CATEDRA DE LA MEMORIA 2013. - Museo de la Memoria y los

Anuncio
CATEDRA DE LA MEMORIA 2013.
“A 40 años del Golpe”
Organizan:
● Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
● Universidad Diego Portales.
● Centro de Estudios Latinoamericanos Universidad de Georgetown.
Auspicia:
Embajada de Francia en Chile - Instituto francés de Chile
Fundación FORD – Institute for International Education
Fecha: 5 y 6 de septiembre 2013.
Lugar:
● Auditorio Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
● Biblioteca Nicanor Parra, UDP.
ANTECEDENTES
La versión 2013 de la Cátedra de la Memoria será inaugurada por el sociólogo
francés Alain Touraine. Tendrá como foco una reflexión sobre la memoria en una
perspectiva post traumática y de recuperación democrática, a 40 años del golpe
de estado del 11 de septiembre de 1973. La principal pregunta que debe orientar
las exposiciones y debates es ¿porqué es relevante la memoria sobre el período y
qué esperamos de ella para construir el presente y el futuro? Esta pregunta
permitirá desarrollos desde perspectivas múltiples: la reflexión histórica, la política,
el arte y el testimonio.
Presencia de las memorias traumáticas en la cultura buscará reconocer las
señas del trauma en la identidad de los pueblos en distintas experiencias. Así,
Marc Chernick se referirá al caso colombiano, Marita Surken al atentado a las
torres gemelas del 11/09 y Sergio Herskovits a la memoria de la Shoah.
La experiencia de los años 70 y las lecciones para el futuro, contará con la
participación de Arturo Valenzuela, Manuel Antonio Garretón y Óscar Godoy,
quienes desde distintas perspectivas analizarán el período de los 40 años que van
desde la crisis y golpe de Estado de 1973, la transición y el momento actual
marcado por la acción de los movimientos sociales.
Historia y Memoria, a propósito de Salvador Allende, es el título de la
conferencia de Elisabeth Roudinesco, quien se referirá al significado de la
presencia del presidente Allende en la memoria colectiva.
Políticas de la Memoria a 40 años del golpe, contará con la participación del
historiador Steve Stern, el politólogo Ángel Flisfisch y el psicoanalista Juan Flores,
quienes debatirán sobre el estado de la memoria en el país, a la luz de diferentes
disciplinas.
El Arte de la conmemoración y la política de la memoria, encontrará a dos
mujeres que se han destacado en el análisis de los sitios de memoria y su relación
con la política, la crítica cultural y el arte: Katherine Hite y Nelly Richard.
Las transiciones democráticas: entre el olvido y la memoria. Con la
participación de Alexander Wilde y Eduardo Sabrovsky. Cerrará el seminario con
un debate acerca de lo que, en esta larga historia, Chile ha dejado en el olvido.
PARTICIPANTES
Alain Touraine, Docente en la Universidad de Nanterre, fue director del Centro de
Estudios de los Movimientos Sociales de París (École des Hautes Études en
Sciences Sociales). En su obra pueden apreciarse dos etapas: la primera se
centró en el interés por la evolución del trabajo obrero, y la segunda, en el estudio
teórico y empírico de los movimientos sociales, interés que se intensificaría tras
los acontecimientos del Mayo de 68 francés. La producción ensayística de Alain
Touraine incluye, junto con los trabajos citados, otros destacados estudios, entre
los que cabe citar La conciencia obrera (1966), El movimiento de mayo o el
comunismo utópico (1968), Vida y muerte del Chile Popular. Diario sociológico,
julio-septiembre (1973), Las sociedades dependientes. Ensayos sobre América
Latina (1976), El post socialismo (1980), Solidaridad: análisis de un movimiento
social (1983), El retorno del actor (1984) y La palabra y la sangre. Política y
sociedad en América Latina (1988). En los años noventa publicó Carta a Lionel
Jospin (1997), ¿Podremos vivir juntos? (1997) e Igualdad y diversidad (1999).
Entre sus libros más recientes figuran: Un nuevo paradigma para comprender el
mundo de hoy (2005), El mundo de las mujeres (2006) y La mirada social (2009).
En 2010 fue galardonado con el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y
Humanidades.
Elisabeth Roudinesco, Historiadora y psicoanalista francesa, Doctora en Letras y
Ciencias Humanas, Directora de investigación de la Universidad de París VII Denis
Diderot. Biógrafa de Jacques Lacan y autora de varios libros sobre la historia del
pensamiento, la filosofía, el judaísmo y la Revolución Francesa. Actualmente es
Directora de Investigación del Departamento de Historia de la Universidad de
París VII. También es profesora visitante en la Universidad de Middlesex de
Londres desde 2006. Es presidenta de la Sociedad Internacional de Historia de la
Psiquiatría y el Psicoanálisis (SIHPP) desde 2007. Además, colabora con el diario
Le Monde desde 1996, es miembro del comité científico de la revista Hystory of
Psychiatry y miembro del comité de lectura de la revista Cliniques
Mediterrannéennes desde 2004, y miembro del consejo de administración de la
Fundación para la Investigación Psiquiátrica desde el año 2006. Sus libros han
sido traducidos a 30 idiomas.
Marc Chernick, PhD. en Ciencias Políticas y Master en Asuntos Internacionales
de la Universidad de Columbia, BA en Teoría Política y Literatura del Hampshire
College, Director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de
Georgetown, Director del programa de Resolución de Conflictos y Derechos
Humanos de la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia.
Arturo Valenzuela, Profesor Titular de Ciencias Políticas de la Universidad de
Georgetown donde fundó y dirigió el Centro de Estudios Latinoamericanos hasta
el 2009. Con estudios secundarios en la Alianza Francesa de Concepción, Chile,
obtuvo un B.A. summa cum laude de Drew University, Madison, N.J. y el Master y
Ph.D. en Ciencias Políticas de Columbia University en la ciudad de Nueva York.
Especialista en los orígenes y consolidación de la democracia, sistemas
electorales, relaciones cívico- militares, partidos políticos y relaciones entre EE.UU.
y América Latina. El Dr. Valenzuela es autor o co-autor de nueve libros, entre
ellos El Quiebre de la Democracia en Chile y con Juan Linz Las Crisis del
Presidencialismo, y de decenas de artículos
académicos en revistas
especializadas como Comparative Politics, Foreign Affairs, Foreign Policy, The
Journal of Democracy, Rivista Italiana di Scienza Política, Estudios Públicos y el
Latin American Research Review.
Valenzuela fue Asesor Especial del Presidente para Asuntos de Seguridad
Nacional y Director Jefe de la Dirección sobre el Hemisferio Occidental del
Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca en el segundo gobierno de
William Clinton, mientras que durante el primer gobierno del mismo presidente
ocupó el cargo de Sub-Secretario de Estado Adjunto para Asuntos InterAmericanos en el Departamento de Estado a cargo mayormente de la relación de
EEUU con México. El Presidente Barak Obama lo nombró Sub-Secretario para el
Hemisferio Occidental (las Américas) en el Departamento de Estado, puesto que
ocupó hasta volver a Georgetown en Septiembre de 2011.
Steve J. Stern, Profesor de Historia, Cátedra “Alberto Flores Galindo e Hilldale” en
la Universidad de Wisconsin. Es historiador de América Latina. En los últimos
años ha investigado y publicado varios libros y artículos sobre la memoria y
derechos humanos. Entre ellos se encuentran Los senderos insólitos del Perú:
Guerra y sociedad en el Perú, 1980-1995 (Lima: IEP, 1999); Recordando el Chile
de Pinochet: En vísperas de Londres 1998 (Santiago: Ediciones U Diego Portales,
2009), y Luchando por mentes y corazones: Las batallas de la memoria en el Chile
de Pinochet, 1973-1988 (Santiago: Ediciones U. Diego Portales, 2013), y en la
serie “Signos” del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Memorias en
construcción: Los retos del pasado presente en Chile, 1989-2011 (Santiago:
MMDH, 2013). Ha recibido becas de la American Council of Learned Societies, la
Fundación John Simon Guggenheim, la National Endowment for the Humanities, el
Programa Fulbright y el Social Science Research Council. En 2007 recibió el
premio Bolton-Johnson para el mejor libro en inglés sobre la historia
latinoamericana y en 2012, fue elegido miembro a la American Academy of Arts
and Sciences.
Katherine Hite, profesora de ciencias políticas en la Cátedra de Frederick Ferris
Thompson y jefa de departamento de ciencias políticas de Vassar College en
Poughkeepsie, Nueva York. Fue directora asociada del Instituto de Estudios
Latinoamericanos e Ibéricos de Columbia, donde también enseñó estudios
latinoamericanos y política comparada. En Vassar College, dirigió el programa de
estudios latinoamericanos y latinos entre los años 2008 y 2012. Su investigación
ha sido apoyada por el Fulbright Program y el Ford Foundation. Hite es la autora
de Politics of Commemoration: Memorials to Struggle in Latin America and Spain,
cuya traducción sera presentada en Chile en el contexto de esta Cátedra de la
Memoria; y When the Romance Ended: Leaders of the Chilean Left, 19681998 También es coeditora de The New Politics of Inequality in Latin America:
Rethinking Participation and Representation; coeditora con Paola Cesarini
de Authoritarian Legacies and Democracy in Latin America and Southern Europe;
y es coeditora con Mark Ungar de Sustaining Human Rights in the 21st Century:
Strategies from Latin America; y coeditora con Cath Collins y Alfredo Joignant de
The Politics of Memory of Chile: From Pinochet to Bachelet
Marita Sturken, profesora en el Departamento de Medios, Cultura y
Comunicación de la Universidad de Nueva York donde enseña sobre estudios
culturales, cultura visual, cultura popular y cultura y memoria. Ella es la autora de:
“Tourists of History: Memory, Kitsch and Consumerism from Oklahoma City to
Ground Zero” y Tangled Memories: The Vietnam War, the AIDS Epidemic, and the
Politics of Remembering (1997), y co-autora de Practices of Looking: An
Introduction to Visual Culture (2001).
Alexander Wilde, ha estado vinculado durante muchos años con temas de
derechos humanos y democracia en América Latina como académico, defensor y
promotor de fondos filantrópicos. Antes de ser vicepresidente de la Fundación
Ford dirigió su oficina regional en Santiago de Chile, donde apoyó nuevos trabajos
de investigación sobre memoria histórica y archivos de derechos humanos. Entre
1987 y 1993 dirigió la Washington Office on Latin America (WOLA), de cuya mesa
directiva es actualmente presidente.
Como cientista político, ha enseñado en las universidades de Wisconsin y Notre
Dame (Estados Unidos). Publicó Conversaciones de caballeros: la quiebra de la
democracia oligárquica en Colombia (1982) y The Progressive Church in Latin
America (con Scott Mainwaring, 1989), además de numerosos artículos
académicos. Actualmente es investigador sobre el movimiento chileno de
derechos humanos en el Centro de Ética de la Universidad Alberto Hurtado (Chile).
Manuel Antonio Garretón, sociólogo y politólogo chileno, Premio Nacional de
Humanidades y Ciencias Sociales, formado en la Universidad Católica de
Santiago y Doctorado en l'Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Paris.
Ha sido director y decano de diversas instituciones académicas, enseñado en
universidades nacionales y extranjeras y participado y dirigido múltiples proyectos
de investigación y enseñanza. Ha obtenido becas de Guggenheim, FLACSO,
CLACSO, Fundación Ford, Social Research Council, Fundación Macarthur,
Conicyt. Asesor y Consultor de diversas instituciones públicas y ONGs nacionales
e internacionales. Miembro de consejos de organizaciones profesionales y
académicas, revistas y jurados. Entre sus libros destacan “La Unidad Popular y el
conflicto político en Chile (en colaboración)”, “El Proceso político chileno”, “Hacia
una nueva era política. Estudio sobre las democratizaciones”, “La sociedad en que
vivi(re)mos. Introducción sociológica al cambio de siglo” y los mas recientes: “Del
post-pinochetismo a la sociedad democrática. Globalización y Política en el
bicentenario” “Neoliberalismo corregido y progresismo limitado. Los gobiernos de
la Concertación en Chile, 1990-2010”.
Sergio Herskovits. Director General del Instituto Hebreo de Santiago, Abogado y
Master en Filosofía de la Educación de la Universidad Hebrea de Jerusalem.
Óscar Godoy, Embajador de Chile en Italia, es Doctor en Filosofía de la
Universidad Complutense de Madrid y miembro de número de la Academia de
Ciencias Sociales, Políticas y Morales de la Academia de Chile. Profesor de
Teoría Política en la Universidad Católica y miembro del consejo directivo del
Centro de Estudios Públicos CEP. Ha sido profesor en las Universidades de
Fordham en Nueva York, Georgetown en Washington y del Instituto de Estudios
Políticos en París.
Angel Flisfisch, Abogado, cursó el Diploma en Ciencia Política de la Escuela
Latinoamericana de Ciencia Política y Administración Pública, (FLACSO), Magíster
en Ciencia Política (University of Michigan). En su actividad académica, sus temas
de trabajo principales son teoría democrática, procesos de transición a la
democracia, análisis estratégico, elección racional, relaciones internacionales y
gestión pública.
Juan Flores, Psicólogo Universidad Católica de Santiago, Psicoanalista ICHPA,
Doctor en Psicología Universidad de Chile, Presidente de International Federation
of Psychoanalytic Societies (IFPS), Miembro del Consejo Académico de la
Asociación Consultiva de la Universidad Hebrea de Jerusalén en Chile y Director
del Programa de Magíster en Psicoanálisis, Universidad Adolfo Ibáñez.
Nelly Richard, Crítica y Ensayista, estudió Literatura Moderna en la Sorbonne,
Paris III. Académica de la Universidad ARCIS y dirige el Magíster en Estudios
Culturales. Ha sido una voz fundamental en el debate cultural durante la dictadura
y la transición a la democracia. Fundadora y Directora de la Revista de Crítica
Cultural" (1990-2008). Es autora de Campos Cruzados, Crítica Cultural,
latinoamericanismo y saberes al borde (2009); Feminismo, género y diferencia(s)
(2008); Márgenes e Instituciones (1986/2008); Crítica de la Memoria (1990-2010)
(2010), entre otros.
Eduardo Sabrovsky, Doctor en Filosofía de la Universidad de Valencia, España.
Profesor Titular del Instituto de Humanidades de la Universidad Diego Portales, e
Investigador Fondecyt. En la actualidad desarrolla el proyecto "El arte de gobernar:
paradojas de la autoridad y de la autoría".
Autor de varios libros: “Hegemonía y racionalidad política: contribución a una
teoría democrática del cambio”; “El desánimo. Ensayo sobre la condición
contemporánea”; “De lo extraordinario. Nominalismo y modernidad”; “Anotaciones
para un ángel insomne (poesía)”; “De l'extraordinaire. Nominalisme et modernité”;
“Chile, tiempos interesantes. A 40 años del Golpe Militar”.
Libro en preparación: “El tigre cautivo. Ensayo sobre arte, literatura y política”.
Editor de varios libros: “Tecnología y modernidad en Latinoamérica: ética, política,
cultura”; “La crisis de la experiencia en la era postsubjetiva”; “Conversaciones con
Raúl Ruiz”; “La técnica en Heidegger, Tomos I, y II”.
Programa
Jueves 05 septiembre
Auditorio Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
12:00 horas. Conferencia
Alain Touraine.
Chile, 40 años después.
Presentan:
Carlos Peña, Rector Universidad Diego Portales.
Ricardo Brodsky, Director Museo de la Memoria y los DD HH.
Biblioteca Nicanor Parra UDP
16:00-17:30 horas Presencia de las memorias traumáticas en la cultura
Marc Chernick, Justicia transicional y memoria histórica: una mirada a la
secuencia del conflicto en Colombia.
Marita Sturken, El legado del 9/11: Arquitecturas de la tortura,
Arquitecturas de la memoria.
Sergio Herskovits, La Shoah en la identidad del pueblo judío.
Modera: Judith Schönsteiner - Directora del Centro de DDHH de la UDP,
17:30-18:00 horas Café
18:00 – 19:30 horas La experiencia de los años „70 y las lecciones para el
futuro
Arturo Valenzuela, La construcción democrática hoy.
Manuel Antonio Garretón, Crisis y dictadura, democracia incompleta y
nueva democraciaÓscar Godoy: ¿Qué nos dejan estos 40 años?
Modera: Rossana Castiglioni, Directora Escuela de Ciencia Política UDP.
19:30-19:45 horas Coffee break
19.45 horas: Lanzamiento del libro de Arturo Valenzuela
Viernes 6 de septiembre
Biblioteca Nicanor Parra UDP
9:00 – 9:30 horas Coffee break
9:30 horas Conferencia de Elisabeth Roudinesco, historiadora y psicoanalista
francesa Historia y memoria: a propósito de Salvador Allende
Presenta:
Dr. Francisco Pizarro O. Secretario Académico y Coordinador del Ciclo
profesional de la Carrera de Psicología de la Universidad Diego Portales.
10:30 - 12:00 horas: Políticas de la Memoria en Chile a 40 años del Golpe
Steve J. Stern, Pensar la historia de los 40 años.
Angel Flisfisch, La Memoria perdida y las demandas de hoy.
Juan Flores, Memoria y olvido: psiquismo y conflicto social.
Modera: Juan Manuel Garrido, Director del Instituto de Humanidades UDP.
12:00 – 12:30 horas Coffee break
12:30 – 14:00 horas: El arte de la conmemoración y la política de la memoria.
Katherine Hite, Luchas políticas y conmemoración histórica.
Nelly Richard, Estéticas y políticas de las huellas a cuarenta años del
golpe militar.
Modera: Marc Chernick, Director del programa de estudios latinoamericanos de
la Universidad de Georgetown.
16:00 – 17:30 horas: Las transiciones democráticas: Entre el olvido y la
memoria.
Alexander Wilde, El pasado que falta.
Eduardo Sabrovsky, La víctima y el Combatiente: el olvido estructural de
lo político en la transición chilena.
Modera: Roberto Brodsky, Académico de la Universidad de Georgetown.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos:
19:00 horas: Lanzamiento del libro de Katherine Hite
Descargar