La Terapia Física en los Cuidados Paliativos L F. Medina Cabezas, Lic, MSc* *Clínica Santa Paula, Universidad Santa Paula, San José, Costa Rica. _____________________________________________________________________________________ Introducción: Los Terapeuta Físico están conscientes de la falta de formación que les vincule con el área de los Cuidados Paliativos. A este profesional le acontece lo mismo que a los médicos, que experimentan la sensación de fracaso terapéutico frente a su paradigma como “rehabilitador o salvador”. Tampoco es ajeno al Terapeuta Físico la inquietud que le puede proporcionar su propia muerte y la empatía con la misión de comportarse como un Terapeuta Físico paliativista frente al alivio y el remedio de los síntomas de sus pacientes. Es imperativo confrontar y correlacionar las obligaciones de un “Rehabilitador en Cuidado Paliativo” con el paradigma tradicional de lo que es rehabilitación y de lo que un Terapeuta Físico puede aportar en un ambiente de Cuidados Paliativos. La Terapia Física sigue siendo un componente importante para cualquier programa de Cuidados Paliativos y para cualquier terapia del dolor, y rescata un papel clave en el bienestar total de pacientes en estado de vulnerabilidad, terminalidad, Cuidados Paliativos, cuidados continuados, con dolor agudo o con dolor crónico de difícil manejo. Conclusión: El desarrollo de la Terapia Física en las aéreas no tradicionales, tales como los Cuidados Paliativos, justifica retrasar las perspectiva sobre las posibles contribuciones que pueda aportar al aumento del estado de bienestar en las personas que requieren los servicios paliativos. Palabras Claves: Cuidado Paliativo, Paliativista, Mesura Terapéutica, Terapia Física. _______________________________________________________________________________ Introduction: Physical Therapist No disintegrates to the lack of training Palliative Care binding. In this professional can usually happens just as the medical profession where they often feel a sense of therapeutic failure in front of his paradigm as "rehabilitation." Nor is foreign to the concerns Physical Therapist can provide his own death and empathy with the mission to act as a physical therapist and palliative care compared with the soothing relief of symptoms of their patients. It is imperative to compare and correlate the obligations of a "rehabilitated in Palliative Care" with the traditional paradigm of what rehabilitation is and what a physical therapist can provide a palliative care environment. Physical Therapy remains an important component to any program of palliative care and for any pain therapy, and rescues a key role in the overall wellbeing of patients in a vulnerable state, terminal, palliative care, continuing care, acute pain or difficult to manage chronic pain. Conclusion: The unfolding of Physical Therapy in non-traditional areas such as Palliative Care, approves delay the perspective on the potential contributions that it can cater to the rise of the quality of life for those intimate palliative services. Keywords: palliative care, palliative care, Measure Therapeutics, Physical Therapy. _____________________________________________________________________________________ * Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] ,[email protected] ,[email protected] Teléfono Celular:(506) 8399 5489. ____________________________________________________________________________________ Es de vital importancia para todo Terapeuta Físico a cargo de la atención de un paciente en condición de vida limitada, en condición terminal o frente a padecimientos crónicos degenerativos de una enfermedad discapacitante, dominar las habilidades de su profesión y mantenerse actualizado con respecto al conocimiento científico que subyace en la aplicación de su disciplina. No menos resulta significativo que el Terapeuta Físico se atenga a las obligaciones y valores sostenidos por su profesión en el contexto en el que trabaja y en el suyo mismo como profesional y sobre todo como ser humano. Para un Terapeuta Físico que trabaja en Cuidados Paliativos es imperante la autorreflexión sobre principios, metas, necesidades de interacción práctica-terapéutica con respecto a sus pacientes. Hoy en día se hace necesario establecer una filosofía de trabajo de atención de la Terapia Física aplicada a los Cuidados Paliativos. Dicha filosofía debe fundamentar un conocimiento propio de la Terapia Física en este campo, donde se considere las relaciones interpersonales comprendidas en el, las potenciales fuentes de tensión y las formas de amortiguar o manejar las tensiones anómalas en el ambiente, en el paciente y en sí mismo. La Terapia Física en cuidados paliativos Obligaciones y principios. Existe un viejo adagio médico que dice “sí puedes curar, cura. Si no puedes curar, calma. Si no puedes calmar, consuela.” Partiendo de este viejo adagio médico todo Terapeuta Físico inserto dentro de un sistema de cuidados de la salud debe reconocer en otras palabras la interpretación para sí, de este adagio, “curar a veces, confrontar a menudo, atender siempre”. No es de extrañar que la mayoría los Terapeutas Físicos que se desempeñan profesionalmente en el cuidado de la salud estén familiarizado con estos conceptos y muchas veces habrán participado activamente, en la curación. A menudo numerosos Terapeutas Físicos son seducidos fácilmente por el éxito que radica en la curación de su paciente. Pero no se toma en cuenta que la curación se alcanza unicamente en una proción relativamente pequeña de pacientes, lo que con lleva a estados de frustración. Posiblemente esto ha sido una deformación académica perpetuada por los enfoques dogmáticos de docentes sin acercamientos a experiencias vitales en condición de terminalidad con seres humanos. En tales casos siempre se ha sospechado que se alcanza la curación sólo en una porción relativamente pequeña. En los Cuidados Paliativos los Terapeutas Físicos ciertamente deben de reconocer que las expectativas de curación, no son posibles pues ya el paciente superó esta donde la curación se podía realizar. Pero siempre se establece una obligación profesional, donde los Terapeutas Físicos no claudican frente al concepto de cuidado de la salud en tales circunstancias de terminalidad, sino más bien logran comprender el alto concepto de modificar su carácter. La obsesión de curar puede ser tal, que los profesionales pueden ofertar medidas desproporcionadas y descontextualizadas que los precipiten a un encarnizamiento terapéutico irracional, incompetente y equívoco. No hay duda que curar, es la mejor manera de atender al paciente, pero cuando ya no es posible hacer lo primero, lo demás continúa siendo un acompañamiento humano y solidario. Aquí pareciera que la confrontación se establece entre el “curar y el cuidar”. Es importante aclarar que los tratamientos “curativos” y los “paliativos” no son mutuamente excluyentes, sino cuestión de énfasis en diferentes momentos de la enfermedad. No nos preocupamos por nuestros pacientes sólo por ser capaces de “curarlos”; o tratar de sanarlos, sino más bien porque nos “preocupan”. La señora Saunders en el 1976 hablando sobre movimiento hospitalario dijo “confortar y cuidar no son las mejores alternativas secundarias que se deben dejar a profesionales menos calificados o aficionados”. Lo anterior deja ver, que todo profesional dentro de sistema hospitalario o bajo el concepto de la totalidad del sistema de atención en salud debe encontrar su justa identidad precisamente con alto compromiso en la atención y el acompañamiento solidario de personas en estado de vulnerabilidad. Cuando Dyer (1982) dice que “el énfasis puesto tradicionalmente en la cura debe cambiarse a la atención y el respaldo” es porque ella reconoce que lo último abarca lo primero, pero no necesariamente lo primero a lo último. Los problemas éticos en los Cuidados Paliativos se presentan a los profesionales del sistema de cuidados de la salud en diferentes formas (Sim, 1983). Todo profesional del sistema de cuidados de la salud reconoce el precepto de “no dañar” (primum non nocere). Sin embargo para (Jonsen, 1978) el no dañar (primum non nocere) es la obligación moral profesional más fundamental que el mandamiento de “hacer bien”. Cuando desean “hacer bien” a sus pacientes los Terapeutas Físicos deberán reconocer que se establece con la superioridad de importancia, el acto de “no dañar” ya sea este daño físico o de cualquier otra forma significativa que incida sobre nuestro paciente, este daño puede ser causado por abandono o no intervención o igualmente por intervenciones cargadas excesivamente, entusiastas y extemporáneas a la realidad de nuestro paciente, al presente y a su pronóstico. En muchas ocasiones prevalece el hecho de no intervenir para no empeorar un estado o situación. Al unísono, también debemos reconocer, que es mejor hacer algo útil, por mínimo que esto sea, antes que permitir la transformación de una mala situación en otra inclusive menos satisfactoria o displacentera. Incurabilidad: No es igual a “no hay nada más que hacer”. Sigue entonces prevaleciendo el concepto de “hacer bien y no dañar”. Lo cual es parte- pero sólo parte- de lo que representa respetar “al paciente como persona”, SLOGAN del valor apuntador de obligaciones putativas. Cicely Saunders, recomienda por otro lado, a los Terapeutas Físicos ser miembros vitales de un equipo en Cuidados Paliativos, con objetivos claros y un optimismo ajustado a corto plazo que aún estos no son realistas, donde la meta será más bien “fortalecer lo que aún queda” y compartir con el paciente la adaptación a la pérdida. Lo anterior implica al profesional adaptarse y desarrollarse en un campo donde se requiere alguna manera suministrar el apoyo necesario desde su disciplina, sea esto, en un hospital, en una unidad especial, en el propio hogar del paciente, con el paciente mismo e innegablemente con su familia. (Saunders, 1993). Así bien, se debe reconocer que alentar la fortaleza y las posibilidades de toda la familia, y la independencia esencial que pueda persistir y crecer aún en el seno de la dependencia, ya sea esto como una experiencia temporal o un completo nuevo sistema de vida en su última etapa. Respetar al paciente como persona nos lleva a considerarle como individuos únicos y verlos en la totalidad de su ser, con semejantes dimensiones físicas, psicológicas, sociales y espirituales (Downie, P, 1993). Se abre entonces, con lo anterior el planteamiento obligatorio de las siguientes preguntas: ¿Por qué debemos valorar a los pacientes como personas? ¿Qué cosa en las personas constituye el objetivo básico de los cuidados de la salud en los Cuidados Paliativos? Sean cuales sean las respuestas, los seres humanos deben ser respetados incluso en su debilidad, vulnerabilidad, limitación independencia porque la vida humana es sagrada. Porque la vida humana tiene un valor intrínseco. En conjunto establecer una discusión para delinear lo moral de los profesionales en Cuidados Paliativos sirve más bien para establecer que la vida misma debe ser respaldada por la salud y el bienestar donde se consiga alcanzar la denominada “integridad” o sentimiento de totalidad por parte del paciente. Por último, es la calidad de vida lo que estamos considerando en todas las circunstancias. Eso no implica sacrificar el concepto de cantidad de vida sino más bien decir que existe un valor más fundamental en el orden cualitativo que puede y debe ser la presencia sobre la mera prolongación de la vida y de la muerte. La Rehabilitación en los Cuidados Paliativos Los profesionales que proporcionan atención de la salud están familiarizados con la palabra "rehabilitación" palabra muy conocida por los Terapeutas Físicos. La palabra rehabilitación es sinónimo de reparar, establecer un privilegio anterior, rango, carácter, condición o reputación. La palabra raíz de la cual deriva la rehabilitación es entonces "habilitar" término derivado del latín, que puede entenderse como "capacitar", "preparar para", o "dotar de habilitar". Por otro lado la palabra habilitar o dotar de habilidad hace referencia a la acción de "hacer capaz". No obstante en el gran universo de los Cuidados Paliativos pareciera ser que el término "rehabilitación" no está relacionado con medidas de connotación de cura, sino más bien con medidas que brinden bienestar y acompañamiento solidario. Las metas de cura son completamente deseables y se debe dejar claro que no hay que oponerse a ello cuando sea factible, pero cuando la curación no sea posible, el significado de la rehabilitación está más allá de las expectativas razonables para los individuos en condiciones de vida limitada, terminal, y degenerativa. Muchos de los seres humanos en condición de Cuidados Paliativos pueden recuperar algún grado de funcionalidad, pero no el alcance completo o la eficiencia que disfrutaban previamente. Algunos pueden alcanzar un nivel de función más o menos sostenible en una unidad de tiempo pero no en forma idéntica, a tiempos anteriores. (Downie, 1993). Lo anterior hace referencia evidentemente a los procesos de adaptación o corrección en la medida de posibilidades pero siempre frente a una atención particular hacia las pérdidas de la salud y el detrimento del bienestar. Es aquí, donde otros seres humanos simplemente pierden la habilitar particular de su estado de bienestar y necesitarán compensación y apoyo externo en tal medida que esto mismo pueda transformarse en muy importante en sus últimos momentos de vida. Lo fundamental es entonces reconocer que el objetivo de conseguir será la raíz de la que surja de todos los esfuerzos que los profesionales acostumbrados a rehabilitar replanteen frente a las condiciones de vida limitada de sus pacientes, se deben plantear objetivos bien definidos que se articulen con metas cuidadosamente planteadas bajo el trabajo de un posicionamiento ético que respalde el esfuerzo individual en sinergia con la participación posible del paciente, su familia y los demás miembros del equipo interdisciplinario. Todo aquello lo debemos identificar como un objetivo de trabajo, esto determinará lo que reconoceremos como obligaciones y propondrá hacer en todo momento las decisiones concretas hacia las acciones como a las metas mesuradas de nuestras intervenciones terapéuticas. Dentro de las bases filosóficas de los Cuidados Paliativos se encuentra el aspecto de la “rehabilitación” del paciente y su familia como actividad medular, con el fin de mejorar la calidad de vida del paciente, maximizar su autoestima y la productividad, minimizar la dependencia y promover la confianza; todo ello sin importar la expectativa de vida. La rehabilitación en Cuidados Paliativos se puede definir entonces como: “La posibilidad de brindar ayuda experimentada a una persona y su familia para reajustarse a una situación que es estática y que permanecerá así por semanas, debido a una enfermedad progresiva y avanzada. Tal ayuda no sólo involucra el manejo especializado de síntomas físicos, sino que se exploran estrategias, fortalezas y capacidades del paciente para equilibrar su salud emocional, espiritual y psicológica. El resultado de tal asistencia junto con terapias especiales, está orientado a lograr un efecto positivo en la calidad de vida del paciente, haciendo que la vida valga la pena vivirla a pesar de las condiciones” (Fuente: Albergue San Gabriel). Esto necesariamente implica la elaboración de un diagnóstico integral del paciente y su familia para plantear estrategias que respondan a sus necesidades. La Rehabilitación como un Derecho Humano Un enfoque con orientación Paliativista. En primera instancia la rehabilitación es una inclusión de los derechos humanos, la cual debe formar parte de la misión y visión de un estado de derecho. La misma debe obedecer a las necesidades inminentes de una población en estado de vulnerabilidad y además poseer coherencia y sostenibilidad entre lo económico y lo social. Todo acto rehabilitador aún en estado de vulnerabilidad, terminalidad, o Cuidado Paliativo debe tener un sustento metodológico y una sostenibilidad en el tiempo, debe lograr alcanzar el compromiso de todos los miembros de una sociedad y debe en la medida de las posibilidades de ejercitarse con tareas regulares en ambientes reales, esto es, en la medida las posibilidades siguiendo los deseos del paciente y su familia, en el propio hogar o domicilio del paciente. El objetivo de “Rehabilitación en Cuidados Paliativos” como Derecho Humano esta en promover el respeto de la dignidad, integridad y autodeterminación del paciente con el sistema de salud, ofertándole apoyo y estableciendo una relación de confianza y acompañamiento entre el paciente y el Rehabilitador. La OMS dice que: la “medicina paliativa” afirma la vida, y acepta la muerte como un proceso natural... Que no acorta ni alarga la vida, sino que proporciona alivio del dolor y de otros síntomas estresantes... La rehabilitación en Cuidado Paliativo debe ser un acto supervisado y ejecutado por profesionales, el cual debe ser constantemente auto analizado y regulado en todas sus intervenciones, metas y propósitos. En la medida de las posibilidades, todo acto rehabilitador, debe trascender lo hospitalario y lograr alcanzar al sujeto, su familia y su comunidad circundante, debe además, de ser una actividad con proyección de experiencia vivida en cada profesional donde las participaciones sean reales, tangibles y permanentes, pero donde sobre todo, se modifique los ambientes mentales y las diferentes barreras de actitud, arrogancia, poder e impotencia. La rehabilitación en cuidados paliativo no es ajena a ser de características psicosociales en donde las personas en condición de vida limitada o terminal no sean una parcela que le competa a un pequeño sector sensibilizado, sino más bien una competencia del estado en toda su manifestación colectiva, tanto entre lo público como entre lo privado. Todo acto de tendencia rehabilitadora ha de tener un encuadre en los Cuidados Paliativos entre las formas legales, el concepto ético y la efectividad de las intervenciones sobre el paciente que garanticen la seguridad y el cuidado apropiado de las personas receptoras de estos servicios. Por otro lado tradicionalmente la rehabilitación estuvo dentro del encuadre de evaluar la deficiencia y la discapacidad como las grandes variables a ser modificadas. No obstante en la actualidad los profesionales que trabajan bajo el domo de la filosofía rehabilitadora han encontrado la necesidad de replantear sus evaluaciones en los pacientes que se encuentran en Cuidados Paliativos. Este replanteamiento ha evolucionado hacia la evaluación de habilidades, desempeños, y capacidades de participación deseables de ser expresadas por el propio paciente bajo sus posibilidades y sobre todo bajo su deseo. Los Terapeutas Físicos en este momento frente a la sensibilidad humana y solidaria que los impulsa a participar cada día más con enfermos de características terminales están más convencidos que "siempre haya algo que se puede hacer por los enfermos. Pero... los objetivos curativos deben ser replanteados en su debido momento y transformarse en objetivos paliativos". Incurabilidad: No es igual a “no hay nada más que hacer”. Sin embargo, todo procedimiento rehabilitador debe poseer una conducta profesional compatible con los cánones éticos, estándares de práctica y leyes aplicables. Estas leyes aplicables suponen que todos los Terapeutas Físicos deben hacer de su práctica profesional un espacio donde se reconozcan sus propios linderos de actuación y eventualmente sus límites en la terapéutica empleada. Integralidad Multidisciplinaria Obligaciones en Cuidados Paliativos. Debemos suponer que al hablar de rehabilitación en Cuidados Paliativos existe innegablemente una relación de integralidad multidisciplinaria. Dicha integralidad multidisciplinaria es la encargada de identificar los problemas potenciales de salud del paciente en condición de vida limitada y reconocer en ellos la participación independiente, colectiva, pero sobre todo integrada y mesurada, de los diferentes profesionales expertos en la atención de la diferentes manifestaciones clínicas, entiéndase por esto, los diferentes signos y síntomas estresantes e incómodos que el paciente pueda estar experimentando. El modelo de rehabilitación integral examina la atención a personas en Cuidados Paliativos como un sumario global, integral y multidisciplinar, que debe ser continuo, continuado permanentemente y ajustado en el tiempo y en su intensidad: 1- Integral; porque se plantea dar respuesta de forma individualizada a las necesidades de las personas en Cuidados Paliativos, incentivando su autonomía y su plena participación en la comunidad. En esta visión se debe reconoce la relación entre las dimensiones física, psicológica, social y espiritual de la persona, y por tanto, los resultados de la intervención terapéutica en cualquiera de esas dimensiones repercuten en las demás. Esto presupone un modelo dinámico, dispuesto a detectar y dar respuestas a las necesidades en la medida en que vallan apareciendo. 2- Global; en tanto se conciba la intervención terapéutica como un todo, no fraccionado, desarrollando actuaciones en todos los ámbitos de intervención y estableciendo conexiones en toda la red formal e informal. Ello debe imperativamente superar modelos fragmentadores, que dividen la intervención en áreas diferenciadas no coordinadas. Ofrecer una atención global e integral requiere de un abordaje multidisciplinario, basado en el acoplamiento entre los diferentes profesionales que intervienen, y a su vez con la formación especializada en rehabilitación en Cuidados Paliativos recibida. Los factores anteriores servirán para analizar las necesidades de los pacientes, indicando los tratamientos y justipreciando los resultados. El equipo multidisciplinario en Cuidados Paliativos será entonces el encargado de diseñar un plan de intervención compatible con los hallazgos de la evolución. Deberá determinar metas realistas, funcionales y medibles, a corto plazo y a mediano plazo. Será también el responsable de determinar los procedimientos de tratamiento que conducirán al logro de las metas paliativas del tratamiento propuesto. Por otro lado, dicha intervención interdisciplinaria será la encargada de considerar la importancia de factores biológicos, psicológicos, cognoscitivos, sociales y culturales en el logro de las metas de un proceso de Rehabilitación con características paliativas. En ellas siempre se deberán modificar el plan de tratamiento tomando en consideración el estado físico, mental, los recursos disponibles, participación y deseo de la propia persona, entre otros. Deberá también incorporar en el plan de Cuidado Paliativo la promoción, el mantenimiento de la salud y la prevención de enfermedades e incapacidad adquiridas secundarias por la no atención o las atenciones inadecuadas. Deberán en todo momento incorporar al paciente, su familia y otros en el diseño del plan de Cuidado Paliativo. Solucionaran problemas efectivamente, medirán riesgos y tomaran decisiones. Demostrarán competencia y análisis crítico en la toma de decisiones relacionadas al manejo clínico paliativo sobre los pacientes, su entorno y su familia. El Terapeuta Físico en Cuidados Paliativos Definición La TERAPIA FÍSICA es una profesión del área de la salud enmarcada dentro del desarrollo humano y dedicado al estudio, investigación y aplicación de la Cinética a las Acciones Físicas Motoras Humanas empleando las Fuerzas Naturales y los Elementos Físicos con fines TERAPÉUTICOS. “El TERAPEUTA FÍSICO es un profesional entrenado para comprender los mecanismos de lesión, su etiología, su eventual prevención y su rehabilitación” “Entiende la Morfofisiopatología de las lesiones y las enfermedades Neuromusculoesqueléticas Fisioterapéuticamente” y sabe tratarlas Estableciendo un sentido coherente con el trabajo en aras, es imperativo confrontar y correlacionar las obligaciones de un “rehabilitador en Cuidado Paliativo” con el paradigma tradicional de lo que esa rehabilitación y de lo que un terapeuta físico puede aportar en un ambiente de Cuidados Paliativos. Tradicionalmente se ha considerado a la rehabilitación como uno de los últimos esfuerzos que se proponen y prescriben cuando otras alternativas médicas y terapéuticas han agotado sus esfuerzos. Es en este momento donde diversos profesionales de la salud plantean y alivian su incertidumbre e impotencia frente al curso natural de la enfermedad terminal de un paciente y consideran como una posibilidad el poder reclutar las participaciones de los Terapeutas Físicos como profesionales no invasivos que junto con enfermería pueden hacerse cargo de los pacientes y sus secuelas en sus últimos momentos de vida. La mayoría de los Terapeutas Físicos han estado relacionados con la modificación de condiciones secuelares de situaciones reales y actuales a situaciones ideales. Sin embargo la idealización de las situaciones en un paciente terminal replantea el enfoque de las intervenciones terapéuticas que un terapeuta físico pueda ofrecer. Por esta razón todo terapeuta físico debe tener claro que está al borde de lo que es ofrecer una terapéutica mesurada o caer en un encarnizamiento terapéutico no conveniente ni deseado por parte del paciente. A continuación es necesario mencionar cuáles serían entonces las obligaciones y las participaciones que los Terapeutas Físicos como “rehabilitadores en Cuidados Paliativos” deben realizar. De acuerdo con los principios éticos de la Confederación Mundial de Terapia Física (WCPT) “el Terapeuta Físico debe asegurar servicios sin distingo de raza, credo, color, género, nacionalidad, origen étnico, orientación sexual, discapacidad o estado de salud”. El Terapeuta Físico respetará el derecho de los individuos referidos o admitidos en los servicios de Terapia Física. El terapeuta físico en Cuidados Paliativos debe actuar de acuerdo a su conciencia y en el mejor interés y bienestar del paciente realizando su máximo esfuerzo para garantizar su autonomía, dignidad en el vivir como en la forma de morir y su eventual justicia. “Tú importas por ser tú, importas hasta el último momento de tu vida, y haremos todo lo que esté a nuestro alcance no sólo para ayudarte a morir en paz, sino a vivir hasta el día en que mueras...”.CICELY SAUNDERS Se reconoce que un terapeuta físico al brindar sus servicios a los pacientes de Cuidados Paliativos aplicará teorías y conceptos de aprendizaje en el planeo, ejecución y evaluación de la educación de pacientes como parte de la intervención, y a la comunidad, en programas de entrenamiento o servicio. Además delegará y supervisará adecuadamente al personal de atención según sea necesario. Participará en el plan de intervención mesurada y en determinar el seguimiento requerido. Documentará adecuadamente los hallazgos, los problemas de Terapia Física, la planificación y la implementación del tratamiento, así como sus efectos. Se comunicará efectivamente con los pacientes, familiares, colegas, y otros profesionales de la salud, como con el público en general. Utilizará mecanismos apropiados para propiciar relaciones interpersonales efectivas en la práctica profesional. Respetará sobre todo el concepto de DOLOR TOTAL. Demostrará destrezas básicas en la administración de servicios de Rehabilitación paliativa. Aplicará principios de manejo administrativo en las áreas de recursos humanos, físicos y fiscales a fin de lograr un servicio costo-efectivo. Reconocerá y tomará en consideración el impacto económico de sus servicios. Participará en programas de control de calidad. Se adaptará y manejará adecuadamente situaciones inesperadas o situaciones de cambio tanto en el paciente, en su entorno familiar. Utilizará equipo de tecnología actualizada para el manejo de los síntomassignos clínicos. Implantará programas dirigidos al mantenimiento y promoción de la salud y el bienestar del paciente y su familia. Determinará los logros del servicio de Terapia Física. Participará en procesos de análisis y toma de decisiones con relación a las necesidades de salud de diferentes pacientes de la comunidad paliativa. Asumirá la responsabilidad de su propio crecimiento profesional. Establecerá un plan personal de desarrollo profesional. Utilizará los medios que promuevan su propio crecimiento profesional. Área de Rehabilitación en cuidados paliativos Competencias I. Aplica las diferentes técnicas de rehabilitación física, ocupacional, emocional, social y espiritual para controlar en la medida de lo posible el deterioro progresivo de la enfermedad, previniendo complicaciones y promoviendo la calidad de vida. II. Capacita a la persona enferma y su familia para el autocuidado, logrando su independencia y funcionalidad máximas de acuerdo a su condición en salud. Derechos del paciente en Cuidados Paliativos Un enfoque con la Terapia Física. Principios: En éste apartado es importante mencionar que existen diferentes principios que se establecen con respecto a la participación de la Terapia Física en pacientes de Cuidados Paliativos. Sería imperdonable establecer un enfoque de Terapia Física en Cuidados Paliativos sin respetar los derechos del paciente en esta condición. Por lo tanto hay que afirmar que: el paciente tiene derecho a recibir servicios de Terapia Física de buena calidad. Cada paciente tiene derecho a recibir servicios apropiados sin discriminación. Cada paciente tiene el derecho a los servicios de un Rehabilitador y este es libre de realizar su juicio clínico y ético sin interferencia externa. Cada paciente tiene el derecho a los servicios de un Terapeuta Físico quien es libre para ejercer su juicio profesional de acuerdo con su educación y experiencia. Cada paciente tiene el derecho de consultar una segunda opinión a cualquier otro Terapeuta Físico. Todo paciente debe ser tratado siempre de acuerdo a su mejor beneficio o interés. El paciente tiene el derecho de escoger libremente y cambiar de Terapeuta Físico o de servicio o institución sin importar si es público o privado. El paciente tiene el derecho de recibir información acerca de su expediente, el tratamiento que se le brinda, metas del tratamiento, pronóstico y procedimientos utilizados. Información excepcional debe manejarse con cautela cuando exista una razón para creer que esta información pueda crear o causar riesgo a la vida o salud del paciente. El paciente tiene el derecho de escoger a quien se le puede dar esa información. La información debe comunicársele paciente/cliente de la forma más clara. Dentro del inclusive marco teórico se pueden mencionar los siguientes: al La información debe ser dada de forma apropiada de acuerdo a la cultura local y del paciente de modo que este pueda comprenderla. El paciente debe estar informado de su derecho a declinar de la evaluación, tratamiento e intervención en cualquier etapa sin que esto perjudique su proceso. El paciente tiene derecho a quejarse y que esta sea manejada en forma sensible. El paciente debe estar informado procedimiento y curso de su queja. Algunos de ellos destacan en la reiteración congruente con todos los principios que rigen a los Cuidados Paliativos. del El paciente cliente tiene el derecho a la autodeterminación, incluyendo su participación en las decisiones acerca de las modalidades de Terapia Física. Tiene el derecho de decidir libremente acerca de su persona. El Terapeuta Físico le informará al paciente las consecuencias de sus decisiones. El paciente adulto mentalmente competente tiene el derecho de dar o negar el consentimiento a cualquier proceso de evaluación o tratamiento de Terapia Física. 1- Brindar atención al moribundo con todos los medios posibles para aliviar el dolor y mejorar su situación clínica. 2- Facilitar que la muerte sea una acción personal. 3- Favorecer la vivencia del misterio humanoreligioso de la muerte. 4- No privar al moribundo de la posibilidad de asumir su propia muerte. Calidad del servicio de terapia física en cuidados paliativos Los pacientes, sus familias, gobernantes y terceras partes tienen el derecho de esperar que el cuidado proveído por los Terapeutas Físicos sea consistente con los estándares de calidad y principios de los servicios de Terapia Física en Cuidados Paliativos. Tomando en cuenta las consideraciones del paciente, la de calidad del servicio de Terapia Física en Cuidados Paliativos esta será óptima si el costo es razonable y el servicio es óptimo incluyendo los conceptos de: 1-Equidad Tiene el derecho de obtener la información necesaria para tomar su decisión y debe entender el propósito de la evaluación o tratamiento, intervención y las implicaciones de negar su consentimiento de ser sometido a cualquier intervención de Terapia Física. 2-Eficiencia "La inutilidad terapéutica obliga a respetar el curso natural de la enfermedad intratable." (Gómez Sancho, 1999) 6-Seguridad El tratamiento o la intervención aplicada deben ir en concordancia con los principios generales aprobados para la práctica de la Terapia Física basada en la evidencia. Además todo plan de tratamiento o intervención deberá ser evaluado regularmente para asegurar si es efectivo y relevante para el paciente en sus cambios circunstanciales y estado de salud. Principios aplicables a los terapeutas físicos en cuidados paliativos Es innegable que existen principios aplicables a la Rehabilitación en Cuidados Paliativos. 3-Efectividad 4-Aceptabilidad 5-Accesibilidad Y sobre todo incluyendo la paciente como el Ser Humano y no como el SUJETO: Un servicio de Terapia Física en Cuidados Paliativos debe también ofrece los espacios necesarios para promover la capacidad de participación de los pacientes aún en estados limitados de participación. Por todo lo anterior, la calidad de los servicios de Terapia Física en Cuidados Paliativos, debe tener como meta tratar a la persona como alguien interactuante y reaccionate frente a cualquier intervención, el cual tendrá el derecho irrenunciable a decir NO. Es también necesario al hablar de calidad lograr que el paciente y su familia sean coparticipes de la posibilidad de modificar su estado y su entrono en la medida de sus posibilidades. El terapeuta físico como rehabilitador en cuidados paliativos (Algunos de sus roles) El Terapeuta Físico debe ejercitar los siguientes roles: 1-Como espectador 2-Como conocedor del entorno 3-Como crítico comprometido 4-Como investigador 5-Como emprendedor de cambios 6-Como praxis Como sujeto de cambio con cambios en el sujeto Recurso bibliográfico Di Caprio, L. Di Palma, A. La medicina y la muerte. Medicina y Etica 1999;10:383. Farneti, P. Terapia Fisica e Riabilitazione. A.Wasserman s.p.a. Milano, 1972. Gómez Sancho, Marcos. Avances en Cuidados Paliativos, tomo I. Las Palmas de Gran Canaria, España: Editorial Gafos, 2005 Hadlock, D.C. Physician Roles in Hospice Care. Hospice Care, Corr editore. Editorial Faber y Faber, N. Y., 1983. Jaramillo, Isa Fonnegra de. De cara a la muerte. Editorial Andrés Vello. España. 2001. Organización Panamericana de la Salud. Cuidados Paliativos – Guías para el manejo clínico, 2005 Sanz Ortiz Jaime. El Control del Sufrimiento Evitable, Terapia Analgésica. Editorial JanssenCilag, Madrid. 2001. Saunders, C.M. Cuidados de la enfermedad maligna terminal. Salvat-Editores.1980.