sdf-jdc-126/2015 actor - Tribunal Electoral del Poder Judicial de la

Anuncio
JUICIO PARA LA PROTECCIÓN DE
LOS
DERECHOS
POLÍTICOELECTORALES DEL CIUDADANO
EXPEDIENTE: SDF-JDC-126/2015
ACTOR:
ALEJANDRO
SANDOVAL
GARCÍA
ÓRGANOS RESPONSABLES: IX
CONSEJO NACIONAL Y COMITÉ
EJECUTIVO NACIONAL, AMBOS DEL
PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN
DEMOCRÁTICA
MAGISTRADO:
ARMANDO
MAITRET HERNÁNDEZ
SECRETARIA: ALMA
ANDRADE BECERRIL
I.
ANGÉLICA
México Distrito Federal, a veinticuatro de marzo de dos mil
quince.
La Sala Regional Distrito Federal del Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación, en sesión pública de esta
fecha, resuelve el juicio ciudadano identificado al rubro, en el
sentido de confirmar, en lo que fue materia de impugnación, la
resolución del Comité Ejecutivo Nacional que designó candidato
del Partido de la Revolución Democrática a diputado, por el
distrito electoral federal 14, en el Distrito Federal.
GLOSARIO
Actor o promovente
Alejandro García Sandoval
“Convenio de Coalición Electoral Flexible
Convenio de “Coalición para la elección de Candidatos y
de Izquierda Progresista” Candidatas a Diputadas y Diputados a la
LXIII Legislatura de la Cámara de
Diputados del H. Congreso de la Unión,
SDF-JDC-126/2015
por el principio de mayoría relativa para el
Proceso Electoral Federal 2014-2015,…”
Convocatoria
Convocatoria para elegir a los candidatas
y candidatos a Diputadas y Diputados del
Partido de la Revolución Democrática a la
LXIII Legislatura de la Cámara de
Diputados del H. Congreso de la Unión,
para el proceso electoral federal 20142015
Comisión Electoral
Comisión Electoral del Comité Ejecutivo
Nacional del Partido de la Revolución
Democrática
Comité Ejecutivo
Nacional
Comité Ejecutivo Nacional del Partido de
la Revolución Democrática
Estatuto
Estatuto del Partido de la Revolución
Democrática
Ley de Medios
Ley General del Sistema de Medios de
Impugnación en Materia Electoral
PRD o partido
Partido de la Revolución Democrática
Reglamento de
Consejos
Sala Regional
Reglamento de los Consejos del Partido
de la Revolución Democrática
Sala Regional del Tribunal Electoral del
Poder
Judicial
de
la
Federación
correspondiente
a
la
Cuarta
Circunscripción Plurinominal
ANTECEDENTES:
De los hechos narrados por el actor en su escrito de demanda,
así como de las constancias de autos, se advierte lo siguiente:
I. Procedimiento interno de postulación de candidatos.
2
SDF-JDC-126/2015
1. Criterios de la política de Alianza. El dieciocho de octubre
de dos mil catorce, el Consejo Nacional emitió los criterios de la
política de alianzas para el proceso electoral federal y procesos
electorales locales 2014-2015.
2. Fechas y método de elección. En esa misma fecha, se
aprobó el resolutivo del Primer Pleno Extraordinario del IX
Consejo Nacional relativo a las fechas y método de elección de
las candidaturas a diputaciones federales de mayoría relativa.
3. Convocatoria. El veintinueve de noviembre de dos mil
catorce, el Segundo Pleno Extraordinario del Consejo Nacional
del PRD emitió la Convocatoria.
4. Convenio de coalición flexible. El once de diciembre de
dos mil catorce, el PRD y EL Partido del Trbajo suscribieron el
Convenio de “Coalición de Izquierda Progresista.”
5. Observaciones a la Convocatoria. El trece de diciembre
siguiente, la Comisión Electoral emitió el acuerdo ACUCECEN/12/236/2014, mediante el cual se realizaron diversas
observaciones a la Convocatoria.
6. Aprobación y validación de registro. El nueve de enero de
dos mil quince, la Comisión Electoral emitió el acuerdo ACUCECEN/01//23/2015, mediante el cual, entre otros aspectos,
declaró la procedencia del registro del actor para participar en el
proceso interno de selección.
3
SDF-JDC-126/2015
7. Registro de Convenio de Coalición. En esa misma fecha,
se registró ante el INE el Convenio de “Coalición de Izquierda
Progresista”.
8. Tercer Pleno Extraordinario del IX Consejo Nacional. El
catorce de febrero del año en curso, dio inicio el Tercer Pleno
Extraordinario del IX Consejo Nacional, en donde llevaría a
cabo la elección de candidatas y candidatos a Diputados
Federales de mayoría relativa, a la LXIII Legislatura de la
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión,
decretándose un receso para su continuación el veintidós
siguiente.
9. Postulación de candidatos. El veintidós de febrero de dos
mil quince, se reanudó la sesión indicada, en la cual se
declararon electas las fórmulas de candidatas y candidatos a
diputados federales en 225 distritos, y se facultó al Comité
Ejecutivo Nacional para que llevara a cabo el procedimiento de
elección de las fórmulas que quedaban pendientes, entre ellas
las correspondientes al Distrito Federal.
10. Designación de candidatos en el Distrito Federal.
Mediante acuerdo ACU-CEN-069-2015, el Comité Ejecutivo
Nacional designó a los candidatos y candidatas a diputados
federales, por el principio de mayoría relativa, en esa entidad.
11. Acto impugnado. Manifiesta el actor que el dos de marzo
del año en curso, el Presidente del PRD en el Distrito Federal
designó al ciudadano Carlos Hernández Mirón, como candidato
4
SDF-JDC-126/2015
a diputado federal de mayoría relativa, por el distrito electoral
federal 14 en el Distrito Federal.
II. Juicio ciudadano
1. Demanda. El seis de marzo de dos mil quince, el actor
presentó ante la Presidencia Nacional del PRD, escrito inicial de
demanda de juicio para la protección de los derechos políticoelectorales del ciudadano, la cual fue remitida a la Sala Superior
el once siguiente.
2. Remisión. Por acuerdo de esta última fecha, el Magistrado
Presidente de la Sala Superior determinó integrar el cuaderno
de antecedentes 67/2015, así como su remisión a esta Sala
Regional, lo cual se cumplió el inmediato doce de marzo.
3. Turno y radicación. Por acuerdo de doce de marzo de dos
mil quince, la Magistrada Presidenta ordenó la integración del
expediente SDF-JDC-126/2015, y turnarlo al Magistrado
Armando
I.
Maitret
Hernández,
para
la
instrucción
y
presentación del proyecto respectivo
III. Instrucción.
1. Radicación. El trece siguiente, el Magistrado instructor
radicó el expediente.
2. Primer requerimiento. A fin de contar con los elementos
necesarios para resolver, mediante acuerdo de catorce de
5
SDF-JDC-126/2015
marzo, el Magistrado Instructor requirió a la Comisión Electoral
del Comité Ejecutivo Nacional del PRD diversa documentación.
Asimismo, requirió al IX Consejo Nacional, que cumpliera el
trámite previsto en los artículos 17 y 18 de la Ley de Medios.
3. Segundo requerimiento. Mediante acuerdo de diecinueve
de marzo de la presente anualidad, el Magistrado Instructor
requirió a la Presidencia Nacional, al Consejo Nacional y
Comité
Ejecutivo
Nacional,
todos
del
PRD,
diversa
documentación.
4. Desahogo y rendición de informe. Los requerimientos
precisados en los numerales 2 y 3 anteriores, fueron
desahogados el diecisiete y veinte de marzo del año en curso.
5. Admisión y cierre de instrucción. El veinticuatro siguiente,
el Magistrado Instructor admitió la demanda y, al considerar que
no existía actuación pendiente por desahogar, cerró instrucción.
RAZONES Y FUNDAMENTOS
PRIMERO. Competencia. Esta Sala Regional es competente
para conocer y resolver el presente medio de impugnación, toda
vez que se trata de un juicio promovido por un ciudadano
militante del PRD, que tienen la calidad de precandidato a
diputado federal, que controvierte su supuesta exclusión con la
designación del candidato a ese cargo de elección popular por
el distrito electoral federal 14 en el Distrito Federal, que en su
6
SDF-JDC-126/2015
concepto vulnera su derecho político-electoral de ser votado;
así se trata de un tipo de proceso partidario sobre el cual tiene
jurisdicción y competencia este órgano jurisdiccional.
Lo anterior, con fundamento en:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Artículos 41, párrafo segundo, Base VI, y 99, párrafo cuarto,
fracción V.
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. Artículos
186, fracción III, inciso c), y 195, fracción IV, inciso b).
Ley de Medios. Artículos 79, párrafo 1; 80 párrafo 1, inciso f), y
83, párrafo 1, inciso b), fracción II.
SEGUNDO.
Precisión
de
los
actos
impugnados
y
autoridades responsables. De conformidad con los artículos
9, párrafo 1, inciso d), y 12, párrafo 1 incisos a) y b), de la Ley
de Medios, de la lectura al escrito de demanda se desprende
que el actor impugna su exclusión a ser electo candidato del
PRD a diputado federal por el Distrito 14 en el Distrito Federal,
derivado de la indebida designación del ciudadano Carlos
Hernández Mirón a dicha candidatura, pues en su concepto,
dicha designación no se ajustó a ninguno de los métodos
preestablecidos en el Estatuto.
Asimismo refiere el actor, que dicho ciudadano “nunca participó
en la convocatoria”, no se registró como precandidato y por lo
7
SDF-JDC-126/2015
tanto, al no haber solicitado registro para participar en dicho
proceso, no cumple con los requisitos establecidos en la BASE
TERCERA, numerales 1, incisos g); 2; 6, inciso g), de la
Convocatoria, ni con los requisitos preestablecidos para integrar
la LXII Legislatura, lo que considera viola en su perjuicio lo
dispuesto en el artículo 281, inciso g), del Estatuto.
Por lo anterior, considera que su exclusión es ilegal, ya que no
obstante haber cumplido con todos los requisitos establecidos
en la Convocatoria, se le excluye de ser electo candidato, para
designar a una persona que nunca obtuvo registro como
precandidato y que es inelegible.
Luego entonces, el acto que solicita destacadamente a esta
Sala Regional se revoque, es la designación de Carlos
Hernández Mirón como candidato a diputado federal por el
Distrito Electoral 14, en el Distrito Federal, pues dicho acto
fue lo que, a su decir, materializó su “indebida exclusión.”
La causa de pedir la descansa el actor en que dicha
designación
no
se
ajustó
a
ninguno
de
los
métodos
establecidos en el Estatuto, y en que dicho ciudadano no se
registró como precandidato y, por lo tanto, le fue exigible
cumplir con los requisitos establecidos en la Convocatoria,
principalmente en la BASE TERCERA, numerales 1, incisos g);
2; y 6, inciso g), ni con los requisitos preestablecidos para
integrar la LXII Legislatura, lo que considera viola en su
perjuicio lo dispuesto en el artículo 281, inciso g), del Estatuto.
8
SDF-JDC-126/2015
Consecuentemente, se debe tener como acto impugnado, el
acuerdo ACU-CEN-069-2015, de once de marzo del año en
curso, mediante el cual el Comité Ejecutivo Nacional designó a
los candidatos y candidatas a Diputados federales, por el
principio de mayoría relativa, en el Distrito Federal.
En consecuencia, las autoridades responsables son el IX
Consejo Nacional y al Comité Ejecutivo Nacional, ambos del
PRD, en tanto el primero facultó a dicho Comité a llevar a cabo
la designación correspondiente.
No pasa inadvertido a esta Sala Regional, que el actor
promovió su juicio el seis de marzo de este año, es decir, antes
de la emisión del acto que supuestamente le afectó sus
derechos, lo cual, en principio, en una visión formal, podría
generar la improcedencia del juicio dado que al momento de
impugnar no existía el acto.
No obstante, de la interpretación sistemática de los artículos 8 y
30, párrafo 2, de la Ley de Medios lleva a considerar que, si por
cualquier medio, el promovente se manifiesta sabedor de un acto
o resolución que estima vulnera sus derechos político-electorales,
que requiera de notificación, publicación o difusión en los medios
correspondientes, sin que ello tuviera lugar previo a la
presentación de la demanda, está en aptitud de promover juicio
para la protección de los derechos político-electorales del
ciudadano, habida cuenta que no puede exigírsele esperar a que
la publicación se efectúe, puesto que el conocimiento previo que
tiene, actualiza uno de los supuestos previstos en el referido
9
SDF-JDC-126/2015
numeral 8 y le permite acudir de inmediato a ejercer el citado
medio de impugnación, de lo que se sigue que, la presentación de
la demanda no puede considerarse inoportuna o extemporánea.
Lo anterior, se apoya en los argumentos que sostuvieron las
razones del criterio de la Sala Superior del Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación, contenida en la tesis XIV/2008,
de rubro: “DEMANDA DE JUICIO PARA LA PROTECCIÓN DE
LOS
DERECHOS
POLÍTICO-ELECTORALES
DEL
CIUDADANO, PRESENTADA CON ANTERIORIDAD A LA
PUBLICACIÓN DEL DECRETO IMPUGNADO. HIPÓTESIS DE
PROMOCIÓN OPORTUNA.”1
TERCERO. Per saltum. En el caso, el seis de marzo del año
en curso, el actor presentó demanda de juicio ciudadano ante la
Presidencia Nacional del PRD, sin aducir que acudía a la
instancia jurisdiccional federal vía per saltum, quien lo remitió a
la Sala Superior de este Tribunal el doce siguiente, y en esa
misma fecha se recibieron las constancias atinentes en esta
Sala Regional.
Al efecto, debe precisarse que, los artículos 133 del Estatuto; y
128, 129, 130 y 131 del Reglamento General de Elecciones y
Consultas del PRD, prevén que corresponde a la Comisión
Jurisdiccional, resolver en única instancia los medios de
defensa a través de los cuales se garanticen los derechos de
los
afiliados,
siendo
estos
la
queja
electoral
y
las
inconformidades, que tienen por objeto garantizar:
1
Compilación 1997-2013, Jurisprudencia y tesis en materia electoral. Tesis Volumen 2,
Tomo I. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, página 1091.
10
SDF-JDC-126/2015
a) Que todos los actos y resoluciones del Comité Ejecutivo
Nacional y de la Comisión Electoral se sujeten invariablemente,
según corresponda, a los principios de constitucionalidad y de
legalidad; y
b) La definitividad de los distintos actos y etapas de los
procesos electorales.
No obstante, en el caso, se considera que se encuentra
justificado el conocimiento de fondo del presente asunto vía per
saltum, dado el avance del actual proceso electoral, y por tanto,
no es dable exigir al actor agotar alguno de los medios de
defensa establecidos en la normativa interna.
Lo anterior, porque acorde con el artículo 237, párrafo 1, inciso
b), de la Ley General de Instituciones y Procedimientos
Electorales, el registro de los candidatos a la H. Cámara de
Diputados del Congreso de la Unión, ante la autoridad
administrativa electoral federal, es del veintidós al veintinueve
de marzo, esto es, está en curso.
Por tanto, es innegable que existe premura para resolver los
planteamientos que formula el actor.
Máxime que en el caso, el presente juicio ciudadano fue
presentado dentro del plazo de cuatro días previsto para la
interposición de los medios de impugnación previstos en la
normativa partidaria, pues el actor se dice conocedor del acto
11
SDF-JDC-126/2015
impugnado el dos de marzo del año en curso, cuestión no
controvertida por los órganos partidarios responsables, y el
medio de impugnación se interpuso el seis siguiente.
CUARTO. Causales de improcedencia. Al respecto y en
relación con la anterior consideración, al rendir su informe
circunstanciado, el Presidente Nacional del PRD aduce que es
improcedente el juicio ciudadano intentado por el actor dada la
falta de definitividad del acto impugnado, en términos del
artículo 10, párrafo 1, inciso d), de la Ley de Medios, al no
haber agotado la instancia partidista; puesto que el órgano
competente para resolver conflictos con motivo de procesos
internos de selección de candidatos a un cargo de elección
popular es la Comisión Jurisdiccional mediante el recurso de
queja.
Sobre el particular, debe decirse que si bien, de acuerdo con los
artículos 41, párrafo segundo, Base I, tercer párrafo, y 99,
párrafo cuarto, fracción V, de la Constitución federal, así como
80, párrafos 2 y 3, de la Ley de Medios, el juicio para la
protección de los derechos político-electorales del ciudadano
sólo procede en contra de actos y resoluciones definitivas y
firmes, por lo que se exige el agotamiento de todas las
instancias previas establecidas en la norma partidaria o en la
ley, en virtud de las cuales se pueda modificar, revocar o anular
el acto impugnado, en el caso se estima que opera una
excepción.
12
SDF-JDC-126/2015
Dicha excepción deriva de que está en curso el plazo para la
solicitud de registro de candidaturas, y que el retraso en la
decisión, se debió a que los órganos del PRD no se ajustaron a
los plazos que ellos mismos habían previsto en la Convocatoria,
pues la designación de candidatos debía llevarse a cabo el
catorce de febrero y los medios de defensa resolverse a más
tardar el doce de marzo.
Al respecto, este órgano jurisdiccional ha considerado que
cuando el agotamiento previo de los medios de impugnación, se
traduzca en una amenaza seria para los derechos sustanciales
que son objeto del litigio, porque los trámites de que consten y
el tiempo necesario para llevarlos a cabo puedan implicar la
merma considerable o hasta la extinción del contenido de las
pretensiones o de sus efectos o consecuencias, resulta válido
tener
por
colmado
el
principio
de
definitividad
y
por
consiguiente, como se ha dicho anteriormente, conocer del
asunto vía per saltum, aun y cuando, como en el caso, no haya
sido hecho valer expresamente por el actor.
De ahí que, en el presente caso, dicha causal de improcedencia
no se actualiza, al estimarse que el agotamiento del medio de
impugnación interno del PRD, puede afectar el derecho
tutelado.
Al respecto, es aplicable la jurisprudencia 9/2001 de la Sala
Superior
de
este
Tribunal,
publicada
con
el
rubro
"DEFINITIVIDAD Y FIRMEZA. SI EL AGOTAMIENTO DE LOS
MEDIOS
IMPUGNATIVOS
ORDINARIOS
13
IMPLICAN
LA
SDF-JDC-126/2015
MERMA O EXTINCIÓN DE LA PRETENSIÓN DEL ACTOR,
DEBE TENERSE POR CUMPLIDO EL REQUISITO.”2
QUINTO. Procedencia del juicio. Previo al estudio de fondo,
procede analizar si se encuentran debidamente satisfechos los
requisitos de procedencia previstos en los artículos 8; 9, párrafo
1; 13, inciso b); 79 y 80 párrafo 1, inciso g), de la Ley de
Medios.
1. Requisitos de la demanda. Se tienen por cumplidos, toda
vez que la demanda se presentó por escrito ante la autoridad
responsable; en ella se hace constar el nombre y firma
autógrafa del actor; se mencionan los hechos, de los cuales se
desprende el acto impugnado y la autoridad que lo emitió; se
aducen
agravios,
así
como
los
preceptos
jurídicos
presuntamente violados.
2. Oportunidad. El juicio fue promovido en tiempo, toda vez
que el actor aduce que conoció de la designación de Carlos
Hernández Mirón el dos de marzo, y presentó demanda de
juicio ciudadano el seis siguiente. Hecho que no se encuentra
controvertido por los órganos partidarios responsables.
Debe señalarse que al identificarse el acto y órganos
responsables, se determinó que el acto que le afecta se emitió
el once de marzo de este año, lo cual no es un obstáculo para
la oportunidad, el hecho de que la demanda se haya
presentado antes de la emisión formal del acto, pues es clara la
2
Compilación 1997-2013. Jurisprudencia y tesis en materia electoral. Jurisprudencia
Volumen 1. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, páginas 272 y 273.
14
SDF-JDC-126/2015
voluntad del actor de oponerse a la designación, así como las
causas de su inconformidad.
3. Legitimación. El promovente se encuentra facultado para
combatir a través de este juicio el acto que impugna, en virtud
de que se trata de un precandidato que promueve por su propio
derecho y alega violaciones a su derecho político-electoral de
ser votado a un cargo de elección popular federal.
Además, tiene reconocida la calidad con la que se ostenta,
como precandidato en el proceso interno de selección de
Diputados
Federales
de
mayoría
relativa
del
PRD,
particularmente por el Distrito Electoral 14.
Dicha calidad, se le tiene por reconocida, al así advertirse de la
copia simple del acuerdo ACU-CECEN/02/193/2015 de la
Comisión Electoral, mediante el cual se resuelven las
solicitudes de renuncias y sustituciones de precandidatos del
PRD a Diputados federales por el principio de mayoría relativa,
aprobado el catorce de febrero pasado,3 en la cual se observa
que la precandidatura del actor no presentó corrección alguna
por renuncia y/o sustitución.
Lo anterior, además de no ser un hecho controvertido por los
órganos partidarios responsables.
4. Interés jurídico. El requisito se encuentra colmado dado que
el actor expresa una afectación directa a su derecho de ser
3
A foja 121 de autos.
15
SDF-JDC-126/2015
votado, derivada de la supuesta indebida designación del
candidato del PRD al cargo de Diputado federal por el principio
de mayoría relativa en el Distrito Electoral 14, candidatura por la
que el actor también contendía. De manera tal que si la
resolución le afecta en sus derechos, el actor cuenta con acción
procesal para combatirla.
5. Definitividad. Dicho requisito se encuentra colmado, con
base en lo razonado en la consideración Tercera de la presente
sentencia.
Por tanto, toda vez que se cumplen los requisitos generales de
procedencia
y
al
no
actualizarse
alguna
causal
de
improcedencia, se procede al estudio de la controversia
planteada.
SEXTO. Síntesis de agravios y estudio de fondo. De la
lectura del escrito de demanda, esta Sala advierte que el actor
formula conceptos de agravio contra la designación de Carlos
Hernández Mirón como candidato a Diputado federal por el
principio de mayoría relativa en el 14 Distrito Electoral Federal,
en el Distrito Federal, porque en su concepto:
1.
El ciudadano citado “nunca participó en la convocatoria”,
pues no se registró para contender en el proceso de selección
interna, por lo que resulta indebida exclusión como candidato a
ese cargo de elección popular, se deduce que por eso al actor
le correspondía ser candidato.
16
SDF-JDC-126/2015
2.
Dicha designación no se realizó a través del voto
universal, directo y secreto de los afiliados a la Demarcación
correspondiente y/o votación de Consejeros y/o por candidatura
única presentada ante el Consejo.
3.
La designación se realizó por quien carece de facultades
para otorgar o legitimar candidaturas. En el caso particular, el
actor afirma que la designación de Carlos Hernández Mirón
como candidato al ya mencionado cargo de elección popular es
ilegal, al haberse realizado a través de un método no previsto
en la normativa partidaria y por un directivo partidario
(Presidente del PRD en el Distrito Federal) que no cuenta con
facultades para ello.
4.
El ciudadano designado es inelegible pues incumple lo
dispuesto en la BASE TERCERA, numerales 1, incisos, b) y g);
así como el numeral 6, inciso g), de la Convocatoria, además de
no llenar los requisitos requeridos para ser diputado de la LXIII
Legislatura de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la
Unión.
5.
Dicho ciudadano contendió como precandidato al cargo
de Jefe Delegacional en Tlalpan.
Esta Sala Regional estima que, por razón de método, los
conceptos de agravio expresados por el recurrente serán
analizados de manera conjunta y respondidos por temas, sin
que su examen de esa manera, por apartados específicos o en
orden diverso al planteado en la demanda, genere agravio
alguno al promovente.
17
SDF-JDC-126/2015
El criterio mencionado ha sido reiteradamente sustentado por la
Sala Superior, lo cual dio origen a la tesis de jurisprudencia
identificada con la clave 04/2000, cuyo rubro es: “AGRAVIOS,
SU EXAMEN EN CONJUNTO O SEPARADO, NO CAUSA
LESIÓN”.4
Los agravios se responden, conforme a los temas siguientes:
1. Indebida designación de Carlos Hernández Mirón como
candidato a Diputado Federal de mayoría relativa en el
Distrito Electoral 14.
En síntesis, el actor refiere que con la designación del citado
candidato, se violenta lo establecido en la Convocatoria, ya que
no fue realizada a través de alguno de los métodos
democráticos previstos en el Estatuto, como lo sería la votación
universal, directa y secreta de los afiliados de la demarcación
y/o votación de los Consejeros respectivos de la instancia
correspondientes, o bien por candidatura única presentada ante
el Consejo, ya que en su concepto se trató de una mera
designación (del Presidente del PRD en el Distrito Federal),
quien carece de facultades para otorgar o legitimar una
candidatura.
El agravio planteado es infundado.
Para sustentar dicha conclusión, es menester tener en cuenta la
normativa electoral, así como la interna del PRD, a fin de
4
Compilación 1997-2013. Jurisprudencia y tesis en materia electoral. Jurisprudencia.
Volumen 1. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, página 125.
18
SDF-JDC-126/2015
establecer las atribuciones o facultades para la designación de
candidatos a un cargo de elección popular federal.
Los artículos 41, párrafo segundo, base I, de la Constitución
federal, y 3 de la Ley General de Partidos Políticos, disponen
que los partidos políticos son entidades de interés público,
democráticos hacia su interior y autónomos en su organización
política.
Bajo esa tesitura, los artículos 23, párrafo 1, incisos c) y f); y 85
párrafos 2 y 5, de dicha Ley de Partidos, establecen que es
prerrogativa
de
dichas
asociaciones
políticas
postular
candidatos a cargos de elección popular en los procesos
electorales
federales,
a
través
de
los
procedimientos
establecidos en los términos de esa Ley y las leyes federales
aplicables.
Por su parte, los artículos 87, 88, párrafo 1, y 89 de la citada
Ley, establecen que los partidos políticos podrán formar
coaliciones para las elecciones de diputados por el principio de
mayoría relativa; estas coaliciones podrán ser totales, parciales
y flexibles.
Por su parte, el Estatuto, en su artículo 308, establece que
cuando se efectúe una coalición, el Partido solamente elegirá,
de conformidad con el Estatuto, a los candidatos que, según el
convenio, le corresponda.
19
SDF-JDC-126/2015
En el convenio de Coalición Flexible, se advierte que 134
distritos forman parte de ese Convenio; respecto del origen
partidario del candidato 28 son del Partido del Trabajo y 106 del
PRD, entre los que se encuentra el Distrito Electoral Federal 14,
en el Distrito Federal.
Así, respecto de las candidaturas en las que el PRD hizo
reserva, la selección de candidaturas a diputaciones federales
se ajustarían a los métodos establecidos en la convocatoria,
esto es, a través de Consejo Nacional Electivo.
En otro orden de ideas, los artículos 90, 93 y 94 del Estatuto, y
6 del Reglamento de Consejos, establecen que el Consejo
Nacional es la autoridad superior del Partido en el país entre
Congreso y Congreso y, entre sus funciones, tiene la de
convocar a la elección de las candidaturas a cargos de elección
popular en el nivel nacional, organizar el Congreso Nacional y
convocar a sus delegados; sus resoluciones y acuerdos serán
de obligatorio acatamiento para todo el Partido.
Conforme a los artículos 3, 16 y 17 del Reglamento de Comités
del PRD, el Comité Ejecutivo Nacional es el órgano
esencialmente de operación y ejecución de los planes y
decisiones políticas del Consejo Nacional y el Congreso
Nacional; es la autoridad superior del Partido en el país entre
Consejo Nacional y Consejo Nacional; y es presidido por el
titular de la Presidencia Nacional del Partido.
20
SDF-JDC-126/2015
Entre sus funciones se encuentran la de aplicar las
resoluciones que tenga a bien emitir el Consejo Nacional,
proponer al Consejo Nacional los criterios para definición
de candidaturas, de no realizarse por voto universal,
directo y secreto, así como presentar propuestas al Consejo
Nacional.
En otro orden de ideas, el artículo 275 del Estatuto dispone que
las y los candidatos para elecciones constitucionales de
diputaciones federales por el principio de mayoría relativa, se
elegirán mediante el método de votación universal, libre, directa
y secreta a la ciudadanía, salvo que el Consejo respectivo
determine, mediante la decisión del sesenta por ciento de
las y los Consejeros presentes cambiar el método de
selección.
Conforme a dicho numeral, los métodos de selección que se
pueden realizar pueden ser los siguientes:
- Por votación universal, directa y secreta de los afiliados
del ámbito correspondiente;
- Por votación de los Consejeros respectivos de la instancia
correspondiente;
- Por candidatura única presentada ante el Consejo.
En ese orden de ideas, en la BASE SEXTA de la Convocatoria,
se estableció que la elección de las candidaturas de mayoría
relativa a Diputadas y Diputados del PRD a la LXII Legislatura
de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, se
21
SDF-JDC-126/2015
elegirán mediante Consejo Nacional Electivo, para lo cual se
tomarán en cuenta para su definición, el dictamen que
presente el Comité Ejecutivo Nacional, quien podrá auxiliarse
de diversos mecanismos para formular su dictamen.
La BASE NOVENA de dicha Convocatoria prevé que el PRD
podrá realizar coaliciones y convergencias electorales con
partidos registrados y con agrupaciones de cualquier género y,
en el caso de que el Consejo Nacional acuerde realizar alguna
coalición, el Partido solamente elegirá de conformidad con
dicha Convocatoria a los candidatos que le corresponden
conforme a dicho convenio.
Además,
el
artículo
Primero
TRANSITORIO
de
dicha
Convocatoria, prevé que la falta de candidaturas será superada
mediante la designación que realice el Comité Ejecutivo
Nacional conforme a lo dispuesto en el artículo 273, inciso e),
del Estatuto.
Con base en el marco jurídico ya precisado, de constancias de
autos se advierte que en el Tercer Pleno Extraordinario del IX
Consejo Nacional, celebrado los días catorce y veintidós de
febrero pasado, se declararon electas las fórmulas de
candidatos y candidatas a diputados federales de mayoría
relativa en 225 distritos, quedando pendientes, entre otros, los
correspondientes al Distrito Federal.
En lo que interesa, en dicha sesión, además, se determinó lo
siguiente:
22
SDF-JDC-126/2015
“…
TERCERO. Se faculta al Comité Ejecutivo Nacional
para que con fundamento en el artículo 273 párrafo e) del
Estatuto lleve a cabo el procedimiento de elección de
las fórmulas de candidatos a diputados federales de
mayoría relativa y de representación proporcional
pendientes, dentro de los plazos señalados por la
Autoridad Electoral, en donde se cubra el número de
candidaturas federales de género establecidas en la
Constitución y la legislación federal.
CUARTO. Se faculta al Comité Ejecutivo Nacional para
realizar los ajustes necesarios a las fórmulas de
candidatos probadas, para cumplir la paridad de género
entre los candidatos que contendrán en el proceso
electoral federal, contempladas por la constitución,
legislación electoral federal, y en el Estatuto del PRD, en
los tres segmentos correspondientes.”
Como se lee, el Tercer Pleno Extraordinario del IX Consejo
Nacional, en uso de sus facultades previstas en los artículos los
90, 93 y 94 del Estatuto, y 6 del Reglamento de Consejos,
facultó al Comité Ejecutivo Nacional para que en términos del
artículo 273, inciso e), del Estatuto, llevara a cabo el
procedimiento de elección de las fórmulas de candidatos a
diputados
federales
de
mayoría
relativa,
entre
otras,
correspondientes al Distrito Federal.
Cabe señalar que el artículo 273 del Estatuto establece las
reglas que se observarán en todas las elecciones, y el inciso e),
prescribe que la ausencia de candidatas y/o candidatos para
ocupar algún cargo de elección constitucional en cualquier
nivel, será superada mediante designación, la cual estará a
cargo del Comité Ejecutivo Nacional; facultad que será
ejercida de manera excepcional y siempre dando prioridad a
procedimientos democráticos de selección de candidatos.
23
SDF-JDC-126/2015
En todo caso, esta determinación debe ser aprobada conforme
con lo previsto en el Estatuto y sus Reglamentos, cuando se
presente cualquiera de las siguientes causas:
1) La incapacidad física, muerte, inhabilitación o renuncia del
candidato.
2) La no realización o anulación de la elección por la Comisión
Nacional Jurisdiccional, sólo cuando no sea posible reponer la
elección.
3) Cuando la Comisión Nacional Jurisdiccional o alguna
autoridad electoral haya ordenado la negativa o cancelación de
registro como precandidato por alguno de los supuestos
previstos por la ley y no sea posible reponer la elección; y
4) Cuando exista riesgo inminente de que el Partido se
quede sin registrar candidato.
Lo infundado del agravio radica en que la designación del
candidato Carlos Hernández Mirón, fue realizada por el Comité
Ejecutivo Nacional, en ejercicio de las facultades que le son
atribuibles por el artículo 273, inciso e), del Estatuto, y 55, inciso
d) del Reglamento de Elecciones, y no por el Presidente del
PRD en el Distrito Federal como equivocadamente lo aduce el
actor.
Lo anterior, en virtud de que en el Tercer Pleno Extraordinario
del IX Consejo Nacional, celebrado los días catorce y veintidós
de febrero pasado, de acuerdo a la Convocatoria el Comité
Ejecutivo Nacional, sometió a consideración del Consejo
24
SDF-JDC-126/2015
Nacional los Dictámenes presentados en esas mismas fechas,
de los que se advierte que, respecto al Distrito Federal, se
buscaría el acuerdo integral de todas las candidaturas a
elegirse en el mes de junio, tanto locales como federales, por lo
que ante la falta de acuerdo, la elección de los candidatos a
diputaciones federales en el Distrito Federal, quedó pendiente.
De ahí que, durante las sesiones de catorce y veintidós de
febrero pasado, se dio prioridad a los procedimientos ordinarios
de selección de candidaturas a diputaciones federales; sin
embargo, dada la falta de definición de candidatos por parte del
Consejo Nacional, derivada de la falta de acuerdo político y
considerando entonces que existía riesgo inminente de que el
partido se quedara sin registrar candidatos, habida cuenta que
conforme a la normativa electoral federal los registros de
candidatos a diputados federales de mayoría se llevaran a cabo
del veintidós al veintinueve de marzo, el Consejo Nacional,
conforme a los artículos 90, 93 y 275 del Estatuto, en su
carácter de autoridad superior del partido en el país, determinó
facultar al Comité Ejecutivo Nacional para realizar las
designaciones correspondientes.
Consecuentemente, la elección del candidato a diputado federal
que controvierte el actor, se llevó a cabo por el método
establecido en el artículo 273, párrafo primero, inciso e), y
párrafo segundo, numeral 4), del Estatuto; así como 55, inciso
e), del Reglamento de Elecciones, método adoptado de forma
excepcional al previsto por el artículo 275, inciso c), del
25
SDF-JDC-126/2015
Estatuto, dado el riesgo inminente que expuso el IX Consejo
Nacional.
Así se advierte del Acta de sesión del Tercer Pleno
Extraordinario del IX Consejo Nacional, efectuada los días
catorce y veintidós de febrero pasado; del “RESOLUTIVO DEL
TERCER PLENO EXTRAORDINARIO DEL IX CONSEJO
NACIONAL
RELACIONADO
CANDIDATOS
DIPUTADOS
Y
CON
CANDIDATAS
FEDERALES
DEL
LA
ELECCIÓN
A
DIPUTADAS
PARTIDO
DE
DE
Y
LA
REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA A LA LXIII LEGISLATURA DE
LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA
UNIÓN, PARA EL PROCESO ELECTORAL FEDERAL 20142015”,5 así como del “ACUERDO ACU-CEN-069/2015 DEL
COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL DEL PARTIDO DE LA
REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA MEDIANTE EL CUAL, SE
DESIGNA
A
LOS
CANDIDATOS
Y
CANDIDATAS
A
DIPUTADOS FEDERALES POR EL PRINCIPIO DE MAYORÍA
RELATIVA EN EL DISTRITO FEDERAL PARA EL PROCESO
ELECTORAL ORDINARIO 2014-2015”.
Constancias a las que en términos de los artículos 14, párrafo
1, inciso a), y párrafo 4, inciso d), y 16, párrafos 1 y 2, de la Ley
de Medios, se les concede valor probatorio pleno, pues se
tratan
de
documentos
expedidos
por
quienes
tienen
atribuciones para ello, en términos del artículo 25, inciso d), del
Reglamento de Consejos, y de un documento original emitido
por el Secretario General del Comité Ejecutivo Nacional,
5
Visible a fojas 322 a 348 de autos.
26
SDF-JDC-126/2015
respectivamente, que relacionadas con los demás elementos
que obran en el expediente y el recto raciocinio que guardan
entre sí, generan convicción respecto de los hechos que de
ellas se desprende, y que son:
 Durante el Tercer Pleno Extraordinario del IX Consejo
Nacional celebrado los días catorce y veintidós de febrero
pasado, no se llevó a cabo la elección de las candidaturas
a diputaciones federales en el Distrito Federal.
 Consecuentemente, el Consejo Nacional determinó que el
Comité Ejecutivo Nacional, conforme a la facultad que le
concede el artículo 273, inciso e), del Estatuto, llevara a
cabo el proceso de elección respecto de las candidaturas
a Diputados Federales, entre otras, las correspondientes
al Distrito Federal, al considerar que, conforme a la
normativa electoral federal, el registro de las candidaturas
a las diputaciones federales de mayoría relativa será del
veintidós al veintinueve de marzo del año en curso, por lo
que existía riesgo inminente de que el partido no
registrara algún candidato, determinación aprobada por
mayoría calificada; es decir, más de las dos terceras
partes.
 En tal virtud, el IX Consejo Nacional, en términos del
artículo 275 del Estatuto, determinó legalmente cambiar el
método de selección, a efecto de que en términos del
artículo 273, inciso, e), del Estatuto, el Comité Ejecutivo
Nacional
llevara
el
procedimiento
27
de
selección
SDF-JDC-126/2015
correspondiente,
lo
cual
se
actualizó
excepcional que, incluso se encuentra
como
caso
previsto en el
artículo Primero Transitorio del instrumento convocante.
Es por ello que contrariamente a lo aducido por el actor, el
método utilizado para la selección de candidaturas federales en
el Distrito Federal, entre ellas, la del 14 distrito electoral federal,
sí está previsto en la normativa interna del Partido, y fue
ejecutado por el Comité Ejecutivo Nacional, órgano facultado
para hacerlo, en términos de lo previsto en los artículos 273,
inciso e), del Estatuto, y 55, inciso d), del Reglamento de
Elecciones.
Además, en el artículo Primero Transitorio de la Convocatoria,
este método de designación estaba previsto para ser utilizado
de forma excepcional, por lo que si el actor refiere que en todo
momento participó en el proceso interno respectivo del PRD
conforme
a
dicho
instrumento
convocante,
no
puede
desconocer esta hipótesis.
De ahí lo infundado de esta parte del agravio.
2. El candidato designado no participó en el proceso de
selección, en los términos previstos en la Convocatoria.
Al respecto, el actor refiere que le causa agravio el hecho de
que Carlos Hernández Mirón no haya participado en el proceso
de selección de candidatos a las diputaciones federales del
PRD, en los términos de la Convocatoria, lo que considera viola
en su perjuicio los principios de legalidad y certeza jurídica.
28
SDF-JDC-126/2015
El agravio es inoperante, por las consideraciones que se
formulan a continuación.
Lo anterior, en virtud de que el artículo 275 del Estatuto
partidario establece los métodos de selección ordinarios,
tales como la votación universal, directa y secreta de los
afiliados en el ámbito correspondiente, por votación de
consejeros de la instancia correspondiente, o por candidatura
única presentada ante el Consejo Nacional.
Métodos que implican la sujeción a las reglas previstas en la
normativa partidaria relativa a los plazos y requisitos para el
registro, sustitución, renuncia, y subsanación de requisitos.
Pero también es cierto que dicho numeral prevé una salvedad o
excepción, el cambio del método de selección, que no implica
necesariamente la ausencia material de candidatos, sino la falta
de acuerdo o determinación de los órganos encargados de
llevar a cabo la selección ordinaria del candidato.
Así, en estos casos, en términos del artículo 273, inciso e), del
Estatuto del PRD, se considera que, siempre que esté
plenamente justificado, puede ser designado incluso algún
afiliado que a juicio de los órganos partidarios atinentes cuente
con mejor perfil y trayectoria política-electoral y que pudo o no
haber participado durante el proceso de selección interna, pero
sujetándose a diversos requisitos que garanticen al órgano
partidario la procedencia del registro del candidato designado.
29
SDF-JDC-126/2015
Tal situación, se justifica por ejemplo cuando se deben hacer
postulaciones con motivo de coaliciones suscritas por el partido
político, o por determinaciones de la autoridad que obliguen a
ajustes para cumplir la paridad de género.
Si bien las razones anteriores, sería suficientes para que, como
consecuencia de una designación extraordinaria, se tuvieran
por colmados los requisitos que el actor controvierte, esta Sala
considera que aún y cuando se estimara que, en todo
procedimiento se debieran cumplir los requisitos exigidos en un
procedimiento ordinario, de todas formas el actor no tendría
razón.
Ello es así, porque de conformidad con lo establecido en los
artículos 149, incisos a), b) y e), 158 y 273, inciso a), del
Estatuto; 1, 5, inciso a), y 65, del Reglamento de Elecciones, a
la Comisión Electoral le corresponde organizar los procesos
electorales y emitir el acuerdo correspondiente de otorgamiento
o negación de registro sobre las solicitudes presentadas por los
aspirantes.
En términos del artículo 93 del Reglamento de Elecciones, las
candidaturas
o
precandidaturas
registradas
podrán
ser
sustituidas por inhabilitación, fallecimiento o renuncia.
La sustitución podrá solicitarse hasta el día anterior a la
elección; y deberá cumplir con los requisitos para el registro
correspondiente. A toda solicitud de sustitución debe recaer el
acuerdo correspondiente de la Comisión Electoral sobre su
30
SDF-JDC-126/2015
procedencia o improcedencia, el cual será remitido al Comité
Ejecutivo Nacional para su aprobación.
Para el caso de sustitución por renuncia, la Comisión Electoral
debe tomar comparecencia al renunciante haciendo constar por
escrito con la firma autógrafa del compareciente, verificando su
identidad, para que de manera personal ratifique su renuncia, a
efecto de tener certeza sobre la misma.
Bajo ese contexto, en el expediente que se resuelve obra copia
certificada
del
“ACUERDO
CECEN/03/311FEDERAL/2015,
DE
ACU-
LA
COMISIÓN
ELECTORAL, MEDIANTE EL CUAL SE APRUEBA LA
SUSTITUCIÓN POR RENUNCIA DE LOS CC. BOROWSKY
WISOKY SALOMÓN Y SILVA GÓMEZ RUBÉN, QUEDANDO
EN SU LUGAR LOS CC. HERNÁNDEZ MIRÓN CARLOS Y
LIMÓN ENRIQUEZ ÁNGEL ISRAEL, COMO PROPIETARIO Y
SUPLENTE
RESPECTIVAMENTE
AL
CARGO
DE
PRECANDIDATOS A DIPUTADOS FEDERALES POR EL
PRINCIPIO DE MAYORÍA RELATIVA DEL PARTIDO DE LA
REVOLUCIÓN
DEMOCRÁTICA
PARA
EL
PROCESO
ELECTORAL FEDERAL 2014-2015”.6
Constancia a la que en términos de los artículos 14, párrafos 1,
inciso b), y 5; y 16, párrafos 1 y 3, de la Ley de Medios, tienen
valor probatorio pleno, pues relacionada con los demás
elementos que obran en el expediente y el recto raciocinio que
6
Visible a fojas 457 a 466 del expediente en que se actúa.
31
SDF-JDC-126/2015
guardan entre sí, generan convicción respecto de los hechos
que de ellas se desprende, y que son:
 El tres de marzo pasado, esa Comisión recibió el escrito
signado por los ciudadanos Borowsky Wisoky Salomón y
Silva Gómez Rubén, en su calidad de precandidatos
propietario y suplente, respectivamente, por el cargo de
Diputado Federal por el principio de mayoría relativa, del
Distrito Federal, por el Distrito 14 Federal, que registró
con el número de folio 1394, mediante el cual presentan
su renuncia a dicha precandidatura y en el mismo acto,
solicitan sean sustituidos en su lugar por los CC. Carlos
Hernández Mirón y Ángel Israel Limón Enríquez.
 El cinco de marzo siguiente, se tuvo por presentada dicha
solicitud.
 En el mismo acuerdo, se declaró su procedencia para
quedar como a continuación se detalla:
PRECANDIDATURAS DEL PARTIDO DELA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA A DIUTADOS Y DIPUTADAS POR EL PRINCIPIO DE MAYORÍA RELATIVA
ESTADO
ID
ESTADO A
POSTULA
RSE
ID DISTRITO A
POSTULARSE
FÓRMULA
CARGO
NOMBRE
DISTRITO
FEDERAL
9
14
22
P
CARLOS
HERNÁNDEZ
MIRÓN
DISTRITO
FEDERAL
9
14
22
S
LIMÓN
ENRIQUEZ
ÁNGEL
ISRAEL
SEXO
AA
H
N/
A
H
N/
A
OBSERVACIONES
RENUNCIA Y
SUSTITUCIÓN
RENUNCIA Y
SUSTITUCIÓN
SALE
FECHA
PROMOVENTE
ENTRA
BOROWS
KY
WISOKY
SALOMÓN
Y SILVIA
GÓMEZ
RUBÉN
03/03/1
5
BOROWSKY
WISOKY
SALOMÓN Y
SILVIA GÓMEZ
RUBÉN
CARLOS
HERNÁNDEZ
MIRÓN
SILVA
GÓMEZ
RUBÉN
03/03/1
5
SILVIA GÓMEZ
RUBÉN
LIMÓN
ENRIQUEZ
ÁNGEL
ISRAEL
De ahí que contrario a lo manifestado por el actor, Carlos
Hernández Mirón fue registrado como precandidato a diputado
federal de mayoría relativa por el Distrito Electoral federal 14,
en el Distrito Federal, a partir del cinco de marzo pasado, fecha
en la que se fijó en los estrados, a partir de las veintiún horas,
32
SDF-JDC-126/2015
para efectos de su publicación, tal y como se advierte de la
cédula de notificación respectiva.7
En efecto, el registro del ciudadano Carlos Hernández Mirón, en
el proceso de selección de candidaturas a diputaciones
federales en el Distrito Federal, ocurrió seis días antes al de la
elección, tal y como lo establece el segundo párrafo del artículo
93 del Reglamento de elecciones.
Además, al escrito de renuncia con solicitud de sustitución
requisitada por los ciudadanos Borowsky Wisoky Salomón y
Silva Gómez Rubén, en su calidad de precandidatos propietario
y suplente, respectivamente, y por los CC. Carlos Hernández
Mirón y Ángel Israel Limón Enriquez, recayó el acuerdo de
procedencia de la Comisión Electoral.
Hecho antes descrito, que permite concluir que contrariamente
a lo argumentado por el actor, la Comisión Electoral declaró la
procedencia de la sustitución, con base en el escrito de
renuncia con sustitución.
Adicionalmente, el actor aduce que respecto al ciudadano
Carlos Hernández Mirón:
 No se encontró registro alguno de que el ciudadano
Carlos Hernández Mirón, haya tomado el curso de
formación política para el cargo de Diputado federal; y
 No cumplió con el proyecto de trabajo parlamentario.
7
Visible a foja 457 a 466 del expediente en que se actúa.
33
SDF-JDC-126/2015
En ese sentido, del escrito de renuncia con sustitución de tres
de marzo de dos mil quince y de sus anexos, que obran en
copia
certificada,8
se
advierte
que
para
acreditar
el
cumplimiento de los requisitos establecidos en la convocatoria
se presentaron, entre otros, los documentos siguientes:
1. La
impresión
de
la
dirección
electrónica
http://capacita.infp.prd.org.mx/user/profile.php?id=5074,
correspondiente al Instituto Nacional de Investigación y
Formación Política y Capacitación en Políticas Públicas y
Gobierno, que en la parte superior izquierda tiene inscrita la
fecha 26/02/2015; al centro el nombre de Carlos Hernández
Mirón, y en el apartado “Perfiles de curso”, se indica
“CURSO
BÁSICO
FEDERALES
SOBRE
2014-2015,
LAS
CURSO
DIPUTACIONES
BÁSICO
SOBRE
AYUNTAMIENTOS Y DELEGACIONALES 2014-2015.”9
2. El documento intitulado “Plataforma política fórmula Carlos
Hernández Mirón y Ángel Israel Limón Enriquez”, que
contiene “algunas de las propuestas legislativas que
impulsaré como candidato a Diputado federal.”10
Constancias que en términos de los artículos 14, párrafo 1,
inciso b), y párrafo 5, y 16, párrafos 1 y 3, de la Ley de Medios,
al relacionarse con los demás elementos que obran en el
expediente y atendiendo al recto raciocinio que guardan entre
8
Visibles a fojas 411 a 456 del expediente en que se actúa.
Visible a foja 120 del expediente en que se actúa.
10
Visible a fojas 433 a 443 del expediente en que se actúa
9
34
SDF-JDC-126/2015
sí, generan convicción respecto de los hechos que de ellas se
desprende.
De dichas constancias se advierte que contrario a lo aducido
por el actor, el candidato electo a Diputado federal de mayoría
relativa por el Distrito Electoral 14, en el Distrito Federal,
presentó diversos documentos anexos a su solicitud de
sustitución por renuncia para la procedencia de su registro
como precandidato, entre ellos su “trabajo legislativo” y el
registro del curso básico sobre diputaciones federales, y con
base en los cuales la Comisión Electoral declaró procedente la
sustitución por renuncia atinente.
En efecto, con dichos elementos la citada comisión electoral
tuvo por acreditado el requisito, por lo que si el actor considera
lo contrario, era su deber controvertir y demostrar la
equivocación del órgano partidista, lo cual no ocurre, pues solo
manifiesta que el ciudadano Carlos Hernández Mirón, incumplió
un requisito, lo cual es una afirmación genérica y subjetiva.
Respecto de lo aducido por el actor en el sentido de que el
candidato
designado
preestablecidos,
no
cumple
específicamente
con
para
los
integrar
requisitos
la
LXIII
Legislatura del Congreso de la Unión, el agravio deviene
inoperante, pues es una manifestación vaga y genérica, que no
identifica qué requisito no se cumple, con independencia de que
la revisión de los requisitos de elegibilidad apenas la llevará
acabo la autoridad administrativa electoral federal, según se
desprende de la interpretación que ha sostenido la Sala Superior
35
SDF-JDC-126/2015
de este Tribunal, en la tesis relevante de rubro: “ELEGIBILIDAD
DE LOS CANDIDATOS, REQUISITOS DE. MOMENTOS PARA
REALIZAR SU EXAMEN.”11
Finalmente, es infundado su alegato respecto a que de
confirmarse la designación del ciudadano Carlos Hernández
Mirón como candidato a diputado federal por el distrito electoral
federal 14, se estaría en riesgo de otorgar registro a dos cargos
diferentes por una misma persona en un mismo proceso
electoral, ya que señala el citado ciudadano se postuló a ocupar
la candidatura delegacional en Tlalpan.
Al respecto, lo infundado del argumento, estriba en que en el
escrito de renuncia con solicitud de sustitución requisitada por
los ciudadanos Borowsky Wisoky Salomón, Silva Gómez
Rubén, Carlos Hernández Mirón y Ángel Israel Limón Enríquez
se advierte que Carlos Hernández Mirón, “…RENUNCIA A LA
PRECANDIDATURA A JEFE DELEGACIONAL POR TLALPAN
EN EL DF Y QUIEN ENTRA EN SUSTITUCIÓN POR
RENUNCIA A LA PRECANDIDATURA A DIPUTADO FEDERAL
POR EL DISTRITO 14 FEDERAL EN EL DF.”
Por lo tanto, como se señaló a lo largo de esta sentencia, queda
evidenciado que en términos de los artículos 90, 93, 94 y 275
del Estatuto, y 6 del Reglamento de Consejos y al existir riesgo
inminente de que el partido no registrara candidatos, dada la
falta de acuerdo del IX Consejo Nacional, éste determinó
cambiar el método de selección de candidaturas a diputaciones
11
Compilación de Jurisprudencia y Tesis Relevantes 1999-2012. Tribunal Electoral del
Distrito Federal, México, 2012, p. 121.
36
SDF-JDC-126/2015
federales, facultando al Comité Ejecutivo Nacional para de
conformidad con el artículo 273, párrafo primero, inciso e), del
Estatuto, llevara cabo la respectiva elección.
Consecuentemente el método y la designación del candidato
electo se realizaron conforme a la normativa del PRD, además
de que quedó acreditado que el registro del candidato electo se
dió en términos de la renuncia con sustitución que la Comisión
Electoral declaró procedente en tiempo y forma.
De ahí que, lo procedente es que se confirme la designación de
Carlos Hernández Mirón como Candidato a Diputado de
mayoría relativa del Partido de la Revolución Democrática, por
el Distrito Electoral Federal 14, en el Distrito Federal.
Por lo antes expuesto se
RESUE LVE
ÚNICO. Se confirma, en lo que fue materia de impugnación, la
resolución del Comité Ejecutivo Nacional, por la que se designó
a Carlos Hernández Mirón como Candidato a Diputado de
mayoría relativa del Partido de la Revolución Democrática, por
el Distrito Electoral Federal 14, en el Distrito Federal.
Notifíquese, personalmente al actor; por oficio, con copia
certificada de este acuerdo al IX Consejo Nacional y al Comité
Ejecutivo Nacional, ambos del Partido de la Revolución
Democrática, y por estrados a los demás interesados.
37
SDF-JDC-126/2015
Devuélvanse los documentos que correspondan y, en su
oportunidad, archívese el expediente como asunto total y
definitivamente concluido.
Así, por unanimidad de votos, lo resolvieron los Magistrados
que integran la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación en la Cuarta Circunscripción
Plurinominal, con sede en el Distrito Federal, ante la Secretaria
General de Acuerdos, quien da fe.
MAGISTRADA PRESIDENTA
JANINE M. OTÁLORA MALASSIS
MAGISTRADO
MAGISTRADO
ARMANDO I. MAITRET
HERNÁNDEZ
HÉCTOR ROMERO
BOLAÑOS
SECRETARIA GENERAL DE ACUERDOS
CARLA RODRÍGUEZ PADRÓN
38
Descargar