PADEM 2014 - San Joaquín Educación

Anuncio
PADEM
2014
Corporación Municipal de Desarrollo Social de San Joaquín
Dirección de Educación
“TRABAJANDO POR UNA EDUCACIÓN PÚBLICA,
GRATUITA Y DE CALIDAD”
1
PADEM 2014
Presentación
3
Capítulo I: Contexto Educativo Comunal
1.1 Antecedentes de la Comuna
1.2 Diagnóstico de la Educación Municipal
1.3 Población escolar
1.4 Asistencia
1.5 Resultados en Evaluaciones Nacionales
4
5
12
14
16
24
Capítulo II: Plan Estratégico2013-2016
2.1 Antecedentes
2.2 Plan Estratégico 2013-2016
39
39
41
Capítulo III: Avances 2013 y desafíos 2014
3.1 Avances 2013
3.2 Desafíos 2014
46
46
59
Capítulo IV: Dotación para los distintos niveles y modalidades
Dotación sistema escolar regular
Dotación Proyecto Integración Comunal
Dotación Asistentes de la Educación
Dotación Jardín Infantil “Principito”
66
66
67
67
Capítulo V: Plan de Construcción y Mantención Infraestructura
Obras distintos financiamientos
Obras distintos financiamientos
68
73
Capítulo VI: Presupuesto
Ingresos y gastos del área
75
Anexo 1: Talleres de la comuna
Anexo 2: Implementación PME – SEP por establecimiento
77
71
2
PRESENTACIÓN
Durante estos últimos años, producto del peso que ha tomado la movilización social, se ha
impuesto en la agenda política nacional el hecho que la educación no es posible concebirla
como un bien de consumo y que por el contrario es un derecho humano básico, que debe
ser asegurado y garantizado para todos los niños, niñas y jóvenes de parte del estado.
Los conceptos de calidad, gratuidad y público en la educación son consenso para todo el
país. Sin lugar a dudas esto se convierte en un desafío para quienes gestionamos la
educación a nivel de los gobiernos locales. El tipo de educación que se desarrolla en las
escuelas y liceos, no puede ser una definición a partir de criterios de técnicos y expertos,
debe ser esencialmente lo que las distintas comunidades decidan y acuerden, en el
sentido de contenidos y formas en la que sus hijos, nietos, vecinos, deben ser formados y
educados.
En la perspectiva de que nuestro sistema educativo municipal tenga mayores niveles de
participación de la comunidad, se encargo un estudio para conocer, en la opinión de las
familias de San Joaquín qué elementos o factores son críticos –para ellos- a la hora de
elegir un establecimiento educacional para sus hijos e hijas. Las familias nos dicen: la
calidad de los docentes, la existencia de espacios educativos adecuados y pertinentes
(salas, casinos, gimnasios) y la enseñanza de valores y ética a los estudiantes.
Asumimos esta demanda de los padres y madres que conforman nuestra comunidad local,
como un desafío para hacer de nuestros establecimientos espacios educativos y sociales
que den respuesta a las necesidades y requerimientos de las distintas comunidades.
Haciendo de la educación una herramienta efectiva que transforme la vida de los niños y
las niñas de San Joaquín; nuestras escuelas aspiran a ser espacios de integración y
cohesión social donde no se teme la diferencia y la diversidad; sino que se valore como
una característica fundamental de la convivencia en respeto y armonía, como un valor de
la construcción de país.
Invitamos a todas nuestras comunidades educativas y a la comunidad local de San Joaquín
a vivir la educación de un modo constructivo y con la convicción que de que podemos y
debemos construir un país para todos nuestras niños, niñas y jóvenes; sin exclusión, sin
selección y sin segregación.
3
Contexto Educativo Comunal
I.
ORGANIGRAMA CORPORACIÓN MUNICIPAL
4
1.1 ANTECEDENTES DE LA COMUNA DE SAN JOAQUIN
CARACTERISTICAS POLITICO ADMINISTRATIVAS:
Conformación de la Comuna.
La comuna de San Joaquín nace gracias a la división administrativa de la Comuna de San Miguel,
hacia el año 1987, por el D.F.L. 1-18294. El territorio de la nueva comuna correspondía al sector
Industrial de San Miguel, con emplazamientos de sectores habitacionales ligados originalmente a
industrias relacionadas a la manufacturera textil y de calzado que se instaló durante los años 40.
Anterior a este proceso de conformación de la comuna de San Joaquín, específicamente en los
años 50´, este territorio se constituyó como un poblamiento irregular de la zona sur de Santiago, el
que estaba directamente relacionado con la crisis habitacional de la época y el desplazamiento
físico de la población de extrema pobreza. Es así como se crean poblaciones de emergencia en el
sector que hoy denominamos como La Legua y es a través de tomas en distintos puntos del
territorio comunal como se van creando las poblaciones que actualmente constituyen gran parte
de la comuna. Paralelo a este proceso y con mayor énfasis en la década de los 70´ y 80´, en la zona
sur oriente, se da inicio a la construcción de conjuntos habitacionales de estratos socioeconómicos
medios, conocidos comúnmente como barrios de clase media baja.
Organización Política de la Comuna
El Decreto con fuerza de ley Nº 2/19602 publicado en el diario oficial el día 11 de enero de 2000,
fija el texto refundido de la Ley Nº 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades, en su
artículo Nº 2 expresa: que la administración local de cada comuna o agrupación de comunas que
determine la ley reside en una Municipalidad, éstas son autónomas de derecho público con
personalidad jurídica y patrimonio propio, donde su principal función es satisfacer las necesidades
de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural. De
acuerdo a la ley, la Comuna está dirigida por un Alcalde, quien es la máxima autoridad y por un
Concejo Municipal, cuyo número de integrantes está determinado por el total de electores de la
comuna. En el caso de la administración de San Joaquín, corresponde ocho Concejales.
Actualmente, el Sr. Alcalde don Sergio Echeverría García, acompañado por los Concejales por San
Joaquín:
- Nelly Santander Marín
- Ramón Ortiz Seguel
- Víctor Contreras Vicencio
- Gustavo Arias Campos
- Elizabeth Galleguillos Medina
- Cristóbal Labra Bassa
- Manuel León Huerta
- José Contreras Silva
5
La política gubernamental de descentralización administrativa de la Educación y Salud primaria, se
materializa en la Ilustre Municipalidad de San Joaquín mediante la creación de La Corporación
Municipal de Desarrollo Social (CMDS) en el año 1988, y su actual Directorio está conformado por
el Sr. Alcalde Don Sergio Echeverría García quien lo preside, acompañado de los presentes
directores:
- Edgardo Díaz Navarrete
- Jorge Frites López
- Mario Vargas Gutiérrez
- Rodrigo Lazo Camus
La representación de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de San Joaquín, corresponde a
la Sra. Secretaria General, Sra. Mary Sánchez Palma.
6
DEMOGRAFÍA COMUNAL
Localización
La comuna de San Joaquín, está ubicada en la Región Metropolitana. Es una de las 52 comunas de
esta región y pertenece a la provincia de Santiago. Los límites territoriales son: Norte, calle Santa
María; Sur, Av. Lo Ovalle; Oriente, Av. Benjamín Vicuña Mackenna y Poniente, Av. Santa Rosa;
Colindando con las comunas de Santiago, La Granja, Macul y San Miguel respectivamente.
El territorio comunal alcanza una superficie aproximada de 9.7 km2, y está emplazado al centro
sur de la ciudad de Santiago. La extensión del tramo urbano está intervenido por vías de rápida
comunicación a comunas vecinas y tanto como al centro de la ciudad, cual se puede acceder a tan
solo 15 minutos utilizando dichas vías. Además, posee la ventaja de tener un fácil y rápido acceso a
las líneas 2 y 5 del Metro de Santiago.
Datos de Población
La Comuna de San Joaquín cuenta con una población de 84.936 habitantes, de ellos 40.809 son
hombres (48%) y 44.127 son mujeres (52%), (Encuesta CASEN, 2006). La evolución demográfica de
la comuna ha tenido un movimiento decreciente, esto se desprende del análisis comparativo
intercensal (1992-2002), donde se refleja una disminución de un 14.4% de la muestra total.
Por otra parte se tienen los datos obtenidos del Censo 2012, en ellos se muestra que San Joaquín
cuenta con una población de 94.255 habitantes, 44.463 personas son hombres y 49.792 son
mujeres. Distribuidos como la tabla que se muestra a continuación de la siguiente manera según
tramos de edad:
Tabla 1: Población según tramo de edad (Censo 2012)
Categoría
Edad
Habitantes
Niños
0-14
17.327
18,38 %
Adolescentes
15-29
22.620
24,00 %
Adultos
30-64
41.004
43,50 %
Adulto mayor
Más
65
13.304
14,12 %
94.225
100 %
Total
de
7
% Totales
En la tabla 2 se muestra la población de San Joaquín en edad escolar y según nivel educativo, esto
corresponde al 34,8% de la población total. Para los niveles educativos en los que imparte algún
tipo de educación la Corporación Municipal de Desarrollo Social de San Joaquín se cuenta con el
24,4% de la población comunal ( 0 años – 18 años).
Tabla 2: Población según tramo de edad y nivel educativo (Censo 2012)
EDAD
NIVEL
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
%
0 – 2 AÑOS
SALA CUNA
1.750
1.695
3.445
3,7
3 – 5 AÑOS
PREBASICA
1.791
1.651
3.442
3,7
6 – 13 AÑOS
BASICA
4.692
4.459
9.151
9,7
14 – 18 AÑOS
MEDIA
3.600
3.267
6.867
7,3
19 – 24 AÑOS
SUPERIOR
4.844
5.055
9.899
10,5
Pobreza
En relación a los índices de pobreza, se tiene que la comuna de San Joaquín se caracteriza por ser
una de las menos acomodadas del país, así lo demuestra la encuesta Casen 2011 que indica que su
tasa de pobreza alcanza un 26,9%. Dicha tasa ha mostrado un aumento en relación a los que
ocurría en el 2009 donde esta llegaba al 13,1% (Casen 2009).
Al diferenciar la evolución de la pobreza comunal por sexo en el periodo 2006-2011, se puede
distinguir que el aumento se ha dado principalmente en mujeres con 20,6 puntos porcentuales más
entre el 2009 y el 2009, el aumento en todo el periodo para las mujeres ha sido de 26,9 puntos
porcentuales. En el caso de los hombres este aumento también se da de manera significativa entre
los años 2009 y 2011 con un aumento de 13,9 puntos porcentuales, y un aumento total de 19,7
puntos porcentuales.
8
En relación a la situación de pobreza según sexo del jefe de hogar, se puede extraer del gráfico
que las mujeres jefas de hogar son mayoritariamente pobres (pobres extremos o no extremos) con
un 36,6%. En el caso de los hombres jefes de hogar en esta misma categoría (pobres o pobres
extremos) el porcentaje alcanza a un 19,8. En ambos casos en su mayoría los jefes de hogar –
tanto mujeres como hombres- se encuentran dentro de la categoría de No pobres.
Escolaridad
La escolaridad es el nivel máximo de instrucción logrado por la población de la comuna en un
tiempo determinado. A continuación, se adjunta un cuadro que ayuda a dimensionar la relación
entre el último nivel de escolaridad aprobado y el total de la población comunal. Tras lo anterior,
asumiendo que los objetivos del diagnóstico se ha dividió la dimensión Escolaridad en tres
categorías: Básica, Media, Técnica/Superior y Superior.
Postítulo
Media TP
9
Doctorado
Postgrado
Magíster
Técnico/ Superior
Profesional
Básica
E. Media
Técnico de Nivel
Superior
E.
Básica
Media C-H
E.
Diferencial
/ PreKinder
Kinder
Jardín Infantil /
Sala Cuna
Preescolar
Diferencial
Tabla 3: Población según nivel de instrucción (Censo 2012)
N
°
1.886
%
1.977
1.194
29.149
1,3
31
4,1
25.34
4
12.588
7.493
40,2
13
4
10.599
208
19,2
44
0,4
De la tabla anterior (n°3), es importante señalar que el porcentaje de población que logra terminar
sus 12 años de escolaridad (Media Completa) garantizados por ley, es de 40,2%, equivalente a
37.932 habitantes de la comuna. Además se debe señalar, el bajo porcentaje del total de la
población que alcanza el nivel de postgrado, con un 0,4%.
Es importante también de la tabla 3, dar cuenta que el número de profesionales de la Comuna
10.599 (10,93 %), con postítulos 134 (0,14 %), magister 208 (0,22 %) y doctorados 44 (0,05 %). Es
decir, la suma de población que tiene
Tabla 4: Tramo de edades según máximo nivel de instrucción alcanzado (Censo, 2012)
0a5
6 a 14
15 a 19 20 a 24 25 a 29
30 a 39
40 a 49
50 o +
Total
851
3.639
Nunca asistió
Jardín Infantil /
Sala Cuna
2.565
17
8
10
20
44
124
1.866
10
1
0
0
3
2
4
1.886
Kinder / Pre-K
1819
146
0
1
2
1
1
7
1.977
637
139
79
63
44
109
74
49
1.194
Básica
0
9.720
636
513
543
1.274
2.243
14.220
29.149
Media C-H
0
298
3.671
2.291
2.051
4.101
4.894
8.038
25.344
Media TP
Técnico de Nivel
Superior
Profesional
0
110
1.663
1.470
1.408
2.451
2.630
2.856
12.588
0
0
366
1.514
1.066
1.717
1.499
1.331
7.493
0
0
664
2.506
1.911
2.296
1.322
1.900
10.599
Postítulo
0
0
0
13
36
43
22
20
134
Magíster
0
0
0
8
48
77
39
36
208
Doctorado
0
0
0
0
14
12
7
11
44
6.887
10.440
7.088
8.389
7.143
12.128
12.857
29.323
94.255
Diferencial
Total
De la tabla 4, se puede dar cuenta de que las cifras totales señalan que las personas que nunca
asistieron a un colegio son 3.639, pero a la cifra anterior hay que restarle a los estudiantes que se
van a integrar al cumplir la edad para ello.
Considerando lo anterior, las personas que no asistieron nunca al colegio teniendo 15 años o más
de edad son 1.057 (1,12 % del total).
Así mismo, las personas mayores de 14 años que terminaron la Enseñanza Básica son 5.621 (5,96
%) y las que no terminaron son 13.997 (14,85 %). Las personas mayores de 15 años y menores de
19 que terminaron su Enseñanza Media C.H. son 13.407 (14,22 %). Y los que mantienen este nivel
10
pendiente con uno o tres años son 8.568 (9,09 %). Para la Enseñanza Media Técnico Profesional las
cifras señalan que se titularon en una especialidad 1.295 personas (1,37 %), egresaron 6.974 (7,4
%) y no terminaron sus estudios 2.549 (2,7 %).
Vivienda
Las nuevas edificaciones que se verifican en la comuna, corresponden a viviendas de
departamentos orientados a sectores medios, ello por la vía de reemplazo de suelo en la comuna y
empujado por la dinámica del mercado, esto implica que se incrementa el precio del suelo, al
existir pocas posibilidades de encontrar paños disponibles para grandes proyectos de inversión en
viviendas (casas y condominios), quedando como opción la construcción en altura de mayor
densidad (departamentos). Por otra parte, también se verifica un esfuerzo (de impacto acotado)
en la edificación de viviendas y departamentos sociales para la población afectada por la
expropiación de la Avenida Las Industrias.
Las cifras de vivienda que entrega el Censo 2012 son las siguientes:
Tabla 5: Tipo de habitación según condición de tenencia de la vivienda (Censo, 2012)
CONDICIÓN DE TENENCIA DE LA VIVIENDA
i
TT
%
PTP
PPA
ARR
CPTS
CPA
OC
SOL
TOTAL
27.284
100
13.465
2.333
5.942
323
2.421
267
2.533
CASA
22.905
84
12.046
1.417
4.334
251
2.234
234
2.389
DEPARTAMENTO
4.055
15
1.389
914
1.449
56
129
10
108
PIEZA ANTIGUA O
CONVENTILLO
144
0,53
2
1
109
4
18
2
8
MEDIAGUA O MEJORA
144
0,53
26
1
39
5
33
18
22
RANCHO O CHOZA
1
0
0
0
0
0
0
0
1
PRECARIA MATERIAL
REUTILIZABLE
6
0,02
0
0
1
2
0
0
3
OTRO TIPO DE
VIVIENDA
29
0,11
2
0
10
5
7
3
2
49,35
8,55
21,78
1,18
8,87
0,98
9,28
%
En la tabla 5 se muestra que; el 84 % de las viviendas son casas y sólo un 15 % son departamentos.
Del total un 49,4 % son habitadas por propietarios a las que se puede agregar las que en la
11
actualidad están pagándose (8,55 %). Las casas y departamentos arrendados corresponden al
21,78 %.
Las datos del censo 2002 indicaban que la cantidad de viviendas era de 23.430 de las cuales 14.972
un (63.9%) son propias sin deudas, 1700 (7.26%) son con deuda hipotecaria, 4.689 son arrendadas
(20.01%) 607 entregadas por trabajo (2.59%) y en forma gratuita 1.462 (6.24).
Hacinamiento
En cuanto a las condiciones de habitabilidad en la comunal, se tiene que existen focos
poblacionales donde las casas son habitadas por varias familias lo que significa que puede darse
un notorio hacinamiento (tabla N°6). Esta condición en muchas ocasiones provoca que los
estudiantes no tengan un espacio adecuado para el estudio. La vulnerabilidad a raíz de lo anterior,
tiene un impacto en los rendimientos que afecta a algunos colegios.
Tabla 6: Número de personas en el hogar en relación al número de piezas (Censo, 2012)
Número de Personas en el Hogar
PIEZAS
Hogar
TT
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 o +
Total
27.284
91.906
3.811
5.978
5.971
5.370
3.090
1.592
751
367
184
170
0 Pieza
55
185
13
9
11
7
7
2
2
4
0
0
1 Pieza
7.007
13.349
3.065
2.484
847
400
142
40
15
10
2
2
2 Piezas
10.119
32.102
428
2.919
3.320
2.135
845
303
97
44
20
8
3 Piezas
6.880
29.675
114
307
1.529
2.308
1.411
724
286
125
50
26
4 Piezas
1.753
9.795
14
34
67
334
507
370
200
117
59
51
5 Piezas
401
2.729
2
4
6
23
64
93
103
33
33
40
6 Piezas
83
649
1
2
1
1
2
19
16
15
7
19
7 Piezas
26
227
0
0
1
1
3
2
2
5
2
10
8 Piezas
6
63
0
0
0
0
0
1
1
1
0
3
9 Piezas
1
10
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
10 Piezas o
+
5
47
1
1
0
0
0
0
0
0
1
2
Ignorado
948
3.075
173
218
189
161
109
38
29
13
10
8
12
Indicadores Socio-económicos
Actividad
La condición de actividad- ocupado, desocupado, inactivo- de la población de San Joaquín según
tramo de edad que se presenta en la tabla a continuación (n°7). Muestra que 19-29 años de edad
si bien existe un 54,9% de la población ocupada, es también un importante el porcentaje de
población que está desocupa con un 11,6%. En los tramos de 0 a 14 y de 15 a 18 años la mayor
parte se encuentran en condición de inactivos lo que condice con el estado de estar “estudiando”.
Tabla 7: Actividad según tramo de edad, San Joaquín (Casen 2011)
Edad
Condición de Actividad
Ocupado
Total
Desocupado
Inactivo
Recuento
% del N
de
la
columna
Recuento
% del N
de
la
columna
Recuento
% del N
de
la
columna
Recuento
% del N
de
la
columna
<= 14
0
0,0%
0
0,0%
0
0,0%
0
0%
15 - 18
194
3,2%
0
0,0%
5783
96,8%
5977
100%
19 - 29
6702
54,9%
1412
11,6%
4098
33,6%
12212
100%
30 - 59
19415
69,8%
959
3,4%
7438
26,7%
27812
100%
60+
2467
18,6%
388
2,9%
10403
78,5%
13258
100%
Total
28778
48,6%
2759
4,7%
27722
46,8%
59259
100%
Al diferenciar la condición de actividad según sexo, se tiene que el porcentaje de de población
desocupada se da más en hombres (5,7%) que en mujeres (3,7%). En el caso de la población
ocupada, también el segmento de hombres (65,4%) está por sobre las mujeres (33,1%).
13
1.2 DIAGNÓSTICO DE LA EDUCACIÓN MUNICIPAL
Cobertura
Principalmente se define cobertura como la oferta educativa en las distintas dependencia
(Municipal, Particular subvencionado, Particular y Corporativo) y niveles en una determinada
comuna. En caso de la Ilustre Municipalidad de San Joaquín se debe estipular que:
Tabla 8: Resumen comunal establecimientos educacionales, modalidades impartidas, movimiento de la
matrícula en años 2011, 2012, 2013. (Direduc SJ)
Cant.
Establecimientos
Modalidad
Movimiento
años
TT
NIVEL
2011
2
MTP INDUS
1140
1018
946
3
ADULTOS
355
330
317
7
MEDIA Y/O TP
3521
3377
2316
14*
PB - B
3924
3818
4631
24
TOTAL
8940
8543
8210
Colegios
Municipales
10**
PB-B-MTP-AD
4149
4068
3947
Total comunal
34
13089
12611 12157
RESUMEN
COMUNAL
Colegios
Corporativos
Colegios
Particulares
Subvencionados
Porcentajes de Participación comunal Variación
de colegios municipales
porcentual
Matrícula/
2012
32,3
32,5
Pérdida de matrícula particular subvencionado
397
333
Pérdida de matrícula municipal
81
121
1006
1003
ESCUELAS ESPECIALES 14
INT – LENG
31,7
2013
980
*Dos establecimiento educacionales son particulares, cuentan con Enseñanza básica y
media.
Si se observa la tabla anterior, se puede señalar que los establecimientos educacionales
municipales han mantenido una participación constante en los últimos tres años en relación al
movimiento de su matrícula, si bien se ha mostrado una disminución de estudiantes, esta no es
estadísticamente significativa. Un fenómeno semejante se visualiza tendencialmente en la
matrícula de los establecimientos educacionales con dependencia particular subvencionada.
14
En el análisis del ítem pérdida de matrícula en los establecimientos Particular-Subvencionados, es
de menester clarificar que existe una disminución estadística de un 4,6% del total de la muestra,
en el año 2012, lo que se ejemplifica en la pérdida de 397 matrículas. Para el presente año la
pérdida de matrículas en esta esfera educacional es de un 4,05% del total de las inscripciones de
estudiantes en organizaciones educacionales subvencionadas, lo que queda reflejado en la
disminución de 333 estudiantes.
Del mismo modo, el realizar el análisis del ítem pérdida de matrícula en los establecimientos
Municipales, es importante estipular que existe una disminución estadística de un 2% del total de
la muestra, en el año 2012, lo que corresponde a 81 matrículas. Acorde a la realidad del año 2013,
la pérdida de matrículas en esta esfera educacional es de un 3,1% del total de las inscripciones de
estudiantes en organizaciones educacionales municipalidades, lo que queda reflejado en la
disminución de 121 estudiantes.
En suma, la pérdida de inscripciones, al ser comparada en el intervalo (2012-2013) para los
Colegios particulares-subvencionados fue decreciente positiva, pues se logra desprender que la
pérdida de matrículas fue mayor en el año 2012 que en el 2013. Aproximadamente fue una
diferencia de 0,6, equivalente a 64 matrículas. Complementado a lo anterior, se desprende un
fenómeno inverso en los Colegios Municipalizados, donde la pérdida de matrícula en este
intervalo temporal fue de 1.1%
Finalmente, en relación a la matrícula diferencial existen actualmente 14 escuelas particularessubvencionadas que atienden a estudiantes con déficit intelectual y trastornos del lenguaje, en sus
diferentes niveles. En el caso de los establecimientos municipales se trabaja con la modalidad
integrada o también conocido como Programa de Integración Escolar (P.I.E). En cuanto a la
variación de la matricula en este segmento de la población comunal, las plazas han manifestado
un aumento paulatino, por lo cual los Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales son
atendidos dentro de la educación formal.
15
1.3 POBLACIÓN ESCOLAR MUNICIPAL:
Evolución histórica de la matrícula:
En la tabla a continuación se muestra la tendencia que ha tenido la matrícula desde el año 2006
hasta el año 2013 por cada uno de los establecimientos educacionales municipales de la comuna
de San Joaquín:
Tabla 9: Evolución Matrícula histórica de San Joaquín por año y establecimiento. (SIGE, DireducSJ 2013)
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Variación
2006-2013
ESTABLECIMIENTO
Variación
2012-2013
Escuela Básica Poeta 336
Víctor Domingo Silva
324
311
284
316
336
330
323
-13
-7
Centro
Educacional 531
Provincia de Ñuble
468
501
484
528
466
434
457
-74
23
Colegio
Ciudad
Frankfort
de 305
244
267
260
270
330
368
375
70
7
Centro Educacional San 606
Joaquín
519
483
409
461
410
382
389
-217
7
Escuela Básica y Especial 355
Su Santidad Juan XXIII
289
253
240
218
198
186
184
-171
-2
Escuela
Neruda
Poeta 345
324
306
318
387
406
389
325
-20
-64
Fray 628
685
681
685
663
599
680
684
56
4
María 188
225
297
350
415
437
424
389
201
-35
Centro
Educacional 336
Municipal San Joaquín
250
233
195
0
0
Básica
Escuela Básica
Camilo Henríquez
Liceo
Santa
Eufrasia
Centro
Educacional 1345 1340 1198 1017 885
Municipal
Horacio
Aravena Andaur
882
790
734
-611
-56
Sala Cuna Principito
85
85
87
0
2
TT
4975 4668 4530 4242 4143 4149 4068 3947 -1028
-121
De la evolución de la matrícula, observada en la tabla 9, se puede leer que a nivel general los
establecimientos educacionales municipales de san Joaquín han tenido una disminución sostenida
y constante entre los años 2006 y 2013. Su variación ha sido negativa de menos 1028 matrículas
durante el periodo 2006-2013 y de menos 121 entre 2012-2013.
16
La reducción de matrícula en 121 estudiantes (2012-2013) se explica por la disminución de cursos
en la Escuela Poeta Neruda (483) que al no tener regularizada la tenencia de dominio, no se podía
solicitar aumentar su capacidad de atención. Actualmente tiene una autorización de atención de 9
cursos y el año 2012 funcionó con 13 cursos. El Liceo Horacio Aravena Andaur disminuyó su
matrícula por un proceso de ajuste de las carreras técnico profesionales. El resto de los
establecimientos mantienen su matrícula con leves variaciones.
Matrícula 2013 Municipal, San Joaquín
En la tabla a continuación, se puede observar la matrícula de cada uno de los establecimientos
municipales de San Joaquín, según el nivel educativo. El establecimiento Fray Camilo Henríquez es
el que tiene una mayor cantidad de estudiantes en relación solo a los niveles de prebásica y
básica. A modo general, el establecimiento Horacio Aravena Andaur es quien mayor cantidad de
matrículas alcanza en el año 2013.
457
375
21
304
127
557
60
247
684
96
331
734
85
389
184
325
389
389
TOTAL
34
150
SANTA MARIA
EUFRASIA
39
265
HORACIO ARAVENA
ANDAUR
74
301
FRAY CAMILO
HENRIQUEZ
43
302
26
86
POETA NERUDA
SS JUAN XXIII
323
C.E. SAN JOAQUIN
22
285
16
CIUDAD DE
FRANKFORT
Pre básica
Básica
Lenguaje
Adultos
Media
TOTAL
PROVINCIA DE
ÑUBLE
VICTOR DOMINGO
SILVA
ESTABLECIMIENTOS /
NIVEL
Tabla 10: Matricula 2013. Distribuido por nivel y establecimiento
420
2.411
42
656
331
3.860
Nota: solo resta incorporar el dato de matrícula de la Sala Cuna Principito, que alcanza a los 87 niños y niñas.
Matrícula Municipal SEP 2012 (Subvención Escolar Preferencial)
En cuanto a la matrícula SEP, que corresponde a la cantidad de estudiantes prioritarios que están
inscritos en el establecimiento educativo, se observa que en los establecimientos educativos
municipales
Tabla 11: Matricula SEP 2012. Distribuido por nivel y establecimiento
17
HORACIO ARAVENA
ANDAUR
20
18
33
68
38
258
Básica
182
197
180
193
137
215
329
174
1607
7
0
208
213
Lenguaje
TOTAL
FRAY CAMILO
HENRIQUEZ
46
POETA NERUDA
CIUDAD DE
FRANKFORT
16
SS JUAN XXIII
PROVINCIA DE
ÑUBLE
19
C.E. SAN JOAQUIN
VICTOR DOMINGO
SILVA
ESTABLECIMIENTOS
/ NIVEL
Pre básica
7
Media
TOTAL
226
213
155
248
397
212
1872
Matrícula Municipal PIE 2012 (Programa de Integración Escolar)
Al revisarla matrícula PIE
CIUDAD DE
FRANKFORT
C.E. SAN JOAQUIN
SS JUAN XXIII
POETA NERUDA
FRAY CAMILO
HENRIQUEZ
HORACIO ARAVENA
ANDAUR
4
4
10
0
3
5
16
11
53
Básica
42
31
42
45
36
58
66
47
367
Lenguaje
16
15
62
50
TOTAL
PROVINCIA DE ÑUBLE
Pre básica
ESTABLECIMIENTOS /
NIVEL
VICTOR DOMINGO
SILVA
Tabla 12: Matricula PIE 2012. Distribuido por nivel y establecimiento
31
Media
TOTAL
52
45
18
39
63
82
58
451
1.4 ASISTENCIA
El análisis que se puede hacer sobre el promedio de asistencia en relación al mes, es que se
observa que los meses con mejor asistencia promedio corresponde a los meses de marzo (91,2) y
abril (90,1), por otra parte se tiene que agosto (83,7%) es el mes con el promedio más bajo.
En el caso de los establecimientos educacionales los que presentan los promedios más altos son
Liceo Santa María Eufrasia (94,5%) y el Centro educacional provincia de Ñuble (92,5%), en el caso
opuesto se encuentra con el promedio más bajo la Escuela Su Santidad Juan XXIII (77,9%), y el
Centro Educacional Municipal Horacio Aravena Andaur (80,7%).
Tabla 13: Asistencia promedio mes por establecimiento año 2012 (SIGE, Direduc 2012)
ASISTENCIA PROMEDIO AÑO 2012
ESTABLECIMIENTO
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
PROM
Escuela Básica Poeta
Víctor Domingo Silva
88,60
93,30
91,67
90,03
91,97 84,83
90,60 92,47
92,67 91,93
90,81
Centro
Educacional
Provincia de Ñuble
92,98
92,45
92,08
92,03
91,45 91,58
93,28 91,75
93,50 93,40
92,45
88,70
88,55
90,35
87,30
88,45 86,80
88,80 87,85
89,35 83,50
87,97
94,37
86,70
85,63
83,60
81,03 77,03
76,37 75,07
79,33 78,33
81,75
82,80
82,25
81,20
75,70
74,90 70,50
77,80 79,55
77,90 76,82
77,94
93,75
91,50
90,55
87,95
88,45 87,90
87,95 88,10
89,00 87,30
89,25
86,40
90,30 89,20
89,80 87,60
89,79
93,50
94,70 89,50
89,50 96,20
94,52
74,40
76,95 81,43
85,10 81,65
80,69
Colegio
Ciudad
de
Frankfort
Centro Educacional San
Joaquín
Escuela Básica y Especial
Su Santidad Juan XXIII
Escuela Básica Poeta
Neruda
Escuela
Básica
Fray
Camilo Henríquez
94,25 90,50 90,55 89,45 89,80
Liceo
Santa
María
Eufrasia
100
100 95,20 91,60 95,00
Centro
Educacional
Municipal
Horacio
Aravena Andaur
85,75 86,00 82,20 75,53 77,93
TT
91,2 90,1
88,8
85,9
86,6
83,7 86,3
86,1
87,4
86,3
De acuerdo a la tabla 14, se observa que los promedios más bajos se encuentran en los niveles de
media (73,81%) y educación de adultos (75,2%).
Tabla 14: Asistencia promedio según nivel por establecimiento año 2012 (SIGE, Direduc 2012)
ESTABLECIMIENTO
PREBASICA
Escuela Básica Poeta
Víctor Domingo Silva
Centro
Educacional
Provincia de Ñuble
Colegio
Frankfort
Ciudad
BASICA
LENGUAJE
82,4
87,2
83,9
84,5
83,86
81,8
83,33
89,42
ADULTOS
MEDIA TT GEN
86,2
84,9
83,81
de
19
88,02
87,2
Centro Educacional San
Joaquín
61,1
75,05
Escuela Básica y Especial
Su Santidad Juan XXIII
73,8
80,58
79,23
84,2
85,13
85,04
89,713
90,709
90,51
80,933
83,75
Escuela Básica
Neruda
Escuela
Básica
Camilo Henríquez
69,4
71,78
Poeta
Fray
Centro
Educacional
Municipal
Horacio
Aravena Andaur
Liceo
Santa
María
Eufrasia
TT
80,00
84,47
82,85
64,933
73,813 76,287
81,73
81,73
75,24
73,81
82,51
1.5 RENDIMIENTOS
SIMCE: CUARTOS BÁSICOS
Tabla 15: Evolución histórica de los rendimientos SIMCE cuarto básico por cada establecimiento (2005-2012)
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
ESTABLECIMIENTO
LEN
MAT LEN MAT LEN MAT LEN MAT LEN MAT LEN MAT LEN MAT LEN MAT
Escuela Básica Poeta
262
Víctor Domingo Silva
238
260 259
246 226
278 265
275 267
244 244
244 224
272 253
Centro
Educacional
246
Provincia de Ñuble
235
259 256
228 212
241 221
229 243
259 244
222 227
251 247
Colegio
Ciudad
Frankfort
224
221
234 237
230 219
261 255
273 285
276 275
280 283
261 272
Centro Educacional San
224
Joaquín
217
209 202
253 248
251 237
227 220
241 221
249 259
240 252
Escuela
Básica
y
Especial Su Santidad 190
Juan XXIII
189
228 212
220 193
196 193
199 187
238 225
261 237
257 249
Escuela Básica Poeta
234
Neruda
223
221 220
253 243
255 236
228 223
248 215
233 253
250 258
Escuela Básica Fray
252
Camilo Henríquez
255
247 238
237 232
245 229
228 216
243 238
290 279
276 273
Centro
Educacional
Municipal
Horacio 233
Aravena Andaur
222
245 227
241 237
255 241
261 245
228 205
267 262
259 248
de
Tabla 15: Evolución histórica de los rendimientos SIMCE cuarto básico por cada establecimiento 2005-2012
20
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
COL
LEN
MAT
LEN
MAT
LEN
MAT
LEN
MAT
LEN
MAT
LEN
MAT
LEN
MAT
SOC
PRO
LEN
MAT
SOC
PRO
458
262
238
260
259
246
226
278
265
275
267
244
244
244
224
239
236
272
253
244
256,3
460
246
235
259
256
228
212
241
221
229
243
259
244
222
227
230
226
251
247
242
246,7
470
224
221
234
237
230
219
261
255
273
285
276
275
280
283
279
281
261
272
245
259,3
476
224
217
209
202
253
248
251
237
227
220
241
221
249
259
245
251
240
252
216
236
480
190
189
228
212
220
193
196
193
199
187
238
225
261
237
242
247
257
249
246
250,7
483
234
223
221
220
253
243
255
236
228
223
248
215
233
253
239
242
250
258
256
254,7
489
252
255
247
238
237
232
245
229
228
216
243
238
290
279
272
280
276
273
267
272
B95
233
222
245
227
241
237
255
241
261
245
228
205
267
262
257
262
259
248
233
246,7
En la última medición, el colegio que alcanzó los mejores logros es la Escuela Fray Camilo
Henríquez con un promedio de 272 puntos.
Si se comparan estos resultados con los colegios particulares de la comuna, la ubicación
de cada uno de los colegios municipales dentro del total es la siguiente:
Tabla 16: Rendimientos SIMCE, establecimientos San Joaquín según dependencia (2012)
PROMEDIO
NOMBRE
DEPENDENCIA LENGUA MATEM
SOCIED
PART. SUVBEN
SAINT LOWRENCE SCHOOL
287
289
285
287
PART. SUBVEN
NUESTRA SEÑORA DEL HUERTO
293
275
289
285
MUNICIPAL
ESCUELA FRAY CAMILO HENRIQUEZ
276
273
267
272
PART. SUVBEN
COLEGIO ARZOBISPO MANUEL VICUÑA
269
27
276
271
PART.
SUVBEN
CENTRO EDUCACIONAL SANTA MONICA
280
265
265
270
PART. SUVBEN
ESCUELA BASICA LAURA VICUÑA
268
268
259
265
PART. SUVBEN
LICEO ADVENTISTA SANTIAGO SUR
269
255
267
263
MUNICIPAL
COLEGIO CIUDAD DE FRANKFORT
261
272
245
259
PART. SUVBEN
ESCUELA PARTICULAR COLEGIO HAYDN
267
257
251
258
MUNICIPAL
ESCUELA VICTOR DOMINGO SILVA
272
253
244
256
MUNICIPAL
ESCUELA POETA NERUDA
250
258
256
254
MUNICIPAL
ESCUELA SU SANTIADAD JUAN XXIII
257
249
246
250
PART. SUVBEN
ESCUELA ROBERT BADEN POWELL
250
249
243
247
MUNICIPAL
CENTRO PROVINCIA DE ÑUBLE
251
247
242
246
MUNICIPAL
HORACIO ARAVENA ANDAUR
259
248
233
246
PART.
SUVBEN
ESCUELA BASICA LA CASTRINA
251
248
229
242
ESCUELA BASICA QUEEN & FLOWERS
PART. SUVBEN
248
233
240
240
COLLEGE
LICEO ESPIRITU SANTO DEL VERBO DIVINO
PART. SUVBEN
246
236
231
237
ESCUELA ANGEL SCHOOL
PART. SUVBEN
245
234
234
237
CENTRO EDUCACIONAL SAN JOAQUIN
MUNICIPAL
240
252
216
236
ESCUELA BASICA JAVIERA CARRERA nº 100
PART. SUVBEN
244
224
235
234
ESCUELA BASICA RAINBOW SCHOOL
PART. SUVBEN
228
227
236
230
PROMEDIO COMUNAL
259
253
249
254
21
1.6 SNED
El SNED es la sigla del Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño de los establecimiento
educacionales subvencionados y de aquellos regidos por el Decreto Ley N° 3166 de 1980. Los
establecimientos mejor evaluados por este Sistema se hacen acreedores, por dos años, de la
Subvención por Desempeño de Excelencia destinada a otorgar incentivos remuneracionales a los
docentes, y de la Subvención por Desempeño de Excelencia destinada a incentivos
remuneracionales para los asistentes de la educación.
De acuerdo a la normativa vigente, se calcula un índice de desempeño SNED a partir de la
medición de 6 factores, para cada establecimiento:
Tabla 17: SNED, Periodo según establecimiento (Direduc SJ)
Efectividad
37%
Superación
28%
Iniciativa
6%
Mejoramiento de las condiciones de trabajo y adecuado funcionamiento del establecimiento
2%
Igualdad de Oportunidades
22%
Integración y participación de profesores, padres y apoderados en el proyecto educativo del
establecimiento
5%
PERIODO
COLEGIO
2008-2009
VICTOR DOMINGO SILVA
2010-2011
2012-2013
NO
SI
NO
PROVINCIA DE ÑUBLE
SI
SI
SI
CIUDAD DE FRANKFORT
SI
SI
SI
CENTRO SAN JOAQUIN
NO
SI
NO
SU SANTIDAD JUAN XXIII
NO
NO
NO
SI
SI
NO
NO
NO
NO
SI
NO
NO
POETA NERUDA
FRAY CAMILO HENRIQUEZ
HORACIO ARAVENA ANDAUR
1.7 REPROBADOS Y APROBADOS
Los estudiantes aprobados, corresponde a aquellos que se matricularon en un curso el 2012 y que
pasaron al siguiente curso para el 2013. Los estudiantes reprobados son aquellos que en el 2012
22
se encontraban en un curso y que para el año 2013 vuelven a estar en el mismo curso. Y los
retirados son aquellos que matriculados a comienzos de año 2012 hacia fines del ya no estaban en
el establecimiento.
En la tabla (N° 18) a continuación, se puede observar que en el nivel en que más se retiran los
estudiantes es en la media vespertina con un 56,5% en Centro educacional San Joaquín y con un
21,3% en Provincia de Ñuble. El establecimiento con mayor porcentaje de estudiantes aprobados
es Ciudad de Frankfort con un 98,2% y el establecimiento con mayor cantidad de estudiantes de
reprobados es la Escuela Su Santidad Juan XXIII con un 10,7%.
Tabla 18: Estudiantes retirados, aprobados y reprobados según establecimiento educacional (Direduc SJ
2012)
MATR
COLEGIO
NIVEL
RETIRADOS
APROBACION
REPROBADOS
FINAL
NUM
%
NUM
%
NUM
%
299
21
7,0
269
96,8
9
3,2
BASICA
MEDIA VESP
316
89
26
19
8,2
21,3
282
47
97,2
67,1
8
23
2,8
32,9
BASICA
Centro
Educacional
San BASICA
Joaquín
MEDIA VESP
Escuela Básica y Especial Su
Santidad Juan XXIII
BASICA
Escuela Básica Poeta Neruda
BASICA
Escuela Básica Fray Camilo
Henríquez
BASICA
294
277
131
22
37
74
7,5
13,4
56,5
267
220
49
98,2
91,7
86,0
5
20
8
1,8
8,3
14,0
179
354
20
29
11,2
8,2
142
318
89,3
97,9
17
7
10,7
2,2
607
62
10,2
532
97,6
13
2,4
1.939
248
16,7
1.594
90,5
97
9,5
Escuela Básica Poeta Víctor
Domingo Silva
BASICA
Centro Educacional Provincia
de Ñuble
Colegio Ciudad de Frankfort
TOTALES
1.8 DESERCIÓN ESCOLAR
1.9 TRÁNSITO DE ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA BÁSICA A ENSEÑANZA MEDIA
Lamentablemente, el primer dato nítido consigna la disminución de estudiantes, de las 7 escuelas,
que opta por el Horacio Aravena Andaur, Si bien el número de estudiantes que continua en el
23
sistema municipal es casi el mismo, la distribución es muy distinta, puesto que solo se produce
aumento en dos establecimientos, el propi Horacio que logra traspasar 7 estudiantes más que en
2012, y el provincia de Ñuble, que pasa de 0 en 2012, a 6 en 2013.
De igual manera, el Nº de estudiantes que se mantienen dentro de la comuna, pero en el sistema
particular subvencionado, es muy similar al del año pasado. No obstante ello, y más allá de las
modificaciones por escuela, se produce un marcado cambio en el liceo elegido por los estudiantes
egresados. Mientras que en 2012, el liceo Saint Lawrence era el más demandado, este año, el 45%
de los egresados optan por el Liceo Industrial San Miguel, concentrándose muy fuertemente en
dos de nuestras escuelas; Poeta Neruda (21 casos), y Fray Camilo Henríquez (13 casos).
5
1
82
7
3
23
2
32
2
65
47
1
2,1
72
2
2,8
21
8
38,1
29
4
13,8
16
49
1
2,0
37
1
36
3
8,3
30
0
30
0
0,0
44
5
1
38
5
13,2
369
36
81,8
9
20,5
322
24
7,5
EDUC.
ESPECIAL
DISCAP.
% DE
DESERCIÓN
RUN
INUBICABLE
3
SIN
MATRÍCULA
2013
REPITENTES
2012
56
EGRESADOS
ENS. BÁSICA
2012
%
RETIRADOS
2012
CUADRO Nº 1.
ANTECEDENTES
GENERALES DE
MATRÍCULA
2012 Y 2013.
SAN JOAQUÍN
Centro
Educacional
Municipal
Horacio Aravena
Andaur
Escuela Básica
Fray
Camilo
Henríquez
Escuela Básica y
Especial
Su
Santidad
Juan
XXIII
Centro
Educacional
Provincia
de
Ñuble
Escuela Básica
Poeta Neruda
Escuela Básica
Poeta
Víctor
Domingo Silva
Colegio Ciudad
de Frankfort
Centro
Educacional San
Joaquín
SUB TOTAL
MATRICULA
INICIAL AÑO
2012
Tabla 19: Matrícula 2012-2013 San Joaquín (Direduc SJ 2012 - 2013)
1
2
4,5
24
0
0,0
SIN MATRI.
2012
%
CONTINÚA EN
LICEO MUN.
HHA
%
CONTINUA EN
LICEOS PART.
SUBV. DE LA
COMUNA
%
CONTINUA EN
LICEOS FUERA
DE LA
COMUNA
%
TOTAL
EGRESADOS
ENS. BÁSICA
2012
CUADRO Nº 3.
RELACIÓN ENTRE
ESTUDIANTES QUE
CONTINUAN Y QUIENES
MIGRAN DE LA
COMUNA
Centro
Educacional
Municipal
Horacio
Aravena Andaur
Escuela Básica Fray
Camilo Henríquez
Escuela
Básica
y
Especial Su Santidad
Juan XXIII
Centro
Educacional
Provincia de Ñuble
Escuela Básica Poeta
Neruda
Escuela Básica Poeta
Víctor Domingo Silva
Colegio Ciudad de
Frankfort
Centro Educacional San
Joaquín
47
1
2,1
35
74,5
1
2,1
10
21,3
72
2
2,8
6
8,3
18
25,0
46
63,9
21
8
38,1
1
4,8
4
19,0
8
38,1
29
4
13,8
6
20,7
2
6,9
17
58,6
49
1
2,0
2
4,1
25
51,0
21
42,9
36
3
8,3
3
8,3
7
19,4
23
63,9
30
0
0,0
0
0,0
14
46,7
15
50,0
38
5
13,2
2
5,3
17
44,7
14
36,8
322
24
7,5
55
17,1
88
27,3
154
47,8
Sin duda los datos más preocupantes tienen que ver con los altos porcentajes de repitencia de la
enseñanza vespertina, preocupante por tratarse de lo que llamamos la última frontera, la última
posibilidad de concluir los estudios, y que estos porcentajes hablan de sumar más frustración.
25
Científico-humanista o Técnico profesional
Padres
Estudiantes
26
Calidad de vida del estudiantado:
IVE: INDICE DE VULNERABILIDAD ESCOLAR
Al inicio del año escolar, las direcciones regionales o provinciales de JUNAEB envían a todos los
establecimientos municipales y particulares subvencionados del país las encuestas de primero
básico y primero medio. Estas encuestas son la información base para el cálculo de la
vulnerabilidad de cada estudiante y del establecimiento.
A través del Sistema Nacional de Asignación con Equidad (SINAE), se identifican según prioridades
de atención, las desigualdades en que se encuentra la población escolar. Este modelo permite a
JUNAEB identificar directa e individualmente a los escolares del país que más requieren ayuda
alimenticia, y de esta forma, apoyarlo en sus estudios.
Este sistema innovador es posible gracias a una alianza transectorial entre MIDEPLAN, FONASA,
MINEDUC y JUNAEB; alianza que proporciona información del Registro de Estudiantes de Chile, de
la ficha CAS o ficha de protección social, del Sistema Chile Solidario, la afiliación a sistema de salud,
además de información de la Encuesta a estudiantes de 1º básico y 1º medio que realiza
anualmente JUNAEB el universo de niños, niñas y jóvenes que tienen mayor necesidad de apoyo a
través de la definición de prioridades y asigna individualmente la Beca de Alimentación.
27
La información proveniente de estos registros permite construir una base única de datos
informatizados a nivel nacional, altamente confidencial concentrando de esta forma información
individual actualizada de aproximadamente tres millones de escolares del sistema de educación
subvencionada que postulan al beneficio PAE.
El IVE (Índice de Vulnerabilidad del Establecimiento) es un indicador del nivel de vulnerabilidad
presente en cada establecimiento. Hasta el año 2006, este indicador era calculado exclusivamente
en base a la información levantada en las encuestas anuales que aplica JUNAEB, en los cursos de
pre-kinder, kinder, 1º básico y 1º medio, desde el 2007 y hasta la fecha, este indicador se modifica
creándose el IVE-SINAE, el cual es calculado en base a la medición individual de vulnerabilidad que
realiza el Departamento de Planificación y Estudios a través de la metodología del SINAE. Si bien
ambos indicadores se presentan en forma de porcentaje de vulnerabilidad del establecimiento,
dan cuenta de poblaciones vulnerables distintas, mientras el IVE refleja una vulnerabilidad
asociada fundamentalmente a “pobreza”, el IVE-SINAE refleja la condición de riesgo asociada a los
estudiantes de cada establecimiento. Por lo anterior, para que un establecimiento sea medido en
su nivel de vulnerabilidad, además de contestar las encuestas mencionadas, debe también
preocuparse de mantener actualizada su información de matrícula en el sistema SIGE de Mineduc
y sugerir a las familias la aplicación de la Ficha de Protección Social.
El IVE de los colegios municipalizados es el siguiente:
2011
ESTABLECIMIENTO
2012
2013
BASICA MEDIA BASICA MEDIA BASICA MEDIA
CENTRO EDUCACIONAL HORACIO ARAVENA A. 74,15
84,24
80,8
85,3
79,85
ESCUELA BÁSICA Y ESPECIAL 470 FRANKFORT
90,65
80,3
79,04
LICEO MUNICIPAL SAN JOAQUIN
79,36
90,6
91,2
ESCUELA BASICA FRAY CAMILO HENRIQUEZ
77,85
78,8
79,31
ESCUELA POETA VICTOR DOMINGO SILVA
82,04
77,7
81,79
CENTRO EDUC. PROVINCIA DE ÑUBLE
95,16
76,8
82,09
ESC. BAS. Y ESP. SU SANTIDAD JUAN XXIII
82,51
90
97,48
ESCUELA BÁSICA POETA NERUDA (EX-483)
82,51
82,9
84,59
COMUNAL
83,03
82,24
84,42
28
87,5
El establecimiento que tiene el mayor IVE es la Escuela Su Santidad Juan XXIII, que alcanza casi el
100%. El menor lo tiene el Colegio Ciudad de Frankfort.
29
RED DE COLEGIOS MUNICIPALES
DIRECTORES DE ESTABLECIMIENTOS
COLEGIO
NOMBRE DIRECTOR
CONCURSO
Escuela Poeta Víctor Domingo Silva
ALEX ALVAREZ MUÑOZ
Centro Educacional Provincia de Ñuble
SILVIA MANCILLA ACEVEDO
Escuela Básica Ciudad de Frankfort
HAYDEE INOSTROZA DIAZ
X
Centro Educacional San Joaquín
VERONICA SAAVEDRA ESPINOZA
X
Escuela Básica Su Santidad Juan XXIII
MARIA A. BENAVIDES ARESTIZABAL
X
Escuela Básica Poeta Neruda
RIGOBERTO BETANCURT ESCOBAR
X
Escuela Básica Fray Camilo Henríquez
ANA MARIA CANTOLLA HOFFMAN
X
Liceo Santa María Eufrasia
CARLOS HERRERA FERRADA
X
Horacio Aravena Andaur
FABIAN VILLAGRA GIL
X
X
NO
NIVELES EDUCATIVOS QUE ATIENDEN
COLEGIO
PREBASICA
PK
Poeta Víctor Domingo Silva
EDUCACIÓ
N
K
BÁSICA
●
●
Provincia de Nuble
●
●
●
Ciudad de Frankfort
●
●
●
Centro Educacional San Joaquín
●
●
●
Su Santidad Juan XXIII
●
●
●
●
●
Poeta Neruda
Fray Camilo Henríquez
●
●
●
CEM Horacio Aravena Andaur
●
●
●
Liceo Santa María Eufrasia
30
EDUCACIÓ
N
MEDIA
EDUC ADULTOS
ESCUELA
Básic
a
LENGUAJ
E
Media
●
●
●
●
●
●
●
Jornada escolar completa diurna (jec)
Establecimientos Educacionales Municipales con JEC
ESTABLECIMIENTO
PREBASICA
PREKINDER
ESCUELA VICTOR DOMINGO SILVA
BASICA
MEDIA
KINDER 1° Y 2° 3°
8°
X
X
X
CENTRO PROVINCIA DE ÑUBLE
X
ESCUELA CIUDAD DE FRANKFORT
X
CENTRO EDUCACIONAL SAN JOAQUIN
X
ESCUELA SU SANTIDAD JUAN XXIII
X
X
ESCUELA POETA NERUDA
ESCUELA FRAY CAMILO HENRIQUEZ
X
CEM HORACIO ARAVENA ANDAUR
X
a
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Todos los establecimientos atienden con JEC de 3º a 8º la Enseñanza Básica. Quedan por solicitar
reconocimiento para atender los 1º y 2º en tres colegios. Un establecimiento atiende con esta
modalidad la Educación Pre-básica reconocida por el Ministerio de Educación, dos de ellos lo
atienden sin reconocimiento (color verde), faltando por iniciar los trámites ante la Dirección
Provincial de Educación para su reconocimiento formal, al igual que los otros establecimientos.
La Educación Media Científico Humanista y Técnico Profesional atienden con JEC todos sus niveles.
La Educación de Adultos atiende sin JEC tanto en Enseñanza Básica como la Enseñanza Media
Científico Humanista.
31
1.5 RESULTADOS EVALUACIONES NACIONALES
Resultados Prueba Simce 4° básico 2012
El presente informe, corresponde al análisis de los resultados obtenidos en la Prueba Simce 4º
básico 2012, de los establecimientos municipales de la comuna de San Joaquin. El sentido es
contar con información relevante y pertinente para la toma de decisiones respecto de
implementación y evaluación de políticas aplicadas en la comuna.
Siendo el propósito fundamental de la política del meso sistema municipal comunal, el que todo
los estudiantes tengan las mayores oportunidades de aprender los contenidos y habilidades
prescritas en el currículum nacional, este análisis no constituye un ranking comunal para castigar o
premiar (según sea el caso), a las comunidades de docentes y directivos de los establecimientos.
Se trata esencialmente de conocer nuestro desempeño y evaluar las políticas implementadas para
profundizar o incorporar cambios en el desarrollo pedagógico.
A nivel nacional fueron evaluados 228.272 estudiantes de los cuartos básicos del país, que
representa el 95.2% de la matrícula de 4° básico. Desde el punto de vista de los resultados
nacionales, el Simce 2012 no tiene variaciones respecto del puntaje obtenido (promedio nacional
en cada área), en la medición anterior para el mismo curso el 2011.
El presente informe corresponde al resultado de la prueba Simce rendida por los establecimientos
municipales de la comuna. El año 2012 se rindió Comprensión Lectora (lenguaje) Matemática e
Historia y Ciencias Sociales.
El análisis del resultado que se aborda toma como referencia los resultados de cada
establecimiento, comparado con los promedios nacional y regional para cada sector de
aprendizaje; la evolución de cada establecimiento respecto de la medición anterior y el análisis
comparado respecto establecimientos de similar grupo socioeconómico (GSE). Los
establecimientos de la comuna se ubican en el grupo socioeconómico medio y medio bajo, este
análisis permite comparabilidad de los resultados.
Los establecimientos categorizados en Medio Bajo, corresponden a hijos cuyos padres tienen
entre 9 y 10 años de escolaridad, el ingreso familiar oscila entre 180.001 y 280.000 y el IVE
corresponde a 71%.
Los establecimientos categorizados en Bajo, corresponden a hijos cuyos padres tienen 8 años de
escolaridad, el ingresos de la familia es de $ 151.349 y el IVE corresponde a 88%.
Posteriormente se aborda el análisis respecto del nivel de logro de los estudiantes en cada sector
de aprendizaje. Los niveles de logro representan los desempeños alcanzados en torno a los
aprendizajes que se miden. La distribución es en Insuficiente, Elemental y Adecuado.
32
De igual forma se aborda el ranking comunal, considerando el conjunto de establecimientos, esto
es, municipales y particulares subvencionados, para cada uno de los sectores de aprendizaje
medidos en el Simce 2012.
Si bien es cierto se construye el ranking comunal, para observar nuestra participación en el
resultado del espacio territorial y social que habitamos, no es posible establecer comparaciones
sobre unidades disimiles, las preguntas son: cuantos estudiantes rindieron la prueba; a qué GSE
pertenece cada establecimiento; qué tipo de práctica solventa y sostiene cada uno de los
establecimientos; cuál es el puntos de partida de los estudiantes.
Finalmente se establece la evolución, para cada sector de aprendizaje, de los resultados obtenidos
por cada establecimiento municipal en una serie de 5 años.
Lenguaje
En esta asignatura las habilidades cognitivas que se están midiendo son: localizar información en
los textos; interpretar y relacionar información y reflexionar sobre los textos.
El primer cuadro muestra los resultados de los establecimientos municipales, comparado con los
resultados (promedio), nacional y regional. Tres de los establecimientos municipales obtuvo
resultados (en esta área) sobre el promedio nacional y regional; Fray Camilo Henríquez, Ciudad
Frankfort y Víctor Dgo Silva. Respecto de los otros establecimientos municipales, la casi totalidad
alcanza un puntaje sobre la media nacional, solo uno de ellos queda bajo este promedio.
Respecto de los establecimientos que alcanzan puntaje por sobre el promedio, de ellos destaca
que Victor Dgo Silva, durante dos mediciones no había logrado remontar el resultado, este
establecimiento logra crecer 28 puntos respecto de la medición anterior. En este mismo sentido,
los establecimientos. Fray Camilo Henríquez y Ciudad Frankfort, que si bien es cierto están sobre el
promedio nacional y regional, bajaron sus puntajes en 14 y 19 puntos respectivamente. Esta baja
es muy relevante, sobre todo para Ciudad de Frankfort que había logrado mantener y elevar
sistemáticamente sus puntajes en esta asignatura o área del conocimiento.
El ordenamiento comunal interno ubica a los establecimientos de la siguiente manera: Provincia
de Ñuble eleva su resultado en 29 puntos; Victor Domingo Silva crece 28 puntos, finalmente
Poeta Neruda se eleva en 17 puntos. Todos estadísticamente significativos para efectos del
resultado general. La pregunta que surge, frente a un alza tan significativa, es si los
establecimientos serán capaces de sostener, en el tiempo este ritmo de crecimiento. Y para
efectos de la gestión pedagógica de cada establecimiento, levantar los factores que permitieron
elevar el resultado y sostener dichas prácticas.
Los establecimientos SS Juan XXIII, Horacio Aravena y CE San Joaquín, bajan sus puntajes, esta baja
no es significativa desde el punto de vista estadístico.
Recordar que la medición incorpora contenidos y habilidades cognitivas de los cuatro primeros
años (primer ciclo) de la escolaridad, por tanto, el resultado de Centro Educacional San Joaquín
33
(240 ptos.), implica que los estudiantes que rindieron el Simce aún no logran los aprendizajes de 3°
y 4° básico.
Para esta asignatura, desde el punto de vista de la comparación de nuestros resultados con otros
del mismo grupo socio económico, el resultado es el siguiente: SS Juan XXIII, Ciudad Frankfort y
Fray Camilo se ubican sobre el puntaje de los establecimientos similares; Horacio Aravena y Víctor
Dgo Silva quedan al mismo nivel, finalmente, Provincia Ñuble y Ce San Joaquín, quedan bajo el
puntaje de establecimientos similares.
Hace aproximadamente 5 años, se incorporó al resultado los niveles de logro de aprendizaje
alcanzado por los estudiantes. Esto permite a los docentes tener herramientas más precisas
respecto de los desempeños que alcanzan sus estudiantes y por tanto conocer con precisión
aquellos aspectos que no están logrando.
Los estudiantes debiesen quedar masivamente ubicados entre los grupos Elemental y Adecuado,
considerando que ello implica que están logrando los aprendizajes del curso en el que están, 4°
básico.
La distribución nacional en lenguaje, muestra que casi el tercio de los estudiantes se ubica en el
grupo Insuficiente, un segundo tercio en el grupo Elemental y un 40% en el grupo Adecuado.
Como muestra el cuadro que ilustra dichos resultados, la distribución de nuestros estudiantes
tiene distancias importantes respecto de la distribución nacional. Con preocupación observamos
los resultados de: Provincia Ñuble, SS Juan XXIII, CE San Joaquín y Horacio Aravena; cuyos
resultados ubican a los estudiantes masivamente entre los grupos Insuficiente y Elemental.
Destaca con mejor resultado Víctor Dgo Silva, Fray Camilo, Poeta Neruda y Ciudad de Frankfort,
ubicando entre los grupos Elemental y Adecuado a más del 50% del curso.
Desde el punto de vista del trabajo pedagógico, dos son los “movimientos” que es necesario
implementar en el trabajo de los estudiantes; por una parte “empujar” a los grupos Insuficientes,
trabajo que deben hacer los docentes, por la complejidad que reviste. El segundo movimiento
aludido es la “tracción”; es decir, el trabajo pedagógico a desarrollar por el grupo Elemental y
Adecuado, permitirá mover a los estudiantes de grupos.
Sea cual sea el movimiento, el desafío es implementar estrategias pedagógicas que permitan que
los estudiantes alcancen los aprendizajes adecuados a su nivel, de otro modo el rezago irá
creciendo, causando un impacto muy importante en los aprendizajes y finalmente en la promoción
y aprobación de los distintos grados (niveles), en el tiempo esperado por el sistema.
En el ranking comunal de Lenguaje (10 primeros establecimientos), la educación municipal hace
parte con tres establecimientos: Víctor Domingo Silva, Fray Camilo y Ciudad de Frankfort.
Generar esta clasificación comunal es, en algún sentido, impreciso. Para comparar(se) es
fundamental establecer elementos de base común; las preguntas relevantes aquí son: ¿Cuál fue el
34
número de estudiantes que rindió la prueba en el establecimiento con el que me quiero
comparar?, ¿a qué GSE pertenecen los otros establecimientos con quienes me estoy comparando?
Finalmente abordamos el análisis de resultados de cada establecimiento (sobre sí mismo) para la
asignatura. En este análisis se miran los factores que aluden a la gestión del establecimiento y su
capacidad para estabilizar aquellas prácticas que permiten desplegar un trabajo pedagógicocurricular sustentable; con procesos de monitoreo y retroalimentación a la acción de los
profesores; con docentes que desarrollan un proceso de reflexión y mejoramiento continuo de sus
prácticas docentes. Desde el punto de vista de factores no directamente pedagógicos, están
aquellas referidas al clima interno, convivencia escolar, capacidad para resolver conflictos y crecer
internamente.
Matemática
Los aprendizajes involucrados en esta medición para la asignatura son: Números, Geometría,
Datos y Azar; Resolución de problemas se evalúa de manera transversal en todos los contenidos.
Recordar que se miden los aprendizajes trabajados desde 1° a 4° básico.
Los resultados en matemática muestran que Fray Camilo Henríquez y Ciudad de Frankfort se
ubican, nuevamente, sobre los promedios nacional y regional, alcanzado un puntaje sobre 270
puntos. Respecto de los restantes establecimientos municipales, tres de ellos quedan sobre la
media nacional (250); Poeta Neruda, Víctor Dgo Silva y CE San Joaquín; los tres restantes: SS Juan
XXIII, Horacio Aravena y Provincia Ñuble quedan con puntaje bajo la media nacional, no obstante
con puntajes superiores a los de lenguaje.
Respecto de la evolución interna de los puntajes (comparación sobre sí mismos), los puntajes
muestran que: Víctor Domingo Silva tiene un alza de 29 puntos; Provincia Ñuble alza de 20 puntos;
SS Juan XXIII y Poeta Neruda suben 12 y 5 puntos respectivamente. Fray Camilo, Ce San Joaquín,
Ciudad de Frankfort y Horacio Aravena, bajan sus puntajes entre 6 y 14 puntos.
En relación al resultado comparando con otros establecimientos de similar grupo socio económico
(GSE), nuestros resultados en esta área son: Ciudad de Frankfort 26 puntos sobre los de su grupo;
SS Juan XXIII y Poeta Neruda 12 puntos sobre los de su grupo; Fray Camilo 11 puntos sobre los de
su grupo; CE San Joaquin, Horacio Aravena y Provincia Ñuble similares a los de su grupo y
finalmente Víctor Dgo Silva queda bajo 9 puntos respecto de sus similares.
Hace aproximadamente 5 años, se incorporo al resultado los niveles de logro de aprendizaje
alcanzado por los estudiantes. Esto permite a los docentes tener herramientas más precisas
respecto de los desempeños que alcanzan sus estudiantes y por tanto conocer con precisión
aquellos aspectos que no están logrando.
Los estudiantes debiesen quedar masivamente ubicados entre los grupos Elemental y Adecuado,
considerando que ello implica que están logrando los aprendizajes del curso en el que están, 4°
básico.
35
En matemática la distribución nacional de aprendizajes queda ubicada (como muestra el cuadro
que ilustra resultados) en: 37,1% Insuficiente, 37,3% Elemental y 25.6 % para Adecuado.
Respecto del resultado de nuestros establecimientos se acercan o superan dicha distribución: Fray
Camilo, Ciudad Frankfort; si bien es cierto se acercan SS Juan XXIII y Poeta Neruda, destaca
negativamente la distribución alcanzada para los grupos Insuficiente y Elemental, que muestran
que solo entre el 15 y 20% de los estudiantes alcanzan aprendizajes adecuados. Preocupan los
resultados de Victor Dgo. Silva, Provincia Ñuble, CE San Joaquin y Horacio Aravena, tienen entre el
80 y 90% del curso en los niveles Insuficiente y Elemental. Desde el punto de vista del aprendizaje,
estos estudiantes no han logrado llegar a 4° básico (nivel que efectivamente cursan).
Al igual como se relevó para lenguaje, es fundamental instalar prácticas pedagógicas que permitan
trabajar con los grupos inicial, moviéndolos con rapidez al grupo Elemental, de otro modo el
rezago se hace irremontable en matemática, considerando que Geometría es el contenido menos
trabajado (en el proceso pedagógico), esto no solo en Chile, sino también a nivel internacional. Los
contenidos en Geometría consideran manejar aprendizajes tan básicos como “orientación
espacial”, ubicación de figuras en el espacio; reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos.
Contenidos que son críticos para que los estudiantes avancen en complejidad de conocimientos.
En este sentido el resultado de CE Horacio Aravena Andaur, donde menos del 10% de los
estudiantes están en nivel Adecuado, implica que solo 3 estudiantes, de los 31 que rindieron
SIMCE, cursan efectivamente 4° básico. Mientas que 14 están en el nivel Insuficiente y 14 en el
nivel Elemental. En el mismo curso, tenemos estudiantes que están en 2°, 3° y 4° básico en
relación al logro de aprendizajes.
Respecto de la clasificación comunal, nuevamente consignar que este ejercicio es impreciso, ya
que se comparan unidades no necesariamente comparables. No obstante nuevamente la
educación municipal participa con tres establecimientos en este grupo: Fray Camilo, Ciudad de
Frankfort y Poeta Neruda. Esta clasificación se cierra con puntajes menores a los de lenguaje.
En este análisis se repite la fundamentación dada en lenguaje; cuantos estudiantes rindieron la
prueba, a qué GSE pertenece el establecimiento con el que me quiero comparar; por qué me
quiero comparar con tal o cual; cual son los niveles de logro que tiene dicho establecimiento
(distribución entre los 3 grupos).
Respecto de la evolución sobre “sí mismo”, nuevamente el análisis procede respecto a las
tendencia instalada (durante cuantas mediciones el establecimiento ha logrado mantener y subir);
las alzas son sostenidas o son “saltos”; a qué prácticas de la gestión responden dichas alzas. Este
análisis es muy interesante y convoca a cada establecimiento a reflexionar acerca de sus prácticas
y como ellas explican o no los resultados obtenidos.
36
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Esta asignatura incorpora los siguientes ejes temáticos y aprendizajes: Sociedad en perspectiva
histórica, Espacio geográfico, Democracia y desarrollo. Se incorpora transversalmente a estos ejes
la extracción de información y utilización de la misma; ubicación espacio temporal de hechos y
ubicación de puntos en el espacio.
Los resultados de los establecimientos municipales muestran que dos establecimientos, Fray
Camilo y Poeta Neruda, están por sobre el promedio nacional y regional para esta asignatura. Los
resultados obtenidos por los 6 restantes establecimientos municipales son mucho más bajo que
para las otras asignaturas (lenguaje y matemática); Ce San Joaquín apenas supera los 200 puntos
en esta área, los otros tampoco alcanzan el puntaje promedio nacional, que es de apenas 258
puntos.
Los resultados de esta asignatura son tremendamente preocupantes, los contenidos evaluados
corresponden a: ciudadanía (reconocimiento de instituciones y autoridades democráticas locales
y/o nacionales); conocimiento de normas básicas para la convivencia democrática y el respeto
mutuo; identificación y caracterización de ocupaciones y actividades productivas de nuestro país.
Al indagar en los resultados obtenidos por los establecimientos respecto de mediciones anteriores
para la asignatura, tenemos que: Poeta Neruda tiene un alza de 36 puntos; Fray Camilo 32 ptos y
SS Juan XXIII 27 ptos. CE Horacio Aravena Andaur, Victor Domingo Silva, Provincia Ñuble quedan
en un rango similar a la medición anterior. Por su parte Ciudad Frankfort y CE San Joaquín,
experimentan una baja de 14 y 18 puntos.
Respecto de la comparabilidad con establecimientos de similar GSE, el resultado es el siguiente:
Poeta Neruda está sobre con 14 puntos, SS Juan XXIII sobre con 13 puntos, Fray Camilo sobre con
7 puntos. Provincia Ñuble sin variación de puntaje con sus similares. CE Horacio Aravena Andaur,
9 puntos bajo sus similares, Victor Dgo Silva 16 puntos bajo sus similares y CE San Joaquín 26
puntos bajo sus similares.
En relación a los niveles de logro (estándares de aprendizaje) alcanzados por los estudiantes en
esta asignatura, la distribución nacional es la siguiente: 36,2% Insuficiente, 36,4% Elemental y
27,4% Adecuado.
La distribución de los estudiantes en la comuna muestra que solo, Fray Camilo Henríquez, ubica a
más del 77% de los estudiantes en los niveles Elemental y Adecuado, quedando con menos del
25% en el nivel Insuficiente.
Alta preocupación al ver que Víctor Dgo Silva, Ciudad Frankfort y CE Horacio Aravena tienen a más
50% de los estudiantes en el nivel Insuficiente; en esta misma línea es muy grave que CE San
Joaquín ubique a más 70% de los estudiantes en el nivel Insuficiente.
Solo a modo de ejemplo: en CE Horacio Aravena, respecto del número de estudiantes que rindió la
prueba el 3.2% de los estudiantes se ubicó en el grupo Adecuado, esto implica que solo 1
37
estudiante tiene los aprendizajes adecuados al nivel que cursa (4° básico). Ell 54,8% se ubica en el
grupo Insuficiente, esto es, 17 estudiantes de los que rindieron la prueba.
Respecto de la construcción de la clasificación, establecer que los 10 primeros puntajes se cierran
con 246, muy por bajo los puntajes de lenguaje y matemática; este último es SS Juan XXIII. De los 9
restantes, solo dos establecimientos municipales participan de la clasificación comunal: Fray
Respecto de la evolución, no es posible abordar análisis de tendencia, pues esta prueba no se
rinde todos los años como lenguaje y matemática.
38
Capítulo II
Plan Estratégico 2013-2016
2.1 Antecedentes
La política educativa municipal de San Joaquín se sustenta en la Visión de la Corporación, alcanzar
una educación inclusiva, que acoja a niños, niñas, jóvenes, adultos, que respete sus
particularidades, diferencias y derechos promoviendo valores y deberes esenciales para la
convivencia democrática, generando competencias que les permitan desarrollarse en una
sociedad en permanente cambio, como ciudadanos libres e integrados y su Misión cuyo
propósito es asegurar que el sistema municipal de educación, brinde, sin ningún tipo de
discriminación, igualdad de oportunidades a niños, niñas, jóvenes y adultos, para que accedan a
una educación de calidad, humanista, participativa y orientada al desarrollo integral y laboral de
las personas, incorporando a la familia en este proceso.
En este contexto y considerando los desafíos actuales del contexto educativo, que demandan a las
escuelas y los sostenedores gestionar con foco en el aprendizaje de todos los estudiantes, hemos
enfatizado generar procesos y herramientas que permitan apoyar a los establecimientos en sus
propios caminos de mejoramiento, relevando el rol de la escuela como institución social en la
tarea de hacer posible el aprendizaje y desarrollo de todos los estudiantes. Este reto ha sido
asumido por la comuna a través de un Plan Estratégico 2013-2016, que se basa en tres pilares:
I.
Más aprendizaje: alinear y fortalecer los procesos curriculares de planificación, observación
de aula y evaluación, para mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.
II.
Escuelas inclusivas: entendemos la inclusión como el derecho de todos los estudiantes a
acceder con calidad y equidad al espacio de oportunidades que confiere la escuela1. En este
sentido, trabajamos para que la concepción de lo inclusivo no se reduzca a la atención de los
estudiantes con necesidades educativas especiales, sino más bien cómo la escuela es capaz
de construir inclusión tanto en la forma de enseñar como en el tipo de relaciones sociales que
promueve, considerando la diversidad de culturas, experiencias, conocimientos, trayectorias
escolares, hábitos, habilidades, que tienen sus estudiantes. Hacemos especial énfasis
respecto de la inclusión de los niños, niñas, jóvenes y adultos que son excluidos del sistema y
que, producto de esta exclusión, la trayectoria escolar que han vivido se ha vuelto una
experiencia de fracasos y dificultades.
1
Booth, T. & Ainscow. M. (2002). Index for inclusion (2nd ED). Developing leaning and participation in schools (2ªed).
Manchester: CSIE (trad. Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Madrid: Consorcio Universitario para
la Educación Inclusiva).
39
III. Liderazgo con foco en lo pedagógico: generar las condiciones para que los directores y
directoras trabajen por el incremento sostenido en el aprendizaje de todos los estudiantes, la
generación de comunidades escolares participativas e involucradas en el proceso formativo
de cada uno de sus miembros y se responsabilicen por sus resultados. Esta línea de trabajo se
vuelve crítica en sectores de pobreza, pues, un liderazgo ambiguo y difuso, que no hace
distingo en los factores claves produce un efecto contrario, haciendo que el establecimiento
retroceda en calidad.
A su vez, hemos definido que nuestras metas como sistema al 2016 son:


Mejora progresiva en SIMCE y PSU: 10% de aumento al 2016.
Mejorar la oferta educativa comunal:
o Aumentar la capacidad de matrícula en los niveles de sala cuna, jardín infantil, primer y
segundo nivel de transición.
o Reorganizar y aumentar la calidad de la oferta en formación Técnico Profesional.
o Abrir un liceo humanista científico para la continuidad de estudios de los estudiantes de 8º
básico que hoy dejan la comuna por la ausencia de esta modalidad de estudios.
o Implementar una escuela de Segunda Oportunidad para los estudiantes de la comuna que
han desertado del sistema escolar y que requieren, por una parte, dar término a la
trayectoria escolar de 12 años como un piso mínimo para dar un salto en sus condiciones
de incorporación social, política, cultural y económica; de otro lado un espacio educativo
que provea capacitación laboral y/o formación en oficios para que la inserción sea con
mayores herramientas.
40
2.2 Plan Estratégico 2013-2016
El Plan Estratégico 2013-2016 tiene su expresión en un conjunto de componentes que reflejan los
énfasis de trabajo que se desprenden de los tres pilares que hemos definido.
EL PILAR MAS APRENDIZAJE, se traduce principalmente en tres componentes que organizan la
acción. En términos de la gestión curricular comunal alineada, estamos trabajando en la
implementación de lineamientos comunales para la gestión técnico-pedagógica en las escuelas,
con énfasis en los aprendizajes y la inclusión. Los lineamientos comunales tienen como norte la
generación de la convicción, en todos nuestros docentes, que todos los estudiantes pueden
aprender; naturalmente esto implica –sobre todo en contextos de pobreza- el desarrollo de
sistemas colaborativos de trabajo, el levantamiento de estrategias de enseñanza que involucren a
todos los estudiantes; asumir la diversidad que hoy asiste a nuestros establecimientos como un
desafío de la práctica pedagógica, no como un estudiante –niño o niña- problema dentro del aula.
En este mismo sentido, para el sistema municipal comunal de San Joaquín, la inclusión ha de ser
entendida como una práctica institucional en los establecimientos educacionales donde no sólo se
da atención educativa a los estudiantes con necesidades educativas especiales o particulares
(NEE), sino fundamentalmente la que asegura el derecho a la educación, y por tanto incluye a
todos quienes tienes el signo de la exclusión. Tenemos la convicción que una escuela de esta
naturaleza asegura una mejor convivencia social, genera las bases para una sociedad de iguales y
sobre todo asegura el que todos los estudiantes, no importando su condición, tengan una
posibilidad de desarrollo e inserción en el país.
Concebimos la integración de los estudiantes con necesidades educativas especiales en nuestras
aulas como un proceso en el que todos pueden aprender, considerando que ellos hacen un aporte
particular al desarrollo de la enseñanza, de la convivencia, de la diversidad en la población escolar.
41
Queremos que la diferencia no sea concebida como un problema, tanto para los estudiantes como
para los docentes. Es por esto que dotamos a nuestros proyectos de integración educativa de
profesionales que permiten la implementación de proyectos educativos más ricos, más diversos,
más complejos.
La instalación de un sistema de acompañamiento para el mejoramiento de su gestión técnicopedagógica. Este sistema de acompañamiento, que lleva a cabo la estructura técnica del área de
educación a los equipos técnico-pedagógicos de los establecimientos, tiene como propósito la
generación de una acción común que ponga foco en: planificación curricular, acción pedagógica en
el aula y evaluaciones para el aprendizaje para el conjunto de los estudiantes, en las distintos
niveles y modalidades educativas que tiene el sistema municipal. La acción pedagógica que
implementa cada establecimiento, por cierto, tendrá particularidades referidas a los estudiantes y
sus familias; no obstante el sistema comunal municipal, con el conjunto de los actores, discute y
acuerda los contenidos de la enseñanza y las formas de proveerla a través de un proceso con
propósito común.
En lo referido a mejorar los resultados de aprendizaje, a partir del año 2013, se ha dado inicio a un
sistema de evaluaciones comunales, provisto por una ATE (Asistencia Técnica Educativa) externa,
que a través de procesos de licitación pública instalan pruebas comunales para determinados
niveles del sistema de enseñanza básica y media. Estos sistemas de medición, que irán
aumentando progresivamente en el tiempo, permiten ser un termómetro a las acciones
pedagógicas implementadas y sobre todo hacer monitoreo y seguimiento del progreso o
estancamiento del aprendizaje de nuestros estudiantes. No obstante y como hemos establecido
enfáticamente, el sistema de medición de aprendizajes no tiene como propósito hacer ranking
comunal, seleccionar y cualquier otra política cuyo efecto sea la exclusión.
Este primer año de implementación el sistema de medición consideró la realización de test en
lenguaje y matemática en 3º y 7º básico y 2º año medio. Estos test son aplicados dos veces en el
año y permiten reenfocar la acción de la enseñanza en grupos que tengan mayores dificultades
para el desarrollo de determinados aprendizajes.
Educación para el desarrollo sustentable
Debido a la crisis Socio- Ambiental en nuestro país, se hace necesario implementar Programas de
Educación para el Desarrollo Sustentable en establecimientos educacionales (Jardines infantiles,
colegios, universidades, institutos, etc.), dedicados a garantizar la conservación, cuidado del medio
ambiente y el resguardo a la calidad de vida de la población, a través del uso racional de los
recursos y la prevención o mitigación de la problemáticas ambientales que afectan a nuestra
comuna.
Los procesos de sensibilización, promoción y divulgación de temáticas ambientales tienen que ser
desarrollados a partir de pilares sólidos en la educación, es por esta razón que cualquier
42
intervención social y educativa tiene que ser dirigida por equipos multidisciplinarios compuestos
por profesionales, científicos, docentes, paradocentes, alumnos, centros de padres y apoderados.
Destacando que "La educación ambiental no debe ocuparse exclusivamente en proporcionar
conocimientos con el auxilio de la memoria, sino de ejercer al mismo tiempo las disposiciones y
talentos, para que los niños, jóvenes y adolecentes se vuelvan capaces de abarcar con éxito el
futuro, todas las áreas que pudiesen interesarles o que llegasen a serles necesarias." (Pestalozzi).
Finalmente es importante destacar que a través del Programas de Educacion para el Desarrollo
Sustentable, no solo fomentaremos los procesos de educación ambiental, sino que también
rescataremos la identidad y las necesidades que cada Establecimiento Educacional quiere
desarrollar, esto en plena concordancia con el tipo de actividades que se pueden llevar a cabo en
zonas urbanas (Ej., Programas de Reciclaje, programas de separación en el origen (residuos
orgánicos), compostaje, lombricultura, huertos urbanos, etc.).
Antecedentes
Acorde con los lineamientos estratégicos que promueve la Municipalidad de San Joaquín, en
relación a su misión ambiental, la cual suscita el fomento y desarrollo de programas, acciones,
mecanismos de concientización y estrategias asociadas a la difusión de diferentes temáticas socio
ambientales con el propósito de difundir educación ambiental, desde y hacia la comunidad, para
promover el desarrollo sustentable en el territorio comunal y como una respuesta concreta a los
requerimientos identificados que provienen desde los vecinos y comunidad escolar.
La Corporación de Educación de San Joaquín ha desarrollado para el año 2014 un programa de
trabajo que permita a los colegios municipales de la comuna, fortalecer su estrategia educativa
incorporando trasversalmente temáticas ambientales para el progreso de una educación que
promueva el desarrollo sustentable en la comuna.
EL PILAR ESCUELAS INCLUSIVAS, articula esfuerzos tanto en la construcción de una política
comunal de inclusión, que implica por una parte definir qué entenderemos por escuela inclusiva y
cómo se operacionaliza esa conceptualización en la vida cotidiana de la escuela, y en ese contexto,
la construcción de sentidos en torno a la convivencia escolar, así como acciones de prevención y
acción para la retención de los estudiantes en el sistema escolar. A su vez en el contexto de este
pilar se implementa una oferta integral de actividades deportivas y culturales para los estudiantes
de todas las escuelas.
El modelo de inclusión escolar busca responder a todas las necesidades y requerimientos de
aprendizaje de los niños, niñas jóvenes y adultos, con énfasis en aquellos que son vulnerables y a
los excluidos sociales, esto implica que las comunidades educativas están en disposición de
atender a toda la población sin distingo de clase, raza, cultura, etnia. En este sentido, son modelos
más abarcadores que la sola atención a las necesidades educativas especiales. El modelo de
escuela inclusiva se prepara y organiza sus recursos (humanos y materiales) para atender a la
diversidad socio-educativa.
43
Se trata de una apuesta ambiciosa y de largo aliento, pero coherente y necesaria con la tarea de
crear espacios educativos más inclusivos. La posibilidad de alcanzar este estadio, supone
operacionalizar dicho trayecto. Es ahí donde la gestión de la Convivencia Escolar adquiere valor en
si mismo. Tal como lo consigna la política de convivencia escolar, la convivencia es un aprendizaje,
por lo tanto, no solo está dentro del ámbito de acción de escuela, sino que dispone y requiere de
condiciones técnicas, teóricas y prácticas que deben ser gestionadas por las instituciones
educativas.
Para ello, la Dirección de Educación ha definido principios de actuación básicos en materia de
Convivencia escolar, estos son:
o Disponer de un marco teórico-práctico consensuado.
o Revisar, cuestionar y remover creencias y disposiciones obstaculizadoras.
o Formar equipos de trabajo por establecimientos; comprometer a toda la comunidad.
o Realizar un trabajo sistemático y articulado.
o Liderar y gestionar procesos de convivencia y formación ciudadana.
o Asignar tiempos y espacios institucionales para la planificación, ejecución y evaluación
de las acciones.
o Establecer acuerdos y criterios compartidos.
o Contar con un PEI que explicite objetivos respecto de la convivencia y su formación,
políticas y planes de acción.
EL PILAR LIDERAZGO CON FOCO EN LO PEDAGOGICO. Toda la evidencia internacional muestra que
la figura de los directores y directoras es el segundo factor, después de los docentes, que tiene
mayor peso en el aprendizaje de los estudiantes. En este contexto, el desarrollo de este pilar de
Liderazgo con foco en lo pedagógico en la educación comunal tiene como propósito: que el
conjunto de la comunidad docente tenga confianza y expectativas en las capacidades de los
estudiantes, independiente de los contextos culturales de procedencia, instalando metas altas y
alcanzables para docentes y estudiantes. Desarrollar monitoreo sistemático sobre los procesos de
enseñanza de los docentes, conociendo y gestionando sobre las capacidades de los profesores
para organizar un efectivo proceso de aprendizaje. Reconocer las fortalezas de la organización y
visualizar aquellas áreas de potencial mejora. Por otro lado es fundamental que los directores y
directoras promuevan una cultura de la participación y compromiso de parte de los distintos
actores de la comunidad. La participación se entiende en dos sentidos, por una parte la elección
democrática de orgánicas inherentes a los distintos actores de la comunidad: centros de padres,
centros de alumnos, consejos escolares, entre otras orgánicas posibles. Por otro lado el fomento
de la participación en los distintos miembros de la comunidad en la perspectiva de generar
identidad con la institución y lazos de pertenencia que fortalecen el desarrollo de lazos seguros
para los estudiantes.
Avanzamos al desarrollo de proyectos, en cada una de las escuelas, con sello propio. Escuelas que
junto con implementar un proceso académico sólido, hace foco en los intereses de los estudiantes
44
para el deporte, el arte, las ciencias y otras expresiones que permiten que la calidad esté enfocada
en un conjunto de indicadores, no sólo aquellos referidos al aprendizaje.
En esta primera etapa es fundamental instalar en los Directores y Directoras de establecimientos
educacionales la definición de prioridades en los ámbitos descritos y énfasis de una gestión que se
responsabilice por resultados. Desde el punto de vista de las acciones en esta primera etapa se ha
implementado: suscripción, seguimiento y evaluación de convenios de desempeño directivo, como
una herramienta de la gestión. A su vez, durante este año, se está diseñando y piloteando el
sistema de evaluación de desempeño docente, el cual incorpora por primera vez en la comuna,
incentivos al desempeño de los profesores. Implementación de concursos públicos para selección
y reclutamiento de Directores y Directoras a través de ley 20501; selección y reclutamiento a
través de concursos públicos para otros miembros de equipos directivos. En el caso de los
docentes, se han diseñado los perfiles de cargo para docentes de primer y segundo ciclo,
educadoras de párvulos y educadoras diferenciales, el ingreso a la dotación para ocupar dichas
plazas es a través de procesos de entrevistas y examen psicolaboral.
En el contexto de este plan estratégico, en el siguiente capítulo se desarrollan los avances del
2013, junto con los desafíos que nos inspiran para el año 2014.
45
Capítulo III
Avances 2013 y desafíos 2014
Durante este año 2013 se han promovido y apoyado procesos conducentes a que cada
establecimiento avance en construir un proceso educativo con coherencia institucional y oferta
atractiva para los estudiantes y apoderados de la comuna, donde existe responsabilidad respecto
de los resultados, así como el desarrollo de capacidades perdurables en los actores para generar
más y mejores aprendizajes en un contexto de inclusión educativa.
El presente apartado pretende dar cuenta de las principales acciones desplegadas e
implementadas tanto a nivel de sostenedor como de cada uno de los establecimientos, así como
los desafíos del año 2014.
Avances 2013
3.1 Más aprendizaje
El propósito de este pilar es institucionalizar prácticas técnico pedagógicas en las escuelas, que
permitan mejorar los resultados de aprendizaje. En ese contexto el año 2013 hemos avanzado
principalmente en las siguientes acciones:
a. Instrumentos curriculares comunales. En el contexto de la política comunal de gestión
curricular, se decide este año contar con instrumentos curriculares alineados para los procesos
de planificación, observación de aula y evaluación. Para ello, durante los meses de mayo y
junio, se trabajó semanalmente en un taller con los jefes técnicos de las escuelas, diseñando
estos instrumentos, durante los meses de agosto y septiembre fueron presentados en las
escuelas a los docentes, y actualmente están siendo piloteados en todas las escuelas para
contar con versiones finales en el mes de noviembre. Esto permitirá contar con un conjunto de
herramientas de la gestión curricular que son compartidas por las escuelas, y que por lo tanto
imprimen énfasis y estándares de trabajo técnico similares.
b.
Acompañamiento técnico. A partir del mes de mayo se está acompañando a las escuelas en
el desarrollo de sus procesos técnicos, durante el primer semestre centralmente se les apoyó
en el diseño de su Plan de Mejoramiento (PME), y en este segundo semestre el
acompañamiento ha estado centrado en la implementación del pilotaje de los instrumentos
curriculares.
46
c.
Evaluaciones comunales. Desde este año estamos implementando evaluaciones comunales,
cuyo propósito es medir para mejorar en tanto entendemos la evaluación como un proceso
que debe aportar al aprendizaje y no sólo medir para calificar el desempeño de los
estudiantes. En ese sentido, hemos evaluado durante septiembre en lenguaje y matemática a
los estudiantes de tercero y séptimo básico, y de primero medio, enfatizando en este proceso
la utilidad que los resultados de esas mediciones deben tener para el diseño de la enseñanza
por parte de los profesores. Este proceso ha sido ejecutado en conjunto con el Centro de
Estudios Sociales CIDPA de Valparaíso, quienes se adjudicaron su implementación a través de
licitación pública, y está siendo financiado con recursos SEP.
d.
Educación para el desarrollo sustentable. Durante el año 2013 la Municipalidad de San
Joaquín a través del Departamento de Control Ambiental y sus programas de educación
ambiental realizó en 4 colegios municipales de la comuna y 1 de subvención particular,
acciones de educación ambiental de carácter experimental, las cuales tiene relación con:
- Diseño, ejecución e implementación de huertos Orgánicos.
- Adjudicación del proyecto Vive Tú Huerto, que impulsa el programa Elige Vivir Sano, el cual
es ejecutado por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) y que permite crear al
interior de los colegios nuevos espacios destinados para huertos organicos.
- Adjudicación del Proyecto “Educando desde mi escuela, educo a mi comuna” del fondo de
protección ambiental (FPA) que impulsa el Ministerio del Medio Ambiente, el cual permite
desarrollar un programa integral de reciclaje.
-
-
-
-
Dicho proyecto permitió desarrollar 2 objetivos:
1.- Implementación de Contenedores para Reciclar en el origen.
2.- Desarrollar Salidas Eco Pedagógicas para conocer nuevas experiencias de Cuidado y
Protección del Medioambiente.
3.- Generar alianzas de trabajo entre diferentes grupos etareos, así como los adultos
mayores y la comunidad escolar.
Adjudicación del programa “Reciclar es Educar” de la empresa RECUPAC, la cual
implemento un Punto Limpio y un Centro de Acopio para disponer adecuadamente de los
residuos generados por la escuela.
Salidas eco pedagógicas para Profesores y Directores a colegios emblemáticos en cuidado
y protección del medio ambiente.
Salidas eco pedagógicas para las brigadas ecológicas de los Establecimientos
Educacionales, a reservas naturales o lugares a fines que permitan sensibilizar
ambientalmente a la comunidad escolar.
Realización de charlas y /o capacitaciones en temáticas de educación ambiental que
promuevan el desarrollo de buenas prácticas ambientales por parte de la comunidad
educativa.
Desarrollo de los Primeros Seminarios Comunales de Educación Ambiental Escolar.
Desarrollo de las primeras Alianzas Estratégicas con Organizaciones, Instituciones y
Empresas vinculadas a la Protección y Cuidado del Medioambiente( Instituto de Ecología y
47
Biodiversidad, Ministerio del Medioambiente, Salva la Tierra, Agencia Chilena de Eficiencia
Energética, Empresa Niagara, entre otras)
3.2 Escuelas inclusivas
El propósito de este pilar es institucionalizar prácticas de inclusión, que permitan fortalecer el
proyecto educativo y la identidad de cada establecimiento, en un contexto de formación integral
que fortalezca el rol de la escuela como un espacio de desarrollo de habilidades sociales y valores
ciudadanos.
Las principales acciones de este pilar son:
a. Política de Convivencia Escolar. El principio fundante de la Convivencia Escolar es la
formación. El desarrollo adecuado de este principio se sustenta en la gestión de tres
dimensiones:
 Implementación Curricular
 Gestión Institucional
 Fortalecimiento de actores
Dadas las condiciones institucionales en que se encontraba la gestión de CE, se decide que las
acciones implementadas durante el año en curso, se concentraran casi exclusivamente en el
mejoramiento de la dimensión Gestión Institucional.
Durante el primer semestre de 2013, se construye un diagnóstico comunal de Convivencia Escolar,
con la participación de equipos directivos y de Convivencia Escolar, en base a distintas técnicas de
recolección de datos, tanto cuantitativas como cualitativas. El resultado de ello es una línea de
base abundante en información, y que responde al principio metodológico de solo sabremos
donde vamos, si tenemos claro donde nos encontramos.
Este diagnóstico es contundente en términos de establecer dos cosas; 1) las acciones e
instrumentos se encuentran en un nivel muy inicial, y 2) el tema de la convivencia es visibilizado
como de mucha relevancia teórica, pero en términos prácticos, solo responde a exigencias de
orden formal, desvinculado de otras áreas de gestión de la escuela, incluso desvinculada de la
tarea formativa y de construcción de ciudadanía que le compete a la escuela.
Con esta línea de base, las acciones desarrolladas durante el año 2013, se han concentrado en la
dimensión gestión institucional, en instalar y proveer de condiciones teórico - prácticas comunes a
todos los establecimientos de san Joaquín. El sistema educativo comunal no puede ser la suma de
sus partes, debe ser capaz de instalar principios de acción que confieran identidad y sentido a su
actuación. Nos asiste la convicción de que construir un sistema educativo para San Joaquín nos
48
posibilitarán enfrentar, de mejor manera, las complejidades que diariamente exigen a las
instituciones educativas.
Para ello, las acciones diseñadas e implementadas durante el año 2013 son las siguientes:
 Red Comunal de Convivencia Escolar: Este dispositivo, creado en octubre de 2012, ha
posibilitado, tanto la construcción del diagnóstico comunal de CE, como la reflexión crítica
sobre las condiciones existentes, nudos y fortalezas para la gestión institucional. Se trata de un
espacio que mezcla el desarrollo de contenidos técnicos, con el análisis de las condiciones
estructurales para una gestión institucional. Nos hemos propuesta dos objetivos para esta
instancia, por un lado, que estos profesionales empiecen a permear y problematizar discursos,
creencias y prácticas muy instaladas en la institución educativa tradicional, y que solo han
devenido en mayores niveles de conflicto, más violencia y climas escolares inadecuados para
la práctica pedagógica. Romper con este círculo supone no solo compartir un diagnóstico, sino
también ir sumando convicciones. El segundo objetivo propuesto para este espacio y equipo,
tiene un carácter marcadamente técnico, vale decir, donde se presentan, debaten y revisen
estrategias, prácticas y acciones en materia de CE, orientado todo esto a la instalación de
sistemas de trabajo comunal.
Este equipo de trabajo tiene funcionamiento bimensual.
 Diplomado de Convivencia Escolar. Esta estrategia constituye, muy probablemente, el principal
pilar de apoyo a la gestión institucional. 32 profesionales (directivos, docentes y profesionales
de apoyo psicosocial) dependientes de la Dirección de Educación, se encuentran cursando el
Diplomado de Convivencia Escolar, implementado por el Programa de Educación Continua de
la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile.
Este Diplomado cuanta con un alto estándar de calidad, tanto por el cuerpo docente que lo
implementa, como por las exigencias curriculares. Los objetivos trazados para esta actividad
son los siguientes: fortalecer y desarrollar las competencias de planificación y gestión de los
participantes, con el propósito de abordar y entender procesos y acciones de convivencia
escolar, con especial foco en la elaboración e implementación del Plan de Mejoramiento
Educativo., regulado en la Ley de Subvención Escolar Preferencial. Comprender los elementos
conceptuales de la convivencia escolar, y como se vincula con el marco legal. Identificar los
elementos conceptuales y metodológicos que les permitan, a los establecimientos, construir e
implementar estrategias de convivencia escolar, con activa participación de los actores
escolares. Desarrollar capacidades metodológicas para la formulación y gestión de planes de
mejoramiento educativo que incorporen la gestión de la convivencia escolar. Formar y
desarrollar competencias de liderazgo, comunicación efectiva y trabajo en equipo que faciliten
la gestión de la convivencia escolar.
El Diplomado se imparte entre los mese de septiembre de 2013 y enero de 2014.

Análisis y reformulación de los Manuales de Convivencia Escolar. Probablemente el instrumento
más emblemático y controvertido de la CE es el manual de Convivencia escolar (también conocido
como reglamento interno, o reglamento de la convivencia). Los manuales pueden (o deben) ser
instrumentos de gran valor operativo y formativo para la institución escolar. Abrir el debate y
49
reflexión sobre la forma en que se construyen y validan estos instrumentos, nos parece de gran
valor en sí mismo. Sin embargo, también nos parece fundamental que ella se produzca en torno a
una pauta cuyo rigor técnico le ha conferido plena validez metodológica.
Esta pauta nos permitió categorizar a los establecimientos, proceso que suele acarrear una carga
más bien negativa y de rechazo. No obstante ello, también permitió gatillar procesos más
dinámicos, tanto en la revisión como en la reformulación del mismo. Abrió el debate sobre el rol y
participación de los demás actores educativos, obliga a medir el impacto de los mismos, pero
especialmente, permite entender que este instrumento puede ser una herramienta de gestión
muy valiosa, si no se pierde de vista el valor formativo y no se cae en la tentación instalar a la
sanción como única posibilidad o estrategia de resolución de conflictos.
El resultado de este trabajo es categórico, dado que la pauta arroja tres categorías de logro; 1)
destacado, 2) básico y 3) crítico. En nuestro caso, 7 (siete) establecimientos se ubicaron en la
categoría crítico, 1 en la categoría básico y ninguno en categoría destacado. Corresponde
presentar, en el último trimestre de 2013, el segundo análisis, con las reformulaciones y revisiones
respectivas.


Otras acciones:
Encuesta de Convivencia Escolar a Estudiantes. En la línea del reforzamiento de la gestión
institucional, específicamente de la construcción de la línea base, y con el objetivo de conocer cuál
es la percepción del principal actor educativo sobre convivencia escolar, se diseño e implementó
una encuesta censal, desde el segundo ciclo de enseñanza básica y hasta 4° medio. Se espera que
este instrumento nos de luces de hacia dónde se deben orientar las acciones en el trabajo con los
estudiantes de la comuna.
Protocolo de ASI: El Abuso Sexual Infantil en un delito cuyas consecuencias pueden ser
devastadoras para quienes lo sufren. En este sentido, y en la línea de fortalecer la gestión
institucional, la Dirección de Educación inició el proceso de construcción de un protocolo comunal
para el abordaje del Abuso Sexual Infantil (ASI).El principio que orienta esta acción es que la
prevención del abuso Sexual Infantil es una tarea ineludible del sistema escolar y de la comunidad
educativa en su conjunto, ya que es en este ámbito donde se espera contribuir a que los y las
estudiantes alcancen un desarrollo afectivo y social pleno y saludable.
Este trabajo se convierte en el primer protocolo de alcance comunal, emanado desde la Dirección
de Educación, y en su construcción ha participado la Oficina de Protección de Derechos (OPD).

Programa de 4 a 7 (Apoyo a la gestión institucional): El programa 4 a 7 está coordinado por el
Servicio Nacional de la Mujer junto con el Ministerio de Educación, Junaeb y el Departamento
de Educación de nuestra comuna, el cual tiene como fin apoyar a las madres trabajadoras,
madres que buscan empleo o que se preparan para trabajar y que no pueden atender a sus
niños después del horario de clases.
Desde marzo hemos estado realizando talleres que han proporcionado oportunidades de
desarrollo integral a través de la expresión artística y apoyo educativo, con la intención de
50
fortalecer el proceso de aprendizaje de competencias emocionales, tanto personales como
sociales, de los niños y niñas participantes. Los talleres proporcionan el tiempo y el espacio
para que los estudiantes tengan la oportunidad de relacionarse y despertar la cualidad
creativa, que permite inventar y construir nuevas posibilidades de lo que estamos siendo y lo
que queremos llegar a ser.

Programa PREVE (2014): El programa de Prevención de la Violencia Escolar (PREVE), es una
iniciativa desarrollada por el Ministerio del Interior, y tiene por objeto disponer de un
profesional con los conocimientos y formación necesarias para asesorar entregar asesoría y
acompañamiento para la adecuada gestión en convivencia escolar en cuatro establecimientos
municipales de la comuna, estos son, Liceo Horacio Aravena Andaur, Centro San Joaquín, Su
Santidad Juan XXIII y Poeta Neruda.
Este programa es la continuidad del programa tutorías personalizadas, implementado
El programa se implementará entre los meses de octubre de 2013 y octubre de 2014.
Plan de retención escolar.
La Dirección de Educación declara su compromiso con el fomento y desarrollo de prácticas
inclusivas en las instituciones escolares, vale decir, trabajar para la generación de condiciones que
permitan a los establecimientos identificar las diversas necesidades de los estudiantes (culturales,
sociales, de aprendizaje, entre otras), y que puedan responder a estas, en un marco de mayor
flexibilidad, comprensión y que apunten a eliminar progresivamente las barreras a la retención
escolar.
La estrategia de este programa ha concentrado su acción en líneas de trabajo:
Sistema de Alerta Temprana - SAT
Durante el año 2013, la Dirección de Educación apuesta a consolidar un sistema de trabajo que
ponga foco en la retención escolar, materializado en el Sistema de Alerta temprana (SAT). Este
programa nace al alero de la Iniciativa Legua, pero la evidencia nos ha ido forzando a ampliar el
alcance de este programa.
El sistema ha transitado entre dos definiciones básicas, dado el carácter exploratorio y
experimental de la iniciativa. En su primera fase (2012), se define al SAT como un sistema que
permita la prevención de la deserción escolar; Actualmente (2013), se pone énfasis en garantizar
un sistema de información e intervención centrado en la retención escolar.
En este sentido, el SAT dirige sus esfuerzos a la articulación de un dispositivo comunal que aborde
la situación de estudiantes con problemas de asistencia y en riesgo de deserción, de forma
preventiva, apoyando la labor de sistematización de la información de asistencia, calificaciones y
otros datos cualitativos relevantes; que sirvan como insumos a los establecimientos para el
51
desarrollo de potencialidades y nuevas herramientas que los equipos directivos y cuerpos
docentes posean, en función de generar procesos de retención.
Sabemos que estas herramientas no pueden ser homogéneas para todos los establecimientos,
cada comunidad educativa posee características y necesidades muy particulares. En virtud de esto,
la propuesta complementa el sistema de alerta temprana comunal con un dispositivo de
intervención en barrio crítico (La Legua) que pueda, en forma coordinada con los establecimientos
y con otros Programas Sociales que operen en el territorio, abordar la compleja situación de vida y
trayectoria escolar de los niños y jóvenes de las familias más vulnerables y/o con importantes
factores de riesgo asociados.
El programa tiene dos fuentes de financiamiento, lo que habla bien de su inserción; La primera es
vía convenio con el Ministerio de Educación ($15.000.000, año 2013), y la segunda vía, es a través
del proyecto de re-escolarización ($ 12.700.000, año 2013).
Programa de re-escolarización
El proyecto de re-escolarización (Escuela Libre) cumple ya dos años de funcionamiento, se
desarrolla en el Escuela Básica “Su Santidad Juan XXIII”, ubicada al interior de la población La
Legua.
El 2012, en su primer año de funcionamiento, la cobertura financiada por el Ministerio de
Educación alcanzaba a los 75 cupos. Para el año 2013, aumentó el financiamiento a 100 cupos. El
programa tiene como objetivo central “Desarrollar estrategias que permitan a los estudiantes el
término de sus trayectorias educativas”.
Con este propósito, el equipo del programa hace una apuesta por relevar el espacio educativo
como centro de las acciones del proyecto, dado que es aquí donde se sostiene de modo
fundamental la posibilidad de cerrar adecuadamente el término de las trayectorias educativas.
El equipo del programa toma la decisión de inscribir a todos los estudiantes para exámenes de
validación (exámenes libres), con el fin de definir una meta o logro pedagógico claro, que tiene el
carácter de desafío pedagógico para NNA, entendiendo que muchos de ellos arrastran historias de
fracaso escolar importante.
Este proceso es acompañado de un acucioso diagnóstico psicopedagógico individual, lo que
permite tener más claridad respecto de las posibilidades y expectativas de este proceso.
El proceso de validación se realiza en el mes de diciembre de 2012, y los números son decidores.
Año 2012
Rindieron
Aprobaron
30
22
Enseñanza media
52
Enseñanza básica
18
17
Total
48
39
Estos datos sitúan la intervención del programa con un 64% de los inscritos en el programa
asistiendo a rendir el examen, y de ellos, el 81% aprobando uno o más niveles, dependiendo de los
cursos permitidos por el Ministerio de Educación.
Lo que queremos relevar de la gestión institucional, tiene que ver con la señal, por cierto político
estratégico, de pensar, diseñar e instalar una iniciativa de reescolarización. Esta señal tiene varias
expresiones, que van desde el reconocimiento del fenómeno, la responsabilidad de la institución
escuela en su ocurrencia, la afirmación de la expulsión como medida disciplinaria, hasta poner el
foco de la gestión en la restitución de derechos, aquí radica la apuesta la Corporación Municipal, a
través de la Dirección de Educación.
Abrir este dialogo a todos los actores que estén dispuestos a compartirlo, constituye uno de los
mayores desafíos para el sistema escolar de San Joaquín, no solo porque signifique revisar
seriamente prácticas y una cultura altamente arraigada, sino también porque supone abrirse a
otras posibilidades de gestión, habitualmente resistidas.
En este sentido, se desea alcanzar el fortalecimiento de nuestro sistema educativo, que este sea
más pertinente a la realidad y el contexto donde se encuentra, capaz de responder a la diversidad
poblacional y territorial de la comuna.
Finalmente, a partir de la instalación de este programa, y a partir de la gestión de datos
desarrollada por la Dirección de Educación, se evidencia que la situación de deserción escolar en la
comuna es muy preocupante, alcanzando el 33% en la enseñanza media, entre los años 2009 y
2012. (Estudio Cuantitativo sobre Trayectorias Educativas y Deserción Escolar, Dirección de
Educación, años 2009 – 2012, fuente SIGE).
El proyecto recibe su financiamiento del fondo concursable del Ministerio de Educación. El año
2012, el financiamiento obtenido alcanzó a los $30.000.000. Para este año, el monto obtenido
alcanzó los $36.200.000.
53
Programa de integración escolar. La política Nacional de Educación Especial basada en el
Decreto Supremo Nº 170 de Integración social de personas con discapacidad, considera la
atención de estudiantes que presenten necesidades educativas de carácter permanente y/o
transitorio. La Comuna de San Joaquín, a través de la Dirección de Educación, promueve
prácticas inclusivas, y en este contexto se desarrolla el Programa de Integración Escolar, que
se implementa en las ocho escuelas básicas, a través de un equipo multidisciplinario:
Educadores diferenciales con mención en discapacidad intelectual (DI), trastornos específicos
del lenguaje (TEL) y problemas de aprendizaje (PA), Psicólogos y Fonoaudiólogos.
Comportamiento histórico de la matrícula total de niños integrados
Escuela
Poeta V. D. Silva
P. de Ñuble
C. de Frankfort
CEM San Joaquín
S.S. Juan XXIII
Poeta Neruda
Fray Camilo H.
H. Aravena Andaur
Total
2010
30
38
33
43
31
38
48
35
296
2011
34
34
48
42
38
45
54
42
337
2012
46
37
52
45
38
65
84
58
425
2013
44
57
65
64
55
53
122
55
515
Actualmente participan del programa 515 niños con NEE, entre los cuales están estudiantes con
déficit intelectual leve, trastorno motor, síndrome de Asperger, trastorno del lenguaje,
rendimiento intelectual limítrofe, trastorno específico del aprendizaje y déficit atencional.
Respecto a los aspectos técnico pedagógicos, el proceso de atención a los estudiantes implica las
siguientes acciones:







Proceso de diagnóstico (Noviembre 2012 – Marzo 2013).
Valoración de salud coordinada con CESFAM, o contratación de médicos externos.
Postulación estudiantes con NEE, en plataforma virtual (Abril 2013).
Diseño y revisión de Planes de intervención de las distintas especialidades (Educadores
diferenciales, psicólogos y fonoaudiólogos), desde abordaje sistémico, técnico-curricular y
administrativo.
Desarrollo de trabajo colaborativo en cada escuela.
Capacitación, difusión, planificación y monitoreo de la Co-docencia.
Evaluación multidisciplinaria.
En este mismo contexto, la comuna cuenta con dos escuelas municipalizadas de lenguaje, dirigida
a niños entre los 2 años 11 meses y los 3 años 11 meses. Esta modalidad de atención favorece un
diagnóstico precoz y oportuno, atención personalizada y preferencial por parte de un equipo
multidisciplinario compuesto por una educadora diferencial, fonoaudióloga y asistente técnico, en
54
áreas de comprensión y expresión del lenguaje inicial. Este año 2013 la cobertura alcanza a 40
niños y niñas, distribuidos en dos escuelas: Poeta Víctor Domingo Silva y Provincia de Ñuble.
Actividades deportivas, culturales y científicas.
Los énfasis en la coordinación extraescolar son en dos áreas, la primera es aportar con la
participación activa en el equipo técnico pedagógico de la dirección de educación y en todo lo que
significa su gestión, y desarrollar actividades en tres áreas:
- Deporte: En esta área hemos trabajado con el desarrollo de actividades de competencia
en varias disciplinas deportivas: Fútbol, básquetbol, tenis de meza, hándbol y ajedrez.
Estas competencias se realizaron en tres etapas, la primera etapa intraescuela, en donde
cada una desarrolló campeonatos internos con el fin de formar sus selecciones deportivas,
esto tiene como propósito competir en la segunda etapa que es el comunal. Esta segunda
etapa convoca a la participación de todas las escuelas, en cada una de las disciplinas ya
mencionadas. Una vez ya terminada esta etapa y al tener a los ganadores del comunal, se
inicia la tercera parte de esas competencias que son los provinciales en donde participan
las escuelas campeonas por cada disciplina.
-
Cultura: En relación a esta área hemos trabajado arduamente a través del programa
Cineduca que se implementa en alianza con la Corporación Cultural de la comuna, lo cual
ha rendido importantes frutos este año, tanto en términos de la convocatoria como en el
valor que esto le aporta al desarrollo integral de los estudiantes. Este programa estrena
diferentes tipos de obras, teatro, pintura, danza, ciclos de cine, literatura, y va enfocada a
los estudiantes de las escuelas municipales. Estas actividades se realizan en el teatro de
San Joaquín, y conllevan un trabajo pedagógico en el cual se seleccionan los cursos que
asistirán a cada evento en relación a que los contenidos de éstos sean coherentes con el
currículum, y a su vez entregando a las escuelas la ficha técnica de cada obra para el
trabajo pedagógico en el establecimiento posterior al estreno.
-
Ciencia: En relación a la ciencia hemos desarrollado una actividad masiva en donde
asistieron todas las escuelas con 3 o 4 cursos. Esto fue una iniciativa dada desde la
corporación y en donde se trabajó con un planetario móvil, donde se estrenaron
diferentes videos del universo y su creación.
Los objetivos que se logran con la gestión en esta área:
-
Desarrollar programas y actividades en las áreas de deporte, cultura y ciencia.
Aportar y apoyar en temas técnicos pedagógicos siendo parte activa del equipo
técnico de la dirección de educación.
55
Es importante mencionar que el impacto de estas actividades y desarrollo de programas en los
estudiantes es bien acogido y valorado por ellos, esta observación la tomamos desde la opinión de
éstos en el desarrollo del PLADECO comunal. En esta ocasión los estudiantes valoraron como muy
importante y necesaria la ejecución de campeonatos y obras culturas, recalcando su importancia y
necesidad en los escuelas. Se adjunta como anexo el detalle de las actividades realizadas durante
el 2013 en este ámbito.
3.3 Liderazgo con foco en lo pedagógico
En este pilar el propósito es fortalecer las competencias de los directores para liderar las escuelas
con foco en que estas posibiliten el aprendizaje de todos los estudiantes, a través de una oferta
integral que permita que sus alumnos desarrollen al máximo sus potencialidades.
Las principales acciones 2013 de este pilar son:
a. Concursos públicos de Directores/as en el contexto de la ley 20501(*), durante el año 2013
se han realizado los siguientes concursos:
Establecimiento
CE Horacio Aravena Andaur
Víctor Domingo Silva
CE Provincia Ñuble
Período concurso
Enero/Marzo 2013
Enero / Marzo 2013
Septiembre / Noviembre 2013
Fecha que asumieron
Fines de marzo 2013
Abril 2013
En proceso
(*) Este grupo de directores electos se suma a dos direcciones de escuelas) Ciudad Frankfort y SS
Juan XXIII), que ya habían sido elegidas durante el año 2012.
b. Convenios de desempeño directivo:
La ley 20501 establece la implementación de convenios de desempeño para los
directores/as elegidos bajo esta ley. Los convenios de desempeño elaborados por la
Corporación establecen la medición en nueve distintas áreas de la gestión, con
indicadores que permiten monitorear el avance u obstaculización de la gestión. Se
establecieron ítems que son críticos en la gestión y que permiten, incluso, terminar el
contrato con el Directivo electo en caso de no haber resultados. Para la Corporación, lo
más relevante, es el proceso de acompañamiento y orientación a cada uno de estos
directivos, en la perspectiva de poner a disposición los insumos y recursos para que los
distintos establecimientos profundicen la calidad de su gestión (entre ellas resultados de
aprendizaje) o despeguen respecto de una gestión más precaria.
56
Tal cual lo establece la ley, las remuneraciones de este conjunto de directivos está
constituida por ingresos fijos e ingresos variables, que dependen del nivel de
cumplimiento del convenio. Por cierto estos elementos quedaron establecidos en las
bases públicas de concurso.
Importante consignar que el sistema comunal municipal de San Joaquín desde el año
2011 comenzó su trabajo con convenios de desempeño directivo, que afectaron a 5
directores y directoras, en el contexto del Proyecto Directores Líderes con la Fundación 20
20 y Embotelladora Andina.
En teste contexto y con los avances del Sistema de Evaluación de Desempeño docente
comunal se ha avanzado a establecer planes de trabajo y convenios de desempeño
directivo, en la perspectiva de que el conjunto de los establecimientos posean planes de
trabajo, con metas e indicadores para desarrollar seguimiento y monitoreo a la acción
directiva. Congruente con este proceso establecer un sistema de incentivos económicos y
no económicos al conjunto de los equipos directivos (jefes de UTP e Inspectores
Generales) de los establecimientos del sistema escolar municipal.
c. Diseño y puesta en marcha del Sistema de evaluación del desempeño docente
En la actualidad en conjunto de las escuelas municipales trabaja alineada en torno a
planes de mejoramiento, en el contexto de la Ley SEP, pero que integran aspectos, tanto
de la política educativa nacional como de aquellos énfasis comunales que permiten la
implementación de proyectos con sello e identidad propia.
La implementación de estos modelos de gestión que se alinean en torno a instrumentos,
prácticas y estructuras de gestión en cada una de las áreas, requiere naturalmente de un
enfoque que esta puesto en los resultados y la responsabilización por los mismos. Los
niveles de complejidad y exigencia demandan medir el nivel de avance de la gestión
educativa, pero en la perspectiva de dar más apoyo. Decimos evaluar para crecer, evaluar
para que los niños y niñas aprendan, evaluar para seguir aprendiendo. Este crecimiento ha
demandado, de parte de las comunidades educativas, la necesidad de incentivar el mejor
desempeño de los docentes, ya que el mejoramiento de la acción se va produciendo
incrementalmente. En la medida en que hay más apoyo técnico, más orientación didáctica
y pedagógica, más perfeccionamiento, el nivel de la gestión se eleva y los docentes
requieren nuevos incentivos.
Durante el año 2012 se abordó un conjunto de talleres con directivos y docentes de la
comuna tendientes a levantar información (percepciones, valoraciones) respecto de la
implementación de un Sistema de Evaluación de Desempeño Docente comunal. En la
actualidad en la comuna los docentes se evalúan en el sistema nacional de evaluación
(cada dos años) y ello no tiene retribución ni impacto respecto de la estructura comunal.
57
El trabajo desplegado durante el año 2013 nos ha permitido el desarrollo de los siguientes
elementos respecto del modelo:
1. Construcción del modelo de evaluación,
2. Levantamiento de perfiles profesionales para segundo ciclo de enseñanza básica;
educadoras de párvulos y educadoras diferenciales. El sistema comunal ya había
construido perfil para primer ciclo de enseñanza básica,
3. Etapas de incorporación al modelo de evaluación (que niveles educativos del sistema de
evalúan)
4. Levantamiento de convenios de desempeño para los directivos: Jefes de UTP e Inspectores
Generales.
5. Respecto de los docentes; determinación de aspectos críticos a evaluar en la práctica
docente,
6. Diseño y elaboración de instrumentos de evaluación,
7. Pilotaje de los instrumentos de gestión pedagógico y curricular,
8. Elaboración del Reglamento de Evaluación docente comunal,
9. Diseño del pilotaje del Sistema de Evaluación Docente (SED)
d. A partir de la implementación de los concursos de directores por la ley 20501; a los
Directores/as electos la ley les permite la formación de equipo directivos, incluso
prescindiendo de los directivos pre existentes en los establecimientos. A partir de ello se
ha establecido que el conjunto de estos nuevos directivos que llegan se incorporen a partir
de perfiles elaborados en la comuna, sometiéndose estos profesionales a procesos de
selección y calificación psicolaboral. Esto implica que el conjunto de los directivos de la
comuna, responde a un perfil de competencias funcionales y técnicas que, creemos, son
indispensables para el desarrollo de una gestión profesionalizante para la escuela.
e. En la misma línea, el levantamiento de perfiles de docentes para los distintos ciclos de
enseñanza, ha permitido el desarrollo de concursos públicos de docentes (para completar
la planta) y por otro lado que los docentes a plazo fijo que ha sido necesario contratar, se
seleccionan según los perfiles construidos y con selección psicolaboral.
58
Despliegue 2014
Gestionar la educación pública es un desafío permanente, que demanda esfuerzos colectivos para
desplegar lo planificado con foco en la calidad de los procesos y los resultados. En ese contexto,
como corporación seguimos trabajando por concretar nuestras metas, que surgen de los sueños
de nuestros apoderados, estudiantes y equipos docentes y directivos. Para el año 2014, segundo
año de este período alcaldicio, tenemos como propósito central consolidar lo ya avanzado en el
contexto de nuestro plan estratégico, focalizando esfuerzos en las acciones que hemos desplegado
en el contexto de los tres pilares.
A continuación señalamos los desafíos de implementación que nos proponemos trabajar en cada
pilar durante el año 2014.
Más aprendizaje
En este pilar el objetivo central para el año 2014 es consolidar el uso de los instrumentos
curriculares comunales para mejorar la calidad de la interacción pedagógica y de los
aprendizajes en todas las escuelas. A su vez, seguiremos trabajando para mejorar el sistema de
acompañamiento a los jefes técnicos, y para proveerles espacios de formación.
Este desafío 2014 implica:
a. Fortalecer competencias de los jefes técnicos para que lideren el proceso mediante el
cual todos los docentes planifiquen, implementen y evalúen el trabajo de aula con sus
estudiantes, en relación a los estándares definidos en los instrumentos curriculares
comunales.
b. Fortalecer la evaluación con sentido pedagógico, tanto las evaluaciones internas de cada
colegio como las comunales, de tal manera que sus resultados puedan ser interpretados
por los docentes en relación a la distancia que los desempeños de sus estudiantes tienen
con las metas de aprendizaje que plantea el currículum.
c. Impulsar hitos de aprendizaje, para el 2014 esperamos iniciar un programa de desarrollo
lector para los estudiantes de 1º básico, siendo la meta aumentar el número de niñas y
niños que aprenden a leer en este nivel.
d. Educación para el desarrollo sustentable. Tal como fue mencionado anteriormente y en
relación al evidente interés por dar continuidad y fortalecer el trabajo realizado durante el
año 2013. La Corporación de Educación de San Joaquín realizara durante el año 2014 las
siguientes acciones vinculadas a incorporar transversalmente las temáticas ambientales
para el progreso de una educación que promueva el desarrollo sustentable en la comuna.
59
o Los establecimientos educacionales promoverán la instalación de un taller eco
pedagógico, de al menos 3 horas a la semana, como parte de las actividades a
desarrollar en la Jornada Escolar Completa (JEC), los que podrán ser financiados a
través de los programas de mejoramiento educativo en el contexto de la ley SEP.

La conformación de una brigada ecológica por establecimiento, compuesta por alumnos y
alumnas de diferentes niveles.

Se trabajará en la incorporación de temáticas ambientales en el Proyecto Educativo
Institucional (PIE), a través de una estrategia de trabajo con objetivo de aprendizaje
transversal (OAT), para lo cual cada profesor en sus diferentes asignaturas debe presentar
su planificación educativa ambiental.

Se trabajara por la instalación en cada establecimiento educacional de un comité de
educación ambiental. El propósito de este orgánica es la discusión, promoción y definición,
al interior del establecimiento de temáticas y acciones de educación sustentable para el
establecimiento y su entorno. Se promueve la participación del Director (a), Jefe (a) de la
Unidad Técnico Pedagógica (UTP) , representante del Centro de Padre, Centro de
Alumnos, auxiliares y profesores, en la medida de lo posible se recomienda incorporar
actores comunales, como por ejemplo, junta de vecinos, Club Deportivo, Club de Adulto
Mayor, empresarios, entre otros.

Desarrollar programas de capacitación en educación ambiental que involucren a toda la
comunidad educativa. Los temas de capacitación se deben enmarcar en los siguientes
conceptos
o Gestión de residuos inorgánicos (reducción, reutilización y reciclaje de residuos)
o Gestión de residuos orgánicos mediante la técnica de compostaje y lombricultura.
o Uso eficiente de la energía y el agua
o Creación y manejo de huertos urbanos ecológicos
o Cuidado y manejo responsable del arbolado urbano

El establecimiento educacional debe realizar al menos 2 actividades en el año destinadas a
sensibilizar, educar y/o mejorar en entorno territorial en cual se encuentran insertos.
El establecimiento educacional debe desarrollar un plan de manejo sustentable de los
residuos sólidos domiciliarios generados al interior del establecimiento.
El establecimiento educacional debe desarrollar un programa de uso de eficiente de la
energía y del agua.
El establecimiento debe realizar actividades de coordinación con otras instituciones u
organismos del cuidado del medio ambiente



60
Escuelas inclusivas
En este pilar, las proyecciones para el año 2014 son las siguientes:
a. Programa de Integración Escolar- PIE. En este ámbito se han logrado importantes avances
en el contexto de la implementación del decreto 170, en tanto la integración ha pasado de
tener un enfoque de atención individual a una línea de trabajo institucional que debe
aportar al desarrollo de los estudiantes en un contexto de inclusión educativa, que da
respuesta a la diversidad en el aula. En este escenario, el programa de integración tiene
como principales desafíos para el 2014:
- Fortalecer los equipos de aula, a través de criterios institucionales para su trabajo y
articulación, así como una mejor organización y uso de las horas destinadas para la
colaboración entre los profesores y los profesionales del programa en lo referente a la
planificación, implementación y evaluación de los procesos de aprendizaje de los
estudiantes.
- Implementación de codocencia, proceso que se ha iniciado este año y que debemos
fortalecer durante el 2014, de tal modo que los equipos de aula efectivamente puedan
trabajar colaborativamente en todas las escuelas.
- Articulación al interior de las escuelas, profundizando la participación de los equipos
del programa en las definiciones, discusiones y consensos pedagógicos que guían el
quehacer de las escuelas, así como en la definición e implementación de los
lineamientos técnicos comunales.
b. Programa de convivencia escolar
El mapa conceptual muestra la opción tomada respecto del trabajo de Convivencia Escolar, que se
concentra en la dimensión Gestión Institucional durante el año 2013.
Para el próximo año, las proyecciones apuntan al desarrollo más armónico en las tres dimensiones,
entendiendo que se han generado las condiciones necesarias para ello:
61
En relación a la implementación Curricular, se espera avanzar y traducir las estrategias de
formación en acciones concretas de orden curricular.
Para ello, se ha puesto especial atención en la articulación del equipo técnico, de convivencia
escolar e Integración escolar, en torno al Plan de Mejoramiento Educativo. Cabe recordar que el
Diplomado de Convivencia Escolar, tiene foco en el Plan de Mejoramiento Educativo, y que los
participantes de este Diplomado corresponden a profesionales que trabajan en estas tres áreas,
vale decir, Directores, jefes técnicos, Inspectores generales, docentes encargados de convivencia,
profesionales de integración y profesionales de apoyo psicosocial.
Las acciones propuestas para el año 2014 son:
 Fortalecer competencias de los equipos de convivencia escolar con el fin de que lideren y
articulen las acciones y prácticas de convivencia escolar, en base a principios claros, como
inclusión educativa, participación activa de todos los actores, articulación con el eje
pedagógico, y en base a soportes metodológicos muy precisos; planificación,
implementación, evaluación y medición de las acciones y prácticas desarrolladas.
 Diseñar e implementar acciones de promoción y prevención, cuyos contenidos estén
integrados al Proyecto Educativo Institucional y en el PME, diferenciadas por niveles de
enseñanza (prebásica, básica y media) y con especial énfasis en la prevención y promoción
universal. La prevención selectiva debe ser objeto de una intervención más especializada e
integral, en términos de involucrar a otros actores de la comunidad educativa.
62
En relación a la gestión institucional, se espera poder desarrollar, preferentemente las siguientes
estrategias:
 Fortalecer competencias de los equipos psicosociales, con el fin de que lideren y articulen
la oferta psicosocial que requieren los establecimientos. La oferta programática a las
escuelas suele ser variada y de muy diversa naturaleza. Esta práctica termina atomizando
a la escuela, instalando una lógica de funcionamiento dispersa, aislada y asistemática. Se
espera que los equipos sean capaces de diseñar o instalar estratégicamente cualquier
oferta psicosocial, pero sobre todo, tener diagnósticos claros de las necesidades y las
respuestas pertinentes o apropiadas a ello.
 Diseñar e implementar acciones de promoción y prevención selectiva para la comunidad
escolar, distinguiendo con claridad que problemáticas afectan el quehacer educativo,
como y hasta donde llega el límite de la escuela, pero especialmente cómo y con quien se
articula este trabajo.
 Diseñar y ejecutar un programa de participación de padres y apoderados, que permita,
en el corto plazo, mayor involucramiento de este actor con el proceso educativo de la
escuela, pero también que se transformen en los primeros agentes de la acción
preventiva.
 Fortalecer una instancia de reflexión, análisis y gestión de la acción psicosocial, que
permita traducir en una mirada comunal, los principios que orientan el quehacer
psicosocial en las instituciones educativas. Para ello, se mantendrá la red psicosocial
comunal, constituida en septiembre de este año, donde participan todos los profesionales
de apoyo psicosocial de las escuelas. Este espacio prioriza la acción técnica y responde a
los requerimientos de cada establecimiento.
Finalmente, en términos de la Dimensión Fortalecimiento de los Actores, se espera desarrollar lo
siguiente:
 Fortalecer la formación en liderazgo estudiantil, pues entendemos que esta estrategia
posibilita y presenta múltiples beneficios, que van desde el mayor protagonismo
estudiantil, mayor involucramiento en la gestión de la escuela, actuaciones conjuntas,
desarrollo de habilidades sociales y competencias técnicas que les permiten la
presentación de proyectos, etc.
Esta estrategia se instaló y tuvo un fuerte desarrollo durante el año 2012, pero que
durante el año en curso ha tenido una evidente merma en su gestión.
 Fortalecer la participación de los padres y apoderados, entendiendo que este actor
cumple un rol de gran relevancia en la acción de la escuela, no solo en términos de la
formalidad. La escuela debe propiciar espacios de participación e instalar estrategias que
generen más y mejor vínculo. Esta posibilidad, pasa no solo por conocer y mapear las
dinámicas y factores que afectan la participación de los padres y apoderados, sino
especialmente en tener respuestas pertinentes y flexibles a esta misma realidad. El
principio basal de esta relación es que la alianza escuela familia, ofrece mejores
condiciones para la tarea educativa, que por cierto es mutua.
63
Programa de retención
En términos de las acciones y estrategias diseñadas para el año 2014, se pretende alcanzar lo
siguiente:
 Mantener y ampliar el sistema de alerta temprana. Tal como se ha señalado, el SAT tiene
un doble diseño, por un lado con un dispositivo comunal basado en el manejo y gestión de
información y datos, y por otro, una intervención focalizada en La Legua (barrio crítico),
donde se suma una intervención especializada, que combina el acompañamiento
psicosocial con el reforzamiento pedagógico. Para el año 2014, esperamos poder ampliar
esta segunda parte del diseño, a dos establecimientos más.
 Mantener y ampliar el programa de reescolarización. El fenómeno de la deserción escolar
es una realidad innegable en nuestra comuna, instalar condiciones que nos permitan ir
reduciendo la prevalencia de estudiantes que abandonan el sistema educativo municipal,
supone generar sistemas de trabajo de largo plazo, que requieren de procesos muy
estructurados, sistemáticos y articulados entre sí. En la medida que avanzamos hacia dicho
estadio, necesitamos dar respuesta a esta grave problemática social. Pretendemos
mantener la cantidad de cupos existentes (100), pero estableciendo modalidades de
trabajo diferenciadas.
 Sistematizar y apoyar la gestión de retención de las escuelas. Esta es una tarea definida
como prioritaria para el próximo año, pues entendemos que la única posibilidad de atacar
el problema, radica en la capacidad de prevenir su ocurrencia. La experiencia acumulada
nos obliga a sistematizar el camino recorrido, transformar esta información en estrategias
y acciones concretas para que la institución educativa pueda incorporarlas en su
repertorio de actuación y en su gestión institucional.
 Instalación de las bases de Escuela 2ª Oportunidad. Ante una realidad tan compleja y
demandante como esta, la Dirección de Educación ha instalado la idea de buscar
respuestas educativas que cumplan con tres criterios básicos; flexibles, creativas y
pertinentes. Las escuelas de 2º oportunidad tiene un desarrollo teórico y práctico
abundante, pero su materialización supone generar condiciones mínimas para su
instalación.
Actividades deportivas, culturales y científicas. Creemos que generar una oferta de
formación integral es central en la política educativa comunal, y en ese contexto también
nos desafiamos a avanzar desde la organización y gestión de un conjunto de actividades,
lo cual en sí mismo por cierto tiene valor, a construir una oferta mucho más vinculada con
los intereses de los estudiantes y más articulada con la oferta específica de cada escuela.
En este ámbito se espera para el 2014:
 Aumentar la oferta. A través de gestionar un mayor número y diversidad de
actividades deportivas, culturales y científicas, organizadas comunalmente.
 Fortalecer las alianzas estratégicas, tanto las ya establecidas con la Corporación de
Cultura y la Corporación de Deportes, así como crear nuevas oportunidades de trabajo
en colaboración con otras instituciones que enriquezcan las oportunidades de
formación integral para los estudiantes.
 Vincular más la oferta con los intereses de los estudiantes, a partir de la evaluación
que realicen los estudiantes y las escuelas del trabajo 2013, se hace necesario
rediseñar la oferta comunal a partir de los intereses de los estudiantes, y a su vez
64


buscar nuevas oportunidades para dar cuenta de ellos.
Generar criterios para orientar la oferta al interior de las escuelas, considerando que
éstas tienen talleres deportivos y artísticos en el contexto de sus Planes de
Mejoramiento Educativo, como Dirección de Educación esperamos el 2014 generar
diálogos fructíferos con las escuelas, para que su oferta también de cuenta de mejor
manera de los intereses y potencialidades de sus estudiantes, así como que tanto las
actividades comunales como los talleres de cada escuela, estén insertos en el contexto
de una línea de trabajo consensuada y compartida.
Asesorar el uso pedagógico de la oferta comunal, a través de acciones específicas que
permitan intencionar el trabajo pedagógico antes y después que los estudiantes
asisten a un evento cultural o científico, entendiendo que el esfuerzo conjunto en este
ámbito tiene como objetivo proveer de una educación integral a todos los estudiantes.
Liderazgo con foco en lo pedagógico



Implementación Sistema Evaluación Desempeño docente (SED): Una vez concluido el
pilotaje, en el último trimestre del 2013, durante el año 2014 se implementará el
sistema en régimen para: primer y segundo ciclo de enseñanza básica, pre-básica,
educadoras diferenciales de los proyectos de integración y equipos directivos. Se
sumarán en calidad de pilotaje, los docentes de enseñanza media, formación general y
formación diferenciada.
Implementación de concursos públicos de docentes: En el último trimestre del año
2013 y primer semestre del año 2014, se implementará concurso público para
selección de docentes de la comuna.
Mejores directivos para la comuna: En la misma dirección de las iniciativas
desarrolladas durante el 2013, se continuará con la línea formativa de directivos para
la comuna, a través de cursos de perfeccionamiento y post grados.
65
Capítulo IV
Desarrollo de las personas y Dotación
Dotación Docente
DOCENTES
FUNCION
DIRECTOR
458
CONTR
NF
HR
1
44
NF
DIRECTIV.
TECNICO
CONTR
HR
1
44
470
TITUL
NF
HR
1
44
NF
HR
1
44
CONTR
476
TITUL
NF
HR
1
44
1
44
NF
HR
CONTR
480
TITUL
NF
HR
1
44
NF
HR
1
44
CONTR
483
TITUL
NF
HR
1
44
NF
HR
1
44
1
44
0
9
1
35
1
44
1
44
1
44
1
1
30
1
34
1
30
3
90
2
60
1
46
1
30
3
107
8
169
8
258
3
100
8
327
8
279
9
256
1
35
1
30
4
47
3
48
1
16
4
89
3
52
PARVULARIA
GRAL. BASICA
460
TITUL
1
30
1
44
CONTR
NF
HR
1
44
1
489
TITUL
226
4
115
B95
TITUL
NF
HR
1
44
1
44
1
30
4
125
1
30
1
115
16
472
2
7
162
1
44
7
CONTR
NF
HR
1
1
NF
HR
CONTR
509
TITUL
NF
HR
NF
HR
44
1
44
44
1
44
1
1
44
1
30
64
7
16
ED MED ADU
SUBTOTAL
NF
HR
1
44
5
182
15
334
6
48
19
441
7
225
18
638
1
30
5
42
1
44
20
521
3
132
12
390
3
109
13
429
3
189
30
891
4
110
NF
HR
HR
9
396
44
1
44
10
440
4
176
1
44
13
572
2
60
19
596
248
6
132
89
2862
2
60
7
102
13
405
48
1082
4
124
1
30
5
154
27
847
2
ED. MEDIA TP
TOTAL
TITUL
NF
EDUC. BAS. AD
EDUC. MEDIA
CONTR
4
38
26
674
60
6
130
4
93
26
395
9
234
6
181
221
6557
Dotación Educadoras Diferenciales
EDUCADORAS
DIFERENCIALES
458
CONTR
FUNCION
NF
HR
DIFERENCIAL
4
158
460
TITUL
NF
HR
CONTR
470
TITUL
CONTR
NF
HR
NF
HR
NF
HR
3
91
1
30
2
88
476
TITUL
NF
HR
CONTR
NF
HR
2
63
480
TITUL
NF
HR
CONTR
NF
HR
2
78
66
483
TITUL
NF
HR
CONTR
NF
HR
2
74
489
TITUL
NF
HR
CONTR
NF
HR
5
220
B95
TITUL
NF
HR
CONTR
509
TITUL
NF
HR
NF
HR
2
58
1
44
CONTR
NF
HR
TOTAL
TITUL
NF
HR
NF
24
HR
904
Dotación Asistentes de la Educación
ASIST. DE LA
EDUCACION
FUNCION
458
CONTR
NF
HR
460
TITUL
NF
CONTR
HR
NF
HR
NF
ADMINISTRAT
AUX SERVIC
1
FONOAUDIOLO
1
44
20
1
470
TITUL
HR
1
44
4
176
28
CONTR
NF
1
HR
476
TITUL
NF
HR
1
44
21
CONTR
NF
1
480
TITUL
HR
NF
HR
22
4
136
14
CONTR
NF
HR
1
483
TITUL
NF
HR
3
132
10
CONTR
NF
1
HR
489
TITUL
NF
HR
1
44
4
176
8
CONTR
NF
HR
1
44
1
16
B95
TITUL
NF
HR
1
44
CONTR
NF
1
509
TITUL
HR
NF
HR
19
12
509
CONTR
NF
HR
TOTAL
TITUL
NF
HR
1
44
14
NOCHERO
PARADOCEN
2
PSICOLOGO
2
88
21
2
1
44
1
14
SICOPEDAGO
1
1
23
2
20
1
44
1
44
1
44
SECRETARIA
TCA PARV
SUBTOTAL
3
41
1
44
4
176
1
30
1
44
4
120
1
44
2
60
8
322
7
208
2
88
7
204
44
1
1
180
2
NOTA: UN AUXILIAR RESIDENTE EN EL EX C.E.M. SAN JOAQUIN CON 44 HORAS
Dotación personal de la Sala Cuna y Jardín Infantil “El Principito”
SALA CUNA
FUNCION
SC-470
CONTR
NF
HR
TOTAL
TITUL
NF
HR
NF
HR
DIRECTOR
1
44
1
44
ED. PARVULOS
3
132
3
132
264
8
352
TCA. PARVULOS
2
88
6
1
44
1
44
2
88
11
484
13
572
AUX. SERVICIOS
SUBTOTAL
27
5
1
5
67
44
37
44
1
44
1
44
1
20
1
44
1
44
1
44
6
1
1
22
44
1
44
2
60
2
60
6
252
1
44
6
264
3
73
10
388
10
400
4
176
2
264
55
2
88
3
132
23
993
0
0
1
44
NF
HR
3
132
31
1346
8
131
0
0
14
616
10
198
2
88
6
264
24
904
98
3679
99
3723
Capítulo V
Plan de construcción y mantención infraestructura
EE
MONTO
CORMU
DESCRIPCION
MONTO
FIE PMU
DESCRIPCION
458
460
470
$ 84,398,619
Construcción área prebasica. Estado: En
Ejecución
$ 29,699,619
Reparación de servicios
higiénicos,
normalización y
ampliación cocina.
Estado: Ejecutado
$ 29,138,000
Normalización sector cocina, bodegas,
area manipuladoras, patio de
servicio.Estado: Postulado
$ 20,861,000
Ampliación área de comedor, según lo
estable decreto 393 de 2010 y su
posterior modificación. Estado:
Postulado
$ 49,900,000
Reparación carpeta asfáltica multicancha
de educación media y básica. Ampliación
sector de cocina. Pinturas sector básica.
Estado: En Ejecución
476
480
483
489
509
B95
SC470
TOTAL
$ 114,098,238
$ 99,899,000
68
EE
FIE FNDR
MONTO
458
$ 382,761,875
460
$ 542,934,301
470
$ 469,484,929
476
$ 530,357,357
480
$ 556,241,189
483
$ 300,670,913
DESCRIPCION
A: Conservación de: pavimentos, muros, cubierta, puertas y ventanas, SS.HH., camarines y
duchas, circulaciones cubiertas, superficie, estructura y revestimiento cubierta multicancha,
patios (plazas), hall de acceso, cierros, antejardín, fachada principal, canalización de aguas
lluvias
B: Instalaciones: Eléctrica, Agua potable y alcantarillado y canalización de corrientes
débiles
C: Seguridad: Red húmeda y seca, demarcación de zonas de seguridad, señaléticas, luces de
emergencia. Estado: Postulado
489
509
B95
$ 971,884,275
A: Conservación de: pavimentos, muros, cubierta, puertas y ventanas, SS.HH., camarines y
duchas, circulaciones cubiertas, superficie, estructura y revestimiento cubierta multicancha,
patios (plazas), hall de acceso, cierros, antejardín, fachada principal, canalización de aguas
lluvias
B: Instalaciones: Eléctrica, Agua potable y alcantarillado y canalización de corrientes
débiles
C: Seguridad: Red húmeda y seca, demarcación de zonas de seguridad, señaléticas, luces de
emergencia. Estado: Postulado
SC470
TOTAL
$ 3,754,334,839
69
EE
MONTO
FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION PUBLICA
DESCRIPCION
458
$ 12,210,943
Solución de aguas lluvias en fachada, evacuación de aguas patio, intervenciones en SSHH
niñas y niños, construcción jardines, etc. (la habilitación de la bodega no está contemplada
ya que por ser un costo menor). Estado: Por ejecutar
460
$ 16,012,943
Intervenciones: Mejoramiento SSHH Varones, Reposición Acceso, reparación sala y patio de
pre básica, limpieza y reposición aguas lluvia, intervenciones menores en cocina comedor,
etc. Estado: Por ejecutar
470
$ 13,353,509
Compra de conteiner de 3.0*12.0 mts por $4.748.100 o uno de 6.0*5.0 por $7.449.400 y la
diferencia se invierte en la habilitación de área de pre básica. Estado: Por ejecutar
476
$ 22,383,898
Reposición de SSHH de varones y damas, hermosamiento área de pre básica, (se deben
agregar intervenciones y valorizarlas tales como circulación cubierta y otras; por lo que el
presupuesto debemos cerrarlo en los M$22.000. Estado: Por ejecutar
480
$ 6,737,878
Habilitación "nueva" área de pre básica (habilitación de aulas). Estado: Por ejecutar
483
$ 8,869,304
Arreglos en cubierta de comedor y solución de palomas. Estado: Por ejecutar
$ 28,982,345
Mejoramiento patio de pre básica, creación de plaza para los 8º básicos, creación de área
verde sector oriente de la multicancha, creación de antejardín. Nota_: se plantea el valor de
presupuesto como un global ya que son intervenciones de la misma naturaleza pero con
distintos usos (áreas verdes, pavimentos, asientos, etc.). Estado: Por ejecutar
$ 26,123,689
Erradicación palomas en pabellón y estructura de cubierta de multicancha, SSHH docentes,
diversas reparaciones en comedor, habilitación de plazoleta y aros colgantes. en este caso lo
disponible no alcanza a cubrir la totalidad de las partidas de cada intervención, por lo que las
intervenciones del comedor serán solo para evitar que ingrese las aguas lluvias, no se podrá
contemplar la reposición de las fachadas (antepecho y acrílico), el monto real para realizar
todas las intervenciones sin contar con el sendero es de $41.548.000. Estado: Por ejecutar
489
509
B95
SC470
TOTAL
$ 134,674,509
70
EE
MONTO
FAGEM
DESCRIPCION
MONTO
JUNJI
DESCRIPCION
458
460
470
476
480
$ 10,000,000
Habilitación "nueva" área de pre básica
(habilitación de aulas).
Estado: Por ejecutar
483
$ 8,000,000
Reparación de aula, SSHH, patio de juegos
de sector area pre básica. Estado:
Ejecutado
489
509
B95
SC470
TOTAL
$ 154,243,077
$ 154,243,077
$ 18,000,000
71
Ampliacion de capacidad.
Estado: Por ejecutar
EE
FORTALEC
458
$ 382,761,875
$ 12,210,943
$ 394,972,818
460
$ 542,934,301
$ 16,012,943
$ 558,947,244
$ 469,484,929
$ 13,353,509
$ 596,375,057
476
$ 530,357,357
$ 22,383,898
$ 552,741,255
480
$ 556,241,189
$ 6,737,878
$ 10,000,000
$ 572,979,067
$ 300,670,913
$ 8,869,304
$ 8,000,000
$ 347,239,836
483
489
$ 84,398,619
FIE PMU
$ 29,138,000
$ 29,699,619
$ 20,861,000
FAGEM
TOTAL
FIE FNDR
470
CORMU
JUNI
$ 28,982,345
$ 49,843,345
509
B95
$0
$ 49,900,000
$ 971,884,275
$ 26,123,689
$ 1,047,907,964
SC470
TOTAL
$ 154,243,077
$ 114,098,238 $ 99,899,000
$ 3,754,334,839
72
$ 134,674,509
$ 18,000,000
$ 154,243,077
$ 154,243,077
$ 4,275,249,663
73
Capítulo VI
Presupuesto educación 2014
EDUCACION
DIRECC
B95
100
HORACIO ARAV
470
FRANKFORT
476
SAN JOAQUIN
489
FRAY CAMILO
458
VICTOR DOM
480
460
P DE ÑUBLE
SU SANTIDAD
483
POETA NERUDA
509
SANTA MARIA
SALACUNA
ACUMULADO
PRINCIPITO
2014
RESULTADO
-121.491.217
-154.144.504
110.224.299
-35.534.102
305.006.511
2.247.442
63.324.416
-152.252.927
34.370.951
-20.192.389
-31.558.480
0
TOTAL INGRESO
175.188.490
1.014.771.473
591.337.447
527.827.758
1.086.571.846
524.892.503
648.594.358
352.684.554
539.035.004
267.575.046
80.873.521
5.809.352.000
949.114.431
581.613.447
464.053.716
1.072.843.846
506.467.503
613.679.837
269.713.691
527.598.004
245.385.525
432.057.538
190.718.104
494.056.893 363.895.343
168.447.655
295.606.061
399.090.878
660.595.968
179.441.788
327.025.715
234.596.996
356.082.841
32.156.024
237.557.667
183.659.448
343.938.556
188.809.569
38.575.956
INGRESOS OPERACIONALES
DE SUBSECRETARIA EDUCACION
Subvención Normal Educación
Otros aportes
23.000.000
ANTICIPO DE SUBVENCIONES
27.000.000
13.157.000
23.000.000
APORTE MUNCIPAL
2.008.978.000
3.117.335.000
18.000.000
DE JUNAEB
SUBVENCION SALA CUNA
5.230.470.000
104.157.000
50.833.000
0
OTROS INGRESOS CORRIENTES
171.742.790
3.445.700
RECUP Y REENV LIC MEDICAS
3.445.700
50.929.042
14.728.000
14.728.000
-
-
9.724.000
50.929.042
12.845.000
9.724.000
-
-
-
-
-
50.833.000
13.728.000
10.000.000
8.425.000
25.464.521
9.450.000
76.393.563
6.577.300
11.437.000
15.464.521
6.725.000
25.464.521
4.576.000
12.845.000
13.728.000
8.425.000
9.450.000
6.577.300
11.437.000
6.725.000
4.576.000
50.833.000
50.833.000
426.388.000
101.661.000
101.661.000
296.679.707
1.168.915.977
481.113.148
563.361.860
781.565.335
522.645.061
585.269.942
504.937.481
504.664.053
287.767.435
EGRESOS OPERACIONALES
296.679.707
1.169.416.477
481.615.648
563.874.360
782.077.835
523.157.561
585.782.442
505.449.981
504.776.553
287.979.435
112.642.001
5.813.452.000
GASTOS DE PERSONAL
229.907.982
1.062.856.588
401.357.154
480.982.048
692.968.619
452.023.440
519.979.700
429.438.243
240.474.095
75.963.544
5.022.051.000
240.720.544
50.130.764
89.689.274
82.444.174
57.692.792
213.664.583
187.869.618
388.482.932
195.471.356
137.561.807
203.423.156
222.041.513
TOTAL GASTO
REMUNERACIONES Planta
REMUNERACIONES Contrata
OTRAS REMUNERACIONES
469.092.639
229.907.982
353.043.405
74
198.859.292
98.093.933
65.577.188
436.099.587
88.956.355
112.432.001 5.809.352.000
20.889.976
794.195.000
2.175.891.000
235.067.631
206.892.055
149.721.430
129.628.756
186.818.136
156.969.000
197.421.802
89.955.363
75.963.544
2.051.965.000
EDUCACION
BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO
DIRECC
B95
100
HORACIO ARAV
470
476
FRANKFORT
458
489
FRAY CAMILO
SAN JOAQUIN
460
VICTOR DOM
480
P DE ÑUBLE
483
POETA NERUDA
SU SANTIDAD
509
SANTA MARIA
SALACUNA
ACUMULADO
PRINCIPITO
2014
66.771.725
82.856.634
58.521.239
58.465.057
64.681.961
46.706.866
41.375.485
51.584.483
45.649.711
28.672.082
MANT Y REP INFRAEST/EDIFICIOS
12.000.000
13.586.733
8.400.841
9.508.409
9.176.030
7.446.605
8.191.084
9.957.662
8.718.610
6.252.631
MATERIALES DE USO O CONSUMO
15.460.000
14.720.000
12.900.400
10.430.000
9.400.000
10.650.000
9.650.000
11.540.000
9.720.000
6.450.000
9.065.395
7.000.600
1.245.000
840.300
670.000
1.190.000
980.000
890.000
450.000
670.000
107.700
-
7.043.000
514.159
399.000
280.000
280.000
280.000
280.000
280.000
280.000
280.000
265.841
280.000
3.419.000
0
137.201
67.858
11.023.700
263.581
463.581
TEXTILES, VESTUARIOS Y CALZADO
ARRIENDOS
SERVICIOS FINANCIEROS Y DE
SEGUROS
SERVICIOS GENERALES
563.581
26.555.757
571.841.000
102.304.000
117.921.000
-
72.174
3.075.000
105.740.000
8.821.321
21.020.700
367.858
11.020.700
21.020.700
5.080.700
275.585
3.106.070
6.020.770
863.581
8.102.970
7.120.290
3.402.079
ALIMENTACION Y BEBIDAS
3.630.000
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
3.630.000
SERVICIOC BASICOS
SERVICIOS TECNICOS
PROFESIONALES
PUBLICIDAD Y DIFUSION
7.534.000
22.370.120
17.520.340
16.122.890
14.361.450
12.943.780
11.120.400
11.930.270
6.432.450
3.460.400
5.748.900
129.545.000
11.680.000
7.377.880
5.780.800
9.052.200
7.051.200
7.052.200
6.052.200
9.032.200
9.052.100
3.405.220
4.544.000
940.000
450.000
350.000
950.000
850.000
850.000
850.000
850.000
850.000
OTROS GASTOS
2.588.245
1.060.000
960.000
960.000
989.000
960.000
960.146
960.000
960.000
760.000
360.333
360.333
360.333
512.500
360.333
512.500
INTEGROS AL FISCO
360.333
IMPUESTOS
360.333
500.500
360.333
360.333
502.500
360.333
360.333
512.500
360.333
360.333
512.500
360.333
360.333
512.500
360.333
360.333
112.500
75.536.000
986.609
11.484.000
12.144.000
360.336
-
3.243.000
360.336
-
3.243.000
212.000
210.000
4.100.000
OTROS GASTOS GENERALES
0
DEVOLUCIONES
0
500.500
502.500
512.500
512.500
512.500
512.500
512.500
112.500
212.000
210.000
4.100.000
ADQ ACTIVOS NO FINANCIEROS
0
13.830.222
11.860.222
14.530.222
14.530.222
14.530.222
14.530.224
14.530.222
13.930.222
9.537.222
1.191.000
123.000.000
MOBILIARIOS Y OTROS
7.081.000
5.111.000
7.781.000
7.781.000
7.781.000
7.781.000
7.781.000
7.181.000
2.781.000
1.191.000
62.250.000
MAQUINAS Y EQUIPOS
2.746.000
2.746.000
2.746.000
2.746.000
2.746.000
2.746.000
2.746.000
2.746.000
2.753.000
-
24.721.000
EQUIPOS INFORMATICOS
4.003.222
4.003.222
4.003.222
4.003.222
4.003.222
4.003.224
4.003.222
4.003.222
4.003.222
-
36.029.000
SERVICIO DE DEUDA
0
8.511.700
8.511.700
8.511.700
8.511.700
8.511.700
8.511.700
8.511.700
8.511.700
8.511.700
8.511.700
85.117.000
DEUDA FLOTANTE
0
8.511.700
8.511.700
8.511.700
8.511.700
8.511.700
8.511.700
8.511.700
8.511.700
8.511.700
8.511.700
85.117.000
75
Anexo Nº 1
Actividades deportivas, culturales y científicas 2013
CAMPEONATOS
DESCRIPCION
COMUNALES
FINANCIAMIENTO
PARTICIPANTES
Deporte
FÚTBOL
Campeonato realizado durante los meses de mayo a
agosto, se contó con la participaron de todos los
establecimientos municipales. Realizado en el estadio El
Pinar.
144 varones
HÁNDBOL
DAMAS Y
VARONES
Campeonato realizado durante el mes de junio donde
participaron damas y varones, realizado en el gimnasio
municipal San Joaquín.
90 varones
BÁSQUETBOL
Campeonato realizado durante el mes de junio, cuenta
con la participación de 5 establecimientos municipales,
realizados en el Gimnasio Municipal San Joaquín.
90 varones
90 damas
Fondos del Instituto
Nacional del Deporte
de Apoyo a la Gestión
(premios y jueces).
TENIS DE MESA
DAMAS Y
VARONES
Campeonato realizado en el mes de mayo en el Centro
Educacional San Joaquín.
AJEDREZ
Campeonato realizado durante el mes de junio que
contó con la participación de 4 establecimientos
municipales.
15 participantes
CUECA
Actividad organizada durante el mes de agosto en la
Escuela Fray Camilo Henríquez, cuenta con la
participación de todos los establecimientos municipales
y algunas escuelas particular subvencionadas que
fueron invitadas.
40 parejas de 9
establecimientos
de nuestra
comuna.
76
90 participantes
aprox.
CAMPEONATOS
DESCRIPCIÓN
FINANCIAMIENTO
PARTICIPANTES
PROVINCIALES
FÚTBOL
Campeonato realizado durante el mes de septiembre,
se contó con la participación de la Escuela Poeta
Neruda. Realizado en el Estadio Municipal PAC.
20 varones
HÁNDBOL
DAMAS Y
VARONES
Campeonato realizado durante el mes de agosto donde
participó el liceo Horacio Aravena con varones.
15 varones
15 damas
Lugar de realización: gimnasio municipal de San
Joaquín.
BÁSQUETBOL
TENIS DE MESA
DAMAS Y
VARONES
Campeonato realizado durante el mes de julio y agosto,
cuenta con la participación del liceo Horacio Aravena
Andaur.
Campeonato realizado en el mes julio en el colegio
Betsabé Hormazábal de la comuna de San Miguel.
15 varones
Fondos del instituto
nacional del deporte
de Apoyo a la
Gestión (premios y
jueces).
10 participantes
aprox.
Colegios representantes: Fray Camilo Henríquez y Poeta
Neruda.
AJEDREZ
Campeonato se realizó durante el mes de agosto y
contó con la participación de la Escuela Provincia de
Ñuble.
2 participantes
CUECA
Actividad organizada durante el mes de septiembre en
la comuna de La Pintana.
6 parejas de 3
establecimientos
de nuestra
Comuna
CORRIDA
ESCOLAR
Actividad masiva en coordinación con la Escuela Poeta
Víctor Domingo Silva en el contexto de su aniversario.
Se realizará una corrida de 2,2 kilómetros alrededor de
la escuela, junto con un evento de baile entretenido en
la plaza de la escuela.
Corporación
Municipal de
Desarrollo Social de
San Joaquín
5 escuelas
municipales, 600
estudiantes
ESCUELA DE
NATACIÓN
Durante el mes de Diciembre se trabajará en la piscina
Municipal de San Joaquín, enseñando a 80 estudiantes
por escuela, técnicas de natación.
Corporación
Municipal de
Desarrollo Social de
San Joaquín y
Corporación
Municipal de
Deportes de San
Joaquín
Las 8 escuelas
municipales
77
640 estudiantes
ACCIONES
RELEVANTES
DESCRIPCION
FINANCIAMIENTO
PARTICIPANTES
2013
Cultura
PROGRAMA CINE
EDUCA, ALIANZA
CON EL CENTRO
CULTURAL DE LA
COMUNA DE SAN
JOAQUIN
-Desarrollo de ciclos de foros y
documentales
con
temáticas
históricas, sociales, culturales y
medioambientales y obras de
teatro.
-Realizaciones
nacionales
e
internacionales, con dos funciones
por mes, desde mayo a diciembre
del presente año.
Compartido entre
la Corporación
cultural y la
Corporación de
Desarrollo Social
Estudiantes de los colegios: Horacio
Aravena Andaur, Fray Camilo
Henríquez, Poeta Víctor Domingo
Silva, Ciudad de Frankfort, Poeta
Neruda, Su Santidad Juan XXIII y
Provincia de Ñuble.
-Generación de espacio para la
discusión y el aprendizaje de los
estudiantes de colegios y liceos de la
comuna de San Joaquín.
PARTICIPACIÓN EN
FONDOS
CONCURSABLES
FONDEPORTE y donaciones.
Alumnos y alumnas de todos los
establecimientos educacionales
municipales de San Joaquín.
Fondo Social Presidente de la
República.
FNDR deporte.
FNDR cultura.
78
DESCRIPCION
FINANCIAMIENTO
PARTICIPANTES
Ciencia
Planetario
móvil
Planetario Móvil Cielosur es un programa educativo
itinerante, dependiente de Fundación Manos Abiertas
para el Desarrollo, dedicado a promover y divulgar la
astronomía y las ciencias afines en el ámbito cultural y
educacional, a través de la exhibición en terreno de
distintos programas desarrollados por nuestros equipos
y otros con licencia extranjera.
79
Corporación
Municipal de
Desarrollo Social de
San Joaquín
Alumnos
y
alumnas de los
colegios:
Horacio Aravena
Andaur,
Fray
Camilo
Henríquez,
Poeta
Víctor
Domingo Silva,
Ciudad
de
Frankfort, Poeta
Neruda,
Su
Santidad
Juan
XXIII y Provincia
de Ñuble. Total
900 alumnos
Anexo Nº 2
Resumen Plan de Mejoramiento SEP 2013
Centro Educacional Horacio Aravena Andaur
Escuela Ciudad de Frankfort
80
Centro Educacional San Joaquín
Escuela Fray Camilo Henríquez
81
Escuela Poeta Víctor Domingo Silva
Centro Educacional Provincia de Ñuble
82
Escuela Poeta Neruda
i
Abreviaturas: PTP (Propia totalmente pagada), PPA (propia pagándose), ARR (arrendada), CPTS (cedida por trabajo o servicio),
CPA (cedida por pariente o amigo), OC (ocupada) y SOL (sucesión o litigio).
83
Descargar