de la sociedad de Cantabria era la existencia de
una numerosa hidalguía montañesa.
Las villas costeras aportaron barcos y marinos a las acciones armadas llevadas a cabo por Carlos I y Felipe II.
En la arquitectura renacentista destacan las casonas y palacios y las iglesias. En escultura cabe mencionar el sepulcro de Antonio del Corro. En el
Barroco hay una gran desarrollo de la arquitectura civil. En escultura, las
principales manifestaciones artísticas son los retablos y las esculturas
funerarias.
Elabora un esquema con los principales contenidos de la unidad.
Edad Media y Edad Moderna en Cantabria
18
1 Copia este cuadro en tu cuaderno y coloca cada
edificio en su estilo arquitectónico correspondiente:
Estilo arquitectónico
Monumentos
Prerrománico
Románico
Gótico
Renacimiento
Barroco
a) Santa María de Lebeña.
b) Santa María de Piasca.
Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas
o falsas, y corrige estas últimas en tu cuaderno.
2
쮿 La ciudad de Amaya fue atacada por los musulmanes en el año 814.
쮿 Alfonso III unió territorios cántabros a los territorios asturianos.
쮿 La llegada a Cantabria de los visigodos que huían
de la invasión musulmana apenas tuvo influencia
en el pueblo cántabro.
쮿 Santa María de Piasca fue un importante monasterio de la Edad Media.
e) Torre de Riva Herrera.
쮿 En las cuatro villas de la costa se diferenciaban la
puebla vieja o núcleo antiguo y las pueblas nuevas,
que eran los nuevos asentamientos creados como
consecuencia del crecimiento de la población.
f) Colegiata de Santa Juliana.
쮿 Las ermitas rupestres pertenecen al estilo románico.
g) Ermita de Santa María de Cadalso.
h) Nuestra Señora de los Ángeles.
쮿 Durante el románico se produjo un gran desarrollo de la arquitectura militar.
i) Palacio de los Velarde.
3
j) Palacio de Soñanes.
a) ¿Qué tipo de construcción es?
k) San Vicente de la Maza.
b) ¿A qué estilo arquitectónico corresponde?
l) Palacio de Elsedo.
c) ¿Qué importancia tuvieron estos centros en la
Edad Media?
c) Santa María de la Asunción de Castro-Urdiales.
d) Ermita de Arroyuelos.
m) Capilla del Lignum Crucis.
Claustro de Santillana del Mar.
19 HISTORIA
Observa esta imagen y contesta :
Observa la siguiente fotografía y contesta a las
preguntas en tu cuaderno.
4
6
Lee el siguiente texto y contesta:
Distribución de la población en Cantabria
Liébana, favorecida por su clima y protegida de
los musulmanes por sus montañas, fue la zona con
mayor densidad de población. Los demás territorios
tenían una densidad mucho menor, sobre todo Santillana y Trasmiera, las cuencas del Nansa y Saja, y
los valles altos del Pas, Miera y Asón. Por su parte,
Campoo y Valderredible, más expuestas al ataque
musulmán, tardaron en repoblarse.
F. OBREGÓN GOYARROLA
Breve historia de Cantabria
Librería Estvdio (Adaptación)
a) ¿Por qué la población se distribuía de manera
desigual?
b) ¿Qué contribuyó al desarrollo demográfico de Liébana a comienzos de la Edad Media?
7
Lee el siguiente texto y responde:
Grandes señoríos
Torre de Don Borja.
a) ¿Qué tipo de construcción es?
b) ¿A qué estilo artístico pertenece?
c) ¿En qué época se podría situar?
d) ¿Cuál sería su utilidad?
Copia en tu cuaderno este mapa de las merindades y escribe el nombre de cada una de ellas.
5
Garci Laso de la Vega el Viejo se hizo con un gran
señorío que se extendió por tierras de las Asturias de
Santillana, Campoo y Liébana. Su centro se situaba
en el solar de la Vega. Otro gran señorío fue el de
Manrique, su centro estaba en la villa de Cartes. El
señorío de los Velasco, se extendió por toda la zona
oriental de Cantabria y norte de Burgos.
F. OBREGÓN GOYARROLA
Breve historia de Cantabria
Librería Estvdio (Adaptación)
a) ¿Qué señoríos se citan en el texto? ¿Qué zonas de
Cantabria ocupaban?
Límite actual de Cantabria
N
Límite de los reinos
0
30 km
Límite de las merindades
1 :1 075 000
Edad Media y Edad Moderna en Cantabria
20
Descargar