Memoria - Ayuntamiento de Barakaldo

Anuncio
TOMO I
MEMORIA
INDICE
1.­ PREÁMBULO
1.1.­ MENCIONES 1
1.2.­ CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL 2
1.3.­ PROCESO DEL PLAN 3
1.4.­ EQUIPO DE TRABAJO 8
2.­ SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANÍSTICA
2.1.­ MARCO DE PLANEAMIENTO 2.1.1.­ Contexto Supramunicipal 9
2.1.2.­ Planeamiento urbanístico municipal 15
2.2.­ POBLACIÓN, EQUIPAMIENTOS 2.2.1.­ La población 18
2.2.2.­ Los Equipamientos 19
2.3.­ ECONOMÍA Y VIVIENDA 2.3.1.­ Economía 22
2.3.2.­ Vivienda 23
2.4.­ VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL 2.4.1.­ Encuadre territorial 24
2.4.2.­ Diagnóstico 26
2.5.­ MEDIO URBANO 2.5.1.­ Estructura Urbana 29
2.5.2.­ Las zonas residenciales 30
2.5.3.­ Las zonas industriales 30
2.5.4.­ Los Núcleos de Baja Densidad y los Núcleos Rurales 31
Tomo I. Memoria
I
INDICE
2.6.­ INFRAESTRUCTURAS 2.6.1.­ La Red Viaria 32
2.6.2.­ La Red Ferroviaria 32
2.6.3.­ La Red Peatonal 32
2.6.4.­ La Red de Abastecimiento de Agua 32
2.6.5.­ La Red de Saneamiento de Agua 33
2.6.6.­ La Red de Energía Eléctrica 33
2.7.­ MARCO LEGAL 2.7.1.­ Introducción 34
2.7.2.­ El Plan General como medio de ordenación
global de la Ciudad. Significado y contenido 35
2.7.3.­ Especial referencia a la delimitación de
las Áreas de Reparto y el Aprovechamiento Tipo 37
3.­ INFORME AL DOCUMENTO “CRITERIOS, OBJETIVOS Y SOLUCIONES GENERALES DE PLANEAMIENTO” (AVANCE).
3.1.­ INTRODUCCIÓN: BARAKALDO, UNA CIUDAD DONDE VIVIR Y TRABAJAR
3.3.1.­ Inviabilidad de recuperación industrial al estilo actual 41
3.3.2.­ Apuesta por la diversificación de la actividad económica 41
3.3.3.­ Escenario sobre el que apoyar la propuesta 42
3.2.­ UN PLAN PARA UN MUNICIPIO DE RENOVADA ACTIVIDAD
3.2.1.­ Un municipio frente a dos subcentros urbanos dispersos 42
3.2.2.­ Integración de áreas residenciales y de actividades económicas 42
3.2.3.­ Demolición de la obsolescencia. descontaminación y depuración 43
3.2.4.­ La nueva imagen urbana 43
3.2.5.­ El nuevo chasis metropolitano 44
3.2.6.­ Las nuevas áreas de oportunidad 44
3.3.­ ESTRATEGIA TERRITORIAL ESTRUCTURAL. CRITERIOS Y OBJETIVOS
3.3.1­ Introducción: El nuevo Barakaldo 44
3.3.2.­ Sistemas de Comunicaciones 46
3.3.3.­ Zonas Verdes y Espacios Libres 47
3.3.4.­ La Regeneración Ambiental. 47
3.3.5.­ La Regeneración Equipamental 49
Tomo I. Memoria
II
INDICE
3.3.6.­ Áreas Residenciales 51
3.3.7.­ Regeneración del Patrimonio Histórico 51
3.4.­ PROPUESTAS DE ORDENACIÓN POR ÁREAS
3.4.1­ Introducción: La nueva ciudad postindustrial 51
3.4.2­ Subcentro urbano norte. El centro de Barakaldo 52
3.4.3­ Subcentro urbano sur. La ciudad dormitorio 53
3.4.4­ Área de Oportunidad Lutxana ­ Burtzeña. De trasera a fachada 54
3.4.5­ Área de Oportunidad Ansio ­ Ugarte. Vocación Metropolitana 54
3.4.6­ Área de Zubileta ­ Kadagua. Vocación Industrial 54
3.4.7­ Núcleos de Baja Densidad y Núcleos Rurales 55
3.5.­ INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
3.5.1­ Capacidad Financiera 56
3.5.2­ Apoyo de Instituciones Públicas 56
4.­ PROPUESTAS DE PLAN GENERAL
4.1.­ LA ESTRUCTURA GENERAL DEL TERRITORIO
4.1.1.­ El Modelo de las NNSS 57
4.1.2.­ El Modelo del nuevo Plan General 58
4.2.­ LA PROTECCIÓN DEL MEDIO RURAL Y DE SUS VALORES AMBIENTALES
61
4.2.1­ Suelo No Urbanizable Protegido 62
4.2.2­ Condicionantes superpuestos 65
4.2.3­ Suelo No Urbanizable no Protegido 68
4.3.­ LAS COMUNICACIONES
4.3.1.­ El ferrocarril 69
4.3.2.­ La vialidad rodada 69
4.3.3.­ La red de bidegorris 71
4.3.4.­ La red peatonal 72
4.4.­ LOS USOS URBANOS
4.4.1.­ Suelos Residenciales Consolidados 73
4.4.2.­ Suelos Residenciales de Remodelación 73
4.4.3.­ Suelos Residenciales de Expansión 75
4.4.4.­Los Suelos para las Actividades Económicas 76
Tomo I. Memoria
III
INDICE
4.5.­ LOS EQUIPAMIENTOS
4.5.1.­El equipamiento Educativo 77
4.5.2.­El equipamiento Cultural 79
4.5.3.­El equipamiento Sanitario 80
4.5.4.­El equipamiento Deportivo 81
4.5.5.­Zonas verdes 82
4.5.6.­Bienestar Social 83
4.5.7.­Las nuevas expansiones 85
4.6.­ PATRIMONIO HISTÓRICO­ARTÍSTICO/EL CATÁLOGO DE PROTECCIÓN
4.6.1.­ Las Categorías de Protección 87
4.6.2.­ El Catalogo 88
4.7.­ LAS INFRAESTRUCTURAS BÁSICAS
4.7.1.­ Abastecimiento 89
4.7.2.­ Saneamiento 92
4.7.3.­ Gas 94
4.7.4.­ Electricidad 95
4.7.1.­ Telecomunicaciones 95
5.­ GESTIÓN DEL PLAN GENERAL
5.1.­ PROGRAMACIÓN 96
5.2.­CUMPLIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES DE VIVIENDA PROTEGIDA 97
5.3.­ APROVECHAMIENTO PROMEDIO EN EL MUNICIPIO 98
5.4.­ INTERVENCIÓN PUBLICA 98
5.5.­ EQUIDISTRIBUCIÓN: APROVECHAMIENTO MEDIO Y DELIMITACIÓN DE ÁREAS DE REPARTO Y APROVECHAMIENTO TIPO 99
5.5.1.­ Suelo Urbano 100
5.5.2.­ Suelo Urbanizable 101
Tomo I. Memoria
IV
PREAMBULO
1.­ PREÁMBULO
Este Documento de Plan General de BARAKALDO es el resultado de la colaboración de un conjunto de personas e instituciones, que a lo largo de las fases precedentes ha participado aportando sus ideas y esfuerzos para mejorar el futuro urbanístico del Municipio. Es sin duda un importante trabajo desarrollado con ilusión que no concluye en esta fase en la que el nuevo Plan General comienza su verdadera andadura.
1.1.­ MENCIONES
En el ámbito político, la corporación municipal ha tutelado y dirigido la Revisión y Adaptación de las Normas Subsidiarias de Planeamiento a este nuevo Plan General de Ordenación Urbana:
La alcaldía de Barkaldo, representada por el Ilmo. Sr. Dn. Carlos Pera.
La Comisión de Urbanismo, presidida por Dn. Diego Moyano, Concejal delegado de Urbanismo.
La Concejala Delegada de Obra Pública, Dña. Encarnación Villar.
Director del Área de Urbanismo, Dn. Natxo Tejerina.
Ha sido de gran valor la colaboración de los técnicos municipales responsables de diferentes áreas técnicas, y en concreto:
Dn. Ramón Mardones, Jefe del Servicio de Planeamiento y Gestión.
Dn. José María Corral, Jefe del Servicio de Vialidad.
Y a todos los responsables de los diferentes departamentos que han posibilitado la obtención de la información necesaria, aportando su conocimiento y criterio a la hora de elaborar las diferentes propuestas que se recogen en este nuevo Plan General. Es de destacar la colaboración prestada por otros organismos de la Administración, que han participado mediante aportación de documentación, criterios, etc. en la Revisión del Plan General. Entre ellos cabe mencionar:
Gobierno Vasco
Diputación Foral de Bizkaia
Ayuntamientos limítrofes
Bilbao Ría 200
Puerto Autónomo de Bilbao
Consorcio de Aguas del Gran Bilbao
Iberdrola
Naturgas
Euskaltel
Otros
Tomo I. Memoria
1
PREAMBULO
1.2.­ CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL
En fase de elaboración de un Plan General de Ordenación Urbana para el municipio de Barakaldo que revisa las actuales Normas Subsidiarias, conviene esbozar, aunque no sea más que para justificar su formulación, algunas razones, tanto de orden legal como práctico, que apoyen la decisión que sobre el particular ha tomado la Corporación Municipal.
El art. 3 del Reglamento de Planeamiento Urbanístico enumera los distintos instrumentos de planeamiento por medio de los cuales puede llevarse a cabo la Ordenación urbanística municipal, poniendo en primer lugar a los Planes Generales de Ordenación Urbana, seguidos inmediatamente de las Normas Subsidiarias de Planeamiento, en sus dos modalidades, y concluyendo con los Proyectos de Delimitación del Suelo Urbano.
El mismo precepto puntualiza, como a continuación se detalla, que la elección del instrumento adecuado a cada municipio "se realizará teniendo en cuenta las previsiones que, en su caso, contuviere el Plan Director Territorial de Coordinación y, si éste no existiera o no estableciera nada al efecto, la complejidad de los problemas que plantee el desarrollo urbanístico, la capacidad de gestión y programación del propio Municipio, apreciadas por la Corporación Local afectada, por la Comisión Provincial de Urbanismo o por el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo”.
Pues bien, la transformación urbanística que viene experimentando en las últimas años el municipio de BARAKALDO, su número de habitantes, el planteamiento continuado de diferentes actividades urbanísticas en ejecución del planeamiento actualmente vigente, la complejidad que se deriva de la gran extensión del propio término municipal y su enorme diversidad y riqueza, la capacidad y voluntad de intervenir y controlar la gestión de los órganos municipales y demás factores que integran la actividad urbanística aconsejarían sin duda de ninguna clase, aparte de otras condiciones de obligatoriedad, la elección para disciplinar la ordenación urbana del instrumento de planeamiento más completo y acabado de los que se ofrecen en nuestro Ordenamiento urbanístico.
El Plan General de Ordenación Urbana es el medio más perfecto, tanto desde el punto de vista técnico­jurídico como político, para el cumplimiento de los fines que tiene encomendados. Es evidente, no siendo preciso insistir en ello, la utilidad que presenta, para una gestión municipal coherente y eficaz, la existencia dentro del Plan General de un Programa de Actuación que fije objetivos, directrices y estrategias para el desarrollo del municipio a largo plazo, al tiempo que plazos y previsiones específicas para el desarrollo de los sistemas generales, del suelo urbano y del urbanizable en los dos plazos cuatrienales que deben contemplarse.
Estas razones de orden eminentemente práctico justificarían por si solas la elección de este instrumento de planeamiento. Pero existen, además, otras de índole jurídica, vigentes en su momento que obligaban a determinados municipios a adoptar el Plan General como figura de planeamiento.
Resulta suficientemente conocido, y a ello se ha hecho referencia concreta en otro lugar, que el nuevo Ordenamiento urbanístico, constituido entonces básicamente por el Texto Refundido Tomo I. Memoria
2
PREAMBULO
de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/92, de 26 de Junio, que ha sustituido, tras derogarla, a la Ley 8/90, de 25 de Julio, sobre Reforma del Régimen Urbanístico y Valoraciones del Suelo, otorgaba a los Ayuntamientos múltiples posibilidades en este campo, con participación directa en el aprovechamiento urbanístico e impulsión en la materialización del mismo, que no pueden ser desaprovechadas. La utilización ordenada de estas facultades, su aplicación a la obtención del modelo de población elegida por medio del Plan y, sobre todo, la materialización en favor del municipio de las plusvalías generadas por su acción, con lo que se cumple la función social de la propiedad, constitucionalmente proclamada, requieren de este instrumento urbanístico, no solamente porque sea conveniente o recomendable, sino por imperativo legal, que condiciona a su aprobación definitiva.
Obviamente, es de todos conocido, que la Disposición Transitoria Séptima del Texto Refundido de la Ley del Suelo de 1.992, que obligaba a Ayuntamientos como BARAKALDO a contar con Plan General adaptado a la nueva normativa, ha sido declarada nula por el Tribunal Constitucional en sentencia nº 61/1997 de 20 de Marzo (B.O.E. nº 99 de 25 de Abril). Tal obligatoriedad, desde el punto de vista formal por tanto ha desaparecido, pero de nuevo recobran fuerza, validez y vigencia el apartado 2 del artículo 3 del Reglamento de Planeamiento en relación con el artículo 1.3 del Real Decreto Ley nº 16/1981 de 16 de Octubre ("resucitado" por mor de la declaración de nulidad de aquella disposición que lo derogó).
1.3.­ PROCESO DEL PLAN
Convocado por acuerdo plenario de 10 de Febrero de 1995 concurso público para la contratación de los trabajos de redacción del Plan General de Ordenación Urbana de BARAKALDO, el mismo fue resuelto en virtud de nuevo acuerdo plenario de 30 de Octubre de 1995 adjudicación de los mismos. La primera y segunda fase del trabajo ("Información Urbanística") fueron presentadas en Julio de 1996 mereciendo acuerdo plenario de aprobación de la misma de. Constaba de los siguientes documentos:
Documentación escrita
Tomo I. 1. Marco legal.
2. Marco de planeamiento
3. Aspectos sociológicos
4. Aspectos económicos
Tomo II. 5. Medio físico
6. Medio urbano
7. Infraestructuras
Anexo edificios catalogados en régimen de protección
Documentación gráfica
1.1. Clasificación del suelo
E 1:10.000
1.2. Calificación del suelo no urbanizable
E 1:10.000
Tomo I. Memoria
3
PREAMBULO
1.3. NNSS vigentes. Calificación y áreas de ordenanza
E 1:5.000
2.1. Estructura territorial
E 1:5.000
2.2. Usos del suelo. Tipología edificatoria
E 1:5.000
2.3. Equipamientos y servicios, zonas verdes
E 1:5.000
2.4. Catalogo de edificación
E 1:5.000/1:10.000
2.5. Patrimonio de suelo público
E 1:10.000
3.1. Red viaria
E 1:10.000
3.2. Red ferroviaria y fluvial
E 1:10.000
3.3. Red de abastecimiento de agua
E 1:10.000
3.4. Red de saneamiento
E 1:10.000
3.5. Red de distribución eléctrica
E 1:10.000
Presentado el Documento de Criterios, Objetivos y Soluciones Generales de Planeamiento, Avance, tercera fase, en fecha de 15 de Octubre de 1996, por Decreto de 29 de enero de 1997 fue sometido a exposición pública mediante anuncio publicado en el Boletín Oficial del Señorío de Bizkaia de 6 de Febrero de 1997 seguido de la inserción del mismo en los diarios de mayor circulación del Territorio Histórico (9 y 20 de Febrero de 1997) y exposiciones itinerantes culminando el día en Retuerto (4­03­97), Zuazo (5­03­97), Burtzeña (11­03­97 y 23­04­97), Kareaga (12­03­97), Cruces (7­04­97) y Zubilleta­Las Delicias (8­04­97).
Ante el mismo se presentaron 20 escritos de sugerencias que, una vez informadas por el Equipo Redactor, y dictaminado el documento en su conjunto en la Comisión Municipal de Urbanismo de 30 de Abril de 1997 fue objeto de aprobación con la introducción de determinadas rectificaciones y la confirmación de las restantes en los términos ya descritos en la Memoria del presente documento para la aprobación inicial. Constaba de los siguientes documentos:
Documentación escrita:
Criterios, objetivos y soluciones de planeamiento.
1. Introducción: Barakaldo, de “Ciudad fabril” a “Ciudad de servicios”
2. Un Plan para un Municipio Metropolitano con renovada actividad
3. Estrategia Territorial Estructural. Criterios y Objetivos.
4. Propuestas de Ordenación
5. Instrumentos
Tomo I. Memoria
4
PREAMBULO
Documentación gráfica:
1­ planos de propuestas de ordenación:
1.1­ Estructura General: Modelo Territorial.
1/10.000
1.2­ Clasificación del Suelo.
1/10.000
1.3­ Calificación del Suelo No Urbanizable.
1/10.000
1.4­ Calificación del Suelo Urbano y Urbanizable.
1/5.000
2­ planos de propuestas urbanas generales:
2.1­ Sistemas Generales de Equipamientos.
1/5.000
2.2­ Sistemas Generales de Espacios Libres.
1/5.000
2.3­ Sistemas Generales de Vialidades Rodada y Peatonal.
1/5.000
2.4­ Sistemas Generales de Vialidad Ferroviaria.
1/5.000
2.5­ Catalogo de Edificación Histórica, Urbana e Industrial.
1/5.000
2.6­ Patrimonio de Suelo Municipal y de otras Instituciones.
1/10.000
3­ planos de propuestas por áreas:
3.1­ Subcentro Urbano Norte.
1/5.000
3.2­ Subcentro Urbano Sur.
1/5.000
3.3­ Área de Nueva Oportunidad Galindo.
1/5.000
3.4­ Área de Nueva Oportunidad Lutxana ­ Burtzeña.
1/5.000
3.5­ Área de Nueva Oportunidad Ansio ­ Ugarte.
1/5.000
3.6­ Área Industrial de Zubileta.
1/5.000
3.7­ Núcleos de Baja Densidad.
1/5.000
Una vez notificado el acuerdo al director del Equipo Redactor dio comienzo la Cuarta Fase de Trabajo cuyo fin es la redacción del Documento de Plan General para la Aprobación Inicial. La Documentación que compuso el Documento de Plan para su aprobación inicial constaba de:
Documentación escrita:
Tomo I
Memoria
Tomo II
Normativa General
Tomo III
Normas de la edificación y usos
Tomo IV
Fichas de ámbitos
Tomo V
Catalogo de protección
Tomo VI
Estudio económico­financiero. Programa de actuación
Documentación gráfica:
1­ Planos de carácter genérico:
1.1­ Estructura General: Modelo Territorial.
1/13.000
1.2­ Clasificación
1.3­ Programación (2) 1/13.000
1/6.000
Tomo I. Memoria
5
PREAMBULO
2­ Infraestructuras
2.1­ Las comunicaciones
2.2­ Abastecimiento
2.3­ Saneamiento
2.4­ Energía eléctrica
2.5­ Gas
2.6­ Telecomunicaciones
1/13.000
1/13.000
1/13.000
1/13.000
1/13.000
1/13.000
3. Sistemas Generales, Calificación Global (7 Planos).
1/5.000
4. Alineaciones y Calificación Pormenorizada (12 Planos).
1/2.000
5. Delimitación de las Areas de Reparto
5.1­ Hoja 1
5.2­ Hoja 2
1/6.000
1/6.000
El Documento de Plan General fue aprobado inicialmente en Pleno, en sesión extraordinaria nº 23/97 celebrada el día 22 de Diciembre de 1997, adoptando una serie de acuerdos que han sido recogidos en el nuevo documento que ahora se presenta para su Aprobación Provisional. El nuevo Documento de Aprobación Provisional repite documentalmente el ya presentado para la Aprobación Inicial por lo que no se procede a su relación. El Plan fue aprobado provisionalmente por el Pleno del Ayuntamiento con fecha de 2 de Junio de 1998.
El documento de Aprobación Provisional fue remitido a la Diputación Foral de Bizkaia para su consideración a efectos de la Aprobación Definitiva. Con fecha 19 de Enero de 1998, y con fecha de publicación en el B.O.T.H.B. de fecha 17 de febrero de 1999 por el que se suspendía la aprobación del Plan General de Barakaldo, como instrumento de ordenación integral del territorio municipal, en base a una serie de aspectos a subsanar.
En cumplimiento de lo dispuesto en la Orden Foral de 19 de Enero de 1999 se procedió a la refundición del Documento de Plan para incorporar las determinaciones de dicha Orden y algunas modificaciones de oficio del Propio Ayuntamiento, el Pleno aprobó inicialmente este nuevo Texto con fecha 11 de Marzo de 1999.
El anuncio sometiendo el Documento a exposición pública se publicó en EL CORREO el 28­
03­99 y en el B.O.B. el 30­03­99, finalizando el trámite de alegaciones el 30 de abril de 1999. Fueron enviados sendos ejemplares a la Demarcación de Costas (Ministerio de Fomento) el 29­03­99 y a la Autoridad Portuaria el 29­03­99 sin que ninguna de las dos entidades emitiera informe alguno en dicho periodo.
Durante el periodo de información pública se presentaron un total de 41 alegaciones de las cuales 6 fueron estimadas en su totalidad, 3 fueron estimadas parcialmente y el resto desestimadas.
Con fecha 19 de mayo de 1999 el Ayuntamiento Pleno decide la Aprobación Provisional del Documento Refundido incorporando las determinaciones de las alegaciones además de un total de 11 rectificaciones de oficio.
Con fecha 31 de mayo de 1999 el Ayuntamiento de Barakaldo remite al Departamento de Urbanismo el texto corregido del Plan General, cuya ejecutoriedad había quedado en suspenso para su Aprobación Definitiva.
Tomo I. Memoria
6
PREAMBULO
Con fecha 15 de julio de 1999 se remitió variada documentación al Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco para su valoración por parte de la C.O.T.P.V. obteniendo su acuerdo favorable.
Con fecha 16 de noviembre de 1999, el Departamento de Urbanismo de la Diputación Foral de Bizkaia acuerda la Aprobación Definitiva del Plan General de Barakaldo dejando en suspenso la ejecutoriedad de dicho Plan en los ámbitos de SSU06 El Regato y la U.E.18 Zubileta e instando al Ayuntamiento de Barakaldo a la nueva exposición pública de las correcciones que se efectúen en estas áreas por las implicaciones que pudieran tener.
La documentación que integra este nuevo Documento Refundido de la Aprobación Definitiva es la siguiente:
Documentación escrita.
Tomo I
MEMORIA.
Tomo II
NORMATIVA GENERAL.
Tomo III
NORMAS DE EDIFICACIÓN Y USOS.
Tomo IV
FICHAS DE ÁMBITOS.
Tomo V
CATÁLOGO DE PROTECCIÓN.
Tomo VI
ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO Y PROGRAMA DE ACTUACIÓN.
Documentación gráfica.
1. MODELO TERRITORIAL, CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL SUELO:
1.1. Estructura General: Modelo Territorial.
1/13.000
1.2. Clasificación del suelo.
1/13.000
1.3. Gestión y Programación (2 Planos)
1/6.000
1.4. Ambitos de equidistribución (2 Planos)
1/6.000
1.5. Edificios fuera de ordenación (2 Planos)
1/6.000
2. REDES BÁSICAS DE INFRAESTRUCTURAS:
2.1. Vialidad.
1/13.000
2.2. Abastecimiento de Agua.
1/13.000
2.3. Saneamiento.
1/13.000
2.4. Energía eléctrica.
1/13.000
2.5. Gas.
1/13.000
2.6. Telecomunicaciones.
1/13.000
3. SISTEMAS GENERALES, CALIFICACIÓN GLOBAL (7 Planos).
1/5.000
4. ALINEACIONES Y CALIFICACIÓN PORMENORIZADA (12 Planos).
1/2.000
Tomo I. Memoria
7
PREAMBULO
1.4.­ EQUIPO DE TRABAJO
El Equipo de trabajo, responsable material de la elaboración del Documento del Plan General de BARAKALDO ha estado compuesto por:
Dirección
Dn. José Luis Burgos, Arquitecto Urbanista (MECSA)
Arquitectura y Urbanismo:
Dn. Eduardo Leira, Arquitecto Urbanista(i3 Consultores)
Dn. Rafael Gómez, Arquitecto Urbanista (MECSA)
Dn. Josu Renobales, Arquitecto Urbanista (MECSA)
Dn. Raimundo Argüeso, Arquitecto Urbanista(i3 Consultores)
Coordinación Jurídica
Dn. Luis Urkiza Ugarte, Abogado (EKAIN)
Ingeniería
Dn. Angel Gil, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (MECSA)
Dn. Francisco Gómez, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (MECSA)
Patrimonio Histórico­Artístico
Dn. Diego Alonso, Geógrafo (MECSA)
Sociología y Economía
Dn. Luis Ángel Valdivieso, Sociólogo (BIZILAN)
Dn. Iñaki Enríquez, Economista (BIZILAN)
Medio Ambiente
Dña. Ana Serrano, Geóloga (GRAMA)
Dña. Ana López de Maturana, Bióloga (GRAMA)
Equipo de Apoyo
Dña. Macarena Ruiz, Estudiante Arquitectura (MECSA)
Delineación
Dn. José Luis Tejeira (MECSA)
Dn. Ramón Arnaiz (MECSA)
Tomo I. Memoria
8
SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANÍSTICA
2.­ SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANÍSTICA
2.1.­ MARCO DE PLANEAMIENTO:
2.1.1.­ Contexto Supramunicipal:
La Ley de Ordenación del Territorio del País Vasco (Ley 4/90) perfila tres instrumentos de ordenación para la Comunidad Autónoma Vasca: Las Directrices de Ordenación Territorial, los Planes Territoriales Parciales y los Planes Territoriales Sectoriales. Además de estos tipos de planes en este apartado incluiremos los planes especiales del Puerto Autónomo y de prevención de inundaciones, estudios sobre áreas afectadas por actividad minera y los planeamientos urbanísticos de los municipios colindantes.
Las Directrices de Ordenación Territorial (D.O.T.):
El documento de las D.O.T. propone un conjunto de actuaciones de corrección del modelo territorial que en la actualidad concentra a la población y la actividad económica en determinados puntos del territorio y requiere evolucionar hacia una situación de mayor equilibrio.
Propuestas para el Área Funcional del Bilbao Metropolitano.
1.­ Mejora de la calidad urbana y ambiental asociada a la reconversión económica.
2.­ Integración de los tejidos urbanos y relocalización industrial de instalaciones industriales agresivas con el medio urbano.
3.­ Recuperación progresiva de la Ría como elemento paisajístico de calidad estructurante de nuevos tejidos urbanos.
4.­ Diseño del “Eje Metropolitano”, red viaria futura de unión de las márgenes de la Ría con carácter prioritariamente “urbano” de conexión de tejidos de borde.
5.­ Diseño de las infraestructuras necesarias para la mejora de la accesibilidad e interrelación de los diferentes elementos constitutivos de esta estructura urbanística de modo que se eviten los efectos barrera entre tejidos urbanos actuales y futuros y la Ría.
Propuestas para Barakaldo.
Barakaldo es, después de Bilbao, el 2º municipio en importancia en todo el Área Funcional atendiendo a su tamaño de población. Por sus elevadas dimensiones, Barakaldo alcanza un notable grado de autonomía urbana en una serie de bienes y servicios que sólo cede ante los servicios más especializados de Bilbao estableciéndose como municipio de referencia de los del resto del entorno inmediato. Las propuestas para Barakaldo son las siguientes:
1.­ La constitución de Barakaldo en municipio de referencia para la Margen Izquierda y los Valles Mineros dando cobertura de servicios y bienes de rango supramunicipal.
Tomo I. Memoria
9
SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANÍSTICA
2.­ La renovación de la actividad industrial y su diversificación. Desarrollo del sector terciario y expansión potencial de la vivienda. Potenciación de la integración económica y laboral del municipio con el nuevo entorno propuesto.
3.­ Desarrollo de infraestructuras de comunicaciones y transporte colectivo como el “Eje Metropolitano y el Metro que logre una mayor accesibilidad y cohesión entre sí del municipio de Barakaldo con los municipios colindantes y Bilbao.
4.­ Desarrollo y mejora de las infraestructuras de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas para la recuperación medioambiental del Bajo y Medio Nervión, así como la potenciación del Gas Natural frente a fuentes de energía como el petróleo para la recuperación del aire.
El Plan Territorial Parcial del Área Funcional del Bilbao Metropolitano (P.T.P.):
El Plan Territorial Parcial del Bilbao Metropolitano, en fase de Avance presenta los siguientes objetivos principales:
1.­ Desaparición de gran parte de los usos industriales en zonas adyacentes a la Ría de Bilbao para relocalizarlos en tres zonas bien diferenciadas que son: Márgenes de Ibaizabal, Ugarte ­ Trapagarán ­ Ballonti y Txori ­ Herri.
2.­ La diversificación de emplazamientos en la ubicación de usos industriales, terciario y económico en áreas estratégicas como el Parque Tecnológico de Zamudio, pastilla de Altos Hornos (Sestao), Vega de Ansio (Barakaldo) y Lutxana (Barakaldo).
3.­ En materia de infraestructuras ferroviarias el desarrollo del Metro y el Metro Ligero para aumentar la comunicación y accesibilidad con el resto de municipios, así como la sustitución del trazado de las líneas de mercancías por otra que no produzca el efecto barrera de la actual en la accesibilidad a las márgenes de la Ría.
4.­ En materia de infraestructura viaria rodadas el desarrollo del Eje Metropolitano y sus conexiones.
5.­ El emplazamiento de equipamientos emblemáticos en los bordes de la Ría, de modo que coadyuden al proceso de recuperación y potencien la centralidad del Bilbao Metropolitano a nivel regional.
Propuestas para Barakaldo.
1.­ En materia de infraestructura rodada las propuestas son el desarrollo de las siguientes vías: Los tramos del Eje Metropolitano de Zorroza ­ Kadagua, rotador de Asúa, y tramo dársena de Portu, además de la nueva vía de Trápaga, el eje de la vega de Ansio y la vía de conexión Lutxana ­ Cruces.
2.­ En materia de reconversión industrial y diversificación destacan las siguientes: Implantación de una Feria de Muestras en Zorroza ­ Burtzeña, reconversión de la zona de Altos Hornos en Lasesarre con un equipamiento de rango supramunicipal al borde del Puente de Róntegui y reconversión de la vega de Ansio.
El Plan Territorial Sectorial de Actividades Económicas (P.T.S.):
Tomo I. Memoria
10
SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANÍSTICA
El objetivo general del P.T.S. es el fomento de una distribución equilibrada del crecimiento que conjugue las necesidades de suelo para actividad económica en las diferentes Áreas Funcionales establecidas en las D.O.T. con las estrategias de corrección del modelo territorial actual para una mayor eficacia económica y calidad de vida.
Propuestas para Barakaldo.
1.­ Declaración de Barakaldo como de “interés preferente” para la ordenación, gestión y promoción urbanística de suelo para actividades económicas. Propuesta de política básica de consolidación y mejora de suelos calificados y ya ocupados.
2.­ Propuesta de política prioritaria de reconversión y remodelación de las áreas industriales obsoletas facilitando el traslado de las empresas viables y la regeneración de los espacios vacantes.
3.­ Planteamiento de ámbitos de reconversión a las áreas correspondientes al frente de la Ría entre las desembocaduras del Galindo y Kadagua y la vega de Ansio, permitiendo el acceso a la ría desde el centro de Barakaldo y Lutxana.
4.­ Seguimiento de las “áreas de oportunidad” actuales de Altos Hornos de Vizcaya.
El Plan Especial del Puerto Autónomo de Bilbao (P.E.P.A.):
El Plan Especial del Puerto Autónomo trata de ser un instrumento de ordenación que compatibilice las exigencias portuarias y urbanas en los próximos años.
Propuestas para el conjunto del área del Bajo Nervión.
1.­ La desaparición como áreas funcionales del puerto de los muelles de Abando, La Helguera y la dársena de Lamiako.
2.­ Concentración de graneles líquidos en el área de Punta Lucero.
3.­ Consolidación de carga seca en el resto de las zonas comerciales del Puerto:
­ Contenedores y carga general en el canal de Deusto.
­ Graneles sólidos en Zorroza.
­ Uso global multipropósito de carga general y contenedores en muelles Reina Victoria y Santurce 2 y 3.
­ Uso multipropósito más generalizado en resto de muelles de Santurce.
Calificaciones para Barakaldo
1.­ Zona de reserva para muelles comerciales entre las desembocaduras de los ríos Galindo y Kadagua al objeto de permitir el uso comercial de algunos muelles industriales de la ribera de Barakaldo.
2.­ Zona de protección de márgenes con tolerancia de usos industriales con admisión de instalaciones móviles desmontables ligadas a la industria en las márgenes derecha del río Galindo e izquierda del Río Kadagua ambas hasta los límites de la comentada zona anterior.
Tomo I. Memoria
11
SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANÍSTICA
El Plan Especial de Prevención de Inundaciones (P.I.P.I.):
Este Plan establece recomendaciones de usos y actividades en los bordes de los ríos en función de cuatro niveles de crecida y la necesidad del uso de las llanuras de inundación como sostén de la actividad socioeconómica.
Recomendaciones para Barakaldo:
1.­ En la desembocadura del río Kadagua se propone la desaparición de los usos industriales para dar paso a otros más compatibles con inundaciones periódicas.
2.­ Entre esta desembocadura y el límite del término municipal de Alonsótegui se propone la desaparición de fábricas donde el río tiene un ancho de 25 m. con el objetivo de proceder a una mejor canalización. También en el último tramo más al sur de 350 metros de largo se incluye la recomendación de un dragado del fondo del río.
3.­ En las estribaciones de la desembocadura del río Galindo se recomienda la adaptación de usos más compatibles con inundaciones periódicas y el recrecimiento de los bordes de los ríos para prevenir crecidas de 100 años.
El Programa Urban:
La Unión Europea, mediante el Programa Urban, pretende invertir en zonas urbanas desfavorecidas geográficamente delimitables. Se ha entendido desde el principio que la selección del área debía producirse desde la doble aproximación de remediar problemas y abrir oportunidades.
El Ministerio de Hacienda elaboró un dossier presentando la candidatura de área de Galindo que finalmente fue seleccionada. Se trata de un barrio degradado, habitado por casi el 10 % de la población de Barakaldo (unos 10.000 Hab.) junto a un gran espacio de ruinas industriales al borde de la Ría.
En la concepción de la actuación las medidas más concretas son:
1.­ Regeneración de un área de charnela entre el casco urbano y la zona industrial obsoleta para extender el núcleo urbano rompiendo el cerco industrial y ferroviario hasta alcanzar la Ría.
2.­ Reacondicionamiento de la zona industrial obsoleta para usos urbanos mejorando su accesibilidad.
3.­ Tratamiento de espacios públicos en el centro del casco urbano con revitalización de calles de acceso a estas nuevas zonas.
4.­ Puesta en marcha de nuevos servicios sociales en instalaciones adecuadas para mejorar la calidad y variedad de las prestaciones actuales.
5.­ Localización de servicios especiales que actúen como desencadenantes de actividad en el nuevo espacio de oportunidad.
El desarrollo de este programa presenta en estas fechas una ordenación urbanística definitivamente aprobada mediante modificación puntual de las anteriores NN. SS. que incluye Tomo I. Memoria
12
SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANÍSTICA
unas 2.000 vivs. además de una superficie de 22.000 m2. para actividades económicas y otra de 51.000 m2. para equipamiento de rango metropolitano.
Estudio de recuperación de áreas afectadas por actividad minera en municipios de la Margen Izquierda y Valles Mineros:
El estudio nace de la inquietud de varios Ayuntamientos de la Zona Minera para recuperar zonas anteriormente afectadas por labores extractivas ante el escaso plazo que queda de actividad minera y el progresivo abandono. Consiste en la búsqueda de nuevos usos en función de las carencias en infraestructura y equipamientos y de la capacidad de impacto producido `por las nuevas actividades.
Propuestas para Barakaldo:
En las zonas de Arnabal se plantea la clasificación como suelo no urbanizable al 100 %, con posibles usos de recuperación paisajística, parque natural, equipamientos recreativos y deportivos y reserva de caza.
En la zona de Peñas Blancas ­ Tellitu se plantea la clasificación como suelo no urbanizable al 100 % con posibles usos de suelo de protección y repoblación forestal.
Planeamiento urbanístico de municipios colindantes:
Bilbao:
Situado al este de Barakaldo a lo largo del margen del río Kadagua.
Su planeamiento vigente es el Plan General de Ordenación Urbana cuya aprobación provisional se realizó el 25­06­93.
La colindancia con Barakaldo se produce en gran parte en suelo no urbanizable de interés ecológico alto, algunos suelos industriales y sistemas generales de comunicaciones y zonas verdes. Las comunicaciones por carretera se producen a través de la Solución Sur y la N­634. Las comunicaciones ferroviarias se producen por la línea de ferrocarril de RENFE de Bilbao a Santurtzi y Triano.
Contrastadas las propuestas del P.G.O.U. de Bilbao con las propuestas elaboradas en los documentos de Avance y este de Aprobación Inicial se comprueba la clara coincidencia y compatibilidad de ambas ordenaciones tanto en clasificación como en calificación de suelo.
Tomo I. Memoria
13
SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANÍSTICA
Alonsótegui:
Situado al Sur de Barakaldo, tras la crestería de Peñas Blancas.
Su planeamiento vigente figura en las Normas Subsidiarias tipo B aprobadas definitivamente el 19­05­92.
La colindancia con Barakaldo se produce en su totalidad sobre suelo calificado como suelo no urbanizable de interés ecológico muy alto, con las mismas calificaciones previstas desde el interior de Barakaldo con lo que queda clarificada la compatibilidad de ambos ordenamientos.
Las comunicaciones de Alonsótegui con Barakaldo se producen por carretera a través de la BI­3742 y por ferrocarril a través de la línea ferroviaria de la Robla, ambas por el margen izquierdo del río Kadagua.
Güeñes:
El municipio de Güeñes está situado al sudoeste de Barakaldo. Su planeamiento vigente figura en las Normas Subsidiarias tipo B en fase de Avance desde el 10­01­91.
La colindancia con Barakaldo se produce en su totalidad sobre suelo calificado como suelo no urbanizable de interés ecológico muy alto, con las mismas calificaciones previstas desde el interior de Barakaldo con lo que queda clarificada la compatibilidad de ambos ordenamientos. No existe más comunicaciones directas entre Barakaldo y Güeñes que un camino forestal.
Galdames:
El municipio de Galdames está situado al sudoeste de Barakaldo. Su planeamiento vigente figura en las Normas Subsidiarias tipo B aprobadas definitivamente el 28­01­88.
La colindancia con Barakaldo se efectúa en su totalidad sobre suelo calificado como suelo no urbanizable de interés ecológico alto, con las mismas calificaciones previstas desde el interior de Barakaldo con lo que queda clarificada la compatibilidad de ambos ordenamientos. No existe más comunicaciones directas entre Barakaldo y Galdames que un camino forestal.
Valle de Trápaga:
El municipio del Valle de Trápaga se sitúa al noroeste de Barakaldo.
Su figura de planeamiento es el Plan General de Ordenación Urbana en fase de Avance desde el 28­02­85.
La colindancia con Barakaldo se produce en gran parte sobre suelo no urbanizable excepto en una parte clasificada como sistema general de comunicaciones (Ugaldebieta Aparcabisa) y una zona residencial en Ugarte, con calificaciones compatibles desde el interior de Barakaldo.
Las comunicaciones directas entre Barakaldo y el Valle de Trápaga son la Solución de Ugaldebieta, la N­634 y la BI­3744.
Tomo I. Memoria
14
SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANÍSTICA
Sestao:
El municipio de Sestao se sitúa al norte de Barakaldo.
Su figura de planeamiento es el Plan General de Ordenación Urbana aprobado inicialmente el 17­10­96.
La colindancia con Barakaldo se produce en gran parte sobre suelo urbano al otro lado del río Galindo excepto en una parte clasificada como sistema general de equipamientos (Depuradora de aguas) y una zona de usos de actividades económicas y usos terciarios, con calificaciones compatibles desde el interior de Barakaldo.
Las comunicaciones directas entre Barakaldo y Sestao son las carreteras BI­3744 y BI­3739 y la línea ferroviaria de RENFE de Bilbao a Santurtzi y Triano.
Erandio:
El municipio de Erandio se sitúa al noreste de Barakaldo al otro lado del río Nervión.
Su figura de planeamiento son las Normas Subsidiarias tipo B aprobadas definitivamente el 14­04­92.
La colindancia con Barakaldo se produce en su totalidad al otro lado del Nervión y una zona de usos de actividades económicas y usos terciarios, con calificaciones compatibles desde las propuestas urbanísticas de Barakaldo.
La comunicación directa entre Barakaldo y Erandio es la N­637 a través del Puente de Róntegui.
2.1.2. Planeamiento urbanístico municipal:
Las Normas Subsidiarias de Barakaldo se aprobaron definitivamente el 01­08­92 y responden a las necesidades de Revisión del Planeamiento para adaptarlo a la nueva legislación de 1.976.
Los planeamientos urbanísticos anteriores (Plan General de 1.957 y Plan Comarcal de 1964) no solucionaron los problemas derivados del excepcional desarrollo urbano industrial y residencial de Barakaldo. Tan solo contemplaron crecientes “permisividades” en los sucesivos planes de ordenación en orden a incrementar constantemente la edificabilidad de los suelos calificados como residenciales, sin contrapartidas suficientes en cuanto a dotaciones para áreas verdes, equipamientos o servicios, agravando la precaria situación de congestión urbana y precariedad de equipamientos actuales. Barakaldo constituye un subcentro urbano capital de la Margen Izquierda y los Valles Mineros dentro del Bilbao Metropolitano donde sólo Bilbao le supera como gran capital en servicios especializados. Su población de aproximadamente 100.000 habitantes le convierte en el cuarto municipio de la Comunidad Autónoma Vasca sólo por detrás de las tres capitales de provincia.
Tomo I. Memoria
15
SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANÍSTICA
Desde el punto de vista urbanístico destaca la falta de una forma urbana coherente en Barakaldo: Superposición de barrios y tipologías urbanas en algunos casos en total disonancia y descoordinación.
La coexistencia de industria de tipo pesado y vivienda origina graves problemas de congestión y contaminación atmosférica y fluvial, yuxtaposición de tráficos pesado (camiones) y ligero (turismos, transporte público, furgonetas de reparto, etc.) sobre una red de carreteras insuficiente y necesitada de un profundo rediseño y racionalización. La ejecución de grandes viales a través de barrios como Cruces unido a la ocupación de los mejores suelos para actividad industrial pesada han ocasionado graves problemas de accesibilidad entre zonas residenciales contiguas y devaluado la calidad de vida del conjunto del municipio.
Objetivos fundamentales:
1.­ Control del proceso de ocupación de la ciudad (optimizar recursos, salvaguardar conjuntos de interés, etc.)..
2.­ Racionalización y jerarquización de las infraestructuras viarias rodadas y peatonales.
3.­ Prevención y reserva de suelo para equipamientos y servicios municipales.
4.­ Definición normativa urbanística clara: parámetros, derechos y obligaciones en suelo urbano consolidado y nuevas áreas residenciales, industriales y terciarias.
5.­ Promoción de nuevos usos industriales y terciarios con ocupación intensiva de suelo.
6.­ Definición de usos y controles en suelo no urbanizable (núcleos de baja densidad, elementos paisajísticos, ríos y montes, áreas de reserva).
7.­ Planteamiento de traslados de determinados usos industriales a zonas más aptas para ello (alejadas de entornos residenciales).
Modelo Territorial propuesto:
1.­ Áreas residenciales en los barrios censales actuales con remodelaciones y nuevos sectores de suelo urbanizable en San Vicente, San Luis ­ Etxatxu, Landaburu, Retuerto, Buenos Aires, Lutxana Viejo y Burtzeña Viejo.
2.­ Áreas industriales o terciarias en suelo urbano y nuevos sectores de suelo urbanizable separados o compatibles con el uso residencial en: Franja de terreno entre la línea de RENFE y la ribera de los ríos Kadagua, Nervión y Galindo, Vega de Ansio, franja de Zubileta, factoría de Sefanitro en Lutxana, vega de Beurko y área de Kareaga. Usos terciarios incluidos en estas áreas mediante estándares y normas.
3.­ Núcleos de población dentro del ámbito global del suelo no urbanizable en los conjuntos de Núcleos de Baja Densidad con categoría de suelo urbano, y los Núcleos Rurales tipos A y B con categoría de suelo no urbanizable.
4.­ Áreas no urbanizables protegidas libres de edificación, como la vega de Ibarreta – Zuloko, orillas de cauces de ríos, cimas de montes y cresterías, zonas paisajísticas de protección y de interés especial.
Tomo I. Memoria
16
SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANÍSTICA
Sistemas Generales propuestos:
1.­ Ronda de Circunvalación y desvío de N­634 en Retuerto.
2.­ Triple vía de RENFE en línea BPT.
3.­ Red peatonal en calles Fueros, Dolores Ibarruri, San Vicente.
4.­ Espacios libres y zonas verdes en ribera del Castaños, Lasesarre, Hermanos Gómez, Róntegui, Lutxana ­ Munoa, Tellaetxe y San Vicente.
5.­ Suelo para equipamientos y servicios comunitarios en Beurko, San Vicente, Retuerto, Cruces y Lutxana.
6.­ Infraestructuras de saneamiento de aguas del programa del Consorcio y canalización del río Castaños.
7.­ Infraestructuras de abastecimiento de agua del programa Consorcio con los depósitos de Róntegui.
8.­ Infraestructuras de abastecimiento de energía eléctrica con subestaciones en Rontegui, Burtzeña y Rekatxo.
Tomo I. Memoria
17
SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANÍSTICA
2.2.­ POBLACIÓN, EQUIPAMIENTOS:
2.2.1.­ La población:
Evolución demográfica:
Como resumen del documento de información urbanística destacan los siguientes datos. A principios del siglo XX el municipio contaba con tan sólo 14.000 habitantes tan sólo. Para el año 1.979, fruto del desarrollo industrial, la población aumentó hasta 123.760 habitantes y supuso el tope poblacional histórico de Barakaldo. A partir de este año, con la crisis del sector industrial siderúrgico, comienza un continuo declive poblacional arrojando datos de 105.000 habitantes en 1.991 y 100.000 a día de hoy, sin indicadores que rompan esta tendencia.
Si bien estos datos reflejan el paralelismo con respecto a otros municipios del entorno, Barakaldo se resiente en mayor medida (­11.4 %) en los años 80 frente al conjunto de la Margen Izquierda (­7.6 %), el Gran Bilbao (­3.3 %) y el Territorio Histórico de Bizkaia (­2.3 %). Causa de esto fue también de la desanexión de Alonsótegui (­8.8 %) de Barakaldo.
Los factores de progreso durante estos años quedaron diluidos dando paso a un proceso de crisis económica que propicia la búsqueda de trabajo fuera del municipio y del ámbito vasco. Las jubilaciones anticipadas también provocan el retorno de personas hacia sus lugares de origen.
Sólo en estos últimos dos años comienza a adivinarse el punto de inflexión donde retomar una estabilización o un carácter positivo en las constantes demográficas básicas.
Componentes demográficos:
La estructura de la población se caracteriza por:
El predominio de mujeres sobre hombres, consecuencia de la salida de varones del municipio, se ha visto incrementado en los últimos siete años.
El ensanchamiento de las cohortes de edad de 20 a 35 años supone un 25 % poblacional.
El índice de juventud, por debajo de la media de Bizkaia y Euskadi, decrece 7 puntos en cinco años , consecuencia de la baja natalidad.
El índice de envejecimiento (15.5 % en 1.995) supera en tres puntos al de 1.991 y mantiene esta tendencia para el futuro. Se detecta la importancia del “envejecimiento del envejecimiento” (5.7 % mayor de 75 años) con las consecuencias que implica de prestación asistencial.
La estructura familiar continúa en torno a la familia nuclear, con 3.2 miembros de familia media por hogar, con nuevas formas de convivencia: familias monoparentales, reconstruidas y hogares unipersonales.
Se generalizan los casos de jóvenes adultos en soltería prolongada sin expectativas de independencia de sus padres y de familias dependientes de la pensión de un sólo miembro, o del salario social.
Tomo I. Memoria
18
SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANÍSTICA
Dinámica de la población:
La tasa bruta de natalidad decrece en casi 19 puntos desde 1.976, con mayor reducción en el último año analizado (4.7 por mil) sin signos de recuperación. La mortandad se mantiene en el 7 por mil sin apenas variaciones. El movimiento natural poblacional adopta signos negativos desde 1.990 con especial incremento en los últimos años.
También cambian en 1.985 el signo de las corrientes migratorias, superando la emigración a la inmigración, aunque parece quedar estabilizado desde 1.990 con un ­6.7 por mil.
Por distritos censales municipales, entre 1.981 y 1.996 los barrios de Róntegui(­20.55 %), Centro (­14.80 %) y Desierto ­ Lasesarre (­13.80 %) son los que más población pierden.
La importancia relativa de población inmigrante se reduce, con un 60 % de nacidos dentro de Bizkaia. Del resto, destaca Burgos como lugar de procedencia (6.5 %). El 77 % de la población cuenta con estudios primarios y un 5 % con estudios medios o superiores.
Previsiones futuras:
La situación actual no permite aventurar aún cambios en componentes demográficos en Barakaldo, aunque cabe esperar un saldo migratorio nulo.
Suponiendo una pérdida de población en torno al 0.8 % anual, Barakaldo estabilizaría su población en 98.000 habitantes en el año 2.000.
La existencia de variables como la ingente bolsa de gente joven en edad de procrear en un futuro inmediato y los planes de construcción de nuevas viviendas podrían producir un nuevo crecimiento demográfico.
2.2.2.­ Los Equipamientos:
Equipamiento Educativo:
En educación infantil, la pérdida de alumnado en los últimos 15 años ha sido del 40 % en enseñanzas primarias y 24 % en educación preescolar.
Se produce un superávit de plazas (26 %) con mayor aprovechamiento en el sector privado, con mayor índice de ocupación y casos de saturación (colegio La Milagrosa), frente a la oferta pública, con casos contrarios (colegios de Retuerto y Burtzeña, con una única aula para niños de 3, 4 y 5 años que no se completan, colegio de Larrea con un 40 % de ocupación. Por modelos, la red pública aglutina el modelo D, mientras que la red privada se ciñe al modelo en castellano creándose cierta polarización.
En educación primaria la pérdida ha producido un superávit del 31 % de oferta escolar, que además recibe alumnos de otros municipios debido al prestigio de centros privados como la Cooperativa del Regato, Paules, Salesianos.
Tomo I. Memoria
19
SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANÍSTICA
El índice de ocupación de colegios privados es del 87 %. En los colegios públicos el índice es del 58 % con casos en Burtzeña y Bituritxa con menos del 30 %. Por modelos, el modelo A comprende más del 70 % de las matriculaciones.
En enseñanzas de grado medio, el grado de ocupación en BUP y COU es del 91.6 % y en FP el 65.7 % con un 75 % de alumnos en colegios públicos.
Con las previsiones actuales, el nuevo mapa escolar dejaría casi en desuso los centros públicos de Retuerto y Burtzeña (que se sumarían a los clausurados de Kastrexana, Bituritxa, El Regato, y Kareaga) reutilizables para otro tipo de equipamientos (casas de cultura, centros cívicos, talleres, albergues, etc.).
Equipamiento Sanitario:
La situación extrahospitalaria puede catalogarse de buena con siete centros de atención y un ambulatorio con un tiempo de desplazamiento máximo de 10 minutos.
Por superficie Barakaldo ofrece un porcentaje teórico de 0.1 m2. por habitante suficiente frente al recomendado (0.08 m2. por habitante). Mientras cuatro de ellos están nuevos o remodelados, dos de ellos son deficitarios en superficie si bien en niveles ínfimos.
A nivel hospitalario, San Eloy es el Hospital de referencia para Barakaldo, con un número de camas (126) claramente insuficiente. A pesar de ello da cobertura extrahospitalaria a través de consultas externas en diferentes especialidades.
Aunque su rango es supramunicipal, Barakaldo cuenta con el hospital de Cruces, con 1.050 camas que cubrirían la demanda existente actual de sobra.
Hay que tener en cuenta que los nuevos sistemas de gestión y atención permiten cubrir la demanda existente, aunque se demanda más espacio para consultas extrahospitalarias de 500 m2.
Equipamiento Cultural:
La oferta de equipamiento cultural (Bibliotecas, audiotecas, archivo municipal, etc.) supone 0.028 m2. por habitante, cerca de lo recomendado.
Los equipamientos de carácter polivalente (centros cívicos, casas de cultura, centros socio ­ culturales, etc.) aportan 0.06 m2 por habitante, dentro de los límites aconsejados, aunque hay más demanda en los distritos de Beurko, San Vicente, Lutxana y Kastrexana que podría ser cubierta mediante la recuperación de escuelas cerradas.
Los equipamientos de carácter lúdico (Teatros cines salas de espectáculos) cubren las necesidades aunque el subcentro urbano norte echa en falta unos cines
Equipamiento Deportivo:
El equipamiento deportivo nos proporciona un porcentaje muy reducido de superficie por habitante en lo referente a gimnasios y pistas cubiertas (0.03 m2 por habitante).
Tampoco las instalaciones al aire libre suponen un porcentaje adecuado (2.46 m2. por habitante) al rozar el límite de lo razonable (de 2 a 7 m2. por habitante). Se encuentran Tomo I. Memoria
20
SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANÍSTICA
polarizadas entre Gorostiza y la ciudad deportiva de San Vicente, con barrios desasistidos como el Subcentro urbano norte.
Se demanda la construcción de piscinas en San Vicente, un pabellón polideportivo en Lasesarre, campo de fútbol en Retuerto y la dotación de pistas de patines y minibasket en algunas plazas y espacios libres urbanos.
Equipamiento de zonas verdes y espacios libres:
Barakaldo tiene calificados 992.727 m2. de superficie para este fin con lo cual tendría teóricamente sus necesidades cubiertas con un ratio aproximado de 10 m2. por habitante, si bien presenta el problema de la no ejecución de los parques de Munoa, San Vicente, Róntegui y el Regato, con lo que se reduce a 6 m2 por habitante reales, lo que es claramente insuficiente, sobre todo en el subcentro urbano norte.
Equipamiento asistencial:
La residencia Fundación Miranda no cubre la demanda potencial, se precisa de una nueva residencia de ancianos para 800 plazas. Los clubes de jubilados y hogares de retiro suponen un porcentaje razonable. Faltan también centros de día y pisos tutelados para reforzar la capacidad de ayuda domiciliaria.
Existen asociaciones para la mujer, pero no hay pisos de acogidas para casos de malos tratos. A nivel infantil, el hogar infantil Murrieta y diversas asociaciones acogen esta problemática, precisando de más calidad para estos servicios.
El Plan Urban afecta directamente al área de bienestar social a través de la creación de diversos equipamientos como un centro de día, un centro de servicios sociales, un centro de formación ocupacional y viviendas tuteladas para atender este tipo general de problemas.
Tomo I. Memoria
21
SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANÍSTICA
2.3.­ ECONOMÍA Y VIVIENDA:
2.3.1.­ Economía:
La tasa de actividad ha crecido debido a la incorporación de los jóvenes y de la mujer a la actividad laboral.
El flujo laboral se sigue acrecentando (El 55 % trabaja fuera de Barakaldo), siendo la Margen Izquierda el destino principal.
El paro se ha estabilizado en los últimos años después de alcanzar unas cotas muy negativas. A pesar de ello la tasa de paro de 1.986 (27.6 %) descendió a un 17.6 % en 1.995. Avanzan positivamente los parados de primer empleo y en sentido negativo los del sector terciario.
El porcentaje de efectivos del sector secundario ha caído de un 63.3 % a un 46.7 % mientras el de empleados aumenta del 19.5 % a un 37.8 % desde 1.975 hasta 1.991.
Con respecto al sector secundario cabe decir que entre los años 1.975 y 1.995 se ha pasado de 17.073 empleados a 4.175, perdiéndose tres de cada cuatro empleos. Disminución brutal. A pesar de ello la especialización industrial se mantiene con un 80 % de empleos en la rama del metal.
El sector secundario de Barakaldo se ha empobrecido con la desaparición de las empresas constitutivas del liderazgo industrial del municipio (AHV p. ej.) causando, como consecuencia, la pérdida de importancia de este sector, la desertización industrial, la elevada superficie industrial vacante o en reconversión (96.4 Has), el más claro exponente de la “desertización industrial”.
El sector terciario no acaba de evolucionar, con una actividad comercial estancada y un sector servicios que no se manifiesta en rotundidad.
El subsector comercial se ha mantenido bastante estable con escasos movimientos pero con un nivel de rotación muy elevado. El 43.3 % pertenece a la rama de la alimentación y el 20 % a textil y confección.
La dimensión del sector comercial es baja, el 88 % de los comercios minoristas generan entre uno y dos empleos. Predominan los sectores “tradicionales.
La localización del centro Max Center ha modificado la actividad comercial interna en determinados subsectores, representando la actividad más sobresaliente del municipio en el ámbito comercial.
Es irrevocable la tendente terciarización económica dado el derrumbe del sector industrial, aún así todo el desarrollo está más ligado a la actividad comercial que a la localización de servicios especializados.
Tomo I. Memoria
22
SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANÍSTICA
2.3.2.­ Vivienda:
La vivienda constituye uno de los grandes retos del municipio dadas sus actuales carencias: escasa calidad, gran concentración en entornos degradados, bajo nivel de construcción, creciente demanda y carestía de las viviendas. Un 51 % son menores de 60 m2. y con elevados niveles de ocupación en Kareaga Arteagabeitia y San Vicente.
A pesar de ello las perspectivas se presentan optimistas ya que, a pesar de ser necesaria la construcción de viviendas la presión demográfica no es muy fuerte, existe superficie libre y el Plan Urban prevé la construcción de 4.000 viviendas a medio plazo
La renovación del parque de viviendas podrá ser de modo regular, sin incidencia en el valor del suelo como posible inconveniente.
Tomo I. Memoria
23
SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANÍSTICA
2.4.­ VISIÓN GLOBAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL:
2.4.1.­ Encuadre territorial:
El Municipio de Barakaldo, con una superficie de 25,8 Km², se halla situado en la zona norte del territorio histórico de Bizkaia dentro de la comarca del Gran Bilbao. Limita al sur con el municipio de Alonsotegui, al norte con Sestao y Erandio, al oeste con Trapagaran, Galdames y Güeñes y al este con Bilbao.
Su población de derecho asciende a un total de 104.883 habitantes, lo que supone una densidad de población de 4.145,6 hab/Km². Las cotas máximas y mínimas son respectivamente el Monte Apuko (560m.) en la zona más meridional y la desembocadura a la ría del río Galindo en el límite norte (2,8m.), lo que da idea de las diferencias de cota que pueden encontrarse en el territorio.
El casco urbano se ubica en el tercio norte ocupando aproximadamente un 23% de la superficie total del municipio. Se asienta sobre la zona de menor pendiente en terrenos ganados a antiguas zonas de marisma y vegas aluviales. La actividad industrial está muy desarrollada en Barakaldo y se localiza fundamentalmente a lo largo del recorrido del río Kadagua, en la zona de desembocadura a la ría y más recientemente al sur de la autovía a Santander donde han proliferado las infraestructuras y áreas de servicio.
Fisiográficamente, el municipio de Barakaldo es montañoso, con un relieve bastante accidentado y recortado, caracterizado por la estrechez y profundo encajamiento de los valles, las diferencias importantes de nivel y las elevadas pendientes (superiores al 30% en casi toda su superficie), lo cual favorece la existencia de una compleja red de drenaje de carácter temporal y torrencial.
Además del modelado fluvial caracterizado por valles muy encajados que apenas desarrollan llanura aluvial, otro tipo de modelado presente en el territorio de Barakaldo es el kárstico, originado por los afloramientos calizos en las zonas de Tellitu y Arnabal donde se desarrolla una morfología característica de la disolución de las calizas.
Desde el punto de vista geológico, el municipio de Barakaldo se sitúa en el flanco Norte de una gran estructura anticlinal de dirección NW­SE que se localiza al oeste de Bilbao y que presenta una gran complejidad. Los materiales que afloran en la zona corresponden al Cretácico Inferior, los más abundantes son de litología predominantemente terrígena, quedando intercalados entre ellos niveles muy ricos en carbonato que originan una gran variedad de rocas mixtas.
El Cuaternario está representado por los depósitos estuarinos, materiales poligénicos propios de las llanuras aluviales y depósitos de origen antropogénico, muy abundantes estos últimos en el término municipal, distribuidos por todo su territorio en forma de rellenos, escombreras y vertederos, con muy diversos espesores.
En lo que a hidrogeología se refiere, en el término municipal de Barakaldo predominan los terrenos con permeabilidad baja por porosidad. Los materiales de permeabilidad alta son las calizas que afloran en las zonas de Tellitu y Arnabal. Los materiales impermeables aparecen Tomo I. Memoria
24
SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANÍSTICA
en la zona norte alternando con los depósitos cuaternarios que presentan diferentes permeabilidades en función de su origen.
Respecto a la vulnerabilidad de acuíferos, predominan las zonas con vulnerabilidad muy baja, baja y sin vulnerabilidad, dadas las características litológicas presentes. Existen sin embargo algunas zonas de vulnerabilidad media, alta y muy alta, correspondientes a los afloramientos de caliza, que funcionan como pequeños acuíferos.
En cuanto a la edafología, los suelos de mayor capacidad de uso ocupan, únicamente, el fondo de valle del río Castaños desde el barrio de Bengolea hasta el dique del pantano de Gorostiza y pequeños tramos del aluvial del Kadagua al este del barrio Alday y al sur del barrio de Zubileta. En el resto del territorio los suelos son de capacidad de uso baja o muy baja, aunque existen numerosos enclaves de capacidad moderada situados en las vertientes norte de los resaltes más próximos a las zonas urbanas, zona de San Bartolomé, zona alta del Argalario, vertiente norte de la Peña de Apuko y zona de Santa Agueda.
Hidrológicamente, la práctica totalidad del municipio de Barakaldo está incluida dentro de la cuenca del río Galindo que fluye por el centro del territorio en dirección suroeste­norte. Una pequeña zona del sur y del este del municipio forma parte de la cuenca del río Kadagua que fluye por el este del territorio haciendo de límite natural con el municipio de Bilbao hasta desembocar en la ría.
Otras formas de agua presentes en el término municipal son los embalses. Destacan el embalse de Etxebarri o El Regato sobre el arroyo Castaños y el embalse de Gorostiza sobre el río Galindo, construidos ambos para uso industrial. Existe además un pequeño embalse, el embalse de Azkueta, al sur del término, próximo al barrio de Santa Agueda en un pequeño arroyo que vierte al Kadagua.
Desde el punto de vista climático, el municipio de Barakaldo pertenece a la subregión fitoclimática del tipo atlántico­centroeuropeo que se caracteriza por un clima templado­húmedo sin estación seca y con una estación fría corta, donde la proximidad al mar ejerce una influencia notable.
En cuanto a la vegetación, el territorio de Barakaldo se ubica en la comarca fitogeográfica de los Valles Atlánticos. Su vegetación potencial corresponde a robledales y marojales, encinares cantábricos en áreas donde la naturaleza caliza del sustrato y la pendiente condicionan la existencia de suelos muy exiguos y alisedas cantábricas en los valles aluviales.
El panorama vegetal actual, debido a la acción del hombre, es bien diferente y apenas un 9,7% de la superficie municipal está cubierta de vegetación natural. Los antiguos bosques de frondosas han sido sustituidos en su mayoría por repoblaciones de coníferas y prados, y las alisedas que ocupaban los valles aluviales, por infraestructuras y asentamientos urbanos e industriales.
2.4.2.
Diagnóstico
El análisis del entorno natural del término municipal de Barakaldo permite concluir que se trata de un espacio muy deteriorado desde el punto de vista ambiental, fruto del desarrollo industrial Tomo I. Memoria
25
SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANÍSTICA
y urbano por un lado y de la mala gestión del suelo por otro, no llevada a cabo de una forma que garantizase una asignación racional de usos, compatible con la conservación de medio natural.
De los 25,8 Km² que constituyen el término municipal, el 23% lo constituyen zonas urbanas o fuertemente alteradas y el resto es el espacio rural y/o natural caracterizado por la presencia de numerosos núcleos de población.
El término municipal es muy heterogéneo, siguiendo un gradiente desde la ría hacia el interior. Esta heterogeneidad se manifiesta en numerosos aspectos, comenzando por los puramente topográficos y finalizando por los aspectos derivados de la humanización del territorio.
La proximidad del núcleo urbano de Barakaldo lleva aparejada una mayor presencia de cultivos y prados y una sensible disminución de la vegetación natural, así como la existencia de un mayor número de caminos y obras de ingeniería en general.
No existen en el municipio valores naturales esencialmente destacables, pues nos encontramos en una zona excesivamente industrializada en la que la nota predominante es la degradación del entorno. Sin embargo, ello no hace sino otorgar un mayor valor relativo a las escasas manifestaciones naturales existentes (áreas como Tellitu, El Regato, y Arnabal) y a la necesidad de detener el actual proceso de degradación e impulsar la regeneración ambiental en el municipio.
Son muchas las alteraciones sufridas por el entorno natural de Barakaldo, pudiendo resumirse en:
1. Degradación general del medio rural. La actividad humana ha provocado el deterioro del medio natural del municipio y la alteración de sus valores, hasta llegar al grado de degradación que actualmente presenta y que queda reflejada en:
− Dominancia en el paisaje vegetal de las repoblaciones forestales de carácter exclusivamente productor en detrimento de los bosques autóctonos, y favorecedoras además de procesos erosivos e inundaciones en épocas de talas.
− Áreas especialmente degradadas y necesitadas de urgente recuperación como el antiguo vertedero de Argalario, las canteras de Tellitu y Arnabal y otros pequeños vertederos y rellenos incontrolados.
− Proliferación de pistas, infraestructuras y obras de ingeniería en general.
− Utilización inadecuada de arroyos y surgencias (lavado de coches, cambios de aceite, etc...)
− Desarrollo sin ningún tipo de regulación de actividades puntuales como aprovechamientos hortícolas, usos recreativos, etc...
2. Degradación de los ecosistemas fluviales. La ocupación de las vegas de los ríos incorporándolas al desarrollo urbano e industrial ha ocasionado en los ecosistemas fluviales numerosas alteraciones negativas como:
− Modificación y canalización de los trazados fluviales.
− Eliminación de la vegetación de ribera.
Tomo I. Memoria
26
SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANÍSTICA
− Contaminación de las aguas por vertidos. Prácticamente todos los ríos que fluyen por el municipio de Barakaldo soportan una gran cantidad de vertidos procedentes no sólo de las industrias ubicadas en sus orillas, dentro del término municipal, sino de las que se encuentran aguas arriba en otros términos municipales. El mantenimiento de esta actividad contaminante desde muchos años atrás, más teniendo en cuenta la envergadura de estas industrias y su carácter altamente contaminante, ha provocado que en general estos ríos presenten en la actualidad un lamentable estado constituyéndose en verdaderas cloacas o colectores abiertos en gran parte de sus cursos.
A pesar de que el desarrollo de Planes de Saneamiento elaborados por el Consorcio de Aguas del Gran Bilbao constituye un paso importante y se va produciendo una mejoría, queda todavía mucho por hacer en el campo de la regulación y control de vertidos.
− El problema de las inundaciones se ve especialmente agravado en Barakaldo debido al alto grado de ocupación de las llanuras aluviales, lo que obliga a un esfuerzo en garantizar, en la medida de lo posible, que las zonas actualmente libres de ocupación mantengan un uso compatible o que suponga las mínimas pérdidas humanas y/o económicas en caso de inundación, y en favorecer la realización de estudios encaminados a resolver los problemas que se producen en las zonas ya consolidadas.
Los problemas de inundación en Barakaldo se localizan en las llanuras de los dos ríos principales que fluyen por su territorio, el Galindo y el Kadagua. Los puntos más problemáticos son la margen derecha del río Galindo, en la vega de Ibarreta, donde confluye el arroyo Granada y que además tiene influencia mareal, si bien afecta a áreas despejadas. La autovía a Santander y la carretera de Beurko que discurren por la margen izquierda impiden los desbordamientos aunque existen varios puntos bajos donde se inunda la carretera. También en la zona de desembocadura a la ría se ven afectadas zonas fundamentalmente industriales.
3. Contaminación industrial de suelos y atmósfera.
− Contaminación de los suelos. La intensa actividad industrial que ha soportado el municipio de Barakaldo ha condicionado la existencia de zonas que pueden contener sustancias contaminantes capaces de condicionar los usos potenciales de esos suelos, lo que habrá de ser tenido en cuenta en la planificación de los mismos.
El Ayuntamiento junto con el Ihobe acometieron en el año 1994 un "Inventario de suelos potencialmente contaminados" con el fin de obtener información sobre estos emplazamientos. En este inventario se clasifican los suelos analizados en tres grupos, del I al III, de mayor a menor grado de contaminación. Del Grupo I se han identificado en el municipio de Barakaldo 113 enclaves que suponen un total de 1.467.202 m², del Grupo II 29 puntos que suponen 85.012 m² y del Grupo III 22 puntos con un total de 40.917 m².
Tomo I. Memoria
27
SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANÍSTICA
La detección de, entre otros, numerosos residuos de lindano ha impulsado un proyecto de creación de una celda de seguridad para almacenar los aproximadamente 300.000 m3 de tierras contaminadas localizadas en el término municipal.
− Contaminación atmosférica.
El área de Barakaldo, como en general la margen izquierda del Nervión, está sometida a la influencia de numerosos focos de contaminación atmosférica de origen preferentemente industrial (siderurgia, industrias químicas, metalurgia, etc...) junto a un intenso tráfico rodado producto de dicha actividad y de la elevada densidad de población. Además, la ubicación topográfica y meteorológica de la zona determinan una serie de particularidades climáticas que favorecen la difusión de los contaminantes industriales.
Actualmente, el declive industrial y el avance tecnológico han producido un descenso de la contaminación de origen industrial pero aún perviven focos que han ocasionado y ocasionan problemas de contaminación importantes, por lo que requieren de un intenso control de sus emisiones. Tal es el caso de Rontealde y Sefanitro cuyas emisiones son altamente peligrosas para la población y sus consecuencias agravadas por su proximidad al núcleo urbano. El municipio se ve también afectado por otros focos de contaminación ubicados fuera del mismo, en Muskiz, Trapaga, Sestao y Erandio.
Tomo I. Memoria
28
SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANÍSTICA
2.5.­ MEDIO URBANO:
2.5.1.­ Estructura Urbana:
Barakaldo es un municipio situado en la margen izquierda del Río Nervión a mitad de camino entre Bilbao, capital de Bizkaia y del entorno comarcal, y la desembocadura del Río Nervión. Su peso poblacional (100.000 Hab.) y su estratégica posición le convierte en la subcapital de la Margen Izquierda (Zierbena, Santurtzi, Portugalete y Sestao) y de los Valles Mineros (Abanto ­ Zierbena, Gallarta, Ortuella, Trapagaran) dentro del Área Funcional del Gran Bilbao delimitado en las anteriormente comentadas Directrices de Ordenación del Territorio.
La estructura urbana de Barakaldo está compuesta por dos subcentros urbanos residenciales (norte y sur) con diferencias funcionales entre ellos, separados por áreas industriales (este y oeste) y la solución Ugaldebieta, perteneciente a la red viaria preferente del esquema de carreteras del Gobierno Vasco. Además de estas áreas industriales “frontera” entre subcentros urbanos, destacan las localizadas sobre los estuarios del Nervión, Castaños y Kadagua.
Existen también enclaves de suelo urbano residencial en el entorno del suelo no urbanizable denominados Núcleos de Baja Densidad entre los que destaca el Regato y, para finalizar, Núcleos Rurales (con clasificación de suelo no urbanizable) de usos netamente rurales.
El paisaje natural presenta parajes de alto valor ecológico y otros atacados por la actividad industrial.
Los Sistemas Generales de comunicaciones, trazados según intereses exclusivamente industriales, presentan problemas de accesibilidad.
Los Equipamientos de rango supramunicipal son aún deficientes en Deportes, Educación y Recreativos. Los municipales son aceptables, excepto en determinadas instalaciones deportivas.
Las Zonas Verdes y Espacios Libres, por su falta de desarrollo, constituyen aún la asignatura pendiente a pesar de la muy aceptable superficie reservada en Normas para este fin.
Las Infraestructuras Supramunicipales se encuentran en un nivel aceptable de gestión y desarrollo, no así con los sistemas municipales.
Tomo I. Memoria
29
SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANÍSTICA
2.5.2.­ Las zonas residenciales:
El subcentro urbano norte:
Está constituido por el principal casco urbano residencial de Barakaldo, incluyendo las áreas de Beurko, Centro, Róntegui, San Vicente, Arteagabeitia, San Luis ­ Etxatxu, etc.
Contiene los principales equipamientos y servicios municipales, como el Ayuntamiento, el teatro, la ciudad deportiva, la biblioteca municipal, etc.
En su ordenación edificatoria, la manzana cerrada es la que domina aunque con excepciones de algunos grupos residenciales y el conjunto del barrio de Arteagabeitia con tipología de manzana abierta.
Las principales características de este subcentro urbano son la excesiva densidad urbana, con niveles excesivamente altos, la situación aún no resuelta de tráfico rodado y aparcamiento, la deficitaria conexión con redes viarias preferente y básica, la carencia de zonas verdes en estándar y ambiente urbano.
El subcentro urbano sur:
Está constituido por las zonas dormitorio de Barakaldo, incluyendo las áreas de Cruces, La Paz, Lutxana ­ Llano, Retuerto y Burtzeña.
Contiene un buen nivel de equipamientos y dotaciones, como el Parque de Tellaetxe, el Polideportivo de Gorostiza y el Hospital de Cruces.
En su ordenación edificatoria destaca la manzana abierta y los bloques aislados.
Las principales características de este subcentro urbano son la densidad urbana más razonable, un aceptable nivel de zonas verdes y espacios libres, unas conexiones deficitarias con el subcentro urbano norte (del que depende) y un problema de división interna producido por el trazado de la solución ugaldebieta, perteneciente a la red preferente de carreteras.
2.5.3.­ Las zonas industriales:
El área industrial este:
Está constituido por las áreas industriales y de oportunidad localizados entre los subcentros urbanos norte y sur y el Río Kadagua, éstas son la factoría de Sefanitro, las instalaciones industriales al norte y sur de la Alameda Serralta y la extensa zona de Zorroza ­ Burtzeña.
El fundamental problema lo constituye la situación de abandono de muchas de estas empresas (fruto de la coyuntura económica) con terrenos y márgenes de ríos altamente contaminados de manera incontrolada y el efecto barrera provocado por la línea ferroviaria a la accesibilidad rodada y peatonal.
Las condiciones de partida, en cambio, son su excelente planeidad orográfica, su estratégica centralidad a entornos residenciales y vías importantes de comunicación y la presencia de un elemento paisajístico hasta hoy no considerado en el planeamiento municipal, el elemento agua de la Ría del Nervión, espina dorsal del Bilbao Metropolitano.
Tomo I. Memoria
30
SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANÍSTICA
El área industrial oeste:
Está constituido por las áreas industriales y de oportunidad localizadas entre los subcentros urbanos norte y sur, la falda norte del monte Argalario y el límite del término municipal al oeste de Barakaldo: Vegas de Beurko, Zuloko, Ibarreta, Ansio y Kareaga.
El fundamental problema lo constituye la situación de terrenos altamente contaminados de manera incontrolada y el efecto paisajístico provocado por los trazados de líneas eléctricas fruto de la reserva como suelo no urbanizable.
Las condiciones de partida, en cambio, son su excelente planeidad orográfica, su estratégica centralidad a entornos industriales de similares características de Trapagaran y Kareaga ya desarrollados en claro auge económico y la proximidad a vías importantes de comunicación.
El área industrial de Zubileta:
Está constituido por las áreas industriales localizadas en los estuarios del margen izquierdo del Kadagua al sur de la solución ugaldebieta.
El fundamental problema lo constituye la carencia de conexión rodada adecuada con la red preferente y la contaminación del Kadagua a falta de construcción del interceptor previsto.
Las condiciones de partida, en cambio, son su lejanía a centros urbanos, y el desarrollado esquema viario al otro lado del río en Bilbao.
2.5.4.­ Los Núcleos de Baja Densidad y los Núcleos Rurales:
Está constituido por los diferentes grupos residenciales de baja densidad localizados en entornos de suelo no urbanizable. Concretamente son El Regato, Basatxu, Bengolea, La Constancia, Gorostiza, Santa María, Ureta y Zubileta como núcleos de baja densidad; Tellitu, Sobrecampa, Sesúmaga, La Hera, Ozkari, Alday y Zubileta ­ Etxebarria como núcleos rurales de tipo A y Mespeluza, Santa Lucía, Treskilotxa y Santa Agueda como núcleos rurales tipo B.
El fundamental problema lo constituye la carencia de conexión rodada adecuada con la red básica (debida en muchos casos a las altas cotas donde se sitúan), la falta de equipamientos y la protección del entorno natural. Las condiciones de partida son su grata relación con entornos naturales circundantes para oferta residencial de otro tipo y el aislamiento de ruidos y contaminación del área urbana.
2.6.­ INFRAESTRUCTURAS:
2.6.1.­ La Red Viaria:
Está constituido por cuatro niveles de redes: La red preferente compuesta por las carreteras A ­ 8 y N ­ 637; la red básica compuesta por las carreteras N ­ 634, BI ­ 3739, BI ­ 3744, BI ­ 3745 y la Avenida de Buen Pastor; la red local compuesta por las calles Fueros ­ Pormetxeta ­ Larrea, Florida ­ Askatasuna ­ La Bondad, Andikollano ­ Balejo ­ Etxebarrieta, la Avenida de Tomo I. Memoria
31
SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANÍSTICA
Euskadi, el camino de Zubileta y el camino del Regato y finalmente la red vecinal compuesta por las calles urbanas y caminos rurales indicados en el plano.
Entre los principales problemas detectados destacan la desintegración del medio urbano por la red preferente; las carencias en redes básicas y local como un puente a baja cota a Erandio; la ronda de circunvalación el corredor a la margen izquierda; el carácter interurbano de la N ­ 634 al paso por Retuerto, Cruces y Burtzeña; la saturación de enlaces de redes en Ansio ­ Lutxana, Ugarte y Cruces y la inadaptación de caminos de Zubileta y el Regato para sus usos actuales.
2.6.2.­ La Red Ferroviaria:
Está constituida por dos líneas ferroviarias: La línea BPT de RENFE para mercancías y pasajeros, además de la línea Burtzeña ­ Arija de FEVE sólo para mercancías.
Los principales problemas detectados son la coincidencia de las líneas de pasajeros y mercancías, el efecto barrera sobre suelos de nuevos usos, el desuso de determinadas instalaciones ferroviarias y la lejanía de las líneas de pasajeros a centros urbanos importantes.
2.6.3.­ La Red Peatonal:
Está constituida por los siguientes paseos: El Paseo de los fueros, la conexión entre los subcentros urbanos Norte y Sur paralela a la N ­ 637, el Paseo de Dolores Ibarruri y calles arboladas como Askatasuna, San Vicente, etc.
Los principales problemas detectados son la falta de consolidación de algunos sistemas actuales; el mal estado actual de conexión norte ­ sur; las carencias de recorridos en otras áreas y la carencia de un esquema global municipal que incluya conexiones de áreas urbanas con naturales.
2.6.4.­ La Red de Abastecimiento de Agua:
Está constituida por los niveles primario y secundario: El nivel primario está compuesto por las conducciones Venta Alta ­ Ugarte y Basatxu ­ Rontegui; el secundario es el señalado en los planos de información urbanística.
Los principales problemas detectados son la necesidad de cierres de anillos de red secundaria para mejorar la calidad del servicio.
2.6.5.­ La Red de Saneamiento de Agua:
Está constituida por los niveles primario y secundario: El nivel primario está compuesto por el interceptor del Río Nervión y el ramal Lutxana ­ Galindo; el secundario está compuesto por el resto de esquemas indicados en los planos de información urbanística.
Los principales problemas detectados son la falta de ejecución de algunos tramos de red primaria, la necesidad de conexión posterior con la red secundaria y la supresión de fosas sépticas en determinados barrios.
2.6.6.­ La Red de Energía Eléctrica:
Tomo I. Memoria
32
SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANÍSTICA
Está constituida por los niveles primario y secundario: El nivel primario está compuesto por la red da alta tensión hasta la S.T.D. de Alonsótegui, las redes aéreas hasta la E.T.D. de Retuerto, Galindo y Beurko; el secundario está compuesto por la red subterránea de 13 Kv. para servicio urbano y la red de alumbrado público.
Los principales problemas detectados son la los actuales tendidos aéreos sobre suelos de nuevos usos y zonas verdes, con la dificultad técnica y económica de su sustitución o soterramiento.
Tomo I. Memoria
33
SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANÍSTICA
2.7.­ MARCO LEGAL
2.7.1.­ Introducción
Resumiendo y adaptando a la realidad jurídica actual ­tras la sentencia del Tribunal Constitucional de 20 de Marzo de 1997­ el dictamen jurídico incorporado a la información urbanística, la revisión y adaptación legal en curso se apoyaba básicamente en el Real Decreto Legislativo 1/1992 de 26 de Julio (B.O.E. número 156) por el que se aprobó el Texto Refundido de la Ley sobre el Régimen del Suelo y Ordenación Urbana.
El citado Real Decreto­Legislativo pendía entonces de los recursos de inconstitucionalidad números 2337/92 y 2342/92 interpuestos por los Consejos de Gobierno de las Islas Baleares y de la Generalidad de Cataluña, recursos hoy resueltos con el resultado de todos conocido.
De igual manera han irrumpido en el panorama legislativo sendas Leyes, una del Parlamento español nº 7/1997 de 14 de Abril de medidas liberalizadoras en materia de suelo y Colegios profesionales (B.O.E. nº 90 de 15 de Abril) y otra, prácticamente simultánea, del Parlamento vasco nº 3/1997 de 25 de Abril por la que se determina la participación de la Comunidad en las plusvalías generadas por la acción urbanística (B.O.P.V. nº 79 de 26 de Abril).
Estas nuevas disposiciones legales han añadido, si cabe, un mayor confusionismo a la esperpéntica situación creada al albur de la sentencia del Tribunal Constitucional.
Por otro lado, desde una perspectiva autonómica, la promulgación por el Parlamento Vasco de la Ley 17/1994 de 30 de Junio (B.O.P.V. nº 45 de 1 de Agosto) de medidas urgentes en materia de vivienda y de tramitación de los instrumentos de planeamiento y gestión urbanística, así como del Decreto del Gobierno Vasco nº 142/1997 de 17 de Junio (B.O.P.V. nº 123 de 30 de Junio) sobre criterios para la aplicación de la citada disposición legal autonómica, ha hecho necesaria la pertinente adaptación de los trabajos en función de los estándares legales, de obligado cumplimiento, establecidos para el fomento de la construcción de viviendas sujetas a alguno de los diferentes regímenes de protección pública.
Asimismo, otro tanto cabe indicar en este plano autonómico, de la aprobación definitiva mediante Decreto del Gobierno Vasco nº 28/1997 de 11 de Febrero (B.O.P.V. nº 29 de 12 de Febrero) de las Directrices de Ordenación Territorial del País Vasco y que introduce importantes novedades como la del tratamiento más ambiental que urbanístico del suelo no urbanizable y que este proyecto de aprobación inicial incorpora en el capítulo correspondiente de su normativa general.
Tomo I. Memoria
34
SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANÍSTICA
2.7.2.­ El Plan General como medio de ordenación global de la Ciudad. Significado y contenido.
La acción urbanística, en su práctica totalidad residenciada en el Municipio como ente o administración actuante, atiende con arreglo a la legalidad vigente (art. 3 R.D.L. 1/92) ni más ni menos que a las finalidades siguientes:
a)
Procurar que el suelo se utilice en congruencia con la utilidad pública y la función social de la propiedad, garantizando el cumplimiento de las obligaciones y cargas derivadas de la misma.
b)
Impedir la desigual atribución de los beneficios y cargas del planeamiento entre los propietarios afectados e imponer la justa distribución de los mismos.
c)
Asegurar la participación de la comunidad en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos.
Para ello se reconoce al Municipio una amplia gama de facultades (art. 3.2 del T.R. 76 y 3.2.c del R.D.L. 1/92) que van desde el planeamiento a la disciplina pasando por la gestión urbanística del territorio, sin constituir "numerus cláusus" al disponer de una previsión legal (art. 3.5 T.R. 76) abierta que habilita al ejercicio de otras facultades o competencias que "fueren congruentes" con la acción urbanística.
Todo ello, en el caso del Municipio de BARAKALDO encuentra su perfecto acomodo en la figura legal del Plan General de Ordenación Urbana (art. 6 T.R. 76) que se concibe como "instrumento de ordenación integral" (art. 10 T.R. 76) implicando "la consecución del orden urbano o reducción a la unidad,... de las relaciones sobre las que gira la multiplicidad de elementos, algunos de ellos aleatorios que integran la Ciudad" (PORTO REY. R.D.U. Julio­Sept. 1992. página 110).
El contenido documental del Plan General viene expresamente regulado en el artículo 12 del Texto Refundido de la Ley del Suelo de 1976 así como en el artículo 37 del aun vigente Reglamento de Planeamiento Urbanístico de 23 de Junio de 1978 ­B.O.E. números 221 y 222­.
Sin embargo, el contenido sustantivo sí merece una reflexión, cabiendo estructurar su tratamiento jurídico en la forma siguiente:
a)
Una clasificación del suelo (arts. 9 del T.R.L.S 92 y 10 del T.R. 76) para la aplicación del régimen jurídico correspondiente (Título I TRLS), en Urbano, Urbanizable y No urbanizable (común o de protección especial) "ó clases equivalentes" que establezca la legislación autonómica.
b)
Una estructura general y orgánica del territorio integrada en general por elementos determinantes del desarrollo urbano y en particular por los siguientes elementos fundamentales (artículo 12 T.R. 76):
­ Sistemas generales de:
*Equipamientos
*Espacios libres
Tomo I. Memoria
35
SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANÍSTICA
*Comunicaciones y sus zonas de protección.
­Grandes infraestructuras de urbanización.
c)
Una calificación del suelo urbanizable en diferentes zonas con fijación de usos globales e intensidades de uso para cada una de ellas (art. 12.2.2 T.R. 76). En suelo urbano el Plan General se califica de manera pormenorizada asignando usos, tipologías y niveles de intensidad a las diferentes zonas (art. 12.2.1 T.R. 76). Conviene recordar que la calificación constituye una "adjetivación" abierta de modo que pueden crearse tantas como se consideren (Sentencia del Tribunal Supremo de 21 de Enero de 1.992 ­Aranzadi 717­. Sala 3ª) a diferencia de la clasificación que es cerrada a las tres clases (o sus equivalentes) existentes.
d)
Un programa de actuación para el desarrollo y ejecución de las determinaciones del planeamiento general (art. 16.2 T.R. 76).
e) Un estudio económico­financiero (art. 12.3 T.R. 76) que evalúe la ejecución de las obras de urbanización correspondientes a la estructura general y orgánica del territorio, a la implantación de los servicios incluidos en los programas cuatrienales y a las actuaciones programadas en el suelo urbano.
Junto con estos componentes, la nueva ­y derogada en estos extremos­ legislación sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana exigía otras previsiones obligatorias novedosas:
1)
Delimitación de áreas de reparto de beneficios y cargas, tanto en suelo urbanizable como urbano (art. 72.2.b. y 94 T.R.L.S).
2)
Determinación del aprovechamiento tipo de cada una de las áreas de reparto (art. 72.2.b., 95 y 78.2 TRLS).
3)
Señalamiento de plazos para la aprobación del planeamiento parcial (art. 72.2.h), y de reforma interior (art. 72.4.e), es decir, su programación.
4)
En suelo urbano que no deba ser objeto de desarrollo en planeamiento de reforma interior, establecimiento de plazos para urbanizar, ceder y equidistribuir y los plazos para solicitar la licencia de edificación, cuando se actúe sistemáticamente, así como los plazos para convertir la parcela en solar y solicitar la licencia de edificación, cuando se actúe sistemáticamente (art. 72.5.d T.R.L.S.).
Parte de estas novedades han sido recogidas en la más reciente legislación. Así:
1)
Delimitación de áreas de reparto de beneficios y cargas, tanto en suelo urbanizable como urbano (Disposición Adicional Unica 2, I de la Ley autonómica 3/1997).
2)
Determinación del aprovechamiento tipo de cada una de las áreas de reparto (Disposición Adicional Unica 2, III y IV de la Ley autonómica 3/1997).
Por otro lado, para finalizar con este apartado, la legislación establecía y establece en algunos casos una serie de nuevas previsiones facultativas que el Plan General puede introducir pero cuya omisión no afecta a su validez. Nos referimos a las siguientes:
1)
Señalamiento de casos concretos en que es necesario Estudio de Detalle o Proyecto de Urbanización para el ejercicio del derecho a urbanizar (art. 24.4 T.R.L.S. 92).
Tomo I. Memoria
36
SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANÍSTICA
2)
Delimitación de áreas para el ejercicio del tanteo y retracto (arts. 291 y 292 T.R.L.S. 92 y hoy declarado nulo).
3)
Reservas de terrenos para el Patrimonio del Suelo en suelos no urbanizables (art. 278 T.R.L.S. 92 y hoy declarado nulo).
4)
Delimitación de unidades de ejecución (art. 144 T.R.L.S. 92 derogado y sustituido por el artículo 117,2 y 3 del T.R.76 referido a unidades de actuación) pudiendo ser discontinuas en suelo urbano. El carácter facultativo para el Plan General en lo que a esta delimitación se refiere, no implica en absoluto que la misma no sea necesaria, sino que puede ser realizada a posteriori ­por el procedimiento establecido en el artículo 118 T.R.76­.
2.7.3.­ Especial referencia a la delimitación de las Áreas de Reparto y el Aprovechamiento Tipo.
Planteamiento general
Uno de los principios dogmáticos fundamentales en que ha tratado de inspirarse y apoyarse la normativa urbanística (aparecía condensado ya en la propia exposición de motivos de la Ley de 1.976), es el de la igualdad de derechos urbanísticos de todos los propietarios incluidos en cada clase de suelo. El nuevo Texto Refundido de 1.992, enfatiza tal desideratum igualitario, al atribuir como finalidad del planeamiento, entre otras, la ambiciosa función de "impedir la desigual atribución de los beneficios y cargas del planeamiento entre los propietarios afectados e imponer la justa distribución de los mismos" no sin haber reconocido expresamente (preámbulo de la Ley de Bases 8/1990 de la que vio la luz el Texto Refundido de 1992) la inexistencia, imposibilidad e inviabilidad de tal planteamiento igualitario (por lo que utilizó la expresión de "equidistribución").
Las Áreas de Reparto
El ámbito (que hay que delimitar forzosamente desde el planeamiento general) en el que, con arreglo a la nueva legislación (Disposición Adicional Unica, 2 y 3 de la Ley 3/1997) debe de intentarse el reparto equitativo de cargas y beneficios, es el denominado como "Área de Reparto" para el que se calculará el aprovechamiento tipo (fórmula prevista en la citada Disposición Adicional Unica).
La Ley 3/1997 distingue en su Disposición Adicional Unica, en cuanto a su delimitación, entre el suelo urbano y el urbanizable estableciendo en referencia al primero (suelo urbano) que
"Los instrumentos de planeamiento general podrán delimitar en suelo urbano una o varias áreas de reparto de cargas y beneficios".
Precisa más adelante;
"En suelo urbano quedan excluidos de las áreas de reparto los terrenos destinados a sistemas generales adscritos o incluidos en él.
Cuando las circunstancias lo aconsejen podrá considerarse la totalidad de este suelo como una sola área de reparto".
Tomo I. Memoria
37
SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANÍSTICA
Como puede apreciarse de la lectura de este párrafo legal se desprende el enorme margen de discrecionalidad que asiste al planeamiento para delimitar estas áreas urbanas pudiendo dejarse en una sola para todo el suelo urbano.
Por el contrario el pronunciamiento es tajante en cuanto a la imposibilidad de incluir los sistemas generales en las áreas de reparto.
En cuanto al suelo urbanizable establece la misma Ley 3/1997 en su Disposición Adicional Unica lo siguiente;
"Todos los terrenos clasificados como suelo urbanizable o apto para urbanizar y los afectos a sistemas generales adscritos o en esta clase de suelo para su obtención, deberán quedar incluidos en áreas de reparto".
En cuanto al número de áreas, añade la misma Disposición Adicional Unica más adelante;
"En suelo urbanizable programado, los sectores cuyo planeamiento parcial deba aprobarse en un mismo cuatrienio y los sistemas generales adscritos o incluidos en aquellos para su gestión, integrarán una sola área de reparto".
Además estimamos que en la delimitación de las Áreas de Reparto deben de tenerse muy presentes tanto los problemas de gestión (en opinión de Porto Rey cuantas más áreas de reparto se delimiten en suelo urbano menos igualitarios serán los derechos de los propietarios pero más fácil resultará la gestión) así como las decisiones de las actuaciones sistemáticas y/o asistemáticas que se planteen, y, sobre todo, los parámetros que deben utilizarse para el cálculo del aprovechamiento tipo.
El Aprovechamiento Tipo
Constituye, sin lugar a dudas, uno de los elementos clave de la Reforma operada sobre el Régimen del Suelo y la Ordenación Urbana en Mayo de 1.990 y Junio de 1.992 y pretende garantizar un porcentaje de aprovechamiento común a todas las propiedades incluidas en un Área de Reparto. Los artículos 95, 96, párrafos uno y tres, 97, 98 y 99, párrafos uno y dos, en los que se regulaba hasta su declaración como nulos, se hallaban calificados como disposiciones básicas y por lo tanto, de obligado cumplimiento para la legislación autonómica que en su día pueda promulgarse.
En la actualidad dicho articulado se puede entender como sustituido, con prácticamente los mismos contenidos, por la Disposición Adicional Unica de la Ley 3/1997.
Aunque a primera vista parezca lo contrario (tanto por el carácter de sus preceptos reguladores como por el objetivo de equidistribución que dice tratar de cumplir), el margen de discrecionalidad administrativa en su cálculo es muy grande planteando, en nuestra opinión, bastantes problemas de inseguridad jurídica sobre todo en lo concerniente al coeficiente de ponderación relativa que se realizará "en función de las circunstancias concretas del municipio y área de reparto".
La utilización de los valores catastrales (como el caso de Bilbao aunque cribando usos y cruzando aquéllos con coeficientes de edificación) parece segura aunque plantea también el inconveniente de su rigidez cara al mercado.
Tomo I. Memoria
38
SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANÍSTICA
En un apartado posterior de esta memoria tendremos ocasión de describir los criterios finalmente utilizados en base, entre otros, a los datos fiscales preexistentes y la investigación de los precios actuales de mercado.
Realizadas estas primeras reflexiones, debemos de partir de la fórmula legalmente establecida para su cálculo (Disposición Adicional Unica de la Ley 3/1997), según la cual
"En suelo urbano, el aprovechamiento tipo de cada área de reparto se obtendrá dividiendo el aprovechamiento lucrativo total, incluido el dotacional privado, correspondiente a la misma, expresado siempre en metros cuadrados construíbles del uso y tipología edificatoria característicos, por su superficie total excluidos los terrenos afectos a dotaciones públicas ya existentes".
"El resultado reflejará siempre, unitariamente, la superficie construíble de uso y tipología característicos por cada metro cuadrado de suelo del área respectiva".
El aprovechamiento lucrativo es el que permite el planeamiento en metros cuadrados deducidos aquellos aprovechamientos no lucrativos (como son los afectos a dotaciones públicas).
Ese aprovechamiento lucrativo (incluido el dotacional privado como pueda ser la plaza de toros o un centro privado de enseñanza) se multiplica por el coeficiente de ponderación (en cada uno de los usos) obteniéndose así el aprovechamiento homogeneizado. Este se divide entre la superficie total del Área de Reparto excluidos los terrenos afectos a dotaciones públicas de carácter general o local ya existentes, y se obtiene así el aprovechamiento tipo que no deja de ser un coeficiente que carece de dimensiones físicas al no corresponderse con metros cuadrados edificables reales. Este coeficiente reflejará unitariamente, la superficie construíble de uso y tipología característicos por cada metro cuadrado de suelo del área respectiva.
El aprovechamiento susceptible de apropiación se obtendrá multiplicando los metros cuadrados de suelo de cada uso, por el Aprovechamiento Tipo y por el 0.85, y dividiéndolo todo (a efectos de deshomogeneizarlo) entre el coeficiente de ponderación.
Tal y como lo explica Porto Rey del denominador se excluyen los terrenos de dotaciones públicas existentes (con la excepción de lo previsto en la disposición transitoria 6­3 del TR 92 (también anulada) relativa a la inclusión de terrenos afectos a dotaciones y equipamientos que se hubieren obtenido mediante expropiación forzosa) lo que hay que entender, según el mismo, como referidos sólo a los sistemas locales pues los generales están excluidos del Área de Reparto (a salvo lo que establezca la normativa autonómica en el futuro). Y respecto a los equipamientos públicos proyectados o previstos en el Plan, pero no existentes en el momento de su elaboración, al no constituir aprovechamientos lucrativos entiende que no se tienen en cuenta a efectos del cálculo del aprovechamiento lucrativo pero su suelo forma parte del Área de Reparto (y por lo tanto, deben de ser incluidos en el denominador).
A estas alturas convendrá siquiera hacer una referencia a la utilización de dos conceptos o datos que en principio no aparecen en la normativa en la correlación y orden aquí empleados. Así el concepto "aprovechamiento urbanístico que corresponde al titular de un terreno" es un concepto de la Ley 7/1997 de 14 de Abril, mientras que el 85% es un porcentaje obtenido, por pasiva, del artículo único de la Ley 3/1997 que habla del "aprovechamiento urbanístico que Tomo I. Memoria
39
SINTESIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN URBANÍSTICA
corresponde al Ayuntamiento" Así en la Ley del Estado 7/1997 hemos de interpretar que lo que no es susceptible de apropiación por el propietario se cederá al Ayuntamiento, mientras que en la Ley Autonómica 3/1997 interpretamos también que lo que no corresponde al Ayuntamiento, 8%, corresponderá a los propietarios.
Pero si bien ambas leyes pudiera parecer que conceptualmente se complementan, a la hora de establecer porcentajes se produce una clara y flagrante contradicción que aunque sólo sea por el hecho de resultar más reciente, específica y favorable al Ayuntamiento hemos resuelto a favor de la Ley del Parlamento Vasco. La contradicción no por sabida puede obviarse: Mientras que la Ley 3/1997 señala en prácticamente todos los supuestos la pertenencia de un 15% del aprovechamiento urbanístico al Ayuntamiento, la Ley 7/1997 disminuye dicho porcentaje a un máximo del 10% y en menos supuestos que la normativa vasca.
En el suelo urbanizable el cálculo se realizará de la siguiente forma:
"dividiendo el aprovechamiento lucrativo total de las zonas incluidas en el Area de reparto, expresado en metros cuadrados construíbles del uso característico, por la superficie total".
Tomo I. Memoria
40
EL DOCUMENTO DE AVANCE PRESENTADO
3.­ INFORME AL DOCUMENTO “CRITERIOS, OBJETIVOS Y SOLUCIONES GENERALES DE PLANEAMIENTO” (AVANCE).
3.1.­ INTRODUCCIÓN: BARAKALDO, UNA CIUDAD DONDE VIVIR Y TRABAJAR.
3.3.1.­ Inviabilidad de recuperación industrial al estilo actual.
Barakaldo supuso uno de los pilares de la potencia económica que fue Bizkaia. En sus mejores suelos se localizaron empresas emblemáticas como Altos Hornos de Vizcaya. Pero hoy en día, tras sucesivas crisis que han azotado la economía mundial, la desmantelación de estas viejas estructuras productivas y su emigración es ya un hecho, dando paso a otro tipo de actividades económicas menos contaminantes.
Así pues, el intento de reindustrializar Barakaldo ha de modificar su oferta planteando un salto cualitativo más coincidente con los modelos que aparecen en otros países desarrollados (Pittsburg, Londres, etc.). La nueva industria busca lugares limpios, compatibles con oferta residencial y de servicios de calidad, en entornos de menores densidades, bien comunicados y no contaminantes.
Barakaldo tiene ahora la oportunidad, con el Plan General en marcha, de adelantarse y disponer de una buena cantidad de suelo en excelentes condiciones de competitividad, llanos, con el elemento natural del agua, próximos a la costa y el mar, bien comunicados con el aeropuerto y las redes de comunicación con la proximidad de la autovía, los mejores suelos que el País Vasco pueda ofrecer.
3.3.2.­ Apuesta por la diversificación de la actividad económica.
Gran parte de los serios problemas coyunturales de Barakaldo en particular y de la Margen Izquierda en general radican en el monocultivo industrial pesado en el que se basa su economía. Quebrado este subsector ningún otro pudo recoger el testigo para mantener las estructuras productivas y de empleo de la región.
Otras ciudades europeas se prepararon a tiempo. En los años 50, en Luxemburgo descubrieron las claves de nuevas necesidades y se produjo una paulatina diversificación de concentración industrial pesada, abriendo paso a una nueva economía centrada sobre todo en el sector servicios.
Barakaldo ha de apostar en el mismo sentido, buscando la transformación completa de unos suelos industriales abandonados y degradados y ofrecer un entorno recualificado y atractivo para la nueva actividad económica. Dejar de ser la “ciudad fabril” y transformarse en una ciudad más de economía post­ industrial.
Este objetivo precisa de un cambio profundo en el ámbito municipal, transformará paisajes, sistemas de comunicaciones, centenas de hectáreas de suelo, dotando de nueva estructura al municipio, limpiando y depurando hasta eliminar todo vestigio de obsolescencia y adoptando una clara política de localización de la actividad productividad.
Tomo I. Memoria
41
EL DOCUMENTO DE AVANCE PRESENTADO
3.3.3.­ Escenario sobre el que apoyar la propuesta.
La demolición de las instalaciones de Galindo son un hecho, la desmantelación de Ansio también. Junto a ellos aparecen pabellones como el Max Center, la Mercedes Benz, propuestas de centros como Ikea, que constituyen un claro reflejo de la dinámica y el camino a seguir. Nuevos usos, nuevas tipologías, nuevas actitudes con el entorno, nuevas necesidades de la población, de ocupación de su ocio, de consumo y de producción constituyen la base de este planteamiento de regeneración económica. Primero las Directrices de Ordenación Territorial y después el Plan Territorial Parcial del Bilbao Metropolitano apuntan y proyectan el futuro en esta misma dirección.
La propuesta del PTP, en desarrollo de las DOT, propone un nuevo Eje Metropolitano que articule y comunique todo el conjunto urbano desde Bilbao hasta la desembocadura del Nervión con una nueva perspectiva económica radicalmente diferente a la actual. Aportando nuevos equipamientos singulares de los que hoy en día son ejemplos el Museo Guggenheim, el Palacio de Congresos y Exposiciones y nuevos sistemas de transporte como el Metro. Sus contenidos ya han dinamizado las intervenciones realizadas hasta ahora, como el Plan Urban, con el claro objetivo de propiciar la creación de nuevas actividades económicas en áreas deprimidas o en declive, entre las que se engloba Barakaldo.
3.2.­ UN PLAN PARA UN MUNICIPIO DE RENOVADA ACTIVIDAD.
3.2.1.­ Un municipio frente a dos subcentros urbanos dispersos.
La propuesta nueva radica en la integración de los subcentros urbanos norte y sur mediante la ocupación de los suelos que anteriormente la implantación industrial extensiva ocupó y ahora sencillamente abandona. La desmantelación inminente de las instalaciones industriales de AHV en Ansio y Galindo, abren las primeras brechas al muro de instalaciones industriales que separan ambos subcentros urbanos entre sí y entre ellos y la Ría. Con la recuperación de estas grandes superficies para usos públicos se busca la refundición de ambas zonas en un sólo gran Barakaldo aglutinante de nuevos servicios y oportunidades.
3.2.2.­ Integración de áreas residenciales y de actividades económicas.
Frente a la incoherencia de los usos incompatibles de las anteriores Normas Subsidiarias se proponen nuevas actividades económicas adyacentes a las áreas residenciales donde la nueva industria sea limpia y de tipo mixto (con oferta terciaria anexa a la de producción), con áreas próximas de esparcimiento y entornos atractivos por imagen donde trabajar mejor y más cómodo, con desarrollo de áreas menos densas con mayor presencia de jardines y donde el agua no es contaminada sino usada para estanques y embalses artificiales, con nuevos sistemas de transporte fácilmente accesibles desde otras poblaciones.
En este nuevo paisaje es posible vivir junto a donde trabajar, creando un espacio urbano más rico y complejo, donde se pueda usar la ciudad y sus jardines de día y de noche, con nuevos Tomo I. Memoria
42
EL DOCUMENTO DE AVANCE PRESENTADO
tipos de edificios usados para el consumo, el trabajo y el ocio, consiguiendo una ciudad más limpia, más abierta, más segura, más atractiva.
3.2.3.­ Demolición de la obsolescencia, descontaminación y depuración.
Reconocer el problema es el primer paso para resolverlo. El programa de ruinas industriales del Gobierno Vasco ha supuesto un importante avance al constatar el estado generalizado de obsolescencia que mostraba el tejido industrial metropolitano.
El Consorcio de Aguas lleva ya años desarrollando un Programa de Saneamiento Integral con plazos ya no lejanos para su conclusión, con resultados visibles. La reducción de la contaminación incontrolada mediante la canalización de los vertidos a depuradoras que van creciendo con el correr de los años, favorecen la limpieza de la ría y la reaparición de fauna de peces y aves migratorias.
El mayor control institucional y la clara concienciación ciudadana, también han comenzado en la reducción de humos y gases contaminantes, si bien es cierto que aún queda mucho por hacer todavía. Estas tres actuaciones junto con una política de residuos urbanos, vertederos y suelos contaminados, ya ayudan a cambiar la anterior imagen de humo y degradación del medio urbano y natural que ofrecían nuestros municipios del Bilbao Metropolitano.
3.2.4.­ La nueva imagen urbana.
Barakaldo presenta una larga lista de deficiencias y problemas que componen una imagen urbana triste. Tanto para propios como para extraños se percibe un entorno agresivo de baja calidad ambiental. Entre otros factores destaca la gran cantidad de industria contaminante, calles estrechas con fuertes pendientes, edificios excesivamente altos y congestión urbana son parte del problema que vive este municipio que degradan su imagen diaria.
Los puntos en los que se centra el cambio estructural van por la integración de centros dispersos con la recuperación de espacios industriales en nuevas áreas de producción de centralidad, articulando en torno a ellas las nuevas relaciones intermunicipales y metropolitanas. Con grandes áreas verdes y potenciando la creación de espacio público pequeño y medio regenerando los existentes con anillos perimetrales peatonales y de bidegorris. Clarificando la red viaria y sus conexiones tanto internas como externas. Los espacios obsoletos constituyen aproximadamente 100 hectáreas de suelo reaparecidos con la clausura de Altos Hornos de Vizcaya, en puntos absolutamente céntricos del municipio, ahora llega el momento de su apropiación para la ciudad y se plantea la posibilidad de establecer fuertes vínculos de conexión e integración entre ellos.
3.2.5.­ El nuevo chasis metropolitano.
La utilización de los sistemas viarios y de la capacidad de los ejes como elementos colonizadores del espacio constituye un referente histórico sobradamente conocido. Se trata de potenciar al máximo las funciones de las vías rodadas: estructuración del territorio, canalización del tráfico y organización de la posible edificación en su entorno. El armazón capaz de enhebrar las áreas de oportunidad que emerjan de la demolición de la obsolescencia Tomo I. Memoria
43
EL DOCUMENTO DE AVANCE PRESENTADO
es la infraestructura viaria y su pieza fundamental, el Eje Metropolitano, impondrá una nueva imagen tan rotunda con su impronta emblemática y su escala intermunicipal.
En esta nueva estructura territorial, Barakaldo ocupa una posición privilegiada como charnela metropolitana en el centro estratégico que articula tres valles: el de la Ría, el del Txoriherri y el de Trápaga.
3.2.6.­ Las nuevas áreas de oportunidad.
Tanto por razones históricas, como funcionales y económicas el espacio de la vega del antiguo meandro de la Ría alrededor de Barakaldo, se ha convertido hoy en el área de oportunidad por excelencia, pero esto no implica la renuncia a la intervención sobre otras áreas.
El Plan General busca un marco general operativo de racionalización y compatibilización para las diversas actuaciones, en el contexto de un modelo territorial de referencia que se orienta hacia la corrección de los actuales desequilibrios.
Al margen de propuestas de carácter sectorial que establezca, el Plan se centrará en sus objetivos básicos antes comentados en las zonas siguientes: La Vega de Ibarreta ­ Zuloko ­ Ansio y la zona de Serralta ­ Sefanitro ­ Lutxana.
3.3.­ ESTRATEGIA TERRITORIAL ESTRUCTURAL. CRITERIOS Y OBJETIVOS:
3.3.1­ Introducción: El nuevo Barakaldo.
Barakaldo se encuentra en estos momentos en la fase intermedia de su reconversión. La población que superó los 120.000 habitantes en 1.979 decreció progresivamente hasta los 104.000 del año 1.995. El nº de viviendas se mantiene estable en 36.398 de las cuales 3.000 están vacías. Si la propuesta del Plan General se basa en un escenario que mantenga las tendencias de crisis actuales, flaco servicio haríamos al municipio proponiendo más declive sin posibilidades de recuperación.
La apuesta ha de ser firme, aprovechando las oportunidades del momento (suelos vacantes ­ nueva economía ­ nuevos usos y dotaciones). La materia prima con que contamos para organizar el nuevo Barakaldo es su suelo disponible, en su mayoría con excelente accesibilidad aunque necesitado de actuaciones de limpieza e infraestructura, que suponen un total de 284 Has. de acuerdo con la siguiente distribución.
Suelos vacantes:
106 Ha.
Suelos industriales en desuso:
118 Ha.
Suelos de reconversión:
27 Ha.
Operaciones de reforma urbana:
33 Ha.
Total:
284 Ha.
Esta oferta deberá disponer de una generosa oferta de incremento de zonas verdes y espacios libres con el objetivo de mejorar la calidad urbana del municipio. El resto de suelo, Tomo I. Memoria
44
EL DOCUMENTO DE AVANCE PRESENTADO
usos residenciales y actividades económicas, deberá inclinarse del lado de las actividades económicas. Si es norma común para el conjunto de planeamientos municipales reservar el doble de espacio reservado a residencia frente a actividades económicas, se propone ofertar en un tercio de suelo para los usos de actividades económicas, un tercio de suelo para los usos residenciales y el tercio restante para equipamientos y espacios libres. Con ello se busca la revitalización económica del municipio basada en su situación estratégica en la metrópoli y en la oportunidad de que dispone, a la vez que una mejora sustancial de la calidad urbana quedando la oferta en lo que sigue.
El nuevo modelo territorial propuesto tiene como elementos fundamentales:
1.­ Nueva estructura viaria que jerarquice la red, con el Eje metropolitano, conexiones con la margen derecha, ronda del subcentro norte, remodelación de enlace de autopista en Ansio, y conexión con Sestao.
2.­ Nueva estructura ferroviaria que suprima las actuales barreras que suponen las líneas BPT y el ramal de FEVE.
3.­ Un nuevo sistema de espacios libres potente e interconectado atravesando de norte a sur el municipio y otro paralelo a la ronda de circunvalación del subcentro urbano norte.
4.­ Reconversión de Ansio en el gran punto de encuentro del futuro Barakaldo como centro de ocio, de consumo y de tránsito.
5.­ Recuperación del entorno de la ría para usos diversos siendo Galindo el sitio natural para la expansión del subcentro urbano norte hacia la dársena de Portu.
Concepto
Residencial
Act. Econ.
Eq. + Esp. Lib.
Subtotal
Tipo
Nº Viv
(Ha.)
(Ha.)
(Ha.)
(Ha.)
S. Vacantes
1.229
20
40
46
106
S. Ind. desuso
2.025
32
52
34
118
S. Reconversión 1.786
27
0
0
27
Op. Ref. Urbana
962
16
3
14
33
Subtotal
6.002
95
95
94
284
3.3.2.­ Sistemas de Comunicaciones
La red viaria.
El cambio que debe sufrir Barakaldo hace necesario un planteamiento ambicioso de nueva estructura viaria que, apoyándose en el sistema de autopistas actual, suponga: La puesta en valor de las nuevas áreas de oportunidad; La jerarquización de red viaria que permita racionalizar la misma; La reducción del impacto del tráfico de camiones por la N ­ 634 a su paso por Retuerto; La remodelación de la propuesta de un anillo de circunvalación del casco urbano; La mejora de las conexiones de la red viaria urbana con el sistema de autopistas, entre áreas residenciales desconectadas y entre municipios colindantes como Sestao, Erandio y Bilbao.
Las propuestas para cumplir estos objetivos son las siguientes:
Tomo I. Memoria
45
EL DOCUMENTO DE AVANCE PRESENTADO
1.­ Inclusión del Eje Metropolitano de la Ría, compatibilizándolo con el irrenunciable propósito de acercamiento del municipio a la Ría.
2.­ Solución alternativa a la N ­ 634.
3.­ Nuevo anillo de circunvalación que engloba el conjunto del subcentro urbano norte y establece una diferenciación clara de tráficos urbano ­ interurbano.
4.­ Nueva conexión mediante puente a baja cota con Erandio.
5.­ Nuevo enlace N ­ 637, con autovía y Ansio para mejorar la accesibilidad.
6.­ Nuevo trazado del camino de Zubileta sustitutorio del ramal ferroviario de FEVE Irauregui ­ Lutxana.
7.­ Reestructuración del viario interno.
La red ferroviaria
La actual estructura ferroviaria está basada en el servicio de transporte de áreas industriales localizadas al borde de la ría. Con la reconversión de estas áreas se impone un nuevo esquema que diferencie totalmente el tráfico de mercancías y pasajeros; sustituya el servicio de pasajeros del borde de la ría actual por otro más compatible con los nuevos usos que se destinarán en su entorno; suprima trazados privados (como el de Altos Hornos) y públicos (ramal de FEVE) para utilizar sus trazados abandonados en nuevas vías rodadas; Implantar la nueva espina dorsal del transporte público de Barakaldo, ésta es la línea de Metro, con estaciones en Cruces, Ansio, Fueros y Santa Teresa.
Transporte Urbano.
La aparición de la nueva área de oportunidad de Ansio, aconseja la conveniencia de proponer una estación intermodal autobuses de alcance subregional que conecte con la línea 2 de Metro.
Tomo I. Memoria
46
EL DOCUMENTO DE AVANCE PRESENTADO
3.3.3.­ Zonas Verdes y Espacios Libres
El Parque de Ansio.
Máximo exponente del nuevo paisaje metropolitano para Barakaldo. Supondrá la transformación pura y dura de un área industrial en un nuevo parque residencial, terciario y de espacios libres. Traducción directa de “ciudad fabril” a “ciudad de servicios”.
El Parque de Galindo.
En Galindo la reconversión de estos terrenos en oferta residencial, equipamiento de rango metropolitano, suelos para actividades económicas y zonas verdes ofrecen un nuevo paisaje a la dársena de Portu y a la margen izquierda del Nervión.
Los recorridos peatonales urbanos y de bicicletas.
Se pretende mediante la peatonalización parcial o total de calles, antiguas líneas férreas, y conexiones de calles y plazas de una red peatonal que favorezca este tipo de tránsito por el conjunto del término municipal de Barakaldo. Se proponen los siguientes:
Anillo peatonal norte. Conexión norte ­ Ansio ­ Retuerto ­ Bengolea ­ Gorostiza ­ Ureta ­ El Regato Conexión Cementerio ­ San Vicente ­ Centro ­ dársena de Portu, conexión Lutxana ­ Burtzeña ­ Cruces, Conexión Ansio ­ Retuerto y prolongación por antigua línea férrea hasta Trapagaran. Conexión Retuerto ­ La Paz ­ Cruces ­ Burtzeña.
3.3.4.­ La Regeneración Ambiental.
Recuperación de Ríos y Aguas Superficiales.
El desarrollo de Planes de Saneamiento elaborados por el Consorcio de Aguas del Gran Bilbao(interceptor del Nervión) constituye un paso importante. Desde el Plan General se facilitará la ejecución de estos planes que prevén otro interceptor a lo largo del río Kadagua, recién finalizada la construcción del Colector de Burtzeña. Otro problema es la desaparición de la vegetación de ribera en los cauces de los ríos, que se combatirá mediante el establecimiento de bandas de protección de cauces, así como medidas de regeneración de dicha vegetación. Contra el problema de zonas inundables queda el recurso de la modificación de usos en estas áreas más compatible con esta condición de los terrenos, que suponga la menor pérdida de vidas humanas y favorecer estudios encaminados a resolver problemas de zonas ya consolidadas.
Recuperación del Suelo Industrial.
El inventario de suelos potencialmente contaminados elaborado por IHOBE incide en determinadas zonas de Barakaldo, las cuales incluirán un estudio detallado para solventar este problema de modo previo a la consolidación de usos futuros propuestos. También está ahora considerada la creación de una celda de seguridad para almacenamiento de 300.000 m3. de tierras contaminadas localizadas en este término municipal.
Recuperación del Suelo Rural.
Tomo I. Memoria
47
EL DOCUMENTO DE AVANCE PRESENTADO
Desde el Plan General se pretende garantizar la protección de los recursos naturales de Barakaldo mediante el establecimiento de normativas para cada categoría de suelo no urbanizable que contribuya a ello en zonas determinadas como Tellitu, El Regato, Arnabal, etc. con intención de compatibilizarlos con usos recreativos y de ocio, como las riberas del pantano de Gorostiza, antiguo ferrocarril de la Orconera por la falda del Argalario. La recuperación de zonas como la cantera de Tellitu, el antiguo vertedero de Argalario y otras zonas de vertidos ilegales también queda considerado en este apartado.
Recuperación del Aire
Hoy en día aunque son el declive industrial y el avance tecnológico quienes fuerzan un descenso de la contaminación atmosférica, aún quedan RONTEALDE y SEFANITRO, que a pesar de tomar medidas correctoras, su cercanía a áreas residenciales las hace especialmente peligrosas. Desde el Plan General se deberá exigir un control riguroso de las emisiones contaminantes de origen industrial.
Las Calificaciones.
Para la fase de Avance se presentó una propuesta de calificación de Suelo No Urbanizable con categorías de ordenación adoptadas de las DOT no sin tener en cuenta los singulares matices que se consideran en el ámbito de Barakaldo. Las categorías se dividen en:
1.­ Áreas de Conservación Activa donde el valor paisajístico, natural y ecológico destacan frente a los demás por diferentes motivos. En ella incluimos, entre otros, los encinares de Tellitu, las laderas próximas al embalse del Regato y los afloramientos calizos de Tellitu por el sistema geomorfológico gran interés que conforma.
El objetivo para estas áreas será el mantenimiento de la explotación de usos racionales pudiendo otorgársele una protección específica.
2.­ Áreas de Regeneración y Mejora donde las áreas naturales se hallan degradadas o en fase juvenil pero con un alto potencial de recuperación a su estado natural y las frecuentadas para usos recreativos que se considere necesario adecuar a estos fines.
El criterio fundamental para estas zonas será conseguir una evolución hacia estados más ecológicamente más evolucionados conservando los elementos de más interés y favoreciendo la minimización de riesgos naturales.
3.­ Áreas Forestales donde se sitúan las repoblaciones forestales de carácter productor actuales. Se localizan de un modo homogéneo por toda la superficie del término municipal y en laderas de los montes Apuko y Horcón
Se considera importante propiciar repoblaciones de carácter mixto para permitir una evolución progresiva en el tiempo hacia zonas más naturales.
4.­ Áreas de Adecuación Paisajística las que constituyen un cinturón de amortiguación entre el medio natural y el urbano. Se localizan, por lo general, en áreas degradadas( alto de Róntegui, cantera de Santa María, margen izquierda del Galindo en Ibarreta).
Tomo I. Memoria
48
EL DOCUMENTO DE AVANCE PRESENTADO
El objetivo para estas zonas será la restauración de la vegetación natural y la adecuación de itinerarios no urbanizados.
5.­ Áreas Agrícolas en todos los terrenos con este uso o con capacidad agrológica muy elevada a lo largo del municipio. Se sitúan asociadas a los núcleos rurales.
El objetivo en estas zonas será el mantenimiento de dicha actividad teniendo en cuenta el control de aquellas actuaciones que puedan suponer algún tipo de riesgo para los recursos acuíferos.
6.­ Áreas de Protección de Aguas Superficiales en riberas de ríos y arroyos que fluyen por el término municipal (Galindo, El Cuadro ­ Oiola, Castaños, Kadagua) y los embalses de El Regato y Gorostiza. La banda de protección deberá establecerse de acuerdo con la legislación vigente (Ley de Aguas).
El objetivo es la conservación de la calidad de las aguas, el caudal ecológico y se evitará la ocupación o alteración de cauces y riberas.
3.3.5.­ La Regeneración Equipamental.
Equipamiento Cultural.
Los datos de superficie dedicadas a bibliotecas supone un déficit de 469 m2. y de Centros Cívicos de 1.528 m2. en el subcentro urbano norte, lo que sin ser un dato alarmante se recomienda su corrección mediante la reserva futura de superficies, creando una nueva casa de cultura en San Vicente, de carácter multiuso y un centro cívico en el área de Galindo.
Con respecto al subcentro urbano sur sólo las bibliotecas precisan datos de déficit pero serían fácilmente corregibles mediante la habilitación de espacios en colegios abandonados como la escuela de Kastrexana y el colegio de Bituritxa
Equipamiento Deportivo.
La ciudad cuenta en el subcentro urbano norte un déficit alarmante en lo que a pistas cubiertas se refiere. La previsión de un equipamiento deportivo en Lasesarre junto al campo de fútbol es importante pero se hace inminente la necesidad de materializar dicho equipamiento y con el correr de los años no se ha de hacer esperar. Con respecto al subcentro urbano sur el polideportivo de Gorostiza cubre todas las necesidades del área, aunque el barrio de Retuerto precisa de un campo de fútbol. Se hace también la propuesta, para ambos subcentros urbanos, de localización, en espacios libres de dimensiones lo suficientemente ajustadas como para no suponer grandes plazas y jardines, de canchas de minibasket, pistas de skate­ board, mobiliario infantil de juegos con suelos de goma, que dan mucho ambiente y alivian muchas necesidades de juego y entretenimiento para la población infantil.
Equipamiento Sanitario.
La situación sanitaria con relación a la asistencia extrahospitalaria arroja unos buenos ratios no pareciendo que las previsiones de nuevos habitantes alteren los niveles de atención en cuanto a las previsiones establecidas de nuevos centros. En cuanto a las consultas externas Tomo I. Memoria
49
EL DOCUMENTO DE AVANCE PRESENTADO
que se realizan desde el hospital de San Eloy hay que incidir en la necesidad de un pabellón de unos 500 m2.
Equipamiento Educativo.
Con los índices de natalidad actuales y las previsiones futuras las necesidades del municipio en materia educativa parecen cubiertas aunque la población pueda aumentar. Se propone incluso la reestructuración de colegios vacíos o infrautilizados en otros equipamientos, como bibliotecas, audiotecas, centros cívicos, centros culturales, centros de asociaciones vecinales o jubilados, etc. que sin transformar la estructura de dichos inmuebles permitan su reutilización.
Zonas Verdes y Espacios Libres.
Destacado el problema de déficit en el documento de información urbanística de reserva de ratios de zonas verdes suficientes y su falta de ejecución material ofrecen un porcentaje de 5.38 m2. por habitante muy reducido, afectando fundamentalmente al subcentro urbano norte. En la zona norte serán las previsiones en las áreas de nueva oportunidad donde se materialicen los definitivos parques no sólo para el infradotado subcentro norte, sino para la conjunción de una imagen de Barakaldo radicalmente diferente a la que ahora se percibe de él.
Bienestar Social.
En el Ámbito de plazas residenciales para la 3ª Edad, si bien hay que decir que la situación es deficitaria en aproximadamente 700 plazas según las estimaciones a la usanza, tenemos que indicar aquí que las tendencias en este tema van también por la creación de centros más pequeños de atención y la creación de viviendas comunitarias de características especiales (viviendas de 250 m2. para acoger una media de 10 personas por vivienda). En el subcentro urbano sur se echan en falta 400 m2. para club de jubilados que, como se ha dicho anteriormente, podrían habilitarse en los centros educativos infrautilizados. En el ámbito de la problemática de la mujer y de niños maltratados, se hace preciso la habilitación de viviendas tuteladas aunque es siempre difícil cifrar el nº concreto de ellas para atender las necesidades. Otra necesidad no desarrollada es un comedor social para indigentes.
Tomo I. Memoria
50
EL DOCUMENTO DE AVANCE PRESENTADO
3.3.6.­ Áreas Residenciales.
Con el espíritu que guiaba las ordenaciones residenciales de Normas Subsidiarias como continuación y remate de barrios consolidados o en vías de desarrollo se redibujan y proponen nuevos asentamientos residenciales junto a otras actividades económicas, proponiendo nuevas densidades medias de 61 Viv./Ha. para áreas situadas sobre suelos vacantes, 63 Viv./Ha. para áreas sobre suelos industriales en desuso, 66 Viv./Ha. para suelos en reconversión y 60 Viv./Ha. para el conjunto de suelos de reforma urbana sobre suelos urbanos y propuestas de suelos urbanizables de baja densidad. La situación de nuevas áreas residenciales incidirá indefectiblemente sobre zonas de vivienda marginal que se propone derribar y sustituir para regenerar los bordes de la ciudad, nos referimos a entre otras, a las zonas de Retuerto, Burtzeña, Rontegui y Monte Dinamita.
3.3.7.­ Regeneración del Patrimonio Histórico.
La protección del Patrimonio Histórico y Arquitectónico irá encaminada a la conservación y revalorización de elementos dotados de dichos valores, del modo suficientemente flexible como para compaginar el respeto al pasado con intereses actuales y futuros de la ciudad, sin caer en conservacionismos a ultranza. Para ello el Catálogo de este Plan General se ajustará a las determinaciones de la Ley 7/1.990 de Patrimonio Cultural Vasco. Los bienes del patrimonio cultural se clasifican en dos grupos: Bienes Culturales Calificados, de interés público (monumentos, conjuntos monumentales y espacios culturales) y Bienes Inventariados, inscritos en el Inventario General de Patrimonio Cultural Vasco.
En el Catálogo del Plan General se replantearán los niveles de protección pensando en su ampliación en función de las necesidades y en las consideraciones del decreto 214/1.996 del Gobierno Vasco sobre actuaciones protegidas de Rehabilitación del Patrimonio Urbanizado y Edificado, además de reestudiar todos y cada uno de los edificios incluidos en el catálogo actual, en función de la clasificación que se considere necesaria establecer. Se procurará la descripción precisa del bien catalogado y de las actuaciones permitidas y prohibidas para evitar inconcreciones.
3.4.­ PROPUESTAS DE ORDENACIÓN POR ÁREAS:
3.4.1­ Introducción: La nueva ciudad postindustrial.
Mezcla de usos:
La mezcla de usos como idea básica de ordenación ha sido una de las claves del éxito que disfrutan la mayoría de los desarrollos urbanos de las grandes ciudades que conocemos. Produce variedad y riqueza del ámbito urbano, con posibilidades de elegir, de poder vivir, comprar, trabajar, hacer deporte, ociar y relajarse, relacionarse y hasta encontrar la soledad y el silencio dentro de una misma área. Este cúmulo de posibilidades da a cada ciudad en cada uno de sus intersticios su dinamismo y popularidad. El planeamiento ha de ir por delante, Tomo I. Memoria
51
EL DOCUMENTO DE AVANCE PRESENTADO
permitiendo la adaptación a demandas cambiantes que, con la apertura de estos espacios, el mercado responderá.
Nuevas Densidades.
Hay que lograr es la necesaria reducción de las elevadas densidades existentes en el subcentro norte de Barakaldo, con edificaciones verticales que ganaban altura en lo que no se podía desarrollar en horizontal. Este Plan General se propone un tope de densidad edificabilidad con mayor presencia de zonas verdes y espacios libres que incluyan el elemento agua sin rebasar, en grandes piezas, densidades brutas de entre 0.3 y 0.4 m2./m2.
Nuevas Tipologías.
Las transformaciones en los tamaños de las viviendas por cambios poblacionales, los nuevos modos de trabajar adaptados a las telecomunicaciones, las nuevas formas de comprar y disfrutar del tiempo libre traen consigo una nueva forma de entender esta futura ciudad y por tanto sus edificios. Los recintos feriales, grandes hipermercados de hoy además de suponer locomotoras de desarrollo se adaptan paisajísticamente a la naturaleza donde se implantan, no contaminando y produciendo múltiples servicios a las sociedades que los acogen, creando empleo y calidad de vida, en una sociedad cambiante también. Para Ansio se propone un parque comercial, en complementariedad con la creciente actividad de Kareaga. Para Galindo el Equipamiento de Rango Supramunicipal al borde de la Ría es de tipo Recreativo. Para Burtzeña, a falta de mayores concreciones su posibilidad como desarrollo de una nueva Feria de Muestras o de una nueva Universidad ofrecería una imagen de Barakaldo y la Ría como jamás hemos soñado
3.4.2­ Subcentro urbano norte. El centro de Barakaldo
Para esta zona las propuestas son: La adaptación de la ordenación de Galindo a la aprobada en el documento de modificación Provisional de Normas de fecha 14 de Abril de 1.997, un nuevo trazado de la Ronda de Circunvalación adaptado a las nuevas perspectivas, un esquema de recorridos peatonales que alivien la sensación de congestión urbana mediante la peatonalización de determinados tramos de calles, sin menospreciar otras medidas ya tenidas en cuenta en el documento de Normas Subsidiarias como son las reordenaciones de partes de ciudad más adaptadas al automóvil (trazados de calles, previsión de garajes subterráneos, etc.), con densidades y alturas controladas y que tengan en cuenta la consideración de nuevas fachadas en antiguas traseras (el paseo de Dolores Ibarruri, calles al borde de Rontegui, etc.
El nuevo recorrido de la Ronda de Circunvalación incluye partes de la propuesta en Normas Subsidiarias, como es su trazado a través de Ibarreta y Beurko, pero incluye las nuevas áreas de Ansio y Galindo, cerrándose definitivamente a través de un nuevo túnel bajo el monte Róntegui, cruzando las actuales instalaciones de Sefanitro. Dicho trazado supone, además de un nivel intermedio entre calles urbanas e interurbanas independiente, el armazón definitivo de conexión del subcentro Norte de Barakaldo con el Eje Metropolitano, la autovía, La carretera N ­ 637 y el subcentro urbano sur. Su diseño debiera completarse con medianeras, rotondas, Tomo I. Memoria
52
EL DOCUMENTO DE AVANCE PRESENTADO
amplias aceras y tramos de bidegorri que aprovechando el paseo de Dolores Ibarruri faciliten las conexiones peatonales de un modo coherente con las propuestas del Plan.
La peatonalización gradual de calles a modo de ejes peatonales es otra propuesta que el subcentro urbano admite a lo largo del Paseo de los Fueros, la calle Francisco Gómez, San Vicente Juan Sebastián Elcano. Con la ampliación de aparcamientos subterráneos, la posibilidad de suprimir aparcamientos en las aceras para ganar superficie de aceras mejoraría la sensación de tránsito y reforzaría el desarrollo de pequeños comercios, con claros ejemplos como el casco viejo de Bilbao.
3.4.3­ Subcentro urbano sur. La ciudad dormitorio.
Para este subcentro urbano, las propuestas van orientadas a la mejora de las conexiones peatonales hacia el subcentro norte para superar las actuales, una remodelación del encuentro entre áreas urbanas con áreas rurales, la modificación del trazado de la carretera N ­ 634 a su paso por Retuerto y Cruces, y la reconversión de los suelos industriales de Burzeña y Calero en residenciales.
La mejora de las conexiones peatonales con el subcentro urbano norte se proponen a través de dos recorridos; el primero de ellos es el planteado a través de Retuerto y cruzando por Ansio, el segundo de ellos descendería por la cuesta de Andicollano para atravesar la N­637 con un rediseño del actual enlace para sustituir al actual a través de tramos ajardinados y alejados de la citada carretera. La remodelación del encuentro de áreas urbanas con áreas rurales consiste en la sustitución de viviendas degradadas de la dinamita clasificando dicho suelo como urbanizable de baja densidad. Sus panorámicas del Bilbao Metropolitano y su distancia relativamente próxima tanto al centro de Barakaldo como a las zonas naturales, la hace idónea para ser regenerada para viviendas de densidad y tipología más acorde con el entorno de borde urbano y natural donde se sitúan.
La modificación del trazado de la N ­ 634, camina al hilo de las propuestas del Plan General de Bilbao en su interpretación de cómo se debiera de reordenar el área de Zorroza. Con esta idea este Plan General se propone trazar la carretera N ­ 634 paralela a la línea BPT de RENFE hasta el cruce con la Avenida Serralta para seguir a través del Eje Metopolitano hasta el Corredor de la Margen Izquierda que comienza con una rotonda en Sestao (punta de Kaiku). las propuestas de reconversión de áreas industriales de Burtzeña y Calero en residenciales acompaña las ordenaciones sustitutorias de Zorroza de antiguas instalaciones industriales por grupos residenciales y equipamientos como parques, campos de fútbol y un pabellón polideportivo.
Tomo I. Memoria
53
EL DOCUMENTO DE AVANCE PRESENTADO
3.4.4­ Área de Oportunidad Lutxana ­ Burtzeña. De trasera a fachada.
La incorporación del Eje Metropolitano revalorizará la zona de un modo apreciable, a pesar de la no programación de suelo decretada por el ayuntamiento en tanto la situación vaya aclarando su futuro, debido a su falta de infraestructuras y la dificultad de sustitución del trazado ferroviario por el de la falda del Argalario. En cualquier caso la planeidad de sus terrenos y la situación estratégica le auguran un futuro mucho más provechoso que el actual como el Equipamental que se propone y dibuja.
También es acorde con esta idea la declaración de usos de actividades económicas para las áreas industriales de Oxinorte y Cepsa con el objetivo de ampliar las miras económicas de estos suelos y reconsiderar si su presente uso es el óptimo, dada su estratégica localización y su proximidad a entornos residenciales.
3.4.5­ Área de Oportunidad Ansio ­ Ugarte. Vocación Metropolitana.
La clausura del tren de laminación en caliente de la factoría de Altos Hornos de Vizcaya en Ansio ha sido determinante para el reconocimiento del potencial del área. El desarrollo de la Ronda de Circunvalación dividirá la zona más o menos en dos áreas: una de ellas de actividades económicas al sur de la Ronda y paralela al trazado de la autovía, y otra residencial y de zonas verdes actuando como colchón al norte de la Ronda. En Ansio además del trazado viario de la Ronda, Confluye el paso peatonal entre los subcentros urbanos con lo que su centralidad es total. En esta zona se propone otro equipamiento comercia terciario de gran escala con el objetivo de revalorizar el área. Acompañado de la estación de la futura línea 2 de Metro y de la propuesta de estación de autobuses su destino metropolitano de nuevo centro de Barakaldo es inexcusable.
3.4.6­ Área de Zubileta ­ Kadagua. Vocación Industrial.
Las propuestas para este área se encaminan a consolidar los usos industriales actuales y posibilitar pequeñas ampliaciones mediante la mejora de las infraestructuras viarias y de saneamiento de aguas residuales. El actual camino de Zubileta es una carretera inadaptada para el tráfico pesado que soporta, para ello se propone un trazado que discurra por el del ramal de la actual línea de FEVE desde Irauregui hasta Lutxana. Su adaptabilidad de trazado a carretera no es sólo posible sino que muy beneficioso. Esta adaptación, junto con la propuesta de un nuevo puente que conecte esta vía con la rotonda baja de enlace de la carretera BI ­ 636 con el Corredor de las Encartaciones, mejoraría radicalmente su accesibilidad. Al sur del Núcleo de Baja Densidad de Zubileta se reserva también una nueva residencial de baja densidad que acompañe a la actual población, regenere la zona con un ambiente de menor densidad y más limpio y la revalorice como barrio histórico de Barakaldo que siempre ha sido. La construcción del interceptor del Kadagua es un proyecto perteneciente al Consorcio de Aguas que dará sin duda alguna un nuevo valor a este abandonado río y a todo el entorno tanto residencial como industrial en aras de contaminar menos y tener más control sobre sus posibles crecidas.
Tomo I. Memoria
54
EL DOCUMENTO DE AVANCE PRESENTADO
3.4.7­ Núcleos de Baja Densidad y Núcleos Rurales.
Para ellos las propuestas se encaminan hacia la mejora de sus infraestructuras de comunicación, sobre todo peatonales con entornos naturales y urbanos entre los que se sitúan, recuperación de algunas antiguas líneas de ferroviarias mineras en recorridos de bicicletas de montaña, oferta de viviendas de baja densidad en sus entornos con el objetivo de enmarcarlos en una tipología residencial definida y controlada y cuidar sus entornos medioambientales más próximos con determinadas zonas verdes y parques urbanos.
El principal ejemplo de este tipo de núcleos es el Regato, donde se propone una mayor dotación equipamental para consolidar la plaza de la Iglesia con un frontón y un centro de promoción de actividades turísticas (alquiler de bicicletas, excursiones al monte, etc.) y en el embalse de Gorostiza un embarcadero para botes de remos, la recuperación de las vías de transporte de mineral como pasillo verde y bidegorri.
En Gorostiza se propone una expansión residencial de baja densidad que remate la configuración de espacios libres sobre zonas llanas al borde del río, con las tipologías residenciales ya comentadas de baja densidad. En la zona de Basatxu y dinamita se propone la operación urbanística de remate comentada en el apartado del subcentro urbano sur, así como un itinerario peatonal a través de una extensa zona verde hasta el mirador. Además de estas propuestas incidimos en la recuperación de las infraestructuras ferroviarias de Orconera y El Regato como senderos y rutas ecológicas para recorrer a pie o en bicicleta. Su utilización son perfectamente compatibles para peatones y bicicletas siempre que su tránsito no sea excesivo, aunque dada la anchura su urbanización podría admitir la diferenciación en dos trazados paralelos.
Tomo I. Memoria
55
EL DOCUMENTO DE AVANCE PRESENTADO
3.5.­ INSTRUMENTOS DE GESTIÓN:
3.5.1­ Capacidad Financiera.
La situación económico ­ financiera del Ayuntamiento de Barakaldo es positiva dados los siguientes datos: La diferencia ingresos corrientes ­ gastos ha sido superior a 1.000 millones casi todos los años investigados (1.991 ­ 1.995); El ratio Ptas./Hab. ha crecido en dicho período del 35.4 % al 37.8 % y el grado de endeudamiento presenta una situación adecuada (11.6 % en 1.995) y a pesar de que aumente en unos 6 puntos hay une importante parte que no ha sido dispuesta por parte del Ayuntamiento, con lo que mantiene un importante margen de maniobra para la acometida de inversiones que pueda generarse alrededor del Plan General.
3.5.2­ Apoyo de Instituciones Públicas.
Barakaldo, incluido en el “Plan Interinstitucional y Revitalización de Áreas Desfavorecidas. EUSKADI XXI”, podrá encarar el futuro en condiciones más favorables a las que hoy se enfrenta. Las importantes inversiones en el marco de Urban ­ Galindo ya han comenzado a materializarse. El Decreto del Gobierno Vasco 314/1.995 de 20 de Junio regula ayudas económicas para proyectos de demolición de ruinas industriales, que pueden alcanzar hasta el 100 % de su coste. El Programa Resider de la Unión Económica Europea está concebido para facilitar la reconversión económica y social de las cuencas siderúrgicas de la Comunidad Europea. Fondos FEDER para propuestas de proyectos piloto urbano para mejoras de planificación urbana, rehabilitación de zonas deprimidas, con plazos de presentación de propuestas para un futuro próximo. Los Departamentos del Gobierno Vasco también llegan a acuerdos de colaboración “ad hoc” en temas de especial relevancia como el lindane. La Diputación Foral de Bizkaia regula también decretos para la concesión de ayudas a la elaboración de instrumentos de planeamiento urbanístico(nº 96/96 de 9 de Julio) o de regulación de ayudas a los ayuntamientos para adquisición de suelo (100/96 de 22 de Julio).
Estas ayudas versan sobre aspectos que de una manera u otra, podrían ayudar a este municipio en la materialización de soluciones a sus muchos problemas en materia urbanística.
Tomo I. Memoria
56
PROPUESTAS DE PLAN GENERAL
4.­ PROPUESTAS DE PLAN GENERAL
En la exposición ordenada, desde el punto de vista temporal, que recoge esta Memoria, recogidas las conclusiones de la Información Urbanística y las propuestas del Avance, toca ahora la explicación del conjunto de propuestas desarrolladas en el Documento de Plan, que son apoyadas, desde el punto de vista gráfico, por una serie de colecciones de planos.
4.1.­ LA ESTRUCTURA GENERAL DEL TERRITORIO
Además de dar cumplimiento al precepto legal de la explicitación de la Estructura General Orgánica del Territorio, el interés de la descripción del Modelo Territorial es que se ofrece una visión simplificada o resumida de una ordenación que necesariamente ha de contar con una cierta complejidad en su pormenorización. Resulta interesante establecer una comparación entre el Modelo contenido en las NNSS vigentes y el Modelo del nuevo Plan.
4.1.1.­ El Modelo de las NNSS
En la descripción y justificación del Modelo de distribución de usos del suelo, se asume, como base de partida ineludible la aceptación de que las áreas urbanas de Barakaldo constituyen un continuo residencial­industrial inconexo, fragmentado y con grandes disfuncionalidades e incompatibilidades de usos. Las NNSS se comprometían, en todo caso, a paliar, en la medida de lo posible, los efectos de estas fronteras. Básicamente, la organización de usos era:
Las áreas residenciales.
Se consolidaban las áreas existentes o en desarrollo creando una normativa acorde con sus especificidades. Se remodelaban o reforzaban todos sus barrios con nuevas actuaciones urbanas.
Las áreas industriales.
Se configuraba una serie de enclaves industriales, clasificados según el tipo de actividad que se desarrollaba, separados de las áreas residenciales por infraestructuras principales, carreteras, ferrocarril, ríos o zonas verdes de protección.
Usos Terciarios
Se integran dentro del uso residencial característico si bien se posibilitan y potencian actividades terciarias en enclaves productivos.
Núcleos de población
Se consolida el carácter residencial de estos núcleos insertados en áreas no urbanizables posibilitando su pervivencia con una normativa específica y un cierto crecimiento.
Tomo I. Memoria
57
PROPUESTAS DE PLAN GENERAL
Area no urbanizable
Se protegen las áreas de producción como las agrícolas y forestales, ganaderas y extractivas, y las áreas que deben ser preservadas de la edificación en ríos, crestas de montes, zonas paisajísticas de protección y de interés general.
4.1.2.­ El Modelo del nuevo Plan General
El Modelo propuesto en el nuevo Plan es rupturista con el anterior. No se trata sólo de un cúmulo de cambios de carácter cuantitativo, de un conjunto más o menos extenso de áreas de cambio de uso o incluidas ahora en el desarrollo. Supone un cambio cualitativo, Barakaldo apuesta por la calidad urbana, por la activación económica y el empleo en nuevas áreas y con nuevas formas de entender las actividades, con nuevos espacios para los servicios, con nuevas áreas de ocio, con integración de los usos en aras del mestizaje, con una deseable reconciliación con el medio físico.
Medio Físico
Uno de los objetivos que se proponía esta revisión de las NNSS era el de dar respuesta a la creciente concienciación de la necesaria recuperación y puesta en valor del medio físico o natural, como una parte complementaria al desarrollo urbano. Y hacerlo por doble partida, la de la preservación de los valores medioambientales actuales y la recuperación y mejora de los enclaves degradados.
Las Areas de Protección, áreas que reúnen tanto a los enclaves de alto valor ecológico como zonas de bosque a proteger o como las áreas de protección de los cauces, constituyen el núcleo de la política de recuperación. Se incluyen en este grupo también los suelos que preservan futuras infraestructuras tales como el nuevo trazado de la variante sur metropolitana o los nuevos accesos ferroviarios al Puerto.
Las Areas de Recuperación son zonas que presentan potencialidades pero se hallan en un mal estado de conservación y requieren el apoyo decidido de la administración para poder contar, de nuevo, con las características originales que han determinado su inclusión en este grupo.
Las Areas de Producción son áreas cuya lógica es la de la transformación del medio en beneficio de la actividad humana. Este grupo queda constituido por las áreas agrícolas y las forestales de carácter intensivo.
Los Núcleos Rurales, como enclaves humanos en suelo no urbanizable pero cuya lógica no es la urbana sistemática sino la de una ocupación dispersa del territorio. Además de su función residencial o agropecuaria. Desde el punto de vista territorial tienen el interés de actuar como puntos de acceso al territorio tanto para su explotación y control como para los usos ligados al ocio.
Tomo I. Memoria
58
PROPUESTAS DE PLAN GENERAL
Las Infraestructuras Territoriales
El Modelo Territorial asume la condición de encrucijada moderna dentro del Territorio de Bizkaia puesto que ha sido y es paso obligado en al comunicación Atlántica.
• La autovía A­8 es la infraestructura viaria más importante junto con la conexión de Rontegui a la margen derecha. Estas vías se caracterizan como vías de carácter preferente, son vías que transcienden el interés local.
• En el grupo de vías de carácter básico, cuya función es la relación comarcal, existen grandes novedades sobre lo existente. En primer lugar, la aparición del gran Eje Metropolitano (Avenida del Nervión) en el borde de la Ría, nuevo eje de revitalización y desarrollo para el Bilbao Metropolitano. El cierre completo de la Ronda de Barakaldo, vial que en muchos casos constituye el generador de los desarrollos por los que discurre, Zuloko, Ansio, bordes de Lutxana, Galindo. El tercer elemento novedoso es la nueva concepción de la N­634 a su paso por el municipio. Tomando como punto de partida el trazado ferroviario bilbaíno de Zorroza, la N­634 retoma el espacio de este pasillo hasta su conexión con la nueva Ronda posibilitando la recuperación de la actual carretera como vía urbana.
Es en esta jerarquía de vías en las que se produce una interconexión con sistemas viarios de carácter comarcal como el nuevo puente de acceso a Erandio, el corredor de Trapagarán • El resto de las infraestructuras viarias caracterizadas en el Modelo Territorial constituyen vías de carácter municipal. Este grupo comprende las grandes arterias urbanas, los distribuidores vecinales y las vial de carácter rural.
• Se mantiene el actual sistema ferroviario con las líneas de Bilbao­Portugalete­Triano y la línea Irauregui­Lutxana si bien este trazado se hace explícito sólo en las áreas de actuación directa, mientras que en los ámbitos de ordenación diferida (PERIs) serán estos los que acomoden la ordenación a tal infraestructura.
• El nuevo trazado del ferrocarril urbano, el Metro, dando una cobertura a las áreas más pobladas como Cruces o Barakaldo Centro o la nueva área de desarrollo de Ansio. Su trazado es completamente subterráneo, salvo el paso hacia Sestao que habrá de resolverse con paso elevado sobre el río Galindo.
• El Plan recoge de manera cautelar unas reservas en el suelo no urbanizable para el nuevo trazado ferroviario de mercancías según figura en el Plan Territorial Sectorial Ferroviario el posible trazado en reserva de la "super variante sur", vía alternativa a la A­
8 en su paso por Bilbao Metropolitano.
• Las infraestructuras básicas de abastecimiento cuentan con ocupaciones singulares propias de cada tipo de servicio. Los depósitos de almacenamiento para el abastecimiento de agua en Rontegui, Dinamita y Argalario, la subestación de Retuerto, Beurko y Ansio. En cuanto a los sistemas de distribución, dada la competencia extra­
municipal de algunas de ellas, cabe sólo la racionalización de éstas y la sustitución de redes o tendidos que supongan una afección sobre áreas urbanas o urbanizables.
Tomo I. Memoria
59
PROPUESTAS DE PLAN GENERAL
Los Enclaves de Actividad
En este grupo se incluyen todas las áreas transformadas que son la base de la actividad social de una colectividad, en este caso la de Barakaldo: las áreas de uso residencial dominante, las áreas de actividad económica, las áreas dotacionales y las áreas de baja densidad, ligadas al espacio natural en el que se emplazan.
• En la componente de uso residencial intensivo, se consolida la visión de dos núcleos principales, Barakaldo Centro y Cruces, en las que se favorece la mezcla de usos, y unas áreas residenciales más intersticiales como Burtzeña, Lutxana y Retuerto, en los que se proponen políticas de recualificación.
Existen importantes aportaciones desde el punto de vista dotacional que sin representar grandes cambios de estructura mejoran sensiblemente las condiciones generales de cada una de las áreas en las que se integran.
Las nuevas áreas de remodelación como Galindo, o los suelos de reconversión de los grandes complejos industriales de Lutxana, Ansio y los suelos a urbanizar en Zuazo, si bien no quedan ordenados desde el Plan, puesto que serán los correspondientes Planes Especiales y Planes Parciales los que pormenoricen, introducen componentes residenciales que complementan los enclaves antes citados (Burtzeña­Cruces, Lutxana industrial­Lutxana residencial, Ansio • En cuanto a los suelos de actividad económica, estos sitúan en corredores ligados a infraestructuras viarias existentes. Es el caso de la vía A­8 que en el tramo Ugaldebieta configura dos bandas, una a cada lado, la consolidada de Ugarte y la nueva de Zuazo. Los suelos industriales del Cadagua, ligados a la operaciones de remate o colmatación. Los suelos de Beurko o los de Galindo, en la periferia urbana y ligados a la nueva Ronda y la operación de Lutxana­Burtzeña de marcada carácter productivo­terciario.
• Los núcleos de baja densidad constituyen áreas de marcado carácter urbano pero ligado al medio físico en tanto que las tipologías que se desarrollan en ellos toman como referencia tipologías y formas de ocupación de carácter tradicional. Los enclaves dotacionales como conjuntos suficientemente relevantes dentro de la estructura urbana. Se identifican dentro de este grupo los deportivos de Lasesarre, Ciudad Deportiva de San Vicente, Polideportivo de Gorostiza o más singulares como el Hospital General de Cruces o los complejos educativos de Beurko o San Vicente.
Las Equipamientos y los Espacios Libres
El Plan consolida los elementos existentes y propuestos en las NNSS pero amplia de manera notable su número, más de 1.800.000 m2 de zonas verdes y espacios libres y casi 600.000 m2 de suelo para equipamientos, proponiendo una flexibilización en sus usos y una mejor distribución en todo el territorio. Estas superficies se matizarán más tarde a efecto de su cómputo como estándares a considerar.
Tomo I. Memoria
60
PROPUESTAS DE PLAN GENERAL
4.2.­ LA PROTECCIÓN DEL MEDIO RURAL Y DE SUS VALORES AMBIENTALES
El término municipal de Barakaldo se encuentra enclavado en un entorno intensamente humanizado en el que la nota predominante es la degradación. Las áreas urbanas e industriales comparten el territorio con un espacio rural caracterizado por la presencia de pequeños núcleos de población, en un paisaje en el que la vegetación autóctona es muy escasa ya que ha sido sustituida por plantaciones de coníferas y los ecosistemas fluviales han sufrido importantes alteraciones.
Por todo ello, el Plan General, como instrumento de Ordenación del Territorio, propone una normativa para el suelo no urbanizable basada en las siguientes premisas necesarias para la protección del medio natural:
− Garantizar y potenciar la conservación de los valores ecológicos, paisajísticos y científico­culturales que existan en el municipio y la recuperación y regeneración de los enclaves degradados.
− Distribuir las actividades a desarrollar en el municipio planificando una explotación racional de los recursos naturales con el fin de conseguir vincular las actividades tradicionales y la población rural.
− Crear una oferta de espacios e itinerarios naturalísticos para satisfacer la demanda de la población.
− Mantener el suelo no urbanizable libre de implantaciones residenciales, derivándolas a los núcleos existentes.
En base a todo ello, se propone las siguiente diferenciación y tipología:
Suelo no urbanizable protegido,
Que se corresponde a las áreas que por sus valores agrícolas, forestales, ganaderos, paisajísticos o de otra índole, o por su importancia para la defensa de la fauna, la flora o el equilibrio ecológico, merecen ser protegidas e incentivar sus potencialidades. Se diferencian en él:
− Áreas de Especial Protección.
− Áreas de Mejora Ambiental de Ecosistemas.
− Áreas de Mejora como áreas degradadas a recuperar.
− Área Forestal Protector.
− Área Forestal Intensivo.
− Áreas Agroganaderas y campiña.
− Áreas de Protección de Aguas Superficiales.
− Áreas de Situación Estratégica.
Condicionantes superpuestos
Se consideran además tres condicionantes superpuestos a las categorías anteriores. Estos condicionantes establecerán limitaciones en el modo de desarrollo de determinadas Tomo I. Memoria
61
PROPUESTAS DE PLAN GENERAL
actividades sobre dichas categorías, concretando aquellas que deberían evitarse a fin de impedir los riesgos que podrían derivarse de su ubicación en áreas sometidas a alguno de estos condicionantes. Se distinguen tres tipos de condicionantes: 1. Referido a las áreas vulnerables a la contaminación de acuíferos.
2. Referido a las áreas inundables.
3. Referido a las áreas erosionables o con riesgo de erosión.
Suelo no urbanizable protegido,
Suelo para núcleos rurales
4.2.1. Suelo no urbanizable protegido
Áreas de especial protección
Son zonas con elementos valiosos desde el punto de vista ecológico, paisajístico, cultural o todo ello conjuntamente; principalmente enclaves de vegetación autóctona.
Las áreas incluidas en esta categoría son las siguientes:
− Encinares de la zona de Tellitu y laderas del embalse de El Regato. Se localizan en la orilla derecha del embalse de El Regato y el arroyo Castaños antes de entrar en el núcleo de El Regato así como en la ladera situada al sur del barrio de Tellitu. Constituyen los únicos enclaves de encinar cantábrico y conservan un grado de naturalidad importante.
− Afloramientos calizos de Tellitu. Se localizan en la vertiente norte del monte Apuko que cae hacia el barrio Tellitu y se trata de afloramientos calizos que conforman un sistema geomorfológico característico de la disolución de estos materiales dando lugar a zonas de lapiaz de gran interés.
El grado de naturalidad de estas zonas y el hecho de que constituyen el único patrimonio natural bien conservado del municipio, les hacen merecedoras del nivel más alto de protección, propiciándose en ellas las actividades de conservación y mejora ambiental.
En estas zonas queda prohibida cualquier actividad de explotación de recursos primarios y todo tipo de edificaciones e instalaciones y, en general, cualquier actuación que suponga la alteración o modificación del estado natural de la zona.
Áreas de mejora ambiental
Esta categoría incluye las siguientes subcategorías:
Áreas de mejora de ecosistemas
Se incluyen en esta categoría los bosques autóctonos (robledales acidófilos) actualmente degradados o en fase juvenil y las áreas con procesos de alteración (erosión) que necesitan acciones encaminadas a su recuperación. Se distribuyen de forma irregular por el territorio de Barakaldo, en la zona norte se ubican generalmente en pequeñas vaguadas próximas a los núcleos rurales y constituyen pequeñas áreas salpicadas entre terrenos forestales o agrícolas. Tomo I. Memoria
62
PROPUESTAS DE PLAN GENERAL
Es en la zona sur donde tienen mayor representación, ocupando laderas de fuerte pendiente en las proximidades del núcleo y embalse de El Regato donde los robledales aparecen junto con plantaciones forestales y alisedas. Se incluye en esta categoría la zona de Arnabal, muy alterada por las actividades extractivas pero con alto potencial de recuperación.
Estas áreas se han incluido en esta categoría para asegurar su recuperación y de esta forma ampliar el escaso patrimonio natural de Barakaldo. Por ello se propician aquellas actuaciones encaminadas a la recuperación de los ecosistemas degradados y se prohiben todo tipo de infraestructuras y usos salvo los de utilidad pública e interés social, los relacionados con la vigilancia y gestión de las masas forestales y los ligados al disfrute extensivo del bosque y al recreo concentrado.
Áreas degradadas a recuperar
Son áreas muy degradadas, con antiguas explotaciones mineras o muy próximas a zonas urbanizadas, que tienen un alto potencial para el uso recreativo y constituyen franjas de transición entre el medio natural y el urbano. Engloba tres tipos de áreas:
− Las próximas a zonas urbanizadas. Situadas en la periferia de las zonas más humanizadas: en la zona norte desde el barrio de Ugarte hasta Gorostiza y ambos márgenes del embalse de Gorostiza, en la zona este desde el barrio de Zubileta hasta el límite con Alonsotegui a lo largo del suelo urbano.
− Antiguas canteras. En Tellitu y Arnabal existen antiguas explotaciones de caliza a cielo abierto en un entorno más o menos natural pero muy degradado, que sin embargo es muy frecuentado por la población. También la pequeña cantera de Santa María se incluye en esta categoría dada su proximidad a zonas habitadas y el deterioro que presenta.
− Cumbres. Se consideran las zonas de cumbre de los montes Peña del Diablo, Sasiburu, El Buzón, Pico Santa Agueda, Mota y Argalario. El alto potencial para el uso recreativo y su próxima ubicación a zonas urbanas son las razones fundamentales para su inclusión en esta categoría y en ellas se potenciarán las actuaciones encaminadas a su adecuación para uso y disfrute de la población sin desestimar sus valores naturales, de manera que constituyan zonas de transición entre el medio natural y el urbano. No se permitirán las edificaciones residenciales y desarrollo urbanísticos.
Áreas forestales
Esta categoría se subdivide en dos subcategorías:
Forestal protector
Áreas en las que la función protectora del bosque frente a los agentes erosivos y al riesgo de deslizamiento, su papel en la regulación de los recursos hídricos o su valor ecológico o paisajístico, se consideran prioritarias al aprovechamiento de sus recursos.
Se localizan en el sector suroeste del municipio ocupando las laderas de fuerte pendiente del monte Apuko, el barranco de los Castañales de Masía y las laderas que desde el alto El Horcón vierten hacia el arroyo Castaños y el embalse de El Regato.
Tomo I. Memoria
63
PROPUESTAS DE PLAN GENERAL
En estas áreas tiene carácter prioritario el uso forestal de protección que garantice una evolución progresiva en el tiempo hacia estados más naturales. Se admiten los usos tradicionales con las limitaciones necesarias para garantizar la conservación de los recursos y la función protectora del bosque. No se permiten los crecimientos urbanísticos ni otras infraestructuras que no sean las relacionadas con el uso forestal protector.
Forestal intensivo
Se incluyen en esta subcategoría las áreas con vocación forestal destinadas al aprovechamiento sostenido de los recursos forestales.
Suponen una importante extensión dentro del territorio municipal, en áreas con fuertes pendientes, sobre suelos de baja capacidad agrológica y actualmente ocupados por repoblaciones forestales o brezales y pastos. Se localizan en las laderas de la crestería sur del municipio y en las del monte Argalario al norte.
En estas áreas tiene carácter prioritario el uso forestal productor aplicando una selvicultura que optimice la producción a la vez que garantice la conservación y mejora del medio. No se permiten los crecimientos urbanísticos.
Áreas agroganaderas y campiña
Constituyen esta categoría los terrenos actualmente agrícolas o con capacidad agrológica muy elevada que ocupan las vegas de los ríos y las zonas de pendiente más suave dentro del municipio.
Estas áreas son muy escasas en Barakaldo debido a sus características topográficas y generalmente están asociadas a los núcleos más rurales (la Hera, Sesumaga, Sobrecampa, Mesperuza, Basatxu, Ozkori, Santa Agueda y Mirondilla) y el único retazo de vega aluvial no urbanizada en Gorostiza.
Se propone el mantenimiento de las actividades agropecuarias y de aquellas otras que, compartidas con éstas, aseguren la preservación de los ecosistemas y paisajes agrarios. Se prohiben los crecimientos urbanísticos y el uso forestal productor.
Áreas de protección de aguas superficiales
Esta categoría comprende los cauces y riberas de los ríos y arroyos que fluyen por el término municipal, los embalses y su correspondiente zona de protección.
La zona de protección está formada por dos franjas de terreno, a ambos lados del cauce, de 50 metros de anchura para el río Kadagua y de 25 metros para el río Galindo y los arroyos El Cuadro y Castaños, medidos a partir del nivel máximo de las aguas en las mayores avenidas ordinarias.
Para los embalses, la zona de protección está constituida por una corona de 100 m de anchura para El Regato y Gorostiza y de 50 metros para el de Azkueta, medidos desde el nivel máximo de embalsamiento.
Las bandas de protección en los cascos urbanos se reducen, aunque manteniendo libre siempre y en toda la extensión de los ríos y embalses, la franja de 5 metros para uso público, según la ley de Aguas de 2 de Agosto de 1985 (Artículo 6).
Tomo I. Memoria
64
PROPUESTAS DE PLAN GENERAL
Todas estas áreas, debido a su interés ecológico y a su vulnerabilidad, deben ser protegidas de forma especial y para ello se favorecerán las actuaciones de conservación y mejora de aguas, cauces y riberas y se propiciará la regeneración de la vegetación propia de ribera, actualmente muy degradada.
Estas áreas deberán quedar totalmente libres de urbanización, prohibiéndose toda infraestructura y edificación diferente de las relacionadas con la defensa y aprovechamiento de las aguas, que dificulten el acceso y libre utilización de los ríos, arroyos y embalses.
Áreas de situación estratégica
Se trata de zonas consideradas como posibles áreas de futura expansión y desarrollo infraestructural. En el Plan General se incluyen en esta categoría el posible trazado del ferrocarril que daría servicio al Puerto y de pasajeros hacia Triano así como el trazado de la variante "super sur".
Se prohibe en general en estas zonas cualquier tipo de obras o edificaciones que pudieran comprometer su futura vocación.
4.2.2 Condicionantes superpuestos
Los condicionantes superpuestos establecen limitaciones adicionales a la forma en que pueden desarrollarse determinadas actividades sobre las categorías anteriores, concretando aquellas que deberían evitarse a fin de impedir los riesgos que podrían derivarse de su instalación en áreas sometidas a alguno de estos condicionantes:
Áreas vulnerables a la contaminación de acuíferos
Son áreas que constituyen acuíferos subterráneos o corresponden a las áreas de recarga de éstos y que presentan un muy alto o alto grado de vulnerabilidad a la contaminación de estos recursos, según los criterios del “Mapa de vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación” de la CAPV realizado por el Gobierno Vasco.
Ocupan una pequeña zona en el límite oeste sobre terrenos forestales y de antiguas canteras de caliza.
En estas zonas se deberá evitar la ubicación de actividades potencialmente emisoras de contaminantes al suelo, determinados usos estarán condicionados a la elaboración previa de un estudio hidrogeológico que demuestre la total inocuidad de la actividad para las aguas subterráneas y garantice la conservación indefinida de la calidad de los recursos hídricos afectados.
Los siguientes usos y actividades se consideran prohibidos:
−
Recreo concentrado
−
Campings −
Localización de circuitos especialmente adaptados
−
Campos de golf Tomo I. Memoria
65
PROPUESTAS DE PLAN GENERAL
−
Instalaciones deportivas al aire libre
−
Invernaderos
−
Construcciones ligadas a las actividades de invernadero
−
Uso forestal productor
−
Industrias agroalimentarias de primera transformación no ligadas a una explotación
−
Actividades extractivas
−
Estaciones de servicio
Líneas subterráneas de transporte de sustancias potencialmente contaminantes de las aguas: petróleo y derivados, combustibles líquidos, gas, aguas residuales, etc.
−
−
Grandes superficies de estacionamiento de vehículos al aire libre
−
Plantas de tratamiento de aguas, embalses y grandes depósitos
−
Centrales térmicas y de producción de gas
−
Plantas depuradoras y de tratamiento de residuos sólidos
−
Escombreras y vertederos de residuos sólidos
−
Crecimientos apoyados en núcleos preexistentes
−
Crecimientos no apoyados en núcleos preexistentes
−
Vivienda aislada
−
Industrias o almacenamientos en núcleos peligrosos
Áreas inundables
Se trata de zonas que presentan, por su localización, relieve y características topográficas, riesgos ciertos de inundación en las máximas avenidas ordinarias según los períodos de recurrencia establecidos por el Plan Integral de Prevención de Inundaciones.
Están constituidas por bandas de terreno a ambos lados de los ríos Galindo, Kadagua y tramo bajo del arroyo Castaños.
En estas áreas se garantizará la libre circulación del agua permitiendo aquellas actividades que no impliquen la instalación de infraestructuras de ningún tipo ni acumulaciones de materiales que supongan un obstáculo a la dinámica natural de las aguas.
Se evitará la localización en estas zonas de equipamientos comunitarios y servicios públicos de interés para la protección civil y la de instalaciones y almacenes que por su naturaleza, características o materiales manipulados puedan originar riesgos graves y la acumulación de residuos tóxicos o peligrosos.
En concreto se evitarán los siguientes usos y actividades:
−
Recreo concentrado
−
Campings
Tomo I. Memoria
66
PROPUESTAS DE PLAN GENERAL
−
Localización de circuitos especialmente adaptados
−
Campos de golf −
Instalaciones deportivas al aire libre
−
Construcciones relacionadas con la actividad agrícola
−
Invernaderos −
Construcciones ligadas a las actividades de invernadero
−
Construcciones ligadas a la actividad ganadera
−
Construcciones ligadas al uso forestal
−
Industrias agrarias
−
Actividades extractivas
−
Estaciones de servicio
−
Instalaciones técnicas de servicios de carácter no lineal tipo A
−
Escombreras y vertederos de residuos sólidos
−
Usos edificatorios y crecimientos urbanísticos de cualquier tipo
Tomo I. Memoria
67
PROPUESTAS DE PLAN GENERAL
Áreas erosionables o con riesgo de erosión.
Son aquellas áreas que por sus características litológicas y de relieve presentan un alto grado de susceptibilidad a la aparición de fenómenos erosivos, de acuerdo con los criterios utilizados por el Mapa Geomorfológico Sintético de la CAPV.
Estas zonas se localizan en las laderas del alto de Rontegi al norte y todo el tercio sur, especialmente las laderas situadas al norte del pequeño embalse de Azkueta.
Se propiciará el mantenimiento de la cubierta arbórea, cuando exista, o la revegetación en el caso de suelos desnudos, a fin de proteger el terreno frente a los fenómenos erosivos.
Se evitarán los usos y actividades que supongan una amenaza para la cubierta vegetal y/o impliquen movimientos de tierra que puedan afectar a la estabilidad del suelo. Concretamente deberán justificarse las siguientes actividades:
−
Campings
−
Localización de circuitos especialmente adaptados
−
Campos de golf
−
Agricultura
−
Invernaderos
−
Ganadería
−
Uso forestal productor
−
Industrias agrarias
−
Actividades extractivas
−
Vías de transporte
−
Instalaciones técnicas de servicios de carácter no lineal tipo A
−
Instalaciones técnicas de servicios de carácter no lineal tipo B
−
Escombreras y vertederos de residuos sólidos
−
Usos edificatorios y crecimientos urbanísticos de cualquier tipo
4.2.3­ Suelo No Urbanizable no Protegido
En este grupo se ha incluido el suelo de núcleo rural, que es básicamente una regulación para enclaves residenciales en suelo no urbanizable.
Tomo I. Memoria
68
PROPUESTAS DE PLAN GENERAL
4.3.­ LAS COMUNICACIONES
La explicación del Sistema de Comunicaciones ha de ofrecer una visión compleja e integrada del conjunto de la movilidad en el término municipal de Barakaldo. El tráfico rodado privado y público, los itinerarios peatonales relacionados con el trabajo y el ocio, los carriles bici, etc. han de ser integrados en una malla eficiente y especializada que dé respuesta a las necesidades concretas de cada una de ellas.
4.3.1.­ El ferrocarril
La actual imagen de Barakaldo unida al ferrocarril, por no mencionar la que tuvo con las líneas ferroviarias mineras o industriales (Orconera, Regato, Franco­Belga...) quedará sustituida por otra muy diferente. Los actuales trazados de la línea Bilbao­Portugalete­Triano (BPT), tanto mercancías como pasajeros serán sustituidas por la alternativa ferroviaria propuesta en el PTS a largo plazo, y la línea de FEVE que da servicio a la explotación extractiva de Arija se mantienen en tanto no se apruebe su desaparición por completo.
Las nuevas propuestas ferroviarias tienen tres elementos bien diferenciados:
• El proyecto de la Línea de Margen Izquierda de Metro, con un trazado subterráneo en todo el municipio con cuatro estaciones, Cruces, Ansio, Fueros y Sta. Teresa.
• El proyecto de Metro Ligero que discurriría por el borde del municipio, utilizando como traza de referencia el nuevo Eje Metropolitano, dando un servicio complementario al del Metro. El Plan General es posibilista en este sentido, y sin concretar una opción, entiende que es posible acomodar el trazado sin ninguna dificultad por las reservas viarias y espacios libres contemplados.
• La reserva en suelo no urbanizable de los accesos ferroviarios al Puerto de Bilbao, cuya traza recoge la del Plan Territorial Sectorial de Ferrocarriles de la Comunidad Autónoma.
• De modo puntual, al sur del municipio se contempla el actual ferrocarril de FEVE en su línea hacia Balmaseda y Cantabria.
4.3.2.­ La vialidad rodada
Para la clasificación de las vías, en interés a su carácter, titularidad y funcionalidad, se adopta el criterio de jerarquización de las vías del Departamento de Transportes y Obras Públicas del Gobierno Vasco y la Norma Foral de Bizkaia de la Diputación Foral de Bizkaia.
Tomo I. Memoria
69
PROPUESTAS DE PLAN GENERAL
Red de Interés Preferente
Constituida por autopistas, autovías y vías rápidas y aquellas vías convencionales de carácter internacional, pasos fronterizos, tráficos interautonómicos, transporte mayoritariamente pesado o accesos a puertos o aeropuertos.
En el caso de Barakaldo, en esta red están incluidas la autovía A­8 y la N­637 en su paso sobre el viaducto de Róntegui. Esta red cuenta con cinco puntos de acceso a/desde Barakaldo. La única modificación prevista en estos accesos es la desaparición del trenzado que se produce en la actualidad entre los que acceden a la autovía dirección Bilbao y los que desde la Margen Derecha acceden dirección Cantabria.
Red Básica
Constituida por carreteras convencionales conectan dos comarcas vecinas o son vías estructurantes de Territorio­Histórico.
En este grupo se incluiría el nuevo Eje Metropolitano por su carácter estructurante puesto que su inclusión afecta a una buena parte de la población del área Metropolitana. El nuevo Eje rehuye asume su concepción de viario urbano comprometido con los tejidos a los que sirve compatiblizando esta función con la de un nuevo eje representativo que facilita una relación fluida entre diferentes zonas del área metropolitana. La sección que se reserva para este eje es de 39 m. Como sección genérica reduciéndose en casos puntuales tales como puentes sobre la ría, incluyendo los accesos necesarios ya previstos.
Red Comarcal
La red comarcal está constituida por aquellas vías que conectan comarcas vecinas del Territorio Histórico o bien vías entre Territorios Históricos que superen los 2.000 vehículos de IMD.
Si bien la N­634, originalmente vía de conexión atlántica, ha quedado como una vía de Interés preferente, su actual uso es más propio de una red comarcal que de vía preferente. Sin embargo, la propuesta creación de una vía alternativa que partiendo del enlace en Zorroza de la carretera a Balmaseda BI­636 penetre por la zona baja de Burtzeña hasta enlazar con la nueva Ronda. No se incluye, por tanto ninguna vía en este grupo.
Red Local
El conjunto de vías forales no incluidas en las anteriores. Se incluye en este grupo la carretera N­634, carretera de acceso al Regato BI­4743, la carretera de acceso a Sestao BI­3744. Se incluye la nueva conexión desde Zorroza hasta Burtzeña y la nueva Ronda Urbana de Barakaldo. Otra vía local de especial importancia es el eje N­S paralelo al Kadagua que se mejora con una duplicidad en algunos de sus puntos de escasa sección con un sistema de vías laterales junto al ferrocarril y al Kadagua. Zumalakarregui en el área de Burtzeña y el camino de Zubileta BI­3742 mejorando su trazado aprovechando el pasillo ferroviario de FEVE y planteando una nueva conexión con la carretera a Balmaseda mediante un nuevo puente de Castrexana.
Tomo I. Memoria
70
PROPUESTAS DE PLAN GENERAL
Red Municipal
Son la propiamente locales cuya función es la conexión entre diferentes áreas del término municipal. Se incluyen en este grupo aquellos Sistemas Generales que no han sido incluidos en los tipos anteriores. La clasificación o jerarquía que se establece en este tipo de vías es funcional.
Colectores Urbanos
Son las principales arterias urbanas. En el subcentro norte de Barakaldo, se dibuja una estructura radial que parte de la Plaza Bide Onera y cuenta con las calles Avenida Libertad, Bondad y conexión a Trapagarán, Avenida Euskadi, Landeta­La Florida, Landaburu­Arrandi­
Larrea. Se incluye también el brazo de Avda. del Buen Pastor ya en Lutxana.
En Cruces se incluye el anillo Ballejo­Tellería con conexiones hacia Llano y Lutxana, calle Andicollano, al barrio de la Paz a través del paso elevado sobre la solución Sur dándole continuidad por La Paz y salida al enlace de Retuerto a través de la ampliación del camino de Beteluri. Este anillo se complementa con una nueva vía de borde contra el parque de Tellaetxe.
Vías vecinales
Lo constituyen el resto de los sistemas generales y locales. Su función es la de repartir el tráfico peatonal y rodado a las diferentes áreas de los barrios.
Caminos vecinales
Lo constituyen los caminos que dan accesos a los núcleos de baja densidad y a los núcleos rodados.
4.3.3.­ La red de bidegorris
La red de bidegorris que se propone en el Plan pretende ser una red que cumpla con dos objetivos: reforzar los vínculos entre diferentes áreas del municipio y constituirse en un sistema de transporte complementario al rodado y peatonal, funcional y de apoyo a las actividades y al ocio.
La red propuesta contempla un anillo completo al subcentro norte, utilizando el pasillo ferroviario del Paseo de Dolores Ibarruri prolongado por las áreas de desarrollo de Ibarreta, Zuloko y Ansio y cerrando el anillo por el antiguo pasillo ferroviario de Altos Hornos y el Eje Metropolitano.
A este anillo se conecta otro anillo que da servicio a Cruces, utilizando los viales que presentan menor pendiente (Andicollano, Ballejo, paso elevado de la Solución Sur, La Paz y salida al nudo del Regato y conexión al anillo principal por el área de Ansio).
Estos dos anillos de carácter más urbano, cuentan en algunos casos con camino compartido con paseos peatonales, tal es el caso del paseo del Paseo de Dolores Ibarruri, o Ibarreta­
Zuloko­Ansio, mientras que en otros casos debe compatibilizarse con vialidad rodada, proporcionándole una sección propia.
Tomo I. Memoria
71
PROPUESTAS DE PLAN GENERAL
De manera complementaria a esta “red urbana” de carril­bici se propone una de carácter más ambiental o rural que permita acceder al suelo no urbanizable. Dos son los itinerarios propuestos: el antiguo espacio ferroviario del Regato hasta la presa, que permite una conexión desde Retuerto hasta la vaguada de Treskilotxa, sobrepasado el núcleo del Regato; el otro itinerario es el antiguo trazado de la Orconera, que podría llegar a constituir un circuito más allá del término municipal.
Esta red de bidegorris de carácter local o municipal se puede conectar con una red de carriles­
bici intermunicipal a través de elementos como el nuevo Eje Metropolitano que incorpora en su sección un carril bici.
4.3.4.­ La red peatonal
La red peatonal, que en muchos casos coincide con la red viaria de tráfico rodado, y por tanto debe compatibilizarse con el, tiene algunos elementos propios que merecen ser rescatados:
• El nuevo eje peatonal de Fueros y Portu
• El nuevo eje interno del área de Ansio
• El antiguo trazado ferroviario de La Orconera (coincidente con bidegorri)
• El antiguo trazado del ferrocarril minero de El Regato (coincidente con vialidad rodado en algunos tramos) que contaría con un ramal por el camino que bordea al sur la presa.
• Todo el borde fluvial del Kadagua hasta su desembocadura con la Ría y su continuación por el borde de ésta hasta la confluencia con el Galindo.
Tomo I. Memoria
72
PROPUESTAS DE PLAN GENERAL
4.4.­ LOS USOS URBANOS
En cuanto a las propuestas que tienen que ver con el uso del suelo, y partiendo de la explicación simplificada ofrecida en el Modelo territorial, se pretende establecer en este apartado una visión completa y estructurada de las diferentes áreas y usos para el conjunto del suelo urbano.
4.4.1.­ Suelos Residenciales Consolidados
Por suelo consolidado se debe entender aquel que no es objeto de una intervención que modifique sus condiciones edificatorias o tipológicas así como los usos. Su condición tampoco no puede considerarse como estática puesto que sobre ellos se producen ajustes en las calificaciones, ajustes en los parámetros edificatorios, variaciones en las compatibilidades de los usos, etc.
El nuevo Plan General establece un sistema de ordenación que pretende una asignación tipológica en función de las diferentes áreas del Territorio:
Las ordenaciones con alineación viaria.
Tipológicamente definido como edificación en manzana, el subcentro centro es el área donde se implanta de forma mayoritaria. Conforma el tejido más “tradicional” de Barakaldo, con mezcla de usos. La intensidad de estas manzanas viene definida por la relación con el viario puesto que el número de plantas se establece en función del ancho del vial al o a los que da frente. La ordenanza edificatoria asignada, OR­1, diferencia las manzanas que pueden llegar a constituir un patio interior de las que no, basándose en su dimensión.
La hipótesis de distribución de usos supone una importante compatibilidad con el uso residencial por entender que el área debe seguir desempeñando un papel de centro ciudadano.
Las ordenaciones con edificación abierta.
Si bien la mayoría de estas ordenaciones se hallan en la zona sur del subcentro norte (Zuazo, Arteagabeitia y San Vicente) o en Cruces, La Paz y Andicollano, y quedan recogidas como ámbitos de mantenimiento, el Plan considera estas zonas susceptibles de remodelaciones con la referencia de la ordenación abierta en la mayoría de los casos. Para estas remodelaciones se toma como referencia la ordenación con edificación semi intensiva que permite controlar las densidades y proporcionar abundantes espacios libres entre las edificaciones.
4.4.2.­ Suelos Residenciales de Remodelación
Se han incluido en este apartado aquellas operaciones residenciales que suponen o bien ajustes a la ordenación, caso de las Unidades de Ejecución, o bien ámbitos más amplios con cambios de usos sobre los actuales.
Tomo I. Memoria
73
PROPUESTAS DE PLAN GENERAL
En el caso de la Unidades de Ejecución, por su reducido ámbito de actuación y por ser operaciones de ajuste que cuentan con una descripción pormenorizada en la ficha correspondiente, analizándose en este apartado sólo las más relevantes.
El caso de algunos ámbitos de Mantenimiento de la Ordenación Vigente, o de los propios PERIs, por la repercusión que supone la actuación se propone una explicitación complementaria a la de las fichas de ámbito.
Unidades de Ejecución
Se han delimitado hasta 19 Unidades de Ejecución distribuidas por el conjunto del suelo urbano, Casi todas ellas son unidades continuas a excepción de una de ellas, Castilla­Munibe cuya discontinuidad se justifica para equilibrar beneficios y cargas. El número de viviendas aproximado que se desarrollan en estos ámbitos de gestión es de 1.321, que repartidas por cuatrienios suponen un total de 748 para el primer cuatrienio y 573para el segundo.
Ambitos de Mantenimiento de la Ordenación Actual
Se incorporan a este grupo todas aquellas operaciones que han sido concebidas en el desarrollo de las NNSS vigentes, que en algunos casos cuentan con un grado de desarrollo que no conviene alterar o bien que habrán de ser desarrollados hasta la aprobación definitiva del nuevo Plan General. De entre todos se pueden destacar:
• La Modificación de NNSS para el área de Urban­Galindo, sin duda la operación más emblemática de los últimos tiempos y signo inequívoco de una decidida política de regeneración urbana. Concebida como una operación de carácter mixto, la ordenación pormenorizada ha desarrollado una importante dotación residencial, actividad económica entorno a usos d carácter avanzado y una importante dotación pública.
• El ámbito de las NNSS en Ansio que desarrollará todo el ámbito que ocupaba la antigua instalación de Altos Hornos y que será nueva área de centralidad de Barakaldo.
• El Plan Parcial de San Vicente, situado en el extremo oeste de San Vicente que desarrolla una tipología de edificación abierta con referencia a una alineación viaria del anillo paralelo a la nueva Ronda.
• El PRI de Retuerto, que propone una intensa remodelación de la zona al sur de la N­634 con una tipología de pequeña manzana cerrada con espacio libre interior y que pone en valor el arroyo de El Regato y su zona verde asociada así como el final del paseo de la Orconera.
• Otro ámbito que se considera en este apartado es el antiguo PRI 31 de Burtzeña por la importancia de la operación residencial asociada y como estandarte de la reconversión de esta zona.
Tomo I. Memoria
74
PROPUESTAS DE PLAN GENERAL
• Toda el área denominada como Kareaga Norte que se desarrolló mediante Plan Parcial.
Ambitos para Planes Especiales de Reforma Interior
En el suelo urbano son los ámbitos con operaciones más ambiciosas con un total de 3.374 viviendas. Se han incluido 9 polígonos dispersos por el suelo municipal:
• Retuerto (PERI 1) y La Paz (PERI 2) Se incluye en este suelo un área con una ocupación de usos desiguales que se pretende remodelar hacia la residencia de media densidad y que se ha de ligar al desarrollo que se produzca en el ámbito del antiguo PRI de Retuerto.
• Burtzeña y Calero (PERI 3 y 4), situados en la margen izquierda del Kadagua y caracterizados como áreas de remodelación para el uso residencial de media­alta densidad. Burtzeña resulta ser una bolsa de complemento a toda la operación ya iniciada mientras que Calero supone la renovación de una zona de uso industrial.
• Sefanitro (PERI 6) es sin duda la operación de reforma más ambiciosa de todas ellas puesto que supone la reconversión de una de las áreas con mayor impacto (por el tipo de actividad) en el área urbana. Se concibe esta operación como una operación de carácter mixto, con predominio de la actividad residencial pero con la posibilidad de compatibilizar usos para actividades económicas.
• Lutxana Llano (PERI 7) y Lutxana Munoa (PERI 8) como remate hacia Zumalakárregui.
• Resurrección María Azakue (PERI 9) como complemento al grupo urbano de Granados y avance en la materialización del gran bulevar.
• Panadera­Arteaga (PERI 10) operación discontinúa de carácter residencial entorno a la prolongación del Parque de San Vicente.
4.4.3.­ Suelos Residenciales de Expansión
Son operaciones de expansión sobre suelos no transformados o bien semitransformados de carácter periférico con un total de 1.344. viviendas. Se han delimitado seis sectores:
• Ansio Ibarreta (SSU 1) e Ibarreta­Zuloko (SSU­5) configuran una operación de renovación y colonización de toda la vega del tramo final del arroyo de El Regato, en una franja paralela a la A­8. Todos estos suelos se caracterizan como operaciones de carácter mixto (empleo y residencia) y suponen, por la proximidad a las infraestructuras viarias y por su centralidad, los suelos de mayor importancia desde el punto de vista estratégicos. Desarrollan además un importante papel en la consecución de dotaciones públicas tales como el parque lineal o importantes infraestructuras como la nueva ronda.
• La Siebe (SSU 2) y Dinamita (SSU4). La Siebe se concibe más como un área que consigue dar un remate ordenado al barrio de La Paz en la zona sur mediante tipología de residencia colectiva de media­alta densidad. El área de Dinamita se concibe como el final de esta operación conjunta hacia el monte Dinamita. Se plantea como residencial de baja densidad para poder acomodarse a las exigencias del emplazamiento. A su vez Tomo I. Memoria
75
PROPUESTAS DE PLAN GENERAL
estas dos zonas suman sus compromisos de posibilitar el acceso de Cruces­La Paz hacia el parque público.
• Gorostiza (SSU 3 y El Regato (SSU 9) son desarrollos de baja densidad que si bien los emplazamientos en los que se hallan caracterizan dos operaciones diferentes, tienen nexos de unión tales como su proximidad a cauces de río que obliga y permite la creación de espacios libre asociados, complementan a núcleos de baja densidad ya existentes y sobre todo aprovechan las condiciones de cada uno de los emplazamientos para responder a una demanda creciente de viviendas unifamiliares. 4.4.4.­Los Suelos para las Actividades Económicas
Dentro de los suelos para actividades económicas, y excluidos los de carácter mixto se plantean los suelos consolidados y los de expansión:
• En el primer grupo se encuentran el área productiva de Beurko, los suelos industriales de Lutxana que de modo transitorio albergarán las actuales instalaciones petroquímicas pero con una ordenanza de sustitución hacia productivo­terciario, los suelos industriales de Alday y Zubileta. El gran paquete de suelo productivo de Kareaga que mantiene las directrices las NNSS vigentes antes de este Plan pero que rebajan su edificabilidad y que han conformado un tejido productivo intensivo en la zona sur y más "especializado" en actividades escaparate en la zona norte, en el borde del viario.
• Burtzeña: la extensa área de borde fluvial que se encuentra en la desembocadura del Kadagua a la Ría, denominado como Burtzeña, se ha incluido en las áreas urbanas de reforma interior. Su la posición privilegiada por su potencial calidad paisajística y por el hecho de contar con la inmejorable accesibilidad que le proporcionará la futura Avenida del Nervión lo convierten en una de las áreas de mayor interés del municipio. Desechada la posibilidad e interés de albergar grandes infraestructuras metropolitanas se plantea una operación de promoción de suelo para actividades económicas de tipo productivo­terciario con un desarrollo a través de la redacción de un Plan Especial.
Tomo I. Memoria
76
PROPUESTAS DE PLAN GENERAL
4.5.­ LOS EQUIPAMIENTOS
Las necesidades tienen un carácter dinámico y cambiante lo cual implica que en muchas ocasiones colisionen con la tipificación standard de los parámetros de medida que se utilizan en los modelos urbanísticos, que por su cualidad de genéricos y homogeneizados ofrecen respuestas muchas veces estereotipadas a las necesidades cambiantes. No obstante, y a pesar de estas consideraciones, se hace imprescindible la búsqueda de unidades de medida que permitan comparar de manera “standarizada” los diferentes equipamientos urbanos propuestos para la satisfacción de necesidades.
Desde este ámbito, la información que se presenta en este documento procede básicamente del contraste de los documentos elaborados en las fases anteriores, a modo de síntesis de los aspectos más destacables y de las previsiones jerarquizadas de nuevas dotaciones a desarrollar en el municipio, bien con carácter general o estableciéndolos en torno a áreas funcionales: Area Norte y Area Sur.
En el momento actual, Barakaldo presenta a nivel de equipamientos colectivos una situación deficitaria. Los únicos tipos de equipamientos que con carácter general muestran una situación superavitaria son el educativo y el sanitario, mientras los demás registran déficits de diferente cuantía.
La distribución zonal muestra una situación similar con la única diferencia de los equipamientos de zonas verdes y espacios libres de uso público, en la zona sur, que refleja una situación óptima, proporcionando al conjunto del área un ligero excedente.
No obstante, con el cumplimiento y desarrollo de las Normas subsidiarias anteriores en relación a las zonas verdes estos desfases quedarían paliados. 4.5.1 El Equipamiento Educativo
La parición de la ESO (Enseñanza Secundaria Obligatoria) obliga a modificar la estructura educativa e implica un importante trasvase de la demanda entre los hasta ahora ciclos primarios y medio de enseñanza. Esta nueva configuración escolar, surgida de las transformaciones que conlleva la LOGSE, plantea necesidades educativas diferentes de las manifestadas hasta la fecha.
Partiendo de una situación general claramente superavitaria de la oferta global de plazas escolares, el municipio mantiene los criterios básicos analizados hasta la fecha: la oferta supera en casi todos los casos la demanda, sigue produciéndose una caída anual de las matriculaciones, mientras que Barakaldo mantiene la característica de ser un municipio receptor de alumnado de otras ciudades.
En términos generales, el excedente de plazas se produce en todos los niveles de enseñanza: educación infantil, primaria, y de enseñanzas medias en las dos áreas funcionales.
Este importante excedente de plazas a nivel general se acentúa sobretodo en el caso de los centros públicos, lo que permite hablar de la infrautilización de algunos recursos existentes Tomo I. Memoria
77
PROPUESTAS DE PLAN GENERAL
que previsiblemente se agudizará si nos atenemos a la tendencia actual del envejecimiento de la población y a los otros procesos sociodemográficos presentes en el municipio (baja tasa de natalidad, etc.).
En este sentido, se constata que en el presente año se han producido 200 matriculaciones menos, repartiéndose por igual entre la pública y la privada, encontrando colegios como el de Burceña o Retuerto con escaso número de alumnado (26 alumnos y 46 alumnos respectivamente).
En el mismo sentido, en otros centros como los de Larrea, Róntegui, Juan Ramón Jiménez o Arteagabeitia hay constancia de la existencia de aulas vacías e incluso en algunos casos plantas enteras sin alumnos.
Este último fenómeno únicamente puede ser paliado con los cambios que pudieran producirse con las tendencias demográficas, o con la incorporación de nuevos contingentes poblacionales en Barakaldo, que pudiera producirse con las previsiones de construcción de nuevas viviendas; aún así, la demanda potencial se encontraría plenamente satisfecha.
Propuestas
• En consecuencia, dados los índices de natalidad actuales y las previsiones futuras, las necesidades del municipio en materia educativa parecen cubiertas aunque la población pueda aumentar.
• En esta línea, las acciones deben dirigirse por reestructura y reordenar, incluso con nuevos usos, aquellos centros que están infrautilizados o que se encuentran vacíos. Los distintos usos que se pueden dar a estos centros dependen de las necesidades de los barrios en que se encuentran ubicados, debiendo dar una respuesta puntual y una salida específica a cada uno de los centros.
• En esta línea de actuaciones, el Colegio Bituritxa se ha adaptado como centro donde se realizan cursos de formación no reglada, mientras que una planta sirve como lugar para la realización de actividades socio­culturales del barrio.
• En el Colegio Burceña se pretende instalar el Centro de Orientación Pedagógica (COP), en el Centro de Castrejana se pudiera instalar algún elemento sociocultural relacionado con la 3ª edad. … etc. debiendo buscarse una salida similar al de Retuerto.
• En definitiva, el resto de Centros de enseñanza que disponen de una amplia superficie libre, (Larrea, Arteagabeitia … etc.) debieran reordenarse optimizando los recursos de forma compartida con otros posibles usos. En algunos otros debe incluso plantearse el trasvase de alumnos de unos centros a otros con la posibilidad de que alguno quedara libre y pudiera dotarse para otros cometidos.
Tomo I. Memoria
78
PROPUESTAS DE PLAN GENERAL
4.5.2 Equipamiento cultural
Las acciones en este campo afectan a diferentes elementos relacionados con este tipo de equipamiento, aunque básicamente deberán ir dirigidos a paliar los déficits que se establecen a nivel zonal o de barrios.
El déficit actual se encuentra concentrado en la Zona Norte. Los Centros Cívicos, Casas de Cultura y Centros Socio Culturales suponen 5.886 m2, repartidos de forma muy diferente en las dos zonas en relación a su población; así mientras el Area Norte presenta diferencias notables, el Sur se encuentra dentro de los parámetros recomendados.
Las carencias más “sentidas” en el momento actual de este tipo de instalaciones se sitúan en los barrios de Santa Teresa, Bagaza, Beurko, San Vicente, Róntegui, zonas donde no existen este tipo de equipamientos o presentan carencias notables. Así mismo hay demandas insatisfechas en el distrito dos.
Dentro de un plano cualitativo, se aprecia una saturación de las bibliotecas existentes en determinadas épocas del año debido al elevado número de estudiantes que las utilizan como salas de estudio, siendo necesarios espacios cada vez mayores para satisfacer esta demanda. Asimismo se detecta una demanda de locales por parte de las entidades socio­
culturales del municipio.
Propuestas
En este marco de actuaciones hay que diferenciar dos tipos de acciones: aquellas cuya finalidad es paliar las necesidades de carácter más localista o zonal y las que tienen un carácter municipal. Entre las primeras se encuentran las propuestas destinadas a cubrir las demandas de espacios culturales, entre los que deben mencionarse: • La creación de una casa de cultura en San Vicente, con carácter multiuso, cuyo tamaño y función dependerá del espacio que se reserve a cultura en la nueva dotación de Bienestar Social que se realizará en el Parque de los Hermanos, y donde en principio se prevé que ocupe las tres primeras plantas del edificio; las otras dos restantes podrían reservarse como espacio cultural.
• Asimismo, estas instalaciones equipamentales condicionarán la reordenación y cualidades específicas de la dotación de la zona Norte. En las nuevas edificaciones de la zona de Galindo deberán tenerse en cuenta espacios para este tipo de equipamiento.
• En la zona Sur, las nuevas previsiones demográficas mantienen los ratios anteriores a un buen nivel, exceptuando el de bibliotecas, donde habría un pequeño déficit. Ahora bien, debido al carácter disperso de los barrios que conforman esta zona sería interesante consolidar espacios como zonas de reunión para actividades socio­
culturales de los barrios, tal es el caso del Colegio Bituritxa de Lutxana donde en la actualidad ya se desarrollan este tipo de actividades. Algo similar deberá realizarse a la antigua escuela de Castrejana.
• El relanzamiento equipamental de índole cultural de Lutxana se vería fortalecido con la puesta en funcionamiento de Museo de la Ciencia, que tendría un carácter municipal acercando a la población del municipio a este área.
Tomo I. Memoria
79
PROPUESTAS DE PLAN GENERAL
• La redefinición de los espacios docentes que se encuentran libres sería la forma más adecuada de paliar las necesidades en materia de locales de reunión para las entidades socio culturales del municipio y de habilitar lugares de estudio, ésto posibilitaría la rentabilización de los espacios de los colegios públicos que se encuentran libres o infrautilizados.
• De cualquier forma, las nuevas necesidades provenientes de las nuevas edificaciones y proyectos urbanísticos que se llevarán a cabo en el municipio quedarán saldadas, además de con la realización de estas alternativas previstas, con la reserva de espacios en aquellas unidades de actuación más amplias que permitirán la dotación de este tipo de equipamientos. 4.5.3 Equipamiento sanitario
El equipamiento sanitario del municipio no presenta problemas, debiendo catalogarse la cobertura sanitaria en relación con la asistencia extrahospitalaria como buena, con un superávit de 5.456 m2 de superficie y una distribución espacial de los centros que permite atender a un población adscrita en un radio de acción que no supera los 10 minutos andando. Unicamente la zona de Róntegui se encuentra más a desmano del Centro de Atención Primaria al que se encuentra adscrito.
Esta óptima cobertura se establece a nivel de Centros de Atención Primaria, ya que dentro de las consultas externas se comprueba cierta saturación en algunas especialidades, sobre todo las que se atienden desde el Hospital de San Eloy (oftalmología y traumatología).
En relación al equipamiento hospitalario el municipio cuenta con el Hospital de San Eloy y con carácter supramunicipal el Hospital de Cruces.
Propuestas
• A pesar del buen nivel de equipamiento extrahospitalario del municipio, si la expansión poblacional de Galindo se adscribe a los centros de salud de Zaballa o Desierto, dado que como ya se había visto presentan algunas deficiencias cuantitativas y cualitativas, la cobertura sanitaria pudiera verse agravada. Por tanto, sería interesante mejorar dichos centros en previsión de una futura saturación de los mismos o reordenar el mapa sanitario de Barakaldo. • En este sentido, pudiera considerarse la instalación de un nuevo módulo de atención primaria en el barrio de Róntegui.
• Asimismo, dentro de este nivel extrahospitalario habría que considerar las consultas externas que se realizan desde el hospital de San Eloy, necesitando descongestionarse algunas de las especialidades. Se ha solicitado recientemente la construcción de un pabellón de 500 m2 que sería destinado a servicios extrahospitalarios, concretamente para atender consultas externas. • El nuevo desarrollo del municipio pudiera hacer cambiar el actual mapa sanitario municipal, con una nueva reordenación de servicios y de los población adscrita a los Centros de Atención Primaria.
Tomo I. Memoria
80
PROPUESTAS DE PLAN GENERAL
4.5.4 El Equipamiento Deportivo
El municipio cuenta con 63.857 m² dedicados a instalaciones cubiertas, 1.631 m² a piscinas y 89.016 m² a instalaciones descubiertas. La zona norte presenta una situación sensiblemente peor a la de la zona sur, que muestra un nivel aceptable.
En este sentido, el equipamiento deportivo muestra ciertas carencias, siendo justamente en la zona norte donde se detectan los mayores déficits respecto a los standards propuestos.
Propuestas
• Hay tres ejes básicos donde deberían descansar las actividades deportivas del municipio, sin menoscabo de otro tipo de actuaciones a nivel de barrio, estos tres pilares lo constituirían: Gorostiza, San Vicente y Lasesarre.
• En este sentido, es necesario dotar a la zona norte de un complejo deportivo en la zona Lasesarre que descentralice y liberar la actual concentración en torno a Gorostiza de la mayor parte de las instalaciones deportivas del municipio.
• El desarrollo de instalaciones deportivas en este área posibilitará polarizar las actividades deportivas en torno a estos dos ejes, completando San Vicente el itinerario deportivo. En esta línea se debería dotar a este área norte de un complejo deportivo de unas características similares al de Gorostiza, de manera que responda a las necesidades de la población, situándose en el entorno de Lasesarre, pudiendo aprovecharse la actuación en esta área para hacer un nuevo Lasesarre, moderno y funcional. Asimismo, y a tenor de las demandas concretas se hace prioritario en este conjunto deportivo la instalación de piscinas, un pabellón polideportivo cubierto multiuso donde se puedan realizar competiciones de alto nivel y que pudiera servir también como un centro para espectáculos.
• Esta zona de reserva deportiva podrá completarse con pistas de tenis, otro campo de fútbol de menos dimensiones, y pistas polideportivas combinando con un parque infantil.
• Aunque en la zona sur se encuentran bastante cubiertas las necesidades con el complejo deportivo de Gorostiza también es susceptible de mejoras o de ampliación en alguna de sus instalaciones, ofertando al público algunos tipos de actividades deportivas como pudieran ser pistas de paddle, y alguna sala multiuso para la práctica de gimnasia, artes marciales, etc..
• De la misma forma, dentro de esta nuevas demandas se encuentran la solicitud de un campo de fútbol en el barrio de Retuerto, y la dotación de un equipamiento lúdico­
deportivo en San Luis.
• En el entorno del área de educación vial de Barakaldo hay un espacio que podría habilitarse para la práctica de “deporte autóctono”, entendiendo por esto pistas de petanca, calva, etc….
Tomo I. Memoria
81
PROPUESTAS DE PLAN GENERAL
• Con carácter general se deberían colocar en los espacios libres e intersticios de la ciudad diferentes equipamientos deportivos, como canchas de baloncesto, pistas de Skate­board, patines,… que alivian las demandas lúdico­deportivas de la población garantizando la práctica de este tipo de actividades.
• En este mismo sentido, y aprovechando la nueva coordinación de las vías de comunicación, podría realizarse un bide­gorri que partiendo de una pista paralela a la ría, se prolongaría por la periferia del municipio, rodeándola a modo de un gran arco, y que de manera complementaria disponga de un paso peatonal de forma que sirva para esparcimiento de los aficionados a la bicicleta, el paseo y el footing.
• En esta línea, el circuito pudiera prolongarse hasta El Regato habilitando áreas de descanso deportivo, con diferentes elementos estáticos para hacer gimnasia. Así, de manera concreta, en las proximidades a Gorostiza se tiene pensado instalar un gimnasio al aire libre con “máquinas” para hacer flexiones y otros elementos que posibiliten esta actividad.
4.5.5 Zonas verdes
Las zonas verdes en Barakaldo representan en la actualidad 546.577 m² de superficie, de las cuales casi un 60% son parques urbanos y el resto zonas verdes y espacios libres de uso público. El ratio de la ciudad es de 5,38 m²/hab., bastante inferior al standard considerado como óptimo, 9,5 m²/hab.
La diferenciación de la ciudad en dos zonas norte y sur permite matizar estos datos. El área norte menos dispersa y con un mayor número de población cuenta con un standard muy bajo: 2,83 m²/hab., muy inferior al comparativo. Este dato es todavía más reseñable al ser comparado con el de la zona sur: 11,14 m²/hab. que sitúa a esta zona de la ciudad en una posición ventajosa.
Propuestas
• El análisis de las superficies para este tipo de equipamiento actualmente desarrolladas en Barakaldo, como hemos visto muestra un déficit para el conjunto del municipio y una gran desigualdad en la distribución de las superficies entre las dos áreas mencionadas. Esta situación deficitaria en general cambiaría positivamente si se cumplen las previsiones de suelo clasificado ya como zona verde pero que se encuentra sin consolidar en la actualidad. • Con estas superficies potenciales alcanza un total de 1.638.089 m², que elevarán el ratio del municipio a 16,25 m²/hab. Hay que señalar que a pesar de que la distribución de estas nuevas superficies es aproximadamente equitativa entre las dos áreas en que hemos dividido la ciudad, dado el actual reparto de este tipo de equipamientos, la zona norte aunque eleva mucho su standard alcanzando los 8,1 m²/hab. no deja de ser deficitaria, mientras por la sur se coloca en una posición excelente con 32 m²/hab. • Estas cifras hay que matizarlas desde el punto de vista de la calidad de las mismas. Es decir, una parte de estas superficies va a tener una función más paisajista que de Tomo I. Memoria
82
PROPUESTAS DE PLAN GENERAL
equipamiento. Por tanto aunque la consolidación de estas superficies potenciales dejaría al municipio en una situación óptima en su conjunto, el carácter y calidad de las mismas es un aspecto muy importante.
Es por ello conveniente proceder a un listado lo más completo de las área que integran los Sistemas Generales de Zonas Verdes:
Denominación Parques
Sup. m2
El Regato (dos subzonas)
109.681
Gorostiza
182.373
Monte Dinamita
182.724
Parque lineal Ibarreta­Zuloko
145.374
Burceña­Munoa
30.435
Lutxana­Munoa
79.122s
Lutxana­Llano
44.787
Llano norte
29.480
San Vicente
168.206
Róntegui (dos subzonas)
158.627
TOTAL
1.130.809
Si a estos elementos les descontamos el posible 30% que podría destinarse a elementos complementarios al sistema general, la superficie neta que se puede calificar como de zona verde sería de 791.563 m2. Esto supone un estándar que supera con creces los 5 m2/habitante exigidos por el Reglamento de Planeamiento.
4.5.6 Bienestar social: propuestas
La dotación de equipamientos para la 3ª edad en Barakaldo es claramente deficitaria, sobre todo en lo que se refiere al plan asistencial, quedando cubiertas desde la Fundación Miranda una parte de la demanda actual; no obstante, hay otras 116 personas mayores de 65 años repartidas por distintas residencias de Bizkaia. Además de estas personas residencializadas existe una demanda potencial muy amplia, y cada vez más creciente, sobre todo si tenemos en cuenta que en el año 2005 la población mayor de 65 años puede estimarse que alcanzará al 25% del total de la población residente en el municipio. El actual déficit de plazas en centros de acogida para mayores (Residencias, pisos tutelados, … etc.) según los standard utilizados podría establecerse en torno a las 550­
850 plazas.
En relación con los clubes de jubilados aunque la situación no sea idónea, sobretodo en aquellas zonas más dispersas del municipio localizadas en el área Sur, el ratio resultante es ligeramente superior al registrado en el conjunto del Gran Bilbao. Por barrios las carencias más importantes se detectan en Retuerto, la zona de Etxatxu y la zona Norte en El Carmen.
Tomo I. Memoria
83
PROPUESTAS DE PLAN GENERAL
El área de la infancia, juventud y familia cuenta con diversas asociaciones que trabajan con menores, como las aulas de apoyo, el Hogar Municipal de Murrieta, tres Hogares funcionales y un Centro de Día.
El tema de la mujer es trabajado en tres asociaciones de carácter local pero no existe ningún piso o lugar de acogida para mujeres con problemas tales como maltrato físico, psíquico, etc.
Propuestas
Las alternativas en materia para la tercera edad a medio plazo deberán concretarse en:
• La realización de un centro de día y un hogar del jubilado en un edificio que comenzará a construirse en el solar del Parque de los Hermanos.
• Habilitación de un hogar para el Jubilado en Cruces con una serie de servicios complementarios para este colectivo.
• En materia residencial, el centro que se realizará en Portugalete acogerá a una parte de la demanda de personas de Barakaldo, lo que posibilitará reducir el déficit actual. No obstante sería interesante, dadas las previsiones demográficas, y las nuevas tendencias en materia de tercera edad de reservar viviendas con el fin de posibilitar una política residencial en un futuro, bien como viviendas comunitarias o pisos tutelados. Asimismo, podría impulsarse y potenciarse la creación de mini residencias privadas.
• También sería necesario dotar de algún tipo de instalación tipo hogar del jubilado, principalmente en la Zona Sur, concretamente en el barrio de Retuerto, y en la zona de Etxatxu. Asimismo, en El Carmen también se estima conveniente la adecuación de alguna lonja que cumpla este cometido, sin grandes pretensiones, con características parecidas a la que se ha acondicionado en Lutxana.
• A nivel general, sería interesante la creación de un piso de acogida a mujeres.
Tomo I. Memoria
84
PROPUESTAS DE PLAN GENERAL
4.5.7 Las nuevas expansiones
El municipio de Barakaldo se encuentra sujeto a diferentes planes de desarrollo urbanístico que someterá al municipio a cambios en su fisonomía urbana en los próximos años. Este proceso, tendrá diferentes grados de desarrollo, y se implementará en diferentes fases a lo largo de la extensión total del municipio, previéndose la consolidación a corto y medio plazo de unas expectativas de edificarían en torno a las 12.000 viviendas.
La constitución de estas áreas como zonas residenciales hace necesaria la previsión de unas superficies destinadas a la dotación de equipamientos colectivos capaces de satisfacer las necesidades de los futuros residentes. En este sentido hay que tener en cuenta los equipamientos sociales­culturales, educativos, deportivos y de zonas verdes para el esparcimiento que permitan satisfacer estas necesidades de la población.
La reserva de estos espacios para dotación equipamental nos permitirá, a su vez, paliar en alguna medida los desajustes derivados de la situación actual, ofreciendo no sólo la posibilidad de satisfacer las necesidades derivadas de las nuevas previsiones de población, sino de ampliar estos espacios al conjunto a la población de Barakaldo. Asimismo, no sólo se deben reservar superficies para el equipamiento de carácter local, sino para aquéllos de carácter municipal, que prestan un servicio más de ciudad que de barrio.
De cualquier forma, hay que tener en cuenta que la previsión edificatorias del municipio responden a diferentes planes, encontrándose superpuestas en el tiempo, existiendo unas previsiones edificatorias ya contempladas en las Normas Subsidiarias anteriores, las conocidas como Unidades de ejecución (U.E), los PERI y las edificaciones previstas en las superficies de suelos urbanizable (S.S.U.).
Las necesidades de equipamientos de esta futura población requerirá de la reserva de superficie específica para la instalación de equipamientos colectivos, viniendo determinadas por el Reglamento de Planeamiento y por los Sistemas Generales que los afecta.
La superficie que según el Reglamento de Planeamiento para la elaboración de Planes Parciales son necesarias para satisfacer las demandas de la futura población (611.468 m²) se puede considerar adecuados de forma global, de acuerdo con los standard considerados como óptimos, y a los registrados en la ciudad. En realidad a nivel de conjunto queda ampliamente compensados con la dotación reservada que se establecen en torno a los 770.000 m².
Los Sistemas Generales establecen una reserva de aproximadamente 250.000 m2 para equipamientos de carácter municipal, de los cuales habrá que reservar una parte para equipamientos propios de la ciudad pudiendo dejarse el resto para aumentar la dotación de ámbito local. Los equipamientos locales quedan cubiertos con las reservas de superficie destinadas a este rango de equipamiento y las que de sistemas generales se destinan a estos fines. En conjunto y contabilizando las necesidades para equipamientos de carácter general se estima un superávit de alrededor de 90.000 m2 para el municipio en su conjunto. El desglose de esta superficie superavitaria para zonas refleja un excedente en la zona norte de algo más de Tomo I. Memoria
85
PROPUESTAS DE PLAN GENERAL
50.000 m2 y en la zona sur de 40.000 m 2 que en alguna forma compensaría los déficits actuales.
Este hecho hay que matizarlo con los desfases de superficie que se producen en el reparto a cada equipamiento dentro de la superficie total que establece el Reglamento. Estas diferencias entre los diferentes equipamientos aún siendo en algunos aspectos importantes no representa un problema su compensación. Unicamente son considerados como inferiores al ratio comparativo el equipamiento social y el deportivo, pero ambos pueden ser fácilmente compensados por las amplias superficies que se planifican para espacios libres de dominio y uso público.
En síntesis, hay dos elementos que proporcionan una mejor adecuación de la dotación equipamental del conjunto del municipios permitiendo conseguir una situación óptima. Por un lado el establecimiento de los cálculos basados en una población de referencia (de la zona de expansión) superior a los 30.000 habitantes, donde buena parte de ellos proceden del propio municipio, y como consecuencia de este trasvase reducirá los actuales déficits de la ciudad consolidada; y por otro lado, la aportación al conjunto del municipio en los excedentes de la dotación de equipamiento resultantes de las zonas nuevas. Tomo I. Memoria
86
PROPUESTAS DE PLAN GENERAL
4.6.­ PATRIMONIO HISTÓRICO­ARTÍSTICO/EL CATÁLOGO DE PROTECCIÓN
En el apartado de la protección del patrimonio al que se le reconocen valores históricos o culturales, o artísticos y arquitectónicos, y en clara línea con la tendencia existente que aboga por preservar aquellos elementos que explican una parte del desarrollo habido, el nuevo Plan General pretende racionalizar esta protección a través de la inclusión de cada uno de los elementos inventariados en una categoría de protección acorde con sus características.
A este proceso clasificatorio se añaden posibilidades de orden administrativo que permitan añadir información sobre el estado actual o elementos relevantes y que sirvan, de manera complementaria, a la toma de decisiones sobre las actuaciones a acometer.
4.6.1.­ Las categorías de Protección
De cara a estructurar un catálogo de protección, se ha procedido al establecimiento de una serie de categorías de protección que determine de manera precisa qué tipo de protección se brinda a cada elemento, bien lo irrepetible de su organización urbana o interés arquitectónico o histórico, bien por el interés de haber sido resuelto en consonancia con unos cánones determinados, bien por sus valores ambientales.
De manera complementaria, y en consonancia con el Decreto 214/1996 de Actuaciones Protegidas de Rehabilitación del Patrimonio Urbanizado y Edificado del Departamento de Hacienda y Administración Pública y Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente y su “artículo 4. Actuaciones protegidas de rehabilitación” se fijan las siguientes categorías:
• Protección Integral. Dirigida a edificación de gran valor histórico o arquitectónico que no ha de ver alteradas sus condiciones generales o particulares, el modo de rehabilitación permitida es la de carácter “científico” de modo que se garantice la permanencia formal y distributiva.
• Protección Estructural. Reconociendo un gran valor arquitectónico o histórico por estar ligados a determinados momentos claves, el tipo de uso al que se someten, o el tejido en el que se insertan, etc. hacen recomendables que, sin perder las características que identifican esos valores, se permitan actuaciones que posibiliten el normal desarrollo de los usos a los que estaban destinados o a cambios de usos con las exigencias que ello puede suponer.
• Rehabilitación/Renovación. Se incluyen en este grupo los elementos que aportan valores de contexto sin que su sustitución suponga una pérdida irremediable. Sólo en los que han de mantener la fachada se reconoce que ésta puede presentar valores que aconsejen su mantenimiento, mientras que el resto del edificio puede ser sustituido. En el caso de renovación, su inclusión supone una bonificación en aprovechamiento, puesto que en caso de sustitución habrán de adaptarse a la Ordenanza correspondiente.
Tomo I. Memoria
87
PROPUESTAS DE PLAN GENERAL
4.6.2.­ El catálogo
El Catálogo que presenta el nuevo Plan General se estructura con una serie de fichas individualizadas y organizadas por áreas geográficas en primer lugar y por categorías de protección. Las fichas presentan una información sistemática, lo más completa que se puede dentro de las limitaciones existentes.
Las áreas geográficas son:
Zona I
(AR)
Argalario
Zona II
(AZ)
Arteagabeitia­Zuazo
Zona III
(BU)
Burtzeña
Zona IV
(CE)
Centro
Zona V
(GA)
Galindo
Zona VI
(GO)
Gorostiza
Zona VII
(LL)
Lutxana­Llano­Cruces
Zona VIII
(RE)
El Regato
Zona IX
(RP)
Retuerto­La Paz
Zona X
(RL)
Rontegui­Larrea
Zona XI
(SA)
Santa Agueda
Zona XII
(ST)
Santa Teresa
Zona XIII
(SV)
San Vicente
Zona XIV
(VG)
Vega del Galindo
Zona XV
(ZU)
Zubileta
La información que figura en cada ficha se compone de: (1) una fotografía actualizada, en la que figura (siempre que ha sido posible) el elemento más significativo, (2) un plano de localización que identifica la protección, un código iconográfico que sintetiza de manera conceptual el valor de lo catalogado, (3) la descripción de la localización, (4) el nº de la hoja de la calificación pormenorizada en la que se ubica el edificio, (5) la descripción del bien inventariado, (6) la valoración de las características más sobresalientes, (7) unas observaciones y el grado de protección asignado.
Si bien las descripciones, valoraciones y observaciones se ajustan a la información disponible , no pueden considerarse éstas como vinculantes en ningún caso y serán meras directrices que sirvan para justificar su inclusión en el catálogo y complementen al resto de la información en la toma de las decisiones.
Tomo I. Memoria
88
PROPUESTAS DE PLAN GENERAL
4.7.­ LAS INFRAESTRUCTURAS BÁSICAS
4.7.1.­Abastecimiento
El abastecimiento de agua al municipio de Barakaldo se realiza a través de captaciones y embalses propios y recursos del Consorcio de Abastecimiento de Agua de la Comarca del Gran Bilbao, provenientes de los embalses de Zadorra.
Recursos propios.
Sistema Ayala: Embalse con presa de gravedad sobre el río Regato.
Capacidad útil: 825.000 m3
Caudal máximo (regulado) : 60 l/s
Superficie de Cuenca: 5,04 Km.2
Estado de conservación: bueno.
Sistema Artiba: Embalse con presa de gravedad sobre el río Artiba. Capacidad útil: 610.000 m3
Caudal máximo (regulado) : 50 l/s
Superficie de Cuenca: 2,70 Km.2
Estado de conservación: bueno.
Sistema Alonsótegui y Regato:
Manantiales. caudal del orden de 70 l/s en verano.
Red primaria.
Se entiende como Red Primaria la infraestructura hidráulica empleada por el Consorcio para satisfacer las necesidades de la comarca. Suministra caudales procedentes del sistema Zadorra. Caudales de hasta 300 l/s por las actuales instalaciones del depósito de Basatxu y el punto P­32.
­ Depósito Argolario
Cota de solera: +151
­ Conducción Depósito Argolario ­ Depósito Basatxu
Longitud: 3,9 Km.
­ Depósito Basatxu.
Cota de solera: +135
­Conducción depósito Basatxu ­ depósito Cruces
Longitud: 1.25 Km.
Depósito de Cruces.
Tomo I. Memoria
89
PROPUESTAS DE PLAN GENERAL
Cota solera: +106
­Conducción Cruces ­ Rontegui.
Longitud: 2,3 Km.
Diámetro 600mm.
­ Depósito de Rontegui
Cota solera: +78
Capacidad: 13.000 m3
Potabilización de las aguas.
Las aguas puramente de los recursos de tratamiento únicamente son cloradas. Las aguas del sistema del Zadorra propiedad del Consorcio de Aguas sufren un tratamiento completo en la estación de Venta ­ Alta..
Conservación y mantenimiento.
La conservación y mantenimiento de la red de abastecimiento corresponde a la brigada de obras del Ayuntamiento de Barakaldo, no existiendo operarios adscritos en exclusiva a la red primaria.
Los elementos principales de la red de distribución municipal son los siguientes:
Tubería de diámetro 500 mm. de hormigón armado que parte del depósito de Rontegui y discurre bajo las calles Landaburu y Gernikako Arbola. hasta su extremo occidental. Algunos tramos de esta tubería son de fundición dúctil.
Tubería de 500mm. de hormigón armado conectada también al depósito de Rontegui y se extiende en dirección noroeste hasta el final de la calle del mismo nombre. De ella parte una tubería de diámetro 300 mm. de fundición gris que da servicio a los grupos de viviendas situados al norte y noreste de los depósitos. De ella parte una tubería de fibrocemento de diámetro 175 mm con tramos de fundición gris de 200 mm. paralela a las vías del ferrocarril y que llega hasta la carretera N­ 634, dando servicio fundamentalmente al área comprendido entre las vías y el Cadagua.
Tubería de fibrocemento de diámetro 350 mm. de fibrocemento procedente del alto de Gorostiza que discurre por la Avenida de Euskadi hasta la plaza Bide Onera dirigiéndose por la Calle Bizkaia hasta su unión con la tubería de 500 mm. de HAC procedente de los manantiales de El Regato y Basatxu.
De la intersección entre la calle San Vicente y la Avda. Miranda parte una tubería de diámetro 300mm. de fundición gris que toma el agua de la anteriormente descrita , llegando al bidegorri (calle Franco Belga), bajo el que se ha construido recientemente una tubería de diámetro 500mm. finalizando en la intersección con la calle Ibarra. Dicha tubería está sobredimensionada para el consumo actual, lo cual el lógico si se tiene en cuenta que conecta a una de diámetro inferior. La intención del ayuntamiento es establecer un anillo de diámetro 500 mm. en torno al centro urbano, conectando las tuberías existentes mediante otra situada Tomo I. Memoria
90
PROPUESTAS DE PLAN GENERAL
bajo la ronda de circunvalación propuesta, garantizando de este modo el suministro en caso de avería de algún tramo.
Otro ramal de la tubería de 500, construido en fibrocemento con diámetro 350 mm. parte de la Plaza Bide Onera y se dirige hacia el sur por la Avda. de Euskadi, para dar servicio a la zona de Arteaga.
A la tubería de 500mm procedente de los manantiales de Regato y Basatxu llega un ramal de 300 mm de fibrocemento que da servicio tanto a Lutxana como a Cruces, pasando junto a la N­634 hasta su paso sobre el Cadagua para continuar junto al río y abastecer a los desarrollos que allí tienen lugar.
Esta tubería de 500 mm. sirve para recoger los caudales procedentes de dos tuberías: una procedente del depósito de Cruces, de diámetro 300 / 250 mm. de fibrocemento y otra de diámetro 250 mm de fundición gris procedente del embalse de El Regato. Al depósito de Cruces llega una tubería de fundición gris de diámetro 300 / 250 que discurre paralelamente al Cadagua junto a la tubería de 300m. antes indicada.
Existe también una tubería de 300 mm. de fibrocemento con inicio en el depósito de Cruces y a la cota +125 acompaña a la anterior.
Así mismo, llega al depósito de Cruces una tubería de fibrocemento de diámetro 300 mm. procedente de Sestao y que pasa junto al depósito de Gorostiza.
Además existe una conducción de diámetro 350 mm. que suministra caudal a Ansio y Sefanitro, que son usuarios en red primaria.
Conexiones a la red existente propuestas.
La distribución de agua potable de la zona de Bagaza se realiza a través de tubería conectada al extremo occidental de la tubería de 500 mm. existente bajo el Bidegorri; se prevé la conexión de las tuberías de 500mm. mediante un tramo bajo la ronda de circunvalación hasta la glorieta situada frente a Aparcavisa continuando después hacia el este por el vial semicircular propuesto. De la tubería de 350 mm. que cruza la A­8 para dirigirse al depósito de Róntegui partirá una tubería bajo la ronda que dará servicio a la zona de San Vicente no abastecida por el anillo. Las antiguas zonas industriales de Ansio y Sefanitro seguirán siendo abastecidas por la tubería de 350 mm. procedente de Basatxu, pasando de ser usuarios en red primaria a serlo en red municipal.
El suelo urbanizable no programado de Burceña conectará a la tubería de fibrocemento de 175 mm. que va paralela a las vías del ferrocarril. La zona residencial de baja densidad de La Paz tendrá dos conexiones a las tuberías de 300 mm. situadas a ambos lados de la tubería de 600 mm. que forma parte de red primaria. Las 200 viviendas de La Siebe se conectarán a la tubería de 250 mm. adyacente.
Tomo I. Memoria
91
PROPUESTAS DE PLAN GENERAL
4.7.2.­ Saneamiento
La red de saneamiento prevista en el Plan General se adecua a las previsiones del Plan General de Saneamiento Integral de la Comarca, previsto por el Consorcio de Aguas del Gran Bilbao.
El Río Galindo al Norte, el Río Cadagua al Sur y la Ría del Nervión al Este son la base el sistema de saneamiento.
El Plan de Saneamiento contempla la supresión total de vertidos directos de aguas residuales al mar. Dos grandes colectores de tipo unitario discurren paralelamente a la Ría del Nervión y Río Galindo, finalizando su recorrido en la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Galindo, el norte del río del mismo nombre, en el Término Municipal de Sestao. El primero de ellos comienza en la fábrica Río Tinto, frente a la Península de Zorrotza, y sigue el trazado del ferrocarril hasta la altura de la Dársena de Portu; mediante un codo de 90º se introduce en la zona urbana consolidada del municipio, pasando al Norte del campo de Fútbol de Lasesarre hasta llegar al Galindo, al que acompaña antes de unirse al otro gran colector unitario y cruzar el río hasta llegar a la depuradora.
Este último, procedente de la zona de las Siete Campas en el Término Municipal de Bilbao, cruza bajo el Cadagua y atraviesa la zona de La Dinamita, al sur del Instituto de Higiene para, pasando por La Siebe, cruzar el río Castaños en dos ocasiones ( la segunda de ellas a su paso bajo la Autovía A­8) y, siguiendo el río, llegar a la depuradora de Galindo. Este colector habrá de recibir, según las previsiones del Consorcio de Aguas, en su trayecto incorporaciones de otros colectores que formarán asimismo parte de la Red Primaria de saneamiento. ­ Colector ya construido que, partiendo de la antigua Central Térmica de Burceña, discurre hacia el Sur paralelamente al Cadagua, interceptando en su recorrido, vertidos de tipo unitario que anteriormente se realizaban de forma directa al río.
­ Propuesta de un colector que, viniendo de la zona de Las Delicias se dirija hacia el norte, siguiendo también el cauce del río. La unión con el colector principal se produciría en el mismo punto que la del colector anterior.
­ Propuesta de un tramo con origen a la altura del embalse de Gorostiza y paralelo al tramo inicial del Río Castaños .
­ Tramo propuesto desde Ametzaga que atraviesa el encauzamiento del Río Castaños y sigue la antigua Carretera Nacional 634 hasta su unión con el colector principal.
­ Tramo propuesto que, viniendo desde Trapagarán y siguiendo paralelamente a la CN ­ 634 conecta con el colector principal en el mismo punto que el anterior.
­ Por último, en una zona situada al Norte de la Autovía A­8 y a la altura de su paso sobre el Galindo se proyecta un tramo que habrá de recibir las aguas procedentes de las zonas de Zuazo y Arteagabeitia. Los colectores son, como se ha indicado con anterioridad, de tipo unitario, siendo capaces de aliviar el caudal extraordinario procedente de grandes avenidas directamente a los ríos o a la ría, cuando dicho caudal supera el “caudal crítico de dilución”. El caudal no aliviado llega hasta Tomo I. Memoria
92
PROPUESTAS DE PLAN GENERAL
la E.D.A.R de Galindo, donde pasa a la fase de depuración. Las conexiones a los dos colectores principales se realizan a través de pozos de registro perfectamente localizados, de tal forma que los colectores correspondientes a las propuestas habrán de finalizar en alguno de los pozos existentes. Un 20% de la Red de Saneamiento de Barakaldo es separativa, correspondiente a actuaciones recientes. En la actualidad, las tuberías de recogida de aguas pluviales conectan sin embargo con colectores mayores de tipo unitario; en previsión de completar su recorrido hasta el río / ría. La redes propuestas para las ordenaciones que prevé el Plan también son de tipo separativo. La posibilidad de conectar los colectores de pluviales de dichas redes a los cauces naturales es más viable, al tratarse de zonas cercanas a ellos.
Para la zona correspondiente al proyecto de urbanización Urban ­ Galindo, se prevé un colector de aguas fecales que discurriendo bajo la Ronda de Circunvalación del centro de Barakaldo, conecte al principal en el mismo pozo en que lo hace actualmente el colector de Requeta, que discurre bajo la calle Pormetxeta.
En el área de La Bagaza, situada al sur de la depuradora de Galindo, el colector principal de evacuación de aguas fecales discurre bajo la ronda de circunvalación, conectando a la red primaria en el mismo pozo en que lo hace el ramal existente que se prolonga bajo las calles Arauti y Zorrilla.
La zona de San Vicente conecta a la red primaria en tres puntos.
­ Se propone un ramal bajo la ronda al oeste del cementerio, conectando con el colector principal en el pozo existente en la intersección de la ronda con la carretera a Trapagarán.
­ Una segunda conexión habría de tener lugar bajo el vial que conecta las rotondas de Aparcavisa en Trapagarán y la situada al otro lado del río Castaños, ya en Barakaldo. Dos ramales confluyen en dicha rotonda. A ellos habrá de conectar la red de saneamiento que se proponga en la ordenación de la zona de San Bartolomé.
­ Por último, junto al campo de fútbol de Zuazo se prevé la conexión de un ramal que también se sitúa bajo la ronda.
El saneamiento de Ansio sigue manteniendo el esquema existente con dos colectores principales que habrán de confluir en la rotonda que conecta la ronda con la Avenida de Euskadi. El primer colector parte de la calle Resurrección María Azkue y sigue a lo largo de la Avenida de Euskadi hasta la rotonda. El segundo se sitúa bajo la ronda, a partir de la rotonda de El Retiro. El vertido de las aguas fecales de Ansio se realizará al ramal proyectado por el Consorcio , evitando así vertidos directos al río.
La zona correspondiente al P.E.R.I de Sefanitro no tiene problemas en cuanto al saneamiento, puesto que existen dos colectores actualmente con capacidad suficiente para la evacuación de aguas pluviales de esa zona.
El colector principal de la zona de ordenación de Burceña será paralelo al Cadagua, conectando con la red primaria del Consorcio.
Tomo I. Memoria
93
PROPUESTAS DE PLAN GENERAL
Las zonas de la Siebe y la Dinamita conectan a la red municipal, en tanto que la zona de Gorostiza conectará al tramo de red primaria propuesto.
4.7.3.­ Gas
Deben diferenciarse dos redes en el suministro de gas natural.
Red primaria, propiedad de Gas Euskadi, encargada de la distribución en media presión.
A ella conecta en puntos concretos la red de distribución en baja presión para usos domésticos y comerciales. Esta red es explotada por Naturgas; dicha empresa tiene prevista la cobertura completa de las áreas urbanas del municipio. La red de gas natural de Barakaldo correspondiente a Naturgas tiene dos zonas de desarrollo claramente diferenciadas:
1­ Barakaldo Centro. ( Norte de la A­8 y la N­637). La conexión a Red Primaria se produce junto a la calle La Florida y cerca del ramal de entrada a Barakaldo desde Rontegui. El esquema de red es claramente arborescente, con un eje central bajo la calle la Florida ­ Avda. de La Libertad y ramales a ambos lados del mismo (Lurkigaza­ Arteagabeitia, Genikako Arbola y San Vicente al oeste y Paseo de Los Fueros y Juan de Garay al Este).
2­ Cruces (Sur de la N­ 637). La red de Naturgás en Cruces conecta a la red primaria junto al ramal de unión entre la A­8 y la N­634. El esquema de distribución principal (tuberías de diámetro ≤ 90 mm.) es lineal, mas sencillo que en Barakaldo. la conducción pasa bajo la calle Okeluri y circunvala la zona del Hospital General, cruzando la Solución Sur y continuando bajo la calle La Paz.. Cerca de su inicio, la red tiene una derivación importante, de diámetro 90 mm. bajo la calle Andicollano.
Las propuestas para la zona de Barakaldo Centro consisten son:
1­ Conexión de las tuberías correspondientes a las calles Gernikako Arbola y Arteagabeitia aprovechando el trazado semicircular del viario propuesto.
2­ Conexión del la red general correspondiente al P.E.R.I Ansio en el mismo punto en que conecta la red de baja presión de Barakaldo Centro a la primaria.
3.­ Conexión de la red del área de Lutxana a la tubería de 90 mm. adyacente y que pertenece al sistema de Cruces.
4­ La zona de La Paz habrá de conectar al tramo de 110mm. de La red de Cruces situado al Norte de ella. Tomo I. Memoria
94
PROPUESTAS DE PLAN GENERAL
4.7.4.­ Electricidad
El Término Municipal de Barakaldo recibe energía eléctrica de la empresa Iberdrola, S.A., que distribuye la totalidad de la energía que se consume en el municipio. La distribución se realiza en base a las líneas de alta tensión destinadas al transporte, y que conectan con cuatro Subestaciones Transformadoras de Distribución: Kareaga, Ansio y Rontegui y La Bagaza. De ellas parten las líneas de 13.2 Kv. que proporcionan servicio a los centros de transformación para baja tensión.
Es intención del Ayuntamiento el soterramiento de todas las líneas aéreas de 13.2 Kv. en los suelos urbanos y urbanizables. Se pretende además enterrar la línea de alta tensión entre la subestación de Kareaga y la de La Bagaza, llevándola bajo la ronda propuesta.
Existe una línea que, partiendo de la subestación de Alonsotegi, da servicio a las áreas de Lutxana y Zubileta. En caso de ser una línea de producción, de uso meramente industrial se plantea la posibilidad de retirar dicha línea, máxime, si se considera que el suministro eléctrico a esas zonas está garantizado por una línea de 30 Kv. procedente de Errontegi.
El resto de las propuestas consisten en rectificar trazados de líneas existentes, llevándolas bajo la vialidad propuesta, o en prolongación de líneas de 13.2 Kv. a partir de centros de transformación existentes, añadiendo nuevos centros de Transformación (zonas Urban ­ Galindo y San Vicente).
4.7.5.­ Telecomunicaciones
La ejecución y mantenimiento de la red de telecomunicaciones en el municipio de Barakaldo corresponde a la empresa Euskalnet. Este empresa ha establecido un convenio con la empresa encargada de la distribución municipal de gas natural Naturgas para la colocación simultánea en zanja única de los servicios de gas y telecomunicaciones; por lo tanto, el esquema de la red de telecomunicaciones es, salvo muy pequeñas variaciones cuyo comentario no es objeto de este Plan, igual al de la red de gas.
Por lo tanto, las carencias de las zonas de Urban, San Vicente, Barreta, Ansio, y Lutxana se resuelven utilizando el mismo esquema que se propuso para la red de gas, puesto que ambos servicios, como se ha explicado, se suministrarán al mismo tiempo.
Tomo I. Memoria
95
GESTIÓN DE PLAN GENERAL
5.­ GESTIÓN DEL PLAN GENERAL
5.1.­ PROGRAMACIÓN
Las herramientas que el marco general brinda al planeamiento local permiten una ordenada e intencionada puesta en juego de las diferentes áreas a desarrollar.
En el caso del Plan General de Barakaldo, la inclusión de las operaciones en suelo urbano y urbanizable programado en dos cuatrienios garantizan una efectiva y progresiva oferta, tanto de suelo para usos residenciales como para las actividades económicas generadoras de empleo como las dotaciones.
A modo de resumen se puede fijar que la programación, para los diferentes ámbitos de gestión contemplados en el Plan General serán:
La programación contempla una salida equilibrada de suelo para viviendas, que de facto, supone que el primer cuatrienio unirá su oferta a la de las operaciones en marcha aumentando la oferta a corto y medio plazo. En los suelos para actividades económicas la salida de suelo está también equilibrada con ligera preponderancia del segundo sector sobre el primero.
Tomo I. Memoria
96
GESTIÓN DE PLAN GENERAL
5.2.­ CUMPLIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES DE VIVIENDA PROTEGIDA.
Con el fin de dar cumplimiento al estándar de vivienda protegida, en este caso Vivienda de Protección Oficial, Ley 17/1994 y la posterior Circular de 24 de Junio de 1996, donde se establece que en operaciones de reforma interior, el 20% del total de las viviendas estarán en régimen de protección mientras que en suelo urbanizable lo serán el 65 % de las viviendas, en este Plan se contempla la siguiente distribución de Viviendas.
El total de viviendas de protección, siguiendo los estándares que fija la Ley para los diferentes ámbitos es de 1.699 viviendas. El Plan General propone 1.770 pero si bien se mantiene el número global se varían las proporciones entre los diferentes ámbitos:
Tomo I. Memoria
97
GESTIÓN DE PLAN GENERAL
5.3.­ APROVECHAMIENTO PROMEDIO EN EL MUNICIPIO.
A los efectos de las valoraciones de terrenos a obtener por expropiación, nos encontramos con la paradoja de que el artículo 58 del RDL 1/92, único que no ha sido anulado, señala:
“La valoración de los terrenos destinados sistemas generales, o a dotaciones locales en suelo urbano que se obtengan por expropiación y de los terrenos incluidos en unidades de ejecución respecto de las que se hubiere fijado el sistema de expropiación, se determinará de conformidad con las reglas establecidas en este capítulo”
El inconveniente surge cuando dicho capítulo resulta anulado por la sentencia del Tribunal Constitucional por lo que, a la fecha de hoy, entendemos habríamos de remitirnos a la Ley del Parlamento Vasco 9/1989 de 17 de Noviembre, aún con toda la discusión surgida a raíz de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la legitimidad o procedencia de tal regulación en sede autonómica. Por otro lado, la ley 6/1998 de 13 de Abril sobre régimen del suelo y valoraciones establece en su artículo 14, deberes de los propietarios de suelo urbano, ceder obligatoria y gratuitamente el suelo necesario para los sistemas generales incluidos en el ámbito correspondiente.
5.4.­ INTERVENCIÓN PUBLICA. A lo largo de la Memoria de este Plan General de BARAKALDO hemos ido desgranando poco a poco la infinidad de aspectos en que el mencionado instrumento de planeamiento general incide en la Ciudad. La dispersa y numerosa legislación vigente (esencialmente a raíz de la sentencia del Tribunal Constitucional referida al Real Decreto Legislativo 1/1992 de 26 de Junio) confirma, reafirma y fortalece el liderazgo municipal y las mayores responsabilidades públicas en torno a la superación de los graves desequilibrios inmobiliarios producidos, en general, por causa de la especulación y la escasez de suelo urbanizado, sobre todo, dedicado a la construcción de viviendas protegidas destinadas a las familias con menos posibilidades económicas.
Desde esa perspectiva, la Administración Municipal se constituye en la entidad administradora de los aprovechamientos urbanísticos reconocidos en el planeamiento, garantizando la equidistribución de cargas y beneficios entre los titulares de cada una de las clases de suelo y ostentando la titularidad (activa o pasiva según se produzcan excesos o defectos) de aquellos aprovechamientos no coincidentes con el susceptible de apropiación por los titulares de los terrenos.
Asimismo, la Administración Municipal es la encargada de velar porque la ordenación urbanística elaborada y aprobada en orden al interés general, se vaya desarrollando de manera pausada pero sin dilaciones que puedan comprometer las propias necesidades de crecimiento y desarrollo de la Ciudad. Así, dispone de instrumentos como el Patrimonio Municipal del Suelo con el que han de reutilizarse los activos procedentes de la gestión pública, a la promoción de viviendas de protección pública o a otros usos de interés social que el propio planeamiento califica.
Tomo I. Memoria
98
GESTIÓN DE PLAN GENERAL
Pero de entre todos los mecanismos legales, la Administración Municipal dispone sobre todo de potestades públicas de planeamiento (con la promoción de las ordenaciones de detalle) y de gestión, que le permiten concurrir con la iniciativa privada en la búsqueda de la Nueva Ciudad (producto, como hemos indicado, del acervo cultural acumulado y acuñado con las etapas precedentes). Desde este Plan General de Ordenación Urbana, hemos tratado de cuidar con especial sensibilidad esta vía de concurrencia de lo público y lo privado, tratando de conceder un carácter subsidiario a la acción pública allí donde los particulares pueden y deben llevar la iniciativa. De este modo, hemos procurado establecer el sistema de compensación como medio de ejecución allí donde no resulta imprescindible (por causa del establecimiento de sistemas generales u obras públicas prioritarias) la intervención pública directa. De la misma forma, el Plan General trata de otorgar un carácter vinculante y rígido sólo a aquellas de sus determinaciones de claro y marcado interés público o general (al fin y al cabo, de la totalidad de la población de BARAKALDO) manteniendo su carácter flexible y orientativo para el resto. Sólo la inactividad prolongada de los particulares habrá de conducir a la actuación de los mecanismos legales de intervención pública, con la natural salvedad de lo que interese a la Ciudad en su conjunto.
Por último, no debemos olvidar tampoco la concurrencia, desde sus respectivas responsabilidades competenciales, de las demás Administraciones Públicas, sin cuyo concurso difícilmente podrían acometerse las obras públicas imprescindibles para nuestro futuro. El Gobierno Vasco, a través de sus diferentes departamentos, tampoco debe olvidarse sobre todo en la dotación de infraestructuras generales ineludibles en el horizonte del siglo XXI, al igual que ocurre con el Estado aunque, obviamente, con un protagonismo matizado respecto de los anteriores habida cuenta del estado plurinacional en el que nos desenvolvemos avanzada la década final del milenio.
5.5.­ AREAS DE EQUIDISTRIBUCIÓN: APROVECHAMIENTO MEDIO Y DELIMITACIÓN DE ÁREAS DE REPARTO Y APROVECHAMIENTO TIPO.
De cara a garantizar una justa distribución de cargas y beneficios en las diferentes operaciones previstas en el Plan General, y conforme a la Disposición Adicional Única de la Ley 3/1997 de 25 de abril por la que se determina la participación de la Comunidad en las plusvalías generadas por la acción urbanística, en su punto 1.1 y 1.2. respectivamente, se adopta el sistema de aprovechamiento medio para las unidades de ejecución y ámbitos para la redacción de PERIs en suelo urbano y el aprovechamiento tipo para cada área de reparto definida en los suelos urbanizables.
En el punto 2. sobre la delimitación de áreas de reparto y del cálculo de aprovechamiento tipo, y para el suelo urbanizable, todos los suelos de los sectores y sistemas generales adscritos, y de acuerdo al punto 3, se delimitan dos áreas de reparto, una por cada cuatrienio contemplado.
5.5.1.­ Suelo Urbano
En los ámbitos de gestión del suelo urbano, Unidades de Ejecución y ámbitos para la redacción de PERIs y ejecución mediante una o varias Unidades de Ejecución, se ha Tomo I. Memoria
99
GESTIÓN DE PLAN GENERAL
procedido al cálculo del aprovechamiento medio para cada una de ellas según la disposición adicional segunda del T.R.L.S. de 1992, que aunque derogado, es la única razón sobre el aprovechamiento medio en suelo urbano puesto que el T.R.L.S. de 1976 sólo fijaba el cálculo de aprovechamiento medio para el suelo urbanizable. Se han establecido una serie de usos con sus correspondientes coeficientes cuyos valores relativos expresan la relación "económica". * Residencial colectiva libre.
* Residencial de Protección Pública.
* No residencial en planta baja.
* No residencial en resto plantas.
* Equipamiento Privado.
* Aparcamiento.
A tal efecto se han establecido una serie de zonas dentro del suelo urbano y se han asignado unos coeficientes que se han calculado a partir del valor residual del suelo que se obtiene para cada zona y cada uso. Estos valores se han establecido a partir de una prospección de mercado efectuada a través de agencia de la propiedad inmobiliaria y la asignación de los correspondientes costes de construcción de modo que se obtenga el valor diferencia o valor residual. Esta tabla de coeficientes y zonas es la siguiente:
Santa
Burceña
Centro
Teresa
Cruces
Lutxana
Rontegi
Arteaga
Retuerto
Residencial Colectivo:
0,60
1
0,65
0,55
1
1
0,57
Residencial de Protección Pública:
0,33
0,9
0,22
0,35
0,90
0,60
0,33
No residencial planta baja:
1,00
0,40
1
1
0,75
0,30
1
No residencial resto plantas
0,50
0,65
0,70
0,50
0,65
0,90
0,65
Equipamiento Privado:
0,30
0,50
0,35
0,27
0,50
0,45
0,30
Aparcamiento:
0,30
0,65
0,30
0,30
0,75
0,50
0,30
Tomo I. Memoria
100
GESTIÓN DE PLAN GENERAL
5.5.2.­ Suelo Urbanizable
Para el suelo urbanizable se establece un área de reparto para todos los sectores incluidos en cada cuatrienio.
Determinación del Aprovechamiento Tipo de las Áreas de Reparto.
Para el cálculo del Aprovechamiento Tipo, expresión matemática de la relación existente entre el aprovechamiento urbanístico en un área de reparto y su superficie, nos basaremos, en el caso del suelo urbanizable, nos basaremos en la fórmula establecida en la misma Disposición Adicional Unica, la cual dice que se dividirá el aprovechamiento lucrativo total de las zonas incluidas en el área de reparto, expresado en metros cuadrados construíbles del uso característico, por la superficie total del área.
Coeficientes de homogeneización
Antes de comenzar a calcular los distintos aprovechamientos, para que dicho aprovechamiento tipo pueda expresarse por referencia al uso y tipología edificatoria característicos, será necesario fijar unos coeficientes de ponderación relativa entre los diferentes usos y tipologías contemplados en cada área de reparto.
Para ello, y de acuerdo con lo establecido en la Disposición Adicional Unica de la Ley 3/1997 al uso y tipología característica se le asignará el valor de la unidad, y a los restantes les corresponderán valores inferiores o superiores a la unidad, en función de las circunstancias concretas del municipio y del área de reparto.
A estos efectos, se considerará como uso y tipología característico de cada área de reparto, el predominante según la ordenación urbanística aplicable.
Se obtiene por tanto coeficientes de ponderación diferentes para cada área de reparto, en función de sus circunstancias concretas, estableciéndose los siguientes usos globales:
* Residencial colectiva libre.
* Residencial unifamiliar libre.
* Residencial de Protección Pública.
* No residencial complementario residencial.
* Productivo Terciario.
* Productivo Industrial.
* Equipamiento privado.
* Aparcamiento.
En el caso de compatibilidad de usos en un mismo espacio, a la hora de efectuar el cálculo de coeficientes, así como el posterior cálculo del aprovechamiento tipo, la superficie se computará siempre en función del uso menos lucrativo, independientemente del realmente escogido, evitando así distorsiones en caso de posteriores cambios del uso de destino que se escoja.
Tomo I. Memoria
101
GESTIÓN DE PLAN GENERAL
Del estudio realizado para el cálculo de los coeficientes de homogeneización de los distintos usos contemplados, se desprenden los coeficientes para las distintas área de reparto, los cuales vienen indicados para cada uso y Área, en las tablas resumen referidas al cálculo del Aprovechamiento Tipo para cada una de las Áreas de Reparto.
Calculo del aprovechamiento tipo.
Una vez obtenidos los coeficientes homogeneizadores por usos y zonas, se procede al cálculo del aprovechamiento tipo para cada área de reparto, como resultado de aplicar la fórmula establecida al efecto por la Disposición Adicional Unica de la Ley 3/1997, para el caso del suelo urbanizable, y en la que se dice que:
“...el aprovechamiento tipo de cada área de reparto se obtendrá dividiendo el aprovechamiento lucrativo total de las zonas incluidas en ella, expresado en metros cuadrados construibles del uso característico, por la superficie total del área.”
Por tanto, para el cálculo del aprovechamiento tipo correspondiente a cada una de las áreas de reparto delimitadas por el Plan, comenzaremos en primer lugar por medir la superficie total contenida en cada una de las áreas de reparto, diferenciando por usos.
Posteriormente, y en función de los parámetros que en cada caso sean de aplicación, se calcula la superficie lucrativa de cada uso, superficie que se homogeneizará con los coeficientes homogeneizadores previamente calculados, con lo que se obtendrá el aprovechamiento lucrativo total del área de reparto, expresado en función del uso característico de la misma.
Por último, el aprovechamiento lucrativo total del área, se dividirá entre la superficie total del área de reparto, con lo que se obtiene el dato referido al aprovechamiento tipo del área de reparto, dato que será el reflejo unitario de la superficie construible de uso y tipología característicos por cada metro cuadrado de suelo del área de reparto respectiva.
Tomo I. Memoria
102
GESTIÓN DE PLAN GENERAL
TABLAS DE APROVECHAMIENTO TIPO POR ÁREA DE REPARTO SUELO URBANIZABLE
Del cálculo efectuado para cada una de las áreas de reparto delimitadas por el Plan, se desprende que el aprovechamiento tipo de cada una de ellas es el que sigue:
Tomo I. Memoria
103
GESTIÓN DE PLAN GENERAL
Tomo I. Memoria
104
Descargar