UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

Anuncio
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
“PARADIGMAS SOBRE LA EFICACIA Y EL USO DE MÉTODOS
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES (CYCLOFEMINA Y DEPOPROVERA) EN
MUJERES EN EDAD FÉRTIL DEL HOSPITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO.
LIMA- PERÚ: 2014”
TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL
DE LICENCIADA EN OBSTETRICIA
Presentada por
Bachilleres:
CHUFANDAMA MALMA, BRENDA EDITH
VÀSQUEZ VARGAS, JUDITH
LIMA-PERÚ
2016
Dedicatoria
La presente tesis se la dedicamos a Dios quién supo guiarnos
por el buen camino, por darnos fuerzas para seguir adelante y
no desmayar ante los problemas que se presentaban,
enseñándonos a encarar las adversidades sin perder nunca la
Fe, la dignidad y no desfallecer en el intento.
A nuestros padres por su inconmensurable apoyo, sus
consejos, su comprensión, su amor, su ayuda en los momentos
difíciles y por brindarnos los recursos necesarios para estudiar.
Todo lo que somos como personas se lo debemos a nuestros
padres, quienes sembraron en nosotras valores, principios,
carácter, empeño, perseverancia y coraje para lograr nuestros
objetivos.
A nuestras hermanas y la familia en general; por estar siempre
presentes, acompañándonos en nuestro trayecto profesional.
Agradecimiento
A nuestra querida y estimada asesora, la Dra.
Sara Emilia Remuzgo Huamán, cuya entrega,
experiencia y profesionalismo nos facilitó el
desarrollo de nuestra investigación;
inculcándonos fortaleza y liderazgo; y
permitiéndonos llenar nuestras vidas de sentido y
motivo de gozo para que a futuro podamos
ayudar a construir un mundo cada día más
humano y solidario a favor del desarrollo de
nuestra carrera de Obstetricia.
A la población de mujeres del Hospital San Juan
de Lurigancho, nuestra fuente de inspiración.
Asesora: Dra. Sara Emilia Remuzgo Huamán
Jurado:
Presidenta: Dra. Sabrina Morales Avarado
Secretario: Dr. Ronald Ayala Mendivil
Vocal: Mg. Leticia Gloria Marín Guevara
INDICE
Pág.
CAPÌTULO I: El problema
13
1.1.
Planteamiento del problema
13
1.2.
Formulación del problema
16
1.3.
Justificación
16
1.4.
Objetivos
19
1.4.1. Objetivo general
19
1.4.2. Objetivos específicos
19
CAPÌTULO II: Marco teórico
20
2.1. Antecedentes
20
2.2. Base teórica
30
2.3. Terminología básica
72
2.4. Hipótesis
74
2.5. Variables
75
CAPÌTULO III: Diseño metodológico
76
3.1. Tipo y nivel de investigación
76
3.2. Población y muestra
76
3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
78
3.4. Procesamiento de datos y análisis estadísticos
79
3.5. Aspectos éticos
79
CAPÌTULO IV: Resultados y discusión
81
4.1. Resultados
81
4.2. Discusión
113
CAPÌTULO V: Conclusiones y recomendaciones
122
5.1. Conclusiones
122
5.2. Recomendaciones
123
Referencias bibliografías
124
Anexos
13
ÌNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla Nº 1
Tabla Nº 2
Tabla Nº 3
Tabla Nº 4
Tabla Nº 5
Tabla Nº 6
Tabla Nº 7
Tabla Nº 8
Tabla Nº 9
Tabla Nº 10
Tabla Nº 11
Tabla Nº 12
Tabla Nº 13
Tabla Nº 14
Tabla Nº 15
Tabla Nº 16
Tabla Nº 17
Tabla Nº 18
Tabla Nº 19
Tabla Nº 20
Tabla Nº 21
Tabla Nº 22
Tabla Nº 23
Tabla Nº 24
Tabla Nº 25
Tabla Nº 26
Tabla Nº 27
Tabla Nº 28
Tabla Nº 29
81
82
83
85
86
87
89
90
91
92
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
INDICE DE GRÀFICOS
Pág.
Gráfico Nº 1
82
Gráfico Nº 2
83
Gráfico Nº 3
84
Gráfico Nº 4
85
Gráfico Nº 5
87
Gráfico Nº 6
88
Gráfico Nº 7
89
Gráfico Nº 8
90
Gráfico Nº 9
92
Gráfico Nº 10
93
Gráfico Nº 11
94
Gráfico Nº 12
95
Gráfico Nº 13
96
Gráfico Nº 14
97
Gráfico Nº 15
98
Gráfico Nº 16
99
Gráfico Nº 17
100
Gráfico Nº 18
101
Gráfico Nº 19
102
Gráfico Nº 20
103
Gráfico Nº 21
104
Gráfico Nº 22
105
Gráfico Nº 23
106
Gráfico Nº 24
107
Gráfico Nº 25
108
Gráfico Nº 26
109
Gráfico Nº 27
110
Gráfico Nº 28
111
Gráfico Nº 29
112
RESUMEN
Objetivo: Determinar los paradigmas cognitivos y afectivos sobre la perspectiva y
eficacia del uso de Métodos Anticonceptivos Hormonales Inyectables Cyclofemina y
Depoprovera en mujeres en edad fértil en el Hospital de San Juan de Lurigancho,
Lima-2014.
Materiales y métodos: Estudio de diseño no experimental, de tipo descriptivo
observacional, de corte transversal y analítico. Se hizo la revisión documental y se
tomó como muestra a 286 mujeres atendidas en el servicio de Gínecobstetricia del
Hospital de San Juan de Lurigancho; durante el año 2014. Para la recolección de
datos se elaboró un cuestionario y una ficha de observación, según el Modelo
PROMSEX-UNFPA-2011 Y ASSOCIATION HEALTH-CARE-2010.
Resultados: La edad de las usuarias fueron entre 20 a 35 años, con estudios
secundarios, en estado civil de convivientes, residentes del distrito de Canto Rey,
con 4 a 6 hijos y cuya ocupación son trabajadoras independientes. El 58,4% de las
mujeres manifestaron que el método más utilizado es el método hormonal inyectable
Depoprovera, el 72.4% manifestaron tener conocimientos sobre los métodos
hormonales y que hay un marcado paradigma afectivo que ponen en riesgo la salud.
Conclusiones: Los paradigmas cognitivos y afectivos si influyen en la eficacia del
uso de Métodos Anticonceptivos Hormonales Inyectables Cyclofemina (Mensual) y
Depoprovera (Trimestral) en mujeres en edad fértil. Asimismo, existen diferencias
significativas en la eficacia de ambos Métodos Anticonceptivos Inyectables.
Palabras
claves:
Paradigma
cognitivos
/
Paradigmas
hormonales inyectables: Depoprovera y Cyclofemina.
afectivos/
Métodos
SUMMARY
Object: To determine the cognitive and affective paradigms on perspective and
effectiveness
and
efficacy
of
Injectable
Hormonal
Contraceptive
Methods
Depoprovera Cyclofemina and in women of childbearing age in the Hospital San
Juan de Lurigancho, Lima-2014.
Materials and Methods: Study of non-experimental design, descriptive and
observational, analytical and cross-cutting. The document review was done and was
sampled 286 women attending the gynecology service of the Hospital San Juan de
Lurigancho; during 2014. For data collection a questionnaire and observation sheet,
according to PROMSEX-UNFPA-2011 AND ASSOCIATION HEALTH-CARE-2010
Model was developed.
Results: The age of the users were between 20 and 35, with secondary education,
living together in marital status, district residents Canto Rey, with 4-6 children and are
independents workers whose occupation. 58.4% of women stated that the method
most commonly used is Depo-Provera injectable hormonal method, 72.4% reported
having knowledge about hormonal methods and that there is a strong emotional
paradigm that endanger health.
Conclusions: The cognitive and affective paradigms if they influence the efficacy of
Cyclofemina Injectable Hormonal Contraceptive Methods (Monthly) and Depoprovera
(Quarterly) in women of childbearing age. There are also significant differences in the
effectiveness of both Injectable contraception.
Keywords: Depoprovera and Cyclofemina: cognitive / affective / injectable hormonal
methods
Paradigms
Paradigm.
CAPÌTULO I: EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del problema.
El interés por la sexualidad y la reproducción en las agendas públicas nacionales e
internacionales data de por lo menos dos décadas. Aun cuando las decisiones en
estos ámbitos correspondan en última instancia a los individuos, la historia nos ha
demostrado la relevancia de la intervención del Estado y de diversos actores públicos
en su regulación. En este complejo debate desde la demografía, el desarrollo y el
enfoque de los derechos humanos se confrontan diferentes posiciones y se
establecen consensos y alianzas para lograr el fin último que es alcanzar los ideales
reproductivos ejerciendo el derecho a la salud.
A partir de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (CIPD) en 1994
y, luego de la IV Conferencia Internacional sobre la Mujer en 1995, surgen en nuestro
país una serie de instancias y compromisos, creándose marcos legales y normativos
favorables a la mujer, a la salud y a los derechos reproductivos. En el Programa de
Acción de la CIPD se insta a todos los países a velar porque todas las personas, de
acuerdo a su edad, tengan a su alcance, a través de los sistemas de atención
primaria, servicios de salud reproductiva, incluyendo servicios de maternidad segura,
salud sexual, planificación familiar y de prevención de Infecciones de Transmisión
Sexual, incluyendo el VIH/SIDA, lo antes posible y no más tarde del año 2015 1.
Página 13 de 143
Los países deben proteger y promover los derechos de los adolescentes a la
educación, información y atención en materia de salud sexual y reproductiva.
Se calcula que en los países en desarrollo unos 222 millones de mujeres desean
posponer o detener la procreación pero no utilizan ningún método anticonceptivo.
Algunos métodos de planificación familiar ayudan a prevenir la transmisión del VIH y
otras infecciones de transmisión sexual1.
La planificación familiar disminuye la necesidad de recurrir al aborto peligroso,
asimismo refuerza el derecho de las personas a decidir el número de hijos que
desean tener y el intervalo de los embarazos. La planificación familiar permite a las
personas tener el número de hijos que desean y determinar el intervalo entre
embarazos. Se logra mediante la aplicación de métodos anticonceptivos y el
tratamiento de la esterilidad (en esta nota se aborda solo la anticoncepción) 2.
Entre las mujeres actualmente unidas, la inyección continúa siendo el método más
utilizado (18,0 por ciento), aumentó en 3,2 puntos porcentuales respecto al registrado
en la ENDES 2000. Entre los métodos modernos que disminuyeron el uso entre los
años 2000 y 2011, fueron el dispositivo intrauterino (DIU) al cambiar de 9,1 a 2,6 por
ciento, la esterilización femenina de 12,3 a 9,4 por ciento, la Amenorrea por lactancia
(MELA) de 0,7 a 0,1 por ciento y los métodos vaginales de 0,6 a 0,2 por ciento. En
cambio, el uso del condón masculino se incrementó en 6,4 puntos porcentuales al
pasar de 5,6 a 12,0 por ciento en el mismo período3.
El Ministerio de Salud (Minsa) con el objetivo de mejorar la oferta integral de
servicios y satisfacer la demanda de la población en el aspecto de la salud sexual y
Página 14 de 143
reproductiva, protegió con métodos anticonceptivos a un total de 1, 049,782 pareja
en todo el país durante el 2013, mientras que en lo que va del presente año se
protege a 335,996 parejas que así lo han solicitado. El Minsa distribuyo diversos
métodos anticonceptivos en todo el país en los primeros meses de este año y de
acuerdo a las preferencias de uso de las parejas se puede observar que las de
mayor demanda son el inyectable trimestral (562,886), píldoras (270,056), condón
masculino (154,404), DIU (20, 378), inyectable mensual (4,654), ligadura de trompas
(1,928), vasectomía (366), condón femenino (783), e implante subdèrmico (7,393),
estos dos últimos representan los nuevos métodos ofertados. Además que las
parejas utilizan la lactancia materna (10,118) y la abstinencia periódica (6,816) 5.
La caracterización de este nuevo paradigma en un entorno definido por la
informatización acelerada de la sociedad, la multiplicidad de fuentes de información,
soportes informativos y canales de comunicación y la virtualización de las
comunidades generadoras y consumidoras de información y conocimiento,
constituye un primer paso hacia la redefinición de los fundamentos de la Ciencia
Informativa, a partir de su evolución como área del conocimiento y como Ciencia
Social. Por tanto, comunidad y paradigma conforman un bucle auto-organizador en
donde actores que se interrelacionan para producir conocimientos y valores se
convierten a su vez, en generadores de paradigmas, los cuales devienen guías y
controladores de los discursos compartidos por la comunidad, en ese desarrollo
cíclico y metamórfico del conocimiento científico31.
Página 15 de 143
1.2. Formulación del problema.
¿Cuáles son los paradigmas cognitivos y afectivos que afectan sobre la eficacia y
perspectivas
del
uso
de
Métodos Anticonceptivos
Hormonales
Inyectables
Cyclofemina (Mensual) y Depoprovera (Trimestral) en mujeres en edad fértil del
Hospital San Juan de Lurigancho, en Lima-2014?
1.3. Justificación.
Los paradigmas influyen en la manera de pensar de las personas, perspectivas que
al margen de su nivel sociocultural; las personas indistintamente de su género, nos
vemos expuestas a una serie de connotaciones prejuiciosas; condicionados por la
sociedad actual.
En ese sentido la eficacia del uso de un método anticonceptivo va de la mano de las
perspectivas de la población peruana, cuyo marcado condicionamiento de los
entornos y estilos de vida, se evidencia en la libre determinación del tipo de
anticonceptivo a usar. Es de conocimiento que la eficacia del uso de los métodos
anticonceptivos hormonales inyectables en mujeres en edad fértil tiene gran
importancia, ya que las mujeres en relación a la protección de su vida reproductiva,
suelen utilizarlos.
Al respecto, estos tipos de métodos tienen un efecto positivo, ya que permite a las
personas controlar el número de hijos que desean y pueden tener; así como poder
Página 16 de 143
determinar el intervalo entre embarazos. Muchas veces observamos que el
desconocimiento y los prejuicios no permiten apreciar y ver el mundo tal como es y
limitan el normal actuar de las personas; aspecto que involucra necesariamente la
participación activa de todos los profesionales de la salud, primordialmente la de
nuestras colegas Obstetras, por cuanto cumplen un rol importante en la prevención y
promoción de la salud sexual y reproductiva; así como el de contribuir con la
satisfacción de necesidades de las mujeres.
Acciones conjuntas que deben cumplirse acorde al planteamiento de nuestro código
de Ética y Deontología Profesional del Obstetra, que refiere: “Promoverán y
garantizarán la plena libertad individual de las personas para decidir y elegir los
diferentes métodos anticonceptivos, dirigidos de manera especial a la población
desprotegida.
Ofertarán
métodos
anticonceptivos
para
prevenir
el
riesgo
reproductivo de las parejas”. En nuestro tiempo de internado dentro del Hospital de
San Juan de Lurigancho; el hospital se vio en la necesidad de implementar métodos
anticonceptivos como el método hormonal mensual (Cyclofemina), el Condón
Femenino y el Implanòn. Entre los meses de Febrero a Julio 2014 se reportó una
demanda de 383 usuarias de Cyclofemina, 10 usuarias de Condón Femenino y 26
usuarias de Implanòn.
Para determinar los paradigmas cognitivos y afectivos sobre la perspectiva y eficacia
del uso de métodos anticonceptivos hormonales inyectables Cyclofemina y
Depoprovera en mujeres en edad fértil.
Este trabajo de investigación puede ser útil para las instituciones de salud que
brindan apoyo y/o atención en el Servicio de Planificación Familiar. Asimismo será
Página 17 de 143
una fuente de información para próximos estudios de investigación de los
profesionales de la salud y toda la sociedad peruana. Otro de los aportes de este
trabajo, se encuentra en el hecho de que a través de su ejecución, se abren las
posibilidades de mejoramiento en la calidad de atención e información a las usuarias
y ellas elijan un método correcto para ellas y a través de esto mejore el Servicio de
Planificación Familiar en el Hospital de San Juan de Lurigancho y así las usuarias no
obstaculicen el manejo de métodos por falta de información y rompan sus miedos
acerca de los métodos inyectables.
Página 18 de 143
1.4. Objetivos.
1.4.1. Objetivo general.
Determinar los paradigmas cognitivos y afectivos sobre la perspectiva y eficacia del
uso de Métodos Anticonceptivos Hormonales Inyectables Cyclofemina (Mensual) y
Depoprovera (Trimestral) en mujeres en edad fértil en el Hospital de San Juan de
Lurigancho, en Lima-2014.
1.4.2.

Objetivos específicos.
Identificar los paradigmas cognitivos sobre la eficacia del uso de métodos
anticonceptivos hormonales inyectables Cyclofemina (Mensual) y Depoprovera
(Trimestral) en mujeres en edad fértil.


Identificar los paradigmas afectivos sobre la perspectiva del uso de métodos
anticonceptivos Hormonales Inyectables Cyclofemina (Mensual) y Depoprovera
(Trimestral) en mujeres en edad fértil.
Página 19 de 143
CAPÌTULO II: MARCO TEÒRICO
2.1. Antecedentes.
2.1.1 Antecedentes internacionales.
Carbajal, J. y et al. (2008) realizaron un estudio titulado: “Eficacia y efectos adversos
de anticonceptivos hormonales”. En la ciudad de México, el grupo investigado fue
264 usuarias (23.1%) hormonales orales, (15.7%) inyectables y (56.8%) implantes,
tiempo promedio del uso fue de 13.44 meses; en la que concluyeron que los
resultados obtenidos indican que los métodos hormonales orales e inyectables,
cuando se administran en forma continua, son eficaces y seguros como métodos
contraceptivos y con menos efectos adversos que el implante subdérmico, además
de ser de menor costo (221.76 versus 402.61 y 265.44 versus 402.61 pesos anuales
por paciente). Nosotros consideramos que las irregularidades menstruales
encontradas en usuarias del implante subdérmico se debe principalmente al clima
cálido de nuestra población y en pacientes con bajo o alto peso (IMC < 20 e
IMC>30), como se ha observado en otros estudios en que la atrofia del endometrio
es muy fluctuante6.
López, S. y et al. (2011) realizaron un estudio titulado: “Efectos adversos en mujeres
de 14 a 45 años que utilizan anticonceptivos orales e inyectables en las unidades de
salud de las placitas departamento de San Miguel, Gualococti departamento de
Página 20 de 143
Morazán y San Felipe departamento de la Unión en el periodo de Julio a Setiembre
2011”. En el departamento de San Miguel, Morazán y la Unión-Chile, el grupo
investigado fue 245 usuarias, en la que concluyeron que los resultados obtenidos
indican que en cuanto a los efectos adversos en mujeres de 14 a 45 años que
utilizan anticonceptivos orales e inyectables en las unidades de salud de Las
Placitas, Gualococti y San Felipe encontramos que 130 de las 150 mujeres
entrevistadas (86.8%) ha presentado al menos un efecto adverso debido al uso de
los anticonceptivos, de ellos los más frecuentes son los trastornos menstruales
(39.7%), cefalea (28.9%) y aumento de peso (12.6%).
Cabe destacar que en los casos de uso de anticonceptivos orales o inyectables de
emergencia, el porcentaje de pacientes que han presentado efectos adversos es
similar (80%), siendo los efectos más frecuentes la cefalea y vómitos (60%).El
método de planificación hormonal preferido es el inyectable trimestral (68%),
existiendo porcentajes similares para el uso de los métodos oral (15.3%) e inyectable
mensual(16.7%), esto debido a la facilidad que ofrece el hecho de ser dosis única en
cada abastecimiento y al espaciamiento del lapso entre la dosis. Sin embargo dentro
de las normas del Ministerio de Salud, quien es el principal proveedor en el país, se
establece que en las mujeres menores de 20 años el método a prescribir de forma
preferencial sea el inyectable mensual, por lo cual éste último es el método más
utilizado en el grupo etario de 14-21 años11.
Higuera, F. (2007) realizó un estudio titulado: “Opinión que tienen las adolescentes
acerca de la atención en la consulta de planificación familiar, en el Instituto Nacional
de Puericultura “Dr. Pastor Oropeza” del 23 de enero, en el primer trimestre de 2007”.
Página 21 de 143
En la ciudad de Caracas en Venezuela, el grupo investigado fue 56 adolescentes, en
la que concluyeron que los resultados obtenidos demuestran que en cuanto al trato
respetuoso la mayoría de los porcentajes indican que fue deficiente cuando las
adolescentes manifiestan en un 46,7% que el trato no fue personalizado, el lenguaje
no fue claro en un 53,3%, no hubo posibilidad de ser escuchado en un 66,7% e igual
porcentaje para la información suministrada.
Situación diferente en cuanto a la atención oportuna donde la mayoría de los
participantes la concibió como buena (entre 66,7% a 80% respuestas positivas. Por
lo que se recomienda tomar en cuenta esta investigación para mejorar aquellos
indicadores que se muestran regulares o deficiente y realizar investigaciones
partiendo de los que sienten y piensan los adolescentes sobre la atención en
planificación familiar12.
Seuc, A. y et al. (2000) realizaron un estudio titulado: “Efecto del contraceptivo
inyectable Depoprovera sobre el metabolismo de la glucosa”. En la ciudad de la
Habana en la Habana, el grupo investigado fue 21 pacientes en la que concluyeron
que los indicadores para evaluar el metabolismo de la glucosa: área total bajo la
curva glucemia, área total incremental bajo la curva de glucemia, área inicial de
glucemia, área inicial incremental de glucemia, área total bajo la curva de
insulinemia, área total incremental bajo la curva de insulinemia, área inicial de
insulinemia, área inicial incremental de insulinemia, índice insulinogénico inicial,
índice insulinogénico total, y coeficiente Kg (pendiente de los valores del logaritmo
Página 22 de 143
neperiano de la glucemia desde los 10 min hasta los 19 min). Se observaron
alteraciones en el metabolismo de la glucosa tanto a los 3 como a los 9 meses
después de iniciado el tratamiento, dado por un incremento de la respuesta insulinosecretora y un estado de insulino-resistencia, aunque en ninguno de los casos las
alteraciones fueron clínicamente importantes13.
Gallo, M et al. (2007) realizaron un estudio titulado “Anticonceptivos combinados
inyectables para la anticoncepción”. En la ciudad de Issue en África. En la
anticoncepción combinada inyectable ocasiona menos alteraciones en el patrón de
sangrado y son menos las mujeres que suspenden el uso por razón es relacionadas
con el sangrado que la anticoncepción inyectable con progestina sola. La
anticoncepción combinada inyectable es un método reversible altamente efectivo
para evitar el embarazo. Una cantidad mayor de mujeres que utilizaron los
anticonceptivos combinados inyectables tuvieron patrones de sangrado regular
(cíclico) en comparación con las que utilizaron inyectables con progestina sola.
Además, menos mujeres que utilizaron anticonceptivos combinados inyectables
suspendieron el uso por razones relacionadas con el sangrado, comparadas con las
pacientes que usaron progestina sola. Sin embargo, fue más probable que las
pacientes que usaban anticonceptivos combinados inyectables suspendieran de
forma definitiva el uso por otras razones14.
Dirección General de Salud Reproductiva (2002) realizó un módulo de capacitación.
“Introducción a los anticonceptivos inyectables”. En el país de México. El presente
módulo de capacitación es parte de una serie de presentaciones con diapositivas
Página 23 de 143
tituladas: Actualización de tecnología anticonceptiva. Tanto esta serie como la Serie
de Salud Reproductiva están desarrolladas y publicadas por Family Health
International (FHI) con fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (USAID) y con la asistencia de otras agencias interesadas
en la planificación familiar internacional15.
Parra, M. (2005) realizó un estudio titulado: “Fundamentos epistemológicos,
metodológicos y teóricos que sustentan un modelo de investigación cualitativa en las
ciencias sociales”, en la ciudad de Chile. La investigación sustenta que es posible
fundamentar epistemológicamente un modelo de investigación cualitativa, que
permita a los investigadores de las Ciencias Sociales realizar investigaciones
científicas en este campo del saber dotadas de un rigor comparable al que
generalmente se acepta que alcanza la investigación cuantitativa16.
Schwarcz y et al. (2002) realizaron una guía: “Guía para el uso de anticonceptivos”,
en Argentina. Integrado por personal administrativo (admisión, estadística),
trabajadores en terreno (agente sanitario, enfermera comunitaria) y personal
profesional (médico generalista, toco ginecólogo, obstétrica, psicólogo, trabajadora
social, enfermera), tendrá una funcionalidad y disponibilidad acordes al personal de
cada centro asistencial, a efectos de ofrecer una consulta integral2.
Palomo, M. (2011) realizó un informe de tesis: “Nuevo método de planificación
familiar nuestra experiencia en un año en el Hospital Universitario Virgen de la
Victoria”. En la ciudad de Málaga en España, explicó su método Essure; como un
método seguro, eficaz y factible para ser llevado de forma ambulatoria en consulta
Página 24 de 143
externa. La paridad no influye en la tasa de éxito de colocación, ni en el dolor o la
tolerancia de la paciente ante la inserción de los dispositivos. La duración media del
procedimiento está directamente relacionada con el grado de molestia referido y con
la mayor aceptación de la paciente. La toma previa de anticonceptivos orales,
aunque produce una mejor visualización de los ostium tubáricos, no es
imprescindible. No existe relación entre la tasa de éxito en la colocación con la
experiencia o curva de aprendizaje del operador, como otros estudios sí avalan.
Antecedentes como: cirugía tubárica previa, malformaciones uterinas, portadoras de
DIU, tratamiento crónico con corticoides o nuliparidad, no han supuesto merma en la
aplicación del método a estas pacientes. La interpretación de la prueba de imagen
debe realizarse de forma rigurosa, para evitar los resultados falsos negativos (que
constituye la causa más frecuente de embarazos tras la inserción). Siendo la Rx la
prueba de elección cuando la colocación resulta satisfactoria; en caso contrario, o
ante dificultades destacables durante el proceso, la HSG será la prueba solicitada
en primer lugar. Es un método muy bien tolerado y aceptado por la paciente,
destacando como principal motivo alegado el hecho de no pasar por María José
Palomo Viciana 228 quirófano para este fin, y el poder incorporarse de forma
prácticamente inmediata a su vida cotidiana. Supone un importante ahorro
económico con respecto a la ligadura tubárica vía laparoscópica. Por todas estas
ventajas, consideramos el método Essure como método de primera elección para la
planificación familiar definitiva en nuestro hospital.
Página 25 de 143
2.1.2. Antecedentes Nacionales.
Albornoz, I. (2006) realizó un estudio titulado “Conocimiento y actitudes hacia los
métodos anticonceptivos en los estudiantes de enfermería del primer año de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2006”. En la ciudad de Lima, el grupo
investigado fue 60 estudiantes, en la que concluyó que los conocimiento que tienen
los estudiantes de enfermería hacia los métodos anticonceptivos son de 33 (55 %)
tienen un conocimiento alto los métodos anticonceptivos, 14 (23.3 %) tienen un
conocimiento medio sobre el método más seguro relacionado con la mediana
información que recibieron sobre los métodos anticonceptivos, 13 (21.7 %) tienen un
conocimiento bajo sobre los métodos anticonceptivos. Respecto a las actitudes hacia
los métodos anticonceptivos que tienen Los conocimiento que tienen los estudiantes
de enfermería hacia los métodos anticonceptivos son de 33 (55 %) tienen un
conocimiento alto los métodos anticonceptivos, 14 (23.3 %) tienen un conocimiento
medio sobre el método más seguro relacionado con la mediana información que
recibieron sobre los métodos anticonceptivos, 13 (21.7 %) tienen un conocimiento
bajo sobre los métodos anticonceptivos18.
Collantes, J. (2013) realizó un estudio titulado “Influencia del acetato de
Medroxiprogesterona en las grasas, calcio y crematocrito de la leche materna”, en la
ciudad de Cajamarca y Lima. Determinar si el acetato de Medroxiprogesterona
posparto produce variación en los niveles de grasas totales, calcio y crematocrito de
la leche materna en transición y madura. El estudio fue transversal y comparativo.
Hospital Regional de Cajamarca, Perú, y Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima,
Página 26 de 143
Perú. Participantes: Madres lactantes. Intervenciones: En 1998, en el Hospital
Nacional Cayetano Heredia se analizó 79 muestras de leche de madres lactantes en
los primeros tres meses posparto; ellas recibieron acetato de Medroxiprogesterona
posparto (24) o no lo recibieron (controles, 55). Se determinó los valores de grasas
totales, calcio y crematocrito. Principales medidas de resultados: Variación de
valores de grasas totales, calcio y crematocrito.
Resultados: En las mujeres que recibieron acetato de Medroxiprogesterona posparto,
los niveles de grasas totales fueron 4,8 +- 2,3 g/dL, y en los controles, 4,6 +- 2,9
g/dL; el calcio en los casos fue 55,6 +- 23,9 mg/dL y 55,5 mg/dL en los controles; y el
crematocrito, en los casos 10,6 +- 3,8% y en los controles 11,7 +-4,4%. No se
encontró diferencias significativas. El acetato de Medroxiprogesterona posparto no
modificó los valores de grasas, calcio y crematocrito de la leche materna en los
primeros tres meses posparto19.
Latorre, P (2012) realizó un estudio titulado “Nivel de conocimiento y actitud hacia el
uso de métodos anticonceptivos en adolescentes atendidos en el Instituto Nacional
Materno Perinatal”, en la ciudad de Lima. El grupo investigado fue 141 pacientes, en
la que concluyeron que un 92 % de la población adolescente presentó una actitud
“semiliberal” hacia el uso de métodos anticonceptivos. Se encontró en nuestra
muestra que más de un 50 %de las adolescentes presentaba una inadecuada
información
acerca
de
los
métodos
anticonceptivos.
Página 27 de 143
Se encontró que el nivel de conocimiento de los adolescentes de las ciudades de
Cuzco e Iquitos es muy baja ya que señalan que el condón y la píldora son los
anticonceptivos más conocidos, consideran que el condón es el más usado por los
jóvenes por ser “seguro”; en comparación a las adolescentes del estudio realizado en
la maternidad de Lima se encuentro que tienen un conocimiento inadecuado acerca
de los métodos anticonceptivos, refiriendo que el condón y la píldora son los
anticonceptivos más conocidos20.
León, S. (2012) realizó un estudio titulado: “Costumbres que influyen en la elección
de métodos anticonceptivos en usuarias de planificación familiar del C.S. San
Fernando, Lima - 2005”, en la ciudad de Lima. El grupo investigado fue 10 usuarias,
en la que concluyeron que las costumbres que influyen en la elección de un método
anticonceptivo moderno reversible son: la presencia de la menstruación, aceptación
del rol pasivo de la mujer en el cuidado de su salud reproductiva y la dependencia
mujer marido que influyen tanto en la elección del método, como también en su uso
continuo. Las características inherentes del método: el tiempo de protección
prolongado, menos visitas al centro de salud y una mínima intervención médica
motivan la elección tanto como el uso continuo del método anticonceptivo moderno
reversible. El uso continúo o abandono de un método anticonceptivo moderno
reversible se relaciona directamente con la aprobación de uso por la pareja. El
cambio de un método anticonceptivo a otro, implica brindar la misma seguridad y
eficacia así tengan que sobreponerse a las precondiciones que le asignaron de
manera inicial al método anticonceptivo ya sea por desconocimiento infundados 21.
Página 28 de 143
Ibarra, L. y et al. (2007) realizaron un estudio titulado: “Aceptación y efectos
colaterales de la Mesigyna en usuarias de Impares”, en la ciudad de Lima. El grupo
investigado fue 147 pacientes, en la que, concluyeron que las características
demográficas encontradas fueron una edad promedio de las usuarias era de 26
años, siendo un 88 por ciento solteras y el tipo de método previo más usado fue el
condón. Los efectos colaterales y adversos de las usuarias de Mesigyna del servicio
de planificación familiar de Inppares fueron el incremento en la duración de días de
sangrado, pero con reducción de la cantidad del mismo y un incremento mínimo de
peso. La continuidad de la Mesigyna del servicio de planificación familiar de Inppares
nos muestra que existen en promedio 18 meses de uso continuo que oscila en 8.8
meses22.
Chávez, C. (2007) realizó un estudio titulado: “Asociación entre el uso del acetato de
Medroxiprogesterona con el grado de conocimiento del mecanismo de acción y
efectos secundarios en el C.S. Primavera: Enero-febrero, 2012”, en la ciudad de
Lima. El grupo investigado fue 150 usuarias, en la que concluyeron que tanto el
grupo caso (92%), como el grupo control (81.3%) tiene un conocimiento medio del
mecanismo de acción del acetato de Medroxiprogesterona; y el 97.3%del grupo caso
con el 81.3% del grupo control tiene también un conocimiento medio de los efectos
secundarios de este método anticonceptivo23.
Diéguez, A y Terrones, M. (2010) realizaron un estudio titulado. “Conocimiento sobre
métodos anticonceptivos en adolescentes de secundaria. En la ciudad de Trujillo.
Más de la mitad de los(as) adolescentes de secundaria de la I. E.P. Nuestra Señora
Página 29 de 143
de Fátima de Trujillo presentan nivel de conocimiento regular sobre métodos
anticonceptivos hormonales. La mayoría de los (as) adolescentes de secundaria de
la I. E.P. Nuestra Señora de Fátima de Trujillo presentan nivel de conocimiento
deficiente y bueno sobre métodos anticonceptivo de barrera. La mayoría de los (as)
adolescentes de secundaria de la I. E.P. Nuestra Señora de Fátima de Trujillo
presentan nivel de conocimiento regular sobre dispositivos intrauterinos. Más de la
mitad de los (as) adolescentes de secundaria de la I. E.P. Nuestra Señora de Fátima
de Trujillo presentan nivel de conocimiento bueno sobre métodos anticonceptivos
definitivos. La mitad de los(as) adolescentes de secundaria de la I. E.P. Nuestra
Señora de Fátima de Trujillo presentan nivel de conocimiento regular sobre métodos
anticonceptivos en forma general”24.
2.2. Base teórica.
2.2.1. Situación de los métodos anticonceptivos en el Perú.
Según el MINSA (2013), la planificación familiar está asociada a la reducción de las
muertes maternas ya que las mujeres, si planifican su familia usando eficazmente la
anticoncepción, podrán reducir los embarazos riesgosos y postergar la concepción
hasta que se encuentren en situaciones adecuadas en cuanto a su salud, economía
y educación. La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 (ENDES) da cuenta
que el 9.01% de las mujeres en el país, presentaron necesidad insatisfecha de
planificación familiar, siendo esta mayor en Loreto (14.2%), Madre de Dios(14.1%),
Amazonas (13.03%) Ayacucho y Huancavelica (13.0%) cada uno. En promedio la
Página 30 de 143
necesidad de servicios de planificación familiar de las mujeres en zona rural es de
10.1 % y en la zona urbana es de 8.6 %.La tasa global de fecundidad es de 2,6 hijos
por mujer, las regiones que presentan más alta global de fecundidad son Loreto
(3.8), Amazonas (3.6) Ayacucho y Madre de Dios (3.2) cada uno y Pasco (3.0) hijos
por mujer. El Estado a través del Ministerio de Salud brinda a las mujeres en general
la posibilidad de ejercer su derecho a la maternidad si lo desean de manera
responsable, basada en relaciones de igualdad y equidad entre los sexos y el pleno
respeto de la integridad física del ser humano, en el marco de una política de
reducción de la muerte materna y así cumplir sus proyectos de vida, además de
salvaguardar su salud.
Es por ello que la planificación familiar se ha convertido en una estrategia
fundamental y, el MINSA ofrece los servicios de orientación y consejería así como la
entrega de los métodos anticonceptivos a fin de satisfacer la demanda de la
población, sobre todo de las mujeres en edad fértil en todos los establecimientos de
salud a nivel nacional.
Los peruanos y las peruanas tienen la libertad de tener acceso a una variedad de
métodos anticonceptivos gratuitos, para poder realizar una elección libre y voluntaria,
a servicios de calidad en salud sexual y reproductiva, a que las instituciones de salud
velen porque se cumplan estos principios en todas sus fases de la atención y a ser
atendidos en salud reproductiva sin ningún tipo de coacción y según las normas
vigentes. Este criterio también es válido para adolescentes y jóvenes en edad fértil,
quienes por desconocimiento se embarazan a temprana edad poniendo en riesgo su
vida y su salud como la de su niño por nacer.
Página 31 de 143
Por ello, compartimos el pensamiento del MINSA, respecto a que es importante
orientar todos los esfuerzos a satisfacer la demanda de la población, los cuales no
deben verse afectados escasos insumos, por inaccesibilidad geográfica o por
desconocimiento de los mismos, enfatizando en la importancia de planificar la familia
que trae beneficios para la pareja evitando así tener demasiados hijos (malnutrición,
deserción escolar, etc.) que no pueda cubrir sus necesidades básicas. Según el INEI
en el Perú (2004), la situación de los métodos anticonceptivos en el país es: “El
porcentaje de mujeres en edad fértil, unidas (con pareja y/o vida sexual activa), que
usan métodos anticonceptivos modernos a nivel nacional es de 46.7%. En el sector
urbano llega a 54.1%, y en el rural disminuye a 33.2%; mientras que el 24% de las
mujeres unidas sin educación usan anticonceptivos modernos, el 57% de mujeres
con estudios superiores los usan”28.
2.2.2 Historia de los métodos anticonceptivos.
a. Historia general.
El control de la fertilidad ha sido una preocupación del hombre desde tiempos
inmemorables. Amuletos, duchas vaginales, barreras, uso de frutos ácidos, coito
interrumpido y combinación de hierbas, entre otros, eran los métodos que se usaban
en la antigüedad para evitar el embarazo no deseado.
Página 32 de 143
2000 a.c. Un pequeño cono hecho de semillas de granada y cera que prevenía la
ovulación, fue inventado por los egipcios y es reconocido como el primer
anticonceptivo con estrógenos naturales. En china las mujeres tomaban mercurio
para prevenir el embarazo.
1850 a.c.-1550 a.c. Libros médicos de la antigüedad hablaban de los métodos
anticonceptivos. Lavados vaginales con miel y bicarbonato de sodio, son algunas de
las recomendaciones que se encontraban en el libro “Papyrus Petri”.
1550 a.c. En el libro “Papyrus Petri”, se habla de un tapón de goma arábiga dátiles
que servía como espermicida.
50 d.c. Para impedir la concepción se recomendaba aplicar a la mujer, antes de que
saliera el sol, dos gusanos de araña Falangium, con un trozo de piel de ciervo.
70 d.c. Soranos de Efeso, el ginecólogo más importante de la antigüedad,
recomendaba que cuando fuera a eyacular, la mujer debería contener la respiración,
luego levantarse, ponerse en cuclillas e intentar estornudar y beber algo frío.
Siglo XVI – XVII. Aunque se han encontrado jeroglíficos egipcios del siglo XIV A.C.,
en las que se muestras fundas para el pene, es solo en el siglo XVI D.C. en plena
edad media, cuando se empiezan buscar métodos para el control de enfermedades
venéreas, llamadas hoy Infecciones de Transmisión Sexual.
Página 33 de 143
En el siglo XVII D.C. el doctor Condom o Conton creó un preservativo de intestino de
oveja que tenía un hilo en la base para poder amarrarlo.
Siglo XVIII– XIX. Las mujeres utilizaban trozos de fruta en la vagina. Se creía que
esto hacía las veces de tapón y los ácidos cítricos de espermicidas.
Las duchas vaginales aparecen en el siglo XIX como método anticonceptivo.
Después de tener relaciones sexuales, las mujeres se hacían un lavado con jabón,
limón o vinagre.
Siglo XX. Estos científicos demostraron que las hormonas controlan el ciclo
menstrual de las mujeres y que en su producción participan el cerebro y los ovarios.
Es en los años veinte cuando un famoso laboratorio alemán investiga las hormonas
sexuales y aparece el primer preparado hormonal cíclico. Años más tarde, científicos
norteamericanos descubrieron que el estrógeno inhibe la ovulación. A finales de los
años 30 este laboratorio produjo el etinilestradiol, estrógeno que se administraba por
vía oral para que no se presentara ovulación.
En los años sesenta, se aprueba en Estados Unidos la primera píldora
anticonceptiva. Esto marca un hito en la sexualidad femenina porque, desde
entonces, ella puede separar la reproducción del placer. El condón se empezó a
fabricar con látex y es el único método que protege de las Infecciones de
Transmisión Sexual.
Página 34 de 143
b. Historia de los anticonceptivos inyectables.
Al principio de la década de los 50′s, se desarrollaron las primeras progesteronas
inyectables, pero es hasta la década de los 60′s cuando se iniciaron los ensayos
clínicos con fines anticonceptivos, conocidos como los inyectables de primera
generación. Estos inyectables resultaron ser altamente eficaces, pero con algunos
efectos colaterales secundarios como sangrado intermenstrual.
Aun así, más de 800,000 mujeres en América Latina los utilizaron en la década de
los 90′s.En 1995, después de una investigación de casi 20 años, aparece en México
un contraceptivo inyectable de segunda generación: eficaz, de aplicación mensual,
con menos efectos secundarios y menor incidencia de sangrados intermenstruales,
así como un retorno temprano a la fertilidad al suspenderse el tratamiento.
El uso de inyectables en América Latina es muy bajo, considerando su alto potencial
y creciente aceptación. Aun así el 70% de los inyectables que se distribuyen
mundialmente, son utilizados en Latinoamérica29.
Página 35 de 143
2.2.3. Normativa general sobre el uso de los métodos anticonceptivos
hormonales inyectables.
a. Internacionales.
Según las Guías Nacionales de Planificación Familiar en Guatemala (2009). Los
métodos anticonceptivos hormonales son:
1. Inyección Mensual.
a. Descripción. Es un método anticonceptivo hormonal de carácter temporal y
reversible,
administrado
por
inyección
intramuscular
mensual.
Contienen
progestágeno y estrógeno sintéticos.
b. Mecanismo de Acción. La inyección mensual inhibe la ovulación, espesa el moco
cervical y produce cambios en el endometrio, al igual que los anticonceptivos
orales combinados (Pastilla).
Página 36 de 143
c. Mecanismo de Acción. La inyección mensual inhibe la ovulación, espesa el
moco cervical y produce cambios en el endometrio, al igual que los
anticonceptivos orales combinados (Pastilla).
d. Protección. El uso correcto y consistente de los anticonceptivos inyectables
combinados (AIC) brinda una protección del 99.95% y el uso típico del 97%, en
el primer año de uso (Criterios de Elegibilidad OMS, 2005). La eficacia
depende de la puntualidad en la aplicación de la inyección; el mayor riesgo de
embarazo ocurre cuando la mujer se atrasa en su aplicación o la omite.
e. Quién puede usarlo.
• Mujeres en cualquier edad reproductiva.
• Mujeres de cualquier paridad, incluyendo nulíparas.
• Mujeres que deseen una protección altamente eficaz.
• Madres que están amamantando, después de las 6 semanas posparto.
• Mujeres post aborto (iniciar inmediatamente o dentro de los primeros 7días).
• Mujeres con dolores menstruales severos y sangrados abundantes.
Página 37 de 143
• Mujeres con historia de embarazo ectópico.
• Mujeres que estén tomando medicinas para la epilepsia o la tuberculosis.
• Mujeres con anemia.
• Mujeres que no puedan acordarse de tomar las pastillas diariamente 27.
e. Inyectables Mensuales para Mujeres con VIH.
Las mujeres infectadas con VIH, que tienen sida, o que están recibiendo terapia
antirretroviral (ARV) pueden usar inyectables mensuales de manera segura.
Recomiende a las mujeres con VIH a utilizar condones junto con los inyectables
mensuales. Utilizados de manera consistente y correcta, los condones ayudan a
evitar la transmisión de VIH y otras ITS.
f. Quién no puede usarlo.
• Mujeres embarazadas o con sospecha de embarazo.
• Mujeres con hemorragia vaginal no diagnosticada.
Página 38 de 143
• Mujeres con enfermedad hepática activa (hepatitis viral).
• Mujeres con historia de enfermedad trombo embolica, embolia pulmonar,
accidente cerebro vascular, cardiopatía isquémica y reumática.
• Mujeres que serán sometidas a cirugía mayor en un período de 4 semanas.
• Mujeres fumadoras que serán sometidas a cirugía mayor en un período de 4
semanas.
• Mujeres fumadoras de más de 15 cigarrillos diarios y mayores de 35 años de
edad.
• Mujeres con cáncer de mama27.
g. Ventajas y beneficios.
•
Es altamente eficaz.
•
Eficacia inmediata si se inicia antes del séptimo día del ciclo menstrual.
•
No interfieren con la relación sexual.
Página 39 de 143
•
Debe administrarse una nueva dosis cada 4 semanas, más o menos tres
días.
•
Conveniente y fácil de usar.
•
Pocos efectos colaterales.
•
Pueden ser administrados por personal capacitado no médico.
•
Disminuyen la cantidad, duración y dolor durante el período menstrual.
•
Protegen contra el cáncer ovárico y del endometrio.
•
Disminuyen la enfermedad benigna de la mama.
•
Pueden mejorar la anemia.
•
No requiere de ninguna acción diaria.
•
Su uso es discreto; nadie se entera si una mujer está usando
anticoncepción.
•
Las inyecciones pueden interrumpirse en cualquier momento.
Página 40 de 143
h. Aplicación del método.
Se aplica cada 30 días, hasta más o menos con tres días de diferencia de la dosis
anterior, por vía intramuscular.
i.
Cuándo iniciar el método.
•
•
Del primero al séptimo día del ciclo menstrual.
En cualquier momento del ciclo menstrual, siempre que se esté
razonablemente seguro que la mujer no está embarazada.
•
En el posparto: Después de 3 semanas si la madre no está amamantando
y después de 6 semanas si está amamantando.
•
Post aborto: En los primeros 7 días post legrado
AMEU.
j. Observaciones especiales.
Las presentaciones más usadas son:
•
25 mg de Acetato de Medroxiprogesterona y 5 mg de Cipionato de
Estradiol (Cyclofemina y Cyclofem).
Página 41 de 143
•
50 mg de Enantato de Noretisterona y 5 mg de Valerato de Estradiol
(Mesygina o Norigynon).
•
150 mg de Acetofenosido de Dihidro-xiprogesterona y 10 mg de Enantato
de Estradiol (Topasel).
2. La inyección bimensual o trimestral.
a.
Descripción.
Es un método anticonceptivo hormonal de carácter temporal y reversible,
administrado por inyección intramuscular bimensual o trimestral. Contienen un
progestágeno sintético de depósito.
b.
Mecanismo de acción.
Inhibe la ovulación (salida del óvulo de los ovarios) y aumenta la consistencia del
moco cervical, lo que dificulta el paso de los espermatozoides. También produce
cambios en el endometrio, alterando su crecimiento y grosor, lo que origina
ausencia del sangrado menstrual.
c.
Protección.
El uso correcto y sistemático de este método brinda una protección del 99.7% y el
uso típico es de 97%, en el primer año de uso (Criterios de elegibilidad OMS,
2005). La eficacia depende de que las inyecciones se apliquen puntualmente; el
mayor riesgo de embarazo ocurre cuando la mujer omite una inyección.
Página 42 de 143
d.
Quién puede usarla.
• Mujeres en cualquier edad reproductiva, incluyendo (con algunas salvedades)
adolescentes y mujeres mayores de 40 años.
• Mujeres de cualquier paridad, incluyendo nulíparas.
• Mujeres que deseen una alta protección anticonceptiva.
• Madres en período de lactancia (después de la sexta semana posparto).
• Mujeres que estén en el posparto inmediato y que no estén amamantando.
• Mujeres en post aborto (iniciar inmediatamente o dentro de los primeros 7 días).
• Mujeres fumadoras (independientemente de la edad y cantidad de cigarrillos
que fumen al día; fumar, sin embargo, provoca serios daños a la salud).
• Mujeres que reciben medicamentos para la epilepsia o tuberculosis
(Rifampicina).
• Mujeres con presión arterial alta, problemas de coagulación o anemia
Drepanocítica.
Página 43 de 143
• Mujeres que no deseen o no deban usar estrógenos.
• Mujeres con problemas para recordar tomar pastillas diariamente27.
e.
Anticonceptivos Inyectables de Progestina sola para mujeres con VIH.
Las mujeres infectadas de VIH, con sida, o en terapia antirretroviral (ARV) pueden
utilizar inyectables con progestina sola con seguridad.
Recomiende a estas mujeres a utilizar condones junto con los inyectables con
progestina sola. Los condones ayudan a prevenir la transmisión de VIH y otras
ITS si se utilizan de manera consistente y correcta.
f. Quién no puede usarla.
• Mujeres embarazadas (embarazo posible o confirmado).
• Mujeres con sangrado vaginal no diagnosticado.
• Mujeres que no toleren cambios en sus patrones de sangrado menstrual,
especialmente la ausencia de menstruación.
• Mujeres con antecedentes de o con cáncer de mama.
Página 44 de 143
• Adolescentes de 13 a 19 años (Referencia: compañía Pharmacia que la
produce). La amenorrea, inducida por el uso de anticonceptivos inyectables en
los primeros años después de la menarquia, aumenta el riesgo de osteoporosis
más adelante en la vida en mujeres con factores de riesgo como:
- Enfermedad de los huesos.
- Anorexia nerviosa.
- Historia familiar de osteoporosis.
- Drogas que pueden reducir la cantidad de calcio en los huesos; drogas para
epilepsia, esteroides y otras.
- Bebedoras y fumadoras.
- Mujeres durante el climaterio, ya que la disminución del calcio puede aumentar
el riesgo de osteoporosis y quebraduras de huesos particularmente después de
la menopausia (Fuente: Compañía Pharmacia que la produce) 27.
Página 45 de 143
g.
Ventajas y beneficios.
• Alta eficacia.
• Eficacia rápida (de iniciarse en los primeros 7 días del ciclo).
• Duración intermedia (2 meses para la Noretisterona y 3 meses para el acetato
de Medroxiprogesterona por inyección).
• No se requiere un examen pélvico antes del uso.
• No interfiere con el coito.
• No afecta la lactancia materna aplicada después de 6 semanas posparto; no
altera la cantidad y calidad de la leche materna.
• Pocos efectos secundarios.
• Puede ser administrada por personal capacitado no médico.
Página 46 de 143
h.
Aplicación del método.
Cuándo iniciar: En cualquier momento:
• Del primero al séptimo día del ciclo menstrual.
• En cualquier momento del ciclo menstrual en que se pueda estar
razonablemente seguro que la usuaria no está embarazada.
Posparto:
• Después de las 6 semanas si está amamantando Inmediatamente si no
sobrevive el niño o si no está amamantando.
• Si está utilizando el método de lactancia amenorrea (MELA), después de 6
semanas posparto o cuando ya no se cumpla alguno de los tres requerimientos
del MELA.
Post aborto:
• De inmediato o dentro de los primeros 7 días.
Antes de la anterior. Sin embargo, se puede aplicar 2 semanas antes o 2
semanas después de la fecha exacta.
Página 47 de 143
• Cada inyección de Enantato de Noretindrona se administra 2 meses después
de la anterior. Sin embargo, se puede aplicar una semana antes o una semana
después de la fecha exacta.
i. Observaciones especiales.
Las presentaciones más usadas son:
• Enantato de Noretindrona (NET-EN) 200 mg para administrar cada 2 meses
(60 días) Noristerat.
• Acetato de Medroxiprogesterona (DMPA) 150 mg para administrar cada 3
meses (90 días) Depoprovera.
• Se sugiere no realizar masaje en el área de la inyección 27.
b. Nacionales.
Según la Norma Técnica de Planificación Familiar en el Perú (2005), los
anticonceptivos inyectables existen solo progestágenos y combinados; es decir
aquellos que tiene una hormona progesterona (Progestágenos)y los que tienen
dos hormonas progesterona y estrógenos (Combinados).
Página 48 de 143
1. Inyectable de solo progestágeno.
Son aquellos que poseen sólo progestágeno. El Ministerio de Salud distribuye el
Acetato de Medroxiprogesterona de 150 mg.
a) Mecanismos de acción.
 Espesamiento del moco cervical, impidiendo la penetración de los
espermatozoides. 

 Supresión de la ovulación. 

 Reducción del transporte de los óvulos en las trompas de Falopio. 

 Cambios en el endometrio. 
b) Tasa de falla.
 Falla teórica 0.3 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año.
 Falla de uso típico 0.3 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año.
Página 49 de 143
c) Características.
 Eficaz y de efecto rápido. 

 Pueden ser indicados en cualquier edad o paridad (incluidas las nulíparas). 

 Usar con precaución durante los 2 primeros años después de la menarquia. El
efecto a largo plazo sobre los huesos no está definido, puede disminuir la
densidad mineral a lo largo del tiempo en adolescentes.

 No requiere un examen pélvico previo a su uso. Aunque es ideal que se realice
un examen médico antes de iniciarlo. Examen puede ser diferido a cualquier
otra consulta, para mejorar la salud reproductiva de la mujer. 

 No interfiere con las relaciones sexuales y protege contra la enfermedad
pélvica inflamatoria (EPI).

2. Inyectable combinado.
Son aquellos que poseen estrógeno y progestágeno. El Ministerio de Salud no
distribuye estos anticonceptivos.
Página 50 de 143
Existen dos composiciones:

5 mg de Valerato de Estradiol y 50 mg de Enantato de Noretisterona. 


5 mg de Cipionato de Estradiol y 25 mg de Acetato de Medroxiprogesterona.

a) Mecanismos de acción.

Supresión de la ovulación. 


Espesamiento del moco cervical, impidiendo la penetración de los
espermatozoides. 

b) Características.
 Eficaz y de efecto rápido. 

 Pueden ser indicados en cualquier edad o paridad (incluidas las nulíparas). 
 No requiere un examen pélvico previo a su uso. Aunque es ideal que se realice
un examen médico antes de iniciarlo, este examen puede ser diferido a
cualquier otra consulta, dentro del objetivo de mejorar la salud reproductiva de
la mujer. 

Página 51 de 143
 Brinda cierta protección contra la enfermedad pélvica inflamatoria (EPI). 

 No interfiere en las relaciones sexuales. 

 Es
frecuente
los
cambios
en
el
patrón
del
sangrado
menstrual
(sangrado/goteos irregulares). 

 Puede producir aumento de peso. 

 El retorno de la fecundidad es inmediato. 

 Mujeres con enfermedades crónicas deben ser evaluadas por médicos
especialistas. 

 No previenen las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), VIH - SIDA, ni el
HTVL1.
c) Forma de uso.
Administrar por vía intramuscular profunda en la región glútea o deltoides sin
realizar masaje post aplicación.
Página 52 de 143
Primera dosis:
 Entre el primer o quinto día del ciclo menstrual. 

 La puérpera que no está lactando, puede empezar a partir de la sexta
semana. 

 En mujeres que están amamantando diferir el inicio hasta los seis meses. 

 En el post aborto se puede iniciar entre el primero y quinto día postintervención.
Siguientes dosis:
 Administrar cada 30 días, más menos 3 días. Fecha fija mensual.
d) Contraindicaciones.
 Las mujeres que estén embarazadas. 

 Las mujeres con un sangrado genital anormal (hasta que se evalúe). 
Página 53 de 143

 Las mujeres con cáncer de mama o antecedente del mismo. 

 Las mujeres con hepatopatía activa (ej.: hepatitis). 

e) Programación de seguimiento.
 Es necesario citar a la usuaria a los 30 días de iniciado el método, para su
evaluación así como para la provisión del mismo. 

 Los siguientes controles de seguimiento serán cada tres meses. 

 Es conveniente que la pareja acuda cada año al establecimiento para
evaluación integral de su salud. 

 Es importante mencionar a la usuaria que puede acudir al establecimiento en
cualquier momento que ella o su pareja crea necesario28.

2.2.4. Definición de Métodos anticonceptivos.
a) Métodos anticonceptivos: Según la Asociación Médica de Anticoncepción
(AMADA) en Argentina (2012) métodos anticonceptivos es: “Capaz de evitar o
Página 54 de 143
reducir las posibilidades de un embarazo. Pueden utilizarse desde la primera
relación sexual y durante toda la vida fértil de la persona. El uso del preservativo,
que también protege de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), si es usado
de forma correcta, es recomendable para toda la vida sexualmente activa”26.
b) Anticonceptivos inyectables.
Según la Dirección General de Salud Reproductiva en México (2009)
anticonceptivos inyectables son: “Esta parte de la presentación se centrará en los
anticonceptivos inyectables, y nos referiremos a ellos como “Inyectables”.
Los inyectables contienen hormonas femeninas que se inyectan profundamente
en el músculo y se liberan gradualmente en el torrente sanguíneo; de este modo,
proporcionan anticoncepción por largo tiempo. El tiempo que cada tipo de
inyectable surte efecto después de la inyección depende principalmente de los
tipos y las cantidades de hormonas que contiene.
Los inyectables son seguros y se encuentran entre los métodos anticonceptivos
más eficaces. Las tasas típicas anuales de embarazos son del 0,4 por ciento
menos. Hay dos tipos de anticonceptivos inyectables.
El primer tipo son los inyectables sólo de progestina, que contienen una forma
sintética de la hormona femenina progesterona. Los dos inyectables sólo de
progestina que están disponibles en el mercado son:
Página 55 de 143

Acetato de Medroxiprogesterona de depósito (o DMPA), que se
administra en una dosis de 150 mg cada tres meses, y comúnmente se
conoce con el nombre comercial de Depoprovera. 



Enantato de Noretisterona (o NET-EN), que se administra en una dosis
de 200 mg cada dos meses, y comúnmente se conoce con el nombre
comercial de Noristerat o Norigest.”15. 

2.2.5 Tipos de anticonceptivos inyectables.
2.2.5.1 Inyectables mensuales.
Según Gallo, M y et al. Inyectables mensuales son: “Son inyectables que
constituyen un método reversible y altamente efectivo para evitar el embarazo; y
además no deben ser administrados diariamente o en el momento del coito.
Aunque se utilizan en muchos países, su aceptabilidad puede estar limitada por
las características del método, como la necesidad de recibir una inyección
mensual o los cambios en los patrones de sangrado”14.
Según el Manual Mundial para Proveedores (2007), se explica que:
a) Componentes del inyectable mensual.
Entre sus componentes contienen 2 hormonas una progestina y un estrógeno
iguales a las hormonas naturales progesterona y estrógeno que produce el
Página 56 de 143
cuerpo de la mujer. Combinados también reciben el nombre de anticonceptivos
inyectables
combinados,
se
aplica
al
acetato
de
Medroxiprogesterona
(AMP)/cipionato de estradiol y al Enantato de Noretisterona (ENNET)/Valerato de
estradiol. La información puede también aplicarse a formulaciones anteriores,
sobre las que se sabe menos. El AMP/Cipionato de estradiol se comercializa
bajo los nombres comerciales Ciclofem, Ciclofemina, Cyclofem, Cyclo-Provera,
Femi.
b) Mecanismos de acción de inyección mensual.
Funcionan fundamentalmente evitando la liberación de óvulos de los ovarios
(ovulación).
c) Efectividad de inyección mensual.
La eficacia depende de la puntualidad: el mayor riesgo de embarazo es cuando la
mujer se atrasa en su inyección o la omite. Tal como se los utiliza comúnmente,
se producen cerca de 3 embarazos cada 100 mujeres que utilizan inyectables
mensuales en el correr del primer año.
Esto significa que 97 de cada 100 mujeres que usan inyectables mensuales no
quedarán embarazadas. Cuando la mujer recibe las inyecciones en fecha, se
produce menos del embarazo en cada 100 mujeres que utilizan inyectables
mensuales en el correr del primer año (5 por 10.000 mujeres).
Página 57 de 143
d) Ventajas y desventajas.
Ventajas:
 Reducción del riesgo de cáncer endometrial, embarazo ectópico e infecciones
vaginales por hongos. También reducen el riesgo de EPI aguda. 

 Reducción del riesgo de fibroides, o masas no cancerosas del músculo
uterino que pueden causar menstruación dolorosa o abundante. 
Desventajas:

Las usuarias de los AIC pueden experimentar efectos secundarios, incluidos
los que se relacionan con el estrógeno. 


 Los efectos anticonceptivos y los efectos secundarios no pueden eliminarse
inmediatamente. Después de que la mujer ha recibido la última inyección, las
concentraciones de las hormonas en la sangre disminuyen gradualmente. 


Página 58 de 143

Los AIC, así como otros métodos hormonales, no ofrecen ninguna protección
contra las ITS, incluido el VIH25. 
2.2.5.2
Inyectables trimestrales
Según Seuc, A y et al. en cuba (2000) anticonceptivos inyectables trimestrales
son:
“Contiene acetato de Medroxiprogesterona se ha usado como contraceptivo
inyectable trimestral desde aproximadamente mediados de la década de los 70.
Su efectividad es muy alta y su principal problema la irregularidad que induce en
el
sangrado
menstrual,
específicamente
amenorrea”.Depoprovera
(Medroxiprogesterona) es una inyección hormona cuya duración es de 3 meses
para prevenir el embarazo. La inyección tiene progesterona sintética y no tiene
estrógeno. La Depoprovera inhibe la ovulación, aumentando la densidad de la
mucosidad cervical y cambia la cubierta de las paredes del útero, lo cual impide el
acceso de los espermatozoides al útero.
a) Componentes de inyección trimestral.
Cada uno de los anticonceptivos inyectables, acetato de Medroxiprogesterona de
depósito (AMPD) y Enantato de Noretisterona (EN-NET) contiene una progestina
igual a la hormona natural progesterona producida en el cuerpo de la mujer. (Por
el contrario, los inyectables mensuales contienen tanto estrógeno como
progestina.No contienen estrógeno, por lo que pueden ser utilizados por mujeres
que están amamantando y por mujeres que no pueden usar métodos con
Página 59 de 143
estrógeno. AMPD, el inyectable con progestina sola de mayor uso, es conocido, la
inyección, Depo, Depoprovera, Megestron, y Petogen.
b) Mecanismos de acción de inyectable trimestral.
Funcionan fundamentalmente evitando la liberación de óvulos de los ovarios
(ovulación).
c) Efectividad de inyectable trimestral.
La eficacia depende de que las inyecciones se reciban con regularidad: El riesgo
mayor de embarazo se da cuando la mujer omite una inyección. Tal como se los
utiliza comúnmente, se producen cerca de3 embarazos cada 100 mujeres que
utilizan inyectables con progestina sola en el correr del primer año. Esto significa
que 97 de cada 100 mujeres que usan inyectables no quedarán embarazadas.
Cuando la mujer recibe sus inyecciones a tiempo, se produce menos de 1
embarazo cada 100 mujeres que utilizan inyecciones con progestina sola en el
correr del primer año (3 por 1.000 mujeres).
d) Ventajas y desventajas.
Ventajas:

Riesgo de embarazo. 
Página 60 de 143


Cáncer del revestimiento uterino (cáncer endometrial). 

Fibromas uterinos. 

Enfermedad pélvica inflamatoria sintomática. 

Anemia por deficiencia de hierro. 

Reduce: Crisis de anemia falciforme en las mujeres con anemia falciforme




Síntomas de endometriosis (dolor pélvico, sangrado irregular). 
Desventajas:
 Las usuarias de los AIC pueden experimentar efectos secundarios. 

 No todas las mujeres pueden usar éste anticonceptivo (Mujeres con
Hipertensión). 
 Los AIC, así como otros métodos hormonales, no ofrecen ninguna
protección contra las ITS, incluido el VIH13. 



Página 61 de 143
2.2.6. La inyección Depoprovera y la osteoporosis en la mujer.
Según las Directrices clínicas de Planificación Familiar (2012) la inyección
Depoprovera puede disminuir la cantidad de calcio en los huesos. Cuanto más
tiempo use Depoprovera, mayor será la cantidad de calcio que puede perder.
Esto aumenta el riesgo de debilitamiento de sus huesos si usa Depoprovera en
forma continua por un largo periodo ( por más de 2 años). Es posible que los
niveles de calcio no se recuperen completamente una vez que deje de usar
Depoprovera. La pérdida de calcio puede aumentar su riesgo de osteoporosis y
fracturas de huesos, especialmente después de la menopausia. Por lo general el
calcio se agrega a los huesos durante los años de adolescencia. La disminución
de calcio en sus huesos es más preocupante si es adolescente o tiene los
siguientes factores de riesgo:
. Enfermedad ósea.
. Antecedentes familiares importantes de osteoporosis.
. Trastorno alimenticio.
. El uso de medicamentos puede reducir la cantidad de calcio en los huesos
(medicamentos para la epilepsia y esteroides).
. Fumar cigarrillos.
. Consumo de gran cantidad de alcohol.
Lo recomendable en las mujeres que usan la inyección Depoprovera es que este
anticonceptivo no debe ser usado como método anticonceptivo a largo plazo ya
que pueden utilizar otras opciones de métodos anticonceptivos más adecuados 36.
Página 62 de 143
2.2.7. Efectos negativos de la inyección Depoprovera en el recién nacido.
Según la Organización de Especialistas de Información de Teratología (OTIS)
(2015) uno de los estudios demostró que los bebés nacidos de madres que
recibieron su última dosis de Medroxiprogesterona dentro de las cuatro semanas
antes de embarazarse tenían más probabilidades de tener bebés con pesos bajos
que aquellas madres quienes tuvieron embarazos no planeados por otras
razones.
Otros estudios realizados en madres con Medroxiprogesterona no han apoyado
esta asociación. Se necesitan más estudios para poder determinar si existe un
riesgo mayor de nacimientos de bajo peso si se embarazan mientras utilizan
Medroxiprogesterona como anticonceptivo37.
2.2.8. La inyección Depoprovera y el aborto.
Según la revista Vida Humana Internacional la inyección Depoprovera, que se
suministra a mujeres y chicas cada tres meses como anticonceptivo, de hecho a
veces provoca un aborto. La Depoprovera es un tipo de fármaco hormonal antifertilidad que funcional de tres maneras. Las dos primeras tienen un efecto
anticonceptivo: hace que el moco cervical se vuelva más espeso y de esa manera
impide el transporte de los espermatozoides, e inhibe la ovulación. El tercer
mecanismo dela Depoprovera es hacer que la membrana que cubre el útero
(endometrio) se vuelva hostil a la implantación del ser humano en desarrollo, lo
cual es un efecto abortivo, pues acaba con su vida después de la concepción 38.
Página 63 de 143
2.2.9. Importancia del uso del Acetato de Medroxiprogesterona en nuestro
país.
Según el estudio de Chávez, C (2012) en la actualidad, los anticonceptivos
hormonales tipo inyectables que sólo contienen progestágeno desempeñan una
función importante en la planificación familiar, según el MINSA 2010, el 55.48%
de
parejas
están
protegidas
por
la
inyección
de
acetato
de
medroxiprogesterona39.
2.2.10. Definición de paradigmas.
Según Parra, M. en Chile (2005) paradigmas es: “Es algo absolutamente perfecto
que admitimos, no importa que se convierta o no en realidad; vale decir, más allá
del valor práctico, conserva su valor independientemente de él”. De tal manera,
que la idea de paradigma representa un modelo y, por tanto, impulsa a seguirlo 16.
Según el filósofo y científico Thomas Kuhn dio a paradigma un significado
contemporáneo para referirse al conjunto de prácticas que definen una disciplina
científica durante un período específico. Refiere que “paradigmas son formas de
ver el mundo”. Y en su libro La estructura de las revoluciones científicas define a
un paradigma de la siguiente manera:

Lo que se debe observar y escrutar. 


Página 64 de 143

El tipo de interrogantes que se supone hay que formular para hallar
respuestas en relación al objetivo. 


Cómo deben estructurarse estos interrogantes. 


Cómo deben interpretarse los resultados de la investigación científica. 

El autor afirma que existen dos concepciones de paradigma. El paradigma o
conjunto de paradigmas son lo que comparten sus miembros (la comunidad
científica), producto de la buena comunicación y la igualdad en sus juicios. Los
científicos dicen que compartirán un conjunto de teorías o una teoría científica,
esto se relaciona con una estructura de naturaleza y alcance mucho más
limitados de lo que requiere el texto, por lo cual dicho término en este capítulo
queda descartado. 
Desde la perspectiva de las ciencias sociales; probablemente el uso más común
.
de paradigma, implique el concepto de "cosmovisión" El término se usa para
describir el conjunto de experiencias, creencias y valores que afectan la forma en
que un individuo percibe la realidad y la forma en que responde a esa percepción.
Debe tenerse en cuenta que el mundo también es comprendido por el paradigma,
por ello es necesario que el significado de paradigma es la forma por la cual es
entendido el mundo, el hombre y por supuesto las realidades cercanas al
conocimiento6.
Página 65 de 143
Los investigadores sociales han adoptado la frase de Kuhn ("cambio de
paradigma") para remarcar un cambio en la forma en que una determinada
sociedad organiza e interpreta la realidad.
Un "paradigma dominante" se refiere a los valores o sistemas de pensamiento en
una sociedad estable, en un momento determinado.
Los paradigmas dominantes son compartidos por el trasfondo cultural de la
comunidad y por el contexto histórico del momento. Las siguientes son
condiciones que facilitan el que un sistema de pensamiento pueda convertirse en
un paradigma dominante:

Organizaciones profesionales que legitiman el paradigma. 

Líderes sociales que lo introducen y promueven. 

Periodismo


que
escribe
acerca
del
sistema
de
pensamiento,
legitimándolo al mismo tiempo que difunden el paradigma. 


Agencias gubernamentales que lo oficializan. 

Educadores que lo propagan al enseñar a sus alumnos. 

Conferencistas ávidos de discutir las ideas centrales del paradigma. 


Página 66 de 143


Cobertura mediática. 

Grupos de derechos que acuerden con las creencias centrales del
paradigma. 

Fuentes financieras que permitan investigar sobre el tema6. 
Al equiparar el paradigma con modelo, hablando de ciencias sociales, se tiene
que el mismo comprende a un conjunto de características aplicables al estudio de
determinada sociedad; verbigracia: si queremos analizar a la sociedad mexicana
para determinar si la misma pertenece al primer mundo o al tercer mundo, será
necesario precisar un marco conceptual de ambos niveles económicos, luego
tomar nota de la situación económica de México y ver si dicha situación se puede
englobar en el modelo tercermundista o en el primermundista. También el término
paradigma es utilizable para determinar los conceptos, tendencias y métodos a
utilizar para sustentar la elaboración de una tesis científica o para la defensa de
una hipótesis.
La palabra paradigma es también utilizada para indicar un patrón o modelo, un
ejemplo fuera de toda duda, un arquetipo. En este sentido se la utiliza
frecuentemente en las profesiones del diseño. Los paradigmas de diseño
arquetipos representan los antecedentes funcionales para las soluciones de
diseño. También se usa en cibernética; aquí significa en un sentido muy amplio
Página 67 de 143
un preprograma conceptual para el ordenamiento de unos datos aún más
caóticos en términos relativos. En este sentido, un paradigma sería una suerte de
prohibición para realizar cualquier acción que pudiera incrementar la entropía total
del sistema. Para crear un paradigma un sistema cerrado debería aceptar que se
requieren algunos cambios; de esta forma puede ser solamente aplicado a un
sistema que no esté en su etapa final de desarrollo6.
Algunos puristas de la lengua piensan que contra lo expuesto por los filósofos del
mercado y los defensores de cualquier clase de cambios e ampliamente de un
término que en este contexto carece absolutamente de significado.
Kuhn define al paradigma como "una completa constelación de creencias, valores
y técnicas, etc. compartidas por los miembros de una determinada comunidad".
Esta definición aparece en 1969 como agregado a su libro original, porque en
principio el uso del término no había estado claramente definido. Bajo esta
definición de Kuhn subyace otro sentido en el uso del término: "un paradigma
también denota una suerte de elemento en esa constelación, la solución concreta
del rompecabezas que, empleado como ejemplo o modelo, puede reemplazar a
las reglas explícitas como base para la solución de los rompecabezas remanentes
de la ciencia normal". El término permanece impreciso debido a los diferentes
usos que se le dan. Los paradigmas pueden ser descritos desde una perspectiva
estructural. Operan en diferentes niveles: macro, meso y micro de la estructura
paradigmática. Los niveles direccionan mejor la estructura fundamental de los
paradigmas, y no tanto su categorización cronológica o histórica, ni su uso
Página 68 de 143
etimológico; como sucede en la mayoría de las disciplinas.
Los niveles paradigmáticos están siempre presentes y no se encuentran limitados
por tales categorías. Permiten además ayudar a comprender el funcionamiento de
un paradigma.
Así, un paradigma es una visión de la realidad que conforma una Gestalt
resultante de las tres ramas de la filosofía: metafísica, epistemología y ética 6:
1) Una suposición metafísica de qué puede ser comprendido. Esto
constituye la base para:
2) Una concepción epistemológica de la adquisición de conocimiento. Esto
es la línea esencialista de pensamiento de Platón, Aristóteles y Popper versus
la posición ontológica abierta al principio de incertidumbre de Heisenberg, o
las teorías de Heidegger sobre ontología fundamental. A su vez esto
fundamenta:
3) La praxis de una ética para vivir.
Resulta obvio que las tres ramas de la filosofía describen la estructura de un
paradigma. Ninguna de las ramas de la filosofía puede por separado completar su
conocimiento, pero juntas describen la Gestalt semejante a un movimiento en
espiral no un mero círculo que constituye el conocimiento hermenéutico. Además
es un tipo de algo que se usa en Ciencias Biológicas:
Página 69 de 143
Parálisis Paradigmática.
La Parálisis Paradigmática se puede presentar en cualquier nivel de la sociedad,
pero sus consecuencias son peores cuando ataca a personas que toman
decisiones.
No es una enfermedad física, más bien es de la mente, pero cuando se presenta
suele ser muy dañina sobre todo en personas y organizaciones expuestas a un
entorno dinámico.
En general, es una enfermedad fácil de adquirir y a menudo fatal cuando se trata
de convertir el paradigma en el paradigma único6.
Pero. ¿De dónde proviene esta enfermedad, muchas veces rayana en la
paranoia? La palabra griega "paradigma" significa "modelo" o patrón" y en la
práctica se convierte en un conjunto de reglas y disposiciones, escritas o no, que
establecen o definen los límites y las formas de comportarse dentro de ellos. Se
crean estructuras mentales, mitos, creencias, modelos, patrones, estereotipos
que al asumirse como ciertos, resultan fáciles de adoptar, y por ende influyen en
el comportamiento, actitudes y percepciones de las personas.
Algunos paradigmas podrán ser triviales, pero grandes o pequeños, sirven para
proporcionar una visión, una comprensión y métodos particulares para resolver
problemas específicos.
Página 70 de 143
Es muy saludable tener ciertas formas de comportarse o de poseer ciertos
modelos, pero en el extremo, la "parálisis paradigmática", pasa a constituirse en
una de las enfermedades organizacionales más graves, la cual no permite pensar
ni dudar respecto de la validez o vigencia del paradigma y podría volverse
crónica.
Existen variados ejemplos de esta enfermedad entre empresarios, educadores,
gobiernos, profesionales, comerciantes, políticos, científicos, en las familias, en
países, en las religiones, etc., y eso debido a que la historia humana siempre ha
estado en proceso de cambio y por ende siempre han existido paradigmas, con la
única diferencia que de antaño ocurría un cambio cada veinticinco años y en la
actualidad ocurren en cosa de minutos, por lo que se debe disponer de una
adecuada dosis de predisposición, entre otras, para no ser víctima de esta
"parálisis paradigmática"6.
En 1492, hace más de quinientos años, Cristóbal Colón inició un viaje para buscar
una nueva ruta a Oriente. Basado en su creencia de que la Tierra era redonda,
Colón había notado que al observar un barco alejándose del puerto, el casco era
lo primero en desaparecer en el horizonte, después lo hacía el velamen. Los
demás obviamente veían lo mismo, sin embargo como el paradigma de la época,
era el de que la Tierra era plana, no trataron de explicarse el porqué de la
situación, ya que al ser plana, el barco alejándose sólo se vería más pequeño.
Unos años más tarde, Hernando de Magallanes completó la primera vuelta en
barco alrededor del mundo. Se había roto el paradigma y la correspondiente
parálisis6.
Página 71 de 143
2.3. Terminología básica.
a). Paradigma: La aproximación al concepto de paradigma conduce a una noción
calificada como compleja y controversial dada su opacidad.
El paradigma se convierte en el centro de las primeras críticas provenientes
quienes además proponen nuevos conceptos para explicar el desarrollo de la
ciencia31.
b). Cognitivo: Explica el aprendizaje en función de las experiencias, información,
impresiones, actitudes e ideas de una persona y la forma como esta las integra,
organiza y reorganiza. Es decir, el aprendizaje es un cambio permanente de los
conocimientos, debido la reorganización de las experiencias pasadas cuanto a la
información nueva que se va adquiriendo. Cuando una persona aprende sus
esquemas mentales sus reacciones emotivas y motoras entran en juego para
captar un conocimiento, procesarlo y asimilarlo. El conocimiento no es una copia
figurativa de lo real, es una elaboración subjetiva que desemboca en la
adquisición de representaciones mentales32.
c). Afectivo: Es el factor principal en el desarrollo y evolución del niño y niña,
desde la concepción, nacimiento y para todo su proceso de crecimiento se hace
necesario el afecto que brindan sus padres ya que bajo éstos sentimientos y
muestras de afecto el niño y la niña desarrollará su esquema motriz, psicomotor,
cognitivo y emocional. Los aspectos que se han considerado tradicionalmente de
mucha importancia son: el desarrollo cognitivo, físico, el lenguaje entre otros y de
Página 72 de 143
hecho no podemos negar su gran importancia, sobre todo en las etapas más
tempranas del niño y la niña, tomando en cuenta que es un aspecto que puede
dar la pauta para la obtención de los aprendizajes con mejores beneficios33.
d). Método anticonceptivo inyectable: Los anticonceptivos hormonales son
sustancias químicas que funcionan mediante la alteración del modelo hormonal
normal de una mujer para que no se produzca la ovulación. Actúan sobre el
revestimiento uterino para evitar la implantación del huevo fecundado en el útero,
y modifican la composición del moco cervical. Pueden ser administrados en forma
oral (píldora), inyectable o mediante implantes. Usados adecuadamente, los
anticonceptivos hormonales son un método de control de natalidad muy eficaz
que, sin embargo, no ofrece protección frente a las ITS y/o el SIDA18.
Página 73 de 143
2.4. Hipótesis.
De acuerdo al argumento de Sampieri Hernández (2012).
2.4.1. Hipótesis general.
Existen paradigmas cognitivos y afectivos que influyen negativamente en la
perspectiva y eficacia del uso de Métodos Anticonceptivos Hormonales
Inyectables Cyclofemina (Mensual) y Depoprovera (Trimestral) en mujeres en
edad fértil en el Hospital de San Juan de Lurigancho, en Lima-2014.
2.4.2. Hipótesis específicas.
 Los paradigmas cognitivos influyen en la eficacia del uso de Métodos 
Anticonceptivos Hormonales Inyectables Cyclofemina (Mensual) y 
Depoprovera (Trimestral) en mujeres en edad fértil.
 Los paradigmas afectivos que influyen en la perspectiva del uso de Métodos
Anticonceptivos
Hormonales
Inyectables
Cyclofemina
(Mensual)
y
Depoprovera (Trimestral) en mujeres en edad fértil. 
 Existen diferencias significativas en la eficacia de los Métodos Anticonceptivos
Inyectables Cyclofemina (Mensual) y Depoprovera (Trimestral) en mujeres en
edad fértil.




Página 74 de 143
2.5. Variables.
2.5.1. Variable principal.
 Paradigmas cognitivos y afectivos sobre la eficacia y perspectiva del uso de
métodos anticonceptivos hormonales.
2.5.2. Variables secundarias.
 Edad. 

 Estado civil. 

 Grado de instrucción. 

 Procedencia. 

 Ocupación. 

 Número de hijos. 
Página 75 de 143
CAPÌTULO III: DISEÑO METODOLÒGICO
3.1. Tipo y nivel de investigación.
El estudio es de tipo descriptivo; observacional. De diseño no experimental, corte
transversal y aplicativo.
3.2. Población y muestra.
3.2.1. Población.
Las mujeres entre 16 a 45 años en edad fértil en el Hospital de San Juan de
Lurigancho, Lima 2014.
3.2.2. Criterios de inclusión.
 Mujer en edad fértil.

 Mujer atendida en el servicio de Planificación Familiar. 

 Mujer que esté recibiendo métodos mensuales o trimestrales.

 Mujer que acepte participar en el estudio. 
Página 76 de 143

3.2.3. Criterios de exclusión.
 Mujer menor en edad fértil. 

 Mujer atendida en otros servicios del hospital. 

 Mujer que no haya recibido método anticonceptivo alguno, o esté recibiendo
otros métodos. 

 Mujer que no acepte participar en el estudio. 

3.2.4. Muestra.
a) Unidad de análisis.
La encuesta de una mujer de 16 a 60 años que utilice un anticonceptivo hormonal
inyectable en el Hospital de San Juan de Lurigancho.
b) Tamaño de muestra.
Corresponde a un total de 286 encuestas de mujeres en edad fértil en el Hospital
de San Juan de Lurigancho.
Página 77 de 143
c) Tipo de muestreo.
El tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia.
3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
El proceso de validación de instrumento y/o material diseñado por PROMSEXUNFPA-2011 Y ASSOCIATIÒN HEALTH-CARE-2010. Con un nivel de
confiabilidad de 0.7% sometido al Alfa de Cronbach con 0.7%.
3.3.1. Método.
Encuesta.
3.3.2. Técnica.
Cuestionario con preguntas cerradas y abiertas.
3.3.3. Instrumento de Recolección de datos.
Como técnica para este trabajo de investigación se realizó la toma de encuestas,
para así obtener la recolección de datos necesarios para el estudio del problema,
en el cual se analizaron algunas diversas variables a estudiar. Para este estudio
se solicitó permiso al director del Hospital de San Juan de Lurigancho.
Página 78 de 143
3.4. Procesamiento de datos y análisis estadístico.
3.4.1. Plan de procesamiento. Se procedió a construir el plan de tabulación de
datos en el programa Microsoft Excel. El análisis estadístico se realizó en el
programa SPSS versión 18; posteriormente, se elaboraron tablas y gráficos a fin
de presentar organizadamente los resultados obtenidos.
3.4.2. Análisis de datos. Se realizó el análisis de tipo descriptivo. Para las
variables cualitativas se calculó la distribución de porcentajes y frecuencias.
3.5. Aspectos éticos.
3.5.1. Confidencialidad.
En este trabajo se garantiza que la recolección y utilización de datos obtenidos
mediante la base de datos han sido anónimos, de manera que no se solicitó la
identificación de los participantes de dicho estudio. Se mantuvo la seguridad de
los instrumentos de recolección de datos (fichas) y la reserva de la información
recolectada en la base de datos.
Página 79 de 143
3.5.2. Consentimiento informado.
Mediante los permisos escritos que se solicitaron a las autoridades necesarias
correspondientes, se garantiza que la investigación llevada a cabo tiene un fin
netamente educativo.
3.5.3. Veracidad.
Se garantiza que los datos y la información obtenida en la revisión de historias
clínicas no fueron manipulados, de manera que los resultados no han sido
alterados.
Página 80 de 143
CAPÌTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÒN
4.1. Resultados.
4.1.1 Características socio demográficas.
Tabla Nº 1: Edad de las mujeres del Hospital de SJL. 2014
Promsex-UNFPA-2011y Association Health-Care-2010
La Tabla Nº 1 y Gráfico Nº 1 Muestran las frecuencias y los porcentajes de la
edad de las usuarias encuestadas en el servicio de Planificación Familiar en el
Hospital de San Juan de Lurigancho. Con respecto a la edad, 62 mujeres entre 16
a 19 años ocupan 21,7%; 186 mujeres entre 20 a 35 años ocupan 65% y 38
mujeres entre 35 años a más ocupan 13,3% del 100% de la población.
Página 81 de 143
Gráfico Nº 1.
n= 186
65%
n= 62
n= 38
21,7%
13,3%
Tabla Nº 2: Estado Civil de las mujeres del Hospital de SJL. 2014
Promsex-UNFPA-2011y Association Health-Care-2010
Página 82 de 143
La Tabla Nº 2 y Gráfico Nº 2 Muestran las frecuencias y los porcentajes del
estado civil de las usuarias encuestadas en el servicio de Planificación Familiar en
el Hospital de San Juan de Lurigancho. Con respecto al estado civil, 37 mujeres
casadas ocupan 12,9%; 203 mujeres convivientes ocupan 71% y 46 mujeres
solteras ocupan 16,1% del 100% de la población.
Gráfico Nº 2.
n= 43
n= 37
n= 203
Promsex-UNFPA-2011y Association Health-Care-2010
Página 83 de 143
Tabla Nº 3 y Gráfico Nº 3 Muestran las frecuencias y los porcentajes del grado
de instrucción de las usuarias encuestadas en el servicio de Planificación Familiar
en el Hospital de San Juan de Lurigancho. Con respecto al grado de instrucción,
22 mujeres cursaron estudios primarios ocupando 7,7%; 225 mujeres cursaron
estudios secundarios ocupando 78,7% y 39 mujeres cursaron estudios superiores
13,6% del 100% de la población.
Gráfico Nº 3.
n= 225
n= 39
n= 22
Página 84 de 143
Tabla Nº 4: Ocupación de las usuarias del Hospital de SJL. 2014
Promsex-UNFPA-2011y Association Health-Care-2010
Tabla Nº 4 y Gráfico Nº 4 Con respecto a la ocupación de las usuarias, 110
mujeres son amas de casa ocupan 38,5%; 41 mujeres son estudiantes ocupan
14,3%; 8 mujeres son trabajadoras empleadas ocupan 2,8% y 127 mujeres son
trabajadoras independientes ocupan 44,4% del 100% de la población.
Gráfico Nº 4.
n= 127
n= 110
n= 41
n= 8
Página 85 de 143
Promsex-UNFPA-2011y Association Health-Care-2010
Tabla Nº 5 y Gráfico Nº 5 Muestran las frecuencias y los porcentajes del lugar de
procedencia de las usuarias encuestadas. Con respecto al lugar de procedencia
de las usuarias, 60 mujeres residen de Huáscar ocupan 21%; 61 mujeres residen
de Canto Rey ocupan 21,3%; 48 mujeres residen de Mangomarca ocupan 16,8%;
35 mujeres residen de Canto Bello ocupan 12,2%; 39 mujeres residen de Canto
Grande ocupan 13,6% y 43 mujeres residen de Bayoyar ocupan 15% del 100%
de la población.
Página 86 de 143
Gráfico Nº 5.
21,3
21%
n= 61
n= 60
16,8%
43%
13,6%
12,2%
n= 48
n= 43
n= 39
n= 35
Tabla Nº 6: Número de hijos de las usuarias del Hospital de SJL. 2014
Cantidad de hijos que
Frecuencia Porcentaje
tienen las pacientes
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
0 a 3 hijos
115
40,2
40,2
40,2
4 a 6 hijos
131
45,8
45,8
86,0
40
14,0
14,0
100,0
286
100,0
100,0
7 a más hijos
Total
Promsex-UNFPA-2011y Association Health-Care-2010
Página 87 de 143
Tabla Nº6 y Gráfico Nº6 Muestran las frecuencias y los porcentajes de la
cantidad de hijos que tienen las usuarias encuestadas. Con respecto a la
cantidad de hijos que han concebido las usuarias, 131 mujeres que tienen entre
4 a 6 hijos ocupan 45,8%; 115 mujeres que tienen entre 0 a 3 hijos ocupan
40,2% y 40 mujeres que tienen entre 7 a más hijos ocupan 14% del 100% la
población.
Gráfico Nº 6.
40,2
%
45,8
%
n= 115
n= 131
40%
n= 14
Página 88 de 143
4.1.2 Paradigmas cognitivos y afectivos sobre los métodos anticonceptivos
Hormonales.
Tabla Nº 7: Método anticonceptivo hormonal inyectable utilizado por las
usuarias del Hospital de SJL. 2014
Promsex-UNFPA-2011y Association Health-Care-2010
Tabla Nº 7 y Gráfico Nº 7 Muestran las frecuencias y los porcentajes del tipo de
anticonceptivo inyectable utilizan las usuarias encuestadas. Con respecto a que
método anticonceptivo inyectable utilizan nuestras usuarias, 167 mujeres utilizan
Depoprovera ocupan 58,4% y 119 mujeres utilizan Cyclofemina ocupan 41,6% de
la población.
Gráfico Nº 7.
n= 119
n= 167
Página 89 de 143
PARADIGMAS COGNITIVOS
Tabla Nª 8. Conocimiento sobre los métodos inyectables
Promsex-UNFPA-2011y Association Health-Care-2010
Tabla Nº 8 y Gráfico Nº 8 Muestran las frecuencias y los porcentajes del
conocimiento que tienen las usuarias sobre los métodos anticonceptivos
inyectables. Con respecto al conocimiento que tienen nuestras encuestadas sobre
los métodos inyectables, 207 mujeres SI conocen sobre los métodos inyectables
ocupan 72,4%; 54 mujeres no conocen sobre los métodos inyectables ocupan
18,9% y 25 mujeres no contestaron a nuestra pregunta ocupan 8,7% de la
población.
Gráfico Nº 8.
n= 207
n= 54
n= 25
Página 90 de 143
Tabla Nº 9. Identificación si los métodos inyectables son métodos de
emergencia.
Promsex-UNFPA-2011y Association Health-Care-2010
Tabla Nº 9 y Gráfico Nº 9 Muestran las frecuencias y los porcentajes del
conocimiento sobre si los métodos inyectables son métodos de emergencia. Con
respecto a si los métodos inyectables son métodos de emergencia, 98 mujeres
respondieron que SI ocupan 34,3%; 167 mujeres respondieron que NO ocupan
58,7% y 21 mujeres no contestaron a nuestra pregunta ocupan 7,3% de la
población.
Página 91 de 143
Gráfico Nº 9.
41
n= 167
n=98
n=21
,
Promsex-UNFPA-2011y Association Health-Care-2010
Página 92 de 143
Tabla Nº 10 y Gráfico Nº 10 Muestran las frecuencias y los porcentajes del
conocimiento sobre si el método mensual es conocido como Cyclofemina.Con
respecto a que si el método mensual es conocido como Cyclofemina, 88 mujeres
respondieron que SI ocupa 30.9%, 150 mujeres respondieron que NO ocupa
52,6% y 47 mujeres no contestaron a nuestra pregunta ocupa el 16,5% de la
población.
Gráfico Nº 10.
n= 150
n= 88
n= 47
Página 93 de 143
Tabla Nº 11. Identificación si el método trimestral es conocido como
Depoprovera.
Promsex-UNFPA-2011y Association Health-Care-2010
Tabla Nº 11 y Gráfico Nº 11 Muestran las frecuencias y los porcentajes del
conocimiento sobre si el método mensual trimestral es conocido como
Depoprovera.Con respecto a si el método trimestral es conocido como
Depoprovera, 101 mujeres respondió que SI ocupa 35,3%; 139 mujeres respondió
que NO ocupa 48,6% y 46 mujeres no respondió a nuestra pregunta ocupa 16,1%
de la población.
Gràfico Nº 11
n= 139
n= 101
n= 46
Página 94 de 143
Promsex-UNFPA-2011y Association Health-Care-2010
Tabla Nº 12 y Gráfico Nº 12 Muestran las frecuencias y los porcentajes del
conocimiento sobre si el método mensual es más eficaz que el método trimestral.
Con respecto a que si el método mensual es más eficaz que el método trimestral,
104 mujeres respondió que SI ocupando 36,4%; 133 mujeres respondió que NO
ocupando 46,5% y 49 mujeres no respondió a nuestra pregunta ocupando un
17,1% de la población.
Gràfico Nº12
Promsex-UNFPA-2011y Association Health-Care-2010
n= 104
n= 49
n=133
n=104
n= 133
Página 95 de 143
Promsex-UNFPA-2011y Association Health-Care-2010
Tabla Nº 13 y Gráfico Nº 13 Muestran las frecuencias y los porcentajes del
conocimiento sobre si el método trimestral es más eficaz que el método mensual.
Con respecto a que si el método trimestral es más eficaz que el método mensual,
102 mujeres respondieron que SI ocupando 35,7%; 143 mujeres respondieron
que NO ocupando 50% y 41 mujeres no respondieron la pregunta ocupando
14,3% de la población.
Gráfico Nº 13
n= 41
n= 102
n= 143
Página 96 de 143
Promsex-UNFPA-2011y Association Health-Care-2010
Tabla Nº 14 y Gráfico Nº 14 Muestran las frecuencias y los porcentajes del
conocimiento sobre si antes de iniciar los métodos hormonales es indispensable
tener una prueba de embarazo negativo. Con respecto a que si antes de iniciar
los métodos hormonales es indispensable tener una prueba de embarazo
negativo, 105 mujeres respondieron que SI ocupando 36,7%; 130 mujeres
respondieron que NO ocupando 45,5% y 51 mujeres no respondieron la pregunta
ocupando 17,8% de la población.
Gràfico Nº14.
n= 130
n= 105
n= 51
Página 97 de 143
Promsex-UNFPA-2011y Association Health-Care-2010
Tabla Nº 15 y Gráfico Nº 15 Muestran las frecuencias y los porcentajes del
conocimiento sobre si los métodos hormonales son suministrados por
profesionales de la salud, como obstetras. Con respecto a que los métodos
hormonales son suministrados por profesionales, 93 mujeres respondieron que SI
ocupando 32,5%; 144 mujeres respondieron que NO ocupando 50,3% y 49
mujeres no respondieron la pregunta ocupando 17,1% de la población.
Gràfico Nº 15.
n=144
n=93
n=49
Página 98 de 143
Promsex-UNFPA-2011y Association Health-Care-201
Tabla Nº 16 y Gráfico Nº 16 Muestran las frecuencias y los porcentajes del
conocimiento sobre si es recomendable usar condones por siete días, cuando se
aplica por primera vez los métodos hormonales. Con respecto a si es
recomendable usar condones los 7 primeros días cuando se aplica por primera
vez los métodos hormonales, 99 mujeres respondió que SI ocupando el 34,6%;
128 mujeres respondió que NO ocupando el 44,8% y 59 mujeres no respondió
nuestra pregunta ocupando el 20,6% de la población.
Gráfico Nº 16
n= 128
n= 99
n= 59
Página 99 de 143
Promsex-UNFPA-2011y Association Health-Care-2010
Tabla Nº 17 y Gráfico Nº 17 Muestran las frecuencias y los porcentajes del
conocimiento sobre si se reciben Depoprovera como inyectable cada 11-13
semanas. Con respecto a que el inyectable Depoprovera se aplica cada 11-13
semanas, 86 mujeres respondieron que SI ocupando el 30,2%; 133 mujeres
respondieron que NO ocupando 46,7% y 66 mujeres no respondió la pregunta
ocupando 23,2% de la población.
Gráfico Nº 17.
46,7%
n= 133
30,2%
23,2%
n= 86
n= 66
Página 100 de 143
Promsex-UNFPA-2011y Association Health-Care-2010
Tabla Nº 18 y Gráfico Nº 18 Muestran las frecuencias y los porcentajes del
conocimiento sobre si se reciben Cyclofemina como inyectable cada 04-06
semanas. Con respecto a que el inyectable Cyclofemina se aplica cada 04-06
meses, 82 mujeres respondieron que SI ocupando 28,7%; 152 mujeres
respondieron que NO ocupando 53,1% y 52 mujeres no respondieron nuestra
pregunta ocupando 18,2% de la población.
Gráfico Nº18
n= 152
n= 82
n= 52
Página 101 de 143
Promsex-UNFPA-2011y Association Health-Care-201
Tabla Nº 19 y Gráfico Nº 19 Muestran las frecuencias y los porcentajes del
conocimiento sobre si los métodos hormonales nos protegen contra ITSVIH/SIDA. Con respecto a si los métodos hormonales nos protegen de las ITSVIH/SIDA, 103 mujeres respondieron que SI ocupando 36%; 133 mujeres
respondieron que NO ocupando 46,5% y 50 mujeres no respondieron nuestra
pregunta ocupando 17,5% de la población.
Gráfico Nº 19.
n= 133
n= 103
n= 50
Página 102 de 143
Promsex-UNFPA-2011y Association Health-Care-201
Tabla Nº 20 y Gráfico Nº 20 Muestran las frecuencias y los porcentajes del
conocimiento sobre si los métodos hormonales afectan los nervios de las mujeres
y las vuelven renegonas. Con respecto a si los métodos hormonales afectan los
nervios de las mujeres y las vuelven renegonas, 176 mujeres respondieron que SI
ocupando 61,5%; 92 mujeres respondieron que NO ocupando 32,2% y 18
mujeres no respondieron nuestra pregunta ocupando 6,3% de la población.
Gráfico Nº 20.
n= 18
n= 92
n= 176
Página 103 de 143
Promsex-UNFPA-2011y Association Health-Care-2010
Tabla Nº 21 y Gráfico Nº 21 Muestran las frecuencias y los porcentajes del
conocimiento sobre si el inyectable produce infertilidad. Con respecto a que si el
inyectable produce infertilidad, 94 mujeres respondieron que SI ocupando 32,9%;
157 mujeres respondieron que NO ocupando 54,9% y 35 mujeres no
respondieron nuestra pregunta ocupando 12,2% de la población.
Gráfico Nº 21.
n= 35
n= 94
n= 157
Página 104 de 143
Promsex-UNFPA-2011y Association Health-Care-2010
Tabla Nº 22 y Gráfico Nº 22 Muestran las frecuencias y los porcentajes del
conocimiento sobre si las mujeres que no menstrúan se vuelven locas porque la
sangre se les sube a la cabeza. Con respecto a que si las mujeres que no
menstrúan se vuelven locas porque la sangre se les sube a la cabeza, 105
mujeres respondieron que SI ocupando 36,7%; 125 mujeres respondieron que NO
ocupando 43,7% y 56 mujeres no respondieron nuestra pregunta ocupando 19,6
% de la población.
Gráfico Nº 22.
n= 125
n= 105
n= 56
Página 105 de 143
Promsex-UNFPA-2011y Association Health-Care-2010
Tabla Nº 23 y Gráfico Nº 23 Muestran las frecuencias y los porcentajes del
conocimiento sobre si los métodos que contienen hormonas producen cáncer.
Con respecto a los métodos que contienen hormonas producen cáncer, 101
mujeres respondieron que SI ocupando 35,3%; 142 mujeres respondieron que NO
ocupando 49,7% y 43 mujeres no respondieron nuestra pregunta ocupando el
15% de la población.
Gráfico Nº 23
n= 43
n= 142
n= 101
Página 106 de 143
Promsex-UNFPA-2011y Association Health-Care-2010
Tabla Nº 24 y Gráfico Nº 24 Muestran las frecuencias y los porcentajes del
conocimiento sobre si cuando la mujer no menstrúa por efecto de los inyectables,
la sangre forma un tumor en el útero. Con respecto a cuando la mujer no
menstrúan por efecto de los inyectables, la sangre forma un tumor en el útero,
113 mujeres respondieron que si obteniendo 39,5%; 120 mujeres respondieron
que no obteniendo 42% y 53 mujeres no respondieron nuestra pregunta
obteniendo el 18,5% de la población.
Gráfico Nº 24.
n= 113
n= 120
n= 53
Página 107 de 143
Promsex-UNFPA-2011y Association Health-Care-2010
Tabla Nº 25 y Gráfico Nº 25 Muestran las frecuencias y los porcentajes del
conocimiento sobre si los métodos hormonales disminuyen el deseo sexual. Con
respecto a los métodos hormonales disminuyen el deseo sexual, 107 mujeres
respondieron que SI obteniendo 37,4%; 119 mujeres respondieron que NO
obteniendo 41,6% y 60 mujeres NO CONTESTARON nuestra pregunta.
Gràfico Nº 25.
n= 107
n= 119
n= 60
Página 108 de 143
Promsex-UNFPA-2011y Association Health-Care-2010
Tabla Nº 26 y Gráfico Nº 26 Muestran las frecuencias y los porcentajes del
conocimiento sobre si las hormonas nos hacen menos atractivas, no engordan, no
producen hemorragia y nos producen acné. Con respecto a las hormonas nos
hacen menos atractivas, no engordan, no producen hemorragias y nos producen
acné, 88 mujeres respondieron que si obteniendo 30,8%; 145 mujeres
respondieron que no obteniendo 50,7% y 53 mujeres no respondieron nuestra
pregunta obteniendo 18,5% de la población.
Gráfico Nº 26.
n= 145
n= 88
n= 53
Página 109 de 143
Promsex-UNFPA-2011y Association Health-Care-201
Tabla Nº 27 y Gráfico Nº 27 Muestran las frecuencias y los porcentajes del
conocimiento sobre si los métodos hormonales trimestrales son mejores que los
métodos hormonales mensuales. Con respecto a los métodos hormonales
trimestrales son mejores que los métodos mensuales, 100 mujeres respondieron
que SI obteniendo 35%; 137 mujeres respondieron que no obteniendo 47,9% y 49
mujeres no respondieron nuestra pregunta obteniendo el 17,1% de la población.
Gràfico Nº 27
n= 49
n= 137
n= 100
Página 110 de 143
Promsex-UNFPA-2011y Association Health-Care-2010
Tabla Nº 28 y Gráfico 28 Muestran las frecuencias y los porcentajes de
conocimiento sobre si el uso prolongado de inyectables produce malformaciones
genéticas y defectos de nacimiento. Con respecto al uso prolongado de
inyectables producen malformaciones genéticas y defectos de nacimiento, 99
mujeres respondieron SI obteniendo 34,7%; 145 mujeres respondieron que NO
obteniendo 50,9% y 41 mujeres NO RESPONDIERON nuestra pregunta
obteniendo 14,4% de la población.
Gràfico Nº 28.
n= 145
n= 99
n= 41
Página 111 de 143
Promsex-UNFPA-2011y Association Health-Care-2010
Tabla Nº 29 y Gráfico Nº 29 Muestran las frecuencias y los porcentajes de
conocimiento sobre si los métodos hormonales mensuales son mejores que los
métodos hormonales trimestrales. Con respecto a los métodos hormonales
mensuales son mejores que los métodos hormonales trimestrales, 107 mujeres
respondieron que SI obteniendo 37,4%; 122 mujeres respondieron que no
obteniendo 42,7% y 57 mujeres no respondieron nuestra pregunta obteniendo
19,9% de la población.
n= 107
n= 122
n= 57
Página 112 de 143
4.2. Discusión.
La planificación familiar, según el MINSA (2015)33 refiere que “es la decisión libre,
voluntaria e informada de las personas para elegir cuándo, cuántos y cada cuánto
tiempo van a tener hijos, así como la decisión de los hombres y las mujeres de
que puedan ejercer su derecho a elegir los métodos anticonceptivos que
consideren pertinentes para planificar su familia”. Asimismo, estamos de acuerdo
en el sentido de que la planificación familiar es una estrategia fundamental en el
logro de la salud sexual y reproductiva; por lo que la anticoncepción si contribuye
a reducir el número de embarazos riesgosos, permitiendo particularmente a las
mujeres de postergar el embarazo hasta encontrarse en mejores condiciones de
salud.
Razones por las cuales el MINSA propone que una prestación de servicios de
calidad, respetando los derechos humanos y reproductivos del usuario/a. En ese
sentido, como Obstetras tenemos conocimiento que la atención de la salud sexual
y reproductiva de las peruanas y peruanos, incluye la información y los servicios
de planificación familiar, el cual se reconoce no sólo como una intervención clave
para mejorar la salud de las mujeres y los niños/as, sino también como un
derecho humano y fundamental de la salud reproductiva de todas las personas.
De los datos recogidos durante el periodo 2014, en la presente investigación
preocupadas por nuestra realidad nacional, encontramos los siguientes hallazgos
Página 113 de 143
en tres dimensiones: características sociodemográficos, paradigmas cognitivos y
paradigmas afectivos. Así:
SOCIODEMOGRÁFICAS:
Respecto a la edad, se obtuvo que el promedio de las usuarias evaluadas fueron
de 20 a 35 años, similar a lo encontrado en los estudios de López y et. Al., cuya
edad promedio fue de 14 a 45 años y en las investigaciones de Ibarra, L y et. Al.,
la edad promedio fue de 26 años.
En cuanto al estado civil de las usuarias se encontró en estado de conviviente al
71% de las pacientes, distinto a lo hallado por Ibarra, L y et al., por cuanto a que
las usuarias de su investigación fueron de estado civil soltera (88%) , con grado
de instrucción en nivel secundario (78.7%).
Asimismo, en relación al grado de ocupación de las pacientes, se halló mujeres
trabajadoras independientes (44.4%), donde el 21.0% de ellas procedían del
distrito de Huáscar en San Juan de Lurigancho con 4 a 6 hijos aproximadamente
en cada familia.; características bastante similares a los estudios presentados.
En relación al grado de instrucción y al número de hijos de las usuarias, vemos
que nuestro país no es ajeno al subdesarrollo, dado que aún tienen muchos niños
sin planificar, principalmente este grupo de mujeres con escaso grado de
instrucción educativo. Lamentablemente, aun encontramos adolescentes y
mujeres sin un proyecto de vida claro hacia el futuro, y nuestra gran
responsabilidad como Obstetras para mejorar estas deficiencias reproductivas sin
planificar.
Página 114 de 143
.PARADIGMAS COGNITIVOS:
El método más utilizado entre las usuarias (58.4%) fue la inyección Depoprovera,
muy similar a lo encontrado en los estudios de López S. y et al. quien refiere que
el método trimestral fue el preferido de sus usuarias (68%), al igual que para
Collantes, J. considerando que también fue el método más utilizado dado que no
modifica los valores de grasas, Ca y crematocrito de la leche materna en los
primeros tres meses post parto.
En la misma línea, se encontró que las usuarias tienen conocimiento sobre los
métodos inyectables (72.4%), similares a los resultados de Chávez, C. Pero que
desfavorablemente desconocen los nombres técnicos de dichos métodos
(Cyclofemina y Depoprovera).
Sobre la Eficacia del método hormonal inyectable se halló que: para las usuarias
del método mensual y trimestral, estas son eficaces en un 50%, similar a los
resultados hallados por Carbajal, J et al.; quien afirma que los métodos
inyectables y orales suministrados de forma continua, son eficaces y seguros.
Asimismo, si se desea iniciar un método anticonceptivo hormonal, las usuarias
(45.5%) consideraron de gran importancia realizar una prueba de embarazo. Y
que el 50.3% de las usuarias tienen conocimiento que los anticonceptivos son
suministrados por los/as profesionales de la salud.
De otro lado, se halló que el 44.8% de las usuarias tienen conocimiento de que se
debe utilizar un preservativo durante 7 días antes de iniciar el uso de un
anticonceptivo por primera vez; similar a los estudios de Ibarra, L et al. ; cuyos
Página 115 de 143
hallazgos coincidieron que el método previo más usado fue el preservativo antes
de iniciar el uso de Mesigyna, por primera vez.

El 50% de las pacientes tienen conocimiento que los inyectables
mensuales son suministrados mensualmente y que los inyectables
trimestrales son suministrados cada tres meses.

Por su parte, el 64.0% (46.5% usuarios y 17.5% que no contestaron) de
los/as usuarios/as presentaron una inadecuada información respecto a que
no tienen la seguridad de que los métodos hormonales no los protege
contra las ITS o el VIH/SIDA, resultados similares a los hallados en
estudios de adolescentes de La Torre.
La generación de la actualidad conoce a su modo, los distintos métodos de
planificación familiar, y creemos que los métodos hormonales trimestrales
o mensuales, facilitan a las usuarias a usarla sin problemas de “olvido”, tal
como sucede en casos de usuarias de la píldora, por ejemplo.
Lo que si es preciso fortalecer son la información, respecto a que es y debe
ser usada en “parejas heterogéneas que practiquen la fidelidad”, ya que de
no ser así, no los protegería contra problemas de salud como: las ITS o el
VIH/SIDA.
Página 116 de 143
PARADIGMAS AFECTIVOS:
Los métodos hormonales afectan en un 61.5% los nervios de las mujeres y que
las ponen más renegonas.
Los estudios de los/as investigadores indican que efectivamente, el uso de
métodos hormonales ocasionaría este tipo de resultados. Sin embargo,
considerando al 6.3% de mujeres que no responden; sumarian 67.8% de mujeres
en riesgo; estamos convencidas que debemos transmitir acertadamente a las
usuarias “la utilización de este tipo de métodos”, lo cual implica, darse la
oportunidad de que el método pueda adecuarse a su organismo y mejorar su
estilo de vida, que les permita adaptarse sin contratiempos al uso de este tipo de
métodos. Estilo de vida que implica “práctica de deportes, consumo de alimentos
saludables y cultura de paz”. Diversos estudios han demostrado que el deporte
nos libera del stress, comer alimentos nutritivos y vivir en armonía también
reconforta la salud, permitiéndonos poder asimilar mejor las cosas y el consumo
de medicamentos en mejor estado afectivo.
Los métodos hormonales afectan al 32.9% de las pacientes por cuanto
consideran que su uso produce infertilidad. Al igual que los resultados (54.9%)
hallados por de La Torre.
Y sin dejar de considerar que hay un 12.2% que no responden.
Página 117 de 143
Somos conscientes que se debe mejorar este tipo de paradigma, dado que si es
usado adecuadamente y bien asesorado, por especialistas, no ocasionaría ningún
problema. Una gran responsabilidad de las Obstetras que trabajamos en
Consejería.
Los métodos hormonales afectan al 35.7% de las mujeres que lo usan, por cuanto
consideran que se volverán locas, subiéndose la sangre a la cabeza; y por tanto
no tendrán un ciclo mensual menstrual.
Este tipo de paradigma es común en distintos estratos y realidades de nuestro
país multilingüe y multicultural. Sin dejar de considerar que hay un 19.6% de
mujeres que no responden porque no lo saben, lo cual las hace manipulables a
futuro de pensar igual que el 35.7% de las halladas en el estudio. En ese sentido,
es preciso aclarar que no suceden los temores infundados por nuestras usuarias,
demostrado esta que si no se produce su ciclo menstrual, de ninguna manera
inundará de sangre ni afectará su cerebro, a tal punto de llevarlas a la locura.
Los métodos hormonales afectan al 35.7% de las usuarias, afirmando que esto
les produciría Cáncer ginecológico (Mamas o Útero). Y que el 42% de las mujeres
afirmaron que si no menstrúan, esto les produciría tumoraciones.
Para ambas incertidumbres ocasionadas por sus paradigmas, inclusive hay un
18.5% que no responde, es decir que desconoce si es cierto o falso. En ese
sentido tenemos un grupo de mujeres ávidas de información y consejería (60.5%
de mujeres en riesgo) que debe ser resuelta a corto plazo, por todos y todas
Página 118 de 143
los/as responsables del área de planificación familiar, que para nuestro caso,
sería el rol proactivo de los/as colegas Obstetras en las distintas partes del país.
Los métodos hormonales disminuyen el deseo sexual. Un 37.4% de las usuarias
lo corroboraron. Y un 21.0% no contesta.
Resultados, similares a los de López S. y et al., quienes hallaron que el 86.8% de
sus pacientes presentaron al menos un efecto adverso como: los trastornos
menstruales 39.7%, cefalea 28.9%, aumento peso 12.6% y disminución sexual en
un 45.5%. Y que según Higuera F., los adolescentes estudiados en su
investigación manifestaron en un 46.7% que el trato no fue personalizado, el
lenguaje no fue claro 53.3% y que no hubo posibilidad de ser escuchado en un
66.7%, las mismas que no pudieron expresar su aparente problema de
disminución sexual.
Observamos a un 58.4% de mujeres en riesgo, dado que dejarían de protegerse
con el método por considerarlos dañinos a su sexualidad, paradigma claro está,
que no tiene nada que ver con la adecuada práctica sexual. Que las capacidades
y habilidades innatas de la relación coital son personalizadas y propias de cada
pareja.
El deseo sexual es un factor en todo caso psicológico en relación al estado de
ánimo y conocimiento real de sus zonas erógenas, por ejemplo, y que toda pareja
debería conocer si desea disfrutar de su sexualidad.
Página 119 de 143
Los métodos hormonales afectan al 30.8% de las pacientes, dado que se
consideran y se sienten menos atractivas, más gordas y con presencia de acné.
Si sumamos el 18.5% de mujeres que no respondieron a la entrevista,
observamos que hay un 49.3% de mujeres en riesgo, dado que también
abandonarían este tipo de método por sus paradigmas exacerbados. En este
aspecto observamos, básicamente la presencia de desórdenes de tipo
alimenticio, estado anímico y prácticas deportivas ausentes; que definitivamente
si afectarían el aspecto y la autoestima de las mujeres, que nada tiene que ver
con el uso del método hormonal. El deslinde y aclaración respectiva, creemos que
precede de una orientación efectiva en tiempo y a tiempo, de parte de los
responsables de la planificación familiar y de los/as especialistas en el tema para
aclarar diversas dudas e incertidumbres, concernientes a su salud.
Los métodos hormonales cuya indicación es de uso prolongado, afectan al 34.6%
de las pacientes estudiadas, afirmando que su uso producen malformaciones
genéticas y defectos en el nacimiento.
Si sumamos el 14.3% de mujeres que no respondieron a la entrevista,
observamos que hay un 48.9% de mujeres en riesgo de abandonar el uso del
método.
Demostrado esta que las malformaciones genéticas y los defectos de nacimiento
no están relacionados científicamente, con el uso de métodos hormonales,
aspecto que solo puede ser dilucidado y explicado por los y las especialistas del
área.
Página 120 de 143
El método hormonal mensual es mejor que el método hormonal trimestral según
el 37.4% de las usuarias. Al respecto, se tiene resultados del investigador Gallo
M. et al., quien refiere que en la anticoncepción combinada, el inyectable
ocasiona menos alteraciones en el patrón de sangrado y que las mujeres que
suspenden su uso son por la presencia de progestina en su composición 34. La
anticoncepción combinado inyectable es un método reversible. La mayor cantidad
de mujeres que utilizaron los anticonceptivos combinados tuvieron patrones de
sangrado regulares en comparación del inyectable con una sola progestina.
En este aspecto solo nos queda demostrar y darle la oportunidad a la paciente
para experimentar en su cuerpo los resultados, en el sentido de evidenciar y estar
convencidas: de cual, o sobre cual método se adapta mejor a ellas (mensual o
trimestral).
Página 121 de 143
CAPÌTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones.
Las conclusiones fueron lo siguiente:
 Las características socio demográficas de la población de mujeres fueron
entre 20 a 35 años, con estudios de nivel secundario, con estado civil en
situación de conviviente, residentes de Canto Rey, con 4 a 6 hijos por
familia
y
que
la
mayoría
de
las
entrevistadas
tenían
trabajos
independientes. 

 Los paradigmas cognitivos si afectan sobre la eficacia del uso de Métodos
Anticonceptivos
Hormonales
Inyectables
Cyclofemina
(Mensual)
y
Depoprovera (Trimestral) en mujeres en edad fértil. 

 Los paradigmas afectivos si afectan sobre la perspectiva del uso de
Métodos Anticonceptivos Hormonales Inyectables Cyclofemina (Mensual) y
Depoprovera (Trimestral) en mujeres en edad fértil. 

Página 122 de 143
5.2. Recomendaciones.
Para mejorar el aspecto cognitivo y afectivo de las usuarias de los
métodos hormonales (Cyclofemina y Depoprovera) se propone lo siguiente:
•
Promover la captación temprana y oportuna de las usuarias, con el fin de
intervenir sobre la importancia de Planificación Familiar en el hogar.
•
Ampliar
la
información
sobre
los
diferentes
tipos
de
métodos
anticonceptivos en la educación en salud materna y en toda la salud
reproductiva, porque solo así se podrá obtener resultados positivos en la
mayor asistencia a los consultorios de Planificación Familiar y disminuir las
condiciones de morbimortalidad materno-infantil.
•
Promover
la
participación
de
la
pareja,
para
que
asuma
con
responsabilidad la planificación de una familia.
•
Ampliar los programas de educación en salud reproductiva adolescente,
porque solo así se podrá obtener resultados positivos para mejorar y
disminuir las condiciones de morbimortalidad materno-infantil.
•
Se debe destacar desde una edad temprana la importancia del uso de los
anticonceptivos como un recurso para planificar el número y las
condiciones deseadas para tener hijos y de esta manera evitar exponerse
a riesgos que atentan contra el estado de su salud y aspectos
psicosociales que desestabilicen su bienestar.
Página 123 de 143
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS
1. MINSA Norma técnica de planificación familia.
http://www.unfpa.org.pe/publicaciones/publicacionesperu/MINSANormaTecnica-Planificacion-Familiar.pdf. Acceso en julio 2014.
2. Schwartz R. et al. Guía para el uso de métodos anticonceptivos.2002.
Argentina.
3. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta demográfica y de
salud familiar. Lima-Perù-2012. 1-438.
4. MINSA. Protección con métodos anticonceptivos. Disponible en:
http://www.rslc.gob.pe/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=
556: minsa-protege-con-anticonceptivos-a-mas-de-1-millon-de
parejas&catid=28:notas&Itemid=143. Acceso en julio 2014.
5. Kuhn, T.The Structure of Scientific Revolutions, second Ed., Univ. of Chicago
Press, Chicago & Londres, 1970.
6. Colegio de Obstetras del Perú. Atención ginecológica de menor complejidad y
planificación familiar. Ley del obstetra. Lima-Perú. Art. 37-38.
Página 124 de 143
7. Organización Mundial de la Salud. Planificación familiar, 2013. Disponible en:
URL http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs351/es/.
8. Bohn
D.
Paradigma
holográfico.
Disponible
en:
http://www.bibliotecapleyades.net/esp_paradigmaholo03.htm. Acceso en julio
2104.
9. Carbajal, J et al. Eficacia y efectos adversos de anticonceptivos hormonales.
Rev. México. Instituto Mexicano del Seguro Social. 2008 46(1) 83-87.
10. López S. et al. Efectos adversos en mujeres de 14 a 45 años que utilizan
anticonceptivos orales e inyectables en las unidades de salud de las placitas
departamento de San Miguel, Gualococti, departamento de Morazán y San
Felipe departamento de la Unión en el periodo de julio a septiembre de 2011.
Trabajo de investigación para optar al grado académico de doctorado en
medicina, 2011. San Miguel, El Salvador- Chile.
11. Higuera F. Opinión que tiene los adolescentes acerca de la atención en a
consulta de planificación familiar, en el Instituto Nacional de Puericultura “Dr.
Pastor Oropeza”, del 23 de enero, en el primer semestre de septiembre de
Página 125 de 143
2007. Trabajo especial de grado para optar el título profesional de Licenciada
en Enfermería, 2007. Caracas-Venezuela.
12. Seuc A. et al. Efecto del contraceptivo inyectable Depoprovera sobre
metabolismo de la glucosa. Rev. Cuba. Endocrinología. 2000 11(2) 98-104.
13. Gallo
M.
et
al.
Anticonceptivos
combinados
inyectables
para
la
anticoncepción. Trabajo de investigación, 2007.
14. Dirección General de Salud Reproductiva. Módulo de capacitación. México:
2009.
15. Parra M. Fundamentos epistemológicos, metodológicos y teóricos que
sustentan un modelo de investigación cualitativa en las ciencias sociales.
Tesis presentada a las Facultades de Ciencias Sociales y Filosofía y
Humanidades de la Universidad de Chile para optar al grado de Doctora en
Filosofía con Mención en Epistemología de las Ciencias Sociales-2005.
Santiago-Chile.
16. Palomo M. Nuevo método de planificación familiar nuestra experiencia en un
año en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Informe de tesis para
optar el título de Doctora en Medicina y Cirugía. Málaga- España 2011.
Página 126 de 143
17. Albornoz I. Conocimientos y actitudes hacia los métodos anticonceptivos en
los estudiantes de enfermería del primer año de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos 2006. Tesis para optar el título de Licenciada en
Enfermería, 2006. Lima-Perú.
18. Collantes J. Influencia del acetato de Medroxiprogesterona en las grasas,
calcio y crematocrito de la leche materna. Rev. Perú. Ginecología y
Obstetricia. 2013 (59) 275-279.
19. Latorre P. Nivel de conocimiento y actitud hacia el uso de métodos
anticonceptivos en adolescentes atendidos en el Instituto Nacional Materno
Perinatal 2012. Tesis para optar el título de Licenciada en Obstetricia. LimaPerú.
20. León S. Costumbres que influyen en la elección de métodos anticonceptivos
en usuarias de planificación familiar del C.S San Fernando 2005. Trabajo
investigación para optar el título profesional de Licenciada en Obstetricia,
2005. Lima-Perú.
21. Ibarra Luz y et al. Aceptación y efectos colaterales de la Mesigyna en
usuarias de Inppares-2007. Rev. Perú. Salud, sexual y social. 2008 1(1-2).
Página 127 de 143
22. Chávez C. Asociación entre el uso del acetato de Medroxiprogesterona con el
grado de conocimiento del mecanismo de acción y efectos secundarios en el
C. S Primavera: enero-febrero 2012. Tesis para optar el título profesional de
Licenciada en Obstetricia, 2012. Lima-Perú.
23. Dieguez A., Terrones M. Conocimiento sobre método anticonceptivos en
adolescentes de secundaria. Trujillo, 2010. Informe de tesis para optar el título
profesional de Licenciada en Enfermería, 2010. Trujillo-Perú.
24. Organización Mundial de la Salud. Manual Mundial para Proveedores.
EE.UU.2007.372P.
25. Asociación médica de anticoncepción. Guía práctica para profesionales de
salud. Argentina. 2012. 19-288p.
26. Dirección de Regulación de Programas y Atención de Personas. Guías
nacionales de planificación familiar. Guatemala. 2009. 73-84p.
27. MINSA. Norma técnica de planificación familiar. Lima-Perú. 2005. 59-61p.
28. Inppares.
Profamilia
métodos
anticonceptivos.
Lima-Perú
Disponible
en:URL:http://www.inppares.org/sites/default/files/Metodos%20Profamilia.
Página 128 de 143
29. EBSCO. Métodos
anticonceptivos.
Disponible
en:http://www.todobebe.com/los-metodos-anticonceptivos-y-su-historia-/.Acceso
en julio 2015.
30.
Vega R. Ciencia de la información y paradigma social: Enfoques histórico,
epistemológico y bibliomètrico para un análisis de dominio: Octubre 2010.
31.
Fernández C., De Moya Tesis para optar el grado de Doctor en
Documentación e Información Científica, 2010. Granada-España. 11-171p.
32.
Haro M. y Méndez, A. El desarrollo de los procesos cognitivos básicos en
las estudiantes del “Colegio Nacional Ibarra” sección diurna de los
segundos y terceros años de bachillerato, 2010. Ibarra-Ecuador. 22-136p.
33.
MINSA. Planifica tu futuro. Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2014/planfam/index.htmlAcce
so en julio 2015.
34.
Coronel S. Análisis del impacto de la migración de los padres en la familia
y su incidencia en el desarrollo afectivo en los niños de 5 a 6 años, 2008.
Quito-Ecuador. 29-114p.
Página 129 de 143
35.
Remuzgo, S. La gestión pública de las políticas de salud en adolescentes:
Análisis del programa de salud sexual y reproductiva de adolescentes
orientado a la mejora de la calidad de atención de los servicios del Hospital
de Huaycán. Período:
2005 al
2008 Disponible
en:
http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/rpoe/v5n2/a05v5n2.pdf. Acceso en julio
2015.
36. Directrices clínicas del Programa de Planificación Familiar. Inyección
Depoprovera y la osteoporosis en la mujer. Disponible en:
http://www.who.int/reproductivehealth/publications/clinical/es/
37. Organización de especialistas de información de teratología.EE.UU. 2015.
Disponible en: http://mothertobaby.org/es/
38. Revista vida humana internacional. La inyección Depoprovera y el aborto.
Disponible en: http://vidahumana.org/vida-humana-internacional/item/2337el-depo-provera-un-peligro-para-la-salud-de-la-mujer-y-mortal-para-elni%C3%B1o-no-nacido
39. Chávez C. Asociación entre el uso del Acetato de Medroxiprogesterona
con el grado de conocimiento del mecanismo de acción y efectos
secundarios en el C.S.Lima. 2012.
Página 130 de 143
ANEXOS
ANEXO 1.
CUESTIONARIO
“PARADIGMAS SOBRE LA EFICACIA Y EL USO DE MÈTODOS
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES (CYCLOFEMINA Y DEPOPROVERA) EN
MUJERES EN EDAD FÈRTIL DEL HOSPITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO.
LIMA- PERÙ: 2014”.
Con fines de mejorar la calidad de vida de las mujeres del HSJL, estamos realizando
una investigación que será de utilidad para implementar mejoras en la institución.
I.
DATOS GENERALES
5. Lugar de procedencia:
1. Edad:
16-19 años…….
20-35 años……..
35 a más años……..
6. Cantidad de hijos:
0-3 hijos………….
4- 6 hijos………..
7 a más hijos……..
2. Estado civil:
 Casada.

Conviviente.

Soltera.

Otro.
7.
Usuaria del método:

Depoprovera

Cyclofemina
3. Grado de instrucción:
 Analfabeta.

Primaria.

Secundaria

Superior.
4. Ocupación:

Ama de casa.

Estudiante.

Trabajadora empleada

Trabajadora
independiente.
Página 131 de 143
II. PARADIGMAS COGNITIVOS
VARIABLES
SI
NO
NO
CONTESTA
7. Conoce los métodos inyectables
8. Los métodos inyectables son métodos de emergencia
9. Los métodos inyectables son métodos hormonales de depósito
10. El método mensual es conocido como Cyclofemina
11. El método trimestral es conocido como Depoprovera
12. El método mensual es más eficaz que el método trimestral
13. El método trimestral es más eficaz que el método mensual
14. Antes de iniciar los métodos hormonales es indispensable
tener una prueba de Embarazo negativo.
15. Los métodos hormonales son suministrados por profesionales de
la salud, como las/os Obstetras.
16. Es recomendable usar condones por siete días, cuando se aplica
por primera vez los métodos hormonales.
17. Se recibe la Depoprovera como inyectable cada 11-13 semanas
18. Se recibe la Cyclofemina como inyectable cada 04-06 semanas
19. Los métodos hormonales nos protegen contra las ITS-VIH/SIDA
Fuente: PROMSEX-UNFPA-2011 Y ASSOCIATION HEALTH-CARE-2010.
III. PARADIGMAS AFECTIVOS
VARIABLES
SI
NO
NO
CONTESTA
20. Los métodos hormonales afectan los nervios de las mujeres y las
vuelven renegonas
21. El inyectable produce infertilidad
22.
Las mujeres que no menstrúan se vuelven locas porque la
sangre se les sube a la cabeza.
23. Los métodos que contienen hormonas producen cáncer.
24. Cuando la mujer no menstrúa por efecto de los inyectables, la
sangre forma un tumor en el útero.
37. Los métodos hormonales disminuyen el deseo sexual.
38. Las hormonas nos hacen menos atractivas, nos engorda,
nos produce hemorragias y nos produce acné.
39.
Los métodos hormonales trimestrales son mejores que los
métodos hormonales mensuales
40.
El uso prolongado de inyectables producen malformaciones
genéticas y defectos en el nacimiento.
41.
Los métodos hormonales mensuales son mejores que los
métodos hormonales trimestrales.
Fuente: PROMSEX-UNFPA-2011 Y ASSOCIATION HEALTH-CARE-2010.
Página 132 de 143
Anexo 2.
Lima, 06 de octubre del 2014
SOLICITO: Carta de presentación para realizar Trabajo de Investigación en el
Hospital San Juan de Lurigancho
DR. JOSÉ LEONARDO PISCOYA ARBAÑIL
Decano de la FCS, Director encargado de la EAPO- UPNW.
SD.
Con el debido respeto, las egresadas del internado de la Carrera Profesional de
Obstetricia,
promoción
2014-II;Judith
Vásquez
Vargas
identificada
con
DNI
Nº43836360, domiciliada en Av. República de Polonia Mz. V Lt. 3 Proyectos Especiales I
Etapa distrito de San Juan de Lurigancho y Brenda Edith Chufandama Malma
identificada con DNI Nº43784801, domiciliada en Av. Las Gaviotas Mz. A Lt. 17 La
Campiña distrito de Chorrillos, nos presentamos ante Ud. y exponemos lo siguiente.
Dr. Piscoya, solicitamos a Ud. una Carta de presentación a nombre de la EAP de
Obstetricia para poder aplicar nuestro trabajo de investigación, titulada “PARADIGMAS
SOBRE LA EFICACIA Y EL USO DE MÈTODOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES
(CYCLOFEMINA Y DEPOPROVERA) EN MUJERES EN EDAD
FÈRTIL DEL HOSPITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO. LIMA- PERÙ: 2014”.
La sede de nuestra investigación es el Hospital San Juan de Lurigancho, cuyo director es
actualmente:
el
Dr.
Franklin
Solís
Arias.
Trabajo
que
esperamos
concluir
satisfactoriamente en este semestre y así optar el título profesional de Licenciadas en
Obstetricia.
POR LO EXPUESTO:
Rogamos a usted acceda a nuestra solicitud, por ser de justicia.
Atentamente;
---------------------------------------------Brenda Edith Chufandama Malma
--------------------------------------------Judith
Vásquez
Vargas
Página 133 de 143
Anexo 3.
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA MENORES DE EDAD
Yo,………………………………………………………………..
he
leído
el
documento de consentimiento informado que me ha sido entregado, he
comprendido las explicaciones en él facilitadas acerca de la encuesta para la
realización de un trabajo de investigación titulado “ PARADIGMAS SOBRE LA
EFICACIA Y EL USO DE MÈTODOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES
(CYCLOFEMINA Y DEPOPROVERA)EN MUJERES EN EDA2D FÈRTIL DEL
HOSPITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO LIMA-PERÙ:2014” y así poder
resolver todas las dudas y preguntas que se he planteado al respecto. También
comprendo que, en cualquier momento y sin necesidad de dar ninguna
explicación, puedo revocar el consentimiento que ahora presento. También he
sido informada de que mis datos personales serán protegidos y serán utilizados
únicamente con fines de formación y desarrollo profesional para el equipo de esta
investigación. Tomando todo ello en consideración y en tales condiciones,
CONSIENTO participar en el llenado de la encuesta y que los datos que se
deriven de mi participación sean utilizados para cubrir los objetivos especificados
en el documento.
San Juan de Lurigancho…………. de ……………….. de 20..
Página 134 de 143
Anexo 4. Cuadro de operacionalización de variables.
Página 135 de 143
Página 136 de 143
Página 137 de 143
Página 138 de 143
Anexo 5. FOTOS.
FOTO: Tomado por Alumna Judith Vásquez/lima 2015
Página 139 de 143
FOTO: Tomado por Alumna Judith Vásquez/lima 2015
Página 140 de 143
Página 141 de 143
Anexo 6. MATRIZ DE CONSISTENCIA
Página 142 de 143
Página 143 de 143
Descargar