Propuesta Académico-Pedagógica y Curricular 1.

Anuncio
Propuesta Académico-Pedagógica y Curricular
1.- Identificación del Proyecto
“Especialización Docente de Nivel Superior en arte, ópera y educación”
Institución: Escuela de Capacitación Docente – Centro de Pedagogías de Anticipación Ministerio de Educación – Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
2.- Tipo de titulación/ Postitulación que otorga
Especialización Docente de Nivel Superior
3.- Justificación del proyecto
El arte en su sentido más lato tiene muchas formas de expresión y es un producto cultural
indudablemente atado a la historia y al pueblo que lo produce. Más allá de representar la
cosmovisión del conjunto social que lo genera, sirve como eslabón en la larga cadena de la
historia y de la cultura de la humanidad, motivando la interpretación de valores estéticos,
emocionales, sociales y por qué no, también religiosos.
De todas las manifestaciones artísticas relacionadas con la música, la ópera ha resultado
ser el género más completo y complejo de la producción histórica, necesitando tanto de la
música como del teatro, la danza, el canto, la actuación y un sinfín de actividades conexas,
imprescindibles para su montaje y puesta en escena.
Nuestra modernidad-mundo (diría Marc Augé) es testigo del protagonismo creciente de las
imágenes así como de la expansión de lo estético a múltiples expresiones en nuestra
cultura (cf. Frederick Jameson); pero esto no significa que el hecho operístico se reduzca a
una serie de imágenes, sino que evoca las grandes pasiones humanas y el devenir cultural
que acaba por transformar una sencilla melodía en himno nacional para un pueblo, o
determinada voz, en representativa de toda una época o país, siendo reconocible aún del
otro lado del mundo al sólo escucharla.
Asimismo, la ópera puede generar el único espacio donde artistas de distintas
nacionalidades, ideologías, color de piel o hasta religiones, coincidan en un único producto
final equidistante capaz de hermanar a todos a lo largo del tiempo y de las circunstancias
más variadas.
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de la Escuela de Capacitación Docente CEPA, ha estado acompañando las propuestas de actualizaciones y cambios de
programas de las disciplinas artísticas así como también la implementación de nuevas
didácticas orientadas al goce estético. Si bien se ha mantenido dicha orientación de
manera independiente de una currícula específica, la presente trata de avanzar más que
IF-2014-03772061- -CEPA
página 1 de 84
en la mera formación de espectadores, gestionando nuevos agentes transmisores de los
valores culturales de esta Ciudad, la que constituye una de las más importantes fábricas
de ópera en el mundo.
En este sentido, introducir, incentivar y hacer difundir la apreciación de la ópera, la pérdida
del miedo a lo desconocido y gozar de este producto cultural multisecular y multicultural, es
uno de los objetivos máximos de esta Propuesta.
Lamentablemente, resulta muy frecuente el desconocimiento general respecto del hecho
operístico, relacionándolo “con música de “elites” o con “cosas que no se entienden”,
indicando más un mito que una realidad. A estos equívocos se ha sumado el preconcepto
heredado de que la ópera “es para ricos” y no para melómanos de todas las edades,
condiciones sociales y culturales, tan sólo interesados en el goce y fruición de la música
que ha quedado instalada en la sociedad humana como “clásica” o “culta”.
Lejos de eso, la ópera siempre estuvo muy próxima al pueblo o lo que llamaríamos
“popular”, a la vez que también encantó a capas más acomodadas de la sociedad. La
ópera tiene mensajes para todos en todas las épocas, pues se trata de una producción
anclada en un determinado momento cultural, en un medio social preciso, con específico
encuadre político y bajo estilos constantes de su tiempo para la composición. Pocas cosas
dentro del arte reflejan tanto la “fotografía” del momento en el cual se ha estrenado una
ópera como ella misma, y a pesar de pertenecer a un momento fijado en el devenir
histórico, puede volver a representársela en versiones conservadoras o fieles a su origen,
o en puestas renovadoras, revolucionarias, o hasta revulsivas, chocantes o afeadas. Lo
que nunca ha de dejar de ser es eso: Ópera. Teatro de la humanidad. Espejo del Hombre y
sus Pasiones. Arte y encanto. Música y fantasía. Única en cada representación y perenne
en su tipo.
Posibilitar el acceso a los códigos específicos del lenguaje operístico e introducir a su
conocimiento y valoración -para quienes la desconocen- o mejorar su apreciación -para los
que sí ya la transitan- puede considerarse como una cifra que amplía las posibilidades de
aprehensión del mundo, al tiempo que extiende y enriquece el horizonte de experiencias
estéticas que están al alcance de todos aquellos que estén predispuestos a asomarse a
ellas.
Si a esto sumamos la amplia gama de recursos audiovisuales de fácil acceso que tienen
los alumnos de nuestras escuelas, además de que conviven con el repertorio presentado
por la multiplicidad de expresiones de los lenguajes artísticos actuales, se facilita mucho
más su introducción al apasionante mundo de la ópera, del ballet, del teatro y del arte, en
términos más generales.
IF-2014-03772061- -CEPA
página 2 de 84
Es tarea de los docentes de la presente Especialización habilitarlos para su introducción,
comprensión, guía crítica y disfrute. En tal sentido, el lenguaje musical de la ópera ha
trasvasado el mero ámbito de lo lírico, insertándose en el cine y la televisión, originando
géneros más recientes como la Comedia Musical, sin descartar las performances en
espacios públicos con repertorio clásico y una concurrencia masiva.
Los docentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no pueden estar ajenos al inmenso
patrimonio teatral, musical y operístico que tenemos y mucho menos a la necesidad de su
valoración, comprensión, difusión y conservación, como uno de los rasgos distintivos de la
ciudad a nivel mundial.
Este postítulo propone estimular la formación de los docentes que sienten curiosidad por
aproximarse al mundo del arte y de la ópera como manifestaciones imprescindibles de la
cultura humana e impulsarlos a profundizar el dominio de técnicas, herramientas y
especificidades conceptuales vinculadas con el hecho musical operístico. Conocer y
apreciar al arte en general y a la ópera en particular, su historia, proceso de producción y
montaje ayudan a su disfrute, comprensión y difusión en la comunidad educativa de
Buenos Aires, que es uno de los mayores centros de producción del mundo y tiene una
larga tradición operística. También incluye la didáctica específica y las tecnologías
educativas particulares, los desarrollos metodológicos adecuados a las características y
necesidades de los alumnos a quienes esta dirigida su práctica profesional.
Especialización Docente de Nivel Superior en arte, ópera y educación viene a cubrir un
área vacante en materia de formación docente continua, dado que no existe en la
jurisdicción una oferta gratuita que aborde esta temática con los enfoques aquí propuestos.
Además de formar espectadores a los que gusten la ópera, se pretende acompañar en el
recorrido de construcción cultural e histórica de cada ópera “visitada”, valorar su anclaje
histórico social y vislumbrar el espesor técnico y artístico que conlleva la puesta en escena
del hecho operático en general y el de cada ópera en particular.
4.- Destinatarios
Docentes en ejercicio y aspirantes a la docencia de Nivel Primario, Medio, Superior y
Formación Docente en cualquiera de sus especialidades o modalidades.
Requisitos de Admisión:
Acreditar:
- Título docente expedido por Instituciones de nivel superior no universitario; o
- Título docente expedido por Instituciones de nivel superior universitario; u
IF-2014-03772061- -CEPA
página 3 de 84
- Otro título de nivel superior expedido por Instituciones de gestión oficial o gestión
privada reconocidas por norma legal, y certificación de servicios que acredite más
de 2 (dos) años de antigüedad en el ejercicio de la docencia; o
- Título universitario expedido por Universidades nacionales y certificación de
servicios que acredite más de 2 (dos) años de antigüedad en el ejercicio de la
docencia.
Presentar:
- Original y fotocopia del título legalizado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En caso de no poseer título docente se deberá adjuntar certificaciones que
acrediten un mínimo de 2 (dos) años de antigüedad en la docencia.
- Original y fotocopia de las dos primeras páginas del DNI o LC o LE
- Certificación de servicio en escuelas de la jurisdicción de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires o
- Certificación de inscripción como aspirante a la docencia en los distritos de dicha
jurisdicción.
- Formulario con información a completar en el momento de inscripción
- Carpeta oficio de cartón de tres solapas
- No es necesario poseer conocimientos previos de música
5.- Fundamentación
Desde que la ópera hizo su aparición en la Modernidad europea, ha ido desarrollando un
lenguaje y estética propios, que con el correr de los siglos fue asentándose como la
máxima expresión de la complejidad musical en Occidente. Ni todos los compositores
hicieron ópera, ni todos los teatros, cantantes o conjuntos musicales están destinados o
aptos para su interpretación, pero dentro del llamado “mundo de la música” se puede
hablar de un denominado “mundo de la ópera” que tiene sus reglas y mecanismos propios
de interpretación. La ópera es multiforme como la vida misma; su imagen refleja, dice el
célebre Kurt Pahlen; y también nos da la pauta de lo amplia que puede ser su apreciación.
Hoy pareciera que la ópera se ha transformado en un reducto de selectos espectadores
que reniegan de conectarse con manifestaciones más “populares” de la música. Grave
error. Se puede amar la ópera y a la vez desear el folklore o al tango, pero la sensibilidad
que la ópera aporta al espíritu, difícilmente otro género musical la pueda dar.
Si pensamos a las producciones operísticas como materia prima y vehículo de transmisión
de identidades culturales de una determinada sociedad, no podemos dejar de estudiarlas
como testimonio de las transformaciones de una realidad que se muestra múltiple y
heterodoxa frente a acontecimientos y prácticas sociales. En consecuencia, estas
IF-2014-03772061- -CEPA
página 4 de 84
producciones estéticas abordan territorios posiblemente conflictivos como los de la
diversidad cultural, el género, el poder, el amor, la vida o la muerte.
El mundo contemporáneo tiene hoy características sustancialmente diferentes a las del
pasado reciente. En los últimos decenios del Siglo XX se consolidan nuevas relaciones
políticas, económicas y tecnológico-comunicacionales que afectan las prácticas culturales
y estéticas, facilitando la difusión de lo que antes era absolutamente inherente al teatro
lírico.
Las nuevas redes y los medios masivos de comunicación nos han familiarizado con lo
diverso, con la otredad, alterando simultáneamente la condición de presente y de pasado,
actualizando el debate y la perennidad de manifestaciones que en su momento fueron
tomadas como populares y hasta indecentes, consagrándolas como logros de un grupo
social y de un momento cultural determinado
Ante la distancia entre las producciones culturales contemporáneas y la escuela, originada
en la dispersión y la ininteligibilidad de algunos lenguajes artísticos (y en el caso particular,
de la ópera o la riqueza del Arte) y en la opacidad discursiva de los paradigmas culturales
establecidos o corrientes, este postítulo propone marcos teóricos que permiten un abordaje
tanto desde las perspectivas de su problematización socio cultural, como a través de
herramientas conceptuales analíticas, interpretativas e históricas, que faciliten el
entendimiento y favorezcan la fruición tanto del arte y su aplicación a la ópera, como del
hecho operístico específico.
Se trata de abordar las novedades, las innovaciones tanto relativas a la producción
artística cultural operística como la reflexión sobre ellas. En este contexto, se propicia el
acceso a las obras y a sus creadores, así como a las teorías generadoras de este
quehacer y a las aproximaciones críticas que se desprenden de las mismas y que pueden
arrojar luz a la praxis estético cultural y mostrar cómo el arte permite pensar la sociedad y
la cultura.
La ópera puede ser montada en versiones tradicionales o renovadoras no
siempre bienvenidas, aunque en otros casos pueden resultar altamente refrescantes y
generadoras de nuevas lecturas para viejos problemas. Pues la ópera se trata de eso: los
grandes problemas del hombre llevados a la escena y con un particular discurso enancado
en la música y en un marco de producción artística.
El análisis del pasado y presente artístico está sujeto a una dinámica de transformación
muy difícil de comprender y sistematizar, como así también la posible periodización en su
propia producción intelectual y artística (en todas sus versiones y soportes). La
profundización de las distancias sociales, económicas y políticas entre los países y al
interior de los mismos, complejiza la cartografía del poder y del acceso a las innovaciones
IF-2014-03772061- -CEPA
página 5 de 84
estilísticas que se fueron dando en el decurso del tiempo tanto en la composición como en
el consumo de la ópera, calculándose que para la década de 1980 se habían estrenado en
Occidente unas 58.000 óperas, cifra imposible de abarcar en toda una vida por un
espectador en su afán de conocer y profundizar. Pero esta cantidad nos dice mucho:
desde el SXVII hasta el S XX, cada país produjo sus óperas y cada período de la Historia
del Arte marcó a fuego la manera compositiva y la sonoridad del género. De ese universo
de composiciones, sólo quedan las trascendentes, las que marcan y hacen época, las que
delectan a los diversos públicos de todas las edades y latitudes.
A partir de esa cifra, el repertorio hoy se ha reducido drásticamente a unos no
despreciables 200 títulos que cada día en todas partes del Globo suben a escena. Sin
embargo, la Escuela parece estar ajena a ello. ¿Por qué? ¿Falta de difusión? ¿Falta de
interés en su publicación o de acceso a ella? Muchos pueden ser los interrogantes y
variadas las respuestas, pero nuestra conclusión pasa siempre por el mismo meridiano: el
docente.
Si bien la escuela permite facilitar o dificultar el acceso al capital cultural, a las nuevas
tecnologías, en suma, a los bienes materiales y simbólicos, si no existe una voluntad,
disfrute o conocimiento por parte del docente respecto del Arte y de la Opera, difícilmente
los alumnos puedan acercarse a estas manifestaciones, si es que no las traen previamente
incorporadas desde sus hogares.
Más allá de estas diferencias, nuestras escuelas permiten visualizar la diversidad cultural
generada tanto en lo étnico, cultural-regional o nacional, como en lo sociocultural.
Aspiramos a que la población docente, y más tarde escolar de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, se aproxime a los grandes movimientos artísticos como así también a la
producción operística, a sus prácticas, a los recorridos de su difusión y su consagración,
mediante los instrumentos necesarios para abordar, comprender, y sobre todo sintonizar
con la pluralidad de la creación artística coetánea y pretérita.
Esta aproximación se hará a través de cuatro perspectivas de análisis: desde la
aproximación al discurso artístico de la ópera (Historia del Arte, de la Música y de la
Ópera); desde una perspectiva historicista y antropológica de la producción operística
(Historia del Teatro y de las escuelas teatrales); desde la perspectiva técnica y
metodológica de la producción del hecho teatral operístico (analizando la “fábrica” de la
ópera: el Teatro Colón como ejemplo privilegiado) y desde la apreciación del hecho
operístico (con la apreciación y análisis de ejemplos seleccionados del repertorio mundial
de óperas en versiones accesibles en el mercado)
En los seminarios propuestos “Apreciación de la ópera” y “La Fabrica de una ópera”, se
procuran la concreción de proyectos artísticos priorizando la construcción de sentidos
estéticos y de pertenencia, recurriendo para ello al abanico de recursos de lenguaje así
IF-2014-03772061- -CEPA
página 6 de 84
como recursos materiales, tecnológicos y procedimentales de distintas disciplinas y
géneros estéticos en detrimento de clausuras disciplinares. El docente que, además de la
condición de espectador, transite experiencias de producción podrá desarrollar y reconocer
las habilidades y destrezas necesarias para su logro.
Este proyecto propone dinámicas que, profundizando, diversificando la práctica artística, el
goce estético y socializando la experiencia de su adquisición, favorezcan el desarrollo de
competencias específicas del rol docente, perdiendo el miedo a un nobilísimo género
musical, de fácil apropiación y difícil abandono una vez abordado.
En cuanto a la investigación educativa y de experiencias innovadoras, los seminarios se
proponen dar acceso a metodologías de investigación, acción y a su adecuación a la
formulación de proyectos estéticos y pedagógicos acordes a las diferentes poblaciones
escolares y a dotar al docente de herramientas que consoliden hábitos de formación
continua.
6.- Objetivos del Postítulo
OBJETIVOS GENERALES:
- Otorgar a los docentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires nuevas perspectivas y
herramientas conceptuales y estéticas que permitan enriquecer su pensamiento en torno a
la sociedad contemporánea, a partir del conocimiento y comprensión de una de sus
principales producciones artísticas: la Opera.
- Fortalecer la formación de los docentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
iniciando y/o profundizando sus conocimientos acerca del lenguaje del Arte y de la Ópera,
con el objeto de que puedan contribuir al desarrollo de las capacidades y habilidades
necesarias para la apreciación y circulación de bienes artísticos en sus alumnos.
- Ampliar el campo de la experiencia de los docentes de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires a través de la incorporación de nuevos competencias intelectuales, sociales,
interactivas y estéticas que les permitan profundizar los aportes educativos a sus alumnos.
- Valorar el legado operístico occidental como una producción testigo de su respectivo
momento de producción, reconociendo su aporte a la supervivencia cultural de la sociedad.
- Proponer múltiples recursos para la formación, producción e intercambio de experiencias
relacionadas con la función y apreciación del lenguaje operístico y su didáctica
IF-2014-03772061- -CEPA
página 7 de 84
-audición/visualización/asistencia, comprensión y goce- tanto en la escuela como fuera del
ámbito escolar.
- Crear un espacio compartido de pensamiento, estudio y discusión que integre los saberes
propios de la música clásica y la ópera en el proceso de formación de espectadores de
todas las edades, facilitando la transmisión intergeneracional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Otorgar a los docentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires nuevas perspectivas y
herramientas conceptuales, metodológicas y estéticas que permitan complejizar y
enriquecer el abordaje de su práctica cotidiana.
- Promover interrogantes en torno a las prácticas artísticas y su aporte a la comprensión de
los cambios operados en la sociedad en su conjunto.
- Proponer distintas miradas sobre la cultura, a partir de la producción artística de sujetos
diversos, que unen sus esfuerzos en un producto final superador de todas las diferencias
políticas, sociales, étnicas y religiosas.
- Contribuir al diseño de proyectos estético-comunicacionales que permitan abrir caminos
en la iniciación y disfrute en niños, jóvenes, familias y docentes del lenguaje operístico.
- Aprovechar el acceso a las nuevas tecnologías comunicacionales y reproductivas en el
campo del arte y la cultura, para aplicarlas en la actividad escolar.
- Contribuir al conocimiento y valoración de la complejidad del proceso de montaje del
hecho teatral operístico, comprendiendo el espesor cultural de su realización y resultado
final.
- Valorar la producción operística de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como parte del
acervo cultural de la misma.
-Difundir el aporte del Teatro Colón como ámbito reconocido internacionalmente por su
fecunda tarea en el campo de la cultura.
7.- Diseño Curricular
IF-2014-03772061- -CEPA
página 8 de 84
7.1.- Estructura
El plan de estudios del postítulo organiza los contenidos en tres ejes:
-Siete módulos que organizan su temática alrededor de cuatro ejes:
•
Historia del Arte y de la Música (Del Medioevo al Siglo XVIII y del Romanticismo a
la Actualidad)
•
Historia del Teatro y del mundo de la Opera (La evolución del teatro de prosa y del
teatro musical – El ballet, la comedia musical y el cine)
•
Las Escuelas Nacionales (Europa Occidental y Oriental, América. - Los “géneros
chicos”. Las relaciones con la política)
•
El montaje y producción de la Ópera (Tipos de óperas - Teatros - DanzaPerformáticas en vivo - La fábrica de la Ópera)
- Tres Seminarios.
Los módulos temáticos son bloques de trabajo con unidad de sentido. Cada uno de los
módulos está organizado atendiendo a la adquisición y a la profundización de aspectos
conceptuales desde distintas perspectivas de análisis:
-Desde la aproximación a los discursos artísticos. (Historia del arte y de la música Estética – Historiografía y Crítica de artes – Teoría de la música y de la ópera – Teoría de
la imagen – Historia de la ópera).
-Desde la estética y del lenguaje operístico (Elementos que coinciden en su puesta en
escena. Aspectos técnicos del detrás de escena – La preparación de voces, instrumentos,
escenografía y luces – Las partes de una ópera)
-Desde
lo sociocultural y antropológico. (Psicología del Arte – Sociología y
Antropología del Arte – Las óperas nacionales y sus variantes).
-Desde lo Metodológico (Apreciación de la ópera- Metodología de la investigación).
Cada módulo finaliza con la elaboración de un trabajo individual de evaluación.
Los tres seminarios, centrarán su trabajo teórico-práctico en la gestación y concreción de
proyectos artísticos y pedagógicos individuales o grupales. La metodología deberá
articularse en red multidisciplinar. A lo largo de la cursada de la Especialización, los
IF-2014-03772061- -CEPA
página 9 de 84
docentes accederán a un corpus de producciones culturales específicas que es de acceso
comercial o electrónico, como así también análisis de bibliografía específica.
Las horas presenciales se distribuirán en encuentros quincenales los días sábados de 8
horas reloj cada uno. Los módulos y seminarios se dictarán de modo secuencial en el
tiempo, en forma articulada, simultáneamente y de acuerdo al cuatrimestre. Se prevé que
la cohorte se desarrollará a lo largo de aproximadamente 18 meses del calendario escolar,
que no incluyen los períodos de receso estival e invernal.
La instancia final integradora implica la elaboración de una propuesta de intervención
pedagógica basada en la aproximación diagnóstica y la integración de los aportes teóricoprácticos adquiridos en la formación. El trabajo final integrador se incluye como corolario
de esta estructura curricular que se propone una permanente vinculación entre los
contenidos de las distintas disciplinas entre sí y de éstas con la práctica.
En los diferentes espacios curriculares se contará con la presencia de referentes
académicos, especialistas destacados del quehacer cultural o artistas líricos, quienes, en
su carácter de invitados, aporten sus conocimientos y experiencias concretas.
A continuación obra la estructura del postítulo con las correspondientes cargas horarias
distribuidas por espacio curricular. Las seiscientas (600) horas cátedras están expresadas
en su equivalente horas reloj, o sea cuatrocientas (400) horas reloj, con una carga horaria
no presencial del 28 %.
7.1.1.- Distribución de las instancias curriculares
Unidad curricular
1.- Historia del arte I
2.- Historia del Arte II
3.- Historia de las escuelas y
movimientos teatrales
4.- Introducción al mundo de
la Ópera
5.- Historia y estética de la
Ópera
6.- Las Escuelas Nacionales:
Italia,
Francia,
Alemania,
Rusia
7.- Las “Otras” Óperas y los
“Géneros Chicos”: América –
Resto de Europa – La
Opereta y la Zarzuela
Carga
Carga horaria
horaria
no Total
presencial
presencial
30
10
40
30
10
40
correlatividades
1
20
10
30
40
10
50
30
10
40
1-3-
25
10
35
1–3–4
1- 2 - 3 - 4 - 5
25
10
35
IF-2014-03772061- -CEPA
página 10 de 84
8.- Seminario I: Apreciación
de la Ópera – Audición,
análisis y valoración del
género
9.- Seminario II: La “Fábrica”
de una Ópera – El caso del
Teatro Colón
10.- Seminario III: Proyecto
final integrador
Total
60
10
70
20
10
30
1- 2 - 3 - 4 - 5
10
20
30
1- 2 - 3 - 4 - 5
6-7
290
110
400
7.2.- Régimen académico
Las 400 horas reloj equivalente a 600 horas cátedra se distribuyen en fechas especificadas
en el Calendario Académico, y corresponden a reuniones quincenales los días sábados en
encuentros de 8 horas reloj cada uno con apoyatura virtual de parte de los profesores o de
la coordinación del postítulo.
Los módulos se dictan secuenciadamente. Su distribución en el plan de estudios ha sido
diseñada teniendo en cuenta la complejidad de las temáticas a abordar.
La organización prevista para el desarrollo de los Módulos combina la inclusión de clases
teóricas del equipo docente, la organización de comisiones de trabajo con modalidad de
taller a cargo de un tutor y conferencias a cargo de especialistas.
Las clases teóricas a cargo del coordinador general o de otros integrantes del equipo y las
conferencias a cargo de especialistas invitados apuntan a la creación de espacios abiertos
de discusión en torno a los temas definidos en cada Módulo.
Los Seminarios proponen la creación de espacios de producción que, focalizando en la
formación del docente y su relación con la escuela, promuevan la reflexión y la elaboración
de propuestas por parte de los cursantes.
7.2.1.- Régimen de asistencia y regularidad
La condición de alumno regular en las actividades curriculares está sujeta a:
- El cumplimiento del ochenta (80) % de asistencia a cada unidad curricular que conforma
el plan de estudios del postítulo
- Aprobación de trabajos y evaluaciones parciales establecidas institucionalmente y que el
equipo docente explicite en los respectivos programas
La condición de alumno se pierde por:
- Inasistencias superiores a los márgenes establecidos en cada caso.
IF-2014-03772061- -CEPA
página 11 de 84
- Menos del setenta y cinco (75) % de las unidades curriculares del plan de estudios
aprobadas en el marco de una cohorte.
- Sanción que así lo determine.
Régimen de asistencia diaria a los encuentros:
- La asistencia de los alumnos a cada encuentro será registrada por bloques, tantos como
sean definidos por la coordinación del postítulo.
- La inasistencia al cincuenta (50) % de los bloques que conforman el encuentro será
considerada media inasistencia al encuentro.
- La inasistencia a más del cincuenta (50) % de los bloques que conforman el encuentro
será considerada inasistencia completa al encuentro.
- Los ingresos a clase superados los quince (15) minutos desde el inicio de un bloque se
consideran ausente al bloque.
- Los egresos de clase con anticipación a los veinte (20) minutos previos a la finalización
del bloque se consideran inasistencia al bloque.
- La justificación de inasistencias, llegadas tarde o retiros con anticipación sólo se realizará
en caso de que el alumno presente la certificación correspondiente.
7.2.2.- Régimen de correlatividades
Los módulos se cursan secuencialmente, por lo tanto son correlativos. Algunos son
simultáneos, por lo que el nivel subsiguiente necesita de cursado y aprobación del anterior
7.2.3.- Obligatoriedad/ optatividad de los espacios curriculares
Todos los espacios curriculares son obligatorios.
7.3.- Contenidos y bibliografía
MODULO I: HISTORIA DEL ARTE I (EDAD MEDIA AL CLASICISMO - SIGLOS VI AL
XVIII)
Este eje conceptual – analítico introduce y profundiza el conocimiento crítico de la Historia
del Arte como un campo de tensiones y desarrollo cultural de cada sociedad, resultado de
concepciones estéticas divergentes y sucesivas puestas en crisis por la introducción de
nuevas posiciones, asociadas tanto a búsquedas estéticas como tecnológicas. En tal
IF-2014-03772061- -CEPA
página 12 de 84
sentido, no se tratará de una historia de nombres propios, ni de una historia de carácter
evolutivo o lineal. Se pretende una introducción a la periodización y principales
características de cada uno de los elementos estudiados.
a.- Lineamientos y características principales en la Historia del Arte que marcaron el
devenir de la producción occidental
b.- Bizancio: La pervivencia del legado cultural romano. La experiencia bizantina: el Siglo
de Justiniano. Los mosaicos de las basílicas y baptisterios romanos y raveneses. El marco
histórico y cultural del período.
c.- Italia: La difusión del arte bizantino y la evolución del legado cultural romano en la
península. El Arte Paleocristiano. Desde las Catacumbas a las Basílicas.
d.- El mundo musulmán medieval en Europa: la Conquista en España y el contacto entre
dos mundos. Arte mudéjar y mozárabe. Aportaciones mutuas en la Península. El marco
histórico y cultural del período.
e.- El Románico: Los antecedentes en el mundo Carolingio y Otoniano de los SS VIII al XI.
El románico europeo: diversidad arquitectónica regional. La reforma de Cluny: la
importancia doctrinal y devocional de las artes visuales. El auge arquitectónico, los frescos
parietales, el resurgimiento de la escultura monumental en tímpanos y claustros, los
capiteles figurativos. Los manuscritos miniados del ámbito anglosajón e hispano. El marco
histórico y cultural del período.
f.- El Gótico: La cuidad como núcleo de la producción artística. La obra de la catedral
gótica: la incidencia de la especulación metafísica y su relación con el poder religioso y civil
en la ciudad medieval. Nuevos planteos constructivos y espaciales. Los portales
esculpidos: la representación de lo cotidiano y lo trascendental. Los vitrales y el problema
de la luz. Los libros iluminados. El marco histórico y cultural del período
g.- Renacimiento: Florencia como centro de producción e irradiación de ideas. La obra de
Giotto y la tercera dimensión. Siena: Duccio, los Hermanos Lorenzetti y Simone Martíni. El
estilo cortesano o gótico internacional. Arquitectura: Brunelleschi y la perspectiva. Del
estilo románico al Renacimiento. La influencia flamenca en Europa y La influencia italiana
en Flandes. Los grandes maestros flamencos. Arquitectura: León Battista Alberti. La
adaptación de la antigüedad clásica pagana a la arquitectura cristiana. Bramante y el
Renacimiento en Roma, Miguel Ángel.
h.- Manierismo: Leonardo da Vinci y el estudio de la naturaleza como ideal que reemplaza
a la imitación de la antigüedad. Leonardo artista, inventor y científico. Rafael pintor y
arquitecto. Miguel Ángel. Escultor, Pintor Arquitecto. Los maestros flamencos. El marco
histórico y cultural del período.
h.- Barroco: Las principales características en Arquitectura, pintura y escultura. El
surgimiento de los géneros pictóricos; su aceptación y difusión. La pintura de techos.
IF-2014-03772061- -CEPA
página 13 de 84
Renovación arquitectónica: la geometría como base del diseño y la renovación del
vocabulario expresivo. La composición y la determinación espacial. La arquitectura como
programa ideológico. Europa y la renovación de las artes. Obras y artistas. El Barroco
Americano.
i.- Clasicismo: El arte y la estética en el proceso de emancipación del hombre. Rococó y la
disolución del arte cortesano. Las reacciones a la pintura en clave erótica: corrientes
emocionalistas y racionalistas. La nostalgia del clasicismo. Las Revoluciones del S XVIII
como surgimiento de un nuevo imaginario, emblemas y arquetipos. La búsqueda de la
contemporaneidad. Los retornos a lo clásico en la Arquitectura.
BIBLIOGRAFÍA (se seleccionarán capítulos de las obras abajo citadas para ser trabajadas
en clase o por TP por parte de los Cursantes)
ANDERSON, Bonnie S. y ZINSSER, Judith: Historia de las mujeres. Una historia propia,
Madrid, Crítica, 1991.
BATTISTI, Eugenio: “Infortunio del Manierismo”, en Renacimiento y Barroco; Madrid,
Cátedra, 1990.
BECKWITH, John: Arte paleocristiano y bizantino, Madrid, Cátedra, 1997.
BELTING, Hans: Antropología de la imagen, Madrid, Katz, 2010.
BENEVOLO, Leonardo: Historia de la Arquitectura del Renacimiento, Madrid, Taurus,
1972.
BLUNT, Anthony: La teoría de las artes en Italia (del 1450 a 1600); Madrid, Ensayos, Arte
Cátedra, 1979.
BROWN, Peter: El primer milenio de la Cristiandad; Barcelona, Crítica, 1997.
CANTIMORI, Delio: Humanismo y religiones en el Renacimiento, historia, ciencia,
sociedad; Barcelona, Península, 1984.
CONANT, Kenneth: Arquitectura carolingia y románica, Madrid, Cátedra, 1982
DUBY, Georges: El año mil. Una interpretación diferente del milenarismo; Madrid, Gedisa,
2006.
CASTELNUOVO, Enrico y SERGI, Giuseppe (Dirs.): Arte e historia en la Edad Media.
Volumen I: Tiempos, espacios, instituciones, Madrid, Akal, 2009.
GARÍN, Eugenio: El Renacimiento Italiano. Barcelona, Ariel, 1986.
FRANKL, Paul: Arquitectura gótica; Madrid, Cátedra, 2002.
KUBACH, Hans: La arquitectura románica; Buenos Aires, Viscontea, 1982.
MURRAY, Peter: Arquitectura del Renacimiento. Madrid, Aguilar, 1972.
SHINER, Larry: La Invención del Arte. Una Historia Cultural; Barcelona-Buenos Aires,
Paidós, 2004.
IF-2014-03772061- -CEPA
página 14 de 84
VARRIANO, John: Arquitectura Italiana del Barroco al Rococó, Madrid, 1990.
VASARI, Giorgio: Vida de los escultores, pintores y arquitectos ilustres. Buenos Aires, El
Ateneo, dos tomos, 1945.
VAUCHEZ, André: La espiritualidad en la Edad Media, Barcelona, Cátedra, 1987.
VINCI, Leonardo da: Tratado de Pintura, Madrid, Akal, 1986.
VON SIMSON, Otto: La catedral gótica; Madrid, Alianza, 1980.
WALKER, Joseph M.: Historia de Bizancio, Madrid, Edimat, 2005.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
AA VV: El universo de las formas, Madrid, Aguilar (Tomos correspondientes).
AA VV: Historia de la Arquitectura, Buenos Aires, Viscontea (Tomos correspondientes).
AAVV: “El camino de Santiago y la articulación del espacio hispánico”, en Actas de la XX
Semana de Estudios Medievales de Estella, Gobierno de Navarra, Pamplona, 1994.
AAVV: “Las peregrinaciones a Santiago de Compostela y San Salvador de Oviedo”, en
Actas del Congreso Internacional de Oviedo, Servicio de publicaciones, Oviedo, 1993.
ARGAN, Giulio Carlo: El concepto del espacio arquitectónico desde el Barroco hasta
nuestros días, Buenos Aires, Nueva Visión, 1982.
Arquitectura Barroca en Italia, Buenos Aires, Nueva Visión, 1957.
BALTRUSAITIS, Jurgis: La Edad Media fantástica, Madrid, Cátedra, 1983.
BARRAL I ALTET, Xavier: La alta Edad Media. De la Antigüedad al año mil, Barcelona,
Taschen, 1998.
BELTING, Hans: Imagen y culto. Una historia de la imagen anterior a la Historia del Arte;
Madrid, Akal, 2012.
BETTINI, Sergio: El espacio arquitectónico de Roma a Bizancio, Buenos Aires, 1992.
BIANCHI BANDINELLI, Ranuccio: Roma: el fin del mundo antiguo, Madrid, Aguilar, 1970.
Del helenismo a la Edad Media; Madrid, Akal, 1981.
BONILLA, Luis: Historia de las peregrinaciones, Biblioteca Nueva, Madrid, 1999.
BROWN, Peter: El mundo en la antigüedad tardía, Madrid, Taurus, 1989.
BURCKHARDT, Titus: Chartres y el nacimiento de la catedral, Barcelona, José de Olañeta
Ed., Barcelona, 1999.
CAMILLE, Michael: Arte gótico. Visiones gloriosas, Madrid, Akal, 2005.
CHARBONNEAU- LASSAY, Louis: El bestiario de Cristo. El simbolismo animal en la
Antigüedad y la Edad Media, Mallorca, José de Olañeta, 1997, 2 Tomos.
CHUECA GOITIA, Fernando: Breve historia del urbanismo, Salamanca, Alianza, 2009.
DUBY, Georges: El tiempo de las catedrales, Barcelona, Argot, 1983.
Hombres y estructuras de la Edad Media, Madrid, Siglo XXI, 1978.
Europa en la Edad Media; Buenos Aires, Paidós, 1990.
IF-2014-03772061- -CEPA
página 15 de 84
Arte y sociedad en la Edad Media, Buenos Aires, Aguilar, 1998.
DUTOUR, Thierry: La ciudad medieval. Orígenes y triunfo de la Europa urbana, Bs. As.,
Paidós, 2005.
ECO, Umberto: Arte y belleza en la estética medieval, Buenos Aires, Mondadori, 2012.
ERLANDE BRANDENBURG, Alain: La catedral, Madrid, Akal, 2006.
FINGENAGEL, Andreas y GASTGEBER, Christian: Las biblias más bellas, Köln, Taschen,
2008.
FOCILLON, Henri: El arte de Occidente, Madrid, Alianza, 1982.
La escultura románica, Madrid, Akal, 1987.
FRIEDLAENDER, Walter: Estudios sobre Caravaggio, Madrid, Alianza, 1982.
GARCÍA DE CORTÁZAR, José Ángel (Coord.): Monasterios románicos y producción
artística, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real, 2003.
GARCIA DE CORTAZAR, José Ángel y SESMA MUÑOZ, José Ángel: Historia de la Edad
Media. Una síntesis interpretativa, Madrid, Alianza, 1998.
GARCÍA VOLTA, Gabriel: El mundo perdido de los visigodos, Barcelona, Bruguera, 1977.
GARÍN, Eugenio: La Revolución Cultural del Renacimiento; Barcelona, Crítica, 1984.
La educación en Europa; Barcelona, Crítica, 1987.
El hombre del Renacimiento; Madrid, Alianza, 1990.
GINZBURG, Carlos: Mitos, Emblemas e Indicios. Morfología e Historia; Barcelona, Gedisa,
1994. 2º ed.
GAUD, Henri y LEOUX- DHUYS, Jean–François: Las abadías cistercienses. Historia y
arquitectura, Barcelona, Könemann, 2006.
GOMBRICH, Ernst H: El legado de Apeles, Estudios sobre el arte del Renacimiento;
Madrid, Alianza, 1982.
Arte e Ilusión; Barcelona, G. Gili, 1979
Norma y forma, Estudios sobre el arte del Renacimiento I. Madrid, Alianza,
1984.
Nuevas visiones de viejos maestros, Madrid, Alianza, 1987.
GRABAR, André: El primer arte cristiano, Madrid, Aguilar, 1971.
Las vías de la creación en la iconografía cristiana, Madrid, Alianza, 1985.
GUGLIELMI, Nilda: La ciudad medieval y sus gentes (Italia, siglos XII-XV), Buenos Aires,
1981.
HAUSER, Arnold: Historia Social de la Literatura y el Arte; Barcelona, Guadarrama, 1979,
Tres tomos.
HEERS, Jacques: La invención de la Edad Media, Barcelona, Crítica, 1995.
Historia de la Edad Media, Barcelona, Labor, 1976.
HOURANI, Albert: La historia de los árabes, Barcelona, Zeta, 2003.
HUBERT, Jean & Alt.: La Europa de las invasiones, Madrid, Aguilar, 1968.
IF-2014-03772061- -CEPA
página 16 de 84
JANSON, H. W: Historia general del arte; Madrid, Alianza, 1991, 4 tomos.
JUNQUERA, J. J. (Dir.): Historia universal de la pintura, Madrid, Espasa Calpe, 2001.
KRAUTHEIMER, Richard: Arquitectura paleocristiana y bizantina, Madrid, Cátedra, 1986.
LADERO QUESADA, Miguel Ángel: Las fiestas en la cultura medieval, Barcelona, Areté,
2004.
LE GOFF, Jacques: Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval, Barcelona,
Gedisa, 1985.
Los intelectuales en la Edad Media, Buenos Aires, Eudeba, 1973.
La civilización del occidente medieval, Buenos Aires, Paidós, 1999.
En busca de la Edad Media, Buenos Aires, Paidós, 2007.
El Dios de la Edad Media, Madrid, Trotta, 2005.
MARAVALL, Julio Antonio: La cultura del Barroco, Madrid, Ariel, 1975.
Mc KITTERICK, Rosamond: La Alta Edad Media: Europa 400 −1000, Barcelona, Crítica,
2002.
MONREAL Y TEJADA, Luis: Iconografía del cristianismo, Barcelona, El Acantilado, 2000.
MüLER, Werner y VOGEL, Gunter, Atlas de Arquitectura, Madrid, Alianza, 1985.
MURRAY, Peter: Arquitectura del Renacimiento, Buenos Aires, Viscontea, 1982.
PACI, Carmelo: Monreale. Claustro de los benedictinos. Guía a la visita y a la
interpretación de sus símbolos, Palermo, Arnone, 1999.
PANE, Roberto: Palladio, Barcelona, 1968.
PANOFSKY, Erwin: Renacimiento y renacimientos en el arte medieval, Madrid, Alianza,
1975.
PASTOUREAU, Michel: Una historia simbólica de la Edad Media occidental, Buenos
Aires, Katz, 2006.
PAUL, Jacques: Historia intelectual del Occidente medieval, Madrid, Cátedra, 2003.
ROMERO, José Luis: La Edad Media, México, FCE, 1978.
SCHAPIRO, Meyer: Estudios sobre el románico, Madrid, Alianza, 1984.
SCHIRÓ, Giuseppe: La catedral de Monreale. “La ciudad del Templo de oro”, Palermo,
Mistretta, 2008.
SEBASTIAN, Santiago: Mensaje simbólico del arte medieval. Arquitectura, iconografía,
liturgia, Madrid, Ediciones Encuentro, 1994.
SERGI, Giuseppe: La idea de la Edad Media, Barcelona, Crítica, 2000.
SEZNAC, Jean: Los dioses de la Antigüedad en la Edad Media y el Renacimiento; Madrid,
Taurus, 1983.
SUMMERSON, John: El lenguaje Clásico de la Arquitectura, Barcelona, G. Gili, 1979.
SUREDA, Joan: La pintura románica en Cataluña, Madrid, Alianza, 1981.
TOMAN, Rolf (Ed.): El románico, Colonia, Konemann, 1996.
El Barroco. Arquitectura. Escultura. Pintura, Colonia, Könemann, 2004.
IF-2014-03772061- -CEPA
página 17 de 84
Neoclasicismo y romanticismo. Arquitectura. Escultura. Pintura. Dibujo;
Colonia, Könemann, 2004.
ULLMANN, Walter: Historia del pensamiento político en la Edad Media, Madrid, Ariel, 1983.
VISUAL ENCYCLOPEDIA OF ART: Románico, Florencia, Scala, 2009.
WARBURG, Aby; GOMBRICH, E.; YATES, F. CIOCCHINI, H.: Historia de las imágenes e
historia de las ideas. Introducción y selección de textos por José Emilio Burucúa; Buenos
Aires, Centro Editor de América Latina, 1992.
WEITZMANN, Kurt: El rollo y el códice. Un estudio del origen y el método de la iluminación
de textos, Madrid, Nerea, 1990.
WITTKOWER, Rudolf: Arte y Arquitectura en Italia, 1600-1750, Madrid, Cátedra, 1981.
WOLF, Norbert y WALTHER, Ingo: Obras maestras de la iluminación. Los manuscritos
más bellos del mundo desde el año 400 hasta 1600, Köln, Taschen, 2005.
COLECCIÓN PINACOTECA DE LOS GENIOS (Entre otros): Giotto N° 40, 42; Duccio Nº
210; Los Lorenzetti N° 71; Cimabue N°113; Simone Martini N° 115; V. Eyck (63), Van der
Weyden (54) Masolino da Panicale (74), B. Angélico (17). P. Ucello (38), Lippi (56),
Pisanello (44) A. del Castagno (80); P. Ucello (38P.della Francesca (84), Memling (119),
Benozzo Gozzoli (124), Van der Goes (81), C. Crivelli (36), A. Mantegna (9), S. Botticelli
(6), A. de Messina (26), Los Pollaiolo (86), Perugino (59), J.Bellini (48), C.Tura (106),
Cossa (111); El Bosco (85), Brueghel (3).
COLECCIÓN FORMA Y COLOR (Entre otros): Giotto: Los Frescos de Asis; Andrea
Pisano; Giovanni Pisano: El púlpito de Pistoia; Duccio: La Majestad; Mantegna: la cámara
de los esposos. Masaccio: la Cappilla Brancacci. Fra Angélico en S. Marcos. Piero della
Francesca. Los frescos de San Francisco de Arezzo. Miguel Angel (3), Rafael (1° y 2°
parte 10, 12); Miguel Angel: Las Tumbas Mediceas (2). La Capilla Sixtina (34)
MODULO II: HISTORIA DEL ARTE
II (ROMANTICISMO A LA ACTUALIDAD – SIGLOS
XIX AL XXI)
Este eje conceptual – analítico introduce y profundiza el conocimiento crítico de la Historia
del Arte de los Siglos XIX al XXI, en una secuencia con casos de superposición y
yuxtaposición de estilos que se complementan o niegan mutuamente. Se pretende un
ejercicio de periodización y principales caracterización de cada uno de los elementos y
estilos
estudiados Los principales movimientos estéticos que se sucedieron y
predominaron en el mundo occidental han sido:
a.- Romanticismo: las Bellas Artes en el Período Romántico. Ruptura con el Clasicismo y
postulados estéticos. La forma, el color y la libertad de expresión. Temas y artistas.
IF-2014-03772061- -CEPA
página 18 de 84
Imaginarios e imágenes de la Revolución Económica: industria, arte y sociedad. El
urbanismo
b.- Post Romanticismo: las “internacionalización del Romanticismo” y las Escuelas
Nacionales. El Nacionalismo, la lucha por las independencias y la búsqueda de la identidad
nacional frente al fenómeno europeo. El Realismo como corolario del Romanticismo
pictórico.
c.- Impresionismo: El Impresionismo y la renovación de la pintura. La noción de serie y de
motivo en la obra de Monet. La ruptura de la forma. El color industrial como protagonista.
La ciudad post industrial y la nueva sociedad de finales del S XIX. El postimpresionismo y
el estallido de los referenciales. La reacción simbolista en sus distintas manifestaciones.
Modernismo como estilo de fin de siglo. Esteticismo como condición previa de la ruptura
vanguardista. El Expresionismo
d.- Vanguardias del S XX: Cubismo – Fauvismo – Realismo socialista - Surrealismo – Arte
Abstracto: Los inicios de la abstracción. Dadá y Surrealismo. Dalí. Picasso. La arquitectura
y Urbanismo del s. XX. El Movimiento Moderno: el Funcionalismo. La Bauhaus. Le
Corbusier. El Organicismo. Wright. La Arquitectura Postmoderna. De la Abstracción a las
últimas tendencias: las artes plásticas en la segunda mitad del s. XX. El Expresionismo
abstracto y el Informalismo. La Abstracción postpictórica y el Minimal Art. La Nueva
Figuración. El Pop Art. El Hiperrealismo. Últimas tendencias.
BIBLIOGRAFÍA (se seleccionarán capítulos de las obras abajo citadas para ser trabajadas
en clase o por TP por parte de los Cursantes)
ANDERSON, Bonnie S. y ZINSSER, Judith: Historia de las mujeres. Una historia propia,
Madrid, Crítica, 1991.
ARIÈS, Philippe y DUBY, Georges (Dir.): Historia de la Vida Privada; Buenos Aires:
Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, 1991. (Varios tomos)
Historia de las Mujeres. Del Renacimiento a la Edad Moderna; Buenos
Aires: Taurus, 1993.
BOCOLA, Sandro: El Arte de la Modernidad. Estructura y Dinámica de su Evolución de
Goya a Beuys; Barcelona, del Serbal, 1999.
BOIME, Albert: Historia Social del Arte Moderno. 1. El Arte en la Época de la Revolución
1750-1800; Madrid, Alianza, 1994. 2. El Arte en la Época del Bonapartismo 1800-1815;
Madrid, Alianza, 1996.
BRUSATIN, M: Historia de los Colores; Buenos Aires, Paidós, 1989.
BUCK-MORSS, Susan: Dialéctica de la Mirada. Walter Benjamin y el Proyecto de los
Pasajes. Madrid, Visor, 1989.
CASTELLANOS, Paloma: Diccionario Histórico de la Fotografía; Madrid, Istmo, 1999.
IF-2014-03772061- -CEPA
página 19 de 84
CALVO SERRALLER, Francisco: Arte Contemporáneo; Madrid, Taurus, 2001.
CHIPP, Herschel, B.: Teorías del Arte Contemporáneo. Fuentes Artísticas y Opiniones
Críticas; Madrid, Akal, 1995.
CISERI, Ilaria: El Romanticismo, 1780-1860. El Nacimiento de una Nueva Sensibilidad;
Barcelona, Electa, 2004.
CLARK, Kenneth: La Rebelión Romántica. El Arte Romántico frente al Clásico. Madrid,
Alianza, 1990.
CREPALDI, Gabriele; Turner y Constable: Naturaleza, Luz y Color en el Romanticismo
Inglés; Madrid, Electa, 2004.
DE FUSCO, Renato: Historia de la Arquitectura Contemporánea. Madrid: Celeste, 1992.
DE MAN, Paul: La Ideología Estética; Madrid, Cátedra, 1998.
DE TERVARENT, Guy; Atributos y Símbolos en el Arte Profano. Diccionario de un
Lenguaje Perdido; Barcelona, del Serbal, 2002.
DEBRAY, Régis: Vida y Muerte de la Imagen. Historia de la Mirada en Occidente.
Barcelona, Paidós, 1994.
DELAMARE, Francois y GUINEAU, Bernard. Los Colores. Historia de los Pigmentos y
Colorantes; Barcelona, Ediciones B, 2000.
FREID, Michael: El Lugar del Espectador. Estética y Orígenes de la Pintura Moderna;
Madrid: Visor, 2000.
FREIXA, Mireia: Las Vanguardias del Siglo XIX; Barcelona, Gustavo Gili, 1982.
FOSTER, Hal: El Retorno de lo Real: la Vanguardia a Finales de Siglo; Madrid, Akal, 2001.
GAGE, John: Color y Cultura; Madrid, Siruela, 1993.
GOMBRICH, Ernst H.: Historia del Arte; Madrid, Alianza, 1980.
HAGEN Rose – Marie & Rainer: Los secretos de las obras de arte. Del Tapiz de Bayeux a
los murales de Diego Rivera; Köln, Taschen, 2005 (Dos tomos)
HONOUR, Hugh: El Neoclasicismo. Madrid, Alianza, 1981.
El Romanticismo. Madrid, Alianza, 1981.
MALOSETTI COSTA, Laura: Los Primeros Modernos. Arte y Sociedad en Buenos Aires a
Fines del Siglo XIX. Buenos Aires; México, Fondo de Cultura Económica, 2001.
MOSSE, George: La cultura europea del siglo XIX; Bs. As., Ariel, 1997.
NOCHLIN, Linda: El Realismo; Madrid, Alianza, 1991.
RAMÍREZ, Juan Antonio (Dir.): Historia del Arte. III. La Edad Moderna; Madrid, Alianza,
1996-1997.
SHINER, Larry: La Invención del Arte. Una Historia Cultural; Barcelona-Buenos Aires,
Paidós, 2004.
TOMAN, Rolf (Ed.): Neoclasicismo y romanticismo. Arquitectura. Escultura.
Pintura. Dibujo; Colonia, Könemann, 2004.
WALTHER, Ingo (Ed.): El Impresionismo. 1860-1920; Köln, Taschen, 2012.
IF-2014-03772061- -CEPA
página 20 de 84
Van Gogh. La obra completa: pintura; Köln, Taschen, 2006.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
AA VV: Diccionario de Arte. Pintores del Siglo XIX; Madrid, Libsa, 2000.
ARNALDO, Javier: Estilo y Naturaleza. La Obra de Arte en el Romanticismo Alemán;
Madrid, Visor, 1990.
ASSUNTO, Rosario: Naturaleza y Razón en la Estética del Setecientos; Madrid, Visor,
1989.
La Antigüedad como Futuro. Estudio sobre la Estética del Neoclasicismo
Europeo; Madrid, Visor, 1990.
BALDASARRE, Maria Isabel: Los Dueños del Arte. Coleccionismo y Consumo Cultural en
Buenos Aires; Buenos Aires, Edhasa, 2006.
BAXANDALL, Michael: Las Sombras y el Siglo de las Luces; Madrid, Visor, 1997.
BERLIN, Isaiah: Las Raíces del Romanticismo. Conferencias A. W. Mellon en Bellas Artes.
The National Gallery of Art, Washington DC; Buenos Aires, Grupo Santillana, 2000.
BOURDIEU, Pierre: Las Reglas del Arte. Génesis y Estructura del Campo Literario;
Barcelona, Anagrama, 1995.
Creencia Artística y Bienes Simbólicos. Elementos para una Sociología de
la Cultura; Buenos Aires, Aurelia Rivera, 2003.
BOZAL, Valeriano (ed.): Historia de la Ideas Estéticas y de las Teorías Artísticas
Contemporáneas 1; Madrid, Visor, 1996.
BURKE, Edmund: Indagación Filosófica sobre el Origen de Nuestras Ideas Acerca de lo
Sublime y de lo Bello; Madrid, Tecnos, 1987.
CABAÑAS BRAVO, Miguel (Dir.): El Arte Español Fuera de España. XI Jornadas de Arte
2002; Madrid, Departamento de Historia del Arte, Instituto de Historia, Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, 2003.
CALVO SERRALLER, Francisco: La Imagen Romántica de España. Arte y Arquitectura del
Siglo XIX; Madrid, Alianza, 1995.
CARUS, Carl Gustav: Cartas y Anotaciones sobre la Pintura de Paisaje; Madrid, Visor,
1992.
CASULLO, Nicolás: Modernidad y Cultura Crítica; Buenos Aires, Paidós, 1998.
CHADWICK, Whitney: Mujer, Arte y Sociedad; Barcelona; Destino, 1999.
CHARTIER, Roger: Espacio Público y Desacralización en el Siglo XVIII; Barcelona,
Gedisa, 1995.
Libros, Lecturas y Lectores en la Edad Moderna; Madrid, Alianza, 1997.
IF-2014-03772061- -CEPA
página 21 de 84
CLARK, T.J: Imagen del Pueblo. Gustave Courbet y la Revolución de 1848; Barcelona,
Gustavo Gili, 1981.
CROW, Thomas: Pintura y Sociedad en el París del siglo XVIII; Madrid, Nerea, 1989.
GAY, Aquiles: El Diseño Industrial en la Historia. Desde sus Orígenes hasta la HfG de Ulm;
Córdoba, TEC, 1994.
FOUCAULT, Michel: Estética, Ética y Hermenéutica; Barcelona, Paidós, 1999.
FRASCINA, Francis & Al.: La Modernidad y lo Moderno o Pintura Francesa en el Siglo XIX;
Madrid, Akal, 1998.
FRANCASTEL, Pierre; Arte y Técnica en los Siglos XIX y XX; Madrid, Debate, 1990
FRIEDLAENDER, Walter: De David a Delacroix. Madrid, Alianza, 1989.
FUBINI, Enrico: El Romanticismo: entre Música y Filosofía; Valencia, Universitat de
Valencia; Fundació General de la Universitat. Patronat Martínez Guerricabeitia, 1999.
GENETTE, Gérard: La Obra del Arte II. La Relación Estética; Barcelona. Lumen, 2000.
GUBERN, Román. Del Bisonte a la Realidad Virtual; Madrid, Anagrama, 1997.
HEREU, Pere, MONTANER, Josep María y OLIVERAS, Jordi; Textos de Arquitectura de
la Modernidad; Madrid, Nerea, 1994.
HOFFMANN, Werner: Los Fundamentos del Arte Moderno; Barcelona, Península, 2000.
HOBSBAWN, Eric J.: Industria e Imperio; Barcelona, Ariel, 1988.
JAUSS, Hans Robert: Las Transformaciones de lo Moderno. Estudios sobre las Etapas de
la Modernidad Estética; Madrid, Visor, 1995.
HOFSTÄTTER, Hans H.: Historia de la Pintura Modernista Europea; Barcelona, Blume,
1981.
KUSPIT, Donald: El Fin del Arte; Madrid, Akal, 2006.
MEGGS, Philip B: Historia del Diseño Gráfico; México, Trillas, 1991.
METKEN, Günter: Los Prerrafaelistas; Barcelona, Blume, 1981.
MINGUET, Philippe: Estética del Rococó; Madrid, Cátedra, 1992.
MORI, Giorgio: La revolución industrial. Barcelona. Crítica, 1983.
MUSEO DEL PRADO: Goya, 250 Aniversario; Catálogo, 1996.
Pintura Victoriana. De Turner a Whistler. Madrid, Ministerio de Cultura,
1993.
MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES (Buenos Aires): Arte Francés y Argentino del
Siglo XIX. 1991.
OLIVERAS, Elena: Cuestiones del Arte Contemporáneo, hacia un nuevo espectador del
S.XXI; Buenos Aires, Emecé, 2008.
Estética, La cuestión del Arte; Bs. As., Emecé arte, 2007.
PARKER, R. A. C.: El siglo XX. Europa 1918-1945; México, Col. Historia Universal, Siglo
XXI, 1998.
IF-2014-03772061- -CEPA
página 22 de 84
REYERO, Carlos y FREIXA, Mireia: Pintura y Escultura en España, 1800-1910; Madrid,
Cátedra, 1995.
RAMÍREZ, Juan Antonio (Dir.). Historia del Arte. IV. El Mundo Contemporáneo; Madrid,
Alianza, 1996-1997.
ROSENBLUM, Robert & Al.: La Pintura Moderna y la Tradición del Romanticismo Nórdico;
Madrid, Alianza, 1993.
RUSKIN, John: Sobre Turner; México, UNAM, 1996.
RUSSO, Raffaella: Friedrich: la Naturaleza y el Individuo en el Romanticismo Alemán;
Madrid, Electa, 2004.
SAITTA, Armando: Guía Crítica de la Historia Contemporánea. Col. Breviarios México.
FCE, 1996.
SERRALLER, F. et al. Ilustración y Romanticismo. Barcelona: Gustavo Gili, 1982.
SOUGEZ, Marie-Loup: Historia de la Fotografía; Madrid, Cátedra, 1994.
STEIMBERG, Oscar: Semiótica de los Medios Masivos. El Pasaje a los Medios de los
Géneros Populares; Buenos Aires, Atuel, 1998
THOMPSON, Belinda; Postimpresionismo; Madrid, Encuentro, 2000.
MODULO III: HISTORIA DE LAS ESCUELAS Y MOVIMIENTOS TEATRALES
Este eje conceptual – analítico introduce y profundiza el conocimiento crítico de la Historia
del Teatro en Occidente, sus principales características, fenómenos culturales y escuelas.
Se pasará revista a los grandes momentos de la Historia del Teatro y los hitos que
marcaron su posicionamiento en la cultura humana como un pilar cultural. El teatro,
indudablemente será la cuna del drama lírico y musical y se nutrirá de todos sus elementos
y lenguajes técnicos y plásticos, con la sumatoria de la música y del canto, con lo cual, la
ópera ya está en ciernes Para ello se verá:
a.- El teatro griego: El teatro griego como expresión de la democracia ateniense y como un
asunto de Estado. El origen de la Tragedia y de la Comedia. Las fiestas en honor a
Dionisio. La relación entre teatro, música y palabra. Distinción entre la tragedia y lo trágico.
Elementos que caracterizan a la obra trágica: catarsis, hamartia, hibris, pathos,
anagnórisis. Mito, mímesis, piedad. Estructura de la tragedia. El coro, su función o
funciones. Estructura de los teatros griegos. Ejemplos. Principales obras: Esquilo,
Sófocles, Eurípides, Aristófanes. La escena. Dispositivos escenográficos. Vestuarios,
máscaras. Los actores. Situación social de los actores del teatro de la antigüedad griega.
b.- El teatro Medieval: Orígenes populares del teatro medieval. El surgimiento del teatro en
la ciudad medieval. Los juegos campesinos. Los histriones (saltimbanquis, bufones,
juglares, trovadores, etc.). El teatro religioso. La evolución del drama litúrgico. Su
IF-2014-03772061- -CEPA
página 23 de 84
secularización. El teatro laico. Los milagros. Características principales de los milagros
franceses. Su evolución. Su acercamiento al género didáctico. El misterio. Participación de
las corporaciones. Penetración de lo popular. La organización del espectáculo y la
actuación. La farsa como género más popular. Su expresión escénica. Las moralidades.
Su alegoría. Su evolución. La tipificación.
c.- El teatro renacentista: El auge de la cultura humanista en el S. XV. El teatro
renacentista italiano. Evolución de la comedia erudita. La obra de Maquiavelo, Ariosto y
Aretino. La tragedia renacentista italiana. El drama pastoral. Su evolución hacia la Ópera.
La teorización dramática. El edificio teatral y la escena. Serlio y Palladio. La escenografía y
la iluminación. La influencia de esta técnica en el resto de Europa. El surgimiento del
teatro profesional. La tipificación del campesino: el Ruzzante. La aparición de la mujer en
el teatro italiano. La Commedia dell´Arte y de máscaras. Sus peculiaridades. Sus raíces
populares e influencia en Europa. Ocupación del tablado por la acrobacia, el canto y el
baile. La improvisación. Aportes del teatro renacentista italiano al desarrollo de la cultura
teatral europea.
d.- Teatro del Siglo de Oro: Introducción. Los casos paradigmáticos España, Inglaterra y
Francia. España: Condiciones históricas de España. La Iglesia. Carácter popular y
democrático del humanismo español. Orígenes del teatro español. El drama religioso. El
auto sacramental. La dramaturgia profana. Lope de Rueda. El humor popular. Los pasos.
Cervantes. La dramaturgia cervantina. Numancia. Los entremeses. Lope de Vega. La
dramaturgia nacional y su fecundidad. Clasificación de sus obras. La temática humanista y
amorosa. Sus principios estéticos. Fuenteovejuna. Tirso de Molina. La imagen del Don
Juan. Calderón de la Barca. ¿Libre albedrío o predestinación? La vida es sueño. El teatro
ambulante de Lope de Rueda y los tablados improvisados en las plazas. Los Corrales. El
escenario y las salas de espectáculo. Los grupos teatrales. La técnica de los actores
españoles. Cervantes y Lope sobre el arte del actor. Inglaterra: El Teatro Isabelino.
Introducción. Condiciones históricas de Inglaterra. Papel del absolutismo. La reforma. El
puritanismo. Los orígenes del teatro renacentista inglés. Los precursores de Shakespeare.
Los poetas de la Universidad. Shakespeare y sus obras. El humanismo y el carácter
popular de su teatro. La periodización de su teatro. El optimismo renacentista. La crítica al
feudalismo y la afirmación de la monarquía en sus crónicas históricas. Importancia de
Shakespeare en el teatro universal. La búsqueda de nuevas lecturas de sus obras. Los
contemporáneos y sucesores de Shakespeare. Ben Jonson. Su teoría del humor. Volpone.
La formación del teatro profesional inglés. El teatro cortesano, el particular y el público. Las
primeras edificaciones. El Globo. Su arquitectura y su relación con la puesta en escena.
Los principios de la escenificación. La lucha de los puritanos contra el teatro. El cierre de
los teatros. Francia: Introducción histórica. La unificación política y lingüística. La
monarquía absoluta. El ideal de armonía y equilibrio. Los principios clásicos como la
IF-2014-03772061- -CEPA
página 24 de 84
estética ¨oficial¨. La Academia Francesa. Normativas. Los dramaturgos ¨eruditos¨. Cierre
de la Hermandad de la Pasión. La tragedia. Antecesores de Corneille. Corneille y el ¨deber
ser¨. Racine. Molière. La irrenunciable vocación teatral. Influencias. El teatro itinerante. La
irrupción en París. Los criados en las obras de Moliere. Su ¨sentido común¨ presto a
develar todo lo criticable y ridiculizable de su sociedad. Evolución de la dramaturgia de
Moliere. Aportes de Moliere a la comedia.
e.- El teatro Clásico: Teatro de la Ilustración en Francia. Diderot y su principio del
“condicionamiento social”. Diderot sobre el arte del actor en La paradoja del comediante.
Beaumarchais y Las bodas de Fígaro. Teatro de la Ilustración en Italia. Goldoni. Arlequín,
servidor de dos patrones y La posadera. La Ilustración en Alemania. El “sturm und drang”.
Lessing. El clasicismo de Weimar. Goethe, Schille.
f.- El teatro contemporáneo: drama y comedia – La comedia musical. La poética del drama
moderno. Realismo y Naturalismo. El drama moderno y su antecedente en el drama
burgués del siglo XVIII. Poéticas dramáticas del realismo. El teatro de Henrik Ibsen y la
consolidación del drama moderno. El actor del teatro realista. El surgimiento del concepto
moderno de director: de Sax-Meiningen a Stanislavski. La poética del naturalismo: teoría y
práctica dramáticas de Emile Zola. Teoría y práctica del drama moderno en August
Strindberg. Nuevas formulaciones del teatro realista a comienzos del siglo XX: Antón
Chéjov y Máximo Gorki, inicios del realismo proto-minimalista. La comedia musical en el S
XX.
BIBLIOGRAFÍA (se seleccionarán capítulos de las obras abajo citadas para ser trabajadas
en clase o por TP por parte de los Cursantes)
AAVV: Historia del Teatro Europeo: Buenos Aires, Ediciones Mar Océano, 1963, 5 tomos.
AAVV: Teatro Siglo XX, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la
Información, 1994.
AA.VV: El maquillaje escénico, Buenos Aires, Los Libros del Rojas, 2004.
ALATORRE, Claudia Cecilia: Análisis del drama, México, Col. Escenología, 1986.
ALCÁNTARA MEJÍA, José Ramón: Teatralidad y cultura: hacia una estética de la
representación; México, Universidad Iberoamericana, 2003.
ALONSO DE SANTOS, José Luis: Manual de Teoría y Práctica Teatral, Madrid, Castalia
Universidad, 2007.
BOBES NAVES, María del Carmen: Teoría del teatro, Madrid, Arco/Libros. 1997
BREYER, Gastón: Teatro: el ámbito escénico, Buenos Aires, Centro Editor de América
Latina, 1968.
CALMET, Héctor: Escenografía. Escenotecnia. Iluminación, Buenos Aires; Ediciones de La
Flor, 2003.
IF-2014-03772061- -CEPA
página 25 de 84
DUBATTI, Jorge: Modelo de periodización para una historia del teatro europeo (siglos VXX), Revista Celcit, n. 18 (2001). Soporte electrónico: www.celcit.org.ar.
Historia del Actor. De la escena clásica al presente. Buenos Aires, Ed.
Colihue, 2008.
CASTAGNINO, Raúl H.: Teorías sobre texto dramático y representación teatral (de
Aristóteles al ocaso del autor dramático); Buenos Aires, Plus Ultra, 1981.
CRUCIANI, Fabrizio: Arquitectura teatral, México, Escenología, 1994.
GUGLIELMI, Nilda: El teatro medieval; Bs. As., EUdeBA, 1980.
HAUSER, Arnold: Historia social de la literatura y el arte; Barcelona, Guadarrama, 1979.
HELBO, André; Teoría del espectáculo, Buenos Aires, Galerna, 1989.
LAVER, James: Breve historia del traje y la moda, Madrid, Cátedra, 1995.
OLIVA, César y TORRES MONREAL, Francisco: Historia básica del arte escénico, Madrid,
Cátedra, 1990.
RINALDI, Mauricio: Diseño de iluminación teatral, Buenos Aires, Dunken, 2006.
ROMERO, José Luis: La cultura occidental, Buenos Aires, Alianza Editorial, 1994.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
AAVV: Polémica sobre el realismo, Barcelona, Ediciones /Buenos Aires, 1982.
AAVV: La historia oral; Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1991.
ADORNO, Theodor: Teoría estética, Madrid, Akal, Obra Completa 7, 2004.
AGUIRRE, Raúl Gustavo: Las poéticas del siglo XX, Buenos Aires, ECA, 1983.
ASLAND, O.: El actor en el siglo XX, Barcelona, Gustavo Gili, 1979.
ATTISANI, A., (Ed.): Enciclopedia del teatro del 900, Milán, Feltrinelli, 1980.
BATY, Gaston y CHAVANCE, R.: El arte teatral, México, FCE, 1992.
BAYER, Raymond: Historia de la Estética, México, Fondo de Cultura Económica, 1965.
BÉHAR, Henri: Sobre el teatro dadá y surrealista; Barcelona, Barral, 1971.
BETTETINI, G.: Producción significante y puesta en escena; Barcelona, Gustavo Gilli,
1977.
BLANCHART, Paul: Historia de la dirección teatral; Buenos Aires, Compañía General
Fabril Editora, 1960.
BOBES NAVES, María del Carmen: Semiología de la obra dramática, Madrid, Taurus. 2º
edición corregida y ampliada: Madrid, Arco/Libros, 1997.
Semiótica del teatro. Análisis comparativo de los espacios en el teatro
europeo, Madrid, Arco/Libros, 2001.
BREYER, Gastón: Teatro: el ámbito escénico, Buenos Aires, Centro Editor de América
Latina, 1968.
IF-2014-03772061- -CEPA
página 26 de 84
Propuesta de sígnica del escenario. Diseño del objeto escénico; Buenos
Aires, Ediciones Teatro/CELCIT, 1998.
La escena viviente; Buenos Aires, Infinito, 2005.
DUBATTI, Jorge (Coord.): Henrik Ibsen y las estructuras del drama moderno; Buenos
Aires, Colihue, 2006.
Cartografía teatral. Introducción al Teatro Comparado, Buenos Aires, Atuel,
2008.
CHANCEREL, León: El teatro y los comediantes. Breve historia del arte y los artistas;
Buenos Aires, Eudeba, 1963.
Panorama del teatro desde sus orígenes hasta nuestros días;Buenos Aires,
Compañía General Fabril Editora, 1963.
CEBALLOS, Edgar (Comp.): Principios de dirección escénica; México, Escenología, 1992.
D'AMICO, Silvio: Historia del Teatro, Buenos Aires, Editorial Losada, 1954, 4 tomos.
DUVIGNAUD, Jean: Sociología del teatro, México, FCE, 1981.
ECHAGÜE, Juan Pablo: Teatro y música en Europa; Buenos Aires, Librería del Colegio,
1940.
FERNÁNDEZ, Roberto (ed.): España en el Siglo XVIII, Barcelona, Critica, 1985.
HERR, Richard: España y la revolución del Siglo XVIII; Madrid, Aguilar, 1990.
JACQUOT, Jean (comp.): El teatro moderno, Buenos Aires, Eudeba, 1967.
JAVIER, Francisco y ARDISONE, Diana: Los lenguajes del espectáculo teatral,
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, SEUBE, 1986.
JIMÉNEZ LÓPEZ, Lucina: Teatro y públicos. El lado oscuro de la sala, México,
Escenología, 2000.
MARAVALL, José Antonio: Estudios de la Historia del pensamiento español, S. XVIII;
Madrid, Mondadori, 1991.
OLIVERAS, Elena: Estética. La cuestión del arte, Buenos Aires, Ariel, 2004.
La metáfora en el arte. Retórica y filosofía de la imagen, Buenos Aires,
Emecé, 2007.
PAVIS, Patrice: Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología, Barcelona,
Paidós, 1984. Edición ampliada: 1997.
Los
estudios
teatrales; Boletín del Instituto de Artes Combinadas
(Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras), VIII (1990)
RIVERA, Virgilio Ariel: La composición dramática. Estructura y cánones de los siete
géneros, México, Grupo Editorial Gaceta, 1989.
VELASCO SÁNCHEZ, Antonio: Una poética de la dirección e interpretación teatral: el
sistema de Stanislavski, Universidad de Granada, Grupo de Investigación Teoría de la
Literatura, 2000.
IF-2014-03772061- -CEPA
página 27 de 84
VICENTE, Isabel: Estudio preliminar y edición de A. Chejov, La gaviota, El tío Vania, Las
tres hermanas, El jardín de los cerezos, Madrid, Cátedra, 2000.
VILLANUEVA, Darío: Teorías del realismo literario; Madrid, Biblioteca Nueva, 2004.
WELLEK, René: Historia literaria. Problemas y conceptos; Barcelona, Laia, 1983.
MODULO IV: HISTORIA Y ESTÉTICA DE LA ÓPERA
La importancia capital que la ópera tiene en este Postítulo necesita de una unidad
conceptual previa a la posibilidad de “hablar su lenguaje” y es la accesibilidad a los
elementos constituyentes de su entramado como género.
Más allá de voces y música, la ópera comprende un complejo núcleo de elementos
técnicos que es necesario describir para incorporar vocabulario, sentido de pertenencia y
espesor metodológico. La estética de la ópera comprende un sinnúmero de actividades y
elementos técnicos artísticos de diversas procedencias y especializaciones, las que, en
muchos casos, no tienen lenguaje común o puntos teóricos de encuentros. Para eso, se
deberá pasar revista a una serie de conceptos básicos unificadores para la puesta apunto
del debate.
Análisis semiótico de la puesta en escena. Los distintos sistemas de signos que
intervienen en la representación: el espacio, la escenografía, los objetos, la iluminación, el
vestuario, la música y la actuación. Su funcionamiento icónico, indicial o simbólico.
Oposiciones significativas en el análisis de la puesta en escena: fábula/representación,
mímesis/teatro, opacidad / transparencia, imagen / palabra, continuidad / discontinuidad,
heterogeneidad / homogeneidad; música / texto hablado / cantado.
Los elementos integrantes en su construcción:
a.- La paleta orquestal. Familias de instrumentos: vientos, cuerdas, percusión. Su
ubicación en el teatro lírico. Evolución de la orquesta y del foso. Los instrumentos de la
orquesta occidental. Clasificación tradicional. Clasificación según Hornböstel y Sachs.
b.- Los principales instrumentos solistas. Distintas agrupaciones instrumentales.
c.- Reconocimiento auditivo de instrumentos, ruidos y sonidos electrónicos
d.- Las voces: La voz, su registro y tesitura. Solistas y coros. Tipos. Forma de producción
del sonido en la voz. Diversas agrupaciones vocales.
e.- Los teatros de ópera: Desde la Herradura italiana a la actualidad. La importancia de la
acústica y los escenarios
f.- Las partes de una ópera: Obertura, Acto, Escena, Aria, Ballet, Intermezzo, como así
también lo que se entiende por Solo, Coro, Momentos orquestales, Cavaletta, ensambles
de voces, leit motiv, etc.
IF-2014-03772061- -CEPA
página 28 de 84
g.- La escenografía, vestuario y la actuación – El “detrás del escenario”: Régie, maestros
preparadores – Equipos técnicos y artísticos: luces, tramoyas, efectos especiales, sonido
h.- El Ballet en la ópera - La actualización de las puestas escénicas.
BIBLIOGRAFÍA (se seleccionarán capítulos de las obras abajo citadas para ser trabajadas
en clase o por TP por parte de los Cursantes)
BIÉ, Oscar: Historia Universal de la Ópera; Bs. As., Centurión, 1947.
BUKOFZER, Manfred: La música en la época barroca, Madrid, 1986.
ABAD CARLÉS, Ana: Historia del ballet y de la danza moderna; Madrid, Alianza, 2012.
DAHLHAUS, Carl: Fundamentos de la historia de la música; Barcelona, Gedisa, 1997.
DIGAETANI, John Louis: Invitación a la opera: Una guía para comprender y profundizar el
placer de la opera; Bs. As., Vergara, 1989.
DOWNS, Philip G.: La Música Clásica; Madrid, Akal, 1998.
JACOBS, Arthur: El Libro de la Ópera; Madrid: Rialp, 1990.
La experiencia de la ópera; Madrid, Alianza, 1971.
LANG, Paul H.: La música en la civilización occidental, Bs. As., 1963.
MONJEAU, Federico: La invención musical. Ideas de historia, forma y representación;
Buenos Aires, Paidós, 2004.
SACHS, Curt: Historia Universal de los instrumentos musicales. Buenos Aires: Centurión,
1947.
SUÁREZ URTUBEY, Pola: Historia de la música; Bs. As., Claridad, 2013.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
AA.VV.: Qué se discute cuando hablamos sobre la danza, el teatro y la crítica teatral;
Universidad de Buenos Aires, Libros del Rojas, 2001.
ABRAHAM, Gerald: Historia Universal de la Música; Madrid, Taurus, 1987.
BAUMANN, Thomas: Historia ilustrada de la ópera (2 y 3)
ECHAGÜE, Juan Pablo: Teatro y música en Europa; Buenos Aires, Librería del Colegio,
1940.
EINSTEIN, Alfred: La Música en la Época Romántica; Madrid: Alianza, 1994.
FUBINI, Enrico: La estética musical de la Antigüedad al siglo XX; Barcelona, Alianza, 1988.
GROUT, Donald J.: Historia de la música de Occidente, Madrid, Alianza, 1996
MEYER, Leonard: Emoción y significado en la música; Madrid, Alianza, 2001.
MICHELS, Ulrich: Atlas de la música, Madrid, 1989.
MORDDEN, Ethan: El espléndido arte de la opera; Bs. As., Vergara, 1985.
IF-2014-03772061- -CEPA
página 29 de 84
NEUBAUER, John: La emancipación de la música. El alejamiento de la mímesis en la
estética del siglo XVIII; Madrid, Visor, 1992.
ONETO, José (Dir.): El mundo de la ópera; Madrid, Tiempo, 1993.
PAHLEN, Kurt: Qué es la ópera; Bs. As., Columba, 1963.
PALISCA, Claude: La música del barroco, Bs. As., 1978.
PLANTINGA, León: La música romántica: una historia del estilo musical en la Europa
decimonónica; Madrid, Akal, 1992.
ROSEN, Charles: El Estilo Clásico; Madrid, Alianza, 1986.
MODULO V: INTRODUCCIÓN AL MUNDO DE LA ÓPERA
(ELEMENTOS, VOCES,
CARACTERÍSTICAS ESCENOGRÁFICAS)
En su carácter de módulo orden inicial y de visión generalizadora, esta materia en su doble
vertiente, Ópera y puesta en escena, intenta dar cuenta de los distintos códigos
organizadores que se articulan en el discurso musical y en el discurso teatral operístico,
con el fin de lograr la comprensión de una gramática en su consideración histórica y en
relación con los modos de significación de las artes del género lírico.
Por ofrecer una doble dirección, en todo lo pertinente a los aspectos específicos y
diferenciadores del discurso teatral o meramente musical, los puntos temáticos a presentar
estarán focalizados en su campo disciplinario propio. El punto de contacto entre los
mismos estará dado a partir de la problematización de ciertos temas y aspectos que se
puedan considerar en común.
El campo de trabajo, alcanza un conjunto de aspectos que implican las nociones de
universo sígnico, texto, estructura narrativa, modos de representación, tratamiento del
espacio y tiempo, puesta en escena, principios de montaje: todo ello tanto en su
tratamiento general y en el marco de la producción cultural de cada época. Se contemplará
también una historia de los tipos de óperas y sus conexiones con otras manifestaciones
artísticas, como el Ballet, el Cine y el lenguaje de lo político inserto en el discurso
operístico.
Para ello se verá:
a.- Desde los orígenes italianos de la Ópera hasta su desarrollo en el Barroco
b.- La ópera del S XVIII – La ópera romántica – El Siglo XX
c.- Tipos de ópera: bufa, seria, la “gran ópera”, el drama lírico, ópera de Cámara, la ópera
ballet
d.- Ópera y Cine
e.- Ópera y política
IF-2014-03772061- -CEPA
página 30 de 84
BIBLIOGRAFÍA (se seleccionarán capítulos de las obras abajo citadas para ser trabajadas
en clase o por TP por parte de los Cursantes)
ALLIER, Roger: Guía universal de la ópera; argumentos, orígenes literarios, autores,
compositores y discografía seleccionada de las grandes óperas; Barcelona, Robin Book,
2000.
Historia de la ópera; Barcelona, Robin Book, 1998.
GROUT, Donald Jay y PALISCA; Claude: Historia de la música de Occidente, Madrid,
Alianza, 2001.
HUESO ÁNGEL, Ángel Luis: El cine y el siglo XX. Barcelona. Ariel, 1998.
JACOBS, Arthur: El Libro de la Ópera; Madrid: Rialp, 1990.
La experiencia de la ópera; Madrid, Alianza, 1971.
MAMUD, Claudio: Ópera, instrumentos musicales, compositores, entrevistas, obras
instrumentales, anécdotas; Bs. As., Mamud, 2001.
ONETO, José (Dir.): El mundo de la ópera; Madrid, Tiempo, 1993.
PUELLES LÓPEZ, Juan: El cine, la ópera y la ópera en el cine; S/Data - Versión pdf.
SUÁREZ URTUBEY, Pola: Historia de la música; Bs. As., Claridad, 2013.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
ANDRÉS, Ramón: Diccionario de instrumentos musicales; Barcelona, Bibliograph, 1995.
Diccionario de la ópera; Barcelona, Emecé, 1995.
BARIL, Jacques: La danza moderna; Barcelona. Paidós, 1987.
BARBIER, Patrick: Historia de los castrati; Buenos Aires, Javier Vergara, 1990.
DIGAETANI, John Louis: Invitación a la opera: Una guía para comprender y profundizar el
placer de la opera; Bs. As., Vergara, 1989.
LANG, Paul H.: La música en la civilización occidental, Bs. As., 1963.
PAHLEN, Kurt: Nueva síntesis del saber musical; Buenos Aires, Emecé, 1989.
PUELLES LÓPEZ, Juan: El cine, la ópera y la ópera en el cine; S/Data - Versión pdf.
Qué es la ópera; Bs. As., Columba, 1963.
Reflexiones sobre la música; Madrid, Debate, 1998.
SACHS, Curt: Historia Universal de la Danza; Bs. As., Centurión, 1944.
SALAZAR, Adolfo: La danza y el ballet; Bs. As., FCE, 2004.
IF-2014-03772061- -CEPA
página 31 de 84
MODULO VI: LAS ESCUELAS NACIONALES: ITALIA, FRANCIA, ALEMANIA, RUSIA
La ópera no se ha desarrollado de una manera igualitaria y homogénea en toda Europa y a
la vez, sino que ha tenido diversos momentos de “avance” y otros momentos más
conservadores o con influencias de otras producciones nacionales. En esta unidad
temática se estudiará a los grandes focos difusores de la ópera desde el S XVII y mucho
más durante el Siglo de Oro de la Ópera: el Siglo XIX. Italia, Francia, Alemania y
posteriormente, Rusia. Estas naciones se han transformado en grandes difusores de
estilos, temas, técnica compositiva y hasta formas de orquestación, que influyeron en
países con un desarrollo musical menos abarcativo o poderoso, arrastradas por la “moda
italiana” o la “ópera francesa”, por ejemplo. Para ello se estudiará:
a.- Las grandes tradiciones, temas y compositores. La ópera italiana, francesa, alemana y
rusa como grandes escuelas de compositores, intérpretes, orquestas y teatros
b.- Las líneas y recursos estilísticos elegidos
c.- El mensaje operístico en su momento y la actualidad del mismo
d.- Libretos y fuentes de inspiración. Las asociaciones entre compositor y libretista. Las
influencias de la Literatura en la música. El nacionalismo y la Ópera Nacional en la cultura
de cada país.
BIBLIOGRAFÍA (se seleccionarán capítulos de las obras abajo citadas para ser trabajadas
en clase o por TP por parte de los Cursantes)
ALONSO, Carlos Alberto: Verdi es para todos (Sus 28 óperas explicadas); Bs. As., De los
cuatro vientos; 2003 (Dos tomos)
DAHLHAUS, Carl: Fundamentos de la historia de la música, Barcelona, Gedisa, 1997.
FRAGA, Fernando: Rossini: obra completa comentada; discografía recomendada;
Barcelona, Península, 1998.
MARTÍN TRIANA, José María: El libro de la ópera; Madrid, Alianza, 1997.
MILZA; Pierre; Verdi y su tiempo; Bs. AS., Ateneo, 2001.
SCHORKE, Carl: Viena, Fin de Siglo. Barcelona. Gustavo Gilli, 1981.
STRAVISNKY, Igor: Poética musical; Bs. As., Emecé, 1955.
SUÁREZ URTUBEY, Pola: Historia de la música; Bs. As., Claridad, 2013.
TAYLORM, Ronald: Wagner; Bs. As., Vergara, 1987.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
BATTA, Andras.: Ópera. Compositores. Obras. Intérpretes; Barcelona: Könemann, 1999
IF-2014-03772061- -CEPA
página 32 de 84
BAUER, Hans Joachim: Guía de Wagner; Madrid, Alianza, 1997 2 volúmenes.
BRIGGS, Asa: (1990): El siglo XIX. Las contradicciones del progreso. En BRIGGS, Asa
(Dir.): Historia de las Civilizaciones; Barcelona. Alianza-Labor, 1990, T. 10.
BULLOCK, Allan (Dir.): El siglo XX. La historia de nuestro tiempo. En Historia de las
Civilizaciones. Barcelona. Alianza-Labor, 1988, Tomo 11.
CARR, E. H.: La revolución rusa: de Lenin a Stalin; Madrid, Alianza, 1991
CHEUSI, J.: Donizetti; Madrid, Espasa Calpe, 1979.
CIPOLLA, Carlo (Dir.): Historia económica de Europa. Barcelona. Crítica, 1985.
DIGAETANI, John Louis: Invitación a la opera: Una guía para comprender y profundizar el
placer de la opera; Bs. As., Vergara, 1989.
DUGGAN, Cristopher: Historia de Italia; Gran Bretaña, Cambridge University Press, 1996.
EINSTEIN, Alfred : Gluck; Buenos Aires, Schapire, 1949
FRACCAROLI, Arnaldo: Bellini; Barcelona, Luis de Caralt, 1953.
FULBROOK, Mary: Historia de Alemania;
Gran Bretaña, Cambridge University Press,
1995.
GELLNER, Ernest: Naciones y Nacionalismos; Buenos Aires. Alianza, 1991.
GREGOR-DELLIN, Martin: Richard Wagner 1. 18211864; Madrid, Alianza, 1983.
Richard Wagner 2. 1864-1883; Madrid, Alianza, 1983
HOBSBAWM, Eric: Historia del siglo XX; Barcelona, Crítica, 1995.
HOGWOOD, Cristopher: Haendel; Madrid, Alianza, 1988
KRAUSE, Ernst: Puccini. Historia de un éxito mundial; Madrid, Alianza, 1991.
ONETO, José (Dir.): El mundo de la ópera; Madrid, Tiempo, 1993.
KUNZE, Stefan: Las óperas de Mozart; Madrid, Alianza, 1990.
PAHLEN, Kurt: Diccionario de la ópera; Barcelona, Emecé, 1995
MODULO VII: LAS “OTRAS” OPERAS Y LOS “GENEROS CHICOS”: AMÉRICA – RESTO
DE EUROPA – LA OPERETA Y LA ZARZUELA
Además de los grandes centros productores y difusores de la ópera, toda Europa y
posteriormente América han degustado de la ópera como género musical culminante y
altamente popular, por añadidura.
Si bien no son producciones descollantes en muchos casos, tienen el aporte de la música
y temas nacionales, que han delectado a los públicos locales y se transformaron en
herencia cultural para el resto de la Humanidad. De esta forma, las “otras” óperas se han
transformado en fuente inagotable de belleza lírica y de pronunciado sabor nacional, en
cuanto a los instrumentos musicales utilizados, las tesituras de voces, ritmos, melodías,
orquestación y temas desarrollados, por citar lo más inmediato
en su clasificación.
IF-2014-03772061-CEPA
página 33 de 84
También, según una clasificación completamente arbitraria, se ha denominado como
“género chico” a composiciones de menor duración o estructura dramática que la ópera,
pero que igualmente han tenido un desarrollo formidable y algunos de sus ejemplos son
tan festejados y amados por el público como los de las óperas “serias”. La Opereta,
producto fundamentalmente alemán o hasta francés y la Zarzuela, de ineludible raíz
hispana, mexicana y cubana, conforman este apartado del género.
Dentro de “las otras óperas” y los “géneros chicos” se verán:
a.- La ópera inglesa y centroeuropea: Hungría, la ópera checa o polaca
b.- La ópera en América y Argentina: la evolución del género y principales exponentes. Los
Estados Unidos, México, Brasil, Cuba y los Maestros Argentinos. Las influencias europeas,
la música afroamericana y el aporte del jazz
c.- Opereta y Zarzuela: dos “géneros chicos”? Exponentes de dos mundos culturales, un
mismo legado estético.
d.- Valoración y aportes como nexo hacia las producciones contemporáneas: la comedia
musical.
BIBLIOGRAFÍA (se seleccionarán capítulos de las obras abajo citadas para ser trabajadas
en clase o por TP por parte de los Cursantes)
AA VV: Historia de la música; Barcelona, RBA, 1995 (varios tomos)
ARTOLA, Miguel: La Monarquía de España. Madrid, Alianza editorial, 1999.
BÁEZ, Alberto José: La ópera argentina: su desarrollo histórico; Bs. As., S/ data, 2006.
BURUCÚA, José Emilio: Arte, sociedad y política; La música argentina en el siglo XX; La
música desde el período colonial hasta fines del siglo XIX; Bs. As., Sudamericana, 1999.
DILLON, César: El teatro musical en Buenos Aires: la ópera, la opereta, la zarzuela, la
comedia musical; Bs. As., Guaglianone, 1997.
Introducción a la música de nuestro tiempo, Buenos Aires, Editorial
Sudamericana, 1971.
GARCÍA MORILLO, Roberto: Carlos Chávez. Vida y obra; México, Fondo de Cultura
Económica, 1960.
MARCO, Tomás: Historia de la música española; Madrid, Alianza 1983 (Varios tomos)
MARTÍN TRIANA, José María: El libro de la ópera; Madrid, Alianza, 1997.
NUÑEZ, Maritza: Música borealis: Apuntes sobre la música y la vida musical en Finlandia;
Helsinki
Suomalaisen musiikin tiedotuskeskus / Centro de Información de la Música
Finlandesa, 1966,
PAZ, Juan Carlos. La música en los Estados Unidos, México, Fondo de Cultura
Económica, 1952.
IF-2014-03772061- -CEPA
página 34 de 84
SUÁREZ URTUBEY, Pola: La ópera. 400 años de magia; Bs. As., Claridad, 2010.
Historia de la música; Bs. As., Claridad, 2013.
MORGAN, Robert: La música del siglo XX: Una historia del estilo musical en la Europa y la
América modernas; Madrid, Akal, 1999.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
BATTA, Andras: Ópera. Compositores. Obras. Intérpretes; Barcelona: Könemann, 1999
BIANCO, Lucien: Asia Contemporánea; México. Siglo XXI, Col. Historia Universal, 1995.
BOGDAN, Henry: La historia de los países del Este. Buenos Aires. Vergara, 1991.
CASARES RODICIO, E. (Dir):
Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana;
Madrid: SGAE, 1990.
DIGAETANI, John Louis: Invitación a la opera: Una guía para comprender y profundizar el
placer de la opera; Bs. As., Vergara, 1989.
GARCÍA CÁRCEL, Ricardo: Las culturas del Siglo de Oro; Madrid, Historia 16, 1998. (dos
volúmenes)
JULIÁ, Santos, PRADERA, Javier y PRIETO, Joaquín (Coord.): Memoria de la Transición;
Madrid, Taurus, 1996.
JONES, Maldwyn: Historia de los Estados Unidos: 1607-1992. Madrid. Cátedra, 1996.
ONETO, José (Dir.): El mundo de la ópera; Madrid, Tiempo, 1993.
PAHLEN, Kurt: Diccionario de la ópera; Barcelona, Emecé, 1995
PEÑA Y GOÑI, Antonio: España, desde la ópera a la zarzuela; Madrid, Alianza, 1967.
SIP, Ladislav: La Opera en Checoslovaquia; Praga, Orbis, 1955.
SEMINARIO I: APRECIACIÓN DE LA OPERA: AUDICIÓN, ANÁLISIS Y VALORACIÓN
DEL GÉNERO
Todo el postítulo está dedicado a la apreciación y valoración del Arte y de la Ópera como
grandes conductores del legado cultural en la matriz occidental y que influyera
decisivamente en las noveles naciones americanas.
Argentina tiene una larga y profunda trayectoria operística y uno de los centros más
destacados a nivel internacional de interpretación del género; pero el desconocimiento
general sobre la ópera y en gran medida del Arte en sí, no acrecen al acervo cultural
comunitario y sus valores tangibles e intangibles en la Ciudad de Buenos Aires, por parte
de sus principales propaladores: los docentes.
IF-2014-03772061- -CEPA
página 35 de 84
Por eso, en el núcleo central del tramo y conjuntamente con la Historia del Arte, la
apreciación de la ópera, significa la médula y justificación última de la especialización.
Pensado para docentes que potencialmente, no saben nada de ópera, se los acompañará
en el camino del descubrimiento de las principales características que enriquecen el
fascinante mundo del drama lírico y se desmitificará un género pretendidamente para
iniciados.
Para ello, se prevé:
a.- Apreciación de fragmentos selectos, análisis de escenas, conocimiento de las
principales voces operísticas, salas del mundo, festivales.
b.- Audición y análisis de óperas completas, con seguimiento de libreto
c.- Comentario de estilos, anécdotas e influencias de compositores, obras, temas y
modelos de composición. Valoración del esfuerzo humano y la coordinación en la puesta
en escena de un conjunto técnico y artístico que produce en cada función un hecho
irrepetible, notable, emotivo y superador.
DISCOGRAFÍA SELECCIONADA (Los títulos serán consignados en castellano para una
mayor comprensión. En las clases se conocerán las versiones originales. Se consignan las
obras de las cuales se conocerán partes o su totalidad para ser analizada en clase o como
TP)
ASENJO BARBIERI, Francisco:
El barberillo de Lavapiés
BÁRTOK, Béla:
El castillo de Barba Azul
BELLINI, Vincenzo:
El pirata
La sonbámbula
Los puritanos
Montescos y Capuletos
Norma
BERLIOZ, Héctor:
Benvenuto Cellini
La condenación de Fausto
IF-2014-03772061- -CEPA
página 36 de 84
Los troyanos
BERNSTEIN, Leonard:
West side Story
BIZET, Georges:
Carmen
Iván el terrible
Pescadores de perlas
BOERO, Felipe:
El matrero
Siripo
BOITO, Arrigo:
Mefistófeles
BRETÓN, Tomás:
Los amantes de Teruel
La verbena de la Paloma
BORODIN, Alexander:
El príncipe Igor
CASTRO, Juan José
La zapatera prodigiosa
CHAPÍ, Ruperto:
El puñao de rosas
El rey que rabió
El tambor de granaderos
La revoltosa
CHUECA, Federico:
La Gran Vía
Agua, azucarillos y aguardiente
CIMAROSA, Domenico:
IF-2014-03772061- -CEPA
página 37 de 84
El casamiento secreto
DEBUSSY, Claude:
Pelléas y Melisenda
DONIZZETTI, Gaetano:
Anna Bolena
Don Pasquale
El elixir de amor
La favorita
La hija del regimiento
Lucía de Lammermour
DE FALLA, Mnuel
El amor brujo
La vida breve
El retablo de Maese Pedro
DVOŘÁK, Anton:
El diablo y Catalina
Rusalka
Wanda
GERSHWIN, Georges:
Porgy y Bess
GINASTERA, Alberto:
Bomarzo
GIORDANO, Umberto:
Andrea Chénier
GLINKA, Mikhail:
Ruslan y Ludmila
Una vida por el zar
GLUCK, Christiph Willibald:
El rey pastor
IF-2014-03772061- -CEPA
página 38 de 84
Ifigenia en Aulis
Ifigenia en Táuride
Orfeo y Eurídice
GOMES, Carlos:
El guaraní
GOUNOD, Charles:
Fausto
Romeo y Julieta
HAENDEL, Georg Frederick:
Agripina
Julio César
Rinaldo
Salomon
HUMPERDINCK, Engelbert:
Hansel & Gretel
JANÁCECK, Leos:
El caso Makrópulos
Jenufa
LÉHAR, Franz:
El conde de Luxemburgo
El zarévich
El país de las sonrisas
La viuda alegre
LEONCAVALLO, Ruggiero:
Los payasos
LULLY, Jean Baptiste:
Acis y Galatea
Las fiestas de Amor y de Baco
MASCAGNI, Pietro:
IF-2014-03772061- -CEPA
página 39 de 84
Cavalleria rusticana
MASSENET, Jules:
Manon
Thaïs
Werther
MONTEVERDI, Cladio:
El rapto de Proserpina
La coronación de Popea
Orfeo
MORENO TORROBA, Federico:
La chulapona
Luisa Fernanda
MOZART, Wolfang Amadeus:
Don Juan
Así hacen todas
Idomeneo, rey de Creta
La clemencia de Tito
La flauta mágica
Las bodas de Fígaro
Rapto en el serrallo
MUSSORGSKY, Modest:
Boris Godunov
Khovanschina
OFFENBACH, Jacques:
Orfeo en los infiernos
La bella Helena
La vida parisiense
Los cuentos de Hoffmann
PORPORA, Nicola Antonio:
Ariana y Teseo
Ifigenia en Aulide
IF-2014-03772061- -CEPA
página 40 de 84
POULENC, Francis:
Diálogo de carmelitas
PROKÓFIEV, Serguéi:
El amor por tres naranjas
PUCCINI, Giácomo:
El tríptico (El tabarro – Suor Angélica – Gianni Schicchi)
La bohemia
Madama Butterfly
Manon Lescaut
Tosca
Turandot
PURCELL, Henry:
Dido y Eneas
El rey Arturo
La reina india
RAMEAU, Jean Philippe
Las Indias galantes
La princesa de Navarra
El templo de la Gloria
RIMSKY KORSAKOV, Niklolai
El gallo de oro
El zar Saltán
Iván el terrible
La novia del Zar
Sadko
ROSSINI, Gioacchino:
El barbero de Sevilla
El turco en Italia
Guillermo Tell
Isabel, reina de Inglaterra
La Cenicienta
IF-2014-03772061- -CEPA
página 41 de 84
La italiana en Argel
La urraca ladrona
Un viaje a Reims
SAINT-SAËNS, Camille:
Sansón y Dalila
SMETANA, BEDRICH :
La novia vendida
STRAUSS, Johann (Hijo):
El murciélago
El barón gitano
Sangre vienesa
STRAUSS, Oscar:
Un sueño de vals
STRAUSS, Richard:
Ariadna en Naxos
Capriccio
El caballero de la rosa
La mujer sin sombra
Elektra
Salomé
SULLIVAN, Arthur:
El mártir de Antioquía
El mikado
Ivanhoe
La rosa de Persia
Los gondoleros
TCHAIKOVKY, Piotr Illich:
Eugenio Oneguin
Iolanta
La dama de piques
Mazzepa
IF-2014-03772061- -CEPA
página 42 de 84
VAN BEEHTOVEN, Ludwig:
Fidelio
VERDI, Giuseppe:
Aída
Attila
Don Carlos
El trovador
Falstaff
La fuerza del destino
La Traviata
Los dos Foscari
Los lombardos en la Primera Cruzada
Luisa Miller
Nabucco
Otello
Rigoletto
Un baile de máscaras
VIVES, Amadeo:
Doña Franciquita
WAGNER, Richard:
El holandés errante
Ciclo del Anillo del Nibelungo (El oro del Rin - La valkiria – Sigfrido – El ocaso de los
dioses)
Lohengrin
Los maestros cantores de Nürenberg
Tannhauser
Tristán e Isolda
SEMINARIO II: LA “FABRICA” DE UNA OPERA – EL CASO DEL TEATRO COLÓN
Estudiar la construcción de un espectáculo operístico sin conocer una fábrica donde se
desarrolle éste y sin acceder a las múltiples actividades que conlleva una misse en scéne
de una ópera o ballet, es un recorte arbitrario que quita la posibilidad de entender la
IF-2014-03772061- -CEPA
página 43 de 84
magnitud del trabajo. Es tal la complejidad de tareas puestas en movimiento y lo profundo
del estudio para tomar las decisiones que concurrirán en el espectáculo que apreciará el
público, que sin conocerlo es no enterarse, quizás, del titánico esfuerzo que hay detrás del
telón.
Este Seminario pretende acceder a las diversas partes del proceso de montaje de una
ópera o ballet, culminando el mismo con una detallada visita a una de las más importantes
fábricas del mundo: el Teatro Colón de la Ciudad de Buenos Aires. Entidad privilegiada en
su historia y logros, será objeto de estudio y análisis como estudio de caso o Trabajo de
Campo.
Durante el Seminario, se desarrollará:
a.- El caso del Teatro Colón como emblema de gran fábrica de espectáculos. Su historia y
principales hitos artísticos.
b.- Visita a sus talleres y diálogo con artistas, registas y directores invitados.
c.- Valoración del Patrimonio cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
BIBLIOGRAFÍA (se seleccionarán capítulos de las obras abajo citadas para ser trabajadas
en clase o por TP por parte de los Cursantes)
BENZECRY, Claudio: El fanático de la ópera, radiografía de una obsesión; Buenos Aires,
Siglo XXI, 2012.
CAAMAÑO, Roberto: La Historia del Teatro Colón. 1908-1968; Bs. As., Cineta, 1969, 3
Vol.
MINISTERIO DE CULTURA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES: Temas de Patrimonio
Cultural. Turismo Cultural II. Compilación varios autores. Octubre 2009.
MINISTERIO DE CULTURA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES (Arq. Martín Lisnovsky
Editor): Master Plan del Teatro Colón, 2006.
SESSA, Aldo y MUJICA LÁINEZ Manuel: Vida y gloria del Teatro Colón, Bs. As.,
Cosmogonías, 1983.
U.N.E.S.C.O: Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural.
1972.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
AA VV: Guía del Patrimonio Cultural de Buenos Aires; GCBA, 2005.
BUSCHIAZZO, Mario: La arquitectura en la República Argentina de 1810 a 1930; Buenos
Aires, Mac Gaul, 1971.
IF-2014-03772061- -CEPA
página 44 de 84
MATERA, Héctor: El Teatro Colón: cincuenta años de gloria 1908-1958; Bs. As., Ed. del
autor, 1958.
SESSA, Aldo: El mágico mundo del Teatro Colón; Bs. As., Sessa, 1995.
VALENTI FERRO, Enzo: Las voces: Teatro Colón, 1908-1982, Bs. As., Ediciones de Arte
Gaglianone, 1986.
SEMINARIO III: PROYECTO FINAL INTEGRADOR
En esta instancia se plantea la elaboración escrita de una propuesta de intervención
pedagógica basada en la aproximación integradora de los aportes teórico- prácticos
adquiridos en la formación. A tal fin, se pone énfasis en la problematización de las
decisiones docentes al momento de diseñar y se plantea un análisis grupal de las
situaciones elaboradas por cada uno de los participantes.
Interesa reflexionar acerca de que diseñar/programar/planificar significa dar respuesta a
una serie de interrogantes claves para la tarea de enseñar a preservar el patrimonio
cultural y operístico de la Ciudad de Buenos Aires, como así también el incentivo al disfrute
del mundo lírico.
Se propone delinear posibles formas de abordaje pedagógico en la planificación de
acciones concretas para llevar al aula o de valoración y difusión del patrimonio teatral y
artístico relevado, recuperando los marcos teóricos analizados en las diferentes instancias
cursadas y las observaciones realizadas en el Trabajo de campo. Se parte de la
concepción de que las propuestas de enseñanza implican siempre una determinada
intencionalidad y suponen concepciones subyacentes de la ciencia o disciplina, del
aprendizaje, del conocimiento y del grupo de alumnos al que va dirigida.
En este Taller, se propone:
a.- Introducir a los procesos que implican la tarea de diseñar proyectos
b.- La problematización del contenido y la formulación de las consignas de trabajo en
función de los destinatarios. La reflexión en y sobre la propia acción
c.- Elaboración de un trabajo final
BIBLIOGRAFÍA (se seleccionarán capítulos de las obras abajo citadas para ser trabajadas
en clase o por TP por parte de los Cursantes)
AA VV: Investigación educativa. Fundamentos y metodologías; Barcelona, Labor, 1992
AKOSCHKY, Judith, BRANDT, Ema, CALVO Marta, CHAPATO, María Elsa, HART,
Ruth, Kalmar, Débora, SPRAVKIN, Mariana, TERIGI, Flavia y WISKITSKI, Judith: Artes y
IF-2014-03772061- -CEPA
página 45 de 84
escuela Aspectos curriculares y didácticos de la educación artística. Buenos Aires, Paidós.
Cuestiones de Educación, 2005.
ANDER EGG, Ezequiel y Aguilar, María José: Como elaborar un proyecto. Guía para
diseñar proyectos sociales y culturales; Buenos Aires. Lumen, 1996.
ASTI VERA, Carlos y AMBROSINI, Cristina: Estructuras y procesos. Temas de
epistemología; Bs. As., Educando, 2006.
CUENCA ESCRIBANO, Antonio Miguel: El ejercicio de la mirada como respuesta creativa
a la realidad. Tendencias Pedagógicas; Universidad Autónoma de Madrid, 2003.
Disponible en http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2003_08_12.pdf
ECO, Umberto: Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio,
investigación y escritura; Madrid, Gedisa, 2001.
MARRADI, Alberto, ARCHENTI, Nélida y PIOVANI, Juan Ignacio: Metodología de las
ciencias sociales; Bs. As., Emecé, 2007.
MCKERMAN,
James: Investigaciones-acción y curriculum. Métodos y recursos para
profesionales reflexivos. Ediciones Morata, 1999.
PIEVI, Néstor: Documento metodológico orientador para la investigación educativa; Bs.
As., Ministerio de Educación, 2009.
SIRVENT, María Teresa (& Cols.): El proceso de investigación. Las dimensiones de la
metodología y la construcción del dato científico; en: Investigación y estadística II;
Departamento de Ciencias de la Educación, FFyL, UBA, 1995
ZAPATA, Oscar A.: Herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas;
Pax, México, 2005.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
AA VV: Investigación educativa. Fundamentos y metodologías; Barcelona, Labor, 1992
ACASO, María: El Lenguaje Visual; Bs. As., Paidos. Arte y educación, 2006.
AISENBERG, Beatriz y ALDEROQUI, Silvia: Didáctica de las Ciencias Sociales; Buenos
Aires, Paidós, 1994.
BUNGE, Mario: Epistemología; México, Siglo XXI, 1997.
DIKER, Gabriela y TERIGI, Flavia: La Formación de maestro y profesores: hoja de ruta;
Bs. As., Paidós cuestiones de Educación, 1997.
DUSSEL, Inés y GUTIERRÉZ, Daniela (Compiladoras): Educar la mirada (políticas y
pedagogía de la imagen); Bs. As., Ediciones Manantial S.R.L, 2006
EFLAND, Arthur D.: Una historia de la educación del Arte; Tendencias intelectuales y
sociales en la enseñanza de las artes visuales. Barcelona, Paidós, Arte y Educación, 2002.
EISNER, Elliot W.: Educar la visión artística; Barcelona, Paidós Educador, 1995.
GARDNER, Howard: Educación Artística y desarrollo humano; Barcelona, Paidós, 1994.
IF-2014-03772061- -CEPA
página 46 de 84
LAKATOS, Imre: La historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales; Madrid,
Tecnos, 1978.
PALAMIDESSI, Mariano (Comp.): La escuela en la sociedad de redes. Una introducción a
las tecnologías de la informática y la comunicación en la educación; Fondo de cultura
Económica. Cultura libre, 2006.
RATARIC, Matilde, CAVIGLIA, Emiliano y Villa Reyes, María Cristina: “Organicemos las
ideas”. Manual para emprendedores Turísticos. Buenos Aires. Secretaría de Turismo de la
Nación, 2008.
SAMAJA, Juan: Epistemología y metodología; Bs. As., EUdeBA, 1995.
SCHUSTER, Félix: El método ene las ciencias sociales; Bs. As., CEAL, 1992.
Modalidad de trabajo
En concordancia con los propósitos generales del Plan de Estudios, los objetivos de cada
instancia curricular y el desarrollo de los contenidos, se conciben las clases presenciales,
material bibliográfico y audiovisual a la vez que las tutorías virtuales como un espacio de
convivencia para la reflexión, la investigación y el diálogo donde el trabajo cooperativo se
construya sobre la base del aprendizaje compartido que supone la enseñanza. En este
sentido, si bien la organización general de cada instancia está prevista en el plan, cada
una podrá configurarse de modo particular con el grupo de docentes cursantes sobre la
base de la siguiente estructura:
- Presentación de la asignatura y adecuación del programa propuesto de acuerdo con los
intereses y particularidades del grupo. Dado que se supone un desconocimiento general
sobre el hecho operístico, se incentivará la escucha radial, la asistencia a espectáculos
líricos o acceso a los múltiples recursos audiovisuales al alcance de cada cursante.
- Desarrollo de la misma a partir de estrategias tales como:
Exposición de principios y conceptos fundamentales a cargo del docente a cargo de la
instancia.
Lectura, reflexión y debate de la bibliografía.
Realización de actividades prácticas individuales y grupales: análisis y comentario de
lecturas breves, video-forum, consultas vía internet, análisis de materiales didácticos,
seminarios externos, estudio de casos, relatos de experiencias, disfrute conjunto de
veladas líricas, etc.
IF-2014-03772061- -CEPA
página 47 de 84
8.- Perfil del egresado
El graduado de la Especialización Docente de Nivel Superior en arte, ópera y educación es
un docente que conoce y comprende:
1. Las representaciones artísticas y sus contextos de producción y significaciones, así
como
su vinculación con el conjunto de prácticas culturales y estéticas de la
sociedad que la vio nacer.
2. Los elementos patrimoniales tangibles e intangibles que son componentes del
entramado social de la Ciudad de Buenos Aires
3. La especificidad del discurso del lenguaje artístico y especialmente operístico y sus
vinculaciones con la construcción de conocimiento, formas de pensamiento e
identidad del conglomerado social.
4. Los sentidos, los alcances y los desafíos de enseñanza que plantean los nuevos
sujetos sociales y los nuevos modos de comprender aprehender, comunicarse y
expresarse en la sociedad actual.
5. Los fundamentos y los principios de la metodología para el diseño y evaluación de
proyectos curriculares e institucionales de producción artística y apreciación
operística.
6. El espesor técnico y artístico en la preparación y puesta en escena de una ópera,
especialmente en una fábrica como la del Teatro Colón
Se espera que el graduado de esta Especialización superior pueda:
1. Profundizar los interrogantes en torno a las principales líneas temáticas de la
Historia del Arte
2. Producir experiencias estético- artísticas; mejorando las prácticas institucionales y
otorgando una mayor significación al conjunto de las acciones que tienen lugar en
la escuela.
3. Reconocer períodos y estilos operísticos, tipos de voces y circunstancias puestas
en escena en el drama musical
4. Diseñar proyectos de producción y apreciación estética que permita abrir caminos
en la iniciación estético – comunicacional en la formación de niños y jóvenes.
5. Asesorar en el proyecto curricular de la institución escolar en torno a distintas
decisiones a tomar en relación con la enseñanza de las artes y del disfrute
operístico desde una perspectiva integradora y respetuosa de la diversidad.
IF-2014-03772061- -CEPA
página 48 de 84
Sistemas de evaluación
Para aprobar el Postítulo los alumnos deberán:
-Cumplir los requisitos de regularidad establecidos por CePA según la normativa vigente.
-Aprobar los trabajos de evaluación de cada módulo y de los Talleres – seminario.
-Aprobar un trabajo de evaluación final del postítulo.
Instrumentos de evaluaciones parciales.
Evaluación de Módulos y del Seminario Taller I y II
A partir de los marcos de referencia conceptuales tratados en cada uno de los módulos se
elaborarán documentos. Estos deberán dar cuenta de la lectura, comprensión y análisis de
la bibliografía específica tanto como del estudio y análisis de obras correspondientes a
cada uno de los períodos artísticos o problemáticas tratados.
Evaluación del Taller Seminario I
Se evaluarán las investigaciones encomendadas a partir de la visualización y análisis de
las diversas óperas trabajadas durante el mismo con una diagramación propenderte a la
bajada al aula según nivel educativo en el cual se desempeñe cada cursante.
Evaluación del Taller Seminario II
Se evaluarán trabajos de investigación referidos a la tarea en la Fábrica de teatros líricos
del mundo, como así también y muy especialmente en la del Teatro. El objetivo es valorar
el trabajo de construcción de un espectáculo determinado utilizando los conceptos
aprehendidos en los diversos módulos
Evaluación del Seminario III - Instrumento de evaluación final.
Se desarrollará en el transcurso del Taller Seminario III. A lo largo del Seminario los
alumnos en forma individual, elaborarán proyectos para la enseñanza del arte y del
lenguaje operístico en diversos niveles del sistema educativo en los que se desempeñen y
en la educación no formal acordes a los documentos curriculares vigentes.
Desde esta perspectiva la evaluación final del postítulo consistirá en la producción escrita
de un proyecto de intervención que resignifique el tratamiento de la temática abordada en
el Postítulo. Durante el taller, se acabará perfilando y produciendo un trabajo final, del cual
se estarán presentando borradores del proyecto para su discusión y re escritura a partir de
la aprobación del Módulo VII, a través del intercambio entre colegas, consultas
bibliográficas a los docentes y orientaciones de tutoría, las cuales se iniciarán desde el
comienzo mismo del Postítulo.
IF-2014-03772061- -CEPA
página 49 de 84
Condiciones para la aprobación y características de las calificaciones.
Los alumnos aprobarán las evaluaciones cuando demuestren un conocimiento y solvencia
respecto de los temas seleccionados para la asignatura y/o el desarrollo de las habilidades
y destrezas previstas en distintas actividades curriculares. El resultado de las evaluaciones
se traducirá en una calificación con números enteros de 0 a 10, debiendo obtener 7 (siete)
para la aprobación de las mismas.
Recuperatorios.
Si algún alumno no cumplimentara un examen parcial o final a causa de enfermedad,
duelo o circunstancia debidamente justificada según lo establecido en el EDM, tendrá
derecho a hacerlo dentro de los quince (15) días siguientes a su reintegro o en la fecha de
recuperatorio fijada por los profesores y/o Coordinadores del postítulo o actualización
académica. La evaluación final sólo se podrá realizar después de haber aprobado los
trabajos finales de los módulos que componen el plan de estudio. Las evaluaciones de las
unidades curriculares y la evaluación final se administrarán en las fechas fijadas en el
calendario académico. Se prevén una instancia de recuperatorio de evaluación de cada
módulo. La evaluación final del postítulo puede desaprobarse hasta DOS (2) veces.
Sistema de tutorías.
Desde el comienzo mismo del Postítulo se desarrollará un sistema de tutorías que
consistirá en el armado de pequeños grupos de análisis o foros de las experiencias a
medida que estas se van desarrollando, como así también el apoyo en el desarrollo de los
diversos temas, suministrada desde la plataforma que CePA destina a los alumnos de
cursos y Postítulos. Dichos grupos –guiados por el tutor de cada comisión reúnen,
comparan y reelaboran propuestas del mismo nivel educativo, o posibles cruces entre
niveles, para dar mayor riqueza e intercambio.
Las gestiones para el ingreso a las instituciones y otros espacios donde se desarrollan los
trabajos de campo estarán a cargo de los propios alumnos con el apoyo institucional del
CePA.
IF-2014-03772061- -CEPA
página 50 de 84
Descargar