Tema 4: Contando historias 1. Lengua: El sintagma verbal

Anuncio
Tema 4: Contando historias
1. Lengua: El sintagma verbal predicado
1.1 Estructura del SV predicado
1.2 Clases de predicados
1.3 El predicado nominal y el atributo
1.4 Elementos griegos y latinos en la formación de neologismos
2. La lírica cortesana del siglo XV. Jorge Manrique y el Romancero
3. Comunicación
3.1 Texto: El hombre de cristal
3.2 La narración
4. Ortografía: La acentuación
1. Lengua: El sintagma verbal predicado
1.1 Estructura del sintagma verbal predicado
Ya sabes que el sintagma verbal predicado es uno de los constituyentes
inmediatos de la oración, y que informa de las acciones que el sujeto realiza o
experimenta:
Teresa
SN-SUJ
sonríe
SV-PV
El SV predicado tiene como núcleo un verbo que siempre va en forma personal
(1ª, 2ª o 3ª persona), ya que los morfemas de persona y número que se incluyen en sus
desinencias deben establecer una relación de concordancia con el núcleo del sujeto.
Teresa sonríe.
Teresa y Begoña sonríen.
Cuando una oración no presenta un verbo en forma personal puede deberse a
que se ha omitido por estar sobrentendido, o incluso a que no se trate de una oración.
¡Bien! (no es una oración)
¿Cuántos años tienes? Catorce años. (tengo)
Cuando el verbos está formado por más de una palabra puede tratarse de:
•
•
•
Una forma compuesta: he comido, habían comido.
Una forma verbal en voz pasiva por medio del verbo ser: fue comido, serán
comidos.
Una perífrasis verbal: debes comer, estáis comiendo.
El verbo puede aparecer en el predicado solo o acompañado porotras palabras o
sintagmas que denominamos complementos, cuya función es completar la información
que aporta el verbo.
Isabel
SN-SUJ
estudia Derecho en la Universidad
SV-PV
Perífrasis verbales
Son combinaciones de algunos verbos con otros auxiliares que
funcionan en conjunto como un solo verbo. El verbo que aporta el
significado léxico tiene que ser:
•
•
•
Un infinitivo: Hay que volver a casa.
Un gerundio: Está cortando el césped.
Un participio: Lleva comprados dos vestidos.
1.2. Clases de predicados
En algunas oraciones, el verbo sirve únicamente para unir el sujeto con una
cualidad o estado de ese sujeto. Estos verbos se denominan copulativos.
Beatriz
SN-SUJ
es
pelirroja
Cualidad que se atribuye al sujeto
Hay oraciones en las que el núcleo verbal no cumple la función de enlace, sino
que dice o predica algo del sujeto.
Beatriz
SN-SUJ
pasea
Acción que realiza el sujeto
Las oraciones con un verbo copulativo tienen un predicado nominal (PN). Los verbos
copulativos son ser, estar, parecer.
Tus dibujos
son
SN-SUJ
Esta empanada
SN-SUJ
divertidos
SV-PN
está deliciosa
SV-PN
En ocasiones, podemos encontrarnos con oraciones en las que aparezca uno de
los verbos copulativos, pero no se trate de un predicado nominal. Sucede así en los
siguientes casos.
•
•
•
•
Cuando no aparerece una cualidad atribuida al sujeto: Juan no está.
Cuando el verbo ser actúa como auxiliar en voz pasiva: El concierto fue en el
polideportivo.
Si el verbo ser actúa como auxiliar en voz pasiva: Luis es apreciado por todos.
Si el verbo estar equivale a “estar presente, permanecer”: Belén está en México.
Las oraciones con un verbo no copulativo tienen un predicado verbal (PV)
El verbo puede aparecer en el predicado solo puedeaparecer seguido por
complementos:
El arquitecto
SN-SUJ
trabaja.
SV-PV
El arquitecto
SN-SUJ
diseña la casa.
SV-PV
El arquitecto
SN-SUJ
dibuja los planos con meticulosidad.
SV-PV
1.3. El predicado nominal y el atributo
El atributo es el sintagma que apacece en el predicado nominal expresado la cualidad
o el estado del sujeto.
Los verbos copulativos sirven para enlazar el sujeto con la cualidad que se le atribuye.
El atributo, aunque dentro del predicado, funciona como un complemento del
nombre; por esta razón, el predicado se denomina predicado nominal:
El fútbol
es
un deporte muy divertido.
V. cop.
Atributo
___________________________
SV-Predicado Nominal
Los sintagmas que realizan habitualmente la función de atributo son:
•
•
•
El sintagma adjetival: El baloncesto es divertido.
El sintagma nominal: Ángel es profesor.
El sintagma preposicional: Este servicio es de caballeros
Además también pueden funcionar como atributo los adverbios de modo y las oraciones
subordinadas: Las cosas son así;
Tu equipo es el que ha ganado
Normalmente, para reconocer el atributo en una oración, basta con sustituirlo por
el pronombre Lo.
Virginia parece una chica amable. → Virginia lo parece.
Cuando el atributo es un sintagma adjetival o un sintagma nominal debe
concordar en género y número con el sujeto. Si se modfica el género o el número del
sujeto, cambiará necesariamente el del atributo, si el sustantivo o el adjetivo permiten la
variación:
El baloncesto y el fútbol son divertios;
Pilar es profesora.
Al núcleo del atributo pueden acompañarlo determinantes y complementos:
Ángel
es
mi
profesor
de Lengua
V. cop
Det
N
CN
______________________________________
SN Atributo
_________________________________________________
Predicado Nominal
En ocaciones, en un mismo predicado se incluye más de un atributo:
Laura
es
alegre y cariñosa.
V. cop
ATR
ATR
_____________________________
SV- Predicado Nominal
ACTIVIDADES
1. Indica cuál es el núcleo verbal en las siguientes oraciones y di en qué casos está
formado por una perífrasis verbal:
•
•
•
•
•
•
•
•
Hemos sido eliminados del campeonato.
He estado estudiando en mi casa.
Tiene que esforzarse más.
Sigue hablando mal de ti.
¿Habéis traído los ejercicios?
Ha aprobado todas las asignaturas.
He estado en mi casa.
Ha vuelto a suspender tres asignaturas.
2. Las oraciones siguientes son unas greguerías de Ramón Gómez de la Serna. Señala el
SN sujeto y el SV predicado en cada una de ellas, e indica cuál es el verbo y di si se trata
de un predicado nominal o de un presicado verbal.
•
•
•
•
•
•
•
Las violetas son las ojeras del jardín.
Las violetas blancas parecen enfermas del pecho.
Un caballo bien educado nunca vuelve la cabeza.
La araña es la zurcidora del aire.
La palmera ancla la tierra al cielo.
El arcoiris es la bufanda del cielo.
Los peces gastan los mejores impermeables.
3. Señala y analiza el atributo en las oraciones de predicado nominal del ejercicio
anterior. ¿Se pueden sustituir todos por lo?. ¿Si cambias el género o el número de los
sujetos cambia el género o el número de los atributos? Escribe cuatro oraciones de
predicado nominal siguiendo el estilo de las greguerías de Gómez de la Serna.
4. Explica si en las siguientes oraciones los verbos ser y estar son copulativos:
•
•
•
•
•
•
Tu casa está cerca de la mía.
Ese reloj es de oro.
Ese chico está en Babia.
Estos planos están mal.
El accidente fue en la calle.
Los soldados fueron atacados por el enemigo.
5. Completa el siguiente análisis oracional en tu cuaderno:
Ana
N
fue
la
Det
primera
novia
N
de
mi
prep
primo
Luis.
N
_________________________
_______________________________________________
_____ _____________________________________________________
6. Analiza morfosintácticamente las siguientes oraciones:
•
•
•
•
Este examen ha sido muy difícil.
Alberto es un buen amigo mío.
El suelo de la pista es de material sintético.
¿Serás la próxima delegada de curso?.
1.4 Elementos griegos y latinos en la formación de neologismos
En la creación del léxico científico y tecnológico, pero también en el léxico común, se
forman con frecuencia palabras derivadas o compuestas con lementos de origen
griego o latino.
En este tema conoceremos algunos de los elementos más habituales con su
significado:
Elemento
Significado
Elemento
Significado
aero-
aire
-fobia
miedo, odio
antropo-
hombre
fono-
sonido
auto-
mismo
foto-
luz
bi-
dos
geo-
tierra
biblio-
libro
hemi-
medio, mitad
bio-
vida
hiper
superioridad
cefalo-
cabeza
-itis
inflamación
cosmos
universo
macro-
grande
-cracia
poder
micro-
pequeño
crono-
tiempo
multi-
muchos
demo-
pueblo
poli-
varios
-filia
afición
-teca
lugar para guardar
ACTIVIDADES
1. Busca en el diccionario o deduce el significado de las siguientes palabras que
contienen alguno de los elementos griegos y latinos del cuadro:
- autógrafo
- bibliografía
- autómomata
- bicéfalo
antropocentrismo
- cosmovisión
- fotómetro
- hemiciclo
- aeronave
- cosmografía
- bienal
- bibliografía
- bimensual
- antropónimo
- cosmopolita
- bipartidismo
- cefalitis
- bibliografía
- biodiversidad
-
- hipersensible
- foniatra
- macrocosmos
- geopolítica
- cronología
- fonógrafo
- demografía
- macrocéfalo
- fotocopia
2. La lírica cortesana del siglo XV. Jorge Manrique, El Marqués de Santillana y
Juan de Mena. El Romancero.
2.1 La lírica cortesana del siglo XV
Llamamos poesía cortesana a un tipo de poesía lírica que se desarrolla en el s. XV
principalmente en las cortes, y cuyo tema es fundamentalmente amoroso (exaltación de
la dama).
•
LUGAR DE DESARROLLO: en las cortes ya muy refinadas. El ocio da tiempo para una
poesía muy elaborada, culta, refinada, minoritaria. El amor genera el tema
amoroso.
•
AUTORES: trovadores y poetas cultos protegidos por reyes y nobles (a veces estos
mismos). La vida literaria en las cortes produce un cambio en la personalidad del
escritor y de su poesía. Se han llegado a contar más de 700 autores,
prácticamente todos conocidos.
•
TRANSMISIÓN: Se conservan los textos porque la vida literaria ya está asentada en
las cortes, y luego también por la aparición de la imprenta a mediados del s. XV.
Recogidos en colecciones o antologías: los "cancioneros"; de ahí que se la
conozca también como poesía de Cancionero. Cancioneros más importantes:
Cancionero de Baena, y Cancionero de Stúñiga -aún manuscritos- y ya impreso el
Cancionero General.
•
TEMA: fundamentalmente el amor cortés. De influencia provenzal, italiana y de las
cantigas de amor [recordar la influencia provenzal en las cantigas de amor]. Pero
no es el único tema: también hay temas morales (la muerte, la fortuna...),
religiosos, plantos, críticos-satíricos...
•
ORÍGENES: este tipo de poesía tiene su origen en la poesía trovadoresca provenzal
(s. XII); de allí pasó a la lírica galaico-portuguesa (s. XIII) y a la lírica italiana (Dante,
Petrarca; s. XIV): ambos movimientos influyen en la lírica castellana en el s. XV.
2.1.1 Características del amor cortés.
Es un amor cortés, es decir, requiere nobleza, al menos de sentimientos, en el hombre y en
la mujer. El amor es incluso un dios ("dios de amor", "dios de los amadores", tiene su
religión, su fe, sus órdenes. Se suele trasponer al poema emociones, vocabulario e
imágenes religiosas.).
El amor como vasallaje a la dama por parte del sujeto lírico. El amante se considera
inferior a la dama y se somete a ella gustosamente como vasallo a señora, con sus
relaciones de vasallaje.
Exaltación e idealización de la dama amada. La dama es perfecta, y amar lo perfecto
engendra perfección en el amante.
Amada casi siempre desdeñosa y a veces se complace en el dolor de su amante. Por
tanto el amor provoca el sufrimiento en el poeta, pero es un sufrimiento y una queja que
se acepta gustosamente. "Pena que vale la pena".
El poeta trata de lograr la unión espiritual y sexual con la dama, pero es un amor casi
siempre frustrado -aunque no frustrante. Hay veces, sin embargo, que la dama
corresponde el amor del amante, pero suele haber algo que lo impide: el marido, la
lejanía física o espiritual...
Suele ser un amor secreto. Y no se suele aludir a la institución del matrimonio.
2.2 Jorge Manrique
Nació en Paredes de Nava (Palencia) en 1440 y murió en 1479, cuando asaltaba con sus
tropas el castillo de Garci-Muñoz.
Fue hijo de D. Rodrigo Manrique, Conde de Paredes y Maestre de Santiago. Participó
activamente en las luchas políticas de su época luchando en numerosas batallas. Jorge
Manrique fue un gran poeta y un buen soldado. Estas dos aficiones lo identifican con el
ideal de caballero de la época.
•
Coplas a la muerte de su padre
Son cuarenta coplas de pie quebrado que componen una elegía o canto funeral escrito
con motivo de la muerte de su padre. En las veinticuatro primeras estrofas, el poeta
reflexiona sobre la brevedad de la existencia humana y en las dieciséis últimas elogia la
figura de su padre.
En cuanto al lenguaje, llama la atención la capacidad del poeta para utilizar con tanta
precisión, sinceridad y espontaneidad las palabras que expresan sus pensamientos,
sentimientos y emociones.
Cada copla de pie quebrado o manriqueña se compone de dos sextillas -doce versos en
total-, con rima independiente. En las sextillas, son octosílabos los versos 1, 2, 4 y 5; y
tetrasílabos los versos 3 y 6. Riman de la siguiente manera: a-b-c-a-b-c-d-e-f-d-e-f.
Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida
cómo se viene la muerte,
tan callando;
cuán presto se va el placer,
cómo, después de
acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer,
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.
8a
8b
4c
8a
8b
4c
8d
8e
4f
8d
8e
4f
2.3 El marqués de Santillana
Don Íñigo López de Mendoza, primer Marqués de Santillana fue un hombre muy
importante e influyente en su época. Nació en Carrión de los condes en 1398 y murió en
1458. Intervino activamente en la política de su tiempo, luchando unas veces a favor y
otras en contra de su rey, Juan II.
A la vez que militar y político fue poeta y un apasionado por los estudios. Colaboró
económicamente en la traducción de muchas obras clásicas. En su biblioteca había
textos de todos los autores importantes.
•
Obra
Escribió en prosa y en verso. No le gustaba el arte popular pero sus obras más conocidas
son las serranillas.
•
Las serranillas
Forman parte de un género muy difundido en Europa desde el siglo XII. Se narra en estas
poesías el encuentro de un caballero con una pastora en medio de un paraje agreste
que describe el poeta. El caballero, enamorado repentinamente de la pastora le pide
relaciones; y ella unas veces lo rechaza y otras no. El lenguaje que utiliza el Marqués es
refinado y sencillo con unos ingeniosos diálogos.
LA VAQUERA DE LA FINOJOSA
Moza tan fermosa
non vi en la frontera
como una vaquera
de la Finojosa.
Faciendo la vía
del Calatraveño
a Santa María
vencido del sueño
por tierra fragosa
perdí la carrera
do vi la vaquera
de la Finojosa.
En un verde parado
de rosas e flores
guardando ganado Díjele "Donosa
con otros pastores (por saber quién era)
la vi tan graciosa
¿do es la vaquera
que apenas creyera de la Finojosa?"
que fuera vaquera Bien como riendo
de la Finojosa.
dijo "Bien vengades
Non creo las rosas que yo bien entiendo
de la primavera
lo que demandades.
sean tan fermosas Non es deseosa
nin de tal manera, de amar, nin lo espera,
fablando sin glosa aquesa vaquera
si antes sopiera
de la Finojosa".
de aquesa vaquera
de la Finojosa.
M. de Santillana
2.4 Juan de Mena
Nació en Córdoba en 1411 y murió en Torrelaguna (Madrid) en 1456. Estudió en
Salamanca y en Italia. Fue secretario y cronista del rey Juan II de Castilla y muy amigo del
marqués de Santillana.
•
Obra
Su obra más importante es un poema muy extenso titulado "Laberinto de fortuna" o "Las
trescientas". Este poema está compuesto por 297 coplas de arte mayor, en el que el
poeta en forma alegórica nos cuenta cómo es transportado al palacio de la diosa
Fortuna y allí le muestran la máquina del mundo; que está formada por tres ruedas: la del
presente, la del pasado y la del futuro. Utiliza un lenguaje lleno de cultismos, tanto en el
léxico como en la sintaxis y hace referencia continuamente a la antigüedad.
LABERINTO DE FORTUNA
Al muy prepotente don Juan el segundo,
aquel con quien Júpiter tuvo tal celo,
que tanta de parte le hizo del mundo
cuanta a sí mismo se hizo del cielo;
al gran rey de España, al César novelo,
al que con Fortuna es bien fortunado,
aquel en quien cabe virtud y reinado,
a él la rodilla hincada por suelo.
Tus casos falaces, Fortuna, cantamos,
estados de gentes que giras y trocas;
tus grandes discordias, tus firmezas pocas,
y los que en tu rueda quejosos hallamos,
hasta que al tiempo de ahora vengamos:
de hechos pasados codicia mi pluma,
y de los presentes, hacer breve suma;
dé fin Apolo, pues nos comenzamos.
ACTIVIDADES
1. Lee las coplas que van a continuación con mucha atención.
COPLAS (Jorge Manrique)
Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte,
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto de va el placer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer,
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.
Pues si vemos lo presente
cómo en un punto se es ido
y acabado,
si juzgamos sabiamente,
daremos lo no venido
por pasado.
No se engañe naide, no,
pensando que ha de durar
lo que espera
más que duró lo que vio
pues que todo ha de pasar
por tal manera.
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar a la mar
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos,
allegados son iguales,
los que viven por sus manos
y los ricos.
Este mundo es el camino
para el otro, que es morada
sin pesar;
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.
Partimos cuando nacemos,
andamos mientras vivimos,
y llegamos
al tiempo que fenecemos;
así que cuando morimos
descansamos.
Ved de cuán poco valor
son las cosas tras que andamos
y corremos,
que, en este mundo traidor,
aun primero que muramos
las perdemos;
de ellas deshace la edad,
de ellas casos desastrados
que acaecen,
de ellas, por su calidad,
en los más altos estados
desfallecen.
Amigo de sus amigos,
¡qué señor para criados
y parientes!
¡Qué enemigo de enemigos!
¡Qué maestro de esforzados
y valientes!
¡Qué seso para discretos!
¡Qué gracia para donosos!
¡Qué razón!
¡Qué benigno a los sujetos!
¡A los bravos y dañosos,
qué león!
Vocabulario
Recuerde: despierte.
Seso: sentido.
Acordado: alcanzado, conseguido.
En un punto: en un instante.
Por tal manera: del mismo modo.
Caudales: grandes.
Fenecemos: morimos.
Seso: talento.
2. Responde a las siguientes preguntas.
¿Cuál es el nombre del poema al que
pertenecen?
¿A qué género pertenece la obra?
¿Qué es una elegía?
¿Qué dos nombres recibe cada estrofa
del texto?
¿En qué época se escribieron?
3. Explica con tus palabras y en prosa el significado de esta estrofa.
Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte,
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto de va el placer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer,
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.
________
___
________________________________________
4. Explica por qué dice el poeta en la copla que va a continuación que las cosas materiales no
tiene ningún valor.
Ved de cuán poco valor
son las cosas tras que andamos
y corremos,
que, en este mundo traidor,
aun primero que muramos
las perdemos;
de ellas deshace la edad,
de ellas casos desastrados
que acaecen,
de ellas, por su calidad,
en los más altos estados
desfallecen.
_________________________________________________
5. Piensa en el significado de la palabra "jornada" y explica con tus palabras y en prosa el
significado de esta estrofa.
Este mundo es el camino
para el otro, que es morada
sin pesar;
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.
Partimos cuando nacemos,
andamos mientras vivimos,
y llegamos
al tiempo que fenecemos;
así que cuando morimos
descansamos.
___________________________________________________
6. Responde a las siguientes preguntas sobre lo que piensa el autor de la vida y la muerte y lo que
era su padre para él.
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar a la mar
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos,
allegados son iguales,
los que viven por sus manos
y los ricos.
Amigo de sus amigos,
¡qué señor para criados
y parientes!
¡Qué enemigo de enemigos!
¡Qué maestro de esforzados
y valientes!
¡Qué seso para discretos!
¡Qué gracia para donosos!
¡Qué razón!
¡Qué benigno a los sujetos!
¡A los bravos y dañosos,
qué león!
•
•
•
•
•
¿Qué es la vida?
¿Qué es la muerte?
¿Cómo somos todos al morir?
¿Qué es para sus amigos?
¿Qué es para los valientes?
2.5 El romancero
Cuando los juglares recitaban los cantares de gesta, la gente pedía que repitieran los
fragmentos más interesantes. El pueblo los aprendió y al repetirlos exclusivamente de
forma oral, fue cambiando su contenido. En el siglo XV desapareció el gusto por los
cantares de gesta, pero se siguieron recordando algunas partes de los mismos que se
convirtieron en romances.
Romance es un poema formado por una serie indefinida de versos octosílabos, de los
cuales los versos pares riman en asonante y los impares quedan libres.
Origen de los romances
Cantar de Gesta
Romance
Rey don Sancho, rey don Sancho, / no digas que Rey don Sancho, rey don
no te aviso;
Sancho,
que del cerco de Zamora / un alevoso ha salido; no digas que no te aviso;
Bellido Dolfos se llama, / hijo de Dolfos Bellido;
que del cerco de Zamora
si gran traidor es el padre, / mayor traidor es el
un alevoso ha salido;
hijo.
Bellido Dolfos se llama,
hijo de Dolfos Bellido;
si gran traidor es el padre,
mayor traidor es el hijo.
Los primeros romances tiene su origen en el cantar de gesta. Cada uno de sus versos
estaba dividido en dos partes o hemistiquios por una pausa o cesura con una sola rima
asonante. El pueblo al aprenderlos utilizó la forma más fácil y breve; de forma que el
segundo hemistiquio del cantar de gesta pasó a ser el segundo verso del romance, el
segundo hemistiquio del segundo verso, pasó a ser el cuarto verso del romance y así
sucesivamente.
Como la fórmula del romance gustaba mucho al público, los juglares empezaron a
componer otros en los que daban noticias, recogían leyendas populares, etc.
Los romances tiene un lenguaje sencillo y sugerente. En muchas ocasiones, los juglares
dejaban la acción interrumpida para dar mayor misterio a sus narraciones. Hasta el siglo
XVI no se comenzaron a escribir los romances. A causa de la transmisión oral de los
romances a través de los siglos; es posible encontrar varias versiones del mismo poema.
Clases de romances
•
•
•
•
•
•
Históricos: Tratan temas relacionados con la historia.
Fronterizos: Narran lo que pasaba en las fronteras o en las batallas contra los
moros.
Legendarios:Están basados en leyendas populares.
Carolingios:Narran hazañas de héroes de la épica francesa.
Novelescos:Se basan en temas inventados.
Líricos:Expresan sentimientos del autor.
El romancero
Es la agrupación de todos los romances que se han escrito desde el siglo XIV hasta
nuestros días.
- El romancero viejo:Formado por los romances anónimos compuestos desde el siglo XIV
al siglo XVI.
- El romancero nuevo: Formado por todos los romances nuevos o artísticos escritos por
autores cultos y conocidos a partir de la segunda mitad del siglo XVI.
Textos
Romance histórico: "La venganza de Mudarra"
Los siete infantes de Lara, hijos de Gonzalo Gustios, asisten a la boda de su tío
Rodrigo de Lara con doña Lambra, en Burgos. Durante la fiesta, la novia se cree
ofendida por los infantes y Rodrigo promete vengarla. Enviado Gonzalo Gustios a
Córdoba con una falsa embajada, es retenido por Almanzor, que no se atreve a
matarlo.
Para completar la traición, Rodrigo prepara una trampa a sus sobrinos, que son
decapitados por los moros. Almanzor presenta las cabezas de sus hijos a su prisionero.
Para consolarlo de sus penas, el caudillo moro le ofrece a su hermana con la que tiene
un hijo, Mudarra, que vengará la muerte de sus hermanos, los siete infantes de Lara.
Este romance es el último de la serie, y resume el final de una trágica historia de
venganzas familiares.
A caza va don Rodrigo,
ese que dicen de Lara;
perdido había el azor,
no hallaba ninguna caza;
con la gran siesta que hace
arrimado se ha a una haya,
maldiciendo a Mudarrillo,
hijo de la renegada,
que si a las manos hubiese
que le sacaría el alma.
El señor estando en esto,
Mudarrillo que asomaba:
-Dios te salve, buen señor,
debajo la verde haya.
-Así haga a ti, caballero;
buena sea tu llegada.
-Dígasme, señor, tu nombre,
decirte he yo la mi gracia.
-A mí me llaman don
Rodrigo,
y aun don Rodrigo de Lara,
cuñado de don Gonzalo,
hermano de doña Sancha;
por sobrinos me los hube
los siete infantes de Lara.
Maldigo aquí a Mudarrillo,
Hijo de la renegada,
si delante lo tuviese,
yo le sacaría el alma.
-Si a ti dicen don Rodrigo,
y aun don Rodrigo de Lara,
a mí Mudarra González,
hijo de la renegada,
de Gonzalo Gustios hijo
y alnado de doña Sancha;
por hermanos me los hube
los siete infantes de Lara;
tú los vendiste, traidor,
en el val del Arabiana.
Mas si Dios ahora me ayuda,
aquí dejarás el alma.
-Espéresme, don Mudarra,
iré a tomar las mis armas.
-El espera que tú diste
a los infantes de Lara;
aquí morirás, traidor,
enemigo de doña Sancha.
Romance fronterizo: "Abenámar"
En el año 1431, el rey Juan II de Castilla llega ante Granada acompañado del infante
moro Abenámar, a quien había ofrecido el trono de este reino. La cuidad se rinde y el
infante es reconocido rey en ella.
El romance tiene evidente inspiración morisca. Los poetas árabes llaman con
frecuencia
"esposo" de una región al señor de ella, y de aquí el romance tomó su imagen de la
cuidad vista como una novia a cuya mano aspira el sitiador.
-¡Abenámar, Abenábar,
moro de la morería,
el día que tú naciste
grandes señales había!
Estaba la mar en calma,
la luna estaba crecida;
moro que en tal signo nace
no debe decir mentira.
-No te la diré, señor,
aunque me cueste la vida.
-Yo te agradezco,
Abenámar,
aquesta tu cortesía.
¿Qué castillos son aquéllos?
¡Altos son y relucían!
-El Alhambra era, señor,
y la otra, la mezquita;
los otros, los Alixares,
labrados a maravilla.
El moro que los labraba,
cien doblas ganaba al día,
y el día que no los labra
otras tantas se perdía;
desque los tuvo labrados,
el rey le quitó la vida
porque no labre otros tales
al rey del Andalucía.
El otro es Torres Bermejas,
castillo de gran valía;
el otro, Generalife
huerta que par no tenía.
Allí hablara el rey don Juan,
bien oiréis lo que decía:
-Si tú quisieras, Granada,
contigo me casaría;
daréte en arras y dote
a Córdoba y a Sevilla.
-Casada soy, rey don Juan,
casada soy, que no viuda;
el moro que a mí me tiene
muy grande bien me quería.
Hablara allí el rey don Juan,
estas palabras decía:
-Échenme acá mis
lombardas
doña Sancha y doña Elvira;
tiraremos a lo alto,
lo bajo ello se daría.
El combate era tan fuerte
que grande temor ponía.
Romance legendario: "El infante Arnaldos"
En este romance de aventuras, el infante Arnaldos se embarca en una nave
desconocida
y
encuentra en ella a sus familiares y criados, que andaban buscándole.
El final truncado, al que llega después de varias tentativas, convierte un romance de
escaso
interés en una obra maestra, pues da a la canción del marinero un gran misterio. El
acierto
en el corte brusco aparece así como una verdadera creación poética.
¡Quién hubiera tal ventura
sobre las aguas del mar
áncoras tiene de palta,
tablas de fino coral.
al mástil vienen posar.
Allí habló el infante Arnaldos,
como hubo el infante
Arnaldos
la mañana de San Juan!
Andando a buscar la caza
para su falcón cebar,
vio venir una galera
que a tierra quiere llegar;
las velas trae de sedas,
la jarcia de oro torzal,
Marinero que la guía,
diciendo viene un cantar,
que la mar ponía en calma,
los vientos hace amainar;
los peces que andan al
hondo,
arriba los hace andar;
las aves que van volando,
bien oiréis lo que dirá:
-Por tu vida, el marinero,
dígasme ora ese cantar.
Respondióle el marinero,
tal respuesta le fue a dar:
-Yo no digo mi canción
sino a quien conmigo va.
Romance lírico: "El prisionero"
Una simple canción carcelera convertida en una expresión emocionada del
aislamiento y la incomunicación.
Que por mayo era, por
mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión;
que no sé cuándo es de día
ni cuándo las noches son,
sino por una avecilla
que me canta al albor.
Matómela un ballestero;
déle Dios mal galardón.
ACTIVIDADES
1. Lee el romance que va a continuación las veces que sea necesario para entenderlo
perfectamente. Utiliza el diccionario si no entiendes alguna palabra.
EL REINO PERDIDO (Anónimo)
Hay muchos romances protagonizados por don Rodrigo que recogen diversas
leyendas sobre
el último rey godo. Los amores ilícitos de éste con La Cava llevaron al padre de ésta,
don
Julián, a tomar venganza y a facilitar la entrada de los musulmanes en España.
Las huestes de don
Rodrigo
desmayaban y huían
cuando en la octava
batalla
sus enemigos vencían.
Rodrigo deja sus tiendas
y del real se salía,
solo va el desventurado,
sin ninguna compañía:
el caballo de cansado
ya moverse no podía,
camina por donde quiere
que no le estorba la vía.
El Rey va tan desmayado
que sentido no tenía:
muerto va de sed y
hambre,
de verle era gran
mancilla:
iba tan tinto de sangre
que una brasa parecía.
Las armas lleva
abolladas,
que eran de gran
pedrería:
la espada lleva hecha sierra
llorando de los sus ojos
de los golpes que tenía:
desta manera decía:
el almete de abollado
"Ayer era rey de España,
en la cabeza se hundía:
hoy no lo soy de una villa;
la cara llevaba hinchada
ayer villas y castillos,
del trabajo que sufría.
hoy ninguno poseía:
Subióse encima de un
ayer tenía criados
cerro,
y gente que me servía,
el más alto que veía:
hoy no tengo ni una almena
desde allí mira su gente
que pueda decir que es mía.
cómo iba de vencida,
¡Desdichada fue la hora,
de allí mira sus banderas
desdichado fue aquel día
y estandartes que tenía,
en que nací y heredé
cómo están todos pisados
la tan grande señoría,
que la tierra los cubría;
pues lo había de perder
mira por los capitanes,
todo junto y en un día!
que ninguno aparecía;
¡Oh muerte!, ¿por qué no
mira el campo tinto en
vienes
sangre,
y llevas esta alma mía
la cual arroyos corría.
de aqueste cuerpo mezquino,
Él, triste de ver aquesto,
pues se te agradecería?"
gran mancilla en sí tenía,
2. Responde a las siguientes preguntas.
¿De qué composiciones surgieron los primeros
romances?
_______________________________
¿Qué es un hemistiquio?
¿Qué es una cesura?
¿Para qué se componían originalmente los
romances?
¿A qué género corresponde el romance
anterior?
¿En qué clase de romance lo incluirías?
3. Escribe en prosa un resumen breve del romance.
4. Copia a la derecha ordenando los hechos que aparecen en el romance como corresponda.
Don Rodrigo se aleja del campo de
batalla.
______________________________
_________
Don Rodrigo llama a la muerte.
Don Rodrigo contempla a su ejército
vencido.
Don Rodrigo se lamenta de su
desgracia.
5. Analiza los versos que van a continuación y responde a las preguntas.
Ayer era rey de España,
hoy no lo soy de una villa;
ayer villas y castillos,
hoy ninguno poseía:
ayer tenía criados
y gente que me servía,
hoy no tengo ni una almena
que pueda decir que es mía.
_______
¿Qué clase de versos son?
_____________________________________
¿Qué versos riman entre sí?
¿Qué versos quedan libres?
¿Qué clase de rima tienen?
¿Cuál es el esquema de los versos?
6. En el romance hay algunas hipérboles que dan más expresividad al texto. Escríbelas
3. Comunicación
3.1 Texto: El hombre de cristal
Seis meses estuvo en la cama Tomás, en los cuales se secó y se puso, como suele
decirse, en los huesos, y mostraba tener turbados todos los sentidos; y aunque le hicieron
los remedios posibles, solo le sanaron la enfermedad del cuerpo, pero no la del
entendimiento; porque quedó sano, y loco de la más extraña locura que entre las
locuras hasta entonces se había visto. El desdichado se imaginó que era todo hecho de
vidrio, y con esta imaginación, cuando alguno se llegaba a él, daba terribles voces,
pidiendo y suplicando con palabras y razones concertadas que no se le acercasen,
porque lo quebrarían; que real y verdaderamente él no era como los demás hombres,
que todo era de vidrio, de pies a cabeza.
Para sacarle de esta extraña imaginación, muchos, sin atender a sus voces y
rogativas, arremetieron contra él y le abrazaron, diciéndole que advirtiese y mirase cómo
no se quebraba. Pero lo que se grangeaba en esto era que el pobre se echaba en el
suelo dando mil gritos, y luego se tomaba el desmayo del cual no volvía en sí en cuatro
horas: y cuando volvía, era renovando las plegarias y rogativas que de otra vez no se le
acercasen. Decía que le hablasen desde lejos, y le preguntasen lo que quisiese porque a
todo respondería con más entendimiento, por ser hombre de vidrio y no de carne; que el
vidrio, por ser de materia sutil y delicada, obraba por ella el alma con más prontitud y
eficacia que no por la del cuerpo, pesada y terrestre. Quisieron algunos experimentar si
era verdad lo que decía, y así, le preguntaron muchas y difíciles cosas, a las cuales
respondió espontáneamente con grandísima agudeza de ingenio, cosa que causó
admiración a los más letrados de la Universidad y a los profesores de Medicina y Filosofía,
viendo que era un sujetodonde se contenía tan extraordinaria locura como era el pensar
que fuese de vidrio, se encerrase tan grande entendimiento, que respondiese a toda
pregunta con propiedad y agudeza. […]
Tuviéronle encerrado sus amigos mucho tiempo, pero viendo que su desgracia
pasaba adelante, determinaron de condescender con lo que él les pedía; que era le
dejasen andar libre. Y así le dejaron, y él salió por la ciudad, causando admiración y
lástima a todos los que le conocían. Cercáronle luego los muchachos; pero con la vara
los detenía, y les rogaba le hablasen apartados porque no se quebras, que por ser
hombre de vidrioera muy tierno y quebradizo. Los muchachos, que son la más traviesa
generación del mundo, a despecho de sus ruegos y sus voces le comenzaron a tirar
trapos y aun piedras, por ver siera de vidrio como él decía; pero él daba tantas voces y
hacía tales extremos, que movía a los hombres a que riñesen y castigasen a los
muchachos porque no le tirasen.
Miguel de Cervantes Saavedra: El Licenciado Vidriera (1613)
ACTIVIDADES
1. Lee y comprende
a) Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras del texto:
Turbado; entendimiento; quebrar; granjear; plegarias; sutil; obrar; despecho; extremos.
b) ¿Quién es el protagonista del relato? ¿Durante cuánto tiempo permanece enfermo en
la cama? ¿Qué le sucede una vez que se repone de su enfermedad?
c)¿Por qué el protagonista se creía capaz de responder con tanto ingenio a las preguntas
que le formulaban? ¿Cómo reacciona la gente ante la actitud del personaje?
d) Resume brevemente el contenido del texto.
2. Observa y explica
a) ¿Conoces algún sinónimo de loco? ¿Y algún término opuesto? ¿Qué diferencia existe
entre tener la cabeza bien amueblada y ser un cabeza de chorlito? Indica otras expresiones
utilizadas
habitualmente para decir que alguien está loco.
b) ¿Qué significa la expresión del texto de pies a cabeza? Explica el significado de los
siguientes
refranes y frases hechas:
•
•
•
•
•
•
Agachar la cabeza
Sentar la cabeza
No levantar cabeza
Calentar la cabeza
Subirse a la cabeza
Metérsele en la cabeza
c) El narrador dice del protagonista que “tenía turbados los sentidos”. Relaciona los
siguientes adjetivos con los sentidos que posee el ser humano y escribe una frase con cada
uno de ellos:
aromática, rugosa, agrio, melodiosa, sombrío.
3.2 La narración
La narración es el relato de uno o varios sucesos que les ocurren a unos personajes en un
espacio y en un tiempo determinado. Las narraciones pueden ser inventadas o reales.
Las principales narraciones inventadas son las literarias: novelas, cuentos, poemas
épicos o fábulas. Las narraciones reales más representativas son las noticias periodísticas.
En una narración es imprescindible que haya una acción. La acción la constituyen
los acontecimientos que se suceden.
Se denomina argumento al conjunto de hechos que se relatan en una narración.
Por lo general, las narraciones suelen ordenarse de forma progresiva y lineal. Es
decir, los sucesos siguen un orden cronológico a medida que van apareciendo.
En toda narración debe aparecer una serie de elementos, que son:
•
•
•
Los personajes.
El espacio.
El tiempo.
Los personajes son las personas, animales u objetos personificados a quienes les
pasan los hechos que se narran. El espacio es el lugar en el que se ambientan los hechos.
El tiempo es la duración de los acontecimientos desde que se inician hasta que se
acaban.
3.1 Características lingüísticas de la narración
En los textos narrativos, los verbos son las palabras más importantes ya que sirven
para señalar las acciones, la sucesión de acontecimientos. Las formas verbales que
predominan en las narraciones son:
•
Las de pretérito perfecto simple de indicativo, para contar acontecimientos ya
ocurridos: fue, llegaron, vi.
•
Las del pretérito imperfecto de indicativo, para las descripciones intercaladas en la
narración: Vivían en un piso pequeño.
•
Las de presente de indicativo, para actualizar los hechos pasados: Las tropas
francesas entran en la Península en el año 1808.
Los verbos pueden aparecer en primera o en tercera persona según el punto de
vista que se adopte: Cogí todas las herramientas necesarias; Saltó sobre todos los
espectadores.
Los momentos en que se producen las acciones se indican por medio de palabras
y expresiones de tiempo:entonces, después, más tarde, de repente, un tiempo después.
Los escenarios en que ocurren los sucesos se señalan por medio de palabras y
expresiones de lugar: allí, en aquel sitio, en donde.
ACTIVIDADES
1. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se formulan a continuación:
El día que cumplí seis años, mientras jugaba al escondite con unos amigos, decidí que el
frigorífico era un magnífico escondite. Me puse un par de jerséis, entré lentamente y, con cierto
esfuerzo, conseguí cerrar la puerta. No llevaba ni unos segundos en aquel sitio estrecho, oscuro y
gélido y ya tenía ganas de salir. Pero no me había dado cuenta de que una vez la puerta se
había cerrado, no podía abrirla desde el interior.
Mis golpes y chillidos quedaban casi ahogados por el gruñido del motor y los gritos de los
demás niños. Sin embargo, no debían de haber pasado más que unos pocos minutos cuando
alguien que estaba en las habitaciones de arriba me oyó y vino al rescate. Me sacaron en un
estado de asfixia y pánico, aún gritaba, pero era incapaz de hablar. Durante meses me asaltaron
pesadillas relacionadas con ese incidente, y me despertaba bañado en sudor, sin poder hablar,
agobiado por la claustrofobia y el espanto.
Vikram Seth: Una música constante
a) ¿Quién es el personaje? ¿Qué decide hacer? ¿Para qué lo hace? ¿Por qué no puede salir? ¿Cómo
consigue salir? ¿Qué consecuencias tiene para el protagonista este incidente?
b) Ordena las siguientes afirmaciones correctamente según el desarrollo de la historia. ¿Cuáles
corresponderían al planteamiento, cuáles al nudo u cuáles al desenlace?
•
•
•
•
•
•
Comenzó a gritar y a dar glopes pero no le oían por el ruido del motor.
El protagonista, el día que cumplía seis años, decidió esconderse en un frigorífico jugando al
escondite.
Salió en tal estado de asfixia que durante meses tuvo pesadillas por el incidente.
Finalmente, alguien de las habitaciones de arriba oyó sus gritos y le sacaron.
Pero la puerta del frigorífico no se podía abrir desde el interior.
A los poco segundos de estar allí escondidos sintió ganas de salir.
c) Señala las palabras y expresiones que indican el tiempo y el espacio del texto.
d) ¿Qué formas verbales predominan? ¿En qué persona está contada la historia? Reescribe la historia pero
contándola en presente de indicativo. Luego vuelve a hacerlo en tercera persona del singular. ¿Qué
diferencias percibes en el tono de la narración?
e) La narración pertenece a una novela, pero ¿podría ser real la historia? ¿Por qué? Inventa un titular para la
historia como si se tratase de una noticia de un periódico.
4. Ortografía: La acentuación
Reglas generales de acentuación
Según la posición de la sílaba tónica dentro de la palabra, se distinguen cuatro
posibilidades de acentuación.
Palabra aguda
Es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la última sílaba. Por lo
tanto, llevan acento ortográfico las palabras agudas que terminan en -n, en -s o vocal
(salvo que la -s esté precedida por otra consonante en -ns). Ejemplos: sofá, camión,
además.
Palabra llana
Es aquella palabra en cuya acentuación fonética recae en la penúltima sílaba. El
acento ortográfico lo llevan las palabras llanas que terminen en una consonante distinta
de las anteriores, como Bolívar, débil o kárdex. También se acentúan cuando terminan en
-s precedida de otra consonante, como bíceps.
Palabra esdrújula
Es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la antepenúltima sílaba.
En castellano todas las palabras esdrújulas son excepcionales y por eso siempre llevan
tilde (acento ortográfico) en la vocal donde recae la acentuación. Algunos ejemplos de
palabras esdrújulas son: teléfono, árboles, esdrújulo.
Palabra sobreesdrújula
Es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la trasantepenúltima
sílaba. Las palabras sobreesdrújulas llevan tilde (acento ortográfico). Por ejemplo, la
palabra fríamente lleva tilde puesto que el adjetivo del que está formada (frío) también
la lleva, sin embargo efectivamente no la lleva ya que tampoco la tiene efectivo.
Casos especiales
Existen diversos casos que no se ajustan a las reglas generales:
Monosílabos
Por regla general, las palabras monosílabas no se acentúan nunca. La única
excepción es el caso en el que lleven tilde diacrítica. No se acentúan por tanto las
siguientes palabras monosílabas que lo harían por la norma de las agudas:
a / as / bien / bis / Blas / buen / can / cien / cio / clan / clon / con / El / crin / crio / da /
dais / dan / das /deis / den / des / di / dio / dios / do / don / dos / e / en / es / fa / fan /
fe / fes / fiais / fieis / fin / fio / flan / fue / fui / gas / gran / gres / gris / gua / guiais / guieis /
guio / guion / ha / han / has / he / hui / huir / huis / id / ion / Juan /ley/ la / las / le / les /
liais / lieis / lio / lo / los / Luis / me / mes / mies / mis / mus / ni / non / nos / o / os / pan /
pez / piais / pieis / pie / pies / pio / pis / plan / plus / pon / pues / pus / ras / re / res / riais /
rio / ron / ruin / san / seis / sien / sin / so / sois / son / su / sus / tan / ten / ti / tras / tren /
tres / tul / tus / u / un / vais / va / van / vas / ve / veis / ven / ves / vi / vio / vos / ya / yo /
…
Diptongos
Un diptongo es un conjunto de dos vocales que se escriben juntas y se pronuncian
en una misma sílaba.
Las palabras con diptongo llevan tilde solo si se encuentran dentro de alguno de los
casos de las reglas generales. Dentro del diptongo, en el caso de llevarla, la tilde se
coloca:
Vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u): siempre se coloca sobre la vocal abierta
(por ser la tónica), indistintamente si es abierta + cerrada o cerrada + abierta
(diptongo decreciente y creciente respectivamente): información, náutico.
Vocal cerrada + vocal cerrada: la tilde siempre irá sobre la segunda vocal: interviú,
incluso si la vocal tónica es la primera. En algunas palabras estas combinaciones
vocálicas pueden pronunciarse como hiatos (por ejemplo fluir puede pronunciarse
con diptongo fluir o con hiato flu -ir), sin embargo a efectos de acentuación
gráfica se consideran siempre diptongos.
Triptongos
Un triptongo es un conjunto de tres vocales que se escriben juntas y se pronuncian
en una misma sílaba. Al igual que los diptongos, los triptongos solo se acentúan si las
reglas generales lo indican. En ese caso, la tilde se coloca siempre en la vocal abierta (a,
e, o): averigüéis. Porque cuando, en una palabra, hay tres vocales juntas y se tilda la
cerrada (i, u) ya no es triptongo, sino un hiato seguido por un diptongo: decíais.
Hiatos
Forman dos vocales que se escriben juntas pero que pertenecen a sílabas distintas.
Los hiatos se acentúan según el tipo de vocales en contacto, al igual que con los
diptongos:
Vocal abierta + vocal abierta: Este tipo de hiato se rige por las reglas generales: caótico,
zoólogo.
Vocal abierta + vocal cerrada: Siempre se acentúan, independientemente de lo que
exijan las reglas generales, sobre la vocal cerrada (por ser la tónica): país, día. Este
es un tipo de acentuación especial llamada dierética.
Tilde diacrítica
La tilde diacrítica distingue algunas palabras con diferentes categorías
gramaticales pero que se escriben igual (homógrafos). En general, las palabras
diferenciadas con tilde diacrítica son tónicas, mientras que las correspondientes palabras
sin tilde son átonas, aunque hay algunas excepciones a esta regla.
Ejemplos: para diferenciar entre un artículo y pronombre:
El perro.
El perro lo tiene él.
Para diferenciar entre significados:
Ya se lo he dicho.
Ya lo sé (primera persona del presente del verbo saber).
Para diferenciar entre enunciativas e interrogativas/exclamativas:
¿Cómo lo has hecho?
Lo he hecho como me dijiste.
Lista de palabras del español con tilde diacrítica
Él = pronombre personal: Él llegó primero / el = artículo: El premio será para ti.
Tú = pronombre personal: Tú tendrás futuro / tu = adj. posesivo: Tu futuro no está escrito.
Mí = pronombre personal: A mí me importas / mi= adjetivo posesivo: Mi novia es guapa.
Sé = imper. v. ser / pres. de ind. del v. saber: Sé tú misma / se = pron.: Se puede ser así.
Sí = adv./ pron.: Sí, puede ser, —se dijo para sí— si = condicional: Si tú lo dices, así será.
Dé = pres. sub. del verbo dar: Que nos dé su opinión de eso / de = prep.: Llegó el hijo.
Té = planta para infusiones: Tomaremos un té / te = pronombre: Te dije que te ayudaría.
Más = adv. cantidad: Queremos más / mas = pero: Iremos, mas no sé cuándo.
Aún = todavía: Aún no ha venido / aun = hasta, incluso : Aun sin tu permiso, iré a verte.
O / ó. La nueva Ortografía de la RAE, publicada el 17 de diciembre de 2010, indica que
la conjunción o en ningún caso debe tildarse. Anteriormente se tildaba cuando estaba
entre números, para no confundirla con el cero. Por tanto, actualmente se escribe 1 o 3,
52 o 26, por ejemplo.
Por qué = interrogativo o exclamativo: ¿Por qué no te callas?
pregunta. / ¡Por qué te haré caso! porque= "da razón de algo"
Vine porque te vi llorar. porqué = sustantivo = "el motivo": No
algunas cosas por que = cuando el que es relativo: Las calles
vienes son peligrosas
/ No sé por qué me lo
= "por causa de que...":
sabemos el porqué de
por que (=por las que)
Qué = Pron. interrogativo o exclamativo: ¿Qué quieres? ¡Qué grande es! / que =
Conjunción o pronombre relativo: Me dijo que sí. / El hombre que vino ayer.
Cuál = Pronombre interrogativo o exclamativo: ¿Cuál escoges? / Decide cuál escoger.
Cual = Pronombre relativo precedido por artículo: Juan, al cual ya conoces, es amigo
mío. (en este caso, aunque no lleva tilde diacrítica, es un pronombre tónico). cual =
Equivale a como en ciertas frases, en lenguaje literario: Caminaba cual lobo al acecho.
Quién = pronombre interrogativo o exclamativo: ¿Quién llama? / Dime quién es el que
llama. quien = pronombre relativo: 'Quien lo sepa que hable.
Cuánto = pronombre interrogativo o exclamativo: ¡Cuánto has crecido! / Dime cuánto
tienes. cuanto = equivale a tanto como: Come cuanto quieras.
Cuándo = pronombre interrogativo o exclamativo: ¿Cuándo vienes? / Necesito saber
Cuándo vienes. cuando = Conjunción temporal: Voy cuando puedo.
Cómo = pronombre interrogativo o exclamativo: ¿Cómo lo haces? / No me dijo cómo lo
hacía. como = Conjunción con varios sentidos, de comparación, equivalente a dado
que, etc.: Como no me dijo su nombre, lo ignoro. / Esto es como aquello.
Dónde = pronombre interrogativo o exclamativo: No sé dónde vives. donde =
conjunción: Colócalo donde quieras.
Palabras donde se puede prescindir de la tilde diacrítica
Este, esta, estos, estas, ese, esa, esos, esas, aquel, aquella, aquellos, aquellas . Estas
palabras pueden funcionar como determinante demostrativo (antes llamado
adjetivo demostrativo) o como pronombre demostrativo. Antiguamente se
acentuaban cuando tenían función de pronombre. Obsérvese que esto, eso,
aquello, que solo pueden ser pronombres, nunca se han acentuado.
Solo. Puede funcionar como adjetivo o como adverbio. Antiguamente se acentuaba
cuando tenía función de adverbio, equivalente a solamente. Ejemplos:
A Tomás le gusta estar solo. (adjetivo)
Solo tomaremos fruta. (adverbio)
Hasta la publicación de la Ortografía de la Real Academia Española y la
Asociación de Academias de la Lengua Española de 2010 se tomaba en cuenta, para
distinguirla con tilde diacrítica, la ambigüedad en estas palabras. A partir de su
publicación ya no se toma en consideración la posible ambigüedad. Todos los
demostrativos y el término «solo», pueden escribirse sin tilde. Textualmente se señala:
... ya que tanto el adjetivo solo como los determinantes demostrativos son palabras
tónicas, lo mismo que el adverbio solo y los pronombres demostrativos, a partir de ahora
se podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en casos de doble interpretación.
Ortografía, 2010, pág. 269.
Acentuación de las palabras compuestas
Uno de los problemas en el buen uso de la tilde lo presentan las palabras
compuestas. Por lo general, solo lleva tilde la última palabra del compuesto si lo exige la
norma. La primera palabra, sin embargo, la pierde al unirse a la segunda, pues al
formarse una nueva palabra esta debe obedecer a la norma que rige su uso: décimo +
séptimo = decimoséptimo. Si la primera palabra, no obstante, va separada de la
siguiente por un guion, la tilde se conserva como si de dos palabras simples se tratase:
físico-química. Los adverbios que se forman a partir de un adjetivo femenino agregando
el sufijo -mente llevan tilde si y sólo si el adjetivo sobre el que se formaron la lleva. Los que
se forman a partir de adjetivos sin tilde son palabras esdrújulas o sobresdrújulas, pero no
llevan tilde. Así, de veloz sale velozmente y de rápida sale rápidamente. (Nótese que
estos adverbios siempre tienen, además, acento prosódico secundario en la primera e de
-mente, pero este no se refleja en la ortografía). A partir de la Ortografía académica de
1999 las las formas verbales a las que se les añade un pronombre se rigen por las reglas
generales: reírse lleva tilde por haber hiato y bébelo por ser esdrújula.
ACTIVIDADES
1. Lee el siguiente texto y acentúa las palabras que lo requieran:
Cuando volvieron los gitanos, Ursula habia predispuesto contra ellos toda la
poblacion. Pero la curiosidad pudo mas que el temor, porque aquella vez los gitanos
recorrieron la aldea haciendo un ruido ensordecedor con toda clase de instrumentos
musicos, mientras el pregonero anunciaba la exhibicion del fabulosos hallazgo. De modo
que todo el mundo se fue a la carpa, y mediante el pago de un centavo vieron un
Melquíades juvenil, repuesto, desarrugado, con una dentadura nueva y radiante.
•
Una vez acentuadas las palabras clasifícala en la siguiente tabla:
Agudas
Llanas
Esdrújulas
Sobresdrújulas
Con tilde
Sin tilde
•
Explica por qué llevan tilde las palabras subrayadas en el texto:
2. Escribe, sin olvidar las tildes, el pretérito imperfecto de indicativo de los verbos: tener,
poner y hacer.
Ejemplo: salir → salía, salías, salía, salíamos, salíais, salían.
3. Escribe en tu cuaderno la palabra que convenga:
a) Ni ______ni yo vimos ______el accidente. (él/el)
b) ¿No han llegado ______. (aún/aun)
c) Vamos a tomar un ______. Yo ______ invito. (té/te)
d) ______ y _____ manía de llegar tarde. (tú/tu)
4. Completa estas preguntas y respuestas, empleando la forma con tilde o sin tilde
adecuada.
Ejemplo: ¿Cómo lo has hecho? Como tú me dijiste.
a) ______ vas a poner eso? _____ se vea más bonito. (donde)
b)¿_____ quieres que haga? _____ me ayudes. (que)
c)¿_____ dinero quieres? _____lleves encima. (cuanto)
d)¿_____ supiste la noticia? _____llegué a casa. (cuando)
5. Escribe los siguientes compuestos atendiendo especialmente al uso de la tilde:
a) aprende + te+ lo →
b) así + mismo →
c) balón + mano →
d) corre + ve +dile →
e) en + hora +buena →
f) buena + mente →
g) cien + pies →
h) fácil + mente →
i) punta + pie →
j) agrio + dulce →
Descargar