REGIMEN SANCIONATORIO Y PENAL AMBIENTAL

Anuncio
DELITOS AMBIENTALES
Civilizaciones pre-cristianas
La importancia de los recursos hídricos para los Hititas en
el Código de Ur-Nammu de Lagash (2.100 a.c.)
Se establecía una sanción
contaminara un pozo de agua.
pecuniaria
para
quien
En la época romana, las normas de derecho ambiental se
apoyaban esencialmente en el desarrollo de acciones nugatorias
de derecho civil y en forma rudimentarias de planificación.
La reglamentación y clasificación de terrenos específicos para el
ejercicio de actividades artesanales, aptas a su vez para provocar
emisiones a la atmósfera.
En esta época, el emperador Julio César prohibía la circulación de
carruajes y controlaba el ruido en algunos barrios romanos.
www.nicolasalbeiroecheverri.com
En la edad media
Así, en la edad media, se acudía a sanciones pecuniarias y
aún corporales para reprimir ciertos daños.
En el Fuero Juzgo (siglo VII d.c.) se preveían multas y
azotes cuando quemaren “setos” ajenos.
En las partidas del Rey Alfonso X (siglo XIII d.c.) en el
título XV de la Ley XXVIII, se establecía una disposición
contra quienes cortaren de mala intención árboles, viñas
o parras, sancionándose con la pena de muerte en ciertos
casos y si el daño fuere “grande”, y en caso que no lo
fuera, el juzgador podía elegir un escarmiento corporal a
su albedrío. Igualmente, en estas partidas, se establecían
los ríos, puertos y caminos como pertenecientes
comunalmente a todos los hombres.
www.nicolasalbeiroecheverri.com
En la edad media
Mas adelante y en la Nueva Recopilación (1548), se
establecieron normas protectoras de los ríos y la riqueza
piscícola, así la Ley IX reitera la necesidad de cuidar las
aguas, impidiendo ocasionar perjuicios como consecuencia
del arrojo de cal viva, venenos u otra “cosa ponzoñosa…con
que mate el pescado”, sancionando pena de “dos mil
maravedíes y medio año de destierro donde fuere vecino”.
En 1.748 encontramos normas más sistematizadas
respecto a la protección de montes, Ley4 XXII, se
establecían penas a los dañadores de los montes del
Reino, y se sancionaba con penas de multa, entre
conductas, la de corte o arranque de algún árbol sin
la correspondiente licencia. También se sancionaba
a los causantes de incendios y a los que, sin las
debidas precauciones, hicieren rozas o quemas.
www.nicolasalbeiroecheverri.com
En nuestro medio, época de la independencia
Antecedentes de normas jurídicas con un contenido ambiental
“casual”, Son conocidas las preocupaciones del Libertador
Simón Bolívar por la explotación de maderas, aunque no
propiamente en el sentido ecológico que hoy conocemos, sino
con criterios puramente económicos y para mejorar su
producción.
Por ejemplo, en el Decreto5 de 31 de Julio de 1.829
Otras disposiciones del libertador son:
Decreto de 5 de Julio de 1.825 para protección de la fauna, el de
Chuquisaca del 19 de Diciembre del mismo año en materia de
agua.
Reseñar también, el Decreto sobre Policía General de 22 de
Diciembre de 1.827 en el cual se daban elementales normas
concernientes al cuidado y mantenimiento de la salubridad del
ambiente, en materia paisajística y estética de las poblaciones6.
www.nicolasalbeiroecheverri.com
El advenimiento de la revolución industrial
En aras de este objetivo de control,
se expide el Código General de la
Industria Alemana de 1.845.
Las leyes Británicas sobre fábricas
hidráulicas de 1.845 y sobre salud pública
de 1.875, así como la ley francesa relativa
a la reglamentación de las actividades
industriales y comerciales peligrosas.
En España, se expide la Ley de Aguas
de 1.878.
www.nicolasalbeiroecheverri.com
En Colombia
La legislación con incidencia ambiental se presenta casuista y dispersa,
con relevancia ambiental desde 1905 hasta el Código de los Recursos
Naturales expresa “ Una visión panorámica de todas estas normas nos
lleva a concluir,
1.
2.
3.
4.
Dispersión,
heterogeneidad,
falta
de
sistematización,
jerarquización de las normas.
Los recursos naturales renovables han sido tratados como bienes
“res nullius” y generalmente accesorios a baldíos, cuya legislación
les es paralela hasta la creación del Incora y del Inderena.
Se han estructurado normas de carácter policivo en sentido
propio y de carácter administrativo, con relación tanto a los
recursos naturales como accesorios de la propiedad privada como
con relación a los recursos naturales.
Estas normas han perdido mucha de su eficiencia en razón de que
se reglamentaban con extremado casuismo en la mayoría de los
casos”. 7
www.nicolasalbeiroecheverri.com
Países latinoamericanos
En estas primeras épocas del siglo se vieron truncadas por
efectos de los conflictos sociales y las concepciones de las elites
dominantes que consideraban las selvas y bosques tropicales
como inmensos campos vacíos en los cuales asentar a
poblaciones desplazadas de las grandes ciudades, que buscaban
tierras agrícolas para explotar.
Estimularon programas de colonización y ampliación de la
frontera agrícola como una alternativa sociopolítica para resolver,
al mismo tiempo, las presiones de campesinos sin tierra, en
respuesta de sus demandas, se les ubicó finalmente en tierras
públicas localizadas en laderas del bosque premontano, o en los
humedales y áreas de las selvas humedales y áreas de las selvas
húmedas tropicales.
www.nicolasalbeiroecheverri.com
CRONOLOGÍA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
1962: Se publica
el libro Primavera
Silenciosa
(plaguicidas)
1968: Uso Racional
y la Conservación de
la Biosfera por la
UNESCO.
1969: Se crea la organización
Amigos de la Tierra busca la
protección del planeta de la
degradación ambiental; preservando
la diversidad cultural, biológica y
étnica.
1970: Se Celebra el Primer
día de la Tierra como un
evento educativo sobre el
medio ambiente.
1971:
1967: Se crea en los
Estados Unidos de
América el Fondo para
la
Defensa
del
Ambiente, organización
que busca la solución
legal a los daños
ambientales
1968: se hace una clara
conexión entre la población
humana, la explotación de
los recursos y el medio
ambiente
1969: Comisión Internacional de
Desarrollo, Esta fue la primera
comisión internacional en considerar
un nuevo acercamiento al desarrollo,
enfocándose en investigación y
sabiduría en el Sur.
Londres el
Instituto Internacional
para el Desarrollo y el
Ambiente el cual busca
formas
para
un
progreso
económico
sin destruir los recursos
naturales.
1974: muestran que el
uso indiscriminado de los
gases CFCs degradará
severamente la capa de
ozono.
1975:
Convención
Internacional para el
Comercio de Especies
Amenazadas de Fauna y
Flora
1972: "Límites para Crecer”, este reporte fue
muy controversial pues pronosticaba fatales
consecuencias si el crecimiento no disminuía.
Los países del Norte lo criticaron por no incluir
soluciones tecnológicas mientras que los del
Sur estaban furiosos por que promovía el
abandono del desarrollo económico.
1971: Se publica "Sólo
una Tierra" donde se
hace
un
urgente
llamado sobre el
impacto
que
los
humanos
estamos
teniendo
en
la
biosfera.
1974:
La Fundación Bariloche
(Argentina) presenta el Modelo
Mundial Latino Americano, como
respuesta a los Límites para Crecer y
hace un llamado al crecimiento e
igualdad para el tercer mundo.
1973: Nace en India el
movimiento
Chipko,
en
respuesta a la deforestación y
a la degradación ambiental.
1972: Conferencia de Estocolmo la
cual se basa en los problemas de la
lluvia ácida y contaminación de
Europa del Norte.
1975: EE.UU.,
el
Instituto
Worldwatch
con el fin de
dar a conocer
las amenazas
del
medio
ambiente
y
buscar
respuestas
efectivas
políticas.
1980: "Reporte Global del 2000". Este
1976:
Encuentro
mundial de Hábitat con
el fin de relacionar el
medio ambiente y las
poblaciones humanas.
1977: Conferencia de la
1979: Transfronteriza de
Naciones
Unidas
Desertificación.
Contaminación del Aire
de
Largo
Alcance.
Adoptada Convención
en
1981: La Asamblea
1977: Kenia, Movimiento
Zona Verde, el cual está
basado en la reforestación de
árboles por las comunidades
para
prevenir
la
desertificación.
Reporte reconoce por primera vez la
biodiversidad como una característica
crítica en el adecuado funcionamiento de
los ecosistemas del planeta. Se reconoce
además, que la extinción de las especies
está debilitando todos los ecosistemas de
la naturaleza.
1980: La Unión Mundial para la
1979: Accidente nuclear
en la Isla Three Mile en
Pensilvania, EE.UU.
Naturaleza, lanza "Estrategia
Mundial de Conservación". En la
sección "Hacia un Desarrollo
Sostenible" señala que los
principales
agentes
de
la
destrucción del medio ambiente
son la pobreza, crecimiento de la
población, desigualdad social y los
términos del comercia.
Mundial de la Salud,
adopt una Estrategia
Global de Salud para
todos para el año
2000.
1984: Se funda la Red del
Tercer Mundo, el papel es
ser la voz del Sur en los
asuntos económicos, de
desarrollo y del ambiente.
1984: Ocurre en Bhopal,
India, un escape de un
tóxico químico que deja
10 mil muertos y 300 mil
heridos.
1982: La Carta Mundial para la
Naturaleza, se define el principio que
cada forma de vida es único y deberá
ser respetado sin considerar su valor
para la humanidad. Así mismo
reconoce nuestra dependencia del
medio natural y la necesidad de
controlar la explotación de ella.
1984: Se una de las
mayores sequías del
mundo en Etiopia
donde mueren de
hambre entre 250 mil
y
1
millón
de
personas.
1984: La Conferencia Internacional de
Medio Ambiente y Economía, concluye
que el medio ambiente y la economía
deberán reforzarse mutuamente.
1982: Se establece
1983: En la India, Alternativas de
en los E.E.UU., el
Instituto
de
Estudios Mundiales.
Desarrollo, busca nuevas relaciones
entre las personas, la tecnología y el
ambiente en el Sur, con el fin de
promover el desarrollo sostenible.
1982: La Convención de
Leyes para los Mares, se
toman medidas a los
estándares ambientales
así
como
a
la
contaminación del medio
marino.
1985:
Resposable
Care, una iniciativa de
los
productores
químicos de Canadá.,
el cual establece un
código de conducta
para los productores
de químicos, adoptado
hoy día por muchos
países.
1985:
Se
descubre en el
Antártico un hueco
en la capa de
ozono
por
científicos
británicos y Norte
Americanos.
1987: La Comisión Mundial de
Medio Ambiente y Desarrollo
publica "Nuestro Futuro Común"
en este reporte se populariza el
término "desarrollo sostenible".
1988: Es asesinado el brasilero
Chico Mendes, cauchero activista
que luchaba contra la destrucción
de la selva amazónica.
1985: Austria se realiza
Encuentro de la Sociedad
Meteorológica, reportan
los efectos de los "gases
de invernadero" en la
atmósfera. Se predice el
"Calentamiento Global".
1986: Ocurre el accidente
nuclear en la estación de
Chernobyl generando una
explosión
radioactiva
teniendo como efecto una
contaminación tóxica masiva.
1987: Se adopta el
1988: Es establecido el
Protocolo
de
Montreal
en
Sustancias
que
degradan la capa de
Ozono.
Panel Intergubernamental
en Cambio Climático con el
fin
de
adelantar
investigaciones científicas,
técnicas y socioeconómicas
de avanzada.
1993: Comisión de Desarrollo
1992: Costa Rica el
Sostenible de Naciones Unidas
con el fin de incrementar la
cooperación internacional y
racionalizar la capacidad de
decisión intergubernamental.
Consejo de la Tierra como
punto focal para facilitar
el seguimiento a la
implementación de los
acuerdos alcanzados en la
Cumbre de la Tierra.
1993: Conferencia de
los Derechos Humanos
en la que los gobiernos
reafirman
su
compromiso
internacional con los
derechos humanos.
1990:
Canadá el Instituto
internacional para el Desarrollo
Sostenible
1992: Brasil La Cumbre de
1989:
Derramamiento
de 11 millones de
galones de petróleo por
el Tanque Exxon Valdez
en la bahía Principe
William
en
Alaska,
EE.UU.
1991: Cientos de
1990: Cumbre de los
Niños, se reconoce el
impacto
del
medio
ambiente en las futuras
generaciones.
pozos
petroleros
ardieron por meses
sin control en Kuwait
después de la Guerra
del Golfo.
la Tierra, Se establecieron
acuerdos en la Agenda 21,
la Convención en Diversidad
Biológica, el marco de la
Convención en cambio
Climático, la Declaración de
Río y los Principios No
Vinculantes
para
los
Bosques.
1994: Fondo para el Medio
Ambiente Mundial, confirma
el compromiso de apoyar
proyectos desarrollados en
cada país, basados en
beneficios
globalmente
ambientales.
1995: Organización
Mundial
del
Comercio, que busca
un
reconocimiento
formal a los lazos
entre
comercio,
medio ambiente y
desarrollo.
1995:
Copenhague,
Dinamarca.
Cumbre
Mundial de desarrollo
Social
la
comunidad
internacional expresa un
compromiso para erradicar
la pobreza absoluta.
ISO 14001, como una acción
voluntaria para la cooperación
en los sistemas de manejo
ambiental.
1997: Se presenta el caos
1994: Acuerdo de Libre
Comercia
de
Norte
América, uno de los
acuerdos es la Comisión
para la Cooperación
Ambiental.
1996: Adopta formalmente el
1995: Beijín, China, la
Cuarta
Conferencia
Mundial de la Mujer,
reconocimiento de la mujer
y sus derechos humanos.
1996: Santa Cruz, Bolivia,
La Cumbre de las Américas
en Desarrollo Sostenible
ecológico y financiero en Asia.
La limpieza de suelos y
terrenos a través de la quema
intensificada con El Niño
genera
unas
pérdidas
económicas
gigantescas,
sumado a los problemas de
salud.
1999:
1998: Severos climas
En
Seattle,
EE.UU.
Tercera
Conferencia Ministerial
de la Organización
Mundial de Comercio,
protestantes se tomaron
las calles mostrando los
efectos negativos de la
globalización
y
el
crecimiento
de
las
corporaciones
mundiales.
2000: Holanda, Segundo Foro Mundial
de Ministros y del Agua. De aquí resulto
la "Declaración de la Haya" sobre
Seguridad del Agua para el siglo 21
además de "La Visión Mundial del Agua".
2000:
Cumbre del
Milenio de las Naciones
Unidas, se determinan
valores, principios Y
metas
para
áreas
prioritarias. Erradicar la
pobreza absoluta y
promover una justa
economía en la era de
la globalización.
inusuales. 54 países
cayeron
en
inclementes
inundaciones y 45 en
sequías asfixiantes. Se
presentó la más alta
temperatura de la
tierra nunca antes
registrada.
1999: La Comisión Mundial
de Bosques y Desarrollo
Sostenible, concluyeron que
el mundo necesita de los
bosques
para
poder
satisfacer sus necesidades.
1997: Se firma el
Protocolo de Kioto
1998: Se genera todo una
controversia en torno a los
productos
genéticamente
modificados y al medio ambiente
mundial.
1998: Grupos ambientalistas, activistas
sociales y ciudadanos preocupados
presionaron efectivamente contra el
Acuerdo Multilateral de Inversiones.
2000: Casi la mitad de la
población mundial vive en las
ciudades, que ocupan menos del
dos por ciento de la superficie
terrestre, pero consume el 75 por
ciento de los recursos del
planeta.
2002: Johannesburgo, Sur África.
2001: En el Acuerdo de
Marrakech, concluye cómo el
Protocolo de Kioto debe
trabajar.
Cumbre de la Tierra en
Desarrollo Sostenible. Será el
encuentro 10 años después de la
primera Cumbre de la Tierra en
Río de Janeiro
2000: Se declara extinto el
2001: Doha, Qatar. Cuarta
mono rojo de colobus, Bardius
de procolobus. 11 mil 46
especies están amenazadas de
extinción.
Conferencia Ministerial de
la Organización Mundial de
Comercio. Se inician las
conversaciones en torno al
tema del comercio mundial,
el medio ambiente y
asuntos de desarrollo.
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Ecosistemas sanos y no expuestos a degradación
Mantener la diversidad biológica
Concientizar a los recursos humanos
Implantar políticas demográficas
Satisfacer las necesidades básicas de la población mundial
Mejorar el uso de la tierra
Reducir el uso de recursos no renovables
Reducir los niveles de producción de basuras
Incrementar la calidad de vida, bienes y servicios
Redistribución de los medios de producción
Reducir los desequilibrios regionales
Favorecer un desarrollo urbano sostenible
Estrategias de cooperación internacional
Representante a la Cámara
Nicolás Albeiro Echeverry Alvarán
www.nicolasalbeiroecheverry.com
ACCIONES ACTUALES
POLÍTICAS PÚBLICAS INTERNACIONALES
OBJETIVOS DEL MILENIO ONU
•Erradicar la pobreza extrema y el hambre
•Lograr la enseñanza primaria universal.
•Promover la igualdad entre los géneros y
la autonomía de la mujer.
•Reducir la mortalidad infantil.
•Mejorar la salud materna
•Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y
otras enfermedades
•Garantizar el sustento del medio
ambiente.
•Fomentar una asociación mundial para el
desarrollo
Representante a la Cámara
Nicolás Albeiro Echeverry Alvarán
www.nicolasalbeiroecheverry.com
INTEGRACIÓN AMBIENTAL EN LAS POLÍTICAS
DE DESARROLLO
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Agua
Atmósfera
Biodiversidad
Medio forestal
Residuos
Medio urbano
Agricultura
Energía
Industria
Transporte
Turismo
Formación, información y sensibilización ambiental
Representante a la Cámara
Nicolás Albeiro Echeverry Alvarán
www.nicolasalbeiroecheverry.com
LAS CUMBRES MEDIOAMBIENTALES
Estocolmo (Suecia)
Río de Janeiro
(Brasil).
Conferencia sobre
Medio Ambiente
Humano
Cumbre de la Tierra
de la ONU.
Informe Brundtland
1972
Copenhague
(Dinamarca).
Nueva York (EEUU).
Cumbre del Milenio.
2009
2000
1992
s. XXLas cumbres medioambientales
1997
1968
15ª conferencia sobre el
Cambio Climático.
París (Francia)
Kioto (Japón)
Conferencia sobre
la Biosfera
(UNESCO)
3ª conferencia sobre el
Cambio Climático.
s. XXI
2002
Johannesburgo
(Sudáfrica).
Cumbre sobre
Desarrollo Sostenible.
‐ del aire
‐ del agua
‐ Marítima
‐ continental
‐ del suelo
• Por contaminación
‐ De la cadena trófica
‐ del espacio intangible
ondas acústicas y ondas electromagnéticas
‐ Del entorno urbano
‐ fauna
‐ bióticos
Problemas
ambientales
• Por sobreexplotación
de los recursos
‐ abióticos
• Por alteración en su
composición natural
• De carácter social
‐ Cambio climático
(condiciones del)
‐ Modificación
genética de los
organismos
‐
‐
‐
‐
Inanición
Pobreza
Sobrepoblación
migración
‐ forestales
‐ flora
‐ No forestales
‐ Suelo
‐ Agua
‐ hidrocarburos
‐ Destrucción de la capa de ozona
‐ aumento de la concentración de gases
«invernadero»
‐ Derretimiento de los hielos perpétuos
1. desperdicio.
a. agua
2. Contaminación.
a. En el ámbito familiar
b. energía
1. gas.
2. electricidad.
c. Residuos sólidos
Actividades
sociales que
afectan el
ambiente
a. transporte
• De carácter social
b. Otras manifestaciones culturales: quemas de
polvora, derroche de agua, el consumismo, etc.
DESARROLLO SOSTENIBLE
El desarrollo sostenible es el
que satisface las necesidades
del presente sin comprometer
la habilidad de futuras
generaciones para satisfacer
las propias (Brundtland 1987).
Representante a la Cámara
Nicolás Albeiro Echeverry Alvarán
www.nicolasalbeiroecheverry.com
LA SOSTENIBILIDAD
La que hoy se habla no se refiere a la permanencia del
planeta Tierra, se refiere a la supervivencia sobre él de la
especie humana.
Lograr que la humanidad retorne a límites sostenibles del uso de los
recursos naturales, requiere de un esfuerzo colectivo mayor y cada quien
tiene un rol por desempeñar
Representante a la Cámara
Nicolás Albeiro Echeverry Alvarán
www.nicolasalbeiroecheverry.com
Representante a la Cámara
Nicolás Albeiro Echeverry Alvarán
www.nicolasalbeiroecheverry.com
Representante a la Cámara
Nicolás Albeiro Echeverry Alvarán
www.nicolasalbeiroecheverry.com
E
MANDATOS
CONSTITUCIONALES
SOBRE DE MEDIO
AMBIENTE
1ª GENERACIÓN
2ª GENERACIÓN
3ª GENERACIÓN
¿Qué son?
Mínimo de garantías de que es
titular una persona
Colocan al sujeto en igualdad
frente al Estado para reclamarle su
deber de protección en lo
económico, social y cultural.
Intereses
pertenecientes
a
personas indeterminadas sobre
ámbitos de consumo, medio
ambiente y patrimonio cultural
Nombre
Derechos fundamentales
Derechos económicos, sociales y
culturales
Derechos e intereses colectivos y
del ambiente
Titular
Las personas
Grupos de personas
niños, afiliados)
El género humano
Finalidad
Protección de derechos y garantías
Proteger un mínimo de bienestar
Derechos de las generaciones
futuras, preservación y proyección
¿Dónde están?
Constitución Política (Capítulo I
titulo II – otros artículos), Tratados
internacionales, Jurisprudencia
Constitución Política arts. 42 – 77
Constitución Política arts. 78 – 82
Ley 472 de 1998
¿Dónde
se
plantean por
primera vez?
Derechos del hombre y el ciudadano
Declaración Universal de los
Derechos Humanos (1948), Carta
de las Naciones Unidas
Convenios
internacionales
Mecanismos de
protección
Acción de tutela, Habeas corpus
Acción de cumplimiento, Acción de
tutela
Acción popular, Acción de grupo,
Acción de Tutela por conexidad
Contenido
Libertades y garantías públicas
Derechos
asistenciales
programáticos
Derechos solidarios
(familias,
o
y
tratados
2.1 Normas y principios ambientales contenidos en la Constitución Política de Colombia
ART.
TEMA
7
Diversidad étnica y cultural de la Nación
8
Riquezas culturales y naturales de la Nación
49
Atención de la salud y saneamiento ambiental
CONTENIDO
Hace reconocimiento expreso de la pluralidad étnica y cultural de la Nación y del deber del Estado para con su protección.
Establece la obligación del Estado y de las personas para con la conservación de las riquezas naturales y culturales de la Nación.
Consagra como servicio público la atención de la salud y el saneamiento ambiental y ordena al Estado la organización, dirección y
reglamentación de los mismos.
Establece que la propiedad es una función social que implica obligaciones y que, como tal, le es inherente una función ecológica.
58
Función ecológica de la propiedad privada
63
Bienes de uso público
Determina que los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos y los demás bienes que
determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables.
79
Ambiente sano
Consagra el derecho de todas las personas residentes en el país de gozar de un ambiente sano
80
Establece como deber del Estado la planificación del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo
Planificación del manejo y aprovechamiento de los recursos
sostenible, su conservación, restauración o sustitución.
naturales
88
95
Acciones populares
Consagra acciones populares para la protección de derechos e intereses colectivos sobre el medio ambiente, entre otros, bajo la
regulación de la ley.
Protección de los recursos culturales y naturales del país
Establece como deber de las personas, la protección de los recursos culturales y naturales del país, y de velar por la conservación de un
ambiente sano.
2.2 Algunas Normas Generales
Decreto ley 2811 de 1.974
Ley 23 de 1973
Ley 99 de 1993
Decreto 1753 de 1994
Código nacional de los recursos naturales renovables RNR y no renovables y de protección al medio ambiente. El ambiente es patrimonio común, el
estado y los particulares deben participar en su preservación y manejo. Regula el manejo de los RNR , la defensa del ambiente y sus elementos.
Principios fundamentales sobre prevención y control de la contaminación del aire, agua y suelo y otorgó facultades al Presidente de la República para
expedir el Código de los Recursos Naturales
Crea el Ministerio del Medio Ambiente y Organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA). Reforma el sector Público encargado de la gestión ambiental.
Organiza el sistema Nacional Ambiental y exige la Planificación de la gestión ambiental de proyectos. Los principios que se destacan y que están
relacionados con las actividades portuarias son: La definición de los fundamentos de la política ambiental, la estructura del SINA en cabeza del
Ministerio del Medio Ambiente, los procedimientos de licenciamiento ambiental como requisito para la ejecución de proyectos o actividades que
puedan causar daño al ambiente y los mecanismos de participación ciudadana en todas las etapas de desarrollo de este tipo de proyectos.
Define la licencia ambiental LA: naturaleza, modalidad y efectos; contenido, procedimientos, requisitos y competencias para el otorgamiento de LA.
Decreto 2150 de 1995 y sus normas reglamentarias.
Reglamenta la licencia ambiental y otros permisos. Define los casos en que se debe presentar Diagnóstico Ambiental de Alternativas, Plan de Manejo
Ambiental y Estudio de Impacto Ambiental. Suprime la licencia ambiental ordinaria
Ley 388 de 1997
Ordenamiento Territorial Municipal y Distrital y Planes de Ordenamiento Territorial.
Ley 491 de 1999
Define el seguro ecológico y delitos contra los recursos naturales y el ambiente y se modifica el Código Penal
Decreto 1122/99
Por el cual se dictan normas para la supresión de trámites.
Decreto 1124/99
Por el cual se reestructura el Ministerio del Medio Ambiente
CONFORMACIÓN SINA
SINA BÁSICO
Ministerio (Lidera)
34 Corporaciones.
5 Institutos de investigación.
5 autoridades ambientales urbanas.
1 Unidad de Parques Nacionales.
SINA
TERRITORIAL
Entes territoriales: Municipios,
Departamentos y Territorios Étnicos.
SINA
SECTORIAL
Otros Ministerios, Institutos y
Entidades estatales con
responsabilidad ambiental.
SINA
SOCIAL
ONG´s, Organizaciones comunitarias
y étnicas, universidades y organismos
de investigación.
www.nicolasalbeiroecheverri.com
Autoridades Ambientales
www.nicolasalbeiroecheverri.com
www.nicolasalbeiroecheverri.com
Autoridades Ambientales en
Antioquia
www.nicolasalbeiroecheverri.com
http://www.voltairenet.org/IMG/jpg/es-publosindigenas_390.jpg
http://www.colombia-virtual.com/images/content/fb5e915.es/choco_2.jpg
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA AMBIENTAL
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
INTRODUCCIÓN
COLOMBIA
Reconocimiento constitucional participación
Desarrollo de los fundamentos
Constitución Política de 1991
Participación es un derecho y un deber
Art. 1: “Colombia es un Estado Social de Derecho, participativo y pluralista”
Art. 2: Uno de los fines del Estado es facilitar la participación de todos en las decisio
nes que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la
Nación.
Art. 79: “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley ga
rantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo”
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
INTRODUCCIÓN
LEY 99 DE 1993
Título X
Nuevos instumentos de participación
Desarrollan los principios de la Declaración de Río y de la Constitución
Declaración de Río Principio 10
“El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciuda
danos interesados en el nivel que corresponda. En el plano nacional toda persona deberá tener
acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades
públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierren peligro en
sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisio
nes. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población
colocando la información a disposición de todos.
Deberá proporcionar acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos.
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
ASPECTOS POSITIVOS
• Han permitido conocer problemas ambientales del país y contribuir en la
búsqueda de soluciones.
• Han generado espacios de respeto de las diferencias.
• Permiten que las decisiones sean producto de un mayor consenso.
• Permiten asegurar el cumplimiento de la Ley.
• Se pueden originar espacios de mediación de conflictos y de negociación.
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
ASPECTOS NEGATIVOS
• Falta de educación para la participación.
• Desconocimiento por parte de los ciudadanos de los mecanismos de
participación.
• Posibilidad de manipulación de los mecanismos por grupos políticos o
económicos.
• Desconfianza en los mecanismos al no observarse su incidencia en las
decisiones finales.
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
CLASES DE MECANISMOS
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
Participación en la administra
ción de la justicia
-Acción de tutela.
-Accion de cumplimiento.
-Acción de grupo.
-Acción popular.
Participación en los procesos
de toma de decisiones
administrativas
-Audiencias públicas.
-Consulta a comunidades indíge
nas y negras.
-Derecho de petición de informa
ción ambiental.
-Derecho a intervenir en los
procesos administrativos
ambientales.
Participación en procesos
de producción y discusión
de normas ambientales
-Participación en los Conse
jos Directivos de las Corpo
raciones Autónomas Regio
nales.
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
CLASES DE MECANISMOS
ACCIÓN DE TUTELA
http://galeon.hispavista.com/cocomacia/img/grafico%20trio%20con%20panoramica%20y%20gente.jpg
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
ACCIÓN DE TUTELA
Normas
Definición
Quién?
Ante quién?
Mecanismo
Tiempo
Procedencia
No procedencia
Procedimiento
Ventajas
Ejemplos
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
ACCIÓN DE TUTELA
NORMAS
 Constitución Política de Colombia. Artículo 86:
Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces,
en todo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente
(preferencial) y sumario (rápido), por sí misma o por quien actúe a
su nombre, la protección inmediata de sus derechos
constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos resulten
vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier
autoridad pública.
 Decreto reglamentario:
Dec. 2591 de 1991
Dec. 306 de 1992
Derechos Fundamentales
-Derecho a la vida.
-Derecho a la igualdad
-Derecho a participar
-Derecho a la intimidad.
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO
ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO
Normas
Definición
¿Quién?
¿Ante quién?
Mecanismo
¿Cuándo?
Procedencia
No procedencia
Procedimiento
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO
NORMAS
 Constitución Política de Colombia. Artículo 87:
Toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial para hacer efectivo el
cumplimiento de una ley o un acto administrativo. En caso de prosperar la acción, la
sentencia ordenará a la autoridad renuente el cumplimiento del deber omitido.
 Reglamentado:
Ley 393 de 1997
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
ACCIÓN DE GRUPO
ACCIÓN DE GRUPO
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
ACCIÓN DE GRUPO
Normas
Definición
¿Quién?
¿Ante quién?
Tiempo
Mecanismo
Procedencia
No pocedencia
Procedimiento
Ejemplos
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
ACCIÓN DE GRUPO
NORMAS
 Constitución Política de Colombia.
 Reglamentada por:
Ley 472 de 1998
Derechos e intereses colectivos relacionados con el ambiente
- El goce de un ambiente sano
- La existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento
racional de los recursos naturales para garantizar su desarrollo
sostenible, su conservación, restauración o sustitución.
- La conservación de las especies animales y vegetales, la protección
de áreas de especial importancia ecológica, de los ecosistemas
situados en las zonas fronterizas, así como los demás intereses de la
comunidad relacionados con la preservación y restauración del medio
ambiente
- La prohibición de la fabricación, importación, posesión, uso de armas
químicas, biológicas y nucleares, así como la introducción al territorio
nacional de residuos nucleares o tóxicos.
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
ACCIÓN POPULAR
ACCIÓN POPULAR
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
ACCIÓN POPULAR
Normas
Definición
¿Quién?
¿Ante quién?
Mecanismo
Tiempo
Procedencia
No procedencia
Procedimiento
Ventajas
Ejemplos
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
ACCIÓN POPULAR
NORMAS

Constitución Política de Colombia. Art. 88:
La ley regulará las acciones populares para la protección de los derechos e
intereses colectivos, relacionados con el ambiente.

Reglamentada por:
Ley 472 de 1998
Derechos e intereses colectivos relacionados con el ambiente
-
El goce de un ambiente sano
-
La existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento
racional de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible,
su conservación, restauración o sustitución.
-
La conservación de las especies animales y vegetales, la protección de
áreas de especial importancia ecológica, de los ecosistemas situados en las
zonas fronterizas, así como los demás intereses de la comunidad
relacionados con la preservación y restauración del medio ambiente
-
La prohibición de la fabricación, importación, posesión, uso de armas
químicas, biológicas y nucleares, así como la introducción al territorio
nacional de residuos nucleares o tóxicos.
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
AUDIENCIAS PÚBLICAS
Participación en los procesos de toma de decisiones
administrativas
AUDIENCIAS PÚBLICAS
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
AUDIENCIAS PÚBLICAS
Normas
Definición
¿Quién?
Mecanismo
Tiempo
¿Cuándo?
Procedimiento
Ventajas/Desvent
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
AUDIENCIAS PÚBLICAS
NORMAS
 Ley 99 de 1993. Art. 72
 Reglamentación: Dcto 2762 de 2005
DEFINICIÓN
Mecanismo que permite conocer, tener información e intercambiar
criterios sobre la conveniencia de una obra o actividad que se
desarrolle o se vaya a desarrollar.
Tiene por objeto dar a conocer a la comunidad, organizaciones
sociales, entidades públicas o privadas, la solicitud de licencias,
permisos o concesiones ambientales o la existencia de un
proyecto, obra o actividad, los impactos que pueda generar y las
medidas de manejo propuestas para prevenir, mitigar, corregir o
compensar los impactos.
Recibir opiniones, informaciones y documentos que aporte la
comunidad.
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
CONSULTA PREVIA
CONSULTA PREVIA A COMUNIDADES INDÍGENAS Y NEGRAS
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
CONSULTA PREVIA
Normas
Definición
Mecanismo
Procedencia
Procedimiento
Ventajas/Desv
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
CONSULTA PREVIA
NORMAS






Constitución Política de Colombia. Art. 330
La explotación de los recursos naturales en los territorios indígenas se hará
sin desmedro de la integridad cultural, social y económica de las
comunidades indígenas. En las decisiones que se adopten respecto de dicha
explotación, el Gobierno propiciará la participación de los representantes de
dichas comunidades.
Convenio 169 de la OIT (aprobado por Ley 21 de 1991)
Exige la consulta con las comunidades indígenas.
Ley 99 de 1993. Art. 76
Incluye la consulta previa a las comunidades negras tradicionales.
Decreto 1320 de 1998
Establece la participación de los indígenas en la elaboración de los estudios
de impacto ambiental y diagnósticos ambientales.
Ley 70 de 1993
Sobre comunidades negras y titulación de tierras. Se fundamenta en la
participación de las comunidades negras.
Decreto 1397 de 1996
Participación de comunidades indígenas en la elaboración de los estudios de
impacto.
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
DERECHO DE INTERVENIR
DERECHO A INTERVENIR EN LOS PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS AMBIENTALES
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
DERECHO DE INTERVENIR
Normas
Definición
¿Quién?
Mecanismo
Procedimiento
Ventajas
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
DERECHO DE INTERVENIR
NORMAS
 Ley 99 de 1993. Art.69
Cualquier persona natural o jurídica, pública o privada, sin necesidad de demostrar interés
jurídico alguno podrá intervenir en las actuaciones administrativas iniciadas para la
expedición, modificación o cancelación de permisos o licencias de actividades que afecten o
puedan afectar al ambiente o para la imposición o revocación de sanciones por el
incumplimiento de normas y regulaciones ambientales.
 Resolución 1007 de 2004 de Minambiente.
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
DERECHO DE PETICIÓN
DERECHO DE PETICIÓN DE INFORMACIÓN AMBIENTAL
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
DERECHO DE PETICIÓN
Normas
Definición
¿Quién?
Mecanismo
¿Ante quién?
Tiempo
Procedimiento
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
PARTICIPACIÓN EN LOS CONSEJOS DIRECTIVOS CARS
Participación en procesos de producción y discusión
de normas ambientales
PARTICIPACIÓN EN LOS CONSEJOS DIRECTIVOS DE LAS CORPORACIONES
AUTÓNOMAS REGIONALES
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
PARTICIPACIÓN EN LOS CONSEJOS DIRECTIVOS CARS
Normas
Definición
Mecanismo
¿Quién?
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
PARTICIPACIÓN EN LOS CONSEJOS DIRECTIVOS CARS
NORMAS
 Ley 99 de 1993. Art. 26 Literal f y g.
 Resolución 0389 de abril 26 de 2000.
DEFINICIÓN
Es el mecanismo que le permite al ciudadano influir en la decisión y
ser parte de ella, puesto que se encuentra dentro de los órganos
administrativos.
¿QUIÉN PUEDE PARTICIPAR EN LOS CONSEJOS?
Un representante de las comunidades indígenas y 2 de las ONG´S,
personas del sector privado empresarial, quienes deciden junto a los
funcionarios públicos.
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
VEEDURÍAS CIUDADANAS EN ASUNTOS AMBIENTALES
VEEDURÍAS CIUDADANAS EN ASUNTOS AMBIENTALES
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
VEEDURÍAS CIUDADANAS EN ASUNTOS AMBIENTALES
Normas
Definición
¿Quién?
Mecanismo
¿Ante quién?
Procedimiento
Ventajas
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
VEEDURÍAS CIUDADANAS EN ASUNTOS AMBIENTALES
NORMAS
 Ley 850 de 2003
DEFINICIÓN
Mecanismo que le permite a los ciudadanos o a las organizaciones
comunitarias vigilar la gestión pública en la utilización de los recursos
públicos.
¿QUIÉN PUEDE PARTICIPAR?
Todos los ciudadanos en forma plural o a través de organizaciones.
¿ANTE QUIÉN?
Se ejercen sobre entidades de cualquier nivel o sector de la
administración
y
sobre
particulares
y
organizaciones
no
gubernamentales que cumplan funciones públicas.
LEY 1333 DE 2009 POR LA CUAL SE ESTABLECE EL
PROCEDIMIENTO SANCIONATORIO AMBIENTAL
•
•
•
•
•
•
•
Título I - Disposiciones generales.
Título II – Infracciones en Materia Ambiental.
Título III - Procedimiento para la imposición de medidas preventivas.
Título IV - Procedimiento Sancionatorio.
Título V - Medidas preventivas y Sanciones.
Título VI – Disposición Final de especímenes de fauna y flora silvestres restituidos.
Título VII – Del Ministerio Público Ambiental Título VIII – Portales de información para el
control de la normatividad ambiental. Título IX- Disposiciones finales
AUTORIDADES
•
•
•
•
•
•
POTESTAD SANCIONATORIA – MEDIDAS PREVENTIVAS
Corporaciones Autónomas Regionales
Corporaciones de Desarrollo Sostenible
Unidades Ambientales de los Grandes Centros Urbanos
Establecimientos Públicos Ambientales Ley 768 de 2002
UAESPNN
ANLA
•
•
•
•
MEDIDAS PREVENTIVAS A PREVENCIÓN
Armada Nacional
Departamentos
Municipios
Distrito
CAUSALES PARA IMPOSICIÓN DE MEDIDAS
PREVENTIVAS Y SANCIONES
• Se considera infracción en materia ambiental toda acción u omisión que constituya
violación de las normas contenidas en:
• Código de Recursos Naturales Renovables
• Decreto-ley 2811 de 1974
• Ley 99 de 1993
• Ley 165 de 1994
• El Código Civil (responsabilidad civil extracontractual) y la legislación
complementaria, a saber: El daño, el hecho generador con culpa o dolo y el vínculo
causal entre los dos. Cuando estos elementos se configuren darán lugar a una
sanción administrativa ambiental, sin perjuicio de la responsabilidad que para terceros
pueda generar el hecho en materia civil.
PRESUNCIONES
• Se presume el dolo y la culpa del infractor.
• Debe desvirtuarse: se invierte la carga de la prueba.
• Responsabilidad objetiva.
EXIMIENTES RESPONSABILIDAD
• Son eximentes de responsabilidad:
•
–1. Los eventos de fuerza mayor o caso fortuito, de conformidad con la
definición de los mismos contenida en la Ley 95 de 1890.
• –2. El hecho de un tercero, sabotaje o acto terrorista.
CADUCIDAD
• La acción sancionatoria ambiental caduca a los 20 años de haber sucedido
el hecho u omisión generadora de la infracción.
•
Si se tratara de un hecho u omisión sucesivos, el término empezará a correr desde el último día en
que se haya generado el hecho o la omisión.
•
Mientras las condiciones de violación de las normas o generadoras del daño
persistan, podrá la acción interponerse
• en cualquier tiempo.
MEDIDAS PREVENTIVAS A EXTRANJEROS
•
Las preventivas podrán ser aplicadas a personas extranjeras y sus bienes,
siempre que los bienes o las personas se encuentren dentro del territorio
nacional. En caso de que el agente sancionado tenga residencia en un país
extranjero, la autoridad ambiental enviará el auto de inicio y terminación del
proceso sancionatorio a la Cancillería colombiana para que esta los envíe al
país de residencia del presunto infractor y en el caso de que sea
sancionado, la Cancillería adelante las gestiones necesarias para hacer
efectiva la sanción impuesta.
TIPO DE MEDIDAS PREVENTIVAS
• 1. Amonestación escrita.
• 2. Decomiso preventivo de productos, elementos, medios o implementos utilizados
para cometer la infracción.
• 3. Aprehensión preventiva de especímenes, productos y subproductos de fauna y
flora silvestres.
• 4. Suspensión de obra o actividad cuando pueda derivarse daño o peligro para el
medio ambiente, los recursos naturales, el paisaje o la salud humana o cuando el
proyecto, obra o actividad se haya iniciado sin permiso, concesión, autorización o
licencia ambiental o ejecutado incumpliendo los términos de los mismos.
• 5. Los costos en que incurra la autoridad ambiental por la imposición de las
medidas preventivas como almacenamiento, transporte, vigilancia, parqueadero,
destrucción, demolición, entre otros, serán a cargo del infractor.
SANCIONES
• 1. Multas diarias hasta por cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales
legales vigentes.
• 2. Cierre temporal o definitivo del establecimiento, edificación o servicio.
• 3. Revocatoria o caducidad de licencia ambiental, autorización, concesión,
permiso o registro.
• 4. Demolición de obra a costa del infractor.
• 5. Decomiso definitivo de especímenes, especies silvestres exóticas,
productos y subproductos, elementos, medios o implementos utilizados para
cometer la infracción.
SANCIONES
• 6. Restitución de especímenes de especies de fauna y flora silvestres.
• 7. Trabajo comunitario según condiciones establecidas por la autoridad
ambiental.
La imposición de las sanciones aquí señaladas no exime al infractor de
ejecutar las obras o acciones ordenadas por la autoridad ambiental
competente, ni de restaurar el medio ambiente, los recursos naturales o
el
paisaje afectados. Estas sanciones se aplicarán sin perjuicio de las
acciones civiles, penales y disciplinarias a que hubiere lugar.
FUNCIONES DE LA SANCION Y MEDIDA
PREVENTIVA
• SANCIÓN
Correctiva
Compensatoria
• MEDIDA PREVENTIVA
Prevenir
Impedir un hecho
Evitar que continúe
CRITERIOS IMPOSICIÓN SANCIONES
• • El Gobierno Nacional mediante el Decreto 3678 de 2010 define los criterios para la
imposición de las sanciones.
• Para el caso de las multas, establece los siguientes criterios:
• B: Beneficio ilícito
• α: Factor de temporalidad
• i: Grado de afectación ambiental y/o evaluación del riesgo
• A: Circunstancias agravantes y atenuantes
• Ca: Costos asociados
• Cs: Capacidad socioeconómica del infractor
Contamos con un Código Nacional de los recursos
Naturales Renovables, decretos y finalmente con
la consagración de tipos penales con los que se
pretende proteger el bien Jurídico: Medio
ambiente.
Nuestro Problema no es de numero de
normas, sino de eficacia en el
cumplimiento de las mismas
En Colombia siguiendo los modelos
consagrados en Alemania y España, se ha
optado por una postura Ecocentrica
moderada en cuanta a la protección del
medio ambiente
Tras, la lectura de la Constitución y del Código
Penal, se concluye que el bien jurídico Medio
Ambiente, se encuentra protegido por si
mismo, de manera independiente, sin que sea
necesaria la puesta en peligro o la lesión de
bienes jurídicos personales
La postura ecocentrica de Colombia, se ve confirmada por la
protección penal del medio ambiente, señalada en el titulo XI del
Código Penal, al consagrar de manera expresa como objeto de
persecución “delitos contra los recursos naturales y el medio
ambiente” se hace evidente de esta forma, la protección penal del
medio ambiente como bien jurídico tutelado de manera autónoma,
planteando problemas de delimitación cuantitativos frente a la lesión
o puesta en peligro del bien jurídico medio ambiente.
En el Código Penal encontramos referencia a la protección penal del
medio ambiente en “Titulo XI, de los delitos contra los recursos
naturales y el medio ambiente”
RÉGIMEN SANCIONATORIO Y PENAL
AMBIENTAL
Art 328 CP
Ilícito aprovechamiento de los recursos
naturales renovables
Art 329 CP
Violación de fronteras para la
explotación de recursos naturales
Art 330 Manejo Ilícito de Especies
exóticas
Art 330 CP
Manejo y uso ilícito de organismos,
microorganismos y elementos
genéticamente modificados
Art 331 CP
Daños en los recursos naturales
Art 332A CP
Contaminación ambiental por residuos
sólidos peligrosos
ART 333 CP
Contaminación ambiental por explotación de
yacimiento minero e hidrocarburo
Art 334 CP
Experimentación Ilegal con especies,
agentes biológicos o Químicos
Art 335 CP Ilícita actividad de pesca
Art 336 CP. Caza Ilegal
ART 337 CP Invasión de areas de
especial importancia ecológica
ART 338 CP
Explotación ilícita de yacimiento
minero y otros materiales
ART 339 CP
Modalidad culposa
La postura adoptada tanto por la Constitución
Colombiana como por el legislador, seria pues
Ecocentrica moderada, en medida que si se estudia
cada uno de los tipos penales que protegen el medio
ambiente, se puede concluir sin mayor esfuerzo que
quienes resultan finalmente protegidos son las
PERSONAS O INDIVIDUOS que componen la sociedad .
Punto de Discusión.
Postura Ecocentrica
Postura antropocéntrica
Al final sea cual fuere, la postura que se adopte,
los intereses que finalmente se protegen son los
de las personas en general.
Sin importar que a ello se llegue con una protección
directa al medio ambiente o con una indirecta, es
decir, con la protección del medio ambiente en la
medida en que afecte intereses de las personas .
La Ley 742 de 1998; que desarrolla el art 88 de
la Constitución Política en relación con el
ejercicio de las acciones populares y de grupo,
en su art 4 enuncia: derechos e intereses
colectivos, pero no lo hace en forma taxativa
ellos son:
a)Goce de un Ambiente sano
b) La moralidad administrativa
c) La existencia de un equilibrio
ecológico
El manejo y aprovechamiento racional
de los recursos naturales para
garantizar su desarrollo sostenible, su
conservación restauración o
sustitución.
La conservación de las especies animales y vegetales,
la protección de áreas de importancia ecológica de
los ecosistemas situados en las zonas fronterizas, así
como los demás intereses de la comunidad
relacionados con la preservación y restauración del
medio ambiente.
d) El goce del espacio publico y la
utilización y defensa de los bienes de
uso publico.
e)La defensa del patrimonio
publico.
f)La defensa del patrimonio
cultural de la Nación
g) La seguridad y salubridad publicas
h) El acceso a una infraestructura de servicios
que garantice la salubridad publica
i) La libre competencia económica
j) El acceso a los servicios públicos y a
que su prestación sea eficiente y
oportuna.
k) La prohibición de la fabricación,
importación, posesión uso de armas
químicas
Armas Biológicas
Armas Nucleares
Así como la introducción al territorio Nacional de
residuos nucleares o tóxicos
l)El Derecho a la seguridad y
prevención de desastres previsibles
técnicamente
m) La realización de las construcciones, edificaciones
y desarrollos urbanos respetando las disposiciones
jurídicas, de manera ordenada y dando prevalencia al
beneficio de la calidad de vida de los habitantes.
n) Los derechos de consumidores y
usuarios
El legislador fijo como medio de protección de los derechos e
intereses colectivos las acciones populares y su ejercicio tiene
diferentes finalidades, acorde al art 2 de la Ley742. Evitar el
daño contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la
vulneración o agravios sobre los derechos o intereses
colectivos.
O restituir las cosas a su estado anterior cuando fuere posible
.
El daño colectivo se entiende como aquel que afecta
a una comunidad entera, el que perturba a una
generalidad y concibe la afectación de bienes
jurídicos tales como la salud publica o el medio
ambiente.
.
El medio ambiente es un
patrimonio de toda la comunidad
Cuando el equilibrio del patrimonio publico
ecológico se rompe, se produce un daño
colectivo, pues no se trata del daño sufrido por
una determinada persona, sino por la
comunidad presente o futura.
Las acciones populares no se contraponen a la
intervención del Estado en contra del sujeto
activo que causa un daño en contra del medio
ambiente.
Será necesaria la protección penal del medio
ambiente como ultimo mecanismo de protección
social, respetando siempre los principios de
subsidiariedad, proporcionalidad, mínima
intervención, necesidad y merecimiento de pena.
No se pueden desconocer las criticas generales que
se hacen al derecho penal, frente a su falta de
eficacia lo que ha llevado a la creencia de que existe
un derecho penal “simbólico” Pese ha ello no se
puede confundir el problema eliminando la
protección penal del medio ambiente; por el
contrario la labor del penalista se encuentra en
perfeccionar la protección y aplicación del derecho
penal como mecanismo protector del medio
ambiente.
Es necesario crear conciencia social frente a la gravedad del
peligro que representan los atentados frente al medio
ambiente, iniciando por cambios elementales en los hábitos
de vida de cada ciudadano , pues en la medida en que no
exista una conciencia real sobre el problema , no será eficaz
ninguna
medida
de
protección.
La postura adoptada tanto por la constitución como
por el legislador Colombiano es Ecocentrica
moderada, en la medida en que quienes finalmente
resultan protegidos son las personas o individuos que
componen la sociedad y en ese sentido la discusión
llegaría de nuevo a su punto de partida.
El criterio de interpretación de los tipos penales
que protegen el medio ambiente se encuentra
en el limite que establezca la postura adoptada
por el legislador, bien antropocéntrica o
ecocentrica.
En Colombia es viable ejercitar la acción popular
dentro del proceso penal como mecanismo, para
obtener el reconocimiento de los derechos de las
victimas puede hacerlo la procuraduría, las
personerías, la defensoría del pueblo, etc
En representación de los intereses del estado como
titular del bien jurídico Medio Ambiente.
No existe unanimidad absoluta frente a la naturaleza
de las consecuencias jurídicas que se pueden derivar
del proceso penal; se mantiene vigente la discusión
en torno a si son penas aplicables a las personas
jurídicas o por el contrario se trata de sanciones
administrativas.
Las sanciones en el derecho
-Sanciones civiles. Consisten en la reparación, restitución o indemnización por
daños o perjuicios sobre la base de una obligación recogida en una ley, un
contrato, etc., por llevar a cabo un acto u omisión ilícita en la que intervenga
cualquier género de culpa o negligencia.
-Sanciones administrativas. Según su gravedad, pueden ser multas,
suspensión de actividades o clausura de instalaciones. Se aplica a cualquiera
que haya violado un precepto administrativo.
- Sanciones penales. Pueden consistir en multas o, incluso, en privaciones de
libertad. Para llevarlas a cabo pueden apoyarse en las disposiciones de los
códigos punitivos, que sancionan o reprimen los actos de desobediencia a los
mandatos de la Administración o de los Tribunales.
GRACIAS
Descargar