Estructuras Sismo - Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Anuncio
SECCIÓN NACIONAL DEL ECUADOR DEL
INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Teléfonos: (593) 02-2224663 / (593) 02-2525378; Casilla Postal: 17.01.3898, e-mail: [email protected]
Dirección: Seniergues E4 – 676 y General Paz y Miño; Edificio IGM, 3er. Piso
Quito - Ecuador
Autor: Ing. Ma. Gabriela Erazo, Mgs. –Coordinadora de Proyectos
SEMINARIO ESTRUCTURAS SISMO RESISTENTES, GEORIESGOS
Y REFORZAMIENTO SISMICO EN EL ECUADOR
COMISION DE GEOFISICA
Evento que ha sido organizado por la Sección Nacional del Ecuador del
INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFIA E HISTORIA –IPGH- y la
colaboración de la Escuela Superior Politécnica del Ejército, Universidad Estatal
Península de Santa Elena.
Asistentes a evento
en las instalaciones de
la Sección Nacional
del Ecuador del IPGH.
Autor:
Ing.
Ma.
Gabriela Erazo, Mgs. –
Coordinadora
de
Proyectos.
Página 1 de 12
Durante los días jueves 30, viernes 31 de agosto y sábado 01 de septiembre del
presente año, la Sección Nacional Ecuador del IPGH en colaboración de la Escuela
Superior Politécnica del Ejército- ESPE y Universidad Estatal Península de Santa
Elena-UPSE, desarrolló el SEMINARIO ESTRUCTURAS SISMO RESISTENTES,
GEORIESGOS Y REFORZAMIENTO SISMICO EN EL ECUADOR que tuvo la
participación de 70 personas, entre estudiantes, docentes, investigadores,
profesionales y público en general.
El Seminario contó con la intervención de dos docentes-investigadores muy
reconocidos a nivel nacional, y que forman parte como miembros activos de la
Comisión de Geofísica Aplicada de la Sección Nacional Ecuador del IPGH; el
primero es el Dr. Roberto Aguiar Falconí, docente e investigador de la ESPE, con
más de 20 libros técnicos publicados y más de 200 artículos, especialista en
aisladores de base para construcción de estructuras sismo resistentes como
puentes, edificios, casas, entre otros; aporte muy importante para la ingeniería civil
y constructiva y el segundo el Dr. Kervin Chunga Morán, docente e investigador
del Centro de Investigaciones de Geociencias de la UPSE, especialista en
paleosismología y neotectónica participando en estudios de deslizamientos y riesgo
por inundaciones en Ecuador, Italia y Haití.
Cuenta con varias publicaciones académicas en revistas indexadas y latindex, así
como también abstractos extensos publicados en un gran número de congresos y
workshops.
De izquierda a derecha: Ing.
Juan Garcés, Director de la
Escuela de Ingeniería Civil UPSE,
Dr. Kervin Chunga Morán,
docente e investigador del
Centro de Investigaciones de
Geociencias de la UPSE y
miembro de la Comisión de
Geofísica, Sección Nacional del
Ecuador del IPGH, Mgs. Ing, Ma.
Gabriela Erazo, Coordinadora
de Proyectos, Dr. Roberto
Aguiar, miembro de la Comisión
de Geofísica, Sección Nacional
del Ecuador del IPGH y docente
e investigador del Centro de
Investigaciones Científicas de la
ESPE.
De izquierda a derecha: Dr.
Roberto Aguiar, miembro
de la Comisión de Geofísica,
Sección
Nacional
del
Ecuador del IPGH y docente
e investigador del Centro
de
Investigaciones
Científicas de la ESPE, Mgs.
Ing, Ma. Gabriela Erazo,
Coordinadora de Proyectos,
Dr. Kervin Chunga Morán,
docente e investigador del
Centro de Investigaciones
de Geociencias de la UPSE y
miembro de la Comisión de
Geofísica, Sección Nacional
del Ecuador del IPGH.
En la inauguración del evento estuvieron presentes autoridades de las distintas
instituciones organizadoras.
De izquierda a derecha:
Fila superior: Ing. Hernán Poveda, Director
Ejecutivo del Centro de Transferencia y
Desarrollo de Tecnología de la UPSE, Ing.
Freddy Guamán, docente de la UPSE , Ing.
Juan Garcés, Director de la Escuela de
Ingeniería Civil UPSE.
Fila Inferior: Dr. Hernán Moreano, Director
del Instituto de Investigación Científica y
Desarrollo Tecnológico de la UPSE, Ing.
Rodolfo Salazar MsC., Director del Dpto.
Ciencias de la Tierra y la Construcción de la
ESPE, Mgs. Ing, Ma. Gabriela Erazo,
Coordinadora de Proyectos, Ing. Jimmy
Candell Soto, Rector de la UPSE, Dr. Kervin
Chunga Morán, docente e investigador del
Centro de Investigaciones de Geociencias
de la UPSE y miembro de la Comisión de
Geofísica, Sección Nacional del Ecuador del
IPGH, Dr. Roberto Aguiar, miembro de la
Comisión de Geofísica, Sección Nacional del Ecuador del IPGH y docente e investigador del Centro de
Investigaciones Científicas de la ESPE.
El evento estuvo enfocado en temas técnicos relacionados con la Geología, análisis
de riesgos, terremotos y peligrosidad sísmica, movimiento de masas, Tsunamis,
paleosismología, geositología; así como también se expuso la importancia de
conocer e implementar las formas espectrales del marco jurídico referente a nueva
Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC-11, versión 2011.
De igual manera se impartieron temas relacionados con la vulnerabilidad sísmica
que tienen las estructuras de Ecuador y las diferentes formas para realizar
reforzamiento de estructuras de acero; presentación del comportamiento sísmico de
estructuras con aisladores de base y disipadores de energía y el reforzamiento de
estructuras con aisladores de base elastoméricos colocados sobre las columnas del
primer piso de una edificación y por último el reforzamiento de estructuras con
disipadores visco elásticos.
Adicionalmente dentro de la parte teórica se compartió la metodología para evaluar
las estructuras constructivas, bajo el planteamiento de los esquemas italianos.
De izquierda a derecha: Mgs. Ing, Ma.
Gabriela Erazo, Coordinadora de
Proyectos, Dr. Roberto Aguiar,
miembro de la Comisión de Geofísica,
Sección Nacional del Ecuador del
IPGH y docente e investigador del
Centro de Investigaciones Científicas
de la ESPE.
Dr. Roberto Aguiar, instructor de
la parte estructural, miembro de
la Comisión de Geofísica,
Sección Nacional del Ecuador del
IPGH Instructor de la parte
estructural.
Instructor de la parte geológica y
geodinámica: Dr. Kervin Chunga,
miembro de la Comisión de
Geofísica, Sección Nacional del
Ecuador del IPGH, docente e
investigador USPE.
Instructor de la parte
geológica y geodinámica:
Dr. Kervin Chunga,
miembro de la Comisión
de Geofísica, Sección
Nacional del Ecuador del
IPGH, docente e
investigador USPE.
Como parte final del seminario, se realizó una salida de campo dirigida, dentro de
la cual se visitaron sitios desde el punto de vista geológico y estructural en donde
los instructores compartieron sus conocimientos de manera práctica.
El primer sitio que se visitó fue La Chocolatera, Península de Santa Elena, en
donde se explicó las formaciones geológicas del sitio.
Participantes e
instructores durante
la salida de campo.
Sitio: La Chocolatera,
Península de Santa
Elena.
De izquierda a derecha: PhD.
Mare Cornejo, Coordinadora
CENAIM-ESPOL, Ángel Bazán,
Guía Naturalista del MAE, Dr.
miembro de la Comisión de
Geofísica, Sección Nacional del
Ecuador del IPGH, docente e
investigador USPE, durante
la explicación in-situ desde
el punto biológico, turístico,
ambiental y geológico.
El segundo sitio que se visitó fue el Hotel Samarina, ubicado en el Cantón La
Libertad, sitio que es de propiedad de la UPSE, en donde se pudo analizar el
estado actual de la estructura, tomando como referencia todos y cada uno de los
lineamientos impartidos por el Dr. Roberto Aguiar Falconí durante la parte teórica.
REGISTRO FOTOGRÁFICO DURANTE EL EVENTO
Stand promocional Sección
Nacional Ecuador del IPGH
con material bibliográfico
Registro
de
asistentes, apoyo del
personal
administrativo de la
Sección
Nacional
Ecuador del IPGH
con
material
bibliográfico
RESULTADOS OBTENIDOS
Los resultados obtenidos fueron muy positivos y exitosos para las tres instituciones
organizadoras: Sección Nacional del Ecuador del INSTITUTO PANAMERICANO
DE GEOGRAFIA E HISTORIA –IPGH- y la colaboración de la Escuela Superior
Politécnica del Ejército, Universidad Estatal Península de Santa Elena.
Se logró concienciar al participante en la importancia de determinar las áreas
críticas potencialmente sísmicas, y de esa manera evitar futuros asentamientos de
comunidades o sectores industriales, los cuales incrementaría el riesgo natural en
una región.
Los participantes cuentan con conocimientos y lineamientos generales para poder:







Caracterizar e individualizar los efectos cosísmicos causados por terremotos
de magnitud moderada a alta (M>6).
Identificar, evaluar y cartografiar los factores de riesgo (amenazas y
vulnerabilidades) que afecta a una determinada región.
Planificar planes de emergencias para cada específica amenaza identificada.
Evaluar macrosísmicamente las intensidades de daños en el terreno.
Adquirir conocimientos esenciales y metodológicos en la selección de áreas
que albergará construcciones petrolíferas e industriales de alto riesgo.
Individualizar fenómenos geológicos primarios y secundarios que podrían
generarse durante y después de un terremoto, tales fenómenos son
dependientes del escenario geológico y de la forma del terreno.
Implementar herramientas metodológicas para el análisis de las condiciones
del riesgo que pueden ser utilizados como un modelo en las diferentes
regiones de la costa del Ecuador.

Además, aplicar los métodos de análisis y de gestión adecuados para
determinar la máxima intensidad de daños en el medio físico y natural
causada por deslizamientos e inundaciones.
SECCION NACIONAL ECUADOR
INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFIA E HISTORIA -IPGH
Descargar