Terraceras y movimiento de tierras.

Anuncio
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE VIAS TERRESTRES
―TERRACERIAS Y MOVIMIENTO DE TIERRAS EN LA PAVIMENTACION DEL
CAMINO EN EL MUNICIPIO DE SAN MARCOS, GUERRERO.‖
MEMORIA
DE
EXPERIENCIA
PROFESIONAL
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:
INGENIERO
CIVIL
P R E S E N T A:
ADOLFO LÓPEZ RODRÍGUEZ
ASESOR:
ING. JOSÉ SANTOS ARRIAGA SOTO
MEXICO, D.F. 2013
i
ii
iii
iv
Agradecimientos.
C
reo que este trabajo, desde el punto de vista personal, ha sido para mí; de sentido común,
por que he vivido con ello toda mi vida, más que un reto, ha sido la construcción paulatina
de la forma de vida personal y de mi familia. Tengo pasión absoluta por lo que hago, por mis
conocimientos adquiridos, digeridos, comprendidos, aplicados y en este momento difundido.
Es la razón y escéncia de lo que hasta hoy he aprendido, de las situaciones por las cuales hemos
pasado con mi familia, de nuestros logros y anhelos, de las buenas experiencias, de los apremiantes
comentarios y palmadas en el hombro de las personas que han visto desarrollarme en el trabajo,
pero también; de los regaños y llamadas de atención, de los comentarios negativos, de los
desplantes y de las malas experiencias.
Ingrese a la Instituto Politécnico Nacional a su Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura,
por la sed de aprender Ingeniería Civil; especialmente porque desde los siete años de edad,
cuando viajaba a las obras de caminos con mi Padre; me gustaba mucho ver las Enormes Maquinas
trabajando, Viajando por Carretera observando todo el tiempo como las personas interactuaban
con la Naturaleza; Las Montañas, los Ríos, la Lluvia, los Caminos; Los días y las Noches para mi
eran muy cortos… En algunos momentos me preguntaba que tendría que hacer para realizar todo lo
que mi padre hacia, en donde tendría que ir para lograrlo y como desarrollaría todo lo que quedo
plasmado en aquellas imágenes cuan fotografía gravada estuvo todo el tiempo en mi mente.
Actualmente soy un Profesionista y sobretodo Profesional en lo que hago, Soy Esposo, Padre y
ahora, Egresado del Instituto Politécnico Nacional de la Escuela Superior de Ingeniería y
Arquitectura Unidad Zacatenco Adolfo López Mateos, para ejercer con un criterio idóneo y
con responsabilidad lo que he aprendido en esta mi escuela, en casa y en el campo. Suspicaz, pero
sobre todo Perspicaz, Analista, no perfeccionista, buscando y diseñando soluciones y alternativas,
siempre innovando a través de una mejora constante, estudiando y observando como funcionan las
cosas y de que forma se puede sintetizar el proceso de su funcionamiento con un mejor resultado.
v
Mi esposa; Lucero, Es lo mas importante en todos los términos, apoyo invaluable, sin ella no
estaría escribiendo estas letras. Es la que esculpe día a día la formación, educación, y valores de
nuestros hijos, de nuestro hogar y de nuestras vidas. Gracias infinitamente por todo lo que eres, lo
que has hecho y lo que juntos hemos y seguiremos construyendo. Te amo.
Mis hijos o bien como yo les llamo… mis niños, ustedes son los motores que me impulsan a seguir en
el camino, Brenda, Iván y Jaqueline; gracias por existir y por darme la oportunidad de tenerlos
unidos… de seguir aprendiendo junto a ustedes y de enseñarles lo mejor de la vida; Sus vidas son
mi dirección y sentido; sus Almas, mi rumbo.
Mis Padres: Emma Rodríguez Sánchez y Adolfo López Caballero; Pilares esenciales para iniciar
la Odisea de mi crecimiento, desarrollo, formación, educación, estudio y preparación.
Agradecerles… nunca seria suficiente, decirles que juntos logramos todo lo que nos hemos
propuesto, siempre brindándome su compañía y apoyo incondicional pero especialmente
demostrarles que… lo que en algún momento anhelaban, lo han hecho posible. Infinitamente Gracias
Mamá y Papá.
Mis Hermanos; Umbral que me han acompañado en mi trayectoria de vida, gracias Yolanda, Irma y
Enrrique, por mostrarme su afecto, compañía y sabiduría, sin ustedes no hubiese encontrado la
sensibilidad que he aprendido.
A mi asesor; el Ing. José Santos Arriaga Soto, Gracias por aceptar el acompañarme en todo el
Avatar de mi desarrollo, con este… nuestro trabajo. Tengo la entera convicción, de que en todo
momento de tiempo y espacio, estaré transmitiendo lo que he aprendido de usted; gracias a sus
Enseñanzas en Clases, en el Laboratorio de Pavimentos, gracias a sus consejos de amigo y apoyo
incondicional.
A mis Compañeros, Amigos, Maestros, Directivos, Administrativos y por supuesto mi Alma
Mater Studiorum; El Instituto Politécnico Nacional a través de la Escuela Superior de Ingeniería
y Arquitectura, E.S.I.A. Zacatenco que son y forman parte de este logro más en mi vida personal
y profesional.
Sinceramente.
Adolfo López Rodríguez.
vi
INDICE GENERAL
INDICE GENERAL .................................................................................................................... I
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... III
OBJETIVO ................................................................................................................................ IV
JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................... V
ALCANCES ................................................................................................................................ V
MARCO CONCEPTUAL .............................................................................................................. VI
CAPITULO I.- PLANEACION, DIRECCION Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE TRABAJO ....... 1
I. 1 Plan y Estrategias Planteadas ........................................................................................ 1
I. 2 Visita Presencial In-situ ................................................................................................... 5
I. 3 Recursos Materiales ....................................................................................................... 7
I. 4 Recursos Humanos......................................................................................................... 8
I. 5 Directrices y Objetivos .................................................................................................. 11
I. 6 Identificación y Manejo de Conflictos ............................................................................ 14
CAPITULO II.- ANALISIS DE LA CONFIGURACION DE LA OBRA ...................................... 23
II. I Estudio y Análisis del Proyecto Ejecutivo ...................................................................... 23
II. 2 Dimensionamiento y Observación Subjetiva y Objetiva de la Obra ............................. 35
II. 3 Evaluación de Volúmenes y Transformación a Costos de Operación - Producción. ... 38
II.3.1 Evaluación de la Ingeniería del Proyecto ............................................................... 38
II.3.2 Volumen de Obra a Ejecutar .................................................................................. 41
II.3.3 Costos Horarios de la maquinaria utilizada ............................................................ 44
II.3.4 Análisis de Costo de Producción de Corte y Carga con Excavadora Hidráulica
CAT-320C ....................................................................................................................... 64
II.3.5 Análisis de Costo de Producción de Acarreo con Camión de Volteo ..................... 68
II.3.6 Análisis de Costo de Producción de Corte con Tractor CAT. D8-R ........................ 69
II.3.7 Análisis de Costo de Mezclado con Motoconformadora CAT. 120 H .................... 72
I
II.3.8 Análisis de Costo de Aplicación de Humedad con Pipa de Agua ........................... 74
II.3.9 Análisis de Costo de Compactación con Vibrocompactador de Rodillo Liso .......... 75
CAPITULO III.- SELECCION DE LA MAQUINARIA Y OPTIMIZACION ................................. 76
III. 1 Teoría de las Maquinas y su interacción con el Hombre y la Naturaleza .................... 76
III. 2 Características de los suelos y rocas .......................................................................... 79
III. 3 Rendimiento, Ciclos y Producción Real de la Maquinaria ........................................... 87
III. 4 Programación de Utilización y Mantenimiento de Maquinaria y Equipo .................... 130
III. 4.1 Definición y Objetivos ......................................................................................... 131
III. 4.2 Actividades del Mantenimiento ........................................................................... 133
III. 4.3 Clasificación de los Sistemas de Mantenimiento ................................................ 134
III. 4.4 Programas de Trabajo del Mantenimiento ......................................................... 137
III. 4.5 Planeación del Mantenimiento ........................................................................... 139
III. 4.6 Programación del Mantenimiento ....................................................................... 140
III. 4.7 Elementos para Hacer una Programación de Trabajo ........................................ 142
CAPITULO IV.- EJECUCION Y DESARROLLO DE LA OBRA ............................................ 151
IV. 1 Interface Física de la Obra – Coordinación del Proyecto.......................................... 151
IV. 2 Toma de Decisiones ................................................................................................. 161
IV. 3 Maximización del Tren de Operación – Producción.................................................. 164
IV. 4 Análisis Cuantitativo del la Producción en Obra ....................................................... 174
IV. 5 Sección de Graficas de los Análisis Realizados ....................................................... 180
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... VII
RECOMENDACIONES ............................................................................................................... VIII
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... IX
ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................................... XI
ÍNDICE DE I MÁGENES .............................................................................................................. XIII
II
INTRODUCCIÓN
Se conoce como Terracerías y Movimiento de Tierras, a las operaciones, trabajos y
cualquier acción con tendencia a la modificación de la topografía original mediante trabajos
de excavación, relleno y nivelación, que tengan por fin alcanzar las cotas establecidas en un
proyecto en los procesos de construcción en los cuales esta involucrado el suelo; tierra o
rocas en su estado natural. Estos trabajos preceden la construcción de obras de cualquier
índole en el Planeta y que a través de los siguientes capítulos se trata integralmente este
tema.
Planeación, dirección y estructura del plan de trabajo.
La planeación permiten detectar, posibles demoras en el Proyecto, que afectan el desarrollo
cronológico general de la obra, considerando todas las variables posibles para una
interpretación idónea del comportamiento mas adecuado y de esta forma diseñar directrices
y mecanismos para concretar los resultados.
Análisis de la configuración de la obra.
El análisis tendrá como enfoque de como lograr las metas y objetivos, que a través de
directrices estratégicas se estarán planteando en las distintas áreas dentro de la
organización logrando así, la Maximización de la Producción a un Costo mínimo.
Selección de la maquinaria y optimización.
El movimiento de tierras debe considerarse con la importancia debida por el empleo de
distintos tipos de recursos presentes en el proceso de ejecución tales como la Maquinaria
utilizada, su Operación y de fundamental importancia los recursos Tiempo y Dinero que
dependen de su adecuada selección y utilización.
Ejecución y desarrollo de la obra.
Es la interacción de todos los elementos que se desarrollaran a través de la coordinación y
gestión de los recursos materiales y humanos que se encuentran en la naturaleza y lugar de
la obra respectivamente. Los materiales; en formaciones de muy diverso tipo, que se
denominan bancos, en perfil cuando están en la traza de una carretera, y en préstamos fuera
de ella. La excavación consiste en extraer o separar del banco porciones de su material.
Cada terreno presenta distinta dificultad a su excavabilidad y por ello en cada caso se
precisan medios diferentes para afrontar con éxito su extracción y movimiento. Para su
aplicación en obras públicas, es frecuente formar, con el material aportado, capas de espesor
aproximadamente uniforme, mediante la operación de extendido, conformado y compactado.
III
OBJETIVO
El objetivo general de este informe es fundamentar y proponer el apoyo a ambientes
colaborativos de trabajo en instituciones académicas, de gobierno y organizaciones
empresariales mediante la implementación de un sistema de planeación, análisis y
comprensión, coordinación y administración inteligente que integren los elementos
suficientes enfocados a eficientar las actividades de Terracerías y Movimiento de Tierras en
cualquier Obra de Infraestructura. En esencia; maximizando la productividad al mínimo costo
posible.
Este informe tiene los siguientes objetivos específicos:
1.- Identificación de los mecanismos existentes para una planeación estratégica
2.- Caracterización de los entornos en donde es requerida la observación, comprensión y el
análisis del Ingeniero Civil
3.- Reconocimiento de las herramientas y/o aplicaciones de manuales de trabajo colaborativo
existentes en el rubro, académico y empresarial.
4.- Utilización de herramientas y/o aplicaciones de software existentes que provean
mecanismos para el registro, control, validación, interacción y respuesta, con todas las
variables aplicadas en el análisis de la maximización y minimización de la productividad y
costo, respectivamente.
5.- Personalización de los componentes que integra globalmente este sistema de diagnostico
para la creación e implementación de software a un corto plazo; enfocado a la evaluación del
diseño de pavimentos; específicamente de características cualitativas y cuantitativas de los
suelos, así como sus variables existentes y su comportamiento al generar su movimiento,
interactuando con las maquinas; ciclos, rendimientos, mantenimiento, administración, el
factor tiempo y el entorno donde se crea dicha interface con el objeto de deducir los valores
máximos y mínimos de la Productividad y Costo-Beneficio.
6.- Generar un modelo de sistemas colaborativos ―consultores‖ a un corto plazo, que de
soporte a las instituciones académicas y gremiales, así como a las organizaciones de
gobierno y empresarial corresponsables en este tema.
7.- Establecimiento de un modelo integral a un mediano plazo, basado en la experiencia y
transferencia de conocimiento del tema, en los medios de comunicación virtuales o a través
de Internet.
IV
JUSTIFICACIÓN
En México existen grandes y variadas oportunidades de aplicar Planes, Programas y
Metodologías de Diagnostico, que se tome en cuenta como un indicador del estado actual de
las condiciones físicas y del entorno donde existan Proyectos de Obras de Infraestructura
Carretera, ya que las múltiples ventajas de la utilización de este instrumento, aumenta la
Productividad y Competitividad del Ingeniero Civil, tanto personal como profesionalmente,
Produce una Economía sana en el Sector Empresarial del rubro y las Instituciones
Paraestatales encargadas de diseñar dichos Proyectos en los tres niveles de gobierno;
Federal, Estatal y Municipal y Aprovecha al máximo los recursos materiales, humanos y del
entorno donde se trabaje.
ALCANCES
En contexto; es diversificar la aplicación del instrumento de diagnostico en la Planeación
Estratégica de cualquier tipo de Obra de Infraestructura, ya que el Movimiento de Tierras,
marca el Inicio de la ejecución de las actividades de Caminos o Carreteras, Puentes, Presas
Aeropuertos, Puertos y Edificación en general.
El alcance de este informe no se limita para este proyecto carretero diseñado en el Estado de
Guerrero y que fue utilizado como ejemplo; sino que puede difundirse a nivel nacional
estableciendo un modelo integral de Planeación, Análisis y comprensión, Logística,
Coordinación y Administración, aplicando el conocimiento y experiencia, soportado por
herramientas de diagnostico y análisis de costo de la productividad de cada actividad
realizada, que incluso puede ser actualizable conforme avance la tecnología, sus costos de
operación, producción y la aplicabilidad de la misma, ya que la gama de variables que se
consideran son universales pero difieren sus parámetros para cada Obra, a raíz de que
existen distintos Climas, Suelos, Condiciones topográficas, Pueblos, Ciudades y Maquinaria.
Los temas de este informe son aplicables en el entorno tanto académico como empresarial
debido a la necesidad de colaboración entre los elementos de la institución (docentes y
alumnos), para compartir capacidades, difundir las habilidades del conocimiento
especializado, e incrementar el capital intelectual en términos globales de las instituciones y
organizaciones.
Con las necesidades de competitividad y de la difusión del conocimiento organizacional y
debido la existencia actual de herramientas de tecnologías de información, software y el uso
de Maquinaria mas sofisticada, este trabajo pretende ser el soporte de inicialización de los
proyectos de infraestructura.
Las organizaciones deben de establecer políticas de administración del conocimiento
implementando metodologías, facilitando los procesos orientados a la generación,
construcción, búsqueda y uso de conocimientos no solo para resolver problemas, sino
también, generando nuevo conocimiento en base a la práctica ya existente. La creación,
implementación y uso de este tipo de informes es una herramienta importante para estos
fines.
V
M ARCO CONCEPTUAL
E
l Instituto Politécnico Nacional a través de la
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
E.S.I.A. Zacatenco me ha concedido la oportunidad y
responsabilidad de suministrar a la sociedad Politécnica y al
Estado, información sustancial, en relación a la experiencia
como egresado de esta escuela, formando así un acervo
bibliográfico con un contenido de calidad y objetivo.
Se integra por cuatro capítulos que permiten agrupar los
diversos campos de información de interés de consulta en los
niveles superior, docente y empresarial de manera temática,
lo que permite lograr que la difusión de la información se
realice de manera ordenada y bajo esquemas integrales y
homogéneos que conlleven al cumplimiento de los objetivos
en el desarrollo profesional.
Los capítulos son los siguientes:
Planeación, dirección y estructura del plan de trabajo.
Análisis de la configuración de la obra.
Selección de la maquinaria y optimización.
Ejecución y desarrollo de la obra.
La Planeación, Dirección y Estructura del Plan de Trabajo tiene
como objetivo: Diseñar estrategias y directrices coordinadas para
maximizar la eficiencia del Tren de Operación – Producción de la
unidad de negocio de Obras de Terracerías.
Con esta perspectiva, visualizamos el Análisis de la Configuración
de la Obra, a través del Estudio y la Comprensión del Proyecto
Ejecutivo en relación con los Levantamientos y la Observación In
situ, el cual se convierte en una comparativa de lo Abstracto
plasmado en un conjunto de Planos y la Realidad de la Naturaleza
dispuesta a Transformarse.
Derivado de lo anterior, se desprende la pregunta de como lograr
hacer dicha transformación dimensionándola en Forma, Tiempo,
Espacio y Costo, convirtiendo todo esto en la sensibilidad y el arte
de la Selección de la Maquinaria y Optimización.
Una vez completado esto, nos enfrentamos a la Odisea de hacer
posible la Ingeniería parte de nuestras actividades productivas con
la Ejecución y Desarrollo de la Obra, integrando todos y cada uno
de los factores constantes y variables que intervienen en la
infraestructura de la unidad de negocio, diseñados de forma
personalizada.
VI
CAPITULO I.- PLANEACION, DIRECCION Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE TRABAJO
I. 1 Plan y Estrategias Planteadas
Que es el Plan y como se estructura.
Se define como el conjunto de elementos ordenados y coherentes de las metas, estrategias,
políticas, directrices y tácticas en tiempo y espacio, así como los instrumentos, mecanismos y
acciones que se utilizarán para llegar a los fines deseados. Un plan es un instrumento
dinámico sujeto a modificaciones en sus componentes en función de la evaluación periódica
de sus resultados que llevan consigo un procedimiento del tipo Intelectual, Técnico y Físico.
El Plan aplicado
Nuestro Plan aplicado a esta obra, fue precisamente el analizar y evaluar de forma
coordinada las actividades que forman los eslabones de la cadena productiva de terracerías
y movimiento de tierras: Requerimientos de la obra a partir del diseño ya establecido;
Dimensionamiento en campo, Maquinaria utilizada, Logística de ataque y movimiento,
Bancos de Materiales, Capacidad de la fuerza de trabajo, Selección de los Frentes de
trabajo.
Las Estrategias Planteadas
Son preceptos y metodologías sistemáticas para el análisis experimental de la conducta.
Este énfasis especifica relaciones de funcionalidad entre variables dependientes e
independientes y clases de respuesta, descubriendo sus parámetros de medición, registro y
control.
Estratégicamente sabremos los resultados que obtendremos.
En las estrategias, explicar y predecir un acontecimiento es identificar las condiciones y
antecedentes que dieron lugar al hecho y demostrar que la descripción de aquel es deducible
de leyes generales ya establecidas.
Coloquialmente; Estrategia. “Es poner en el mismo punto de mira; ojos, cabeza y corazón.”
Como una herramienta de Diagnostico, que nos llevara a diseñar directrices y estrategias,
utilizaremos el análisis FODA; que tiene como objetivo el identificar y analizar las
Fuerzas y Debilidades de la Institución u Organización, así como también las
Oportunidades y Amenazas, que presenta la información que se ha recolectado.
Se utilizará para desarrollar un Plan que tome en consideración muchos y diferentes
factores internos y externos para así Maximizar el potencial de las fuerzas y
oportunidades Minimizando así el impacto de las debilidades y amenazas.
1
A) Análisis Interno.- Para el diagnóstico interno, será necesario conocer las fuerzas al
interior que intervienen para facilitar el logro de los objetivos, y sus limitaciones que impiden
el alcance de las metas de una manera eficiente y efectiva. En el primer caso estaremos
hablando de las fortalezas y en el segundo de las debilidades. Como ejemplos podemos
mencionar:
Recursos humanos con los que se cuenta, recursos materiales, recursos financieros,
recursos tecnológicos, etc.
B) Análisis Externo.- Para realizar el diagnóstico externo, será necesario analizar las
condiciones o circunstancias ventajosas de su entorno que pueden beneficiar, identificadas
como las oportunidades; así como las tendencias del contexto que en cualquier
momento pueden ser perjudiciales y que constituyen las amenazas; con estos dos
elementos se podrá integrar el diagnóstico externo. Algunos ejemplos son: el Sistema
Político, la Situación Económica, la Educación, el Acceso a los Servicios, etc.
En el caso particular de nuestra obra iniciando con el Cadenamiento del Km. 0+000 en el
Poblado de Piedra Parada, tenemos; Un Presidente Municipal, Comisario Municipal y
Comisariados Ejidales que pertenecen a los Pueblos por donde cruza la Carretera, su
Sistema Económico se rige a través de la comercialización y transportación de productos del
campo tales como; maíz, coco, papaya, sandia, melón, limón, calabaza, plátano, ajonjolí etc.,
Comercialización de Ganado Vacuno y Bovino, Existe solamente una Escuela Primaria y un
Jardín de Niños, solo cuenta con servicio de Luz Eléctrica y un Centro de Salud a 3.0 Km. de
distancia en el Municipio de San Marcos y dependen de la cabecera municipal de San
Marcos, Gro.
Esta Carretera representara por el resto de sus vidas, como la Arteria Principal y Columna
Vertebral de comunicación entre el Municipio de San Marcos y el Municipio de Ayutla de los
Libres, logrando colocar sus productos y servicios en mejores condiciones de operación en
un tiempo mas corto.
La gente del pueblo decía: “Para nosotros, esta carretera es un sueño hecho realidad que
hemos esperado mas de 40 Años”
C) Vaciaremos la información que ha obtenido en los pasos A) y B) en el formato de
tabla que se presenta enseguida.
D) Podemos utilizar esta información para ayudar a desarrollar una estrategia que
contenga y maximice las fuerzas y oportunidades ; para así, reducir las debilidades y
amenazas que no permiten obtener los objetivos planteados de nuestra obra.
2
Tabla 1 Análisis FODA aplicado al Proyecto
FORTALEZAS
1.- Capacidad de Fuerza de Trabajo
2.- Maquinaria Pesada: Suficiente
3.- Solvencia Económica de la Empresa: Sana.
OPORTUNIDADES
1.- Ubicación de Campamento Estratégica de la Obra
2.- Recursos Materiales Naturales en Sitio
3.- Gente del Pueblo decidida a apoyar en las
actividades.
4.- Coordinación con una visión y conocimiento del
4.- Bancos de Tepetate ubicados estratégicamente
tema
cerca de la obra.
5.- Experiencia en Terracerías y Movimientos de tierra 5.- Bancos de Arena cerca de la obra
6.- Operadores de Maquinaria: Con Experiencia y
Actitud de Servicio
7.- Libertad de Toma de Decisiones en Sitio.
DEBILIDADES
AMENAZAS
1.- Limitadas Vías de Acceso hacia el Rio.
1.- Delincuencia Organizada y Grupos Criminales
2.- Proveedores de Agregados a 50 Km.
2.- Sindicatos locales con participación austera y
obligada.
3.- Fallas en Antenas repetidoras de Telefonía Móvil
3.- Grupos de gente inconformes con la obra
4.- Fallas en la Comunicación de Radio e Internet.
4.- Idiosincrasia de algunas personas del pueblo y
grupos políticos
5.- No existen Talleres Locales de Maquinaria Pesada
5.- Temporada de Lluvias y Mal Tiempo
y Refaccionarias.
6.- Reparación de Sistemas Hidráulicos y Piezas
6.- Tendencia a perder los Accesos hacia el Rio.
Especiales a 70 Km.
7.- Ejidatarios y Propietarios indispuestos a permitir el 7.- Azolve de Obras de Alcantarillado en Construcción
Trazo de Carretera en Línea de Derecho de Vía.
8.- Insuficientes Bancos de Desperdicio.
8.- Tramos de Camino intransitables por el tipo de
suelo (limos)
9.- Suelos muy Blandos para realizar Maniobras de
9.- Cauces Naturales transversales al camino con
Descarga
tirantes de agua de hasta 1.5 mts.
10.- Mano de Obra Local Deficiente.
10.- Tiempos Muertos e improductivos.
Como fase previa en el proceso de planificación estratégica, es necesario realizar un análisis
completo de las propias capacidades y del entorno (Escenario Estratégico y Diagnóstico
Competitivo).
La combinación de ambos elementos permite obtener una idea clara de qué es una Obra de
Terracería y Movimiento de Tierras, que se hace, qué podría hacerse, qué podría salir mal en
el futuro, qué se esta haciendo mal, qué se debería hacer mejor y distinto,… Las respuestas
a estas cuestiones ayudarán a conocer mejor nuestra Obra.
3
Estrategias Planteadas enfocadas a Disminuir Debilidades y Amenazas
1.- Atención a las Autoridades Locales y Habitantes de la Comunidad
 Considerar que la relación entre la organización y las autoridades locales, siempre y
en todo momento deberán de ser de suma cordialidad y actitud participativa,
orientando las negociaciones y convenios hacia los objetivos y metas que se
requieren.
 Formar una Comisión de Obra para integrar con la Organización, las necesidades y
demandas de la Obra Carretera.
 Instalar estratégicamente nuestros almacenes de materiales que serán utilizados en la
construcción de alcantarillas para las aguas pluviales
 Promover convenios con la Comisión de Obra para incorporar personal local a las
Actividades de Trabajo.
 Fomentar el desarrollo de la obra con un ambiente de equidad de género, cordialidad
y buen trato hacia las personas de la localidad
 Sensibilizar a la gente del lugar, explicando el movimiento de equipos necesario para
iniciar los trabajos en su obra carretera, para de esta forma colaborar a retirar todo lo
que obstruya el camino.
2.- Análisis de Ciclos y Condiciones del Terreno conjuntamente con operadores de
Maquinaria, Tractocamiones, Taller de reparaciones, Almacén y Administración.
 Realizar diagnósticos Mecánicos, Hidráulicos, Eléctricos y Electrónicos actualizados
de la Maquinaria y Equipo; con el fin de conocer el estado físico y susceptibilidad de
falla.
 Informar a tiempo de los correctivos o fallas inesperadas de los equipos.
En las organizaciones, tan importante es el ―qué quiero hacer‖ como el ―cómo lo voy a hacer‖.
Los Valores son el conjunto de principios, reglas y aspectos culturales que rigen las pautas
de comportamiento para lograr la maximización de los resultados.
Algunos ejemplos de Valores corporativos de organizaciones y empresas de varios tipos son
los siguientes:














Confianza
Innovación
Sostenibilidad
Responsabilidad social
Compromiso con la comunidad
Calidad
Orientación al cliente
Ética profesional
Profesionalidad
Integridad
Trabajo en equipo
Comunicación
Perseverancia
Compromiso con el desarrollo humano
4
I. 2 Visita Presencial In-situ
El objetivo de las Visitas Presenciales de Obras son específicamente para obtener todas las
observaciones necesarias de los posibles problemas que se presentaran en el transcurso de
su ejecución, es decir, nosotros como Ingenieros Civiles debemos de contar con una gran
capacidad de observación y sobre todo abstracción de las cosas, tanto físicas como eventos
de origen climático y como interactúan y afecta el clima con la configuración de la obra.
Es de vital importancia el trabajar en paralelo con las soluciones que obtendremos a partir de
las observaciones que visualizaran el diagnostico del Análisis FODA; estos nos darán la
completa certidumbre del comportamiento de nuestra obra en sus cuatro dimensiones:
Forma, Tiempo, Espacio y Costo.
Se trata de percibir y predecir la mayor parte del tiempo, a través del conocimiento
cognoscitivo que nos permitirá ir descifrando todas las soluciones; es por lo tanto visualizar
una solución en cada problema presentado… simplemente es cuestión de actitud.
Descripción del Lugar de la Obra y su Entorno.
Municipio de San Marcos, Gro a 150 Km del Municipio de Acapulco, Gro.
Vías de Acceso a la Obra Pueblo Piedra Parada. Cuenta con dos accesos; El primero, solo
pueden transitar vehículos ligeros, pasando por el Centro del Municipio, Escuelas y el
mercado de abasto; en donde el comercio, el flujo de vehículos ligeros y peatones limita las
posibilidades de transito de vehículos pesados, como los tracto camiones y maquinaria
pesada que se requieren ingresar para trabajar en la Obra.
El segundo acceso se encuentra fuera de la zona conurbada, en las orillas del Municipio con
1 Km. de camino de pavimento de concreto y el segundo Kilometro es de Terracería; en este
ultimo tramo existen asentamientos irregulares en predios que se encuentran alrededor del
camino, el cual como resultado tenemos Líneas de Energía y Telefonía mal ubicadas y
arboles obstruyendo el paso y transito de Equipos con Exceso de dimensiones como la
Maquinaria Pesada, Existen también algunos corrales improvisados en el mismo camino de
acceso, en donde los vecinos del lugar tienen sus animales domésticos.
Se trata de un Camino de 10.00 Km. de Longitud en sus Primeros Cinco Kilómetros son de
Tramos Rectos con Mínimos de 200 mts. y Máximos de 700 mts. Con Curvas Horizontales
de Diferentes Grados; El tipo de Suelo según análisis del SUCS Arena Arcillosa, (SC) en su
Perfil Longitudinal, en sus secciones transversales, se logra detectar rápidamente que en
este Primer Tramo del Km 0+000 al Km 5+000 cuentan con 13 Escurrimientos Naturales,
(Arroyos) algunos intermitentes y otros perenes con distintos gastos de causes; entre los mas
críticos se encuentran el Escurrimiento No. 1, 2, 3, 10, 11, 12 y 13; En tanto que los
escurrimientos 17, 18 ,19, 20 y del 22 al 26, se encuentran a partir del Km. 6+000 al 10 +000
en donde los terrenos son ya Lomeríos y en la mayoría de ellos son escarpados, con una
gran cantidad de rocas.
5
Observaciones:
Entorno; Bancos de Materiales, Ríos, Arroyos, Volumen requerido de Proyecto Vs Volumen
Real (Medido en Sitio); Elección de la Maquinaria, Numero de Maquinas, Costo.
Accesos: Condiciones Físicas; Equipo a utilizar; Tiempo de reparación del camino; Costo
Estado Físico del camino: Rectas, Curvas Horizontales y Verticales: Ondulaciones, Grietas,
Zonas Húmedas, Zonas de Derrumbes y Zonas Pantanosas, Tipo de Material: arcillas,
arenas y rocas, Longitudes, Anchos; Postes de Luz, y Telefonía; Arboles, Cercas, Muros y
Edificaciones, Pendientes Longitudinales y Escurrimientos Naturales.
Diagnostico de forma de ataque, volumen requerido de material, frentes de trabajo, equipos y
maquinaria, tiempo programado y tiempo real de ejecución.
Curvas Horizontales: Grado de Curvatura, Depresiones; Zanjas o Voladeros, Escurrimientos
Naturales.
Curvas Verticales: Desniveles para cortes o terraplenes
Imagen 1: Croquis de Localización: Trazo de Carretera
(INEGI, 2000)
6
I. 3 Recursos Materiales
Son aquellos recursos que darán Forma y Dimensión a nuestra Obra de Terracería, los
cuales son sometidos a un Proceso de Transformación a través de distintas Fases de
Producción como la Extracción, Acarreo, Mezclado y Homogenización, Tendido,
Conformación y Compactación; cumpliendo un control de calidad.
Es imperativo que en toda Obra Civil de Infraestructura y más aun siendo una obra de
Caminos, se considere completamente todo el material que requiera; es decir, con las
observaciones realizadas de la visita de obra, tendremos que iniciar a dimensionar lo que
tenemos alrededor:
Bancos de Material: Tepetate
Ubicación del Banco: Es la Columna Vertebral de Nuestra Obra, por toda la cadena
productiva que representa. Tenemos que señalar el Cadenamiento del lugar.
Calidad: Revisando el Tipo y la Calidad del material; el porcentaje de gravas, arenas y limos,
realizando pruebas de calidad de laboratorio para asegurarnos que es el material adecuado o
bien en su defecto mejorarlo según recomendaciones de nuestro laboratorio una vez
considerando lo anterior
Volumen: Identificar y Calcular el Volumen Existente; Con estos datos determinaremos el
Numero Optimo de Maquinaria y Equipo.
Accesos: tendremos que identificar los accesos para extraer el material, tener la absoluta y
objetiva comunicación con los propietarios o ejidatarios de los terrenos en donde se
encuentres dichos materiales para su explotación.
Equipo utilizado: En este punto será mas explicito en el capitulo No. III y solo se hace el
énfasis de que en los Bancos de Tepetate es muy importante tomar en cuenta el Numero de
Maquinas y Frentes de trabajo, la Forma de Ataque y Rendimientos tanto de equipos como
de operación.
7
I. 4 Recursos Humanos
Dentro de las cosas importantes, tendremos la diversificación de los Recursos Humanos,
como parte de nuestra estrategia, seremos muy cuidadosos del Personal que se vaya a
contratar, ya que se requieren Operadores con Experiencia y Actitud de Servicio para la
Maquinaria y equipos, en cuanto al Personal que este laborando en los Trabajos con la Mano
de Obra Directa o Indirecta; es decir, en la construcción de Obras Civiles que es parte de la
Infraestructura Carretera, tales como; Obras de Desvío Vehicular e Hidráulico, Obras de
Captación de Aguas Pluviales; Cárcamos de Bombeo y Obras de Drenaje; como son
Cunetas, Bordillos, Lavaderos, etc., tendremos que contratarlas en el lugar.
Imagen 2: Personal Técnico laborando
Análisis de Puesto
Cuando las compañías establecen nuevas plazas dentro de su empresa es necesario que
establezcan cuáles son las características de este puesto para que así los empleados
potenciales puedan conocer qué destrezas o habilidades se necesitan para ser elegidos y si
cumplen con todos los requisitos. Para esto es necesario diseñar el empleo, esto se hace
estableciendo las tareas y responsabilidades que la persona tenga este puesto debe realizar
con su equipo de trabajo.
8
Luego de diseñado el puesto se debe identificar las tareas, deberes y responsabilidades que
se espera que realice en el trabajo. También se establecen las habilidades que la persona
deba poseer para cumplir correctamente con las tareas que se le solicite. Este proceso se
conoce como análisis de puesto de trabajo. Este proceso es sumamente importante porque
ayuda a los posibles empleados o a la persona ya contratada a conocer las necesidades
esenciales que tiene la compañía con respecto a este puesto. Esto hace que la organización
se beneficie porque contrata a personas altamente calificadas y evitan problemas por falta de
conocimiento o habilidades.
En el análisis de puestos de trabajo se encuentran dos derivaciones: la descripción de
trabajo y las especificaciones. La descripción de trabajo consiste en un resumen escrito de
las tareas, responsabilidades y condiciones de trabajo, además de que incluye una lista de
detalles. Las especificaciones de trabajo son las habilidades necesarias y con detalles,
necesarias para cumplir satisfactoriamente con el puesto. Cuando la descripción y la
especificación de trabajo son muy detalladas ayudan a mejorar la calidad de servicio y lleva a
la organización a un nivel mayor de desempeño dentro de una compañía porque a pesar de
que en casi todas las empresas existen puestos muy parecidos, cada una tiene un fin,
política y manera distinta de trabajar. Es por esto que, a pesar, de que cada puesto sea muy
parecido, los detalles ayudan a conocer más a fondo la necesidad de la organización.
Si se lleva a cabo, de forma adecuada, esta herramienta también puede servir para otros
procesos, como establecer la retribución económica, comprobar si un empleado está
cumpliendo con las funciones de su puesto, planificar las acciones formativas, en función de
las pautas que se establezcan para el trabajo, o promocionar a los empleados.
Mano de obra
Se conoce como mano de obra al esfuerzo físico y mental que se pone al servicio de la
fabricación de un bien. El concepto también se utiliza para nombrar al costo de este trabajo
(es decir, el precio que se le paga al trabajador por sus recursos).
La mano de obra puede clasificarse en directa o indirecta. La mano de obra directa es
aquella involucrada de forma directa en la fabricación del producto terminado. Se trata de un
trabajo que puede asociarse fácilmente al bien en cuestión.
9
Mano de obra directa
Es la mano de obra consumida en las áreas que tienen una relación directa con la
producción o la prestación de algún servicio. Es la generada por los obreros y operarios
calificados de la organización.
Imagen 3 Personal de Obra Civil. Construcción de alcantarillas
Imagen 4 Personal de Obra Civil. Construcción alcantarillas.
10
I. 5 Directrices y Objetivos
Las directrices son Normas o conjunto de normas e instrucciones que dirigen, guían u
orientan una acción, una cosa o a una persona
Como Directriz Estratégica: “Maximizar Sostenidamente el Tren de Operación – Producción
de la Obras de Terracería”
Objetivos estratégicos:
1.- Mejorar los procesos, minimizando los tiempos de ejecución.
2.- Rediseñar el proceso de Logística de movimientos de maquinaria y equipo.
3.- Crear mecanismos eficientes de control a los frentes de trabajo
4.- Establecer Programas de Mantenimiento adecuados para la maquinaria y equipo.
5.- Coordinar los procesos de gestión, control y administración del personal y maquinaria
para obtener un mejor rendimiento en el área vinculada y poder preservarlo.
La Conceptualización del Plan, se efectuó guiada por la Directriz Estratégica de Maximizar
sostenidamente el Tren de Operación – Producción de las Obras de Terracería.
El Objetivo es un elemento programático que identifica la finalidad hacia la cual deben
dirigirse los recursos y esfuerzos para dar cumplimiento a la directriz, tratándose de una
organización, o a los propósitos institucionales, si se trata de las categorías programáticas.
.
11
Mapa Estratégico
Tabla 2 Mapa Estratégico.
Mejorar los procesos , minimizando los
tiempos de ejecucion
Rediseñar el Proceso de logistica de
movimientos de Maquinaria y Equipo
Maximizar Sostenidamente el Tren
de Operacion - Produccion de las
Terracerias.
Crear mecanismos Eficientes de Control
para cada frente de trabajo
Establecer Programas de
Mantenimientos adecuados para la
Maquinaria y Equipo
Coordinar los procesos de gestión,
control y administración del personal y
maquinaria para obtener un mejor
rendimiento en el área vinculada y
poder preservarlo.
Esta tarea, responde las preguntas siguientes:
1. ¿Qué objetivos y metas (planificadas y no planificadas) alcanzamos durante la ejecución
de la obra?
2. ¿Cuál es el estado actual de nuestros proyectos? (Diagnóstico FODA)
3. ¿Cómo contribuye el Área al logro de los objetivos y estrategias de la organización?
4. ¿Cuáles son los factores críticos para mejorar nuestro aporte a la organización?
5. ¿Cuáles serían los planes de trabajo para mejorar los procesos del Área y abordar las
Oportunidades detectadas en el diagnóstico, así como también para coadyuvar a los
Objetivos y estrategias de la organización?
6. ¿Qué herramientas y/o recursos tenemos disponibles?
7. ¿Qué herramientas y/o recursos necesitamos?
12
Junto con plantearse y responder todas estas interrogantes, se siguen cuidadosamente los
siguientes pasos:
1. Tener claro la directriz y objetivos de la organización. Cualquier iniciativa que no esté
alineada, se desestima.
2. Definir los objetivos que se persiguen y su aporte a la directriz y los objetivos de la obra.
3. Enunciar los logros esperados.
4. Establecer los indicadores para medir los resultados semanal o mensualmente
5. Estimar el presupuesto requerido.
6. Definir los supuestos.
7. Preparación de documento de propuesta de planes, proyectos y presupuesto de la
próxima obra para presentar al Consejo de Dirección.
Como resultado de este ejercicio, se formulan los proyectos e iniciativas internas y externas.
(El ―¿Qué?‖ de nuestra planificación) a ser ejecutados durante la próxima obra. Los mismos
pueden ser agrupados, de acuerdo a su naturaleza, en los siguientes:
Recursos Humanos (¿Quién?)
Procesos (¿Cómo?)
Infraestructura Física (¿Dónde?)
Infraestructura Tecnológica (¿Con qué?)
13
I. 6 Identificación y Manejo de Conflictos
El conflicto es una realidad de todos los días para una persona. En casa o en el trabajo, las
necesidades y los valores de la persona entran constantemente en choque con los de las
otras personas. Hay conflictos relativamente pequeños y fáciles de solucionar. Otros son
mayores, y requieren de una estrategia para una solución satisfactoria; de lo contrario, se
crean tensiones constantes y enemistades en el hogar o en el trabajo.
La habilidad de solucionar satisfactoriamente los conflictos es probablemente una de las más
importantes que una persona pueda poseer desde el punto de vista social. Además de eso,
hay pocas oportunidades formales para aprenderla en nuestra sociedad. Así como cualquier
otra habilidad humana, la solución de conflictos puede ser enseñada. Como cualquier otra
habilidad, ella consiste en una infinidad de sub-habilidades, cada una separada pero a la vez
interdependiente. Estas habilidades deben ser asimiladas, tanto a nivel cognoscitivo como a
nivel del comportamiento.
El conflicto tiene una presencia constante en cualquier contexto en el que hay diferentes
unidades; éstas pueden ser personas, grupos, departamentos, etc. Lo cual hace que todos
tengamos una noción intuitiva de lo que es un conflicto, a la vez que dificulta el
establecimiento de una definición unitaria para todos los tipos de conflicto.
Históricamente se constata la consideración inicial del conflicto como algo negativo: como
algo que había que desterrar. Se asoció conflicto con violencia, destrucción, irracionalidad...
(Estudiado desde la perspectiva de la psicopatología, de los desórdenes sociales, de la
guerra, etc.).
Se considera como carácter negativo del conflicto y la necesidad de su eliminación
(alteración de la rutina mecánica –Taylor-; distorsión de la estructuración funcional –Fayol-;
conflicto por mala comunicación, falta de confianza y escasa sensibilidad de los directivos
para con los trabajadores –experimentos de Hawthorne-, etc.
Posteriormente se trató de explicar el porqué del surgimiento de los conflictos y se buscó la
relación causal entre determinados rasgos individuales y los conflictos. Desde esta postura
hay una limitante del contexto del conflicto y una focalización en los individuos llegándose a
desarrollar test para identificar a personas conflictivas.
Por todo ello hay una inercia que sostiene lo que se podría denominar como el ideal anti
conflictivo, sostenido por las principales instituciones sociales:
En el hogar, la escuela y la religión. Por tradición casi nunca se fomenta el conflicto entre
niños, hijos y padres. En la escuela se desalienta el conflicto, los maestros tienen todas las
respuestas y tanto maestros como niños son recompensados por aulas ordenadas. Las
doctrinas religiosas enfatizan la aceptación sin cuestionamientos.
14
En las organizaciones laborales. A los gerentes se les evalúa y recompensa, a menudo, por
la ausencia de conflictos en sus áreas de responsabilidad. Se promueven valores
anticonflicto como parte de la cultura de la organización. La armonía y la satisfacción se
evalúan positivamente. Se evitan los conflictos que alteren el orden.
Actualmente se considera que el conflicto es inevitable y no necesariamente negativo;
también se considera que las variables individuales tienen un peso mucho menor que las
situacionales y, en cualquier caso, están mediatizadas por ellas. Por lo que lo que se busca
es que el conflicto se desarrolle de manera que se maximicen sus efectos beneficiosos.
El conflicto puede seguir cursos destructivos y generar círculos viciosos que perpetúen
relaciones antagónicas u hostiles, pero también puede tener aspectos funcionalmente
positivos:
Evita los estancamientos, estimula el interés y la curiosidad, es la raíz del cambio personal y
social, y ayuda a establecer las identidades tanto personales como grupales.
Ayuda a aprender nuevos y mejores modos de responder a los problemas, a construir
relaciones mejores y más duraderas, a conocernos mejor a nosotros mismos y a los demás.
Es significativo señalar cómo tradicionalmente se hablaba solo de resolución de conflictos,
mientras que actualmente se utiliza con frecuencia creciente la expresión gestión de
conflictos.
Esta evolución se aprecia incluso en el diccionario inglés Webster, probablemente el más
utilizado en esta lengua. En la edición de 1966 la definición era ―pelea, batalla, lucha‖ (apud
Lewicki, Saunders y Minton, 1999: 16), pero en las ediciones más recientes (1983) se incluye
la siguiente ―desacuerdo intenso u oposición de intereses, ideas, etc.‖ (Alzate. 1998:16).
Tipos de Conflicto.
La gran diversidad de procesos o situaciones que pueden etiquetarse como conflicto ha
provocado no solo la proliferación de clasificaciones de los mismos sino de los criterios
utilizados para realizar las clasificaciones. Vamos a considerar el alcance o las fuentes de
conflicto, su contenido, naturaleza y nivel en el que se producen.
Clasificaciones de los conflictos según su alcance o sus efectos
La clasificación de los tipos de conflicto se puede hacer utilizando diversos criterios. Pondy
(1967) analizando estudios empíricos de conflictos en organizaciones identificó dos grandes
tipos de conflicto según el alcance de los mismos:
15
Conflicto de relación. No altera la estructura organizativa -las relaciones de autoridad,
distribución de recursos o de responsabilidades funcionales-. Afecta a la fluidez y eficacia
relacionales.
Conflicto estratégico. Se crean deliberadamente con el objetivo de afectar la estructura
organizativa, es decir, para obligar a la organización a redistribuir la autoridad, los recursos o
responsabilidades funcionales.
Los conflictos se diferencian según los efectos principales que producen. Estos efectos se
consideran valorando el conjunto del proceso conflictivo y no en un estadio concreto o desde
la perspectiva de una de las partes en un momento. Los conflictos, según este criterio,
pueden ser:
Conflictos constructivos: conflictos cuyos resultados son satisfactorios para todos los
participantes: ―el mayor bien para el mayor número posible‖.
Conflictos destructivos: conflictos cuyos resultados solo pueden ser evaluados como
satisfactorios para alguna de las partes si esa parte considera como criterio de satisfacción la
pérdida que sufre la otra parte aunque no obtenga bien alguno.
Son conflictos sin solución aparente en los que ambas partes pierden, e incluso dejan de
tener objetivos positivos y mantienen el conflicto con objetivos negativos –evitar pérdidas
propias y causar pérdidas a la otra parte.
Manejo de conflictos.
―Lo importante no es saber cómo evitar o suprimir el conflicto, porque esto suele tener
consecuencias dañinas y paralizadoras. Más bien, el propósito debe ser encontrar la forma
de crear las condiciones que alienten una confrontación constructiva y vivificante del
conflicto‖- Folberg.
Entre las razones que fundamentan esto, pueden señalarse: la dinámica de los cambios que
se producen en el entorno en el que actúan las organizaciones, por su celeridad y
profundidad, son generadoras potenciales de confrontaciones; la transferencia, a los niveles
inferiores, de un conjunto de decisiones, buscando mayor capacidad de respuesta a
situaciones cambiantes; nuevos enfoques sobre la gestión de los procesos de trabajo, que
implican la integración de equipos ―multidisciplinarios‖, con especialistas de diferentes
perfiles y culturas de trabajo; las llamadas ―estructuras planas‖, que reducen los niveles de
dirección promoviendo una mayor celeridad en la toma de decisiones.
Fisher, uno de los especialistas más conocidos en el tema de negociaciones dice: ―...el
conflicto de intereses es una industria en crecimiento.‖ Todas las personas quieren participar
en decisiones sobre problemas que les afectan; pero cada vez menos personas están
dispuestas a aceptar decisiones dictadas por otros...‖.
16
Con estos enfoques, la dirección de las organizaciones debe centrarse en atender las
llamadas ―interfaces‖, lo que algunos especialistas denominan los ―espacios en blanco‖, que
son los puntos en que se interconectan diferentes partes de un proceso, o la propia entidad
con el entorno. En estas condiciones, el directivo asume una posición más de mediador, que
de árbitro, lo que requiere determinadas habilidades para manejar situaciones de
confrontación.
Lo primero que se destaca en el tratamiento de este tema es el cambio que se ha producido
en el enfoque sobre los conflictos en el ámbito organizacional. De considerarlos como algo
que debe evitarse y que puede resultar nocivo y destructivo para las organizaciones, los
conflictos se interpretan como un fenómeno normal, inevitable y que pueden constituir
oportunidades, si se manejan en forma productiva.
Se considera que los conflictos pueden: retrasar decisiones, limitar resultados, afectar
relaciones, ofrecer una imagen negativa sobre la organización y llegar a destruirlas. Pero,
también pueden: revelar deficiencias, expresar ―crisis de desarrollo‖ (cuando el crecimiento
no ha estado acompañado de cambios de estructura y de procesos de trabajo); evidenciar
errores en decisiones; ofrecer señales de problemas que, de superarse, proporcionarían
buenas oportunidades de mejoramiento. Mainiero y Tromley expresan un criterio más
optimista sobre los conflictos cuando señalan ―...no debemos temer al conflicto, pero
reconocemos que hay una manera destructiva de tratarlos y, también, una manera
constructiva. El conflicto, como momento en que aparecen las diferencias, una de ellas
puede ser una señal de salud, una profecía de progreso...‖.
En el comportamiento organizacional se identifican tres tipos de conflictos: los
intrapersonales, que surgen como consecuencia de insatisfacciones y contradicciones
―dentro‖ de las personas; interpersonales, que surgen de enfrentamientos de intereses,
valores, normas, deficiente comunicación, entre las personas. Finalmente, los conflictos
laborales, u organizacionales, que surgen de problemas vinculados con el trabajo, y las
relaciones que se establecen en este, entre individuos, grupos, departamentos, etc.
Los especialistas en administración se ocupan de los dos últimos, es decir, los
interpersonales y los organizacionales, que son una forma particular de los primeros. En el
nuevo enfoque sobre los conflictos organizacionales, estos se clasifican en: funcionales y
disfuncionales. Los funcionales son los que pueden contribuir, si se manejan
adecuadamente, al funcionamiento y desarrollo de las organizaciones. Los disfuncionales
son los que crean dificultades, que pueden afectar los resultados y la propia supervivencia de
la organización.
Se considera que los dos extremos, la ausencia de conflictos y la fuerte presencia de estos
son factores disfuncionales. La ausencia de conflictos puede generar la inercia de las
organizaciones, pues la falta de confrontación de criterios limita la generación de alternativas,
la identificación de nuevas formas de hacer las cosas, la complacencia con ―lo que hacemos‖
y, con esto, propiciar la disminución de la eficiencia y de la competitividad.
17
La presencia excesiva de conflictos produce una dispersión de esfuerzos, la confrontación se
sobrepone a la colaboración y la cooperación que, en algunas actividades, resulta
fundamental para la obtención de resultados.
Resulta interesante la diferencia que establece Stoner entre competencia y conflicto cuando
señala ―...Existe competencia, cuando las metas de las partes en conflicto son incompatibles,
pero no pueden interferirse entre sí. Por ejemplo, dos equipos de producción pueden
competir por ser el mejor (evidentemente, uno sólo puede ser el primero). Si no hay
posibilidades de interferir con la obtención de la meta por parte del otro, existe una situación
de competencia. Pero, si hay esa posibilidad, se tratará de una situación de conflicto...‖.
Métodos para enfrentar los conflictos.
Con los nuevos enfoques sobre los conflictos, los especialistas sugieren que se pueden
utilizar tres métodos, o estrategias, para enfrentarlos:
1- Reducir el conflicto, cuando este va adquiriendo un carácter disfuncional que puede
perjudicar la marcha de la organización y sus resultados.
Entre las cosas que puede hacer para esto se encuentran: sustituir las metas y recompensas
que resulten ―competitivas‖; por otras que demanden cooperación entre las partes; situar a
las partes en situación de ―amenaza común‖ (―si no nos unimos, perecemos juntos‖); hacer
cambios organizacionales, que eliminen las situaciones que pueden generar confrontaciones.
2- Resolver el conflicto: cuando resulte imprescindible eliminar la situación de conflicto,
porque su permanencia puede resultar negativa. En este caso, el directivo puede utilizar tres
estrategias:
Dominio o supresión: Por la vía de la ―autoridad‖, o ―la mayoría‖. En la práctica, esto reprime
el conflicto, no lo resuelve sino que lo transfiere a lo que los especialistas llaman ―conflicto
oculto o latente‖.
Compromiso: Tratar de convencer a las partes, actuar como ―árbitro‖, aplicación de
determinadas regla, la compensación, entre otras.
Solución integrativa: Integrar necesidades y deseos de ambas partes y encontrar una
solución que las satisfaga, actuar como mediador.
3- Estimular el conflicto: Cuando la ausencia de confrontaciones pueda generar la inercia de
la organización, poniendo en peligro la dinámica de su actividad y de los cambios que resulte
necesario realizar.
Entre las técnicas que se puede aplicar para esto están: acudir a personas ajenas a la
organización (que no pierden nada poniendo en evidencia las cosas que pueden mejorarse);
apartarse de las políticas habituales; reestructurar la organización; alentar la competencia
interna, entre otros.
18
Fuentes de conflictos organizacionales y posibles intervenciones.
Entre las fuentes de conflictos que surgen en las organizaciones se encuentran:
desavenencias por la forma en que están distribuidos los recursos (equipos, presupuesto,
autoridad); malas comunicaciones; diferencias en las expectativas (sobre tareas, metas,
jerarquía); la estructura organizativa, con imprecisiones de roles, tareas y la interdependencia
de trabajos; así como las diferencias interpersonales en valores, posiciones, intereses,
personalidades.
A los efectos de sugerir las posibles intervenciones que se pueden hacer en el manejo de
conflictos, los especialistas clasifican las posibles causas de conflictos en una organización
de la siguiente forma:
1- Conflictos basados en intereses, que pueden ser sobre: la competencia actual o percibida
por diferentes personas o grupos; intereses opuestos sobre el contenido o procedimientos de
trabajo, la forma en que se evalúa el trabajo y las personas.
Las posibles intervenciones de los directivos que se recomiendan en conflictos de este tipo
son: definir criterios objetivos para encargar y evaluar las tareas, concentrarse en los
intereses y no en las posiciones de las personas, así como desarrollar soluciones que
integren los intereses de las diferentes partes.
2- Conflictos estructurales: por la percepción de autoridad y poder desiguales; distribución no
―justa‖ de recursos; factores ambientales que dificultan la cooperación.
En estos casos, las posibles intervenciones de los directivos que se recomiendan son:
definiciones precisas de tareas, autoridad y responsabilidad; cambios de roles; reasignación
de recursos y controles; establecer procesos de toma de decisiones que resulten aceptables
para las partes; modificar estilos de influencia, menos ―coerción‖ y más persuasión.
3- Conflictos de valores: por diferentes criterios para evaluar ideas y decisiones; diferentes
percepciones sobre las mismas cosas; metas y valores específicos diferenciados.
Las posibles intervenciones de los directivos pueden dirigirse a: permitir a las partes
diversidad de enfoques y, en determinados casos, estimular esto; identificar ―superobjetivos‖
que puedan compartir las partes, o que estimulen la eliminación de sus diferencias; eliminar
la definición del problema en términos de ―valores‖.
4- Conflictos de relaciones: por comunicaciones pobres; comportamientos negativos
reiterados entre las partes; fuertes emociones; estereotipos e incomprensiones.
Entre las recomendaciones que se hacen al directivo para actuar en estos casos están:
clarificar las percepciones; establecer procedimientos, reglas generales e intercambios entre
las partes; promover la expresión de emociones, de sentimientos legítimos; propiciar
comunicaciones efectivas; cambio de estructura y de roles.
19
5- Conflictos de información: por ausencia o limitaciones de información; diferentes criterios
sobre lo que es más relevante; diferencias en los procedimientos de valoración, de las
decisiones y de las situaciones.
En estos casos, las posibles intervenciones de los jefes pueden dirigirse a: acordar cuáles
son los datos más importantes; precisar el proceso de recolección y distribución de
información; utilizar expertos ―opiniones externas‖.
Estilos y estrategias en el manejo de conflictos.
Todas las personas no reaccionan de la misma manera ante situaciones de conflicto. Su
comportamiento de ―respuesta personal‖ es lo que se denomina ―estilo en el manejo de
conflictos‖. El enfoque sobre este tema mas difundido en la bibliografía sobre administración
es el que formularon en los años setenta Thomas y Kilmann.
Según este enfoque, los ―estilos de manejo de conflictos‖ se mueven en relación con dos
dimensiones: el interés (prioridad) por las metas propias y el interés por las personas
(relaciones). Lo que Blake y Mouton identificaron en su ―Grid Gerencial‖ como liderazgo
―centrado en las tareas (resultados)‖ o ―centrado en las personas‖.
De la combinación de estas dos dimensiones, se identifican cinco estilos de manejo de
conflictos; forzar, ceder, evitar (eludir), comprometer o colaborar.
En el estilo ―Forzar‖ el comportamiento se centra en luchar por defender (obtener) los
intereses o metas propias, con independencia de la afectación de los de la otra parte, o de
las relaciones entre ambas.
En el otro extremo, el estilo de ―Ceder‖ se aplica por las personas que valoran más las
relaciones que ―presionar‖ para obtener los resultados propios.
Las personas en las que, como tendencia, predomina el estilo de ―Evitar (eludir) tratan de
esquivar, posponer, o inclusive, ignorar la existencia del conflicto. Por lo general, temen las
consecuencias que puede tener enfrentar el conflicto, no se sienten preparadas para
abordarlo, o consideran que deben ser resueltos por otros con más posibilidades.
En el estilo ―Comprometer‖, se trata de encontrar una solución ―de compromiso‖ en la que
cada parte ceda algo, lo más habitual es ―dividir las diferencias‖.
Las personas en las que prevalece el estilo de ―Colaborar‖ tienden a trabajar con la otra
parte, para encontrar soluciones que satisfagan los intereses de ambos, lo que requiere
explorar los asuntos en conflicto para encontrar soluciones de ―ganar-ganar‖. Aunque este
podría ser el estilo preferido para enfrentar los conflictos, solo es posible cuando ambas
partes están dispuestas a compartirlo.
20
Cada uno de estos estilos tiene sus ventajas y desventajas. Las personas tienen
posibilidades de ―moverse‖ en los cinco estilos. No obstante, las investigaciones demuestran
que cada cual tiene sus preferencias, que en última instancia son las que determinan su
comportamiento.
Por estas razones, resulta conveniente conocer las situaciones en las cuales es mas efectivo
un estilo determinado y, con esta información, saber la ―estrategia‖ (estilo) que debemos
aplicar.
Según los especialistas, las situaciones en las cuales son más efectivos cada uno de estos
estilos pueden resumirse en lo siguiente.
Se recomienda utilizar la estrategia (estilo) de ―Forzar‖ cuando: es necesario una decisión
rápida; hay cuestiones importantes en las que hay que tomar decisiones impopulares; o
contra personas que pueden aprovecharse de comportamientos mas ―flexibles‖, por
considerarlos una debilidad.
Es recomendable la estrategia de ―Evitar (eludir)‖ cuando es algo no significativo; el costo de
la confrontación puede ser superior a lo que se pueda obtener al enfrentarlo; cuando no
tenemos toda la información sobre el problema; o es algo que le corresponde o puede ser
resuelto mejor por otros.
La estrategia de ―Ceder‖, se recomienda cuando: comprendemos que estamos equivocados
o cometimos un error (esto nos da mas autoridad en el futuro); el asunto es mas importante
para la otra parte que para nosotros y el ―costo‖ que tenemos que pagar no es significativo;
así como para obtener aceptación en asuntos posteriores más importantes para nosotros.
La estrategia de ―Comprometer‖, puede resultar conveniente cuando ambos ―oponentes‖
tienen igual poder y desean obtener metas mutuamente excluyentes; para lograr arreglos
temporales en cuestiones complejas; o cuando la competencia y la colaboración no tienen
éxito.
La estrategia de ―Colaborar‖ se recomienda para: integrar intereses y criterios de personas
con diferentes puntos de vista cuya satisfacción solo es posible con la cooperación de
ambos; lograr adhesión, al incorporar intereses en consenso; resolver problemas de
sentimientos que han obstaculizado una relación; o cuando el objetivo es garantizar un
acuerdo que perdure. Esta estrategia solo es posible cuando ambas partes la comparten.
Como conclusión general, se puede plantear que ningún estilo o estrategia es
necesariamente el ―mejor‖. Su efectividad dependerá de nos propongamos, lo que podamos
alcanzar y de las circunstancias en las que se mueve el conflicto.
Una presentación, obligadamente resumida, de estos conceptos solo pretende informar al
lector de que, el tema de manejo de conflictos organizacionales, ha sido objeto de muchas
investigaciones en los últimos años y que, a partir de esto, se ha ido generando un conjunto
de enfoques y ―herramientas‖ que pueden contribuir a mejorar las habilidades de los
directivos en el manejo de diferentes situaciones de confrontación.
21
La solución de los conflictos se puede dar a través de tres estrategias: evitándolos,
postergándolos y enfrentándolos.
Evitar y enfrentar son estrategias diametralmente opuestas.
Hay personas que procuran evitar situaciones conflictivas y otras que procuran huir de ciertos
tipos de conflictos. Tales personas intentan reprimir reacciones emocionales, procurando
otros caminos, o incluso abandonando enteramente la situación. Eso ocurre porque las
personas no saben enfrentar satisfactoriamente tales situaciones, o porque no poseen
habilidades para negociarlas satisfactoriamente.
Aunque estas estrategias de evitar tengan cierto valor en las ocasiones en que la fuga es
posible, generalmente no proporcionan al individuo un alto nivel de satisfacción. Ellas tienden
a dejar dudas y miedo acerca del encuentro del mismo tipo de situaciones en el futuro, y
respecto de valores como la valentía y la persistencia.
La otra táctica consiste esencialmente en una acción de demora, en que la situación se
enfría, al menos temporalmente, o el asunto permanece no muy claro, y una tentativa de
enfrentamiento es improbable. Así como en el caso anterior, la estrategia de la postergación
genera sentimientos de insatisfacción e inseguridad respecto del futuro, lo que preocupa a la
persona misma.
La tercera estrategia implica un enfrentamiento con las situaciones y personas en conflicto.
Este enfrentamiento puede, a su vez, subdividirse en estrategias de poder y de negociación.
Las estrategias de poder incluyen el uso de la fuerza física y otros castigos. Tales tácticas
son muchas veces eficientes. Generalmente hay un vencedor y un vencido. Infelizmente, el
conflicto muchas veces reinicia. Hostilidad, angustia y heridas físicas son muchas veces
consecuencias de la estrategia de poder.
Usando la estrategia de negociación, ambas partes del conflicto pueden ganar. Un objetivo
de la negociación consiste en resolver el conflicto con un compromiso o una solución que
satisfaga a los involucrados. Todo indica que el uso de la estrategia de negociación
proporciona generalmente una cantidad mayor de consecuencias positivas, o al menos
pocas consecuencias negativas.
Sin embargo, las buenas negociaciones exigen otras habilidades que deben ser aprendidas y
practicadas. Tales habilidades incluyen la de determinar la naturaleza del conflicto, eficiencia
en señalar las negociaciones, capacidad de ver el punto de vista del otro, y el uso del
procedimiento de solución del problema a través de una decisión de consenso.
22
CAPITULO II.- ANALISIS DE LA CONFIGURACION DE LA OBRA
II. I Estudio y Análisis del Proyecto Ejecutivo
La configuración; es un conjunto de rasgos y estructura que posee y caracteriza dando la
cualidad distintiva de una persona, cosa o lugar.
El Gobierno del Estado de Guerrero a través de CICAEG (Comisión de Infraestructura
Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero), realiza la modernización de la red
carretera por lo que programa el PROYECTO EJECUTIVO PARA LA PAVIMENTACION DEL
CAMINO SAN MARCOS - PIEDRA PARADA - MOCTEZUMA - LOS SAUCES - EL
POTRERO - SAN JUAN LAS PALMAS - TUTEPEC - NUEVO CERRO GORDO - CERRO
GORDO - AYUTLA, MUNICIPIO DE SAN MARCOS Y AYUTLA DE LOS LIBRES EN EL
ESTADO DE GUERRERO, TRAMO DEL KM 0+000.00 AL KM 10+000.00.
El camino existente corresponde a un camino tipo ―E‖ revestido con anchos de corona
variable que oscilan entre los 4 y 5 metros, el presente estudio tiene la finalidad de realizar el
proyecto de modernización del alineamiento horizontal y vertical para que cumpla con las
especificaciones técnicas para un camino tipo ―D‖ Pavimentado de 7.00 metros de ancho de
corona, conforme a las normas vigentes de la SCT y cuyo origen del camino se ubica en la
propia cabecera municipal San Marcos, y recorre 10 kilómetros hacia el Noreste en la región
de la Costa Chica hasta el poblado de Moctezuma en el municipio de San Marcos Gro.
Las siguientes comunidades: San Marcos, Piedra Parada, El Rincón de Huehuetan,
Tepehuajito, Moctezuma, Los Sauces, El Potrero, San Juan Las Palmas, Tutepec, Nuevo
Cerro Gordo, Cerro Gordo, y Ayutla de los Libres, entre otras se verán directamente
beneficiadas con la modernización de este tramo carretero dado que acortara tiempos de
traslado, brindara mayor seguridad a sus usuarios y coadyuvará al desarrollo y progreso de
estas comunidades.
Para brindar un mejor servicio de traslado entre los municipios de San Marcos y Ayutla de los
libres el gobierno del estado proyectó la ruta de San Marcos – Piedra Parada – Moctezuma
– San Juan las Palmas – Tutepec – Nuevo Cerro Gordo – Ayutla, para mejorar las
condiciones del camino y facilitar la circulación de los vehículos, el tramo inicia en el
kilometro 0+000 y termina en el kilometro 10+000 con una longitud de 10.0 km, es decir, el
origen es en la población de San Marcos y termina antes de llegar a la población de
Moctezuma, estando ubicado el tramo dentro del municipio de San Marcos, Gro.
La modernización del camino tendrá características de un camino tipo D para terreno
lomerío-montañoso y ancho de corona de 7.0 m. considerando que la construcción de la
estructura del pavimento sea necesaria para soportar el tránsito de vehículos tanto de carga
como de pasajeros.
23
Los habitantes beneficiados de los pueblos que se encuentran ―solo en el trayecto de este
camino‖ suman 11,891, de acuerdo al último Censo de Población y vivienda y no presenta
índice de marginación. El total de habitantes beneficiados serán 42,250 Habitantes
La construcción de esta obra va a beneficiar principalmente a las poblaciones aledañas al
camino y asimismo al municipio de San Marcos, porque va a fomentar la comunicación entre
ellos.
Localización:
Imagen 5 Mapa de Localización del Municipio de San
Marcos, Gro.
(INEGI, 2000)
Medio Físico
Localización: El municipio pertenece a la región de la Costa Chica; se localiza al sur de
Chilpancingo, entre las coordenadas 16° 37‘ 45‘‘ y 17° 03‘ 52‘‘ de latitud norte, y los 99° 10‘
58‘‘ y 99° 38‘ 12‘‘ de longitud oeste. Tiene una extensión territorial de 1315 km2, que
representa el 2.07% del total estatal. Colinda al norte con Juan R. Escudero y Tecoanapa, al
sur con el océano Pacífico, al este con Florencio Villarreal y Tecoanapa, y al oeste con
Acapulco. Su cabecera municipal, del mismo nombre, se encuentra a 160 km de la capital del
estado y tiene una altitud de 50 msnm.
Extensión: Cuenta con una extensión territorial de 960.7 kilómetros cuadrados, que
representa 1.51 por ciento de la superficie del Estado.
24
Historia: Durante la Colonia se produjo el mestizaje y el exterminio de la población indígena,
al grado de que los españoles trajeron en calidad de esclavos, a nativos de África y el Caribe,
para realizar los trabajos más pesados. En 1821, al consumarse la Independencia, Agustín
de Iturbide creó la Capitanía General del Sur, de la cual formó parte este municipio. En 1855,
fue sitiado, en San Marcos, el oficial santanista Verborina. El 26 de marzo de 1913, Julián
Blanco secundó el Plan de Guadalupe y se pertrechó en un convento del lugar.
Monumentos históricos: Monumento a Cuauhtémoc, último emperador azteca, y la parroquia
a San Marcos Evangelista, ubicada en la población del mismo nombre.
Geología: El tramo en estudio se localiza en la Sierra Madre del Sur de acuerdo a la Carta
geomorfológica bajo la denominación Sierra Madre del Sur, comprendida a lo largo de casi
500 kilómetros, paralela a la costa pacífica y corresponde al periodo Mesozoico Cretácico
con roca ígnea extrusiva, Mesozoico Jurásico con roca metamórfica y Precámbrico con roca
metamórfica de acuerdo a la carta Geológica.
Imagen 6 Carta Geológica del Estado de Guerrero.
(INEGI, 2000)
25
El estado de Guerrero está dentro de la zona que en la escala mundial es conocida como
Cinturón de Fuego del Océano Pacífico, y que se identifica por ser una de las más sísmicas
del planeta. Aproximadamente en la zona que bordea el Océano Pacífico se libera el 85% del
total de la energía producida por los movimientos sísmicos. De acuerdo a las cartas
geológicas el estado de Guerrero se encuentra en la zona D la cual indica una alta
sismicidad.
Suelo: Los predominantes son el chernozem o negros, estepa praire o pradera con
descalcificación y café grisáceo, café rojizo y amarillo bosque; la mayoría de sus suelos son
destinados a actividades agrícolas y pecuarias.
Orografía: Presenta tres tipos de relieves: Las zonas accidentadas abarcan el 50 por ciento
de la superficie, éstas se localizan al norte del municipio con altitudes máximas de 750
metros sobre el nivel del mar; las zonas semiplanas tienen el 20 por ciento del territorio
municipal, presentan alturas hasta 250 metros sobre el nivel del mar; las zonas planas
comprenden el 30 por ciento de la superficie del municipio, éstas se localizan al sur y
alcanzan altitudes máximas de hasta 50 metros sobre el nivel del mar Los cerros más
conocidos son: Monte Redondo, El Fraile, Loma Montesa y Moctezuma.
Hidrografía: El sistema hidrológico está compuesto por los ríos Estancia, Cortés, Chacalapa,
tributario de Olicantan y arroyo las Vigas o Moctezuma, tiene también dos corrientes
importantes de los ríos Papagayo y Nexpa, que sirven como fronteras entre los municipios de
Acapulco y Florencio Villarreal, respectivamente; cuenta con las lagunas de El Canal y
Tecomate Pesquería; en está última explotan salinas y pesca.
Clima: Este es un factor que se debe tomar en cuenta para aquellos pavimentos que serán
proyectados en climas cuyas temperaturas alcancen los 40 ° C. y Otras variables que existan
de acuerdo a las condiciones e historial que exista en la zona.
El sitio de los trabajos está ubicado al sur del municipio dentro del grupo de climas templado
de acuerdo a la clasificación de la Dirección General de Geografía, Presenta clima cálido
subhúmedo, con lluvias de junio a septiembre. En primavera y verano es cálido; los vientos
predominantes se mueven en dirección sureste a noreste; Los meses más calurosos son en
primavera y verano; los vientos predominantes son en dirección de sureste a noreste. Se
tiene una precipitación anual que va de 1,100 a 1,500 milímetros; en el mes de diciembre se
registra la temperatura mínima de 22.3°C; en los meses de abril y mayo alcanzan la máxima
temperatura de 26.3°C y la media anual es de 24.3°C.
26
Imagen 7 Carta Climatológica del Estado de Guerrero.
(INEGI, 2000)
Flora: La vegetación natural en el municipio es casi en su totalidad la selva baja caducifolia.
Aunque de menor importancia por la extensión que ocupa, existen otros dos tipos como selva
media caducifolia y manglares; el primero representa el 75 por ciento, el segundo se localiza
en la planicie costera y áreas bajas fangoses, en un lugar llamado los Médanos, donde el
suelo es de origen pluvial; las especies que se hayan son las parotas, espinos,
cacahuananches, cuaulote, árboles frutales de coco, limón nanche, tamarindo y bonete. Las
especies más importantes son: coco, mango, jamaica, ajonjolí, maíz, espino, encino y roble.
Fauna: Los animales en estado silvestre son: venado, ardilla, tlacuache, armadillo, iguana,
zorrillo, mapache, tejón, serpiente, alacrán, paloma, zopilote, gaviota y zanate; en la fauna
marítima hay mojarra, cangrejo, camarón, tortuga, jaiba y huachinango.
27
Recursos Naturales: Sus principales recursos naturales son su flora y su fauna que es muy
variada, así como sus recursos hidrológicos entre los que se encuentran sus ríos, arroyos y
lagos, y principalmente los recursos provenientes de sus playas y de su mar; asimismo los
suelos del municipio son muy aptos para el desarrollo de la agricultura y ganadería. Cuenta
con explotación forestal en 9,371.8 hectáreas.
Vías de Comunicación: El municipio cuenta con la carretera federal número 200. Cuenta con
la infraestructura caminera que se encuentra constituida por 150 kilómetros, de los cuales 79
kilómetros pertenecen a caminos rurales, 48 kilómetros de carreteras pavimentadas y 23
kilómetros a caminos rurales.
Población: El II Conteo de 2005 reportó 131 localidades donde habitan 44 959 personas, de
ellas, 21 662 son hombres y 23 297 mujeres.
Grupos étnicos: El Conteo de 2005 informa la existencia de 259 personas indígenas de 5
años y más, hablantes del mixteco, náhuatl y amuzgo.
Religión: En el 2000, la religión que predominaba era la católica, con 39 774 creyentes;
mientras los no católicos sumaban 2359.
Salud: Se cuenta con 4 unidades de medicina familiar y 17 establecimientos de primer nivel,
que en conjunto disponen de 23 consultorios, 13 salas de expulsión, 31 camas no censables,
32 médicos generales y 26 enfermeras.
Fiestas y tradiciones: El 25 de abril se festeja a San Marcos Evangelista; también celebran la
fiesta de carnaval, en fechas que anteceden a la Semana Santa.
Turismo: El municipio cuenta con el caudal del río Papagayo y del Nexpa, la laguna de
Tecomate y playas poco concurridas.
Trajes típicos: Para uso diario no existe un traje especial; sin embargo, para bailar la chilena,
la mujer usa falda larga de colores fuertes y blusa de manta profusamente bordada con hilo o
chaquira. Esta última la utilizan en ocasiones especiales, ya que su precio es elevado. Los
hombres visten calzón de manta cruzado, muy amplio.
Gastronomía: Es tradicional el consumo de pescado, barbacoa de chivo y pollo; entre las
bebidas, disfrutan el chilate y el aguardiente.
Manifestaciones artísticas: La canción representativa de este municipio y que se convirtió en
himno del guerrerense es La San marqueña, compuesta por el sacerdote Emilio Vázquez
Jiménez (1879–1950). Iglesia de San Marcos.
Medios de Comunicación: Los medios de comunicación están concentrados principalmente
en la cabecera municipal y cuenta con los servicios de agencias de correos, caseta telefónica
y administración telegráfica. Se recibe la transmisión de dos radiodifusoras de tipo comercial
establecidas en el puerto de Acapulco. En lo relativo a transporte, opera una línea de
segunda clase, también se cuenta con el servicio de taxis de la cabecera municipal a la
ciudad de Acapulco y camionetas de servicio mixto en diferentes rutas.
28
Proyecto Ejecutivo
El proyecto consiste en elegir la estructura del Terraplén y pavimento más adecuado, así
como sus recomendaciones necesarias para el proceso constructivo tanto de las terracerías
como de la estructura del pavimento; es decir se recomiendan los espesores de las distintas
capas y tipos de materiales, para ello, se caracteriza geotécnicamente el sitio donde se
construirá dicha estructura, la exploración del subsuelo y la obtención de muestras.
Se describen los trabajos realizados por el laboratorio, este se encarga de hacer las pruebas
para definir la estructura del subsuelo y determinar los parámetros mecánicos necesarios
para el análisis y diseño geotécnico, además se incluyen las recomendaciones de control de
calidad de los materiales de acuerdo a las normas por las cuales se rijan.
Se realizaron los trabajos del laboratorio requeridos para definir la estratigrafía de subsuelo.
Se hicieron diferentes pruebas con base en los resultados del muestreo y exploración del
subsuelo tomado del sitio de los trabajos así mismo se determinan las propiedades
mecánicas de los materiales a través de pruebas de campo y laboratorio.
En este informe se mencionan los trabajos que se ejecutaron y los resultados alcanzados,
además se establecen los lineamientos para el diseño y construcción de la alternativa de
pavimentación mas adecuada para la estructura tipo proyectada así como el procedimiento
constructivo y de control de calidad de los materiales que se van a utilizar en la obra.
Asimismo se anexan los registros de las propiedades índice y mecánicas de los materiales
encontrados y el informe fotográfico de los aspectos más relevantes de los trabajos. El
camino de proyecto será de tipo C con terreno montañoso y contendrá las siguientes
características:
Tabla 3 Características de proyecto del Camino
Descripción de Características
TDPA en el horizonte del proyecto.
Velocidad de proyecto
Distancia de visibilidad de parada
Distancia de visibilidad de rebase
Grado de curvatura máximo
Curvas verticales k cresta
Curvas verticales k columpio
Longitud mínima de curvas verticales
Pendiente gobernadora
Pendiente máxima
Ancho de calzada
Ancho de corona
Ancho de acotamiento
Bombeo
Sobreelevación máxima
Valores
406 vehículos
40 a 60 km/hr
40 a 75 m
180 a 270 m
30 a 11º
4 a 14%
7 a 15%
30 a 40 m
6%
8%
6m
7m
0.5
- 2%
10%
(Comision de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero. CICAEG, 2005)
29
Comportamiento de los Suelos
Estratigrafía y Sondeos en el Camino tipo Pozos a Cielo Abierto. [PCA]
Con el objeto de conocer detalladamente las características estratigráficas y físicas del
estado actual del tramo proyectado se realizaron varios sondeos en diferentes puntos del
eje del camino y se determinaron la clasificación de los materiales con técnicas de campo.
Tabla 4 Estratigrafía y Sondeos en el camino tipo Pozos a Cielo Abierto [PCA]
SONDEOS
KILOMETRO
0+000
0+500
1+000
1+500
2+000
2+500
3+000
3+500
4+000
4+500
5+000
5+500
6+000
6+500
7+000
7+500
8+000
8+500
9+000
9+500
10+000
% V.R.S.
% V.R.S. TERRENO
REVESTIMIENTO
NATURAL
38.2 L/I
40.0 L/C
45.0 L/D
10.2 L/C
13.1 L/I
71.0 L/C
67.6 L/D
54.4 L/D
70.5 L/C
50.7 L/I
38.5 L/C
52.0 L/D
32.3 L/C
43.4 L/I
37.4 L/C
8.1 L/D
21.4 L/C
16.9 L/I
19.8 L/C
16.2 L/D
20.4 L/C
27.0 L/I
55.5 L/C
60.3 L/D
33.4 L/C
30.40 L/I
55.4 L/C
69.1 L/D
(Comision de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero. CICAEG, 2005)
30
Pruebas de Laboratorio
El motivo por el cual se realizan las pruebas del laboratorio es conocer si las características
de los materiales tanto en la estructura actual así como de los de bancos de materiales que
se pretende utilizar en los diferentes trabajos a ejecutar cumplan con las especificaciones de
la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para asegurar un buen funcionamiento en su
utilización en la construcción de las capas de Subrasante, Subbase, Base hidráulica y
Carpeta Asfáltica. Para las estructuras y obras de drenaje se realiza un control de calidad en
la elaboración de concreto hidráulico.
Características Estratigráficas del Subsuelo
Como resultado de la exploración efectuada en campo, la cual consistió en sondeos tipo
pozos a cielo abierto, se determinó que la estructura que presenta el subsuelo actualmente
en este tramo se tomará en cuenta para la realización del diseño de la estructura a construir.
El estudio geotécnico indicó que la clasificación del material del tramo es Heterogéneo, sin
ningún tirante de Nivel de Aguas Freáticas hasta la profundidad explorada.
Diseño del Pavimento
Tabla 5 Análisis de la Estructura del Pavimento.
Datos Generales
Transito Diario Promedio Anual
r Tasa de crecimiento anual
Clasificación vehicular
Nivel de Confianza
Vida Util
V.R.S. crítico de diseño
Ancho de acotamiento
Bombeo
Sobreelevación máxima
Valores
406 vehículos
3.0 %
A2=39.2%, A´2=46.38%, C2=10.00%, C3=4.42%
0.7
15 Años
18% de Terreno Natural y 9% de revestimiento
0.5
- 2%
10%
(Comision de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero. CICAEG, 2005)
31
MÉTODO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA DE LA U.N.A.M.
Tabla 6 Calculo del V.R.S. Critico del Terreno Natural.
km.
V.R.S. ESTÁNDAR (%):
X
(X-m)²
21.40
16.90
19.80
16.20
20.40
94.70
6.05
4.16
0.74
7.51
2.13
20.59
0+000
0+500
1+000
1+500
2+000
2+500
3+000
54.40
70.50
50.70
38.50
52.00
32.30
43.40
3+500
4+000
4+500
5+000
5+500
6+000
6+500
37.40
8.10
21.40
16.90
19.80
16.20
20.40
7+000
7+500
8+000
8+500
9+000
9+500
10+000
27.00
55.50
60.30
33.40
30.40
55.40
69.10
N=
m=
5
18.94
S=
VRS =
VRS( 1- 0.84 V )
1.04
V=
20.59
18.94
=
18
% TERRENO NATURAL
1.04
18.94
=
0.050
(Comision de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero. CICAEG, 2005)
32
Tabla 7 Calculo del V.R.S. Critico del Revestimiento.
km.
0+000
0+500
V.R.S. ESTÁNDAR %
3+500
7+000
X
(X-m)²
10.20
13.10
23.30
76.39
34.11
110.50
S=
VRS =
VRS ( 1- 0.84 V ) =
4+000
7+500
1+000
1+500
2+000
38.20
40.00
45.00
4+500
5+000
10.20
13.10
8+000
8+500
N=
m=
2
11.65
110.50
11.65
=
3.08
9
% REVESTIMIENTO
V=
2+500
3+000
5+500
6+000
6+500
9+000
9+500
10+000
71.00
67.60
=
0.260
3.08
11.65
(Comision de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero. CICAEG, 2005)
Cuadro No. 7.- Calculo del V.R.S. Crítico del Revestimiento Método Inst. de Ing. UNAM.
Por ser un camino de tipo C consideramos un nivel de confianza (Qu=0.7) y de acuerdo al
tránsito equivalente acumulado calculado para la sub-base y terracerías de 1.3 x105 de la
gráfica para el diseño estructural de carreteras tenemos que el espesor es de 15 cm.
Z3 = Espesor equivalente sobre la capa considerada = 15 cm.
Por lo tanto, podemos concluir que de acuerdo al espesor equivalente mínimo, con el V.R.S.
Crítico calculado, el aforo obtenido en campo, la intensidad de tráfico vehicular y de acuerdo
al tipo de camino por las características que tiene (tipo D) tenemos que:
Z4 = 28 cm.
Z2 = 15 cm.
Z1 =0 cm. No requiere carpeta
33
Tabla 8 Grafica para el Diseño Estructural con Pavimento Flexible.
Valor relativo de soporte crítico de subbase y terracerías
VRS T.N. = 18%
Z , espesor equivalente sobre la capa considerada, en cm
VRS REV. = 9%
VRS
VRS crítico de la base
Z
Z3 = 15 cm
Z4 = 28 cm
Grafica para diseño estructural de carreteras con pavimento flexible
(Comision de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero. CICAEG, 2005)
Se proponen 2 riegos de sello con material No. 2 y 3B
Este resultado nos indica que con esta estructura obtenida nos soporta debidamente las
cargas impuestas por el tráfico que circula por esta zona, sin embargo, la que nos
proporciona una mayor vida útil que la considerada en proyecto, evita que se erosione
Fácilmente a causa de las lluvias y las pendientes fuertes en las zonas altas, es la estructura
propuesta siguiente:
Tabla 9 Espesores de la Estructura de Pavimento Flexible.
CAPA
CARPETA
BASE HIDRÁULICA
SUBBASE
SUBRASANTE
ESPESORES DE PAVIMENTO
5 cm.
15 cm.
15 cm.
30 cm.
(Comision de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero. CICAEG, 2005)
34
Es importante mencionar que de acuerdo a los resultados obtenidos por este método, la
estructura propuesta soporta las cargas impuestas por el tráfico que circula en la actualidad,
con un periodo de vida útil de 15 años.
II. 2 Dimensionamiento y Observación Subjetiva y Objetiva de la Obra
Subjetividad
La subjetividad se refiere a las interpretaciones y a los valores específicos que marcan
cualquier aspecto de la experiencia. La experiencia de cada persona tiene aspectos
cualitativos específicos, que sólo son accesibles a la conciencia de esa persona. Aunque
ciertas partes de la experiencia son objetivas y accesibles a cualquiera, como la longitud de
onda de una luz concreta, otras son sólo accesibles a la persona que las experimenta, como
la cualidad misma del color.
La respuesta a esta cuestión define la especificidad del trabajo a realizar. La subjetividad se
concibe como la capacidad de interacción, intencionalidad, negociación, pero también como
capacidad para pensar. El Ser Humano elabora opiniones personales basándose en
experiencias que en lo común expresan verdades subjetivas.
Desde otro punto de vista, también filosóficamente hablando, subjetividad es la transparencia
del ser de los objetos, quedando solo un sujeto, el ser, uno mismo. Entiendo la experiencia
como el cúmulo de hechos vividos que nos constituyen y acompañan durante toda la vida.
En cualquier caso el registro de la experiencia se realiza desde lo subjetivo, lo individual, lo
propio, lo diferente del otro. Una misma experiencia vivida por personas diferentes adquiere
valores únicos en cada uno. La carga emocional adjudicada es dada por quien lo vive y sólo
comprendida por él.
Objetividad
El antónimo de subjetivo es objetivo. Objetividad es tratar de alejarse de las concepciones
particulares para ver algo como "a un todo". Por ejemplo yo puedo decir que la felicidad es el
mayor bien…y; si estamos todos de acuerdo, es un concepto objetivo.
El concepto de subjetividad está vinculado a una cualidad: lo subjetivo. Este adjetivo, que se
origina en el latín subiectivus, se refiere a lo que pertenece al sujeto estableciendo una
oposición a lo externo, y a una cierta manera de sentir y pensar que es propia del mismo.
En este sentido, puede afirmarse que la subjetividad es una propiedad opuesta a la
objetividad. Mientras que la primera se sustenta en la opinión y los intereses propios del
sujeto, la objetividad implica tratar a los conceptos como si fuesen cosas, de manera distante
y con la menor implicación personal posible.
35
La filosofía analiza este tema en forma detallada. De acuerdo a esta ciencia, la subjetividad
está vinculada a una interpretación que se realiza sobre la experiencia, por lo que sólo es
accesible a la persona que atravesó la vivencia en cuestión. De esta forma, el sujeto
desarrolla sus propias opiniones, de acuerdo a su percepción particular y determinadas por lo
vivido.
Dichas capacidades van de lo individual a lo colectivo, y se llevan a cabo a través de una
organización del trabajo de manera informal y única, porque todos los seres humanos
tenemos nuestra propia forma de expresar dichos pensamientos y realizar las acciones
respectivas.
En relación con esta distinción entre lo subjetivo y lo objetivo podemos distinguir entre verdad
y certeza. De forma que si la certeza es un estado subjetivo que nos lleva a considerar algo
como verdadero teniendo un pleno convencimiento de ello, un fuerte sentimiento que nos
lleva a aceptarlo como tal, cuando hablamos de verdad debemos entender que nos estamos
apoyando en datos objetivos.
El conocimiento objetivo se apoya en los datos que suministra el objeto, por lo que puede
compartirse, y otorga grados de verdad a nuestras afirmaciones.
El conocimiento subjetivo se apoya en convicciones e ideas del sujeto y, por lo tanto,
proporciona certeza.
Los grados de conocimiento
La primera cuestión nos lleva a plantearnos el tema de los grados de conocimiento. El
conocimiento supone un continuo entre la ignorancia y el saber en el cual podemos, como en
toda escala, establecer puntos cruciales de medida.
Se establecen, por tanto, los siguientes tramos en la escalera del conocimiento en función
del grado de certeza y objetividad del conocimiento:
La Opinión es un estado de conocimiento en el que el sujeto considera algo como verdadero
pero no tiene seguridad en ello, ni objetiva (no puede dar una justificación a los demás de
modo que tengan que aceptarla) ni subjetiva (tampoco tiene total certeza por lo cual no se
atreve a afirmar con rotundidad su convencimiento).
La Creencia es el modo de conocer cuando alguien está plenamente convencido de que lo
que piensa es verdad, pero no puede aducir una justificación objetiva que pueda ser
aceptada por todos.
El Saber o conocimiento en sentido pleno es una afirmación que se fundamenta tanto
subjetiva como objetivamente, se tienen razones para afirmar tal cosa y convencer a otros,
tenemos por tanto certeza o convicción plena de que tal cosa es verdad y disponemos de
datos para argumentarlo.
36
Por lo tanto; ¿Como dimensionaremos esta Obra?
Si tenemos la certeza de que nuestra experiencia será la guía para tomar decisiones de
como esta estructurado en el estado físico nuestra obra de terracería, entonces tendremos
datos muy aproximados a los que el proyecto ejecutivo como objeto nos indica.
De tal forma, que podamos separar de un todo como nos los indica objetivamente el
proyecto y observar y trabajar todas y cada una las piezas por separado que comprende no
solo el Proyecto, sino el Entorno donde se ejecutara este; Como lograremos dicha ejecución,
Con que herramientas lo haremos, Quienes participaran en el, De que forma y esto a su vez
se trata de descomponer la estructura que comprende cada una de las piezas del proyecto;
Es decir, existen Estructuras y Subestructuras determinadamente variables, que son
dependientes y estas interactúan y se encuentran relacionadas entre si.
Lo que significa, que al combinar la experiencia con la capacidad de observación en el lugar
y análisis del proyecto ejecutivo, se obtiene como resultado la Certeza del Dimensionamiento
de nuestra Obra de Terracería:
Como anteriormente mencionamos, el conocimiento objetivo se apoya en los datos que
suministra el objeto, por lo que puede compartirse, y otorga grados de verdad a nuestras
afirmaciones.
El Proyecto, tiene como objetivo ubicar el sitio donde se va a construir el camino para elegir
el diseño de pavimento y el proceso de ejecución más adecuado, de acuerdo a las
características geotécnicas que presente se proponen los espesores que conforman la
estructura.
La Obra, conjuntamente con la organización, tiene como objetivo, eficientar todas las
actividades que el proyecto define a través de un catalogo de conceptos de lo que será la
Estructura del Pavimento; específicamente nos enfocaremos a las terracerías y movimientos
de tierras, maximizando la productividad y minimizando los costos con un control de calidad
apegado a la normatividad.
37
II. 3 Evaluación de Volúmenes y Transformación a Costos de Operación Producción.
II.3.1 Evaluación de la Ingeniería del Proyecto
Volumetría
Terracerías.- Para la obtención de las áreas y los volúmenes de trabajo; se clasifican de
acuerdo a la normativa vigente de la SCT.
Para la preparación del sitio se demostrará las partes donde el alineamiento se haya
modificado para mejorar el trazo, esto sucede en curvas existentes de grado muy fuerte o en
donde las pendientes rebasan las permitidas, posteriormente se despalmara la capa vegetal
con un espesor de 20 cms, ya realizado el despalme se procederá con los cortes
correspondientes.
Especificaciones de Proyecto
Despalme: Cuando se tenga que remover la capa vegetal superficial. Tendrá un espesor de
20 cms.
Corte: Cuando se realicen excavaciones profundizando o ampliando un corte existente, o un
corte nuevo.
Ampliaciones de Corte: Cuando se amplíe lateralmente un corte hasta 8 metros medidos
horizontalmente de hombro existente al hombro del proyecto.
Rebaje de corona: Cuando se profundice un corte hasta 1.20 metros de profundidad sobre la
corona existente del camino.
Escalones de liga: Se utilizarán cuando se despalme un terraplén y la pendiente transversal
del terreno natural sea mayor del 25%.Tendra una base de 2.50 metros como mínimo.
Compactación del terreno natural: Se realizará cuando se tenga que desplantar un terraplén
sobre el terreno natural previamente despalmado.
Compactación de la cama de los cortes: Se realizará cuando se tenga que compactar la
superficie descubierta del terreno natural a nivel de desplante de la capa subrasante que se
formara con material de banco en secciones en corte.
Cuerpo de Terraplén: Se realizara cuando por las condiciones topográficas el alineamiento
vertical tenga que ubicarse sobre la línea de terreno natural quedando la capa subrasante y
la estructura de pavimento sobre relleno compactado a 90% mínimo ya sea con material de
banco o de los propios cortes.
38
Ex. Ac. Te. Co. a 100%: Cuando el material del terreno natural previamente despalmado
cumpla con las especificaciones de la SCT para formar la capa subrasante se realizara
Escarificado, Disgregado, Acamellonado, Se agregara agua, se tendera y compactara a
100% de su P.V.S.M. el material en un espesor mínimo igual al de la capa subrasante.
Relleno Caja a 100%: Cuando existan secciones en corte y el material no cumpla con las
especificaciones para formar la capa subrasante se realizara excavación adicional al nivel de
subrasante en un espesor mínimo igual al de dicha capa (subrasante), se rellenara y Se
compactara esta capa de material a 100% de su P.V.S.M. extraída de los Bancos de
materiales existentes en la zona y recomendados en este estudio.
Capa Subrasante: Se compactara esta capa de material a 100% de su P.V.S.M. extraída de
los Bancos de materiales existentes en la zona y recomendados en este estudio que se
describe a continuación:
Capa de Subbase hidráulica: Es la capa de material pétreo seleccionado que se construye
sobre la subrasante, cuya función principal es proporcionar un apoyo uniforme a la base,
capaz de soportar las cargas que ésta le transmite aminorando los esfuerzos inducidos y
distribuyéndolos adecuadamente a la capa inmediata inferior, y prevenir la migración de finos
hacia las capas superiores.
Una vez construida la capa de subrasante, se colocará la subbase de quince (15)
centímetros de espesor, compactada al 95 % de su Peso Volumétrico Seco Máximo
determinado mediante la prueba AASHTO Modificada. El empleo de éstos materiales será de
algún banco de materiales cercano a la obra.
Capa de Base hidráulica: Es la capa de material pétreo seleccionado que se construye sobre
la subrasante, cuya función principal es proporcionar un apoyo uniforme a la base asfáltica o
en su caso a la carpeta asfáltica, soportar las cargas que ésta le transmite aminorando los
esfuerzos inducidos y distribuyéndolos adecuadamente a la capa inmediata inferior,
proporcionar a la estructura de pavimento la rigidez necesaria para evitar deformaciones
excesivas, drenar el agua que se pueda infiltrar e impedir el ascenso capilar del agua
subterránea.
Sobre la capa de subbase hidráulica se construirá la capa de base hidráulica de quince (15)
centímetros de espesor compactada al 100 % de su Peso Volumétrico Seco Máximo
determinado mediante la prueba AASHTO Modificada, el Valor Relativo de Soporte será de
100 % mínimo y el equivalente de arena 50 % mínimo, utilizando materiales pétreos
triturados parcialmente
Riego de Impregnación: Consiste en la aplicación de un material asfáltico, sobre la capa de
material pétreo de base del pavimento, con objeto de impermeabilizarla y favorecer la
adherencia entre ella y la base asfáltica, o en su caso la carpeta asfáltica. El material
asfáltico que se utiliza normalmente es una emulsión, ya sea de rompimiento lento o especial
para impregnación.
39
Inmediatamente después de haber realizado la operación anteriormente descrita, estando
barrida y seca la superficie de la capa de base hidráulica, se aplicará un riego de
impregnación con Emulsión Asfáltica ECI-60 en cantidad necesaria para que garantice una
penetración mayor a cero punto cuatro (0.4) centímetros, por lo que se deberá tomar en
cuenta si se requiere de una o dos aplicaciones.
Riego de liga: Consiste en la aplicación de un material asfáltico sobre una capa de
pavimento, con objeto de lograr una buena adherencia con otra capa de mezcla asfáltica que
se construya encima. Normalmente se utiliza una emulsión asfáltica de rompimiento rápido.
Con la finalidad de lograr una adecuada adherencia entre la capa de base hidráulica y la
base de concreto asfáltico o en su caso la carpeta de concreto asfaltico, en la superficie de la
base hidráulica previamente impregnada y barrida, se aplicará un riego de liga con Producto
Asfáltico Tipo Emulsión Catiónica de Rompimiento Rápido (ECR-60) a razón de cero punto
cinco litros por metro cuadrado (0.5 lt/m2), aproximadamente.
Capa de Carpeta Asfáltica: Las carpetas asfálticas con mezcla en caliente, son aquellas que
se construyen mediante el tendido y compactación de una mezcla de materiales pétreos y
cemento asfáltico, modificado o no, utilizando calor como vehículo de incorporación. Según la
granulometría del material pétreo que se utilice, pueden ser de granulometría densa,
semiabierta o abierta. Las carpetas asfálticas con mezcla en caliente se construyen para
proporcionar soporte adecuado, comodidad, confort y seguridad al usuario, además de
proporcionar una superficie antiderrapante.
Inmediatamente antes de iniciar la construcción de la carpeta asfáltica con mezcla en
caliente, la superficie sobre la que se colocará estará debidamente terminada, exenta de
materias extrañas, polvo, grasa o encharcamientos de material asfáltico, sin irregularidades y
reparados satisfactoriamente los baches que hubieran existido.
No se permitirá la construcción sobre superficies que no hayan sido previamente aceptadas
por la Secretaría.
Cuando el producto asfáltico del riego de liga tenga la consistencia conveniente, se
construirá con cinco (5) centímetros de espesor una carpeta de concreto asfáltico,
compactándola hasta alcanzar el 95 % de su Peso Volumétrico Máximo determinado en
laboratorio por el Método Marshall. En la elaboración del concreto asfáltico deberá utilizarse
material pétreo de tamaño máximo de diecinueve (19) milímetros procedente de algún banco
de materiales cercano a la obra y producto asfáltico del tipo AC-20 Normal en la dosificación
adecuada previamente establecida en laboratorio.
40
II.3.2 Volumen de Obra a Ejecutar
Evaluando Volúmenes de Material de Corte
DEL KM. 0+000 AL KM. 0+600 EL MATERIAL DE CORTE SIRVE PARA SUBRASANTE Y SUBBASE
HIDRÁULICA
DEL KM. 0+600 AL KM. 3+600 EL MATERIAL DE CORTE SIRVE PARA SUBRASANTE
DEL KM. 3+600 AL KM. 4+300 SE DEBE SUSTITUIR EL MATERIAL EN UN ESPESOR DE 50 cms.
DEL KM. 4+300 AL KM. 7+000 EL MATERIAL DE CORTE SIRVE PARA SUBRASANTE
DEL KM. 7+000 AL KM. 8+100 EL MATERIAL DE CORTE SIRVE PARA SUBRASANTE Y SUBBASE
HIDRÁULICA
DEL KM. 8+100 AL KM. 8+400 EL MATERIAL DE CORTE ES ROCA
DEL KM. 8+400 AL KM. 9+300 EL MATERIAL DE CORTE SIRVE PARA SUBRASANTE
DEL KM. 9+300 AL KM. 9+650 EL MATERIAL DE CORTE ES ROCA
DEL KM. 9+650 AL KM. 10+000 EL
HIDRÁULICA
MATERIAL DE CORTE SIRVE PARA SUBRASANTE Y SUBBASE
Evaluando Volúmenes de Material de Bancos
BANCO DE MATERIAL UBICADO EN EL KM. 0+260 L/D DEL CAMINO, SE RECOMIENDA PARA
SUBRASANTE Y SUBBASE HIDRÁULICA. VOL. 4*20*20 m
BANCO DE MATERIAL UBICADO EN EL KM. 7+100 DEL CAMINO, SE RECOMIENDA PARA SUBRASANTE
Y SUBBASE HIDRÁULICA. VOL. 3*40*40
BANCO DE MATERIAL UBICADO EN EL KM. 31+200 DESV. DER. 500 m. DE LA CARRETERA ACAPULCOPINOTEPA NACIONAL. VOL. 24,000 m³. GRAVA ARENA DEL RÍO PAPAGAYO SE RECOMIENDA PARA
SUBBASE, BASE HIDRÁULICA, CONCRETO HIDRÁULICO Y CONCRETO ASFÁLTICO.
EVALUANDO CAPACIDAD DEL BANCO DE DESPERDICIO
BANCO DE DESPERDICIO UBICADO EN EL KM. 4+000 L/D DEL CAMINO. SUPERFICIE: 80*60
41
Volúmenes del Km. 0+000.00 AL Km. 5+000.00
Tabla 10 Volúmenes del Km. 0+000.00 al 5+000.00
CONCEPTO
VOLUMEN
CORTES
TERRAPLENES
PRESTAMOS
5,454 m3
22,767 m3
26,770 m3 1ER KM 49,030 m3 KM SUB
(Comision de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero. CICAEG, 2005)
Estructuras y Obras de Alcantarillado
Se delimitaron las cuencas hidrológicas existentes en este tramo, y se diseño cada una de
las obras de drenaje menor, después de realizar los cálculos hidrológicos por los métodos
de: Talbot, Racional Americano y Ven Te Show, para un periodo de retorno de 25 años, el
dimensionamiento de las alcantarillas se realizo mediante cálculo hidráulico empleando la
Ecuación de Manning.
Tabla 11 Estructuras y Obras de Alcantarillado del Km. 0+000.00 al 5+000.00
OBRAS
TUBO0.60 Ø.
TUBO
1.20 Ø.
TUBO
1.50 Ø
LOSAS
PUENTES
BOVEDAS
VADOS
EXISTENTES
DE PROYECTO
0
0
0
0
0
0
4
15
1
0
0
0
0
0
(Comision de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero. CICAEG, 2005)
Volúmenes del Km. 0+000.00 AL Km. 5+000.00
Tabla 12 Volúmenes del Km. 5+000.00 al 10+000.00
CONCEPTO
VOLUMEN
CORTES
TERRAPLENES
PRESTAMOS
36,086 m3
11,341 m3
3,887 m3 1ER KM 4,906 m3 KM SUB
(Comision de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero. CICAEG, 2005)
Estructuras y Obras de Alcantarillado
Se delimitaron las cuencas hidrológicas existentes en este tramo, y se diseño cada una de
las obras de drenaje menor, después de realizar los cálculos hidrológicos por los métodos
de: Talbot, Racional Americano y Ven Te Show, para un periodo de retorno de 25 años, el
dimensionamiento de las alcantarillas se realizo mediante cálculo hidráulico empleando la
Ecuación de Manning.
42
Tabla 13 Estructuras y Obras de Alcantarillado del Km. 5+000.00 al 10+000.00
OBRAS
TUBO0.60 Ø.
TUBO
1.20 Ø.
TUBO
1.50 Ø
LOSAS
PUENTES
BOVEDAS
VADOS
EXISTENTES
DE PROYECTO
10
0
0
19
0
0
4
11
1
0
0
0
5
0
(Comision de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero. CICAEG, 2005)
Materiales para Obras de Drenaje
Se eligió concreto reforzado por temperatura para la construcción de los estribos y aleros de
las alcantarillas de losa, así como para los muros de cabeza de las alcantarillas de tubo,
pudiendo hacerse de concreto ciclópeo, así como de concreto reforzado de 200 kg/cm2 las
losas.
Obras Complementarias
Con la finalidad de proteger adecuadamente la estructura de las terracerías y pavimentos,
se deberán construir obras complementarias como cunetas bordillos, lavaderos y/o obras de
desfogue de cunetas, de acuerdo a lo establecido en el presente proyecto, así como por las
condiciones de altura de corte y de taludes se recomienda la construcción de contracunetas
las cuales se dejara su ubicación a juicio del ingeniero residente.
Señalamiento
Ya terminadas las obras de drenaje y pavimentación se realizaran la colocación del
señalamiento horizontal y vertical de acuerdo a lo indicado en el proyecto, utilizando señales
constructivas de acuerdo a las especificaciones indicadas respetando las dimensiones y
colores establecidos por la normatividad vigente.
43
II.3.3 Costos Horarios de la maquinaria utilizada
El Costo Horario siempre representara una Ecuación Variable Dependiente; por razón de que
los Precios de Adquisición y Renta de la Maquinaria en el Mercado nunca serán los mismos,
la utilización, aprovechamiento y productividad para la cual están diseñadas, dependen de
una gran cantidad de factores físicos y humanos, que a su vez, estos se comportan
determinantemente variables.
Es decir, la Maquinaria se encuentra en contacto con Tres Interfaces ó mejor dicho aun; Con
Tres Elementos Potencialmente Cambiantes, que marcaran una Tendencia Subjetiva,
tratando de desviar constantemente el resultado.
Pero; aquí es donde me detengo y lanzo la pregunta; Cual es el resultado que requiero;
Hacia donde me dirijo y atreves de que elementos lograre los objetivos planteados?
Independientemente de lo que dicen los Autores de libros muy importantes; no se aborda el
tema de la Interacción de los siguientes componentes o variables, y que definen no solo el
Costo Horario de la Maquinaria, si no también el resultado final de Nuestra Obra de
Terracería y Movimiento de Tierras.
Tabla 14 Factores y Variables que influyen en el Movimiento de Tierras.
HUMANO
Conocimiento
Experiencia
Actitud
Valores
Competitividad
Concientización
Disposición
FISICO
Entorno:
Localización,
ADMINISTRACION
MAQUINARIA
Programación de Rec.
Capacidad
Financieros
Clima: Lluvia, Sol, Utilización
del
Rendimiento
Temperatura
Presupuesto
Recursos Humanos:
Suelos y Rocas: Topógrafos,
Características y Operadores
de Productividad
comportamiento
Maquinaria, Personal
de Obra Civil.
Costo
COORDINACION
Programación
de
Recursos:
Tiempo,
Actividades,
Maquinaria,
Materiales
y
Personal.
Análisis:
Entorno,
Proyecto y Obra
Observación:
Entorno, Proyecto y
Obra
Logística:
Orden,
Frentes de Trabajo,
Definir Prioridades
Mantenimiento:
Taller, Mecánicos, Disciplina: Carácter,
Eléctricos,
Don de mando.
Electromecánicos.
Toma de Decisión:
Saber hacer las cosas
en el lugar y
momento oportuno
Manejo de Conflictos
44
Análisis de Costo Horario. Equipo de Corte Terracero.
45
Maquinaria de Corte y Carga.
46
47
Maquinaria de Nivelación, Mezcla y Conformación.
48
49
Equipo de Riego: Pipas.
50
Equipo de Corte y Carga: Auxiliar.
51
Piezas Especiales Retroexcavadora.
52
Equipo de Transporte Terracero: Camiones de Volteo 14 y 7 M3.
53
54
Equipo de Compactación.
55
Equipo de Topografía: Indirectos.
56
Trasporte para Combustible y Refacciones.
57
Equipo de Mantenimiento y Reparación: Indirectos.
58
59
60
Vehículo: Servicio Coordinador.
61
Equipo Oficina Coordinador: Indirectos.
62
Equipo de Comunicación: Indirectos.
63
II.3.4 Análisis de Costo de Producción de Corte y Carga con Excavadora Hidráulica CAT-320C
CARACT. Y DIMENSION DE LA OBRA
Longitud Total del Camino (mts)
10,000
Ancho de Camino (mts)
9.00
Area Total de Camino (m2)
90,000
CARACT. DE LA ESTRUCTURA DE TERRAPLEN
Capa.
Terraceria
Longitud de Tramo Parcial (mts)
10,000.00
Ancho de Tramo Parcial (mts)
9.00
Espesor de la Capa (mts)
0.40
CARACT. DE LA ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO
Capa.
Subrasante
Longitud de Tramo Parcial (mts)
10,000.00
Ancho de Tramo Parcial (mts)
9.00
Espesor de la Capa (mts)
0.30
SUELO: ARENA ARCILLOSA
TIPO I
P.V.S. (Estado Suelto) Ton/m3
1,600.00
P.V.S.. (Estado Natural de Banco.) Ton/m3
2,020.00
Volumen Cuantificado de la Seccion (m3)
63,000.00
Dilatacion del Material (%)
26.00
Factor de Abundamiento = 1+ Dilatacion
1.26
Factor de Carga = 1/ (1+Dilatacion)
0.79
Volumen de Banco (m3)
63,125.00
VOLUMEN REAL X CARGAR (M3)
79,695.31
REND. EXCAVADORA [CORTE Y CARGA]
Costo Horario
$
Horas de Jornada
643.97
8.00
Peso del Cucharon kg (CAT)
290.00
Peso del Cucharon + Carga Util kg (CAT)
2,640.00
Carga Util media del Cucharon m3 (CAT)
0.70
Capacidad Colmada m3 (tabla CAT)
0.70
Factor de llenado % (Tabla CAT)
1.00
Tiempo medio de Ciclo en Seg. (Campo)
17.00
Tiempo medio de Ciclo en Minutos (CAT)
0.29
Estimador de Eficiencia 60 Minutos (100%)
60.00
No. Ciclos/min (Tabla CAT)
3.53
No. Ciclos / hora
211.76
Factor de Eficiencia Real en la Obra
0.83
Rend/Hr = (No. Ciclos/h * Car Util m-cuch) m3
148.24
Produc. Real = Ren/Hr * Factor E. T. O.
123.04
Capacidad de Carga x Minuto (m3)
2.05
Capacidad de Caja (m3)
16.00
Tiempo de Carga (min)
7.80
Tiempo de Viaje hacia area de Tiro (min)
8.50
Tiempo de Descarga con Maniobras (min)
1.00
Tiem. de Viaje retorno punto de carga (min)
5.90
Tiem.de Cicl. de Acarreo de 1Camion(min)
23.20
Camiones (16 m3) Cargados en 1 hr.
2.59
No. Camiones Optimo
3.59
Viajes/hr
9.27
Volumen Acarreado/hr * Efic. De Obra (m3)
123.14
Horas Totales de Trabajo en Obra
647.17
Costo de Horas Totales
$
416,760.70
Costo de la Carga x M3
$
5.23
64
Tabla 15 Pesos Volumétricos aproximados de Suelos y Rocas
(Caterpillar, 2000)
65
Tabla 16 Utilización Capacidad Colmada y Factor de llenado de cucharones de
Excavadora Hid. 320 C
Tabla. Capacidad Colmada de Cucharones
(Caterpillar, 2000)
66
Formulas Utilizadas
)
Tabla 17 Expansión, vacíos y factores de carga en suelos y rocas
(Caterpillar, 2000)
67
II.3.5 Análisis de Costo de Producción de Acarreo con Camión de Volteo
CARACT. Y DIMENSION DE LA OBRA
Longitud Total del Camino (mts)
10,000
Ancho de Camino (mts)
9
Area Total de Camino
90,000
CARACT. DE LA ESTRUCTURA DE TERRAPLEN
Capa.
Terraceria
Longitud de Tramo Parcial (mts)
10,000
Ancho de Tramo Parcial (mts)
9.0
Espesor de la Capa (mts)
0.40
CARACT. DE LA ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO
Capa.
Subrasante
Longitud de Tramo Parcial (mts)
10,000.00
Ancho de Tramo Parcial (mts)
9.00
Espesor de la Capa (mts)
0.30
SUELO: ARENA ARCILLOSA
TIPO I
P.V.S. (Estado Suelto) Ton/m3
1,600.00
P.V.S.. (Estado Natural de Banco.) Ton/m3
2,020.00
Volumen Requerido Compactado (m3)
63,000.00
Dilatacion del Material (%)
26.00
Factor de Abundamiento = 1+ Dilatacion
1.26
Factor de Carga = 1/ (1+Dilatacion)
0.79
Volumen de Banco m3)
63,125.00
VOLUMEN REAL X TRANSPORTAR (M3)
79,695.31
RENDIMIENTO TRACTOCAMION CAP-16 M3
Costo Horario
$
Horas de Jornada
532.40
8.00
Rango de Vel. de operación. (km/hr)
10 - 20
Capacidad de Caja (m3)
16.00
Distancia de Tiro (km)
1.00
Carga (Ton.)
25600.00
Estimador de Eficiencia 60 Minutos (100%)
60.00
Tiempo de Carga (min)
7.80
Tiempo de Viaje hacia area de Tiro (min)
8.50
Tiempo de Descarga con Maniobras
1.00
Tiempo de Viaje retorno punto de carga (min)
5.90
Tiempo del Ciclo de Acarreo de 1 Camion
23.20
Camiones (16 m3) Cargados en 1 hr.
2.59
Produccion=Volumen Acarr /hr X Camion
41.37
Numero Optimo de Camiones
3.59
Viajes/Hora
9.27
Volumen Acarreado/Hr * Efic. De Obra
123.14
Horas Totales de Trabajo en Obra
1,926.19
Costo de Horas Totales
$
1,025,503.10
Costo del Acarreo x M3
$
12.87
68
II.3.6 Análisis de Costo de Producción de Corte con Tractor CAT. D8-R
CARACT. Y DIMENSION DE LA OBRA
Longitud Total del Camino (mts)
10,000
Ancho de Camino (mts)
9
Area Total de Camino
90,000
CARACT. DE LA ESTRUCTURA DE TERRAPLEN
Capa.
Terraceria
Longitud de Tramo Parcial (mts)
10,000
Ancho de Tramo Parcial (mts)
9.0
Espesor de la Capa (mts)
0.40
CARACT. DE LA ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO
Capa.
Subrasante
Longitud de Tramo Parcial (mts)
10,000.00
Ancho de Tramo Parcial (mts)
9.00
Espesor de la Capa (mts)
0.30
SUELO: ARENA ARCILLOSA
TIPO I
P.V.S. (Estado Suelto) Ton/m3
1600
P.V.S.. (Estado Natural de Banco.) Ton/m3
2020
Volumen Requerido Compactado (M3)
63,000.00
Dilatacion del Material (%)
26.00
Factor de Abundamiento = 1+ Dilatacion
1.26
Factor de Carga = 1/ (1+Dilatacion)
0.79
Volumen de Banco (m3)
63,125.00
VOL. REAL X CORTAR Y EMPUJAR (M3)
79,695.31
RENDIMIENTO TRACTOR D8-R
Costo Horario
$
Horas de Jornada
1,440.35
8.00
* Produccion Calculada Maxima (grafica CAT)
Clave "E"
* Distancia Promedio de Empuje (30m.)
650
* Distancia Promedio de Empuje (60m.)
400
* Distancia Promedio de Empuje (90 m.)
300
* Distancia Promedio de Empuje (120m.)
150
+ Factor de Correccion de Operador (CAT)
0.75
+ Factor de Correccion Material (CAT)
0.80
Eficiencia de trabajo (CAT)
0.83
** % Pendiente vs Factor de Empuje (CAT)
Correccion de la Densidad del Suelo o roca
1.20
1.0
Produccion Real Horaria = ( Prod. Maxima *
F.C.O. * F.C.M * F.E.T. * F.P.E. * C.D.S.)
388.44
Total Horas de Trabajo
162.51
Costo Total de Horas
$
234,069.85
Costo de Produccion de Corte X M3
$
3.71
69
Tabla 18 % de Pendiente VS Factor de Empuje
(Caterpillar, 2000)
Tabla 19 Factor de corrección según las condiciones de trabajo
(Caterpillar, 2000)
70
Tabla 20 Grafica de Producción calculada. Hojas Universales D7 hasta D11R
(Caterpillar, 2000)
Véase: Tabla 17 Expansión, vacíos y factores de carga en suelos y rocas.
71
II.3.7 Análisis de Costo de Mezclado con Motoconformadora CAT. 120 H
CARACT. Y DIMENSION DE LA OBRA
Longitud Total del Camino (mts)
10,000
Ancho de Camino (mts)
9
Area Total de Camino
90,000
CARACT. DE LA ESTRUCTURA DE TERRAPLEN
Capa.
Terraceria
Longitud de Tramo Parcial (mts)
10,000
Ancho de Tramo Parcial (mts)
9.0
Espesor de la Capa (mts)
0.40
CARACT. DE LA ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO
Capa.
Subrasante
Longitud de Tramo Parcial (mts)
10,000.00
Ancho de Tramo Parcial (mts)
9.00
Espesor de la Capa (mts)
0.30
SUELO: ARENA ARCILLOSA
TIPO I
P.V.S. (Estado Suelto) Ton/m3
1,600.00
P.V.S.. (Estado Natural de Banco.) Ton/m3
2,020.00
Volumen Requerido Compactado (M3)
63,000.00
Dilatacion del Material (%)
Véase: Tabla 21 Longitud efectiva de
hoja vertedera.
26.00
Factor de Abundamiento = 1+ Dilatacion
1.26
Factor de Carga = 1/ (1+Dilatacion)
0.79
Volumen de Banco (m3)
63,125.00
VOL. REAL X CORTAR Y EMPUJAR (M3)
79,695.31
REND. MOTOCONFORMADORA [MEZCLA]
Costo Horario
$
791.82
* Long. del Tramo Parcial Diario (mts)
100.00 * Se eligen 100 mts por ser una distancia que permite emplear buena
* Area del Tramo (m2)
900.00
* Vol. Compactado del Tramo Parcial (m3)
270.00
* Vol. Requerido por Mezclar (m3)
340.88
Long. de la Hoja (mts) (CAT)
velocidad y facilidad de maniobras de la Motoconformadora.
3.66
Angulo de Vertedera (Grados°) CAT
30.00
Long. Efec. de la Hoja (mts) (Tabla CAT)
3.17
Ancho de Superposicion (mts) (CAT)
0.60
Profundidad de la Hoja en Material (mts)
0.05
Volumen Transportado en la Hoja (m3)
0.16
Volumen x Vuelta (m3)
16.22
Rango de Vel. de operación. (km/hr) (CAT)
5.00
Estimador de Eficiencia 60 Minutos (100%)
60.00
Tiempo de Ciclo x Vuelta (Min)
7.00
No. de Ciclos / hr
8.57
Rend.= (No. Ciclos/h* Vol x Vuelta) (m3)
139.06
Factor de Eficiencia Real en la Obra
0.83
Produc. Real= Ren 1 Hr * Factor E. T. (m3)
115.42
Horas Requeridas para Tramo Parcial
2.95
Horas Totales de Trabajo para Obra
690.51
Costo Total de Horas
$
546,755.84
Véase: Tabla 22 Velocidades de
Costo de la Mezcla X M3
$
6.86
Operación Motoconformadora
Nota 1: El tiempo de la moto representa un rango de tiempo del 30 al 40 % en relacion al trabajo conjunto con la Pipa y Personal
encargado de realizar las tareas limpiar y de sacar las rocas grandes o raices del tramo.
Nota 2: La motoconformadora se considera un Equipo que trabaja en Modo Activo y en Modo Espera, Por lo tanto hay que tomarlo en
cuenta en el analisis de costo.
72
Tabla 21 Longitud efectiva de hoja vertedera
(Caterpillar, 2000)
Tabla 22 Velocidades de Operación Motoconformadora
(Caterpillar, 2000)
73
II.3.8 Análisis de Costo de Aplicación de Humedad con Pipa de Agua
CARACT. Y DIMENSION DE LA OBRA
Longitud Total del Camino (mts)
10,000.00
Ancho de Camino (mts)
Tabla 23 Esquema grafico del Contenido de
Humedad.
9.00
Area Total de Camino (m2)
90,000.00
CARACT. DE LA ESTRUCTURA DE TERRAPLEN
Capa.
Terraceria
Longitud de Tramo Parcial (mts)
10,000.00
Ancho de Tramo Parcial (mts)
9.00
Espesor de la Capa (mts)
0.40
CARACT. DE LA ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO
Capa.
Subrasante
Longitud de Tramo Parcial (mts)
10,000.00
Ancho de Tramo Parcial (mts)
9.00
Espesor de la Capa (mts)
0.30
SUELO: ARENA ARCILLOSA
(Caterpillar, 2000)
TIPO I
P.V.S. (Estado Suelto) Ton/m3
1,600.00
P.V.S.. (Estado Natural de Banco.) Ton/m3
2,020.00
Volumen Requerido Compactado (M3)
63,000.00
Dilatacion del Material (%)
26.00
Factor de Abundamiento = 1+ Dilatacion
1.26
Factor de Carga = 1/ (1+Dilatacion)
0.79
Volumen de Banco (m3)
63,125.00
VOL. SUELTO X COMPACTAR (M3)
79,695.31
RENDIMIENTO PIPA
Capacidad
9000
Costo Horario
$
Horas X Jornada
399.65
8.00
Tipo de Suelo
Arena Arcillosa
Porcentaje Prom. de Humadad X m3. (%)
0.08
No. Cargas Promedio Diario
6.00
Consumidos x Jornada (lts)
54,000.00
Volumen de Agua Requerida X m3 (lts)
80.00
Volumen de Agua Suministrada /hr (lts)
6,750.00
Produc. Real Motoconformadora/hr
(m3)
115.42
Rendimiento Pipa en (m3)/hr
84.38
Estim. Efic. De trabajo en Obra (%) (CAT)
0.83
Produc. Real= Ren 1 Hr * Factor E. T. (m3)
70.03
No. Cargas Reales X dia
4.98
Horas Totales de Pipa
1,138.00
Costo Total de Horas x Pipa
$
454,800.27
Costo de Aplicación Humedad X M3
$
5.71
74
II.3.9 Análisis de Costo de Compactación con Vibrocompactador de Rodillo Liso
CARACT. Y DIMENSION DE LA OBRA
Longitud Total del Camino (mts)
10,000.00
Ancho de Camino (mts)
9.00
Area Total de Camino (m2)
90,000.00
CARACT. DE LA ESTRUCTURA DE TERRAPLEN
Capa.
Terraceria
Longitud de Tramo Parcial (mts)
10,000.00
Ancho de Tramo Parcial (mts)
9.00
Espesor de la Capa (mts)
0.40
CARACT. DE LA ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO
Capa.
Subrasante
Longitud de Tramo Parcial (mts)
10,000.00
Ancho de Tramo Parcial (mts)
9.00
Véase: Tabla 23 Esquema grafico del
Espesor de la Capa (mts)
0.30
Contenido de Humedad.
SUELO: ARENA ARCILLOSA
TIPO I
P.V.S. (Estado Suelto) Ton/m3
1,600.00
P.V.S.. (Estado Natural de Banco.) Ton/m3
2,020.00
Volumen Requerido Compactado (M3)
63,000.00
Dilatacion del Material (%)
26.00
Factor de Abundamiento = 1+ Dilatacion
1.26
Factor de Carga = 1/ (1+Dilatacion)
0.79
Volumen de Banco (m3)
63,125.00
VOL. SUELTO X COMPACTAR (M3)
79,695.31
RENDIMIENTO VIBROCOMPACTADOR
Equipo Empleado
Vibrocompactador de 10.0 Ton.
Costo Horario
$
Tipo de Suelo
Ancho del Camino
467.56
Arena Arcillosa
(mts)
9.00
* Area del Tramo (m2)
900.00
V elocidad de operación. (V)
(km/hr)
5.00
Long. Parcial del Camino Analizada (mts)
Tiempo del Ciclo x Pasada
100.00
(Min)
6.00
No de Veces el Ancho Efectivo de Rodillo
4.50
Tiem. Estim de Comp. Long. Parcial (min)
27.00
Numero de Pasadas (N)
4.00
Tiem.Estim x Comp. L. Parcial a 4 Pasadas
A ncho Efectivo de Rodillo (A)
E spesor de la Capa (mm)
Rendimiento = (V*E*A)/N)
108.00
(mts)
2.00
40.00
(m3/h)
100.00
Estim. Efic. De trabajo en Obra (%) (CAT)
0.83
Produc. Real= Ren 1 Hr * Factor E. T. (m3)
83.00
Vol. Parcial a Compactar
Rendimiento X Factor Eficiencia de Trabajo
340.88
Horas requeridas para Tramo Parcial
4.11
Horas Totales de Trabajo en Obra
960.18
Costo de Horas en Tramo Parcial
$
1,920.24
Costo de Horas en Tramo Total
$
448,943.86
Costo de la Compactacion X M3
$
5.63
Para lograr el Grado de Compactacion adecuada, es
decir, la densidad maxima de nuesto material, en este
caso en particular de la obra y el tipo de material,
tendremos el numero de pasadas que es de 4.
75
CAPITULO III.- SELECCION DE LA MAQUINARIA Y OPTIMIZACION
III. 1 Teoría de las Maquinas y su interacción con el Hombre y la Naturaleza
Imagen 8 Primer Maquina Excavadora fabricada en Bucyrus, Ohio 1883
Las palas Bucyrus fueron imprescindibles en la excavación del canal de panamá, uno de los
proyectos mas grandes de excavación y movimientos de tierra de los primeros años del siglo
XX. Setenta y siete palas Bucyrus ayudaron a quitar mas de 172 millones de metros cúbicos
de escombros para crear este canal de 1904 a 1914.
76
Los comienzos.
En el año 1880, Daniel P. Eells reunió a parientes y a socios con la intención de formar una
nueva compañía. Fundada en Bucyrus, Ohio, el Bucyrus Foundry Manufacturing Company
continuaron el negocio de fundición y producción de coches para el ferrocarril.
Fue el 3 junio de 1882 cuando una excavadora de vapor para ferrocarril de Bucyrus Foundry
Manufacturing Company fue enviada a Northern Pacific Railroad. A partir de este momento
Bucyrus comenzó a conocerse como productor de maquinaria de excavación.
Imagen 9 Excavadora de vapor en el Canal de Panamá.
Primeros esfuerzos en excavadoras.
En 1883 Bucyrus produce su primera excavadora. Antes de 1889, Bucyrus podía jactarse en
un catálogo de la compañía "Tenemos las mejores y mayores excavadoras y dragas del
país."
En 1893, Bucyrus había cambiado su sede de Ohio y comenzó a operar desde South
Milwaukee, Wisconsin. La compañía adquirió un nuevo nombre de Bucyrus Steam Shovel y
Dredge Company de Wisconsin. En 1896 la compañía se reorganizó y se convirtió en
Bucyrus Company. Durante este periodo la compañía determinó producir máquinas grandes
y dirigió la estrategia en este sentido.
Antes de 1894 Bucyrus había vendido 171 palas. Veinticuatro palas Bucyrus fueron utilizadas
para cavar el canal de drenaje de Chicago. También comenzaron a introducir sus productos
en la minería y siguieron participando en los mayores proyectos de excavación por todo
Estados Unidos.
Bucyrus construyó dragas para las minas de oro de California; palas para las de hierro de
Mesabi; y las dragas montadas sobre unas lanchas remolcadas para la ampliación del puerto
New York, el proyecto de movimiento de tierras más grande de los ESTADOS UNIDOS entre
1902-1912.
77
En 1908, presidente Theodore Roosevelt de ESTADOS UNIDOS subió a bordo de una pala
Bucyrus (95-ton) en un viaje de la inspección al canal. Desde 1910, 60 modelos distintos de
dragalinas se fabricaron, con pesos totales sobrepasando los 816 millones de kilogramos.
Bucyrus ha construido aproximadamente 1100 dragalinas. 319 máquinas de
Bucyrus/Marion/Ransomes-Rapier están en la operación actualmente alrededor del mundo,
representando el 88% de la población de dragalinas del mundo. Bucyrus esta orgulloso de
celebrar lo 93 años de fabricación de dragalinas. Bucyrus ha producido directamente sobre
32.000 máquinas de la excavación. Además sus subsidiarias, Marion, Osgood, General
Excavator, Quick-Way, Atlantic, Vulcan, Ball Engine, y Erie añaden otras 50 a 70.000
máquinas a su producción. Hoy, con 120 años de experiencia, Bucyrus continúa resolviendo
las necesidades de los clientes de la explotación minera a cielo abierto por todo el mundo
con los principales productos en tecnología
Su interacción con el Hombre y la Naturaleza
Desde el Siglo XVIII, el hombre y maquina han tenido una relación muy estrecha, ya que
para lograr el éxito en la llamada revolución industrial, con la llegada del ferrocarril y la
explotación de grandes minas en todo el mundo, se fueron creando necesidades de
desarrollar técnicas y tecnología que ayudara a la producción y crecimiento económico y
social de estos países.
Es así como las grandes ciudades y hasta los lugares mas remotos, han evolucionado en el
desarrollo de la calidad de vida de los seres humanos que cada día aumenta su numero de
población, y en función de esto surgen las demandas en el sector de la vivienda;
construyendo casas en serie, edificios; la necesidad de vías de comunicación; construyendo
carreteras, puentes, túneles, complejos viales; necesidades de Agua potable; construyendo
grandes presas de almacenamiento y regulación para el uso y consumo humano, para los
riegos de las grandes extensiones de terrenos agrícolas para cosechar los alimentos y que
demandan todos los pobladores del planeta.. Además de otros tipos de infraestructura que
los países requieren tales como la construcción de Aeropuertos, Puertos, Redes de
Distribución de Agua Potable y Redes de Alcantarillado, Celdas para Residuos orgánicos e
inorgánicos, Plantas de Tratamiento.
Todo objeto o cosa que ocupe un lugar en la superficie de nuestro planeta, (suelo o roca),
será susceptible en algún momento del tiempo y del espacio a modificar su entorno natural,
configuración y dimensión para beneplácito del hombre.
Los Movimientos de Tierra y las Maquinas, son parte de una disciplina en desarrollo
constante con el hombre, transformando la naturaleza.
78
III. 2 Características de los suelos y rocas
El suelo es el material de construcción más abundante del planeta y en muchas zonas
constituye, de hecho, el único material disponible localmente. Cuando el ingeniero emplea el
suelo como material de construcción debe seleccionar el tipo adecuado de suelo, así como el
método de colocación y, luego, controlarlo en obra. Ejemplos de suelo como material de
construcción son las presas en tierra, rellenos para urbanizaciones o vías terrestres.
Suelo, en Ingeniería Civil, son los sedimentos no consolidados de partículas sólidas, fruto de
la alteración de las rocas, o suelos transportados por agentes como el agua, hielo o viento
con contribución de la gravedad como fuerza direccional selectiva, y que pueden tener
materia orgánica. El suelo es un cuerpo natural heterogéneo y no es isótropo.
Normalmente se cortan, transportan y colocan en el proceso de movimientos de tierra, están
conformados por suelos y rocas. Como elementos importantes en la construcción de obras
civiles, es necesario conocerlos, identificarlos y comprender sus características y
propiedades de comportamiento asociadas al proceso de extracción, acarreo y colocación,
para la preparación de las áreas de cimentación y urbanización en general.
Los suelos se agrupan en Gruesos y Finos, dentro de los primeros se encuentran las gravas
y las Arenas, en los segundos están los limos y las arcillas. Por sus características son
blandos en relación a la extracción o excavación.
Desde el punto de vista del movimiento de tierras, sus características físicas como la
cohesión, el coeficiente de fricción interna, la compresibilidad, el peso volumétrico o
densidad, la humedad o contenido de agua y los limites de consistencia, dan un factor de
afectación a su comportamiento de transformación de estado natural compacto que se ha
conservado desde hace miles o millones de años, a un estado suelto y de manipulación para
los trabajos requeridos de obras terreas.
Un problema común es cuando la superficie del terreno no es horizontal y existe una
componente del peso que tiende a provocar el deslizamiento del suelo. Si a lo largo de una
superficie potencial de deslizamiento, los esfuerzos tangenciales debidos al peso o cualquier
otra causa (como agua de filtración, peso de una estructura o de un terremoto) superan la
resistencia al corte del suelo, se produce el deslizamiento de una parte del terreno
(I.P.N. E.S.I.A. Zac. Ing. Gonzalo Garcia Rocha, 2004)
Algunas propiedades físicas de los suelos y rocas
La cohesión; es la fuerza de unión entre las superficies de contacto de las partículas de un
suelo, es muy alta en las arcillas y nula en las arenas. La cohesión varía con el contenido de
agua.
La fricción; es la fuerza de rozamiento entre partículas de un suelo, su valor es constante
para cada material y es afectada por el contenido de agua, es nula en las arcillas y alta en las
arenas y gravas. Por esta razón se conoce a las arcillas y limos como suelos cohesivos y las
arenas y gravas como suelos friccionantes.
79
La compresibilidad; es un fenómeno que se produce en los suelos finos cuando son
sometidos a cargas o presiones estáticas y dinámicas y que se manifiesta por una reducción
de volumen, debido a la expulsión de aire de sus poros. Si el área se hace constante, la
compresibilidad estaría definida por la variación de la altura o espesor. Cuando esto sucede
en los suelos naturales se conoce como consolidación. En este caso el suelo se comprime
por una razón externa que produce esfuerzos dentro del suelo, causando la expulsión de aire
y agua a zonas límites, generando una reducción de volumen por acomodamiento de
partículas.
Las rocas, definidas como un material solido duro que se presenta en grandes masas o en
fragmentos de tamaño considerable, pueden clasificarse por su origen en; ígneas,
metamórficas y sedimentarias. De manera general, se clasifican para su extracción en duras
y blandas. Duras; cuando es necesario recurrir a explosivos o perforadoras, y blandas si
puede utilizarse el equipo de extracción mecánica como Tractores Bulldozer, Excavadoras,
etc.
Como rocas duras; se conocen las rocas sanas, es decir, que no han sido meteorizadas o
descompuestas por efectos del medio ambiente (agua, viento, temperatura, reacciones
químicas)
Rocas blandas; son aquellas que están conformadas por rocas sedimentarias homogéneas
como arcillolitas, lodolitas, limolitas, o heterogéneas como conglomerados y areniscas
pobremente descompuestas o erosionadas cualesquiera que sea su origen.
(I.P.N. E.S.I.A. Zac. Ing. Gonzalo Garcia Rocha, 2004)
Depósitos
El nombre de los depósitos depende del agente, el lugar y su estructura. El geotecnista debe
reconocer y advertir las propiedades ingenieriles de un depósito, como su densidad,
resistencia, permeabilidad, naturaleza, etc., recurriendo al análisis de su génesis y a los
materiales y procesos que lo explican.
Por el agente: Coluvial (gravedad), eólico (viento), aluvial (agua), glaciar (hielo).
Por el lugar: Palustre (pantanos), marino (mar), lacustre (lagos), terrígenos (continentes).
Por la estructura: clástico (fragmentos), no clástico (masivo).
Alteración de las rocas
Existe un equilibrio dinámico entre las tasas de alteración y denudación, TA y TD,
respectivamente.
TA > TD ⇒ predominio de material residual; ejemplo, zona tórrida.
TD > TA ⇒ predominio de la roca fresca y los sedimentos; ejemplo, zona templada.
80
Los coluviones son por lo general depósitos heterogéneos, sueltos y con bloques angulosos.
Los aluviones son depósitos conformados por materiales gruesos y matriz de finos en los
tramos de ambiente montañosos y por materiales finos en los valles amplios.
La gradación está ligada a la velocidad de la corriente, por lo general baja en los valles
amplios. Los depósitos lacustres generalmente son de grano fino. Los depósitos marinos
suelen ser estratificados.
En los lacustres el medio es tranquilo y la potencia menor.
Los depósitos glaciares son heterogéneos, los till no presentan estratificación clara, los fluvio
glaciares sí. Los primeros por el efecto aplanadora del hielo y los segundos por formarse a
partir de las aguas de fusión.
Los depósitos eólicos son homogéneos, los loes son de limos y las dunas son de arena; los
loes no son transportados y las dunas sí (emigran).
Los principales minerales que constituyen suelos gruesos son: Silicato principalmente
feldespato (K, Na, Ca), micas (moscovita y biotita), olivino y serpentina. Óxidos, en especial
el cuarzo (SiO2), limonita, magnetita y corindón. Carbonatos, principalmente calcita y
dolomita; y sulfatos como yeso y anhidrita.
En los suelos gruesos el comportamiento mecánico e hidráulico depende de su compacidad
y orientación de partículas, y poco de la composición mineralógica.
Roca Vs Suelo: Depende de la resistencia a la compresión
Roca dura sí Rc > 300 Kg/cm2.
Roca blanda sí 200 Kg/cm2 < Rc < 300 Kg/cm2
Suelo si Rc ≈ 10 Kg/cm2 (El concreto normalmente es de Rc = 210 Kg/cm2)
Vertiente de montaña
Los talus y los coluviones son depósitos de ladera; el talus es clastosoportado y el coluvión
es matriz soportado. Ambos están en la ladera de acumulación. La infiltración se da en la
ladera convexa donde se da la reptación. La ladera rectilínea es denutativa y exhibe los
horizontes I y II.
Los suelos tropicales son fundamentalmente suelos residuales, mientras los de zonas
templadas son fundamentalmente suelos transportados; así, la Mecánica de Rocas se ha
hecho para latitudes diferentes a las nuestras, donde las capas de suelo son horizontales, sin
relictos caóticos e impredecibles, como los que afectan nuestros macizos y suelos.
Las alteraciones tectónica e hidrotermal, no son formas de meteorización; ambas formas de
meteorización son típicas de los ambientes andinos, donde el clima también es intenso y
hace su aporte.
81
Imagen 10 Esquema Distintos tipos de formación de suelo.
No son la humedad y la temperatura, sino las variaciones de ambas las que hacen intensa y
rápida la meteorización o intemperismo.
Alteración física: Incluye la desintegración por meteorización mecánica, ejemplo: A:
Tectónica. B: Climática. C: Biológica. D: Hidrotermal.
Alteración química: Incluye la descomposición por meteorización química, ejemplo:
Por agua (hidratación, hidrólisis, solución). Por CO2 (Carbonatación). Por O2 (Oxidación,
reducción).
Estructura del Suelo y Granulometría
Agregados sin finos, ej. Un talus.: Contacto grano a grano. Peso volumétrico variable.
Permeable. No susceptible a las heladas. Alta estabilidad en estado confinado. Baja
estabilidad en estado inconfinado. No afectable por condiciones hidráulicas adversas.
Compactación difícil.
Imagen 11 Esquema de un agregado sin finos
(Caterpillar, 2000)
82
Agregados con finos suficientes: Para obtener una alta densidad. Contacto grano a grano
con incremento en la resistencia. Resistencia a la deformación. Mayor peso volumétrico.
Permeabilidad más baja. Susceptible a las heladas. Relativa alta estabilidad (confinado o no
confinado). No muy afectable por condiciones hidráulicas adversas. Compactación algo
difícil.
Imagen 12 Esquema de agregados con suficientes finos.
(Caterpillar, 2000)
Agregado con gran cantidad de finos, ej. Un coluvión: No existe contacto grano a grano; los
granos están dentro de una matriz de finos; este estado disminuye el peso volumétrico. Baja
permeabilidad. Susceptible a heladas. Baja estabilidad (confinado o no). Afectable por
condiciones hidráulicas adversas. No se dificulta su compactación.
Imagen 13 Esquema de agregados con una gran cantidad de finos.
(Caterpillar, 2000)
Principales propiedades demandadas por el ingeniero.
1. Estabilidad volumétrica: Los cambios de humedad son la principal fuente: Se levantan los
pavimentos, inclinan los postes y se rompen tubos y muros.
2. Resistencia mecánica: La humedad la reduce, la compactación o el secado la eleva. La
disolución de cristales (arcillas sensitivas), baja la resistencia.
3. Permeabilidad: La presión de poros elevada provoca deslizamientos y el flujo de agua, a
través del suelo, puede originar tubificación y arrastre de partículas sólidas.
4. Durabilidad: El intemperismo, la erosión y la abrasión amenazan la vida útil de un suelo,
como elemento estructural o funcional.
5. Compresibilidad: Afecta la permeabilidad, altera la magnitud y sentido de las fuerzas
interpartícula, modificando la resistencia del suelo al esfuerzo cortante y provocando
desplazamientos.
Las anteriores propiedades se pueden modificar o alterar de muchas formas: por medios
mecánicos, drenaje, medios eléctrico, cambios de temperatura o adición de estabilizantes
(cal, cemento, asfalto, sales, etc.).
83
El contexto para facilitar el texto geotécnico
Las observaciones de campo deben anotarse en forma apropiada, incluyendo además de los
datos de localización, fecha y ejecutor, datos tales como los que siguen (más que
importantes, son fundamentales):
 Profundidad a partir de la superficie.
 Color. Cuando existen motas, anotar sus coloraciones.
 Inclusiones. Indicar si son carbonatos, hierro, raíces, materia orgánica, etc. Textura y
consistencia.
 Dispersión de agua.
 Tipo de perfil.
 Geología. Tipo de rocas y formaciones en la región. Aguas superficiales. Coloración,
gasto, turbidez, etc. Erosión. Tipo de erosión. Tipo de vegetación. Presencia de
deslizamientos. Uso y manejo del suelo. Micro relieve en los suelos.
 Mineral inferido.
Algunas claves para inferir
 Aguas turbias: Montmorillonita. Salinidad en los suelos. Illita.
 Aguas claras: Calcio, magnesio, suelo con hierro, suelo ácido, arenas.
 Zanjas de erosión o tubificación: Arcillas salinas; esencialmente montmorillonita.
Desprendimientos del suelo: Caolinitas y cloritas.
 Micro relieve superficial: Montmorillonita.
 Formaciones rocosas graníticas: Caolinita y micas.
 Formaciones rocosas basálticas, mal drenadas: Montmorillonita. Formaciones rocosas
basálticas, bien drenadas: Caolinitas. Formaciones rocosas en areniscas: Caolinita,
cuarzo.
 Formaciones rocosas en lutitas y pizarras: Montmorillonita e illita (si hay salinidad).
 Formaciones rocosas en calizas: Montmorillonita y cloritas. Cenizas volcánicas –
piroclastos: Alófanos.
 Arcilla moteada rojo, naranja y blanco: Caolinitas.
 Arcilla moteada amarillo, naranja y gris: Montmorillonita. Arcilla gris oscuro y negro:
Montmorillonita.
 Arcilla café o café rojizo: Illita con algo de montmorillonita.
 Arcilla gris claro o blanca: Caolinita y bauxita (óxido de aluminio). Nódulos duros café
– rojizo: Hierro, lateritas.
 Suelos disgregables, de textura abierta, sin arcilla: Carbonatos, limos y arenas.
84
Sensibilidad: O susceptibilidad de una arcilla, es la propiedad por la cual, al perder el suelo
su estructura natural, cambia su resistencia, haciéndose menor, y su compresibilidad,
aumenta.
Tixotropía: Propiedad que tienen las arcillas, en mayor o menor grado, por la cual, después
de haber sido ablandada por manipulación o agitación, puede recuperar su resistencia y
rigidez, si se le deja en reposo y sin cambia r el contenido de agua inicial.
Desagregación: Deleznamiento o desintegración del suelo, dañando su estructura, anegando
el material seco y sometiéndolo a calor.
Muestra inalterada: Calificación de valor relativo, para un espécimen de suelo tomado con
herramientas apropiadas, retirado del terreno con los cuidados debidos, transportado,
conservado y llevado al aparato de ensayo, de manera que pueda considerarse que las
propiedades del suelo natural, que se desean conocer en la muestra, no se han modificado
de manera significativa.
Muestra alterada: Espécimen con su estructura disturbada.
Suelo grueso: Son los de mayor tamaño: Guijarros, gravas y arenas. Su comportamiento está
gobernado por las fuerzas gravitacionales.
Suelos fino: Son los limos y arcillas. Su comportamiento está regido por fuerzas eléctricas,
fundamentalmente.
Suelos pulverulentos: Son los no cohesivos, o suelos gruesos, pero limpios (sin finos); es
decir, los grueso - granulares limpios.
Arcillas Vs limos: En estado seco o húmedo, tiene más cohesión la arcilla. La arcilla seca es
dura mientras el limo es friable o pulverizable. Húmedos, la arcilla es plástica y el limo poco
plástico. Al tacto, la arcilla es más suave y a la vista el brillo más durable. Ver Tabla 4.2
Suelos especiales.
Suelos expansivos: La expansión se explica por absorción de agua, dada la deficiencia
eléctrica del suelo, su alta superficie específica y su capacidad catiónica de cambio. Los
problemas que ocasionan son altas presiones y grandes deformaciones. Son expansivos
algunas veces los MH y CH con LL > 50.
Solución: Colocar una carga mayor a la presión máxima de expansión del suelo. Conservar
la humedad natural constante aislando el volumen expandible. Mantener la humedad final del
suelo por debajo de la humedad natural (drenando). Disminuir la presión de expansión,
bajando la capacidad catiónica, con Ca ++ y Mg++. Reemplazar el suelo, traspasar la capa
problemática, o pilotear a tracción. En haloisita, la cal no es buena, pero calentándola a 60 °C
pasa a ser caolinita.
85
Suelos dispersivos: En estos suelos ocurre una defloculación de las arcillas. El fenómeno
químico es propio de suelos salinos, cuando, por presencia de sodio se desplaza el agua
recién venida y adsorbida, para romper los enlaces.
Suelos colapsables: Los limos venidos de cenizas volcánicas son colapsables, en especial
cuando son remoldeados; el LL de las cenizas volcánicas es muy alto y los enlaces iónicos
son débiles. Los suelos de origen eólico (y las cenizas tienen algo de eso) son susceptibles,
el agua (pocas veces) y el sismo, en casos de licuación, hacen colapsar el suelo.
Una arcilla metaestable es la que pierde cohesión por deslavado de bases, como ocurre en
arcillas marinas de Noruega, llamadas arcillas colapsables.
Suelos orgánicos: El primer producto de estos materiales es la turba, materia orgánica en
descomposición. Por su porosidad, tiene alto contenido de humedad, baja resistencia, alta
compresibilidad e inestabilidad química (oxidable). Deben evitarse como material de
fundación y como piso para rellenos. El humus es de utilidad económica y ambiental, por lo
que debe preservarse.
Suelos solubles: La disolución se presenta en suelos calcáreos (calizas – yesos)
86
III. 3 Rendimiento, Ciclos y Producción Real de la Maquinaria
Se puede expresar cuando menos de tres formas:
1.- Tomando como base el Programa de Obra
2.- Estimando el rendimiento de la Maquinaria y determinar el numero optimo de equipos.
3.- Sera en función del Costo una vez que se conozcan las condiciones de la Obra, el
Programa y los rendimientos.
En este caso nos enfocaremos en el rendimiento de teórico y practico de ciclo regular e
intermitente de la Maquinaria y Equipos mas utilizados en el Movimiento de Tierras.
Excavadora Hidráulica
Máquina autopropulsada sobre cadenas con una superestructura capaz de efectuar una
rotación de 360º, que excava, carga, eleva, gira y descarga materiales por la acción de un
cucharon fijado a un conjunto de pluma y balancín, sin que el chasis o la estructura portante
se desplace.
La definición, precisa; que si la máquina descrita no es capaz de girar su superestructura una
vuelta completa (360º), no es considerada como excavadora. La precisión de los
componentes de trabajo, tales como pluma, balancín, estructura portante, etc.; fija y unifica
los criterios clasificadores.
El ciclo de la excavadora consta de cuatro partes:
1. Carga del cucharón
3. Giro con carga
2. Descarga del cucharón
4. Giro sin carga
El tiempo total del ciclo de la excavadora depende del tamaño de la máquina (las máquinas
pequeñas tienen ciclos más rápidos que las máquinas grandes) y de las condiciones de la
obra.
A medida que éstas se hacen más difíciles (se dificulta más la excavación, la zanja es más
profunda, hay más obstáculos, etc.), baja el rendimiento de la excavadora.
A medida que se endurece el suelo y se dificulta su excavación, se tarda más en llenar el
cucharón.
A medida que la zanja se hace más profunda y la pila del material que se saca crece, el
cucharón tiene que viajar más lejos y la superestructura tiene que hacer mayores giros con
cada ciclo de trabajo.
87
La ubicación de la pila del material y del camión afecta también el ciclo de trabajo. Si el
camión se estaciona en el área inmediata de excavación contigua a la pila del material, son
posibles ciclos de 10 a 17 segundos. El extremo opuesto sería con el camión o la pila de
material por encima del nivel de la excavadora, a 180° del punto de excavación.
En construcción de redes de alcantarillado, puede no ser posible que el operador trabaje a
plena velocidad porque tiene que excavar alrededor de cables eléctricos y tuberías de
servicio público, cargar el cucharón en una zanja con protección, o tener cuidado con
personal trabajando en el área.
Las tablas para calcular el tiempo de ciclo muestran la gama del tiempo total de los ciclos
que se pueden esperar en condiciones de trabajo desde excelentes hasta rigurosas.
Muchos factores afectan la rapidez con que puede trabajar la excavadora. Las tablas definen
la gama de tiempo de los ciclos que se experimentan frecuentemente con cierta máquina y
proporcionan una guía en la decisión de qué trabajo es ―fácil‘‘ y cuál es ―difícil‘‘. De esta
manera, se evalúan primero las condiciones de la obra y se usa después la Tabla para
Estimar el Tiempo de Ciclo para seleccionar la gama apropiada de trabajo.
Un método práctico para mejorar aún más la Tabla para Calcular el Tiempo de Ciclo es
observar las excavadoras cuando trabajan en el campo y tratar de correlacionar los ciclos a
las condiciones de la obra, a la habilidad del operador, etc.
En la siguiente tabla se indican los tiempos típicos de ciclo conforme a la experiencia con
excavadoras Caterpillar




Sin obstáculos en la ruta de circulación
Condiciones de trabajo más que favorables
Un operador con habilidad normal
Angulo de giro de 60° a 90°
Estos ciclos se reducen al mejorar las condiciones del trabajo o la habilidad del operador, y
aumentan si las condiciones se tornan desfavorables.
Tiempo de Ciclo VS. Las Condiciones de Obra
Fácil de excavar (tierra suelta, arena, limpieza de zanjas, etc.).




Excava a una profundidad menor del 40% de la capacidad máxima de la máquina.
El ángulo de giro es menor de 30°.
Descarga en la pila o en camión en el área de excavación. No hay obstáculos.
Operador con buena habilidad.
No tan fácil de excavar (tierra compactada, arcilla seca y dura, tierra con menos de
25% de roca).
 Excava a una profundidad de hasta el 50% de la capacidad máxima de la máquina.
 El ángulo de giro es de hasta 60°. Pila de descarga grande. Pocos obstáculos.
88
Excavación entre mediana y difícil (suelo duro compactado hasta con 50%de roca).
 Excava a una profundidad de hasta el 70% de la capacidad máxima de la máquina.
 El ángulo de giro es de hasta 90°.
 Los camiones de acarreo se cargan cerca de la excavadora.




Difícil de excavar (roca de voladura o suelo duro con hasta 75% de roca).
Excava a una profundidad de hasta el 90% de la capacidad máxima de la máquina.
El ángulo de giro es de hasta 120°.
Zanjas reforzadas.
Área de descarga pequeña. Hay que trabajar con cuidado por el personal en la zanja
que tiende tubos.




La excavación más difícil (arenisca, piedra caliza, caliche, pizarra bituminosa, suelo
congelado).
Excava a una profundidad de más del 90% de la capacidad máxima de la máquina.
El ángulo de giro es mayor de 120°.
Carga de cucharón en alcantarillas.
Descarga en un área pequeña y alejada de la máquina lo que requiere el alcance
máximo de ésta.
Hay gente y obstáculos en el área de trabajo.

Las plumas y cucharones Caterpillar de la Serie 300 para excavación en gran volumen,
cuando se usan junto con un brazo adecuado, facilitan un movimiento más rápido y más
eficaz de material en aplicaciones de excavación y carga.
Con un cucharón más grande, un brazo más corto y un tren de rodaje largo, su excavadora
podrá frecuentemente hacer el trabajo de una máquina más grande.
Con un brazo más largo y un tren de rodaje estándar se convierte en la máquina ideal para
cargar camiones que circulan por carretera y para trabajos generales de construcción.
(Caterpillar, 2000)
89
Altura del banco y distancia al camión ideales
Cuando el material es estable, la altura del banco debe ser aproximadamente igual a la
longitud del brazo. Si el material es inestable, la altura del banco debe ser menor. La posición
ideal del camión es con la pared cercana de la caja del camión situada debajo del pasador de
articulación de la pluma con el brazo.
Imagen 14 Posición Optima de Maquinaria.
(Caterpillar, 2000)
Zona de trabajo y ángulo de giro óptimos.
Para obtener la máxima producción, la zona de trabajo debe estar limitada a 15° a cada lado
del centro de la máquina o aproximadamente igual al ancho del tren de rodaje. Los camiones
deben colocarse tan cerca como sea posible de la línea central de la máquina.
La ilustración muestra dos alternativas posibles.
Imagen 15 Angulo correcto entre excavadora y camión.
(Caterpillar, 2000)
90
Distancia ideal del borde
La máquina debe colocarse de forma que el brazo esté vertical cuando el cucharón alcanza
su carga máxima. Si la máquina se encuentra a una distancia mayor, se reduce la fuerza de
desprendimiento. Si se encuentra más cerca del borde, se perderá tiempo al sacar el brazo.
El operador debe comenzar a levantar la pluma cuando el cucharón haya recorrido el 75% de
su arco de plegado. En ese momento el brazo estará muy cerca de la vertical. Este ejemplo
representa una situación ideal. En una obra determinada no es posible seguir todos los
puntos considerados, pero si se siguen estos conceptos el efecto sobre la producción será
muy positivo.
Imagen 16 Posición de Brazo de excavadora
(Caterpillar, 2000)
Producción Teórica de Movimiento de Tierra de Excavadora
Como en toda máquina para mover material, la producción de una excavadora hidráulica
depende de la carga útil media del cucharón, el tiempo medio del ciclo, y la eficiencia del
trabajo. Si un técnico predice con exactitud el tiempo de ciclo de la excavadora y la carga útil
del cucharón, se puede usar la fórmula siguiente para hallar la producción de una máquina.
Las Tablas de Cálculo de Producción proporcionan el rendimiento teórico en movimiento de
tierra de una excavadora hidráulica en m3/h si puede estimarse la carga media del cucharón
y el tiempo medio del ciclo. Usando un tiempo medio de ciclo se puede ajustar la producción
calculada para tener en cuenta las características específicas del lugar de la obra y de la
aplicación. Por ejemplo, los cálculos en aplicaciones de carga de camiones deben incluir el
tiempo necesario para cambiar el camión, lo cual aumenta el tiempo de ciclo y reduce la
productividad teórica. Los valores de la tabla se basan en 60 min. de trabajo por hora, que es
91
el 100% de eficiencia, lo cual nunca se consigue en la práctica. Por lo tanto, el estimador
aplica un factor de eficiencia en el trabajo a las cifras de la tabla, basándose en su criterio o
el conocimiento de las condiciones reales de la obra.
Las zonas de trabajo que hay en las Tablas de Cálculo de Producción muestran las
capacidades productivas de las excavadoras hidráulicas en las categorías de tamaños de la
307 a la 5230 ME. El límite superior de cada una de estas categorías corresponde a los
tiempos de ciclo más rápidos y prácticos de las máquinas, y el ancho de cada zona indica la
escala de capacidades (carga útil) de los cucharones que se puede utilizar con cada una de
las máquinas.
Los valores óptimos de rendimiento, en la zona sombreada de arriba, se basan en
condiciones favorables de trabajo: facilidad de excavación, zanjas de poco fondo, buen
operador, etc.
Las Tablas de Cálculo de Producción también pueden servir de guía para elegir la máquina
del tamaño adecuado para un trabajo, según se muestra en el ejemplo siguiente.
Problema de ejemplo
Un contratista debe mover 15.300 m3 en banco de tierra arenosa mojada (19,125 m3 de
tierra suelta; si consideramos un factor de expansión del 25%) en camiones de descarga
trasera que serán cargados por una excavadora.
La profundidad media del frente de trabajo es de 2,4 metros, y el ángulo medio de giro es de
60 a 90 grados. El trabajo debe hacerse en diez días. La jornada será de 10 horas y se
estima que se trabajará a razón de 50 min/hora (83% de eficiencia). Tiene 2 excavadoras
disponibles: una 320 con cucharón de 1 m3, y una 330 con cucharón de 1,9 m3. Se sabe por
experiencia que cualquiera de las máquinas mantiene su capacidad indicada en suelos de
tierra arenosa. ¿Puede hacerse el trabajo con cualquiera de las máquinas, o tendrá que
usarse la 330?
Solución:
La excavadora debe mover 1,912.5 m3 de tierra suelta por día (19,125 m3 /10 días), lo cual
significa que la tasa media de producción requerida sería de 191.25 m3/hora de 60 min
efectivos (1,912.5 m3/día ÷ 10 h/día).
Si consideramos además el 83% como factor de eficiencia en el trabajo, la capacidad de la
excavadora tendrá que ser de 230 m3/hora de 50 minutos efectivos.
La Tabla de Estimación de Producción muestra que el ciclo medio de la 320 debe ser de 17,1
segundos a fin de lograr dicha tasa de producción con un cucharón de 1 m3, mientras que la
330 podría rendir lo necesario aun con ciclos de 35 segundos.
Con ayuda de la tabla, el contratista determinaría que la 320 tendrá que trabajar casi a
capacidad máxima a fin de alcanzar la producción requerida, mientras que la 330 haría
fácilmente el trabajo. Todo esto puede considerarse ahora teniendo en cuenta los datos que
haya acerca de la obra (alcance requerido, condiciones del trabajo, habilidad del operador,
etc.) para decidir si debe utilizarse la máquina más grande.
92
Tabla 24 Tabla de Producción para Excavadoras CAT.
(Caterpillar, 2000) Véase: II.3.4 Análisis de Costo de Producción de Corte y Carga con
Excavadora Hidráulica CAT-320C
93
Tabla 25 Capacidad Colmada y Factor de llenado de Cucharones de Excavadora.
(Caterpillar, 2000)Véase: Tabla 16 Utilización Capacidad Colmada y Factor de llenado de
cucharones de Excavadora
94
Continuación…Tabla 25 Capacidad Colmada y Factor de llenado de Cucharones de
Excavadora.
Tabla 26 Estimador de Eficiencia en la Obra
(Caterpillar, 2000)Véase: II.3.4 Análisis de Costo de Producción de Corte y Carga con
Excavadora Hidráulica CAT-320C
95
Capacidad de Levantamiento
En muchas obras de construcción de cloacas, una excavadora tiene que levantar y girar
secciones pesadas de tubería y secciones de entrada dentro y fuera de las zanjas, colocar
secciones de entrada y descargar material de camiones. En algunos casos, la capacidad de
levantamiento de la excavadora es tan importante que es el factor decisivo en la elección de
una excavadora para un trabajo.
La capacidad de levantamiento de una excavadora depende de su peso y de la ubicación del
centro de gravedad de la máquina, de la posición del punto de levantamiento (vea los
dibujos) y de su capacidad hidráulica. En cada posición del pasador del cucharón, la
capacidad de levantamiento está limitada por la carga límite de equilibrio estático o por la
fuerza hidráulica.
Los cambios de posición de la pluma, el brazo y el cucharón producen cambios en la
geometría de los implementos y pueden reducir mucho la capacidad hidráulica de
levantamiento. Por ello, Caterpillar define la capacidad de levantamiento de una excavadora
siguiendo las pautas de la SAE que vienen a continuación.
Equilibrio — Se dice que una excavadora está a punto de perder el equilibrio cuando el peso
de la carga en el cucharón al actuar sobre el centro de gravedad de la máquina hace levantar
los rodillos traseros separándolos de los rieles de las cadenas. Se considera que las cargas
suspendidas cuelgan, mediante una eslinga o cadena, de la parte de atrás del cucharón o del
varillaje del cucharón, y que el peso de los accesorios, eslingas o medios auxiliares de
levantamiento son parte de la carga suspendida.
Por tanto, la carga límite se define como la carga que produce una situación de desequilibrio
a un radio determinado.
El radio de la carga se mide como la distancia horizontal desde el eje de rotación de la
superestructura (antes de cargar) hasta la línea vertical del centro de la carga cuando la
carga se ha aplicado (dimensión A en la ilustración).
La altura nominal corresponde a la distancia vertical
desde el gancho del cucharón hasta el suelo
(dimensión B).
(Caterpillar, 2000)
96
Tractor Bulldozer - Hojas Topadoras
Máquina para movimiento de tierra con una gran potencia y robustez en su estructura,
diseñado especialmente para el trabajo de corte (excavando) y al mismo tiempo empujando
con la hoja (transporte). En esta máquina son montados diversos equipos para poder
ejecutar su trabajo, además debido a su gran potencia tiene la posibilidad de empujar o
apoyar a otras máquinas cuando estas lo necesiten
Selección de Hojas
Para obtener una buena producción se requiere adecuada relación entre la hoja empujadora
y el tractor. Considere primero la clase de trabajo que hará el tractor la mayor parte del
tiempo. Luego, considere lo siguiente:
 Materiales que se van a mover.
 Limitaciones de los tractores.
Materiales que se van a mover.
Si bien la mayoría de materiales se pueden mover con la hoja, su rendimiento varía de
acuerdo con las características de cada uno, tales como las siguientes:
Tamaño y forma de las partículas. Cuanto más grandes sean las partículas, más difícil es la
penetración de la cuchilla. Y como las partículas de bordes cortantes se oponen a la acción
natural de volteo que imparte la hoja empujadora, se necesita más potencia que para mover
igual cantidad de tierra con partículas de bordes redondeados.
Vacíos. Cuando no hay vacíos, o son muy pocos, la mayor parte de la superficie de cada
partícula está en contacto con otras. Esto constituye una ligazón que debe romperse.
Un material bien nivelado carece de vacíos y es generalmente muy denso, de modo que es
difícil extraerlo del banco.
Contenido de agua. En casi toda materia seca es mayor la ligazón entre las partículas, y es
más difícil la extracción. Y si está muy húmeda, pesa más y se necesita más potencia para
moverla. Con un grado óptimo de humedad, es muy bajo el contenido de polvo, resulta muy
fácil empujar y el operador no se fatiga.
La penetración fácil de la hoja depende de la relación de kW por metro (o hp por pie) de la
cuchilla. Cuanto más alta sea la relación de kW/m, mejor es la penetración. La relación de
potencia por m3 de material suelto indica la capacidad de la hoja para empujar tierra. Cuanto
mayor sea la relación kW/m3 suelto, más capacidad tiene la hoja para empujar la tierra con
más velocidad.
97
Limitaciones de los tractores
El peso y la potencia disponible de la máquina determinan su capacidad de empuje. Ningún
tractor puede aplicar más empuje en kg que el peso de la máquina y que la fuerza máxima
que suministre el tren de fuerza. Ciertas características del terreno y las condiciones del
suelo en la obra, limitan la capacidad del tractor para utilizar su peso y potencia.
Herramientas de producción
Hoja U (Universal) los amplios flancos de esta hoja de 25° aumentan su capacidad y
disminuyen los derrames, incluyen una cantonera y por lo menos una sección de cuchilla que
facilitan el empuje de grandes cargas a largas distancias como en trabajos de recuperación
de terrenos, apilamiento, alimentación de tolvas y amontonamiento para cargadores.
Como no tiene muy buena penetración por su menor relación de kW/metro (hp/pie) de
cuchilla que la Hoja S o la hoja SU, la penetración no debe ser el factor primordial. Aunque
su relación de kW/m3 Suelto (hp/yd3S) sea menor que la de la Hoja S o la Hoja SU, esta
hoja es excelente con material liviano o más fácil de empujar. Si se equipa con un cilindro de
inclinación, retiene algo de la versatilidad de la Hoja S. Un cilindro de inclinación mejora su
capacidad para abrir zanjas, para nivelar, y su fuerza de desprendimiento. Así aumenta su
utilidad en muchos trabajos generales.
Hoja SU La Hoja (Semiuniversal) combina las mejores características y buena penetración
de la Hoja S y U. Tiene mayor capacidad por habérsele añadido alas cortas que incluyen sólo
las cantoneras. Las alas mejoran la capacidad y retención de la carga y permiten conservar
la capacidad de penetrar y cargar con rapidez en materiales muy compactados y de trabajar
con una gran variedad de materiales en aplicaciones de producción. Las cuchillas son
reversibles y termotratadas para aumentar su vida útil. Un cilindro de inclinación aumenta la
productividad y versatilidad de esta hoja. Equipada con una plancha de empuje, es buena
para cargar traíllas.
Hoja ―A‖ (orientable) — se puede situar en posición recta o en ángulo de 25° a derecha o
izquierda. Está diseñada para derrame lateral de material, corte inicial de caminos, rellenos,
apertura de zanjas y otras tareas similares. Puede reducir las maniobras necesarias para
hacer estas tareas. Su bastidor en ―C‘‘ se utiliza para accesorios de empuje, desmonte de
tierras o retirada de nieve. No se recomienda esta hoja para aplicaciones severas ni para
roca pesada.
98
Imagen 17 Dimensión de Hojas Topadoras
(Caterpillar, 2000)
99
Tabla 27 Tipos de Hojas Topadoras.
(Caterpillar, 2000)
100
Tabla 28 Especificaciones Técnicas de Hojas Topadoras Tractor D8R y D9R.
(Caterpillar, 2000)
101
Cálculos de Producción de Hojas Topadoras según Fabricante.
Se puede calcular la producción de una hoja usando las gráficas de producción que siguen y
los factores de corrección aplicables.
Use esta fórmula:
3/hr = (
)x(
Corrección)
Las gráficas de producción dan la producción máxima no corregida de las hojas empujadoras
recta, semiuniversal y universal. Se basan en las siguientes condiciones:
1. 100% de eficiencia (60 min. por hora).
2. Tiempos fijos de 0.05 min en máquinas con servo- transmisión.
3. La máquina excava 15 m y luego empuja la carga para arrojarla por encima de una pared
alta.
4. Densidad del suelo: 1370 kg/m3 suelto
5. Coeficiente de tracción:*
a. Máquinas de cadenas: 0.5 o más.
b. Máquinas de ruedas: 0.4 o más.
6. Se utilizan hojas de control hidráulico.
Excavación en 1a. de avance**
Acarreo
en 2a. de avance**
Regreso
en 2a. de retroceso**
Para hallar la producción en banco, se aplica el factor de carga apropiado con la tabla
siguiente a la producción corregida, como se calcula en la fórmula de arriba.
*Se supone que el coeficiente mínimo de tracción es 0.4. Aunque las malas condiciones del
suelo afectan a los vehículos de cadenas y a los de ruedas y hay que reducir las cargas a fin
de compensar la pérdida de tracción, los efectos en los tractores de ruedas son mucho
mayores, y su producción baja con mayor rapidez. No hay reglas exactas para predecir esta
reducción, pero, según una regla empírica, los tractores de ruedas (con hoja) pierden 4% de
producción por cada centésimo de disminución en el coeficiente de tracción por debajo de
0.40.
Por ejemplo, si es 0.30 habría una diferencia de 0.10, y la producción sería del 60% (10 X 4%
= 40% de disminución).
Este orden de velocidades está basado en suelos desde horizontales hasta cuesta abajo,
material de densidad ligera a mediana y sin extensiones de hoja como planchas contra
derrames, protectores contra rocas, etc. Si se exceden estas condiciones puede ser
necesario acarrear el material en primera velocidad de avance, y la productividad debe ser
igual o mayor que las ―condiciones estándar‖ porque se pueden acarrear mayores cargas en
primera velocidad de avance.
102
Vease: Tabla 19 Factor de corrección según las condiciones de trabajo
Véase: Tabla 20 Grafica de Producción calculada. Hojas Universales D7 hasta D11R
(Caterpillar, 2000)
103
Véase Tabla 26 Estimador de Eficiencia en la Obra
Véase Tabla 18 % de Pendiente VS Factor de Empuje
Medidas de Producción en la Obra.
Mostramos a continuación dos métodos más aceptados en general para medir la producción
con hoja topadora. Este método es empírico, pero su ejecución es la más sencilla.
1. Uso de la técnica de levantamiento de planos.
a). Para determinar el volumen del material extraído del corte, mida el tiempo invertido y
luego obtenga la sección transversal del corte. (Producción en m3 en banco por unidad de
tiempo.)
b. Después de medir el tiempo invertido, obtenga la sección transversal del relleno, a fin de
calcular su volumen. (La producción se estima en m3 por unidad de tiempo.)
2. Peso de las cargas de la hoja: Registre los tiempos y halle el peso del material movido
por la hoja pesando las cargas del cucharón del cargador.
Tabla 29 Peso de las Cargas de la Hoja Topadora.
(Caterpillar, 2000)
104
Desgarradores
Mecanismo en paralelogramo con paso hidráulico variable en el D8R, D9R, D10R y D11R. El
operador puede ajustar el ángulo de la punta del desgarrador al tipo de material para obtener
mejor penetración a cualquier profundidad de desgarramiento y aumentar la producción.
Desgarradores ajustables de un vástago para el D8R, D9R, D10R y D11R para aplicaciones
de desgarramiento difícil y profundo.
Configuraciones de vástagos múltiples con paso hidráulico variable en los modelos D8R,
D9R, D10R y D11R con viga ancha para materiales fáciles de desgarrar.
Selección de Puntas para los Desgarradores D8R, D9R, D10R Y D11R
Hay tres configuraciones de punta (corta, intermedia y larga) en dos estilos distintos
(simétricas y de penetración) para conseguir una operación económica en una variedad de
condiciones.
Recomendaciones sobre Puntas
Corta. Se usa en condiciones de altos impactos donde la rotura de puntas es un problema.
Cuanto más corta la punta, tanto mayor su resistencia a la rotura.
Mediana. Da mejor resultado en condiciones de impactos moderados, donde la abrasión no
es excesiva.
Larga. Se usa en materiales sueltos y abrasivos donde las roturas no son un problema. Es la
punta que por lo general ofrece la mayor cantidad de material de desgaste.
Puntas simétricas vs. Puntas de penetración
La elección de la punta más adecuada depende de la clase de suelo que se va a desgarrar y
del tractor que se utilice. Si se va a desgarrar material muy denso, se recomienda usar una
punta de penetración. Si el material es de altos impactos, se recomienda una punta simétrica.
La tabla siguiente es una guía general para escoger las puntas.
Tabla 30 Elección de Puntas VS Condiciones de trabajo
(Caterpillar, 2000)
105
Utilice la punta más larga que conserve su utilidad durante más horas de servicio y no se
quiebre con frecuencia. Pruebe diferentes puntas a fin de elegir la más económica.
Cálculos de Producción
Compare los costos de desgarramiento con otros métodos para aflojar o fragmentar
materiales; sobre todo con el de perforación y voladura a base del costo por m3 en banco.
Por lo tanto, hay que estimar exactamente el rendimiento con desgarrador a fin de hallar el
costo por unidad de volumen.
Hay tres métodos usuales para estimar la producción del desgarrador:
El mejor método consiste en medir el tiempo invertido en desgarrar, y luego sacar (mediante
cargadores y camiones) el material desgarrado y pesarlo. El peso total dividido por el tiempo
usado dará la producción por hora. Si al contratista se le paga por volumen, se debe utilizar
un factor de densidad, recordando que el grado de precisión de los cálculos estará
determinado por la exactitud del valor de densidad que se use. Si se paga por volumen
sacado, el método 2 puede ser el más conveniente. Se debe tener cuidado de que sólo se
quita el material que ha sido desgarrado.
Otro método consiste en hacer cortes transversales del sitio y luego medir el tiempo invertido
en desgarrar. Después que se haya sacado el material, haga de nuevo un corte transversal
para determinar el volumen de roca sacado. El volumen dividido por el tiempo invertido da la
velocidad de desgarramiento por minuto o por hora.
El método menos exacto, pero usado con frecuencia en la obra por su rapidez, consiste en
medir el tiempo en que el desgarrador necesita para avanzar una cierta distancia. Para
obtener el tiempo medio de un ciclo se deben utilizar los tiempos medidos durante varios
ciclos, incluyendo el tiempo invertido en giros y retrocesos. Se mide, además, la distancia
media de desgarramiento, el espaciamiento y la penetración del desgarrador. Con estos
datos, se halla el volumen por ciclo, que es la base para calcular la producción en m3 en
banco. Se sabe por experiencia que los resultados de este método son del 10% al 20% más
alto que los obtenidos por el método de cortes transversales, que es más exacto.
Damos a continuación un ejemplo del método de medir la distancia para calcular la
producción del desgarrador:
Datos:
Tractor D10R: desgarrador No. 10 con un diente.
Espacio entre las pasadas: 910 mm (36 pulg.) 1,6 km/h (1 MPH) de velocidad media
(incluyendo resbalamientos y paradas).
Cada 91 m (300 pies), que es la distancia de una pasada, se invierte 0.25 minutos en
levantar el diente, hacerlo girar, y bajarlo, después de hacer dar vuelta al tractor.
Penetración del desgarrador: 610 mm (24 pulg.)
El tractor solo desgarra durante toda la jornada.
106
Nota: El desgarramiento difícil aumenta los costos normales de posesión y operación del
tractor.
Por lo tanto hay que aumentar estos costos del 30 al 40%, por lo menos, en trabajos de
desgarramiento difícil, a fin de estimar los costos de desgarramiento en formaciones de
rocas.
No hay fórmulas precisas ni reglas empíricas para calcular la producción con desgarrador.
Incluso si se tienen datos exactos sobre la velocidad de las ondas sísmicas del material, la
composición del material, las condiciones del trabajo, el equipo, y la habilidad del operador,
solamente se podrá dar una estimación aproximada. La cifra final se halla con un estudio en
la obra.
(Caterpillar, 2000)
107
Empleo de las Graficas de Velocidad de Ondas Sísmicas
Las gráficas de la producción con desgarrador estimadas según la velocidad de las ondas
sísmicas, se basan en estudios llevados a cabo en gran variedad de suelos. Tomando en
cuenta las enormes variaciones que hay entre las diversas materias, y aun entre las rocas de
la misma clasificación, debe recordarse que las gráficas, en el mejor de los casos, sólo
indican el grado de facilidad de desgarramiento.
Por lo tanto, se debe de considerar las siguientes precauciones al hacer una evaluación
sobre la posibilidad de usar desgarrador en una formación de rocas determinada.
La penetración de los dientes suele ser la clave del éxito en desgarrar, sea cual sea la
velocidad de las ondas sísmicas. Es sobre todo así con materiales homogéneos tales como
sedimentos arcillosos, piedra caliza, y caliches de grano fino. También es aplicable en
formaciones sólidamente cementadas, como conglomerados, ciertas morenas glaciales y
caliches con fragmentos de roca.
Las bajas velocidades de las ondas en rocas sedimentarias suelen indicar que
probablemente sean desgarrables. Sin embargo, si no es posible hacer penetrar los dientes
por las grietas y uniones de los mantos, es difícil que se puedan desgarrar bien.
Con voladura previa se puede conseguir suficiente fraccionamiento para que penetre el
diente, sobre todo en caliches, conglomerados y algunas otras rocas, pero debe
comprobarse con cuidado el factor económico cuando se considere la voladura en arenisca,
piedra caliza y granito de alto grado.
El desgarramiento sigue siendo más un arte que una ciencia, y mucho depende de la
habilidad y experiencia del operador del tractor. El desgarrar determinados materiales para
facilitar la carga, requerirá un método diferente si se piensa empujarla con la hoja. Y si es
necesario el desgarramiento cruzado, habría que cambiar la técnica empleada.
El número y longitud de vástagos que se utilicen, así como el ángulo de los dientes, la
dirección y posición del acelerador, etc., son factores que deben ajustarse según las
condiciones del terreno. El éxito de un trabajo con desgarrador depende, en muchos casos,
de que el operador halle la combinación adecuada para las condiciones existentes.
108
Tabla 31 Grafica de Estimación de Desgarramiento en relación a la velocidad sísmica
con Tractor D8-R utilizando desgarrador de 1 Vástago o de Vástagos Múltiples.
(Caterpillar, 2000)
109
Tabla 32 Grafica de Estimación de Desgarramiento en relación a la velocidad de onda
sísmica con Tractor D9-R utilizando desgarrador de 1 Vástago o de Vástagos
múltiples.
(Caterpillar, 2000)
Observaciones sobre el empleo de las Graficas de Calculo de Producción:







Las máquinas desgarran durante toda la jornada (no utilizan la hoja topadora).
Los tractores tienen servotransmisión y desgarradores de un vástago.
100% de eficiencia (60 min. hora).
Las gráficas son para toda clase de materiales.
En rocas volcánicas con velocidad sísmica de 2450 m/seg.
(8000 pies/seg) o mayor, con el D11R, y 1830 m/seg.
(6000 pies/seg) o mayor con el D10R, D9R y D8R, se deben reducir en un 25% las
cifras de producción.
110
El límite superior de las gráficas representa desgarramiento en condiciones totalmente
favorables. Si existen en la obra gruesas capas laminares horizontales, capas laminares
verticales, o cualquier otra característica que reduzca la producción, se debe utilizar el límite
inferior de la gráfica.
Tabla 33 Grafica de Cálculo de Producción Tractor D8-R con Desgarrador de 1
Vástago.
A= Ideal
B= Adverso
(Caterpillar, 2000)
111
Tabla 34 Grafica de Cálculo de Producción Tractor D9-R con Desgarrador de 1
Vástago.
A= Ideal
B= Adverso
(Caterpillar, 2000)
112
Tabla 35 Especificaciones de Desgarradores de 1 Vástago y Vástagos Múltiples para
Tractor D8-R y D9-R
(Caterpillar, 2000)
113
Imagen 18 Esquema No. 1 de Desgarrador en Paralelogramo Ajustable.
(Caterpillar, 2000)
114
Imagen 19 Esquema No. 2 de Desgarrador en Paralelogramo Ajustable
(Caterpillar, 2000)
115
Motoconformadoras
La motoniveladora es una de las máquinas más versátiles se utilizan en numerosas
aplicaciones en una amplia gama de industrias. A continuación mostramos las principales
industrias que usan motoniveladoras y las aplicaciones típicas en cada una de ellas.
Construcción pesada






Construcción de autopistas
Pavimentación/Renovación de la capa superficial
Construcción de aeropuertos
Construcción de ferrocarriles
Construcción de presas
Mantenimiento de caminos
Proyectos de obras públicas




Mantenimiento de caminos y carreteras
Construcción de carreteras
Apertura/Limpieza de zanjas
Limpieza de nieve y granizo
Construcción de edificios




Construcción residencial
Construcción comercial
Construcción industrial
Sistemas de agua y de alcantarillado
Industrial
 Rellenos sanitarios
 Construcción de oleoductos
Minería
 Mantenimiento de caminos de acarreo
 Limpieza de nieve y granizo
Forestal




Construcción de caminos de acceso
Desarrollo de bosques
Limpieza de nieve y granizo
Mantenimiento de caminos de acarreo
116
Trabajo pesado con la hoja
Esta aplicación consiste en cortar, mover y mezclar material, generalmente en las fases
iniciales de la preparación de una superficie. De esta forma se mueve una amplia variedad
de materiales y la posición de la punta de la hoja varía de acuerdo con el material.
Frecuentemente, la hoja está completamente cargada ya que en muchos casos la meta
principal es el movimiento de material. La longitud de cada pasada en esta aplicación varía,
pero suele mantenerse por debajo de 600 metros. A diferencia de la nivelación de acabado,
la velocidad de la máquina depende de la carga que se tiene que mover. Las velocidades
típicas de operación están entre 0 y 10 km/h (0 y 6 mph). Por lo tanto, se usan
frecuentemente las velocidades segunda, tercera y cuarta en estas aplicaciones. Este tipo de
aplicaciones suele realizarse por contratistas de construcción pesada, obras públicas,
aplicaciones industriales y forestales.
Mantenimiento de caminos de acarreo
Esta aplicación de las motoniveladoras consiste en modificar los caminos de acarreo en sitios
de trabajos mineros, de construcción y forestales, generalmente para mantenerla superficie
de los caminos suaves y uniformes. El tipo de material que hay que mover durante el
mantenimiento de los caminos de acarreo varía dependiendo de la aplicación.
Normalmente, la hoja se llena hasta un tercio o hasta la mitad de su capacidad. En algunos
caminos de material blando por los que circulan camiones y equipo de acarreo de gran
tamaño pueden necesitar cargas pesadas con la hoja para poder conformar la superficie del
camino.
La longitud de las pasadas varía también según la aplicación pero puede llegar hasta varios
kilómetros en aplicaciones forestales remotas, en grandes explotaciones mineras o en el
propio camino o carretera a construir.
La gama general de velocidades en estos trabajos de mantenimiento de caminos depende
mucho del material que se está moviendo y de la pendiente del camino. Muchas
explotaciones mineras se encuentran en zonas montañosas y requieren caminos de acarreo
con pendientes pronunciadas.
En general, el mantenimiento de los caminos se hace a velocidades similares a las
necesarias para el mantenimiento normal de carreteras (5 a 16 km/h, 3 a 10 mph).
La meta de estas aplicaciones de la motoniveladora es obtener una superficie de
desplazamiento que permita el movimiento seguro y eficiente de la maquinaria. Es deseable
conseguir pendientes y peraltes perfectos en los caminos pero no es tan crucial como en los
trabajos de nivelación de acabado con la hoja. La mayoría de las actividades de
mantenimiento de caminos de acarreo se hacen en la industria minera, de construcción
pesada y forestal.
117
Nivelación de acabado
Esta aplicación consiste en preparar la superficie de una carretera o de un sitio de trabajo
para poder pavimentarlo posteriormente o realizar alguna otra actividad de construcción.
Generalmente, el material que se tiene que mover es un material de base, duro y seco, y se
trabaja sobre un suelo sólido en buenas condiciones. La nivelación de acabado es la
aplicación de motoniveladora que requiere el mayor grado de precisión. Por lo tanto, se
realiza a bajas velocidades — normalmente a menos de 5 km/h (3 mph) — en primera o en
segunda. Para asegurar que se obtiene una superficie lisa y con acabado uniforme se
mantiene generalmente la misma velocidad en una pasada. La longitud de la pasada en
estas aplicaciones se suele mantener por debajo de 650 metros (2000 pies) para
construcción de carreteras y de 160 metros (500 pies) para desarrollo de solares La
nivelación de acabado es una aplicación realizada por contratistas en las industrias de
construcción pesada y construcción de edificios.
Desgarrar/Escarificar
Esta aplicación consiste en el acondicionamiento de suelos duros y desiguales antes de
pasar con la hoja. Los vástagos del desgarrador y/o escarificador se introducen en la tierra
rompiendo el suelo duro. También se pueden aflojar materiales duros como asfalto, para
evitar causar daños a la vertedera durante el trabajo de nivelación. Los desgarradores y
escarificadores pueden usarse también para mezclar áridos.
Los materiales que se desgarran suelen ser duros y secos. Los desgarradores suelen
penetrar de 15 a 30 cm (6-12 pulgadas) en el suelo mientras que los escarificadores suelen
penetrar hasta una profundidad de 2,5 a 20 cm (1-8 pulgadas).
La longitud de las pasadas suele ser inferior a 600 metros (2000 pies) en ambas actividades.
Como el material que hay que desgarrar suele ser duro, la velocidad máxima en esta
aplicación es de 6,5 km/h (4 mph) (en primera o segunda). Cuando se utiliza el
desgarrador/escarificador para mezclar áridos, la gama de velocidades es de 6 a 20 km/h (412 mph) (de tercera a sexta). La mayoría de las actividades con el desgarrador/escarificador
se hacen en las industrias de construcción pesada y de trabajos públicos.
118
Producción Teórica
Las motoniveladoras se usan en una amplia gama de aplicaciones en una variedad de
industrias. Por lo tanto, hay muchas formas de medir su capacidad de operación, o
producción. Un método expresa la producción de la motoniveladora en función del área
cubierta por la vertedera.
Fórmula:
Donde: A: Área de operación horaria (m2/h)
S: Velocidad de operación (km/h o mph)
Le: Longitud efectiva de la hoja (m o pies)
Lo: Ancho de superposición (m o pies)
E: Eficiencia del trabajo
Transformando la Formula para obtener la Producción en Trabajo Pesado.
Obteniendo el Área Transversal efectiva del material a transportar
𝐴𝑇𝑒
𝐿𝑒 − 𝐿𝑜 𝑋 𝐻𝑒
Donde:
Ate =Área Transversal efectiva del material a transportar (m2)
Le = Longitud efectiva de la hoja (m)
Lo = Ancho de Superposición (m)
he = Profundidad efectiva de la hoja en material (m)
Obteniendo el Volumen del material a transportar x vuelta
𝑉𝑣
𝐴𝑡𝑒 𝑋 𝐿𝑝 𝑋 𝐹 𝐴
Donde:
Vv =Volumen por vuelta del material a transportar (m3)
Ate = Área Transversal efectiva del material a transportar (m2)
Lp = Longitud parcial (m)
F.A. = Factor de abundamiento
119
Tabla 36 Velocidades de desplazamiento a Velocidad Nominal de las
Motoconformadoras.
(Caterpillar, 2000)
120
Longitud efectiva de la hoja:
Como la vertedera está normalmente formando un ángulo cuando se está moviendo material,
debe calcularse la longitud efectiva de la hoja teniendo en cuenta este ángulo. El resultado
es el ancho real de material barrido por la vertedera.
Nota: Los ángulos se miden tal como se muestra en la ilustración. La longitud efectiva se
reduce a medida que el ángulo aumenta.
Imagen 20 Esquema de una Motoconformadora. Vista en Planta
(Caterpillar, 2000)
Véase: Tabla 21 Longitud efectiva de hoja vertedera
Longitud efectiva = Longitud de la hoja x seno (ángulo)
(Caterpillar, 2000)
121
Ancho de superposición:
El ancho de superposición es generalmente 0.60 m Esta superposición es para mantener los
neumáticos fuera de los camellones en la pasada de retorno.
Eficiencia del trabajo:
La eficiencia del trabajo varía según las condiciones del trabajo, la habilidad del operador,
etc. Una buena estimación de la eficiencia del trabajo es aproximadamente de 0,70 a 0,85,
pero habrá que tener en cuenta las condiciones reales de operación para determinar el valor
más apropiado.
Vease: Tabla 26 Estimador de Eficiencia en la Obra
(Caterpillar, 2000)
Véase: Tabla 22 Velocidades de Operación Motoconformadora
(Caterpillar, 2000)
122
Compactadores
Compactación
Es la operación mecánica de elevar la densidad del suelo; es decir, el peso por unidad de
volumen. Se acepta generalmente que la resistencia del suelo aumenta con la densidad. Hay
tres factores importantes que afectan la compactación.
 Granulometría del material.
 Contenido de humedad.
 Grado de compactación.
Granulometría del material. Es la distribución (% del peso) de las partículas de diverso
tamaño en un suelo determinado. Se considera que una muestra está bien granulada si
contiene una distribución buena y uniforme de tamaños de partículas. Si la mayor parte de
las partículas es del mismo tamaño, se dice que su granulometría es inadecuada. En
términos de compactación, un suelo bien granulado se compactará más fácilmente que un
suelo con granulado inadecuado. Cuando el material está bien granulado, las partículas
pequeñas llenan los espacios vacíos entre las partículas más grandes y quedan menos
espacios vacíos después de compactar.
Imagen 21 Esquema de la Granulometría de un Suelo.
(Caterpillar, 2000)
El contenido de humedad o la cantidad de agua que existe en el suelo tiene gran importancia
en la compactación. El agua lubrica las partículas de suelo lo que facilita su deslizamiento a
las posiciones de mayor densidad. Además, el agua mejora la unión entre las partículas de
arcilla, que es lo que da cohesividad a diversas materias.
123
Se sabe por experiencia que es muy difícil y tal vez imposible obtener la debida
compactación si los materiales están muy secos o muy húmedos. Se ha demostrado que
para casi cualquier tipo de suelo corresponde un cierto contenido de agua, denominado
grado óptimo de humedad, con el que es posible obtener la densidad máxima con una fuerza
determinada de compactación. La gráfica siguiente muestra la relación entre la densidad en
estado seco y la que resulta cuando hay humedad. Se denomina gráfica de compactación,
de humedad-densidad, o Proctor.
Vease: Tabla 23 Esquema grafico del Contenido de Humedad.
(Caterpillar, 2000)
Esfuerzo de compactación, se refiere al método que se utiliza con una máquina de
compactación a fin de aplicar energía mecánica en el suelo, con el objeto de apisonarlo. Los
compactadores se diseñan para utilizar una o varias de las formas siguientes de esfuerzo de
compactación:




Peso estático (o presión).
Acción de amasamiento (o manipulación).
Percusión (golpes fuertes).
Vibración (sacudimiento).
TIPOS DE COMPACTADORES
El equipo de compactación se clasifica generalmente en uno de los tipos que siguen:
Patas de cabra
Vibratorio
Neumáticos
Pisones de alta velocidad
Ruedas cortadoras (véase la sección de Rellenos Sanitarios)
124
Hay también disponibles combinaciones de estos tipos, tales como:
Tambor vibratorio de acero liso.
Para facilitar la comparación, se han colocado los compactadores en la gráfica de zonas de
utilización que se muestra debajo. La gráfica contiene una escala de mezclas de materiales
desde el 100% de arcilla hasta el 100% de arena, más una zona rocosa. Cada tipo ha sido
ubicado en el lugar correspondiente a la zona de utilización donde es más ventajoso y
económico, pero suelen emplearse algunas veces en otras zonas. La posición exacta de las
zonas varía según las condiciones existentes.
Tabla 37 Grafica Esquemática de Zonas de utilizacion de Equipos de Compactacion
segun el tipo de suelo.
(Caterpillar, 2000)
125
La producción de un compactador se indica en metros cúbicos compactados por hora (m3/h)
El material en su estado natural (en banco) se mide en metros cúbicos en banco.
Cuando se extrae o se pone en el relleno, se mide en metros cúbicos sueltos.
Después de apisonar el material suelto, la relación entre material compactado y material en
banco se denomina factor de compresibilidad (FC).
Imagen 22 Esquema de un Vibrocompactador de rodillo liso.
FC =
Metros cúbicos compactados
Metros cúbicos en banco
Con la siguiente expresión se calcula la producción de un compactador, esta formula
proporciona el volumen de material que una máquina determinada puede compactar en 60
minutos.
M3/h = A x V x C
P
A = Ancho en m de compactación por pasada. (Con los compactadores Caterpillar se
recomienda que el valor de A sea el doble de la anchura de un tambor.)
V = Promedio de velocidad en km/h.
C = Espesor en milímetros de la capa apisonada.
P = Número de pasadas de la máquina para obtener la compactación especificada. (Sólo
puede hallarse comprobando en la obra la densidad del material compactado.)
126
Transformando la Formula para obtener la Producción en m3 Compactados
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛
[ 𝑉𝑥𝐸𝑥𝐴
𝑁] xF.E.O.
Donde:
V = Velocidad de operación (km/hr)
E = Espesor de la capa (mm)
A = Ancho efectivo del rodillo (m)
N= Numero de pasadas
F.E.O. = Factor de Eficiencia en Obra
Las tablas siguientes indican los cálculos de producción suponiendo las siguientes
condiciones:
Velocidad nominal de desplazamiento de la máquina: 6,4 km/h (4,0 mph)
Ancho de superposición de compactación: 15,2 cm (6,0 pulgadas)
Los valores en la tabla dan valores de producción representativos para tres condiciones
frecuentes en construcción: zanjas, carreteras y áreas abiertas (> 15 m o 50 pies).
127
Tabla 38 Grafica de Producción para Compactadores.
(Caterpillar, 2000)
Cómo ajustar el cálculo de producción.
Si las condiciones supuestas en la página anterior no se acercan a las condiciones reales,
debe corregirse el cálculo de producción. Puede ajustarse el cálculo de producción de la
tabla para tener en cuenta las condiciones ‗reales‘ aplicando factores de ajuste:
128
Ejemplo en unidades del sistema decimal
Condiciones reales. Se está realizando un trabajo de agregado de base de 9,15 metros (el
ancho total de la carretera) con un espesor compactado de 15 cm. Se utiliza un CS-433C
trabajando a 4,0 km/h que hace 6 pasadas para conseguir la compactación deseada. El
rodillo sobrepone las pasadas 15 centímetros (6 pulgadas).
Para una base de carretera de 9,15 metros, la tabla da una productividad del CS-433C de
249 m3/h. Como la velocidad, el espesor y el número de pasadas reales son diferentes de
las condiciones supuestas, debemos ajustar este cálculo.
Fs = (4,0 km/h)/(6,4 km/h) = 0.6
Ft = (15 cm)/(10.2 cm) = 1.5
Fp = 4 pasadas/6 pasadas = 0,7
La producción calculada se ajusta utilizando estos factores:
Q (real) = 249 m3/h x 0.6 x 1.7 x 0.7
Q (real) = 178 m3/h
129
III. 4 Programación de Utilización y Mantenimiento de Maquinaria y Equipo
El mantenimiento puede considerarse tan antiguo como la existencia del hombre. Por relatos
históricos sabemos que el hombre desde sus principios practicaba el mantenimiento, hasta
de sus utensilios más primitivos, aunque no en forma lógica y ordenada, sino forzado por las
necesidades básicas para su supervivencia, utilizando cada día medios más efectivos para
conseguir sus fines.
Posteriormente con el comienzo del presente siglo se inició la etapa de realización del
mantenimiento correctivo y la creación de los primeros talleres, que vino a tomar importancia
relevante durante la Segunda Guerra Mundial en la industria militar, donde se vio la
necesidad de implantar técnicas con el fin de prevenir las fallas de los equipos en acción;
después de lo cual se estableció el mantenimiento en la industria como una actividad
paralela a la producción y al control de calidad.
La conclusión que el mantenimiento debía ser necesario, nació de observar que todo equipo
sufre por una gran diversidad de causas deterioro o desgaste que es fundamentalmente de
tres tipos:
• Normal: Debido a causas como la presión, movimiento o velocidad de operación, corrosión,
fatiga, temperatura, vibraciones, etc.
• Anormal: Debido a descuido, golpes, sobrecarga de trabajo o mala operación.
• Accidental: Debido a causas incontrolables, naturales o meteorológicas u otras
improgramables que se conocen como accidentes.
Con la implantación del mantenimiento el deterioro no se detiene, sino solamente se retarda,
en mayor o menor grado según la calidad y efectividad del mismo.
En la actualidad muchas compañías en el país están perdiendo millones de pesos por no
mantener sus equipos a óptima capacidad, básicamente por no contar con un programa de
mantenimiento efectivo que disminuya los paros improductivos debidos a fallas imprevistas.
Esto se debe a que el mantenimiento recibe con frecuencia muy poca atención y se le tiene
como un recurso para cubrir emergencias e imprevistos, llegándose a considerar una carga
para empresa; e inclusive a definirlo como "El mal necesario de la producción que debe ser
tolerado".
A esta actitud asumida por ciertas directivas, se les une la adoptada por los Ingenieros de
mantenimiento en limitar sus actividades profesionales solo al desarrollo técnico y ser
pasivos ante el degradamiento de sus funciones dentro de la empresa.
La falta de complementación de la técnica con la aplicación de recursos de tipo
administrativo conlleva a los jefes de mantenimiento a una dependencia acentuada de los
puntos de vista, actividades y programas de otros departamentos de la empresa, como
Producción, Ingeniería, Técnico, Compras y Relaciones Industriales.
130
Por tanto se requiere de un plan de mantenimiento óptimo que abarque los campos de
organización y administración, que optimice los factores disponibles y que pueda ser
aceptado y adoptado por todos.
La base para crear e implementar este plan debe ser la moderna ideología del
mantenimiento que no solo previene los paros de producción, sino también que coopera al
incremento de las utilidades, mediante programas de reducción de costos (consumo de
combustibles y lubricantes), aumento de la calidad del producto terminado, y en general
mejorando la productividad de la empresa. Los buenos resultados de efectividad del plan
requieren además de los recursos y técnicas adecuadas, del apoyo y facilidades de
producción, para que el mantenimiento sea dirigido con sentido gerencial amplio, es decir, se
debe hacer un cambio de concepción centralizada por una integrada y lograr de esta manera
la conformación de grupos interdisciplinarios que trabajen con el enfoque del sistema como
un todo.
En aquellas organizaciones o empresas que no cuentan con un plan de mantenimiento
adecuado, la proporción del mantenimiento de emergencia contra el mantenimiento planeado
guarda aproximadamente, la relación 80/20 o sea 80% de emergencia y 20% de planeado; el
propósito del Departamento de Mantenimiento con la creación de un plan, será hacer el
cambio en forma paulatina hasta lograr invertir la relación dada.
(UPTC Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Educacion Virtual, 2006)
III. 4.1 Definición y Objetivos
Mantenimiento: son todas las actividades que deben ser desarrolladas en orden lógico, con
el propósito de conservar en condiciones de funcionamiento seguro, eficiente y económico
los equipos de producción, herramientas y demás propiedades físicas de las diferentes
instalaciones y equipamiento de una empresa.
A medida que transcurre el desarrollo tecnológico las Maquinas se vuelven cada vez más
complejas, cuya parálisis representa grandes pérdidas económicas. La importancia del
mantenimiento se deriva por tanto, de la necesidad de contar con una organización que
permita restablecer rápidamente las condiciones de operación para reducir al mínimo las
pérdidas de producción.
Desde el punto de vista de la administración del mantenimiento su principal fin es la
conservación del servicio. Esto es, la máquina recibe mantenimiento para garantizar que la
función que desempeña dentro del proceso productivo se cumpla a cabalidad. En términos
económicos un eficiente mantenimiento significa
• La protección y conservación de las inversiones
• La garantía de productividad
• La seguridad de un servicio.
Se debe aceptar que el mantenimiento adecuado de los equipos es costoso, pero que más
costoso aún es dejar de mantenerlos ya que sin mantenimiento no es posible producir.
131
De todo lo anterior se puede deducir que el objetivo general del mantenimiento es: Conservar
en condiciones deseadas de operación los componentes del sistema productivo, con el mejor
rendimiento posible y con costos aceptables.
Este postulado que básicamente incluye como aspectos constitutivos el técnico y el
económico, se puede; para su mejor comprensión subdividir en tres puntos claramente
delimitados que constituyen los objetivos fundamentales del mantenimiento y son:
 Mantener las Maquinas y equipos en buenas condiciones operacionales.
 Sostener lo más bajo posible los costos de producción.
 Mantener los equipos productivos operando seguramente, durante un porcentaje
óptimo de tiempo.
La meta no debe ser la conservación propiamente dicha, sino el coincidir con las demás
actividades de la empresa en la obtención de las más altas capacidades de producción, es
decir; dirigir su función en la obtención del modelo óptimo de mantenimiento para cada
componente del sistema a un costo mínimo.
Para lograr lo anterior, todo plan que busque el mejoramiento de la función de mantenimiento
debe contener:







Establecimiento de objetivos.
Aplicación de fundamentos administrativos.
Sistemas de planeación y control.
Programas de mantenimiento concreto y efectivo.
Adecuado suministro de materiales y repuestos.
Apropiado control de costos y presupuestos.
Un sistema informativo sencillo y objetivo.
Se debe finalmente, considerar como objetivo de especial importancia, el hecho de crear
dentro de todas las áreas de la empresa la conciencia de los beneficios del mantenimiento,
no solo en la prolongación de la vida útil de todos los equipos y en la mejora de la calidad de
los productos sino también en el aumento determinante de la seguridad de los operadores,
que se debe tener como uno de los parámetros primordiales al medir la efectividad del
sistema. Entre los principales objetivos específicos del Mantenimiento, manejados con
criterio económico y encausado a obtener reducción en los costos de producción, se pueden
enumerar los siguientes:
 Mantener permanentemente los equipos e instalaciones en su mejor estado, para
evitar tiempos de parada improductivos.
 Prolongar la vida útil del equipo y maquinaria el máximo tiempo, con funcionamiento
eficiente.
 Efectuar las operaciones de emergencia, tan pronto y eficazmente como sea posible.
 Sugerir y proyectar mejoras en los equipos para disminuir las posibilidades de falla.
 Llevar a cabo las inspecciones sistemáticas de la fábrica con los suficientes intervalos
de control, manteniendo los registros adecuados.
 Controlar el costo directo del mantenimiento, mediante el correcto y efectivo uso del
tiempo, materiales, servicios y servicios humanos.
(UPTC Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Educacion Virtual, 2006)
132
III. 4.2 Actividades del Mantenimiento
Las principales actividades ejecutadas dentro de la ingeniería de mantenimiento son las
siguientes:
Inspección: Actividad consistente en efectuar análisis del funcionamiento y operación de los
equipos, con el fin de determinar su estado físico y las posibilidades de falla. Las
inspecciones pueden ser:




Ligera: Se realiza en forma superficial con poca instrumentación.
Profunda: Requiere de instrumentación y herramienta compleja.
Abierta: El equipo se debe abrir o desmontar para realizar inspecciones internas.
Cerrada: No es necesario abrir o desarmar el equipo, se usa generalmente equipo de
diagnóstico.
Servicio: Actividades que se realizan con el fin de mantener la apariencia y las propiedades
físicas de los equipos e instalaciones y que son necesarios para la supervivencia de los
equipos. Las actividades más comunes de servicio son las de:




Limpieza
Pintura
Desinfección
Desoxidación.
Reparación: Actividades generales consistentes en corregir defectos, sustituir partes o piezas
de equipos que han fallado, para que vuelvan a funcionar eficientemente. Las reparaciones
son fundamentalmente de dos tipos:
 Reparación mayor: Requiere gran cantidad de mano de obra y materiales.
 Reparación menor: Se realiza en poco tiempo, con poca herramental.
Modificación: Actividades consistentes en alterar el diseño de los equipos e instalaciones,
para simplificar la operación y el mantenimiento o para satisfacer las necesidades de
producción.
Las modificaciones pueden ser:
 De simplificación: Para lograr operación más eficiente o mantenimiento simplificado
con disminución de costos.
 De adaptación: Con la finalidad de aumentar las cantidades de producción, o por
cambio del producto.
 Por necesidad: Debidas a obsolescencia de los equipos o a la dificultad para obtener
reemplazos y repuestos. De las modificaciones deben quedar registros para el
mantenimiento y que este sea planeado con base al nuevo estado.
Fabricación: Actividad consistente en la manufactura de partes de repuestos, de difícil
adquisición o urgente con el fin de reparar, modificar o dar servicios de mantenimiento a
equipos o instalaciones.
133
Montaje: Actividades consistentes en instalar, arrancar y poner en operación normal equipos
nuevos, o reconstruidos.
Los montajes tienen como ventaja el adiestramiento que se adquiere por parte del personal,
que posteriormente se encarga de operar o mantener estos equipos, pues generalmente
estos montajes son dirigidos por técnicos especialistas o los mismos fabricantes.
Cambio: Actividades que implican reemplazo de partes o equipos que han agotado su vida
útil y su reparación o recuperación ya no es económica. Las actividades de cambio deben
fundamentarse en las necesidades de modernización, o ajuste en las líneas de producción
para mejorar la eficiencia, aumentar la capacidad productiva o la calidad del producto.
(UPTC Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Educacion Virtual, 2006)
III. 4.3 Clasificación de los Sistemas de Mantenimiento
La existencia de una gran variedad de industrias, de diferentes condiciones, instalaciones,
etc. Ha determinado a través del tiempo la necesidad de diferentes prioridades y técnicas
para la aplicación del mantenimiento. A continuación se da una clasificación industrial del
mantenimiento; con una breve descripción de los criterios técnicos de cada uno de ellos.
Mantenimiento Correctivo: Conjunto de actividades conducentes a la corrección de fallas y
anormalidades en los equipos a medida que se van presentando y con la maquinaria fuera
de servicio.
Por definición, Mantenimiento Correctivo es el conjunto de actividades desarrolladas en
máquinas, instalaciones o edificios, cuando a consecuencia de una falla, han dejado de
prestar la calidad del servicio para la cual fueron diseñados. Por tanto, las labores que deben
llevarse a cabo tienen por objeto la recuperación inmediata de la calidad del servicio.
Toda labor de Mantenimiento Correctivo, exige una atención inmediata, por lo cual esta no
puede ser debidamente programada y en ocasiones solo tramita y controla por medio de
reportes Máquina fuera de servicio y en estos casos el personal debe efectuar solo los
trabajos absolutamente indispensables para seguir prestando el servicio, disminuyendo de
esta manera al mínimo el tiempo de parada y la consiguiente producción pérdida.
El Mantenimiento Correctivo es el tipo de mantenimiento más usado ya que es el que
requiere de menor conocimiento, organización y en principio menor esfuerzo, aunque esto
realmente no es así pues demanda trabajo anormal y por lo general fuera de horas hábiles.
La actividad fundamental que se desarrolla en Mantenimiento Correctivo es la reparación no
planificada que resulta debido a la falla imprevista; antes que se realice la reparación
propiamente dicha es necesario examinar el tipo y la causa del daño; esto es lo que suele
llamarse comprobación del daño y mediante esta constatación se permite ver concretamente
cuales son las operaciones que hay que efectuar.
134
Clasificación del Mantenimiento Correctivo
Se pueden hacer varias clasificaciones particularizadas del sistema de Mantenimiento
Correctivo. Según la disponibilidad de tiempo para realizar la reparación que se deriva del
tipo de parada presentada se clasifica en:
Mantenimiento Correctivo Ligero. Aquel que restablece el servicio en el menor tiempo
posible, para poder minimizar la duración de la parada.
Mantenimiento Correctivo Profundo. Permite realizar una reparación a fondo del equipo, por
cuanto el tiempo de duración de la parada no es determinante de la producción. Según las
circunstancias y políticas particulares de la empresa el Mantenimiento Correctivo puede ser:
Mantenimiento Correctivo Centralizado. Opera bajo una sola cabeza central, tiene las
ventajas de facilidad de supervisión, posibilidad de mayor capacitación, diversificación de
labores y mejor control de tiempos y estándares.
Mantenimiento Correctivo Descentralizado. Requiere de personal independiente en cada una
de las áreas de la empresa, lo que permite atender las fallas más rápidamente y con mayor
especialización, pero a la vez necesita de más personal que genera mayores gastos directos
y permite más lapsos de tiempo ocioso ó improductivo.
Según las necesidades productivas de la empresa el Mantenimiento Correctivo se puede
clasificar en:
Mantenimiento Correctivo Directo. Restablece adecuadamente el equipo a partir del
momento de la falla sin importar el tipo de parada ocasionada.
Mantenimiento Correctivo de Adaptación. En el no se interviene el equipo en el momento de
la falla, sino que esta se acepta como tal por ser obvia, y se continúa la operación del equipo
bajo la condición de riesgo calculado el máximo tiempo posible, por razones de economía o
por la necesidad de cumplir compromisos comerciales.
Razones de Alto Mantenimiento Correctivo
Existen siete razones primordiales para tener un excesivo Mantenimiento Correctivo:







Mantener la maquinaria 100% del tiempo programada para producción.
Permitir tiempos muy limitados para los trabajos de mantenimiento.
Falta de inventario conveniente y económico de refacciones.
Mala calidad de los trabajos por la premura de la realización.
Mala preparación y programación de los trabajos originados por fallas imprevistas.
Mala estimación de la carga de trabajo que se puede llegar a presentar.
Falta de diagnóstico acertado de las causas de las fallas anteriores.
135
Proceso Resolutivo al Mantenimiento Correctivo
Se debe tener en cuenta los siguientes puntos para un correcto proceso resolutivo de los
problemas presentados en Mantenimiento Correctivo:










Identifique su problema, diagnostique la causa de élProponga soluciones alternativas.
Evalúe y decida.
Planee la mejor solución.
Establezca prioridades, Clasifíquelas.
Determine carga de trabajo.
Confronte carga y fuerza de trabajo.
Programe.
Dirija y realice.
Controle y corrija.
Mantenimiento Periódico: Consiste en dar el mantenimiento al equipo en forma integral a
todo el conjunto simultáneamente, después de un lapso de trabajo de tiempo determinado.
El mantenimiento periódico considera que la probabilidad de cambios en las características
físicas de los componentes se incrementa a partir de cierto número de horas de trabajo y
deberán ser cambiados sin importar su estado.
Mantenimiento Progresivo: Permite proporcionar el mantenimiento al equipo en forma
racional y progresiva, por etapas, aprovechando el tiempo en que éste no esta prestando
servicio, para ello se subdividen las máquinas en secciones, mecanismos y partes.
Mantenimiento Sintomático: Labores enfocadas al arreglo de fallas en función de los
síntomas observados en el funcionamiento del equipo (ruidos, temperaturas anormales,
consumos, etc.).
Mantenimiento Continuo: Trabajos ejecutados en forma permanente y estable al equipo con
un nivel óptimo, siendo estos o no necesarios. Se basa en el concepto de que mientras mejor
atendida este la máquina, su funcionamiento será más eficiente.
Mantenimiento Preventivo: Es el conjunto de actividades que permiten en forma económica,
la operación segura y eficiente de un equipo, con tendencia a evitar las fallas imprevistas.
Son trabajos programados sistemáticamente con suficiente anticipación.
Mantenimiento Predictivo: Actividades que permiten detectar las fallas por revelación antes
que sucedan, usando aparatos de diagnóstico y pruebas no destructivas. Es el sistema de
mantenimiento permanente que se realiza durante el funcionamiento de los equipos.
Mantenimiento Mixto: Es la aplicación de labores correctivas y preventivas de cualquier tipo,
pero al mismo tiempo, aprovechando la disponibilidad del equipo cuando se encuentra fuera
de servicio por una falla imprevista.
Mantenimiento por Over-Haul: Sistema de mantenimiento que se implica la suspensión de
toda actividad durante un lapso de tiempo determinado, una o dos veces al año; es decir que
se realiza una parada general de la producción. Estos trabajos requieren grandes cantidades
de repuestos y mano de obra.
Básicamente los sistemas antes mencionados se pueden clasificar en dos grandes grupos,
comúnmente conocidos que son:
 El Mantenimiento Correctivo
 El Mantenimiento Preventivo.
136
En las dos últimas décadas el desarrollo de los métodos para realizar el Mantenimiento
Predictivo le ha dado tanta importancia, que su estudio y desarrollo se hace en forma
independiente del sistema Preventivo, por lo que se le considera como un nuevo sistema
general, o sea que la clasificación actual de los tipos de mantenimiento se aumenta a tres
sistemas fundamentales, siendo el predictivo el último de ellos.
Sin embargo, la aplicación de estos tres sistemas de Mantenimiento, perfectamente
delimitados deben enmarcarse dentro del contexto global de una adecuada organización de
mantenimiento que recibe el nombre genérico de Mantenimiento Dirigido, que es la base de
la creación de la moderna teoría administrativa para gerenciar el mantenimiento que se
denomina actualmente: Mantenimiento Productivo Total.
(UPTC Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Educacion Virtual, 2006)
III. 4.4 Programas de Trabajo del Mantenimiento
La ejecución del Mantenimiento Dirigido; en lo posible debe llevarse a cabo con base a
programas preestablecidos que fundamentalmente son de tres tipos:
Programas de visitas
Programas de inspecciones, pruebas y rutinas
Programas de reparación y reconstrucción.
Programas de Visitas. Son las listas de los lugares o equipos a los cuales debe dirigirse el
personal de mantenimiento, de acuerdo con la frecuencia que se haya estimado
necesario, para desarrollar los trabajos encomendados por el fabricante, y por la
experiencia propia de los técnicos especialistas en el área. Estos programas deben
contener la cantidad y calidad del trabajo a desarrollar en cada visita, las horas-hombre
necesarias y el orden de prioridad respectivo. Buenos programas de visitas aseguran la
atención adecuada de los equipos a mantener, debiendo implementarse con buenos
diagnósticos y eficiente mano de obra, lo cual se traduce en inspecciones efectivas y
rutinas bien ejecutadas.
Programas de inspecciones, Pruebas y Rutinas. Son listas que indican las partes de un
artefacto o maquinaria que hay que inspeccionar, probar, o realizar sobre ellas
actividades rutinarias como lubricación, ajuste o reemplazo de partes con una prioridad
determinada. Estos programas generalmente deben estar colocados al lado mismo de la
maquinaria para permitir al personal de inspecciones o supervisores verificar si los
trabajos han sido ejecutados. La frecuencia normal con que se deben realizar, revisar y
analizar los programas de inspección es anual, pero los cambios se harán con base a los
resultados de la evaluación económica del programa aplicado en el período de trabajo
anterior.
Programas de Reparación y Reconstrucción. Estos programas indican las actividades
específicas de Mantenimiento Preventivo o Correctivo, detallando el personal que debe
realizarlas y los plazos preestablecidos es decir, cuando debe empezar y cuando debe
terminar cada trabajo. Los programas de reparación y reconstrucción deben ser
controlados debidamente, mediante la expedición de las órdenes de trabajo de
mantenimiento, (OTM) necesarias, las que serán programadas con el fin de disponer del
personal adecuado y los materiales y repuestos en el lugar y momento deseados.
137
Las órdenes de trabajo de mantenimiento, deben contener en lo posible, los siguientes datos:






Razón para la realización del trabajo y fecha de realización.
Descripción explicativa de las actividades.
Clase de personal que debe ejecutarlo.
Lista de materiales y repuestos necesarios.
Planos y diagramas con las especificaciones que se crea necesarias (opcional).
Secuencia para realización del trabajo, cuando se tenga manual de mantenimiento
(opcional).
 Firmas del solicitante y directivos que autoriza la realización, y si fuere necesario,
casilla para la firma del ejecutor y supervisor del trabajo.
Si se aplican las pautas dadas anteriormente a cualquier sistema operante puede decirse
que el departamento correspondiente cumple los requisitos para estar incluido en el contexto
delimitado por la organización del Mantenimiento Dirigido.
Recursos Necesarios
Para la rápida solución de los problemas se requiere contar con un equipo de reparaciones
especialmente preparado en los diferentes tipos de máquinas y equipos. Los cuatro factores
más importantes en el grupo de Mantenimiento Correctivo son




El personal.
El equipo (Maquinaria, herramientas, equipos de medición y control).
El suministro de repuestos.
La organización y las actividades de control.
Estos recursos fundamentales deben ser adecuadamente coordinados y complementados
para lograr la eficiencia requerida en las labores urgentes.
El recurso humano tiene que ser apropiada y necesariamente explotado, pues es imposible
mantener un equipo suficiente para atender todas las solicitudes de inmediato o en cualquier
circunstancia; por tanto es deber de una buena dirección decidir el orden de prioridades en la
realización de los trabajos, con las personas adecuadas para lograr la minimización de los
gastos.
Para conseguir que las cosas se hagan mejor se requiere de estudio, buena información y
comunicación, lo que señala la importancia básica de establecer y mantener programas
permanentes de capacitación y formación de personal y simultáneamente estudiar, analizar y
determinar los procedimientos y métodos de trabajo más eficientes.
Las necesidades de capacitación varían con los requerimientos particulares y se basan en
una buena o mala selección de personal, ya que esta es una de las etapas de la
organización, que requiere de mayor responsabilidad. El cuidado en la selección debe ser
directamente proporcional a la importancia del cargo; por esto la selección de directivos es
difícil por cuanto se requiere que sea a la vez buen técnico y buen administrador.
Otro aspecto a considerar es la importancia de que el personal que se envía a efectuar
reparaciones este dotado de las herramientas y equipos apropiados para que pueda
desempeñar su labor con rapidez y eficiencia; es decir que cuente con los demás recursos
138
físicos en el sitio y momento oportuno, así como un adecuado suministro de repuestos y
partes de recambio. Debe también instruírsele acerca de la labor específica a realizar y los
procedimientos lógicos a emplear para minimizar la posibilidad de fallas o errores humanos y
así poder hacer uso provechoso de los recursos disponibles.
(UPTC Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Educacion Virtual, 2006)
III. 4.5 Planeación del Mantenimiento
Los programas son planes de uso único, que regulan la marcha de las actividades a realizar,
en cuanto se refiere a secuencia y tiempo de duración. Un programa efectivo controla el
trabajo para alcanzar un equilibrio entre los diversos factores que influyen en el mismo.
Proceso de Planeación
 Existen diferentes reglas aplicables en un proceso de planeación, pero básicamente
se debe seguir una serie de pasos secuenciales para llevar a cabo una planeación
efectiva de las actividades de mantenimiento, estos son:
 Determinar las necesidades de los equipos, que pueden ser originados por uso de
bitácoras, reporte de frecuencias de falla, estadísticas de comportamiento, o
comunicación verbal de los operadores.
 Diagnosticar las causas de falla, mediante investigación y análisis.
 Planear las soluciones alternativas y proponer las acciones correctivas, mediante
listado de las actividades.
 Programar lo planeado con la secuencia de actividades.
 Evaluar el programa en carga de trabajo.
 Confrontar la carga de trabajo con la fuerza de trabajo.
 Informar, y controlar el programa con producción.
 Elaborar la reprogramación si fuere necesario.
El medio más efectivo de planificar el grado de diligencia varía de acuerdo con el tamaño y
las funciones de cada departamento. Sin embargo si se aplican métodos rudimentarios,
serán pocas las oportunidades para lograr un programa de mantenimiento efectivo en costos.
Existen tres aspectos globales a considerar para toda buena planificación:
 Los enfoques primarios
 Los programas comprensivos
 La integración del trabajo.
Dentro de los enfoques primarios se trata de descubrir el grado de diligencia en relación con
las clases de trabajo y el cuándo debe hacerse. Las principales técnicas que pueden
aplicarse son:
 Asignación de turnos específicos para ciertas clases de trabajos.
 Identificación de las operaciones repetitivas en los equipos.
 Empleo de un archivo de trabajos en ejecución, para determinar quién esta trabajando
y en qué.
 Aplicación de un control de órdenes pendientes, para determinar cargas de trabajo.
139
El informe de órdenes pendientes puede emplearse para identificar los trabajos que pueden
resultar críticos y la necesidad de una planificación adicional.
Dentro de los programas comprensivos para la planificación del nivel de mantenimiento, se
examinan todos los trabajos para la asignación de los recursos, y con la información subsiguiente se puede comparar los trabajos ejecutados, con el grado de diligencia planeado.
Algunos de los métodos de más éxito que se emplean como programas comprensivos son:




Asignación de costos
Asignación de horas de trabajo
Equivalencia de trabajadores y
Integración de operaciones.
La planificación por asignación de costos puede ser un enfoque altamente efectivo, mediante
la descomposición de los costos totales en componentes significantes, y un método
adecuado de control de los gastos verdaderos.
Un sistema de asignación de las horas de trabajo es similar al enfoque de asignación de los
costos; sin embargo la unidad de medición de los costos es tiempo en vez de dinero. Este
proceso es particularmente valioso donde la mayor parte del trabajo se efectúa con personal
de la empresa.
La descomposición de horas de trabajo puede emplearse para análisis de tendencias, como
para identificación de las desviaciones de las asignaciones planeadas.
Una descomposición de equivalencia de trabajadores es una variación del método de horas
de trabajo. La unidad de medición es el número de trabajadores derivado de las horas de
trabajo en un determinado lapso de tiempo. Este método es particularmente valioso cuando
se emplea en los trabajos una cantidad considerable de horas extras y puede justificar la
contratación de personal adicional.
Otra faceta de la planificación comprensiva del mantenimiento es la integración de las
actividades propias con otras operaciones de la empresa, principalmente las de producción.
Un departamento de mantenimiento no puede operar aislado, si no que requiere una
coordinación estrecha, con sus "clientes" para la efectiva planificación de sus actividades.
(UPTC Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Educacion Virtual, 2006)
III. 4.6 Programación del Mantenimiento
Definición y Etapas
La programación es la determinación anticipada del lugar y del momento en que deben
iniciarse y terminarse las operaciones necesarias para la prestación de un servicio.
El alcance y la eficiencia de una programación de mantenimiento quedan limitados por el
acierto en la distribución de las órdenes de trabajo y los procedimientos de control; y de
manera muy especial por el grado y exactitud de la planeación hecha. En cuanto a los
programas de mantenimiento, al igual que los de producción, es de máxima importancia
140
percatarse de que los procedimientos deben ser el resultado de considerar los fines
específicos y no de la simple necesidad de contar con ellos.
Los principios básicos de la programación de producción que sirven también para el
mantenimiento, son los siguientes:
 Los programas deben basarse en lo que es más probable que ocurra, más que en lo
que quisiéramos que ocurriese.
 Hay que tener presente que puede presentarse la necesidad de hacer cambios
periódicos en los programas.
 El programa es un medio para conseguir un fin, y no un fin en sí mismo. Su verdadero
objetivo es servir a la producción a un costo razonable.
 Los plazos de entrega prometidos deben incluir un margen de tiempo para conseguir
materiales, efectuar trámites y hacer las preparaciones necesarias.
 Los registros de carga de trabajo o acumulación de órdenes pendientes
correspondientes a máquinas, o grupos de personal, tiene que contener el mínimo de
detalles necesarios para suministrar un plan de acción.
 Materiales, herramientas, personal y accesorios tienen que hallarse oportunamente en
cada uno de los puntos de control.
 Todo programa tiene que fundarse en un estudio del costo más bajo y de la fecha
límite de entrega.
A fin de observar en forma apropiada estas reglas, se necesita seguir determinados
procedimientos y normas, precisar los límites de fuerza de trabajo, definir autoridad y
responsabilidad, y establecer eficientemente las actividades de control. Con base en lo
anterior podemos resumir en tres las etapas de la programación:
 Determinar o estimar el tiempo calendario, que lleva cada actividad o sub-actividad del
plan.
 Fijar la secuencia de las actividades según las prioridades predeterminadas.
 Elaborar la programación asignando personas, materiales, máquinas, equipos y
demás recursos necesarios.
Clasificación de los Programas
Los programas se pueden clasificar en dos grupos fundamentales de acuerdo a la forma
como son elaborados:
 Programas de asignación de trabajos. Son aquellos que determinan primero los
trabajos y actividades a realizar y basándose en ellos el personal requerido.
 Programas de asignación de personal. Aquellos que distribuyen el personal en las
diferentes labores a realizar, de acuerdo con una asignación fija de trabajadores a
cada área o sección de la industria.
141
Una segunda clasificación debe ser de acuerdo con la periodicidad con que se van a realizar
y los más comunes son:





Diario
Semanal
Mensual
Semestral y
Anual.
Cada uno de los tipos de programas enumerados puede según su forma de ejecución ser:
 Centralizado. Existe una sola unidad de programación general.
 Por departamentos. Cada uno de los departamentos de la empresa intervienen en la
elaboración de su programa de mantenimiento particular.
 Por áreas de proceso. Cuando existe diversidad de secciones productivas se requiere
la elaboración de programas individuales, acordes con sus actividades particulares.
Información Necesaria para Elaborar un Programa
En la elaboración de cualquier programa de mantenimiento, básicamente se necesita la
información siguiente:
 Cantidades a intervenir dentro del plan.
 Fechas calendario en que se requiere entregar las máquinas o terminar los servicios,
prestados a otros departamentos, talleres o al mismo mantenimiento.
 Tiempos de duración de las operaciones, proceso de adquisición de partes,
actividades técnicas o teóricas, etc.
 Capacidad de las operaciones, medida como la fuerza de trabajo disponible del
departamento.
 Cantidad de tiempo o días ociosos, no laborables para mantenimiento, para
producción para los proveedores.

(UPTC Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Educacion Virtual, 2006)
III. 4.7 Elementos para Hacer una Programación de Trabajo
Todo programa de trabajo requiere fundamentalmente de las etapas de planeación y
programación propiamente dichas.
La planeación incluye recopilación de una serie de ideas para incluir en el programa, y la
selección de las alternativas. En la programación se definen las actividades y su secuencia
con límites de tiempo y la asignación de personal.
Los elementos básicos necesarios para llegar a una buena programación de los trabajos, con
base en las etapas mencionadas son los siguientes:
142
 Planificar el trabajo para trazar el camino del mantenimiento.
 Utilizar un sistema de órdenes de trabajo para organizar, autorizar el trabajo, preparar
y controlar lo realizado.
 Usar un procedimiento de estimación de tareas con base a estándares.
 Elaborar un programa general que relacione mano de obra disponible y carga de
trabajo.
 Preparar un procedimiento general de programación en detalle.
 Determinar un procedimiento de control de horas, para poder estimar costos.
 Tener una base para medición del trabajo.
 Disponer de un buen sistema de retroinformación.
 Poseer suficientes normas de trabajo.
Criterios para definir Prioridades
Los criterios básicos que se usan para definir la prioridad con que se deben realizar los
trabajos dentro de un programa de mantenimiento, son de tres tipos:
 De Producción
 De Mantenimiento
 De Autoridad.
Criterios Productivos
Son los que miden la importancia del equipo con relación a la función principal para la cuál
fueron diseñados; esta importancia productiva depende de cuatro factores básicos:
 Su capacidad. En cuanto a su volumen de producción y su volumen de utilización.
 Su influencia en el proceso productivo. Determinada por su efecto en la calidad del
producto y su efecto sobre otros equipos vinculados.
 Su rentabilidad. Determina su eficiencia productiva en términos económicos.
 Su riesgo. Parámetro que mide los posibles riesgos por falla de un equipo, que
ocasionan peligros a la salud humana o a la seguridad de los demás equipos e
instalaciones.
Criterios de Mantenimiento
Son los que miden la importancia del equipo de acuerdo a sus necesidades particulares de
mantenimiento, entre ellos podemos enumerar:
 Costo de hacer o no hacer el trabajo. Valora económicamente la posibilidad de diferir
el trabajo durante un lapso determinado, o la necesidad de realizarlo en el menor
tiempo posible.
 Disponibilidad de mano de obra. Determina la posibilidad de uso de mano de obra
excesiva o en tiempo extra, y relaciona su costo con el del tiempo perdido.
 Velocidad y gravedad de deterioro. Mide la importancia de la falla con la velocidad de
deterioro, y los posibles problemas que puede ocasionar la operación deficiente del
equipo.
143
 Riesgo de postergación del mantenimiento. Analiza las posibilidades de riesgo
ocasionadas por el aplazamiento en la intervención del equipo cuando se detectan las
fallas, y las consecuencias de su operación en la condición de riesgo calculado.
Criterios de Autoridad
Son aquellos determinados por el grado de autoridad que corresponde a las personas que
tienen el poder decisivo en la organización, y que se utiliza cuando los criterios productivos y
de mantenimiento no determinan claramente la prioridad inmediata.
La autoridad es el poder legal para mandar, actuar o decidir y se concibe como una
combinación de autoridad personal, compuesta de inteligencia, experiencia y valor moral.
Los criterios de autoridad son en últimas, los que definen las prioridades a adoptar en los
trabajos, con base en los criterios productivos o de mantenimiento y en las necesidades
particulares del momento, originadas en los compromisos productivos o comerciales
preestablecidos.
Sistema RIME para fijar prioridades
Un método básico para establecer la prioridad con que se dará el servicio de mantenimiento
es el de los "índices RIME" (Ranking Índex for Maintenance Expeditures) que se puede
traducir como Índice Clasificado para Programación de Mantenimiento. Mediante el
índice correspondiente se determinará la prioridad, siendo esta más importante entre mayor
sea el índice.
El índice RIME se halla multiplicando la clave del equipo, por la clave de la actividad o clave
de la descripción del trabajo.
La clave del equipo o clave de máquina mide la importancia relativa de cada pieza del
equipo, mediante el empleo de factores básicos seleccionados, y se cuantifica por el efecto
que da como resultado en la producción al dejar de operar.
En la clave de actividad o clave de descripción del trabajo, además de clasificar el equipo, es
indispensable determinar la importancia relativa de las labores de mantenimiento, a fin de
programar antes que todo los trabajos apropiados según los factores de realización del
trabajo.
El factor de trabajo estándar del RIME involucra por tanto, costo de mantenimiento diferido,
costo de producción perdida, costo de mano de obra en exceso y una clasificación de
seguridad.
La mayoría de los factores involucrados son tangibles y sujetos a una evaluación cuantitativa.
El hecho de que existan algunos factores particularmente intangibles, como los riesgos de
seguridad, no disminuye la importancia de un desarrollo lógico de los factores que pueden
ser medidos con bastante exactitud.
144
Claves de Máquina
Cada máquina y pieza de equipo de servicio es colocada en una de las 10 categorías de
clave de máquinas. Los más importantes equipos llevan un valor de clave de 10 y los menos
importantes de clave de 1.
El índice RIME de -clave de máquina- cambia con el uso del equipo, las adiciones de equipo
nuevo y el producto elaborado.
 Clave 10: Equipo crítico. Equipo mayor de servicios críticos que influyen en más de
una línea de producción, incluye tableros y líneas de distribución eléctrica que afectan
totalmente la planta en gran escala y de inmediato.
 Clave 9: Equipo clave de producción. Equipos para el cual no se tiene repuesto,
incluye todos sus accesorios que estén en las mismas condiciones, afecta producción
total. Ejemplo: compresor de nitrógeno, columna de destilación.
 Clave 8: Equipo múltiple de producción directa. Equipo o unidades para los cuales se
tiene disponible equipo de repuesto, incluyendo los auxiliares que estén en las mismas
condiciones.
Afecta producción parcial. Ejemplo: caldera 1(Cuando existen varias).
 Clave 7: Sistema de manejo directo. Esta categoría incluye todas las líneas necesarias
de servicio a la producción, como tuberías, transportadores, montacargas, afecta
parcial de inmediato.
 Clave 6: Equipo móvil auxiliar de la producción. Incluye todas las facilidades de
servicio necesarias como montacargas, transportadores, etc., que estén directamente
ligados a los procesos. Ejemplo: elevador, grúa, malacates, etc. Afecta parcial o
gradualmente con el tiempo, puede cubrirse con exceso de mano de obra.
 Clave 5: Equipo de producción sin repuesto. Incluye todas las instalaciones necesarias
de servicio, afecta calidad temporalmente. Ejemplo: tanque combustible o tanques de
almacenamiento.
 Clave 4: Equipo de servicio a producción. Incluye todas las instalaciones necesarias
de servicio, que afectan la calidad. Ejemplo: compresores, bombas o equipos dúplex.
 Clave 3: Sub-productos. Incluye todas las instalaciones necesarias de servicio a otros
equipos.
Cuando estos equipos se desarman solo la batería debemos de cambiar.
Ejemplo: soportes de equipo, tuberías, bases, etc.
 Clave 2: Construcciones y caminos. Aquellos necesarios a la producción. Ejemplo:
drenajes, andenes, almacenes, etc.
 Clave 1: Edificios caminos y oficinas. Aquellos que no influyen directamente en la
producción. Ejemplo: servicios sanitarios, jardines, calles, etc.
145
Claves de Actividad
Todo el trabajo de conservación, construcción y reparación hecho por el departamento de
mantenimiento, es clasificado en 10 clases. El trabajo de más importancia se clasifica con el
número 10 y el de menos importancia es de la clave 1.
Clave 10: Emergencia por Mantenimiento Correctivo o por condición insegura. Trabajos de
mantenimiento en equipo fuera de servicio con falla imprevista causando pérdidas de
producción o de calidad en el producto. Trabajos para normalizar un equipo productivo dentro
de un estándar de operación. Trabajos de seguridad donde la condición insegura causa un
peligro potencial de accidente o siniestro.
Clave 9: Servicio a Producción. Trabajos de mantenimiento que son necesarios para cubrir
un programa de producción. Adaptaciones y modificaciones de equipos para elaborar un
determinado producto.
Clave 8: Mantenimiento Preventivo Directo. Trabajos de mantenimiento preventivo derivados
de inspecciones y que tienden a eliminar posibles fallas o correctivos inminentes de corto
plazo. Trabajos en sistemas de alarmas automáticos; lubricación.
Clave 7: Inspecciones de Mantenimiento Preventivo. Trabajos de mantenimiento preventivo
puro. Inspecciones o análisis de máquinas para detectar desviaciones al estándar de
operaciones que puede provocar un mantenimiento correctivo a largo plazo o producir mala
calidad del producto. Trabajos de recuperación de partes de repuesto.
Clave 6: Mantenimiento Preventivo de desarrollo. Trabajos de mantenimiento preventivo que
son originados para mejorar el comportamiento de una máquina, que para realizarse es
necesario que el equipo pare; pero no es crítico y puede programarse a mediano plazo.
Clave 5: Auto-mantenimiento. Trabajos de mantenimiento en herramientas o equipos para
mantenimiento.
Clave 4: Mejoras en Producción o Calidad. Modificaciones aprobadas por mantenimiento que
son convenientes de realizar para lograr mejoras en el volumen de producción o calidad del
producto. Generalmente representan una inversión capitalizable.
Clave 3: Reducción de Costos. Trabajos o modificaciones complementarias
mantenimiento, convenientes de realizar para lograr reducción de costos de operación.
Generalmente representa una inversión capitalizable.
de
Clave 2: Mantenimiento y servicios auxiliares. Trabajos de mantenimiento en instalaciones
conectadas directamente con producción. Trabajos de estética, mejoramiento o conservación
física.
Clave 1: Limpieza. Todo trabajo relacionado con el aseo y limpieza de instalaciones; cuando
se relaciona con producción puede considerarse en otra clasificación.
146
Preparación de los Trabajos de Mantenimiento
Se puede decir que todos los trabajos de mantenimiento deben ser preparados de una u otra
manera. Aún cuando existan casos de emergencia se debe proceder sistemáticamente en la
labor de mantenimiento, hacer observaciones metódicas de un trabajo permite a menudo
obtener ahorros potenciales. Ello se logra mediante:
• El mejoramiento de las condiciones de trabajo.
• La adecuación racional de los puestos de trabajo.
• El adiestramiento de los operarios en procesos simplificados de trabajo.
El personal de mantenimiento dedicado a hacer preparaciones, debe poder reconstruir
mentalmente lo que tiene que ser una ejecución correcta, descubrir los puntos claves y todas
las dificultades que los ejecutantes puedan encontrar.
Efectuar una ordenada preparación de los trabajos tiene como objetivos:
 Reducir el tiempo improductivo de los equipos, por causa de la duración de su
mantenimiento.
 Reducir el tiempo de mano de obra directa, utilizada en la realización de los trabajos
 Adaptar la calidad de trabajo a las necesidades, es decir cada actividad o trabajo tiene
sus requisitos de calidad y estos son los que se deben cumplir.
 Simplificar el trabajo, consiste fundamentalmente en eliminar lo inútil y mejorar lo
necesario, para que las acciones especificadas sean cada vez más sencillas.
 Lograr una estimación acertada del tiempo de duración del trabajo. Con una adecuada
preparación se logra básicamente, aumentar el porcentaje de tiempo productivo de los
trabajadores y por tanto disminuir el tiempo perdido en actividades improductivas, que
normalmente representan más de un 50% del tiempo total de labores. Las principales
labores improductivas son:





Búsqueda de herramientas
Diseño o adaptación de la herramienta
Desplazamiento a almacenes, talleres, etc.
Esperas por instrumentos, herramientas o refacciones
Espera para recibir instrucciones.
Razones y Justificaciones
Existen razones y justificaciones suficientes para decir que siempre es mejor una buena
preparación de los trabajos, que enfocar toda la fuerza disponible en la ejecución o
realización propiamente dicha. Algunas de estas razones son:

Se mejora el estado de ánimo de todas las personas encargadas de la ejecución,
supervisión y control de los trabajos.
147

Un buen sistema de preparación reduce las emergencias y por tanto los problemas.

Se hace necesario definir el tiempo de duración límite para clasificar los trabajos, que
necesitan o no, preparación formal.

Por ser los trabajos repetitivos en mantenimiento mayores a un 30% del total, se
justifica una preparación formal, que será utilizada frecuentemente.

Una preparación efectiva, hace que el personal ejecutante lleve a cabo los trabajos
con gusto, calidad y prontitud.

El personal preparador adquiere dotes de polivalencia, es decir se especializa y
versatiliza en equipos, actividades, programas y procedimientos.
Eficiencia, Planeamiento y Fases
La eficiencia en la ejecución de trabajos de mantenimiento depende, en mayor o menor
grado, de los siguientes factores, los cuales normalmente son elementos propios del sistema:












Historia de maquinaria completa y actualizada.
Documentación técnica completa, actualizada y accesible.
Uso de equipos, instrumentos, métodos y técnicas modernas.
Equipos, herramientas e instrumentos en cantidades suficientes y de buena calidad.
Infraestructura eficiente.
Formación cuidadosa y continua del personal de mantenimiento y de operación.
Motivación del personal.
Ambiente de trabajo seguro y limpio.
Organización estructural.
Organización gerencial.
Organización procedimental.
Sistema de órdenes de trabajo.
El planeamiento significa preparación mental de acciones futuras. El individuo es activo en el
presente y prepara acciones para el futuro, es decir determina QUIEN debe hacer QUE,
DONDE, COMO, con QUE y CUANDO.
Existen diferentes tipos de planeación:








Planeamiento de trabajo
Planeamiento de secuencias
Planeamiento de tiempo
Planeamiento de fechas límite
Planeamiento de carga de trabajo
Planeamiento de capacidades de personal
Planeamiento de material
Planeamiento de costo.
148
Las fases normales de preparación de los trabajos son cuatro. Dependiendo de la
organización estructural y del tipo de trabajo, se ejecutan las fases, de inmediato, una tras
otra, en forma escalonada o con interrupciones. Estas son:




Planificación
Organización
Dirección
Evaluación
La fase de planificación incluye todo el trabajo realizado antes de efectuar una tarea de
mantenimiento en sí misma, a fin de determinar:





Secuencia
Método, procedimiento
Precauciones de seguridad
Tiempo planeado
Recursos.
La fase organización incluye todo el trabajo realizado inmediatamente antes de efectuar una
tarea propiamente dicha, tomando en consideración:





Cuando deberá realizarse el trabajo
Disposición de los medios requeridos
Coordinación
Información
Elaboración y complementación de los documentos requeridos.
La fase dirección incluye todo el trabajo durante la ejecución de dicha tarea, por ejemplo:





Instrucción del trabajo
Actualización de los diferentes planos
Control de costos y horas-hombre
Control de calidad
Coordinación a corto plazo.
La fase evaluación incluye todo el trabajo después de la ejecución de dicha tarea, por
ejemplo:




Análisis de la planificación.
Archivo de los documentos.
Actualización de la historia de maquinaria.
Actualización de la documentación técnica.
Los trabajos de mantenimiento donde se aplica normalmente preparación más amplia del
trabajo son:
 Aplicación de métodos, procedimientos y tecnologías nuevas.
 Trabajos de gran tamaño.
 Trabajos de gran importancia.
149
 Trabajos de gran riesgo.
 Trabajos complejos.
 Trabajos repetitivos.
Una preparación de trabajo, independiente del grado de detalle, debe siempre cubrir los
siguientes puntos:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Donde debe hacerse, qué y por qué
Como proceder
Cuanto tiempo se necesita
Qué medios se necesitan
Cuándo se ejecuta
Precauciones de seguridad
Información
Coordinación.
Etapas y Procedimientos de Preparación
Son varias las etapas necesarias para una inspección y preparación de los trabajos:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Análisis racional de la situación del equipo.
Diagnóstico de las necesidades.
Preparación de materiales y equipos.
Descripción detallada del trabajo.
Coordinación e integración de las actividades.
Vigilancia y control.
Hacer una preparación consiste en efectuar de modo lógico y operativo las fases y etapas
requeridas, y relacionarlas para cada equipo por medio de un esquema de enganche o una
gama tipo. Cada gama tipo debe contener el conjunto de operaciones necesarias para
constituir un trabajo completo, cuyo principio y término estén claramente definidos; y puede
ser completamente realizado sin interrupción y sin modificaciones en la cantidad de
ejecutantes.
(UPTC Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Educacion Virtual, 2006)
150
CAPITULO IV.- EJECUCION Y DESARROLLO DE LA OBRA
IV. 1 Interface Física de la Obra – Coordinación del Proyecto
La interfaz física, será nuestra plataforma de trabajo y lugar en donde se desarrollara la
interacción y el intercambio, en la que en todo momento estaremos coordinando a través de
los distintos frentes de trabajo que se estarán abriendo durante todo el periodo de la obra.
Seremos el elemento interno humano más importante que será capaz de generar
instrucciones e interconectar en el lugar y momento adecuado bajo criterios idóneos para
realizar movimientos y operaciones de trabajo dentro de nuestra obra.
Para esto necesitamos tener muy bien definido todas las actividades que integra nuestro
proyecto de terracerías y pavimento, así como también saber lo que se esta haciendo o
realizando en todo proceso; como lo realizaremos y con que equipo lo haremos.
De esto se trata la coordinación del proyecto; nosotros seremos los que orquestamos todos
los elementos que moverán nuestra obra, desde las Brigadas de Desmonte, Brigadas de
Topografía, Brigadas de Personal para la fabricación de los distintos elementos estructurales
de las obras de alcantarillado, Hasta el Parque de Maquinaria Pesada incluyendo los
Mecánicos, Soldadores y personal de Almacén, el cual se encargara de los Combustibles,
Lubricantes y Refacciones Mayores y Menores, así como también el Acero, Cemento,
Madera y todos los insumos que se requieran para la correcta ejecución de las obras.
Conceptualizando Que es lo se va a hacer… Como se lograra y con Que lo haremos
Las terracerías están definidas como los volúmenes de materiales que se extraen o sirven de
relleno para la construcción de una vía terrestre; la extracción puede hacerse a lo largo de la
línea de la obra y si este volumen se usa en la construcción de los terraplenes o los rellenos,
se dice que se tienen terrecerías compensadas; el volumen de corte que no se usa, se
denomina desperdicio.
Imagen 23 Excavadora CAT 345-BL Modalidad Corte y Carga de Arena Arcillosa en Línea del
Camino. Posición y Angulo Óptimo de 15°
151
Si el volumen que se extrae en la línea no es suficiente para construir los terraplenes o los
rellenos, se necesita extraer material fuera de ella o sea en zonas de préstamos; si estas
zonas están cercanas a la obra, del orden de los 10 a los 100 m a partir del centro de la
línea, se llaman préstamos laterales; si estas zonas se encuentran a más de 100 m son
prestamos de banco.
Para realizar estas tareas, utilizaremos Maquinaria Pesada, haciendo una elección que nos
brinde la facilidad del Corte, en relación al tipo de material a cortar, la versatilidad de la
Carga, para aprovechar el movimiento de tierras en una sola fase de Corte y Carga, además
utilizaremos Camiones con una capacidad de 16 m3 , ya que es la mejor alternativa que se
tiene, para obtener una mayor eficiencia en los tiempos de carga, acarreo y descarga de los
materiales, en relación a las condiciones del camino, transito vehicular de lugar y áreas de
descarga.
Las terracerías en terraplén se dividen en dos zonas; el cuerpo del terraplén que es la parte
inferior, y la capa subrasante que se coloca sobre la anterior; con un espesor mínimo de 30
cm. A su vez, cuando el transito que va a operar sobre el camino es mayor a 5000 vehículos
diarios, al cuerpo del terraplén se le colocan los últimos 50 cm, con material compactable, y
esta capa se denomina capa subyacente.
La finalidad de esta parte de la estructura de una vía terrestre es dar la altura necesaria para
satisfacer principalmente las especificaciones geométricas, sobre todo en lo relativo a
pendiente longitudinal, la de resistir las cargas del tránsito transferidas por las cargas
superiores, y distribuir los esfuerzos a través de su espesor, para transmitirlos, en forma
adecuada, al terreno natural de acuerdo a su resistencia.
El elemento principal de la estructura es el pavimento, el cual esta compuesto de una
"superficie de rodamiento", una base, una sub-base o sub-rasante (no siempre se usa) y una
terracería.
Con frecuencia, la superficie de rodamiento y la base constan de dos o más capas que son
diferentes en su composición y que se tienden en operaciones de construcción separadas.
En muchos pavimentos de alta resistencia, es frecuente que se coloque una sub-base de
material seleccionado entre la base y la terracería. La superficie de rodamiento puede variar
en un espesor desde menos de 1 pulgada en el caso del tratamiento bituminoso superficial
usado por su bajo costo en caminos de transito ligero, hasta 6 pulgadas o mas de concreto
asfalto usado para caminos de transito pesado.
La superficie de rodamiento debe tener capacidad para resistir el desgaste y los efectos
abrasivos de los vehículos en movimiento y poseer suficiente estabilidad para evitar daños
por el impulso y las rodadas bajo la carga de transito. Además, sirve para impedir la entrada
de cantidades excesivas del agua superficial a la base y las terracerías directamente desde
arriba.
152
La base es una capa (o capas) de muy alta estabilidad y densidad. Su principal propósito es
el de distribuir o "repartir" los esfuerzos creados por las cargas rodantes que actúan sobre la
superficie de rodamiento para que los esfuerzos transmitidos a la sub-rasante no sean tan
grandes que den por resultado una excesiva deformación o desplazamiento de la capa de
cimentación.
La base debe ser también de tales características que no sea dañada por el agua capilar ni
por la acción de las heladas, ya sea que actúen por separado o en forma conjunta. Los
materiales de que disponga la localidad se utilizaran ampliamente en la construcción de la
base, y los materiales preferidos para este tipo de construcción varían de manera notable en
las partes diferentes del país.
La sub-rasante es la capa de cimentación; la estructura que debe soportar finalmente todas
las cargas que corren sobre el pavimento. En algunos casos, esta capa estará formada solo
por la superficie natural del terreno.
Imagen 24 Capa Subrasante y Terracería respectivamente.
En otros casos más usuales, será el terreno el que se compacte una vez que se ha cortado
el necesario o la capa superior en donde ha requerido terraplén. En el concepto fundamental
de la acción de los pavimentos Flexibles, el espesor combinado de la sub-base (si se usa),
de la base y de la superficie de rodamiento debe ser lo suficientemente grande para que se
reduzcan los esfuerzos que concurren en la subrasante a valores que no sean tan grandes
como para que produzcan una distorsión o desplazamiento excesivos de la capa de suelo de
la subrasante.
153
Imagen 25 Tramos de Capa de Terracería.
Bancos de Préstamo de Materiales
Un aspecto importante acerca de los bancos de materiales es indudablemente su
localización respecto a la vía terrestre por construir a si como la calidad y volumen del
material explotable.
La ubicación de los bancos debe ser tal que sea de fácil acceso, además los bancos
propuestos deben de ser los mejores entre todos los disponibles.
Sin olvidar otros aspectos como: que se puedan explotar empleando procedimientos mas
eficientes y menos costosos, y que las distancias de acarreo de los materiales a la obra
sean mínimas.
Que los materiales suelos o rocas obtenidas de los bancos requieran tratamientos mínimos
para su empleo y procedimientos constructivos mas sencillos y económicos durante su
tendido homogenización, conformación y colocación final en la obra.
Por ultimo los bancos de materiales deben localizarse de la manera que su explotación no
genere problemas legales de lenta o difícil solución.
La localización de los bancos de materiales puede hacerse empleando la foto interpretación
geológica, o por reconocimientos terrestres directos auxiliados a su vez de métodos
geofísicos.
Los métodos geofísicos son económicos y rápidos para ubicar bancos en estudio y distinguir
sus diferentes formaciones.
Los bancos de materiales ubicados para la construcción de esta obra son:
154
Utilizados en Capa Sub-rasante y Subbase Hidráulica
Este material está clasificado como Arena bien graduada con arcilla, el cual necesita
tratamiento de disgregado y compactado, es producto de cortes del camino San Marcos –
Piedra Parada – Moctezuma – San Juan las Palmas – Tutepec – Nuevo Cerro Gordo –
Ayutla y está ubicado en el lado derecho del kilómetro 0+260.
Imagen 26 Croquis de Localización y Foto de Banco No. 1 Cad. Km. 0+260
(INEGI, 2000)
155
Este material está clasificado como Grava Arcillosa, el cual necesita tratamiento de
disgregado y compactado, es producto de cortes del San Marcos – Piedra Parada –
Moctezuma – San Juan las Palmas – Tutepec – Nuevo Cerro Gordo – Ayutla y está ubicado
en el lado derecho del kilómetro 7+100.
Imagen 277 Banco No. 2 Foto I Cad. Km. 7+100 Muestreo Laboratorio
Imagen 28 Banco No. 1 Foto II Cad. Km. 0+260 Muestreo Laboratorio.
156
Imagen 29 Vista I Banco Tepetate.
Imagen 30 Vista II Banco Roca Sana y Fracturada.
157
Utilizados en Base Hidráulica, Carpeta Asfáltica y Concreto Hidráulico
Banco no. 3
Este material está clasificado como Grava bien Graduada, el cual necesita tratamiento de
cribado, es grava-arena de Río y está ubicado en el Río Papagayo, ubicado sobre la
carretera Acapulco – Pinotepa Nacional km 31+200 D/I a 500 m del camino.
Ubicación del Banco: Localizar los agregados, en el caso particular de la Grava, es buscar la
mejor opción de Proveedores de nuestro material, si existe en el lugar Trituradoras, tenemos
ventajas en cuanto a tiempos de entrega y costos, de esta forma se garantiza que no se
interrumpa las operaciones del Tren de Operación - Producción, tema del que hablaremos en
el Sub-capitulo IV.6
En caso de la Arena: la diferencia es que podemos aprovechar los ríos o arroyos para
proveer nuestro material, abatiendo los costos de producción.
Calidad: El Control de Calidad será supervisado por nuestro Laboratorio, en coordinación con
el Técnico Laboratorista y/o responsable del área
Métodos de Prueba: Determinación de la granulometría del agregado fino y grueso de
acuerdo con la Norma NMX-C-077-ONNCEE.
Volumen: Identificar y Calcular el Volumen que se pretenda utilizar según diseño del
Pavimento; Con estos datos determinaremos el Numero Optimo de Maquinaria y Equipo.
Accesos: tendremos que identificar los accesos para extraer el material, tener la absoluta y
objetiva comunicación con los propietarios o ejidatarios de los terrenos en donde se
encuentres dichos materiales para su explotación.
158
Imagen 31 Ubicación del Banco de Agregados Foto I
(Google Earth. INEGI, 2011)
Imagen 32 Ubicación del Banco de Agregados Foto II
(Google Earth. INEGI, 2011)
159
Imagen 33 Planta Trituradora y Grava Triturada.
Referencias de Lugares a menos de 30 Km. [Áreas en Desarrollo].







Puerto Marques
La Poza
Boulevard de las Naciones
Aeropuerto
Carretera Bofill – Barra Vieja
Punta Diamante
Ejido El Podrido
Bancos de Desperdicio
Imagen 34 Banco de Desperdicio Cad. Km. 4+000
160
IV. 2 Toma de Decisiones
En el transcurso de todo este contexto del que hemos estudiado, tenemos distintas opciones
o formas de resolver los problemas y además distintos caminos para llegar a los resultados
que queremos.
En la toma de decisiones, es importante elegir un camino a seguir, por lo que en un estado
anterior deben de evaluarse alternativas de acción. Sin estas, no existirá decisión de una
persona; se hace uso de razonamiento, pensamiento y facultad para elegir una solución a un
problema.
Para tomar una decisión, se hace necesario el conocimiento, análisis y la comprensión del
problema.
En algunos casos por ser tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de forma implícita
y se soluciona muy rápidamente; pero existen otros casos en los cuales las consecuencias
de una mala o buena elección pueden tener repercusiones en la vida y si es en un contexto
laboral, en el éxito o fracaso de la organización, para lo cual es necesario realizar un
proceso estructurado que contenga la suficiente información y seguridad para resolver los
problemas. Las decisiones nos conciernen a todos, ya que gracias a ellos podemos tener
una opinión critica.
El proceso de toma de decisiones, utiliza como materia prima ―la Información”. Esta es
fundamental, ya que sin ella no resultaría posible evaluar las opciones existentes o
desarrollar opciones nuevas.
Clasificación
Se pueden clasificar tomando en cuenta diferentes aspectos, como lo es la frecuencia con la
que se presentan, en cuanto a las circunstancias que afrontan estas decisiones sea cual sea
la situación.
Las circunstancias del entorno existente al momento de tomar una decisión, han sido objeto
de estudios y nuevos conceptos sobre los dominios sociales.
Decisiones Programadas: Son aquellas que se toman frecuentemente, es decir, son
repetitivas y se convierten en una rutina tomarlas como el tipo de problemas que resuelve y
se presentan con cierta regularidad, ya que se tiene un método bien establecido de solución
y por lo tanto se conocen los pasos para abordarlo.
La persona que toma este tipo de decisión, no tiene la necesidad de diseñar ninguna
solución, sino que simplemente se rige por la que ha seguido anteriormente.
Las decisiones programadas se toman de acuerdo con políticas, procedimientos o reglas
escritas o no escritas que facilitan la toma de decisiones en situaciones recurrentes porque
limitan o excluyen otras opciones.
161
En cierta medida, las decisiones programadas, limitan nuestra libertad porque se tiene
menos espacio para decidir que hacer. No obstante, el propósito real de las decisiones
programadas es liberarnos. Las políticas, las reglas o los procedimientos que usamos para
tomar decisiones, nos ahorran tiempo, permitiendo dedicar este o atrás actividades.
Decisiones No Programadas: Son aquellas que se toman ante problemas o situaciones que
se presentan con poca frecuencia o aquellas que necesitan de un modelo o proceso
especifico de solución. Abordan problemas poco frecuentes o excepcionales como lo es el
caso de la operación – producción de una organización, por lo tanto se pretende mejorar las
habilidades para tomar decisiones No Programadas, analizando los problemas en forma
sistemática y a tomar decisiones lógicas.
Situaciones de decisión.
Se clasifican según el conocimiento y control que se tenga sobre las variables que
intervienen o influencian el problema, ya que la decisión final o la solución que se tome,
estará condicionada a respectivamente a estas variables.
Ambiente de Certeza.
Las opciones de solución que se planteen, van a causar siempre resultados conocidos e
invariables. Al tomar la decisión solo se debe pensar en la opción que genere mayor
beneficio. La información con la que se cuenta es completa; es decir, se conoce el problema,
se conocen las posibles soluciones, pero no se conocen con certeza los resultados que
pueden arrojar.
En este tipo de decisiones, las posibles opciones de solución, tienen cierta probabilidad
conocida de generar un resultado. En estos casos se pueden usar modelos matemáticos o
también el decisor puede hacer uso de la probabilidad objetiva o subjetiva para estimar el
posible resultado.
La probabilidad objetiva es la posibilidad de que ocurra un resultado basándose en hechos
concretos; como pueden ser cifras de situaciones y condiciones similares o estudios
realizados en específico.
En la probabilidad subjetiva se determina el resultado basándose en opiniones y juicios
personales.
Ambiente de Incertidumbre.
Se posee información deficiente para tomar la decisión, no se tiene ningún control sobre la
situación, no se conoce como puede variar o la interacción de las variables del problema, se
puede plantear diferentes opciones de solución, pero no se le puede asignar probabilidad a
los resultados que arrojen.
Existen dos clases de incertidumbre: Estructurada. No se sabe que puede pasar entre
diferentes opciones, pero si se conoce que puede ocurrir entre varias posibilidades. No
Estructurada. No se sabe que pueda ocurrir, ni las probabilidades para las posibles
soluciones; es decir, no se tiene ni idea de que pueda pasar.
162
Proceso de Toma de Decisiones
Identificar y analizar el problema. Comprender la condición del momento en visualizar
la condición deseada.
Identificar los criterios de decisión y ponderarlos. Aspectos relevantes al momento de
tomar la decisión de las que dependan respectivamente. Asignar un valor relativo a la
importancia que tiene cada criterio en la decisión que se tome, ya que todos son
importantes, pero no de igual forma.
Definir la prioridad para atender el problema. Se basa en el impacto y en la urgencia
que se tiene para atender y resolver el problema. Esto significa; el impacto describe el
potencial al cual se encuentra vulnerable y la urgencia muestra el tiempo disponible
que se cuenta para evitar o reducir el impacto.
Generar las opciones de solución. Consiste en desarrollar las distintas posibles
soluciones, cuantas mas opciones se tenga, existe mas probabilidad de encontrar una
satisfactoria, sin caer en un numero exagerado de opciones para no tener dificultad
en elegir la mejor.
Evaluar las opciones. Es estudiar detalladamente las posibles soluciones, visualizar
ventajas y desventajas de forma individual en relación a los criterios de decisión y una
con respecto de la otra asignando el valor ponderado.
Elección de la mejor opción. Según el resultado que se busque: Maximizar: Tomar la
mejor decisión posible. Satisfacer: Elegir la primera opción que sea mínimamente
aceptable, satisfaciendo de esta forma una meta u objetivo buscado. Optimizar: la que
genere mejor equilibrio posible entre distintas metas.
Aplicar la decisión. Puesta en marcha de la decisión tomada que posteriormente será
evaluada si la decisión fue o no acertada.
Evaluar los resultados. Es decir se considera si se están obteniendo los resultados.
Se debe considerar también que estos procesos están en continuo cambio, es decir,
las decisiones que se tomen, continuamente tenderán a ser modificadas por la
evolución que tenga el sistema o por la aparición de nuevas variables que lo afecten.
163
IV. 3 Maximización del Tren de Operación – Producción
Trazo y Nivelación
Se trazo con estaciones a cada 20 mts. y se inicio la nivelación con tres motoconformadoras
para dar el primer rastreo a lo largo de los 10 km.
Consistió en igualar la superficie hasta llevarla a un plano aproximadamente horizontal,
desvaneciendo las ondulaciones y baches significativos con la finalidad de obtener buenas
condiciones al transito vehicular tanto del acarreo de material de banco como para el
transporte colectivo de la zona.
Se ocuparon 2 Brigadas de Topografía Equipados para realizar los trazos respectivos tales
como el Ancho de calzada y derecho de vía para enseguida poder ubicar todos los
obstáculos y realizar la programación respectiva de movimiento de cercas, postes de luz y
teléfono, etc.
Se programo una reunión con los miembros de la comisión de obra para retirar a la brevedad
todos los obstáculos, ya que en los casos de las cercas es por cuenta de los pobladores
beneficiados. En relación a los postes de servicios federales, se realiza lo conducente para
su retiro, dando seguimiento con el residente regional y supervisión de la paraestatal para no
retrasar la obra.
Se genero inmediatamente los tramos respectivos para corte y se programaba el movimiento
de una Excavadora 320 C para formar un frente de trabajo. En este caso se asignaba 2
camiones de 16 m3 para realizar la carga y acarreo del material de corte
Desmonte y Despalme
Consistió en la remoción de arbustos, matorrales, arboles, raíces y otros obstáculos
similares localizados a poca profundidad y además el despalme que consiste en remover la
capa superficial de tierra (capa vegetal) con un espesor aprox. de 20 a 30 cm en algunas
zonas.
Para esto se utilizó una excavadora 320 C dedicada a esta actividad, una vez produciendo
cierto volumen a aproximado a los 150 m3, se le proporcionaba consecuentemente 2
camiones de 16 m3 para la carga y acarreo del material de desperdicio hacia el Banco
localizado para este fin.
Delante de la excavadora se encontraban 2 Brigadas de personal para ir desmontando
manualmente las áreas para despejar la línea de trazo de los topógrafos y con el doble
objetivo de que el camino se visualizara despejado y definido.
164
Terracerías y Mejoramiento de Suelos
Excavación o Corte
Es la remoción de tierra en sus varias formas de su sitio natural de reposo y su transporte a
un lugar diferente de donde se extrajo; estas dos operaciones constituyen la excavación.
Se utilizó una Excavadora CAT 345 BL dedicada, exclusivamente al corte en línea del
camino, enviando 2 Camiones de 16 M3 para su carga y acarreo hacia los tramos donde el
topógrafo marcaba como terraplén a la distancia mas corta posible. Se colocaron bandereros
para controlar el tráfico y la seguridad en el tramo del camino.
Relleno o Terraplén
Es la ubicación en el sitio específico de tierra, piedra u otros materiales con el propósito de
llenar un hueco en el terreno, compensar un desnivel o conseguir una mayor elevación.
De acuerdo al proyecto se conformará el terraplén con material de relleno (Tepetate) cuya
calidad mínima será la de subrasante, el espesor será variable longitudinalmente al camino,
el grado de compactación será 95% de su Peso Volumétrico Seco Máximo AASHTO
Estándar, en capas no mayores de 30 cm.
Se utilizó 2 Motoconformadoras CAT 120 H dedicadas exclusivamente al los tramos donde
el topógrafo marcaba como terraplén. Se dio indicaciones de separar los viajes tanto
longitudinal como y transversalmente para obtener el espesor compactado según proyecto, y
de esta forma se obtenga mayor eficiencia en el tendido, conformado y aplicación de la
humedad del material con 2 Pipas. Se coloco la señalización respectiva y bandereros para
controlar el tráfico y la seguridad en el tramo del camino.
Compactación.
Consiste en el aumento de la densidad del suelo, expulsando el aire que contiene. Esto se
logra utilizando uno o mas de los siguientes métodos; Amasando, esto se hace apretando las
partículas de suelo con pisones o rodillos provistos de patas o púas de distinto tipo y que se
conocen como rodillos patas de cabra. Otro método es la presión o peso estático por medio
de rodillos lisos.
En este caso se utilizó 2 Vibrocompactadores de Rodillo Liso de 10 ton. Para compactar los
tramos donde cada una de las Motoconformadoras terminaban de homogenizar, conformar y
extender. Se dio la instrucción de que los Vibrocompactadores iniciaran a compactar de los
hombros hacia el centro del camino para rigidizar un poco la estructura. Después de un par
de cerradas del tramo se iniciaba la vibrocompactacion para el acomodamiento de las
partículas efectuando así la expulsión del aire y aumentando consecuentemente la densidad
del material. La densidad se logro obtener con 4 Pasadas.
165
Capa Sub-rasante
Subrasante.
Después de la capa del terraplén, se construirá la capa de subrasante con material de banco
(Tepetate) con calidad mínima para esta capa en un espesor de treinta (30) centímetros,
compactándola al 95% de su Peso Volumétrico Seco Máximo AASHTO Estándar.
Se utilizó 2 Motoconformadoras CAT 120 H dedicadas exclusivamente al los tramos donde
el topógrafo marcaba como terraplén. Se dio indicaciones de separar los viajes tanto
longitudinal como y transversalmente para obtener el espesor compactado según proyecto, y
de esta forma se obtenga mayor eficiencia en el tendido, conformado y aplicación de la
humedad del material con 2 Pipas. Se coloco la señalización respectiva y bandereros para
controlar el tráfico y la seguridad en el tramo del camino.
En este caso se utilizó 2 Vibrocompactadores de Rodillo Liso de 10 ton. Para compactar los
tramos donde cada una de las Motoconformadoras terminaban de homogenizar, conformar y
extender. Se dio la instrucción de que los Vibrocompactadores iniciaran a compactar de los
hombros hacia el centro del camino para rigidizar un poco la estructura. Después de un par
de cerradas del tramo se iniciaba la vibrocompactacion para el acomodamiento de las
partículas efectuando así la expulsión del aire y aumentando consecuentemente la densidad
del material. La densidad se logro obtener con 4 Pasadas.
Capa Subbase - Base Hidráulica
Subbase.
Una vez terminada la capa subrasante, se colocará la subbase con un espesor de 15 cm.
compactada al 95% de su Peso Volumétrico Seco Máximo determinado mediante la prueba
AASHTO Modificada.
Se utilizó 2 Motoconformadoras CAT 120 H dedicadas exclusivamente al los tramos donde
el topógrafo marcaba como terraplén. Se dio indicaciones de separar los viajes tanto
longitudinal como y transversalmente para obtener el espesor compactado según proyecto, y
de esta forma se obtenga mayor eficiencia en el tendido, conformado y aplicación de la
humedad del material con 2 Pipas. Se coloco la señalización respectiva y bandereros para
controlar el tráfico y la seguridad en el tramo del camino.
En este caso se utilizó 2 Vibrocompactadores de Rodillo Liso de 10 ton. Para compactar los
tramos donde cada una de las Motoconformadoras terminaban de homogenizar, conformar y
extender. Se dio la instrucción de que los Vibrocompactadores iniciaran a compactar de los
hombros hacia el centro del camino para rigidizar un poco la estructura. Después de un par
de cerradas del tramo se iniciaba la vibrocompactacion para el acomodamiento de las
partículas efectuando así la expulsión del aire y aumentando consecuentemente la densidad
del material. La densidad se logro obtener con 4 Pasadas.
166
Base Hidráulica
Sobre la capa de subbase se construirá la capa de base hidráulica de 15 cm. de espesor
compactada al 100% de su Peso Volumétrico Seco Máximo determinado mediante la prueba
AASHTO Modificada.
Se utilizó 2 Motoconformadoras CAT 120 H dedicadas exclusivamente al los tramos donde
el topógrafo marcaba como terraplén. Se dio indicaciones de separar los viajes tanto
longitudinal como y transversalmente para obtener el espesor compactado según proyecto, y
de esta forma se obtenga mayor eficiencia en el tendido, conformado y aplicación de la
humedad del material con 2 Pipas. Se coloco la señalización respectiva y bandereros para
controlar el tráfico y la seguridad en el tramo del camino.
En este caso se utilizó 2 Vibrocompactadores de Rodillo Liso de 10 ton. Para compactar los
tramos donde cada una de las Motoconformadoras terminaban de homogenizar, conformar y
extender. Se dio la instrucción de que los Vibrocompactadores iniciaran a compactar de los
hombros hacia el centro del camino para rigidizar un poco la estructura. Después de un par
de cerradas del tramo se iniciaba la vibrocompactacion para el acomodamiento de las
partículas efectuando así la expulsión del aire y aumentando consecuentemente la densidad
del material. La densidad se logro obtener con 4 Pasadas.
Estudio del tiempo de ciclo en la obra.
Para estimar la producción hay que determinar el número de viajes completos que hace una
máquina por hora. Antes de esto, debe hallarse el tiempo que invierte la máquina en cada
ciclo.
Se mide fácilmente con ayuda de un cronómetro. Se debe medir el tiempo de varios ciclos
completos a fin de obtener el tiempo medio por ciclo. Dejando que el cronómetro continúe
midiendo, se pueden registrar las diversas porciones de cada ciclo, tales como el tiempo de
carga, el tiempo de espera, tiempo de viaje, tiempos de demoras, etc. El conocer
separadamente los tiempos de las porciones facilitan la evaluación respecto a la disposición
y uso de la flotilla de máquinas y la eficiencia del trabajo.
Para hallar los viajes por hora al 100% de eficiencia, divida 60 minutos por el tiempo medio
del ciclo menos el tiempo total transcurrido en esperas y demoras. Algunos contratistas
incluyen en el tiempo del ciclo el tiempo que transcurre en esperas o demoras, o en ambas.
Por lo tanto, es posible considerar diferentes clases de producción:




Producción media, producción sin considerar el tiempo en demoras
Producción máxima
Producción real: incluye todos los tiempos de espera y de demora.
Producción normal (sin considerar el tiempo en demoras): incluye el tiempo de espera
que se considera normal, pero no el que se pierde en demoras.
 Producción máxima: para calcular la producción máxima (u óptima) se eliminan los
tiempos de espera y las demoras.
Se podría modificar más aún el tiempo del ciclo utilizando un tiempo óptimo de carga.
167
Eficiencia en la Obra.
La eficiencia en el trabajo es uno de los elementos más complicados para estimar la
producción, pues influyen factores tales como la pericia del operador, las reparaciones
pequeñas y los ajustes, las demoras del personal y los retrasos a causa del plan de trabajo.
Damos a continuación cifras aproximadas sobre eficiencia, si no hay disponibles datos
obtenidos en el trabajo.
Estos factores no toman en cuenta las demoras a causa del mal tiempo ni las paralizaciones
por mantenimiento y reparaciones. Cuando se hagan los cálculos, hay que utilizar dichos
factores de acuerdo con la experiencia y las condiciones locales.
168
Control de Calidad
Con las normas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes se controla la calidad de
los materiales descritos en el procedimiento constructivo los cuales deben ser vigilados
durante la ejecución por un laboratorio.
A continuación se señalan los requisitos que tendrán que cumplir los materiales empleados.
Terracerías, Cuerpo del Terraplén
Tabla 39 Control de Calidad. Pruebas de laboratorio para Terracerías y Cuerpo de
Terraplén.
PRUEBA
Expansión, porcentaje, máximo
Valor Relativo de Soporte, porcentaje, mínimo
ESPECIFICACIÓN
3.0
15.0
Subrasante
PRUEBA
Expansión, porcentaje, máximo
Valor Relativo de Soporte, porcentaje, mínimo
Tamaño Máximo del Material Pétreo
ESPECIFICACIÓN
3.0
20.0
3”
Subbase
PRUEBA
Equivalente de Arena, porcentaje mínimo
Valor Relativo de Soporte, porcentaje, mínimo
Tamaño Máximo del Material Pétreo
Índice Plástico, Porcentaje, máximo
ESPECIFICACIÓN
25.0
50.0
2”
12.0
Base
PRUEBA
Equivalente de Arena, porcentaje mínimo
Valor Relativo de Soporte, porcentaje, mínimo
Tamaño Máximo del Material Pétreo
Índice Plástico, Porcentaje, máximo
Límite Liquido, Porcentaje mínimo
ESPECIFICACIÓN
50.0
100.0
11/2”
6.0
30.0
(Comision de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero. CICAEG, 2005)
169
Riego de Sello Premezclado.
Tabla 40 Control de Calidad. Pruebas de laboratorio para Riego de sello premezclado y
Emulsión asfáltica.
Sello tipo No. 3-A
Granulometría
Pasa la malla de ½”
Pasa la malla de 3/8”
retiene la malla No. 8
retiene la malla No. 40
Desgaste de Los Ángeles
Intemperismo acelerado
Partículas alargadas y/o en forma de laja
Afinidad con el asfalto
(Desprendimiento por fricción)
100% (mínimo)
95% (mínimo)
95% (mínimo)
100%
30% (máximo)
12% (máximo)
35% (máximo)
25% (máximo)
Emulsión Asfáltica de Rompimiento Superestable.
La emulsión Asfáltica de Rompimiento Superestable, para efectuar el riego de
impregnación, deberá cumplir con las siguientes pruebas:
PRUEBA
A LA EMULSIÓN
% Residuos Asfálticos por Destilación, porcentaje mínimo
% en volumen de Solvente
Viscosidad “Saybolt-Furol” a 25°C
% Retenido en Malla No. 25
Asentamiento en 5 días, por diferencia
Penetración 100 G, 5s, 25°C, en el residuo
Carga de la Partícula
ESPECIFICACIÓN
57.0
60 a 62
20 -100
10 Max.
5 Max.
40 – 90
Positiva
Emulsión Asfáltica de Rompimiento Rápido RR-3k
La emulsión Asfáltica de Rompimiento Rápido (tipo RR-3k), para efectuar el riego de
liga, deberá cumplir con las siguientes pruebas:
PRUEBA
A LA EMULSIÓN
Residuos Asfálticos por Destilación, porcentaje mínimo
Viscosidad Saybolt-Furol, 25° C, seg.
Retenido en Peso en la Malla No. 20, porcentaje máx.
Asentamiento a 5 días, porcentaje máximo
Disolvente en Volumen, porcentaje, máximo
Carga de la Partícula, positiva.
AL RESIDUO DE LA DESTILACIÓN
Solubilidad en Tetracloruro de Carbono, porcentaje mínimo
Penetración, 25°C, 100 gr., 5 seg., mínimo
Ductilidad, 25°C, 5 cm/mín., porcentaje, mínimo
ESPECIFICACIÓN
65.0
100 a 400
0.10
5.0
3.0
Positiva
97.0
100 a 25
40
(Comision de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero. CICAEG, 2005)
170
Alternativas Propuestas
Se proponen las siguientes alternativas de solución de acuerdo a los estudios de laboratorio
y los resultados obtenidos de acuerdo al método del Instituto de Ingeniería de la UNAM:
Primera alternativa:




Escarificar en un espesor mínimo la capa actual, misma que cumple con
características de subrasante y compactar al 95% de su Peso Volumétrico Seco
Máximo AASHTO Estándar.
Colocar capa de subbase hidráulica de 15 cm. de espesor.
Colocar capa de base hidráulica de 15 cm. de espesor.
Aplicar dos riegos de sello con material del No. 2 y 3B.
Segunda alternativa:




Escarificar en un espesor mínimo la capa actual, misma que cumple con
características de subrasante y compactar al 95% de su Peso Volumétrico Seco
Máximo AASHTO Estándar.
Colocar capa de subbase hidráulica de 15 cm. de espesor.
Colocar capa de base hidráulica de 15 cm. de espesor.
Colocar carpeta de mezcla en el lugar de 5 cm de espesor.
Tercera alternativa:




Escarificar en un espesor mínimo la capa actual, misma que cumple con
características de subrasante y compactar al 95% de su Peso Volumétrico Seco
Máximo AASHTO Estándar.
Colocar capa de subbase hidráulica de 15 cm. de espesor.
Colocar capa de base hidráulica de 15 cm. de espesor.
Colocar capa de concreto asfáltico de 5 cm. de espesor.
De acuerdo a las anteriores alternativas se propone realizar como mejor opción la tercera
alternativa, misma que consiste en colocar como superficie de rodamiento una carpeta de
concreto asfáltico de 5 cms. de espesor, la cual garantizará el tiempo de vida útil
considerado en proyecto, ya que el resultado obtenido nos indica que la carpeta de dos
riegos de sello soporta las cargas impuestas por el tráfico que circula por esta zona, sin
embargo, las pendientes en las zonas altas del camino originan que se deslave la superficie
de rodamiento, y la propuesta elegida por ser una mezcla densa impide que fácilmente se
erosione la superficie expuesta al tráfico y las lluvias. Esta alternativa de solución implica
más tiempo y costo en su ejecución pero la calidad y tiempo de vida útil generará a lo largo
de los años menor costo en conservación y mayor comodidad en el traslado de los
habitantes de esta zona.
171
Riego de Impregnación.
Posteriormente se prepara la superficie de la capa de base hidráulica estando barrida y seca
para la aplicación de un riego de impregnación con Emulsión Asfáltica de Rompimiento
superestable en cantidad necesaria para que garantice una penetración mayor a 0.4 cm.
Riego de liga.
Con el objetivo de lograr una adecuada adherencia entre la capa de base hidráulica y la
carpeta de riegos de sello o de concreto asfáltico, en la base hidráulica previamente
impregnada y barrida, se colocará un riego de liga con producto Asfáltico Tipo Emulsión
Catiónica de Rompimiento Rápido (RR-3K) a razón de cero punto cinco a cero punto ocho
litros por metro cuadrado (0.5 a 0.8 lt/m2), aproximadamente.
Carpeta de concreto asfáltico
Sobre la capa de base hidráulica debidamente terminada y después de la aplicación del
riego de liga, se construirá una carpeta de concreto asfáltico de 0.05 m. de espesor,
utilizando el material procedente del banco indicado para este fin en el cuadro de bancos de
este proyecto y cemento asfáltico AC-20 con una dosificación aproximada de 125 l/m³ de
material pétreo seco y suelto, la mezcla será elaborada en planta y en caliente y el tendido
se efectuará compactándola al 95% de su peso volumétrico determinado en la prueba
Marshall.
Dado que se utilizará cemento asfáltico AC-20, la mezcla deberá realizarse a una
temperatura de entre 140°C y 165°C. La mezcla al momento de colocarla en la
pavimentadora, deberá tener una temperatura no menor a 135°C. La temperatura se medirá
en el camión antes de descargar en la pavimentadora. La compactación se efectuará
inmediatamente después de tendida la mezcla y antes de que su temperatura baje a menos
de 130°C.
Riego de sello con material premezclado
La aplicación del riego de sello se realizará con la modificación de que al material pétreo se
le dará un tratamiento previo de premezclado con emulsión de asfalto modificado con
polímero, diluida en agua, como se indica a continuación:
El material pétreo a tratar será del tipo 3-A y será colocado en una plataforma de trabajo,
fuera de la superficie de rodamiento de la carretera, y deberá estar en condiciones tales que
el material pétreo no se contamine con la maniobras de premezclado.
El material pétreo será acamellonado de manera similar a como se elabora una mezcla
asfáltica por el sistema de mezcla en el lugar.
La emulsión de asfalto modificado con polímero se diluirá con agua en proporción en
volumen, de 40% de emulsión y 60% de agua, cuidando que sea la emulsión a quien se le
incorpore el agua y no en forma inversa; el agua a utilizar deberá estar exenta de
contaminantes. Antes de aplicar el material pétreo la disolución obtenida deberá tener
consistencia homogénea.
172
Sobre el material pétreo se aplicará la disolución de la emulsión – agua previamente
calentada a una temperatura entre 30° y 40°C, en proporción aproximada de 140 l/m³,
cuidando que el residuo asfáltico de la mezcla sea de 2.5% en peso o el que en su momento
sea determinado por el laboratorio; se deberá observar que el mezclado se haga de manera
que se obtenga un producto homogéneo.
En la aplicación del riego de sello de acuerdo a las condiciones de la región, no se debe
aplicar material calizo.
173
IV. 4 Análisis Cuantitativo del la Producción en Obra
EXCAVADORA 1 CATERPILLAR 320 C
DIA
FECHA
INICIAL
FINAL
LUN
08/10/2012
7266
7274
8
MAR
09/10/2012
7274
7282
8
MIER
10/10/2012
7282
7290
8
JUEV
11/10/2012
7290
7298
8
VIER
12/10/2012
7298
7306
8
SAB
13/10/2012
7306
7311
5
DOM
14/10/2012
7311
7311
TOTAL:
HRS. TRAB
OBSERVACIONES
0
45
EXCAVADORA 2 CATERPILLAR 320 C
DIA
FECHA
INICIAL
FINAL
LUN
08/10/2012
0
0
0
MAR
09/10/2012
0
0
0
MIER
10/10/2012
0
0
0
JUEV
11/10/2012
0
0
0
VIER
12/10/2012
0
0
0
SAB
13/10/2012
0
0
0
DOM
14/10/2012
0
0
0
TOTAL:
HRS. TRAB
OBSERVACIONES
0
EXCAVADORA CATERPILLAR 345 BL
DIA
FECHA
INICIAL
FINAL
LUN
08/10/2012
0
0
0
MAR
09/10/2012
0
0
0
MIER
10/10/2012
0
0
0
JUEV
11/10/2012
0
0
0
VIER
12/10/2012
0
0
0
SAB
13/10/2012
0
0
0
DOM
14/10/2012
0
0
0
TOTAL:
HRS. TRAB
OBSERVACIONES
0
TRACTOR CAT- D8 R
DIA
FECHA
LUN
08/10/2012
INICIAL
1500
FINAL
1508
8
MAR
09/10/2012
1508
1516
8
MIER
10/10/2012
1516
1524
8
JUEV
11/10/2012
1524
1532
8
VIER
12/10/2012
1532
1540
8
SAB
13/10/2012
1540
1545
5
DOM
14/10/2012
1545
1545
TOTAL:
HRS. TRAB
OBSERVACIONES
0
45
174
M OTOCONFORM ADORA 1 CATERPILLAR 120 H
DIA
FECHA
LUN
08/10/2012
INICIAL
7266
FINAL
7275
HRS. TRAB
9
MAR
09/10/2012
7275
7284
9
MIER
10/10/2012
7284
7293
9
JUEV
11/10/2012
7293
7302
9
VIER
12/10/2012
7302
7311
9
SAB
13/10/2012
7311
7316
5
DOM
14/10/2012
7316
7316
OBSERVACIONES
0
TOTAL:
50
M OTOCONFORM ADORA 2 CATERPILLAR 120 H
DIA
FECHA
INICIAL
FINAL
LUN
MAR
HRS. TRAB
08/10/2012
0
0
0
09/10/2012
0
0
0
MIER
10/10/2012
0
0
0
JUEV
11/10/2012
0
0
0
VIER
12/10/2012
0
0
0
SAB
13/10/2012
0
0
0
DOM
14/10/2012
0
0
0
TOTAL:
OBSERVACIONES
0
M OTOCONFORM ADORA 3 CATERPILLAR 120 H
DIA
FECHA
INICIAL
FINAL
LUN
08/10/2012
0
0
0
MAR
09/10/2012
0
0
0
MIER
10/10/2012
0
0
0
JUEV
11/10/2012
0
0
0
VIER
12/10/2012
0
0
0
SAB
13/10/2012
0
0
0
DOM
14/10/2012
0
0
0
TOTAL:
HRS. TRAB
OBSERVACIONES
0
VIBROCOM PACTADOR 1 DE RODILLO LISO 10 TON
DIA
FECHA
LUN
08/10/2012
INICIAL
2150
FINAL
2162
12
MAR
09/10/2012
2162
2174
12
MIER
10/10/2012
2174
2186
12
JUEV
11/10/2012
2186
2198
12
VIER
12/10/2012
2198
2211
13
SAB
13/10/2012
2211
2217
6
DOM
14/10/2012
2217
2217
0
TOTAL:
HRS. TRAB
OBSERVACIONES
67
175
TRACTOCAMION T1
DIA
FECHA
LUN
08/10/2012
INICIAL
7266
FINAL
7274
8
MAR
09/10/2012
7274
7282
8
MIER
10/10/2012
7282
7290
8
JUEV
11/10/2012
7290
7298
8
VIER
12/10/2012
7298
7306
8
SAB
13/10/2012
7306
7311
5
DOM
14/10/2012
7311
TOTAL:
HRS. TRAB
OBSERVACIONES
45
TRACTOCAMION T2
DIA
FECHA
INICIAL
FINAL
LUN
08/10/2012
8724
8732
8
MAR
09/10/2012
8732
8740
8
MIER
10/10/2012
8740
8748
8
JUEV
11/10/2012
8748
8756
8
VIER
12/10/2012
8756
8764
8
SAB
13/10/2012
8764
8769
5
DOM
14/10/2012
8769
8769
TOTAL:
HRS. TRAB
OBSERVACIONES
45
TRACTOCAMION T3
DIA
FECHA
LUN
08/10/2012
INICIAL
3200
FINAL
3208
8
MAR
09/10/2012
3208
3216
8
MIER
10/10/2012
3216
3224
8
JUEV
11/10/2012
3224
3232
8
VIER
12/10/2012
3232
3240
8
SAB
13/10/2012
3240
3245
5
DOM
14/10/2012
3245
3245
TOTAL:
HRS. TRAB
OBSERVACIONES
0
45
TRACTOCAMION T4
DIA
FECHA
LUN
08/10/2012
INICIAL
1500
FINAL
1508
8
MAR
09/10/2012
1508
1516
8
MIER
10/10/2012
1516
1524
8
JUEV
11/10/2012
1524
1532
8
VIER
12/10/2012
1532
1540
8
SAB
13/10/2012
1540
1545
5
DOM
14/10/2012
1545
1545
0
TOTAL:
HRS. TRAB
OBSERVACIONES
45
176
OBRA:
Camino Tipo (D) en Municipio de San Marcos
SEMANA: 01
TRAMO: Cadenamiento Km 0+000.00 al Km 10+000.00
Periodo: Del 08 al 13 de Octubre del 2012
Produccion Semanal. Modalidad: Corte y Carga Excavadora Hid. CAT - 320 C
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
SÁBADO
1,008
1,040
976
944
1,072
496
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
SÁBADO
3,107.52
3,107.52
3,107.52
3,107.52
3,107.52
1,942.20
DOMINGO
TOTAL
5,536.00
Produccion Semanal. Modalidad: Corte con Tractor D8-R. Hoja U
DOMINGO
TOTAL
17,479.80
CONCENTRADO SEMANAL DE HORAS EFECTIVAS ACTIVAS DE MAQUINARIA PESADA
LISTA DE MAQUINARIA ACT. E INACT.
EXC. CAT. 320 C -01
A
EXC. CAT 320 C -02
I
EXC. CAT 345 BL -03
I
HORAS TRABAJADAS DE EXCAVADORAS SEGÚN HOROMETRO
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
SÁBADO
8.0
8.0
8.0
8.0
8.0
5.0
DOMINGO
RECORD
45
0
0
45.0
HORAS TRABAJADAS DEL TRACTOR D8-R SEGÚN HOROMETRO
TRACTOR CAT. D8-R
A
8.0
8.0
MOTONIVELADORA 120-H
A
9.0
9.0
MOTONIVELADORA 120-H
I
MOTONIVELADORA 14-H
I
8.0
8.0
8.0
45.0
5.0
HORAS TRABAJADAS DE MOTOCONFORMADORAS SEGÚN HOROMETRO
9.0
9.0
9.0
50
5.0
0
0
50
HORAS TRABAJADAS DE CAMIONES PIPAS
CAMION PIPA DE 9,000 LTS
A
8.00
8.00
8.00
8.00
8.00
5.00
45
CAMION PIPA DE 9,000 LTS
A
8.00
8.00
8.00
8.00
8.00
5.00
45
CAMION PIPA DE 9,000 LTS
I
0
90.0
HORAS TRABAJADAS DE VIBORCOMPACTADORES SEGÚN HOROMETRO
VIBRO
A
VIBRO
I
12.0
12.0
12.0
12.0
13.0
6.0
0
67
0
67.0
HORAS TRABAJADAS DE TRACTOCAMIONES DE 16 M3
T1
A
8.0
8.0
8.0
8.0
8.0
5.0
45.0
T2
A
8.0
8.0
8.0
8.0
8.0
5.0
45.0
T3
A
8.0
8.0
8.0
8.0
8.0
5.0
45.0
T4
A
8.0
8.0
8.0
8.0
8.0
5.0
45.0
T5
I
0.0
T6
I
0.0
T7
I
0.0
T8
I
0.0
180.0
Tabla de Indicadores Utilizados
Horas Maquina
Volumen de Produccion
Tasa de Produccion
Costo del Tiempo de Maquinaria
Importes Totales
Costo Unitario de Produccion
177
CAMION
CAP. M3
CONCENTRADO SEMANAL DE VIAJES X CAMION
No. VIAJES
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
SABADO
T1
16
86
15
18
15
14
16
8
86
T2
16
84
17
14
16
15
15
7
84
T3
16
89
15
17
16
15
18
8
89
T4
16
87
16
16
14
15
18
8
87
T5
16
0
0
T6
16
0
0
T7
16
0
0
T8
16
0
RECORD VIAJES
0
Record Viajes
VOLUMEN
TOTAL EN M3
DOMINGO
5,536
Tasa de Produccion:
Record Viajes
Record Viajes
Record Viajes
Record Viajes
TOTAL VIAJES
Record Viajes Record Viajes
63
65
61
59
67
31
0
346
Vol
Vol
Vol
Vol
Vol
Vol
Vol
TOTAL VOLUMEN
1,008
1,040
976
944
1,072
496
0
126
130
122
118
134
99.2
COSTO HORARIO DE MAQUINARIA
5,536
121.5
CONCENTRADO SEMANAL DE COSTO DIARIO X MAQUINA
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
SABADO
EXC. CAT. 320 C -01
$
643.97
$ 5,151.76
$ 5,151.76
$ 5,151.76
$ 5,151.76
$ 5,151.76
$ 3,219.85
$
DOMINGO
-
$
RECORD
EXC. CAT 320 C -02
$
643.97
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
EXC. CAT 345 BL -03
$
1,841.41
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
28,978.65
-
$ 5,151.76
$ 5,151.76
$ 5,151.76
$ 5,151.76
$ 5,151.76
$ 3,219.85
$
-
$
28,978.65
$
1,440.35
$ 11,522.80
$ 11,522.80
$ 11,522.80
$ 11,522.80
$ 11,522.80
$ 7,201.75
$
-
$
64,815.75
MOTONIVELADORA 120-H $
791.82
$ 7,126.38
$ 7,126.38
$ 7,126.38
$ 7,126.38
$ 7,126.38
$ 3,959.10
$
-
$
39,591.00
MOTONIVELADORA 120-H $
791.82
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
MOTONIVELADORA 14-H $
1,049.79
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
TRACTOR CAT. D8-R
-
$ 7,126.38
$ 7,126.38
$ 7,126.38
$ 7,126.38
$ 7,126.38
$ 3,959.10
$
-
$
39,591.00
CAMION PIPA DE 9,000 LTS$
399.65
$ 3,197.20
$ 3,197.20
$ 3,197.20
$ 3,197.20
$ 3,197.20
$ 1,998.25
$
-
$
17,984.25
CAMION PIPA DE 9,000 LTS$
399.65
$ 3,197.20
$ 3,197.20
$ 3,197.20
$ 3,197.20
$ 3,197.20
$ 1,998.25
$
-
$
17,984.25
CAMION PIPA DE 9,000 LTS$
399.65
$
$
$
$
$
$
$
-
$
-
-
-
-
-
-
-
$ 6,394.40
$ 6,394.40
$ 6,394.40
$ 6,394.40
$ 6,394.40
$ 3,996.50
$
-
$
35,968.50
31,326.52
VIBRO
$
467.56
$ 5,610.72
$ 5,610.72
$ 5,610.72
$ 5,610.72
$ 6,078.28
$ 2,805.36
$
-
$
VIBRO
$
467.56
$
$
$
$
$
$
$
-
$
-
-
-
-
-
-
-
$ 5,610.72
$ 5,610.72
$ 5,610.72
$ 5,610.72
$ 6,078.28
$ 2,805.36
$
-
$
31,326.52
T1
$
532.40
$ 4,259.20
$ 4,259.20
$ 4,259.20
$ 4,259.20
$ 4,259.20
$ 2,662.00
$
-
$
23,958.00
T2
$
532.40
$ 4,259.20
$ 4,259.20
$ 4,259.20
$ 4,259.20
$ 4,259.20
$ 2,662.00
$
-
$
23,958.00
T3
$
532.40
$ 4,259.20
$ 4,259.20
$ 4,259.20
$ 4,259.20
$ 4,259.20
$ 2,662.00
$
-
$
23,958.00
T4
$
532.40
$ 4,259.20
$ 4,259.20
$ 4,259.20
$ 4,259.20
$ 4,259.20
$ 2,662.00
$
-
$
23,958.00
T5
$
532.40
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
T6
$
532.40
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
T7
$
532.40
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
T8
$
532.40
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
$
6,272.60
$
95,832.00
$
296,512.42
COSTO OPER HOR.
$ 17,036.80
$ 17,036.80
$ 17,036.80
$ 17,036.80
$ 17,036.80
$ 10,648.00
$
-
$ 52,842.86
$ 52,842.86
$ 52,842.86
$ 52,842.86
$ 53,310.42
$ 31,830.56
$
-
COSTO TOTAL MAQUINARIA
-
178
Costo de Produccion de Carga x m3 con Excavadora Hid. CAT- 320 C
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
SÁBADO
5.11
4.95
5.28
5.46
4.81
6.49
Costo Promedio
DOMINGO
Costo de Produccion de Corte x m3 con Ttactor CAT- D8 R
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
SÁBADO
3.71
3.71
3.71
3.71
3.71
3.71
DOMINGO
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
SÁBADO
7.07
6.85
7.30
7.55
6.65
7.98
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
SÁBADO
11.91
11.54
12.30
12.72
11.63
13.71
$
4.05
Costo Promedio
DOMINGO
Costo de Compactacion x m3 con Vibrocomp. Incluye aplicación de Humedad
DOMINGO
Costo de Acarreo x m3 con Camiones de 16 m3
Horas Maquina
5.84
Costo Promedio
LUNES
Costo de Mezcla - Conformacion x m3 con Motoconformadora CAT-120 H
Tabla de Indicadores Utilizados
$
$
7.89
Costo Promedio
$
13.42
Costo Promedio
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
SÁBADO
16.90
16.38
17.46
18.05
15.89
21.47
DOMINGO
$
19.30
Volumen de Produccion
Tasa de Produccion
Costo del Tiempo de Maquinaria
Importes Totales
Costo Unitario de Produccion
Costo de Produccion Corte - Carga - Mezcla - Compactacion con Humedad Optima
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
SÁBADO
44.70
43.44
46.04
47.48
42.69
53.36
DOMINGO
Costo Promedio
$
50.49
Nota: El Costo de Producción Promedio Unitario Semanal solo involucra el costo de maquinaria, no
incluye costos indirectos de Equipo y Personal de Logística y Topografía.
179
IV. 5 Sección de Graficas de los Análisis Realizados
180
181
CONCLUSIONES
Personal
Cuando tome la decisión de elegir un tema para mi titulación, pensé inmediatamente en lo
que hasta este momento mantengo la experiencia y me he involucrado y apasionado gran
parte de mi vida. El tema en si, por su naturaleza es extenso, pero he tratado de ser conciso
con lo que quiero aportar. Si bien es cierto, el grado de complejidad se encuentra en enfocar
todas las variables posibles existentes, hacia direcciones que nos indiquen resultados
positivos.
El informe nos ofrece indicadores y parámetros medibles, pero comparativos con lo que en la
realidad estamos haciendo. Invita a una forma con una metodología dirigida, vista desde otra
perspectiva que sin duda quise compartirles.
El resultado puede ser en algunos casos, controversial que tácitamente involucra nuestra
idiosincrasia de aplicar los conocimientos y expresar nuestra experiencia, lo cual de no ser
así; este informe no tendría el valor propio de su contenido y la aportación dada.
De la Planeación y Estructura del Plan de Trabajo
Es importante mencionar que por los alcances que tiene una buena planeación, sin duda
detectamos cuales son las Oportunidades y los Retos con los que trabajamos y
aprovechamos; se tiene un panorama muy claro de todos los elementos que estarán
interactuando dentro de la obra y sobre todo saber como manejarlos para tomar buenas
decisiones claras y oportunas. Una mala planeación, termina en un desorden caótico y con
decisiones muy escuetas y superficiales y sumamente caras.
Del Análisis de la Configuración de la Obra
Específicamente nos hemos enfocado a los resultados que queremos, es decir, se trata de
conducir la forma el tiempo y el costo Analizando, Dimensionando y Evaluando el
comportamiento de lo que deberá ser en todo momento la producción y el avance de los
trabajos. En este sentido, se hicieron todas las observaciones pertinentes y posibles
problemas antes, y durante el desarrollo de la obra, con lo cual se trabajo en las soluciones y
alternativas de solución para resolverlos.
De la Elección de la Maquinaria y Optimización
Podemos afirmar que los datos que nos proporcionan los fabricantes, debemos de utilizarlos
e interpretarlos como números y condiciones bases en las actividades para la que fueron
diseñadas dichas maquinas. Teóricamente proporciona grados de verdad y certeza
fundamentados con especificaciones técnicas como fabricantes, hay que recordar que los
que las diseñaron son ingenieros con un amplio conocimiento y expertos en el tema,
basándose en una gran cantidad de pruebas en diferentes entornos y condiciones de
trabajo. Su eficiencia y productividad depende de los temas que anteriormente se trataron.
VII
De la Ejecución y Desarrollo de la Obra
Tengo la seguridad de que comprendiendo nuestra profesión como Ingenieros Civiles,
debemos de crear una gran actitud de crecimiento en uno mismo; es decir, se trata de hacer
las cosas lo mejor posible, en el menor tiempo posible, organizados, haciendo que las cosas
funcionen sincronizadamente y con disciplina, tener visión y carácter de emprendedor,
conocer nuestras fortalezas y alcances.
RECOMENDACIONES
Cuando tratamos el tema de Caminos o Carreteras, es importante consultar la Normatividad
Vigente. Normas de Construcción de Carreteras N-CTR-CAR-1-01-011/11 en la Pagina Web
de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes. www.sct.gob.mx
Estas normas hablan de las definiciones, referencias normativas, manuales y libros, de los
materiales, equipos, transporte y almacenamiento, ejecución, conservación, criterios de
aceptación o rechazo, calidad de los materiales, etc.
Dicha información complementa la gama de consideraciones tanto técnicas como
tecnológicas para el buen uso y eficiencia de los elementos que se requieren en las
terracerías y movimiento de tierras.
Es importante mencionar que deben realizarse visitas a obra con la finalidad de recabar
información para que existan registros de parámetros medibles cualitativa y
cuantitativamente siendo estos comparativos en relación a las distintas condiciones que nos
sea posible. Esto nos llevara a tener mayores grados de certeza e ir eliminando
incertidumbre en el comportamiento de las obras carreteras.
Debemos de estudiar más a fondo los suelos, así como su comportamiento y sus
características físicas e inclusive en muchos casos sus características químicas, ya que su
gama de variables marcan una gran influencia en la ejecución de caminos
En relación a la maquinaria, es de gran utilidad las especificaciones técnicas de los equipos
según su fabricante y que por tener una relación muy estrecha con los trabajos de Ingeniería
Civil, debemos de tenerlos y consultarlos para la mejor comprensión de su gama de variables
que influyen también en este tema.
VIII
BIBLIOGRAFÍA
Autoridad Portuaria Nacional. Fundacion Valenciaport. (2010). Formulacion de la
Estrategia de Desarrollo del Servicio Portuario Nacional-Peru. Peru: Fundacion
Valenciaport.
Caterpillar. (2000). Manual de Rendimiento. Edicion 31. Illinois. EE.UU: Caterpillar Inc.
Comision de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero.
CICAEG. (2005). Estudio del Proyecto Carretero San Marcos - Ayutla. Chilpancingo,
Guerrero, Mexico.
Crespo Villalaz, C. (1999). Vias de Comunicacion 3ra Edicion. México: Limusa.
Noriega Editores.
ESCA U.V.M. Galvan Herrera Ada A. y Jimenez Guiot Marissa. (2008). Gestion
Estrategica. Maestria en Ciencias Administrativas. México, D.F., México.
Fred R., D. (2000). Conceptos de Administracion Estragica. Mexico: Prentice Hall.
Gobierno del Estado de Guerrero. (2005). www.sanmarcos.guerrero.gob.mx.
Recuperado el Diciembre de 2012, de http://sanmarcos.guerrero.gob.mx
Google Earth. INEGI. (2011). Imagen Satelital.
Guerrero Cultural Siglo XXI, A.C. (2005). Enciclopedia Guerrerense.
Hill, C. (2000). Administración Estratégica. México: Mc Graw-Hill.
I.P.N. E.S.I.A. Zac. Ing. Gonzalo Garcia Rocha. (2004). Apuntes Geotecnia VI y
Laboratorio. Mecanica de Suelos y Rocas. D.F., México.
I.P.N. E.S.I.A. Zac. Ing. José Santos Arriaga Soto. (2004). Apuntes de Vias Terrestres
III. D.F., México.
INEGI. (2000). www.inegi.gob.mx. Obtenido de http://www.inegi.gob.mx
Martinez Buch, J. (1993). LA CREACION DE UN PENSAMIENTO POLITICOESTRATEGICO NACIONAL. Conferencia dictada ante la ENEPE, EL MERCURIO.,
VIII -Cap-III, pág. 8. Chile.
Neodata. (Octubre 2012). Costos Horarios. México.
Ramirez Rojas, J. I. (2007). Material del curso: Gestión estratégica, Maestría en
Ciencias Administrativas. México.
Rodriguez Valencia, J. (2000). Administración con Enfoque Estratégico. México:
Trillas.
IX
S.C.T. Secreteria de Comunicaciones y Transportes. (2011). Nosrmas de Costruccion
de Carreteras. Mexico.
UPTC Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Educacion Virtual. (2006).
El Mantenimiento General. Colombia: Banco de Objetos Institucional de la UPTC.
Administracion de Empresas del Programa de Ingenieria Electromecanica.
X
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Análisis FODA aplicado al Proyecto ............................................................................ 3
Tabla 2 Mapa Estratégico. ...................................................................................................... 12
Tabla 3 Características de proyecto del Camino .................................................................... 29
Tabla 4 Estratigrafía y Sondeos en el camino tipo Pozos a Cielo Abierto [PCA] .................... 30
Tabla 5 Análisis de la Estructura del Pavimento. .................................................................... 31
Tabla 6 Calculo del V.R.S. Critico del Terreno Natural. .......................................................... 32
Tabla 7 Calculo del V.R.S. Critico del Revestimiento. ............................................................ 33
Tabla 8 Grafica para el Diseño Estructural con Pavimento Flexible. ...................................... 34
Tabla 9 Espesores de la Estructura de Pavimento Flexible. .................................................. 34
Tabla 10 Volúmenes del Km. 0+000.00 al 5+000.00 .............................................................. 42
Tabla 11 Estructuras y Obras de Alcantarillado del Km. 0+000.00 al 5+000.00 ..................... 42
Tabla 12 Volúmenes del Km. 5+000.00 al 10+000.00 ............................................................ 42
Tabla 13 Estructuras y Obras de Alcantarillado del Km. 5+000.00 al 10+000.00 ................... 43
Tabla 14 Factores y Variables que influyen en el Movimiento de Tierras. .............................. 44
Tabla 15 Pesos Volumétricos aproximados de Suelos y Rocas ............................................. 65
Tabla 16 Utilización Capacidad Colmada y Factor de llenado de cucharones de Excavadora
Hid. 320 C............................................................................................................................... 66
Tabla 17 Expansión, vacíos y factores de carga en suelos y rocas ....................................... 67
Tabla 18 % de Pendiente VS Factor de Empuje .................................................................... 70
Tabla 19 Factor de corrección según las condiciones de trabajo ........................................... 70
Tabla 20 Grafica de Producción calculada. Hojas Universales D7 hasta D11R ..................... 71
Tabla 21 Longitud efectiva de hoja vertedera ......................................................................... 73
Tabla 22 Velocidades de Operación Motoconformadora ........................................................ 73
XI
Tabla 23 Esquema grafico del Contenido de Humedad. ........................................................ 74
Tabla 24 Tabla de Producción para Excavadoras CAT. ......................................................... 93
Tabla 25 Capacidad Colmada y Factor de llenado de Cucharones de Excavadora. .............. 94
Tabla 26 Estimador de Eficiencia en la Obra.......................................................................... 95
Tabla 27 Tipos de Hojas Topadoras. .................................................................................... 100
Tabla 28 Especificaciones Técnicas de Hojas Topadoras Tractor D8R y D9R. ................... 101
Tabla 29 Peso de las Cargas de la Hoja Topadora. ............................................................. 104
Tabla 30 Elección de Puntas VS Condiciones de trabajo ..................................................... 105
Tabla 31 Grafica de Estimación de Desgarramiento en relación a la velocidad sísmica con
Tractor D8-R utilizando desgarrador de 1 Vástago o de Vástagos Múltiples. ...................... 109
Tabla 32 Grafica de Estimación de Desgarramiento en relación a la velocidad de onda
sísmica con Tractor D9-R utilizando desgarrador de 1 Vástago o de Vástagos múltiples. ... 110
Tabla 33 Grafica de Cálculo de Producción Tractor D8-R con Desgarrador de 1 Vástago. . 111
Tabla 34 Grafica de Cálculo de Producción Tractor D9-R con Desgarrador de 1 Vástago. . 112
Tabla 35 Especificaciones de Desgarradores de 1 Vástago y Vástagos Múltiples para Tractor
D8-R y D9-R ......................................................................................................................... 113
Tabla 36 Velocidades de desplazamiento a Velocidad Nominal de las Motoconformadoras.
............................................................................................................................................. 120
Tabla 37 Grafica Esquemática de Zonas de utilizacion de Equipos de Compactacion segun el
tipo de suelo. ........................................................................................................................ 125
Tabla 38 Grafica de Producción para Compactadores. ........................................................ 128
Tabla 39 Control de Calidad. Pruebas de laboratorio para Terracerías y Cuerpo de Terraplén.
............................................................................................................................................. 169
Tabla 40 Control de Calidad. Pruebas de laboratorio para Riego de sello premezclado y
Emulsión asfáltica................................................................................................................. 170
XII
ÍNDICE DE IMÁGENES
Imagen 1: Croquis de Localización: Trazo de Carretera .......................................................... 6
Imagen 2: Personal Técnico laborando .................................................................................... 8
Imagen 3 Personal de Obra Civil. Construcción de alcantarillas ............................................ 10
Imagen 4 Personal de Obra Civil. Construcción alcantarillas. ................................................ 10
Imagen 5 Mapa de Localización del Municipio de San Marcos, Gro. ..................................... 24
Imagen 6 Carta Geológica del Estado de Guerrero. ............................................................... 25
Imagen 7 Carta Climatológica del Estado de Guerrero. ......................................................... 27
Imagen 8 Primer Maquina Excavadora fabricada en Bucyrus, Ohio 1883 ............................. 76
Imagen 9 Excavadora de vapor en el Canal de Panamá. ...................................................... 77
Imagen 10 Esquema Distintos tipos de formación de suelo. .................................................. 82
Imagen 11 Esquema de un agregado sin finos ...................................................................... 82
Imagen 12 Esquema de agregados con suficientes finos. ..................................................... 83
Imagen 13 Esquema de agregados con una gran cantidad de finos. ..................................... 83
Imagen 14 Posición Optima de Maquinaria. ........................................................................... 90
Imagen 15 Angulo correcto entre excavadora y camión. ........................................................ 90
Imagen 16 Posición de Brazo de excavadora ........................................................................ 91
Imagen 17 Dimensión de Hojas Topadoras ........................................................................... 99
Imagen 18 Esquema No. 1 de Desgarrador en Paralelogramo Ajustable. ........................... 114
Imagen 19 Esquema No. 2 de Desgarrador en Paralelogramo Ajustable ............................ 115
Imagen 20 Esquema de una Motoconformadora. Vista en Planta........................................ 121
Imagen 21 Esquema de la Granulometría de un Suelo. ....................................................... 123
Imagen 22 Esquema de un Vibrocompactador de rodillo liso. .............................................. 126
XIII
Imagen 23 Excavadora CAT 345-BL Modalidad Corte y Carga de Arena Arcillosa en Línea
del Camino. Posición y Angulo Óptimo de 15° ..................................................................... 151
Imagen 24 Capa Subrasante y Terracería respectivamente. ............................................... 153
Imagen 25 Tramos de Capa de Terracería........................................................................... 154
Imagen 26 Croquis de Localización y Foto de Banco No. 1 Cad. Km. 0+260 ...................... 155
Imagen 27 Banco No. 2 Foto I Cad. Km. 7+100 Muestreo Laboratorio ................................ 156
Imagen 28 Banco No. 1 Foto II Cad. Km. 0+260 Muestreo Laboratorio. .............................. 156
Imagen 29 Vista I Banco Tepetate. ...................................................................................... 157
Imagen 30 Vista II Banco Roca Sana y Fracturada. ............................................................. 157
Imagen 31 Ubicación del Banco de Agregados Foto I .......................................................... 159
Imagen 32 Ubicación del Banco de Agregados Foto II ......................................................... 159
Imagen 33 Planta Trituradora y Grava Triturada. ................................................................. 160
Imagen 34 Banco de Desperdicio Cad. Km. 4+000 .............................................................. 160
XIV
Descargar