Los retos actuales a las políticas migratorias de los países de origen y de tránsito Seminario Permanente sobre Migración Internacional www.colef.mx 03 de marzo de 2006 Panorama mundial de la migración Según estadísticas y estimaciones de la ONU: • Alrededor de 3% de la población mundial reside en un país diferente al de su nacimiento. • Esto significa que aproximadamente 175 millones de personas se encuentran viviendo actualmente en esta situación. • Casi 100 millones de ellos se distribuyen en dos regiones principales las cuales se pueden llamar de “llegada de migrantes”: – En Norteamérica se encuentran 41 millones (Estados Unidos se concentran 35) – En Europa se localizan 56 millones Fuente: Informe, Panorama General de Migración 2002, Organización de las Naciones Unidad www.un.org/esa/population/publications/ ittmig2002/ittmigrep2002spanish.doc Políticas migratorias de los países de destino En Estados Unidos y en Europa, la lógica que ha gobernado el diseño e instrumentación de las políticas migratorias, se articula en función de: • La seguridad • La soberanía de los Estados Se recurre a la vigilancia de las fronteras: – En el caso de Estados Unidos a través del reforzamiento de su frontera con México – En el caso europeo alejando el espacio fronterizo El reforzamiento de la frontera por lo general ha causado: • La aparición de nuevas rutas migratorias • El incremento de los riesgos al cruzar la frontera • El prolongamiento de las estancias de los migrantes temporales • Que los migrantes indocumentados recurran a redes de “polleros” más sofisticados • Encarecimiento del cruce • Aparición de redes de crimen organizado asociadas al cruce indocumentado o al uso de documentación falsa Los países de salida no han abordado el tema porque: • No es políticamente rentable • Tensa una relación dependiente del vecino Está situación ya no es viable Es necesario que se asuma: • La existencia de los procesos de salida y tránsito de contingentes importantes de población en edad de trabajar • La continuidad del proceso ya que en los próximos años no hay expectativas de que disminuya. Seguridad vs. mercados laborales Existe una contradicción entre: • los mercados laborales que requieren y atraen mano de obra del sur • un modelo que refuerza la vigilancia de las fronteras Esto ha derivado con el paso del tiempo en un proceso desordenado y complejo. La dimensión de seguridad de los países de llegada, se ha impuesto a la de los mercados laborales y de desarrollo de los países de salida. Los países vecinos de las regiones de llegada se han ido constituyendo como: • “espacios fronterizos de contención y tránsito” de los de llegada. En algunos otros casos se han vuelto: • Regiones de destino como consecuencia de una serie de intentos fallidos en las grandes regiones receptoras o bien ocupando en los países de tránsito, mercados laborales abandonados por los emigrantes internacionales del mismo país. • El tema de la migración, en la mayoría de los casos, ha sido abordado desde la visión de la inmigración, es decir desde la visión de los países de destino o llegada y en mucho menor medida, desde la visión de los países de origen de los emigrantes. • En muchos casos, estos últimos carecen de una política estructurada y se limitan a desarrollar algunos programas meramente coyunturales y reactivos, carentes de una visión de largo plazo. Asociación entre terrorismo y migración • Aunque no se considera que los inmigrantes laborales son potenciales terroristas, sí se asocia a la migración con el terrorismo, ya que los terroristas son en su mayoría extranjeros. • En la lógica de los países de llegada, los enemigos de un estado pueden usar los mismos medios que usan los inmigrantes indocumentados para entrar al país. “...El flujo masivo de personas y bienes a través de nuestras fronteras ayuda al manejo de nuestra economía, pero puede también servir como conducto para el terrorismo, armas de destrucción masiva, inmigrantes ilegales, contrabando, y otro tráfico ilegal de bienes...” Oficina de prensa de la casa Blanca Enero 2002 “La inmigración ilegal pone presión en nuestras escuelas y hospitales… agota los recursos para la aplicación de la ley y servicios de emergencia…” George W. Bush Declaraciones del Presidente sobre la Seguridad Fronteriza y Reformas de Inmigración 28 de noviembre 2005 http://www.whitehouse.gov/news/releases/2005/11/20051128-7.html “Con un nuevo programa iniciado en febrero, nuestros agentes de la ley de Inmigración y Aduanas han arrestado a casi 1,400 inmigrantes ilegales que son miembros de pandillas. Y este país tiene una deuda de gratitud con ellos por trabajar tan arduamente para proteger a nuestros ciudadanos. Vamos tras las organizaciones criminales y los coyotes que participan en el contrabando de seres humanos. Estas personas son lo peor que existe. Explotan las vidas inocentes. Se aprovechan de personas que quieren mejorar sus propias vidas.” George W. Bush President Signs Homeland Security Appropriations Act for 2006 October 18, 2005 http://www.whitehouse.gov/news/releases/2005/10/20051018-2.es.html Colaboración Institucional- Internacional • Parecería que el único terreno de cooperación se da nuevamente, en el tema de la seguridad regional. En marzo de 2002, en el caso de América del Norte, México y Estados Unidos suscribieron un acuerdo de 22 puntos, divididos en tres capítulos: • seguridad en la infraestructura • seguridad en el flujo de personas • seguridad en el flujo de bienes. • Posteriormente se han establecido algunos programas de cooperación en la repatriación de emigrantes indocumentados capturados por la patrulla fronteriza. • Lo que ha sido posible en temas comerciales o en seguridad como lo muestra el acuerdo de Monterrey, aún no ha sido posible en el tema de la movilidad poblacional. • Esto hace evidente que la agenda de los países de salida y tránsito no se ve reflejada en esta cooperación internacional de sus instituciones. Otros ejemplos: • Marruecos y España patrullan conjuntamente el espacio mediterráneo y Marruecos acepta la devolución, en su territorio de migrantes sub-saharianos. • Túnez está discutiendo nuevas legislaciones para combatir la migración no autorizada • Libia ha suscrito acuerdos con Italia y Turquía, como parte del proceso de integración a la comunidad europea y está reforzando sus controles migratorios de tránsito hacia Europa. http://dominionpaper.ca/img/news/morocco.jpg http://www.spiegel.de/img/0,1020,528158,00.jpg • Todo parece indicar que cuando los países de salida y tránsito se preocupan por el ingreso de inmigrantes por su territorio y se centran en atender más la agenda de los países de llegada, carecen de estructuras institucionales para hacer frente precisamente a estos procesos. http://www.ezilon.com/information/uploads/african-immigrants.jpg Esta tendencia elimina, por lo menos en el corto o mediano plazo: a. La posibilidad de acuerdos binacionales o internacionales para ordenar de mejor manera los flujos migratorios b. La incorporación de temas como el de los mercados laborales o el desarrollo como articulador de políticas migratorias en los países de llegada (de hecho, los únicos espacios de colaboración entre los países de salida y tránsito con los de llegada son precisamente en el tema de la seguridad de estos últimos) c. La posibilidad de procesos amplios de regularización de inmigrantes indocumentados o de llegada de nuevos inmigrantes que necesariamente tendrán que salir de los países de origen d. La generación de nuevos modelos de gestión de las fronteras que armonicen la seguridad con la movilidad poblacional Estas razones justifican un cambio de rumbo en la construcción de políticas migratorias de los países de salida y tránsito. El no hacerlo equivale a : • Someterse de manera irremediable a la lógica de seguridad de los países de llegada • Renunciar a la armonización del proceso migratorio con el del desarrollo del país • Resignarse, por la falta de recursos y de infraestructura a administrar los factores negativos que surgen en virtud de la política migratoria de los países de llegada. • El que los países de salida y tránsito asuman una actitud menos pasiva frente al proceso migratorio, en el mediano plazo, llevará a los países de llegada a entablar un diálogo más serio y co-responsable. • Los países de salida y tránsito, desde el punto de vista de la política pública que se transforma en política de Estado, deben revisar y actualizar lo que hasta hoy ha sido su política migratoria y que en algunos casos, difícilmente rebasa las llamadas “buenas prácticas” sin que en realidad se pueda hablar de una política migratoria de salida y tránsito. Es importante abordar, por lo menos parcialmente, las siguientes preguntas: • ¿Qué pueden y deben hacer los países de salida y tránsito? • ¿Cuáles son sus principales retos en estos temas? • ¿Deben resignarse a que los únicos espacios de colaboración se construyan en torno a la seguridad y convertirse en “países frontera”? • ¿Cómo cambiar el eje de la políticas públicas que ha sido de reacción u omisión por el de la acción? • ¿Debe insistirse en los acuerdos binacionales para ordenar el proceso migratorio? Algunos otros factores y cambios recientes en el escenario mundial obligan a asumir el reto de construir esa política migratoria. Entre otros factores habría que mencionar los siguientes: a. b. c. d. e. La magnitud que el proceso ha alcanzado y sus expresiones micro-regionales Los procesos de integración e interacción económica y comercial que se dan en ambas regiones y que no pueden sustraerse de la movilidad poblacional La asociación, que se incrementa día con día, en los países y regiones de llegada, de la migración con riesgos a la seguridad nacional Los riesgos crecientes y las violaciones a los derechos humanos que sufren los emigrantes La creciente dependencia económica de los países de salida de los recursos que envían los emigrantes ¿Cómo construir una política migratoria desde la perspectiva de la salida y el tránsito? La creación de una política migratoria de los países de salida y de tránsito, puede convertirse en una mejor plataforma que, sin dejar de lado las preocupaciones sobre soberanía y seguridad nacional de los países de llegada, permita un diálogo más constructivo y responsable entre los países de salida, tránsito y destino de migrantes. “Nosotros estamos tratando de hacer nuestra parte, esperamos que México haga la suya”. Senador Edward Kennedy 12 de Mayo 2005 http://kennedy.senate.gov/~kennedy/statements/05/05/2005512A04.html México es un país de salida, llegada y tránsito de migrantes laborales internacionales El futuro del fenómeno migratorio de mexicanos a Estados Unidos debe abordarse en dos fases: • Administración • Desarrollo La primera fase abarca el periodo en el cual, por cuestiones demográficas y económicas, el fenómeno continuará en los ritmos y niveles actuales. En esta fase el esfuerzo mayor debe dirigirse a: • la administración del proceso • ordenamiento y mejor aprovechamiento del mismo. En los 70’s, México era una “país de niños”. La inversión del Estado Mexicano se dirigía a atender las necesidades de esos grupos de edad : • salud materno-infantil • educación básica • disminución de las tasas de fecundidad En los 80’s y los 90’s se inició una transformación demográfica hacia un “país de jóvenes” y actualmente se está en transición hacia un “país de jóvenes-adultos” • Actualmente el principal problema a atender es esencialmente el del empleo • El grupo de edad 15-34 años (es decir el grupo migrante) en el 2015, tendrá 40 millones de personas, mientras que ese mismo grupo en el año 2050 contará apenas con 28 millones de personas. • A partir del año 2020, la población mexicana se estabilizará entre 120 y 140 millones de personas. El contemplar que para el mercado laboral de los mexicanos, en los próximos 15 años, algunos de esos empleos se encuentren fuera de México resulta una realidad que se debe asumir. • Este escenario se complementa con los procesos demográficos que ocurren en Estados Unidos • Esta economía requiere de mano de obra que ocupe empleos de baja calificación y que contribuya a equilibrar el número de personas trabajando por cada retirado Proceso de estabilización del crecimiento poblacional de México Población total residente en México: 1910 a 2050 (1910 a 2000 datos censales, 2005 a 2050 proyecciones del Conapo) 140,000,000 2020 120,000,000 100,000,000 80,000,000 60,000,000 40,000,000 20,000,000 0 Total 1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 Población de 15 a 34 años de edad residente en México: 1910 a 2050 (1910 a 2000 datos censales, 2005 a 2050 proyecciones del Conapo) 2020 45,000,000 40,000,000 35,000,000 30,000,000 25,000,000 20,000,000 15,000,000 10,000,000 5,000,000 0 1910 1930 1950 1970 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050 Distribución de edad según sexo y origen hispano: 2002 Blancos – no hispanos Hispanos Hombres 85+ Mujeres Hombres 80-84 Mujeres 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 10 5 0 5 10 6 4 2 0 2 Note: Each bar represents the percent of the Hispanic (non-Hispanic White) population who were within the specified age group and of the specified sex. Source: Current Population Survey, March 2002, PGP-5 4 6 • • La segunda fase se refiere a generar las condiciones de desarrollo necesarias para no reproducir el escenario 2020. Incidir en el desarrollo de las regiones de salida, aprovechando el respiro demográfico que se abre después de ese año. Se hace necesario un plan “Migración 2020” que tenga como principal reto la administración del fenómeno : • ordenamiento de flujos migratorios • protección, capacitación, programas de atención para las familias y regiones de los emigrantes • mecanismos de vinculación que preserven la interacción entre los emigrantes y sus comunidades Los retos más importantes para la fase de administración del fenómeno migratorio son: 1. Aceptar la continuidad de la migración 2. Detonar un cambio 3. Recuperar la frontera como un espacio de oportunidad 4. Al existir vías ordenadas, asumir el ordenamiento de los flujos de salida y tránsito 5. Trabajadores temporales 6. Mexicanos indocumentados en Estados Unidos y modelo rígido en la frontera Reformas al marco jurídico e Institucional Marco Jurídico • La legislación migratoria mexicana se encuentra dentro de la Ley General de Población, que no ha tenido cambios sustanciales en los últimos treinta años, es decir no existe una ley específica y no se favorece la visión integral o actualizada del proceso migratorio. • En algunos casos se contrapone no solamente a una práctica cotidiana y visible en la frontera entre México y Estados Unidos, sino incluso a algunos programas del propio gobierno mexicano como los “Grupos Beta”. La legislación migratoria mexicana Sólo reconoce el tránsito que ocurre por los puertos autorizados …en los lugares no autorizados…se ejercerá la vigilancia a través del personal de servicios migratorios y de la Policía Federal Preventiva… Tránsito hasta por 30 días No se puede cambiar la calidad migratoria …En ningún caso se autorizará la internación como transmigrante al extranjero que carezca de permiso de admisión al país hacia donde se dirige… En la práctica el cruce fronterizo se realiza en un escenario sin control Ley General de Población Art. 128. La Secretaría, en coordinación con otras dependencias del Gobierno Federal, Gobiernos Estatales y Municipales así como con organismos, instituciones y empresas de los sectores público, social y privado, procurará brindar apoyo para el traslado a los lugares de origen o cercanos a estos, de mexicanos repatriados a territorio nacional. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Art.123, fracción XXVI. Todo contrato de trabajo celebrado entre un mexicano y un empresario extranjero deberá ser legalizado por la autoridad municipal competente y visado por el Cónsul de la Nación a donde el trabajador tenga que ir, en el concepto de que además de cláusulas ordinarias, se especificará claramente los gastos de repatriación quedan a cargo del empresario contratante. Ley Federal de Trabajo Art. 28. Para la prestación de servicios de trabajadores mexicanos fuera de la República, se observarán las normas siguientes: I. Las condiciones de trabajo se harán constar por escrito y contendrán para su validez las estipulaciones siguientes: … b) Los gastos de transporte, repatriación, traslado hasta el lugar de origen y alimentación del trabajador y de su familia en su caso, y todos los que se originen por el paso de las fronteras y cumplimiento de las disposiciones sobre migración, o por cualquier otro concepto semejante, serán por cuenta exclusiva del patrón… c) El trabajador tendrá derecho a las prestaciones que otorguen las instituciones de seguridad y previsión social a los extranjeros en el país que vaya a prestar sus servicios… III. El escrito que contenga las condiciones de trabajo será sometido a la aprobación de la Junta de Conciliación y Arbitraje... Ley Federal de Trabajo Art. 539. De conformidad con lo que dispone el artículo que antecede y para los efectos del 537, a la Secretaría de Trabajo y Previsión Social le corresponde: II: en materia de trabajadores: d) Intervenir, en coordinación con las respectivas Unidades Administrativas de las Secretarias de Gobernación, de Patrimonio y Fomento Industrial, de Comercio y de Relaciones Exteriores, en la contratación de los nacionales que vayan a prestar sus servicios en el extranjero. Vulnerabilidad, Riesgos y Derechos Humanos • A pesar de una serie de campañas que el gobierno mexicano ha desarrollado recientemente para alertar a los migrantes acerca de los riesgos asociados al cruce y a la utilización de polleros, estos migrantes siguen siendo relativamente ignorantes de esos riesgos o en el mejor de los casos, aún conociéndolos, los aceptan como parte inevitable de la experiencia migratoria. • En la EMIF* del 2000, el 78% de los migrantes que se dirigen a Estados Unidos consideran que no hay ningún riesgo asociado al desplazamiento migratorio. *Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México. Módulo: Riesgos Asociados al Desplazamiento de la Migración. STPS, CONAPO, EL COLEF, INM. México. 2000 Prácticas Exitosas • • • • Programa Paisano Grupos Beta Programa de repatriación voluntaria Observatorios estadísticos de flujos migratorios en ambas fronteras • Observatorio civil del proceso migratorio MéxicoGuatemala • Grupo Binacional México-Guatemala sobre Migración y Desarrollo. • Programas de cruce rápido Ejemplo: México frente a un programa de trabajadores temporales • Revisión del marco legal vigente en materia laboral para México y Estados Unidos. • Definir población objetivo conceptualmente y operativamente – ¿Se propiciaría la participación de los desempleados o bien de los que en virtud de los perfiles solicitados, tengan las mejores capacidades para competir? – ¿Se propiciaría la participación de los que en México son temporales o de los que son inestables? La población objetivo se compone de dos grandes partes, los mexicanos que ya están en Estados Unidos, Unidos muchos de ellos de manera indocumentada y los potenciales emigrantes que al inicio del programa estarían en México Ejemplo: México frente a un programa de trabajadores temporales • Realizar una evaluación de la demanda de mano de obra mexicana por parte de los empleadores en Estados Unidos. • Enfatizar el proceso inherente a la implementación del programa, – ¿Cuál ha sido la experiencia del programa de trabajadores temporales con Canadá y cual es su potencial de aplicación en el caso que nos ocupa? – ¿Cuáles han sido las experiencias con las visas H2? – ¿Cuáles serían los mecanismos de distribución de permisos de trabajo temporal, en que regiones? – ¿Cuáles serían los mecanismos de reclutamiento y certificación de los participantes en el programa, que autoridades participarían, que otros actores, y de que niveles de gobierno? Ejemplo: México frente a un programa de trabajadores temporales – ¿Cómo se operaría el traslado y retorno? – ¿Cuáles serían los mecanismos de vinculación con las regiones de origen que propicien, además de la vinculación, el retorno? – ¿Qué programas se desarrollarían para la asistencia a las familias de los emigrantes temporales? – ¿Cómo se daría seguimiento al cumplimiento del programa, a las condiciones de trabajo? – ¿Cuáles serían los mecanismos de reinserción en México, después del retorno? Estimación de número de mexicanos que viven o trabajan en Estados Unidos Modalidad migratoria Población nacida en México que reside o trabaja temporalmente en Estados Unidos [1] 1960 Total Emigrantes permanentes [2] Migrantes temporales laborales [3] 1970 1980 1990 1996 2000 2005 1.50 0.00 0 1.85 0.00 0 3.45 0.00 0 5.85 0.00 0 7.70 0.00 0 9.20 0.00 0 11.2 00.0 00 1.25 0.00 0 1.55 0.00 0 2.95 0.00 0 5.35 0.00 0 7.15 0.00 0 8.60 0.00 0 10.6 00.0 00 250. 000 300. 000 500. 000 500. 000 550. 000 600. 000 600. 000 Fuente: Estimación de El Colegio de la Frontera Norte con base en Los Censos de Población de Estados Unidos de 1960, 1970, 1980, 1990 y 2000, en la Current Population Survey de 1996 a 2004, en la Current Complementary Survey de 2000, en la American Community Survey de 2001, 2002 y 2003, en la encuesta de Migración a la Frontera Norte del País (EMIF) de los años 1993 a 2004, en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) de 1992 y 1995, en la Encuesta del 10% de viviendas del Censo mexicano de población del 2000 y en el modulo de migración de la Encuesta Nacional de Empleo de 2002 (cuarto trimestre de 2002) [1] Se refiere a los mexicanos de nacimiento presentes en Estados Unidos a mediados del año de referencia, con exclusión de los turistas y excursionistas [2] Los emigrantes permanentes son mexicanos de nacimiento que viven habitualmente en Estados Unidos en la fecha de referencia [3] Los migrantes temporales laborales son mexicanos de nacimiento que se encuentran presentes en Estados Unidos en la fecha de referencia por motivos laborales (trabajando o buscando trabajo) Estimación del flujo anual de migrantes mexicanos que se van a trabajar o vivir a Estados Unidos Modalidad migratoria Flujo anual de Emigrantes permanentes [1] Flujo anual de Migrantes temporales laborales de México a Estados Unidos [2] Flujo anual de Migrantes temporales laborales mexicanos de retorno [3] saldo del Flujo anual de Migrantes temporales laborales mexicanos [4] Flujo anual de migrantes mexicanos que se van a trabajar o vivir a Estados Unidos (promedio anual de cada período) 1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-1996 1996-2000 2000-2005 30.000 140.00 0 240.00 0 300.00 0 362.50 0 400.00 0 500.00 0 500.00 0 500.00 0 500.00 0 500.00 0 510.00 0 500.00 0 500.00 0 500.00 0 500.00 0 500.00 0 510.00 0 - - - - - - Fuente: Estimación de El Colegio de la Frontera Norte con base en Los Censos de Población de Estados Unidos de 1960, 1970, 1980, 1990 y 2000, en la Current Population Survey de 1996 a 2004, en la Current Complementary Survey de 2000, en la American Community Survey de 2001, 2002 y 2003, en la encuesta de Migración a la Frontera Norte del País (EMIF) de los años 1993 a 2004, en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) de 1992 y 1995, en la Encuesta del 10% de viviendas del Censo mexicano de población del 2000 y en el modulo de migración de la Encuesta Nacional de Empleo de 2002 (cuarto trimestre de 2002) [1] Los integrantes del flujo anual de emigrantes permanentes son mexicanos de nacimiento que a lo largo del año se trasladan a Estados Unidos para quedarse a vivir en ese país [2] El flujo anual de migrantes temporales se compone por los mexicanos de nacimiento que anualmente cruzan a Estados Unidos para trabajar temporalmente en ese país (entre seis y ocho meses en promedio). [3] Como los migrantes temporales sólo permanece unos meses en Estados Unidos, una cantidad similar a la que se va anualmente regresa del país del norte a sus hogares en México después de trabajar [4 Adiferencia de los emigrantes permanantes, cuyo flujo anual incrementa la cantidad de mexicanos que viven en Estados Unidos, los migrantes temporales, aunque permanece unos meses en Norteamérica, no aumentan el número de quienes residen en Estados Unidos Estimación del flujo anual de migrantes mexicanos que se van a trabajar o a vivir a Estados Unidos Modalidad migratoria Flujo anual de migrantes mexicanos que se van a trabajar o vivir a Estados Unidos 2000 2005 Flujo anual de Emigrantes permanentes [1] Total 380.000 425.000 Autorizados 106.400 119.000 No autorizados 273.600 306.000 Total 500.000 550.000 Autorizados 140.000 110.000 No autorizados 360.000 440.000 Flujo anual de Migrantes temporales laborales entre México y Estados Unidos [2] Fuente: Estimación de El Colegio de la Frontera Norte con base en Los Censos de Población de Estados Unidos de 1960, 1970, 1980, 1990 y 2000, en la Current Population Survey de 1996 a 2004, en la Current Complementary Survey de 2000, en la American Community Survey de 2001, 2002 y 2003, en la encuesta de Migración a la Frontera Norte del País (EMIF) de los años 1993 a 2004, en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) de 1992 y 1995, en la Encuesta del 10% de viviendas del Censo mexicano de población del 2000 y en el modulo de migración de la Encuesta Nacional de Empleo de 2002 (cuarto trimestre de 2002) [1] Los integrantes del flujo anual de emigrantes permanentes son mexicanos de nacimiento que a lo largo del año se trasladan a Estados Unidos para quedarse a vivir en ese país [2] El flujo anual de migrantes temporales se compone por los mexicanos de nacimiento que anualmente cruzan a Estados Unidos para trabajar temporalmente en ese país (entre seis y ocho meses en promedio).