Una cultura de paz para transformar la seguridad y los conflictos en

Anuncio
INVESTIGACIÓN PARA LA PAZ
Una cultura de paz para transformar la seguridad y los
conflictos en oportunidades.
Desde “Cultura de paz y gestión de conflictos” (Vicenç Fisas)
Antonio Gomariz Pastor
Politólogo y doctorado en Ciencias Políticas. Master en Paz, Seguridad y Defensa
Es obligado saber qué pretende el autor del libro “Cultura de paz y gestión de
conflictos”, Vicenç Fisas, antes de realizar algunas valoraciones sobre su contenido.
Fisas, partiendo de un compromiso y una profunda convicción personal, anuncia que
quiere reflexionar sobre la paz para ofrecer una alternativa a la cultura de la violencia.
Lo hace desde la perspectiva teórica de los estudios de paz, en concreto, a partir de tres
vías, el estudio del conflicto, el desarme y el diálogo cultural. Mediante un análisis
cualitativo y cuantitativo sobre los conflictos actuales, la prevención y las crisis
humanitarias, se ofrecen múltiples y concretas respuestas para que la sociedad
internacional introduzca y consolide nuevos elementos para avanzar hacia una cultura
de paz sólida.
Este libro de Fisas es una obra a camino entre el compendio o la recopilación y
el análisis y la reflexión. Parece oportuna la existencia de una obra de este tipo, que
supone un esfuerzo y contribución a la investigación de la paz en nuestro país, en todos
los ámbitos. Además, una obra que comprende una vasta y variada gama de propuestas
sobre el conocimiento de la paz, las condiciones de su implantación o ausencia, los
factores que debilitan o refuerzan un sistema internacional o mundial de paz, entre otras,
es una referencia obligada para la comunidad académica, investigadora, científica,
social y política.
Antonio Gomariz Pastor
INVESTIGACIÓN PARA LA PAZ
Llamo la atención sobre está última, por cuanto un aspecto esencial subyacente
que recorre toda la obra es la necesidad y posibilidad de poner en marcha este nuevo
enfoque, lo que requiere la participación, el compromiso y los recursos disponibles de
las sociedades que deciden apostar por una nueva forma de aproximarse a los conflictos,
manejarlos y resolverlos, garantizando un nivel de competencia y habilidad sobre sus
causas y contenidos que lo hagan difícilmente repetible.
Llama la atención, en segundo lugar, la implicación personal del autor, patente y
perceptible desde el inicio, lejos de pretender mantener la distancia sobre el objeto de
estudio y los análisis consecuentes, que también constituye una complicidad con el
lector y una alerta sobre su implicación con las tesis que se exponen:
“Si reflexionamos sobre la paz, lo repetimos una vez más (el subrayado es
mío), no es para instalarnos en el lamento de su escasa presencia, sino para
revelarnos respecto de lo inadmisible, para conocer lo mejor posible los
motivos de lo que acontece en el mundo presente, y ofrecer alternativas que
permitan construir nuestras propias visiones de futuro”.
Esta mezcla de deseos, esperanzas y de expectativas personales del autor
reaparecen en otras ocasiones bajo el formato de análisis utópico, como cuando Fisas
escribe, al final del capítulo II:
“Pero la guerra y el conflicto armado, repetimos una vez más
(el
subrayado el mío), son fenómenos culturales, enfermedades sociales,
agresiones racionalizadas, preparadas y planificadas. Su recurrencia y
brutalidad no debería hacernos perder de vista su provisionalidad y
accidentalidad en la historia humana, porque puede existir un futuro, no
sabemos cuanto de lejano, en el que el enfrentamiento armado y la crueldad
organizada sean vistos como errores del pasado, de una etapa, la presente,
en que se da tanto valor a la agresividad, la competitividad, la soberbia, el
narcisismo, la desconfianza, la ignorancia y la falta de empatía.”
Antonio Gomariz Pastor
INVESTIGACIÓN PARA LA PAZ
Fisas busca y concede importancia capital a la implicación y participación de los
distintos actores en los diferentes procesos que encierra la prevención y resolución de
conflictos, la gestión de crisis y la construcción de la paz, implicación que extiende en
forma de colaboración y complicidad de los medios de comunicación con la sociedad
civil, convertidos en actores indirectos presentes en los conflictos actuales. No deja
pasar su papel actual y relevancia en la percepción, configuración, desencadenamiento
de respuestas de las OGN, gobiernos y población, al convertirse en un actor que ha
dejado de ser neutral, como refleja el llamado “efecto CNN”, que da lugar, entre otras
cosas, a la estandarización o fabricación de un proceso de comunicación que responda a
objetivos que vayan más allá de los informativos o formativos. Una de las
consecuencias perjudiciales para una gestión eficaz de las crisis humanitarias es la
fabricación de espectáculos humanitarios para cada una de ellas. Fisas alerta no solo de
su efecto desinformador, sino del potencial desmovilizador e inhibidor que supone esta
forma de comunicación, especialmente porque no logra alterar el devenir de las
situaciones negativas de los conflictos. Por tanto, se plantea una orientación distinta de
la obligada y compleja relación entre ONG y medios de comunicación, claro está, a
favor de una acción positiva en los procesos de paz vinculada a la educación para la
tolerancia.
Cultura de paz y gestión de conflictos ofrece a las personas interesadas en los
estudios de paz y a quienes se aproximan a la investigación de estos temas un conjunto,
mejor una detallada relación de definiciones, clasificaciones, instrumentos, mecanismos,
factores, rasgos, ordenaciones, distinciones o características (ver anexo I), derivadas del
análisis de los conflictos y como herramientas aplicables para su solución y
construcción de la paz. No existe un criterio básico, sea cronológico, instrumental,
empírico o conceptual, de organización de este aluvión de rasgos, salvo el que sugiere
cada uno de los capítulos. Como tampoco por autores, escuelas o centros de
investigación. En algunos casos, al hablar de los paradigmas presentes, por ejemplo, se
vuelcan visiones, hasta de 13 autores distintos en dos o tres páginas, incluida la ONU,
para contextualizar los conflictos de fin de siglo (lo que no parece excesivamente
riguroso si se pretende hablar de paradigmas).
Antonio Gomariz Pastor
INVESTIGACIÓN PARA LA PAZ
Por tanto, a partir del concepto de paz y conflicto, una tipología general de
conflictos, o el concepto de seguridad, por ejemplo, se nos van presentando, a modo de
exposición, las diferentes percepciones teóricas o prácticas de cada asunto tratado.
También se presentan bajo diversas formulaciones varios conjuntos de descriptores,
indicadores o códigos, tanto los que se aplican fruto de acuerdos internacionales o
globales como los que se proponen para ser aplicados.
Se echa en falta, sin embargo, aunque quizá no sea este el interés del autor ni el
objetivo de la presente obra, un nexo de unión o de conjunto, algunos elementos que
vinculen las reflexiones, ideas, propuestas y aspiraciones, que, dicho sea de paso,
muchas veces caen del lado de un utopismo o idealismo (no se interprete esta expresión
en sentido peyorativo). Por otro lado, esta profusa y rica variedad de descripciones es
una muestra más de la situación actual de los estudios de paz, su estado evolutivo, en
fase de constante revisión interna y externa, su estadio todavía inicial desde que
comenzara a consolidarse en Europa en los años ochenta del siglo pasado, si
exceptuamos la introducción realizada por Galtung y otros tres décadas antes. Así, los
estudios de paz y el pensamiento no convencional sigue sometiendo conceptos y
contenidos a análisis, sumando otros nuevos en función de la evolución de la realidad.
Como botón de muestra de lo antedicho, sirvan las cuatro tipologías que se
exponen sobre las características de los nuevos conflictos, donde se contienen criterios
cuantitativos, como el número de conflictos aparecidos -menor, intermedio, guerra(universidad de Uppsala), de actor implicado -el Estado- (Project Ploughshares del
Conrad Collage), multifactoriales relativos al contexto del que surgen (Sahnoun) o
abiertos, identidad, desarrollo, legitimidad (sin especificar). A esto hay que añadir una
quinta caracterización, ampliada a partir de la realizada por la organización Médicos
Sin Fronteras, que contiene 18 rasgos atribuibles a los conflictos, donde concurren
aspectos estatales, religiosos, sociales, identitarios, políticos, participantes, estratégicos
y armamentísticos o humanitarios.
En estrecha relación con lo hablado sobre espectáculos humanitarios está el
paradigma humanitario, es decir, la divergencia entre los planes, expectativas y
previsión iniciales con los que se interviene en las crisis humanitarias y la práctica real y
Antonio Gomariz Pastor
INVESTIGACIÓN PARA LA PAZ
resultados dados, sobre todo porque esa distancia cuestiona el objetivo de las
intervenciones, su efectividad y remite a un siempre reabierto debate: el de la función
que realmente cumplen, la legitimación derivada o la limitación y provisionalidad de su
acción.
Esto no debe ni puede empañar los logros que van consolidando un derecho de
asistencia humanitaria mínimo a partir de la experiencia de intervención en los
conflictos de final del siglo XX e inicio del actual. Fisas describe 7 líneas
fundamentales que consagrarían este derecho, que cuenta con la dificultad de que no
garantizan el compromiso del Estado ni de las organizaciones intergubernamentales o
internacionales para su aceptación formal mientras sigue primando la atención según el
caso concreto. Esta asistencia humanitaria choca en ocasiones con la dificultad de
aplicación del Derecho Internacional Humanitario, sobre todo en lo referido a la
impunidad, lo que reduce la efectividad y expectativas conjuntas de estos instrumentos
ante un conflicto.
Dificulta, además, el proceso de reconstrucción postconflicto. Un proceso de
estos supone un condicionamiento del proceso político concreto a desarrollar por los
atores implicados y las operaciones e intervenciones de paz en marcha, que actúan a
modo de programas políticas que pueden ser cuestionados con prontitud de no
resolverse estas cuestiones básicas. Se añade a esto el hecho de que muchas veces la
tutela de los acuerdos de paz son fuente de conflicto, incluso entre los agentes
favorecedores de una perspectiva de la construcción de paz.
La potencialidad de los procesos de reconstrucción orientados a la construcción
de la paz se incrementa si se cuenta con la habilidad de crear espacios de reconciliación
o nivel intermedio, aprovechando la capacidad creativa de líderes y movimientos
mediadores locales. En esta línea, el enfoque de la resolución de conflictos y
construcción de la paz concede un papel relevante a quienes fueron actores del
conflicto, implicándolos directamente, sobre todo en pro de una reconciliación a través
de la cultura y educación. Igualmente, establece una estrecha relación entre
reconstrucción en el sentido de transformación y prevención de conflictos. La
prevención, tal como se plantea desde la visión de Fisas, como instrumento que incide
Antonio Gomariz Pastor
INVESTIGACIÓN PARA LA PAZ
en las estructuras y pautas de la violencia (estructural fundamentalmente), se convierte
en un elemento polémico, por cuanto no se trata ya de tratar para rehabilitar sino de
simultanear los procesos de diagnosis, prevención y cambio de mentalidad.
Pese a que Fisas reconoce que la prevención de conflictos está asumida en los
diseños de las políticas de exteriores y de seguridad, reconoce que existe una
contradicción y que su falta de aplicación rigurosa la convierten más en una idea de
futuro que en una realidad. El aspecto de la prevención de conflictos, pese a las 9
razones que puedan motivar su abrazo por los Estados, sociedades y organizaciones,
admitiendo que haya calado en el nivel del diseño, incluso en el de las declaraciones y
programas de reconstrucción postconflicto, dista mucho de ser una realidad en los
niveles de decisión fundamental de los ámbitos sociales, políticos, económicos y
culturales. Y habría que preguntarnos si las sociedades civiles están dispuestas a asumir
los costes de una prevención de conflictos que implique ese cambio de mentalidad. En
la visión de Fisas, el fracaso de la diplomacia preventiva solo se superará cuando el
cambio de mentalidad permita observar y percibir las ventajas y rentabilidad de la
aproximación intercultural y la anticipación, para lo que ya se cuenta con un amplio
arsenal de instrumentos militares, no miliares y político-gubernamentales de desarrollo.
En este sentido, la emergencia de instrumentos paralelos a la diplomacia
preventiva están cobrando una relevancia mayor reciente, como lo es la diplomacia civil
paralela, que combina la acción del nivel intermedio aludido y las organizaciones
públicas y sociales, cuya capacidad y especialización para la intervención mediadora
tiene gran potencial. Así como lo es la diplomacia de terreno, derivada de la diplomática
con experiencia sobre el terreno y que tiene la potencialidad de su eficacia multinivel y
que se despliega en las tres vías que Fisas entiende fundamentales, el conflicto, el
desarme y el diálogo.
En la anticipación mencionada se le atribuye un papel básico a los sistemas de
alerta temprana, sistemas sobre los que ha habido una elaboración detallada en todos sus
niveles, fases, redes o indicadores. A la reflexión de Fisas habría que añadir que en la
actualidad continúan siendo básicamente los Estados y las organizaciones
internacionales de cierta envergadura las que cuentan con más capacidad de y
Antonio Gomariz Pastor
INVESTIGACIÓN PARA LA PAZ
responsabilidad de interpretar y actuar a partir de estos sistemas de alerta. Una
descentralización y distribución de responsabilidades de estos sistemas, abriéndolos a
otras organizaciones y grupos e implicando a las sociedades destinatarias u objeto de la
prevención de conflictos ofrecería una garantía mayor sobre su funcionamiento. Esto
significa aportar garantías adicionales y mayor capacidad en la acción de alerta y
prevención. Si se quiere que los sistemas de alerta sean eficaces y se pretende contar
con bancos de respuestas anticipatorias en función del tipo de conflicto, actores,
contexto, posibilidades, capacidad de movilización, etc., mejorables en tipo, calidad y
cantidad, se necesitan mejoras en la rapidez de la toma de decisiones y en el despliegue
de las respuestas.
Fisas, como la mayoría de autores y analistas pertenecientes al ámbito de la
investigación para la paz, considera que los cambios de mentalidad y de estructuras de
los que venimos hablando requieren de un nuevo modelo de seguridad. La
transformación del viejo modelo de seguridad en otro nuevo pasa por un cambio de
paradigma, con una manifestación de diferencias claras en 18 rasgos, referidos sobre
todo al papel del Estado, el armamento, el carecer doctrinal y la cultura generada de
violencia o paz. El cambio de paradigma de la seguridad anunciado en su obra por Fisas
hace casi una década no se ha resuelto y, tal como indicó, se debería a la actitud de los
Estados. En concreto, la actitud de uno de ellos, Estados Unidos, valida la tesis, aunque
no solo por ello, sino por la dificultad de aplicar la cantidad de mecanismos, conceptos
o instrumentos desarrollados por los diferentes enfoques de las investigaciones para la
paz.
Algunos aspectos merecen ser destacados por constituir una propuesta filosófica
y de estilo de vida que pretende aplicar como basamento de la construcción de la paz y
de una sociedad orientada hacia la paz y no hacia la violencia. Fisas levanta un armazón
teórico para envolver la transformación estructural que subyace a todo el conjunto de
instrumentos aportados en Cultura de paz y gestión de conflictos. Así, reviste con
razonamientos y argumentos técnico-filosóficos todo lo desarrollado en la obra para
construir una especie de o sociología de la paz.
Antonio Gomariz Pastor
INVESTIGACIÓN PARA LA PAZ
Se detiene en enfatizar el papel del patriarcado y la masculinidad y su relación
con la cultura de la violencia. Insiste, y probablemente exagera y deforma, el papel de
los medios de comunicación ávidos de convertirse en productos mediáticos, los mismos
que con anterioridad había reclamado como colaboradores de la sociedad civil.
Seguramente hay que entender esta crítica como una llamada de atención sobre su
importante papel en la educación, consumo y construcción de la personalidad.
La cultura de paz concede una relevancia máxima a los aspectos educativos,
psicológicos, sociales y evolutivo-culturales. Desarrolla, asimismo, una perspectiva
finalista o instrumental de la educación, al servicio de una visión concreta (no se
entienda en sentido peyorativo).
Sin embargo, sus reflexiones finales son demasiado vagas, imprecisas,
generalistas, por cuanto pretende conectar o establecer una trama de relaciones entre
conceptos complejos, abiertos y difíciles de manejar y aplicar fuera de sus áreas básicas,
conceptos provenientes de diversas disciplinas científicas, con las que intenta resaltar la
potencialidad transformadora de la educación. Así, se concede importancia también a
los elementos conformadores de la psicología social, como la comunicación, las
relaciones forjadas, la adquisición de responsabilidades individuales y colectivas, la
percepción del otro, los sentimientos, valores, proyectos, las ideas que impulsan la
comunidad, la adquisición de habilidades sociales, etc. aspectos todos ellos
conformadores de la personalidad individual en las organizaciones sociales.
Abarcar prácticamente todos los ámbitos socioeducativos y psicosociales se
antoja una pretensión tremendamente ambiciosa que corre el riesgo de obviar límites
precisos y necesarios, perdiendo eficacia en la construcción de un corpus teórico. El
establecimiento de relaciones múltiples y vinculaciones multifactoriales entre distintas
disciplinas sociales no parece contar todavía con una sólida base teórica sobre la que
asentarse la cultura de paz, quedando bien delimitada su realidad y objeto de estudio, de
forma que no se invalide con aspectos difusos o excesivamente valorativos.
La cultura de paz no debe confundirse con una filosofía de vida, determinada por
unas condiciones muchas veces directamente no presentes pero influyentes. ¿Significa
Antonio Gomariz Pastor
INVESTIGACIÓN PARA LA PAZ
esto una condicionalidad estructural o un predeterminismo? Con las premisas vistas,
Fisas parece sostener que existe una inevitabilidad de la violencia si se dan unas
condiciones determinadas y que si se dieran otras condiciones distintas, el resultado
sería otro. Aquí es donde se concede un papel instrumental clave y transformador a los
postulados que se vierten como un conglomerado ordenado, definido, objetivado,
consolidado, recogidos bajo el epígrafe de cultura de paz.
Esta exposición con la que cierra Cultura de paz y gestión de conflictos parece
ser como lo que todo el mundo dice saber o conocer pero difícil de explicar, exponer y
luego comprender de una manera unívoca. En ocasiones, hemos visto la cultura de paz
como un busto u objeto de material maleable al que se le va dando forma desde diversos
ángulos y con manos diferentes que se hacen cooperativas a partir del material que van
moldeando.
Unas veces parecen sus reflexiones últimas una concepción sobre la vida, una
forma de entender las relaciones sociales o una posición de revelarse contra la
resignación de la inevitabilidad de la violencia.
La codificación, positivización de supuestos amparados en derecho, contribuye
por un lado a conformar un ámbito propio relativo a la paz dentro del derecho y, por
otro, a suponer que se conforma otro, todavía impreciso, relativo a las contingencias y
condiciones de la paz.
En definitiva, una apuesta, un compromiso, un esfuerzo notable y de primer
orden en la investigación para la paz española que merece la pena consolidar, continuar
y dotarlo del mayor nivel posible de objetividad, aplicabilidad y, por qué no, de
compromiso. Y una credibilidad por constituir una contribución a la construcción de un
modelo de análisis de conflictos que rompe, amplía y cambia el concepto de seguridad,
sus condiciones y su aplicación a contextos y conflictos de manera diferente a la hasta
ahora realizada de manera dominante por una visión tradicional restringida que no ha
captado todos los procesos y oportunidades presentes.
Antonio Gomariz Pastor
INVESTIGACIÓN PARA LA PAZ
Anexo
La cultura de paz y la transformación de conflictos a partir de 99 clasificaciones,
tipologías y ordenaciones expuestas por Vicenç Fisas
De qué hablamos cuando hablamos de paz y conflictos
Evolución del concepto de paz
Groff y Smoker
Ramas de abordar la paz
Galtung
Expresiones básicas de violencia
Adela Cortina
Violencias en los conflictos armados
Reychler
Aspectos para identificar el conflicto Reychler
Abordar la cuestión de la guerra
Gantzel
Obstáculos al desarrollo de la paz
Aisenson
Los conflictos del fin de siglo
Procesos contradictorios
Ramonet
Fenómenos coexistentes
Coolsaet
Categorías de conflictos
Tipología de conflictos
Sahnoun
Catálogo de conflictos
Características de los conflictos MSF
Costes de la violencia
Reychler
La gestión de las crisis humanitarias
Descripción del efecto CNN
Elementos de la intervención
Jacobsen
Fabricación de acontecimiento
Brauman/MSF
Vías de colaboración con medios
Intervencionismo contemporáneo
Clasificación de intervenciones
Mendiluce
Contradicciones del intervencionismo
Chemillier-Gendreau y Salamé
Criterios del intervencionismo
Consuelo Román
Criterios clásicos de intervención militar
Código de Conducta Humanitaria
Antonio Gomariz Pastor
ONG
INVESTIGACIÓN PARA LA PAZ
Cuestiones del trabajo humanitario
Brauman/MSF
Estrategias para instrumentalizar la ayuda Jean y Ruffin
Principios de la Convención de Ginebra
Derecho de asistencia humanitaria
La reconstrucción de las sociedades después del conflicto
Agenda básica de reconstrucción
Aproximaciones simultáneas
Espacio de reconciliación
Lederach
Período y efectivos desmovilizados
Desmovilización y reintegración
La prevención de conflictos
Interés por la acción preventiva
Diplomacia preventiva tradicional
Reychler
Errores detección-actuación
Preguntas básicas
Lund
Subtipos de diplomacia preventiva
Lund
Prevención gubernamental-no gubernamental Reychler
Herramientas de diplomacia preventiva
Lund
Medidas de creación de confianza
Instrumentos preventivos
Lund
Problemas de la alerta temprana
Fases de la alerta temprana
Indicadores de alerta temprana
PNUD
Sistema de alerta temprana humanitaria
DHA-ONU
Indicadores de alerta
Doom y Vlassenrrot
Abordar el conflicto: la negociación y la mediación de conflictos
Terminología básica
Lederach
Etapas de la IPP
Moowad
Reacciones al conflicto
Técnicas de negociación
Papeles y funciones
Situación de madurez de conflictos
Antonio Gomariz Pastor
Mitchell
INVESTIGACIÓN PARA LA PAZ
Elementos de la negociación
Tipos de negociación
Seis principios para un sistema de RC
Ury, Brett y Goldberg
Finalizar un conflicto armado
Bejarano
Premisas a las negociaciones
Bejarano
Puntos básicos de un proceso negociador B. Betancur
Mediación en conflictos interpersonales
Folberg y Taylor
Pautas de la mediación
Modelos de la mediación
Schiffrin
Contextos políticos de la mediación
Etapas del proceso de mediación
Técnicas de mediación
Fisher, Kopelman y Schneider
Mediación modelo circular-narrativo
Suares y Matz
Diplomacia de terreno
Reychler
La transformación de los conflictos
Rasgos de la transformación C.
Galtung
Puntos de vista y enseñanzas
Galtung
Instrumentos para abordar conflictos Lederach
Mediación transformativa
Galtung
Nuevos conceptos de seguridad
Viejo y nuevo modelo de seguridad
Seis normas para una nueva era
C.G.Asuntos.P.M
Hechos determinantes en la seguridad
SIPRI
Conclusiones sobre seguridad europea SIPRI
La nueva agenda del desarme
Aspectos básicos de la agenda
Mecanismos de control exportación de armamentos
Situación de TAC (transferencia armas convencionales)
Grupos de trabajo: legislación comunitaria
Criterios reguladores de TAC
UE
Código de conducta sobre exportación de armamento
ONG
Razones para establecer un código de conducta
Antonio Gomariz Pastor
INVESTIGACIÓN PARA LA PAZ
Previsiones legislativas sobre código de conducta
Principios aceptados en el Código para la TAC
Elementos correctores en la TAC
UE
Indicadores de alerta temprana en relación con la TAC
Materiales usados para la violación de DDHH
Amnistía I.
Proliferación de armas ligeras (AL)
Consecuencias de la proliferación de AL
Dificultades de control de las AL
Líneas de actuación sobre proliferación de AL
Desmilitarización y construcción de la paz
Renner
Una Comunidad con una Ética Global
Diferencias comunidad-sociedad.
Poch
Reglas de juego y contraste
Derechos y responsabilidades fundamentales Com. GAP Mundiales
Una cultura de paz
Fundamentos de la cultura de la violencia
Tensiones de la sociedad
Informe Delors
Propuestas de la Geocultura del desarrollo Gorostiaga
16 Ejes de formacón de la cultura de paz
Antonio Gomariz Pastor
Descargar