Dossier de prensa Bergara

Anuncio
Tratado de paz es un proyecto de San Sebastián Capital Europea de la Cultura 2016. 1813. Asedio, incendio y
reconstrucción de San Sebastián, su primera presentación, está realizada por la Fundación DSS2016 y Museo San
Telmo; coproducida con Museo Naval y Casa de la Paz y los Derechos Humanos de San Sebastián, y Museo
Zumalakarregi de Ormaiztegi; con la colaboración del Museo Vasco y de la historia de Bayonne, Calcografía y
Biblioteca Nacional, Museo del Prado y Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid.
Se cierra en Bergara la exposición itinerante de
Tratado de paz, 1808-1813. Invasiones
napoleónicas
Tratado de paz es un proyecto de Donostia/San Sebastián 2016 Capital Europea de
la Cultura y 1813. Asedio, incendio y reconstrucción de San Sebastián es su
primera presentación. Como parte de este primer capítulo, la exposición itinerante
1808-1813. Invasiones napoleónicas ha servido para extender el discurso histórico
de Tratado de paz al territorio y, para ello, ha recorrido tres localidades que fueron
protagonistas durante la invasión de las tropas francesas a la provincia: Irun,
Tolosa y Bergara.
Tras inaugurarse en el museo Oiasso de Irun, y trasladarse después al palacio
Aranburu de Tolosa y la exposición 1808-1813. Invasiones napoleónicas tendrá su
última estancia en la Sala de exposiciones Aroztegi de Bergara, donde puede
visitarse desde mañana, 30 de enero, hasta el 2 de marzo.
http://bakeituna.donostiasansebastian2016.eu
CONTENIDO DE LA EXPOSICIÓN
Gipuzkoa fue territorio de paso para las tropas francesas, primero como aliados en su camino
hacia Portugal (1807-1808) y luego como enemigos acosados por los ataques constantes de la
guerrilla en el camino real hasta 1813. Tomando como base ese contexto, la exposición se articula
en cinco ejes conceptuales: la Invasión, la Guerrilla, los Afrancesados, la Constitución de Cádiz y
las Batallas en Gipuzkoa (Vitoria, Tolosa, San Sebastián, San Marcial).
Esta exposición presenta, por primera vez, numerosas ilustraciones de la bibliografía francesa de
la época, tales como la publicación France Militaire de Abel Hugo (hermano mayor de Víctor Hugo,
editor e hispanista), y la edición de Bacler d’ Albe (topógrafo militar y ayudante de Napoleón
durante 20 años, que publicó numerosas litografías).
Se presenta también el único retrato que se conserva de Gaspar Jáuregui “Artzaia”, destacado
guerrillero guipuzcoano.
El Gran Atlas de la Guerra Peninsular es un testimonio gráfico de primer orden de la guerra entre
las tropas británicas de Wellington y las napoleónicas y permite ver la gran calidad de la
cartografía británica de la época que, al utilizar la técnica anaglitográfica, ofrece una sensación de
relieve.
Junto a la documentación histórica, se muestra, así mismo, una cuidada selección de objetos
procedentes de diferentes colecciones: Real Seminario de Bergara, Musée Basque de Bayonne,
Museo Zumalakarregi, Ayuntamiento de Urretxu, Museo Bibat de Vitoria y Archivo de Bergara.
En Bergara, siguiendo con la tradición ilustrada, había un gran número de ciudadanos que dieron
una buena acogida a la revolución francesa, por lo que los afrancesados contaban con una amplia
cuota de poder. Los profesores del Seminario Erret y varios caciques del pueblo mostraron su
apoyo al rey José Napoleon en 1808, según demuestran documentos recogidos en el archivo
municipal.
En el lado opuesto, también hubo movimientos en contra de la invasión. Varios guerrilleros se
levantaron en contra de la invasión y estuvieron muy presentes en los montes y en los caminos de
los alrededores de Bergara. El mismo Gaspar Jáuregui “Artzaia” participó en los ataques al correo
francés llevados a cabo en Deskarga.
Como contrapunto al discurso histórico, se presenta una producción audiovisual realizada por Vuk
Jevremovic y Eduardo Elosegi, inspirada en la paradójica condición de las tropas francesas como
aliadas-enemigas.
La exposición 1808-1813 Invasiones Napoleónicas está realizada por la Fundación DSS2016 y la
Diputación Foral de Gipuzkoa, producida por el Museo Zumalakarregi con la colaboración del
Ayuntamiento de Irun y el Museo Oiasso, y los Ayuntamientos de Tolosa y Bergara.
La exposición ha sido comisariada por Mikel Alberdi del Museo Zumalakarregi y dirigida por K6
Gestión Cultural.
INFORMACIÓN PRÁCTICA
La exposición se puede visitar desde mañana, 30 de enero, hasta el 2 de marzo, en la Sala de
exposiciones Aroztegi de Bergara:
Bergara – Sala de exposiciones Aroztegi
Barrenkale, 7
20570 Bergara (Gipuzkoa)
http://bakeituna.donostiasansebastian2016.eu
Fin del primer capítulo de Tratado de paz
Con la última itinerancia de la exposición 1808-1813. Invasiones napoleónicas, se pone fin,
definitivamente, a la primera fase de Tratado de paz, 1813. Asedio, incendio y reconstrucción de
Donostia/San Sebastián. Han sido más de seis meses de actividades entre las que se han
incluido…
…una serie de exposiciones, que han constituido el eje vertebrador del primer capítulo:
1813: Asedio, incendio y reconstrucción de Donostia/San Sebastián y Una violencia pura
del Archivo F.X en el Museo San Telmo y Museo Naval de Donostia/San Sebastián; 1793.
La guerra de la Convención en el Museo Vasco y de la historia de Bayonne; Los Cien Mil
Hijos de San Luis en el Museo Zumalakarregi de Ormaiztegi; 1808-1813. Invasiones
napoleónicas, exposición itinerante presentada en Irún, Tolosa y Bergara
…conferencias impartidas por Mertxe Tranche, Margaret Bullen y Xabier Kerexeta Erro,
bajo el nombre “¿Historia o mito?
…un caso de estudio, Décor. A Conquest by Marcel Broodthaers, en La Casa de la Paz y
los Derechos Humanos de Aiete. Se trata de un trabajo que aborda la memorabilia de la
batalla de Waterloo desde una perspectiva poética, cuestiona el énfasis militar de la
conmemoración, ironiza sobre la monumentalización de la historia, y parafrasea los
objetos y documentos que nos sirven para el recuerdo.
… producciones específicas en la sección denominada Afueras: “Hegi, Egia, Egiak”, de
Maialen Lujanbio y Xabier Erkizia; “Polifonía de tiempos” de Bulegoa z/b; y “Pure Data
(hamar)” de Oier Etxeberria.
…varios seminarios:
» Acción y pensamiento. Deconstruyendo la violencia sexista, impulsado por la
Dirección de Igualdad de la Diputación Foral de Gipuzkoa con Beatriz
Preciado y varios colectivos locales.
» Hirugarren Belarria, que formó parte de la decimocuarta edición del Festival de
otras músicas ERTZ, impulsado por Berako Kultur Batzordea y Audiolab de
Arteleku, donde se abordaron, tanto desde la música como desde los sonidos,
las consecuencias que el desarrollo tecnológico ha acarreado en la percepción
de la cuestión militar en toda su complejidad y violencia sonora
» Arquitectura. Lenguajes fílmicos: el punto ciego, en colaboración con la
Fundación Cristina Enea y Tabakalera con la participación de Peio Aguirre,
Philippe Artières, Catherine David y Elena Martínez Rubio),
…proyecciones en el marco del Festival de cine de San Sebastián: ciclo de películas
basado en Décor, A Conquest by Marcel Broodthaers quince películas del artista belga
Marcel Broodthaers realizados entre 1957 y 1975.
El entramado de todo este conjunto de programas y actividades ha requerido la implicación de
cientos de personas y decenas de instituciones, cuya contribución ha sido, por supuesto,
fundamental. Este primer capítulo, 1813. Asedio, incendio y reconstrucción de San Sebastián, ha
sido una experiencia piloto, una especie de laboratorio para poder abordar en toda su dimensión el
siguiente capítulo y que ha servido para detectar potencias y carencias.
Ahora comenzará el desarrollo del proyecto en su máxima expresión, que concluirá en 2016, año
en el que se celebrará la Capitalidad Europea de la Cultura en Donostia/San Sebastián.
http://bakeituna.donostiasansebastian2016.eu
UN BALANCE POSITIVO DEL PRIMER CAPÍTULO DE TRATADO DE PAZ
Los números refrendan el éxito del primer capítulo de Tratado de paz, 1813. Asedio, incendio y
reconstrucción de San Sebastián.
Destacan, ante todo, las estadísticas del Museo San Telmo: en total suman 31.386 personas entre
quienes han visitado la parte de la exposición principal de Tratado de paz situada en el Museo San
Telmo y quienes han participado en las actividades organizadas por dicho museo, como las visitas
guiadas a Décor. A Conquest by Marcel Broodthaers.
El Museo Naval, que ha compartido con el Museo San Telmo la exposición central del primer
capítulo de Tratado de paz, ha recibido más de 5.200 visitas a lo largo de seis meses. Es
especialmente destacable la buena acogida del programa pedagógico y de las actividades
complementarias que han tenido lugar en torno a la exposición. Por ejemplo, han ofrecido más de
una veintena de visitas guiadas a la parte de la exposición situada en el Museo Naval, y hasta
treinta visitas conjuntas a San Telmo y al Museo Naval.
Por su parte, la exposición temporal del Museo Zumalakarregi, 1823. Los cien mil hijos de San
Luis, ha recibido más de un millar de visitantes, por encima de la media. El impacto positivo que ha
tenido el paso del proyecto Tratado de paz por Zumalakarregi va mucho más allá, ya que este
museo ha acogido por primera vez una exposición de arte contemporáneo, algo que le ha
permitido atraer a otro tipo de públicos y que, además, le servirá para explorar nuevos caminos,
nuevos formatos y nuevos contenidos.
De hecho, desde varios de los museos pertenecientes a la Diputación Foral de Gipuzkoa que han
participado en este primer capítulo afirman que Tratado de paz constituye uno de los proyectos
más enriquecedores en los que han tomado parte, tanto por su riqueza conceptual, por su
variedad de materiales, por el fomento de la interdisciplinariedad (ha cruzado disciplinas como la
historia, la filosofía y el arte contemporáneo, entre otras), como por el gran trabajo en red realizado
entre más de diez instituciones que habitualmente no colaboran entre ellas.
Las instituciones y equipamientos que han participado en el desarrollo de este primer capítulo de
Tratado de paz realizan, por lo tanto, una valoración positiva tanto cuantitativamente como, sobre
todo, cualitativamente.
http://bakeituna.donostiasansebastian2016.eu
Descargar