1. Elementos del medio natural: el relieve

Anuncio
1 GEOGRAFIA BATX.QX:Maquetación 1
6/8/08
17:37
Página 1
1 GEOGRAFIA BATX.QX:Maquetación 1
6/8/08
17:37
Página 2
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra
solo puede ser realizada con la autorización de sus
titulares, salvo excepción prevista por la ley.
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org.), si necesita fotocopiar
o escanear algún fragmento de esta obra.
Diseño de cubierta e interior:
Iturri
Maquetación:
Erein
Fotografía portada:
Jon Cazenave
Fotografías interior:
Jon Cazenave, Marga Garizurieta, archivo Erein
Ilustraciones:
Estudio Landa
© Mª Dolores Barinagarrementeria, Marga Garizurieta, Carmen Sola
© EREIN. Donostia 2008
ISBN: 978-84-9746-436-9
D. L.: BI. 2478/08
EREIN Argitaletxea. Tolosa Etorbidea 107
20018 Donostia
T 943 218 300 F 943 218 311
e-mail: [email protected]
www.erein.com
Imprime: Grafman
Pol. industrial El campillo. P A2 Gallarta (Bizkaia)
T 94 636 91 94 F 94 636 93 33
1 GEOGRAFIA BATX.QX:Maquetación 1
6/8/08
17:38
Página 3
GEOGRAFÍA
2º BACHILLERATO
Mª Dolores
Barinagarrementeria
Marga Garizurieta
Carmen Sola
erein
1 GEOGRAFIA BATX.QX:Maquetación 1
6/8/08
17:38
Página 4
El material para el alumnado que presentamos para el segundo curso del Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales se estructura en cuatro bloques de contenidos, dividido cada uno en una
serie de unidades didácticas. A la hora de elaborar las unidades y establecer los conceptos y el
lenguaje hemos tenido muy en cuenta el nivel de desarrollo del alumnado, adecuándolos a su comprensión y madurez intelectual.
En la elaboración de cada unidad didáctica se han tenido en cuenta los siguientes puntos:
– La localización geográfica de los fenómenos y el análisis de su distribución en el espacio.
De ahí la importancia del mapa, totalmente necesario aunque insuficiente por sí mismo.
– La comparación de distintos lugares, lo que permite, por un lado, individualizar determinadas áreas y, por otro, reconocer ámbitos semejantes, aplicando el principio de la generalización.
– La interdependencia de todos los elementos geográficos: relieve, clima, vegetación, actividades humanas...
– La evolución de los espacios geográficos actuales, como resultado tanto de los elementos físicos o naturales como de los relacionados con los grupos humanos que los habitan.
De ahí que el geógrafo/a, en ocasiones, tenga que recurrir a otras disciplinas: a la Geología para conocer la evolución del relieve, a la Historia para estudiar la morfología urbana...
No obstante, sólo se ha de recurrir a estas ciencias cuando la explicación del presente lo
requiera.
En todas las unidades didácticas se han incluido, previas al texto y a modo de introducción,
cuestiones para la reflexión, con el fin de rememorar lo que el alumnado ha asimilado, bien en unidades didácticas anteriores, bien como resultado de su propia curiosidad y observación.
En cada unidad didáctica, la elección de las actividades se ha realizado no sólo teniendo en
cuenta su relación con los contenidos conceptuales, sino también con la necesidad de intercalar actividades que interesen al alumnado y despierten su curiosidad. De esta manera, se ha perseguido romper con la monotonía de las clases meramente expositivas, potenciando la autonomía
en el proceso de aprendizaje. Para ello se han elaborado actividades encaminadas a la búsqueda
de información en distintas fuentes (anuarios, bibliografía general, hemerotecas...), a la realización de encuestas, a la interpretación de mapas, gráficos, fotografías, tablas estadística, etc.,
así como a la formulación de hipótesis. Se intenta potenciar, asimismo, la reflexión del alum-
1 GEOGRAFIA BATX.QX:Maquetación 1
6/8/08
17:38
Página 5
nado sobre problemas de tipo social, económico, medioambiental, de género..., con el fin de que
desarrollen actitudes de solidaridad, empatía y respeto. Además, se trata de conseguir que valoren los aspectos positivos y negativos de las realidades espaciales, sobre todo las de su entorno más próximo.
En la parte expositiva de cada unidad didáctica, se ha intentado elaborar un texto de comprensión fácil, pero riguroso en cuanto a la terminología geográfica y sus contenidos conceptuales, tal
y como lo exige el último curso del Bachillerato.
El texto va acompañado de mapas, gráficas, tablas de datos, fotografías, artículos de prensa, etc.,
con el objetivo de hacer más atractivo el texto escrito y acercar al alumnado a las fuentes geográficas reales, facilitando de esta manera el aprendizaje.
También se incluyen procedimientos específicos de geografía como la elaboración y comentarios de mapas topográficos, mapas geológicos, mapas meteorológicos, climogramas, pirámides de
población, planos urbanos, interpretación del paisaje...
Asimismo, numerosas actividades exigen a nuestros alumnos y alumnas un trabajo de identificación en el espacio de elementos y procesos geográficos, de descripción, elaboración de hipótesis, de interpretación de datos y paisajes, de detección de problemas y de propuesta de posibles
soluciones.
Se presenta una amplia y variada gama de actividades didácticas, tanto para resolver individualmente como en grupo. En éstas aparecen distintos grados de dificultad con el fin de atender a
la diversidad del alumnado. En todo el conjunto de las actividades se trabajan los conceptos, procedimientos y actitudes, teniéndose en cuenta además las áreas transversales, que se realizarán
siempre contando con el papel mediador del profesorado.
Destacamos, además, que las actividades propuestas alternan la individualidad y el grupo, la
reflexión personal y el análisis en común, la exposición en clase y la investigación por propia iniciativa.
El esfuerzo realizado para la elaboración de estos materiales se ha centrado en reflejar, de la
mejor manera posible, el diseño curricular de la CAPV, y esperamos sirva para que nuestros alumnos y alumnas tengan una buena herramienta de trabajo y puedan conocer la Geografía de España
y Euskal Herria.
1 GEOGRAFIA BATX.QX:Maquetación 1
6/8/08
17:38
Página 6
Bloque 1: Las dinámicas ecogeográficas
Índice
1. Elementos del medio natural: el relieve
1. Factores determinantes del relieve ..........................................................................................................................................................12
1. Los factores tectónicos ....................................................................................................................................................................13
2. Los factores litológicos ....................................................................................................................................................................15
3. Los factores erosivos ...................................................................................................................................................................... 16
2. El relieve de la Península Ibérica e islas ..................................................................................................................................................19
1. Historia geomorfológica de la Península Ibérica ................................................................................................................................19
2. La litología peninsular y sus paisajes ..............................................................................................................................................20
3. Las unidades de relieve ..................................................................................................................................................................21
3. El relieve de Euskal Herria ...................................................................................................................................................................... 24
1. Historia geomorfológica, litología y formas del relieve ......................................................................................................................25
2. Las unidades de relieve ..................................................................................................................................................................32
2. Elementos del medio natural: el clima
1. Los factores del clima ............................................................................................................................................................................42
1. Los factores astronómicos ..............................................................................................................................................................42
2. Los factores termodinámicos: circulación atmosférica en la zona templada ....................................................................................43
3. Los factores locales: el relieve y la influencia del océano ................................................................................................................47
2. Los elementos del clima ..........................................................................................................................................................................48
1. La insolación ..................................................................................................................................................................................48
2. La temperatura ................................................................................................................................................................................ 48
3. La humedad ....................................................................................................................................................................................49
4. Las precipitaciones ..........................................................................................................................................................................49
5. La presión atmosférica ....................................................................................................................................................................50
3. Los climas de la Península Ibérica y las islas ..........................................................................................................................................52
1. El clima oceánico ............................................................................................................................................................................53
2. El clima mediterráneo ......................................................................................................................................................................54
3. El clima semiárido ............................................................................................................................................................................55
4. El clima de Canarias ........................................................................................................................................................................55
5. El clima de montaña ........................................................................................................................................................................56
4. Los climas de Euskal Herria ....................................................................................................................................................................56
1. Los factores del clima ......................................................................................................................................................................56
2. Los tipos de clima en Euskal Herria ..................................................................................................................................................57
5. El clima y las actividades humanas ........................................................................................................................................................60
1. La sequía y las actividades humanas ..............................................................................................................................................60
3. Elementos del medio natural: la vegetación y los suelos
1. La vegetación de la Península Ibérica y de las islas ................................................................................................................................63
1. Los factores de localización ............................................................................................................................................................63
2. Las regiones biogeográficas ............................................................................................................................................................65
2. La vegetación natural de Euskal Herria ....................................................................................................................................................68
1. Dominio bioclimático oceánico ........................................................................................................................................................69
2. Dominio bioclimático de montaña ....................................................................................................................................................70
3. Dominio bioclimático de transición ..................................................................................................................................................72
4. Dominio bioclimático mediterráneo-continental ................................................................................................................................72
3. El suelo ..................................................................................................................................................................................................74
4. Elementos del medio natural: las aguas continentales
1. Los ríos ..................................................................................................................................................................................................78
1. Elementos del régimen fluvial ..........................................................................................................................................................78
2. Factores del régimen fluvial ............................................................................................................................................................81
3. Tipos de regímenes fluviales ............................................................................................................................................................82
4. Las cuencas hidrográficas de la Península Ibérica ............................................................................................................................83
5. Los ríos de Euskal Herria ................................................................................................................................................................86
2. Los lagos y los humedales ......................................................................................................................................................................88
1. Los lagos y lagunas ........................................................................................................................................................................88
2. Los humedales costeros: albuferas y marismas .............................................................................................................................. 89
3. Las aguas subterráneas ..........................................................................................................................................................................90
4. El impacto de las actividades humanas sobre las aguas ..........................................................................................................................90
1. Embalses y trasvases ......................................................................................................................................................................91
2. La calidad de las aguas ..................................................................................................................................................................91
3. Los recursos hídricos y las actividades humanas ..............................................................................................................................92
1 GEOGRAFIA BATX.QX:Maquetación 1
6/8/08
17:38
Página 7
5. La humanización del espacio y el paisaje
1. La interacción humanidad-medio ............................................................................................................................................................95
1. La transformación del medio natural por el factor humano ..............................................................................................................95
2. Los sistemas de producción y los problemas medioambientales ......................................................................................................96
3. Alteraciones en los sistemas naturales ............................................................................................................................................97
2. El paisaje: resultado de la interacción de múltiples factores ..................................................................................................................100
3. Los espacios naturales protegidos en el estado español ........................................................................................................................100
1. Parques ..........................................................................................................................................................................................100
2. Reservas Naturales ........................................................................................................................................................................101
3. Monumentos Naturales ..................................................................................................................................................................102
4. Interpretación de un paisaje: el parque natural de Valderejo ..................................................................................................................102
1. El medio natural ............................................................................................................................................................................103
2. La acción de los grupos humanos ..................................................................................................................................................106
Bloque 2: Espacios productivos y actividad económica
1. Espacios productivos del sector primario
1. Crisis de la agricultura tradicional y modernización del campo ..............................................................................................................112
2. Incidencia de la Política Agraria Común (PAC) en la agricultura española ..............................................................................................114
1. Origen e implantación de la PAC ....................................................................................................................................................114
2. Objetivos de la PAC y las Organizaciones Comunes de Mercado en el campo español ..................................................................115
3. Influencia de la PAC en la agricultura vasca ..................................................................................................................................116
3. Elementos de la estructura agraria ........................................................................................................................................................117
1. El medio natural ............................................................................................................................................................................117
2. La población rural ..........................................................................................................................................................................118
3. Los medios de producción ............................................................................................................................................................120
4. Las explotaciones agrarias ............................................................................................................................................................122
4. Espacios agrarios, ganadería y explotación forestal en el Estado español ............................................................................................123
1. Los espacios agrarios de secano ..................................................................................................................................................123
2. Los espacios agrarios de regadío ..................................................................................................................................................123
3. La ganadería ..................................................................................................................................................................................125
4. El espacio forestal ........................................................................................................................................................................127
5. Espacios agrarios, ganadería y explotación forestal en Euskal Herria ....................................................................................................128
1. Las explotaciones agrarias ............................................................................................................................................................128
2. Zonas agrícolas con diversidad de cultivos ....................................................................................................................................130
3. Zonas ganaderas y pastoriles ........................................................................................................................................................133
4. El espacio forestal ........................................................................................................................................................................134
5. Problemas de la agricultura moderna ............................................................................................................................................136
6. Agricultura, sector forestal y medio ambiente ........................................................................................................................................137
7. Agricultura sostenible ............................................................................................................................................................................137
8. La pesca ..............................................................................................................................................................................................138
1. La actividad pesquera en España ..................................................................................................................................................138
2. Regiones pesqueras y especies capturadas ..................................................................................................................................140
3. Repercusiones en España de la política pesquera de la Unión Europea ..........................................................................................140
4. La actividad pesquera en Euskal Herria ..........................................................................................................................................141
2. El sistema productivo industrial
1. Materias primas y fuentes de energía ..................................................................................................................................................143
2. Antecedentes de la industria española actual ......................................................................................................................................145
1. Características de la España preindustrial ......................................................................................................................................145
2. Los comienzos de la industrialización: fracaso de la revolución industrial ......................................................................................145
3. Primeros síntomas de modernización ............................................................................................................................................146
3. Desarrollo y cambio industrial ..............................................................................................................................................................147
1. Crecimiento acelerado de la industria ............................................................................................................................................147
2. Alcance de la crisis económica ......................................................................................................................................................148
3. Consecuencias estructurales de la crisis industrial ........................................................................................................................148
4. La reconversión industrial: factores desencadenantes y políticas de ajuste ..................................................................................149
5. Inversión e innovación tecnológica industria ..................................................................................................................................150
4. Localización de la industria española ....................................................................................................................................................151
1. Localización de la industria a lo largo de la historia ........................................................................................................................151
1 GEOGRAFIA BATX.QX:Maquetación 1
6/8/08
17:38
Página 8
2. Modelo territorial-industrial de los años del desarrollo ..................................................................................................................152
3. Modificación del proceso de polarización dominante: los nuevos ejes de crecimiento ....................................................................153
4. Tipos de industrias y su distribución geográfica actual ..................................................................................................................153
5. Proceso industrial e impacto ambiental ................................................................................................................................................155
6. El sistema productivo industrial en Euskal Herria ..................................................................................................................................158
1. Evolución del proceso de industrialización hasta 1914 ..................................................................................................................158
2. Consolidación de la industria (1914-1936) ....................................................................................................................................159
3. Periodo de autarquía y proteccionismo (1939-1959) ......................................................................................................................160
4. Etapa del desarrollismo (1960-1975) ............................................................................................................................................160
5. Crisis y reconversión industrial ......................................................................................................................................................162
6. La política industrial del Gobierno Vasco ........................................................................................................................................162
7. Los principales tipos de industrias ................................................................................................................................................164
8. La localización industrial y principales sectores en Euskal Herria ..................................................................................................165
3. El sector servicios
1. Terciarización de la economía española ................................................................................................................................................170
2. El transporte ........................................................................................................................................................................................171
1. Las redes de transporte por carretera ............................................................................................................................................171
2. La red ferroviaria ..........................................................................................................................................................................174
3. El transporte marítimo ..................................................................................................................................................................175
4. El transporte aéreo ........................................................................................................................................................................176
3. Las comunicaciones ............................................................................................................................................................................177
4. El comercio ..........................................................................................................................................................................................177
1. Crisis del comercio tradicional y nuevas formas comerciales ........................................................................................................177
2. El comercio interior ........................................................................................................................................................................178
3. El comercio exterior ......................................................................................................................................................................179
5. El turismo ............................................................................................................................................................................................180
1. El modelo turístico español: el turismo tradicional y el alternativo ................................................................................................181
2. Características de las zonas turísticas ............................................................................................................................................182
3. Las zonas turísticas y los puntos turísticos ....................................................................................................................................183
4. Incorporación al turismo de la población española ........................................................................................................................186
6. Otras actividades del sector servicios ....................................................................................................................................................186
7. El sector terciario en Euskal Herria ........................................................................................................................................................187
1. El transporte ..................................................................................................................................................................................187
2. La red ferroviaria actual: una red incompleta ................................................................................................................................191
3. Transporte aéreo y marítimo ..........................................................................................................................................................194
4. El comercio ....................................................................................................................................................................................198
5. El turismo ......................................................................................................................................................................................199
8. Comunicaciones, turismo y medio ambiente ........................................................................................................................................200
Bloque 3: La población, el sistema urbano y la ordenación del territorio
1. La población en España y Euskal Herria: dinámica y estructura
1. Fuentes para el estudio de la población ................................................................................................................................................204
2. Evolución histórica de la población en España y Euskal Herria ..............................................................................................................206
1. El régimen demográfico antiguo (… -1900) hasta principios del siglo XX ......................................................................................206
2. La transición demográfica (1900-1975) ........................................................................................................................................208
3. El régimen demográfico moderno (A partir de 1975) ......................................................................................................................210
4. La distribución de la población: la densidad. Grandes diferencias espaciales ..................................................................................210
3. Crecimiento natural de la población en España y Euskal Herria en el siglo XX 211
1. La natalidad ..................................................................................................................................................................................211
2. La mortalidad ................................................................................................................................................................................214
3. El crecimiento vegetativo ..............................................................................................................................................................215
4. Movimientos espaciales de la población: las migraciones en España y Euskal Herria ............................................................................216
1. Migraciones exteriores ..................................................................................................................................................................216
2. Inmigración extranjera ..................................................................................................................................................................217
3. Migraciones interiores ..................................................................................................................................................................219
4. Crecimiento real de la población ....................................................................................................................................................222
5. Estructura de la población en España y Euskal Herria ............................................................................................................................223
1. Composición por sexo y edad: la pirámide de edades ....................................................................................................................223
2. Composición de la población por sectores de actividad ..................................................................................................................227
3. Composición de la población por nivel de instrucción ....................................................................................................................231
1 GEOGRAFIA BATX.QX:Maquetación 1
6/8/08
17:38
Página 9
2. El poblamiento urbano y rural. El sistema urbano y la ordenación del territorio
1. El poblamiento urbano ..........................................................................................................................................................................235
1. Morfología urbana ..........................................................................................................................................................................236
2. Proceso de urbanización ................................................................................................................................................................238
3. Funciones de la ciudad ..................................................................................................................................................................242
4. Los usos del suelo y la estructura funcional de las ciudades ..........................................................................................................243
5. El sistema urbano ..........................................................................................................................................................................245
6. Los problemas sociales, económicos y medioambientales de la ciudad ........................................................................................251
2. El poblamiento rural ..............................................................................................................................................................................252
1. Morfología rural ............................................................................................................................................................................252
3. La ordenación del territorio en España ..................................................................................................................................................254
4. La ordenación del territorio en Euskal Herria ........................................................................................................................................255
5. Los grandes sistemas urbanos europeos ..............................................................................................................................................261
Bloque 4: El marco geopolítico
1. Proceso histórico de la organización territorial de Euskal Herria
1. Los antecedentes remotos: Antigüedad y Edad Media ..........................................................................................................................266
1. La Antigüedad ................................................................................................................................................................................267
2. La Tardo-antigüedad (siglos V a VIII) ..............................................................................................................................................268
3. Los siglos VIII al XV ........................................................................................................................................................................269
2. Los antecedentes próximos ..................................................................................................................................................................275
1. Los Reyes Católicos y los reyes de la Casa de Austria ..................................................................................................................275
2. Los Borbones: la monarquía absoluta y el proceso de centralización ..............................................................................................276
3. La expansión del liberalismo y las nuevas divisiones administrativas ............................................................................................277
4. La Segunda República y el regionalismo ......................................................................................................................................279
5. El periodo franquista ......................................................................................................................................................................280
3. La actual ordenación territorial ..............................................................................................................................................................280
1. Los departamentos franceses ........................................................................................................................................................280
2. Las Comunidades Autónomas ........................................................................................................................................................280
3. El Estatuto de la Comunidad Autónoma Vasca ................................................................................................................................283
4. El Amejoramiento del Fuero de Navarra ........................................................................................................................................285
5. Los municipios ..............................................................................................................................................................................287
2. La Unión Europea
1. ¿Qué es la Unión Europea? ..................................................................................................................................................................288
2. El proceso hacia la Unión Europea ........................................................................................................................................................289
3. Las instituciones comunitarias ..............................................................................................................................................................291
1. El Consejo Europeo ........................................................................................................................................................................291
2. El Parlamento Europeo ..................................................................................................................................................................291
3. El Consejo de la Unión Europea ......................................................................................................................................................291
4. La Comisión Europea ....................................................................................................................................................................292
5. El Tribunal de Justicia ....................................................................................................................................................................292
6. El Defensor del Pueblo Europeo ....................................................................................................................................................293
7. El Tribunal de Cuentas ..................................................................................................................................................................293
8. El Banco de Inversiones Europeo (BEI) ............................................................................................................................................293
9. El Comité de las Regiones ..............................................................................................................................................................293
10. El Comité Económico y Social ........................................................................................................................................................293
4. El Mercado Único y la Unión Económica y Monetaria ............................................................................................................................294
5. Las políticas comunitarias ....................................................................................................................................................................296
1. La política social ............................................................................................................................................................................296
2. La política industrial ......................................................................................................................................................................297
3. La política medioambiental ............................................................................................................................................................298
4. La política de transporte ................................................................................................................................................................299
5. La Política Regional. El presupuesto y los fondos estructurales ......................................................................................................300
6. España y Euskal Herria en la Unión Europea ........................................................................................................................................304
1. Evolución de la economía en España ..............................................................................................................................................305
2. La convergencia económica ..........................................................................................................................................................306
3. La Sostenibilidad del modelo económico español ..........................................................................................................................307
1 GEOGRAFIA BATX.QX:Maquetación 1
6/8/08
17:38
Página 10
Los elementos del medio natural (relieve, clima, vegetación, suelos y aguas continentales) están interrelacionados e interactúan entre ellos, constituyendo así un sistema dinámico. Su análisis requiere conocer las características de los elementos de forma individual y, sobre todo, las relaciones que mantienen
entre sí.
La transformación del medio natural se ha acelerado durante los dos últimos siglos, debido al aumento
de la población y al desarrollo de la tecnología. En la actualidad, el ser humano está desencadenando
cambios drásticos en los sistemas naturales: cambio climático, destrucción de la vegetación, desecación de humedales, construcción de presas en los ríos, canalizaciones de agua… Un sinfín de actuaciones que obligan a considerarlo como un elemento clave en la transformación de la superficie terrestre.
1 GEOGRAFIA BATX.QX:Maquetación 1
6/8/08
17:38
Página 11
Bloque
1
Las dinámicas ecogeográficas
1. Elementos del medio natural: el relieve
2. Elementos del medio natural: el clima
3. Elementos del medio natural: la vegetación y los suelos
4. Elementos del medio natural: las aguas continentales
5. La humanización del espacio y el paisaje
1 GEOGRAFIA BATX.QX:Maquetación 1
6/8/08
17:38
Página 12
1. Elementos del medio natural: el relieve
Los factores tectónicos o fuerzas tectónicas crean o conforIDEAS PREVIAS
man el relieve, plegando, fracturando, hundiendo o elevando
1. Define los siguientes términos: cordillera, meseta, depresión, valle y llanura.
la corteza terrestre. Por lo tanto, fijan la estructura o arquitectura del relieve.
Los factores litológicos están relacionados con la naturaleza
2. ¿Podrías explicar por qué existen fósiles de animales marinos en algunas montañas?
de las rocas: composición mineralógica y química, estructura,
3. Recuerda qué es una marisma y cita algunas.
explica determinadas formas de relieve, como se verá más
textura, resistencia... La mayor o menor dureza de las rocas
adelante.
4. ¿Qué es un delta? ¿Cómo se forma? Recuerda algún otro
tipo de desembocadura.
Los factores o agentes erosivos son aquellos que modifican o
modelan las formas estructurales dando lugar a otras nuevas.
Por lo general, la acción de la erosión tiende a nivelar los re-
El relieve es el conjunto de formas más o menos complejas
que accidentan la superficie de los continentes y fondos oceánicos. Las montañas, las depresiones, los valles, las llanuras,
los páramos..., son manifestaciones de ese relieve que individualiza regiones, comarcas o paisajes concretos.
I. Factores determinantes del relieve
El relieve es el resultado de la acción de distintos factores:
tectónicos, litológicos y erosivos.
lieves preexistentes, aunque en ocasiones puede acentuarlos.
La erosión no actúa de forma caótica, sino que crea formas de
relieve que pueden ser catalogadas.
La estructura del relieve es su arquitectura rocosa y en ella interviene, por un lado, la naturaleza y resistencia de las rocas
(litología) y, por otro, la disposición de dichas rocas tras su
formación (tectónica).
Analicemos más detenidamente cada uno de los factores determinantes del relieve.
Beriain en la Sierra de San Donato en Andía (Navarra).
12
1 GEOGRAFIA BATX.QX:Maquetación 1
6/8/08
17:38
Página 13
1. Elementos del medio natural: el relieve
a) Falla normal, producida por distensión. En ella, la inclina-
I. Los factores tectónicos
La superficie de la Tierra se ve afectada por movimientos lentos que sólo se perciben de forma puntual, como por ejemplo
los terremotos o las erupciones volcánicas.
Los movimientos tectónicos originan dos tipos de estructuras:
ción del plano de falla coincide con la dirección del labio
hundido.
b) Falla inversa, producida por compresión. En ella, el bloque
denominado labio hundido en la falla normal asciende
sobre el plano de falla; de esta forma, las rocas de los estratos más antiguos se colocan sobre los estratos más mo-
a) Las estructuras falladas.
dernos. Es el caso de los cabalgamientos. Por ejemplo, los
b) Las estructuras plegadas.
materiales secundarios de la Sierra de Toloño (Rioja Alavesa) se encuentran sobre los materiales terciarios de la
1. Las estructuras falladas
depresión del Ebro.
Una falla es una línea de fractura a lo largo de la cual un sector de la corteza terrestre se ha desplazado con respecto a
otro. El movimiento responsable de la dislocación puede tener
c) Falla de desgarre, producida por fuerzas tangenciales que
dan lugar a movimientos horizontales entre los bloques.
dirección vertical, horizontal o una combinación de ambas. En
Cuando un área de materiales muy resistentes se ve sometida
las cadenas montañosas que se han elevado por movimiento
a las fuerzas tectónicas, por lo general aparece una red de fa-
de fallas el desplazamiento puede ser de miles de metros; es
llas. Teniendo en cuenta la posición de los bloques respecto al
el caso del Sistema Central en la Península Ibérica.
conjunto podemos
distinguir:
1
La superficie sobre la que se ha producido un movimiento se
– Horst: bloque levantado entre dos fallas.
llama superficie o plano de falla. Las dos secciones que apa-
– Fosa o graben: área hundida entre dos fallas.
recen a ambos lados de la falla se denominan bloques o la-
– Bloque basculado: inclinado hacia un lado a modo de tecla
bios de falla. El lado más alto, o superior, es el bloque elevado
2
de piano.
y el inferior, bloque hundido o yacente.
Con el paso del tiempo, la erosión puede allanar las dos pare-
Existen varios tipos de fallas:
des, destruyendo cualquier huella de la falla en la superficie.
3
1
2
Falla normal
a)
1
3
Horst.
Falla inversa
b)
2
Falla de desgarre
c)
3
Tipos de fallas.
Fosa o graben.
13
1 GEOGRAFIA BATX.QX:Maquetación 1
6/8/08
17:38
Página 14
1. Elementos del medio natural: el relieve
2. Las estructuras plegadas
Ante esfuerzos tectónicos compresivos, las rocas plásticas
(margas, calizas, areniscas…) se pliegan, dando lugar a una
sucesión de sinclinales y anticlinales. Los anticlinales tienen
en su núcleo las rocas más antiguas, y los sinclinales, los materiales más modernos.
Estos no son formas de relieve sino que son maneras de disponerse los materiales sedimentarios o estratos. La erosión
desgasta los materiales menos resistentes y aprovecha las
grietas producidas en los lugares de máxima deformación
para dar lugar a distintas formas de relieve: cluse, combe, sinclinal colgado…
2. Relieve conforme a la estructura
1. Relieve primitivo
Valle primitivo
Cluse
Capa blanda
Capa dura
Capa blanda
Cluse
Sinclinal
4. Relieve invertido
3. La erosión ataca las bóvedas anticlinales
Cresta
Sinclinal colgado
Combe
Evolución de una estructura plegada. El paso de un relieve conforme a un relieve invertido.
14
Anticlinal
1 GEOGRAFIA BATX.QX:Maquetación 1
6/8/08
17:38
Página 15
1. Elementos del medio natural: el relieve
2. Los factores litológicos
La corteza terrestre está constituida por una gran variedad de
rocas, desde el petróleo hasta el granito pasando por las arenas o el gneis. Se clasifican según su origen en las siguientes
categorías:
a) Rocas ígneas. Son las formadas por el enfriamiento y la
solidificación del magma. Las distintas formas en que se
da este proceso provoca dos tipos de rocas:
– Las rocas plutónicas, formadas al enfriarse con lentitud
el magma situado a gran profundidad bajo la corteza terrestre; este proceso lento permite la formación de cristales de minerales puros. Dentro de esta categoría de
rocas destacan la sienita y el granito, constituido por
cuarzo, feldespato y mica. Estas rocas plutónicas constituyen la base de las masas continentales.
– Las rocas volcánicas, como el basalto, formadas al ascender el magma y emerger de los volcanes o al llenar
las grietas próximas a la superficie. El enfriamiento y la
posterior consolidación se realiza con rapidez, dando
como resultado la formación de rocas parecidas al vidrio.
b) Rocas sedimentarias. Se forman al depositarse y consolidarse restos de otras rocas en el fondo de los mares y
lagos o en la superficie de los continentes. Aparecen dispuestas en capas o estratos.
Las rocas sedimentarias se clasifican según su origen en:
detríticas o mecánicas, orgánicas y químicas.
– Las rocas sedimentarias mecánicas se componen de
partículas minerales provenientes de la desintegración
de otras rocas que, transportadas sin cambio químico
hasta el mar o un gran lago, se depositan en capas o estratos. Los mejores ejemplos son la arenisca y los conglomerados.
– Las rocas sedimentarias orgánicas. Se forman a partir
de restos vegetales o animales. Por ejemplo, el carbón
se forma a partir de capas de materia vegetal comprimida y algunas variedades de caliza (CaCO3) proceden
de la acumulación de restos orgánicos marinos.
– Las rocas sedimentarias químicas: Se forman a partir de
minerales disueltos en el agua. Por ejemplo el yeso
(CaSO4) es una roca sedimentaria formada al producirse
la precipitación de las sales al evaporarse el agua de
lagos y mares poco profundos en períodos de clima árido.
Roca de granito.
Arcillas en las Bardenas.
Calizas en la Ciudad Encantada, Cuenca.
15
1 GEOGRAFIA BATX.QX:Maquetación 1
6/8/08
17:38
Página 16
1. Elementos del medio natural: el relieve
c) Rocas metamórficas. Son aquellas cuya composición y
textura originales han sido alteradas por el calor y la presión existentes en las profundidades de la corteza terrestre. Destacan el gneis, el mármol, la cuarcita y la pizarra.
1. Utiliza un mapa geológico que incluyo, tu pueblo o
ciudad y averigua lo siguiente:
– ¿Qué tipo de rocas predominan?
– A qué era geológica pertenecen?
3. Los factores erosivos
La erosión es el conjunto de procesos de naturaleza física y
química que alteran y desgastan ininterrumpidamente los suelos y rocas de la corteza terrestre. Los procesos erosivos son
el resultado de la acción de numerosos factores, como el calor,
el frío, el agua, el viento, la gravedad y la vida vegetal y animal. Algunos agentes de erosión están directamente relacionados con el clima: el viento en las regiones áridas, el hielo en
alta montaña...
Pizarras. Parque natural de Monfragüe (Cáceres).
A1
Paisaje oceánico. El bosque protege el suelo de la erosión.
Bosque en Berastegi.
En situación de biostasia (clima húmedo) predomina la descomposición del granito
en profundidad. La vegetación protege el suelo (A1 y B1)
A2
Paisaje mediterráneo. Los agentes de la erosión atacan el suelo
desprotegido. Parque natural de Cap de Creus (Costa Brava)
16
B1
B2
En situación rexistásica (clima árido) predomina la erosión debido a la falta
de vegetación (A2 y B2).
1 GEOGRAFIA BATX.QX:Maquetación 1
6/8/08
17:38
Página 17
1. Elementos del medio natural: el relieve
En climas cálidos y secos, el estrato superior de la roca se dilata debido al calor, y acaba agrietándose al contraerse por el
descenso de las temperaturas. Esta oscilación térmica es especialmente activa en las aristas de los bloques de granito que
con el paso del tiempo se transforman en “bolas”. El agente
erosivo más importante en este tipo de medios es el viento,
que transporta y deposita pequeños fragmentos, formando
dunas o estratos de arena.
En climas húmedos el agente de erosión principal es el agua
de los arroyos y de los ríos, que ejerce una erosión vertical,
profundizando el valle, y una erosión lateral que afecta a sus
márgenes; además, transporta materiales en suspensión o los
arrastra por el fondo. A su vez, el agua altera químicamente
las rocas, ya que el agua de la atmósfera absorbe parte del
dióxido de carbono (CO2) del aire, acidificándola; al caer esa
agua en forma de lluvia, disuelve algunos minerales y descompone otros. Por ejemplo, el feldespato presente en el granito se transforma en arcilla por acción del agua de lluvia.
con gran facilidad en climas cálidos por la alteración de sus
feldespatos, mientras que en climas fríos y secos resisten bien
los efectos de la meteorización. De igual manera, las calizas se
ven más afectadas por la disolución en climas cálidos y húmedos.
La actividad biológica afecta a la meteorización de las rocas.
Las raíces de los árboles y arbustos ensanchan las grietas de
las rocas y contribuyen a su rotura. Los líquenes pueden colonizar las superficies de las rocas y favorecen su descomposición. Papel aparte merece la acción erosiva desarrollada por el
ser humano, que con sus obras, construcciones…provoca y
acelera los procesos erosivos.
En las costas, la acción conjunta de las olas y las corrientes
van transformando paulatinamente tanto las playas como los
acantilados. En ocasiones, las rocas se convierten en una plataforma plana, denominada rasa.
En climas fríos, el agua que se introduce por las fisuras y poros
de las rocas aumenta de volumen al helarse y las quiebra. Los
glaciares también erosionan los terrenos por los que descienden, dando lugar a valles en forma de U; para ello, arrastran los
materiales sueltos del fondo, que van puliendo y erosionando
la roca del fondo y de las laderas contiguas, a la vez que provocan la caída de los materiales de las paredes laterales.
Debido a su capacidad de transporte, el agua y el viento son,
con seguridad, los agentes erosivos más importantes. Cuando
un lugar recibe más agua de la que el suelo puede absorber,
el sobrante fluye hacia los arroyos y ríos, acarreando el material suelto. Las laderas suaves sufren una erosión laminar que
se lleva la capa superior del suelo sin dejar rastros visibles de
haberla erosionado. A menudo, en zonas con escasa vegetación los arroyos forman cárcavas; así sucede, por ejemplo, en
las Bardenas.
La litología tiene una influencia decisiva en los procesos erosivos. Hay rocas, como las cuarcitas que por su dureza y estabilidad química apenas son alteradas; por eso, normalmente
aparecen formando altos topográficos. Los granitos se alteran
Parte de los materiales erosionados que arrastran los arroyos
y ríos se deposita en los valles, pero otra gran parte llega hasta
el mar. Estos depósitos y la labor de las corrientes del mar dan
lugar en ocasiones a la formación de deltas y albuferas.
Rasa, flysch de Algorri en Zumaia (Gipuzkoa)
Cárcavas en la Depresión del Ebro.
17
1 GEOGRAFIA BATX.QX:Maquetación 1
6/8/08
17:38
Página 18
1. Elementos del medio natural: el relieve
El ser humano y la erosión acelerada
A los agentes de erosión antes mencionados hay que añadir
las actividades humanas. La erosión natural se ve compensada por la formación de suelos en otro lugar, pero la intervención del ser humano ha roto el equilibrio entre
destrucción-formación de suelo. La alteración de algún o algunos elementos naturales del geosistema, anteriormente en
equilibrio, provoca la erosión acelerada.
Mediante tecnologías cada vez más avanzadas los grupos humanos son capaces de transformar la fisonomía de la superficie terrestre. Así, algunas actividades inciden de forma
puntual sobre el relieve: canteras, minas a cielo abierto, construcción de carreteras... Estas acciones, además de generar
un claro impacto paisajístico, favorecen la escorrentía superficial, debido a la falta de vegetación.
Otras, como las escombreras y los vertederos de basuras,
pueden considerarse áreas de sedimentación antrópica.
Entre las actividades humanas, es la agrícola la que más incrementa la erosión.
Las prácticas agrícolas capaces de acelerar la erosión son las
siguientes:
c) El desmenuzamiento del suelo, que provoca la aparición
de partículas más finas y por tanto más fáciles de arrastrar.
d) El mantenimiento del suelo limpio, sin ninguna cubierta vegetal entre los árboles.
e) La utilización de aguas de mala calidad en los regadíos,
que origina la salinización de los suelos y la pérdida de su
fertilidad tanto para la agricultura como para la vegetación
natural.
f) El sobrepastoreo, que ha originado la pérdida de productividad de muchos suelos. No sólo influye el número de cabezas por hectárea, sino también el tipo de las especies
ganaderas que pastan.
Sin embargo, si bien es cierto que algunas prácticas agrícolas son perjudiciales y han originado la desertificación de determinadas áreas, el agricultor/a es el guardián de muchos
espacios geográficos.
La deforestación y los incendios forestales son las causas
principales de la gravedad de los procesos erosivos que afectan a la Península ibérica. Éstos dejan el suelo sin protección,
favoreciendo la escorrentía superficial y la consecuente erosión de los suelos.
a) El trabajo del arado siguiendo la dirección de la pendiente.
Si además el suelo es relativamente impermeable, la acción del agua puede acarcavar la parcela.
b) La utilización de maquinaria muy pesada, que compacta el
suelo e impide la infiltración del agua, favoreciendo la escorrentía.
2. En ocasiones, las acciones humanas combinadas
con fenómenos naturales provocan catástrofes como
la acaecida en las laderas del macizo de Irpinia, en
las poblaciones de Sarno, Siano, Quindici y Bracigliano en Italia. Busca información y averigua las
causas.
3. Los casos de modelado antrópico abundan hoy en
día debido a los avances tecnológicos. Existen incluso casos como el de las Médulas (León) que
datan de la época romana. Busca información sobre
este lugar singular y escribe con tus palabras una
breve síntesis, describiendo algunas técnicas utilizadas por los romanos (cómo se realizaba el trabajo, qué mano de obra utilizaban, qué se extraía
del terreno...).
4. Busca ejemplos de erosión antrópica.
Las Médulas (León).
18
1 GEOGRAFIA BATX.QX:Maquetación 1
6/8/08
17:38
Página 19
1. Elementos del medio natural: el relieve
2. El relieve de la Península Ibérica e islas
La Península Ibérica se sitúa en la zona templada del hemisferio norte, entre los paralelos 36° 0’ en Tarifa y 43° 47’ en el
cabo de Estaca de Bares. Está situada en el extremo suroccidental de Europa y, aunque es fundamentalmente mediterránea en sus características, recibe también la influencia del
océano Atlántico. España incluye además de los territorios peninsulares, el archipiélago balear, el canario (27° 38’-29° 24’)
y Ceuta y Melilla.
Se caracteriza por su forma maciza, una altitud media elevada (en torno a los 660 m) y la disposición periférica de sus
cadenas montañosas.
I. Historia geomorfológica de la Península Ibérica
La historia geológica de la Península Ibérica puede ser dividida
en las siguientes etapas:
3. Terciario. La sedimentación continúa hasta la gran orogenia
alpina, responsable del relieve actual. La orogenia se produce por el desplazamiento hacia el norte de la placa africana, que comprime los materiales depositados en los mares
que rodean el Macizo Hespérico. Así, se forman la Cordillera
Cantábrica y el Sistema Ibérico, y sobre los sectores más
profundos del océano (fosas marinas) los Pirineos y las Cordilleras Béticas. También, como consecuencia de la orogenia
alpina, se hundieron sectores de zócalo que conformaron la
depresión del Ebro y la depresión del Guadalquivir.
En el interior de la meseta las presiones originaron primero
el abombamiento del zócalo, y después su fragmentación.
Se formaron el Sistema Central, los Montes de Toledo y las
depresiones de la submesetas norte y sur.
Las montañas fueron erosionadas y los materiales resultantes rellenaron las depresiones de la Meseta, y las depresiones del Ebro y del Guadalquivir.
1. Paleozoico. La orogenia herciniana se produjo a finales de
la era Paleozoica. Los materiales acumulados en el fondo
del océano se plegaron y emergieron formándose una cordillera de dirección NO-SE. Se constituye así el Macizo Hespérico (núcleo fundamental de la Meseta).
4. Cuaternario: La erosión cuaternaria retoca el conjunto de
manera importante, sobre todo durante las glaciaciones:
distintos niveles de terrazas en los valles y en las costas
distintas líneas de playas y rasas marinas.
2. Mesozoico. Tras la orogenia herciniana se produjo una
larga etapa de erosión que arrasó los pliegues y dio lugar
a las penillanuras. Al mismo tiempo en los mares que rodeaban el Macizo Hespérico se depositaron gran cantidad
de materiales: calizas, margas, arcillas, areniscas…
El origen de las islas Canarias no guarda ninguna relación
con la evolución geológica de la Península Ibérica. Además,
son la única región del estado con vulcanismo activo. Se
trata de islas formadas a lo largo de una dilatada actividad
volcánica que empezó en el Terciario.
Terrenos silíceos
Terrenos calizos
Terrenos arcillosos
Terrenos volcánicos
Litología de la Península Ibérica e islas.
19
1 GEOGRAFIA BATX.QX:Maquetación 1
6/8/08
17:38
Página 20
1. Elementos del medio natural: el relieve
2. La litología peninsular y sus paisajes
El roquedo de la Península Ibérica está distribuido en tres
grandes regiones litológicas: silícea, calcárea y arcillosa. Esta
división es también geográfica, ya que la naturaleza y propiedades de las rocas influyen en la fisonomía de los paisajes.
El dominio silíceo
Los materiales que lo constituyen son principalmente el granito, las cuarcitas, el gneis y las pizarras, que son afloramientos del zócalo y se extienden por el occidente peninsular:
Galicia, oeste de Asturias, montañas leonesas, penillanuras
zamorano-salmantinas, norte y centro de Portugal, gran parte
de Extremadura, Sistema Central, Montes de Toledo, Sierra
Morena y Pirineo axial.
Bajo la acción de un clima templado-húmedo, los materiales
que constituyen este dominio experimentan una alteración
química intensa; así, en el caso del granito el agua ataca al feldespato y a la mica convirtiéndolos en arcilla, y el cuarzo
queda suelto, produciéndose una mezcla de arena y arcilla.
Los viejos macizos presentan dorsos ondulados o bloques de
rocas redondeados: los berrocales. Las pizarras al erosionarse
dan formas onduladas y las cuarcitas, más resistentes a la
erosión, crestones y serranías.
El dominio calcáreo
Está constituido por materiales calizos y margas de origen sedimentario. Se extiende por los sectores marginales de la Meseta y montañas periféricas. Arranca desde la costa
gerundense, por el Prepirineo, y desciende por el Sistema Ibérico para continuar por las montañas Subbéticas (desde Alicante hasta el Estrecho de Gibraltar), dibujando una Z
invertida.
Las calizas dan lugar a serranías con paredones abruptos,
cantiles y cornisas; al mismo tiempo, los materiales que las
acompañan (margas, arenas, arcillas...) se erosionan con
mayor facilidad, dando lugar a depresiones.
Las calizas se asocian al modelado kárstico. V. pág. 28
El dominio arcilloso
Está formado por arcillas y margas sedimentadas en cuencas
continentales: en la Meseta (la cuenca del Duero, cuenca
media del Tajo y la Mancha) y en las depresiones laterales
(Ebro, Guadalquivir, Bajo Tajo y Sado); además, la arcilla tapiza las cubetas entre las montañas (Calatayud-Teruel), las
hoyas de Granada, Guadix y Baza, las cuencas del Guadiana
en Extremadura y las llanuras levantinas. En estas cuencas
también abundan las margas, las calizas y los yesos.
Dominio calcáreo. Rocas calizas. Sierra de Arkamo en Kuartango (Álava).
Dominio arcilloso. Paisaje en las Bardenas Reales.
Grupo Quercus
Dominio silíceo. Roca granítica.
Los estratos horizontales o subhorizontales combinados con
la erosión han dado lugar a llanuras amplias a distintos niveles: páramos y valles muy abiertos en forma de artesa donde
aparecen diseminados los cerros testigo.
20
1 GEOGRAFIA BATX.QX:Maquetación 1
6/8/08
17:38
Página 21
1. Elementos del medio natural: el relieve
3. Las unidades de relieve
Las unidades de relieve son accidentes geográficos de gran
extensión que presentan una relativa homogeneidad en sus
estructuras, materiales y edad geológica.
Pasemos a analizar las principales unidades de relieve.
1. La Meseta
Se caracteriza por su elevada altitud y constituye el núcleo de
la Península Ibérica. Está dividida en dos partes por el Sis-
tema Central, que se originó por el plegamiento alpino, y
cuenta con cinco núcleos importantes: Somosierra, Guadarrama, Gredos, Gata y La Estrella. Sus mayores altitudes son
Almanzor y Peñalara. Destacan a su vez:
a) La cuenca del Duero o Submeseta norte. Comprende las
penillanuras occidentales, en las que aflora el zócalo (granito, pizarras, cuarcitas...) en Salamanca y Zamora, y las
llanuras sedimentarias o campiñas orientales, modeladas
sobre materiales sedimentarios del Terciario.
1. Macizo herciniano (Iberia silícea)
2. Cuencas sedimentarias de la Meseta
(Iberia arcillosa)
3. Montañas periféricas (Iberia calcárea)
4. Depresiones prealpinas (Iberia arcillosa)
5. Montañas exteriores (Iberia calcárea)
6. Direcciones de las principales alineaciones
Las unidades de relieve de la Península Ibérica.
Cordilleras Béticas
(Mulhacén 3.478 m)
Río Guadalquivir
Mar Mediterránero
Mar Cantábrico
Sierra Morena
Villuerca (1.323 m)
Río Guadiana
Montes de Toledo
Río Tajo
Cuenca sedimentaria
del Tajo-Guadiana
Sierra Central
Sierra de Gredos
2.592 m
Picos de Europa
2.615 m
0m
Río Duero
Cuenca sedimentaria del Duero
Norte
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
Perfil esquemática norte-sur de la Península Ibérica.
21
1 GEOGRAFIA BATX.QX:Maquetación 1
6/8/08
17:38
Página 22
1. Elementos del medio natural: el relieve
Zócalo metamórfico y
sedimentario paleozoico
Arcillas y arenas mioceno
detrítico
Zócalo granítico
Calizas y margas miocenas
Fosa de Tiétar 320 m
Sierra de Gedos
2.592 m
Fosa de Amlés 1.100 m
Sierra de Ávila 1.500 m
Campiñas del sur del Duero
Sistema Central (por Gredos)
Páramos de torozos 850 m
Tierra de Campos 750 m
Cuenca sedimentaria del Duero
Páramos de Raña 1.200 m
Río Cares
Picos de Europa
2. 648 m
Cordillera Cantábrica
(por Picos de Europa)
Fallas
Esquema geológico simplificado N-S de la cuenca sedimentaria del Duero, Cordillera Cantábrica y Sistema Central.
b) Las cuencas del Tajo-Guadiana o Submeseta sur. Se distinguen las siguientes unidades: los Montes de Toledo (sierra de Guadalupe, Montánchez, San Pedro y San Mamed),
las llanuras sedimentarias (sur de Madrid, norte de Toledo
y planicie manchega) y las penillanuras del sur y oeste extremeños. Su altitud media es de 600 - 700 m.
5. Observa la figura superior y describe el relieve de las
tres unidades que aparecen en el mismo, mencionando en qué era geológica se constituyeron.
2. Las montañas periféricas
Bordean la Meseta y se formaron durante la orogenia alpina.
Son las siguientes:
– El Macizo Galaico-Leonés. Forma parte del viejo zócalo
paleozoico, fallado por el plegamiento alpino. Los núcleos
orográficos son la Segundera y Teleno y las sierras de Cabeza de Manzaneda y Ancares. La ausencia de valles transversales dificulta la comunicación entre Galicia y la Meseta.
Destaca el puerto de Piedrafita del Cebrero entre las sierras
de Caurel y Ancares.
– La Cordillera Cantábrica. Su parte occidental es una continuación del Macizo Galaico-Leonés, presentando materia-
22
les paleozoicos (cuarcitas y pizarras). El puerto de Pajares es
la principal comunicación con la Meseta. La parte oriental
está constituida por materiales secundarios (calizas) suavemente plegados. Las mayores alturas son los Picos de
Europa y Peña Labra. El puerto del Escudo une a Cantabria
con la Meseta.
– Los Montes Vascos. Situados entre los Pirineos y La Cordillera Cantábrica, están constituidos fundamentalmente por
materiales mesozoicos (calizas, areniscas y arcillas).
– La Cordillera Ibérica. Separa la Meseta de la depresión del
Ebro. Se levanta sobre el límite del macizo paleozoico. Destacan las sierras de la Demanda y Urbión, de Cebollera y
Moncayo. A partir de aquí se divide en dos partes: hacia el
este con las sierras de Gúdar, Javalambre y Maestrazgo, y
hacia el sur con los Montes Universales, la serranía de
Cuenca y la sierra de Albarracín; queda entre ambas la depresión de Calatayud-Teruel, atravesada por el río Jalón, que
comunica la depresión del Ebro con el interior. En esta cordillera nacen los ríos Duero, Tajo, Júcar y Turia.
– Sierra Morena. Se extiende desde la frontera portuguesa
hasta Albacete. Está constituida por materiales paleozoicos,
pizarras y cuarcitas. Cuenta con importantes yacimientos
de carbón y minerales de hierro, cobre, plata, mercurio...
Sus sierras son poco elevadas, destacando Madrona, Alcudia y Aracena. El desfiladero de Despeñaperros comunica
la Meseta con la depresión del Guadalquivir.
1 GEOGRAFIA BATX.QX:Maquetación 1
6/8/08
17:38
Página 23
1. Elementos del medio natural: el relieve
3. Las montañas exteriores
Se sitúan bordeando la Península. Son las siguientes:
– Pirineos. Se extienden entre el mar Cantábrico y el Mediterráneo. La cordillera consta de una zona central (axial) y
dos alineaciones paralelas a ambos lados, menos elevadas,
que descienden hacia el valle del Ebro y la llanura de Aquitania en Francia, conocidas como los Prepirineos. Sus sierras más representativas son Cadí, Montsec y Guara. Las
mayores altitudes están en la zona axial: la Maladeta, con el
pico de Aneto, y Tres Sorores, con el Monte Perdido. Los
pasos naturales con Francia son: en la parte occidental, Irún
y Roncesvalles; en Aragón, Canfranc y Somport, y en la parte
oriental, Portbou.
– Cordilleras Costero-Catalanas. Son dos alineaciones paralelas a la costa separadas por la depresión prelitoral Vallés-Penedés, de origen tectónico. Las sierras más elevadas
son Montseny, Montserrat y Montsant.
– Cordilleras Béticas. Se extienden desde Gibraltar hasta el
cabo de La Nao (Alacant-Alicante), entre la depresión del
Guadalquivir y la costa. Existen dos unidades paralelas a la
costa: la Penibética y la Subbética. En la Penibética destacan las sierras de Grazalema, Serranía de Ronda y Sierra
Nevada (Mulhacén y Veleta, picos más altos de la Península). En la segunda destacan las sierras de Garrasqueta y
el apuntamiento de la costa, que muestra que la cordillera
continúa por debajo del mar y emerge en las sierras de Mallorca e Eibissa.
4. Depresiones prealpinas: la depresión del Ebro y
la depresión del Guadalquivir
Se trata de prefosas de origen alpino que presentan características similares: su forma es triangular y son drenadas por
el gran río del que reciben el nombre.
– La depresión del Ebro. Está ubicada entre los Pirineos, la
Cordillera Ibérica y las Cordilleras Costero-Catalanas, que
la aíslan de la influencia del mar. Se formó con la orogenia
alpina que ocasionó el hundimiento del zócalo. A partir de
su formación los sedimentos provenientes de las montañas circundantes se fueron depositando hasta colmatar la
cuenca. Los materiales son: conglomerados, areniscas,
margas, yesos y calizas.
– La depresión del Guadalquivir está limitada por Sierra Morena y la Cordillera Bética y se constituyó también durante
la orogenia alpina. La sedimentación durante el Terciario fue
de origen marino: margas, arcillas, conglomerados, arenas
y calizas.
5. El Archipiélago Canario
A comienzos del Mioceno empezó una actividad volcánica en
un antiguo zócalo hundido y fracturado. Las erupciones formaron grandes masas basálticas que dieron lugar a las islas.
Destacan en sus paisajes:
– Los conos volcánicos, algunos de ellos muy modernos,
como en el caso de Lanzarote, que durante el siglo XVIII y
XIX conoció una intensa actividad volcánica que cambió el
aspecto de la isla.
– Las calderas o grandes depresiones casi circulares rodeadas por paredes verticales. Las más importantes son Las
Cañadas, en Tenerife, y Taburiente, en La Palma.
– Los malpaíses, terrenos de color negro o rojizo constituidos
por lava reciente.
Malpaís y cono volcánico (Lanzarote)
6. Utiliza un atlas y señala las cordilleras, ríos y depresiones que atravesarías en un viaje de Bilbao a Málaga.
7. Compara un mapa de relieve y uno provincial-autonómico y destaca si hay coincidencias entre la división administrativa y las unidades de relieve.
8. ¿En qué era geológica se formó la Península Ibérica
tal y como la conocemos ahora? ¿Qué retoques se
han producido con posterioridad?
23
1 GEOGRAFIA BATX.QX:Maquetación 1
6/8/08
17:38
Página 24
1. Elementos del medio natural: el relieve
9. Completa el cuadro siguiente.
Sierras
Cumbres
Puertos de montaña
Era en que se constituye y materiales
Cordillera Cantábrica
Cordillera Ibérica
Sistema Central
Cordillera Bética
Pirineos
Macizo Galaico
3. El relieve de Euskal Herria
Euskal Herria está situada en la zona templada del hemisferio norte, entre los paralelos 43º 32’ 30” y 41° 54’ 34” y los
meridianos 00 43’ 22” y 3° 20’ 30” de longitud Oeste (meridiano de Greenwich).
Su peculiaridad es la falta de homogeneidad desde el punto de
vista físico, ya que integra unidades de relieve de características muy diferentes que, a su vez, influyen en el clima, la vegetación, el aprovechamiento agrario...
A pesar de su escasa extensión (20.644 km2), se caracteriza,
desde un punto de vista geográfico, por la variedad de sus
paisajes, consecuencia de sus elementos geográficos (relieve,
clima, hidrografía...).
10. Describe el trayecto que realizas cuando te desplazas desde tu pueblo o ciudad a la capital de tu provincia. ¿Qué vías naturales utilizas? En el caso de
que vivas en la misma capital, describe el trayecto
desde tu ciudad hasta otra capital que tú elijas.
11. Observa un mapa de relieve de Euskal Herria y resume, en pocas líneas, sus características más importantes.
12. Describe un itinerario que te permita cruzar Euskal
Herria de norte a sur, señalando las montañas, llanuras y puertos que atraviesas en orden.
13. Señala la relación entre las unidades de relieve y
las divisiones político administrativas en Euskal Herria.
Al noroeste montañoso y húmedo se contraponen los horizontes amplios de la depresión del Ebro. Esta diversidad de
elementos geográficos no impide, sin embargo, dividir este
espacio en dos grandes unidades, utilizando como eje “la divisoria de aguas”:
1. Al norte, Zuberoa, Baja Navarra, Lapurdi, Navarra septentrional, Gipuzkoa, Bizkaia y un pequeño sector de Álava. Un
total de 9.000 km2.
2. En el sector meridional se incluye la mayor parte de Álava
y la Comunidad Foral de Navarra. Aproximadamente unos
20.000 Km2
El relieve de Euskal Herria es muy complejo y está distribuido
en líneas de dirección OE, parelelas a la costa.
24
Llanada Alavesa.
1 GEOGRAFIA BATX.QX:Maquetación 1
6/8/08
17:38
Página 25
1. Elementos del medio natural: el relieve
I. Historia geomorfológica, litología y formas del
relieve
remos conocer a grandes rasgos su historia geológica, ha-
En el mapa geológico aparecen cartografiados los materiales
geológicos de Euskal Herria. Pero, ¿por qué esta distribución
de materiales? Para dar respuesta a esta pregunta, necesita-
génicos que desde el Paleozoico han configurado los ejes
ciendo especial hincapié en los dos grandes movimientos oroestructurales del territorio: la orogenia herciniana en el Paleozoico y la orogenia alpina durante el Terciario.
ERAS
Primaria
Triásico
Jurásico
Secundaria/
Mesozoico
Cretácico
Eoceno
Oligoceno
Terciaria
Mioceno
Cuaternaria
Mapa geológico de Euskal Herria
25
1 GEOGRAFIA BATX.QX:Maquetación 1
6/8/08
17:38
Página 26
1. Elementos del medio natural: el relieve
Peñas de Aia (Gipuzkoa).
La historia geológica de Euskal Herria se divide en las siguientes eras
Paleozoico o era Primaria (570-232 millones de años)
Se diferenciaron dos procesos importantes:
a) La erosión de los relieves emergidos.
b) La sedimentación en la cuenca cubierta por las aguas.
Los materiales y estructuras más antiguos que conforman el
relieve vasco pertenecen a la era Primaria. Durante este periodo y por efecto de la orogenia herciniana emergieron los
primeros relieves: los macizos de Cinco Villas, Larrun, Urtzumendi, Aldudes-Quinto Real, Lapurdi, Oroz-Betelu, Irati, Iguntze y Peña de Aia.
Sin embargo, las condiciones climáticas a lo largo de la era no
Desde el punto de vista de la litología, quedó configurado el
dominio silíceo, al este del Oria, con materiales magmáticos
y metamórficos como el granito, cuarcitas, pizarras y esquistos.
Desde el punto de vista de la tectónica, el Mesozoico fue una
A finales del Paleozoico comenzó un período de erosión intensa que fue destruyendo el relieve, reduciéndolo hasta sus
raíces. Durante la orogenia alpina (era Terciaria) los materiales de este sector se fracturaron originando un relieve de bloques levantados y hundidos.
las condiciones ambientales existentes durante el Secundario,
Mesozoico o era Secundaria (232-66 millones de años)
Al finalizar la orogenia herciniana y comenzar el Mesozoico, el
relieve vasco continuaba constituido por los macizos paleozoicos ya citados, mientras el resto permanecía bajo las aguas
del océano. En esta zona deprimida se produjo una acumulación de materiales procedentes de la erosión de los macizos
que la circundaban.
26
fueron homogéneas y se alternaron los períodos áridos con
los húmedos, así como las transgresiones y regresiones marinas. Estos cambios ambientales fueron decisivos en el proceso de acumulación de los sedimentos y determinaron su
naturaleza.
era tranquila y, como consecuencia de ello, un período en el
que los procesos de erosión y sedimentación alcanzaron un
gran desarrollo. No obstante, debido a la heterogeneidad de
distinguiremos tres períodos significativos: Triásico, Jurásico
y Cretácico.
a) Triásico (232-195 millones de años)
Las condiciones climáticas que se produjeron durante el
Triásico se caracterizaron por la aridez, al igual que en el
resto de Europa. En el proceso de sedimentación inicial
dominaron los conglomerados rojizos de origen detrítico,
y más tarde en un medio lagunar y también bajo un clima
árido, fueron los materiales de origen químico los que adquirieron protagonismo. De este modo, los procesos de
1 GEOGRAFIA BATX.QX:Maquetación 1
6/8/08
17:38
Página 27
1. Elementos del medio natural: el relieve
Diapiro
Corte geológico con intrusión diapírica.
evaporación dieron origen a margas, yesos, sales y arcillas rojas. Estos materiales no aparecen muy extendidos
por nuestra geografía, y en muchas ocasiones se relacionan con formas de relieve curiosas denominadas diapiros.
Se trata de estructuras deprimidas de planta más o menos
circular que se han originado a partir de la presión ejercida
por materiales poco densos y plásticos como los yesos y
las sales, rompiendo y desplazando las rocas de más densidad que las rodean y cubren. Algunos ejemplos visibles
los podemos encontrar en Bizkaia (Orduña, Bakio, Gemika), Gipuzkoa (Zarautz, Billabona), Álava (Murgia, Peñacerrada) y Navarra (Arteta, Estella...).
Durante el Triásico superior se produjo una gran actividad volcánica, que fue la causa de la existencia de ofitas,
rocas que se caracterizan por su tonalidad verdosa.
b) Jurásico (195-141 millones de años)
Las calizas y las dolomías del Jurásico están escasamente
representadas. Afloran en torno a los macizos paleozoicos
y asociados a líneas de falla: Leitza, Tolosa-Azpeitia y Gernika Mundaka. También aparecen en el macizo de Lapurdi
y Aralar.
c) Cretácico (141-66 millones de años)
Los materiales más extendidos por Bizkaia y Gipuzkoa pertenecen a este período. Se originaron debido a una erosión
intensa de los relieves emergidos. Los sedimentos de origen terrestre y marino fueron cubriendo el fondo irregular
del mar. En la parte más elevada se localizaron las calizas
de plataforma que hoy forman sierras espectaculares como
Aizkorri, Anboto, Aramotz e Itxina. En la parte más profunda
o fosa vasca se depositaron series de flysch.
Sierra de Aizkorri.
27
1 GEOGRAFIA BATX.QX:Maquetación 1
6/8/08
17:38
Página 28
1. Elementos del medio natural: el relieve
Lapiaz, en el parque natural de Valderejo.
Flysch de Algorri (Zumaia).
Dolina, Urdaibai (Bizkaia).
La denominación de flysch corresponde a una serie sedimentaria compuesta por la alternancia de materiales diversos (areniscas, calizas, arcillas y margas). El flysch se extiende a lo
largo de ambas vertientes del sinclinorio, las costas de Bizkaia
y Gipuzkoa, Larrun y la vertiente septentrional del Macizo de
Lapurdi, entre otros.
linas, las uvalas, la hoz o cañón, el poljé... Algunos ejemplos
Desde el punto de vista litológico, el dominio calizo quedó
configurado y pasó a ser el más importante de Euskal Herria
por la extensión que adquirió y por el modelado al que se asocia. Se trata del modelado kárstico, cuyo proceso de formación radica en la disolución del carbonato cálcico, dando
origen a multitud de formas de relieve como el lapiaz, las do-
Era Terciaria (66-1,8 millones de años)
Uvala
de las formas espectaculares del modelado kárstico los podemos observar en Urbasa, Aralar, Larrun, las peñas del Duranguesado, Gorbeia, y en multitud de lugares y rincones
donde predomine la roca caliza.
La era Terciaria comienza con los procesos de erosión, transporte y sedimentación en los medios lacustres y oceánicos,
que habían adquirido un gran desarrollo en el Mesozoico y que
continuaron con intensidad. Sin embargo, después de este período comenzaron las orogenias que caracterizan a esta era.
Poljé
Dolina
Cañón
Formas de relieve kárstico.
28
1 GEOGRAFIA BATX.QX:Maquetación 1
6/8/08
17:38
Página 29
1. Elementos del medio natural: el relieve
Hoy en día, las rocas de formación terciaria más importantes
se localizan fundamentalmente en el sector meridional de Navarra y Álava, mientras que son más raras en Bizkaia y Gipuzkoa.
cieron que la depresión del Ebro fuera colmatándose. Al
mismo tiempo, la evaporación de las aguas poco profundas
que la cubrían originó la formación de materiales como los
yesos y las sales.
En el caso de Bizkaia, un amplio sector continuaba sumergido
en el mar, depositándose los materiales terciarios que hoy en
día se localizan en el eje del sinclinorio: área de Getxo y el
Monte Oiz. En Gipuzkoa, de forma excepcional hacen su aparición en la cadena terciaria costera, desde Getaria hasta el
final de la costa guipuzcoana oriental.
Hoy en día, la horizontalidad de la sedimentación original
queda patente en el relieve tabular que caracteriza extensas
zonas de la depresión.
Estos estratos de materiales terciarios fueron los últimos que
se depositaron antes de la orogenia alpina.
Por último, cabe señalar que la paleogeografía que quedó configurada por la orogenia alpina es prácticamente la que ha llegado hasta nuestros días.
Los materiales acumulados durante el Mesozoico e inicios de
la era Terciaria experimentaron el efecto de las fuerzas tectónicas de la orogenia alpina, que provocó un movimiento de
aproximación entre el macizo de Aquitania y el macizo Ibérico. Como consecuencia se produjeron enormes plegamientos que provocaron el levantamiento de los sedimentos
acumulados en la cuenca vasca. En este sentido, es conveniente observar que los estratos que han sido depuestos con
posterioridad no aparecen plegados.
Desde el punto de vista de la litología quedó configurado el
dominio arcilloso, en el que predominan materiales como
las arcillas, las areniscas, los yesos y las margas.
Era Cuaternaria (1,8 millones hasta nuestros días)
Lo más destacable de la era Cuaternaria son los períodos glaciares, con sus correspondientes interglaciaciones, y de forma
paralela los sucesivos movimientos de transgresión y regresión marina a los que dieron origen.
Además del plegamiento de los sedimentos, ya citado, hay
que incluir entre los efectos de la orogenia alpina la retirada
de las aguas del mar Mediterráneo hasta sus límites actuales,
Al mismo tiempo que el Sistema Ibérico y los Pirineos se elevaron el zócalo existente entre ambos se hundió, formándose
así la depresión del Ebro.
Terrazas aluviales.
Durante los últimos periodos del Terciario, a lo largo del Oligoceno y del Mioceno, la intensa erosión y sedimentación hi-
Páramo
Valle
Cárcavas
Cerro testigo
Esquema de relieve tabular.
29
1 GEOGRAFIA BATX.QX:Maquetación 1
6/8/08
17:38
Página 30
1. Elementos del medio natural: el relieve
1
2
3
4
Estos movimientos han sido los responsables de la formación
de las rasas marinas, las playas, las terrazas de los ríos, etc.
En la morfología cuaternaria quedan incluidas también las
turberas (Barazar), el modelado glaciar (Belagoa y Sta. Engrazi) y la fijación de la red hidrográfica actual.
Por último, esta era tiene un gran interés desde un punto de
vista paleontológico, ya que en ella aparece el ser humano.
A partir del siglo XIX se ha convertido en agente modificador
de la morfología terrestre: explotación de canteras, tala de
bosques, horadamiento de montes, cambio del curso de
ríos…
15. Relaciona mediante flechas los siguientes términos.
Relieve tabular
Dominio calizo
Paleozoico
Diapiro
Orogenia
Dominio silíceo
Mesozoico
Erosión natural
Terraza fluvial
Terciario
Erosión antrópica
Dominio arcilloso
Flysch
14. Completa el cuadro siguiente.
Eras
Primaria
Mesozoico
Terciaria
Cuaternaria
30
Fechas
Dominio litológico
Cuaternario
Formas de relieve características
1 GEOGRAFIA BATX.QX:Maquetación 1
6/8/08
17:38
Página 31
1. Elementos del medio natural: el relieve
Análisis del mapa geológico
El mapa geológico permite conocer los materiales y las
estructuras de relieve existentes en la zona representada. Para ello se vale de colores y tramas y de una
serie de signos convencionales.
El mapa geológico va acompañado de una leyenda explicativa, columnas estratigráficas, signos convencionales y dos o tres cortes geológicos.
Mediante la leyenda se relacionan los colores y tramas
con determinados materiales (calizas, arcillas, conglomerados...), la edad y era de los mismos.
Cretácico
Jurásico
Triásico
Las columnas estratigráficas que aparecen en algunos
mapas dan cuenta de los materiales existentes bajo la
superficie de un punto concreto. En estas columnas se
representan los materiales geológicos, respetando la
trama y el color que les corresponde en la leyenda,
aunque con dos salvedades:
– La escala utilizada es mayor.
– La potencia de los materiales se representa de forma
proporcional a la potencia real de los mismos.
Izaro
Los cortes geológicos reflejan las principales unidades
geomorfológicas del sector, realizados a la misma escala del mapa.
Interpretación del mapa geológico correspondiente
a la ría de Urdaibai
Murgoa punta
Antzora
El origen de la ría de Urdaibai está relacionado con una
estructura diapírica de planta alargada con un eje N-S.
Mundaka
Los materiales acumulados durante el Mesozoico se
plegaron debido al efecto de las fuerzas tectónicas de
la orogenia alpina, dando lugar a una estructura anticlinal. Al mismo tiempo, los materiales del Triásico, muy
plásticos, migraron ante las presiones y ascendieron,
empujando las capas suprayacentes hasta hacerlas
aparecer en superficie. Un largo proceso de erosión
que afectó más al sector central, ocupado por los materiales de menor resistencia, ha dado lugar a las formas actuales.
R í a
d e
a i
a i b
U r d
San
Bartolome
Los signos convencionales permiten reconocer en el
mapa las estructuras plegadas (anticlinales y sinclinales), las estructuras falladas (falla normal, falla inversa...)
y la dirección y cantidad de buzamiento (inclinación de
los estratos). Además, aparece información sobre la situación de minas inactivas, manantiales...
Kanala
Se distinguen dos sectores: uno llano, en el centro del
valle, ocupado por la ría, y otro de pendientes acusadas, a ambos lados, correspondiente a los flancos internos del anticlinal.
Carretera de
Kanala
San Bartolomé
Ría de Urdaibai
31
1 GEOGRAFIA BATX.QX:Maquetación 1
6/8/08
17:38
Página 32
1. Elementos del medio natural: el relieve
2. Las unidades de relieve
En Euskal Herria se diferencian tres unidades de relieve: los
Pirineos, los Montes Vascos y la depresión del Ebro.
Prepirinero, Irati (Lapurdi).
1. El Pirineo axial
a) Las sierras interiores
1. Los Pirineos
2. La vertiente meridional de los Pirineos
b) La depresión interior
c) Las sierras exteriores
3. La vertiente septentrional de los Pirineos
a) La cadena terciaria costera
1. Los Montes Vascos al norte
de la divisoria
b) El anticlinorio norte costero
c) El sinclinorio de Bizkaia
d) El anticlinorio externo
2. Los Montes
Vascos
a) La Llanada alavesa
2. Sierras y cuencas
meridionales, al sur
de la divisoria
b) Las sierras occidentales
c) Las sierras centrales
d) Las sierras meridionales
3. La depresión del Ebro
1. Los Pirineos
Los Pirineos Vascos o Pirineos Occidentales se extienden
desde la Mesa de los Tres Reyes (2.428 m), en el extremo
oriental, hasta Larrun (900 m), al oeste. Podemos distinguir
las siguientes partes:
Predominan los esquistos, cuarcitas, granitos, calizas y areniscas, con algunos afloramientos magmáticos como el de
Peña de Aia.
Se trata de un conjunto de montañas no muy elevadas pero
con fuertes pendientes. La actividad fluvial ha sido intensa
y ha originado profundas gargantas, como la del Bidasoa.
1) El Pirineo axial
32
La erosión diferencial ha resaltado Mendaur en el macizo
Está conformado por los macizos paleozoicos de Cinco Vi-
de Cinco Villas, Gorramendi en Aldudes-Quinto o Larrun,
llas, Larrun, Urtzumendi, Aldudes-Quinto, Oroz-Betelu, Irati-
desde donde se dominan las depresiones excavadas en los
Mendibeltza e Iguntze, desconectados entre sí por
materiales blandos: depresiones de Bera-Vera de Bidasoa,
depresiones que los separan.
Etxalar, Zugarramurdi-Urdax y Leitza.
1 GEOGRAFIA BATX.QX:Maquetación 1
6/8/08
17:38
Página 33
1. Elementos del medio natural: el relieve
2) La vertiente meridional de los Pirineos
De norte a sur se diferencian las sierras interiores, la depresión interior y las sierras exteriores.
a) Las sierras interiores constituyen el sector más elevado
y de mayor extensión del Pirineo vasco-navarro (Orhi,
2.021 m; Auñamendi, 2.507 m), con unas características
claramente definidas por la litología y la tectónica. Se
trata, en conjunto, del dominio de una cobertera sedimentaria caliza, plegada y desplazada por la orogenia alpina, con paredes verticales y cumbres escarpadas que
contrastan con las foces excavadas por los ríos. El karst
de Larra es uno de los lugares más singulares e interesantes para el estudio del modelado kárstico pirenaico.
b) La depresión interior, se prolonga desde Lumbier hasta
Pamplona para continuar por el corredor del Arakil. Está
formada por materiales terciarios que, en función de la
litología y la erosión, presenta dos ámbitos diferenciados: el sector del flysch y las depresiones margosas. El
relieve resultante consta de alineaciones y depresiones
de dirección E-O, cortadas perpendicularmente por la
red hidrográfica, dando lugar a foces o cañones.
e) Las sierras exteriores. El Perdón, Alaitz, Izko y Leire forman parte del frente pirenaico que cabalga y se monta
sobre la Depresión del Ebro. En este conjunto de sierras
discontinuas se distinguen diferencias entre Alaitz y Leire,
por un lado, con volúmenes enérgicos, e Izko y El Perdón
por otro, con perfiles más redondeados. Todas ellas fueron plegadas durante la orogenia alpina, y están constituidas por materiales del Mesozoico y del Terciario.
perdiendo altitud de este a oeste. Presenta formas de modelado espectaculares tanto en las gargantas (Kakoeta, Olhadibia…) como en los valles glaciares.
Al pie de los Pirineos, el relieve de las Landas de St. Pée,
de Hasparren y de Mixe se caracteriza por un modelado
suave y monótono constituido por cerros, pequeñas depresiones y anchos valles.
2. Los Montes Vascos
Los Montes Vasco-Cantábricos presentan una menor altitud
que los Pirineos y también registran un cambio en las direcciones estructurales. Se pueden diferenciar dos sectores:
a) Los Montes Vascos, al norte de la divisoria.
b) Sierras y cuencas meridionales, al sur de la divisoria.
Analicemos cada uno de los dos sectores.
1) Los Montes Vascos, al norte de la divisoria
Paralelos a la costa, se extienden desde la cuenca del río
Nive (Errobi) hasta el río Barbadún al oeste. Así como el
retoque glaciar no ha tenido un gran desarrollo, al tratarse de alturas poco elevadas (únicamente existen algunos restos en la sierra de Aralar), el modelado kárstico,
por el contrario, es uno de los que presenta mayor desarrollo, dando origen a importantes ejemplos en el Gorbeia
y Aralar. Al norte de la divisoria de aguas y desde la costa
hacia el interior se pueden distinguir cuatro unidades diferenciadas:
1. La cadena terciaria costera.
2. El anticlinorio norte costero.
3) La vertiente septentrional de los Pirineos
La vertiente septentrional pirenaica destaca por una orografía sencilla, donde las sierras del piedemonte se alargan,
3. El sinclinorio de Bizkaia.
4. El anticlinorio externo.
Foz de Lumbier (Navarra).
33
6/8/08
17:38
Página 34
Matxitxako
• 998 m
Ganekogorta
ba
ai
l
•
1.026 m
Oiz
Arno
Urko
• 1.026 m
Izarraitz Erlo
Urola
Anboto
S
• 1.475 m
Eskutxi
Ernio
• 859 m
Murumendi
S
A
V
de Elg
ea
Sierra de
Montes de Vitoria
Montes de Iturrieta
M
a
rr
do
Cuenca de
Ure
SIERRA DE CANTABRIA
D
E
P
R
Ebro
< 2.000 m
1.600 - 2.000 m.
1.200 - 1.600 m.
800 - 1.200 m.
600 - 800 m.
400 - 600 m.
200 - 400 m.
Mapa físico de Euskal Herrria
Sierra de Urb
Sierra de Lokiz
Treviño
Altitud
Entzia
derra
GASTEIZ
Aizkorri
T
LLANADA ALAVESA
•
• 1.554 m
E
S
Sierra
O
Ba
ia
s
Badaia
0 - 200 m.
• 1.072 m
C
Gorbeia
Depresiónde
Orduña
N
SIERRA
SALVADA
O
• 1.180 m
DON
SAN SE
• Getaria
tib
iza
• 722 m
Illuntzar
De
ba
SIERRA DE
ORDUNTE
Iba
Bizkargi
• Lekeitio
Ar
•
BILBO
• 563 m
Ok
a
Gernika
Oria
Sollube
ún
d
ba
r
Ba
• 684 m
Za
1 GEOGRAFIA BATX.QX:Maquetación 1
•
Estella
Kodes
E
S
I
Ó
N
1 GEOGRAFIA BATX.QX:Maquetación 1
17:39
Página 35
Aturri
•
BAYONA
Jaizkibel
•
DONOSTIASAN SEBASTIÁN
•
Peñas de Aya
•
Oria
Urumea
• Getaria
Er
ro
b
P
Larrun
Bida
•
soa
Maciz
• 1.072 m
•
Ernio
I
i
Bi
du
ze
• 618 m
Urtzumendi
R
o de C
Villas inco
Elizondo •
1.136 m
Mendaur
• 859 m
Murumendi
I
M
Qu acizo
d
int
oR e
eal
1.418 m
Sayoa
N
•
E
Puerto
1.567 m
Ortzanzurieta
•
•
2.021 m,
• Isaba
ga
Ar
•
PAMPLONA
Ured
erra
•
Alaitz
S i e
r r a
d e
E
L
Arga
i
ago
Ar
E
B
R
LAS
BAR
DEN
AS
Eg
a
Estella
u
itz
•
ra
Perdón
Oroz Betelu
ti
Ira
Za
Sierra de Urbasa
D
S
• 2.367 Añelarra
• 2.504 m Auñamendi
• 2.428 m
Mesa de los Tres Reyes
Andia
N
O
Orhi
Aralar
Corredor de Araquil
Ó
• Maule
• San Juan Pie de
• 1.427 m
Lokiz
I
6/8/08
O
Tudela
I z k
o
Sierra de Leire
1 GEOGRAFIA BATX.QX:Maquetación 1
6/8/08
17:39
Página 36
1. Elementos del medio natural: el relieve
Altitud (metros)
NW
250
200
Arria-haundi
150
RASA
Arroyo
Iturriointxao
100
Txurtxipi
50
0
Esquema geológico del monoclinal de Jaizkibel.
a) La cadena terciaria costera se extiende desde Getaria
hasta el extremo oriental de la costa guipuzcoana. La unidad más representativa la constituye el monoclinal litoral, al que pertenece la alineación Jaizkibel-Ulia. La
litología predominante es el flysch del Eoceno, que se presenta dispuesto en un relieve en cuesta, con el dorso
hacia la costa.
b) El anticlinorio norte costero se localiza entre el macizo
de Cinco Villas y el cabo Matxitxako, y es una alineación
en la que sobresalen las cimas de Ernio (1.072 m), Izarraitz (1.026 m), Arno (602 m), Illunzar (722 m) y Sollube
(684 m).
Estructuralmente, el anticlinorio se simplifica y pierde altura
hacia el oeste. En lo que a la litología se refiere, abundan
las calizas y el modelado kárstico. En este sentido son numerosas las dolinas y lapiaces en las áreas de Arno, Lekeitio y Gernika, las depresiones cerradas como la de
Bidania y Olatz, o los valles cerrados de Lastur y Oma.
En la costa de abruptos acantilados destaca el estuario formado por la ría de Urdaibai a partir de una formación diapírica.
c) El sinclinorio de Bizkaia se extiende desde Punta Galea,
en el extremo occidental, hasta los macizos paleozoicos de
Cinco Villas y Aldudes-Quinto. Destacan de oeste a este
Unbe (301 m), Bizkargi (563 m), Oiz (1.026 m), Urko (700
m), Elosua (700 m) y Murumendi (864 m).
La litología predominante corresponde a las areniscas del
Eoceno y al flysch (calizas y margas) del Cretácico superior,
en el que aparecen importantes afloraciones basálticas.
En conjunto, el relieve presenta formas redondeadas en los
interfluvios, con valles fluviales estrechos y encajados,
salvo en los casos de los ríos lbaizabal y Butroe, que han
desarrollado valles más amplios por discurrir concordantes
con la estructura.
d) El anticlinorio externo es una alineación que se extiende
desde el macizo de Cinco Villas hasta los montes de Or-
Ría de Urdaibai (Bizkaia).
36
1 GEOGRAFIA BATX.QX:Maquetación 1
6/8/08
17:39
Página 37
1. Elementos del medio natural: el relieve
Norte
Sur
Sierra Salvada
Gorbeigane
Valle de Arratia
Mugarra
Durango
Mar Cantábrico
Oiz
2
1
Diapiro de
Murgia
3
Anticlinal costero
Anticlinal de
Arratia-Bilbao costero
1 COMPLEJO SUPRAURGONIANO (areniscas y arcillas)
2 COMPLEJO URGONIANO (margas y calizas arrecifales)
3 FORMACIÓN WEULA (arcillas)
Corte geológico de las morfoestructuras situadas al N de la Sierra de Gorbeia (Bizkaia)
dunte, en el sector más occidental de Euskal Herria. Está
integrado por relieves de altitud media, inferiores a los
1600 m: Aizkorri (1554 m), Gorbeia (1475 m), Aralar (1427
m)... Predominan las calizas mesozoicas sobre las que se
ha desarrollado un modelado kárstico espectacular. En este
sentido una gran parte del drenaje se ordena en torno a
redes subterráneas en muchos casos poco conocidas.
En conjunto predominan los relieves en cuesta que se inclinan hacia el sur (Aizkorri y Gorbeia por ejemplo) Esta unidad constituye la divisoria de aguas entre las vertientes
cantábrica y mediterránea.
2) Sierras y cuencas meridionales, al sur de la divisoria
Están localizadas en la vertiente mediterránea y pertenecen
a la cuenca del Ebro. Estructuralmente forman parte de un
gran sinclinal que abarca una parte de Álava y gran parte
del centro y oeste de Navarra. Los materiales pertenecen
al Cretácico superior (Mesozoico) y al Terciario. Las formas
de relieve predominantes son sinclinales colgados y relieves monoclinales.
Esquema de un anticlinorio y de un sinclinorio.
lieves que la circundan, aunque con una altitud media de
500–600 m.
b) Las sierras occidentales (Sierra de Badaia, Arkamo,
Gibijo, Salbada y Arrato) son las sierras que cierran la
Llanada Alavesa por el oeste. El conjunto, formado por
calizas y margas del Cretácico superior, presenta es-
La red hidrográfica se caracteriza por ríos de menor pendiente que en la vertiente cantábrica. Los valles son anchos y con terrazas fluviales
tructuras monoclinales que se corresponden con los re-
a) La Llanada Alavesa es la prolongación occidental de
la depresión media prepirenaica, que enlaza con Pamplona y Lumbier a través del corredor del Arakil, por
donde discurren las vías de comunicación más importantes entre Vitoria-Gasteiz y Pamplona, entre las sierras de Aralar al norte y Entzia-Urbasa al sur.
Las sierras de Badaia y Arrato, divisoria entre los ríos
Estructuralmente se corresponde con un gran sinclinorio, y presenta un relieve hundido con respecto a los re-
Kuartango y Lacozmonte, siendo su mayor altitud la de
lieves de cuesta, entre los que cabe mencionar la
cabecera del Nervión.
Zadorra y Baias, cierran la Llanada por el oeste. La altitud máxima de la sierra de Badaia alcanza los 1.031 m
en Oteros, y está afectada por un importante modelado
kárstico, como en los casos de Kanpantxo y Los Huetos. La sierra de Arkamo se extiende entre los valles de
Repico, con 1.184 m. Esta sierra queda separada de la
37
1 GEOGRAFIA BATX.QX:Maquetación 1
6/8/08
17:39
Página 38
1. Elementos del medio natural: el relieve
Lizarraga mendatea
Beriain 1.493 m
Dorrokoteka
Sierra de Toloño, Labastia (Álava).
de Badaia por una clara formación denominada cluse, y
cuyo desarrollo se debe al río Baias.
La sierra de Gibijo, al sur de la depresión de Orduña,
presenta una morfología de meseta, con una altitud
media entre los 800-900 m.
Por último, la sierra Salbada, situada entre Álava y Burgos, es un gran ejemplo de relieve en cuesta, con la cota
más alta en Eskutxi (1.178 m), un frente que supera un
desnivel de 600 m, y el dorso de la cuesta coincidente
con la vertiente sur, de pendiente más suave.
c) Las sierras centrales se extienden por los territorios
de Álava y la Comunidad Foral de Navarra, con una dirección general OE, y constituyen la continuación occidental de las sierras exteriores pirenaicas. Se trata de
las sierras centrales de Andia, Urbasa, Entzia, Iturrieta y
Montes de Vitoria, llegando hasta las sierras occidentales de Valdegovía.
– Los macizos de Urbasa y Andia, situados en la parte
occidental de Navarra, presentan una estructura de
sinclinal, dividido por la falla de Lizarraga. Andia posee
una estructura compleja, de sinclinales colgados (Beriain), anticlinales desventrados (Ergoiena), numerosas fallas y diapiros (Ollo). Desde el punto de vista
morfológico, su aspecto es el de una altiplanicie caliza
donde se ha desarrollado un extenso modelado kárs-
38
Sinclinal colgado de Beriain en la Sierra de Andia.
tico. La sierra de Urbasa es un sinclinal colgado con
morfología de altiplanicie y una superficie aproximada
de 185 km2. De modo similar a Andia, el modelado
kárstico de Urbasa alcanza un gran desarrollo, con importantes acuíferos y numerosas surgencias, como la
de Urederra.
– La sierra de Entzia y los Montes de Vitoria continúan a Urbasa por el occidente, manteniendo grandes
semejanzas geomorfológicas.
Los montes de Vitoria separan la Llanada de la cuenca
de Treviño. Esta alineación de crestas desciende en
altitud de este a oeste y su altitud máxima se sitúa en
Kapildui (1.177 m).
– La cuenca de Treviño está situada entre la Sierra de
Cantabria al sur y los Montes de Vitoria al norte. Estructuralmente pertenece al sinclinal Treviño-Miranda,
sinclinal en el que se depositaron materiales durante
el Terciario. Está drenada por el Ayuda.
d) Las sierras meridionales. La Sierra de Cantabria, con
una disposición este-oeste, separa la cuenca de Treviño
de la comarca de la Rioja Alavesa, prolongándose hasta la
sierra de Toloño por el oeste y la sierra de Codés por el
este. Esta complejidad en la estructura se refleja también
en un relieve de crestas, con pendientes muy pronunciadas, fundamentalmente en su vertiente meridional.
1 GEOGRAFIA BATX.QX:Maquetación 1
6/8/08
17:39
Página 39
1. Elementos del medio natural: el relieve
3. La depresión del Ebro
Euskal Herria ocupa el sector más occidental de la depresión
del Ebro, quedando enmarcada entre la Sierra de Cantabria,
Andia, Urbasa e Izko al norte y el río Ebro al sur.
das como las margas, arcillas y yesos, y ha dado lugar a pequeñas depresiones.
Las Bardenas se sitúan en el sureste de Navarra. Se distinguen la Bardena Negra y la Bardena Blanca.
Recorrida por el río Ebro, aunque no coincide exactamente
con su cuenca, se trata de una cubeta sedimentaria de la era
Terciaria. El proceso de sedimentación fue en un inicio de facie
marina, para pasar a otra de carácter continental, por haber
quedado convertida la zona en un área endorreica. Sin embargo, a finales del Terciario, al elevarse la Península Ibérica
y hundirse el Mediterráneo, el Ebro llegó al mar y comenzó a
gestarse el relieve actual de la depresión, con varios niveles
de glacis y terrazas.
La morfología del relieve se debe a la litología, caracterizada por la alternancia de estratos de distinta resistencia a
la erosión y a la estructura subhorizontal de los mismos.
Desde el punto de vista litológico, los yesos, margas yesíferas, arcillas rojas y, en menor medida, las areniscas son
las rocas más importantes. La Bardena Negra es una plataforma caliza que protege las capas inferiores menos resistentes a la erosión. La Bardena Blanca ha sufrido una
intensa erosión que ha originado la actual morfología.
El sector de la Navarra Media estuvo en el borde de la laguna endorreica terciaria. Predominan las areniscas, calizas y
conglomerados, que fueron ligeramente plegados por las últimas pulsaciones de la orogenia alpina. La erosión durante
el Plioceno y la era Cuaternaria deshizo las estructuras precedentes y originó un relieve de cuestas y crestas. La erosión
ha afectado sobre todo a los afloramientos de rocas más blan-
Los cerros testigo y pequeños páramos protegidos por estratos de rocas más resistentes (areniscas o calizas) marcan la antigua llanura estructural, sobre la que ha actuado,
entre otros agentes de erosión, la red fluvial. La fuerte presión antrópica originó la degradación de la cobertera vegetal, privando así al suelo de su mejor protector y acelerando
los procesos erosivos.
Frente
Dorso de
la cuesta
Cerro
testigo
Depresión excavada por
la erosión en la roca blanda
Esquema de relieve de cuestas y crestas.
Relieve tabular.
Bardenas Reales (Navarra).
39
1 GEOGRAFIA BATX.QX:Maquetación 1
6/8/08
17:39
Página 40
1. Elementos del medio natural: el relieve
16. Realiza un comentario general del relieve de Euskal Herria.
son los obstáculos y vías naturales más importantes?
17. Observa un mapa mural en relieve y describe cómo
es la morfología de Urbasa y de la Sierra de Cantabria.
19. El relieve determina las características del trazado
de las carreteras y vías de tren, aunque no es el
único factor que los determina. Menciona algunos
factores más.
18. Utilizando el mismo mapa, relaciono el relieve con
el trazado de la vías de comunicación. ¿Cuáles
Materiales/Rocas
Era
Forma de relieve
Primaria
Cinco Villas
Peña de Aia
20. Completa el siguiente cuadro.
Magmáticas
Jaizkibel
Sinclinal colgado
Oiz
Gorbeia
Urbasa
Bardena Blanca
Procedimiento para analizar un mapa topográfico
El mapa topográfico, al igual que otros mapas, es una
representación plana de la superficie terrestre, pero la
utilización de curvas de nivel para representar el relieve
lo diferencia de los demás. Es básico como fuente de
información, ya que muestra tanto los elementos naturales (relieve, ríos, lagos, vegetación, línea de costa...)
como los elementos antrópicos (pueblos y ciudades,
comunicaciones, límites administrativos...). Además,
nos permite conseguir información sobre:
e) Información de tipo cultural: monumentos, yacimientos…
Los elementos básicos del mapa topográfico
c) Utilización del suelo: vegetación predominante,
áreas industriales, urbanas...
La escala es la relación constante entre las distancias
del mapa y la distancia real; se representa mediante
una fracción. El numerador indica la unidad básica
del mapa y el denominador expresa las unidades que
le corresponden en la realidad. Así, la escala 1:25.000
indica que un cm en el mapa equivale a 25.000 cm
reales. Para evitar que la escala sea falseada cuando
se amplia o reduce un mapa existe la escala gráfica,
que es una línea recta dividida en n segmentos iguales.
d) Asentamientos humanos: núcleos urbanos y construcciones aisladas.
– La longitud y la latitud permiten situar cualquier
punto de la superficie terrestre.
a) Las superficies y las distancias.
b) Las características del relieve: altitud, pendiente,
orientación, ríos, canales, fuentes...
40
1 GEOGRAFIA BATX.QX:Maquetación 1
6/8/08
17:39
Página 41
1. Elementos del medio natural: el relieve
– Las curvas de nivel maestras se representan mediante
líneas de color marrón oscuro y entre ellas se dibujan
otras 4 más claras. Presentan las siguientes características:
a) son equidistantes;
b) son curvas cerradas;
c) la altitud disminuye o aumenta de forma homogénea;
d) la equidistancia entre las curvas de nivel maestras
está en relación con la escala: en la escala de
1:25.000 es de 50 m y en la escala 1:50.000 la equidistancia es de 100 m;
e) cuando las curvas están muy próximas indican la
existencia de una pendiente escarpada; si, al
contrario, aparecen muy distantes, representan una
llanura.
– Los signos convencionales permiten representar una
gran cantidad de información. Los pueblos y ciudades se representan mediante superficies sombreadas
de color rojo o negro, las aguas mediante el color
azul, las fronteras administrativas se representan por
medio de líneas de puntos, rayas o cruces...
El perfil topográfico
El perfil topográfico es la representación de la línea de
relieve entre dos puntos. Para realizarlo se deben de
seguir los siguientes pasos:
1. Marcar en el mapa topográfico dos puntos que
serán el inicio y el final del perfil.
2. Trazar una línea entre los dos puntos sobre el mapa.
3. Marcar en la parte superior de una hoja de papel milimetrado los puntos de intersección de las curvas
de nivel con la recta.
4. Dibujar los ejes de una gráfica lineal. Los puntos y
sus cotas se trasladan al eje horizontal y en el eje vertical se indica la altitud en m.
5. Situar en la gráfica los puntos a la altitud correspondiente y unir mediante una línea.
6. Además, se deben anotar: la orientación, las escalas
del eje horizontal y del eje vertical, pueblos, carreteras, montañas y aldeas que el perfil atraviesa.
21. Realiza el perfil topográfico entre los puntos AB y, teniendo
en cuenta las características topográficas, deduce en qué
sector de Euskal Herria existen estas formas de relieve.
A
A
820
800
780
760
0
72
740
0
0
76 0
78 0
80
74
0
72 0
70 0
68
0
70
B
Escala 1: 50.000
B
Reproducción de curvas de nivel
41
Descargar