Departamento del Cauca Comportamiento ambiental y contextos '.# ~ .' . José Otocar Reina B. Byron F. Gómez L. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Sede Palmira Instituto de Investigaciones del Espacio Rural CRC «.~ CORPORACION AUlONOMA REGIONAL DEL 'CAUCA GUADUALES EN LA CUENCA CAUCA DEPARTAMENTO DEL CAUCA Comportamiento ambiental y contextos José Otacar Reina B. Byron F. Gómez L. Guaduales en la Cuenca Cauca Departamento del Cauca Comportamiento ambiental y contextos UN I VE R S ID A D NACIONAL DE COLOMB IA Se d e Palm ira Instituto de Investigaciones del Espacio Rural I..UKI"VKAI..IUN AUIONOMA RECIONAl DEL CAUCA Reina B. , José Otocar Guaduales en la cuenca Cauca, departamento del Cauca / José Otocar Reina B. , Byron F. Gómez L. -- Cali: Universidad Nacional - sede Palmira, 2006. 100 p .; 24 cm . ISBN 958-8095-35-2 1. Guaduales - Investigaciones - Cauca (Colombia). 2. Guadua Cultivo - Cauca (Colombia) - Investigaciones. 3. Guadua Producción - Cauca (Colombia) - Investigaciones. 4. Guadua Enfermedades y plagas - Cauca (Colombia) - Investigaciones. 1. Gómez, L. , Byron F. 11. Tít. 633.58 cd 20 ed . A1091034 CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango © Uni vers idad Nac ional de Colombia Sede Palmira © Corporac ión Autónoma Reg ional del Cauca -CRC- ISBN : 958-8095-35-2 Septiembre de 2006 Impreso en los ta lleres gráficos de Impresora Feri va S.A. Calle 18 No. 3-33 PB X: 883 1595 www.feri va.com Cali, Colombia Directivos Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira Sara Mejía de Tafur Vicerrectora Raú l Madriñán Decano de la Facultad de Ingeniería y Administración Ca mil o Álvarez P. Director del Instituto de Investigaciones del Espacio Rural (IIER) Corporación Autónoma Regional del Cauca -CRCJuan Carlos Maya F. Carl os H. Torres Daza Grace Patric ia Gallego Gui ll ermo Muñoz Velásq uez Jesús Hé lmer Álvarez S. Otoniel Muñoz Orozco Director General Asesor de la Dirección General Asistente de la Dirección General Secretario General Subdirector de Gestión Ambiental Subdirector de Defensa del Patrimonio Ambiental Carlos Gerardo Rengifo Solís Carmen Elena Caicedo Hormaza Gonzalo Castri ll ón Mora Rosa Marlene Martínez Botero Tobías Balanza Murillo Alberto Aponte Y. Jaimer León Qui zoboni Gamadie l Almario Cabrera Jefe Grupo de Investigaciones Ambientales Subdirectora Administrativa Subdirector Financiero Jefe Oficina Asesora de Jurídica Jefe Oficina Asesora de Planeación Jefe Oficina Asesora de Control Interno Jefe Oficina Asesora de Sistemas Codirector Técnico e Interventor Agradecimientos Agricultores guadueros de la Cuenca Cauca Colaboradores Edgar Madero. Agrólogo. Ph.D . (Asesoría temát ica para interpretación de imágenes de satélite). Universidad Nacional Pa lm ira. Gamadiel Almario C. Ag ró logo. José Eduardo Fuentes. Geógrafo (I nterpretac ión de imágenes de satélite). César Erazo . Ingen iero Agrónomo (E laboración de mapas de variabi Iidad espacia l). Profesores adscritos al IIER Heimar Quintero v., Osear A. Herrera G. Técnicos Operativos y Profesionales CRC Hugo Jaír Lucumí (Buenos Aires), Gerardo Carabalí (Miranda-Corinto), Pablo Colorado (Suárez) , Oldan Ferney Mina (Padilla-Puerto Tejada), Jenner Ortega (Caldono) y Jorge Enrique Ortiz (Vi ll a Rica-Santander de Qui lichao). Arley Ancízar Anacona (Sotará), Carlos A. Ordóñez (Timbío), Efraín Paz (Jambaló), Gratiniano Vargas (E l Tambo) , Maximino Golondrino (Caj ibío), Gustavo López (Popayán) , Hedilberto Pil to (Piendamó-Silvia) y James Yes id Fernández (Totoró). Julieta Ortiz Guerrero (Directora Reg iona l Norte CRC), Carlos Tobías Ba lanta (Director Regional Centro CRC), Rosalba Muñoz (Ecóloga CRC). Sandra Ledesma (Admin istradora de Empresas Agropecuarias CRC) Ángela Pranda (Ingeniera Forestal CRC). Directivos y Técnicos UMATA Andrés Reyes Rodríguez. Eduardo Bennúdez y José Duque (Caloto) , Andrés Ulchur (Piendamó). Carlos Ba lanta y Ju lián Cupaque (Corin to) , César A lonso Cuenca. Óscar Emir Cárdenas y Josué Tapazco (Miranda). Claudia Ussa (Cajibío). Arbey Martínez. Jaír J imé nez. Rubiela Tulande y Ce lio Urrest (E l Tambo). Efigenio Hernández, Dora Pacué y Lisardo UI (Toribío). Mie l Vivas. Rubén Güetio y O lmes Torres (Ca ldono) . Otros Profesionales Adriana Betancourt (Proyecto Guadua Morales). Carmen Potosí (Ingeniera Agrónoma Un iversidad Nac iona l - Pa lmira) , Martha Ceci lia Díaz ( Ingen iera Amb ienta l Cajibío). Enrique Garzón (Corpocuencas), Yo landa Garcés y Sandra P. Arcos (Corpopalo). Verónica HaiTí (Secretaria Técnica Cadena de la Guadua. Cauca). Jorge Luis Ibarra (Ingeniero Agrónomo Universidad Nac ional Palmira). y María de l Pi lar Arenas (Ingeniera Agroindustrial Universidad Nacional - Palm ira). Estud iantes de la Universidad Naciona l de Co lombia, Sede Palm ira, que partic iparon en la investigac ión. Agradecimientos Agricultores guadueros de la Cuenca Cauca Colaboradores Edgar Madero. Agrólogo. Ph.D . (Asesoría temát ica para interpretación de imágenes de satélite). Universidad Nacional Pa lm ira. Gamadiel Almario C. Ag ró logo. José Eduardo Fuentes. Geógrafo (I nterpretac ión de imágenes de satélite). César Erazo . Ingen iero Agrónomo (E laboración de mapas de variabi Iidad espacia l). Profesores adscritos al IIER Heimar Quintero v., Osear A. Herrera G. Técnicos Operativos y Profesionales CRC Hugo Jaír Lucumí (Buenos Aires), Gerardo Carabalí (Miranda-Corinto), Pablo Colorado (Suárez) , Oldan Ferney Mina (Padilla-Puerto Tejada), Jenner Ortega (Caldono) y Jorge Enrique Ortiz (Vi ll a Rica-Santander de Qui lichao). Arley Ancízar Anacona (Sotará), Carlos A. Ordóñez (Timbío), Efraín Paz (Jambaló), Gratiniano Vargas (E l Tambo) , Maximino Golondrino (Caj ibío), Gustavo López (Popayán) , Hedilberto Pil to (Piendamó-Silvia) y James Yes id Fernández (Totoró). Julieta Ortiz Guerrero (Directora Reg iona l Norte CRC), Carlos Tobías Ba lanta (Director Regional Centro CRC), Rosalba Muñoz (Ecóloga CRC). Sandra Ledesma (Admin istradora de Empresas Agropecuarias CRC) Ángela Pranda (Ingeniera Forestal CRC). Directivos y Técnicos UMATA Andrés Reyes Rodríguez. Eduardo Bennúdez y José Duque (Caloto) , Andrés Ulchur (Piendamó). Carlos Ba lanta y Ju lián Cupaque (Corin to) , César A lonso Cuenca. Óscar Emir Cárdenas y Josué Tapazco (Miranda). Claudia Ussa (Cajibío). Arbey Martínez. Jaír J imé nez. Rubiela Tulande y Ce lio Urrest (E l Tambo). Efigenio Hernández, Dora Pacué y Lisardo UI (Toribío). Mie l Vivas. Rubén Güetio y O lmes Torres (Ca ldono) . Otros Profesionales Adriana Betancourt (Proyecto Guadua Morales). Carmen Potosí (Ingeniera Agrónoma Un iversidad Nac iona l - Pa lmira) , Martha Ceci lia Díaz ( Ingen iera Amb ienta l Cajibío). Enrique Garzón (Corpocuencas), Yo landa Garcés y Sandra P. Arcos (Corpopalo). Verónica HaiTí (Secretaria Técnica Cadena de la Guadua. Cauca). Jorge Luis Ibarra (Ingeniero Agrónomo Universidad Nac ional Palmira). y María de l Pi lar Arenas (Ingeniera Agroindustrial Universidad Nacional - Palm ira). Estud iantes de la Universidad Naciona l de Co lombia, Sede Palm ira, que partic iparon en la investigac ión. Agradecimientos Agricultores guadueros de la Cuenca Cauca Colaboradores Edgar Madero. Agrólogo. Ph.D . (Asesoría temát ica para interpretación de imágenes de satélite). Universidad Nacional Pa lm ira. Gamadiel Almario C. Ag ró logo. José Eduardo Fuentes. Geógrafo (I nterpretac ión de imágenes de satélite). César Erazo . Ingen iero Agrónomo (E laboración de mapas de variabi Iidad espacia l). Profesores adscritos al IIER Heimar Quintero v., Osear A. Herrera G. Técnicos Operativos y Profesionales CRC Hugo Jaír Lucumí (Buenos Aires), Gerardo Carabalí (Miranda-Corinto), Pablo Colorado (Suárez) , Oldan Ferney Mina (Padilla-Puerto Tejada), Jenner Ortega (Caldono) y Jorge Enrique Ortiz (Vi ll a Rica-Santander de Qui lichao). Arley Ancízar Anacona (Sotará), Carlos A. Ordóñez (Timbío), Efraín Paz (Jambaló), Gratiniano Vargas (E l Tambo) , Maximino Golondrino (Caj ibío), Gustavo López (Popayán) , Hedilberto Pil to (Piendamó-Silvia) y James Yes id Fernández (Totoró). Julieta Ortiz Guerrero (Directora Reg iona l Norte CRC), Carlos Tobías Ba lanta (Director Regional Centro CRC), Rosalba Muñoz (Ecóloga CRC). Sandra Ledesma (Admin istradora de Empresas Agropecuarias CRC) Ángela Pranda (Ingeniera Forestal CRC). Directivos y Técnicos UMATA Andrés Reyes Rodríguez. Eduardo Bennúdez y José Duque (Caloto) , Andrés Ulchur (Piendamó). Carlos Ba lanta y Ju lián Cupaque (Corin to) , César A lonso Cuenca. Óscar Emir Cárdenas y Josué Tapazco (Miranda). Claudia Ussa (Cajibío). Arbey Martínez. Jaír J imé nez. Rubiela Tulande y Ce lio Urrest (E l Tambo). Efigenio Hernández, Dora Pacué y Lisardo UI (Toribío). Mie l Vivas. Rubén Güetio y O lmes Torres (Ca ldono) . Otros Profesionales Adriana Betancourt (Proyecto Guadua Morales). Carmen Potosí (Ingeniera Agrónoma Un iversidad Nac iona l - Pa lmira) , Martha Ceci lia Díaz ( Ingen iera Amb ienta l Cajibío). Enrique Garzón (Corpocuencas), Yo landa Garcés y Sandra P. Arcos (Corpopalo). Verónica HaiTí (Secretaria Técnica Cadena de la Guadua. Cauca). Jorge Luis Ibarra (Ingeniero Agrónomo Universidad Nac ional Palmira). y María de l Pi lar Arenas (Ingeniera Agroindustrial Universidad Nacional - Palm ira). Estud iantes de la Universidad Naciona l de Co lombia, Sede Palm ira, que partic iparon en la investigac ión. Contenido Pág. Present ació n ...... ........ ...... ...... ....... .... ......... ........ ... ........................ ... ................ ..... .................. 1 1 Pró logo ...... ... ... ....... ..... ............ .......................................................... ..... .. ...... ... .. .. .. .. .......... . 15 PRIMERA PARTE 1. Formulación del esquema general de investigación - acción ...................................... 18 1. 1 Sobre e l ca rácter de la in vesti gac ión: La com prensión de fe nómenos de l ambi ente humano desde una visión de siste mas compl ejos .. .. .... .. .. .. .... .. .... .... .......... .. .. .. .. ......... 18 1.2 Vis ión compl eja de l co ncepto "Contexto" y di álogo de saberes .. ........ .. .... .. .............. 19 2. Planteamientos del problema ......................................................................................... 24 2. 1. Las percepciones regionales ............ .... .. .. ................ .... .. .. .. .. .. ...... .. .. .. .... .. ............ ...... . 24 2.2 La propuesta de in vesti gac ión de l Il ER: arti cul ar las percepc io nes regio nales ......... 27 3. Estimación de áreas y calidad productiva de los guaduales en la Cuenca Cauca ..... 30 3. 1 Período 1989 - 1999 ................................................................................................... 30 3.2 Tendenc ia históri ca: proyecc ió n a 2006 ................ .. .. .. .......... ...... ......... .... .... .. ........... 32 3.3 Estim ac ión de la ca lidad prod ucti va y m anejo de los guadu ales .. ...... ...... .. .... .. .. .... ... 33 3.3 .1 Indi cadores agronómi cos .. .................. .. ................... ..................... .......... ......... ..... 33 4. Elementos contextuales que explicarían la dinámica degradativa de los guaduales en la Cuenca ........................................................................................ 35 4. 1 La d isminuc ió n de l área de los guadu ales: un a co nstan te hi stóri ca .......... .. ............... 35 4.2 El desa rro ll o económi co y sus implicac iones sobre las superfi c ies oc upad as y la inte nsifi cac ión de l aprovec hami ento de los guad ua les en la región caucana, a pa rtir de 1950.............................. .. ................ .. ... .. ....................................... 38 4.3 Co mpetencia por el uso del sue lo, mo netarizac ión de la eco no mía campes ina y transformac iones culturales .............................................. ........... ............. ............... 40 4.4 El esque ma de aprovec hami ento .......................................................... .. .................... .43 4 .5 Ejerc ic io de l cont ro l instituc ional sobre los aprovec ham ientos .. .. ........ .. .......... .. ...... .45 4 .6 Formul ac ión de un mode lo co mprehensivo so bre las fuerzas que a fectan la situac ió n de los guadu ales e n la C ue nca Ca uca .. .. .......... .. ...................................... 47 4.6. 1 Mode lo de contex to idea l .. .... .... .......... .. .. .. .............................................. 49 4.7 Visualización de esce nari os futuros a part ir de mode los compre hensivos. Escenari os de co ntex to y sus res ultantes de deg radac ió n, conservac ión o desa rro ll o. .. .. .. .. .. .......... .. . .. .... .. .......... ...... .................................. 5 1 4 .7. 1 Preg un tas orientadoras .............................. .. ................ .. ..................... .. ................ 5 1 4.7.2 Escenari os de co ntex to pos ibles .................................. .... ...... .. ...... .... ...... .... ......... 52 4.7.3 Aplicac ión de l mode lo co mprehensivo co ntex tu a l para e l d iseño de estrategias de gestión q ue arti cul e n lo reg ional con lo loca l ........................... 54 4.7.4 An áli sis de las propuestas de la cade na prod ucti va de la guad ua en e l co ntex to ca ucano ................................................................... 55 SEGUNDA PART E 5. El comportamiento ambiental de los guaduales ........................................................... 58 5.1 La auto rregulac ión de la pobl ac ión vegeta l e n sus interacc iones co n e l med io ......... 58 5.2 A lca nce de la in vesti gac ión: primera aprox imación al conoc imien to de l co mportamiento ambi ental de los bioti pos de guad ua en la C uenca Cauca ......... 6 1 5.3 Aprox imac ión cualitat iva al co mportami e nto ambient al de los guadua les en la C uenca Cauca. . .. ............... ....... .................................... .................................... 63 5.3. 1 Var iables que prese ntan res tri cciones ................................................................... 63 5. 3.2 Contraste de los sitios co n va lores críti cos de las variables am bienta les, e l manejo de l guadu al y los casos de b ue n co mportam iento producti vo. .. ...... . 67 5.3.3 Contraste de la vari able altitud, las vari ables qu e caracteri za n buena oferta ambienta l, los bue nos ind icadores de re ndimi ento y e l manejo de l guadu al .. ... .... .... ... .......... ... .... .. ......... ....... ... .... ..... ..... ....... ..... ... ..... 67 5 .4 U bicac ión de biotipos y condi ciones ecológ icas asoc iadas ........................................ 69 5.5 Algunas conclusiones ................................................................................................. 7 1 6. Elementos para una teoría sobre el comportamiento ambiental de los guaduales en la Cuenca Cauca .......................................................... 72 6. 1 Neces idad de un a teoría ori entadora de l manejo de los guadua les ............................ 72 6. 1.1 Las características bio lógicas de la guadu a y fun c ionami ento co mo pobl ac ión ......... .... ........... .......... ............ ... .. .. .. ....... ..... ....... ... ... ..... .... .. .... ... . 72 6 .1 .2 Las característi cas de la re lac ión entre la poblac ión vegetal y los e le me ntos de l e ntorno ambiental. Fo rmul ac ión de un a hipótesis de trabajo .......... .. .. .. ............................................. 75 6.1 .3 Las intervenc iones antrópicas como desencadenan tes de un do mini o de co mportami entos de l guadu al... .. .... .. .............. .. ...... .. ............... 78 6.2 U n princip io de síntesis: algun as conside rac iones sobre objetos de estudi o y di seño de estrateg ias de in vesti gac ión sobre e l co mportamie nto ambi ental de los guad uales .......................................................... 82 7. A modo de conc1usión ...................................................................................................... 86 8. Bibliografía ....................................................................................................................... 90 Anexos .................................................................................................................................... 93 LISTA DE TABLAS Pág. Tabla lo Superficie ocupada y número de guadua les entre los años 1989 y 1999 según interpretación de imágenes de satélite .......................................... .. ... ...... .. 3 1 Tabla 2. Superficie ocupada por guadua les para el año 1999 según su altu ra sobre el nivel del mar a partir de la interpretación de imágenes de saté lite ......... 68 Tabla 3 Diversidad de cond ic iones ecológ icas asociadas a la guadua en la C uenca Cauca ................................................... ........ ......... ..... ... ..... ... .......... 70 Tabla 4. Algunas propuestas de líneas y proyectos de in vestigació n ...... ............. ............. 88 LISTA DE FIGURAS Pág. Figura l . Figura 2. Figura Figura Figura Figura 3. 4. S. 6. Figura 7. Figura 8. Figura 9. Figura 10. Figura 11. Figura 12. Figura 13. Figura 14. Figura 15. Figura 16. Dinámica de aprendizaje, indi vidua l y colectivo, creado por estrateg ias de investigación - acción contex tu ales .............................................................. 23 Municipios pertenecientes a la Cuenca Hidrográfica del Río Cauca en e l Departamento del Cauca ................................................................ ........ ... 28 C iclos en espiral de transformación de conoc imientos y acc iones ........... ........ . 29 Imagen de satélite de la C uenca Ca uca (1999) .................................................. 30 Porcentaje de áreas y número de guad uales conservados e ntre 1989 a 1999 .... 32 Comportamiento del DAP en las poblaciones de guadu a de acuerdo con sus estados feno lógicos .................. ............................................................. 33 Comparac ión de la estructura de los cu lmos en las poblaciones de guadua con una distribución ideal .................................................................................. 34 Deterioro de los guadua les como resultante de la acción de cuatro fuerzas en las dinám icas espontáneas ............ ................. ... .... ........ ... .47 Modelo comprehens ivo para la promoción de la conservación o e l desarrollo sostenible de los guaduales en un escenario co ntextua] ideal. 50 Efecto precedente, efectos acumu lados y sensibi lidad del sigu iente cultivo . ... 60 Mapas que contrastan altura sobre e l nivel del mar, posición fis iográfica y relieve con indicadores de grosor de tallos de guadua (DAP) ................. ... .. . 64 Mapas que contrastan fósforo asimilable, potasio, calcio y magnesio intercambiables con indicadores de grosor de tallos de guadua (DAP) ..... ....... 65 Mapas que contrastan materia orgánica, pH , índice de penetrabilidad, textura con indicadores de grosor de tallos de guad ua (DAP) ........................... 66 Mapas que contrastan manejo y dens idad de tallos con indicadores de grosor de tallos de guadua (DAP) ............... ........................ ... .... ... .. .. ..... ...... 67 Concentración de la ocupac ión de los guadua les de la C uenca entre 1.300 y 2.000 m ........................................................ .............. ........... ..... .. 69 Acop lamiento del guadual al medio mediante la creación de l nicho ecológico ...... ........ ... .. ...... ........ .... ....... .......... .. . 78 LISTA DE TABLAS Pág. Tabla lo Superficie ocupada y número de guadua les entre los años 1989 y 1999 según interpretación de imágenes de satélite .......................................... .. ... ...... .. 3 1 Tabla 2. Superficie ocupada por guadua les para el año 1999 según su altu ra sobre el nivel del mar a partir de la interpretación de imágenes de saté lite ......... 68 Tabla 3 Diversidad de cond ic iones ecológ icas asociadas a la guadua en la C uenca Cauca ................................................... ........ ......... ..... ... ..... ... .......... 70 Tabla 4. Algunas propuestas de líneas y proyectos de in vestigació n ...... ............. ............. 88 LISTA DE FIGURAS Pág. Figura l . Figura 2. Figura Figura Figura Figura 3. 4. S. 6. Figura 7. Figura 8. Figura 9. Figura 10. Figura 11. Figura 12. Figura 13. Figura 14. Figura 15. Figura 16. Dinámica de aprendizaje, indi vidua l y colectivo, creado por estrateg ias de investigación - acción contex tu ales .............................................................. 23 Municipios pertenecientes a la Cuenca Hidrográfica del Río Cauca en e l Departamento del Cauca ................................................................ ........ ... 28 C iclos en espiral de transformación de conoc imientos y acc iones ........... ........ . 29 Imagen de satélite de la C uenca Ca uca (1999) .................................................. 30 Porcentaje de áreas y número de guad uales conservados e ntre 1989 a 1999 .... 32 Comportamiento del DAP en las poblaciones de guadu a de acuerdo con sus estados feno lógicos .................. ............................................................. 33 Comparac ión de la estructura de los cu lmos en las poblaciones de guadua con una distribución ideal .................................................................................. 34 Deterioro de los guadua les como resultante de la acción de cuatro fuerzas en las dinám icas espontáneas ............ ................. ... .... ........ ... .47 Modelo comprehens ivo para la promoción de la conservación o e l desarrollo sostenible de los guaduales en un escenario co ntextua] ideal. 50 Efecto precedente, efectos acumu lados y sensibi lidad del sigu iente cultivo . ... 60 Mapas que contrastan altura sobre e l nivel del mar, posición fis iográfica y relieve con indicadores de grosor de tallos de guadua (DAP) ................. ... .. . 64 Mapas que contrastan fósforo asimilable, potasio, calcio y magnesio intercambiables con indicadores de grosor de tallos de guadua (DAP) ..... ....... 65 Mapas que contrastan materia orgánica, pH , índice de penetrabilidad, textura con indicadores de grosor de tallos de guad ua (DAP) ........................... 66 Mapas que contrastan manejo y dens idad de tallos con indicadores de grosor de tallos de guadua (DAP) ............... ........................ ... .... ... .. .. ..... ...... 67 Concentración de la ocupac ión de los guadua les de la C uenca entre 1.300 y 2.000 m ........................................................ .............. ........... ..... .. 69 Acop lamiento del guadual al medio mediante la creación de l nicho ecológico ...... ........ ... .. ...... ........ .... ....... .......... .. . 78 Presentación Durante los años 2002 y 2003, la Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC, y la Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira, identificaron catorce biotipos morfológicos y once moleculares de guadua, Guadua angusrifolia Kunth, en la Cuenca Cauca. El proceso cooperativo continuó para investigar los posibles efectos de las condiciones ecológicas, del aprovechamiento y manejo de los guaduales realizados por las comunidades y de las políticas y/o programas institucionales; así como su situación actual frente a los nuevos escenarios ambientales y comerciales. Los enunciados de este libro relatan enfoques, objetivos, metodologías, herramientas y logros alcanzados. Las organizaciones cooperantes esperan que refuerce los procesos de integración interinstitucional y comunitaria que se gestan alrededor de la Cadena Productiva de la Guadua, permita la revisión-reorientación de algunas acciones y se estimule la participación en el diseño compartido de estrategias que sustenten el uso y la conservación sostenible de los guaduales. SARA MEJÍA DE T AFUR JUAN CARLOS MAYA Vicerrectora Director General Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira CRC F. " .. .el contexto actual de cualquier conocimiento político, económico, antropológico, ecológico ... es el mundo mismo. La era planetaria necesita situar todo en el contexto y en la complejidad planetaria. El conocimiento del mundo, en tanto que mundo, se vuelve una necesidad intelectual y vital al mismo tiempo. Es el problema universal para todo ciudadano del nuevo milenio: ¿cómo lograr el acceso a la información sobre el mundo y cómo lograr la posibilidad de articularla y organizarla? ¿Cómo percibir y concebir el contexto, lo global (la relación todo/partes), lo multidimensional, lo complejo? Para articular y organizar los conocimientos y así reconocer y conocer los problemas del mundo, es necesario una reforma de pensamiento". EDGAR MORíN (Los siete saberes necesarios para la educación del futuro) Prólogo La investigación "Evaluación para determinar el comportamiento ambiental de los tipos de guadua, Guadua angustifolia Kunth, en la cuenca hidrográfica del río Cauca, en el departamento del Cauca", se diseñó I a partir de la mirada de desarrollo sostenible construida en el Instituto de Investigaciones del Espacio Rural (I1ER) , de la sede de Palmira de la Universidad Nacional de Colombia. En esa perspectiva, para hablar y para hacer visible el entrelazamiento de los problemas generados por oleadas de ocupaciones humanas del territorio en los Andes neotropicales, se debe utilizar el enfoque y las herramientas de sistemas dinámicos y de complejidad. El carácter hibridador de la mirada se puede ilustrar con el empleo de herramientas de punta de la agricultura de precisión y de visiones de ciencias humanas reconocedoras de la función de investigación en los sistemas del campesinado. En la investigación se adaptó - adoptó la geoestadística e interpretación de imágenes satelitales para tener una visión comprehensiva de la situación y del comportamiento ambiental de los guaduales en los veintidós municipios de la cuenca del río Cauca; pero también se implantaron procesos de Investigación - Participación - Acción , para reconstruir relatos y someter a prueba las acciones prácticas de agricultores, "aprovechadores", técnicos y funcionarios. De esa manera a la vez se ampliaba el horizonte de información útil a la investigación y se construían perfiles en la red de actores involucrados en la cadena. En el primer capítulo del libro se hacen precisiones del significado que tienen las investigaciones sobre contexto para mejorar la comprensión del sentido de las acciones humanas y su utilidad, por lo tanto, para la toma de decisiones políticas cuando se quiere ejercer algún impacto importante en los procesos de desarrollo social, comunitario, ambiental o económico, o para desarrollar un "diálogo de saberes" fructífero entre expertos y comunidades que enriquezcan las percepciones, conocimientos y acciones de los distintos actores. En el capítulo 2 se presentan los diversos planteamientos y percepciones de las situaciones relacionadas con los guaduales de la cuenca I Ve r Anexo 1: Objeti vos generales y espec ífi cos. Di agrama de nujo. 15 JOSÉ OTOCAR REINA B . BYRON F . GÓMEZ L . en el departamento del Cauca, que sirvieron de inspiración a la realización del estudio. El capítulo 3 muestra las tendencias encontradas sobre la ocupación de áreas, número y calidad productiva de los guaduales, a través de la interpretación de imágenes de satélite disponibles en la Corporación y la evaluación de una muestra de ochenta guaduales ubicados en los veintidós municipios que integran la Cuenca. Este capítulo introduce los elementos de contexto que ayudan a explicar las tendencias encontradas. A continuación, en el capítulo 4, se construye un modelo comprehensivo que permite ayudar al entendimiento de la acción de las diferentes fuerzas que definen las diversas tendencias (degradación, conservación, crecimiento de áreas de guaduales), modelo que puede tener utilidad para los métodos de planificación por escenarios y el diseño de estrategias de acción. Con la ayuda del modelo se hace un análisis de las propuestas de la Cadena Productiva de la Guadua en el Departamento del Cauca. En la segunda parte del libro se presenta el estudio agronómico del comportamiento ambiental de los guaduales articulando las características de la especie como ente viviente, el tipo de interacción que realiza con el entorno ambiental y los dominios de comportamiento que crean las intervenciones antrópicas. Se define el alcance de la investigación y se presentan los elementos que ayudarían a constituir una teoría sobre el comportamiento de los guaduales, que pueda orientar investigaciones agronómicas o silvoculturales futuras. Finalmente, y a modo de conclusión, se hace una síntesis del trabajo, se sugieren algunas recomendaciones y una propuesta de programa de investigación con algunos proyectos específicos. Los capítulos tienen una autonomía relativa que permite iniciar la lectura por cualquiera de los temas. Los autores agradecen su paciencia con el texto y ofrecen intercambiar comentarios por correo electrónico u otros mecanismos viables. JOSÉ OTOCAR REINA 16 B. BYRON F. GÓMEZ L. Ingeniero Agrónomo Ingeniero Agrónomo [email protected] espaciorural @palmira.unal.edu.co byfre @yahoo.com Primera Parte 1. 1 .1 Formulación del esquema general de investigación-acción SOBRE EL CARÁCTER DE LA INVESTIGACiÓN: LA COMPRENSiÓN DE FENÓMENOS DEL AMBIENTE HUMANO DESDE UNA VISiÓN DE SISTEMAS COMPLEJOS. La comprensión de Jas situaciones que ocurren en los guaduales del Cauca se relaciona tanto con la comprensión de las decisiones que toman los agricultores propietarios de guaduales, los "aprovechadores", comerciantes, comunidades e integrantes de instituciones, como con las políticas, los procesos sociales, económicos y culturales que afectan su comportamiento. La amplia capacidad de regeneración natural de la población de guaduas se ve afectada cuando se acentúa la intensidad del aprovechamiento desde los sistemas de uso del campesinado a los sistemas industrializados. La mayoría de los guaduales de las regiones neotropicales son naturales, pero ha ido creciendo la superficie sembrada2 por agricultores desde la primera parte del siglo xx, época de ocupación del territorio andino por olas de colonizadores caucanos y nariñenses que calificaban como" incompleta" la finca que no tenía guadual,3 evidenciando que la utilizaban en sinnúmero de actividades propias de sus modos de vivir. La comprensión de los procesos ocurridos en la historia reciente del aprovechamiento de los guaduales caucanos hace que la investigación adquiera el carácter dominante de una investigación de contextos,4 de contextos múltiples, lo cual la hace incursionar en los terrenos de la complejidad y de la adaptatividad: por una parte, la interacción de la población de guadua con el entorno ambiental, por otra, los comportamientos de los actores de la cadena que usan los productos y servicios del guadual, en los modos de vida, o en las conexiones con el entorno social, económico, institucional de mayor nivel jerárquico. La complejidad de lo "real" reta a la academia colombiana 2 Que puede llegar al46 % según los resultados de una encuesta realizada a propietarios de 440 guaduales ubicados en la Cuenca Cauca (ver Anexo 2). Comentario de un agricultor en un taller de intercambio de saberes. 4 Edgar Morín, apoyándose en Claude Bastién, menciona que la contextualización es una condición esencial de eficacia del funcionamiento cognitivo (Morín, 1999). A la vez, el pragmatismo anglosajón relaciona cognición con eficacia de las acciones con arreglo a metas, de allí que se hable de las sociedades posindustriales como sociedades del conocimiento. 18 GUADUALES EN LA CUENCA CAUCA . DEPARTAMENTO DEL CAUCA que estudia el desenvolvimiento de la vida rural, pero organizada aún con los esquemas metodológicos del enfoque cartesiano del siglo XVI -confinada en compartimentos disciplinarios que dividen la realidad en fragmentos "simples" de estudiar-, reforzadora de las resistencias culturales al trabajo en equipo e interdisciplinario; adversa a las aventuras "riesgosas" con métodos y enfoques que no garantizan conocimientos "ciertos y confiables". La investigación de multicontextos, entonces, es una aventura orientada hacia la comprensión intelectual u objetiva y humana o intersubjetiva. "Comprender significa intelectualmente aprehender en conjunto, com-prehendere, asir en conjunto (el texto y su contexto, las partes y el todo, lo múltiple y lo individual). La comprensión intelectual pasa por la inteligibilidad" (Morín,1999). Las dos clases de comprensión se encuentran involucradas en la investigación sobre la situación de los guaduales en el Cauca: La comprensión (inteligibilidad) de la dinámica de las áreas ocupadas por los guaduales a través del tiempo y de los efectos que producen las intervenciones humanas. La comprensión humana intersubjetiva, el conocimiento de sujeto a sujeto, el entender al otro desde la diferencia de las situaciones de vida, de la cultura, de los modos de vivir, de las expectativas, etc. Es la comprensión que crea lazos de solidaridad intelectual y moral; condición necesaria para establecer procesos de manejo civilizado de los conflictos que crean las interacciones sociales. La comprensión de las posiciones y decisiones de los diversos actores relacionados con el aprovechamiento de los guaduales forma parte de este tipo de comprensión. 1 .2 V ISiÓN COMPLEJA DEL CONCEPTO " C ONTEXTO" y DIÁLOGO DE SABERES Aunque el significado más generalizado de la expresión "contexto" se relaciona con el entorno determinador de sentido de algún fenómeno o hecho,5 las ciencias afines a la lingüística lo aplican no sólo a la naturaleza del código verbal, sino también en las diversas dimensiones de las interacConlexlo:* (Del lat. cOlllexlus). l. m. Entorno lingüístico del cual depende el sentido y el valor de una palabra. frase o fragmento considerados. 2. m. Entorno físico o de situación. ya sea político, histórico, cultural o de cualquier otra índole, en el cual se considera un hecho. 3. m. p. usoOrden de composición o tejido de un discurso, de una narración, etc. 4. m. desuso Enredo, maraña o unión de cosas que se enlazan y entretejen. Real Academia Española. 19 JOSÉ OTOCAR REINA B . BYRON F. GÓMEZ L. ciones humanas. Las tendencias recientes sitúan el concepto en el marco cognoscitivo de los sujetos hablantes ya que forma parte de los acumulados culturales que se integran desde la infancia en los procesos comunicativos cotidianos: cada individuo, a medida que construye los esquemas mentales del discurso, va introduciendo los elementos contextuales (lógicos y pragmáticos) que lo configuran y, por ello, no hay que buscar fuera de la mente del hablante todos los factores que ubican un determinado proceso comunicativo en marcos cognoscitivos, sociales o culturales". TOBÓN (2006 ) « ••• La nueva mirada de la lingüística cognitiva mostraría cómo cada actor forma parte de la problemática y tiene internalizados "elementos del contexto", lo cual presenta ventajas desde la perspectiva de la investigación que se propuso para el reconocimiento de la situación de los guaduaJes: los sujetos pueden aportar al conocimiento del contexto que se encuentra en ellos como saber implícito y la función de los investigadores consiste entonces en crear condiciones para la explicitación. Aspecto de la situación que da sentido al diálogo de saberes, como propuesta válida y pertinente para el logro de las metas investigativas. El planteamiento de la lingüística cognitiva coincide con la mirada de complejidad construida por algunas ciencias modernas que teorizan sobre la existencia de organizaciones complejas de tipo hologramático, en el cual las partes se relacionan con el todo portando características globales pero sin perder la individualidad. La riqueza de la organización hologramática consiste en que las partes a) pueden ser singulares u originales, al mismo tiempo que disponen de los caracteres generales y genéricos de la organización; b) pueden estar dotadas de relativa autonomía; c) pueden establecer comunicaciones entre sí y efectuar intercambios organizadores; d) pueden, eventualmente, ser capaces de regenerar el todo. (MoRÍN,1994) Las relaciones entre el individuo y la sociedad, o la cultura, pueden interpretarse con el esquema de un holograma, en el cual el todo -la socie- 20 GUADUALES EN LA CUENCA CAUCA , DEPARTAMENTO DEL CAUCA dad-, así como está compuesta por la interacción entre individuos, está dentro del individuo a través del manejo de normas y principios que regulan las interacciones. Utilizando el lenguaje de sistemas, se trataría de conocer no sólo las nuevas cualidades que adquiere el todo por la interacción entre sus partes, sino, descubrir a su vez, cómo el "todo" se encuentra en la "parte". La mirada de complejidad entiende entonces el contexto, no sólo como algo externo a los sujetos del cual hay que informarse para comprender mejor la problemática (la de los guaduales caucanos, por ejemplo), sino, entiende a la vez, que los distintos actores generan y regeneran permanentemente esa problemática, que poseen informaciones y conocimientos sobre ella y que su transformación podría a la vez transformar el contexto. El problema de definir el contexto sólo como lo externo a los sujetos, unos hechos o situaciones que permiten dar sentido, los libera de las responsabilidades que les atañen y de las posibilidades de transformación. La transformación del contexto implica por tanto la transformación de los actores que lo construyen, quienes al transformarse van transformando el contexto. 1I 1I Contexto Sujeto 11 11 Paradójicamente, la investigación sobre el contexto termina integrándose a él, ya que los investigadores, buscando mejorar la percepción de las situaciones por conocer, hacen manifiestas las percepciones de los mismos actores y ayudan a enriquecerlas en las tensiones creativas que surgen en el intento de explicitarlas y compartirlas. Es por lo tanto Investigación - Acción que crea, sin proponérselo, nuevas dinámicas y colabora no sólo en la comprensión sistemática de una situación, sino en los procesos de transformación de ella misma. Y también Investigación-Participación-Acción, en el sentido planteado por el sociólogo colombiano Orlando Fals Borda. Subproducto interesante del cual se podría beneficiar la sociedad cuando la academia rompa el aislamiento y amplíe los objetos de estudio 21 JOSÉ aTaCAR REINA B . BYRON F . GÓMEZ L. hacia un mundo más real y complejo. Hoy existen herramientas conceptuales y tecnológicas que permiten abordar el estudio de las partes sin separarlas del todo y en sus transformaciones a través del tiempo, como lo imaginaba Bias Pascal, replicando a la propuesta de Descartes. 6 « ... todas las cosas siendo causadas y causantes, ayudadas y ayudan- tes, mediatas e inmediatas, y todas sostenidas por una unión natural e insensible que liga las más alejadas y las más diferentes, creo imposible conocer las partes sin conocer el todo y tampoco conocer el todo sin conocer particularmente las partes». El enfoque de sistemas, formalizado inicialmente por Ludwidg von Bertallanffy para explicar el funcionamiento de los organismos vivos, combinado con las aplicaciones y desarrollos de la cibernética y otras ciencias modernas (las ciencias del caos p.e.),? influye en la actualidad en las miradas, los modos de pensar y las investigaciones de muchas disciplinas. La integración de saberes de expertos con saberes locales y la activación de procesos sociales de producción de conocimientos, superando las subvaloraciones que produjo la investigación científica sobre el conocer espontáneo, puede convertirse en una estrategia eficiente y eficaz para la innovación de las tradiciones populares en países del tercer mundo caracterizados por la dominancia de la cultura de la oralidad. Se propone a continuación un esquema de realimentación que orientaría la investigación sobre situaciones contextuales y a la vez serviría de herramienta de generación de saberes sociales encarnados en los actores a través de la activación de procesos de aprendizaje individual y colectivo. El esquema, elaborado en forma de círculos (o espirales) de causalidad, plantea aproximaciones sucesivas al conocimiento y soluciones a través del tiempo, cada vez más elaboradas. A partir del reconocimiento de las percepciones de los actores que comparten una problemática, los académicos participan explicitando en forma de modelos comprehensivos los saberes implícitos y los saberes que resultan de la interacción entre los saberes académicos y los saberes "porque los mortales están dominados por una curiosidad tan ciega que con frec uencia comprometen su espíritu por caminos desconocidos, sin ninguna esperanza razonable, solamente para correr el riesgo de encontrar allí lo que buscan (. .. ) llevados sin orden y (con) meditaciones confusas (q ue) oscurecen la luz natural y ciegan los espíritus" . Descartes, R. Di scurso del Método. Reglas para la direcc ión de la mente. Ediciones Orbi s, Barce lon a. 1983. Pág. 59. El físico Fritjof Capra presenta un a síntes is bastante completa de esta evo lución conceptual en su libro "La trama de la vida". Editorial Anagrama. Trad. de Dav id Sempau. 3a. edi ción, Barcelona. 2000. 359 p. 22 GUADUALES EN LA CUENCA CAUCA , DEPARTAMENTO DEL CAUCA locales. El modelo comprehensivo facilita la obtención de inferencias tanto a académicos como a los otros participantes, que pueden ser evaluados para examinar su viabilidad (si son propuestas) o su validez (si son nuevos saberes), que enriquecen el marco de aprendizaje e información de todos los actores involucrados, modificando las percepciones de la problemática estudiada y conduciendo al enriquecimiento de los modelos comprehensivos; produciendo una aproximación cada vez más elaborada al conocimiento de las situaciones y de sus posibilidades de intervención. Figura 1. Dinámica de aprendizaje, individual y colectivo, creado por estrategias de investigación - acción contextuales INFORMACIÓN (Sabc rc~ ex plícit os. ¡ocu lc:... académico!o.. inslilucionalc.!.) 11 MODELACION COMPREHENSIVA / I I (Ejercic io académi co) PERCEPCIONES DE LAS SITUACIONES (LOC¡llc!\. académicas inslilucionalc!\) \ \ ~ F===""""",~:""":"""""'iI Inferencias de los actores sociales, institucionales y académicos ) El esquema inspirado en los arquetipos sistémicos de Peter Senge muestra la evolución de las percepciones de los actores de las situaciones problema, promovida por los intercambios de saberes entre sí y con los saberes académicos. Siguiendo los esquemas de interpretación de complejidad y de la lingüística cognitiva, el aprendizaje social dinamizaría el aprendizaje individual y viceversa, así como la transformación de las percepciones (que integran los estímulos recibidos del medio con los saberes y experiencias de los sujetos) de quienes participen en los procesos. 23 2. 2.1 Planteamientos del problema LAs PERCEPCIONES REGIONALES El interés por el estudio especializado de la guadua en el departamento del Cauca es reciente y se encuentra vinculado al impulso de las cadenas productivas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural desde 2002. Si ese interés desborda la inmediatez, integra disciplinas y saberes puede llegar a hacer visible el sentido que los guaduales han tenido para las comunidades rurales y para los asentamientos urbanos pequeños en lo cultural, lo económico y lo ambiental. Desde el punto de vista del desarrollo se ubican tres líneas de acciones institucionales y comunitarias que se entremezclan en la actualidad: • La tradicional, que proviene de los usos en la finca, en el vecindario y en los mercados locales para apoyo a la construcción y artesanías; • La propuesta empresarial, que orienta la cadena productiva hacia la industrialización de los derivados de la guadua y la comercialización internacional; • La ambiental, en parte tradicional y en parte incipiente, que enfatiza el potencial de los guaduales en la protección de riberas de ríos, almacenamiento de agua, inmovilización de carbono, refugio de fauna, estetización del paisaje. El impulso a la cadena productiva integra acciones de instituciones públicas y organizaciones privadas: ANDI, Cámara de Comercio, Secretaría de Agricultura, Sena, Procaña, Asocaña, Corpopalo, Ingenios Cauca, Castilla, Providencia, La Cabaña, Termocauca, Propal, Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca (CREPIC), Universidad del Cauca, Universidad de Georgetown, GTZ, así como a la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC), que por ley regula el aprovechamiento de los guaduales por parte de propietarios, guadueros y comercializadores y se ha vinculado al apoyo económico y logístico de procesos de estudio (CRC y Universidad Nacional, 2005; CRC y Corpopalo, 2005). El documento "Acuerdo de competitividad de la cadena productiva de la guadua en el departamento del Cauca" (Nov. 2005), sintetiza las percepciones institucionales sobre la problemática y los procesos realizados desde 24 GUA DUALES EN LA CUENCA CAUCA , DEPARTAMENTO DEL CAUCA 2003, cuando se presentó el primer documento orientado a la conformación de la cadena productiva en la región norte del departamento del Cauca (CREPIC y otros, 2003). El Acuerdo menciona que a finales de 2002 se firmó el "Plan Estratégico Exportador del Cauca -PEER" y que el Centro Regional de Productividad del Cauca -CREPIC- asutllió la responsabilidad de liderar la mesa de productividad y proyectos estratégicos con el fin de impulsar el cuarto objetivo del PEER de "potenciar la producción exportable a través de los clústers y cadenas productivas regionales". La guadua cumplía con los criterios de escogencia establecidos: impacto social , potencial exportador, grado de asociatividad e interés de los actores en participar en procesos de desarrollo. El documento revela el alto componente institucional de gestión y el sentido empresarial de la propuesta justificado por la necesidad de adecuación del departamento a una "situación irreversible de intemacionalización de la economia". Estima la superficie ocupada en guadua en 1800 ha, pero lamenta la inexistencia de estudios que pertllitan conocer "con certeza" el área total, las proporciones de cada especie e indicadores de producción y productividad por ha. Igualmente menciona que el diagnóstico de la cuenca del río Palo arrojó una extensión de 130.19 ha de guaduales naturales, con fines de bosque protector - productor y que continúan los esfuerzos para capturar la información de otras áreas del departamento. Describe los servicios ambientales que prestan los guaduales en la región caucana, caracteriza como socialmente atomizados todos los eslabones de la cadena y concluye que se requiere promover y fortalecer emprendimientos de carácter asociativo y visión empresarial en procesos intermedios de manejo, adecuación y/o transformación de materia prima que actuarían como proveedores de empresas, las cuales realizarían los procesos finales de transformación. Las estrategias establecidas ayudarían a superar los desequilibrios causados por la globalización. El documento revisa la situación de mercado nacional e internacional, de los costos y rentabilidad del cultivo y de la generación de empleo. Finalmente formula un plan estratégico concentrado en tres componentes generales: investigación y desarrollo tecnológico, transferencia de tecnología y organización de un sistema de información. El documento conjunto del Crepic, Cámara de Comercio y Corpopalo (2003), había planteado como problemas generales que justificaban los procesos de desarrollo de la cadena productiva en el norte del Cauca, el desempleo, el deterioro ambiental y el conflicto interno generado por los desequilibrios de la distribución de la propiedad de la tierra. Como problemas 25 JOSÉ OTOCAR REINA B . BYRON F . GÓMEZ L . específicos, los altos costos de transacción en las operaciones comerciales relacionadas con la guadua y la necesidad de los ingenios azucareros de cumplir con las obligaciones de ley en lo pertinente al manejo sostenible de las cuencas aportadoras de agua al cultivo de la caña. Los ingenios habían manifestado que la situación del mercado del azúcar (en la época), les presionaba a desarrollar una política de liberación de tierras alquiladas a pequeños cultivadores de caña, los cuales requerían alternativas productivas como la guadua. La cadena productiva, al fortalecer la capacidad de cooperar en la obtención de objetivos comunes, se visualiza como mecanismo que permite mejorar la capacidad de resolver los conflictos por vías no violentas y de generar mayores ingresos, con lo cual se contribuye a eliminar algunas de las causas estructurales del conflicto interno. En los talleres de diálogos de saberes planificados dentro de la investigación del IIER, se hizo visible la percepción que tienen algunos actores del estancamiento de los procesos orientados a mejorar la cadena productiva. También la desinformación de las comunidades sobre decisiones institucionales (CRC) que influyen sobre la disminución de los tiempos de trámites y requisitos en los procesos de aprovechamiento y de certificación de los guaduales. Aún no se observan avances en la fase más importante, la producción de valor agregado por la vía de los procesos de industrialización para mercados especializados y de calidad. El grupo de artesanos parece tener una dinámica propia con algún grado de sostenibilidad, aunque es muy limitada su capacidad de afectar el mercado. En términos específicos, es decir, en relación con los objetivos de la cadena, la principal preocupación deviene de la necesidad de valorar el recurso disponible para procesos de industrialización, de su calidad, de las áreas potenciales para el establecimiento de cultivos y del manejo silvocultural. La percepción que generan los talleres de identificación de problemas organizados por la cadena concluye que los agricultores no miran los guaduales con criterios productivos, no aplican técnicas de producción y que existe una deforestación de los guaduales. La percepción sobre degradación de los guaduales en la región caucana es difundida especialmente por los técnicos y prácticos de CRC, quienes visitan los guaduales para otorgar permisos de extracción y vigilar que no existan extracciones ilegales. La mirada de la Corporación, por efecto de su misión, se orienta a la conservación del recurso forestal y de la capacidad de 26 GUADUALES EN LA CUENCA CAUCA , DEPARTAMENTO DEL CAUCA regulación de las fuentes hídricas y de los cauces de los ríos y quebradas, así como el potencial para articularse a procesos de desarrollo sostenibles. 2.2 LA PROPUESTA DE INVESTIGACiÓN DEL IIER: ARTICULAR LAS PERCEPCIONES REGIONALES. La propuesta que hace la CRC a la Universidad Nacional para realizar un trabajo de contextualización de la guadua la asume el Instituto de Investigaciones del Espacio Rural-I1ER con la orientación de producir información que permita formular con más precisión el problema o problemas que están afectando la ocupación espacial por los guaduales y el estado productivo en la Cuenca Cauca entre los 950 m y los 2.300 m en 22 municipios: Buenos Aires, Cajibío, Caldono, Caloto, Corinto, Jambaló, Miranda, Morales, Padilla, Piendamó, Popayán , Puerto Tejada, Puracé, Santander de Quilichao, Silvia, Sotará, Suárez, El Tambo, Timbío, Toribío, Villarrica y Totoró (Figura 2). Dada la diversidad ecológica 8 de la Cuenca (planicie aluvial , meseta de Popayán , cordilleras) la existencia de poblaciones de guadua en casi todos los municipios y pisos térmicos y la carencia de información que permitiera distinguir entre efecto ambiente y efecto manejo, se realizó una investigación preliminar sobre el comportamiento ambiental para poder hacer precisiones de estados productivos. De otra parte, como las decisiones de los agricultores se podían clasificar en dos grandes categorías: las que influirían directamente en el área ocupada por guaduales y las que tendrían impacto sobre los indicadores de productividad; la investigación debía producir información de los contextos socio-económicos que afectan el área ocupada y del contexto cultural (o de saber) que afecta además la productividad , para comprender la problemática y formular estrategias de intervención eficaces. 8 Además de la diversidad eco lóg ica, la reg ión tie ne alta diversidad e n aspectos culturales y económi cos y hacen presencia grupos humanos de afrodescendie ntes, indígenas y mesti zos. Desde e l punto de vista econó mico es importante resa ltar e l dominio de la economía del campes inado y de comunidades indígenas. La mayoría de los asentamie ntos de afrod escendi entes están situ ados por debajo de los 1200 m.s.n.m. en el norte de la Cuenca, princ ipalmente en los muni c ipi os de Su árez, Puerto Tejada, Santander de Quilichao y Padill a. Las comunidades ca mpes in as, compuestas por mesti zos y mul atos representan e l mayor porcentaje de pobl adores de la Cuenca, caracteri zándose, junto con las comunidades indígenas, por un buen nivel de organi zac ión que les ha permitido ade lanta r procesos de mov ili zación orientados a la o btención de reivindicac iones soc iales y al reconoc imi ento de sus prácti cas cultural es, étni cas y ambi entales (SIAG - CRC, 1997; citado por CRC, 2004) El total de po bl adores de las cabeceras de los 2 1 municipi os de la Cuenca es de 329.42 1 habitantes y en e l resto 334.587, para un total de 664.008 habitantes. 27 JOSÉ Figura 2. OTOCAR REINA B . BYRON F . GÓMEZ L. Municipios pertenecientes a la Cuenca Cauca en el departamento del Cauca Ml.lndp~ _ Buenos Aires _ Cajiblo _ Caldono IW Calolo _ Corinto _EtTambo _ Jambalo _ Lope.< -- _ Miranda Padilla Sota, _ Suarez _ nmbio _ Toriblo _ Toloro Cuenca Cauca --..... _-- ~ Si la información producida es pertinente, podría enriquecer las percepciones de los distintos actores regionales y locales para que orienten con mejor conocimiento las decisiones que les competen, según las situaciones particulares de contexto. Se iniciaría un nuevo ciclo a partir de las nuevas 28 GUA DUALES EN LA CUENCA CAUCA , DEPARTAMENTO DEL CAUCA percepciones, que pueden evaluarse, por sus efectos, a la manera de experimentos de intervención. En el esquema el color azul abarca los alcances y expectativas del trabajo. Figura 3. Ciclos en espiral de transformación de conocimientos y acciones NUEVAS PERCEPCIONES - -...... DE LAS rr===~====~ SITUACIONES (Locales, académicas, NUEVAS institucionales) INFERENCIAS INFORMACIÓN (Saberes explicitas, locales, académicos, institucionales) MODELACIÓN COMPREHENSIVA (Ejcrc i cio~ ( PERCEPCIONES INICIALES DE LAS SITUACIONES (Locales, académicos, institucionales) NUEVOS APRENDIZAJES NUEVA INFORMACIÓN ETC. , ETC., .. académicos) Inferencia de los actores sociales institucionales y académicos I I Aprendizaje de resultados y nuevas inferencias JJ EXPERIMENTOS DE INTERVENCIÓN A continuación se presentan los productos informativos del trabajo y sus principales conclusiones. 29 3. Estimación de áreas y calidad productiva de los guaduales en la Cuenca Cauca 3.1 PERíODO 1989 - 1999 Utilizando imágenes de satélite disponibles en la CRC de 1989 y 1999 (Figura 4), se cuantificaron las áreas ocupadas y el número de guaduales en los veintidós municipios que conforman la Cuenca. En diez años, la superficie ocupada por guaduales se redujo en 44% (Tabla 1). En los municipios de Popayán, Timbío, El Tambo y Piendamó ocurrieron las mayores tasas de Figura 4. Imagen de satélite de la Cuenca Cauca (1999) 30 GUA DUA LE S EN LA CU E NCA CAUCA . D E PA R T AMENT O DEL C AU C A sustitución; en Morales, Suárez, Caloto, Santander de Quilichao, Buenos Aires, Corinto, Toribío, Silvi a, Miranda, Totoró y Puerto Tejada los niveles fueron intermedios; la menor tasa e n Padilla puede indicar la relación entre áreas muy bajas de ocupación y la con servación ; se podría interpretar como un punto de reversión de la tendenci a cuando se llega a niveles críticos. Tabla 1. Superficie ocupada y número de guaduales entre los años 1989 y 1999, según interpretación de imágenes de satélite.9 Número de guaduales 1989 (ha) 1999 (ha) % (No) conservado 1989 a 1999 Cajibío 397.3 21 4.4 53.97 2.137 1.466 68.6 Morales 253.1 162.7 64.31 1.341 1.008 75.16 Área en guadua (ha) Municipio 1989 1999 % (No) conservado 1989 a 1999 Santander de Quilichao 819.5 480.7 58.66 1.196 1.045 87.37 El Tambo 291 .1 151.7 43.58 1.464 1.034 70.62 Suárez 711 .3 427.4 60.08 818 681 83.25 Buenos Aires 308.5 183.9 59.62 428 345 80.6 Popayán 406.3 172 42.34 1302 900 69.12 Piendamó 284.7 135.6 47.64 776 533 68.68 Caloto 368.2 206.4 56.07 589 534 90.66 Caldono 404.6 210.3 52.04 777 619 79.66 Corinto 297.3 183.4 61 .69 619 773 124.87 * Toribío 69.6 42.4 60.90 339 298 87.9 Jambaló 153.1 84.7 55.33 237 205 86.49 Miranda 105.3 62.69 59.7 191 155 81 .15 Totoró 40.25 25.1 62.41 188 137 72.87 Sotará 30.6 12.2 62.08 51.7 21.7 182 172 113 TImbío 39.88 42.08 114 66.27 17 10.5 61.94 92 79 85.86 71.8 47.1 66.19 76 57 75 32.8 28.2 86.14 45 51 5.115.4 2.863.1 56.01 12.208 10.174 Silvia Puerto Tejada (incluye Villarrica) Padilla Total 113.33 * 83.33 Fuentes. Eduardo. Cuantificación de hectáreas de guadua por med io de imágenes de satélite. Informe presentado al Instituto de Investigaciones de l Espacio Ru ral. Un iversidad Nac ional de Colombia . Sede Palmira, enero de 2006. 41 p. 31 JOSÉ aTaCAR REINA B BYRON F . GÓMEZ L . En número de guaduales por municipio la disminución fue menor (16.7%) indicando que hay tendencia a conservar el guadual dentro de las fincas pero destinando menor área. Si se excluyen los datos atípicos de Corinto y Padilla, considerados como guaduales fragmentados, la conservación sería de 81 %. Esto explica en parte por qué no hay una percepción generalizada del deterioro de los guaduales en las encuestas 10 realizadas a agricultores guadueros, ya que la percepción de disminución de tamaño requiere un interés específico y una cuantificación. Entre 440 encuestados, 21.6% cree que los guaduales están disminuyendo en el Cauca, 30.4% que se están conservando y la mayoría (46.8 %) piensa que las áreas están aumentando. Figura 5. Porcentaje de áreas y número de guaduales conservados entre 1989 y 1999 t:~-~~ o .. I • I I • • 40 1 n -JJ I J~ 20 ~ ~ 1 ~ ~ t ~ E ] ¡¡¡ ! f j i J ~ <'l ~ J ~ § ~ ~ ~ ~ ~ ~ 1 ~ 1= ~ ~ ~ Municipios ~ área conservado 1989 a 1999 • (%) de N° de guaduales conservados 1989 y ~ 3.2 TENDENCIA HISTÓRICA: PROYECCiÓN AL 2006 Si la tasa anual de reducción en la superficie ocupada por los guaduales se estima en 5.6%, en 2006 permanecerían 1920 ha (38.5%). Las observaciones en el terreno y en talleres de intercambio de saberes permiten estimar mayor tasa de reducción si se tiene en cuenta que en la última década surgieron nuevos usos agrícolas (en coberturas plásticas para tomates y flores) y el auge de la construcción de casas de campo con guadua, fenómenos de urbanización en la capital y otras ciudades de la cuenca. Además, los elementos de contexto que actúan como fuerza desestimulante hacia la conservación de los guaduales, también han aumentado. 10 Ver Anexo 2. 32 GUADUALES EN LA CUENCA CAUCA , DEPARTAMENTO DEL CAUCA La tendencia histórica reciente mostraría entonces una situación preocupante de cambio en la prioridad de asignación de superficie agrícola para guaduaIes, que de no revertirse llevaría a una ocupación insignificante en la Cuenca Cauca hacia el futuro. La conservación de un porcentaje importante en el número de guaduales insinúa un efecto de persistencia de la cultura de la guadua, que podría ser útil en la formulación de proyectos de recuperación, de más fácil abordaje que la siembra de nuevas áreas. 3.3 ESTIMACiÓN DE LA CALIDAD PRODUCTIVA Y MANEJO DE LOS GUADUALES 3.3.1 Indicadores agronómicos Utilizando el diámetro a la altura del pecho (DAP), medida aceptada por los agricultores como indicador de calidad, se evaluaron ochenta guaduales considerados como buenos. La comparación del DAP (en guaduales el diámetro permanece constante desde el rebrote hasta el estado adulto, por la carencia de tejido de cambium en el culmo) en los renuevos, los tallos jóvenes, adultos y maduros, así como el número de renuevos, permite obtener una visión de la dinámica de crecimiento y desarrollo y del impacto de las intervenciones antrópicas, al menos para las tres últimas generaciones de tallos. Los guaduales presentaron una tendencia degradativa expresada en la disminución del grosor de renuevos en casi 1 cm por debajo del promedio de los tallos jóvenes y 1,2 cm de los tallos adultos (Figura 6). Figura 6. Comportamiento del DAP en las poblaciones de guadua de acuerdo con sus estados fenológicos 11,5 E 11 ,07 11 t--- < e 10,5 1-- :sal 10 1-- E 9,5 ...o 1-- ~ 11,18 10,96 Q. o 9,94 r--- Q. 9 Maduros Adultos Jóvenes Renuevos Estados Fenológicos 33 JOSÉ aTaCAR REINA B . BYRON F . GÓMEZ L . Los agricultores atribuyeron la disminución del grosor de los tallos de guadua a mal manejo, en especial extracción alta, tallos cortados en estado inmaduro y corte deficiente. Cuando se evaluó la estructura de edades de tallos (Figura 6) según lo recomendado por Castaño y Moreno (2004) se encontró que el 83.5% y 76% de los guaduales poseen una población ideal de rebrotes y guaduas adultas y solo 6.3% y 14% de guaduas maduras y secas respectivamente, mostrando la intensidad de la extracción en el primer caso y el abandono del manejo del guadual en el segundo, dos extremos de la situación de los guaduales de la cuenca; aspecto que se encuentra asociado a la facilidad de movimiento de los tallos a los sitios de transporte. Ninguno de los guaduales mostró una población de tallos jóvenes según lo recomendado. El porcentaje casi normal de rebrotes indica la capacidad de supervivencia del guadual. La degradación de áreas de ocupación, del número, de calidad productiva y de manejo se puede explicar por modificaciones en los intereses de los agricultores ya que en las encuestas reconocieron que la conservación de los guaduales depende del buen manejo (54%) y en menos proporción del entorno socioeconómico (27%) y del entorno ambiental apropiado (15%). Figura 7. Comparación de la estructura de los culmos en las poblaciones de guadua con una distribución ideal 111 100 CD ¡¡¡ ::J 1J cu 111 ::J o 80 83,5 - - C)1J CD ~ 1J .CD E 60 - 40 - 1:: 20 - .cu cu >< CD ...o o D.. CD 76 ro-f---- 17,7 6;-3- O O ------- L........- Renuevos ---------- Jóvenes -- - '------ r::::::J Adultos Maduros -- D - Secos Grado de madurez En una pregunta de control, la encuesta mostró que casi el 70% de los agricultores sabe que el mal manejo desfavorece la conservación del guadual, con lo cual se demuestra que en lo esencial y para la mayoría de los agricultores, el fenómeno no es un problema de desinformación técnica y que hay otros elementos del contexto que están afectando sus decisiones. 34 4. Elementos contextuales que explicarían la dinámica degradativa de los guaduales en la Cuenca 4.1 LA DISMINUCiÓN DEL ÁREA DE LOS GUADUALES: UNA CONSTANTE HISTÓRICA La literatura sobre la guadua en Colombia muestra que la reducción de las áreas ocupadas parece una constante histórica 11 relacionada con la importancia de este recurso para los procesos de vida de los habitantes y las diversas dinámicas de desarrollo. Aunque es difícil precisar la información de Fedecafé, los relatos de ancianos, escritos literarios y de los mismos españoles demuestran que la naturaleza tropical había dotado de esta cubierta vegetal con gran generosidad a muchas de sus zonas ecológicas y cada generación recreaba y adaptaba las nuevas condiciones y demandas. Dotación que pudo provocar la percepción de recurso inagotable, muy valorado pero poco cuidado, ya que se regeneraba periódicamente. Algo similar a la dotación del recurso agua, que sólo se percibe el problema en su magnitud cuando llega a niveles críticos de escasez. Cuando llegaron los españoles a América encontraron grandes cantidades de guaduales que servían para múltiples usos. Starnm, López y Cano (2004) mencionan que los amerindios usaron la guadua desde tiempos remotos (mínimo hace 9.000 años) ; que estuvo ligada a la vida indígena para la construcción de casas, defensa de pueblos y para otros usos en cacería y agricultura. Indican que el cronista español Juan de Castellanos describió hacia 1588 a los pueblos de los nativos en la Cuenca del Cauca como fortalezas naturales, cercados por líneas concéntricas de cañas gigantes con espinas para defenderse contra los animales y enemigos humanos. Jaramillo y Vela (2004) señalan que la guadua se convirtió en materia prima de los primeros conquistadores, que la adoptaron como material para diversas actividades y que a partir del siglo XVI a lo largo de la colonización se destacó como materia prima de la construcción de vivienda, al surgir la 11 Fedecafé ( 199 1) menciona que cinco siglos atrás, existían en el país más de doce millones de hectáreas ocupadas por guadua, y a comienzos de la década de los años noventa, solamente quedaban alrededor de 50.000 ha. 35 JOSÉ OTOCAR REINA B . BYRON F . GÓMEZ L . Casa de bahareque y cemento (Toribío). Fotografía: Susana Lizcano. arquitectura del "bahareque", que determinó una forma de construir del colonizador rápida, resistente y segura. Pero a partir del siglo XIX, nuevas dinámicas de desarrollo afectaron los guaduales. Ahora se convierten en obstáculo para procesos económicos y muchos de ellos se destruyen para abrir paso a actividades que emergían de la ocupación del territorio andino (considerado como "baldíos" de la nación) por las migraciones periódicas que ocurrían con el crecimiento poblacional y la búsqueda de nuevas opciones frente a la concentración de la propiedad de la tierra en los valles interandinos. Para mitad del siglo XIX, inmensas extensiones de bosques de guadua fueron arrasadas para dar paso a la agricultura y la ganadería l 2 y paralelamente ocurría la creación y rápido progreso de los centros poblados (municipio de Corinto, 200 J) que incidieron en el aprovechamiento masivo de los guaduales. Jaramillo y Vela mencionan que a comienzos y mediados del siglo xx la guadua fue sometida a grandes presiones deforestadoras por compañías extranjeras que López y Cano indican que los croni stas describieron la exi stencia de inmensos guadu ales durante la recolonización del valle del río Cauca medio y la lucha de quienes la lideraban (guaqueros y ganaderos) para "limpiar" este paisaje. 12 Starnm, 36 GUADUALES EN LA CUENCA CAUCA , DEPARTAMENTO DEL CAUCA relacionaron la presencia de guaduales con suelos aptos y fértiles para el establecimiento de cultivos. Bastidas (2004) menciona que en el departamento del Cauca hubo, siglos atrás, grandes plantaciones de guadua, pero que en la actualidad ocupa sólo el 3% del territorio caucano, señalando que ha ocurrido una transformación persistente del paisaje caucano por efecto principalmente de la tala por la colonización de tierras, o porque se destinan a la ganadería en la búsqueda de rentabilidad económica. Durante los últimos veinte años, el desarrollo de la vegetación de bosque nativo ha sido intervenido constantemente por el hombre, generando problemas de deforestación como producto de la extracción de especies maderables para comercialización, leña, ampliación de la frontera agropecuaria, implantación de cultivos ilícitos y quemas (municipio de Corinto, 2001). Reducto de guadua en medio de potreros para ganadería. Fotografía: Byron F. Gómez La revisión anterior muestra que la disminución de las áreas de guaduales no es un fenómeno reciente y que es inherente a las dinámicas de desarrollo de la sociedad colombiana. Las conversaciones en los talleres, entrevistas, encuestas y la revisión de literatura permiten pensar que la degradación de áreas y productividad de los guaduales en la región caucana puede explicarse por la interacción entre varios procesos: 37 JOSÉ OTOCAR REINA B. BYRON F . GÓMEZ L. Procesos de desarrollo económico que erosionan y transforman el valor cultural de la guadua y los saberes biológicos que soportan los procesos productivos. Los modos de aprovechamiento de los guaduales, que desconectan los agricultores de la gestión del guadual y por lo tanto de la aplicación de los saberes tradicionales. La insuficiencia e incapacidad de las instituciones de control para hacer cumplir las leyes que regulan las explotaciones económicas de los guaduales. Veamos: 4.2 EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SUS IMPLICACIONES SOBRE LAS SUPERFICIES OCUPADAS Y LA INTENSIFICACiÓN DEL APROVECHAMIENTO DE LOS GUADUALES EN LA REGiÓN CAUCANA, A PARTIR DE 1950. A las dinámicas de desarrollo "espontáneo" o endógenas que vivió la sociedad colombiana, producto del crecimiento poblacional y de las tensiones surgidas de la tenencia de la tierra que provocaron las migraciones de colonización de las tierras baldías del territorio andino, se agregaron dos grandes políticas de Éstado que afectaron intensamente los guaduales: por una parte, la modernización de la agricultura establecida desde la década de los años 50 como política para impulsar el desarrollo industrial en la cual se asignaba a la transformación de la agricultura tradicional el papel de "impulsora del desarrollo". 13 Una agricultura "moderna" debía proveer de materias primas para la nueva agroindustria emergente de alimentos para animales y vestidos, así como divisas para la importación de las maquinarias y equipos necesarios para el montaje industrial, política que afectó fundamentalmente los guaduales de zonas planas, aptas para la mecanización y los cultivos industriales. En el norte caucano y en el Valle empezaron a sustituirse tierras dedicadas a la ganadería para el establecimiento de cultivos de sorgo, soya, algodón, y posteriormente caña de azúcar. Los guaduales y otras áreas boscosas eran espacios inoficiosos que debían despejarse para beneficio económico de los dueños de las tierras y la transformación económica del país. A la vez, prácticas de cultivo como la quema frecuente de la caña de 13 Para conocer los enfoques y teorías sustentadoras ver Schultz ( 1968), Rostow ( 1963). 38 GUA DUALES EN LA CUENCA CAUCA , DEPARTAMENTO DEL CAUCA , 14 por parte d" azucar e ingenIOS azucareros es uno de 1OS f actores que mayor impacto tienen sobre la capacidad de regeneración de los guaduales. Guadual afectado por la quema de la caña de azúcar, una práctica de cultivo en la zona plana de la Cuenca. Fotografía: Byron F. Gómez L. De otra parte, desde 1970, y por la influencia del economista canadiense Lauchlin Currie, la administración de Misael Pastrana Borrero estableció como una de sus cuatro estrategias (DNP, 1972) el impulso a la construcción de vivienda en las grandes ciudades, política que ha sido recurrente en la sociedad colombiana en los últimos 35 años, cada que economistas y políticos influyentes consideran que se requiere reactivar la economía y generar empleo. Esta política provocó la intensificación del aprovechamiento de los guaduales y creó nuevos actores económicos: los "aprovechadores", como se denomina en la actualidad a las personas que se encargan de contratar con los agricultores la adquisición de los guaduales, hacer el proceso de corte y traslado de los productos a los sitios de transporte y venta. La cercanía de 14 Castaño (2004) menciona que se ha demostrado que la quema de caña de azúcar favo rece la aparic ión de problemas tltosanitarios que afectan el desarrollo del guadual , o que atentan contra su permanencia por efecto de los tallos quemados. 39 JOSÉ aTaCAR REINA B . BYRON F. GÓMEZ L . la región caucana a la ciudad de Cali, uno de los "polos de desarrollo" más importantes del país, genera elevada demanda de la guadua como materia prima indispensable para infraestructura (armazones, tacos para planchas, esterillas para repellos, cielos rasos, etc.) y por ende un aprovechamiento masivo de los guaduales. Relatos de los agricultores describen que por los ríos Cauca y Timba se trasladaba gran cantidad de guaduas. El crecimiento permanente de la ciudad de Cali y de otros centros poblados del Cauca y del Valle han establecido una demanda relativamente constante para estos mercados que supera la capacidad de recuperación natural de los guaduales que se encuentran situados en sitios cercanos a las vías de transporte, lo que conduce a la degradación. Los bajos precios que se pagan (que oscilan en la actualidad entre $500 y $3.000/tallo)15 estimulan a los agricultores a delegar la gestión del guadual en el "aprovechador" o "guaduero".16 4.3 COMPETENCIA POR EL USO DEL SUELO, MONETARIZACIÓN DE LA ECONOMíA CAMPESINA Y TRANSFORMACIONES CULTURALES Las políticas de modernización de la agricultura, de migración y crecimiento poblacional de las ciudades principales, produjeron transformaciones culturales fuertes en el mundo rural campesino. La transformación económica de la sociedad colombiana a partir de 1950 monetariza las economías campesinas al aumentar los contactos con el mercado a través de la demanda de productos alimenticios y la adquisición de bienes de consumo de la tecnología de la modernidad disponible en las grandes ciudades, a la cual son especialmente sensibles las nuevas generaciones. Anteriormente los "mayores" valoraban la presencia del guadual porque era de mucha utilidad en diversas actividades de la finca. Era parte de las estrategias de autoconsumo y autosuficiencia con la cual se planificaba la sobrevivencia de la familia. Los productos para el autoconsumo podían tener tanta o más importancia que los productos para la venta. Cuando la demanda de trabajo en las actividades de la finca excedía las capacidades de la familia, se utilizaban estrategias como el "cambio de mano" o las "mingas" para ahorrar dinero. Este era un recurso difícil de conseguir. Si 15 Según encuestas a agricu ltores guadueros. 16 A diferencia de esta situación, e l mercado tradicional local se caracterizaba por una baja demanda por e l recurso, representada en las necesidades esporádicas de los propietarios y vecinos y la cual era suplida generalmente a través del obsequio por parte del propietario de los tallos , con lo que el impacto sobre los guaduales, en este contexto, era mínimo. 40 GUADUALES EN LA CUENCA CAUCA, DEPARTAMENTO DEL CAUCA se necesitaba contratar personal se hacía "al destajo,,1 7 con el mismo fin. En este contexto, el guadual proveía de materiales que ahorraban gastos en dinero para alambres de púa, construcciones, etc., así como protegía eventualmente las fuentes hídricas en una época en la cual los acueductos eran escasos. El atractivo de generación de ingresos que producen los mercados estables de productos agrícolas cambia paulatinamente las estrategias de producción para el autoconsumo por las de producción para el mercado, monetarizando la economía rural. Hoy, en el contexto de economía del campesinado (característico de la zona de cordillera del departamento del Cauca), con poca disponibilidad del recurso tierra, la permanencia de los guaduales depende cada vez más del valor económico que puedan tener; de su función en la generación de ingresos en dinero, por productos y servicios, para el sostenimiento de la finca y de la familia; 18 de la competitividad frente a otras opciones de producción agroforestal. Como se observa en las foto s, es cada vez más Tumba y quema de superficie ocupada por guadual para el establecimiento de cultivos (varios municipios) . Fotografía: Byron F. Gómez L. 17 Forma de contratación que incluía parte del pago del jornal con la comida. 18 Al otorgar a la guadua un valor estri ctamente económico , se puede decir que hubo una degradación de su valor cultural. Valor que durante mucho tiempo favorec ió la permanencia de los guaduales . 41 JOSÉ OTOCAR REINA B. BYRON F . GÓMEZ L. frecuente en la Cuenca la "tumba" de un guadual para establecer cultivos generadores de ingreso, ya sean de ciclo corto, como el maíz, o la siembra de café (estimulada por las coyunturas de buenos precios internacionales. Recordemos que los guaduales cordilleranos se desarrollan en el mismo rango altitudinal que abarca la zona cafetera. Reducción de la superficie de guaduales por el establecimiento de cultivos de café. Fotografía: Byron F. Gómez L. De otra parte, los programas de desarrollo invitan a los agricultores a adoptar el comportamiento empresarial y estimulan la cultura de la rentabilidad reforzando los procesos anteriores. En ocasiones, en aras de ofrecer alternativas productivas a las comunidades rurales, se generan propuestas que demandan gran cantidad de materia prima, sin prever los efectos que puedan tener sobre los guaduales y/o un acompañamiento que permita proponer formas de intervención adecuadas que garanticen su recuperación después de la extracción. El fomento del sistema de cultivo de tomate bajo cubierta y el beneficio del tabaco han ocasionado en algunos municipios de la Cuenca gran deterioro de las poblaciones de guadua como consecuencia de la elevada extracción para las coberturas plásticas y caneyes. 42 101 GUADUALES EN LA CUENCA CAUCA , DEPARTAMENTO DEL CAUCA Caney para el secado de las hojas de tabaco. Fotografía: René Mosquera. 4.4 EL ESQUEMA DE APROVECHAMIENTO El aprovechamiento de los guaduales l9 en la Cuenca Cauca presenta serias carencias que lo convierten en uno de los elementos de mayor impacto sobre la degradación de estas poblaciones vegetales. Por lo general está a cargo de personas ("guaduero" o "aprovechador,,)20 que lo consideran como actividad comercial regida por condiciones de oferta, demanda, gastos, utilidades y competencia. Eventualmente se improvisan aprovechadores cuando hay alguna oportunidad de negocio. No todos los aprovechadores tienen suficiente capacitación para realizar esta labor (Castaño 2004). 19 El aprovechamiento tiene que ver con la reco lección y extracción de los tallos de la guadua, destinados en su mayoría para la comercialización o el procesamiento industrial. En él , al utilizar el sistema de entresaca selectiva, se determina la cantidad de cu lmos o tallos en porcentaje para aprovecharlo de acuerdo con el estado del guadual y la edad de corte. Las labores principales son: corte - desjarrete y apeo, troceado, secado - apilado y avinagrado (Espinosa, 2004). 20 Ellos se encargan de la consecución del personal de campo que efectúa las jornadas de corte, transporte menor interno y el mayor, a los sitios de consumo. Adicionalmente (cuando no se desempeñan en la ilegalidad), con previa autorización por parte del propietario, realizan los trámites de carácter administrativo, requeridos para la obtención del permiso exigido para el aprovechamiento (Gira lda y Sabogal , 1999). 43 JOSÉ OTOCAR REINA B. BYRON F. GÓMEZ L. La oportunidad de negocio, la presión social y familiar por generar ingresos económicos constantes y los antecedentes culturales llevan a los "guadueros" a realizar el aprovechamiento con intensidades y frecuencias por lo general altas,21 maximizando la extracción de los culmos "para completar el viaje" y compensar los costos y trámites que implican los permisos de aprovechamiento. Guardar las tradiciones de corte (en época de luna y a la madrugada) y dejar avinagrar (o no) los culmos, significa aumentar los costos de la extracción. Los que trabajan de forma ilegal hacen una extracción alta para compensar el riesgo de ser descubiertos y lograr buena utilidad. Quienes trabajan legalmente y respetando la tradición, obtienen un producto cuyo precio en el mercado es menos competitivo frente al que ofrecen los aprovechadores ilegales sin conservar la tradición. Señala un comerciante asistente a un taller: "Los que trabajan deforma legal venden la guadua a $3.000 puesta en Popayán; mientras que aquellos que lo hacen de forma ilegal la venden a $2.000" Guadual con una intensidad excesiva de aprovechamiento. Fotografía: Byron F. Gómez L. 21 Al extraer de un guadual un volumen mayor de guad ua a l que es capaz de brindar su propia capacidad de regeneración , tiende a llevarlo a un estado de degradación (Morales 2004). 44 GUADUALES 4.5 EN LA CUENCA C AUCA , DEPARTAMENTO DEL CAUCA EJERCICIO DEL CONTROL INSTITUCIONAL SOBRE LOS APROVECHAMIENTOS El aprovechamiento de la guadua está regido por normas técnicas (como la Norma Unificada en Guadua, aprobada en el 2002 por las Corporaciones Regionales de Tolima, Quindío, Risaralda, Caldas y Valle, Minambiente y GTZ) y legales (Resolución No. 1078 de 21 de diciembre de 2004 de la CRC); y es la Corporación Autónoma Regional la que regula los trámites para otorgar el permiso de aprovechamiento. Como se observa, las normas son recientes 22 y el aprovechamiento de la guadua se había realizado sin ningún control. La aplicación de la norma no es problema para los casos donde perviven las costumbres ancestrales sobre aprovechamiento del guadual en el nivel de finca o local, pero cuando los aprovechamientos tienen fines comerciales relacionados con mercados amplios, la norma va en contravía con las problemáticas y costumbres de los "guadueros", favoreciendo la ilegalidad. El tránsito de la permisividad institucional hacia la regulación ha reforzado el rechazo de las comunidades 23 con la entidad encargada del control (CRC). A su vez, la problemática administrativa institucional imposibilita hacer un control eficaz y los transportes ilegales se realizan de noche o en días de fiesta, cuando los funcionarios no se encuentran laborando. En este sentido, la falta de una visión compartida entre institución y comunidad sobre el sentido de la normatividad existente, del contexto socioeconórnico en donde aplica y los costos, sobre las consecuencias que tienen las demoras en los trámites para obtener la documentación necesaria para el otorgamiento del permiso de aprovechamiento, restringen significativamente el aporte que la norma y la e.R.e., como autoridad ambiental, pueden ofrecer para el manejo, conservación y fomento de los guaduales. 22 Para las instituciones hasta hace poco la degradación de los guaduales no había sido un probl ema. Cuando a nivel global se mira la pérdida de la biodiversidad, conservación del medio ambiente y pote nc ialidades de mercado se comienza a prestar atención a la guadua como una especie estratégicamente importante. Hoy, se habla entonces de estab lecer cu lti vos de guad ua, mientras que se tienen cultivos de pino yeucalipto desde finales de la década de los 60 y se establecen políticas institucionales y normas legales que favorezcan la conservac ión y el incremento de este recurso. En 1968 Smurfit Cartón de Colombia inicia su programa de reforestación con eucaliptos y coníferas para la producción de pulpa de papel (Smurfit, 23 Que en algunas ocasiones ha conducido a la e limin ación completa del guadual, para así no tener nada que ver con las instituciones. 2(06). 45 JOSÉ OTOCAR REINA B BYRON F GÓMEZ L . En términos de política, el énfasis que se hace sobre el control y el castigo descuida otras opciones que actuarían como estímulos para quienes conservan en buenas condiciones sus guaduales, un aspecto que puede reforzar el dominio de otros criterios de aprovechamiento y que debe ser tenido en cuenta hacia el futuro. NU EVAS PERCEPCIONES DE LAS SITUAC ION ES (Locales, acadé micas, instituc ionales) NUEVAS "ERENCIAS INFORMACiÓN (Saberes explícitos, locales, académicos, institucionales) NUEVOS APREN DI ZAJES NUEVAS INFORM ACiÓN ETC .. ETC .... MODELACIÓN COMPREHENSIVA (Ejercicios académicos) ( Inferencia de los actores sociales institucionales y académicos PERCEPCIONES INICIALES DE LAS SITUACIONES (Locales, académicos, institucionales) I Aprendizaje de resu ltados y nuevas inferencias ~ 46 ¡J EXPERIM ENTOS D INTERV ENCiÓN -- -- --~II~~~~~~==~I GUA DUALES 4.6 EN LA CUENCA CAUCA . DEPARTAMENTO DEL CAUCA FORMULACiÓN DE UN MODELO COMPREHENSIVO SOBRE LAS FUERZAS QUE AFECTAN LA SITUACiÓN DE LOS GUADUALES EN LA CUENCA CAUCA La magnitud de la disminución de las áreas ocupadas por los guaduales en la Cuenca Cauca revela una situación preocupante desde el punto de vista ambiental y de disponibilidad del recurso para las comunidades rurales hacia el futuro. Muestra también que si se sostiene la tendencia, no es viable la propuesta de aprovechamiento industrial ante un recurso que cada vez es menor y poco competitivo frente a otras alternativas productivas. La comprensión de las fuerzas que crean la dinámica de degradación es el primer paso para revertirla, desarrollando un pensamiento estratégico que genere políticas y acciones eficaces de corto, mediano y largo plazos. La Figura 8 presenta el modelo comprehensivo que permite visualizar en conjunto la acción de las distintas fuerzas en juego; el tamaño de los recuadros simboliza las magnitudes y descompensaciones entre las fuerzas. Figura 8. Deterioro de los guaduales como resultante de la acción de cuatro fuerzas en las dinámicas espontáneas acciones ATRACTOR DE BENpFICIO ANTROPICO ACCIONES acciones acciones Intensidad del papel regulador del Estado (CONTEXTO POLÍTICO) acciones • ____________ L -_______ _______~ acciones 47 JOSÉ OTOCAR REINA B . BY RON F . GÓMEZ L. 1. Atractor de beneficio antrópico. El guadual provee múltiples posibilidades de uso, actúa como atractor para el aprovechamiento de forma que no se puede pensar como cualquier otra población forestal en la cual pocas empresas soportan la demanda y concentran los procesos de transformación (lo cual significa también mayores posibilidades de control de las instituciones del Estado). Pero tampoco se puede considerar sólo como protector ambiental para las cuencas. Hay múltiples actores dispersos haciendo aprovechamientos con orientaciones diversas. Si bien aparecen sustitutos para el uso como material de apoyo a la construcción, permanentemente se encuentran nuevos usos que invitan a incrementar los aprovechamientos. 2. Estado de la capacidad de regeneración natural. El efecto del aprovechamiento sobre la sobrevivencia del guadual depende del estado en que se encuentre y de su intensidad. Un guadual en buen estado puede soportar aprovechamiento intenso por una vez o un mal aprovechamiento esporádico. Pero si es reiterativo se va a afectar la capacidad de recuperación hasta no proveer las calidades mínimas necesarias para los oficios requeridos. Al no ofrecer el atractivo de uso esperado, es fácil tomar la decisión de acabarlo si el contexto además presiona por usos más competitivos del suelo. Los saberes tradicionales tienen técnicas apropiadas para recuperar la capacidad productiva de los guaduales, pero las nuevas generaciones o las desconocen o no están interesadas en aplicarlas. 3. Interacción de los contextos cultural- social y económico. El contexto económico, como se observa en el caso caucano, termina erosionando los valores y saberes culturales que daban sentido a actividades de buen manejo y de conservación de los guaduales en la finca. La resultante es la fuerza dominante de una economía monetarizada que presiona la destrucción de los guaduales, por poco importantes en la generación de las expectativas de ingresos de unas generaciones que demandan más bienes de consumo. 4. El Estado como ente regulador. La erosión de los valores culturales trasciende también a los entes reguladores que son superados por la dinámica económica y rebasan la capacidad de presionar el " buen aprovechamiento" a través de la normatividad y de los instrumentos de control. Como se observa en el caso caucano, la ilegalidad del aprovechamiento es la fuerza dominante resultante. 48 GUADUALES EN LA CUENCA CAUCA , DEPARTAMENTO DEL CAUCA En el contexto general actual, el económico domina los contextos culturales y sociales y la capacidad de regulación de las instituciones encargadas; el atractor de beneficio antrópico rebasa la capacidad de regeneración de los guaduales, como se observa en la descompensación de los tamaños de los cuadros que encierran las fuerzas principales. Las acciones sobre los guaduales son dispersas y desconectadas y tienden en conjunto a degradar áreas y calidades. El modelo tiene utilidad en varias direcciones: 1. Permite deducir cuál podría ser el contexto ideal que facilitaría revertir la resultante de degradación hacia una resultante de conservación o crecimiento de la población de guadua. 2. Contrastar el modelo de contexto actual con el ideal permite deducir los aspectos sobre los cuales se puede intervenir para transformar la dimensión de las fuerzas que conducen a la degradación. 3. Permite hacer reconocimientos en la localidad y construir modelos comprehensivos locales, para explicitar las fuerzas y dimensiones específicas, 4. Los contrastes entre las tres anteriores permiten deducir los campos en los que se debe y es posible intervenir a niveles regional y local, así como visualizar las estrategias según las coyunturas de recursos, facilidades y vocaciones comunitarias, institucionales, etc. 5, La visualización de metas de corto, mediano y largo plazos (horizonte de gestión) y las estrategias que se requieren en cada caso, tanto local como regionalmente. 4.6.1 Modelo de contexto ideal El escenario ideal mostraría la magnitud de las fuerzas y el papel jugado por acciones deliberadas compartidas, orientadas hacia el logro de un propósito deseable (recuperación de los guaduales), En el modelo, el atractor de beneficio debe tener dimensiones similares a la capacidad de regeneración natural; el contexto económico no debe rebasar al contexto político; y la cultura y el contexto social deben permitir ejercer influencias fuertes sobre las dos anteriores. El modelo permite imaginar un escenario de coherencia entre diversidad de acciones. A modo de ejemplo se enuncian algunos de los comportamientos dominantes que darían forma a las fuerzas orientadas a la recuperación de los guaduales en el escenario de contexto ideal. 49 JOSÉ OTOCAR REINA B. BYRON F . GÓMEZ L. Culturales: Intensidad del aprovechamiento basado en saberes sobre niveles de extracción más apropiados y manejo de los guaduales para obtener sostenibilidad en las ofertas del guadual en cantidad y calidad. Valoración del guadual por los servicios ambientales y estéticos. Respeto por las normas de control de los aprovechamientos. Económicos: Establecimiento de nuevas áreas de guaduales, cuando la demanda supere la oferta con orientación de sostenibilidad. Reconocimiento de precios competitivos y justos para agricultores guadueros frente a otras alternativas. Examen del impacto sobre los guaduales de nuevas alternativas de uso. Figura 9. Modelo comprehensivo para la promoción de la conservación o el desarrollo sostenible de los guaduales, en un escenario contextual ideal. I ACCIONES DELIBERADAS CON VISIÓN COMPARTIDA ;E ._------, I Intensidad del papel regulador del Estado ') 1 (CONTEXTO POLtnCO) ------~ Sociales: La comunidad controla los niveles de intervención sobre los guaduales y estimula el establecimiento para favorecer servicios ambientales comunitarios. Favorece la creación de empresas asociativas. Controla la acción institucional de los entes de control, hace concertaciones sobre precios equitativos. Realiza seguimientos periódicos con el fin de evaluar el estado de los guaduales y las tendencias locales. 50 GUADUALES EN LA CUENCA CAUCA , DEPARTAMENTO DEL CAUCA Políticos: Las instituciones del Estado estimulan con incentivos (tributarios y otros) la conservación y el establecimiento de nuevos guaduales. Establecen formas de control justas y equitativas. Realizan gestiones para aprovechar los negocios internacionales de servicios ambientales. Estimulan e intervienen para que se establezcan precios justos y equitativos sobre las materias primas derivadas de la guadua. Hacen evaluaciones periódicas para examinar las tendencias recientes. Las instituciones educativas introducen en sus currículos conocimientos y capacitaciones sobre cultivo, intensidad de aprovechamiento sostenible, formas de uso, artesanías, evaluación de tendencias. Las instituciones de desarrollo evalúan el impacto de nuevas propuestas sobre los guaduales y establecen correctivos. 4.7 VISUALIZACiÓN DE ESCENARIOS FUTUROS A PARTIR DE MODELOS COMPREHENSIVOS. ESCENARIOS DE CONTEXTO Y SUS RESULTANTES DE DEGRADACiÓN, CONSERVACiÓN O DESARROLLO. 4.7.1 Preguntas orientadoras ¿ Qué ocurriría con los guaduales del Cauca sin transformaciones en las dimensiones de las fuerzas que ocupan el contexto actual? ¿Tendrían impacto pequeñas modificaciones a algunos elementos, sin modificaciones generales del contexto? ¿Los desarrollos a nivel local, tendrían impacto sobre la situación general? ¿Es posible que se desarrollen otros contextos? ¿Cómo influye en la Cadena Productiva de la Guadua el contexto actual y cómo pueden influir cambios de contexto? ¿Demanda el desarrollo de la Cadena cambios de contexto? Las preguntas anteriores se pueden examinar con la ayuda del pensamiento estratégico, en términos de reflexiones sobre escenarios posibles y sobre los fundamentos en los que se pueden soportar las decisiones cuando se escoge algún escenario posible para confrontarlo con futuros deseables. En sistemas complejos (con alto componente de incertidumbre) no se puede establecer una relación directa, determinista, entre fines y medios, dada la red de interacciones múltiples existentes. Lo cual no obsta para que se puedan formular estrategias de acción que tiendan a la construcción de metas deseadas. De hecho, el pensamiento estratégico se ha desarrollado con el fin de orientar a los formuladores de políticas en los procesos de toma de decisiones sobre situaciones en las cuales no hay certeza de los resultados a alcanzar. La planificación por escenarios es una herramienta que ha tomado importancia 51 JOSÉ OTOCAR REINA B . BYRON F. GÓMEZ L . para el diseño de estrategias, cuando el entorno es muy dinámico e incierto en el largo plazo. Ayuda a superar los límites de la planeación estratégica convencional, acostumbrada a trabajar sobre predicciones de futuro. Como opción, el pensamiento estratégico plantea una dialógica fines-medios en función del contexto y en virtud del propio desarrollo de las situaciones que se intervienen; de ahí que Morín proponga que las estrategias deben prevalecer sobre los programas que establecen secuencias ejecutadas sin variación, útiles para entornos estables y predecibles. "En cambio, la estrategia elabora un escenario de acción examinando las certezas y las incertidumbres de la situación, las probabilidades, las improbabilidades. El escenario puede y debe ser modificado según las informaciones recogidas, los azares, contratiempos u oportunidades encontradas en el curso del camino. Podemos, dentro de nuestras estrategias, utilizar secuencias cortas programadas, pero para todo aquello que se efectúe en un entorno inestable e incierto, se impone la estrategia; ésta debe privilegiar tanto la prudencia como la audacia, y si es posible, las dos a la vez. La estrategia puede y debe efectuar compromisos confrecuencia. ¿ Hasta dónde? No hay respuesta general para esta pregunta, es más, hay un riesgo que puede ser el de la intransigencia que conduce a la derrota o el de la transigencia que conduce a la abdicación. Es en la estrategia que siempre se plantea, de manera singular en función del contexto y en virtud de su propio desarrollo, el problema de la dialógica entre fines y medios". MORÍN (1999) 4.7.2 Escenarios de contexto posibles La marcha hacia un contexto ideal que ejerza influencias favorables a la conservación y desarrollo de los guaduales caucanos parece tarea imposible, al menos en el corto y mediano plazos. Significa tanto como cambiar el mundo (aunque hay en la historia mundial ejemplos que muestran que ello es también posible). Se pueden pensar algunos escenarios: a. Que las fuerzas que dominan el contexto no cambien en lo esencial (con el desbalance hacia lo económico): Escenario de no cambio. b. Cambios radicales, en los cuales la cultura regule lo económico, lo institucional y lo social. O lo institucional regule los aprovechamientos desde un Estado autoritario: Escenario de cambios promovidos por el Estado. 52 GUA DUALES EN LA CUENCA CAUCA , DEPARTAMENTO DEL CAUCA c. Pequeños cambios en las dimensiones de los componentes del contexto: Escenario de opciones intermedias. El "no cambio" y las opciones intermedias (de pequeños cambios) en la dimensión de las fuerzas que ocupan el contexto, parecen los más probables desde una visión actual. El escenario de "no cambio" dejaría que las fuerzas económicas presionaran la degradación hasta niveles críticos que revertirían la tendencia de degradación cuando las coyunturas de precios lo faciliten, dependiendo de la evolución de otras opciones económicas (como ocurre con los procesos económicos, verbigracia la caña panelera). El costo ambiental y de sostenibilidad sería muy alto si no se revierte esta posibilidad. El escenario de pequeños cambios puede considerar desde los cambios en la normatividad o el comportamiento de los funcionarios que ejercen el control, la difusión de informaciones que ayuden a pensar en escenarios futuros sin guadua, que movilicen a las comunidades y las personas interesadas en la conservación del recurso o en procesos articuladores de lo económico (como puede ser la cadena productiva de la guadua, siempre y cuando no esté estructurada sólo sobre la base de las "leyes del mercado" e introduzca elementos culturales y sociales que consideren políticas sobre precios justos y equitativos, estimule cultivos con fines ambientales y paisajísticos, procesos de organización social, etc.). Si se piensa que el uso industrial no es el único escenario futuro de uso para la guadua, el valor ambiental o para economías en la finca puede continuar estimulando procesos de conservación o establecimiento de nuevos guaduales; la introducción de la Mirada Local en el escenario de pequeños cambios puede provocar efectos fuertes en las modificaciones de las tendencias degradativas. En los contextos locales pueden tener dimensiones distintas las fuerzas analizadas y los horizontes de gestión se pueden definir mejor a partir de la visualización de metas y aspiraciones locales, así como de formas de control social. Aunque la tendencia es reproducir el contexto general, lo local muestra una dualidad enriquecedora para la formulación de estrategias diversas según las condiciones particulares. El contraste del modelo ideal con la formulación de un modelo local mostraría con facilidad los puntos donde se necesita intervenir y donde se ~ intervenir. El escenario de Cambios Radicales demandaría la presencia de Políticas Institucionales de Estado orientadas al fortalecimiento de la cultura (como ocurrió con el caso de Bogotá en las últimas administraciones) y desde una política estimulativa se llegue a la regulación de lo económico, lo institucional y lo social. Dentro de este esquema de cambios radicales 53 JOSÉ aTaCAR REINA B BYRON F . GÓMEZ L . se puede estudiar el escenario de un Estado autoritario, que imponga las políticas institucionales de control. 4.7.3 Aplicación del modelo comprehensivo contextual para el diseño de estrategias de gestión que articulen lo regional con lo local El análisis anterior muestra que el contraste entre el modelo de contexto regional, el modelo ideal y los modelos locales, permitirían deducir tres dominios de estrategias que abordarían niveles distintos en la formulación de metas, articulando lo local con lo regional, lo particular con lo general: Nivel 1. Estrategias orientadas a modificar el contexto regional para hacerlo más favorable al propósito de conservación y mejoramiento de guaduales. Nivel 2. Estrategias orientadas al reconocimiento de contextos locales y a la formulación de estrategias para modificarlos. Nivel 3. Estrategias orientadas a conseguir metas específicas en relación con los indicadores de área y productividad de los guaduales en el nivel local. Los tres niveles deben estar articulados de forma que las modificaciones en el contexto regional se vean proyectadas en acciones en el nivel local y viceversa, para que los desarrollos a nivel local provoquen modificaciones en el contexto regional. En el nivel 1 parece útil continuar proyectando los procesos de acercamiento de las comunidades a los modos institucionales de control , para cambiar la imagen de castigo y oposición por la de colaboración mutua. Las instituciones reguladoras (caso eRC) deben formular estrategias que sirvan de estímulo, no sólo de represión ; promover ejercicios reflexivos en las comunidades, utilizando los medios masivos de comunicación, a partir de la difusión de escenarios de degradación 24 si las tendencias encontradas continúan manifestándose, o de escenarios de recuperación que estimulen el imaginario colectivo a la producción de acciones de diversa índole; estimular 24 Dice Peter Senge, en la "Danza del cambio", que como los escenarios no son pred icciones , tienen la ventaja de hacer pensar a las personas en futuros pos ibles y en los supuestos en que se basan, e n lugar de la tendencia a defender a ultranza sus puntos de vista cuando son criticados, creando mayor recepti vidad mental. Por ejemplo, el escenario ideal se fundamentaría en los supuestos de permanencia de un a soc iedad democrática pero con un mayor control de los ciudadanos sobre su futu ro y con desarrollos coherentes entre el Estado (instituciones), la cultura y la sociedad. La multiplicidad de acc iones requeridas deberían ser consensuales. 54 GUADUALES EN LA CUENCA CAUCA , DEPARTAMENTO DEL CAUCA los procesos de diagnóstico local de situaciones particulares y la formulación de modelos comprehensivos; apoyar la participación de los entes educativos en procesos formativos diversos, que incorporen la temática de la guadua a los currículos, tanto a nivel investigativo como instructivo; estimular la participación de otros entes del Estado para la creación de condiciones de contexto más favorables a los procesos locales. Un conjunto de estrategias que estimulen, en general, el desarrollo de una visión compartida de futuro y de acciones deliberadas hacia la consecución de las metas deseadas. 4.7.4 Análisis de las propuestas de la cadena productiva de la guadua en el contexto caucano La cadena productiva de la guadua en el Cauca puso a pensar a diversos actores en la posibilidad de organizar los distintos eslabones y en un propósito de industrialización que produjera valor agregado al final de la cadena, a similitud de los desarrollos que la zona cafetera empieza a lograr en algunos casos con fines de exportación y con un esquema de industrialización similar a la cadena agroforestal. Si se mira la propuesta de la cadena productiva, en sus articulaciones con el contexto caucano, se pueden hacer algunos comentarios sin ánimo de presentarlos como verdad absoluta y con el único objetivo de ayudar a reflexionar sus propuestas a partir de los supuestos en los que se fundamenta. Se podrían hacer reflexiones como estas: 1) Sobre las diferencias en el contexto de la zona cafetera con la caucana. a. Sobre el área. Recordemos que en el eje cafetero existen alrededor de 30.000 ha de guaduales (contra 1.900 en el Cauca) dominadas por dos variedades. El arranque de los procesos industriales es más factible en estas condiciones que cuando el eslabón final de la cadena requiere el establecimiento de nuevos cultivos. b. Sobre las diferencias ecológicas. La zona cafetera es uno de los ambientes más fértiles y con mejores distribuciones de lluvias en Colombia. c. Sobre la cultura. Los bajos precios no afectan de la misma manera las expectativas de ingresos de los caucanos que a los paisas, acostumbrados a mayores ganancias y más endeudamientos: mientras la guadua se piensa como alternativa a la crisis cafetera, en el Cauca no puede competir con el café, aun con bajos precios; el espíritu de 55 JOSÉ OTOCAR REINA B. BYRON F . GÓMEZ L. negociante de los paisas los lleva a correr más riesgos en la exploración de nuevos negocios, etc. d. Sobre cambios de contexto económico. La política estatal de establecimiento del alcohol como biocombustible que revalora la actividad de la caña en la zona plana traerá transformaciones en el contexto económico para la caña panelera, una de las opciones que compiten por asignación de terrenos con los guaduales en el Cauca, especialmente en las áreas de vega, las de mejores condiciones para la guadua y la caña. También traerá consecuencias para las opciones de cultivos de guadua en la zona plana del norte del Cauca. 2) Sobre el modelo de desarrollo de nuevas áreas cultivadas, de los procesos de investigación y de industrialización. Un escenario de desarrollo de la cadena productiva de la guadua en el Cauca debe hacer no sólo adaptaciones fuertes a esquemas de trabajo y estrategias de desarrollo de las experiencias de otras regiones de Colombia y el mundo, sino además crear estrategias propias y apropiadas a los contextos regional y local. La estrategia de copiar e implantar, en principio, no es una buena opción. Las buenas ideas tomadas de otros contextos demandan siempre procesos de recontextualización. Se podría pensar, a modo de provocación que si la dispersión de la producción es un hecho de partida y los volúmenes para el aprovechamiento industrial son pequeños, la creación de unidades industriales de mediana y pequeña escala transportables pueden llevar a distintas regiones con más facilidad una propuesta viable que sirva además como demostración de las bondades de ese proceso y un ejercicio educativo y de capacitación sobre la marcha, una alternativa a la propuesta de una unidad industrial grande y concentrada. La misma reflexión se debe hacer para las propuestas investigativas: deben estar articuladas al contexto y no opciones en abstracto, pensadas desde idealizaciones de investigadores o réplicas de investigaciones realizadas en otros sitios. Dada la diversidad regional y de usos posibles, el modelo de desarrollo de nuevos guaduales debería ser multipropósito y no restringido al uso industrial o como materia prima. Se pensaría que debe tener muchas líneas de desarrollo (con multipropósitos) que convoquen y orienten las energías de muchos actores. Las opciones de protección de riberas de ríos y quebradas o de almacenamiento de aguas deben tener la misma atención y prioridad que otros usos. El nivel industrial puede aprovechar estos desarrollos como subproducto. 56 Segunda Parte 5. El comportamiento ambiental de los guaduales "No importa cuántas conexiones tomemos en consideración para describir unfenómeno, siempre estaremos obligados a excluir otras. Por tanto, los cient(ficos jamás pueden tratar con la verdad, en el sentido de una correspondencia precisa entre la descripción y el fenómeno descrito. En esencia tratamos con descripciones aproximadas de la realidad. Lo que convierte el pensamiento sistémico en una ciencia es el descubrimiento de que existe el conocimiento aproximado. El viejo paradigma se basa en la creencia cartesiana de la certitud del conocimiento cient(fico. En el nuevo paradigma se admite que todos los conceptos y teorías cient(ficas son limitados y aproximados; la ciencia nunca puede facilitar una comprensión completa y definitiva". (F. CAPRA, en "La trama de la vida") 5.1 LA AUTORREGULACIÓN DE LA POBLACiÓN VEGETAL EN SUS INTERACCIONES CON EL MEDIO El estudio de los sitios donde los agricultores establecen espontáneamente los cultivos es un método de trabajo agronómico al cual se recurre para identificar condiciones que pueden ayudar a definir regiones potenciales para su establecimiento. Usarlo ofrece una oportunidad de conocimiento sobre la oferta ambiental favorable a los guaduales.z s El método consiste en realizar estudios de suelos, descripciones del clima y de otros componentes ambientales de los sitios donde los cultivos muestran buenos rendimientos. La principal limitante consiste en la dificultad para examinar las respuestas (que para un observador sería "el comportamiento") según sean las variaciones de las condiciones a través del tiempo, es decir de la dinámica propia 25 En Colombia existen algunos estudios que caracteri zan sitios de guaduales. Ver Camargo, l.e. Silvicultura y Productividad de la Guadua angusriJolia en la zona cafetera de Colombia (2004) y Castaño, F. Factores del sitio que influyen en el crecimiento y desarrollo de la guadua Guadua angustiJolia Kunth y su incidencia en la rentabilidad y riesgos operacionales relacionados con su aprovechamiento forestal en la zona andina colombiana (Factores del sitio forestal ; 2004). 58 GUADUALES EN LA CUENCA CAUCA , DEPARTAMENTO DEL CAUCA del sitio. Mientras no se haga el seguimiento de los cultivos durante un período largo, los resultados estarán sesgados por el momento de la observación. Michel Sebillotte (1978, 2003) desarrolló los conceptos "efecto precedente", "efecto sobre lo siguiente" y "efectos acumulados",26 para orientar las observaciones agronómicas que permiten entender las respuestas de las plantas cultivadas a las variaciones de las condiciones de medio y clima. Si bien en el medio existen invariantes (altura sobre el nivel del mar, posición geoestacionaria, p.e.), el clima varía a través del tiempo, influyendo sobre las plantas cultivadas y el sitio (en la dinámica de los suelos, de la vegetación acompañante y otras formas de vida) donde se encuentra establecido el cultivo, en el cual deja una huella de influencias, una historia particular que la hace diferente de otras historias de sitios similares con los mismos cultivos. De igual manera, existe una historia particular de los efectos sobre el sitio de las intervenciones técnicas y de los cultivos anteriores. En el gráfico, tomado de Sebillotte (2003; Figura 10), el color café representa la dinámica que tiene el medio de cultivo (el sitio) debido al efecto combinado del establecimiento de cultivos anteriores, el cultivo presente (verde), la acción del clima (rojo) y de las acciones técnicas (azul). El cultivo presente también tiene su propia dinámica27 (transita por varias fases fenológicas) que lo afectan por las variaciones del medio de cultivo y el clima. 26 Sebi llotte, en e l INR A e n Francia, se ha preocupado por la teorización de la agronomía como disciplina científica. Los principales aportes de su escuela a la agronomía consisten entre otros: l . Introducir la dimensión "tiempo" en e l estudio de los campos de cultivo, con la formulación de los conceptos anteriores ; 2. La precisión de que no existen relaciones directas entre técni cas y rendimientos si no indirectas y mediadas por el sistema de interacc iones que crea el cl im a con la población cultivada, e l medio y las intervenc iones técnicas; 3. La introducción del examen del func ionamiento de las exp lotaciones agrícolas como contex to que permite interpretar las decisiones de los agricultores. El esquema teórico de Sebillotte ayuda a ev itar los "pa los de ciego" de un sinnúmero de investigaciones desconectadas que sólo serían úti les por efecto del azar, así como minimiza los errores de la transferencia de tecnología, males crónicos de la agronomía colombiana. 27 H. Maturana ( 1994, 1996, 2002), un científico chi leno que hace aportes importantes a la biología desde el enfoque de sistemas dinámicos, estab lece a partir del concepto autopo ies is, cuatro dominios distintos que los seres vivos detemlinan en las interacciones con e l entorno: a) dominio de posibles cambios estructurales sin pérdida de iden tidad de clase (con conservación de organización), que ll amó dominio de cambios de estado; b) dominio de posibles interacciones que desencadenan en e ll a cambios de estado, que ll amó dominio de posibles perturbaciones; c) dominio de posibles cambios estructurales con pérdida de identidad de clase (pérd ida de organi zac ión) , que llamó dominio de posibles desintegraciones; y, d) dominio de posib les interacciones que desencadenen la desintegración , y que llamó dominio de posibles in teracciones destructivas . Para los estudios agronómicos, e l primer domin io se reconoce por los cambios fenológicos , el segundo por la capacidad que tienen las especies cu lti vadas de desarrollar su ciclo completo en unas condi ciones de sitio determinadas , según los criterios de producción esperados. El tercero y cuarto identifi can los dominios de interacciones y de comportamiento que impiden los procesos productivos. 59 JOSÉ OTOCAR REINA B B Y RON F G Ó MEZ L Lo anterior quiere decir que no se pueden establecer relaciones directas causa-efecto cuando se toma cualquier indicador de rendimiento, porque siempre va a estar influido por un conjunto de interacciones y no solo por una variable.28 ,29 También quiere decir que las plantas poseen rangos de respuestas (distintos comportamientos, que se expresan en los rendimientos), según las variaciones de clima, medio y técnicas (manejo) encontradas o introducidas. Es la capacidad de autorregulación de los procesos internos que tienen todas las especies vivientes a través de la cual enfrentan las interacciones con el entorno, buscando conservarse. Figura 10. Efecto precedente, efectos acumulados y sensibilidad del cultivo siguiente. Adaptado de: Sebillotte (2003) . Eje de los estados del cultivo A través del tiempo ............ ....... E ... wdo c: 3 :~S " .. . ;--.:.>-: Variación de e". el' Cr cuando r, ....Er cambian Cr ~. E... taoo ion 'rmed io: el o> c.. : .... ~ . 'aLo~ccha: l Oil .o .. CLIM A SENS IBILI DAD del SIGU IENTE R ENDI ~lIENTO ##.... E... tado a :.......... ", · •••• :. Técwcas de cultivo lal. icmbrc : c, J;.-. I .................. ¡ .... : • .... .;.~.~.~-.-.-.-.-.-.~.-.-.-.-.-.-.-.-.~~ .....•: •• - Estado Il1lcml (Co ...echa del • precedente) :+ • • e.. ... " : _ Eo _ " . ,. E... .... ., •••• Y b ... tado " ~ ~ Iembra ~ I. . ... wdo a I~ L'o-,crh¡ *· .. ~r _ <=:.~·as de CI.'ltivo T:C:i:a~~ :u~t~v: . t L: EFECTO PRECEDENTE Jil p.m:cl¡r l:tlll\lr.:rlC ell En par,1 \.' ultivo !'I j~uicntc e •• +. ~ .. " _ H,<,tona <.le E,r \C # d (P,,,,, de En" En y EFECTOS ACUMULADOS Eje de h.l\ e'tado"',d~ la p:m:eln a tra\l' ... . del tlem~) .. . .... •+ Efecto precedente. e fectos acumul ados y sensibil idad de l culti vo siguiente La fa lta de comprensión de los procesos autopoiéticos 30 de los seres vivos que determinan los comportamientos, y por lo tanto la forma de las interacciones con el medio en el que se desenvuelven , es la explicación a los 28 Yen el cual cada vari abl e es e l producto de otro conj unto de interacc iones, y así suces ivamente. 29 Sebillotte, con su esquema conceptual de carácter com prehensivo, aporta un a herramienta moderna para orientar la di sc iplin a agronómica hacia las propuestas de sostenibilidad. 30 La capac idad de producir por sí mi smos los componentes y sus estructuras (la relación entre componentes) a partir de l sistema que cada ser vivo constitu ye y d ispone para la rea li zación de los intercambios de energía y materi a con su medi o, de ntro de rangos que pe rmite n su supervivencia. Según Maturana, las influencias del entorno actúan só lo como desencade nantes de las respuestas de los seres vivos. 60 GUA DUALES EN LA CUENCA C AUCA , DEPARTAMENTO DEL CAUCA fracasos de la transferencia de "paquetes tecnológicos" que idealizan unas respuestas de las plantas de cultivo, cual recetas productivas para todo tiempo y lugar, desconociendo la especificidad de los sitios, la historia particular (u ontogenia) que se asocia con la agricultura como manipulación de fenómenos vivientes, a diferencia de otros procesos productivos de transformación industrial de cualidades físicas de entes no vivientes. Como los seres vivientes tienen la capacidad de autodeterminarse desde las estructuras (autorregulación) se vuelve complejo cualquier estudio de comportamiento ambiental que demanda no sólo estudios multilocales para captar diferencias entre sitios, sino estudios plurianuales que permitan hacer seguimientos a través del tiempo a las variaciones de las condiciones locales. Los agricultores, con sus saberes, producto de la convivencia con sus cultivos, tienen muchos aportes que realizar al estudio de los comportamientos de las plantas de cultivo y son un punto de apoyo importante para complementar la imposibilidad de la observación permanente de los investigadores en los seguimientos multitemporales. 5.2 ALCANCE DE LA INVESTIGACiÓN: PRIMERA APROXIMACiÓN AL CONOCIMIENTO DEL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL DE LOS BIOTIPOS DE GUADUA EN LA CUENCA CAUCA Lo anterior muestra entonces que cualquier estudio de reconocimiento de sitios para establecer relaciones con las respuestas de las plantas observadas es la primera aproximación al conocimiento del comportamiento ambiental,3l que debe complementarse con estudios específicos en el nivel experimental, donde se busque algún grado de control que permita aislar los efectos ambiente de los efectos manejo en un seguimiento plurianual y multilocal. Un programa de investigación de largo plazo. La investigación adoptó una estrategia de reconocimiento cualitativo del comportamiento ambiental a partir de la superposición de mapas de indicadores de rendimiento tomados en guaduales adultos, con mapas de variables ambientales de ochenta sitios dispersos en veinte municipios de la Cuenca. 31 Afirmación que también se puede deducir de las conclus iones de la investigación reali zada por Camargo (2004) que indica que no se encontró una tendenc ia que permita identifi car la influencia individual de factores del sitio sobre las variables de crecimiento (entre ell as el DAP), 10 que lleva a considerar que las cual idades de la guadua no dependen de un pequeño grupo de factores. 61 JOSÉ OTOCAR REINA B . BYRON F . GÓMEZ L . Los mapas se elaboraron a partir de la georreferenciación de los sitios y la utilización del programa de geoestadística gs+., que permite reconocer por extrapolación, a partir de muestreos (cuantitativos y cualitativos) la distribución espacial (en todo el terreno) del comportamiento de alguna variable de interés, adquiriendo así el carácter de herramienta predictiva del comportamiento de la variable para sitios no muestreados . Como no se trataba de estudiar el comportamiento de las variables ambientales en la Cuenca a partir del muestreo,32 ni de hacer predicciones de comportamientos de variables ambientales o de rendimiento (y tampoco era posible definir a priori un tipo de muestreo que fuera viable en cuanto a la ubicación de los guaduales en el espacio de la Cuenca), no se utilizaron los estándares estadísticos que definen la confiabilidad del ajuste de los mapas al terreno y se supuso la validez de los resultados para el espacio cubierto por las muestras, como un estudio autorreferenciado de interés estrictamente descriptivo. La observación de los mapas que sobreponen una variable y los indicadores de comportamiento, la comparación entre ellos sobre aspectos sugestivos relacionados con los intereses de la investigación, permitirían formar una visión cualitativa33 de conjunto sobre las relaciones entre el comportamiento del guadual, el manejo (calificado por el investigador) y las diferentes variables que se escogen regularmente para los estudios ambientales: posición altitudinal y fi siográfica, relieve, las variables que se reportan en los análisis de caracterización de suelos, textura y compactación de muestras tomadas en el interior del guadual. Los indicadores de comportamiento utilizados fueron el promedio del diámetro a la altura del pecho (DAP) y densidad para una muestra representativa del guadual de 100 m 2. A paltir de los valores de DAP obtenidos en las evaluaciones in situ y los mencionados por García y Camargo (2004) en las investigaciones realizadas en el eje cafetero se planteó la siguiente escala: 32 33 Demandaría un estudio espec iali zado para casi 800.000 ha (e l área de la Cuenca), que no es el objeto de la investi gac ión. El enfoque de complejidad ha recuperado para la ciencia, el aporte que hacen los estudios cualitati vos que son cada vez más utili zados y valorados. A modo de ejemplo la cita del físico F. Capra: " las nuevas matemáticas, como veremos en detalle, son unas matemáticas de relac iones y patrones. Son cualitativas más que cuantitativas y, por lo tanto, encarnan e l cambio de énfasis característico del pensamiento sistémi co: de objetos a relaciones, de cantidad a cualidad, de sustancia a patrón. El desarrollo de ordenadores de alta velocidad ha desempeñado un papel crucial en el dominio de la complej idad. Con su ayuda los matemáticos pueden ahora resolver ecuaciones antes impos ibles y graficar sus resultados en curvas y diagramas. De este modo han podido descubrir nuevos patrones cualitativos de comportam iento de estos sistemas complejos: un nuevo orden subyacente en el aparente caos" (Capra, 2000). 62 GUADUALES EN LA CUENCA CAUCA , DEPARTAMENTO DEL CAUCA Valor Alto de DAP: > a 12 cm (círculos verdes) - Valor Medio de DAP: entre 10 - 12 cm (triángulos amarillos) - Valor Bajo de DAP: < 10 cm (cuadrados rojos) El contraste entre mapas se hizo con los siguientes criterios orientadores: Ausencia de valores con buenos indicadores (círculos de color verde) en algún espacio del mapa de la variable indicaría la presencia de una restricción que afectaría el potencial productivo. - Dominancia de valores de los indicadores, la presencia de una tendencia que aunque no tendría certezas de causa - efecto, sí podría insinuar la interacción de esa variable con otras que ayudarían a la dominancia. - Un solo dato con buenos indicadores señalaría la ausencia de restricción en el espacio de la variable, a pesar de la mínima dominancia de datos. En los mapas la variación del fondo de colores claros a grises oscuros corresponde a los valores del elemento ambiental examinado (a valores más altos, tonalidades de color más oscuro) y superpuestos a estos aparecen las convenciones que representan los valores de diámetros de los tallos (DAP). 5.3 APROXIMACiÓN CUALITATIVA AL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL DE LOS GUADUALES EN LA CUENCA CAUCA 5.3.1 Variables que presentan restricciones La posición altitudinal entre 1.770 m y 1.970 m (el color más oscuro del mapa) mostró restricciones para valores altos de DAP (Figura 11), aunque hubo presencia de guaduales con valores medios y bajos (color amarillo y rojo), indicando que hay elementos del ambiente asociados con la altura sobre el nivel del mar, que impiden la expresión del potencial productivo del guadual. De otra parte, la posición fisiográfica de cimas de ladera y suelos pesados, que no presentaron ningún guadual (y por lo tanto no se ubican en los mapas), se proponen también como restricciones posibles. Ninguna otra condición causó restricciones a la presencia de valores de DAP altos. En la peor condición fisiográfica de los mapas (parte media de ladera) se encontraron guaduales con indicadores de color verde y de igual manera en el relieve escarpado, aunque dominan valores medios (amarillos). Los guaduales situados en la parte media de la Cuenca presentaron valores bajos de P, K, Ca, Mg (reconocidos por el color gris más claro, Figura 12), 63 JOSÉ OTOCAR REINA B BYRON F GÓMEZ L Figura 11. Mapas que contrastan altitud (asnm), posición fisiográfica , relieve con indicadores de grosor de tallos de guadua. ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR (mI) 856630 .. _ • •.1 • 828573 -. ,"1 . ,p % :g 800516 .:: ;o -' 772.58 7«401 10.293E+OOS 10.1i36E+OOS Longitud(mt) 10.979E+005 Relieve Posición Fisiografica. 856630 , • 828573 828573 I] 80051& % ~ 800516 DAP. ~ • ARo ó Medlo ~ --- I~ ."" O.A.P. 77U58 772<158 ur .... 744401 10.293E+OOS 744401 J+-Q9 10.B36E+OOS Longltud(ml) 10.979E+OOS Planlcle<I .73:M...... l .73 ·2.50:PI. d.led.rr2.5 ·327 P .... II2I.d.ro>327 64 ¡ 10.293E<OOS 10.836E<OOS , ! 10.9ne.OOS Longitud(rnt) <1.690Plano:l.69 • 2.A3alnc:lnado:2A3 ·3.17oOnd1.Cado >3.17-Eaco.pado. 1M GUA DUALES EN LA CUEN C A C AUCA , DEPARTAMENTO DEL CAUCA Figura 12. Mapas que contrastan P, K, Ca, Mg con indicadores de grosor de tallos de guadua (DAP). K lnIerc_ (meq/l00gr) P Asimilable (ppm) e_30 151630 828573 121573 '.• .• ~ l,,~ " ~ 'g = ~ , " 10051. ~ "~e C. _C_ 10.2113E_5 " ~ "~t 6 .... n2A51 • ~"~ .~t,,~ - • Alto ti> 7#401 • ~ 1:*• 7_ (meq/l00gr) 10 .~5 .-...... 6 _ --.... un Mg 1nI...~ (lMq/l00gr) 10.W~ Longltud(....) pero altos de materia orgánica (color gris oscuro, Figura 13), explicable por la a.s.n.m. 34 en la que se encuentran (entre 1.570 m y 1.770 m). El pH de sus suelos también fue muy bajo. Los índices de penetrabilidad, que miden compactación de los suelos y los valores de textura, expresaron comportamientos similares a las otras variables, pero no se encontraron guaduales en condiciones de suelos arcillosos y arenosos, sugiriendo que puede ser una restricción. Al realizar el examen de penetrabilidad se observó que no existió impedimento alguno hasta los 40 cm de profundidad, lo que sugiere la presencia de los guaduales en suelos medianamente profundos 34 Y el efecto de nicho, como se verá más adelante. 65 JOSÉ OTOCAR REINA BYRON B . F . GÓMEZ L . Figura 13. Mapas que contrastan materia orgánica, pH , índice de penetrabilidad , textura con indicadores de grosor de tallos de guadua (DAP). . - - o.v-wc. ('11.) pH(1 : ') ,,:,', . . .-• ! .-..... ~ ~ At»& ~. 10._ i i i '0.636E_ i ii '0.1 _ _ 5 .- ~/"' _ A~ " 7_' ~ e ~tP -1 744401 ~. 10.2I~5 Longilud(ml) ~ "'cII. c. ~ ~ , i i 10.636E.ooS Longltud(mt) , ,1 ~ 1Q.II78E+OO5 Promedio Indica de Penetrabilidad(Kg-F) To_~1Ido asn- f f 'g 1-- i j .J 6_ UJ'. a Alt mili· ..... ... n• >U . 8 ... 10.283E+OO5 U!totl! 1G.ClRIGI5 1"'11["5 t..1~ 10.636E+OO5 10.8nE+OO5 longhud(ml) (40 - 80 cm) a profundos (80 - 130 cm; Siebe, C; Jahn, R. y Stahr K., 1996); sin embargo, los valores de índice de penetrabilidad obtenidos fueron medios (13.08 - 23.16 kgf/cm 2) y altos (> 23.16 kgf/cm 2)35 que al relacionarlos con el DAP, reflejan poca incidencia. 35 Los rangos altos, medios y bajos para el índice de penetrabilidad y contenido de humedad fueron tomados de Soil Survey Manual. USDA (1993), citados por Castaño (1998). 66 GUADUALES EN LA CUENCA CAUCA , DEPARTAMENTO DEL CAUCA 5.3.2 Contraste de los sitios con valores críticos de las variables ambientales, el manejo del guadual y los casos de buen comportamiento productivo En el entorno ambiental que cubrió la muestra de ochenta guaduales, los tres casos señalados con la flecha azul con buen comportamiento productivo, tanto en términos de DAP, como de densidad (entre 4.500 y 5.000 tallos por ha, considerada como buena desde el punto de vista económico, mas no las más altas de la cuenca, de color oscuro), pero localizados en espacios de oferta ambiental crítica (excepto para la materia orgánica), coinciden con un espacio de buen manejo (Figura 14), sugiriendo que en la situación de guaduales adultos estos dos factores ayudan en condiciones críticas de fertilidad a la expresión del potencial productivo de la guadua. Figura 14. Mapas que contrastan manejo y densidad de tallos con indicadores de grosor de tallos de guadua (DAP) Densidad tallos/ha Manejo del Guadual 856830 -,--- ---.,--t--- - - - , 828S73 g ~ 800516 3 ...........", ... 772.458 10.638E+OOS longlOud(mI) 10.t7lE+OO5 >GOCIO-Atto :2600 .6OClO-8uen.:<2fiOOooB .... 7"-"01 10.2G3E+ilOS 10.636E+OOS 10.979E+OOS 5.3.3 Contraste de la variable altitud, las variables que caracterizan buena oferta ambiental, los buenos indicadores de rendimiento y el manejo del guadual Los peores manejos de los guaduales se concentraron en las zonas bajas de la Cuenca (color claro) donde existen buenos indicadores del guadual (ver mapas de altitud, manejo, relaciones entre densidad y DAP), mostrando 67 JOSÉ OTOCAR REINA B BYRON F . GÓMEZ L . que la bondad ambiental 36 de la zona, que tiene alturas inferiores a 1.172 m, neutraliza la deficiencia del manejo. Por tanto, la baja ocupación de áreas en la Zona Norte que muestra la imagen de satélite (ver Tabla 2 y Figura 15) se explica por el contexto económic0 37 y no por restricciones ambientales, mientras que la situación es distinta cuando se mira la baja oc upación por encima de 2.100 m. Los mapas de altitud empiezan a mostrar indicadores bajos (DAP amarillos y rojos) a partir de los 1.770 m. Tabla 2. Superficie ocupada por guaduales para el año 1999, según altura sobre el nivel del mar a partir de la interpretación de imágenes de satélite. Área en guadua Elevación (m) Área del polígono (ha) (ha) % Área en guadua frente al área del polígono 1000 -1100 50.930 291.81 0.89 1100 - 1200 40.476 210.62 0.75 1200 -1300 22.693 68.06 0.52 1300 - 1400 48.913 426.63 1.46 1400 -1500 25.675 195.98 1.33 1500 -1600 33.484 234.49 1.28 1600 -1700 61 .822 367.89 1.28 1700 -1800 75.904 360.66 1.13 1800 -1900 35.598 236.16 0.99 1900 - 2000 28.272 184.35 1.2 2000 - 2100 54.453 238.92 1.18 2100 - 2200 23.361 37.61 0.25 1999 Fuente: Fuentes (2006) Los diámetros más elevados se encontraron dispersos hacia las zonas centro y norte de la cuenca y tendieron a concordar con alturas inferiores a los 1.750 m que implican temperaturas promedio superiores a L8°C, ma- 36 pH mayores que 5, 6; contenidos de potasio superiores a 0.5 me/ I DOg, de Calcio mayores a 0.9 meq/ I DOg Y de magnesio por encima de 4.5 me/l OOg; materia orgánica considerada por los espec iali stas de suelos, alta para condiciones cálidas, aunque baja en términos abso lutos cuando se compara con el resto de la Cuenca. 37 Así como la baja densidad de la población que se exp lica por altas tasas de extracción que se faci litan por su cercanía a las vías de comunicación. 68 GUADUALES EN LA CUENCA CAUCA , DEPARTAMENTO DEL CAUCA yor luminosidad y valores de pH superiores a 5.5. Lo anterior corrobora lo planteado por Camargo (2004), quien menciona que las variables de crecimiento, entre ellas DAP, muestran un efecto positivo de la temperatura y pH ligeramente ácidos (Camargo, 2004). Figura 15. Concentración de la ocupación de los guaduales de la cuenca entre 1.300 y 2.000 m. Superficie ocupada por guaduales (%) vs. superficie del polígono de elevación - i 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600 1700 1800 1900 2000 2100 Altura sobre el nivel del mar La carencia de información plurianual no permite concluir sobre la manera como la altitud puede afectar la velocidad de crecimiento de la planta. Los agricultores señalaron que la primera cosecha demora más en las zonas altas (6 a 7 años vs. 4 años en las zonas bajas). Aquí se manifiesta el comportamiento de autorregulación del guadual que ante restricciones de luz y temperatura (que afectan los procesos fotosintéticos) crece más lento pero no reduce la calidad de producción sino sobre los 1.770 m. También indica que la guadua presenta un margen importante de manipulación del potencial productivo a través del manejo en condiciones de ofertas ambientales deficientes. 5.4 UBICACiÓN DE BIOTIPOS y CONDICIONES ECOLÓGICAS ASOCIADAS En los recorridos realizados por el equipo de investigación se encontraron ocho biotipos: "Hembra", "Macho", "Amarilla", "Amarilla playón", "Rayada ancha", "Rayada negra", "Rayada frecuente" y "Curvada o Torcida". En el mapa se observa la dominancia del biotipo "Hembra". El "Macho" también tiene presencia importante. Los otros biotipos son escasos, indicando la necesidad de establecer políticas de conservación del patrimonio genético caucano. La Tabla 3 muestra la diversidad de condiciones ecológicas asociadas a biotipos. 69 JOSÉ OTOCAR REINA B . BY RON F . GÓMEZ L . Ubicación de biotipos en el mapa de altitud ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR(mt) .. .., c¡; 856630 00 o d 810TIPO O O O H.mbr:> ~ . M:acho ]: .. -g ~ 1"1 1711 ..12 un HU' 10.2113E+OOS 10.636E+OOS 10.1179E+OOS longltud(mt) Tabla 3. Diversidad de condiciones ecológicas asociadas a la guadua en la Cuenca Cauca Clima Biotipo Relieve Posición fisiográfica Suelos Altura Temp' Precip" Textura (m.s.n.m.) ('C) (mm/año) % M.O. pH Amarilla Escarpado Inclinado Parte media de ladera Pie de ladera 1955 1050 16.7 22.4 2000 1500 FA Amarilla FA 6,9 4,3 5,2 5,1 Plano, ondulado Planicie, meseta 988· 1820 10,0 5,0 Planicie, pie yparte media de ladera, meseta, 16502000 1600 FarA Plano, inclinado, 22.817.5 22.9 AFFA- 0,4 4,46,9 16.5 22917.2 2200 1500 FArA 26,2 2,1 4,7 6,9 6,1 Playón Curvada o Torcida Hembra Macho ondulado, escarpado Plano, inclinado, ondulado Planicie, parte media ypie de ladera, meseta 9701990 Rayada Ancha Plano Planicie Rayada Ondulado Parte media de ladera 1446 19.9 1500- 1000 22.7 2000 1600 Negra Rayada Frecuente Ondulado 22.8 2200 1600 FA 22,3 0,7 FArA 7,3 4,6 FA- 6,0 5,2 19 6,6 Parte media de ladera FArA 1825 70 FAFArA 9701872 990 17.5 2200 GUADUALES 5.5 EN LA CUENCA CAUCA , DEPARTAMENTO DEL CAUCA ALGUNAS CONCLUSIONES En la Cuenca Cauca se presenta amplia diversidad de condiciones de clima (altura sobre el nivel del mar) y de suelo (fertilidad química y física) que al relacionarlas con el indicador DAP permiten pensar que no existe una restricción importante de algún factor específico sobre el crecimiento y desarrollo de las poblaciones vegetales establecidas, excepto para alturas superiores a 2.100 m. La menor concentración de guaduales de alta calidad productiva (en términos de DAP) en las regiones de baja fertilidad sugiere que en esas condiciones el manejo debe ser más exigente si se quieren obtener buenos niveles de productividad. Esta conclusión debe contextualizarse en las condiciones de la investigación: guaduales adultos imprecisiones sobre información del manejo del guadual y del clima del sitio imposibilidad de tener información sobre los precedentes anteriores al establecimiento de los guaduales. Aunque no se hicieron evaluaciones de otros indicadores productivos, los agricultores manifestaron que la calidad de la guadua, en términos de resistencia y durabilidad, es mejor cuando se extrae de guaduales ubicados en las posiciones medias de ladera, que según la investigación corresponde a condiciones menos fértiles. 71 JOSÉ 6. 6.1 OTOCAR REINA B . BYRON F . GÓMEZ L . Elementos para una teoría sobre el comportamiento ambiental de los guaduales en la Cuenca Cauca NECESIDAD DE UNA TEORíA ORIENTADORA DEL MANEJO DE LOS GUADUALES El método de estudio de los cultivos en el sitio, herramienta de investigación que permite el conocimiento de las condiciones locales, presenta dificultades cuando se extrapola para el establecimiento de nuevos cultivos: no son suficientes los conocimientos de suelos y de otros elementos del ambiente para garantizar resultados productivos exitosos y se puede fracasar cuando se extrapolan de métodos y técnicas de cultivo cual "paquetes tecnológicos" a nuevos sitios. Se requiere el proceso teóric0 38 que oriente el diseño y desarrollo de sistemas de cultivo (modos de culti var) adaptados a las condiciones locales. Una recontextualización de las técnicas de culti vo para los guaduales debe tener en cuenta lo siguiente: 6.1.1 Las características biológicas de la guadua y su funcionamiento como población La guadua presenta dos características que generan un comportamiento sui géneris: es una gramínea perenne y la población está conectada en red a través de la propagación por rizomas. Así, las plantas que constituyen la población compiten y colaboran al mismo tiempo por agua, luz, nutrientes, otros elementos ambientales y por los productos fotosintéticos. Los productos del guadual, entonces, no son sólo la respuesta al medio de cultivo, al clima y al manejo (los efectos acumu lados de Sebillotte) sino, y al mismo tiempo, el efecto de ciclos anteriores del guadual, acumu lado en las estructuras de la planta y la población, que afectan los procesos productivos y reproductivos de las nuevas generaciones? 9 La gráfica representa 38 En los enfoques de complejidad las teorías adquieren valor espec ial en la medida que hacen ex plíc itos los criterios, reflexiones, ex pli cac iones que se de ri van de los mode los mentales de los investigadores. 39 Guardando las diferenc ias y utili zando lo que H. Maturana llama e l pensamiento sistémi co ana lógico, se pueden hacer extrapolaciones de l comportamiento de algunos pasti zales y la caña pane lera (cuando se cosecha en "entresaque"), como fu entes de in spirac ión para muchos ex perime ntos de variac iones en el manejo de la guadua, eva luando sus efectos sobre compo nentes de l rendimiento, a través de l tiempo. 72 GUADUALE S EN LA C UEN C A C AU C A , DEPARTAMENT O DEL CAUCA (con las conexiones de color verde) las relaciones que hay entre los distintos componentes biológicos de la planta desarrolladas en cada una de las fases fenológicas. INTERACCIÓN ENTRE ELEMENTOS FISIOGRÁFICOS , CLIMÁTICOS y DE MEDIO DEL C ULTIVO 11. Crecimiento de ri zomas y desarro llo de renuevos r l' Desarrollo del culmo 1 " Maduración del culmo l' l' JI' Posmaduración del culmo Cada nueva fase es el resultado de la anterior ya su vez ejerce realimentación sobre ella y las otras fases anteriores, que en conjunto influyen de nuevo sobre las siguientes, en procesos que son a la vez afectados y afectadores del conjunto estructural de la población (la densidad y porcentajes de los tipos de tallos) y por las interacciones de los componentes ambientales que crean situaciones de ofertas positivas (azules) y negativas (rojas), según las variaciones climáticas y de sitio donde se encuentren establecidos. Como individuos, en la Guadua angustifolia las fenofases ocurren de forma secuencial , como población vegetal se suceden en forma simultánea por cuanto en los guaduales hay individuos en estados de renuevo, juvenil, maduro y adulto. En los guaduales establecidos, la primera fenofase corresponde al crecimiento de rizomas y desarrollo de renuevos y comprende los seis primeros meses después de la emergencia40 del rebrote y se caracteriza por el crecimiento subterráneo en forma horizontal de los rizomas y la formación, emergencia y crecimiento de los renuevos. La segunda corresponde al de- 40 Respecto al tiempo de du rac ión de cada fe nofase, en los espac ios de intercambios de saberes entre los agricultores, comerciali zadores (guadue ros) y técni cos de los munic ipi os de la zona centro y norte de la Cue nca y el equipo de in vesti gación, se planteó que ex iste notable diferenc ia en la rapidez de crecimiento de la guadua en la zona pl ana de la cuenca, con respecto a la de zona de cord illera. Según e llos, en la zona baja desde e l momento en que se establece una pl antac ión hasta c uando las guaduas presentan características para corte, tarda alrededor de cuatro años; mientras que en las zonas altas este mi smo ciclo vegetati vo tarda de seis a siete años. 73 OSÉ aTaCAR REINA B . BYRON F . GÓMEZ L . s arra 110 del culmo (que ocurre desde los seis meses después de emerger el rebrote hasta aproximadamente los dos años y medio). En ella, al formarse las ramas y hojas en el tallo, se activan los procesos de fotosíntesis, de absorción de agua y nutrientes y respiratorios necesarios para la producción de alimento y energía de toda la población. Los procesos que suceden durante estas dos fenofases son favorecidos por las altas precipitaciones de las épocas de lluvias, temperaturas elevadas, buena luminosidad, altos contenidos de humedad y materia orgánica en el suelo, presencia de meso y microfauna y flora asociada e intervenciones técnicas como socalas, entresacas y aclareos. Para el caso de la formación de los renuevos, son más productivos los rizomas menores de cuatro años. Por el contrario, durante estas fenofases, períodos secos prolongados (de bajas precipitaciones) al igual que suelos poco profundos (localizados por ejemplo en partes superiores de ladera) con contenido bajo de humedad, compactados y/o pesados que generen condiciones de mal drenaje y la presencia de insectos plaga, desfavorecen la actividad fotosintética, nutricional y respiratoria de la población vegetal y el crecimiento de los rizomas. Además, durante la formación de renuevos, las altas densidades tienen efecto negativo sobre el grosor de los tallos. Durante la fenofase de maduración del culmo (2 1/2 años - 4 años d.d.e.), comienza el endurecimiento paulatino del tallo y disminuye la intensidad de los procesos fotosintéticos, de absorción de nutrientes y respiratorios. En la última fenofase, denominada posmaduración del culmo, que transcurre entre los cuatro y seis años después de la emergencia, hay decoloración y secamiento del tallo, junto a traslocación de nutrientes y deshidratación. Durante la época de bajas precipitaciones, con escaso contenido de humedad del suelo, individuos que se encuentren en el momento fenológico de desarrollo y maduración de culmo disminuirán su capacidad fotosintética, de aprovechamiento de nutrientes y producción energética, lo que puede ocasionar retardo en el crecimiento de los rizomas y renuevos y deshidratación más rápida de los tallos sobremaduros. Los vientos fuertes durante estas fases pueden producir daños mecánicos en los guaduales, tales como volcamientos de individuos o quebramiento de algunos culmos, más aún cuando la población vegetal se encuentra en terrenos con topografía escarpada. Mientras que las condiciones de buen drenaje y contenido de humedad en el suelo, la presencia de meso y microfauna y flora asociada y contenido de materia orgánica, favorecen el ciclaje 74 GUA DUALES EN LA CUENCA CAUCA , DEPARTAMENTO DEL CAUCA de nutrientes y la traslocación de los elementos y el agua necesarios para el endurecimiento y secamiento del tallo. 6.1.2 Las características de la relación entre la población vegetal y los elementos del entorno ambiental. Formulación de una hipótesis de trabajo Si bien el ambiente de los sitios donde los guaduales se encuentran establecidos ofrece condiciones favorables de forma global,41 hay dos situaciones que ameritan un examen detallado: La permanencia (más de cien años en guaduales cultivados42 y desconocida en los naturales) sobreviviendo a variaciones extremas en los comportamientos climáticos, estaría indicando que los guaduales adultos tienen formas de neutralizar los elementos negativos que crean esos eventos, estabilizando de alguna forma la oferta ambiental; Las mayores dificultades para el establecimiento de nuevos guaduales en la posición fisiográfica "parte media de ladera,43 que manifiestan crecimiento muy lento aun con intervenciones de fertilización y riego, indicarían que no se pueden extrapolar los resultados del comportamiento de guaduales adultos para el establecimiento de guaduales nuevos y que hay variaciones fuertes del comportamiento de los guaduales, en estas circunstancias, a las variaciones ambientales. Estas dos situaciones muestran la necesidad de una teoría agronómica que oriente la adquisición de información y la formulación de estrategias para la siembra y manejo de guaduales según las variaciones de las condiciones locales. La teoría es necesaria para reducir los "palos de ciego" de métodos experimentales muy costosos que trasplantan esquemas de otros cultivos o regiones, en una especie que por su rendimiento tardío no realimenta con resultados rápidos a los investigadores. Como hipótesis de trabajo se plantea que entre la especie y el medio se produce un proceso de acoplamiento en el cual una y otro coevolucionan a través del tiempo transformándose mutuamente en el sitio donde se produce la interacción proceso de coevolución que puede ser lento o 41 Si no fuera así, no existirían en esos sitios. 42 Deducción reali zada a partir de la información de las encuestas que acompañaron a la investigación. 43 Reportados por agricu ltores de Cajibío, en los talleres de intercambio de saberes: en un guadual cultivado que tenía una parte en plan y la otra parte e n ladera, mientras se estaba cosechando en la primera a los siete años, en la ladera aún se encontraban los tallos muy delgados. 75 JOSÉ OTOCAR REINA B BYRON F . GÓMEZ L . normal según la oferta ambiental disponible. Esta hipótesis se formula a partir de los conceptos de acoplamiento estructural y nicho que Maturana (2002) desarrolla para explicar el fenómeno de adaptación de los seres vivientes al medio. Con la ocupación de un sitio por una población vegetal, una parte del ambiente, el medio en el que se establece, no sólo ofrece condiciones que producen beneficios a la especie viviente, sino y a la vez, recibe una oferta de la especie, producto de la interacción. El planteamiento biológico de Maturana de que" los sistemas vivientes existen sólo en tanto sus interacciones desencadenan en ellos cambios estructurales congruentes con los cambios estructurales del medio", se puede entender en el caso de los guaduales, que los cambios estructurales que se producen en la evolución en un sitio (que a su vez está evolucionando), cubren las variaciones de las fases fenológicas, incluyendo la transformación en el tiempo de las dimensiones de todos los componentes botánicos de la planta, el grosor y altura de sus tallos, así como la composición estructural de la población, entre otros. Lo anterior estaría indicando que no es sólo un fenómeno de extracción de nutrientes (como plantea la teoría clásica de retorno de nutrientes al suelo) el que se da en la interacción, sino que el guadual en los procesos de crecimiento y regeneración, en las interacciones complejas con los elementos vivientes y no vivientes del sitio, ayuda a "construir" a partir de las ofertas del medio un nicho que en sus propias transformaciones a través del tiempo permite un desarrollo cada vez mayor hasta que la oferta ambiental global y el desenvolvimiento vegetal coloquen un límite. El nicho 44 en la versión de Maturana, sería entonces un espacio dinámico que depende de las interacciones del guadual con las variaciones del entorno. Un espacio donde las múltiples interacciones entre formas vivientes y no vivientes se estabilizan como sistema (adquiriendo homeostasis) y permitiendo al guadual la sostenibilidad a través del tiempo. Lo anterior quiere decir que el espacio donde se desenvuelve el guadual, no es exactamente igual al medio que lo rodea ni está sometido a las influencias que de manera directa ejercería el ambiente en sus diferentes expresiones biofísicas. Es el espacio donde se 44 "aquella parte del medio en la que se distingue un sistema, es decir, la parte del medio que le es operacionalmel1le complemel1laria" (Maturana, 2002). Definición que difiere de la ecología (como posición funcional de una especie en relación con otras especies dentro de una comunidad ecológica) en cuanto centra la observación en e l sistema viviente, y la segunda en e l funcionamiento del conjunto del cua l el nicho es sólo una parte que cumple un a función dentro de la cadena trófica o sistema ecológico. Los dos conceptos son complementarios y el uso depende de las necesidades del observador. 76 GUADUALES EN LA CUENCA CAUCA , DEPARTAMENTO DEL CAUCA da el acoplamiento estructural entre sistema viviente y medio, acoplamiento que le es congruente a través del tiempo. Para Maturana la conservación de la adaptación es la conservación del acoplamiento estructural, una idea clave para la sostenibilidad. Este aspecto es de importancia para pensar los procesos de establecimiento de nuevos guaduales, en cuanto se requiere descubrir cómo se produce el acoplamiento de las poblaciones de guadua a la diversidad de ofertas ambientales existentes en una región con potencial de cultivo y, por lo tanto, descubrir las variaciones en los manejos e intervenciones para adecuarse a esa diversidad: los tipos de esfuerzos técnicos que ayudarían al guadual en la construcción de su nicho según las expectativas humanas y los límites globales del ambiente y la especie. Ahora, la mayoría de las observaciones que tienen los saberes locales se ha realizado sobre el comportamiento de guaduales adultos, si bien el 47% de los agricultores encuestados con guaduales manifestaron que habían sido cultivados, esta actividad fue realizada por sus antepasados muertos y desconocían el proceso de cultivo. En el documento del CREPIC (2005) se menciona la existencia en la actualidad de 300 ha cultivadas de guadua en el Cauca, que se podrían utilizar para establecer actividades de seguimiento y producir información sobre los procesos de acoplamiento al medio. Parece una prioridad crear un ambiente colectivo de producción de información sobre el establecimiento de nuevos guaduales. La Figura 16 busca expresar la complejidad del comportamiento ambiental del guadual. El espacio semicerrado del nicho es un sistema homeostático que filtra y regula las entradas de materia y energía según las necesidades del guadual, que a la vez ofrece condiciones que ayudan a la estabilidad del nicho: aportes de biomasa, la estabilización de las estructuras del suelo ya sea reduciendo los efectos erosivos de las lluvias o los efectos de las crecientes de los ríos en los casos de los guaduales situados en las riberas, o ayudando a retener los limos que vienen disueltos en ellos, con lo cual mejoran las condiciones para la emergencia de nuevos rizomas; reducción de la libre exposición del suelo a la intensidad de los rayos solares, estabilización de la humedad y en general del hábitat para micro, meso y macrofauna recicladora de nutrientes, entre otros. También el guadual hace aportes por fuera del nicho, a la reducción de CO 2 de la atmósfera, estabilización de la temperatura, ofertas de agua y a la satisfacción de las necesidades humanas de su entorno. Se introduce el plural en los componentes fenológicos para dar idea de población y no de individuos. 77 OSÉ OTOCAR REINA B . BYRON F . GÓMEZ L . Elementos fisiográfico s, climáticos y de medio 111 11 1 11 1 11 Nicho ecológico del guadual J !Crecimiento Icte ri zomas y ~esarrollo de renuevos ~ Desarro ll o de c ulmos I t t~ )~ 'v '" M ad urac ión de c ulmos ~ Posmaduración de culmos I I Nicho ecológico del guadual 111 11 1 11 1 11 Elementos fisiográfico s, climáticos y de medio Figura 16. Acoplamiento del guadual al medio, mediante la creación del nicho ecológico 6.1.3 Las intervenciones antrópicas como desencadenantes de dominios de comportamientos del guadual. Como especie que no requiere intervenciones humanas para sobrevivir, la guadua expresa un tipo de comportamiento cuando no es intervenida y otros según la modalidad de las intervenciones realizadas, en especial del tipo e intensidad del aprovechamiento. La historia de las intervenciones (o de su ausencia), los efectos acumulados a través del tiempo, repercuten en el comportamiento del guadual en varios aspectos: grosor y altura de los tallos, altas o bajas densidades, estructura de la población, proliferación o periodicidad de los rebrotes, invasión de áreas aledañas, entre otros. La 45 capacidad autopoiética de los guaduales les permite tener un margen muy 45 Por medio de la cual tienen la capacidad de producir sus propios componentes y determinarse desde sí mismos dentro de rangos que permiten su supervivencia ante las influencias del entorno que actúa como desencadenan te de sus respuestas, a través de las interacc iones que desarrolla con los procesos internos de la organi zación viviente. Para profundizar en el concepto ver Maturana, H., Varela, F. ( 1994, 1996). 78 GUADUALES EN LA CUENCA CAUCA , DEPARTAMENTO DEL CAUCA amplio para sobrevivir ante condiciones de intervención humana y de variaciones ambientales que la convierten en una especie muy generosa con el uso antrópico, siendo en muchas regiones la única especie que sobrevive a las intervenciones intensas sobre los bosques naturales. Algunos de estos comportamientos se pudieron recoger en los diálogos de saberes, otros son tomados de la literatura disponible: Guaduales no intervenidos. El guadual se "cierra" con la proliferación de rebrotes de grosor desuniforme, tendiendo a delgados y muy delgados. El guadual busca colonizar46 los bordes que expresan los mejores comportamientos en grosor de sus tallos. Si no encuentra espacio para esa colonización (por ejemplo, en una cañada), tiende a desaparecer por la invasión de especies arbóreas que reducen las entradas de luz y compiten por el espacio del guadual. Es posible que esta situación se produzca por la destrucción de los rizomas "madre", cuando al secarse los tallos adultos crean condiciones para problemas fitosanitarios. 47 Un proceso de autodestrucción por límites territoriales rígidos. Guaduales intervenidos. La intervención de los guaduales tiene una importancia clave en la expresión de los comportamientos, en especial la intensidad y calidad de los aprovechamientos: a) Los guaduales poco intervenidos se caracterizan por ofrecer condiciones internas de baja luminosidad (e indirectamente temperatura) por la cantidad de biomasa viva y muerta aportada por la población vegetal y la vegetación acompañante; condiciones que afectan la emisión y crecimiento de los renuevos. En esta dinámica, según los agricultores, aparecen guaduas cada vez más enfermas y sin condiciones para el crecimiento. Los agricultores plantean que por lo general cuando en el guadual no se aprovechan los tallos maduros y secos, se pudren los rizomas y por ende los rebrotes, desencadenando así una muerte paulatina de la población. Se generan interacciones que impulsan la desintegración. Una situación parecida a los guaduales no intervenidos pues también invaden áreas aledañas como estrategia de supervivencia. Según los agricultores, en este momento se convierte en un problema, pues comienza a invadir terrenos que tienen destinados para otras actividades productivas. Según Stamm, López y Cano (2004), la guadua es un competidor tradicional de la agricultura y la ganadería porque invade rápidamente (1 a 5 rnJaño) los cultivos y los pastos. 46 El "caminar" del guadual. 47 Interacciones destructi vas, fac ilitadas por las mi smas condiciones que crea el guadual. 79 OSÉ OTOCAR REINA B BYRON F. GÓMEZ L. La estrategia de los pobladores de "echar machete" a los retoños de los bordes sería contraproducente para la supervivencia del guadual que se "obliga" a permanecer en el sitio, comportándose como guadual no intervenido. Por tanto, los autores consideran que cuando no existan condiciones para la regeneración natural espontánea (el caminar del guadual) se requiere una intervención mínima en el interior de los guaduales para mantener la permanencia. b) Guaduales con alta intensidad de intervención. La intensidad y calidad de la intervención desencadenan variaciones en el comportamiento de los guaduales. Altas intensidades de aprovechamiento estimulan con la entrada intensa de luz y posiblemente con la ruptura de la dominancia apical,48 la emisión múltiple de rebrotes, que no disponen de las reservas nutricionales en la población (ni del aparato fotosintético para producirlos, ya que los tallos jóvenes y aún no maduros son los de más actividad fotosintética). Para Castaño y Moreno (2004) el estado ideal de un guadual, medido según el porcentaje de tallos de guadua en diferentes categorías de madurez, para garantizar una producción permanente demandaría una estructura poblacional caracterizada por: Presencia de "renuevos" (O a 6 meses después de emergencia): ~ 10%; juveniles ( 6 meses a 21/2 años después de emergencia): ~ 50 %; adultos (21 /2 años a 4 años después de emergencia): ~ 30%; maduros (4 a 6 años después de emergencia): ~ 10%. No deben existir dentro del guadual tallos secos (mayores de seis años después de emergencia). Una estructura que habría que evaluar segú n las diferencias ambientales, especialmente en la combinación altitud con posiciones fisiográficas de ladera media. Los técnicos de la CRC aplican como criterio la extracción del 50 % de los tallos maduros, manifestando que de esta manera los guaduales pueden producir cada año. Algunos guadueros que extraen todos los tallos maduros, expresan que se requieren cuatro años para que el guadual se pueda volver a utilizar económicamente. En términos de calidad de la extracción se acepta socialmente que el corte alto, dejando "pocillo" en los troncos de tallos cortados, genera la presencia de enfermedades que destruyen los "caimanes", disminuyen la densidad de la población y abren espacio para otras especies. "Guadueros" opinan que los 48 Una idea que surgió en un taller de diálogo de saberes, cuando "guadueros" cuidadosos de la extracción manifestaron que había que "entrar" con cuidado en el guadual para no pisar rebrotes que estaban emergiendo (y que aún no se veían con claridad en el suelo), pues ellos morían y luego surgían en cada caimán varios , pero más delgados. 80 G UAD U ALE S EN LA CUENCA C AU C A , DEPARTAMENTO DEL CAUCA La regeneración natural del guadual como problema para el agricultor: Emisión de rebrotes hacia los bordes del guadual como estrategia de supervivencia. Destrucción de los tallos para que no invadan lotes de cultivo y carreteras. Fotografía: Byron F. Gómez L. 81 JOSÉ OTOCAR REINA B . BY RON F . GÓMEZ L . tallos deben cortarse en horas de la madrugada, para que no acumulen agua en los entrenudos; un aspecto que si bien tiene sentido práctico, porque son más pesados, debe estudiarse en términos de la disponibilidad de agua en épocas secas para el normal desarrollo de los tallos, ya que el corte de día 49 impediría que ese volumen de agua se devuelva al suelo para el uso del guadual en las horas nocturnas, quedando almacenada sin uso en los tallos cortados. Otros agricultores dicen que no se deben cortar tallos en los sitios donde haya renuevos, aun cuando estén "jechos", ya que disminuyen " la alimentación de la mata" que está criando un rebrote nuevo. Es posible que estas afirmaciones tengan validez según el entorno en el que se encuentre el guadual y expresen sutilezas de manejo para condiciones difíciles de oferta ambiental, ya que surgen de grupos humanos de economía campesina, ubicados en la zona andina que no se caracteriza propiamente por suelos fértiles. La dificultad para realizar investigaciones institucionales sobre este tipo de comportamientos desencadenados por la intervención humana, puede superarse creando redes de investigadores locales, conformadas por agricultores y estudiantes de escuelas y colegios veredales que puedan informar a una unidad central que recopile y difunda de nuevo la información, acompañada de espacios de encuentros para ayudar a la discusión y producción de algunos consensos que permitan una investigación más orientada. 6.2 UN PRINCIPIO DE SíNTESIS: ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE OBJETOS DE ESTUDIO Y DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE INVESTIGACiÓN SOBRE EL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL DE LOS GUADUALES La importancia que tiene el nicho para el guadual obliga a que las disciplinas que estudian los modos de cultivar (la agronomía, la silvicultura, etc.) ajusten enfoques y métodos de trabajo con el fin de adaptarlos a las características propias de ese sistema viviente. Se ecologicen. Lo cual quiere decir que tengan presente la mirada de sistemas y las dinámicas de transformación a través del tiempo, que ocurren simultáneamente entre el sistema viviente "guadual" y los entornos donde se localiza y se reconozca, además, la dinámica esencial que lo caracteriza y diferencia de otras especies vivientes, su especificidad . • <J Según CREP IC (2003). una hectárea de guadua puede almacenar 30.375 litros de agua/día. 82 GUADUALES EN LA CUENCA CAUCA , DEPARTAMENTO DEL CAUCA Las tres características anotadas (el comportamiento biológico, la construcción del nicho en la interacción con el ambiente, la variación en el comportamiento desencadenado por las intervenciones de manejo y aprovechamiento), sugieren algunas consideraciones agronómicas, complementarias a las enunciadas anteriormente: Como el estudio de los guaduales en su sitio define sólo las condiciones ambientales que son favorables a la especie cuando los guaduales son adultos y por lo tanto no da información sobre los procesos de construcción del nicho,50 ni de las condiciones que se requieren -y sus transformaciones a través del tiempo- cuando se trata de establecer nuevos guaduales como cultivo, parece prioritario reconocer cuáles son las condiciones iniciales de medio y clima requeridas para la siembra (o las prácticas necesarias para propiciarlas) y las condiciones intermedias a medida que crecen. Hipotéticamente y por las discusiones anteriores. se prevé que pueden existir condiciones iniciales distintas según la diversidad regional y local que demandarían técnicas de establecimiento distintas hasta que se logra la estabilización en un sistema homeostático (nicho). El solo reconocimiento de la existencia del nicho,51 aunque como caja negra aún no comprensible, permitirá diseñar estrategias de investigación que ayuden a descifrar con mayor precisión los comportamientos del guadual frente a las variaciones del ambiente y las intervenciones técnicas: mejor orientación a la investigación comparativa. Así, el nicho, al estabilizar homeostáticamente las ofertas del ambiente al guadual, haría observables las respuestas a las intervenciones técnicas sólo en situaciones extremas de desórdenes causados por insuficiencias ambientales, o de la misma intervención humana. 52 En consecuencia, las investigaciones que busquen respuestas directas entre aplicaciones técnicas y rendimientos deben tener como contexto de interpretación la complejidad de la interacción guadual-nicho-ambiente, para no conducir ;0 En la perspectiva del desarrollo sostenible que promueve la reducción de los subsidios energéticos de la al1ificiali/ación en los sistemas intervenidos por el hombre. los guaduales están seña lando un camino de in terés para el estudio académico de 1m, procesos de acopiamiento (le las espec Ie, cUltIvadas con el entorno. s I El estudio de los nichos como estrategia para descubrir mejores manejos (sostenib les) para las especies domesticadas apenas se ini cia. En nuestro medio. hiólogos y agrónomos con orientación ecológica se concentran en e l estudio de la biología del suelo y de los procesos relacionados con la materia orgánica. aunque en un contexto de escasez de recursos para la in vestigación y de deficiencias institucionales en la prioritación dc los usos. ;2 Como ocurre con las investigaciones médicas. en las cUides se deducen los procesos de funcionamiento normales de los organismos a partir del conoc imi ento de los estados patológicos. 83 JOSÉ OTOCAR REINA B . BYRON F . GÓMEZ L . a conclusiones simplistas que tengan luego implicaciones negativas en el establecimiento y manejo de los guaduales como cultivos o en los costos de producción, cuando se extrapolen a condiciones de campos de agricultores. La comparación de condiciones microambientales (o de nicho) entre guaduales que ocupan sitios distintos, o con sitios vecinos donde no existen guaduales, o en distintas fases fenológicas cuando son cultivados, o con distintas formas de intervención, formarían parte de esta estrategia (investigaciones multilocales, plurianuales) comparativa. Como se ha observado en el transcurso del libro, el diálogo de saberes permite adquirir información valiosa tanto sobre el contexto que afecta a los guaduales como sobre el comportamiento ambiental. Pero para efecto de reconocer mejor los aportes es conveniente precisar las fortalezas y límites. Los saberes locales son pragmáticos y se desarrollan en la convivencia cotidiana con los guaduales; en ellos, el papel que juega la teoría en las ciencias es remplazado por las tradiciones que se actualizan en cada nueva experiencia y tienen, por lo tanto, fortalezas importantes en la plurianualidad y especificidad de sus observaciones. Se produce por un número grande de personas y situaciones, con lo cual aventaja a la academia, pero están desconectados entre sí y no pueden por lo tanto confrontarse con rapidez, requiriendo procesos largos para decantarse como saberes válidos. Entonces, la multilocalidad se tiene que construir por los investigadores que pueden viajar por distintas regiones, o crear espacios de intercambio de saberes por medio de taJIeres o infraestructuras organizativas apoyadas con tecnologías modernas de internet,53 con la condición de que reconozcan la especificidad ambiental y su articulación con el funcionamiento de sus explotaciones agrícolas, el contexto de la observación empírica. Las tres características que definen el comportamiento de los guaduales permiten formular con mayor precisión los límites de los saberes locales y los aportes en la complementación de la información producida por métodos académicos. La puesta en funcionamiento del diálogo de saberes requiere actitudes de apertura de los investigadores, reconocimiento de la falibilidad de toda forma de saber (incluido el científico), reconocimiento de los límites de los modos de conocer, del significado del conocimiento como aventura intelectual que niega toda clase de dogmatismos, de la disposición al replanteamiento permanente, entre otras. De otra parte, desde la 53 La electrónica dispone de tecnología de redes inalámbricas en la actualidad para que haya intemet en cualquier finca de cualquier país en el mundo. 84 GUADUALES EN LA CUENCA CAUCA , DEPARTAMENTO DEL CAUCA perspectiva de las interacciones humanas el diálogo de saberes es la única forma coherente de hacer relaciones entre la academia y las comunidades locales, de lograr un beneficio mutuo en la circulación de los saberes en los cuales cada uno es especialista y es una forma de superar los esquemas verticales de Investigación - Transferencia de Tecnología - Desarrollo, que ha demostrado en el trascurso histórico en Colombia poco impacto en el desarrollo de las comunidades. 85 7. A modo de conclusión La investigación muestra los efectos de lo local, tanto sobre el comportamiento ambiental de los guaduales como sobre las fuerzas que actúan en el nivel de contexto sobre la ocupación de áreas con guaduales y otros cultivos. La especificidad se manifiesta en variaciones en las respuestas de los guaduales, en las exigencias de manejo para el logro de fines y en las decisiones que toman los agricultores influidos por el contexto económico y cultural. En consonancia con lo anterior, la importancia de lo local se debe expresar en las decisiones políticas para la orientación de programas de fomento o de investigaciones futuras, que permitan articular estrategias generales compatibles con estrategias locales. Parece necesario producir en el corto plazo una estrategia de difusión de la situación de riesgo que están presentando las áreas ocupadas por guaduales, a través de medios masivos de comunicación, que despierte la capacidad de respuesta de las comunidades y movilice sus energías en el desarrollo de programas que afecten ya sea la recuperación y conservación de los guaduales existentes o el establecimiento de nuevos guaduales. Se puede afirmar, de modo general, que existe buen bagaje de conocimientos para abordar las dos primeras situaciones, aunque se requiere precisar aspectos técnicos de manejo según las condiciones locales, pero no es claro el saber que respaldaría la ocupación de nuevas áreas con c ultivos de guadua, a menos que se utilicen las áreas fértiles de las regiones bajas y de vega, que no son en el momento competitivas con los cultivos de los agricultores, dado el auge actual del uso de la caña para alcohol carburante, el efecto sobre el mejoramiento de las condiciones de mercado de la caña panelera y la tendencia al incremento de los cultivos de café, una constante de los últimos diez años, en los cuales el departamento del Cauca ha incrementado significativamente las áreas cultivadas. Lo anterior dejaría a las áreas de protección de los cauces, los márgenes de los ríos y quebradas, como el espacio más viable, a menos que la dinámica actual se afecte por una estrategia agresiva de subsidios y otros estímulos del Estado para la ocupación de espacios de oferta ambiental más generosa y menos exigente en saber técnico. La sola mirada económica orientando los procesos de recuperación de áreas para guaduales parece insuficiente. 86 GUADUALES EN LA CUENCA CAUCA , DEPARTAMENTO DEL CAUCA La diversidad de los contextos locales debe traer en consecuencia definiciones sobre las estrategias a desarrollar localmente. La dimensión de las tareas a realizar demanda la pat1icipación colectiva amplia, transformaciones contextuales e individuales y deben acompañarse de mecanismos modernos de comunicación de experiencias y saberes en procesos de construcción, a fin de precisar su validez en otras regiones o estimular esfuerzos locales de aprendizaje colectivo. La creación de una red de investigadores e impulsores locales y algún mecanismo centralizador y descentralizador de información , con la participación de agricultores, profesores, estudiantes, ambientalistas, grupos de servicios comunitarios, funcionarios de instituciones, entre otros, parece una tarea organizacional necesaria con el fin de superar las insuficiencias institucionales y de los métodos clásicos de investigación, para generar continuidad a una estrategia que combine la investigación académica con la investigación espontánea de los interesados. A partir de la percepción actual que tienen los investigadores, se propone a continuación un programa constituido por cuatro líneas de investigación: 1, Definición y evaluación de estrategias y mecanismos locales de conservación y establecimiento de nuevas áreas de ocupación de guaduales. 2. Evaluación de sistemas de manejo de guaduales para distintas condiciones de oferta ambiental, de estados de la plantación, de situaciones climáticas y de objetivos productivos. 3. Caracterización de nichos para diferentes fases de establecimiento de guaduales y de condiciones de oferta ambiental. 4. Reconocimiento del comportamiento de biotipos en diferentes condiciones de oferta ambiental y objetivos productivos. Algunos proyectos de investigación y objetivos se proponen en la Tabla 4 como inquietudes que el grupo de investigación entrega a la Corporación Autónoma Regional del Cauca y a la Universidad Nacional de Palmira, para estimular procesos futuros. Las condiciones de incertidumbre que abarcan el conjunto de la sociedad colombiana no permiten adquirir compromisos inmediatos sobre su ejecución y menos a una unidad todavía muy inestable institucionalmente como el Instituto de Investigaciones del Espacio Rural (lIER), surgida de la inquietud de unos profesores sobre los mejores modos de articular la Universidad con la Sociedad. Se pone a disposición de las comunidades, instituciones e interesados una información que puede ayudar al mejoramiento de las percepciones y la expectativa de realizar experimentos de intervención en múltiples niveles, que puede 87 JOSÉ OTOCAR REINA B . BYRON F . GÓMEZ L . producir otra dinámica de conocimiento y de la situación de los guaduales en la Cuenca Cauca. Nuestras percepciones fueron también modificadas profundamente con el proceso. Tabla 4. Algunas propuestas de líneas y proyectos de investigación Línea 1: Definición y evaluación de estrategias y mecanismos locales de conservación y establecimiento de nuevas áreas de ocupación de guaduales. Nombre del proyecto Caracterización de la dinámica productiva de la guadua en diferentes municipios de la Cuenca Cauca, en el departamento del Cauca. Evaluación del impacto de los programas institucionales para el manejo, conservación y fomento de los guaduales sobre las comunidades en la Cuenca Cauca. Objetivo Conocer localmente los aspectos técnicos, sociales, culturales y económicos que influyen en la permanencia de las poblaciones de guadua. Reconocer el estado de "apropiación comunitaria" de los programas institucionales de guadua; así como los logros y restricciones de dichos programas. Línea 2: Evaluación de sistemas de manejo de guaduales para distintas condiciones de oferta ambiental , de estados de la plantación, de situaciones climáticas y de objetivos productivos. Nombre del proyecto Examen del comportamiento de las poblaciones de guadua durante la etapa de establecimiento y aprovechamiento con diferentes sistemas de manejo en diversos contextos ambientales y productivos de la Cuenca Cauca. Objetivo Diseñar, probar y evaluar sistemas de manejo tendientes a disminuir la degradación agronómica de las poblaciones de guadua. Línea 3. Caracterización de nichos para diferentes fases de establecimiento de guaduales y de condiciones de oferta ambiental. Nombre del proyecto Estudio de micro, meso y macro fauna y flora asociados a los guaduales. Caracterización de entornos ambientales vecinos a los guaduales. Caracterización de la dinámica de nutrientes en las poblaciones de guadua. Objetivo Recoger información sobre los elementos que podrían constituir el sistema guadualnicho y sus interacciones con el entorno ambiental. Cualificar y cuantificar el ciclaje de nutrientes en los guaduales. Línea 4. Reconocimiento del comportamiento de biotipos en diferentes condiciones de oferta ambiental y objetivos productivos. Caracterización del comportamiento ambiental de los biotipos existentes en la cuenca, con miras a su potencial de uso. 88 Conocer las bondades físico-mecánicas del los biotipos existentes en la cuenca frente a su potencial de uso GUADUALES EN LA C UENCA CAUCA , DEPARTAMENTO DE:~::::~~~~~"1 CA'" "mi~,. _ institucionales ( Local es, ac a ) PERCE~~~~~~ES NU EVAS DEL ]~~~~~=rr~~~~~== ,~""' CAUCA 11 APREN DI ZAJES PERCE PC lONES DE L AS I N I ClA ~~ONES SITU ,dC adém icos ( Locales. ) . in s litll c i o n a l c~ 89 8. Bibliografía Bastidas P., Lucy A. Guadua: Patrimonio de los colombianos, cultural , ambiental , paisajístico construido. En: Simposio Internacional Guadua 2004. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias Ambientales, 2004. p. 390 - 398. Camargo G., Juan C. Silvicultura y Productividad de la Gl/adl/a angllstifolia en la zona cafetera de Colombia. En: Simposio Internacional Guadua 2004. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias Ambientales, 2004. P. 31- 39. Capra, Fritjof. La trama de la vida. Trad. David Sempau. 3 ed., Barcelona: Anagrama, 2000.359 p. Castaño N., Francisco. Factores del sitio que influyen en el crecimiento y desarrollo de la guadua Guadua angustifolia Kunth y su incidencia en la rentabilidad y riesgos operacionales relacionados con su aprovechamiento forestal en la zona andina colombiana (Factores del sitio forestal). En: Simposio Internacional Guadua 2004. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias Ambientales, 2004. P. 107 - 113. Castaño N., Francisco, El "Guaduero". Actor Estratégico. EI/: El renuevo (Boletín de la Sociedad Colombiana del Bambú). Boletín NoA . Septiembre de 2004. P. 2. Castaño, Francisco y Moreno, Rubén. Guadua para todos. Cultivo y aprovechamiento. Bogotá D.C.: Panamericana Formas e Impresos, 2004. 188 p. Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca, Cámara de Comercio del Cauca, Corporación para la Reforestación de la Cuenca del Río Palo. Estudio técnico indicativo para conformación de encadenamientos productivos en torno a la guadua, en la región norte del departamento del Cauca. Septiembre de 2003. 53 p. Convenio CREPIC - Programa Colombia Universidad de Georgetown. Acuerdo de competitividad de la cadena productiva de la guadua en el departamento del Cauca. Popayán: s.e., 2005. 31 p. Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC). Ficha BPIN Proyecto: Evaluación para determinar el comportamiento ambiental de los tipos de guadua, Guadl/a angustifolia Kunth en la cuenca hidrográfica del río Cauca, en el departamento 90 GUADUALES EN LA CUENCA CAUCA , DEPARTAMENTO DEL CAUCA del Cauca. Popayán: Corporación Autónoma Regional del Cauca. Oficina de Investigaciones Ambientales, 2004. 25 p. CRe. Resolución No . 1076 dc 21 de diciembre de 2004 (Por medio de la cual se reglamenta el manejo, aprovechamiento y establecimiento de guadua, eañabrava y bambúes). Popayán: Corporación Autónoma Regional del Cauea, 2004. 14 p. CRC y Corpopalo. Caracterización de las <Íreas de guaduales de la Cuenca del Río Palo. Santander de Quiliehao: Corporación para el Manejo Integral y Recuperación de la Cuenca del Río Palo, 2005. 44 p. CRC y Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. Variabilidad de la guadua el/odl/a ongl/sIU'olia Kunth en la Cuenca Cauca, departamento del Cauea. Cali: Feriva, 2005. 47 p. Departamento Nacional de Planeación. Las Cuatro Estrategias. Bogotá : DepaI1amento Naciona l de Planeación, 1972. 85 p. Descartes, René. Discurso del método. Reglas para la dirección de la mente. Orbis, Barcelona. 1983. P. 59. Espinosa Pérez, Diana Carolina. La cadena de la guadua en Colombia. Documento de Trabajo No. 25. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2004. 28 p. Fedecafé. La guadua: Un regalo de la naturaleza. Quindío: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (Boletín de Extensión No.72), 1991. 32 p. Fuentes, Eduardo. Cuantificación de hectáreas de guadua por medio de imágenes de satélite. Informe presentado al Instituto de Investigaciones del Espacio Rural. Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, Enero de 2006. 41 p. Giraldo H., Edgar, y Sabogal O. , Aureliano. La guadua, una alternativa sostenible, Armenia: Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ) , 1999. 192 p. Jaramillo A., Alberto, y Vela R. , Miguel A. La guadua en lo institucional, religioso, comercial, educativo, hábitat y su uso. En: Simposio Internacional Guadua 2004. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias Ambientales, 2004. P. 518 - 524. Maturana, H., ¿Qué es ver? En: El sentido de lo hUlllano. 11 ed. Santiago, España: Dolmen, 2002. P. 161. Maturana, H. Y Varela, F. De máquinas y seres vivos. Autopoiesis : La organización de lo vivo. 4 ed. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1994. 136 p. Maturana, H., y Varela, F. El árbol del conocimiento. 13 ed. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1996. 171 p. 91 JOSÉ OTOCAR REINA B BYRON F . GÓMEZ L. Morales, Tito. Modelos de simulación para evaluar el efecto de diferentes regímenes de aprovechamiento en rodales naturales de Guadua angustifolia Kunth. En: Simposio Internacional Guadua 2004. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias Ambientales, 2004. P. 60 - 67. Morín, Edgar. El método. El conocimiento del conocimiento. Trad. Ana Sánchez. Tomo III. Madrid: Cátedra, 1994. P. 113. Morin, E. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Traducción de Mercedes Vallejo-GÓmez. U nesco, 1999. P. 51. Municipio de Corinto. Esquema de Ordenamiento Territorial. Diagnóstico Físico-Biótico. Corinto: Alcaldía Municipal, 2001. P. 76. Rostow, W.W. Las etapas del crecimiento económico. Trad. Rubén Pimentel. 2 ed. México: Fondo de Cultura Económica. 1963. Schultz, T.W. Modernización de la agricultura. Madrid: Aguilar, 1968. 184 p. Sebillotte, Michell. Itinéraire technique et évolution de la pensée agronomique. Acad. Agric. De F. 64. France, 1978. p.904 - 906. Sebillotte, M. Systéme de Culture: Un concept operatoire pour les agronomes. Traducción de Amparo Materón. INRA, Grignon, France, 2003. p 39. Senge, Peter. La Quinta Disciplina. Cómo impulsar el aprendizaje en la Organización Inteligente. Barcelona: Granica, 1992. 488p. Senge, P y otros. La danza del cambio. Los retos de sostener el impulso en organizaciones abiertas al aprendizaje. Trad. de Jorge Cárdenas N. Bogotá:Norma. 2000.499 p. Stamrn, Jorg; López, Carlos, y Cano, Martha. Expansión holocénica de la guadua en el Cauca Medio: Cambios climáticos, eventos volcánicos e impactos culturales. En: Simposio Internacional Guadua 2004. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias Ambientales, 2004. P. 381 - 389. Tobón de Castro, L. Importancia del contexto en la comunicación lingüística. www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/folios09_04arti .pdf. Consulta: Marzo de 2006 92 JOSÉ OTOCAR REINA B BYRON F . GÓMEZ L. Morales, Tito. Modelos de simulación para evaluar el efecto de diferentes regímenes de aprovechamiento en rodales naturales de Guadua angustifolia Kunth. En: Simposio Internacional Guadua 2004. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias Ambientales, 2004. P. 60 - 67. Morín, Edgar. El método. El conocimiento del conocimiento. Trad. Ana Sánchez. Tomo III. Madrid: Cátedra, 1994. P. 113. Morin, E. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Traducción de Mercedes Vallejo-GÓmez. U nesco, 1999. P. 51. Municipio de Corinto. Esquema de Ordenamiento Territorial. Diagnóstico Físico-Biótico. Corinto: Alcaldía Municipal, 2001. P. 76. Rostow, W.W. Las etapas del crecimiento económico. Trad. Rubén Pimentel. 2 ed. México: Fondo de Cultura Económica. 1963. Schultz, T.W. Modernización de la agricultura. Madrid: Aguilar, 1968. 184 p. Sebillotte, Michell. Itinéraire technique et évolution de la pensée agronomique. Acad. Agric. De F. 64. France, 1978. p.904 - 906. Sebillotte, M. Systéme de Culture: Un concept operatoire pour les agronomes. Traducción de Amparo Materón. INRA, Grignon, France, 2003. p 39. Senge, Peter. La Quinta Disciplina. Cómo impulsar el aprendizaje en la Organización Inteligente. Barcelona: Granica, 1992. 488p. Senge, P y otros. La danza del cambio. Los retos de sostener el impulso en organizaciones abiertas al aprendizaje. Trad. de Jorge Cárdenas N. Bogotá:Norma. 2000.499 p. Stamrn, Jorg; López, Carlos, y Cano, Martha. Expansión holocénica de la guadua en el Cauca Medio: Cambios climáticos, eventos volcánicos e impactos culturales. En: Simposio Internacional Guadua 2004. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias Ambientales, 2004. P. 381 - 389. Tobón de Castro, L. Importancia del contexto en la comunicación lingüística. www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/folios09_04arti .pdf. Consulta: Marzo de 2006 92 JOSÉ OTOCAR REINA B BYRON F . GÓMEZ L. Morales, Tito. Modelos de simulación para evaluar el efecto de diferentes regímenes de aprovechamiento en rodales naturales de Guadua angustifolia Kunth. En: Simposio Internacional Guadua 2004. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias Ambientales, 2004. P. 60 - 67. Morín, Edgar. El método. El conocimiento del conocimiento. Trad. Ana Sánchez. Tomo III. Madrid: Cátedra, 1994. P. 113. Morin, E. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Traducción de Mercedes Vallejo-GÓmez. U nesco, 1999. P. 51. Municipio de Corinto. Esquema de Ordenamiento Territorial. Diagnóstico Físico-Biótico. Corinto: Alcaldía Municipal, 2001. P. 76. Rostow, W.W. Las etapas del crecimiento económico. Trad. Rubén Pimentel. 2 ed. México: Fondo de Cultura Económica. 1963. Schultz, T.W. Modernización de la agricultura. Madrid: Aguilar, 1968. 184 p. Sebillotte, Michell. Itinéraire technique et évolution de la pensée agronomique. Acad. Agric. De F. 64. France, 1978. p.904 - 906. Sebillotte, M. Systéme de Culture: Un concept operatoire pour les agronomes. Traducción de Amparo Materón. INRA, Grignon, France, 2003. p 39. Senge, Peter. La Quinta Disciplina. Cómo impulsar el aprendizaje en la Organización Inteligente. Barcelona: Granica, 1992. 488p. Senge, P y otros. La danza del cambio. Los retos de sostener el impulso en organizaciones abiertas al aprendizaje. Trad. de Jorge Cárdenas N. Bogotá:Norma. 2000.499 p. Stamrn, Jorg; López, Carlos, y Cano, Martha. Expansión holocénica de la guadua en el Cauca Medio: Cambios climáticos, eventos volcánicos e impactos culturales. En: Simposio Internacional Guadua 2004. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias Ambientales, 2004. P. 381 - 389. Tobón de Castro, L. Importancia del contexto en la comunicación lingüística. www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/folios09_04arti .pdf. Consulta: Marzo de 2006 92 Anexo 1 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECíFICOS PROYECTO "Evaluación para determinar el comportamiento ambiental de los tipos de guadua Guadua angustifolia Kunth en la Cuenca Hidrográfica del Río Cauea, en el Departamento del Cauea" OBJETIVO GENERAL A. Identificar los factores ambientales, técnicos y socioeconómicos y culturales generadores de transformaciones en la superficie ocupada de guadua en la Cuenca Hidrográfica del Río Cauca (Departamento del Cauca). OBJETIVOS ESPECíFICOS A) Caracterizar el comportamiento de la guadua tomando como referencia las clasificaciones climáticas existentes. B) Caracterizar los procesos de degradación y conservación de los guaduales en la Cuenca del Río Cauca. C) Generar estrategias tendientes a la recuperación, fomento y conservación de los guaduales existentes en la Cuenca del Río Cauca. NOTA: El proyecto se formuló en octubre de 2003. Los objetivos y la metodología se enriquecieron con el avance del proceso investigativo. 93 JOSÉ OTOCAR REINA B BYRON F. GÓMEZ L. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO INVESTIGATIVO Acercamiento a comunidades e instituciones (Socialización de la investigación) Análisis de imágenes de satélite Landsat 1989-1999 Selección e identificación de zona, y guaduales objetos de estudio Evaluaciones de indicadores de desarrollo y del medio de cultivo en finca Análisis de suelos (laboratorio) Análisis de información de campo Formulación de modelos explicativos de las condiciones ecológicas asociadas a las poblaciones de guadua y sus influencias sobre el comportamiento Realización de encuestas y entrevistas con aQricultores, agentes in,tituc'ionales y especialistas, Indagación bibliográfica Diseño Base de datos Análisi, de información Caracterización de los sistemas de manejo de los guaduales y su articulación al funcionamiento de la explotación agrícola y a los contextos culturales y socioeconómicos Talleres de intercambio de s investigadores y agentes institucionales Formulación de propuestas y generación de estrategias de forma compal1ida en diferentes escenarios tendientes a la recuperación, y conservación de la guadua en la cuenca hidrográfica del río Cauca 94 Anexo 2 REPORTE CONSOLIDADO DE ENCUESTAS A AGRICULTORES GUADUEROS "Evaluación para determinar el comportamiento ambiental de los tipos de guadua Guadua angustifolia Kunth en la Cuenca Hidrográfica del Río Cauca, en el Departamento del Cauca" 445 1 Numero total de partIcipantes' 2. Esoson a Naturales b Sembrados % N' I I 5, Objetrvo de eslablec"n¡enlo I I 516 454 53.195 46.804 3 UblCaclon del guadual en la fInca N! % a Borde 110 o quebrada 207 b NaCimIento 78 17.528 cAmbos 10 2.2471 d Olro 46.516 150 N' 36 33.707 % 8.08988 11 ·20 48 10.7865 21 ·30 45 10.1123' 31 · 40 37 8.314601 41 ·50 71 15.9550' 51 ·60 61 ·70 62 8.08988' 71 ·80 15 3.370781 81 ·90 6 1.34831, 91 · 100 9 2.022471 ~ mas de 100 15 3.370786516: 25.617 b ConservacIÓn de fuentes híduCdS 48 10.786 c. Valol palsalístlco 1 d Generador de Ingresos 8 1.7977 e Otros 13 2.9213 0.2247 N' % d. Usos pala la fInca 387 86.966 b. CanseNaclon de fuentes híd,icas 132 29.662 e Valor paisajístico 16 3.5955 d Generador de Ingresos 88 19.775 e Otros 48 10.786 7 Cambios en el alea del guadual 13.9325: 36 % 114 6. Impoltar'\Cld Actual 4 Edad del guadual[es) 0·10 N' a Usos pala la fInca NO % a Se ha reduCido 96 21.573 b Se ha 209 46.966 135 30.337 Inclementado c. Se ha mantenIdo A A nll,lel de cuenca Ir Sigwenle :] Imprimir Tomado de : Base de datos, nivel Cuenca. NOTA: Como el porcentaje se obtiene del total de encuestados (445) , la suma de cada pregunta sólo alcanza el1 00 % cuando todos contestan y no hay otras opciones al mismo tiempo. 95 JOSÉ OTOCAR REINA B . BYRON F GÓMEZ L Continuación "Evaluación para determinar el comportamiento ambiental de los tipos de guadua Guadua angustifolia Kunth en la Cuenca Hidrográfica del Río Cauca, en el Departamento del Cauca" 11 . Alea. N! de talos densidad cuaiativa 8. Cambios en la calidad a Se ha mejofado N! ~ 120 26,966 b. Se ha deteriorado 42 9.4382 c. Se a mantenido 249 55,955 9. Aspectos que favorecen la conservacion del guaduaI N! a Clima y suelo adeuado ~ 70 15.730 b. Manejo 241 54.157 c. Ubicación del guadual 33 7.4157 d Tradición 13 2,9213 e. Elementos del entorno socioeconómico 120 26,966 10. Aspectos que desfavorecen la conse/vacion del guaduaI NI a. Clima y suelo adecuado 19 4,2696 b. Mal manejo 306 68,764 c. Ubicación del guaduaI 4 0,8988 d. Tradición 1 0,2247 e. Elementos del entorno socioeconómico 66 14,831 A. A nivel de cuenca 96 ~ Alea (ha) N! 0 , 0.5 295 66292 0,51 ·1 90 20.224 ~ 1.1 ·1,5 O O 1,51 · 2 29 6,5168 Mayor a 2 33 7.4157 12. Biotipo NI ~ Curvado o torcido 37 8.3146 Rallada negra 11 2.4719 Ralada ancha 3 0,6741 Ralada frecuente 6 1,3483 Ralada escasa 6 1,3483 Ve/de alta 51 11.460 Macho 214 48.1)89 Hembra 190 42,696 AmariIa 15 3:3707 R<!Iada verde 11 2.4719 Amarilla rallada 4 0,8988 AmariIa pIayon 3 0.6741 ArX~a S~e 1 1I JI I~ GUADUA L ES EN LA CUENCA CAUCA, D E PA RT AM E N T O DEL CAUCA Continuación "Evaluación para determinar el comportamiento ambiental de los tipos de guadua Guadua angustifolia Kunth en la Cuenca Hidrográfica del Río Cauca, en el Departamento del Cauca " 43 La vende a 13 Mateflal de sJembla % N' a Talto con ,amas y U20ma 23 5,1685 b TaIIoynzoma 43 9,6629 c. RIZoma (c~n o burfltol 68 15,280 d. Segmentos de lallo 27 6,0674 e Chusqutnes de caarnan 65 14,606 t ChusQUII"Ies de las Hendas 22 4,9438 g Plántulas de 47 10,561 17 3,8202 VlVefO hObo 17 ,42 N' % N' Cometetantes 26 5,8426 Veclt\Os 106 23.820 Ambos 25 5,6179 45 ?teclO del tallo 500·1000 % 17 DIstM\Ctas de slembta 130 29,21348 21 Prepalac!Oll de{ suelo (Flecuencla veces al año) 163 36,629 22 Adición de M O o felhhzantes en 13 s.embla 97 21,797 26 Labores re~adas al guadual 361 81123 27 ManejO de malezas 202 45,393 28 Mane¡o de pI~as 116 26,067 29 MMIelO de er'lielmedades 1 02247 30 Maneto de abono o ferlr~2af1te 38 8,5393 N' % 35 7.8651 1000 1500 63 14.157 1500,2000 58 13,033 2000,2500 48 10,786 2500·3000 44 9,8876 3000,3500 21 4,7191 mas 3000 46 10,337 46 La venta de guadua como altematlva económICa 42 Verla de gu&'futl A A rwel de cuenca 170 38,202 155 397 47 Usos de la guadua 48 Usos comunes N' a ConsbucclÓn 416 % 93,483 b. Artesanías 24 5,3932 c. AlimentacIÓn 1 0,2247 d Oho 22 4,9438 AnteflO! Implimir 97 J OSÉ OTOC AR REINA B. BY RON F GÓ ME Z L Continuación "Evaluación para determinar el comportamiento ambiental de los tipos de guadua Guadua angustifolia Kunth en la Cuenca Hidrográfica del Río Cauca , en el Departamento del Cauca " 51 Ubicación de guaduales en la zona 51 Organización comunItaria O O Quebrada 329 73.932 C. OtlO 61 13.707 a. NdClmlentos b. Bordes de rio o % N' % N' 187 I I 63 Antecedentes de la finca N! % la mayolia 114 25.617 pocas 182 40.898 250 56.179 b Deseo de establecerse 28 6.2921 c. Oportunidad de compra 121 27,191 % N' % 17.9775. 80 375 59. Interés en capacItación a. Herencia famIliar 64 Fuentes de Ingre sos de la linca N' 58. Programas de capacItación y tomento % N' 57 E.,stencia de guaduales en las lineas de la zona 84.26961 352 79,101 b. Venta de mano de obr a 39 8,7640 c. Actividades dilerentes a las 60 13.483 a Venta de productos aglopecudl'dS 60 Que capacltacion N' 98 42.022 % a. ManejO del cultivo 274 61.573 b. Usos 267 60 e Mercadeo y comerciahzación 149 33.483 d. Otro 19 4.2696 Impumu A A nivel de cuenca GUADUALES EN LA CUENCA CAUCA , DEPARTAMENTO DEL CAUCA Continuación " Evaluación para determinar el comportamiento ambiental de los tipos de guadua Guadua angustifolia Kunth en la Cuenca Hidrográfica del Río Cauca, en el Departamento del Cauca" 68. Relación de la familia con el guadual 65, Capital de trabajo N! N! % % a PropIos 358 80,449 a No les interesa 85 19,101 b Créditos 55 12,359 101 22,696 c Sociedad 18 b, Le prestan cuidados 4,0449 d, Otros 6 1,3483 69, Prospectiva par a el guadual N! 67 Expectativas del agricultor N! % a, Permanecer 373 83,820 b Trasladar se 17 3,8202 % a, Se remplazaría 43 9,6629 b, No se remplazaria 344 77,303 A A nivel de cuenca er_io_r _A _ n_t_ _..JI IL,~i~~i~:~;~ 'JI Imprimir 99 "La agronomía colombiana necesita de la teoría para reducir los palos de ciego de la experimentación convencional, que en especies de rendimiento tardío como la guadua no realimenta a los investigadores con resultados rápidos; y para enfrentar el efecto de caja negra, siempre presente en los fenómenos naturales". Los alcances del libro van mucho más allá de su objetivo explícito sobre la problemática de la guadua en la Cuenca Cauca del departamento del Cauca. Desde 1990, hace ya dieciséis años, un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira (equipo que posteriormente se agruparía en el Instituto de Investigaciones del Espacio Rural, IIER), ha venido "buscando" un enfoque alternativo a la agronomía convencional (caracterizada esta última por su abordaje fragmentario, desde las especialidades, de los problemas de la agricultura y por su estrategia normativa-autoritaria para propiciar la adopción del cambio técnico), que estudie la agricultura desde su complejidad, tanto en lo específico del mundo natural, como en el contexto de la práctica social de los diversos actores de la misma. El libro condensa los resultados de ese esfuerzo. Se trata de un documento paradigmático y de vanguardia en la construcción y aplicación de una teoría agronómica desde la complejidad, en el contexto colombiano. La coherencia entre el método (modelo comprehensivo), el desenvolvimiento de la investigación (investigación de contextos), los resultados, la conclusión y las propuestas de abordaje de la problemática; la recontextualización de la conceptualización de "contextos" al ámbito de la agronomía en el nuevo enfoque; el diálogo de saberes en acción, no sólo en el discurso, y sobre todo, dando frutos; la mirada no sesgada sobre los saberes locales, estableciendo sus fortalezas y límites; muestran una unidad conceptual producto del trabajo juicioso y riguroso de observación, experimentación y conceptualización. OSCAR A. HERRERA G. Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia ISBN : 958-8095-35-2