la recaptura - Prensa Indígena

Anuncio
Índice
No. 2045 • 10 de enero de 2016
48
30
Foto portada: Especial
SALUD PÚBLICA
LA RECAPTURA
6
12
17
21
Peña Nieto se cobró la afrenta
/Jorge Carrasco Araizaga
27
El show del presidente /Jenaro Villamil
"Mi Dios así lo quiere"
/Miguel Ángel Vega /Ríodoce
En Sonora, el Cártel de Sinaloa infiltró
al Ejército /Investigaciones Zeta
Censura o muerte, ley del narco contra la
prensa tamaulipeca /J. Jesús Esquivel
ANÁLISIS
40
35
Gisela y Nestora /John M. Ackerman
41
42
Caballos de Troya /Rocha
43
45
46
El Papa y la fe de l@s mexican@s /Sabina Berman
47
TIEMPO FUERA: Abecedario de la (nueva)
política mexicana /Fabrizio Mejía Madrid
ESTADOS
30
Diabetes: la derrota del sector salud
/Juan Carlos Cruz Vargas
La extradición, asunto político más que
jurídico /Jesusa Cervantes
NARCOTRÁFICO
24
37
¿Es Francisco anticapitalista?
/Bernardo Barranco V.
Los retos de 2016 /Olga Pellicer
Escenarios para la izquierda
/Jesús Cantú
MORELOS: La entidad se hunde en la
INTERNACIONAL
descomposición /José Gil Olmos
NUEVO LEÓN: La desaparición forzosa,
arma del sistema /Luciano Campos Garza
CISA / Comunicación e Información, SA de CV
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: Francisco Álvarez Romero, Estela Franco Arroyo, Salvador Corro
Ortiz, Rafael Rodríguez Castañeda, Julio Scherer Ibarra
semanario de información y análisis
DIRECTOR FUNDADOR: Julio Scherer García †
SUBDIRECTOR FUNDADOR: Vicente Leñero Otero †
DIRECTOR: Rafael Rodríguez Castañeda
SUBDIRECTOR EDITORIAL: Salvador Corro
SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN: Alejandro Rivera
48
MEDIO ORIENTE: Los motivos ocultos
de la gran coalición /Témoris Grecko
REPORTEROS: Carlos Acosta, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Juan Carlos Cruz, Patricia Dávila,
Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Santiago Igartúa, Arturo Rodríguez, Mathieu
Tourliere, Rodrigo Vera, Rosalia Vergara, Jenaro Villamil
CORRESPONSALES: Campeche, Rosa Santana; Colima: Pedro Zamora; Chiapas, Isaín Mandujano;
Guanajuato: Verónica Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bián;
Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matías; Puebla,
María Gabriela Hernández; Tabasco, Armando Guzmán; Veracruz, Noé Zavaleta
INTERNACIONAL: Homero Campa, coordinador; Corresponsales: Madrid: Alejandro Gutiérrez;
París: Anne Marie Mergier; Washington: J. Jesús Esquivel
CULTURA: Armando Ponce, editor; Judith Amador Tello, Isabel Leñero, Niza Rivera Medina, Columba Vértiz de la Fuente, reporteras; Colaboradores: Javier Betancourt, Blanca González Rosas, Estela
Leñero Franco, Samuel Máynez Champion, Jorge Munguía Espitia, José Emilio Pacheco , Alberto Paredes, Raquel Tibol , Florence Toussaint; [email protected]
ESPECTÁCULOS: Roberto Ponce, coordinador. [email protected]
DEPORTES: Raúl Ochoa, Beatriz Pereyra
FOTOGRAFÍA: Marco Antonio Cruz, coordinador; Fotógrafos: Germán Canseco, Miguel Dimayuga,
Benjamín Flores, Octavio Gómez, Eduardo Miranda; asistente, Aurora Trejo; auxiliar, Violeta Melo
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN: María de los Ángeles Morales; ayudante, Luis Ángel Cruz
AUXILIAR DE REDACCIÓN: Ángel Sánchez
ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN EDITORIAL: Flor Hernández
ANÁLISIS: Colaboradores: John M. Ackerman, Ariel Dorfman, Sabina Berman, Jesús Cantú, Denise
Dresser, Marta Lamas, Rafael Segovia, Javier Sicilia, Enrique Semo, Héctor Tajonar, Ernesto Villanueva, Jorge Volpi; cartonistas: Gallut, Helguera, Hernández, Naranjo, Rocha
ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN: Laura Ávila
COORDINADORA DE FINANZAS DE REDACCIÓN: Beatriz González
COORDINADORA DE RECURSOS HUMANOS: Luz María Pineda
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Rogelio Flores, coordinador; Juan Carlos Baltazar, Lidia García,
Leoncio Rosales
EDICIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez,
Sergio Loya, Hugo Martínez, Juan Carlos Ortega
CORRECCIÓN TIPOGRÁFICA: Jorge González Ramírez, coordinador; Serafín Díaz, Daniel González,
Patricia Posadas
58
53
56
76
62
los periodistas /Anne Marie Mergier
MÚSICA: ¿Y ahora en el 2016, qué con
la ópera? /Raúl Díaz
ARGENTINA: Un decreto a la medida del
Grupo Clarín /Francisco Olaso
TEATRO: Teatro Zopilote, 30 años
/Estela Leñero Franco
MEDIO ORIENTE: "Una bala por día" para
CINE: Mia madre /Javier Betancourt
HISTORIA
58
ENSAYO
60
TELEVISIÓN: Canal Once niños digital
/Florence Toussaint
Los ojos de Stalin en el Proyecto Manhattan
/Juan Alberto Cedillo
Hermano Francisco /Jorge Sánchez Cordero
ESPECTÁCULOS
73
Chapo: el rescate del siglo, historia de corrupción:
Axel Uriegas /Columba Vértiz de la Fuente
CULTURA
62
67
70
Reestrenan La visita del ángel, de Vicente
Leñero /Roberto Ponce
La escuela de música Cardenal Miranda, en
la mira del Arzobispado /Judith Amador Tello
Páginas de crítica
DEPORTES
76
81
Palabra de Lector
82
Mono Sapiens /Fotomultas que nos gustaría ver
/Helguera y Hernández
ARTE: 60 pesos /Blanca González Rosas
DISEÑO: Alejandro Valdés Kuri, coordinador; Fernando Cisneros Larios, Antonio Fouilloux Dávila,
Manuel Fouilloux Anaya y Juan Ricardo Robles de Haro
COMERCIALIZACIÓN: Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Mercadotecnia: Lucero García,
Norma Velázquez. Tel. 56362059. Karina Valle. Circulación: Mauricio Ramírez. Tel. 5636-2064. Pascual
Acuña, Barbara López, Gisela Mares, Fernando Polo, Andrés Velázquez. Publicidad: Ana María Cortés.
Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062. Eva Ángeles, Rubén Báez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 56362080 y 01 800 202 49 98. Mónica Cortés, Ulises de León, Benita González, Atención a suscriptores
(Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan García, Rosa Morales.
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: Fernando Rodríguez, jefe; Marlon Mejía, subjefe; Eduardo Alfaro,
Betzabé Estrada, Javier Venegas
ALMACÉN y PROVEEDURÍA: Mercedes Guerra, coordinadora; Rogelio Valdivia
MANTENIMIENTO: Miguel Olvera
CONTABILIDAD: Edgar Hernández, contador; Ma. Concepción Alvarado, Rosa Ma. García, Raquel Trejo
COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl Cruz
OFICINAS GENERALES: Redacción: Fresas 13; Administración: Fresas 7, Col. del Valle, 03100 México, DF
CONMUTADOR GENERAL: Karina Ureña; Susana Arellano, 5636-2000
FAX: 5636-2055, Palabra de Lector; 5636-2086, Redacción.
AÑO 39, No. 2045, 10 DE ENERO DE 2016
IMPRESIÓN: Quad Graphics. Durazno No.1, Col. San José de las Peritas, Xochimilco, México, DF
agencia proceso de información
EDITOR EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Sara Pantoja, Miguel Ángel Vázquez, Concepción Villaverde,
María Luisa Vivas; Tels.: 5636-2087
A seis meses de Río, la Conade está congelada
/Beatriz Pereyra
agencia de fotografía
EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mx
Correo electrónico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017
EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: [email protected]; Armando Gutiérrez,
Juan Pablo Proal y Alejandro Saldívar, coeditores; Tel. 5636-2010
RESPONSABLE TECNOLÓGICO: Ernesto García Parra; Saúl Díaz Valadez, desarrollador, Mussio Jair
Cárdenas. Tel. 5636-2106
Siguenos en:
@revistaproceso
facebook.com/revistaproceso
Certificado de licitud de título No. 1885 y licitud de contenido No. 1132, expedidos por la Comisión
Calificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas el 8 de septiembre de 1976. Proceso es una
Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de
Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2011-072215095900-102.
Número ISSN: 1665-9309
Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios
Registro No. 105 / 23
Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un año, $1,490.00, 6 meses, $850.00; Guadalajara, Monterrey,
Puebla y Xalapa: Un año, $1,600.00, 6 meses, $880.00. Ejemplares atrasados: $45.00.
Prohibida la reproducción parcial o total de cualquier capítulo, fotografía o información publicados sin autorización expresa de Comunicación e Información, S.A. de C.V., titular de todos los derechos.
L A RE CAPTURA
Peña Nieto
sela afrenta
cobró
El desafío se pagó con la humillación. Hace casi medio
año El Chapo Guzmán se fugó de un penal de supuesta
alta seguridad. México quedó exhibido, ridiculizado ante
el mundo. Y la administración quiso tomar revancha. Este
viernes 8 el sinaloense fue reaprehendido y mostrado
ante las cámaras como un animal vencido, el estupor y
el miedo reflejados en su rostro. El gobierno se la cobró.
Pero finalmente hay que recordar lo que otro jefe del Cártel de Sinaloa, El Mayo Zambada, le dijo hace seis años al
fundador de Proceso, Julio Scherer: algún día caeremos,
pero no importa… los reemplazos ya andan por ahí.
eparada la afrenta, el presidente Enrique Peña Nieto debe
responder ahora a la petición
estadunidense de entregarle a Joaquín El Chapo Guzmán.
Cuándo y cómo lo hará, no se
sabe. La recaptura, sin embargo, mantiene
intacta la responsabilidad que desde su gobierno facilitó hace casi medio año la fuga
y exhibió a México ante el mundo.
El presidente calificó entonces el escape como una “burla y un desafío” para
su gobierno. La afrenta terminó el viernes
8, cuando la Policía Federal y la Marina
reaprehendieron al jefe del Cártel de Sinaloa en Los Mochis, municipio de Ahome, Sinaloa, en una acción en la que el
gobierno no escatimó en autoelogios y
evitó toda referencia a cualquier colaboración estadunidense.
Aunque el secretario de Gobernación,
R
6
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
www.noticiasmexicanas.com.mx
JORGE CARRASCO ARAIZAGA
El anuncio. El regocijo
Miguel Dimayuga
Miguel Ángel Osorio Chong, lo presentó
como un logro de todo el gabinete de seguridad, se trató de un operativo coordinado de la Policía Federal y la Marina, dijeron a Proceso fuentes del mismo gabinete
poco después de que Peña Nieto anunciara, a las 12:19 horas en su cuenta de Twitter, la reaprehensión de Guzmán Loera.
Los informantes precisan que la detención se concretó hacia las 08:00 horas
en un motel en las afueras de Los Mochis,
al norte de Culiacán, la capital sinaloense. Fue la culminación de una acción armada que la Marina había presentado
inicialmente como un hecho aislado y como resultado de una denuncia ciudadana, aunque horas después Peña Nieto lo
anunció como “un cuidadoso e intenso
trabajo de inteligencia”.
Insistente en la coordinación del Ejército, la Marina, la Policía Federal (PF), el
Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y la Procuraduría General de
la República (PGR), el gobierno federal reunió por la noche del viernes 8 a los titulares de estas dependencias, incluido el titular de Gobernación –de quien dependen
la PF y el Cisen–, en el hangar de la PGR para presentar al recapturado.
Pasaron 10 horas desde el anuncio presidencial hasta que Guzmán Loera bajó de
un camión blindado de la Marina para que
tres efectivos armados lo subieran a un
helicóptero de la misma fuerza. El aparato lo regresó al penal de alta seguridad del
Altiplano, en el Estado de México, el mismo lugar de donde se escapó por un túnel la noche del 11 de julio del año pasado.
En sendas declaraciones, Osorio Chong
y la procuradora Arely Gómez remarcaron que todo el gabinete de seguridad tuvo que ver en la reaprehensión, en más de
seis meses “de arduo” y “profundo” trabajo
de inteligencia. En ningún momento se refirieron a una coordinación o a una cooperación de Estados Unidos.
La vanidad
Según la procuradora, El Chapo fue detenido a causa de su pretensión de filmar una
película biográfica. En noviembre pasado
este semanario publicó (Proceso 2038) que
Guzmán tenía interés en publicar una autobiografía: El ahijado.
La funcionaria indicó que El Chapo “estableció comunicación con actrices y productores”. Incluso, refirió, las tareas de
seguimiento “permitieron documentar encuentros entre los abogados del ahora detenido y esas personas”.
En ese seguimiento, en octubre pasado, fuerzas especiales de la Marina lo lo2045 / 10 DE ENERO DE 2016
7
Juan Carlos Cruz /Procesofoto
calizaron por aire en un rancho de Pueblo
Nuevo, Durango. Pero como iba acompañado de dos mujeres y una niña, la Armada decidió no disparar, lo cual le permitió
al capo huir por una cañada, según narró
la procuradora.
La PGR informó en ese momento que
en su huída, El Chapo, de 58 años, había resultado con heridas en la cara y una pierna al caerse en la cañada. Versiones de la
prensa estadunidense dijeron entonces
que la persecución tuvo lugar en Cosalá,
en la sierra de Sinaloa que hace frontera
con Durango, en el llamado Triángulo Dorado de las drogas.
Días después, pobladores de Tamazula, Durango, acusaron a la Marina de arremeter contra la población civil y la responsabilizaron del desplazamiento de
varias comunidades hacia Cosalá.
Gómez informó el viernes 8 que en
esos operativos la Marina detuvo a siete
colaboradores cercanos de Guzmán, quienes dieron “información relevante”, después de lo cual “el delincuente se internó
aún más en la zona del Triángulo Dorado,
disminuyendo su círculo de seguridad y limitando sus comunicaciones”.
La versión oficial indica que a finales
de diciembre El Chapo se quiso trasladar a
la zona urbana y apenas el pasado miércoles 6 sus perseguidores observaron movimientos inusuales en un domicilio de Los
Mochis que ya estaba vigilado desde un
mes antes por el seguimiento que se hacía a una persona especializada en la construcción de túneles.
Uno de los movimientos fuera de rutina del domicilio fue la llegada de un ve-
Foto: Riodoce
En la mira de la Marina
El hotel. La captura
8
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
OS MOCHIS, SIN.- El primer fin de semana de 2016 se acercaba y Joaquín
El Chapo Guzmán Loera, fundador y
uno de los jefes del Cártel de Sinaloa, decidió abandonar las rancherías serranas del sur de la entidad y trasladarse a una
zona urbana.
Quería salir de Cruz de Elota; eligió la
norteña ciudad de Los Mochis. Y en esa localidad escogió su casa nueva, reconstruida en menos de un año, a unos 10 metros
del drenaje pluvial de la ciudad.
El jefe de su seguridad, Orso Iván
Gastélum El Cholo, se opuso a la idea. Le
sugirió que era peligroso. Su jefe no lo escuchó, y en los primeros minutos del jueves
arribó a la casa remodelada para él.
La vivienda estaba en un barrio envidiable: a 200 metros vivía Eva Valdez, la madre
del actual gobernador, Mario López Valdez;
a 600 metros, el secretario general de Gobierno de Sinaloa, Gerardo Vargas Landeros, y a un costado, el excampeón mundial
de box Fernando Montiel El Cochulito.
Ubicada en la esquina nororiente del
cruce del bulevar Jiquilpan y la calle Río
Quelite, en el barrio de Las Palmas, la casa
L
LA RECAP T U R A
Las horas de fuego
En tierra, los fusileros especiales de la
Armada de México peinaban los fraccionamientos calle a calle, casa a casa, alcantarilla por alcantarilla.
Los anillos de seguridad se extendían.
Llegaron hasta la carretera internacional
México 15.
Y existían razones para ello. Había fugitivos del operativo, y también caídos.
En la casa elegida por El Chapo y El
Cholo, un presunto gatillero estaba muerto
y seis más habían sido detenidos. En la vivienda contigua, otro sujeto armado quedó
en el patio. En Río Baluarte número 1422
esquina con Jiquilpan dos varones más
terminaron sin vida, y a cinco inmuebles de
ella, casi en Río Baluarte y Cocoteros, una
quinta persona estaba muerta. Todos habían intentado huir por los techos y fueron
ultimados por los marinos.
Debajo del bulevar Jiquilpan, por
el subsuelo, huían Joaquín El Chapo
Guzmán y Orso El Cholo Iván Gastélum.
Recorrieron casi 700 metros de drenaje. Decidieron emerger en el crucero de
Antonio Rosales y Jiquilpan, y despojar a
un conductor de su auto Jetta, de color
blanco. Lo abordaron y enfilaron hacia la
salida norte de Los Mochis. Las cámaras
de vigilancia los siguieron. Se armó la
persecución y los delincuentes cambiaron
de vehículo. Nunca lograron liberarse de
sus perseguidores. O
LUIS FERNANDO NÁJERA/RÍODOCE
ban siempre disponibles: rejillas de boca de
tormenta o alcantarillas metálicas.
Una de estas últimas eligieron El Chapo
y El Cholo la madrugada del jueves 8, momentos antes de que el capo fuera detenido por tercera ocasión.
fue adquirida dos años atrás por gente no
identificada.
Vecinos de la zona cuentan que los
anteriores dueños, un matrimonio mormón,
un día abrieron la puerta de la casa y realizaron una rápida venta de garaje. Malbarataron los muebles y los trabajadores de los
negocios cercanos se pelearon los enseres
domésticos. Y después, los mormones
desaparecieron.
Un año después, la casa comenzó a
ser remodelada. Se levantaron muros y se
colocaron protecciones. Seis olivos negros
que crecían en la acera recibieron fertilizante. El follaje pronto ocultó la fachada y lo
que sucedía en el interior.
Adentro, la recámara principal fue rehecha de cabo a rabo. Y en ella, el clóset tenía entrañas invisibles: un pasadizo secreto
hacia el subsuelo. Era el escape hacia el
drenaje. El desagüe tendría dos salidas. La
primera, hacia el poniente de la ciudad: a
500 metros de la casa desembocaba en el
dren a cielo abierto Juárez, bajo un puente
vehicular. La segunda, al oriente, rumbo a
la zona comercial, se extendía por casi 700
metros. En ese tramo, varias salidas esta-
Es de noche, y la mujer lava el piso de su
casa. No quiere identificarse. Tiene miedo
y da su razón: “La balacera de anoche nos
robó el sueño y la tranquilidad. Nos obligó a
rezar, a escondernos en los baños, a tirarnos
al piso y vivir por cuatro horas pidiendo a
Jesús que nos salvara. Sabíamos que era un
caso de delincuencia organizada, por tantos
balazos, por tanto helicóptero, por tanto
encapuchado uniformado corriendo por las
calles, rompiendo puertas, gritando, insultando, tratando a todos como delincuentes.
Y sí, oiga, aquí vivimos con miedo”.
Ya han pasado casi 18 horas de la
operación que terminó en la captura del dirigente del Cártel de Sinaloa y su reclusión
–por segunda vez– en el Centro Federal de
Readaptación del Altiplano, de donde se
fugó el 11 de julio pasado.
Muy temprano, casi amaneciendo,
recuerda un abogado que pide reservar su
nombre, se escucharon los primeros tiros.
Eran las 4:00 horas, aproximadamente. Se
trataba de ráfagas cortas. Ratatata, ratatata, y luego silencio. Un vacío más prolongado y luego el boom, boom. Esos eran
“cincuentazos” con seguridad, dice. Se
refiere a disparos de fusiles Barrett, calibre
50 milímetros.
Luego, un haz de luz pasó iluminando
los techos. Un viento frío bajó del cielo y
arrancó las falsas tejas de asbesto. Los
ventanales y las puertas temblaron, como
cuero de tambor golpeado por una baqueta. Flap, flap, flap, se escuchó en la
penumbra. Estaba amaneciendo cuando
el abogado descubrió la razón de aquellos
ruidos que lo despertaron: un helicóptero
de origen estadunidense Black Hawk gris
–con tipos armados, como francotiradores–
sobrevolaba la zona.
A lo largo y ancho de los fraccionamientos Las Palmas, la Scally, Del Valle y Teresita, el sobrevuelo continuó por más de cuatro
horas. A veces era el Black Hawk, pero en
ocasiones se trataba de un helicóptero ruso
MI-12 o una avioneta Cessna 203 de la
Fuerza Aérea. Se usó hasta un interceptor
de comunicaciones estadunidense.
http://riodoce.mx
La operación
Saldo. Sicarios caídos
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
9
hículo la madrugada del jueves 7. Sin
precisar quién obtuvo la información, la
procuradora dijo que “los indicios y los
trabajos de inteligencia dieron la certeza”
de que Guzmán estaba en esa casa.
Versiones distintas
Juan Carlos Cruz /Procesofoto
En contradicción con lo que por la mañana informó la Marina, la procuradora señaló: “Tras una planeación oportuna y eficaz, la madrugada del día de hoy (viernes),
se puso en marcha un operativo por parte
de las fuerzas federales”.
Poco antes del primer anuncio presidencial en la cuenta de Twitter @EPN, la
Marina había emitido un comunicado para informar de “una agresión a elementos
de Infantería de Marina” en Los Mochis.
Encargada de recapturar a Guzmán
Loera, esa fuerza informó que en la madrugada del viernes los infantes de Marina fueron atacados cuando llegaron a un
domicilio “por una denuncia ciudadana”
de que en el lugar había personas armadas.
Los efectivos de la Marina repelieron la
agresión “en legítima defensa, con el único fin de proteger la vida… de los elementos que participaron” en la acción, aunque
uno resultó herido sin que su vida corriera peligro, de acuerdo con la versión de la
institución armada.
El reporte dio cuenta de que cinco de
los agresores murieron y seis fueron detenidos. Pero en la acción se escapó Orso Iván Gastélum Cruz, “presunto jefe de
la zona norte de Sinaloa de una organización delictiva que opera en el área”.
La Marina se limitó luego a enlistar el
aseguramiento: cuatro vehículos, dos de
La celebración
ellos blindados, ocho armas largas, un arma corta, cargadores, municiones de uso
exclusivo de las Fuerzas Armadas y un tubo lanzacohetes con dos cargas.
Hasta ahí llegó el relato de la Marina.
Las fuentes del gabinete de seguridad le
dijeron a este semanario que el hombre
detenido junto al Chapo en el motel de Los
Mochis fue precisamente Gastélum Cruz.
La Marina no sólo evitó decir que se
trataba de un operativo para detener al jefe del Cártel de Sinaloa, sino que la presa
se les había escapado.
La procuradora aseguró que, durante el enfrentamiento, Guzmán Loera logró
fugarse a través del sistema de drenaje
pluvial de la ciudad, “lo cual ya había sido considerado en la estrategia de captura”. Huyó junto con Gastélum Cruz o Jorge
Iván Gastélum Ávila, su jefe de seguridad.
En la “operación-persecución”, los infantes de Marina los siguieron “por el interior de los túneles y red de drenaje”.
Guzmán y Gastélum “abrieron una alcantarilla para salir a una avenida”. Según la
versión oficial, al salir robaron vehículos
para escapar.
Ante la alerta de robo, efectivos de las
fuerzas federales implementaron un dispositivo para dar con el paradero de las
unidades. Ubicaron uno de los coches sobre la carretera Los Mochis-Navojoa, lo interceptaron y detuvieron a los delincuentes, indicó Arely Gómez.
Añadió que, para asegurarlos y proteger la identidad de los efectivos, éstos “se
trasladaron a un motel cercano para esperar refuerzos”. Poco después los detenidos fueron trasladados al aeropuerto de
Los Mochis y de ahí a la Ciudad de México.
El cerco cerrado
10
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
Motivado por el anuncio presidencial del
mediodía, el primero en festejar públicamente la recaptura fue Osorio Chong. Estaba en la 27 reunión anual de cónsules
y embajadores de México, en el salón José María Morelos de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Interrumpió su discurso para hablar telefónicamente con Peña
Nieto y acordar la redacción del tuit.
Regresó al encuentro y leyó: “Misión
cumplida. Lo tenemos. Quiero informar a
los mexicanos que Joaquín Guzmán Loera
ha sido detenido”.
En el encuentro estaban también los
titulares de esa secretaría, Claudia Ruiz
Massieu; el de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos Zepeda, y el de
Marina, almirante Vidal Francisco Soberón Sanz. Todos los funcionarios ahí reunidos aplaudieron y cantaron el Himno
Nacional.
El entusiasmo que encabezó Osorio
Chong, sin embargo, no lo evade de la responsabilidad en la fuga de Guzmán Loera
el 11 de julio de 2015 del penal del Altiplano, en el Estado de México, en lo que fue
su segundo escape de un penal de máxima seguridad. Apenas 17 meses antes había sido detenido también en Sinaloa por
elementos de la Marina y agentes estadunidenses, en la llamada Operación Gárgola.
Las áreas encargadas de su vigilancia en el penal estaban todas bajo el mando de Osorio: la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), el Órgano Administrativo
Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social (OADPRS) y la División de Inteligencia de la PF, encabezadas entonces
por cercanos al exsecretario de Seguridad
Pública, Genaro García Luna.
A raíz de la fuga fueron cesados el comisionado del OADPRS, Ignacio Hernández Mora; su subordinada Celina Oseguera Parra, como coordinadora general
de los centros federales, y el director del
penal, Valentín Cárdenas. Sin embargo,
la PGR sólo pidió prisión para Oseguera y
Cárdenas.
Hernández Mora apenas fue citado
a declarar, mientras que su promotor en
el OADPRS, el entonces titular de la CNS,
Monte Alejandro Rubido García, renunció
el 27 de agosto, mes y medio después de la
fuga, pese a su negativa inicial a separarse
del cargo. Fue reemplazado por el actual
comisionado, Renato Sales Heredia.
El encargado de recibir los informes
sobre las actividades del Chapo en el penal
del Altiplano era el titular de la División de
Inteligencia de la PF, Ramón Eduardo Pequeño. Tras la evasión, la segunda del capo en 13 años, sólo fue removido del cargo
y se esperaba que fuera reasignado como
jefe de la Policía Cibernética de la propia
Policía Federal.
Juan Carlos Cruz /Procesofoto
LA RECAP T U R A
Cloacas. Ruta de fuga
Fue sustituido en la División de Inteligencia por el extitular de Seguridad Pública de Hidalgo y del Estado de México,
Damián Canales Mena. El día de esa designación, el 15 de julio, se esperaba también
la de Pequeño García como jefe de la Policía Cibernética.
Pero en la víspera, según relataron funcionarios de seguridad a este semanario,
fue captado por los servicios de inteligencia de la propia Secretaría de Gobernación
en una reunión con su exjefe, Genaro García Luna. Osorio decidió entonces la salida
de Pequeño de la corporación, pero sin que
la PGR lo sometiera a proceso penal.
Contactos en la Segob
Durante los 17 meses que estuvo en el penal del Estado de México, Guzmán Loera
operó su fuga con apoyo externo y del interior del propio penal, en lo que un alto funcionario del gabinete de seguridad
describió a Proceso como “la disciplina del
silencio”.
Información de inteligencia obtenida
por este semanario a través de la plataforma MexicoLeaks dio cuenta de una supuesta protección de la Secretaría de Gobernación para facilitar la fuga (Proceso 2038).
Corroborada con funcionarios del área
de seguridad y del sistema penitenciario,
la información refirió que desde un año
antes de que se escapara, Benito o R-5, claves que las autoridades le asignaron en
prisión, “cuenta con contactos en la Secretaría de Gobernación”. Según ese reporte, esos contactos le informaban sobre
las decisiones de la dependencia en torno
a los traslados de internos a otros penales federales, entre ellos el suyo. Guzmán
nunca fue cambiado ni siquiera de celda.
Describió también cómo sus abogados
contactaron a funcionarios de la misma
dependencia para obtener los planos del
penal y beneficios como el de mantenerlo en la misma celda 20 del área de Tratamientos Especiales del Centro Federal de
Readaptación Social (Cefereso) número 1.
A raíz de la fuga, la zona fue reforzada con
planchas de cemento.
El senador perredista Alejandro Encinas, integrante de la comisión bicamaral
de Seguridad Nacional, informó en octubre pasado, después de una reunión con
Osorio Chong, que El Chapo tuvo contacto
con el exterior durante casi todos los 477
días que estuvo recluido. En ese lapso recibió 272 visitas de sus abogados, 68 de familiares y 46 conyugales.
Para sus operaciones dentro y fuera
del Altiplano tuvo el apoyo de sus abogados Andrés Granados Flores y Óscar Manuel Gómez Núñez. El primero está prófugo. El segundo, detenido e internado en el
mismo Cefereso 1.
Otro de los detenidos por la fuga es
Édgar Coronel Aispuro, cuñado del Chapo,
acusado de supervisar la construcción del
túnel por donde el jefe del Cártel de Sinaloa escapó.
Los demás empleados detenidos son
de menor rango, entre custodios y monitoristas. Uno de los procesados era el encargado del Centro de Control en el Altiplano,
Vicente Flores Hernández, quien recibía la
información sobre las actividades de Guzmán en el penal. De acuerdo con la información, Flores reportaba al director de Monitoreo Técnico, David Fernando Rodríguez
Robledo, y éste a Dante Barrera Aguilar, encargado de la Dirección General del Centro
de Monitoreo Técnico de la PF.
Las fuentes consultadas refirieron que
Rodríguez y Barrera, junto con Rubio García y Pequeño García, formaron parte del
equipo de García Luna el sexenio pasado.
La información entregada a través de
MexicoLeaks reveló además que mientras
estuvo en prisión, Guzmán logró pactos y
alianzas dentro y fuera del Cefereso para seguir operando. Uno de esos acuerdos
lo estableció presuntamente con Sigifredo
Nájera Talamantes, El Canicón, considerado
jefe regional de Los Zetas en Tamaulipas.
Nájera, el vecino de celda más próximo que tuvo El Chapo, hizo una larga declaración ministerial sobre la fuga... Y murió en septiembre del año pasado dentro
del penal por problemas de salud, pero sin
que las causas fueran aclaradas.
Otra muerte no aclarada de cercanos
a Guzmán se registró apenas el 28 de diciembre último en el penal de mediana seguridad de Oaxaca. Ese día fue encontrado
muerto Arturo Díaz Díaz, requerido también en extradición por Estados Unidos al
considerarlo parte del Cártel de Sinaloa.
Testimonios de personas cercanas a
Díaz entregados a Proceso indican que la
muerte fue reportada a sus abogados y familiares como un suicidio. Díaz había sido detenido en octubre, desde cuando
quedó internado en el Centro de Observación y Clasificación del Cefereso 13, en
Miahuatlán, Oaxaca.
La Agencia de Investigación Criminal
de la PGR lo detuvo a petición de Estados
Unidos, donde era requerido por la Corte Federal del Distrito de Arizona, acusado de ser el responsable de la logística de
transporte y de rastrear el flujo de recursos de esas operaciones.
Según la PGR, Díaz trabajaba directamente para Adelmo Niebla González, El
G-3, señalado como operador del Chapo y
que también se fugó por un túnel del penal de Culiacán en mayo de 2014.
Esa obra fue de características de ventilación e iluminación similares a las del
túnel por el cual se escapó Guzmán. El del
penal de Culiacán tuvo 10 metros de profundidad y 400 de largo. El del Estado de
México, 10 metros de profundidad y un kilómetro y medio de largo.
Reemplazables
Cabe recordar aquí algunas de las cosas dichas en abril de 2010 por otra de las cabezas del Cártel de Sinaloa, Ismael El Mayo
Zambada, al fundador de Proceso, quien lo
entrevistó en algún lugar de aquél estado:
“A mí me agarran si me estoy quieto o
me descuido, como al Chapo.
“(Supongamos que) un día decido entregarme al gobierno para que me fusile.
Mi caso debe ser ejemplar, un escarmiento para todos. Me fusilan y estalla la euforia. Pero al cabo de los días vamos sabiendo que nada cambió.
“El problema del narco envuelve a millones. ¿Cómo dominarlos? En cuanto a los
capos, encerrados, muertos o extraditados,
sus reemplazos ya andan por ahí.” O
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
11
L A RE CAPTURA
Laasuntoextradición,
político
más que jurídico
Irónicamente, el trabajo previo de Juan Pablo Badillo Soto,
abogado del Chapo, abriría la puerta a nuevos amparos
contra el procedimiento de extradición. Sin embargo, la
ley mexicana prevé que el presidente cuente con la facultad de entregar a un delincuente requerido por otro país si
considera que existen razones excepcionales para no esperar el juicio correspondiente. Fuentes de la PGR admitieron que, en todo caso, el destino inmediato de Joaquín
Guzmán Loera depende de una decisión política, más que
de una resolución jurídica.
JESUSA CERVANTES
iete meses después de que Estados Unidos solicitó a México la extradición de Joaquín
El Chapo Guzmán Loera, la administración de Enrique Peña
Nieto no ha iniciado el proceso jurídico correspondiente, aunque pudo
haberlo tramitado desde mayo último. Su
envío al vecino país podría tardar hasta
un año, a menos que el presidente lo considere “caso excepcional” y lo entregue
sin más a quien lo reclama.
Mientras el gobierno federal analiza las
posibilidades, Juan Pablo Badillo Soto, abogado de Guzmán Loera, puede tramitar
nuevos amparos y retrasar más el proceso judicial para la extradición, pues su objetivo es evitar que se concrete uno de los
mayores temores del sinaloense: ser extraditado, revela a Proceso el propio litigante.
Con poder para representar al Chapo
en “pleitos y cobranzas” desde 1996, Badillo Soto puede saltar el obstáculo que la
autoridad judicial le puso el 17 de diciembre de 2014, cuando el abogado solicitó
S
12
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
el primer amparo contra la extradición a
Estados Unidos: la inexistencia del juicio
respectivo.
Tras su segunda detención, el 23 de febrero de 2014, Guzmán Loera buscó nuevamente a quien durante ocho años evitó
que lo entregaran a Estados Unidos. El capo
fue capturado por primera vez en mayo de
1993 y Badillo Soto lo defendió de 1996 hasta el 19 de enero de 2001, cuando se fugó.
Después de la segunda detención, el
22 de mayo de 2014, solicitó el 17 de diciembre del mismo año conocer la orden
de extradición y considerarla un acto “futuro e inminente”, a fin de combatirla en
tribunales.
A esta solicitud de amparo le siguieron
otras cinco. Una a una fueron sobreseídas
y a la fecha sólo una sigue viva.
Un par de semanas después de que su
cliente escapara por un túnel del penal federal del Altiplano, el abogado encargado
de conjurar la extradición conversó con este semanario. Reveló que cuatro meses antes de su segunda fuga Guzmán Loera no
estaba triste ni enojado por el encierro en
el penal de alta seguridad, sino “más bien
temeroso de ser extraditado o abatido”.
A decir de Badillo Soto, tras la segunda detención “Estados Unidos lo requirió
de inmediato, aunque lo oficializó después”. Por eso la familia del capo y el propio defensor –uno de los siete que contrató El Chapo– tuvieron un “temor fundado”
de que con argucias y artilugios institucionales fuera extraditado.
En esa conversación (Proceso 2022) se
le recordó a Badillo Soto que Felipe Calderón extraditó durante su mandato a capos
de la droga antes de que se resolvieran sus
amparos contra el procedimiento. Cuando
se le preguntó si no temía que Peña Nieto
hiciera lo mismo, respondió: “No. Ya son
otros tiempos”.
Eduardo Miranda
El regreso al Altiplano
En manos de Peña Nieto
Dos meses después de esa entrevista, el
subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la Procuraduría General de la República, José Alberto Rodríguez
Calderón, confió a Rafael Croda, corresponsal de Proceso en Bogotá:
“La entrega del jefe del Cártel de Sinaloa al gobierno estadunidense se produciría entre 10 y 12 meses después de su
eventual captura. Estos son aproximadamente los plazos legales que calculamos
para extraditar a Joaquín Guzmán una vez
que sea capturado.”
En esa ocasión, el funcionario que lleva
los casos de extradición detalló al corresponsal que “en el hipotético caso de que
los tribunales federales resolvieran a favor
de la extradición del Chapo a Estados Unidos, correspondería a la Secretaría de Relaciones Exteriores tomar la decisión final”.
–¿Puede ser extraditado de inmediato
una vez capturado? –se le preguntó.
–No. Por consiguiente, cuando Joaquín
Guzmán sea detenido, en ese momento se
inicia formalmente el proceso de extradición en un juzgado federal, porque él tiene
derechos constitucionales y procesales. El
juez federal le tiene que notificar, luego de
que sea detenido, del inicio del proceso
de extradición en su contra. Tendrá unos
días para preparar su defensa y ejercer su
derecho de audiencia, que en el sistema jurídico mexicano es indispensable.
“Después, la PGR tendrá derecho a presentar más pruebas en su contra y aproximadamente en unos 30 a 40 días el juz-
gado federal tendrá que resolver con una
opinión jurídica. Si ésta es favorable a la
extradición, el acuerdo se le tendría que
notificar a Joaquín Guzmán, y él tiene en
ese momento un plazo de 15 días para
presentar un amparo.
“Tal amparo tardaría entre tres a cuatro
meses en recibir una sentencia definitiva.
Si El Chapo lo pierde, su abogado puede aún
recurrirlo bajo la llamada figura de revisión
ante un Tribunal Colegiado de Circuito. Este proceso último tarda también entre tres
y cuatro meses.
“Son de 10 a 12 meses el tiempo que,
según los términos legales, puede durar un
proceso de extradición de este tipo”, indicó
el subprocurador Rodríguez Calderón.
En otra instancia involucrada en el procedimiento, la Secretaría de Relaciones Ex2045 / 10 DE ENERO DE 2016
13
gretawire.foxnewsinsider.com
Lynch. Cártel intacto
El Chapo, “sólo un símbolo”
J. JESÚS ESQUIVEL
ASHINGTON.- La recaptura de Joaquín El Chapo Guzmán Loera representa una “reivindicación de
la aplicación de la ley”, declaró la
procuradora general de Justicia de Estados
Unidos, Loretta E. Lynch, pero aclaró que la
estructura del Cártel de Sinaloa queda intacta y para el gobierno de Barack Obama
sigue siendo la más poderosa en el tráfico
de drogas, pues controla casi totalmente el
mercado estadunidense.
“Es la organización del tráfico de drogas con mayor dominio en la Costa Oeste,
el Medioeste y el Noroeste”, refiere sobre
W
teriores (SRE), no hay tanta certeza. Horas
después del anuncio oficial sobre la segunda detención del capo sinaloense, el subsecretario para Asuntos Multilaterales y
Derechos Humanos, Miguel Ruiz Cabañas,
titubeó al comentar las posibilidades de
que sea extraditado:
“Existe una serie de acuerdos que México tiene con muchos países y se tendrá
que ver cuál es el análisis jurídico. Todavía no se ha hecho un análisis jurídico. Se
hará en su momento para ver este tipo de
cosas.”
Sin precisar qué tipo de prisión será
la más segura para retener a un reo que
ya escapó de dos penales de “máxima seguridad”, el funcionario reiteró: “Es el momento de hacer el análisis jurídico, que en
este momento no está concluido”.
Pese a que el análisis jurídico “aún no
está terminado”, el destino de Guzmán
Loera está en manos de Enrique Peña Nie-
14
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
ese cártel uno de los expedientes elaborados por la Sección de Inteligencia Estratégica de la DEA, la administración federal
antidrogas de Estados Unidos.
De acuerdo con varios análisis de esa y
otras agencias de inteligencia de este país,
como la del Pentágono y la Agencia Central
de Inteligencia (CIA), El Chapo Guzmán
desde hace mucho se convirtió en un líder
simbólico del Cártel de Sinaloa, pero no es
ya un operador activo.
“Era la figura mas relevante del narcotráfico en México. Su nombre y su alias son
reconocidos en todo el mundo, pero eso
Badillo. Retrasar el proceso
no implicaba que fuera la cara principal ni
el brazo más importante del Cártel de Sinaloa”, dice un agente de la DEA que pide no
publicar su nombre.
La notoriedad de Guzmán Loera creció
a nivel internacional gracias a la lucha militarizada contra el narcotráfico que emprendió el gobierno de Felipe Calderón, la cual
desató una indiscriminada ola de violencia
que desde entonces ha ocasionado más
de 120 mil muertes y decenas de miles de
desapariciones forzadas.
Los informes de la Sección de Inteligencia Estratégica de la DEA fueron
proporcionados a Proceso en julio del
año pasado, días antes de que El Chapo
se fugara del penal de alta seguridad del
Altiplano.
Los documentos desclasificados de
la DEA, que se reunieron en el expediente
México: evaluación actualizada sobre las
áreas de control dominante de las principales organizaciones del tráfico de drogas, se
elaboraron cuando el capo estaba recluido
desde que fue aprehendido por segunda
vez, el 22 de febrero de 2014, en Mazatlán,
Sinaloa.
Para demostrar que el Cártel de Sinaloa
es el principal responsable del contrabando
de drogas desde México, la DEA marcó en
mapas las ciudades de los 50 estados donde ese grupo criminal controla la entrega
de estupefacientes.
También enlistó las organizaciones
mexicanas del narcotráfico por su importancia: Cártel de Sinaloa, Cártel de Jalisco
Nueva Generación, Los Beltrán Leyva, Los
Zetas, Cártel de Golfo, Juárez/La Línea,
La Familia Michoacana y Los Caballeros
Templarios.
LA RECAP T U R A
Al entregarlos a este semanario, los
documentos desclasificados de la DEA
estaban actualizados hasta mayo de 2015.
Desde entonces destacaban: “El Cártel
de Sinaloa aprovechó como ninguna otra
organización criminal la lucha interna de
poder en Los Zetas y el desorden en el
Cártel del Golfo para apoderarse de más
plazas del trasiego de drogas de México a
Estados Unidos”.
Así que mientras El Chapo estuvo en
prisión y durante los casi seis meses que
anduvo fugitivo, el Cártel de Sinaloa siguió
creciendo. En octubre del año pasado, la
Casa Blanca dio a conocer por medio de su
Oficina de Política Nacional para el Control
de las Drogas (ONDCP) la Estrategia Nacional para el Control de las Drogas 2015,
en la que se refirió así al grupo delictivo: “El
principal productor y exportador de heroína
a Estados Unidos es la organización criminal mexicana, el Cártel de Sinaloa”.
Las agencias de inteligencia estadunidenses sostienen que las fracciones que
manejan realmente el Cártel de Sinaloa
son dirigidas por Ismael El Mayo Zambada
García y sus hijos, así como los vástagos
del Chapo Guzmán y los del finado Juan
José Esparragoza Moreno, El Azul, quienes
siguen a cargo del tráfico de cocaína a
Estados Unidos desde Colombia.
Al cártel que contribuyó a fundar y
dirigió El Chapo Guzmán, la DEA le achaca
el dominio del mercado estadunidense
de mariguana, heroína, metanfetaminas y
cocaína. Los documentos desclasificados
informan que para ello posee “sofisticados
sistemas de transporte y distribución” en
los 50 estados.
Por ello, se añade, la organización “está
to. De acuerdo con la Ley de Extradición
Internacional, el Ejecutivo federal tiene la
potestad de extraditar sin concluir juicio
alguno.
El artículo 14 de dicha norma establece que “ningún mexicano podrá ser entregado a un Estado extranjero sino en casos
excepcionales a juicio del Ejecutivo”. El
abogado Badillo Soto lo sabe pero sostiene que en el caso de su famoso cliente “no
existe excepcionalidad alguna” y que si
Peña Nieto recurre a dicho artículo deberá
especificar cuál es esa “excepcionalidad”.
La ley no establece cuáles son las condiciones pero podría argüirse “seguridad
nacional”. Fuentes de la PGR comentaron
a Proceso que la extradición de Guzmán
Loera será “más política” que jurídica.
Guzmán Loera tiene abiertos seis expedientes en su contra en Estados Unidos. Es requerido por las cortes de California, Texas, Nueva York, Chicago y Nueva
expandiendo su parte en el mercado estadunidense de las drogas, especialmente en
lo que se refiere a la demanda de la heroína
y las metanfetaminas”.
Otro factor que impulsó al Cártel de Sinaloa mientras El Chapo estuvo en prisión
o escondiéndose en la Sierra Madre Occidental fue que reclutó a los distribuidores
de drogas que antes trabajaban para Los
Beltrán Leyva en Estados Unidos. Gracias
a eso, puntualiza la DEA, se adueñó de los
mercados de la Costa Este y de la División
Federal en Denver, Colorado.
Los mapas elaborados por la DEA
también reflejan la información recolectada
por la Fuerza de Tarea y de Lucha contra
las Organizaciones del Crimen Organizado
y las Drogas (OCDETF), del Departamento
de Justicia.
La DEA insiste en que la mayor parte
de la heroína que consumen los estadunidenses es de origen mexicano y la provee
Hampshire. Y aunque en ese país está permitida la pena de muerte, en caso de entregarlo el gobierno mexicano tiene que
exigir que se cumpla el artículo 10 de la
Ley de Extradición Internacional: “Que si el
delito que se impute al reclamado es punible en su legislación hasta con la pena
de muerte o alguna de las señaladas en el
artículo 22 constitucional, sólo se impondrá la de prisión o cualquier otra de menor gravedad que esa legislación fije para
el caso, ya sea directamente o por substitución o conmutación”.
La estrategia de los amparos
Mientras estuvo interno en el penal del Altiplano, El Chapo contó con seis abogados.
Uno de ellos, Óscar Manuel Gómez Núñez,
está en la misma prisión por haber auxiliado presuntamente a Guzmán Loera en
su fuga del pasado 11 de julio. Otro, An-
el Cártel de Sinaloa, pero ese producto,
conocido como “la cafecita”, no es el único
que manejan los narcos mexicanos. Los informes desclasificados indican que ante la
creciente demanda, los grupos criminales
también están llevando heroína sudamericana, lo que también les permite aumentar
su producción de heroína mexicana de
mejor calidad.
“De acuerdo con la evaluación de
la Amenaza Nacional de la Heroína de
2015, elaborada por la DEA, la heroína en
Estados Unidos está disponible en grandes
cantidades y la sigue consumiendo un número importante de personas. Esta realidad
ha causado un aumento en las estadísticas
de muertes provocadas por sobredosis de
heroína.
“En 2013, 8 mil 257 estadunidenses
murieron como consecuencia de ello. Esta
cifra se triplicó respecto a las muertes
registradas por la misma causa en 2010”,
dice el expediente.
La heroína mexicana tiene una demanda creciente por su gran disponibilidad,
bajo costo –hasta 10 dólares el tiro–, pero
también la favorecieron el aumento del
precio de las metanfetaminas y las nuevas
leyes para restringir la venta de medicamentos controlados.
En consecuencia, “los grupos mexicanos del narcotráfico son ahora los
principales y más prominentes traficantes
al mayoreo de heroína en las divisiones
federales de la DEA en Chicago, Nueva
Jersey, Filadelfia y Washington. Y de manera grandiosa han expandido también su
presencia en el área de la ciudad de Nueva
York”, sintetiza el documento desclasificado por el gobierno de Obama. O
drés Granados Flores, promovió amparos
contra su posible detención, pero no los
ratificó y se desconoce su paradero. Ambos litigantes se encargaban de evitar el
traslado de su cliente a otros penales.
Badillo Soto está libre, y durante la segunda detención promovió seis amparos para evitar que se extradite a Guzmán
Loera. Cuatro de esos recursos ya fueron
sobreseídos en forma definitiva, otro está en revisión a petición de la defensa, y el
último sigue en trámite.
Los primeros cuatro amparos fueron
sobreseídos por la misma razón: la falta
de materia, puesto que a decir del gobierno federal, el proceso de extradición no se
ha iniciado.
El 26 de julio de 2015, 15 días después
de la segunda fuga de Guzmán Loera, este
semanario reveló que Estados Unidos había requerido al sinaloense por lo menos
desde mayo anterior, lo que constaba en el
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
15
Eduardo Miranda
JENARO VILLAMIL
l mediodía del 22 de febrero de 2014, la edición en
internet del periódico estadunidense The New York
Times y la agencia AP difundieron la imagen de la
captura de Joaquín El Chapo Guzmán,
ocurrida en un hotel de Mazatlán, Sinaloa. En la foto se vio al capo arrodillado, con golpes en la cara y en los
hombros. Detrás de él, personas con
uniforme militar lo rodeaban y uno de
ellos le sostenía la cabeza.
En aquella ocasión, el gobierno de
Enrique Peña Nieto tardó más de dos
horas en confirmar lo que en las redes
sociales generó el máximo revuelo y
detonó todas las suspicacias posibles:
¿Quiénes “capturaron” al prófugo más
famoso del país? ¿Por qué fue un medio estadunidense y no uno mexicano
el que dio la primicia? ¿Qué negociaba
el gobierno peñanietista antes de confirmar lo difundido por el Times?
Casi dos años después, y a seis meses de que el capo se escapó del penal
de máxima seguridad del Altiplano (11
de julio de 2015), el primer mandatario
se adelantó a todos y dio a conocer el 8
A
El túnel. Salir como sea
juicio de amparo 73/2015 que Badillo Soto
promovió el 23 de enero, cuando su cliente
aún estaba en el penal del Altiplano.
El 20 de mayo, la Mesa Uno del Juzgado
Décimo de Distrito de Amparo Penal del
Primer Circuito, con sede en el Distrito Federal, publicó en el expediente del amparo
73/2015 el auto donde revela que el defensor del Chapo “presentó copia certificada
del pedido de extradición”.
El juez del caso rechazó pedir a la SRE
una copia certificada de la solicitud de extradición por considerar que la defensa de
Guzmán Loera “aún estaba en tiempo de recibir el documento”.
Dice el papel: “En cuanto a su petición
en el sentido de que este órgano jurisdiccional requiera al secretario de Relaciones
Exteriores la copia certificada a que se ha
hecho mención, dígase que no ha lugar…
en virtud de que, si bien la parte quejosa acredita que solicitó copias certificadas
ante SRE, lo cierto es que el escrito fue recibido el 15 de mayo pasado, y a la fecha
no ha transcurrido un lapso suficiente para inferir que existe negativa u omisión en
la solicitud que formó en el escrito anteriormente citado”.
Lo anterior implica que la solicitud
de extradición llegó a México antes del
15 de mayo.
El amparo 1233/2014 (el primero que
se presentó para evitar la extradición) se
sobreseyó el 11 de diciembre pasado. Badillo Soto pidió la revisión, pero el 24 de diciembre la decisión se confirmó al declararse sin materia.
El 6 de febrero del año pasado, Badillo Soto solicitó un tercer amparo contra la
“orden de extradición y su ejecución” (expediente 118/2015). El 3 de diciembre este
recurso también se sobreseyó en definiti-
16
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
va, ordenándose la destrucción del archivo.
El 4 de agosto Badillo Soto solicitó
otro amparo para evitar “la orden de detención provisional con fines de extradición y su ejecución”. Argumentó “peligro
de privación de la vida, desaparición forzada, deportación y destierro” (expediente 732/2015).
El juez rechazó el amparo al considerar
que la extradición “no resulta inminente”.
Detalló que aunque la SRE estimara fundada la petición de extradición y la transmitiera a la PGR para que a su vez la promoviera ante el juez de distrito, “no implica
que el juez de Distrito ante quien se inició
el procedimiento de extradición indefectiblemente decrete dicha medida”.
El 29 de julio Badillo Soto promovió el
amparo 712/2015 contra la “orden de detención o aprehensión con fines de extradición”. Al sobreseerse también, el abogado
demandó su revisión el 29 de septiembre,
pero se declaró asimismo sin materia para revisión y el pasado 4 de diciembre se
mantuvo abierto para nuevas pruebas.
Sobre este penúltimo amparo, la autoridad manifestó que si bien Estados Unidos
lo solicitó formalmente, “también es cierto que el procedimiento de extradición aún
no se ha iniciado en virtud de que el quejoso escapó… de Almoloya” (el penal del Altiplano). E insistió en que “no existe el acto reclamado”, es decir, el inicio jurídico del
procedimiento de extradición.
El último amparo (967/2015), promovido el 17 de octubre pasado, aún está
en trámite. Con la recaptura de Guzmán
Loera y tomando en cuenta que , según el
argumento de los jueces, El Chapo sólo tiene parte de la materia del proceso de amparo al estar detenido, Badillo Solo podrá
solicitar nuevos amparos. O
El anuncio. Gobierno exultante
LA RECAP T U R A
Eldel presidente
show
de enero de 2016 que el jefe del Cártel de
Sinaloa había sido recapturado.
Con lenguaje de western, Peña Nieto
tuiteó en su cuenta @EPN:
“Misión cumplida: lo tenemos. Quiero informar a los mexicanos que Joaquín
Guzmán Loera ha sido detenido.”
En menos de una hora ese tuit presidencial había rebasado las 70 mil repeticiones. El hashtag #ChapoGuzmán superó
el millón de menciones en cuatro horas y
se convirtió en trending topic mundial en
Twitter.
El nuevo espectáculo de la recaptura
se había iniciado con millones de mensajes en redes, cobertura continua de los
telenoticiarios, dos fotografías del capo donde se le ve esposado en una cama
de motel y otra donde aparece con el rostro serio en un carro, acompañado por un
presunto sicario.
A las 16:00 horas, Peña Nieto pronunció en Palacio Nacional un discurso vago, sin informar detalles de la recaptura
y adónde sería trasladado el delincuente.
Flanqueado por los titulares de la Defensa, la Marina, la PGR y la Secretaría de
Gobernación, Peña Nieto tampoco aclaró
qué sucederá con la petición de extradición de Guzmán Loera a Estados Unidos.
Evitó referirse al Cártel de Sinaloa, la inBenjamín Flores
La recaptura del Chapo le sirve a las autoridades, entre otras cosas, para responder a un duro editorial que
sobre la fuga del capo y el caso Ayotzinapa publicó recientemente The New York Times, así como para tratar
de borrar la andanada de bromas y parodias que desataron en las redes sociales sus dos escapes. Sin embargo, la versión inicial de que el poderoso narcotraficante
fue localizado sólo porque una señora dijo haber visto a
varias personas armadas, y el hecho de que durante sus
dos encarcelamientos no han sido tocadas sus redes
de socios y franquicias empresariales, seguirán siendo
objeto de críticas e ironías…
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
17
ra minimizar escándalos “la terca resistencia” de Peña Nieto con el escándalo de la Casa Blanca –revelado
por el equipo de periodistas encabezado por Carmen Aristegui– y el expediente de Ayotzinapa.
Sobre el caso Ayotzinapa, el Times insistió en la necesidad de que
Peña Nieto reconozca que su “verdad histórica” fracasó y que “les dé
a los investigadores internacionales (del GIEI) acceso a los funcionarios gubernamentales implicados.
“El hecho de que el gobierno haya negado la petición recurrente para que investigadores internacionales entrevisten a los
militares en el lugar de la desaparición no ha servido más que para alimentar el escepticismo de la
ciudadanía”, abundó.
En respuesta, el coordinador
de Marca País y Medios Internacionales de la Presidencia de la
República, Paulo Carreño, mandó
una réplica al diario que fue distribuida asimismo entre varios
columnistas afines a la posición
del gobierno mexicano, quienes
reprodujeron sus argumentos.
Carreño insistió en que sí fueron
detenidos varios de los funciomo
narios del penal involucrados en
El tuit. Puyas y sarcas
la segunda fuga del Chapo.
fraestructura criminal que encabeza El
Chapo, y repitió varias veces la frase “fortaleza de nuestras instituciones”.
El discurso presidencial respondía más
a un duro editorial del periódico The New
York Times, publicado el lunes 4, donde el rotativo estadunidense descalificó al gobierno
de Peña Nieto por “eludir a toda costa la rendición de cuentas” y haber dejado impunes
a los responsables de la fuga del Chapo.
“El gobierno argumentó que Guzmán
escapó por un túnel que cavaron sus cómplices sin que lo supieran los funcionarios
de la prisión, desestimando la posibilidad
de que El Chapo hubiese recibido apoyo
desde dentro. Mientras algunos funcionarios fueron detenidos como resultado de
la fuga, el gobierno aún no ha dado una
explicación convincente de lo sucedido”,
sentenció el texto titulado “Las respuestas
que Peña Nieto no le da a México”.
En su mensaje del viernes 8, Peña insistió en que la recaptura del Chapo “habría de
suceder”, exhortó a los mexicanos a “confiar en nuestras instituciones”, y aseguró
que 98 de los 122 delincuentes más buscados “ya no representan una amenaza para
el pueblo mexicano”.
The New York Times no sólo mencionó
el caso de la fuga del Chapo Guzmán en su
editorial del lunes 4. También puso como
ejemplos de la “sistemática” estrategia pa-
18
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
Desconfianza ante el show
Desconfiados, la mayoría de los usuarios
de redes sociales como Twitter, YouTube
y Facebook reaccionaron con poco entusiasmo ante la tercera captura del Chapo y
destacaron que la noticia coincidía con el
peor día de la caída del peso frente al dó-
Memes: es cortina de humo
lar. “La verdadera fuga es la del peso frente al dólar”, escribieron varios tuiteros, al
tiempo que los memes ironizaban sobre la
segunda recaptura.
El beneplácito principal fue de la Administración Antidrogas de Estados Unidos (DEA), que declaró en su cuenta @
DEANEWS: “Estamos muy emocionados
por la captura del Chapo Guzmán. Estamos
congratulados con MX Gobierno y aguardamos más detalles”.
Otras agencias internacionales pusieron en relieve la presunta colaboración de
agentes estadunidenses en la detención de
Guzmán Loera, y la RT, de la televisión rusa,
publicó un reporte que, titulado “¿Por qué
El Chapo se escondía en un motel en Los
Mochis?”, destacó que se realizó un gran
despliegue operativo de militares y policías en la zona serrana del Triángulo Dorado mientras el capo se escondía tranquilamente en esa ciudad, de más de 250 mil
habitantes.
“Fue detectado sólo gracias a ‘una señora que llamó y reportó que vio un movimiento armado en una casa vecina’”,
informó RT citando a su corresponsal en
México.
“El hecho de que El Chapo se escondiera en una ciudad tan importante mientras
estaba siendo buscado por todos los servicios especiales de la nación habla de su
gran posibilidad de sobornar a las autoridades locales y controlar la situación del
país en esta parte de México”, editorializó la agencia.
Ocho de cada 10 mexicanos encuestados en sus viviendas por la empresa Parametría consideraron desde el año pasado que la fuga de Guzmán Loera se dio por
complicidad de las autoridades, en tanto que sólo 17% cree que únicamente fue
planeada por El Chapo y su grupo criminal.
L A RE CAPTURA
En la opinión pública, 42% de los encuestados por Parametría opinó que El
Chapo es “igual de peligroso dentro o fuera” de la cárcel, mientras 39% advirtió
que es más peligroso fuera, y 15% dentro.
Poco más de la mitad de los mexicanos (52%) afirmó en esa encuesta que
el gobierno de Peña Nieto debe recapturar a Guzmán Loera, pero 40% mencionó
que no tiene caso volver a encerrarlo, “lo
que representa una pérdida de confianza en las autoridades y el sistema de justicia”, concluyó la casa encuestadora. El
sondeo, realizado entre el 25 y 29 de julio de 2015, reportó que 52% de los consultados no creía que volvieran a capturar al Chapo.
Por otra parte, dos sondeos en redes
sociales mostraron la desconfianza ante la captura. A la pregunta: “¿Cree más
usted en Peña Nieto y su gabinete con
la captura del Chapo?”, de 330 votos 95%
opinó que no y 5% que sí. El encuestólogo Roy Campos en su cuenta de Twitter
preguntó si el Chapo debía ser extraditado; 79% de 2 mil 383 votos opinó que sí,
contra 21% que piensa que debe estar en
una cárcel en México.
El especialista Edgardo Buscaglia, autor del libro Lavado de dinero y corrupción
política, planteó en sus comentarios en
las redes sociales que sólo incautarán
gran parte del dinero de Guzmán Loera
“el día que inicien los ‘maxiprocesos’
contra cientos de políticos”.
En la introducción de su libro, publicado a finales de 2015, Buscaglia recordó
que en los 17 meses de la permanencia
del Chapo en un penal de alta seguridad, “ninguna autoridad impulsó acusación penal alguna contra cualquiera de
sus múltiples redes de socios y franquicias empresariales, o contra los políticos
asociados a sus actividades; tampoco se
tocó ningún activo ligado a él”.
En la recaptura del 8 de enero no se
desmanteló ninguna serie de empresas
o red de lavado de dinero que encabeza
el Cártel de Sinaloa. De hecho, la aprehensión de Guzmán Loera no ha representado el desmembramiento de es-
ta poderosa organización, ni ahora ni en
sus anteriores capturas.
La fuga y la burla
La celebridad mediática de Guzmán
Loera alcanzó su nivel máximo tras su segunda fuga, el sábado 11 de julio de 2015,
cuando el gabinete de Peña Nieto realizaba una gira “histórica” a Francia.
Las bromas, burlas y críticas inundaron las redes sociales. “Hasta El Chapo Guzmán salió el sábado por la noche”,
escribieron jóvenes tuiteros al filo de las
0:00 horas de esa fecha, y en sólo dos
días se contabilizaron más de 300 memes distintos, algo inusitado en las redes sociales mexicanas.
El capo sinaloense apareció como
Tim Robbins en la cinta Sueños de libertad; en otro meme Elba Esther Gordillo le reclama al Señor de los Túneles que
la libere también; una parodia calificaba
a Guzmán Loera como más audaz que el
escapista Houdini, y una más mostraba
al jefe del Cártel de Sinaloa pronunciando la frase: “Si ya saben que me fugo, para qué me encierran”.
La fuga del Chapo fue la noticia de
primera plana en los 11 periódicos occidentales más importantes. El 54% de los
lectores consultados por el periódico Reforma no creían en la versión de que se
escapó por un túnel.
La revista británica The Economist
comparó la versión de la fuga con la película hollywoodense El gran escape, mientras The New York Times, The Wall Street
Journal, The Guardian y comentaristas de
la BBC y de CNN coincidieron en calificar
como “vergonzoso”, “bochornoso” y “humillante” el hecho para el gobierno de Peña. “En un hoyo, el presidente Peña Nieto”, editorializó el 13 de julio el periódico
The Financial Times.
Las burlas arreciaron cuando Televisa
divulgó, en octubre de 2015, un video con
el audio de la fuga del Chapo Guzmán. Este mismo video, mencionado antes por la
periodista Anabel Hernández en Proceso,
documentó cómo transcurrieron más
de 20 minutos para que las autoridades del penal acudieran a la celda del
capo, tiempo suficiente para que escapara, y se escuchó la expresión de
dos custodios que entraron a la celda
del jefe del narcotráfico: “Hay un hoyo en la regadera, comandante, hay
un hoyo”.
Se pretende borrar esos momentos de fuga e ironía con la nueva recaptura de Guzmán Loera, pero el legendario narcotraficante y la
constante corrupción de los cuerpos de seguridad mexicanos han
convertido esta detención en un
capítulo más del Chapo Show. O
alada
Humor. Corrupción señ
20
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
MIGUEL ÁNGEL VEGA /RÍODOCE
ADIRAGUATO, SIN.- Justo cuatro días antes de la captura
de Joaquín El Chapo Guzmán,
Consuelo Loera Pérez, madre
del capo, había enfrentado a
los marinos para exigirles que
le devolvieran un rancho asegurado por las
autoridades, junto con cientos de cabezas
de ganado, pero también para aclararles
que estaría duro que atraparan a su hijo.
Entonces la señora confiaba en que, al
menos en el futuro inmediato, a su hijo no
lo tocarían.
“Si está libre es porque Dios acomodó
todas las condiciones para que se escapara, y por eso anda libre, porque mi Dios así
lo quiere”, dijo entonces doña Consuelo,
durante una visita que hizo Ríodoce a su
casa de La Tuna.
El arresto entonces se antojaba lejano porque, para la gente de Badiraguato,
El Chapo, más que un capo, era un mito, como lo era también para los marinos que se
dirigían a doña Consuelo como “la madre
de una leyenda”.
Todo se había iniciado el lunes 4 de
enero. Doña Consuelo estaba molesta porque el pasado 10 de diciembre el gobierno
le había asegurado su rancho La Lagunita.
Durante tres semanas, la señora Loera
esperó a que le desalojaran su propiedad,
hasta que ya no quiso esperar y, armándose de un valor inusitado, hizo algo que nadie en la sierra se habría atrevido a realizar: enfrentar a los marinos.
“Es que me tomaron el rancho, oiga, y
no sé por qué razón. Y con todo mi ganado ahí, sin comer y sin beber; Dios guarde
se me muere algún animalito, y quién responde por eso”, argumentaba entonces.
Un día antes, el domingo 3 de enero, la
señora Loera dijo a su gente que iría a reclamar a los marinos, y tanto trabajadores como familiares intentaron disuadirla,
pues temían que fueran a agredirla.
“Pues ya estaría de Dios”, les repetía
doña Consuelo, “pero no les durará mucho
el gusto, pues con un gaznatazo tengo pa’
que acaben conmigo.”
Fue así que ese lunes, en punto de las
11 de la mañana, doña Consuelo se subió
a su camioneta y ordenó que la llevaran a
su rancho, cerca de Bacacoragua, para pedir a los marinos, “de buena manera”, que
desalojaran su propiedad, la cual no tenía
nada que ver con las actividades de su hijo El Chapo, sino que era una herencia de
sus padres.
En el pueblo, al enterarse de aquella visita, asumieron la decisión con humor, y otros con preocupación; lo cierto es
que para cuando doña Consuelo emprendió camino, seis camionetas con al menos
70 pobladores de La Tuna, Huixiopa, El Barranco, Arroyo Seco y La Palma se habían
B
Riodoce
“Mi
Dios
así lo quiere”
Consuelo Loera. Jefa
La madre del Chapo Guzmán no se esconde. Reporteros
del semanario sinaloense Ríodoce la entrevistaron en
su casa dos veces durante las últimas semanas, y ahora se reproducen aquí las conversaciones. En ellas se
revela una mujer religiosa y aguerrida que, por ejemplo,
deja en manos de Dios el destino de su hijo pero toma
en las suyas la suerte de un rancho confiscado por la
Marina. Así, antes de la captura del líder del Cártel de
Sinaloa aseguró: “Mi Dios no quiere que esté preso; por
eso él pone los medios para que él salga, y el gobierno
no entiende eso”. Y consciente de que El Chapo es una
leyenda, la señora de 87 años sabe utilizar el respeto
que su vástago concita entre vecinos y militares: “Por
lo pronto –le dijo al marino que custodiaba su finca incautada– quisiera llevarme esos puerquitos que andan
por ahí regados”. “¡Por favor, lléveselos!”.
solidarizado con ella y, acarreados o no, la
acompañaron.
Contrario a su hijo, doña Consuelo no
iría armada a enfrentar a los marinos, sólo llevaría su Biblia, la misma que dice haber leído al menos en cuatro ocasiones y
de la cual es capaz de recitar pasajes de
memoria.
Los sierreños, hombres, mujeres y niños, dudaban por su parte que esas cavilaciones divinas funcionaran con los
marinos, que tenían fama de violentos y
estaban armados hasta los dientes, pero a
esas alturas sólo restaba esperar que nada
malo ocurriera.
Los lunes ni las gallinas ponen
Cuando doña Consuelo Loera y su gente estaban como a 100 metros de arribar al rancho, los marinos se pusieron en guardia,
apretaron sus armas, y de un grito ordenaron a los conductores de las seis camionetas que ya no avanzaran, de lo contrario
dispararían.
Doña Consuelo apretó su Biblia, y los
conductores de las camionetas detuvieron la marcha de los vehículos en seco.
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
21
Por un momento los sierreños dudaron y
temieron por sus vidas, y todos se parapetaron en las cajas de las camionetas doble
rodada en donde iban.
A lo lejos, los marinos corrían de un lado a otro para instalarse en puntos estratégicos al tiempo que preparaban sus armas, pues a simple vista desconocían a
qué se enfrentaban. Apenas una semana
antes les habían matado a dos compañeros en Angostura, y la nueva orden era ya
no confiarse.
Doña Consuelo bajó entonces de su vehículo, y ello animó al resto de los acompañantes que, precavidos, también bajaron. Fue cuando se escuchó la voz de un
marino que, a lo lejos, pedía que un civil se
acercara al rancho “despacio, con las manos arriba, y la cintura descubierta”, por
aquello que pudiera estar armado.
Los sierreños se miraron unos a otros
mientras murmuraban quién sería el valiente que iría a hablar con los uniformados, pero nadie parecía animarse.
Fue en ese momento que doña Consuelo dio un paso al frente.
Para que la cuña apriete…
La señora Loera se encaminó hacia la entrada de su rancho, y con pasos lentos pero firmes anduvo cuesta abajo, mientras
más de 20 elementos de la Armada de México la observaban confundidos, incapaces de apuntar sus armas hacia ella.
Despacio y apoyándose en una de sus
empleadas, doña Consuelo se detuvo a poco más de 20 metros de la entrada, mirando de reojo a los marinos que no se atrevían a hacer preguntas ni a dar órdenes;
era evidente que muchos sabían a quién
tenían enfrente.
Un marino alto, de unos 45 años, vestido con uniforme verde camuflado y con
chaleco negro antibalas, salió de la casa
del rancho y fue a su encuentro. Iba escoltado por otros tres marinos que portaban
fusiles de alto poder y que discretamente
miraban a doña Consuelo.
“Vengo a que me diga por qué tomaron
mi rancho”, disparó la mujer a quemarropa.
El marino preguntó entonces que con
quién estaba tratando: “Mi nombre es
Consuelo Loera Pérez”, respondió ella.
El marino agachó entonces la mirada,
y apaciguando el tono en su voz dijo que
era para él “un honor conocer finalmente
a la madre de una leyenda”.
“No todo el tiempo se tiene este honor”, insistió.
De la manera más clara, el marino trató de explicar que ellos fueron asignados
por la Procuraduría General de la República
(PGR) para asegurar el rancho debido a que
encontraron drogas y armas en él, y que no
dependía de ellos partir, sino que debían
recibir la orden desde arriba.
22
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
“Yo, señora, soy sólo un empleado. Yo,
como sus trabajadores, recibo órdenes.
Pero si usted quiere recuperar su rancho,
vaya a la PGR para que inicie el procedimiento legal, y así usted recupere su propiedad”, explicaba el marino.
Doña Consuelo agradeció la honestidad al marino, aunque ella no habría venido de tan lejos para escuchar una retórica que posiblemente ya esperaba, así que
utilizando su última carta dijo al marino
que le preocupaban “sus animalitos” que
andaban regados entre barrancas y cerros
en los alrededores del rancho, “sin comer
ni beber”.
“¡Lléveselos, señora, son suyos!”, recomendó el marino.
A doña Consuelo no le hicieron dos veces la propuesta, sino que volvió a agradecer al marino su gentileza y dijo que mandaría unos vaqueros para que recogieran
y llevaran el ganado para su rancho en La
Tuna, aunque pidió que no se los fueran a
golpear, “porque si vienen por mis vacas
es porque yo los mando, no por otra cosa”,
explicó la señora Loera mientras se frotaba las manos.
“Por lo pronto –añadió– quisiera llevarme esos puerquitos que andan por ahí regados, sugirió la señora.”
“¡Por favor, lléveselos!”, exclamó el
marino.
La mujer mandó llamar a dos de sus trabajadores para que agarraran a dos puercos
grandes y cuatro crías que andaban ahí cerca, pero como los sierreños no podían alcanzar a los puerquitos fueron asistidos por los
marinos que, entrenados en tácticas militares, armaron cercos de seguridad para cazar a los animales, que resultaron demasiado escurridizos, incluso para los marinos,
quienes poniendo las armas de lado tardaron como 20 minutos para agarrarlos.
Ya para despedirse, doña Consuelo invitó al marino a que, cuando tuviera tiempo, pasara a su casa a comer enchiladas,
las cuales serían preparadas especialmente para él, a lo que el marino aceptó
de inmediato.
Todavía reviró: “Ojalá me permitiera
ver a su hijo, aunque sea de lejos, para al
menos presumir que ya vi a una leyenda”.
–Ni siquiera lo veo yo, oiga, menos lo
va a ver usted.
Viernes negro
El viernes pasado amaneció el ambiente
impregnado de la noticia sobre el arresto
del Chapo.
Varios de los campesinos que acompañaron a doña Consuelo a recuperar sus
animales apenas si lo podían creer.
–Y doña Consuelo, ¿cómo está? –se le
preguntó a una persona cercana a la familia.
–Pues triste, oiga. ¿Cómo más puede
estar? Es su hijo.
Alguna vez, en una entrevista hecha por
este reportero, Doña Consuelo dijo que, más
que la figura que manejaban los medios y
el hombre tan señalado por los gobiernos
de México y Estados Unidos, El Chapo era su
hijo. Y, sólo por eso, en su corazón deseaba
que no lo agarraran. El amor de madre, dijo
entonces, se impone.
La entrevista del 31 de diciembre
Consuelo Guzmán Loera, mamá del Chapo, abrió las puertas de su casa en La Tuna, Badiraguato, una semana antes de
que la Marina recapturara por tercera
ocasión a su hijo Joaquín Archivaldo Guzmán Loera.
Doña Consuelo, como le dicen en el pueblo, es una mujer entregada a Dios. Apostólica de religión, cree firmemente que Dios
no quiere tener a su hijo Joaquín El Chapo en
la cárcel, y que por eso ha logrado fugarse
dos veces, con la ayuda de Dios.
“Mi Dios no lo quiere tener preso, así
que ¿qué más quieren?”, dice la madre
del capo, quien en entrevista con Ríodoce
habló sobre la cacería que mantenían las
fuerzas federales para encontrar a su hijo.
A mediados de diciembre, la búsqueda del Chapo Guzmán llevó a la Secretaría de Marina Armada de México (Semar)
hasta las cercanías de su madre, incautándole un rancho que, según reclamó
Consuelo Loera, ha pertenecido a ella desde su infancia, y exige que le sea devuelto.
Las autoridades aseguran que es propiedad de otro de sus hijos, Aureliano Guzmán, El Guano, y que se encontró droga en
ese inmueble.
“Hace dos semanas que llegaron esas
personas (marinos) y, por lo que veo yo,
quieren recogerse mi rancho, y pues deseo que no se les conceda, no tienen por
qué. Desde mi infancia yo poseí ese rancho
y hasta la fecha, para que ellos lleguen sin
tener razón a poseerse de él, pues no se me
hace justo… yo quiero que nos dé garantías el gobierno porque eso no se me hace justo a mí, que se quieran hacer dueños
de lo que no deben de hacerse”, dice Loera
Pérez.
–¿Había tenido problemas con la Marina antes? –se le pregunta.
–No, nunca. Hasta ahora que van llegando ahí. Ellos tienen muchas garantías,
a algo se atienen seguramente, porque andan haciendo cosas injustas, muy injustas.
–¿Y qué era lo que tenía usted ahí?
–Pues hay de todo lo que se necesita,
usted sabe, en un hogar, y de todo se han
adueñado ahí y destruyendo lo que han
podido. Tengo ganado que se necesita estarlo mirando, dando vueltas, y pos el vaquero que manda uno lo golpean. Pos ya
no quiere ir nadie.
“Ahí al muchacho (un joven identificado como Luis Armando, que fue tortura-
LA RECAP T U R A
operativos de la Armada se intensificaron
por todo el estado.
Para llegar a la tierra que vio nacer al
Chapo, líder del Cártel de Sinaloa, hay que
seguir la carretera de Badiraguato hacia
Bacacoragua. Al llegar ahí se tiene que tomar una desviación y continuar por un camino de terracería.
Las comunidades están dispersas y las
condiciones de los caminos propician que
parezca que está más lejano un poblado
de otro. Subir y bajar cerros, entre lugares
que aparentan estar solitarios, pero donde se siente estar vigilado.
Me los fajaba
Era el último día del año y la mamá del
Chapo Guzmán estaba sentada en el jardín
de su casa, en La Tuna, donde los mayores
lujos que hay son las flores de nochebuena que adornan el patio.
Desde ahí, Consuelo Loera no sólo habló de la presencia de la Marina en la sierra de Sinaloa; también abrió las puertas
de su hogar para contar de su familia y la
crianza de sus hijos.
–¿No considera que la presencia de la
Marina sea para ejercer presión para la recaptura, luego de la segunda fuga de su hijo?
–Pues si él se ha salido es porque Dios
lo ha permitido, oiga. Y eso no lo entienden ellos. Dios ha puesto todos los medios para que él salga. Claro que mi Dios
no lo quiere tener preso, el que meramente manda lo ha echado juera.
Afirmó que sólo sus hijas son apostólicas y que su hijo Miguel Ángel, actualmente preso, se convertirá a esta religión
una vez que salga. Consuelo es una mujer
amable que, tras 37 años de ser apostólica,
hace referencia a Dios en todo momento.
Hoy, la mamá de los Guzmán Loera tiene 87 años y habla pausado, pero sus palabras son firmes. Tiene una mente lúcida y una mirada profunda que esconde lo
que piensa.
–¿Cómo era su familia cuando tenía a
sus hijos chicos, cuando usted era joven?
–Ya que ellos pudieron trabajar me
ayudaban a navegar los animales y a trabajar lo que en el campo trabajaban, a ver
mis vaquitas.
–La Marina dijo que estuvieron a punto de detener a su hijo en la sierra de Cosalá, que se había lesionado, que estaba golpeado de la cara ¿Cómo se enteró de todo
eso? ¿Usted cree que sí estuvieron a punto
de detenerlo aquella vez?
–Fíjese que no, pues como yo no veo
la tele. Oigo decir así por los que se dieron
cuenta, por medio de la televisión, que habían ido los marinos por allá, por ese lugar.
Pero yo no pierdo mi tiempo en ver tele. Me
gusta mejor ponerme a estudiar la Biblia.
Consuelo contó que su parte favorita
de la Biblia son los salmos, “tres salmos
me sé de memoria”, inmediatamente después recitó:
“Nunca se aparte de la boca este libro
de la ley, sino que de día y de noche meditarás en él y harás conforme en todo lo que
en él está escrito. Entonces harás prosperar
tu camino y todo te saldrá bien. Mira que
te mando que te esfuerces y seas valiente. No temas ni desmayes porque Jehová tu
Dios estará contigo donde quiera que vayas.” (Cristian Díaz/Miguel Ángel Vega)
Juan Carlos Cruz /Procesofoto
do y amenazado de muerte por la Marina),
tuvimos que mandarlo inmediatamente a
Culiacán porque lo dejaron muy golpeado,
por poquito nos lo matan…
“No sé con qué acuerdo el gobierno lo
hará, pos porque ellos traerán mucho poder para hacerlo, pero tengo un Dios de
poder que es en el que confío, es el que
nos está defendiendo y es el que nos va a
defender.”
–El gobierno, la Marina le atribuyó el
rancho a Aureliano (El Guano), su hijo…
–Pero es mío… ahí crié a todos mis hijos y, como digo, ya ellos se salieron de mí,
ya ellos buscaron su vida aparte, y quedé yo.
–Algunos de sus empleados que estaban cuando llegaron los de la Marina dicen que les preguntaron por sus hijos. Usted dice que se casó y se fue hace mucho,
¿no sabe nada de Joaquín Guzmán?
–Pues no, yo no sé dónde se encuentra.
–¿Tiene muchos años que no lo ve?
–Pues hace como dos años.
–¿Le parece duro estar tanto tiempo
sin verlo?
–Pues sí, pero yo sé que mi Dios me lo
protege. Porque mire, mi Dios no quiere
que esté preso, por eso él pone los medios
para que él salga, y el gobierno no entiende eso: hay un ser poderoso que está encima de todo y él es el que manda.
Doña Consuelo Loera no quiso dar detalles de la última vez que se reunió con
su hijo, ni dónde lo había visto. Sólo aseguró que esa vez se encontraba bien. En
julio del año pasado, cuando Guzmán
Loera se fugó por segunda ocasión del penal de máxima seguridad del Altiplano, algunos esperaban ver un espectacular despliegue militar en la zona conocida como
El Triángulo Dorado. Pero eso no ocurrió.
Fue apenas el mes pasado que se supo
que personal de élite de la Marina se había adentrado en la sierra y mantenía varios retenes por la carretera que conduce
a Bacacoragua, en Badiraguato.
Según una fuente extraoficial, la Marina le dio vacaciones a la mitad de los
elementos de las Fuerzas Especiales, que
fueron llamados y concentrados unos
días antes de que se montara el operativo
que concluyó con el objetivo de capturar a
Joaquín Guzmán Loera.
El operativo y labores de inteligencia
en la búsqueda del Chapo Guzmán dejó un
costoso saldo en Sinaloa. En octubre pasado, elementos de la Marina se trasladaron
a la sierra en los límites de Durango y Sinaloa, donde según los informes federales
estuvieron a punto de recapturarlo.
De ese operativo resultaron cientos de
familias desplazadas de las comunidades
Palos Verdes, El Verano, El Águila, Lagunitas, Los Laureles, El Ranchito y Las Iglesias. Los habitantes salieron huyendo de
los ataques de la Marina y se resguardaron en Cosalá. Después de este hecho, los
Militares. Convivencia forzada
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
23
Luis Gutiérrez
En Sonora, el Cártel de Sinaloa
infiltró
al Ejército
INVESTIGACIONES ZETA
ESIERTO DE ALTAR, SON.– La guerra contra el narcotráfico en
Sonora –una de las entidades
de mayor incidencia de delitos federales– se ha convertido en un problema tan difícil
para las autoridades mexicanas que sus
pares estadunidenses han ofrecido ayuda
para reforzar sus programas y acciones de
inteligencia.
Además del trasiego de drogas, gran
D
24
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
parte de las cuales se introducen a territorio estadunidense, los grupos delincuenciales realizan otras actividades ilícitas,
como trata de personas, secuestro de migrantes, robo de combustible de los ductos de Pemex y tráfico de armas. También
perpetran homicidios, presuntamente
amparados por algunos mandos militares
de la región.
Los integrantes del Cártel de Sinaloa no
sólo libran pugnas intestinas; se enfrentan
asimismo a la organización de los hermanos Beltrán Leyva, lo que mantiene a la en-
tidad en la zozobra desde Navojoa, en los
límites con Sinaloa, hasta San Luis Río Colorado, colindante con Baja California.
Debido a la extensión de Sonora y a
la insuficiencia de recursos humanos y
materiales para solventar el problema,
las autoridades federales han optado por
asegurar los cargamentos de droga que
por tierra, mar y aire transportan los narcotraficantes y los burreros que atraviesan
el desierto para hacer sus entregas al otro
lado de la frontera.
El lunes 4, funcionarios de seguridad
de ambos lados de la línea se reunieron en
Hermosillo, donde acordaron elaborar una
agenda bilateral para combatir a la delincuencia en la región. Según el gobierno de
Estados Unidos, el corredor Sonora-Arizona
“es la ruta primaria” utilizada por los cárteles para introducir drogas desde México.
La administración estatal, encabezada desde hace cuatro meses por la priista
Claudia Pavlovich Arellano, se mantiene
más ocupada en demostrar presuntos actos de corrupción de sus antecesores que
en cumplir la promesa de dar mayor seguridad y justicia a los sonorenses.
La guerra entre “sinaloas”
Para el gobierno federal, son dos los cárteles predominantes en Sonora: el de Si-
NARC OTRÁ F IC O
En Sonora, mientras la gobernadora Claudia Pavlovich
se entretiene en demostrar los presuntos actos de corrupción de sus antecesores, los cárteles de Sinaloa y
de los hermanos Beltrán Leyva siembran el terror. Aunque divididas, ambas organizaciones han sabido infiltrarse en el Ejército y los mandos policiacos, según el
reportaje que Zeta, el semanario tijuanense, comparte
con Proceso.
sobrino de Juan José Quintero Payán, El
Juanjo, y primo de Rafael Caro Quintero.
Emilio y El Juanjo fueron maestros de muchos de los pistoleros y jefes de plaza que
hoy dirigen organizaciones delictivas en
todo el país, incluidos El Chapo Guzmán y
los hermanos Beltrán Leyva.
Aunque las ejecuciones han disminuido en Ciudad Obregón por el supuesto repliegue de los Salazar, quienes entre 2012
y 2014 sufrieron muchas bajas, las acometidas continúan y han alcanzado a los medios de comunicación.
La madrugada del 31 de diciembre pasado dos vehículos de Medios ObSon, uno
de ellos asignados al director Martín Alberto Mendoza Salazar, fueron atacados
con bombas molotov.
Militares en escena
El avance de los grupos delictivos que hoy
disputan los territorios de Sonora no sería
posible sin la cooptación de jefes policiacos.
Germán Canseco
naloa y el de los hermanos Beltrán Leyva,
antes aliados. Al primero pertenecen las
organizaciones de los Salazar, asentados
en Navojoa, y Los Memos, que operan en
Sonoyta, quienes además de sus pugnas
internas están en franca guerra con los sicarios de los Beltrán, representados por el
clan de Los Trinis de Ciudad Ogregón.
En el caso de los Salazar, aun cuando sus principales líderes –Adán Salazar
Zamorano y Jesús Alfredo Salazar Ramírez– se encuentran recluidos en penales
de máxima seguridad y es factible su extradición a Estados Unidos, sus familiares
buscan expandirse a Puerto Peñasco, punto clave para el desembarco de grandes
alijos de drogas.
Y Los Memos, dirigidos por Adelmo
Niebla González, El Señor o El G-3, quien se
fugó el 26 de mayo de 2014 del penal de
Aguaruto, en Culiacán, a través de un túnel de más de medio kilómetro, intentan
recuperar el terreno perdido durante el
tiempo en que su líder estuvo encarcelado.
En 2008, en Menager, Arizona, la agencia antidrogas estadunidense (DEA) señaló
que Niebla González era socio de Joaquín El
Chapo Guzmán y de Ismael El Mayo Zambada. También expuso que el narcotraficante
“compró un rancho con pistas de aterrizaje
clandestinas utilizadas por miembros del
Cártel de Sinaloa y tiene registros de tener
el control de tráfico de heroína, mariguana
y cocaína a través de Sonoyta, Caborca y
Puerto Peñasco”.
Durante 2015 los episodios de violencia fueron frecuentes entre ambos grupos,
principalmente en Caborca, El Sásabe, Sonoyta e Ímuris. En las refriegas también
murieron policías estatales y municipales, y otros varios quedaron heridos.
Los Salazar también están enemistados con Los Trinis, de Ciudad Obregón, liderados por Trinidad Olivas Valenzuela, El
Chapo Trini, conocido por la crueldad con
la que elimina a sus rivales. No obstante,
fuentes de inteligencia militar consideran
que Sajid Emilio Quintero Navidad, El Cadete, es quien tiene más poder en Sonora.
Quintero Navidad es hijo del legendario narcotraficante Emilio Quintero Payán,
Pavlovich. Inercias
En este escenario, el Ejército tampoco escapa al poder corruptor del narcotráfico, como
quedó de manifiesto con algunos mandos y
elementos comisionados en la Base de Operaciones Caborca y en el grupo de Inteligencia Militar en Esperanza, Sonora.
A partir de declaraciones de soldados y sicarios, las autoridades detectaron la infiltración del narco en las filas
castrenses.
En enero de 2015, durante la persecución de Humberto Cantón Pradel, El Cantón o El Chilango, presunto lugarteniente
del Señor en la plaza de Sonoyta, mandos
de la Secretaría de la Defensa Nacional
(Sedena) detectaron la supuesta protección al capo por parte de elementos del 22
Regimiento de Caballería Motorizada.
En esa ocasión, al menos tres tenientes de caballería, un sargento, un cabo y
varios soldados fueron investigados, entre ellos el teniente Hugo Andrés Robles
Muciño, de la Base de Operaciones de Caborca, quien fue encarcelado y procesado
en el Juzgado Cuarto Militar, adscrito a la
Primera Zona Militar, por el delito de traición a las Fuerzas Armadas.
De acuerdo con la causa penal 85/2015,
en marzo de 2014 Robles Muciño comenzó a filtrar información al Cantón a cambio
de una retribución de 40 mil pesos semanales. Él y varios de sus subordinados
pasaban datos relacionados con los movimientos del personal militar, así como de
las denuncias ciudadanas que recibían y
de los aseguramientos que realizaban.
La acusación detalla que Robles “proporcionó información considerada como
clasificada a integrantes de la delincuencia organizada”. El propósito era evitar
que los integrantes del Cártel de Sinaloa
fueran detenidos cuando trasladaban
narcóticos de México a Estados Unidos.
Era un “secreto a voces” que Robles
Muciño y los otros dos tenientes encargados de los turnos en la Base de Operaciones de Caborca “estaban arreglados” para
dejar operar al grupo de Cantón Padrel,
declararon el cabo Damián Ibarra Fierro y
los soldados Francisco René Ramírez García y César Alexis Cruz González.
Ramírez García detalló incluso que algunos de sus compañeros de tropa solían
reunirse con El Cantón en una marisquería
para proporcionarle información. Y agregó que su compañero Ibarra Fierro le confirmó “que dichos tenientes trabajaban
igual que nosotros para la organización
criminal”.
La banda del Chapo Trini, de los Beltrán Leyva, también infiltró a las Fuerzas
Armadas, sobre todo en el área de inteligencia. Durante las tareas de recolección
de información que realizaban en Ciudad
Obregón, las tropas se fueron compenetrando con los narcotraficantes hasta ponerse de su lado.
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
25
El testimonio de Juan Pablo Arvizu
Servín fue clave para conocer la estructura del grupo delictivo del Cadete y de la
forma en que algunos soldados sucumbieron ante el narco.
Arvizu Servín tenía 18 años cuando ingresó al Ejército, donde ya estaba su hermano Jorge Alonso. Su alta en la milicia
fue el 1 de junio de 2008. Al año y medio se
integró a un grupo de inteligencia militar,
donde comenzó a capturar información
sobre los narcomenudistas.
Sabía nombres, apodos, domicilios,
horarios y datos de los vehículos en los
que se ellos movían. Se interesó tanto en
el modus operandi de la organización criminal predominante en Ciudad Obregón que
se introdujo en ella; incluso se hizo adicto al crystal y la mariguana, según declaró
cuando fue detenido.
La información que Arvizu Servín reportaba a sus superiores sirvió para que
los miembros de los Salazar fueran detenidos. Sin embargo, eso le costó muy caro:
los sicarios de esa organización ejecutaron a su hermano Arnoldo a las puertas
de su ferretería. Meses después él desertó
y comenzó a distribuir droga para Los Trinis. Contó que además participó en varios
homicidios.
Onichi Campos, El Güerito, amigo de
Arvizu Servín en el Ejército, fue aprehendido primero que él y reveló los nombres
y apodos de los principales colaboradores
del Chapo Trini y El Cadete.
Los decomisos
Luis Gutiérrez
Durante 2015, los aseguramientos de
enervantes en territorio sonorense por
parte de agentes federales y tropas del
Ejército en ruta hacia Arizona y Baja California se multiplicaron.
El 28 de enero, en Navojoa, fue descubierto un tractocamión con más de cuatro
toneladas de mariguana; el 17 de abril fue
localizado un tráiler en el Puerto Fronterizo Nogales III con otras ocho toneladas; el
2 de mayo cayó un trailero en Hermosillo
con una tonelada, y cuatro días después
fue incautada media tonelada más en
Agua Prieta.
A partir de junio los decomisos se
incrementaron. El día 17, elementos del
Ejército encontraron 14 toneladas de mariguana en una caja refrigerante abandonada sobre la carretera federal Puerto
Peñasco-Sonoyta; el 24, en la Garita de
San Emeterio, fueron asegurados 350 mil
dólares que estaban ocultos en un compartimento de la caja de un tráiler; a finales del mes las autoridades federales
informaron de la incineración de 73 toneladas de mariguana en zonas de cultivo
detectadas días antes.
El 10 de julio, en diferentes acciones,
agentes federales aseguraron una tonelada 470 kilos de la yerba en Nogales y 45 kilos de metanfetamina en Santa Ana. Tres
días después, otras dos toneladas y media
del estupefaciente, así como armas, cartuchos y granadas en Caborca, Altar y San
Luis Río Colorado, y aseguraron 11.5 millones de dólares en San Emeterio dentro
de un camión cargado con fruta.
El 31 de julio, durante un cateo en Ciudad Obregón, se decomisaron ocho armas
de fuego, 792 cartuchos, 23 cargadores y
una granada; al día siguiente, en Agua
Prieta, los soldados incautaron media tonelada de mariguana. El 13 de agosto, en
San Luis Río Colorado, interceptaron tres
toneladas 250 kilogramos de mariguana;
acción en la que hubo tres detenidos.
El día 17 de ese mes, en Nogales, fue
capturado un sujeto con 30 kilos de droga
Incautaciones crecientes
26
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
sintética que tenía como destino Tijuana;
el 26, en Yécora y Naco fue requisada tonelada y media de mariguana; cuatro días
más tarde, en Agua Prieta, cayó otra tonelada del enervante.
Elementos de la Sedena y la Procuraduría General de la República (PGR) descubrieron el 10 de septiembre casi dos
toneladas de cannabis y un arsenal en
Puerto Peñasco. Cinco días después, elementos de la Marina descubrieron 4.8 toneladas de la misma droga en dos navíos
cerca de Puerto Libertad.
El día 21 de ese mes, en Plutarco Elías
Calles, cayó otra tonelada de la yerba, y al
día siguiente soldados hallaron 60 kilos
de metadona en el municipio de Opodepe.
Para cerrar septiembre, agentes federales
incineraron unas 200 toneladas del enervante en dos hectáreas de cultivos.
En octubre, el día 11 un trailero fue
capturado con una tonelada de mariguana en un doble fondo de su vehículo en
la vía Hermosillo-Nogales. El 19, en Caborca, en un furgón del tren se localizaron 21
kilos de cocaína y 5.5 kilos de mariguana
escondidos entre semillas de maíz. El 20,
sobre la carretera Santa Ana-Caborca, fue
interceptado un tractocamión con 24.5 kilos de metanfetamina, y un día después,
en Sonoyta, las autoridades incautaron 11
kilos de droga sintética en un autobús de
pasajeros.
Para noviembre, los militares aseguraron el primer día de mes 400 kilos
de mariguana en Caborca, 25.5 kilos de
crystal y 47.5 litros de metanfetamina
en San Luis Río Colorado, así como 100
kilos de cannabis en El Sásabe. En Puerto Peñasco, el día 5, durante un cateo,
también localizaron 20 armas de fuego y
más de 5 mil cartuchos, además de droga y otros objetos ilícitos.
Dos días después, reportaron el decomiso de una tonelada de mariguana y seis
armas en Plutarco Elías Calles, 115 kilos
de mariguana en El Sásabe y 100 kilos de
la yerba en Altar. En el Aeródromo de Caborca, el 12 de noviembre hubo una requisa de una avioneta tipo Cessna y más de
200 mil pesos. Seis días después fue asegurada tonelada y media de mariguana
en Nogales.
Los militares incautaron una aeronave y más de una tonelada de cannabis
en Magdalena de Kino el 6 de diciembre;
también una avioneta con residuos de
mariguana y detuvieron a dos personas
en Caborca el día 8.
Diciembre de 2015 cerró con el decomiso de casi 600 kilos de cocaína y 56
de heroína en el interior de un tráiler el
día 12. En Álamos, federales destruyeron
150 toneladas de mariguana en diversos
plantíos y, finalmente, el 16, en el puesto
militar de Querobabi, aseguraron mil 650
kilogramos de mariguana. O
AFP photo /Raúl Llamas
NARC OTRÁ F IC O
J. JESÚS ESQUIVEL
ASHINGTON.- Entre sorprendida y molesta, Dana
Priest, reportera de The
Washington Post, habla sobre el control que ejercen
los cárteles sobre algunos
medios de comunicación: “Es una historia
que está ahí, frente a nuestra cara, pero de la
cual nadie escribe”.
En México, “la violencia relacionada con
el narco es grave. Es como el terrorismo del
Medio Oriente, aunque tiene un contexto
distinto, diferentes personajes. Pero el terror
infligido por los delincuentes es el mismo.
Aterrorizan a la gente, y éste es el verdadero
sentido de su actuación”, explica.
En entrevista, habla sobre lo que vio,
vivió y entendió durante su última asignación periodística: Viajó a Nuevo Laredo,
Tamaulipas, para escribir precisamente
sobre la injerencia del crimen organizado
en la prensa de dicha ciudad fronteriza.
Censura o la vida: La muerte de las noticias mexicanas en la edad de los cárteles es el
título del amplísimo reportaje que Priest
redactó para The Washington Post, destacado en la primera plana del diario en su
edición del 11 de diciembre de 2015.
Asombrada porque a los grandes medios de su país no les importa la guerra
antidrogas que asuela México y porque
W
Censura o muerte,
ley
del
narco
contra la prensa tamaulipeca
Desde hace años, los cárteles del narcotráfico deciden
qué se publica y qué no en los diarios de Tamaulipas.
Han creado una estructura compleja y eficiente, que
trabaja a plena luz del día y castiga con la muerte a los
periodistas que desobedecen. Dana Priest, reportera de
The Washington Post, realizó una investigación al respecto y reveló a los lectores estadunidenses este ejemplo de la impunidad que se vive en México. “Es como el
terrorismo del Medio Oriente, aunque tiene un contexto
distinto”, resume en entrevista con Proceso.
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
27
riódico regional en la zona fronteriza porque
pensé que los estadunidenses podían sentirse más cercanos”.
Con la asistencia de Carmona y consejos de algunos colegas, llegó a sus manos
el nombre de Hildebrando Brando Deandar
Ayala, director de los periódicos El Mañana y
La Tarde.
“Mi primer contacto con Brando fue a través de un mensaje de texto. Pero después de
un par de días, no obtuve ninguna respuesta”, cuenta.
La reportera de The Washington Post decidió llamarlo. “‘Discúlpame por no responder
a tu texto. No sabía quién eras y no confío
en los desconocidos’, fue lo primero que me
dijo cuando hablé con él por teléfono”.
La periodista le delineó su plan: pasar
unos días en alguno de sus diarios. A grandes rasgos Brando le confesó a Priest lo que
significaba para sus periódicos el narcotráfico y, con algunas condiciones por razones
de seguridad, se pusieron de acuerdo sobre
los detalles de logística y realización de la
historia.
Para el viaje a Nuevo Laredo el Post asignó a un fotógrafo “muy joven”, pero la misma Priest “no tenía idea qué sería lo que
reportaría”.
Ella recuerda que “hubo alguien” –a
quien no puede identificar– que le contó
que en México todo mundo sabe que los
cárteles intimidan a los periodistas y los
matan, pero que no se sabe exactamente
cómo o por qué. “Y eso era exactamente lo
que quería hacer yo: explicar lo que ocurre”.
En una de sus primeras reuniones, una
vez que llegó a Nuevo Laredo, “alguien men-
El reportaje de “Th
e Washington Post”
28
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
distas sin Fronteras, “México es uno de los
países más peligrosos del mundo para los
reporteros”. La agrupación sostiene que
en la última década han sido asesinados
en México más de 80 comunicadores y 17
han desaparecido.
La revelación
Priest lleva casi 30 años laborando en el Post,
ganó el premio Pulitzer en 2006 y en 2008, es
profesora en la Universidad de Maryland, se
ha especializado en asuntos de inteligencia
y es autora de los libros La misión (2003) y Top
Secret: el surgimiento del nuevo Estado de seguridad en Estados Unidos.
En la charla, admite estar intrigada por
el hecho de que los medios influyentes de su
país ignoran el problema del narcotráfico al
sur del río Bravo. “Creo que cuando ocurrió
la epidemia del consumo de crack en Estados
Unidos, en The Washington Post publicamos
muchas historias sobre drogas y la violencia que esto genera. Cuando la tendencia
del negocio cambió, cuando los colombianos cambiaron todo, creo que mis editores,
de manera inconsciente, consideraron que
ya habíamos escrito todo sobre el tráfico de
drogas”.
El olfato periodístico de Priest y las opiniones que le dio su estudiante mexicana
Rosario Carmona la llevaron a descubrir lo
que ocurre en El Mañana –todo derivado por
la guerra antinarco que hace nueve años desató Felipe Calderón Hinojosa.
“Quería elegir una persona para concentrarme en su trabajo, principalmente un
reportero”, expresa Priest. “Buscaba un pe-
Jesús Esquivel
Proceso la busque para que describa su
investigación, Priest admite que sigue “en
shock” por lo descubierto en Nuevo Laredo.
“Conforme se acercaba la hora de cierre en la redacción del periódico El Mañana
y los reporteros se apresuraban a enviar
sus despachos, alguien, un empleado de
un cártel local, llamó para presentar las
demandas de su jefe”, se lee en las primeras cinco líneas del reportaje de Priest.
“El que telefoneó era un periodista de
otro diario, conocido aquí como El Enlace o
La Liga del cártel. El comprometido reportero ladraba la orden: Publicar un artículo
diciendo que el alcalde de Reynosa no pagaba a la banda 2 millones de dólares al
mes por servicios de protección, tal como
decía una historia de primera plana que
publicó El Mañana un día antes.
“‘Quieren que digamos que el alcalde
no es culpable’, explicó a sus colegas el
editor que tomó la llamada durante este
episodio, ocurrido el pasado octubre. El
editor y sus colegas intercambiaban miradas mientras la reportera visitante del The
Washington Post los observaba”, continúa
la historia.
El quinto de una serie de reportajes
escritos por Priest sobre los peligros de
ejercer el periodismo en el mundo resume
en una sola línea lo que vivió aquella noche en la redacción de El Mañana: “Todos
sabían que desafiar la orden implicaría un
costo muy alto”.
Para The Washington Post fue lógico que
Priest eligiera indagar los casos de Afganistán, Azerbaiyán, Bahréin y Pakistán,
pero… ¿México?
De acuerdo con la organización Perio-
Priest. Testimonios
cionó la palabra enlace. Me explicó qué era y
qué hacía. Al oírlo, en mi cerebro se hizo un
clic. Me concentraría en ese asunto de El Enlace para mi reportaje”.
Dice un viejo adagio que no hay reportero sin suerte. Y a Priest la suerte parece sonreírle siempre. En la semana que pasó en El
Mañana –de un lunes de finales de octubre a
un lunes de noviembre del año pasado–, fue
testigo de lo que los cárteles obligan a hacer
a los periódicos de la zona.
En The Washington Post, Priest consignó:
“Después de escuchar demandas de El
Enlace para exonerar a la supuesta alcaldesa
corrupta en Matamoros (Leticia Salazar), el
director se rascó la cabeza como para contenerse. ‘¡Primero nos dicen que no debemos
publicar y ahora nos ordenan que publiquemos!’, gritó antes de subirse a su oficina. Una
vez en su despacho, el director llamó al editor en Matamoros, quien le había pasado el
mensaje de El Enlace en Reynosa, y oprimió
el botón del altavoz para que todos los que
nos encontrábamos ahí pudiéramos escuchar la conversación.
“Los enlaces transmiten las instrucciones
por medio de llamadas telefónicas, mensajes de texto, aplicaciones de celular y en
reuniones personales. Regularmente comunican las demandas de los cárteles a los
reporteros encargados de cubrir homicidios
y que se presentan en el lugar de los crímenes, los bloqueos, donde hay carros bomba y
donde aparecen los ejecutados. En algunas
ocasiones los integrantes de los cárteles hablan frente a frente con los reporteros en los
lugares de los crímenes.
“‘Nos dicen: ‘Lárgate de aquí o te matamos’, y nos tenemos que marchar’, me dijo
un reportero.
“A los tres minutos de la conversación
con el editor en Matamoros, el director
(Brando) comenzó a elevar el tono de su voz
al hablar de El Enlace. ‘¡Dame su nombre y
su número de teléfono!’, gritó. ‘Y dile que
ya no vas a tomarle ningún mensaje más.
Te voy a despedir’. El director colgó el teléfono mientras sacudía una hoja de papel
con el nombre y número de teléfono de El
Enlace, y se levantó de su silla. ‘Está oscureciendo, es tiempo de irnos a una ciudad
más segura’.”
Priest afirma que Brando nunca le enseñó
ni el número ni el nombre de El Enlace, y que
además le aclaró que era broma lo de despedir al editor en Matamoros.
Durante su semana en El Mañana, la
reportera dormía todas las noches en Laredo, Texas, la ciudad segura a la que Brando
aludió.
La periodista nunca se había imaginado
el tipo de “autocensura” a la que están sometidos los rotativos de la zona. Y también le
llamó la atención que la mayoría de reporteros eran muy jóvenes: “¿Quién se atreve a
hacer ese trabajo? Me sigo preguntando por
qué lo hacen”.
Agence France Presse
NARC OTRÁ F IC O
Mensaje intimidatorio
Brando le explicó que, en su caso, él sigue haciendo su labor –pese a que ya fue
secuestrado por narcotraficantes una vez–
porque es una tradición familiar. En la década de los veinte del siglo pasado su abuelo
fundó El Mañana –que en varias ocasiones
ha sido atacado por los narcos, incluido el
asesinato de un editor en Nuevo Laredo, en
2004.
“Puedo entender eso porque soy periodista, pero si alguien me hubiera intimidado
tal vez tendría otra opinión”, admite Priest.
Durante su estancia en la frontera norte
de México, la comunicadora habló con varios colegas. En dos entrevistados percibió
“la adrenalina que les corre por el cuerpo para cubrir los acontecimientos más
violentos”.
–¿Llegó a pasar por su mente que cuando se encontraba en El Mañana los cárteles
sabían que usted estaba ahí? –se le pregunta.
–Asumo que sí –responde soltando una
carcajada. Y agrega con un tono más serio–
Absolutamente sí, sí sabían.
Pese a su investigación, Priest no se
atreve a emitir un juicio sobre si Tamaulipas
es el estado mexicano más peligroso para
los periodistas: “No podría hacerlo porque
no fui ni a Matamoros ni a Reynosa, no me
lo permitieron. Que era muy peligroso, me
dijeron.
“Los enlaces se manejan y funcionan distinto en cada ciudad, cada enlace está asignado a un periódico. Todos saben quién es
El Enlace; los jefes. Esas tres ciudades –Reynosa, Matamoros y Nuevo Laredo– tienen a
todo mundo confundido. Porque son diferentes. En Nuevo Laredo, Los Zetas tienen
a alguien que no es solamente El Enlace, es
más que eso: provee fotografías, y me dieron
más ejemplos de lo que hacía”, reconstruye
Priest.
La reportera hace una pausa; luego retoma: “El Enlace también tiene su propio blog.
Para los lectores estadunidenses una realidad así es impensable. Es una historia a la
vista de todos, no es que yo haya descubierto
algo que en México nadie sabe, aunque considero que algunos lectores de El Mañana no
lo entienden”.
Cuando Priest regresó a Washington y
presentó a sus editores el resultado de su estancia, sus jefes no podían creer lo que les
explicó sobre El Enlace.
“Me dijeron: ‘¿Estás bromeando? ¡Esto
es grandioso, es grandioso! Pero, ¿no estás
bromeando, verdad?’. No podían entender
que esto existe, está frente a nuestra cara y
nadie sabe de ello (en Estados Unidos), y que
en México nadie ni siquiera trata de ocultar
esta situación.”
Los editores de The Washington Post hicieron, además, algo atípico: autorizaron la publicación de fotografías que reflejan el nivel
de inseguridad que padecen los mexicanos.
“La clave en esta historia fue que se
permitiera la publicación de fotografías
realmente violentas, como los cuerpos colgando en el puente o decapitados. Eso es
realmente algo fuera de los estándares del
Post”, resalta.
“Mis editores sabían que era grandioso
lo que había conseguido. Están orgullosos de
publicar algo así. Para mí fue importante que
el diario fuera más allá de sus límites.”
–¿Cuáles han sido las reacciones respecto de su reportaje? –se le inquiere.
–He tenido muchas, comentarios como:
“Es escalofriante”. Lo cual denota sorpresa
de los estadunidenses por algo que ocurre
tan cerca de nosotros. Me sentí como una
extraterrestre, flotando un par de días en la
frontera para absorber todo en unos cuantos
días y regresar de nuevo para contarlo.”
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
29
Alejandro Saldívar
El gobernador Ramírez Garrido
JOSÉ GIL OLMOS
UERNAVACA, MOR.- Cuando Graco Ramírez tomó posesión del
gobierno de Morelos, en 2012,
afirmó que en 18 meses controlaría la situación de violencia y descomposición social
que azota a la entidad desde el gobierno
de Jorge Carrillo Olea. Hoy, sin embargo,
aquí se vive una severa crisis política, social y de seguridad que se agravó el sábado 2, cuando la presidenta municipal de
Temixco, Gisela Mota, fue asesinada en
su domicilio por un comando de sicarios,
apenas un día después de haber asumido
el cargo.
Tras la muerte de Arturo Beltrán Leyva el 16 de diciembre de 2009 en el fraccionamiento Las Brisas, en Cuernavaca,
Morelos se convirtió en una plaza que se
disputan Los Rojos y Guerreros Unidos,
grupos criminales que ahora controlan 14
de los 33 municipios de la entidad.
El gobierno de Graco Ramírez tiene la
información de que el crimen organizado
ha presionado a los 14 alcaldes para controlarlos. Lo que quieren, dice en entrevista el comisionado estatal de Seguridad
Pública, Alberto Capella Ibarra, son tres
cosas: rechazar el mando único e imponer
a quien comande a las policías municipales, acaparar la obra pública y que les den
10% del presupuesto otorgado.
Los 14 municipios en estado de alerta para el gobierno morelense son los que
están en el sur, colindantes con Guerrero
y controlados por Los Rojos; además de
la capital, Cuernavaca, y el municipio de
Emiliano Zapata que dominan los Guerreros Unidos, más Temixco, donde ambos
bandos se disputan el control.
“Ahí tiene al expresidente municipal
de Amacuzac, Jorge Miranda, quien es
primo del capo más buscado del estado,
Santiago Mazari, así como al actual alcalde de Tlaquiltenango, Enrique Alonso,
muy cuestionado, y muchos otros. Evidentemente, cuando se vio lo de Amacuzac el gobernador emitió un decreto de
mando único para no poner en riesgo la
seguridad.
“Pero no contábamos con la llegada de
Cuauhtémoc Blanco, que nunca fue visto
en Cuernavaca, que no vive aquí y cuya
presencia aquí es prácticamente inexistente”, advierte Capella, quien insiste en
que detrás del futbolista está Federico
Figueroa, que, dice, tiene vínculos con la
delincuencia.
Sin embargo, el poeta Javier Sicilia advierte que “no se trata de un asunto de
policías y ladrones; tampoco de quién se
queda con el monopolio de las balas con
el mando único, sino que es algo más
profundo que tiene que ver con la corrupción en la estructura de gobierno, los
C
La entidad se
hunde
en la descomposición
La violenta degradación de las condiciones sociales, políticas y de seguridad de Morelos estalló el sábado 2 con
el asesinato de la presidenta municipal de Temixco. Esa
descomposición, señalan analistas, viene de hace mucho
tiempo. La dejaron llegar y hasta la alimentaron los mandatarios estatales, desde Jorge Carrillo Olea hasta los panistas Sergio Estrada Cajigal y Marco Antonio Adame. Pero
todos los testimonios coinciden en que el actual gobernador ha sido el más omiso frente a la tragedia morelense.
30
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
Inacción por respeto
Desde un helicóptero, Capella muestra al
reportero las zonas de los municipios del
sur del estado donde pelean por el control
Los Rojos y Guerreros Unidos. En algunas
localidades se ven mansiones con alberca
y caballerizas, que se destacan de entre las
casas de concreto que hay a su alrededor.
En otras zonas se observan movimientos
sospechosos de gente que, según el jefe
policiaco, quiere manejar drones al servicio de las bandas para monitorear desde el
aire la escuela de policía o las cárceles.
Capella dice a Proceso que desde antes de las recientes elecciones para la renovación del Congreso y de las alcaldías
ya se tenían detectados los vínculos entre candidatos y grupos criminales; no se
actuó, asegura, por respeto al principio
democrático de no intervenir en el desarrollo del proceso electoral.
“Cuando detectamos esa parte no pudimos intervenir porque atentamos contra un valor democrático; si no se tienen
los pelos de la burra en la mano, agarrar y
decirlo implicaba participar en las campañas. Eso requería un proceso quirúrgico de
manejo de inteligencia con equipo muy
sofisticado, con el que no contábamos. Por
eso había que basarnos en el análisis de
los movimientos, y no nos equivocamos:
sigue siendo el sur del estado el problema”, señala.
Confirma que en Morelos hay una
disputa por el territorio entre Guerreros
Mota. Víctima de Los Rojos
Unidos y Los Rojos y que éstos tuvieron
acercamientos con algunos candidatos
en las campañas para ofrecerles recursos
económicos y personal… y llegaron a ciertos acuerdos.
“Lo decimos con sustento: la mayor
parte de los municipios son de la zona
conurbada con el estado de Guerrero,
otro del oriente y la capital, Cuernavaca.
Tenemos los testimonios e informes de
los actuales alcaldes. Me dijeron que les
llamaron para pedirles tres cosas fundamentales: no al mando único y ellos poner al jefe de la policía; entregarle toda
la obra a una empresa constructora que
ellos iban a determinar, y el 10% del total
del ingreso que tiene el municipio. Los alcaldes se aterraron por las cosas que han
ocurrido”.
El exjefe de la policía de Tijuana y exasesor de seguridad en Ciudad Juárez sostiene que la violencia que se vive ahora
en Morelos es momentánea y pasa por
la transición política en las presidencias
municipales, lo cual genera vulnerabilidad. Dice que eso fue lo que constató en
Baja California y Chihuahua y asegura
que una vez que pase esta “crisis de seguridad”, la situación se regularizará.
Capella ofrece estadísticas del gobierno estatal, basadas en datos del Sistema
Nacional de Seguridad Pública, para aseMargarito Pérez Retana
partidos políticos y los presidentes municipales que han sido infiltrados por los
criminales”.
Cabeza del Movimiento por la Paz con
Justicia y Dignidad –formado en 2011 tras
el asesinato en Cuernavaca de su hijo–,
Sicilia sostiene que hoy Morelos vive un
estado de descomposición grave, iniciado
hace 20 años, cuando gobernaba Carrillo
Olea y que después se profundizó con los
panistas Sergio Estrada Cajigal y Marco
Antonio Adame.
“El problema es que no hay justicia
sino la absoluta impunidad. Con Carrillo
Olea se publicó que su jefe de la policía
antisecuestros, Armando Martínez Salgado, era la cabeza de las bandas de secuestradores y no se hizo nada. Luego se supo
que el panista Estrada Cajigal era el novio
de la hija de El Azul –Juan José Esparragoza, del Cártel de Sinaloa– y la paseaba
en helicóptero y tampoco se actuó en su
contra.
“Con Adame empezaron la descomposición y las peleas entre los grupos y sólo
reaccionó cuando El Negro Radilla mató a
mi hijo. Y ahora con Graco ya se sabe qué
autoridades están metidas con los criminales y nadie ha hecho justicia. Eso es lo
grave”, sostiene el escritor.
Noé Knapp
ES TADOS /M OR E L O S
Capella Ibarra. Crisis de seguridad
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
31
chez, El Chaparro, y se refugian en el municipio de Mártir de Cuilapan.
Las autoridades civiles y militares se han
limitado a observar la confrontación entre
Los Ardillos y Los Rojos. En los últimos tres
años, ambos grupos han sembrado el terror
en los municipios de Chilapa, Zitlala y Tixtla.
Mientras tanto, en Acapulco, las pandillas
que se disputan ese destino turístico reventaron la tregua navideña y provocaron por lo
menos 22 muertos.
Arcadio Castro Santos, dirigente de la
industria de la masa y la tortilla en el puerto, protestó el viernes 8 por la ejecución de
siete trabajadores debido a que los propietarios de los establecimientos se negaron a pagar las cuotas que les exigían los
delincuentes.
Guerreros Unidos se cimbra
por pugnas internas
EZEQUIEL FLORES CONTRERAS
C
Las purgas
Bernandino Hernández
HILPANCINGO, GRO.- La batalla que
libran bandas criminales por el
control de las zonas de producción, trasiego y distribución de drogas ya involucra a funcionarios de los tres
niveles de gobierno y al Ejército, todos presuntamente coludidos con el narco.
Los asesinatos de finales del año pasado y las narcomantas desplegadas en
Iguala muestran la lucha intestina en el grupo Guerreros Unidos. Los mensajes van dirigidos contra policías estatales y mandos
militares a quienes se acusa de dar protección a Víctor Hugo Benítez Palacios, El Tilo,
y a Eduardo Joaquín Jaimes, El Choky, de
la banda de Los Peques, brazo armado del
grupo criminal.
Y se mencionan nombres de varios de
los funcionarios presuntamente implicados
con ese grupo delincuencial, como el exdirector de la policía de Taxco Eruviel Salado
Chávez y una docena de agentes de esa
corporación que desde octubre último está
bajo el mando de la Policía Federal.
Tanto Salado Chávez como el exalcalde taxqueño Salomón Majul González,
quien ahora es diputado federal por el PRI,
y el empresario Federico Figueroa han sido
señalados públicamente por sus presuntos
nexos con Guerreros Unidos.
Por su parte, en el municipio indígena
de Zitlala, ubicado en la zona que conecta la región Centro con la Montaña, se registró la primera masacre de este año en la
entidad la madrugada del miércoles 6.
Ese día, pistoleros al servicio de la gavilla de Los Ardillos, que lideran los hermanos del perredista Bernardo Ortega
Jiménez, expresidente del Congreso local, irrumpieron en la comunidad nahua de
Quetzalcoatlán de Las Palmas, ejecutaron
a seis campesinos e hirieron a cuatro más,
lo que provocó el éxodo de los pobladores.
Desde hace cuatro meses, según testigos, los sicarios afincados en el vecino poblado de Tlaltempanapa exigieron a
las autoridades de Tlapehualapa, Quetzalcoatlán de las Palmas y Tlalcozotitlán formar “guardias comunitarias” para cercar
a Los Rojos, que dirige Zenén Nava Sán-
Acapulco. Violencia generalizada
32
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
El 27 de diciembre aparecieron dos narcomantas en Iguala. En ellas se menciona al
líder transportista de la zona Norte, Victorico Martínez López, y a otras personas como
presuntos operadores de Guerreros Unidos,
a quienes se acusa de “sobornar” a policías
federales y ministeriales.
Dos días después, el centro de la ciudad
amaneció tapizado de mensajes. En ellos se
señala al Ejército de proteger a Víctor Hugo
Benítez Palacios, El Tilo, líder de Los Peques,
uno de los presuntos implicados en la masacre y desaparición de los 43 normalistas;
también se difundió una foto con el rostro del
Choky, supuesto brazo ejecutor del Tilo, considerado por el gobierno federal como otra
de las piezas clave en el caso Ayotzinapa.
Fuentes oficiales consultadas por el corresponsal aseguran que se trata de una
lucha intestina entre miembros de la organización criminal que opera en Iguala, Taxco,
Tepecoacuilco y Huitzuco, zona colindante
con el sur del estado de Morelos.
Según informó la agencia Apro en octubre de 2014, el gobierno federal sabía que
Los Peques controlan el narcomenudeo en
Iguala y estaban implicados en la agresión a
los normalistas de Ayotzinapa, lo mismo que
algunos uniformados estatales y federales.
Los reportes oficiales consultados por
Proceso en esas fechas indican que después de la desaparición de los 43 normalistas, los sicarios al servicio de Los Peques
salieron de Iguala y se refugiaron en la comunidad de Carrizalillo, municipio de Eduardo Neri. Las autoridades de los tres niveles
de gobierno y del Ejército les brindaron
protección.
El año pasado, autoridades del poblado donde se encuentra la minera canadiense Gold Corp denunciaron la existencia de
fosas clandestinas; algunos afirmaron que la
esposa del exalcalde de Iguala, María de los
Ángeles Pineda Villa, se refugió en esa zona.
Margarito Pérez Retana
ES TADOS /M OR E L O S
Blanco y su equipo. Discrepancias
La confrontación entre los operadores de Guerreros Unidos se incrementó
en diciembre pasado, cuando fueron divulgados los nombres de políticos y autoridades civiles y castrenses de la zona
norte presuntamente vinculados en el
caso Ayotzinapa.
En “La Montaña Baja”, la banda de
Los Ardillos y Los Rojos mantienen una
disputa por el control de las zonas de
producción y trasiego de droga en Chilapa, Zitlala y Tixtla, municipios que conectan la región Centro y La Montaña.
Nadie hace nada
A principios de mayo pasado, decenas de
campesinos armados se asumieron como
“policías comunitarios” y tomaron durante una semana la cabecera municipal de
Chilapa con el apoyo del Ejército y las policías estatal y federal. Su objetivo, dijeron, era alejar de ese enclave a Los Rojos.
Por esas fechas hubo por lo menos
30 desapariciones forzadas. Las familias afectadas incluso presentaron denuncias contra el exdiputado perredista
Ortega Jiménez, presunto brazo político
de Los Ardillos, a quien le atribuyeron las
desapariciones.
El grupo criminal se posesionó del
municipio de Tixtla y obligó a sus rivales a
replegarse a Zitlala y al municipio de Mártir de Cuilapan, según los reportes oficiales consultados. Los Ardillos pretenden
expandirse a la zona del alto Balsas con
el apoyo de las policías comunitarias para
cercar a Los Rojos.
Las autoridades municipales, estatales y federales han dicho que tienen ubicados a los cabecillas de ambos grupos,
pero no los aprehenden, comentan los lugareños al corresponsal.
Dicen que el ataque del miércoles 6
en Quetzalcoatlán fue la respuesta de Los
Ardillos ante la negativa de los comisarios
a sumarse a ese grupo delictivo. Insisten
en que las autoridades de los tres niveles
y el Ejército solapan las acciones de ese
grupo criminal cuyo bastión se encuentra
en el poblado de Tlanicuilulco, municipio
de Quechultenango.
Los indígenas nahuas desplazados
no se explican por qué las autoridades no
atacan la comunidad de Tlaltempanapa,
refugio de Los Ardillos, desde donde presuntamente salieron las “caravanas de la
muerte” contra los habitantes de Quetzalcoatlán de Las Palmas y Tlapehualapa.
El alcalde de Zitlala, Roberto Zapoteco Castro, del PRI, demandó al
gobernador Héctor Astudillo Flores
cumplir su compromiso de enviar a tropas del Ejército a esta zona colapsada
por la narcoviolencia. O
gurar que los delitos de alto impacto han
bajado en los últimos tres años de gobierno de Ramírez hasta en 65%: en homicidio
doloso, 55.4%; secuestro, 65.10%; en extorsión, 31.6%; robo a vehículo con violencia,
41.3% y sin violencia, 11.5%.
Los números oficiales, sin embargo,
chocan con el registro de organizaciones
sociales. Según el estudio La violencia en los
municipios y en las entidades federativas de
México (2014), del Consejo Ciudadano para
la Seguridad Pública y la Justicia Penal,
Morelos ocupó el segundo lugar nacional
en secuestros, sólo detrás de Tamaulipas;
lo mismo que en casos de violación y robo
con violencia.
En el delito de extorsión tiene el nivel más alto del país, con 19.3 por cada
100 mil habitantes; es decir, cinco veces
superior a la media nacional. Y a escala
municipal, Cuernavaca es la ciudad más
violenta de México, seguida de Acapulco y
Chilpancingo.
Sicilia también desmiente las cifras
oficiales pues, asegura, en la Dirección
de Atención a Víctimas de la Universidad
Autónoma de Morelos se han recibido
constantes denuncias de secuestros, extorsiones y desapariciones que no fueron
atendidas.
Una de ellas fue la que hizo la familia de Oliver Navarrete Hernández, quien
fue sepultado –junto con otras 149 personas– en una fosa común “clandestina”
por la propia Fiscalía General del Estado
en Tetelcingo, municipio de Cuautla, para
inhumar restos que nadie ha reclamado o
reconocido.
Según Sicilia, se tiene un registro de
89 desaparecidos desde que se inició el
gobierno de Graco Ramírez “que no hace
ninguna investigación ni ha rendido
cuentas a nadie”.
Ese es el problema, advierte el poeta:
“Hay muchos sicarios por todos lados,
pero el tema es quién esta coludido con
ellos y no han hecho la limpia en las filas
políticas y de gobierno, porque si no, cuando haya elecciones no preguntaremos por
qué candidato vamos a votar sino por cuál
cártel. Ahora están las consecuencias de
no tocar la corrupción del Estado mismo y
de los partidos”.
Cuauhtémoc y Figueroa
El miércoles 6 por la tarde comenzó a
circular desde el gobierno del estado un
video contenido en el celular del joven
“Alexis”, quien presuntamente participó
en la ejecución de la presidenta municipal
de Temixco. En dicho video se mostraba
con toda brutalidad el desmembramiento
a machetazos de un hombre en agonía en
medio de música y cervezas que tomaban
los ejecutores.
Y horas después Cuauhtémoc Blanco
anunció que aceptaba la entrada del mando único a Cuernavaca, luego de haberse
negado a ello reiteradamente y tras un
prolongado enfrentamiento verbal con
el gobernador, y aceptó que un comando
militar se hiciera cargo (por instrucciones
presidenciales) de su seguridad de forma
permanente.
A pesar de este cambio, Capella insiste
en señalar que detrás de Blanco hay “algo
raro, alguien que está moviendo los hilos”.
Y señala al perredista Carlos de la Rosa,
secretario de Seguridad para Cuernavaca
y quien estaría vinculado con Federico Figueroa, hermano del cantante Joan Sebastian. Según el gobernador, Federico está
vinculado con la delincuencia organizada.
“Si tú le preguntas a la gente quién ha
gobernado Morelos, te dirán que Federi2045 / 10 DE ENERO DE 2016
33
Miguel Dimayuga
Rancho del “Carrete”. Enclave criminal
El sepelio de la alcaldesa de Temixco
34
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
coordinador operativo de la misma, Raúl
Cortez Galindo.
Dos hijos de Joan Sebastian y sobrinos de Federico han muerto asesinados.
En 2006 Trigo de Jesús Figueroa recibió un
disparo en la cabeza cuando su padre acababa de presentarse en un jaripeo, en Mission, Texas. En mayo de ese año también
fue asesinado un colaborador del cantante, el exalcalde de Tetipac, Guerrero, Abel
Uribe Landa. El 23 de junio de 2010 Juan
Sebastián Figueroa González, de 32 años,
murió baleado afuera de un bar de la colonia Teopanzolco, en Cuernavaca.
En su programa de Radio Fórmula, el
martes 5, Joaquín López Dóriga entrevistó a
Federico Figueroa, quien negó cualquier relación con el crimen organizado y aseguró
que las declaraciones en su contra del gobernador Graco Ramírez eran de venganza porque en algún momento lo llamó “cobarde” al
negarse a sostener acusaciones en su contra.
Margarito Pérez Retana
co Figueroa, ya sea por la buena o por la
mala”, advierte Capella, y reitera que, detrás de Blanco, quien maneja los hilos del
poder es este personaje que el jueves 7
por la noche declaró en la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) en calidad
de “testigo”.
En 2003 Enrique Yépez Uribe, El Jarocho,
expolicía y excolaborador del Cártel de
Juárez, declaró que Federico y Joan Sebastian recibían en sus propiedades de Guerrero cargamentos de droga propiedad
de Amado Carrillo Fuentes, El Señor de los
Cielos.
En la averiguación previa PGR/
UEDO/352/2002 se tienen consignadas
las declaraciones de Yépez que fueron
utilizadas por la Procuraduría General de
la República para aprehender al coordinador general de la Policía Ministerial de
Morelos, José Agustín Montiel López, y al
Sin embargo, el jueves 7, Figueroa fue
llamado a declarar ante la SEIDO en la
Ciudad de México en calidad de testigo;
al salir de las instalaciones de la subprocuraduría manifestó que demandará penalmente a Ramírez por sus acusaciones
de que está involucrado con el crimen
organizado y detrás de las decisiones de
Cuauhtémoc Blanco.
La Fiscalía de Morelos citó a declarar
al empresario en mayo de 2014 por las
narcomantas que aparecieron en Cuernavaca, Iguala y la carretera a Acapulco,
donde era señalado como líder de Guerreros Unidos, cártel que opera en Guerrero,
Morelos y el Estado de México. Figueroa se
dedica a organizar jaripeos, palenques y
bailes. Sin embargo, Capella sostiene que
ya hay muchos indicios contra ese personaje, pero que le corresponde investigarlo
al gobierno federal.
Graco Ramírez también acusó a los
hermanos Roberto y Julio Yáñez de tener
vínculos con Guerreros Unidos y estar detrás de Blanco. El primero era secretario
general del ayuntamiento y en 2013, como
diputado por el Partido Social Demócrata
de Morelos (PSD), pidió al gobernador pactar con el narcotráfico para apaciguar al
estado. El segundo, diputado local en funciones también por el PSD, ha sido uno de
los opositores al mando único. En mantas
aparecidas en mayo de 2011 se les acusó
de tener vínculos con Guerreros Unidos,
consignó el diario Milenio.
Jefe del mando único, Capella sostiene que el problema de Morelos no son
los grupos delincuenciales sino “la doble moral de muchos tomadores de decisiones, tanto institucionales como en
los sectores productivos, que lo mismo
trabajan dando una cara de que sus actividades son lícitas cuando en realidad
sus intereses son lo contrario. Esa es una
realidad”.
En su opinión, los principales problemas de Morelos son más de carácter
político y mediático que delincuencial.
Rechaza además que haya problemas de
gobernabilidad.
El obispo de Cuernavaca, Ramón Castro Castro, denunció recientemente a
Santiago Mazari, El Carrete, como quien
coordina la célula de secuestros y asesinatos en Morelos. “Los habitantes de estas
regiones están hartos de los asesinatos,
de los secuestros y de que cada dos o tres
meses estos delincuentes, liderados por
Santiago Mazari, alias El Carrete, pasen a
cobrar una cuota por lo que ellos llaman
derecho de uso de piso”.
Sicilia sostiene que Morelos sufre una
larga descomposición, negada sobre todo
por el actual gobernador, quien, paradójicamente, en 2009 encabezó las marchas
de protesta que llevaron a la renuncia del
gobernador Carrillo Olea.
Octavio Gómez
ES TADOS /NU EV O L E Ó N
Rosario Ibarra de Piedra. Décadas de lucha
LUCIANO CAMPOS GARZA
ONTERREY, NL.- La justicia
en México llegará algún
día, pero no en tiempos de
Enrique Peña Nieto, sostiene la activista Rosario
Ibarra de Piedra y agrega
que la desaparición forzada es un arma que
emplean los “malos gobiernos” para afectar
a la sociedad.
“Tengo la certeza de que esto (la justicia para los desparecidos) no sucederá en el
actual régimen y tampoco en ningún otro
mal gobierno en el que se siga perpetuando la mafia que hoy se ha adueñado de la
patria. Los 40 años de exigir el respeto a los
derechos humanos y la presentación con
vida de los desaparecidos avalan lo que digo”, apunta en entrevista con Proceso, vía
correo electrónico.
Añade: “Todos los que hemos sufrido la
desaparición forzada de un familiar, ya sea
en el pasado o en la actualidad, también
hemos vivido el calvario de las mentiras,
la hipocresía y la simulación de procuradores, funcionarios de Gobernación, agentes
del Ministerio Público, jefes policiacos, jefes militares y presidentes de la República.
Todos, grandes maestros del engaño y el
crimen”.
M
La desaparición forzada,
“arma”
del sistema
Rosario Ibarra ha dedicado los últimos 41 años a buscar a su
hijo, desaparecido durante la Guerra Sucia, y a defender la
causa de todos aquellos que han corrido la misma suerte de
su vástago. Como resultado de esas cuatro décadas de búsqueda, de toparse con el cinismo oficial, la activista concluye que las desapariciones forzadas –que ahora se cuentan
por decenas de miles– son un arma de los gobiernos para
atemorizar e inmovilizar a la sociedad.
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
35
Con una reflexión sobre sus luchas y reproches al gobierno de Peña Nieto y anteriores, “indiferentes al dolor que provocan los
desaparecidos en México”, Ibarra de Piedra,
de 88 años, sostiene que el actual régimen
encabezado por “el engendro de Televisa”, y
el anterior, del panista Felipe Calderón, han
utilizado la desaparición como una manera
de intimidar al pueblo.
“Hoy, igual que hace más de cuatro
décadas, los malos gobiernos han ejercido la práctica de la desaparición forzada
para atemorizar e inmovilizar a la sociedad. La continuación y proliferación de
este crimen de lesa humanidad durante
el sexenio de Calderón, con el pretexto
del combate al narcotráfico, sumió en
el dolor a miles de hogares de toda la
República.”
La exsenadora y fundadora del Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos,
Desaparecidos y Exiliados Políticos de México (Comité Eureka) asegura que ante la
indisposición del gobierno de localizar a
los ausentes –entre ellos su hijo, Jesús Piedra Ibarra, desaparecido en 1975 durante la
Guerra Sucia– y la inexistencia del estado
de derecho, los familiares han tenido que
organizarse.
“Los familias de los desaparecidos de
ayer y de hoy hemos sido testigos de cómo
la mentira ha cambiado de rostro y de modales, pero sigue siendo una mentira. Hay
miles de muertos en el camino, hay muchas
trapacerías, hay soberbia, hay corrupción,
hay altanería, hay desfachatez, hay simulación”, dice.
Subraya: “Muchos hombres y mujeres,
viejos y jóvenes, algunos casi niños, han
sido asesinados, otros están desaparecidos,
mujeres embarazadas. Familias casi completas han sido sacadas de sus casas con
violencia brutal, miles de ciudadanos han
caído en las garras de la represión”.
Búsqueda incansable
En abril de 1975, Jesús Piedra Ibarra fue secuestrado en calles de la capital nuevoleonesa por un grupo de policías, acusado de
pertenecer a la Liga 23 de Septiembre. La
Guerra Sucia que en aquella época emprendió el gobierno de México contra grupos
subversivos dejó un saldo estimado de 500
desaparecidos.
El lema del Comité Eureka es: “¡Vivos se
los llevaron, vivos los queremos!”
Y luego de casi 41 años de los hechos,
Ibarra de Piedra busca a su hijo, conocido
por sus amigos como El Guli, quien al desaparecer tenía 21 años y cursaba el tercer
año de medicina.
“En el Comité Eureka siempre buscaremos vivos a los desaparecidos; por lo tanto,
a mi hijo Jesús Piedra Ibarra, al igual que a
los demás desaparecidos, los seguiremos
reclamando con vida”.
Nacida en Saltillo, Coahuila, Ibarra de
Piedra pasó a la historia como la primera
mujer que compitió por la Presidencia, en
1982, postulada por el Partido Revolucionario de los Trabajadores, fuerza política que
apoyó la causa de los desaparecidos.
Los dirigentes de esa organización y la
misma doña Rosario consideraron que su
lanzamiento como aspirante presidencial
Ibarra de Piedra. Batalla fundacional
36
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
ayudaría a la causa, convirtiéndola en un
asunto de alcance internacional, propósito
que se consiguió. En la elección de ese año
Miguel de la Madrid se erigió como el ganador de la contienda.
En 1988 el PT volvió a hacerla candidata a la Presidencia de la República. Tras una
elección fraudulenta, Carlos Salinas de Gortari fue ungido como mandatario de México
En días recientes Rosario Ibarra fue nominada para recibir la Medalla al Mérito
Cívico Eduardo Neri, que otorga la Cámara de Diputados. La activista agradeció la
propuesta, planteada por los diputados de
Morena, aunque ya sabía que no le sería
otorgada. Si la ganaba, los legisladores reconocerían tácitamente que su mérito era
luchar por la vida y libertad de los desaparecidos, un tema relegado por el Estado
mexicano.
“Me siento agradecida con los diputados de Morena que pensaron en mi persona
para tal distinción, pero al mismo tiempo
estoy segura de que tal reconocimiento no
me será otorgado por la sencilla razón de
que la Cámara de Diputados, con excepción
de la bancada de Morena y alguna que otra
honrosa excepción de algún otro partido,
está compuesta en su mayoría por legisladores que se han dedicado a ir torciendo y
corrompiendo las leyes para acabar con la
libertad y los derechos conquistados”, dijo
Ibarra de Piedra antes de que la presea fuera asignada.
La medalla le fue entregada al astronauta mexicano Rodolfo Neri Vela.
Sobre su condición física, la nominada
al Premio Nobel de la Paz señala que está
“muy bien de ánimo y de salud”.
“Le voy a contestar como lo hago con
todas las personas que se preocupan por
mí: cuando menos estoy. Tengo 88 años y a
estas alturas de la vida los achaques de la
ancianidad ya son parte inherente de mi
persona.”
Añade: “Por prescripción médica ya no
asisto a actos públicos y casi no doy entrevistas, pero continúo en la lucha. El amor
a nuestros seres queridos, que la violencia
del Estado arrancó de sus hogares, hace que
mi voluntad, mi ánimo y mi esperanza no
decaigan. Sé que algún día habremos de
triunfar y la justicia llegará”.
Ibarra de Piedra vive actualmente en la
colonia Alta Vista, en el sur de Monterrey,
con su hija mayor, Rosario, también luchadora por los desaparecidos.
Desde esta ciudad, la activista –quien
también ha fungido como asesora de Andrés Manuel López Obrador, líder nacional
de Morena– respalda la Casa de la Memoria Indómita, fundada en junio del 2011:
un museo que rescata la historia de las
desapariciones forzadas en el país y que
se ha convertido en un espacio de discusión y reflexión a través de actos culturales y políticos. O
S ALU D P Ú B L ICA
a cajita de madera que guarda las
cenizas de José Natividad Barrera
Simón está en un altar, siempre
con su veladora prendida y que
da luz a esa esquina de la sala
donde pasaba las horas con su
esposa María Petra y sus dos hijos: Rodrigo,
que ahora tiene 33 años, y Yésica, de 34.
El señor Barrera Simón murió a los 57
años. En sus últimos días requirió de respiración artificial, el corazón le trabajaba
a medias y no le funcionaban los riñones,
el hígado ni los ojos. Tenía diabetes pero
ingresó por un edema pulmonar (acumulación anormal de líquido en los pulmones) a la Clínica 32 del Instituto Mexicano
del Seguro Social ubicada en Villa Coapa, y
nunca se recuperó de la tos y asfixia que lo
desesperaban.
Rodrigo Barrera suspendió su carrera
de ingeniería mecánica en la Universidad
Nacional Autónoma de México para atender a su padre de esa enfermedad crónica
que padecen 10 millones de mexicanos, sin
contar a los más de 7 millones que tienen
elevados niveles de glucosa en la sangre.
Con todo, considera que se trató de un
caso “afortunado” porque en los 12 años
que la diabetes fue minando a don Natividad su familia consiguió que fuera atendido
en las instituciones públicas de salud. Eso
sí, a costa de decenas de trámites burocráticos, meses de espera para consultas, semanas para saber el resultado de los estudios
–cada vez que el paciente recaía– horas en
la sala de urgencias.
“Lo tienen que ver a uno casi muerto
para que lo atiendan”, dice Rodrigo.
El sobrepeso, la obesidad y la diabetes
no son atendidos de manera integral en
las instituciones públicas de salud. Ni siquiera se cuenta con un diagnóstico exacto de la pandemia: su origen, evolución
y alternativas para combatirla. Tampoco
se destinan los recursos suficientes para
contrarrestarla.
Mientras tanto, la Organización Mundial
de la Salud (OMS) y la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE) colocan a México como un foco rojo
en la incidencia de este tipo de enfermedades crónicas, que desgastan la salud y la economía de los pacientes y sus familias.
En el Presupuesto de Egresos de la Federación 2016 (PEF) no se ven esfuerzos
gubernamentales para atender de manera
integral esta “emergencia sanitaria”, como
la considera la Secretaría de Salud. Especialistas consultados por Proceso indican que
la asignación de recursos para el sector raya
en la inercia y los programas no se evalúan
por su impacto ni se transparentan.
Alejandra Macías Sánchez, investigadora del Centro de Investigación Económica
y Presupuestaria (CIEP), afirma que “al sec-
Eduardo Miranda
JUAN CARLOS CRUZ VARGAS
L
Diabetes: la
derrota
del sector salud
La diabetes, que padecen 10 millones de mexicanos, evidencia la debilidad del sistema de salud pública del país.
Un estudio presentado el miércoles 6 por José Ángel Gurría, presidente de la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económicos, establece que México destina al
sector insuficientes recursos y que sus instituciones no se
coordinan, lo que eleva el costo de la atención a enfermos
crónicos. El resultado, explican especialistas, es que dicho
mal provoca una cadena de secuelas en la salud de las familias y agrava su pobreza.
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
37
José Luis de la Cruz
José Luis de la Cruz
La pobreza, factor agravante
El presupuesto aprobado en el sector
salud para este año se redujo 2%, respecto
a 2015, es decir, consta de 132 mil 216 millones de pesos, 2 mil 631 millones menos.
Y eso que los diputados lograron reducir
el recorte planteado por la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, que alcanzaba
prácticamente el 4%.
Fátima Masse, investigadora del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco)
y coordinadora del reporte Kilos de más, pesos de menos: los costos de la obesidad en México”, explica:
“El grandísimo problema es que tenemos la estrategia y directrices, pero no
hay forma de hacer una liga clara entre los
programas que contribuyen a esta estrategia. Como investigadora puedo rastrear los
padecimientos, pero estamos hablando de
Claudio Vargas
tor le hace falta transparencia. No sabemos
exactamente la incidencia de las enfermedades, a cuánta gente está atendiendo, a
quiénes está diagnosticando como diabéticos, a cuántos les está dando el tratamiento pertinente y, sobre todo, cuánto cuesta.
No es tan sencillo obtener esa información
para elaborar una verdadera estrategia
integral”.
Maestra en economía y políticas públicas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Macías
Sánchez señala que es evidente la falta de
infraestructura, personal e investigación en
salud, y no se ve que haya una política pública para mejorar los servicios. Añade que
no puede existir un sistema de salud universal si no va acompañado de medios para
aplicarlo.
Campañas insuficientes
38
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
que es una emergencia sanitaria tan grave que la Secretaría de Salud advirtió que
podría reducir la esperanza de vida de las
generaciones futuras.”
También es un problema de transparencia, dice, porque no se le explica al ciudadano
cuáles son los objetivos que están contribuyendo a la estrategia. “Existen muchos de
estos programas pero no tienen reglas de
operación. Entender lo que están haciendo
es muy difícil, y más aún saber qué recursos
se les destinaron”.
Para 2016 el gobierno federal proyecta
recaudar alrededor de 21 mil millones de
pesos por el impuesto a las bebidas azucaradas con alto contenido calórico. Parte de ese
monto se destinará a las participaciones que
se otorgan a los estados y el resto se canalizará a programas de prevención, detección
temprana, control y tratamiento de sobrepeso, obesidad y las enfermedades crónicas
asociadas con ella, como la diabetes.
También se pretende aumentar los servicios de agua potable, incluidos bebederos.
“El problema –reitera Masse– es saber
cuánto de los 21 mil millones se va a ejecutar para prevenir la diabetes. El primer
problema es que no sabemos el porcentaje
exacto que se descuenta de las participaciones, y el otro es que la infraestructura en
bebederos está muy rezagada.”
Pero esa discrecionalidad alcanza también a la proporción de las participaciones
federales que los estados destinan a la
salud:
En 2016 el Fondo de Aportaciones para
los Servicios de Salud (FASSA), perteneciente al Ramo 33, tendrá un presupuesto de 82
mil 446 millones de pesos, de los cuales 56
mil 325 millones se erogarán en “servicios
personales”, 25 mil 686 millones en “otros
gastos” y quedarán sólo 434 millones para
inversión. De cada 100 pesos, prácticamente 70 se canalizarán a sueldos, honorarios y
prestaciones.
La OCDE confirma el rezago
De acuerdo con el informe Estudio sobre el
Sistema Mexicano de Salud 2016 presentado
el pasado miércoles 6, el mayor obstáculo
para el sector radica en que varios institutos de seguridad social prestan servicios sin
coordinarse entre sí.
“Esto interrumpe la continuidad de la
atención médica, que es fundamental para
proveer servicios de alta calidad, en especial para quienes tienen padecimientos crónicos… También conduce a un mal uso de
los recursos, ya que una misma persona tiene que ser atendida en múltiples sistemas
a lo largo de su vida e incluso a lo largo de
un mismo tratamiento”, dijo el secretario
general de la OCDE, José Ángel Gurría.
De hecho el gasto en salud es de apenas
6.2% del Producto Interno Bruto, cuando el
promedio que asignan las 34 naciones del
organismo es de 8.9%. Además, México es el
último lugar en el número de camas de hospital por persona, pues cuenta con 1.6 y 2.2
médicos por cada mil habitantes.
En el país existen apenas 2.1 aparatos
de imagen por resonancia magnética (IRM)
por cada millón de mexicanos, contra 14.1
de promedio en la OCDE, y 5.3 escáneres de
tomografía computarizada por cada millón,
en tanto que el organismo internacional
promedia 24.4.
Respecto al combate a la obesidad y
sobrepeso, así como la prevención de la
diabetes, el Imco reporta en su minucioso
análisis Kilos de más, pesos de menos: los costos de la obesidad en México que el país tiene
reglas para listar el contenido de las bebidas
y los alimentos pre-envasados, pero el diseño de este etiquetado no es autoexplicativo
y hace falta homogeneizar los valores de referencia oficiales.
Sobre los bebederos, establece que falta
capacitar al personal educativo y fortalecer
los mecanismos para garantizar su funcionamiento. Además, no existen estándares
similares para otras instituciones públicas.
Agrega que el impuesto sobre bebidas
azucaradas y alimentos de alto contenido
calórico no se complementa con estímulos
al consumo de alimentos más nutritivos,
como frutas, verduras y agua.
El Imco evaluó también la campaña publicitaria “Chécate, mídete, muévete” a cargo de la Secretaría de Salud, y dice que no
alerta sobre los riesgos asociados a estilos
de vida poco saludables ni destaca los beneficios de cambiar esos hábitos.
En realidad, se detectaron varias iniciativas para estimular la actividad física, pero
no cumplen los estándares internacionales
ni corrigen las prácticas que fomentan el
sedentarismo en la población.
Pero además el estudio del Imco establece que las enfermedades crónicas no
transmisibles derivadas del sobrepeso y
la obesidad requieren de un monitoreo
constante y especializado, así como de tratamientos de largo plazo. No obstante, el
sistema de salud mexicano no fue diseñado
para este fin, como lo prueba la insuficiencia de sus servicios.
Gasto catastrófico
A don José Natividad le diagnosticaron la
diabetes en 1988, pero inició su tratamiento
en 1996 con pastillas de glibenclamida. Su
salud siguió deteriorándose.
En 2002 ya tenía hipertensión, que a su
vez provocó un infarto y cataratas que terminaron por dejarlo ciego en 2011. Para entonces los riñones también sufrieron daños
y hubo que administrarle cuatro dosis de
diálisis por día.
Sus últimos seis años padeció las complicaciones derivadas del tratamiento, como
la descompensación de nutrientes, náuseas,
Benjamín Flores
S ALU D P Ú B L ICA
Obesidad. Problema imparable
problemas intestinales y, en ocasiones, exceso de líquido en los pulmones por la presión
arterial alta.
De acuerdo con estimaciones del Imco,
los costos por sesión de diálisis fluctúan entre 2 mil 500 y 5 mil pesos, incluido el tiempo de máquina, los medicamentos y las
pruebas en laboratorios privados.
Por eso Rodrigo Barrera se considera
“afortunado”. Su familia no tuvo que pagar esas cantidades. Después de meses de
gestiones en el IMSS, a su casa llegaban
cada mes 16 cajas con ocho bolsas de diálisis cada una.
Eso sí, había que gastar en estudios,
taxis, medicamentos que no había en la
farmacia de la clínica, aparatos para medir la presión arterial, pruebas de azúcar
en la sangre, adaptar el lugar donde dormía el enfermo y procurarle alimentación
especial.
Pero la mayoría de los mexicanos no tiene esa suerte. El 60% carece de salario fijo y
prestaciones, además de servicios de salud
de calidad. Si padecen enfermedades crónicas, resienten en carne propia las deficiencias estructurales del sistema de salud. De
hecho, la OCDE estima que del gasto total
en salud, el 45% sale de los bolsillos de los
mexicanos y sólo 29% del IMSS. El otro 22%
proviene de otros programas o instituciones de salud gubernamentales.
La investigadora Macías Sánchez, del
CIEP, quien tiene experiencia en evaluación
de programas y de impacto, seguimiento y
monitoreo en el Programa Oportunidades y
en la Secretaría de la Función Pública, enlista algunas consecuencias de esta situación:
“El gasto que realizan los mexicanos en
salud se considera catastrófico. Cuando un
miembro de las familias vulnerables econó-
micamente se enferma, lo más probable es
que caiga en pobreza. Además, si no tiene
un trabajo formal, tendrá que ir al Seguro
Popular. Y si no tiene cómo atenderlo, pues
a la farmacia de la esquina”.
Según el último informe de la OCDE,
las tasas de sobrepeso u obesidad en la población adulta aumentaron de 62% en 2000
a 71% en 2012, y en la actualidad uno de
cada tres niños de México tiene sobrepeso
o sufre de obesidad. Es decir, esos infantes
corren el riesgo de contraer una enfermedad crónica a edad más temprana.
Igualmente, más del 15% de los adultos
mexicanos tiene diabetes, en tanto que
el promedio en la OCDE es de 6.9%, y las
muertes por padecimientos cardiacos en
el país bajaron 1% desde 1990, cuando en
otras naciones de la organización se redujo
en 48%.
Esto indica que las acciones del gobierno sobre el presupuesto y la transparencia en el uso de los recursos no
contrarrestan estas deficiencias, que cobrarán factura en términos de salud, finanzas y productividad, ya sea en el corto
o en el largo plazo.
La especialista del CIEP advierte que la
salud pública “es un tema que están dejando
de lado tanto el gobierno como los diputados
y las personas involucradas en decidir cómo
se gasta el presupuesto. A pesar de que (la
diabetes) es un foco rojo, están viendo más
cercano y peligroso el gasto en pensiones,
que tuvo un incremento real de 9%, mientras
en salud lo redujeron”.
Concluye Macías Sánchez: “Ambos son
importantes, porque la transición demográfica los define a los dos. Vamos a ver más
viejos en pocos años y más enfermos; además, vamos a vivir más años enfermos”.
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
39
John M. Ackerman
Gisela y Nestora
L
a ejecución de Gisela Mota y el
encarcelamiento de Nestora Salgado
son los dos lados de una sola moneda.
Ambas mujeres jóvenes se enfrentaron al narco-Estado con gran valentía
y han sido víctimas de cobardes represalias desde el poder. El régimen
cada vez más despótico que se vive
en México no tolera que nadie ponga
en cuestión su “mando único” sobre la
violencia armada y el flujo de los recursos financieros y naturales.
Antes, con el “viejo” PRI, la ley y
las instituciones imponían ciertos límites mínimos al ejercicio del poder.
Siempre fue una mentira que el partido del Estado fuera realmente “institucional”; sin embargo, había por lo
menos un esfuerzo por aparentar que
ello era realidad. Hoy el sistema ni siquiera se preocupa por disimular su
supuesta institucionalidad, sino que
hace gala del ejercicio desnudo de la
fuerza bruta.
En la actualidad, ni la ley ni las
instituciones constituyen obstáculos para la expansión del poder del
narco-Estado mexicano. Gisela Mota,
de 33 años, era una joven decidida a
combatir desde las instituciones a la
corrupción, el crimen organizado y el
narcotráfico en su municipio. Había
servido como diputada federal entre
2012 y 2015, y el 1 de enero de 2016
40
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
tomó posesión de la presidencia municipal de Temixco.
De acuerdo con el padre de Gisela, la
presidenta municipal rechazó la protección policiaca especializada porque no
confiaba en la fuerza pública. “¿Usted se
sentiría seguro con una patrulla atrás?”,
preguntó el señor Gabino Mota al periodista Arturo Cano, de La Jornada. Desde luego
que no, sería la respuesta de cualquier ciudadano que conociera un poco el comportamiento de las fuerzas policiacas del país.
Y efectivamente los primeros reportes
sobre los posibles responsables del asesinato han indicado que probablemente
participó en el ataque un agente de la Policía Judicial del estado de Guerrero. Asimismo, las primeras detenciones de los
criminales no se realizaron gracias a la
astucia de la fuerza pública, sino debido
a la increíble valentía del padre y el hermano de Gisela, quienes se subieron a su
auto para perseguir en caliente a los delincuentes inmediatamente después del
artero asesinato de su familiar.
El caso de Nestora Salgado es parecido. En lugar de esperar a que los policías y
los políticos corruptos resolvieran el problema de la inseguridad con el que ellos
mismos lucran, Nestora decidió participar
en la Policía Comunitaria de su pueblo de
Olinalá, Guerrero. Ello no constituye ataque alguno a la institucionalidad pública,
ya que los usos y costumbres de los pue-
blos indígenas en materia de seguridad
están avalados por la Ley 701 de Reconocimiento, Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado
de Guerrero.
Nestora relata que los problemas empezaron cuando la Policía Comunitaria a
su cargo decidió indagar más allá de los
crímenes comunes para también seguir la
pista de políticos y empresarios corruptos
de la localidad. Los comunitarios detuvieron a un comerciante de carne clandestina, investigaban los posibles nexos de
la administración municipal de Olinalá a
cargo de Eusebio González con el narcotráfico, e incluso tuvieron la osadía de encarcelar al síndico Armando Patrón Jiménez por su presunta responsabilidad en el
asesinato de dos personas en el poblado
de Huamuxtitlán.
Fue en ese momento cuando inició el
contraataque desde el narcopoder, estatal
y federal, que llevó al encarcelamiento
injusto de Salgado como uno de los presos políticos más importantes de este
régimen. Se le acusa de “secuestrar” a un
grupo de mujeres detenidas por la Policía
Comunitaria, pero hasta la fecha no se
ha presentado a declarar ninguna de las
presuntas víctimas de los delitos que le
imputan a Salgado.
Tiene razón el New York Times. En su
editorial del pasado 4 de enero el importante rotativo señaló que Peña Nieto ya
AN ÁLI S I S
Rocha
Caballos de Troya
no será recordado por sus supuestas
“reformas estructurales”, sino por su
fracaso en materia de derechos humanos y rendición de cuentas. Al parecer,
el actual ocupante de Los Pinos ha perdido el respaldo incluso de sus más
fieles patrocinadores estadunidenses.
Simultáneamente, la incontrolable devaluación del peso y la histórica caída
en el precio del petróleo han dejado al
gobierno en una situación de enorme
debilidad.
Ello quizás explica por qué el jefe
del Ejecutivo ha estado tan ausente.
Frente al colapso de legitimidad nacional e internacional, Peña Nieto aparentemente ha decidido tirar la toalla,
dejando la operación del Estado en
manos de personajes aún más oscuros
e ineptos que él, como Miguel Ángel
Osorio Chong, Aurelio Nuño, José Antonio Meade y Luis Videgaray.
En 2016, los ciudadanos tenemos la
gran oportunidad de llenar el creciente
vacío de poder con nuevas iniciativas
y alianzas. El desbordamiento del cinismo del narco-Estado va generando
excelentes condiciones para la construcción desde abajo de una nueva
política ciudadana de transformación
nacional. O
www.johnackerman.blogspot.com
Twitter: @JohnMAckerman
A los lectores: Naranjo volverá a ocupar su espacio habitual proximamente
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
41
Bernardo Barranco V.
¿Es Francisco anticapitalista?
E
n el espacio de Rocha y Sarmiento, de
Azteca Trece, se me inquirió si Francisco era
anticapitalista. El formato de la entrevista
televisiva no ofrece tiempo para profundizar respuestas. Sin embargo, me parece que
la pregunta que formuló Sergio Sarmiento es importante no sólo para entender al
Papa Francisco, sino también para situar el
pensamiento social de la Iglesia. Una respuesta contundente a Sarmiento es que
Francisco, más que anticapitalista, es ante
todo católico. Y su crítica a los desmesurados excesos de la economía de mercado
se sustenta en el pensamiento social de la
Iglesia. Dicho con otras palabras, la crítica
al capitalismo salvaje tiene un sustento
histórico y doctrinal de la Iglesia.
En su momento, lo mismo se cuestionó
a Juan Pablo II. ¿Wojtyla era un Papa anticomunista? En efecto, sus primeros 10 años
como pontífice fue un reconocido activista
hasta el dramático derrumbe del Muro de
Berlín en 1989. Sin embargo, él mismo argumentó que su actuar se sustentaba en
la tradición de la Iglesia. ¿Cómo entonces
comprender que tengamos dos Papas con
signos ideológicos antagónicos? ¿En qué
fundamentan ambos sus réplicas y reproches? La respuesta es relativamente simple: El pensamiento social de la Iglesia se
sustenta en una crítica civilizatoria a la
modernidad; por ello los Papas, más que
anticapitalistas o anticomunistas, son ante
todo católicos.
La doctrina o pensamiento social de la
Iglesia va surgiendo en el siglo XIX como
respuesta a la conformación de las grandes ideologías liberales, socialistas, anar-
42
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
quistas y comunistas en Europa. Tiene su
primer gran momento en 1891 con la encíclica Rerum Novarum de León XIII, que
reprueba radicalmente la condición obrera
bajo la Revolución Industrial y ya pone en
tela de juicio las ideas socialistas entre los
sindicatos de la época. La Iglesia construye
un corpus propio porque su identidad se ve
amenazada sobre todo por la aparición de
liberales católicos. Podemos criticar tal pretensión, pero la Iglesia conforma ese discurso social con fundamento en los principios del evangelio.
Dicho corpus, en sus inicios, fue furibundamente antimoderno y antiliberal. Pero
en pleno vuelo de Sudamérica a Roma, a
pregunta de la periodista francesa Bénédicte Lutaud, de Le Monde, en el sentido de si
no había sido muy radical contra el capitalismo en su mensaje a los movimientos
populares en Bolivia, el Papa Francisco responde: “Lo que yo hice es darles la doctrina
social de la Iglesia, lo mismo que hago con
el mundo de la empresa. Hay una doctrina
social de la Iglesia. Si lee lo que dije a los
movimientos populares, que es un discurso
bastante largo, es un resumen de la doctrina social de la Iglesia, pero aplicada a su
situación”.
Y por si quedara duda, en otra rueda de
prensa aérea de Cuba hacia Estados Unidos, ante la aguda interpelación de Gian
Guido Vecchi, del Corriere della Sera, acerca
de sus mensajes tibios en Cuba y en torno a
si era un pontífice procomunista, contesta:
“Soy yo quien sigue a la Iglesia, y en esto
creo que no me equivoco; creo que no he
dicho nada que no esté en la doctrina social
de la Iglesia. Las cosas se pueden explicar.
Tal vez una explicación ha dado la impresión de ser un poco más ‘izquierdosa’, pero
sería un error de explicación. No. Mi doctrina sobre todo esto, sobre la Laudato Si, sobre
el imperialismo económico y todo eso, es la
de la doctrina social de la Iglesia”.
El mismo Juan Pablo II, una vez que se
derrumba el sistema socialista, en su encíclica Cetesimus Annus (1991), arremete contra la dictadura del mercado y sus excesos
hedonistas. El capitalismo sería aceptable,
dijo, si el comportamiento del mercado tuviera una orientación humanista. El corpus
doctrinal de la Iglesia contiene componentes antimodernos que se han adaptado a las
circunstancias de la cultura contemporánea.
En algunos momentos se le reprochó haber
sido una postura tercerista cuando la democracia cristiana se fortaleció tanto en Europa
como en América Latina. Hay una gran distancia entre aquel Pío IX que censuraba en el
Syllabus (1864) la democracia y las libertades
de prensa, de conciencia y de creencia, y el
Papa Francisco con sus críticas actuales.
En los años setenta, en París se publicó un libro, Église contre bourgeosie, (Iglesia
contra la burguesía), del célebre sociólogo
e historiador del catolicismo Emile Poulat, quien sostiene que históricamente ha
prevalecido un catolicismo intransigente frente a la modernidad, y que por ello
se debe salir del esquema dualista de la
Iglesia conservadora y la Iglesia progresista; de revolucionarios frente a reaccionarios. Por el contrario, Poulat propone pensar
en un conflicto triangular con el liberalismo burgués y el socialismo, y sus muchas
ANÁ L IS IS
Sabina Berman
El Papa y la fe de l@s
mexican@s
combinaciones son posibles frente al reordenamiento cultural implacable de la modernidad. Cada Papa ha exaltado el corpus
con acentos diferentes: Este-Oeste en Wojtyla, quien vivió el socialismo de Polonia; la
condena inclemente a los excesos morales
del capitalismo occidental en Benedicto
XVI, Ratzinger, proveniente de Alemania. Y
los señalamientos a las relaciones asimétricas entre el Norte y Sur en Bergoglio, el
Papa argentino. Por denso y poco accesible
que sea, Benedicto XVI tiene exhortaciones
y encíclicas muy críticas contra el sistema
capitalista actual. Basta mencionar su encíclica Caritas in veritate (2009) sobre el desarrollo humano integral en la caridad y en
la verdad, así como Deus caritas est (2007)
sobre el amor cristiano.
Pese a que Sarmiento admira la conversión capitalista de China, Francisco y sus
predecesores han cuestionado el excesivo
poder de los medios de producción sobre
el trabajo; concentrado en una minoría,
produce profundas iniquidades. Tanto en
su exhortación apostólica Evangelii gaudium
(2007) como en su célebre encíclica Laudato Si (2015), Francisco ha reiterado que el
sistema económico mundial “se ha pasado de rosca” y ha provocado las mayores
desigualdades, injusticias y exclusiones
en la historia moderna de la humanidad.
Aquí coincido con Sarmiento en reconocer la centralidad de los pobres en el pensamiento de Francisco. Sólo añado que el
actual Papa, sin abandonar la tradición de
la Iglesia, tiene una postura crítica y hasta
combativa frente a los evidentes excesos
del capitalismo contemporáneo. O
1
. Los homosexuales. Una vez logrado el primer milagro del Papa Francisco –poner de rodillas a millones de
brasileños ante un argentino–, en el
vuelo que lo volvía al Vaticano, salió
a la cabina de los reporteros y se ofreció a responder preguntas. “¿Cuál es la
postura de su Iglesia hacia los homosexuales?”, preguntó uno.
“Si una persona es gay”, empezó el
Pontífice, “y acepta al Señor de buena
voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo?”.
El Papa tal vez habrá adivinado en
los ojos muy abiertos de la gente de la
prensa lo que sucedería con su frase.
Dio la vuelta al mundo en titulares de
diarios, “Este Papa no tiene miedo a
decir lo que piensa”, anunció Jorge Ramos en su noticiario, “El Papa Francisco está dispuesto a cambiar por fin a la
Iglesia Católica”, apareció en el editorial del New York Times.
Y luego de la pausa, en una frase que ya
ocupó espacios secundarios en la atención
del mundo, desdijo cualquier sospecha de
que la suya era una posición distinta a la de
los Papas que lo antecedieron. “Quiero decir
que los homosexuales pueden ser perdonados”, acotó, “porque algo son los pecados y
otra cosa los delitos”.
Traducción. Para el Papa Francisco las
personas homosexuales, si se arrepienten
de ser homosexuales, pueden ser perdonadas, porque aún si la homosexualidad
es un pecado, no es un delito del fuero
común como la pederastia o el asesinato.
2. Los condones y el sida. El mismo 2015
en Uganda el Papa visitó a niños seropositivos, los abrazó, los besó, mostró tal compasión que un reportero lo interrogó sobre si su postura hacia el sida inauguraba
una nueva era en la Iglesia. “Santo Padre”,
prologó el reportero la pregunta, “el año
pasado murieron en África medio millón
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
43
de personas por el sida. ¿Considera que
es tiempo de que la Iglesia Católica permita el uso del condón, lo que salvaría
cientos de miles de vidas?”.
El Papa otra vez dividió su respuesta en dos tiempos. Primero confesó que
la moral de la Iglesia “se encuentra en
este punto frente a una perplejidad. O el
quinto o el sexto mandamiento: la obligación de salvar la vida o que la relación
sexual esté abierta a la vida (es decir,
que sirva para la procreación y no únicamente para el placer)”. La pregunta
le evocó la que le hicieron hace dos milenios a Jesucristo. “Dime, maestro, ¿es
lícito curar el sábado?”. A lo que Jesús
respondió “Es obligatorio curar, aunque
se viole la ley del descanso del sábado”.
Pero luego el Papa dio vuelta en U
hacia la postura usual de la Iglesia en
el tema. Se preguntó en voz alta: “¿Pero
qué es curar?” Y derivó su discurso así:
“A mí no me gusta bajar a reflexiones tan
casuísticas, como el uso de esa tirita de
plástico, cuando la gente muere por falta
de agua, de pan, de hábitat. O cuando se
sigue fabricando armas y traficando con
ellas, porque las guerras son el motivo
de mortalidad más grande. Yo diría que
mejor es no pensar si es lícito o no curar
en sábado. Yo diría a la humanidad: lo
urgente es hacer justicia.”
Traducción. La Iglesia sigue prefiriendo condenar a millones de adultos
a morir, porque condonar el uso de “esa
tirita de plástico” en el acto sexual sería
matar a millones de espermatozoides.
3. Los pederastas. En el año 2014 el
Papa prometió “castigo severo a los
clérigos pederastas, que por desgracia
no son pocos en número… y asistencia especial a las víctimas”. Y de nuevo
ante la aprobación mundial fundó una
comisión vaticana para descubrir a los
clérigos criminales y para contactar y
ayudar a sus víctimas.
Pero otra vez Francisco, en vísperas
de anunciar su viaje a México, a finales
del año 2015, se desdijo. Perdonó a los
Legionarios de Cristo, la orden fundada
por Marcial Maciel, ese pederasta de números industriales, y a continuación, al
recibir la petición de audiencia en México de las víctimas mexicanas de Maciel,
respondió que no.
4. Las mujeres. Cuatro han sido en
los tiempos posmodernos los princi-
44
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
pales problemas morales que la Iglesia
Católica no ha sabido afrontar. La diversidad sexual, el sida, la pederastia y
el empoderamiento de las mujeres. En
ese último punto, sin embargo, hay que
reconocerle al Papa una falta de doblez.
Esto es lo que dijo recién en abril de
2015 en un mensaje a las mujeres. “Ustedes son ternura y fidelidad… Ustedes
están en el camino de esas mujeres que
seguían a Jesús, en las buenas y en las
malas… Hay un solo modelo para ustedes. María. La que no entendía lo que
le pasaba pero obedeció ciegamente…”.
Un mensaje que transcrito íntegro llena
cinco páginas y del que recojo los verbos
reiterativos. Cuidar. Asistir. Acompañar.
Ser fieles. Albergar. Limpiar. Sonreír. Resignarse. Ser pacientes. Ser buenas.
Traducción. Fuera de la Iglesia católica las mujeres podrán ser ministras
y médicas, empresarias o pensadoras,
pero para ellas la Iglesia sigue teniendo
el mismo mensaje que tuvo en el medievo. Sean sirvientas de los varones y
sonrían.
5. Alabado sea Dios por la fe de l@s
mexican@s. Es adivinable el entusiasmo que despertará el Papa en su visita
a México. Miles levantarán espejitos al
cielo para saludarlo mientras él mira
por una ventanilla del avión hacia abajo
un mar de destellos. Miles saldrán a las
calles y alabarán al Papa que habla español. Y miles le cantarán una canción
de mariachi compuesta para el caso y
miles nombrarán a sus bebés nacidos
este año Francisco o Paquito.
Y como con la visita de Juan Pablo
II, el número de condones y de pastillas
anticonceptivas y de orgasmos sin razones de procreación, como el número de
homosexuales católicos y de mujeres
liberadas que rezan acá y allá un Padre
Nuestro no disminuirán. Somos expertos en reconciliar en el verbo lo que en la
realidad no tiene concilio. Como si fuésemos jesuitas, a la par que este Papa.
Pero para los anales de la esperanza
queda el deseo de un Papa que por fin
permita a su corazón encendido por la
compasión hablar las palabras de una
moral para el siglo XXI. Una moral que
adopte las ganancias médicas y los derechos civiles laicos y logre una nueva
síntesis, verídicamente capaz de abrir la
vida a la vida. O
E
l año que se inicia viene acompañado de problemas en el ámbito internacional que pondrán a prueba las capacidades del gobierno de Peña Nieto para
hacerles frente. Y sea cual fuere el resultado, será la herencia que el presente régimen dejará en las relaciones exteriores
del país. Hay motivos para dudar de que
tal herencia sea positiva.
El primer gran reto, de índole económica, es alcanzar mejores índices de
crecimiento en medio de un ambiente
de desaceleración económica mundial,
en particular en los países de América
Latina. Cierto que México está en mejor
situación que otros grandes de la región,
como Brasil. Mientras éste se encuentra
en seria recesión, para México se prevé
un crecimiento del orden del 2.6%. Tal
comparación no oculta, sin embargo, la
insuficiencia de dicha cifra para encarar
las carencias del país, como son el alto
porcentaje de población en estado de
pobreza, el rezago educativo de diversas
regiones y el atraso en materia de ciencia y tecnología. Un avance en esos ámbitos requeriría de acciones más efectivas
para conseguir índices de crecimiento de
al menos 5%. Es poco probable que esto
ocurra.
La noticia más perturbadora del entorno económico internacional es la caída en
los precios del petróleo. La recuperación
de los mismos sigue siendo muy incierta. Tal fenómeno no se advertía hace tres
años, cuando se lanzó, en medio de grandes expectativas, la reforma energética. El
panorama que se vislumbraba entonces
era muy distinto al de ahora. Ni el tamaño
de las inversiones será tan elevado como
se esperaba, ni el futuro de la industria pe-
ANÁ L IS IS
Olga Pellicer
Los retos de 2016
trolera será el mismo en época de precios
bajos y presiones para ir abandonando los
combustibles fósiles por sus efectos en el
cambio climático. Ambas circunstancias
obligan a definir nuevas estrategias, así
como a buscar tecnologías más amigables
con el medio ambiente. Una tarea que ya
están emprendiendo las grandes empresas petroleras, para la cual el capital humano mexicano no está preparado.
En el ámbito político, uno de los mayores desafíos es el manejo de la relación con Estados Unidos, aspecto central
para el futuro del que poco se habla en
los círculos de la administración pública. Inútil buscar pronunciamientos que
permitan identificar las estrategias para
acuerdos económicos o diálogo político
con el vecino del norte. La mayor integración productiva favorecería una mayor competitividad de los dos países; sin
embargo, el camino parece descansar en
las posibilidades que, según las voces oficiales, ofrece el Acuerdo Transpacífico de
Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés). Poco se reflexiona sobre lo
que ocurrirá si éste no es ratificado por el
Congreso de Estados Unidos.
Otros campos de la relación, como
la migración, son responsabilidad de diversas Secretarías, ninguna de las cuales ha buscado el entendimiento con las
autoridades estadunidenses para tratar,
por ejemplo, el tema de las deportaciones: más de 1 millón 200 mil durante la
administración de Obama. ¿Vienen por
igual madres de familia y criminales?
¿Qué acuerdos norman la relación en
ese terreno? ¿Cómo se puede remediar
la separación de familias? ¿Cómo pueden
recuperar a sus hijos los padres que son
deportados desde los centros de trabajo?
Las dificultades presentes en la relación se profundizarán con motivo de la
campaña electoral en Estados Unidos.
La polarización a la que han llegado los
miembros del Partido Republicano tiene
dimensiones poco vistas en la historia política estadunidense. Llama la atención,
sobre todo, la presencia del aspirante Donald Trump, quien ha colocado al centro
de sus propuestas la elevación de la barda
fronteriza entre Estados Unidos y México y la expulsión de todos los migrantes
mexicanos. Es improbable, aunque no imposible, que semejante personaje llegue a
ganar la presidencia. Empero, lo inquietante es que sus declaraciones xenófobas
elevan su popularidad en las encuestas.
Este hecho, así como la persistencia de
informaciones negativas sobre México en
los medios de comunicación, son una señal de la mala imagen de México que reina en Estados Unidos. Contrario a lo que
se esperaba, las reformas estructurales
realizadas en la primera parte del sexenio de Peña Nieto no han sido suficientes
para revertirla. Los problemas políticos
derivados de la corrupción, las debilidades del sistema de justicia y el crimen organizado ocupan los primeros lugares en
las percepciones de la opinión pública de
Estados Unidos sobre México.
En el otro extremo, en la frontera sur,
las circunstancias son igualmente inquietantes. Durante la segunda mitad de 2015
los medios de comunicación se refirieron
casi cotidianamente a las condiciones que
allí imperan. Preocupa, entre otros puntos,
el tratamiento que se da a los migrantes,
provenientes de Centroamérica, deseosos
de cruzar el territorio mexicano para lle-
gar a Estados Unidos. El gobierno estadunidense espera la colaboración de México
para detenerlos; no obstante, poco o nada
ha aportado para contribuir a la solución
de las difíciles situaciones económicas y
sociales que privan en el llamado Triángulo del Norte (Guatemala, El Salvador y
Honduras). Por otra parte, varios meses
después de haber tomado posesión de su
cargo, el subsecretario de Gobernación
para Asuntos Migratorios no se ha pronunciado respecto a la frontera sur.
Otros asuntos de la relación con el
exterior, como el trabajo de la diplomacia
mexicana en foros multilaterales, presentan rasgos más amables. Fue notable la
contribución mexicana al tema de cambio climático en la reunión de París. Su
papel en el propósito de definir el mecanismo internacional para dar seguimiento y verificación a los planes nacionales
dedicados a la reducción de emisiones
contaminantes fue muy importante. En
el punto de las drogas, qué será discutido próximamente en una sesión especial
de la Asamblea General de la ONU, el trabajo para cohesionar la posición de los
países latinoamericanos y dejar huella en
el cambio de un esquema esencialmente
prohibicionista hacia otro que ponga el
acento sobre aspectos de salud, combate
a la violencia y defensa de los derechos
humanos, también ha sido fundamental.
El reto ahora es hacer coincidir las políticas internas con lo que se defiende en los
mencionados foros. En todo caso, el profesionalismo tradicional de la diplomacia
multilateral de México sigue siendo un
factor de certeza en el contexto de omisiones e incapacidad para fijar estrategias
con que se ha llegado a 2016. O
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
45
Jesús Cantú
Escenarios para la izquierda
D
e las 12 entidades donde habrá
elección de gobernador el primer domingo de junio de este año, la oposición
al PRI tiene posibilidades de ganar en
seis, pero no lo podrá hacer sin alianzas
que le permitan superar el porcentaje
de votos del tricolor. Tal es la razón que
llevó a Agustín Basave, dirigente nacional del PRD, a amenazar con renunciar
si su Comité Ejecutivo rechaza las coaliciones con el PAN.
Pero ni el PAN ni el PRD han recapacitado en que su alianza es indispensable
sólo en dos casos: uno para el blanquiazul (Veracruz) y otro para el sol azteca
(Tlaxcala), aunque incluso podría ser insuficiente por la gran fuerza que ha adquirido Morena en esos estados.
Acción Nacional tiene posibilidades de ganar en Aguascalientes, donde
su aliado principal es Nueva Alianza,
así como en Puebla, donde Morena y el
Panal poseen más fuerza que el PRD, y
Veracruz, donde la agrupación lopezobradorista también puede ser el factor
decisivo.
Mientras tanto, el PRD figura con posibilidades en Oaxaca, donde la alianza
más importante sería la de la izquierda
(el sol azteca, Morena, Movimiento Ciudadano y PT), aunque ésta prácticamente se halla descartada por la posición
que ha asumido la agrupación de López
Obrador.
También cuenta con posibilidades
en Tlaxcala, donde Morena se convirtió
en la tercera fuerza, apenas dos puntos
porcentuales debajo del PAN y casi cuatro arriba del PRD, y Zacatecas, donde al
igual que en Oaxaca la coalición vencedora sería la de izquierda.
En estas condiciones, si Morena logra sostener el porcentaje de votación
obtenido en las elecciones federales intermedias de 2015 y se mantiene en su
postura de no celebrar alianzas, puede
ser el factor que permita al PRI obtener
el triunfo en cinco de las entidades en
las que el tricolor está en riesgo, en función de las preferencias previas.
46
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
En los hechos es Morena el que puede
dejar al perredismo sin ninguna gubernatura, pues en las tres entidades (Oaxaca,
Tlaxcala y Zacatecas), donde el perredismo tiene posibilidades, los votos que logre
el lopezobradorismo pueden ser decisivos
(inclusive si se consigue la alianza PANPRD); lo mismo sucedería en dos entidades (Puebla y Veracruz) en las cuales el
blanquiazul tiene oportunidad de ganar.
Basave tiene razón en buscar las alianzas, pero particularmente en los dos casos
(Puebla y Tlaxcala) en los que dicho acuerdo está en riesgo; las mismas pueden no
ser suficientes pues en los dos estados
Morena obtuvo más votos que el PRD.
Las últimas tres elecciones intermedias han sido catastróficas para el PRD:
en 2003 fueron la principal razón de la
renuncia de Rosario Robles a la dirigencia nacional, lo que obligó al interinato
de Leonel Godoy; en 2009, a pesar del derrumbe perredista a 13% de los votos, no
le costó la cabeza a Jesús Ortega porque
realmente acababa de asumir la dirigencia en diciembre de 2008, después de la
resolución de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; y en 2015, el escaso 12% que logró
sostener motivó la renuncia de Carlos
Navarrete.
Ante la debacle electoral de 2015 y
la imposibilidad de los grupos políticos
perredistas de ponerse de acuerdo para
designar como dirigente a alguno de sus
miembros, recurrieron a un externo (debió afiliarse al partido para poder dirigirlo)
que logró el consenso de las principales
corrientes pero a quien cercaron con la
designación del resto de los miembros del
Comité Ejecutivo Nacional.
Basave es la cara pública del PRD, pero
realmente no tiene poder en el mismo,
porque son los grupos políticos tradicionales los que imponen las condiciones:
dirigentes, candidatos, reglas y asignación
de recursos.
Eso permite que un día lo autoricen
a negociar alianzas con el PAN y lo dejen
concretar las de Durango y Zacatecas pero
se resistan a aprobar las de otras entidades. Son los intereses específicos de estos grupos los que definen su posición en
cada uno de los casos; no son los principios, la estrategia o el bienestar público lo
prevaleciente.
El PRD está anclado en sus mismos
problemas y ni siquiera la proximidad de
su debacle motiva que las tribus hagan a
un lado sus intereses para mantener su
rol dentro del sistema político mexicano.
Lo peor es que una elección en la cual
aparentemente tienen muy poco en juego
(sólo una de las gubernaturas en disputa
cuenta con un candidato postulado por
ellos) puede convertirse en definitoria de
su futuro.
Por lo pronto, en la elección federal
intermedia ya pasaron de partido grande
(alrededor de 20%) a mediano (entre 10 y
15%); en esta elección pueden perder una
gubernatura, pero también socavar sensiblemente sus posibilidades para 2018.
Si las tribus perredistas no son capaces, como hasta hoy muestran, de
anteponer los intereses del partido a los
suyos, el PRD probablemente podrá mantener apenas poco más del 3% de votos
que requiere para conservar el registro en
cada una de las entidades, pero está condenado a transitar de partido mediano a
pequeño.
Cierto es que mantendrá una parte –
ya muy mermada– de su financiamiento
público y de los espacios en los medios
electrónicos, pero quedará fuera de los espacios de poder, pues su apoyo y sus votos
serán prescindibles a la hora de definir los
grandes temas nacionales. Esto marginaría a la izquierda, ya que por su división
hoy parece imposible que uno de los otros
partidos (particularmente Morena) logre
pasar de mediano a grande para ocupar
esa posición estratégica.
Las disputas internas y la dispersión
de la izquierda provocan que se dilapide
casi un tercio de los votos de los mexicanos (casi 30% en la elección federal intermedia del 2015) que sufragan por sus candidatos y propuestas. O
TI EM P O FU E R A
Abecedario de (nueva)
política mexicana
FABRIZIO MEJÍA MADRID
C
omo parte de la reforma educativa, a esta sección se le ha
pedido golpear maestros o, de
perdida, quitarles el trabajo,
aunque no haya nadie que los sustituya.
Como no se nos da lo de los lacrimógenos,
queremos contribuir con un breve abecedario para que los (nuevos) profesores
repasen lo que vienen siendo las últimas enseñanzas de la política nacional.
F
Fernández firmó fraudulento filme. Fabricó fábulas falibles: familiares fanáticos
formados, fomentados, financiados. Fríamente fulminó: “Fueron forajidos”.
G
Galantemente Gaviota ganó guardianes.
Gemir gastando glorifica gozos.
H
Andaba AMLO aleccionando adherentes:
–¡Alarma! –advirtió a adeptos.
Acarreados adversarios abuchearon:
–¡Agitador!
Habla Higa:
–Habitúense. Hacemos habitaciones
hogareñas, humildes hangares, hutas
honestas.
–¿Hurto?
–¡Huy! Humanitarismo.
B
I
A
–Boyantes bufetes –bostezó Beltrones–.
Bribones: balanceemos bonos. Bienvenidos besamanos.
C
Introduzcamos intríngulis intransitables,
interpretaciones infernales, intereses inconfesables. INE: institución inquebrantable, anuncia inscripciones.
Cayó Calderón callado. Cumplió con
cuantiosos cadáveres, cubrió cruelmente
copiosas criptas, continuó con carnicerías. Criticado con criterios constitucionales, convidó:
–¿Coñac? ¿Cubitas?
J
D
Kilométrico kerosene: Knock-out, Karam.
Desafiante, Duarte dispara doblegando
disconformes, dirige diputados dóciles.
Desparramado dictador, disemina disciplinas donde distribuye dolores: desprecia, detiene, destruye desvalidos.
–¿Desgobierno, don?
–Distorsionan discrepantes dones de
Dios, dice.
CH
Chupatintas chabacano, Chong charla,
chacotea:
–Chifle chusma chismosa. Chinguen...
E
En el extranjero Ebrard enfrenta embustes. Exponen estafas, estaciones
envenenadas, experimentos en edificaciones, ensanches enmohecidos.
Espera excomuniones en evaluaciones
enrevesadas.
O
Obnubilado, Obama olvidó oponerse.
Oremos.
P
Pactando pagarés Peña pidió palacios
palmarios, paradisiacos. Pavoneante
padre, permitió prepotencias
petroleras. Paulina proletarizó
poblaciones plenas. Presidente paralizado, piénsase pilar, pináculo, político
pulcro.
Pinta para pifia.
Q
Quién: Quedaste quebrantado,
querellado...
Quadri: Quita, querida: ¡qué quemazón!
R
Rápidamente rematan reservas (internacionales). Resultado: recesión. Responden
responsables:
–Resfriadito.
Jactándose Javier (Lozano) justifica
juicios:
–Junto juegos, jugarretas, juergas. Jamás
jalo jefes.
S
K
T
L
Lustroso, López Dóriga luce lisonjero.
Labora la loa. Levanta la lengua letárgica. Lanza lamentaciones: –Los ladinos
lacéranme.
Luego, lo lima:
–La lana lubrica.
M
Mansamente, Mancera mengua molestas
manifestaciones, maneja miedos, mutila
minorías. Mañana moldeará modernos
municipios, más monstruosos. Mi metrópoli, magullada, mira modorra.
N
Normas nefastas notifican:
Nombre: Nestora.
Negocio: Narcotráfico.
Noblemente, Nestora narra: Nunca.
Señores, señoras: SAT salva solventes saqueadores. Sangra –succiona– sofocados
siervos. ¡Socorro!
Tú, Trump, troglodita: Trincha tu tataranieto… Trascenderás tan tenebroso…
U
Ufánase último ujier: UNAM, una útil
utopía.
V
Vulgares vividores vi Verdes vendiendo
votaciones. Vergüenza vivir vertiendo
vaudevilles.
W
Walmart: We want waste.
Y
Ya Yunes yace yuntado.
Z
Zozobrando, zarandea Zavala:
–Zócalo –zollipa.
–Záfate –zuzamos.
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
47
AP photo /Osama Sami
Ejército iraquí. La reconquista de Ramadi
TÉMORIS GRECKO
“
016 será el año de la gran
victoria final, cuando la
presencia del Daesh en
Irak sea eliminada”, proclamó en la ciudad de
Ramadi el primer ministro iraquí, Haider al Abadi. Era el 29 de diciembre de 2015, y entre bailes callejeros
y desfiles de comandantes los soldados
iraquíes participaban de una emoción a la
que no están acostumbrados: vencer.
A principios de junio de 2014, una
campaña propagandística para provocar una ola masiva de terror precedió la
ofensiva del Daesh (acrónimo árabe de
Estado Islámico, EI): los mandos políticos
y militares iraquíes abandonaban sus posiciones, eran seguidos en la huida por la
oficialidad media y, finalmente, por tropas y civiles que ante la inminente llegada de las fuerzas islamistas abandonaban
armas, tanques, vehículos artillados,
abastecimientos y sucursales bancarias
con millones de dólares.
Menos de un millar de combatientes
del EI hizo correr a los soldados de dos divisiones del ejército iraquí para tomar Samarra y después Mosul, la segunda mayor
ciudad de Irak y capital del norte.
Desde ahí, montados en esa marea,
2
48
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
Los motivos
ocultos
de la gran coalición
los yihadistas continuaron hacia el sur
por el valle mesopotámico para conquistar las regiones sunitas de Irak, incluida la
capital de la provincia de Anbar, Ramadi.
Ahora, con batallones vueltos a organizar y entrenar por asesores estadunidenses, y con el apoyo de los bombardeos
aéreos lanzados por Rusia y por la coalición internacional contra el EI, el ejército
iraquí recuperó Ramadi después de haber
ganado Tikrit en marzo.
Abu Bakr al Bagdadi, el máximo líder del EI y autoproclamado califa, debió enfrentar una situación a la cual sus
súbditos, de manera similar, están desa-
costumbrados: la derrota. “Bendición divina” que “es una prueba predestinada”, la
interpretó en una grabación de 23 minutos difundida por los suyos el pasado 27
de diciembre. “Tengan confianza en que
Dios les dará la victoria a aquellos que
lo adoran y escuchen la buena nueva de
que a nuestro Estado le está yendo bien.
Mientras más dura se vuelva la guerra en
su contra, (nuestro Estado) se volverá más
puro y bravío”.
Su tarea era aplicar el control de daños
para proteger, en lo posible, su mística ganadora, una de sus más útiles herramientas de reclutamiento.
IN TE RN AC ION A L
/M EDI O ORI E N T E
Por su parte, Abadi intentó capitalizar
el éxito de su ejército para alimentar las
esperanzas de su gente y el ánimo de sus
soldados: “Vamos en camino de liberar
Mosul y ése será el golpe definitivo y fatal
contra el Daesh”, afirmó.
Pero en el cumplimiento de sus deberes propagandísticos, ninguno de los dos
hablaba con pleno fundamento.
Bagdadi sabe que contra su organización se ha montado una alianza de facto
formidable, la más amplia que se haya
visto jamás en Medio Oriente, uniendo
prácticamente a todas las repúblicas, teocracias y monarquías del área, a todas sus
etnias y sectas religiosas, y a las potencias imperialistas que suelen meter las
manos en los asuntos locales, en el objetivo común de acabar con la amenaza de la
fuerza contemporánea más sanguinaria y
destructiva en una región abundante en
fuerzas sanguinarias y destructivas.
Y Abadi entiende que el camino hacia
Mosul dista mucho de ser un recorrido fácil, que las condiciones del norte son mucho más complicadas que las del centro
del país y, sobre todo, que si bien todos los
aliados pretenden derrotar al EI, para muchos ésa no es la prioridad y utilizan esta
guerra como excusa para prepararse para
las que vendrán.
El año empezó con una aguda escalada diplomática que enfrenta a Irán con
Arabia Saudita a causa de la ejecución de
un clérigo chiita por parte de los sauditas.
Esto evidencia profundas fisuras entre los
coaligados y que, dentro de esta, se agitan
ya otras guerras.
coronel Steve Warren, portavoz de la coalición de 14 países dirigida por Estados
Unidos. “El enemigo está debilitado y a la
defensiva”, añadió.
Sin embargo, según el consenso de los
observadores, cuentas más realistas indican que el EI ha perdido 15% de lo que
dominaba en mayo del año pasado, en su
momento de mayor expansión.
“La victoria decisiva será derrotar a estos tipos en un área mayor y tomar Raqa
(capital de la parte de Siria dominada por
el EI) y Mosul”, dijo el pasado 28 de diciembre –al International Business Times– James
Jeffrey, embajador estadunidense en Irak
de 2010 a 2012 y ahora investigador del
Washington Institute for Near East Policy.
“Ha sido necesario mucho tiempo para
tomar Ramadi. Daesh no colocó grandes
fuerzas (militares) en Ramadi. Ramadi es
un éxito, pero el tiempo no está de nuestro lado”, señaló.
Y si en Ramadi el EI sólo tenía algunos
cientos de hombres, en Mosul dispone de
varios miles; y las fuerzas iraquíes, nutridas en el centro del país, cerca de Bagdad,
son escasas en el norte y están separadas
de Mosul por un cinturón de terreno controlado por sus enemigos.
El ejército iraquí necesita el apoyo de
las milicias de la mayoría chiita, a la cual
pertenece Abadi; de las milicias kurdas
del Gobierno de la Región del Kurdistán
(GRK), formalmente autónomo; y de las
tribus sunitas.
El Estado Islámico se originó en el margen más extremo del sunismo y pretende
representar a la secta sunita en la lucha
contra sus enemigos. El antecesor de Abadi al frente del gobierno, Nouri al Maliki,
también chiita, decidió confrontarse con
los kurdos y perseguir a los sunitas, con
lo cual creó el caldo de descontento que
fortaleció al EI.
El desfonde del ejército iraquí y la guerra relámpago con la que el EI conquistó
el norte y gran parte del centro del país,
y que le permitió llegar a las puertas de
Bagdad, ocurrió durante el mandato de
Maliki y condujo a su caída.
Abadi asumió el poder en septiembre de
2014 con la promesa de enmendar las fracturas y reunificar todas las facciones, convenciendo a las tribus sunitas de retirarle el
apoyo al EI (que algunas le habían otorgado)
y devolvérselo al gobierno central, condición indispensable para poder enfrentarlo.
Lo consiguió en la provincia sunita de
Anbar: las tribus lucharon hombro con
hombro con el ejército. Pero en la región
de Mosul, los lazos establecidos por Bagdadi con los jeques locales parecen ser
más sólidos debido a la coerción y el terror, pero también porque comparte el botín de guerra.
La acción decisiva
El primer ministro ha manifestado su
confianza en “la unidad de las fuerzas iraquíes”. Pero en realidad cada quien está
jugando en beneficio propio: las milicias
chiitas, para resguardar su predominio
sobre el gobierno iraquí; las tribus sunitas, para preservar su autonomía precisaAP
Las dos superpotencias, más un gran número de países del
Medio Oriente y grupos separatistas tienen un objetivo común: eliminar al Estado Islámico. O al menos eso argumentan. Y si bien el pretexto que ofrecen los yihadistas suena
válido, la realidad es que las fuerzas de la gran coalición
tienen sus propias agendas. Turquía aprovecha la confusión
para golpear a sus viejos enemigos kurdos; Rusia apuntala
sus intereses apoyando a Damasco; Israel se desquita de
sus tradicionales enemigos de Hezbolá; e Irán fortalece sus
posiciones chiitas. Y Estados Unidos parece no saber cuál
papel juega en el galimatías.
Al Abadi. Optimismo
El camino de Mosul
El EI “ha perdido 40% del territorio que
controlaba en Irak y 20% del que tenía en
Siria”, aseguró a la prensa el martes 5 el
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
49
mente frente a ese predominio chiita; y el
GRK para avanzar el proyecto de crear una
nación independiente.
No es casual que esto sea un reflejo de lo
que ocurre en Siria: la línea fronteriza –llamada Sykes-Picot por los diplomáticos europeos que la trazaron hace un siglo– no es
producto de una separación tradicional entre pueblos, sino de los intereses coloniales
de Francia y Gran Bretaña. Entre los actos de
mayor simbolismo del EI está –como quedó
plasmado en un video– el que sus hombres
destruyen puestos fronterizos y declaran el
fin de esa línea artificial.
En Siria, la secta alauita (parte de los
chiitas) y las tribus y milicias sunitas tienen una enemistad todavía más profunda.
Si bien comparten el deseo de acabar con
el califa Bagdadi y sus fuerzas, también es
de su interés destruirse mutuamente.
A esto se añaden otros grupos étnicos
y religiosos menores con intereses propios. Los kurdos, aquí, también aspiran a
asegurar el control en los territorios que
habitan, aunque están divididos: una minoría es leal al GRK; el grupo mayoritario
lo es al Partido de los Trabajadores del
Kurdistán (PKK), la organización guerrillera que lucha por la independencia de las
regiones kurdas de Turquía.
Wali, el francotirador voluntario
JAIME PORRAS FERREYRA
M
ONTREAL, CANADÁ.- A primera vista Wali parece un estudiante
universitario. Viste camisa a cuadros, sonríe sin disimulo y aparenta una década menos de su edad real.
Nada deja ver su pasado militar y sus recientes acciones como combatiente voluntario. Y aunque por razones de seguridad él
evita dar detalles de su identidad, se sabe
que nació en esta ciudad en los ochenta y
se llama Olivier Lavigne-Ortiz.
La primera vez que viajó a Afganistán
como miembro del ejército canadiense, la
población local comenzó a llamarlo Wali,
por la dificultad de pronunciar su nombre de
pila. Acaba de volver hace pocas semanas
del norte de Irak, donde enfrentó al Estado
Islámico (EI) sumándose a las fuerzas kurdas. “El único lenguaje que comprenden los
yihadistas es el de la violencia”.
Estuvo 12 años en el ejército. Primero en
una unidad de artillería en Ontario; después
se integró a la infantería, en un regimiento de Quebec. Ahí recibió adiestramiento
como francotirador. En 2008 ganó el título
del mejor en su disciplina en todo el ejército y en 2009 participó en su primera misión
en Afganistán, durante nueve meses, en labores de patrullaje. Regresó el año siguiente para capacitar a la policía en un curso de
28 semanas.
Abandonó las filas militares en abril pasado. Dice que quería enfrentar otros retos,
le parecía demasiado largo el tiempo alejado
de la acción y deseaba sentirse útil. Reconoce en esto una cierta adicción a la adrenalina: “Mentiría si dijera lo contrario, pero
actúo de acuerdo con mis códigos de honor,
apoyando una causa justa”, afirma.
La primera opción que evaluó fue ir a
combatir al EI: “No podía quedarme cruzado de brazos. Esta lucha es similar a la
50
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
que se dio contra el nazismo”, dice.
Paradójicamente utilizó como herramienta de contacto con los grupos kurdos la
misma que los yihadistas para reclutar: las
redes sociales. Escribió a los Leones de Rojava, organización que tiene combatientes
extranjeros, y a los Peshmergas, las fuerzas
militares del Kurdistán. Ambas agrupaciones mostraron interés en el canadiense.
Finalmente voló a Erbil, la capital del
Kurdistán iraquí, con equipaje ligero: alguna ropa, binoculares, un par de luces infrarrojas y una biblia (no se considera religioso,
aunque dice que leerla lo inspira). Estuvo en
el frente de principios de julio a mediados de
octubre pasados. Pensó que formaría parte de los Leones de Rojava, pero como no
confiaban completamente en él, se pasó
con los Peshmergas.
En combate
Reconoce una y otra vez la hospitalidad de
los kurdos y su valor en batalla: “Tienen décadas peleando contra demasiados enemigos: Saddam Hussein, los turcos, el Estado
Islámico”.
Combatió con las armas que le facilitaron, sobre todo con un fusil G-3 de fabricación alemana. Dice que con la mitad del
equipo del cual dispuso en Afganistán como
soldado canadiense, habría tenido más éxito contra el EI.
Su labor en el frente consistía en ajustar las miras de sus compañeros, dar coordenadas por radio para que los aviones de
la coalición internacional lanzaran bombas
contra los yihadistas, informar sobre los movimientos del enemigo y, por supuesto, jalar el gatillo.
“Hay un boom de películas sobre francotiradores, pero en ellas no se muestra bien en
qué consiste nuestro trabajo. Disparar es una
tarea entre muchas más”, señala.
“En muchos casos, los actores (bélicos)
están peleando contra el Estado Islámico
para mejorar sus posiciones” ante otros
conflictos por venir o ya en movimiento,
escribe Michael Knights, experto en Irak,
también del Washington Institute for
Near East Policy, en un reporte publicado
el pasado 21 de diciembre.
Por el control regional
Como nunca había ocurrido, todas las
tribus, sectas, naciones y potencias en
Medio Oriente están en guerra contra el
Estado Islámico.
Su grupo logró recuperar algunas poblaciones de manos del EI. “Los medios no exageran sobre los yihadistas. Tratan a la gente
como bestias”, afirma y responde a propósito de qué le habría pasado en caso de haber
caído prisionero: “Las peores torturas posibles y luego una ejecución con cámara de
por medio. Aunque esto nunca fue una opción: siempre guardé una bala para mí como
último recurso”, sostiene.
Wali vio muchas barbas, algunas de ellas
regadas por el suelo, ya que varios yihadistas, cuando se sabían rodeados, se afeitaban
para tratar de colarse entre la población civil.
La mayoría de ellos eran denunciados por la
misma población y otros ya habían sido detectados por los espías kurdos.
Se topó en la zona de conflicto con otros
occidentales que luchan contra el EI: canadienses, estadunidenses, británicos,
franceses, suecos y daneses. Entre sus compatriotas, la prensa ha evocado a Dillon
Hillier, hijo de un diputado conservador y veterano de la guerra en Afganistán; Gill Rosenberg, ciudadana con pasaporte canadiense e
israelí; y John Gallagher, quien perdió la vida
en Siria a principios de noviembre y en cuyo
funeral en Ontario recibió trato de héroe.
Wali cree que una victoria contra el EI
sería cosa de semanas si los países occidentales enviaran tropas: “Los aviones han
servido, pero una incursión por tierra aceleraría las cosas. No hay voluntad política para
llevar esto a cabo”, comenta.
Algunos periodistas e investigadores han
mostrado su desacuerdo con el proceder de
Wali. El término “mercenario” ha salido a colación, a lo que el aludido comenta: “No recibo dinero por mis servicios. Los kurdos me
dieron hospedaje, alimentación, uniformes y
armas, pero el viaje lo financié de mi propio
bolsillo. Además, jamás participaría en una
aventura que contradiga mis principios”.
Existe temor de que las acciones de Wali
inciten a otras personas a tomar el mismo camino. Linda Corsius –experta en prevención
de la criminalidad y quien trabaja en el Centro
de Prevención de la Radicalización Violenta
I NTERNAC I ONAL /M EDI O ORI E N T E
sostener enfrentamientos diplomáticos
en los que se esgrime la amenaza nuclear.
En primer lugar destaca la rivalidad
entre dos potencias regionales separadas
por el Golfo Pérsico: Irán, la teocracia chiita heredera de la Persia histórica, y Arabia
Saudita, la monarquía que se proclama
campeona del sunismo.
Para los sunitas, los chiitas son herejes con los que se debe volver a ajustar
cuentas desde que fueron derrotados por
primera vez hace 14 siglos. Para los sauditas, además, los iraníes son el más acérrimo rival por la supremacía en la región y
religión.
Y si se sentían los socios preferidos
de Washington hasta hace poco, el acercamiento entre el presidente iraní Hasán
Rujaní, quien llegó al poder en 2013, y el
estadunidense Barack Obama, a resultas
de lo cual se llegó a un acuerdo sobre el
tema nuclear y se aproxima el levantamiento de las sanciones económicas que
pesan sobre Irán, ha provocado la ira saudita, expresada en sonoras quejas y en la
formación de una coalición de países sunitas cuyo objetivo declarado es combatir
al EI, pero que en realidad es vista como
una forma de intimidar a Teherán.
El sábado 2 Arabia Saudita anunció
de Montreal– señala a Proceso que su organización ha recibido llamadas telefónicas de
padres preocupados porque sus hijos se integren al EI, pero afirma que también ha sido
contactada por miedo de que algunos sigan
el ejemplo de Wali:
“Es algo que nos alarma, ya que también
forma parte de la radicalización. Nos inquietamos sobre todo cuando se trata de jóvenes
sin entrenamiento militar”, comenta.
Corsius añade que no es ilegal partir a
combatir al EI, ya que las organizaciones que
acogen a los extranjeros no se encuentran en
la lista de grupos terroristas del gobierno canadiense. También señala que su institución
busca reunirse con Wali para abordar el tema.
Por su parte, él comenta que antes de
partir a Irak contactó a la Policía Montada de
Canadá para saber si su proyecto implicaba
la violación de alguna ley. Las autoridades le
señalaron que no, siempre y cuando los mantuviera informados y que no cometiera actos
de barbarie. A su regreso, se presentó ante
las mismas autoridades y dio su versión de
los hechos. No lo han vuelto a llamar.
En junio pasado, un portavoz del Ministerio de la Defensa de Canadá declaró al diario
National Post que la institución no apoya este
fenómeno y anima a las personas que deseen combatir a integrarse al ejército.
Por otro lado, Wali muestra disposición a
colaborar con cualquier entidad canadiense,
proponiendo organizar reuniones con jóvenes que quieran actuar contra el EI.
“Recibo mensajes de personas que desean combatir. Cuando son exsoldados, les
digo que deben contactar a las fuerzas kurdas. Sin embargo, cada vez que me escribe
un joven le señalo los riesgos. Por ejemplo,
la crueldad de las batallas, la necesidad de
entrenamiento y el hecho de que uno parte sin seguridad alguna. Si uno queda lisiado
de por vida, Canadá no tiene la obligación de
pagar una pensión de guerra. No me vuelven
a contactar en 90% de los casos”.
Respecto a su evocación constante de la
violencia como único instrumento para vencer al EI, responde: “Si me muestran otro
camino para terminar con todo esto, yo lo seguiré; pero hasta el momento no ha sucedido. ¿Apología de la violencia? Si lo quieren
llamar así, yo no tengo problema. Prefiero
eso a permanecer indiferente”.
Y agrega: “comprendo que haya gente
que no esté de acuerdo con mi postura. Los
canadienses somos demasiado pacíficos,
aunque creo que es el defecto más bello del
mundo. Sin embargo, deberíamos agradecer
que tenemos el lujo de escoger si debemos
implicarnos o no. Por desgracia, otros pueblos nunca han tenido esa opción”.
mo con las de su experiencia en el Kurdistán. No esconde que este documental forma
parte de su estrategia para promover una incursión militar por tierra: “Quiero tener impacto sobre la opinión pública a través de
mis imágenes”.
La tarea que se ha fijado no parece beneficiarse de los vientos políticos que soplan
en su país. Justin Trudeau, nuevo primer ministro de Canadá, señaló unas horas después de su triunfo electoral que ordenaría el
retiro de los aviones canadienses de la coalición internacional que bombardea al EI. Días
después de los atentados en París, Trudeau
reiteró su decisión.
“Los bombardeos ayudan mucho, pero
causan otros estragos y una operación en
tierra sería lo más rápido para vencer a los yihadistas”, señala Wali, aunque también está
consciente de que el juego político tiene un
impacto predominante sobre las decisiones
de los países occidentales: “No soy ingenuo.
Hay muchos intereses en juego en la zona y
los dirigentes toman más en cuenta su popularidad que el sufrimiento de la gente. Creo
sin embargo que si los ciudadanos exigen
una mayor intervención, algo pasará”. O
El fusil y la cámara
Acostumbra empuñar un fusil durante los
combates. Y también una cámara fotográfica o de video. Durante un tiempo se encargó de diversos proyectos visuales dentro de
su regimiento canadiense. Su pasión por la
imagen la ha expresado también en otros
momentos.
A principios de 2012 publicó el libro
L’autre côté de la lentille (El otro extremo de la
lente), con decenas de fotografías que tomó
en Afganistán. Tiene planeado hacer lo mis-
Especial
Tras casi dos años de combates deberían haberlo borrado del mapa. No obstante, sostiene Knights en su reporte, “todos
nuestros aliados y rivales tienen objetivos mucho más complejos que degradar
y derrotar al Estado Islámico. Para ellos,
la batalla de hoy es en realidad un juego
de posicionamiento para la acción realmente decisiva, que empezará tan pronto
como el Estado Islámico sea derrotado”.
Más allá de partidos kurdos, tribus
sunitas y milicias chiitas, los jugadores
grandes que se están enfrentando son
capaces de movilizar ejércitos con aviaciones y marinas armadas, e incluso de
Wali. “Sentirse útil”
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
51
ANNE MARIE MERGIER
entrevista con la revista Foreign Policy de
diciembre pasado, el exsecretario de Defensa de Obama, Chuck Hagel, dio inquietantes pistas sobre la confusión que reina
en ese gobierno, que nunca logró definir
una política estratégica sobre Siria.
Hagel dijo que el gobierno de Obama
hizo “demasiadas juntas” que “no eran
productivas”, pues “nos la pasamos posponiendo las decisiones difíciles. Era
como si nos despegáramos de los asuntos
importantes. ¿Cuál era nuestra estrategia
política sobre Siria?”.
Cuando en el Congreso “me pusieron
en la parrilla”, continuó Hagel, fue porque
no se había respondido la pregunta de
qué hacer con los rebeldes “moderados”:
“Nunca llegamos a una conclusión en la
Casa Blanca. ¿Vamos a apoyar o no a los
nuestros?”.
De hecho, según un reportaje de
Seymour Hersh publicado el 7 de enero
de 2015 por la London Review of Books, el
Estado Mayor Conjunto desconfió de las
órdenes que le dio Obama, al punto que
las desobedeció, proveyendo información
de inteligencia al gobierno sirio.
Las cosas no pintan mejor con los posibles sustitutos de Obama.
La prensa estadunidense se solazó
con pinceladas de humor sobre las respuestas que dieron los precandidatos republicanos en el quinto de sus debates.
“Parecen ver el Medio Oriente como una
especie de escenario cinematográfico
para la película El francotirador, como un
miserable lugar de pueblos polvorientos
con tipos malos extremistas y no mucho
más”, anotó el pasado 16 de diciembre el
medio electrónico Business Insider en un
artículo que tituló: El Medio Oriente que
soñaron en el debate republicano más bien
no existe. O
Estado Islámico. Repliegue
52
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
ARÍS.- “El yihadismo se ha
convertido en uno de los
peores depredadores de
la libertad de prensa en el
mundo”, denunció Christophe Deloire, secretario general de Reporteros Sin Fronteras (RSF)
en la introducción de La yihad contra los
periodistas, informe publicado por esa
organización en vísperas del primer
aniversario del atentado perpetrado
por Al Qaeda contra Charlie Hebdo que
mató a 11 personas, entre ellas ocho periodistas y caricaturistas.
“A diferencia de los regímenes dictatoriales o autoritarios que consideran
a los periodistas como testigos molestos que es preciso callar, los yihadistas
ven a los profesionales de la prensa
como objetivos militares cuya eliminación es prioritaria”, insisten los autores
del informe.
Precisan: “Fue lo que enfatizaron
sus teóricos en 2012 en la edición número 9 de la revista Inspire, órgano oficial de AQPA (Al Qaeda en la Península
Arábica) al publicar la lista de sus principales objetivos: dirigentes políticos,
infraestructura económica, instalaciones militares, personal y sedes de los
medios masivos de comunicación involucrados en la guerra contra los musulmanes o que justifican los ataques
en su contra. Con semejante esquema
ideológico, el periodista se convierte en
beligerante que hay que matar”.
En 2013 la misma Inspire desplegó
en su décima edición la fotografía de
Stéphane Charbonnier, Charb, director
de Charlie Hebdo, junto con las de otros
“objetivos”, como Salman Rushdie, autor de los Versículos satánicos, y Flemming Rose, jefe de redacción del diario
danés Jyllands-Posten, que publicó en
septiembre de 2005 las 12 caricaturas de
Mahoma. El 8 de febrero de 2006 Charlie
Hebdo reprodujo a su vez esas caricaturas, que hasta la fecha siguen causando
ira entre muchos musulmanes.
Los retratos publicados por Inspire
venían con una amenaza: “Si podemos.
Una bala por día aparta a los infieles”.
Al Qaeda cumplió esa amenaza el 7 de
enero de 2015 con el asesinato de casi
toda la plana mayor de la redacción de
Charlie Hebdo.
Y fue otra vez en Inspire donde los
mismos teóricos de la yihad expusieron su análisis del sangriento atentado,
presentándolo como “el 11 de septiembre de Francia”.
“Es obvio que para Al Qaeda el ataque a Charlie Hebdo rebasó el estricto
P
http://pamelageller.com
que había ejecutado a Nimr Bakr al Nimr,
un clérigo con liderazgo entre la minoría
chiita que habita en el reino y quien en
2012 encabezó protestas pacíficas contra
la discriminación que ésta sufre.
El acto resultó una sorpresa: se justificaba con una acusación por terrorismo
contra Nimr, conocido por su defensa de
la vía pacífica, y venía a atizar el fuego del
conflicto con Irán: los grupos derechistas
interesados en sabotear a Rujaní aprovecharon para atacar con bombas molotov
la embajada saudita, y esto fue inmediatamente respondido con un rompimiento
de relaciones diplomáticas protagonizado
por los sauditas y sus aliados de Kuwait,
Bahréin y Sudán. Estas tensiones pueden
complicar todavía más el trato con las tribus sunitas.
Por su parte, Turquía, Rusia e Israel
han aprovechado la campaña aérea contra el EI para bombardear a sus propios
enemigos.
Ankara ha golpeado a los kurdos del
PKK, Rusia a todo tipo de facciones contrarias al gobierno sirio (un informe de
Amnistía Internacional, del 22 de diciembre, acusó a Moscú de “atacar directamente” a civiles y haber matado a más de
200), mientras Israel se lanzó contra sus
viejos rivales de la milicia libanesa chiita
de Hezbolá. Irán, a su vez, hace lo posible
por fortalecer el eje chiita que encabeza.
Knights cree que Washington no tiene
muchas opciones: o equilibra los bandos
sunita y chiita para que no se destruyan,
o elige a uno de ellos. En cualquier caso,
advierte, tiene que prepararse: ya sea para
disuadir y evitar los siguientes combates
o para participar en ellos.
El problema de Estados Unidos, sin
embargo, es quién tendrá la capacidad
de tomar las mejores decisiones. En una
I NTERNAC I ONAL /M EDI O ORI E N T E
“Una bala
por día”
para los periodistas
Para los yihadistas la prensa es muy importante, sea que
critique sus acciones, sea que las divulgue. Así, atacaron
letalmente a la revista Charlie Hebdo –el atentado en su
contra cumplió un año el pasado jueves 7– y han ejecutado públicamente a varios corresponsales de guerra. Pero,
por otro lado, conocen el poder de la comunicación, y en
su “califato” han tejido una red de estaciones de radio y
televisión, algunas publicaciones, y usan intensivamente
la red para dar a conocer al mundo “el paraíso” que han
construido.
Revista Inspire. Amenaza cumplida
marco de la venganza por las caricaturas
de Mahoma. La eliminación de sus caricaturistas se inscribió en la continuidad del
atentado contra las torres gemelas de Nueva York y fue reivindicada como un acto de
guerra contra Occidente”, afirma RSF.
Trabajo letal
Los periodistas que pagan el precio más
alto de esa yihad contra la prensa son los reporteros de Irak y Siria.
Según denuncias del Observatorio de la
Libertad de Prensa, ONG iraquí que colabora con RSF, la toma de Mosul por las tropas
del Estado Islámico (EI) en junio de 2014 le
costó la vida a 13 reporteros.
Destacan los casos de Maysaloon Al
Jawadi, periodista y presentadora de la cadena de televisión Mosuliya, secuestrada, torturada y ejecutada el 29 de junio de 2014, y
de Fadel Al-Hadidi, editorialista de la prensa
local, quien también sufrió torturas antes de
ser eliminado el 3 de julio de ese año.
La hecatombe siguió en 2015 en Mosul.
Qais Talal, reportero de 27 años, quien colaboraba con distintos medios iraquíes, fue
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
53
AP photo /Francois Mori
Víctimas del ataque a “Charlie Hebdo”. Aniversario luctuoso
acusado de espionaje y asesinado de un balazo en la cabeza en el centro de la ciudad el
8 de febrero. El fotorreportero Omar Younis
Al-Gaafiqi fue ejecutado el 15 de marzo por
“haber violado las leyes de la Sharia y haber
comunicado información a la prensa local e
internacional”.
Bajo la misma acusación “de colaboración con medios de comunicación hostiles con el Estado Islámico”, el 26 de abril
esta organización eliminó a Thaer Al-Ali,
director del periódico local Rai’al Nas. Los
yihadistas lo balearon en un café de Mosul mientras transmitía información por
celular. A la una de la mañana del 17 de
mayo el EI pidió a la familia de Firas AlBahr, colaborador de varias cadenas de
televisión por satélite, que recogiera el
cuerpo del periodista condenado y ejecutado por “alta traición”.
La suerte de los periodistas y blogueros
que buscan informar sobre regiones sirias
conquistadas en 2013 por el EI es igualmente trágica. La labor de los “reporteros
ciudadanos” de la red electrónica Raqa es
Masacrada en Silencio (RBSS), es tan admirable como mortífera.
RBSS está integrada por una veintena de
colaboradores que describen la vida diaria
en la autoproclamada capital del EI en Siria.
Denuncian los secuestros perpetrados por
los yihadistas y ahora también las consecuencias de los bombardeos aéreos de Rusia, Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos.
Única fuente independiente de noticias
sobre lo que pasa en esa zona herméticamente cerrada a la prensa internacional,
RBSS es considerada “enemiga de Dios” por
el EI. En mayo de 2014 uno de sus miembros,
Bellah Ibrahim al-Moutaz, fue ejecutado en
público después de haber sufrido torturas
en la cárcel durante tres semanas.
Varios “periodistas ciudadanos” tuvieron que dejar Raqa para esconderse en
otras ciudades de Siria o en Turquía. Esa
huida no protegió a Ibrahim Abdelkader ni
a Fares Hammadi, decapitados por los yihadistas en octubre pasado en un departa-
54
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
mento de la ciudad de Urfa, sur de Turquía,
donde se habían refugiado.
Dos meses más tarde, a mediados de
diciembre, le tocó el turno a Ahmad Mohamed al-Moussa. Fue abatido en Idlib, Siria,
por hombres encapuchados.
Los enviados especiales de la prensa
internacional llevan también años en la
mira del yihadismo. Como sus colegas locales, fueron y son todavía perseguidos en
Somalia por los Shebab, afiliados a Al Qaeda; en Nigeria por Boko Haram, que selló
una alianza con el EI en marzo de 2015; en
Pakistán y Afganistán por los talibanes;
en Malí por Al Qaeda del Magreb Islámico
y en Libia por todo tipo de grupos islámicos y delictivos.
Aún se recuerdan las decapitaciones
de los periodistas estadunidenses James
Foley, del Global Post, el 19 de agosto de
2014, y de Steven Sotloff, colaborador de
la revista Time, tres semanas después, el 2
de septiembre, así como la del periodista
independiente japonés Kenji Goto, el 31 de
enero de 2015.
Los videos –escenificados con sumo
cuidado– de estas tres ejecuciones dieron
la vuelta al mundo, asegurando al EI una visibilidad internacional mucho más amplia
que la que tuvo Al Qaeda en su “apogeo”.
Ejército mediático
En sus feudos de Siria e Irak, el EI aplica una
estrategia mediática rigurosa y coercitiva.
Los autores de La yihad contra los periodistas recalcan que en los últimos años el
EI construyó un emporio mediático que
depende directamente del autonombrado
califa Abu Bakr al Bagdadi, y actúa en coordinación con los jerarcas militares y de los
aparatos de seguridad del EI.
Encabezado por el Centro de Mando de
los Medios Masivos de Comunicación del
EI –también mencionado como “Fondation
Base” en documentos internos del EI publicados por el diario británico The Guardian
el pasado 7 de diciembre–, ese emporio
cuenta con siete ramas, cada una de las
cuales coordina una actividad distinta: video, prensa escrita, radio, televisión, medios
digitales…
Se supone que su sede se encuentra en
los alrededores de Raqa y se sabe que está
dirigido por Abu Mohamed al Adnani, un
sirio de 38 años, vocero oficial del EI, considerado posible cerebro y coordinador de los
atentados que enlutaron a París el pasado
13 de noviembre.
Dispone el EI de tres cadenas de televisión y una estación de radio en Mosul, y
de dos cadenas de televisión en Raqa. Su
revista mensual en línea, Dabiq, publicada
en árabe, inglés, francés, ruso y turco, entre
otros idiomas, impresiona por la calidad de
su diseño y de su maqueta y compite en
presentación con las mejores publicaciones
occidentales.
Según RSF, la mayor parte de los comunicados de guerra del EI pasan por la web. La
organización abrió centenares de páginas en
internet y decenas de miles de cuentas en las
redes sociales. Todas están en manos de “brigadas mediáticas” cada vez más eficientes
y consideradas por el alto mando yihadista
como elementos claves del funcionamiento
y del impacto mundial del califato.
Yihadistas arrepentidos revelaron que
integrantes de las “brigadas mediáticas”
tenían ya experiencia como periodistas, videoastas, fotógrafos o animadores de foros
electrónicos y de páginas web cuando se integraron al EI. Los demás se capacitan sobre
la marcha.
Todos reciben un entrenamiento militar
intensivo y son considerados combatientes.
Gozan, además, de numerosos privilegios
materiales: su salario puede ser siete veces superior al del simple “soldado de Alá”;
muchos disponen de vehículos, no pagan
impuestos y sus cuadros más destacados
viven con sus familias en casas cómodas.
Abu Hajer, un desertor marroquí entrevistado por The Washington Post, confirmó que el EI ha creado un auténtico
“ejército mediático”, disciplinado y organi-
I NTERNAC I ONAL /M EDI O ORI E N T E
Utopía al alcance de la mano
Los expertos en el tema del terrorismo islámico se muestran asombrados ante el
volumen, la variedad y la calidad técnica
de la producción de propaganda del EI. Difunde unos 40 mensajes diarios entre fotos,
videos, comunicados, testimonios y nuevos
cantos patrióticos. Esa cifra, por supuesto,
no toma en cuenta la presencia del EI en las
redes sociales.
Charlie Winter, miembro del think tank
británico Quillian, citado por RSF, tuvo que
revisar mil 146 documentos distintos para
poder analizar la producción de propaganda del EI entre el 17 de julio y el 15 de agosto
de 2015.
El examen de ese material reserva sorpresas, destaca Winter. Contra lo que se
piensa en Occidente, las escenas de violencia cruda sólo representan una mínima
parte (2.13%) de las imágenes difundidas
por el EI en la web. Además, en sólo 37.12%
de los videos se exhibe el material bélico
y se exalta la fuerza de sus combatientes.
Más de la mitad de la producción de propaganda del EI (52.57%) cuenta la vida diaria
del “califato”, que aparece como una “utopía al alcance de la mano”.
Resalta RSF: “La meta es clara: se busca
presentar los territorios administrados por
el EI como un Estado fuerte pero misericordioso en el que es agradable vivir. Se elogia
la calidad de los alimentos, la abundancia
de los productos en venta en los mercados, la protección del medio ambiente… Se
filma a los yihadistas construyendo hospitales y escuelas, arreglando calles y carreteras, mejorando el aspecto de las ciudades.
Se filman múltiples escenas de bodas y de
manifestaciones de amistad entre combatientes oriundos de numerosos países”.
Al EI no le preocupa en absoluto el hecho de que la prensa occidental ignore esas
idílicas imágenes. Lo que le interesa es que
circulen ampliamente entre los sunitas de
Medio Oriente y de otras regiones del mundo y que logren convencer a muchos de que
el “califato” es una verdadera alternativa
social, un Estado viable y una tierra capaz
de acoger no sólo a los guerreros de Alá,
sino también a ingenieros, médicos, agrónomos y mujeres.
Aunque minoritaria, la producción de
imágenes cruentas sigue siendo, sin embargo, un vector importante de la propaganda
del EI: inspira terror a Occidente y es un instrumento eficaz para reclutar a jóvenes en
conflicto con sus medios sociales, culturales o familiares.
Mientras más pasa el tiempo, más los
videos del EI van empujando los límites
de la barbarie. Después de exhibir a presos
quemados vivos en jaulas o atados a las famosas columnas de los templos de Palmira y ejecutados con explosivos, el EI filma
ahora a niños verdugos en plena labor y a
presos descuartizados.
Subraya RSF: “Estas escenas horríficas
están filmadas en forma muy profesional
y con medios técnicos dignos de grandes
producciones televisivas. Desertores del EI
mencionan el uso de grúas para realizar travellings durante la filmación de matanzas
masivas o la presencia de varios camarógrafos para filmar ejecuciones desde distintos ángulos. Según Abu Abdullah, otro
arrepentido entrevistado por The Washington Post, a menudo es el realizador del video,
y no el emir, quien ordena que se proceda a
la ejecución”.
Los autores del informe de RSF se extienden sobre el extraño caso de John
Cantlie, cuyos “reportajes televisivos” de excelente factura juegan un papel muy particular en el dispositivo de propaganda del EI.
Cuentan: “Reportero aguerrido que tra-
bajó para la BBC y el Sunday Times, este británico de 46 años fue secuestrado en 2012 al
mismo tiempo que James Foley. Algunas semanas después de la ejecución de este último, el 19 de agosto de 2014, el EI difundió un
video –primero de una serie de ocho– donde
Cantlie explicó que se dirigía a la opinión
pública occidental en nombre de sus carceleros. El periodista fue claro respecto a su
situación.
Dijo: “Sé que ustedes piensan que les
hablo en esa forma porque me forzaron a
hacerlo y que tengo el cañón de una pistola
en la sien. Sí, estoy preso, no lo puedo negar.
Pero cuando me di cuenta de que mi gobierno me había abandonado y que mi destino
estaba en manos del Estado Islámico, entendí que ya no tenía nada que perder”.
“Después de estas palabras Cantlie presento uno de sus ‘reportajes’ en el cual entrevista a combatientes del EI. En los siete
videos siguientes cubrió distintos temas,
entre ellos los estragos causados por los
bombardeos de la coalición internacional
en las ciudades de Kobané, Mosul y Alepo”,
señala el informe de RSF.
En el primer video Cantlie vestía el overol anaranjado de los presos, en clara alusión a Guantánamo. En los demás llevaba
ropa de civil al estilo occidental y se había
cortado la barba.
Después de una larga “ausencia”, que
hizo temer por su vida, Cantlie reapareció
en la edición número 12 de la revista Dabiq,
publicada el pasado 18 de noviembre. Firma
“una reseña de la prensa internacional” en
la cual se debate sobre la posibilidad de una
“tregua” con el EI. Viste de nuevo un overol,
esta vez amarillo y parecido al que llevaban
los presos del Campo Bukka en Irak, donde
fueron detenidos varios dirigentes del EI,
entre ellos Al Bagdadi. O
Reuters /Muzaffar Salman
zado, con un sistema muy jerarquizado y
compartimentado.
Los camarógrafos y fotógrafos son los
“obreros” de ese cuerpo de elite. Se les encarga recoger “la materia prima” de la propaganda yihadista. Cada mañana reciben
una hoja de papel escrita a mano por el
emir que está al mando de su grupo. Sólo se
les indica a qué lugar tienen que ir. Emprenden camino sin saber si van a filmar una
decapitación, un operativo de represión,
una boda o una puesta de sol en el desierto.
Luego entregan su material a unidades
de producción. Son las máximas autoridades las que elaboran los comentarios, escogen el formato y la fecha de difusión de los
“reportajes”. Es peligroso tomar iniciativas
o cuestionar una orden. “Cada uno sabe que
en cualquier momento corre el riesgo de
encontrarse en el lugar de los decapitados
que está filmando”, confió Hajer.
Periodistas en Siria. Objetivo militar
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
55
FRANCISCO OLASO
El gobierno argentino encabezado por Mauricio Macri no
tiene mayoría en el Congreso. Por lo tanto, hasta ahora se
ha manejado, al decir de la oposición, “a golpe de decretos”. El más reciente de ellos ya causa revuelo: se trata de
uno que borra la Ley de Medios expedida durante el kirchnerismo, la cual evitaba que los consorcios mediáticos se
convirtieran en monopolios. Ahora podrán hacerlo, especialmente el Grupo Clarín. Y los críticos del régimen argumentan que esa medida es simplemente un pago de favores a ese grupo empresarial.
B
Un
decreto
Reuters /Enrique Marcarian
a la medida del Grupo Clarín
Clarín. “La madre de todas las batallas”
56
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
UENOS AIRES.- El presidente
Mauricio Macri desmanteló la
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Lo hizo a través del Decreto de Necesidad
y Urgencia 267/15, del 29 de
diciembre. En los considerandos se aduce
que la llamada Ley de Medios –buque insignia del anterior gobierno– era una “norma
anticuada y distorsiva”.
La nueva norma se propone acompañar
la “convergencia tecnológica entre medios
y telecomunicaciones, caracterizada por la
competencia entre diversas tecnologías en
los servicios de video, telefonía –voz– y banda ancha –internet–”, según se lee.
Se define esta convergencia de servicios
ofrecidos por un mismo soporte como “una
realidad indiscutible” en los “países líderes
del sector”. Entre ellos se menciona a Estados Unidos, México, Gran Bretaña y Australia.
Se pretende de este modo dar impulso a las
inversiones.
El decreto deroga los artículos que sustentaban el carácter antimonopólico de la
Ley de Medios. Eleva de 10 a 15 el tope a la
concentración de licencias de aire en el orden nacional y de tres a cuatro en el orden
local. Permite la transferencia de licencias
y prorroga 10 años el plazo de las vigentes.
Elimina las restricciones a la propiedad cruzada de televisión por cable, radio y televisión abierta. Las empresas de cable pasan a
tener una licencia nacional única.
Estos puntos constituyeron el núcleo de
la demanda presentada en 2010 por el grupo Clarín contra una ley que lo obligaba a
desprenderse de gran cantidad de activos.
Esta corporación de medios es la más importante de Argentina.
La disputa legal fue zanjada en 2013 por
la Corte Suprema de Justicia. El máximo tribunal argentino desestimó la demanda del
grupo Clarín y dictaminó la constitucionalidad de la ley en todos sus términos.
El decreto sancionado por el gobierno
de Mauricio Macri echa por tierra ese fallo
y favorece así al poderoso consorcio multimedios. Deja sin efecto su “plan de adecuación” a la ley, que en los hechos nunca se
hizo efectivo y que implicaba dividir al holding en seis empresas.
El negocio más rentable de Clarín, la televisión por cable, operado por Cablevisión, pasará a regirse por la Ley de Telecomunicaciones
y ya no por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Las telecomunicaciones se
rigen por las normativas desreguladas de la
Organización Mundial de Comercio. Los servicios audiovisuales, por el contrario, deben
supeditarse al derecho de cada Estado a formular y aplicar sus políticas culturales.
Además el grupo Clarín podrá participar
de inmediato en el negocio de la telefonía
celular. Completa de este modo el denomi-
I NTERNAC I ONAL /ARGEN T IN A
nado “triple play”, es decir, la oferta de servicios de internet, telefonía y cable.
El otro gigante del sector, Telefónica, es
el segundo gran beneficiado por el decreto.
A partir del 1 de enero de 2018 podrá ofrecer
televisión por cable, el único negocio que le
faltaba. La Ley de Medios kirchnerista vedaba esta posibilidad, desalentando la concentración en ambos sectores.
El decreto de Macri modifica además la
Ley de Telecomunicaciones sancionada durante el gobierno kirchnerista. Fusiona las
políticas de medios audiovisuales y de telecomunicaciones en aras de la convergencia
tecnológica. Designa un nuevo organismo
de aplicación común, el Ente Nacional de
Comunicaciones, y el Poder Ejecutivo se
asegura su control: nombra a cuatro de los
siete miembros de un directorio que decide
por mayoría simple.
Los principales operadores de los sectores audiovisual y de telecomunicaciones,
que veían en la “Ley de Medios k” un obstáculo para la expansión de sus negocios,
se han mostrado conformes con el decreto
de Macri. La oposición kirchnerista, por el
contrario, lo considera anticonstitucional y
anunció que llevará el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Diversos
constitucionalistas, algunos muy críticos
del kirchnerismo, cuestionaron la legalidad
de modificar por decreto la ley más debatida en 32 años de democracia.
Necesidad y Urgencia
El Congreso argentino comenzará a sesionar nuevamente en marzo, tras un periodo
vacacional. Cambiemos, alianza política por
la cual Macri llegó a la Presidencia el pasado
22 de diciembre, no tiene mayoría propia en
ninguna de las dos cámaras. Por lo tanto el
gobierno se ha manejado hasta ahora simplemente a golpe de decretos.
El Decreto de Necesidad y Urgencia que
modifica la Ley de Medios afirma que “la crítica situación del sector de las telecomunicaciones y los medios” determina “la necesidad
de efectuar la reorganización y modificación
normativa proyectada, configurando una circunstancia excepcional que hace imposible
seguir los trámites ordinarios previstos por
la Constitución Nacional para la sanción de
las leyes”.
En realidad, el oficialismo no cuenta con
ninguna posibilidad de sancionar en el Congreso una ley que soporte su decreto. La oposición kirchnerista anunció que defenderá su
Ley de Medios cuando la normativa requiera
el trámite de aprobación parlamentaria.
“La única necesidad de urgencia es la de
responder a los intereses” de Clarín y de su
director ejecutivo, Héctor Magnetto, “de pagarles los favores que le han hecho en campaña y de tener un blindaje mediático por las
medidas antipopulares que han puesto en
marcha”, dijo Martín Sabatella, quien dirigió
el organismo de aplicación de la Ley de Medios hasta su intervención y disolución por
decreto, durante una entrevista con Radio
Continental difundida el domingo 3.
El especialista en comunicación Martín
Becerra, investigador de la Universidad de
Quilmes, consideró en su cuenta de Twitter,
el lunes 4, que “en vez de gestionar la adecuación de los multimedios a la ley, el Estado
adecua la ley a la estructura y necesidades
de los multimedios”.
Becerra siempre fue muy crítico de la implementación que hizo el kirchnerismo de la
ley que supo alzar como bandera. De hecho,
a la hora de obligar el cumplimiento de la ley,
la presión no recayó del mismo modo frente
a Clarín que frente a grupos mediáticos cercanos al kirchnerismo. La Ley de Telecomunicaciones, impulsada en 2014, contrariaba
el espíritu de la Ley de Medios, al permitir el
ingreso de las telefónicas al negocio de la televisión por cable.
Paradigmas
Becerra recalca, sin embargo, que la ley de
Medios “consagró y amplió la noción del
derecho a la libertad de expresión”. Y que
“mientras el paradigma de la libertad de
expresión como derecho social comprende
obligaciones del Estado de garantizar acceso
y desconcentración, el paradigma de la convergencia tecnológica en abstracto conduce
–si no hay políticas expresas en otro sentido–
a confiar en la regulación del mercado, toda
vez que la economía gobierna la innovación
tecnológica a nivel global”, sostiene en martinbecerra.wordpress.com.
“La convergencia es la posibilidad de
ofrecer servicios de naturalezas disímiles a
través del mismo soporte”, aclara Diego de
Charras, director de la carrera de ciencias de
la comunicación en la Universidad de Buenos Aires, en declaraciones a Página 12 del
domingo 3. “Lo fundamental no es el soporte,
a través del cual se distribuye el servicio, o en
otras palabras el continente. Lo fundamental
es el contenido. Y, por eso, las obligaciones
del Estado al respecto”, sostiene.
Así lo entiende la directiva 65/2007 de la
Unión Europea en la que se basó la Ley de
Medios del kirchnerismo. En ella se reafirma
la potestad de los Estados de regular los servicios audiovisuales, con el fin de proteger la
producción cultural propia, fijando políticas
de fomento y cuotas de pantalla.
“Sobre este punto los europeos siguieron
los parámetros de la UNESCO, que fijó en
su Convención de 2005 sobre la Protección
y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales –que Argentina suscribió–
que ‘las actividades, los bienes y los servicios
culturales son de índole a la vez económica y
cultural, porque son portadores de identidades, valores y significados, y por consiguiente no deben tratarse como si sólo tuviesen
un valor comercial’”, cita el especialista.
El decreto presidencial, por el contrario, trata a la televisión por cable no como
un servicio audiovisual, sino como uno de
telecomunicaciones. Estos se rigen por las
disposiciones de la Organización Mundial de
Comercio y obligan a un tratamiento igualitario hacia los prestadores nacionales y extranjeros. La potestad del Estado argentino
de asegurar el derecho de los ciudadanos de
acceder a manifestaciones culturales diversas y plurales y robustecer así el debate democrático se restringe de manera drástica,
en función de los intereses del mercado.
“Más allá de la coexistencia de servicios
en el mismo soporte de distribución, mantener las lógicas de regulación separadas –y
en la mayoría de los países también las autoridades de aplicación separadas– da cuenta
de fundamentos y objetos de regulación diferentes”, expresa De Charras, recordando
que incluso en Estados Unidos el cable se encuentra desde 1978 bajo la potestad de regulación estatal que rige el ámbito audiovisual.
“En el mundo político existe la coincidencia de que el Grupo Clarín es el principal
beneficiado por los cambios que impulsa el
gobierno de Mauricio Macri en el esquema de
los medios de comunicación y las telecomunicaciones. En el mundo empresarial coinciden,
aunque también reconocen que están todos
contentos”, publicó el diario Perfil el lunes 4.
De hecho, el decreto les permitirá a todos
los grupos mediáticos y telefónicos operar
en internet, telefonía y cable, y ya ninguno
tendrá que impulsar planes de adecuación
que lo obliguen a desinvertir.
El jefe del Gabinete de Ministros, Marcos
Peña, aseguró que con los cambios a la Ley
de Medios se terminó con “la guerra del Estado contra el periodismo”, llevada a cabo,
según dijo, por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
El planteamiento resulta simplista. La
Ley de Medios del kirchnerismo también es
hija de la crisis terminal de 2001.
El kirchnerismo hizo suya la creciente
crítica social hacia los grandes medios por
su apoyo a los gobiernos neoliberales de los
noventa y a la dictadura entre 1976 y 1983.
La madre de todas las batallas. Así denominó el kirchnerismo la disputa en el plano
político, judicial y cultural para lograr que el
Grupo Clarín deje de marcar la agenda política de los sucesivos gobiernos democráticos.
“Nunca antes la sociedad había discutido tanto y tan intensamente sobre los intereses y la regulación de los medios, poniendo
así en entredicho su inmaculada concepción
y la ideología de objetividad e independencia
a la que tributaba el campo mediático desde
hacía décadas”, apunta Becerra en el artículo
citado.
El hecho de que la modificación de una
ley trascendental se haga por decreto no sólo
le resta legitimidad a la norma, sino que abre
la puerta para que futuros gobiernos impulsen cambios por la misma vía.
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
57
JUAN ALBERTO CEDILLO
itty Harris, espía soviética de
origen británico, fue pieza
clave en los esfuerzos de Stalin por obtener los secretos
del Proyecto Manhattan: ella
tenía contacto con la esposa
de Robert Oppenheimer (el “padre de la
bomba atómica”), de quien recibía reportes orales sobre la construcción del arma;
de sus aliados mexicanos consiguió pasaportes para que espías soviéticos viajaran
a Estados Unidos, y de allá trajo documentos para transmitirlos a Moscú desde
la embajada de la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS) en el Distrito
Federal.
Archivos recién desclasificados del FBI
sobre Katherine Oppenheimer y la aparición de un libro sobre su amiga, la espía
británica –The Seventeen Names of Kitty Harris, de Igor Damaskin (Moscú, 2015)– permiten descubrir la fabulosa vida de esta
“frágil” mujer y dan pistas sobre el trascendente papel que jugó para el espionaje
soviético.
Por otra parte, el rol de los agentes
mexicanos quedó al descubierto gracias al
Proyecto Venona, un trabajo de las agencias de inteligencia de Estados Unidos y
del Reino Unido, las cuales desclasificaron
las comunicaciones del espionaje soviético antes, durante y después de la Segunda
Guerra Mundial, y que pueden consultarse
K
58
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
Lombardo Toledano
http://atomicheritage.org
http://www.centrolombardo.edu.mx
http://baonga.com
Kitty Harris
Katherine Oppenheimer
Los ojos de
Stalin
en el Proyecto Manhattan
en el portal de la estadunidense Agencia de
Seguridad Nacional.
La comunista británica
Hay tres fechas probables del nacimiento
de la londinense Harris: 1899, 1900 o 1904; la
última, según la ficha de migración emitida
cuando ella ingresó a México. Venía de una
familia judía de clase trabajadora que emigró a Canadá. Luego se trasladó a Chicago.
En Estados Unidos la joven se transformó en una apasionada comunista tras relacionarse con organizaciones sindicales.
En ese ambiente de luchas obreras conoció
a quien se convertiría en su primer esposo:
Earl Browder, con el que viajó a Shanghái
para ayudar a organizar el Partido Comunista Chino.
Se divorció en 1929 y al año siguiente
su exmarido se convirtió en presidente del
Partido Comunista de Estados Unidos.
Harris tuvo estrecho contacto con personajes de México como Diego Rivera y Frida Kahlo, así como con intelectuales y
funcionarios de izquierda.
En los treinta se trasladó a Londres,
donde comenzó a trabajar para la inteligencia soviética, tras conocer, a principios
de 1938, a los miembros del grupo antifascista Los Apóstoles de Cambridge, quienes
espiaban para Moscú: Kim Philby, Guy Burgess, Donald Maclean y Anthony Blunt.
Sus jefes del Comisariado del Pueblo
HI S T O R IA
Durante la Guerra Fría las dos superpotencias mundiales
mantuvieron una especie de equilibrio, debido sólo a que
ambas contaban con la más poderosa de las armas: la bomba atómica. Ésta se desarrolló en Estados Unidos gracias al
trabajo de las lumbreras científicas del Proyecto Manhattan.
Pero Moscú la obtuvo con un método menos académico: el
espionaje. Y en ese espionaje los papeles principales corrieron a cargo de la británica Kitty Harris, la estadunidense
Katherine Oppenheimer y los mexicanos Vicente Lombardo
Toledano y Adolfo Orive de Alba.
para Asuntos Internos (NKVD, antecedente
del KGB) la designaron enlace con Maclean,
su más importante agente en Inglaterra.
Maclean era atlético y apuesto y al menos 10 años menor que Harris. Se había
graduado con los más altos honores en el
Trinity Hall. Pronto se hicieron amantes
y su amorío lo disfrutaban en un departamento que él tenía en la zona de Chelsea.
Esa relación rindió espléndidos frutos
para la URSS: Kitty fotografió documentos
secretos de la cancillería británica que Maclean llevaba al departamento. Durante dos
años estuvo tomando fotos de 45 cajas de
expedientes, que luego enviaba a Moscú.
Entre ellos, los primeros informes del gobierno inglés sobre las investigaciones para
fabricar una bomba atómica.
Destacaba uno: 60 páginas sobre los
problemas químicos para la producción de
metal puro de uranio, así como los contratos que se firmaron en 1940 para que la Imperial Chemical Industries fabricara varios
kilogramos de ese material, esencial para la
elaboración de la “superarma”.
Esos primeros informes técnicos sobre la separación de isótopos de uranio
para generar una reacción en cadena fueron presentados por Stalin a los integrantes de la Academia de Ciencias de la URSS,
pero ellos desestimaron las investigaciones
con el argumento de que sólo eran una “remota” posibilidad teórica pues, decían, era
prácticamente imposible elaborar un arma
basada en el uranio. Tal opinión tranquilizó al líder soviético, quien desestimó los
informes de sus espías. Consideraba que la
“ciencia comunista” era superior a la “ciencia capitalista”.
La “orquesta” de Eitingon
Las investigaciones sobre la bomba atómica estaban muy adelantadas en Estados
Unidos.
Cuando Stalin se enteró del presupuesto que destinaba Washington para la fabricación de la superarma –20% de su gasto
militar–, entendió que la bomba era una
realidad y entonces desechó la opinión de
sus académicos. Ordenó que se reorganizara todo el aparato de inteligencia y creó
el “Departamento S” como responsable del
“espionaje atómico” en el extranjero.
Para contactar a los diversos científicos que desarrollaban el Proyecto
Manhattan, la inteligencia soviética seleccionó a una serie de colaboradores desconocidos –se trataba de evitar la vigilancia
del FBI– a fin de que recibieran y transmitieran los secretos.
La “orquesta” que se formó la conducía
el superespía Leonid Eitingon, jefe de la División de Operaciones Especiales, radicado
entonces en Nueva York. En esta organización se incluyeron “espías” no profesionales
que habían sido reclutados por Eitingon en
la Guerra Civil Española y en México; la mayoría de ellos de origen judío, como el propio Leonid.
También Kitty fue seleccionada para
ser incluida en la “orquesta”, por lo que se
le trasladó de Londres a Estados Unidos a
fin de ayudar a los otros espías, pues conocía desde mucho tiempo antes a Katherine
Oppenheimer, esposa del director del Proyecto Manhattan.
De origen alemán, esta mujer había militado en el Partido Comunista y se mantuvo en estrecho contacto con Browder. Viajó
igualmente a España y colaboró con los
republicanos; ahí coincidió con Eitingon.
Al término de la Guerra Civil Española se
trasladó a París, en la época en la que Kitty
Harris también viajaba a la capital francesa.
Para finales de 1942 Harris llegó a Los
Ángeles, California, donde radicaba Katherine. Luego viajó a México como mensajera
que trasladaba documentos para el jefe de
la NKVD en el Distrito Federal, Lev Vasilevski, ya que la embajada soviética había sido
designada como uno de los principales centros para transmitir a Moscú los secretos de
la bomba atómica.
En la Ciudad de México Kitty Harris retomó sus contactos: los que conoció durante
sus frecuentes viajes al país a finales de los
veinte, cuando aún era esposa de Browder:
el secretario general de la Confederación de
Trabajadores de México, Vicente Lombardo
Toledano, quien había sido reclutado por la
inteligencia soviética durante sus viajes a
Moscú, y Adolfo Orive de Alba, un funcionario cercano al presidente Lázaro Cárdenas y
entonces director de la Comisión Nacional
de Irrigación.
Lombardo le entregó a Harris pasaportes mexicanos para que agentes soviéticos
pudieran entrar a Estados Unidos. Orive recibía en sus cuentas personales los miles de
dólares que mandaba Moscú para financiar
a sus espías.
Meses después Vasilevski envió a Kitty a
Santa Fe, Nuevo México. Ahí operaba Eitingon desde una farmacia. Desde ese inocuo
local, abierto años atrás por el espía de origen argentino José Grigulevich, se vigilaba
y contactaba a los científicos del Proyecto
Manhattan que trabajaban en el Laboratorio de Los Álamos, en esa época conocido
como Planta Y.
Un selecto grupo de la gran orquesta
que dirigía Eitingon contactó y recibió documentos sobe los secretos de la “superarma” directamente de científicos como
Klaus Fuchs, Enrico Fermi y Theodore Hall,
además de reportes orales sobre sus avances por parte de la esposa de Oppenheimer.
La comunidad científica de la URSS
quería también conseguir todo tipo de detalles sobre la infraestructura y elementos
necesarios para fabricar la bomba. Guiados
por el experimentado Eitingon, decenas de
improvisados “espías atómicos” –suizos,
polacos, mexicanos, españoles, estadunidenses y profesionales soviéticos– viajaron
durante cerca de dos años por todo Estados
Unidos visitando universidades, fábricas
e instalaciones militares a fin de recopilar
información sobre materiales, aleaciones,
componentes electrónicos, etcétera.
Para fotografiar las industrias y firmas
que trabajaban para el Pentágono, la inteligencia soviética ordenó a sus hombres
en México comprar 20 cámaras alemanas
marca Leica, con sus respectivos telefotos,
pues consideraron que si compraban ese
material en Estados Unidos podrían atraer
la atención del FBI.
Después de recolectar los datos, algunos de los agentes viajaban a México para
entregar sus reportes a Vasilevski. En el Distrito Federal también recibían fondos para
sus traslados, rentas y viajes.
En esa orquesta Kitty Harris jugaba
el papel de “primer violín”, pues entre
sus diversas tareas estaba la de ser enlace entre los funcionarios mexicanos que
recibían los fondos para entregarlos al espionaje soviético.
Gracias a esa “orquesta”, Stalin pudo
fabricar su propia bomba atómica y amenazar a occidente durante la Guerra Fría.
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
59
Hermano
Francisco
Al pueblo de Ayotzinapa
JORGE SÁNCHEZ CORDERO*
L
as tensiones, contradicciones y la violencia han caracterizado en los últimos tiempos a las sociedades
contemporáneas. La mexicana no ha sido excepción;
antes al contrario, se ha visto abrumada por ese estado de cosas, que la han conducido a un aturdimiento. Situaciones como éstas han quedado sintetizadas
en la poesía, algunas veces de manera explícita y otras mediante símiles y metáforas. Ante este escenario, la conducción pastoral debería también constituirse en un bálsamo que atemperara
las condiciones lacerantes a las que ha sido expuesta la sociedad.
El poema Los motivos del lobo, de Rubén Darío, fue publicado
por primera ocasión en el número 32 (diciembre, 1913) de la revista Mundial Magazine (1911-1914), que dirigió el propio escritor
en París. Este trabajo tiene su antecedente en la obra Actus beati Francisci et sociorum eius; de autor anónimo y compilada posteriormente por Jacques de Massa (fray Hugolin de Montegiorgio),
fue traducida en el siglo XIV por un oscuro fraile sienés bajo el título Florecillas de San Francisco (Capítulo XXI).
El poema recoge una vieja leyenda según la cual Francisco
de Asís liberó a la ciudad italiana de Gubbio de un temido lobo,
cuya imagen quedó así vinculada irremisiblemente a la del propio místico. En la práctica jurídica de la Edad Media, este predador se asociaba al arquetipo herético, que se encontraba fuera de
la ley. En las Florecillas se recurre al cánido para construir una parábola que expresa la concepción franciscana de que todos los seres humanos merecen justicia (Paul Sabatier 1858-1929).
El varón que tiene corazón de lis
alma de Querube, lengua celestial, el mínimo y dulce Francisco de Asís
está con un rudo y torvo animal, bestia temerosa, de sangre y de robo
las fauces de furia, los ojos de mal: el lobo de Gubbia, el terrible lobo
rabioso, ha asolado los alrededores; cruel ha deshecho todos los rebaños
devoró corderos, devoró pastores, y son incontables sus muertes y daños.
La lectura del poema, enormemente popular en América Latina,
ha provocado múltiples interpretaciones desde muy diversos ángulos, aunque el presente ensayo está muy lejos de agregar una
más. Lo que sí busca es analizar si ha trascendido su época y si el
veredicto del tiempo le ha sido favorable. Para ello resulta importante situarlo en nuestro ciclo histórico.
Máximo exponente del modernismo en Hispanoamérica, Da-
60
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
río fue enviado por el gobierno de Nicaragua para participar en su
nombre en las fiestas del primer centenario de la independencia
mexicana. Proveniente de Europa y luego de una escala en Cuba,
llegó a Veracruz el 4 de septiembre de 1910. En lo que se significaría como un acto ominoso para el Estado mexicano, Porfirio Díaz
lo declaró “huésped de honor” pero le impidió trasladarse a la capital del país en su calidad de representante gubernamental.
La presencia de Rubén Darío resultaba incómoda por la relación del autócrata con Estados Unidos. Para complacer a Washington, Díaz ordenó a Justo Sierra y a Amado Nervo ejecutar el
abyecto plan, pese a las protestas populares que se realizaron en
la Ciudad de México y en Veracruz en solidaridad con el poeta.
Ante esta ofensa, el autor de la oda A Roosevelt optó por emprender el regreso (Genaro García, Crónica Oficial de las Fiestas del Centenario de la Independencia de México).
Los motivos del lobo está escrito en dodecasílabos, pero oscila con suavidad a decasílabos alternados con heptasílabos, hexasílabos y pentasílabos de rima consonante (Ana María López). El
tema es la domesticación del cánido salvaje por Francisco. Darío
construye el poema mediante el recurso de la interlocución entre Francisco y el lobo, cuyo fondo está muy lejos de resolverse en
una dicotomía maniquea entre el bien y el mal. Francisco ofrece
la sumisión como un revulsivo a la violencia de la fiera que tiene su razón de ser en el imperativo natural de la sobrevivencia.
¡Es duro el invierno, y es horrible el hambre! En el bosque helado no hallé qué comer; y busqué el ganado, y en veces comí ganado y pastor.
Del movimiento modernista Octavio Paz sostuvo: “El amor a la
modernidad no es culto a la moda: es voluntad de participación
en una plenitud histórica hasta entonces negada a los hispanoamericanos”, e Iván Schulman concluyó que en el modernismo
el poeta se debatía entre el refinamiento estético y los valores
materialistas de su entorno (El proyecto inconcluso: la vigencia del
modernismo).
La cuestión social
En el citado poema, el planteamiento social dariano es claro: la legitimación de la violencia como una alternativa al orden preestablecido. En su fondo, el texto discurre en torno a un sistema social
excluyente, regido por valores relativos cuya inobservancia resulta explicable y en el que la vesania resulta ser “más siempre mejor que esa mala gente”.
EN S AYO
ENS
San Francisco y el lobo de Gubbio, de Pamela Mauseth
Quizá Francisco de Asís se reconociera en la reciente encíclica
papal Laudato si’ sobre el cuidado de la casa común, emitida en
mayo de 2015, en la que se previene acerca de la violencia que
existe en el corazón humano; reflexión que coincide con el aserto del poema cuando el seráfico
monje sostiene en la voz dariana que en el ser humano existe
“mala levadura”.
Mejor aún, el poema se reconocería en la exhortación postsinodal Evangelii gaudium, que
recuerda claramente la teología del pueblo –versión argentina de la teología de la liberación
desarrollada entre otros por Lucio Gera, Rafael Tello y Justino O’Farrell. Dicho exhorto sentencia de manera contundente que son las condiciones sociales las
que engendran las turbulencias populares y desatan la violencia entre los individuos y los pueblos pobres. En sistemas sociales altamente estratificados, la inequidad, que se manifiesta en
falta de oportunidades para las personas, es el germen de la violencia social.
Es a ésta y no a otra violencia a la que refiere el poema dariano.
Mas empecé a ver que en todas las casas estaban la Envidia, la Saña, la Ira, y en todos los rostros ardían las brasas de odio, de lujuria, de infamia y mentira. Hermanos a hermanos hacían la guerra, perdían los débiles, ganaban los malos, hembra y macho eran como perro y perra Más aún, el poema remite a la ineficacia de la resignación como
noción social operativa en la preservación del status quo. La tesis
de la resignación encuentra su forma sublime en la elegía Coplas
a la muerte de su padre, de Jorge Manrique (1440-1479).
Non tengamos tiempo ya en esta vida mesquina por tal
modo, que mi voluntad está conforme con la divina para todo; e
consiento en mi morir con voluntad plazentera, clara e pura, que
querer hombre vivir cuando Dios quiere que muera, es locura.
(Copla XXXVIII)
El eje central de esta tesis era la sumisión y la obediencia;
pero muchos fueron los autores que desde muy diversas ópticas
dieron cuenta de su inutilidad. Honoré de Balzac, en el capítulo
tercero (“Eva y David”) de Las ilusiones perdidas (1843) califica a la
resignación como un suicidio cotidiano, en tanto que Simone de
Beauvoir, ya en el siglo XX, sostuvo que no hay virtud más triste que la resignación, ya que transforma en fantasmas los sueños
contingentes y los proyectos que se habrían construido inicialmente como expresiones de libertad.
En la última parte del siglo XX el desarrollo de las ciencias sociales, especialmente en el terreno de la antropología, permeó en
todos los ámbitos y obligó a cambiar la orientación del discurso de la resignación para que la cuestión social ocupara un lugar
preponderante.
Resulta ahora también imposible ignorar la narrativa laica
de los derechos humanos, erigida como retórica humanista en el
crepúsculo del siglo XX y el umbral del XXI, y en cuyo centro de
gravedad se encuentra la dignidad del ser humano. Ciertamente
la indignación y la paciencia son
conductas con un alto contenido
ideológico, pero no constituyen
nociones operativas que contribuyan a dar satisfacción a las legítimas reivindicaciones sociales
de nuestro tiempo.
La insumisión
en el caso mexicano
A pesar de la institucionalización
de los reclamos sociales relativos
a las transgresiones de los derechos humanos lograda mediante
reformas constitucionales y la jurisdicción omnicomprensiva –de
gran relevancia en el Poder Judicial federal, específicamente en
la Suprema Corte de Justicia de la Nación–, la emergencia de diversas expresiones revela las fuertes tensiones en el orden social mexicano.
A la ominosa muerte de la religiosa dominica Digna Ochoa,
antigua colaboradora del Centro de Derechos Humanos Miguel
Agustín Pro Juárez, su inconformidad social, sus denuncias y
protestas se han reproducido prácticamente en todo el país. Las
comunidades indígenas no han sido excepción. Las labores sinodales de Raúl Vera, sucesor de la obra pastoral de Samuel Ruiz especialmente en la región chiapaneca, son la clara respuesta a un
sistema social excluyente.
Otro de los casos emblemáticos lo constituye el Movimiento
por la Paz con Justicia y Dignidad, uno de cuyos principales animadores fue el poeta Javier Sicilia, el cual se significa darle voz y
un campo de acción en la sociedad mexicana a las víctimas de la
violencia. En el místico Sicilia –vinculado estrechamente a Iván
Ilich desde que en la década de los sesenta el pensador austriaco
fundó el Centro Intercultural de Documentación (Cidoc) en Cuernavaca–, la espontánea formación de su movimiento está muy
lejos de ser un acto aislado, pues ya con anterioridad Sicilia había inaugurado debates trascendentes, primero en la revista Ixtus
(1994-2007) y posteriormente en la revista Conspiratio (2011-2012).
También, desde luego, uno de los aspectos relevantes de la narrativa de los derechos humanos, por su carácter ecuménico, es
el alusivo a la teología feminista, que desde diversas perspectivas
religiosas trata de variar la lectura patriarcal y kiriarcal de los textos religiosos (Carlos Mendoza-Álvarez). El kiriarcado, neologismo
acuñado por Elisabeth Schussler Fiorenza (But She Said: Feminist
Practices of Bibilical Interpretation,1992), alude a una compleja red
de opresiones y privilegios que se refuerzan unos a otros; con él
se busca describir el marco de sistemas de dominación y subordinación, contexto en el que el patriarcado se limita a expresar estructuras de sometimiento múltiple y relacional.
Las nuevas tesis antropológicas han demostrado cómo en la
inculturación religiosa los militantes de cualquier religión incorporan sus creencias inculturadas de acuerdo con los valores y sistemas culturales que les son propios. Este enfoque permite una
mejor comprensión de los fenómenos sociales de nuestro tiempo.
La conclusión de Rubén Darío en Los motivos del lobo es lacónica, pero de alto contenido pastoral:
Déjame en el monte, déjame en el risco, déjame existir en mi libertad, vete a tu convento, hermano Francisco, sigue tu camino y tu santidad. ________________________________
*Doctor en derecho por la Universidad Panthéon-Assas.
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
61
Reestrenan
“La visita
del ángel”
Octavio Gómez
de Vicente Leñero
62
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
C U LT U R A
C ULTURA
Han transcurrido 35 años del estreno de la más querida obra de Vicente Leñero, que dirigió Ignacio Retes, y hoy la retoma Raúl Quintanilla. A un año del
fallecimiento del dramaturgo, narrador, guionista y periodista –fundador de Proceso–, hablan aquí
los protagonistas de la pieza en dos actos que inicia
temporada el jueves 14 en el Círculo Teatral.
ROBERTO PONCE
P
resencia imponderable del
arte dramático mexicano
desde 1968 cuando asombró los teatros universitarios
con el intenso realismo de su
Pueblo rechazado, bajo la dirección de Ignacio Retes, para sufrir la primera de múltiples censuras a su pluma
escénica, Vicente Leñero torna al Círculo
Teatral el jueves 14 vía el nuevo montaje
de Raúl Quintanilla La visita del ángel.
Será un reencuentro simbólico con sus
eternos fans y el público juvenil.
–¿Qué siente usted de montar esta
obra de Vicente Leñero, a un año de su
partida?
–Lo único que hay en La visita del ángel –responde el director Raúl Quintanilla– es, antes que nada, una melancolía
que primero: es un fenómeno de nostalgia impuesta, porque son las palabras de
Vicente Leñero. Y segundo: es un texto
escrito en 1981 que contiene las mismas
palabras que decimos los mexicanos en
este momento.
Señalada como la gran favorita del
mismo Leñero, esta obra en dos actos
corresponde a una década pródiga en
creatividad del autor tapatío cuyo genio
abordaría cualquier género literario, a excepción de la poesía (“el talento polimorfo de Vicente Leñero en todas sus facetas
ha dejado obras importantes”, expresó
Enrique Serna hace dos años). Periodo
memorable que despuntó con otra consentida suya, La mudanza, llevada al teatro Arcos Caracol de la UNAM por Adam
Guevara en 1979.
El texto filial que la dramaturga y crí-
tica teatral de Proceso Estela Leñero Franco elaboró para homenaje a su padre en la
Feria del Libro de Los Ángeles (LéaLA) el 17
de mayo de 2015, lo retrata:
“Sus preguntas como dramaturgo iban
emparejadas a sus vivencias del presente,
así que después de un Cortés que está perdiendo la memoria (en La noche de Hernán
Cortés, dirigida por Luis de Tavira en 1992),
escribió una trilogía teniendo como protagonistas a los ancianos; tal es el caso de La
visita del ángel, Hace ya tanto tiempo (protagonizada en el 2000 por Retes) y Qué pronto se hace tarde (1996).”
Quintanilla cita a Leñero, quien al hablar de la génesis temática en La visita del
ángel, refirió hacia 1980:
“Paseaba por el Parque Hundido y de
pronto me encontré a dos ancianos, estaban en una banca, él leyendo el periódico, ella tejiendo. Son ancianos que hemos
visto en los parques, en nuestras propias
familias, parejas que ya no necesitan comunicarse, que no tienen nada qué decirse y no es que exista un fenómeno de
incomunicación sino que tienen una comunicación profunda.”
Ahora, aquella visión emprende vuelo libre hacia una aventura de montaje “a
veinte años de que Retes y el escenógrafo Alejandro Luna presentaron su segunda puesta tan elogiada como la primera
de 1981, para enfatizar la vigencia del
texto e invitar a los espectadores a estar
dentro del departamento de los abuelos,
proponiendo un reto aún más libre del
espacio”.
Gastón Melo y Conchita Márquez son
los abuelos protagonistas del reparto
(apoyados por el experimentado coreógrafo Marco Antonio Silva en el movimiento bio-expresivo; la escenografía e
iluminación de Mónica Kubli, alumna y
asistente de Luna, y los diseños de vestuario por Cristina Sauza. Suman su talento
juvenil en La visita del ángel las guapas actrices Estefaní Hinojosa, oriunda de Monterrey, y Carolina Miranda, guanajuatense,
quienes no habían nacido cuando Leñero
escribió la obra y alternan el papel de la
nieta Malú, con música del novel compositor Cristóbal Maryan.
Producción Yanes Casting
Lourdes Gómez convocó el miércoles 6 de
enero al elenco en conferencia de prensa,
con probadita escénica previa de la obra
en el Círculo Teatral, un foro de Alberto Estrella y Víctor Carpynteiro ubicado en Avenida Veracruz 107, colonia Condesa.
Ahí serán las funciones de una breve temporada: jueves y viernes a las 20:30
hs., sábado a las 17:00 y 19:00 hs. y el domingo a las 18:00 hs.
La rubia espigada Carolina Miranda, con formación en el Cefat (Centro de
Formación Actoral de Televisión Azteca),
señaló:
“Yo creo que Leñero nos enseña y da
un mensaje con La visita del ángel sobre
cómo en la actualidad vivimos en casa las
reuniones familiares cuando la tecnología nos envuelve y aleja de nuestros seres
queridos. Supuestamente participamos
pero en realidad estamos conectados a un
aparato. Este problema no pasaba en 1981;
pero con la dirección del maestro Quinta-
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
63
De Retes y Luna, a la
ROBERTO PONCE
ntes que el director mazatleco
Raúl Quintanilla, en dos ocasiones Ignacio Retes montó La visita
del ángel para el Foro Sor Juana Inés de la
Cruz, de la UNAM: la primera en agosto
de 1981 cuando este semanario destacó
(Proceso, 249): “La visita del ángel, reivindicación del teatro realista: Retes”):
“Toda monotonía, incluyendo la de la
vejez, puede ser interrumpida. En la obra
de Vicente Leñero, la interrupción es una
visita: La visita del ángel, que se estrenará este jueves…
“Para su director, Ignacio Retes, se trata de una obra ‘verdaderamente experimental en cuanto que rompe con ciertas
reglas aceptadas, no desde hace años, sino
de siglos: es una obra sin conflicto, sin oposición, sin mensaje; profundamente humanística’. Para su escenógrafo, Alejandro
Luna, ‘toca los límites del teatro, llega hasta donde termina el teatro y donde empieza a ser realidad’. Luna la sitúa dentro del
realismo chejoviano.”
Con Retes personificando al abuelo
y Carmelita González de su esposa, más
las chicas Myrra Saavedra y Laura González de León (alternándose) como esa
nieta parlanchina cuya visita los embarga de felicidad en el ocaso de sus vidas rutinarias, el montaje lo alabó la
crítica Esther Seligson no sin reservas
(Proceso, 252):
“Desgraciadamente, la acción, o no
acción, que va a desarrollarse en el último tercio de la obra a partir del momento en que el viejo pone la música de
Vivaldi… hasta el desenlace, la pieza cae
en lo que había salvado: un realismo-naturalismo ambiguo y soso más literario
que teatral.”
A su vez, el también crítico Bruce
Swansey calificó La visita del ángel “teatro documental”, y “la visita de la muerte en más de un sentido” (Proceso, 267);
según el poeta Marco Antonio Campos,
“La visita del ángel… confirma a Vicente Leñero como uno de los dramaturgos
más firmes e interesantes del teatro universitario”, y apuntó su consolidación
como escuela histriónica nacional (Proceso, 269) en el artículo “Un ángel con
cuernos y cola”. Leñero recogería para
el primer tomo de tres en Vivir del teatro
(Letras Mexicanas, FCE, 2014) las reacciones ambivalentes:
“A Héctor Mendoza le pareció una
obra extraordinaria, a Guillermo Sheridan execrable [digna de condena], a
Malka Rabell ‘interesante’. Luisa Josefina Hernández abandonó el teatro al terminar el primer acto, y aunque Esther
Seligson y Emilio Carballido elogiaron
el experimento, pusieron serias objeciones, como muchos otros espectadores, al
remate.”
Catorce años más tarde, en junio de
1995, Retes repitió la fórmula que reveló Víctor Hugo Rascón Banda (Proceso,
971) así:
“Cuando la nieta llegue, iluminará la
existencia de esta pareja de viejos que
vivirá sus aventuras a través de sus palabras. Mismo texto, mismo director, mismo escenógrafo y mismos actores, salvo
Eugenia Leñero Franco que hace ahora el
papel de la nieta… bajo la dirección precisa, exacta, como maquinaria de relojería, del maestro Retes.
“Lo más fácil para Alejandro Luna
hubiera sido sacar de su archivo la maqueta anterior y reproducir aquella es-
nilla los jóvenes hoy podemos verlo porque es un no estar con nuestros abuelos
y no hacerles caso. Un aparato electrónico nos mueve más emociones que una
persona que estamos viendo ahí, viva,
presente.
“Entonces, estar interactuando entre la tecnología y los silencios de nuestros abuelos es un reto muy importante a
superar que plantea este proyecto original de María Antonia Yanes para convivir
con Vicente Leñero y disfrutar a aquellos a
quienes más amamos.”
María Antonia Yanes, productora de
la obra al frente de Yanes Casting, habló
con este reportero en tono gentil tras hallar dos errores en su nota de la conferencia del miércoles 6, en el sitio internet de
Proceso.
“Estuvo muy bonita, sólo quisiera
aclararte un par de cosas…
“Una menciona que el maestro Quintanilla recibió apoyo económico de Inbursa, pero no fue él, sino este proyecto se
obtuvo por el estímulo fiscal cuyo contri-
buyente aportante es Inbursa. Así se le llama. Primero se le ha dado al cine, y luego
ganamos para el teatro, obviamente con
menos dinero.
“En vez de ir el 10% de ISR a Hacienda
se lo otorgas a una película o un espectáculo teatral, son apoyos muy importantes porque están permitiendo que
se hagan bastantes obras, ya ves que el
teatro se reactivó y surgieron muchos
teatritos con espacios nuevos, más allá
de Bellas Artes o la UNAM.”
–¿Y el número dos?
–Que tampoco fue Quintanilla quien
ofreció a Alejandro Luna la escenografía,
sino yo (ver recuadro).
“O sea, Leñero ya estaba súper enterado y muy contento de la marcha del
montaje, lo fuimos a ver los del taller literario que nos daba los jueves en Sogem
(Sociedad General de Escritores de México) –al que le pusimos ‘Sólo los jueves’–.
Y no estaba convaleciente como dices, fue
hasta como cuatro meses después que
enfermó.”
Aquella charla transcurrió de manera
casual, cuenta.
“Yo en su taller había trabajado una
obra, Sólo los miércoles, que mereció en
marzo del 2012 el estímulo de Proyectos de Inversión en la Producción Teatral
Nacional de la Ley del Impuesto sobre la
Renta, la monté y produje en el Teatro Helénico. Así pude comenzar Yanes Casting
y surgió la idea de escenificar la obra de
Leñero.”
Él sugirió otra favorita suya, La mudanza, y La visita del ángel que ella disfrutó
desde su primer montaje que vio siendo
estudiante en el CUT. Al oírla, Leñero le
tomó la palabra:
–Bueno, pues entonces prodúcela tú
María Antonia.
“Me dediqué a conjuntar un equipo y
buscar el estímulo fiscal pero fue bastante difícil, nos rechazaron y ya el maestro
Leñero no vio que en 2015 nos lo dieron,
pues falleció en diciembre de 2014. ¡Me
pudo tanto, me dio tanto coraje…! Pero
él era muy católico, así que seguramen-
A
64
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
C U LT U R A
productora Yanes Castin
cenografía que tanto sorprendió en 1981,
pero él ha construido otro espacio. Si en
aquella ocasión el espectador se asomaba por una ventana, desde la acera,
ahora espía la vida cotidiana de una pareja de abuelos desde lo alto de un edificio vecino, porque Luna ha creado un
dramático vacío entre las butacas y el
escenario.”
En el DVD informativo de Yanes Casting a los medios aparece un comentario de Luna a la periodista Elda Maceda,
precisando:
“Desde el punto de vista del espacio
me interesó tocar el naturalismo, llevarlo a los extremos y comprobar qué queda ante la sensibilidad contemporánea,
después del cine, la televisión y los movimientos pictóricos como el pop art y los
hiperrealistas… La visita del ángel tuvo
un segundo montaje diez años después
(sic), salvo que Malú fue representada
por Eugenia Leñero. El montaje conservó el mismo concepto escenográfico y de
dirección.”
La actriz Eugenia Leñero recordó que
La puesta de 1981
te desde el cielo nos observa, yo hice los
ajustes que pidieron para finalmente obtener el apoyo.
“Ya no veíamos a Leñero, hasta que
un día lo busqué: ‘Maestro, tenemos un
problema porque su obra La visita del ángel no está registrada’. Me firmó todas las
cartas poder necesarias: ‘María Antonia,
haz lo que quieras’. Su hija Eugenia me
dijo: ‘Mi papá te tiene mucha confianza’.
Y yo creo que a Leñero le habría gustado nuestro trabajo y a lo mejor se hubiera sorprendido por cosas que él quizá ya
no vería igual, o no había percibido… No
lo sé.”
Cassandra Chianguerotti sonaba para
el personaje de Malú, pero otros compromisos se lo impidieron “y decidimos dar
oportunidad a Carolina Miranda y Estefaní Hinojosa, todos llenos de energía para
esta temporada conformamos una familia unida por la magia teatral”.
–¿Y su hijo?
–Mi hijo Cristóbal Maryan diseñó la
música, pero debió prepararse a fondo.
De hecho, participó a los trece años con
el maestro Quintanilla en La casa suspendida. Después se fue a estudiar por Hong
Kong y acaba de volver a México tras seis
años fuera.
Tejedora de sueños
La diseñadora del vestuario Cristina Sauza comenta:
“En su texto, Vicente Leñero apunta acotaciones precisas de cómo viste
la nieta Malú en escena: mezclilla, sandalias, así, muy hippie e informal porque
es estudiante universitaria. Leí la obra y
acudí con Raúl Quintanilla para proponer vestuario y le dije que en mi análisis
los abuelos deberían estar dignamente
vestidos.
“Nunca quisimos que la abuela saliera en delantal ni con un vestido arrugado y usado por estar cocinando, además
de su bagaje cultural: el abuelo era académico de la UNAM y ella auxiliar del contador de su padre, les gustaba mucho la
Luna señaló entonces que no repetía
nunca una escenografía, de ahí que haya
empleado la parte alta del Foro y se haya
dispuesto otra butaquería.
La productora del nuevo montaje,
María Antonia Yanes de Yanes Casting,
confía hoy al reportero:
“Este proyecto lo llevo moviendo dos
años y pico. En mi etapa del CUT me tocó
suerte de tener a gente increíble como
Ludwik Margules, Juan Tovar, Alejandro
Aura y mi maestro Alejandro Luna al que
conocí muy, muy bien…”
Mientras el fotógrafo Octavio Gómez
prepara su lente para captar el ensayo del
jueves 7, ella esclareció a Proceso:
“Fui yo la que lo invitó a Luna por diciembre del 2012 para hacer otra escenografía de La visita del ángel, no el maestro
Quintanilla. Lo aclaro porque le comenté
que la iba a dirigir Quintanilla, a mi juicio el mejor director de actores que hay
y es gran analista de textos; pero Alejandro me respondió:
“No, no, no, que la monte gente nueva, las cosas cambian y deben
transformarse…”
Y Leñero luego me dijo:
lectura y por eso cuando se conocieron, se
enamoraron.
“A grandes rasgos esa historia la reflejamos en su vestimenta de azules y grises. Fantaseaba primero con los colores
beige y café; pero vimos que el azul sería
más luminoso y máxime cuando los trajes
de las chicas también van en tonos azules
con sus blusones.”
Carolina es más alta que Estefaní, por
eso le confeccionó una gabardina de amarillo intenso para verse “lindísima, imponente al inicio de la obra, como una
explosión de luz, pues Leñero dice que es
una muchacha de 18 o 19 años y esa chispa de alegría juvenil contrasta con el humor menos radiante de los abuelos”.
Carolina se despoja de la prenda y el
espectador observa en su espalda un blusón holgado con dos alas subliminales.
También creó las suyas a Estefaní, cuyo
porte bruno y ojos miel acepta mejor
“unas alas de nube angelical, y el chaleco
que lleva como un ensamble blanco, sobre
trajecito de shorts y la blusa”.
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
65
“Te lo dije. Yo ya sabía que Alejandro
se te iba a negar.”
Oficio compartido
Mónica Kubli fue la elección de Yanes, por su vida profesional en el teatro
universitario y de vanguardia, prolífica escenógrafa e iluminadora de espacios escénicos teatrales y para danza
contemporánea.
–Usted hizo referencia a romper la
cuarta pared del Círculo Teatral en su
puesta e introducir en el dépar de los
abuelos al espectador. ¿Le significó también romper o alejarse de la visión de su
profesor Alejandro Luna?
–Él me dio clases hace muchísimos
años en el CUT, cuando creó con Margules el área de escenografía y dirección,
fueron mis maestros y yo fui su asistente un par de años en obras de teatro. Así
que romper su visión, no…
“Yo no he roto con él en ningún
aspecto. Gracias a que compartió sus
secretos en mi formación sigo desarrollando escenografías, es un gran maestro en el manejo de iluminación, con
el claroscuro que me encanta cómo lo
hace. En cuanto a romper con la puesta
que hizo en 1981, o dónde encuentro la
diferencia con mi trabajo, te puedo decir que sí estoy de acuerdo con él en un
–¿Cuál es su secreto?
–Siempre al confeccionar un vestuario teatral se piensa en respetar la configuración física de los artistas para que se
vean bien. Para ellas ideé los zapatos de
alpargatas con tela de lona roja, muy colorida. El abuelo usa zapatos negros y los de
la abuelita son grises.
“¿Le cuento? Yo colaboré con Vicente
Leñero en el Novedades, como los dos nacimos en Guadalajara compartimos gustos, y aunque yo estudié bastantes años
en Italia y Argentina, mi familia es la del
tequila Sauza, ¡así que imagínese…! Yo
creo que a Leñero le hubiera encantado el
vestuario.”
Melo, el joven abuelo
Nacido en Ciudad Juárez, Chihuahua,
hace 78 años, Gastón Melo cierra el telón
de este reportaje a un año de la muerte de
Vicente Leñero:
“Vicente y yo fuimos amigos, no íntimos porque yo estuve en la película de
66
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
punto: cada cabeza es un mundo.
Todos tenemos diferente perspectiva frente a la misma problemática. Él tuvo su postura y yo la mía,
ninguna es incorrecta por tratarse
de distintas visiones acerca de una
misma obra.”
Kutbli ejemplifica con el par de
versiones suyas en la Ópera de los tres
centavos.
“A esto él sí se oponía, evitaba repetirse. Pero para mí implica un reto
a mi visión de mundo transformándose de cuando la monté con José
Caballero en el sótano de Arquitectura hace 28 años, a mi postura de
hace seis bajo la dirección de Hilda
Valencia. En el futuro posiblemente
la haga con Martha Luna, todas diferentes para mi vida personal.
“Luna me compartió sus secretos en materia de iluminación
y escenografía y se lo agradezco.
Además, tenemos en común que
somos arquitectos y eso es básico pues poseemos una apreciación
particular para el desarrollo de la
escenografía dentro de los espacios escénicos.”
Alejandro Luna recibirá el próximo miércoles 13 la Medalla Bellas
Artes a las 19 horas en la sala Ponce
del Palacio de Bellas Artes. O
El crimen del padre Amaro y como él hizo el
guión, coincidimos.”
–En la presentación a la prensa usted
declaró que no necesitaba fingir la gloria
que siente por ser el abuelo de un montaje rodeado de amor femenino.
–¡Mi personaje me es extremadamente fácil! Conchita (Márquez) y yo nos llevamos muy bien, nuestra actuación brota de
manera absolutamente espontánea.
“Yo nací en el teatro y me emociona vivir el cariño que fluye en este foro
con ella y con mis dos bellas nietas Malú,
porque mi cuna fue el teatro universitario de un Héctor Azar y un Gilberto Pérez Gallardo que ya se fueron, o de una
maravillosa actriz como es Martha Ofelia Galindo...”
La última llamada a Gastón Melo
timbró hace cinco años, cuando Héctor
Bonilla lo invitó a su periplo histriónico
en el Panteón de San Fernando. No le impresiona el uso de alta tecnología en el
teatro actual (“no cambia, el teatro es el
mismo desde las tragedias griegas hace
30 siglos, se actuaba con la luz del sol y
el único aporte ha sido la luz eléctrica”).
El abuelo jovial de Leñero le viene como
anillo al dedo:
“Uno de joven ve la vejez tan lejos, que
acaso ni se nos ocurre tocar ese tema. Pero
después de los cincuenta, ya empieza uno
a sentir ciertos toques de diferencia en la
actuación cotidiana, en la forma que uno
va recordando y olvidando cosas. Empiezas a decir: ‘¡Esto es la vejez, estoy entrando a la vejez!’ Las imaginaciones juveniles
sobre llegar a la ancianidad son muy diferentes de lo real.”
Ríe a la pregunta de cómo se la imaginaba en sus años mozos.
“¡Pues muy bonita! ¡Con canas así…
como en una película! Que no me dolían
las articulaciones y que no me cansaba
infinitamente por cualquier cosa, nada de
eso. Yo pensaba que la vejez tenía un cierto glamour y eso no es verdad, claro que…
la vejez es algo interno que crece dentro
de ti. Es tu vida, la que hiciste y que de
pronto, te interroga.
“Te entrega muchos frutos, cierto;
pero también te cuestiona otras cosas
más sobre lo que hiciste. En mi caso, es la
fatiga extrema y mira que físicamente estoy bien. Vivo en Oaxtepec desde hace 24
años, no me duele nada, no estoy enfermo
de nada. Pero me canso. Y mucho.”
Aquella era teatral universitaria en el
México de los sesentas y setentas la experimentó Melo con el orgullo de una juventud llena de ideales revolucionarios
en contra de los esquemas caducos de la
sociedad.
“En 1981 Leñero lo reflejó muy bien
con los abuelos y La visita del ángel. A mi
edad, ya no te dan crédito en los bancos
o para comprar un carro ni nada, ya estás fuera de la carrera. Adiós, ya se acabó.
Eres un viejo que no sirve y hay que tirarlo a la basura.”
–¿Qué cree le diría Vicente Leñero de
su actuación?
–Bueno, platicamos de muchas cosas y la vejez era una de ellas. Yo creo
que le hubiera gustado, él era… no un
viejo juvenil de esos que nos parecen
detestables, sino un viejo de su edad
que miraba el mundo con alegría, con
satisfacción. Su vida fue satisfactoria.
Era un hombre generoso y amable. Entonces sí creo que le hubiera gustado
ver que el personaje de su abuelo de La
visita del ángel fuera un viejo desprendido, tierno.
A veces, concluye, la vida también
puede ser así: generosa y amable. O
ES P EC C
TÁCU
U LT UL R
OA
S
La escuela de música
Cardenal Miranda,
Octavio Gómez
en la mira del arzobispado
JUDITH AMADOR TELLO
Fundada en 1940, a instancias del influyente arzobispo primado Luis María Martínez como Escuela Superior de Música Sagrada de la Arquidiócesis de México, el Instituto Cardenal Miranda está en peligro de
muerte: pende sobre su cabeza la orden de desalojo
para esta semana. Con documentos en la mano, su
director, Juan Manuel Lara Calderón, apunta que la
decisión proviene del cardenal Norberto Rivera.
D
e las aulas de la escuela de música Instituto
Cardenal Miranda (ICM),
fundada hace más de
siete décadas, han egresado artistas como los
tenores Ramón Vargas y José Guadalupe
Reyes, los directores de orquesta Rodrigo Macías y Juan Trigos, y la mezzosoprano María Luisa Tamez, entre otros. Pero el
futuro de la institución es ahora incierto pues pesa sobre ella una demanda de
desalojo que podría ejecutarse el próximo miércoles 13.
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
67
Incertidumbre
Según el director del Instituto, Juan Manuel Lara Cárdenas, la orden, dictada por el
Juzgado 40 Civil, iba a acatarse el pasado
8 de diciembre, con “el auxilio de fuerza”
de miembros de la Secretaría de Seguridad
Pública del Distrito Federal, “un mínimo no
menor (sic) de 50 elementos”, según consta
en el documento cuya copia posee Proceso.
Las autoridades de la escuela se enteraron desde la tarde del día 7. Decidieron
suspender las clases para no poner en peligro a maestros y alumnos, y permanecieron en guardia a la espera de la acometida
que finalmente no ocurrió, al tiempo que
interpusieron un amparo.
Sin embargo, a decir del profesor –licenciado en canto gregoriano y musicólogo por el propio ICM, maestro de capilla y
organista de la iglesia del Buen Tono entre
1967 y 2003, y académico del Centro Nacional de Investigación, Documentación e
Información Musical “Carlos Chávez” (Cenidim) del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA)– la amenaza sigue en pie.
Aún ubicados en la sede del Instituto en la calle de Mariano Azuela, colonia
Santa María la Ribera, el director explica a
Proceso que no deja de parecerle controvertida la situación por la cual atraviesan:
Recibieron este inmueble de parte del cardenal Norberto Rivera Carrera, pero hace
muchos años que no se les entrega ningún tipo de apoyo por parte de la Arquidiócesis Primada de México. De otra parte,
el cardenal asegura a los directivos del
plantel que desea su continuidad, pero su
vicario general Guillermo Moreno Bravo
les anuncia la orden “terminante” de Rivera de desalojar el inmueble.
Según se describe en textos proporcio-
68
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
nados por Lara Cárdenas a este semanario, así como en su conversación, desde el
2013 comenzaron las “insistentes amenazas de desalojo” por parte de abogados de
la Arquidiócesis. Por esa razón el profesor,
acompañado de los presbíteros José Hernández Schäfler y Alfredo Ramírez Jasso,
acudió a un encuentro con Rivera Carrera
el 28 de noviembre de ese año.
En la relatoría del mismo, firmada por
los presbíteros y el director del IMC, consta que el 22 de agosto de 2013 se presentaron en el colegio el vicario Moreno Bravo,
el licenciado Alberto Zapata, y el presbítero Federico Altbach, rector de la Universidad Católica Lumen Gentium, quienes
pretendieron “expulsarnos inmediatamente del inmueble para que éste pase al
dominio de la dicha universidad”. La explicación fue que “así lo ha dispuesto el
señor Cardenal Rivera”.
Lara Cárdenas afirma que el cardenal
desea la incorporación del ICM a la Lumen
Gentium, que anunció el mismo 2013 la
creación de la licenciatura en música “con
reconocimiento oficial de la Secretaría de
Educación Pública”, y cuyos programas de
estudio “han sido elaborados con base en
las exigencias del mercado laboral”. El director sería el diácono Javier Francisco Barrera, licenciado en solfeo y canto coral
por la UNAM y en filosofía por la misma
Lumen Gentium.
Miembro del Seminario de Música
en la Nueva España y el México Independiente de la UNAM, y realizador del
rescate histórico musical de Francisco
López Capillas (1614-1674) y de Hernando Franco (1532-1585) –con los cuales
hizo sendos CDs–, Lara Cárdenas indi-
ca que inicialmente no le pareció mal la
idea de ocupar un espacio en las instalaciones de la Lumen, ubicadas en Xochimilco, pero el rector le hizo ver que se
modificaría la esencia del ICM, su perfil
académico, autonomía, plantel de maestros, reglamentos disciplinarios, planes
de estudio y dirección administrativa,
por lo cual rechazó la idea. El propósito de la incorporación es además tener a
la escuela “bajo control eclesiástico”, según se consigna en el texto del amparo.
El profesor ve una controversia, pues
el cardenal, quien es “el más alto responsable de esta escuela”, les ha dicho reiteradamente que no quiere su desaparición,
pero su adhesión a la Universidad Lumen
eso significa, con “toda una historia académica y artística”.
Destaca que en su plan de estudios,
además de las materias musicales, se imparte canto gregoriano y latín. Eso la hace
“especial entre todas las escuelas de música”, pues se ha considerado que el latín
es parte de la formación de los sacerdotes y “la historia demuestra que lo es de
cualquier persona culta”, y para los músicos relacionados con la liturgia lo es
particularmente pues hay “una enorme
cantidad de música compuesta con textos en latín”.
Dudas sobre la propiedad
El ICM se fundó en 1940 como Escuela Superior de Música Sagrada de la Arquidiócesis de México, resultado del Congreso
Interamericano de Música Sagrada realizado en México ese mismo año, cuenta el
director. El entonces arzobispo de Méxi-
Octavio Gómez
ES P EC C
TÁCU
U LT UL R
OA
S
co, Luis María Martínez, la estableció y dio
sede en una vecindad en la calle de Regina, en el Centro Histórico.
Tras una larga historia en la cual han
cambiado de sedes, y en cuatro ocasiones
de director, la escuela se instauró como
Instituto Cardenal Miranda. En 1996 Norberto Rivera entregó la sede actual –una
antigua residencia– al entonces director,
el sacerdote y músico Xavier González
Tescucano, quien se encargó de adecuarla y comprar los instrumentos necesarios
para su operación.
Al tiempo, el interés de la Iglesia por
el ICM decreció. Éste, afirma su actual director, no recibe ningún tipo de apoyo o
recursos por parte del clero, opera como
una institución educativa de carácter privado y vive de sus colegiaturas –que rondan los cuatro mil pesos–, aunque su
comunidad estudiantil no llega a la media centena.
“El padre Xavier nunca recibió ni siquiera una felicitación pública por todo
el trabajo que hizo, como pueden ver si
se asoman en la pared que da al jardín
donde hay algunos diplomas y reconocimientos de parte de otras instituciones… Y la Iglesia, muda. No hay una
valoración de la jerarquía eclesiástica a
esta institución y se les hace fácil simplemente ordenar el desalojo sin medir
las consecuencias.”
Denuncia la incomprensión y falta de
valoración a ese trabajo que incluso considera benéfico para la Iglesia. Recuerda
que en su encuentro con el cardenal Rivera, éste le reclamó que en el instituto ya no
se formen organistas y músicos de iglesia.
Le reviró que los sacerdotes que lo acom-
Educativa y Cultural, A.C.; y la otra es un
tal Instituto Cardenal Miranda A.C., “que
dice presidir el señor Dino Javier Núñez
Robles”, quien en algún momento administró la escuela pero renunció.
No obstante, dice el texto, cuando en
2013 la Asociación Patronal reclamó el inmueble, Núñez Robles “pactó con ella” la
entrega para el mes de julio de 2015, luego solicitó se adelantara la fecha para abril
del mismo año”. Y agrega:
“Como era obvio, esta entrega no ocurrió en la fecha pactada, por lo que Dino
Javier Núñez Robles se presentó en el juzgado Cuadragésimo de lo Civil para explicar ante la Asociación Patronal Educativa
y Cultural que no pudo cumplir con la
entrega prometida, reconociendo con
ello no ser el poseedor real ni legal del
inmueble.”
Resume la documentación del ICM
que de no concederse el amparo a la escuela, se entregaría un inmueble “a quien
siguió un juicio en contra de quien no es
el poseedor”, es decir, “no es propietario
del inmueble”… En suma, se entregará un
edificio “que prometió devolver quien no
posee el bien raíz” y “se venció en juicio a
una persona moral que carece de vida jurídica”, mientras la escuela jamás ha sido
emplazada a juicio.
La esperanza de Lara Cárdenas es una
reunión que tendrá con el vicario Moreno el próximo martes 12, en tanto han
sido emplazados al desalojo para el día
siguiente. O
Octavio Gómez
70 años de aportaciones
pañaron en su encuentro de 2013 han tenido en sus templos organistas egresados
del ICM.
Considera que son las iglesias las
que ya no aprecian a los organistas –lo
cual implica también que muchos órganos antiguos estén olvidados– y prefieran contratar guitarristas o ejecutantes de
música de poca calidad. Entonces muestra un cartel sobre un curso de Historia y
Apreciación de Música Sagrada dirigido a
los sacerdotes, con el fin de “favorecer su
cultura musical, pero justamente no ha
venido ni uno”.
El académico enfatiza que su lucha
es por defender la escuela de música con
toda su concepción y también el espacio
material, pues aunque la Iglesia ahora lo
reclama, en realidad no aportó nada para
su desarrollo; fueron los directores, particularmente González Tescucano, quienes
invirtieron en la remodelación para adecuar los salones, la biblioteca, el auditorio,
comprar los instrumentos, los pianos, los
libros.
–¿El edificio le pertenece al Arzobispado?
–Alguna vez le perteneció. Pero hay
una historia media truculenta, hay una
investigación de nuestros abogados acerca de la posesión de este edificio.
El académico dice que quienes están
reclamando jurídicamente el inmueble
como la parte demandada, resultan ser
asociaciones “fantasma”. Una de ellas se
atribuye la supuesta titularidad del derecho de propiedad: la Asociación Patronal
Lara. Defensa absoluta
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
69
Octavio Gómez
Arte
60 pesos
BLANCA GONZÁLEZ ROSAS
E
n el contexto de las artes
visuales, la reestructura
de su administración
gubernamental está empezando no sólo de manera arbitraria
sino, también, con una alarmante voracidad mercantil. Aun
cuando la nueva Secretaría de
Cultura no ha expedido una
política museística y un reglamento que permitan definir la
función y objetivo de cada museo, su modelo de gestión y las
actividades correspondientes
a sus servicios, el precio del
boleto de entrada a los recintos
del Instituto Nacional de Bellas
Artes se incrementó excesivamente a partir del viernes 1.
Clasificados con base en
tres homologaciones cuyos
criterios no se especifican en la
Ley Federal de Derechos, Artículo 288-A-1, los museos se
dividen en históricos, emblemáticos y expositivos. Los primeros con un costo de 60 pesos
–Museo del Palacio de Bellas
Artes, Nacional de Arte, Tamayo y Arte Moderno (MAM)–; los
segundos de 45 pesos –Carrillo Gil, Nacional de San Carlos,
Nacional de la Estampa–; y los
terceros de 30 pesos –Sala de
Arte Público Siqueiros (SAPS),
Laboratorio Alameda, Mural
Diego Rivera, y Casa Estudio
Diego Rivera y Frida Kahlo.
¿En qué se basa la diferencia: en la antigüedad del acervo, en el número de piezas, en
70
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
la relevancia de las firmas o en
la carencia de una colección?
Sin explicaciones, el acceso
al Museo Tamayo tiene un incremento de 185% y, al MAM,
Carrillo y SAPS, de 114%. Un
aumento muy sorprendente
no sólo porque la SAPS carece sin duda de público sino,
también, por la deficiencia de
los servicios que se ofrecen en
distintos recintos con relación
a la selección de exposiciones,
promoción del propio acervo,
cumplimiento de horarios, oferta de materiales de apoyo a
precios accesibles, museografía eficaz.
Por ejemplo: El pasado 18
de diciembre, al inicio del periodo turístico y vacacional, el
Museo Nacional de Arte cerró
a las tres de la tarde, sin previo
aviso, con motivo de la celebración navideña del personal; ajeno a la promoción del
acervo del museo, el director
del Tamayo, Juan Gaitán, continúa la tradición de apuntalar
la mercadotecnia galerística
utilizando las instalaciones del
museo con una exposición
apoyada por la Galería Kurimanzutto –de la escultora de
su establo Nairy Baghramian–;
en el Museo del Palacio de Bellas Artes, a pesar de la excelente selección de la muestra
Vanguardia Rusa, no se ofrece ninguna publicación a precios populares; en el periodo
vacacional de fin de año, los
museos carecen de personal
especializado de guardia que
atienda al público; en el MAM,
además de la incómoda actitud
de los custodios en la exposición Duelo de Francisco Toledo, las cédulas explicativas de
la muestra Abstracciones no se
Música
¿Y ahora en el 2016,
qué con la ópera?
RAÚL DÍAZ
C
on la satisfacción del deber cumplido y el sosiego que da el saber que
se tiene todo ordenado para el
inmediato futuro, nuestras autoridades de la Ópera de Bellas
Artes se fueron tranquilamente
de vacaciones y no regresarán,
en el mejor de los casos, sino
hasta el jueves 7.
La decisión vacacional es
interesante, entre otras razones porque desaparecido el
Conaculta y, creada la Secretaría de Cultura, no se sabe bien
a bien cómo quedará la Dirección de Ópera, es decir, si seguirá existiendo como tal y con
el mismo estatus dentro del organigrama gubernamental, o si
a partir de aquí sufrirá modifica-
ciones que, entre otras cosas,
signifiquen ajuste presupuestal, reducción de personal o, al
contrario, ampliación del mismo
y, si esto sucede, qué atribuciones llenarán los nuevos cargos.
¿Seguirá existiendo el Taller
de la Ópera, que implica estudiantes becados con 25 mil
pesos mensuales cada uno?
Seguramente ya decidida y
asegurada la temporada anual,
¿de cuántos títulos y funciones
constará? ¿Se contratará cantantes extranjeros, cuántos y
para qué obras? ¿De los mexicanos a cuantos se empleará,
se contará únicamente con los
residentes aquí o se traerán
también a los que triunfan en
el extranjero como, para sólo
mencionar tres nombres, Ramón Vargas, Javier Camarena
y María Katzarava? ¿Quiénes
serán los directores tanto musicales como de escena, se importarán algunos?
Pueden seguir sumándose interrogantes, pero veamos
antes cómo está, hasta el momento de escribir esto, un poco
de la integración del equipo
responsable de la Ópera de Bellas Artes: La directora Artística
es la conocida soprano Lourdes Ambriz, a quien de pronto le llegó el cargo gracias a la
renuncia del anterior director,
el igualmente reconocido tenor Ramón Vargas. Prestigiada
como soprano, a Ambriz no se
le conocen antecedentes como
experta en organización, administración o promoción cultural,
lo cual, claro, no quiere decir
Benjamín Flores
El Tamayo. Cúanto valen los museos
pueden leer por lo oscuro de la
museografía, y el único material de apoyo para venta es un
catálogo de lujo.
El incremento en el precio
de acceso a los museos debería basarse en la calidad de
sus servicios. Sin un ordenamiento de la gestión museística
gubernamental y una evaluación pública del desempeño de
los funcionarios, el boleto no
vale 60 pesos. O
Vargas. Su ciclo
C U LT U R A
que no pueda funcionar en su
actual encomienda. Cuando
pregunté a Adriana Camarena
de Obeso, directora Ejecutiva,
sobre los cambios en el reparto
de Tosca, me respondió: “Yo no
sé nada, eso es cuestión artística y no tiene nada que ver conmigo”. Camarena de Obeso,
evidentemente, sólo ejecuta.
A la subdirectora de Prensa
y Relaciones Públicas, Esther
Pérez Reyes, las pocas veces
que he pretendido hablarle,
nunca ha podido atenderme. La
última ocasión mandó respuesta con el gentil joven Juan José
Arias, quien de acuerdo al organigrama es Asistente editorial.
Jesús Suaste, también reconocido cantante (barítono), tiene
(o tenía, no hay información al
respecto) a su cargo la coordinación, promoción y realización
de funciones de ópera en los
estados. ¿Cuáles han sido los
resultados, hay resultados? ¿En
qué porcentaje se han aumentado las funciones de ópera
en el interior de la República,
se han presentado en estados
donde antes no se hacía?
Dado que el equipo (hasta
este momento) es el mismo del
año que termina, estas y otras
muchas dudas son razonables,
partiendo, repito, de la nueva
existencia de la Secretaría de
Cultura que no sabemos si alterará el organigrama de Bellas
Artes y, consecuentemente, el
de la Dirección de Ópera. Para
evitar cualquier especulación
y/o mal entendido, lo mejor que
pueden hacer las autoridades
es transparentar la información
y darla amplia, clara y oportunamente. O
Teatro
Teatro Zopilote,
30 años
ESTELA LEÑERO FRANCO
R
econocer al grupo de
Teatro Zopilote a través
de un vasto archivo
documental y fotográfico, es
realmente un disfrute
visual e histórico. El
emblemático Zopilote
se nos aparece desde
sus orígenes, transitando por sus puestas en
escena, su activismo
político teatral y su
inserción en proyectos
culturales de gran envergadura popular, para
confirmar su importancia en la escena mexicana de la segunda mitad
del siglo XX.
Se trata de un libro
publicado por el Centro
de Investigación Teatral
del INBA, CITRU y la edición de Fernando Betancourt, que se ocupa de sus
30 años de vida: 1967-1997. El
nombre del grupo, provocador
desde la palabra utilizada, sugiere al zopilote como ave incómoda que ronda por los aires
y limpia, no el campo, sino la
carroña que existe en nuestra
sociedad y propone una visión
crítica y divertida a través del
teatro propiciando un ambiente
más respirable.
Fernando Betancourt y
Mario Enrique Martínez, siendo
estudiantes preparatorianos,
inician el grupo bajo el nombre
de Teatro Experimental Independiente y reinaguran el Teatro Alarcón en San Luis Potosí
con obras dirigidas por el primero. Un par de años después,
Ignacio Betancourt se incorpora y se consolida como el dramaturgo del grupo y ambos se
mantienen hasta el 97. En sus
30 años de recorrido, diferentes
teatristas participan en el colectivo: Enrique Ballesté, Gerardo Sánchez El Zopi, Ileana
Duque, Jaime Moreno, Jesús
Coronado, Mónica Cadena y
Susana Aguilar, entre otros.
Cada página del libro Teatro Zopilote 1967-1997 está
diseñada espléndidamente con
motivos gráficos, con inserción
de telones o tiras de negativos,
con fondos de color de efectos
diversos; se incluyen programas de mano, boletos, fragmentos de periódico, figuras
recortadas, collage de imágenes y un sinfín de ideas creati-
vas que le dan al volumen gran
movimiento.
Al final se incluyen dibujos representativos del grupo
diseñados por Felipe Ehrenberg, Antonio Helguera, Efrén,
Ahumada y particularmente
atractivos los de Sergio Arau,
Mauricio Gómez Morín y Karen
Smith.
Fernando e Ignacio Betancourt cuentan con detalle en
un apartado las etapas por las
que el grupo de Teatro Zopilote
transitó. Rodolfo Obregón hace
una presentación al principio
del libro y Julio César López
Cabrera realiza un estudio detallado y muy ilustrativo, tanto
del grupo como de su entorno
cultural y político.
La narración de los hermanos Betancourt es amena
y no sólo abarca la sucesión
de los hechos, sino que nos
muestra su recorrido desde
diferentes campos de visión.
Sabemos que en los sesenta
hacían lo que Augusto Boal
llama Teatro invisible y realizaban teatro en una esquina
para involucrar a los transeúntes o desarrollaban sus
obras en los mercados, en las
plazas, auditorios, teatros o
donde quisieran.
Conocemos algunas experiencias donde vivieron la censura como con la obra Acto de
amor, que era una farsa política
sobre la represión del 68, igual
que con Crónica del dos de octubre. También incluyen algunos comentarios chuscos de la
prensa donde se escandalizaban por lo visto:
como cuando aparece un
hombre en un excusado
leyendo la Constitución
mexicana y se limpia con
ella después o cuando
las señoras de Amnistía
Internacional se ofendieron con la obra Canta
ahora canta, sobre Víctor Jara, y donde se degollaba un cordero.
La irreverencia, el
humor, la crítica social y
el juego lúdico, fueron
algunos de los ingredientes fundamentales que conformaron a
Teatro Zopilote que, con sus 30
años de experiencia, muestra,
en este libro, su gran labor en
el teatro mexicano y sus aportaciones en esta sociedad en
donde el que calla otorga. O
Cine
“Mia madre”
JAVIER BETANCOURT
C
omienza con la pujanza
de un filme militante,
obreros en huelga pidiendo trabajo para todos,
policía represora, gresca y mangueras de agua; la precisión de
la escena recuerda el estilo de
Elio Petri, olvidado maestro del
cine de denuncia; sólo las macanas desentonan, se ven de
hule. ¡Corte! Claro, están haciendo una película; Margherita
(Margheritta Buy), la directora,
discute el procedimiento con su
equipo y actores.
En Mia madre (Italia, 2015),
Nanni Moretti visita el esquema
establecido para siempre por
Fellini con Ocho y medio (1963),
autorretrato del proceso creativo de un artista agobiado por
su vida personal, más el peso
de un trabajo que lo expone a la
mirada pública, tolerar actores,
productores. El género es delicado, no cualquiera lo puede
tocar sin caer en el martirologio
o la confesión penitente; desde
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
71
Película en la película
Truffault hasta Woody Allen,
incluyendo al mismo Moretti
en 1981 (Sueños de oro), han
caído en la tentación.
Evitando caer en el exhibicionismo, esta vez Nanni Moretti se disimula en el personaje
de una directora que durante el
rodaje de su película enfrenta
la enfermedad terminal de su
madre; algo parecido ocurrió
en la vida de Moretti mientras
filmaba Habemus Papam; ahora
aparece como hermano de la
protagonista , en el papel de
un hijo perfecto que renuncia
a todo por cuidar a la madre
enferma.
Además del conflicto entre
vida profesional y personal que
incluye hija adolescente, amante y separación del esposo,
Margherita enfrenta el dilema
de continuar haciendo cine
político o refugiarse en el cine
intimista, salida aparente para
realizadores combativos que
han caído en el desencanto.
La pregunta va en serio, y
flota a lo largo de la cinta incluso antes de que una periodista
la formule en una conferencia
de prensa; parte del desasosiego que transmite Mia madre
proviene de esa duda que resuena en la mente de Margherita y que, en un ataque de diva,
Barry Hoggins (John Turturro),
el actor de su película, le refriega en la cara cuando se queja
de diálogos artificiales y pide
realidad a gritos. Ella misma ya
no se reconoce en el discurso
teórico y político de frases
gastadas. Moretti no cambia
de credo político, simplemente
se interroga sobre la eficacia
de las fórmulas gastadas en
del cine como instrumento de
cambio.
72
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
La duda no sólo envuelve al
artista; Margherita se pregunta
angustiada qué ocurrirá con los
libros de su madre, profesora
de clásicos, cuando muera;
tanto Tácito y Horacio para
nada. En La habitación del hijo,
Moretti exponía el duelo; en
Mia madre la muerte no llega
de sorpresa, es un proceso
suficientemente lento para
prepararse ante lo inevitable y
reconocer lo esencial de la vida,
el amor, el valor de la intimidad.
Es de admirar la tersura de
esta realización, el tratamiento
de temas tan solemnes temperados con situaciones cómicas
sin caer en el cinismo. La realidad se teje y desteje entre escenas de la película dentro de
la película, o del sueño dentro
de la realidad, creando efectos
surrealistas sin perder piso.
Margherita le exige a sus actores actuar sin perderse en el
personaje, y luego ella confiesa
que tampoco entiende la frase;
quizá Nanni Moretti tampoco la
entienda por completo, pero sí
sabe que ahí está la clave. O
Televisión
Canal Once
niños digital
FLORENCE TOUSSAINT
E
l apagón analógico trajo
para todos señales antes
exclusivas de quienes
poseían una pantalla digital. Es
el caso de Canal Once Niños.
Si bien desde agosto del 2015
inició sus transmisiones con
una programación de 24 horas
dirigida a los infantes, hoy ya se
sintoniza en todos los aparatos
en el 11.2 del dial. Ello se debe
a la multiprogramación, posible
gracias a la amplitud mayor –4
por 1– de un canal digital con
respecto al análogo.
La mayor parte de los títulos propios fueron estrenados en los meses anteriores en
Canal Once, tal es el caso de
Kin, de Sofía Luna, agente especial y de Mi lugar, que están
entre las producciones generadas para la barra infantil por la
exdirectora Enriqueta Cabrera.
Fue una recuperación de un
proyecto que se hizo a un lado
durante la gestión de Fernando
Sariñana, quien apostó por los
jóvenes de clase media para
ampliar la audiencia del canal.
La carta programática de
éste, que podemos llamar un
nuevo canal, incluye realizaciones como El diván de Valentina
de la autoría de Patricia Arriaga, quien también hizo Kin o El
mundo de Beakman –una serie
extranjera con adecuaciones y
conductor nacional.
Alan y Staff son dos muñecos de tela que hablan, a su
cargo está darle continuidad
a la programación. Conducen
con soltura, son simpáticos y
se entiende que están detrás de
cámaras, protagonizan así mismo breves videos educativos.
Recuerdan a los personajes del
programa Plaza Sésamo.
Hay una selección de obras
foráneas. Esta es quizá la parte más sencilla de armar por
cuanto abundan canales es-
pecializados con catálogos
de piezas de alta calidad, por
ejemplo en Inglaterra de dónde
se toman Timmy y sus amigos,
Charlie y Lola, Shaun el cordero e Historias horribles. Francia
produce igualmente excelentes
materiales como Los cuentos
de la calle Broca, que resaltan
por los relatos pero especialmente por la maestría de los
dibujos. También se agregan
programas de América Latina
como Horacio y los plasticines,
coproducida entre Argentina y
Chile. Y de Corea Yoohoo y sus
amigos, animación divertida. No
faltan las producciones de Disney, tanto en animados como
a cargo de un conductor que
enseña a los pequeños a elaborar juguetes con materiales de
desecho. Aprender a reciclar la
basura inorgánica siembra en la
mente de los niños la conciencia de que es necesario dejar el
desperdicio, reutilizar los materiales y no hacer tanta basura.
Canal Once Niños se singulariza por no incluir anuncios
comerciales, aunque si inserta la propaganda que distintas
instancias gubernamentales
elaboran. ¿Tiene algún sentido que los pequeños vean los
spots del Tribunal Federal Electoral, del Senado de la República o de la Marina y el Ejército?
Como tantas otras inconsistencias de la televisión mexicana,
esos cortes están ahí porque
no hay criterios ni razonamiento, se aplica la norma a rajatabla, especialmente si el canal
no protesta. O
ES P EC TÁCU L O S
COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE
A
xel Uriegas, director del largometraje de ficción Chapo:
el escape del siglo (cuyo tráiler lanzado el pasado lunes
4 acaparó las redes sociales),
revela:
“Es una película que denuncia la corrupción en la que vivimos, sin glorificar a ninguno de los involucrados.”
Explica a Proceso que la trama inicia con
el segundo escape del narcotraficante Joaquín El Chapo Guzmán, interpretado por el
actor Irineo Álvarez, y a medida que se va desarrollando la trama, “vamos conociendo a
los posibles implicados, desde el nivel político hasta su vida personal”.
Enseguida argumenta:
“El filme está realizado para entretener.
Nuestra intención no es educar a nadie, ni
buscamos el hilo negro.”
Es la ópera prima de Uriegas, quien cuenta
con una amplia experiencia como asistente
de dirección en series como Los simuladores,
Hermanos y detectives y Los héroes del norte, y
películas como Casi divas, de Issa López; Bordertown, de Gregory Nava, y La leyenda del zorro, de Martin Campbell.
No se ha informado quiénes son los productores de la película, de 86 minutos. En un
boletín, su distribuidora, Dragon Films (sic)
expone:
“Chapo:
el escape
del siglo”,
historia de
corrupción:
Axel Uriegas
Axel Uriegas, director de la primera de cinco cintas sobre Joaquín El Chapo Guzmán, niega
que al humanizarlo se le redima, y explica el proceso para
realizar este proyecto, completado con Alma Lidia Mendoza,
de Dragon Films, para quien
“el contenido de la película no
es responsabilidad de su distribuidor”; y el actor Irineo Álvarez, gustoso de aceptar el
papel principal, opina que “es
un personaje que todo mundo desearía hacer en mi profesión”. La cinta de ficción, pero basada en hechos reales, se
estrenará este 15 de enero
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
73
“Sobre por qué no hemos revelado mayores datos de esta producción y sus responsables, como distribuidores podemos
decir que ha sido decisión de los productores, responsables únicos y directos de
la película, mantener el secretismo alrededor de ésta, esperando que hable por
sí misma cuando llegue a las salas de
México.”
Eso será este 15 de enero.
Una invitación
Se le pregunta a Uriegas qué lo impulsó a
rodar el largometraje, y refiere:
“Para mí, El Chapo es uno de los hombres más importantes del país en estos
tiempos. Las extrañas condiciones de su
captura y escape nos hablan de un sistema por todos conocido, corrupto y lleno de arreglos entre sombras. Un grupo de
productores interesados en este asunto
me convocó a dirigir la película y me pareció una historia interesante que debía llevarse a la pantalla.”
Cuenta que se le entregó el guión ya
terminado (lo escribió Roberto Flores):
“Está basado en las noticias que día
a día circulan y uno que otro testimonio
por ahí. Es decir, la información es de dominio público, lo único que hizo el escritor fue reunirla en una ficción con la cual
queremos mostrar nuestra versión del
personaje, por un lado cómo maneja su
negocio y por el otro cómo convive con
los seres que ama. No es un documental, es una ficción para poder mostrar
los sentimientos que un personaje como
éste experimenta.”
–¿Cree en la versión oficial de cómo se
escapó el líder del Cartel de Sinaloa el pasado 11 de julio por un túnel de 1.5 kilómetros? Y eso, ¿se muestra en la cinta?
–Responder estas preguntas echaría a
perder una parte importante de la cinta,
mejor los invito a que la vean y forjen sus
propias conclusiones.
–¿No le inquieta lo que piense el real
traficante de drogas sobre la película o
que incomode al presidente en turno, Enrique Peña Nieto?
–Habrá a quien le guste y a quien no.
En algunas producciones semejantes incluso amenazan a los actores y al director. Hasta el momento ese no es nuestro
caso. Los productores tomaron precauciones como filmar en un tiempo corto y
con un crew reducido para no llamar la
atención. Yo confío en que la película no
le moleste al Chapo ni al público que vaya
a verla.
“Puede ser una película incómoda para
el gobierno, pero en cualquier democracia,
74
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
Reacciones encontradas
como la que se supone tenemos, cualquier
comentario, crítica o película puede ser incómoda para el gobierno en turno.”
Anuncia que la versión del capo en la
película “es la de un hombre lleno de matices, un gran negociador y un ser humano con contradicciones”.
–¿Qué opina de que exista un personaje como El Chapo Guzmán en México?
–Es el resultado de muchos vacíos, corrupción en todos los niveles.
–¿Cómo es que escogió al actor Irineo
Álvarez para crear al capo?
–No queríamos a un actor que fuera
muy reconocido porque el público llegaría
con ideas preconcebidas sobre el personaje, basadas en la imagen del actor. Irineo
no sólo nos ayudó a construir el personaje desde cero, también demostró una gran
habilidad para darnos el carácter fuerte
y humano que necesitábamos transmitir
del personaje. No te puedo asegurar si se
parece intelectualmente al principal nar-
co de México porque no lo conozco personalmente. El actor es un mexicano del
norte, Sonora, con acento de esa parte, es
talentoso, con él tuve oportunidad de trabajar en el 2005 en Bordertown.
–Con esta historia, serán cinco filmes
sobre el capo, ¿usted los rodará todos?
–Por el momento sólo participé en esta
película. Sé que hay planes para continuar con esta historia, pero hasta el momento no he sido invitado a participar en
la siguiente.
–¿Cómo ha sido recibido el tráiler de
la película?
–Han habido reacciones encontradas.
Hemos leídos todo tipo de comentarios,
desde quien cree que estamos haciendo
una apología del crimen, hasta quien dice
morir por verla. Lo cierto es que en estos
días hemos estado en los primeros lugares de reproducción en redes sociales.
Así se siente ante el estreno de Chapo:
el escape del siglo:
ES P EC TÁCU L O S
“Estoy muy sorprendido por la respuesta en las redes sociales. Suponíamos
que la gente se interesaría en la película,
pero nunca pensamos que en menos de 24
horas las redes sociales se inundaran con
nuestro tráiler.”
La distribuidora
Dragon Films ha difundido que “el contenido de la película no es responsabilidad
de su distribuidor”.
Por eso, se le pregunta a Alma Lidia
Mendoza, directora de esa empresa, por
qué decidieron distribuir Chapo: el escape
del siglo, y relata a este semanario que “es
un tema muy relevante en estos momentos para los mexicanos”.
Detalla:
“Somos un país en crisis, donde muchas voces quieren levantarse y ser escuchadas. Si bien la película está hecha para
entretener y no es su finalidad educar o
concientizar a nadie, nos pareció que es
muy válido que sus creadores quisieran
hablar de este tópico y a su vez dar un reflejo del México que ellos perciben.”
–¿Cómo es recreado en esta ficción el
capo?, pues se resalta que se le humaniza.
–No se trata de una historia de buenos
y malos, creo que los realizadores buscaron
la complejidad humana de los personajes,
personas que pueden tomar decisiones
equivocadas en la vida. La película no es
una apología del crimen ni del narcotráfico, como algunas personas piensan.
–¿Es positivo humanizar a un
narcotraficante?
–El narcotraficante es un ser humano
al final del día, sus acciones son cuestionables definitivamente, pero no deja de
ser humano.
Según ella, la cinta “manifiesta el mismo tipo de descontento ante la corrupción que vivimos y vemos día con día en
las redes sociales, en los medios, en las calles, en el descontento del pueblo ante la
forma en que nuestro gobierno ha tomado
ciertas decisiones”.
Hace énfasis:
“México está despertando y la película
es una voz más entre esta multitud de voces que buscan explicaciones.”
Informa que se calcula sean lanzadas entre 80 y 120 copias, “pero todo depende del circuito que nos otorguen los
exhibidores”. Y señala que aún está a la
espera de la clasificación que otorgue
Gobernación.
Adelanta que están negociando con
Estados Unidos para que se proyecte allá
Chapo: el escape del siglo, “pronto podremos
confirmarlo”.
En el ojo del huracán
El actor Irineo Álvarez ya había interpretado a un narcotraficante basado
en El Chapo en la serie Fortuna; por ello,
cuando le ofrecieron recrear a Joaquín
Guzmán, aceptó como si fuera un personaje más, y lo hizo, destaca, porque
es actor:
“He hecho violadores, en fin, gente buena o mala. Mi profesión es darle
emoción a un personaje, recrearlo y darle vida. Y yo feliz de la vida con hacer al
narco más buscado. Lo que ha venido en
este momento con todos los periodistas,
con sus cuestionamientos, se me ha hecho más difícil.”
Explica a Proceso que para protagonizar al capo, ya contaba con muchas
herramientas:
“He realizado narcotraficantes, como
unos cinco. Ya tenía como una estructura
y no necesitas tanto, digo, siendo yo norteño, hablando golpeado, autoritario y con
mi carácter, no se necesita nada más.”
Álvarez, de 48 años, ha intervenido
también en La ruta blanca, Capadocia y El
Señor de los Cielos.
–¿Cómo se sintió al construir al hombre que se ha fugado dos veces de un penal de máxima seguridad en México?
–Yo feliz de hacerlo. En el texto se escribieron sus lados débiles y los más tremendos. Eso lo convierte en un personaje
para cualquier actor de matices, que van
desde lo sádico hasta lo cariñoso. Es un
personaje que todo mundo desearía hacer
en mi profesión.
“Cuando me ofertaron el personaje,
lo vi muy práctico. De: ‘Va, ¿cuándo son
mis fechas?, mándenme el guión’. Normal, como los demás papeles. Ahora todo
ha cambiado. Todo el revuelo es porque El
Chapo atrapa a nivel mundial. Eso lo estoy
enfrentando ahora.”
–Ha dicho a los medios que en el filme
se humaniza a El Chapo, ¿eso es bueno?
–No puedo juzgar a un personaje,
si lo hago, ya no le estoy dando la vida
que merece. Como actor, mi tarea es darle vida independientemente de que sea
malo o bueno. ¿En qué lo humaniza?, en
que habla de lo que le duele, de cómo padece por ser el hombre más perseguido,
cómo sufre estar encerrado, el ser parte
del ajedrez que mueve la economía nacional, y sobre todo dotar de drogas a
Estados Unidos, alguien que ni siquiera
hizo la primaria.
“Yo sólo hago mi chamba. Elaboro un
personaje basado en hechos reales, pero
no todo es real, está envuelto en mucha
ficción, y desde el momento en que le doy
vida, ya no es verdadero. Estamos jugando
a contar una historia.”
–¿Es bueno jugar a contar una historia
de un criminal como El Chapo?
–No puedo calificar si es bueno o malo,
y entiendo la pregunta porque Proceso
denuncia. Mi labor no es dar una crítica
porque soy el actor, pero desde Irineo si
puedo, les he dicho a las nuevas generaciones que me preocupa que vean a los
narcotraficantes como héroes, que los tomen como ejemplo.
Confiesa que al interpretar a estos
personajes, ha cambiado:
“Empiezo a abrir mis ojos a realidades
que estaban muy lejos de mí. Antes me
creía lo que la televisión ofrecía. Esta cinta menciona los acuerdos entre todos, eso
me enchina la piel. De repente lo que el
personaje habla, me sorprendía y pensaba: ‘¡Madre, hasta dónde están metidos!’”
Cuenta que protagonizará las cinco
películas. En diciembre terminó el rodaje
de la segunda, bajo la dirección de Roberto
Flores. El lunes 11, comenzará la tercera.
–Lo buscan con insistencia periodistas
nacionales y extranjeros, ¿qué siente estar en el ojo del huracán?
–Nunca me había enfrentado a esto.
Me dicen tantas cosas que me inquietan.
Y yo me animo, de que debo tener confianza y fe en que todo va a salir bien. Soy
sólo un simple actor. Entonces, no me
queda más que confiar en mí.
–¿Cómo cree que se reciba la cinta en
Estados Unidos?
–El personaje se va con todo contra los
gringos porque son los mayores consumidores. Que si la situación está así es porque ellos no tienen fe, no tienen algo que
les motive a vivir y que las drogas no las
consume alguien que tiene una estructura de amor.
“Y se menciona la necesidad que tiene el presidente Peña Nieto de atrapar a
Guzmán para tener credibilidad a nivel
internacional.”
Acepta que en la trama también se
menciona al Ejército y a la policía.
Luego confiesa que no ha visto Chapo:
el escape del siglo, pero aclara que es una
producción pequeña:
“Es de bajo presupuesto. No verán una
súper producción, sino un relato sobre alguien. Hay que tomar en cuenta que existen grandes producciones donde no se
dice nada. Lo importante no es el dinero,
sino lo que se dice.”
También conforman el elenco Horacio
Castelo, Edgardo González, Armando Hernández, Alejandro López, Pascacio López,
Kristoff Raczynski, José Carlos Rodríguez,
Fernando Sarfati y José Sefami.
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
75
A seis meses de Río, la Conade está
congelada
En una obra cumbre del inmovilismo político, Alfredo Castillo –director de la Conade– no ha distribuido el presupuesto
para los atletas mexicanos cuando faltan seis meses para
que arranquen los Olímpicos de Río de Janeiro. Tampoco ha
explicado cómo se distribuirá ese dinero, cuando llegue, ni ha
dado a conocer los planes para que el país tenga un desempeño decoroso en la justa mundial. De hecho, prácticamente
ni siquiera ha aparecido en público desde que decisiones
suyas pusieron en riesgo la participación de México en Brasil.
BEATRIZ PEREYRA
A
Eduardo Miranda
un mes de que el Comité
Olímpico
Mexicano
(COM) y la Comisión Nacional de Cultura Física y
Deporte (Conade) firmaran
un acuerdo para respetar
la autonomía de las federaciones deportivas, no se ha anunciado cómo se van a canalizar los recursos federales para la preparación de los atletas rumbo a los Juegos
Olímpicos de Río 2016.
Exactamente dentro de seis meses dará inicio la justa olímpica, pero hasta hoy
no se sabe cuál es el presupuesto que la
Conade ejercerá este año ni a partir de
cuándo comenzará a fluir el dinero. Debido a la reglamentación y al papeleo, las primeras partidas casi siempre son liberadas
en marzo y abril.
Por si fuera poco, este año alrededor de
25 federaciones deportivas renovarán sus
órganos rectores. Sin embargo, por falta de
presupuesto y cuestiones burocráticas, el
director de la Conade, Alfredo Castillo, sigue sin echar a andar el Consejo de Vigilancia Electoral (Coved), previsto en la Ley
General de Cultura Física y Deporte (LGD)
desde hace 33 meses.
Aunque los enfrentamientos entre
el COM, las federaciones deportivas y la
Conade ya cesaron, en el acuerdo de voluntades firmado el 7 de diciembre pasado
el organismo gubernamental sólo se com-
76
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
COM. En la ambigüedad
Pero no se nota que a Castillo le
acongoje lo que ocurre. Desde el 12 de
diciembre, durante la reunión del Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte (Sinade), no ha tenido ninguna aparición pública.
El 24 de diciembre, en su cuenta de
Twitter, publicó: “Clavados, tiro con arco, TKD y otras especialidades en conjunto contarán con el apoyo directo por estar
entre los mejores del mundo. También nado sincronizado, voleibol de playa, triatlón
y deportistas ubicados en los primeros del
mundo como Juan Luis Barrios y otros”.
Pero el director de la Conade no ha
anunciado una sola acción o estrategia
acerca de la preparación de los atletas
mexicanos.
Crisis a contrarreloj
El acuerdo de voluntades firmado sirvió para que el Comité Olímpico Internacional (COI) no sancionara a México expulsándolo de Río 2016 por la injerencia
gubernamental en la que incurrió Castillo
al arremeter contra las federaciones, con
el falso argumento de que se rehusaban
a ser fiscalizadas, cuando la realidad es
que la revisión del dinero público que
les otorga la Conade está estipulada en
la LGD.
“El acuerdo señala que la Conade no
está obligada a dar recursos a las federaciones porque no lo marca la ley. La ley señala el estímulo a los deportistas, pero no
a las federaciones”, explica Padilla.
Germán Canseco
prometió a respetar la Ley vigente, así como la Carta Olímpica. Esto significa que la
Conade no está obligada a otorgar recursos
públicos a las federaciones, así que éstas
deberán generar su propio dinero y sólo
podrán solicitarlo a Castillo si no logran
conseguirlo, previo aviso al COM.
La aprobación o no de presupuesto
gubernamental estará sujeta a una revisión técnica por parte de la Conade, que
autorizará viajes a competencias internacionales, campamentos y concentraciones, entre otros. Ahora bien, aún no se
sabe si la dependencia entregará el dinero directamente a los atletas y entrenadores, o, como siempre ha ocurrido, lo dará a
las federaciones.
Durante la pasada Asamblea General
Ordinaria del COM, que tuvo lugar el 14 de
diciembre, miembros permanentes y federados –entre ellos el campeón olímpico
Guillermo Pérez y el expentatleta Ivar Sisniega– clamaron por que la Conade otorgue el dinero a las asociaciones.
“No estoy de acuerdo con que los apoyos lleguen a los deportistas y que les toque a ellos comprobarlo, porque los mete
en situaciones que no les corresponde. Que
la Conade instaure un área que se enlace
con ellos para no sacar de concentración
a deportistas y entrenadores”, alegó Pérez.
“Es un problema comprobar. Eso no
funciona”, intervino Sisniega, quien dirigió
el deporte nacional de 1994 a 2000. “Se requieren federaciones fuertes, responsables
y organizadas.”
Esa preocupación no fue solventada
simplemente porque Castillo no se presentó a la Asamblea del COM. A pesar de
que se comprometió a asistir, de última hora canceló y mandó a su secretario particular, Alfredo Peral.
De acuerdo con las disposiciones fiscales, si atletas y entrenadores reciben directamente recursos federales, la autoridad hacendaria no considera que ese
dinero sea un apoyo, sino que lo cataloga
como “ingresos” por los cuales deben pagar impuestos.
“Tanto la Conade como nosotros tenemos que ver por México y por los Olímpicos, pero hasta ahora no hay ningún acuerdo. Sin embargo, supongo que su secretario
particular habrá tomado nota de lo que se
plantó”, dijo el presidente del COM, Carlos
Padilla Becerra.
Al término de la Asamblea, el directivo
también manifestó su preocupación por el
desempeño de México en Río 2016, en virtud de que se ha perdido tiempo en cuestiones extradeportivas: “Los resultados no
van a ser los mejores dado que los atletas
están con la angustia permanente de lo
que pasa”.
Benjamín Flores
DEP O RT
D E PORT
EESS
Tiro con arco. Supuesta prioridad
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
77
Sisniega. Errores detectados
78
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
–Los Juegos Olímpicos están a unos
meses, ¿cómo se va a entregar el dinero?
–se le pregunta.
–Eso lo tengo que platicar directamente con Castillo porque siendo año olímpico no podemos frenar recursos ni a las federaciones ni al COM.
Las consecuencias del pleito ConadeCOM-federaciones se resentirán a partir
de la segunda semana de enero. Una es la
casi segura expulsión del abogado Gilberto Hernández Oseguera, miembro permanente del COM y uno de los árbitros que
tiene México en el Tribunal de Arbitraje
del Deporte (TAS, por sus siglas en francés). Él es el autor de la actual LGD, que entró en vigor el 7 de abril de 2013.
La llamada “Ley Mena” –pues el exdirector de la Conade, Jesús Mena, la impulsó desde el Senado para conferirle mayores atribuciones al COM y desaparecer
del Sinade a la Confederación Deportiva
Mexicana, Codeme– estuvo a punto de ser
borrada de un plumazo luego de que este
abogado, que ahora funge como asesor de
Castillo, comenzara a diseñar una nueva
legislación, ahora para quitarle atribuciones al COM y a las federaciones.
En la Asamblea del COM se señaló a
Hernández como el operador de Castillo
para presionar a distintos presidentes con
el fin de que renunciaran y el director de
la Conade nombrara otros “a modo”. Fue
el caso de basquetbol.
El letrado presionó al presidente de la
Asociación Deportiva Mexicana de Basquetbol (Ademeba), Modesto Robledo, para que
junto con el Consejo Directivo que encabeza, renunciara. De no hacerlo, la Conade no
reconocería a este organismo como el máximo responsable de este deporte en México.
Como Robledo no renunció, y la Conade
no integró a la Ademeba como miembro
del Sinade, la Federación Internacional de
Basquetbol (FIBA) suspendió a México indefinidamente de cualquier competencia
internacional. Por esta razón, el país no podrá participar en el repechaje rumbo a los
Juegos Olímpicos de 2016.
“Hay federaciones que lo acusan de
que llegó a presionarlos. Es una situación
grave que se debe analizar con toda la serenidad en el Comité Ejecutivo del COM”, dijo
Padilla. “En esto estuvo Hernández inmerso y es una de las acusaciones en su contra. La FIBA dijo que si no hay respeto a la
DEP O RT E S
autonomía y autodeterminación de la Ademeba México estará suspendido porque
los dirigentes actuales fueron legalmente
elegidos. Yo solicité a FIBA que diera el derecho a México de participar en el repechaje, aún no he tenido respuesta, pero espero
que así como se resolvió este asunto grande así se resolverá este otro”.
En los próximos días, Hernández tendrá derecho de audiencia ante los integrantes del Comité Ejecutivo del COM.
–¿La nueva ley que Castillo pidió aprobar
a senadores y diputados para acabar con “la
mafia” –como él la llamó, del COM, del COI y
de las federaciones internacionales y nacionales– ya fue desechada? –se le inquiere.
–Ignoro si antes o después de los Juegos Olímpicos de Río, el director de la
Conade dará marcha hacia atrás o hacia
adelante con ese proyecto de ley. Si hay
una nueva ley, esta deberá ajustarse a lo
que establece la Carta Olímpica, de lo contrario y sin más a trámites el país quedaría desafiliado del Movimiento Olímpico.
Según lo acordado en la Asamblea
mencionada, el Comité Ejecutivo del COM
también le dará derecho de audiencia al
destituido presidente de la Federación
Mexicana de Luchas Asociadas (FMLA),
Artemio Izquierdo, cuyo organismo fue
desconocido por la Conade.
Toda vez que las federaciones deportivas nacionales también fueron excluidas
por la Conade de la Olimpiada Nacional,
la edición de esta competencia en 2016 será la última que podrá utilizar ese nombre,
pues es propiedad del COM.
La Olimpiada Nacional es la máxima
competencia deportiva de México. Se ha
realizado desde 1996 (los cinco primeros
años con el nombre de Olimpiada Infantil
y Juvenil), con el aval técnico de las federaciones deportivas.
No obstante, con el paso del tiempo
distintos directores de los institutos estatales del deporte, atletas y entrenadores se
quejaron de los abusos que cometían los
presidentes de federaciones: los obligaban
a usar uniformes específicos y equipamiento que ellos mismos vendían, los instructores debían tomar cursos que los presidentes cobraban para tener el derecho a
ejercer su oficio, y castigaban a niños y jóvenes a discreción.
Castillo decidió dejar en manos de los
institutos del deporte la operación de la
Olimpiada Nacional, lo cual provocó la indignación de las asociaciones y el COM.
“Como ya están trabajándose los juegos llamados Olimpiada Nacional directamente con los institutos estatales, al
eliminar la participación de las federaciones las competencias ya no servirán como eventos clasificatorios. Será como un
festival deportivo muy grande en algunos
estados.
“La Conade nos solicitó permiso para
usar el nombre de Olimpiada y se le otorgó
sólo para 2016 y sin cobrarles, pero al término del evento también concluirá el permiso del uso de esa palabra que es propiedad del COM”, aclara Padilla.
El director del COM está seguro de que
por ser un año olímpico fluirán los recursos federales, pero después de Río 2016
no sabe si el gobierno seguirá aportando
recursos.
Al cierre de esta edición, el gobierno
federal seguía sin entregar el Premio Nacional de Deportes y el Premio Nacional
del Mérito Deportivo 2015. Tampoco hay
fecha para que los galardonados del año
pasado reciban el reconocimiento de manos del presidente Enrique Peña Nieto.
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
79
D E PORT E S
La lucha por el reconocimiento
E
n las próximas semanas se sabrá
si el Comité Olímpico Mexicano
(COM) respalda una propuesta del
presidente de la Federación Mexicana de Luchas Asociadas (FMLA), Artemio
Izquierdo, para “revivir” a la asociación que
dirige y que –junto con él– fue desconocida
por la Comisión Nacional de Cultura Física y
Deporte (Conade) el pasado 11 de agosto.
Con el argumento de que existen irregularidades en su inscripción al Registro Nacional de Cultura Física y Deporte (Renade), Alfredo Castillo, titular de la Conade, expulsó al
dirigente y al organismo del deporte organizado. “La FMLA y su supuesto dirigente, Artemio Izquierdo, carecen de registro; sin excepción, las federaciones deben de cumplir
la ley”, anunció.
Ante esta situación y por petición de la
Conade, la Unión Mundial de Lucha (UWW)
reconoció temporalmente a la Federación
de Medallistas de Luchas Asociadas A.C.
(Femela), que encabeza Guillermo Díaz, como el organismo rector de esta disciplina en
el país.
El 24 de agosto pasado, la UWW mandó un oficio dirigido a la Conade (con copia
al COM), en el que otorgó un reconocimiento provisional de seis meses para no “perjudicar el buen desarrollo” de este deporte,
“especialmente la entrega de los recursos
económicos que asigna la Conade para beneficio de los atletas”.
En la Asamblea General Ordinaria del
COM, celebrada el 14 de diciembre, Izquierdo solicitó al presidente de dicho organismo,
ración ni estar operando. Estoy en proceso
de recibir un amparo y les pido que frenen
esa intervención”, demandó Izquierdo.
El Comité Ejecutivo del COM determinó que la petición de Artemio Izquierdo se
tratará en una asamblea extraordinaria que
tendrá lugar después de la segunda quincena de enero para analizar sus argumentos a
fondo.
“También invitaremos a la otra federación para tomar una decisión, y si es necesario se lo diremos a la federación internacional
(que dé marcha atrás)”, adelantó Padilla.
Durante el periodo de seis meses que
otorgó la UWW, de los cuales ya se cumplieron más de cuatro, la Femela deberá elaborar unos estatutos que aprueben las autoridades deportivas de México y la propia
UWW.
Con base en esa reglamentación tendrá
que diseñar un padrón para convocar a elecciones del Comité Ejecutivo, que regirá durante cuatro años.
Aunque entró en funciones el 24 de
agosto, la Femela no ha podido cumplir aún
con estos requisitos. O
Izquierdo. Presión
http://ringenindeutschland.de
80
Carlos Padilla Becerra, que lo apoyara para
revocar esa decisión de la UWW, en virtud de
que fue tomada por “una clara intervención
gubernamental”.
Izquierdo, quien durante dos décadas ha
sido el responsable de la lucha nacional, reclamó a Padilla que, cuando vino el desconocimiento, el COM no lo defendió, no tuvo
derecho de audiencia y, más recientemente,
avaló la decisión de la UWW.
“Pido que la asamblea me apoye para
suprimir la operación de esta federación (la
Femela), porque no fue electa, sino impuesta de forma autoritaria por el gobierno. Hay
presiones en todos los estados para designar a los presidentes de las asociaciones. Es
importante que se suspenda eso porque no
hay legalidad”, exigió Izquierdo.
El destituido federativo dijo delante de
los 86 miembros permanentes y federados
que es falso que el presidente de la UWW,
el serbio Nenad Lalovic, haya estado en Toronto durante los Juegos Panamericanos
2015, ciudad en la que, según declaró Castillo, se reunió con él para pedirle la cabeza de
Izquierdo.
“En su momento les avisé lo que hizo la
Conade y no fue lo adecuado. Es una imposición de una federación que ni siquiera está
formada. No fue concebida en una elección.
Ni siquiera le compete a la Conade ni al COM
formar una comisión reorganizadora.
“En este momento funcionarios de la
Conade están hablando con gente de los estados para pedir apoyo para la nueva federación. Eso es una intervención y debe cesar
ya. Mientras mi asamblea no me desconozca no puede cumplir funciones la otra fede-
Refugio Ruiz
BEATRIZ PEREYRA
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
PALABRA DE LE C T O R
En torno a 2016
De Santiago Cardoso Villegas
Señor director:
E
l ensayo de Javier Sicilia publicado en Proceso 2044 bajo el título 2016, y la caricatura
que lo acompaña, Año Nuevo, de Hernández, me
impactaron al grado de trasladarme al vestíbulo
del Infierno de Dante en el que me pareció leer:
“Es por mí que se va al México del llanto, es por
mí que se va al dolor eterno y al lugar donde
sufre la raza condenada. Abandonad toda esperanza mexicanos, que ya estáis aquí”.
Este infierno corresponde al espacio-tiempo
del México en que opera esa “cosa amorfa” que
Javier llama capitalismo, y que “lo mismo alimenta al crimen organizado que a las corporaciones
legales que instrumentalizan todo”.
Y acompañado por el poeta recorro los escenarios de un México dantesco sumido en el dolor,
la injusticia, la pobreza, el desempleo, la desesperanza, la destrucción del medio ambiente, la
violencia, el miedo, las fosas clandestinas, los
desaparecidos, los asesinados, etcétera.
Este infierno es el mismo que Svetlana
Alexievich describe en su libro Voces de Cher-
nóbil / Crónicas del futuro, cuya desesperación
en México ya no es una crónica del futuro, sino
noticia de un destino que ya nos alcanzó.
Los “signos de los tiempos” leídos en el “corazón del presente” apuntan a la violencia, en todas
sus manifestaciones, como el núcleo del problema,
ya que vivimos una brutal violencia en todos los
órdenes: tanto la terrible violencia física, como la sutil
violencia en la toma silenciosa de las instituciones
por los grupos de poder para legitimar sus intereses.
¿Cómo es posible que a la recién nombrada
alcaldesa de Temixco, Morelos, la asesinen en
su casa, enfrente de su familia, en su primer día
como servidora pública?
Lo primero que se violenta es la dignidad
de la persona. En este país, las personas somos
cosas, bajas colaterales, objetos mutables, secuestrables y prescindibles, violentados por las
insensibles políticas neoliberales que se fraguan
en el perol llamado “Estamos Moviendo a México”. Los mexicanos somos, como dice René
Girard, “víctimas-sistémicas”.
Este es el México sin esperanza que Javier
nos invita a contemplar en el Infierno de Dante, que
incluye escenarios de impunidad con cínicas coreografías de la aplicación de la justicia que amparan
Acerca de Sólo moverá a México
un frente unido ciudadano
De la doctora Núria Arranz Lara
Señor director:
E
n Proceso 2042 me enteré de que la brillante
politóloga y articulista de este semanario Denise
Dresser recibió merecidamente la Orden de la Legión
de Honor del Gobierno de la República Francesa.
Soy una lectora asidua de la doctora Denise
Dresser, de quien admiro su gran capacidad intelectual y agudo sentido analítico.
Me da mucho gusto esta distinción que el
gobierno francés hace a ella y a todas y todos los
mexicanos que buscan un país de leyes, respetuoso
A propósito de Podredumbre en el ring
De Wilfrido Rivera M.
Señor director:
M
e dirijo a usted y al excelente equipo que
semana a semana describe a través de su
célebre semanario el pulso político, social y cultural
de México y el mundo. Leí con avidez de fanático del
boxeo el artículo Podredumbre en el ring (Proceso
2039), en el que su autor, Carlos Peniche Ponce, se
refiere con toda razón a la supremacía del boxeo
puertorriqueño en el área caribeña de nuestro continente, al menos en lo profesional, ya que Cuba lo es
en el amateurismo.
Coincido con él en que Miguel Ángel Cotto fue
despojado de un triunfo legítimo ante Saúl Canelo
Álvarez en su más reciente encuentro. El jalisciense
parece seguir siendo un producto más vendible para
los empresarios del box y la televisión, a pesar de su
nula capacidad técnica.
Sólo aclaro al articulista que “el zurdo de oro”
Vicente Saldívar no derrotó al Gato Carlos Ortiz; de
hecho nunca pelearon. Tampoco es exacto decir
que Las Vegas, Nevada, ha sido un “cuadrilátero
donde nunca ha ganado un púgil mexicano si no
ha sido por la vía del nocaut”, pues muchas peleas
de paisanos han llegado al límite de la cuenta en
distintos foros de dicha ciudad. Tan sólo la pelea
Chávez-Camacho de 1992, que el autor menciona
en el texto, terminó con decisión unánime a favor del
sonorense.
Por lo demás, felicitaciones a Peniche y que
vengan muchos más espectaculares combates entre
mexicanos y borinqueños, como aquel lejano pleito
entre Rodolfo Chango Casanova y Sixto Escobar de
1934, celebrado en la ciudad de Montreal, Canadá.
Atentamente
Licenciado Wilfrido Rivera M.
Coyoacán, DF
la corrupción en los más altos niveles del gobierno.
La violencia que experimentamos es signo de
que la nación está en guerra. Una guerra que se
libra ya no en los campos de batalla, sino en todas
nuestras comunidades y ciudades porque el poder, como lo señala Girard, se ha fragmentado. En
algunos momentos, sin darnos cuenta, nosotros
mismos somos parte de esa maquinaria del poder.
Dice Ryszard Kapuscinski que “la guerra total
tiene mil frentes; en tiempos de una guerra así, todo
el mundo está en el frente, aunque nunca haya pisado una trinchera ni disparado un solo tiro”.
En mi percepción apocalíptica de este desolador escenario que hoy es México pienso,
como Javier, que quizás es el tiempo del fin. Pero
quizás asistimos al tiempo último de inicio de
un “cambio del cambio”, sin el cual ya no habrá
vuelta atrás, pues podríamos encaminarnos finalmente a una sociedad orwelliana donde imperen
la manipulación de la información, la vigilancia
masiva y la represión política y social.
¿Qué tan lejos estaremos de ese escenario?
Tal vez no sea aún tiempo de abandonar la esperanza, sino de una profunda reflexión sobre el
proyecto de nación que queremos y de su inteligente implementación. (Carta resumida.)
Atentamente
Santiago Cardoso Villegas
San Luis Potosí, S.L.P.
de la dignidad humana, próspero y honesto.
El discurso que pronunció cuando le otorgaron la condecoración –el cual me conmovió por su
profundad y anhelo de que se reinstaure la justicia en
todos los ámbitos de esta nación– debiera ser para
los mexicanos de buena voluntad una especie de
decálogo democrático y cívico.
Enhorabuena, doctora Dresser, deseando como
usted que México sea pronto el país de todos y para
todos, una verdadera república, representativa y
federal.
Atentamente
Doctora Núria Arranz Lara
REQUISITOS DE PUBLICACIÓN
1. Toda carta enviada al director de Proceso
deberá contener el nombre completo y la
rúbrica de su autor, una identificación oficial
fotocopiada o escaneada (de preferencia credencial de elector, por ambos lados), dirección
y, en su caso, teléfono o correo electrónico.
Ninguna denuncia, demanda, queja u opinión
podrá tener más de 56 líneas de 65 caracteres
cada una.
2. Si el remitente desea ejercer formalmente el
derecho de réplica lo indicará expresamente y
se apegará a los términos de la ley respectiva.
3. La correspondencia no incluirá documentos
probatorios y podrá ser enviada por correo,
entregada personalmente, transmitida por fax
(56-36-20-55) o dirigida a [email protected]
4. La sección Palabra de Lector cierra los
miércoles de cada semana, pero cuando se
invoque el derecho de réplica el plazo podría
ampliarse conforme a la ley.
2045 / 10 DE ENERO DE 2016
81
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847302366cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
Descargar