centro formación la alfranca

Anuncio
CENTRO FORMACIÓN LA ALFRANCA MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS INSTALACIONES CAMPO DE PRACTICAS LA ALFRANCA MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS INSTALACIONES FUNDACIÓN REY ARDID. G‐50/491.166 Guillén de Castro, 2‐4 50.018 Zaragoza [email protected] FORMACIÓN Guillén de Castro, 2‐4 50.018 Zaragoza 976 798 121 [email protected] LA ALFRANCA Casa 7, La Alfranca‐Pastriz 50195 Pastriz ( Zaragoza) Inscrita con nº 50/0126 en el archivo registro del Protectorado del Ministerio de Trabajo y asuntos sociales. 2 CAMPO DE PRACTICAS LA ALFRANCA MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS INSTALACIONES INDICE.
1. Introducción. 5 2. Espacios, equipamientos e instalaciones. 17 3 CAMPO DE PRACTICAS LA ALFRANCA MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS INSTALACIONES 4 CAMPO DE PRACTICAS LA ALFRANCA MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS INSTALACIONES 1. INTRODUCCIÓN UBICACIÓN LA ALFRANCA La finca de La Alfranca, se encuentra situada en el término municipal de Pastriz, provincia de Zaragoza, a unas distancias aproximadas recogidas en el siguiente cuadro: CUADRO DE DISTANCIAS HASTA LA FINCA DE LA ALFRANCA LOCALIDAD DISTANCIA EN ZARAGOZA 15 LA PUEBLA DE ALFINDEN 3 PASTRIZ 2 La dirección postal exacta es: DIRECCIÓN POSTAL NOMBRE FUNDACIÓN RAMON REY ARDID DIRECCIÓN FINCA LA ALFRANCA CASA NÚMERO 6 LOCALIDAD PASTRIZ PROVINCIA ZARAGOZA CODIGO POSTAL 50.195 5 CAMPO DE PRACTICAS LA ALFRANCA MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS INSTALACIONES ADMINISTRACIÓN AULAS NAVE JARDINERÍA ZONA PRÁCTICAS INVERNADEROS 6 CAMPO DE PRACTICAS LA ALFRANCA MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS INSTALACIONES HISTORIA
El origen de la Alfranca, parece remontarse hasta la época musulmana, hay constancia de que en épocas anteriores al siglo XV fue lugar poblado, y que entre los siglos XV y XVI fue una gran explotación ganadera. En 1453 establece sus propias Ordenaciones corroboradas por los propietarios de la misma, en este caso miembros de las principales familias judeo‐conversas de Zaragoza (Gurrea‐Caballería‐Agustín). En estas fechas el conjunto arquitectónico se compondría de: Casa, Torre independiente de la Casa de campo y una Iglesia con campanario y dos campanas. También contaba con corralizas y parideras. A finales del siglo XVII, la familia Suelves, vende a Don Juan Antonio Liñan, Regidor del Hospital de Gracia, la finca con toda su riqueza ganadera, y hacia 1685 comienzan las obras de renovación de la Casa, de la Iglesia, y de las construcciones secundarias. Trabajan en esta renovación Juan de Elizalde y Diego Sánchez, como maestros de obra, y Silvestre Caparroso, como albañil y tapiador. En el siglo XVIII, la familia Fuenbuena, nuevos propietarios de La Alfranca, dan un notable impulso ganadero a la finca, llegando su área de influencia hasta Holanda con la exportación de lanas a través del puerto de San Sebastián. A mediados de este siglo, la familia Fuenbuena, se une a través de vínculos matrimoniales, a los Jordan de Urries, Marqueses de Ayerbe, y estas dos familias, llevarán a la finca a su máximo esplendor, llegando a ser una granja experimental modélica en el periodo de la Ilustración. Los edificios en esta época, pierden la función para la que fueron creados, y pasan a ser espacios lúdicos y de recreo, se incrementan las construcciones secundarias creándose un autentico poblado de colonos y aparceros. Se crea junto a la casa, el jardín neoclásico. Los Marqueses de Ayerbe se perpetúan por varias generaciones, como propietarios de la finca. En el siglo XIX se pierde definitivamente la función agropecuaria y administrativa del edificio principal, y la Casa se convierte en una "Villa" romántica y cortesana, donde la Nobleza zaragozana, pasará grandes temporadas dedicada a fiestas y cacerías. A pesar de ser declarada colonia Agrícola en 1866, a mediados del siglo XIX ya había comenzado su declive productivo y económico. 7 CAMPO DE PRACTICAS LA ALFRANCA MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS INSTALACIONES Aun así en 1884, se construye el Convento, de carácter ecléctico, con características góticas, con el fin de acoger a los Padres Paules para que ayuden material y espiritualmente a los colonos. Estuvieron desde el año 1885 hasta el 1897, año en el que las precarias condiciones tanto económicas como sanitarias hicieron inhabitable el lugar, y lo abandonaron. La difícil situación económica por la que atravesaron los marqueses de Ayerbe a finales del siglo XIX supuso que la finca fuese hipotecada subastada y pasara por diferentes manos hasta bien entrado el siglo XX, siendo sus distintos propietarios, La Azucarera de Aragón, El Banco Hipotecario, la Sociedad Crédito y Parcelaciones S.A., Ebro Compañia De azucares y alcoholes, el Instituto Nacional de Colonización, el I.R.D.Y.A. y actualmente, el Gobierno de Aragón. 8 CAMPO DE PRACTICAS LA ALFRANCA MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS INSTALACIONES DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO. El Galacho de La Alfranca de Pastriz, configura una Reserva Natural situada en el tramo medio del Valle del Ebro, unos 10 km aguas abajo de la ciudad de Zaragoza que junto con los Galachos de La Cartuja y el Burgo de Ebro, comprenden un total de 777 ha, siendo 6 de agua libres y 15 de vegetación de humedad. Se trata de un antiguo meandro del río Ebro abandonado por sucesivas modificaciones de su cauce, en Aragón se conocen con el nombre de galachos. Esta Reserva Natural alberga uno de los ecosistemas ribereños mejor conservados de nuestra comunidad. Constituye un excepcional conjunto de zonas húmedas que contrastan con la aridez de la Depresión del Ebro, dándose aquí especiales condiciones causantes de la exuberante vegetación existente, que sirve de refugio a una importante variedad de especies animales y vegetales. De hecho, constituye una auténtica reserva para las aves, siendo visitada por numerosos ornitólogos durante todo el año. Hay más de 200 especies de aves, destacando el martinete y las garzas y entre los mamíferos ribereños como el jabalí, la jineta, la nutria y la rata de agua, además de un gran número de anfibios y reptiles. Sumergidas en el agua habitan también algunas algas. Próximas a la orilla, inundadas casi permanentemente, se pueden observar praderas de pastalum en el río y aneas y carrizos en los galachos. Estos últimos son la especie que más abunda, sobre todo en la Alfranca, cuyo carrizal está considerado uno de los mayores de Aragón. En la Reserva, se mezclan en los cambios de estación poblaciones de especies típicamente invernantes, como patos cuchara, ánades frisos, cormoranes, petirrojos, agachadizas comunes, etc., con la llegada de las más tempranas aves estivales, como golondrinas, abubillas, y chorlitejos chicos. Algunas parejas de cigüeñas incuban en la zona y se han observado milanos negros en periodos de migración. Entre la vegetación, olmos, álamos y fresnos destacan, así como arbustos del soto como el cornejo, el majuelo o la zarzamora. Existen diferentes itinerarios para recorrer a pie los variados ambientes que bordean los galachos y su reserva: cultivos, vegetación palustre, bosque de ribera, graveras..., donde 9 CAMPO DE PRACTICAS LA ALFRANCA MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS INSTALACIONES encontraremos zonas señalizadas, paneles informativos, miradores, etc. Algunos accesos se encuentran regulados, y sólo se permite el acceso acompañados de los guardas y guías de la Reserva, con el fin de no perturbar o molestar a los animales y plantas. Los galachos se protegieron en 1991 con la figura de Reserva Natural, con el fin de proteger su fauna, flora y biotopos. Este espacio, fue también poco a poco transformado por el hombre en un mosaico de cultivos de regadío, aprovechando las condiciones excepcionales de la tierra y la cercanía del agua. Testigo de esta colonización, tenemos los siguientes edificios e instalaciones en la finca de la Alfranca se encuentra el Centro de Visitantes de la Reserva Natural, el Museo de la Agricultura, el Centro Internacional del Agua y el Medio Ambiente, Palacio "llamado" de Palafox, El convento de San Vicente de Paúl, una zona de nidificación y de recuperación de aves, La Laguna del Carrascal y Zona de descanso y relax. 10 CAMPO DE PRACTICAS LA ALFRANCA MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS INSTALACIONES DESCRIPCIÓN DEL TERRENO La finca de la Alfranca se encuentra en un tramo medio del río Ebro en la margen izquierda y a pocos kilómetros aguas debajo de la ciudad de Zaragoza, junto a La Reserva Natural de los Galachos de La Alfranca de Pastriz, que se declaro como tal, por la Ley 5/19911, de 8 de abril, de las Cortes de Aragón y fue reclasificada como Reserva Natural Dirigida mediante la Ley 6/19982. •
Geomorfología. Se trata de terrazas aluviales formadas por el río Ebro y compuestas, mayoritariamente, por materiales calizos y silíceos arrastrados por el río. La uniformidad del material geológico y la escasa pendiente de este tramo, da lugar a abundantes meandros. Estos meandros tienden a estrangularse por la erosión causada por la corriente y, con el tiempo, los meandros quedan separados del cauce pasando a formar galachos. •
Hidrología. Aunque separados del cauce principal, se reciben aportes de las crecidas, precipitaciones y filtraciones del nivel freático, teniendo por ello un nivel variable entre época de estiaje y de crecida del río. Debido a que la mayor parte de los aportes son a través de filtraciones, las aguas son de mejor calidad que la del cauce principal, con una alta concentración de nutrientes. •
Paisaje. El paisaje actual es el resultado de la fuerza erosiva del río y de la presión del hombre por ganar terrenos de cultivo, roturando sotos y encauzando el río mediante defensas como motas, escolleras, gaviones o muros. La zona presenta una morfología fluvial característica del valle medio del Ebro, con su dinámica meandriforme divagante, que da lugar a la formación de galachos, madres, mejanas, etc., dominados por un paisaje predominante de bosque de ribera dispuesto en bandas de vegetación y zonas con extensiones importantes de carrizal. 11 CAMPO DE PRACTICAS LA ALFRANCA MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS INSTALACIONES ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN El Recurso de La Alfranca, comienza a funcionar en el año 1996, con el objetivo de favorecer la integración social y laboral de personas con discapacidad por enfermedad mental. Como punto de partida se comienza con trabajos agrícolas en un invernadero. Con el paso del tiempo, esta actividad se ha consolidado, y las actividades se han ampliado y diversificado, así como el número de participantes. En la actualidad y durante el presente año 2011, se han realizado diferentes tipos de actividades. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES COMUNES A TODAS LAS ACTIVIDADES. 1. Rentabilidad social, la razón de ser se basa en su utilidad como instrumento válido para que las personas y grupos con discapacidades, deficiencias y minusvalías, en especial relacionadas con la salud mental y otros colectivos que presentan dificultades para su integración social y/o laboral, como infancia, juventud y tercera edad logren plena participación social y laboral. 2. Mejora del medio ambiente. Desde el inicio de la actividad las faenas agrícolas han estado encaminadas a conseguir una agricultura y una jardinería sostenible, para lo cual se viene ejecutando un sistema de gestión medioambiental basado en los objetivos establecidos en el reglamento 1257/99 de 17 de mayo, de Desarrollo Rural. Las acciones que se llevan a cabo para conseguir los objetivos citados son las siguientes: 2.1 Gestión de la explotación por parte de personal técnico con formación especializada que permite integrar las labores agrícolas y de jardinería en el marco de la conservación medioambiental. 2.2 Planificación de las plantaciones, que se realiza adecuándola al entorno y a las características agronómicas y medioambientales de los cultivos. 2.3 Lucha integrada. Se realizan los tratamientos fitosanitarios respetando el medioambiente y utilizándolos según la legislación vigente, teniendo en cuenta las condiciones meteorológicas, la estación del año, grado de implantación de la plaga o enfermedad, estado fenológico de los cultivos, haciendo hincapié en los plazos de seguridad de cada producto y la toxicidad de los mismos. 12 CAMPO DE PRACTICAS LA ALFRANCA MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS INSTALACIONES 2.4 Mejora del entorno paisajístico, cultural y social, que implica la vuelta a los cultivos tradicionales de la Huerta de Zaragoza. 2.5 Rotación de cultivos. Se lleva a cabo una alternancia de cultivos y plantaciones en cada una de las parcelas. De esta manera realizamos mejor la lucha integrada y no se produce el agotamiento de las tierras. 2.6 Reciclaje de restos vegetales. Mediante el compostaje y la retirada para el ganado de los deshechos de las cosechas se recicla el material vegetal. 2.7 Retirada de envases fitosanitarios por un gestor autorizado 2.8 Adecuado mantenimiento de máquinas y herramientas mediante la revisión periódica de las mismas por parte de un técnico mecánico. 2.9 Ahorro de agua. Aunque la modalidad predominante de riego es el Riego a manta, las superficies que se riegan de este modo se nivelan periódicamente. También se utiliza riego a goteo y riego por aspersión. Si hasta este momento no se ha producido la adaptación del sistema de riego a manta para incrementar el ahorro de agua se debe a la falta de capacidad inversora de Integración Social La Alfranca S.L. 3. Calidad de los productos. Desde diferentes organismos se está impulsando una marca de calidad para los productos obtenidos en la Huerta de Zaragoza: intentando favorecer un desarrollo sostenible implicando a todos los agentes que participan en la explotación de agraria/medioambiental del entorno del área metropolitana. 3.1 Cultivo de productos tradicionales en la Huerta de Zaragoza para seguir manteniendo la tradición que se inició en la Zaragoza romana y fue recogida por los musulmanes. 3.2 Trazabilidad de los productos obtenidos en las explotaciones. 3.3 Análisis para determinar los límites máximos de residuos que pueden llevar los productos finales que van al mercado. 3.4 Realización de hojas de cultivo de cada una de las plantaciones. 3.5 Implantación del Manual de Prevención de Riesgos laborales que implica el adecuado mantenimiento de las instalaciones, la maquinaria y las herramientas, así como el estricto cumplimiento de las determinaciones establecidas en la Ley 31/1995, de prevención de riesgos laborales. 13 CAMPO DE PRACTICAS LA ALFRANCA MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS INSTALACIONES ACTIVIDADES FORMATIVAS En el recurso de la Alfranca se realizan o se han realizado a lo largo de este año 2011, una serie de procesos formativos relacionados, con la agricultura, la jardinería, el medio ambiente y la construcción, dirigidos a diferentes tipos de perfiles: desempleados, jóvenes, discapacitados….. CUADRO RESUMEN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS AÑO 2011 DURACIÓN ACTIVIDAD FORMATIVA ALUMNOS EXPEDIENTE INICIO FINAL CURSO INSTALACIONES Y MANTENIMIENTO DE JARDINES Y ZONAS VERDES. 11/182.001 29‐04‐11 21‐09‐11 15 ESCUELA TALLER MARQUES DE AYERBE II 50/12/2010 29‐11‐10 28‐11‐12 20 CURSO INSTALACIONES Y MANTENIMIENTO DE JARDINES Y ZONAS VERDES. 11/182.006 22‐09‐11 24‐01‐12 15 ACTIVIDADES OCUPACIONALES. El Taller Ocupacional de la Alfranca, está situado dentro del recurso de la Alfranca y en él se desarrollan actividades encaminadas a potenciar actitudes sociales y preelabórales formando parte de su proceso de rehabilitación. Se dedica a la manipulación y envasado de hortalizas, borraja, tomate, pimiento, cogollo... Dispone de un total de15 plazas. El objetivo del taller es prelaboral y su misión es la de preparar a los usuarios para su posterior integración en el mundo laboral. Posteriormente los usuarios de este taller ocupacional, pueden ser contratados por el Centro Especial de Empleo de la Alfranca. 14 CAMPO DE PRACTICAS LA ALFRANCA MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS INSTALACIONES ACTIVIDADES LABORALES. El Centro Especial de Empleo La Alfranca, está situado dentro del recurso de la Alfranca y surge como resultado de la continuidad dada a un Proyecto de Integración Laboral que comenzó a desarrollarse en 1995 en el marco de un Proyecto Horizón, destinado a la integración social y laboral de personas con discapacidad asociada a una enfermedad mental, las cuales, dentro de los colectivos de personas discapacitadas, constituyen el grupo con más altas cotas de exclusión en cuanto a la incorporación al trabajo. Los CEE constituyen un paso intermedio en el proceso para lograr una integración laboral plena en empresas normalizadas. Esta fórmula empresarial es una buena manera de posibilitar el acceso al trabajo de un colectivo con una problemática muy especial que dificulta el acceso al mercado laboral. La carencia o precariedad de la formación y la cualificación profesional, la pérdida o la falta de hábitos laborales, el bajo rendimiento derivado de episodios de crisis, hacen necesario un seguimiento continuado de la evolución en el proceso de integración al ámbito laboral. Y el Centro Especial de Empleo se configura como una estructura laboral idónea para apoyar y tutorizar a la persona con discapacidad. Desde el año 2007 La Alfranca forma parte del nuevo CEE rey ardid SL. El Centro Especial de Empleo se dedica al cultivo y manipulación de productos hortícolas principalmente borraja, cebolla y ajo puerro, así como al mantenimiento de jardines y la explotación de un pequeño vivero dedicado a formación. 15 CAMPO DE PRACTICAS LA ALFRANCA MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS INSTALACIONES 16 CAMPO DE PRACTICAS LA ALFRANCA MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS INSTALACIONES 2. ESPACIOS, EQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES ESPACIOS ADMINISTRATIVOS. Los espacios administrativos están centralizados en la Casa número 6 de las casas de peones en la Finca de la Alfranca. ESPACIO OFICINA SALA PROFESORES SUPERFICIE 22,00 29,24 EQUIPAMIENTO •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Ordenadores. Impresora. Escáner. Fotocopiadora. Teléfonos. Mesas. Sillas de oficina. Armarios y estanterías. Botiquín primeros auxilios. Extintores. Ordenadores. Mesas. Mesa de reuniones Sillas de oficina. Armarios y estanterías. Pizarra de rotuladores. Biblioteca. Cámara fotográfica digital. INSTALACIONES •
•
•
•
•
•
•
•
•
Instalación eléctrica. Instalación telefónica. Instalación de ADSL. Climatización. Instalación calefacción. Alarma antirrobo. •
Instalación eléctrica. Instalación de ADSL. Instalación calefacción. Alarma antirrobo. •
•
•
Acceso a minusválidos.
Instalación de agua. Instalación eléctrica. BAÑOS Y ASEOS 3,72 •
•
•
Lavabo adaptado. Inodoro adaptado. Ducha adaptada. 17 CAMPO DE PRACTICAS LA ALFRANCA MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS INSTALACIONES 18 CAMPO DE PRACTICAS LA ALFRANCA MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS INSTALACIONES ESPACIOS FORMATIVOS. Los espacios formativos están divididos en dos zonas, una de aulas y laboratorio y otra con una nave de jardinería y vestuarios. •
Las aulas y el laboratorio están centralizados en las Casas número 7 y 8 de las casas de peones en la Finca de la Alfranca. ESPACIO SUPERFICIE AULA CASA 7.2 22,00 AULA CASA 8.1 29,24 AULA CASA 8.2 29,24 EQUIPAMIENTO •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
LABORATORIO CASA 7.1 BAÑO Y ASEO CASA 7 BAÑO Y ASEO CASA 8 Mesa de profesor. Silla de profesor. Mesa de alumno. Sillas de alumno. Pizarra de rotuladores. Armarios. Estanterías. Televisión. DVD. Video. DVD de jardinería. Videos de jardinería. Libros consulta de jardinería. Material didáctico jardinería. Ordenador portátil. Retroproyector. ld
l í
INSTALACIONES •
•
•
Instalación eléctrica. Instalación calefacción. Luz natural. Mesas. Sillas Nevera para conservación. Placa de cocción. Pizarra de rotuladores. Botiquín primeros auxilios. Extintores. •
•
•
Instalación eléctrica. Instalación calefacción. Luz natural. 22,00 •
•
•
•
•
•
•
3,72 •
•
Lavabo. Inodoros. •
•
Instalación de agua. Instalación eléctrica. 3,72 •
•
•
Lavabo adaptado. Inodoro adaptado. Ducha adaptada. •
•
•
Acceso a minusválidos. Instalación de agua. Instalación eléctrica. 19 CAMPO DE PRACTICAS LA ALFRANCA MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS INSTALACIONES 20 CAMPO DE PRACTICAS LA ALFRANCA MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS INSTALACIONES •
La nave de jardinería y los vestuarios en la Finca de la Alfranca. ESPACIO NAVE DE JARDINERÍA SUPERFICIE
82,50 EQUIPAMIENTO •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
VESTUARIO 1 14,50 VESTUARIO 3 14,75 VESTUARIO 4 13,00 ASEOS •
•
•
•
Instalación eléctrica. Instalación calefacción. Instalación de agua. Alarma antirrobo. 20,00 VESTUARIO 2 BAÑOS Y Banco de trabajo. Panel de herramientas. Bancada de obra. Estanterías. Armarios de fitosanitarios. Productos fitosanitarios. Armario de combustible. Garrafas de combustible. Garrafas de aceite. Armario de Herramientas. Cajoneras portaherramientas. Ducha lavaojos. Botiquín primeros auxilios. Extintores. INSTALACIONES 7,50 •
•
•
•
•
•
Bancos. Sillas. Espejo. Mesa. Taquillas Perchas •
•
Lavabo. Inodoros. 21 •
•
•
Instalación eléctrica. Instalación calefacción. Luz natural. • Instalación de agua. • Instalación eléctrica. CAMPO DE PRACTICAS LA ALFRANCA MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS INSTALACIONES 22 CAMPO DE PRACTICAS LA ALFRANCA MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS INSTALACIONES TERRENO DE PRÁCTICAS. El terreno para las prácticas del que disponemos en la Finca de la Alfranca, está distribuido según su utilización en dos tipos diferentes: •
Cultivo de plantas y árboles de carácter ornamental y jardines. ESPACIO SUPERFICIE INVERNADERO 135 UNBRÁCULO 100 ZONA DE AVIVERAMIENTO 700 EQUIPAMIENTO •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
JARDÍN DE PRÁCTICAS 800 •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Mesas de cultivo. Macetas de diferentes Ø. Alvéolos. Bandejas de cultivo. Balas de turba. Diferentes sustratos. Semillas. Bulbos. Estaquillados. Equipos climáticos. Productos fitosanitarios. Hormonas enraizamiento. Chopos. Sauces. Patrones injerto: manzanos. Patrones injerto: melocotones Patrones injerto: almendros. Alibustres. Salíx. Césped. Cipreses. Chopos. Arizónicas. Lavanda. Romeros. Santolinas. Mesem. Rosales. Margaritas. Bulbos. Mesem. Viales de grava. Charca impermeabilizada. Bancos. Maceteros de obra. 23 INSTALACIONES •
•
•
•
•
Instalación eléctrica. Instalación de agua. Riego: microaspersión. Riego: aspersión. Riego: nebulización. •
Riego agua de acequia. •
•
•
•
Instalación eléctrica. Instalación de agua. Boca de riego. Riego: aspersión. CAMPO DE PRACTICAS LA ALFRANCA MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS INSTALACIONES •
Cultivo de productos hortícolas y árboles frutales. ESPACIO INVERNADEROS HORTICULTURA ZONA DE HUERTA SUPERFICIE 1.200 1.600 EQUIPAMIENTO •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Borrajas. Tomates. Patatas. Habas. Acelgas. Lechugas. Calabazas. Brócolis. Coles. Puerros. Bombas de riego. Programador de riego. ZONA DE FRUTALES 1.000 •
•
•
•
•
•
•
Albaricoques. Perales. Membrilleros. Melocotoneros. Ciruelos. Manzanos. Césped. 24 INSTALACIONES •
•
•
Instalación eléctrica. Cuadros de bombas. Riego: microaspersión. •
Riego agua de acequia. CAMPO DE PRACTICAS LA ALFRANCA MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS INSTALACIONES MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS MAQUINARIA. MAQUINARIA UNIDADES MODELO CORTACESPED 1 PIVA OHC CORTACESPED 1 THORX 4500 DESBROZADORA 1 PIVA SBC262 DESBROZADORA 1 PIVA SBC262 SOPLADOR 1 PIVA SK650 MOTOSIERRA 1 ECHO CS310ES CORTASETOS 1 HUSQVARNA 226HD60S GENERADOR 1 TALOX 340 AMOLADORA 1 MAKITA GA9050 230MM HIDROLIMPIADORA 1 ALTA 1400 W RADIAL 1 HITACHI 612SR3 TALADRO ELÉCTRICO 1 METABO HUMMER TALADRO ELÉCTRICO 1 RYOBI EID 600 RS TALADRO BATERÍA 1 SKILL AFILADORA ELÉCTRICA 1 COMAXPRO CPR 70 DBS HORMIGONERA 1 IRBAL B140 /B160 MULA MECÁNICA 1 LANDER TRACTOR 1 LANDER 736 ATOMIZADOR PARA TRACTOR 1 MARISA DEPOSITO CARRETILLO HERBICIDA 1 PIVA 100 REMOLQUE TRACTOR 1 LANDER PICADORA HIERVA TRACTOR 1 LANDER FRESA PARA TRACTOR 1 HOWARD 25 CAMPO DE PRACTICAS LA ALFRANCA MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS INSTALACIONES 26 CAMPO DE PRACTICAS LA ALFRANCA MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS INSTALACIONES HERRAMIENTAS. HERRAMIENTAS UNIDADES CAJAS HERRAMIENTAS 5 CARRETILLA CON BASE 1 CEPILLO 1 CRIVAS 4 DALMAS 3 ESCOBAS 5 HACHA‐AZADA 1 MARAGANCHOS 2 ORCAS 5 PALA JARDINERO 5 PALAS 8 PALETAS PEQUEÑAS 9 PICOS 2 PLANTADORES 5 RASCADOR 1 RASTRILLOS 7 RECOGEDOR 1 RULO 1 SERRUCHO 1 SERRUCHO‐PÉRTIGA 1 SIERGAS 2 TIJERA CORTASETOS 1 TIJERA UNA MANO 3 TIJERA PÉRTIGA 1 TRINCHAS 4 TIJERAS CORTASETOS 2 TIJERAS PODAR 2 MANOS CON YUNKE 2 TIJERA PODAR 2 MANOS CORTE DESLIZANTE 2 SERRUCHO PARA PERTIGA 1 SERRUCHO DE PODA 5 27 CAMPO DE PRACTICAS LA ALFRANCA MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS INSTALACIONES 28 CAMPO DE PRACTICAS LA ALFRANCA MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS INSTALACIONES HERRAMIENTAS UNIDADES
RASTRILLO DE 16 PUAS CON MANGO 2 ESCOBA CON DIENTE PALNO Y MANGO 4 TENAZA 10 PALETA 8 LLANA 8 ESPATULA 10 CORTAFRIOS 4 PUNTERO 10 MACETA 10 ALCOTANA 5 FLEXÓMETROS 3MX13MM 12 MAZA DE GOMA 250 GMS. 5 MAZA DE GOMA 500 GMS. 5 NIVEL ANTICHOC TMLH‐50 2 TIRALINEAS PLOMADA 5 TIRALINEAS MASTER 1 PLOMADA MAGNETICA 500 GR. 8 CUTTER 51403‐18 10 CARRETILLA AMARILLA PVC C/RUEDA IMP 8 ROLLACABLES DE 40 MTS. 3X2,5 MM2 1 ROLLACABLES DE 25 MTS. 3X2.5 MM2 1 ESCALERA DE MADERA 1 ESCALERA PLEGABLE 1 ESCALERA DE TRES PELDAÑOS 1 VENTILADORES DE EXTRACCIÓN 2 NIVEL LÁSER 1 NIVEL DE ALUMINIO 2 LLAVES GRIFA GRANDES 2 ARNÉS DE SEGURIDAD 2 MOCHILA HERBICIDA 2 REGADERAS 5 29 CAMPO DE PRACTICAS LA ALFRANCA MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS INSTALACIONES 30 CAMPO DE PRACTICAS LA ALFRANCA MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS INSTALACIONES 31 CAMPO DE PRACTICAS LA ALFRANCA MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS INSTALACIONES 32 
Descargar