Descargar Memorias - UGT

Anuncio
escola d'estiu
MEMORIAS 2011
Pensamiento
progresista y
sindicalismo
de clase
www.ugt-pv.es
3
CONCLUSIONES
ÍNDICE
1. Conclusiones............................................................................... 5
2. Apertura ..................................................................................... 13
3. Conferencia Inaugural................................................................. 21
4. Mesa Redonda: Por una justa distribución de la renta................ 31
5. Mesa Redonda: La revolución de los valores.
Por la Igualdad y la protección social.......................................... 71
6. Conferencia: La Unión General de Trabajadores.
Historia y Valores......................................................................... 93
7. Mesa Redonda: Sindicalismo de clase en el siglo XXI.
¿Cómo y para qué....................................................................... 107
8. Clausura....................................................................................... 147
www.ugt-pv.es
5
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Abordar en unas Jornadas de una Escola d’Estiu un tema como el Pensamiento
Progresista y el Sindicalismo de clase es un reto que se resolvió de forma magnífica,
gracias a la calidad y al excelente nivel de los ponentes que participaron en el
desarrollo de estas jornadas.
Sin ánimo de ser exhaustivos, sí que delineamos a continuación el contenido de las
mismas, invitando a los lectores a profundizar en los temas tratados con la lectura
de las ponencias que se incluyen a continuación en esta publicación.
El objetivo de la Escola d’Estiu suele tener mucha actualidad y este año tiene mucho
sentido de la actualidad y también mucha oportunidad de presente y futuro en
tanto en cuanto tenemos que hablar en una situación en la que los acontecimientos
nos atropellan, tenemos que hablar de pensamiento progresista y de sindicalismo
de clase.
Las cosas no pueden funcionar ¿por qué? Porque nosotros tenemos una serie de
problemas muy serios. Tenemos un sistema de crecimiento económico que está
agotado. Este modelo se tenía que cambiar y la crisis no sirve para cambiar el
modelo. De nuevo se posterga el debate sobre la necesidad de superar este modelo
económico. En nuestro caso tiene unas características más negativas, pero hay que
cambiarlo en el promedio de la Unión Europea.
En 42 años, en Europa y en España, la productividad del trabajo ha crecido un 270%,
la productividad de los materiales, es decir, la utilización productiva de las materias
primas, ha crecido un 100%, la tercera parte de lo que ha crecido la productividad
del trabajo, la productividad de la energía, un 20%, de tal manera que la energía en
su productividad ha crecido 13 o 14 veces menos que la productividad del trabajo.
¿Eso qué quiere decir? Que se ha impuesto un modelo de crecimiento económico,
que se estruja el trabajo y despilfarra materias primas y energía, ambos factores
escasos y cada día más caros. Y un paradigma de ese modelo de crecimiento
económico es nuestro país, que estruja el trabajo, el salario y despilfarra materias
primas y energía. Esto hay que cambiarlo y se necesita tiempo. Tenemos que
cambiar el modelo de crecimiento económico y explicar a la opinión pública lo que
ha ocurrido. ¿Qué es lo que ha ocurrido en nuestro país? En nuestro país, en la
época de crecimiento económico se ha marcado una línea de comportamiento que
podríamos definir de la siguiente manera.
www.ugt-pv.es
6
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
En primer lugar las familias españolas, en un porcentaje amplio, han vivido una
suerte de ilusión monetaria, pensando que el acceso a crédito barato iba a ser una
realidad eterna y que aquel bien que comprasen se iba a revalorizar de manera
permanente. ¿Quién ha atizado esa situación? Las entidades financieras. ¿Qué
ha pasado con el supervisor? ¿Con el Banco de España? Que no ha supervisado.
¿Quiénes han atizado esa ilusión monetaria? Los sucesivos gobiernos.
El problema no es, por tanto, de normas laborales. Y a esto se le añade un elemento
estructural: el bajo tamaño de las empresas españolas. Tenemos que insistir en
esta peculiaridad. El empleo asalariado, se ha perdido más del 90% en empresas
de 249 empleados para abajo. Si se analiza la evolución del empleo, por ejemplo,
en las empresas de más de 1000 o 1500 trabajadores, se ha mantenido el empleo.
Aquí también ha funcionado el sistema alemán donde podía funcionar. Ha habido
empresas pequeñas muy poco productivas, las de menos de 20 trabajadores
tienen una productividad que es la mitad de empresas que tienen más de 249
trabajadores. Esos son los problemas que tiene nuestro país y necesitamos tiempo.
Esos problemas no se resuelven por la vía por la que nos hemos adentrado, que es
una vía equivocada.
¿Nosotros qué necesitamos? Nosotros necesitamos preservar especialmente
algunos pilares fundamentales como, digamos, la arquitectura social, laboral,
etc. de nuestro país. Y esto tiene relación con el gran éxito que tiene la sociedad
española. Se podría definir por las siguientes circunstancias: en el año 1.975, el
15% de la población española era población de clase media y clase media alta. Es
decir, el 85% restante, o eran pobres o un 0.5 % era rico o muy rico. Veinticinco años
después, el 75% de la población española era de clase media o clase media alta.
Eso ha venido de la mano de la democracia, del estado del bienestar, del acceso a
la educación de los hijos de los trabajadores, porque la clase media y la clase media
alta en España son, fundamentalmente, las clases trabajadoras.
Luego tenemos que abordar un debate sobre el sistema fiscal. Hay que debatir
sobre fiscalidad. Analizar la capacidad de recaudación de cada impuesto, chequear
el impuesto de la renta de las personas físicas, el impuesto de sociedades, recuperar
el impuesto de patrimonio, crear nuevos impuestos quizá un impuesto para la
sanidad, universal, en sustitución del copago. Ese es un debate que necesitamos
hacer para poder encarar el futuro con ciertas garantías de éxito.
Ningún país por sí mismo, ni ninguna comunidad autónoma puede salir solo de
este atolladero. Hemos de defender Europa, pero con otra política. Hace 40 años el
espacio geográfico de actuación de la política y de la economía coincidían. Se podían
tomar decisiones políticas y embridar la economía. Ahora eso ya no es posible. El
proceso que hemos vivido a lo largo de estos últimos 40 años ha significado que
www.ugt-pv.es
7
CONCLUSIONES
la economía se ha independizado de la política, se ha globalizado y golpea desde
cualquier punto del globo. Eso es así. Y por lo tanto, ni el país más poderoso de
Europa, que es Alemania, puede solucionar esta crisis. Hay que hacerlo desde el
grupo, pero con otras políticas.
Este es el panorama que tenemos. Y el momento de los sindicatos es cualquier
momento, pero este es especialmente el momento de los sindicatos. Hay que
marcar el camino, saber las dificultades y saber mantener el rumbo. Hay quien se
dedica sólo a achicar el agua. Quien se dedica sólo a achicar el agua, sin saber el
rumbo de los vientos y el sentido de las corrientes, al final acaba sumido en una
zozobra material y en una zozobra moral, tanto él, como la sociedad en la que se
inserta. Nosotros, al menos, vamos a mantener el rumbo.
Los dos temas que están en el centro de vuestra reflexión, pensamiento progresista
y sindicalismo de clase llevan a una pregunta: ¿Por qué estos dos movimientos están
encontrando hoy en día dificultades crecientes? En el momento en el que al final
estos dos elementos, movimiento de ideas, movimiento de hombres, trabajadores
y trabajadoras, al final tienen la razón. Porque la crisis actual demuestra el fracaso
de un modelo económico de corte neoliberal que ha sido hegemónico en los
últimos 30 años en los países europeos y no sólo, y que nosotros siempre hemos
denunciado por sus límites en su carácter regresivo, social y político. En el momento
de este fracaso yo tengo la impresión de que estamos en dificultades de afirmar la
razón que siempre hemos tenido y encontrar el respaldo de la opinión pública, el
consenso necesario para sacar adelante una alternativa, la alternativa que siempre
hemos pensado y propuesto.
¿Por qué ha pasado esto? Para intentar una respuesta hay que entender primero
la naturaleza de la crisis actual. Está claro que no se trata de una crisis coyuntural,
una de las más graves y profundas que hemos conocido, sino del agotamiento de
un modelo de desarrollo que ha sido hegemónico en las últimas tres décadas. Las
características resumidas de este modelo son: una globalización sin reglas que al fin
y al cabo ha penalizado el factor trabajo, propiciando en los países avanzados altas
tasas de desempleo, especialmente juvenil, una precarización del mercado laboral,
recortes de protección social y de derechos sin por lo tanto que la creación de
empleo que ha habido en los países emergentes significara promoción de trabajo
decente, un desequilibrio.
Otro aspecto a nombrar es la financiación de la economía, los mercados financieros
se han independizado de la economía real, estamos en una época en la que se hace
dinero con el dinero, la dimensión de las finanzas es aplastante. Se calcula en 8
veces del PIB de la economía mundial.
www.ugt-pv.es
8
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
Dentro de este proceso ha habido una mejora de la distribución de la renta a
costa del factor trabajo. Los salarios reales no han subido frente al crecimiento
económico de una manera correspondiente y el consumo se ha mantenido con
el crédito, provocando las burbujas que estallando son el origen de la crisis de
los mercados financieros que se ha repercutido en la economía real. Anotar que
dentro de ese proceso han aumentado las desigualdades en las remuneraciones.
Una sola anotación: la diferencia entre la remuneración de un obrero y un manager
ha pasado de 1 a 40, hace 20 años, a 1 a 400, hoy en día. Todo eso se ha producido
también por una reducción de la intervención pública del estado bajo el eslogan
“menos estado más mercado”, en la ilusión de que los mercados son capaces de
auto regularse frente a inestabilidades crecientes debido a la globalización.
Hasta el momento no parece ser así. Las razones son múltiples y haciendo abstracción
de las diferentes realidades nacionales hay dos elementos que tienen un carácter
general. Como ya he dicho, el trabajo ha sido el gran perdedor del proceso de
organización del sistema capitalista a nivel global de los últimos 30 años, no solo
en términos económicos, sino en términos sociales y políticos. Ya el movimiento de
los trabajadores ha sido afectado por los cambios en el empleo, debido a la nueva
estructuración productiva: menos industrias, más servicios, etc. La innovación
tecnológica. El mundo del trabajo se encuentra hoy mucho más fragmentado y con
menor poder de influencia que en épocas pasadas.
Salir de esta crisis significa centrar las bases de un nuevo modelo económico de
crecimiento sostenible y equitativo. Significa apostar por una reconversión ecológica
de la economía, invertir en la innovación, en el capital humano, para competir por
lo alto en el mercado global y no a través de la rebaja de las condiciones de trabajo
y de la protección social, promover los bienes comunes, mejorar la distribución de
la renta.
En esta perspectiva de un compromiso de dimensión internacional, y aquí también
el pensamiento progresista y el sindicalismo de clase, internacionalista por su
historia y vocación, tendría que tomar un papel en el primer plano conforme a su
visión. A veces una visión siempre declarada y poco practicada para actuar en esta
dimensión internacional inevitable. En esta perspectiva, como europeos, tenemos
una ventaja: es la Unión Europea, aunque entiendo que alguien tenga dudas de que
sea una ventaja; lo ha sido y lo puede ser. Con la condición de que salga de su afasia
actual y se retome con decisión el proceso de integración, más allá de los objetivos
que se han conseguido, que no son poca cosa, en los primeros cincuenta años de
su existencia.
Está claro que sin la UE no vamos a ningún lado, a pesar de todos los límites. Ningún
país europeo tiene tamaño económico, ni tiene el poder político, ni la influencia
www.ugt-pv.es
9
CONCLUSIONES
mundial suficiente para enfrentarse en solitario con los desafíos de nuestra época. Si
queremos estar en el mapa de la nueva configuración mundial que se va perfilando,
Europa no puede ser más que la alternativa. Necesitamos de más Europa y no
menos, con la condición de que sea una verdadera unión política, económica y
social.
Hay que actuar con perfil progresista para alcanzar una salida de la crisis que anticipe
este cambio de modelo económico, necesita una capacidad de intervención más
importante que la fuerza progresista, políticas sindicales de dimensión internacional
y sobre todo europeas.
En este sentido el sindicalismo ha dado pasos significativos en los últimos años. Por
lo menos en Europa creo que estamos más avanzados que el movimiento político
progresista, estructurando una capacidad de intervención a nivel supranacional. En
el 2006 se fundó la Confederación Sindical Internacional, unificando el movimiento
sindical mundial que estaba dividido desde siempre, acrecentando su capacidad de
intervención e influencia en las instituciones multilaterales, aunque quede mucho
que hacer para explotar todas las potencialidades de este nuevo movimiento que
se ha establecido a nivel mundial.
Entonces, guardando su autonomía, el movimiento sindical es importante que siga
siendo un movimiento independiente, en su elaboración estratégica y su actuación
social, y, sin embargo, siendo autónomo y fuerte, es un factor determinante para
establecer una correlación de fuerzas necesarias para impulsar un giro progresista
de la política internacional y en concreto de la construcción europea.
Hay dos elementos para resumir. Por un lado, tenemos que salirnos de una cierta
timidez política y cultural afirmando con fuerza la alternativa de un modelo de
crecimiento distinto, no sólo más solidario, equitativo y social, sino también más
eficiente, capaz de producir progreso económico, empleo y bienestar. Por otro lado,
dar más importancia, no solo en nuestros Congresos y discursos a la dimensión
europea e internacional de la acción progresista.
www.ugt-pv.es
Apertura
13
CONCLUSIONES
APERTURA
D. Cándido Méndez
Secretario General UGT Confederal
Buenas tardes,
Quiero, en primer lugar, agradecer la oportunidad que me brinda UGT-PV para
estar presente en la apertura de la Escola d’Estiu. Todos los años las conferencias
de la Escola d’Estiu suelen tener mucha actualidad. Este año tiene mucho sentido
y también mucha oportunidad de presente y futuro, en tanto en cuanto tenemos
que hablar en una situación en la que los acontecimientos nos atropellan. Aunque
nosotros no tomamos decisiones atropelladas, tenemos que hablar de pensamiento
progresista y de sindicalismo de clase.
Por razones de oportunidad e importancia, tengo que empezar esta intervención
haciendo alusión a la votación que en la tarde de hoy se va a producir en el Senado.
Hoy se aprobará probablemente la reforma constitucional. Quizá sea necesario
decir que, para nosotros, es una decisión legal, democrática e incluso legítima. No
quiero poner tildes a la decisión en sí misma pero, en cualquier caso, lo que sí quiero
mostrar es la oposición de la Organización al fondo y a la forma.
En este sentido, empezando por la forma, lo primero que tengo que manifestar es
que los argumentos que se están utilizando para justificar por qué ha habido que
hacer esta reforma en quince días -una reforma constitucional de gran calado- tiene
como motivo fundamental el tranquilizar a los mercados financieros. Y, para una
organización como UGT y para el conjunto de la opinión pública española, éste es
un argumento que ya está muy desgastado por el tiempo y por el uso. Además está
desautorizado por la realidad.
Éste es el mismo argumento que se utilizó cuando se perpetró el plan de ajuste en
mayo del año pasado. Se impuso la reforma laboral, se recortaron las inversiones
públicas, se congelaron las pensiones, se redujeron, en un 5%, las retribuciones
de los empleados públicos y se decía que era para eso: hay que tranquilizar a los
mercados financieros para anticipar la recuperación y para evitar la destrucción
de empleo. Exactamente el mismo argumento. La realidad hoy demuestra que no
hemos ido a mejor. Y de nuevo se vuelve a utilizar el mismo argumento, no para
tomar una decisión legal sino para modificar la ley de leyes.
www.ugt-pv.es
14
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
¿Por qué suceden estas cosas? Creo que estas cosas suceden porque, como dice, con
toda la razón, la Confederación Europea de Sindicatos, a los mercados financieros
no les gusta la deuda pública pero le tienen miedo al colapso económico. Todas
estas decisiones lo que están produciendo es un aumento del paro y una reducción
del consumo. El gobierno ha tenido que revisar a la baja sus propias previsiones
de crecimiento económico para este año y para el que viene. Por tanto, esto no
funciona.
Hay que plantearse que éste no es el camino. Se pone el ejemplo de Alemania. No
sé si sabéis que en Alemania la reforma constitucional se debatió a lo largo de casi
tres años. Tenía como objetivo clarificar las relaciones financieras entre los länders
(nuestras Comunidades Autónomas) los ayuntamientos y la Federación. Lo primero
que se hizo fue crear una comisión donde estaban presentes los ayuntamientos,
los länders y todos los partidos políticos, que debatieron y analizaron distintas
alternativas, documentos, etc. Se llegó a una conclusión que votaron dos de los
partidos, el CDU y el Partido Socialdemócrata alemán, en un marco de gobierno de
coalición. Pero a todos los interesados en esta reforma se les dio audiencia.
Esta reforma escora la Constitución a la derecha. La Constitución Española tenía un
valor –lamentablemente tendremos que hablar en pasado-. Era una constitución
muy equilibrada, en la que en función de la decisión del pueblo español, la singladura
constitucional podía ir dando bordadas a babor o a estribor, pero cuando se llegaba
a puerto (las elecciones) el barco de nuevo quedaba equilibrado. Ahora el barco
va a quedar desequilibrado, de forma que en la reforma constitucional se le da
prioridad al límite de gasto, y creo que se le da prioridad respecto a otros valores
constitucionales.
En un programa me preguntaron ¿cómo se puede explicar esto de una manera
sencilla? Esto yo lo he oído a las familias cuando dicen “yo lo que trabajo es para
los bancos, para pagar el crédito, etc.”. Pues prácticamente esa lógica es la que ha
imperado e impera en la Constitución: va a haber que trabajar para los bancos. De
manera que, si hay un gobierno progresista que quiera hacer más cosas, como hay
un mandato en la Constitución, si la oposición es de matriz conservadora, podría
invocarla para impedir, por ejemplo, reducir el trecho que nos queda por recorrer
en materia de sanidad, enseñanza, etc., entre los promedios de nuestro país y los de
la UE, impedir no sólo no avanzar sino que tengamos que retroceder.
Éstas son las razones por las que nos hemos opuesto a esta reforma. Creo que hay
dos elementos simbólicos democráticos también de bastante envergadura. Uno de
ellos es que, al final, constitucionalmente, se inculpa con el pecado original a las
cuentas públicas del origen de esta crisis. Sin embargo las cuentas públicas cuando
entramos en la crisis estaban saneadas. Otra cosa es que desde la propia política
se haga un reconocimiento explícito de que los políticos no son de fiar. Por eso
en la Constitución Española hay que ponerle ese límite para evitar el derroche
www.ugt-pv.es
15
CONCLUSIONES
y el despilfarro de los políticos que tienen esa tentación natural. Me parece
absolutamente desmoralizador. En fin, por estas razones nos hemos opuesto a esta
reforma constitucional.
De las consecuencias de esta reforma ya podemos estar tomando nota. A mi juicio,
el principal partido de la oposición, que ya gobierna en la práctica totalidad de las
Comunidades Autónomas, ha aprovechado el rebufo de la reforma constitucional
para anticipar acontecimientos, probablemente haciendo más agresivas las políticas
de recorte de gasto, en tanto en cuanto tienen ahora un gran paraguas y además lo
están haciendo con un procedimiento de anuncio y decisión, sin abrir los canales de
interlocución, de negociación, que parecería lógico. Pero claro es tan formidable la
referencia de cómo se maltratan y se atropellan los procedimientos de la reforma
constitucional, que tienen más que argumentos. Si esto se hace con una reforma
de la Constitución, cómo no se va a hacer con un plan de ajuste de una comunidad
autónoma. En este sentido están utilizando argumentos que creo que tenemos
que combatir. Son los que denomino fantasías imposibles, cuando se hace un
planteamiento por el cual se dice: voy a reducir el déficit, no voy a subir impuestos,
e incluso algunos dicen voy a rebajar impuestos y no hago recortes sociales.
Hago un paréntesis. Estamos ante sindicalistas, por el camino se pretende
criminalizar a las organizaciones sindicales, parece que la gran partida del gasto es
la que se refiere a los gastos de representación sindical, cuando sabéis que es una
cantidad infinitesimal. Estas falsedades caerán por su propio peso. Lo que pretenden
es reducir nuestra capacidad de interlocución, pero yo creo, porque conozco mi
organización, que estas dificultades las encajaremos, y nosotros reorganizaremos
nuestra vida interna y nuestra capacidad de interlocución y nuestra estructura
organizativa, eso lo reorientaremos. El problema de fondo son los daños irreparables
que se pueden hacer en los sistemas de bienestar social en nuestro país, contando
fantasías imposibles para tranquilizar al pueblo.
En la época de la revolución cultural china en 1958, en aquella China de la revolución
cultural, se montó una consigna por la que se suplantaba un pragmático y antiguo
aforismo chino.“Una mujer, por muy capaz que sea, no puede hacer la comida,
sino cuenta con alimentos” por “una mujer capaz, puede hacer la comida aunque
no cuente con alimento”. En 1959 hubo una hambruna terrible. Bueno pues si no
hay actividad económica, es como contar esto de que se puede hacer comida sin
alimento, diciendo que se puede cuadrar ese círculo. Al igual que los que dicen
que con un contrato único más deteriorado, se puede generar empleo. Esa es la
misma fantasía imposible, porque si no hay actividad económica, es prácticamente
imposible que se genere empleo. Con las normas laborales el empleo es posible
que sea de mejor o peor calidad, pero el agregado general de empleo no se va a
incrementar.
www.ugt-pv.es
16
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
De hecho, el gobierno en paralelo a esta reforma constitucional ha aprobado
dos cambios laborales, uno de ellos eliminando el límite de encadenamiento de
contratos laborales, que en la práctica creo que todos sabemos qué es el contrato
único, un contrato sin tutela judicial y sin indemnización, o con una indemnización
pírrica. Nosotros nos oponemos.
En el manifiesto de ayer estaba incluida esta oposición. Esto puede tener, entre
comillas un cierto valor demostrativo porque se demostrará que los empresarios
contratarán al que necesiten, lo que pasa que ahora lo contratarán por la forma más
barata y con menos garantía. Pero no habrá ni un puesto de trabajo más, de los que
se pueda crear. Y en paralelo el gobierno ha tomado una determinación, que es lo
que yo denomino la versión Frankenstein, del sistema de formación dual alemán.
Presentan como una nueva oportunidad para los jóvenes un contrato nuevo en
precario. Han intentado buscar una alternativa para resolver la situación de déficit
de cualificación profesional de jóvenes que abandonaron los estudios para dirigirse
a la construcción o a actividades similares e intentan remediar esta situación y
presentarlo bajo la fórmula de sistema de formación dual alemán. De eso estamos
hartos: la reforma alemana, el modelo austriaco, el sistema de formación dual a la
alemana, pero en versión española.
Las cosas no pueden funcionar ¿por qué? Porque nosotros, queridos compañeros
y compañeras, tenemos una serie de problemas muy serios. Tenemos un sistema
de crecimiento económico que está agotado. Este modelo se tenía que cambiar
y la crisis no sirve para cambiar el modelo. De nuevo se posterga el debate sobre
la necesidad de superar este modelo económico. En nuestro caso tiene unas
características más negativas, pero hay que cambiarlo en el promedio de la Unión
Europea.
En 42 años en Europa y en España, la productividad del trabajo ha crecido un 270%,
la productividad de los materiales; es decir, la utilización productiva de las materias
primas, ha crecido un 100%, la tercera parte de lo que ha crecido la productividad
del trabajo; un 20% la productividad de la energía, de tal manera que la energía en su
productividad ha crecido 13 ó 14 veces menos que la productividad del trabajo. ¿Eso
qué quiere decir? Que se ha impuesto un modelo de crecimiento económico que
estruja el trabajo y despilfarra materias primas y energía, ambos factores escasos y
cada día más caros. Y un paradigma de ese modelo de crecimiento económico es
nuestro país, que estruja el trabajo, el salario y despilfarra materias primas y energía.
Esto hay que cambiarlo y se necesita tiempo. Tenemos que cambiar el modelo de
crecimiento económico y explicar a la opinión pública lo que ha ocurrido.
¿Y qué es lo que ha ocurrido? En nuestro país, en la época de crecimiento económico,
se ha marcado una línea de comportamiento que podríamos definir de la siguiente
manera: las familias españolas, en un porcentaje amplio, han vivido una suerte de
ilusión monetaria, pensando que el acceso a crédito barato iba a ser una realidad
www.ugt-pv.es
17
CONCLUSIONES
eterna y que aquel bien que compraran se iba a revalorizar de manera permanente.
¿Quién ha atizado esa situación? Las entidades financieras, ¿qué ha pasado con el
supervisor? ¿Con el Banco de España? Que no ha supervisado ¿quiénes han atizado
esa ilusión monetaria? Los sucesivos gobiernos.
Yo suelo recordar una frase del Sr. Rato, actual presidente de Bankia, en el 2003,
“nadie responsablemente puede decir que hay una burbuja inmobiliaria en nuestro
país”. El Presidente del Banco de Santander inmediatamente lo respaldó. ”Lo único
que le deben a las constructoras y promotoras las familias madrileñas es que ahora
son más ricas que antes”. Eso que se lo digan a los que no pueden pagar la hipoteca
y están sometidos, en estos momentos, a un proceso de desahucio.
El gobierno actual siguió la corriente y cuando quiso reaccionar, con la Ley del
Suelo, ya era tarde. No vamos a poder volver a esa situación. Por ejemplo, el Partido
Popular cuando defiende su propuesta electoral, la vincula con el año 96, aquello
que hicimos es lo que volveríamos a hacer. Pues de aquello que se hizo, proviene
la particularidad en términos de la destrucción de empleo de la crisis económica
española. ¡A ese camino no podemos volver!
¿Cómo entraron las empresas españolas? Dicen que no se crea empleo por la
problemática de las normas laborales. Mirad, las empresas españolas entraron en la
crisis económica con un nivel de endeudamiento que era el doble de las empresas
alemanas, eso que se llama apalancamiento, y con un nivel de endeudamiento
superior al de las empresas francesas e italianas. Recurrieron a recursos ajenos,
se endeudaron más, pero con una particularidad, no será muy difícil recordar
cómo se sucedían en los años de crecimiento económico las noticias de beneficios
récord de las empresas españolas (se decía que tenían beneficios por encima de
las alemanas) ¿Donde se invertían esos beneficios? Cuando hemos entrado con
unos niveles de endeudamiento el doble que Alemania o superior a Francia e Italia,
en innovación tecnológica no, porque tenemos un retraso más que evidente con
relación al promedio de la Unión Europea.
El problema no es, por tanto, de normas laborales. Y a esto se le añade un elemento
estructural, el bajo tamaño de las empresas españolas. Tenemos que insistir en esta
peculiaridad. Mirad del empleo asalariado, más del 90% se ha perdido en empresas
de 249 empleados para abajo. Si analizáis la evolución del empleo, por ejemplo,
las empresas de más de 1.000 o 1.500 trabajadores, se ha mantenido el empleo.
Aquí también ha funcionado el sistema alemán donde podía funcionar. Ha habido
empresas pequeñas muy poco productivas, las de menos de 20 trabajadores tiene
una productividad que es la mitad de empresas que tienen más de 249 trabajadores.
Esos son los problemas que tiene nuestro país y necesitamos, como decía antes,
tiempo. Esos problemas no se resuelven por la vía por la que nos hemos adentrado,
que es una vía equivocada.
www.ugt-pv.es
18
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
¿Nosotros qué necesitamos? Preservar especialmente algunos pilares fundamentales
de -digamos- la arquitectura social, laboral, etc. de nuestro país. Y esto tiene relación
con el gran éxito que tiene la sociedad española. Se podría definir por las siguiente
circunstancias: en el año 1975, el 15% de la población española era población de
clase media y clase media alta. Es decir, el 85% restante, o eran pobres, o un 0,5
% que era rico o muy rico. 25 años después, el 75% de la población española era
de clase media o clase media alta. Eso ha venido de la mano de la democracia, del
estado del bienestar, del acceso a la educación de los hijos de los trabajadores,
porque la clase media y la clase media alta en España, fundamentalmente, son las
clases trabajadoras.
Y ha venido de la negociación colectiva, que no es un rollo de los sindicatos y la
patronal sino que es un sistema de redistribución de la renta muy potente. Este es
un factor que tenemos que explicar a los trabajadores, que es a los que nosotros
nos dirigimos. Cuando se pretende eliminar la negociación colectiva, o debilitar la
enseñanza pública, se está atentando contra el gran éxito que ha tenido este país,
que es el hecho de que haya habido una redistribución que ha permitido que el 75%
de la gente sea clase media.
Esas señoras que decían que había que consolidar la autoridad de los profesores
poniéndoles una tarima, pues los han pasado de la tarima a la picota. O aquellos
que pretenden acabar con la negociación colectiva y deteriorar la enseñanza pública
en nuestro país, quieren desandar lo andando y sumergirnos en el túnel del tiempo
hacia atrás y aumentar las desigualdades. No estamos diciendo nada que no haya
ocurrido en otros países. En Estados Unidos, no por la crisis, antes de la crisis, los
niveles de vida reales y las desigualdades eran mayores hace ya 25 años. Nosotros
hemos recorrido un camino en un sentido y estamos en un tris de recorrerlo en el
sentido contrario. Por eso defender la negociación colectiva, la enseñanza pública y
el estado del bienestar para nosotros tienen que ser objetivos fundamentales.
Luego tenemos que abordar un debate sobre el sistema fiscal. A mí no me gusta el
picoteo fiscal. Creo que hay que debatir sobre fiscalidad.
Hay países que, cuando abren el país el 1 de enero, cada habitante tiene 1.000 dólares
porque exportan petróleo o materias primas, en España lo que tenemos es lo que
aportamos entre todos. Creo que se han cometido muchas irresponsabilidades en
materia de política fiscal. Aquí se pensaba que la vida con un crecimiento del 4% iba
a durar eternamente, y se pensaba que los ingresos que venían de las actividades
inmobiliarias, por tanto, iban a durar eternamente.
Entre el año 2003 y 2008, la pérdida de recaudación potencial del impuesto de
la renta de las personas físicas, del impuesto de sociedades, del de patrimonio,
del impuesto de sucesiones, las cosas que se han hecho en las comunidades
autónomas y a nivel estatal han supuesto 17.400 millones de euros de pérdidas
www.ugt-pv.es
19
CONCLUSIONES
de recaudación. Se pensaba que íbamos a crecer eternamente al 4% y podríamos
enladrillar el medio millón de kilómetros cuadrados que tiene nuestro país, y con
viviendas cada vez más caras. Pues eso se ha hundido estrepitosamente y hay
que hacer una reconfiguración de nuestro sistema fiscal. Analizar la capacidad de
recaudación de cada impuesto, chequear el Impuesto de la Renta de las Personas
Físicas, el impuesto de sociedades, recuperar el impuesto de patrimonio, crear
nuevos impuestos, quizás un impuesto para la sanidad universal, en vez del copago.
Ese es un debate que necesitamos hacer para poder encarar el futuro con ciertas
garantías de éxito.
Por último, deciros que soy de los que cree que ningún país por sí mismo, ni
ninguna Comunidad Autónoma puede salir sola de este atolladero. Yo me declaro
como defensor de Europa pero con otra política. Soy consciente que hace 40 años,
coincidían el espacio geográfico de actuación de la política y de la economía. Se
podían tomar decisiones políticas y embridar la economía. Ahora eso ya no es
posible. El proceso que hemos vivido a lo largo de estas últimas cuatro décadas ha
significado que la economía se ha independizado de la política, se ha globalizado
y golpea, desde cualquier punto del globo. Eso es así. Y por lo tanto, ni el país más
poderoso de Europa, que es Alemania, puede a mi juicio solucionar esta crisis. Hay
que hacerlo desde el grupo, pero con otras políticas.
Se debería reconocer el fracaso estrepitoso del eje franco-alemán, de la Comisión
Europea y de todos los gobiernos que han secundado estas políticas.
En este momento, lo que parecía algo descabellado, ya está en el horizonte.
Entonces, cuando se inició la crisis y se empezaron a tomar las medidas de ajuste,
oí a gobernantes, de América Latina, por ejemplo, que han sufrido una crisis
económica, cómo advertían que si se llevaban a cabo este tipo de políticas, podían
abocarnos a una recesión mundial. Eso lo he oído, por ejemplo a la presidenta de
la República Argentina. Por cierto, este año, en estas fechas, se cumple el décimo
aniversario del corralito, en Argentina. ¿El corralito de dónde vino?. De una decisión
de Bush, que impuso el déficit cero a Argentina. Y la imposición del déficit cero,
probablemente favorecería que cobraran los inversores estadounidenses. No lo
sé, lo que sí sé es que provocó fue una depresión económica brutal en Argentina.
Debíamos escarmentar en cabeza ajena, porque estamos abocando a lo mismo. Lo
ha dicho el Banco Mundial, aunque luego se ha matizado a sí mismo; lo dice la Sra.
Lagarde; Alemania ha frenado en su desarrollo económico; en EEUU anuncian un
nuevo plan de estímulo. Hay que cambiar, hay que cambiar el signo de la política,
avanzar decididamente en la integración política, mantener, por ejemplo, un
presupuesto equivalente a presupuesto federal de EEUU. Son temas que hay que
reconsiderar.
www.ugt-pv.es
20
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
¿Eso se puede resolver de la noche a la mañana?. Yo sé que no, pero hay que empezar
a caminar por otro sendero y defender de la especulación a los países, donde se ha
visto claramente cómo, en el momento en que el Banco Central Europeo empieza
a comprar deuda soberana de Italia y de España, baja la prima de riesgo y por ahí
apunta la solución. Por definir una política distinta en esa materia y en materia de
crecimiento económico.
Compañeras y compañeros, éste es el panorama que tenemos. Soy de los que
creo que el momento de los sindicatos es cualquier momento, pero este es
especialmente el momento de los sindicatos. Nunca perdáis de vista una cosa: si
nos atacan es porque, en el fondo, nos temen. Si nos quieren deteriorar, es porque
saben que nosotros sí tenemos compromiso, convicción, voluntad y también
capacidad para intentar cambiar el signo de los acontecimientos. Y eso nos debe
llevar a reafirmarnos en nuestro compromiso.
Este es el momento de vincularnos mucho a las empresas, de explicar a los
trabajadores las alternativas y decirles también la capacidad de maniobra que
tenemos y que ésta es una lucha de medio plazo. Y decirle a los trabajadores que
el “ahora y ya” no existe. Represento a una organización que, para conseguir el
objetivo de las 8 horas de trabajo diarias, estuvo 15 ó 20 años. Al final el “ya y ahora”
lo que genera son falsas expectativas y frustración. Hay que marcar el camino, saber
las dificultades y saber mantener el rumbo. Hay quien se dedica sólo a achicar el
agua. Quien se dedica sólo a achicar el agua, sin saber el rumbo de los vientos y el
sentido de las corrientes, al final acaba sumido en una zozobra material y en una
zozobra moral, tanto él como la sociedad en la que se inserta. Nosotros, al menos,
vamos a mantener el rumbo.
Nada más. Muchísimas gracias.
www.ugt-pv.es
21
CONCLUSIONES
CONFERENCIA
D. Emilio Gabaglio
Ex Secretario General Confederación Europea de Sindicatos (CES)
En primer lugar, quiero agradecer a la UGT del PV por esta invitación a l’Escola
d’Estiu y disculparme por mi castellano. Nunca he estudiado castellano. Lo
que trato de hablar, lo aprendí por los compañeros de la UGT y por los demás
demócratas españoles con los cuales he tenido el privilegio de coincidir en múltiples
circunstancias en la época de la lucha antifranquista y de la transición.
Dicho eso, los dos temas que están en el centro de vuestra reflexión, pensamiento
progresista y sindicalismo de clase, me llevan a una pregunta; ¿por qué estos
movimientos están encontrando hoy en día dificultades en afirmar sus ideas cuando
al final tienen la razón? ¿Por qué pasa esto cuando la crisis actual demuestra el
fracaso de un modelo económico de corte neoliberal que nosotros, desde el
sindicato europeo, siempre hemos denunciado por sus límites en su carácter
regresivo, social y político?
Para intentar una respuesta hay que entender primero la naturaleza de la crisis
actual. Está claro que no se trata de una crisis coyuntural, aún las más grave y
profunda que hemos conocido, sino es el agotamiento de un modelo de desarrollo
que ha sido hegemónico en las últimas tres décadas. Las características resumidas
de este modelo son: una globalización sin reglas que al fin y al cabo ha penalizado
el factor trabajo, propiciando en los países avanzados altas tasas de desempleo,
especialmente juvenil, una precarización del mercado laboral, recortes de protección
social y de derechos sin por lo tanto que la creación de empleo que ha habido en los
países emergentes significara promoción de trabajo decente.
Otro aspecto a nombrar es la financiación de la economía, los mercados financieros
se han independizado de la economía real, estamos en una época en la que se hace
dinero con el dinero, la dimensión de las finanzas es aplastante. Se calcula en 8
veces del PIB de la economía mundial.
Dentro de este proceso ha habido una mutación en la distribución de la renta a
costa del factor trabajo. Los salarios reales no han subido frente el crecimiento
económico de una manera correspondiente y el consumo se ha mantenido con
el crédito, provocando las burbujas que estallando son el origen de la crisis de
www.ugt-pv.es
22
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
los mercados financieros que se ha repercutido en la economía real. Anotar que
dentro de ese proceso han aumentado las desigualdades en las remuneraciones.
Una sola anotación; la diferencia entre la remuneración de un obrero y un manager
ha pasado de 1 a 40, hace 20 años, a 1 a 400, hoy en día. Todo eso se ha producido
también por una reducción de la intervención pública del estado bajo el eslogan,
“menos estado más mercado”, en la ilusión de que los mercados son capaces de
auto regularse frente a inestabilidades crecientes debido a la globalización.
Todos estos acontecimientos han sido propiciados por las teorías y las prácticas
neoliberales que han vertebrado la revolución neoconservadora de Reagan y
Thatcher. Un proceso que ha afectado también a la sociedad vinculando valores,
ideas y actitudes antiéticas a los valores de justicia social, solidaridad, bien común,
cohesión social, que había permitido la época anterior, sustentando el compromiso
entre estado y mercado, entre capitalismo y movimiento obrero, que ha permitido
en los primeros 30 años de posguerra en Europa alcanzar avances de desarrollo
económico, de bienestar social y de derechos como nunca antes. Este compromiso,
que en otro momento se llamaba el compromiso social demócrata, se ha roto a
partir de los años 70, a raíz de los cambios que he mencionado y la crisis nos pasa
la factura, no tanto sólo de la especulación financiera descarada, sino también del
agotamiento del modelo económico neoliberal. Una salida de esta crisis, para ser
efectiva y duradera, implica entonces un cambio de paradigma. En principio las
fuerzas progresistas, políticas, sindicales, sociales estarían en la mejor postura para
responder a este desafío y asegurar el relevo de las derechas en el poder en casi
toda Europa.
Hasta el momento no parece ser así. Las razones son múltiples y haciendo abstracción
de las diferentes realidades nacionales, trataré de hablar de dos elementos que a
mi manera de ver tienen un carácter general. Como ya he dicho, el trabajo ha sido
el gran perdedor del proceso de reorganización capitalista a nivel global no solo en
términos económicos, sino en términos sociales y políticos. Ya el movimiento de
los trabajadores ha sido afectado por los cambios en el empleo, debido a la nueva
estructuración productiva (menos industrias, más servicios etc.) y a la innovación
tecnológica. El mundo de trabajo se encuentra hoy mucho más fragmentado y con
menor poder de influencia que en épocas pasadas.
En el sindicato eso lo hemos notado con las dificultades de concretar luchas
sindicales no simplemente defensivas y también, mirando a varios países europeos,
con una rebaja de la tasa de afiliación. Todo eso ha mermado fuerza, cohesión e
incidencia no solo al movimiento sindical si no también a los partidos progresistas
que tenían en la clase trabajadora su punto principal de referencia, aunque desde
años ya tienen consenso en otras capas sociales distintas. Puede ser que el sindicato
www.ugt-pv.es
23
CONCLUSIONES
se quede en una situación mejor que lo político, sin embargo también con elementos
de fragilidad y debilidad.
El segundo elemento, es que a esta razón objetiva, hay que añadir otra, que pone
en causa las responsabilidades de las mismas fuerzas progresistas. En una larga
temporada, estas fuerzas, (en una dimensión europea, no hago referencias a casos
nacionales específicos) han dado la impresión, de que frente al modelo dominante
no había alternativa practicable, sino adaptarse, poniendo en marcha políticas
limitadas, suavizando los efectos socialmente más negativos del modelo. En otras
palabras ha habido una cierta condescendencia y subalternidad al pensamiento
único. A mi manera de ver esto fue el caso por ejemplo del New Labour de Blair o del
Neue Mitte (el nuevo centro) de Schröder que han tenido una influencia importante
en el movimiento socialista en su conjunto.
Durante algunos momentos se ha renunciado a impulsar el pensamiento progresista
como alternativa a la situación dominante. Ha habido excepciones, pocas. Como
cuando el líder socialista francés, Lionel Jospin, decía que él “confiaba en la
economía de mercado, pero no quería una sociedad del mercado”. No hay que
sorprenderse hoy si las propuestas progresistas que se van retomando frente a la
crisis no encuentran el largo consenso popular que sería necesario.
Muchos nos preguntan: ¿Dónde estabas tú, compañero, cuando estas cosas
sucedían? Entonces me da también la impresión, que siendo nosotros al mismo
tiempo victimas y en cierta medida culpables de esta situación, encontramos
dificultades para captar la reacción popular que se va manifestando frente a las
repercusiones sociales de la crisis.
Tened en cuenta que en varios países estos movimientos, más o menos espontáneos
que se van produciendo, se inclinan por una actitud antipolítica (somos todos
iguales, izquierda, derecha significa lo mismo), cuando no a soluciones de tipo
localista, nacionalista, xenofóbico. Mirad el éxito de fuerzas políticas de derecha,
casi fascistizantes, en algunos países europeos y de movimientos populistas en
otros. Se trata de un desafío que tenemos que asumir, de cómo canalizar esta
voluntad de cambio en términos democráticos, recuperando credibilidad a nuestras
alternativas progresistas.
Salir de esta crisis, significa en primer lugar centrar las bases de un nuevo modelo
económico de crecimiento sostenible y equitativo. Significa apostar por una
reconversión ecológica de la economía, invertir en la innovación, en el capital
humano, para competir por lo alto en el mercado global y no a través de la rebaja de
las condiciones de trabajo y de la protección social, promover los bienes comunes,
mejorar la distribución de la renta.
www.ugt-pv.es
24
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
Cándido ha hecho hincapié en relación a España, sobre la urgencia de un cambio en
la política redistributiva sentada en la negociación colectiva y en una reforma fiscal
que termine con el desequilibrio actual que golpea fuertemente el factor trabajo y
muy poco a los capitales y las rentas, para no hablar de la evasión fiscal. Son temas
que afectan también otros países. Así como la necesidad que en lo económico no se
adopten sólo políticas de la oferta si no también y más a esta altura, políticas de la
demanda para impulsar el crecimiento. Esto no puede depender solo del desarrollo
de los países emergentes, si se quiere superar los desniveles existentes en el plano
mundial.
Por otra parte es urgente retomar el control de los mercados financieros, un
tema que se ha discutido mucho en los foros internacionales (G8, G20, etc.), pero
poco se ha decidido y menos se ha puesto en marcha , en términos de reglas más
contundentes o de nueva iniciativa incluyendo la creación de un impuesto sobre
transacciones financieras . Tampoco se ha incidido sobre la volatilidad de los
mercados y pasado el momento del miedo inmediato y salvados los grandes bancos,
con mucho dinero público, la especulación ha vuelto, jugando ahora con las deudas
soberanas, hasta poner en discusión la estabilidad de los estados. Sobre todo esto el
pensamiento progresista tiene alternativas y, para hablar concretamente, el partido
del socialismo europeo, ha puesto en la mesa propuestas que van en este sentido.
Lo que falta en este momento es la correlación de fuerzas para sacarles adelante.
El cambio del modelo económico necesario no se puede dar en cada
país aisladamente. Los procesos de globalización nos han vuelto a todos
interdependientes, limitando la soberanía de cada país en lo económico y no solo.
Si la política tiene que retomar el puesto de dirección que le corresponde como
expresión del interés general, tenemos que aumentar la eficacia de las instituciones
internacionales multilaterales que configuran hasta el momento lo que tenemos
de “gobierno mundial”. Más, no sólo reformar sus estructuras, sino cambiar el
rumbo de sus orientaciones, que siguen siendo demasiado tributarias de las
políticas neoliberales. Y hablando entre sindicalistas habría también que hacer más
caso a la OIT, y a su papel de la promoción del trabajo decente en el mundo, y a la
universalización de los derechos sociales de los trabajadores. Un aspecto crucial,
si queremos darle una cara social y más humana, a los procesos de globalización.
Si actuar en la dimensión internacional es inevitable, aquí también el pensamiento
progresista y el sindicalismo de clase, internacionalista por su historia y vocación,
están en condiciones de jugar un papel de primer plano. En esta perspectiva, como
europeos, tenemos una ventaja: es la Unión Europea, aunque entiendo que, en
este momento se pueda dudar que lo sea. Lo ha sido y lo puede continuar a ser
bajo la condición de que la Unión salga de su afasia actual y se retome con decisión
www.ugt-pv.es
25
CONCLUSIONES
el proceso de integración, más allá de los objetivos que se han conseguido, que no
son poca cosa, en los primeros cincuenta años de su existencia. Sin embargo, en la
última década, este proceso se ha estancado. Después de la creación del mercado
interno y la de moneda única, no se ha dado paso a la coordinación de las políticas
económicas, ni a la armonización de la fiscalidad del capital y tampoco a planes
de inversión de nivel europeo, para mencionar los principales ejes necesarios para
profundizar la integración. No se han dado más pasos para hacer de la Unión un
“motor“ autónomo de desarrollo económico y de creación de empleo.
Es verdad que la crisis está impulsando algunas decisiones de carácter institucional,
que en otro momento, no se hubiese pensado poner en marcha, ni se creían
deseables. Como decía uno de los padres fundadores, Jean Monnet, “Europa
será el resultado de su crisis” y si uno mira la historia de la integración europea,
se da cuenta que los saltos cualitativos en el proceso se han dado sobre todo en
respuesta a situaciones de crisis. ¡Ojalá! que esta crisis tan grave se vuelva en una
nueva oportunidad, nos permita avanzar.
Hay algunas decisiones que están en la mesa de las Instituciones europeas en este
momento, que van en el sentido de dar más competencias y poderes a la Unión,
en el plano de la conducción de la política económica. Se reactualizan viejas
opciones, como la emisión de eurobonos, que ya estaban en el Libro Blanco de
Jacques Delors sobre “Competitividad, desarrollo y empleo” de 1993, que encontró
en los gobiernos más consenso como obra intelectual que como programa político
y que los sindicatos europeos fueron entre los pocos a tomar en serio. El mismo
Banco Central Europeo comprando hoy en día bonos italianos y españoles opera
de manera innovadora y puede ser al margen de su mandato. Eso no significa sin
embargo que estamos a la vista de una trasformación del Banco en algo parecido
a la Reserva Federal Americana, como sería oportuno para sustentar la moneda
única.
En el plano institucional hay movidas que tenemos que valorar positivamente
aunque se quedan lejos de lo necesario para que la Unión Económica y Monetaria se
cumplimente con el establecimiento del pilar económico que sigue faltándole. Por lo
contrario hay que rechazar, y los sindicatos europeos lo están haciendo, las recetas
económicas que la Unión Europea ofrece, si no impone, en este momento a los
estados miembros. Estas van por el camino de una austeridad unilateral en términos
de recortes sociales y salariales que no solo son injustos si no contradictorios con la
exigencia de promover la demanda interna.
Sin embargo está claro que, a pesar de todos sus límites, sin la Unión Europea no
vamos a ningún lado. No hay país europeo que tenga tamaño económico y capacidad
de influencia política suficientes para enfrentarse en solitario con los desafíos de
www.ugt-pv.es
26
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
nuestra época. Si queremos estar en el mapa de la nueva configuración mundial que
se va perfilando necesitamos de más Europa y no menos, con la condición de que
sea una verdadera Unión política, económica y social. Una Unión que siendo mas
integrada y fuerte no solo asegure nuestro futuro si no que, a raíz de su tradición
democrática y de su modelo social, contribuya a la construcción de un mundo global
más equilibrado económicamente y más justo y solidario socialmente.
A estas alturas uno se puede preguntar si eso es factible, a pesar de las voluntades
políticas, en una Unión de 27 donde hay países que tienen trayectorias históricas
muy distintas y condiciones económicas y sociales bastante poco convergentes
todavía.
La UE ha contribuido a derrumbar los muros de la división geopolítica del continente
y ha sido una idea captadora de gran apoyo por parte de los países surgidos del
fracaso del comunismo real en la Europa central del este. Parece difícil pensar en
nuevas divisiones. Sin embargo, no se puede descartar que la Unión Europea se
articule en un núcleo central mucho más integrado y en un espacio más amplio
al entorno. El mismo tratado de Lisboa ha abierto este camino permitiendo las
llamadas “cooperaciones reforzadas”. Por otra parte el tratado de Schengen sobre
el control fronterizo y la misma moneda única compartida solo por 17 países son
ejemplos ya existentes de articulación del espacio europeo.
En esta perspectiva la “Euro Área” podría ser este núcleo central que permita la
profundización económica, fiscal, social y necesariamente política, del proceso de
la integración europea. Un núcleo no excluyente, abierto a los demás, jugando el
papel de vanguardia y de impulso de la Unión en su conjunto.
Si es verdad que una alternativa progresista al modelo económico actual no se
puede dar aisladamente en cada ámbito nacional, las fuerzas políticas y sindicales
que se identifican con esta opción tienen que acrecentar y hacer más contundente
su actuación en la dimensión internacional.
En este sentido el sindicalismo ha dado pasos significativos en los últimos tiempos. En
el 2006 se fundó la Confederación Sindical Internacional, unificando el movimiento
sindical mundial, que estaba dividido desde siempre, reforzando su capacidad de
intervención e influencia en las grandes instituciones multilaterales, aunque quede
mucho que hacer para explotar todas las potencialidades de este nuevo actor social
que se ha establecido a nivel mundial.
En este marco habría que impulsar más la negociación colectiva llevada a cabo por
las federaciones de ramas a nivel mundial, las llamadas “Global Unions”, a nivel
de las empresas multinacionales, ampliando las experiencias de los acuerdos ya
www.ugt-pv.es
27
CONCLUSIONES
pactados con un cierto número de estas empresas sobre condiciones de trabajo y
derechos sindicales. No hay que olvidar que las empresas multinacionales son junto
con los mercados financieros, el otro protagonista del proceso de globalización y
si queremos dar a este un giro social no podemos confiar solo en la acción de los
gobiernos y de las instituciones internacionales si no también aprovechar de los
medios a nuestro alcance, la negociación trasnacional, para promover empleo
decente y derechos sociales.
En Europa en particular hemos avanzado más en lo sindical que en lo político por lo
que se refiere a la estructuras de representación supranacional con la creación de
la CES en 1973 y su sucesivas ampliaciones hasta su actual configuración unitaria de
todo el movimiento sindical europeo.
No necesito insistir en esta casa sobre el papel de esta Confederación, tanto la UGT
ha contribuido a su desarrollo y fortalecimiento. Me limito a decir que a lo largo de
su existencia, esta Confederación ha comprobado la importancia de un movimiento
sindical capaz de hablar con una sola voz y de movilizar en conjunto a sus bases, en
torno a reivindicaciones comunes. Lo que existe de Europa social debe mucho a la
presión sindical en coincidencia con la visión de un destacado líder europeo como
Jacques Delors.
En tiempos más recientes el contexto político e institucional se ha vuelto menos
favorable a la Europa social. El mismo diálogo social, que ha sido uno de los logros
mas importante en este sentido permitiendo con los acuerdos marcos europeos el
establecimiento de un nivel europeo de relaciones sindicales, se ha dificultado. A
raíz de este cambio del clima político, de menos atención por parte de la Comisión
a la dimensión social y también a raíz de la negativa de la patronal europea a
comprometerse a suscribir acuerdos vinculantes.
Sin embargo la CES ha seguido defendiendo y apostando por el modelo social
europeo, denunciando desde el primer momento lo desgastes del capitalismo
“casino”, y presionando para una estrategia europea alternativa de crecimiento
económico de corte “social y verde”. El reciente congreso en Atenas ha confirmado
esta opción alternativa a las orientaciones que siguen dominado la política de la
Unión Europea como resultado de la connotación de centro-derecha de la mayoría
de los gobiernos.
Si la CES tiene que seguir empujando a estos cambios de política, me parece vital
que cuente con más respaldo por parte de sus afiliados, confederaciones nacionales
y federaciones europeas de ramas. Y sobre todo de una mejora de la capacidad de
coordinación de la lucha reivindicativa también en los sectores y en las grandes
empresas de dimensión europea. Hasta el momento se ha hecho una gran labor
www.ugt-pv.es
28
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
para presionar las Instituciones y los responsables políticos, y menos en el plano
de una acción sindical directa frente a nuestros interlocutores naturales del mundo
patronal. Reconozco por experiencia que es mas fácil hablarlo que hacerlo, sin
embargo me parece que este es el único camino para afianzar más el contrapoder
sindical europeo que necesitamos.
De esta manera, aún guardando en pleno su autonomía de elaboración y de acción, el
movimiento sindical puede ser un factor determinante para establecer la correlación
de fuerzas necesaria, para impulsar un giro progresista de la construcción europea
Hay dos elementos, para resumir. Por un lado tenemos que salirnos de una cierta
subalternidad política y cultural, afirmando con fuerza la necesidad y la viabilidad
de un modelo de crecimiento distinto, no sólo más solidario, equitativo y social, sino
también más eficiente, capaz de producir progreso económico, empleo y bienestar.
Por otro lado, dar más importancia, no sólo en nuestros congresos y discursos, si no
en la actuación diaria a nuestro compromiso europeísta e internacionalista.
Nada más. Muchas gracias
www.ugt-pv.es
Mesas Redondas
31
CONCLUSIONES
Mesa redonda
Por una justa distribución de la renta
D. Antonio Villar
Universidad Pablo de Olavide e Ivie
Desigualdad y Bienestar
Gracias por la presentación.
Quiero agradecer la invitación aquí. Yo soy un profesor de Universidad y sólo me
dedico a eso, a la investigación, y he trabajado algunos temas, a veces por razones
más bien casuales, pero me han interesado siempre hacia los temas distributivos. Y
también cómo medir las cosas, cómo medir la renta y cómo medir la desigualdad y
este tipo de problemática, que es en parte teórica y en parte muy aplicada. Porque
si no medimos bien las cosas es muy difícil que después podamos tomar medidas
adecuadas. Es parte de mi interés en este tema.
En esta charla quiero hablar de cuatro cosas. Primero sobre cómo es la distribución
de la riqueza en el mundo, para que tengamos una pequeña idea de cómo es de
grande nuestro problema, que es relativamente pequeño comparado con otros
sitios o a nivel mundial.
Segundo, sobre cómo se mide la desigualdad, para que cuando hablemos de
desigualdad sepamos qué estamos diciendo y por qué a veces se mide de manera
distinta. Hablaré cinco minutos nada más, no voy a dar fórmulas ni nada de esto,
pero sí una pequeña idea de cómo se hace. Creo que saber cómo se hace es
importante para entender lo que significa.
En tercer lugar daré algunos datos de que está pasando con la desigualdad en
España en los tiempos de crisis, aunque ahí tengo más preguntas que respuestas.
Les diré lo que pasa, no sé muy bien por qué, pero están pasando cosas distintas
a nivel de las Comunidades Autónomas, y a nivel de los grupos sociales. Y no son
simples.
Y, por ultimo, les hablaré sobre “igualdad de oportunidades”, que es un tema que, a
veces, a la gente no le gusta. En particular cuando discuto con algunos compañeros
www.ugt-pv.es
32
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
en la universidad, con los delegados sindicales, se ponen nerviosos con este tema,
pero yo lo voy a plantear aquí, porque creo que es importante y este es un ámbito
adecuado para ello.
Empezaré sin más.
www.ugt-pv.es
33
CONCLUSIONES
1. Renta y riqueza en el mundo
Esto es un mapa de cómo está distribuida la riqueza en el mundo por adulto.
Cuando digo por adulto es importante, porque el número está en el denominador,
y si pusiésemos todos los habitantes, el resultado sería mucho peor, porque los
países más pobres tienen más niños.
Gráfico 1: Distribución mundial de la riqueza
Los países que están en rojo son los que tienen un patrimonio acumulado de más
de 100.000 $ por adulto. Los que están en azul oscuro, menos de 5.000 $. O sea que
estamos hablando del abanico de 5 a 100.
No es que sea muy sorprendente lo que dice ese mapa, más o menos todos lo
esperamos. La fuente de estos datos no es el partido comunista chino, sino el Credit
Suisse, o sea, que son datos de la banca suiza. Bueno, en realidad lo ha hecho un
economista muy bueno que está detrás de estos datos, pero lo ha financiado la
banca suiza.
www.ugt-pv.es
34
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
Gráfico 2: Distribución de la riqueza por grupos de países
Así es cómo se distribuye la riqueza del mundo, por grupos de países. A grandes
rasgos, podemos distinguir tres tercios: un tercio Europa, otro tercio Norteamérica
y otro tercio el resto del mundo. Tan crudo como eso. Dentro de ese tercer tercio,
del resto del mundo, casi un 22% lo forman Asia, Pacífico, o sea, Japón, Australia y
Corea básicamente. China tiene un 8% del total, India un 2%, y toda África es un 1%
de la riqueza total mundial.
El siguiente gráfico nos dice cómo es la distribución de la riqueza en términos de
población. ¿Que nos dice? Básicamente la parte de abajo dice, que un 4,2% del
total de la riqueza mundial le corresponde a un 68% de la población. Así de mal.
Y si miramos la esquinita de arriba, dice que el 0,5 % de la población mundial de
adultos, tiene el 35,6% de la riqueza mundial. O sea, que esas son las cifras de
cómo es la distribución de la renta en el mundo. Es tremendo, son unas cifras que
cada vez que las miro me siguen sorprendiendo, porque es mucho peor de lo que
solemos imaginar. A grandes rasgos el 70 % de la población adulta disfruta del 5%
de la riqueza total, y esa es la realidad en la que nos estamos moviendo.
www.ugt-pv.es
35
CONCLUSIONES
Gráfico 3: Distribución de la riqueza por grupos de población¿Como se distribuyen
otras variables de las que tenemos asociadas al desarrollo? ¿Es todo tan desigual?
La respuesta es que no. La renta, la riqueza, se distribuyen mucho peor que otras
variables que asociamos al desarrollo, como son la educación o la salud. Les voy a
presentar un pequeño gráfico. Simplemente, utilizo aquí cuatro variables que son
los que utiliza Naciones Unidas para medir el desarrollo humano, que son: esperanza
de vida al nacer, años de educación de los adultos, años que van a estudiar los niños
que están empezando ahora, y renta per cápita.
www.ugt-pv.es
36
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
Gráfico 4: Distribución de las variables relacionadas con el índice de desarrollo
humano de Naciones Unidas
El país que tiene valores más altos lo hago igual a cien, de modo que si todos
tuvieran lo mismo, la línea sería una línea plana, a partir de 100. Cuando más cae,
quiere decir que hay más desigualdad, porque cada punto corresponde al valor de
un país.
La esperanza de vida al nacer es la variable que presenta una distribución menos
desigual. La educación se distribuye de forma menos homogénea.
La línea azul es la distribución de la renta per cápita y es la que peor distribuida está
con mucho. O sea que la distribución de la renta es la variable que peor distribuida
esta a lo largo del mundo con mucha diferencia.
Hay una lectura un poco positiva de esto y es que parece que la educación y la
esperanza de vida están mejor. Pero la distribución de la renta es tremenda como
se distribuye en el mundo.
¿Qué pasa en España?. Una pincelada sobre estos mismos datos en España. Pues
entre el año 80 y el 2010, la esperanza de vida ha pasado de 75,1 años de media (las
mujeres lo hacen bastante mejor, viven más años) a 81,3. Luego la calidad es otra
cosa. Los años ajustados por la calidad son otra cosa.
www.ugt-pv.es
37
CONCLUSIONES
Cuadro 1: Evolución de las variables del desarrollo humano en España (1980-2010)
Esperanza Vida
Años
estudios
Adultos
Años esperados
escolar.
Renta per
cápita
1980
75,1
5,0
12,6
16.962
2010
81,3
10,4
16,4
29.661
Los años de estudio de los adultos, es decir, los que ya hemos acabado la
escolarización, han pasado de cinco a diez, en promedio. Los años esperados de
escolarización, es decir, los años que va a estudiar un niño que empieza ahora, han
pasado de 12,6 en el 80 a 16,4 en 2010. La renta per cápita esta en torno a 30.000
euros, es decir casi se ha duplicado.
Estos datos tienen algunas implicaciones importantes, algunas que Vds. conocen
bien, por ejemplo, las pensiones. Si vivimos de media seis años más y somos más
los mayores, pues hay que echarle una pensada a cómo se van a pagar las pensiones
porque somos más y tardamos mas en morirnos.
El mercado laboral también es importante, porque si la gente tiene más educación,
quiere trabajar más. Esto es una constante que se observa en todos los países.
Cuando los niveles educativos aumentan, el deseo de trabajar aumenta también,
es decir, la población activa crece con la educación. Es un dato empírico. Por tanto,
quiere decir que si hay más educación, la presión sobre el mercado de trabajo va
a ser más grande. Y esto también tenemos que saberlo. También que si hay más
educación los patrones de consumo también cambian. Piensen en lo que llevan
puesto, el teléfono, ni el reloj, ni las gafas. Muchos de estos bienes no eran frecuentes
hace unos años y pocos de ellos se producen en España. O sea que los patrones de
consumo cambian también con la renta y con la educación, y eso hay que tenerlo en
cuenta sobre el desarrollo de un país.
En general, ¿cómo nos comparamos con otros países?. Pues si miramos estamos
mejor en esperanza de vida, básicamente, no sé si será la dieta mediterránea, pero
estamos mejor. En educación estamos mejorando, y por tanto, aunque no somos
los mejores en años de estudios, en años esperados de educación si estamos muy
bien. En renta estamos peor. He cogido países con los que nos solemos comparar,
Francia, Alemania, etc. Y en el lado derecho está el ránking de Naciones Unidas, que
www.ugt-pv.es
38
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
posición ocupamos en el ránking que combina educación, salud y renta para que
tengan una idea.
Cuadro 2: Comparación de las variables del desarrollo humano entre
España y su entorno
Esp. Vida
Años
estudios
Años esp.
esc.
Renta per
cápita
Ránking
Alemania
80,2
12,2
15,6
35.308
10
España
81,3
10,4
16,4
29.661
20
Francia
81,6
10,4
16,1
34.341
14
G. Breta.
79,8
9,5
15,9
35.087
26
Italia
81,4
9,7
16,3
29.619
23
OCDE
80,3
11,4
15,9
37.077
Mundo
69,3
7,4
12,3
10.361
Este es un poco un panorama general.
www.ugt-pv.es
IDH
39
CONCLUSIONES
2. Medir la desigualdad y el bienestar
¿Cómo se mide la distribución de la renta? ¿Cómo se mide la desigualdad? ¿Qué es
la desigualdad?.
En general, la manera de medir la desigualdad consiste en comparar qué pasa con la
población y qué pasa con la riqueza. Como les he dicho al hablar del primer gráfico,
hay comparar qué porcentaje de riqueza tiene cada porcentaje de población. Esta
idea es una idea muy antigua, de principios del siglo XX, que está asociada al nombre
de Lorenz, un italiano que estudiaba las propiedades de la distribución de la renta.
Lo que él hizo fue crear un instrumento muy sencillito para analizar la desigualdad.
Tomemos una población, cada familia con su renta, y ordenemos estas familias de
la más pobre a la más rica. Consideremos ahora preguntas del tipo: ¿qué porcentaje
de renta total tiene el 5 % más pobre de la población?, ¿qué porcentaje de renta
total tiene el 10 % más pobre de la población?... Y así sucesivamente hasta llegar al
100%. Esto es más fácil entenderlo con un dibujito.
Gráfico 5: La curva de Lorenz
䜀 爀昀椀挀 漀 ㌀⸀㈀ ጠ 䌀 甀爀瘀愀 搀攀 䰀 漀爀攀渀稀 搀攀 甀渀愀 搀椀猀 琀爀椀戀甀挀 椀渀 搀椀猀 挀 爀攀琀愀
䰀
㄀
─ 愀挀甀洀甀氀愀搀漀 搀攀 爀攀渀琀愀
䰀椀渀攀愀 搀攀 椀最甀愀氀搀愀搀
瀀攀爀昀攀挀琀愀
䌀 甀爀瘀愀 搀攀
䰀漀爀攀渀稀
㄀⼀渀
㈀⼀渀
㌀⼀渀 ⸀⸀⸀
─ 愀挀甀洀甀氀愀搀漀 搀攀 瀀漀戀氀愀挀椀渀
㄀
䘀
Los porcentajes de población los ponemos en el eje horizontal y los porcentajes de
renta correspondientes en el eje vertical. La línea que describe la distribución de la
renta va del origen al punto superior del cuadrado unitario.
www.ugt-pv.es
40
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
Si todo el mundo tuviera la misma renta, esta línea sería una diagonal. Cuanto más
despegada de la diagonal está la línea resultante, más desigual es la distribución
de la renta. De esta manera tenemos una visión gráfica, muy sencilla pero muy
descriptiva, de que está pasando con la distribución de la renta.
Este instrumento gráfico se puede convertir en un instrumento analítico. La idea de
“cuanto más despegada está”, es un concepto un poco vago. ¿Qué significa estar
más despegado?. ¿Dónde mido cómo está de separada esa línea?. Haría falta algo
más para poder medir, para saber cómo es de diferente, tener una fórmula que
nos permita medir. Porque con esa fórmula podremos saber cómo evoluciona la
desigualdad en el tiempo, o podemos comparar distintas sociedades. Si no tenemos
números que midan la desigualdad, eso no es posible.
Hay varias maneras de asociar una magnitud a la distancia de esa línea a la diagonal
y cada manera nos da una forma de medir la desigualdad. La más habitual es el
Indice de Gini, del que muchos de ustedes habrán oído hablar. La idea de Gini es
la siguiente. Vamos a medir la desigualdad midiendo el área de la superficie que
queda entre la línea que describe la distribución y la diagonal (la formula es bastante
complicada, pero eso ya son matemáticas de las que no me ocuparé aquí). El índice
de Gini mide esta superficie y nos da una forma de cuantificar la desigualdad de
forma precisa, y así poder determinar cómo avanza o disminuye en el tiempo, y
comparar unas sociedades con otras.
www.ugt-pv.es
41
CONCLUSIONES
Gráfico 6: La curva de Lorenz y el Índice de Gini
䜀 爀 昀椀挀 漀 ㌀⸀㜀 ጠ 䌀 甀爀瘀愀 搀攀 䰀 漀爀攀渀稀 攀 촀渀搀椀挀 攀 搀攀 䜀 椀渀椀
䛰
㄀
瀀
─ 愀挀甀洀甀氀愀搀漀 搀攀 爀攀渀琀愀
䰀 ⠀ 瀀⤀
䄀
䈀
─ 愀挀甀洀甀氀愀搀漀 搀攀 瀀漀戀氀愀挀椀渀
㄀
䘀
El índice de Gini viene dado por:
G=
A
A+ B
Es decir, la ratio entre la superficie A y el triángulo A + B.
La desigualdad también se puede utilizar para integrarla en una medida más
sofisticada del bienestar. Siempre hablando del bienestar en términos muy simples,
pero yendo un poco más allá de la renta per cápita. Se trata de tomar tanto la renta
per cápita como la distribución en nuestra evaluación del bienestar. Una forma de
hacerlo es la siguiente.
Bpc = y [1 � G ]
Es el bienestar per cápita, Bpc, se identifica como la renta per cápita y a la que se
aplica un descuento, una penalización. ¿Qué es esta penalización? La desigualdad,
medida aquí con el índice de Gini. O sea que a la renta per cápita le descuento la
desigualdad. Obtenemos así una medida que combina cómo somos de ricos (cuál
es el tamaño del pastel) y cómo se distribuye. De esta forma tengo una medida más
rica para evaluar el bienestar de una sociedad, no sólo con la renta per cápita sino
además con la distribución de la renta.
www.ugt-pv.es
42
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
En ocasiones es también interesante incorporar un aspecto adicional para evaluar
el bienestar: el desempleo de larga duración (por ejemplo, Naciones Unidas lo hace
en algunos aspectos del análisis del desarrollo). El paro de larga duración es malo
por muchas razones, porque destruye el capital humano. Aparte de los dramas
personales, y sociales, desde el punto de vista macro, se produce un decremento
del capital humano y, por tanto, incluso desde el punto de vista más interesado de
los mercados capitalistas, estamos desperdiciando una inversión de hecho, que no
tiene justificación. Es un tema muy dramático, porque la gente que no se emplea en
los primeros meses de desempleo, es muy difícil que se emplee después de unos
años. Es un dato empírico.
Así pues, una forma de tener una idea todavía más elaborada del bienestar,
es descontar la renta per cápita no sólo por la desigualdad sino también por el
desempleo de larga duración, porque son dos elementos importantes que reducen
el bienestar de una sociedad.
Tendríamos así:
Bpc = y [1 � G ][1 � D ]
Donde D representa la tasa de paro de larga duración.
www.ugt-pv.es
43
CONCLUSIONES
3 Desigualdad y Bienestar en España
Les voy a contar ahora cómo está España en estos dos aspectos. Para empezar
podemos comprobar cómo ha caído la renta per cápita en España entre 2007 y
2009 por Comunidades Autónomas.
Gráfico 7: Variación % de la renta per cápita por Comunidades Autónomas, 20072009
Como ven ustedes, la renta per cápita en España ha caído más del 5%, pero hay
diferencias importantes por comunidades. No todas las comunidades se han
comportado igual. La situación de la Comunidad Valenciana desde luego no es
buena. Y estos datos muestran lo complejo de la situación, que no es fácilmente
atribuible a una causa única, como políticos gobernantes, estructura productiva o
grado de desarrollo. La situación es más complicada y no resulta fácil para poder
explicar qué está pasando, porque hay gobiernos de todo signo, hay comunidades
más desarrolladas que crecen más o menos, etc.
¿Cómo se ha modificado la desigualdad? Para mí, estos datos resultan sorprendentes,
desde la primera vez que los vi. Como decía antes, estas pasando cosas distintas en
las diferentes Comunidades Autónomas. Mi primera sorpresa fue que en España la
desigualdad prácticamente no ha cambiado. La desigualdad es un concepto relativo,
www.ugt-pv.es
44
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
es decir, no mide cómo somos de ricos, sino cómo se distribuye lo que tenemos.
Luego si tenemos menos, podemos ser más o menos desiguales. La desigualdad en
España ha cambiado muy poco, y es un dato curioso porque yo hubiera esperado
que hubiera aumentado la desigualdad con la crisis.
Gráfico 8: Variación % de la desigualdad por Comunidades Autónomas 2007-2009
En promedio la desigualdad prácticamente no ha cambiado. Pero si miramos las
comunidades vemos que han pasado cosas diferentes. Hay algunas como Navarra,
donde ha aumentado mucho la desigualdad, pero en Castilla y León ha disminuido
bastante. Están pasando cosas distintas.
Aquí hay más preguntas que respuestas. Yo les doy los datos, pero no tengo una
explicación de por qué esto es así. Es un fenómeno complejo. No es fácil resumirlo
en una pincelada.
www.ugt-pv.es
45
CONCLUSIONES
Gráfico 9: Variación % del desempleo de larga duración 2007-2009
Este gráfico describe la evolución del desempleo de larga duración, que es
el otro elemento que se utiliza para medir el bienestar. Ha crecido en todas las
Comunidades, pero en algunas más que en otras. También con alguna sorpresa. Por
ejemplo, Andalucía, que es la que tiene en términos absolutos una mayor tasa de
desempleo, no es donde más ha crecido. El mayor crecimiento se da en Baleares y
Murcia. Baleares sobre todo. La Comunidad Valenciana también está bastante mal
en este aspecto. Los comportamientos no son uniformes y tampoco sé si las políticas
de los gobiernos regionales tienen mucho que ver, ya que en las comunidades no
hay muchas políticas que sean efectivas en el ámbito del empleo. Es difícil saber
cuál es el impacto de las políticas regionales sobre el empleo.
www.ugt-pv.es
46
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
Gráfico 10: Variación % del bienestar (2007-2009), descontando de la renta per
cápita la desigualdad y el desempleo de larga duración
En conjunto, cuando combinamos estas tres cosas, qué ha pasado con la renta, qué
ha pasado con la desigualdad y qué ha pasado con el desempleo de larga duración,
esta es la pinta que tiene el impacto de la crisis sobre cómo ha variado nuestro
bienestar en España por comunidades autónomas. También lo que nos dice es que
la crisis está afectando de manera distinta a las distintas comunidades. Al bienestar
de los ciudadanos. Y que Canarias y Baleares lo están llevando francamente mal,
Murcia y la Comunidad Valenciana le siguen de cerca, y luego Cataluña está por
debajo de la media nacional. Por tanto el grado de desarrollo tampoco es un seguro
que proteja del impacto de la crisis. Castilla la Mancha lo ha hecho mejor. Galicia,
el norte en general se ha salvado bastante bien. Madrid también va bien (que no
me oiga Esperanza que igual se pone muy contenta, pero los datos son los que
son). Aragón y Navarra también están por encima de la media. En general, las
comunidades de la cornisa cantábrica van bien en muchas variables.
www.ugt-pv.es
47
CONCLUSIONES
4 La Igualdad de Oportunidades
La idea de igualdad de oportunidades tiene que ver con la aplicación del principio de
la equidad. Y la equidad significa que los que son iguales tienen que tener resultados
iguales o parecidos. Pero también significa que los que no son iguales deben tener
resultados distintos. Esto aplica en muchos ámbitos. A todos nos parece normal que
Messi cobre más que el defensa central del Langreo; otra cosa es cuánto más, el
tamaño de la diferencia, pero nos parece normal. Y también nos parece normal que
todo el voto valga lo mismo, porque en ese contexto, todos somos iguales.
La aplicación del principio de igualdad de oportunidades es un terreno muy
complicado. A veces es muy difícil determinar qué significa ser iguales y que
significa ser distintos en cada contexto. A pesar de lo cual, yo creo que es una idea
que tenemos que intentar utilizar para evitar injusticias. Porque la idea de fondo es
intentar conocer hasta qué punto los resultados obtenidos por una persona o un
grupo se deben al esfuerzo y hasta qué punto se deben a las circunstancias de las
que no son responsables. Una sociedad justa debería compensar a los individuos por
aquellas circunstancias de las que no son responsables, pero no por las diferencias
que se deriven de su esfuerzo.
No tengo ya tiempo para elaborar este argumento. Pero déjenme que termine con
dos casos paradigmáticos.
El primero es el de la discriminación de la mujer en el mundo laboral. Esta idea de
la igualdad de oportunidades nos permite entender mejor algunos fenómenos. Por
ejemplo, las estadísticas nos dicen que la mujer cobra en torno a un 30% menos
que el hombre por su trabajo. Esto es verdad cuando hablamos de salario anuales,
pero cuando hablamos de salarios por hora, estamos hablando del quince por
ciento. ¿Por qué?. Pues porque el 85 % del trabajo a tiempo parcial corresponde
a las mueres, por lo cual, si pasamos de salarios por años a salarios por hora, la
diferencia pasa del 30 al 15%. Si luego descontamos el efecto de la formación, de
la capacitación, del puesto de trabajo que ocupa, y del tipo de sector en el que
trabaja, al final la discriminación es muy pequeña.
Esto a alguna gente no le gusta, pero así son las cosas. La realidad es así. Y es
importante entender cómo es la realidad, porque sino, no podemos abordar el
problema. Porque el problema no es tanto que se le pague a la mujer distinto
por el mismo trabajo. El problema es que la mujer no llega al mismo trabajo que
el hombre, y esto es lo que nos dice este tipo de análisis. Lo que nos permite es
identificar que mucho más importante es que la mujer llegue a los mismos puestos
www.ugt-pv.es
48
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
de trabajo, a los mismos sectores, a las mismas empresas que el hombre, que no
que la discriminemos en el mismo puesto de trabajo, porque eso es muy difícil
de mantener, eso es ilegal. O sea que la discriminación para un mismo puesto de
trabajo, con la misma función, con la misma formación, con la misma experiencia,
es muy pequeña. El problema es que la mujer no llega a esos sitios.
Otro caso era la Universidad, ese es un tema que conozco bien. Aquí en realidad lo
que pasa es que hay muy poca desigualdad. Debería haber más desigualdad salarial,
porque la gente trabaja de manera muy distinta. Un catedrático que gana en torno
a 3.000 euros netos al mes, que da 6 horas de clase y lleva 15 años dando la misma
clase, yo creo que tendría que hacer algo más.
Se acaba el tiempo.
Muchas gracias.
www.ugt-pv.es
49
CONCLUSIONES
DÑA. CARMEN CASTRO
Economista. Sin Género de dudas
Hola, buenos días. Es un placer compartir esta sesión de debate en la Escola d’Estiu
de UGT País Valenciano. Gracias por la invitación.
Comenzaba esta semana precisamente compartiendo con los compañeros y
compañeras de UGT en Avilés, en otra convocatoria similar a ésta, un debate muy
estimulante sobre los modelos de sociedad y los efectos que la configuración de los
mismos tienen para la igualdad y los derechos humanos. Confío en que a lo largo de
la mañana podamos continuar aportando elementos a este debate público. Vamos
a ello.
Quiero empezar estableciendo el punto de partida de esta intervención: la
desigualdad en la distribución de renta y riqueza es una consecuencia directa de
la orientación de las políticas públicas realizadas.
Es importante poner el énfasis en las políticas públicas; el contexto de referencia
sigue siendo el de sociedades de bienestar, ya que, aunque algo debilitadas y en
estado embrionario, son el instrumento político que tiene el sector público para
corregir las desigualdades y desequilibrios que pudieran existir. De tal manera
que su articulación debería ser suficiente para resolver, de manera eficiente, las
desigualdades de renta, las desigualdades de oportunidades y, por supuesto, las
desigualdades de resultados sobre las condiciones de vida y posiciones sociales de
la ciudadanía, de las mujeres y de los hombres.
Los criterios no hay que inventarlos, son criterios horizontales y reconocidos en
nuestro ordenamiento jurídico: el principio de equidad y el de justicia social.
A través de las estadísticas podemos observar las señales de la realidad resultante.
Pues bien, cuando nos acercamos a analizar cual es la realidad es importante tener
en cuenta que existe un sesgo androcéntrico en el diseño de las políticas públicas.
El olvido de que los procesos de socialización diferenciada colocan en desigualdad
de oportunidades y de condiciones de partida a mujeres y hombres genera una
dinámica perversa que conduce a una ineficiencia del sistema. Para neutralizar el
sesgo mencionado, será necesario poner la atención en dos ejes fundamentales.
Uno es cómo está diseñado y que está consiguiendo el paquete de políticas públicas
encaminadas a corregir las desigualdades y que conforman el sistema de protección
www.ugt-pv.es
50
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
social dentro de un Estado de bienestar. El otro eje de atención ha de ser cómo se
satisfacen las necesidades de cuidado que tiene la ciudadanía, que tenemos todas
las personas a lo largo de nuestro ciclo vital. Para el desarrollo de estos dos ejes es
fundamental articular las políticas de gasto; esto quiere decir que parte del gasto
público se destinaría a garantizar el sistema de protección social, sin sesgos de
género.
Vivimos tiempos difíciles. Sin embargo, creo que precisamente ahora, que el
sistema ha entrado en crisis, es necesario debatir sobre qué prioridades y qué
escenario estamos diseñando para el futuro. Esto es, cómo salimos de la crisis,
hacia qué modelo de sociedad y qué papel van a tener las políticas públicas. El
enfoque alarmista, con el que se está pretendiendo justificar cada nuevo recorte
presupuestario de este año, está generando una sensación creciente de inquietud
sobre qué es lo realmente conveniente para salir de esta crisis. Hemos escuchado
muchas cosas con respecto a si lo que hay que aplicar son políticas cíclicas o políticas
anticíclicas; es decir, si cuando hay detracción o caída de la actividad económica
lo que tenemos que hacer es gastar más para incentivar la economía o, todo lo
contrario, reducir el gasto público para reducir el déficit público.
Así que la primera pregunta a formularse es si tenemos un exceso de gasto público
que haya que reducir necesariamente.
A través de las estadísticas que nos ofrece EUROSTAT podemos conocer el porcentaje
del PIB que los países de la Unión Europea dedican al gasto de protección social;
que para la Europa de los quince sería de un 27% y para el conjunto de la Europa
ampliada, la de los 25, el promedio sería un 26,50 %. En España el porcentaje
destinado, inferior a la media europea, fue de un 22,7% en 2008.
La clave está en cómo interpretar estos datos, ¿hay un exceso de gasto en protección
social que necesitemos recortar? La respuesta habrá que buscarla en el análisis de los
indicadores socioeconómicos que afectan a las condiciones de vida de la población.
Es importante saber cuánto se gasta, pero aún más importante es conocer el cómo,
el para qué y el que consigue con el gasto público realizado.
Uno de los indicadores que nos habla de cual es el mayor o menor éxito en cuanto
a la orientación de las políticas públicas en un contexto de estado de bienestar,
es sin ninguna duda, el porcentaje de población que está en riesgo de pobreza.
Este indicador nos muestra la medida en la que no estamos consiguiendo garantizar
condiciones mínimas de subsistencia; y por lo tanto, mermando posibilidades de
que la población desarrolle sus habilidades y capacidades una vez cubiertas sus
necesidades básicas.
www.ugt-pv.es
51
CONCLUSIONES
La situación en 2008 reflejaba que esta es una de las grandes asignaturas pendientes
para gran parte de los países de la UE que afecta en mayor medida a las mujeres
(según muestran los datos de EUROSTAT). En España lo datos muestran una realidad
bastante preocupante, ya que el 18% de la población masculina y el 21% de la
población femenina se encontraba en situación de riesgo de pobreza en diciembre
de 2008. Algo ocurre, y no es bueno, cuando las sociedades soportan estos datos
de pobreza que además registran un factor de feminización prácticamente en todos
los países. Ni qué decir tiene que, efectivamente, el impacto del desempleo de
larga duración, la destrucción de empleo y la incapacidad e ineficiencia a la hora de
generar respuestas para salir de esta situación, ha abocado a más gente al riesgo de
pobreza en 2011.
El papel del Estado, en un contexto de sociedades de bienestar, es precisamente
el de redistribuir la riqueza. Para ello se articulan diferentes mecanismos: a través
de las políticas fiscales, es decir, a través de deducciones fiscales o reducciones
de impuestos, a través del gasto público, con prestaciones económicas y servicios
público, o a través de transferencias monetarias, prestaciones económicas que van
directamente a las familias o a las personas, en función de cada tipo de prestación
o a quien va dirigido.
Así pues, ya que tenemos instrumentos para corregir los desequilibrios, sería de
esperar que, ante una realidad como la que muestran los datos de población en
riesgo de pobreza, los Estados actúen de manera decidida transfiriendo gasto
www.ugt-pv.es
52
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
público y creando condiciones para que la población pueda salir de esa situación
que actúa como lastre para el desarrollo humano, económico y social.
¿Están los gobiernos consiguiendo articular de manera eficiente los instrumentos
políticos y económicos? Una respuesta parcial la podemos obtener de los datos
sobre la pobreza existente después de las transferencias monetarias realizadas
desde lo público. De la población mayor de 65 años, el 20% de las mujeres y el 15%
de los hombres estaban en situación de pobreza en Diciembre de 2009, después de
recibir las transferencias sociales; un 28% de las mujeres y un 22% de los hombres
mayores de 65 años en España. Con estos datos el panorama sobre el que actuar
nos arroja una creciente feminización del envejecimiento poblacional así como de
la pobreza.
Si además prestamos atención a las altas tasas de pobreza infantil (del 24% en
España) que existen a pesar de los progresos y las bonanzas económicas en las
que hemos vivido los años previos a la crisis, es evidente que no hay justificación
alguna para la reducción del gasto público en protección social. Y también lo es
que necesitamos de manera urgente un cambio en la orientación de las políticas
públicas, ya que los resultados comentados hasta ahora evidencian su completa
ineficiencia.
Otro grupo de indicadores clave sobre la distribución de renta son aquellos que
muestran el reparto del trabajo, productivo y reproductivo.
Atendiendo a la parte del trabajo remunerado en el mercado de trabajo y a cómo
participan del mismo hombres y mujeres podemos extraer algunas conclusiones.
Suponiendo que todas las personas que están trabajando de manera remunerada
y reconocida en el mercado de trabajo en Europa lo estuviera a tiempo completo,
¿cuáles serian las tasas de empleo?
La tasa de empleo masculina es mayor que la tasa de empleo femenina prácticamente
en todos los países, con algunas excepciones. La situación en España también aquí
marcada, en el caso de la tasa de empleo masculina (datos del 2009, ya recogen
la parte de destrucción de empleo que vivimos en ese año), la tasa de empleo a
tiempo completo equivalente masculina esta en un 68%, mientras que la tasa de
empleo a tiempo completo equivalente femenina, es decir, la que habría si todas
las mujeres que están empleadas trabajaran a tiempo completo, no llega al 50%.
Cuando se utilizan las tasas de empleo a tiempo completo equivalente se incluye
el efecto del tiempo parcial sobre el empleo. Sin embargo, es interesante observar
este factos de manera independiente. Así pues, veamos qué pasa con la distribución
del empleo remunerado.
www.ugt-pv.es
53
CONCLUSIONES
El trabajo a tiempo parcial es un factor eminentemente feminizado, prácticamente
en todos los países, como muestran las estadísticas elaboradas por EUROSTAT y
también las de la OCDE.
Algunas situaciones son realmente alarmantes, como la que corresponde a Holanda,
en donde el 75% de las mujeres que están empleadas lo están a tiempo parcial.
En España este dato era del 22% en 2007, desde entonces hasta ahora se han
dado muchas más facilidades para el trabajo a tiempo parcial, como parte de las
políticas de ajuste ante la crisis como parte de las políticas de ajuste en el contexto
de crisis y también como parte de las mal llamadas políticas de conciliación, que
están propiciando la reducción de la jornada cuando existen necesidades de cuidar
a un familiar. Es decir, que el porcentaje de mujeres trabajando a tiempo parcial
continuará creciendo en España.
Alguien podría pensar que al fin y al cabo, no está mal trabajar a tiempo parcial
porque te permite tener tiempo disponible para desarrollar otros ámbitos de tu
vida y para desarrollar otros intereses, ¡no va a ser todo el trabajo mercantilizado!
La cuestión es que eso es algo deseable para todo el mundo; porque si son solo
las mujeres quienes trabajan a tiempo parcial, quiere decir que sus salarios son
parciales, y que sus derechos de protección social también lo son, y que sus
derechos acumulados económicos para futuras prestaciones económicas y para
futuras pensiones (manteniendo la hipótesis de que seguirá existiendo un sistema
público de pensiones) también son a tiempo parcial.
www.ugt-pv.es
54
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
Una lección interesante que podríamos aprender del caso de Holanda es
que el empleo a tiempo parcial se convierte en un ‘gueto laboral’ para
las mujeres; esto se observa sobre todo en los sectores productivos más
fuertemente feminizados, en los que ya no se crean puestos de trabajo a
tiempo completo, porque se ha generado la percepción (distorsionada) de
que lo que quieren las mujeres es trabajar a tiempo parcial.
Y este es uno de los mitos que hay que desmontar.
¿Realmente las mujeres quieren trabajar a tiempo parcial? Según las encuestas
de la EPA y de Eurostat, sólo un porcentaje minoritario de las mujeres empleadas
a tiempo parcial eligen esta como opción voluntaria. La mayor parte de quienes
trabajan a tiempo parcial lo hacen por no poder encontrar un trabajo a tiempo
completo y/o por la existencia de responsabilidades familiares y la dificultad práctica
de satisfacerlas a través de servicios públicos o de la corresponsabilidad de quienes
integran los núcleos de convivencia.
Así que mientras el trabajo a tiempo parcial sea algo fuertemente feminizado
actuará como un mecanismo de desigualdad en la distribución de renta y de la
riqueza; las posibilidades de promoción profesional se reducen exponencialmente
para quien trabaja a tiempo parcial.
Todos estos datos deberían ser interpretados como una fuerte señal de alerta
sobre las ineficiencias en el sistema tal cual está funcionando. Vamos asentando la
hipótesis de que la desigualdad en la distribución de la renta y de riqueza no es un
factor casual, tiene un sesgo predeterminado y responde al modelo de sociedad
que configuran las políticas públicas aprobadas.
Entremos ahora en el otro eje fundamental en cuanto al criterio de equidad y
justicia social: cómo se incorpora en el modelo de sociedad la organización social
del cuidado.
En las sociedades tradicionales, las mujeres se han encargado, en exclusividad, del
trabajo de cuidados -afectivo y sociocomunitario- no remunerado mientras que los
hombres se han encargado de ‘ganar el pan’. Esta distribución tradicional de papeles
se corresponde con el modelo de sociedad de ‘sustentador económico masculino
y mujeres responsables de los cuidados’, mujeres y hombres han tenido mandatos
sociales diferentes y complementarios. En la medida en que se pretenda modificar
esta asignación de roles, el cuidado, así como la satisfacción de las necesidades del
mismo, se tiene que convertir en un derecho social.
www.ugt-pv.es
55
CONCLUSIONES
Así pues, según cómo se considere el cuidado de las personas en la organización
socio-política-económica diremos si un modelo de sociedad es más o menos
permeable a la igualdad de género. ¿Y por qué el cuidado? Esta es la pregunta del
millón; intentemos responderla.
¿Quién se hace cargo de las necesidades de cuidado? Las mujeres. Aún hoy en
día, que todavía tenemos algunos servicios públicos y que algunos hombres han
empezado a asumir responsabilidades familiares: de cuidado y domésticas. A pesar
de ello, y como todavía son las mujeres las que siguen asumiendo la cuestión de
satisfacer las necesidades del cuidado de otras personas, son ellas quienes tienen
menos tiempo y energías disponibles para el desarrollo de su carrera profesional,
es decir, para ser cotizantes activas y en igualdad de condiciones. Además, se
generaliza la percepción de que todas las mujeres están menos disponibles para
el mercado de trabajo, las madres, las no madres, las que quieren serlo, las que
no quieren serlo, las que tienen abuelas, las que no las tienen, etc. O sea, todas
llevamos una etiqueta de menos disponible, independientemente de lo que cada
una quiera hacer; formamos parte de la colectividad y nos vemos afectadas por lo
que Anna Thoursie llama ‘discriminación estadística’.
Por eso, cuando hablamos de integrar la igualdad, uno de los principales handicaps
que tenemos que hacer emerger es cómo se tienen previsto resolver las necesidades
derivadas del cuidado. Ya que, si no forman parte del conjunto de derechos básicos
de ciudadanía, las mujeres, todas en general, estarán en desigualdad de condiciones
a la hora de incorporarse al mercado de trabajo. Y este será sólo el punto de partida
para todas las desigualdades que vendrán después. Hoy sabemos que quien no se
incorpora al mercado de trabajo no se convierte en cotizante activa ni acumula
derechos contributivos en el sistema de protección social, incluyendo los de la
pensión de jubilación.
Uno de los factores más relevantes que influye en la brecha de género que existe
en el mercado de trabajo es la maternidad. La maternidad actúa como un factor de
penalización sobre el empleo de las mujeres prácticamente en todos los países; sin
embargo, en el caso de los hombres, su paternidad actúa como un factor favorable,
de inserción y de mejora del empleo masculino. Salvo algunas excepciones, como
Suecia, este efecto divergente sobre el empleo refleja un patrón de modelo de
sociedad y de cómo el sistema económico funciona desde la división sexual del
trabajo. En España, por ejemplo, el empleo de las mujeres se reduce entre un 8 y un
9 por cien, mientras que el empleo de los hombres aumenta más de un 10% ante el
mismo hecho: ser madre o ser padre.
Para explicar esta divergencia, es importante revisar cómo están configurados los
derechos asociados a la maternidad-paternidad; es decir, los derechos asociados a
www.ugt-pv.es
56
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
los permisos de maternidad, paternidad, y permisos para el cuidado: quién tiene
el derecho, cómo se pagan y quién los utiliza. Y también es importante analizar la
existencia y condiciones de acceso a los servicios públicos destinados al cuidado y
educación infantil.
Los permisos por nacimiento representan hoy en día el derecho a ausentarse
del puesto de trabajo para a atender las necesidades de cuidado derivadas del
nacimiento de un hijo o hija; quien puede ausentarse del puesto de trabajo, con
reserva del mismo, es quien teniendo cotizaciones sociales suficientes, haya sido
madre o padre.
Lo primero que llama la atención es que hombres y mujeres, siendo cotizantes
activos, cuando nos convertimos en padres o madres, no tenemos el mismo derecho
a ausentarnos de nuestro puesto de trabajo para dedicarnos al cuidado de la nueva
criatura nacida o adoptada.
La siguiente conclusión alarmante que refleja la configuración de los permisos
por nacimiento en Europa es que, a pesar de formar parte del catálogo de
derechos laborales, incumplen el criterio de todo derecho laboral: ser individual
e intransferible. ¿Cómo lo incumple? Lo incumple primero negándole a la mayor
parte de los hombres, en prácticamente todos los países, la concesión del mismo
www.ugt-pv.es
57
CONCLUSIONES
derecho. Cotizan igual pero no tienen el mismo derecho. Segundo, al tener más
importancia la excepción que representa la parte del derecho que se puede
ceder y/o compartir (parte transferible) que el derecho individual y exclusivo de
cada quien (intransferible). Es decir, con la configuración actual de los permisos
por nacimiento, el ordenamiento jurídico de los países europeos está enviando
un mensaje a la sociedad: diciendo que la responsabilidad del cuidado es de las
mujeres, ya que son ellas las que tienen más derecho propio y exclusivo reconocido.
Lo que ocurre en la práctica es que los hombres utilizan su derecho propio (parte
intransferible) cuando está bien remunerado y las mujeres utilizan prácticamente la
totalidad del resto del tiempo, esto es, su derecho intransferible y también la parte
llamada conjunta o transferible.
Hay algunas experiencias significativas que permiten evidenciar cómo aún cuando se
avanza en intentar diluir la división sexual del trabajo, se establecen configuraciones
trampa que mantienen el sistema de roles de género. En Suecia, hombres y mujeres
tienen la misma duración de permiso individual e intransferible (2 meses), ahora
bien la mayor duración corresponde al tiempo ‘compartible’ que fundamentalmente
utilizan las mujeres. En Alemania, desde 2007 tiene un planteamiento de la parte
intransferible bastante equilibrado, aunque con un pequeño sistema trampa, y es
que parte de los derechos exclusivos de ellos están condicionados a que compartan
algo de la parte transferible, lo que no suele ocurrir, ya que la parte transferible es
utilizada mayoritariamente por las mujeres tras su permiso de maternidad o parte
intransferible. En Eslovenia, prácticamente existe el mismo derecho intransferible
para hombres y mujeres (los hombres tienen trece semanas y las mujeres quince
semanas, individuales e intransferibles); ahora bien, en el caso del permiso de los
hombres sólo están bien remuneradas las dos primeras semanas, que además son
obligatorias; y el resto están muy mal remuneradas. En Islandia, ambos progenitores,
cuando existen, disponen de tres meses cada uno/a y además de otros tres meses
para compartir, con un buen criterio de remuneración.
El análisis comparado de estos países va mostrando que existe una pauta de
comportamiento masculina muy evidente. 1.- Los hombres sólo utilizan su permiso
cuando es intransferible y está bien remunerado y no lo utilizan cuando la decisión
de ausentarse de su puesto de trabajo conlleva una pérdida económica. 2.- Los
hombres no utilizan prácticamente nada de la parte conjunta o transferible porque
se percibe socialmente como una prolongación del derecho de maternidad, es decir
una ampliación de los derechos de las mujeres.
En España también se observa la misma pauta: los hombres se toman en un 80%
su derecho propio y exclusivo (13 días + 2 días) que está bien remunerado (al 100%
igual que el de maternidad) y las mujeres se toman el suyo propio y exclusivo (6
www.ugt-pv.es
58
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
semanas que además son obligatorias) y por extensión, también el tiempo que es
para compartir (10 semanas de maternidad + 4 semanas de lactancia).
Todo esto en la práctica va provocando una ‘norma social’ a través de las pautas
de comportamiento de la división sexual del trabajo: las mujeres están más tiempo
ausentes del puesto de trabajo lo que hace aumentar peligrosamente la percepción
de mayor riesgo a la hora de contratarlas. El mecanismo que incide en una mayor
brecha de género es la llamada ‘discriminación estadística’ que consiste en decidir
en base a las expectativas de comportamiento individual según lo que reflejan las
estadísticas sobre el comportamiento social; independientemente de si una mujer
sea madre, quiera serlo o no, se espera que estará ausente de su trabajo en mayor
medida por las responsabilidades familiares. Y por otra parte, la percepción de
mayor riesgo de contratación se compensa por el menor precio, esto es, se refuerza
aún más la brecha de género de la desigualdad salarial.
En algunos países del norte de Europa, como Dinamarca, Islandia o Suecia, los
servicios públicos de cuidado y educación infantil complementan el tiempo de
cuidado y dedicación de los/as progenitores. La cobertura de educación infantil (03) en Dinamarca era del 74%, en Islandia del 65% y en Suecia del 51% en 2008.
Sin embargo, esta no es una situación generalizable. En España, la cobertura
de educación infantil, según los datos oficiales, era del 35% ese mismo año, un
porcentaje a todas luces insuficiente para garantizar la igualdad efectiva, tanto de
los y las menores a la hora de acceder a una plaza en los servicios públicos como
de sus progenitores/as para poder continuar con el desarrollo de su vida laboral en
igualdad de condiciones.
Obviamente todo esto nos refleja que hay una orientación diferente con respecto
a las políticas públicas. En Dinamarca, Islandia o Suecia el acceso al sistema de
educación infantil no se contemplan como una medida de conciliación para facilitar
a las mujeres la incorporación al mercado de trabajo, sino como derechos de
infancia.
En definitiva, la orientación de las políticas públicas nos ayuda a definir cuál es el
modelo de sociedad en función de cuál sea el planteamiento base. Probablemente
si los modelos de políticas públicas a imitar hubieran tenido en cuenta que la
igualdad de género es un motor rentable para el desarrollo económico y para el
cambio de modelo de sociedad, los ejemplos de países a imitar estarían siendo
Suecia, Noruega o Islandia y no Alemania.
Hay quien todavía se resiste a considerar que en este contexto de crisis económica se
destinen parte de los recursos públicos a la Igualdad. Sin embargo, las estimaciones
económicas de las que disponemos muestran claramente que es a través de
www.ugt-pv.es
59
CONCLUSIONES
la inversión en Igualdad que podremos recuperar el desarrollo y crecimiento
económico, estableciendo otras bases para otro modelo de sociedad.
El potencial de crecimiento del producto interior bruto para los países de la Unión
Europea si la igualdad de oportunidades entre hombre y mujeres fuese una realidad
efectiva en el mercado de trabajo, sería altamente positivo. Esta es la conclusión
más representativa a la que llegan en un estudio, financiado por el gobierno de
Suecia y que plantea la hipótesis de equiparación de tasas de empleo femenina
y masculina, igualación salarial y eliminación de la segregación ocupacional por
cuestión de sexo que existe en nuestros mercados de trabajo. Las tres cuestiones
son premisas imprescindibles para la igualdad efectiva. Pues bien, lo que muestra el
estudio es que el crecimiento del PIB sería de un 28% para el conjunto de la UE-27
y de un 32% para el caso de España (otro estudio realizado en España estima que
el porcentaje de crecimiento podría llegar al 44%). Estos datos, elaborados desde
la Universidad en Suecia, fueron presentados por el gobierno Sueco en octubre
del 2009, en la Conferencia ante el Consejo de Europa de cierre de la presidencia
de turno en la Unión Europea. Así pues, cabe preguntarse ¿Qué pasa con nuestros
políticos, es que no leen?.
Fuente: Åsa Löfström, Departamento de Económicas, Umeå University. Ministerio de Integración e Igualdad de
Género del Gobierno de Suecia. 2009.
Ante estas evidencias empíricas resulta paradójico que todavía haya quién se resiste
a abordar la cuestión de la igualdad de género como planteamiento de alternativas
al enfoque y orientación de las políticas públicas para que la distribución de renta
www.ugt-pv.es
60
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
cumpla con el criterio de equidad y justicia social y también con el de eficiencia
económica.
Una sociedad que no aprovecha plenamente todos sus recursos es una sociedad
que está funcionando desde la ineficiencia, porque no está consiguiendo el mejor
de los resultados posibles, que vendría del aprovechamiento del talento, de las
capacidades y de las habilidades, tanto de las mujeres en el trabajo productivo,
como de los hombres en el trabajo reproductivo y de cuidados. Así pues, una
sociedad que no posibilite que su población preparada se incorpore plenamente
al mercado de trabajo está perdiendo futuros contribuyentes, desperdiciando, un
alto porcentaje de personas que podrían cotizar a la seguridad social. También está
incurriendo en pérdidas, no sólo por los menores ingresos en el presente, sino
también en el futuro, porque estará engrosando la bolsa de pobreza a la que habrá
que financiar con subsidios sociales. ¿No les parece que es una peligrosa inercia que
conviene atajar?
Sabemos ya por experiencia propia que crecimiento económico no significa
necesariamente cohesión social. Y por ello, es imprescindible complementar
el análisis centrado en la evolución del PIB (cuánto se crece) con la información
cualitativa que aportan los componentes del crecimiento, es decir, cómo se crece,
hacia dónde y a costa de qué, identificando los costes colaterales tanto en cuanto
al impacto medioambiental como en cuanto a nuevas desigualdades que se están
generando con el modelo de crecimiento o el modelo de desarrollo que tenemos.
Así pues, cada vez es más urgente complementar los datos de evolución del PIB,
indicador clave del crecimiento monetario, con otros indicadores de bienestar
social, de desarrollo humano y de equidad de género que permitan superar los
sesgos importantes, incluido el de género, que tiene el PIB (todo lo que tiene que
ver con el trabajo de los cuidados, el trabajo reproductivo o el trabajo comunitario
que generan riqueza, desarrollo humano, pero no esta monetarizada, no forma
parte de la cesta de valores con la que se elabora este indicador).
Cuando tomamos en consideración otros indicadores, como los que elabora
Naciones Unidas para medir el Desarrollo Humano y el de Equidad de Género, las
posibilidades para elegir países como ejemplo, por el resultado que consiguen con
sus políticas públicas, varía fundamentalmente hacia modelos de sociedad en los
que la igualdad de género es una base del modelo de desarrollo y no una concesión
en la agenda política.
www.ugt-pv.es
61
CONCLUSIONES
D. VICTOR FUENTES
Economista. Universitat de Valencia
A modo de introducción, en primer lugar, debería renunciar a mi turno de palabra
para disponer de más tiempo para el debate. Pero para mí sería un gran sacrificio,
como profesor recientemente jubilado de la Universidad, ya que le cuesta a uno
mucho renunciar a esos 40 centímetros de “autoridad” que da la tarima. Cuando
uno tiene el micrófono y una tarima, parece que está por encima del resto.
También lo debería hacer por humildad, ya que la gran mayoría de los economistas
no han estado alerta respecto a la gravedad de la crisis actual ¿quizás debido al
“pensamiento único oficial” predominante en la Academia y en las instituciones
económicas internacionales?) A pesar de todo me permito recomendaros el libro
de Antón Costas, “La torre de la arrogancia” (dedicado en memoria del profesor
Ernest Lluch). A este respecto me vienen a la memoria los debates en la Universidad
de los años 70 y 80, que eran muy vivos; en los últimos veinte años esto ya no es así,
y eso no es bueno sea cual sea la idea que se defienda.
En segundo lugar, quería deciros también que he tenido la suerte de poder compartir
la tarea de la enseñanza y estudio de la economía, con la posibilidad de vivir su
aplicación práctica por mi participación en distintos campos de la vida ciudadana:
como concejal de hacienda y como diputado autonómico valenciano (cumpliendo lo
que yo estimo que era un compromiso generacional con la transición democrática)
por una parte y por otra con mi participación temporal en el consejo de una entidad
financiera. Y ello compensa el posible sacrificio personal. Pero nunca dejé de ejercer
mi tarea como docente
Entremos en el tema de la mesa redonda, la justa distribución de la renta, en el
corazón del sistema. Justa viene de justicia y entonces estamos hablando ya de
valores. Y de ellos quiero hablaros y me serviré de un libro recientemente publicado:
“La ideología y la práctica. La diferencia de valores entre izquierda y derecha”, que
es de Francisco Herreros Vázquez.
Plantea el autor, al referirse a los valores de la izquierda, que estos han sido
básicamente los siguientes: igualdad, comunidad y libertad. Respecto a la igualdad,
para algunos conocidos pensadores como Norberto Bobbio, la izquierda es su gran
defensora. Para otros autores, sin embargo, la igualdad es solo un valor auxiliar, ya
que el valor principal, de entre los citados, es el de la libertad . ¿Dónde ponemos
el acento principal?
www.ugt-pv.es
62
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
Yo voy a comenzar por la igualdad. Pero en el fondo si damos prioridad a la libertad
estamos hablando de emancipación, el deseo de no ser dominado, la ausencia de
dominación. Y el contenido del concepto de la igualdad no es de general aceptación.
¿Qué igualdad? Para determinados autores cabe hablar de “la igualdad en los
resultados”, lo que implica una compensación igualatoria que equilibre el resultado
final desigual de los procesos económicos en nuestra sociedad. Para otros, se debe
defender una “igualdad de oportunidades”, desde el principio y no como respuesta
final. Ese sería el debate. Y dentro del mismo se dan dos posiciones. La de aquellos
que son partidarios de la llamada “autopropiedad” : si lo que he tengo lo he hecho
yo y es el fruto de mi trabajo, soy su legítimo propietario (si tengo más talento o
trabajo más, es justo que yo esté mejor). Y la de otros que defienden la igualdad
como redistribución, situándose en una posición que podríamos llamar más
socialdemócrata: si el sistema de economía de mercado conlleva desigualdades, se
tendrán que compensar. Según el pensamiento socialdemócrata se debe redistribuir.
¿Por quién? Por los poderes públicos. Y ¿Cómo? Hay dos vías de redistribución: a
través de los ingresos públicos, lo que llamamos el sistema tributario-fiscal, por una
parte o bien mediante la vía del gasto público.
Por lo tanto hay una diferencia entre aquellos que se posicionan pivotando sobre
el concepto de auto-propiedad, con un carácter más libertario y los que se centran
en la idea de la redistribución más propia de la socialdemocracia.
Segundo valor. Comunidad. O bien común. Ahí se abre el camino que nos lleva
a hablar de las relaciones sociales de trabajo. ¿En que están basadas? ¿Están
basadas solo en el egoísmo? Este es uno de los elementos básicos en que descansa
la explicación del modelo de funcionamiento del mercado en la economía y que
se recoge en los manuales. Lo que sucede es que para facilitar el razonamiento
(aunque a su vez también lo simplifica!) este principio, junto con otros supuestos o
hipótesis (p. ej. que la información es perfecta e igual para todos los agentes, etc.)
se suponen como algo ya conocido o dado. Y a la hora de analizar el funcionamiento
del modelo se supone que esos principios y supuestos no varían, se mantienen
y esto es lo que se recoge en la expresión, Cæterīs pāribus , de uso frecuente(
de forma implícita). Y el riesgo que se corre es que el economista puede acabar
seducido mas por la belleza formal del modelo ( con o sin aparato matemático) que
por su capacidad de reflejar y explicar la realidad.
Tendremos, pues, que decidir entre el supuesto de si la sociedad funciona basada
en el egoísmo (que sería quien rige las decisiones tomadas por todos los agentes
económicos) o bien funciona en base a la generosidad que tiene en cuenta la
www.ugt-pv.es
63
CONCLUSIONES
solidaridad y la cohesión social. ¿Existe el altruismo? Yo diría que más que lo
que en principio parece. En el fondo, el debate sobre el bien común, sobre si las
relaciones sociales están basadas en el egoísmo o bien basadas en la generosidad,
en la solidaridad (uno de los principios y valores socialdemócratas) nos lleva a
la cuestión del mercado o el Estado: dos ejes básicos en el funcionamiento de la
economía.
Al mercado hay que pedirle eficiencia, porque la buscará. La mejor utilización de
los recursos escasos susceptibles de usos alternativos. Pero no le pidáis al mercado
generosidad. No está hecho para eso. El mercado, el mercado laboral, remunerará al
trabajador en función de su productividad. No es fácil que un empresario remunere
a un trabajador mas allá de lo que este aporte con su esfuerzo y trabajo. Eso es lo
que enseñan los manuales de economía como una evidencia aceptada por todos.
El debate gira más bien alrededor de las variables utilizadas para medir el alcance y
contenido de esos conceptos, su definición y cómo se interrelacionan. Por ejemplo
en el caso de los llamados costes laborales unitarios y su relación con la evolución
del salario de los trabajadores. Pero no hay que olvidar que los costes laborales
unitarios también se relacionan con la productividad. Y al referirnos a esta última
muchas veces se habla de una aproximación a la misma, la llamada productividad
aparente del trabajo. Porque existe también la productividad del factor capital;
más aún, existe la productividad total de los factores (PTF), más difícil de definir
y medir ya que incorpora un conjunto variado de elementos no siempre fáciles de
cuantificar. Por ello cuando hablamos de productividad estamos hablando de otros
factores distintos al factor trabajo, como, entre otros, la gestión empresarial (y su
calidad, p. ej.)
Por último, libertad, valor fundamental. El concepto libertad no se “piensa”
exactamente igual desde la izquierda y desde la derecha. Como afirma F. Herreros,
desde la izquierda, la libertad se contempla como “libertad positiva”, es decir, se
trata de eliminar los obstáculos que impiden la misma; mientras que desde la
derecha se aproxima más a la “libertad negativa”, centrada en reducir o eliminar la
intervención del Estado (pues en la economía se la considera una grave interferencia
que coarta la libertad)
La libertad positiva, desde la izquierda requiere la implicación activa de los
ciudadanos. Es libre uno en tanto que quiere participar. Pascal Petit, uno de los
referentes ideológicos de R. Zapatero, la denomina “libertad republicana” que
descansa en la idea de la no-dominación. Mientras que la libertad desde la
derecha, se concentra básicamente en que debe de haber una norma, la Ley. Y una
consideración importante. Si la redistribución es básica en la idea socialdemócrata,
www.ugt-pv.es
64
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
no es solamente por el valor de la igualdad, sino por el de la libertad: si una persona
no tiene unos recursos mínimos, no tiene libertad.
Y al hablar de la redistribución damos por supuesto que estamos en una economía
mixta, donde el Estado, el sector público interviene directamente en el sistema
productivo o indirectamente a través de la regulación, es decir, de la política
económica. Por tanto, al contestar las tres preguntas básicas que se plantean en
todo sistema económico de quien es quien decide qué producir, cómo producir y
para quien producir, la respuesta es : el mercado y el Estado, es decir, estamos en
una economía mixta. A este respecto, J.K. Galbraith, en la revista “Il Espresso”, hace
veinte años, contestaba en una entrevista a la pregunta “¿El sistema de economía
mixta está a medio camino entre capitalismo y socialismo?”, lo siguiente.”No. Cada
país es un mundo y cada país se fija la proporción entre ambos. Lo que si que digo
es que el papel del Estado es el de asegurar la protección y la justicia social a todos
los que en otras circunstancias serian victimas del sistema económico. El Estado
debe tomar medidas para promover una mayor igualdad en la distribución de las
rentas.” Y añadía a continuación, cerraba su respuesta con una de sus frases típicas,
contundentes:“no hay nada que favorezca mas la tranquilidad social que los ricos
afirmen que soportan demasiada presión fiscal, que están ahogados” (yo añadiría
que esto aún hoy lo podemos ver en los EE. UU.– Véanse declaraciones de B. Gates,
Buffet., diciendo que están dispuestos a pagar más impuestos.- Pero no aquí en
España).
Y al hablar de medidas a tomar por los gobiernos nos estamos refiriendo a lo que
comúnmente llamamos programas de política económica. Y en este binomio,
política es el sustantivo y económica el adjetivo. Y no hay que tenerle miedo al
sustantivo: al fin y al cabo, en esencia significa unos objetivos, unas medidas y una
estrategia. Y es con esa idea de la política económica con la que hay que actuar para
lograr una mejor distribución de la renta (es decir, una redistribución) Y es en este
campo donde, en tiempos de crisis económica, como los que atravesamos, hay que
someter a debate lo que denominamos las reglas del juego que han estado vigentes.
Las que han tenido una hegemonía dominante en el discurso económico el último
cuarto de siglo en el campo de la economía, tanto en el académico-institucional
como en el político.
Tras todo lo dicho aquí, incluyendo lo que han dicho los otros intervinientes de
la mesa redonda, se llegaría a la siguiente conclusión: si queremos que continúen
vigentes los valores que hemos citado, el papel que debe jugar el Estado (en todos
los niveles de la Administración) no se debe diluir. Pero sin olvidar que los ingresos
de los trabajadores, los ingresos de los ciudadanos, son la principal fuente de su
capacidad de supervivencia y con ello de su libertad.
www.ugt-pv.es
65
CONCLUSIONES
Por lo tanto, habrá que procurar que esos ingresos, en su fuente, sean lo más justos
posible. Y ello se dilucida, básicamente, en el seno, en el ámbito de la empresa. Una
empresa hoy (y desde hace ya una serie de años cada vez más) no tiene solamente
como responsabilidad y objetivo obtener unos buenos resultados, medidos en
términos económico-financieros, sino también una responsabilidad social: que no
es solamente económica, sino también social y también con el medio ambiente. Y
esto nos lleva a un campo de la mas estricta actualidad como es el de la R. S. E. , que
algunos, impropiamente, llaman Responsabilidad Social Corporativa . Sobre esta
materia no puedo extenderme más ahora, pero sí me permito hacer una sugerencia:
Os invito a que consultéis en la red de Internet la web de la UGT que se refiere al
Observatorio de la RSE (en el cual colaboro con otros profesores y compañeros).
Cada vez es mayor el número de empresas que publican, voluntariamente,
sus Informes anuales de RSE, donde se recogen el contenido de sus políticas
y actuaciones en esos tres campos (sus resultados económicos, sus acciones
respecto a la sociedad y sus logros medioambientales) y los efectos de su actividad
con respecto a los llamados sus “stakeholders” (grupos de interés): empleados,
clientes, accionistas, proveedores, organizaciones comunitarias. ¿Por qué no
pensar, pues, en la conveniencia e incluso necesidad de que actúen de igual forma
las distintas instituciones públicas, para las que el principal, sino único, stakeholder
es el ciudadano.
Y en este campo de lo público no solo hay que decir lo que se hace, aplicando
así el principio de transparencia informativa, sino también y sobre todo, hacer
lo que se dice . Y esto es muy importante porque así se logra la credibilidad, un
principio irrenunciable de la acción pública. Así, si no hay información, en tiempo
y forma razonable, no es fácil que se produzca la participación (y con ello no
hay la libertad positiva de la que se habló con anterioridad), que si se lastra con
la falta de credibilidad, pone en situación de debilidad y riesgo al propio sistema
democrático en que se asienta la sociedad. Quien es responsable, rinde cuentas
(“accountability”). Por tanto, quien se niega a dar información, la obstruye o lo que
es peor, la falsea es un irresponsable.
Si tiene razón O. Blanchard, cuando afirma que “la crisis ha demostrado que tanto
el sector público como el sector privado tienen serios problemas sin resolver, como
la actual crisis ha puesto de manifiesto”, habrá que hacer una llamada de alerta
a sindicatos, empresarios, a la Academia, a los gobiernos, porque tendrán que
cambiar las bases sobre las que han asentado hasta ahora sus roles respectivos en
el seno de la sociedad.
Y en estos momentos donde son evidentes las dificultades para encontrar un
“corpus teórico-práctico de ideas y propuestas, con suficiente consenso, para
www.ugt-pv.es
66
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
hacer frente a la situación presente, os dejo la siguiente cita, como ejemplo de una
postura atrevida, iconoclasta: “Tanta es la fuerza de la tradición y tal es el lastre de
las ideas recibidas, que, cuando con gigantesco esfuerzo derriba Keynes los pilares
del templo tradicional sobre los filisteos de la economía, y aplastados en sus ruinas
perecen los ideales de neutralidad, la neutralidad de la política financiera como
dogma de los clásicos, apenas queda ya de la ciencia financiera más que la técnica.
Y esto es lo que se ha reconstruido. Pero no se revisan sus basamentos teóricos, que
es la primera labor que habría que acometer”. Esta cita es del economista español
Manuel de Torres, hace exactamente 62 años, uno de los que llevaron, años más
tarde, al giro copernicano de nuestra política económica: el Plan de estabilización
de 1959.
Para acabar os planteo un par de preguntas. ¿La democracia puede sobrevivir
como régimen político si la propia sociedad no es democrática, participativa? ¿Qué
nivel de desigualdad debe alcanzar una sociedad para que el llamado “contrato
democrático” llegue a estar podrido y pueda sucumbir ante cualquier dictador?
Y una reflexión final. Ahora, ante “ una crisis global que exige una respuesta global”
como se dijo en las conclusiones de la Cumbre del G-20 de Londres el 3/4/2009 y
siendo nuestro ámbito de acción más inmediato el de la Unión Europea, os diría
¿En que Europa creo yo? Para contestar voy a hacer mías las palabras de Jacques
Delors, quien, en una entrevista, cuando era Presidente de la Comisión Europea,
respondió a esa pregunta en estos términos:
“Yo creo en una Europa que descansa sobre tres pilares. El Primero, creo en una
Europa que sea competitiva, porque eso estimula. El Segundo, creo en una Europa
que defienda la cooperación, porque eso refuerza. El Tercero, creo en una Europa
solidaria porque eso une y evita que la sociedad se desintegre”.
En Europa se ha centrado el debate en la última etapa en la implantación y
desarrollo de las libertades que predicaba la llamada globalización ( libre circulación
de capitales, mercancías y servicios), pero ¿y la solidaridad?
Gracias.
www.ugt-pv.es
67
CONCLUSIONES
Mesa redonda
La Revolución de los Valores.
Por la Igualdad y la Protección Social
Dña. Mar Esquembre
Profesora titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Alicante
Buenos días a todos y a todas,
En primer lugar, agradecer a UGT-PV por haberme invitado a esta Escola d’Estiu y
sumarme a lo que ya se ha dicho que haría falta, no sólo una Escola d’Estiu, sino una
para cada estación.
Yo, como ha comentado el moderador, me ocupo de la igualdad entre hombres y
mujeres, y, si hay algo que ocupa el último puesto de la agenda política es el tema de
igualdad que, por muy buena voluntad que se tenga, no siempre es bien entendido,
ni bien acogido y además es el primero sobre el que se aplican siempre los recortes,
aunque sean cuestiones que no suponen costes reales sino todo lo contrario.
A mí me gusta siempre empezar con imágenes, en este caso son imágenes de toma
de decisiones importantes, en el ámbito europeo, en el ámbito internacional. Todas
Estas fotos, con las que ya nos hemos familiarizado tanto, tienen algo en común:
no hay mujeres. Buscar a las mujeres, es como buscar a Wally, ¿Dónde está Wally?.
Son pocas, muy pocas, pero este es el panorama político dominante. Las fotos son
de grandes decisiones en el ámbito internacional, europeo y estatal desde 2008
hasta hoy. Es decir, desde que arranca la crisis. Sobre ella hay algo que no se ha
dicho: esta es una crisis, fundamentalmente generada por varones. Yo sé que no es
agradable oírlo, pero es verdad que, en las grandes tomas de decisiones, hay una
predominancia de varones, y eso no se debería ocultar.
Es cierto que los efectos de la crisis son muy diferentes entre los hombres y las
mujeres, que compartimos muchas cosas, pero que en otras cosas parece que
estemos a una distancia de años luz. Creo que es bueno que se diga que esta crisis
es también una crisis de los varones, tal y como se han construido, y han sido
www.ugt-pv.es
68
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
entendidos. Creo que es importante enfatizar ese lado de esa masculinidad que se
ha ido construyendo secularmente.
Yo, como casi todas las personas que estáis aquí, estoy muy enfadada con la reciente
reforma constitucional, que ha tardado 48 horas en gestarse y menos de dos
semanas en aprobarse, y precisamente para introducir ese mecanismo del equilibrio
financiero, y sobre todo, prioridad para el pago de los intereses y de la deuda, sin
establecer exactamente cuáles son las prioridades en los gastos, perdiendo de vista
que las prioridades en los gastos nos la da ya nuestra Constitución. Por la propia
forma del Estado social y además por los valores superiores que promulga en su
articulo 1: la libertad, la igualdad, justicia y pluralismo político, ligados además en el
art 10 a la dignidad de la persona. ¿Dónde quedan esos valores? ¿Se realizan esos
valores? Creo que todo el mundo tenemos muy claro, que sin libertad no puede
haber igualdad, pero creo también que sin igualdad es imposible la libertad. Son
valores que se complementan. Efectivamente, creo que esta reforma constitucional
disocia estos valores y pone como prioritarios otros, que no eran los que nos
habíamos marcado en el pacto de nuestra Constitución.
El titulo de esta mesa era la revolución de los valores. Yo creo que la revolución de
los valores viene con las constituciones del Estado social. Son estas constituciones
de las que nos dotamos, con algunas excepciones, después de la segunda guerra
mundial.
Por primera vez esos valores se plasman en una norma de obligado cumplimiento, se
plasman en la Constitución, que es un gran pacto entre el capital y el trabajo. Sí que
es cierto, que la parte fuerte, el capital, tuvo más peso, y se ve en la Constitución,
pero desde luego, la parte del trabajo no es desdeñable, y en cualquier caso supone
la garantía de las minorías, de las partes más débiles. Las constituciones del Estado
Social son la garantía de las partes débiles frente a las fuertes; las fuertes necesitan
muy pocas garantías y de éstas, abusan.
Yo quería traer a colación al hilo de esa reforma algunos conceptos básicos. Esta
reflexión sobre lo que significa la Constitución: una norma jurídico-política que
plasma un pacto de convivencia de un pueblo. Es el resultado del ejercicio del poder
constituyente. ¿Y qué es el poder constituyente? En la teoría constitucional, decimos
que es un poder inicial, autónomo, ilimitado, de quien emana ese pacto jurídicopolítico, al que denominamos Constitución. Ahora, en un estado democrático, este
poder constituyente corresponde al pueblo. Y se ejerce, fundamentalmente, a través
de representantes; nos tendríamos que remontar a la Revolución Francesa, porque
como el pueblo es un ente abstracto que no puede representarse a sí mismo,estamos viendo lo que pasa con las asambleas del 15M, son una herramienta
www.ugt-pv.es
69
CONCLUSIONES
maravillosa pero con una dificultad tremenda para la toma de decisiones-, eso
impone el mecanismo de la representación política, sindical etc.
Ese poder constituyente, que se ejerce a través de representantes, puede ser
originario o fundacional, cuando se hace una constitución nueva o puede ser
derivado cuando se reforme una constitución existente, por los mecanismos
establecidos en la propia constitución. En nuestro caso, en la segunda reforma
constitucional desde el 78, sí que se han seguido los cauces formales establecidos,
lo que no estoy segura es que se hayan seguido los cauces materiales, es decir, los
límites materiales a la reforma de la Constitución por lo que antes he dicho, porque
sitúa esas prioridades en el pago de la deuda.
Decían en la mesa anterior: a lo mejor no era necesario o simplemente se trata de
darle un margen de confianza a los mercados, ¿y la confianza de la ciudadanía en
general, quién se la da? ¿Se ha ejercido ese poder constituyente conforme quiere la ciudadanía?. Pues eso solo se puede saber si se convoca un referéndum.
Creo que desafortunadamente no lo vamos a ver, por lo cual hay una quiebra
bastante fuerte.
De tal manera que cuando se ejerce así el poder constituyente, es decir con unos
cuantos representantes, pero luego sobre todo con las reformas de la constitución y
para las generaciones futuras, en muchas ocasiones, estamos ante lo que podemos
denominar un contrato de adhesión. Decimos que la Constitución es la norma en
la que se establece el pacto de convivencia y se ha pactado por representantes,
pero ¿estaba todo el mundo representado o hay algunos sectores, para los que
la Constitución más que un pacto es un contrato de adhesión? Un contrato de
adhesión sabemos todos lo que es, algo que firmamos todos los días con las
compañías telefónicas, con las compañías de gas, o con el banco cuando firmamos
una hipoteca, porque no pactamos, nos viene dado. Esa cláusulas de la Constitución
fundamentalmente son redactadas por una de las partes y la otra se limita a aceptar
o rechazar el contrato en su integridad.
Esto tiene que ver con la posición histórica de mujeres y las mujeres ante la
Constitución. Voy a hablar del caso español, pero sucede en general en todos los
ámbitos de decisión. Las constituciones son el germen de un fruto que cristaliza en,
aquello que denominamos contrato social; cuando caen las monarquías absolutas,
surge la burguesía, posteriormente se amplía al proletariado. Pero, eso tiene su
germen en el contrato social, el reconocerse como sociedad, para luego dotarse de
una norma de convivencia.
www.ugt-pv.es
70
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
Por ejemplo en la Declaración francesa de 1789, la Declaración de Derechos del
Hombre y del Ciudadano, decía que todo ciudadano tenía la posibilidad de ser
representante para poder participar en la toma decisiones. Todos los hombres. La
condición básica era ser varones, luego se restringió a varones con determinada
renta o que tuvieren una determinada capacidad intelectual, pero nunca mujeres.
De ese pacto constituyente, de ese contrato social previo, quedamos excluidas las
mujeres. Fuimos objeto , como afirma Carol Pateman, de un contrato sexual por
parte de los varones, una forma de exclusión.
Esto lo digo, porque nos tiene que hacer pensar si esta exclusión histórica, va a
suponer que durante dos siglos, -porque hasta el siglo XX no acedemos al sufragio
universal-, durante esos dos siglos, la arquitectura constitucional se fue construyendo
a nuestras espaldas, y luego se construyó sobre nuestras espaldas, es decir entramos
en la toma de decisiones, al mismo tiempo que aparece la Constitución normativa
pero entramos por esa grieta pequeña y con bastante más retraso que la otra mitad
de la humanidad. A eso me refiero y se refiere Carol Pateman con el contrato sexual.
Hagamos un poco de memoria. Fijémonos en la composición del congreso y
del senado en las cortes constituyentes. Alabamos ahora lo maravillosa que fue
la transición y el consenso constitucional, pero deberíamos saber que, en aquel
Parlamento constituido en 1977, había solo 21 diputadas y 6 senadoras y esto fueron
las cortes constituyentes. Se habla de los padres de la Constitución, ¿quién no se
sabe ya el nombre de los 7 magníficos? Y las madres ¿qué pasa con las madres?, la
Constitución resulta que no tiene madres, la mujeres parimos, y cuando resulta que
se pare una Constitución, no estamos ahí. ¿Qué es lo que sucede? ¿qué visión es la
que se transmite en la constitución?
Estos 7 insignes varones a los que les debemos nuestra carta magna, le daban
ya un texto cocinado a la comisión constitucional; y ésta estaba compuesta por
39 personas, de las que solo 1 era mujer. Es decir cuando el texto se elabora en
ponencias y se aprueba en comisión, luego en el pleno hay poca cosa que se pueda
cambiar, toda la negociación ocurre en ponencia, y qué decir que las mujeres
estuvieron bastante ausentes de estas negociaciones.
Al tiempo que se estaba elaborando la Constitución, tuvieron lugar los pactos de la
Moncloa, en octubre del 77. Esos Pactos, además en una época de fuerte crisis, con
origen en la crisis petrolera del 73, comportaban unos programas de saneamiento
y de reforma de la economía, un programa de actuación jurídica, un programa
de actuación política, y llevaron consigo, también, la famosa ley de amnistía.
Para las mujeres lo que se hizo fue lo más evidente, despenalizar el adulterio, el
amancebamiento, –eso era muy sangrante, eran discriminaciones directas– se
reguló la expedición de anticonceptivos, y poca cosa más. Pero a las mujeres que
www.ugt-pv.es
71
CONCLUSIONES
estaban pagando sus penas por adulterio, amancebamiento y aborto, no se les
aplico la amnistía, y eso que era claramente un delito de género.
Eso es una anécdota, para poner en evidencia que esa ausencia de la mirada de las
mujeres y de su experiencia, en la toma de decisiones, en el pacto constitucional
nuestro, hizo que quedara fuera del pacto y fuera objeto de transacción, fuera
la libre disposición sobre el cuerpo, es decir, el aborto –se tuvo que retirar de la
negociación–, el divorcio –que sabemos lo que costó y ha costado–, la salud sexual
y reproductiva. ¡Que en 2010, un gobierno socialista, tenga que regular, todavía, el
aborto y la salud sexual y reproductiva, es bastante triste!
Otro tema que quedó sin resolver fue la educación infantil, sabemos que los temas
de la coeducación y educación infantil es una lucha constante, pero sabemos
también como quedó redactado el art. 27 de la Constitución, con las presiones
de la iglesia, con la carencia que teníamos de centros públicos, etc. Pero, desde
entonces, no se ha encontrado ni un minuto para reformar en la Constitución y que
sea intocable, el tema de, por ejemplo, la edad en la educación infantil; va y viene
en leyes que constantemente se modifican y para las que no hay dotación.
Y luego los derechos propios del Estado social, la mejora de las condiciones y de la
calidad de vida, las prestaciones sociales, solamente están ligadas al mercado de
trabajo en la Constitución. Y derechos fundamentales ligados al mercado de trabajo.
Con lo cual, si no estabas en el mercado de trabajo, no tenías prestaciones sociales,
sólo accesibles de forma indirecta, a través de vínculo familiar con la persona ligada
al mercado de trabajo.
Eso lo digo, evidentemente, por las mujeres que mayoritariamente no estaban en
el mercado de trabajo y ahora no estamos todavía en condiciones de igualdad en
el mercado de trabajo, y que además con la crisis somos las primeras que estamos
saliendo del mercado de trabajo.
Fijaos si es tan importante quiénes son los actores del pacto, que tenemos que
fijarnos, por ejemplo, que los derechos fundamentales, esos que no necesitan
ninguna ley de desarrollo, y que basta con que estén en la Constitución para poder
ejercerlos, como es el derecho de sindicación y el derecho de huelga, son derechos
ligados exclusivamente al mercado de trabajo, pero no ligados a ese espacio que
han ocupado las mujeres. Sin embargo, cuando hablas de igualdad de mujeres, te
dicen: “¡ah!, ¡eso ya esta!” o “¿y qué más que queréis?”. Eso es la pregunta trampa
y la pregunta estrella.
Porque sabemos lo que dicen las normas: que somos iguales ante la ley. Pero
si echamos un vistazo a la realidad, sin profundizar demasiado y viendo las
www.ugt-pv.es
72
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
estadísticas, vemos que hay una violencia especifica contra las mujeres o que les
afecta directamente (por cierto llevamos 40 asesinadas a manos de sus parejas o
ex parejas por violencia de género, este año), malos tratos, acoso sexual, violación,
prostitución, las presiones que recibimos las mujeres, bien para que seamos madres,
por parte de la familia o para que no lo seamos por parte del trabajo, enfermedades
ligadas a nuestra imagen como anorexia y bulimia, prácticas culturales como la
mutilación genital u otras prácticas, como el burka o el uso del velo integral.
Luego también la violencia simbólica, como el lenguaje. Cuando hablamos de los
médicos del mundo, sabemos que son médicos y médicas, pero si dijéramos médicas
del mundo, tendríamos muchas dudas de que incluyese a los varones. ¡Hasta qué
punto nos hemos mimetizado!.
Por supuesto en el mercado de trabajo el paro femenino es mayor, la precariedad
laboral es mayor en las mujeres, tenemos más contratos a tiempo parcial, hay
sectores laborales muy masculinizados o feminizados y lo peor es que están
desigualmente valorados, discriminación salarial, las dificultades de promoción y
ascenso, eso que denominamos el techo de cristal, y las dificultades de acceso,
porque hay una presunción de que nos vamos a quedar embarazadas y no vamos a
ser rentables. ¡Como si eso de generar recursos humanos fuera algo tan fácil y en lo
que las empresas no tuvieran responsabilidad!.
Otro ámbito es la persistencia de las mujeres en el vínculo doméstico. Me gusta
denominarlo el suelo pegajoso, expresión que es de Elena Simón, una compañera
de Alicante. Es ese suelo pegajoso, del que aunque las mujeres queramos, no nos
acabamos de desligar de él. Y es que aunque pudiéramos, no nos deberíamos
desligar de él. Pero ni las mujeres ni los hombres deberían estar desligados de él,
porque es el ámbito de la vida cotidiana, el del cuidado, y ya sabemos que todavía
eso se nos sigue asignando a las mujeres.
Cuando hablamos de la conciliación es muy significativo que se utilice ese término.
Conciliar, es poner paz entre ámbitos que están enfrentados; no podemos
conciliar, sino corresponsabilizarnos, en ambos ámbitos. Ese es un rol eternamente
alimentado, no solo por los medios de socialización sino también por esas políticas
fiscales, que tienen como sujeto a las unidades familiares y no a las personas.
Deberíamos también plantearnos eso.
Por supuesto en el ámbito del poder político: la Unión Interparlamentaria, solamente
hay 28 países que superan el 30% de mujeres en sus parlamentos, el 30% es lo
que se considera masa crítica, es decir que pueda tener alguna importancia en la
mirada de las mujeres, y de esos, solamente 5 no necesitaron sistemas de cuotas.
Y aquí cuando hablamos de cuotas parece que estemos hablando de una herejía
www.ugt-pv.es
73
CONCLUSIONES
y enseguida sale el tema de la valía. ¿Es que los hombres siempre han valido y las
mujeres nunca? ¿Qué pasa aquí?.
Lo mismo puede decirse en muchos otros ámbitos, medios de comunicación, en el
ámbito académico, etc. Por lo tanto, esa distancia que hay entre norma y realidad ¿a
qué la achacamos? ¿Es una cuestión de tiempo? Ya vemos que cuestión de tiempo
no es, porque este sigue pasando y los porcentajes todavía son bastante ridículos.
¿Es una cuestión de capacidad? ¿Alguien cuestiona que las mujeres somos menos
capaces para todo y en todos los ámbitos? No, no podemos aceptarlo. ¿Es una
cuestión de voluntad? ¿es que no queremos? ¿no sabemos? ¿no podemos? .
A lo mejor es que hay algo que impide que queramos, o ¿ es una cuestión biológica?.
Lo único que tenemos de diferencia entre los hombres y las mujeres es nuestro
aparato reproductor, pero bueno no suele ser constante a lo largo de nuestra vida.
El embarazo dura solo 9 meses, y nada mas. Y la fuerza se utiliza ya para muy pocas
cosas, con el desarrollo de la mecánica.
Para esto, tendríamos que profundizar en lo que llamamos sistema sexo-género.
¿Qué es eso de género? Una amiga me contaba una anécdota de este verano, que
fue al Servef, ella era alcaldesa de un pueblo y fue a apuntarse al paro, porque su
otro trabajo también había expirado. Ella tiene mucha formación en igualdad de
género, y cuando ponían en el ordenador género, sólo aparecía, en la categoría
textil, “género de punto”.
Es decir, tampoco nuestra Real Academia ha reconocido eso, sin embargo en la
normativa que en estas dos legislaturas se ha aprobado, aunque no se cumpla, sí
que aparece la palabra “género”.
Yo creo que casi todo el mundo sabe lo que es pero hay mucha confusión. El sexo
se refiere a las diferencias biológicas entre mujeres y hombres, y son diferencias
naturales (que luego se puedan cambiar por intervenciones es otra cosa). Se dice
que una persona es de un sexo o de otro, de conformidad con sus órganos genitales.
El género es ese conjunto de características, de roles, aptitudes, valores y símbolos
que dicen cómo debe ser un hombre y cómo debe ser una mujer y además se
imponen todas esas características, de forma dicotómica, es decir yuxtapuesta, en
un sexo y en otro, de tal manera que les hace aparecer como complementarios y
yuxtapuestos. Por lo tanto se destina una esfera distinta para los hombres y para
mujeres, pero se hace de tal manera que parece que eso sea por naturaleza. Por eso
se habla de guerra de sexos ¿Qué guerra, por favor? ¿Quién quiere guerra? No es
verdad, es producto de esta socialización, en un sistema patriarcal.
www.ugt-pv.es
74
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
Definirlo así queda como muy frío, como muy académico, pero es algo tan habitual
en nuestro fuero interno. Y por más que lo entendamos, caemos siempre en la
trampa de acercarnos al estereotipo de hombre o de mujer.
Ante idéntico comportamiento, no valoramos igual la respuesta de un hombre, que
la de una mujer, de tal manera que lo aparece como valor en uno, aparece como
desvalor en la otra y al contrario. Y no tiene porqué. Nadie cuestiona que mi marido
llegue todos los días a las nueve y pico a casa, pero si yo lo hiciera, sería una mala
madre, porque no dedicaría suficiente tiempo a mis hijos. Quien no tenga esto en
el subconsciente, que levante la mano. Lo tenemos absolutamente socializado y
casi normalizado. No son malas las diferencias, lo malo es convertir la diferencia en
desigualdad.
A eso le llamamos sistema sexo-género o patriarcado. ¿Cuál es la clave del
patriarcado? Primero, es un sistema jerárquico que sitúa a los hombres (como
genérico, sin caer en casos particulares) en una posición dominante y a las mujeres
en una posición subordinada ¿Eso por qué? Eso es porque se mantiene al hombre,
varón arquetípico, a ese estereotipo de varón como parámetro de toda la humanidad.
Es la consecuencia de querer asimilarnos a ese parámetro lo que hace aflorar esas
desigualdades. Y desde luego todas las sociedades son patriarcales, si vemos las
estadísticas a nivel mundial. Aquí tenemos el arquetipo, los hombres están en el
espacio público, se asocian más a la cultura y las mujeres en el ámbito privado, se
asocian más a la naturaleza. También el ámbito político y el ámbito privado están
absolutamente disociados, y por eso las mujeres están en el ámbito domestico y los
hombres en el ámbito público.
Bien, yo quería centrarme en la igualdad, y en cómo se ha construido la igualdad
en la Constitución. Lógicamente nuestra Constitución no es ajena a este sistema
universal y se ha traducido ahí. Vamos a ver de qué manera porque no es fácil de
ver. Podemos estar muy conformes en cómo se ha recogido la igualdad en nuestra
Constitución. La tenemos el art. 1.1: La igualdad como valor superior de nuestro
ordenamiento jurídico. Eso quiere decir que todas nuestras leyes, las políticas
que se tomen como desarrollo de esas leyes, tienen necesariamente que tener
impregnado ese valor de igualdad.
Si pasamos al terreno de los grandes principios, la formula básica mediante la
que más se identifica nuestro Estado como Estado social es el artículo 9.2 de la
Constitución: la igualdad como principio. Establece que el principio de actuación de
los poderes públicos es la realización efectiva de la libertad y la igualdad, tanto del
individuo, como de los grupos en los que se integra. Eso le obliga a realizar acciones
positivas, prestaciones. Además de nuestro ordenamiento también forman parte
los convenios internacionales, porque también lo dice la Constitución en el art.
www.ugt-pv.es
75
CONCLUSIONES
10.2. Todo esto nos va nutriendo y va transformando la manera de entender la
constitución, de desarrollarla y de aplicarla.
Pero nos vamos a centrar en el concepto de igualdad. Tradicionalmente hablamos
de igualdad formal y de igualdad material. Igualdad formal que se identifica con la
igualdad jurídica que es la que se establece en el art. 14; todos somos iguales ante la
ley. Se identifica con una igualdad de trato tanto en las normas como en su aplicación.
Tiene una dimensión individual, se trata de persona a persona. Mientras que la
igualdad material o real, es esa del artículo 9.2 de la Constitución, muy parecido
al art. 3 de la constitución italiana, que implica el mandato a los poderes públicos
para que adopten las medidas necesarias, para paliar, no las diferencias reales, sino
las desigualdades que en la realidad existen entre las personas y los grupos en que
estas se integran. Se identifica más bien con la igualdad de oportunidades, puede
tener una dimensión individual como por ejemplo política de becas o puede tener
una dimensión colectiva como son las recientes normativas de igualdad.
Respecto de la igualdad jurídica o formal, que es la primera que se establece en
las constituciones, esa es la concepción de igualdad predominante en nuestro
mundo jurídico y en nuestro mundo político. Se le pueden hacer muchas críticas
a este concepto, pero la principal es que resulta del todo insuficiente; se puede
proclamar la igualdad formal y puede coexistir con situaciones de desigualdad real
en la sociedad.
Pensemos que la igualdad es uno de los valores que integran el lema de la revolución
francesa: libertad, igualdad, fraternidad. Esa igualdad de entonces, era puramente
formal, porque la estratificación social de clase era brutal, en el siglo XVIII. Por lo
tanto, el que exista meramente esa igualdad formal no nos garantiza nada. Solamente
por reconocer la igualdad en la ley, no se eliminan los problemas de desigualdad
existentes en la sociedad. No solamente es insuficiente, sino que en muchos casos
es injusta y es discriminatoria. No solamente porque hay desigualdades socialmente
construidas, sino porque, muchas veces, las diferencias biológicas entre mujeres y
hombres hacen que sea necesario un trato diferenciado en ciertos casos.
¿Cuál es el punto de partida de esa igualdad formal? Parte de la concepción de que
somos personas, no diferencia en sexo y tampoco en género. Parte de que somos
iguales y por lo por tanto, las mujeres tenemos que ser tratadas por el derecho, por
la ley, por las políticas, como la ley trata también a los hombres.
Quienes defienden este modelo de igualdad, sí que argumentan a favor de la
igualdad de oportunidades para mujeres y hombres, y pretenden, (aquí viene
la clave) que las mujeres accedamos a las oportunidades y actuemos igual o de
conformidad con las reglas y los estándares que fueron fijados para los hombres. Es
www.ugt-pv.es
76
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
decir que nos acerquemos a ese modelo. El problema es que ese modelo no toma
en consideración ni las diferencias biológicas ni las desigualdades de género.
Si las condiciones de vida del hombre y la mujer son muy distintas no podemos
pretender que la aplicación de la misma ley genere igualdad porque se aplica sobre
una realidad diferente. Bajo este modelo, sí que se permiten tratos diferenciados,
se tienen en cuenta diferencias biológicas, incluso de género. El problema es
que a quien se trata de diferentes (y diferentes me refiero a inferiores), es a las
mujeres. Siempre el estándar es el fijado en los hombres. Bajo este estándar se han
configurado la mayoría de las protecciones a las mujeres trabajadoras.
La igualdad real o material sí que tiene en cuenta las condiciones reales, pero le
pasa lo mismo que a la igualdad formal, porque el estándar que se emplea para
determinar cómo deben ser las cosas, a que situación debemos llegar para que
todas y todos seamos iguales, se toma como referencia, un deber ser de uno de los
dos estereotipos. Por lo tanto siempre tenemos esa norma estándar de varón. Se
requeriría un trato equitativo, contextualizar las decisiones, tener en cuenta que
vivimos en este sistema patriarcal.
Y me quiero centrar en el modelo de hombre. Lógicamente no todos los hombres
son iguales. Tendríamos que tener presente y ponernos de acuerdo en cual es el
término de comparación. Para eso, tenemos que tener claro que la igualdad es un
concepto relacional, siempre utiliza comparaciones. La clave está en el término de
comparación. Si siempre nos comparamos con los hombres, que es lo que siempre
se ha hecho, establecer las normas como neutrales al género significa normativizar
la desigualdad.
Siempre se dice que las normas son neutrales al género. Pretender que sea
neutra o imparcial es negar esa situación de discriminación, de subordinación, de
opresión, que sufrimos las mujeres ¿Por qué? Porque el principio de igualdad es
androcéntrico, porque ha sido definido y se le ha dado contenido a través de la
historia, por varones. La prueba es que la igualdad existía antes de que las mujeres
fueran ciudadanas. Y lo que ha sucedido, es que el hombre se ha establecido como
si fuera una meta para la mujer. Creo que es muy gráfica esta expresión: “el principio
de igualdad jurídico-formal, incluso el principio de igualdad material, no hace a las
mujeres iguales a los hombres, las hace hombres y por lo tanto iguales”. Lo que les
exige es: ”¡compórtense como nosotros y serán iguales!”.
Eso es la clave del modelo que hemos estado utilizando, porque el hombre se
ha establecido como paradigma de lo humano, es el varón el paradigma de lo
humano. El principio de igualdad es parcial porque ha sido conceptualizado por el
varón, desde el varón, para el varón, pero además no por cualquier varón, no por
www.ugt-pv.es
77
CONCLUSIONES
todos los varones. Ese hombre que se ha erigido hasta ahora en paradigma de lo
humano para hablar de igualdad, supone la negación de la diversidad, porque no
es cualquier hombre, sino es el que goza de ciertas características: heterosexual,
blanco, solvente económicamente, católico, urbano, sin discapacidades visibles. Es
un arquetipo de hombre que no contempla la diversidad.
Esa no aceptación de la diversidad provoca que queden fuera del concepto de
igualdad bastantes hombres y definitivamente, desde luego, todas las mujeres. Los
hombres y las mujeres somos igualmente diferentes. A partir de esa diferencia, debe
concebirse el principio de igualdad, no equiparándonos a los varones. Debemos
tener en cuenta que la diversidad debe ser el paradigma de los humano y es lo que
de ninguna manera se tiene en cuenta y no está en el ánimo de nadie.
Llegados a este punto en el que estamos construyendo Europa, en el que estamos
reformando la Constitución, yo hago mía esta reflexión de la jurista italiana Tamar
Picht y quería compartirla: ¿el contrato constitutivo que se invoca como legitimación
del orden moderno, puede ser extendido a nuevos contratantes, que somos las
mujeres o el irrumpir en escena de estos nuevos contratantes, impone entrar
en un contrato radicalmente diverso? Pues sí, se impone pensar en un contrato
radicalmente diverso y creo que, por desgracia, estamos volviendo a nuestros
orígenes, porque incluso la parte débil contratante está siendo cada vez más débil,
y al final nos vamos a encontrar, siento ser pesimista, con un contrato de adhesión.
Gracias.
www.ugt-pv.es
78
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
Dña. CARMEN LÓPEZ
Secretaria Política Social de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT
Buenos días, y ante todo, agradecer esta invitación y felicitarlos por estas jornadas.
Unas jornadas, en las que parecía que sabían lo que iba a pasar, aunque no lo sabía
ni Rubalcaba. Por lo tanto, felicitaros.
Trasladaros un saludo de la Comisión Ejecutiva Confederal en su conjunto.
Yo he hecho un poco trampa, y he estado buscando en internet documentación
sobre la anterior ponente, para intentar no duplicar la ponencia. Por tanto, dejando
la historia, si que quiero entrar en ¿Qué es eso de la protección social en la igualdad
en estos momentos?
Evidentemente, la ley de igualdad esta, pero la aplicación de esa ley difiere mucho
en el conjunto de la sociedad española. Es cierto que en la mayoría de la legislación
de este país no influye el género, pero si rascamos un poquito, si hay diferencias
entre géneros. En estos momentos, como conocéis todos, llevamos un par de años
intentando mantener la protección social e intentando, que los mercados, no se
hagan con aquello que ellos creen que es dinero, que se puede hacer negocio, que
en definitiva es la protección social en su conjunto. Porque dependiendo de con
quien hables, y sobre todo si hacemos indagación sobre ideología, la protección
social cada uno la diseñamos de una manera, la defendemos de una manera, la
protegemos de otra manera y desde luego tenemos objetivos muy diferenciados.
Yo podría decir, como concepto general podemos decir, que está la enfermedad,
la sanidad, la invalidez, la vejez, la supervivencia, la familia, los hijos, el paro, la
vivienda fijaos la vivienda con la que está cayendo, y la exclusión social.
La protección social supone hoy, en Europa de los 25, el 27% del PIB, pero desde
luego hay unas diferencias importantísimas entre cada país o entre los diferentes
países. La protección social, actual y futura que nosotros ahora mismo si que
tenemos un papel importantísimo como sindicato de clase, tenemos un papel
fundamental, tenemos algo que hacer, algo que decir y algo que acordar en el
ámbito de la protección social y yo voy a intentar comentaros, más o menos, lo
que hemos ido abordando e intentando en estas medidas, que la situación o las
medidas que había que acometer, hacer o minimizar incluso mejorar, el impacto
entre género en la protección social.
www.ugt-pv.es
79
CONCLUSIONES
Este año abordamos la reforma del sistema de pensiones, y visto lo visto, y después
del déficit cero en la constitución, lo único que podemos hacer los sindicalistas hoy
es felicitarnos, porque hoy podemos decir, que hasta el 2020, el sistemas público
de pensiones esta blindado, porque hemos hecho un acuerdo entre el gobierno y
los agentes sociales. Imaginaros que este acuerdo no estuviera firmado en estos
momentos, no solamente se pondría en cuestión el estado de bienestar en el
ámbito sanitario, educativo y demás, sino también el sistema de pensiones. Esto
no quiere decir que no lo vayan a hacer los que vengan, tendrían que saltarse la
ley, y tendrían muchos más impedimentos, pero bueno con la que está cayendo...
Yo no voy a explicar el sistema de pensiones como ha quedado, porque yo creo que
próximamente, en el mes de octubre, haremos una ronda para explicar al conjunto
de nuestros compañeros cómo queda el sistema de pensiones y como se van a
aplicar las modificaciones que se han introducido.
Para nosotros una cosa importante que se ha conseguido, en este sistema de
pensiones, es incorporar los acuerdos del 2006. ¿Por qué es importante la
aportación social? Porque en esos acuerdos teníamos dos sectores importantes,
como el agrario y las empleadas de hogar, con una desprotección importante y muy
diferente al conjunto de los trabajadores de este pais. Además hemos conseguido,
que nuestros jóvenes, que están estudiando, que estén en programas formativos,
puedan firmar un convenio con la seguridad social para recuperar dos años de
cotización atrasada.
¿Esto que quiere decir?. Que como ahora vamos a hacer una carrera de cotización
más larga, estos jóvenes puedan tener en este periodo de crisis tan brutal que
tenemos en nuestro país, en Europa y a nivel mundial, intentar recuperar y
minimizar ese tiempo que posiblemente les falte si no lo recuperan. Recuperarían
dos años, pero a partir de ahora lo importante y novedoso que ha tenido el sistema
de pensiones en la protección social para los jóvenes, es que a partir del 2012,
las empresas públicas o privadas, que estén impartiendo los programas formativos
para estos jóvenes, van a empezar ya a cotizar a la seguridad social y por lo tanto se
les va a garantizar más protección en el futuro.
También, como novedad se ha introducido la maternidad y la paternidad, que
empieza a sumar, es decir aquel cuidado hijos que las mujeres u hombres hayan
dedicado y hayan tenido una interrupción laboral, no estamos hablamos de la
excedencia, la excedencia se ha aumentado de dos a tres años, pero no estaba
contemplada en todos los convenios y se ha aumentado. Por lo tanto también a la
mujer o al hombre se le va a dar.
En esta sociedad, si vemos los datos estadísticos, prácticamente entre hombre y
mujer que dedican su tiempo al cuidado de hijos, el hombre no representa ni el 2%.
www.ugt-pv.es
80
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
Hay comunidades que destacan, como Navarra, pero es muy poquito. Es verdad que
a lo mejor ahí podríamos decir ¿y este 2 % de hombres? pues rascando, rascando,
hemos descubierto que casi la totalidad de ese 2%, la mujer cobra más. Por tanto
han tenido que tener una opción de salario, pero todavía no tenemos la concesión
en sí, de que es de uno o de otro, sino vamos a ver como lo arreglamos.
Hemos mantenido la jubilación parcial, se ha minimizado los efectos de elevar el
periodo de cálculo transitorio, se ha hecho más protección para estos trabajadores
últimos que han sido despedidos de su trabajo y que ya han terminado de cotizar,
porque ya no tienen desempleo y ahora ya tienen ayudas. Si corremos ese tiempo
hacia atrás, evidentemente su cotización será más alta. Sé que es muy complicado,
y que luego yo no voy a contestar nada al tema de pensiones, porque me parece
que es importante dedicar una jornada entera al sistema de pensiones, que es
interesante, bonito y desde luego no es el fantasma que nos quieren contar.
El compromiso de establecer permanentemente la búsqueda de nuevas fórmulas
de financiación. Es importante que en el nuevo sistema de pensiones, no solamente
tienen que ser las cotizaciones sociales las que lleven la carga de las prestaciones de
la seguridad social. Ahora mismo creo que representan el 89% de las cotizaciones
sociales y el resto son aportaciones públicas. Nosotros entendemos que tienen que
ser las aportaciones sociales las que tengan el grosor más amplio, pero el estado
también tiene que garantizar las pensiones futuras de nuestros pensionistas.
Comentaros que efectivamente el acuerdo lo que ha conseguido es minimizar lo que
hizo el gobierno, que era el ponernos a todos en 37 o 41 años de cotización y eso
generaría un impacto muy negativo sobre todo en género. Si sacas las estadísticas,
las mujeres tienen una carrera de cotización corta, ya que culturalmente la mujer
ha estado más bien en casa. Si luego ya vamos a determinar el salario de la mujer,
que como bien conocéis se cotiza según salario, efectivamente la cotización es más
baja, la pensión de la mujer es más baja y por lo tanto la protección de la mujer en
su conjunto es más baja.
Como sabéis, antes de la reforma se produjo el acuerdo del gobierno con los
agentes sociales. Ha sido el único acuerdo que hemos llegado a firmar con la
patronal, y el sistema de pensiones lo pudimos conformar en aquel momento. Para
nosotros tenía tres objetivos prioritarios: garantizar la viabilidad del sistema a corto
y a medio plazo, minimizar y neutralizar los efectos negativos sobre la propuesta
agresiva que planteaba el gobierno, y sobre todo, preservar nuestro sistema público
de pensiones. Mirad, los mercados tienen encima, como ventilarse nuestro sistema
público de pensiones, no sólo los mercados, las entidades financieras ¡no lo podéis
ni imaginar!, Y con ese acuerdo se ha conseguido blindarlo hasta el 2020. No os
imagináis como están todo el día potenciando los sistemas privados de pensiones,
www.ugt-pv.es
81
CONCLUSIONES
que además nosotros no estamos en contra, es una opción voluntaria. Como han
intentado decirnos que el sistema no funciona, que está en quiebra, que esto no
lo podemos aguantar. Lo que nunca explican, es que el sistema de pensiones nos
lo pagamos nosotros, que lo pagamos a través de las cotizaciones de las empresas,
no de los empresarios, y de la parte de los trabajadores, de su salario diferido. Y
nuestra principal preocupación era el impacto negativo de género.
Hay un tema que yo quiero que sí que le deis importancia dentro de la reforma de
pensiones y de la protección social en sí; una es la integración del régimen agrario.
Ayer, por fin, el senado tramitó la ley. ¿Por qué es importante el régimen agrario?
Porque teníamos alrededor de 800.000 trabajadores con menos protección, es
decir que cuando se ponían enfermos tenían menos protección en IT, su prestación
contributiva en su conjunto era más baja que el resto de trabajadores, y todo
esto influía, en la forma de contratación, y la forma de cotización y la forma, que
esperemos que se corte, de la economía sumergida dentro del campo, pues al final
teníamos a una serie de trabajadores, que tenían menos protección.
Un segundo punto que se ha acordado también, era integrar a las empleadas de hogar
al régimen general. Pues bien ya lo hemos firmado el acuerdo. Para nosotros, eso ha
sido un acuerdo histórico. Sabemos que contamos con un sector muy feminizado,
pero de las que están en alta, el 90% son emigrantes, y están de alta para poder vivir
en España, y para el mundo laboral, para su residencia y poco más. Pero tenemos
un problema real con las trabajadoras españolas, que hay que educarlas. No es
un problema de la economía sumergida, es la educación que hemos recibido las
mujeres, que iban a otras casas a ayudar y a limpiar en lugar de concebir que iban a
trabajar y que como trabajadoras tenían derechos. Pero además ellas mismas, han
pasado mucho tiempo justificandose, diciendo que iban a hacer una ayuda a la casa
y que porque tenían que pagar cotización. Para nosotros es importante la educación
en ese sentido porque, las pensiones de viudedad, no sabemos hasta cuánto van a
dudar, también en la reforma había voces diciendo, ¡qué se quiten! ¿Os imagináis,
en este país, si se quitaran las pensiones de viudedad? Porque esas mujeres no
tiene cotización. Era un impacto de género tal, que tuvimos que echar cuentas y
decir “tranquilos” que la desprotección que creamos es tremenda.
Para nosotros es importante, ya que sabemos que aquí hay mucha economía
sumergida, intentar convencer tanto al empleador, que algunos somos, como a la
trabajadora de lo importante que es que se dé de alta en la Seguridad Social, porque
de esta manera estará protegida, porque de esa manera el día de mañana tendrá
su salario, la protección a ella y a su familia y desde luego, en pocos días, se va a
igualar las condiciones laborales en todo lo posible al conjunto de los trabajadores.
¿Por qué os digo esto? Estas trabajadoras cuentan actualmente con condiciones
www.ugt-pv.es
82
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
laborales por debajo del Estatuto de los Trabajadores, y por lo tanto esto nos parece
importante, y también por lo que significa de impacto de género.
Y otro de los temas importantísimos en el 2006, ha sido la aplicación de la reducción
de la edad de jubilación, por trabajo penoso y peligroso, que no me voy a entretener,
pero para la tranquilidad de todos, aunque se disuelvan las cámaras sin llegar
a tratarlo, este tema va a seguir, se va a aprobar, tanto este como el tema de la
formación de los becarios, como el tema de las empleadas de hogar y esperamos
que no tengamos muchos problemas con la parte empresarial.
Yo me quería parar un poquito en un tema que me parece importante. Sí que es
cierto en que desde la década de los 80 hubo un cambio importante y la mujer
se incorporo al mundo del trabajo, pero desde luego estamos muy lejos de la
necesidad de la mujer en el mundo del trabajo y para nosotros realmente es una
preocupación.
Esto es una gráfica de diferencias de cotización hombre-mujer en la que no me voy a
entretener. Está dividida por sectores de actividad, la cotización de los trabajadores.
Aproximadamente entre 3 de cada 10 mujeres recibe una pensión contributiva,
frente a 6 hombres de cada 10. La pensión, como cobran menos salario, como
cotizan menos, como al final hay unas carreras de cotización cortísimas, la pensión
media está en 634 euros, frente a la del hombre que se encuentra en 1.066 euros.
Estamos hablando de la pensión media.
Si me quiero parar aquí, para marcar la importancia que tiene que la mujer se
incorpore al mundo del trabajo, para el sistema de pensiones. Uno de los retos es
el impacto de género, yo creo que habéis oído hablar del problema demográfico
que tenemos en el sistema de pensiones. Es cierto. ¿Es cierto que tenemos que
tener más hijos? Sí, porque si no el sistema de pensiones va a tener un problema
dentro de unos años, y eso hay que solucionarlo. Pero no solamente enfocado a
que hay que tener más hijos. Ya que hay un problema, hoy no se pueden incorporar
al mundo del trabajo, porque las mujeres carecen de escuelas infantiles que son
vitales para incorporarse al mundo del trabajo, y estamos hablando de escuelas
infantiles públicas, ya que no vale cualquier cosa.
En los últimos datos de la Comunidad de Madrid hay 400 solicitudes para una sola
plaza pública. Con lo cual, se encuentran las madres que tienen que derivar a sus
hijos a una escuela infantil privada, que la media del pago está en 550 euros, en
mujeres que no cobran este dinero. Ya están expulsadas del mundo del trabajo.
O los políticos se toman en serio la educación pública de 0-3 años, o no va hacer
falta que no tengamos más, es que es imposible tenerlos. Es que las mujeres que
www.ugt-pv.es
83
CONCLUSIONES
hoy podrían incorporarse al mundo de trabajo, vamos a suponer que la crisis acabe
mañana, ¡ojalá!, vamos a suponer que hay pleno empleo ¡ojalá!, es que no se
pueden incorporar, es que no tenemos las infraestructuras necesaria para que se
puedan incorporar al mundo del trabajo.
El fenómeno educativo, la vida personal y la adopción de medidas en los periodos
de cuidados de hijos. Este es un tema que nosotros intentamos introducirlo en el
sistema de pensiones y casi nos matan todos los grupos políticos. ¿Es que solamente
queréis hablar de los mayores que viven mucho y gastan mucho? Pues vamos a
empezar a hablar de estos niños que nacen para que las mujeres se incorporen al
mundo del trabajo. Todo el mundo nos enseña unas graficas maravillosas, desde
los catedráticos hasta los otros, que dicen la tendencia de vida y ahora se mueren
más tarde nuestros mayores (afortunadamente), pero nadie dice, tantas escuelas
infantiles y esto impide que tantas mujeres se puedan incorporar al mundo de
trabajo. Yo creo que esto es importante esto que empecemos a introducirlo. Es
importante que los políticos aprovechen que va a haber elecciones generales y nos
cuenten si van a adoptar medidas positivas.
El tema de protección social, para la organización es importantísimo, que la vivienda
sea un derecho de protección social, sobre todo para aquellas personas que carecen
de recursos. Se han conseguido algunas cosas, en el impacto de género, como que
tengan opción a la vivienda protegida mujeres víctimas de violencia de género,
a familias mono parentales con hijos y a las personas separadas o divorciadas.
Pero claro, ahora tenemos un problema serio, y es que la única preocupación que
tenemos en los mercados, en los bancos en el gobierno y en algún partido político,
es como sacar el stock de vivienda que tenemos en las entidades financieras,
olvidando que hay cosas que hacer en la vivienda. Pero es que es difícil, no sé si os
acordáis pero hace poco subieron el IVA, ahora lo han bajado, nosotros dijimos que
no se podía subir el IVA, porque era discriminatorio, ahora lo bajan sin medidas de
acotamiento, ¡si el problema no es ni bajar ni subir el IVA! ¡Si el problema es que es
que los trabajadores no tienen empleo, ni dinero para poder comprar una vivienda!
Que de ahí el déficit cero para el sector público, cuando realmente el que tiene
déficit es el privado y la familia. Porque imaginaros una familia que no tuviera que
pedir crédito para una vivienda ¿Cuántos de aquí tendríamos una vivienda? Yo creo
que nadie, por lo tanto entendemos que las fantasías se deben de retirar.
Bueno, muy lejos de esas políticas que entendíamos que debería ser la vivienda de
alquiler, y la propuesta que hemos hecho al gobierno en la última mesa de diálogo
social, es intentar que esas viviendas que tiene en stock coger un remanente
importante y hacer un parque de viviendas de alquiler, para aquellas necesidades
que ahora mismo deberíamos de cubrir.
www.ugt-pv.es
84
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
Vamos a pasar muy por encima a las políticas de igualdad. Como bien decía Mari
Mar, aquí vamos más a lo que es la protección y al tema de las becas. En educación,
este año, lo que hemos intentado y lo que hemos conseguido es la constitución del
dialogo social reforzado en educación, que estaba sin constituir y tras presiones,
bueno pues se hizo. ¿Qué es para nosotros la prioridad que tenemos en la mesa de
educación? Para nosotros lo importante era visualizar que la protección social en
el conjunto de la educación, no es un costo sino una inversión de futuro, y aquí la
educación tiene un papel importante que jugar, tan importante como que el sistema
educativo se tiene que sentar y pensar hasta en qué estudiantes necesitamos, qué
profesionales de futuro necesitamos, y no hacer máquinas de jóvenes mayores, con
una terminación de estudios que al final están abocados al paro, porque no tienen
salida.
O adecuamos el sistema educativo al cambio de modelo productivo que necesita
este país o lo vamos a tener muy difícil. Aquí son sólo datos que os voy a dejar, que
en impacto de género, la mujer tiene mejores notas y si lo vamos cogiendo por
diseños, la mujer es la que hace menos abandono escolar y por lo tanto, como no
nos dejan mandar y así esta la crisis, y lo que ha pasado, parece ser es que si nos
estamos dedicando mucho a prepararnos que desde luego es importante.
Lo que os comentaba en becas, se ha aumentado un 5.28 % del ejercicio anterior,
pero nuestra petición que se ha hecho al ministro es que en un periodo de crisis, se
tiene que hacer un esfuerzo más grande. Lo que no puede ser es que ningún chaval
se quede fuera del sistema educativo por no tener recursos, y hay que medirlo
mucho porque hoy hay pensionistas que se están encargando de hipotecas de
sus hijos y de que sus nietos puedan ir al cole .¿Os imagináis el déficit cero en la
educación , en la constitución?. ¿Hasta donde los salarios que actualmente tienen
los trabajadores podrían pagar la educación o la sanidad?. Yo creo que sobre esta
medida, no entendemos el alcance que puede llevar en los cambios del estado del
bienestar social.
Aquí también son datos que os hemos puesto en tema de género y sobre todo en
los niveles de estudios.
La sanidad, aquí también tenemos mesa de diálogo social. La primera prioridad
es garantizar que el sistema se sostenga. ¿Y esto que quiere decir?. Desde nuestra
organización, hemos hecho un rechazo absoluto al copago sanitario y debemos
hacer mucha pedagogía y quitar la máscara a aquellos que quieren mentir. Yo no
tengo que repagar, porque yo pago la sanidad y esta historia, como los ciudadanos
y los trabajadores nos la metamos en la cabeza que cuando vemos esos anuncios,
(y sobre todo en estas comunidades ahora en que ya no queda nadie del PSOE,
excepto una) y ¡es que es gratis y por eso se usa!, ¡que no es gratis, que no!, que la
www.ugt-pv.es
85
CONCLUSIONES
sanidad la pago yo. Usted tiene el dinero y lo maneja como le da la gana y lo que hay
que exigir es que den las cuentas.
Cuando nos hemos sentado en la mesa con el tema del copago, hay voces de que sí,
la CEOE lo ha pedido abiertamente, porque aquí veo un negocio, y nosotros lo que
pedimos al ministerio es que se cree una comisión fiscal y que se nos den las cuentas
del presupuesto sanitario de cada comunidad autónoma. Sabemos lo que se da,
sabemos lo que tiene, pero no sabemos en qué lo gastan. ¿Cómo pueden decir que
el sistema no es sostenible?, para que me digan que el sistema no es sostenible,
usted me tiene que decir en que se lo han gastado. Hay comunidades autónomas
que han hecho radiales con el presupuesto sanitario, y eso está demostrado, lo
hemos denunciado y no nos han podido llevar a la cárcel porque está demostrado.
Hay que quitar el royo de que esto cuesta mucho. Es el sistema sanitario más barato
de Europa, el de mejor calidad, y está muy valorado por los españoles. Por lo tanto
en el tema sanitario, mucho cuidado.
Os voy a contar una anécdota cuando estábamos negociando la ley de salud
pública, tuvimos una reunión con una parlamentaria, creo que era la portavoz de
los canarios, y me dice que ella no está de acuerdo en que los que cobran mucho
como ella, sea gratis la sanidad. Una diputada cobra dinero, pero no mucho. Y le
dije: mira si tú estás representando en el parlamento estas políticas, me preocupas
mucho, porque con lo que tu cobras no tienes ni siquiera, para dos retrovirales en
el caso de que tuvieras una tumoración, imagínate a los mileuristas. Tened cuidado
con lo que habláis, un poquito más de seriedad.
Una de las cosas importantes en la sanidad, que creo que el senado la pasa hoy, es
que por fin hemos conseguido que la sanidad sea universal. Ojo, que hay muchos
que dicen ¡si eso ya estaba! No. Y voy a decir porqué. A mí no me preocupaban
los profesionales liberales, que si me preocupan, aquellos que estaban fuera del
sistema y demás, a mi me preocupaba porque en la situación de crisis que estamos,
el desempleo aumenta. Es cierto que se prolongan las ayudas a los desempleados,
pero llega un momento en que los trabajadores ya no tiene más ayuda y llega un
momento que no tienen subsidio, llega un momento que no tiene nada y es cierto
que la sanidad es universal, siempre que demostremos que estamos en el umbral
de la pobreza. Pero en estas situación, tenemos trabajadores que ya no tiene ayuda,
subsidio ni prestación económica, pero tiene una vivienda en propiedad, y por lo
tanto, no puede entra en el umbral de la pobreza. Y por lo tanto no tiene prestación
sanitaria. ¿Os imagináis la desprotección en la queda la familia? Pues hoy, por fin,
en la ley de la salud pública ha pasado en el Senado. Para mi lo importante es que
os quedéis con la idea de lo que se ha conseguido.
www.ugt-pv.es
86
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
Solamente quería comentaros lo que nosotros, desde la UGT, creemos que estamos
haciendo, unas cosas nos gustan más y otras menos, pero desde luego hay otros
que no están haciendo nada. La protección de los parados con el programa Prepara,
sabéis que, cada vez que se va a agotar, es un machaque continuo al gobierno de
que tiene que ampliarse, que tiene que ampliarse, porque bueno son 400 euros,
pero al que no tiene nada es una ayuda.
El acuerdo en el empleo en la negociación colectiva en 2010, que tiene por objetivo
proteger el empleo, seguimos defendiéndolo que se active. Frente a la patronal
que en lugar de sentarse con la UGT y CCOO a desbloquear esos convenios que
no los ha puesto al día, que no ha garantizado la subida aquella pactada, de casi
congelación en sí, hoy nos habla otra vez de los funcionarios, de que nos bajen el
sueldo, somos unos vagos... En lugar de hablar de lo que le hemos propuesto, que
bueno a lo mejor habrá que hacer una congelación salarial, pero habrá que hablar
de los beneficios, y que no todas las empresas están en las mismas condiciones.
Bueno el rechazo de la reforma laboral, ya llevamos un año de experiencia, y eso
ha sido un desastre, y por lo tanto el gobierno tendrá que tomar medidas y hacer
soluciones y cambiar porque sino la actividad económica va a ser muy difícil. Ha
apostado, y desde luego no vamos a apostar por fantasías imposibles; recortar
gastos, además, no subir los impuestos y parece ser que hay algunos que nos dicen
que se puede mantener la protección social actual.
Bueno, haceros un llamamiento, afortunadamente después de la trayectoria no
solamente en políticas de igualdad, la trayectoria de nuestro sistema educativo y
la trayectoria de nuestro sistema sanitario, hoy afortunadamente los trabajadores
sabemos leer y escribir, y entendemos cuando nos hablan; que nos cuenten que
hay que bajar los impuestos, que hay que reducir los gastos, y que además van a
mantener la misma protección y además incluso subirla; es un insulto al conjunto
de la ciudadanía y desde luego nos jugamos muchísimo en noviembre. Nos jugamos
tanto, como que las comunidades autónomas ya se están aprovechando, y están
paradas, fijaos las burradas que dicen entre Cospedal y Aguirre. Tenemos cuatro
comunidades gobernadas por 4 lobos, pero que tienen mayoría absoluta y cada vez
sacan más mayoría absoluta. Los recortes sociales que están planteando sin esperar
a las elecciones y tenemos un panorama realmente difícil.
No me quiero extender más.
www.ugt-pv.es
87
CONCLUSIONES
CONFERENCIA
D. Apolinar Rodriguez
Exsecretario Acción Sindical de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT
Buenos días, y me siento particularmente agraciado por tener la oportunidad de
dirigirme en la escuela de verano de la UGT-PV a todos vosotros.
Yo guardo un grato recuerdo de la UGT-PV porque, cuando estaba en la Ejecutiva
Confederal de UGT, tuve la suerte, el honor también, de poder estar aquí con
vosotros y compartir que no protagonizar, vuestro éxito, el éxito de la UGT en el Pais
Valenciano en términos de presencia social, en términos de resultados electorales
magníficos, en términos de afiliación. Por tanto fue un periodo muy grato. Y luego
además la propia vida en el país valenciano, la idiosincrasia de los valencianos, esa
cultura mediterránea que tanto fascina a tanta gente, también ha sido un imborrable
recuerdo para mí.
Y por eso es bastante especial, no son palabras al uso, lo digo con emoción, con
sinceridad, de corazón, que me siento particularmente agradecido por esta
invitación.
Saludo por tanto a todos vosotros, empezando por Conrado que representa al
conjunto de la UGT del PV y a muchos que os conozco, a Pepa, por ejemplo, que
somos de una generación anterior, que ha dado ya relevo, sobrado relevo, a nuevas
generaciones de la UGT, y desde esa perspectiva, no quisiera hacer una intervención
de abuelo cebolleta, de esos que van diciendo lo que está bien y lo que está mal,
pero si reclamo mi propia libertad para hacer una reflexión personal, de cómo veo
las cosas que, además exento de responsabilidad, me siento más ligero de equipaje,
como diría Machado, de poderlo hacer y hacerlo en beneficio de todos vosotros.
La ventaja de estar en el micrófono y usar más el tiempo de intervención, me da
una primacía en este acto, pero mis palabras no tienen más valor o acierto que las
de cualquiera de vosotros. Sencillamente que voy a hablar más que cualquiera de
vosotros en esta intervención.
Y dicho esto, me habéis propuesto un título de intervención que básicamente voy
a respetar, que era UGT, Historia y valores, que en principio sobrecoge y anonada.
Es demasiado para mí. Pero sin embargo, me motiva. Me motiva, porque quisiera
www.ugt-pv.es
88
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
desde muy al comienzo hacer alguna consideración en positivo de lo que significa el
enfoque de la UGT desde el punto de vista de los valores, más que desde el punto
de vista de la identidad.
Y son como dos enfoques, dos formas de aproximarse a la UGT, una y otra, no
es que sean divergentes, tienen vasos comunicantes, tienen muchos puntos en
común, pero no son exactamente iguales. Si fueran exactamente iguales sería de
Perogrullo. Por tanto, la forma de encarar el camino al que uno quiere dirigirse,
tiene importancia el enfoque que uno quiera darle. Esto es parecido a ese dialogo
que muchos de vosotros conoceréis de Alicia en el país de las maravillas entre Alicia
y el gato risón, que le pregunta Alicia, ¿cuál es el camino?, y le contesta el gato,
¿pero a dónde vas?, no sé a donde voy, pues entonces da exactamente igual el
camino.
Yo si tengo claro que la UGT esta sedienta de ser una organización de envergadura,
renovadora, con capacidad de presentar y desplegar un proyecto transformador. Y
eso en parte, requiere retomar la historia de UGT, pero en parte, también, y quizá
de manera más importante, proyectarse con visión de futuro. Decía el filosofo
Heidegger, que lo importante siempre es el futuro. Y ese futuro no debe hacer
perder la referencia respecto a lo que hemos sido o somos, pero no determina
necesariamente lo que seremos.
La UGT, es una suerte tener una trayectoria tan dilatada como la de la UGT, está
llena de grandezas de empeño. Lo importante es descubrir el denominador común
de esos empeños, que no creo que sea las auto-calificaciones ideológicas que a
veces de manera reiterada nos damos, sino la perseverancia, la búsqueda de la
equidad y esa perseverancia paciente, sabiendo que se trata de un esfuerzo titánico,
que sobrepasa generaciones y que no es de hoy para mañana. Y que por tanto, el
desaliento no debe producirse a la primera. Ese esfuerzo titánico, perseverante,
gradualista, reformista con lo que tiene de contención moral, de tener el paso a
paso, lo cotidiano, lo pequeño y a pesar de todo importante, y avanzar en ello. Es
una determinación de valores que sobrevuela los grandes momentos de la UGT,
desde que cada uno ha tenido su grandeza.
En el primer momento, la propia constitución de la UGT en 1.888, por parte de ese
grupo pequeño de sociedades obreras que con Pablo Iglesias, tuvieron esa visión
transformadora, revolucionaria de la sociedad. Supuso el valor, en aquel momento
incisivo, de pelear contra unas estructuras, no solo injustas, sino arcaicas. Otros
importantes momentos surgieron con los grandes impulsos renovadores de la UGT
de las primeras décadas del siglo XX, entonces como una organización más madura,
con capacidad de introducir grandes reformas sociales, de ser un protagonista en
la irrupción de la libertad, y la democracia, incluso de los incipientes esfuerzos de
www.ugt-pv.es
89
CONCLUSIONES
consolidación de la república. En aquel período el propio sindicato se autodefine
como un sindicato de clase, un sindicato socialista, calificación que retomamos tras
el franquismo como del propio sindicato, en el 76, en el congreso de restitución
de las libertades en nuestro país, pues, esa denominación, ha marcado una buena
parte de nuestra historia, de nuestro significado, de nuestra razón de ser, pero
también, en la medida en que se abuse de esa especie de cultura identitaria,
anclaría lo que somos en base a lo que hemos sido, mas en lo que queremos ser,
algo que terminaría retrayendo su propio valor.
Es cierto que ya en el 76 a pesar de esa denominación de sindicato de clase y de
orientación socialista, lo que había detrás era algo con mucha mayor grandeza, de
enorme sentido renovador.
En realidad, la UGT en España, en el 76, lo que trajo es la europeización del
sindicalismo. Del hecho sindical, de las relaciones laborales, de lo que significaba
el proyecto europeo, de lo que eran las grandes organizaciones de los trabajadores
en el mundo, la Confederación Europea de Sindicatos de la que fuimos parte en su
nacimiento, en el 62, y también de la Confederación Internacional de Organizaciones
Sindicales Libres.
Pero incluso esas expresiones de sindicato de clase, ya entonces, incluso en la
república, ya tenían un significado distinto de lo que a veces, de manera yo creo
restrictiva, se le da el significado identitario, de esta clase sí, pero de esta clase no.
Por tanto, dando amplitud al sentido de clase como recogía la constitución de la
república, de trabajadores de todo tipo: de asalariados, de trabajadores manuales e
intelectuales, del hombre, de la mujer, del joven, del pensionista, de profesionales.
En definitiva de buena parte del conjunto de la sociedad.
Esa visión renovadora, yo creo que trasciende a las auto-calificaciones y por tanto
abre, por así decirlo, dos formas de entender el avance del sindicalismo en este
momento.
Una desde la perspectiva de lo que hemos sido y de la auto-calificación identitaria
de sindicato de clase, socialista y otra de lo que queremos ser, en el sentido de,
con que valores apoyamos o apalancamos el esfuerzo de transformación social que
queremos imprimir a la sociedad.
Yo soy más partidario de esta segunda, es obvio por lo que estoy diciendo, y si
tuviéramos que decir el significado en términos de las plasmaciones resolutivas de
la UGT, pues entre el programa máximo de UGT, que yo honestamente creo que
tiene el valor de un documento histórico como tal a respetar, pero con aspiraciones,
que hoy día, una parte de la sociedad no haría nunca suyas, pero no quiera decir que
www.ugt-pv.es
90
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
haya que renunciar a ellas, sino simplemente está ahí como un referente histórico de
lo que hemos aportado. De otra parte, el programa fundamental de UGT que como
ya hicieron los alemanes, la DGB, se empeño en poner en marcha un programa
de revisión de su propia posición hacia el futuro. Esta segunda aproximación tiene
mucho interés, para el futuro engrandecimiento del sindicato. Yo sé que introduzco
elementos polémicos y a veces con las sensibilidades a flor de piel para algunos de
vosotros, pueden no ser compartidas. Creo que la auto-calificación de socialista
en el sindicato inevitablemente conduce a una referencia política partidaria, y esa
referencia limita la amplitud social de nuestro afán reformador. Por otra parte, la
confrontación política a veces tiene rasgos de sobreactuación. Gana una opción y
dice que todo va bien. Está en la oposición y dice que todo va mal. Seguramente
no es totalmente cierta ninguna de las dos cosas. Cuando nosotros ganamos las
elecciones sindicales o las perdemos, lo único que hacemos es dimensionar la
capacidad de actuación a favor de los trabajadores. En función de nuestro nivel
de representación permite hacerlo con un poco de más acierto o con un poco de
menos acierto, pero el mundo en la empresa no cambia radicalmente, porque gane
las elecciones la UGT o las gane otro sindicato.
Yo creo honestamente que para dar valor a la denominación del sindicato hay que
llenarlas de aspiraciones. Yo creo que no se puede rehuir de las grandes aspiraciones,
pero hay que insertar lo cotidiano. Las aspiraciones humanas en definitiva tienen
un componente de difícil realización, al menos. Decía, creo que Nicolás, al que
citaré en más de una ocasión porque le tengo una especial admiración que hay
algo de “utopía posible” en el hecho sindical. Por un lado, el sueño y la imaginación
producen una aspiración humana más allá de lo alcanzable, pero por otro lado tiene
que tener anclajes en la realidad.
Y ese anclaje en la realidad, de utopía posible, requiere un arranque, un despertar,
e incluso porque no, lo citaré en otra ocasión, indignación respecto a las cosas, a
lo que pasa, lo que tenemos que hacer. Pero decía el poeta Paul Valery, que para
realizar un sueño, hay que despertar. Se sueña dormido y se realiza despierto. Y ese
despertar del sindicato, es lo fundamental a la hora de desarrollar la propia acción
sindical.
Y yo, en relación con ese proceso, me gustaría sobre todo, enfatizar dos aspectos
que me parecen la base de la construcción de los valores de la UGT.:
• Uno, la determinación, la perseverancia por la equidad, por la dignidad del
trabajo, como elemento radical de nuestra función en la sociedad.
• Y otro, el sentido paciente, el sentido gradualista, la búsqueda de aceptación
social, de consenso. Nosotros no podemos conseguir nada, ni siquiera lo
www.ugt-pv.es
91
CONCLUSIONES
deseamos por la vía de asaltos al palacio de invierno, sino por la vía de influir
en la sociedad en el debate cultural en el cual insertamos nuestro propósito.
Ese doble pilar, por un lado la perseverancia de hacia a donde queremos ir, y por
otro, la forma en que lo queremos hacer, ilumina el cuadro fundamental de valores
de la UGT. En ese terreno, la indignación en la vida cotidiana, con la injusticia, con
la inequidad, constituye un motor de movilización moral en relación con lo que
queremos hacer.
Y a esa indignación moral, se refería Nicolás, cuando decía que el que no tiene
capacidad de indignarse, no puede ser un sindicalista. El ver la realidad, intentar
modificarla, o cuando menos, hacer de eso un empeño.
Ahora que está de moda esta expresión, al menos merece la pena detenerse un par
de minutos sobre ello. La indignación es un valor central, neurálgico, de la propia
movilización moral de un sindicato. Pero no como flor de un día, no tampoco como
un mimo mediático que se le concede a unos para no reconocérselo a otros. Algo
habremos hecho mal nosotros para que no nos lo den a nosotros.
También. Pero a mí me recuerda, y claro, esto es cosa de viejos y España no es
país para viejos, aunque haya una deliciosa película sobre eso. Hay otra película,
por cierto que sí que rememora esto que algunos de vosotros habrá visto, que se
llama, “Prima de la revolucione”, que es italiana de Bertolucci, que quiere decir
“antes de la revolución”, y hay un personaje positivo, Fabriccio, un chico burgués
que acaba la carrera y esta ennoviado, pero también coquetea con el partido
comunista italiano, en un verano en Parma, y por un lado quiere hacer, pero no
termina de hacer y se desinfla enseguida. Por otro lado, estaba un profesor maduro
que estaba comprometido, que se llama Cesare en la película, que continúa en su
entrega. Bueno pues yo respeto al primero pero valoro al segundo. Respeto lo que
esa flor de un día, pero señalo esa indignación contenida del segundo que puede
transformarse en coraje, en dedicación, no de una mañana, no de una acampada,
no de un día libre, sino de una vida entera.
Al menos, en lo que yo he podido descubrir en la grandeza de algunos sindicalistas,
y particularmente de Nicolás, se trata de una perseverancia indeclinable. Ahora
bien, el malestar que genera la circunstancia de ese hecho, es que en definitiva, no
tengamos por así decirlo la marca de la indignación nosotros.
Yo honestamente, voy a echar una flor al pasado, solo ésta, en el 88, nadie en su
sano juicio indicaría que la indignación estuviera en otro sitio que no fuera la UGT,
entre otros sindicatos, y que el afán movilizador fuera de UGT, y que los jóvenes no
buscaran sino en la UGT la articulación de esa indignación, y que las organizaciones
www.ugt-pv.es
92
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
de todo tipo no miraran a la UGT como el instrumento a través del cual, digamos,
esa indignación se plasmaron en propuestas y en realización. Y además se hizo
de manera continuada. Yo se que en todo esto hay un interés de todo tipo. En
mantener la indignación fuera de lo organizativo, de lo permanente, de lo que tenga
capacidad propositiva porque es más manejable, en la medida en que está fuera,
simplemente un mimo mediático, como decía, que unos pretenden ganar para si en
las elecciones y otros que se desinfle como la espuma en la gaseosa con el paso del
tiempo. Pero unos y otros miran de manera interesada ese afán y desde luego les
resulta más cómodo que este ahí que donde debería estar. En los que sufren cada
día y en los que representan a los que sufren por las condiciones en las que están
viviendo.
Eso me trae en consideración unos valores fundamentales a la hora de plantearse
este esfuerzo renovador que la UGT necesita. Ya sé que la palabra renovación, a mi
no me gusta porque da la sensación de que hay que pasar página para abrir otra, y yo
creo que los valores, una de las cosas importantes que tiene es que se decantan en
un crisol de maduración lenta, de vocación de permanencia, no inmutable, puesto
que no hay nada inmutable en el hecho social, dinámico por naturaleza, pero que
tiene una cocción lenta. Y esa cocción lenta no permite ese juego tan político que
se hace para repintar ante la frustración de lo que pasa, repintan la casa y parece
que empiezan de cero, pero es la misma casa, el mismo mono vestido de seda. Por
eso la palabra renovación también esta malherida del uso polisémico que se hace
a veces de la palabra.
Pero los valores tienen, al contrario, esa vocación de permanencia evolutiva, por
tanto no tan anclados, no tan fijos como la idea identitaria (somos un sindicato
de clase, socialista, etc.), es decir, donde nos situamos y porque nos situamos de
manera relativamente permanente, pero con el afán de cambio también, de ir
viendo a lo largo de décadas que algunas cosas son de una manera y otras de otra.
Yo quiero señalar en relación con eso tres aspectos y luego vosotros, como ha sido
algo polémico, imagino que diréis cosas diferentes. Está bien, porque incluso los
valores son consideraciones de referencias, de amplio consenso, pero no unánimes
en un sindicato.
Pero hay tres consideraciones al hilo de los valores y que seré un pelín polémico.
Una en relación con el sindicato para todos. Yo sé que eso lo usamos. Es un buen
propósito pero no es verdad que siempre sea así, porque estamos muy constreñidos
por las referencias políticas. Lo del sindicato para todos es un sindicato para todos,
de verdad, donde todo el mundo se sienta cómodo y se sienta a gusto y no unos
de primera y otros de segunda, y donde el pluralismo ideológico sea respetado de
verdad, es decir, que el sindicalismo no tenga fronteras, salvo el rumbo de progreso
www.ugt-pv.es
93
CONCLUSIONES
que debe tener, pero que haga confortable la pertenencia y que todo el mundo
acepte el hecho sindical como un hecho normal que no te obligue a etiquetarte.
Ese sindicato para todos es una vocación permanente, que no siempre se consigue,
y que se han hecho esfuerzos de incorporación, por ejemplo el de la mujer se
ha hecho, y en el Pais Valenciano se ha hecho de manera particular, y la propia
población activa valenciana es un despertar de la mujer en todos los sentidos. Yo he
tenido la suerte con alguno de vosotros de pasear, incluso en moto, por empresas
de manipulados y ver centenares de mujeres, trabajadoras manuales, haciendo
un trabajo repetitivo y pensaba “y yo que les digo” si yo en realidad soy de los
satisfechos, de los que vivo bien. Me sentía moralmente avergonzado de dirigirme
a una mujer que trabaja de pie durante ocho horas, que está seleccionando y
moviendo naranjas o envolviéndolas, en condiciones de dureza. Y estas trabajadoras
encima estaban agradecidas de que un dirigente sindical –que ya ves tú- se hubiera
personado por allí y les dirigiera unas palabras y las atendiera un rato. Tengo la
experiencia positiva de la mujer aquí.
Pero donde queda mucho por hacer es en la convergencia sindical. El sindicato
tiene un fracaso en sus puertas, que es el fracaso de que estamos fragmentados, en
base al pasado, CCOO, UGT, y otros sindicatos. También estamos fragmentados con
los sindicatos categoriales, que se dan cita más y más en el mundo de las grandes
empresas, estamos fragmentados en la propia percepción del hecho sindical.
DGB, el sindicato alemán fue muy severo en el Programa Fundamental, decía
incluso que la fragmentación sindical había en parte favorecido el ascenso del
nazismo en Alemania, en los años 30. En el norte de Europa la integración sindical
es muy positiva, sin que se trate de sindicato único, que es propio de experiencias
totalitarias.
Hay que preguntarse, respetando la libertad sindical, qué puedo hacer para favorecer
la unificación sindical, que todos vayamos a una. Un primer paso es la unidad de
acción, sin lugar a dudas. Pero habría que hacer más que eso. En ese terreno,
francamente, seguimos haciendo poco. La pelea por las elecciones sindicales puede
ser negativa, en este sentido tuvimos más grandeza que otros en un determinado
momento para evitar una competencia exacerbada y destructiva en las elecciones
sindicales, y en parte el actual modelo responde a eso.
Pero sigue habiendo ahí una asignatura pendiente, y está aquí el dirigente de
Force Ouvriere, nos decían en aquellos cursos: nosotros, en el norte de Europa, la
LO, la DGB, los grandes sindicatos, son sindicatos unificadores, y en la Europa del
sur, donde el hecho sindical tiene menos fuerza, es un sindicalismo fragmentado,
y además cuya única explicación es una explicación de origen, de enfermedad
www.ugt-pv.es
94
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
infantil. Uno viene del mundo comunista, otro del mundo socialista, pero no hay
una explicación desde un proyecto de futuro.
Y se da la paradoja de que sindicatos fragmentados se unifican cuando están en un
proyecto europeo, y entonces es una mayor contradicción la separación sindical a
nivel nacional. Pero bueno, estamos en una unión de sindicatos europeos con el
mismo proyecto europeo, ¿en qué diferenciamos en España?
El sindicato tiene que tener una oferta, no en base a la ideología, sino en base a
esa vocación reformadora y esperanzadora que sirva a la mayoría de la gente que
sufre, que lo necesita, que tiene una aspiración de promoción, no solo colectiva,
sino también individual, que es legítima, la promoción individual, sus aspiraciones
profesionales e individuales, que hay que saber integrar. Y no sólo dejarlo a la
suerte de la aspiración colectiva. La autonomía personal en todo ello. El sindicato
tiene que tener esa vis atractiva de atraer a las personas, pero no con referentes
ideológicos cerrados que a veces puede dar la impresión de que el color político
del gobierno determina nuestra propia conducta. Tiene que tener una vis atractiva
casi natural, como la fuerza gravitatoria, que no lo notas y estas bajo la fuerza de la
gravedad, es indolora pero atrae a todo el mundo, a todos los entes físicos que hay
en la tierra los atrae de manera igual y natural. Pues así tiene que atraer el sindicato
a todos y a cada uno.
Otro segundo aspecto, en el País Valenciano habéis sido referente durante años
respecto a eso, la propia dimensión organizativa del sindicato, UGT como un
espacio de convivencia una de las cosas buenas del pasado se ha debilitado, que
es el sindicato como hecho asociativo en sí, como marco de convivencia. Dejamos
el sindicato como instrumento que a veces se vanagloria, pero una buena parte de
la sociedad necesita esa visión cooperativa, esa visión humana, incluso ese motor
solidario que genera la convivencia. Y la solidaridad misma no es un hecho natural.
Digamos es más fácil entre iguales. Hay solidaridad familiar, es un núcleo fácil, se
conocen todos, se comparten básicamente los intereses de unos y otros.
Pero conforme vas dispersando los lazos, frente a un desconocido, frente a un
tercero, la solidaridad hay que generarla, conociendo al otro. El otro al principio es un
extraño, pero luego vas entendiendo, compartiendo. La propia solidaridad necesita
un crisol, una organización, una asociación entendida como ámbito de convivencia,
como escuela de convivencia, donde educar en la tolerancia, en el respecto a los
demás, el respeto hombre-mujer o el respecto básico de la orientación sexual,
entre otros aspectos. Hoy en día se han dado pasos de gigante en ese terreno, pero
de verdad, esa dimensión del sindicato en sí misma, como espacio de convivencia,
como escuela de convivencia, como marco donde se hacen ciudadanos libres, no
está suficientemente enfatizado en el hecho sindical actual.
www.ugt-pv.es
95
CONCLUSIONES
Y además, es fundamental en una sociedad democrática de hombres y mujeres
libres, porque como contrapunto con la empresa es un punto duro de la cadena
social. Es el único, o de los pocos ámbitos de la cadena social, donde no hay
democracia. Es de los pocos sitios donde prevalece la jerarquía. Donde prevalece
la autoridad patrimonial. La sociedad avanzada, la sociedad democrática, necesita
el contrapunto de una escuela de convivencia democrática, porque si no, donde
pasamos la mayor parte del día, que es en la empresa, estarían educando, no
hombres libres, sino personas con hábitos sumisos, personas que se deben a un
jefe, que le llaman jefe, que siguen las orientaciones, no por la legitimidad o la
autoritas que ese jefe tenga, sino por la potesta, por el poder que esa persona tiene.
Esa convivencia en la empresa necesita la oxigenación del aire fresco, del sitio
donde te enseñan a ser ciudadano libre y de hombres iguales. En otras esferas de
la vida uno se siente más igual, cuando uno es consumidor, lo tratan de igual a
igual, o cuando uno es ciudadano o frente al vecino, es de igual a igual, pero en la
empresa, por definición es un punto duro de la cadena social y es un sitio donde
la participación es bajísima, cuando existe y no siempre existe, y desde luego en
España, es particularmente baja.
Se necesita el sindicato en un cuadro de valores equitativos al que me refería,
habría que inventar el sindicato si no existiera, sólo para educar ciudadanos libres,
que los oxigene de la vida de la empresa, que tiene otros valores, tiene el valor de la
aportación al que ahora me referiré y que es el centro en el cual nos debemos sentir
orgullosos que es el centro de la vida del sindicato, el trabajo, y lo que significa el
trabajo como aportación social, como utilidad, como integración.
Tampoco explotamos adecuadamente eso, y se da el hecho insólito de que en
nuestro país, donde el debate subyacente es el debate del trabajo, el centro del
debate público no esté el sindicato, que es quien articula y representa esa cultura
del trabajo. ¡Pero si el 90% de las preocupaciones de la gente tiene que ver con el
trabajo!
Decía Wilhelm Reich que el amor, el conocimiento y el trabajo son la fuente de
nuestra vida. Es la esencia, es lo que debe gobernar nuestras vidas. Es en el trabajo
donde está casi todo lo que explica buena parte de nuestra vida. Hay ahora una serie
de televisión que tiene un gran éxito y que se llama Mad Men , seguro que alguno
la habéis visto. ¿Y por qué tiene tanto éxito en Estados Unidos y en Europa ya?
Porque habla del trabajo, de la vida en la empresa, incluso de un momento crítico
de la vida en la empresa cuando irrumpe la mujer, la posición de subordinación
de la mujer, también de las aspiraciones individuales vinculadas al trabajo, de las
miserias, del nepotismo, del autoritarismo, del abuso y de la irrupción de la mujer
en el trabajo que cambia buena parte de las cosas. Porque en el trabajo, por suerte,
www.ugt-pv.es
96
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
la mujer empieza a no estar tan discriminada, sobre todo si uno ve esa serie que
es muy entretenida, engancha, genera adicción, pues uno descubre la importancia
del trabajo, la cultura del trabajo, lo que tiene el trabajo como esencia de nuestras
vidas.
También estamos desquiciando un modelo de convenio expulsando de la cultura
vertebradora del trabajo y de la dignidad radical del trabajo a una parte de la
población, con el gravísimo desempleo y la falta de perspectivas de la juventud.
En este sentido, hay una reflexión pendiente en relación con la mujer que tiene que
ver, no ya tanto en el trabajo, sino con el trabajo no remunerado. Creo que hemos
avanzado más en la empresa que en el hogar, en la relación hombre-mujer. En la
empresa, por lo menos, la igualdad es formal, no es real, pero al menos es formal.
En algunos sitios empieza a ser casi igualdad real hombre-mujer. Sin embargo en
el hogar ¡qué lejos estamos! ¿No? En las tareas domesticas, en la educación de
los hijos, en muchas de las tareas que hacen que unos puedan desarrollar más su
aspiración humana, profesional, laboral y otros menos. Incluso me atrevería a decir
que ahora la discriminación esta más en el hogar que en el trabajo, siendo un tema
que tiene un alcance milenario. El sufrimiento y el peso de la humanidad, de la
mujer, requiere algo más que un deseo. Decía Mao Tse Tung que quería darle a la
mujer 2.000 años de felicidad, porque ha tenido 2.000 años de infelicidad, porque es
verdad. La mujer ha estado en el hogar y en el trabajo en una posición subordinada.
Yo creo que aun hoy no hemos puesto en el sindicato el foco suficiente en el hogar
y para hacer que la discriminación se erradique y el hombre-mujer sea realmente
una ecuación igualitaria.
Pero hay una cosa y con esto ya termino, que esto parece más una homilía, pero
claro, habéis puesto valores y yo trato de hacer algunas consideraciones sobre
ello de valor, más que de otro tipo. Es el tema de lo que algunos teóricos, un
francés Robert Castel, llama el precariado, que en Francia, donde el salario mínimo
interprofesional son 1.300 euros, aquí 641, pero con una renta per cápita muy
parecida, o sea que Francia tiene una renta per cápita 4 puntos por encima de la
española, es irrelevante la diferencia. Habla del precariado, de esa parte donde
fracasa la cultura del trabajo. La cultura del trabajo es la que vértebra y ha generado
el consenso de la sociedad europea fundamentalmente. Y que consiste en que el
trabajo integra, y el trabajo permite la promoción humana de las personas. Pero
hagamos una reflexión. ¿La cultura del trabajo es compatible con la existencia de un
trabajador pobre?, es decir con la de una persona que trabaja, que no es un clochard
que dirían los franceses, bebiendo vino tinto en los muelles del Sena aunque este
fenómeno también merece atención por marginal que sea.
www.ugt-pv.es
97
CONCLUSIONES
Pero en el trabajo, que el trabajador, siendo trabajador, sea pobre, es decir, que no
tenga esos mínimos sociales garantizados, eso sí que es una quiebra fundamental
del trabajo, de la radical dignidad del trabajo. Que en España tengamos cerca de 5
millones de parados, y más de tres millones de trabajadores con contrato eventual,
es decir, una legión de más de 8 millones de personas que están cada vez más en un
proceso de desvinculación social. Fijaros bien que el sindicato del pasado tenía una
concepción lineal de la historia y una visión bastante lineal del motor del progreso,
es decir, que se ve tanto en la literatura, en el cine, en las manifestaciones humanas.
La primera generación estuvieron trabajando, la segunda ya fue a la escuela, la
tercera fue a la universidad, la cuarta se compró un adosado. El problema es que
los que ahora tenemos trabajo fijo, los hijos tienen menos perspectivas de futuro
que los padres. Es una situación que por primera vez quiebra el modelo. Lo quiebra
plenamente porque la idea de un trabajador pobre es incompatible con la cultura
del trabajo que genera consenso en las sociedades democráticas occidentales,
es como la prueba del nueve de que el modelo ha fracasado. Si hay trabajadores
pobres, el modelo ha fracasado, porque el trabajo es la vía para integrarte, para
formar parte o entrar en el reparto de la tarta, de una manera u otra, con modestia
o con opulencia, pero entrar en el reparto de la tarta.
Además es la quiebra en las aspiraciones, y también que tiene que ver con la rotación,
¡es vergonzoso! que todavía sigamos con un debate cultural sobre el empleo tan
cicatero como el que recientemente se ha producido con las manifestaciones
institucionales cuando se plantea fomentar el trabajo, por medio de los contratos
eventuales porque estamos en crisis. Vamos a aclararnos de una vez. Si es que la
forma de crear empleo es que sea a través de contratos eventuales, quebremos
el paradigma, porque si no, seriamos unos egoístas. Si es que la única forma de
trabajar todos es trabajar con inestabilidad.
Pero no es así, es la mejor forma que tienen de someter en el trabajo a las personas,
y por cierto, la peor forma para generar eficiencia económica y avances sociales.
Con estas expresiones desafortunadas se produce un importante retroceso. Un
importante retroceso en relación con la visión de la eventualidad, que yo creía que
era una batalla cultural ganada, respecto a aquellos momentos que precisamente
dio lugar a la huelga del 88, que cuando se puso en marcha, recuerdo el proyecto de
contrato de empleo juvenil de carácter precario y sin derechos.
En aquel momento nos dijeron, si vais a la huelga va a ser un fracaso. El 80% de la
población apoya este contrato. ¡Y era verdad!. Pero no era ningún hecho natural. La
resignación es un valor emocional que se impone en las sociedades en situaciones
de crisis, igual que existe el miedo y tantos otros factores de irracionalidad en las
sociedades, que incluso tienen ese afán pandémico que se extiende. ¡Pues claro
www.ugt-pv.es
98
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
que hay cultura de resignación!. Y si alguien, en principio, con más autoritas, dice
que no hay otra forma de salir de la situación que el contrato eventual, pues bueno,
será con contrato eventual. ¿Y en qué situación quedamos los que estamos con
contratos fijos?. Vaya colectivo de desalmados, de tener un contrato fijo, cuando
era el impedimento para que hubiera contratación para otros millones de personas
que ahora no lo tenían.
Pues esa batalla que estaba inicialmente perdida, de que si que era mejor, 800.000
trabajos eventuales, o 400.000 fijos. Si no fuera una dicotomía con trampa, habría
que contestar que era mejor 800.000 eventuales que 400.000 fijos, lo que pasa es
que eso era un falso dilema. Lo que late en el fondo no es la cantidad de empleo
sino su calidad. Al principio como decía al 80% de la población en el otoño del 88,
le parecía bien el contrato de empleo juvenil. ¿Y que hicimos? Ganar la batalla a la
resignación, y explicar que no se trataba de una polémica calidad versus cantidad,
como había planteado el gobierno, sino una estratagema de precarización sin
límite, que además conducía al fracaso del propio modelo productivo, porque
unos trabajadores que trabajan hoy y que mañana no van a estar, termina en la
desesperación y desvinculación reflejada en la película de Ken Loach, Riff Raff.
Ganamos aquella batalla, y días antes de la huelga general del 88, las encuestas se
habían invertido en sentido contrario, y el rechazo al contrato de empleo juvenil,
era absolutamente mayoritario. La experiencia muestra lo que queda por hacer en
materia de esfuerzo movilizador, de comprensión de la sociedad, pero también de
optimismo, de que es posible ganar esa batalla, hasta el extremo que aunque os
parezca una boutade, yo decía, los días anteriores al 14D, la huelga ya no es necesaria,
ya hemos ganado la huelga. La huelga se convirtió en una fiesta. Encargamos a
Antonio Gala que hiciera una notita, él decía un recado, convirtiéndolo en algo
festivo, porque en realidad había perdido el sentido reivindicativo que tenía, para
convertirse en el sentido festivo de encuentro, de estar todos en esa visión de un
cambio cultural en el empleo que se había producido en nuestro país.
Yo creo que el sindicato, en el momento actual, necesita de revulsivos de esa
importancia. No confundáis movilización con la idea de la huelga, sino con la batalla
cultural previa a la huelga general, precisamente, para hacer innecesarias la mayor
parte de las huelgas. Y la huelga es el fracaso de que no hemos ganado a la sociedad.
Porque deja a la huelga como expresión de presión, lo contrario de la persuasión
¿no?. Si hemos ganado en términos de persuasión, no necesitamos la huelga.
En todo caso, la movilización social y cultural es absolutamente imprescindible.
Recuperar el motor de la indignación, tomando el sindicato el relevo con visión de
largo alcance, de corredor de fondo. Eso sí, buscando en ese empeño la idea de
sumar, nunca restar. Sumar a la mayoría de la población.
www.ugt-pv.es
99
CONCLUSIONES
He leído hace poco un articulo inquietante de un reconocido sociólogo, Rafael Díaz
Salazar, con una visión sobre la percepción social de los sindicatos por parte de la
sociedad, que nos asimilan formando parte de los satisfechos. De alguna manera,
de los integrados. Y que estos jóvenes del 15 M son lo que queda de insatisfacción,
de indignación, ante una realidad, que está algo más que para indignarse.
Resulta imprescindible, desplazar hacia ese terreno, no al sindicato que es obvio
que no puede estar en otro sitio, sino la imagen del sindicato y la percepción que
del sindicato se tiene redoblando el esfuerzo militante. Porque en este desenfoque
en parte ajeno a nosotros, pero también algo habremos hecho mal nosotros, para
que perciban negativamente. Incluso hasta los liberados sindicales están en tela de
juicio. Yo que he tenido la experiencia de serlo, la verdad, no he vivido peor época
en mi vida que de liberado sindical. No se lo recomiendo a nadie. Y además en esa
situación hay un afán por salir, no por entrar.
Pero eso no hemos conseguido hacerlo ver a la sociedad. Entonces, redoblar el
esfuerzo de lo que dicen los centroeuropeos del trabajo sindical ad honorem, es
decir, en tiempo libre, de voluntariado militante, no tanto de dedicación a tiempo
pleno, de carácter profesional.
En España lo hemos hecho porque eran estructuras sindicales muy débiles, que
necesitábamos reforzar y consolidar, y la concentración de horas sindicales obligaba
a buscar esa eficacia por la vía de poner a uno y no a los demás, pero también es
posible que haya generado pasividad en los trabajadores, de que para eso hay un
profesional allí que se ocupa de ese asunto y eso lo ha descastado, o sea, respecto
al que está en el centro de trabajo. Una inadecuada formulación del trabajo sindical
podría contribuir a una ola de conservadurismo social.
Justo lo contrario de una experiencia cuando estuve en Suecia, estando ya de
presidente del gobierno Carl Smith, que era el conservador, mucho después de la
muerte de Olof Palme, ese gran político sueco, y le escuchaba y le comentaba a Nicolás
también, eso en España pasa por progresía, y era el primer ministro conservador.
¿Por qué? Porque la sociedad sueca es una sociedad socialdemocratizada. ¿Y
quién la ha socialdemocratizado? El propio sindicato. El sindicato ha hecho que se
convierta en valores normales, la equidad, el respeto, la dignidad del trabajo, el
papel medular del trabajador en la sociedad, etc. Eso son valores aceptados por
todos. Y aquí este tsunami, que es profundo y que lo han generado los poderosos
en el sentido amplio de la expresión, y también los partidos políticos y no solo unos
u otros, sino todos, pues ha creado esa ambiente, ese tsunami, en el que se quieren
llevar puesto todos los valores de lo que nosotros podemos y debemos representar.
www.ugt-pv.es
100
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
Ya por último, incluso con un toque chusco, el del propio papel de los sindicalistas,
no el sindicato como proyecto, sino el sindicalista como persona, porque ya
terminan matando también al mensajero. En todo eso, ¿hay injusticia?, ¡Cómo no
va a haberla!, si la hay en la sociedad desde el origen de los tiempos. ¿Pero hay
también responsabilidades?. Pues si, como no va a haberlas. Si hemos sido, somos
todavía una organización relativamente poderosa, pero yo, francamente y con esto
termino, no me resignaría, como a veces me da la sensación de que nos resignamos,
a ser un actor secundario, un extra con frase, en una situación como esta, cuando
el centro de la vida de las personas, cuando el debate central en esta sociedad es
el trabajo, el derecho al trabajo, la dignidad del trabajo, y la equidad en el trabajo.
Un símil sería como no saber vender agua en el desierto, el sentido común indica
que debe ser fácil y el problema sería la capacidad de los agentes comerciales si no
consiguieran abrirse paso en esas circunstancias.
En estas circunstancias, hacer del sindicato el centro del protagonismo social y dar
al debate del empleo, al debate del trabajo, el papel central de la vida, y el papel
central en la sociedad, francamente es una tarea envidiable, por la que merece
dedicarle la vida entera. Además es una tarea necesaria que si se aborda de manera
adecuada, si se evita la tentación de la resignación, es una tarea de éxito, con toda
seguridad.
Muchas gracias.
www.ugt-pv.es
101
CONCLUSIONES
Mesa redonda
Sindicalismo de clase en el siglo xxi.
¿Cómo y para qué?
D. Edouard Guerreiro
Secretario general de la unión de sindicatos
Fuerza Obrera de la Côte d’Or (Francia)
El sindicato debe mantenerse fuerte y reivindicar el progreso social y
la república
Queridos compañeros,
En primer lugar, permitidme que os transmita un saludo muy fraternal del conjunto
de sindicatos que constituyen la UNIÓN DEPARTAMENTAL DE SINDICATOS FUERZA
OBRERA del departamento de la Côte D’Or en Francia, de su comisión ejecutiva y
de todos sus miembros
El tema de nuestra mesa redonda es “El sindicalismo de clase en el siglo XXI, ¿Cómo
y para qué?”
Reunidos en Montpellier del 14 al 18 de febrero de este año, los tres mil quinientos
delegados del vigésimo segundo congreso de fuerza Obrera han respondido de
alguna manera a esta pregunta reafirmando su adhesión con la CARTA DE AMIENS,
en la que se expone lo siguiente:
En el noveno congreso de la CGT en Amiens (8 al 13 de octubre de 1906)
El Congreso confederal de Amiens ratifica el artículo 2, constitutivo de la CGT.
La CGT agrupa, independiente de toda ideología política, a todos los trabajadores
conscientes de la lucha a llevar a cabo para conseguir la desaparición da la
explotación salarial y de la patronal.
El Congreso considera que esta declaración supone un reconocimiento de la lucha
de clase que pone en oposición, en el terreno económico, a los trabajadores
sublevados y a todas las formas de explotación y de opresión, tanto materiales
como morales, puestas en marcha por la clase capitalista contra la clase obrera.
www.ugt-pv.es
102
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
El Congreso recalca, mediante los siguientes apartados, esta afirmación política:
en la lucha del día a día, el sindicalismo persigue la coordinación de los esfuerzos
obreros, el incremento del bienestar de los trabajadores mediante la adopción de
mejoras inmediatas, tales como la disminución de la jornada laboral, al aumento de
los salarios, etc.
Pero este línea de trabajo no es más que una parte de la obra del sindicalismo;
también prepara la emancipación de la clase obrera, que solo puede ser alcanzada
mediante la expropiación capitalista; también preconiza la huelga general como
medio de acción y considera que el sindicato, hoy organización de resistencia, será
en el futuro la organización de producción y de repartición, base de la reorganización
social.
El congreso considera que ambas líneas de trabajo, la cotidiana y la de futuro, se
derivan de la situación de los asalariados (cuyo peso recae sobre la clase obrera) y
que obliga a todos los trabajadores, sean cuales sean sus opiniones o sus tendencias
políticas o filosóficas, a pertenecer a una organización esencial como el sindicato.
Como consecuencia, por lo que concierne al individuo, el congreso reafirma la
total libertad por parte de la persona sindicada para participar, fuera de su grupo
corporativo, a esta forma de lucha en correspondencia con su concepción filosófica
y política, limitándose a pedirle, de manera recíproca, que no introduzca en el
sindicato las opiniones que profese fuera de él.
En lo relativo a las organizaciones, el Congreso decidió que para que el sindicalismo
alcance su máxima eficacia, la acción económica debe ejercerse directamente contra
la patronal, sin que las organizaciones confederadas (en calidad de agrupaciones
sindicales) tengan que preocuparse de los partidos y de las sectas, que de manera
paralela e independiente, pueden perseguir con toda libertad, la transformación
social.
Estamos hablando de 1906.
Hoy, comprometidos con estos fundamentos, en FUERZA OBRERA, consideramos
que la independencia sindical de toda influencia o estructura exterior es una
necesidad y la condición indispensable para la representación y la defensa eficaz de
los derechos e intereses materiales y morales de los asalariados activos, parados o
jubilados.
Es una de las razones por las que la independencia sindical sigue siendo una exigencia.
Se sitúa en la base de toda acción sindical en la práctica de negociación, siempre
fundada sobre la correlación de fuerza, y es una de las herramientas esenciales.
www.ugt-pv.es
103
CONCLUSIONES
Desde este punto de vista, la libertad sindical y la libertad de negociación están
estrechamente relacionadas.
Concebida para constituir y mejorar las garantías colectivas derivadas de los
derechos individuales, la negociación colectiva apela a la determinación, la exigencia
y la vigilancia.
Para permanecer anclada en el respeto de los valores republicanos, la acción sindical
supone simultáneamente una articulación estrecha de los niveles de negociación y
la primacía de la organización sindical en esta negociación.
La libertad de asociación, la libertad de negociación y la independencia sindical
obligan a no confundir el convenio colectivo y la ley, de la misma manera que no
debemos confundir los roles y las diferentes responsabilidades de los sindicatos y
de los partidos políticos.
El sindicalismo libre e independiente es una exigencia que condiciona el
comportamiento, la ideología, las posiciones y las acciones de nuestra organización
sindical.
En este contexto, consideramos que la unidad de acción con otras organizaciones
sindicales no es un fin como tal, ni una norma, sino un medio para reforzarnos
frente a la patronal y los poderes públicos, con el fin de hacerles llegar con más
firmeza las reivindicaciones de los trabajadores.
Si las circunstancias lo requieren, la unidad de acción sobre unas bases claras
generará esperanza y fuerza entre los trabajadores. Esto implica la existencia de
reivindicaciones muy concretas y comunes, y modalidades de acción claramente
definidas.
FUERZA OBRERA no confunde la intersindical con la unidad de acción organizada
libremente. FO Rechaza toda forma de sindicalismo concentrado o de intersindical
permanente, que no sirven más que para estancar a los trabajadores, debilitar la
democracia interna y hacer desaparecer el pluralismo sindical.
FUERZA OBRERA reafirma hoy en día su compromiso por la independencia sindical.
FUERZA OBRERA rechaza, por ejemplo, la posición común de CGT y CFDT a cerca de
la legislación sobre representatividad sindical.
No por ideología, sino por razones de fondo que tienen que ver con nuestra forma
de entender el sindicalismo y la negociación colectiva.
www.ugt-pv.es
104
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
No aceptamos el contenido de la ley del 20 de agosto de 2008 por su carácter
antidemocrático. Nació de una posición pseudo-común de la CGT y la Confederación
Francesa Democrática del Trabajo, por un lado, y del Movimiento de las empresas
francesas y la Confederación general de la patronal de las pequeñas y medianas
empresas, por otro. El objeto principal de esta ley era restringir la libertad sindical,
y favorecer a los interlocutores privilegiados y al sindicalismo de acompañamiento.
Consideramos que estas leyes constituyen un atentado contra la libertad sindical y
de negociación, así como a la jerarquía de la norma: los pilares de nuestro edificio
republicano en materia social.
Por estas razones FUERZA OBRERA reivindica el retorno a la libre designación de
los delegados sindicales por parte de las organizaciones sindicales (un derecho
obtenido en 1968 y puesto en cuarentena en 2008 por esta nueva ley), y también a
la libertad de negociar, de contratar y de reivindicar. De la misma manera hay que
recordar que el sector profesional debe ser el nivel de negociación preferente que
garantice la igualdad entre todos los asalariados de un mismo sector de actividad.
FUERZA OBRERA se opone también a todo a taque a la negociación colectiva estatal,
departamental y local, y al principio de favor. Condena los acuerdos derogatorios
causantes del dumping social y de la individualización del contrato de trabajo.
Por las mismas razones, condenamos también las medidas de la ley del 5 de julio
del 2010 sobre la renovación del diálogo social en la función pública. Resultante
de un acuerdo firmado entre seis organizaciones (CGT, CFDT, UNIÓN NACIONAL
DE SINDICATOS AGRÍCOLAS, FEDERACIÓN SINDICAL UNITARIA, Y EL SINDICATO
SOLIDARIOS, UNITARIOS Y DEMÓCRATAS) en junio del 2008 en un prolongamiento
de la “posición común”, esta ley conduce al arrinconamiento de algunas
organizaciones sindicales no firmantes del acuerdo, a la negación de la igualdad y
por lo tanto contribuye a suprimir derechos y posibilidades de defensa del personal
en los servicios públicos.
Calculando la representatividad sobre la base de los resultados en las empresas,
estas leyes acentúan un movimiento que da prioridad en la negociación a las
empresas en detrimento de la negociación colectiva sectorial tanto en el ámbito
público como en el privado.
Completados con la ley del 15 de octubre de 2010, que instaura un sistema de
representatividad en las empresas muy pequeñas, estos textos transforman los
sindicatos en máquinas electorales permanentes que mantienen relaciones de
“clientela” con los asalariados y asalariadas y no relaciones prioritarias con sus
miembros, contrariamente a la democracia de delegación fundada sobre el respeto
al mandato.
www.ugt-pv.es
105
CONCLUSIONES
Se trata de un ataque a la articulación de los niveles de negociación y al principio
de favor intrínsecamente relacionado con la igualdad de derechos. Por esta razón,
FUERZA OBRERA ha denunciado varias disposiciones de la ley del 20 de agosto del
2008 ante la OIT.
En materia económica, nuestra concepción del sindicalismo nos conduce al rechazo
a la involución social generalizada. De hecho, la mundialización, gobernada por los
intereses del capitalismo, se ha traducido en un movimiento masivo de desregulación
que ha provocado importantes retrocesos a nivel social, una destrucción de los
logros sociales y a una puesta en duda de la democracia.
A nivel mundial, las finanzas se alimentan desde hace varios decenios de la evolución
cada vez más desequilibrada del reparto del valor añadido, es decir, la riqueza
producida entre los ingresos del trabajo y del capital. Si la parte de los beneficios ha
experimentado un sensible aumento, no ha venido acompañada, como pensábamos,
de una dinámica de inversión productiva sostenida. Todo lo contrario: no ha servido
más que para engordar los ingresos financieros de los accionistas, en particular de
fondos de inversión, que se han convertido en verdaderos depredadores mientras
ejercían, y siguen ejerciendo, exigencias de rentabilidad del orden del 10 al 20%
para los impuestos de devolución sobre la inversión, imposibles de cumplir.
Esta presión se ha trasladado íntegramente a los salarios, motivando una moderación
salarial, una congelación (o sea, bajada) de los salarios, lo que provoca un deterioro
del poder adquisitivo, la dinamización de la protección y de la precariedad, el
empeoramiento de las condiciones laborales, el ataque a la protección social
colectiva y el deterioro de los servicios públicos. FUERZA OBREARA rechaza que los
salarios sirvan de variable de ajuste para garantizar una mayor rentabilidad a las
empresas.
De hecho, desde hace treinta años, las crisis se suceden a un ritmo mayor. Durante
este periodo, FUERZA OBRERA no ha cesado de alertar a los poderes públicos y
ha combatido activamente (organizando manifestaciones, llamando a la huelga
interprofesional) diferentes temas, respetando y asumiendo su papel de sindicato
libre e independiente.
FUERZA OBRERA denuncia la dinámica del capitalismo que ha acentuado las
desigualdades y las consecuencias de la crisis, que se cargan sobre las espaldas
de los más pobres, mientras que los altos ingresos: los banqueros, los mercados
financieros o los rentistas contribuyen de manera insuficiente. Se trata de una
política de clase a favor de los accionistas mayoritarios, de los bancos, de las
multinacionales y de los fondos de pensiones.
www.ugt-pv.es
106
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
Esta crisis ilustra igualmente la subordinación de los gobiernos frente a las exigencias
de los actores que operan los mercados financieros. Dicho de otra manera, las
finanzas han ganado terreno a la democracia, a la economía y a lo social.
FUERZA OBRERA se subleva contra la sumisión voluntaria de los estados de la Unión
Europea a los imperativos comerciales y financieros que derivan de las políticas
impuestas por instituciones internacionales, principalmente el FMI y el Banco
Mundial, pero también la OMC por los acuerdos de libre cambio. No acepta que
las reglas sociales vuelvan a ser cuestionadas o ignoradas en nombre del orden
económico mundial basado en una búsqueda incesante de competitividad y en
la bajada de los costes de producción en perjuicio de toda consideración social.
FUERZA OBRERA niega toda forma de gobierno mundial y apuesta por la república
social y a la soberanía de los pueblos.
Esta crisis es profunda. La tímida salida de la recesión de la economía francesa no es
en ningún caso el final de la crisis, y siendo ésta producto de un sistema capitalista,
sus causas aún no se han erradicado.
En un contexto como este, es más necesario que nunca que frente a los planes de
ajuste europeo se impulse una dinámica de crecimiento de empleo y de derecho
social.
ES POR LO QUE FUERZA OBRERA REIVINDICA:
• Un reparto de la riqueza a favor del progreso social;
• Que las reglas internacionales en materia de finanzas, cambio y comercio sean
sometidas a los intereses sociales.
• Una revisión de las modalidades de la construcción europea en ese sentido.
• A este respecto, es esencial que el sindicalismo manifieste sus exigencias con
determinación porque los trabajadores son la mayoría de la población.
El sindicato debe combatir la austeridad contra los derechos de los
trabajadores
Además de la crisis y de sus efectos, los trabajadores y el pueblo ahora sufren
la onda de choque de las medidas de austeridad impuestas en contrapartida
a las ayudas públicas concedidas por parte de los estados para salvar el sistema
financiero: reducción de poder adquisitivo, de los salarios y de las prestaciones
sociales. También han sido impuestas ciertas restricciones de derechos sociales y de
www.ugt-pv.es
107
CONCLUSIONES
servicios públicos después de que los gobiernos hayan inyectado sumas colosales
de los fondos públicos para reflotar a los bancos y a otras entidades financieras.
En Francia, FUERZA OBRERA se opone a un plan de ajuste que, conforme a las
decisiones tomadas a nivel europeo, el gobierno pone en marcha, principalmente
con el presupuesto trianual del estado de 2011 a 2013 y a la contrarreforma sobre
las pensiones. Este ajuste no solamente es ineficaz e improductivo, sino que
además, la reducción del gasto público y social tendrá graves consecuencias para
los trabajadores de la república social.
Para FUERZA OBRERA la lucha contra el déficit público no es dar prioridad a la
política económica; es el crecimiento el que permite reducir la deuda y no al revés.
Y que, más que nunca en plena crisis, este crecimiento impone una intervención
pública, incluyendo una intervención financiera.
FUERZA OBRERA denuncia la lógica que permite sacrificar los gastos más esenciales
para reducir la deuda pública, de la cual los salarios no son de ninguna manera
responsables. Se opone a un proyecto de gobierno que quiere constitucionalizar el
rigor imponiendo restricciones a las finanzas públicas, lo que conlleva un problema
de soberanía nacional y de democracia. Denuncia la restricción, la reorganización
(es decir, la supresión) de los créditos concedidos a las políticas de empleo público,
ayudas al alquiler, salud y ayudas para los discapacitados.
La verdadera apuesta es construir el futuro en base al desarrollo del empleo, lo
que implica reconsiderar la deuda a largo plazo y sobre la base de las inversiones
que den prioridad al crecimiento. Su financiación exige abandonar las medidas
del plan de ajuste presupuestario para mantener los equipamientos públicos, la
planificación del territorio, la salud, la escuela, la educación superior, los servicios
públicos de cultura, la investigación pública (fundamental y aplicada) y la innovación,
y también para relanzar un proyecto industrial real y consecuente, que impida las
deslocalizaciones.
No a la sumisión de la construcción europea al liberalismo
FUERZA OBRERA condena que el Banco Central Europeo convierta la deflación
salarial en modelo socio-económico que conduce a un desmantelamiento de los
logros sociales.
El congreso constata que cincuenta años después de la firma del tratado de Roma,
la prioridad sistemática concedida a la construcción del gran mercado único,
basado en el único principio de la competencia entra en total contradicción con las
www.ugt-pv.es
108
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
políticas sociales de orden contractual o legislativo, pacientemente construidas a
nivel nacional a partir del programa del Consejo Nacional de la Resistencia.
FUERZA OBRERA no admite esta puesta en duda constante del contrato social.
Considera que los recortes presupuestarios derivados del tratado de Maastricht y
que se han endurecido con el pacto de estabilidad y de crecimiento, son nefastas
en el plano económico, en materia de desarrollo de la producción y del empleo, y
contrarios a los derechos de los asalariados. Por eso FUERZA OBRERA los combate.
FUERZA OBRERA denuncia la política de la Unión europea, cuyo único objetivo es la
reducción del gasto público, la primacía de la competencia, la reducción de impuestos
y los recortes salariales. Se trata de una política que desafía deliberadamente los
derechos sociales y provoca la precarización del empleo.
FUERZA OBRERA recuerda que los gobiernos nacionales son responsables de estas
políticas adoptadas colectivamente a nivel europeo.
FUERZA OBRERA considera indispensable la reorientación de las políticas económicas
que den prioridad al derecho efectivo de todos a un trabajo libremente elegido. Esto
exige acabar con la moderación salarial y las llamadas reformas estructurales del
mercado de trabajo que fomentan la flexibilidad y la precariedad de las condiciones
de trabajo.
En este sentido, FUERZA OBRERA se opone a la directiva europea sobre los
servicios y el libro verde de la comisión sobre la modernización del derecho laboral
que promueve la flexibilidad de los contratos laborales llamada en adelante
“flexiseguridad”. Responde a la orientación de la estrategia UE 2020.
Para FUERZA OBRERA, esta orientación general, con objetivo de hacer de la
legislación y de la reglamentación del trabajo la herramienta de una política
económica adaptada a las imposiciones de la mundialización liberal, es contraria
a los principios fundamentales de la OIT que asignan a la elaboración de normas
internacionales el objetivo de mejorar las condiciones de trabajo, factor de justicia
social y fundamento de una paz universal y duradera.
FUERZA OBRERA rechaza la tesis del crecimiento cero. Considera que el desarrollo
de una política industrial y de nuevas tecnologías debe tener como objetivo la
mejora del bienestar de los trabajadores, lo que incluye la conservación y la mejora
del medio ambiente tanto a nivel local como mundial. Pedimos una política pública
ambiciosa en este sentido, tanto europea como francesa, que sea compartida a
nivel mundial y que proteja a los trabajadores cuando demos paso a una eventual
www.ugt-pv.es
109
CONCLUSIONES
economía en la que se genere menos CO2. Estas políticas deben ser socialmente
justas y fomentar el empleo.
Frente a la libre circulación de empresas, servicios y capitales, la Unión Europea
debe prohibir el dumping social resultante de la ausencia de salarios mínimos y de
convenios colectivos en sectores de algunos países europeos, y de la no aplicación
de los derechos del país de acogida.
Teniendo en cuenta el indispensable medio de acción que supone el sindicalismo
internacional y fiel al internacionalismo obrero, FUERZA OBRERA siempre ha
defendido su criterio libremente en el seno de las organizaciones sindicales
internacionales para reforzar la solidaridad internacional. Pretendemos conservar
plenamente esta línea de conducta, incluida en el cuadro de la Confederación
Europea de Sindicatos y de la Confederación Sindical Internacional.
Comprometido con la libertad sindical y con el federalismo, FUERZA OBRERA no
obstante recuerda que, conforme a la democracia de delegación, la organización
sindical no podría asumir ciertas decisiones u orientaciones que procedan de fuera
de sus instancias. En consecuencia, conserva en toda circunstancia su libertad de
acción.
Las organizaciones sindicales europeas e internacionales deberían constituir un
fuerte muro de resistencia y de oposición contra las estrategias liberales destructoras
de empleo, dirigidas por los grupos internacionales y avaladas por las instituciones
financieras internacionales. Su acción debería aspirar a una armonización desde
arriba para alcanzar normas sociales más favorables y así poder crear una barrera
efectiva contra las deslocalizaciones. Esto exige que las organizaciones sean
independientes de las instituciones europeas e internacionales.
FUERZA OBRERA reivindica las políticas económicas y sociales, coordinadas en
el plano internacional y creadoras de empleo productivo y libremente escogido,
respetando las normas y convenciones de la OIT. Con este propósito, el congreso
considera que las cuestiones esenciales, las que son el origen de la crisis, tales
como el reparto de la riqueza, la reglamentación de las actividades financieras,
la lucha contra la especulación financiera, el respeto indispensable de las normas
internacionales del trabajo, etc. deberían ser objeto de importantes decisiones a
nivel internacional.
FUERZA OBRERA trabaja por la ratificación y el respeto de las convenciones de la
OIT en todo el mundo, que tienen como objetivo asegurar la libertad de asociación
y de negociación colectiva, luchar contra la discriminación y prohibir la explotación
infantil y la esclavitud.
www.ugt-pv.es
110
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
Consideramos que las políticas de asilo y de inmigración deben tener como objetivo
la puesta en marcha de normas internacionales que respeten los derechos del
hombre.
FUERZA OBRERA lucha por un sindicalismo europeo e internacional más combativo
y que pueda preservar la libertad sindical en todo el mundo y desarrolle la
solidaridad internacional y el respeto de las normas internacionales del trabajo,
y también luchamos para reforzar nuestras instancias confederales con el fin de
participar activamente en una acción sindical internacional conforme a nuestras
reivindicaciones.
El incremento salarial: una reivindicación prioritaria
En efecto, FUERZA OBRERA ratifica que el consumo doméstico sigue siendo una
herramienta esencial del crecimiento para relanzar de forma sólida la creación
de empleos estables y de calidad. Ahora bien, la evolución de éste sigue siendo
frágil dada la persistencia de la moderación salarial y de la inflación sobre ciertos
productos (alimentación) y servicios de base (energía, transporte, comunicación…)
debido principalmente a la privatización. Esta situación conduce a mucha gente al
endeudamiento para hacer frente a simples gastos corrientes.
FUERZA OBRERA ratifica que las desigualdades salariales han aumentado aún más
después del 2007 (como la concentración de patrimonio) en beneficio de los más
ricos. El reparto del valor añadido en favor de los beneficios no reinvertidos y en
detrimento de los salarios se opone a la inversión y al empleo.
El aumento del poder adquisitivo sigue siendo no solamente una necesidad social,
sino que se impone desde el punto de vista de la eficacia económica. Es también
una de las condiciones de reequilibrio del reparto de la riqueza productiva a favor
de las rentas del trabajo.
FUERZA OBRERA reitera también su reivindicación prioritaria acerca del aumento
general de los salarios, de la importancia del salario base, de las pensiones y de
los mínimos sociales con el objetivo de reactivar el consumo y de reactivar el
crecimiento y la creación de empleos duraderos.
FUERZA OBRERA rechaza la negociación salarial de carácter individual, que se
inscribe en una tendencia global a la individualización de las relaciones laborales,
lo que provoca una fuerte degradación de las condiciones laborales y nos lleva a un
problema de mayor envergadura: el de la organización del trabajo.
www.ugt-pv.es
111
CONCLUSIONES
Reitera su rechazo a la sustitución del salario directo por todos los elementos
llamados de remuneración indirecta y que van desde la participación en los
beneficios hasta el accionariado pasando por los planes de pensiones privados,
cuyas exenciones sociales y fiscales agravan el déficit de organismos sociales y
contribuyen al debilitamiento de los regímenes de pensión públicos, al beneficio
del desarrollo del capital. En la función pública, denuncia esta misma situación,
la de la individualización de los salarios a base de primas basadas principalmente
en la valoración individualizada o en criterios aleatorios en detrimento de las
retribuciones básicas generales.
El congreso denuncia la decisión de los poderes públicos de aumentar el precio del
gas y de la electricidad. Solicita la suspensión de la ley NOME (Nueva Organización
del Mercado de la Electricidad). El congreso se opone igualmente al encarecimiento
de los costes de transporte que es asumido principalmente por los trabajadores
y por sus familias. Denuncia los niveles escandalosos de beneficios obtenidos al
mismo tiempo por las compañías petroleras. Reivindica una verdadera política
pública sobre el transporte público, que permita reducir las tarifas, y una prima
obligatoria de transporte pagada por las empresas.
La propuesta de FUERZA OBRERA sobre el empleo: un verdadero
contrato de trabajo, un verdadero estatuto
El trabajo estable nace de la actividad económica, de un crecimiento sostenible y de
la existencia de reglas y normas a nivel nacional, europeo e internacional. No son ni
la flexibilidad ni el trabajo dominical, que condena FUERZA OBRERA por estimular
la contratación, pero no la actividad económica.
FUERZA OBRERA condena la precarización de los contratos de trabajo bajo
todas estas formas. El congreso denuncia la creciente proliferación de contratos
temporales en empleos estables y el uso masivo de personal interino en la función
pública. Para el congreso, el contrato indefinido en su concepción actual, debe seguir
siendo la norma en el sector privado, como el estatuto en el sector público. FUERZA
OBRERA recuerda que de acuerdo con el estatuto de la función pública, los empleos
fijos deben de ser otorgados a funcionarios de carrera. Al tratarse de derechos a
la protección de los salarios durante la vida profesional, FUERZA OBRERA subraya
que los derechos individuales no pueden separarse de las garantías colectivas y del
contrato de trabajo.
En referencia al desmantelamiento de los servicios públicos de empleo mediante
la creación de una nueva agencia francesa de desempleo, los hechos reafirman
www.ugt-pv.es
112
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
la férrea oposición de FUERZA OBRERA a la fusión de ANPE Y ASSEDIC (antiguas
agencias de desempleo francesas). Frente a las graves consecuencias originadas
por la fusión, tanto para los parados como para el personal, FUERZA OBRERA
reivindica la creación neta de empleo fijo en la nueva agencia y el cese del proceso
de privatización de la actividad de los servicios públicos de empleo.
De la misma forma, FUERZA OBRERA solicita la derogación de la ley del 10 de agosto
de 2009 sobre el trabajo dominical, que pretende legalizar esta práctica ilegal hasta
ahora. Esta extensión no aspira más que a generalizar el trabajo los domingos en el
conjunto de los sectores de actividad, sean privados o públicos.
Todas las estructuras de fuerza obrera combaten esta banalización del trabajo
dominical, rechazando enérgicamente la generalización del trabajo los días festivos
y exigiendo el respeto a las disposiciones convencionales
Por otro lado, FUERZA OBRERA insta al gobierno para que en las negociaciones
de los poderes públicos a cerca de este tema, se imponga una política industrial
ambiciosa.
Una política pública a favor de la industria y de los salarios debe:
• Reafirmar la legitimidad de la intervención pública en la investigación, el
desarrollo y en la industria;
• Crear un banco nacional para la industria, que posibilite principalmente la
evaluación y la coordinación de las ayudas y fondos públicos existentes;
• Defender, valorar y desarrollar el empleo, los salarios, las condiciones y los
medios de trabajo en la industria.
• Defender la educación técnica, profesional y superior y favorecer la formación
profesional;
• Abogar por la prohibición de las deslocalizaciones, de las externalizaciones y
detener al dumping social y fiscal;
• Recurrir a grandes proyectos públicos y promover políticas públicas sectoriales
bajo el respeto de las competencias de los sectores profesionales;
• Autorizar la participación mayoritaria, es decir, integral, de capital a través de
fondos públicos en las empresas cuando la situación lo requiera.
www.ugt-pv.es
113
CONCLUSIONES
En conclusión, la obtención de un verdadero empleo, con un verdadero salario y
un contrato de verdad siguen siendo objetivo prioritario para FUERZA OBRERA,
especialmente para los jóvenes.
Un objetivo frente a todo tipo de ataques; la defensa de la función
pública, la defensa de la república social.
FUERZA OBRERA reafirma su adhesión a la concepción republicana de los servicios
públicos y al estatuto general de la función pública. Para garantizar el igual acceso
a todos, en todo el territorio, a los derechos y bienes esenciales, el servicio público
debe realizarse bajo las mejores condiciones de imparcialidad, neutralidad,
seguridad y calidad.
A diferencia del mercado, que tiene como único objetivo la satisfacción de la
demanda, solamente en aquellas parcelas rentables, los servicios públicos se
sitúan en el corazón de la república: garantes de la cohesión social, contribuyen
principalmente al ejercicio de los derechos de los ciudadanos a luchar contra la
desigualdad. El servicio público está, junto con la protección social colectiva, en el
centro de la República social, solidaria e igualitaria.
En consonancia con los dogmas europeos de la libre competencia, de la liberalización,
de la desregularización y de las privatizaciones inducidas que se concretan en la
directiva de Servicios de interés económico general o los servicios sociales de interés
general, la apertura a la competencia de misiones públicas, etc., la revisión general
de las políticas públicas, la reforma de la administración territorial del Estado, la ley
del 21 de julio del 2009, referente a la distribución territorial de los pacientes y los
hospitales, y la ley del 16 de diciembre de 2010 de reforma territorial aplicada a los
colectivos, conducen a:
• Un desmantelamiento y una privatización de los servicios y de la función
pública;
• Un ataque al sistema de protección y una desertificación territorial de los
servicios públicos y de su personal, principalmente con la supresión programada
de los ayuntamientos y de los departamentos y que ya está en marcha en
muchos servicios (centros de enseñanza, tribunales, centros penitenciarios,
centros de salud, tesorería, centros militares…);
• Las decisiones de colectivos territoriales para poner en marcha tipos de gestión
público-privados, de agencias, de grupos de interés público, de sociedades
públicas locales que llevan consigo el germen de la destrucción del estatuto;
www.ugt-pv.es
114
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
• Gestionar los hospitales públicos como empresas privadas, y rentabilizar la
salud a costa de los enfermos y del personal hospitalario;
• Una transformación del servicio público, gratuito y solidario en servicios de pago
para los usuarios-clientes y también del tránsito de una igualdad republicana
para cada ciudadano a una desigualdad generalizada en función de los recursos
del cliente.
Destruyendo los servicios y los medios públicos, el gobierno intenta transferir la
función pública al sector privado según la ideología ultra liberal y desreguladora,
para así dar garantías a los mercados financieros.
FUERZA OBRERA exige la suspensión de la revisión general de las políticas
públicas y de sus 524 primeras medidas que conducen a la supresión de la función
y de los empleos públicos, a la ruptura de los estatutos de los funcionarios y al
cuestionamiento de los derechos de los ciudadanos. Insta a todos los funcionarios y
a los agentes públicos así como también a los ciudadanos a luchar, a movilizarse, y
a ofrecer resistencia contra la puesta en marcha de estas medidas.
FUERZA OBRERA sostiene que deben concentrarse todos los esfuerzos para
garantizar la unidad de la función pública republicana que descansa principalmente
en la defensa del estatuto y el valor del salario reglamentado.
FUERZA OBRERA considera contrario a la concepción histórica del Estado
republicano, las privatizaciones de las empresas públicas que, mediante el sesgo
de las fusiones y las adquisiciones, desembocan en concentraciones de capital. Este
proceso, basado en la rentabilidad, hace aumentar los precios y las desigualdades,
a la vez que precariza el empleo y reduce los efectivos, todo con el único objetivo
de incrementar el valor bursátil.
En numerosas ocasiones, FUERZA OBRERA ha llamado a los poderes públicos a la
prudencia, a la moderación, a la responsabilidad y a la vigilancia de los trabajadores
y trabajadoras del sector público. Para FUERZA OBRERA, las reformas en curso en
todos los servicios públicos, no sólo suprimen servicios y recursos humanos sino
que también intentan derrocar los principios republicanos.
De la misma forma que rechazamos el discurso de la supuesta quiebra del Estado
republicano recalcada por el pensamiento único, el congreso considera que el
poder público no puede deshacerse de su responsabilidad en términos de interés
general. Sigue defendiendo con determinación el pacto republicano en el cual el
servicio público y su financiación a través de impuestos, siguen siendo uno de sus
principios fundadores.
www.ugt-pv.es
115
CONCLUSIONES
Otro objetivo; defender la protección social colectiva, defender la
república social
FUERZA OBRERA reafirma su sólido compromiso con los roles y fundamentos de
la seguridad social, una de las principales conquistas sociales y a menudo el único
patrimonio de las clases sociales más desfavorecidas. Cimiento de la solidaridad y
principio de la igualdad de derechos, la seguridad social sigue siendo una referencia
basada en el principio de las ordenanzas de 1945 y del salario público diferido. La
estatalización y las exenciones patronales de cotización reducen las prestaciones de
la seguridad social y preparan minuciosamente su privatización.
FUERZA OBRERA reitera la imperiosa necesidad de dejar claros el papel y las
responsabilidades entre el estado y la seguridad social, el estado, que debe pagar
sus deudas y encargarse sobre la base de los impuestos de sufragar los mecanismo
de solidaridad nacional. En materia de las reformas sobre financiación, FUERZA
OBRERA condena todo proyecto que tenga por finalidad crear una desconexión del
salario público diferido.
El congreso no acepta que se pase la factura de la crisis a los asalariados y a los
afiliados a la seguridad social.
FUERZA OBRERA reitera que la dependencia deriva de la seguridad social según el
espíritu de las ordenanzas de 1945 con el objetivo de atenuar los riegos de toda
naturaleza a los trabajadores y sus familias.
FUERZA OBRERA reafirma su determinación de defender los sistemas públicos de
pensiones y su adhesión al código de pensiones civiles y militares así como a los
regímenes especiales de pensiones y a los derechos que éstos contemplan.
FUERZA OBRERA reitera que las contrarreformas de 1993, 2003, 2008 y 2010
degradan no solamente las condiciones de acceso a la jubilación sino también
aquellas referentes a las pensiones públicas, sin resolver por lo tanto (de hecho le
da totalmente igual) la problemática del financiación del sistema público.
Para FUERZA OBRERA, la ley del 9 de noviembre de 2010 sobre las pensiones, pieza
clave del plan de austeridad impuesto por la Unión Europea y puesto en marcha por
todos sus países miembros es inaceptable. Es socialmente injusta y económicamente
ineficaz. El congreso exige la suspensión de esta ley para así obtener otra reforma
que respete los derechos y el progreso social para todas las generaciones y que
arregle la cuestión de la financiación, que constituye el tema clave de las pensiones.
Como fuerza obrera ha demostrado con propuestas concretas y realistas, es posible
encontrar la financiación necesaria, y todo ello reforzando la justicia social.
www.ugt-pv.es
116
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
FUERZA OBRERA considera que las pensiones son aún un tema de actualidad, que
la cuestión es también política, la de la redistribución de la riqueza producida, y una
elección de la sociedad, la de la solidaridad entre las generaciones.
FUERZA OBRERA pretende continuar sus acciones en defensa del futuro, público y
privado, de nuestros regímenes de jubilación y de pensiones.
En FUERZA OBRERA también luchamos por una fiscalidad justa y
redistributiva.
Porque sirven para financiar las actividades y los servicios públicos, los impuestos
son la herramienta principal de redistribución y de corrección de las desigualdades.
Tienen una importancia capital.
La degradación de los servicios públicos y de la protección social colectiva acrecienta
la exclusión social y amenaza la democracia sobre la base de la solidaridad nacional
que financian los impuestos.
Frente a estas tendencias injustas y no igualitarias que han sido desarrolladas en
materia fiscal, FUERZA OBRERA estima que la cuestión de una verdadera reforma
fiscal que aúne justicia social y redistribución constituye una apuesta fundamental.
Para nosotros, el impuesto sobre la renta debe convertirse en el instrumento central
de una política fiscal basada en la igualdad republicana y la justicia social. Exigimos
la supresión del escudo fiscal y la rehabilitación del impuesto sobre la renta, que
refuerce la progresividad y que permita también una reforma global de los nichos
fiscales.
FUERZA OBRERA condena las sucesivas modificaciones de la fiscalidad que atentan
contra el espíritu de los fundamentos constitucionales a favor de una fiscalidad
ajena a los condicionamientos exteriores de la competitividad. El congreso condena
estas redistribuciones a la inversa, que protegen y favorecen los beneficios del
capital en detrimento de los beneficios del trabajo.
FUERZA OBRERA considera necesario un retorno a una progresividad real, único
modelo que consigue corregir las desigualdades. Reafirma su oposición a las
deducciones en origen que, confiando el cobro de los impuestos a las empresas,
debilitaría la cohesión ciudadana y pondría trabas a la libertad salarial.
www.ugt-pv.es
117
CONCLUSIONES
El combate sindical también debe llevarnos a temas como la lucha
contra toda forma de discriminación, por la igualdad.
FUERZA OBRERA reitera que la lucha contra todas las formas de discriminación de
las cuales son víctimas los asalariados, los parados y los pensionistas, y la lucha
por la igualdad profesional entre mujeres y hombres forma parte integrante de la
acción sindical. La igualdad entre las mujeres y los hombres es uno de los aspectos
esenciales de esta lucha por la igualdad.
FUERZA OBRERA refuerza su combate permanente y desde todas sus estructuras
contra el racismo, la xenofobia, el antisemitismo, el sexismo, la homofobia y, de
manera general, contra toda forma de discriminación. Recuerda que los trabajadores
en situación de irregularidad son ante todo víctimas, y que las estructuras sindicales
de la organización deben apoyarlos y defenderlos contra los patronos que los
explotan.
FUERZA OBRERA insiste en la fuerza del lema republicano para contrarrestar
el ascenso del comunitarismo que prospera en el terreno de la disminución de
derechos.
Frente a los constantes ataques contra el principio de laicidad, reitera la validez que
la ley de 1905 de la separación iglesia-estado tiene hoy en día y que garantiza la
libertad de conciencia, asegura la legalidad del derecho y protege a la república del
comunitarismo.
FUERZA OBRERA defiende una cultura y una educación accesibles a todos y para
todos, herramientas indispensables de la emancipación de los trabajadores.
En un estado republicano, basado en la igualdad de derechos, este combate es
responsabilidad, en primer lugar, de los poderes públicos.
FUERZA OBRERA reivindica particularmente que un trabajador contratado de
manera ilegal se beneficie de una protección administrativa que, desde el momento
en el que comience un trámite o gestión, principalmente con una confederación
sindical, le permitan beneficiarse de sus derechos como asalariado.
A propósito de las recientes modificaciones legislativas en materia de inmigración,
FUERZA OBRERA denuncia las peligrosas asociaciones conceptuales creadas
entre inmigración, delincuencia e inseguridad, así como la tendencia a tratar los
problemas de inmigración como problemas de seguridad.
FUERZA OBRERA denuncia los ataques al derecho sindical, principalmente a la
represión y la discriminación de los liberados sindicales. Constatamos un fuerte
www.ugt-pv.es
118
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
aumento de la archivo de denuncias contrata la libertad sindical. FUERZA OBRERA
condena y combate el despido de asalariados protegidos y de sindicalistas.
En el plano social, el objetivo de igualdad es general: desde el acceso al empleo
hasta las pensiones pasando por las condiciones de trabajo, la organización del
trabajo, la evolución de la trayectoria profesional, los salarios o el acceso a la
formación profesional. El objetivo es también combatir las desigualdades existentes
entre los trabajadores de grandes empresas, los de los subcontratados y los de los
autónomos.
Por esta razón, FUERZA OBRERA reivindica la igualdad de tratamiento de todos los
trabajadores: a un trabajo igual, salario igual.
Un medio de acción; desarrollar el sindicalismo libre e independiente.
En un contexto mundial donde lo social representa la variable principal de ajuste
de los exigencias de los mercados, FUERZA OBRERA apela a continuar reforzando la
sindicalización. El aumento de la implantación de los sindicatos y la afiliación a los
sindicatos permitirá principalmente reinvertir la dinámica de las políticas de clase a
favor de los trabajadores.
Fiel a la concepción de la unidad de la clase obrera en el seno de un sindicalismo libre
e independiente, FUERZA OBRERA pide a todas las estructuras de la organización y
a sus militantes que hagan del proselitismo sindical su prioridad, garantía de éxito
a la hora de las elecciones sindicales. En este sentido, apela de ahora en adelante
a un refuerzo en la preparación de las elecciones en cada empresa y en la función
pública.
El congreso considera que el plazo fijado en 2013 para el reconocimiento
de la representatividad sindical interprofesional resultante de la ley sobre la
representatividad, hace un llamamiento a aumentar la vigilancia por parte de todos
sus militantes para las elecciones profesionales y el recuento de los resultados.
Estos últimos años, y después de los movimientos sociales de 2010 sobre las
pensiones, FUERZA OBRERA se felicita de que, en numerosas ocasiones, la
confederación y las diferentes estructuras del sindicato hayan demostrado
públicamente su capacidad de movilizar a los trabajadores bajo reivindicaciones y
objetivos claros y bajo eficaces formas de movilización.
Por lo que concierne al derecho de huelga, FUERZA OBRERA no acepta ningún
atentado contra el derecho fundamental, el derecho constitucional e individual
www.ugt-pv.es
119
CONCLUSIONES
bajo el pretexto de la puesta en marcha de los servicios mínimos o por la aplicación
de medidas como la obligación de previa declaración o el procedimiento relativo
al referéndum, y toda forma de coacción suplementaria a las disposiciones legales
actuales. Condena a este respecto las medidas legislativas implantadas en los
últimos años. Refutando los abusivos análisis referentes a la supuesta debilidad del
movimiento sindical francés con respecto a los índices de sindicalización, el congreso
recuerda que los derechos sociales reales de los trabajadores en Francia son no
solamente no comparables a los de otros países sino también mejor difundidos
y esto es debido al activismo de la militancia, de la cobertura convencional y
estatutaria y del modelo republicano.
FUERZA OBRERA condena toda forma de sindicalismo que sea, en primer lugar, un
proyecto que no responda a las expectativas salariales. Condenamos esta lógica
en la que el objetivo de unidad pretende desvirtuar artificialmente la pluralidad
del pensamiento sindical, a engendrar la congelación de la ilusión y a la ineficacia.
Proponemos en oposición la unidad de acción que respetando la libertad de elección
y de ideología, y basada en objetivos y reivindicaciones claras y firmes, conduzca a
la eficacia sindical con respecto a los trabajadores en activo, parados y pensionistas.
En respuesta a aquellos a los que les gustaría que el sindicalismo fuera un mero polo
reformista, FUERZA OBRERA recuerda que la reivindicación sigue siendo el motor
del progreso, y que la acción sindical implica simultáneamente la negociación y la
presión, ambas pasando por el establecimiento de la correlación de fuerzas. Negar
esta realidad conduciría a condenar al sindicalismo al acompañamiento o a la
politización, minando la pluralidad.
FUERZA OBRERA reafirma su compromiso indisoluble con el sindicalismo libre e
independiente.
Determinados a alcanzar verdaderas reformas que mejoren de manera efectiva
los derechos y garantías salariales, FUERZA OBRERA hace un llamamiento para
combatir las contrarreformas que destruyen los derechos sociales y que atentan
contra la solidaridad obrera, incluyendo la huelga si fuera necesario.
Subrayando que la acción sindical permite concretar las reivindicaciones y a dotarse
de los medios indispensables para llevarlas a cabo, FUERZA OBRERA insta al conjunto
de sus militantes a desarrollar la afiliación y a poner en marcha el conjunto de sus
decisiones.
Sobre estas bases, FUERZA OBRERA apela al conjunto de los asalariados, activos,
parados y jubilados a unirse a nuestros sindicatos para continuar y ampliar el
www.ugt-pv.es
120
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
combate por la libertad, la democracia y la emancipación de los trabajadores de
toda forma de explotación y opresión.
Compañeros, queridos amigos, me gustaría precisar, por supuesto, que las
posiciones de FUERZA OBRERA que acabo de exponerles, han sido extraídas del
último congreso de Montpellier que ha tenido lugar del 14 al 18 de febrero del 2011
y que son nuestra hoja de ruta para los 4 próximos años. No tienen más pretensión
que ser reivindicaciones de FUERZA OBRERA, y que no se erigen como modelo para
otra organización sindical a parte de la nuestra.
GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN
VIVA LA CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJO FUERZA OBRERA
VIVA LA UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PAÍS VALENCIÀ
www.ugt-pv.es
121
CONCLUSIONES
PENSAMIENTO PROGRESISTA Y SINDICALISMO DE CLASE
“SINDICALISMO DE CLASE EN EL SIGLO XXI. ¿CÓMO Y PARA QUÉ?” (Escola d’Estiu 2011)
SINDICALISMO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS
En la actual coyuntura, el incremento del paro y la precariedad laboral movilizan el
debate sobre la necesidad de los derechos laborales y la calidad del empleo como
factores determinantes de un modelo productivo que aprende de la experiencia. En
el seno de este debate se produce el encuentro con la filosofía de la RSE.
La empresa de la globalización está formada por múltiples actores, y por primera
vez en la historia hay una convergencia entre los objetivos económicos y sociales
en las empresas, de manera que la búsqueda de competitividad, en una economía
globalizada, deberá hacerse en términos de sostenibilidad medioambiental y social,
y por tanto de dignidad laboral.
Es de subrayar que la globalización es económica pero no social: convive el
incremento de la riqueza, con el aumento de las desigualdades y el mantenimiento
de la población en condiciones de pobreza. Hay un mercado global pero los derechos
sociales no se han globalizado.
Por esta razón, toda situación generada en una parte del mismo tiene una respuesta
rápida, contundente y en ocasiones amplificada en la otra; el fracaso del modelo
económico mundial se ha agravado en España por la debilidad de nuestro modelo
productivo, que se asienta sobre unas bases tecnológicas de innovación y formación
muy débiles, que lo abocan reiteradamente a una estrategia de competitividad
basada en la reducción de costes laborales.
Por lo tanto, y a diferencia de lo que pudiera ser válido en otros países de nuestro
entorno, la crisis económica en España no tiene sus causas ni sus respuestas en la
regulación del mercado de trabajo.
La globalización es del mercado, pero también de la producción, ya que cada vez es
más amplia la tendencia a la subcontratación de la cadena de valor, lo que impone
al sindicalismo nuevos esfuerzos de equilibrio en la resolución de la complejidad
de las relaciones entre los distintos ámbitos (dimensión nacional, regional e
internacional).
www.ugt-pv.es
122
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
D: ANTONIO GUERRERO
Observatorio Responsabilidad Social de las Empresas (RSE) de la UGT
El planteamiento sindical adecuado para enfrentar a la economía global es avanzar
en RSE, combinando los tres pilares del desarrollo sostenible (económico, social y
medioambiental), y está en la raíz del pensamiento y de la acción sindical de que ha
de ser la voz que demanda responsabilidad social. El futuro parece determinar que
esa voz sea tenida en cuenta para construir las líneas de un modelo productivo que
debe renovar el sentido social de la ciudadanía.
Es fundamental llegar a un acuerdo sobre la definición de lo que entienden por
RSE todas las partes interesadas (stakeholders), es decir, accionistas, trabajadores,
consumidores, clientes, proveedores, etc.
En este sentido, consideramos que los ejes de actuación en las dimensiones social
y ambiental deberían ser:
a. Gestionar los recursos humanos, garantizando la igualdad de oportunidades
en las condiciones de contratación, formación y desarrollo profesional.
Una actuación imprescindible en materia de RSE es la de hacer efectiva la
participación de los representantes de los trabajadores en la empresa.
b. Atender las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, aplicando los
planes de prevención de riesgos laborales y reforzando la responsabilidad
en situaciones de subcontratación.
c. Minimizar el impacto ambiental del proceso productivo, a través del
establecimiento de un Sistema de Gestión ambiental, con el objetivo de
reducir el consumo de recursos y prevenir/reducir la contaminación.
d. Extender las relaciones de la empresa a la comunidad local donde se
encuentra implantada, prestando atención a que en ningún caso la libertad
de las empresas puede suplantar las responsabilidades de los gobiernos
sobre la puesta en marcha de las políticas de desarrollo regional y de mejora
de calidad de vida de los ciudadanos.
e. Consolidar la presentación del Triple Balance (resultados económicos,
sociales y medioambientales)
www.ugt-pv.es
123
CONCLUSIONES
La participación e implicación de los trabajadores es condición imprescindible para
garantizar la certificación social que está en la base del desarrollo de la RSE.
En cuanto a la interdependencia de la RSE y la negociación colectiva, se trata de
escenarios y prácticas de negociación social que han de mantener sus referentes de
legitimidad bien diferenciados y en continuo diálogo.
Hay algunos hitos que han marcado el desarrollo de la RSE en el ámbito europeo. En
primer lugar, la presentación en julio de 2001 del Libro Verde sobre Responsabilidad
Social de las Empresas y posteriores Comunicaciones de la Comisión Europea, así
como los debates y Resoluciones adoptadas por la Confederación Europea de
Sindicatos (CES) donde se subraya que la RSE no puede ser utilizada para evitar el
diálogo con los sindicatos ni ser considerada como una alternativa a la legislación
laboral ni a la negociación colectiva y que se han presentado a la Comisión como
propuestas dirigidas a establecer unos criterios y unos estándares mínimos.
El dialogo social y la negociación colectiva van a desempeñar un papel fundamental
de promoción y compromiso de calidad social y laboral reforzando los valores de
una sociedad donde la igualdad hombre-mujer, la equidad, la conciliación de la vida
personal, familiar y laboral, una seguridad social mínima garantizada, el derecho de
protección social en caso de perder el trabajo, y el derecho a la educación y a una
formación permanente, se constituyen con vocación universal.
Desde la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT nos hemos ocupado de que la RSE y
lo que significa su implantación en las empresas, sea conocido y asumido por toda
la sociedad y, en esta línea, se ha incluido en el proceso de Diálogo Social. Además,
y con nuestro Observatorio, pretendemos cumplir entre otros objetivos a contribuir
al debate público sobre la RSE, facilitar la difusión pública de los informes sociales,
de tal manera que esa información llegue a los ciudadanos y a la opinión pública, y
proponer un sistema de indicadores de carácter experimental que permita evaluar
el progreso de las empresas en los aspectos de RSE, de acuerdo con los compromisos
adquiridos.
Consideramos que la difusión de buenas prácticas de RSE en las empresas favorece
a estas, pero también va a incrementar la participación sindical y la mejora de las
condiciones de vida de los trabajadores en la empresa, porque es evidente que
una empresa no puede ser considerada socialmente responsable si no actúa
correctamente con los primeros interesados que son los trabajadores que la
conforman.
En definitiva, la UGT defiende que la implantación y difusión de buenas prácticas
de RSE en las empresas favorece la competitividad de éstas, la participación de los
www.ugt-pv.es
124
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
trabajadores y la mejora de sus condiciones de empleo y, por tanto, ayudará a la
creación y mantenimiento del empleo, la cohesión social y el cuidado del medio
ambiente.
Nuestra legislación laboral ha generado un marco legal de gran facilidad para la
destrucción de empleo, como mecanismo de respuesta a los ciclos económicos;
y esto sucede, en contra de lo que se afirma reiterada e interesadamente, como
consecuencia de las sucesivas reformas laborales impuestas.
Aún así, desde el ejecutivo se ha buscado la solución con la aprobación de iniciativas
políticas erróneas, injustas y estériles que van a debilitar el crecimiento económico,
impedir el cambio de modelo productivo, desgastar el Estado del Bienestar y,
fundamentalmente, van a ser un lastre para la creación de empleo de calidad y con
derechos.
Frente a esta situación, el movimiento sindical toma la iniciativa para impedir
que se destruyan derechos y conquistas sociales, empleando los recursos de que
dispone para hacer frente a cualquier ofensiva contra los derechos de ciudadanos y
trabajadores, muchas de ellas bajo el argumento de que el mercado pide sacrificios,
medidas impopulares, y que el buen gobernante es el que tiene valor para aplicarlas.
Nuestras principales líneas de actuación, en materia de mercado de trabajo, han
sido y seguirán siendo las de mantener y recuperar el empleo, eliminando la
dualidad en el mercado de trabajo y reduciendo la temporalidad; los programas de
empleo para jóvenes; las políticas de formación y empleo y el fortalecimiento de los
Servicios Públicos de Empleo.
Es imprescindible poner de relieve que el trabajo no es una mercancía, como
se sostiene desde la fría lógica del beneficio. Ya sabemos que estamos en una
“economía de mercado”, pero no podemos aceptar su extensión a una “sociedad
del mercado”, es decir, a un mercantilismo que invada en su expansión todos los
estamentos, estructuras y valores de la sociedad, produciendo la desregulación
moral en el espacio social, haciendo zozobrar por último el sentido de la ciudadanía.
Frente al recorte social y salarial es esencial un pacto por el crecimiento, el empleo
y el cambio de modelo productivo. El diálogo social es la mejor contribución a la
salida de la crisis que podemos hacer, sin menoscabo de los derechos laborales y
asegurando la supervivencia y competitividad del tejido productivo.
La iniciativa legislativa del Ejecutivo en este aspecto queda reducida a la Ley de
Economía Sostenible, obviando que ninguna Ley puede conseguir de manera aislada
el objetivo del cambio de modelo productivo de un país, si no va acompañada
www.ugt-pv.es
125
CONCLUSIONES
de la apuesta decidida de los poderes públicos, de instituciones y entidades, de
los interlocutores económicos y sociales y de la sociedad en su conjunto, por la
consecución de un patrón o modelo económico de crecimiento más sostenible en
lo social, en lo económico y en lo medioambiental.
Mientras las políticas empresariales en materia de Responsabilidad Social mantengan
la incoherencia entre los discursos y las prácticas, y el concepto de sostenibilidad
sea reconocido formalmente pero sólo una minoría de empresas lo incorpore a su
estrategia global, la recuperación de nuestra economía no será un hecho.
www.ugt-pv.es
126
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
Dña. MARÍA JESÚS CEDRUN
Secretaria General UGT-CANTABRIA
Gracias, buenos días. En primer lugar agradecer a los compañeros de la UGT-PV que
me hayan invitado a estar en esta Escola d’Estiu, que tanta importancia y tradición
tiene en la Unión, es un motivo de orgullo y satisfacción.
Estos dos días aquí me han servido para recordar aquellas escuelas de verano que
hacíamos los maestros cuando creíamos, y yo sigo creyendo, que a través de la
educación se podía cambiar el mundo, y nos dedicábamos en los meses de verano
a trabajar en aquellas escuelas de verano.
Quiero trasladaros un abrazo solidario de los compañeros y compañeras de la UGT
de Cantabria a los que a mí me toca representar. Lo que ahora voy a exponer no son
dogmas, son reflexiones de una persona que viene trabajando desde hace muchos
años en el ámbito de los derechos, y desde, luego, como no podía ser de otra
manera en la UGT, porque la afiliación al sindicato fue una afiliación reflexionada,
pensada, y en la organización en la que quería estar. Y si elegí esta organización
es porque creo que a través de la educación se puede cambiar el mundo y lo que
me llevó a afiliarme a UGT fue el papel que la UGT, a través de la Federación de
Enseñanza, desempeñó hasta en los momentos más difíciles de la guerra civil con
respecto a la educación, esto y la permanente defensa de los servicios públicos por
parte de la UGT me llevó a elegir a esta organización y no a otra. También es verdad
que aunque en aquellos tiempos tampoco había mucho donde elegir, ésta era la
mejor organización.
Desde esta vivencia es desde la que quiero desarrollar la intervención, porque
cuando hablo del sindicato, es algo tan vivido y tan sentido que cuesta ponerlo por
escrito.
Voy a partir de unas consideraciones previas, porque no se puede analizar cuál es el
papel que le toca jugar al sindicato y al sindicalismo en lo que queda del siglo XXI, si
no analizamos el momento en el que estamos, lo que representamos, y hacia donde
queremos llegar. La historia la conocemos.
Yo reúno en mi persona las tres características más denostadas en este momento
de la sociedad: soy maestra, trabajo 20 horas a la semana, cuando el resto de
ciudadanos trabajan 40 y más horas, además, según dicen, mi profesión no es más
que “un sitio de guardar a los niños” mientras los padres y las madres trabajan;
www.ugt-pv.es
127
CONCLUSIONES
el propio informe que elaboró la CEOE a nivel Confederal a principios de este
verano decía que daba igual lo que se hiciera en educación y lo que se invirtiera en
educación, porque la capacidad de aprender está en los genes.
Eso lo ha dicho la Patronal en un informe que ha hecho, y que además, lo mal que
va el sistema educativo en España y el “abandono escolar” que hay, es por culpa de
que la educación está en manos de mujeres y que las mujeres centramos nuestra
preocupación en conciliar la vida laboral y familiar, porque tenemos que atender
a los hijos. Soy maestra, soy mujer y soy funcionaria, esos otros a los que hay que
derribar, porque somos “los vagos, los responsables de que este país no funcione,
que además salimos a comer el bocadillo a hacer la compra cuando estamos
en horas de trabajo” A estas tres características hay que añadir una cuarta, soy
sindicalista. Y sindicalista liberada en este momento. Con lo cuál en estos tiempos
soy el paradigma de los “vagos”.
Pero yo vivo con mucho orgullo, creo que he sido una de las pocas personas
privilegiadas, que ha tenido la suerte de poder elegir una profesión que me gusta,
que la vivo y que la considero fundamental y además puedo ejercer mi pasión en
el otro ámbito que me gusta, que es el de conseguir una sociedad más justa, desde
la justicia social, nunca desde la caridad. Y tengo la oportunidad de estar en el
sindicato, y además, como soy funcionaria, tengo la posibilidad de alternar. Unos
momentos estoy en la escuela y otros estoy en el sindicato, y voy y vengo. Ahora ya
hace demasiado tiempo que me salí y va siendo hora de pensar en volver.
Y esta es la situación que tenemos en este momento, y cada uno la vivimos en
nuestro ámbito particular como nos toca y cómo podemos.
Por eso, creo que no podemos analizar cuál es el futuro del sindicato sin partir
del “sentir social”, con esta especie de broma que he hecho al empezar, creo que
se recoge perfectamente cual es en este momento ese sentir en nuestro país.
Un sentir social que no es gratuito, que creo que es una cuestión absolutamente
planificada. El deterioro de la escuela y de la educación como principal valor donde
se ha fomentado el individualismo desde que se es niño, donde se fomenta la
competencia entre unos y otros, no hay más que oír a algunos padres y madres
cuando dicen “mi niño ya lee”, “pues el mío todavía no”, “pues niño, a ver si aprendes
a leer”, que fulanito ya lee. Desde chiquitines.
Esto nos ha llevado a tener una sociedad como la que tenemos en este momento.
Individualista. Competitiva. Sin que te importe el de al lado.
Y eso tiene sus consecuencias en el mundo del trabajo. El grupo de trabajo, el
equipo de trabajo, los compañeros de trabajo, van desapareciendo. Cada vez más
www.ugt-pv.es
128
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
son un señor o una señora, con la que tengo que compartir bastantes horas de mi
vida, pero donde él hace su vida y yo hago la mía y ¡a ver cómo actúa! que no me
fastidie. Y cómo actúe yo, si fastidio o no, no es mi problema y no es el problema
de los demás.
Y eso tiene sus consecuencias en cómo se percibe el sindicato desde el mundo del
trabajo.
Seguimos creciendo en afiliación. Seguimos teniendo trabajadores y trabajadoras
que nos acompañan. También tenemos una parte de la afiliación que es la de
“¿cómo va lo mío?; tenemos el sindicato del delegado o delegada que ni siquiera es
afiliado al sindicato y que tampoco se afilia y que tiene unos intereses. Pero sobre
esto aunque tenemos también que reflexionar un poco, no me quiero extender…
Para poder hablar de cuál es el papel que el sindicato tiene que jugar en el Siglo
XXI, primero tenemos que determinar qué tipo de sindicato queremos, o qué
entendemos por el sindicato. Como dicen algunos, esto es una organización
sociopolítica. ¿Qué papel nos toca jugar en esta sociedad?
Desde una reflexión absolutamente personal, el sindicato no es, ni más ni menos,
que una herramienta. Desde luego, no es una organización sociopolítica. Es una
organización, que con sus fines, tiene consecuencias. Sus actuaciones tienen
consecuencias en la sociedad. Pero no es una organización sociopolítica. Es una
herramienta y un instrumento que tenemos los trabajadores y trabajadoras para la
consecución de unos derechos. A partir de ahí, entiendo una organización sindical
como una organización muy abierta a todos los trabajadores y trabajadoras, porque
al final lo que nos une a todos, y que ya conocemos, es la lucha de clases, que creo
que hoy, en estos momentos, esta más viva que nunca.
¿Qué es también el sindicato?. ¿Que debe ser el sindicato en este siglo XXI? A mi
entender, la estructura del sindicato, desde la sección sindical, hasta el cuarto del
sindicato en la empresa -si es que lo hay, porque las empresas son cada vez más
pequeñas y no nos posibilitan ni siquiera tener un espacio- desde la unión comarcal
o donde tengamos nuestras sedes, el sindicato tiene que ser lugar de encuentro y
punto de encuentro entre trabajadores y trabajadoras.
¡Cuántas veces hemos aprendido qué hacer en nuestra actividad sindical en
nuestra empresa, de lo que nos ha contado el compañero o compañera, de lo que
hicieron en su empresa de otro sector, que no tiene nada que ver, pero como se
enfrentaron a un problema, como lo atajaron, o cuales fueron las triquiñuelas que
ellos emplearon!.
www.ugt-pv.es
129
CONCLUSIONES
¡Cuántas veces nos ha servido eso mucho más que otras cosas!. Y eso creo que
es algo que tiene que recuperar el sindicato para este siglo XXI. Ser un lugar de
encuentro. En un siglo XXI donde las tecnologías y la comunicación hacen posible
que tengamos todo tipo de información, al momento, pero también ha hecho posible
que seamos la generación más ignorante. Es tanto el volumen de información que
tenemos, son tantas las posibilidades de acceder a esa información, que al final no
hemos aprendido a seleccionar la información que tenemos a nuestra disposición o
no hemos aprendido a dirigirla, en el sentido que nos interesa. Y lo que nos genera
es confusión. Por eso creo que el sindicato tiene que seguir siendo el lugar de
encuentro.
A pesar del triunfo de Facebook, de Twitter… fijaros qué sociedad, una sociedad
que utiliza como herramienta de comunicación, la más utilizada, una que no te
permite poner más de 140 caracteres. ¿Qué reflexión, o qué razonamiento, o qué
intercambio de ideas puede haber en un lugar en el que no se te permite más de
140 caracteres? A nosotros los sindicalistas, con lo que nos gusta enrollarnos.
Por eso, se necesita el sindicato, como lugar de encuentro y es mi visión del sindicato
y en esa visión es en la que nos toca trabajar.
Por supuesto, para ver también hacia dónde camina este sindicato, tenemos que
analizar qué sindicato tenemos, la sociedad que queremos que sea, pero también
qué es lo que tenemos. Y de la misma manera que lo hacemos para los sectores,
y lo hacemos para las empresas, en nuestra organización también podemos hacer
un análisis DAFO, un análisis de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.
Es lo que yo he hecho, desde la las reflexiones de una persona que conoce muy bien
la organización, sobre todo la mía, que es pequeñita, fácil de controlar, donde todos
prácticamente nos conocemos, y además desde una observación permanente
durante muchos años de que pasa en el resto de la Confederación, porque también
sigo creyendo que el sindicato tiene que ser una Confederación. Solos no vamos a
ningún sitio y eso también lo veremos.
Debilidades
Analizando en este momento cual puede ser la debilidad más grande que nos
encontramos en el Sindicato creo que nos viene generada por la propia sociedad. Y
es la pérdida de valor del trabajo. Esa es nuestra debilidad.
Si nuestro mundo, nuestro saber hacer y nuestro centro, sigue estando en el trabajo,
pero chocamos con un momento y en un país en que solo se ha favorecido la
www.ugt-pv.es
130
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
especulación, el dinero rápido. Si no se ha favorecido el trabajo, porque daba igual el
conocimiento del trabajador o la trabajadora o lo que pudiera aportar a la empresa;
si al final tenía un contrato temporal y cuando acabara su contrato temporal lo iba
a sustituir por otro… Si el que trabajaba, se implicaba y quería participar del ámbito
de la empresa, era tratado exactamente igual que el que pasaba; si hoy me toca
trabajar en un sector y cuando se me acabe el contrato no se en que sector me va
a tocar trabajar. Al final, no me implico, ni me formo, ni me especializo…vamos que
no se le ha dado ningún tipo de valor al trabajo.
El trabajo ha perdido valor y donde se ve que ha perdido valor el trabajo en nuestro
país, es en el derecho del trabajo.
Si vosotros analizáis cualquiera de las ramas del derecho: el derecho penal, el derecho
civil, cuando hay sentencia, a quien le haya caído la sentencia, no se escapa. En el
derecho laboral, da igual, incumples la ley y no pasa nada. Hay una sentencia que te
condena, y si no cumples, no pasa nada. Entonces en el momento en que el derecho
laboral, pierde ese valor, es el síntoma más claro de cómo consideramos en esta
sociedad que debe de ser el trabajo. Cuando el trabajo es nuestro único sustento,
porque la mayoría de nosotros no podemos permitimos el lujo de vivir de las rentas,
sino que tenemos que vivir de nuestro trabajo, y además nos han dicho que es
donde nos realizábamos, donde nos han dicho que establecíamos comunicación,
donde establecíamos contactos, donde nos formábamos como personas. Si eso ha
perdido valor, pues entonces…
Y esa, creo que es nuestra principal debilidad y a la que tenemos que combatir. Es
difícil, para una organización que centra su actividad, que centra su esfuerzo, y que
centra su pensamiento en el mundo del trabajo. Cuando el trabajo ha perdido ese
valor, pues, la organización en sí pierde valor.
Otra debilidad, lo que comentábamos antes, es el valor que ha perdido, en cuanto a
credibilidad social. Lo del poder es como los mercados. Todos sabemos donde esta
pero al final todo se confunde y no sé si el poder está en los medios de comunicación,
en los partidos políticos, en la iglesia, en los propios mercados. Entonces, lo que se
ha hecho ha sido, no desacreditar al sindicato como tal, la organización sindical no
se desacredita. Porque se sigue pensando desde el capital, para cuando les interesa,
que el sindicato sigue siendo necesario. ¿Donde recurre la empresa cuando tiene
que presentar un Expediente de Regulación de Empleo?.
Si decide dar una prima a los trabajadores, no llama al sindicato para que el
sindicato lo venda como un logro conseguido de cara a los trabajadores. La empresa
va de buena directamente, da la buena noticia al trabajador. Pero sin embargo, si
la empresa tiene que presentar un expediente, a quien llama es al sindicato, y son
www.ugt-pv.es
131
CONCLUSIONES
los sindicalistas los que explican a los trabajadores lo que va a pasar con el ERE, que
parece que somos nosotros los que estamos gestionando o proponiendo el ERE.
Por lo tanto, a la organización sindical como tal, no se la denosta, porque siguen
entendiendo que sigue siendo necesaria para sus intereses. Pero la manera
de descalificar, es denostando a los sindicalistas, a las personas que están en el
sindicato, no a la institución como tal. Pasa como con la escuela, no se denosta la
escuela, porque quedaría fatal, pero se denosta a los profesores, con lo cual ya ha
perdido cualquier crédito o cualquier valor o cualquier tendencia que pueda salir de
la propia escuela, porque al final, quien está diciendo eso, “un vago, que tiene dos
meses de vacaciones y que trabaja 20 horas a la semana”. Pues al final pierde valor,
y es lo que ha hecho que haya ido perdiendo valor a lo largo de estos años.
Esto empezó hace mucho, de la misma manera que se ha venido denostando la
política, cuando la política es un arte noble. Y al final, preguntas y lo que entiende
la mayoría de ciudadanos y ciudadanas es que la política “es el arte del choriceo”,
para que al final imperen los mercados y que la política no sirva. Así que no creemos
en la política ni creemos en los políticos. Este es el caldo de cultivo conseguido
y la situación conseguida propicia para que los mercados nos impongan lo que
nos están imponiendo. Y esta es la situación que tenemos y por tanto, también,
nuestra manera de actuar débilmente. Una debilidad que tenemos y que ahí, sí que
hemos tenido una parte de responsabilidad en lo que nos ha corresponsabilidad y
es que en estos años de bonanza económica, quizá no hemos sabido aprovechar los
momentos políticos y económicos para fortalecer nuestra organización e introducir
aquellos cambios que fueran necesarios.
Por ejemplo, somos muy criticados por las subvenciones. No hemos sido capaces en
estos ocho años de sacar una ley de financiación sindical, transparencia, información,
porque no tenemos de que escondernos. No tenemos de que avergonzarnos. Si
hay fallos en el sistema, como los hay en todos los sitios, lo importante es que la
organización tenga mecanismos de corrección para que cuando aparezca el fallo,
tengamos mecanismos para intervenir y actuar, limpiar y seguir hacia adelante. No
tenemos de que avergonzarnos. Pero no se nos apoyo mucho, en nuestro Congreso
Confederal, el Sr. Zapatero nos pidió ayuda y nos dijo “que iba a necesitar nuestro
cariño”, pero a nosotros nos ha dejado absolutamente tirados, desde mi punto de
vista. Por eso decía que mis reflexiones son muy personales.
No hemos conseguido una ley de financiación sindical, no tenemos una ley de
participación institucional, que diga claramente donde tiene que estar el sindicato
y así, a cada cambio político, cada vez que hay unas elecciones, tenemos que estar
con el político de turno, con las administraciones de turno, peleando por defender
el ámbito en donde nos corresponde estar. Vosotros aquí tenéis buen ejemplo.
www.ugt-pv.es
132
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
En Castilla la Mancha llega la señora Cospedal y dice, me cargo el CES (Comité
Económico y Social), un órgano de participación democrática, de control de la
actuación del gobierno y un órgano de asesoramiento, y hay que estar desde el
ámbito sindical permanentemente reclamando esos espacios donde por Ley, por
nuestro nivel de representatividad, nos corresponde estar.
Y no tenemos esa ley de participación institucional: por tanto, cada vez, estamos al
albur de lo que pase después de las elecciones generales.
Además, nos ha pillado, desde mi punto de vista, estos años de bonanza económica,
pues todo influye, porque el sindicato no es algo ajeno a la sociedad. El sindicato
es una parte de la sociedad y en el tenemos personas que formamos parte de la
sociedad y traemos al sindicato los mismos vicios y las mismas virtudes. Y yo creo que
esta crisis económica nos ha cogido a muchos, nos ha cogido ya mayores, mayores
físicamente y mayores intelectualmente y ha hecho que hayamos reaccionado de
una manera lenta, que reaccionemos con miedos, que sopesemos demasiado,
quizá se echa en falta la fuerza de la gente más joven, o menos cansada físicamente,
de adelante y que salga lo que tenga que salir. Quizá nos ha podido demasiado la
reflexión, la responsabilidad, pero parece que en esta crisis, los únicos responsables
hemos sido los sindicatos.
Hemos sido los únicos responsables, los únicos que por responsabilidad, por la
amenaza de los mercados, firmamos el acuerdo sobre pensiones que para mí, fue
el elemento definitivo que terminó de abrir la brecha social entre el sindicato y la
sociedad. Había que hacerlo por responsabilidad y se hizo. Los únicos que en esta
crisis hemos presentado alternativas para salir socialmente de ella hemos sido UGT
y CCOO de manera conjunta en la unidad de acción. ¿Las ha planteado algún partido
político?; ¿Acaso el gobierno ha planteado una batería clara de medidas para salir
de la crisis? No; ha ido tomando medidas, yo creo que no improvisadas, medidas
muy bien pensadas y muy bien elegidas. De improvisación, nada. Los únicos que
hemos presentado alternativas hemos sido los sindicatos, y sin embargo se nos
achaca la mayor parte de la responsabilidad.
Con la Negociación Colectiva, y más con la salida este verano del movimiento del
15M, se dice permanentemente:”Es que los sindicatos habéis pasado de la gente
joven, os habéis dedicado a trabajar para la gente de la gran empresa, trabajadores
fijos”, y yo digo ¿y qué?. ¿Es que el padre tiene la culpa de que su hijo este en
el paro?. Porque aquí, quien no tiene trabajo son los hijos de los trabajadores.
No están los que son hijos de los poderosos. Los que tienen el poder, la elite,
tienen a sus hijos e hijas muy bien colocados. Los que están en el desempleo,
los que no encuentran trabajo, los que padecen la precariedad, son los hijos de
los trabajadores y trabajadoras. ¿Qué pasa?. ¿Qué nosotros como sindicato nos
www.ugt-pv.es
133
CONCLUSIONES
tenemos que esconder por reivindicar condiciones de trabajo para sus padres?.
Para nada. Con orgullo, porque lo que hay que hacer es conseguir la estabilidad, y
que los demás vayan entrando. Pero sin embargo, lo que más se nos achaca, incluso
por los propios trabajadores, es que no nos hemos ocupado de los jóvenes, y es que
quizá no hemos sabido trasladar a la sociedad, cual era nuestro papel ahí y eso se
ha convertido en una debilidad permanente.
Con esto expongo la última debilidad, seguro que habría muchas más, que cada uno
reflexione sobre la organización en la que vive. Tenemos un déficit de comunicación
tremendo. Elaboramos documentos, tenemos la situación “sobreanalizada”,
tenemos planteadas propuestas, pero no llegamos. No llegamos porque los medios
de comunicación no son favorables y eso lo sabemos.
Hace unos siete años tuvimos un encuentro sobre “sindicatos, sociedad y medios
de comunicación”, organizado en esa preocupación de cómo llegar a la sociedad. Y
el director de uno de los medios más importantes de Cantabria, del grupo Vocento,
dijo:”es que yo vendo periódicos, no traslado noticias, ni acontecimientos y hoy
lo que vende es el medioambiente, la moda, y tal. No me vende el hecho sindical,
no vende el hecho laboral”. Y ahora por la crisis, pero si echáis un vistazo a los
periódicos, hasta el primer trimestre del 2008, las páginas de economía era sólo la
bolsa. Prácticamente no había páginas de economía ni de información laboral. Lo
que había era información bursátil. Y eso, con dos páginas en los periódicos más
importantes, lo habían cubierto. Y esa es la realidad que teníamos. Y nosotros no
hemos sabido trasladarlo. ¿No hemos podido? No, no hemos sabido. Nos hemos
centrado demasiado en los medios de comunicación tradicionales. Y nos hemos
olvidado que hay una tecnología potentísima que esta a nuestra disposición. Sólo
nos falta poder utilizarla con cabeza. Y poder utilizarla con capacidad.
Tampoco hemos sabido trasladar la importancia del diálogo social. Con el dialogo
social hemos conseguido frutos importantes en este país, pero no éramos capaces
de trasladar a nuestros compañeros en los puestos de trabajo que era lo que se
estaba consiguiendo en el dialogo social. ¿Alguien pregunta a un trabajador o una
trabajadora quien ha conseguido el salario mínimo interprofesional? Y te dice que el
Gobierno. Le dices a un trabajador o trabajadora que ¿quién introdujo en el debate
político la ley de autonomía personal, conocida como la ley de la dependencia?, y
te dicen que el partido socialista, cuando este sindicato lo lleva planteando desde
el 96. Además este sindicato se reunió con el partido socialista y en el programa
electoral cuando se presentaron a las elecciones, antes de ganarlas, se le dijo por
donde tenía que ir y esto es lo que el sindicato ha venido reivindicando.
Yo tuve que ir, nada más comenzar en la Secretaría General, a “sacar” a los jubilados
del sindicato de la policía porque habían ido a la Delegación de Gobierno a
www.ugt-pv.es
134
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
manifestarse, porque iban pidiendo la ley de dependencia, cuando CCOO firmó con
el Partido Popular aquel acuerdo de pensiones. Y tú le preguntas a los ciudadanos
¿quien ha traído al país esta idea? y te dicen: el partido socialista, porque es el
partido que recogió la propuesta.
Y donde está el fallo, ¿está en los demás?. No, el fallo está en nosotros. No
hemos sabido vender, o no hemos sabido hacer llegar lo que nosotros estábamos
trabajando. ¿Dónde entiendo yo que está el problema? Un poco en todos. Porque,
seguro que a vosotros también os pasa. Convocas una asamblea, y convocamos
asambleas de delegados y delegadas, porque tienen horas sindicales. Vienen, te
escuchan, comparten, critican. (Nosotros las asambleas las hacemos siempre
con petición de palabra por supuesto); después de lo que se ha hablado en esa
asamblea ¿Qué se traslada al resto de trabajadores?. Yo tengo mis dudas, que mis
compañeros y compañeras, con toda su buena voluntad, y buena fe, trasladen, más
allá de al comité o a la sección sindical; puede que se traslade al resto de miembros
de la comisión ejecutiva, pero ¿y al resto de trabajadores? ¿Se les cuenta, se les
traslada, se habla de esto en las empresas? Yo creo que no. ¿Es porque no quieren?
Pues no. Es, sencillamente, porque no está de moda y si tu vas a un compañero y
le dices “pues mira hemos hablado de esto, te dice, déjame de rollos, que siempre
estáis con vuestras historias”, y eso nos ha ido desanimando y ha ido haciendo que
nos cerrásemos cada vez más en nuestro reducto. Yo he cumplido, he convocado la
asamblea, he contado lo que tenía que contar, el delegado ha cumplido, ha venido,
ha escuchado, y ahí se murió.
Yo creo que una de las ventajas que puede tener esta crisis es que nos ponga a todos
en nuestro sitio y tengamos que volver a recoger muchas cosas de nuestro pasado.
Amenazas
Las amenazas principalmente son: Los movimientos sociales que están surgiendo,
porque hay una cosa que está muy clara y sobre todo de cara a los trabajadores.
Podemos estar durante un tiempo desorganizados, pero está claro que alguien
vendrá que nos organiza. No sé quién, ni cómo, ni de qué manera, pero alguien
vendrá que nos organiza. Y llevábamos mucho tiempo diciendo, ¿Qué pasa con
esta sociedad, que no reacciona?. El movimiento 15M, que podemos tener todas
la valoraciones, - yo estaba indignada con los indignados, porque no me estaban
dejando participar, y estaban insultando a tantos compañeros y compañeras de
UGT de este país, que lucharon por traer la democracia, y que en el día a día,
como hormiguitas, han estado consiguiendo que este país haya llegado a ser lo
que es-. Y surge ese movimiento y nos rechaza y no nos deja participar. Yo estaba
www.ugt-pv.es
135
CONCLUSIONES
indignada con los indignados. Y luego también enfadada, porque por primera vez en
la historia de España surge un movimiento social, progresista, en el que la UGT no
está. Analizadlo. Y no hemos estado, no porque no hemos querido, sino porque no
nos han dejado estar. Es verdad que ¿quién mueve el 15M?, pero también es verdad
que ¿por qué nos ha pasado esto?.
Surgen movimientos sociales que, si no somos abiertos, si no somos valientes, nos
aislarán Aquí no hay que esconderse, no tenemos nada de qué avergonzarnos.
Yo me siento orgullosísima de pertenecer a la UGT. No tenemos nada de qué
avergonzarnos, con sus aciertos y con sus equivocaciones. Hecho por personas que
tuvieron muy claro cual era su idea. Con aciertos y con errores, como nos pasa a
los demás. Por tanto, no tengo por qué avergonzarme. Pero si tengo que tener la
mente abierta para escuchar y participar en lo que pasa en mi entorno, si no quiero
que me aíslen.
Tenemos otra amenaza, y es que, si seguís las elecciones sindicales, junto con CCOO,
estamos perdiendo representatividad. ¿Por qué?. Porque están aflorando cada vez
más, sindicatos de determinado tipo, bien sectoriales, corporativos, amarillos o
independientes de trabajadores. Y lo que nos da valor a UGT y CCOO para estar
en los ámbitos en los que estamos, se está socavando por abajo. O espabilamos,
o vamos perdiendo niveles de representatividad. Y lo que hoy nos llena de orgullo,
pues dentro de cuatro años… Y no podemos perder el tiempo.
Hemos estado ocupados en otras tareas, y no estaría mal que esta organización
tuviera un grupo que estuviera trabajando para lo interno. Para ir haciendo frente a
todos estos problemas y amenazas que nos están cayendo.
Ahora, con la reforma de la Constitución. Seguro que más de uno habéis pensado.
¿Qué pasaría en este momento, si alguien decidiera reformar la Constitución y
quitarnos a los sindicatos el papel que nos dio en la sociedad. ¿Vosotros creéis que
en este momento el PP, cuando llegue a gobernar, si intenta tocar la Constitución
y quitarnos a las organizaciones sindicales y patronales –también lo haría para
disimular- , si intenta quitar de la Constitución el espacio que hoy tenemos, creéis que
la sociedad nos defendería? ¿Creéis que la sociedad saldría a pedir un referéndum
como estamos saliendo ahora?. Yo creo que es un riesgo que estamos corriendo
ahora. Porque una vez abierto ¿habrá que tocar la sucesión? ¿se abrirá el debate
sobre la monarquía o la república? Seguro que ese no. Pero el del papel que ciertas
organizaciones tenemos en la Constitución y que nos dieron los constituyentes en
su momento, es un papel que hoy está en entredicho. Nosotros seguimos estando
ahí, pero de facto, se viene incumpliendo sistemáticamente. Y esa es otra amenaza
que tenemos ahí.
www.ugt-pv.es
136
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
Como veo que me estoy alargando, voy a ir a lo positivo. Que esto también es
positivo, tenemos la obligación de analizarlo, para corregirlo.
Fortalezas.
Creo que tenemos muchas. La primera fortaleza que tenemos es nuestro saber
hacer. Es que somos los mejores en capacidad de negociación. Llevamos años
negociando. Sabemos negociar. Sabemos dialogar. Sabemos escuchar. Sabemos
hacer propuestas. Somos ágiles para las triquiñuelas. Somos ágiles para buscar
soluciones. Es lo que llevamos haciendo toda la vida.
¿Cuántos problemas se resolverían entre los dos grandes partidos? ¿Cuántas veces
hemos demandado desde el sindicato: “pero como no son capaces de ponerse de
acuerdo cuando el interés general que les mueve es el interés de España y el interés
de los ciudadanos y ciudadanas”
“¿No somos nosotros capaces de ponernos de acuerdo permanentemente con la
patronal, y mira que tenemos intereses contradictorios y contrapuestos?” Pero
nos une un interés que es la pervivencia de la empresa y el mantenimiento del
puesto de trabajo. Y a partir de ahí, somos capaces de ponernos de acuerdo,
muchas más veces, que en desacuerdo. Este país está lleno de acuerdos y de unos
pocos desacuerdos. Ese es un valor que tenemos y que nos lo tenemos que creer y
manifestar.
Tenemos, como decía antes, una gran capacidad propositiva, porque tenemos la
sociedad muy analizada, porque tenemos muy analizado el mercado de trabajo.
Mirad, ahora, para la salida de la crisis, desde el sindicato venimos diciendo, no
hay que hablar solo del recorte, hay que hablar también de los ingresos. Y yo con
decepción, y con desesperación, lo que escucho, son la manera de generar ingresos
exclusivamente por la vía de los impuestos. Que yo estoy de acuerdo en que es
necesaria una reforma impositiva progresiva, pero con la reforma de los impuestos
este país no sale de la crisis. Aquí nadie habla de economía productiva, de inversión,
de generar riqueza a través de la inversión. ¿Cómo se sostiene la Seguridad Social?
¿Por qué nazcan más niños? La Seguridad Social, la sanidad, la educación, los
servicios públicos se mantienen porque se generan ingresos. ¿Sólo por la vía de los
impuestos, solo por la vía de una reforma fiscal progresiva? No. Aquí, o se genera
riqueza productiva, o se invierte en economía productiva, o no vamos a salir nunca
de esto. Estaremos en la pescadilla que se muerde la cola permanentemente.
www.ugt-pv.es
137
CONCLUSIONES
A lo mejor tenemos un minuto de gloria, porque nos dice que les han subido los
impuestos a los ricos, que estoy a favor, pero claro, ¿eso sólo? ¿Y estáis escuchando,
y lo que nos queda de esta campaña, alguna propuesta de inversión en economía
productiva de hacer arrancar las empresas de este país? ¿Estamos escuchando
alguna propuesta, desde el ámbito político, de cambiar la estructura empresarial
de este país? Porque se habla del cambio en las relaciones laborales, pero ¿es qué
alguien se ha parado a pensar que tipo de empresas tenemos? Empresas en las que
durante la época de bonanza económica sus empresarios se dedicaron a meterse el
dinero en el bolsillo. Grandes casas y grandes coches de lujo, grandes yates, grandes
viajes y la empresa endeudada, hipotecada, que al primer aire de la crisis se quedó
temblando. ¿Cuántos de vosotros estáis acostumbrados a ver un expediente de
extinción de una empresa de construcción?; De un empresario que parecía una gran
empresa y cuando vais a mirar que es lo que tiene, tiene una furgoneta alquilada.
Qué ni siquiera tiene en propiedad un local. Que había alquilado una nave, había
alquilado la furgoneta y tenía a los fontaneros, a los albañiles, trabajando por ahí.
Los únicos que hemos sido capaces de plantear alternativas, los únicos que hemos
sido capaces de presentar iniciativas, hemos sido UGT y CCOO. Y además, muchas
de ellas a propuesta de UGT. Los “tochos” que nos mandan son para leerlos. Es
verdad que no son para leerlos a la hora de la siesta, pero sí qué hay que leerlos
poco a poco, porque nos instruyen, nos dan ideas, y nos permiten opinar y nos
permiten trasladar a los demás qué es lo que hacemos. ¡Que hacemos cosas y
hacemos muchas cosas bien!
Las oportunidades
Afianzar nuestra posición con las distintas organizaciones sociales. Yo coincido con lo
que se ha dicho aquí ayer, y esta mañana también. No es momento de sectarismos.
Yo se qué “somos los mejores”, que somos los que “todo lo hacemos bien”. En
elecciones sindicales los que lo hacen mal son siempre “los de comisiones, los
traidores son los de comisiones”. En elecciones sindicales nos ponen “zancadillas”.
Nosotros somos unos “puros”. Sé qué todo eso es verdad. Pero también es verdad
que no podemos quedarnos en nuestra pureza nosotros solos. No es un momento
para ir trabajando solos. Es un momento para aglutinar.
En las oportunidades que he tenido para hablar con la gente del 15M, estamos
condenados a entendernos, con la gente del 15M con la seria. Estamos condenados
a caminar juntos, porque la agresión es tan grave, viene de tantos sitios, que no
vamos a ser capaces de tirar para adelante solos. Una sociedad que todavía esta
abatida, resignada. Pero después de la resignación y después del abatimiento, cuando
www.ugt-pv.es
138
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
esto no termine, seguramente que al final surge el cabreo. Y surge el movimiento
social más fuerte que será más preocupante y que de verdad habrá que controlar.
Algunos conatos ya los estamos viendo. Nosotros, como organización, tenemos que
controlar, tenemos que saber aprovechar estos momentos para que cuando esto
empiece a pasar estar ahí, y poder canalizar a través del sindicato ese descontento
social, porque ese descontento es el de los trabajadores y las trabajadoras y esa es
una oportunidad que tenemos que aprovechar.
Tenemos que aprovechar la oportunidad de las tecnologías. Están a nuestra
disposición, prácticamente gratis. Tenemos que aprovecharlas. Tenemos un número
importante de personas jóvenes afiliadas al sindicato. Es mentira lo que dicen, de
que nuestro sindicato es un sindicato de viejos. Mentira. Algunos es que empezamos
muy jóvenes. Todavía lo somos, pero estamos muy vistos. Pero es verdad que
tenemos un montón, nosotros en nuestra comunidad tenemos más del 30% de
personas menores de 35 años. Más del 30% de la afiliación. ¿Qué ocurre? Que
hemos abandonado algunas cosas que hemos de recuperar. Es triste ver, cuando
tienes un comité de empresa de personas jóvenes, las dificultades que tienen para
llevar una asamblea, como hay que echarles una mano. A algunos no nos enseñaron
nunca a llevar una asamblea, pero como vivimos tantas, aprendimos. Y ellos no han
tenido esas oportunidades y quizá esa parte de la formación sindical será una de las
cosas que haya que retomar.
La vuelta a los centros de trabajo. En nuestra debilidad está hoy nuestra oportunidad.
Yo lo quiero ver como una oportunidad. Seguramente a lo que nos vamos a
enfrentar a partir de ahora es a la falta de recursos económicos, a la falta de recursos
sindicales, son hechos claros. A lo mejor, en vez de verlo como una pérdida vamos
a verlo como una oportunidad. A lo mejor, eso nos hace, en términos generales,
“tocar tierra”. Que cuando hablemos los trabajadores nos entiendan. El otro día,
cuando empezábamos la manifestación en contra de lo que se había aprobado en
el Consejo de Ministros del viernes y la reforma de la Constitución, se acercó un
afiliado de CCOO al Secretario General de CCOO, aunque me lo podría haber dicho a
mí una afiliada nuestra. Le dice: “a ver si cuando estés con Totxo, le dices que hable
para que lo entendamos. Porque yo llevo afiliado a CCOO toda la vida y cuando
habla, no le entiendo. Debe decir cosas muy importantes e interesantes, porque
le entrevistan en la televisión, pero no le entiendo.” Creo que hay una parte, quizá
un poco exagerada pero importantísima, de razón. Estamos en el dialogo social por
arriba, y resulta que se nos ha olvidado conectar con lo que tenemos por abajo. Por
eso creo que toda esta crisis, más que una debilidad o una pérdida, lo que puede
ser es una oportunidad.
www.ugt-pv.es
139
CONCLUSIONES
Por tanto, los retos clarísimos, afrontar el presente, afrontar el futuro, primero con
orgullo de pertenecer a la organización a la que pertenecemos. Conscientes de
nuestros problemas, pero con voluntad de resolverlos. Con eso vale. Acertaremos
o no acertaremos, pero nadie nos podrá decir que hemos permanecido al margen.
Con voluntad de resolverlos. Estar con la gente. Estar en la calle y trasladar
permanentemente nuestro mensaje, como si fuéramos un disco rayado. Algún día
nos escucharán. La caña hay que echarla siempre. Alguna vez pescaremos.
Contactar con los trabajadores y contactando con los trabajadores, volveremos a
contactar con la sociedad, cuando la sociedad cambie, cuando la crisis haya tocado
fondo. Porque no sólo es una crisis económica, sino que es una crisis social y es una
crisis política importantísima, y es una crisis de valores. Pero de las crisis se sale.
Cuando salgamos, yo estoy segura de que si trabajamos en esta línea, saldremos
mucho mas fortalecidos, saldremos probablemente con una organización diferente,
pero esto es lógico, no podemos mantener una organización con una estructura de
finales del siglo XIX, en el siglo XXI, con lo que ha cambiado la sociedad. Seguramente
dejaremos de ser ese mastodonte que somos ahora. El elefante que le cuesta tomar
decisiones para ser una organización mucho más ágil, mucho más rápida, con una
capacidad de actuación y de respuesta más inmediata, para que no se nos acuse de
que “ahora venís después de que está en el Boletín Oficial”
Nada más, muchas gracias y a vuestra disposición.
www.ugt-pv.es
140
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
Clausura
D. Conrado Hernandez
Secretario General UGT-PV
Desde los años 90 la socialdemocracia europea, en su inmensa mayoría, ha
realizado un viraje en sus prioridades sociopolíticas, en su discurso, en su política
económica, que ha dejado en una posición subordinada la acción por la igualdad
social, la mejora de los derechos económicos y sociales, el avance y consolidación
del Estado del bienestar, abandonando la defensa de los intereses de de la sociedad
más vulnerable.
Y podríamos decir que su gestión y sus prioridades en política económica, social
y laboral -asumiendo orientaciones neoliberales- les han convertido en coresponsables de la actual crisis socioeconómica.
Han gobernado con exquisita (llamémoslo así) e irresponsable prudencia con
respecto a los intereses de los poderosos, olvidándose de la defensa efectiva de los
derechos de los trabajadores y trabajadoras y de los colectivos más desfavorecidos
de la sociedad. Con el objetivo de conseguir los apoyos del centro político, han
olvidado su función representativa y la protección de las clases populares intentando,
así, conseguir mayorías necesarias para gobernar.
Las consecuencias más visibles de este cambio:
• Son oposición en prácticamente todos los países de la Unión Europea, donde
nos encontramos con una amplísima mayoría conservadora.
• Se ha fragmentado la izquierda social y política, debilitando discursos y
posiciones diferenciadas de progreso.
En España, el presidente Zapatero y el partido socialista, en su primera legislatura,
que estuvo enmarcada en una etapa de expansión económica y de crecimiento
del empleo, apostó por los compromisos sociales. Su gestión de la crisis y su giro
antisocial han dado al traste con ese compromiso progresista.
Nos encontramos, pues, con que el Gobierno se han quedado sin discurso propio y
asumen la interpretación neoliberal de la reducción del gasto publico, sin aumentar
los ingresos vía aumento de impuestos y lucha contra el fraude fiscal. Se empieza
www.ugt-pv.es
141
CONCLUSIONES
a cuestionar los servicios públicos y áreas sensibles del Estado Social, del Estado
del bienestar: sanidad, educación, pensiones, etc. A eso le tenemos que añadir
una reforma laboral regresiva e ineficaz y recortes para las clases trabajadoras y
sectores más desfavorecidos.
Con la aplicación de esas políticas, además de perder credibilidad y respaldo
popular, con el distanciamiento de gran parte de sus bases sociales y electorales,
como se pudo comprobar en las últimas elecciones del pasado mes de mayo, se
han encontrado con la respuesta legitima y necesaria de la huelga general que
convocamos los sindicatos de clase; surgió el movimiento 15 M; convocamos las
movilizaciones de junio pasado, junto a la Confederación Europea de Sindicatos,
para manifestar el rechazo a las políticas impuestas por las distintas instituciones
europeas y nos estamos movilizando desde finales de agosto rechazando la
propuesta de reforma de la Constitución Española elaborada por el PSOE y el PP, ya
que su contenido limita la autonomía de los gobiernos elegidos democráticamente
y es una clara amenaza para el Estado del bienestar, además de imponerse sin
debate social ni político y sin la voluntad de ser sometida a Referéndum.
En definitiva, hoy, cuando la socialdemocracia europea se ha quedado huérfana
de pensamiento social propio, cuando padece un gran desconcierto ideológico
y una falta de orientación respecto de sus valores centrales como la igualdad, la
justicia y la solidaridad, es el momento de una profunda revisión crítica, para, desde
los fundamentos más sólidos de la izquierda democrática, interpretar las nuevas
realidades sociales, renovar la teoría social, elaborar un pensamiento crítico y
concebir un nuevo horizonte desde el progreso, la equidad, y el bienestar social.
Y en esta línea de trabajo es donde la UGT-PV ha intentado aportar su grano de
arena en esta edición de la Escola d´Estiu.
Por otra parte, quiero plantear en esta intervención una serie de cuestiones en las que,
pienso, nuestra organización debería detenerse y reflexionar, sobre todo si queremos
seguir creciendo como el referente social sólido y necesario que ahora somos.
Venimos diciendo en la UGT desde hace tiempo que el movimiento sindical en España
y en el resto de los países industrializados, se enfrenta a una serie de retos y cambios
relacionados con los nuevos tiempos que vivimos. La globalización económica está
produciendo en las relaciones sociales, tanto nacionales como internacionales, un
profundo cambio de modelo que afecta a prácticamente todos los ordenes de la
vida, incluidas, por supuesto, las relaciones industriales o laborales.
La actual globalización económica plantea retos que requieren respuesta. Pero ante
el desorden creciente, e interesado, en las relaciones económicas, financieras y
www.ugt-pv.es
142
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
comerciales, se hace necesario profundizar en la promoción y puesta en vigor de
normas internacionales, establecidas democráticamente, que hagan de una vez por
todas prevalecer los intereses y necesidades de las mayorías frente a las minorías.
A lo largo de más de dos siglos de luchas obreras, políticas y sociales, los sindicatos
de clase hemos ido consiguiendo una serie de mejoras de gran calado en materia
de condiciones de trabajo y de vida, consolidadas en el Estado del bienestar. Desde
hace algunos años, asistimos a un proceso acelerado de supresión de derechos
hasta ahora incontestados al socaire de la citada globalización (globalización que,
no podemos olvidar, es, fundamentalmente, la de los mercados, la del capital sin
fronteras ni escrúpulos y la de las políticas neoliberales); proceso que se precipita con
las medidas adoptadas por los distintos gobiernos para una hipotética (y estamos
convencidos, equivocada) salida de la crisis económica, financiera, y también social,
que padecemos.
Este análisis nos lleva a un primer y principal reto: democratizar la globalización
desde la perspectiva de la justicia social. Esto para los sindicatos, se traduce en la
necesidad de luchar por construir un orden mundial que beneficie a la gran mayoría
de los habitantes del planeta: especialmente aquellos que viven bajo mínimos
vitales, sociales y democráticos, cuando no están sumidos directamente en la
pobreza y la explotación.
Se trataría de conseguir que los estados, junto con los organismos de gobierno de la
economía mundial, el FMI( Fondo Monetario Internacional), la OMC (Organización
Mundial del Comercio), el Banco Central Europeo o el Banco Mundial, adquieran un
nuevo compromiso en la defensa y promoción de las normas de protección laboral,
social, democrática y medioambiental, que son fundamentales para llegar a tener
un desarrollo sostenible y eficaz.
En este proceso, las confederaciones sindicales internacionales deben ocupar un lugar
destacado. Para ello el movimiento sindical internacional tiene que tener un mensaje
que abra nuevos espacios de convivencia, colaboración y trabajo democrático,
estableciendo alianzas y estrategias comunes con otras organizaciones de carácter
cívico que defiendan modelos de desarrollo compatibles o complementarios.
Esto contribuirá decisivamente a que trabajadores y trabajadoras respondan con
confianza a la inaplazable tarea de construir un futuro fundamentado en la justicia
y en la igualdad.
El movimiento sindical nació para hacer realidad una utopía, la de establecer una
sociedad en la que los trabajadores y trabajadoras, fueran libres e iguales, lo que
exigió establecer y consolidar formas de organización que permitiesen la solidaridad
entre la clase obrera, así como arrancar de empresarios y gobiernos derechos,
www.ugt-pv.es
143
CONCLUSIONES
compromisos y responsabilidades. Mantener esas premisas en la actualidad implica
luchar contra las consecuencias negativas del sistema económico vigente, con una
concepción del capitalismo que no ha resuelto, ni parece vaya (o quiera) resolver los
grandes problemas que todos padecemos.
Es evidente que el momento actual es muy complicado y que la acometida
neoliberal está muy presente y se refuerza en las decisiones políticas de los
dirigentes europeos, el Pacto del Euro es una prueba palpable de ello. En Europa
es imprescindible conseguir la recuperación del europeísmo político, democrático
y social, y para conseguirlo, la Confederación Europea de Sindicatos (CES) ha de
actuar como elemento catalizador de la movilización social generalizada.
La CES debe seguir reivindicando e incrementando su participación en la construcción
de la Unión Europea. Un proceso que sirve de referencia a otras regiones del mundo,
pero que adolece de un claro desequilibrio a favor de los aspectos económicos,
monetarios y comerciales en detrimento de la Europa social de los ciudadanos y de
los trabajadores. En la construcción de esta Europa el movimiento sindical puede, y
debe, jugar el papel que le ha correspondido históricamente, pero adoptando una
actitud más beligerante a pesar de las actuales limitaciones.
Esta lucha, que comenzó en los centros de trabajo fue desde sus inicios una lucha
sindical, pero también política, desarrollada por partidos que se sumaron a la causa
de los trabajadores. Y quiero recordar que independencia no puede interpretarse
como vacío ideológico, más aún cuando sigue vigente la confrontación entre
los distintos valores que representan las opciones políticas de la derecha y de la
izquierda.
En una sociedad y un mundo global, el sindicalismo de clase debe construir, también,
su espacio de actuación más allá de las fronteras nacionales, ganar dimensión
supranacional, pues cada vez más se toman decisiones políticas, económicas y
sociales fuera de nuestras fronteras que afectan a trabajadores y empresas españolas
y valencianas. La eficacia de nuestras actuaciones dependerá de nuestra capacidad
para complementar la acción sindical en el ámbito empresarial y estatal con la
actividad y la presión en el ámbito político, social y laboral europeo e internacional.
Por otra parte, hemos de considerar que el modelo de empresa organizada de
forma centralizada y jerárquica en la cual todos prestan servicios al mismo tiempo,
en un mismo lugar y a las órdenes directas de una dirección claramente definida,
está desapareciendo. La “flexibilización” del trabajo y las nuevas tecnologías han
contribuido ha fragmentar aún más el mercado laboral, y esto nos exige a la UGT
respuestas adecuadas.
www.ugt-pv.es
144
ESCOLA D’ESTIU 2011 DE UGT-PV
Hemos de tener en cuenta que las inquietudes de los jóvenes en desempleo, de
las mujeres, de los trabajadores y trabajadoras con contrato en precario, de los
desocupados de larga duración, etc. están muy alejadas de las que tiene el trabajador
con contrato estable en la empresa tradicional, por ello hemos de seguir mejorando
la labor de articular los intereses de unos y de otros de manera equilibrada en la
que todos y todas, en clave de reciprocidad, nos podamos potenciar e identificar.
Ante tales circunstancias, el modelo sindical, debe repensarse a si mismo para
seguir siendo protagonistas. Y esto es algo que desde la UGT sabemos hacer. Hemos
de impulsar nuestra consolidación, a partir de reivindicarnos como una institución
que transciende los intereses individuales y es un instrumento eficaz de defensa del
interés colectivo.
Pues nuestro futuro, nuestro peso sindical, político y social, depende de la capacidad
de seguir proporcionando respuestas satisfactorias a las demandas de un mundo
laboral y social caracterizado por su heterogeneidad y movilidad, lo cual exige
articular y adaptar nuestras estrategias y medios tácticos a las transformaciones de
fondo en este inestable proceso.
En consecuencia, hemos de ampliar y seguir adaptando nuestros objetivos y
prioridades sindicales. Sin abandonar nuestros fines históricos, insistir en los
intereses de los trabajadores en su condición de ciudadanos y ciudadanas: una
reforma fiscal progresiva y suficiente, políticas sostenibles de medio ambiente y
energía, transporte, sanidad, educación, servicios sociales, pensiones, etc.
Hemos de seguir siendo no solo organizaciones representativas en el mundo laboral,
también organizaciones para el progreso social, económico y político.
Por estas razones, como ya he apuntado, y desde el liderazgo sindical, hemos de
ampliar nuestro espectro de alianzas. Llenar de sentido político/laboral el espacio
de trabajo solo lo podemos conseguir articulando las respuestas necesarias a las
múltiples realidades de trabajadores y trabajadoras.
Pero para ello el sindicalismo de la UGT tiene que seguir mejorando a nivel
organizativo, se ha de conseguir de manera inexcusable y como algo esencial la
máxima participación: la afiliación sigue siendo clave en nuestra fortaleza y capacidad
representativa. Solo a través de la participación democrática el sindicalismo de
clase será capaz de identificar y hacer suyos los intereses de los trabajadores/as,
elaborando planteamientos de síntesis que articulen las posibles diferencias en un
planteamiento general.
www.ugt-pv.es
145
CONCLUSIONES
Por último, no debemos olvidar lo obvio, que para poder reivindicar todo lo que he
expuesto, hemos de seguir atendiendo con eficacia y eficiencia nuestro ámbito más
propio de actividad, que es el de la acción sindical en las empresas, ya sean éstas
microempresas, pymes o multinacionales.
En el ámbito de las empresas en general, seguimos teniendo ante nosotros el reto
de la negociación colectiva, no ya la que nos viene para el 2012, sino la que tenemos
pendiente del 2011. Tenemos que conseguir desbloquear la negociación colectiva,
que se aplique lo ya pactado, ya que este retraso está afectando decisivamente al
poder adquisitivo de los trabajadores. Cuanto más tardemos en incrementar los
salarios más tardará en recuperarse la demanda interna.
Tenemos que seguir resolviendo los problemas en los centros de trabajo, los
grandes y los pequeños, eso los trabajadores lo viven en primera persona y lo
valoran positivamente, mucho más de lo que nos creemos.
En resumidas cuentas, en el centro de trabajo hemos de seguir siendo la referencia
necesaria de trabajadoras y trabajadores.
En el ámbito de las empresas multinacionales hemos de hacer lo mismo, y
además tenemos que avanzar hacia la consecución de acuerdos y convenios de
marco supranacional que frenen todo margen de maniobra de que hoy gozan
los empresarios para imponer sus criterios, que implican para nosotros, la clase
trabajadora: desregulación, deslocalización, competencia desleal y, en definitiva,
una regresión inaceptable a las peores prácticas del sistema capitalista.
Y en todos los ámbitos, al mismo tiempo, tenemos que emitir mensajes cargados
de ideología, que no es otra cosa que seguir defendiendo sin paliativos la libertad,
la justicia y la dignidad humana. Pues solo desde unos principios éticos, solidarios
y sólidos se puede frenar el proceso de la globalización neoliberal, ya que no se
trata solo de cambiar el modelo de relaciones económicas y de producción, hay que
cambiar las bases ideológicas y culturales que fundamentan ese modelo.
El sindicato no es un fin en si mismo, nuestro sindicalismo solo puede ser concebido
como sujeto de cambio y mejora social, hemos de actuar con un fin determinado:
TRANSFORMAR LA SOCIEDAD. Ese es nuestro gran desafío, estoy convencido de que
con el esfuerzo, participación y la convicción de todos los que componemos la UGT,
más pronto que tarde lo conseguiremos.
Nada más.
Muchas gracias.
www.ugt-pv.es
www.ugt-pv.es
Descargar