Descargar

Anuncio
Libro electrónico
CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE
GLOSARIO
GLOSARIO
A
Acciones antrópicas
Acciones realizadas por la especie humana. Del griego anthropos
(hombre).
Acidez
Son ácidas las disoluciones que tienen un pH menor que 7. Esto
significa que su concentración de iones H3O+ es mayor que la de
iones OH-. Las disoluciones ácidas corroen los metales, tienen un
sabor picante característico (ej.: limón, vinagre, etc.) y pueden
producir quemaduras y otros daños si se ponen en contacto con la
piel, cuando el pH es muy bajo.
Acuífero
acumulación de agua subterránea que impregna una capa de terreno
impermeable. Se suele situar sobre una capa de materiales
impermeables (arcilla o pizarra). Puede estar o cubierto con otra
capa impermeable, en cuyo caso se llama acuífero o manto freático
confinado.
Acuífero 23
Los acuíferos españoles se denominan con números. El 23
corresponde a la cuenca del Guadiana.
ADN
Acido desoxirribonucleico. Molécula del núcleo celular que contiene
la información genética. Cuando resulta dañada por las radiaciones u
otros motivos, cambian los genes, lo que provoca mutaciones y
malformaciones genéticas.
Aerobio
Proceso que tiene lugar en presencia de oxígeno. En las zonas de
las plantas depuradoras en las que tiene lugar este proceso se
mantiene el agua fuertemente agitada para que haya abundante
oxígeno en el agua y las bacterias puedan realizar sus procesos
metabólicos.
Aguas epicontinentales
Situadas en los continentes. Pueden ser dulces o salobres.
Aislamiento por el hielo
El hielo es peor aislante térmico que el agua, siempre que el agua
estuviera quieta, sin turbulencias. En la práctica la movilidad del
agua líquida hace que se enfríe mucho más rápidamente que si tiene
una cubierta de hielo.
Aleatoriedad de los procesos climáticos
Aleatoriedad significa, en este caso, que el funcionamiento del clima
no es enteramente previsible. Es imposible hacer una predicción
climatológica más allá de unos diez días, debido a que el sistema es
tan complejo que cualquier variación inicial mínima, termina
repercutiendo en un cambio en todo el globo. A este efecto,
enunciado por Lorenz, se le suele llamar efecto mariposa.
Alud
Gran masa de nieve que se derrumba de los montes con gran
fuerza. Procede de la palabra vasca elurte. También se suele
denominar avalancha.
Anaerobiosis
Procesos metabólicos que tienen lugar en ausencia de oxígeno. Si
es anaerobiosis estricta significa que el oxígeno impide el proceso.
Anticiclón
Zona de la atmósfera con presiones altas. Los vientos que salen de
ellas en lugar de ser perpendiculares a las isobaras, se desvían en
sentido de las agujas del reloj en el hemisferio norte y al revés en el
hemisferio sur.
Asbesto
Mineral formado por fibras de silicato de origen natural. Se usa como
aislante pero es muy peligroso porque causa importantes daños a los
pulmones, produciendo enfermedades como cáncer de pulmón o
asbestosis (acumulación de zonas cicatrizadas en el tejido
pulmonar).
Avenidas
Situación que se produce cuando crece el nivel de agua que trae un
río y, en poco tiempo, llega una gran cantidad a un lugar que se ve
inundado
B
Bacteria coliforme
Bacterias que se encuentran en el intestino humano o en el de otras
especies. La más conocida es Escherichia coli. Se usan en los
análisis de calidad de las aguas pues su presencia indica
contaminación con heces. La Organización Mundial de la Salud
recomienda un recuento de 0 colonias por cada 100 ml de agua para
beber
Biocenosis
Es la comunidad: el conjunto de seres vivos de un ecosistema.
Biogás
Gas combustible, mezcla de metano con otras moléculas, formado
en reacciones de descomposición de la materia orgánica (biomasa)
Biosfera
Todos los organismos vivos de la Tierra. Reúne, por tanto, a todas la
comunidades.
Biotopo
Se suele denominar así al substrato no vivo del ecosistema, es decir
al conjunto de todos los elementos abióticos (no vivos).
C
Caducifolios
Arboles cuya hoja se cae en invierno. Por ejemplo el roble, haya,
olmo, tilo, arce, etc.
Cardumen
Banco de peces. Reunión de un gran número de peces que viven
muy juntos. Es el principal mecanismo de defensa frente a los
depredadores de los peces que viven en las aguas abiertas
oceánicas.
Cationes
Iones con carga +. Por ejemplo Na+, Ca2+, etc. Una disolución en la
que hay cationes suele ser básica.
Ciclón (o depresión)
Zona de la atmósfera con presiones bajas. Los vientos que entran en
ellas, en lugar de ser perpendiculares a las isobaras, se desvían en
sentido de las agujas del reloj en el hemisferio sur y al revés en el
hemisferio norte.
Cinegética
Actividades de caza.
Clima
Es una media de los tiempos meteorológicos de una zona a lo largo
de varios años. Para definir un clima se suelen usar medias de
temperatura, precipitación, etc. de veinte o treinta años. Un clima es,
por ejemplo, el mediterráneo, caracterizado por veranos cálidos y
secos, inviernos tibios y lluvias, a veces torrenciales, en otoño y
primavera. Tiempo meteorológico es la situación actual de la
atmósfera en un lugar determinado. Está caracterizado por una
combinación local y pasajera de temperatura, presión, humedad,
precipitaciones, nubosidad …. Es cambiante en cuestión de horas o
días. Tipos de tiempo son, por ejemplo: borrascoso, caluroso,
lluvioso, etc.
Clorofluorocarburos
Moléculas orgánicas formadas por átomos de Cl y F unidos a C. Por
ejemplo CCl3F (Freón-11) o CCL2F2 (Freón-12). Se han utilizado
mucho en los "sprays", frigoríficos, etc.Son los principales
responsables de la destrucción de la capa de ozono.
Colmatar
Rellenarse un terreno con sedimentos arrastrados por las aguas.
Combustible de una central nuclear
Es el uranio contenido en pastillas. Muchas de estas pastillas se
introducen en una varilla y muchas varillas juntas en el reactor.
Comunidad
Todos los organismos vivos que se encuentran en un ambiente
determinado. Incluye, por tanto, todas las poblaciones de las
diferentes especies que viven juntas. Por ejemplo la comunidad de
una pradera estará formada por todas las plantas, animales,
bacterias, hongos que se encuentran en el lugar ocupado por la
pradera.
Contaminación
Cualquier alteración física, química o biológica del aire, el agua o la
tierra que produce daños a los organismos vivos.
Contaminante primario
Sustancias producidas en las actividades humanas o en la
naturaleza que entran directamente en el aire alterando su
composición normal.
Contaminante secundario
Substancia que se forma en la atmósfera cuando algún contaminante
primario reacciona con otros componentes del aire.
Convección
Corrientes circulares que transportan calor y materia que se forman
en un fluido cuando hay diferencias de temperatura.
Coníferas
Arboles del grupo de las plantas gimnospermas. Son los pinos,
abetos cedros, Piceas, etc. Son de hoja perenne, es decir,
permanecen con hoja a lo largo de todo el año.
Coque
Residuo sólido, ligero y poroso que se forma al destilar (calentar
fuertemente) la hulla. Se emplea en los altos hornos para la
obtención del hierro.
Coriácea
Dura.
Coriolis (Efecto de Coriolis)
Es el que experimenta cualquier objeto que se desplaza de norte a
sur, o al revés, sobre la superficie de una esfera como la Tierra, que
está rotando sobre su eje. Cuando una masa de aire viaja del polo
Norte hacia el ecuador, por ejemplo, para cuando ha recorrido un
trecho, la superficie de la Tierra se ha desplazado de oeste a este
otro trecho y el efecto conjunto de los dos desplazamientos provoca
que la masa de aire se vaya desplazando hacia el sur, pero a la vez
desviándose hacia la derecha de su trayectoria. Lo contrario ocurrirá
en el hemisferio sur
Cuarzo
Minerales del grupo de los silicatos. El cuarzo está formado
exclusivamente por silicio y oxígeno.
Cuenca endorreica
Espacio que estaba situado entre montañas y que se ha ido
rellenando con los materiales erosionados. En la planicie que va
quedando es frecuente que se formen lagos de corta vida.
Células fotovoltaicas
Dispositivos formados por metales sensibles a la luz que des
prenden electrones cuando los fotones inciden sobre ellos.
Convierten energía luminosa en energía eléctrica.
D
Demanda Biológica de Oxígeno: DBO
Es el oxígeno que se consume en un determinado volumen de agua
en un plazo fijo de tiempo de tiempo (5 días), a una temperatura
estándar (15ºC y en condiciones de oscuridad. Nos indica la materia
orgánica presente en el agua, porque cuanta más hay, más activas
estarán las bacterias aerobias, y más oxígeno se consumirá. Por
tanto si la DBO es alta indica contaminación y mala calidad de este
agua y al revés.
Derrubios
Escombros que se forman cuando se explotan las minas. En las
explotaciones mineras se utiliza el mineral aprovechable, pero el
resto del material que acompaña al mineral y no es útil (ganga) se
deja acumulado cerca de las galerías o explotaciones en mineras en
forma de derrubios.
Desnaturalización de las proteínas
Pérdida de la estructura de las proteínas producida por el
calentamiento o por otras causas.
Detritívoros
Que comen detritos, es decir restos dejados por los organismos
vivos. Los detritívoros que, como los hongos y las bacterias,
descomponen la materia orgánica se suelen llamar también
degradadores.
Diatomea
Algas microscópicas formadas por dos valvas acopladas entre sí de
modo similar al de las placas de Petri. Sus formas y dibujos son muy
espectaculares
Digestor anaeróbico
Depósito cerrado en el que se mantiene un tiempo a los lodos
procedentes de la fase aeróbica de la depuradora. En él actúan
bacterias en ausencia de oxígeno y se termina de digerir la materia
orgánica que traía el agua.
Dobles enlaces coordinados
Parte de una molécula en la que en su cadena de carbonos se
alternan enlaces sencillos y dobles. Ejemplo - C = C - C = C - C = C . Se forma así una nube deslocalizada de electrones en la que la
llegada de un fotón puede variar el estado de oxidación de la
molécula. Así se transforma energía luminosa en energía química.
Drenar
Recoger el líquido de un lugar para sacarlo de allí.
Drenado
Canalización y extracción de las aguas que impregnan un terreno.
Duración del día ártico
En las zonas cercanas a los polos -hasta el círculo polar- alternan a
lo largo del año, seis meses en que la noche dura 24 horas con otros
seis en los que la luz del sol ocupa las 24 horas. Sucede esto por la
inclinación del eje de la Tierra respecto al plano de la eclíptica
E
Eclíptica
Los antiguos llamaron así a la línea del cielo en la que se producen
los eclipses. Coincide, lógicamente, con la línea que marca el plano
de la órbita de la Tierra alrededor del sol, que es prácticamente el
mismo que el del resto de los planetas y el mismo que el plano de
giro de la Luna alrededor de la Tierra.
Ecología
Del griego "eco" que significa casa y "logos": estudio. Haeckel
empleó esta palabra por primera vez, en el siglo XIX.
Ecosfera
El ecosistema mundial. Abarca todos los organismos vivientes -la
biosfera- y las interacciones entre ellos y con la tierra, el agua y la
atmósfera.
Efecto de Coriolis
Es el que experimenta cualquier objeto que se desplaza de norte a
sur, o al revés, sobre la superficie de una esfera como la Tierra, que
está rotando sobre su eje. Cuando una masa de aire viaja del polo
norte hacia el ecuador, por ejemplo, para cuando ha recorrido un
trecho, la superficie de la Tierra se ha desplazado de oeste a este
otro trecho y el efecto conjunto de los dos desplazamientos provoca
que la masa de aire se vaya desplazando hacia el sur pero a la vez
desviándose hacia la derecha de su trayectoria. Lo contrario ocurrirá
en el hemisferio sur.
Electrólisis
Disociación del agua por electrólisis.- Ruptura de la molécula de
agua en moléculas de oxígeno e hidrógeno.
Elemento radiactivo
Isótopos de los elementos químicos que emiten radiación. La
radiación liberada puede ser partículas alfa o beta o rayos gamma.
Epitelio
Tejido de recubrimiento formado por una fina capa de células.
Equisetos
Plantas similares a los helechos. (Poner una foto o dibujo sencillo de
una cola de caballo: Equisetum)
Escorrentía
Se usa este término para llamar al agua que resbala por encima del
terreno hasta llegar a los cauces de arroyos y ríos.
Especies endémicas
Que sólo se encuentran en ese lugar.
Estival
Epoca veraniega.
Estolón
Tallos rastreros que lanzan algunas plantas, de los que van saliendo
nuevos ejemplares del organismo. Es una forma de reproducción
asexual.
Estomas
Conjuntos de dos células con forma de alubias situados en el epitelio
de las hojas de las plantas. Cuando la planta ha perdido demasiada
agua, las células del estoma están deshinchadas y el orificio central
cerrado, por lo que no sale vapor de agua, aunque tampoco puede
entrar CO2. Cuando la planta dispòne de agua en abundancia, las
células están hinchadas por lo que se abre el orificio y se puede
hacer el intercambio de CO2 y O2.
Estrecho
Zona del estrecho de Gibraltar
Estridulación
Producción de sonidos haciendo rozar dos partes del cuerpo.
Etanol
Alcohol del etano. CH3 - CH2OH
Eutrofización
Palabra procedente del griego que significa "bien alimentado".
Eutrófico
Lago o pantano con abundancia de nutrientes que favorecen el
crecimiento de las algas y otros organismos. El resultado es que
cuando mueren van al fondo y en su putrefacción se consume el
oxígeno y se generan malos olores y se degrada el agua. (Ver
capítulos 6 y 12)
F
Fallas
Planos de rotura de los estratos rocosos.
Feldespato
Minerales del grupo de los silicatos. Están formado por silicio y
oxígeno más otros componentes.
Fitoplancton
Organismos microscópicos vegetales que flotan en los ecosistemas
acuáticos.
Fitófagos
Anímales que se alimentan de plantas
Fotoperiodo
Regulación de la actividad de un organismo por la duración de los
periodos de iluminación o de oscuridad.
Fotón
Cuanto de luz. Cantidad indivisible de energía que interviene en los
procesos de emisión y absorción de la radiación electromagnética.
Su energía depende de la frecuencia.
Francis Bacon
Filósofo y estadista inglés. Nacido en Londres en 1561 y muerto en
1626. Su insistencia en el uso del método inductivo dio un gran
impulso a la investigación científica.
G
Geotermal
Calor en el interior de la Tierra. El aumento de temperatura al ir
profundizando es especialmente alto junto a las zonas volcánicas
Gramíneas
Nombre botánico del grupo de plantas formado por las hierbas.
Guano
Materia formada por la acumulación de excrementos de las aves
marinas en las costas de Perú y norte de Chile. Se emplea como
abono por su riqueza en materia orgánica y en compuestos
nitrogenados.
H
Herzio
Medida de frecuencia. Número de ciclos de onda por segundo
Hibernación
Disminución de la temperatura corporal y del metabolismo en los
animales. Les mantiene totalmente inactivos y les permite vivir
temporadas largas sin alimentarse.
Hidrocarburos
Compuestos orgánicos formados por carbono e hidrógeno. Los
átomos de C pueden formar largas cadenas. Así, por ejemplo, el
hidrocarburo más sencillo es el CH4 (metano). La gasolina C8H18
está formada principalmente por diferentes isómeros del octano.
Hidroxilo
Radical HO2-. Procede del peróxido de hidrógeno (agua oxigenada):
H2O2
Hipótesis
Planteamiento inicial cuya validez ha de ser confirmada por la
experimentación o el razonamiento.
Hulla
Variedad de carbón mineral con un contenido en carbono del orden
del 80%. Su poder calorífico es menor que el de la antracita pero
mayor que el del lignito. Se utiliza como combustible y para la
formación de coque siderúrgico, gas ciudad y alquitrán.
Humus
Palabra latina que significa suelo.
Hábitat
Lugar en el que vive un organismo. Por ejemplo, el hábitat de la
lombriz de tierra es el subsuelo.
I
Intrusión
Designa la entrada de algún material en otro.
Isoistas
Líneas que unen puntos de igual intensidad sísmica.
Isótopo
Elementos químicos que tienen el mismo número atómico pero
distinta masa atómica, porque tienen distinto número de neutrones.
Muchos elementos químicos tienen algún isótopo que es radiactivo,
es decir que es inestable y se va descomponiendo en otros
elementos liberando radiactividad.
L
Lemming
Pequeño roedor que vive en galerías que excava en el suelo helado.
Sus poblaciones siguen ciclos anuales, en los que hay años que
crecen explosivamente alcanzando números extraordinariamente
altos. De ellos se alimentan los depredadores de la tundra durante
muchos meses del año.
Lux
Unidad de iluminancia del Sistema Internacional de unidades.
Corresponde a un lumen por cada m^2.
Luz polarizada
Luz que oscila en un plano
M
Malthus
Inglés. Vivió entre 1797 y 1834 y fue autor de varios libros sobre
economía y población. Sus tesis más conocidas se refieren a un
planteamiento pesimista del futuro en el que mientras los alimentos
irían creciendo en una progresión aritmética, la población lo haría en
una progresión geométrica, por lo que la consecuencia sería el
hambre.
Mar de Alborán
Parte del Mar Mediterráneo que se extiende desde el Estrecho, por
debajo de las provincias de Andalucía oriental (Málaga, Granada,
Almería)
Mendel, Gregor (1822 - 18884)
Biólogo y botánico austriaco. Era fraile agustino y fue ordenado
sacerdote en 1847 y abad en Brno en 1868. Estudió la herencia de
los caracteres en las plantas proponiendo las leyes de la genética
que llevan su nombre. Es considerado el fundador de esta ciencia,
aunque solo treinta años más tarde de su muerte se reconoció la
importancia de sus trabajos de investigación.
Mercalli
La escala de Mercalli Modificada es la que se usa en EEUU y en
otros muchos países. La modificación fue realizada en 1931 por
Wood y Neumann. Después de un terremoto el Servicio Geológico
de EEUU manda una encuesta a todos los funcionarios de correos
de las zonas afectadas y con las respuestas confecciona el mapa de
intensidad del sismo.
Metanol
Alcohol del metano. CH3OH
Microorganismo patógeno
Bacteria, virus u otros organismos de tamaño microscópico que
causan enfermedades
Milibar
Unidad de presión habitual en meteorología. Sus equivalencias son:
1013 milibares = 1 atmósfera = 760 mm de Hg = 1033,6 g·cm2
mm
Forma de medir las precipitaciones de lluvia o nieve o la
evapotranspiración. Corresponde a la altura de agua que se evapora
o cae sobre el terreno. En número es igual al de litros por m2 ,
porque si llueve un litro en 1 m2 significa que sobre ese terreno se
deposita una capa de 1 mm de agua (1 mm · 1 m2 = 1 litro)
Monocultivo
Plantaciones de gran extensión con árboles u otro tipo de plantas de
una sola especie. Por ejemplo con eucaliptus o pino insignis, en el
caso de árboles, o grandes plantaciones de cereal.
Monzón
Es un viento estacional que sopla en verano del suroeste al noreste
en el océano Indico. En la India, entre junio y septiembre, origina
lluvias muy copiosas, sobre todo en las laderas de las zonas
montañosas.
N
Neutralización
Proceso por el que una disolución ácida o básica pasa a ser neutra.
Las disoluciones ácidas se neutralizan con disoluciones básicas y al
revés.
Newton, Isaac
(1642 - 1727) Científico británico considerado el fundador de la
ciencia física moderna.
Nitratos
Compuestos químicos utilizados como fertilizantes en la agricultura.
Son una fuente importante de contaminación difusa. En
concentraciones altas pueden provocar daños a la salud,
especialmente a los niños.
Nivel freático
Superficie que separa la zona del subsuelo inundada con agua
subterránea de la zona en la que las grietas están rellenas de agua y
aire.
nm
(nanometro).- 10(-9) metros
O
Oligotrófico
Lago o pantano con aguas pobres en nutrientes. Sus aguas son
claras y transparentes.
OPEP
Organización de Países Exportadores de Petróleo
Orogenia
Epoca de la historia de la Tierra en la que se levantan montañas. La
Alpina y la Andina están teniendo lugar en los últimos 65 millones de
años. La Caledoniana y la Herciniana tuvieron lugar hace más de
200 millones de años, al comienzo y al final de la Era Paleozoica.
Oxidante
Que provoca la oxidación, es decir la combinación con oxígeno o,
más en general, la cesión de electrones.
Oxígeno Disuelto
OD: Es la medida del oxígeno disuelto en el agua, expresado
normalmente en ppm (partes por millón). La solubilidad del oxígeno
en el agua depende de la temperatura: a mayor temperatura menos
oxígeno se disuelve. Por otra parte si el agua está contaminada tiene
muchos microorganismos y materia orgánica y la gran actividad
respiratoria disminuye el oxígeno disuelto. Un nivel alto de OD indica
que el agua es de buena calidad
Ozono
O3. Molécula inorgánica muy oxidante que en la parte baja de la
atmósfera es un contaminante que daña los tejidos vivos y el caucho;
mientras que en la estratosfera desempeña una importante función al
filtrar los rayos ultravioleta. Se usa en algunos tratamientos de
purificación del agua.
P
Paleozoico
Era de la historia de la Tierra que transcurre desde hace 570 hasta
hace 225 millones de años.
parámetro K
K como la densidad a la que el espacio que está siendo estudiado se
"satura" de organismos.
parámetro r
r es la tasa per cápita de crecimiento de la población.
Percolar
Acción por la que el agua atraviesa el suelo hacia abajo.
Peroxiacilo
Radical oxidante, de fórmula CH3COO2- . Con NO2 forma el nitrato
de peroxiacilo (PAN) que se considera el mejor indicador del grado
de contaminación fotoquímica. Es mejor indicador que el ozono
porque su concentración en la atmósfera en condiciones normales es
prácticamente cero.
pH
(de factor de Hidrogeniones. Factor escrito como phaktore). Es un
número que nos indica la concentración de hidrogeniones de una
disolución. Dado un pH cualquiera, por ejemplo, 7, la concentración
de iones H3O+ será de 10 elevado a - el número de pH, por ejemplo,
en este caso: 10-7. Si el pH es 7 la disolución es neutra (igual
número de iones H3O+ que de iones OH-. Si el pH es mayor que 7 la
disolución es básica, también llamada alcalina; y si el pH es menor
que 7 la disolución es ácida
Población
Grupo de seres vivos de la misma especie que viven juntos en la
misma zona y en la misma época. Por ejemplo, la población de
cabras hispánicas de la Sierra de Cazorla, o la población de hayas
del bosque del Irati.
Posición del Sol en el centro de la órbita
El Sol está situado en uno de los focos de la órbita elíptica, pero
como la excentricidad de la elipse es muy pequeña, se puede
considerar que está en el centro. La distancia de la Tierra al Sol es
de unos 150 millones de kilómetros, con un diámetro mayor de la
elipse que es sólo 1/270 veces mayor que el diámetro menor.
Asimilar bien que la órbita terrestre es prácticamente un círculo
ayuda a evitar el error, relativamente frecuente, de pensar que el que
sea verano o invierno depende de las variaciones de distancia entre
nuestro planeta y el Sol.
ppm
Partes por millón. Forma de medir concentraciones pequeñas. 300
ppm equivalen a 0,03%.
Precámbrica
Era geológica que abarca los 4000 millones de años que van desde
la formación de la Tierra hasta hace 570 millones de años, momento
en el que comienza el primer período de la era Paleozoica,
denominado Cámbrico.
Pulmones
Sistema respiratorio formado por un conjunto muy ramificado de
conductos terminados en alvéolos en los que se realiza el
intercambio de gases. Situados en el interior del cuerpo, el aire se
humedece hasta saturación antes de llegar a los alvéolos, evitando
así su desecación.
Q
Quelantes
Sustancias químicas que provocan que partículas pequeñas se unan
entre sí para formar una mayor que precipita con más facilidad.
También se suelen llamar floculantes.
R
Reductor
Ambiente o sustancia química que induce la reducción mientras el se
oxida.
Rift
Hundimiento del terreno debido a la formación de fallas. Se produce
en lugares en los que las placas litosféricas se están abriendo. Es
muy característico el Rift africano que a lo largo de miles de
kilómetros surca la zona oriental de Africa.
S
Silvicultura
Técnica del cultivo y trabajo de los bosques. Explotación forestal.
Sismógrafo
Aparato que registra los temblores de tierra. Consta de una gran
masa suspendida de un soporte firmemente anclado a tierra. La gran
inercia de esta masa hace que se desplace con un ligero retraso
respecto a su soporte cuando todo el conjunto tiembla y un sistema
de registro de estas diferencias de movimiento permite obtener un
gráfico del movimiento sísmico.
Sotobosque
Arbustos, matorrales y otras plantas que se sitúan debajo de los
árboles del bosque.
T
Tactismo
Movimiento hacia la luz. En los tallos o las hojas de las plantas es
muy frecuente, pero también se produce en algunos animales como
los insectos, que son fuertemente atraídos por las lámparas.
Tectónica Global
Parte de la geología que estudia las placas litosféricas y las
deformaciones y procesos geológicos provocados por el movimiento
de las placas. Ha sido muy útil para explicar la concentración de
volcanes y terremotos en determinadas zonas de la Tierra, la
formación de cordilleras, el desplazamiento de los continentes, etc.
Tiempo meteorológico
Es la situación actual de la atmósfera en un lugar determinado. Está
caracterizado por una combinación local y pasajera de temperatura,
presión, humedad, precipitaciones, nubosidad …. Es cambiante en
cuestión de horas o días. Tipos de tiempo son, por ejemplo:
borrascoso, caluroso, lluvioso, etc.
Tráqueas
Sistema de respiración de los insectos formado por finos tubos que
penetran desde la superficie hacia el interior de sus cuerpos.
Contienen agua y el oxígeno y el CO2 se difunden a través de ella,
con lo que se evita la desecación.
Trófico
Del griego "tropho" que significa alimento.
Tsunami
Olas de puerto en japonés. El mayor registrado, en Kamchatka en
1737, tuvo 70 metros de altura. Por fortuna son muy poco frecuentes.
En mar abierto no son muy peligrosos pero son catastróficos en la
costa.
V
Valorización de residuos
Se denominan así a los procesos que permiten aprovechar los
residuos para obtener de ellos nuevos productos u otros
rendimientos útiles.
Viscosidad del magma
Estado de solidez del magma. Viscoso se contrapone a fluido. Los
magmas ácidos que originan rocas de tipo granítico, con abundancia
de SiO2 son más viscosos que los de composición básica que
originan rocas de tipo basáltico.
Vías pecuarias
Son los caminos que sigue el ganado en su trashumancia. En
España hay una antigua red de cañadas reales de unos 125 000 km
de recorrido, que en algunos lugares tienen anchuras de hasta 75 m
y son el camino que seguían los rebaños para ir de los pastos de
invierno a los de verano. Son una aportación muy importante a la
biodiversidad porque tienen especies de fauna y flora distintas de los
cultivos o montes que las rodean y ayudan, como los ríos, a conectar
ecológicamente, unas áreas con otras.
W
W
(Watio).- Unidad de potencia correspondiente a 1 julio por segundo.
Z
Zooplancton
Organismos microscópicos animales que flotan en los ecosistemas
acuáticos.
GLOSARIO
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
A
Acciones antrópicas
Acciones realizadas por la especie humana. Del griego anthropos
(hombre).
Acidez
Son ácidas las disoluciones que tienen un pH menor que 7. Esto
significa que su concentración de iones H3O+ es mayor que la de
iones OH-. Las disoluciones ácidas corroen los metales, tienen un
sabor picante característico (ej.: limón, vinagre, etc.) y pueden
producir quemaduras y otros daños si se ponen en contacto con la
piel, cuando el pH es muy bajo.
Acuífero
acumulación de agua subterránea que impregna una capa de terreno
impermeable. Se suele situar sobre una capa de materiales
impermeables (arcilla o pizarra). Puede estar o cubierto con otra
capa impermeable, en cuyo caso se llama acuífero o manto freático
confinado.
Acuífero 23
Los acuíferos españoles se denominan con números. El 23
corresponde a la cuenca del Guadiana.
ADN
Acido desoxirribonucleico. Molécula del núcleo celular que contiene
la información genética. Cuando resulta dañada por las radiaciones u
otros motivos, cambian los genes, lo que provoca mutaciones y
malformaciones genéticas.
Aerobio
Proceso que tiene lugar en presencia de oxígeno. En las zonas de
las plantas depuradoras en las que tiene lugar este proceso se
mantiene el agua fuertemente agitada para que haya abundante
oxígeno en el agua y las bacterias puedan realizar sus procesos
metabólicos.
Aguas epicontinentales
Situadas en los continentes. Pueden ser dulces o salobres.
Aislamiento por el hielo
El hielo es peor aislante térmico que el agua, siempre que el agua
estuviera quieta, sin turbulencias. En la práctica la movilidad del
agua líquida hace que se enfríe mucho más rápidamente que si tiene
una cubierta de hielo.
Aleatoriedad de los procesos climáticos
Aleatoriedad significa, en este caso, que el funcionamiento del clima
no es enteramente previsible. Es imposible hacer una predicción
climatológica más allá de unos diez días, debido a que el sistema es
tan complejo que cualquier variación inicial mínima, termina
repercutiendo en un cambio en todo el globo. A este efecto,
enunciado por Lorenz, se le suele llamar efecto mariposa.
Alud
Gran masa de nieve que se derrumba de los montes con gran
fuerza. Procede de la palabra vasca elurte. También se suele
denominar avalancha.
Anaerobiosis
Procesos metabólicos que tienen lugar en ausencia de oxígeno. Si
es anaerobiosis estricta significa que el oxígeno impide el proceso.
Anticiclón
Zona de la atmósfera con presiones altas. Los vientos que salen de
ellas en lugar de ser perpendiculares a las isobaras, se desvían en
sentido de las agujas del reloj en el hemisferio norte y al revés en el
hemisferio sur.
Asbesto
Mineral formado por fibras de silicato de origen natural. Se usa como
aislante pero es muy peligroso porque causa importantes daños a los
pulmones, produciendo enfermedades como cáncer de pulmón o
asbestosis (acumulación de zonas cicatrizadas en el tejido
pulmonar).
Avenidas
Situación que se produce cuando crece el nivel de agua que trae un
río y, en poco tiempo, llega una gran cantidad a un lugar que se ve
inundado
B
Bacteria coliforme
Bacterias que se encuentran en el intestino humano o en el de otras
especies. La más conocida es Escherichia coli. Se usan en los
análisis de calidad de las aguas pues su presencia indica
contaminación con heces. La Organización Mundial de la Salud
recomienda un recuento de 0 colonias por cada 100 ml de agua para
beber
Biocenosis
Es la comunidad: el conjunto de seres vivos de un ecosistema.
Biogás
Gas combustible, mezcla de metano con otras moléculas, formado
en reacciones de descomposición de la materia orgánica (biomasa)
Biosfera
Todos los organismos vivos de la Tierra. Reúne, por tanto, a todas la
comunidades.
Biotopo
Se suele denominar así al substrato no vivo del ecosistema, es decir
al conjunto de todos los elementos abióticos (no vivos).
C
Caducifolios
Arboles cuya hoja se cae en invierno. Por ejemplo el roble, haya,
olmo, tilo, arce, etc.
Cardumen
Banco de peces. Reunión de un gran número de peces que viven
muy juntos. Es el principal mecanismo de defensa frente a los
depredadores de los peces que viven en las aguas abiertas
oceánicas.
Cationes
Iones con carga +. Por ejemplo Na+, Ca2+, etc. Una disolución en la
que hay cationes suele ser básica.
Ciclón (o depresión)
Zona de la atmósfera con presiones bajas. Los vientos que entran en
ellas, en lugar de ser perpendiculares a las isobaras, se desvían en
sentido de las agujas del reloj en el hemisferio sur y al revés en el
hemisferio norte.
Cinegética
Actividades de caza.
Clima
Es una media de los tiempos meteorológicos de una zona a lo largo
de varios años. Para definir un clima se suelen usar medias de
temperatura, precipitación, etc. de veinte o treinta años. Un clima es,
por ejemplo, el mediterráneo, caracterizado por veranos cálidos y
secos, inviernos tibios y lluvias, a veces torrenciales, en otoño y
primavera. Tiempo meteorológico es la situación actual de la
atmósfera en un lugar determinado. Está caracterizado por una
combinación local y pasajera de temperatura, presión, humedad,
precipitaciones, nubosidad …. Es cambiante en cuestión de horas o
días. Tipos de tiempo son, por ejemplo: borrascoso, caluroso,
lluvioso, etc.
Clorofluorocarburos
Moléculas orgánicas formadas por átomos de Cl y F unidos a C. Por
ejemplo CCl3F (Freón-11) o CCL2F2 (Freón-12). Se han utilizado
mucho en los "sprays", frigoríficos, etc.Son los principales
responsables de la destrucción de la capa de ozono.
Colmatar
Rellenarse un terreno con sedimentos arrastrados por las aguas.
Combustible de una central nuclear
Es el uranio contenido en pastillas. Muchas de estas pastillas se
introducen en una varilla y muchas varillas juntas en el reactor.
Comunidad
Todos los organismos vivos que se encuentran en un ambiente
determinado. Incluye, por tanto, todas las poblaciones de las
diferentes especies que viven juntas. Por ejemplo la comunidad de
una pradera estará formada por todas las plantas, animales,
bacterias, hongos que se encuentran en el lugar ocupado por la
pradera.
Contaminación
Cualquier alteración física, química o biológica del aire, el agua o la
tierra que produce daños a los organismos vivos.
Contaminante primario
Sustancias producidas en las actividades humanas o en la
naturaleza que entran directamente en el aire alterando su
composición normal.
Contaminante secundario
Substancia que se forma en la atmósfera cuando algún contaminante
primario reacciona con otros componentes del aire.
Convección
Corrientes circulares que transportan calor y materia que se forman
en un fluido cuando hay diferencias de temperatura.
Coníferas
Arboles del grupo de las plantas gimnospermas. Son los pinos,
abetos cedros, Piceas, etc. Son de hoja perenne, es decir,
permanecen con hoja a lo largo de todo el año.
Coque
Residuo sólido, ligero y poroso que se forma al destilar (calentar
fuertemente) la hulla. Se emplea en los altos hornos para la
obtención del hierro.
Coriácea
Dura.
Coriolis (Efecto de Coriolis)
Es el que experimenta cualquier objeto que se desplaza de norte a
sur, o al revés, sobre la superficie de una esfera como la Tierra, que
está rotando sobre su eje. Cuando una masa de aire viaja del polo
Norte hacia el ecuador, por ejemplo, para cuando ha recorrido un
trecho, la superficie de la Tierra se ha desplazado de oeste a este
otro trecho y el efecto conjunto de los dos desplazamientos provoca
que la masa de aire se vaya desplazando hacia el sur, pero a la vez
desviándose hacia la derecha de su trayectoria. Lo contrario ocurrirá
en el hemisferio sur
Cuarzo
Minerales del grupo de los silicatos. El cuarzo está formado
exclusivamente por silicio y oxígeno.
Cuenca endorreica
Espacio que estaba situado entre montañas y que se ha ido
rellenando con los materiales erosionados. En la planicie que va
quedando es frecuente que se formen lagos de corta vida.
Células fotovoltaicas
Dispositivos formados por metales sensibles a la luz que des
prenden electrones cuando los fotones inciden sobre ellos.
Convierten energía luminosa en energía eléctrica.
D
Demanda Biológica de Oxígeno: DBO
Es el oxígeno que se consume en un determinado volumen de agua
en un plazo fijo de tiempo de tiempo (5 días), a una temperatura
estándar (15ºC y en condiciones de oscuridad. Nos indica la materia
orgánica presente en el agua, porque cuanta más hay, más activas
estarán las bacterias aerobias, y más oxígeno se consumirá. Por
tanto si la DBO es alta indica contaminación y mala calidad de este
agua y al revés.
Derrubios
Escombros que se forman cuando se explotan las minas. En las
explotaciones mineras se utiliza el mineral aprovechable, pero el
resto del material que acompaña al mineral y no es útil (ganga) se
deja acumulado cerca de las galerías o explotaciones en mineras en
forma de derrubios.
Desnaturalización de las proteínas
Pérdida de la estructura de las proteínas producida por el
calentamiento o por otras causas.
Detritívoros
Que comen detritos, es decir restos dejados por los organismos
vivos. Los detritívoros que, como los hongos y las bacterias,
descomponen la materia orgánica se suelen llamar también
degradadores.
Diatomea
Algas microscópicas formadas por dos valvas acopladas entre sí de
modo similar al de las placas de Petri. Sus formas y dibujos son muy
espectaculares
Digestor anaeróbico
Depósito cerrado en el que se mantiene un tiempo a los lodos
procedentes de la fase aeróbica de la depuradora. En él actúan
bacterias en ausencia de oxígeno y se termina de digerir la materia
orgánica que traía el agua.
Dobles enlaces coordinados
Parte de una molécula en la que en su cadena de carbonos se
alternan enlaces sencillos y dobles. Ejemplo - C = C - C = C - C = C -
. Se forma así una nube deslocalizada de electrones en la que la
llegada de un fotón puede variar el estado de oxidación de la
molécula. Así se transforma energía luminosa en energía química.
Drenar
Recoger el líquido de un lugar para sacarlo de allí.
Drenado
Canalización y extracción de las aguas que impregnan un terreno.
Duración del día ártico
En las zonas cercanas a los polos -hasta el círculo polar- alternan a
lo largo del año, seis meses en que la noche dura 24 horas con otros
seis en los que la luz del sol ocupa las 24 horas. Sucede esto por la
inclinación del eje de la Tierra respecto al plano de la eclíptica
E
Eclíptica
Los antiguos llamaron así a la línea del cielo en la que se producen
los eclipses. Coincide, lógicamente, con la línea que marca el plano
de la órbita de la Tierra alrededor del sol, que es prácticamente el
mismo que el del resto de los planetas y el mismo que el plano de
giro de la Luna alrededor de la Tierra.
Ecología
Del griego "eco" que significa casa y "logos": estudio. Haeckel
empleó esta palabra por primera vez, en el siglo XIX.
Ecosfera
El ecosistema mundial. Abarca todos los organismos vivientes -la
biosfera- y las interacciones entre ellos y con la tierra, el agua y la
atmósfera.
Efecto de Coriolis
Es el que experimenta cualquier objeto que se desplaza de norte a
sur, o al revés, sobre la superficie de una esfera como la Tierra, que
está rotando sobre su eje. Cuando una masa de aire viaja del polo
norte hacia el ecuador, por ejemplo, para cuando ha recorrido un
trecho, la superficie de la Tierra se ha desplazado de oeste a este
otro trecho y el efecto conjunto de los dos desplazamientos provoca
que la masa de aire se vaya desplazando hacia el sur pero a la vez
desviándose hacia la derecha de su trayectoria. Lo contrario ocurrirá
en el hemisferio sur.
Electrólisis
Disociación del agua por electrólisis.- Ruptura de la molécula de
agua en moléculas de oxígeno e hidrógeno.
Elemento radiactivo
Isótopos de los elementos químicos que emiten radiación. La
radiación liberada puede ser partículas alfa o beta o rayos gamma.
Epitelio
Tejido de recubrimiento formado por una fina capa de células.
Equisetos
Plantas similares a los helechos. (Poner una foto o dibujo sencillo de
una cola de caballo: Equisetum)
Escorrentía
Se usa este término para llamar al agua que resbala por encima del
terreno hasta llegar a los cauces de arroyos y ríos.
Especies endémicas
Que sólo se encuentran en ese lugar.
Estival
Epoca veraniega.
Estolón
Tallos rastreros que lanzan algunas plantas, de los que van saliendo
nuevos ejemplares del organismo. Es una forma de reproducción
asexual.
Estomas
Conjuntos de dos células con forma de alubias situados en el epitelio
de las hojas de las plantas. Cuando la planta ha perdido demasiada
agua, las células del estoma están deshinchadas y el orificio central
cerrado, por lo que no sale vapor de agua, aunque tampoco puede
entrar CO2. Cuando la planta dispòne de agua en abundancia, las
células están hinchadas por lo que se abre el orificio y se puede
hacer el intercambio de CO2 y O2.
Estrecho
Zona del estrecho de Gibraltar
Estridulación
Producción de sonidos haciendo rozar dos partes del cuerpo.
Etanol
Alcohol del etano. CH3 - CH2OH
Eutrofización
Palabra procedente del griego que significa "bien alimentado".
Eutrófico
Lago o pantano con abundancia de nutrientes que favorecen el
crecimiento de las algas y otros organismos. El resultado es que
cuando mueren van al fondo y en su putrefacción se consume el
oxígeno y se generan malos olores y se degrada el agua. (Ver
capítulos 6 y 12)
F
Fallas
Planos de rotura de los estratos rocosos.
Feldespato
Minerales del grupo de los silicatos. Están formado por silicio y
oxígeno más otros componentes.
Fitoplancton
Organismos microscópicos vegetales que flotan en los ecosistemas
acuáticos.
Fitófagos
Anímales que se alimentan de plantas
Fotoperiodo
Regulación de la actividad de un organismo por la duración de los
periodos de iluminación o de oscuridad.
Fotón
Cuanto de luz. Cantidad indivisible de energía que interviene en los
procesos de emisión y absorción de la radiación electromagnética.
Su energía depende de la frecuencia.
Francis Bacon
Filósofo y estadista inglés. Nacido en Londres en 1561 y muerto en
1626. Su insistencia en el uso del método inductivo dio un gran
impulso a la investigación científica.
G
Geotermal
Calor en el interior de la Tierra. El aumento de temperatura al ir
profundizando es especialmente alto junto a las zonas volcánicas
Gramíneas
Nombre botánico del grupo de plantas formado por las hierbas.
Guano
Materia formada por la acumulación de excrementos de las aves
marinas en las costas de Perú y norte de Chile. Se emplea como
abono por su riqueza en materia orgánica y en compuestos
nitrogenados.
H
Herzio
Medida de frecuencia. Número de ciclos de onda por segundo
Hibernación
Disminución de la temperatura corporal y del metabolismo en los
animales. Les mantiene totalmente inactivos y les permite vivir
temporadas largas sin alimentarse.
Hidrocarburos
Compuestos orgánicos formados por carbono e hidrógeno. Los
átomos de C pueden formar largas cadenas. Así, por ejemplo, el
hidrocarburo más sencillo es el CH4 (metano). La gasolina C8H18
está formada principalmente por diferentes isómeros del octano.
Hidroxilo
Radical HO2-. Procede del peróxido de hidrógeno (agua oxigenada):
H2O2
Hipótesis
Planteamiento inicial cuya validez ha de ser confirmada por la
experimentación o el razonamiento.
Hulla
Variedad de carbón mineral con un contenido en carbono del orden
del 80%. Su poder calorífico es menor que el de la antracita pero
mayor que el del lignito. Se utiliza como combustible y para la
formación de coque siderúrgico, gas ciudad y alquitrán.
Humus
Palabra latina que significa suelo.
Hábitat
Lugar en el que vive un organismo. Por ejemplo, el hábitat de la
lombriz de tierra es el subsuelo.
I
Intrusión
Designa la entrada de algún material en otro.
Isoistas
Líneas que unen puntos de igual intensidad sísmica.
Isótopo
Elementos químicos que tienen el mismo número atómico pero
distinta masa atómica, porque tienen distinto número de neutrones.
Muchos elementos químicos tienen algún isótopo que es radiactivo,
es decir que es inestable y se va descomponiendo en otros
elementos liberando radiactividad.
L
Lemming
Pequeño roedor que vive en galerías que excava en el suelo helado.
Sus poblaciones siguen ciclos anuales, en los que hay años que
crecen explosivamente alcanzando números extraordinariamente
altos. De ellos se alimentan los depredadores de la tundra durante
muchos meses del año.
Lux
Unidad de iluminancia del Sistema Internacional de unidades.
Corresponde a un lumen por cada m^2.
Luz polarizada
Luz que oscila en un plano
M
Malthus
Inglés. Vivió entre 1797 y 1834 y fue autor de varios libros sobre
economía y población. Sus tesis más conocidas se refieren a un
planteamiento pesimista del futuro en el que mientras los alimentos
irían creciendo en una progresión aritmética, la población lo haría en
una progresión geométrica, por lo que la consecuencia sería el
hambre.
Mar de Alborán
Parte del Mar Mediterráneo que se extiende desde el Estrecho, por
debajo de las provincias de Andalucía oriental (Málaga, Granada,
Almería)
Mendel, Gregor (1822 - 18884)
Biólogo y botánico austriaco. Era fraile agustino y fue ordenado
sacerdote en 1847 y abad en Brno en 1868. Estudió la herencia de
los caracteres en las plantas proponiendo las leyes de la genética
que llevan su nombre. Es considerado el fundador de esta ciencia,
aunque solo treinta años más tarde de su muerte se reconoció la
importancia de sus trabajos de investigación.
Mercalli
La escala de Mercalli Modificada es la que se usa en EEUU y en
otros muchos países. La modificación fue realizada en 1931 por
Wood y Neumann. Después de un terremoto el Servicio Geológico
de EEUU manda una encuesta a todos los funcionarios de correos
de las zonas afectadas y con las respuestas confecciona el mapa de
intensidad del sismo.
Metanol
Alcohol del metano. CH3OH
Microorganismo patógeno
Bacteria, virus u otros organismos de tamaño microscópico que
causan enfermedades
Milibar
Unidad de presión habitual en meteorología. Sus equivalencias son:
1013 milibares = 1 atmósfera = 760 mm de Hg = 1033,6 g·cm2
mm
Forma de medir las precipitaciones de lluvia o nieve o la
evapotranspiración. Corresponde a la altura de agua que se evapora
o cae sobre el terreno. En número es igual al de litros por m2 ,
porque si llueve un litro en 1 m2 significa que sobre ese terreno se
deposita una capa de 1 mm de agua (1 mm · 1 m2 = 1 litro)
Monocultivo
Plantaciones de gran extensión con árboles u otro tipo de plantas de
una sola especie. Por ejemplo con eucaliptus o pino insignis, en el
caso de árboles, o grandes plantaciones de cereal.
Monzón
Es un viento estacional que sopla en verano del suroeste al noreste
en el océano Indico. En la India, entre junio y septiembre, origina
lluvias muy copiosas, sobre todo en las laderas de las zonas
montañosas.
N
Neutralización
Proceso por el que una disolución ácida o básica pasa a ser neutra.
Las disoluciones ácidas se neutralizan con disoluciones básicas y al
revés.
Newton, Isaac
(1642 - 1727) Científico británico considerado el fundador de la
ciencia física moderna.
Nitratos
Compuestos químicos utilizados como fertilizantes en la agricultura.
Son una fuente importante de contaminación difusa. En
concentraciones altas pueden provocar daños a la salud,
especialmente a los niños.
Nivel freático
Superficie que separa la zona del subsuelo inundada con agua
subterránea de la zona en la que las grietas están rellenas de agua y
aire.
nm
(nanometro).- 10(-9) metros
O
Oligotrófico
Lago o pantano con aguas pobres en nutrientes. Sus aguas son
claras y transparentes.
OPEP
Organización de Países Exportadores de Petróleo
Orogenia
Epoca de la historia de la Tierra en la que se levantan montañas. La
Alpina y la Andina están teniendo lugar en los últimos 65 millones de
años. La Caledoniana y la Herciniana tuvieron lugar hace más de
200 millones de años, al comienzo y al final de la Era Paleozoica.
Oxidante
Que provoca la oxidación, es decir la combinación con oxígeno o,
más en general, la cesión de electrones.
Oxígeno Disuelto
OD: Es la medida del oxígeno disuelto en el agua, expresado
normalmente en ppm (partes por millón). La solubilidad del oxígeno
en el agua depende de la temperatura: a mayor temperatura menos
oxígeno se disuelve. Por otra parte si el agua está contaminada tiene
muchos microorganismos y materia orgánica y la gran actividad
respiratoria disminuye el oxígeno disuelto. Un nivel alto de OD indica
que el agua es de buena calidad
Ozono
O3. Molécula inorgánica muy oxidante que en la parte baja de la
atmósfera es un contaminante que daña los tejidos vivos y el caucho;
mientras que en la estratosfera desempeña una importante función al
filtrar los rayos ultravioleta. Se usa en algunos tratamientos de
purificación del agua.
P
Paleozoico
Era de la historia de la Tierra que transcurre desde hace 570 hasta
hace 225 millones de años.
parámetro K
K como la densidad a la que el espacio que está siendo estudiado se
"satura" de organismos.
parámetro r
r es la tasa per cápita de crecimiento de la población.
Percolar
Acción por la que el agua atraviesa el suelo hacia abajo.
Peroxiacilo
Radical oxidante, de fórmula CH3COO2- . Con NO2 forma el nitrato
de peroxiacilo (PAN) que se considera el mejor indicador del grado
de contaminación fotoquímica. Es mejor indicador que el ozono
porque su concentración en la atmósfera en condiciones normales es
prácticamente cero.
pH
(de factor de Hidrogeniones. Factor escrito como phaktore). Es un
número que nos indica la concentración de hidrogeniones de una
disolución. Dado un pH cualquiera, por ejemplo, 7, la concentración
de iones H3O+ será de 10 elevado a - el número de pH, por ejemplo,
en este caso: 10-7. Si el pH es 7 la disolución es neutra (igual
número de iones H3O+ que de iones OH-. Si el pH es mayor que 7 la
disolución es básica, también llamada alcalina; y si el pH es menor
que 7 la disolución es ácida
Población
Grupo de seres vivos de la misma especie que viven juntos en la
misma zona y en la misma época. Por ejemplo, la población de
cabras hispánicas de la Sierra de Cazorla, o la población de hayas
del bosque del Irati.
Posición del Sol en el centro de la órbita
El Sol está situado en uno de los focos de la órbita elíptica, pero
como la excentricidad de la elipse es muy pequeña, se puede
considerar que está en el centro. La distancia de la Tierra al Sol es
de unos 150 millones de kilómetros, con un diámetro mayor de la
elipse que es sólo 1/270 veces mayor que el diámetro menor.
Asimilar bien que la órbita terrestre es prácticamente un círculo
ayuda a evitar el error, relativamente frecuente, de pensar que el que
sea verano o invierno depende de las variaciones de distancia entre
nuestro planeta y el Sol.
ppm
Partes por millón. Forma de medir concentraciones pequeñas. 300
ppm equivalen a 0,03%.
Precámbrica
Era geológica que abarca los 4000 millones de años que van desde
la formación de la Tierra hasta hace 570 millones de años, momento
en el que comienza el primer período de la era Paleozoica,
denominado Cámbrico.
Pulmones
Sistema respiratorio formado por un conjunto muy ramificado de
conductos terminados en alvéolos en los que se realiza el
intercambio de gases. Situados en el interior del cuerpo, el aire se
humedece hasta saturación antes de llegar a los alvéolos, evitando
así su desecación.
Q
Quelantes
Sustancias químicas que provocan que partículas pequeñas se unan
entre sí para formar una mayor que precipita con más facilidad.
También se suelen llamar floculantes.
R
Reductor
Ambiente o sustancia química que induce la reducción mientras el se
oxida.
Rift
Hundimiento del terreno debido a la formación de fallas. Se produce
en lugares en los que las placas litosféricas se están abriendo. Es
muy característico el Rift africano que a lo largo de miles de
kilómetros surca la zona oriental de Africa.
S
Silvicultura
Técnica del cultivo y trabajo de los bosques. Explotación forestal.
Sismógrafo
Aparato que registra los temblores de tierra. Consta de una gran
masa suspendida de un soporte firmemente anclado a tierra. La gran
inercia de esta masa hace que se desplace con un ligero retraso
respecto a su soporte cuando todo el conjunto tiembla y un sistema
de registro de estas diferencias de movimiento permite obtener un
gráfico del movimiento sísmico.
Sotobosque
Arbustos, matorrales y otras plantas que se sitúan debajo de los
árboles del bosque.
T
Tactismo
Movimiento hacia la luz. En los tallos o las hojas de las plantas es
muy frecuente, pero también se produce en algunos animales como
los insectos, que son fuertemente atraídos por las lámparas.
Tectónica Global
Parte de la geología que estudia las placas litosféricas y las
deformaciones y procesos geológicos provocados por el movimiento
de las placas. Ha sido muy útil para explicar la concentración de
volcanes y terremotos en determinadas zonas de la Tierra, la
formación de cordilleras, el desplazamiento de los continentes, etc.
Tiempo meteorológico
Es la situación actual de la atmósfera en un lugar determinado. Está
caracterizado por una combinación local y pasajera de temperatura,
presión, humedad, precipitaciones, nubosidad …. Es cambiante en
cuestión de horas o días. Tipos de tiempo son, por ejemplo:
borrascoso, caluroso, lluvioso, etc.
Tráqueas
Sistema de respiración de los insectos formado por finos tubos que
penetran desde la superficie hacia el interior de sus cuerpos.
Contienen agua y el oxígeno y el CO2 se difunden a través de ella,
con lo que se evita la desecación.
Trófico
Del griego "tropho" que significa alimento.
Tsunami
Olas de puerto en japonés. El mayor registrado, en Kamchatka en
1737, tuvo 70 metros de altura. Por fortuna son muy poco frecuentes.
En mar abierto no son muy peligrosos pero son catastróficos en la
costa.
V
Valorización de residuos
Se denominan así a los procesos que permiten aprovechar los
residuos para obtener de ellos nuevos productos u otros
rendimientos útiles.
Viscosidad del magma
Estado de solidez del magma. Viscoso se contrapone a fluido. Los
magmas ácidos que originan rocas de tipo granítico, con abundancia
de SiO2 son más viscosos que los de composición básica que
originan rocas de tipo basáltico.
Vías pecuarias
Son los caminos que sigue el ganado en su trashumancia. En
España hay una antigua red de cañadas reales de unos 125 000 km
de recorrido, que en algunos lugares tienen anchuras de hasta 75 m
y son el camino que seguían los rebaños para ir de los pastos de
invierno a los de verano. Son una aportación muy importante a la
biodiversidad porque tienen especies de fauna y flora distintas de los
cultivos o montes que las rodean y ayudan, como los ríos, a conectar
ecológicamente, unas áreas con otras.
W
W
(Watio).- Unidad de potencia correspondiente a 1 julio por segundo.
Z
Zooplancton
Organismos microscópicos animales que flotan en los ecosistemas
acuáticos.
Descargar