Noticiario 50 - Sociedad Española de Malacología

Anuncio
DICIEMBRE - 2008
Director: Diego Moreno
Adjunto a Dirección: Rafael Araújo Armero
Editores: Emilio Rolán y Jesús S. Troncoso
Corresponsales (por orden alfabético de apellido): Álvarez Halcón, Ramón (Aragón); Andrés Menéndez,
Luis José (Asturias y limítrofes); Arrebola Burgos, José Ramón (Andalucía); Barrajón Mínguez, Agustín
(Málaga y mar de Alborán); Cabezas Arambarri, Pedro Carlos (Cantabria); Carpena Coronado, Paco
(Málaga); Castillo Rodríguez, Zoila Graciela (México); García Alvarez, Oscar (Galicia; Giribet de
Sebastián, Gonzalo (Estados Unidos, norte América); Larraz Azcárate, Mariano (Navarra); (Jaén);
Moreira Da Rocha, Juan (Galicia y Australia); Murillo Guillén, Luis (Murcia); Puente Martínez, Ana Isabel
(País Vasco); Ríos Jiménez, Félix (Cádiz); Schiaparelli, Stefano (Italia).
Colaboran en este número: José Ramón Arrebola Burgos, Vicenç Bros Caton, Óscar García
Álvarez, Ángel Guerra Sierra, Mariano Larraz Azcárate, José Lietor Gallego, Juan Moreira Da
Rocha, Félix Ríos Jiménez,
Junta Directiva desde el 11 de octubre de 2005:
PRESIDENTE JOSÉ TEMPLADO GONZÁLEZ
VICEPRESIDENTE EMILIO ROLÁN MOSQUERA
SECRETARIA MARÍA CARMEN SALAS CASANOVAS
TESORERO LUIS MURILLO GUILLÉN
EDITOR DE PUBLICACIONES SERGE GOFAS
BIBLIOTECARIO RAFAEL ARAUJO ARMERO
Vocales
RAMON ÁLVAREZ-HALCON
BENJAMIN GÓMEZ MOLINER
ALBERTO MARTÍNEZ ORTÍ
DIEGO MORENO LAMPREAVE
JOSÉ RAMÓN ARRÉBOLA BURGOS
INDICE
Editorial .............................................................................................................................................................
Secretaría ..........................................................................................................................................................
Tesorería ...........................................................................................................................................................
Noticias Malacológicas ......................................................................................................................................
Recensiones Bibliográficas ...............................................................................................................................
Colaboraciones .................................................................................................................................................
-Martínez-Ortí, A. & Borredà V.............................................................................................................
Primeras citas de siete especies de moluscos terrestres para el Principat d’Andorra.
-Oliveira, A. de. ....................................................................................................................................
Theba pisana arietina (Rossmässler, 1846) (Pulmonata, Helicidae)
nas províncias de Baixo Alentejo e Algarve. Materiais para o estudo da
Malacofauna não-marinha de Portugal. 3.
-Martinez-Orti, A., Perez Ferrer, A. & Robles Cuenca, F. ....................................................................
Primer hallazgo de Chilostoma desmoulinsi (Farines, 1834) y confirmacion de la presencia
de Helicigona lapicida (Linnaeus, 1758) (Gastropoda, Pulmonata: Helicidae)
en la Comunidad Valenciana.
-Rolán, E. & Fernández-Garcés, R. .....................................................................................................
Nueva información sobre Phenacolepas hamillei P. Fischer, 1857 in Cuba
-Sendra Pérez, I., López Alabau, A. & Ríos Jiménez, F.......................................................................
Nueva especie introducida en la Comunidad Valenciana
-Oscoz J., Larraz M.L., Tomás P., Pardos M. & Durán C. ...................................................................
Nuevas citas de almeja asiática (Corbicula fluminea (Müller, 1774)) (Mollusca, Bivalvia)
en ríos de Navarra.
Indice de Revistas .............................................................................................................................................
Las mejores fotos de nuestros socios................................................................................................................
Pasatiempos.......................................................................................................................................................
ISSN: 1131 - 527 X • Dep. Legal: Vg. -36 - 91
Foto portada: Babakina anadoni (Fotos Marcos Fernandez Iglesias)
Foto contraportada: Polycera quadrilineata (Foto Diego Moreno)
3
4
5
9
14
27
27
31
35
39
41
42
44
58
58
EDITORIAL
Un año más, y ya superamos los 25,
felicitamos la Navidad a todos
nuestros socios y amigos de la
malacología, a la vez que deseamos
un próspero y malacológico año
2009. La SEM sigue adelante,
tenemos más socios y una revista
prestigiosa y de calidad, Iberus,
conocida a nivel internacional y que
se publica con gran regularidad.
Tenemos, además, otra revista de
comunicación entre socios, el
Noticiario SEM, cuyo último número
tienes entre tus manos, y que nos
permite dar a conocer todo lo que
ocurre en el país sobre nuestro tema
favorito. Y otra más, Reseñas
Malacológicas, en la que se
publican trabajos puntuales de
mayor extensión. Se cuenta con un
equipo de colaboradores que
habitualmente envían sus noticias y
notas, y tenemos nuestra página
web http://malacologia-sem.es/ que
seguimos tratando de mejorar. Pero
tenemos sobre todo a nuestros
socios, que son los que constituyen
realmente nuestra querida SEM.
Una vez más les ofrecemos estas
páginas para que nos envíen sus
sugerencias, comentarios, noticias,
nuevos hallazgos o cualquier otra
cosa relacionada con nuestro
mundo malacológico, porque el
verdadero objetivo que persigue
Sociedad es el de constituir un
vehículo de comunicación entre
todos nosotros.
En este sentido, hay que decir que
una vez más hemos realizado con
gran éxito nuestro congreso, que
ahora compartimos con otras
sociedades (5º Congreso de
las Sociedades Malacológicas
Europeas),
en
esta
ocasión
celebrado en las maravillosas islas
Azores, gracias a la amabilidad de
los ilustres malacólogos de allá
António de Frias Martins y Sérgio
Avila y al gran esfuerzo de Gonçalo
Calado, Presidente del Instituto
Portugués de Malacología, y a todo
su grupo de colaboradores. Muchas
gracias a todos ellos. Ahora nos
toca a nosotros, pues el próximo
congreso debe realizarse en
España, aunque todavía no tenemos
decidido el lugar. En este número
aportamos información y fotos
sobre este último congreso y
comentamos las noticias de
actualidad.
Lamentablemente,
tenemos también que informar del
reciente fallecimiento de dos de
nuestros socios más veteranos y
apreciados, Miguel Fernández
Antón y José María Hernández a los
que rendimos un sentido homenaje.
El Presidente
3
SECRETARIA
FENOYde
LÓPEZ,
Datos
sociosRafael.
CAMBIO DE DIRECCIÓN
Sierra de
Laujar, 4- 1º Izq. 04230 HUÉRCAL DE
ALMERÍA
(ALMERÍA).
E-mail:
[email protected]. N, A, C (1, 2, 3),
a, b, d.
GARRIDO
Datos
de SANAHUJA,
socios
Mateo José.
Estanque de la palma, 12. 35018 LAS
PALMAS DE GRAN CANARIA. (ISLAS
CANARIAS).
E- mail: [email protected]. N,
REITANO, Agatino. Via Luisella, 20. I95040 S. G. GALERMO (CT). ITALIA. Email: [email protected]. N, A, B, C (1, 2,
3), D (1), b, F (1, 2).
HALLGASS, Alessandro. Farmacia. Via
Cornelio 65. I-00166 ROMA. ITALIA. N,
B, C (1), Turridae, b, F (1, 2).
TRINGALI, Lionello. Via Elio Lampridio
Cerva, 100. I-00143 ROMA. ITALIA. Email: [email protected]. N,
ALTAS
CAMBIO DE E-MAIL
Via Remete
Zacconi, 16. I-50137 FIRENZE. ITALIA.
E-mail: [email protected].
N, A, B, C (1, 2, 3), D (1, 2, 3), b, c, d, e,
F (2).
Datos
socios José.
LIÉTOR de
GALLEGO,
DI BELLA, Antonino. C. da Galice s.n. I98066 PATTI (MESSINA). ITALIA. N,
MONTAGUTI, Michele. E-mail: [email protected]
Datos
de socios
BARTOLINI,
Stefano.
E-mail: jlie-
[email protected]
HUERTA CARRETO, Enrique. E-mail:
[email protected]
DATOS BANCARIOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA
DE MALACOLOGÍA
Se muestra a continuación la nueva cuenta corriente de la Sociedad para
aquellos Socios que precisen hacer transferencias.
CUENTA CORRIENTE: 3058 0291 11 2720009918
IBAN ELECTRÓNICO: ES9030580291112720009918
IBAN PAPEL:
ES90 3058 0291 1127 2000 9918
BIC-SWIFT:
CCRIES2A
4
TESORERIA
A LOS SOCIOS DE LA SEM
RESIDENTES EN ESPAÑA, LES
PEDIMOS
ENCARECIDAMENTE
QUE DOMICILIEN SU CUOTA,
ÚNICA FORMA DE ASEGURAR UN
COBRO FÁCIL Y SIN PROBLEMAS
PARA LA SOCIEDAD. Los cheques
suponen un trabajo (ir a cobrarlos) o
un gasto (2,5
por cada uno).
Cuotas de 2009
Inscripción 6
(Inicio de la vida de socio)
Desde el Noticiario 34 en el que se
pusieron las cuotas en Euros por
primera vez para el año 2001, los
socios de la SEM no han tenido
ningún aumento del importe de las
mismas, e incluso han tenido una
pequeña disminución para los socios
residentes fuera de España. En este
tiempo, el papel, la impresión, las
tasas de correos y todo lo demás han
subido notablemente. La SEM sigue
queriendo mantener las cuotas más
bajas de todas las sociedades
similares, pero este año próximo
realizará un pequeño aumento para
adaptarnos a los nuevos costes,
como se podrá ver más abajo.
CUOTAS DE SOCIOS
FUERA DE ESPAÑA
SE AVISA A LOS SOCIOS DE LA
SEM QUE RESIDAN FUERA DE
ESPAÑA QUE SUS CUOTAS
DEBERÁN
SER
ABONADAS
MEDIANTE GIRO POSTAL EN
EUROS. Por favor, no hagan transferencias bancarias porque son muy
costosas a la Sociedad. Euro-cheques
pueden ser aceptados, aunque también pueden representar un coste
notable.
Euros desp. Abril
Socio numerario (España)
Socio numerario (Europa)
Socio numerario (fuera Europa)
Socio Estudiante (España)
Socio Estudiante (extranjero)
Socio familiar (sin recepción
de revistas)
Socio Protector (mínimo)
Socio corporativo (Europa)
Socio corporativo
(fuera de Europa)
40
40
50
20
30
45
45
55
25
34
5
50
50
10
60
60
60
70
Foreigh members are requested
to pay their dues using International
Postal Money orders in euros to
the Treasure. Eurochecks can be
accepted though they can also have
an important cost.
If you prefer, you can pay together
the fees for the years 2008, 2009 and
2010, for 110
saving so 10 .
Luis Murillo
c/ Manacor, 11
Urb. El Pinar
30203 CARTAGENA (MURCIA)
E-mail: [email protected]
Los socios que adeudan
las cuotas del año 2008 no
recibirán revista alguna a partir de
la presente.
5
6
PUBLICACIONES DISPONIBLES
Gastos
Precio
Envío
Iberus 1-5 (cada uno)......................................................................................................................... 9 .......... 1
Iberus 6 (I-II) (1986) (cada uno) ........................................................................................................ 9 .......... 1
Iberus 7 (I-II) (1987) (cada uno)......................................................................................................... 9 .......... 1
Iberus 8 (I-II) (1988) (cada uno)......................................................................................................... 9 .......... 1
Iberus 9 (I-II) (1990) (en un volumen).............................................................................................. 12 .......... 1
Iberus 10 (I), 11 (I-II), 12 (I-II) (cada uno) ....................................................................................... 10 .......... 1
Iberus 13(I-II), 14 (II), 15(I-II), 16(I-II), 17(I-II), 18(I), 18(II), 19(I), 19(II), 20(I), 20(II), 21(II), 22(I), 22(II),
23(I), 23(II), 23(III), 24(I), 24(II), 25(I), 25(II) cada uno .......................................................................... 18 .......... 1
Iberus 14 (I), Iberus suplemento 1 .....................................................................................................................
Iberus suplemento 2 (1990) ............................................................................................................. 10 .......... 1
Iberus suplemento 3 (1997) ............................................................................................................. 18 .......... 1
Iberus suplemento 4 (1998) ............................................................................................................ 18 .......... 1
Iberus suplemento 5 (1999) ............................................................................................................. 24 ....... 2,5
Reseñas Malacológicas 3 (Directrices para la preparación del manuscrito
de un trabajo científico) .................................................................................................................. 3,5 ........... 1
Reseñas Malacológicas 4 (Consideraciones sobre la Historia de la Malacología
de las aguas continentales de la Península Ibérica e Islas Baleares) .......................................... 3,5 .......... 1
Reseñas Malacológicas 5 (Catálogo preliminar de la familia Marginellidae
Fleming, 1828 (Gastrópoda, Prosobranchia) en las provincias
Lusitana, Mediterránea y Mauritana) ................................................................................................ 4 .......... 1
Reseñas Malacológicas 6 (Bibliografía de la Costa Occidental de Africa) ....................................... 6 .......... 1
Reseñas Malacológicas 7 (Terminología actual de gasterópodos…) ............................................... 6 .......... 1
Reseñas Malacológicas 8 (Check-list of the Anfiathlantic Mollusce) ................................................ 6 .......... 1
Reseñas Malacológicas 9 (Lista de los moluscos de Cuba) ......................................................... 8,5 .......... 1
Reseñas Malacológicas 10 (Lista de los moluscos de Angola) .........................................................................
Noticiario (cualquier número) ......................................................................................................... 2,5 .......... 1
Reseñas Malacológicas 11 ...............................................................................................................15 ............1
Reseñas Malacológicas 12 (Diccionario) ........................................................................................ 15 .......... 1
¿Qué es la Malacología? Catálogo de la Primera Muestra Malacológica
Nacional, 98 p. e ilustraciones .......................................................................................................... 3 .......... 1
Resúmenes de las conferencias, comunicaciones científicas y actividades
complementarias del VIII Congreso Nacional de Malacología (Sevilla, 1988) ..................................6 .......... 1
Cuba desde el Mar .......................................................................................................................... 30 ....... 2,5
Abstracts Twelfth International Malacological Congress Vigo 1995 ............................................... 12 ....... 2,5
Libro de Resúmenes X Congreso Nacional de Malacología. Barcelona, 1994 ................................ 3 ....... 2,5
Libro de Resúmenes XI Congreso Nacional de Malacología. Almería, 1996 ................................... 3 ....... 2,5
Libro de Resúmenes XII Congreso Nacional de Malacología. Málaga, 1998 .................................. 3 ....... 2,5
7
Los gastos de envío indicados
son para los socios de España. Si se
desea que el envío sea certificado hay
que sumar 1 .
Para socios en Europa los gastos se multiplican por 3 y para el resto
del mundo por 5.
Todo aquel socio que desee
recibir alguna de las publicaciones que
se relacionan, puede obtenerla al precio
correspondiente, más gastos de envío.
Si se piden varias publicaciones deben
sumarse los precios y gastos de envío.
El pago se efecturá mediante giro postal
o transferencia a la Sociedad Española
de Malacología. ENVIAR EL BONO DE
PEDIDO JUNTO CON EL CHEQUE O
TRANSFERENCIA A NUESTRO BIBLIOTECARIO:
Rafael Araújo
Museo Nacional de Ciencias Naturales
J. Gutierrez Abascal, 2
28006 MADRID
8
NOTICIAS
MALACOLOGICAS
CEPHALOPOD INTERNATIONAL
ADVISORY COUNCIL
CIAC´09 SYMPOSIUM. VIGO (SPAIN)
3 - 11 de SEPTIEMBRE DE 2009
SECOND ANNOUNCEMENT
The CIAC’09 Organising Committee
Ángel Guerra. Ecobiomar. Instituto de
Investigaciones Marinas (CSIC, Vigo)
Ángel F. González. Ecobiomar. Instituto
de Investigaciones Marinas (CSIC, Vigo)
Santiago Pascual. Ecobiomar. Instituto
de Investigaciones Marinas (CSIC, Vigo)
María Teresa Férnández. Ecobiomar.
Instituto de Investigaciones Marinas
(CSIC, Vigo)
Francisco Rocha. Dto de Ecología y
Biología Animal. Universidad de Vigo.
Jesús S. Troncoso. Dto de Ecología y
Biología Animal. Universidad de Vigo.
The theme of the CIAC’09 Symposium is:
The effects of environmental variability
on cephalopod populations.
and Biodiversity, Genetics, Assessment
and Management and Life History will be
also welcome.
Symposium dates: 6-9 September 2009
With their short life cycles cephalopods
respond rapidly to environmental variability and this can have dramatic consequences for marine food webs. The
recent increase in the Dosidicus gigas
stock in the eastern Pacific and its
impact on hake stocks being a good
example. Other stocks showing very
large variations with environment include
the Illex spp and Todarodes pacificus.
Furthermore, as increasing environmental variability is a function of climate
change, understanding the effects of
variability provides insight into the larger
impacts of global climate change.
The symposium will be preceded (3-4
September) by three workshops:
i) Recent advances in age, growth and
production estimations in cephalopods
ii) Cephalopod trophic relationships
iii) Review of the ecology of cephalopod
pelagic wild paralarvae
The workshops vill comprise of round
table discussions and oral presentations
on each issue.
Oral and posters presentations on:
Cephalopod Systematics, Biogeography
9
All interested in receiving the first circular
of this event please contact with Angel
Guerra.
Más información en:
http://elrincondelmalacologo.iespana.es
/Exposicion%20Ayuntamiento%20Jaen.
htm
José Lietor Gallego
Corresponsal en Jaén
Angel Guerra
Profesor de Investigacion CSIC
Research Professor of the Spanish
Council of Scientific Research
ECOBIOMAR
Instituto de Investigaciones Marinas
Eduardo Cabello 6
36208 Vigo, Spain
Tel. 34 986 23 19 30 ext. 180
Fax 34 986 29 27 62
[email protected]
LOS EFECTOS
DE LOS INCENDIOS FORESTALES
SOBRE LAS POBLACIONES DE
MOLUSCOS TERRESTRES
Durante los últimos años se está
realizando en el Parque Natural de Sant
Llorenç del Munt i l’Obac, macizo
montañoso gestionado por la Diputación
de
Barcelona,
un
estudio
multidisciplinario sobre la evolución de
diferentes grupos de organismos
después de los incendios forestales. El
proyecto está coordinado por el Dr.
Xavier Santos y en él participan un
numeroso grupo de investigadores.
En
este
amplio
proyecto
de
investigación, el estudio de los moluscos
tiene también su protagonismo, siendo
10
TESIS DE DOCTORADO:
L OS M OLUSCOS SOLENOGASTROS
DE LA CAMPAÑA DIVA 1
EN LA CUENCA A BISAL DE A NGOLA
la primera vez en España que se ha
realizado un estudio de estas características.
Los gasterópodos terrestres tienen
una capacidad limitada para la
recolonización de las áreas afectadas
por los incendios forestales ya que los
cambios radicales producidos en el
hábitat
no
posibilitan
que
su
recuperación sea inmediata. Según la
intensidad y las características de cada
incendio forestal, hay diversos factores,
como la existencia de refugios, troncos,
rocas etc., que posibilitan
que
sobreviva una fracción significativa de
sus poblaciones, siendo el punto de
partida, cuando las condiciones
ambientales sean apropiadas para
recolonizar la zona.
La Tesis de Doctorado, dirigida por el
Prof. Dr. Victoriano Urgorri y el Dr. Oscar
García Álvarez fue defendida por Esther
Gil Mansilla en la Facultad de Biología
de la Universidad de Santiago de
Compostela, en Julio de 2008. La Tesis
es una contribución al proyecto alemán
DIVA, liderado por el Prof. J.W. Wágele
de la Universidad de Bonn, cuyo
objetivo es el estudio de la biodiversidad
a lo largo de un transecto latitudinal
Atlántico, desde el Ártico hasta el
Antártico, en profundidades abisales.
Los objetivos de este estudio han sido
analizar cómo varía la riqueza y
composición de la fauna malacológica
en
zonas
afectadas
por
esta
perturbación y en zonas control no
afectadas, así como el estudio de
diferentes zonas en las que se han
realizado diversas prácticas de gestión
forestal después del incendio.
El Prof. Dr. Victoriano Urgorri Carrasco
lidera el grupo investigador de la
Universidad de Santiago de Compostela
y participó en las dos campañas
realizadas hasta el momento a bordo del
METEOR en las cuencas abisales de
Angola y Guinea.
Los resultados preliminares de este
estudio indican que la estructura de la
vegetación y la presencia o ausencia de
humus y hojarasca, son determinantes
en una fracción importante de las
especies de moluscos terrestres. En las
zonas sin cobertura arbórea, producto
del incendio del año 2003, se ha
establecido, supuestamente de manera
temporal, una nueva comunidad
malacológica propia de ambientes más
xerófilos. Se puede concluir pues, que la
fauna malacológica terrestre es un buen
indicador de los procesos de
recuperación faunística de las zonas
afectadas por los incendios.
En la Tesis se describen tres géneros
y nueve nuevas especies para la
Ciencia de moluscos solenogastros
procedentes de la Cuenca abisal de
Angola a algo más de 5000 m de
profundidad. En la introducción se hace
un estudio de los principales caracteres
taxonómicos de la Clase. En el apartado
metodológico se hace un amplio
resumen de los métodos y técnicas para
la recolección, fijación, separación y
conservación de los solenogastros, así
como de los métodos para el estudio de
su anatomía externa e interna. En el
estudio de cada especie se presentan:
la diagnosis, el material estudiado, la
descripción y la discusión que justifica
su posición taxonómica. Recopila las
diagnosis del orden, las familias y
géneros y además elabora claves
dicotómicas y tablas de caracteres para
la identificación de las especies de los
géneros a los que pertenecen las
nuevas especies. Relaciona todas las
especies de cada género indicando su
distribución geográfica y la bibliografía
Vicenç Bros
E-mail: [email protected]
11
aparecen mejor representados en los
hidrocladios. Asimismo, se observó que
estas colonias albergan una gran
diversidad de organismos bentónicos,
principalmente moluscos, crustáceos y
anélidos poliquetos.
más relevante de cada una. La
descripción de cada especie se
presenta con una completa colección de
fotografías de los ejemplares, escleritos
del manto, rádula y los cortes
histológicos más significativos, además
de los dibujos de los escleritos, dientes
radulares y las reconstrucciones
anatómicas de las partes anterior y
posterior.
Estos resultados resaltan nuevamente la
importancia que tiene la conservación
tanto de estos hidrozoos como de su
hábitat con el objeto de preservar la
biodiversidad marina.
Oscar García Álvarez
Corresponsal de Galicia
Este hecho es, si cabe, más importante
aún teniendo en cuenta la gran cantidad
de alteraciones de origen antropogénico
que sufren las rías gallegas.
Juan Moreira y Óscar García-Álvarez
Corresponsales en Galicia
RESEÑA:
DEFENSA DE LA MEMORIA DE
LICENCIATURA DE CATARINA
VARELA DOPICO
El 10 de Junio de 2008, la licenciada en
Biología Catarina Varela Dopico
defendió la Tesina de Licenciatura
titulada “Diversidad y variación espaciotemporal de la fauna epibionte de cinco
colonias hidroides de la Punta da
Redonda (Ría de Ferrol; NW Península
Ibérica)“ en la Estación de Bioloxía
Mariña da Graña (Ferrol).
La Tesina estuvo dirigida por los
doctores Victoriano Urgorri y Juan
Moreira, de la Universidad de Santiago
de Compostela; el tribunal evaluador de
la misma estuvo compuesto por los
profesores Marcos González, Carlos
Otero (ambos de la Universidad de
Santiago) y Jesús Troncoso (Universidad
de Vigo).
Como principal resultado del estudio, se
desprende que la fauna epibionte de las
especies de hidrozoos consideradas
muestra una clara estratificación
espacial a lo largo del año. Así, bivalvos
y gasterópodos risoáceos dominan
numéricamente en las bases de las
colonias mientras que los crustáceos
peracáridos y algunos nudibranquios
(principalmente del género Doto)
12
información al Noticiario, pero también
puede contactar con los Corresponsales
oficiales para que elaboren más la
información. Gracias a todos por
participar y enviar noticias e información
al Noticiario.
CORRESPONSALES DE LA SEM
Nuestro equipo de Corresponsales está
funcionando por buena parte del
territorio nacional y también en el
extranjero. Cualquier socio puede
participar
mandando
noticias
e
Nuestros corresponsales son:
Nº Nombre
Correo electrónico
Alta
Zona
1
Alvarez Halcón, Ramón
[email protected]
may-05
Aragón
2
Andrés Menéndez, Luis José
[email protected]
may-05
Asturias y limítrofes
3
Arrebola Burgos, José Ramón
[email protected]
may-05
Andalucía
4
Barrajón Mínguez, Agustín
[email protected]
may-05
Málaga y mar de Alborán
5
Cabezas Arambarri, Pedro Carlos
[email protected]
[email protected]
may-05
Cantabria
may-05
Málaga
6
Carpena Coronado, Paco
7
Castillo Rodríguez, Zoila Graciela
[email protected]
may-05
México
8
García Alvarez, Oscar
[email protected]
may-05
Galicia
9
Giribet de Sebastián, Gonzalo
[email protected]
may-05
Estados Unidos
norte América
10 Larraz Azcárate, Mariano
[email protected]
may-05
Navarra
11 Lietor Gallego, José
[email protected]
may-05
Jaén
12 Moreira Da Rocha, Juan
[email protected]
may-05
Vigo, Galicia, Australia
13 Murillo Guillén, Luis
[email protected]
may-05
Murcia
14 Puente Martínez, Ana Isabel
[email protected]
may-05
País Vasco
15 Ríos Jiménez, Félix
[email protected]
may-05
Cádiz
16 Schiaparelli, Stefano
[email protected]
may-05
Italia
13
RECENSIONES
BIBLIOGRAFICAS
OPISTOBRANQUIOS DE BRASIL
Descripción y distribución de
opistobranquios del litoral de
Brasil y del archipiélago Fernando
Noronha.
Autores: Francisco, J. García, Marta
Domínguez y Jesús S. Troncoso.
Editores: Jesús S. Troncoso y Francisco
J. García-García
ISBN: 978-84-612-5995-3
Precio: 40€
Es siempre un placer poder presentar
una nueva obra malacológica realizada
por miembros de la SEM. En este caso
se trata del primer libro guía sobre la
diversa fauna de opistobranquios de
Brasil, país con casi 7.500 km de costa
que va desde los 4º N a los 34º S,
incluyendo algunas islas oceánicas.
Hasta la fecha la única obra
monográfica sobre moluscos marinos
de este gran país era la de Rios (1985),
que hacía mención a 963 especies de
gasterópodos,
pero
donde
los
opistobranquios quedaban pobremente
representados.
de guía de este llamativo y gran grupo
de gasterópodos.
En el libro, editado por los mismo
autores, se incluye después de los
correspondientes capítulos introductorios, la detallada descripción de 65
especies recolectadas por los autores
en las costas brasileñas, 4 de las cuales
han sido descritas por ellos como
nuevas para la ciencia. Cada especie se
acompaña de fotografías a color y al
microscopio electrónico de barrido,
dibujos y mapas de distribución. Sobre
cada una de estas especies se aportan
datos sobre sus sinónimos, morfología
externa, anatomía interna y distribución.
Al final de la obra se incluye un catálogo
con
todas
las
especies
de
opistobranquios citados hasta la fecha
en Brasil y un análisis biogeográfico.
En definitiva, se trata de un excelente
Desde la primera descripción de un
opistobranquio en Brasil, Tritonia
cucullata Gould, 1852, el número de
especies conocidas de este grupo de
moluscos asciende en la actualidad a
250, gracias sobre todo al magno
trabajo del matrimonio Marcus (Ernest y
Eveline). Tanto es así que este libro
puede considerarse un homenaje a
estos ilustres malacólogos, a los que se
dedica todo un capítulo dentro de la
introducción. Por otro lado, constituye
un excelente complemento del libro de
Valdés y colaboradores (2006) sobre los
opistobranquios del Caribe, extendiendo considerablemente hacia el sur
el estudio con carácter monográfico y
14
Desde este Noticiario solo podemos
felicitar a la organización por el
excelente desarrollo de todo el congreso
y acompañar algunas fotos de las
actividades externas durante las
excursiones y visitas al maravilloso
mundo de San Miguel.
libro, muy atractivo en su presentación y
cuyo contenido es de gran calidad e
interés, merecedor de formar parte de
nuestra biblioteca malacológica.
Bibliografía citada:
Rios, E. 1985. Seashells of Brazil.
Editora da FURG, Rio Grande.
Valdés, A., Hamann, J., Behrens, D.W. y
DuPont, A. 2006. Caribbean sea slugs.
Sea Challengers Natural History Books.
José Templado
El libro se puede conseguir en los
siguientes distribuidores:
En España:
Martín Codax
Librería Universitaria
Cidade Universitaria – UVIGO Área Comercial – Local A8
36310 – Vigo –
Tel.: 986 467054
Fax: 986 467063
e-mail:
[email protected]
Angel Luque, Marta Pola y Emilio Rolán
durante una de las excursiones del congreso.
En Brasil:
USEB - União Sul-Americana de
Estudos da Biodiversidade
R. Tancredo Neves, 156 - Areal –
CEP. 96.085-520 - Pelotas - RS - Brasil
Tel: 00 55 (53) 9118 1122
e-mail: [email protected]
web site: www.useb.com.br
To Malaquias, Luis Murillo,
José Templado y Lucas Cervera
Congreso Europeo de las
Sociedades de Malacología
Azores, 2-6 de Septiembre 2008
Se celebró con éxito singular y
numerosa
asistencia
un
nuevo
Congreso Europeo de las Sociedades
de Malacología. Esta vez fue en Ponta
Delgada, Isla de San Miguel, Azores,
Portugal. La organización corrió a cargo
del Instituto Portugués de Malacología.
Rafael Araujo, Emilio Rolán y Luis Murillo
15
Tres bellas congresistas en un descanso
Parte de los congresistas en una de las excursiones
VII Congreso Latinoamericano
de Malacologia, Valdivia, Chile
Entre los días 2 y 8 de noviembre se
realizó en la ciudad de Valdivia, Chile, el
VII CLAMA (Congreso Latinoamericano
de Malacología) que contó con la
presencia de muchos colegas de
America Latina, Australia, USA, Japón y
Europa.
Las comunicaciones fueron muy
variadas y abarcaron prácticamente
todos los campos de la Malacología, el
nivel de las presentaciones tanto de
formato oral como panel fueron muy
altos, indicando que el camino seguido
por estos congresos durante todos
estos años sigue por la dirección
correcta.
Algunas comunicaciones se agruparon a
modo de Seminario, de los cuales debo
destacar el de Moluscos Antárticos y su
Conexión con la Provincia Geográfica
Magallánica que fue organizado por el
que suscribe y por Cristian Aldea. La
participación en este seminario fue muy
alta destacando como conclusión más
Varios congresistas disfrutando
de una baño de aguas termales
El Sr. Bibliotecario tomando las aguas
(que parecen ser mayores)
16
importante la necesidad de seguir en la
línea de los trabajos taxonómicos para
que la explicación de modelos
biogeográficos, origen de la fauna o de
distribución de especies sea lo más
fehaciente posible.
El próximo se realizará en Puerto
Madryn, en la Península de Valdés,
Argentina en el 2011.
(Gastropoda: Pulmonata: Helicoidea) y
con el segundo la Sistemática molecular
y evolución de los Helicoidea
(Gastropoda, Stylommatophora) del
Paleártico occidental. Allí estuvimos Tito
Muñoz con los “Nachos” de la
Universidad Complutense madrileña,
Alberto Martinez Ortí del Museo de
Valencia, Carlos Prieto de la EHU de
Bilbao, Arantza Elejalde, ya como
doctora, Luisja y Benjamín Gómez todos
ellos de la EHU de Vitoria y el equipo
sevillano con Antonio Ruiz, Angel
Cárcaba y Jose Arrébola…. La reunión
fue realmente provechosa y hasta
“sobró” tiempo para efectuar una
pequeña salida malacológica incluida en
las Hoces del Río Dulce, donde Félix
Rodríguez de la Fuente tomó muchas de
sus afamadas imágenes para sus
programas. Ya estamos preparando la
siguiente reunión…
Jesús Troncoso
José Ramón Arrebola
Corresponsal en Andalucía
Cristian Aldea exponiendo su presentación
en el Seminario de Moluscos Antárticos y su
Conexión con la Provincia Geográfica Magallánica.
NOTICIA
En el numero 267 de Quercus (mayo de
2008) se refiere el hallazgo en Murcia de
un Iberus gualtieranus alonensis con la
concha levógira. Lo que mencionamos
aquí como noticia dada su extrema
rareza.
REUNIÓN DE MALACÓLOGOS
TERRESTRES ESPAÑOLES
DEL 31 DE OCTUBRE
HASTA EL 2 DE NOVIEMBRE
José Liétor
Corresponsal
Del 31 de octubre al 2 de noviembre
nos reunimos buena parte de los
malacólogos terrestres de España en
una casa rural de Bujalaro, un pequeño
pueblo situado en la provincia de
Guadalajara, donde celebramos nuestro
particular IV workshop en los últimos
años (tras Sevilla, Madrid y Madrid).
Hablamos sobre los trabajos “en
marcha” y las posibles líneas de
investigación a valorar en el futuro. La
mayor parte del tiempo la dedicamos a
los dos proyectos que nos financia el
Ministerio enmarcados dentro de los
Programas Nacionales del Plan de
Investigación Científica (2004-2007 y
2008-2011). Con el primero estudiamos
la Sistemática molecular, Taxonomía y
Filogenia de los Helicodontidae
CUARTO PROYECTO
CONSECUTIVO
DEL “PROGRAMA PARA
LA CONSERVACIÓN
Y USO SOSTENIBLE DE
LOS CARACOLES TERRESTRES
DE ANDALUCÍA”
Desde julio de este año 2008 se viene
realizando el cuarto proyecto consecutivo dentro del “Programa para la
Conservación y Uso Sostenible de los
Caracoles Terrestres de Andalucía”
financiado por la Consejería de Medio
Ambiente de la Junta de Andalucía. En
este caso Antonio Ruiz, Angel Cárcaba y
17
Jose Arrébola, se centran en la implementación de medidas que esperemos
sean efectivas para la recuperación de
dos de las especies de caracoles terrestres más amenazadas en Andalucía,
Iberus gualtieranus y Orculella bulgarica,
con las que se viene trabajando desde
hace casi tres años. Los objetivos para
cada una de ellas son:
las especies en peligro se encuentra
actualmente en pruebas de imprenta y
se prevé que sea publicada durante este
mismo año.
- Para Orculella bulgarica, especie en
peligro crítico, mejorar su status de conservación con un primer paquete de
medidas de actuación concretas, con
las que se pretende conservar las poblaciones conocidas, recuperar parte de las
extintas y aumentar sensiblemente el
número de poblaciones existentes
mediante traslocaciones. Efectuar los
primeros ensayos en materia de cría en
cautividad con el fin último de reintroducir la especie en un mayor número de
localidades.
LIBRO ROJO
DE INVERTEBRADOS
DE ANDALUCÍA
José Ramón Arrebola
Corresponsal en Andalucía
En el número anterior (49) del Noticiario
SEM apareció la noticia de la edición del
“Libro Rojo de los Invertebrados de
Andalucía”, presentado durante el “I
Taller sobre Gestión Activa de los
Invertebrados de Andalucía” que tuvo
lugar en Granada los días 5, 6 y 7 de
mayo de 2008, en las instalaciones de la
Estación Experimental del Zaidín (CSIC).
El “Libro Rojo de los Invertebrados de
Andalucía” está constituido por cuatro
volúmenes en los que se incluyen táxones de numerosos grupos de invertebrados, tanto terrestres como acuáticos
(dulceacuícolas y marinos). El libro
consta de 1430 páginas, donde se trata
sobre 394 especies evaluadas siguiendo
los criterios y categorías UICN; de ellas
222 se han considerado amenazadas
(en peligro crítico, en peligro y vulnerables), y poseen una ficha completa con
descripción, fotografía, mapa de distribución, amenazas, sugerencias de conservación, etc. En la elaboración del
libro han participado numerosos especialistas. Además, en la revisión de las
fichas han participado distintos organismos que avalan la calidad del contenido, como la Asociación Española de
Entomología y la Sociedad Española de
Malacología.
- Para Iberus gualtieranus, especie en
peligro, frenar el declive de este endemismo de la Sierra de Gádor actuando
implícitamente sobre las amenazas de
origen antrópico que le han llevado a la
situación diagnosticada de peligro de
extinción. Testar un primer paquete de
medidas encaminadas a la recuperación, mediante el ensayo de los parámetros óptimos de repoblación y de la cría
en cautividad.
José Ramón Arrebola
Corresponsal en Andalucía
SEGUNDA FASE
DEL “ATLAS NACIONAL
DE ESPECIES AMENAZADAS
DE INVERTEBRADOS”
También que ya ha sido aprobada
la segunda fase del Atlas Nacional
de
Especies
Amenazadas
de
Invertebrados, en este caso destinado a
los trabajos y elaboración de las fichas
correspondientes
a las calificadas
como vulnerables. Este proyecto es dirigido por E. Galante, J.R. Verdú y C.
Numa. La primera fase, la que recogía a
Referencia:
Barea-Azcón, J. M., Ballesteros
Duperón, E. y Moreno, D. (coords.).
2008.
Libro Rojo de los Invertebrados de
Andalucía. 4 Tomos.
Consejería de Medio Ambiente,
Junta de Andalucía, Sevilla, 1430 pp.
18
mento editado por la consejería
de Medio Ambiente de la Junta de
Andalucía.
La “DECLARACIÓN DE GRANADA” trata de trazar una tendencia
de trabajo multidiscisplinar e integrador, aunque sobretodo representa un importante paso que
establece criterios de base de
enorme importancia a la hora de
diseñar políticas de gestión e
investigación a diferentes escaFigura 1. Portadas de los 4 tomos del
“Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía” (Foto D. Moreno) las. La filosofía que enmarca a la
“DECLARACIÓN DE GRANADA”
tiene como principios básicos la
conservación de los invertebrados, que
El Libro Rojo de los Invertebrados de
no se debe olvidar que es con mucha
Andalucía 2008 (4 Tomos) se puede desdiferencia el grupo mayoritario de seres
cargar desde la WEB de la Consejería de
vivos, y el aprovechamiento sostenible
Medio Ambiente de la Junta de
de los recursos naturales.
Andalucía. Este es el vínculo:
Estos dos conceptos, conservación y desarrollo, quedan inexorableh t t p : / / w w w. c m a . j u n t a - a n d a l u mente unidos a través de un tercero, la
cia.es/medioambiente/site/web/menuite
sostenibilidad. Un elemento, que junto a
m.a5664a214f73c3df81d8899661525ea
la investigación e impulso al conoci0
/
?
v
g
n
e
x
miento, aparece como estratégicamente
toid=c77e3fc0b6fdc110VgnVCM100000
fundamental en la “DECLARACIÓN DE
1325e50aRCRD&vgnextchannel=46ceb
GRANADA”.
19c7acf2010VgnVCM1000001625e50a
RCRD&lr=lang_es
Como último punto, la “DECLARACIÓN
DE GRANADA” contempla la creación
Diego Moreno
del “Grupo de trabajo de gestión inteDirector del Noticiario
grada y conservación de los invertebrados de Andalucía”
Este grupo de trabajo debería
estar integrado por técnicos responsables de la administración ambiental, así
DECLARACIÓN DE GRANADA:
como expertos e investigadores dedica“SOBRE LA CONSERVACIÓN
dos a las diferentes disciplinas relacioY GESTIÓN DE
nadas con el estudio de los invertebraLOS INVERTEBRADOS EN
dos. Este grupo debe estar coordinado
por la Consejería de Medio Ambiente de
ANDALUCÍA”
la Junta de Andalucía, que seleccionará
Granada, 6 de mayo de 2008
a los participantes y establecerá la
periodicidad con la que tendrán lugar las
Durante la celebración del “I Taller sobre
reuniones. Las funciones del Grupo de
Gestión Activa de los Invertebrados de
Trabajo serán las siguientes:
Andalucía” que tuvo lugar en Granada
• Sentar las bases para una gestión
los días 5, 6 y 7 de mayo de 2008, en las
integrada y un desarrollo sostenible
instalaciones
de
la
Estación
y compatible con la conservación de
Experimental del Zaidín (CSIC), numerolos invertebrados en Andalucía.
sos expertos y técnicos debatieron
• Generar una visión lo más amplia
sobre los invertebrados y las posibles
posible desde diferentes ámbitos de
medidas de gestión que deberían aplila ciencia y de la gestión, orientada a
carse para garantizar su conservación.
la mejora en la calidad de la toma de
Fruto de este encuentro es la
decisiones técnicas.
“DECLARACIÓN DE GRANADA”, docu-
19
A los buscadores de caracoles
Cepeaea nemoralis:
podeis colaborar en un estudio:
ver en Internet la siguiente página:
http://naturaxilocae.blogspot.com/200
8/10/llamamiento-los-buscadores-decaracoles.html
EXPEDICION A CUBA
Organizada por las Universidades de La
Habana y Autónoma de Madrid, en
colaboración con el Proyecto de
Especies Anfiatlánticas se organizó
entre el 15 de Agosto y 5 de Septiembre
una expedición en la que se recorrió el
sur de Cuba entre Rancho Luna y Playa
Girón, haciendo muestreos marinos
mediante buceo a pulmón libre y con
tanques; finamente, se llegó a la zona de
Guanahacabibes al oeste de Cuba, esta
última zona ya explorada desde el barco
Felipe Poey. La dirección de la
mencionada expedición fue realizada
por el Prof. Lucas Cervera, con la
colaboración del Prof. Angel Luque y el
apoyo de la Universidad de la Habana.
Participaron miembros del proyecto,
estudiantes de Biología y Biólogos
españoles con la participación del Dr.
Manuel Ortiz representando a la
Universidad de La Habana.
Portada y Contraportada de la
“DECLARACION DE GRANADA”
• Crear propuestas concretas, bajo
un prisma multidisciplinar, encaminadas a desarrollar los puntos
expuestos en la “DECLARACIÓN DE
GRANADA”.
• Mantener viva la llama de la
“DECLARACIÓN DE GRANADA”.
Los muestreos fueron continuados, los
resultados muy valiosos, y la vida de
convivencia entre los participantes, muy
positiva. En cualquier caso, se
mostrarán ahora algunas imágenes de la
mencionada expedición, en un pequeño
reportaje gráfico.
Nota: No se dispone de un vínculo o
WEB para descargar este documento.
Cuando se tenga os lo digo. Si no da
tiempo en este Noticiario el vínculo se
puede dar en otra ocasión.
Diego Moreno
Director del Noticiario
20
Trabajando en la cubierta del Felipe Poey
Angel Luque y Pepe Templado:
El descanso del guerrero, sin importar donde y cuando
José Templado meditando
Marta Pola y Emilio Rolán: ¿hay motivo para reirse?
Posando antes del muestreo
21
Despidiéndonos de la familia Fernández Garcés
Gonzalo Calado
en plena etapa de meditación trascendental
Todavía funcionando
22
Grupo de muestreo
Libertad o muerte
Buscando
23
NECROLÓGICAS
Ahora Miguel se nos ha adelantado en
decir adiós a este mundo absurdo.
Desde estas páginas enviamos un
abrazo muy fuerte a María Teresa, su
viuda, y a sus familiares y amigos. Y
para Miguel todo nuestro cariño.
Miguel Fernández Antón
Nuestro querido y buen amigo Miguel
Fernández Antón falleció el pasado 10
de noviembre. Fue uno de los socios
fundadores que más contribuyó a la
creación de la SEM y que más la
impulsó en sus comienzos.
José Templado.
Presidente de la SEM
Nota del Editor.
Está en prensa un trabajo cuyos autores
son Peñas, A & Rolán, E. en el que se
dedica una especie a Miguel Fernández
Antón, y que verá la luz en los próximos
meses.
JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
José María era ante todo y por encima
de todo una buena persona y un hombre
tranquilo. Nació el 12 de Marzo de 1946
y comenzó estudiando los moluscos ya
en sus tiempos de Universidad
(Santiago de Compostela, 1967-68 y
más tarde en Granada, 1970-72).
Posteriormente, su profesión fue hacia
la Farmacia y Laboratorio que tenía en
Gáldar, Gran Canaria. Pero su hobby
favorito eran los moluscos que recolectó
por muy diversos métodos, sobre todo
recogiendo material que traían los
pescadores o recolectando personalmente tanto en Canarias como en
los numerosos viajes que hizo para
bucear en diversos mares. Era un
magnífico compañero de recolección y
buceo, siempre con buen humor y
siempre con un carácter excelente.
Tenía unas dependencias en su casa
donde conservaba su colección y
cientos de botes de sedimentos, su
cámara fotográfica acoplada a una lupa
y miles de pequeñas cajitas o tubitos
con material correctamente etiquetado.
Pasaba todos los días las horas
libres que le dejaba su trabajo
organizando su magnífica colección,
especialmente de micromoluscos y
Miguel Fernández Antón (a la izquierda),
junto a uno de sus amigos,
en la inauguración de una exposición
en el Museo Nacional de Ciencias Naturales,
en la que se exhibían algunos de sus ejemplares
Era un asiduo y entusiasta asistente a
todos nuestros congresos, pero, sobre
todo, poseía una colección única que
muchos de nosotros hemos disfrutado
en reiteradas ocasiones. En los últimos
años, con su gran amigo y malacólogo
también, Arturo Valledor, venían
abordando la inabarcable labor de
ordenar y catalogar este gran tesoro y, a
su vez, había comenzado a donar
ejemplares a las colecciones del Museo
Nacional de Ciencias Naturales. Entre
sus
últimas
voluntades
figura,
precisamente, la de ceder a esta
institución buena parte de su colección.
Uno de los mayores placeres de Miguel
era recibir amigos en su casa para,
mientras nos deleitábamos viendo y
tocando ejemplares inigualables, hablar
de malacología y de tantas otras cosas.
24
fotografiando el material recolectado. Su
mejor
momento
de
relajación,
confesaba que lo conseguía separando
micros de sedimentos mientras oía
música clásica.
Con su amigo Sandro Gori había
realizado numerosos viajes de buceo:
1994, 1996, 1998, 1999 a las Maldivas;
2002 a Nueva Guinea; 2003, 2004 a São
Tomé; 2005 a Maldivas; 2006 a Livorno,
Italia; 2006 a São Tomé y también a
Palau, Micronesia. Yo le había
acompañado en dos viajes a Dakar y
otro a São Tomé, además de
recolecciones en Canarias.
Desde hace un año luchaba
denodadamente contra su enfermedad
que, pese a haber ido bien en su inicial
evolución,
presentó
posteriores
complicaciones que acabaron con su
vida.
Tenía muchos proyectos malacológicos que ahora quedan rotos con
su desaparición. Entre ellos, quizás el
más importante, era la preparación de
un libro sobre los moluscos de las islas
Canarias.
En este momento, a sus amigos sólo
nos queda tratar de seguir con la
realización de esos trabajos, tal y como
como él hubiese querido, aunque
añorando su presencia y su apoyo. Y a
su familia sólo podemos ofrecerle
nuestras condolencias por una pérdida
tan grande y que todos sus amigos
sentimos.
J. L., GARRIDO, M. J. & IZQUIERDO, I.
(eds.) Lista de especies marinas de
Canarias (algas, hongos, plantas y
animales). 2003. Consejería de Política
Territorial y Medio Ambiente del
gobierno de Canarias: 81, 99-104.
HERNÁNDEZ-OTERO, J. M., GARCÍA
TALAVERA, F. & HERNÁNDEZ-GARCÍA,
M., 2003. Mollusca: Apogastropoda,
Archaegastropoda, Bassommatophora,
Heterostropha y Onchiida. In MORO, L.,
MARTIN, J. L., GARRIDO, M. J. &
IZQUIERDO, I. (eds.) Lista de especies
marinas de Canarias (algas, hongos,
plantas y animales). 2003. Consejería de
Política Territorial y Medio Ambiente del
gobierno de Canarias: 83-93, 99.
ROLÁN, E. & HERNANDEZ, J. M. 2004.
Descripción de una nueva especie del
género Onoba (Mollusca, Rissooidea) de
las islas Canarias con comentarios
sobre otras especies próximas. Iberus,
22(1): 173-179.
ROLÁN, E. & HERNANDEZ, J. M. 2004
“2003”. Primera cita de una especie de
Condylocardia
(Bivalvia,
Condylocardiiae)
para
Canarias,
con
información sobre la microescultura de
otras especies del género. Revista de la
Academia Canaria de Ciencias, 15(3-4):
223-227.
ROLÁN, E. & HERNÁNDEZ, J. M. 2004
“2003”. Dos nuevas especies de
Rissoella (Mollusca: Rissoellidae) de las
islas Canarias y Senegal. Revista de la
Academia Canaria de Ciencias, 15(3-4):
229-235.
Emilio Rolán
Publicaciones realizadas:
HERNÁNDEZ, J. & JIMÉNEZ, F., 1970.
Distribución
de
los
moluscos
Gasterópodos y Pelecípodos marinos
de las costas de Galicia. Cuadernos de
Biología, 1: 79-93.
ROLÁN, E. & HERNÁNDEZ, J. M. 2005.
The West African species of the group
Nassarius denticulatus (Mollusca,
Neogastropoda), with the description of
a new species. Journal of Conchology,
38(5): 499-511.
ROLÁN, E. & HERNÁNDEZ, J. M., 2003.
The species of the genus Schwartziella
in Senegal (Gastropoda, Rissooidea).
Iberus, 21(2): 123-132.
ROLÁN, E., HERNÁNDEZ, J. M. &
DENIZ, F. 2005. Two new species of the
genus Solariella. Visaya, 1(5): 4-11.
HERNÁNDEZ-OTERO,
J.
M.
&
HERNÁNDEZ-GARCÍA,
M.,
2003.
Mollusca: Bivalvia, Scaphopoda y
Polyplacophora. In MORO, L., MARTIN,
HERNÁNDEZ, J. M. & BOYER, F., 2005.
Notes on the columbellid fauna from the
infralittoral levels of the Canary Islands.
Iberus, 23(2): 69-93.
25
Solariella lupe Rolán, Hernández &
Deniz, 2005
Setia impolite Rolán & Hernández, 2006
Crisilla senegalensis Rolán & Hernández,
2006
Eatonina fuscoelongata Rolán &
Hernández, 2006
Eatonina ordofasciarum Rolán &
Hernández, 2006
Pandora gorii Rolán & Hernández, 2007
Alvania gemina Rolán & Hernández,
2007
Alvania cabrensis Rolán & Hernández,
2007
Alvania portentosa Rolán & Hernández,
2007
ROLÁN, E. & HERNÁNDEZ, J.M., 2006.
New records and new species of marine
molluscs
(Gastropoda; Caenogastropoda: Rissoidae: Cingulopsidae;
Barleeidae; Tjaernoeiidae) from Mauritania and Senegal. Basteria, 70: 141151.
ROLÁN, E. & HERNÁNDEZ, J.M., 2007.
A new Pandora (Bivalvia: Pandoridae)
from West Africa. Novapex, 8(1): 11-16.
HERNÁNDEZ, J. M. & ROLÁN. E., 2007.
Presencia en Canarias de la especie
anfiatlántica: Iphitus robertsi (Mollusca:
Prosobranchia). Revista de la Academia
Canaria de Ciencias, 18(3-4): 139-140.
ROLÁN, E. & HERNÁNDEZ, J. M., 2007.
Three new species of Alvania
(Gastropoda, Prosobranchia, Rissoidae)
from São Tomé Island (Gulf of Guinea,
West Africa). Iberus, 25(2): 9-18.
ROLÁN, E. & HERNÁNDEZ, J. M., 2008
“2007”. Olivella oteroi Bermejo, 1979, en
Canarias. Revista de la Academia
Canaria de las Ciencias, 19(3-4): 89-93.
Actualmente estaba trabajando en un
libro sobre moluscos de Canarias.
Especies nuevas descritas:
Schwartziella
yragoae
Rolán
&
Hernández, 2003
Onoba nunezi Rolán & Hernández, 2004
Rissoella contrerasi Rolán & Hernández,
2004
Rissoella trigoi Rolán & Hernández, 2004
Nassarius arcadioi Rolán & Hernández,
2005
Solariella bermejoi Rolán, Hernández &
Deniz, 2005
Especies dedicadas a José María
Hernández:
Olivella oteroi Bermejo, 1979
Mitrella hernandezi Boyer & Rolán, 2005
Muricopsis hernandezi Rolán & Gori,
2007
Está en prensa la descripción de
Turbonilla hernandezi.
26
COLABORACIONES
NOTICIARIO SEM
50
27
Nota: En el número anterior (49) del
Noticiario, por un error se omitieron las
figuras 4 y 5 de la colaboración de
Larraz, M.L, Robles, E. & Montilla, E.
NOTICIARIO SEM
Diciembre - 2008
2008. Cicatrización de la concha en
ejemplares de la familia Terebridaede,
Noticiario SEM, 49: 70-72. Se incluyen
en el presente número 50 del Noticiario:
50
27 - 30
Diciembre - 2008
Primeras citas de siete especies
de moluscos terrestres para el Principat d’Andorra
Alberto Martínez-Ortí
y
Vicent Borredà
Durante los últimos años los autores
han realizado un exhaustivo
muestreo
y
una
detallada
recopilación bibliográfica de la
fauna continental del Principat
d’Andorra, con la finalidad de
cartografiar y dar a conocer su rica
diversidad malacológica (BORREDÀ,
MARTÍNEZ-ORTÍ & NICOLAU, en
Departamento de Zoología. Facultad de Biología. Universitat de
València. Av. Dr. Moliner, 50. 46100
Burjassot (Valencia) y Museu
Valencià d’Història Natural.
27
prensa). Dicho estudio nos ha
permitido contabilizar un censo total
de 131 especies continentales de
las que 117 corresponden a
moluscos terrestres, y de éstas,
siete especies, que pertenecen a
seis familias de ortogasterópodos,
corresponden a nuevas citas para
este país pirenaico. Estas especies
son las siguientes:
distribuida por casi todas sus
regiones. En Andorra se ha
encontrado en la pinada de
Engolasters, entre el musgo y la
hojarasca tras su tamizado.
FAMILIA VITRINIDAE
Oligolimax annularis (Studer, 1820)
(Fig.
4).
Especie
montana,
sudeuropea turánica, distribuida por
las cordilleras desde la Península
Ibérica
(Portugal
y
España,
incluyendo los Pirineos) hasta Irán
(ERHMANN, 1933; GIUSTI, 1971;
ALTONAGA ET AL., 1994).
Se trata de una especie de
montaña, que llega a alcanzar los
2600 m en Suiza, y que vive debajo
de las piedras o entre la vegetación,
incluso en áreas de matorral
mediterráneo (KERNEY & CAMERON,
1999; MARTINEZ-ORTI, 1999). En
Andorra se ha recolectado en Sant
Julià (carretera de Nagol), al sur del
país, en zona de vegetación
mediterránea.
FAMILIA VERTIGINIDAE
Columella edentula (Draparnaud,
1805) (Figs. 1-3). Especie holártica,
que se extiende por toda Europa,
incluso hasta las zonas más
norteñas
de
la
Península
Escandinava, Asia, Japón y América
del Norte hasta Alaska.
En la Península Ibérica se
conoce en la vertiente norte de los
Pirineos mientras que en la sur
queda restringida únicamente a
Cataluña (GÓMEZ, 1988; ALTONAGA ET
AL., 1994). En Andorra ha sido
recolectada en Pal (Font de Basurt)
entre la hojarasca del suelo tras su
tamizado en el laboratorio. Se trata
de una especie muy higrófila.
Presenta una concha con una forma
subcilíndrica, protoconcha con una
ornamentación prácticamente lisa y
la teloconcha con estrías radiales
débilmente marcadas (WALDÉN,
1966; GITTENBERGER ET AL., 1984).
Estos caracteres la diferencia
claramente de Columella aspera
Waldén 1966 (ROLÁN & GÓMEZ,
2004), más corta y más ancha y con
estrías radiales muy marcadas, y
que ha sido citada también en
Andorra por BERTRAND (2000).
FAMILIA OXYCHILIDAE
Aegopinella nitidula (Draparnaud,
1805) (Figs. 5 y 6). Presenta una
distribución que se extiende por el
norte y noroeste de Europa, con
poblaciones en Francia. En la
Península Ibérica se conoce de
Pirineos, Cataluña y Castilla La
Mancha (ALTONAGA ET AL.,1994;
MARTÍNEZ-ORTÍ ET AL., 2004. Se ha
hallado entre la hojarasca en el
pueblo de Nagol, al sur del país.
FAMILIA ARIONIDAE
Arion rufus Linnaeus, 1758.
Presenta una distribución centro y
oeste europea, aunque se conoce
introducida en otras zonas del
mundo. En la Península Ibérica se
extiende por el norte. Se ha
encontrado
escasamente
en
Andorra en prados y bordes de
bosques en la zona de Grau Roig.
Sin embargo aparece en zonas
FAMILIA PUNCTIDAE
Paralaoma servilis (Shuttleworth,
1852).
Especie
higrófila
de
distribución mediterránea occidental-macaronésica (GITTENBERGER ET
AL., 1980; ALTONAGA ET AL., 1994;
SEDDON & HOYOAK, 1993). En la
Península Ibérica está ampliamente
28
próximas a Andorra como la Vall
Ferrera, Sant Joan Fumat, y algún
punto de la Cerdanya entre otras.
Se trata de una especie en
regresión porque parece estar
siendo desplazada en toda Europa
por Arion vulgaris Moquin-Tandon,
1855 (= Arion lusitanicus auct. non
Mabille, 1868), muy invasor, que en
Andorra es muy abundante.
(riu d’Os), La Margineda (camí del
Reg), Pont de la Margineda, La
Massana (Pont de Sant Antoni),
Anyòs, Cortals de Sispony y Pal. En
la figura 8 se puede observar la
presencia de pilosidad tanto en la
protoconcha
como
en
la
teloconcha, poco tiempo después
de la eclosión.
BIBLIOGRAFIA
FAMILIA HYGROMIIDAE
Hygromia cinctella (Draparnaud,
1801) (Fig. 7). Especie sudeuropea
que se extiende por el sur de
Francia, en áreas costeras tanto
atlánticas como mediterráneas,
Suiza, norte de Italia y suroeste de
Inglaterra y Holanda. En estos dos
últimos países se considera
introducida (ALTONAGA ET AL., 1994;
KERNEY & CAMERON, 1999). En la
Península Ibérica ha sido citada
únicamente en Girona (Puente,
1994), siendo nuestra cita andorrana
la segunda conocida. Se ha
recolectado en tres localidades:
Pont de la Margineda, Erts
(cementerio) y Coll d’Ordino, y
corresponden a un área intermedia
entre las poblaciones mediterráneas
y atlánticas.
Se trata de una especie
higrófila que vive en zonas próximas
a fuentes y arroyo, debajo de
piedras y troncos.
ALTONAGA, K., GOMEZ, B., MARTIN, R.,
PRIETO, C.E., PUENTE, A.I. &
RALLO, A. 1994. Estudio
faunístico y biogeográfico de
los moluscos terrestres del
norte de la Península Ibérica.
Parlamento Vasco. Vitoria, 503
pp.
BERTRAND, A. 2000. Les Mollusques
d’Andorre. Atles Preliminaire de
repartition.
Documents
Malacologiques, 1: 17-39.
BORREDÀ, V., MARTÍNEZ-ORTÍ, A &
NICOLAU, J. (en prensa). Guia de
camp
dels
mol·luscos
d’Andorra. Ed. Pagés. Crèdit
Andorrà. 250 pp., Barcelona.
ERHMANN,
P. 1933. Weichtiere,
Mollusca.
Die
Tierwelt
Mitteleuropas 2 (1): 1.264.
Quelle & Meller ed. Leipzig, 264
pp (reimpresión: 1956).
GITTENBERGER,
E.,
MENKHORST,
H.P.M.G. & RAVEN, G.M. 1980.
New data on four European
terrestrial gastropods. Basteria,
44: 11-16.
GITTENBERGER, E., BACKHUYS, W. &
RIPKEN, TH. E. J. 1984. De
landslakken van Nederland. K.
Neder. Nat. Ver., 177
F.
1971.
Notulae
GIUSTI,
Malacologicae, XVI. I molluschi
terrestri e di acqua dolce viventi
sul massiccio del Monti Reatini
(Appenino Centrale). Lav. Soc.
Ital. Biogeogr., N.S., 2: 423576.
Monacha cartusiana (Müller, 1774)
(Fig. 8). Especie mediterránea de
amplia
distribución
europea
occidental (ALTONAGA ET AL., 1994).
En la Península Ibérica ésta
presente en Portugal, puntualmente
en escasas localidades, y en España
donde es más abundante en la
mitad norte, exceptuando Galicia.
Se trata de una especie calcícola un
poco higrófila pero de cualquier tipo
de ambientes. En Andorra se ha
hallado en siete localidades: Aixovall
29
GOMEZ, B. 1988. Estudio sistemático
y
biogeográfico
de
los
moluscos
terrestres
del
Suborden
Orthurethra
(Gastropoda:
Pulmonata:
Stylommatophora) del País
Vasco y regiones adyacentes, y
catálogo de las especies
ibéricas.
Tesis
doctoral.
Universidad del País Vasco, 424
pp.
KERNEY M.P. & CAMERON, R.A.D.
1999. Guide des Escargots et
limaces d’Europe. (Adap-tación
francesa, Alain Bertrand). Ed.
Delachaux et Niestlé. 379 pp.,
Lausanne et Paris.
MARTÍNEZ-ORTÍ, A. 1999. Los
moluscos terrestres testáceos
de la Comunidad Valenciana.
Tesis doctoral. Universitat de
València. 743 pp. + 31 láms.
MARTÍNEZ-ORTÍ, A., APARICIO, Mª.T. &
ROBLES,
F.
2004.
La
malacofauna de la Sierra de
Alcaraz (Albacete, España).
Iberus, 22(2): 9-17.
PUENTE,
A.I.
1994.
Estudio
taxonómico y biogeográfico de
la superfamilia Helicoidea
Rafinesque, 1815 (Gas-tropoda:
Pulmonata: Sty-lommatophora)
de la Pe-nínsula Ibérica e Islas
Baleares.
Tesis
doctoral.
Universidad del País Vasco,
1.037 pp.
ROLÁN, E. & GÓMEZ, B. 2004.
Columella aspera en Asturias
(Pulmonata,
Vertiginidae).
Noticiario SEM, 41: 33-34.
SEDDON, M.B. & HOLYOAK, D.T. 1993.
Land Gastropoda of NW Africa:
New distributional data and
Nomenclature. J. Conch., 34:
321-331.
Algunas de las nuevas especies de moluscos terrestres
halladas en el Principat d’Andorra. 1-3.- C. edentula (1000
m) 2.- Detalle de la ornamentación de la protoconcha
(50 m). 3-. Detalle de la teloconcha (e= 200 m). 4.Protoconcha de O. annularis (e= 25 m). 5-6. A. nitidula
(e= 2 mm). 7.- H. cinctella (e= 2 mm). 8.- Ejemplar juvenil
de M. cartusiana, donde se observa la pilosidad sobre la
concha (Ø= 25 m).
AGRADECIMIENTOS
A Jordi Nicolau por su ayuda en los
muestreos que nos permitieron los
hallazgos de estas especies.
30
NOTICIARIO SEM
50
31 - 35
Diciembre - 2008
Theba pisana arietina (Rossmässler, 1846) (Pulmonata, Helicidae)
nas províncias de Baixo Alentejo e Algarve. Materiais para o
estudo da Malacofauna não-marinha de Portugal. 3.
Álvaro de Oliveira
Av. Lagos, 219-Y, 4405-658 Gulpilhares,
Portugal
Dados sobre distribuição geográfica
(Mapa 1), ecologia, biometria (Tabela I) e
variabilidade cromática (Tabela III), são
apontados. De T. pisana pisana é dada a
sua distribuição no Sul de Portugal
(registos próprios no Mapa 1) e
biometria (apenas alguns exemplares de
7 locais próximos na Tabela II). Todo o
material analisado foi obtido por
amostragem directa e está depositado
na minha colecção.
Abreviaturas usadas no texto: a. – altura
da concha; co – concha rolada; d. –
diâmetro; esp – espécime colhido vivo;
juv – espécime juvenil; v. – nº de voltas.
Biometria em mm.
Introdução: Helix arietina Rossmässler,
1846 foi descrita da Sierra de San
Cristobal, província de Cádiz, Andalucía,
reportada como espécie válida por
HIDALGO [1875: 135, 204 (Helix planata
Chemnitz), Lam. 33 figs. 378-385, Lam.
34 figs. 386-392]. Passado um século
SACCHI (1957) demonstra que Helix
arietina deveria ser considerada uma
subespécie de Theba pisana (Müller O.
F., 1774), estatuto reconhecido por
GITTENBERGER & RIPKEN (1987: 40-42,
figs. 33, 34, 47) que apontam a
possibilidade de uma mais ampla
distribuição geográfica no passado. O
que vem a ser confirmado por BANK &
DEKKER (1989) que reportam uma
amostra de conchas roladas colhida em
Monte Clérigo, província de Algarve, Sul
de Portugal. GITTENBERGER, RIPKEN &
BUENO (1992: 151) não descartam no
entanto as hipóteses de convergência
evolutiva ou mesmo de transporte
humano. SACCHI (1957: 81) sugere que
T. pisana arietina estaria a ser absorvida
pela ssp. nominativa, através de
contacto secundário recente, conceito
retomado por GITTENBERGER & RIPKEN
(1987: 41) que apontam várias
populações de formas intermediárias
entre as duas ssp., numa extensão de
cerca de 95 km na província de Cádiz.
No presente trabalho é notícia a
ocorrência de 6 populações de T. pisana
arietina s. l. num trecho de litoral com
cerca de 90 km de extensão, entre S.
Torpes, Sines, província de Baixo Alentejo
(63 km a Norte de Monte Clérigo), e
Castelejo, Vila do Bispo, província de
Algarve (28 km a Sul de Monte Clérigo).
Todas em território do Parque Natural do
Sudoeste Alentejano e Costa Vicentina. A
Norte, Sul e Este destas populações, e
em pontos intermédios da costa, foi
encontrada a ssp. nominativa.
Resultados:
Superfamilia Helicoidea Rafinesque,
1815; Familia Helicidae Rafinesque,
1815; Genus Theba Risso, 1826.
Theba pisana arietina (Rossmässler,
1846) s. l. [figs. 1-12, 17]
Material: BAIXO ALENTEJO. S. Torpes
[NB19], Sines, 14-II-2008, 32 co.
Pessegueiro [NB18], Sines, 6-II-2005, 2
co; 21-IX-2007, 13 esp + 22 co. Vila
Nova de Milfontes [NB17], Odemira, 22IX-2007, 52 esp. ALGARVE. Monte
Clérigo [NB13], Aljezur, 14-II-2008, 1 esp
+ 1 juv + 68 co. Bordeira [NB01], Aljezur,
6-IX-2004, 3 co; 27-VII-2007, 15 esp;
16-IX-2007, 38 esp + 33 co. Castelejo
[NB00], Vila do Bispo, 24-X-2008, 23
esp + 29 co.
Biometria: a. 5,5-11,2; d. 8,6-17,6; v.
3,5-5,0 (ver Tabela I).
Distribuição geográfica: Sierra de San
Cristobal (Cádiz, Andalucía). S. Torpes,
Pessegueiro e Milfontes (Baixo Alentejo,
S. Portugal), Monte Clérigo, Bordeira e
Castelejo (Algarve, S. Portugal). Este é o
primeiro registo para a província de
Baixo Alentejo (Mapa 1).
Habitat: Orla costeira entre a vegetação
dunar. No Sul de Portugal não foi
encontrada
nenhuma
associação
particular. Na praia da Bordeira, (Fig. 17)
31
que apresenta uma cobertura vegetal
muito diversificada, T. pisana arietina s.
l. foi observada em grande variedade de
plantas dunares, mesmo sobre a planta
exótica, oriunda da África do Sul,
Carpobrutus acinaciformis (L.) L. Bolus.
Tomando como certo o conceito
introduzido por SACCHI (1957:81)
segundo o qual esta ssp. estaria a ser
reabsorvida pela ssp. nominativa,
através de contacto secundário recente,
o fenómeno dificilmente pode ser
actualmente seguido observando as 6
populações do Sul de Portugal. Isto
porque o território estudado tem sofrido,
em particular na última década, uma
forte pressão urbanística que, aliada à
crescente introdução de espécies
florísticas exóticas e aos incêndios,
estará a contrariar o contacto entre as 2
ssp., isolando de novo as diferentes
populações. Nos 6 locais de ocorrência
de T. pisana arietina s.l. não foi
encontrado qualquer vestígio da
presença da ssp. nominativa. A relação
mais próxima foi detectada entre Monte
Clérigo (arietina) e Arrifana (pisana), as 2
populações distantes de cerca de 5 km.
A conjugação dos factores adversos
acima descritos, pela sua continuidade
e previsível incremento, estará a por em
causa a sustentabilidade das diferentes
populações: (1) A duna primária de
Monte Clérigo foi pasto das chamas há
alguns anos atrás. Entretanto, o coberto
vegetal recuperou ainda que seja visível
uma evidente quebra de diversidade. A
recuperação de T. p. arietina,
naturalmente mais lenta, poderá estar
comprometida. Em Fevereiro de 2008 foi
apenas detectado um espécime adulto
e um juvenil. Em áreas próximas
nenhum outro vestígio. (2) A população
mais meridional de T. pisana arietina foi
encontrada em Castelejo, cerca de 28
km. a sul de Monte Clérigo. Aqui foram
detectados cerca de 200 espécimes
concentrados numa área não superior a
5 m2. O maior tamanho do material
rolado (Tabela I), colhido numa área
aproximada de 100 m2, aponta para uma
pòssível regressão populacional. (3) No
extremo
norte
da
distribuição
conhecida, em S. Torpes, ocorre a forma
anã de T. p. arietina s.l. Aqui apenas
foram detectadas conchas roladas. A
perda de habitat parece ter sido o factor
determinante. O local está confinado
entre duas estradas, a nascente a mais
antiga que liga Sines a Odemira, a
poente a estrada de acesso às praias
construída sobre a duna primária. (4)
Cerca de 8 km a sul, na praia do
Pessegueiro, a população de T. p.
Theba pisana pisana (Müller O. F., 1774)
[figs. 13-16]
Material: BAIXO ALENTEJO. Ferreira do
Alentejo [NC70], 7-IX-2005, 6 co. Lagoa
de S. André [NC11], Santiago de
Cacém, 26-VII-2007, 1 esp. Zambujeira
do Mar [NB15], Odemira, 10-IX-2003, 2
co. ALGARVE. Odeceixe [NB14], Aljezur,
14-II-2008, 1 co. Arrifana [NB12], Aljezur,
25-IV-2006, 1 co; 16-IX-2007, 3 co.
Barão de S. Miguel [NB10], Vila do
Bispo, 24-X-2008, 4 esp. Martinhal
[NA09], Vila do Bispo 5-IX-2005, 1 co.
Biometria: a. 11,0-16,1; d. 15,2-19,5; v.
4,4-5,2 (ver Tabela II).
Distribuição geográfica: Mediterrâneo e
costa atlântica europeia, Açores, Madeira.
Habitat: Similar ao da ssp. anterior. T.
pisana pisana evidencia no entanto uma
maior valência ecológica, ocorrendo
também mais para o interior, associada
a vales de rios, campos agrícolas e
pastagens.
Comentários: A forma típica de T.
pisana arietina apenas foi encontrada
em Monte Clérigo e Castelejo (carena
periférica aguda discorrendo ao longo
da última volta e visível na abertura;
espira
deprimida)
(figs.
1-4).
Confrontando o material destas duas
populações com a iconografia apontada
da população típica de Sierra de San
Cristobal (HIDALGO,1875; GITTENBERGER &
RIPKEN,1987; RUIZ, CÁRCABA, PORRAS &
ARRÉBOLA, 2006: 179), e tal como BANK &
DEKKER (1989), não encontro diferenças
conquiliológicas significativas: de notar
apenas o relativo menor tamanho dos
exemplares do Algarve (Tabela 1), em
particular da população de Castelejo
(que poderá não ser mais que um indício
de regressão populacional) e a maior
variabilidade cromática desta última
população (Tabela 3). Nas quatro outras
populações detectadas a concha é
consideravelmente menor, a espira
menos deprimida, a carena periférica
torna-se débil ou quase arredondada
junto à abertura, o padrão cromático é
mais variável (figs. 5-12, Tabelas I e III).
32
arietina s.l. evidencia também um
acentuado declínio, denunciado pelo
tamanho significativamente maior do
material rolado aí colhido (Tabela I). Aqui
a perda do habitat resulta da introdução
de uma espécie exótica, Acácia sp., que
em apenas 5 a 6 anos, de um espaço
limitado no extremo sul da praia alastrou
a todo o complexo dunar, sufocando
todo o coberto vegetal autóctone
preexistente. Nas duas últimas visitas ao
local, em Fevereiro e Outubro de 2008,
foi detectada apenas uma pequena
colónia de T. p. arietina s.l. (menos de 50
espécimes) circunscrita a uma reduzida
área situada na base da muralha exterior
do Forte do Pessegueiro, no extremo sul
da praia. (5) Continuando para sul mais 12
km, em Milfontes foi encontrada a
população aparentemente mais estável
de T. p. arietina s.l. Aqui a expansão
urbana está contida junto à marginal da
foz do Rio Mira. O acesso às praias a
norte é feito através de passadiços
elevados. A presença da exótica
Carpobrutus sp. entre as plantas dunares
ainda que preocupante não representa a
curto prazo o perigo de outras espécies
introduzidas (por exemplo, Acácia sp.). (6)
A população da Bordeira (fig. 17), cerca
de 11 km. a norte de Castelejo,
concentra-se no promontório sul da praia
distribuída por pequenas colónias com
não mais de 2 centenas de indivíduos.
Como com a população de Pessegueiro
um dos indícios da aparente regressão é
o tamanho consideravelmente maior do
material rolado colhido (Tabela I). A
relação da introduzida Carpobrutus
acinaciformis com a vegetação dunar
autóctone tem-se mantido equilibrada.
O maior problema local é a crescente
pressão
urbana
associada
a
equipamentos turísticos, que na última
década invadiram o vale da Ribeira da
Carrapateira, até quase à margem
nascente
da
lagoa
costeira
imediatamente a montante da sua foz,
numa zona onde anteriormente não
existia qualquer construção.
A sobrevivência de Theba pisana arietina
em Portugal está em perigo. Em pleno
Parque Natural do Sudoeste Alentejano e
Costa Vicentina. O que mais uma vez
revela o quão incipientes são ainda os
instrumentos (e a consciência!) de
protecção ambiental neste país.
Agradecimentos: São devidos a José
Arrébola (Universidad de Sevilla), que
criticou e comentou o trabalho original,
contribuindo significativamente para a
sua melhoria.
Bibliografia:
BANK R. A. & DEKKER H., 1989. On Theba
pisana arietina (Rossmässler, 1846), a
land
snail
new
for
Portugal
(Gastropoda Pulmonata: Helicidae).
Basteria, 53(1-3): 28.
GITTENBERGER E. & RIPKEN T. E. J., 1987. The
genus Theba (Mollusca: Gastropojda:
Helicidae), systematics and distribution. Zoologische Verhandelingen,
241: 1-59.
GITTENBERGER E., RIPKEN T. E. J. & BUENO M.
L., 1992. The forgotten Theba species
(Gastropoda, Pulmonata, Helicidae). In:
GITTENBERGER E. & GOUD J. (Eds.),
Proceedings of the Ninth International
Malacogical Congress, Edinburgh,
1986. Unitas Malacologica, Leiden:
145-151.
HIDALGO J. G., 1875. Catálogo iconográfico
y descriptivo de los moluscos
terrestres de España, Portugal y las
Baleares. Madrid.
RUIZ A., CÁRCABA A., PORRAS A. I. &
ARRÉBOLA J. R., 2006. Caracoles
terrestres de Andalucía. Guía y manual
de identificación. Fundación Gypaetus
/ Junta de Andalucia.
SACCHI C. F., 1957. Une bonne race
géografique d’Euparypha pisana (Müll.)
(Helicidae) dans la région de Cadix.
Publ. Inst. Biol. apl., Barcelona, 26:
77-84.
33
Tabela I. Theba pisana arietina s. l.. Dados biométricos. Legenda - (1): GITTENBERGER &
RIPKEN (1987: 41); (2): RUIZ et al. (2006: 178); a.: altura da concha; co: concha rolada;
d.: diâmetro da concha; esp: espécime vivo; v.: número de voltas.
Local
S. Torpes
Material
32 co
24 co
Pessegueiro
13 esp
Milfontes
52 esp
68 co
Monte Clérigo
1 esp
36 co
Bordeira
53 esp
29 co
Castelejo
23 esp
Sierra de San Cristobal (1) 133 esp
Sierra de San Cristobal (2)
-
a.
5,5-8,0
7,0-11,2
6,7-8,9
7,3-11,0
6,6-10,7
7,2
5,9-9,5
5,7-8,4
5,8-9,9
5,7-7,6
7,3-12,7
8,1-12,4
d.
8,6-11,9
10,8-16,0
10,6-13,9
11,1-15,3
12,1-17,6
14,2
10,6-15,4
9,6-13,4
10,8-15,4
10,4-13,1
13,1-20,9
14,3-18,7
v.
3,6-4,2
4,0-5,0
3,8-4,4
3,8-4,7
3,8-4,7
4,0
3,6-4,3
3,5-4,2
3,7-4,4
3,6-4,2
4,0-4,5
4,5-5,8
a./d.
0,618-0,760
0,642-0,783
0,565-0,708
0,616-0,736
0,510-0,660
0,507
0,557-0,694
0,564-0,648
0,500-0,643
0,508-0,596
-
v./d.
0,345-0,442
0,281-0,387
0,309-0,387
0,295-0,384
0,235-0,331
0,282
0,266-0,352
0,303-0,388
0,271-0,352
0,311-0,375
-
Tabela II. Theba pisana pisana. Dados biométricos. Legenda - a.: altura da concha;
co: concha rolada; d.: diâmetro da concha; v.: número de voltas.
Local
S. Portugal
Material
19 co
a.
d.
11,0-16,1 15,2-19,5
v.
4,4-5,2
a./d.
0,687-0,835
v./d.
0,246-0,302
Tabela III. Theba pisana arietina s. l.. Padrão cromático. Legenda - (1): GITTENBERGER &
RIPKEN (1987: 41); A: Monocromático; B: com bandas espirais; C: com bandas espirais
apenas na face inferior; N: número de exemplares examinados.
Local
S. Torpes
Pessegueiro
Milfontes
Monte Clérigo
Bordeira
Castelejo
S. Cristobal (1)
N
Padrão
N
%
N
%
N
%
N
%
N
%
N
%
%
A
4
12,5
14
37,8
41
78,8
70
100
18
20,2
19
36,5 113
85,0
B
24
75,0
22
59,5
4
7,7
-
-
71
79,8
33
63,5
16
12,0
C
4
12,5
1
2,7
7
13,5
-
-
-
-
-
-
4
3,0
Total
32
100
37
100
52
100
70
100
89
100
52
100
133
100
Figs. 1-16. Theba pisana arietina (1-4), Theba pisana arietina s.l. (5-12) e Theba pisana
pisana (13-16). 1-2. Monte Clérigo [NB13], 14-II-2008, a.10,1/d.16,2/v.4,3. 3-4. Castelejo
[NB00], 24-X-2008, a. 8,3/d.13,6/v.4,1. 5-6 S. Torpes [NB19], 14-II-2008,
a.7,5/d.10,8/v.4,1. 7-8. Pessegueiro [NB18], 21-IX-2007, a.8,9/d.13,9/v.4,3. 9-10.
Milfontes [NB17], 22-IX-2007, a.9,3/d.13,3/v.4,2. 11-12. Bordeira [NB01], 16-IX-2007,
a.7,2/d.12,4/v.3,8. 13-14. Zambujeira [NB15], 10-IX-2003, a.13,0/d.16,9/v.4,9. 15-16.
Barão de S. Miguel [NB10], 24-X-2008, a.14,7/d.17,6/v.5,2.
34
Figs. 17. Theba pisana arietina s. l.
Bordeira [NB01], 16-IX-2007.
Figs. 1-16.
NOTICIARIO SEM
50
35 - 38
Diciembre - 2008
Primer hallazgo de Chilostoma desmoulinsi (Farines, 1834)
y confirmacion de la presencia
de Helicigona lapicida (Linnaeus, 1758) (Gastropoda, Pulmonata:
Helicidae) en la Comunidad Valenciana
Alberto MARTINEZ-ORTI
Museu Valencià d’Història Natural y
Departamento de Zoología. Facultad de
Biología. Universitat de València.
Conselleria de Medio Ambiente de la
Generalitat Valenciana, como es el caso
de los gasterópodos Helix melanostoma
Draparnaud, 1801 (MARTÍNEZ-ORTÍ,
2002), considerado introducido, Balea
perversa (Linnaeus, 1758) (MARTÍNEZORTÍ, 2005a) o el bivalvo invasor
Dreissena polymorpha (Pallas, 1771)
(MARTÍNEZ-ORTÍ, 2005b), entre otros.
En este trabajo damos a conocer por
primera vez para la malacofauna
continental valenciana la presencia del
gasterópodo terrestre Chilostoma
desmoulinsi (Farines, 1834) y se aportan
nuevos datos sobre Helicigona lapicida
(Linnaeus,
1758),
especie
cuya
presencia en esta Comunidad era
dudosa. Las poblaciones de ambas
especies han sido halladas por uno de
nosotros (AP) en agosto de 2008 en el
Paraje Natural Municipal de Rambla
Celumbres, en Portell de Morella (UTM:
30TYK3492), en la comarca de Els
Ports, en el noroeste de la provincia de
Castellón. La rambla Celumbres forma
un angosto valle limitado por
Alejandro PEREZ FERRER
Museu Valencià d’Història Natural.
y
Fernando ROBLES CUENCA
Instituto “Cavanilles” de Biodiversidad y
Biología Evolutiva y Departamento de
Geología. Universitat de València.
Aunque desde hace años el censo de
moluscos
continentales
de
la
Comunidad Valenciana se puede
considerar bien conocido (MARTÍNEZORTÍ, 1999; MARTÍNEZ-ORTÍ & ROBLES,
2003), ocasionalmente se siguen
añadiendo algunas nuevas especies
halladas en localidades aisladas,
encontradas por los autores, por
aficionados a la malacología o por
agentes mediambientales de la
35
acantilados calcáreos de fuerte
pendiente, que se extiende entre 950 y
1.100 m de altitud. En este paraje la flora
está dominada por el pino laricio (Pinus
nigra) y el carrascal (Quercus ilex), pero
la orientación del roquedo, hacia el
norte, hace que aparezcan especies de
plantas de distribución eurosiberiana,
muchas de ellas relícticas. Presenta un
ambiente rocoso de umbría, bastante
húmedo, donde es frecuente la hiedra
(Hedera helix) y muchos árboles y
arbustos caducifolios (Amelanchier
ovalis,
Prunus
mahaleb,
Acer
granatense). Destacan las especies
rupícolas como Silene saxifraga,
Saxifraga
fragilis
y
Polypodium
cambricum. También se encuentran
especies de gran valor florístico,
protegidas en la Comunidad Valenciana,
como el acebo (Ilex aquifolium), el tilo
(Tilia platyphyllos) y el tejo (Taxus
baccata).
1.- Presencia
desmoulinsi
en
Valenciana (Fig. 1).
de
la
comprendidas entre 600 y 2.800 m,
mientras que FACI (1991) la halla en
Aragón entre 450 m y 1.700 m.
Según estos autores habita en zonas
montañosas o valles, en roquedos poco
expuestos con cobertura vegetal
intermedia, oculta entre las rocas, en
muros, grietas en la roca y derrubios, de
los que salen sólo por la noche o
cuando llueve.
Los
ejemplares
de
Rambla
Celumbres han sido recogidos en las
laderas del valle, entre las rocas o en el
interior de fisuras y grietas.
Las poblaciones de Chilostoma
desmoulinsi de la provincia de Tarragona
han sido incluidas en la subespecie C. d.
bechi (Altimira, 1959), a la que podría
pertenecer, dada su proximidad
geográfica, el material de Portell. Sin
embargo, la validez taxonómica de esta
subespecie no está clara: PUENTE (1994)
incluye este taxon en la sinonimia de
Chilostoma desmoulinsi, aunque señala
que podría parecer confirmado por sus
peculiaridades tanto conquiológicas
como corológicas y MARTÍNEZ-ORTÍ &
URIBE (2008), que localizan la serie tipo,
lo sitúan en la sinonimia de Ch.
desmoulinsi siguiendo a PUENTE (1994).
Más recientemente PUENTE et al. (2005)
incluyen Chilostoma desmolinsi bechi en
el Libro Rojo de los Invertebrados de
España como un endemismo confinado
en la región montañosa de Tarragona,
sin aportar argumentos que justifiquen
su distinción. En nuestra opinión son
necesarios nuevos estudios, tanto
anatómicos, ya que todavía se
desconoce
su
genitalia,
como
moleculares que clarifiquen su posición
taxonómica, optando provisionalmente
por denominarlo Ch. desmoulinsi hasta
que los resultados de dichos estudios,
que se han iniciado dentro del proyecto
CGL 2008-01131 del Ministerio de
Ciencia e Innovación, estén disponibles.
Chilostoma
Comunidad
El hallazgo de esta especie en Portell
representa la población conocida más
meridional de Europa. Parece que se
trata de una colonia bien establecida, ya
que se han encontrado dos ejemplares
vivos (que fueron liberados tras su
determinación) y más de un centenar de
conchas. El tamaño de los 14 ejemplares
adultos medidos oscila entre 17-18 mm
de diámetro y 7-11 mm de altura.
Chilostoma desmoulinsi es un
endemismo ibérico cuya área principal
de distribución corresponde a los
Pirineos, en los que vive tanto en la
vertiente francesa, donde con la
excepción de los Pirineos Orientales es
una especie rara y localizada (GERMAIN,
1931; KERNEY & CAMERON, 1999), como
en la vertiente española, donde se ha
recogido en las provincias catalanas y
en la de Huesca, en Aragón (BECH, 1990;
FACI, 1991; PUENTE, 1994). Además se ha
citado en localidades aisladas de la
provincia de Tarragona (ALTIMIRA, 1959,
BECH, 1990), correspondiendo la
localidad de Portell a la primera cita en
la Comunidad Valenciana. Según KERNEY
& CAMERON (1999) en los Pirineos
franceses
habita
en
altitudes
2.- Confirmación de Helicigona
lapicida en la Comunidad Valenciana
(Fig. 2).
Helicigona lapicida es una especie de
amplia distribución europea (KERNEY &
CAMERON, 1999). En la Península ibérica
ocupa las regiones pirenaica y
subpirenaica y el extremo norte del
36
dentro del mismo paraje (UTM:
30TYK3390),
observando
tres
ejemplares vivos y más de 50 conchas.
Se trata de una zona con características
similares a las de la Rambla de
Celumbres, aunque si cabe es una zona
más rica en cuanto a flora se refiere. Las
dimensiones de los 10 ejemplares
adultos medidos oscilan entre 16-19
mm de diámetro y 6-9 mm de altura.
Sistema Ibérico, junto con algunas citas
aisladas en La Coruña, Zamora y
Portugal (PRIETO, 1985, 1986; PUENTE,
1994). Estos autores interpretan estas
últimas como resultado de una
fragmentación debida a los cambios
climáticos que siguieron a la última
glaciación, que redujo el área primitiva.
Habita en los huecos y fisuras de las
rocas, en los muros y también en las
maderas viejas y en los setos. Llega
hasta los 1.700 m en los Pirineos
(KERNEY & CAMERON, 1999). En la
Comunidad Valenciana ha sido citada en
dos localidades, ambas de la provincia
de Alicante: Benisa (VIDAL, 1943) y la
comarca de La Marina, sin más
precisión (FRANK, 1987). Los intensos
muestreos realizados por otros autores
en estas zonas no han permitido recoger
ningún ejemplar atribuible a esta
especie. Por otra parte carecemos de
datos exactos de la localización de las
citadas capturas, lo que dificulta su
contrastación:
de
“Benisa”
el
entomólogo J. TORRES SALA recogió un
único ejemplar en un punto no
concretado por VIDAL, que realizó la
determinación y considera que “la
solvencia del recolector… garantiza esta
localidad que, no obstante, merece ser
confirmada”. No hemos podido
comprobar su determinación, al no
poder localizar esta muestra y PRIETO
(1985) considera esta cita como un error
de catalogación. Por lo que se refiere a
la cita de “La Marina”, FRANK (in litt.,
27/07/1995) nos comunicó que no había
recogido personalmente el material, por
lo que no pudo concretar el punto
exacto de muestreo, si bien nos
confirmó su determinación. PUENTE
(1994)
y
MARTÍNEZ-ORTÍ
(1999)
consideran
ambas
citas
como
presencias casuales, probablemente
relacionadas con el intenso transporte
de plantas, cultivadas y ornamentales,
que se produce en la región, con fuerte
tradición agrícola y urbanística.
En la localidad de Portell, donde
convive con C. desmoulinsi, se han
recogido más de 60 conchas de H.
lapicida y se han observado dos
ejemplares vivos, por lo que parece
tratarse de una población estable.
Además se ha encontrado otra
población en un barranco cercano
La presencia de estas dos especies en
la zona montañosa del norte de la
provincia de Castellón, con un clima
más continental que el resto de la
Comunidad Valenciana, mayor amplitud
térmica y bajas temperaturas invernales,
confirma el gran interés biogeográfico
de este área desde el punto de vista
malacológico, que ya había sido puesto
de manifiesto por otros hallazgos
1999;
similares
(MARTÍNEZ-ORTÍ,
MARTÍNEZ-ORTÍ & ROBLES, 1995). El
carácter relíctico de las poblaciones de
C. desmoulinsi y H. lapicida de Portell
aconsejan la toma de medidas
conducentes a su conservación, que
será facilitada por su situación dentro de
un Paraje Natural protegido.
BIBLIOGRAFIA
ALTIMIRA, C. 1959. Contribución al
conocimiento de la Fauna
Malacológica de la provincia de
Tarragona. Miscelánea Zoológica,
1: 89-95.
BECH, M. 1999. Fauna malacològica de
Catalunya. mol·luscs terrestres i
d’aigua dolça. Treb. Ins. Cat.
d’Hist. Nat., 12: 1-229.
FACI, G. 1991. Contribución al
conocimiento
de
diversos
moluscos terrestres y su
distribución en la Comunidad
Autónoma Aragonesa. Tesis
doctoral.
Universidad
de
Zaragoza, 787 pp.
FRANK, C. 1987. Aquatische und
terrestrische
Mollusken
(Gastropoda et Bivalvia) aus
nordost-, ost- und sudostspanien
sowie von der insel Mallorca
(Balearen). Linzer. biol. Beitr.,
19(1) : 57-90.
37
KERNEY, M.P. & CAMERON, R.A.D. 1999.
Guide des escargots et limaces
d’Europe. Adaptation française A.
Bertrand. Delachaux et Niestlé,
Laussanne, 370 pp.
MARTÍNEZ-ORTÍ, A. 1999. Los moluscos
terrestres testáceos de la
Comunidad Valenciana. Tesis
doctoral. Universitat de València,
735 pp.
MARTÍNEZ-ORTÍ, A. 2002. Sobre recientes
hallazgos
de
helícidos
introducidos
en
España”.
Noticiario S.E.M., 38: p. 50.
MARTÍNEZ-ORTÍ, A. 2005a. Primera cita
de Balea perversa (Linnaeus,
1758) (Gastropoda, Clausilidae)
en la Comunidad Valenciana
(España). Noticiario S.E.M., 45:
33-36.
MARTÍNEZ-ORTÍ, A. 2005b. Se detecta por
primera vez una población del
mejillón cebra en las aguas
dulces valencianas. Noticiario
S.E.M., 44: p. 64.
MARTÍNEZ ORTÍ, A. & ROBLES, F. 1995.
Nuevos datos de distribución de
moluscos terrestres en la
Comunidad Valenciana. Historia
Natural’93. Actas XI Congr. R.
Soc. Española Hist. Nat.: 443441.
MARTÍNEZ-ORTÍ, A. & ROBLES, F. 2003. Los
moluscos continentales de la
Comunidad Valenciana. Generalitat Valenciana. Conselleria de
Territori i Habitatge, Serie
Biodiversidad nº 11. Valencia,
264 pp.
MARTÍNEZ-ORTÍ, A. & URIBE, F. 2008. Los
ejemplares
tipo
de
las
colecciones malacológicas del
Museo de Ciències Naturals de
Barcelona y del Museu Valencià
d’Història Natural. Arxius de
Miscel·lània Zoològica, 6: 1-156.
PRIETO, C.E. 1985. Sobre la distribución
geográfica de los géneros
Monacha y Helicigona (Mollusca:
Pulmonata: Helicidae) en la
Península Ibérica. Butll. Inst. Cat.
Hist. Nat., 52 (Sec. Zool., 6): 7382.
PRIETO, C.E. 1986. Estudio sistemático y
biogeográfico de los Helicidae
sensu
Zilch,
1959-1960
(Gastropoda, Pulmonata, Stylommatophora) del País Vasco y
Tesis
regiones
adyacentes.
Doctoral. Universidad del País
Vasco. Bilbao, 393 pp.
PUENTE, A.I. 1994. Estudio taxonómico y
biogeográfico de la Superfamilia
Helicoidea Rafinesque, 1815
(Gastropoda: Pulmonata: Stylommatophora) de la Península
Ibérica e Islas Baleares. Tesis
doctoral. Universidad del País
Vasco. Bilbao, 1.037 pp.
PUENTE, A., PRIETO, C., ALTONAGA, K. &
GÓMEZ, B. 2005. Chilostoma
(Chilostoma) desmoulinsi bechi
(Altimira, 1959). En VERDÚ y
GALANTE (eds.). Libro rojo de los
invertebrados
de
España.
Dirección
General
de
Conservación de la Naturaleza.
Madrid, 411 pp.
VIDAL Y LÓPEZ, M. 1943. Notas
malacológicas. I. Sobre el área de
dispersión de algunas especies
españolas. Bol. R. Soc. Española
Hist. Nat., 41: 193-194.
Fig. 1. Chilostoma desmoulinsi de Portell
de Morella (Castellón).
Fig. 2. Helicigona lapicida de Portell de
Morella (Castellón).
38
NOTICIARIO SEM
50
39 - 40
Diciembre - 2008
Nueva información sobre Phenacolepas hamillei
P. Fischer, 1857 in Cuba
Emilio Rolán*
RESULTADOS
&
Concha
(Fig.
1)
característica,
redondeada, con el apice retorcido y
casi oculto.
Raúl Fernández-Garcés**
Animal blanco, con disco bucal grande
de forma semicircular, tentáculos finos y
prolongados,
ojos
negros
muy
pequeños, en la base posterior de los
tentáculos.
* Museo de Historia Natural, Campus
Universitario Sur, 15782, Santiago de
Compostela, España
** Centro de Estudios Ambientales de
Cienfuegos (CEAC), Grupo de Gestión
Ambiental (GGA), calle 17, esquina Ave.
46, Cienfuegos, Cuba
Escultura de la concha (Fig. 2) formada
por cordoncillos concéntricos un poco
irregulares que se cruzan con costillas
radiales, formando tubérculos elevados
en los puntos de cruce.
INTRODUCCIÓN
Rádula
(Figs.
3-5)
(mostrada
previamente por DALL, 1889) tiene un
diente central aplanado, cinco dientes
laterales muy diferentes entre sí y una
cantidad elevada de dientes marginales
(entre 20 y 40) todos muy parecidos,
aunque hay diferencias entre los más
próximos y los más distales. CHRISTIAENS
(1989) admite que es muy dificil
comprender las funciones de una rádula
tan compleja.
Phenacolepas hamillei P. Fischer, 1857
es una especie de la familia
Phenacolepadidae
Thiele,
1895
existente en el Caribe y citada desde
Guadalupe (CHRISTIAENS, 1989) y Cuba
(ESPINOSA ET AL., 1984), hasta Brasil
(GALINDO, 1977) y Bahamas (REDFERN,
2001). En toda esta zona, el género
Phenacolepas es muy poco numeroso
en especies, en contraste con otras
áreas, como el Mar Rojo, donde
CHRISTIAENS (1988) menciona 8 especies.
El diente central tiene una prominencia
horizontal algo elevada situada a 1/3 del
borde superior; el lateral 1, más interno
es de forma romboide, con unas cinco
cúspides en la parte superior externa y
otra inferior terminal de una quilla
horizontal; los laterales 2 y 3 son muy
pequeños en forma de vírgula, el más
externo con una prominencia superior.
El lateral 4 es de forma muy irregular,
apoyado por un lado en el más externo
y articulado en el otro con el lateral 3. El
lateral 5 es enorme, sobre todo
comparado con los anteriores, alargado,
se dobla hacía delante en la parte
superior formando como un borde
cortante ancho. Los dientes marginales
son alargados, estrechos, doblados por
arriba y presentan en su borde cortante
un número variable de cúspides, de 4 ó
Sin embargo, la especie del Caribe P.
hamillaei no ha sido representada más
que por dibujos y algunas fotos ópticas
(ABBOTT, 1974, DIAZ MERLANO & PUYANA
HEGEDES, 1994, REDFERN, 2001). Nunca
ha sido mostrada al MEB, y las rádula de
las especies de este grupo también han
sido representadas siempre por dibujos
(THIELE, 1909; DALL, 1889; HABE, 1947).
Gracias al material (10 ejemplares vivos)
recolectado por el segundo autor, se
pudieron obtener fotografías de la
concha, microescultura y rádula. Estos
ejemplares fueron recolectados bajo
piedras, en la zona mesolitoral de la
Leña, Bahía de Cienfuegos, Cuba, en
22º03’N y 80º27’W.
39
5 los más internos, hasta 12 a 18 en los
más externos, donde las cúspides se
alargan más.
REFERENCIAS:
ABBOTT, R. T., 1974. American Seashells.
Van Nostrand Reinhold Co., New
York, 663 pp (2ª edición).
CHRISTIAENS, J., 1988. Revision of the
Phenacolepas of the Red Sea.
Gloria Maris, 27(5-6): 65-82.
CHRISTIAENS,
J.,
1989.
The
Phenacolepadidae (Gastropoda,
Neritoidea). Gloria Maris, 28(2-3):
17-48.
DALL, W. H., 1889. Report on the Results
under the Supervision
of A. Agassiz in the Gulf
of Mexico (1877-78)
and the Caribbean Sea
(1879-80) by the U. S.
Coast Survey Steamer
“Blake”. Report of the
Mollusca.
Part
II.
Gastropoda
and
Scaphopoda. Bulletin of
the
Museum
of
Comparative Zoology.
Harvard, coll. 492 pp,
pls. 10-11.
DIAZ MERLANO, J. M. &
PUYANA HEGEDOS, M.,
1994. Moluscos del
Caribe
colombiano.
Colciencias
y
Fundación
Natura,
Bogotá, 291 pp., 74 pls.
ESPINOSA, J., FERNÁNDEZGARCÉS, R. & ROLÁN, E.,
1984.
Catálogo
actualizado de los
moluscos marinos de
Cuba.
Reseñas
Malacológicas, 9: 1-90.
GALINDO, E. S., 1977.
Index and Register of
Seashells, 524 pp.
México.
HABE, T., 1947. (en
japonés). Venus, 14(58): 190-194.
REDFERN,
C.,
2001.
Bahamian
seashells.
Bahamianseashells.co
m, Inc. Boca Raton,
Florida. 280 pp.
THIELE, J., 1929. Handbuch
der
Systematischen
Weichtierkunde, 1(1).
Jena, 375 pp, 470 figs.
Agradecimientos
Jesús Méndez e Inés Pazos, del CACTI,
Universidad de Vigo hicieron las fotos al
MEB.
Yenizeys Cabrales Caballero, participó
en los muestreos del Proyecto Biota del
CEAC de Cienfuegos.
Figuras 1-5. Phenacolepas hamillei
P. Fischer, 1857. 1: Concha, 4,6 mm,
Leña, Cienfuegos;
2: microescultura; 3: rádula;
4, 5: detalles de la rádula.
40
NOTICIARIO SEM
50
41
Diciembre - 2008
Nueva especie introducida en la Comunidad Valenciana
Ignacio Sendra Pérez
Camino, 14 - 2º, 3ª
46300 Utiel (Valencia)
Comunidad Valenciana.
Tratándose de una especie empleada en
Helicicultura extensiva y no existiendo
ninguna explotación cercana al lugar
solo cabe esperar que se trate de una
introducción involuntaria.
Antonio López Alabau
Pinos de Florillo, 9
46340 Requena (Valencia)
Esta especie cuyo ciclo biológico y
costumbres son muy parecidas a la de
otros helícidos no presenta en un
principio una amenaza ni para el medio
donde se ha realizado la suelta ni para
otras especies de la misma familia. Se
desconoce si la especie pueda haberse
extendido a otras comunidades donde
existan explotaciones comerciales.
Aunque nunca es deseable la
introducción en el medio natural de una
especie foránea y en este caso no
presenta ninguna amenaza es necesario
un control de la población en cuestión,
observar su desarrollo y poner los
medios necesarios para erradicarla si
fuera necesario.
Félix Ríos Jiménez
Mar, 5- 6º B
11406 Jerez de la Frontera (Cádiz)
Helix lucorum es una especie cuya
distribución se extiende desde el mar
Negro, Asia menor y los Balcanes (sur
de Rumanía, Bulgaria y Tracia hasta
Albania), extendiéndose hasta el oeste
de los Apeninos (Italia) y algunas
comarcas del sur de Francia (FECHTER,
& FALKNER, 1990).
En la Comunidad Valenciana desde
hace unos tres años vienen apareciendo
ejemplares en la ribera del río Magro,
afluente del Júcar, en los alrededores de
la pedanía de Hortunas del municipio de
Requena en el interior de la provincia de
Valencia (30SXJ6862).
Bibliografía:
FECHTER, R. & FALKNER, G., 1993.
Moluscos. Blume Naturaleza, 287 pp.
Los Agentes Medioambientales de la
zona tuvieron conocimiento de la
existencia de la especie a
través de los habitantes de
dicha población, que llevaban
varios años observando unos
caracoles gigantes. Una vez
localizados varios ejemplares
se comprobó que la especie en
cuestión era Helix lucorum.
Se han realizado varias
prospecciones
en
las
proximidades, encontrándose
ejemplares juveniles (2,5 cm) y
adultos (6 cm). Esto hace
pensar que la población se
está estabilizando y deberá ser
incluida en el listado de
moluscos presentes en la
41
NOTICIARIO SEM
50
42 - 43
Diciembre - 2008
Nuevas citas de almeja asiática
( Corbicula fluminea (Müller, 1774)) (Mollusca, Bivalvia)
en ríos de Navarra
Oscoz J.1, Larraz M.L.1, Tomás P.2,
Pardos M.3 & Durán C.4
ser que las presas y embalses suponen
una barrera para su expansión,
requiriendo de la intervención humana
para superar estos obstáculos (VINCENT
& BRANCOTTE, 2000).
Citada por primera vez en la
Península Ibérica en 1981 en la
desembocadura del río Tajo en Portugal,
las primeras poblaciones en España
fueron detectadas en la cuenca del río
Guadiana (PÉREZ QUINTERO, 1990),
estando actualmente distribuida por
casi todas las cuencas ibéricas. En la
cuenca del Ebro fue inicialmente citada
por LOPEZ & ALTABA (1997) en el Delta del
Ebro, habiéndose citado por debajo del
embalse de Flix (OSCOZ et al., 2006). Sin
embargo en los últimos años la especie
ha sobrepasado el embalse de
Mequinenza habiéndose expandiendo
aguas arriba por el eje del río Ebro hasta
la localidad aragonesa de Pina de Ebro
(J. Oscoz, Obs. Pers.).
En Navarra la primera noticia
de la presencia de la almeja asiática se
tuvo en el año 2004, en algunos canales
cercanos a la localidad de Peralta y
próximos al pequeño río Arlas (CAMPIÓN,
2004), si bien en el cercano río Arga no
parecía encontrarse todavía la especie.
Sin embargo, durante los muestreos
para el análisis de la calidad ecológica
realizados en la cuenca del río Ebro el
año 2007 se detectó la presencia de
almeja asiática en el río Arga a la altura
de la localidad de Peralta (UTM: 30T
WM 990878). En la campaña de 2008 se
han vuelto a detectar ejemplares de esta
especie en la estación de Peralta, así
como en las estaciones de Funes (UTM:
30T WM 988856), distante unos 3,5 Km
aguas abajo en el mismo río Arga,
Milagro (UTM: 30T XM 027771) en el río
Aragón, en el cual confluye el río Arga y
de Tudela (UTM: 30T XM 160598) en el
río Ebro, en el cual a su vez confluye el
río Aragón. En la campaña del año 2007
no se había detectado la presencia de la
almeja asiática en estas estaciones.
1 Departamento de Zoología y Ecología,
Facultad de Ciencias, Universidad
de Navarra, Apdo. 177 E-31080,
Pamplona, Navarra, España. E-mail:
[email protected]
2 Laboratorio de Ensayos Técnicos S.A.,
Polig. Ind. Valdeconsejo, C/ Aneto,
Parcela 8-A, E-50410 Cuarte de
Huerva, Zaragoza.
3 Servicio de Control del Dominio
Público Hidráulico, Área de Gestión
del Dominio Público Hidráulico,
Confederación Hidrográfica del
Ebro, Paseo Sagasta 24-28, E50071, Zaragoza.
4 Servicio de Control del Estado
Ecológico, Área de Calidad de
Aguas, Confederación Hidrográfica
del Ebro, Paseo Sagasta 24-28, E50071, Zaragoza.
La almeja asiática (Corbicula fluminea
(Müller, 1774)) (Foto 1) es una especie
exótica invasora procedente del sudeste
de Asia con una morfología externa
bastante variable, la cual parece estar
condicionada
por
factores
medioambientales. Su distribución natural
abarca el sudeste de China, Corea y el
Sudeste de Rusia, pero se ha
introducido y ha colonizado importantes
áreas de Norteamérica y Europa
(BRANCOTTE & VINCENT, 2002). Especie
hermafrodita con capacidad para
autofecundarse (KRAEMER & GALLOWAY,
1986), aparece con mayor densidad en
zonas lénticas que en zonas con
corriente, con preferencia por los
sustratos finos, si bien se pueden
encontrar en cualquier tipo de sustrato.
Es capaz de tolerar cierto nivel de
salinidad durante periodos cortos de
tiempo, aunque si se da un periodo de
aclimatación pueden llegar a tolerar
rangos de salinidad importantes. Parece
42
Esto indicaría que la almeja asiática se
está expandiendo a lo largo de los ríos
Arga, Aragón y Ebro, y que
probablemente
esa
expansión
continuará aguas abajo en el eje del río
Ebro. En la Figura 1 se señala la
presencia actual de la almeja asiática en
Navarra, según los datos disponibles.
Teniendo en cuenta los
impactos que provoca la presencia de la
almeja asiática, tales como el alterar la
dinámica trófica de los ecosistemas que
coloniza, el competir por el espacio y los
recursos con las especies nativas de
bivalvos, y el que además es capaz de
provocar daños económicos por la
obstrucción de tuberías, conducciones
y sistemas hidráulicos, se cree
importante el vigilar la evolución de esta
especie, intentando en la medida de lo
posible evitar una mayor dispersión y
colonización por los ríos de la zona. En
este sentido se considera importante
controlar algunas de las prácticas que
pueden favorecer su dispersión, como
es el transporte de grava desde tramos
infestados, la navegación, su uso como
cebo o la acuariofilia recreativa (SINCLAIR,
1971; LACHNER et al., 1970; FONTAN &
MENY, 1995; BRANCOTTE & VINCENT, 2002),
si bien también se cree posible que esta
especie pueda dispersarse a través de
aves o peces (BRANCOTTE & VINCENT, 2002).
CAMPIÓN, D. 2004. Aparición de una especie
de bivalvo exótico (Corbicula fluminea)
en Navarra (río Aragón). Gestión
Ambiental Viveros y Repoblaciones de
Navarra S.A., Informe Inédito.
FONTAN, B. & MENY, J. 1995. Note sur
l’invasion de Corbicula fluminea dans le
réseau hydrographique de la région
Aquitaine. Vertigo, 5: 31-44.
KRAEMER, L.R. & GALLOWAY, M.L. 1986. Larval
development of Corbicula fluminea
(Muller) (Bivalvia: Corbiculacea): An
appraisal of its heterochrony. American
Malacological Bulletin, 4(1):61-79.
LACHNER, E.A., ROBINS, C.R. & COURTENAY,
W.R. 1970. Exotic fishes and other
aquatic organisms introduced into north
America. Smithsonian Contributions to
Zoology 59: 29 pp.
LÓPEZ, M.A. & ALTABA, C.R. 1997. Presència
de Corbicula fluminea (Müller, 1774)
(Bivalvia: Corbiculidae) al Delta de l’Ebre.
Butlletí del Parc Natural del Delta de
l’Ebre, 10: 20-22.
OSCOZ J., AGORRETA A., DURÁN C. & LARRAZ
M.L.
2006.
Aportaciones
al
conocimiento de algunos bivalvos
dulceacuícolas en la cuenca del Ebro.
Naturaleza Aragonesa, 16: 27-36.
PÉREZ QUINTERO, J.C. 1990. Primeros datos
sobre la presencia de Corbicula fluminea
Muller (Bivalvia Corbiculidae) en España.
I. Biometría. Scientia gerundensis, 16(1):
175-182.
SINCLAIR, R.M. 1971. Corbicula variation and
Dreissena parallels. The Biologist, 53(3):
152-159.
VINCENT, T. & BRANCOTTE, V. 2000. Le bivalve
invasif asiatique Corbicula fluminea
(Heterodonta,
Sphaeriacea,
Corbiculidae) dans le bassin hydrographique de la Seine (France): première
prospection systématique et hypothèse
sur la colonisation. Hydroécologie
Applique, 12(1-2): 147-158.
BIBLIOGRAFÍA
BRANCOTTE, V. & VINCENT, T. 2002. L’invasion
du réseau hydrographique français par
les mollusques Corbicula spp. modalité
de colonisation et rôle prépondérant des
canaux de navigation. Bulletin Français
de la Pêche et de la Pisciculture, 365366: 325-337.
43
INDICES
DE REVISTAS
BASTERIA
44
BASTERIA
45
BOLLETINO
MALACOLOGICO
48 (1-4)
2008
46
GLORIA MARIS 47 (1-2) 2008
GLORIA MARIS 46 (6) 2008
47
48
49
50
SEPTIEMBRE 08
51
52
BOLLETINO
MALACOLOGICO
44 (5-8)
2008
53
54
55
56
57
LAS MEJORES FOTOS
DE NUESTROS SOCIOS
Las labores
de profesor de Universidad
incluyen a veces trabajos poco
agradables, como fregar los platos.
Todos lo hicimos
en la expedición a Cuba 2008,
pero a Angel lo fotografiamos.
Emilio Rolán
PASATIEMPOS
Encontrar cinco clases de moluscos
58
Descargar