PPS Productos organicos 2009 web

Anuncio
SECTOR ORGÁNICO
ARGENTINO
Análisis de la situación
de la demanda
internacional,
competencia, y
exportaciones argentinas
PROPUESTA PARA
UNA PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA
Fundación Export.Ar - 2009
Lic. Christian E. Martinez
Autor y Coordinación General:
Beatriz Fernández Domínguez
(Coordinadora del área)
Santiago Andrés Mantelli
(Responsable del área)
Martín Tomás Poggi
(coordinación del informe; corrección y edición del informe; elaboración
aspectos generales y estadísticas -Suiza, EE.UU., Japón y UE-)
Lic. María Leticia Sandoval
(Elaboración acceso y particularidades del mercado -Suiza y EE.UU.-;
colaboración en acceso y particularidades UE)
Lic. Paula Szenkman
(Elaboración acceso y particularidades del mercado -Japón y UE-)
Agustín Bozzotti
(Elaboración listado de importadores; colaboración en acceso y
particularidades -Japón y UE-)
Colaboraciones especiales:
Lucas Lopez- FAUBA
Lic. Mariana Duran-Fundación Export Ar
Florence Le Dressay-Universidad Rennes II-Francia
2
ÍNDICE
Introducción. Escenario actual del sector orgánico argentino
4
1. CÓMO SURGE LA DEMANDA DE ORGÁNICOS
1.1. La agricultura a fines del siglo XIX y principios del XX: los pioneros
7
1.2. La revolución “verde” y su impacto en el medio ambiente y la sociedad
8
1.3. Desarrollo de una conciencia social hacia el medio ambiente
9
1.4. Los productos orgánicos como nicho de mercado internacional
10
1.5. BSE y fiebre aviar: la productividad encuentra sus límites
12
1.6. La agricultura orgánica en la Argentina
17
2. PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ORGÁNICOS
2.1. Producción, oferta, demanda y características de mercados por continente 20
2.2. Tendencias de volúmenes y productos
40
2.3. Volúmenes de recolección silvestre certificada
42
2.4. Unión Europea: políticas, investigación y subsidios
47
3. PROCESO DE CERTIFICACIÓN ORGÁNICA
3.1. Instituciones reguladoras de orden nacional e internacional
56
3.2. Certificadoras habilitadas de orden nacional e internacional
56
3.3. Normas de certificación
57
3.4. Alcances de las distintas certificaciones
67
3.5. La certificación como herramienta y valor de promoción
68
4. CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA: PRINCIPALES MERCADOS
4.1. Estados Unidos
69
4.2. Japón
122
4.3. Suiza
170
4.4. Unión Europea
195
3
5. CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA Y LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS
5.1. Provincias productoras
259
5.2. Barreras de ingreso al sector
267
5.3. Nivel de organización y asociativismo productivo del sector orgánico
269
5.4. Estadísticas y cuadros comparativos
271
6. ANÁLISIS FODA
284
7. HERRAMIENTAS DE PROMOCIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS
289
8. CONCLUSIONES
296
ANEXOS
I. Cuestionario
301
II. Listado verificado de importadores de productos orgánicos
304
III. Documentación
330
4
Introducción: Escenario actual del sector orgánico argentino
La agricultura y ganadería orgánica es la forma más antigua de producción de alimentos.
Sin embargo, con el correr de los años —sobre todo durante las últimas seis décadas—
fue perdiendo espacio a partir de las necesidades de mayor producción ante una
población que creció hasta superar los 6.000 millones de habitantes. El avance de la
técnica y el desarrollo de otras formas de producción apoyadas en el uso de productos
químicos tanto para el cuidado de las plantas como para su nutrición, y más
recientemente la manipulación genética de vegetales y animales, ha sido una de las
soluciones encontradas a los problemas de volumen productivo y condiciones climáticas y
geográficas adversas.
Estos avances científicos y la técnica, trajeron aparejados en muchos casos, efectos
secundarios y colaterales no deseados para el medio ambiente, el bienestar animal y la
sanidad humana. Excesos en la utilización de fertilizantes, plaguicidas, aguas de riego o
laboreo indiscriminado de la tierra, han dejado claros y preocupantes ejemplos sobre la
importancia de mantener un equilibrio cuidado del uso que se hace de los recursos
naturales. Por otro lado se ha generado una desconfianza cada vez mayor respecto de los
alimentos producidos convencionalmente después de una serie de escándalos que
afectaron a los consumidores de alimentos: “mal de la vaca loca”, dioxinas, aftosa,
influenza aviar, organismos genéticamente modificados, preocupaciones ambientales y,
por otro lado, la convicción entre el público de que los alimentos orgánicos pueden tener
mejores características en lo que se refiere al sabor y calidad nutricional.
Ante esta ruptura de los balances naturales muchas son las alarmas y advertencias que
han sido disparadas en todo el planeta. Se requieren muchos cambios en la forma de
producir alimentos en el mundo actual y uno de esos cambios hacia una relación armónica
con el medio ambiente y los seres vivos que habitan este planeta, es la agricultura y la
ganadería orgánica.
Los habitantes de los países más desarrollados del planeta, cada día se vuelcan más a
demandar alimentos naturales, producidos sin la intervención de agentes externos a la
naturaleza, mostrándose dispuestos a pagar precios superiores por este tipo de productos.
En la actualidad el porcentaje de consumo de alimentos orgánicos sobre el total de
alimentos consumido en los principales países desarrollados va desde un 1% a un 10% en
algunos casos, cifra alcanzada en los últimos 20 años principalmente.
Las autoridades políticas e instituciones no gubernamentales en estos países apoyan la
producción y el consumo de alimentos producidos bajo certificación orgánica y /o natural.
En la actualidad coexisten un gran número de movimientos en el mundo que se encargan
de promover y profundizar esta temática. En la Argentina ha adquirido singular
importancia en el sector productivo y se ha organizado principalmente bajo el Movimiento
Argentino para la Producción Orgánica (MAPO), y más recientemente el Sistema Orgánico
Argentino (SOA) constituido por MAPO, la Cámara de Certificadores de Argentina (CACER)
y la Cámara de Productores Orgánicos de Argentina (CAPOC).
Si bien la agricultura orgánica genera actualmente una pequeña rama de la actividad
económica, está adquiriendo una creciente importancia en el sector agrícola-alimenticio de
algunos países, independientemente de su estado de desarrollo. En la Argentina reviste
características particulares, coincidentemente con otros países en desarrollo productores
de orgánicos, dado que la producción se orienta casi en su totalidad para la exportación.
5
Aunque se prevé que la producción de alimentos de manera convencional seguirá
liderando la producción masiva de alimentos, la demanda de consumo de alimentos y
fibras producidas orgánicamente brinda nuevas oportunidades de mercado a los
agricultores y a las actividades empresariales en todo el mundo. También plantea nuevos
desafíos a las organizaciones internacionales vinculadas a la agricultura y la alimentación,
como la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Federación
Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM) y la Organización Mundial
del Comercio (OMC), entre otras.
6
1. CÓMO SURGE LA DEMANDA DE ORGÁNICOS
1.1. La agricultura a fines del siglo XIX y principios del XX: los pioneros
La agricultura ecológica comenzó, según los datos existentes a la fecha, en Alemania a
fines del siglo XIX. En esa época se inició también una amplia reforma agraria y de la
producción de alimentos en ese país que llegó hasta el primer cuarto del siglo XX y que
favoreció posteriormente al desarrollo ecológico.
Contemporáneamente, comenzó a desarrollarse la agricultura biodinámica y su autor, el
austriaco Rudolf Steiner, impartía cursos acerca de esos conocimientos. Precisamente uno
de sus discípulos, Ehrenfried Pfeiffer, desempeñó un papel esencial en la divulgación de
este tipo de agricultura en Alemania, los Países Bajos y los Estados Unidos.
Posteriormente, entre los años treinta y cuarenta, se desarrolló en Suiza (con Hans
Müller), Reino Unido (con Lady Eve Balfour) y Japón (con Masanabu Fukuoka).
A partir de 1935, aproximadamente, se desarrolló el método biológico-ecológico de MüllerRusch, pero la agricultura ecológica siguió ocupando, hasta mucho después, un lugar
marginal, y lo producido en las mismas sólo se vendía en tiendas específicas (en Alemania
denominadas “tiendas de reforma”). Surgieron en esta época marcas de productos
naturistas tales como Weleda, Dr. Hauschka (Wala), en incluso anteriores, como alimentos
dietéticos Eden, creados en 1893.
Fue a fines de la década del ‘70 que el ecologista Bill Mollison desarrolló el concepto de
«permacultura» como una ciencia interdisciplinaria de la tierra. La permacultura es un
sistema de diseño del paisaje y la sociedad que trabaja para conservar la energía en la
granja (por ejemplo, el combustible obtenido de las cosechas, la leña, las calorías de los
alimentos) o para generar más energía que la que consume. El cuidado de los vínculos y
sinergias naturales (incluidas las zonas salvajes), la rehabilitación de las tierras
degradadas y la independencia local son ejes de la permacultura. La permacultura no
tiene una certificación propia, pero la agricultura orgánica comparte este enfoque de
manejo. 1
También en la década del ‘60 y ‘70 la alimentación naturista tomó mayor importancia en
Alemania y generó un circuito de agricultores, transformadores, mayoristas y tiendas de
alimentos naturistas. Posteriormente, a partir de los años 80 empezó a crecer con fuerza,
como resultado de la venta, en comercios minoristas de alimentos convencionales, de
productos ecológicos y naturales, llegando en la actualidad a ser uno de los mercados más
importantes del mundo para productos orgánicos.
Casi en forma simultánea con lo ocurrido en Alemania a principios de 1900, se desarrolló
en el Reino Unido una profusa labor de agricultores y naturalistas que sentaron los
cimientos del movimiento ecológico y, como respuesta a su trabajo, surgió en 1946 The
Soil Association, organización que sigue siendo un estandarte ecológico en ese país.
Pocos años después y como respuesta a la orientación pro-agroquímica de la agricultura
británica, se funda en 1960 (y por un grupo de miembros de la SA) la primera tienda de
alimentos ecológicos del Reino Unido. Sin embargo, el desarrollo de las ventas no fue
significativo hasta comenzada la década del ‘70, ocasión en que entraron en juego las
tiendas dedicadas exclusivamente a productos ecológicos.
1
“Agricultura Orgánica, Ambiente y Seguridad Alimentaria”, FAO (2003).
7
1.2. La revolución “verde” y su impacto en el medio ambiente y la sociedad
Sin duda alguna, la proliferación del uso de agroquímicos como consecuencia de la
llamada “revolución verde”, trajo consigo un aumento en la producción mundial de
alimentos, pero a su vez, produjo un crecimiento inesperado de la contaminación de
aguas, suelos y aire. Como impulsores de este efecto negativo sobre el medio ambiente,
los subsidios a la agricultura se pagaban (en algunos casos aún hoy día lo hacen) de
manera directamente proporcional al volumen de lo producido, generando un círculo
vicioso. También produjeron residuos químicos en alimentos de origen animal y vegetal.
Este fue sin duda el mayor efecto “disparador” de la agricultura ecológica.
Por otro lado, el nacimiento de partidos políticos “verdes”, el protagonismo creciente de
las organizaciones no gubernamentales y la demanda de alimentos “sanos” o “confiables”
por parte de algunas sociedades (de Europa, Norteamérica y Japón principalmente)
generó, poco a poco, un giro en las políticas agrícolas desarrolladas hasta el momento.
En la Unión Europea el apoyo gubernamental (expresado en ayudas de la misma UE y de
cada uno de los gobiernos nacionales) a la agricultura ecológica se manifestó
principalmente mediante el otorgamiento de subsidios a la producción orgánica. El apoyo
financiero a la conversión y al mantenimiento de la agricultura ecológica ha crecido
sustancialmente estimulando la oferta de estos productos. En algunos países dicha política
está mucho más orientada a la comercialización que en otros, de manera que en países
como Austria, Dinamarca y los Países Bajos, no sólo se han destinado fondos a los
agricultores en forma de primas por hectárea sino que también se ha subvencionado el
desarrollo de estructuras de comercialización, incluyendo actividades de promoción y
servicios de asesoramiento a consumidores y productores. No obstante, en Alemania por
ejemplo, se ha destinado una mayor cantidad de fondos para subvenciones directas a los
agricultores.
Hacia finales de los años 80, el desarrollo lento pero constante de la agricultura orgánica
fue impulsado por organizaciones de base, agricultores y comerciantes. En los Estados
Unidos, los estados de Oregon y California adoptaron su legislación orgánica en 1974 y
1979, respectivamente. En el resto del mundo, pasó largo tiempo antes de que las normas
establecidas por la comunidad de agricultura orgánica (por ejemplo, la Asociación de
Suelos —Soil Association— del Reino Unido en 1967 e IFOAM en 1980) tuvieran eco en las
legislaciones nacionales y supranacionales y en los sistemas de control (por ejemplo,
Francia adoptó sus leyes en 1985, y 1991 marcó la adopción de la Regulación de la Unión
Europea N° 2092/91). El reconocimiento del rol de la agricultura orgánica en el logro de
objetivos medioambientales, incluyendo el uso sostenible de tierras reservadas, condujo a
la adopción de medidas agroambientales para fomentar a la misma (por ejemplo, la
reforma de 1992 de la Política Agraria Común y la reglamentación complementaria de la
Unión Europea N° 2078/92). Desde el punto de vista de la oferta, y en la Unión Europea,
los instrumentos normativos estimularon a los pequeños agricultores a que cultivaran con
métodos orgánicos ofreciendo compensaciones financieras por las pérdidas que pudieran
sufrir durante la conversión.
Dentro del marco Comunitario, se complementó el apoyo, mediante fondos específicos
Comunitarios y de cada país, al estudio de las tecnologías de producción, conservación,
fertilización y control de plagas a fin de acercar el nivel del sector orgánico a la altura de
la producción convencional.
Se ha estimulado el consumo de productos ecológicos, en particular los lácteos, cereales,
hortalizas y frutas, gracias a una disponibilidad más o menos regular y, lo que no es
menos importante, a una reducción de precios consiguiente. Esta estimulación de la
8
demanda beneficia no sólo a la producción europea (por ahora insuficiente) sino también
a terceros países productores, como la Argentina.
A su vez, las principales cadenas de supermercados han decidido entrar en el mercado de
los productos orgánicos, no sólo ofreciendo algunos productos ecológicos, sino también
fijándose como un objetivo fundamental fomentar el consumo de una amplia gama de
alimentos de este tipo. En general, los consumidores europeos realizan una gran parte de
sus compras domésticas en supermercados, y a mediados del decenio de 1990 la
demanda global de productos orgánicos creció con mayor rapidez en los países en los que
las grandes cadenas comerciales promocionaban dichos productos de forma más activa.
1.3. Desarrollo de una conciencia social hacia el medio ambiente
Sin duda alguna, la agricultura ecológica ha dejado de ser una moda y se ha instalado
definitivamente en la sociedad del siglo XXI. Lo que surgiera a principios de siglo como un
concepto “extravagante” y de improbable utilidad, se convirtió hoy en día en una opción
de producción, comercialización y consumo con altísimo potencial de crecimiento.
Este hecho se puede corroborar fácilmente si observamos las cifras —crecientes— de
participación de los alimentos orgánicos sobre el total de los alimentos consumidos en la
mayoría de los países desarrollados.
La agricultura, especialmente en su forma más extrema de monocultivo industrializado,
altera el paisaje y daña los productos y servicios del ecosistema, incluyendo la
biodiversidad en todos sus niveles. Tanto la invasión agrícola de los territorios, como la
contaminación y la intensificación contribuyen a la degradación de los suelos y las aguas y
también a la extinción de la biodiversidad. Estos hechos o razones, han despertado la
preocupación y la conciencia activa de los consumidores y productores de alimentos, y
han acompañado y fomentado el crecimiento de lo “orgánico”.
El manejo orgánico se concentra en las relaciones en la cadena alimentaria y en los ciclos
de los elementos y busca maximizar la estabilidad y la homeostasis del agroecosistema.
Con un enfoque sistémico y sin el uso de agroquímicos, la agricultura orgánica impide que
se degraden los recursos naturales y se pierdan tierras y potencial productivo. Para ella, la
naturaleza es a la vez un instrumento y un objetivo. Al no utilizar sustancias sintéticas
(por ejemplo, fertilizantes, plaguicidas, productos farmacéuticos), los agricultores (y
ganaderos) orgánicos se ven obligados a restaurar el equilibrio ecológico natural porque
las funciones del ecosistema son su principal «insumo» productivo.
El valor económico directo que las funciones del ecosistema brindan a los agricultores
orgánicos es un buen ejemplo del «beneficio compartido». Las condiciones de desarrollo
en la agricultura orgánica no son óptimas, ni estáticas, ni previsibles. Los agricultores
deben ser excelentes observadores y estar entrenados para reaccionar de manera flexible,
actuando con intuición y de acuerdo con el contexto local.
El enfoque de la agricultura orgánica no se limita únicamente a la producción. La
cooperación intersectorial entre productores, ambientalistas, industriales, comerciantes,
inspectores de calidad y consumidores es una característica muy común de esta actividad.
Doherty et al. (2000) describen a la agricultura sostenible como «las soluciones de
ingeniería ecológica que tratan de manipular y explotar lo menos posible el ecosistema
para el beneficio de la naturaleza y de la humanidad». En la actualidad no existe otro
9
sistema de producción ecológica que haya logrado proporcionar funciones ecosistémicas y
resultados socioeconómicos comparables a los de la producción orgánica. Este hecho
refuerza la relación entre el consumidor medioambientalmente “despierto” y el sistema de
producción y comercialización de productos orgánicos.
Como «orgánico» es un concepto que se refiere al proceso de producción, los
consumidores deben confiar en los programas de certificación que verifican esa condición.
Las normas que especifican el proceso en la producción orgánica son muy precisas en
comparación con las normas de otros tipos de producción. Los consumidores deciden
comprar alimentos orgánicos, en parte, porque su elección refleja sus valores. Por
ejemplo, muchos consumidores exigen que los alimentos orgánicos cumplan con normas
estrictas de bienestar animal. Otros esperan que el término «orgánico» designe productos
frescos, locales y con un mínimo procesamiento. Toda la comunidad orgánica requiere que
no se utilicen organismos genéticamente modificados para producir o procesar alimentos
o fibras orgánicos. Los temas sociales y económicos reciben cada vez más atención, como
por ejemplo que los productores obtengan un precio justo. 2
Esta mayor concientización de la sociedad, en especial o con mayor participación en
aquellas de los países desarrollados, retroalimenta la producción y comercialización de
productos orgánicos. Las evidencias indican que esta sinergia entre mayor conciencia y,
mayor y mejor producción orgánica ayudará a mantener los niveles crecientes de oferta
productiva y demanda de los consumidores.
1.4. Los productos orgánicos como nicho de mercado internacional
Hoy en día, el sector de la agricultura orgánica es el sector alimenticio que muestra mayor
crecimiento. Las tasas de aumento en las ventas de alimentos orgánicos han oscilado
entre el 18 y 25% anual a lo largo de 15 años. Los índices que corresponden a las tierras
orgánicas de Europa, América Latina y Estados Unidos son excelentes. Entre 1995 y 2008,
se ha cuadruplicado la superficie total de tierras orgánicas en Europa y Estados Unidos. El
crecimiento en Asia, Latinoamérica y Oceanía también ha sido altísimo. No obstante, estos
reportes de aumentos en los porcentajes se deben analizar dentro del contexto de sus
bajos niveles absolutos, lo que explica su calificación de “nicho” para el mercado de los
productos orgánicos. A escala mundial, la agricultura certificada ocupa menos del 2% de
las tierras y entre el 1 y 2% de las ventas de alimentos. Sin importar lo mencionado, si
esta proporción se encuadra dentro del potencial productivo de un país como Argentina, y
su participación en el Comercio Mundial, se observa que si bien en cifras absolutas es un
“nicho”, en cifras relativas el mercado mundial de productos orgánicos equivale a mas del
50% de las exportaciones de nuestro país.
En algunos casos, el crecimiento puede reflejar la puesta bajo un programa de
certificación de tierras cultivadas durante largo tiempo de manera orgánica, en lugar de
representar un cambio real en los sistemas de cultivo. 3
Tal como mencionamos, aún el mercado de alimentos orgánicos certificados comprende
una pequeña pero creciente participación (1-2%) del total del mercado alimentario. En
especial en Europa, este crecimiento se fortaleció desde el lado de la oferta, mediante los
subsidios a la producción que se otorgaron a los agricultores orgánicos y, desde el lado de
la demanda, por las impresiones adversas relacionadas con la seguridad de los alimentos
convencionales, recientemente estimuladas por crisis de confianza, explicadas en el
2
3
“Agricultura Orgánica, Ambiente y Seguridad Alimentaria”, FAO (2003).
“Agricultura Orgánica, Medio Ambiente y Seguridad Alimentaria”, FAO (2003).
10
presente trabajo en los puntos siguientes. Sin embargo, el crecimiento en el mercado
orgánico también ha sido fuerte en los mercados donde estos factores fueron menos
evidentes, como sucedió en Australia, Japón y los Estados Unidos de América y en
algunos países en vías de desarrollo como Brasil o México.
Es probable que el mercado global de productos orgánicos certificados continúe creciendo
entre un 10-20% por año en el futuro inmediato, aunque ese crecimiento se vea
“amesetado” por la crisis internacional iniciada a mediados de 2008 y que aún continua.
Para el año 2011, el mercado habrá crecido a 60.000 millones de dólares en los países con
mercados orgánicos certificados, o entre un 3,5 y un 5% del mercado alimentario global.
Este cálculo se basa en los mercados certificados en la actualidad; la expansión sería aún
mayor si se incluyeran los mercados orgánicos no certificados.
La desregulación de las políticas agrícolas dejarán libradas las decisiones respecto del tipo
de agricultura y de producción de alimentos más adecuados a las fuerzas del mercado. El
desarrollo de la agricultura orgánica certificada será gobernado en el futuro por las
fuerzas del mercado, y dentro de estas muy especialmente por la creciente preocupación
de la sociedad por la seguridad de los alimentos producidos por sistemas convencionales;
el creciente interés de las empresas multinacionales en los productos orgánicos; la
desconexión de los subsidios a la agricultura de la producción y el creciente énfasis en el
rol de la agricultura como proveedora de bienes de uso público.
Las implicancias para los gobiernos que desean desarrollar el sector orgánico incluyen el
desarrollo de un marco político adecuado que asegure la transparencia y la calidad
apropiada de los productos de agricultura orgánica. Esto es particularmente importante
para los países exportadores como la Argentina. Otro factor determinante lo constituyen la
investigación y el desarrollo para colaborar con los agricultores a fin que gocen de los
beneficios de la mejora en la productividad y del aumento de la eficiencia en el transporte,
la manipulación, la calidad de los productos, el almacenamiento, el procesamiento y la
venta al por menor, incluyendo el desarrollo y promoción de los mercados.
A mediano plazo, se espera que todas las formas de la agricultura sostenible, incluyendo
la producción integrada y la agricultura orgánica, converjan en relación con su
contribución a la calidad ambiental, a la seguridad de los alimentos y a la fijación del
precio mínimo de venta al público. Sin embargo, la distinción permanecerá con la
agricultura biotecnológica, especialmente los alimentos y las fibras obtenidas por medio de
la ingeniería genética. El grado de éxito y aceptación de la agricultura biotecnológica
tendrá una gran influencia en las políticas agrícolas y en la viabilidad de la agricultura
orgánica. Quizá en el futuro exista, aunque hoy parezca quizá poco probable, algún tipo
de complementación entre lo orgánico y lo biotecnológico, dada la velocidad de desarrollo
del conocimiento humano en estas materias.
Resta ahora que los países en desarrollo tomen un mayor protagonismo aún en la
producción, en este caso no tanto para abastecer su mercado interno, en general poco
desarrollado, sino para captar divisas provenientes de las exportaciones de estos
productos, pero quizá mas importante aún, generar mayores puestos de trabajo en áreas
agrícolas y convertir una buena porción de la producción agro-ganadera en un sistema
medioambientalmente sustentable y comercialmente rentable. 4
4
“Agricultura Orgánica, Medio Ambiente y Seguridad Alimentaria”, FAO (2003).
11
1.5. BSE y fiebre aviar: la productividad encuentra sus límites
Las proyecciones de la producción agrícola en los primeros decenios del siglo XXI destacan
la función cada vez más importante que desempeñará la intensificación de la agricultura
para responder al crecimiento previsto de la demanda de alimentos. Tanto las variedades
mejoradas de cultivos y de razas de animales como el aumento del uso de fertilizantes y
plaguicidas, el equipo agrícola más adecuado y las mejoras en las prácticas zootécnicas y
zoosanitarias han contribuido en una medida importante al crecimiento de la producción
agropecuaria. Sin embargo, existen dudas respecto a la sustentabilidad de los sistemas
intensivos de cultivo de los que depende en una medida cada vez mayor la seguridad
alimentaria mundial y de la inocuidad de los alimentos que dichos sistemas producen. La
reducción de la diversidad genética de las principales especies de cultivos y de ganado se
considera cada vez más como una fuente de riesgo potencial. También crece la insistencia
de los consumidores en señalar los posibles riesgos para la inocuidad de los alimentos que
suponen los residuos de plaguicidas, las enfermedades y los contaminantes transmitidos
por los alimentos y la transmisión de enfermedades del ganado a las personas. En los
países donde la disponibilidad de la tierra aún no representa una limitación importante se
pone el acento cada vez más en cambios tecnológicos que aumenten la productividad de
la mano de obra, como los sistemas de labranza mínima, que permiten a una familia
mantener cultivada una superficie mayor. Al mismo tiempo, se podrá verificar un ulterior
crecimiento de la agricultura orgánica en respuesta a las inquietudes de los consumidores
respecto de los riesgos que consideran vinculados a los sistemas de cultivo basados en el
empleo intensivo de insumos químicos.
La industria agroalimentaria está trabajando para estudiar las ineficiencias de la cadena de
abastecimiento y satisfacer las demandas de información por parte del consumidor y de
los organismos reguladores, a través de la implementación de sistemas de verificación de
origen y de trazabilidad. Cada vez son consideradas con mayor prioridad las soluciones
tecnológicas basadas en compartir las redes de datos que capturan información relevante
de los atributos de los productos y rastrean los productos desde el origen de producción a
través del procesamiento, hasta el consumidor final. La gestión eficaz de la cadena
alimentaría, a través de soluciones de trazabilidad, distribuye valor a cada eslabón.
Las consecuencias de enfermedades en aves domesticadas y ganado (debiendo incluir
como actividad de cuidado también la acuicultura) pueden ser complejas y con frecuencia
van más allá de los efectos inmediatos que sufren los productores afectados. Estas
enfermedades tienen numerosas consecuencias, tales como:
•
pérdida de productividad en el sector pecuario (pérdida de producción, costo de
tratamiento y perturbaciones del mercado).
•
pérdida de ingreso proveniente de actividades que usan recursos animales (en
sectores como agricultura, energía, transporte y turismo).
•
pérdida de bienestar de los seres humanos (tasas de morbilidad e incluso de
mortalidad, calidad y seguridad alimentaria).
•
aumento de costos de prevención y control (costos de producción, gasto público)
•
uso subóptimo del potencial de producción (especies animales, genética y
prácticas de crianza de ganado).
Estos efectos sociales y económicos son dables de ser clasificados como “directos”,
“secundarios” (impacto en las actividades de las industrias de materias primas y las
industrias procesadoras de estas materias), “indirectos” (impacto en otros sectores), “de
12
largo plazo” o “remotos”. Todos ellos son cada vez mas tenidos en cuenta por los
consumidores, por los gobernantes que deben proteger a estos últimos, y en
consecuencia y como una medida económico/comercial, pero también ética, por los
sectores productivos y de comercialización.
En la medida que surjan sistemas de producción (tal es el caso de los productos
certificados orgánicos o biológicos) capaces de brindar seguridad a los consumidores,
estos serán adoptados de manera creciente, tal como lo demuestra la realidad de los
últimos 20 años.
Por otro lado, toda falla en el sistema de control de la sanidad y la inocuidad de los
alimentos generará una mayor aversión al riesgo de consumir no sólo esos productos, sino
aquellos que estén relacionados, o que como mínimo no puedan demostrar y asegurar su
buen origen. La sensibilidad de los consumidores en todo el mundo se ha visto aumentada
por dos casos de altísima repercusión e impacto en el consumo y los mercados. Estamos
hablando de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (o “mal de la vaca loca”) y la Fiebre
Aviar.
Vale la pena repasar estos hechos a fin de poder destacar la real oportunidad que cabe a
los productos orgánicos en general y los de Argentina en particular.
BSE (Encefalopatía Espongiforme Bovina)
La Encefalopatía Espongiforme Bovina fue confirmada por primera vez en 1986, en el
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. La aparición de la epidemia en el citado
país, determinó que en la Argentina la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Alimentación (SAGPYA) a través del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria (SENASA) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA),
iniciarán una importante labor científico técnica para garantizar el status sanitario de País
Libre con respecto a esta enfermedad. Al haberse logrado este Status Sanitario ante la
Organización Internacional de Epizootias (OIE) la Argentina se colocó en una situación
potencialmente ventajosa como productor de materia prima de origen bovino.
La Enfermedad de Creutzfeldt Jacobs (ECJ) ha causado enormes repercusiones en la salud
animal, el comercio internacional de carne y ganado, así como en la salud pública, debido
a que la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) se propagó en otros países europeos,
asiáticos y del continente americano, por vía de las harinas exportadas desde Inglaterra, o
bien a través de la importación de animales vivos.
La presencia de casos de EEB en varios países europeos a fines del 1999 desencadenó
gran alarma entre la población, provocando una reducción estimada del 40% en el
consumo de carne bovina, así como incertidumbre en las actividades comerciales
relacionadas con los productos derivados de esta especie, que propició una caída drástica
en los precios y un impacto negativo en la economía de algunos países productores.
La EEB alcanzó proporciones endémicas. Datos oficiales indican que hasta Septiembre de
2002 se habían registrado 182,802 casos positivos de EEB en Inglaterra, y alrededor de
3,363 casos en el resto de la Unión Europea (EU). Existe evidencia de la presencia de EEB
en países fuera de la UE (15) como Eslovenia, Eslovaquia, Israel, República Checa,
Liechtenstein, Polonia, Suiza, Japón, Estados Unidos y Canadá.
Las prohibiciones sobre carne y ganado, teóricamente no aplican a importaciones
procedentes de países con escasa probabilidad de presentar riesgo de EEB. Cuando se
13
importa carne o sus productos de terceros países, éstos deben ir acompañados de
certificado a efectos de garantizar que los materiales de riesgo específicos han sido
retirados y que los animales fueron sacrificados de acuerdo con los estándares requeridos
en la Unión Europea. La prohibición del Reino Unido sobre la venta de ganado vacuno de
más de 30 meses para consumo humano (en vigencia desde 1996) se aplicó a toda la
carne importada con excepción de la que provenía de los siguientes países: Argentina,
Australia, Botswana, Brasil, Mauricio, Namibia, Nueva Zelanda, Paraguay, Polonia,
Sudáfrica, Swazilandia, Uruguay, Estados Unidos y Zimbabwe. Otra iniciativa europea fue
la clasificación de países en categorías de riesgo. En julio de 2000, el Comité Directivo de
Científicos de la Unión Europea expresó su opinión sobre el riesgo geográfico de EEB en
todos los Estados Miembros y en algunos terceros países. 5
Con el objeto de preservar a la Argentina como país libre de BSE, el Servicio Nacional de
Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) dictó la Resolución 117/02 que revisa y
actualiza los conocimientos sobre la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) o "mal de la
vaca loca" y deroga normativas anteriores.
La resolución contiene la categorización de los países de acuerdo al riesgo geográfico en
relación a la EEB, donde se detallan los 15 países que son libres del mal, entre los que
figura la Argentina; los 11 países con probabilidad remota pero no descartable de
existencia de casos clínicos o subclínicos de EEB; los 33 países en los que se registran
casos esporádicos; y los 2 países en donde se registran con frecuencia casos de EEB. 6
Casos de Encefalopatía Espongiforme Bovina en la UE (1995-2007)
Países
Alemania
Austria
Bélgica
Dinamarca
Eslovaquia
Eslovenia
España
Finlandia
Francia
Grecia
Holanda
Hungría
Irlanda
Italia
Luxemburgo
Polonia
Portugal
Reino Unido
República
Checa
Suecia
Años
1995
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
0
2
0
0
7
125
106
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
1
6
3
9
46
38
0
0
0
0
0
1
6
3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
2
83
134
0
0
0
0
0
0
1
0
3
12
6
18
31
162
277
240
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
2
2
2
2
20
24
0
0
0
0
0
0
0
0
16
74
80
83
95
149
257
330
0
0
0
0
0
0
50
36
0
0
1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
15
31
30
127
159
150
113
86
14.562 8.149 4.393 3.235 2.301 1.441 1.198 1.125
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
2
0
Totales
54
65
32
16
4
415
0
15
2
2
1
173
0
138
0
19
0
182
31
0
5
133
614
0
11
1
7
2
138
0
54
0
6
0
121
8
0
11
91
343
2
2
1
3
1
103
0
31
0
3
3
70
8
1
20
51
226
2
2
0
0
1
68
0
8
0
2
0
38
7
0
10
33
129
1
0
0
2
1
40
0
8
0
2
0
25
2
0
9
14
65
6
133
15
14
8
741
1
998
1
84
0
1.619
144
3
55
1.051
184.558
4
0
7
0
8
0
3
1
2
0
28
1
562
320
175
189.875
Total UE-27
14.596 8.266 4.515 3.471 2.591 1.923 2.181 2.126 1.373 865
Elaboración Propia con Datos OI.
5
6
Departamento de Agricultura, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Referencia: SENASA, Resolucion 117/02.
14
Fiebre o gripe aviar
Esta enfermedad con gran poder de difusión y que afecta severamente a las aves,
ha ocasionado elevadas pérdidas socioeconómicas y serias repercusiones en el
comercio internacional en los últimos años.
La gripe aviaria o gripe aviar también llamada técnicamente influenza aviar, y
comúnmente gripe del pollo y gripe de los pájaros, designa a una enfermedad
provocada por virus y que afecta a las aves, aunque tiene suficiente potencial
como para infectar a distintas especies de mamíferos, incluido el ser humano, el
cerdo y el gato doméstico. Fue identificada por primera vez en Italia a principios
del siglo XX y hasta la fecha se ha manifestado en diversas partes del mundo.
Los virus de la gripe aviaria forman parte del género Influenza Virus A de la familia
Orthomyxoviridae y son virus ARN segmentados, de cadena negativa. Esta familia
incluye varios virus clasificados en tres tipos, A, B o C, basándose en el carácter
antigénico de una nucleoproteína interna. El tipo A es el único que provoca
infecciones naturales en las aves. Los tipos B y C infectan de modo primario a
humanos y, ocasionalmente, cerdos.
Un subtipo del virus de influenza aviar H5N1, que apareció en 1997 en Hong Kong,
ha sido identificado como la fuente más probable de una futura pandemia de gripe
humana. 7
Las aves acuáticas migratorias, sobre todo los patos salvajes, son el reservorio
natural de los virus de la gripe aviar, y esas aves son también las más resistentes a
la infección. Las aves de corral domésticas son las más vulnerables a esas
epidemias de gripe fulminante.
Es capaz de conservar la viabilidad en el ambiente durante largos periodos de
tiempo, especialmente cuando las temperaturas son bajas, aunque se sabe que no
sobrevive a temperaturas superiores a 70 ° C ni inferiores a -80 ° C.
El virus de la influenza aviaria puede afectar a un gran número de especies de
aves incluyendo aves de corral y silvestres; aunque la susceptibilidad a la
enfermedad es muy variable. Las aves con una mayor susceptibilidad a la
infección, y por lo tanto a la aparición de la enfermedad, son las gallináceas. Las
anátidas son susceptibles, pero en muchos casos el proceso es subclínico y actúan
como portadores.
Una vez introducido el virus dentro de una explotación, al ser excretado por las
heces y secreciones respiratorias, la transmisión y difusión del mismo se produce
fundamentalmente del siguiente modo:
7
•
Contacto directo con secreciones de aves infectadas, especialmente heces.
•
Alimentos, agua, equipo y ropa contaminados.
•
Via aerógena.
www.gripeaviaria.com.ar.
15
Si bien es cierto que el primer caso de que se tiene noticia de infección del hombre
por virus de la gripe aviar se produjo en Hong Kong en 1997, cuando la cepa
H5N11 causó la muerte de seis personas, por otro también es cierto que desde
entonces esta enfermedad ha cruzado países y ha dejado de ser un problema
limitado al continente asiático para transformarse en un alerta mundial dado su
rápido avance a otros continentes. La facilidad de propagación de esta enfermedad
entre los países, sea por medio del comercio, sea por medio de fenómenos
naturales como la migración de las aves infectadas, ha atemorizado y sigue
atemorizando las sociedades y provocando la toma de una serie de medidas por
parte de las autoridades, bajo las recomendaciones de los organismos
internacionales competentes.
Los datos existentes demuestran que el virus H5N1 es hoy endémico en algunas
zonas de Asia, habiendo establecido su reservorio en las aves de corral. El riesgo
de aparición de nuevos casos humanos continuara, generando oportunidades de
aparición de un virus pandémico. Los brotes continuaron apareciendo a pesar de
las enérgicas medidas de control adoptadas como el sacrificio de más de 140
millones de aves. Un gran número de aves salvajes migratorias están muriendo
como consecuencia de una cepa hiperpatógena de H5N1. La intervención silente
de estos animales en el mantenimiento de la transmisión dificulta más aún el
control de las aves y es un problema añadido para evitar los comportamientos de
riesgo en las poblaciones humanas.
Además, la incertidumbre sobre el contagio de la enfermedad crea un temor
generalizado que repercute en todos los mercados y no sólo a aquéllos afectados
por el virus letal. Los casos de gripe aviar en Europa, Medio Oriente y África
provocaron un preocupante descenso del consumo de productos avícolas, así como
la pérdida de los mercados para la exportación, considerando las restricciones
sanitarias impuestas. Se estima que el miedo de la población generó una
disminución mundial en el consumo de aves correspondiente a 3 millones de
toneladas para el periodo 2003/2004. En Europa, la reducción del consumo osciló
de un 70% en Italia a un 20% en Francia. Estos hechos llevaron a un descenso del
8% en el comercio avícola internacional en 2004. En la actualidad si bien el
consumo logró una buena recuperación, persiste aún la alta sensibilidad del
consumidor europeo (y de otros países) respecto al origen de las aves para
consumo masivo (pollo principalmente).
El continente americano, dónde todavía no se han registrado casos de contagio por
la cepa del virus más patógeno de la gripe aviar (H5N1), aunque ya haya
presentado brotes de virus menos patogénicos, ha sufrido las consecuencias
negativas en su ámbito comercial, mayormente si se considera que en América se
localizan los dos mayores exportadores avícolas mundiales, Brasil y Estados
Unidos. En este escenario, las medidas de prevención se tornaron urgentes,
principalmente si se considera que el restablecimiento del flujo comercial es lento
por los embargos comerciales internacionales a los que los países son sometidos. A
modo de ejemplo, tan sólo el brote de Chile (2002), que tuvo una duración de 6
meses desde su detección a su erradicación, representó un impacto económico de
aproximadamente 31 millones de dólares.
Si bien la Argentina no ha desarrollado una avicultura orgánica exportable a la
fecha, no se puede obviar como país algunos hechos resultantes de la crisis
16
mencionada. En primer lugar, la demanda con valor agregado que existe en los
mercados respecto a carne aviar de alta calidad y alta seguridad. Segundo, el
juego de sumas de riesgo y sensibilidades que ocasiona la gripe aviar, sobre la
crisis de la “vaca loca” y sus consecuencias sobre las decisiones cotidianas del
consumidor europeo.
1.6. La agricultura orgánica en la Argentina
En nuestro país, la producción o el movimiento orgánico tienen inicio durante los
años ochenta.
La propuesta de producir sanamente y vender esos productos empezó a crecer
desde abajo, sin ningún tipo de publicidad, ni medios que la difundiesen,
impulsada simplemente por unos pocos que creían en que este tipo de producción
era más amigable con el medio ambiente, y además también, podría ser un nuevo
subsector productivo dentro de la cadena agroalimentaria.
La manera de comercializar la producción, por la escasa oferta existente hasta ese
momento, era desde el mismo lugar de producción, desde el campo,
informalmente y a familiares y conocidos. Hasta que en 1981 se crea la
Cooperativa “Al pan, pan” con el objetivo de hacer compras comunitarias de frutas
y verduras, para luego distribuirlas a un costo menor.
Posteriormente se fundará CENECOS (Centro de Investigación de Cultivos
Orgánicos), primera organización nacional dedicada a la temática orgánica.
Los primeros clientes fueron las dietéticas, quienes incorporaron productos
orgánicos y fueron centros de difusión importantes que ayudaron a impulsar la
creación de un nuevo y creciente mercado.
Si bien se estaba frente a un incipiente modo de producción, un nuevo mercado, y
frente a una nueva demanda de carácter internacional, al no contar aún con una
marco legal regulatorio, requisito para poder ingresar formalmente a cualquier
mercado, no se logró en los primeros tiempos captar una porción de la demanda
internacional que se presentaba como un negocio interesante para los productores
argentinos.
En el año 1990 se fundo la Asociación de Productores al Servicio de la
Certificación, inicialmente como una Asociación de productores orgánicos de
Buenos Aires. Creada con el objetivo de difundir la agricultura orgánica,
intercambiar experiencias e información entre los productores, extendiéndose mas
tarde hacia los comercializadores y consumidores.
La Argentina se da a conocer al mundo orgánico por primera vez en 1991, durante
la realización de la II International Trade Conference, organizada por IFOAM, en la
ciudad de Viena, Austria.
En el mismo año, dado que no había corrientes fundamentalmente contrapuestas
en cuanto a los conceptos de sistemas productivos a normalizar (sistemas
orgánicos), se alentó al IASCAV a desarrollar al Sistema Argentino de Control de
las Producciones Orgánicas que se plasmo en la Resolución de la SAGPyA N°
17
423/92 y subsiguientes. El Reglamento se diseño fundamentalmente para permitir
la exportación de productos orgánicos.
El sistema evolucionó y en 1994 se recibió la primera visita directa de la Unión
Europea que auditó al IASCAV sólo para producciones vegetales; la auditoria de los
sistemas de control para producciones animales que ya existía en SENASA, se dejo
para años posteriores.
En el año 1994 se creó el Movimiento Argentino para la Producción Orgánica
(MAPO), con el objetivo de obtener una mayor fortaleza, mejor posicionamiento y
mayor ímpetu, a la hora de realizar acciones de escala internacional y para que la
actividad orgánica dejase su lugar marginal en nuestro país.
Uno de los principales atributos que posicionaron la Argentina como importante
referente en la producción y exportación de productos orgánicos a nivel mundial en
la década del ‘90 fue (y aún es) el hecho de tener un movimiento orgánico bien
constituido desde el punto de vista organizacional. Más allá de los matices lógicos
propios de los sectores productivos argentinos, gozó de una unidad e identificación
de ideas que logró también sumar entre sus filas al sector público. Gracias a este
perfil construido por el sector y políticas estatales que lo acompañaron
adecuadamente, la República Argentina se destaca por ser:
•
Primer país de todo el continente americano (incluidos Estados Unidos y
Canadá) en tener normas oficiales propias.
•
Primer país americano, en obtener el status de equivalencia y mutuo
reconocimiento con la UE.
•
Pionero dentro de América Latina en desarrollar un mercado interno
importante y variado,
•
Uno de los pocos países del mundo en tener una Ley Orgánica Nacional
promulgada en 1999 (Ley N° 25127). 8
En 1996 en conjunto con la SAGPyA, MAPO, elaboró el Programa Nacional para el
Desarrollo de la Producción Orgánica en la Argentina.
Es importante destacar un factor diferencial de difícil cuantificación. Su temprana
inserción en el escenario internacional. Este hecho ha sido acompañado por un
número de acciones y logros que respaldan dicho diferencial, a saber:
•
Activa participación en el Codex Alimentarius para la definición de las
directrices de producción orgánica vegetal y animal.
•
Pronto reconocimiento de las normas y sistema de control argentino por
parte de la Unión Europea para facilitar la equivalencia. Para la producción
vegetal, la Argentina, cuenta con el reconocimiento desde el año 1994
8
“La Producción Orgánica en la Argentina: Historia, Evolución y Perspectivas”, compilado por M. Pais y editado por
MAPO.
18
(sólo 6 países en el mundo y el único de América) y para la producción
animal desde el año 1999 (sólo 3 en el mundo).
•
Para el mercado de Estados Unidos se puso en vigor la reglamentación a
partir de 2002. La República Argentina ha efectuado la presentación oficial
y fue reconocido para exportar productos certificados bajo las normas de
este país, denominadas por su sigla como NOP.
•
Japón ha puesto en vigor su reglamentación del sistema JAS y la Argentina
se ha presentado oficialmente para su reconocimiento de equivalencia ante
ese país. Dicho reconocimiento se ha logrado, aunque aún restan algunas
medidas para lograr un reconocimiento total.
•
La argentina cuenta con un cuerpo normativo importante,
estructurado, completo, de reconocimiento internacional.
bien
Durante los últimos años de la década del ‘90 y principios de 2000, el sector tuvo
una fuerte caída en líneas generales, debido principalmente al estancamiento de la
economía argentina, la falta de apoyos de organismos nacionales e internacionales,
el tipo de cambio rígido y posteriormente por la fuerte crisis que afecto al país en
el año 2001.
A partir del año 2003, se nota en las estadísticas de exportación y producción un
fuerte aumento, tal como se puede apreciar en el capítulo referido a la oferta
nacional (Cap. N° 6).
Esta recuperación ha llevado al país a niveles record de producción y
exportaciones. No obstante el estancamiento producido entre 1998 y 2003 fue muy
fuerte y simultáneamente muy bien aprovechado por países competidores en
desarrollo como Brasil, Perú, México, China, e India entre otros. Los productos de
estos países ganaron buena ubicación y reputación en los mercados
internacionales de consumo de orgánicos y han logrado un abastecimiento
consistente.
Esto afortunadamente contrasta fuertemente con la situación actual del sector. Es
importante destacar que la situación del mismo a nivel político-organizacional pasa
por un momento inmejorable. El trabajo mancomunado dentro del denominado
Sector Orgánico Argentino (SOA) de las tres principales entidades que agrupan al
sector: MAPO, CAPOC y CACER está dando excelentes resultados, ejemplificando
otra vez que en la Argentina, aquellos sectores que se estructuran, organizan y
piensan a si mismos de manera estratégica, obtienen resultados positivos, mas allá
de los vaivenes de la economía nacional e internacional. Se han acelerado las
decisiones del propio sector, se esta analizando la planificación estratégica que
guiará sus principales acciones y políticas en los próximos 15 años y la vez se
están logrando apoyos del estado nacional que antes no se habían obtenido.
19
2. PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ORGÁNICOS
2.1. Producción, oferta, demanda y características de mercados por continente
África
Las cifras obtenidas por el IFOAM y otros organismos internacionales han sido y son,
difíciles de recolectar. Tanto las referidas a productos orgánicos certificados como no
certificados. No todos los países cuentan con información oficial al respecto, por ello
algunos no han podido ser cuantificados.
Si bien ha sido el continente con menor desarrollo en materia de productos orgánicos, hay
en la actualidad más de 400.000 hectáreas bajo certificación orgánica al año 2007 en el
continente africano. Esto representa cerca de un 1% de las tierras orgánicas del mundo.
La cantidad de productores orgánicos, al menos 175.266, demuestra ser un número
importante, sobre todo si comparamos con continentes con más “historia” productiva
orgánica como Latinoamérica.
En África los países con más tierra dedicada a producción de orgánicos son:
Países con mayor superficie de producción orgánica en África
Túnez
154.793 hectáreas
Sudáfrica
50.000 hectáreas
Uganda
88.493 hectáreas
Elaboración propia con datos IFOAM 2008.
Las proporciones más altas de tierra orgánica respecto de lo convencional se encuentran
en Santo Tomé y Príncipe 5,2 %, Túnez 1,6 %, y Uganda 0,7%. Las tierras orgánicas en
África son principalmente certificadas como recolección salvaje y ocupan un rol más
importante que la orgánica tradicional. La superficie se ha convertido en importante
sumando cerca de 8 millones de hectáreas, con productos como miel y goma arábiga.
Los principales productos orgánicos de origen africano son:
•
Frutas frescas: bananas, cítricos, uvas
•
Frutas secas o disecadas: castañas de cajú, dátiles, uvas pasas, higos, damascos
•
Frutas procesadas y jugos industriales
•
Vegetales frescos
•
Cereales: arroz
•
Miel
•
Azúcar
•
Cacao
•
Café
20
•
Té
•
Especias
•
Hierbas medicinales y aromáticas
•
Aceites: coco, esenciales, palma, oliva
Fuente: Parrot 2006, con datos de IFOAM /FIBL Survey 2008.
La mayor parte de la producción está destinada a la exportación, y la mayoría es enviada
a la UE en virtud de acuerdos comerciales preferenciales y de cooperación. El total de las
exportaciones de África en el año 2006 fue de 7.800 T, teniendo como principal destino a
la UE y como principal exportador a Egipto.
El mercado Africano para productos orgánicos es todavía muy pequeño y su tasa de
crecimiento es sensiblemente inferior a las del resto el mundo y posiblemente se
mantengan de esa manera en el futuro cercano. Existe un reducido mercado para estos
productos en Egipto, Kenya y Sudáfrica. Es importante destacar que algunos productos
importados son típicos de este continente y que pueden reunir a la vez certificaciones de
“orgánico” y “fair trade”, u otras relacionadas a la Responsabilidad Social Empresaria.
La certificación de productos orgánicos está actualmente reconocida en algunos pocos
mercados domésticos incluidos Egipto, Sudáfrica, Uganda, Kenya y Tanzania. Para
exportaciones, la mayoría de los países africanos utilizan regulaciones orgánicas basadas
en la legislación de UE para productos orgánicos.
La falta de mercado interno que absorba alguna parte de la producción y la alta dificultad
para lograr certificaciones confiables en este continente (excluyendo ciertos países como
Sudáfrica, Egipto y Marruecos) hacen pensar que no generan para la Argentina una
amenaza comercial en el corto y mediano plazo.
Existen un buen numero de factores que destacan los especialistas para que el continente
africano trate de continuar adoptando esta agricultura por sobre la convencional. El
cuidado del medioambiente, la intensidad de la mano de obra, el mayor valor agregado de
los productos obtenidos, entre otros, justifican esta línea de políticas a largo plazo. Esta
estrategia choca de frente con la baja educación de los habitantes, la deficiencia
alimentaria de casi todo el continente, las dificultades institucionales y políticas de los
países, los problemas de infraestructura de todo tipo, etc.
No obstante lo mencionado, el trabajo que vienen realizando organismos internacionales y
ONGs en este continente aporta ciertas esperanzas para que el crecimiento de la
agricultura orgánica adquiera un mayor dinamismo en el futuro.
Asia
El mercado asiático para la producción y consumo de productos orgánicos ha venido
creciendo de manera importante en los últimos diez años en toda la región. La razón
principal que incentiva a los productores a entrar en el “mundo orgánico” es la
exportación. Sin embargo, se han sumado a los ya existentes mercados (Japón, Korea del
Sur, Singapur y Taiwán) nuevas ciudades consumidoras de estos productos como:
Shangai, Beijing, Nueva Delhi, Bangalore, Bombay, Kuala Lumpur, Yakarta, Manila,
21
Bangkok. Este hecho ha dado nuevos incentivos a los productores a fin de proveer los
mercados internos de estos países.
Principalmente la producción se ha gestado sobre la motivación generada por el trabajo
de organizaciones no gubernamentales (ONGs) y por emprendedores que ven al negocio
como atractivo. El sector público en la región ha iniciado gestiones de apoyo y políticas de
desarrollo del sector orgánico en sus respectivos países, tales como apoyo en las
principales ferias internacionales, o la organización de eventos internacionales y ferias
locales como Biofach Japón, o Biofach China. Sin embargo aún se espera mayores
medidas y más concretas, así como también una mejor complementación entre los
sectores público, privado y no gubernamental.
Las regulaciones de orgánicos han sido establecidas en 11 países asiáticos, y otros 8
países se encuentran en proceso de diseñar regulaciones para la producción orgánica.
Varios países a su vez tienen programas de apoyo para la agricultura orgánica (India,
Indonesia, Japón, República de Corea, Tailandia, Vietnam).
Los sectores públicos y privados de la región, especialmente China, India, Malasia e
Indonesia entre los más importantes, enfrentan un gran desafío al momento de generar e
implementar las regulaciones necesarias que permitan la producción, la comercialización
interna y la exportación de productos orgánicos.
Esto se debe a que casi todos los países ven un gran potencial exportador en los tres
principales mercados mundiales (UE, Estados Unidos y Japón) y en consecuencia
establecen sus legislaciones internas en concordancia a las exigencias requeridas por
estos mercados para productos de importación. Esto hace que para muchos
agricultores/productores de orgánicos sea difícil lograr la certificación definitiva, no sólo
por cuestiones técnicas o de recursos humanos, sino también por el esfuerzo económico
que significa el periodo de transición y la inversión necesaria para la certificación
internacional.
Por otro lado, las barreras no arancelarias que algunos países asiáticos imponen a
productos de origen extranjero se vuelven una traba de carácter recíproco para sus
propios productos.
Teniendo en cuenta que mas del 70% del comercio de productos alimenticios en Asia es
interno entre los países de la región 1 , es posible que para mantener en crecimiento los
incipientes mercados internos de productos orgánicos, se deba establecer reglas menos
complejas y estrictas que las inspiradas por los mercados orgánicos mas desarrollados. De
lo contrario, la buena voluntad e intención de buscar estándares de calidad muy altos para
poder exportar, generará una demora en el desarrollo del mercado interno asiático, dado
que rigen para algunos de estos mercados, normas de producción y comercialización para
alimentos convencionales de menores exigencias que las europeas o las norteamericanas.
Las últimas reuniones de los organismos de regulación de los países de la APEC han
establecido un programa de trabajo orientado a homologar las normas actuales (y
futuras) de los países de la región a fin de mejorar el comercio y ofrecer mayor
predictibilidad y claridad de normas a los productores.
El área total de orgánicos en Asia está cercano a los 3,1 millones de hectáreas distribuidos
en 130.000 granjas, esto constituye el 10% de las tierras orgánicas del mundo.
1
UNCTAD 2006.
22
Los principales países productores en Asia son:
China
2.3 millones de hectáreas
India
528.171 hectáreas
Indonesia
41.431 hectáreas
Elaboración propia con datos IFOAM 2008.
Las más altas participaciones de tierras orgánicas respecto a lo convencional, se
encuentran en:
•
•
•
•
Timor del Este (6,9 %).
El Líbano (1 %).
Sri Lanka (0,7%).
Israel (0,7%).
Las ventas al por menor totales de la región fueron de aproximadamente 780 millones de
dólares en 2006. La demanda está concentrada en Japón, Corea del Sur, Singapur,
Taiwán, y Hong Kong, los países más opulentos de la región.
La región produce una cantidad variada de productos, algunos de ellos típicamente
regionales como el té, el arroz, frutas tropicales y las especias. Otros en competencia con
otras regiones del mundo (como Sudamérica) como algodón, cereales, oleaginosas,
semillas, miel, frutas disecadas, café o frutas secas.
Los principales mercados de exportación para los países e Asia son Alemania, Holanda,
Reino Unido, Estados Unidos, Japón, Suiza, Italia y Francia. No obstante, es interesante
observar el desarrollo de las exportaciones entre países asiáticos y Oceanía, lo cual denota
la existencia concreta de mercados poco explorados por los exportadores argentinos,
como China, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda, Malasia, y Taiwán.
Es importante destacar, a fines de este trabajo y de hacer una consideración amplia de las
tendencias de otras regiones con actual y potencial competencia con la producción
exportable argentina, la situación de la certificación de áreas de “Recolección Silvestre” en
Asia 2 . La región ha certificado más de 8 millones de hectáreas en certificación de este tipo
en los siguientes países: Armenia, Azerbaiján, China, India, Indonesia, Kyrgyzstan, Líbano,
Nepal, Vietnam y Mongolia.
Los productos que se obtienen recolectando de manera silvestre certificada son: frutas,
berries, miel, frutas secas (nuts), y especies entre los principales.
Como en otras partes del mundo, la demanda de productos orgánicos está superando al
suministro con grandes volúmenes de alimentos orgánicos importados a cada país. En la
región tal como se ha mencionado, Japón lidera las importaciones. Sin embargo, China,
Taiwán, Australia y Nueva Zelanda (mercado de cercanía) poseen mercados en
crecimiento que no sólo se abastecen de sus producciones, sino también que han
comenzado a importar de terceros países.
Con una economía regional que crece a un promedio de 7-8% anual y un conjunto de
ciudades de las más populosas del mundo, la región se convertirá en los próximos diez
años, en un centro de consumo de productos orgánicos alternativo (en especial por su
2
Ver presente trabajo, Cap 2, punto Nro. 4.
23
potencial de consumidores que ingresan a clases de mayor poder adquisitivo) al actual
correspondiente al hemisferio norte. No queremos decir con esto que será tan importante
en volumen y/o en valor, pero si podemos afirmar que ofrecerá a las exportaciones
argentinas una buena combinación de nuevos productos, volúmenes y precios.
Europa
A continuación se presenta una breve descripción general sobre la situación de la
agricultura biológica en el continente europeo, haciendo hincapié en el territorio
conformado por la Unión Europea. No obstante se entrará en un análisis de mayor
profundidad en los siguientes capítulos, es importante poder contar con esta información
a fines de establecer un análisis comparativo entre los continentes.
Si bien como hemos visto en el primer capítulo del presente trabajo, la agricultura
orgánica se desarrollo en Europa desde fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, es
desde los comienzos de los años 90, donde la agricultura orgánica se desarrolló con
mayor ímpetu y velocidad en casi todos los países europeos. Según datos del IFOAM de
fines de 2006, unas 7.4 millones de hectáreas en la UE (conformada por 27 Estados
Miembros) fueron manejadas orgánicamente con casi 180.000 granjas orgánicas. A su vez
el 4% del área agrícola en la UE es destinado a la agricultura orgánica y en cifras
mundiales el 24% de las tierras orgánicas del mundo está en Europa.
Los países con las áreas orgánicas más grandes son:
Italia
1.148.162 hectáreas
España
926.390 hectáreas
Alemania
825.539 hectáreas
Elaboración propia con datos IFOAM 2008.
Los más altos porcentajes respecto a la agricultura convencional están en:
•
Liechtenstein (29%).
•
Austria (13%).
•
Suiza (12%).
Respecto del año 2005, la tierra orgánica se incrementó por más de 0.5 millones de
hectáreas. El incremento es a causa del crecimiento en la mayoría de los países, en
especial en España, Italia, Polonia, Portugal, y algunos países del Este incorporados
recientemente a la Unión Europea que han hasta duplicado su superficie certificada.
El mayor mercado para la producción orgánica en la UE durante 2006 y 2007 fue
Alemania con una facturación promedio de 5 billones de euros, seguido por Reino Unido
(2,83 billones de euros). Por otro lado, los mercados con mayor participación de productos
orgánicos como porcentaje del mercado de productos totales, son Austria, Dinamarca, y
Suiza. Al observar los consumos per capita más altos para alimentos orgánicos, vemos
que Suiza encabeza las estadísticas con más de 100 euros consumidos en comida
24
orgánica por habitante por año, seguida por Dinamarca, Austria y Liechtenstein también
con altos consumos per capita.
En materia de cantidad de productores y mayor superficie certificada, Italia es el líder
actualmente, seguido por España y Alemania.
Si bien la UE es un importante productor de materias primas orgánicas y de productos
industriales y elaborados, es también un importante importador de productos orgánicos,
principalmente de materias primas como cereales y oleaginosas, frutas y verduras frescas,
algunas carnes, frutas secas y disecadas, miel, hierbas medicinales entre los principales.
Es importante destacar que a pesar de la crisis mundial que afecta fuertemente a Europa,
el consumo de productos orgánicos en especial los alimentos, ha disminuido su tasa de
crecimiento, pero no se ha detenido. Por otro lado, algunos países han sentido en menor
grado el impacto de la crisis y las tasas se mantienen similares a las vigentes antes de la
crisis financiera internacional.
América del Norte
En el norte del continente americano (considerando sólo Canadá y los Estados Unidos)
más de 2,24 millones de hectáreas son manejadas orgánicamente representando
aproximadamente el 0,6% del total del área agrícola de estos países. Actualmente el
número de unidades productivas es de 12.064, lo que habla de una concentración de
tierras en pocos productores o viéndolo de otra forma, las unidades productivas son de
mayor tamaño que en otros países como Europa o África, ó su país vecino, México, que
cuenta con 120.000 unidades productivas en un área correspondiente a 404 mil has. La
mayor parte de la tierra agrícola se encuentra en los Estados Unidos. (1,6 millones de
hectáreas durante el año 2005). El 7% de la agricultura orgánica del mundo se encuentra
en Norteamérica
Estados Unidos. Según proyecciones de la Organic Trade Association (OTA) del año
2008, las ventas en el mercado de retail de Estados Unidos, alcanzaron los 25 billones de
dólares para ese mismo año, habiendo crecido de darse estas perspectivas casi un 20%
respecto del año 2007, considerando alimentos, bebidas y otros. De esta forma el
mercado norteamericano ha dado cuenta del 4% de las ventas globales, y lidera como
país el mercado más grande del mundo de productos orgánicos para 2008, seguido por
Alemania. Se estima que las ventas de productos no alimenticios (Non Food) superaron
los 1.000 millones en el año 2008, con un crecimiento estimado (antes de la crisis de
septiembre) en un 40% anual para el trienio 2007-2010, en lo referente a fibras textiles.
Estados Unidos: orgánico en cifras
Superficie certificada (2007)
Unidades productivas certificadas (2007)
Organismos de certificación (2007)
Ventas anuales aproximadas (2008)
% sobre ventas anuales (2007)
1,6 millones de hectáreas
8.445
95
USD 25.000 millones
4%
25
Ventas en almacenes y supermercados
tradicionales (2007)
38%
Ventas
en
cadenas
especializadas
orgánicas o naturales (2007)
44%
Elaboración propia sobre datos de IFOAM.
La demanda creciente del consumo por alimentos saludables y nutritivos sumado al
incremento en la distribución de canales de alimentos convencionales son los dos factores
más grandes del crecimiento del mercado.
Por otro lado los apoyos desarrollados por el Gobierno tanto a la producción,
comercialización e investigación han dado una estructura adecuada para que ese
crecimiento nombrado anteriormente pueda cimentarse correctamente.
La producción de los Estados Unidos es muy basta tanto en cantidad como variedad y
grado de elaboración de productos. El número de productores ha crecido en mas del 50%
en los últimos 6 años, demostrando simultáneamente la atracción que ofrece la demanda
del mercado para los productores y los resultados de las medidas de apoyo lanzadas por
el Gobierno y las organizaciones empresariales y no Gubernamentales.
Cereales, oleaginosas, aceites vegetales, lácteos, ovoproductos, carnes, piscicultura, frutas
frescas e industrializadas, vegetales frescos e industrializados, frutas secas y disecadas,
fibras textiles, alimentos para mascotas, medicinas, suplementos dietarios, son sólo
algunos de los productos que pueden obtenerse en los 50 estados que forman el mercado
estadounidense.
Si bien este país exporta e importa productos orgánicos, dado que el Gobierno de los
Estados Unidos no realiza un seguimiento sobre el comercio exterior de estos productos
específicamente, no se tienen estadísticas oficiales al respecto.
Exportaciones desde Estados Unidos
Millones de USD
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
2004
2006
2008
2010
2012
Fuente: Organic Trade Association 2004-2013 Forecast.
26
El crecimiento de las exportaciones de los Estados Unidos se encuentra valorizado en un
rango bastante menor al de sus importaciones y de su mercado interno. Según cálculos
del USDA y de la OTA (Organic Trade Association) las exportaciones crecen a un ritmo de
un 5% anual (cálculos previos a la crisis desatada en octubre de 2008) mientras que las
proyecciones de crecimiento del comercio internacional se estimaban en un 16% anual.
Según esta misma fuente, las empresas exportadoras, tienen como principal destino de
las exportaciones a Canadá (con un total de 75 millones de dólares aproximadamente),
luego Japón, Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda, Korea, Alemania y Taiwán.
Es importante destacar que en distintas fuentes, tanto públicas como privadas
norteamericanas se hace hincapié en la alta demanda del mercado de los Estados Unidos
para los productos orgánicos y en la difícil situación que se encuentran sus exportadores,
ante la comodidad y oportunidades que les ofrece su propio mercado interno. A diferencia
de Europa que ha siempre castigado con altos aranceles y otro tipo de barreras los
alimentos procesados, Estados Unidos ha permitido el ingreso de alimentos procesados,
incluyéndose dentro de estos a los orgánicos. Más aún, si se observan los productos
exportados por este país, podemos observar que mayoritariamente son commodities y no
alimentos industrializados o gourmet.
Estados Unidos es el mercado más grande del mundo en cuanto a volumen y buenos
precios pagados por los productos orgánicos, no pudiendo abastecer con su producción la
totalidad y variedad de productos que se demandan día a día. Es por ello que sus
importaciones han tomado año a año un valor muy significativo. Uno de sus principales
proveedores es Canadá, quién aprovechando las ventajas de vecindad y acuerdos de libre
comercio, puede abastecer una parte importante de las importaciones de los
norteamericanos. No obstante, en cuanto a importaciones, sabemos que llegan a ese
mercado productos de América Central y Sudamérica, África, Asia, Europa y Oceanía.
Otro factor de relevante importancia ha sido la sanción y entrada en vigor del Programa
Nacional de Orgánicos desde el año 2002. Esto ha brindado un marco normativo
consistente tanto para la producción dentro de los Estados Unidos, como así también para
los países exportadores que orientan sus productos orgánicos a este país.
Tal como se mencionó al principio de este análisis del Mercado de Estados Unidos a la
fecha de la elaboración del presente trabajo, no se han podido establecer proyecciones
respecto a la segura caída que tendrá el mercado estadounidense de productos orgánicos
como fruto de la crisis financiera y económica mundial, cuyo epicentro ha tenido
precisamente los Estados Unidos. No obstante podemos aseverar que existirá una
reducción fuerte tanto en el consumo y producción de los productos, así como en su
comercialización interna y externa. Una reducción de estas características y estos alcances
repercutirán sin duda en las actuales exportaciones desde la Argentina a ese mercado. No
obstante será un fenómeno a seguirse muy de cerca entendiendo que ante toda crisis,
también se abren oportunidades, y al hablar del mercado de productos orgánicos de los
Estados Unidos con cerca de 20 billones de dólares en ventas, una pequeña oportunidad
puede significar un enorme salto cualitativo y cuantitativo para las exportaciones
argentinas, de apenas 150 millones.
Otro factor a destacar es que si bien la presente crisis afectará en el corto plazo el
volumen de ventas anuales en los Estados Unidos, en el mediano y largo plazo, se estima
que se restablecerán los volúmenes demandados por los consumidores, entendiendo que
la demanda esta fundamentada en factores estructurales como la salud, el cuidado del
medioambiente y la seguridad que brinda un producto certificado orgánico, entre otros.
27
Canadá. El mercado canadiense ha venido creciendo de manera sostenida y fuerte
durante los últimos años. Esta demanda ha sido abastecida en un 80% por productos
importados, principalmente desde Estados Unidos y México (sus socios del NAFTA) pero
también aprovisiona al consumidor canadiense productores de la Unión Europea, Turquía,
Brasil, Argentina, Indonesia, China, India y Paraguay entre otros. Esto demuestra la
importancia que puede revestir el mercado canadiense para potenciales exportadores de
terceros países, no ya por el volumen del mercado (que es más de 6 veces el valor de las
exportaciones argentinas) sino por el alto porcentaje de importaciones sobre el total
consumido de productos.
Según las últimas cifras oficiales 3 el mercado canadiense superó los 1.600 millones de
dólares estadounidenses en ventas en el año 2007, con un crecimiento del 20% respecto
del año anterior. Según las estimaciones oficiales, dicha tasa de crecimiento se mantuvo
para el año 2008 casi invariable, por lo cual las cifras previas aún por avalar oficialmente,
hablan de un mercado cercano a los 1,9 billones de dólares para dicho año.
Según la OACC el 40% de los alimentos orgánicos que se venden en territorio canadiense
se comercializan vía las principales cadenas de supermercados de ese país. Esto significa
aproximadamente el 1% del total de las ventas de alimentos en las principales cadenas
supermercadistas canadienses. Esta cifra represento aproximadamente unos 600 millones
de dólares en el año 2007. Las cadenas de productos naturales y cadenas independientes
especializadas comercializaron otros 500 millones de dólares aproximadamente y
pequeños negocios independientes, almacenes y farmacias suman otros 250 millones de
dólares aproximadamente. El resto se ha vendido mediante ventas directas desde los
productores (unos 100 millones de dólares) y como comida enviada a domicilio (“organic
food box delivery program”).
Según otro estudio realizado por la Organic Trade Association (Canadá) y la COG
(Canadian Organic Growers) el 82 % de los consumidores urbanos compran productos
orgánicos semanalmente. Esto habla de un compromiso importante, a la vez creciente,
con los beneficios de la agricultura orgánica y el consumo de los bienes que así se
producen. Sobre este punto, vale la pena mencionar cifras del mismo estudio, donde se
analizó mediante encuestas los motivos que movían a los consumidores a comprar
productos alimentos orgánicos, los cuales se reflejan en el siguiente gráfico.
3
Fuente: Organic Agriculture Centre of Canada 2007.
28
Principales motivadores de compra de orgánicos en Canadá (2008)
SaborSolo prueba
2%
3%
Prevension
OGMs
6%
Salud Familiar
34%
Salud Personal
22%
Medio
Ambiente
33%
Elaboración propia con datos OTA y COG 2008.
Allí se refleja claramente que la salud y el medioambiente son las dos razones principales
que actúan como disparador de compra, o mejor dicho, son las bases donde se cimientan
las decisiones de compra del consumidor canadiense.
En relación al comercio exterior canadiense de productos orgánicos, según la Canadian
Organic Growers Assoc, el 80% de los productos que se consumen en territorio
canadiense son importados. Los principales proveedores son los Estados Unidos a la
cabeza, secundado luego por la UE, Turquía, China, Brasil, Argentina, México, Indonesia,
Paraguay e India. Las exportaciones de Canadá tienen como destino principal los Estados
Unidos y comprenden tanto productos sin procesar como el trigo, o procesados como
lácteos.
Canadá ha tenido una fuerte standardización de orgánicos desde el año 1999. Esto ha
sido voluntario y no apoyado por una regulación y se ha implementado por completo el 14
de diciembre de 2008.
Todos los productos en venta en Canadá deberán estar certificados por los standards
canadienses y acreditados por cualquier cuerpo de acreditación reconocido por la Oficina
de Orgánicos de Canadá (CCO).
En diciembre 2007 El gobierno Federal Canadiense asignó una partida financiera extra al
sector orgánico. Los Fondos adicionales serán usado para desarrollar el sector nacional
orgánico —liderada por la Federación Orgánica de Canadá (OFC)— para unir en una
misma mesa de trabajo a todos los “jugadores” de la industria, crear conciencia de la
importancia del sector y, también ayudar en el desarrollo de las regulaciones.
Es importante destacar también por su característica de innovación, la creación por parte
de Agriculture y AGRI FOOD Canadá, de la Organic Value Chain Roundtable (OVCRT).
Este organismo representativo de la industria canadiense, servirá para asesorar tanto al
sector público como privado, en una amplia gama de temas relativos a la agricultura y
comercio de productos orgánicos, así como también en temas de productos, comercio,
marketing, y desarrollo del mercado doméstico entre otros.
29
Aproximadamente el 1,5% del total de los productores agropecuarios certifican sus tierras
y productos como orgánicos (aprox. 3.700 unidades productivas), unos 1.200 operadores
se han certificado como orgánicos (logística, almacenaje, comercio y empacado) en un
área que alcanzó las 600.000 has para el año 2008. 4
Resulta muy importante mencionar como ejemplo a nivel mundial que Canadá se convirtió
en 2007 en el primer país en poner en funcionamiento el primer sistema de seguimiento
de importaciones de productos orgánicos.
El sistema implementado para las importaciones de más de 41 commodities que importa
de terceros países, ha requerido que el nomenclador aduanero canadiense (Harmonization
Serial Codes) se amplíe en 20 nuevos códigos y progresivamente se sumen otros nuevos.
Esto permite un invaluable reconocimiento de los productos importados, precios,
volúmenes, características, orígenes y actores involucrados.
Sin duda es un avance a resaltar que mejora el conocimiento sobre el comercio de
productos orgánicos, al cual deberían aspirar un importante número de países productores
e importadores de estos productos.
Oceanía
Esta área incluye Australia, Nueva Zelanda, e Islas como Fidji, Papua Nueva Guinea, y
Vanuatu.
Todas juntas suman 7.594 unidades productivas, manejando casi 12.4 millones de
hectáreas. Esto constituye el 2,7 % de la tierra agrícola en el área y el 42% de la tierra
orgánica del mundo. El 99% de las tierras de la región son de:
•
Australia (12.294.290 hectáreas, 97% de las tierras de pastura extensiva).
•
Nueva Zelanda (63.883 hectáreas).
•
Vanuatu (8.996 hectáreas).
Las más altas proporciones de agricultura orgánica respecto a la convencional están en
Vanuatu (6,1 %), Samoa (5,5 %) y las Islas Salomónicas (3,1 %). Con un incremento
presentado durante el año 2006 de unas 600.000 hectáreas lo que arroja un crecimiento
mayor de tierra orgánica en la región.
El crecimiento de la Industria orgánica se da en Australia, Nueva Zelanda e Islas del
Pacífico que han sido fuertemente influenciadas por la rápida demanda de mercados
extranjeros. Los mercados domésticos son crecientes aunque no pueden compararse aún
con los del hemisferio norte.
En Nueva Zelanda una clave principal es la falta de producción para poder coincidir con la
creciente demanda tanto para exportaciones como para mercados domésticos.
4
Fuente: www.cag.ca e IFOAM 2008.
30
Australia. Este país es dentro del continente el mayor productor y el mercado más
importante de consumo. A nivel internacional es el país con mayor superficie orgánica
certificada en todo el mundo, destinada esta principalmente a la producción de pasturas
para la ganadería.
A finales de la década del ´90 se formo la Organic Federation of Australia (OFA) y junto
con la Nacional Association for Sustainable Agriculture (NASAA) son los dos organismos de
base que agrupan al sector de la agricultura orgánica en este país. Es interesante destacar
a los fines del presente trabajo la estructura que ha establecido la OFA para el sector.
Actualmente está formada por un board principal con sendos Consejos divididos según
temas y representados por productores, certificadores, consumidores, procesadores,
traders, investigadores y educadores también. Este Board asiste al sector en temas de
decisiones políticas, lobby ante el sector público, y representa al sector cuando
corresponde hacerlo en distintas instancias. También trabaja muy especialmente en la
elaboración de normas para el sector.
Esta forma de organización es de carácter novedoso para nuestro país, y como modelo
organizacional podría ser tenido en cuenta en el futuro.
Este ejemplo de organización del sector contrasta fuertemente con la organización de la
legislación que regula la producción y comercio de productos orgánicos. Actualmente
Australia posee una legislación clara y precisa para las exportaciones de productos
orgánicos, pero no ha legislado (hasta fines de 2008) aún respecto de su mercado interno,
hecho que perjudica sensiblemente a los consumidores (productos etiquetados como
orgánicos pueden ponerse a la venta sin que pueda ser penalizado por no serlo o no estar
certificado como tal) y a la propia producción australiana. No obstante se esperaba que a
principios de 2009 se pusiera en vigor una serie de normas y legislaciones apropiadas
para establecer un estándar similar para el mercado interno y el externo y a la vez
mantener la confianza del consumidor en este tipo de productos.
El proceso de certificación se encuentra controlado por la acreditación del AQIS
(Australian Qarantine and Inspection Service) hacia las empresas certificadoras. Por otro
lado dicho organismo es el que responde y negocia con los terceros países en materia de
normas. Es importante destacar que Australia tiene como principal destino de sus
exportaciones la Unión Europea, y con algunas semejanzas respecto de la Argentina,
establece políticas que se orientan a cumplimentar las normas del bloque Comunitario a
fin de facilitar y mantener el ingreso de sus productos en dicho territorio.
La certificación privada está fundamentalmente representada por cuatro grandes
empresas, las cuales han sido aprobadas por los principales mercados desarrollados, a
saber UE, Suiza, Japón y Estados Unidos. Esas compañías son Australian Certified Organic,
Byodinamic Research Institute, National Association for Sustainable Agricultura, y Organic
Food Chain.
En lo que respecta a la producción, el fuerte incremento del área certificada ha tenido
como principal propósito y causa la producción de pasturas para la cría de ganados. De
estas producciones se obtienen carnes, leches, lanas y cueros. Otras producciones
importantes son el trigo, arroz, cebada, avena, oleaginosas, frutas y vegetales. En cuanto
a los productos con mayor grado de industrialización podemos mencionar el vino, aceites,
miel, frutos secos y hierbas.
Hasta el año 2005, el 97% del área certificada total correspondía a producción de
pasturas, esto sería aproximadamente unas 11,43 millones de has. No obstante esta
proporción del uso de tierras, si analizamos el valor de los productos obtenidos y
31
comercializados, las cifras arrojan que cerca de un 50% solamente corresponde a
ganadería y lanas, siendo el resto de los productos vegetales y fruticultura un poco mas
del 50% restante.
Las exportaciones son apoyadas desde el sector público y privado, contando también con
apoyos a la producción desde los programas de agricultura convencional. A su vez, los
productores en transición pueden contar con subsidios para la certificación de productos
orgánicos. 5
Las exportaciones de Australia, como las de Argentina, Canadá y los Estados Unidos, no
están oficialmente registradas en valores, por lo cual se hace difícil conocer el número
exacto de los envíos de Australia al exterior. No obstante según estimaciones de Austrade
(www.austrade.com) las exportaciones para el año 2006 se encontraban cercanas a los 80
millones de dólares estadounidenses, aproximadamente un 25% de la producción total
australiana anual de productos orgánicos.
Históricamente las exportaciones australianas de productos orgánicos se orientaron
principalmente a la Unión Europea, llegando a ser un 70% del total exportado para
principios de la última década. En la actualidad, aproximadamente el 50% de las
exportaciones (en volumen) australianas siguen teniendo como destino la UE, siendo los
principales destinos Reino Unido (17%), Francia (10%) seguidos por Holanda, Bélgica,
Italia y Alemania en menor grado.
Es interesante resaltar que el otro 50% aproximado de las exportaciones se reparte entre
diferentes mercados, habiendo Australia diversificado estos de manera muy afortunada. El
33% de las exportaciones se dirigen al mercado japonés con productos variados, algunos
con alto valor agregado. Un 10,2 % de las exportaciones lo dirigen a Nueva Zelanda, del
cual también importan productos; y un 6% lo exportan a los Estados Unidos.
Los principales productos exportados son la carne vacuna, carne de cordero, cereales y
productos en base a estos, jugos, bebidas, condimentos y alimentos procesados, como
pastas. Adicionalmente algunos productos frescos —como frutas, vegetales y lácteos—
son exportados a mercados del sudeste asiático, dado su nivel de proximidad logística.
En materia de importaciones estas han crecido fuertemente desde el año 2000 y se
focalizan principalmente en productos de valor agregado y procesados, siendo estos
principalmente de origen Británico y Norteamericano. En los años recientes productos de
Nueva Zelanda y Argentina han ingresado a este mercado. Las perspectivas de
crecimiento de importaciones eran positivas hasta la llegada de la crisis internacional de
octubre de 2008. Es importante remarcar la apertura del mercado australiano para las
importaciones, con bajos aranceles y casi inexistentes barreras para-arancelarias. Esto,
sumado a dificultades climáticas recientes, nos marca a este mercado como de un
interesante potencial para algunos productos argentinos.
5
IFOAM : World Organic Agriculture 2008.
32
América Latina
En Latinoamérica (incluyendo México) 223.277 granjas manejan 4,9 millones de hectáreas
de tierra agrícola orgánica en 2006. Esto constituye el 0,7 % del territorio agrícola en
Latinoamérica. El 16% de las tierras orgánicas del mundo en el continente. Los países
principales son Argentina (2.220.489 hectáreas), Uruguay (930.965 hectáreas), Brasil
(880.000 hectáreas) y México (404.118 hectáreas).
La mayor parte de la producción orgánica en Latinoamérica está destinada a la
Exportación, desde los granos de café y bananas de América Central, al Azúcar en
Paraguay y los cereales y carne en Argentina. El comercio de la producción orgánica ha
sido mayormente orientado hacia los mercados externos.
Países como Argentina, México, Brasil, Perú y Chile se han convertido en importantes
productores, sin embargo sus mercados internos son aún muy reducidos, por lo cual más
del 90% de las cosechas orgánicas están destinadas a la exportación. Mayormente las
ventas de los alimentos orgánicos en esos países provienen de las ciudades más grandes
como Buenos Aires, Distrito Federal, Santiago de Chile, Río de Janeiro y Sao Paulo.
Dentro de estos mercados pequeños pero crecientes, la cadena de comercialización se
presente fundamentalmente vía las grandes cadenas de retail, que han destinado una
porción de sus góndolas a estos productos, y secundariamente locales individuales o
pequeñas cadenas de alimentos naturales y saludables, que incluyen a los orgánicos,
como una opción.
También debe mencionarse como canal de comercialización alternativos los mercados a
cielo abierto (ferias de alimentos) y la venta a domicilio.
TABLA 1. TIERRAS ORGANICAS Y GRANJAS POR CONTINENTE (2006)
Continente
África
Asia
Europa
Latinoamérica
Norteamérica
Oceanía
Total
Área de Tierra
orgánica
(hectáreas)
417,059
3,090,924
7,389,085
4,915,643
2,224,755
12,380,796
30,418,261
% Has Orgánicos
sobre
Convencional
0,05%
0,17%
1,62%
0,68%
0,57%
2,70%
0,65%
Total de
Establecimientos
Orgánicos
175,266
97,02
203,523
223,277
12,064
7,594
718,744
Fuente: FiBL Survey 2008.
En el cuadro anterior podemos observar que Latinoamérica es el tercer continente de
mayor superficie dedicada a la agricultura orgánica certificada, seguido por Asia. La tasa
de crecimiento de Latinoamérica ha sido muy alta en la última década y la tendencia es en
crecimiento, a pesar de la crisis que se está viviendo desde fines de 2008.
Uno de los factores que atentan contra este crecimiento es el poco desarrollo de los
mercados internos de cada país e incluso por ende, su poco intercambio comercial entre
ellos. Salvo algunas exportaciones desde la Argentina hacia Brasil y México. O de Brasil a
México o de Chile a alguno de estos países, el comercio exterior de orgánicos entre los
países latinoamericanos es muy bajo aún. Esto hace que más del 90% de la producción
como ya se ha mencionado, se envíe a mercados de países desarrollado, principalmente
del hemisferio norte.
33
Es importante sobre todo en Brasil la certificación de “recolección silvestre” que llegó
según datos de 2007 a 5,6 millones de hectáreas.
Dentro de Latinoamérica 15 países tienen legislación en agricultura orgánica, y tres países
adicionales están actualmente desarrollando regulaciones orgánicas. Costa Rica y
Argentina han ambos alcanzado el status de tercer país de acuerdo con la regulación de la
UE para agricultura orgánica.
El resto de los países necesitan ser re-certificados por una compañía de certificación
Europea para entrar al mercado de la UE, salvo la Argentina, donde las empresas de
certificación son casi en su totalidad nacionales, en el resto de los países latinoamericanos
la certificación es realizada por empresas de origen europeo o norteamericano. En este
rubro, es importante destacar que algunas empresas argentinas de certificación han
iniciado trabajos en otros países, exportando importantes servicios de certificación y
“know how”, demostrando su alta competitividad y capacidad de trabajo en terceros
mercados.
Los principales productos producidos en la región pueden observarse en el siguiente
cuadro, no obstante luego se profundizara algo mas en el chequeo de cada país analizado.
Los principales producciones orgánicos en Latinoamérica son:
País
Argentina
Frutas y
Vegetales
Manzanas, Peras,
Cítricos, Berries,
frutas secas
Cerales
y
Oleagin
osas
Papas
Maíz
otros
Brasil
Banana, Manzana,
mango,
piña,
jugos
Soja,
trigo,
arroz
Colombia
Costa Rica
México
Cacao
Soja,
maíz,
girasol,
lino,
trigo,
arroz,
otros
Bolivia
Chile
Café
y
X
X
X
X
Azúcar
Vino
Carnes
Lanas
X
X
X
X
X
Manzanas,
berries, aguacate,
espárragos,
cítricos, aceitunas
X
Banana, mango,
procesados
de
fruta
X
X
Mango, banana,
piña, berries y
procesados
de
fruta
X
X
X
X
X
X
Vegetales,
frutillas, banana,
manzana, vainilla,
X
Soja,
maíz
X
X
34
chiles, aguacate,
frutas disecadas,
tomates
Paraguay
Perú
Uruguay
Cítricos
Soja,
maíz,
sésamo
Mango, banana,
espárragos,
tomates,
pimientos,
cebollas, papas
Cítricos
X
X
X
Arroz,
soja
X
X
X
Fuente: Elaboración propia con datos IFOAM.
La parte siguiente brindará informaciones esenciales de la situación de la producción y el
mercado de varios países latinoamericanos, en el sector orgánico.
Bolivia. Este país tiene una tradición ancestral de la cultura orgánica, y sus primeras
manifestaciones se remontan a unos 3000 años atrás.
En cuanto a la producción, en 2007 Bolivia tenía 1.069.560 has certificados (entre
orgánica y orgánica de recolección silvestre) y unas 365.052 estaban en proceso de
certificación.
La Asociación de Productores Ecológicos (AOPEB) agrupa 56 asociaciones, contando con
cerca de 30.000 productores.
En Bolivia se encuentran cadenas de tiendas de productos orgánicos, sobre todo en La
Paz, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra.
Cerca del 60% de la exportación de quinoa entra en los países de la UE y el 30-40% en
Estados-Unidos. Es importante destacar la tipicidad de su producción en cuanto a especies
utilizadas por los indígenas ancestralmente tales como chía, amaranto o quínoa
anteriormente mencionada.
Bolivia tiene un certificador nacional acreditado: Bolicert.
organizaciones de certificación internacional actúan en el país.
Además,
numerosas
Brasil. Este país cuenta con unas 880.000 hectáreas certificadas en el año 2007. Es
importante destacar el crecimiento en este país, de un movimiento muy importante de
“agricultura de familia”, que está basado en un sistema de certificación informal del
agricultor que no entra en las estadísticas.
Brasil exporta café, bananas, maíz y carne. Además, el crecimiento del sector textil y
cosmético fue presentado en numerosas ferias internacionales de orgánicos. Por otro lado
tiene un gran potencial en otros productos como acai, piña, azúcar, carne bovina, arroz,
fruta fresca y alguna fruta seca como castaña de cajú.
35
En toda América Latina, Brasil es el país que tiene el mayor mercado doméstico en el
sector orgánico (45% de las ventas). Existen supermercados que comercializan solamente
productos orgánicos. Hay muchos mercados semanales en las ciudades que comercializan
estos productos también. El mayor de ellos queda en Porto Alegre, con más de 300
productores pequeños que venden directamente al público.
Además, se puede encontrar “Fast Food Orgánicos”, como puestos de venta de
hamburguesas orgánicas.
En Brasil, hay 12 agencias nacionales de certificación y 9 agencias internacionales que
operan en el país. Dentro de ellas una es argentina. Por otro lado, muchas ONG trabajan
para desarrollar el sector.
El Ministerio de Agricultura tiene un papel importante en la promoción de la producción
orgánica. En 2005 invirtió cerca de un millón de dólares 6 para estimular la producción y el
consumo doméstico de los productos derivados de esta cultura.
Es importante destacar a efectos de este trabajo que dado el desarrollo que ha tenido el
mercado interno brasilero en materia de productos orgánicos, se han comenzado a dar
exportaciones desde la Argentina, Perú, Uruguay y Chile a este mercado, principalmente
dada su proximidad regional y también su acceso facilitado por el MERCOSUR.
Chile. El país cuenta con unas 39.000 hectáreas de superficie de tierras certificadas,
principalmente en Patagonia.
El 90% de la producción orgánica chilena se destina a la exportación. Estados Unidos es
el mayor mercado importador ya que recibe el 70% de las exportaciones totales. Después
siguen los mercados de Europa, Japón y Canadá.
El mercado interno es aún muy pequeño, pero en crecimiento. Coexisten en materia
comercial servicios a domicilio, tiendas especializadas (Tierra Viva, Cura Natura, Pura y
Natural, La Ventana Orgánica) y supermercados que venden productos orgánicos. Se
encuentran en las grandes ciudades como Santiago, Temuco, La Serena y Valdivia.
La reglamentación nacional sobre la agricultura orgánica fue promulgada en enero de
2006. La agencia oficial Pro Chile brinda el soporte gubernamental para la promoción de
las exportaciones.
Existe una asociación nacional para el movimiento orgánico llamada Agrupación de
Agricultura Orgánica de Chile (AAOCH). Hay en el mercado operando tres certificadores
nacionales, otras internacionales y una de Argentina
Es importante destacar que en los últimos años se ha despertado un mayor interés por la
certificación orgánica en este país comenzando a verse las primeras exportaciones de
nuevos emprendimientos durante estos años. El potencial de Chile como exportador y
competidor de Argentina en materia de exportación de productos orgánicos es importante,
basando sus fortalezas en el clima, sus alto status fito-zoosanitario y sus acuerdos
comerciales preferenciales.
6
1 Dólar = 0,73096 Euros (cifras de 2007).
36
Colombia. La agricultura orgánica ha tenido tasas de crecimiento muy importantes en
este país. En 2003, había cerca de 33.000 hectáreas de superficie certificada en Colombia.
En el año 2007 pasaron a ser 55.072 h., siendo a su vez, el numero de establecimientos
productivos superior a los 4.500 para este año mencionado.
Su principal producto es el café, con cerca del 40% del total de la tierra orgánica
certificada. También produce aceite de palma, azúcar de caña, banana fresca y procesada,
mango fresco, cacao y plantas medicinales.
La primera reglamentación del sector orgánico fue promulgada en 1995 por el Ministerio
de la Agricultura colombiana. Fue modificada en 2002. Biotrópico, el certificador local,
trabaja desde los años 90.
El mercado doméstico es aún muy pequeño. La principal vía de comercialización es la de
tiendas naturales, donde algunos productos orgánicos se venden junto a los referidos
como “saludables”.
Algunas cadenas de supermercado han comenzado a comercializar orgánicos,
principalmente frutas y verduras. Paralelamente, otras vías de comercio han sido
exploradas por emprendedores tales como Internet, restaurantes y hasta alimentación en
colegios.
Es importante destacar que existe un Centro de Investigación de la Agricultura Orgánica
(CIAO) que lleva adelante investigaciones y desarrollos productivos para este sector,
generando conocimiento y valor agregado para los productores.
Costa Rica. Desde los años 80 se está desarrollando la producción agrícola orgánica con
un importante crecimiento en la producción y la exportación. En 2000, el país tenía una
superficie de 8.974 hectáreas de tierras certificadas y en 2006 llegaba a 10.711 has.
Costa Rica se beneficia de un Sistema Nacional de Control que fue reconocido como una
equivalencia por la Unión Europea, en 2003. Desde entonces es parte de la lista de los
países terceros de Europa junto con Argentina.
Costa Rica tiene dos certificadores nacionales: Ecológica y también Central American
Institute for the Certification of Organic Products AIMCOPOP. Están registrados 3
certificadores internacionales. Exporta una buena cantidad de productos, principalmente
de carácter tropical, como la piña y el mango.
México. El crecimiento de las tierras orgánicas fue rápido. En 2000, se
México 85.675 hectáreas certificadas. En 2002 tenia 215.843 y en 2007
400.000 hectáreas. La producción orgánica y las exportaciones no dejan
mayoría de la producción orgánica se exporta, entre un 80 y un 85%,
Estados Unidos, Canadá y a Europa.
registraba en
tenia mas de
de crecer. La
sobre todo a
Las características de las unidades productivas son similares a la de la agricultura
convencional, es decir pequeñas unidades de superficie (un promedio de 2,25 has)
pertenecientes a familias de agricultores o agricultores indígenas cuyas minifundios
provienen de la distribución y sistema de propiedad de la tierra realizada ya casi 100 años.
El 97% del total de productores pertenecen a este grupo de pequeña escala y bajos
ingresos, explotando el 84% de las tierras orgánicas del país y produciendo el 69% de los
37
ingresos generados por el sector. A su vez este sistema de minifundios cooperativos
coexiste con un grupo de grandes productores (cultivan entre 100 y 2.000 has) y son en
general empresas agrícolas o agroindustriales.
Es importante destacar que con esta estructura productiva de minifundios que trabajan y
certifican de manera cooperativa ha logrado multiplicar por 10 sus exportaciones entre
1996 y 2007, superando los 400 millones de dólares según datos de CIESTAAM. En
general el gobierno no ha tenido una participación importante en el desarrollo e
implementación de políticas de crecimiento a la producción orgánica, lo cual hace más
loable el crecimiento mencionado. No obstante se encontraba en etapa de implementación
un proyecto de apoyo al ingreso de nuevos productores orgánicos que proporcionaba
subsidios para solventar los gastos de certificación de los primeros años de ingreso al
sistema.
México es el mayor productor mundial de café orgánico. Más de la mitad de la superficie
agrícola orgánica se dedica a la producción de café. Asimismo produce sésamo, maguey
(planta nativa de la cual se pueden producir entre otras cosas bebidas alcohólicas), maíz
azul, palta (aguacate), mango, piña, y banana. También podemos encontrar productos
originarios de este territorio como el Cacao y la Vainilla orgánicos.
Dentro de los productos industrializados se puede mencionar que hay en desarrollo
proyectos de azúcar orgánico (a pesar de ser un sector altamente regulado por el estado),
leche fluida, aceite de palma, mermeladas, chocolates y tequila. Los productores del país
se asocian en cooperativas y usan sistemas de certificación grupales a fin de disminuir el
costo y facilitar el comercio.
Hay varios certificadores internacionales que operan en México: OCIA México, Naturland
México, Bioagricert, IMO, BCS, Oregon Tilth Certified Organic, Quality Assurance
Internacional, y FVO. Certimex es la agencia local de certificación más importante del país.
El mercado interno de México si bien es pequeño aún, tiene una amplia difusión en las
grandes ciudades, tales como el Distrito Federal (D.F.), Guadalajara, Monterrey, Puebla,
Morelia, Acapulco y Puebla, entre otras. Grandes cadenas de distribución internacionales
se encuentran afincadas en este país y todas ellas brindan un espacio en góndola para los
productos orgánicos. Frutas frescas y hortalizas orgánicas también pueden encontrarse,
no sólo de factura mexicana sino también de Estados Unidos o de Chile.
Paraguay. Este país posee la mayor área productiva de azúcar orgánico de
Latinoamérica, contando con más del 50% de la superficie total cultivada en dicho
territorio. La producción de azúcar orgánico fue una oportunidad excelente para que el
país se desarrolle en el sector orgánico y también para afrontar la caída de los precios
internacionales del azúcar. En forma similar a lo que ocurre en Argentina, la producción de
azúcar orgánico se encuentra altamente atomizada y concentra a una gran cantidad de
productores minifundistas.
Otros productos producidos por Paraguay son el sésamo, el poroto de soja, el maíz y
algunos otros cereales y oleaginosas.
Al ser un importante productor ganadero, posee un importante potencial para el desarrollo
de carne bovina orgánica.
38
El mercado interno es aún muy pequeño y no parece que el potencial de desarrollo en el
próximo lustro sea importante. Ante esta situación casi la totalidad de la producción se
orienta a los mercados externos.
Perú. En 2001, tenia 84.908 hectáreas certificadas orgánicas. En 2005, las estimaciones
informaban que Perú contaba con 270.000 hectáreas certificadas. Más de 30.000
pequeños granjeros producen café y cacao bajo un grupo de certificación.
El 97% de la producción se exporta y un 94% de estas exportaciones es café y cacao.
Bananas, mango y piña son otros productos orgánicos que se suelen exportar en fresco o
con algún grado de procesamiento. A su vez podemos encontrar en este mercado quínoa,
algodón, nuez de brasil, cebollas, espárragos (gran productor mundial junto con China en
lo convencional), corazones de alcaucil, amaranto, tomate y semillas de sésamo entre
otros.
El valor total de las exportaciones se estima a unos 100 millones de dólares, 7 algo menor
que las exportaciones argentinas, sin embargo logradas en un período de tiempo mucho
menor, considerando que Argentina fue uno de los pioneros en Latinoamérica en materia
de producción orgánica.
Es importante destacar que a pesar de su desarrollo económico un poco menor que otros
países de la región, Perú ha sabido construir una imagen de confianza y calidad de sus
productos en el mundo y mucho tuvo que ver en esto las inversiones extranjeras y la
tarea realizada por el Estado y el sector privado exportador.
Aunque sólo queda un 3% de la producción para el mercado interno, cabe destacar que
está muy bien organizado gracias al trabajo de Eco Lógica Perú. Organiza muchas ferias
como Bio Ferias y mercados semanales. Bio Canasta inició un servicio a domicilio y la
creación de tiendas especializadas.
La agencia local de certificación, Inkacert, se asoció con otra organización latinoamericana
de certificadores para formar Bio Latina. Esa última fue aceptada y reconocida por la
Unión Europea.
Institucionalmente la producción orgánica en Perú cuenta con importantes actores
públicos, privados y no gubernamentales. Los mismos interactúan entre sí generando
distintas sinergias, que en buena medida explican el alto crecimiento alcanzado por este
país en la última década.
Uruguay. El crecimiento de tierras orgánicas fue sorprendente ya que pasó de 1.200
hectáreas en 2000 a 930.965 has en 2007.
La producción orgánica representa un 5% de la agricultura uruguaya es explotada por
unos 650 productores.
El mercado doméstico es pequeño. Tiendas especializadas empezaron a vender productos
orgánicos en 2005. La Asociación de Productores Pequeños de Uruguay organiza
mercados semanales en Montevideo. Y se están empezando a crear estos mercados en
ciudades menores.
7
1 Dólar = 0,73096 Euros (cifras de 2007).
39
Uruguay es un reconocido productor de carne bovina, ovina, vinos, miel, cereales y
oleaginosas, y también productos lácteos.
2.2. Tendencias de volúmenes y productos
La demanda global de productos orgánicos permanece robusta. Se estima que las ventas
internacionales han alcanzado 38,6 billones de dólares durante el año 2006, el doble que
en 2000, en donde las ventas eran de 18 billones. Se esperaba que las ventas en 2008
superaran los 40.000 millones de dólares, no obstante estas estimaciones eran anteriores
a la crisis desatada en septiembre de este año mencionado.
Según estimaciones recientes, el ritmo de crecimiento de consumo de orgánicos se
reduciría durante 2009/2010 aunque seguirían creciendo en la mayoría de los países, con
algunas excepciones particulares y con algunos productos en particular donde se espera
alguna caída mayor que en el resto.
La demanda para el consumo de productos orgánicos está concentrada en Norteamérica y
Europa; estas dos regiones comprenden el 97% de las ventas globales. Asia,
Latinoamérica, y Australasia son también importantes productores y exportadores de
alimentos orgánicos.
La industria global de alimentos ha estado experimentando una aguda escasez de
suministros desde el año 2005, hasta el inicio de la reciente crisis. Excepcionalmente, altas
tasas de crecimiento han llevado al suministro a ajustarse en casi todos los sectores de la
industria de alimentos orgánicos como ser: frutas, hortalizas, cereales, granos, semillas,
hierbas, especias.
Los mercados más importantes para la producción orgánica son Unión Europea, Estados
Unidos y Japón, así sus regulaciones tienen un significante impacto en el mercado global y
en el desarrollo de standards en otras regiones.
Actualmente hay en el mundo 468 organizaciones que ofrecen servicios para certificación
de orgánicos. La mayoría de los organismos de certificación se encuentran en Europa
(37%), seguidos de Asia (31%) y Norteamérica (18%).
De acuerdo al último censo mundial de agricultura orgánica, casi 30,4 millones de
hectáreas son manejadas orgánicamente por más de 700.000 granjas (2006). 8 En total,
Oceanía tiene el 42% de las tierras orgánicas, seguido de Europa (24%) y Latinoamérica
(16%).
Actualmente, los países con mayores áreas orgánicas son: Australia (12,3 millones de
hectáreas), China (2,3 millones de hectáreas), Argentina (2,2 millones de hectáreas) y los
Estados Unidos (1,6 millones de hectáreas).
La proporción de productos orgánicos comparado al manejo de la tierra para la producción
de productos convencionales es mayor en los países de Europa. A nivel global, el área de
tierra orgánica se incrementó por casi un 1,8 millones de hectáreas, comparada con la
información del año 2005.
8
“The World of Organic Agriculture: Statistics and Emerging Trends” IFOAM, 2008.
“Pesrpectivas de la Agricultura Orgánica”. FAO.
40
En todos los continentes el área de orgánicos ha crecido. El mayor crecimiento se dio en
Oceanía / Australia con 0,6 millones de hectáreas, seguido de Europa en donde el área
orgánica se incrementó por 500.000 de hectáreas y Asia por 0,4 millones de hectáreas.
Se espera que en los países industrializados la demanda de productos orgánicos continúe
en aumento quizás en un porcentaje superior al que se registró en los últimos años que
fue del 20%, exceptuando de este ritmo de crecimiento al bache que sin lugar a dudas se
produce a partir de la crisis financiera mundial reciente. No obstante este amesetamiento
del crecimiento de orgánicos se recuperaría según estimaciones de diversos organismos
públicos y privados a partir del año 2010.
El crecimiento futuro de la agricultura orgánica dependerá de las restricciones en el
suministro más que de los cambios en la demanda. Hasta el momento, la tendencia ha
reflejado que la demanda crece más rápido que el abastecimiento.
Los países en vías de desarrollo están comenzando a beneficiarse con las oportunidades
del mercado orgánico pero, bajo las circunstancias actuales, los grandes productores y
operadores están mejor posicionados para acceder a mercados internacionales.
Las cantidades limitadas de productos orgánicos y las normas de calidad que se
demandan al igual que las normas que rigen la producción y el procesamiento orgánico
podrían limitar a los países en vías de desarrollo en su capacidad para satisfacer la
demanda de alimentos orgánicos de los mercados del norte.
Por otro lado, la comercialización de los alimentos orgánicos podría dejar de alentarse
como consecuencia de las dificultades que existen para cumplir con las normas
extranjeras y por los elevados costos de los sistemas de certificación, en especial, cuando
no está establecida la equivalencia internacional.
El acceso a la inspección y a la certificación, al igual que la necesidad de desarrollar
nuevas formas para procesar alimentos orgánicos, constituyen los desafíos que las
grandes compañías alimenticias ya establecidas pueden enfrentar mejor respecto a los
pequeños productores, exportadores y procesadores.
Se espera que las compañías alimentarias multinacionales sean importantes protagonistas
en la provisión de alimentos orgánicos tanto en términos de producción contratada como
de comercialización internacional.
El crecimiento de los alimentos orgánicos procesados se verá facilitado por la capacidad
de estas compañías de reunir ingredientes de distintas partes del mundo y de guiar la
producción para que cumpla con necesidades específicas. Al mismo tiempo, existen
numerosas oportunidades para los productores y exportadores de los países en vías de
desarrollo para que entren en mercados de productos orgánicos con valor agregado
utilizando la tecnología disponible simple (por ejemplo, el secado al sol en pequeña escala
de frutas tropicales o templadas como ciruelas, pasas, manzanas, peras).
Se estima que a medida que la agricultura mundial se globalice, unas pocas grandes
compañías privadas controlarán cada vez más las cadenas de provisión de alimentos en el
ámbito mundial, sólo un puñado de empresas multinacionales posee no sólo el potencial
para limitar la elección de los agricultores respecto del tipo de alimento que producen sino
también para influir en las preferencias de los consumidores a través de campañas
masivas de influencia sobre la opinión pública.
41
Existen dos fuerzas contrapuestas que influirán en el crecimiento de la agricultura
orgánica. Desde el punto de vista de la producción, las compañías agroquímicas
multinacionales, que en la actualidad también son proveedores de semillas y variedades
genéticamente modificadas patentadas, no parecen estar dispuestas a aceptar la pérdida
de gran parte de su participación en el mercado de insumos. Se han llevado a cabo ya
grandes inversiones en campañas para desanimar a los productores y a los consumidores
de alimentos orgánicos.
Desde el punto de vista de la demanda, las compañías de mega distribución de alimentos
intentarían guiar y adaptar el mercado orgánico a sus requisitos de comercialización
masivos de acuerdo con la manera en que ya lo han hecho en el sector convencional. Los
grandes minoristas comenzaron a establecer sus propios estándares orgánicos basándose
en requisitos mínimos de sustitución de insumos con el fin de satisfacer la producción
industrial y el modelo de distribución.
Sin embargo, existen diversos factores que inciden en distintas clases de consumidores.
Los grandes distribuidores de alimentos se están dando cuenta de que no se puede
esperar que todos los consumidores se comprometan con la cultura de la «comida
rápida», ni todos ellos pueden aceptar la cultura de alimentos orgánicos. Dentro de la
categoría de consumidores de orgánicos están aquellos que demandan alimentos
orgánicos de preparación rápida (por ejemplo, las cenas preparadas en cajas para
microondas). La mayor parte de la demanda de alimentos orgánicos, sin embargo, está
basada en alimentos muy poco procesados, en el rechazo de las tendencias masivas del
mercado y en el aumento de la fragmentación y especialización de los mercados.
El crecimiento de los alimentos orgánicos corporativos a nivel industrial está provocando
respuestas de la comunidad agrícola orgánica, principalmente preocupados por mantener
la integridad de la agricultura orgánica y la viabilidad de los pequeños agricultores
orgánicos. Los mercados locales, las ferias de agricultores, las entregas a domicilio y los
esquemas comunitarios están emergiendo como estrategias de comercialización
alternativas para la agricultura orgánica.
El redescubrimiento y valorización de la producción regional de alimentos y de las culturas
culinarias locales, asociados a las preocupaciones por el consumo de energía, podrían
limitar la futura comercialización de productos orgánicos, esencialmente a productos
tropicales sin procesar. En realidad, el alto consumo de energía vinculado con el
transporte internacional de alimentos y los intentos de introducción de normas sobre las
«millas de los alimentos» (relacionadas con la distancia que existe entre los lugares de
producción y los mercados) para los alimentos orgánicos certificados podría resultar en el
establecimiento de pequeñas cadenas de ventas de alimentos, que fortalecerían los
mercados internos de orgánicos.
2.3. Volúmenes de recolección silvestre certificada
Este punto ha sido introducido en el presente trabajo a fin de resaltar un tipo de
certificación que ha avanzado mucho en los últimos años en distintos países del mundo.
Algunos de ellos productores y exportadores tradicionales y otros como los países
africanos, inician producción y exportaciones utilizando esta herramienta de certificación
que reviste una complejidad menor a la certificación orgánica “productiva”.
Interesa destacar en este punto no sólo la oportunidad para algunas regiones del país
para las cuales este tipo de certificación podría ser apropiada, sino también desde el
42
punto de vista de la competencia que genera y generará el avance de estos productos
sobre algunos mercados consumidores.
Normas para la recolección silvestre de orgánicos
Las normas para la certificación de la recolección silvestre de productos están incluidas en
la mayoría de los standards orgánicos privados y regulaciones estatales. Los Standards
Básicos del IFOAM cambiaron mucho en lo que respecta a recolección silvestre desde la
primera versión de 1992.
Las normas actuales de recolección silvestre se concentran en las actividades de
recolección y la forma en que son llevados a cabo. El objetivo es asegurar que los
métodos de recolección sean sostenibles y que no dañen el ecosistema y al natural
rendimiento de los productos recolectados.
Los standards están identificados por las siguientes categorías.
Standards gubernamentales e intergubernamentales:
FAO/WHO Codex Alimentarius Comisión Guía para la producción, etiquetado y marketing
de los productos alimenticios producidos orgánicamente.
• Regulaciones de la UE (EEC) en producción orgánica para productos agrícolas e
indicaciones referidas a productos agrícolas y alimenticios.
• Programa Nacional del Departamento de Agricultura de EEUU (NOP).
• Standards para productos agrícolas de origen orgánico de Japón (JAS).
• Standard Nacional de personas de la República de China para productos orgánicos.
• Standard nacional para agricultura orgánica de Canadá.
Standards Privados:
•
•
Standards Básicos del IFOAM (IBS).
Una selección de standards probados pertenecientes a los cuerpos de acreditación
de certificaciones del IFOAM (ACB).
Términos y Definiciones:
Sólo el NOP y los Standards de Tierras Naturales (Naturlands) proveen una definición de
los términos “cosecha silvestre” y “productos crecidos de manera silvestre”. En otros
standards, los productos de recolección silvestre son definidos indirectamente por los
requerimientos de aplicación que vienen en efecto cuando los productos intentan ser
etiquetados dentro del campo de standards de orgánicos. EL NOP define “cosecha
silvestre”como “cualquier planta o porción de planta que sea recolectada o cosechada en
un lugar que no esté mantenido bajo cultivo o manejo agrícola”. La definición de
“productos crecidos de manera silvestre” en los Standards de Tierras Naturales
(Naturland) parte B, IX, 1 son: “productos que han crecido sin influencia o con baja
influencia de un operador que reúna a los productos. La cosecha debe ser planeada y
llevada a cabo aplicando los sistemas de sostenibilidad que sean amigables con el medio
ambiente y socialmente aceptables”.
43
Si bien los otros standards no contienen definiciones específicas, incluyen los siguientes
términos:
•
•
•
•
•
•
Productos de recolección silvestre y manejo de tierras comunes o públicas (IBS)
Recolección de plantas comestibles y partes que crezcan naturalmente en áreas
naturales y “colección de plantas silvestres” (FAO/ WHO Guías de la Comisión de
Codees Alimentario).
Recolección de plantas silvestres (Regulación de la UE).
Productos agrícolas que crezcan naturalmente (JAS).
Recolección de plantas silvestres (China).
Producción natural y silvestres (Canadá).
Los standards mencionados aquí incluyen secciones específicas que direccionan el tema
de recolección silvestre. Estas secciones establecen requerimientos aplicables para la
situación de la recolección silvestre que son diferentes de los requerimientos aplicables
para la certificación de sistemas de producción de orgánicos, sin embargo, todo otro tipo
de requerimientos, Ej.: aquellos que acuerdan con el flujo de producto, transporte,
procesamiento, etc., son comunes para ambas situaciones.
Alcance:
Como existe mucha dispersión en las definiciones para standards de recolección silvestre y
también términos similares, es difícil identificar claramente el alcance de los standards de
la recolección silvestre.
La regulación de la UE y la FAO/WHO Guías de la Comisión del Codex Alimentario, se
refieren a recolección de “plantas comestibles y partes de la misma”, por lo tanto se
excluyen productos de origen animal.
La revisión de las regulaciones de la UE, que fue presentada por la Comisión de UE en
diciembre de 2005, provee en el artículo 2 las siguientes definiciones relevantes:
“producción de plantas significa producción de cosecha y productos agrícolas de plantas
silvestres para propósitos comerciales. Por consiguiente, los productos de plantas
silvestres también están incluidos en el alcance de una propuesta para una regulación
revisada, mientras que especies acuáticas no están incluidas dentro del alcance de
recolección silvestre.
En los Standards básicos del IFOAM, la referencia está hecha para la recolección de
“especies acuáticas sedentarias”, cabe por la presente clarificar que, por ejemplo, la
recolección de mejillones o algas recae dentro del alcance de los standards.
Algunos certificadores privados, suman al standard general de recolección silvestre
orgánicastandards específicos para diferentes circunstancias de recolección, como
standards de pesca silvestre (KRAV9), recolección de jarabe de arce (árbol), arroz
silvestre y algas marinas (OCIA) u organismos acuáticos (ICS/FVO).
Etiquetado:
Las normas KRAV y Tierras Naturales requieren que los productos de recolección silvestre
sean distinguibles de los productos originados por la agricultura orgánica.
Otros standards no parecen distinguir entre los productos orgánicamente cultivados o
productos de recolección silvestre cuando se trata de etiquetados orgánicos y recolección
de productos.
9
www.krav.se Certificadora de calidad de Suecia.
44
KRAV tiene una etiqueta especial para productos de recolección silvestre, sin embargo si
un producto de recolección silvestre está mezclado con otros ítems, Ej.: berries, azúcar y
jalea, entonces la marca KRAV regular debe ser utilizada.
Área de recolección:
Los standards comúnmente plantean que el área donde la concurrencia tiene lugar debe
ser identificable. La sostenibilidad y/o la estabilidad son palabras clave en todos los
standards.
Algunos standards requieren específicamente que la recolección se lleve a cabo sólo en el
lugar que posea un ecosistema estable. Todos los standards requieren que no se exceda
la sostenibilidad de la cosecha. Algunos standards también requieren la protección de
algunas especies de plantas que no son recolectadas pero que pueden verse afectadas
por los métodos de recolección.
Contaminación:
Por ser parte de los standards de producción orgánica, las áreas de recolección orgánica
no deben ser tratadas con sustancias no permitidas usualmente por un periodo de tiempo
de al menos tres años. En suma, los standards requieren distancias apropiadas, o quizás
zonas de tope o buffer que las separe de tierras agrícolas convencionales.
Responsabilidad y conocimiento:
A pesar de que no sea específicamente mencionado en la mayoría de los standards, el IBS
y la FAO/WHO Guía Comisión del Codex Alimentario requiere la existencia de
responsabilidades claras para la recolección del área. Una persona asignada deberá estar
familiarizada con la recolección del área a fin de que pueda monitorear la sostenibilidad de
la actividad de recolección.
Otras actividades que no están bajo el control del operador:
A pesar del riesgo de los cosechadores no registrados, quienes no están bajo el control de
un operador certificado y se encuentran también activos en el área de recolección, los
standards orgánicos normalmente no especifican como asegurar los métodos de
sostenibilidad de la recolección. Si bien se requiere que toda la actividad en el área “no
falle en cumplir los mismos requerimientos”, y los Standards de Naturland demandan que
la “carga máxima” que puede ser cosechada esté definida, continua no estando claro
como las prácticas de cosecha de recolectores no registrados deberán ser calculadas o
incluso controladas.
45
IDENTIFICACIÓN DE AREAS DE RECOLECCIÓN Y RECOLECTORES
Fuente: biotrade.org/ UNCTAD Nueva York y Ginebra 2008.
La identificación de áreas de recolección se origina con la delimitación de los lugares
donde son extraídos los recursos y el acopio de información relevante.
Para dar inicio a una estrategia de manejo de materias primas silvestres las empresas
necesitan trabajar en la identificación de sus proveedores y recolectores, así como de las
áreas donde se recolectan cada una de las especies comercializadas.
La identificación de áreas de recolección debe ser liderada por las empresas en estrecho
contacto con sus proveedores. Esta es la base para la planificación del manejo de especies
y la comercialización de sus productos derivados.
La identificación de áreas de recolección se origina con la delimitación de los lugares de
donde son extraídos los recursos, y el acopio de información relevante de los mismos.
Algunos ejemplos del tipo de información relevante de las áreas de recolección son:
a) Localización geográfica (mapa de las áreas de recolección y georeferenciación),
facilidades de acceso para la recolección y características climáticas.
b) Unidades administrativas territoriales que podrían influir en los aspectos
productivos de transformación y comercialización.
46
c) Ecosistemas involucrados y vegetación dominante.
d) Identificación de otras matrices de paisaje y zonas de vida existentes.
e) Estado de conservación y vulnerabilidad de los ecosistemas.
f) Derechos de tenencia, acceso y uso de las áreas de recolección.
g) Existencia de planes de ordenamiento, manejo u otros que involucren las áreas de
recolección.
2.4. Unión Europea: políticas, investigación y subsidios
Desde los años 90, las unidades de producción orgánica se han desarrollado rápidamente
en casi todos los países de Europa.
Casi 7,4 millones de hectáreas (1,6 % de la tierra agrícola) fueron manejados
orgánicamente por más de 200.000 campos en el año 2006. En la UE (UE27) casi 180.000
campos manejaron 6,8 millones de hectáreas orgánicas constituyendo el 4% del área
agrícola.
Comparado al año 2005, la tierra orgánica se incrementó en 526.562 hectáreas (+7,7%),
a causa de incrementos sustanciales en España (+118.821 hectáreas), Italia (+81.060
hectáreas), Polonia (+68.300 hectáreas), Portugal (+56.646 hectáreas).
Se han dado incrementos relativos sustanciales en varios países del Este y Sur de Europa,
por ejemplo en Croacia y Macedonia han duplicado el área orgánica, Austria y República
Checa fueron los primeros países en comunicar nueva información.
En la República Checa, el área fue de 312.890 hectáreas, con un incremento de más de
30.000 hectáreas, y Austria reportó unas 10.000 hectáreas incrementándose a 371.000
hectáreas. La diferencia entre países individuales respecto a la importancia de la
agricultura orgánica es sustancial.
Más del 13% de la tierra agrícola en Austria es orgánica, (para el año 2007 se estimó el
16%), el 12% en Suiza, el 9% en Italia y Estonia.
El país con la mayor cantidad de unidades productivas y la mayor área de tierra orgánica
es Italia, seguido de España, Alemania y el Reino Unido.
47
Países con Mayor Superficie Orgánica en Europa
Ucrani a
Portuga l
R epub li ca Ch eca
Greci a
Austri a
Franci a
Rei no Unid o
Alemani a
Espa ña
Itali a
he
0
200.000
4 00.0 00
600.000
80 0.00 0
1.000.000
1.200.000
1.400.000
Fuente: IFOAM-FAO.
En Europa, la tierra agrícola orgánica (7,4 millones de hectáreas) es principalmente
utilizada para pasturas permanentes (44%) y para cosechas arables/de cultivo (41%).
Cosechas permanentes cuentan con el 9% de la tierra
Los Cereales y forrajeras juegan el rol más importante para la tierra cultivable. Entre los
cultivos cosechables permanentes hay: oliva, frutas, avellanas, y uvas, estas son las
categorías más importantes; para la UE.
Además, Europa tiene más de 9,5 millones de hectáreas de certificación orgánica con
recolección silvestre. La mayoría de esta tierra está en Finlandia, seguido de Servia y
Bosnia Herzegovina.
Políticas
El apoyo a la agricultura orgánica en la UE incluye el apoyo bajo los programas de
desarrollo rural de la UE, la protección legal bajo la recientemente revisada regulación
sobre la agricultura orgánica, y el lanzamiento del Plan de Acción sobre Alimentos
Orgánicos y la Agricultura de Junio del año 2004.
La Política de Desarrollo Rural 2007-2013 tal como fue fijada en el Consejo de Regulación
Nº 1698/2005 del 20 de septiembre de 2005, emplea medidas fijadas para fortalecer el
desarrollo rural en vez de un apoyo general al sector agrícola. Bajo los programas de
desarrollo rural, la agricultura orgánica ha recibido fondos para dicho sector desde 1992, y
éstos fondos son consecuencia del alto número de unidades productivas orgánicas que
posee la UE y otros países europeos; muchos de los cuáles tienen esquemas similares.
Bajo la política de desarrollo, de 2007 a 2013, la agricultura orgánica está apoyada por
áreas en la mayoría de los países que implica pago a los productores, estos pagos difieren
48
de país a país o incluso en un mismo país. En Alemania, por ejemplo, los pagos a las
tierras arables son entre 120 y 190 euros por hectárea por año, y algunos estados
federales subsidian hasta 262 euros el período de conversión. Los índices para las
praderas permanentes se registran entre 120 y 187 euros y para cosechas permanentes
— como uvas y frutas— entre 380 y 1020 euros por hectáreas y año.
La versión del Programa de Desarrollo Rural de Eslovaquia para 2007-2013 asigna apoyo
financiero para unidades productivas agrícolas que van desde los 130 euros para las
coberturas de pasturas permanentes, a aproximadamente 903 euros para huertos y
viñedos. El apoyo financiero para la tierra arable y vegetales es de aproximadamente 205
euros, y para plantas medicinales, especias y plantas aromáticas, el pago es de
aproximadamente 665 euros por hectárea.
En el Congreso Europeo de Orgánicos de diciembre del año 2007, el Grupo europeo del
IFOAM concluyó que debe asegurarse para el sector orgánico parte de la financiación y
que la misma debe ser dedicada al crecimiento propuesto para el desarrollo rural,
particularmente en algunas regiones y estados miembro que tienen otorgada hasta ahora
una prioridad menor en lo que hace al apoyo de la agricultura orgánica.
Investigación
Actualmente la investigación sobre la agricultura orgánica está sustancialmente financiada
bajo programas nacionales de investigación o bajo planes de acción nacional de
orgánicos, como también a través de proyectos europeos.
En el Congreso Conjunto de Orgánicos, que fue llevado a cabo en mayo de 2006 en
Odense, Dinamarca, se presentaron 300 documentos sobre investigación. Mayores
resultados estuvieron disponibles en el tercer Congreso QLIF, llevado a cabo en marzo de
2007 en Alemania.
Es dable a conocer que los fondos de los 11 países que son parte del “Proyecto ERA-Net
Centro de Orgánicos” de la UE aumentaron a aproximadamente 64 millones de euros para
la investigación de unidades productivas orgánicas en el año 2006.
El establecimiento de financiación conjunta para investigación transnacional en alimentos
orgánicos y agricultura fue uno de los principales objetivos para el Proyecto ERA-NET
mencionado.
Los 11 Países Centro (CORE PORTAL COUNTRIES) han contribuido con una suma de entre
100.000 a 600.000 euros cada uno por año para este programa piloto que ridió entre
2007 y 2009.
El Proyecto del Centro de Orgánicos (www.coreportal.org) tiene informes sobre alimentos
orgánicos y agricultura en los 11 países socios del Centro de Orgánicos.
49
Fondos para la investigación de alimentos orgánicos y agricultura
de los 11 países miembros del CORE PORTAL
(Año 2006 - En millones de euros)
H
ol
an
da
Al
em
an
ia
Su
ec
ia
Su
iz
D
in
a
am
ar
ca
Fr
an
R
c
ei
no ia
U
ni
do
Ita
lia
Fi
nl
an
di
a
N
or
ue
ga
Au
st
ria
12.000.000
10.000.000
8.000.000
6.000.000
4.000.000
2.000.000
0
Fuente: Elaboración propia en base a datos IFOAM.
A continuación se presenta un resumen de estos reportes.
Austria. En Austria, la investigación para la agricultura orgánica comenzó en 1980
iniciada por el Instituto privado Lutwig Boltzmann para la Agricultura Orgánica y aplicado
a la Ecología en Viena (ahora Bio Schung Austria).
En 1996, El Instituto de Agricultura Orgánica de la Universidad de Agricultura de Viena
(BOKU) fue creado en orden de intensificar la enseñanza a estudiantes y poder llevar a
cabo investigaciones. Recientemente, el Centro Nacional de Agricultura e Investigación en
el Raumberg Gumpenstein, creó un Instituto dedicado a la Agricultura orgánica. Sumado a
esto, la Universidad Veterinaria en Viena y la Universidad de Innsbruck están involucradas
en la investigación sobre la agricultura orgánica. En Austria, la agricultura orgánica es
tópico del Programa Nacional de Investigación PFEIL 05 (2002-2005), que fue fundado
por el Ministerio de Agricultura, Forestal, Medio Ambiente y Manejo de Agua. El Nuevo
Programa (PFEIL10, 2006-2010) también dio lugar a la investigación de la agricultura
orgánica y dentro de la misma se creó una red de científicos llamados “bioéticos”llamados
así ya que su meta es fijar prioridades e inspeccionar las actividades de investigación
llevadas a cabo.
Francia. Tiene varios programas para investigación de agricultura orgánica. La mayoría
de este tipo de investigaciones son llevadas a cabo por Institutos estatales como el
Instituto Nacional de Investigación de Agronomía (INRA); además, existen actividades de
investigación llevadas a cabo por Institutos Privados como el Instituto Técnico de
Agricultura Orgánica (ITAB) y el Grupo de Investigación de Agricultura Orgánica (GRAB).
Francia invierte alrededor de 6 millones de euros anuales en investigación de agricultura
orgánica. Entre 2000 y 2006, casi 40 millones fueron invertidos bajo este concepto.
50
Alemania. Fue el país pionero en investigación de la agricultura orgánica. El Instituto de
Investigación Biodinámica en Darmstadt fue fundado en 1950, la primer Universidad
dedicada sólo a alimentos orgánicos y agricultura comenzó en 1981 en la Universidad
Kassel en Witzenhausen, la segunda Universidad fue en Bonn en 1987 seguida de otras.
En 1996, la Facultad de Agronomía en la Universidad de Kassel, creó la orientación en
alimentos orgánicos y agricultura. En el año 2000, el Centro de Investigación Federal de
Agricultura (FAL) en Braunschweig estableció el Instituto del Agricultura Orgánica.
En el año 2001, el Ministerio Alemán estableció tras una amplia consulta, el esquema
Federal en agricultura orgánica que fundó las actividades de investigación para los años
2002 y 2003 con 10 millones de euros anuales. Para la segunda fase que va desde 2004 a
2007, 7 millones de euros en promedio fueron asignados para proyectos de investigación
durante cada año; este programa continuo inclusive durante 2009. Las comunicaciones de
las actividades de investigación son a través del sitio de Internet:
forschung.oekolandbau.de Los resultados de investigación están disponibles en un archivo
de acceso abierto (www.orgprints.org).
Italia. Durante el año 2001, el Ministerio de Agricultura (MIPAF) lanzó un Plan de Acción
de Investigación de Agricultura orgánica; este plan fue llevado a cabo tras consultas con
las distintas regiones y con el Comité Nacional de Agricultura Orgánica.
La primera convocatoria abierta fue publicada en el año 2002 y muchos proyectos de
investigación están todavía en marcha. Un programa de acción más grande focalizado en
la investigación y en la promoción de la agricultura orgánica fue lanzado para el período
2005 al 2007. Los actores principales son los Centros Nacionales de Investigación (CRA) y
varias Universidades de Agricultura. Muchas Universidades ofrecen Cursos Magíster en
agricultura orgánica, y el Centro de Investigación para la Agricultura Mediterránea en Bari
(IAMB-CIHEAM) es un jugador de carácter internacional para la investigación y
entrenamiento de la agricultura orgánica.
Holanda. En Holanda, el Ministerio de Agricultura Medio Ambiente y Calidad en Alimentos
introdujo una política a favor de la agricultura orgánica con la meta de convertir el 10%
del área de tierra agrícola para el año 2010. Paralelo a ello, el Ministerio incrementó los
fondos para el área de investigación de agricultura orgánica, que pasó de 4,6 millones de
euros en 2000 a 11,2 millones en 2006.
Subsidios
El mercado de alimentos orgánicos certificados comprende una pequeña pero creciente
participación (1-2%) del total del mercado mundial alimentario. En especial en Europa,
este crecimiento aumentó, desde el lado de la oferta, mediante los subsidios a la
producción que se otorgaron a los agricultores orgánicos y, desde el lado de la demanda,
por las impresiones adversas relacionadas con la seguridad de los alimentos
convencionales, recientemente estimuladas por crisis de confianza. Sin embargo, el
crecimiento en el consumo de lo orgánico también ha sido fuerte en los mercados donde
estos factores fueron menos evidentes, como sucedió en Australia, Japón y los Estados
Unidos de América y en algunos países en vías de desarrollo.
Es probable que el mercado global de productos orgánicos certificados continúe creciendo
entre un 10-20% por año en el futuro inmediato, luego de repuesto el bache generado
por la actual crisis mundial. Para el año 2012, según nuevas estimaciones el mercado
habrá crecido a una cifra comprendida entre los 61 y los 94 mil millones de dólares
estadounidenses en los países con mercados orgánicos certificados, o entre un 3,5 y un
5% del mercado alimentario global.
51
La desregulación de las políticas agrícolas dejarán libradas las decisiones respecto del tipo
de agricultura y de producción de alimentos más adecuados a las fuerzas del mercado. El
desarrollo de la agricultura orgánica certificada será gobernado en el futuro por las
fuerzas del Mercado, especialmente por la creciente preocupación de la sociedad con la
seguridad de los alimentos producidos por sistemas convencionales; el creciente interés
de las empresas multinacionales en los productos orgánicos; la desconexión de los
subsidios a la agricultura de la producción y el creciente énfasis en el rol de la agricultura
como proveedora de bienes de uso público.
Las implicancias para los gobiernos que desean desarrollar el sector orgánico incluyen el
desarrollo de un marco político adecuado que asegure la transparencia y la calidad
apropiada de los productos de agricultura orgánica. Esto es particularmente importante
para los países exportadores. Otro paso importante lo constituyen la investigación y el
desarrollo para colaborar con los agricultores para que gocen de los beneficios de la
mejora en la productividad y del aumento de la eficiencia en el transporte, la
manipulación, el almacenamiento, el procesamiento y la venta al por menor, incluyendo el
desarrollo y promoción de los mercados.
En el siguiente cuadro se pueden observar de manera resumida, distintos aspectos que
por un lado incentivan el crecimiento y la producción de alimentos orgánicos en la Unión
Europea, aunque también podría trasladarse a otros mercados desarrollados, y por otro
lado, aquellos factores que desalientan o atentan contra su crecimiento. Al observarse el
mismo se puede comprender muchas de las medidas que ha tomado la UE como bloque
productivo y de consumo de alimentos orgánicos, a fin de mantener el crecimiento de este
sector de la agricultura y la agroindustria.
INCENTIVOS
FALTA DE INCENTIVOS
Dinámica del mercado
Ingreso
de
grandes
industrias
alimenticias y de minoristas (por
ejemplo, Unilever, Tesco, Sainsbury)
en el sector de la agricultura orgánica.
Presión de la industria agroquímica sobre los
agricultores y sobre las decisiones de los
responsables de la formulación de políticas y
competencia de otros productos «verdes»
(tales como los que están «libres de químicos»
o«de crianza al aire libre»).
Preocupación ambiental, de la salud y
de la seguridad de los alimentos
producto de la agricultura industrial,
que aumenta la demanda de los
alimentos orgánicos (por ejemplo,
hormonas,
antibióticos,
dioxinas,
encefalopatía espongiforme bovina
BSE, OGM, Gripe Aviar, Gripe Porcina,
plaguicidas que ocasionan trastornos
endocrinos, patógenos resistentes a
antibióticos, radiación).
Epidemias agrícolas que desvían recursos de la
agricultura orgánica (por ejemplo, la fiebre
aftosa u otras emergencias) o que
inevitablemente contaminan los sistemas
orgánicos (por ejemplo por medio de OGM).
Disminución en los precios de los
productos básicos convencionales y
La eficiencia económica dependerá del alcance
del apoyo a la producción agrícola, de los
52
deterioro de los acuerdos de
comercialización preferenciales en el
ámbito mundial que favorecen la
diversificación hacia la agricultura
orgánica.
costos de la producción real y de los precios de
los alimentos.
Políticas
Mayor armonización y reconocimiento
mutuo de las normas de la agricultura
orgánica y cumplimiento del sistema
de garantía orgánica.
Fragmentación de las normas que pudieran
ocasionar costos a los exportadores que
abastecen diversos mercados. Dilución de las
normas que puedan originar el descreimiento y
abandono del consumidor. Falta de sanción del
fraude, lo que provocará la pérdida de
confianza en la demanda orgánica.
Políticas agrícolas y/o estrategias de
seguridad alimentaria que incluyen
planes
de
acción
destinados
específicamente a la agricultura
orgánica, con fijación de objetivos de
desarrollo,
entrenamiento,
capacitación y servicios de consultoría
para agricultores y desarrollo de
mercado.
Políticas de provisión de alimentos que
disminuyan la inversión pública en cuanto a la
toma de conciencia agrícola y que permitan la
competencia de precios sólo entre los
productos básicos mundiales.
Medidas
agroambientales
que
impliquen
el
aumento
de
las
regulaciones relacionadas con los
insumos
agrícolas
sintéticos
e
implementación
de
acuerdos
ambientales globales (por ejemplo, las
convenciones
sobre
diversidad
biológica, los cambios climáticos y la
lucha contra la desertización).
Barreras potenciales de comercialización
contra los alimentos orgánicos y medidas de la
OMC que no favorecen la integración de
consideraciones ambientales en las políticas
agrícolas.
Desarrollo de la tecnología
Inversiones públicas y privadas en
investigaciones sobre agricultura (por
ejemplo, sustitutos de los insumos
sintéticos para la producción y el
procesamiento) y desarrollo de los
conocimientos orgánicos.
Investigación agrícola y programas de
extensión que promuevan el uso intensivo de
insumos externos. Innovación científica
potencial que garantice la seguridad y la
calidad tales como nuevos productos
biotecnológicos.
“Perspectivas de la Agricultura Orgánica”. FAO 2008.
53
3. PROCESO DE CERTIFICACIÓN ORGÁNICA
La degradación de los recursos naturales, producida como consecuencia del uso
indiscriminado de agroquímicos y el laboreo excesivo del suelo, a inducido al hombre a
rescatar antiguos métodos y considerar nuevas alternativas de producción de alimentos,
priorizando el cuidado del ambiente y muy en especial la salud humana.
A la luz de esta necesidad, comenzó a desarrollarse en el mundo la producción orgánica,
existiendo actualmente tanto a niveles oficiales (UE, Estados Unidos, Japón) como en
forma de ONGs (IFOAM), referentes internacionales, legislando, promoviendo y apoyando
el desarrollo de este sistema.
Como consecuencia del creciente interés de los mercados internacionales, el Consejo de
las Comunidades Europeas adoptó en el año 1991 el Reglamento N° 2092, el cual regula
la producción agrícola ecológica y su etiquetado, siendo de aplicación obligatoria en todos
los países miembros y para aquellos terceros países que deseen exportar a la UE.
La certificación de productos orgánicos es básicamente una herramienta comercial y
apoya el derecho del consumidor a decidir sobre la calidad de lo que consume.
Representa una garantía para quienes toman la decisión de ingresar al mercado orgánico
como consumidores de productos elaborados mediante procesos permitidos por los
standards orgánicos vigentes en cada país y en el mundo, teniendo conciencia de los
beneficios que este tipo de producción le otorga a la sustentabilidad de la producción
propiamente dicha, con todo lo que ello implica, como el mantenimiento de la
biodiversidad, menor contaminación ambiental y mejor y más racional uso de los recursos.
Por ello es que el mismo exige el aval de un ente certificador, reconocido por los
diferentes organismos nacionales e internacionales, y encargado de supervisar, mediante
un seguimiento exhaustivo, llevado a cabo por profesionales, el proceso productivo, a
través de la trazabilidad del proceso productivo en su totalidad, esto quiere decir, desde la
obtención de la materia prima, hasta el producto final.
Etapas del proceso de certificación:
1) Ingreso al programa:
Al interesado se le solicitan datos de la empresa, la descripción y ubicación del proyecto,
productos, destino de la mercadería, etc. Se le entrega toda la documentación necesaria
para iniciar el proceso de certificación y se evalúa si el operador en cuestión reúne los
requisitos para poder certificar bajo las normas orgánicas. La resolución por parte del ente
certificador, en función de evaluación a priori de la información suministrada por el
postulante, puede ser positiva, pudiendo iniciar el proceso de certificación, o negativa (se
rechaza la solicitud de certificación), en el caso de no cumplir con los requisitos necesarios
exigidos por las normas orgánicas.
Cabe remarcar que los requisitos para el ingreso al sistema orgánico van a diferir según
las normativas que se solicite, determinado por el destino que tendrá el producto.
2) Inspección inicial (Inspección de diagnóstico):
Se realizan periódicamente inspecciones in situ para verificar el cumplimiento de la norma.
Se realiza tanto un relevamiento a campo como de los registros y documentación
complementaria. Las mismas son realzadas por un inspector habilitado por el SENASA.
En la primera inspección, denominada de Diagnóstico, el inspector constata que lo
declarado en la solicitud coincide con la realidad. Recorre las instalaciones y verifica
54
documentación y registros. Se verifica el cumplimiento de la norma que corresponda
según el caso.
3) Evaluado por el Comité de Certificación (dictamen)
Un comité de certificación realiza la evaluación de las carpetas de los operadores y es
responsable por el Dictamen Técnico de Certificación. La Dirección Técnica es quien toma
la Decisión de Certificación. La Decisión de Certificación puede ser:
•
“Sin No Conformidades”.
•
“Con No Conformidades Menores”.
•
“Con No Conformidades Mayores” (en este caso es pasible de Sanción)
De no mediar No Conformidades Mayores, el operador está en condiciones de etiquetar su
producto como “en transición” y puede solicitar un Certificado “en transición”. Tanto en el
caso del Programa Argentina-IFOAM como de Argentina-Japón, debe transcurrir un año en
transición para poder colocar la leyenda de “en transición” en sus productos. Si por algún
motivo la Dirección Técnica no hubiera otorgado la categoría de “en transición”, el
operador continúa “bajo seguimiento” y se considera que su transición no ha comenzado.
En cambio, para el programa NOP (National Organic Program), no hay transición, sino que
se debe presentar una declaración jurada de no aplicación de productos de síntesis
química no permitidos por la norma, en los últimos 36 meses.
4) Seguimiento y mantenimiento de la certificación
A lo largo del período de transición, se realizan periódicamente inspecciones con el
propósito de verificar el cumplimiento de la norma. Estas inspecciones son programadas
en momentos claves, como puede ser siembra, cosecha, etc. Las mismas pueden ser
programadas o sin aviso (inspecciones “sorpresa”).
5) Cambio de categoría
Cuando se cumplen los plazos de transición según programa, el Comité de Certificación
evalúa si el operador cumple con los requisitos y en caso afirmativo cambia la categoría a
“orgánico”.
No conformidades/Sanciones
Cuando una operación no cumple con los requisitos técnicos y/o administrativos del
programa bajo el cual está certificado, incurre en una No Conformidad. Según su
gravedad, se pueden clasificar en:
a) Menores: no comprometen la integridad del sistema y/o del producto. Comprenden una
omisión no intencional de información pertinente al proceso de certificación.
b) Mayores: comprometen la integridad del sistema y/o el producto. Constituyen una
violación intencional a las normas. Comprenden omisión intencional o fraudulenta de
información pertinente al proceso de certificación. En este caso el Comité de Certificación
o la Dirección Técnica establecen una sanción que puede ir desde una suspensión de la
certificación hasta el caso más extremo en el cual pueden llegar a descertificar el
establecimiento.
55
Apelaciones
Todo operador puede solicitar ante el ente certificador, la revisión de una decisión de
certificación o una sanción. Para ello deberá presentar hasta 30 días después de
comunicado la decisión de certificación o la sanción, una solicitud de apelación por escrito
con la justificación del pedido.
3.1. Instituciones reguladoras de orden nacional e internacional
Argentina:
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, dependiente de la Secretaría de
Agricultura, Pesca y Alimentación, es la entidad oficial que tiene a su cargo la supervisión
del sistema de control de calidad de la producción orgánica. Elabora y actualiza las
normas para amparar este tipo de producciones, brindando transparencia, asegurando la
calidad a los consumidores internos y externos y respondiendo a las exigencias
internacionales.
El SENASA como autoridad y dentro del sistema de control, habilita a las empresas
certificadoras aspirantes, las cuales deben cumplimentar los requisitos establecidos en la
normativa correspondiente: Res. 068/94 del ex SENASA y Res. 82/92 del ex IASCAV.
En el caso de aquellas entidades que pretenden certificar para mercados de exportación
que requieren de requisitos de gestión de calidad más exigentes (Guía ISO-IEC 65 o EN
45.011) realiza la evaluación y auditoria de su desempeño. Actualmente la UE, Suiza,
Japón y los Estados Unidos exigen tales requisitos.
Posteriormente, supervisa a las entidades inscriptas y habilitadas por medio de visitas
periódicas a sus oficinas, recabando toda la información vinculada al proceso de
certificación y recibe informes de las actividades desarrolladas por éstas. A su vez visita a
las unidades productores/transformadoras, verificando los lotes en producción, los
antecedentes de los cultivos y de los animales, las técnicas empleadas, los planes de
producción, métodos de control de plagas, malezas y enfermedades, etc., como así
también, las condiciones de transformación y comercialización.
Las empresas habilitadas deben limitar sus actividades exclusivamente a la certificación,
no pudiendo desarrollar tareas de asesoramiento ni intervenir en la comercialización a los
efectos de asegurar su independencia en las decisiones.
Si un productor/elaborador desea certificar su producción, puede tomar contacto con el
SENASA (ya sea visitando la pagina institucional o a sus oficinas disponibles en todo el
país) a fin de tomar conocimiento de las exigencias de la normativa oficial y recibir un
listado de las entidades certificadoras habilitadas. Luego deberán tomar contacto con
dichas empresas a fin de concretar el convenio para el seguimiento de su producción.
Para el caso de empresas o entidades públicas que aspiren a certificar, también deberán
concurrir al SENASA (o visitar la pagina institucional) para recibir una copia de los
requisitos normativos e iniciar “el trámite de habilitación”.
3.2. Certificadoras habilitadas de orden nacional e internacional
Para lograr la certificación de una producción orgánica, el productor deberá contactar una
Empresa Certificadora inscripta en el Registro de Entidades Certificadoras de Productos
Orgánicos del SENASA.
56
Dependiendo del país, las certificadoras pueden ser entidades públicas o privadas,
comúnmente llamadas “certificadoras”. En el caso de Argentina, las certificadoras son
empresas privadas habilitadas para tal fin que deben estar inscriptas en los Registros de
Certificadoras de Productos Ecológicos, Biológicos u Orgánicos de origen animal y de
origen vegetal, que dependen del SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria).
Las certificadoras son la encargadas de llevar a cabo el proceso de control que permite
verificar el cumplimiento de la Norma de Producción Orgánica que corresponda según el
destino del producto, a través de inspecciones in situ y revisión y evaluación técnica de de
documentación, para garantizar la Calidad Orgánica de las producciones bajo certificación.
Cada certificadora posee diferentes habilitaciones, diferentes alcances y normas, ya que
cumplen o han demostrado cumplir ante los distintos organismos internacionales de
estandarización. Dichos organismos les han otorgado diferentes acreditaciones (difieren
según cada país), con los requisitos necesarios para poder formar parte del staff de
certificadoras u organismos de certificación en su país de origen, para una normativa en
particular o varias.
3.3. Normas de certificación
A continuación se presenta un cuadro comparativo entre las tres normas más importantes
en materia de certificación orgánica (Unión Europea, Estados Unidos, Japón), en cuanto a
sus principales puntos de reglamentación.
Exenciones
Términos
regulados
Certificación
Normativa
(EEC) N°
2092/91
Productos
con menos
de 70% de
ingredientes
orgánicos
La palabra
orgánico,
biológico y
ecológico en
11
traducciones
, sinónimos,
prefijos o
diminutivos
Normativa
(EEC) N°
2092/91
Renovada
anualmente
USDA NOP Final Rule
Japanese Agricultural Standard
Operadores con ventas
menores a los $5.000 USDA
anuales
Ninguna restricción
Productos 100% orgánicos,
orgánicos o elaborado con
orgánico
Productos orgánicos agrícolas y
procesados
USDA NOP Final Rule
Renovada anualmente
Japanese Agricultural Standard
Renovada cada 3 años hasta que el
productor informe que ya no requiere
manejo orgánico o que existen cambios
relevantes en su sistema productivo
pero su supervisión se la va a hacer
anualmente
57
Uso de sello
comunal
No es una
exigencia
Se debe usarlo
Registro
Nada
establecido
Contemplad
o a ser
presentado
en la
primera
inspección
Nada establecido
Plan de
manejo
1.Sin el la operación no
puede ser certificada, debe
ser presentado previo a la
inspección y debe detallar
como mínimo:1.Descripción
de prácticas y
procedimientos a realizarse,
con frecuencias2.Lista de
insumos a ser
utilizados3.Descripción de
prácticas de observación
continuas para vigilar el
cumplimiento del
plan4.Sistema de
mantenimiento de
mecanismos para prevenir
mezcla o contaminación
2.Información adicional
No se solicitan
Procedimien
tos
Operativos
Estandarizad
os
No se
solicitan
Mantenimie
nto de
registros
Periodo de
conversión
No está
regulado
No menos de 5 años mas
allá de su creación
3 años para
cultivos
perennes
(primera
cosecha
orgánica) y
2 años para
anuales
(primera
siembra
orgánica)
3 años sin producción
convencional. No existe
producto en transición
Todo producto orgánico certificado
debe usar el sello JAS, y este debe ser
exacto al aprobado por el MAFF
Registro ante el MAFF y pago de las
cuotas requeridas por este
Igual que CEE
Necesarios a ser presentados para:
• Producción o procesamiento
• Aseguramiento de la calidad
• Etiquetado JAS
Debe existir un mecanismos de
auditorias internas para cada embarque
JAS el cual en un cheklist se debe
supervisar si cada punto de los POEs
han sido cubiertos. Dicho
procedimiento será realizado por un
gerente de etiquetado JAS quien debe
tener experiencia en sistemas de
calidad
3 años para registros agrícolas y un año
para registros de procesamiento
Igual a CEE
58
Reducción
del periodo
de
conversión
Compostaje
y uso del
estiércol
Contaminaci
ón por
deriva
Se puede
reducir el
periodo de
conversión
basándose
en evidencia
presentada y
con
autorización
de la
autoridad
competente
siempre que
se
demuestre
que se han
implementad
o las normas
en estos
años
Normativa
(EEC) N°
2092/91
Límite
máximo de
N de fuentes
de origen
animal 170 k
N/ha/año
El productor
debe buscar
mecanismos
para
minimizar el
riesgo de
contaminaci
ón o mezcla
En caso de existir registros
que demuestren su manejo
orgánico por 3 años pero no
demanda que se
implementen en un 200%
los requerimientos orgánicos
USDA NOP Final Rule
Fresco al suelo: El mismo
debe ser aplicado 90 días
antes de la cosecha en
cultivos perennes y 120 días
antes de la cosecha para
cultivos anuales.
Compostado al suelo: Que
en el proceso de compostaje
se haya mantenido una
relación inicial C/N entre
25:1 a 40:1, y que se
mantuvo una temperatura
por 3 días entre 55° C a
76,7° C. En caso de
compostaje por hilera se
debe girar el material al
menos 5 veces. Té de
estiércol al follaje: No se lo
permite, a menos que el
estiércol sea compostado
según lo mencionado arriba.
Muy explícito en
implementación de zonas de
amortiguamiento que
mitiguen el efecto de la
deriva
Mínimo un año de transición para
parcelas nuevas
Japanese Agricultural Standard
Ninguna restricción
Dividir claramente parcelas para
protegerlas de pesticidas, en especial
en terrenos pantanosos a través de
agua.
59
Producción
paralela
Lodos
residuales
Insumos
agrícolas
Insumos de
procesamien
to
Prohibida
para anuales
y para
perennes
con un plan
de
conversión a
5 años
No restringe
Prohíbe
antibióticos
y nitrato de
sodio
permitidos
en NOP
Prohíbe el
uso de:
• Agua
oxige
nada
• Ozono
• Tartrato
ácido
de
potas
io
• Citrato de
potas
io
• Ioduro de
potas
io
(no
sintét
ico)
• Citrato de
sodio
No regulado
No regulado
PROHIBIDOS
No restringe
Prohíbe:
• Cloruro de sodio
Todo detalle de inertes debe
encontrarse dentro de la
lista EPA 4
Permite el uso del Cloruro de potasio
Prohíbe el uso de
Prohíbe el uso de
ingredientes sintéticos
volátiles
Prohíbe el uso de:
• Carbón activado
• Agar
• Aragón
• Carragena
• Caseína
• Albúmina
• Solventes de etanol
• Gelatina
• Goma karaga
• Goma de tragacanto
• Hazelnut shells
• Isinglass
• Ácido málico
• Alginato de potasio
• Rice meal
• Tartrato de sodio
• Talco
• Ácido tartárico
Se puede usar solamente los insumos
detallados en la tabla anexa 2
Estándares y leyes internacionales
IFOAM
Los estándares básicos del IFOAM definen la manera de como los productos orgánicos son
cultivados y procesados.
Refleja el estado de la producción orgánica y los métodos de procedimiento.
Los estándares básicos junto con los Criterios de Acreditación del mismo representan las
Normas del IFOAM. Son una referencia para las organizaciones y cuerpos de certificación
60
porque representan los principios generales, las recomendaciones, los estándares básicos
y las derogaciones.
The Codex Alimentarius Guidelines
La ONU (United Nations Organizations), la FAO (Agriculture Organization of the United
Nations), la WHO (World Health Organization) y la UNCTAD (United Nations Conference
on Trade and Development) son organizaciones que también trabajan para aclarar y
armonizar las leyes y los estándares de los productos orgánicos.
La FAO y WHO consideran que las pautas internacionales son importantes instrumentos
para proteger los derechos del consumidor y también para facilitar el comercio.
Además, procuran asistencia a los gobiernos que quieren desarrollar una reglamentación
en el sector orgánico, particularmente en los países en vías de desarrollo o los países en
transición.
La Comisión del Codex Alimentarius fue creada en 1963 por la FAO y la WHO para
desarrollar estándares, pautas y textos sobre la producción orgánica. Rigen la Producción,
el Proceso, la Certificación, el Marketing de los productos orgánicos.
Todos los registros, pautas y estándares están escritos para protegerse frente a
enventuales quejas de los consumidores sobre la calidad de los productos o bien sobre el
proceso en sí.
Para el IFOAM, el Codex Guidelines tiene un papel importante en la armonización de las
leyes internacionales y permiten consolidar la confianza del consumidor.
Además, sirve de guía a los gobiernos que desarrollan leyes en el área del sector
orgánico.
En el Codex Committee for Food Labeling (CCFL), hay un equipo de trabajo que se reúne
una vez al año en mayo, a fin de repasar los criterios para el uso de nuevas sustancias en
el proceso de los alimentos orgánicos. Este Comité es apoyado por el Gobierno de
Canadá.
UE Regulation 2092/91
En julio de 2007, se adoptó el «Council Regulation N°834/2007» que trata de la
producción orgánica, la certificación de los productos orgánicos y la Reglamentación
Revocatoria N°2092/91. Describe los objetivos, los principios y los requisitos básicos de la
reglamentación de los productos orgánicos.
La nueva reglamentación fue totalmente reestructurada y rescrita. Reemplaza la UE
Regulation 2092/91. Esta reglamentación entró recientemente en vigencia en enero de
2009.
La Comisión conservó las grandes líneas pero quiso escribirlas con más detalles y
precisión, y podemos pensar que acarreará serios cambios en el futuro de la agricultura
orgánica.
61
Contenido de la nueva reglamentación: los cambios
Título I: Meta, alcance, definiciones
•
La nueva reglamentación define sus metas.
•
El alcance varia un poco ya que especifica que los productos de la caza y de la
pesca de animales salvajes no pueden ser considerados como productos orgánicos.
•
La acuacultura y la levadura fueron agregados en el alcance de la reglamentación.
Título III: Legislación sobre producción
Capitulo 1: Legislación General de la Producción
•
Los requisitos generales para la producción orgánica están ahora descriptos en la
ley principal y no sólo en los anexos.
Capitulo 2: Producción agrícola
•
Art 13: Reglamentación para la producción de algas (No se trataba en la
regulación anterior de la UE).
•
Art 14: Reglamentación para la producción del ganado (Los cambios no son tan
grandes).
•
Art 15: Reglamentación para animales de acuacultura (No se trataba en la
regulación anterior de la UE).
•
Art 16: Productos y sustancias utilizadas en el cultivo y criterios de utilización. (No
se trataba en la regulación anterior de la UE).
•
Art 18: Reglamentación generales de la producción de los alimentos procesados
(Pocos cambios).
•
Art 20: Leyes generales sobre la producción de levadura orgánica. (No se trataba
en la regulación anterior de la UE).
•
Art 21: Criterios para algunos productos y sustancias en proceso (Nuevo)Aclaración en el cálculo de la sal y del agua.
•
Art 22: Reglamentación sobre productos excepcionales. (No se trataba en la
regulación anterior de la UE).
Título IV: Certificación/Clasificación
•
Art 23: Uso de terminos (terms) referente a la producción orgánica (Cambios
importantes).
62
•
Art 24: Indicaciones obligatorias (Cambios importantes): Obligación de usar el logo
europeo para los productos producidos en la UE. El logo de la UE puede ser
utilizados para productos no producidos en la UE. En este caso, hay que indicar el
origen del producto.
Título V: Controles
•
Art 28: Adherencia al sistema de control. Reglamentación casi similar. El operador
tiene que notificar la producción orgánica con la autoridad adecuada.
•
Art 30: Medidas en caso de infracciones e irregularidades. (Casi no varia).
Título VI: Comercio con países terceros
•
Art 32: Importación de productos complacientes. (Revisión completa de las leyes
importantes).
•
Art 33: Importación de productos suministrando garantías equivalentes. (Revisión
completa).
Nuevos procedimientos de importación
A fines de diciembre del año 2006, la UE publicó nuevas reglamentaciones sobre la
importación de productos orgánicos. Los nuevos procedimientos de importación
reemplazaron el sistema de autorizaciones de importación, por un sistema de aprobación
de cuerpos de inspección que operan en países afuera de la UE.
La implementación de las nuevas leyes comienza a implementarse en el año 2008 y hay
en el año 2010 estarán implementadas por completo.
Para entrar en el mercado europeo, los productos tienen que haber sido certificados por
una organización de inspección o por una autoridad reconocida por la Comisión Europea.
La UE publicará 3 listas donde están enumerados los cuerpos de inspección y también los
países terceros acreditados.
•
Una lista de las organizaciones de inspección acreditadas según EN45011/ISO65,
esto implica un sistema de inspección y leyes de producción de acuerdo con la “EU
Regulation”.
•
Una lista que enumera las organizaciones de inspección que aplican el sistema de
inspección y los estándares de producción según la EU Regulation.
•
Una lista de los países cuyo sistema de producción cumple con las leyes
equivalentes a la producción europea.
No solamente la UE se encarga de la supervisión de los cuerpos de inspección. Cuerpos
nacionales de importancia tienen por misión reportar informaciones, así como también a
nivel internacional como el International Organic Accreditation Service (IOAS).
63
La nueva reglamentación sobre la importación procura un sistema de control más eficaz y
consistente, y facilita las opciones de control en los países terceros. Además, incrementa
la transparencia por el hecho de publicar listas con los cuerpos de inspección certificados y
reconocidos.
Requisitos de importación de los principales países desarrollados
Recordamos que los mayores mercados de importación de producción orgánica son la UE,
los Estados Unidos y Japón. Estos mercados tienen regimenes muy estrictos. Para poder
penetrar estos mercados, la agencia de certificación tiene que ser aprobada por las
respectivas autoridades competentes.
La aceptación de certificación requiere el cumplimiento o bien la equivalencia de los
requisitos del país importador.
De esta manera pueden lograrse la aceptación mediante:
Acuerdos bilaterales entre el país exportador y el país importador
Si un país confirma que el sistema de control y que los estándares de otros países
coinciden con sus requisitos nacionales, entonces pueden crear un acuerdo bilateral que le
permita la comercialización en dicho mercado y viceversa.
La Unión Europea tiene acuerdos bilaterales con 7 países (Argentina, Australia, Costa Rica,
Nueva Zelanda, India, Israel y Suiza).
Los Estados Unidos sólo firmaron pocos acuerdos de reconocimiento pero aceptaron los
procedimientos de acreditación de ciertos Gobiernos. Organizaciones de acreditación
fueron aceptadas según los requisitos estadounidenses por Dinamarca, Gran Bretaña, la
India, Israel, Nueva Zelanda y Québec (Canadá). Estos países fueron aceptados por el
USDA para certificar según el US National Organic Program (NOP), sin tener que ser
directamente acreditados por el United States Department of Agriculture (USDA). Sólo es
un reconocimiento de los procedimientos de acreditación. Los cuerpos de certificación
respectivos siguen con la obligación de contar con los requisitos del NOP para que la
certificación sea aceptada por los Estados Unidos.
Es importante destacar que Estados Unidos está negociando acuerdos de equivalencia con
Australia, la UE, la India y Japón.
Una aceptación directa de la agencia de certificación por el país importador
Los Estados Unidos, la UE y Japón pueden reconocer las organizaciones de certificación
que operan en otros países. Las barreras de esta aceptación son los requisitos técnicos
que son difíciles de cumplir y también son muy costosos los derechos de asociación.
En los Estados Unidos, para responder a los estándares, el NOP requiere la certificación
orgánica de la producción nacional y también para los productos importados.
En este país, la certificación retroactiva está prohibida. Las inspecciones tienen que ser
realizadas por inspectores del NOP, que usan los cuestionarios del NOP y solamente
64
certificados de organismos de certificación acreditados por el USDA. Casi 100
organizaciones de certificación fueron acreditadas según NOP por el USDA, y solamente
pueden entrar en el mercado estadounidense los productos certificados por ellos.
Armonización y Equivalencia de Normas
FAO/IFOAM/UNCTAD
International Task Force on Harmonization and Equivalence in Organic Agriculture
El crecimiento rápido del sector orgánico presenta oportunidades para los productores y
los exportadores no sólo en los países desarrollados sino también en los países en vías de
desarrollo.
Sin embargo, los numerosos requisitos de certificación y de reglamentación representan
un obstáculo mayor al desarrollo de este sector, sobre todo en los países en vías de
desarrollo. UNCTAD, FAO e IFOAM debatieron sobre estos temas. Estas organizaciones
tienen su área de competencia.
IFOAMÆ agricultura orgánica
FAOÆ agricultura en general y la seguridad de la alimentación
UNCTADÆ comercio y desarrollo
La falta de cooperación y de «armonía» es un problema central entre las organizaciones
de certificación y de estándares, ya sean privadas o gubernamentales.
Las organizaciones de certificación tienen que obtener varias acreditaciones según lo que
desea su cliente, y eso eleva los costos del producto. De manera similar los costos de
producción se elevan en los casos de productores/exportadores que quieren comercializar
sus productos en mercados diferentes porque tiene que acreditarse pagando un derecho
ante distintas certificaciones de acuerdo a cada mercado objetivo.
En la mayoría de los mercados, no sólo se exige cumplir con las leyes gubernamentales
sino también con requisitos específicos de estándares orgánicos de asociaciones privadas.
Esto constituye una barrera importante para los países en vías de desarrollo porque
aumentan la complejidad de la certificación y el costo de la misma. En efecto, para poder
responder a éstas exigencias, el productor tiene que pagar un inspector extranjero para
que certifique sus productos en algunos casos o bien, pagar aranceles fijos o porcentuales
por cada certificación requerida.
No cabe duda que éstas complicaciones frenan el crecimiento del sector orgánico
(principalmente en los Países en Desarrollo) y que contaría con más productores y mayor
fluidez comercial, si los procedimientos fuesen menos complejos y en consecuencia
costosos.
Sin lugar a dudas, las tres organizaciones internacionales de mayor peso y trayectoria en
materia de productos orgánicos, son la FAO, IFOAM y UNCTAD. Estos organismos
concuerdan en que la solución para el desarrollo y el crecimiento del sector orgánico es a
través de: la armonización, el reconocimiento mutuo y las equivalencias. A fin de lograr
estos tres objetivos mencionados se creo la:
65
The International Task Force on Harmonization and Equivalence in Organic Agriculture (ITF)
El ITF tuvo su primer encuentro en febrero de 2003, en Nuremberg. Es una plataforma de
dialogo abierta para las instituciones privadas y públicas, que son actores del comercio o
de las actividades reglamentarias del sector orgánico.
Su meta es de encontrar soluciones para facilitar el comercio internacional de los
productos orgánicos y el acceso de los países en vías de desarrollo a los mercados
orgánicos del mundo.
El ITF se puso de acuerdo para poner en marcha una estrategia con:
•
Un único estándar de referencia internacional para la producción orgánica, como
una base para los estándares regionales y nacionales.
•
Un mecanismo para el juzgamiento de equivalencia, basado en estándares de
referencia.
•
Un requisito internacional para los cuerpos de certificación orgánica.
•
Accesos internacionales comunes de reconocimiento y aprobación de las
organizaciones de certificación.
También el ITF se puso de acuerdo para:
•
Utilizar o adaptar las estructuras y mecanismos de reglamentación existentes en
lugar de establecer nuevas entidades.
•
Brindar una consideración especial a la situación de los países en vías de desarrollo.
•
Actuar en todos los niveles: en los gobiernos que tengan o no una reglamentación
sobre la producción orgánica, en los cuerpos de acreditación y de certificación.
El ITF se apoya en varios principios importantes:
•
Beneficios para el productor y para el consumidor
•
Respeto de la soberanía nacional
•
Acceso a todos los mercados con la menor burocracia
•
Competencia justa
•
Prácticas de comercio justas
•
Protección del consumidor
•
Soporte y participación de accionarios
•
Transparencia
66
El ITF reconoce que una referencia única para los productos orgánicos no es una
proposición factible hoy en día. Las pautas del Codex Alimentarius Commission (CAC) y las
de los estándares básicos de la IFOAM son similares en su contenido pero sus alcances y
su Directiva son muy diferentes para fusionar.
El ITF está en una fase de comunicación de sus trabajos. Sus metas son de crear un
conocimiento mayor del sector orgánico y movilizar un soporte político para sus
recomendaciones.
El movimiento del ITF tuvo un fuerte impacto mundial e hizo que se reconocieron las
necesidades de equivalencia y de armonización en la reglamentación del sector orgánico.
Por otro lado resultó que la nueva Regulación de la UE es más flexible en lo que concierne
a las importaciones y también hacia los países en vías de desarrollo. Además,
organizaciones privadas de certificación aumentaron su cooperación y renunciaron a sus
requisitos personales en un contexto de acuerdos de reconocimiento mutuo (como
cuerpos de certificación acreditados por el IFOAM). 1
3.4. Alcances de las distintas certificaciones
Un auténtico producto orgánico debe estar correctamente identificado a través de un
certificado de una autoridad competente.
El término se refiere a productos agrícolas que han sido cultivados y procesados según
normas estándar, verificadas por organizaciones autónomas estatales o privadas
acreditadas. Todos los productos orgánicos que se venden deben ser certificados y es
importante que el consumidor sepa reconocerlos.
La existencia de los entes certificadores, es el modo más eficaz de garantizar la calidad y
estricto cumplimiento de los métodos de producción ecológicos en los alimentos
orgánicos. A través de la misma se garantiza el control del productor de alimentos
orgánicos, a través de una supervisión permanente por parte de inspectores que realizan
visitas a los campos de cultivo e instalaciones de procesamiento verificando el
cumplimiento de las normativas.
La certificación y la reglamentación de los alimentos orgánicos difieren en los distintos
países. En la mayoría de los países las leyes no regulan el uso de los alimentos orgánicos
y biológicos, lo que constituye una ausencia de garantías en cuanto a la calidad del
alimento en el tratamiento para su producción. Para ello nace un organismo internacional
que se encarga de certificar y unificar la producción orgánica a nivel mundial: IFOAM,
(Federación Internacional de Movimiento de Agricultura Ecológica). Este organismo lidera
y promociona la implementación de la producción ecológica en todo el mundo, integrada
por diferentes organizaciones ambientalistas y ecologistas, productores, ONGs,
transformadores y consumidores, inmersos dentro la producción ecológica.
La certificación e inspección es realizada por organismos independientes a los que se les
otorga la autorización para certificar el cumplimiento de las normas internacionales
aplicables a los alimentos orgánicos y la agricultura ecológica.
1
Bibliografía:
www.ifoam.org; http://eur-lex.europa.eu; www.unctad.org/trade_env/itf-organic; www.codexalimentarius.net; www.ioas.org;
www.ams.usda.gov; www.organicstandard.com
67
En los Estados Unidos el reglamento para los sistemas de producción orgánica está
establecido por el Programa Nacional de Orgánicos (NOP) (National Organic Program) del
Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) (United States Department of
Agriculture).
En Japón a través de los Estándares Agrícolas Japoneses (JAS) (Japan Agriculture
Standards) del Ministerio de Agricultura Bosques y Pesca (MAFF) (Ministry of Agriculture
Forests and Fisheries).
En la Unión Europea mediante los estándares de la Comunidad Económica Europea (EEC)
(European Economic Community).
3.5. La certificación como herramienta y valor de promoción
En función de lo expuesto hasta el momento podemos llegar a la conclusión de que la
certificación de productos orgánicos es, en primer lugar un requisito para poder ingresar a
cualquier mercado exterior, al igual que para comercializar cualquier tipo de producto en
el mercado interno, siendo identificado como producto orgánico, mediante el aval de un
ente u organismo certificador que corrobore/supervise el producto en cuestión. En
segundo lugar, la certificación, actúa como una herramienta o sello de calidad, en donde
le “transfiere”, al consumidor la tranquilidad o la confianza necesaria, de que el producto
cumple con los requisitos y las normativas vigentes a nivel nacional/internacional.
La certificación, al igual que el reconocimiento y la legitimidad de la empresa certificadora
por parte de los organismos oficiales nacionales e internacionales, promocionan los
productos del país, al igual que incrementan el valor de los mismos al tratarse de un
producto diferenciado.
Si bien, en nuestro país, las certificadoras habilitadas están muy bien posicionadas a nivel
internacional, al igual que nuestros productos, el hecho de poder contar con un mercado
interno orgánico desarrollado, permitiría un mayor reconocimiento a nivel nacional e
internacional, diversificándose en función de los diferentes requisitos y exigencias,
alcanzando un volumen de producción mayor, generando mayores incentivos para el
ingreso y a la promoción de los productos comercializados bajo las normas orgánicas.
68
4. CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA: PRINCIPALES MERCADOS
4.1. Estados Unidos
1) Aspectos generales de los Estados Unidos
Los Estados Unidos de América cuentan con una superficie de 9.826.630 km2 y una
población estimada de 307 millones de habitantes. Su PBI en el año 2008 ascendió a 14,3
billones de dólares, con un promedio por habitante de 46.842 dólares. Los sectores que
componen el PBI son servicios en un 79,2%, industria en un 19,6% y agricultura en un
1,2%. Estados Unidos, principal potencia industrial del mundo, basa su producción en el
petróleo, acero, automotores, industria aeroespacial, telecomunicaciones, químicos,
productos electrónicos, bienes de consumo, procesamiento de alimentos, aserraderos y
minería.
Las exportaciones norteamericanas alcanzaron en el año 2008 montos cercanos a los 1,3
billones de dólares, siendo sus principales socios comerciales Canadá, México, China,
Japón y Reino Unido. Por otra parte, sus importaciones ascendieron a un total de 2,17
billones de dólares en el mismo año, siendo los principales proveedores China, Canadá,
México, Japón y Alemania. Los principales productos importados fueron crudo y productos
del refinado del petróleo, maquinarias, automóviles, bienes de consumo, materias primas
y, alimentos y bebidas, mientras que los principales productos exportados fueron bienes
de capital, automóviles, equipamiento para la industria, materias primas, bienes de
consumo y productos agropecuarios.
Cuadro Nº 1.
Aspectos generales de los Estados Unidos.
Principales ciudades
⊗ New York (8.274.527 h)
⊗ Houston (2.208.180 h)
⊗ Los Ángeles (3.834.340 h)
⊗ Phoenix (1.552.259 h)
⊗ Chicago (2.836.658 h)
⊗ Washington capital (6.588.292 h)
Principales puertos
⊗ Los Ángeles
⊗ Charleston
⊗ Long Beach
⊗ Oakland
⊗ New York / New Jersey
⊗ Norfolk
Principales aeropuertos de carga
Principales aeropuertos de pasajeros
⊗ Memphis (más importante del mundo)
⊗ Atlanta (más importante del mundo)
⊗ Los Ángeles
⊗ Chicago (2º más importante)
⊗ Miami
⊗ Los Ángeles
⊗ New York
⊗ Dallas / Fort Worth
⊗ Chicago
⊗ Denver
⊗ Indianápolis
⊗ Phoenix
69
2) Intercambio Comercial de los Estados Unidos
a) Balanza Comercial de los Estados Unidos
El saldo de la balanza comercial de los Estados Unidos registra un crecimiento lineal de su
déficit en los últimos 10 años, aunque con leves descensos en los años 2001 y 2007. Las
importaciones tuvieron un comportamiento semejante, produciéndose un aumento del
104,5% desde el año 1999 hasta llegar a un monto récord de 2,17 billones de dólares en
el año 2008, también con una leve caída en 2001.
Las exportaciones estadounidenses registraron un aumento del 86,9% durante el período
bajo análisis alcanzando los 1,3 billones de dólares durante 2008 lo que representó a su
vez un incremento interanual del 11,8%. Con respecto al comercio global, se percibió un
comportamiento semejante al de las exportaciones con un crecimiento durante el período
1999-2008 del 97,5%.
Cuadro Nº 2.
Balanza comercial de los Estados Unidos.
En millones de dólares.
Importacione
Exportaciones
s de los
de los Estados
Estados
Unidos
Unidos
1999
695.797
1.059.435
2000
781.918
1.259.296
2001
729.100
1.179.177
2002
693.103
1.200.226
2003
724.771
1.303.049
2004
819.052
1.525.680
2005
904.383
1.732.347
2006
1.037.278
1.919.427
2007
1.163.184
2.016.979
2008
1.300.497
2.166.285
Saldo
Comercio total
-363.638
-477.378
-450.077
-507.123
-578.278
-706.628
-827.964
-882.149
-853.795
-865.788
1.755.233
2.041.214
1.908.277
1.893.329
2.027.820
2.344.732
2.636.730
2.956.705
3.180.163
3.466.782
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre datos del CEI (INDEC).
b) Balanza Comercial Argentina – Estados Unidos
Las exportaciones argentinas a los Estados Unidos registraron una importante alza
cercana al 97,6% durante la década bajo estudio, alcanzando en el último año montos
cercanos a los 5.199 millones de dólares. Las importaciones, por su parte, experimentaron
una caída de más del 64% en el período (1999-2002). Sin embargo esta tendencia se
revirtió en los años siguientes, logrando un incremento del 285,4% en el lapso (20022008) alcanzando los 6.895 millones de dólares.
El saldo de la Balanza Comercial fue deficitario para nuestro país durante el período
(1999-2001), tendencia revertida a partir del año siguiente pasando a tener saldo positivo
para la Argentina. Esta situación tuvo como origen la devaluación que sobrevino luego de
la crisis de 2001, hecho que produjo un pronunciado descenso en las importaciones y un
significativo incremento del volumen de las exportaciones. Sin embargo, con la
70
recuperación económica de nuestro país, a partir del año 2006 la balanza comercial
bilateral volvió a ser deficitaria para la Argentina.
Con respecto al comercio total, este tuvo un comportamiento irregular en la década bajo
estudio (1999-2008), siendo 2008 el año con mayores montos registrados, alcanzando
12.093 millones de dólares y 2002 el de menores cifras, año en el se registraron
operaciones por aproximadamente 4.681 millones de dólares.
Cuadro Nº 3.
Balanza comercial Argentina – Estados Unidos.
En millones de dólares.
Exportaciones
Importaciones
argentinas hacia
argentinas desde
los Estados Unidos los Estados Unidos
1999
2.631
4.942
2000
3.103
4.769
2001
2.824
3.737
2002
2.892
1.789
2003
3.364
2.238
2004
3.723
3.389
2005
4.493
3.998
2006
4.025
4.247
2007
4.151
5.264
2008
5.199
6.895
Saldo
-2.311
-1.666
-913
1.103
1.126
334
495
-222
-1.113
-1.696
Comercio total
7.573
7.873
6.561
4.681
5.602
7.111
8.491
8.272
9.415
12.093
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre datos del CEI (MRECIC).
Gráfico Nº 1. Intercambio comercial
Argentina – EE.UU. En millones de dólares.
8.000
Gráfico Nº 2. Evolución del saldo de la balanza
comercial. En millones de dólares.
1.500
7.000
1.000
6.000
500
5.000
0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
4.000
-500
3.000
-1.000
2.000
-1.500
1.000
-2.000
0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
-2.500
Evolución de las Exportaciones hacia EE.UU.
Evolución de las Importaciones desde EE.UU.
Evolución del Saldo de la Balanza Comercial
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre datos del CEI (MRECIC).
71
c) Exportaciones argentinas de productos orgánicos hacia los Estados Unidos
Los Estados Unidos fueron el destino del 13,8% de las exportaciones argentinas de
productos orgánicos de 2007. En dicho año las ventas alcanzaron las 16.888 toneladas, lo
que representó una caída del 15,6% con respecto a los volúmenes comercializados en
2006.
Los productos orgánicos más
41,7% del total de las ventas
uva, con una incidencia del
representaron el 63,5% de
norteamericano.
exportados fueron las peras, con una participación del
hacia Estados Unidos de 2007, el mosto concentrado de
11,6% y las manzanas, con el 10,6%. En conjunto
las exportaciones de orgánicos hacia el mercado
Cuadro Nº 4.
Exportaciones argentinas de productos orgánicos hacia los Estados Unidos.
Producto
Volúmen
Part.%1
1°
Perú
7.045
41,7%
2°
Mosto concentrado de uva
1.952
11,6%
3°
Manzana
1.727
10,2%
4°
Soja
1.133
6,7%
5°
Lino
553
3,3%
6°
Jugo concentrado de manzana
549
3,2%
7°
Jugo concentrado de pera
498
3,0%
8°
Jugo concentrado de limón
456
2,7%
9°
Arroz
400
2,4%
10°
Aceite de girasol
388
2,3%
11°
Pasas de uva
291
1,7%
12°
Aceite de oliva
251
1,5%
13°
Vino
238
1,4%
14°
Maíz
215
1,3%
15°
Sorgo
200
1,2%
16°
Ajo
132
0,8%
17°
Pulpa de pera
126
0,7%
18°
Avena
100
0,6%
19°
Maíz pisingallo
96
0,6%
20°
Ciruela
75
0,4%
Resto
464
2,7%
Total
16.888
100,0%
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre datos del SENASA
1
Participación de las ventas de cada producto sobre el total de las exportaciones de orgánicos hacia ese mercado.
72
3) Acceso de productos orgánicos a los Estados Unidos
a) Acuerdos comerciales y tratamiento preferencial
La estrategia comercial de Estados Unidos busca iniciar constantemente aperturas de
múltiples mercados tanto a nivel global, regional como bilateral, estableciendo modelos
exitosos que puedan ser utilizados en todas las negociaciones. Asimismo, con el objeto de
diversificar el comercio y facilitar el intercambio comercial con sus principales socios ha
firmado los siguientes Acuerdos de Libre Comercio Bilaterales con:
•
•
•
•
•
•
•
Israel
Jordania
Chile
Singapur
Australia
Marruecos
Bahrein
Existen otros Tratados Bilaterales cuya aprobación en el Congreso está a la espera del
consentimiento de sus miembros; los estados firmantes son:
•
•
•
•
Perú
Colombia
Panamá
República de Corea
Aún están bajo etapa de negociaciones acuerdos con los países de Malasia, Tailandia,
Emiratos Árabes Unidos y los miembros del SACU (South African Customs Union):
Botswana, Lesotho, Namibia, Sudáfrica y Suazilandia. Asimismo, cabe destacar que está
aún pendiente la implementación del Tratado de Libre Comercio Bilateral con Omán.
A nivel regional, las negociaciones de convenios comerciales incluyen al ALCA (Área de
Libre Comercio de las Américas); la iniciativa con ASEAN 1 para promover el intercambio
con países asiáticos; el Acuerdo de Área de Libre Comercio de Oriente Medio; CAFTA – DR
(El Salvador, Nicaragua, Honduras, Guatemala y República Dominicana) y NAFTA (Canadá
y México) que son tratados de libre comercio vigentes y el pacto comercial con los
miembros de APEC 2 (Asia Pacific Economic Cooperation).
Finalmente, en el contexto global, cabe destacar las participaciones de Estados Unidos en
diferentes organismos multilaterales, entre ellas, la más destacada es su membresía en la
Organización Mundial del Comercio.
El Sistema Generalizado de Preferencias de los Estados Unidos (SGP) es una herramienta
de política comercial cuyo objetivo consiste en promover el crecimiento económico de los
Países en Desarrollo (PED) y de los Países Menos Adelantados (PMA) beneficiarios del
programa. El SGP busca incrementar el comercio de estos países a través de la
eliminación de los aranceles de importación aplicados por los Estados Unidos a más de
4.600 productos.
1
Conformada por: Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam.
Integrada por: Australia, Brunei, Canadá, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur,
Tailandia, Estados Unidos, China, México, Papúa Nueva Guinea, Chile, Perú, Rusia y Vietnam.
2
73
Los productos destinados a los Estados Unidos bajo el SGP ingresan con arancel cero o
reducido. Dado que esta preferencia es otorgada en forma unilateral, es facultad del
gobierno norteamericano excluir o limitar los beneficios del programa para determinados
productos o países.
No todos los productos pueden beneficiarse con el régimen del SGP. Existe un grupo de
productos sensibles sobre los cuales, por ley, el Poder Ejecutivo de los Estados Unidos no
puede otorgar preferencias arancelarias. A este grupo pertenecen, entre otros, algunos
artículos textiles y de vestimenta, relojes, artículos electrónicos, productos siderúrgicos,
calzado, productos de marroquinería y manufacturas y semi-manufacturas de vidrio.
Las importaciones deben cumplir con los siguientes requisitos para poder recibir el
tratamiento preferencial del SGP:
•
•
•
•
•
•
Deben provenir de un país beneficiario del programa.
Debe tratarse de un producto elegible.
El país beneficiario no puede estar excluido del trato exento para el producto.
Los productos deben cumplir con los requisitos de reglas de origen.
Los Estados Unidos deben importar los productos en forma directa desde el país
elegible.
El exportador o el importador deben solicitar la exención arancelaria del SGP al
Servicio de Aduanas de los Estados Unidos.
Normas de origen
El origen de la mercancía importada en territorio aduanero de los Estados Unidos puede
afectar el porcentaje de los aranceles a serle impuestos, el derecho a percibir tratos
preferenciales, su admisibilidad, las cuotas a aplicar (si correspondiere), la imposición de
derechos antidumping y medidas compensatorias y los requisitos de etiquetado a
cumplimentar, entre otros aspectos.
En pos de determinar el país de origen del producto, el exportador debe observar las
reglas de origen aplicables a los bienes expedidos desde nuestro país, actividad que se
regula por las reglas preferenciales de origen ya que los artículos nacionales son elegibles
para un tratamiento arancelario especial, el Generalized System of Preferences (SGP). Sin
embargo, cabe destacar que los productos textiles deben cumplir reglas especiales para
comprobar su origen.
Según las reglas de origen preferenciales, si las mercaderías son totalmente producidas en
el país beneficiario, no existen inconvenientes. No obstante, si el artículo no fuese
fabricado por completamente en la nación favorecida, los requisitos de origen variarán
según la preferencia y según los tratados vigentes.
Para que los productos ingresen libres de aranceles o con arancel reducido bajo el Sistema
General de Preferencias, el costo o valor de los materiales producidos en el país en
desarrollo (o producidos en uno o más miembros de una asociación de países
beneficiarios del mismo tratamiento) y el costo directo del proceso de fabricación en el
país en desarrollo (o el realizado en uno o más miembros de una asociación de países
beneficiarios del mismo tratamiento) debe ser de al menos el 35% del valor tasado del
producto.
74
b) Estructura tributaria
Pueden originarse con motivo de la importación son las siguientes tributarias:
•
•
•
•
•
•
Derechos Aduaneros (Aranceles).
Derechos de Trámites Aduaneros.
Impuestos Internos.
Otras contribuciones a la importación.
Bond.
Cupos.
Derechos aduaneros
El pago o exención de aranceles para las mercancías que ingresen a los Estados Unidos
está indicado en el Arancel Armonizado de dicho país. Los aranceles son ad valorem,
específicos o mixtos dependiendo de las mercancías. La obligación del pago del arancel de
importación recae sobre la persona o empresa en cuyo nombre se hace la declaración de
ingreso del producto. Los derechos arancelarios también varían según el país de origen y
son relativamente bajos.
La mayoría de las mercancías están sujetas al pago de aranceles conforme a la cláusula
de la Nación Más Favorecida (NMF). En algunos casos, existen subpartidas que están
exentas de o que tienen otras tarifas preferenciales. La aduana determina el tratamiento o
régimen arancelario que se le aplicará a una mercancía contra presentación de la
declaración de aduanas. La fijación de un arancel puede ser protestada por el importador,
previo el pago del derecho que se le ha impuesto.
Los aranceles estadounidenses están expuestos en dos columnas. La columna 1, está
subdividida en dos, la nombrada” General”; donde figuran los impuestos a la importación
aplicados en productos provenientes de países miembros del tratado “Normal Trade
Relations (NTR)”, del cual la Argentina no es parte y, la llamada “Special”, indica los
gravámenes del ingreso de las mercancías bajo el Sistema General de Preferencias.
Dentro de la columna “Special” se establece para qué estados los productos son elegibles,
mediante las letras A, A* o A+ que significan lo siguiente:
•
•
•
La letra “A” indica que el producto es elegible tanto para Países en Desarrollo
como para Países de Menor Grado de Desarrollo.
La letra “A+” indica que el producto es solamente elegible cuando provenga de
Países con Menor Grado de Desarrollo.
Finalmente, la letra “A*” indica que el producto está incluido en el sistema, salvo
para algunos países o grupos de países.
En el caso de Argentina, los productos elegibles y los excluidos son:
•
•
Productos elegibles: son aquellos identificados con la letra A en la columna
“Special” del Sistema Armonizado.
Productos excluidos (no elegibles): son aquellos identificados como A+, ya que
Argentina no califica como País Menos Adelantado (PMA) y todos aquellos
productos no incorporados al SGP.
75
Los aranceles de importación se calculan sobre el valor CIF (flete más seguro) de las
mercancías, MÁS las sumas de los siguientes ítems si estos NO están incluidos en el
precio:
•
•
•
•
•
Los costos de empaquetados incurridos por el comprador.
Cualquier comisión de venta incurrida por el comprador.
El valor de cualquier servicio.
Cualquier pago royalty o de licencia que le es requerido pagar al comprador como
condición de venta.
La recaudación, acumulativa para el vendedor, y cualquier reventa, venta o uso de
los bienes importados.
En tanto, los montos a ser EXCLUIDOS del valor de transacción son los que corresponden a:
•
Los costos, cargas o gastos incurridos en transporte, seguro y servicios
relacionados con el envío internacional de bienes desde el país de exportación
hacia el lugar de importación en los Estados Unidos.
•
Cualquier costo o carga razonable cometidos para:
1. La construcción, elevación, ensamblaje, mantenimiento o provisión de
asistencia técnica con respecto a las mercancías importadas en los Estados
unidos, o,
2. El transporte de la mercadería posterior a la importación.
Generalmente, el valor en aduanas para los agentes de Estados Unidos, será el valor de
transacción. El arancel promedio para el ingreso de las mercancías en territorio
estadounidense es del 1,6%.
Para más información recomendamos dirigirse a:
•
United States International Trade Commission
http://www.usitc.gov/
Derechos de trámites aduaneros 3
El Servicio de Aduanas de los Estados Unidos también aplica derechos de trámite del
0,21% sobre el valor FOB de la mercadería. Si este producto ingresa vía marítima, se
aplican cargos adicionales del 0,125% por concepto de conservación de puertos
Impuestos internos
No existe un impuesto al valor agregado en Estados Unidos. Los gobiernos estatales y
municipales son los encargados de gravar tanto las ventas como las compras de la
mayoría de las mercaderías y de algunos servicios.
Usualmente, los gravámenes estatales varían desde tasas del 4 al 9%. En la mayoría de
los casos, el impuesto es añadido al precio de venta y trasladado al consumidor 4 . Los
3
4
Información proporcionada por el Consulado argentino en Miami.
Información provista por: Rowbotham & Company LLP - Accountants & international tax consultants -www.rowbotham.com.
76
productos se tributan sin importar el origen del mismo por lo que no inciden en la
competitividad con relación a los productos nacionales. Es imprescindible remarcar que
estos impuestos no afectan a la liberación de las mercaderías.
Los impuestos a las ventas varían por Estado y Municipio. Se tributan sin importar el
origen nacional o importado del producto por lo que no inciden en la competitividad con
relación a los productos nacionales.
Para mas información recomendamos dirigirse a:
•
Sales Tax Clearinghouse Inc.
http://thestc.com/STrates.stm
Cuadro N°5.
Tasas Promedio del Impuesto a las Ventas (Sales tax) por Estado y Ciudades de Estados Unidos –
Año 2009
Alabama
4%
Alaska
Arizona
Arkansas
California
Colorado
Connecticut
Delaware
Dist. of Columbia
Florida
Georgia
Guam
Hawaii
Idaho
Illinois
Indiana
Iowa
Kansas
-5,6
6%
6,25
2,9
8,15
%
1,45
7,15
8,2%
8%
6,4%
6%
-5,75%
6%
6,7%
6,95
4%
4%
4%
4,4%
6,05
6%
6,25
8,4%
7%
6,75
6%
5,3
6,9%
Kentuck
y
Louisian
Maine
Marylan
Massac
Mariana
Michiga
Minnes
Mississi
Missouri
Montan
Nebrask
Nevada
New
New
New
New
North
6%
8,
4%
5%
6%
5%
-6%
6,5
6,
7%
4,2
7,
--
5,5
6,5
6
7,
--
7%
5%
4%
4,5
6,
6,
8,
6,
North
Dakota
Ohio
Oklahoma
Oregon
Pennsylva
Rhode
South
South
Tennesse
Texas
Utah
Vermont
Virginia
Virgin
Washingt
West
Wisconsin
Wyoming
5
%
5,
4,
6
6
4
7
6,
4,
6
4
6,
5
4
5,75%
6,8%
8,1%
-6,25%
7%
6,95%
5,5%
9,4%
8%
6,7%
6,05%
5%
4%
8,5%
6%
5,4%
5,35%
Fuente: Fundación Export.Ar en base a datos de “Sales Tax Clearinghouse Inc.”. – 13 de diciembre de 2007.
Nota: en Puerto Rico la tasa equivale a 5,5%.
Otras contribuciones a la importación
A continuación y sucintamente se enumeran los principales costos de los trámites
aduaneros y tasas aplicables a la importación de productos:
Cuadro N°5.
Costos de Trámites Aduaneros de Estados Unidos.
Concepto
Entry
(Incluye honorarios despachante de
aduanas)
Costo
Envíos marítimos: USD 150-295
Envíos aéreos: USD 100-195
77
Costo de procesamiento de la
mercadería, pagaderos a la Aduana
estadounidense (Merchandise
Processing Fee-MPF)
0,21 % sobre valor FOB
0,125% vía marítima
Mínimo por ingreso: USD 25
Máximo por ingreso: UDS 485
HMF - Honorarios por mantenimiento
de puerto, pagaderos a la Aduana
estadounidense
0,125 % sobre valor FOB
(Habor maintenance fee - no
corresponde en caso de envíos aéreos)
ISC – Import Service Charge
(no corresponde en caso de envíos
marítimos)
Varía entre USD 25 – 75
Honorarios especializados
(costos adicionales de inspección en
caso de alimentos, vinos, etc. en
envíos marítimos full container, para
carga y descarga del contenedor)
LPF – Liberación de documentos
Terminal handling fee, chassis usage
charge o Terminal usage
Costo de Apertura de Carta de Crédito
De acuerdo con el producto que
ingrese al país, entre USD 75 y 350
USD 20 a 75
Dependen del peso de la mercadería
2,5 % sobre el valor FOB
Fuente: Consulado argentino en Los Ángeles.
NOTA: La Sección Económica y Comercial de la Embajada Argentina en Washington D.C.,
estima otros costos de nacionalización de la mercadería argentina; dicha información,
incluida en la Guía de Negocios de Estados Unidos, puede ser visitada en el link:
http://www.embassyofargentina.us/espanol/seccioneconomicocomercial/files/.
Las cifras ofrecidas son a título indicativo. La mejor manera de calcular los costos exactos
es solicitar una cotización estimativa al despachante de aduana.
Si bien el uso de los servicios de un despachante no es obligatorio en los Estados Unidos,
su contratación es una práctica generalizada. Se desaconseja proceder obviando sus
prestaciones ya que en la mayoría de los casos esto no supone un ahorro; sino una
complejidad administrativa innecesaria que pone en riesgo el normal desarrollo de las
operaciones.
Bond
Es una garantía o fianza que exige la Aduana estadounidense. La tasa de la misma
asciende a 0,75% sobre el valor FOB de la mercadería. Siempre se abona un mínimo de
100 dólares. Existe un tipo de bond especial que se llama “continuous bond” y se paga
anualmente.
En caso de que se contrate a un agente de aduana para que presente la declaración de
aduana, dicho agente podrá permitir el uso de su fianza para proporcionar la garantía
requerida.
Cupos
Numerosos productos están sujetos a restricciones cuantitativas mediante cuotas tarifarias
o absolutas. Las cuotas tarifarias permiten importar una cantidad limitada de productos
con aranceles reducidos o exentos. Luego de cubierta la cuota con los aranceles de nación
más favorecida, el ingreso de los productos abonará aranceles más elevados. En cambio,
las cuotas absolutas sólo autorizan a importar una cantidad fija.
78
Los productos sujetos a cuotas o cuotas tarifarias están establecidos en el Arancel
Armonizado donde se puede determinar la correcta clasificación arancelaria. Asimismo, la
información sobre este tema puede ser obtenida del Servicio de Aduanas, Departamento
de Cuotas. Las denominaciones generales de los productos sujetos a restricciones son:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
leche y cremas no concentradas,
anchoas,
mandarinas,
aceitunas,
atún,
cepillos naturales,
azúcar,
alcohol etílico,
manteca,
alimentos para animales con contenido lácteo,
chocolates,
leche deshidratada,
helados,
maní,
algunos quesos,
algodón,
fibras de algodón,
mezclas de azúcar,
textiles,
tabaco y
carnes.
Si se desea información adicional al respecto, dirigirse al siguiente organismo:
•
U.S. Customs and Border Protection (CBP)
Dirección: 1300 Pennsylvania Avenue, N.W.
Ciudad: Washington, D.C. 20229
País: Estados Unidos
Tel.: (+1 703) 526 – 4200
Web: http://www.cbp.gov
b) Restricciones no arancelarias
Importaciones prohibidas y restringidas
Los productos que tienen acceso restringido o prohibido en los Estados Unidos son
aquellos que podrían dañar la salud pública, la seguridad nacional, los trabajadores y
niños americanos, la flora y la fauna autóctona y aquellos que pudiesen perjudicar los
intereses políticos nacionales. Algunos de estos productos pueden ocasionar daño o tienen
una alta probabilidad de ocasionarlo.
El término prohibido según la ley estadounidense se le confiere a aquellos productos cuyo
ingreso no es permitido, como ser: juguetes peligrosos, autos que no protegen a sus
ocupantes ante un choque, substancias ilegales, etc. En tanto, restringido es
implementado para los artículos que pueden ingresar a los Estados Unidos una vez que se
79
les otorgan licencias especiales o permisos de alguna agencia federal competente. Por
ejemplo, algunas frutas, vegetales, mascotas y textiles.
Dentro de estos ítems que poseen limitaciones para acceder al territorio norteamericano
se hallan:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Bebidas de ajenjo.
Automóviles que no cumplan los estándares federales.
Agentes biológicos como bacterias, virus, organismos patógenos, etc.
Bienes culturales arqueológicos, etnológicos, antigüedades, obras de arte y demás
artículos que cuya propiedad no pueda ser verificada o sin los permisos
pertinentes.
Pieles de perro y gato. Su comercialización o cualquier otra actividad con ellas es
ilegal.
Parafernalia de drogas, se refiere a todo el equipamiento que se usa para producir,
ocultar, y consumir drogas ilícitas.
Armas, sin los permisos correspondientes.
Pescados o flora y fauna cuyo ingreso esté prohibido o no posean los permisos y al
cuarentena requeridos. Por ejemplo: marfil, reptiles, las pieles de los animales, etc.
Alimentos preparados, frutas y vegetales, carne y pollos que no posean los
permisos de APHIS 5 o FDA 6 , según corresponda, o no cumplan con los requisitos
del decreto contra el bioterrorismo.
Trofeos de caza mayor, caza o pesca.
Monedas, medallas o lingotes de oro están prohibidas.
Drogas y fármacos no autorizados.
Mercancía proveniente de países embargados.
Plantas y semillas que sean capaces de propagarse, especies en peligro, necesitan
autorización previa a su importación.
Textiles e indumentaria que excedan la cuota otorgada por los Estados Unidos,
necesitarán permisos especiales.
Artículos que infrinjan la ley federal de marcas registradas y de copyright.
Requisitos generales para la importación
El ingreso de mercancías en territorio estadounidense es un proceso que se divide en dos
etapas:
1) trámite de la documentación necesaria para determinar si la mercancía debe ser
liberada de la custodia de la Aduana, y
2) trámite de los documentos que contienen información sobre aranceles y propósitos
estadísticos.
En ciertas instancias, todos los documentos deben ser tramitados y aceptados por la
Aduana antes de liberar la mercancía. A menos que el importador haya sido garantizado
con una extensión, debe tramitar la documentación en una localidad especificada por el
director de área en el transcurso de cinco días hábiles contados desde la fecha de llegada
de la mercadería a un puerto de entrada a los Estados Unidos.
5
6
APHIS: Animal and Plant Health Service.
FDA: Food and Drug Administration.
80
Luego de presentar la solicitud de ingreso, la Aduana puede o no examinar la carga. Una
vez hecho esto, la carga es liberada si no se ha encontrado ninguna irregularidad en la
misma. El importador debe entregar la documentación restante y pagar las tasas y
aranceles correspondientes estimados en un lugar de pago determinado, durante los diez
primeros días hábiles de librada la carga.
Documentación usualmente exigida
En el Anexo de Documentación figuran las definiciones generales de cada documento aquí
incluido. En tanto, las particularidades que deberán ser contempladas ante la aduana
estadounidense son descriptas en este apartado.
El listado detallado a continuación es meramente enumerativo. Los documentos
requeridos varían en muchos casos de acuerdo a las exigencias impuestas por el
importador. Sin embargo, los documentos usualmente exigidos deberán ser presentados
dentro de los 15 días corridos contados a partir de la fecha de llegada de la mercadería al
puerto de ingreso y son 7 :
•
•
•
•
•
•
•
•
Factura Comercial o, cuando ésta no pueda ser presentada, la factura pro forma
(*).
Documento de Transporte (*).
Lista de Empaque (*).
Certificado de Origen (*).
Manifiesto de Entrada de la Mercadería o Entry Manifest (Formulario 7533), (*).
Prueba del Derecho a Ingresar las Mercaderías(*).
Certificado sanitario (*) (**).
Certificación orgánica.
(*) Documentación exigida por la Aduana (US CUSTOMS). La misma se puede consultar
en: www.customs.gov.
(**) Documentación exigida por FOOD AND DRUG ADMINISTRATION (FDA). Al respecto
se recomienda consultar la reglamentación sobre “Notificación Previa y Registro de
Establecimientos” de la Nueva Ley de Bioterrorismo "The Bioterrorism Act of 2002" en:
•
•
www.embajadaargentinaeeuu.org/espanol/seccioneconomicocomercial/bioterroris
mo.htm (ingreso por página principal)
www.fda.gov/oc/bioterrorism/bioact.html
Factura comercial o, cuando ésta no pueda ser presentada, la factura pro forma 8
Se acepta una factura comercial firmada por el vendedor o su agente, para fines
aduaneros cuando está confeccionada de acuerdo con las secciones 141.86 a 141.89 de
las Regulaciones Aduaneras (Customs Regulations), y de la manera usual para una
transacción comercial de mercaderías del tipo cubiertas por la factura. Los importadores y
los despachantes que participan en la Automated Broker Interface pueden optar por
transmitir la factura a través de este sistema y evitar de este modo la confección de
documentación en papel. En todos los casos, la factura debe contener la siguiente
información:
7
8
Fuente: Importing into the United States, United States Customs Service.
Los datos sobre los cuales fue redactado este apartado pertenecen a una elaboración del Consulado argentino en Los Ángeles.
81
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
El puerto de ingreso al que está destinada la mercadería.
Si la mercadería es vendida o negociada para la venta, el tiempo, el lugar y los
nombres del distribuidor y el vendedor. Si es en consignación, el tiempo y el origen
del cargamento así como los nombres de quienes envían y reciben.
Una descripción detallada de la mercadería, incluyendo el nombre por el cual cada
ítem es conocido, el grado o la calidad, y las marcas, los números y los símbolos
bajo los cuales es vendida por el vendedor o productor al comercio en el país de
exportación, junto con las marcas y los números de los embalajes en los que la
mercadería fue embalada.
Las cantidades enviadas con indicación de peso y medidas.
Si es mercadería vendida o acordada para la venta, el precio de compra de cada
ítem en la divisa de la venta.
Si se trata de mercadería en consignación, el valor de cada ítem en la divisa en la
que usualmente se realizan las transacciones o, en ausencia de este valor, el
precio en la divisa en la que el productor, vendedor o propietario hubiera recibido
o estado dispuesto a recibirla en el canal de comercialización usual y en las
cantidades mayoristas normales en el país de exportación.
El tipo de divisa.
Todos los costos sobre la mercadería, individualizados por el nombre y la cantidad,
incluyendo el flete, el seguro, la comisión, las cajas, los contenedores, los
envoltorios, y los costos de embalaje. En caso de no estar incluidos en lo anterior,
se indican también todos los costos incurridos en el traslado de la mercadería al
puerto de exportación y en el traslado hasta el carrier en el primer puerto de
entrada a los Estados Unidos.
Todos los reintegros (draw-backs) otorgados en el momento de la exportación,
individualizados.
El nombre del país de origen.
La factura debe estar confeccionada en idioma inglés o estar acompañada por una
correcta traducción a este idioma.
Certificado de origen
No es requerido pero ayuda a la Aduana de los Estados Unidos a liberar la carga con
mayor facilidad, además de asegurar la correcta aplicación de tasas incluidas en el SGP,
según corresponda. Por este motivo se recomienda su emisión.
Manifiesto de entrada (Customs Form 7533 ó 3461)
Este documento exigido por la Aduana solicita el número de registro de negocios (IRS) o
en caso de no poseer el mismo, el del seguro social. El manifiesto es un requisito sine qua
non para todos aquellos que deseen importar bienes en Estados Unidos.
Derecho a ingresar las mercaderías
Los bienes que llegan a los Estados Unidos a través de un carrier deben ser ingresados
por el propietario, el comprador, un empleado autorizado, o por el despachante o el
agente de aduana autorizado por el propietario, comprador o consignatario.
Los despachantes de aduana son los únicos autorizados por las leyes de los Estados
Unidos para actuar como agentes de los importadores en la transacción de sus asuntos
aduaneros. Los despachantes de aduana son personas físicas o empresas inscriptas en el
Servicio de Aduanas que están autorizadas a presentar los ingresos de aduana, disponer
del pago de los impuestos correspondientes, actuar para la liberación de la mercadería
82
bajo custodia aduanera y representar a su cliente en los asuntos aduaneros. Los
honorarios por estos servicios varían de acuerdo con el despachante de aduana y el tipo
de servicios que brinda.
Cada ingreso debe estar apoyado por una prueba de derecho a realizar el ingreso.
Cuando la introducción es realizada por un despachante o agente de aduana, éste debe
tener un poder de derecho (Customs power of attorney) a su nombre, que autentique que
está oficiando como agente para el otorgante.
Una vez presentados los documentos y liberada la mercadería, debe confeccionarse un
resumen de despacho para el consumo. Asimismo, se requiere el depósito de los derechos
aduaneros en el puerto de entrada dentro de los diez días hábiles contados a partir de la
fecha de ingreso y liberación de la carga.
Certificado sanitario
Es la declaración emitida por el SENASA en la cuál se certifica la salubridad de los
alimentos exportados. Los trámites generalmente son resueltos en 48 horas, aunque los
plazos varían de acuerdo al medio de transporte que se utilizará en el envío de la carga y
el cumplimiento de los requisitos solicitados.
Datos de Contacto:
•
SENASA
Dirección: Paseo Colón 417, P.B.
Ciudad: Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel.: (+54 11) 4821-5485
Tel.: 0800 – 999 – 2386
E-mail: [email protected]
Web: http://www.senasa.gov.ar
Certificación orgánica
Los productos orgánicos elaborados en Estados Unidos, en América Latina o en otros
sitios están obligados a la certificación de estándares y al cumplimiento de los
lineamientos del USDA 9 por la Ley de Producción de Alimentos Orgánicos de los Estados
Unidos (OFPA, por sus siglas en inglés).
El USDA para desempeñar su tarea fiscalizadora desarrolla el Programa Nacional de
Orgánicos o National Organic Program —de ahora en más, NOP—, que desarrolla,
implementa y administra la producción nacional, la rotulación y manipulación de los
productos orgánicos agrícolas bajo los estándares sus estándares. Asimismo, el sistema
acredita a las agencias certificadoras (domésticas y foráneas) que inspeccionan y verifican
la producción y manipulación de productos orgánicos.
9
United States Department of Agriculture (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos).
83
Las certificadoras autorizadas para la emisión de este documento en la Argentina son:
•
Argencert S.R.L.
Dirección: B. de Irigoyen 760 piso 10 Of. A
Código Postal: 1072
Ciudad Autónoma de Bs. As.
Tel.: (011) 4334 – 2943 / 0313/ 1479
Fax: (011) 4331 – 7185
E-mail: [email protected]
Web: www.argencert.com.ar
Contacto: Ing. Arg. Laura Montenegro
• Food Safety S.A.
Dirección: Varela 183
Código Postal: 1046
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel.: (011) 4612 – 1257 / 4613 – 4722
Fax: (011) 4612 – 1257 / 4613 – 4722
E-mail: [email protected]
Web: www.foodsafety.com.ar
Contacto: María Susana Vidal
• Letis S.A.
Dirección: Presidente Roca 301 P.B Of. B
Código Postal: 2000
Ciudad: Rosario - Prov. De Santa Fe
Tel.:(0341) 426 – 4244
Fax: (0341) 426 – 4244
E-mail: [email protected]
Web: www.biocertificacion.com.ar
Contactos: Patricia I. García o Mónica De Incola
• Organización Internacional Agropecuaria – OIA
Dirección: Av. Santa Fe 830
Código Postal: 1641
Ciudad: Acassuso – Prov. de Buenos Aires
Tel.: (011) 4793 – 43404
Fax: (011) 4798 – 9084
E-mail: [email protected]
Web: www.oia.com.ar
Contacto: Pedro A. Landa
Leyes vigentes
Además de las cuestiones pararancelarias generales existen normas técnicas específicas
que los productos del sector deben cumplimentar. La misión de la Food and Drug
84
Administration (FDA) es hacer cumplir con las leyes emitidas por el Congreso y por la
agencia para proteger la salud del consumidor. Las leyes incluyen:
•
•
"Federal Food, Drug and Cosmetic Act", y la "Fair Packaging and Labeling Act",
tanto para medicamentos, alimentos humanos y animales, cosméticos y artículos
médicos.
Parte del "Public Health Service Act", relacionado con productos para uso humano
y control de enfermedades contagiosas.
La ley básica para el caso de la importación de productos agrícolas y alimenticios es la
"Federal Food, Drugand Cosmetic Act" (FFDCA). La función de esta es la de asegurar al
consumidor que el alimento es puro, seguro para comer, y producido bajo condiciones
sanitarias; que los medicamentos y artículos son seguros y efectivos para el uso asignado;
que los cosméticos son seguros y elaborados con los ingredientes apropiados; el rotulado
o etiquetado, así como el empaquetado es confiable, informativo y claro, entre otros
aspectos. "The Fair Packaging and Labeling Act" afecta el contenido y la ubicación de la
información requerida en el envase.
La FFDCA prohíbe la distribución o la importación en los Estados Unidos de artículos
adulterados o etiquetados incorrectamente. El término "adulterado" incluye productos
defectuosos, inseguros, sucios, o producidos en condiciones insalubres. El término
"etiquetado incorrecto" incluye frases, diseños o figuras en la etiqueta que son falsos o
engañosos y que no proveen la información requerida en el mismo.
La ley también prohíbe la distribución de un artículo que requiere aprobación previa y no
ha sido autorizado por FDA, o que requiere determinados informes y no han sido
provistos, y la no autorización de inspección sobre instalaciones reguladas.
Si bien los requerimientos son iguales para productos domésticos e importados, el
cumplimiento de los mismos es diferente. Los productos importados regulados por FDA
están sujetos a inspección en Aduana a la entrada de los Estados Unidos. Los embarques
que no cumplen con las leyes y regulaciones están sujetos a detención. Los mismos deben
ser adecuados a la normativa, destruidos o re-exportados.
A discreción del FDA, se le permite al importador adecuar la mercadería para cumplir con
las leyes, previa a la decisión final que determina si puede ser aprobada su entrada.
Cualquier selección, reprocesado o re-etiquetado debe ser supervisado por un funcionario
de FDA a costo del importador. Tanto el exportador extranjero como el importador deben
reconocer que una liberación condicional de la mercadería para ser adecuada no es un
derecho sino un privilegio. El abuso de esta exención, con repetidos embarques del
producto ilegal, pueden resultar en el rechazo de dicha dispensa para importaciones
subsecuentes.
Los puntos más destacados de la normativa a cumplimentar son:
Buenas Prácticas de Elaboración (Good Manufacturing Practices)
Establecen requerimientos de salubridad, inspección de los materiales y del producto
terminado y otros controles de calidad, que constituyen especificaciones para muchos
alimentos.
85
Requisitos sanitarios
La ley exhorta que los alimentos sean producidos en ambientes limpios. Se prohíbe el
comercio o distribución de alimentos que puedan tener materias ofensivas como suciedad.
Se considera suciedad a varios contaminantes tales como pelos o excretas de rata, ratón u
otros animales, insectos enteros o parte de ellos y/o su excreta, gusanos parasitarios,
contaminantes de desechos humanos y/o animales, así como otras materias extrañas. El
Manual de Procedimientos Macroanalíticos (Macroanalitical Procedure Manual)
establece los métodos de análisis para la determinación de la posible presencia de estos
contaminantes en algunos productos.
La ley también requiere que el alimento esté protegido durante todos los procesos de
producción, incluyendo exterminación y erradicación de roedores, inspección y
clasificación de los insumos para eliminar las partes infestadas o descompuestas, el
manipuleo rápido y el almacenamiento apropiado para prevenir el desarrollo o la
contaminación, la utilización de equipo limpio, el control de posibles fuentes de
contaminación cloacal y supervisión del personal que prepara los alimentos.
Algunos productos no contaminados en origen pueden contaminarse durante el transporte
y deben ser detenidos o confiscados. De allí la importancia del manejo apropiado en el
almacenamiento en el medio de transporte. Aunque el productor/exportador no es
culpable, la ley requiere acción en contra de la mercadería ilegal sin importar donde se
convirtió en ilegal. Es por ello que se debe embalar los productos de forma tal que estén
protegidos contra el deterioro o contaminación en tránsito, y se debe exigir al
transportista el mantenimiento sanitario del transporte y la separación de otra carga que
pueda contaminar.
La fumigación de los productos infestados con insectos trae como consecuencias que el
producto se considere ilegal debido a la presencia de insectos muertos. La fumigación
debe emplearse cuando es necesaria, para prevenir la infestación, considerando que dicha
acción puede traer aparejada una concentración de pesticida mayor a la permitida.
Otros requisitos 10
NOTA: Este aparato se enfoca en los requisitos paraarancelarios de bebidas y alimentos
de origen o producción orgánicos. Información adicional sobre cosméticos, productos para
el cuidado corporal y personal se encuentra disponible en la siguiente página web:
http://www.ams.usda.gov/AMSv1.0/getfiledDocName=STELPRDC5068442&acct=nopgeni
nfo
En tanto, las normas vigentes para el etiquetado de textiles, están publicadas en el
enlace:
http://www.ams.usda.gov/AMSv1.0/getfiledDocName=STELPRDC5070818&acct=nopgeninf
o
10
Fuente: Consulado argentino en Chicago – Octubre 2008. United Status Agricultural Marketing Service http://www.ams.usda.gov.
86
Substancias prohibidas
La ley de alimentos orgánicos de los Estados Unidos solicita a la Secretaría de Agricultura
el establecimiento de una lista nacional de substancias prohibidas y permitidas que sean
identificadas como sintéticas y no sintéticas en la producción y el manipuleo de productos
orgánicos.
La nómina de los compuestos está publicada en el siguiente enlace:
http://www.ams.usda.gov/AMSv1.0/getfiledDocName=STELPRDC5068682&acct=nopgeni
nfo. Se recomienda al exportador argentino que verifique si la misma ha sido reformada
antes de realizar sus operaciones de venta internacional ya que suele ser modificada con
cierta periodicidad.
En términos generales, para ser vendido como “100% orgánico”, "orgánico”, o "elaborado
con orgánicos (ingredientes especificados o grupo(s) de alimentos)”, el producto se
deberá producir y elaborar, salvo disposiciones normativas contrarias, sin el uso de:
•
•
•
•
•
•
•
Sustancias e ingredientes sintéticos.
Sustancias no sintéticas prohibidas.
Sustancias no agrícolas utilizadas en productos procesados.
Sustancias no orgánicas agrícolas utilizadas en productos procesados.
Métodos excluidos excepto vacunas, siempre que, las vacunas estén aprobadas.
Radiación ionizadora, tal como está descrita en el reglamento 21 CFR 179.26 de la
Dirección de Alimentación y Fármacos (FDA).
Fango de aguas residuales.
Estándares de calidad
El National Organic Standards Board (NOSB) es el ente que desarrolla los estándares de
las substancias a implementar en la producción de orgánicos. Existen diversos requisitos
que deben ser acatados por el exportador, dependiendo del tipo de mercancía a enviar a
los Estados Unidos. A continuación una breve descripción de cada una de las pautas.
11
•
Cumplimiento de los requisitos generales de producción y elaboración orgánica: El
productor o elaborador de una operación de producción o elaboración destinada a
vender, etiquetar o representar productos agrícolas como “100% orgánico”,
“orgánico” o “elaborado con orgánico (ingredientes especificados o grupo(s) de
alimentos)” 11 deberá cumplir con las disposiciones pertinentes sobre las prácticas
de producción, las que deberán mantener o mejorar los recursos naturales de la
operación, incluyendo la calidad del suelo y del agua.
•
Ejecución de un plan para el sistema de producción o elaboración orgánica: El
productor o elaborador de una operación de producción o manufactura, con la
intención de vender, etiquetar o representar productos agrícolas orgánicos, deberá
desarrollar un plan para el sistema de producción o elaboración orgánica. El mismo
deberá ser llevado a cabo de común acuerdo con una entidad certificadora
acreditada y tendrá que incluir:
De ahora en más denominados orgánicos.
87
1. Una descripción de las prácticas y procedimientos a realizar y mantener,
incluyendo la frecuencia con la que se llevarán a cabo.
2. Una lista de cada sustancia que se va a utilizar como insumo para producción o
elaboración, indicando su composición, origen, lugar(es), dónde se usará y la
documentación de disponibilidad comercial, tal y como sea pertinente.
3. Una descripción de las prácticas de control y de los procedimientos que se
realizarán y conservarán, incluyendo la frecuencia con la que se desempeñarán,
para verificar que el plan se ha ejecutado efectivamente.
4. Una descripción del sistema de mantenimiento de registros diseñado para cumplir
con los requisitos pertinentes.
5. Una descripción de las prácticas de gestión y barreras físicas establecidas para
prevenir la mezcla de productos orgánicos y no orgánicos en una operación
dividida y prevenir el contacto de operaciones de producción y elaboración
orgánica así como productos, con sustancias prohibidas.
6. Información adicional considerada necesaria por una entidad certificadora para
evaluar el cumplimiento de los reglamentos.
De igual modo, un productor podrá sustituir un plan preparado para cumplir con los
requisitos de otro programa regulador del gobierno federal, estatal o local, por el plan
para el sistema orgánico siempre que el procedimiento presentado cumpla con todos los
requisitos ya mencionados.
•
Requisitos para los terrenos: Cualquier campo o parcela cultivable cuyas cultivos
se pretendan vender, etiquetar o representar como “orgánico”, deben:
1. Haber sido gestionado de acuerdo con las disposiciones del NOP.
2. No haber tenido sustancias prohibidas, tal como están señaladas en el
apartado 205 del NOP aplicadas durante un período de 3 años inmediatamente
anteriores a la recolección del cultivo.
3. Tener límites y zonas de amortiguamiento determinadas y definidas tales como
desviaciones para escurrimiento, con el objeto de prevenir la aplicación no
intencionada en el cultivo de sustancias prohibidas o el contacto con una
sustancia prohibida aplicada en un campo contiguo que no esté bajo gestión
orgánica.
•
Observación de las normas técnicas para gestionar la fertilidad del suelo y los
nutrientes:
1. El productor deberá seleccionar e implantar prácticas de labranza y cultivo que
mantengan o mejoren la condición física, química y biológica del suelo y
minimice su erosión.
2. El productor deberá gestionar los nutrientes para los cultivos y la fertilidad del
suelo por medio de rotaciones, cultivos de cobertura y aplicación de materiales
de origen vegetal y animal.
3. El productor deberá gestionar los materiales de origen vegetal y animal para
mantener o mejorar el contenido del material orgánico del suelo de una
manera que no contribuya a la contaminación de los cultivos, suelo o agua por
los nutrientes de origen vegetal, los organismos patogénicos, metales pesados
o residuos de sustancias prohibidas.
Una explicación detallada de los materiales de origen animal y vegetal,
permitidos y no permitidos se halla disponible en NOP, que puede ser
consultado
en:
http://ecfr.gpoaccess.gov/cgi/t/text/text-
88
idxtype=simple;c=ecfr;cc=ecfr;sid=4163ddc3518c1ffdc539675aed8efe33;regio
n=DIV1;q1=national20organic20program;rgn=div5;view=text;idno=7;node=7
%3A3.1.1.9.31
•
Normas técnicas para el uso de semillas y material de plantación: El productor
deberá utilizar semillas, plantones anuales y material de plantación, producidas
orgánicamente salvo los siguientes casos:
1. Las semillas y el material de plantación no producidos orgánicamente y sin
tratar se podrán utilizar para producir cultivos orgánicos cuando una variedad
equivalente producida orgánicamente no esté disponible comercialmente.
Excepción: Las semillas producidas orgánicamente se deberán utilizar para la
producción de brotes comestibles.
2. Las semillas y el material de plantación no producidos orgánicamente y que
hayan sido tratados con una sustancia incluida en la Lista Nacional de
sustancias sintéticas permitidas para el uso en la producción de cultivos
orgánicos, se podrán usar para producir un cultivo orgánico cuando una
variedad equivalente producida orgánicamente o no tratada no esté disponible
comercialmente.
3. El material de plantación no producido orgánicamente para ser utilizado con el
objeto de producir cultivos perennes se podrá vender, etiquetar o representar
como producido orgánicamente únicamente después de que el material de
plantación se haya mantenido dentro de un sistema de gestión orgánico
durante un período al menos de 1 año.
4. Las semillas, plantones anuales, y material de plantación tratados con
sustancias prohibidas se podrán usar para producir un cultivo orgánico cuando
la aplicación de los materiales sea un requisito de los reglamentos fitosanitarios
federales o estatales.
•
Normas técnicas para la rotación de cultivos: El productor deberá implantar una
rotación de cultivos que incluya pero no se limite al césped, cultivos de cobertura,
cultivos de tipo “abono verde” y cultivos recogidos que provean las siguientes
funciones pertinentes a la operación:
1.
2.
3.
4.
•
Mantener o mejorar el contenido de la materia orgánica del suelo.
Proveer la gestión de plagas en cultivos anuales o perennes.
Gestionar la deficiencia o exceso de nutrientes de origen vegetal.
Proveer el control de la erosión.
Normas técnicas para la gestión de plagas en cultivos, malezas y enfermedades: El
productor deberá utilizar unas prácticas de gestión de prevención de plagas en
cultivos, ya sean malezas y enfermedades, que incluyan, pero no se limiten a:
1. Prácticas de la gestión para la rotación del suelo y los nutrientes para cultivos,
como las dispuestas en el NOP.
2. Medidas sanitarias para expulsar a los portadores de enfermedades, semillas
de maleza y hábitat para organismos de plagas.
3. Prácticas de siembra para mejorar la salud del cultivo, incluyendo la selección
de especies y variedades de plantas con relación a la conveniencia de
condiciones y resistencias específicas del lugar y tolerancia contra las plagas
predominantes, malezas y enfermedades.
89
Cabe destacar que los problemas de plagas se pueden controlar por medio de métodos
mecánicos o físicos que incluyan pero no se limiten al aumento o introducción de
predadores o de parásitos de la especie de la plaga; desarrollo del hábitat para enemigos
naturales de la plaga y los controles no sintéticos tales como señuelos, trampas y
repelentes.
Por otra parte, a los problemas de maleza es posible combatirlos mediante las coberturas
con materiales totalmente biodegradables; siega; pastoreo; recolección manual de maleza
y cultivo mecánico; llama, calor, o medios eléctricos o bien con coberturas de plástico u
otros sintéticos, siempre que se retiren del campo al final de la temporada de cultivo o de
la recolección del cultivo.
Con referencia a los problemas de enfermedades, estos se pueden contrarrestar por
medio de prácticas de gestión que repriman la propagación de organismos de
enfermedades; o mediante la aplicación de insumos no sintéticos, biológicos, botánicos o
minerales.
Cuando las prácticas antes mencionadas no sean suficientes para prevenir o controlar las
plagas en cultivos, maleza y enfermedades, se es factible la aplicación de una sustancia
biológica o botánica o una sustancia incluida en la nómina nacional de sustancias
sintéticas permitidas para el uso en la producción de cultivos orgánicos para prevenir,
contener o controlar las plagas, malezas o enfermedades, siempre que las condiciones
para el uso de la sustancia se documenten dentro del plan del sistema orgánico.
Resulta preciso advertir que el productor no deberá utilizar madera tratada con arseniato
u otros materiales prohibidos en instalaciones nuevas o reemplazos que estén en contacto
con el suelo o la ganadería.
•
Normas técnicas para la recolección del cultivo silvestre: Un cultivo silvestre
•
Pautas para la ganadería: Los productos ganaderos que se vendan, etiqueten, o
•
destinado a ser vendido, etiquetado o presentado como orgánico se deberá
cosechar en un área designada en la que no se hayan aplicado sustancias
prohibidas durante un período de 3 años inmediatamente anteriores a la
recolección del cultivo silvestre. Está recolección tendrá que realizarse de manera
que se asegure que no será destructiva para el medio ambiente y sustentará el
crecimiento y producción del cultivo silvestre.
representen como orgánicos deberán proceder de una gestión ganadera orgánica
continua desde la última tercera parte de gestación o incubación. Se exceptúan de
esta regla las aves de corral, los animales lecheros y el ganado reproductor, ya
que difieren los períodos de tiempo de gesta.
Pienso del ganado: El productor orgánico ganadero deberá proveer a los animales
con una ración total de pienso compuesta por productos agrícolas, incluyendo
pasto y forraje que sean producidos orgánicamente y, en caso de que sea
aplicable, elaborados orgánicamente.
Cabe destacar que el productor no podrá utilizar medicamentos para animales, incluyendo
hormonas, para acelerar el crecimiento; proporcionar suplementos o aditivos para el
pienso en cantidades mayores a las necesarias para una nutrición y mantenimiento de la
salud adecuadas a las especies en su etapa específica de vida; alimentar con pellets de
forraje recubiertos de plástico; alimentar con fórmulas de pienso que contengan urea o
90
estiércol; alimentar con pienso para mamíferos o aves de corral que incluya subproductos
provenientes del sacrifico de mamíferos o aves de corral, o usar pienso, aditivos para el
pienso y suplementos para el pienso que infrinjan la Ley Federal de Alimentos, Fármacos,
y Cosméticos.
•
Otros requisitos obligatorios para el ganado orgánico: Entre otros estándares
•
Requisitos para la elaboración orgánica: Los métodos mecánicos o biológicos, que
incluyan pero no se limiten a, cocinar, asar, curar, calentar, secar, mezclar, moler,
batir, separar, destilar, extraer, sacrificar animales, cortar, fermentar, destripar,
preservar, deshidratar, congelar, enfriar, u otra manera manufacturar, y el
empaquetado, enlatado, envasado u otra manera llenar un envase con alimentos
derivados del proceso de un producto agrícola producido orgánicamente, se
podrán usar con el propósito de retardar el deterioro o de preparar el producto
agrícola para el mercado.
técnicos a cumplimentar para la cría de ganado orgánico se hallan las técnicas
para la atención sanitaria del mismo, los parasiticidas permitidos y las condiciones
de vida de los animales. Los textos completos con todos los aspectos antes
mencionados se hallan disponibles en http://ecfr.gpoaccess.gov/cgi/t/text/textidx?type=simple;c=ecfr;cc=ecfr;sid=4163ddc3518c1ffdc539675aed8efe33;region=
DIV1;q1=national20organic20program;rgn=div5;view=text;idno=7;node=7%3A3.
1.1.9.31
Cabe destacar que el productor o elaborador de un producto deberá usar prácticas
administrativas para prevenir plagas en instalaciones orgánicas y evitar la mezcla y el
contacto con sustancias prohibidas.
Si cualquiera de los estándares mencionados hasta el momento sufriere variaciones
durante su implementación debido a desastres naturales o prácticas para llevar a cabo
pruebas técnicas en una producción o elaboración orgánica, una entidad certificadora,
deberá recibir la notificación del Administrador sobre una variación temporal de la
ejecución habitual.
Marcas y patentes
Existe en los Estados Unidos un respeto y vigilancia muy estricta en cuanto al uso de las
"marcas de fábrica". Aquellas marcas copiadas o que simulen alguna marca registrada por
otro fabricante son severamente penalizadas. Siempre es recomendable al menos iniciar
las gestiones de "registro" de la marca propia, antes de promocionar o publicitar los
productos en el mercado.
Embales
Con referencia a los embalajes la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina
(AmCham) expone la legislación aplicable a los embalajes de madera de los bienes
exportados. La misma es presentada a continuación 12 :
12
Fuente: Fundación Export.Ar Otros accesos al mercado estadounidense.
91
“Normativa sobre embalajes de madera: La Norma Internacional de Medidas
Fitosanitarias (NIMF) N° 15 de la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en ingles), que reglamenta el
embalaje de madera utilizado en el comercio internacional, con el objetivo de
reducir el riesgo de introducción de plagas cuarentenarias asociadas con esos
materiales, entró en vigor en enero de 2004 en todo el mundo.
La NIMF Nº 15 de la FAO, aprobada el 2 de enero de 2004, exige dos requisitos: un
certificado de origen de la madera, y un certificado del tipo de tratamiento para su
desinfección. Para esto último, establece dos tratamientos posibles que consisten en el
tratamiento térmico en el corazón de la madera a una temperatura de 56° C durante 30
minutos como mínimo, o a través de la fumigación con bromuro de metilo, que en caso de
orgánicos no es posible su uso. Una vez realizado el tratamiento los embalajes deben ser
marcados con un símbolo y un código de dos letras del país según normas ISO.
La Resolución 626/03 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos
(SAGPyA) creó el Registro Nacional CATEM destinado a ordenar el control sanitario de los
embalajes de madera utilizados para la exportación de productos de origen animal,
vegetal o industrial, con el objeto de cumplir con las exigencias de dicha Norma. Por
medio de esta Resolución el SENASA habilita “Centros de Tratamiento a Embalajes de
Madera”.
Existen actualmente en la Argentina ocho prestadores de servicios habilitados como
centros de tratamiento. Dichos centros realizan los tratamientos requeridos por la norma
internacional mencionada y marcan los embalajes de madera con un sello que incluye la
identificación del país (AR), cuatro números o dígitos que identifican al centro de
Tratamiento (0000), la identificación del tratamiento aplicado (HT o MB) y el descortezado
de la madera (DB).
La norma “Importation of Wood Packaging Material”, publicada el 16 de septiembre de
2004 afirma que todos los embalajes de madera deben estar apropiadamente tratados y
marcados bajo un programa oficial desarrollado y supervisado por el National Plant
Protection Organization (NPPO) en el país exportador.
Para verificar la nómina de empresas habilitadas por SENASA para el tratamiento exigido
en los embalajes, por favor, remitirse a la siguiente dirección:
http://www.amchamar.com.ar/tradenew/mercado_americano/embalaje_maderas.asp
c) Etiquetas, rótulos e información al mercado de productos orgánicos
El término “orgánico”, se podrá utilizar únicamente en el etiquetado y las inscripciones de
productos agrícolas crudos o procesados, incluyendo ingredientes, que hayan sido
producidos y elaborados de acuerdo con los reglamentos. El palabra, “orgánico”, no podrá
usarse en el nombre de un producto para modificar un ingrediente no orgánico del mismo.
Los productos elaborados en un país extranjero y exportados para la venta en los Estados
Unidos deberán certificarse y etiquetarse de conformidad con el NOP. Dependiendo del
producto las normas del programa establecen las siguientes pautas de etiquetado:
•
La composición del producto: Un producto agrícola crudo o procesado que se
venda, etiquete o represente como “100 por ciento orgánico” deberá contener (por
su peso o volumen del líquido, excluyendo agua y sal) ingredientes producidos 100
92
por ciento orgánicamente o un mínimo del 95%. En el último caso, cualquier
ingrediente restante del producto se deberá producir orgánicamente, a menos que
no esté disponible comercialmente en forma orgánica, o tendrán que ser
sustancias no agrícolas o productos agrícolas producidos no orgánicamente
incluidos en la lista nacional de substancias.
Por su parte los productos agrícolas con múltiples ingredientes vendidos, etiquetados o
representados como “elaborado con orgánico (ingredientes especificados o grupo(s) de
alimentos)” deberán contener (por su peso o volumen de líquido, excluyendo agua y sal)
como mínimo el 70% de ingredientes producidos orgánicamente. No se pueden producir
ingredientes utilizando prácticas prohibidas especificadas.
Aquellos artículos con menos del 70% de ingredientes producidos orgánicamente; se
deberán producirse y elaborarse conforme al NOP. El producto agrícola con múltiples
ingredientes que contenga menos del 70% de los ingredientes producidos orgánicamente
podrá representar la naturaleza orgánica del producto únicamente como lo dispone el
NOP.
Por su parte, los piensos ganaderos crudos o procesados que hayan sido vendidos,
etiquetado o representado como “100 por ciento orgánico” deberá contener (por su peso
o volumen de líquido, excluyendo agua y sal) no menos del 100% de producto agrícola
crudo o procesado producido orgánicamente.
En todos los productos etiquetados como “100 por ciento orgánico” u “orgánico" y todos
los ingredientes identificados como "orgánico” en la declaración de ingredientes de
cualquier producto no se deberán:
1.
2.
3.
4.
Producir utilizando métodos excluidos.
Producir utilizando fango de aguas residuales.
Procesar utilizando radiación ionizante.
Procesar utilizando algún tipo de elemento de ayuda no aprobado en la Lista
Nacional de Sustancias Permitidas y Prohibidas.
Las excepciones a las normas antedichas están reservadas entre los productos más
importantes al vino que contenga sulfitos añadidos, que se podrá etiquetar como
“elaborado con uvas orgánicas”.
El cálculo del porcentaje de los ingredientes producidos orgánicamente: El porcentaje de
todos los ingredientes producidos orgánicamente en un producto agrícola vendido,
etiquetado o representado como “100 por ciento orgánico”, “orgánico”, “elaborado con
orgánico (ingredientes especificados o grupo(s) de alimentos)” o que incluya ingredientes
orgánicos se deberá calcular:
1. Dividiendo el peso neto total (excluyendo agua y sal) de los ingredientes
orgánicos combinados en el momento de la formulación entre el peso total
(excluyendo agua y sal) del producto terminado.
2. Dividiendo el volumen líquido de todos los ingredientes orgánicos (excluyendo
agua y sal) y el volumen líquido del producto terminado (excluyendo agua y
sal) si el producto y los ingredientes son líquidos. Si se identifica el producto
líquido en la etiqueta de presentación principal o la etiqueta informativa como
reconstituido de concentrados, el cálculo se deberá hacer sobre la base de
concentraciones de fuerza única de los ingredientes y del producto terminado.
93
3. Para productos que contengan ingredientes orgánicos tanto en forma líquida
como sólida, se debe dividir el peso combinado de los ingredientes sólidos y
líquidos (excluyendo agua y sal) y el peso total (excluyendo agua y sal) del
producto terminado.
4. El porcentaje de todos los ingredientes producidos orgánicamente en un
producto agrícola, se deberá redondear al número entero más próximo por
debajo.
5. El porcentaje lo deberá determinar el fabricante que fija la etiqueta en el
envase para el consumidor y debe ser verificado por la entidad certificadora del
mismo.
•
Envasado y etiquetado “100 por ciento orgánico” u “orgánico”: Los productos
agrícolas envasados podrán exhibir en la etiqueta de presentación principal, en la
etiqueta informativa, en cualquier otra sección del envase y en cualquier
etiquetado o información al mercado concerniente al producto, lo siguiente:
1. El término, “100 por ciento orgánico” u “orgánico”, tal como sea pertinente,
para modificar el nombre del producto.
2. El porcentaje de ingredientes orgánicos en el producto para los productos
etiquetados “orgánico”. El tamaño de la declaración del porcentaje no deberá
exceder la mitad del tamaño de la letra más grande en la sección en la cual se
muestre la declaración, y deberá aparecer en su totalidad con el mismo
tamaño, estilo y color sin destacarse.
3. El término, “orgánico”, para identificar los ingredientes orgánicos en productos
de múltiples ingredientes etiquetados “100 por ciento orgánico”.
4. El sello de USDA; y/o.
5. El sello, logotipo u otra marca de identificación de la entidad certificadora que
legitimó la operación de producción o elaboración del producto terminado, y
cualquier otra entidad que ratificara las operaciones de producción o
elaboración de un producto orgánico crudo, o ingredientes orgánicos utilizados
en el producto terminado; siempre que, el elaborador del producto terminado
mantenga registros, de conformidad con esta parte, verificando la certificación
orgánica de las operaciones de tales ingredientes y, siempre que además, tales
sellos o marcas no se muestren individualmente con mayor prominencia que la
del sello del USDA.
•
Asimismo, los productos agrícolas envasados deberán:
1. Identificar cada ingrediente orgánico en la declaración de contenido con la
palabra “orgánico”, o con un asterisco u otra marca de referencia que se exhiba
a continuación de dicha declaración para indicar que el ingrediente se produce
orgánicamente. El agua y la sal, incluidos como ingredientes, no se podrán
identificar como orgánicos.
2. Identificar el nombre de la entidad certificadora que legitimó al elaborador del
producto terminado en la etiqueta informativa. Esto debe incorporarse a
continuación de la información que identifica al elaborador o distribuidor del
producto y precedida por la frase “Certificado como orgánico por...”, o una
oración similar. Se podrá mostrar el domicilio comercial, la dirección de Internet,
o el número de teléfono de la entidad certificadora en tal etiqueta.
94
•
Los productos envasados y etiquetados “elaborado con orgánico (ingredientes
especificados o grupo(s) de alimentos)” podrán mostrar en la etiqueta de
presentación principal, en la etiqueta informativa y en cualquier otra sección y en
cualquier otra información de etiquetas o de mercado concerniente al producto las
siguientes declaraciones:
1. “Elaborado con orgánico (ingredientes especificados)”, siempre que la
declaración no enumere más de tres ingredientes producidos orgánicamente.
2. “Elaborado con orgánico (Grupos de alimentos especificados)”, siempre que la
declaración no enumere más de tres de los siguientes grupos: habichuelas,
pescado, frutas, granos, hierbas, carnes, nueces, aceites, aves de corral,
semillas, condimentos, dulcificantes, y vegetales o productos lácteos
procesados, y siempre que además, todos los ingredientes de cada grupo de
alimentos enumerados se produzcan orgánicamente.
3. Cabe destacar que lo que aparece en letras no podrá exceder de la mitad del
tamaño del tipo de letra más grande en la sección, y tendrá que aparecer en su
totalidad con el mismo tamaño del tipo de letra, estilo y color sin destacar.
El porcentaje de ingredientes orgánicos del producto. El tamaño de la declaración del
porcentaje no deberá exceder la mitad del tamaño del tipo de letra más grande en la
sección en que se muestra, y deberá aparecer en su totalidad con el mismo tamaño del
tipo de letra, estilo y color sin destacar.
El sello, logotipo u otra marca de identificación de la entidad certificadora que legitimó al
elaborador del producto terminado.
•
Por su parte, los productos agrícolas envasados deberán:
1. Identificar, en la declaración de ingredientes, cada ingrediente orgánico con la
palabra “orgánico”, o con un asterisco u otra marca de referencia colocada a
continuación de la declaración del ingrediente, para indicar que el mismo se
produce orgánicamente. El agua y la sal, incluidos como ingredientes, no se
podrán identificar como orgánicos.
2. Tener una etiqueta informativa, colocada a continuación de la información que
identifica al elaborador o distribuidor del producto y que está precedida por la
declaración “Certificado como orgánico por...”, o una frase similar, que
identifique el nombre de la entidad certificadora que certificó al elaborador del
producto terminado. Excepción: El domicilio comercial, la dirección de Internet
o el número de teléfono de la entidad certificadora se podrán incluir en tal
etiqueta.
•
Los productos envasados con múltiples ingredientes y con menos del 70 por ciento
de los ingredientes producidos orgánicamente podrá identificar únicamente el
contenido orgánico del producto de la siguiente manera:
1. Identificando cada ingrediente producido orgánicamente en la declaración de
los ingredientes con la palabra “orgánico”, o con un asterisco u otra marca de
referencia que se defina a continuación de la declaración de ingredientes para
indicar que el ingrediente se produce orgánicamente.
2. Mostrando el porcentaje de contenido orgánico del producto en la etiqueta
informativa si los ingredientes producidos orgánicamente se identifican en la
declaración de los ingredientes.
95
•
Cabe destacar que los productos agrícolas con menos del 70% de ingredientes
producidos orgánicamente no deberán mostrar:
1. El sello del USDA.
2. Cualquier sello, logotipo u otra marca de identificación de la entidad
certificadora que represente la certificación orgánica de un producto o de
ingredientes del producto.
El etiquetado de pienso ganadero, posee un tratamiento especial para su etiquetado y
envasado descrito en los incisos 205.301(e)(1) y (e)(2) del NOP.
•
Las etiquetas de envases no destinados al comercio minorista: todos aquellos
envases utilizados únicamente para transporte o almacenamiento de productos
agrícolas crudos o procesados etiquetados como “100 por ciento orgánico”,
“orgánico” o “elaborado con orgánico (ingredientes especificados o grupo(s) de
alimentos)” podrán mostrar los siguientes términos o marcas:
1. El nombre e información de contacto de la entidad certificadora que verificó al
elaborador que manufacturó el producto final.
2. La identificación del producto como orgánico.
3. Las instrucciones de elaboración especiales necesarias para mantener la
integridad orgánica del producto.
4. El sello del USDA.
5. El sello, logotipo u otra marca de identificación de la entidad certificadora que
certificó la operación de producción o elaboración orgánica del producto
terminado.
De igual modo estos envases deberán mostrar el número del lote del producto si fuese
pertinente.
•
•
Las etiquetas de envases destinados al comercio minorista: Los productos
agrícolas en un envase destinado a la venta minorista que sean comercializados,
etiquetados, o representados como “100 por ciento orgánico” u “orgánico” podrán
utilizar dichas expresiones, tal y como sea pertinente, para modificar el nombre del
producto mostrado al minorista en el etiquetado y envases de exposición, siempre
que el término “orgánico” se use para identificar los ingredientes orgánicos
enumerados en la declaración de ingredientes.
Si además el producto se prepara en unas instalaciones certificadas, en la
exposición en el local, el etiquetado y los envases de exposición podrán utilizar:
1. El sello del USDA.
2. El sello, logotipo u otra marca de identificación de la entidad certificadora
que legitime la producción o elaboración del producto orgánico crudo o
ingredientes orgánicos utilizados en el producto terminado, siempre que,
tales sellos o marcas no se muestren individualmente de una manera más
prominente que el sello del USDA.
•
No envasados o a granel: Los productos agrícolas no envasados en un lugar de
venta minorista, que se comercialicen, etiqueten o representen como “elaborado
con orgánico (ingredientes especificados o grupo(s) de alimentos)” y contengan
entre el 70 y el 95% de los ingredientes producidos orgánicamente pueden utilizar
96
la frase, "elaborado con orgánico (ingredientes especificados o grupo(s) de
alimentos)", para modificar el nombre del producto en exhibición minorista,
etiquetado y envases para exhibición.
Tales declaraciones no deberán enumerar más de tres ingredientes o grupos de alimentos
orgánicos, y en cualquier muestra de la declaración de ingredientes del producto, los
mismos deben identificarse como "orgánico”.
Si estos productos se preparan en instalaciones certificadas, y son etiquetados como
“elaborado con orgánico (ingredientes especificados o grupo(s) de alimentos)" podrán
exhibir el sello y el logotipo de la entidad certificadora u otra marca de identificación en
exhibiciones para la venta minorista, envases para exposición, e información de mercado.
•
El sello del United Statu Department of Agriculture (USDA): se podrá utilizar
únicamente en aquellos productos agrícolas crudos o procesados descritos en los
párrafos anteriores —salvo excepciones mencionadas— replicando la forma y el
diseño del ejemplo de la figura anexada a continuación. El mismo tendrá que
imprimirse de manera legible y conspicua del siguiente modo:
1. Sobre un fondo blanco con un círculo exterior marrón y con el término “USDA”,
escrito en verde cubriendo un semicírculo en la parte superior con el término
“orgánico”, escrito en blanco cubriendo el medio círculo verde en la parte
inferior.
2. Sobre un fondo blanco o transparente con un círculo exterior negro y “USDA”
escrito en negro sobre la mitad en la parte superior, con un contraste blanco o
transparente “orgánico” en el medio círculo negro de la parte inferior.
3. El medio círculo verde o negro en la parte inferior podrá tener cuatro líneas
claras atravesando de izquierda a derecha, y desapareciendo en el lugar del
horizonte derecho que parece un campo cultivado.
d) Etiquetado de un recipiente de bebidas alcohólicas orgánicas
•
El etiquetado de un recipiente de bebidas alcohólicas deba estar compuesto por:
1.
2.
3.
4.
•
Una etiqueta principal (Principal Display Panel - PDP)
Una etiqueta de información (Information Panel - IP)
La declaración de ingredientes (Ingredients Statement - IS)
Cualquier otra etiqueta (Any Other Panel - OP)
Si se desea incluir "100 percent Organic" o sea 100 por ciento orgánico o
declaración similares, el producto debe contener ingredientes producidos 100 %
con certificación orgánica, sin contar agua agregada y sal.
97
•
Su etiqueta debe incluir una declaración de ingredientes y debajo del nombre y
dirección del productor, embotellador, importador, entre otros particulares, la
declaración: "Certified organic by___", o sea “certificado orgánico por____” o frase
similar, seguido por el nombre del agente certificador. No se puede usar sellos de
dicho verificador para cumplir este requisito en IP.
•
La etiqueta puede incluir el término "100 percent organic" (100 % orgánico) para
modificar el nombre del producto en PDP/IP/OP y la frase "organic" (orgánico)
para identificar los ingredientes orgánicos. El agua y la sal incluidas como
ingredientes no deben ser identificadas como orgánicas en IS.
•
El sello orgánico del USDA y/o el sello del agente certificador debe incluirse en
PDP/OP. En tanto, la dirección de negocios o de Internet o el número de teléfono
del agente certificador tendrá que constar en IP.
•
Si quiere indicar que su producto es “organic” o incorporar una indicación similar
su mercadería debe contener por lo menos 95% de ingredientes orgánicos, sin
contar el agua agregada y la sal. No debe contener sulfitos agregados. Asimismo,
puede contener hasta un 5% de ingredientes agrícolas no producidos
orgánicamente que no están disponibles en forma orgánica y/o otras sustancias,
incluyendo levaduras y otros componentes permitidos.
•
En este caso, la etiqueta (IS) deberá incluir una declaración de ingredientes, una
lista de los ingredientes orgánicos como "organic" (orgánico) cuando se muestra
otra etiqueta orgánica. El agua y la sal incluidas como ingredientes no deben ser
identificadas como orgánicas.
•
Debajo de lo antedicho será preciso incluir en (IP) el nombre y dirección del
productor, embotellador, importador y la inscripción: "Certified organic by __"
(certificado orgánico por__) o frase similar, seguido por el nombre del agente
certificador. El sello del antedicho no puede ser usado para cumplir con este
requisito.
•
La etiqueta puede mostrar el término "Organic" (orgánico) para modificar el
nombre del producto en las presentaciones de (PDP/IP/OP). Asimismo, "X%
organic" (X% orgánico) o "X% organic ingredients" (X% ingredientes orgánicos)
pueden exhibirse en los rótulos de (PDP/IP/OP).
•
El sello orgánico del USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos) y/o el
sello del agente certificador deberá estamparse en (PDP/OP), mientras que la
dirección de negocios o de Internet del agente certificador, o su número de
teléfono sólo podrá figurar en (IP).
98
•
Si se desea indicar en el producto “Made with Organic Ingredients” (elaborado con
ingrediente orgánicos) o una frase similar, el producto debe contener por lo menos
un 70% de ingredientes orgánicos, sin contar el agua agregada y la sal.
Las mercaderías bajo esta alusión no deben contener sulfitos agregados. El vino puede,
sin embargo, contener dióxido sulfúrico. Asimismo, puede contener hasta 30% de
ingredientes agrícolas no producidos orgánicamente que no están disponibles
comercialmente en su forma orgánica, y/o otras sustancias —incluida levaduras
permitidas—.
La etiqueta (IS) debe incluir un listado de ingredientes sin incluir el agua y la sal como
ingredientes como orgánicos. Por su parte, en (IP) se deberá incorporar debajo el nombre
y dirección del productor, embotellador, importador, entre otros datos y la leyenda:
"Certified organic by ___" (certificado orgánico por) o frase similar, seguido por el
nombre del agente Certificador. No se puede colocar el sello del agente certificador para
satisfacer este requisito.
La etiqueta (PDP/IP/OP) puede incluir el término "Made with organic ___ (hecho con ____
orgánicos) y a continuación especificar los ingredientes o grupos de alimentos. "X%
organic" (x % orgánico) o "X% organic ingredients." o X% ingredientes orgánicos deberán
constar en las presentaciones de (PDP/IP/OP).
El sello de la certificadora tendrá que ser incorporado en (PDP/OP); mientras que la
dirección de Internet o el número de teléfono del agente verificador deberán mostrarse en
(IP).
Por su parte, la etiqueta no debe incluir el sello orgánico del USDA.
•
Si se quiere indicar que el producto posee algunos ingredientes orgánicos, el
mismo podrá contener menos del 70% de ingredientes con igual tratamiento, sin
contar agua agregada y sal. Asimismo, pueden contener más del 30% de
ingredientes agrícolas no producidos orgánicamente y/o otras sustancias.
•
De igual modo deberá exhibir una indicación de ingredientes cuando se usa la
palabra orgánico.
•
Incluir en (IP) la frase "X% organic ingredients" (X% de ingredientes orgánicos)
cuando los ingredientes producidos orgánicamente se identifican en la lista de
ingredientes.
•
La etiqueta (IS) puede mostrar el status orgánico de los ingredientes en la lista de
componentes. Sin embargo, no deberá exponer cualquier otra referencia a
contenidos orgánicos, el sello orgánico del USDA y el sello del agente certificador.
99
Requisitos generales de etiquetado
Aunque la normativa expuesta en el punto anterior describe entre sus principales
exigencias al etiquetado de los alimentos, en función de destacar aún más su importancia
es que se explaya el contenido de la norma en un apartado diferente.
•
El etiquetado de los alimentos implica:
1. La declaración de identidad (nombre común o usual del producto, 21 CFR
101.3);
2. La declaración de la cantidad neta del contenido (21 CFR 101.105);
3. El nombre y lugar de operación del fabricante, empaquetador o distribuidor (21
CFR 101.5); y,
4. Elaboración del producto, si está compuesto con dos o más ingredientes, el
detalle de cada uno en orden descendiente o según la predominancia,
indicados por su nombre común o usual (21 CFR 101.4 y 101.6).
La Ley de Etiquetado y Educación sobre Sustancias Nutritivas (Nutrition Labeling and
NLEA 13
está
disponible
en
el
siguiente
link:
Education
Act,
http://www.cfsan.fda.gov/~mow/snewlab.html. Estas regulaciones se ocupan del
contenido en detalle, especialmente en lo que se refiere al nivel nutritivo de los alimentos
y otros temas relacionados. Se aplican a los alimentos locales, objeto del comercio
interestatal y a los productos alimenticios, cuya importación se ofrece a los Estados
Unidos.
Si la etiqueta de un producto alimenticio no cumple con la enumeración de elementos
requerida por la Ley de Alimentos, Drogas y Cosméticos, por la Ley de Envasado y
Etiquetado Correctos (Fair Packaging and Labeling Act, FPLA) y las regulaciones que estas
leyes exigen, o si la etiqueta adjudica al producto características no justificadas, el
producto se califica como “mal etiquetado”.
Para estos casos, la Ley de Alimentos, Drogas y Cosméticos establece medidas de acción
civil y criminal. La FPLA permite tanto la incautación como la prohibición del producto.
Cuando los productos ingresan dentro del proceso de comercio interestatal, la
responsabilidad legal por el cumplimiento de los términos establecidos en cada una de
estas leyes y sus regulaciones corre por cuenta del fabricante, envasador o distribuidor.
La etiqueta de un producto alimenticio puede incluir el Código Universal del Producto
(Universal Product Code, UPC). Éste es un código de barras de doce dígitos que identifica
al producto y al fabricante. Esta cifra no es exigida por las autoridades norteamericanas,
sino por los comerciantes, los cuales ven en él un método estupendo para obtener
información precisa sobre las ventas de cada producto.
13
Puede consultarse en la página web http://www.cfsan.fda.gov/~mow/snewlab.html.
100
La dirección a la que tienen que dirigirse las empresas que deseen recibir el número de
seis dígitos que las identifica es el siguiente:
•
Uniform Code Council
8163 Old Yankee Road, Ste. J. Dayton
Ohio 45458
Tel: (513) 435-3870
Web: http://www.uc-council.org/
Paralelamente, también puede figurar un número de símbolos que indiquen que la marca
está registrada en la Oficina de Patentes de los Estados Unidos (United States Patent
Office), que el contenido literario y artístico de la etiqueta se encuentra protegido contra
su violación por las leyes de propiedad intelectual de los Estados Unidos, y/o que el
alimento está elaborado y/o cumple con las pautas respetadas por ciertos grupos
religiosos.
Es importante resaltar que, ni el UPC, ni cualquier otro de los símbolos mencionados son
obligatorios, ni se encuentran bajo la autoridad de ninguna de las leyes que establece la
FDA.
Generalmente, se considera que un envase alimenticio cuenta normalmente con dos áreas
distintas: una etiqueta de presentación principal donde se incluye el nombre del producto
y la marca y otra informativa en la que aparece la información nutricional, la declaración
de ingredientes y el nombre y dirección del productor, envasador o distribuidor.
La información obligatoria que deberá figurar en las etiquetas de los productos
alimenticios consta de los siguientes ítems:
•
•
•
•
•
•
•
Etiquetado Nutricional.
Declaración de Contenido Neto.
El País de Origen del Producto.
Etiquetado en dos Idiomas.
Los Códigos por Lotes.
Descripciones del Producto.
Nombre y Dirección del Fabricante, Distribuidor o Envasador.
Etiquetado Nutricional
La FDA establece que los siguientes elementos nutricionales deberán ser declarados en la
etiqueta:
• Calorías (Calories)
•
Sodio (Sodium)
•
• Cantidad total de
grasas (Total fat)
•
•
• Grasas saturadas
(Saturated Fat)
• Colesterol
(Cholesterol)
• Hierro (Iron)
•
Cantidad total de
hidratos de carbono
(Total Carbohydrate)
Fibra dietética (Dietary
Fiber)
Azúcares (Sugars)
•
•
•
Proteínas
(Proteins)
Vitamina A
(Vitamin A)
Vitamina C
(Vitamin C)
Calcio
(Calcium)
101
Sin embargo, aquellos productos que contengan valores insignificantes de 7 o más de los
siguientes elementos, sólo estarán obligados a informar sobre éstos, y cualquier otro que
se encuentre en una cantidad significativa:
• Cantidad total de calorías
• Calorías procedentes de la cantidad
total de grasa
• Cantidad total de grasa
• Cantidad total de hidratos de carbono
• Proteínas
• Sodio
•
• Total calories
• Calories from total fat
•
•
•
•
Total Fat
Total Carbohydrate
Protein
Sodium
Las cantidades de elementos nutricionales cuyas declaraciones son obligatorias se
detallan a continuación:
1. Total Calories (Cantidad total de calorías): si el producto tiene más de 50
calorías, entonces la cantidad total de las mismas se redondeará por exceso o
por defecto a la unidad decenal más próxima. Es decir, si tiene 133 calorías se
declarará que tiene 130 y si, por el contrario, tiene 137 aparecerá como si
tuviera 140.
2. Calories from fat (Calorías procedentes de la cantidad total de grasas): se
utilizará el mismo procedimiento que en el caso anterior.
3. Total Fat (Cantidad total de grasas): Vendrán expresados en gramos, de forma
que para cantidades superiores a 5 gramos se redondeará por exceso o por
defecto a la siguiente unidad de gramo.
4. Sodium (Sodio): Se podrá declarar que el contenido de sodio es nulo cuando el
producto contenga menos de 5 mg por ración.
5. Carbohydrate o Total Carbohydrate (Cantidad total de hidratos de carbono): La
cantidad total de hidratos de carbono se deberá redondear a la unidad de
gramo más próxima. No obstante, si es inferior a ½ gramo, se declarará una
cantidad nula de la misma.
6. Proteins (Proteínas): Al igual que en el caso de los hidratos de carbono, su
cantidad se redondeará a la unidad de gramo más próxima, pero si ésta es
inferior a ½ gramo, se declarará como nula.
•
Los elementos nutricionales cuya declaración es voluntaria son:
1. Cholesterol (Colesterol): En caso de que el producto contenga menos de 2 mg.
de colesterol por ración, su declaración no es obligatoria. Si no se declarase, se
deberá especificar en una nota al pie de la etiqueta que “...not a significant
source of cholesterol” (no es fuente significativa de colesterol). Si se decide
declarar, se pondrá que es nula.
2. Calories from saturated fat, (Calorías procedentes de las grasas saturadas): Si
se decide notificar, se deberá redondear a la unidad decenal más próxima,
como en el caso de las calorías.
3. Saturated fat (Grasas saturadas): Este tipo de grasas son aquellas que están
unidas por doble enlace en su forma química.
4. Polyunsaturated fat (Grasas no polisaturadas): La enunciación de este tipo de
grasas no es obligatoria, a no ser que en la etiqueta aparezca una frase que
haga referencia al colesterol, a las grasas no monosaturadas o los ácidos
grasos.
102
5. Monounsaturated fat (Grasas no monosaturadas): Al igual que en el caso
anterior, su declaración sólo es obligatoria cuando en el etiquetado aparezca
una frase sobre el colesterol, ácidos grasos o grasas no polisaturadas.
Declaración de Contenido Neto
La información de contenido neto debe de situarse en la parte inferior (en el último 30%,
concretamente) de la etiqueta principal. En ningún caso, las letras o números pueden ser
inferiores a una sexta parte de una pulgada (1 pulgada = 2.54 cm.).
El País de Origen del Producto
La FDA establece que todos los productos (o sus envases) importados en los Estados
Unidos deben de indicar el país del que provienen, de una manera clara y en un lugar
legible. Además, de forma indeleble y permanente, en la medida que la naturaleza del
artículo o envase lo permitan.
Etiquetado en dos Idiomas
La FDA establece que cuando la etiqueta contiene palabras o frases en otro idioma que no
sea inglés, entonces toda la demás información obligatoria deberá aparecer en los dos
idiomas.
Los Códigos por Lotes
Es recomendable que los distintos envíos lleven un código diferente según el lote, pues de
esta forma, en caso de una hipotética retirada del producto del mercado, ésta se podría
limitar al lote correspondiente.
Descripciones del Producto
El nombre del producto debe aparecer en la etiqueta principal y estar en inglés. Se
permite el uso de otros idiomas si se coloca en líneas paralelas a la base del paquete o
envase. Su tamaño no puede ser inferior a la mitad del tamaño del motivo más grande
impreso en la etiqueta.
Toda aquella información que describa al producto deberá ser clara, y en ningún caso
resultar engañosa.
Nombre y Dirección del Fabricante, Distribuidor o Envasador
Se deberá poner el nombre de la empresa, así como su dirección postal o teléfono de
contacto. La dirección puede ser en los Estados Unidos o en el extranjero, en cuyo caso
no será necesario poner el código postal.
Protección al consumidor, los alérgenos y el etiquetado de los alimentos
El Reglamento sobre Protección al Consumidor y el Etiquetado de los Alérgenos en los
Alimentos, vigente desde 2004, requiere rótulos donde se identifiquen en idioma inglés si
el producto contiene alguno de los ocho principales causantes de alergias: leche, huevos,
pescados, crustáceos o mariscos, maní, nueces, trigo o soya.
103
e) Normas sobre Bioterrorismo en los Alimentos
La Ley de Bioterrorismo estipula que la notificación de importación de productos
alimenticios será proporcionada a la FDA previamente al arribo de alimentos a los Estados
Unidos. Este organismo revisará y evaluará la información con el fin principal de
determinar si los bienes ameritan ser inspeccionados.
La notificación previa se refiere a todos los alimentos para consumo humano y animal que
sean importados u ofrecidos para importación hacia los EUA. Para los propósitos de la
norma final provisional, "alimento" se define en la sección 201(f) de la Ley Federal de
Alimentos, Medicamentos y Cosméticos. Esta sección define "alimento" como cualquier
artículo usado como comida o bebida para humanos u otros animales, goma de mascar y
cualquier ingrediente usado como componente de cualquiera de estos artículos.
•
Los alimentos exentos del requisito de notificación previa son:
1. Aquellos transportados por, o en compañía de un individuo, que los ingrese a
los Estados Unidos para uso personal de tal individuo (incluyendo el consumo
de sus familiares o amigos, y no para su venta u otra clase de distribución).
2. Los alimentos que sean exportados sin dejar el puerto de ingreso antes de su
exportación.
3. Los productos alimenticios de carne, aves y huevo que estén sujetos a la
jurisdicción exclusiva del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
de Norteamérica (USDA) bajo la Ley Federal de Inspección de Carnes, la Ley
Federal de Inspección de Productos Avícolas, o la Ley Federal de Inspección de
Productos de Huevo.
4. Los alimentos producidos por un individuo dentro de su residencia personal,
que sean enviados por ese mismo individuo como un obsequio personal (por
ejemplo, motivos sin fines de lucro) a un sujeto en los Estados Unidos.
•
La notificación podrá ser enviada electrónicamente por cualquiera de las partes
intervinientes en la operación, siempre y cuando cuenten con la siguiente
información obligatoria a incluir:
1. Identificación de quién la envía, incluyendo nombre, números telefónicos y de
fax, dirección de correo electrónico, el nombre y dirección de la empresa.
2. Identificación de quién la transmite (si es distinto a quien la envía), incluyendo
nombre, números telefónicos y de fax, dirección de correo electrónico, y el
nombre y dirección de la empresa.
3. Caracterización del artículo alimentario, incluyendo código completo de
producto de la FDA, nombre común o usual, o nombre de marca, cantidades
estimadas, tamaño del empaque más pequeño hasta el envase más grande, y
el lote o número clave u otro identificador (si es aplicable).
4. Identificación del fabricante.
5. Identificación del productor agropecuario, si se conoce.
6. País de Producción según sea clasificado por la FDA.
7. Identificación del embarcador, excepto para los alimentos importados por
correo internacional.
8. El país desde el cual se envía el artículo comestible, o, si el alimento es
importado por correo internacional, la fecha anticipada del envío por correo y
el país desde el cual se efectúa.
104
9. Información de llegada anticipada (lugar, fecha y hora) o, si el alimento es
importado por correo internacional, el destinatario en los EUA (nombre y
dirección).
10. Identificación del importador, propietario, y consignatario final, excepto para
los alimentos importados por correo internacional o transbordados a través de
los Estados Unidos.
11. Identificación del transportador o modo de transporte, excepto para los
alimentos importados por correo internacional.
12. Información del itinerario programado del envío, excepto para los alimentos
importados por correo internacional.
Para consultar el texto completo de la norma, se recomienda dirigirse a:
•
•
Center for Food Safety & Applied Nutrition
Web: http://www.cfsan.fda.gov/
f) Peculiaridades de los productos orgánicos 14
NOTA: Se recomienda que antes de iniciar las operaciones de exportación, los
empresarios argentinos acudan a los enlaces que se mencionarán en este apartado en pos
de verificar la información que se incluirá; ya que la misma, a consecuencia de la crisis
financiera que atraviesa Estados Unidos, varía semanalmente.
4) Los cultivos orgánicos
En el mundo, existen más de 30 millones de hectáreas con cultivos orgánicos, de las
cuales Estados Unidos posee 1,6 millones; ocupando el cuarto lugar en el ranking de
países que siembran bajo el proceso antes mencionado.
Entre los principales cultivos orgánicos en suelo estadounidense es posible destacar a:
•
•
•
•
•
•
•
Los cereales (35%), rubro compuesto principalmente por el trigo y el maíz
orgánico.
El heno y los ensilados (25%).
Otros cultivos (12%), conformado fundamentalmente por el maní y el algodón,
respecto del cual cabe señalar que su siembra se halla en segundo año
consecutivo de crecimiento a un promedio del 9%.
Las frutas (10%), donde se destacan la siembra de manzanos y nogales.
Los granos (9%), rubro donde la soja es la protagonista.
Los vegetales (7%), sobresaliendo la lechuga, los tomates y las zanahorias.
Las oleaginosas (2%), compuestas principalmente por el girasol y el lino.
14
Fuentes: The World Organic Agriculture: Statistics & Emerging Trends 2008 – http://www.ota.com/organic. Research and
markets – Organic food in the United States 2008 – http://www.researchandmarkets.com. Food Navigator-USA.com United States
Department of Agriculture – Economic Research Service: Organic Production - http://www.ers.usda.gov/Data/Organic. Organic
Institute - http://www.organicitsworthit.com. Natural Specialty Foods Memo: News, Analysis, Insight and Opinion - Organics
Category Memo: Wither Organics? Organic Food & Grocery Category Sales Down; But Double-Digit Growth Still Possible With Mass
Market Lift – Diciembre 2008.
105
Quedando lo antepuesto reflejado en el siguiente gráfico:
Gráfico Nº3:
Participación de cultivos según acres cultivados en Estados Unidos.
Hierbas
medicinales y
aromáticas
0%
Otros cultivos
12%
Cereales
35%
Frutas
10%
Vegetales
7%
Granos
9%
Heno y
ensilados
25%
Oleaginosas
2%
Fuente: USDA.
Los cultivos orgánicos se han convertido en uno de los segmentos de mayor crecimiento
de la agricultura estadounidense como consecuencia del incremento en las certificaciones
de sistemas de cultivo. Los productores consideran a la agricultura orgánica como un
camino potencial para disminuir los costos de sus insumos.
La obtención de una certificación les permite a los agricultores estadounidenses capturar
mercados de alto valor y vender sus productos a precios premium incrementando sus
Gráfico Nº4.
Conformación del ganado de cría orgánica en Estados Unidos.
Cerdos y
puercos
5%
Ovejas y
corderos
2%
Reses
18%
Otras vacas
30%
Vacas lecheras
45%
Fuente: USDA.
ingresos percibidos.
Los sistemas de agricultura orgánica descansan en prácticas basadas en la ecología tales
como manejo de pesticidas biológicos y culturales y, virtualmente, la exclusión del uso de
químicos sintéticos en la producción y la cosecha; así como la prohibición del uso de
antibióticos y hormonas en la producción de ganado.
106
Con respecto a la cría de animales bajo certificación orgánica, ésta puede ser divida entre
ganado y aves. Los primeros poseen una producción de más de 200.000 cabezas anuales,
donde se destacan las siguientes razas:
En tanto, la producción de aves bajo las normas de tratamiento orgánico queda
conformada según lo exhibe el gráfico que continúa.
Gráfico Nº5.
Conformación de aves bajo certificación orgánica en Estados Unidos.
Pavos
1%
Otros, sin
clasificar
6%
Gallina cresta
roja
18%
Pollos para
asar
75%
Fuente: USDA.
5) El mercado de productos orgánicos
Uno de cada tres norteamericanos consume productos orgánicos y naturales. Así lo señala
un informe publicado por la Natural Maketing Institute, entidad que también declaró que
este segmento es de rápido movimiento y de inmejorable crecimiento.
Antes de continuar, es preciso señalar que los segmentos de consumo de orgánicos de
Estados Unidos varían según la base de datos que se utilice. En esta ocasión, se exhibirá
información de la fuente mencionada en el párrafo anterior que clasifica a los
consumidores de orgánicos dentro del mercado de Lifestyles of health and sustainability
(LOHAS) del siguiente modo:
•
•
•
•
•
Consumidor LOHAS propiamente dicho: de sociedad y ambiente muy progresista,
en miras de hacer cada vez más actividades; no muy preocupado por el precio.
Naturistas: sumamente preocupados por su salud y bienestar personal, utilizan
muchos productos naturales, les gustaría hacer más para proteger el planeta.
Convencionales: prácticos, les gusta ver los resultados de lo que hacen,
interesados por los productos “verdes” que son coherentes con el precio, por
ejemplo.
Indecisos: no están muy preocupados por el medioambiente, pensando que hay
tiempo para solucionar los problemas sobre éste particular. No compran muchos
productos naturales, necesariamente; sin embargo, les gusta que se los vea
haciendo lo contrario para mejorar su imagen.
Despreocupados: tienen sus prioridades, no están seguros cuáles son los
productos orgánicos que están disponibles y, probablemente, de todos modos no
se interesarían en ellos. Compran productos basándose estrictamente en el precio,
valor, calidad y su conveniencia.
107
La participación de cada uno de los nichos antes mencionados queda reflejada en el
siguiente gráfico:
Gráfico Nº6.
Nichos LOHAS en Estados Unidos.
Despreocupados
14%
Indecisos
22%
Consumidor
LOHAS
propiamente
dicho
16%
Naturistas
25%
Convencionales
23%
Fuente: USDA.
Los consumidores LOHAS, dentro de los cuales se hallan los que adquieren productos
orgánicos se destacan las ventas de artículos orgánicos y naturales para el cuidado
personal, alimentos y bebidas naturales, alimentos y bebidas orgánicos y productos para
el hogar naturales, entre otros.
a) Alimentos y bebidas orgánicos
El segmento de alimentos se valuó en 5,2 mil millones de dólares a través de las ventas
en supermercados naturistas y los food, drugs and mass channels (FDM), sin incluir las
ventas de marcas de distribución de alimentos orgánicos; las cuales hubieran impulsado a
estas cifras aún más alto.
Según el Nutrition Business Journal de 2008, las frutas frescas y vegetales han sido las
categorías más vendidas dentro de los alimentos gozando de una participación del (37%)
en el mercado, seguidas de lácteos (16%), bebidas (13%), alimentos preparados y
empacados (13%), pan y cereales (10%), snacks (5%), salsas y condimentos (3%) y
carne vacuna, pescado, y carne aviar (3%).
Por su parte, las bebidas orgánicas alcanzaron ventas por 1,9 mil millones de dólares
durante 2008. Este monto se obtuvo de las adquisiciones en supermercados naturistas y
los food, drugs and mass channels (FDM), sin incluir las ventas de marcas de distribución
de bebidas orgánicas; las cuales hubiesen elevado la cifra expuesta.
108
Con referencia a las bebidas alcohólicas orgánicas es preciso señalar que la Asociación
Nacional de Restaurantes Americanos colocó a los productos elaborados orgánicamente,
como los vinos y los cócteles dentro de sus principales 20 tendencias de consumo; siendo
los de fabricación local los primeros en la lista.
El consumo estadounidense de vinos está cerca de liderar las estadísticas mundiales de
compra de estas bebidas. El vino tinto lidera la cantidad de litros consumidos (más de
1,47 mil millones incluyendo el vino regular en 2008), seguido por el vino rosado y el
blanco con vistas de crecimiento hacia 2012 a tasas del 10% y 5,4%, respectivamente.
Respecto a las bebidas sin alcohol, los fabricantes de refrescos están planificando ofrecer
nuevos sabores orientados a las demandas y preferencias de los adultos, dejando de
centrarse particularmente en los niños y jóvenes. Entre las variedades que ofrecerán
estudian una combinación de extractos de varias frutas combinados con malta y lúpulo.
Cabe destacar que la categoría de bebidas sin alcohol es la que posee la mayor
participación dentro de los lanzamientos de nuevos productos celebrados desde el año
2001.
b) Productos orgánicos no comestibles
Los productos orgánicos no comestibles alcanzaron ventas de hasta 744 millones de
dólares, con una tasa de crecimiento del 32,5% en 2005, logrando una suma de 938
millones de dólares en el año 2006 (último dato disponible), período en que la tasa de
crecimiento de las ventas no superó el 26%. Este segmento representa cerca del 5% del
total del mercado de productos orgánicos y se espera que su crecimiento supere al que
exhibe el mercado de alimentos naturales.
La mayor parte de las ventas de segmento orgánico no alimenticio, están ocupadas por
las ofertas de cosméticos y productos para el cuidado personal, seguidos por los
suplementos orgánicos, textiles e indumentaria orgánica, comida para mascotas,
productos para el hogar, y limpiadores y las flores.
En cuanto a los cosméticos y los artículos de cuidado personal y del hogar orgánico
(NOPC, por sus siglas en inglés), sus ventas han alcanzado en 2007 los 9,23 mil millones
de dólares, a pesar de la crisis económica porque los americanos ansían pastas dentales,
desodorantes, preparados antienvejecimiento, champús y maquillajes seguros, sin
agregados químicos.
Como resultado del auge de estos artículos, los mismos han dejado de ser exclusivamente
comercializados en farmacias y en canales destinados a los productos de belleza y cuidado
personal para explotar la venta minorista masiva.
Cabe destacar que las ventas de NOPC representan casi el 15% del mercado total de
salud y belleza de los Estados Unidos. Entre sus principales categorías se hallan:
•
•
•
•
Cuidado de la piel, cuyas ventas alcanzaron los 2,9 mil millones en 2007.
Cuidado y coloración del cabello, que lograron sumar 1,5 mil millones de dólares
en el mismo año.
Jabones de baño y toilette, con ventas que se situaron en los 926 millones de
dólares.
Cuidado bucal, cuyas operaciones consiguieron 563 millones de dólares.
109
•
•
•
•
•
Fragancias y aromaterapia, que alcanzaron ventas por 332 millones de dólares.
Desodorantes, con cifras que superaron los 190 millones.
Artículos para el baño con ventas por 138 millones de dólares.
Cosmética para bebé, cuyas ventas lograron 134 millones.
Productos para rasurarse, con ventas que alcanzaron los 127 millones de dólares.
c) Comportamiento del consumidor
Los típicos consumidores de orgánicos son difíciles de detectar, pero nuevas
investigaciones continúan brindando información sobre las actitudes y comportamientos
de compra del consumidor.
Muchos consumidores ven los términos orgánico y natural como un indicativo de la alta
calidad y la salubridad del producto. En concordancia con la creciente concientización
acerca de la salud y la nutrición, se espera que el sector de orgánicos se torne cada vez
más fuerte en la industria alimenticia. Sin embargo, recientemente, el Instituto Educativo
de Productos y Agricultura Orgánica, ha lanzando un programa educacional y de
comercialización denominado “Organic. It’s worth it”.
La razón de ejecución del programa mencionado y de otros ha sido clarificar al
consumidor conceptos de productos orgánicos e incrementar su confianza en los mismos
porque, ésta, se vio perjudicada por un brote de salmonela causado por la contaminación
de productos elaborados con maníes certificados por USDA.
En general, no sólo la crisis perjudica la venta de orgánicos, sino también situaciones
como las mencionadas ya que los consumidores de estos artículos asocian el mayor precio
los mismos no sólo con una calidad superior y respeto por el medio ambiente, sino
también con un mayor nivel de seguridad alimentaria.
Actualmente, debido a la crisis económica, investigadores de Frost and Sullivan’s, señalan
que la población estadounidense se concentra en evitar enfermarse; acrecentando con
esta tendencia la ya corriente preocupación por su salud y bienestar. Esta nueva corriente
beneficia a los orgánicos que poseen (salvo excepciones como las mencionadas
anteriormente) una buena calidad percibida.
Hoy en día, están surgiendo nuevas clases de consumidores según Information Resources
Inc. (IRI), que ha detectado dos segmentos amigables con el medio ambiente: los
ecochics y los ecocentric. Cabe destacar que ambos exhiben comportamientos
extremadamente diferentes; sobre todo en lo que se refiere al manejo de su dinero.
Los ecocentrics están perfilados como personas de altos ingresos, educados en la
urbanidad, con participación activa para proteger y mejorar el medio ambiente. Ellos han
demostrado su voluntad por cambiar sus comportamientos de compra y un compromiso
medioambiental usando productos que no perjudiquen la naturaleza. Además, leen las
etiquetas nutricionales, se preocupan por los ingredientes como grasas trans, ácidos y alto
contenido de fructosa, entre otros; evitando los alimentos refinados y procesados.
De igual modo, el segmento mencionado practica hábitos saludables como la ingesta de
alimentos orgánicos, antioxidantes naturales, comidas ricas en omega 3 e incorporan a su
dieta cereales y bastas porciones de frutas y vegetales. Asimismo, son más propensos a
ser vegetarianos, o a alimentarse con comidas libres de gluten, altas en fibras, bajas en
sodio, grasas o sin azúcar.
110
Por su parte, los ecochics involucran a personas jóvenes, más influenciables por las
tendencias, inclinados a los fast-food más que el resto de la población, menos propensos
a practicar alguna dieta o a leer las etiquetas nutricionales o comprometerse en hábitos
saludables. No obstante, a pesar de esto, generalmente sienten que están haciendo lo
suficiente para permanecer saludables. Igualmente, parecen estar más interesados en
subirse a la ola de concientización medioambiental reclamando por mayores cuidados a la
naturaleza que actuar a favor de ella.
Esta distinción entre consumidores es importante según el presidente de IRI, Robert
Tomei, para posicionar en el mercado “verde” a los productores y minoristas. Además,
considera que es importante para los actores del mercado distinguir entre aquellos
consumidores que concentran sus esfuerzos en comprar productos orgánicos y son
concientes del cuidado medioambiental que de aquellos que no traducen esta tendencia
en su comportamiento.
Coincidentemente, otro estudio realizado por The Hartman Group, llamado “Los múltiples
rostros de los orgánicos 2008”, establece la creciente importancia del posicionamiento
adecuado de los productos orgánicos para alcanzar al segmento ideal más que realizar un
producto que sea compatible con todos los consumidores.
Respecto de los minoristas y los productos, el informe también señaló que los mismos
deberán desarrollar conocimientos específicos de las diferentes categorías de orgánicos
que los consumidores consideran relevantes y de aquellas que los mismos encuentran
poco interesantes y hasta frívolas. Es decir, el tiempo en que los productores fabricaban
un producto orgánico y los consumidores los compraban por una sola razón, quedó en el
pasado. Ahora es tiempo de repensar los segmentos del mercado de orgánicos para hallar
nuevas oportunidades.
d) La crisis y el futuro de los orgánicos
En el pasado, Estados Unidos tenía un defasaje entre la demanda y la oferta de productos
orgánicos lo que ocasionó un incremento en su precio. Además, no existían demasiados
productores que quisieran convertirse al sistema. Esto era subsanado por la gran variedad
de artículos e ingredientes orgánicos importados que ayudaban a satisfacer la demanda
americana.
Cabe destacar que no hay estadísticas disponibles porque el gobierno de Estados Unidos
no traza cifras de importaciones y exportaciones de acuerdo al status orgánico o no
orgánico. Sólo se sabe por sondeos del mercado que las importaciones provienen de todas
partes del mundo, incluyendo América Central y América del Sur, Canadá, Asia, Australia,
Europa, y Nueva Zelanda.
Más allá de contar con cifras exactas o no del encuentro entre la oferta y la demanda y el
auxilio brindado por las importaciones para que este suceda, el dilema financiero que
azotó a Estados Unidos, cambió el escenario por completo.
Si bien al inicio del conflicto económico el consumo de orgánicos parecía a prueba de
crisis, el detrimento de las ventas de los mismos dejó esclarecido lo contrario. La recesión
estadounidense redujo la demanda rebalanceando el mercado que antes no alcanzaba a
ser abastecido por los productores locales.
111
Se espera que durante el transcurso de 2009 los precios de los orgánicos disminuyan a
raíz de lo antes comentado. Asimismo, a pesar de no contar con las tasas de crecimiento
que antes ostentaba el segmento, Organic Monitor, proyecta que los productos orgánicos
exhibirán una tendencia alcista sin demasiada dinámica.
El escenario antes planteado empezó a concebirse durante el último semestre de 2008.
Según lo expresa CNN Money, las tasas típicas de crecimiento de ventas en mercado de
orgánicos eran de entre el 20% y el 30%. Sin embargo, en la segunda mitad del año
pasado, las familias de clase media y media alta sintieron la presión de los despidos y
menguaron sus gastos. De este modo, las ventas de diciembre en el rubro mantuvieron
un índice incremental del 5,6%, en contraste con un 25,6% exhibido en el mismo mes
durante 2007.
Una investigación del NPD Group, formalmente National Purchase Diary Group, que
monitorea las ventas de orgánicos de cerca, manifestó que los consumidores americanos
que reportaban comprar productos orgánicos ha disminuido en un 4% en agosto de 2008
comparado con igual período de 2007. Por ello, más allá de las fluctuaciones positivas
estacionales de la demanda alcanzada en diciembre de 2008, este grupo pronostica que
las ventas de alimentos orgánicos declinará durante el año 2009 a razón de la falta de
liquidez en los consumidores, que los obliga a comprar productos menos caros producidos
tradicionalmente o bien adquirir menores cantidades de bienes elaborados orgánicamente.
Este grupo, en contraste con las predicciones de la consultora Mintel International piensa
que el crecimiento del mercado durante el año 2008 no llegó al 14% sino que no superó
un incremento promedio del 10%.
Por su parte, la Asociación Mercantil de Orgánicos (OTC, por sus siglas en inglés) ha
proyectado que las ventas de los productos analizados subirán un 18% anual hasta 2010.
Respaldan el valor expresado basándose en que el consumidor adquirirá más cantidad de
producto ante la caída de los precios y el hecho que los minoristas convencionales
almacenarán una gran variedad de productos ante la misma situación.
NPD concuerda parcialmente con este pronóstico ya que también advierte una futura
caída en los precios y un incremento en los stocks de los supermercados y las tiendas de
descuento. No obstante, consideran que un crecimiento en las ventas a una tasa del 18%
es un escenario demasiado optimista considerando el resquebrajamiento de la economía
estadounidense. Por eso, su prognosis de ventas las realiza con índices de entre el 12% y
el 14% para el período comprendido entre 2009 y 2010.
Dada la inestabilidad de la situación financiera estadounidense realizar pronósticos de
mayor progresión resulta irresponsable. Sin embargo, cabe señalar los aspectos que se
consideran inalterables ante la crisis en los negocios orgánicos del futuro, entre ellos que
el consumidor de orgánicos propiamente dicho continuará adquiriendo este tipo de
producto, aunque en menores cantidades mientras dure la recesión. También, cambiará la
adquisición de algunos productos orgánicos por otros de menor costo producidos
orgánicamente; por ejemplo: en vez de ingerir comida orgánica envasada, comerá queso
orgánico o pollo orgánico en vez de carne vacuna orgánica.
e) Precio
El precio premium del orgánico continua manteniéndose en muchos mercados mientras
que la demanda de productos orgánicos se expande en los artículos que mantienen
precios más bajos.
112
Los consumidores prefieren alimentos producidos orgánicamente por sus preocupaciones
respecto a la salud, medioambiente, bienestar animal, y están dispuestos a pagar precios
premium establecidos en el mercado. Sin embargo, este escenario se ha modificado por la
crisis económica en los Estados Unidos.
Tal es la fluctuación que los informes del relevamiento que realiza USDA se modifican
semanalmente mostrando la variación que sufren los precios en la venta al por menor en
algunos commodities como frutas y verduras, lácteos, pescado, carnes, cerdo, pollo y el
jarabe de maíz.
Estos listados están disponibles sólo en idioma inglés en el siguiente enlace:
http://www.ams.usda.gov/AMSv1.0/ams.fetchTemplateData.dotemplate=TemplateQ&navI
D=CommodityPurchasing&leftNav=CommodityPurchasing&page=CommodityPurchasing&a
cct=AMSPW
El universo de productos orgánicos es muy variado y existen problemas a la hora de
realizar una aproximación acerca de los márgenes de comercialización “promedios” entre
los actores del sector derivados de los precios existentes. No obstante, a continuación se
enumeran los indicados por la N.A.S.F.T. 15 :
Importador: del 20 al 30%.
Distribuidor: del 28 al 38%.
Minorista: del 33 al 50%.
Comisionista: del 5 al 10% de comisión.
6) Canales de comercialización
La distribución de alimentos en los Estados Unidos es un sistema complejo de movimiento
de mercaderías desde el fabricante hasta el consumidor. Este apartado describe los
canales primarios y los actores claves en la distribución de orgánicos, entre los que se
encuentran los siguientes:
•
Venta directa: Los productos son enviados y servidos desde los puntos de venta
•
Cabe destacar que las ventas directas a los consumidores también puede darse a
través de la distribución postal con la comercialización previa vía Internet o por
catálogos. Ejemplo de esto es el mega-retailer online Amazon.com, que reportó al
grupo NPD que sus ventas de orgánicos se incrementaron durante 2008.
•
Mayorista /Importador/ Distribuidor: Consiste en una empresa mayorista de
distribución que ha sido adquirida o contratada para abastecer a los mercados de
la empresa matriz y a otros fabricantes. Lo normal es que las diversas líneas de
productos de una industria experimenten sinergias entre las operaciones de
fabricación y de distribución de la empresa. La demanda de los clientes hace que
algunas empresas también distribuyan los productos de otros fabricantes.
del fabricante. Se venden por medio de la fuerza de venta o los representantes de
la empresa. Muchas de estas con distribución directa del fabricante también
venden a través de mayoristas-distribuidores. Se incluyen las operaciones
realizadas desde las granjas o el lugar de producción de la mercancía.
National Association for the Specialty Food Trade, Inc.: asociación estadounidense que nuclea a sectores de la comercialización
de alimentos gourmet.
15
113
Los canales de comercialización mayoristas están focalizados en la distribución de bienes a
granel, bienes de capital y de consumo, con excepción del sector automotores. Los
distribuidores mayoristas pueden tener una especialización por tipo de productos o por
regiones.
El 90% de los mayoristas son comercializadoras que compran los productos para
empaquetarlos y colocarles sus propias marcas, o nombres por encargo, y revenderlos a
los minoristas y consumidores comerciales. Es muy común ver comercializadoras de
productos congelados, que congelan y empaquetan productos con sus propias marcas o
de supermercados y cadenas de negocios. Estos tienen generalmente capacidad propia
para el almacenamiento, ensamblado, empaquetado y etiquetado de los productos.
Si el exportador desea imponer o mantener su marca y producto debe hacer uso de
comisionistas o “brokers”, que trabajan con mayoristas o centros de distribución para
minoristas, montar una filial o entrar directamente en los canales de distribución
minoristas.
La comercialización de los productos de importación puede efectuarse a través de agentes
que compran por su cuenta, aceptando la total responsabilidad de las operaciones,
incluyendo especificaciones técnicas, precios, stocks y distribución. A su vez, se
encuentran los agentes o representantes que trabajan normalmente con pedidos
transmitidos al fabricante. En este caso, la facturación se efectúa directamente al cliente.
En los últimos años, y debido a un aumento de la competencia, los compradores han
comenzado a exigir que se mantenga un adecuado nivel de stock localmente para
satisfacer rápidamente las demandas de los consumidores.
•
Corredores, agentes o representantes: Consiste en un equipo especializado de
ventas contratado por el fabricante. Los vendedores comercializan otras líneas de
productos semejantes y se dirigen a un pequeño segmento de clientes. Suelen ser
utilizados por pequeños fabricantes que buscan una amplia cobertura.
•
Consignatarios: El fabricante o propietario envía los productos al punto de
•
Canales minoristas: El comercio minorista en los Estados Unidos muestra una
consumo, pero la posesión no se traspasa hasta que se consumen o son
readquiridos. Los riesgos de obsolescencia y de propiedad corresponden al
fabricante o propietario hasta el momento del uso. Se relaciona este tipo de
comercialización con artículos de alto precio y márgenes elevados y artículos de
emergencia. Inclusive los mismos fabricantes o sus consignatarios manejan este
mercado y han incursionado en la e-venta de sus productos en sus respectivas
páginas web.
continua evolución. En los últimos años los grandes almacenes han perdido terreno
debido al crecimiento de los llamados “discount stores”. Actualmente, las
encuestas muestran que los consumidores compran con mayor frecuencia en los
comercios de descuentos (depósitos, tiendas de descuento o centros con salones
de venta directa de fabricantes) porque ofrecen precios bajos casi todos los días
del año.
114
En el comercio minorista, el consumidor siempre ocupa un lugar prioritario. El marketing
directo, info-comerciales y la compra telefónica o por Internet son otros canales de mucho
éxito en los Estados Unidos. Muchos comerciantes minoristas y los grandes almacenes
establecen alianzas con redes de televisión, como los “home shopping networks,”
operadores de televisión por cable, servicios de ventas por teléfono y por catálogo. Los
consumidores que utilizan éste canal son mayormente personas de un alto poder
adquisitivo y profesionales acostumbrados a utilizar las tarjetas de crédito como forma de
pago.
Los Ángeles, New York y Chicago han sido tradicionalmente los principales mercados
minoristas de los Estados Unidos. En el caso particular del sector alimenticio, los
principales canales de comercialización son los supermercados convencionales, los
negocios de conveniencia (convenience stores) y los comercios “rápidos” (express stores).
Los alimentos también pueden distribuirse vía los clubes al por mayor y los supercentros,
donde generalmente están combinados con diversos rubros y las ventas pueden ser tanto
al por menor, por caja cerrada y/o al por mayor.
En el sector de salud, cosmetología y artículos de tocador los canales por excelencia están
dados por los “Drug Stores” convencionales, muchos de ellos con estructuras de
supermercados. Otros canales alternativos son los supermercados convencionales, clubes
de venta y los supercentros.
La estructura de distribución queda reflejada en el siguiente gráfico:
Cuadro N°6.
Canales de Distribución en Estados Unidos.
Consignatario
Productor/
Mayoristas
Consumidor
Final
Fabricante
Corredores, Agentes
Minoristas
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre base de datos The North Central Initiative for Small Farm
Profitability a U.S.D.A. Found.
115
Hay pocos líderes en el mercado de los alimentos orgánicos. Existe una gran atomización
que se fundamenta, en parte, en las propias características de producción de los bienes.
En muchos de los casos, la distribución se realiza a través de empresas especializadas en
alimentos orgánicos y de importadores de alimentos tradicionales que utilizan su
estructura de venta para ofrecer algunos productos con estas características.
Un gran número de distribuidores tiene alcance regional por lo que una estrategia de
ingreso a distintas zonas de Estados Unidos puede implicar el trabajar con diferentes
distribuidores. Particularmente, la venta de alimentos orgánicos, además de realizarse en
los minoristas ya mencionados anteriormente se da principalmente a través de dos
lugares, que son:
1) Tiendas naturalistas.
2) Comercios de alimentos o tiendas convencionales de comestibles.
Las ventas de orgánicos dan cuenta de casi el 3,3% del total de las ventas de alimentos
de los Estados Unidos, de acuerdo con estadísticas recientes de la industria. Las grandes
cadenas de alimentos naturales, junto con las pequeñas cadenas o cadenas
independientes de alimentos naturales y tiendas de alimentos saludables, representan casi
el 44% de la oferta de alimentos orgánicos.
Los productos orgánicos están disponibles en casi 20.000 tiendas especializadas en
comida natural y en más de 4 comercios de alimentos convencionales. El mayor desarrollo
en este frente durante los últimos años fue la compra de Wild Oats Market por Whole
Food Market.
OTA 16 estima que, además, un margen inferior de las ventas de alimentos orgánicos
ocurre a través de los agricultores, servicios de catering y otras tiendas de venta minorista
que también participan en la comercialización de productos orgánicos.
16
Organic Trade Association o Asociación Mercantil de Orgánicos.
116
En suma, la participación de cada uno de los canales de comercialización involucrados en
la distribución de productos orgánicos queda reflejada en el siguiente gráfico:
Gráfico N°7.
Participación de los actores de la distribución orgánica en los Estados
Instituciones
4%
Clubes, tiendas de
descuento
1%
Mayoristas, brokers,
distribuidores y
reenvasadores
35%
Otros
7%
Ventas directas
8%
Verdulerías convencionales
8%
Tiendas naturistas
8%
Supermercados naturistas
9%
Fabricantes y procesadores
20%
Fuente: USDA Economic Research Service.
Entre los principales movimientos de los actores en la comercialización de orgánicos
durante el año 2008 cabe destacar a Wal-Mart que ha reconocido el potencial gigante del
mercado de orgánicos y actualmente está desarrollando una amplia cartera de marcas de
distribución de estos productos.
De igual modo, el grupo NPD, ha observado un cambio en los hábitos de compra de los
consumidores de orgánicos frescos quienes acudían en su mayoría a minoristas de
productos naturistas como Whole Foods Market, Inc. y, ahora adquieren sus productos en
tiendas de descuento como Wal-Mart, Costco y Target o cadenas de supermercados
(Kroger y Safety Stores, Inc.) entre otros minoristas en adición a las compras realizadas
en menor cantidad a Whole Food.
El cambio es aún más pronunciado si nos enfocamos en el segmento de alimentos
envasados, como por ejemplo el producto Annie’s Macarrón and Cheese o una lata de
Health Valley Organic Chicken Broth que son las mismas tanto en Whole Foods como en
Wal-Mart, pero puede que a un menor precio en Wal-Mart o en un supermercado.
Los consumidores también realizan más adquisiciones en los supermercados y en las
tiendas de descuento como Wal-Mart, Target y Costco quienes ofrecen mercaderías
orgánicas envasadas con sus propias marcas como Safeway’s y O’ Organics. Asimismo,
recurren a las marcas que ofrecen las cadenas de supermercados como Supervalu y
Kroger.
Cabe destacar que tanto Wal-Mart, Target y Costco han informado al grupo NPD que se
han incrementado sus ventas de las marcas de distribución y de origen privado durante
2008. Por su parte, las cadenas de supermercados también vieron incrementadas sus
ventas de productos orgánicos en el mismo período. Esto ofrece una buena noticia: los
117
consumidores aún demandan productos orgánicos; sólo que no en la misma cantidad que
solían hacerlo.
La mala noticia del segmento de distribución en 2008 fue para Whole Foods que tuvo que
ofrecer grandes descuentos en toda las categorías de sus productos debido a los cambios
en los hábitos de compra de los consumidores y la crisis financiera.
Otro mega actor minorista del segmento Hain-Celestial Foods, manifestó que sus ventas
crecieron un 22% durante el primer cuatrimestre de 2008 gracias a que posee una amplia
gama de marcas de diversas categorías de productos orgánicos aptas para todos los tipos
de ingresos. Asimismo, dejó esclarecido que sufrió un incremento en las ventas dirigidas a
segmentos de clase media que en el de aquellos productos a precios premium.
Si bien la mayoría de las marcas de orgánicos han visto sus ventas caer, casos como el
antes mencionado y los de Annie's, Stonyfield Farms y Earthbound Farms, entre otros
están incrementando su actividad promocional y su publicidad, favoreciendo de este modo
sus ventas. De igual modo, ofrecen mayores descuentos a los minoristas mediante la
implementación de cupones y campañas de lanzamiento promocionales.
Entre otros canales alternativos de comercialización es posible citar a Sunflower Farmers
Market, Sprouts, y Trader Joe’s, una verdadera competencia en la venta minorista
multiformato de alimentos y verduras en el mercado estadounidense.
7) Ferias y eventos internacionales
En adición a los canales ya citados, otra buena vía para difundir los artículos objeto de
este estudio y concretar operaciones de comercio exterior, son las Ferias Sectoriales. La
asistencia a exposiciones es muy importante para tomar contacto directo con la
competencia y con el público objetivo.
Paralelamente, estas muestras ofrecen la oportunidad de realizar una suerte de estudio de
mercado mediante el cual es posible conocer qué está haciendo la competencia, formarse
una idea aproximada de las diferentes estrategias de precios y tomar contacto con las
nuevas tendencias del sector.
Previa participación en una exhibición, es aconsejable hacer un análisis de las
posibilidades de éxito para vender los productos en el mercado. Por lo tanto, en caso de
no haber participado antes, es recomendable conocer primero el evento como visitante.
La asistencia a una feria exige estar preparado para vender. Por esta razón, resulta
conveniente tener un precio previamente calculado que permita, luego de algunas
adaptaciones, cotizar si es necesario.
La naturaleza internacional de estos eventos, habilita la posibilidad de contacto con
potenciales clientes provenientes de todo el mundo y los transforma en una herramienta
clave para una estrategia de penetración de mercado.
118
Resulta indispensable distinguir las numerosas exposiciones especializadas del sector, que
poseen gran reputación en el ámbito internacional, entre las que se destacan:
•
NUTRACON 2008 es el evento que reúne a compradores y vendedores de
materias primas y tecnologías implementadas en la industria de la salud y la
nutrición. Entre algunos de los productos exhibidos se encuentran los suplementos
dietarios, las bebidas y alimentos saludables, cosméticos funcionales, etc.
La última edición se realizó el 4 y 5 de marzo de este año. La feria tuvo lugar en el
Anaheim Convention Center en California, Estados Unidos donde más de 43.000
miembros de la industria entre visitantes y expositores participarán del evento.
La página web de la muestra, contiene datos adicionales de la misma y puede ser
visitada en la siguiente dirección: http://www.nutraconference.com/
•
Natural Products Expo East, tendrá lugar desde el 26 al 26 de septiembre el
Boston Convention & Exhibition Centre en la ciudad de Boston.
Este evento es uno de los show comerciales más grandes de productos saludables,
naturales y orgánicos de la Costa Este de los Estados Unidos. Asisten anualmente
más de 26.000 integrantes de la industria que visitan a más de 2.100 exhibidores.
Esta exhibición, es una de las que muestra mayor cantidad de nuevos productos e
ingredientes para los fabricantes, compradores, minoristas y profesionales
calificados que ansían adquirir estos artículos.
La organización de la exposición estará a cargo de:
•
New Hope Natural Media
Dirección: 1401, Pearl St.
Ciudad: Boulder, CO 80302
País: Estados Unidos
Tel.: (+1 303) 939 – 8440
Fax: (+1 303) 998 - 9020
Para consultar datos adicionales sobre el evento, visite: http://www.expoeast.com
•
Natural Products Expo West, se celebró entre los días 6 y 8 de marzo de 2009
en la ciudad de Anaheim, California. Su próxima edición será en 2010 aunque aún
no se han fijado fechas.
Este evento involucra a más de 53.000 miembros de la industria que se hallan
activos en los negocios de productos naturales, orgánicos y de la vida saludable.
Organizan esta feria:
•
New Hope Natural Media
Dirección: 1401, Pearl St.
Ciudad: Boulder, CO 80302
País: Estados Unidos
Tel.: (+1 303) 939 – 8440
Fax: (+1 303) 998 - 9020
119
Información adicional sobre el evento puede ser consultada en el siguiente enlace:
http://www.expowest.com
•
All Things Organics se dio cita ente 4 y 7 de abril de 2009 en McCormick Place
en Chicago. Esta exposición de frecuencia anual provee a los minoristas y demás
actores del sector información sobre productos nuevos e innovaciones recientes en
los alimentos orgánicos, multiculturales, especialidades y del sector de salud y
bienestar.
Entre sus visitantes se destaca la asistencia de tiendas departamentales,
distribuidores, mayoristas, franquicias, centros de salud, farmacias, tiendas
naturistas y orgánicas, importadores y exportadores, entre otros miembros del
sector.
La organización de este evento estará a cargo de:
•
Diversified Business Communications
Dirección: 121, Free Street
Ciudad: Portline, Maine 04112 – 7437
País: Estados Unidos
Tel.: (+1 207) 842 – 5500
Fax: (+1 207) 842 – 5503
•
Biofach America, será celebrada entre el 24 y el 26 de septiembre de 2009 en la
ciudad de Boston. Este evento ofrece una excelente oportunidad para estar
presente en uno de los mayores mercados de productos orgánicos. Reuniones
entre proveedores y clientes son la clave de los negocios que se generan en esta
feria.
Entre sus principales visitantes se destaca la presencia de agentes de compra y
gerentes de empresas importadoras, mayoristas, minoristas, tiendas
departamentales, restaurantes, hoteles y cadenas especializadas en orgánicos,
entre otros.
Los asistentes a este evento se interesan particularmente por adquisición de
materias primas y productos semielaborados, frutas y vegetales y sus derivados,
carnes, lácteos y artículos derivados de la pesca. También, van en busca de
alimentos preparados y de conveniencia, comestibles congelados, artículos de
delicatessen, comida para bebés, productos de belleza e higiene, cosméticos,
fragancias, aromaterapia y otros bienes orgánicos.
Sus organizadores son:
•
Nurnberg Global Fairs GmbH
Dirección: Messezentrum,
Ciudad: Nurnberg, Germany.
País: Alemania
Telefax: (+49) 911 – 860
120
8) Link de interés
•
USDA National Agricultural Library: Publications – Organic Agricultural
Products: Marketing and Trade Resources. Ofrece guías de comercialización de
orgánicos en los Estados Unidos. Están disponibles en la web:
http://www.nal.usda.gov/afsic/pubs/OAP/OAP.shtml
•
USDA Economic Research Service: ofrece diferentes investigaciones sobre
productos agrícolas y sus derivados. Provee acceso a la publicación Amber Waves,
ampliamente reconocida por el sector. Para acceder al mismo visite:
http://www.ers.usda.gov
•
Nutrition Business Journal: ofrece estadísticas y diversos informes sobre el
mundo de los productos orgánicos. Algunos artículos y estudios son arancelados.
Para mayor información recurra a: http://nutritionbusinessjournal.com/naturalorganics
•
Organic Monitor: es una base de datos arancelada que ofrece artículos y
monitoreos de diversos mercados donde los productos orgánicos son
comercializados. Su link es: http://www.organicmonitor.com
•
The Daily Green: es una guía para el consumidor acerca de la revolución
“verde”, asimismo, plantea la conservación medioambiental y diversas noticias
sobre
el
sector.
Información
adicional
disponible
en:
http://www.thedailygreen.com
•
Organic – Market.info: es la revista online sobre el comercio de orgánicos en
diversos continentes. Posee gran prestigio entre las publicaciones de la web por la
actualidad y claridad con la que expone las noticias sobre los productos de origen
orgánico. Su dirección de Internet es: http://www.organic-market.info.
121
4.2. Japón
1) Aspectos generales de Japón
Japón cuenta con una superficie de 377.835 km2, una población
estimada en 2009 de 127 millones habitantes y una expectativa de
vida al nacer cercana a los 82 años. Su PBI en el año 2007 ascendió
a los 4,4 billones de dólares, con un promedio por habitante de
34.312 dólares. Cabe destacar que su Producto Bruto Interno es el
segundo mayor del planeta, detrás del de los Estados Unidos. Su economía concentra la
mayor parte de su PBI en servicios (72,1%) e industria (26,4%). El sector agrícola cuenta
con una participación del 1,4%.
La industria japonesa es una de las más grandes y más avanzadas tecnológicamente,
produce principalmente vehículos, equipamiento electrónico, herramientas, acero y
metales no ferrosos, buques, químicos, textiles y alimentos procesados.
Las exportaciones de Japón ascendieron en el año 2008 a 760.975 millones de dólares,
siendo sus principales socios comerciales Estados Unidos, China, Corea del Sur, Taiwán y
Hong Kong. En el mismo año, sus importaciones ascendieron a un total de 786.430
millones de dólares, siendo los principales proveedores China, Estados Unidos, Arabia
Saudita, Emiratos Árabes, Australia, Corea del Sur e Indonesia.
Cuadro Nº 1. Aspectos generales de Japón.
Principales ciudades
3. Tokio (8.736.474 h) (Área
Metropolitana: 31.139.900 h)
4. Nagoya (2.247.752 h)
5. Sapporo (1.898.445 h)
6. Yokohama (3.651.428 h, parte del
Área Metropolitana de Tokio)
7. Kobe (1.533.034 h, parte del
Área Metropolitana de Osaka)
8. Osaka (2.652.099 h) (Área
Metropolitana: 11.286.000 h)
9. Kyoto (1.467.313 h, parte del
Área Metropolitana de Osaka)
Principales puertos
3. Kawasaki
4. Osaka
5. Kitakyushu
Principales aeropuertos internacionales
3. Tokio Narita (4º mayor
aeropuerto de carga del mundo)
6. Osaka
4. Tokio Haneda
5. Nagoya Komaki
7. Kobe
122
2) Intercambio comercial de Japón
a) Balanza comercial de Japón
Las importaciones japonesas alcanzaron en 2008 montos por 760.975 millones de dólares,
lo que representó un incremento del 21,7% anual y del 144,5% con respecto a principios
del decenio de estudio. Las exportaciones tuvieron un comportamiento semejante
registrando aumentos interanuales del 12,3% y del 87,5% con respecto a 1999.
Debido al comportamiento descrito anteriormente, el comercio total registró montos en
2008 cercanos a los 1,5 billones de dólares, con un alza en el período analizado del
111,8%. Por su parte, el saldo de la balanza comercial fue superavitario durante todo el
decenio bajo estudio.
Cuadro Nº 2.
Balanza comercial de Japón.
En millones de dólares
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Exportaciones
de Japón
419.367
479.249
403.496
416.726
471.817
565.675
594.905
649.931
700.538
786.430
Importaciones
de Japón
311.262
379.688
349.097
337.596
383.301
455.077
514.957
578.529
625.101
760.975
Saldo
108.105
99.562
54.399
79.130
88.517
110.598
79.948
71.402
75.437
25.456
Comercio total
730.628
858.937
752.593
754.322
855.118
1.020.752
1.109.862
1.228.459
1.325.639
1.547.405
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre datos del CEI (INDEC).
b) Balanza comercial Argentina – Japón
Las exportaciones argentinas hacia Japón tuvieron un comportamiento irregular durante el
período 1999-2008, registrando un piso de 304 millones de dólares durante 2005 y
alcanzando un valor máximo de 666 millones de dólares en 2007. Las importaciones
desde Japón, por su parte, mostraron una tendencia decreciente durante el período 19992002, pero a partir de ese último año las compras crecieron ininterrumpidamente hasta el
2008, concentrando en dicho lapso un alza notable del 340%.
El saldo de la Balanza Comercial mostró déficit durante toda la década de estudio, salvo
en el año 2002 cuando, debido a la caída de las importaciones producto de la crisis
argentina, se logró un pequeño superávit. Con respecto al comercio total (exportaciones
más importaciones), este alcanzó su máximo registro en 2008 con 1.939 millones de
dólares.
123
Cuadro Nº 3.
Balanza comercial Argentina – Japón.
En millones de dólares
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Exportaciones
argentinas
hacia Japón
521
380
364
408
344
360
304
398
666
561
Importaciones
argentinas
desde Japón
1.068
1.006
767
314
396
612
789
933
1.200
1.378
Saldo
-547
-626
-403
94
-52
-253
-485
-535
-534
-818
Comercio
total
1.590
1.386
1.131
722
740
972
1.093
1.331
1.866
1.939
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre datos del CEI (MRECIC).
Gráfico Nº 1. Intercambio comercial
Argentina – Japón. En millones de dólares
1.600
Gráfico Nº 2. Evolución del saldo de la
balanza comercial. En millones de dólares
200
1.400
0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
1.200
1.000
-200
800
-400
600
-600
400
200
-800
0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
-1.000
Evolución de las Exportaciones hacia Japón
Evolución de las Importaciones desde Japón
Evolución del Saldo de la Balanza Comercial
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre datos del CEI (MRECIC).
c) Exportaciones argentinas de productos orgánicos argentinos hacia Japón
Las ventas de orgánicos argentinos hacia Japón alcanzaron en 2007 las 547 toneladas, lo
que representó un incremento del 90,6% con respecto a los volúmenes comercializados
en 2006.
El 95% de las ventas de productos orgánicos a Japón en 2007 estuvieron concentradas en
sólo tres productos: mosto concentrado de uva, azúcar de caña y maíz procesado.
124
Cuadro Nº 4.
Exportaciones argentinas de productos orgánicos hacia Japón.
En toneladas. Año 2007
Producto
Volumen
1° Mosto concentrado de uva
368
2° Azúcar de caña
100
3° Maíz Procesado
48
4° Jugo concentrado de limón
10
5° Yerba mate
7
6° Vino
7
7° Cereza deshidratada
3
8° Aceite de oliva
2
9° Pasas de uva
2
Resto
0
Total
547
Part.%1
67,2%
18,3%
8,8%
1,8%
1,3%
1,2%
0,6%
0,4%
0,4%
0,0%
100,0%
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre datos del SENASA.
1
Participación de las ventas de cada producto sobre el total de las exportaciones de orgánicos hacia ese
mercado.
3) Acceso al Mercado de Japón
a) Principales Acuerdos Comerciales 17
Japón ha intensificado sus iniciativas para establecer acuerdos bilaterales y regionales de
libre comercio con algunos de sus interlocutores comerciales, en particular en materia de
facilitación del comercio, inversiones, política de competencia, y mejora del entorno
comercial. Para este país los acuerdos regionales y bilaterales de comercio complementan
el sistema multilateral y son instrumentos útiles para la liberalización del mercado y la
reforma estructural.
En consecuencia, entre otros, el país asiático es miembro de los siguientes organismos,
actos y foros:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
Asociaciones de Países del Sureste Asiático (ASEAN)
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Banco Mundial (BM)
Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en ingles)
Fondo Monetario Internacional (FMI)
Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE)
Organización Mundial del Comercio (OMC)
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo)
ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial)
UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo)
17
Fuentes: Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina (http://www.mrecic.gov.ar);
Embajada Argentina en Japón (http://www.embargentina.or.jp); Organización Mundial del Comercio (http://www.wto.org).
125
Asimismo, Japón es partidario del enfoque de "regionalismo abierto" del Foro de
Cooperación Económica de Asia y el Pacífico (APEC), y participa en diversos foros
regionales de comercio, tales como la Cumbre Asia-Europa (ASEM, por sus siglas en
inglés) y el grupo ASEAN+3 junto a China y Corea del Sur
El APEC surgió como respuesta a la creciente interdependencia de la región Asia Pacífico,
junto con otras 20 economías: Estados Unidos, Australia, Brunei, Canadá, Chile,
Indonesia, Corea, Malasia, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Tailandia, República
Popular China, Hong Kong (RAE de China), Taiwán (Prov. de China), México, Papua Nueva
Guinea, Perú, Rusia y Vietnam. En el marco de su conformación se estableció como meta
la creación de un régimen abierto de libre comercio e inversión que entrará en vigencia el
año 2010 en el caso de las economías desarrolladas, y en 2020 en el de las economías en
desarrollo.
La ASEM se estableció como un foro mediante el cual Asia y Europa pueden fomentar el
diálogo en las esferas política, económica, cultural y de toda índole, con el propósito de
contribuir al entendimiento mutuo entre las dos regiones y proseguir con la expansión del
comercio y la inversión. Desde 1996 se ha constituido como el principal canal de
comunicación multicultural entre ambos continentes. Los 45 miembros del ASEM
representan la mitad del PBI mundial y aproximadamente el 60% del comercio mundial
A fin de no perder posiciones en los mercados regionales e internacionales, y ante el
avance de la China y de India en la región, Japón ha mantenido en los últimos años una
política de integración comercial más activa que en el pasado, mediante la negociación de
Asociaciones Económicas Estratégicas (Economic Partnership Agreements, EPA’s). Si bien
el principal elemento de un EPA regional o bilateral es un Tratado de Libre Comercio
(TLC), el EPA es más ambicioso en el sentido que, además de la eliminación de aranceles,
se propone armonizar los sistemas económicos, promocionar inversiones y facilitar el libre
movimiento de personas, bienes y capitales.
Entre sus acuerdos bilaterales se destacan un Acuerdo Comercial con Singapur y el
reciente Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica con México (AAE).
Con Singapur se busca promover el libre flujo de bienes, personas, servicios, capital e
información entre ambos países y reforzar las relaciones en las actividades comerciales.
Más del 98% de los aranceles sobre los artículos negociados serán eliminados. El AAE
entró en vigencia el 1° de abril de 2005 y otorga a México preferencias arancelarias ante
cualquier otro competidor. Cuenta con disposiciones relativas a cooperación bilateral, que
permiten aprovechar de mejor manera la liberalización y apertura de los mercados de
bienes, servicios y capitales entre ambos países.
Otros acuerdos bilaterales relevantes son los negociados con Vietnam, Australia, India,
Suiza y Corea; y el recientemente firmado tratado de libre comercio con Chile en vigencia
desde fin de 2007.
Junto con Estados Unidos, Japón conformó el Consejo Económico de la Cuenca del
Pacífico (PBEC), organismo de cooperación integrado por, actualmente, 1.200 empresas
de los países miembros con el fin de promover la expansión del comercio exterior y
fortalecer los vínculos y cooperación en la región de la cuenca pacífica.
Respecto a las relaciones bilaterales con Argentina, éstas comenzaron en 1898 con la
firma del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación, fortaleciéndose luego en buena
medida por la inmigración japonesa en Argentina. El vínculo fue interrumpido durante la
126
Segunda Guerra Mundial para reestablecerse luego en 1952. Hasta la fecha, ambos países
han firmado el Acuerdo de Migración (1963), el Tratado de Amistad, Comercio y
Navegación (1967), el Convenio sobre Cooperación Técnica (1981) y el Convenio Cultural
(1981). Desde 1980 ambos estados han sido testigo de cuantiosas cooperaciones no sólo
mercantiles sino también políticas, económicas, militares, científicas, culturales y
tecnológicas.
El listado completo de acuerdos bilaterales entre Argentina y Japón puede ser consultado
en
la
página
Web
de
la
Cancillería
Argentina:
http://www.cancilleria.gov.ar/portal/seree/ditra/jp.html
b) Política Comercial 18
La política comercial japonesa sostiene como objetivo general asegurar la prosperidad y el
crecimiento a largo plazo mediante el fomento de actividades comerciales en Japón y a
nivel internacional. A ese respecto, Japón ha puesto especial empeño en reforzar el
sistema multilateral de comercio y ha participado activamente en el Programa de Doha
para el Desarrollo.
El fomento del libre comercio es uno de los ejes principales de la política de gobierno
japonesa. Como miembro de la OMC, Japón establece muchas de sus políticas comerciales
respecto a los aranceles aduaneros y tarifas en cooperación con esta organización
internacional y concede, como mínimo, trato de Nación Más Favorecida (NMF) a todos sus
miembros.
Respecto a los instrumentos de política comercial el más utilizado en Japón es el arancel,
pero la mayor parte de las importaciones entran en franquicia arancelaria o están sujetas
a tipos arancelarios bajos. Casi el 99% de las líneas arancelarias están consolidadas y, en
su mayor parte, los tipos aplicados coinciden con los tipos consolidados, lo que da mucha
previsibilidad.
Si se tiene en cuenta el régimen de comercio exterior, prácticamente la mayoría de los
productos están liberalizados para importar. En cuanto a los productos sensibles como los
agrícolas procesados y cuero, éstos han visto reducir o suprimir las restricciones
cuantitativas que poseían por cuotas arancelarias. Durante las últimas décadas, Japón ha
eliminado muchas barreras que limitaban el acceso a sus mercados agrícolas,
convirtiéndolo en el mayor importador neto de productos agrícolas del mundo (por un
valor de 45.000 millones de dólares anuales) y el segundo mayor importador mundial de
trigo, maíz, soja y carnes. Sin embargo, el nivel de protección arancelaria sigue siendo
elevado en estos productos en relación al resto, pues en la mayoría de los artículos
manufacturados, el derecho de importación es nulo.
En cuanto a algunos productos básicos considerados críticos, siguen sujetos a fuertes
restricciones no arancelarias. Este es el caso de, por ejemplo, el arroz, el trigo y el azúcar.
Los controles sanitarios son estrictos y persisten importantes barreras fitosanitarias. En
este sentido, algunos productos enfrentan largos períodos de espera en los laboratorios a
fin de obtener los certificados correspondientes.
18
Fuentes: OMC, Examen de las Políticas comerciales de Japón 2006; Embajada de la República Argentina en Japón, Cómo hacer
negocios con Japón: Oportunidades y desafíos, noviembre 2008.
127
Cabe destacar también el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP). Basado en el
acuerdo de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo
(UNCTAD), no implica reciprocidad ni discriminación a favor de países desarrollados sino
medidas unilaterales en beneficio de los menos adelantados. El esquema SGP de Japón
comenzó a aplicarse en el año 1971, autorizado por la Ley de Medidas Arancelarias
Temporales, para otorgar preferencias por un plazo inicial de diez años. Luego fue
renovado en tres ocasiones: en 1981, 1991 y 2001 (actualmente vigente hasta el año
2011).
El SGP permite que a determinados productos procedentes de los países en desarrollo se
aplican, en vez de las tasas de NMF, aranceles reducidos o nulos, mientras que los países
menos adelantados reciben un trato preferencial, en virtud del cual se benefician de
reducciones arancelarias mayores para una gama más amplia de productos. 149 países,
entre los cuales se encuentra Argentina, entran en el sistema preferencial japonés que
otorga aranceles bajos de manera unilateral a productos importados de países en vías de
desarrollo. Los productos beneficiados por el sistema son 226 productos agrícolas y
pesqueros, la mayoría de los mineros y todos los manufacturados, excepto 105 partidas
enumeradas en una lista negativa, a cuyos productos no se les concede preferencias
arancelarias.
Por otro lado, hace algunos años el gobierno japonés lanzó varios programas a fin de
ayudar a empresas extranjeras a exportar a este mercado. Estos son administrados
respectivamente por la Japan External Trade Organization (JETRO); la Manufactured
Imports Promotion Organization (MPRO) y el Ministerio de Economía, Comercio e Industria
(METI). Algunas de las herramientas ofrecidas incluyen búsqueda de contrapartes
empresariales, perfiles de mercado, programas de estudio sobre exportaciones,
financiamiento de importaciones, entre otras.
En definitiva, las empresas argentinas que deseen ingresar al mercado japonés pueden
toparse con restricciones no arancelarias tales como licencias, estándares (formales o
informales) e, incluso, culturales asociados a la valoración de las relaciones personales en
el modo de hacer negocios nipona. Todas ellas serán abordadas en las secciones
siguientes del presente documento.
c) Restricciones Arancelarias 19
Sistema arancelario
Como uno de los principales beneficiarios del sistema de libre comercio que rige en el
mundo desde finalizada la Segunda Guerra Mundial, Japón se ha visto en la obligación de
aceptar e implementar los acuerdos que, en materia arancelaria, fueron adoptados como
consecuencia de las rondas de negociaciones del GATT.
Japón es miembro del Convenio de Sistema Armonizado, por lo que los aranceles
autorizados por la Dirección General de Aduanas y Aranceles (Customs and Tariff Bureau)
del Ministerio de Finanzas obedecen el sistema de clasificación comercial al nivel de los
seis dígitos.
19
Fuentes: Aduana japonesa (www.customs.go.jp/english/index.htm); JETRO (www.jetro.go.jp); Embajada Argentina en Japón,
Cómo hacer negocios con Japón, Noviembre 2008; APEC (www.apec.tariff.org); FEDEX (www.fedex.com).
128
Los aranceles pueden ser ad valorem (el 90% de los artículos imponibles), específicos (el
2%) o mixtos (el 5,3%).
La clasificación tarifaria estructura los tipos de aranceles en las siguientes categorías:
•
Arancel general: Aplicable a importaciones provenientes de países no miembros
•
Arancel temporario: Se aplican por un período de tiempo determinado. Sustituye a
los otros aranceles por un período determinado cuando estos se encuentran en
procesos de revisión.
•
Arancel preferencial (SGP): Se aplica a países en desarrollo en el marco del
Sistema General de Preferencias acordado en la UNCTAD, para lo cual deben
cumplir con los requisitos que acrediten país de origen. Son inferiores a la tarifa
efectiva. Se limita generalmente a una cuota determinada de importación por
producto. Argentina es uno de los beneficiarios de este sistema. Se puede
consultar el listado de productos alcanzados por este régimen y la reglamentación
correspondiente en:
www.mofa.go.jp/policy/economy/gsp/explain.html
•
Tarifa OMC: Usualmente inferior a la general, esta tarifa se aplica a países
miembros de la OMC o a quienes mantienen acuerdos comerciales con Japón,
incluso aquellas Nacionaes Más Favorecidas.
•
Tarifa EPA: Corresponde a los aranceles fijados en los Acuerdos de Asociación
del GATT (General Agreement on Tariffs and Trade) y que no mantienen acuerdos
comerciales con Japón. La tasa es inmodificable.
Económica que ha firmado Japón. Así, existen las tasas de México, Chile, Tailandia,
Singapur, Malasia y Filipinas, además de la ASEAN.
Japón posee, en promedio, uno de los aranceles más bajos del mundo. El promedio
simple de los aranceles aplicados fue del 1,4% en el año fiscal 2006. No obstante, existe
una gran dispersión entre sectores. En el año fiscal 2006, el arancel promedio fue del
18,8% para productos agrícolas y del 3,6% para productos industriales. Si bien
actualmente la mayoría de las importaciones de máquinas y bienes de capital se realiza
libre de aranceles, existen importantes excepciones que se pueden observar en artículos
de cuero, algunas manufacturas y productos agrícolas. A nivel de secciones del sistema
armonizado, los aranceles más altos se concentran en los sectores agroalimentarios,
calzado y pieles y cueros.
Cuadro N° 5.
Aranceles aplicados por Japón durante 2008 por promedio de capítulo.
Secciones del Sistema Armonizado
Promedio
Simple
En %
I Animales vivos y productos del reino animal
77,2
II Productos del reino vegetal
42,7
III Aceites
6,3
129
IV Alimentos, bebidas y tabaco
30,9
V Productos minerales
0,3
VI Productos químicos
2,1
VII Plástico y caucho
2,4
VIII Pieles y cueros
9,5
IX Madera y carbón
2.9
X Papel y cartón
0,0
XI Textiles
6,6
XII Calzado
10,1
XIII Vidrio y manufactura de piedra
1,1
XIV Perlas y metales preciosos
1,0
XV Metales
1,1
XVI Máquinas y aparatos
0,1
XVII Material de transporte
0,1
XVIII Inst. de óptica
0,2
XIX Armas, municiones y sus partes y accesorios
6,9
XX Mercancías y productos diversos
1,8
XXI Objetos de arte o colección y antigüedades
0,0
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a datos del Centro de Economía Internacional (CEI).
Si bien los derechos aduaneros sobre ciertos alimentos procesados y productos
manufacturados permanecen altos, en general se observa una tendencia decreciente en
muchos sectores clave para la economía japonesa como autos, autopartes, software,
computadoras y maquinaria industrial, donde el arancel vigente es 0%.
Para proteger los productos agropecuarios, los aranceles de Japón observan un número
considerable de derechos específicos: aceites vegetales, alimentos, bebidas alcohólicas y
productos petroleros, además de los derechos ad valorem. Mientras Japón es el único país
industrializado libre de derechos móviles, el arancel sobre el arroz importado sigue siendo
muy alto. Sin embargo, bajo los acuerdos de la OMC el gobierno japonés está obligado a
mantener cuotas mínimas de acceso.
Según datos de la OMC, el arancel promedio que Japón aplica a los productos agrícolas
bajo el régimen de NMF es de aproximadamente un 17%. Algunos datos de interés
merecen mención: En los últimos años (desde 2004) el total de los subsidios agrícolas en
este país alcanzó el 1,3% del PBI, prácticamente igual porcentaje que el peso relativo del
sector en el PBI, lo que constituye un nivel de asistencia estatal muy por encima del
promedio correspondiente a países de la OECD. Cabe señalar, por otro lado, que tanto el
EPA que Japón está negociando con Australia, un productor agrícola de peso, como un
eventual acuerdo en el tema agrícola a nivel multilateral (o entre los Estados Unidos y la
Unión Europea) tendrán un impacto fundamental en el sector, motivo por el cual las
políticas públicas que actualmente ejercen contemplan seriamente dichos escenarios y sus
probables efectos.
130
Por otro lado, existe un sistema simplificado de aranceles para productos importados de
baja valuación (menos de 100.000 yenes, aproximadamente 998 dólares) como pequeños
paquetes para importaciones personales. Las ventajas de este sistema radican en el
menor tiempo requerido para clasificar los productos y precisar su valor, minimizándose
de esta manera los costos de los despachantes de aduana.
Por último se aclara que los productos orgánicos no poseen clasificación arancelaria que
los diferencie del resto, sino que son gravados de igual forma que su variante
convencional no orgánica. Este estudio abarca al universo de productos orgánicos
conformado por una multiplicidad de alimentos, productos agrícolas y textiles entre otros,
lo que alcanza a un sinnúmero de posiciones arancelarias de los más diversos rubros. Es
por ello que en esta sección no se proveen alícuotas puntuales por posición arancelaria
sino que se informa sobre los rangos de las mismas. Al lector interesado en exportar un
producto determinado al mercado japonés aquí estudiado, se sugiere que consulte los
sitios provistos a continuación para el correcto establecimiento de los aranceles de la
posición arancelaria del producto de interés:
• Aduana japonesa
Web: www.customs.go.jp/english/index.htm
Los detalles del sistema de tarifas (General, Temporaria, de OMC, de SGP),
derechos específicos e impuesto al consumo.
• Asia-Pacific Economic cooperation (APEC)
Web: www.apectariff.org/tdb.cgi/ff3235/apeccgi.cgi?JP
Impuestos de importación por posición arancelaria informado en inglés.
• Ministry of Foreign Affairs of Japan (MOFA) – Ministerio de Relaciones
Exteriores de Japón
Sistema Generalizado de Preferencias (SGP)
Web: www.mofa.go.jp/policy/economy/gsp/index.html
Impuestos Internos
El ingreso de productos a Japón se encuentra gravado con un impuesto al consumo
denominado Consumption Tax. Consiste en una tasa del 5% conformada por un
componente nacional del 4% y uno local del 1%. Se calcula sobre el valor CIF del
producto más el derecho de importación.
Este impuesto debe ser cancelado al momento de realizarse la declaración de importación.
Aquellas empresas cuyas ventas anuales superen los 10 millones de yenes
(aproximadamente 99.800 dólares) están exentas de pagar este impuesto.
En cuanto al impuesto al valor agregado japonés, el Value Added Tax (VAT), es de 5%
y sólo se aplican tarifas menores para las transacciones financieras. Los servicios médicos
y educativos están excluidos del pago de VAT en Japón.
Existen, además, impuestos específicos sobre bebidas alcohólicas y tabaco, ambos
calculados sobre la cantidad importada. Una aproximación de ello informado por la OECD
es:
1) Whiskys y brandys (40% vol.), 400 dólares.
2) Spirits (37% vol.), 370 dólares.
131
3) Shochu (tipo de licor, 25%), 250 dólares.
En el caso del tabaco, el tratamiento difiere entre cigarrillos, tabaco para pipa y cigarros.
1) Los cigarrillos poseen un impuesto especial de 7.500 yenes cada 1.000 cigarrillos (74,9
dólares).
2) El tabaco para pipa se debe abonar 8.744 yenes por kilogramo (87,3 dólares).
3) Los cigarros, 8.744 yenes cada 1.000 unidades.
Para mayor información consultar en el Ministerio de Finanzas:
• Ministry of Finance:
Web: www.mof.go.jp/english/tax/tax.htm
Derechos anti-dumping y compensatorios
Bajo la aplicación de Leyes contra el Comercio Desleal, la aduana puede determinar
derechos antidumping o derechos compensatorios.
Los primeros son aplicados en los casos en que las mercaderías se comercialicen en Japón
a un precio menor que el de venta en el mercado de origen. En cambio, los derechos
compensatorios se aplican para contrarrestar los efectos producidos por los subsidios
provistos por un gobierno extranjero a productos exportados a Japón, generando precios
artificialmente disminuidos que perjudican a la industria japonesa.
d) Restricciones no arancelarias
Mientras que los aranceles en Japón permanecen bajos, este país impone barreras no
arancelarias, tales como:
3.
4.
5.
6.
7.
Prohibición de productos.
Cupos a la importación.
Licencias.
Estándares exclusivos aplicados por Japón.
Restricciones fitosanitarias y zoosanitarias.
Productos prohibidos
De acuerdo con la Customs Tariff Law, Japón prohíbe la importación de ciertos bienes
incluyendo narcóticos, armas de fuego, moneda falsificada, pornografía y productos que
violen las leyes de propiedad intelectual. Adicionalmente, impone restricciones a la venta y
al uso de ciertos productos: medicamentos, productos agropecuarios, químicos y
explosivos. Se puede acceder a una lista actualizada de las mismas en los siguientes sitios
Web
de
la
Aduana:
(http://www.customs.go.jp/english/canswer_e/customsanswer_e.htm#kinsei).
Asimismo, se mantienen determinadas medidas de control de las exportaciones por
motivos de seguridad nacional y pública y para garantizar el suficiente abastecimiento
nacional de determinados productos agropecuarios y otros productos primarios.
132
Cupos a la importación
Japón utiliza este tipo de restricciones con el objetivo declarado de preservar sus recursos,
resguardar la salud de la población del reino animal y vegetal, proteger la producción local
de productos agrícolas y pesqueros, o promover sectores industriales poco competitivos
en el orden internacional. El sistema de cupos de importación fue concebido con el objeto
de establecer cuotas por volumen o valor para los cargamentos que se importan a Japón.
Las cuotas se determinan sobre la base de la demanda local y otros factores. Cuando se
ingresa un artículo sujeto a cupos de importación, un banco de divisas u otras
dependencias, no se otorga la autorización a un prospecto de importador a menos que
haya obtenido una cuota de importación del Ministro de Economía, Comercio Internacional
e Industria (METI).
En cuanto a los productos de interés para este informe, existen cuotas que alcanzan a
productos agrícolas y otros alimentos como lácteos, marítimos, cereales y granos, para los
cuales se deberá solicitar un permiso de importación y en caso de conseguirse será
otorgada una licencia correspondiente.
Este tipo de regulación es actualizado frecuentemente por lo que se sugiere consultar los
organismos con competencia:
• Ministry of Economy, Trade and Industry
Web: www.meti.go.jp
Licencias
Así como los artículos sujetos a cuotas de importación requieren licencias de importación,
generalmente válidas por 4 a 6 meses a partir de su otorgamiento, hay otros bienes que
pueden requerir licencias de importación. Estos incluyen materiales peligrosos, drogas,
químicos, fertilizantes, etc. Además de algunos alimenticios como: azúcar, lácteos, arroz,
trigo y derivados, aditivos alimenticios, carne y sus preparaciones, atún y otros pescados;
también cosméticos, juguetes para bebes, algunos textiles y plantas.
Estas disposiciones son regidas por el artículo 52 de la Foreign Exchange and Foreign
Trade Control Law y la Import Trade Control Order. Los ítems específicos alcanzados por
ellas son anunciados en los boletines informativos de acuerdo al articulo 3 de la Import
Trade Control Order. Nuevamente, aquí debe consultarse la página web del METI.
Estándares
Muchos productos domésticos e importados están sujetos a pruebas de producto y no
pueden ser vendidos dentro de Japón sin la certificación respectiva del cumplimiento de
los estándares. Los requerimientos de los productos dentro de Japón se dividen en 2
categorías: regulaciones técnicas (estándares obligatorios) y estándares no obligatorios.
Su cumplimiento es regulado por un sistema de certificación cuya aprobación es
generalmente requerida para vender productos o inclusive para su exhibición en una feria
o evento comercial en Japón.
Cabe resaltar que las regulaciones podrían aplicar no sólo al producto en sí mismo, si no
además al empaque, marcado o requerimientos de etiquetado, pruebas, transporte y
almacenamiento e instalación. El cumplimiento de los estándares voluntarios y la
133
obtención de sus respectivas certificaciones incrementan el potencial de venta del
producto y facilita la aceptación del consumidor japonés.
El Comité de Estandarización Industriales de Japón (JISC) es quien juega un papel central
en las actividades de estandarización de Japón, sus actividades se centran en establecer y
mantener los estándares industriales, la administración de la acreditación y certificación,
participar en las actividades de normalización internacional y desarrollar medidas e
infraestructura para la estandarización; ellas se articulan en el JIS, Japanese Industrial
Standars. Por otro lado el Ministerio de Agricultura, Forestación y Pesca (MAFF) es el que
establece la normativa, ejecuta y controla en el ámbito de alimentos y productos agrícolas
aglutinados en las JAS, Japanese Agricultural Standars. Los estándares en Japón son
revisados cada 5 años.
En la sección “Estándares para los productos orgánicos”, se detalla la aplicabilidad de
estas normas para los productos orgánicos de interés.
Los productos farmacéuticos, por su parte son regulados por la Pharmaceuticals Affaire
Law (PAL) regida por el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar. Para su importación se
suele exigir una licencia que este organismo debe aprobar.
• Ministry of Health, Labour and Welfare
Web: www.mhlw.go.jp/english/index.html
El mismo organismo regula sobre cosméticos. En el siguiente enlace podrá encontrar un
listado de productos permitidos y restringido para su comercialización en el mercado
japonés:
www.mhlw.go.jp/english/topics/cosmetics/index.html
Restricciones fitosanitarias y zoosanitarias
Las características de los productos importados deben cumplir con las normas establecidas
por el Ministerio de Salud en la ley Food Sanitation Law y del Ministerio de Agricultura,
Forestación y Pesca en las laeyes Plant Quarantine Law y Animal Quarantine Law.
Los vegetales y sus preparaciones se clasifican en tres categorías:
1) Importaciones prohibidas.
2) Sujetas a cuarentena.
3) No sujetas a cuarentena.
Por otro lado, los alimentos que se distribuyen en el mercado japonés deben ajustarse a
los estándares determinados por un sistema de listas positivas para agroquímicos
utilizados en alimentos que fijan los límites máximos de residuos permitidos. Asimismo, se
debe observar la normativa sobre aditivos utilizados en alimentos, también fijada por el
Ministerio de Salud.
De todos modos, los productos orgánicos tienen su propia legislación y especificaciones en
esta materia que será detallado en las próximas páginas, sección “Estándares para los
productos orgánicos”.
134
d) Despacho de aduana y documentación usualmente exigida
Para ingresar productos a Japón, se requiere presentar la documentación usual para
cualquier procedimiento de este tipo. Debe en principio distinguirse si se trata de un envío
de valor mayor a los 100.000 yenes (alrededor de 1.000 dólares) en cuyo caso deben
presentarse los siguientes documentos:
• Documento de Transporte.
• Manifiesto de Carga.
• Factura Comercial.
• Formulario de Declaración de Importación.
• Lista de Carga (Packing List).
• Certificado de Origen (cuando se aplique una tarifa SGP).
• Certificado sanitario.
• Licencia de importación (en caso que corresponda).
La mercadería importada a Japón debe declararse ante el Director General de Aduanas
Japonesa a fin de obtener la licencia de importación. En la declaración, que usualmente
deberá ser completada una vez que las mercaderías arriban a destino, debe constar la
cantidad y el valor de las mercaderías.
Se exige que el formulario (C-5020) se presente por triplicado y acompañado por el resto
de los documentos detallados en el apartado.
Para mayor información sobre el procedimiento de despacho en aduana japonesa, se
recomienda consultar: www.customs.go.jp/english/index.htm
La descripción de cada uno de los documentos listado está contenida en el Anexo de
documentación. No obstante a continuación se mencionan algunos datos complementarios
y específicos de este mercado.
Factura comercial
La factura comercial es requerida en la aduana cuando la operación excede los 10.000
yenes (cerca de 100 dólares) o cuando se trata de un bien que necesita licencia de
importación. La información que necesariamente debe incluir esta factura se encuentra
detallada en el Anexo mencionado.
Certificado sanitario y de origen
En la siguiente sección se explican los requisitos y procedimientos, dado el status de
Argentina para los exportar productos orgánicos a Japón.
Licencia de importación
Sólo es requerida en el caso de los productos mencionados en un listado que presenta con
frecuencia el METI, tal como se informó en la sección precedente.
135
f) Estándares de calidad de productos orgánicos
Dado el amplio universo de productos concretos que pueden elaborarse y comercializarse
orgánicamente, resulta inabarcable compendiar en estas páginas las especificaciones
legales que deben cumplir cada uno para su correcta circulación en el mercado japonés.
La complejidad se acentúa por las propias características de “lo orgánico” y la regulación
que en sí mismo exige, así como también por tratarse en este informe de un mercado con
altísima exigencia por parte de los consumidores, la cual refuerza a las normas oficiales
planteadas en la legislación japonesa. Es por ello que aquí se provee información que
debe servir como una primera aproximación al mercado, otorgando el marco general para
una posterior averiguación más detallada que el exportador interesado pueda realizar.
Asimismo se recomienda la consulta en los organismos que se mencionan a lo largo del
informe.
Existen en Japón dos principales grupos de normas que establecen los estándares de
calidad y técnicos para los productos con circulación en el mercado japonés: en el ámbito
de los productos agrícolas y alimentos, opera el “JAS Standard System”; mientras que en
el campo de los productos industriales rige el “JIS Standard System”.
El cumplimiento con esos estándares es habilitante para la aplicación de un sello
JIS, según corresponda, que certifica veracidad de la información brindada
etiquetado del envase y su ajuste a los parámetros de calidad sugeridos o exigidos
sistemas de estandarización mencionados, tanto en relación al producto como
procesos de producción.
JAS o
en el
en los
a los
Si bien, gran parte de estos sistemas son de aplicación voluntaria, en lo que respecta a
alimentos orgánicos las reglas son obligatorias; e independientemente de ello, el carácter
exigente de los consumidores japoneses que valoran la seguridad y calidad de los
productos que eligen, hacen que sea altamente recomendable poseer el sello y por ende
cumplir con los requisitos adecuados, aun cuando estos no sean necesariamente exigidos
(como ocurre con el resto de alimentos que no son orgánicos).
Estándares de calidad: Sello JAS Orgánico en alimentos
La regulación japonesa en cuanto a la calidad de los alimentos se define en el sistema de
estándares JAS (Japanese Agricultural Standard System), el cual es definido y su
cumplimiento controlado en la órbita del Ministerio de Agricultura, Forestación y Pesca
(MAFF por su sigla en inglés). Este sistema se encuentra en el marco de la Ley sobre
estandarización y correcto etiquetado de productos agrícolas y forestales, (Law
Concerning Standardization and Proper Labeling of Agricultural and Forestry Products Nº
175, 1950 y complementada con normas de etiquetado en 1970) que actúa sobre todos
los productos agrícolas y forestales, a excepción de licores, drogas y cosméticos.
Como su competencia lo indica, la misma ley JAS es la que regula los estándares en
materia de alimentos orgánicos mediante la “JAS Standards for Organic Foods”. Así, todo
alimento de origen agrícola, procesado agrícola, ganadero o procesado ganadero que
circule en el mercado japonés bajo rotulación de “orgánico” o “yuki” (expresión japonesa
de significado “orgánico”).
Eso debe cumplir con los requisitos que allí se postulan, ya sea producido localmente o
importado.
136
El sistema de estándares para alimentos orgánicos fue introducido en el año 2000 sobre la
base de los lineamientos enunciados por el Codex Alimentarius de la Organización de
Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) que da el marco para los
regimenes de rotulación sobre orgánicos que define cada país. En ese año, fueron
emitidos los estándares JAS para plantas orgánicas y alimentos procesados de origen
vegetal, y recién a finales de 2005 se añadieron los estándares JAS para productos
orgánicos de origen animal, alimentos procesados orgánicos de origen animal y alimento
animal orgánico. Se prevé su revisión cada cinco años.
Los aspectos principales de las normas JAS Orgánicos establecen el cumplimiento de los
siguientes métodos de producción:
•
Productos agrícolas orgánicos:
1. Cultivo en huertas que no hayan usado agroquímicos y fertilizantes químicos
prohibidos durante más de 2 años antes de la siembra y la plantación.
2. No utilizar agroquímicos ni fertilizantes químicos prohibidos durante el período
de cultivo.
3. No utilizar la tecnología de recombinación de genes.
•
Productos ganaderos orgánicos
1.
2.
3.
4.
•
Administrar como alimentos los forrajes orgánicos.
Cría mediante el pastoreo en exteriores sin estrés.
No utilizar antibióticos, etc., para la prevención de enfermedades.
No utilizar la tecnología de recombinación de genes.
Alimentos procesados orgánicos:
1. Evitar en lo posible los aditivos y productos químicos sintetizados
químicamente.
2. Más del 95% de las materias primas deben ser alimentos orgánicos
exceptuando el agua y la sal.
3. No utilizar la tecnología de recombinación de genes.
4. Si la producción de alimentos orgánicos se ajusta o no a las normas JAS, debe
ser inspeccionada por un organismo de certificación registrado, y como
resultado de ello, pueden adherir la marca JAS orgánica sólo los productores
certificados.
Sólo los productos que cumplan con las regulaciones, y por ende cuenten con el sello JAS
(que se muestra a continuación), pueden llevar en su etiquetado la denominación de
“orgánicos”.
Organismo certificador
137
Bajo el símbolo del sello, debe aparecer el nombre del organismo certificador.
En el sitio de Internet del MAFF es posible acceder a la reglamentación aplicada a los
productos sobre los que el Ministerio tiene jurisprudencia en la definición de estándares
JAS:
http://www.maff.go.jp/soshiki/syokuhin/hinshitu/e_label/specificJASorganicStandard&Criteria.htm
No obstante existen productos para los cuales no exige la adhesión del sello JAS orgánico
y aun así pueden circular con el rótulo de “orgánicos”. Estos son:
•
•
•
Productos pesqueros
Miel de abeja
Bebidas alcohólicas 20
Asimismo, productos no alimenticios como el algodón orgánico, tabaco orgánico,
cosméticos y otros, no deben adherir al sello JAS orgánico para circular con el rótulo
“orgánico”.
A los productos listados recientemente no se les exige cumplimiento de los estándares JAS
para poder circular con la denominación de “orgánicos”. Su adhesión es opcional y si el
empresario lo desea puede solicitarlo cumpliendo con las reglas que la ley establece. El
esfuerzo que puede insumir cumplir con el protocolo debe ser evaluado a la luz de las
ventajas que, por otro lado, conlleva la posesión de ese sello diferenciador y fuertemente
valorado por los consumidores nipones.
Por otro lado, hay otro grupo de productos en los que no puede ser adherida la marca JAS
ni se autoriza la indicación de “orgánico”. Estos son:
•
•
Los productos agrícolas cultivados por métodos que no utilizan el suelo
(hidropónicos, brotes de soya, hongos), exceptuándose los hongos que crecen
naturalmente y pueden cosecharse al igual que las hierbas de montaña; y
Los alimentos procesados cuya materia prima orgánica es menor al 95%, caso en
que puede señalarse que "utilizan materia prima orgánica".
Como se mencionara previamente, el sellado JAS es administrado por el Ministerio de
Agricultura, Forestación y Pesca (MAFF), y sólo este organismo y los certificados por él
son los únicos habilitados para otorgarlo. Desde su vigencia en 2001, Argentina ha
solicitado la equivalencia de las normas, lográndola en el año 2006. Desde entonces,
Argentina cuenta con reconocimiento de la equivalencia de su sistema normativo de
certificación orgánica con el sistema japonés para productos agrícolas ganaderos y
agrícolas ganaderos procesados, reconocimiento que sólo comparte con la Unión Europea,
Estados Unidos y Australia.
De esta manera, las empresas argentinas pueden exportar al mercado japonés utilizando
el sello JAS mediante un procedimiento más ágil y menos costoso, al realizar los trámites
ante empresas certificadoras en Argentina, avaladas por el SENASA (Servicio Nacional de
Seguridad y Calidad Agroalimentaria), facilitando así las operaciones a los importadores
japoneses que ya no deberán buscar la re-certificación por las autoridades japonesas.
20
Ver especificaciones para bebidas alcohólicas más adelante.
138
Estándares de calidad: Bebidas alcohólicas
En el caso de las bebidas alcohólicas orgánicas, como licores, vinos, sake y cerveza, no
existe un sistema de certificación. Las regulaciones en materia de calidad en la producción
las realiza la National Tax Agency mediante la Liquor Tax Law.
Según los estándares para bebidas alcohólicas de la National Tax Agency, existen dos
categorías:
•
Bebida alcohólica orgánica: "Organic processed agricultural alcoholic beverages"
1. Tienen más del 95% de materia prima orgánica (certificada según normativa
JAS),
2. En su elaboración o procesamiento, se preservan las cualidades de la materia
orgánica,
3. Evita el uso de aditivos y productos químicos sintetizados químicamente.
•
Bebidas alcohólicas que no cumplen con la normativa del punta a), pero utilizan
productos orgánicos certificados según normas JAS. Esta categoría a su vez se
subdivide en las que poseen más de un 50% de productos orgánicos, y las que
contienen hasta un 50%.
Hecha la distinción, los productos pueden llevar en su etiqueta la denominación de
“orgánicos” (primer caso) o “Utiliza productos orgánicos” (segundo caso) si cumple con los
requisitos mencionados y, para el primer caso, si adicionalmente posee certificación de
nuestro país que lo acredite.
Dado que Argentina cuenta con la equivalencia del sistema JAS, se asume que las pautas
establecidas en la regulación de la Nacional Tax Agency para la producción son
cumplimentadas, por lo que es suficiente poseer el certificado JAS que se otorga en el
país, ya que es el modo de probar la procedencia y la existencia de la equivalencia.
De acuerdo a información brindada por el SENASA, estas empresas certificadoras
habilitadas son:
• Argencert S.R.L
Tel.: (+54 11) 4363-0033
E-mail: [email protected]
Web: www.argencert.com.ar
Nota: Ofrece un servicio de reuniones de consultas y asistencia técnica sobre las
normativas existentes en diversos mercados.
• Food Safety S.A
Dirección: Varela 183 (C1406EKC)
Ciudad: Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel.: (+54 11) 4612-1257 / 4612-3559
E-mail: [email protected]
Web: www.foodsafety.com.ar
139
• Letis S.A
Web: www.letis.com.ar
Oficina central (Rosario)
Dirección: Urquiza 1564 (S2000ARN)
Ciudad: Rosario
Provincia: Santa Fe
Tel.: (+54 341) 426-4244
Oficina Bs.As.
Dirección: Perú 375 Piso 1 (C1067AAG)
Ciudad: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C1406EKC)
Tel.: (+54 11) 4345-0076
• Organización Internacional Agropecuaria S.A (OIA).
Web: www.oia.com.ar
Atención al cliente: [email protected]
Pedido de Certificado: [email protected]
Oficina central (Bs.As.)
Dirección: Av. Santa Fe 830 (B1641ABN)
Ciudad: Acassuso,
Provincia: Buenos Aires
Tel/Fax: (+54 11) 4793-4340
E-mail: [email protected]
Oficina Región Cuyo
Dirección: Rodríguez 810 PB Dpto. 1, 5ta. Sección (5500)
Ciudad: Mendoza
Provincia: Mendoza
Tel.: (+54 0261) 438-1288
E-mail: [email protected]
Todas las empresas listadas ofrecen información a cerca de las normativas vigentes en
sus sitios de Internet. No obstante, los interesados pueden comunicarse con la Dirección
de Calidad Agroalimentaria del SENASA para más información.
• Servicio Nacional de Seguridad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)
Dirección de Calidad Agroalimentaria
Te: 4121-5265/1/84
E-mail: [email protected]
140
g) Otros productos orgánicos
Dado que no existe definición oficial en la legislación japonesa para los “otros productos
orgánicos”, la práctica usual es importar y vender esos productos bajo la denominación
“orgánico” con la certificación efectuada por las certificadoras en nuestro país.
En esta categoría entran todos los productos que no clasifican en las definiciones
anteriores, establecidas por el MAFF y bebidas alcohólicas. Como ya se mencionó, entre
los productos alimenticios que caerían bajo esta denominación de “otros productos
orgánicos” se encuentran: productos pesqueros y miel de abejas, a los cuales se permite
acarrear la denominación “orgánico” y la definición JAS es opcional.
Cosmética natural
En el caso de los cosméticos y artículos de cuidado personal, no existe una
reglamentación para la variante orgánica de dichos productos. Por ello el mercado no se
encuentra tan desarrollado como en el caso de los alimentos, a la vez que incide en una
tendencia a adoptar los estándares que rigen en la Unión Europea, pero no se cuenta aun
con una legislación clara al respecto.
Tanto para los productos farmacéuticos como cosméticos, son regulados por la
Pharmaceuticals Affaire Law (PAL) regida por el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar.
Para su importación se suele exigir una licencia que este organismo debe aprobar
conforme se cumplan la reglamentación allí pautada. Consultar al ministerio en:
www.mhlw.go.jp/english/index.html.
En el siguiente enlace podrá encontrar un listado de productos de esta industria
permitidos y restringido para su comercialización en el mercado japonés:
www.mhlw.go.jp/english/topics/cosmetics/index.html.
Textiles orgánicos
Para los productos textiles y algodón orgánico, existe una certificación no obligatoria que
emite la Asociación Japonesa de Algodón Orgánico JOCA. Esta asociación ha adoptado las
Global Organic Textile Standard que intenta armonizar todos los estándares que, a nivel
mundial, se habían desarrollado.
JOCA emite una certificación conforme a esos estándares para el algodón importado así
como para los productos textiles fabricados en el país para ser comercializados como
orgánicos. Para ello definió tres sellos que pueden consultarse en: www.joca.gr.jp/english,
y www.global-standard.org/.
h) Información de producción: Trazabilidad
Una tendencia creciente, aunque aun de pequeña escala, es la contribución a la seguridad
alimentaria mediante la incorporación de información sobre producción y distribución
gracias a la adopción de sistemas de trazabilidad. Éste es de adhesión voluntaria.
Este sistema permite rastrear la historia del producto a lo largo de los diferentes procesos
de transformación y distribución a los que fue sometido. No constituye, por lo tanto, una
garantía de calidad en tanto la adhesión de un producto al sistema no implica que éste
debió generar mejoras en la calidad del mismo. Provee, en cambio, la posibilidad de
141
rastrear el tránsito del producto en caso que este presente problemas, por ejemplo. En
este sentido, para los consumidores japoneses el simple hecho de que una compañía
exponga sus productos a la posibilidad de rastreo representa en sí cierta garantía de
confiabilidad.
El gobierno japonés fue un importante promotor por la implementación del sistema de
trazabilidad. Dispuso en 2001 de sumas de dinero para subsidiar proyectos de desarrollo
experimental. En 2003 proveyó un presupuesto de 2.500 millones de yenes (20,9 millones
de dólares) para la incorporación de herramientas relacionadas al sistema de trazabilidad.
A diferencia del sello para productos orgánicos, el cumplimiento con las especificaciones
de trazabilidad no son una condición necesaria. No obstante constituye un activo
interesante con el que de cumplir se accede a una mayor aceptación de los consumidores
japoneses de elevada exigencia, para quienes el origen de la mercadería es importante,
más aun tras experiencias de aparición de productos contaminados provenientes de China
y otras falsificaciones en el etiquetado en las que se declara un origen que no es
verdadero y que han llevado a escándalos nacionales.
Los productos que participan de la incorporación de información sobre producción
contienen un número de 10 dígitos, a partir del cual es posible rastrear la historia del
producto.
Adicionalmente, en el año 2003 se implementó un nuevo tipo de estándar JAS específico:
el “Specific JAS Standard with Production Information”, que permite validar la veracidad
de la información de producción mediante la certificación de los organismos autorizados (y
listados en el apartado de JAS orgánico). De cumplir con estos estándares el producto
puede llevar el siguiente sello:
Organismo certificador
Bajo el símbolo del sello, debe aparecer el nombre del organismo certificador.
Dada la no obligatoriedad de contar con información sobre producción, el cumplimiento de
los estándares mencionados y por ende la adhesión de este sello no son requerimientos
necesarios, sino optativos.
En el año 2006, fueron implementados estándares de este tipo para carne vacuna, de
cerdo y productos agrícolas.
Para acceder a los estándares requeridos y otro tipo de información relacionada, consulte
el siguiente enlace del MAFF:
http://www.maff.go.jp/soshiki/syokuhin/hinshitu/e_label/index.htm.
142
Consultar también:
• Organización Internacional Agropecuaria S.A (OIA).
Web: www.oia.com.ar
Atención al cliente: [email protected]
Pedido de Certificado: [email protected]
Trazabilidad: http://www.oia.com.ar/prog-trazabilidad-alimentos.htm
i) Normas para el etiquetado y embalaje
Todo embalaje debe contribuir a la preservación de la calidad del producto para evitar
cambios en su morfología o su nivel de madurez. Mantener la calidad de los productos, a
través de un correcto empaque, marcado y etiquetado, significa aumentar la confiabilidad
de éstos ante los consumidores. La paja está prohibida como material de empaque.
Las leyes japonesas exigen que todos los productos importados y los documentos de
embarque muestren datos sobre el peso métrico y las medidas de la mercadería. El
etiquetado de los containers como envoltorios de la mercadería debe expresarse de forma
clara, regular, en tamaño de letra de 8 puntos y destacando el nombre del producto.
En cuanto al etiquetado, como regla general si indica un origen falso o engañoso, debe
ser removido o corregido. De igual manera, referencias vagas o inconcretas sobre su
contenido o sobre las cualidades del mismo son también impedidas, como por ejemplo:
“El producto X puede contener…” y “Baje hasta 5 kilos con X producto”; pues se considera
que toda la información que contenga debe ser científicamente comprobable.
Puntualmente, para la mayoría de los productos Japón no posee requerimientos
específicos de etiquetado del país de origen, pero en el caso de los alimentos y bebidas sí
deben seguirse ciertas exigencias. Estas son reguladas por el Ministerio de Salud y
Bienestar en el marco de la Ley de Sanidad de Alimentos.
Adicionalmente, los alimentos que entran en la legislación JAS deben seguir las normas en
materia de etiquetado de calidad establecidas en Sistema de Estándar de Calidad en
Etiquetado (el “Quality Labeling Standard System”). Los productores, distribuidores y otras
partes que intervienen en la circulación de los productos, deben etiquetar de acuerdo este
sistema establecido por le MAFF, de modo de contribuir a que los consumidores puedan
elegir los productos de forma segura y confiable, basados en información fidedigna.
A continuación se indican los requerimientos de etiquetado que deben satisfacerse
necesariamente, de acuerdo al tipo de producto. Se sugiere que de todos modos sean
consultados los reglamentos donde se detallan requisitos adicionales para determinados
productos.
Alimentos frescos
De origen vegetal (excepto arroz):
•
•
Nombre de producto: debe ser expresado en términos genéricos expresando el
contenido.
País de origen.
143
Arroz:
•
•
•
•
•
•
•
Nombre de producto: debe ser expresado en términos genéricos expresando el
contenido.
País de origen del descascarado (husked rice).
Contenido neto.
Fecha de la molienda o procesamiento.
Fecha de producción cuando no es procesado (descarado).
Proporción de la mezcla, cuando es mezcla de variedades.
Nombre, dirección y teléfono del comercializador/distribuidor.
Dado que país de origen, fecha de procesamiento y variedad del arroz debe ser
verificable, el producto debe ser certificado en la Argentina. En el caso del arroz orgánico,
éste ya contaría con el sello JAS aplicado en el país, de modo que las verificaciones de
origen se simplifican.
De origen animal:
•
•
Nombre de producto: debe ser expresado en términos genéricos expresando el
contenido.
País de origen.
Pesqueros:
•
•
Nombre de producto: debe ser expresado en términos genéricos expresando el
contenido.
País de origen el cuando el producto está congelado, o “cultured” cuando se trata
es producto del cultivo (acuicultura).
Alimentos procesados:
•
•
•
•
•
•
•
Nombre de producto: debe ser expresado en términos genéricos expresando el
contenido.
Nombre de ingredientes.
Contenido neto.
Fecha de límite sugerida para el consumo: “Best befote…” o “Use by date…”.
Nombre, dirección y teléfono del fabricante, procesador/empaquetador,
importador, distribuidor.
Instrucciones de almacenaje.
País de origen.
Para conocer los detalles del etiquetado de alimentos procesados consulte el siguiente
documento, donde se indican las instrucciones:
http://www.maff.go.jp/soshiki/syokuhin/hinshitu/e_label/file/Labeling/revisions_to_no513.
pdf
ORGÁNICOS: Se recuerda que para que figure la denominación “orgánico” en estos
productos es imprescindible aplicar el sello JAS Orgánico bajo las instrucciones
mencionadas en el apartado anterior (3.5.3).
Bajo el símbolo del sello debe aparecer el nombre del organismo certificador.
144
Especificaciones adicionales para bebidas alcohólicas a base de uvas orgánicas
El etiquetado de las bebidas de esta categoría puede incluir en la etiqueta la frase "utiliza
productos orgánicos". Debe asimismo cumplir con las siguientes características:
•
•
•
•
No debe utilizar la palabra "orgánico" junto con la descripción de la bebida
alcohólica (Ejemplo: Sake que utiliza arroz orgánico, Vino que utiliza uvas
orgánicas).
No debe dar la impresión de que se trata de, o que son mejores que las bebidas
consideradas orgánicas (caracterizadas en el apartado anterior).
Antes, después o cerca de donde figura el tipo de bebida alcohólica debe constar
el porcentaje de productos orgánicos que utiliza.
El tamaño de la fuente utilizada debe ser: a) menor que la utilizada para el nombre
de la bebida alcohólica, en el caso de que contengan más de un 50% en productos
orgánicos; b) menor que la fuente utilizada para la frase de prevención del
consumo por parte de menores, en el caso de contener menos del 50% en
productos orgánicos. Esta regla es obligatoria en el etiquetado en idioma japonés y
no para otros idiomas; no obstante se sugiere seguirla.
Otras aclaraciones: Presencia de sustancias alergénicas
Si los alimentos contienen sustancias alergénicas, esto obligadamente debe especificarse
en el etiquetado. Esto implica que todo producto cuyo contenido haya sido elaborado con
alguna de las sustancias consideradas alergénicas, la mención de las mismas debe
aparecer en la etiqueta.
Las sustancias que deben figurar obligadamente son: huevos, leche, trigo, maní. Por otro
lado, si bien no obligatoriamente, se recomienda la mención de los siguientes productos:
abalone, calamar, huevos de salmón, camarón, cangrejo, salmón, caballa, naranjas,
duraznos, manzanas, kiwis, castañas, soja, batatas, carne vacuna y aviar, hongos
matsutake y gelatina.
A modo de ejemplo:
Producto: Ensalada de papas
Ingredientes: Papas, zanahorias, jamón
(contiene huevo y cerdo), mayonesa
(contiene huevo y aceite de soja).
Para mayor información consultar los siguientes enlaces del MAFF y JETRO:
http://www.maff.go.jp/soshiki/syokuhin/hinshitu/e_label/index.htm
http://www.jetro.go.jp/en/reports/regulations/pdf/agri2008-e.pdf
TRAZABILIDAD: Su aplicación no es obligatoria. En caso de adherir al sistema, el
número correspondiente de 10 dígitos debe aparecer en el etiquetado.
145
4) Peculiaridades del mercado japonés 21
Japón constituye la segunda economía del mundo. Posee una población de 127,7 millones
de personas de altos ingresos distribuidos de forma relativamente equitativa, es decir que
no existe gente extremadamente pobre ni rica. Con PBI per cápita es de 45.000 dólares
anuales por persona 22 , constituye un mercado de gran atractivo por sus dimensiones, los
elevados precios que pagan sus consumidores y la demanda sostenida en el tiempo.
Japón es el primer importador de productos orgánicos en Asia y es el segundo mercado
relevante del mundo (detrás de Estados Unidos; tercero contando los países de la UE
como un mercado). Si bien no se cuenta con estadísticas oficiales de importación de
productos orgánicos a Japón, diversas fuentes estiman que el mercado total de alimentos
orgánicos es cercano a los 1.000 millones de dólares, de los cuales el 60% corresponde a
Alimentos y Bebidas.
Por otro lado, Japón tiene un clima poco propicio para el control de las plagas bajo
métodos de producción orgánica. El verano caluroso y húmedo obliga a un uso intensivo
de pesticidas y adicionalmente, debido a la limitada tierra arable (alrededor del 15%), los
productores de orgánicos no siempre logran evitar ser afectados por las fumigaciones
aéreas. Por ello, son pocos los productores locales que satisfacen los requisitos para
adherir el sello Organic JAS a sus productos.
Así, los países agroexportadores deben ver a la introducción de estas nuevas regulaciones
como una oportunidad para cubrir las brecha entre la siempre creciente demanda y la
limitada oferta doméstica.
En este contexto Argentina se encuentra en una posición promisoria gracias a la
concreción del Reconocimiento de la Equivalencia del Sistema Normativo Argentino y el
Sistema Japonés JAS de estándares para la exportación de productos orgánicos agrícolas
y agrícolas procesados. De este modo, los productos argentinos se hallan en una clara
ventaja frente a sus pares latinoamericanos, pues es el primer país de la región, y
segundo del continente, en obtener la equivalencia.
Pero el ingreso a este mercado demanda de un responsable estudio de requisitos, tanto
formales (normas obligatorias) como las informales (preferencias de consumidores) que
manifiestan la exigencia del consumidor, a la luz de las capacidad de respuesta que como
proveedor se está en condiciones de asistir. Esta atención, lejos de reforzar la noción de
que se trata de un mercado “inaccesible”, pretende señalar que, dada la importancia que
los japoneses atribuyen a la confianza entre los socios comerciales, al cumplimiento de los
términos pactados, es importante responder a su altura para poder aprovechar las
ventajas que este mercado maduro y competitivo ofrece.
Una aclaración preliminar es necesaria al referirnos al tamaño del mercado de los
alimentos orgánicos en Japón. En primer lugar, la falta de definiciones precisas sobre la
categoría “orgánico” hasta hace poco tiempo dio lugar a sobreestimaciones en el cálculo
de las ventas de orgánicos, en las que se contemplaban productos mal etiquetados y otros
relacionados como los naturales, ecológicos, verdes o reducidos en químicos. Si bien esta
21
Fuentes: Embajada de la República Argentina en Japón, Cómo hacer negocios con Japón: Oportunidades y desafíos, noviembre
2008, y Productos orgánicos argentinos: Oportunidades para la exportación al mercado japonés, abril 2008; SENASA, Informes
Agrícolas de Japón: Mercado de productos orgánicos, 2006; SAGPyA; Austrade (Agencia de promoción de exportaciones de
Australia www.austrade.gov.ar), Japan External Trade Organization (JETRO www.jetro.go.jp), Fundación OKITA; e información
publicada por IFOAM y Organic Monitor.
22
Estimaciones del Fondo Monetario Internacional para el año 2009.
146
situación se encausó gracias a la reglamentación introducida mediante los estándares JAS
para orgánicos, aun persiste cierto resabio de confusión en la gente al respecto,
dificultando la confección de estadísticas mediante encuestas. En segundo lugar, la
contabilización de las importaciones es aun más compleja dado que no existe en la
codificación aduanera (código HS) distinción entre los alimentos orgánicos de los que no
lo son.
A partir de la implementación de la certificación JAS en el año 2000, aproximadamente el
90% de los alimentos hasta entonces catalogados como orgánicos, no pudieron continuar
en dicha clasificación. Así, antes de ese año algunas fuentes estimaban en 2.500 millones
de dólares las ventas totales de alimentos orgánicos (orgánicos más el resto de los
ecológicos) en Japón (JETRO, OTA), mientras que en el año 2000 algunas fuentes
coinciden en que el mercado de alimentos orgánicos consistía de 350 millones de dólares
(Basel 2000, Tokue 2000, OTA). Ello revela que los productos estrictamente orgánicos
representaban el 12% del total de los alimentos “verdes” o “Yuki” ya que debieron dejar
de contarse aquellos que no cumplían las normas estrictas para orgánicos (JAS). A su vez,
ello da cuenta de la brecha en que es posible incrementar las ventas de los productos
estrictamente orgánicos con certificación. Aquellos cálculos, pues, son muestra de que la
demanda por orgánicos existe y, dado que el sello JAS orgánico es signo de
diferenciación, calidad y seguridad, se coloca al producto que lo contenga en clara
superioridad ante las preferencias de los consumidores.
Desde 2001, las certificaciones emitidas por el MAFF ofician de método para el cálculo de
estadísticas de volumen de producción y comercialización, a pesar de ser consideradas
incompletas y faltas de mayor precisión si se busca contabilizar un tipo de producto en
particular, dado que publican información agregada.
Este proceso de reclasificación dejó una elevada demanda insatisfecha que ofrece grandes
oportunidades a países como Argentina, tanto por las conocidas deficiencias en la
producción japonesa como por las ventajas que en ese sentido posee nuestro país. Si bien
a raíz de la actual crisis se espera cierto impacto en las ventas de productos orgánicos,
Japón, que ya venía experimentando una recesión previa a octubre 2008, nunca dejó de
incrementar su demanda por estos productos. No obstante se espera un desacelere en
dicho ritmo.
a) Demanda japonesa de alimentos orgánicos
Tal como se mencionara previamente, el mercado de alimentos orgánicos en Japón se
estima en 1.000 millones de dólares, menos del 1% del total del mercado de alimentos. Si
bien relativamente es un guarismo pequeño, no lo es en términos absolutos, y son
muchos los indicios de que se trata de un mercado creciente que se ha ido expandiendo
las tasas de entre el 20 y 50% anual según el producto. Los niveles de crecimiento
esperados para los próximos años se hallaban, al menos hasta finales de 2008, en torno al
20% anual. No obstante el giro que experimentó la economía mundial en ese entonces
amerita una revisión de dichas cifras.
Se estima que de las ventas de alimentos orgánicos, entre el 65% y 75% corresponde a
productos frescos como verduras y frutas, entre el 10% y 15% es explicado por el arroz y
alrededor de un 3% corresponde a alimentos procesados.
Pero el dato interesante a los efectos de evaluar la potencialidad de los productos
argentinos, es que dadas las limitaciones para la producción agroalimentaria e
147
independientemente de los recientes esfuerzos de las prefecturas japonesas para
incorporar productores al sistema de certificación, dicha expansión sólo es posible en base
a importaciones. Más que elocuente, es el hecho de que Japón debe importar más del
60% de los alimentos que consume.
A partir de los datos de mayor actualidad provistos por el MAFF 23 , en términos de
toneladas, el 96% de los alimentos agrícolas orgánicos comercializados en 2006 con
certificación JAS corresponde a alimentos importados. En el caso de los productos
agrícolas procesados, ese porcentaje se reduce al 27%. Ambos grupos detallados por tipo
de producto puede observarse en los cuadros siguientes.
Cuadro Nº 6.
Productos agrícolas que obtuvieron el sello JAS (2006).
Total
Extranjer
Japonese
comerciad
os
s
o*
En Ton
En Ton
En Ton
Grano de café
6.070
0
6.070
Nuts
9.578
0
9.578
Cañas
839.937
0
839.937
Palm fruits
68.873
0
68.873
Te rojo
639
2
641
Cereales
5.085
26
5.111
Legumbres
21.403
110
21.513
Fruta
131.538
1.766
133.304
Soja
63.647
974
64.621
Trigo
7.528
558
8.086
Verduras
106.119
29.949
136.068
Connayaku
3.743
1.365
5.108
(Konjac)
Arroz
21.777
10.811
32.588
Te verde
449
1.538
1.987
Otros
8.880
1.496
10.376
1.295.26
TOTAL
48.595
1.343.861
6
Part.
Extranjer
os
En %
100,0
100,0
100,0
100,0
99,7
99,5
99,5
98,7
98,5
93,1
78,0
73,3
66,8
22,6
85,6
96,4
Fuente: MAFF.
* No se cuenta datos sobre los productos orgánicos comercializados bajo otros sellos como USDA, EUREPGAP,
DAR, entre otros. En todo caso, los datos de los productos importados sobre el total serían mayores, no
menores.
23
Dada lo reciente de incorporación de normativa para productos orgánicos ganaderos al momento de confeccionar esos datos,
no se cuenta con estadísticas para esos productos.
148
Cuadro Nº 7.
Productos agrícolas procesados que obtuvieron el sello JAS (2006).
Total
Part.
Extranjeros
Japoneses
comerciado* Extranjeros
En Ton
En Ton
En Ton
En %
Azúcar
14.657
0
14.657
100,0
Verduras conserva
6.409
6
6.415
99,9
Fideos
2.746
100
2.846
96,5
Nuts
2.974
151
3.125
95,2
Verduras congeladas
5.450
278
5.728
95,1
Verduras cocidas
9323
1099
10.422
89,5
Otros tipos de frutas
4.881
919
5.800
84,2
Maní
5.818
1.941
7.759
75,0
Jugo de frutas
7.520
3.025
10.545
71,3
Otros tipos de
2.029
884
2.913
69,7
verdura
Connayaku (Konjac)
1.323
2.649
3.972
33,3
Bebidas de verduras
524
1.479
2.003
26,2
Miso
803
3.396
4.199
19,1
Grano tostado de
509
2.615
3.124
16,3
café
Te verde
156
1.132
1.288
12,1
Te
343
3.353
3.696
9,3
Otros tipos de
495
6.231
6.726
7,4
legumbres
Salsa de soja
128
6.655
6.783
1,9
Natto
107
36.919
37.026
0,3
Café
0
10.272
10.272
0,0
Leche de soja
0
21.971
21.971
0,0
Tofu
0
73.570
73.570
0,0
Leche de soja
0
134
134
0,0
Otros
3.581
7.287
10.868
32,9
TOTAL
69.776
186.066
255.842
27,3
Fuente: MAFF.
Para comprender los patrones de consumo japonés, es interesante conocer que, según
datos de 2006 del MAFF, el consumo per capita anual de arroz es de 61 kilogramos,
mientras que el de productos ganaderos es de 137 kilogramos y de grasas y aceites de 15
kilogramos. En relación a 50 años atrás, el consumo de arroz se redujo en casi la mitad
mientras que el de los otros dos rubros se incrementó en más del doble.
En comparación con los mercados europeo y norteamericano, el japonés es considerado
más pequeño e inmaduro. En cuanto a lo primero, el hecho de que se estime que el
tamaño potencial para los alimentos orgánicos es del 2% del total de alimentos para los
próximos años, es sin embargo, un guarismo atractivo considerando que los 1.000
millones de dólares actuales representan poco menos del 1% hoy día, de modo que la
brecha esperada es inmensa. En cuanto a la madurez del mercado, debe considerarse que
las regulaciones vigentes son, si bien cada vez más precisas, relativamente novedosas,
quedando por delante un importante trabajo de educación al consumidor.
149
Precios
Los precios de los alimentos orgánicos representan una variable adicional que dan cuenta
de cierta inmadurez (y como contra cara, potencialidad) del mercado japonés, pues su
relación con los alimentos convencionales es muy superior a lo que ocurre en mercados
europeos.
Mientras en Europa los alimentos orgánicos son un 30 o 50% superior a los alimentos no
orgánicos, en Japón se observan precios que pueden llegar a superar el un 100% al
convencional. A modo de ejemplo se informa que en el supermercado JUSCO de Chiba el
jengibre fresco orgánico e importado se comercializa a 198 yenes (1,97 dólares 24 ), el
producido localmente a 178 yenes (1,78 dólares) mientras que el jengibre no orgánico
importado desde China se vende a 100 yenes (0,99 dólares). A su vez, JUSCO informa
que las papas de etiqueta verde (es decir, que no son orgánicas pero sí con reducido uso
de químicos) elaboradas en Hokkaido, Japón, poseen un 50% de sobreprecio frente a las
papas convencionales importadas desde China.
A continuación se expone una tabla que permite distinguir el precio de los alimentos
orgánicos en comparación con el precio usual (general) cuando no lo son. Dado que estos
valores no corresponden a estadísticas oficiales sino que fueron relevados en las góndolas
de distintos supermercados, se sugiere que sean considerados a modo referencial.
Cuadro Nº 8.
Comparación de precios de alimentos convencionales y orgánicos
Producto
Precio
general
Precio
orgánico
En Yenes
Tofu
78-190
130
Natto
75-138
100130
Miso
200-400
380500
Salsa de soja
198-368
390490
350
850
500
119
198
198
207
148
690
1500
550
250
350
390
257
298
Sake dulce
Sake
Vino
Ketchup
Noodles
Spaghetti 1
Salsa p/ pizza
Jalea de arándanos
Precio
general
Precio
orgánico
En Dólares *
0,78
1,30
1,89
0,75
0,991,29
1,37
1,99
3,794,99
3,99
1,97
3,894,89
3,67
3,49
6,89
8,48
14,97
4,99
5,49
1,19
2,50
1,98
3,49
1,98
3,89
2,07
2,56
1,48
2,97
Prima
orgánicos
67%
33%
25%90%
33%97%
97%
76%
10%
110%
77%
97%
24%
101%
24
El tipo de cambio de yenes a dólares al 13 de abril de 2009 se establecía en 1 Yen = 0,00998 USD, de acuerdo con
www.Oanda.com. Esta es la tasa de conversión utilizada a lo largo del trabajo.
150
Ciruelas pasas
Cerveza
2
Cereales
Harina de soja
Te verde
Te de cebada
Leche de soja
Café
Semillas de sésamo
Espárragos verdes 3
Productos agrícolas
como Cebollas o
Papas
198
230
398
250
198-350
248550
98
500
150
102
500
100
207
148
800
250
181
550
250
198
1,98
2,30
1,97
3,49
0,98
4,99
1,50
1,02
4,99
1,00
2,07
100
250
1,00
3,97
2,50
101%
9%
2,475,48
25%57%
1,48
7,98
2,50
1,81
5,49
2,50
1,98
51%
60%
67%
77%
10%
150%
-4%
2,50
150%
Fuente: Jetro. Relevamiento realizado en Jusco, Ito-Yokado, Carrefour y otros supermercados en Tokio y Chiba.
* Conversión a dólares realizada al tipo de cambio del 13/04/2009 informada por www.oanda.com donde 1 Yen
equivale a 0,00998 dólares norteamericanos.
1
Ambos orgánicos y tradicionales provienen de Italia (los aquí relevados).
2
Ambos orgánicos y tradicionales provienen de los Estados Unidos (los aquí relevados).
3
El producto tradicional proviene de Chile; el orgánico de China.
La última columna informa la prima de los alimentos orgánicos expresada como
porcentaje del valor de góndola de los alimentos tradicionales. Cabe recalcar que estas
cifras deben tomarse como referencia.
Como se desprende del cuadro, la diferencia de precios varía de acuerdo al producto del
que se trate. Asimismo, en artículos como los espárragos se observa que el producto
orgánico es más económico que el tradicional, hecho que se explica por el origen del
mismo (puntualmente el origen chino es de bajo prestigio entre consumidores japoneses).
Si bien la mayoría de los casos demuestra que los productos orgánicos poseen mayor
precio, esta afirmación no puede generalizarse sin excepciones.
También a modo de guía se provee a continuación un listado de precios de los productos
orgánicos de importación más representativos en el mercado japonés, para los cuales
pudo confirmarse el país de origen. Los precios de los artículos orgánicos son
principalmente aquellos a los cuales se obtiene por Internet. El único alimento listado cuya
producción orgánica es exclusivamente doméstica es el arroz.
151
Cuadro Nº 9.
Comparación de precios de productos orgánicos con país de origen
confirmado.
Producto convencional
Producto orgánico
Dólare
Origen/Descripción
Yenes
Origen/Descripción
Yenes
s
Azúcar, 1kg
218
2,18 400 g, Costa Rica
473
400 g, Paraguay
420
Aceite de oliva,
312
3,11 215 g, Italia
1029
200 g
250 g, Italia y
480
4,79 227 g, España
630
España
460 g, EEUU
1575
Frutas
congeladas
250 g de
417
4,16
frambuesas, Chile
250 g de mangos,
417
4,16
Tailandia
250 g de
1 k de arándanos,
417
4,16
1580
arándanos, EEUU
doméstico
Vegetales
congelados
400 g de
Frijoles
198
1,98 vegetales mixtos,
160
China
400 g de
Cebollas
155
1,55 vegetales mixtos,
200
Nueva Zelanda
400 g, Nueva
Arvejas
155
1,55
200
Zelanda
Espárragos
260
2,59
400 g de choclo
Choclo
197
1,97 dulce, Nueva
200
Zelanda
chamame bean
365
3,64
Broccoli
260
2,59
quimbombó (okra)
176
1,76
Te negro, 25 ud
312
3,11 50 g
1500
cultivo especial 20
10 ud de 2,5 g,
312
3,11
997
ud
Darjeeling, India
300 g, Nueva
Miel, 300 g
312
3,11
1000
Zelanda
320 g. Italia
2100
250 g, Italia
1900
500 g, Italia
1250
Frutas secas
Dólares
4,72
4,19
10,27
6,29
15,72
15,77
1,60
2,00
2,00
2,00
14,97
9,95
9,98
20,96
18,96
12,48
152
Cuadro Nº 9 (Cont.).
Comparación de precios de productos orgánicos con país de origen
confirmado.
Producto convencional
Producto orgánico
Origen/Descripción
Yenes
Dólares Origen/Descripción
Yenes
Dólares
150 g, California,
ciruela pasa, 450 g
308
3,07
380
3,79
EEUU
500 g de pasas de
damasco, 70 g
186
1,86
600
5,99
uva, EEUU
mango, 70g
186
1,86
higo, 170 g
312
3,11
Jugo, 1 l
98
0,98 900 ml
1050
10,48
500 ml, Francia
500
4,99
Vino
tinto de Francia
1785
17,81
blanco de Francia
1785
17,81
5 kg de prefectura
Arroz, 5 kg
2580
25,75
5000
49,90
Mie
5 kg de prefectura
cultivo especial 3 kg
2280
22,75
3450
34,43
Miyagi
5 kg de prefectura
3500
34,93
Fukui
Fuente: Jetro. Para productos tradicionales: supermercados de Tokio; Para productos orgánicos: relevamiento de
precios de venta por Internet, salvo aceite que se obtuve de supermercados.
Conversión a dólares realizada al tipo de cambio del 13/04/2009 informada por www.oanda.com donde 1 Yen
equivale a 0,00998 dólares norteamericanos.
Una encuesta realizada por el MAFF en noviembre de 2007 arrojó que tanto un 35% de
los distribuidores como un 40% de los consumidores están dispuestos a pagar un 30/40%
más por productos orgánicos.
El consumidor japonés
Una de las características distintivas de este mercado, es la elevada homogeneidad de sus
consumidores: comparten lengua, cultura y la concepción, al menos en un nada
despreciable 80%, de pertenecer a una clase media. Esta consideración sobre si mismos,
parte de una poco dispar distribución de los salarios entre los trabajadores japoneses e
indudablemente se manifiesta en los patrones de consumo similares. Esto significa que no
requiere de una planificación compleja en términos de mercado objetivo ya que el
ciudadano promedio puede ser considerado como representativo de la mayoría.
Por un lado, el 20% del ingreso de la población se destina a la compra de alimentos. Por
otro lado, la alta expectativa de vida de la población de Japón hace que se contemplen
elevados gastos médicos y montos jubilatorios disminuidos a futuro, por lo que el
consumidor busca comer sano para reducir la probabilidad de enfermarse y, con ello, los
gastos en salud.
Los típicos consumidores de alimentos orgánicos son amas de casa de clase media alta de
entre 30 y 50 años de edad. Según encuestas, el 75% de los consumidores estaría
dispuesto a comprar orgánicos con un sobreprecio de un 20% y un 40% pagaría un 30%
o un 40% más.
153
El consumidor japonés valora la calidad de los productos y, dada la gran difusión en
programas televisivos y revistas especializada, se hallan muy informados y bien educados
sobre el mercado de alimentos. Su preocupación por la seguridad alimentaria es creciente,
y hace de este un mercado con alta conciencia por la salud. Esta característica de los
consumidores japoneses sientan las bases de un espacio atractivo para lo alimentos
orgánicos por los valores asociados al producto y su proceso de elaboración. De modo que
el producto orgánico en sí ya posee aceptación.
Asimismo, el respeto por el medio ambiente, la tierra y una faceta ostentadora de parte
de este público, contribuyen a la apreciación que estos consumidores hacen de los
productos producidos en sus ambiente típicos o tradicionales (esto vale no solo para los
alimentos, sino para cualquier tipo de manufactura, así, se valoran los relojes suizos o
perfumes franceses). Esto se vincula con un fuerte desprecio por los bienes de origen
chino.
La valoración de los consumidores japoneses por lo fresco y natural es una tradición que
los diferencia de los consumidores del resto de los países industrializados y con consumo
de orgánicos. El consumidor japonés deposita dicha confianza en el comerciante que los
provee, haciendo de éstos los verdaderos responsables por garantizar la calidad de los
productos que ofrecen y estableciendo una cadena hacia atrás en la valoración de dichas
cualidades.
Suele decirse que los japoneses “comen con los ojos” y juzgan los productos por su
apariencia estética: el envoltorio, disposición en las góndolas, presentación en la mesa y
el plato de un restaurante; incluso valoran las imágenes o fotos del producto y de su lugar
de origen. En cuanto al envase, no sólo responde a cuestiones higiénicas sino también a
las condiciones climáticas del país dominado por veranos húmedos y calurosos. Esta
preocupación es trasmitida a lo largo de toda la cadena de distribución; así, importadores,
distribuidores y minoristas, nunca permitirían que un producto dañado aunque sea en su
envoltorio llegue a las góndolas.
Estos exigentes consumidores, hacen valer su preferencia por alimentos confiables y
seguros, por lo auténtico y natural. Así, suelen rechazar alimentos con contenido de
colorantes sintéticos, alto contenido de azúcar y grasas, aquellos con indicaciones dudosas
de materia primas y aditivos, aquellos en empaques deficientes. Aceptan, en cambio, los
productos con aditivos de origen natural, bajos en calorías, sin azúcar, que destaquen
funcionalidad, que presenten certificados de seguridad y confiabilidad, así como también
materia prima que destaque originalidad.
Según una encuesta del MAFF realizada a fin de 2007, el 43% de los consumidores
adquiere alimentos orgánicos con frecuencia. La mayor cantidad de encuestados indicó
que lo hace entre un par de días a la semana y todos los días de la semana.
Seguridad alimentaria
Una particularidad que acompañó hasta hace unos años el desarrollo del comercio de
productos orgánicos en Japón, fue la falta de una clara distinción entre lo natural, lo
saludable y lo orgánico. La falta de conocimiento sobre las propiedades de lo orgánico, y
la hasta entonces falta de una regulación gubernamental como actualmente son las
normas JAS, permitían la coexistencia de productos “libre de químicos” o “naturales” con
lo orgánicos, haciendo uso de esta última denominación.
154
Ello adquirió relevancia y expuso la necesidad de transparentar la información del
mercado tras la sucesión de una serie de episodios ocurridos en Japón los últimos años:
La afección de 15.000 personas que habían consumido leche de una firma japonesa; Las
noticias que llegaban de Estados Unidos acerca del mal de la vaca loca y el
descubrimiento de animales afectados en Japón; La aparición de la gripe aviar;
Información sobre residuos químicos en vegetales de origen chino que habían tenido en
consecuencias en su mercado interno; entre otros. Todos ellos, episodios envueltos en
una serie de negaciones de responsabilidad por parte de las empresas en cuanto al
seguimiento de buenas prácticas, así como también etiquetados fraudulentos (marcar
como nacional productos importados) en pos de obtener subsidios o créditos
gubernamentales.
En el contexto de estos incidentes que involucran seguridad alimentaria, la existencia de
falso etiquetado sobre el país de origen de los productos, además de los ya mencionados,
quedó expuesto y el sistema de etiquetado de entonces perdió credibilidad ante los
consumidores ahora alertas y demandantes de mayor confiabilidad para su consumo. La
preocupación por la calidad y confiabilidad en los alimentos se vio incrementada.
La batería de medidas implementadas como consecuencia, articuladas con la Food Safety
Basic Law de 2003, apuntaron a ordenar la administración de riesgos. Se abandonó la
concepción de que todos los alimentos son seguros adoptando la de que todos los
alimentos conllevan algún grado de riesgo; se dispuso que la información relevante sobre
el producto deba ponerse a disposición del consumidor para que éste tenga la posibilidad
de elegir sus productos haciéndose responsable por ello. Así, se establecieron obligaciones
para productores, procesadores, administradores y consumidores.
Supermercados y otros comercializadores masivos, comenzaron a promover la producción
basada en estándares propios y la provisión de información sobre los procesos de
producción de los artículos de marcas, lo que reforzó la creación de “micro marcas” que
detallan información a cerca de los métodos de cultivo y cuidado, estableciendo así lazos
de confianza con el consumidor. Otras prácticas en dirección de la búsqueda de
transparencia de la información para el consumidor, fueron introducidas y difundidas por
cooperativas, de consumidores y agricultores que, en general se aproximan a la noción de
trazabilidad puesto que proponían registrar la historia de lo productos para el armado de
bases de datos.
La trazabilidad se convirtió en un activo de gran valor. De este modo, las empresas que
puedan hacer uso de las tecnologías de trazabilidad en alimentos orgánicos del campo a la
mesa, serán capaces de capitalizar la confianza del consumidor, dando una clara ventaja
de su producto frente al de sus competidores. Desde 2003 existe para ello la posibilidad
de adherir a otro sello específico JAS: el “Specific JAS Standard with Production
Information”. La trazabilidad constituye una tendencia reciente y creciente, no obstante
no es una obligación sino una característica diferencial del producto, por ahora.
El gobierno japonés ha respondido con fuerte inversión en investigación referida a la
seguridad alimentaria, contemplando no sólo los efectos beneficiosos sobre la salud, sino
también la sustentabilidad de la agricultura, el acceso confiable de los alimentos y el
suministro de la agricultura doméstica. Se comenzó a promover la relevancia de factores
intangibles beneficiosos como poseen los alimentos orgánicos, incluso mediante la
promoción de economías rurales.
155
Finalmente, la introducción de los estándares JAS para productos orgánicos y el
requerimiento obligatorio de su cumplimiento y sellado en el año 2000 arrojó claridad en
dos aspectos: Primero, para la distinción de lo orgánico respecto de aquellos alimentos
reducidos en químicos, aditivos, grasas, etc.; en segundo lugar al oficiar de garantía de
seguridad alimentaria para los consumidores que valoran los atributos contenidos en la
noción de “orgánico” 25 . En todo sentido, esta regulación favoreció la diferenciación de la
que deben valerse los exportadores argentinos de alimentos orgánicos.
b) Oferta: cultivos e importación de alimentos orgánicos
Japón produce solo un 39% de las calorías que consume, y de ello, apenas un 1%
corresponde a elaboración de alimentos orgánicos. Ese guarismo es el menor para un país
de la OCDE. La producción agrícola japonesa desde 1950 está en declinación,
constituyendo actualmente el 1,7% del PBI y 4,6% de la fuerza laboral. La escasez de
tierra cultivable se expresa en el 11,7% de tierra cultivada en 2005.
Ello hace que Japón sea el principal comprador internacional de alimentos del mundo: es
el mayor importador de cerdo, maíz y pollo enlatado; el segundo importador de carne
vacuna, poroto de soja y trigo, y un importante importador de frutas y verduras 26 .
El principal cultivo es el arroz; la tierra no utilizada para ese cultivo se destina a trigo y
cebada en otoño, y a batatas, vegetales y arroz seco en verano. Es común la alternancia
con arvejas y porotos. Si bien la producción agrícola japonesa es de altísimo nivel gracias
a los fertilizantes y maquinaria agrícola técnicamente avanzados, el sector agrícola
japonés sufre de restricciones como el la reducción de la tierra cultivable y la avanzada
edad de la mano de obra empleada en el mismo.
Cuadro Nº 10.
Suficiencia alimentaria. Producción, importación y consumo de
productos agropecuarios.
Ratio
Producción Importación Consumo
autosuficiencia
Producto
En
En
En 1000
1000
1000
En %
ton
ton
ton
Vegetales
12.363
3.246
15.600
79%
Arroz
8.556
799
9.186
93%
Lácteos
8.088
3.958
12.163
66%
Pescados y
5.067
5.711
9.820
52%
mariscos
Papas y batatas
3.632
919
4.549
80%
Frutas
3.231
5.130
8.288
39%
Carne
3.095
2.416
5.550
56%
Huevos
2.497
122
2.618
95%
Trigo
837
5.464
6.228
13%
Legumbres
332
4.377
4.792
7%
Maíz
0
16.694
16.260
0%
Fuente: MAFF, 2006.
25
26
Los detalles sobre las características de los alimentos orgánicos se encuentra en la sección de estándares de calidad.
Fuente: FAOSTAT, datos de 2005-2006.
156
En cuanto a la producción orgánica, tal como se mencionara previamente, las condiciones
climáticas de este país no son favorables para las cumplir con las prácticas que ella
demanda: el clima húmedo expone a frutas y verduras a una constante amenaza de
plagas que obliga a los agricultores a utilizar más plaguicida por hectárea que en otros
países.
A su vez, la disponibilidad de tierra arable, desatacada por su escasez, destina 29.150
hectáreas a la producción orgánica, es decir un 0,56% del total de tierra agrícola 27 . Según
IFOAM & FiBL (2006) se estima que son 4.539 los productores orgánicos; esta cifra difiere
de las informadas por el MAFF (para 2008) según las cuales son 1.833 los productores
certificados con la Japanese Agricultural Standard (JAS) para orgánicos, 685 los
distribuidores y 142 los importadores. A su vez, el 85% son agricultores de medio tiempo
y la mayoría promedia los 65 años de edad.
Cuadro Nº 11.
Gentes certificados orgánicos por el MAFF.
Agriculto
Distribuido
Japoneses
1.833
685
Extranjeros
553
228
Total
2.386
913
Importado
142*
142
Total
2.650
781
3.431
Fuente: MAFF 2008.
* 87 de los 142 importadores (el 61%) se encuentran en Tokio.
Las divergencias en la cantidad productores contabilizada por las diferentes fuentes, se
debe al resabio de las confusiones entre las definiciones de orgánicos y otros alimentos
ecológicos o reducidos en químicos, etc. Así, el MAFF, por ejemplo, contabiliza un total de
3.620 agentes japoneses certificados, conformado por los 2.650 orgánicos presentados en
el cuadro y el resto de productores “ecológicos”.
En cualquier caso los casi 5.000 productores de orgánicos que se calcula hay
independientemente de su certificación, son una minoría frente a los 1,96 millones de
unidades agrícolas en el país.
El desarrollo de la agricultura orgánica en Japón fue tradicionalmente impulsado por los
mismos productores, granjeros y Organismos no Gubernamentales que los nuclean. No
existió, hasta hace poco, política gubernamental orientada a promover la actividad, de
hecho como se vio, la organización de la certificación es un hecho relativamente reciente.
No obstante ello existen dos organizaciones con esa orientación: la Japan Organic
Agriculture Association y la Japan Organic & Natural Foods Associations.
Pero recientemente, el desequilibrio entre la creciente demanda y la capacidad de
abastecerla, impulsó al gobierno japonés a tomar medidas en pos de reducir la brecha. Se
emitió una ley de promoción de la agricultura orgánica mediante la cual el MAFF solicitó
un presupuesto de 500 millones de yenes (5 millones de dólares) para realizar
investigación sobre desarrollo tecnológico y marketing. Prefecturas como Hokkaido,
Tochigi, Niigata y Saitama poseen ahora importantes redes de productores orgánicos, y
Hokkaido calcula que cuadriplicará el número de estos productores para 2013.
27
Fuentes: IFOAM y FiBL, datos de 2006.
157
En cuanto a los agentes extranjeros certificados con JAS para comercializar en Japón, no
se cuenta con una desagregación de los 781 mencionados en el cuadro nº 11. No
obstante un detalle de los 700 informados en 2004 muestra la preponderancia de
operadores de Estados Unidos, China y Australia, que en conjunto poseen el 61% de las
certificaciones a 2004. En el cuadro nº 12 muestra la participación de otros proveedores
(Se recuerda que en ese entonces Argentina no poseía aun certificación homologada).
Cuadro Nº 12.
Agentes certificados con JAS en el exterior por país. Año 2004.
Procesadores
Productores
Reenvasadores
Total
China
119
81
20
220
31%
EEUU
41
66
29
136
19%
Australia
31
33
5
69
10%
Brasil
15
17
0
32
5%
India
13
15
0
28
4%
Guatemala
12
9
2
23
3%
Nueva
8
14
0
22
3%
Zelanda
Canadá
8
8
2
18
3%
Otros
69
81
2
152
18%
100
Total
316
324
60
700
%
Fuente: Elaboración fundación Export.Ar sobre datos del MAFF publicados por JETRO.
Entre los “Otros” certificados se encuentra Argentina que, en 2004, poseía 5 JAS para
Procesadores y 3 para Productores. Además, Colombia, El Salvador, República
Dominicana, Perú, Chile y Paraguay poseen cada uno entre 6 y 10 certificaciones
entonces. El resto se conforma de países asiáticos como Corea, Filipinas, Indonesia,
Tailandia, Nepal y Papua Nueva Guinea con certificaciones de 1 a 8 cada uno. Los países
europeos con Suiza poseían individualmente entre 1 y 5 certificaciones, y Sudáfrica y
Etiopía 4 cada uno. Cabe aclarar que estos datos deben tomarse únicamente como guía
de las participaciones, puesto que, dado el acelerado crecimiento observado de las
certificaciones anuales es de esperar que los montos absolutos por origen hayan crecido y
con ello no puede descartarse que salvo para los grandes jugadores, se den cambios en la
participación relativa de cada país.
Como se mencionara anteriormente, las limitaciones expuestas que afecta no solo a la
producción orgánica sino a la agricultura en general, sumada a la creciente demanda por
alimentos orgánicos, dejan gran espacio a ocupar por la producción extranjera. No
obstante ello, se espera que la variante orgánica de la producción en Japón crezca tanto
en área de cultivo como en espacio en los mercados para consumo.
A modo de ejemplo, en 2004 la variante orgánica del té verde producido localmente daba
cuenta de solo el 1,65% de su elaboración, mientras que ese ratio era del 0,12% en el
arroz y del 0,04% en las frutas.
Según datos de los cuadros nº 2 y 3, el 96% de las certificaciones emitidas por el MAFF
(sin considerar productos cárnicos) para alimentos orgánicos sin elaboración es para
productos importados, mientras que el segmento de los elaborados, la proporción es el
158
27% para los importados. Si bien en Japón se producen una gama de diversos alimentos
orgánicos como arroz, té verde, batata, taro, zapallo, papa y cítricos, entre otras frutas, la
relación entre predominio de importaciones en productos agrícolas y de producción local
en alimentos elaborados, se explica por la líneas de producción domésticas de agregado
de valor a partir de las materias primas importadas. Así, a partir de frutas y verduras
orgánicas se tiende a la elaboración de ensaladas mixtas preparadas y empaquetadas;
pero básicamente se explica por los elevados montos de importación de soja a partir de lo
cual se confeccionan alimentos de consumo tradicional en el mercado japonés como la
salsa de soja, miso, tofu o natto.
La producción interna se compone esencialmente de vegetales frescos (53%), arroz
(24%) y frutas (22%). Permite abastecer la demanda interna de arroz y sus derivados
(sake y vinagre) así como la de té verde; en cambio cubre bajos porcentajes en el resto
de los productos.
Entre los alimentos orgánicos procesados, Japón produce leche, café, té, mermelada,
aceites, pasta y pan, mientras que entre las importaciones, se destaca los productos
frescos, principalmente desde Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda.
Los productos de Europa tienen un especial prestigio, por considerarse que sus
requerimientos sanitarios y de calidad son exigentes. De los países europeos se importan
diversos productos elaborados (mermeladas, cereales, pastas, cerveza, etc.). La soja
orgánica proviene casa exclusivamente desde Estados Unidos pero China comenzó a
competir con menores precios.
Japón importa congelados desde Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia y Canadá,
yerba mate de América del Sur, salmón de Noruega, bananas de México y Filipinas.
Productos como frutas y vegetales, lácteos, carnes, granos, así como alimentos
procesados como condimentos, pastas, mermeladas, miel, jugos, comidas para infantes y
galletitas, son mencionados como productores con buenas perspectivas.
Fueron identificados en particular el vino orgánico y los jugos concentrados de manzana,
uva, limón y naranjas, como productos de origen argentino de especial interés.
c) Otros productos orgánicos no alimenticios
Cosmética natural
El mercado de cosméticos en Japón es junto con Estados Unidos el más grande del
mundo; en 2007 fue calculado en 22.000 millones de dólares. Pero en su variante
orgánica es pequeño en comparación con las economías europeas y la norteamericana.
Pero posee aun así, se coloca detrás de ellas en cuanto a la relevancia de su mercado.
Posee además un crecimiento destacable característico de la inmadurez de mercado y
consecuente potencial. A pesar de que el consumidor nipón no está aun concientizado
sobre estos productos (en toda Asia se estima que este mercado crece a razón de 1.000
millones de dólares por año), cada vez tiene mayor presencia como concepto.
Pero no existe reglamentación en materia de estándares para su elaboración orgánica, lo
que no contribuye a fortalecer las exigencias del consumidor japonés, pues la cualidad
orgánica no es fácilmente distinguida y valorada en el mercado. Es, no obstante, una
característica presente en el mercado de cosméticos en todo el continente asiático. De
159
hecho, tanto Japón como Corea del Sur, las economías más desarrolladas, tienden a imitar
pautas de elaboración presente en los mercados europeos de cosméticos orgánicos, pero
ello se da como una adopción voluntaria de las compañías elaboradoras y no como parte
de una política reguladora del estado.
Por otro lado, el interés por lo natural en los productos de belleza en Asia se concreta en
el consumo de tratamientos ofrecidos en salones y spas. En tal sentido, estos canales son
los que ofrecerían mayores oportunidades para la colocación de cremas y otros. Asimismo,
la provisión de material para la fabricación de cosméticos en Japón se presenta con gran
potencial, aunque debe ser acompañado de una política conjunta con el productor local de
“educar” en el concepto natural de este tipo de productos al consumidor nipón. Son 1000
aproximadamente los fabricantes de cosméticos en ese país, pero ninguno elabora
productos 100% orgánicos.
No obstante, algunas compañías químicas que producen cosméticos y artículos de cuidado
personal y belleza naturales comenzaron a operar en Japón y otros mercados asiáticos: la
alemana Cognis, la inglesa Croda, Beyond Organic Skincare, por ejemplo.
Textiles y algodón orgánicos
Japón importa todo el algodón que consume. Comparativamente, el boom por los
productos textiles orgánicos es reciente. Incluso a nivel mundial es relativamente
novedoso. No obstante hay importantes avances a nivel global por la homogeneización de
los estándares de producción de estos productos. Y Japón, desde 2006, mediante su
Asociación de Algodón Orgánico (JOCA) ha adherido a ella, la Global Organic Textile
Standar (GOTS).
Algunas compañías que ya producen en Japón son Avanti Inc., pionera instalada desde
comienzos de los años 90, y Heart Co., Ltd. Particularmente, la ropa y ropa de cama
orgánica para bebes es muy popular en ese país.
d) Canales de distribución y comercialización de productos orgánicos
La red de distribución japonesa en la que intervienen numerosos agentes es una de las
más grandes, complejas y costosas del mundo, lo que en parte explica el diferencial de
precio que pagan los consumidores en Japón en relación con otros países. Existe, sin
embargo, una tendencia a descomprimir el sistema para hacerlo más eficiente y menos
costoso, pero tanto en la distribución de productos importados como de producción
doméstica, el esquema es de canales e intermediarios múltiples. Las grandes
comercializadoras japonesas (“trading compannies”) aun mantienen el dominio del
comercio exterior y la logística necesaria para cubrir la totalidad del territorio.
Por otro lado, a nivel logístico, no caben dudas de que el sistema japonés es uno de los
más rápidos y eficaces del mundo. El elevado nivel de desarrollo de la infraestructura de
transporte y logística interna garantiza la veloz distribución de los productos una vez
ingresados a los puertos. También los precios tienden a ser similares tanto en las ciudades
del norte como en las del sur.
En términos generales, los productos atraviesan un promedio de tres instancias
intermedias hasta alcanzar el mercado minorista: “tradings”, distribuidores y mayoristas.
El producto importado naturalmente posee al menos un agente intermediario más que el
artículo doméstico y debe afrontar adicionalmente la tarifa de importación. A su vez, el
160
consumidor japonés busca mayor calidad en el producto de mayor costo al que puede
acceder.
Los minoristas, por su parte, deben afrontar una expansión de cadenas minoristas de nivel
nacional con el correspondiente poder de negociación creciente, por lo que se han visto
forzados a reducir costos para no perder competitividad en el mercado. Por ello,
actualmente es creciente el número de operaciones más directas en que se reduce la
participación de terceros, siendo el mayorista o minorista que importan el producto,
estableciendo mayor cercanía entre la comercialización minorista y la producción.
Esta transformación motivó a los mayoristas a encarar una conversión de su esquema de
negocios para no perder posición. Se han ido fusionando o adquiriendo comercializadoras
para ampliar el tamaño de sus negocios y convertirse en empresas habilitadas para operar
en el comercio exterior, además de encargarse de la distribución. De este modo se han
logrado avances en la simplificación de los canales de distribución japoneses y su
consecuente disminución de costos.
Otra tendencia es marcada por la presencia de las filiales de comercializadoras minoristas
extranjeras, como Carrefour o Aeon, que han logrado evitar a los mayoristas en su
cadena.
Las grandes compañías bien consolidadas en la importación de orgánicos en Japón suelen
ser especializadas en un rubro, aunque algunas también manejan productos
convencionales. Algunas compañías activas son Muso Company, Japan Agritech, Nature
Farming Comercial Cooperative Organization y Sugai Internacional Incorporated; como
distribuidor-importador mayorista se destaca Asahi Foods.
Pero la mayor o menor presencia de intermediarios depende en buena parte del tipo de
producto del que se trate. A continuación se expone un diagrama que permite visualizar
los numerosos agentes involucrados en la distribución, así como sus complejas
vinculaciones posibles.
Gráfico Nº 3.
Esquema de los canales de distribución en Japón.
Fuente: Elaboración de Fundación Export.Ar.
161
Los principales mayoristas de acuerdo al volumen de ventas (datos 2005) se listan a
continuación:
Cuadro Nº 13.
Top 10 de mayoristas.
Ventas1
Nombre empresa
Ubicación
Kokubu
Ryoshoku
Nippon Access
Itochu-Shokuhin
Mitsui Foods
Kato Sangyo
Meidi-ya*
Nihon Shurui Hanbai*
Asai Shokuhin*
Nishino*
Millón de
yenes
1.322.100
1.267.400
798.000
536.100
522.100
500.200
453.947
406.055
335.371
306.202
Tokyo
Tokyo
Osaka
Tokyo
Hyogo
Tokyo
Tokyo
Tokyo
Kochi
Tokyo
Millón de
USD
13.195
12.649
7.964
5.350
5.211
4.992
4.530
4.052
3.347
3.056
Fuente: Business Research Japan 2006.
* Datos de 2003, Fuente: Nippon Access.
1
Corresponde a operaciones totales de la empresa; no solo a orgánicos.
Conversión a dólares realizada al tipo de cambio del 13/04/2009 informada por www.oanda.com donde 1 Yen
equivale a 0,00998 dólares norteamericanos.
Comercio minorista de alimentos orgánicos
Los productos alimenticios orgánicos son comercializados de diversas formas, que van
incrementando su presencia conforme el mercado orgánico se expande en el país. A
continuación se expone la participación en las ventas de cada uno de ellos para alimentos
y productos agrícolas orgánicos.
Gráfico Nº 4.
Destino de los envíos de alimentos orgánicos. Año 2004.
Mayorista
3%
Otros
2%
Compra directa
9%
Procesadores
14%
Coop´s y asoc. de
consumidores
15%
Envíos consolidados
33%
Minoristas y
restaurantes
24%
Fuente: JETRO en base a Eiji Yasaki, Organic Farming and Food Business.
162
Gráfico Nº 5.
Canales de compra de productos agrícolas orgánicos.
Compra directa y otros
8%
Otros
7%
Minoritas gral.
5%
Supermercados y
otros de consumo
masivo
26%
Coop´s de
consumidores y
similares
16%
Organizac. de compra
directa exclusiva
18%
Comercio
especializado
orgánicos
20%
Fuente: Estimación de JETRO en base a IFOAM Japan, Overview of the organic and special cultivation market, 2003.
Como se desprende de los gráficos, los comercios especializados y asociaciones de
consumidores tienen un rol destacado. Estas últimas aglutinan alrededor de 20 millones
de consumidores en 600 cooperativas que existen en todo el país. Entre los distribuidores
especializados resaltan:
•
•
•
Daichi-o-Mamoru-Kai: 125 millones de dólares en ventas en 2003; el 95% a
hogares y el resto mayorista; hace venta por Internet.
Radish Boya Co. Ltd.: 17 millones de dólares en ventas en 2003; cerca de 3.000
granjas familiares y fabricantes lo proveen.
Polan Organic Foods Delivery Group: 12 millones de dólares en ventas; tiene
contratos con más de 1.300 granjas familiares y fabricantes; anualmente vende
más de 3 millones de dólares a comercios de consumo masivo y 4 millones a
restaurantes.
Los supermercados y otros comercios de venta de artículos de consumo masivo ofrecen
líneas de productos orgánicos certificados de marcas que han ido ganando renombre.
Dados el crecimiento del mercado de orgánicos y la regulación de la certificación, han
desarrollado productos orgánicos bajo su propia marca. Así, Aeon Co. Jusco desarrolló la
marca Green Eye para alimentos orgánicos y de cultivo especial; Daiei también siguió ese
camino con la marca Sukoyaka-Sodachi, que quiere decir “vida sana”.
La “Mother´s lunch box”
de Mother´s Organic.
Una tienda especializada es la cadena Mother´s Organic.
Cerca del 35% de sus productos están certificados con JAS.
Desarrolló una línea de productos orgánicos en formato de
bentu o vianda también utilizada para otro tipo de alimentos
“sanos” como, por ejemplo, la macrobiótica y formato típico
de Japón. Al igual que otras cadenas como la Organic Nature
Yard (ONY) que implementó ingredientes orgánicos en la
confección de ensaladas frescas y jugos, este tipo de
alimentos se presenta para los oficinistas como una alternativa
a las comidas preparadas.
163
Existe una importante cadena de panaderías que elaboran sus productos en base a harina
orgánica: Okano Food, posee 300 panaderías en todo el país.
La gastronomía también es destinataria de vegetales y otros productos orgánicos.
Inicialmente en los años 90 una cadena de hamburguesas introdujo los productos
orgánicos como estrategia de diferenciación; ello fue seguido por otros restaurantes
familiares. No obstante la aplicación de la exigencia de cumplir con los estándares JAS
hizo declinar la cantidad de este tipo de restaurantes que utilizaban alimentos orgánicos.
Con el tiempo el sector se ha ido recuperando pero predominan los restaurantes clásicos
que cuentan con platos en el menú con ingredientes orgánicos. Un ejemplo de ello es la
cadena Watami; posee 350 restaurantes y en la prefectura de Chiba una granja bajo su
administración; es un gran promotor de los alimentos.
Los comercios convencionales comenzaron a involucrarse en el concepto de los alimentos
naturales a partir del año 2001 cuando abrió la Jiyugaoka 2–Chome outlet.
Por último las ventas por Internet son canalizadas a través de un gran número de sitios
web entre los que se hallan tiendas generales y especializadas en alimentos orgánicos.
Uno de los mayores sitios es Rakuten; vende alimentos orgánicos en su sitio Natural Food
Market donde hay más de 2000 artículos disponibles de numerosos productores,
procesadores, distribuidores y otras compañías. Entre los exhibidores, se venden los
productos de compañías como Ohsawa Japan, JC Planning y Muso.
Entre los sitios especializados se encuentran e-Yukiseikatsu y Oisix. Estos se dedican
exclusivamente a la venta directa de alimentos orgánicos (también, en menor medida, de
otros asociados por su carácter ecológico, sano, etc.).
Muchas de las cooperativas de consumidores aceptan pedidos de consumidores vía
Internet y luego lo envían al hogar por correo. Existen también productores y
procesadores que venden sus productos de forma directa a través de la web.
Algunos de los principales vendedores de alimentos en Internet 28 son:
•
•
•
•
•
•
•
Rakuten-Natural Food Market: http://event.rakuten.co.jp//gourmet/natural/
e-Yukiseikatsu: www.eu-ki.com/
Oisix: www.oisix.com
Metropolitan Co-op Association (Pal System): www.pal.or.jp/group/
Daichi-o-Mamoru-Kai: www.daichi.or.jp
Radish Boya: www.radishbo-ya.co.jp/
Polan Organic Foods Delivery Group: www.polan.net/
Distribución de bebidas alcohólicas
La distribución de bebidas alcohólicas es un aspecto más regulado por la Liquor Tax Law.
En esta materia indica que las empresas que poseen licencia para dicho propósito son las
únicas a las que se les permite hacer su distribución.
28
Se advierte que pocos de estos sitios poseen una versión simplificada en inglés.
164
Existen distintos canales para la distribución de estos productos en función del tipo de
licencia que posea la contraparte en Japón del exportador que desea colocar mercadería
en ese país. Existen las siguientes variantes:
•
•
•
•
Licencia de importación: Habilita a importar bebidas alcohólicas desde el exterior
(es fácil de obtener si se posee licencia para la venta interna).
Licencia mayorista: Para distribuidores, los habilita a vender a mayoristas y a
“Liquor stores”.
Licencia para venta minorista: Es la única habilitante para toda venta de mostrador
de bebidas alcohólicas.
Licencia para telemercadeo: Permite la comercialización de pedidos por teléfono,
fax y e-mail.
e) Cultura de negocios
Entre las principales características se destaca la predilección por PyMEs y la costumbre de
hacer negocios “cara a cara”. Según relatan, en base a su experiencia, exportadores
argentinos en ese mercado, la confianza de las contrapartes japonesas se funda en
principio en la posibilidad de hacer negocios directamente con el dueño de la empresa, sin
intermediarios; en segundo lugar, el hecho de ser una PyME que decide invertir en
conquistar ese mercado resulta una señal de sumo interés para los japoneses. Esto se
debe a la concepción de que un empresario PyME, dueño de su capital, es el mejor
representante de sus intereses y no puede darse el lujo de fracasar, por lo que
demostrará la máxima responsabilidad ante los compromisos asumidos en la concreción
de un negocio.
Por otro lado, se destaca la importancia de una estrategia agresiva para el ingreso a ese
mercado, lo que implica seducir, atraer y brindar un servicio que acompañe toda la línea
de comercialización.
El mercado japonés debe encararse por nichos. Dadas las características de sus
consumidores, de alto poder adquisitivo, exigentes y atraídos por los productos que se
identifican como “típicos” de un país o región, la diferenciación y consolidación en nichos
es una buena estrategia, más aun considerando que el mercado japonés es un
potenciador de nichos de mercados, en el sentido en que el prestigio del éxito de un
producto atrae a más consumidores japoneses, al tiempo que la conquista del mercado
nipón es una excelente carta de presentación para otros mercados.
165
5) Ferias y eventos sectoriales
En adición a los canales ya citados, otra buena vía para difundir los artículos objeto de
este estudio y concretar operaciones de comercio exterior son las Ferias Sectoriales. La
asistencia a exposiciones es muy importante para tomar contacto directo con la
competencia y con el público objetivo, y así conocer más acerca de las tendencias en el
mercado de interés.
Previa participación en una exhibición es aconsejable hacer un análisis de las posibilidades
de éxito para vender los productos en el mercado. Por lo tanto, en caso de no haber
participado antes, es recomendable conocer primero el evento como visitante.
La asistencia a una feria exige estar preparado para vender. En este sentido es
conveniente contar con un análisis previo de las posibilidades de éxito para vender en el
mercado, por lo que de no haber participado con anterioridad en un evento de estas
características, asistir como visitante constituye una estrategia recomendable. Por otro
lado, al concurrir resulta conveniente tener un precio previamente calculado que permita,
luego de algunas adaptaciones, cotizar si es necesario.
La naturaleza internacional de estos eventos habilita la posibilidad de contacto con
potenciales clientes provenientes de todo el mundo y los transforma en una herramienta
clave para una estrategia de penetración de mercado.
Resulta indispensable distinguir que entre las numerosas exposiciones especializadas del
sector que poseen gran reputación a nivel internacional, se destacan las siguientes:
•
BioFach Japan 2009 es la única feria en Japón dedicada íntegramente a
productos orgánicos, presentando año tras año una plataforma comercial para
productos de la más alta calidad de países de todo alrededor del mundo. Este año
se realizará los días 7, 8 y 9 del mes de Octubre en la capital japonesa: Tokio. La
sede para el evento será, en esta oportunidad, el Tokyo Big Sight Exhibition and
Convention Center, que ofrece 230.000 m² y está compuesto por tres áreas
principales: el hall Oeste, el hall Este y la Torre de conferencias, siendo el principal
hall de exhibición el hall Oeste, el utilizado convenientemente para esta feria.
Centrándose en el hecho de que Japón es el tercer mercado orgánico y natural a
nivel mundial BioFach Japan 2009 expondrá todo tipo de productos, destacándose:
alimentos gourmet, bebidas, cosméticos, productos para el cuidado personal y
textiles, entre muchos otros; atrayendo a un variado rango de industrias con un
sólido conocimiento de productos orgánicos y su valor agregado.
Exhibir en esta feria ofrece una gran oportunidad de entrada al mercado japonés,
donde los contactos regulares y personalizados entre clientes y proveedores son
fundamentales para asegurar el éxito.
166
Para mayor información, se listan los datos de los organizadores:
•
Nürenberg Messe GMBH (organizador)
Dirección: Messezentrum
Ciudad: D-90471 Nürnberg
País: Alemania
Tel: 49 911 86 06-0
Fax: 49 911 86 06 8228
E-mail: [email protected]
Web: www.nuremberg-tradefair.com
•
Planeta Orgânico / 2A2 (representante en América del Sur)
Dirección: Rua General Urquiza 67 loja 8 - Leblon
Ciudad: Rio de Janeiro - RJ - 22431040
País: Brasil
Tel: 55 21 2511 6870 / 55 21 2239 2395
Fax: 55 21 2540 7707
E-mail: [email protected]
•
Natural EXPO 2009 en conjunto con BioFach Japan estará exhibiendo una gran
y variada cantidad de productos naturales, acorde al estilo de vida saludable y
conciente de la población japonesa, destacándose tanto productos alimenticios y
de cuidado personal como todo otro tipo de producto no alimenticio. Con una
frecuencia anual desde el año 1998, esta exposición es realizada en el mes de
Octubre los días 7, 8 y 9 en simultáneo con BioFach en la ciudad de Tokio en el
Hall Este 1 del predio Tokyo Big Sight
Recibiendo visitantes de distinta índole tales como agentes de compras,
importadores, managers, restaurantes, hoteles y compañías de catering entre
otros hacedores de decisión, Natural Expo resulta muy atrayente como escenario
de negocios para productores y empresas comercializadoras de productos
naturales.
Los datos de contacto para este evento son:
•
Nürenberg Global Fairs GMBH (organizador)
Dirección: Messezentrum
Ciudad: D-90471 Nürnberg
País: Alemania
Tel: 49 911 86 06 8692
Fax: 49 911 86 06 8694
E-mail: [email protected]
•
Health Ingredients Japan 2009, la feria promovida por el Ministerio de
Agricultura y el Ministerio de Salud japonés, la Organización de Comercio Exterior
japonesa (JETRO), el Gobierno Metropolitano de Tokio y la Asociación de Salud y
Nutrición Alimentaria de Japón, es la exhibición líder en ingredientes para
alimentos en Asia, que se llevará a cabo en la ciudad de Tokio en el mes de
Octubre, los días 14, 15 y 16 en el predio Tokyo Big Sight, Hall Este 1, 2 y 3
exhibiendo más de 600 expositores de más de veinte países con la participación de
una cantidad aproximada de 42.000 compradores de la industria.
167
Establecido como un evento global con una gran participación internacional
contará con un pabellón dedicado en su totalidad a ingredientes orgánicos y
enfocado en ingredientes alimenticios, manufacturas contraídas de alimentos
orgánicos saludables y la certificación y autenticación del proceso para los
ingredientes orgánicos.
Con un número de 1.000 stands en un espacio de 25.690 m² Health Ingredients
Japan 2009 promete ser un espacio de interés para encontrar oportunidades
comerciales en el mercado japonés.
Datos de contacto:
•
CMP Information Ltd.
Dirección: Ludgate House 245 Blackfriars Road
Ciudad: London SE1 9UY
País: Reino Unido
Tel: 44 20 7921 5000
Fax: 44 (0) 20 7921 8059
E-mail: [email protected]
Web: http://www.cminformation.com
•
CMP Technology Ltd.
Dirección: Juko Bldg. 3F 1-26-1 Minami-Aoyama
Ciudad: Minato-ku, Tokyo 107-0062
País: Japon
Tel: 81 3 5772-0612
E-mail: [email protected]
Web: http://www.cmptech.jp/english/index.html
•
Tokyo Health Industry Show es la más grande exposición de productos
saludables de Japón, incluyendo productos orgánicos y presentando en 2009 más
de 600 compañías con halls separados en categorías, a saber:
"Ingredientes","Alimentos Saludables","Orgánico y Natural", "Bienestar" y "Salud y
Belleza", contando cada uno de ellos con una intensiva campaña de promoción de
visitantes. Este año se realizará en la ciudad de Tokio del 11 al 13 de Marzo en la
sede del Tokyo Big Sight Exhibition Center, en el Hall Este 2, 3, 5 & 6.
Según cifras de 2008 se presentaron 600 exhibidores y se recibió la cantidad de
46.822 visitantes durante el transcurso de los tres días de duración de la feria,
dejando una impresión muy positiva a los exhibidores en cuanto a la calidad de los
visitantes.
Reconocida como una exhibición que atrae lo último en productos saludables y
todo tipo de información acerca de estos, participar en Tokio Health Industry Show
ofrece una excelente chance de promover y reforzar su compañía en Japón a un
estimado de 48.000 visitantes domésticos que participan en la feria anualmente.
168
Los datos de contacto para este evento son:
•
CMP Japan Co., Ltd. (organizador)
Dirección: Kanda 91 bldg, 1-8-3 Kajicho, Chiyodaku
Ciudad: Tokyo 101-0044
País: Japón
Tel: 81-3-5296-1025
Fax: 81-3-5296-1018
Contacto: Ms.Makiko Taira
E-mail: maito:[email protected]
Web: http://www.cmpjapan.com
•
FOODEX JAPAN 2009 es un evento especial de comidas y bebidas que se precia
de ser en su clase el tercero en el mundo y el primero en Asia y la Cuenca del
Pacífico. Se ha venido celebrando cada año desde 1976 y se prepara para su
trigésima cuarta edición en 2009 con la participación del mundo de los negocios en
expansión relacionado y la visita de numerosas personas evaluándolo
continuamente.
Este año la exposición se realizara los días 3, 4, 5 y 6 de Diciembre en los
pabellones 1 a 8 del predio Makuhari Messe con el apoyo de 44 organizaciones
relacionadas y esperando la concurrencia de 90.000 visitantes.
La exposición contará con un evento especial: FOODEX ORGANIC, que exhibirá
distintos tipos de comidas orgánicas.
Los datos de contacto para este evento son:
•
JMA Japan Management Association (organizador)
Dirección: 3-1-22, Shibakoen Minato-ku
Ciudad: Tokyo 105
País: Japón
Tel: 81 3 3434 0093
Fax: 81 3 3434 8076
E-mail: [email protected]
Website: www.jma.or.jp
169
4.3. Suiza
1) Aspectos generales de Suiza
Suiza cuenta con una superficie de 41.290 km2 y una población
estimada de 7,6 millones de habitantes. Su PBI en el año 2007
ascendió a 423,9 mil millones de dólares, con un promedio por
habitante de 58.083 dólares. Los sectores que componen el PBI son
Servicios en un 64,5%, Industria en un 34% y Agricultura en un 1,5%.
Entre las principales industrias suizas se encuentran las productoras de maquinarias,
químicos, relojes, textiles, instrumentos de precisión, turismo, bancos y seguros.
Las exportaciones suizas alcanzaron en el año 2007 montos cercanos a los 164.797
millones de dólares, siendo sus principales socios comerciales Alemania, Estados Unidos,
Italia, Francia y Reino Unido. Por otra parte, sus importaciones ascendieron a un total de
153.170 millones de dólares en el mismo año, siendo los principales proveedores
Alemania, Italia, Francia, Estados Unidos, Países Bajos, Austria y Reino Unido. Los
principales productos importados fueron maquinaria, químicos, vehículos, metales,
productos agrícolas y textiles, mientras que los principales productos exportados fueron
maquinarias, químicos, metales, relojes y productos agrícolas.
Cuadro Nº 1.
Aspectos generales de Suiza.
Principales aglomeraciones urbanas
Zurich (1.132.237 h)
Ginebra (503.597 h)
Berna (capital, 346.258 h)
Lausana (317.020 h)
Basilea (489.854 h)
Principales aeropuertos internacionales
Zurich
Basilea-Mulhouse
Ginebra
Lugano-Agno
2) Intercambio comercial de Suiza
a) Balanza comercial de Suiza
Las exportaciones suizas alcanzaron en 2007 montos por 164.797 millones de dólares,
experimentando un incremento del 116,5% con respecto a los valores registrados en
1999. Las importaciones, por su parte, registraron un aumento del 103% en dicho lapso,
alcanzando los 153.170 millones de dólares en 2007.
En correlación al desempeño mostrado por exportaciones e importaciones, el comercio
total creció en el período (1999-2007) un 109,8%. Con relación a la balanza comercial
suiza, esta mostró, en general, una tendencia superavitaria creciente.
170
Cuadro Nº 2.
Balanza comercial de Suiza.
En millones de dólares.
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008*
Exportaciones
de Suiza
76.122
74.856
78.066
87.359
100.723
117.816
126.084
141.669
164.797
Importaciones
de Suiza
75.438
76.093
77.070
82.377
95.581
110.322
119.769
132.021
153.170
179.190
161.175
684
-1.237
996
4.981
5.142
7.494
6.315
9.648
11.627
Comercio
total
151.560
150.949
155.137
169.736
196.303
228.138
245.853
273.689
317.967
18.015
340.365
Saldo
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre datos del CEI (INDEC).
*Datos a Noviembre.
b) Balanza comercial Argentina - Suiza
Las importaciones argentinas desde Suiza tuvieron un comportamiento irregular durante el
decenio estudiado. Mientras que las mismas cayeron un 60% entre 1999 y 2002, a partir
de este último año crecieron ininterrumpidamente, experimentando entre 2002 y 2008 un
incremento del 175%. Las exportaciones, por su parte, mostraron un notable desempeño
a partir del año 2004, creciendo exponencialmente hasta alcanzar en 2008 montos más de
36 veces mayores.
En este contexto, se observa un importante incremento del comercio total entre Argentina
y Suiza en el decenio analizado, mayor al 217% y un cambio de tendencia en la balanza
comercial, deficitaria entre 1999 y 2005, pero con saldo positivo para nuestro país en los
tres últimos años estudiados.
Cuadro Nº 3.
Balanza comercial Argentina – Suiza.
En millones de dólares
Exportaciones
Importaciones
argentinas
argentinas
hacia Suiza
desde Suiza
1999
50
295
2000
61
228
2001
30
187
2002
19
120
2003
22
182
2004
21
248
2005
97
256
2006
519
260
2007
535
287
2008
762
330
Saldo
Comercio
total
-245
-167
-157
-101
-160
-227
-159
259
248
432
344
288
217
139
204
269
354
778
822
1.092
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre datos del CEI (MRECIC).
171
Gráfico Nº 1. Intercambio comercial
Gráfico Nº 2. Evolución del saldo de la
Argentina – Suiza. En millones de dólares balanza comercial. En millones de dólares
800
500
700
400
600
300
500
200
400
100
300
0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
200
-100
100
-200
0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
-300
Evolución de las Exportaciones hacia Suiza
Evolución de las Importaciones desde Suiza
Evolución del Saldo de la Balanza Comercial
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre datos del CEI (MRECIC).
c) Exportaciones argentinas de productos orgánicos hacia Suiza
Las exportaciones argentinas de productos orgánicos hacia Suiza experimentaron en 2007
un notable incremento interanual del 93% alcanzando volúmenes por 2.744 toneladas,
siendo destino del 2,3% del total de las ventas de dichos productos.
El principal producto orgánico de exportación fue el trigo, que concentró más de la mitad
de las ventas de dichos productos a Suiza en 2007. Junto a la avena y al azúcar de caña
acapararon el 99% del total de las exportaciones a dicho mercado.
Cuadro Nº 4.
Exportaciones argentinas de productos orgánicos hacia Suiza.
En toneladas. Año 2007
1°
2°
3°
4°
5°
6°
7°
Producto
Trigo
Avena
Azúcar de caña
Puré de zapallo
Carne vacuna
Yerba mate
Stevia Rebaubiana
Resto
Total
Volumen
1.480
624
612
19
4
4
1
0
2.744
Part.%1
53,9%
22,8%
22,3%
0,7%
0,2%
0,1%
0,0%
0,0%
100,0%
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre datos del SENASA.
1
Participación de las ventas de cada producto sobre el total de las exportaciones de orgánicos hacia ese
mercado.
172
3) Acceso al mercado suizo
a) Principales acuerdos comerciales 29
La política económica externa de Suiza descansa en tres pilares:
•
•
•
Las relaciones con la Unión Europea, basadas en el Acuerdo de Libre Comercio
(ALC) de 1972 y otros tratados bilaterales.
Su membresía de la Organización Mundial del Comercio.
La concreción de ALC con Estados Unidos.
A la fecha, Suiza ha signado tratados de libre comercio con México, Singapur, Croacia,
Israel, Jordania, Macedonia, Marruecos, Turquía y Chile. Asimismo, conjuntamente con
Liechtenstein establece una Unión Aduanera desde el año 1923.
La Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés) es una
organización intergubernamental con sede en Ginebra. Su objetivo es promover el libre
comercio y reforzar las relaciones económicas. Actualmente está integrada por Suiza,
Islandia, Liechtenstein y Noruega.
Fundada en 1960, la EFTA ha suscrito acuerdos de libre intercambio con diversos países.
Entre sus miembros sólo Suiza no participa en el Espacio Económico Europeo (EEE). El
número de miembros de la organización ha disminuido en el curso de los años porque
muchos se adhirieron a la Unión Europea. Cabe señalar que el objetivo del EEE es la
creación de un mercado único que cubra no sólo a la propia Comunidad Europea, sino
también a los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC).
El país helvético es miembro de los siguientes organismos, actos y foros:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Organización Mundial del Comercio (OMC).
Fondo Monetario Internacional (FMI).
Convención Internacional de Comercio de Especies en Peligro (CITES).
Protocolo de Montreal.
Acuerdo de Wassenaar (AW).
Grupo de Abastecedores Nucleares (NSG, por sus siglas en inglés).
Régimen de Control de la Tecnología de Misiles (RCTM).
Grupo Australia (GA).
Convención sobre Armas Químicas (CAQ).
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
En cuanto a las relaciones bilaterales con Argentina, en el aspecto comercial, es necesario
señalar el Acuerdo por canje de notes sobre aceptación suiza y propuesta argentina sobre
Comercio Multilateral que data del 22 de julio de 1956.
De igual modo, existen una Declaración de Intención sobre Cooperación Económica
signada el 12 de abril de 1991, un Acuerdo para la Promoción y la Protección Recíproca de
las Inversiones en vigencia desde el 6 de noviembre de 1992 y un Convenio para Evitar la
29
Fuentes: Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina – http://www.mrecic.gov.ar. The
Canadian Trade Commissioner Service – http://www.infoexport.gc.ca. Oficinas Comerciales de España http://www.oficinascomerciales.es . Parlamento Europeo - http://www.europarl.europa.eu.
173
Doble Imposición en materia de Impuestos sobre la Renta y el Patrimonio con Suiza
firmado el 23 de abril de 1997. Cabe destacar que el último documento signado ha
recibido posteriormente diferentes enmiendas.
b) Política comercial y arancelaria 30
El sistema tarifario suizo, como el de muchas aduanas del mundo, se basa en un Sistema
Armonizado - SA (HS, por sus siglas en inglés). Los primeros 6 dígitos de los 8 que
componen las posiciones arancelarias suizas corresponden al HS.
Suiza, además de los beneficios otorgados en sus respetivos tratados, brinda también
preferencias a través del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) a países en
desarrollo, acuerdo del que también participa Argentina. La tarifa de Nación más
favorecida (NMF) es aplicada a las importaciones de un grupo seleccionado de mercancías
provenientes de los países miembros de la OMC. En tanto, la tarifa de arancel general se
aplica a importaciones provenientes de países que no han celebrado ningún tipo de
acuerdo preferencial con Suiza.
El SGP es una ayuda de carácter unilateral y temporal, que concede un régimen
comunitario de preferencias arancelarias, sin límites cuantitativos para el sector industrial,
pero con la posibilidad de aplicar límites cuantitativos para los productos del sector
agroindustrial; comprendido en los capítulos 01 al 24 del arancel armonizado.
Para tener derecho a trato arancelario preferencial en Suiza, los productos enviados de un
país beneficiario a Suiza tienen que reunir las condiciones siguientes:
•
•
•
Ser transportados directamente a Suiza desde el país beneficiario.
Cumplir las normas de origen establecidas por Suiza para estos productos.
Ir acompañados de las pruebas documentales adecuadas con respecto a su origen.
A continuación se exponen pormenorizadamente las condiciones y disposiciones que
tienen que cumplir las mercancías importadas para recibir trato preferencial:
Normas de origen
A efectos del SGP se consideran originarias de un país beneficiario las mercancías
siguientes:
•
Las obtenidas totalmente en un país beneficiario; como lo son:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Los productos minerales extraídos de su suelo o de sus fondos marinos.
Los productos vegetales allí recolectados.
Los animales vivos nacidos y criados allí.
Los productos obtenidos allí de animales vivos.
Los productos obtenidos de la caza o la pesca realizada allí.
Los productos de la pesca marítima y otros productos marinos sacados del mar
por sus embarcaciones.
7. Los productos fabricados a bordo de sus buques factoría.
30
Proexport Colombia – http://www.proexport.com.co. Swiss Federal Customs Administration- http://www.ezv.admin.ch. U.S.
Commercial Service - http://www.trade.gov/cs. Economic Cooperation and Development Division at the State Secretariat for
Economic Affairs (SECO) - http://www.seco-cooperation.admin.ch. “Sistema Generalizado de Preferencias. Manual sobre el
esquema de Suiza” – UNCTAD. “Guia País: Suiza” – Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de
Argentina - http://www.mrecic.gov.ar. Country Profile: Switzerland – FEDEX - http://www.fedex.com/us/international/irc/profiles.
174
8. Los artículos usados allí recogidos, aptos únicamente para la recuperación de
materias primas.
9. Los residuos y chatarra resultantes de operaciones de fabricación llevadas a
cabo allí.
•
Los bienes producidos en el país beneficiario en cuya fabricación se hayan utilizado
productos distintos de los arriba mencionados, a condición de que se hayan
transformado o elaborado según se establece en la legislación; como lo son:
1. Productos agrícolas (capítulos 1 a 24 del SA): A efectos de las normas de
origen, se considera suficiente la fabricación o elaboración siguiente: aquella
como resultado de la cual las mercancías obtenidas quedan clasificadas en una
partida arancelaria del Sistema Armonizado (SA) distinta de la que corresponde
a cada uno de los productos no originarios fabricados o elaborados.
2. Productos industriales (capítulos 25 a 97 del SA).
En general, los aranceles son en mayor proporción, específicos que ad valorem. Los
aranceles varían según el ítem importado. Los derechos específicos generalmente basan
su cálculo en el peso bruto del producto importado (incluyendo el peso de su envase). Sin
embargo, debido a que la aduana para ciertos artículos utiliza el peso neto, se recomienda
la exportador incluir ambas medidas en la factura comercial. En otras ocasiones estos
gravámenes son aplicados sobre las unidades, los litros u otras medidas.
La tasa específica aplicable a la importación de los productos no suele superar los 3,999
francos suizos por kilogramo bruto. No obstante, el rango de estos aranceles oscila entre
0 y 40 francos suizos por kilogramo bruto.
El país helvético garantiza a los países en desarrollo considerables reducciones en sus
derechos de importación de bienes agrícolas y textiles e inclusive otorga preferencias de
hasta el 100% en otros productos. Cabe destacar que el arancel ad valorem promedio es
de 2,3%.
Además de los aranceles normales, muchos productos agropecuarios elaborados están
sujetos al pago de aranceles variables, cuya finalidad es compensar la situación
desventajosa de la producción nacional frente a las importaciones en lo que respecta a los
precios, que se deriva del sostenimiento de los precios de los insumos agrícolas. Estos
aranceles variables se aplican, entre otros, a los artículos de confitería, ciertos productos
lácteos, preparados alimenticios a base de harina, almidón y malta, pastas y productos de
panadería.
Otro gravamen aplicable a ciertos productos alimenticios son los denominados derechos
complementarios, aplicables cuando ciertas importaciones exceden unos límites
cuantitativos previamente establecidos que pueden poner en peligro la venta de productos
nacionales a precio de costo. Algunos productos que han estado sometidos a estos
gravámenes son el vino tinto en botellas, algunos tipos de quesos y legumbres y
hortalizas congeladas, semillas oleaginosas y aceites y grasas comestibles.
Cabe destacar que el método de valoración en aduanas suiza es el valor de transacción;
es decir, todos los gravámenes son calculados sobre dicha base impositiva. Este valor es
el precio pagado o por pagar de las mercancías a importar sujeto a ciertos ajustes.
175
Para obtener mayor información sobre los derechos de importación a pagar de cada
producto, recomendamos visitar el siguiente enlace:
•
Federal Customs Administration
Directorate General of Customs
Dirección: Monbijoustrasse 40
Código Postal: 3003
Ciudad: Berna (Bern)
Tel.: (+41 31) 322 65 11
Fax: (+41 31) 322 78 72
E-mail: [email protected]
Web: http://xtares.admin.ch/tares
Contingentes tarifarios
Para los productos provenientes de países en desarrollo, para 2009 Suiza ha fijado cuotas
de importación para la posición arancelaria (P.A.) 1701.1100/911 – Caña de azúcar
(7.000.000 de kg. en peso neto) – y 1701.9999 – Azúcar (10.000.000 de kg. en peso
neto).
En el link http://www.ezv.admin.ch, de la Administración Federal de Aduanas de Suiza es
posible verificar el saldo de las cuotas concedidas para cada producto que desee
exportarse.
Restricciones a las importaciones
La introducción de los artículos mencionados en la siguiente nómina, entre otros, tienen
acceso restringido en territorio suizo.
•
•
•
•
•
•
Embriones humanos y animales.
Explosivos.
Armas y sus partes.
Alimentos perecederos y comestibles y bebidas que requieran refrigeración y otro
control en su conservación.
Animales vivos.
Embalajes que estén húmedos, goteando o emitiendo cualquier tipo de hedor.
Impuestos internos 31
El impuesto al valor agregado para bienes y servicios (IVA) es del 2,4% para los
productos alimenticios, las bebidas no alcohólicas, medicinas, periódicos y revistas, libros
y productos agrícolas (carnes, cereales, plantas, semillas y flores); para las bebidas con
contenido de alcohol y la gran mayoría de productos y servicios la tasa asciende al 7,6%.
31
Fuentes: “Guía País: Suiza” – Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina –
http://www.mrecic.gov.ar . “Acceso al Mercado de Suiza” - Proexport Colombia - http://www.proexport.com.co . “Doing Business
in Switzerland: 2008 Country Commercial Guide for U.S. Companies” – U.S. & Foreign Commercial Service and U.S. Department of
State, 2008.
176
Impuesto estadístico del 3%, del impuesto de aduana es cobrado a casi todos ítems
excepto a los de libre importación. En caso de enviar la mercancía por correo postal, el
impuesto es 10 centavos por el paquete, que es en todo caso el monto mínimo por cada
declaración de aduana.
Existe un impuesto de monopolio cobrado sobre una base específica en las importaciones
de ciertas bebidas alcohólicas, basado en su volumen alcohólico.
Hay también impuestos sobre consumo suntuosos aplicados a las bebidas espirituales,
tabaco y productos del tabaco. Un impuesto del cigarro del 20% sobre el valor declarado.
Los impuestos ambientales son aquellos que gravan productos como automóviles,
papelería, cartón, empaques de aluminio y vidrio.
Swiss Federal Tax Administration
Main Division of the Value Added Tax
Dirección: Schwarztorstrasse 50
Código Postal: 3003
Ciudad: Berna (Bern)
Tel.: (41 31) 322 21 11
Fax: (41-31) 325 71 38
c) Restricciones no arancelarias
Documentación usualmente exigida 32
En Suiza, se exigen diversos documentos para el ingreso de productos orgánicos en
territorio helvético. Una descripción general de los instrumentos principales se halla en el
Anexo de documentación; mientras los específicos son analizados en este apartado.
• Factura comercial.
• Documento de transporte.
• Certificado de origen.
• Carta de porte o Carnet ATA.
• Registro e inspección del importador.
• Declaración de importación.
• Certificado de inspección para la importación de productos orgánicos.
Carta de Porte o Carnet ATA
Este documento aduanal es emitido por las Cámaras de Comercio para permitir las
importaciones temporarias libre de imposiciones arancelarias. Los productos que gozan de
este beneficio son: las muestras y la publicidad de películas, los bienes destinados a
exhibición internacional y equipos profesionales. Información adicional se puede obtener
en siguiente sitio web: http://www.iccwbo.org/index_ata.asp
32
Fuentes: “Country Profile: Switzerland” – FEDEX - http://www.fedex.com/us/international/irc/profiles. “Imports of Organics
Products – Guidance” – Federal Office for Agriculture (FOAG) of Switzerland – http://www.blw.admin.ch.
177
Registro e inspección del importador
Los importadores en Suiza necesitan estar registrados y obtener la aprobación del
organismo de inspección competente o certificación suiza. Para ello, deben someterse a
un proceso de verificación de modo tal de demostrar el acatamiento a las condiciones
impuestas por la Swiss Organic Farming and Labelling of Organically Produced Products
and Foodstuffs Ordinance (910.18), modificada el 1º de enero de 2008 y la Ordenanza
sobre Agricultura Biológica (910.181), revisada en julio ese año.
Para acceder a este documento visite el siguiente enlace http://www.organiceurope.net/country_reports/switzerland y http://www.blw.admin.ch
En el último instrumento legislativo mencionado Suiza reconoce, en una lista de países,
cuáles son los estados de los que aprueba importaciones de productos orgánicos. Los allí
reconocidos no necesitan de autorizaciones individuales para realizar operaciones de
exportación hacia el país helvético ya que ésta nación reconoce como equivalentes las
reglas de producción y sistemas de inspección que operan en origen. Es así, que esta
ordenanza estipula en su anexo 4 lo siguiente, respecto de nuestro país:
Categoría de Productos
•
Productos de origen vegetal, animales y productos animales no transformados en
el sentido del Art. 1, punto 1 y letra a) de la Ordenanza del 22 de septiembre de
1997 sobre agricultura biológica, con excepción de animales y productos animales
llevando o destinados a llevar indicaciones relativas a la conversión a la agricultura
biológica.
•
Productos agrícolas de origen vegetal y animal, transformados y que deben servir
a la alimentación humana, en el sentido del Art. 1 punto 1 letra b. de la Ordenanza
del 22 de septiembre de 1997 sobre agricultura biológica, salvo productos
animales llevando o destinados a llevar indicaciones relativas a la conversión a la
agricultura biológica y productos provenientes de su transformación.
Origen
Los productos mencionados en el capítulo 1 Letra a). Y sus componentes provenientes de
un modo de producción ecológico, los productos mencionados en el capítulo 1 letra b)
deben ser producidos en Argentina.
Límite de inclusión
30 de junio de 2013 (hace referencia hasta que fecha nuestro país está incluido en la
nómina de exportadores autorizados, momento en el cual se procederá a una nueva
revisión de la decisión).
Cabe destacar que la importación de los productos autorizados en este anexo, está
permitida sin aprobación previa de las autoridades suizas; siempre y cuando cada
embarque esté acompañado con un certificado de inspección según lo estipula el Art. 24ª
de la ordenanza analizada.
178
Declaración de importación
Algunos bienes requieren que el importador o exportador provea al gobierno suizo con
información específica del embarque realizado después de la liberación de la aduana de la
mercadería. Estos productos, pueden estar exentos de la presentación de licencias u otras
reglamentaciones.
Certificado de inspección para la importación de productos orgánicos
El certificado de inspección que deberá acompañar cada embarque de productos
orgánicos debe ser emitido por un órgano o autoridad competente en el país de origen. En
Argentina las empresas certificadoras y de verificación acreditadas ante las autoridades
suizas son:
•
Argencert S.R.L.
Dirección: B. de Irigoyen 760 piso 10 Of. A
Código Postal: 1072
Ciudad Autónoma de Bs. As.
Tel.: (011) 4334 – 2943 / 0313/ 1479
Fax: (011) 4331 – 7185
E-mail: [email protected]
Web: www.argencert.com.ar
Contacto: Ing. Arg. Laura Montenegro
•
Food Safety S.A.
Dirección: Varela 183
Código Postal: 1046
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel.: (011) 4612 – 1257 / 4613 – 4722
Fax: (011) 4612 – 1257 / 4613 – 4722
E-mail: [email protected]
Web: www.foodsafety.com.ar
Contacto: María Susana Vidal
•
Letis S.A.
Dirección: Presidente Roca 301 P.B Of. B
Código Postal: 2000
Ciudad: Rosario - Prov. De Santa Fe
Tel.: (0341) 426 – 4244
Fax: (0341) 426 – 4244
E-mail: [email protected]
Web: www.biocertificacion.com.ar
Contactos: Patricia I. García o Mónica De Incola
•
Organización Internacional Agropecuaria – OIA
Dirección: Av. Santa Fe 830
Código Postal: 1641
179
Ciudad: Acassuso – Prov. de Buenos Aires
Tel.: (011) 4793 – 43404
Fax: (011) 4798 – 9084
E-mail: [email protected]
Web: www.oia.com.ar
Contacto: Pedro A. Landa
d) Etiquetado de productos orgánicos
Los requerimientos específicos de etiquetado sólo se aplican para productos alimenticios.
Sin embargo, el consumidor espera descripciones detalladas para todo tipo de productos.
Las descripciones falsas están penalizadas, los idiomas pueden ser inglés, francés o
italiano. Las medidas son métricas. Se aconseja figure el precio de venta, composición
ingredientes y aditivos, fecha de vencimiento, origen y precauciones en el consumo, como
mínimo.
Según la Ordenanza Agricultura Orgánica, los productos pueden ser etiquetados como
orgánicos sólo si son producidos o importados, preparados o rotulados en concordancia
con las disposiciones que establece su contenido.
•
Las siguientes indicaciones, sus traducciones en idiomas nacionales o alusiones
tomadas de ellos como (bio-, eco-) deberán ser utilizadas para el etiquetado de los
productos orgánicos:
1.
2.
3.
4.
•
Alemán: biologisch; ökologisch.
Francés: biologique.
Italiano: biologico.
Romance: biologie.
El etiquetado de productos no dirigidos al consumo humano sólo podrán ser
rotulados como orgánicos si:
1. La etiqueta se refiere claramente a la producción agrícola.
2. Ello fueren producidos, preparados o importados orgánicamente conforme al
Art. 22 de la Ordenanza 910.18.
3. Ellos fueren producidos, preparados, importados, almacenados o etiquetados
por un operador que está sujeto a un sistema de inspección de un cuerpo
verificador autorizado.
4. El nombre o código del cuerpo certificados responsable por el operador esté
indicado en el embalaje del producto.
•
Por su parte, los productos alimenticios destinados a consumo humano deberán
estar rotulados como orgánicos en su descripción sólo si cumplen los siguientes
requisitos:
1. Al menos el 95% del peso de los ingredientes de origen agrícola fueren
producidos o importados orgánicamente en conformidad con el Art. 22 de la
Ordenanza 910.18. El porcentaje del peso al momento del proceso productivo
u operativo es decisivo.
180
2. No más del 5% del peso de los ingredientes podrán ser de origen agrícola no
orgánico. Estos ingredientes deberán ser establecidos por el Departamento
Federal de Economía suizo (en adelante Departamento).
3. Sólo ingredientes de origen no agrícola autorizados por el Departamento en
convenio con el Departamento Federal del Interior suizo podrán ser utilizados.
4. El producto o sus ingredientes de origen agrícola fuesen tratados sólo con los
recursos técnicos autorizados por el Departamento en convenio con el
Departamento Federal del Interior.
5. El producto o sus ingredientes no son tratados con radiaciones ionizantes y,
con respecto a organismos genéticamente modificados, cumplen con los
requisitos del artículo 7 de la Ordenanza de Alimentos Genéticamente
Modificados –817.022.51–.
6. El producto haya sido producido, elaborado, importado, almacenado o
comercializado por un operador que está sujeto a un sistema de inspección
establecida en el capítulo cinco (5).
7. El producto lleva la indicación del nombre o número de código del organismo
de certificación que fue responsable de que el operador haya realizado la
última operación de producción o transformación.
8. La referencia a la agricultura ecológica incluye una referencia a los ingredientes
de origen agrícola si estas indicaciones no están incluidas en la lista de
ingredientes.
•
El Departamento, de acuerdo con el Departamento Federal del Interior, deberá:
1. Autorizar sólo ingredientes de origen no agrícola, sin los cuales se demuestre
que el alimento en cuestión no puede ser producido o conservado.
2. Sólo autorizar recursos técnicos que son habituales para la elaboración de
alimentos, sin los cuales se demuestre que el alimento en cuestión no puede
ser producido.
El Departamento deberá especificar los ingredientes de origen agrario que no están
disponibles como ingredientes producidos orgánicamente o en cantidades no suficientes.
Cuando un ingrediente de origen agrícola no ha sido autorizado por el Departamento, la
Oficina Federal puede autorizar su uso para un período limitado de tiempo o cantidad de
la aplicación. La solicitud deberá justificar y demostrar que existe una escasez y que el
producto final no se puede fabricar en cualquier otra forma. Detalles de la duración
probable de la escasez y de las medidas adoptadas para remediarla deberán ser
presentados. La autorización sólo se expedirá, si el ingrediente reúne las condiciones de la
legislación alimentaria. La Oficina deberá consultar con la Oficina Federal Suiza de Salud
Pública.
Otras indicaciones es que la referencia a la agricultura ecológica que aparece en relación
con los ingredientes en cuestión, debe estar en el mismo color con el mismo tamaño y
estilo de letra como de las demás indicaciones de la lista de la etiqueta. Asimismo, en el
mismo campo de visión de descripción del producto la siguiente indicación debe aparecer
en esta forma: “X% of ingredients of agricultural origin were obtained in accordance with
the rules laid down for organic farming” (X% de ingredientes de origen agrario han sido
obtenidos conforme a las normas establecidas para la agricultura ecológica). Esta última
debe ser impresa en el mismo color con un idéntico tamaño y estilo de letra como las
indicaciones que figuran en la lista de ingredientes y no ser más importante que la
descripción del producto.
181
Los productos procedentes de explotaciones en conversión debe ser rotulados con la
siguiente frase: “produce Ander the terms of conversión to organic farming” (producido en
los términos de la conversión a la agricultura orgánica). Asimismo, estos bienes no podrán
ser etiquetados como productos orgánicos hasta cuatro meses después de la fecha de
conversión.
El color, tamaño y estilo de letra de la referencia a la conversión no puede ser más
importante que el de la descripción del producto. Las palabras “agricultura orgánica” no se
destacarán más que las palabras “Producido en los términos de la conversión a”, el color,
tamaño y estilo de letra de las referencias a la agricultura ecológica no será mayor que el
de la referencia a la conversión.
Para conocer detalles sobre etiquetado de piensos animales y otros productos acceda al
siguiente link: http://www.blw.admin.ch
e) Estándares de calidad 33
Cuando la Ordenanza de Agricultura Orgánica entró en vigor, esta actividad estaba
considerablemente desarrollada sobre las bases de certificaciones privadas; por lo que
previamente se implementaban estándares pactados entre organismos certificadores que
se regían por un esquema de verificaciones y el precinto “Bio Suisse Bud” .
El sello Bio Suisse es de vital importancia para la comercialización de los productos en
destino, a pesar de la existencia de reglamentos gubernamentales. Los requisitos para la
obtención de este rótulo difieren muy poco de la Ordenanza nacional. Estas exigencias
difieren del tipo de operación comercial a realizar en el mercado meta por lo que se
recomienda visitar el link http://www.bio-suisse.ch donde están publicados los
documentos solicitados a tales fines. El reconocimiento de esta entidad sólo tiene un año
de validez y puede ser renovado por iguales períodos de tiempo.
Entre las principales exigencias es posible destacar las siguientes:
•
Concepción de la explotación: toda la explotación agrícola debe ser administrada
bajo las normas orgánicas. Las explotaciones convencionales, que incluyen las
ganaderas o de parcelas que no estén bajo la gestión orgánica no pueden ser
aprobadas. En este sentido, la definición Bio Suisse de una explotación agrícola es
vinculante; estableciendo esta que el conjunto de las tierras, edificios, equipos y
mano de obra debe estar en un centro de operación de la granja; independiente y
de identidad inconfundible hacia el exterior. El administrador de la granja no debe
estar a cargo de las explotaciones convencionales o de partes de las explotaciones.
•
El uso de fertilizantes está limitado por hectárea y por año dependiendo del cultivo
que se trate. Queda prohibido el uso de turba para el mejoramiento de los suelos,
quelatos sintetizados químicamente (por ejemplo EDTA) y el alto grado de
concentración de sales de potasio.
•
Material de reproducción (semillas, material de reproducción vegetativa) y los
trasplantes: Usted sólo podrá utilizar materiales de reproducción convencionales si
33
Fuentes: Instituto de Investigaciones para la Agricultura Orgánica – http:www.fibl.org. Federal Office for Agriculture (FOAG) of
Switzerland – http://www.blw.admin.ch. Organic Europe – Country Reports: Switzerland – http://www.organic-europe.net.
182
•
el organismo verificador ha establecido que el material orgánico no está disponible.
El uso de semillas híbridas en la producción de cereales (excepto el maíz) no está
permitido.
Protección de las plantas: está prohibido el metaldehído (para babosas, caracoles
de control), piretroides (también en las trampas), bioherbicidas y reguladores de
crecimiento. El uso de preparados de cobre está sujeto a restricciones (en
términos de puro cobre por hectárea y año). El uso de cobre y productos a base
de azufre en la producción de cereales, leguminosas, semillas oleaginosas o no es
permitido.
•
Cubierta vegetal en la viticultura y los cultivos de árboles: en viñedos y cultivos de
árboles una cubierta vegetal debe mantenerse durante todo el año. En los climas
áridos la cobertura verde puede limitarse a cuatro meses.
•
Limpieza y la quema: la tala de bosques vírgenes (primario y secundario) o la
quema de los sitios (antes o después de la cosecha) están prohibidas.
•
Ganadería: En la Unión Europea se debe cumplir con los reglamentos para el
mantenimiento de los animales establecidas en el Reglamento 2092/91. En todos
los demás países debe cumplir al menos las reglas de la IFOAM 34 .
•
Período de conversión: el lapso mínimo de conversión es de dos años naturales. El
tiempo no podrá reducirse basado en la gestión anterior.
•
Paralelo de producción: en parcelas y en parcelas de conversión se realizará la
reversión de la totalidad de cosecha del producto en cuestión a excepción de los
cultivos perennes y las variedades que son claramente distinguibles visualmente
(por ejemplo, amarillo / rojo tomate). El organismo de control deberá supervisar y
confirmar la segregación del flujo de producción y la trazabilidad completa de cada
lote.
•
El comercio y el procesamiento: los productos deben ser enviados a Suiza por
transporte terrestre o marítimo (transporte aéreo está prohibido). El
almacenamiento y el tratamiento debe ser compatible con las normas de Bio
Suisse.
•
Etiquetado: Sólo un importador suizo con licencia válida de Bio Suisse está
autorizado a hacerlo a rotular los productos con el sello “Bio Suisse Bud”. Los
productos deben estar etiquetados en los recipientes, envases, documentos,
facturas; entre otros atributos.
En conclusión, para colocar en el mercado un producto con la calidad de orgánico en
Suiza, las leyes del país deben ser contempladas. La certificación Bio Suisse solo es
necesaria si el agente comercializador desea vender su producto bajo los parámetros de
calidad de Bio Suisse, por tanto no es una obligación. Sin embargo, el etiquetado Bio
Suisse permite que las diligencias a realizar sean mucho más sencillas.
Con la aprobación del instrumento legal mencionado en el primer párrafo, se delega la
inspección de la agricultura orgánica y sus procesos a los organismos privados, pero se les
solicita un esquema de inspección y certificación conforme a la EN 45011 (ISO 65), que es
la norma con las condiciones específicas y generales para que terceras partes operen
34
IFOAM: International Federation of Organic Agriculture Movement - http://www.ifoam.org.
183
como sistemas de certificación de productos. En Suiza las principales certificadores son
Bio.inspecta, BioTest Agro, Institut für Marktökologie (IMO) y la Swiss Association for
Quality and Management Systems (SQS).
Las leyes del país helvético establecen que todos los subsidios agrícolas están
condicionados a requisitos mínimos de estándares ecológicos denominados “Ökologischer
Leistungsnachweis” (ÖLN) y “Prestations Écologiques Requises” (PER), que estipulan lo
siguiente:
•
Rotaciones de cultivos con al menos 4 variedades diferentes: debe incluir un
mínimo del 20% de fomento de los cultivos del suelo (por ejemplo, las
leguminosas de grano, abono verde, etc.). Fuera de la temporada debe
establecerse en al menos el 50% de la zona abierta de labranza el crecimiento de
un cultivo de cobertura para asegurar una cubierta vegetal. Para los cultivos
anuales, debe tener al menos un año de descanso entre dos cultivos principales de
la misma especie (excepción: el arroz). El porcentaje máximo en la rotación son el
67% para las leguminosas de grano, arroz o cereales, y el 50% de trigo o maíz.
•
Medidas en contra de la erosión del suelo.
•
Equilibrio del balance natural.
•
Alta biodiversidad sobre el 7% del área agrícola. Por ejemplo: áreas ricas en
especies de pastos y prados permanentes, tiras sembradas en flores silvestres y
hierbas (por lo menos 18 meses), huerto estándar tradicional y árboles, setos,
sotos, bosques ribereños y zanjas, estanques, turberas, montículos de piedra,
paredes de piedra en seco, etc.
Para la agricultura orgánica ambos estándares son de cumplimiento forzoso, en tanto para
la actividad no orgánica puede ser escogido uno y otro régimen. Asimismo, se debe
cumplimentar con los requisitos establecidos en la ley de orgánicos suiza que ya se ha
analizado. Resulta imprescindible señalar que son similares a los estándares establecidos
en el Reglamento de la Comunidad Económica Europea Nº2092/91 y sus sucesivos actos
modificatorios.
f) Particularidades del mercado 35
Producción y demanda de orgánicos
Los productos orgánicos no son para nada nuevos en el mercado suizo. Desde hace 50
años los productores suizos abastecen las primeras necesidades del mercado. Sin
embargo, no es sino desde hace 10 o 15 años atrás que la demanda de estos artículos ha
sentido un sustancial incremento.
El área destinada a la agricultura orgánica aumentó cerca de 2.000 hectáreas en Suiza
durante 2007. Asimismo, 5.651 compañías orgánicas trabajaron en concordancia con las
normas de Bio Suisse. De igual modo, existen 600 empresas que se desempeñan
conforme las normas orgánicas de Suiza, aunque no se hallen certificadas por Bio Suisse.
35
Bio Suisse - http://www.biosuisse.ch . “The world of organic agriculture – Statistics and emerging trends 2008” – IFOAM International Federation of Organic Agriculture Movement - http://www.ifoam.org.
184
En términos de área, los cultivos orgánicos de crecimiento más significativo en Suiza son
los cereales panificables y de forrajes, los vegetales y las papas. Mientras que los
principales productos de origen animal son la leche, los lácteos, la carne y sus derivados y
los huevos. Cabe destacar que los lácteos en su conjunto son los productos más
importantes dentro de la agricultura orgánica en Suiza.
No es de menor importancia señalar que el rendimiento de las granjas orgánicas es
generalmente menor del de aquellas convencionales o integradas. Las magnitudes de sus
producciones varían considerablemente dependiendo del cultivo. En el siguiente cuadro es
posible apreciar la comparación de la cosecha de diferentes cultivos en 5 países europeos:
Cuadro Nº 4.
Promedio de rendimiento de cultivos orgánicos (como porcentaje
respecto de granjas convencionales) de 5 países europeos – Año 2008.
Trigo
Cebada
Avena
Maíz
Canola
Papas
Legumbr
Suiza
64 – 75
65 – 84
73 – 94
85 – 88
83
62 – 68
88
Austria
62 – 67
58 – 70
56 – 75
–
78 – 88
39 – 54
83 – 85
Alemani
58 – 63
62 – 68
–
70
60 – 67
54 – 69
49 – 73
Italia
78 – 98
55 – 94
88
55 – 93
48 – 50
62 – 99
73 – 100
Francia
44 - 55
70 – 80
–
66 – 80
67 – 80
68 – 79
83
Fuente: Vision for an Organic Food and Farming Research Agenda 2025. Organic Knowledge for the Future” –
IFOAM - http://orgprints.org/13439.
Con referencia a otros cultivos es importante señalar la trascendencia que el algodón ha
tomado en la industria textil suiza ya que la participación de su fibra por sobre otras de
distinto origen pasó de ser de un 3,8% en 2006 a un 5% en 2007; según lo manifiestan
Organic Exchange y FAOStat.
El mercado orgánico conserva su dinamismo y en 2008 se cotiza por sobre el billón de
francos suizos (870 millones de dólares estadounidenses), superando el incremento de
ventas logrado en 2007 del 7,7%. Además, el gasto anual promedio de un ciudadano
suizo es de 170 francos (142 dólares) per cápita, dejando entrever una participación en
plaza del 4,6% para estos bienes.
Demostrando cifras mencionadas que los helvéticos siguen siendo los campeones del
mundo en consumo de productos ecológicos, cabe agregar que el principal crecimiento se
dio en las compras realizadas por los cantones francoparlantes donde el alza se mantuvo
en un 9%.
A pesar de que una serie de influencias externas han afectado positivamente la demanda
de productos orgánicos, es necesario advertir que existe aún un segmento de los
consumidores resistente a dicha tendencia.
La tendencia de la demanda de productos BIO por parte del consumidor suizo es
claramente ascendente y experimenta un incremento constante, particularmente en lo que
se refiere a carne bovina y porcina y sus productos cárnicos, leche y productos lácteos y
cereales panificables. Otras mercaderías que cuentan con excelentes posibilidades de
ventas son: especias y hierbas aromáticas, hongos diversos, vinagres aromatizados con
hierbas, azúcar, pescados y mariscos. Cabe destacar que la participación de mercado de
185
los orgánicos frescos es del 7%; presentándose el mayor crecimiento en los quesos,
crema, huevos y vegetales.
Por su parte, durante 2007 —últimos datos disponibles sobre el tema—, indican que los
ingresos obtenidos de las ventas de los vegetales orgánicos subieron un 10,2%, las de
fruta con este tratamiento un 8,5% y los huevos ecológicos un 8,2%. Asimismo, la carne
orgánica y la leche crecieron un 12,6% y un 5%, respectivamente.
Resulta importante destacar que, en Suiza la demanda de los orgánicos está presente
también en las secciones de los supermercados convencionales. En el caso helvético, Coop
y Migros son sus dos mayores ejemplos y otros canales que serán analizados en el
apartado de “canales de comercialización”.
El producto: calidad y precio
Sin tomar en cuenta el producto, los importadores deben tener en cuenta diversos
aspectos a la hora de satisfacer las preferencias de los consumidores; ellos son los
siguientes:
•
•
•
•
La calidad del producto (alcanzar un acuerdo previo con el comprador al respecto).
Evitar fluctuaciones dramáticas en la cantidad disponible a exportar.
Colección y distribución eficiente de los productos a través de la documentación de
los flujos de materias primas, campo de producción y premisas.
Consejería oportuna y competente en producción, procesamiento y comercio para
evitar problemas con la certificación.
Un determinante para los altos precios de productos orgánicos
de comercialización ineficientes y aquellos que envuelven
(separando los productos en cantidades cada vez menores).
aumento, mayores cantidades y procesos de distribución más
precios tenderá a la baja.
son, a menudo, los canales
a muchos intermediarios
Con una disponibilidad en
eficientes, el diferencial de
El precio de productos orgánicos varía de acuerdo al grupo de productos y el tipo de
mercado. Éste está dictado en parte por los volúmenes de producción y costos de
distribución, pero también por el deseo de los consumidores por pagar el diferencial por
un producto de calidad.
El precio tiende a ser mayor en tiendas o comercios especializados en productos orgánicos
o tiendas naturistas y bajo en supermercados o grandes tiendas de víveres. En los dos
últimos establecimientos, los aumentos de precios por producto orgánico dependen del
rubro en que se ubica:
• Productos lácteos: 10%.
• Vegetales: 40 – 80%.
• Papas: 50%.
• Cereales y/o productos: 40 – 50%.
• Frutas y nueces: 50 – 60%.
La mayoría de consumidores aceptan un aumento en el precio de productos orgánicos de
entre el 10 y 30%, con cierta tendencia en registrar mayor diferencia de precios a
productos orgánicos agrícolas que en productos orgánicos ganaderos. Las personas están
dispuestas a reconocer el incremento en el precio del artículo, primordialmente si son
productos originales.
186
A futuro, los consumidores en Suiza serán cada vez más críticos con los precios y
concientes de la calidad de los productos que adquieren. Esto se halla condicionado por
niveles de escolaridad y escándalos alimenticios difundidos en los medios, entre otros
aspectos; lo que implica que el éxito en el mercadeo de productos orgánicos se alcanza
cuando la diferencia de precios entre los mismos y un bien convencional se percibe
proporcional a la calidad garantizada.
A pesar de que la calidad y los precios sean los factores más determinantes a la hora de
que el consumidor escoja los productos a adquirir, existen otros no menos importantes a
tener en cuenta como lo son la creciente concientización sobre temas relacionados con:
•
La salud y el buen estado físico: lo que sugiere que se demandarán mayormente
productos orgánicos y diet, sobre todo por parte de los consumidores de mayor
edad.
•
El medio ambiente: la población suiza es sensible sobre estos aspectos, sobre todo
con el compromiso individual respecto del medio ambiente respecto del uso de
pesticidas, el reciclaje, etc.
Seguridad alimenticia y agricultura intensiva convencional.
Accesibilidad al producto: aún muchas cadenas comercializadores no disponen de
productos orgánicos como las frutas, la carne de pollo y la de cerdo.
•
•
De igual modo, es preciso enfatizar que en Suiza existen más de 3 millones de hogares
unipersonales, una figura que continúa en crecimiento; no sólo como resultado de un
incremento poblacional, sino también del decrecimiento del tamaño de los hogares.
Estos nuevos tipos de hogares tienen una demanda mayor de productos preprocesados y
de alto valor, en menores cantidades por paquete. Asimismo, son menos concientes del
precio y cenan fuera de casa con mayor frecuencia que las familias tipo; quienes
demandan mayormente productos orgánicos.
Prospectiva del mercado
Organic Monitor, espera para este año que la crisis económica internacional tenga un
efecto sobre las ventas mundiales de productos orgánicos ya que el creciente desempleo y
los conflictos económicos están frenando el gasto de los consumidores en artículos de esta
especie.
En cuanto a los canales de comercialización en Suiza, en el simposio titulado “Food and
drink in 2013” el presidente de Coop, expone su visión de los tiempos por venir y
establece que la compañía apunta alto para dicho período, cuando los alimentos orgánicos
Naturaplan tendrán al menos el 20% de las ventas totales de alimentos de la empresa;
excediendo los pronósticos pensados para el año 2010 de 1.750 millones de dólares.
Con referencia a la demanda, se estima que para el año 2020, más del 50% de la
población suiza sea mayor de 50 años. El rango de edad de 50 a 70 años está considerado
dentro de los que posee gran poder adquisitivo debido a su prosperidad familiar y su
tiempo libre. En comparación con los consumidores más jóvenes, el consumo per cápita
de los compradores mayores es más bajo en cantidad; pero como grupo tienden a
enfocarse más en la calidad y la salud. Este segmento tiene particular interés en la
demanda de productos orgánicos.
187
g) Canales de comercialización y competencia
Durante 2007, tres mayoristas líderes se destacaron en la comercialización de orgánicos:
Eichberg, Vanadis y Via Verde, que se restablecieron creando una nueva compañía “Bio
Partner Schweiz AG”; logrando superar el resto de los canales de distribución de orgánicos
alcanzando una participación de mercado del 80% en las ventas minoristas.
Por su parte, la distribución minorista en Suiza revela durante los últimos años una
constante evolución: nuevos centros comerciales, modernización, alianzas, adquisición de
marcas y una creciente participación en el mercado de operadores extranjeros.
Durante los años pasados se ha observado una fuerte concentración del sector minorista,
provocada por las fusiones y adquisiciones de los dos grandes operadores del mercado
suizo. Esta es la estrategia adoptada por Migros y Coop, exclusivamente, para hacer
frente a la gran amenaza que significa el ingreso al mercado suizo de Aldi y Lidl, dos
grandes cadenas “hard-discount” alemanas.
Aldi concentra su oferta en el segmento de mercado de ingresos medio-bajo, y hasta la
fecha ha abierto 50 puntos de venta. Por su parte, el grupo Lidl ha expresados sus planes
de penetración en el mercado suizo y estiman que en el año 2012 estos dos “harddiscounters” tendrán 250 establecimientos de estas dos cadenas en el mercado suizo. Una
característica de la operatoria de ambas cadenas alemanas, es que no realizan compras
directamente desde Suiza, sino que todas o parte de la oferta de productos que brinda es
negociada por sus compradores con sede en Alemania.
El tercer minorista suizo Denner con 700 puntos de ventas y único “discounter”, hasta que
ingresaron las cadenas alemanas, contaba con una fuerte y clara estrategia de esfuerzos
en los últimos tiempos para hacer frente a la irrupción de Aldi y Lidl. En septiembre del
año 2005, este detallista adquirió Pickpay, antes parte del grupo de Bon Appetit, así como
su centro de distribución, despareciendo de esta forma Pickpay como marca para
integrarse dentro de la marca Denner.
En enero 2007, el grupo Migros compró el 70% de Denner para reforzar su posición frente
a los discounters extranjeros. No obstante, recién en septiembre del mismo año esta
operación fue aceptada por la WEKO (Tribunal de Defensa de la Competencia suizo) bajo
algunas condiciones:
•
•
•
•
Denner conservaría sus proveedores.
Seguiría con entidad propia.
No haría cambios en la dirección.
Migros no podrá comprar más cadenas de alimentación.
Durante 7 años van a mantenerse las condiciones aludidas o hasta que los rivales
alemanes Aldi y Lidl hayan abierto los 250 puntos de venta en Suiza. Esta autorización ha
recibido duras críticas por parte de los medios de comunicación, pequeños minoristas,
asociaciones de consumidores y otras, por el enorme aumento de la concentración que
significa.
La empresa Rewe que adquirió al Grupo Bon Appetit en 2004 se retiró del circuito suizo.
Sin embargo, en un joint venture con Coop (50/50) integran un grupo especializado en el
aprovisionamiento del sector gastronómico en Suiza y Francia.
188
Por otra parte, Coop, el número dos en el comercio minorista suizo, adquiere el 80% de
Netto 24, líder en Suiza de las compras por Internet de productos no alimenticios y
también se convierte en accionista mayoritario de Service 7000, sociedad de reparación de
electrodomésticos y aparatos electrónicos. Resulta preciso aclarar que el e-commerce no
es el canal mayormente seleccionado por el sector alimenticio ya que este no es el ideal
para comercializar productos frescos. Además, otro factor en el caso particular de los
orgánicos, el grupo target no se conjuga con el de usuarios de Internet.
En agosto 2007, Coop hizo públicas su intención de comprar los doce centros que la
cadena de distribución Carrefour poseía en el país, con la finalidad de abrir centros Coop.
Luego de la autorización del Tribunal de Defensa de la Competencia suizo para esta
compra la intención fue concretada hacia principios de 2008. Cabe destacar que Carrefour,
era la cuarta distribuidora alimenticia en Suiza, a pesar detener sólo 12 puntos de venta.
Los dos principales distribuidoras en Suiza son Migros y Coop cubren en su conjunto, el
33,2% del comercio minorista suizo. En el sector alimenticio representan el 45,6% del
total y un 21,8% en el sector no-alimenticio dejando un amplio espacio en áreas de
distribución como ser óptica, joyería, artículos de mesa-vajilla, vestimenta, calzado,
informática y otros para el comercio especializado.
En el segmento multisectorial, hipermercados al estilo americano, tipo Wal-Mart o
Carrefour, no han prosperado debido, por un lado al tamaño reducido del mercado suizo
y, por el otro, a los hábitos particulares de consumo de la población suiza que, por regla
general, prefiere realizar varias compras semanales antes de “stockear” una vez por
semana o por mes.
Migros, es el grupo líder de la distribución minorista en Suiza. Por razones particulares que
hacen a la historia del grupo, Migros no comercializa, bajo ese nombre, ni bebidas
alcohólicas, ni tabaco. Su red se compone de 590 puntos de venta. Su oferta alimenticia
está compuesta, en la práctica, por productos de marca propia y de otros ya reconocidos
en el mercado.
Coop, por su parte, posee unos 1.437 puntos de venta. El 50% de su oferta alimenticia
está compuesta por productos y artículos de marca. Coop es particularmente activo en el
segmento de los productos orgánicos, a los que promueve activamente con el desarrollo
de su programa “Naturaplan”.
Según la WEKO (Tribunal de Defensa de la Competencia suizo), hacia finales de 2006, la
cuota combinada de Coop, Migros y Denner en el sector alimenticio fue del 84,56%
(excluyendo panaderías, tiendas especializadas y otros canales minoristas también de
peso) y que deberían disminuir, en 2012, al 69,6%.
Al margen de esta estructura duopólica, el comercio minorista está conformado por
pequeñas unidades que conforman una red de distribución integrada por 53.000 puntos
de venta en los cuales solamente 6.000 corresponden a la gran distribución. El comercio
minorista tradicional, independiente, se muestra muy activo pero indudablemente
condicionado por el impacto de las grandes cadenas especializadas.
Por otro lado, las limitaciones en los horarios de apertura de los comercios en la mayoría
de los cantones es percibido como un obstáculo a la libertad de comercio y pesa sobre la
rentabilidad de las marcas. Este problema repercute sobre los niveles salariales que, en
ausencia de una convención colectiva del ramo, confronta al sector.
189
En cuanto a la comercialización a través del mercado minorista de productos orgánicos
propiamente dichos, la participación de las diferentes cadenas de supermercados y
tiendas especializadas, está signada por los minoristas Coop y Migros, aunque
recientemente han emergido dos cadenas especializadas en comida sana Mueller y Egli.
Otras compañías como los supermercados orgánicos Yardo y las cadenas de tiendas de
cosmética natural están en sus etapas de desarrollo temprano.
A partir de que las dos grandes cadenas de supermercados suizas, Coop y Migros
empezaron a comercializar activamente productos orgánicos, se ha tornado más
conveniente la compra de este tipo de alimentos. Además, el rango de variabilidad de los
artículos ofrecidos es cada vez mayor.
En suma, la red minorista de distribución de productos orgánicos, queda conformada
como se exhibe en el siguiente gráfico:
Gráfico Nº 3.
Canales de distribución de productos orgánicos en Suiza.
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre base de datos de Bio Suisse y Embajada Argentina en Suiza.
Cerca del 75% de las ventas son duopolizadas por los minoristas Coop y Migros, el 15%
por tiendas gourmet, de especialidades orgánicas o por venta directa desde sus sedes
productivas. Conforman la participación de mercado restante las verdulerías, panaderías,
carnicerías y una serie de agentes en la distribución especializados en la importación de
productos orgánicos. Resulta imprescindible señalar que también la comercialización
directa de estos artículos creció un 12% y las ventas en las tiendas gourmet lograron un
incremento del 10% en el año 2007.
De igual modo, es importante señalar que el 75% de los productos orgánicos vendidos
Coop, posee un market share del 51% y Migros, una participación del 24% como lo
demuestra el gráfico presentado a continuación. Ambos detallistas tienen sus propias
marcas y venden orgánicos bajo los rótulos de Coop Naturaplan (etiquetados
adicionalmente por Bio Suisse) y Migros Bio Engagement; perteneciente a Migros.
190
Gráfico Nº 4.
Participación de mercado de cadenas minoristas distribuidoras de
orgánicos.
Tiendas de
salud y bio;
16%
Panaderías,
verdulerías,
pequeñas
cadenas; 4%
Migros; 24%
Ventas
directas; 5%
Coop; 51%
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre base de datos de Bio Suisse y Embajada Argentina en Suiza.
4) Ferias y eventos internacionales
En adición a los canales ya citados, otra buena vía para difundir los artículos objeto de
este estudio y concretar operaciones de comercio exterior, son las ferias sectoriales. La
asistencia a exposiciones es muy importante para tomar contacto directo con la
competencia y con el público objetivo.
Paralelamente, estas muestras ofrecen la oportunidad de realizar una suerte de estudio de
mercado mediante el cual es posible conocer qué está haciendo la industria, formarse una
idea aproximada de las diferentes estrategias de precios y tomar contacto con las nuevas
tendencias del sector.
Previa participación en una exhibición, es aconsejable hacer un análisis de las
posibilidades de éxito para vender los productos en el mercado. Por lo tanto, en caso de
no haber participado antes, es recomendable conocer primero el evento como visitante.
La asistencia a una feria exige estar preparado para vender. Por esta razón, resulta
conveniente tener un precio previamente calculado que permita, luego de algunas
adaptaciones, cotizar si es necesario.
La naturaleza internacional de estos eventos, habilita la posibilidad de contacto con
potenciales clientes provenientes de todo el mundo y los transforma en una herramienta
clave para una estrategia de penetración de mercado.
Resulta indispensable distinguir las numerosas exposiciones especializadas del sector, que
poseen gran reputación en el ámbito internacional, entre las que se destacan:
191
•
Vitafoods Internacional, la exhibición líder en nutracéuticos en el mundo. Se
llevará a cabo en Ginebra desde el 5 al 7 de mayo de 2009 en el salón Palexpo.
Este evento atrae más de 7.000 profesionales, importadores, exportadores,
brokers, distribuidores y mayoristas de 81 países diferentes. Entre los principales
productos comercializados en la feria se destacan los suplementos y la comida
dietética, remedios herbales, cosméticos, alimentos y bebidas, suplementos
vitamínicos, anti-age y minerales.
Los organizadores del evento —Institute for Internacional Research (IIR)— pueden
ser contactados en:
• IIR Exhibitions Ltd.
Dirección: 29, Bressenden Place - 5th floor
Ciudad: Londres SW1E 5EW
País: Reino Unido
Tel.: (+44 20) 7915 5132
Fax: (+44 20) 7017 7818
Web: http://www.vitafoods.eu.com
E-mail: [email protected]
Contacto: Chris Lee
•
Marché Bio, es una gran exhibición que se celebra en Saignelégier (Cantón de
Jura). La próxima edición tomará lugar entre los días 19 y 20 de septiembre de
2009. Este año el centro de tema central de la feria será la miel.
El objetivo de este evento es relacionar a los productores, consumidores,
mayoristas y minoristas; aumentar la conciencia pública de la agricultura orgánica
proporcionando información objetiva y educar al público sobre cuestiones de
política que afectan a la producción sostenible y a la ecología.
Generalmente, esta exposición es visitada regularmente por personas de la región,
aunque también existe una presencia de agricultores no-orgánicos y personas
susceptibles a una alimentación sana.
Cualquier distribuidor puede exhibir sus productos en este evento aunque no sea
el productor del mismo. Sin embargo, se exige a los participantes que sus artículos
estén avalados por Bio Suisse o su equivalente. Información adicional disponible
en el siguiente enlace: http://www.marchebio.ch.
•
Bio Marché es la feria orgánica más grande de Suiza. Su décima edición se
celebrarán entre el 19 y el 21 de junio del 2009, cuando la más diversa gama de
productos ecológicos y los últimos acontecimientos sobre biotecnología sean
expuestos.
En su última versión participaron más de 150 productores orgánicos, procesadores
y comerciantes y visitaron la misma alrededor de 35.000 personas entre el público
en general y bioespecialistas.
192
Los datos de contacto de los organizadores son:
•
The BioMarché AG Marktgasse
Dirección: Marktgasse 10
Código Postal: CH-4800
Ciudad: Zofingen
País: Suiza
Tel: (+41 62) 745 00 03/ 5
Fax: (+41 62) 745 00 02
Email: [email protected] / [email protected]
Website: http://www.bio-marche.ch
•
The World Congress on Organic Cotton llevada a cabo por Swiss State
Secretariat for Economic Affaire (SECO) en colaboración con Internacional Trade
Centre, Organic Exchange y el Institute for Market Ecology (IMO) tendrá lugar
desde el 21 al 25 de septiembre de 2009 en Interlaken, Suiza.
Más allá de la agenda prevista, los puntos principales son las presentaciones,
workshops, paneles de discusiones, un show de moda y un mercado permanente
abierto in situ. Asimismo, se presentarán las últimas innovaciones y desafíos en el
comercio orgánico y justo de los mercados del algodón.
Para información adicional contáctese con:
•
State Secretariat for Economic Affairs (SECO)
Economic Cooperation and Development
Dirección: Effingerstrasse 1
Código Postal: 3003
Ciudad: Berna
País: Suiza
Tel.: (+41 31) 324 09 15
Fax: (+41 31) 324 14 90
E-mail: [email protected]
Web: http://www.seco-cooperation.admin.ch
•
Mednat-Expo & AgroBiorama-Expo es la feria de medicina natural, salud y
prevención y agricultura orgánica que tendrá lugar en Beaulieu Fairgrounds en la
ciudad de Lausanne, Suiza desde el 26 al 29 de marzo de 2009.
La exposición está dirigida tanto a público en general como profesional quienes
demuestran gran interés no sólo por la agricultura orgánica sino también por las
energías y la ecología renovables, la construcción orgánica y muchos otros
aspectos relacionados con el sector de la salud y las tendencias orgánicas.
193
Los organizadores pueden ser contactados en:
•
BEAULIEU Exploitation S.A.
Dirección : Av. des Bergières 10
Código Postal: 89
Ciudad: Lausanne (1000)
País: Suiza
Tel.: (+41 21) 643 2111
Fax: (+41 21) 643 3711
Email: [email protected]
Web: http://www.mednatexpo.ch
5) Link de interés
•
•
•
Helvetas - http://www.helvetas.ch. Página web de una asociación independiente
dedicada al desarrollo cooperativo de proyectos; especialmente los relacionados
con algodón orgánico.
Institute for Marketecology (IMO) - http://www.imo.ch . Portal con
novedades del sector orgánico suizo.
Research Institute of Organic Agriculture (FIBL) –
http://www.fibl.org/en/switzerland. Portal del centro de agricultura orgánica líder
en documentación e información del sector.
194
4.4. Unión Europea
I) Aspectos generales
1) Aspectos generales de Alemania
Alemania tiene una superficie de 357.021 km2 y una población de
82,4 millones de habitantes. Su PBI en el año 2007 ascendió a 3,3
billones de dólares, con un promedio por habitante de 40.415
dólares. Los sectores que componen el PBI son servicios en un
69%, industria en un 30,1% y agricultura en un 0,9%. La industria
alemana se encuentra entre las más grandes y más avanzadas tecnológicamente. Su
producción consta de hierro, acero, carbón, cemento, químicos, maquinaria, vehículos,
herramientas para máquinas, electrónica, alimentos y bebidas, construcción de barcos y
textiles.
Las exportaciones alemanas ascendieron en el año 2007 a 1,3 billones de dólares, siendo
sus principales socios comerciales Francia, Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Países
Bajos, Austria, Bélgica y España. Por su parte, las importaciones del mismo año,
ascendieron a un total de 1,1 billones de dólares, siendo los principales proveedores
Países Bajos, Francia, Bélgica, China, Italia, Reino Unido, Estados Unidos y Austria. Los
principales productos importados fueron maquinarias, vehículos, químicos, alimentos,
textiles y metales mientras que los principales productos exportados fueron maquinarias,
vehículos, químicos, metales y sus manufacturas, alimentos y textiles.
Cuadro Nº 1.
Aspectos generales de Alemania.
Principales ciudades
5. Berlín (capital, 3.416.255 h)
6. Munich (1.311.573 h)
7. Hamburgo (1.770.629 h)
8. Colonia (995.397 h)
Principales puertos
9. Hamburgo
10. Emden
11. Bremen Bremerhaven
12. Rostock
Principales aeropuertos internacionales
13. FrankfurtMain (FrankfurtMain)
(7º mayor aeropuerto del mundo)
16. Munich (Munich)
14. Hannover (Hannover)
15. Hamburgo (Hamburgo)
17. Stuttgart (Stuttgart)
18. Cologne-Bonn (Cologne-Bonn)
19. Tegel (Tegel)
195
2) Aspectos generales del Reino Unido
El Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte cuenta con
una superficie de 244.820 km2 y una población estimada en 2009
de 61,1 millones de habitantes. Su PBI en el año 2007 ascendió a
2,8 billones de dólares, con un promedio por habitante de
45.574,7 dólares. Los sectores que componen el PBI son Servicios
en un 76,2%, Industria en un 22,8% y Agricultura en un 0,9%. La industria británica se
basa principalmente en la producción de herramientas para máquinas, equipamiento de
energía eléctrica, equipamiento para automatización, equipamiento ferroviario,
construcción de barcos, aviación, vehículos y autopartes, equipamiento electrónico y de
comunicaciones, metales, químicos, carbón, petróleo, papel y derivados del papel,
procesamiento de alimentos, textiles, indumentaria y otros bienes de consumo.
Las exportaciones británicas ascendieron en el año 2007 a 434.444 millones de dólares,
siendo sus principales socios comerciales Estados Unidos, Alemania, Francia, Irlanda,
Países Bajos, Bélgica, España e Italia. En el mismo año, sus importaciones ascendieron a
un total de 613.952 millones de dólares, siendo los principales proveedores Alemania,
Estados Unidos, China, Países Bajos, Francia, Bélgica, Noruega e Italia.
Cuadro Nº 2.
Aspectos generales del Reino Unido.
Principales áreas urbanas
20. Londres (capital, 8.278.251 h)
21. Leeds (1.499.465 h)
22. Birmingham (2.284.093 h)
23. Glasgow (1.168.270 h)
25. Newcastle upon Tyne (879.996
h)
24. Manchester (2.244.931 h)
Principales puertos
26. Grimsby y Immingham
27. Milford Haven
28. Londres
29. Southampton
30. Tees y Hartlepool
31. Liverpool
Principales aeropuertos de carga
32. Heathrow (Londres)
Principales aeropuertos de
33.jHeathrow (Londres)
34. Gatwick (Londres)
35. Gatwick (Londres)
36. East Midlands (Nottingham)
37. Manchester (Manchester)
38. Stansted (Londres)
39. Stansted (Londres)
40. Manchester (Manchester)
41. Birmingham (Birmingham)
196
II) Intercambio comercial
1) Alemania
a) Balanza comercial de Alemania
Las exportaciones alemanas alcanzaron montos por 1,33 billones de dólares durante el
año 2007, registrando un incremento del 18,5% interanual y un aumento del 144,8%
comparando el monto exportado con el del año 1999. Por su parte, las importaciones
crecieron un 123,8% en el período bajo estudio y un 14,9% entre los años 2006 y 2007.
La balanza comercial alemana tuvo un saldo superavitario de tendencia creciente a lo
largo de todo el período bajo estudio, mientras que el comercio global (exportaciones más
importaciones) registró un incremento del 135%, pasando de registrar 1,02 billones de
dólares durante el año 1999 a 2,4 billones de dólares durante 2007.
Cuadro Nº 3.
Balanza comercial de Alemania.
En millones de dólares
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008*
Exportaciones
de Alemania
542.871
550.150
571.358
612.599
751.372
911.583
977.881
1.122.065
1.329.051
Importaciones
de Alemania
473.539
495.380
485.967
491.904
601.713
718.045
780.444
922.338
1.059.643
1.375.670
1.123.833
69.332
54.770
85.391
120.695
149.659
193.538
197.437
199.727
269.408
Comercio
total
1.016.410
1.045.530
1.057.326
1.104.502
1.353.084
1.629.628
1.758.325
2.044.403
2.388.694
251.836
2.499.503
Saldo
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre datos del CEI (INDEC).
*Datos a Noviembre.
b) Balanza comercial Argentina - Alemania
Las exportaciones argentinas hacia Alemania ascendieron durante 2008 a 1.515 millones
de dólares, registrando un incremento interanual del 24,1% y un aumento acumulado del
226,5% desde el año 2001. Las importaciones, por su parte, tuvieron un comportamiento
más dispar alcanzando su mínimo en 2002 con 554 millones de dólares y su pico máximo
en 2008 con 2.534 millones de dólares, registrando un incremento 18,9% interanual del
42%.
El comercio global entre Argentina y Alemania alcanzó su pico en el año 2008 con 4.048
millones de dólares y su piso en 2002, descendiendo a 1.185 millones. En este contexto,
el saldo de la balanza comercial fue deficitario durante gran parte del decenio bajo
estudio, salvo en el año 2002.
197
Cuadro Nº 4.
Balanza comercial Argentina – Alemania.
En millones de dólares
Exportaciones
Importaciones
argentinas
argentinas
hacia Alemania desde Alemania
1999
623
1.409
2000
595
1.262
2001
464
1.052
2002
632
554
2003
721
769
2004
726
1.093
2005
871
1.303
2006
1.124
1.545
2007
1.221
2.131
2008
1.515
2.534
Saldo
-787
-666
-588
78
-48
-367
-432
-420
-910
-1.019
Comercio
total
2.032
1.857
1.516
1.185
1.490
1.819
2.174
2.669
3.353
4.048
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre datos del CEI (MRECIC).
Gráfico Nº 1. Intercambio comercial
Argentina – Alemania. En millones de dólares
Gráfico Nº 2. Evolución del saldo de la
balanza comercial. En millones de dólares
3.000
200
2.500
0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
2.000
-200
1.500
-400
-600
1.000
-800
500
-1.000
0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
-1.200
Evolución de las Exportaciones hacia Alemania
Evolución de las Importaciones desde Alemania
Evolución del Saldo de la Balanza Comercial
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre datos del CEI (MRECIC).
2) Reino Unido
a) Balanza comercial del Reino Unido
Las exportaciones del Reino Unido ascendieron durante el año 2007 a 434.444 millones de
dólares, registrando un incremento del 61,2% en comparación al comienzo del lapso
analizado. Por su parte, las importaciones crecieron un 89,7% en el período bajo estudio y
un 12,2% entre 2006 y 2007, alcanzando en este último año los 613,9 millones de dólares
198
La balanza comercial británica tuvo un saldo deficitario de tendencia creciente a lo largo
de todo el período bajo estudio, mientras que el comercio global (exportaciones más
importaciones) experimentó un aumento del 76,8%, pasando de registrar 593.143
millones de dólares durante el año 1999 a 1.05 billones de dólares durante 2007.
Cuadro Nº 5.
Balanza comercial del Reino Unido.
En millones de dólares
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008*
Exportaciones
del Reino
Unido
269.470
282.839
268.578
276.299
306.534
341.596
371.370
423.626
434.444
363.045
Importaciones
del Reino Unido
Saldo
Comercio
total
323.672
337.842
324.377
335.439
383.840
451.680
483.053
547.171
613.952
-54.202
-55.003
-55.799
-59.139
-77.307
-110.084
-111.683
-123.545
-179.509
593.143
620.680
592.955
611.738
690.374
793.276
854.423
970.797
1.048.396
501.477
-138.431
864.522
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre datos del CEI (INDEC).
*Datos a Septiembre.
b) Balanza comercial Argentina – Reino Unido
El proceso exportador argentino hacia el Reino Unido ha demostrado un comportamiento
irregular durante el decenio estudiado, alternando subas y bajas en los totales
comercializados durante el período (1999-2005) y mostrando una tendencia alcista
durante los tres últimos años. En 2008 se alcanzó el monto máximo, cercano a los 813
millones de dólares, lo que representó un incremento interanual del 17,3%.
Por su parte, las importaciones desde el Reino Unido también alcanzaron su valor máximo
en 2008 con 545 millones de dólares y su mínimo en 2002 con 195 millones de dólares.
En contexto con lo antedicho el comercio total también se comportó de manera dispar en
el período bajo estudio, registrando un valor máximo en el último año con 1.358 millones
de dólares y un mínimo de 578 millones de dólares en el año 2002.
Producto del crecimiento de las exportaciones y la disminución en las importaciones a
partir de la crisis argentina de fines del año 2001, se puede observar un saldo positivo en
la Balanza Comercial a favor de la Argentina a partir del año 2002, altamente deficitaria
durante la década de 1990.
199
Cuadro Nº 6.
Balanza comercial Argentina – Reino Unido.
En millones de dólares
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Exportaciones
argentinas
hacia el Reino
Unido
265
262
292
382
384
405
375
491
693
813
Importaciones
argentinas
desde el Reino
Unido
543
449
407
195
215
312
319
386
445
545
Saldo
-278
-187
-115
187
169
94
55
104
248
268
Comercio
total
807
711
699
578
600
717
694
877
1.139
1.358
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre datos del CEI (MRECIC).
Gráfico Nº 3. Intercambio comercial
Argentina – Reino Unido.
En millones de dólares
900
Gráfico Nº 4. Evolución del saldo de la
balanza comercial. En millones de dólares
300
800
200
700
100
600
500
0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
400
-100
300
200
-200
100
-300
0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
-400
Evolución de las Exportaciones hacia el Reino Unido
Evolución de las Importaciones desde el Reino Unido
Evolución del Saldo de la Balanza Comercial
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre datos del CEI (MRECIC).
200
III) Exportaciones argentinas de productos orgánicos hacia la Unión Europea
Las exportaciones argentinas de productos orgánicos hacia la Unión Europea alcanzaron
en 2007 las 91.705 toneladas, lo que representó un incremento del 39% con respecto a
2006.
El principal producto orgánico de exportación fueron las manzanas, que representaron el
18,4% de las ventas a dicho destino de 2007. En segundo lugar se ubicó el azúcar de
caña, con una incidencia del 16,2%, seguido por las peras que representaron el 15,9%.
En conjunto dichos tres productos concentraron más de la mitad de las ventas de
orgánicos hacia la UE en 2007.
La Unión Europea fue el destino del 75% de las exportaciones de productos orgánicos de
nuestro país de 2007.
Cuadro Nº 7.
Exportaciones argentinas de productos orgánicos hacia la Unión Europea.
En toneladas. Año 2007
Producto
1°
2°
3°
4°
5°
6°
7°
8°
9°
10°
11°
12°
13°
14°
15°
16°
17°
18°
19°
20°
Manzana
Azúcar de caña
Pera
Soja
Cebolla
Trigo
Lino
Trigo candela
Vino
Girasol aceitero
Ajo
Miel
Lana
Expeller de girasol
Zapallo anco
Ciruela
Avena
Cártamo
Maíz procesado
Carne vacuna
Resto
Total
Volume
n
16.834
14.817
14.603
8.163
6.170
5.066
3.542
3.484
2.412
1.782
1.342
1.003
956
954
804
785
777
700
696
634
6.184
91.705
Part.%1
18,4%
16,2%
15,9%
8,9%
6,7%
5,5%
3,9%
3,8%
2,6%
1,9%
1,5%
1,1%
1,0%
1,0%
0,9%
0,9%
0,8%
0,8%
0,8%
0,7%
6,7%
100,0%
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre datos del SENASA.
1
Participación de las ventas de cada producto sobre el total de las exportaciones de orgánicos hacia ese mercado.
201
IV) Acceso al mercado de Unión Europea: Alemania y Reino Unido
1) Principales Acuerdos Comerciales
Dentro del marco de la Unión Europea (UE), Alemania y el Reino Unido han signado un
gran número de acuerdos multilaterales, regionales y bilaterales con el fin de eliminar
barreras comerciales, facilitar los movimientos de mercancías y servicios en sus fronteras,
e incrementar las oportunidades de inversión en su territorio.
Su membresía les permite el libre comercio de bienes con los demás estados parte:
Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia,
Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, los Países
Bajos, España, Portugal, la República Checa, Rumania y Suecia.
En cuanto a sus intercambios comerciales con los países extra zona, éste está sometido a
la normativa unificada resultante de la política comercial común europea y la
reglamentación arancelaria unitaria.
Australia, Canadá, los Estados Unidos, México y Corea del Sur han suscripto acuerdos
aduaneros con la Unión Europea, como así también con los países de la Asociación
Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés), conformada por Islandia,
Liechtenstein, Noruega y Suiza. Asimismo, Chile, Turquía, Israel, Jordania, Marruecos, la
Autoridad Palestina, Túnez, Egipto, Líbano y Siria, entre otras naciones, firmaron acuerdos
con la Unión Europea mediante los cuales se otorgan mutuamente beneficios arancelarios.
Los acuerdos comerciales firmados por la UE se pueden clasificar en dos categorías:
ƒ
Acuerdos no preferenciales; el tratamiento arancelario es el de Nación Más
Favorecida; caso de los Estados Unidos, Japón, Canadá, Nueva Zelanda, Australia
y Corea, que buscan fortalecer los lazos comerciales que limiten la aparición de
conflictos (Acuerdos Marco de Cooperación Económica y Comercial o Acuerdos de
Colaboración y Cooperación).
ƒ
Acuerdos preferenciales; otorgan ventajas comerciales superiores al trato NMF,
entre los que cabe destacar distintos objetivos tales como consolidar el mercado
único europeo (Espacio Económico Europeo, EEE), promover la ampliación al Este
de la UE (mediante Acuerdos Europeos o Acuerdos de Asociación), reforzar la
estabilidad económica y política del área mediterránea (mediante los Acuerdos de
Asociación Euromediterráneos), fortalecer la integración comercial y económica
con Latinoamérica y con otras áreas geográficas (Acuerdos de Asociación con
México, Chile, Sudáfrica, entre otros) y establecer relaciones especiales con los
territorios de ultramar o países África, Caribe y Pacífico (ACP).
El objeto de la liberalización del comercio exterior de la UE pasa por establecer acuerdos
bilaterales con terceros países o bloques regionales, que bien contribuyen a reducir
aranceles, en el caso de ser preferenciales, o a eliminar otras barreras comerciales, caso
de acuerdos tanto preferenciales como no preferenciales.
Como miembros de la UE las relaciones del Reino Unido y de Alemania con la OMC se
canalizan a través de la Comisión Europea, que es la rama ejecutiva de la Unión Europea,
siendo la responsable de proponer la legislación, la aplicación de las decisiones, la defensa
202
de los tratados de la Unión y encargarse del día a día de la misma. En la sexta
Conferencia Ministerial de la OMC, que se celebró en Hong Kong, China, del 13 al 18 de
diciembre de 2005 se logró un simbólico acuerdo para la eliminación progresiva hasta el
año 2013 de los subsidios agrícolas de exportación en los países ricos, también se acordó
permitir al acceso libre de cuota e impuestos al 97% de los productos provenientes de los
50 países menos desarrollados del mundo.
Entre los organismos más relevantes en los que Alemania y Reino Unido participan se
destacan la Organización Naciones Unidas (ONU); la Organización Mundial de Comercio
(OMC); el Banco Mundial (BM); la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y
el Desarrollo (UNCTAD); la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE); el Fondo Monetario Internacional (FMI); la Organización del Tratado del Atlántico
Norte (OTAN) y el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD).
a) Acuerdos comerciales de Alemania
En lo que se refiere a las relaciones bilaterales con terceros países, la Secretaria General
de Comercio Exterior, a través de la Secretaria General de Coordinación y Relaciones
Bilaterales con la UE participa en el diseño y la ejecución de la Política Comercial Común,
logrando la participación alemana en los diferentes acuerdos comerciales suscriptos en la
Unión Europea.
b) Acuerdos comerciales del Reino Unido
El Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, es el país que pertenece a mayor
cantidad de organismos internacionales después de Francia. Siendo miembro de la UE, el
Reino Unido participa de los numerosos acuerdos comerciales internacionales suscriptos
por aquella y participa de las negociaciones en curso con el Mercosur.
A su vez, tiene una relación estrecha con los Estados Unidos y con un gran número de
países a través de la Mancomunidad de Naciones (en inglés Commonwealth of Nations),
que se establece como una organización compuesta por 53 países independientes que,
con la excepción de Mozambique comparten lazos históricos con el Reino Unido, y cuyo
principal objetivo es la cooperación internacional en el ámbito político y económico.
2) Política comercial
La libertad de comercio entre los miembros de la UE fue la base de su creación y ha sido
una fuente de prosperidad creciente para todos sus Estados miembros. La UE dirige sus
esfuerzos a la liberalización del comercio mundial en favor tanto de los países pobres
como de los países ricos.
El proceso de globalización es visto como fuente de beneficios económicos para todos,
incluidos los países en vías de desarrollo, siempre que se adopten las normas adecuadas a
nivel multilateral y se realicen los esfuerzos necesarios para integrar a los países en vías
de desarrollo en el comercio mundial.
La UE está negociando con sus socios la liberalización del comercio de bienes y servicios e
intenta ayudar a los países en vías de desarrollo ofreciéndoles un mayor acceso a su
mercado a corto plazo y concediéndoles más tiempo para abrir sus propios mercados a los
productos europeos.
203
Ya en 1971, bajo el sistema de preferencias generalizadas (SPG), la UE comenzó a reducir
y eliminar aranceles y cuotas sobre las importaciones procedentes de los países en vías de
desarrollo, y del cual se benefician las exportaciones argentinas.
Por otra parte, mediante la iniciativa “Todo menos armas”, lanzada en 2001, la Unión
concede a los 49 países menos desarrollados libre acceso al mercado comunitario para
todos sus productos, a excepción de las armas.
La política comercial de la UE está estrechamente relacionada con su política de
desarrollo. Ambas se unen al asumir la asunción de responsabilidad manifestada en la
ayuda a los países pobres para luchar contra la pobreza e integrarse en la economía
global.
Según el Artículo 133 del Tratado de la CE, la política comercial es uno de los ámbitos
comunitarizados, es decir, las decisiones sobre la materia solo pueden adoptarse a nivel
comunitario y no por cada Estado miembro de la UE por separado. La política comercial
común es aplicada por la Comisión Europea sobre la base de decisiones comunes.
La Política Agrícola Común (PAC) no puede ser dejada de lado al hablar de política
comercial del bloque, pues entre sus áreas de injerencia se halla la política comercial del
bloque. Es de hecho una de las bases constitutivas de la Unión, si no la más importante;
mediante la PAC se estableció un sistema de precios comunes, asistencia de producción y
comercialización, arreglos de almacenamiento y mecanismos de control de importación,
entre otros aspectos.
Por medio de la PAC, los productores agropecuarios de la UE tienen prioridad de
colocación de sus productos dentro del mercado comunitario por sobre los bienes
importados, ya que los aranceles de introducción al territorio europeo se trasladan a los
precios de los artículos importados volviéndolos menos competitivos. Por ejemplo, si el
precio de importación es inferior al precio de entrada mínimo, se impone un derecho
adicional, además del derecho de aduana.
Los países en desarrollo y productores agrícolas como Argentina son los más afectados
por política proteccionista de la PAC. Por eso, buscan posicionar el tema en las agendas
de las rondas de negociaciones y de las reuniones de trabajo de la Organización Mundial
del Comercio (OMC) de Doha y Cancún, intentando comprometer a la UE a reformar la
PAC con vistas al comercio libre.
a) Política comercial de Alemania
La República Federal de Alemania incentiva el intercambio mundial de bienes y servicios,
así como la interdependencia económica entre todas las naciones, considerándolo
fundamental para potenciar las economías.
El gobierno alemán es considerado partidario de mercados abiertos y de un comercio
global irrestricto. El mercado alemán está abierto a todo el mundo, ofreciendo a sus
contrapartes extranjeras múltiples oportunidades comerciales y todas otras formas de
cooperación económica.
La política comercial de Alemania es igual a la de los demás miembros de la UE. Hay
varias barreras no arancelarias reflejadas en la política de gobierno de la UE y Alemania,
incluidas los subsidios a la agricultura y la fabricación, restricciones reguladoras sobre las
licencias y otras restricciones de acceso al mercado.
204
El Gobierno también aplica estándares, cupos o regulaciones más allá de los estándares
de la UE en ciertos artículos, y las regulaciones y los procedimientos burocráticos pueden
ser difíciles.
b) Política comercial del Reino Unido
El Reino Unido históricamente ha propiciado el libre comercio, siendo su gobierno
considerado un firme defensor de las políticas de apertura de mercados. Tanto su
sociedad como su comercio pueden considerarse abiertos a productos extranjeros y
proclives a probar y adoptar nuevos productos.
El intercambio comercial ha sido de vital importancia para la economía británica por
cientos de años. A pesar de no llegar a representar el 1% de la población mundial, el
Reino Unido es uno de los principales socios comerciales del planeta (exportaciones más
importaciones), después de los Estados Unidos, Alemania, China, Japón y Francia.
El Reino Unido otorga condiciones preferenciales de acceso a un gran número de países,
con los cuales ha celebrado acuerdos de carácter económico, comercial, tecnológico y
financiero. En algunos casos estos programas establecen parámetros autónomos de
cooperación.
3) Restricciones Arancelarias
a) Sistema arancelario
Conforme con su membresía de la Unión Europea, tanto el Reino Unido como Alemania
aplican los reglamentos vigentes en dicho bloque. Sin embargo, aunque el comercio de la
unión regional es liberal, existe un cierto número de restricciones respecto de los
productos agrícolas.
Cuando las mercancías exportadas hacia el Reino Unido o Alemania provienen de un país
extra-zona, les son aplicados, generalmente, aranceles ad valorem sobre su valor CIF en
concordancia con el Arancel Común de Aduanas de la UE. Estos gravámenes son
relativamente bajos para la Argentina gracias al Sistema de Preferencias Generalizadas
(SPG), que consiste en beneficios arancelarios concedidos de manera unilateral por la UE
a ciertos productos originarios de los países en desarrollo. De este modo, se aplica un
arancel reducido o, incluso, nulo en el caso de los países “menos adelantados” (subgrupo
de países entre los que son alcanzados por el SGP en el cual no entra Argentina).
Bajo el SPG se han simplificado y armonizado los procedimientos de distintos regímenes
existentes con el fin de mejorar las posibilidades de los países en desarrollo en el mercado
comunitario. El ciclo actual de aplicación del sistema corresponde al periodo 2006-2015 y
es regulado a través de Reglamentos del Consejo. Desde comienzos de este año 2009 rige
el Reglamento del Consejo (CE) N° 732/2008 del 22 de Julio de 2008, relativo a la
aplicación de un sistema de preferencias arancelarias generalizadas, cuya validez se
extiende del 1 de enero de 2009 hasta el 31 de diciembre de 2011.
El SPG de la UE no abarca todos los productos. Generalmente están contemplados todos
los ítems incluidos en los capítulos 25 a 97 del Sistema Armonizado cuyo ingreso en la
Comunidad Europea está sujeto a derechos. En tanto, las materias primas están libres de
aranceles, mientras que los productos agrícolas (capítulos 1 a 24) están restringidos.
205
Pero debe tenerse en cuenta que la lista de artículos admisibles no es la misma para todos
los estados beneficiarios. Las nóminas de países favorecidos y de mercancías incluidas se
encuentran, respectivamente, en el Anexo I y el Anexo II del Reglamento N° 732/2008.
Las contribuciones que pueden originarse con motivo de la importación son las siguientes:
• Arancel Común de Aduanas.
• Aranceles y Cuotas.
• Impuesto al Valor Agregado.
Arancel Común de Aduanas
Los bienes importados desde países no miembros de la Unión Europea se encuentran
comprendidos por el Arancel Común de Aduana (Common Customs Tariff), que es
aplicado en todos los Miembros de la Unión. Este se actualiza anualmente en conformidad
con la Política Comercial Común de los países de la UE, de modo que derechos difieren
para las distintas clases de mercancías según su naturaleza y procedencia y en función de
la sensibilidad económica de los productos; constituyen un medio de protección de los
intereses económicos de la Comunidad.
Las tarifas pueden variar dependiendo del tipo y origen de los bienes importados, pero en
promedio no superan el 30%. No obstante, algunos derechos de importación sobre bienes
de lujo sobrepasan el 100%. En promedio los productos manufacturados poseen una
alícuota del 4% (a excepción de los productos agrícolas en que además la tasa depende
del Calendario Agrícola Europeo y otros productos sensibles como textiles y confecciones;
pero se prevé que estos gravámenes se reducirán en los próximos años). Los aranceles
más elevados se siguen aplicando a los bienes agropecuarios, con un tipo arancelario
medio del 18,6% (más del doble del promedio global).
El TARIC (Tarif Intégré de la Communauté) es el Arancel Integrado de la Comunidad.
Contiene la nomenclatura en los once idiomas oficiales e indica los porcentajes aplicables
a terceros países, las preferencias de las que éstos son adjudicatarios y las medidas de
política comercial. Los aranceles de la Unión Europea, de acuerdo con la posición
arancelaria de la mercadería, los demás impuestos aplicables a cada caso y las
preferencias vigentes según el país no miembro, pueden ser consultados en:
http://ec.europa.eu/taxation_customs/dds/tarhome_en.htm
También es posible realizar la consulta a través de siguiente enlace:
http://exporthelp.europa.eu/thdapp/taric/TaricServlet?languageId=ES
Ambos sitios facilitan todo tipo de información complementaria para cada producto
referente a cuotas y otros regimenes, así como la documentación que debe ser
presentada. Dado que este estudio abarca al universo de productos orgánicos conformado
por una multiplicidad de alimentos, productos agrícolas, cosméticos y textiles entre otros,
alcanzando así a un sinnúmero de posiciones arancelarias de los más diversos rubros, en
esta sección no se proveen alícuotas puntuales por posición arancelaria. Al lector
interesado en exportar un producto determinado los mercados aquí estudiados, se sugiere
que consulte los sitios provistos para el correcto establecimiento de los aranceles de la
posición arancelaria del producto de interés
206
Aranceles y cuotas:
La suspensión de los aranceles y las cuotas permite la excepción total o parcial de los
derechos ad valorem usualmente aplicables a bienes importados para una cantidad
ilimitada (suspensiones) o para una cantidad limitada (cuota o contingente).
Habitualmente, los aranceles y cupos constituyen excepciones a la regla general, es decir,
a la aplicación del Arancel Común de Aduana. Estas medidas permiten que las empresas
obtengan ciertos insumos o bienes importados a menor valor. El objetivo principal es
estimular la actividad económica incrementando la competitividad, creando empleo y
modernizando las estructuras. Las mercancías abarcadas son, en su mayoría, materias
primas, bienes intermedios o componentes que no se encuentran en la UE, o que están
disponibles pero en cantidades insuficientes. A los primeros se los beneficia con
suspensiones; a los segundos, con las cuotas.
Las medidas básicas están establecidas en la Regulación del Consejo (EC) Nº 1255/96,
que suspende temporalmente el Arancel Común de Aduana sobre ciertos productos
industriales, agrícolas e ictícolas. También se hallan en la Regulación del Consejo (EC) Nº
2505/96, que abre para su administración cuotas de ciertos productos agrícolas e
industriales. Las regulaciones modificatorias, que entran en vigencia el 1° de enero y el 1°
de julio de cada año, se encuentran listadas en la EUR-Lex, la base de datos sobre
legislación de la UE que puede consultarse en: http://europa.eu.int/eur-lex/es/index.html.
Impuesto al valor agregado:
El impuesto al valor agregado (IVA) en la Unión Europea difiere en cada estado miembro.
En la sección que sigue se detalla sus tasas y aplicación para Alemania y Reino Unido.
b) Otros derechos
Derechos Antidumping
Está regulado por el Reglamento (CE) N° 384/96 de la UE, y sus modificatorias, el cual fue
adoptado en concordancia con las nuevas obligaciones impuestas oportunamente por el
GATT/OMC.
Estos derechos se imponen cuando la industria europea se encuentra amenazada o
materialmente afectada debido a la importación de productos que se venden en la Unión
Europea a un precio inferior al del mercado del país de origen.
Como todas las decisiones tomadas por la UE, la imposición de derechos antidumping
puede ser apelada ante la Corte Europea en Luxemburgo. La UE sigue figurando entre los
principales usuarios de este tipo de medidas.
Se aconseja a los exportadores informarse si existe algún gravamen de este tipo, o hay
alguna investigación en marcha al respecto, previo a la exportación.
207
Derechos de salvaguardia:
Otra disposición destinada a la protección dentro de la Comunidad Europea, es el cobro de
derechos de salvaguardia, que son aplicados cuando tiene lugar un incremento imprevisto
de las importaciones dentro de la Unión Europea de determinado producto o cuando se
considera que las importaciones que en un producto se realizan son causantes de algún
daño para la producción local.
Derechos compensatorios:
Forman otra disposición destinada a penar el comercio desleal. Una de sus aplicaciones
más usuales alcanza a los bienes ingresados que fueron subsidiados en su país de origen
y cuyo desempeño exportador se entiende que se debe a ello.
c) Impuestos internos
Del proceso de importación se originan diversas obligaciones, entre ellas el pago de
impuestos internos. Tanto en Alemania como en el Reino Unido estas operaciones
comerciales son gravadas con el Impuesto al Valor Agregado (IVA); pero sus tasas no se
hallan armonizadas por lo cual se analizarán separadamente en los próximos subtítulos.
Por su parte, existe otra contribución que el exportador argentino deberá realizar a la hora
de proceder con su venta internacional en La Unión Europea: el impuesto al consumo.
Éste gravamen ha sido armonizado por las autoridades de la Unión Europea mediante la
Directiva 92/12/EEC (OJ L – 76 23/03/92), la que compila las reglas generales del tributo
y las de otras Directivas referidas al mismo.
Alemania: Impuesto al valor agregado
El Impuesto de Valor Añadido (IVA) se aplica para los productos importados y de
producción local. Generalmente, para los productos básicos las tarifas son bajas y para los
productos de lujo, altas. De hecho, existen varias tasas aplicables dependiendo del tipo de
mercadería que se trate.
Una de las tarifas antes mencionadas es la denominada standard, equivalente al 19%; la
misma grava todos los productos que no están sujetos a exenciones y a tasas reducidas.
Ésta última, la tasa reducida, asciende al 7% y se aplica al comercio de animales vivos;
alimentos; agua; fertilizantes; madera; libros; diarios y material impreso; arte y piezas de
colección; forraje para animales; ciertos productos animales no comestibles y artículos
que ayuden a personas discapacitadas.
En lo que respecta a su recolección, la autoridad competente es la Federal Customs
Administration (Bundeszollverwaltung, su nombre en alemán). El departamento a cargo
de esta tarea es Information and Knowledge Management, cuyos datos de contacto son:
•
Federal Customs Administration
Informations- und
Management)
Wissensmanagement
Zoll
(Information
and
Knowledge
Dirección: Carusufer 3-5
208
Ciudad: D-01099 Dresden
Tel.: (+49 351) 4483 4530
Fax: (+49 351) 4483 4590
E-Mail: [email protected]
Web: http://www.zoll.de
La base imponible del IVA es el valor de aduanas más otros gastos (como impuestos,
aranceles, cargas), otros gravámenes derivados de la operación de importación y costos
suplementarios (como comisiones, envases, envoltorios, transporte, seguros que surjan
desde de su ingreso en la Unión Europea hasta su lugar de destino).
Alemania: Impuesto al consumo
La autoridad competente para recolectar este impuesto es:
• Federal Customs Administration
Informations- und
Management)
Wissensmanagement
Zoll
(Information
and
Knowledge
Dirección: Carusufer 3-5
Ciudad: D-01099 Dresden
Tel.: (+49 351) 4483 4530
Fax: (+49 351) 4483 4590
E-Mail: [email protected]
Web: http://www.zoll.de
Y los productos sobre los que recae este gravamen son:
• Cerveza, incluyendo la posición arancelaria (P.A.) 2203 o mezclas de cervezas y
bebidas no alcohólicas (P.A.) 2206. En cualquiera de los casos, la graduación
alcohólica por volumen debe exceder 0,5%.
• La tasa a pagar de impuesto al consumo por este producto es igual a 0,787 Euros por
hectolitro / grado de Plato 36 del producto final o 1,87 euros por Hl./grado de alcohol
del producto terminado. Sin embargo, existen tasas reducidas para cervezas
producidas por fábricas de cervezas independientes con una producción anual total
que no exceda los 200.000 hectolitros. La reducción depende de su producción de
cerveza del año previo a la exportación y se aplica del siguiente modo:
1.
2.
3.
4.
Producción
Producción
Producción
Producción
anual
anual
anual
anual
que
que
que
que
no
no
no
no
exceda
exceda
exceda
exceda
los
los
los
los
40.000 Hl. / 0,6610.
20.000 Hl. / 0,6170.
10.000 Hl. / 0,5288.
5.000 Hl. / 0,4407.
• Vino y bebidas fermentadas, incluyendo los de uva, los vinos espumantes y otras
bebidas fermentadas con fruta sean o no espumantes, que no excedan el 22% de
volumen a una temperatura de 20º C, excepto la cerveza y los productos intermedios
como:
1. Vino de alambique (P.A. 2204 y 2205).
2. Vino espumante (P.A. 2204.10, 2204.21.10, 2204.29.10 y 2205).
36
Tanto en Alemania como es Estados Unidos, la escala de Plato es la que representa a la cantidad soluto en una solución. 1%
Plato = 0,004 g/cm3.
209
3. Otras bebidas de alambique fermentadas (P.A. 2204, 2205 y 2206).
4. Otras bebidas espumantes fermentadas (P.A. 2206.00.31 y 2206.00.39).
• Las cargas a pagar por cada hectolitro de éste producto terminado son:
1. Vino de alambique y bebidas fermentadas de alambique: 0.00 Euro.
2. Vino espumante y otras bebidas espumantes fermentadas: 136 Euros.
3. Vino espumante y otras bebidas espumantes fermentadas de graduación
alcohólica por volumen que no exceda el 6%: 51 Euros.
• Productos intermedios: son considerados productos intermedios a aquellas bebidas
cuyo contenido alcohólico no se debe al proceso de fermentación. El impuesto es
pagado por la manufactura y la importación de productos con una graduación
alcohólica adquirida de más de 1,2% por volumen pero que no exceda el 22%. Estos
productos se clasifican en las P.A. 2204,2205 y 2206 y no están sujetas a los
impuestos al consumo sobre la cerveza, vino y otras bebidas fermentadas. Las tasas
aplicables son:
1. Productos con una graduación alcohólica por volumen excediendo el 15%
abonaran 153 euros por hectolitro del producto terminado.
2. Productos con una graduación alcohólica por volumen que no exceda el 15%
pagarán 102 euros por hectolitro del producto terminado.
3. Productos espumantes con una graduación alcohólica que no exceda el 15%
por volumen abonarán 136 euros por hectolitro del producto terminado.
• Alcohol y bebidas alcohólicas: el alcohol etílico y los productos que lo contengan, a
excepción de la cerveza, las bebidas no espumantes fermentadas y los productos
intermedios, son objeto de tributación para este impuesto. Las P.A. incluidas son:
1. 2207 y 2208 con una graduación alcohólica que no exceda el 1,2% por
volumen.
2. 2204 2205 y 2206 con una graduación alcohólica que exceda el 22% por
volumen.
3. Otros productos que sean elaborados implementando alcohol etílico con una
graduación alcohólica que exceda el 1,2% por volumen o el 1% por masa.
La tasa equivale a 1303 euros por hectolitro de alcohol puro, aunque exista una
versión reducida de la misma de 730 euros por hectolitro de alcohol puro para
productos de depósito de pequeñas destilerías domésticas con una productos anual
de hasta 4 hectolitros de alcohol puro o pequeñas destilerías foráneas con una
producción anual de hasta 5 hectolitros de puro alcohol.
• Tabaco, cigarros, cigarrillos y para pipas, entre otros tipos abonan impuesto al
consumo con las siguientes tasas:
1. Cigarros y cigarrillos: el 1,47% del precio minorista más 14 euros cada 1.000
unidades.
2. Cigarrillos: el 24,66% del precio minorista más 82,70 euros cada 1.000
unidades.
3. Tabaco para fumar de corte fino: el 18,57% del precio minorista más 34,06
euros por Kilogramo.
210
4. Otros tipos de tabaco para fumar: el 13,13% del precio minorista más 15,66
euros por Kilogramo.
• La imposición mínima está fijada en:
1. 140,70 euros cada 1.000 unidades de cigarrillos
2. 53,28 euros por Kilogramo de tabaco para fumar de corte fino.
• Café. Las tasas son:
1. Café tostados: 2,19 euros por kilogramo
2. Café instantáneo: 4,78 euros por kilogramo
• Para los productos que contengan café tostado, las tasas aplicables dependen del
contenido del mismo por peso por kilogramo, del siguiente modo:
1.
2.
3.
4.
5.
10 gr. o más pero que no excedan los 100 gr.: 0,12 Euros por kilogramo.
Excediendo los 100 gr. pero no los 300 gr.: 0,43 Euros por kilogramo.
Excediendo los 300 gr. pero no los 500 gr.: 0,86 Euros por kilogramo.
Excediendo los 500 gr. pero no los 700 gr.: 1,32 Euros por kilogramo.
Excediendo los 700 gr. pero no los 900 gr.: 1,76 Euros por kilogramo.
• A los productos que contengan café instantáneo se les aplicará una tasa que depende
del peso del contenido del mismo por kilogramo, a saber la misma será:
1. Productos que contengan 10 gr. o más de café pero
gr.: 0,26 euros por kilogramo.
2. Productos que excedan los 100 gr. o más contengan
0,94 euros por kilogramo.
3. Productos que excedan los 300 gr. o más contengan
1,91 euros por kilogramo.
4. Productos que excedan los 500 gr. o más contengan
2,86 euros por kilogramo.
5. Productos que excedan los 700 gr. o más contengan
3,83 euros por kilogramo.
que no excedan los 100
más de 300 gr. de café:
más de 500 gr. de café:
más de 700 gr. de café:
más de 900 gr. de café:
• Bebidas premezcladas o Alkopops: un impuesto al consumo adicional se aplica a la
mezcla de bebidas no alcohólicas con las alcohólicas que tengan una graduación por
volumen superior al 1,2% mas sea inferior al 10% y que estén listas para beber
mezcladas y empacadas en envases cerrados con fines de venta. Además, las mismas
deberán estar sujetas al gravamen del consumo de alcohol etílico.
Cabe destacar que las mezclas preparadas industrialmente de Alkopops también
están consideradas como bebidas combinadas, siempre que éstas estén almacenadas
en un mismo envase.
La tasa que deberán abonar estos artículos es de 5550 Euros por hectolitro de alcohol
puro.
• Otros productos sujetos al pago de este impuesto son los energéticos como el
petróleo y sus derivados, el gas natural, el carbón y la energía eléctrica, entre otros.
211
Reino Unido: Impuesto al valor agregado
La base imponible de este gravamen está conformada por el valor en aduana de las
mercaderías más la adición de aranceles, impuesto al consumo y otros cargos derivados
de la importación en el Reino Unido. Todos los gastos incidentales (comisiones, envases,
transporte, seguro, etc.) en los que se incurra desde el punto de ingreso en el destino
hacia el destino final del producto deben ser agregados al monto de la base imponible
previo cálculo de este impuesto.
Algunos bienes y servicios se hallan exentos del pago del IVA, entre ellos: los bienes
raíces y las transacciones de propiedades, los seguros, las cartas y el envío de paquetes
postales, las apuestas y los juegos (otros que los realizados mediante máquinas de
juegos), deportes, cultura, de venta de ciertos artículos de arte, las transacciones
financieras, ciertos servicios educativos y de salud, los entierros y cremaciones, los
servicios de membresía de ciertas uniones comerciales y ciertos servicios profesionales sin
fines de lucro y algunas actividades relacionadas a la caridad, entre otros.
De igual modo, cabe destacar que una exención temporaria del Impuesto al Valor
Agregado puede ser concedida por la Aduana británica, entre otros supuestos, a la
importación de muestras sin valor comercial, artículos destinados a ferias o exposiciones,
materiales de publicidad (incluyendo catálogos y listado de precios) o equipos
profesionales. Sin embargo, si estos artículos se usaran en forma no autorizada o, en
algunos casos, no se exportan dentro del plazo prescripto, deberán pasar por un despacho
de aduana y serán objeto de los derechos e impuestos pertinentes.
Las tasas aplicables son tres (0%, 5% y 15%) y varían según del producto que se trate:
• La tasa estándar (15%): grava los bienes y servicios que no están exentos, poseen
un derecho reducido.
• La tasa reducida (5%): es aplicada a los combustibles y energía domésticos, la
instalación de materiales de ahorro energético, reformas de residencias, productos
sanitarios femeninos, productos anticonceptivos, sillas de auto para niños, productos
para dejar de fumar.
• Tasa cero (0%): están sujetos a este porcentaje los alimentos; el calzado y la
indumentaria de niños; los libros; los periódicos, música y mapas; el agua y los
servicios de alcantarillado; la construcción de nuevas viviendas; el transporte de
pasajeros ( a excepción del realizado en taxi); casas rodantes y casas bote; ciertas
provisiones de oro y pagarés; ciertos servicios internacionales; drogas, medicinas y
artículos de ayuda para discapacitados. Ésta tasa también será normalmente aplicada
a las importaciones de suministrados hacia otros estados miembros de la UE también
como a las exportaciones.
Reino Unido: Impuesto al consumo
Estos impuestos gravan una diversidad de consumos, entre ellos el de cerveza, vino y
espirituosos, entre otras bebidas; productos energéticos, el tabaco y aquellos que
ocasionan cambios climáticos. Específicamente este gravamen se tributa del siguiente
modo:
212
• Cerveza: la legislación que regula los impuestos al consumo sobre estos productos se
hallan compilados en la Alcoholic Liquor Duties Act del año 1979 y los actos
modificatorios subsiguientes.
El impuesto tributa la fabricación o importación de cerveza, cerveza negra y de
cualquier otro licor se describe como cerveza o como su sustituto, incluidas las
mezclas de cerveza con bebidas no alcohólicas (por ejemplo, Shandy) que posee una
graduación alcohólica superior al 1,2% en volumen.
Aunque la definición legal de cerveza incluye bebidas con un grado alcohólico
superior al 0,5% Vol., Los derechos no se pagan cuando la graduación no supera al
1,2% Vol.
El la tasa estándar es de £ 14,96 por hectolitro / grado de alcohol del producto
acabado.
Existen tarifas reducidas para las pequeñas fábricas de cerveza: a partir de £ 7,48 a
14,96 libras esterlinas por Hl. / grado de alcohol, en función de su producción anual
de cerveza.
• Los impuestos especiales sobre el vino y la fabricación de vino: el tributo que se paga
sólo sobre el vino y su importación en el Reino Unido cuando su graduación es
superior a 1,2% de alcohol por volumen medido a 20º C. de la siguiente manera:
1. Vino espumante o de alambique que exceda el 1,2% Vol. pero no exceda el
4% Vol. de alcohol es de 59,87 libras esterlinas por Hl.
2. Vino espumante o de alambique que exceda el 4% Vol. pero no exceda el
5,5% Vol. de alcohol es de 82,32 libras esterlinas por Hl.
3. Vino de alambique que exceda el 5,5% Vol. pero no sobrepase el 15% Vol.
abonará 194,28 libras esterlinas por Hl.
4. Vino espumante que exceda el 5,5% Vol. pero no supere el 8,5% Vol. estará
sujeto al pago de 188,10 libras esterlinas por Hl.
5. Vino espumante que exceda el 8,5% Vol. pero no supere el 15% Vol. estará
sujeto al pago de 248,85 libras esterlinas por Hl.
6. Vino espumante o de alambique que exceda el 15% Vol. pero no supere el
22% Vol. pagará 259,02 libras esterlinas por Hl.
7. Vino espumante que exceda el 5,5% Vol. pero no supere el 8,5% Vol. estará
sujeto al pago de 188,10 libras esterlinas por Hl.
8. Vino espumante que exceda el 22% Vol. abonará de 21,35 libras esterlinas por
litro de alcohol en el vino.
• Bebidas espirituosas: el impuesto se paga sobre las bebidas espirituosas importadas y
mercancías que contienen bebidas espirituosas, entregados para uso doméstico en el
Reino Unido, y que son de una graduación superior al 1,2% de alcohol por volumen.
Derecho se carga sobre las bebidas espirituosas de acuerdo a su grado alcohólico, que se
expresa en términos de porcentaje de volumen de alcohol etílico a 20 grados Celsius.
La tasa de estos productos equivale a 21,35 libras esterlinas por litro de alcohol en este
tipo de bebidas.
213
Bebidas espirituosas como contenido en los productos que no son para el consumo
humano o para ser utilizado con fines médicos suelen estar exentos del pago de este
impuesto.
• Impuesto especial sobre la sidra y perada 37 : se abona sobre la sidra o perada de una
concentración superior al 1,2% y menos del 8,5% de alcohol por volumen (a una
temperatura de 20 grados Celsius) obtenida de la fermentación del jugo de manzana
o pera sin adición de bebidas alcohólicas. Las tasas se aplican de la siguiente
manera:
1. Sidra (o perada) de alambique a de una graduación superior al 1,2% Vol. pero
inferior al 7,5% Vol. abona 28,90 libras esterlinas por Hl.
2. Sidra (o perada) de alambique, de una graduación superior al 7,5% Vol. pero
inferior al 8,5% Vol. paga 43,37 libras esterlinas por Hl.
3. Sidra (o perada) espumosa superior al 1,2% Vol. pero no mayor a 5,5% Vol.
abona 28,90 libras esterlinas por Hl.
4. Sidra (o perada) espumosa con graduación superior al 5,5% Vol. pero no
inferior al 8,5% Vol. pagará 188,10 libras esterlinas por Hl.
• Tabaco y sus derivados: los impuestos sobre estos productos están regulados por la
Ley de Impuestos sobre Productos del Tabaco del 22 de febrero de 1979 y sus actos
modificatorios. El derecho se aplica sobre el suministro de los productos
manufacturados importados y los productos de tabaco para uso doméstico en el
Reino Unido. Cabe destacar que están gravados los productos constituidos total o
parcialmente por tabaco o de cualquier sustancia utilizada como un sustituto para el
tabaco, que a saber son: cigarrillos, cigarros, tabaco de armado manual, tabaco de
pipa y tabaco masticable.
• No se cobra impuesto sobre tabaco y productos a base de plantas de tabaco. La
obligación de pago de los otros productos del tabaco se basa en su peso y sus tasas
son:
1. Cigarrillos: el 22% del precio minorista más 112,07 libras esterlinas cada 1.000
unidades.
2. Cigarros: 163,22 libras esterlinas por kg.
3. Tabaco de armado manual: 117,32 libras esterlinas por kg.
4. Tabacos masticables u otros fumables: 71,76 libras esterlinas por kilogramo.
Los paquetes de cigarrillos y el tabaco de armado manual para uso doméstico deben
llevar un sello fiscal antes de ser importados en el Reino Unido.
• Los productos del sector energético como el petróleo e hidrocarburos líquidos, entre
otros, también están sujetos al pago de este derecho sobre el consumo.
• La tasa de consumo sobre productos que ocasionan cambio climático es aplicada
sobre la electricidad, el gas natural, entre otras fuentes de energía no renovables. Sin
embargo, quedan exentas de su aplicación el diesel, el gasoil y el kerosén.
37
Una perada es una bebida alcohólica de color ámbar similar a la sidra, obtenida de la fermentación del jugo de pera. De la cual,
a su vez, se puede elaborar aguardiente de pera o vinagre. Tiene una graduación alcohólica baja, no menor a 6º. Es una bebida
típica en Normandía.
214
4) Restricciones no arancelarias
Este tipo de condiciones puede ocasionar algunos inconvenientes al exportador que busca
ingresar sus productos en el mercado europeo. Las barreras pueden adoptar la forma de
reglamentos, estándares, pruebas y procedimientos de certificación cuyo objeto es
proteger la seguridad y la economía local y de otros miembros del bloque económico
europeo.
Cupos
Algunos commodities están sujetos a cuotas de importación o tienen acceso limitado por
acuerdos bilaterales de comercialización. No obstante, otros productos ven afectado su
ingreso dependiendo de su origen. Este es el caso de Kazajstán, Rusia y Ucrania, países
para los que existen contingentes de cantidades determinados sobre la base de acuerdos
bilaterales sectoriales con la UE.
Los contingentes cuantitativos son obligatorios también en la importación de algunos tipos
de ropa y productos textiles provenientes de Montenegro, Kosovo, Corea del Norte y
Bielorrusia. Asimismo, en las importaciones desde Montenegro, Kosovo, Bielorrusia y
China se aplican los límites para el perfeccionamiento pasivo de los productos textiles y
ropa.
La gestión de los contingentes queda en manos de la Comisión Europea. El papel de la
administración polaca consiste en expedir permisos de importación tras haber recibido
información de la Comisión sobre el límite concedido. El sistema de gestión de los
contingentes lo define la Resolución del Consejo (CE) Nº 520/944.
Cabe aclarar que los contingentes no se conceden a los países sino a los importadores,
conforme el orden cronológico de recepción de las solicitudes informadas por las naciones
miembros a la Comisión. Tras verificar la disponibilidad del contingente y siempre que no
se superen los límites establecidos para un solo importador, la Comisión informa a los
estados miembros si pueden expedir la licencia de importación para la cantidad solicitada
del producto.
Licencia de importación
Para los productos protegidos por la UE, generalmente en el sistema de cupos, se exige
contar con licencias de importación. Este es el caso de la mayoría de los artículos agrícolas
(granos, leche, carnes, aceite de oliva, frutas y hortalizas, vinos y azúcar). La vigilancia
también se efectúa en la importación de mercancía sensible como, por ejemplo, acero,
productos textiles, ropa y artículos similares.
Una de esas licencias es la conocida como Autorización Administrativa de Importación
(AAI), utilizada para el control de la introducción de mercancías sujetas a cuotas. Otra
licencia es la Notificación Previa de Importación, implementada para la mercadería que
circula en el área de la unión aduanera de la Unión Europea. Este documento tiene por fin
sólo el control estadístico. Si los productos exportados fueren de origen agrícola o
alimenticio, el permiso antedicho es emitido por la Agencia del Mercado Agrícola.
215
a) Declaración en aduana y documentación usualmente exigida
El titular de la operación de importación (el importador o un agente autorizado por él)
deberá liquidar los derechos arancelarios, los impuestos especiales y el IVA a la
importación a la llegada de las mercancías a la aduana de importación. En el proceso
deberá realizar la declaración de valor en aduana acompañado del Single Administrative
Document (SAD, Documento Único Administrativo) acompañado de un conjunto adicional
de documentos.
El SAD opera como soporte informativo del proceso, importación de mercadería a la Unión
Europea y está diseñado para estandarizar los procedimientos de entrada en aduana.
Sirve de base a la declaración tributaria consiguiente y constituye un soporte de
información sobre la mercancía, su origen, etc. El SAD debe contener:
• Los datos de todas las partes involucradas en la operación comercial (importador,
exportador, despachantes, etc.).
• El régimen aduanero asignado (libre circulación, importación definitiva,
importación temporaria, u otro).
• La identificación de la mercadería (Código TARIC, peso, unidades, localización, y
demás datos de esta índole).
• La información referida a los medios de transporte.
• Los datos sobre el país de origen, el país de exportación y el de destino.
• La información comercial y financiera (INCOTERMS, valor de la mercancía, tipo de
cambio, etc.).
• La lista de documentos asociados al SAD (Licencias de Importación, Certificados de
Inspección).
• Los Documentos de Origen, Documento de Transporte, y similares).
• La declaración y los métodos de pago de impuestos de importación.
El SAD suele solicitarse por triplicado. Una copia es retenida por las autoridades del
Estado miembro, otra es utilizada con fines estadísticos y la última es regresada al
consignatario después de ser sellada por los agentes aduaneros.
Dependiendo de la mercadería y su origen, adicionalmente se deben presentar otros
documentos. En la mayoría de los casos, deben presentarse una factura comercial, un
documento de transporte y tres copias del certificado de origen de la mercancía. Para el
envío de productos farmacéuticos, alimentos perecederos, animales vivos y algunos
artículos médicos se requieren, además de los mencionados, algunos certificados
específicos. A continuación se describen las características principales de los documentos
exigidos más frecuentemente.
•
•
•
•
•
•
•
•
Factura Pro forma.
Factura comercial.
Documento de transporte.
Seguro de flete.
Lista de carga (packing list).
Licencia de importación.
Certificado sanitario.
Certificado de origen modelo A (para obtener beneficio de SGP).
216
La mayoría de ellos son documentos estándar que se solicitan en cualquier país donde se
exporte; una descripción de los mismos e información adicional relacionada podrá
encontrarse en el Anexo de Documentación que acompaña al presente informe. A
continuación se mencionan algunas particularidades de este mercado.
Certificado de origen modelo A (para obtener beneficio de SGP):
Como beneficiaria del SGP, Argentina debe presentar este formulario para valerse de las
reducciones arancelarias que el sistema garantiza para confirmar el origen preferente de
las mercancías. El modelo A es un modelo de la CNUCYD (UNCTAD en sus siglas inglesas),
no de la Comunidad. La CNUCYD introdujo cambios en el dorso del modelo en 2005 y
anunció que los documentos en las versiones antiguas no serían válidos a partir del 31 de
mayo de 2006. No obstante, la Comunidad aún no ha modificado la legislación y por lo
tanto sigue aceptando los documentos en versiones antiguas, siempre y cuando fueran
correctos. No hay ningún plazo para la aceptación de estas versiones antiguas.
Para mayor información consultar el siguiente sitio, donde incluso se encuentra una copia
de la versión de 2005 de las notas en el dorso del modelo A:
http://exporthelp.europa.eu/hdlinks/gsp.cfm?languageId=ES
La prueba de origen tiene una validez de diez meses.
Para el control de determinadas importaciones liberalizadas así como la correspondiente
concesión de autorizaciones de importación son competentes los siguientes organismos:
Certificado sanitario
Los envíos de plantas, sus productos y semillas pueden requerir la presentación de
certificados de inspecciones veterinarias y fitosanitarias. Los requisitos de inspección
sanitaria se aplican también a los animales y sus partes (incluyendo productos cárnicos,
cueros y artículos similares), y a los mamíferos marinos, los pescados, los crustáceos, y
los moluscos y sus partes.
La importación de frutas y verduras desde la UE se rige por el Ordenamiento Comunitario
de Mercado para frutas y hortalizas. Todas son controladas por verificadores de calidad,
que analizan el producto a simple vista por su apariencia, calidad, tamaño, madurez y
limpieza, a efectos de la aprobación de su ingreso. Si la mercancía se declara no apta para
la introducción al país, existe la posibilidad de separar la mercadería buena, y declarar los
productos defectuosos para enviarlos de regreso al país de procedencia o liberarlos para
fines industriales.
En cuanto a los productos animales, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria (SENASA) es la autoridad argentina reconocida por la UE para la
habilitación de establecimientos ganaderos y plantas frigoríficas para la exportación. En su
página web se encuentran los distintos registros (de productores, consignatarios,
frigoríficos, establecimientos lácteos y avícolas), incluyendo el Registro Nacional de
empresas certificadoras de productos orgánicos.
Por su parte, las consideraciones y los requerimientos mínimos sobre productos orgánicos
están manifiestas en la nueva legislación sobre agricultura ecológica y etiquetado, que ha
estado en desarrollo desde 2005, el Reglamento (CEE) Nº 834/2007. Se supone que,
dadas las particulares condiciones de producción orgánica, estas ya cumplen con los
requisitos contenidos en las exigencias sanitarias. Dicha conformidad es garantizada
217
únicamente por la certificación orgánica, tema que será abordado en las siguientes
páginas.
b) Estándares técnicos y de calidad
Trazabilidad
Desde el 1º de enero de 2005, la UE exige a los importadores de alimentos contar con
sistemas que garanticen la trazabilidad de los productos. Esto implica que los
exportadores de alimentos y piensos (víveres para animales) deberán implementar en sus
compañías sistemas de rastreo a lo largo de la cadena alimenticia para los productos que
deseen exportar.
La trazabilidad, según el Reglamento Nº 178/02 38 , es la posibilidad de encontrar y seguir
el rastro, a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución, de un
alimento, pienso, animal destinado a la elaboración de un comestible o sustancia
destinada o con probabilidad de ser incorporada en alimentos o víveres para animales.
Otras normas técnicas y de calidad
A pesar de la simplificación del comercio lograda con la armonización de normas, el
acceso al mercado europeo puede complicarse debido a la proliferación de reglamentos
referentes a la calidad exigida a los productos importados en el campo de la seguridad, la
salud y el medio ambiente que pretende garantizar el bienestar presente y futuro del
consumidor.
La Unión Europea, dependiendo de la naturaleza del bien, aplica actualmente los
siguientes controles:
•
•
•
•
•
Control de Calidad a la Importación (CONCAL).
Inspección Sanitaria de Importación (SANIM).
Inspección Fitosanitaria (FITIN).
Inspección Veterinaria de Importación (VETER).
Convenio Internacional que regula el Comercio de Especies de Flora y Fauna en Vías
de Extinción (CITES).
Otros reglamentos de normalización y calidad que se aplican a los productos alimenticios
en la UE son los analizados a continuación:
Hazard Analysis Critical Control Point (HACCP)
El Reglamento (CE) Nº 852/2004 39 del 29 de abril de 2004 del Parlamento Europeo y del
Consejo, sobre higiene en los productos alimenticios, establece que las compañías de
alimentos deben identificar cada etapa dentro de sus actividades —proceso, tratamiento,
empaque, transporte, distribución y comercialización— a fin de acreditar el respeto a los
procedimientos de seguridad establecidos para el manejo de los alimentos.
38
Al que se le han realizado modificaciones mediante el Reglamento Nº 1642/2003, el Reglamento (CE) N° 575/2006 y el
Reglamento (CE) Nº 202/2008 de la Comisión.
39
Este Reglamento deroga la Directiva 93/43/CEE relativa a la higiene de los productos alimenticios.
218
Estándares EureGap
Se trata de una agrupación fundada en 1997 que tiene como objetivo principal el
desarrollo de estándares y procedimientos para la certificación global de las Buenas
Practicas Agrícolas (en inglés, Good Agricultural Practices o GAP). Desde el mes de enero
de 2004, las cadenas de supermercados más grandes sólo comercializan productos
adaptados a estos estándares. Para obtener más información, se sugiere visitar el sitio
oficial de EureGap (http://www.eurep.org).
Buenas Prácticas de Manufactura
Los Sistemas de Seguridad de la Calidad Alimentaria basados en las Buenas Prácticas de
Manufactura (BPM) permiten garantizar las condiciones favorables para la producción de
alimentos inocuos. Las BPM son los procedimientos que controlan el contexto operacional
dentro de una empresa, permitiendo que prevalezcan estados ambientales favorables para
producir alimentos seguros para el consumo humano. Para obtener más información, se
aconseja al exportador argentino contactarse con:
•
Dirección de Promoción de la Calidad Alimentaria
Dirección: Paseo Colón 922 - 2º piso - Of.: 221
Ciudad: (C1063ACW) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono: (54 11) 4349-2789
Fax: (011) 4349-2097
Correo electrónico: [email protected]
Norma ISO 9000 o 14000
Estas normas proveen un marco de trabajo que favorece la calidad y la seguridad de la
mercancía y el cuidado del medio ambiente. La información necesaria para obtener esta
certificación se encuentra disponible en la página web del Instituto Argentino de
Normalización (IRAM), http://www.iram.com.ar. Puede también hacerse consultas
mediante correo electrónico a la dirección [email protected].
Certificado de Conformidad o Uso Industrial
Si bien estos certificados son tramitados por los importadores en el destino, el exportador
argentino debe tener en cuenta que requieren que su producto cumpla con determinadas
exigencias. De acuerdo con la Regulación 1148 del año 2001 40 , este certificado resulta
imprescindible para la liberación y libre circulación de la mercadería en la UE. El texto
completo de la norma se encuentra disponible en el sitio de la Unión Europea
http://europa.eu.int/eur-lex/es/index.html.
Derechos de propiedad intelectual
Cualquier compañía o persona física que desee proteger sus invenciones en la mayoría de
los países de la UE debe solicitar una patente europea, en vigencia desde el Acuerdo de
Munich de 1973. Se trata de un sistema común de liberación de licencias, cuya
administración está asegurada por la Oficina de Patentes Europea, localizada en Munich.
Alemania y el Reino Unido forman parte del Convenio de París para la Protección de la
Propiedad Industrial y del Convenio que establece la Organización Mundial de la Propiedad
40
Modificada por el Reglamento (CE) Nº 408/2003 de la Comisión del 5 de marzo de 2003.
219
Intelectual (OMPI). En cuestión específica de patentes, son países signatarios del Trato de
Cooperación en materia de Patentes (PCT). En cuanto a las marcas, forman parte del
Arreglo de Madrid y de su Protocolo.
Normas relacionadas a la conservación del medio ambiente
El control de residuos de envases y embalajes en la UE se realiza mediante la fijación de
los niveles máximos de concentración en los mismos de metales pesados y a través de la
imposición de requisitos específicos para su fabricación y composición.
Reglamento para evitar los desechos originados por los embalajes
Tiene el objetivo de evitar la degradación que sufre el medio ambiente con motivo del
exceso de desperdicios que se acumulan constantemente y cuyo enorme volumen resulta
cada vez más difícil de manejar.
Teniendo en cuenta que gran parte de los desperdicios producidos por la sociedad
moderna son originados en los envases o embalajes que acompañan a los productos, el
ordenamiento busca reducir tal tipo de desperdicios a su mínima expresión.
Por lo antedicho se recomienda a los exportadores argentinos, a través de sus cámaras,
mantenerse en contacto con los respectivos importadores alemanes a fin de realizar las
modificaciones eventualmente necesarias en envases y embalajes a efectos de que
signifiquen la menor carga económica posible a los importadores locales y de esta forma
no se resientan nuestras colocaciones en este mercado meta.
Etiquetado
El etiquetado de los productos es obligatorio y respalda dos derechos del consumidor: el
derecho a la seguridad y el derecho a la información. La normativa sobre etiquetado de
productos alimenticios de la UE se encuentra armonizada entre todos los estados
miembros. Una de sus funciones más importantes es identificar el responsable del
producto, que puede ser el fabricante, el distribuidor, el vendedor, el importador o incluso
el marquista.
Si bien la responsabilidad por el sellado y etiquetado de los productos recae en el
importador, éste debe informar claramente al exportador sobre todas las regulaciones a
cumplir. En las etiquetas deben constar siempre los siguientes datos generales:
• El nombre genérico del producto.
• La identificación del responsable del producto (datos del fabricante, distribuidor,
vendedor, importador o marquista), requisito necesario para saber a quién se puede
reclamar.
• Las instrucciones de uso y la advertencia de riesgos previsibles.
Las etiquetas de los alimentos (sobre las que se incluirá un apartado específico más
adelante) aunque cabe destacar que los productos lácteos, las margarinas, los chocolates
y las sopas poseen como requisito un etiquetado nutricional más técnico.
220
En cuanto a los textiles, tanto la legislación aduanera como la de los puntos de venta
solicitan que todos estos bienes y la indumentaria posean etiquetas en español. La
nomenclatura textil española y el contenido de la mercadería deben figurar en el rótulo.
Con referencia a los productos farmacéuticos, las drogas y los cosméticos, es preciso
mencionar la inspección y el registro específico a los que están sujetos desde la Dirección
General de Salud Pública, previo ingreso en territorio español. Desde luego, en sus
etiquetas deben figurar los detalles técnicos de los productos incluyendo su composición
química
Etiquetado de alimentos
La naturaleza del etiquetado, la presentación y la publicidad de los alimentos deberá
cumplir con los requisitos que a continuación se mencionan:
• No inducir a error al comprador, ni sobre las características ni sobre los efectos del
alimento.
• No atribuir al producto propiedades de prevención, tratamiento y cura de una
enfermedad humana, salvo en el caso de las aguas minerales naturales y de los
productos alimenticios utilizados para una alimentación especial, que están regulados
por disposiciones comunitarias específicas.
Las indicaciones obligatorias deberán estar presentes en la etiqueta del envase de los
productos alimentarios a fin de no inducir a error al consumidor. Los datos referidos a las
características del artículo, el origen, la composición, la forma de obtención y la caducidad
deben ser muy claros. No se permite atribuir al alimento cualidades de tipo terapéutico
que no tenga (salvo algunas excepciones), ni destacar como propiedades especiales las
que todos los productos de su tipo tienen.
La etiqueta de los comestibles debe indicar como mínimo:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La denominación de venta del producto.
Los ingredientes y el peso que éstos tienen, en orden decreciente.
El porcentaje de alcohol, si su volumen supera el 1,2%.
La fecha de duración mínima o la fecha de caducidad de los productos muy
perecederos.
En la mayoría de los artículos envasados, el peso o la cantidad neta expresados en
litros, centilitros, kilogramos, gramos, etcétera.
Las condiciones de obtención y de tratamiento del bien (si contiene ingredientes
modificados genéticamente o irradiados, productos envasados en atmósfera
protectora, y similares).
Las condiciones especiales de conservación y utilización.
La manera de consumir el producto.
La identificación del lote de la mercancía.
Cuando proceda de fuera de la Unión Europea, el país de origen del producto.
La identificación de la empresa (nombre, razón social o denominación del
fabricante o envasador) o el de un vendedor establecido en la Unión Europea, con
su domicilio.
En algunos productos, como la fruta envasada, debe indicarse el número de
registro sanitario del envasador.
El código de los aditivos (actualmente no es necesario incluir el nombre completo
de los aditivos, pero próximamente existirá la obligación de detallar las sustancias
221
que puedan ser perjudiciales para determinadas enfermedades o alergias de los
consumidores como, por ejemplo, azúcar, gluten, y demás).
Las indicaciones deberán ser fácilmente comprensibles, visibles, legibles e indelebles. El
etiquetado de los productos alimenticios destinados a venderse en su estado original al
consumidor final deberá estar escrito en una lengua comprensible (por norma general, la
lengua o lenguas oficiales del país de comercialización). No obstante, se pueden admitir
palabras o expresiones en lengua extranjera pero que el comprador pueda comprender
fácilmente.
Hortalizas
A éstas se aplica el Reglamento (CE) Nº 1135/2001 de la Comisión, que modifica tanto las
disposiciones en materia de calibrado, presentación y etiquetado de las normas de
comercialización establecidas para determinadas hortalizas frescas, como el Reglamento
(CE) Nº 659/97.
Alimentos dietéticos destinados a una alimentación especial
Están contemplados por la Directiva (CE) Nº 1999/21 41 de la Comisión, sobre alimentos
dietéticos destinados a usos especiales, y la Directiva (CE) Nº 1996/8, también de la
Comisión, relativa a los alimentos destinados a ser utilizados en dietas de bajo valor
energético para reducción de peso.
Productos destinados a una alimentación especial
Deben adecuarse a lo dispuesto por la Directiva (CEE) Nº 1989/398 del Consejo (que
aproxima las legislaciones de los Estados miembros sobre productos alimenticios
destinados a una alimentación especial) y sus modificaciones, introducidas por la Directiva
(CE) Nº 1999/41 del Parlamento Europeo y del Consejo, el Reglamento (CE) Nº
1882/2003 y la Directiva (CE) 2001/15 de la Comisión Europea, sobre sustancias que
pueden añadirse para fines de nutrición específicos en alimentos destinados a una
alimentación especial. 42
Alimentos infantiles
Están reglamentados por la Directiva (CE) 1991/321 43 y Directiva (CE) Nº 1996/5 44 de la
Comisión Europea, relativa a los alimentos elaborados a base de cereales, y alimentos
infantiles para lactantes y niños de corta edad.
Bebidas alcohólicas
Se les aplica la Directiva (CEE) Nº 1987/250 de la Comisión, del 15 de abril de 1987,
relativa a la indicación del grado alcohólico volumétrico en las etiquetas de las bebidas
alcohólicas destinadas al consumidor final.
41
Modificada por las Directivas (CE) 2006/82 y 2006/141.
Cabe destacar que esta norma fue a su vez reformulada por la Directiva (CE) 2004/5 de la Comisión Europea.
43
Y sus actos modificatorios Reglamento (CE) Nº 1609/2006 y Directivas (CE) Nº 2006/86, Nº 2006/41, Nº 2003/5 y 1999/50.
44
Modificada en último lugar por la Directiva (CE) 2003/13, que establece que los alimentos infantiles no deben contener ninguna
sustancia en cantidad tal que ponga en peligro la salud de los lactantes y los niños de corta edad y las últimas reformas del
Reglamento (CE) Nº 466/2001 donde se estipula el nivel más bajo posible de los contaminantes en los alimentos destinados a
ellos.
42
222
La directiva se refiere a las bebidas con un grado del 1,2% de alcohol en volumen que no
sean las de las partidas 22.04 y 22.05 del arancel aduanero común. El grado alcohólico se
fija en 20°C y la cifra correspondiente incluye un decimal como máximo, seguido del
símbolo "% Vol." y precedido de "alcohol" o "alc". Las tolerancias admitidas para la
mención del grado alcohólico son las siguientes:
•
El 0,5% Vol. para las cervezas de un grado alcohólico no superior a un 5,5% Vol. y
las bebidas de la subpartida 22.07 B II del arancel aduanero común elaboradas a
partir de uva.
•
El 1% Vol. para las cervezas de un grado alcohólico superior a un 5,5% Vol., las
bebidas de la subpartida 22.07 B I del arancel aduanero común elaboradas a partir
de uva, las sidras, peras y demás bebidas fermentadas similares, así como las
bebidas a base de miel fermentada.
•
El 1,5% Vol. Para las bebidas que contengan frutas o partes de plantas en
maceración.
•
El 0,3% para las demás bebidas.
Vinos
Están contemplados en los reglamentos (CE) Nº 2770/1998 y (CE) Nº 1640/2000, ambos
de la Comisión, que modifican el Reglamento (CEE) Nº 3201/1999 sobre modalidades de
aplicación para la designación y presentación de los vinos y mostos de uva. Asimismo, se
aplica a estos productos el Reglamento (CE) Nº 753/2002 de la Comisión, que fija
determinadas disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) 1493/1999 del Consejo en
lo que respecta a la designación, denominación, presentación y protección de
determinados productos vitivinícolas. 45
Productos ecológicos agrarios e industriales
Se les aplica el Reglamento (CE) Nº 1804/1999 del Consejo (que completa, mediante la
inclusión de las producciones animales, el Reglamento (CEE) Nº 834/2007 sobre la
producción agrícola ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimenticios, está
en vigor desde 1º de enero de 2009, fecha hasta la que rigió el Reglamento (CE) Nº
2092/1991 del Consejo). La norma vigente será analizada en detalle en un apartado
especial más adelante.
El marcado de la CE
Las siglas CE están presentes en una gran cantidad de productos. Indican que la
mercadería se ha fabricado siguiendo las directrices comunitarias de seguridad y atribuyen
la responsabilidad de este proceso de fabricación al fabricante, a su representante en la
Unión Europea o al responsable de su comercialización. Estas directrices comunitarias de
seguridad están enfocadas en dos direcciones:
1. Garantizar la seguridad de las personas, los animales y los bienes cuando se
utilicen estos productos.
45
Los actos modificatorios aplicados también son: Reglamentos (CE) Nº 2086/2002, 1205/2003, 316/2004, 908/2004, 1429/2004,
1991/2004, 1512/2005, 261/2006, 1507/2006, 1951/2006, 2016/2006 y 382/2007.
223
2. Garantizar la libre circulación del producto dentro del mercado interior de la Unión
Europea.
No todos los productos deben llevar esta marca, sino solamente aquellos por los que se
han dictado las normas de seguridad concretas que les afecta, entre otros, máquinas,
aparatos electrodomésticos y alimentos.
Envases y embalajes
Los envases utilizados en el acondicionamiento de los productos alimenticios de consumo
humano deben ser de materiales naturales, sintéticos o de otro tipo apropiado que no
transmitan olores o sabores extraños al producto envasado. Para el embalaje debe usarse
material resistente, que ofrezca la protección adecuada a los envases para impedir su
deterioro exterior y facilitar la manipulación, el almacenamiento y la distribución.
La Directiva (CE) Nº 94/62 46 establece las medidas referentes a los desperdicios de los
envases y la promoción de su reciclaje y reutilización. Los materiales pueden ser
registrados por un sistema de enumeración y/o abreviatura. Las señales de identificación
aparecerán en el centro o debajo de la marca gráfica que indica la naturaleza reutilizable o
recuperable del embalaje. El sistema de individualización también puede usar la
abreviatura para los materiales relevantes. El recipiente llevará esta marca (en el mismo
envase o bien en la etiqueta) en forma clara, visible, y fácilmente legible. La marca debe
ser duradera, inclusive una vez abierto el envase. La enumeración que deberá contener el
recipiente es:
•
•
•
•
•
•
1 a 19 para plástico.
20 a 39 para papel y cartón.
40 a 49 para meta.
50 a 59 para madera.
60 a 69 para tejidos.
70 a 79 para cristal.
Algunos de los requisitos de fabricación y composición de los envases están regulados en
la Directiva (CE) Nº 94/62, del Parlamento Europeo y del Consejo, y en las enmiendas
subsecuentes. Estas normas fijan las pautas detalladas a continuación.
46
•
El embalaje será fabricado de forma tal que el volumen del embalaje y el peso se
limiten a la cantidad adecuada mínima para mantener el nivel necesario de
seguridad, higiene y aceptación para el producto embalado y para el consumidor;
•
El empaquetado será diseñado, producido y comercializado de manera tal de
permitir su reutilización o recuperación (incluyendo el reciclaje) y de reducir al
mínimo su impacto en el ambiente.
•
El embalaje deberá ser manufacturado de manera que la presencia de sustancias y
materiales nocivos componentes del material de embalaje o de cualquiera de sus
partes sea reducida al mínimo con respecto a su presencia en emisiones.
En vigencia desde el 31 de diciembre de 1994. Sus enmiendas son las Directivas (CE) Nº 2004/12 y 2005/20.
224
A continuación se detallan las exigencias específicas referidas a la naturaleza reutilizable
del embalaje.
•
Las propiedades físicas y las características del embalaje permitirán varios viajes o
rotaciones en condiciones normalmente previsibles del uso.
•
Brindarán la posibilidad de tratar el embalaje usado a fin de controlar los requisitos
de salud y exigencias de seguridad para el personal.
•
Los embalajes cumplirán con las exigencias específicas del embalaje recuperable
cuando ya no sea reutilizado.
Respecto de las exigencias específicas a la naturaleza recuperable del embalaje, se
encuentran enunciadas en el Parlamento Europeo y la Directiva (EC) Nº 94/62 del
Consejo. Las especificaciones a acatar son las siguientes.
•
Material: el embalaje debe ser fabricado de tal modo que permita el reciclaje de un
cierto porcentaje del material usado conforme con estándares corrientes en la Unión
Europea.
•
Energía: los residuos provenientes del embalaje utilizados en el proceso para
obtener energía deberán tener un valor calorífico inferior mínimo para permitir la
optimización de la recuperación de energía.
•
Abono orgánico: los residuos derivados del embalaje deberán ser biodegradables a
fin de no perjudicar el proceso de composting o la actividad en la cual sea
introducido.
•
Material biodegradable: los residuos del embalaje biodegradable será de tal
naturaleza que sea capaz de someterse a la descomposición física, química, termal o
biológica de forma que el abono orgánico obtenido se descomponga en dióxido de
carbono, biomasa y agua.
Normativa Comunitaria para los productos orgánicos
El 28 de junio de 2007 el Consejo de la EU aprobó la propuesta de una nueva legislación
sobre agricultura ecológica y etiquetado, que ha estado en desarrollo desde 2005, el
Reglamento (CEE) Nº 834/2007. Esta nueva norma aclara las cuestiones desde el punto
de vista del agricultor y los consumidores, y establece una serie de objetivos, principios y
reglas básicas para la producción ecológica. De este modo, la normativa gana en
transparencia y flexibilidad a la hora de adaptarse a las especificidades de cada región en
cuanto al clima y condiciones.
Con el nuevo Reglamento, los productores de alimentos orgánicos en la UE estarán
obligados a utilizar el correspondiente logo de la UE, y los importadores de este tipo de
productos podrán optar también si quieren emplearlo. El logo de la UE ha de aparecer, en
todo caso, junto a la información sobre el origen del producto. Al menos el 95% de los
ingredientes agrícolas del producto final han de ser orgánicos para que éste pueda ser
etiquetado como tal. Los que no lo sean, pueden llevar referencias al origen ecológico de
algunos de sus componentes, pero sólo en la lista de ingredientes.
225
El uso de OMG en la producción ecológica está completamente prohibido. Los productos
que contengan OMG no pueden ser etiquetados como orgánicos, con la única excepción
de aquellos que contengan menos de un 0,9% debido al contacto accidental con
alimentos modificados genéticamente. La importación de productos orgánicos estará
permitida siempre y cuando los artículos procedan de países que apliquen las mismas o
similares garantías.
Respecto de las sustancias autorizadas, no habrá cambios en las listas de las mismas en lo
que a agricultura ecológica se refiere, mientras se establecen normas adicionales para la
piscicultura y viticultura ecológicas, así como para el cultivo de algas y levaduras. Las
normas existentes, estrictas y detalladas como son, serán transferidas a una comisión
reguladora que completará al Reglamento del Consejo.
Una vez que el nuevo Reglamento esté vigente, será acompañado de una serie de normas
de aplicación detalladas que establecerán su forma de ejecución práctica en el sector de la
agricultura ecológica y de sus integrantes.
Las reglas establecidas en el Reglamento no excluyen la aplicación de la normativa
general comunitaria referidas a todos los productos agrícolas. Las condiciones establecidas
para la producción, preparación, comercialización, etiquetado e inspección de productos
agrícolas se aplican tanto a productos orgánicos como a cualquier otro tipo de alimentos.
Actualmente en el enlace:
http://ec.europa.eu/agriculture/organic/files/news/downloadmaterial/guidelines_for_impor
ts_en.pdf, la Comisión Europea ha publicado una guía llamada “Guidelines on imports of
organic products into the European Union” donde hace referencia a la implementación del
reglamento (CE) No 1235/CE (DO L 334 del 12.12.08) – versión completa disponible en:
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:334:0025:
0052:EN:PDF, por el que se establecen las disponibles de aplicación del Reglamento (CE)
834/07 del Consejo sobre las importaciones de productos ecológicos procedentes de
terceros países.
Paralelamente, el Reglamento (CE) 889/2008 que se halla disponible en página web de
Eurlex, en el enlace:
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:250:0001:
0084:EN:PDF, también recopila las pautas de implementación del Reglamento Nº
834/2007, nueva legislación de productos orgánicos, pero se expide sobre la producción
de estos bienes, su control y etiquetado.
Por su parte, el Reglamento (CE) Nº 1235/08 ha entrado en vigor el 1º de enero de 2009.
El procedimiento por el que Argentina exporta actualmente productos orgánicos a la UE
(país con sistema equivalente) no ha registrado cambios, con la única excepción de la
actualización del modelo de certificado. No obstante, dicha norma contempla además
otros dos procedimientos a través de los cuales se podrán importar a la UE productos
orgánicos.
Los organismos de control y las autoridades de control interesadas en certificar/supervisar
productos importados a la UE por los dos nuevos procedimientos previstos, deberán
solicitar a la CE ser incluidos en la listas comunitarias que la CE elaborará a tal efecto.
226
Actualmente, las empresas certificadoras argentinas de orgánicos son:
• Argencert S.R.L
Tel.: (+54 11) 4363-0033
E-mail: [email protected]
Web: www.argencert.com.ar
Nota: Ofrece un servicio de reuniones de consultas y asistencia técnica sobre las
normativas existentes en diversos mercados.
• Food Safety S.A.
Dirección: Varela 183 (C1406EKC)
Ciudad: Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel.: (+54 11) 4612-1257 / 4612-3559
E-mail: [email protected]
Web: www.foodsafety.com.ar
•
Letis S.A.
Web: www.letis.com.ar
•
Oficina central (Rosario)
Dirección: Urquiza 1564 (S2000ARN)
Ciudad: Rosario
Provincia: Santa Fe
Tel.: (+54 341) 426-4244
•
Oficina Bs.As.
Dirección: Perú 375 Piso 1 (C1067AAG)
Ciudad: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C1406EKC)
Tel.: (+54 11) 4345-0076
•
Organización Internacional Agropecuaria S.A. (OIA).
Web: www.oia.com.ar
Atención al cliente: [email protected]
Pedido de Certificado: [email protected]
•
Oficina central (Bs.As.)
Dirección: Av. Santa Fe 830 (B1641ABN)
Ciudad: Acassuso,
Provincia: Buenos Aires
Tel/Fax: (+54 11) 4793-4340
E-mail: [email protected]
•
Oficina Región Cuyo
Dirección: Rodríguez 810 PB Dpto. 1, 5ta. Sección (5500)
Ciudad: Mendoza
Provincia: Mendoza
Tel.: (+54 0261) 438-1288
E-mail: [email protected]
227
5) Características de los mercados de Alemania y el Reino Unido
A pesar de la crisis, el mercado de productos orgánicos internacional crece cada año unos
5.000 millones de dólares estadounidenses. Organic Monitor informa que el volumen
superó en 2007 por primera vez los 40.000 millones de dólares. La superficie de cultivo
ecológico asciende en todo el mundo a 30,4 millones de hectáreas, encontrándose en
primer lugar Australia con 12,3 millones de hectáreas, seguida de China (2,3 millones de
hectáreas), Argentina (2,2 millones de hectáreas) y Estados Unidos (1,6 millones de
hectáreas). El mayor porcentaje de superficie de cultivo ecológico global se encuentra, así
pues, en Oceanía (42%) seguida de Europa (24%) y Latinoamérica con un 16%. Las
cifras actuales de comienzos de septiembre de 2008, que incluyen alrededor de la mitad
de los países europeos, confirman un crecimiento próximo al 7%. En total se cultivan
ecológicamente en Europa alrededor de 8 millones de hectáreas. Los mayores
crecimientos se registran en los países del centro y este de Europa.
La evolución positiva en los jóvenes mercados orgánicos del centro y este de Europa se
debe a menudo a los comprometidos comerciantes, que están proporcionando
importantes impulsos con la apertura de tiendas en los centros de gran densidad de
población. También los actores internacionales del comercio minorista convencional de la
alimentación como Carrefour estimulan el crecimiento ofreciendo productos orgánicos bajo
su marca propia en casi todos los países, según se desprende del estudio.
a) Alemania: Peculiaridades del mercado 47
Alemania es considerada la cuna de la agricultura orgánica o ecológica. En este país
comenzó en 1924 la práctica de la agricultura biodinámica (iniciada por Rudolf Steiner), su
antecedente inmediato. Hacia fines de la década del '60, la agricultura orgánica constituyó
una respuesta al impacto negativo de la industrialización agrícola sobre el medioambiente.
Es decir, se convirtió en una búsqueda alternativa al modelo de desarrollo industrialista
ilimitado propagado en la posguerra.
Alemania constituye el principal mercado de consumo de productos orgánicos y
particularmente de alimentos orgánicos dentro de la Unión europea. El sector es el más
dinámico dentro del mercado agrícola y de alimentos alemán. Si bien la diferencia de
precios respecto a los productos convencionales en el pasado había sido un obstáculo
para su crecimiento, los numerosos escándalos relacionados con alimentos en los últimos
años ha contribuido a reorientar la canasta de compras hacia productos percibidos como
sanos y que cuenten con algún tipo de garantía “especial”, una certificación extendida por
instancias de reconocida severidad cautelar.
Consumo de alimentos orgánicos
Según diversas fuentes, este mercado se valúa en torno a los 5.000 y 5.300 millones de
euros, y su reciente desempeño no ha estado atado al retroceso de las ventas en el resto
de la economía. Desde hace cinco años, su consumo crece a tasas de dos dígitos. Sólo en
2006, tras una expansión interanual del 16%, se consumieron productos orgánicos por
más de 4.500 millones de euros, lo cual luego continuó en ascenso a tasas similares.
47
Fuentes consultadas: Consulado Gral. De la Rep. Argentina en Fráncfort Alemania, Estudio de Mercado Fruti-Hotíicultura
Orgánica en Alemania, enero 2009, y Cadenas de distribución del sector alimentario en Alemania, 2008; Embajada de la Rep.
Argentina en Alemania, Guía de comercio de la República Federal Alemania, 2008; Dr. Ulrich Hamm, University of Kasesel, The
German organic market: An overview, 2008; IFOAM, The world of organic agriculture, Statistics and emerging trends 2008;
Organic Monitor (www.organicmonitor.com).
228
Gráfico Nº 5.
Ventas anuales de alimentos orgánicos en Alemania.
En 1 millón de euros.
6.000
5.300
4.600
5.000
3.900
4.000
2.700
3.000
3.000
3.100
2002
2003
3.500
2.050
2.000
1.000
0
2000
2001
2004
2005
2006
2007
Fuente: Dr. Hamm y Rippin 2008.
Sin embargo, en términos per capita el consumo orgánico alemán es de 65 euros,
ubicando al país como quinto consumidor de orgánicos por habitante, con un 40% menos
que país líder: Suiza con 103 euros. Ello demuestra que existe aún un enorme potencial
de crecimiento en el mercado alemán.
Por otro lado un estudio realizado en la Universidad de Kassel 48 muestra que el ratio de
alimentos orgánicos consumido en el mercado alemán es del 3,4% del total de alimentos.
No obstante, este guarismo esconde un comportamiento muy desparejo en los distintos
tipos de alimentos.
Dadas las dificultades para contar con datos estadísticos del mercado desagregado por
tipo de producto, las ventas minoristas representan una fuente de consulta que permite
abordar las principales tendencias observadas.
Así, productos como el alimento enlatado para bebés es consumido en forma orgánica en
un 63,8%; seguido por el limón, jugo de vegetales, remolacha y zanahorias con
participaciones que oscilan entre el 24,5% y 28,8%. En otro rango, el muesli 49 consumido
es orgánico en un 16,6% ; zuccini en 15,3% ; bananas en 13,9% ; leche fresca en 11,5%
; huevos en 10,4% ; pan en 7,7% ; papas y naranjas en 7% cada uno ; manzanas en
5,2% ; yogurt en 3,3% ; manteca en 2,4% ; carne en 2,2% ; pollo en 0,7% ; cerdo en
0,6% ; y pescado en 0,1%.
Cabe, igualmente, destacar el desempeño de en los últimos años de los productos de
panificación de calidad orgánica, que incrementaron su cuota de facturación al doble en
los establecimientos de venta de productos alimenticios, al pasar desde el 1,1% en el año
2006 al 2,3% en el año 2007.
48
Dr. Ulrich Hamm, en base a ZMP 2008 y datos de Gfk.
Preparación de diversos cereales consumida en particular para el desayuno, con leche o con otras bebidas, de origen suizo, muy
difundido en las últimas décadas en el marco del desarrollo de la alimentación orgánica.
49
229
En la estructura regional del consumo de alimentos orgánicos se destaca Baviera, que con
un 27% de la población total del país concentra el 42% de las compras de alimentación
ecológica. En el extremo opuesto, las regiones del este de Alemania, donde habita un
22% de la población del país, participa del 11% del consumo.
Precios:
No existen datos oficiales a cerca de los precios de productos orgánicos. No obstante, la
ZMP (Zentrale Markt- und Preisberichtstelle GMBH, www.zmp.de) releva los precios de los
agricultores orgánicos y los publica semanal y mensualmente en el boletín
Ökomarktforum.
A continuación se expone un cuadro con los precios que recibe un productor por una
selección de productos agrícolas al venderse a los mayoristas o procesadores.
Cuadro Nº 8.
Precios al productor de productos orgánicos seleccionados.
En euro cada 100 kg.
2006
2007
Trigo
26
38
Centeno
21
36
Avena
26
40
Arvejas
26
35
Papas
48
56
Zanahorias
68
72
Leche (4,2% fat)
35
41
Vacas *
246
267
Cerdos *
244
267
Cordero *
495
Huevos (100 uds.)
22
23
2008 1
51
55
41
48
58
77
50
270
297
504
25
Fuente: Dr. Hamm sobre datos de ZMP.
1
Datos de 2008 relevados de enero a junio.
* Peso de res.
En relación a los precios de los artículos elaborados convencionalmente, a grandes rasgos
el mayor diferencial de precio al consumidor de los orgánicos se da en las harinas,
panificados y artículos de confitería, mientras que lácteos y cereales son más aleatorios
aunque no con diferencia tan marcada con el anterior.
A modo de ejemplo, se destaca que el segmento de productos de panificación dulce posee
un precio promedio de un 82% superior a su variante tradicional. Similarmente, las
harinas orgánicas son 104% más caras que las convencionales. Por su parte, la diferencia
de precios en los yogures es sólo de un 14%, en el muesli de un 33% y en la leche de un
49%.
No obstante debe considerarse que se observa un amplio rango de valores para el precio
de la mayor parte de productos orgánicos, generalmente en el sector de alimentos. Esta
variabilidad no se corresponde a eslabones previos en la cadena de distribución, pues los
precios mayoristas suelen ser parejos.
230
Entre los factores que inciden en estas la configuración de precios, deben destacarse los
siguientes:
En primer lugar, las diferentes “ventanillas” de venta al público mediante las que se
comercializan orgánicos, en sí mismas ofrecen distintos rangos de precios. Así, Un negocio
de alimentos naturales, por ejemplo, suele ser más caro que un supermercado orgánico o
un supermercado convencional que vende productos orgánicos, los cuales generalmente
tratan de limitarse a un sobreprecio de aproximadamente un 20% respecto a productos
convencionales.
A su vez, las típicas fuerzas de la oferta y la demanda, en un mercado en el que el
abastecimiento no es constante por la estacionalidad de algunos productos, ejercen su
influencia en la determinación del precio. Esto ocurre principalmente en el caso de los
alimentos, y puntualmente en frutas y verduras, pues si bien la producción convencional
ya no depende fuertemente de factores estacionales pudiendo adquirirse durante todo el
año, la variante orgánica si lo hace.
Por otro lado, los productos importados, necesarios para cubrir la brecha entre producción
local y demanda, son lógicamente más caros. A su vez, no necesariamente coinciden los
países proveedores de alimentos orgánicos con los de los productos tradicionales.
El consumidor alemán
Aproximadamente el 10% de los hogares alemanes se define como consumidor habitual
de alimentos orgánicos. Suelen ser familias con hijos pequeños o parejas de entre 41 y 50
años sin hijos. Por el contrario, es menor la participación de hogares unipersonales en
este tipo de consumo. En todos los casos, las mujeres son las principales decisoras sobre
la compra de alimentos orgánicos. En general, se caracterizan por un alto nivel de
educación.
De acuerdo con estudios de mercado sobre el sector, el encuestado promedio percibe
estos productos como “libres de contaminación y residuos químicos y sin aditivos
artificiales”. Asimismo, el debate sobre productos con modificación genética actúa como
un aliciente adicional en la conducta del consumidor cuyo principal motivo de compra de
artículos orgánicos es la salud.
Otros factores relevantes en la elección de estos productos son: sabor, cría en granjas,
cuidado de medioambiente y valorización de la naturaleza. Un estudio online sobre el
comportamiento de los consumidores realizado en 2007 con personas que adquieren
productos orgánicos muestra además que en la decisión de las compras tiene una
importancia primordial el posicionamiento del comprador con respecto a la salud. Un 47%
de los consultados mencionaron como motivo de sus compras el que sea “beneficioso para
mi salud”, porcentaje que se eleva al 58% en el caso de los consumidores de productos
orgánicos. Como segundo motivo, con un 16%, figura la respuesta “mejor para mis hijos”,
mientras que un 11% en Alemania y un 14% de los consumidores globales de productos
orgánicos ven como motivación que “resultan mejores para el medio ambiente”. Por otro
lado, un 54% de los consultados hicieron mención al elevado precio como argumento
desalentador a la hora de comprar.
231
Entre los consultados en Alemania que nunca compran productos orgánicos, el precio
figura como motivo principal de su actitud, el 16% rechaza la compra de productos
orgánicos “por falta de convicción” y el 30% por otros motivos.
El consumidor alemán atribuye cada vez mayor importancia a la apariencia, presentación y
condiciones del empaquetado de los productos, principalmente en relación a frutas y
verduras. Valoran el sabor, y cierto grado de comodidad como pueden aportar la pizza
congelada, pasta pre-cocida comida congelada, etc. Asimismo, la trazabilidad constituye
un factor cada vez más relevante y diferenciador a la hora de escoger un artículo en un
mercado. Estos exigentes consumidores, también aprecian la identificación regional de un
producto, así como los valores éticos que su proceso de producción y comercialización
transmiten, como el fair trade (comercio justo), buenas condiciones laborales, etc.
Una forma de categorizar al consumidor de productos orgánicos alemán permite hablar de
3 segmentos:
• Segmento premium: valoran especialidades regionales, el sabor. Su demanda es
suplida por supermercados orgánicos, locales especializados en productos de
granja (farm shops).
• Segmento de descuento: ven al producto orgánico como una simple categoría más
del alimento. Se abastecen en tiendas de descuento, drugstores y supermercados
convencionales, aunque también en supermercados especializados.
• Segmento medio: se ubica entre los dos anteriores sin un perfil muy definido. Se
considera que consumen “orgánicos del pasado”.
Oferta: producción y recursos de Alemania
Como se mencionó sucesivamente, existe una brecha cada vez mayor entre la demanda
alemana por productos orgánicos y la capacidad de respuesta de su producción nacional.
El boom del mercado de orgánicos que experimenta Alemania, tampoco había sido
previsto por los agricultores de estos productos.
Gráfico N° 6.
Índice de evolución de demanda y oferta en Alemania.
Año 2000=100.
280
260
240
220
200
180
160
140
120
100
2000
2001
2002
Área orgánica
2003
2004
2005
2006
2007
Demanda
Fuente: Dr. Ulrich Hamm.
232
Los principales déficit en términos de oferta se dan en productos avícolas, diferentes
verduras y frutas, papas y alimentos proteicos compuesto; aunque recientemente se ha
incorporado a esta lista leche, manteca (en invierno mayormente), trigo y avena.
“Si Lidl solicita una pedido grande de bananas orgánicas, entonces no tenemos como
cubrir la demanda de los demás” asegura Götz Rehn directivo del BÖLW por sus siglas en
alemán (Bund Ökologische Lebensmittelwirtschaft-Unión de comerciantes de alimentos
orgánicos) Y es que uno de los problemas es que la superficie destinada al cultivo
orgánico asciende a sólo un 5% del total de “tierras” cultivables.
Según un estudio difundido por el portal Ökomarkt, la disponibilidad de materias primas
procedentes de cultivos orgánicos controlados está sujeta al agotamiento de las fuentes
de producción que imponen los límites naturales. Los datos a cerca del área utilizada con
cultivos de este tipo permiten dimensionar esta situación.
Según Bölw, la Federación de Productores de Alimentos Orgánicos de Alemania, la
superficie total dedicada al cultivo ecológico alcanzó en 2007 a 526.269 hectáreas,
aproximadamente el 3,2% del total cultivado en el país. Por otro lado, DBV (la Asociación
Alemana de Agricultores) asegura que en Alemania existen 850.000 ha 50 dedicadas al
cultivo orgánico, lo cual representaría el 4% de la superficie agrícola del país.
En términos absolutos, Alemania representa el segundo territorio en Europa con más de 1
millón de hectáreas destinadas a estos cultivos, ubicándose detrás de Italia, país
proveedor número uno de productos orgánicos del continente.
En cambio, en términos relativos, es decir, si se considera el coeficiente de hectáreas
dedicadas a la agricultura orgánica respecto a la superficie de agricultura convencional
total del país, el principal territorio es el austriaco, con un 8,45% (sin considerar a
Liechtenstein que posee un 17% pero que se considera poco relevante dadas las
dimensiones de su territorio).
La mayoría de las explotaciones orgánicas se ubican en el sur del país, principalmente en
los estados de Baden-Württemberg y Baviera. Sin embargo, en términos relativos, los
establecimientos y áreas dedicadas al cultivo orgánico en comparación con aquellas de
tipo convencional, se ubican en el Este del país. La razón de este fenómeno se relaciona
con los procesos posteriores a la reunificación del país ocurrida en 1990, cuando gran
parte de la superficie de esa zona fue decretada como área de conservación o se
implementaron planes de incentivos especiales de reconversión, ambos escenarios fueron
favorables para el desarrollo de la agricultura orgánica.
Actualmente, se considera que el 51% de la superficie orgánica es cultivable, un 46%
consiste en praderas permanentes y el 3% restante se utiliza para frutales, viñas e hierbas
medicinales.
Los cultivos orgánicos más importantes de Alemania (de acuerdo a las hectáreas de
cultivo) son los cereales, seguidos por las legumbres y las oleaginosas.
Desafortunadamente, no se dispone de datos sobre coeficientes de productividad, ya que
los rendimientos y valores de los cultivos pueden no estar en consonancia proporcional la
50
Esta discrepancia está relacionado con los diversos criterios aplicados. Por un lado está la superficie cultivada por agricultores
adheridos a alguna de las federaciones que reúne oficialmente a los productores de orgánicos en Alemania (526.269 ha). La
segunda cifra (850.000 hectáreas) corresponde al total de tierras cultivadas según criterios ecológicos europeos e internacionales,
independientemente de su adhesión o no a las organizaciones gremiales.
233
superficie de tierra correspondiente a los mismos. Así las verduras, por ejemplo, y
especialmente las frutas, pueden tener un valor muy alto pero con un porcentaje de tierra
agrícola muy pequeño.
De las cifras del ZMP se deduce que del total de 354.006 hectáreas de las asociaciones
alemanas, 4.408 hectáreas están dedicadas a la producción de hortalizas orgánicas y
2.710 hectáreas a la de frutas orgánicas, lo que corresponde aproximadamente al 3,8%
de la superficie total dedicada a la agricultura orgánica. Esto se compara con el 18%
correspondiente a las frutas y verduras orgánicas en el total de ventas de alimentos
orgánicos.
La mayoría de las granjas orgánicas producen adicionalmente algunas verduras básicas
como papas, cebollas y zanahorias porque los planes de rotación de cultivos en las
granjas orgánicas obligan a diversificar la producción en mayor medida que en la
agricultura convencional.
La creciente (aunque modesta) incorporación te tierras al cultivo orgánico es, sin
embargo, un aspecto positivo. La inclusión de productos orgánicos en la oferta de casi
todos los fabricantes y la ampliación de la gama de productos constituyen los motivos más
importantes de este cuadro. Una visión de conjunto sobre las novedades de la temporada
en el campo de los productos de panificación muestra además que no sólo se lanzan
variantes orgánicas de productos ya existentes de carácter convencional.
Por el contrario, están despertando un gran interés diversas materias primas selectas
como el amaranto, la escanda, el mijo y la cotufa a los que hasta ahora no se les daba
ninguna importancia en el mercado tradicional de productos de panificación. En este
sentido, se pueden mencionar como ejemplos las galletas de escanda (cereal muy
antiguo) para niños, golosinas crocantes de escanda – mijo fritos, los bizcochos de
escanda con almendras o bizcochos de amaranto.
No existen dudas de que el mercado orgánico alemán necesita de las importaciones para
continuar su expansión. En tal sentido, Italia se está posicionando, sin apenas
competencia de otros países, en el mercado alemán con alimentos de un alto valor
agregado gracias, por un lado, a una industria agroalimentaria innovadora y capaz de
reconocer las tendencias del mercado y, por otra, a contar entre el consumidor alemán
con un gran prestigio como país productor de alimentación gourmet.
Entre las empresas principales dedicadas a la importación de fruta y hortalizas frescas
figuran Landlinie, Terra Frischdienst y Handelskontor Willmann. Handelskontor Willmann,
en Stuttgart, es principalmente mayorista y, en menor medida, importadora. Landlinie
también importa, y el gerente organiza y respalda proyectos en Marruecos.
234
Otros productos orgánicos en el Mercado alemán: Perspectivas
Textiles orgánicos 51
Este rubro está cobrando cada vez más importancia en el mercado germano. De hecho,
una de las mayores ferias comerciales internacionales de productos orgánicos, celebradas
en Alemania, BioFach, ha inaugurado un área destinada a la exhibición de dichos artículos.
Cuarenta y siete exhibidores de eco-moda y orgánicos textiles concurrieron al evento.
Cosmética natural 52
Los cosméticos obtenidos bajo éste tratamiento poseen un gran éxito en el mercado
alemán, donde alcanzan el 5% de las ventas totales de la industria cosmética. Para 2012
se espera que dicho ratio alcance el 10%.
Biofach informa que un cálculo realizado por Ecozept arrojó que las ventas de cosméticos
naturales fueron de 672 millones de euros en 2008, un 10% superior a lo comercializado
en 2007.
Cabe destacar que en se han llevado a cabo lanzamientos de marcas nuevas de minoristas
como los supermercados, farmacias, tiendas de orgánicos e inclusive tiendas de
descuento. Cabe destacar que las marcas propias de los aludidos cuentan con una
participación de más del 10% de las ventas totales de cosméticos naturales.
Vinos y otras bebidas alcohólicas
Por su parte, las bebidas alcohólicas, presentarán un comportamiento inesperado en el
mercado alemán. Tradicionalmente, los germanos han sido los mayores consumidores de
cerveza; sin embargo, será el vino el que tome ventajas en este segmento. Así lo
demuestran los productores alemanes de vinos en un estudio, donde manifiestan el
fortalecimiento de sus ventas en contraste de la caída en las colocaciones de cervezas en
el mercado.
Business Monitor Internacional estima que las ventas de cervezas caerán un 3,5% más en
los próximos cinco años, a pesar de haber alcanzado sus niveles más bajos durante 2007
desde los record de ventas experimentados durante 1993.
A diferencia de lo explayado, la industria germana del vino ha incrementado sus ventas un
11,1% en los últimos cinco años (2003-2007) y se proyecta que durante los cinco años
subsiguientes mantenga esta tendencia alcanzando un aumento del 11,3% hacia 2012.
Las razones de estas inauditas prospectivas se deben a la creciente reputación del vino
alemán y la mayor concientización sobre la salud de los consumidores. Estos son
principalmente hombres, a diferencia de la tendencia general de otros productos
orgánicos en que sus compras están dominadas por las mujeres. Según algunos sondeos,
mientras que las mujeres optan por lo ecológico basándose en motivaciones éticas y de
salud, los hombres lo hacen basados en la calidad del producto.
51
Fuentes:
Biofach
http://www.biofach.de
y
Fibre2Fashion
–
http://www.fibre2fashion.com/news/textile
news/newsdetails.aspx?news_id=71031.
52
Fuente: Global Cosmetic Industry (GCI) Magazine 2009 – Increased market segmentation in European natual cosmetic market –
http://www.gcimagazine.com/marketstrends/segments/natural/41392102.html?page=1.
235
Las preferencias de los consumidores alemanes de vinos se dirigen a los que provienen de
ultramar y España, aunque también, como se dijo, son muy populares los de elaboración
local. Los más elegidos entre estos últimos son: Riesling, Weiber, Grauer y Spätburgunder.
Los más vendidos son los que cuestan ente 5 y 7 euros; a pesar de la buena calidad, los
que se costean entre 7 y 10 euros son un nicho de difícil colocación, mientras que los que
superan los 10 euros vienen incrementando sus ventas.
Los vinos orgánicos registran en Alemania tasas de crecimiento de dos dígitos. Se cultivan
cerca de 2.000 hectáreas de viñedos con este fin. Cerca del 80% de las más de 400
empresas están organizadas en asociaciones ecológicas nacionales como Ecovin, Bioland,
Naturland y Remeter. Por otro lado, 15 viñedos orgánicos que ocupan una superficie de
260 hectáreas son miembros de la Asociación Alemana de Vino de Calidad (Verband
Deutscher Prädikatsweingüter, VDP).
La actividad no tiene aun una regulación clara. Se prevee que durante 2009 se aprobarán
directrices comunitarias sobre vinos de cultivo orgánico. Estos vinos son, hasta ahora,
elaborados a base de uvas de cultivo controlado ecológicamente.
Alemania: Canales de comercialización y sus perspectivas frente a la crisis
Con más de 82,4 millones de habitantes, el mercado alemán es el más grande e
importante en Europa. Posee una alta competitividad y se halla muy segmentado con una
parcial saturación en la provisión de muchos sectores y productos, por lo que la calidad y
la excelencia en el servicio brindado son vitales para la diferenciación.
La distribución para el mercado de negocios (B2B) no opera bajo los mismos términos que
el minorista. Para vender al por mayor en Alemania resulta fundamental estar
representado a nivel nacional o regional, y participar de los eventos internacionales que se
celebran en dicha nación ya que es muy importante, no sólo capturar nuevos clientes;
sino también fidelizar a los ya existentes.
Los negocios con vistas al consumidor (B2C) se caracterizan por tener una estructura de
comercialización compuesta por un largo número de pequeños comercios independientes,
un bajo nivel de concentración, una presencia predominante en los centros urbanos y un
bajo número de hipermercados sopesado por la hegemonía de tiendas de descuento y la
participación de las ventas a distancia (80%), conformadas según su importancia por el ecommerce, las televentas, las ventas por correspondencia y por aquellas realizadas
adjuntas en publicaciones relacionadas con el producto.
La oferta está concentrada en siete grupos principales dedicados en conjunto tanto al
comercio mayorista como minorista:
•
•
•
•
•
•
•
Aldi: Supermercados de descuento.
Edeka: El mayor grupo de ventas en productos de alimentación.
Markant: La mayor cooperativa independiente de compras de Alemania.
Rewe: Uno de los mayores grupos minoristas de alimentación de Europa; vende
200 productos orgánicos diferentes.
Metro AG: El mayor grupo de comercio minorista de Alemania.
Schwarz-Lidl: Comercializa a través de sus cadenas Kaufland y Lidl.
Tengelmann: Conformado por las empresas Kaiser's y Tengelmann y el
supermercado de descuento Plus.
236
Las últimas tendencias en el mercado de orgánicos y su creciente popularidad que dio
lugar a la pérdida de cierta exclusividad en su comercialización en tiendas especializadas,
así como el creciente interés de los supermercados por desarrollar marcas propias,
impactó en las comercializadoras de forma diferente, tal como se menciona a
continuación.
En primer lugar, los mayores beneficiarios de este proceso son las tiendas de descuento
como Aldi, Lidl, Plus, Penny y Norma, probablemente en detrimento de las ventas directas
de productores y supermercados con reducida oferta de orgánicos. En cambio, los
supermercados tradicionales que supieron ampliar su oferta orgánica como Tegut,
Feneberg, Edeka y Rewe, que poseen un rango superior a los 2.000 artículos orgánicos,
han sabido restar lugar a los negocios de alimentos naturales, además de los ya
mencionados. Por último se fortalecieron los supermercados de venta exclusiva de
productos orgánicos, como Alnatura, Basic y otras cadenas más pequeñas, ante las cuales
también las carnicerías y panaderías quedaron en desventajas para competir.
De todo este proceso resulta interesante que los supermercados comunes han logrado
llegar a consumidores que nunca antes habrían comprado productos orgánicos. Como
consecuencia, lo que antes era un nicho exclusivo de las clases medias altas educadas y
de gustos sofisticados, dio lugar a la incorporación de nuevos segmentos de consumidores
(ver categorización en sección El consumidor Alemán). Ello brinda buenas perspectivas
para el continuo crecimiento del sector, lo cual es sostenido por los resultados conocidos
de las ventas y planes de expansión.
La cadena de supermercados orgánicos Alnatura, líder en el segmento de cadenas
dedicados exclusivamente a productos orgánicos, facturó en 2007 246 millones de euros,
tras crecer un 34% respecto a 2006. Alnatura opera sobre dos pilares: el primero es la
venta en sus propios negocios, el otro consiste en vender sus artículos a través de otras
tiendas: dm, Tegut y Globus. Esta tienda cuenta con un surtido de 780 artículos. Los
voceros de la empresa informan que están planeando extender la oferta a muchos
productos más. Incluso, se prevé la introducción de una línea premium con el nombre de
“Alnatura Sélection".
También la cadena de supermercados Plus ha logrado posicionar su marca “BioBio” en el
Mercado. El grupo Rewe ha apostado por crear puntos de venta centrados en productos
orgánicos y con su nueva línea “Rewe Bio” que reemplaza a “Füllhorn”. Lehmann Natur,
especializado en frutas y verduras, es uno de los principales importadores y proveedores
de los supermercados. Ofrece verduras y frutas preenvasadas con marcas de los
supermercados pero también vende con su propia etiqueta “Ökogarten”.
Las cadenas de supermercados como Aldi o Lidl, que controlan el 55% de las ventas
generales por sus precios bajos, en los últimos años incorporaron la venta de estos
productos. Lidl se encuentra a la cabeza con más de 40 productos diferentes bajo la
marca “Bioness”. Desde queso, hasta yogures y salsas de tomate.
Frente a la crisis financiera internacional, estas empresas continuarán invirtiendo en
nuevos puntos de venta; sobre todo los minoristas más grandes, Edeka y Rewe. Edeka, el
vendedor más importante de verduras en Alemania, planea abrir 1.000 tiendas nuevas
para fines de 2010. Mientras que Rewe, que lo secunda en ventas, ha confirmado sus
proyectos de abrir 750 comercios adicionales para 2014.
237
Aunque la confianza del consumidor esté dañada por la crisis internacional, según
Business Monitor International, se espera que dentro de los próximos dos años se
incremente el gasto de los mismos en la compra de alimentos y bebidas, aumentándose
raudamente los índices de venta.
Dadas las condiciones que refleja actualmente el mercado internacional, las cadenas antes
mencionadas abrirán nuevos puntos de venta bajo el formato de tiendas de descuento y
supermercados full-service; dejando la primera propuesta mayores réditos por la crisis de
los escenarios actuales, mientras la segunda será más redituable una vez que la economía
se estabilice.
Estructura de comercialización minorista: puntos de venta
A pesar de que en Alemania aún conviven mercados mayoristas y grandes cadenas de
supermercados (como Metro, Edeka y Rewe), estas últimas son las que se llevan el mayor
peso de la distribución. No obstante, los mercados mayoristas siguen teniendo una
importancia relativa en el país.
De igual forma que en otros mercados del mundo, el comercio minorista agroalimentario
convencional alemán se está mostrando cada vez más interesado en los productos
orgánicos, empezando por los supermercados tradicionales y alcanzando últimamente
hasta los discounters, los supermercados de descuento como Aldi o Lidl, que en Alemania
concentran el 55% del mercado y dominan la distribución.
Con objeto de distinguir los productos orgánicos de los convencionales, suelen venderse
preenvasados o etiquetados con la etiqueta orgánica propia del supermercado. Se
considera que los supermercados tienen un gran potencial para los productos orgánicos,
especialmente si amplían su surtido y asignan a las frutas y verduras un espacio mayor.
Tegut es una cadena de supermercados más pequeña con base en Fulda. En general,
posee el surtido de productos orgánicos más grande (alrededor de mil), más fresco y
mejor presentado. Vende hasta 70 frutas y verduras. En algunos puntos de venta los
productos orgánicos representan el 15-30% de las ventas totales de frutas y verduras.
Los supermercados orgánicos son una especia en constante crecimiento. Cerca de 50
nuevas tienden se abrieron anualmente entre 2004 y 2007. Según cifras oficiales, en ese
año se alcanzaron las 350 casas de supermercados especializados. Alimentos orgánicos
como frutas, hortalizas, quesos, productos de panaderías y lácteos, forman el surtido
básico en la mayoría de los puntos de venta del comercio minorista especializado.
Pero los supermercados de descuento son, sin lugar a dudas, los de mayor crecimiento en
los últimos años pues han sabido aprovecha el boom del consumo de alimentos orgánicos,
al punto que tienen una posición dominante en determinados rubros. En particular, Aldi
marca los precios de frutas y hortalizas a principios de semana y el resto de la distribución
lo sigue.
Las prácticas comerciales de estos supermercados de descuento hacen que algunos
productos sean más económicos. Sin embargo, esto no significa necesariamente que estos
productos sean de menor calidad.
238
Por otro lado, en Alemania existen alrededor de 2.000 negocios de alimentos naturales.
Estos presentan una amplia gama de productos orgánicos certificados. Normalmente, son
los que ofrecen el surtido mayor de frutas y verduras orgánicas en el comercio. La
mayoría de los productos alemanes se entrega a los negocios en cajas recuperables y se
venden sueltos. Muchos de los negocios de alimentos naturales todavía no poseen vitrinas
para la exposición de productos congelados, de tal manera que en ocasiones las verduras
no parecen tan frescas. Pero esta situación está mejorando constantemente. Las ventas
totales en los negocios de alimentos naturales están aumentando alrededor de un 10%
anual.
Una particularidad de los mercados de orgánicos en el mundo, es la comercialización
mediante compra directa a productores. Esto en Alemania se da en forma de venta en las
granjas, puestos en mercados a cargo de los mismos productores o envíos a domicilio.
Estas modalidades dan a los consumidores mayor seguridad sobre el origen orgánico del
producto (aunque pareciera que la mayor parte de los productos vendidos en los negocios
de las granjas son comprados a los mayoristas y no son de producción propia).
El surtido comprende principalmente productos frescos, es decir frutas, verduras,
productos lácteos, cereales, pan y productos de panadería. Muy recurrentemente son los
principales clientes de los mayoristas, en lo que concierne a las verduras y frutas. Con
mucha frecuencia los negocios agrícolas tienen también puestos en los mercados locales.
Algunos de ellos han comenzado a trabajar con el sistema de suscripciones, lo que
significa que los consumidores reciben a domicilio cajas de verduras mezcladas y frutas de
estación o cajas con un surtido completo. Esto resulta práctico para las personas que no
tienen tiempo para hacer las compras o para comprar directamente al agricultor orgánico
que suele estar muy distante. Se considera que también las ventas a domicilio tienen un
gran potencial en Alemania, con un coeficiente de crecimiento considerable en torno al
30%-40%, según fuentes comerciales.
Existen también las llamadas, Reformhäuser o casas de dietéticas. Son tiendas de
artículos de alimentación, dietética y cosmética natural. Se calcula que sólo un 50 % de
sus productos tienen certificación orgánica. El porcentaje de venta de frutas y hortalizas
frescas es reducido.
Algunas carnicerías, panaderías y otras tiendas de elaboración artesanal, si bien concentra
un 7% de las ventas de artículos orgánicos, muy pocas venden frutas y verduras. Algunas
cuentan con una oferta de hortalizas congeladas orgánicas.
Recientemente, los servicios de catering se han ido constituyendo como un nuevo destino
de alimentos orgánicos. En empresas transformadoras especializadas, las frutas y
verduras se lavan, se cortan y se envasan en bolsas plásticas sin utilizar conservantes
químicos. Este sistema todavía no está bien desarrollado, debido a que en el pasado no
había muchas industrias transformadoras-envasadoras buenas. Esto está cambiando
actualmente. Empresas como Käpplein en Waghäusel o Bios en Hamm cuentan ahora con
instalaciones grandes y modernas. Otros de los obstáculos a las ventas realizadas a través
de este sistema de distribución son los precios de los productos orgánicos, que son más
altos y los servicios de comedores exigen precios bajos. Aramark está planificando una
línea orgánica general para sus 500 comedores presentes en toda Alemania. Otras de las
compañías de servicios de comidas que ofrecen productos orgánicos son Eurest y las
empresas que abastecen a las universidades, por ejemplo.
239
Por último, algunas empresas han comenzado a comercializar los productos orgánicos por
medio de Internet. La más grande en el sector, actualmente, es UnitednatureX que entre
las plataformas B2B y B2C, alcanzó en conjunto una facturación de 17 millones de euros
en concepto de todos los productos orgánicos vendidos en 2007. Se supone que la cuota
de productos frescos es mucho menor que en los negocios o los puestos de mercado.
Algunas plataformas B2B y B2C trabajan con toda la gama de productos, incluidos los
importados.
Pero a los efectos de desarrollo futuro de Internet como canal de comercialización de
productos orgánicos, es interesante tener en cuenta que Alemania es el líder europeo en
comercialización a través de Internet y es uno de los mercados más sofisticados. Durante
2006 los negocios online ascendieron a 438,7 mil millones de euros y para el año 2010 se
estima alcanzarán los 779,8 mil millones. La participación de las ventas por comercio
electrónico son cada vez más importantes en las ventas minoristas en este país y todas las
pequeñas y medianas empresas de Alemania tiene acceso a Internet.
b) Peculiaridades del mercado del Reino Unido 53
En los últimos 15 años el mercado de productos orgánicos del Reino Unido ha crecido en
forma significativa, tanto en lo que hace al rubro de alimentos y bebidas orgánicos como
en otros rubros que progresivamente van teniendo una mayor incidencia en el universo de
orgánicos, estos son: indumentaria, textiles y productos de salud y cosmética.
El Reino Unido es el país europeo que ha experimentado la mayor tasa de expansión del
mercado orgánico desde 2001. De acuerdo con el trabajo citado de la Universidad de
Kassel, el boom de la demanda se expresa en un 91% de crecimiento en dicho período.
Estas cifras de crecimiento sostenido se explican porque en los últimos años se ha
producido una ampliación en los canales de distribución y comercialización de los
alimentos orgánicos, con los supermercados tomando una porción cada vez mayor del
mercado. En este sentido, mientras que los productos orgánicos comercializados a través
de bocas de expendio especializadas suelen tener precios más altos que sus similares no
orgánicos, los supermercados los han introducido en sus góndolas con precios mucho más
competitivos, lo cual les ha permitido ampliar en forma sustantiva el universo de
consumidores.
Pero al igual que en Alemania y Japón, el territorio destinado al cultivo de materia prima
para la elaboración de productos orgánicos no acompaña dicha expansión. El limitante en
este país es aún más grave, dado que el área específica se ha retraído desde 2001 (cayó
el 9% hasta 2007).
Por último es menester señalar que, a pesar de tratarse de un mercado bien asentado y
con tradición en la alimentación orgánica, existen categorías de alimentos orgánicos que
son objeto de cierta confusión para el consumidor, que debe decidir sus compras entre
diversas opciones que en ocasiones se presentan como similares, tales como artículos con
etiquetas de comercio justo o producción local. Frente a ello, es reconocida la necesidad
de que tanto los productores como los comerciantes minoristas realicen un esfuerzo para
transmitir al público consumidor los beneficios de los productos orgánicos y aprovechar la
demanda creciente de artículos saludables y de calidad.
53
Fuentes consultadas: Embajada Argentina en Londres, Informe sobre productos orgánicos en el Reino Unido, febrero 2009 y
Estudio sobre el mercado de vinos del Reino Unido, 2008; IFOAM, The world of organic agriculture, Statistics and emerging trends
2008; Organic Monitor (www.organicmonitor.com); Soil Association, Organic Market Report 2007; Mintel International Group Ltd,
Organics Market Intelligence, Octubre 2008.
240
Reino Unido: Consumo de alimentos orgánicos
De acuerdo con el último informe anual de la Soil Associaction 54 , principal organización
británica del sector de orgánicos y a cargo del otorgamiento de las certificaciones
correspondientes, el mercado de orgánicos en el Reino Unido alcanzó el tercer lugar en
Europa en 2006, detrás de Alemania e Italia, con ventas por 1.937 millones de libras
(2.157 millones de euros 55 ), cifra que situó el crecimiento de dicho mercado en un
promedio del 27% anual en los diez años anteriores (1996-2006). De acuerdo con ello, los
británicos gastaron una media de 49€ en 2006.
Según estimaciones de un informe privado posterior 56 , en el año 2008 el ritmo de
crecimiento del mercado británico de alimentos orgánicos ha sufrido una desaceleración
como consecuencia del aumento de los precios internacionales de los alimentos y de la
crisis económica, para ubicarse en el 7,5% anual, cifra aún importante pese a estar lejos
de los registros de los años anteriores, con ventas estimadas de 1.600 millones de libras
(sólo para alimentos orgánicos). De acuerdo con los datos provisionales para 2008, la
categoría de mayor crecimiento fue la de productos lácteos, impulsada por las ventas de
leche y la subcategoría de yogures y postres, mientras que el rubro que registró mayores
dificultades fue el de aves de corral y huevos.
Esta evolución puede apreciarse en el cuadro N° 9 expuesto a continuación. En el mismo
los montos de ventas se expresan en moneda inglesa, libras esterlinas, pero para las
cifras estimadas para el año 2008 se calcularon los montos en euros. Asimismo, es posible
observar la tasa de variación de cada rubro.
Cuadro N° 9. Ventas de alimentos orgánicos 2004-2008.
En millones de libras, euros, participación en el total y variación.
2004
£m
Frutas &
verduras
Comidas
preparadas
Lácteos
Carne,
aves de
corral &
pescado
Panes y
cereales
Comida
para
bebes y
formulas
infantiles
org.
54
55
56
2006
%
£m
2004- 200606
08
%
%
2008 (est.)
%
Euro*m
%
503
560
32
25
19
339
34
423
184
18
214
17
274
305
17
16
28
197
20
303
24
418
465
26
54
38
25
18
137
33
£m
110
11
11
162 180
10
81
8
92
7
107
119
7
14
16
62
6
76
6
92
102
6
23
21
Soil Association, Organic Market Report 2007.
El cambio utilizado es el publicado por www.oanda.com para el 13/04/2009, donde 1 libra esterlina = 1,113620 euros.
Mintel International Group Ltd, Organics Market Intelligence, Octubre 2008.
241
Huevos
Total
Total en
USD
36
4
1.009 100
39
1.284
1.481
1.885
3
100
38
42
1.594 1.775
2.340
2
100
8
+27
-3
+24
+27
+24
Fuente: Mintel.
* Conversión a euros realizada al tipo de cambio del 13/04/2009 informada por www.oanda.com donde 1 libra
esterlina = 1,113620 euros.
Algunos aspectos destacados por sector pueden sintetizarse de la siguiente forma:
Los productos lácteos representan la categoría mas activa, con la mayor expansión en el
período señalado (el 38% entre 2006 y 2008). Ello se debe al crecimiento de todos los
productos de este rubro que, según la participación estimada en 2008, se componen de
Postres lácteos y yogures (el 35% del rubro); Leche (46%); Queso (11%); Productos
untables y manteca (6%); Helado (2%); y, Crema (1%). El artículo de mayor crecimiento
en e período fue la leche (el 57% entre 2006-2008).
Las ventas de frutas y verduras orgánicas han crecido rápidamente, siempre
permaneciendo en primer lugar de ventas entre todos los rubros alimenticios. Se compone
de un 38% de frutas y un 62% de verduras. Mientras que hasta el año 2006 el mayor
crecimiento se había observado en verduras, desde entonces a esta parte, el consumo de
frutas ha sido más dinámico.
En cuanto a las carnes, este rubro ha mostrado un sólido crecimiento en valor en 2008
aunque Mintel informa que las ventas comenzaron a decaer en el verano último. Los
mayores incrementos se dieron en la carne vacuna (representa el 25% del sector y creció
28% en2006-2008); los productos de carne procesados (representa el 17% del sector y
creció 27%); el pescado con un notable 25% de expansión en sus ventas demostrando un
gran potencial del sector puesto que representa sólo un 9% del total de carnes.
La producción en subcategorías de carnes rojas y aves de corral posee un importante
limitante en el Reino Unido, debido a la escasez de piensos orgánicos para la alimentación
de los animales. Por ello alrededor de la mitad de los granos orgánicos se importan.
Asimismo, la importación de carne orgánica sigue en aumento. Se están importando
mayores cantidades de carne de cerdo, y los suministros de carne vacuna orgánica se
completan con envíos provenientes de Argentina y cordero fuera de estación de Nueva
Zelanda. Entre los minoristas que son grandes importadores de carne se encuentran
Tesco y Asda. El rubro aves de corral sigue con dificultades ya que los consumidores
optan por productos “free range” (granja al aire libre).
Por otro lado, el sector de panes orgánicos ha mostrado un gran crecimiento. Pero se
estima que dos tercios de la harina orgánica utilizada en el Reino Unido se importa es
importado y proviene desde Canadá, Ucrania y Kazajstán. Asimismo, las ventas de cereal
orgánico para desayuno representan menos del 1% del mercado total pero son los que
presentan la mejor oportunidad de desarrollo. Por su parte, la pasta seca constituye un
nicho en crecimiento valuado en más de 4 millones de libras esterlinas, mientras que la
pasta fresca no evoluciona significativamente.
También se observa que las comidas preparadas y para bebés mantienen un buen
desempeño. Por otro lado, las ventas de chocolate orgánico representan 42 millones de
libras, dominadas principalmente por la empresa Green & Black.
242
Por último, a diferencia de la tendencia general, Mintel prevé una baja del 10% en el valor
de las ventas minoristas de huevos orgánicos entre 2007 y 2008 que reflejan el fracaso de
esta categoría. Similarmente, las ventas de comidas congeladas han aumentado hasta
2007 pero han disminuido en 2008.
El consumidor inglés de productos orgánicos
La mayoría de los consumidores de productos orgánicos pertenecen al sector AB, cuya
elección por estos productos se basa en el mismo tipo de factores que el resto de los
consumidores a nivel mundial.
El principal determinante es la valoración por la salud. Asimismo, de acuerdo con un
estudio realizado por Mintel, a la hora de elegir un producto la mayoría de los
consumidores se fija en el bajo contenido de grasas, seguido de bajo contenido de azúcar,
la claridad en el etiquetado sobre las pautas de alimentación, etc., que sea orgánico, de
producción local, origen (es decir país o región), entre otros.
Particularmente, cuando se trata de comida para bebés la mayoría de los consumidores
optan por productos orgánicos.
En lo que respecta a frutas y verduras, los consumidores de verduras son principalmente
personas de 45 años o más, mientras que los consumidores de frutas tienden a ser
jóvenes de entre 16 y 24 años.
Por otro lado, la carne roja orgánica tiene más éxito entre los consumidores AB mayores
en el sudoeste y Gales, y son particularmente consumidores que utilizan los
supermercados Waitrose, Marks & Spencer y Sainsbury’s.
En el citado estudio se confeccionó un ranking de productos orgánicos más comprados por
los consumidores ingleses de más de 16 años.
243
Gráfico N° 7.
Tipo de productos orgánicos adquiridos entre julio 2007 y julio 2008.
Verduras
Frutas
Huevos
Productos lácteos
Aves de corral frescas
Pan
Carne roja fresca
Cereales para desayuno
Chocolate/otros
Pasta/arroz
Aceite de cocina
Pescado/mariscos
Snacks
Sopa
Salsas
Aves de corral congeladas
Harina/mezcla para hornear
Otros productos orgánicos
Postres/helados
Carne roja congelada
Comidas listas para llevar
Comida para bebés
Nunca compro productos orgánicos
37%
34%
33%
24%
21%
19%
17%
13%
13%
11%
11%
10%
10%
8%
8%
8%
7%
7%
6%
6%
5%
3%
29%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre datos de Mintel.
Perspectivas
La crisis económica internacional desatada en 2008 está teniendo un impacto importante
en el Reino Unido, que según las proyecciones de la OECD sería uno de los más afectadas
entre los países industrializados en el curso de 2009. La economía británica entró
técnicamente en recesión en enero de 2009, tras dos trimestres consecutivos de caída del
PBI, que se contrajo un 2,1% en la segunda mitad de 2008. En este contexto, las
previsiones del Banco de Inglaterra para el año 2009 son marcadamente pesimistas, con
un pronóstico de caída del PBI de hasta el 4% y una perspectiva de recuperación recién
para 2010 57 .
A pesar de los pronósticos negativos para 2009, dado el escenario presentado el año
previo, más aún, se espera que para el año en curso, los consumidores se apeguen a sus
principios orgánicos y que el consumo de bienes bajo este tratamiento se incremente un
36%.
No obstante, cabe destacar que la opinión sobre el impacto de la crisis específicamente
sobre el sector de orgánicos se encuentra dividida, ya que algunos estudios sostienen que
los compradores éticos no abandonarán su conducta de un día para el otro por un cambio
en las circunstancias económicas. Además, algunas marcas han decidido “proteger” sus
productos concentrándose tanto en la calidad como en el status de orgánicos de los
mismos, y, por otra parte, la diferencia de precio entre productos estándar y orgánicos ha
disminuido en algunas categorías, todo esto lleva a pensar que el impacto de la crisis
sobre el sector no sería especialmente oneroso.
57
Bank of England, Inflation Report, Febrero 2009.
244
Aún así, en el marco de recesión económica en el Reino Unido, el mercado de productos
orgánicos sufrirá probablemente una detención del ritmo de crecimiento que venía
registrando, volviendo a crecer sobre una base anual a partir de 2010 en la medida en
que se inicie la recuperación de la economía.
Entre las posibles proyecciones del mercado es posible destacar que:
•
Los productos lácteos continuarán con su fuerte crecimiento, con un 68% de
crecimiento a los precios actuales. Se espera que para 2013 los productos lácteos
representen un tercio de las ventas totales en el mercado de alimentos orgánicos.
•
El único sector en el que se prevé una baja en valor es en huevos, con una baja en
valor del 7% para 2008-13.
•
El crecimiento será particularmente lento en el sector de frutas y verduras, con un
crecimiento del 20% a los precios actuales para 2008-13 comparado con un 67%
para 2003-08. Se espera que para 2013 las ventas de frutas y verduras orgánicas
caigan al 28% de las ventas totales de productos orgánicos (comparado con el 34%
en 2003).
Oferta, producción y superficie orgánica
Se estima que alrededor de dos tercios de los productos primarios orgánicos en los
supermercados son producidos en el Reino Unido, siendo el resto importado.
Las asociaciones de productos orgánicos mantienen en general una línea crítica respecto
de la importación de alimentos orgánicos por la “huella de carbono” que implica su
transporte, aunque reconocen que en ciertos sectores, o por clima o por precio, el Reino
Unido no puede competir con productos importados. Sin embargo, las últimas decisiones
de la organización, Soil Association, encargada de autorizar el etiquetado ecológico
apuntan a mantenerlo en todos los productos orgánicos que ingresen al país, incluso
aquellos que lleguen por vía aérea.
En el caso de comidas para bebés, por ejemplo, la Soil Association acepta que dependen
fuertemente de materias primas importadas. Otro ejemplo se da en el sector de carne
bovina, en el que reconoce a la Argentina como productor y proveedor de carne orgánica.
Asimismo, admite que la mayoría del aceite de palma orgánico para ser mezclado en
margarinas proviene de Sudamérica.
No obstante, es innegable la dependencia inglesa de la importación de ciertos alimentos
orgánicos cuya elaboración doméstica no permite abastecer el mercado interno. Este,
como se señaló con anterioridad se expandió en un 91% en cinco años desde 2001,
mientras que la superficie cultivable destinada a lo orgánico tuvo un retroceso del 9%.
De acuerdo a las últimas cifras disponibles (2008), la cuota de la superficie de cultivo
ecológico asciende al 3,9%. El área total de tierra ya establecida orgánica y de tierra en
conversión en el Reino Unido fue de 682.196 hectáreas hacia enero de 2008. Esto
representa un 10% de incremento respecto del año 2007 y constituye el 3,9% del área
agrícola total sin contar la pastura común. De esta cifra, el 23% estaba en conversión y el
77% era totalmente orgánico.
245
Desde enero de 2007 el área completamente orgánica se había incrementado el 5%, el
área de tierra en conversión había alcanzado el 30%. Si bien este signo es positivo, lo
cierto es que considerando el período desde el año 2001, el total de tierra destinada a
cultivo orgánico disminuyó un 9%.
Cuadro Nº 10.
Superficie con cultivos orgánicos por uso (Año 2007).
Cereales
Otros cultivos
Frutas y avellanas
Vegetales
Hierbas y
ornamentales
Pasturas transitorias
Pasturas
permanentes (incluso
pasto duro)
Bosque
Otros
Total
Hectáreas
en
Conversión
Hectáreas
Orgánicas
Hectáreas
Total
13.152
3.476
402
2.556
38.392
7.796
1.623
14.321
51.544
11.272
2.025
16.877
Part.
Área
Orgánica
en Total
1,8%
1,1%
6,3%
3,9%
130
482
612
3,5%
34.221
90.892
125.113
6,0%
93.637
358.384
452.021
5,0%
5.552
4.767
157.893
5.933
6.482
524.303
11.485
11.249
682.196
1,7%
3,9%
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre datos de IFOAM.
En cuanto a la producción animal, el sector aviar es el que posee mayor incidencia
orgánica en el total sectorial (el 2,7% del total de animales se cría en esta modalidad).
Cuadro N° 11.
Estimación de productores de ganado orgánicos y en conversión. Enero
2008.
Ganado orgánico
Participación
En cabezas
orgánica en Total
Aviar
4.440.698
2,7%
Ovino
863.122
2,5%
Vacuno
250.376
2,4%
Porcino
50.435
1,0%
Caprino
539
0,6%
Otro tipo de ganado
3.415
n/d
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre datos de IFOAM.
Es posible contribuir a dimensionar el sector con las cifras que ilustran la composición
certificada de la oferta por región del Reino Unido. Los siguientes cuadros muestran la
distribución de tierras destinadas a la producción orgánica y aquella que se encuentra en
transición, así como los agentes intervinientes (productos, procesadores, importadores) de
acuerdo a la región.
246
Cuadro N° 12.
Área agrícola total y orgánica por región del Reino Unido.
Área orgánica
Región
Hectáreas
Total
Hectáreas
Orgánicas
Hectáreas
en
Conversión
Sudoeste
154.470
106.278
48.191
Este
17.960
12.698
5.263
Centro Este
16.311
13.229
3.082
Sudeste (incl.
57.138
42.503
14.635
Londres)
Yorkshire Y
13.737
9.625
4.112
Humberside
Centro Oeste
33.887
28.166
5.721
Noroeste
23.720
20.422
3.278
Noreste
30.557
25.803
4.755
Cuadro N° 12 (cont.)
Área agrícola total y orgánica por región del Reino Unido.
Área orgánica
Región
Inglaterra
Gales
Escocia
Norte De Irlanda
Total Reino
Unido
Hectáreas
Total
Hectáreas
Orgánicas
Hectáreas
en
Conversión
347.781
96.035
227.892
10.488
258.744
65.127
193.133
7.299
89.037
30.908
34.759
3.188
682.196
524.303
157.892
Área
agrícola
Total a
junio 2007
Part.
Área
Orgánica
en Total
1.869.030
1.427.800
1.229.750
8,3%
1,3%
1,3%
1.208.460
4,7%
1.090.900
1,3%
958.818
919.119
587.480
3,5%
2,6%
5,2%
Área
agrícola
Total a
junio 2007
9.291.357
1.499.606
5.594.860
1.014.544
Part.
Área
Orgánica
en Total
3,7%
6,4%
4,1%
1,0%
17.400.367 3,9%
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre datos de IFOAM.
El área completamente orgánica o en tierras en conversión en Inglaterra y Gales, se ha
incrementado este año. El área en Escocia ha decrecido por alrededor de un 3% desde el
año 2007. El área de tierra completamente orgánica en el norte de Irlanda. Fue más alto
que en enero de 2007 pero el área de tierra en conversión cayó comparado al año 2006.
247
Cuadro N° 13.
Productores Orgánicos, cultivadores, procesadores e importadores, por
región.
Productores y
Procesadores e
Total
Cultivadores
Importadores
Noreste
137
53
173
Noroeste
211
180
367
Yorkshire Y Humberside
190
191
356
Centro Este
276
241
487
Centro Oeste
408
188
556
Este
315
298
574
Sudoeste
1.631
509
1.961
Sudeste (Inc Londres)
556
579
1.042
Inglaterra
3.724
2.239
5.516
Gales
857
149
953
Escocia
671
231
860
Norte De Irlanda
254
56
302
Total Reino Unido
5.506
2.675
7.631
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre datos de IFOAM.
En síntesis, la oferta de producción inglesa de alimentos orgánicos, cuenta con los
siguientes recursos:
Cuadro N° 14.
Tendencia del Reino Unido en producción orgánica y en conversión,
operador y número de ganado.
Enero 2006
Enero 2007
Enero 2008
Hectáreas
Orgánico
533.902
498.646
524.303
En conversión
85.951
121.137
157.893
Cantidad
Productores y cultivadores
4.285
4.639
5.506
Procesadores e
2.128
2.404
2.675
importadores
Número de cabezas
Aviar
3.439.548
4.421.326
4.440.698
Ovino
691.000
747.299
863.122
Vacuno
214.276
244.752
250.376
Porcino
29.995
32.926
50.435
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre datos de IFOAM.
Impacto de la crisis
Es importante tener en cuenta el impacto que esta crisis está teniendo en el productor
orgánico local y no solamente en el bolsillo del consumidor. A fines de 2008 comenzó un
movimiento en el Reino Unido tendiente a presionar al gobierno por una relajación
temporaria de las reglas de producción orgánicas, con el fin de poder “sobrevivir” a la
248
recesión. En tal sentido, organizaciones como la Soil Association presionaron por lograr
que el gobierno autorizara a los granjeros británicos a alimentar a sus animales
“orgánicos” con productos convencionales en lugar de alimentos orgánicos concentrados
que suelen costar el doble (el alimento orgánico para animales cuesta en promedio unas
320 libras esterlinas la tonelada, mientras que el alimento animal convencional cuesta 160
libras la tonelada). Por el momento, el gobierno británico ha venido resistiendo a estos
llamados, señalando que solamente considerarán aquellas propuestas o iniciativas que
cumplan con las reglamentaciones de la UE.
Otros productos orgánicos en el mercado inglés: Perspectivas
Textiles orgánicos 58
En el Reino Unido, durante 2008, las ventas de indumentaria y textiles orgánicos de
algodón alcanzaron las 100 millones de libras, creciendo a un promedio del 40% a partir
de 2007. Asimismo, The Soil Association estima que las ventas de indumentaria y textiles
orgánicos alcanzarán las 280 millones de libras hacia 2012.
Cosmética natural 59
Se han llevado a cabo lanzamientos de marcas nuevas de minoristas como los
supermercados, farmacias, tiendas de orgánicos e inclusive tiendas de descuento. Cabe
destacar que las marcas propias de los aludidos cuentan con una participación de más del
10% de las ventas totales de cosméticos naturales.
Vinos y otras bebidas alcohólicas
En tanto, en el Reino Unido, el mercado de vinos orgánicos sigue en aumento. Es una
tendencia que se acentúa cada vez más entre los consumidores británicos. La
preocupación por el medio ambiente, junto con la salud, lleva a los consumidores a elegir
cada vez más productos orgánicos en todas sus variedades.
Las grandes cadenas minoristas están tratando de aumentar su variedad de vinos
orgánicos. Desde fines de 2005, Tesco ha aumentado su variedad orgánica un 150%,
pasando de 10 a 25 vinos, mientras que Sainsbury's ha aumentado su variedad un 20%,
de 16 a 20.
De acuerdo con la consultora Nielsen, el mercado de vinos orgánicos en el Reino Unido,
que en la actualidad asciende a 19,4 millones de libras esterlinas, está aumentando a un
ritmo del 15% anual.
58
Fuentes:
Biofach
(http://www.biofach.de)
y
Fibre2Fashion
(http://www.fibre2fashion.com/news/textilenews/newsdetails.aspx?news_id=71031).
59
Fuente: Global Cosmetic Industry (GCI) Magazine 2009, Increased market segmentation in European natual cosmetic market
( http://www.gcimagazine.com/marketstrends/segments/natural/41392102.html?page=1).
249
Reino Unido: Canales de comercialización y perspectivas frente a la crisis 60
Actualmente, existen numerosos canales que varían de acuerdo a los sectores. Sin
embargo, en general, es posible contar con agentes o distribuidores, quienes actúan como
minoristas o mayoristas e importadores y exportadores.
Los actores mencionados suelen recurrir a contratos de agencia y distribución e imponer
cláusulas de exclusividad y competencia. Otros exportadores, prefieren obviar los
intermediarios y recurren a prácticas como las joint-venture, las franquicias y licencias o
simplemente establecen sus propias oficinas en el destino meta.
De igual modo, otros eslabones en la cadena de distribución son el comercio electrónico y
las ventas telefónicas, muy ampliamente difundidas entre la población para la mayoría de
los productos de consumo.
Entre las principales tendencias de la distribución de productos orgánicos, se destaca que
a pesar del rápido crecimiento entre los demás canales de distribución, los supermercados
continúan dominando las ventas. Liderando este grupo están Tesco, Sainsbury’s y
Waitrose, el cual, a pesar de poseer sólo el 4% del mercado total, tiene un 18% de las
ventas de productos orgánicos a través de este canal.
Los Organic box schemes consiste en un servicio de entrega de cajas con verduras y
frutas de estación que suele realizarse con periodicidad, por ejemplo semanalmente. Estos
ascienden a alrededor de 500 en la actualidad y siguen creciendo. Su popularidad
proviene del hecho de que son más económicos que los supermercados, y los
consumidores pueden elegir lo que quieren. Los productos son de estación y por lo
general de producción local.
Los mercados de productores han crecido en cantidad y frecuencia junto con los negocios
de productores. La mayoría de los usuarios de estos canales sólo concurren
ocasionalmente. Mientras tanto, las panaderías orgánicas están teniendo éxito en todo el
país.
A continuación se presentan datos de los montos comerciados por cada tipo de punto de
venta en los últimos años. De allí se desprende el liderazgo de las cadenas minoristas
tradicionales, aunque, como se mencionó, las Organic box y ventas por Internet son el
canal con mayor crecimiento.
Cuadro N° 15.
Ventas minoristas de alimentos orgánicos punto de venta.
En millones de libras.
2006
£m
Cadenas
minoristas
Minoristas
independientes*
Box
schemes/online**
60
2007
£m
Variación
2006-08
%
2008
£m
Euro m
%
976
1.112
1.180
1.314
74
21
180
207
223
248
14
24
103
133
159
177
10
54
Fuentes: Embajada Argentina en Londres, Informe sobre productos orgánicos en el Reino Unido, febrero 2009.
250
Mercados de
productores***
Total
25
30
32
36
2
28
1.284
1.482
1.594
1.775
100
24
Fuente: Mintel.
* incluye los negocios de productores.
** servicio por el cual el consumidor ordena y se les envía semanalmente una caja de verduras y frutas de
estación.
*** incluye otros mercados.
Aunque las ventas de orgánicos alcanzaron las 2,1 mil millones de libras esterlinas durante
2008; las mismas sintieron los efectos de la crisis al igual que otros sectores. A pesar de
los pronósticos negativos para 2009, dado el escenario presentado el año previo, Asda,
una de las cadenas de tiendas minoristas más fuertes del mercado, mostró un crecimiento
en sus ventas de orgánicos; al igual que Tesco.
Liderando la distribución las cadenas Tesco, Sainsbury’s y Waitrose, el cual, a pesar de
poseer sólo el 4% del mercado total, tiene un 18% de las ventas de productos orgánicos a
través del canal minorista.
V) Ferias y eventos sectoriales
En adición a los canales ya citados, otra buena vía para difundir las mercancías objeto de
este estudio y concretar operaciones de comercio exterior son las Ferias y Eventos
Sectoriales. La asistencia a exposiciones es muy importante para tomar contacto directo
con la competencia y con el público objetivo.
Paralelamente, estas muestras ofrecen la oportunidad de realizar una suerte de estudio de
mercado mediante el cual es posible conocer qué está haciendo la competencia, formarse
una idea aproximada de las diferentes estrategias de precios y tomar contacto con las
nuevas tendencias del sector.
Previa participación en una exhibición es aconsejable hacer un análisis de las posibilidades
de éxito para vender los productos en el mercado. Por lo tanto, en caso de no haber
participado antes, es recomendable conocer primero el evento como visitante.
La asistencia a una feria exige estar preparado para vender. Por esta razón, resulta
conveniente tener un precio previamente calculado que permita, luego de algunas
adaptaciones, cotizar si es necesario.
La naturaleza internacional de estos eventos habilita la posibilidad de contacto con
potenciales clientes provenientes de todo el mundo y los transforma en una herramienta
clave para una estrategia de penetración de mercado.
Resulta indispensable distinguir que entre las numerosas exposiciones especializadas del
sector que poseen gran reputación a nivel internacional, se destacan las siguientes:
1) Alemania
•
BioFach es la feria de productos orgánicos más grande del mundo. La feria
central se realiza en la ciudad de Nuremberg en Alemania y otros eventos BioFach
tienen lugar en Brasil, China, Japón y Estados Unidos.
Establecida como líder internacional del sector ha cumplido un rol mayor para la
profesionalización de la industria. Bajo el patrocinio de IFOAM (Federación
251
Internacional de Movimientos Agriculturales Orgánicos) aplica estrictos criterios de
admisión para garantizar la calidad de los productos en exhibición.
En el año de su vigésimo aniversario, este evento anual tomó lugar en el Centro de
Exhibiciones de Nüremberg del 19 al 22 de Febrero de 2009 superando el récord
que obtuvo en 2008 donde se presentaron 2.764 expositores y recibió la suma de
46.500 visitantes de 124 países. Dada la reciente presentación, aun no está
agendaza la fecha exacta para 2010.
Biofach resulta de gran interés para los nuevos expositores ya que los productos
nuevos que resulten más innovadores se les garantiza el máximo posible de
atención en el stand de novedades, brindando la chance de resaltar más allá de la
presentación en el stand propio.
Para mayor información, se listan los datos de los organizadores:
•
Nürenberg Messe GMBH (organizador)
Dirección: Messezentrum
Ciudad: D-90471 Nürnberg
País: Alemania
Tel: 49 911 86 06-0
Fax: 49 911 86 06 8228
E-mail: [email protected]
Web: www.nuremberg-tradefair.com
•
Anuga es la feria de alimentos y bebidas que incluye productos orgánicos (Anuga
Organic), más importante a nivel mundial, presentando las últimas tendencias de
cada sector. Este año la exposición se realizará del 10 al 14 de Octubre de 2009 en
la ciudad de Colonia en el predio Exhibition Centre Cologne.
En su última versión recibió a un total de 163.348 visitantes (92.000 del exterior) y
a 6.607 exhibidores de 95 países en un espacio de exposiciones de 304.000 m².
Destacándose por una alta concurrencia de hacedores de decisión, claves en
Alemania, resulta un evento de gran utilidad y muy atractivo para la inserción en el
mercado alemán.
Anuga también recibe una gran cantidad de participantes de otras naciones,
exhibidores y visitantes de varias partes del mundo utilizan la feria como un punto
de encuentro para la concreción de negocios y generar contactos internacionales.
Los datos de contacto para este evento son:
•
Koelnmesse GmbH (organizador)
Dirección: Messeplatz 1
Ciudad: 50679 Köln
País: Alemania
Tel: 49 221 821-0
Fax: 49 221 821-2574
E-mail: [email protected]
Website: www.koelnmesse.de
252
Food ingredients Europe 2009 es una feria que conecta a la comunidad global
de ingredientes alimenticios en un solo lugar, permitiendo generar negocios y
obtener reconocimiento en la industria, contando además con una exhibición
específica dedicada a productos orgánicos. Este año tomará lugar en la ciudad
alemana de Frankfurt del 17 al 19 de Noviembre en el predio Exhibition Centre
Frankfurt.
Al ser un evento de renombre por ser dirigido por la industria y para la industria
brinda oportunidades incomparables para la cadena de valor agregado de
ingredientes alimenticios, ofreciendo las últimas innovaciones de la industria en
cuanto a servicios y tecnologías y contando con la participación de más de 1.000
expositores líderes en la manufactura de todo tipo de ingredientes.
Otro de los aspectos destacables de Food Ingredients Europe 2009 será la
presencia del pabellón orgánico donde la demanda para conocer a quienes
manufacturan este tipo de productos se encuentra en aumento.
Los datos de contacto de este evento son:
•
Messe Frankfurt GmbH (organizador)
Dirección: Ludwig-Erhard-Anlage 1
Ciudad: 60327 Frankfurt am Main
País: Alemania
Tel: 49 69 7575-0
Fax: 49 69 7575-64 33
E-mail: [email protected]
Website: www.messefrankfurt.com
Natural Ingredients 2009 es una feria que se realizará conjuntamente con
Food Ingredients 2009 en el mismo lugar y fecha y que espera sobrepasar todos
sus logros recibiendo más visitantes del exterior que en previas oportunidades,
buscando nuevos proveedores y nuevos contactos de negocios.
Atrayendo a todo tipo de visitantes en búsqueda de ingredientes naturales para su
uso en otros productos manufacturados, las tendencias naturalistas y orgánicas se
ven presente en esta exposición ofreciendo a los exhibidores un gran potencial de
crecimiento en este mercado.
Para mayor información, se listan los datos de los organizadores:
•
CMP Information Ltd. (organizador)
Dirección: Ludgate House 245 Blackfriars Road
Ciudad: London SE1 9UY
País: Reino Unido
Tel: 44 20 7921 5000
Fax: 44 20 7921 8059
E-mail: [email protected]
Website: www.cmpinformation.com
253
•
Internationale Grüne Woche (Green Week) es una exposición de la Industria
de Alimentos, Agricultura y Horticultura que se realizará entre el 15 y el 24 de
Enero de 2010 en la capital alemana: Berlín. La sede para el evento es el complejo
Berlin Exhibition Grounds, salas 1-26.
La semana Verde Internacional de Berlín ofrecerá a los expositores y visitantes un
excelente programa al existir más de 300 simposios, seminarios, conferencias y
reuniones de comisión. Esto puede resultar de suma importancia como una
revisión de las tendencias del mercado y la adquisición de nuevas estrategias de
crecimiento con una mirada puesta hacia el futuro.
En este caso, de estar interesado en concurrir como expositor, se recomienda en
primera instancia visitar el website de la exposición en www.gruenewoche.de
donde se debe llenar un formulario para solicitar los documentos de registro.
2) Reino Unido
•
Natural & Organic Products Europe 2009 es la única feria en Reino Unido
dedicada en su totalidad a productos naturales, alimentos saludables e industrias
orgánicas. Líder de mercado durante más de 13 años, es el acontecimiento
número uno del Reino Unido en lo que concierne a ventas y distribución en los
sectores de los productos naturales y orgánicos. En esta oportunidad se llevará a
cabo los días 5 y 6 de Abril en el predio Olimpia Exhibition Centre de la ciudad de
Londres.
Exponiendo sus productos en esta exposición podrá llegar a la mayor cantidad de
compradores activos y calificados, así como a cada canal de distribución de la
industria de productos naturales y orgánicos.
En adición, dispondrá de un sinfín de oportunidades para expandir su base de
clientes, aumentar ventas y lanzar nuevos productos, desarrollando una conciencia
de marca.
Para mayor información, se listan los datos de los organizadores:
•
Full Moon Communications Ltd (organizador)
Dirección: 58 High Street Steyning West Sussex BN44 3RD
Ciudad: West Sussex BN44 3RD
País: Reino Unido
Tel: 44 1903 817300
Fax: 44 (0)1903 817310
E-mail: [email protected]
Web: www.naturalproducts.co.uk
•
Diversified Business Communications (organizador)
Dirección: 121 Free Street
Ciudad: Portland, Maine 04112-7437
País: Reino Unido
Tel: 1 (207) 842-5500
Fax: 1 (207) 842-5503
E-mail: [email protected]
Web: www.divbusiness.com
254
•
Distill 2009, junto con The London International Wine Fair, es la feria global
dedicada exclusivamente al negocio de los espirituosos que tendrá lugar los días
12, 13 y 14 de Mayo de 2009 en el predio Excel Internacional Exhibition Centre de
la ciudad de Londres. Es el primer evento en el mundo dedicado exclusivamente a
reunir las marcas globales de espirituosos (incluyendo espirituosos orgánicos) con
compradores e influenciadores del mercado durantes tres días de negocios.
Con la ventaja de tener una audiencia asegurada por los 14.000 visitantes de The
London Internacional Wine Fair, 42% de los cuales tiene responsabilidad directa
en la compra de espirituosos.
Se presentará conjuntamente y como parte de la feria de ahora en más
denominada “The London Internacional Wine Fair” en el hall adyacente.
Los datos de contacto para este evento son:
•
Brintex Ltd. (organizador)
Dirección: 32 Vauxhall Bridge Road
Ciudad: London, SW1V 2SS
País: Reino Unido
Tel: 44 (0)20 7973 6401
Fax: 44 (0)20 7233 5054
E-mail: [email protected]
Web: www.brintex.com
255
5. CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA Y LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS
Según el último informe de abril de 2009, elaborado por la Dirección Nacional de
Fiscalización Agroalimentaria del SENASA, en el año 2008 la superficie orgánica cosechada
mostró un aumento del 16% con respecto a 2007.
Analizando de acuerdo a las producciones podemos destacar que los cereales y
oleaginosas han sido los que aportaron un fuerte crecimiento y marcaron dicha tendencia
de crecimiento(+ 23%). Para los cultivos industriales y los frutales el cambio de la
superficie cosechada fue leve (+ 3% y – 3% respectivamente). Otro fue el
comportamiento de los cultivos de hortalizas y legumbres y; aromáticas. En el primer caso
la superficie cosechada creció un 70%, mientras que en las aromáticas la disminución fue
importante (-11%).
Has
3.000.000
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
0
2000
2001
2002
Sup dedicada a ganadería (ha)
2003
2004
2005
Sup agricola (ha)
2006
2007
TOTAL SUP en HA
Fuente: Elaboración propia con datos SENASA.
Según también el mismo informe la superficie cosechada en 2008 (71.298 has) marca el
máximo histórico, superando al registrado en el año 2001 (63.704 has).
La superficie agrícola orgánica cosechada continuó desarrollándose predominantemente
en la provincia de Buenos Aires. Las provincias de Salta y Río Negro han visto
incrementada su participación, mientras que Mendoza decreció por una disminución de la
superficie cosechada.
A nivel nacional el tamaño medio de los establecimientos bajo seguimiento continuó
aumentando. Esto explica en parte un fenómeno que analizaremos posteriormente con
más detalle, que se refiere al aumento de la producción con una casi nula variación de las
unidades productivas totales, en los últimos 10 años.
Respecto al detalle por provincia, al igual que en años anteriores, hubo un
comportamiento dispar pero predominan las situaciones de aumento en el tamaño medio.
Es importante destacar el aumento de la cantidad de explotaciones agropecuarias
comprendidas en el sistema fue de 6% respecto del año anterior.
256
La superficie destinada a la actividad ganadera creció un 43% respecto al año anterior
motivada por el ingreso al sistema de producción orgánica de establecimientos dedicados
a la actividad ovina (caracterizados por grandes superficies y producciones extensivas)
potenciada en parte por el crecimiento de la demanda mundial de lanas orgánicas y una
ajustada legislación nacional al respecto en armonía con los requerimientos de los
principales mercados mundiales
.
Cabe resaltar dentro de esta actividad pecuaria orgánica, el aumento de las exportaciones
de miel, las que crecieron un 25% respecto al 2007. Este aumento no llegó a compensar
la caída de los volúmenes exportados de otros productos de origen animal, según también
afirman las autoridades competentes del SENASA en su informe publicado en 2009.
Gráfico 5.1
Fuente: Elaboración propia con datos SENASA.
257
Gráfico 5.2
Cuadros: Elaboración propia con datos SENASA.
En materia de exportaciones, el principal destino de la producción orgánica certificada
continuó siendo la exportación. Entre los destinos más importantes se encuentran, Unión
Europea, los Estados Unidos y Suiza, asimismo se debe destacar la mayor presencia de
otros mercados como por ejemplo Canadá, Ecuador, Japón, Mauricio, Noruega, Rusia e
Israel.
Como en años anteriores el principal mercado de destino ha sido la Unión Europea, con el
68% de las exportaciones, siendo a su vez el principal importador de productos de origen
vegetal. Los grupos de productos más importantes fueron las frutas; los productos
industrializados, las hortalizas, los cereales y las oleaginosas.
Por otro lado, también es necesario resaltar que Estados Unidos aumentó su participación
respecto al año anterior, alcanzando el 18%. Para dicho destino han sido relevantes las
exportaciones de productos orgánicos industrializados de origen vegetal y las frutas.
También Suiza y Japón aumentaron la participación del destino de nuestras exportaciones
debido principalmente a las ventas de cereales en el primer caso, y productos industriales
en el segundo.
258
5.1. Provincias productoras
Gráfico 5.3
Superficie organica bajo seguimiento en Argentina (has)
4.500.000
4.000.000
3.500.000
3.000.000
2.500.000
Total pais
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Fuente: Elaboración propia en base datos SENASA.
La superficie bajo seguimiento orgánico en el país alcanzó durante el año 2008 algo más
de 4 millones de hectáreas, de las cuales la superficie más significativa está dedicada a la
producción ganadera con 3,6 millones de hectáreas, y mas de 360 mil hectáreas
correspondieron a superficie destinada a producción vegetal.
Si analizamos las series 2001-2008 —elaboradas especialmente para el presente trabajo—
relativas a la distribución de los establecimientos por provincias (Cuadro 5.1), observamos
que la Provincia de Bs. As, observamos que ha tenido un comportamiento hacia la baja de
su superficie total orgánica, disminuyendo un 25% en los últimos 8 años. Otra provincia
que ha visto disminuir su cantidad total de establecimientos es Misiones provincia que
paso de tener unas 717 unidades productivas bajo seguimiento en 2001 a cerca de 450 en
2008
Otras provincias como Mendoza, Río Negro y San Juan han mantenido un crecimiento
constante.
259
Gráfico 5.4
Superficie organica bajo seguimiento por Provincia
1.800.000
1.600.000
Buenos Aires
1.400.000
Mendoza
1.200.000
Rio Negro
1.000.000
Chubut
800.000
La Pampa
600.000
San Luis
400.000
Santa Cruz
Tierra del Fuego
200.000
0
2000
2001 2002
2003
2004 2005
2006 2007
2008
Fuente: Elaboración propia en base datos SENASA.
El Gráfico 5.4 muestra que las Provincias de Santa Cruz y del Chubut tienen la superficie
mayor del país bajo seguimiento orgánico. En cuanto a las otras provincias enumeradas
en el gráfico podemos observar un aumento muy importante en la superficie orgánica de
la provincia de Río Negro. Cabe destacar también el importante avance de la certificación
orgánica en la provincia de Tierra del Fuego.
DISTRIBUCON PROVINCIAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS
Cuadro
5.1
Buenos
Aires
Chubut
Córdoba
Entre
Ríos
Mendoza
Misiones
Río
Negro
San
Juan
Total
país
2001
219
2002
207
2003
192
2004
202
2005
192
2006
146
2007
165
2008
208
50
65
55
54
79
61
49
74
59
55
85
64
62
89
57
56
86
56
63
81
57
68
71
60
191
717
98
369
591
100
324
555
113
329
606
83
289
548
35
228
473
106
228
472
149
240
471
168
34
54
60
59
62
55
59
62
1664
1779
1781
1824
1736
1486
1578
1678
Fuente: Elaboración propia en base datos SENASA.
260
Siguiendo con el análisis de la distribución de establecimientos provinciales expresados en
el Cuadro 5.1, podemos destacar que se ve claramente un estancamiento del número de
establecimientos certificados (unidades bajo seguimiento) durante el período 2001-2008.
A su vez, si esta información es comparada con los cuadros que expresan la superficie,
producción y exportación de productos orgánicos totales de Argentina (tres variables que
han crecido desde el año 2003 en adelante) observamos que a igual cantidad de
productores corresponden más superficie, producción y exportaciones por establecimiento.
Esto explica como se ha alcanzado un crecimiento en las exportaciones (principal destino
de la producción Argentina) vía aumento de las superficies y productividades. No obstante
lo mencionado, si comparamos la situación de la competencia (Cap. 2) vemos que tanto
Brasil, como México, Perú y Uruguay han crecido no sólo en volúmenes exportados y
superficie, sino también en la cantidad de unidades productivas orgánicas. Cabe aquí
preguntarnos cual será la vía de crecimiento más apropiada para Argentina, al menos en
la próxima década, para poder abastecer el continuo crecimiento de la demanda mundial.
Gráfico 5.5
Distribucion provincial de los establecimientos
800
700
600
Buenos Aires
500
Mendoza
400
Misiones
300
Río Negro
200
100
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Fuente: Elaboración propia en base datos SENASA.
261
Gráfico 5.6
Productos vacunos organicos bajo seguimiento por Provincia (Cab)
112.200
104.200
96.200
88.200
80.200
72.200
64.200
56.200
48.200
40.200
32.200
24.200
16.200
8.200
200
Buenos Aires
Cordoba
Chaco
Santa Fe
La Pampa
San Luis
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Fuente: Elaboración propia en base datos SENASA.
El sector ganadero, aquel que pondera con más fuerza para convertir a la Argentina en
uno de los países con mayor superficie orgánica del mundo, merece un análisis especial.
La ganadería ovina orgánica es un sector que se ha desarrollado con mayor fuerza en
nuestro país, a diferencia de lo que sucede en la ganadería convencional donde el vacuno
es sin duda el actor principal.
Si observamos las cifras de crecimiento que se exponen en el presente capítulo, podremos
concluir que el patrón de comportamiento tanto para la ganadería vacuna como para la
ovina, es similar en la versión convencional de la actividad así como en la orgánica, donde
la ganadería bovina se encuentra en una etapa de descenso productivo, mientras que la
actividad ovina ha encontrado una etapa de expansión marcada y propulsada
principalmente por la demanda externa.
Se conoce la situación crítica que atraviesa la ganadería convencional argentina en este
último lustro. El gráfico 5.6 muestra el curso de la ganadería vacuna argentina y las
fluctuaciones negativas que ha tenido, en cantidad de cabezas de ganado desde 2001 a
2008.
La situación se enmarca en un comportamiento negativo en líneas generales, tanto en lo
convencional como orgánico, no obstante haberse tenido un marco internacional favorable
con alta demanda y hasta fines de 2008 con altos precios, en algunos casos (Cuota Hilton)
con picos de valor no registrados anteriormente.
Dentro de este contexto internacional favorable países como Brasil o Uruguay han tenido,
con dos modelos totalmente diferentes, un desarrollo positivo y en el caso de Brasil, lograr
convertirse en el mayor exportador mundial de carne vacuna, con un mercado interno de
consumo per capita muy inferior al de Argentina.
Las condiciones que hayan establecido Brasil y Uruguay para lograr este crecimiento
deberían poder ser evaluadas a fin de establecer posibles líneas de acción, y reacción, que
permitan dar curso a un crecimiento sostenido. A pesar de la crisis que enfrenta Argentina
262
y el mundo actualmente, las proyecciones de la demanda de consumo humano para las
proteínas animales son altamente positivas, por lo cual se puede concluir que establecer
políticas de mediano y largo plazo sería lo más conveniente para asumir los desafíos que
plantea la demanda de carne en el futuro.
Cuadro 5.2
Buenos Aires
Cordoba
Chaco
Santa Fe
La Pampa
San Luis
Total pais
2001
47.927
9.290
173
5.918
15.955
6.789
131.206
VACUNOS ORGANICOS BAJO SEGUIMIENTO (Cab)
2002
2003
2004
2005
2006
2007
43.209
51.171
49.591
66.675
55.371
40.812
10.933
8.750
9.812
9.643
8.284
7.866
6.011
5.094
9.045
11.466
11.971
10.565
5.462
5.981
6.168
7.503
5.459
4.969
10.590
23.110
17.286
20.835
17.901
17.561
10.258
7.734
6.375
7.826
6.873
1.395
122.320 121.353 112.870 142.531 122.478 108.975
2008
35.082
6.352
17.263
5.437
16.295
733
122.444
Fuente: Elaboración propia en base datos SENASA.
El Cuadro 5.2 muestra la evolución por provincia de la producción vacuna orgánica bajo
seguimiento, a partir del año 2001 hasta el año 2008. La mayor producción está
registrada en la provincia de Buenos Aires, con un número de vacunos orgánicos bien
superior a las demás provincias. La provincia de La Pampa se mantenía en segundo lugar,
hasta ser superada en 2008 por Chaco. No obstante lo mencionado ha habido un
decrecimiento a partir de 2005 en Buenos Aires en el número de cabezas. Similar
comportamiento se establece para Córdoba, Santa Fe y San Luis.
Gráfico 5.7
Evolucion de la produccion vacuna bajo seguimiento en
Argentina (Cab)
160.000
120.000
80.000
Total pais
40.000
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Fuente: Elaboración propia en base datos SENASA.
Es notable el avance que ha tenido la provincia de Chaco en materia de ganado vacuno,
aumentando solo entre 2007/2008 un 70% de su rodeo ganadero orgánico, tal como se
puede apreciar en el gráfico 5.6., convirtiéndose en 2008 en la segunda provincia con
mayor cantidad de rodeo bovino bajo certificación orgánica.
263
Un comportamiento tan opuesto a la media general resulta interesante de analizar, en
especial sobre que tipos de competitividad pudo haber desarrollado la ganadería bovina
orgánica en esta provincia, dado que demostraría haber escapado a las “reglas” o
mandatos que afectaron negativamente al resto de la ganadería, no sólo orgánica sino
también convencional.
Cuadro 5.8
Evolucion de la produccion de vacunos bajo seguimiento (Cab)
17.100
16.100
15.100
14.100
13.100
12.100
11.100
10.100
9.100
8.100
7.100
6.100
5.100
4.100
3.100
2.100
1.100
100
Chaco
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Fuente: Elaboración propia en base datos SENASA.
Retomando el análisis de la ganadería ovina en Argentina observamos que ha tenido un
crecimiento sostenido entre 1998 y 2002, sufriendo una caída entre este último año y
2006, para comenzar a recuperar ampliamente el número de cabezas totales superando
en 2008 el millón de cabezas. Podemos decir que este crecimiento, a pesar de los altibajos
mencionados, ha acompañado el crecimiento de la ganadería ovina convencional en la
Patagonia Argentina a partir de la sanción y puesta en funcionamiento de la Ley 25.422
“Para la Recuperación de la Ganadería Ovina” sancionada en el año 2001.
Cuadro 5.3
Buenos Aires
Chubut
Santa Cruz
Rio Negro
Tierra del
Fuego
Total pais
2001
2.065
170.925
410.498
87.280
671.050
PRODUCTOS OVINOS ORGANICOS BAJO SEGUIMIENTO (Cab)
2002
2003
2004
2005
2006
2007
163
240
560
340
140
150
183.649
164.858 154.871 181.948
165.963 239.141
463.487
433.790 349.113 310.257
281.490 344.794
17.630
12.630
26.553
37.618
24.979
41.820
89.350
754.501
82.654
695.507
114.777
646.018
114.608
644.801
78.188
551.217
2008
427
350.783
382.202
53.881
158.058
227.199
784.397 1.014.856
Fuente: Elaboración propia en base datos SENASA.
264
El principal producto de exportación del sector ovino orgánico es la lana orgánica
certificada, y sus principales destinos son Alemania, Estados Unidos, China, India y Perú.
Es importante destacar que el nivel mas bajo de stock de animales de la historia de la
ganadería ovina convencional argentina tuvo lugar en el año 2002 llegando a 12,5
millones de cabezas.
A fin de poder analizar mejor como se ha comportado la ganadería ovina convencional y la
orgánica se ha sumado el Gráfico 5.9 donde se expresa (tomando como base información
publicada por la SAGPYA), la fluctuación del stock ganadero ovino argentino desde 1895
(aparición en escala de la tecnología de frío para el transporte marítimo) hasta el año
2007. Tomando el período 2000-2007 observamos un comportamiento similar en el sector
ovino convencional similar al orgánico.
Gráfico 5.9
Fuente: SAGPYA (www.sagpya.gov.ar).
Si analizamos el comportamiento del sector orgánico ovino desde la producción provincial,
vemos que la provincia con mayor producción ovina orgánica es la de Santa Cruz, seguida
por Chubut que ha tenido un muy buen desempeño en los últimos años, con una marcada
pendiente de crecimiento, multiplicando por dos sus existencias entre mediados de 2006 y
fines de 2008, tal como se puede observar en el Gráfico 5.10 .
Otro tanto se puede decir sobre el desarrollo de la ganadería orgánica ovina en Tierra del
Fuego, donde se logro aumentar el rodeo en un 140% aproximadamente en los últimos 4
años, manteniéndose en el 3 puesto a nivel nacional en materia de número de cabezas.
265
Gráfico 5.10
PRODUCTOS OVINOS ORGANICOS BAJO SEGUIMIENTO POR
PROVINCIA (Cab)
500.000
450.000
400.000
350.000
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
Chubut
Santa Cruz
Rio Negro
Tierra del fuego
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Fuente: Elaboración propia en base datos SENASA.
El resto de las provincias productoras de ovinos, como La Pampa y Buenos Aires, no
poseen un número significativo de cabezas en producción orgánica certificada, y por ello
no se han incluido en el análisis.
Gráfico 5.11
Comparacion de la produccion vacuna y ovina organica en
Argentina (Cab)
1.200.000
1.000.000
800.000
Produccion vacuna
600.000
Produccion ovina
400.000
200.000
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Fuente: Elaboración propia en base datos SENASA
Tal como se puede apreciar en el gráfico anterior mientras el stock ganadero vacuno
orgánico ha permanecido casi estable en el último decenio, la ganadería ovina se ha
desarrollado con preponderancia en el último trienio.
266
Será importante analizar cuales han sido las causas principales de dicho comportamiento
en ambos casos. Establecer si la sanción de la Ley 25.422 ha generado un incentivo para
la producción ovina (tanto orgánica como convencional) por si misma o si el crecimiento
también ha sido causado por factores que tienen que ver con la demanda internacional,
entre ellos el precio de la lana.
5.2. Barreras de ingreso al sector
Según algunas de las teorías económicas que refieren a la competitividad productiva,
cuando es relativamente fácil para un nuevo actor ingresar a un sector productivo, es
lógico pensar que ese sector es altamente competitivo.
Este nuevo ingreso de actores a un sector es a la vez una amenaza para aquellos que ya
se encuentran operando en dicho sector dado que a mayor oferta productiva tenderá a
bajar los precios de mercado y los márgenes. Que esta amenaza se materialice o no
dependerá de las barreras de ingreso existentes y de la reacción de los actores ya
establecidos.
En virtud de lo mencionado podemos decir que se puede medir la competitividad de un
mercado en relación a su nivel de barreras de entrada.
Existen distintas formas de clasificar las barreras de entrada según los distintos autores
que se analicen. No obstante se puede obtener algunas que son comunes para la mayoría
de los mismos. Se enumeran a continuación 7 tipos de barreras elaboradas en base a la
clasificación realizada por Porter 1 pero considerando otros aportes:
1) Economías de Escala
2) Diferenciación de Producto
3) Requisitos de Capital
4) Costos Cambiantes
5) Acceso a los Canales de Distribución
6) Desventajas en Costo Independiente de las economías de escala
7) Política Gubernamental.
Si analizamos el mercado internacional de los productos orgánicos a la luz de estas
barreras podemos observar lo siguiente:
•
1
Las economías de escala en este sector aún no son determinantes. Para los
exportadores y productores argentinos existe un umbral de producción mínimo
que coincide con un volumen lógico de producto que justifique su exportación.
Esto se fundamenta en la alta orientación exportadora que tiene la producción
orgánica nacional. Un mercado interno mas desarrollado permitiría un mejor
acceso de pequeñas producciones a mercados regionales. Obviamente que
una situación de liderazgo productivo en algún producto o productos en
especial brindaría la oportunidad de generar una posición de relativa
dominancia con sus respectivas ventajas.
Porter, M; Competitive Strategy (Free Press, New Cork, 1980).
267
•
No existe una determinada “nacionalidad” de productos orgánicos o “marca
país” que sea elegible sobre otras, por lo menos al momento. La oferta aún
insuficiente en una gran gama de productos demandados internacionalmente
hace difícil en algunos casos para los compradores elegir el origen del
producto a comprar. Si podemos hablar de una diferenciación de productos al
hablar de alimentos orgánicos frescos. Fundamentalmente por aspectos
relacionados a la logística y calidad y seguridad alimentaria de los mismos. No
obstante lo mencionado Argentina tiene una alta probabilidad de construir una
reputación favorable para sus productos dado que de hecho ya cuenta con
una imagen de país limpio, natural y seguro en materia productiva. Esta
diferenciación que podría lograr el sector orgánico argentino generaría una
mejora en la colocación de los productos, el acceso a los mercados y también,
porque no, el precio final de venta.
•
En cuanto a los requisitos de capital, podemos decir que a nivel internacional
no pueden considerarse una barrera de entrada. Si se lo analiza desde el
componente nacional de esta barrera y, dadas las condiciones financieras y
crediticias del mercado argentino encontramos una seria dificultad para
ingresar y mantenerse en el sector orgánico para los empresarios argentinos.
Situación que se acentúa como sabemos en este caso por el diferencial de
costos y precios de venta que afronta un productor durante los denominados
“períodos de transición” que marcan la conversión de la agricultura o
ganadería convencional a la orgánica. Aquí podría ser ventajoso un
apalancamiento por parte del estado a fin de suministrar herramientas que
faciliten el ingreso de nuevos productores.
•
El cambio de un proveedor a otro no puede medirse como una barrera de
entrada en términos de Costos Cambiantes para el sector orgánico de
Argentina.
•
El Acceso a los Canales de Distribución puede determinarse en la actualidad
como una barrera de ingreso para la producción orgánica argentina. Las
distancias hacia los principales mercados, la escala relativamente pequeña de
los exportadores, los altos costos de promoción y representación que debe
asumir un empresario argentino para concretar sus ventas son sólo algunos de
los componentes que conforman esta barrera. Por otro lado disminuyen el
impacto de esta barrera de ingreso las tendencias crecientes por parte de los
compradores internacionales a abrir sus puertas a nuevos productos y
orígenes y también, nuevas preferencias por buscar la compra en los
mercados de origen de los productos orgánicos en vistas de reducción de
costos y aseguramiento de la producción.
•
Dada la disponibilidad tecnológica, el acceso a las materias primas y el
conjunto de normativas favorables que la Argentina ha sabido construir desde
y para su sector orgánico, no puede considerarse que las “Desventajas en
Costo Independiente de las Economías de Escala” sean una barrera para el
empresariado argentino en los términos definidos por Porter.
•
A nivel internacional puede decirse que en líneas generales y, otra vez, dada la
condición deficitaria de al oferta internacional de productos orgánicos en la
mayor parte de sus rubros productivos, no existe Políticas Gubernamentales
que oficien de barreras de acceso a los mercados. Al menos no en términos
tradicionales que afectan a los productos agroindustriales argentinos en los
mercados mundiales. Podemos considerar que el establecimiento de normas
268
de certificación diferenciales establecidas tanto por la UE, como Estados
Unidos y Japón ( principales demandantes internacionales) generan una
barrera de entrada desde el punto de vista de costos de certificación y
administración de la producción que permita acceder a esos tres mercados
simultáneamente. A nivel nacional, no existen barreras construidas por el
Estado argentino para el sector, aunque a veces algunas medidas que afectan
a la agricultura o la ganadería convencional repercuten y hasta desclasifican a
los productos orgánicos, como en el caso de aplicación de retenciones sin
discriminar a la actividad orgánica.
Desde el punto de vista de la competencia local, entre empresas argentinas, podríamos
mencionar al período de transición, como una ventaja especial para aquellos que han
logrado atravesar exitosamente de lo convencional a lo orgánico.
Tal como se ha evidenciado en el análisis de la evolución 2001-2008 de las unidades
productivas orgánicas en Argentina, la cantidad de establecimientos dedicados a la
producción orgánica (ganadería y agricultura principalmente) ha permanecido constantes
para el período mencionado. Resulta importante analizar las causas de este
comportamiento, sin duda algunas de ellas causadas por barreras de entrada en los
términos mencionados. Resulta poco probable que sin generarse medidas de apoyo o
incentivo al ingreso de nuevos productores orgánicos, podamos hacer frente al desafío
que la demanda internacional nos plantea.
5.3. Nivel de organización y asociativismo productivo del sector orgánico.
El asociativismo productivo posibilita salir del aislamiento y el individualismo y potenciar,
al mismo tiempo, los recursos técnicos, económicos y humanos, a través de la sinergia del
grupo. La escala asociativa permite el acceso a infraestructura, maquinarias y equipos y la
optimización de las condiciones de negociación frente a acopiadores e intermediarios,
como así también lograr bonificaciones en la compra de insumos y un acceso más fluido a
la asistencia financiera.
A su vez, el asociativismo vinculado a la actividad exportadora genera escalas de
promoción externa de menor inversión y costo de mantenimiento, sinergias en materia de
conocimientos y experiencia, aprovechamiento de ventajas impositivas o legales (Ley de
Consorcios de Exportación N° 26.005) y utilización de políticas de desarrollo de las PyMES
exportadoras.
Si bien el asociativismo es sin duda una herramienta de alto potencial de impacto sobre
las empresas, no es menos cierto que también deben considerarse y enfrentarse los
inconvenientes o “desventajas” que se argumentan frecuentemente sobre esta forma de
actividad conjunta a saber:
•
Prejuicios hacia la asociación por anteriores intentos frustrados o fracasados.
•
Falta de capacitación y “gimnasia” para el trabajo en equipo y la gestión asociada.
•
Temores a la exposición ante las personas, el no querer compartir sus fortalezas y
debilidades.
•
Evitar controlar y ser controlado por los demás.
269
•
Inquietud y dudas ante lo desconocido.
•
Falta de confianza entre las instituciones publicas, las privadas y los empresarios; y
entre los empresarios entre si.
•
Alto predominio de conductas individualistas y autistas, tanto en el sector publico
como en el privado.
•
Reducido aprendizaje institucional, debidos a los permanentes cambios de las
instituciones y la baja o nula participación de las empresas en la definición de
políticas de apoyo a las PYME.
•
Debilitamiento y ruptura de muchas de las cadenas productivas.
•
Superposición de funciones y actividades de las instituciones de apoyo a las PYME.
•
Reducido trabajo institucional de mediano y largo plazo para promover
encadenamientos productivos y sistemas integrados de empresas locales.
Es importante registrar que los emprendimientos asociativos se presentan como una
alternativa de acción grupal que permite, especialmente a los pequeños y medianos
productores, alcanzar diferentes niveles de tecnología y mejorar el poder de negociación
en los mercados. En este marco, el asociativismo es considerado una “tecnologías de
organización”. Como tal, implica la sistematización de ideas conjuntas, bajo la forma de
proyectos.
Esta incorporación de tecnologías asociativas, integradas a las tecnologías productivistas,
es muy relevante para disminuir las brechas tecnológicas que resultan discriminatorias con
relación a sectores sociales desfavorecidos y a regiones de menor grado de desarrollo.
Lograr una mejor cooperación entre ambas tecnologías, y la consolidación de escalas
adecuadas, como así también un incremento del encadenamiento entre la producción y
los mercados/consumidores, es un aspecto clave para revalidar el protagonismo de los
territorios organizados y avanzar hacia un escalón superior en la competitividad social del
nivel regional y nacional.
Las formas asociativas permiten dispersar el riesgo del capital invertido, disminuir la
incidencia de ese capital y el peso de las cargas impositivas. También posibilita incursionar
en áreas jamás pensadas por el productor en forma aislada, o mejorar su inserción en
otros tramos de la cadena agroalimentaria internacional. Una vez que los grupos se
encaminan en proyectos conjuntos, se dinamiza la tarea compartida y se aceleran las
decisiones. 2
BIBLIOGRAFIA “Barreras de Entrada” y “Asociativismo”:
BOISIER, Sergio: El desarrollo territorial a partir de la construcción de capital sinergético, ILPES, Chile, 1998.
CHOCONI, Silvia: Algunas ideas sobre el desarrollo local: El caso de los Consorcios Productivos, Problemas del Desarrollo. Revista
Latinoamericana de Economía, México, 2003.
DAVIS, Peter: Management cooperativista, Ed. Granica, Bs.As.,2005.
ELGUE, Mario C. (compilador): Globalización, desarrollo local y redes asociativas, Ed. Corregidor, Bs. As., 1999.
IERAL/PNUD. Estrategias de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas, Ed. Eudeba, 2001.
INTA: Plan Estratégico Institucional, 2005 – 2015, Mimeo Bs. As., 2004.
KREMENCHUTZKY, Silvia: Evaluación del programa desarrollo rural del noreste argentino, Informe final (Chaco y Misiones),
Mimeo, Crisol Proyectos Sociales, 2005.
LATTUADA, M. y RENOLD, Juan M:. El cooperativismo agrario ante la globalización, Siglo veintiuno, Bs. As., 2004.
MARTINEZ, Gerardo. Entre la desazón y la esperanza. Experiencias y propuestas para el desarrollo local en el noreste argentino,
Ed. Cámara de Diputados, Chaco, 2002.
SCALISE, Jorge y otros: Estudio para la determinación del ingreso de los productos agropecuarios en la Pcia. de Catamarca,
Mimeo, 2003.
SCALISE, Jorge y otros: Organizaciones de la Comunidad de la Pcia. de Catamarca, mimeo, 2003.
270
En nuestro país existen experiencias sumamente positivas en materia de asociativismo
productivo y también comercial (exportador). Sobre este último vale la pena mencionar la
experiencia adquirida por la Fundación Export.Ar y la Fundación Standard Bank (Ex. Bank
Boston) quienes desde el año 1997 han desarrollado y consolidado el trabajo de mas de
60 “Grupos Exportadores” sólo en el programa mencionado. A estos debe agregársele
otras iniciativas nacionales o provinciales que apoyan la misma actividad.
Información relevante sobre estas experiencias y la forma operativa con la que funcionan
puede obtenerse de las siguientes páginas web de Argentina:
- Fundación Export.Ar: www.exportar.gov.ar
- Fundación Standard Bank: www.fstandardbank.edu.ar/inst/sec-idsea/index.php
- Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional de la
Nación (SEPYME): www.sepyme.gov.ar
A su vez, en el Capítulo Nº 7 del presente trabajo se exponen las herramientas de
promoción de exportaciones más reconocidas en nuestro país y ofertadas a todas las
empresas del sector orgánico nacional, a través de la Fundación Export.Ar.
Dadas las características enunciadas y los logros obtenidos por los consorcios
exportadores en Argentina, resulta preocupante o al menos para analizar, la existencia de
un solo grupo del sector orgánico dentro de los mas de 60 existentes en la actualidad. Si
bien algunas de las empresas que participan de los grupos mencionados producen y
exportan productos orgánicos, la concepción como agrupación asociativa orientada a la
exportación evidentemente no ha prendido en el sector, o no ha sido debidamente
promocionada.
Dada la relativa pequeña escala productiva de la mayor parte del sector orgánico
argentino, la dificultad que enfrentan las empresas para acceder a las ferias y promoción
externa, la disparidad de conocimiento en materia de comercio exterior existente y otra
vez, los buenos resultados obtenidos para esta herramienta de promoción, parece
importante estudiar las causas de la baja representativita del sector orgánico en el uso de
esta herramienta asociativa exportadora y si fuera conveniente buscar las vías que
permitan una mayor presencia del sector orgánico en estos programas.
5.4. Estadísticas y cuadros comparativos
En el presente capítulo se ha realizado un trabajo de recopilación y comparación de datos
estadísticos, fundamentados en la excelente y constante labor realizada por la
Coordinación de Productos Ecológicos de la Dirección de Calidad Agroalimentaria del
SENASA durante los últimos 8 años.
Estas estadísticas, nunca antes evaluadas en su conjunto y en el período de tiempo aquí
analizado, dan como resultado un sinnúmero de conclusiones sobre el desarrollo del
sector, como también así abren numerosos interrogantes sobre la actividad orgánica en
Argentina y su futuro.
271
Exportaciones
La mayoría de las exportaciones de productos orgánicos argentinos se destinan a la Unión
Europea, a Estados Unidos, a Suiza y en menor medida pero con crecimiento constante a
Japón.
Gráfico 5.12
Total de las exportaciones por destino (Kg)
100 000 000
90 000 000
80 000 000
70 000 000
Europa
60 000 000
Estados Unidos
50 000 000
Japon
40 000 000
Suiza
30 000 000
20 000 000
10 000 000
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Fuente: Elaboración propia en base datos SENASA.
Se puede observar un fuerte crecimiento en el total de las exportaciones a partir de las
campañas 2005/2006. Sin duda el fuerte crecimiento de la economía mundial y el alza de
los precios de los alimentos en el mundo convencional, también tuvo su repercusión en
nuestras exportaciones. Dado que las cifras son recolectadas por el SENASA en volumen
(kg/T.) no se puede calcular adecuadamente el incremento total de las exportaciones
tomando también en cuenta el crecimiento debido a los aumentos de precios. Tal como se
ha analizado el Capítulo Nº 2, algunos países como Canadá han realizado un adecuación
de su sistema de nomenclatura tarifaria de comercio exterior a efectos de otorgar una
posición arancelaria específica a los productos orgánicos, lo que les permite identificar
claramente el volumen y monto de sus importaciones y sus exportaciones, así como
también orígenes y destinos respectivamente. A su vez en el caso de Argentina, una
mayor apertura del nomenclador arancelario, permitiría una mayor claridad al momento
de la imposición de aranceles de exportación, reintegros, impuestos y tasas.
Más allá de esta restricción para nuestro análisis, tomando solamente el crecimiento en
volumen para las exportaciones a la UE, entre el año 2004 vs. 2008, podemos observar
que este ha sido de aproximadamente del 120%. En el caso de las exportaciones a los
Estados Unidos. casi se ha quintuplicado el volumen de exportaciones si comparamos
dichos años.
También aquí resulta acotado el análisis dado que el valor por unidad de exportación de
los productos industrializados o semindustrializados suele ser mucho más alto que las
materias primas. Esto no nos permite poder ponderar el peso de los mercados de destino
según el valor agregado de su compra.
272
Si realizamos este análisis de acuerdo a los grupos de productos, obtenemos que para el
caso de los cereales y oleaginosas, la Unión Europea ha mantenido su liderazgo como
principal destino de nuestras exportaciones para estos productos, teniendo un crecimiento
sumamente marcado a partir del año 2004/2005. También se puede destacar el
crecimiento que tuvo la exportación al mercado de los Estados Unidos hasta esta fecha
mencionada para caer durante tres años y volver a crecer nuevamente en 2008. Este
comportamiento errático delata posiblemente un mercado demandante por situaciones
puntuales y no estructurales. Sabemos que Estados Unidos es un gran productor y en
algunos casos exportador de cereales y oleaginosas convencionales, por lo cual la
irrupción de productos orgánicos de estas categorías en buena parte de los casos,
correspondería a ausencias puntuales de ofertantes dentro del bloque del NAFTA. Un caso
especial podría ser el arroz orgánico. Este cereal que en su versión convencional tiene
como principal mercado de exportación para nuestro país a Brasil, en el caso de la
certificación orgánica ha encontrado en Norteamérica un destino interesante,
demostrando que no existen para este caso las mismas reglas de importación que para el
producto convencional o al menos, el precio pagado justifica los costos y riesgos de la
exportación desde Argentina.
En el caso del mercado de la UE, observamos que existe la aplicación de un arancel
específico de elevado valor que perjudica la competitividad de nuestros arroces orgánicos
en ese mercado. Es importante el sector orgánico argentino tenga en cuenta esta
desventaja arancelaria y la ponga en conocimiento de los negociadores de nuestro país a
efectos pueda realizar las gestiones necesarias que permitan mejorar las condiciones de
acceso actual.
Grafico 5.13
Exportaciones Cereales y Oleaginosas por destino (Kg)
39.000.000
36.000.000
33.000.000
30.000.000
27.000.000
24.000.000
21.000.000
18.000.000
15.000.000
12.000.000
9.000.000
6.000.000
3.000.000
0
Europa
Estados Unidos
Suiza
Japon
2001 2002
2003 2004 2005 2006 2007 2008
Fuente: Elaboración propia en base datos SENASA.
Si analizamos las exportaciones de Frutas podemos concluir que también en este caso los
principales destinos son la UE y los Estados Unidos, pero por otro lado y a diferencia de lo
remarcado para cereales y oleaginosas, el comportamiento de las exportaciones ha sido
casi similar. Fuerte crecimiento para ambos destinos a partir de la campaña 2004/2005
con leve declinación hacia 2008. Resulta interesante también observar la casi nula
participación de Suiza y Japón como destinos demandantes de estos productos para
273
nuestro país, en espacial Suiza, dado que en el caso del mercado japonés mantiene fuerte
restricciones a los productos frescos de Argentina y a su vez, el tiempo necesario para el
transporte marítimo de dichos productos hasta oriente resulta para algunos productos, y
en especial algunos orgánicos, demasiado largo para mantener su calidad y sanidad.
Gráfico 5.14
Exportaciones Frutas por destino (kg)
35 000 000
30 000 000
25 000 000
Europa
20 000 000
Estados Unidos
15 000 000
Suiza
Japon
10 000 000
5 000 000
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Fuente: Elaboración propia en base datos SENASA.
Un comportamiento diferente se expresa en el caso de las hortalizas y legumbres. Allí
Europa recibe la mayor parte de estos productos certificados orgánicamente en Argentina,
mientras que Estados Unidos mantiene importaciones por montos muy poco significativos.
El principal producto exportado al país de Norteamérica ha sido el ajo y el poroto seco,
mientras que a Europa la canasta de exportaciones para “Hortalizas y Legumbres” está
compuesta por zapallo en distintas variedades, ajo, zapallo anco, alubias y otras
legumbres.
274
Gráfico 5.15
Exportaciones de Hortalizas y Legumbres por destino (kg)
11 000 000
10 000 000
9 000 000
8 000 000
7 000 000
6 000 000
5 000 000
4 000 000
3 000 000
2 000 000
1 000 000
0
Europa
Estados Unidos
Suiza
Japon
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Fuente: Elaboración propia en base datos SENASA.
Al mercado japonés se han enviado legumbres mientras que existen algunos envíos de
poco valor a terceros mercados distintos a los mencionados anteriormente como Canadá
por ejemplo.
Gráfico 5.16
Exportaciones de productos industrializados por destino (Kg)
26.000.000
24.000.000
22.000.000
20.000.000
18.000.000
16.000.000
14.000.000
12.000.000
10.000.000
8.000.000
6.000.000
4.000.000
2.000.000
0
Europa
Estados Unidos
Suiza
Japon
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Fuente: Elaboración propia en base datos SENASA.
La Unión Europea es el primer destino de las exportaciones de productos industrializados.
Tuvo un crecimiento destacable a partir del año 2004.
275
Gráfico 5.17
Total exportaciones de carne ovina certificada (Kg)
450.000
400.000
350.000
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Fuente: Elaboración propia en base datos SENASA.
La carne ovina certificada tiene como destino principal, y único por el momento, a Europa.
Sin dudas por ser un mercado tradicional desde hace más de 100 años, y por existir entre
otras ventajas una cuota de arancel reducido de 23.000 toneladas fruto de negociaciones
en el GATT/OMC. Se destaca también un crecimiento muy importante en los últimos años.
Pasó de 2.000 k en 2005 a 383.563 k en 2007tal como se puede apreciar en el Grafico
5.17.
Gráfico 5.18
Exportacion de carne vacuna organica (Kg)
800.000
700.000
600.000
500.000
Europa
Total del pais
400.000
300.000
200.000
100.000
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Fuente: Elaboración propia en base datos SENASA.
276
Mas allá de lo que se ha expresado en el punto referido a la situación provincial de la
agricultura orgánica en Argentina, este cuadro nos permite ver que la mayoría de las
exportaciones de carne vacuna orgánica se destina a la Unión Europea, ya que representa
casi la totalidad de las exportaciones del país, además de denotar el fuerte crecimiento de
la demanda de Europa desde el año 2001.
Gráfico 5.19
Exportacion de lanas organicas (Kg)
1.400.000
1.200.000
1.000.000
800.000
Europa
Total del pais
600.000
400.000
200.000
0
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Fuente: Elaboración propia en base datos SENASA.
Un producto de la ganadería ovina, la lana, ha tenido un desempeño muy importante en
el desarrollo de la ganadería orgánica ovina en la Patagonia argentina, como se puede ver
en el Gráfico 5.19. Este cuadro nos permite ver que la mayoría de las exportaciones de
lanas orgánicas se destina a la Unión Europea, con una cifra cercana a al 70%. Tal como
se menciono en el análisis comparativo del sector orgánico bovino y ovino (Pto. 5.1) cabe
mencionar la aparición de países de fuerte tradición textil, como China, India y Perú, como
compradores de lana argentina. Esta complementación resulta sumamente importante
dado que se destina a países en desarrollo y en el caso de China e India los países mas
poblados de la tierra, con un altísimo consumo interno de textiles, una importante
cantidad de población con características de ingresos millonarios, y exportaciones de
tejidos a todo el mundo.
277
Gráfico 5.20
Comparacion de la produccion vacuna y ovina organica en
Argentina (Cab)
1.200.000
1.000.000
800.000
Produccion vacuna
Produccion ovina
600.000
400.000
200.000
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Fuente: Elaboración propia en base datos SENASA.
Este cuadro muestra que la producción ovina orgánica es mucho mayor a la producción
vacuna orgánica. La producción vacuna se ha mantenido muy estable en comparación a la
producción ovina que aumentó fuertemente 2006 a 2008.
Gráfico 5.21
Exportacion de miel organica (Kg)
1 400 000
1 200 000
1 000 000
Europa
800 000
Estados Unidos
600 000
Total del pais
400 000
200 000
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Fuente: Elaboración propia en base datos SENASA.
Este gráfico nos permite ver que la mayoría de las exportaciones de miel orgánica se
destina a la Unión Europea, ya que representa casi la totalidad de las exportaciones del
país. Además, se nota el crecimiento de la demanda europea desde el año 2001, que
después de haber bajado a partir de 2003 volvió a crecer en 2005. Dentro de la UE
278
Alemania es el mayor importador, comportamiento similar al que se da para la miel
convencional. No obstante lo mencionado otra decena de países de la UE importa desde
nuestro país productos apícolas orgánicos. En los Estados Unidos las exportaciones han
sido erráticas, no obstante el gran potencial de este mercado que hasta el año 2000 fue el
segundo destino de las exportaciones argentinas, en miel convencional. Recordamos que
por la aplicación de una medida antidumping generada por productores norteamericanos
de miel, a partir de esa fecha se aplican aranceles compensatorios a la miel argentina en
general, dejándola en una situación de importación desfavorable comparándola con la de
otros destinos (Australia o México por ejemplo) y sin lugar a duda también respecto a la
miel producida dentro de los Estados Unidos.
Gráfico 5.22
Productos de origen vegetal certificados a destino de Europa
(Kg)
18.000.000
16.000.000
Soja
Maiz
14.000.000
12.000.000
10.000.000
Peras
Manzanas
8.000.000
Cebolla
Azucar
6.000.000
4.000.000
2.000.000
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Fuente: Elaboración propia en base datos SENASA.
Europa es un gran importador de productos de origen vegetal certificados. Las frutas son
las que más se consumen, seguidas por las oleaginosas (soja y maíz) y productos
industriales como el azúcar, los jugos y pulpas de frutas y el vino.
El papel que juegan las manzanas y las peras dentro del volumen total es destacable. Si
bien estos productos son exportados también en su versión convencional, el crecimiento
logrado a partir de 2004 es sumamente importante. Otros mercados importantes para
estas frutas son los Estados Unidos y luego un fuerte comprador de fruta convencional,
como es Rusia, no aparece aún como comprador destacado para la fruta orgánica
argentina.
Brasil también aparece con importaciones de manzanas y peras, aunque mucho menores
en cantidad. No obstante los pequeños volúmenes importados resultan muy significativas
sus compras por ser el mayor vecino regional, por tener un consumo potencial importante
y también porque puede permitir, por proximidad en los fletes, exigencias de calidad y
demás, la exportación de nuevos y pequeños productores orgánicos que por escala,
inexperiencia u otros factores, no logran llegar a los mercados de ultramar.
279
Gráfico 5.23
Productos organicos de origen vegetal exportados a los
Estados Unidos (Kg)
12.000.000
10.000.000
Cereales y oleaginosas
8.000.000
Frutas
6.000.000
Hortalizas y legumbres
Productos industrializados
4.000.000
2.000.000
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Fuente: Elaboración propia en base datos SENASA.
En Estados Unidos, creció la demanda de cereales y oleaginosas desde 2004 pero bajó en
2007. De manera general, la mayor demanda es la de frutas. Aquí vale la pena destacar la
importancia que reviste el mercado de los Estados Unidos para estas frutas y las
oportunidades que pueden ofrecerse para los exportadores argentinos en el vasto
territorio norteamericano. El poder económico y de consumo de muchos de los 50 estados
de este país superan largamente las economías de la mayor parte de los países de
Latinoamérica por si solos.
Las exportaciones de peras, manzanas, cerezas y duraznos a este mercado se han
incrementado en los últimos años y así como también la de jugos y pulpas de fruta.
Es importante destacar al alto componente de exportaciones de Productos Industrializados
a los Estados Unidos Si bien es un país con una economía abierta, con un promedio de
aranceles relativamente bajo, el nivel de subsidios es muy alto, así como también, las
barreras no arancelarias ya establecidas o la facilidad con que muchas veces se
establecen (un claro ejemplo de ello ha sido la interrupción de las exportaciones de miel
argentina a este mercado o el Panel ante la OMC por las barreras al ingreso para caños
sin costura de acero procedentes de Argentina) y que impiden el ingreso de productos
agrícolas y agroindustriales de países con alta competitividad en los mismos (Argentina y
Brasil principalmente).
A pesar de esa estructura que permite controlar el ingreso o no de productos a este país,
los productos orgánicos argentinos con cierto grado de industrialización están ingresando
de manera constante y con una pendiente de crecimiento muy favorable.
280
Gráfico 5.24
Exportaciones de Soja y Trigo a Suiza (Kg)
7.000.000
6.000.000
5.000.000
4.000.000
Soja
Trigo pan y candeal
3.000.000
2.000.000
1.000.000
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Fuente: Elaboración propia en base datos SENASA.
Argentina no exporta mucho hacia Suiza en comparación a Europa y a Estados Unidos. Sin
embargo algunos productos tienen una buena participación sobre el total general, como el
caso del Trigo Pan y Candeal, donde el 25% del total de las exportaciones se destinan a
este mercado. Es importante destacar que otros cereales y oleaginosas no se exportan a
este mercado, lo cuál podría analizarse a nivel sectorial a fin de detectar quizá
potencialidades no concretadas. Si bien el mercado es en relación más pequeño, Suiza es
un importador neto de alimentos y un demandante de productos de alta calidad y
sanidad, lo cuál se expresa con retribuciones de precios acordes a las exigencias
demandadas.
Gráfico 5.25
Exportaciones de productos organicos de origen vegetal hacia
Japon (Kg)
1.200.000
1.000.000
800.000
Cereales y oleaginosas
Frutas
Hortalizas y legumbres
600.000
400.000
Productos industrializados
200.000
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Fuente: Elaboración propia en base datos SENASA.
281
Argentina exporta poco hacia Japón a pesar de poseer un reconocimiento de sus normas
que lo califica ampliamente para operar en dicho mercado. Las empresas argentinas
exportadoras de productos orgánicos e instituciones gubernamentales de ambos países
han trabajado intensamente para lograr una presencia permanente en este mercado,
participando de numerosas ferias y eventos especiales. No obstante, para muchos
empresarios los resultados no han sido lo suficientemente buenos o auspiciosos como
esperaban. Las características del mercado japonés y la idiosincrasia de sus “jugadores”
hacen de por sí que el grado de dificultad de ingreso al mercado sea alto.
La conjunción de estas características especiales del mercado, con el alto costo de la
promoción y la presencia en el mercado japonés resaltan la necesidad de actuar de
manera corporativa en este mercado por parte del sector orgánico argentino. Resulta
importante, si el sector privado argentino lo entiende prioritario, destacar que debe
establecerse una estrategia de acción de mediano y largo plazo para acceder a este
mercado y que es necesario también contar con los fondos necesarios que requiere una
inversión de estas características.
La canasta de productos exportados a Japón, a pesar de la muy amplia oferta argentina,
se centraliza en unos pocos ítems. Lo que más exporta nuestro país son los productos
industrializados, no obstante la demanda total japonesa es muy amplia y basta. Aquí
encontramos como destacados el azúcar de caña, vino, mosto de uva, pasas de uva,
aceite de oliva, y maíz procesado.
Sólo en el año 2003 se registraron exportaciones de cereales y oleaginosas, mientras que
hortalizas y legumbres fueron enviadas en 2004 y 2006. No obstante lo mencionado el
mercado importa estos productos y los consume, por lo tanto sigue siendo un mercado
potencial para los mismos.
Otro punto fuerte de las exportaciones orgánicas de nuestro país son las frutas y
hortalizas, no obstante no forman parte de las exportaciones argentinas a Japón.
Gráfico 5.26
EXPORTACIONES DE MOSTO DE UVA CONCENTRADA POR
DESTINO (Kg)
2.500.000
2.000.000
Europa
Estados Unidos
Japon
1.500.000
1.000.000
Suiza
500.000
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Fuente: Elaboración propia en base datos SENASA.
282
Este producto industrializado pero a la vez con características de commoditie reviste
características importantes para el sector vitivinícola orgánico argentino. La mayor
cantidad de mosto de uva orgánica concentrada se exporta hacia los Estados Unidos. El
segundo país es Japón pero su demanda es bien inferior. La importación en Europa es
casi nula y es nula en Suiza. Es importante destacar que la Unión Europea otorgó a la
Argentina en la década del ‘90 una cuota de arancel reducido para la importación de
mosto de uva concentrado de 14.000 T., que sin embargo no se utiliza aparentemente
para la exportación de mosto orgánico.
Los cuadros y análisis expresados en este punto, pueden ser de utilidad para el
sector a fin de analizar y establecer prioridades de trabajo, destacar fortalezas
a capitalizar o detectar errores a solucionar.
Este análisis realizado debería completarse con una ponderación que
contemple las exportaciones en valor de la producción orgánica argentina,
dado que muchas interpretaciones tomadas desde el sólo punto de vista de los
volúmenes exportados y producidos pueden conducir a apreciaciones erróneas,
o como mínimo incompletas.
283
6. ANÁLISIS FODA
Una de las herramientas esenciales que provee de los insumos necesarios al
proceso de planeación estratégica, es el análisis FODA, ya que proporciona la
información necesaria para la implantación de acciones y medidas correctivas y la
generación de nuevos o mejores proyectos de mejora.
En el proceso de análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas, Análisis FODA, se consideran los factores económicos, políticos,
sociales y culturales que representan las influencias del ámbito externo al Sector
Orgánico argentino.
La previsión de esas oportunidades y amenazas posibilita la construcción de
escenarios anticipados que permitan reorientar el rumbo del mismo.
Las fortalezas y debilidades corresponden al ámbito interno de la institución, y
dentro del proceso de planeación estratégica, se debe realizar el análisis de cuáles
son esas fortalezas con las que cuenta y cuáles las debilidades que obstaculizan el
cumplimiento de sus objetivos estratégicos.
Entre algunas características de este tipo de análisis se encuentra las siguientes
ventajas:
• Facilitan el análisis general del sector.
• Facilitan la realización de un diagnóstico para la construcción de estrategias que
permitan reorientar el rumbo sectorial, al identificar la posición actual y el rumbo
que pretende orientarse.
• Permiten identificar la congruencia entre la asignación de los recursos y los
objetivos establecidos o primordiales.
De
las
las
las
esta forma, el proceso de planeación estratégica se considera funcional cuando
debilidades se ven disminuidas, las fortalezas son incrementadas, el impacto de
amenazas es considerado y atendido puntualmente, y el aprovechamiento de
oportunidades es capitalizado.
Es pertinente mencionar que el análisis que se presenta a continuación ha sido
confeccionado considerando los aportes realizados por distintos organismos
nacionales ( SAGPYA y CFI) e instituciones del sector (SOA). No obstante se
considera que debe abrirse a debate de todo el sector a fin que las conclusiones
finales a las cuales se arriben obtengan el consenso de una importante y
representativa masa crítica del mismo. Esto permitirá establecer y sentar
lineamientos de base para el accionar en materia principalmente de comercio
exterior de productos orgánicos, pero que como efecto secundario también podrá
ser de utilidad productiva e institucional para el sector.
284
Fortalezas
•
Diferencial de precio respecto de los productos convencionales.
•
Adecuada legislación a nivel nacional (en tiempo y forma). La Argentina ha
sido pionera en materia de legislar la producción y comercialización de
productos orgánicos, nacionales en 1992. Asimismo es muy reconocida a
nivel internacional por su sólido sistema de control y acreditación, siendo el
primer país de América Latina en promulgar normas orgánicas oficiales.
•
Nuestro país se ubica entre los primeros del ranking mundial en cuanto a
superficie certificada destinada a la producción orgánica.
•
La mayor proporción de la producción orgánica de nuestro país se destina
al mercado externo el cual mantiene una demanda insatisfecha.
•
La promulgación temprana de la legislación nacional, sumada a una
correcta negociación por medio de la Cancillería y la Secretaría de
Agricultura y SENASA, permitió la obtención de la equivalencia con el
Reglamento de la Comisión Europea (CEE) 2092/91. Posteriormente obtuvo
reconocimiento para la certificación de las normas NOP de Estados Unidos (
que permite también exportar a Canadá y México). A fines de 2006 se ha
convertido en el primer país latinoamericano en lograr el reconocimiento
japonés de certificación orgánica.
•
Apoyo de organismos específicos (SAGPYA, EXPORT AR, CANCILLERIA,
INTA, SENASA, CFI, etc.). Es importante destacar que las instituciones
principalmente involucradas: SAGPYA, SENASA e INTA, tuvieron un rol
activo en el desarrollo del sector.
•
Nuestro país participa activamente, a través del SENASA, en la
conformación de los cuerpos normativos y la formación de inspectores en
América Central y del Sur.
•
Como fruto del trabajo conjunto del sector público y privado para el
fomento de la actividad surgió el Proyecto de Desarrollo de la Agricultura
Orgánica Argentina. ( PRODAO)
•
Concentración de empresas en cámaras representativas. El sector se
encuentra agrupado en una institución de cúpula reciente mente creada
(SOA-Sector Orgánico Argentino) y tres cámaras /entidades principales:
MAPO (Movimiento Argentino para la Producción Orgánica), CAPOC
(Cámara Argentina de Productores Orgánicos Certificados) y CACER
(Cámara Argentina de Certificadoras de Alimentos, Productos Orgánicos y
Afines). Existe un nivel de diálogo e interacción muy fluido desde hace
algunos años y se han emprendido algunas acciones conjuntas, así como
negociaciones con organismos de gobierno nacional y provincial.
•
Se ha abierto la primer Oficina en América de Cooperación Técnica a la
Producción Orgánica, dependiente del Instituto Internacional de
Cooperación para la Agricultura (IICA). No es un hecho fortuito que dicha
oficina se haya localizado en Argentina, y su trabajo redundara en
beneficios de imagen y técnicos para el sector.
•
Por su desempeño, Argentina ha sido designada NODO Sur del Centro de
Recursos de Información de Agricultura Orgánica en el marco de la
Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica el IICA. Este instrumento
será operado a través de la SAGPyA y tendrá por objetivo centralizar,
285
concentrar y difundir información sobre la agricultura orgánica a través de
una página web.
•
El modelo de producción es funcional y económicamente sostenible, aún
para los cultivos intensivos.
•
El sistema de producción orgánica contribuye al desarrollo rural porque
restaura el arraigo a la tierra, requiere de modo intensivo a la mano de
obra y atiende al cuidado de la salud de los recursos humanos, respeta el
ambiente y hace un uso cuidadoso de los recursos naturales.
•
La oferta a contra estación con los mercados de alto consumo del
hemisferio Norte, amplía la capacidad de aceptación de elevados
volúmenes de producción.
•
Demanda creciente a largo plazo y oferta insuficiente, más allá de la
coyuntura actual de crisis económica internacional. De esta forma se brinda
un marco comercial positivo de perspectivas futuras para los productores.
•
Organismos de Certificación altamente reconocidos a nivel nacional e
internacional, algunos de ellos operan como certificadores en terceros
países exportando servicios de consultaría y certificación de alto valor
agregado. La construcción de una red de organismos de certificación
mutuamente reconocidos resulta de vital importancia dada la ausencia de
normas internacionales homologadas.
•
Métodos y procesos de producción “cercanos” a lo orgánico o natural.
Como no escapa a nuestro conocimiento, por diversas razones —algunas
de ellas relacionadas al atraso tecnológico, otras a las ventajas
comparativas de la naturaleza— la agricultura argentina se ha
caracterizado por métodos y procesos de producción naturales. La
utilización de productos de síntesis química tales como: herbicidas,
insecticidas, fertilizantes, hormonas, etc., continúa siendo baja en gran
parte del país, si se los compara con los utilizados en Europa y Estados
Unidos, por ejemplo.
•
Imagen natural de los productos argentinos en el exterior. Es un valor
intangible que mejora la performance en la comercialización y que da un
valor agregado al producto.
•
Tanto la SAGPYA, como el SENASA, elaboran información estadística que
resulta de mucha importancia para el sector productivo y comercial. Dicha
información es actualizada periódicamente y no se restringe su divulgación
(salvo en casos especiales).
•
Importante experiencia de organismos públicos y privados en el desarrollo
de consorcios y grupos de exportadores.
•
Alto potencial de crecimiento en volumen y variedad de productos.
286
Oportunidades
•
Diferencial de precio respecto de los productos convencionales.
•
Los productos convencionales tienen mayor riesgo de estar contaminados.
•
Buena imagen del consumidor sobre el producto también asociada a
cambios en los hábitos de consumo y a una mayor conciencia vinculada
con el cuidado de la salud y del ambiente.
•
Crecimiento de las industrias de valor agregado y desarrollo incipiente de la
producción acuícola, textil, la cosmética y los productos de cuidado
personal.
•
Alcanzar nuevas equivalencias normativas internacionales.
•
Altas probabilidades de éxito de promoción de la imagen: “Orgánico
Argentino” en el mercado externo.
•
Desarrollo de nuevos productos e innovación en packaging.
•
Existencia de una demanda insatisfecha, y la posibilidad de incrementar la
oferta de estas producciones, por la existencia de un gran número de
productores que se encontrarían en condiciones de hacerlo.
•
Baja existencia de barreras para-arancelarias específicas (por el momento).
•
Crecimiento sostenido de nuevos mercados demandantes en Asia, Europa
del Este y Latinoamérica
Debilidades
•
Falta de una política público/privada de incentivos para el sector, a fin de
mantener los establecimientos actuales y fomentar el ingreso de nuevos
actores.
•
Falta de apoyo económico por parte de organismos del estado y/u
organismos privados. Esto es una desventaja para los productores
nacionales al momento de competir con otros países, en donde los
productores reciben subsidios apoyo a través de mecanismos de
promoción, investigación y desarrollo.
•
Desconocimiento de los beneficios de los productos orgánicos de parte de
la sociedad.
•
Disminución del número de productores del sistema debido a altos costos
de producción y precios de ventas diferenciales durante el período de
transición, entre otras razones.
•
Difícil desarrollo económico de los productores por desconocimiento de los
canales de comercialización y el bajo poder de negociación ante empresas
procesadoras y comercializadoras.
•
Imposibilidad de escalamiento ante la falta de fomento al asociativismo y
de financiación acorde a los rendimientos de los ciclos productivos, a la
realidad socio-económica nacional, al contexto internacional y al nivel o
volumen de producción.
•
Muy reducidas propuestas de investigación y desarrollo.
287
•
Acciones de apoyo restringidas para la promoción de exportación y
aperturas comerciales.
•
Insuficiente formación de la red de relaciones, lo que restringe la
integración de las fuerzas productivas para alcanzar competencia y
continuidad en la oferta.
•
Falta de infraestructura adecuada para almacenamiento, transporte,
packaging, etc.
•
Atomización de la producción. En su gran mayoría la producción es
realizada por pequeñas y medianas empresas, distribuidas en todo el país.
•
Falta de cultura asociativa. El fomento de la asociatividad y consorcios
productivos es una opción interesante para el problema de la atomización
de la oferta. Existen en la actualidad programas a nivel provincial y
nacional disponibles para el apoyo de este tipo de iniciativas que no están
siendo debidamente aprovechados por el sector aún.
•
No existe una posición diferenciada de estos productos en el nomenclador
arancelario, lo cual entre otras cosas genera complicaciones en la
imposición de impuestos, reintegros y tasas de exportación.
•
Ausencia de políticas de mediano y largo plazo. Es imperiosa la necesidad
de elaborar y consensuar un plan de trabajo con objetivos claros y
ambiciosos.
•
Poca diversificación en los destinos de exportación. Por diversas razones,
más del 80% de las exportaciones argentinas de productos orgánicos
tienen como destino la UE. Si bien no se discute la jerarquía de este
mercado, debe tenerse en cuenta la importancia de lograr una mayor
diversificación de nuestros envíos a los Estados Unidos y Asia.
Amenazas
•
Existe un marcado crecimiento de la producción orgánica de los países de
América Latina, con lo cual aparecen nuevos países competidores como
México, Perú, Brasil, Ecuador, y Chile entre otros. Orientan a la exportación
un número importante de productos, algunos en competencia con
Argentina.
•
Avance de las negociaciones económicas internacionales de los principales
países competidores de Argentina, con obtención de ventajas arancelarias
y de acceso al mercado.
•
Aparición de productos orgánicos asiáticos y del norte de África que
compiten con la oferta argentina a precios bajos.
•
Posibles fraudes por mezcla de productos en destino, podrían originar
rechazos de nuestros productos.
•
Decidido apoyo al desarrollo de la producción y tecnología orgánica en los
Estados Unidos.
•
Disminución del ritmo de crecimiento de la demanda internacional por
efectos de la crisis mundial iniciada a mediados de 2008.
288
7. HERRAMIENTAS DE PROMOCIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS
A continuación se presentan las herramientas de asistencia a los exportadores y
promoción de exportaciones que la Fundación Export.Ar entiende se ajustan más a las
necesidades y potencialidad del Sector Orgánico argentino, en virtud de la ejecución de un
Plan de Estrategia Exportadora.
A su vez, otros organismos nacionales y sobre todo provinciales, pueden complementar o
fortalecer este conjunto de actividades y herramientas, aunque deberá cuidarse la no
superposición de responsabilidades y acciones.
Las principales herramientas a tener en cuenta en materia de promoción de exportaciones
y apoyo a los exportadores del sector son:
•
•
•
•
•
•
•
•
Ferias Internacionales
Rondas de Negocios
Semanas Argentinas de Promoción
Viajes de Negocios
Agendas de Negocios
Programas de Promoción Sectorial
Grupos de Exportadores
Capacitación
Ferias internacionales
Entre los diversos espacios de promoción internacional, las ferias se destacan como un
lugar privilegiado para el establecimiento de contactos entre exportadores y potenciales
clientes. Por esta razón, la Fundación Export.Ar dedica una parte muy significativa de sus
esfuerzos a alentar y posibilitar la participación argentina —en especial, de las pequeñas y
medianas empresas (PyMEs)— en los eventos más relevantes.
Acompañada por las empresas de nuestro país, la Fundación Export.Ar selecciona año tras
año más de 60 eventos internacionales —sectoriales, especializados o multisectoriales,
llevados a cabo en diversos lugares del mundo— a los que concurre como responsable del
Pabellón Argentino. Como todas las acciones de la Fundación, la elección de las ferias
responde a los lineamientos de política exportadora definidos por la Secretaría de
Comercio y Relaciones Internacionales del gobierno nacional. Las ferias principales que ha
coorganizado con el sector orgánico argentino han sido Biofach (Alemania); Expo East y
Expo West y All Things Organic, ambas de los Estados Unidos.
La elaboración del Calendario de Participación Oficial en Ferias Internacionales es el
resultado de un cuidadoso proceso, que se inicia con el análisis del potencial impacto
político, económico y comercial de los diferentes eventos, continúa con la definición de los
rubros considerados atractivos, y se corona con el abordaje de la información técnica
específica de los mercados involucrados en cada feria.
Una vez establecido el Calendario de Participación Oficial en Ferias Internacionales,
Export.Ar elabora la nómina de expositores seleccionados para cada evento tomando en
consideración diversos factores. Entre los principales, se cuentan:
289
•
el carácter innovador de los bienes y servicios ofrecidos;
•
la demanda potencial para la oferta argentina que estará presente en cada feria;
•
el valor agregado de los productos a promocionar;
•
el nivel de diferenciación respecto de los competidores directos y sustitutos; y
•
las tecnologías y el diseño aplicados a la creación de la oferta.
•
el grado de demanda del sector por la feria y los espacios disponibles para la
misma.
El Pabellón Argentino opera como un prestigioso y sólido respaldo oficial de singular valor,
en particular, para las PyMEs. La participación no sólo beneficia a las empresas que
intentan dar sus primeros pasos en el comercio internacional mostrando su oferta,
accediendo al contacto directo con diferentes culturas y estilos de negocios, conociendo
nuevas tendencias e introduciendo sus productos. Las ferias significan también una
excelente oportunidad para los exportadores ya iniciados, pues les permiten reafirmar el
posicionamiento de sus marcas y fidelizar mercados en los que ya están operando.
A través de los años, la Fundación Export.Ar se ha convertido en una institución líder en la
prestación de asistencia técnica, asesoramiento profesional y capacitación especializada
para todas las organizaciones interesadas en lograr una exhibición atractiva de su oferta
que funcione como plataforma para la concreción de negocios exitosos.
Mas detalles sobre las ferias pueden obtenerse en el siguiente Link:
• http://www.exportar.org.ar/web2006/index.php?modulo=ferias&s=2
Rondas de negocios
Una de las líneas de trabajo creadas por la Fundación Export.Ar consiste en la
organización de rondas de negocios con compradores internacionales. Esta actividad
consiste en la convocatoria a nuestro país de potenciales compradores de la oferta
exportable argentina para que, en el marco de una agenda cuidadosamente pautada,
tengan ocasión de contactarse con las empresas locales capaces de satisfacer su
demanda.
Esta modalidad de promoción de las exportaciones ofrece para las PyMEs tres ventajas
principales: contacto con clientes potenciales reales, respaldo institucional y economía de
recursos. Las rondas de negocios permiten al exportador un significativo ahorro de
esfuerzos y dinero, así como un mayor aprovechamiento de las mejores oportunidades
comerciales detectadas a través de la inteligencia comercial desarrollada por la Fundación
Export.Ar y la red de embajadas y representaciones argentinas en el exterior.
Con frecuencia, las rondas se implementan en forma paralela a eventos realizados en
territorio argentino tales como ferias, congresos y exhibiciones sectoriales que convocan
hasta nuestro país a importantes compradores internacionales. En función de la
información con que cuenta, la Fundación cursa las invitaciones correspondientes a los
potenciales socios. Así, a partir de un conocimiento acabado de la demanda externa, por
un lado, y de las características, idoneidad y prestigio de los productores argentinos, por
290
otro, Export.Ar fomenta la articulación de los intereses de las partes brindándoles un
marco organizado para el libre establecimiento de sus acuerdos comerciales particulares.
Actividad iniciada en el año 2004, Export.Ar lidera la organización de estos tipos de
eventos, habiendo concretado más de 100 en los últimos 5 años. De ellas participó más
de 1500 empresas argentinas pertenecientes a rubros tan diversos como el calzado, la
marroquinería y la talabartería, la maquinaria para uso agrícola o industrial, el diseño en
sus múltiples expresiones, o el equipamiento médico, los alimentos y bebidas, y diferentes
productos gourmet.
En suma, las rondas de negocios permiten al empresariado local —sobre todo, a las
PyMEs que se encuentran dando sus primeros pasos en temas de exportación— acceder a
espacios de contacto y trato comercial internacional desde la seguridad y la economía de
costos operativos que les brinda encontrarse en su propia tierra.
Mas detalles sobre las rondas de negocios pueden obtenerse en el siguiente Link:
•
http://www.exportar.org.ar/web2006/index.php?modulo=rondas&s=2
Semanas argentinas de promoción
La extensa y variada oferta exportadora argentina incluye un importante capítulo
compuesto por productos fuertemente diferenciados, con un gran valor agregado,
dirigidos a un público de consumo sofisticado y de mayor poder adquisitivo. Dadas estas
características distintivas, la Fundación Export.Ar detectó la necesidad de implementar
acciones de promoción específicas que, contemplando las particularidades citadas,
facilitaran la introducción y el posicionamiento de estos bienes y servicios.
Así, como parte del Programa de Inserción de Productos Argentinos, nacieron las
Semanas Argentinas de Promoción que se llevan a cabo en las principales tiendas
departamentales y cadenas de supermercados del mundo. Por ejemplo, ya se han
realizado Semanas en Harrods de Londres, en El Palacio del Hierro del Distrito Federal de
México, en las Galleries Lafayette de París, la línea de trenes de alta velocidad de Francia
(TGV) y en grandes superficies importantísimas como, por ejemplo, Wal-Mart, Auchan y el
Corte Inglés.
El propósito de las Semanas es promover, difundir y posicionar la oferta argentina
enmarcándola en la riqueza de nuestro patrimonio cultural y turístico, actuando
directamente sobre el canal de retail y generando imagen y percepción en los
consumidores finales. Acciones como estas requieren una inversión muy alta para
realizarse de manera individual y se adaptan por ello, especialmente para ser utilizadas a
nivel asociativo o sectorial.
A través de estas acciones, se fomenta la creación de alianzas entre proveedores
argentinos y socios extranjeros en sectores considerados de interés específico como, por
ejemplo, diseño, moda, artículos de cuero, bebidas y alimentos gourmet. Por esta razón y
en vista de las exitosas experiencias realizadas, la Fundación alienta —tanto como sea
posible— la asistencia a los eventos de representantes de las empresas promocionadas,
pues ha comprobado que el mejor momento para concretar negocios es el que sigue
inmediatamente a la consecución de acciones de altísimo impacto como las Semanas de
Promoción.
291
A fin de asegurar el logro de los objetivos específicos de las Semanas, tanto los espacios
de exhibición como los expositores son sometidos a un proceso de selección tan
meticuloso como exigente. Por su parte, las tácticas de promoción buscan exaltar la
creatividad y originalidad de los productos, así como la nobleza y calidad de los materiales
empleados en su elaboración. De este modo, a través de desfiles, shows, degustaciones y
otras actividades similares, las Semanas logran llamar la atención de un nicho de consumo
sumamente atractivo realzando el marcado carácter de la oferta exportable argentina.
Mas detalles sobre las semanas argentinas y eventos de promoción sectorial pueden
obtenerse en el siguiente Link:
•
http://www.exportar.org.ar/web2006/index.php?modulo=semanas&s=2
Viajes de negocios
Organizados y monitoreados por la Fundación Export.Ar, las misiones comerciales y los
viajes de negocios constituyen acciones de gran eficacia pensadas para facilitar el
contacto de los exportadores argentinos con destinos y potenciales compradores del
extranjero.
Además de la concreción de operaciones, estas iniciativas incluyen entre sus objetivos
centrales:
•
la difusión de la oferta y la capacidad exportadora argentina;
•
el fomento de las alianzas estratégicas entre nuestras PyMEs y las empresas
extranjeras a fin de promover la inversión, la transferencia de tecnología y el
desarrollo conjunto de nuevos mercados; y
•
el conocimiento de los mercados internacionales y las modalidades de trato
comercial propias de cada destino.
Dado que el trabajo de la Fundación Export.Ar se inscribe en el marco de las políticas de
comercio exterior delineadas por la Cancillería argentina, la selección de los mercados
externos elegidos como blanco potencial de nuestra oferta exportadora se realiza
atendiendo a tres factores principales. En primer lugar, el interés estratégico que
presentan los destinos. En segundo lugar, la información brindada por la inteligencia
comercial de Export.Ar y las embajadas y representaciones oficiales de nuestro país en el
exterior. En tercer lugar, la oferta actual y potencial de la actividad o el rubro con que la
Argentina cuenta.
Este último aspecto, en particular, constituye el criterio clave para la elección de las
empresas argentinas que son invitadas a conformar las misiones comerciales y a sumarse
a los viajes de negocios. Mediante un trabajo minucioso, la Fundación Export.Ar —en
colaboración con la extensa red internacional de embajadas y representaciones
argentinas— evalúa a las PyMEs candidatas de acuerdo con su capacidad exportadora, la
factibilidad de ingreso en el mercado objetivo, y la competitividad de sus productos con
respecto a la oferta disponible en el destino.
Sin dudas, el contacto directo con el mercado extranjero y los potenciales socios
comerciales, así como el conocimiento obtenido de primera mano acerca de los usos y las
292
costumbres locales, permiten al exportador un acceso privilegiado a información que
resulta clave para iniciar negocios, consumar operaciones, e introducir mejoras y
modificaciones que incrementen la calidad y el valor de sus productos.
Mas detalles sobre los viajes de negocios pueden obtenerse en el siguiente Link:
•
http://www.exportar.org.ar/web2006/index.php?modulo=misiones&s=2
Agendas de negocios
Para el exportador, la realización de un viaje al exterior con el propósito de establecer
contactos y relevar el potencial de colocación de sus productos exige siempre una
importante inversión de esfuerzos, tiempo y dinero. Para que los recursos asignados a la
iniciativa exportadora sean empleados de manera óptima, la Fundación Export.Ar presta el
servicio de organización de agendas de negocios.
Según las características de la oferta exportadora, los profesionales de la Fundación
asesoran al empresario interesado sobre los mercados externos que presentan las
mejores oportunidades para sus productos. Así, partiendo de la inteligencia comercial
disponible, se elabora con el exportador un itinerario y una agenda de negocios concreta y
a medida, concertada y reconfirmada a través de las representaciones argentinas en el
extranjero.
De este modo, las agendas de negocios permiten a los exportadores argentinos maximizar
la efectividad de los viajes gracias a los conocimientos y la experiencia de la Fundación
Export.Ar.
Mas detalles sobre las agendas de negocios pueden obtenerse en el siguiente Link:
•
http://www.exportar.org.ar/web2006/index.php?modulo=ag&s=2
Programas de promoción sectorial
A partir del trabajo mancomunado de la actividad privada, el ámbito académico y la
gestión estatal, la Fundación Export.Ar ha comenzado a desarrollar programas focalizados
en diversos sectores productivos que tienen como objetivo la promoción y el desarrollo de
actividades económicas consideras de importancia estratégica dentro de la política
exportadora del gobierno nacional.
Con este fin, Export.Ar trabaja en la conformación de grupos de empresas pertenecientes
a los sectores seleccionados y con una oferta internacional competitiva. Asimismo, se
participa de la convocatoria a otras organizaciones estimadas también relevantes como,
por ejemplo, cámaras empresariales, federaciones de productores o instituciones ligadas a
la especialidad del sector.
Mediante la articulación de este equipo de trabajo, la Fundación Export.Ar busca elaborar
un Plan de Marketing Estratégico Integral consensuado por los principales actores de cada
sector. Como punto de partida, Export.Ar ofrece todos sus trabajos de inteligencia
comercial, brindando de este modo información clave respecto de:
293
•
•
la situación y tendencias en el mercado internacional;
el desempeño y el potencial del sector bajo estudio;
•
los segmentos de consumo más atractivos para nuestro país;
•
los principales factores de diferenciación;
•
las modalidades de comercialización; y
•
las oportunidades detectadas para la oferta argentina.
Sobre estas bases, los Programas de Promoción Sectorial buscan la definición de planes
de acción concretos, con objetivos y herramientas de implementación claras y acordadas
entre todas las partes involucradas.
Grupos de exportadores
Entre las múltiples acciones orientadas al fomento del comercio exterior, la Fundación
Export.Ar, en forma conjunta con la Fundación Standard Bank, fomenta y viabiliza la
creación de grupos de exportadores. El propósito de la iniciativa es incrementar el
potencial de la oferta externa y reducir los costos de operación mediante el aglutinamiento
de los productores involucrados en la cadena de valor de distintos productos.
Con este fin, la Fundación coordina los esfuerzos de las PyMEs participantes en las
diversas fases de producción de bienes o servicios exportables, organizándolas en grupos
o consorcios sectoriales. De este modo, además del abaratamiento de costos, las
empresas fortalecen su posición negociadora.
Los grupos exportadores como modalidad de trabajo comenzaron a ser alentados por la
Fundación Export.Ar en 1998. Desde entonces, se ha recogido un número creciente de
experiencias positivas que, en la actualidad, involucran a casi 400 PyMEs distribuidas entre
más de 50 grupos.
A fin de obtener más información sobre los grupos de exportadores se puede visitar la
siguiente página:
•
http://www.exportar.org.ar/web2006/index.php?modulo=grupos&s=2
Capacitación
La sostenibilidad de cualquier política de exportaciones exige la creación de una cultura
del comercio internacional cimentada, entre otros pilares, sobre un conocimiento profundo
y amplio de la actividad. Al respecto, las acciones de capacitación ejecutadas por la
Fundación Export.Ar constituyen una piedra angular en el desarrollo de una agresiva
iniciativa exportadora.
Conciente de las dificultades de acceso a la asesoría y el acompañamiento especializados
que la escala suele imponer a las pequeñas y medianas empresas, la Fundación Export.Ar
294
ha diseñado un programa completo que lleva adelante en forma coordinada con
instituciones y organismos de los sectores público y privado, tanto del país como del
extranjero.
Así, en el marco del Programa Federal de Capacitación, la Fundación se acerca a los
empresarios de cada provincia argentina para brindarles los conocimientos necesarios
para desempeñarse con eficiencia y eficacia en el comercio internacional. A través de
actividades de formación tales como cursos, seminarios y talleres, los participantes
adquieren el dominio conceptual y las herramientas operativas del proceso exportador.
Cabe subrayar que todas las acciones de capacitación buscan generar espacios
interactivos, donde los participantes pueden dar cauce a sus inquietudes, involucrándose
al mismo tiempo con otros empresarios interesados en iniciarse en el comercio exterior.
Los temas de la capacitación están cuidadosamente seleccionados a partir de las
necesidades detectadas entre quienes, deseando emprender negocios de exportación,
carecen de formación especializada y experiencia en la actividad. Tanto el material como
la metodología, probados ya en un sinnúmero de ocasiones, aseguran la accesibilidad de
los contenidos a todos los participantes.
Los cursos de la Fundación Export.Ar se encuentran disponibles para todos los potenciales
exportadores interesados, permitiendo su formato adaptarlos para su dictado en el ámbito
mismo de la empresa u organización solicitante. Por otro lado, a pedido de un sector se
puede desarrollar especialmente un programa de capacitación ajustado a sus necesidades.
Puede obtenerse más información sobre los programas de capacitación en el siguiente
link:
• http://www.exportar.org.ar/web2006/index.php?modulo=cap&s=2
295
8. CONCLUSIONES
Quedan en evidencia los beneficios que ofrece el mercado orgánico mundial para la
producción argentina.
Por otro lado también se resaltan los beneficios medioambientales de este tipo de
producción que mejora la calidad de vida de la sociedad en general.
En materia de producción, podemos decir que el modelo de producción que lleva adelante
la Argentina presenta varias ventajas, es funcional y económicamente sostenible, aún para
los cultivos intensivos. La oferta a contra estación con los mercados de alto consumo del
hemisferio norte, amplía la capacidad de aceptación de elevados volúmenes de
producción. A su vez existe una demanda creciente a largo plazo y oferta insuficiente, más
allá de la coyuntura actual de crisis económica internacional, lo cual brinda un marco
comercial de perspectivas futuras positivas para los productores. Agregado a esto, y como
ventaja en la comercialización de nuestra oferta exportable existe una imagen natural de
los productos argentinos en el exterior. Este valor, intangible, mejora la performance en la
comercialización y da un valor agregado al producto. Por último, debemos mencionar que
existen pocas barreras para los productos orgánicos en el mundo, la mayoría de ellas
impactan por carácter recíproco o transitivo sobre el “orgánico” habiendo sido construidas
y diseñadas para la competencia convencional.
En nuestro país existen marcadas diferencias con el resto del mundo en cuanto a la
producción. La gran superficie destinada a la producción orgánica, como así también a la
gran variedad de productos generados, el número reducido de unidades dedicadas a la
actividad, y volumen de producción. Estas características bien especiales, que son además
de una realidad un condicionamiento para la actividad, deben ser tenidas en cuenta a la
hora de establecer las políticas para el desarrollo y difusión de la actividad orgánica en
Argentina. Cualquier intención de apoyar y desarrollar el sector orgánico argentino, sin
tener en cuenta estas características (y muchas otras no enumeradas) incurriría
seguramente en un error desde su partida.
Se ha podido observar en el presente trabajo, una gran diferencia en materia de inversión
en investigación y desarrollo y apoyo general a la producción orgánica (en todos sus
rubros) que otorgan los países más desarrollados respecto a los productores del mundo
en vías de desarrollo como Argentina. Esto se manifiesta en el apoyo a la búsqueda de
nuevas tecnologías, la producción a través de subsidios, el fortalecimiento mediante
capacitaciones, un fuerte desarrollo de la promoción internacional y también apoyo al
consumo, e implementación de políticas de corto, mediano y largo plazo.
Por otro lado, los mayores ingresos per capita de la población de estos países permiten
acceso a una mejor educación, que deriva en una mayor conciencia social, y que redunda
en un mayor desarrollo de los mercados internos de los mismos. Esta elección por lo
“orgánico” se ve reforzada por fuertes incentivos a la promoción del consumo. Este circulo
virtuoso, se retroalimenta dentro de los mismos mercados y a su vez absorbe oferta de
productos orgánicos de terceros países que resultan exportadores netos o casi netos de
orgánicos.
Los indicadores no dejan dudas de lo avanzado que se encuentra el continente Europeo
además de liderar el mercado mundial de productos orgánicos. Por diversas razones, más
del 80% de las exportaciones argentinas de productos orgánicos tienen como destino la
UE. Si bien no se discute la jerarquía de este mercado, debe tenerse en cuenta la
importancia de lograr una mayor diversificación de nuestros envíos a los Estados Unidos, y
Asia.
296
El mercado norteamericano, tomando al NAFTA en su conjunto, pero haciendo centro de
atención en los Estados Unidos representa casi el 50% del consumo mundial de productos
orgánicos. Aún hoy atravesando la crisis financiera y económica internacional, este
mercado, que debe interpretarse como 50 mercados dentro de uno (los cincuenta estados
en que está dividido el país), ofrece innumerables oportunidades para los productos
argentinos. Sin duda es un mercado que históricamente no ha estado abierto a los
principales productos de nuestra canasta exportadora más voluminosa. Cereales,
oleaginosas, aceites, carnes, frutas frescas, lanas y productos de la pesca, no son
exportaciones tradicionales a este mercado. No obstante si analizamos el grupo de
productos orgánicos exportados a los Estados Unidos por Argentina encontramos que la
certificación de calidad “orgánico” ha derribado barreras mantenidas para lo convencional.
Trigo, Maíz, Soja, Lino o Arroz son enviados a este mercado a diferencia con lo que ocurre
con la version convencional de estos productos.
Por otro lado, si bien el volumen de productos enviados a la UE es cercano al 80% del
total de las exportaciones, y si pudiéramos estimar las exportaciones en valor por destino,
la distribución de la misma en dólares x unidad de peso exportado, podría ser más
favorable a los Estados Unidos, dado que el valor por tonelada de los productos
industriales que se exportan ponderarían a favor de este mercado. No caben dudas que
existen muchas mas oportunidades por explotar para Argentina, tanto en el mercado de
los Estados Unidos como en el de Canadá y México. Es deseable establecer una estrategia
de inserción de productos en dicho mercado, analizando los productos con mayor
potencial y elaborando un cronograma de acciones de mediano y largo plazo.
Merecen también un trabajo y reflexión sectorial los mercados de Japón y Suiza, dado que
son importantes no solo en volumen sino también por el valor agregado de los alimentos
que importan.
En la matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que se presentan en
el Capítulo 6 del presente trabajo, se exponen con mayor exhaustividad las características
propias del sector. Esta matriz FODA que deberá seguramente continuar siendo analizada
y profundizada, puede ser un buen punto de partida para acordar las bases o puntos de
partida, que permitan al sector establecer su propia estrategia de trabajo y desarrollo,
tanto a nivel productivo como comercial.
Vale la pena analizar algunas de ellas dentro de estas conclusiones.
•
El hecho de haber contado con una adecuada legislación a nivel nacional, en
tiempo y forma, le permitió a nuestro país ser pionero en materia de legislar la
producción y comercialización de productos orgánicos. Esto le permitió asimismo
ser reconocida a nivel internacional por su sólido sistema de acreditación y control,
siendo el primer país de América Latina en promulgar normas orgánicas oficiales.
La construcción y afianzamiento de una red de organismos de certificación de
capitales nacionales, mutuamente reconocidos, resulta de vital importancia para
nuestro país dada la ausencia aún, de normas internacionales homologadas,
permitiéndole exportar a los principales mercados del mundo. Esta fortaleza que le
dio a nuestro país una ventaja respecto a su competencia, debe ser reforzada con
acciones que conduzcan a la credibilidad del sistema y al de sus actores.
•
Parecen ser necesarias políticas dirigidas hacia el fortalecimiento del sistema, como
lo seria por ejemplo la creación de una política público/privada de incentivos para
el sector. Una medida de estas características podría lograr que el productor que
se encuentra dentro del sistema se encuentre contenido para permanecer en el
297
mismo, y que los que aún no hayan ingresado encuentren de iniciarse en la
actividad.
Fuente: Elaboración Propia en Base a Datos SENASA.
•
Existe un marcado crecimiento de la producción orgánica de los países de América
Latina, con lo cual aparecen nuevos países competidores como México, Perú,
Brasil, Ecuador, y Colombia entre otros. A pesar que muchos de ellos no poseen un
sistema de certificación amplio y consolidado como el argentino, han desarrollado
un activo accionar en materia comercial, ganando poco a poco lugar en los
mercados de consumo de orgánicos. Argentina debe tener en cuenta el accionar
de estos países a nivel productivo y comercial, dado que muchos de los productos
que exporta son o pueden ser ofertados por esta competencia. También deberá
analizar de que forma puede capitalizar el trabajo que ha realizado y vienen
realizando el SENASA (brindando apoyo técnico al desarrollo del cuerpo técnico de
cada país) y las certificadoras argentinas que realizan trabajos de certificación y
asesoramiento en muchos países de América Latina.
•
Otro aspecto a tener en cuenta es el apoyo al desarrollo de la producción y
tecnología orgánica que el gobierno de los Estados Unidos ha instrumentado a
través de su Congreso. Tal como se mencionó en el presente trabajo un conjunto
de normas y subsidios a la producción investigación y desarrollo del sector
orgánico se han puesto en vigencia y sin duda tendrán un impacto de mediano y
largo plazo en la comercialización interna y externa de dicha producción. Esto sin
duda nos indica la importancia que ha adquirido este mercado de productos
orgánicos y el gran potencial que posee, debiéndose analizar propuestas y
estrategias, que permitan a la producción argentina ser mas competitivos en el
acceso a dicho mercado.
298
•
Se ha mencionado en el presente trabajo y en muchos foros de discusión del
sector la conveniencia de realizar una apertura del nomenclador arancelario de
nuestro país, o de MERCOSUR, a fin de brindar a los productos orgánicos una
posición propia. Esto redundará en un mejor y más claro proceso de exportación,
pudiéndose determinar con exactitud los reintegros a la exportación otorgados, los
derechos de exportación existentes a cumplir, y las tasas e impuestos que afectan
comúnmente a la operatoria de estos productos. Por otro lado, también facilitará
en el futuro la aplicación de incentivos y ventajas a la producción y exportación de
los productos orgánicos en Argentina, medida que se reclama desde el sector y tal
como se puede constatar en el presente trabajo amerita una rápida aplicación.
•
Existe un claro posicionamiento general de la imagen natural que poseen los
productos alimenticios argentinos. Dicha imagen podría ser captada y profundizada
por los productos orgánicos argentinos mediante la elaboración y aplicación de una
estrategia de desarrollo en materia de imagen internacional.
•
La producción de carne bovina orgánica en Argentina no ha logrado un avance
significativo a pesar de poseer un potencial concreto. No obstante se ha observado
un crecimiento importante de la ganadería vacuna en la Provincia del Chaco, por lo
que podría inferirse que dadas las condiciones adecuadas esta actividad posee
dicho potencial de desarrollo estimado. Quedará para el futuro del sector analizar
cuales son las estrategias que han permitido el desarrollo de la ganadería orgánica
en dicha provincia y evaluar su posible réplica en otras provincias o en la nación
toda.
•
Un importante crecimiento se ha observado en los últimos 4 años para la
ganadería ovina en la Patagonia argentina. Diversos factores analizados han
confluido positivamente sobre esta actividad generando importantes ingresos para
el sector. Es importante analizar si puede establecerse una estrategia especial de
exportación del principal producto de dicha actividad, es decir la lana orgánica
certificada, a fin de consolidar y acrecentar el volumen y el precio obtenido por
dicho producto en los mercados internacionales.
•
Existen dos herramientas de promoción externa claramente utilizables por el
sector, que no han sido al momento requeridas por el mismo. Tanto los grupos de
exportadores como las rondas de compradores internacionales, se ajustan muy
bien a las necesidades del mismo y se encuentran disponibles de ser utilizadas.
Será importante analizar porque no han sido percibidas de esta manera por los
empresarios y organizaciones, y que deberá hacerse para que en el futuro sean
una opción elegible.
•
Dado el resultado del presente análisis sectorial, así como también el producto de
las encuestas realizadas, adquiere significativa importancia la necesidad de
elaborar y consensuar un plan de trabajo de mediano y largo plazo para el sector,
con objetivos claros y ambiciosos.
•
Por último, existe una importante tarea a realizar por el Sector Orgánico argentino.
Deberá establecer cual será la forma de crecimiento mas adecuada para Argentina.
La actual, donde se profundiza el aumento de las unidades productivas y el
crecimiento de la productividad por superficie, manteniendo casi estable la
cantidad de productores, o bien manteniendo el crecimiento mediante el ingreso
de nuevos productores estables y eficientes al sector, sumando también y porque
no, nuevos cultivos no certificados orgánicamente con anterioridad.
299
Anexos
300
ANEXO I
Cuestionario
Cuando se inició el presente trabajo se entendió la necesidad de obtener información de
fuentes directas respecto a la opinión del sector sobre diversos temas principales que lo
afectan o lo incluyen.
Esta información también se requería a fin de entender las necesidades del sector, los
problemas, las percepciones sobre sus pares, las instituciones y los diversos mercados, así
como también sobre como se lleva adelante la promoción comercial.
En base a esa necesidad se confeccionó un cuestionario básico de preguntas que se
circularon entre productores, comercializadores, certificadoras, e instituciones relacionadas
al SOA.
Los resultados de las mismas han sido muy enriquecedores y se presentan a continuación.
1) ¿Sería necesario una mayor colaboración del estado para el sector orgánico y sus
empresas?
a) a nivel económico-financiero
b) a nivel productivo
c) a nivel comercial (promoción de exportaciones)
d) a nivel técnico y de desarrollo de producto
2) ¿Se siente condicionado, de alguna manera, respecto a:…?
a) volumen de producción
b) canales de comercialización
c) procesamiento de la producción primaria
d) otros
3) ¿Percibe la certificación como un costo o como una inversión?
4) ¿Cree que le sería útil una unificación y homologación entre distintas normas y/o
procedimientos de certificación orgánica y de calidad que se aplican en la actualidad?
a) a nivel económico
b) a nivel operativo
c) le facilitaría la obtención de un mayor número de normas
d) le facilitaría el ingreso a un mayor número de mercados
e) otros
5) ¿Según su opinión, la imagen del empresario argentino y de nuestros productos,
gestada en el exterior, es positiva o negativa?
6) ¿Es usted Exportador? En caso afirmativo: exporta directamente o por intermediarios?
301
7) En caso negativo, explique algunas de las razones por las cuales no ha exportado
8) ¿Cuáles son sus destinos de exportación?
9) ¿Existe algún mercado que le interese exportar y no ha podido?
10) Como sector, cuales son los 5 principales mercados que Argentina debería priorizar
para la exportación de productos orgánicos? Enumere según orden de importante
decreciente.
11) ¿Cuánto representa la exportación en sus ventas totales?
12) ¿Qué productos exporta y en que cantidades anuales?
13) ¿Cree que el asociativismo podría ayudar al desarrollo de la agricultura orgánica en
Argentina?, Conoce algún caso?
14) ¿Considera que podría agregar mayor valor a sus productos? ¿De qué forma?
15) ¿Cree que sería necesario acciones en el exterior como sector, como un plan de
estrategia de promoción externa?
16) ¿Creen que la imagen en el exterior se podría fortalecer con acciones conjuntas de
promoción entre las empresas, las certificadoras y el Estado?
Conclusiones finales basadas en los resultados obtenidos
en las encuestas nacionales, referidas a distintos aspectos
del sector orgánico en la Argentina
El 93% de los encuestados necesita una mayor colaboración, por parte del Gobierno
Nacional, a nivel económico; el 78% una mayor colaboración a nivel comercial (promoción
de exportaciones); el 46% una mayor colaboración a nivel productivo y un 50% a nivel
técnico y de desarrollo del producto. Esto nos da a conocer cual es la realidad del sector y
en donde se necesario una mayor acción e intervención, a través de un plan global que
fortalezca a los que componen el sector, genere incentivos para los que ya conforman el
mismo y, a su vez, motive a otros a insertarse en algún eslabón de la cadena orgánica.
El 51% de los encuestados se siente condicionado a nivel comercial, lo cual concuerda o
refuerza la necesidad de contar con el apoyo del gobierno o de algún organismo
semipúblico, en la promoción de los productos orgánicos a través de ferias, por ejemplo.
Por otro lado, el 39 % se siente condicionado por el volumen de producción y el 37% por
el procesamiento de la producción primaria; lo cual nos demuestra cuales son las
necesidades y/o las adversidades con las cuales debe lidiar el productor orgánico a diario.
Teniendo en cuenta los primeros 2 condicionantes, arribamos a que hace falta que se
genere un mayor vínculo con los diferentes mercados consumidores de productos
orgánicos (nichos) para que, de esta manera, “seduzca” a los diferentes
productores/procesadores/comercializadores a ingresar al mercado orgánico. Para esto
también es necesario que aumente la superficie producida, y exista una mayor cohesión
entre los distintos productores para así poder cumplir con la demanda.
El 82% de los encuestados percibe a la certificación como una inversión y el porcentaje
restante como un costo. Gran parte de los productores primarios, por el hecho de tener
302
que contar con un período de transición, al menos en la certificación por la norma
ARGENTINA + IFOAM (esto no ocurre en la normativa NOP), “siente” la certificación, en
un principio, como un costo, al no poder comercializar su producción hasta tanto no se
cumplan con los 2 anos de seguimiento, luego de la última aplicación de agroquímicos.
El 49% de los encuestados exporta directamente, con los cual podemos deducir que los
canales de comercialización son escasos o se desconocen, o no les interesa o no están
capacitados para llevar a cabo tal actividad, por lo cual un alto porcentaje se limitan a
producir, únicamente.
Los destinos elegidos por los encuestados como principales o de mayor importancia para
ellos y para el sector son Europa (Alemania, Reino Unido), Estados Unidos, Suiza y Japón.
Aparecen también mencionados como importantes, aunque en menor medida, Canadá,
Brasil, China y Australia.
Los mayores destinos de los productos orgánicos producidos a nivel nacional se
encuentran dentro de la Unión Europea (93%) y USA (34%). Esto deriva de la rápida
aprobación de la homologación, por parte de IFOAM, de las normas, tanto argentinas
como europea, y también de las características de la demanda, de los gustos, de la
costumbre y de la mayor conciencia, a nivel sociedad, del bienestar ambiental y humano.
Un alto porcentaje ha entendido necesario aplicar a la utilización del asociativismo como
herramienta de promoción de exportaciones, aunque muchos desconocen el
funcionamiento de dicha herramienta.
Como conclusión global, y acorde a lo expuesto hasta el momento, el 98% de los
encuestados cree que sería necesario acciones en el exterior, como sector, como un plan
de estrategia de promoción externa, al igual que considera que, la imagen en el exterior
se podría fortalecer con acciones conjuntas de promoción entre las empresas, las
certificadoras y el Estado.
303
LISTADO DE IMPORTADORES
Y DISTRIBUIDORES
Productos orgánicos
Nota: El presente informe, disponible en web, no incluye el “Listado de Importadores y
Distribuidores de Productos orgánicos”. Para obtener la versión final del informe con el
listado completo contactarse con el Área de Asistencia Técnica a Empresas a través de la
sección Consultas del sitio web de la Fundación: www.exportar.org.ar.
ANEXO III
DOCUMENTACIÓN
Productos Orgánicos
ANEXO DE DOCUMENTACIÓN
Para el ingreso de mercadería en el país de destino debe cumplirse con la presentación de
un conjunto de documentos solicitados por sus autoridades. A continuación se exponen
aquellos que son usualmente exigidos. Asimismo, según la legislación específica de cada
estado, es posible que se requiera la confección y presentación de otros documentos
adicionales a los aquí listados. En dichos casos, las exigencias particulares fueron
expuestas en el texto principal de cada perfil de mercado estudiado.
Factura pro forma
Este documento, enviado por el exportador al importador, permite conocer exactamente y
con antelación la facturación de la mercadería. Entre los datos que posee, se destacan:
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
cantidad y descripción de la mercadería;
precio unitario y precio total de la entrega;
INCOTERM implementada;
forma e instrumento de pago;
forma de envío y fecha de entrega;
nombre, dirección y teléfono del exportador;
número de factura pro forma;
datos del importador;
fecha y lugar de emisión; y
firma del exportador.
Usualmente, el importador utiliza este instrumento para efectuar los trámites de solicitud
de licencias y permisos de importación, o para abrir la carta de crédito. Es preciso
enfatizar que no es válido como factura comercial y que, a diferencia de ésta, la factura
pro forma no implica deuda alguna.
Factura comercial
Una vez que los bienes están disponibles, el exportador emite una factura comercial al
importador evidenciando mediante ésta que la transacción se ha formalizado.
La factura comercial contiene la información básica de la operación y es requerida siempre
para el despacho aduanero. Generalmente, debe redactarse en el idioma oficial del país
aunque puede que se acepten traducciones al inglés. Los datos mínimos que deben
incluirse en este documento son los siguientes:
−
−
−
información sobre el exportador y el importador (el nombre y dirección);
número de factura;
fecha de emisión;
330
−
−
−
−
−
−
−
−
descripción de la mercadería (marca, nombre, calidad, etcétera);
unidad de medida;
cantidad de bienes;
valor unitario;
suma total de la operación y la moneda de pago (dependerá de la legislación
específica de cada país);
medios de pago (el método y la fecha del pago, los descuentos, etcétera);
términos de entrega según las INCOTERMS pactadas; y
medios de transporte.
Por último, es recomendable contar con una instancia que permita corroborar que la
factura comercial ha sido confeccionada con propiedad y siguiendo los requisitos
establecidos. En tal sentido, es oportuno establecer un contacto con el importador previo
al envío de la mercadería y la factura, en el cual mediante correo electrónico, por ejemplo,
se envíe la factura comercial para que el importador haga las observaciones necesarias, y
así, evitar contratiempos una vez llegado el material a la aduana de destino.
Declaración de valor en aduana
Es utilizado por las autoridades aduaneras para determinar la base imponible de los
bienes sobre la cual se tributarán los aranceles. Usualmente, es el valor abonado o el de
transacción. Sin embargo, éste suele sufrir ciertos ajustes, que involucran incrementos o
reducciones producto de —por ejemplo— comisiones o royalties incorporadas al precio, o
la suma abonada en concepto de transporte dentro de la zona de aduanas.
Seguro de flete
El seguro es un acuerdo mediante el cual el asegurado será indemnizado por daños
eventuales previstos en la póliza del seguro. Existe una diferencia entre el seguro de
transporte de las mercaderías y el seguro de responsabilidad del courrier. El primero es un
contrato que implica que el asegurado escoja entre cobertura de riesgos, compensación
pactada fija o una indemnización. En cambio, el segundo está determinado por una serie
de regulaciones que dependen del medio de transporte utilizado. El resarcimiento está
limitado por el peso y el valor de las mercaderías y sólo es otorgado si el transportista no
puede enfrentar las responsabilidades derivadas de una posible eventualidad.
Este requerimiento aduanal es solicitado únicamente cuando la factura comercial no tiene
incluidos datos relevantes, en cuyo caso la aduana indica un pago de seguro premium.
Documento de transporte
La documentación requerida consiste en un Conocimiento de Embarque (Bill of Lading) o
una Guía Aérea (Air Waybill) o la Carta de Porte, dependiendo del tipo de medio de
transporte utilizado.
La Guía Aérea (AW) es utilizada cuando se recurre al transporte aéreo y sirve como:
- Evidencia documental como la finalización de un contrato de transporte.
- Prueba de recibo de los bienes para su envío.
- Una factura por el flete.
331
-
Un aval de seguro.
Una guía para que al personal aeronáutico se le facilite el manejo, despacho y
envío de la consignación.
El Conocimiento de Embarque se emplea en los traslados marítimos. Es un certificado
de posesión de la mercancía y un contrato de transporte entre el cargador y el
transportador al mismo tiempo. También, es una prueba de la cantidad de mercadería
consignada y un título de crédito, por consiguiente transmisible por endoso o cesión en los
países en donde su negociación es permitida.
La Carta de Porte es el documento equivalente al conocimiento de embarque en el
transporte caminero y ferroviario.
Lista de carga (Packing list)
Es la descripción que acompaña a la factura comercial y al documento de transporte.
Detalla información referida a cada ítem y su empaque como, por ejemplo, el acomodo y
la distribución de los bienes contenidos en un embarque, la numeración desde la primera
hasta la última caja, el paquete o contenedor, el volumen, el peso, el número de piezas, y
las piezas por paquetes. Además, debe especificar:
−
−
−
−
−
−
−
−
los datos del importador, exportador y la compañía de transporte;
la fecha de la emisión;
el número de la factura del flete;
el tipo de packaging utilizado (cartón, cajas, barriles, bolsas, etcétera);
el número de paquetes;
el contenido de cada carga con su descripción e indicación del contenido;
las marcas y los números; y
el peso neto, el bruto y las medidas de cada paquete.
Certificado de origen
Este instrumento es exigido para los procesos en que se deba acreditar el origen para
convalidar una preferencia arancelaria —como en el caso de los productos beneficiados
por el Sistema General de Preferencias (SGP)— o una cuota o contingente. En las demás
operaciones, contar con un certificado de origen agiliza la tramitación aduanera de ingreso
al mercado. Este documento puede obtenerse en:
ƒ
Ministerio de Economía y Producción
Secretaría de Industria, Comercio y de la PyME
Subsecretaría de Política y Gestión Comercial
Dirección: J. A. Roca 651, Piso 6º, Oficina 31
Ciudad: Autónoma de Buenos Aires
Teléfono: (011) 4349-3888/76 ó 4349-3815/22
Fax: (011) 4349-3830
Página de Internet: www.comercio.gov.ar
332
A su vez, cuando el mercado de destino es un país miembro del MERCOSUR o ALADI, el
certificado de origen también puede tramitarse en:
ƒ
Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA)
Dirección: Av. Roque Sáenz Peña 740, Piso 1
Ciudad: Autónoma de Buenos Aires
Tel: (011) 4394-4482 (interno 81)
Email: [email protected]
Página de Internet: www.cera.org.ar
333
Descargar