Documentalistas mexicanas

Anuncio
DIRECCIÓN GENERAL DE ACTIVIDADES
CINEMATOGRÁFICAS UNAM
Documentalistas mexicanas
PRESENTA:
Busi Cortés
Filmoteca UNAM,
Agosto, 2016
DIRECCIÓN GENERAL DE ACTIVIDADES
CINEMATOGRÁFICAS UNAM
Antecedentes
El cine realizado por mujeres mexicanas tiene su origen prácticamente en 1914,
cuando Cándida Beltrán escribe El secreto de la abuela. Después le seguirán
otras pioneras como Las hermanas Ehlers, las primeras documentalistas y
fotógrafas, Adela Sequeyro, Mimi Derba y Matilde Landeta. La consolidación viene
con las cineastas egresadas del CUEC, de dónde surgirán los primeros
documentales de: Marcela Fernández Violante, Rosa Marta Fernández y el
Colectivo Cine-Mujer. Posteriormente, vendrán sus alumnas, como: Mari Carmen
de Lara y Alejandra Islas; y luego las discípulas de las discípulas: Lucía Gajá,
Eréndira Valle y otras las que están por venir.
En los 70s, los documentalistas empiezan a proliferar: Carlos Velo, José
Rovirosa Macías, Alfonso Muñoz, Oscar Menéndez, Eduardo Maldonado,
Armando Lazo, Scott S. Robinson, Carlos González Morantes, Nicolás Echeverría,
Carlos Mendoza y Paul Leduc. En este contexto vale la pena resaltar el
documental Frida Kahlo de Marcela, cuando la pintora no tenía la fama que tiene
ahora y Cosas de mujeres, del Colectivo, en la que se daba voz a las luchas de
las mujeres, como la despenalización del aborto.
.
Bajo este panorama, la producción cinematográfica nacional sólo fue
tratada por algunos críticos y especialistas sin considerar, en la mayoría de los
casos, a las documentalistas.
A finales de los 70s y la década de los 80s, el CCC, la televisión educativa
auspiciada por la SEP y los documentales cortos del Centro de Producción de
Cortometraje, incluirán, por primera vez, a las mujeres en la realización de
mediometrajes por encargo, por otra parte, El CUEC se fortalecerá con el trabajo
de directoras como Mari Carmen de Lara y Alejandra Islas.
A partir de los 90s, se puede decir que el cine se volvió “unisex” y “unitalla”,
l@s director@s ya filmarán indistintamente ficción o documental, corto o largo.
Será hasta el siglo XXI, con las nuevas tecnologías, que el documental se
convierte en uno de los géneros cinematográficos por excelencia, no sólo de las
mujeres sino de todos los cineastas comprometidos con sus realidad social.
DIRECCIÓN GENERAL DE ACTIVIDADES
CINEMATOGRÁFICAS UNAM
Objetivos
- Analizar el trabajo fílmico documental de las documentalistas del siglo XXI, a
partir de las realizadoras que debutaron desde los 70s y 80s
- Mostrar el modelo cinematográfico documental creado en la última década de
nuestro siglo.
.
- Presentar a las documentalistas para que hablen de su propia experiencia;
aclarando que no están todas las que son, ni son todas las que están.
La pregunta central de este curso es: ¿cómo es la producción de Cine
documental en México en los años recientes?, ¿quiénes son las directoras, en qué
contexto realizan sus estudios y sus películas?
Metodología
Desde la invitación de las realizadoras, se les solicitará que ellas
colaboren, para el análisis de sus documentales, con elementos predeterminados
por ellas, como fundamentales para la comprensión de su obra: sus puntos de
partida, sus interrelaciones, cómo consideran su trabajo y las yuxtaposiciones que
tuvieron con otros tipos de realización cinematográfica.
Por lo tanto, antes de cada proyección se establecerán los elementos de
análisis.
Después de la proyección y considerando los puntos previamente fijados de
análisis,
conversaremos
con las realizadoras, o personas allegadas al
documental, que nos hablen de su experiencia. Lo ideal sería grabar estas
pláticas, para que queden en el acervo de Filmoteca.
Más que un curso cronológico se pretende ir profundizando en las
aportaciones de las documentalistas a nuestra cinematografía, y al análisis de
nuestra realidad.
DIRECCIÓN GENERAL DE ACTIVIDADES
CINEMATOGRÁFICAS UNAM
Sesiones de trabajo
1. Homenaje a las documentalistas del CUEC y la trayectoria de Mari Carmen
de Lara, con la proyección de Alaide Foppa, la sin ventura.
2. Homenaje a Alejandra Islas. El impacto de sus documentales. En memoria
de Julio Pliego y Los demonios del edén.
3. ¿Qué pasaba en los 70s? Flor en otomí. Luisa Riley. Frida Kahlo de
Marcela Fernández Violante
4. Género y transgénero. Morir de pie, Jacaranda Correa
5. Cine y cambio climático. Sunu, Patricia Gamou*
6. Las documentalistas del CCC , La revolución de los alcatraces, Luciana
Kaplan.
7. Las documentalistas del CCC,
oculta, Eva Villaseñor
En trazos de vida, Busi Cortés. Mirada
8. Las aportaciones de Ambulante al documental: Lourdes Grobet, Bering,
equilibrio y resistencia
9. La Academia y los documentales del 2015-1 Natalia Bruchstein, Tiempo
suspendido.
10. La Academia y los documentales del 2015-2: Betsabé García, Los reyes
del pueblo que no existe.*
11. La Academia y los documentales del 2015-3: Patricia Zhift, El hombre que
vio demasiado.*
12. ESTRENO: Lucía Gajá: Batallas íntimas *
*Sin confirmar
DIRECCIÓN GENERAL DE ACTIVIDADES
CINEMATOGRÁFICAS UNAM
Contribuciones del curso
La reflexión sobre las aportaciones de las documentalistas al cine y a nuestra
realidad. El registro de las sesiones, para que queden en el acervo de Filmoteca.
Recursos técnicos que se requieren:
Equipo de proyección para DVD y Blu Ray
Cámara, iluminación y micrófonos para grabación de sesiones
Materiales para la exhibición:
Busi Cortés establecerá el contacto,con la mayoría de las realizadoras. Solicita el
apoyo de Filmoteca para conseguir: Bering equilibrio y resistencia (Ambulante);
Los reyes del pueblo que no existe (Academia) y El hombre que vio demasiado de
Patricia Zhift (Academia).
Bibliografía sobre documental
-Breschand, Jean. El cine documental: la otra cara del cine. Barcelona, Paidós,
2004.
-Casas, Armando (Edit.). Documental. Número 8 Cuadernos de Estudios
cinematográficos. México, UNAM, 2006.
-De los Reyes, Aurelio. Cine y sociedad en México, 1896-1930. México, UNAM,
1993.
-De los Reyes, Aurelio. Medio siglo de cine. México, SEP, 1986.
-Edmonds Robert, John Grierson, Richard Meran Barsam. Principios de cine
documental. México , UNAM, CUEC, 1990.
-Fernández Violante, Marcela (Coord.). La docencia y el fenómeno fílmico.
Memoria de los XXV años del CUEC, 1963-1988. México, UNAM, 1988.
-García Riera, Emilio. Breve historia del cine mexicano. Primer siglo (1897-1997).
México, Ediciones Mapa, Conaculta-IMCINE-Canal 22-Universidad de
Guadalajara, 1998.
DIRECCIÓN GENERAL DE ACTIVIDADES
CINEMATOGRÁFICAS UNAM
- Medrano P. Alejandro. Quince Directores del Cine Mexicano.
Editores, México, 1999
Plaza y Valdés
-Mendoza, Carlos. La invención de la verdad. Nueve ensayos sobre cine
documental. México, UNAM, CUEC, 2008.
-Mendoza, Carlos. El ojo con memoria. Apuntes para un método de cine
documental. México, UNAM, CUEC, 1999.
-Rovirosa, José. Miradas a la realidad. México, UNAM, CUEC, 1990.
-Ruvalcaba Segura,Víctor Israel. El cine documental en México. 1970-1976.
Proyecto de Documental inédito, Maestría CUEC, UNAM, 2013.
-Torres San Martín, – Las mujeres y el reportaje documental (1920 – 1936) en
Raab, Josef, Thies, Sebastian, Noll – Optiz, Daniela (Editores), Screening the
Americas. Narration of Nation in Documentary Films / Proyectando las Américas.
Narración de la nación en el cine documental, Ed. Bilingual Press Editorial
Wissenschaftlicher Verlag Trier y Bilingual Press / Editorial Bilingüe, pp. 357 – 369
www.wvttrier.de y www.asu.edu/brp., 2011.
Bibliografía sobre realizadoras.
ARREDONDO, ISABEL Palabra de Mujer Historia oral de las directoras de cine
mexicanas (1989-1994) Iberoamericana, España; Universidad Autónoma de
Aguascalientes, México, 2001
CAMACHO HERNÁNDEZ, CARMEN. Cultura y sociedad mexicana a través del
Nuevo cine: 1990- 2007.Tesis para optar por El título de Lic. en Historia
ENAH-INAH, México. 2011
CORTÉS, BUSI El documental, una poderosa herramienta femenina. Coloquio
Internacional Políticas culturales y problemáticas sociales. Memoria, Contra El
Silencio todas las voces, México, 2010
MÁRQUEZ GILETA MA. DE LOS ÁNGELES. Mujeres en el cine, cine de mujeres.
Revista Géneros, Universidad de Colima, Centro Universitario de estudios de
género. Mèxico, 1996.
DIRECCIÓN GENERAL DE ACTIVIDADES
CINEMATOGRÁFICAS UNAM
MARTÍNEZ DE VELASCO, PATRICIA. Directoras de cine. Proyección de un mundo
obscuro. IMCINE -CONEICC, México, 1991
MILLÁN, MARGARA. Derivas de un cine en femenino. Programa Universitario de
Estudios de Género (PUEG) UNAM, México, 1999
RASHKIN, ELISSA J. Mujeres cineastas en México, Universidad Veracruzana,
México. (traducción), 2016
RASHKIN, ELISSA J.
Women Filmmakers in Mexico The Country of Which We
Dream. University of Texas Press, Austin, USA, 2001
TORRES SAN MARTÍN, PATRICIA Cine, género y jóvenes. El cine mexicano
contemporáneo y su audiencia tapatía, Ed. Universidad de Guadalajara. ISBN
978 – 607-450-405-7, 2011
Descargar