mex. -che, -i(n)che ¿nahuatlismo?

Anuncio
MEX.
-CHE, -I(N)CHE
¿NAHUATLISMO?
0. Hace ya un buen n ú m e r o de a ñ o s , nuestro hoy homenajeado
A n t o n i o Alatorre se refirió oralmente a la posibilidad de que la
t e r m i n a c i ó n — ¿ o sufijo?— -i(n)che, que aparece en el español de
M é x i c o en derivados adjetivos como metiche o pedi(n)che, tuviera
origen nahua. L a base etimológica de tal morfema sería el sufijo
reverencial, o simplemente afectivo, [Sin], escrito -tzin por los
g r a m á t i c o s - m i s i o n e r o s que estudiaron y codificaron la lengua de
los aztecas ya en el siglo x v i , y así representado normalmente
desde entonces .
T a l hipótesis —o hipotética posibilidad— dejó eco en m i mem o r i a , de manera que unos cuantos años después la puse por escrito, de pasada, en una ponencia que fue leída en un congreso
celebrado en M é x i c o , cuyas actas no sé si llegarán algún día a
p u b l i c a r s e 2 . Presentaba allí la posibilidad del origen nahua de
-i(n)che como " h i p ó t e s i s m u y delicada, que exigiría una investigación particular, cuidadosa y prudente".
Dada la premura con que se ha organizado este homenaje al
profesor Alatorre, no p o d r é , lamentablemente, hacer tal investigación pormenorizada y cuidadosa, sino que h a b r é de limitarme
a presentar sólo algunas consideraciones relativas a la hipótesis
1
1
R e f i r i é n d o s e al fonema dentoalveolar africado sordo Isl, F R A Y A L O N S O
D E M O L I N A dijo ya, en la segunda e d i c i ó n de su Arte de la lengua mexicana y castellana (Pedro Ocharte, M é x i c o , 1576) que "se ha de escreuir con t y z, y no
con t y s, ase de p r o n u n c i a r t y z". (Cf. m i a r t í c u l o sobre " L a influencia del
sustrato en la fonética del e s p a ñ o l de M é x i c o " , RFE, 50, 1967, 145-161, o
en m i l i b r o de Estudios sobre el español de México, U N A M , M é x i c o , 1972,
p p . 103-104).
"Consideraciones sobre la influencia de las lenguas amerindias en el
e s p a ñ o l de M é x i c o " , I C o l o q u i o M a u r i c i o Swadesh, M é x i c o , 5-10 octubre
1987.
2
NRFH, X L (1992), n ú m . 2, 623-636
624
J U A N M . LOPE B L A N C H
NRFH.
XL
en cuestión, las cuales d e b e r í a n ser tenidas en cuenta —en m i
o p i n i ó n — cuando se emprendiera el análisis detenido del problema, para tratar de llegar a una solución acertada y firme, cosa
que m u y bien p o d r í a hacer el propio Antonio Alatorre, d u e ñ o feliz del abundante tiempo libre necesario para estos menesteres lexicográficos.
1. Comienzo, pues, la e n u m e r a c i ó n de factores, circunstancias, datos y opiniones que p o d r í a n contribuir a probar o rechazar la hipótesis.
Francisco j . S a n t a m a r í a , en su admirable —aunque perfeccionable— Diccionario de mejicanismos ( M é x i c o , 1959), en la entrada correspondiente a Aguanchi, escribe: " a d j . Vulgarismo familiar de Jalisco, por aguado" y, aparte de remitir a u n artículo de
D á v i l a Garibi en que se habla de esa voz, a ñ a d e : " A d u l t e r a c i ó n
del castellano, con la adición de una desinencia caprichosa" (el énfasis es m í o ) .
J o s é Ignacio D á v i l a G a r i b i , por su parte, en el ensayo aludido por S a n t a m a r í a , recoge en efecto el t é r m i n o aguanchi entre
las palabras de origen español con desinencia coca (p. 294).
Nos hallamos, pues, ante dos interpretaciones diferentes de
la t e r m i n a c i ó n -che. S e g ú n la primera, esa t e r m i n a c i ó n -che (o
-i(n)che?) tiene origen indoamericano, ya sea que proceda del sufijo nahua -tzin [sin], ya se trate de una desinencia propia de la
lengua coca. Según la segunda, dicha t e r m i n a c i ó n sería una desinencia caprichosa independiente de todo morfema amerindio (cf.
infra, nota 52).
3
2. Conviene —me parece— tomar en cuenta algunas otras
voces usuales en M é x i c o , así como en el español de otras regiones
de A m é r i c a o aun en el castellano general, que pueden contribuir
a aclarar —o a enturbiar— el problema.
2.1. Las palabras en que —si no me equivoco— pensaba
Alatorre — y en las que pienso yo— como integrantes de u n grupo compacto en que figura ese sufijo -i(n)che de posible origen nahua serían sólo media docena o poco m á s , de uso bastante generalizado en el español de M é x i c o , a saber: caguiche, habliche,
lambiche, metiche, pedi(n)che y, acaso, malinche*. A ellas, p o d r í a n
3
I . D Á V I L A G A R I B I , " R e c o p i l a c i ó n de datos acerca del i d i o m a coca", Investigaciones Lingüísticas, 3 (1935), 248-302.
Esta ú l t i m a , con las variantes pidiche y pidinchi o pidinche.
4
NRFH,
XL
MEX.
-CHE, -I(N)CHE
¿NAHUATLISMO?
625
a ñ a d i r s e otra media docena que recoge D á v i i a Garibi en el trabaj o antes citado: barbinchi, cantalichi, güerinchi, jolinche, peguichi y
trampichi. Todas ellas tienen en c o m ú n el hecho de ser mexicanismos —aunque algunas rebasen q u i z á las fronteras meridionales
de M é x i c o - , el de terminar en -i(n)che, el de tener valor despectivo —salvo malinche— y el de haber sido formadas a partir de u n
lexema h i s p á n i c o , salvo —de nuevo— malinche. En efecto, caguiche ' c a g ó n ' , es derivado de cagar ; habliche 'hablador, chismoso', procede de hablar, lambiche 'adulador', es derivado de lamber,
como lambiscón 'adulador, c a r a n t o ñ e r o ' ; metiche 'entrometido',
de meter(se); pedi(n)che ' p e d i g ü e ñ o ' , de pedir; barbinchi l a m p i ñ o ' ,
de barba; cantaliche 'cantador' , de cantar; güerinchi ' r u b i o ' , de güero ; jolinche ' r a b ó n ' , de jolín ; peguichi 'arrimado o que siempre
anda al lado de alguna persona', esto es, pegado a ella, de pegarle); y trampichi 'tramposo', de trampa.
2 . 1 . 1 . Entre todas las palabras hasta ahora enumeradas se
distingue —como líneas antes apuntaba— una de naturaleza
m u y diferente por diversas razones: Malinche. Su raíz léxica, en
efecto, no es de origen hispánico; la secuencia -in- no pertenece
a la t e r m i n a c i ó n o posible sufijo -i(n)che, sino que forma parte del
lexema nominal; y, en cambio, la t e r m i n a c i ó n -che sí que es indu5
6
7
8
5
Caguiche, siendo voz tan usual o m á s que alguna de sus c o n g é n e r e s , no
en los diccionarios, sin duda por razones de buen gusto.
S A N T A M A R Í A lo recoge como vulgarismo p r o p i o de "Jalisco y lugares
del i n t e r i o r , por cantador, con c a r á c t e r enteramente despectivo", y observa
que D á v i i a G a r i b i " l o tiene por a d u l t e r a c i ó n del t é r m i n o radical castizo
con terminación caprichosa de apariencia indígena". Esto ú l t i m o no es cierto; creo
que S a n t a m a r í a trata de llevar agua a su m o l i n o : D Á V I L A G A R I B I ( p . 293)
considera y dice claramente que se trata de " h i b r i d i s m o s formados de u n
radical e s p a ñ o l y de la terminación diminutiva afectiva coca". (Las cursivas
son m í a s ) .
figura
6
7
"Güerinche. Despectivo de g ü e r o , en el p a í s " , dice S A N T A M A R Í A , y rem i t e al ensayo de D á v i l a G a r i b i citado.
D Á V I L A G A R I B I , p. 294, presenta a jolinchi ' r a b ó n ' como voz de origen
desconocido en lo que a su radical o lexema corresponde, si bien la deriva
acertadamente de jolín ' c o l a ' . S A N T A M A R Í A da i n f o r m a c i ó n algo m á s amplia:
"Jolinche o Jolinchi. V u l g a r m e n t e , en el p a í s , principalmente en Jalisco, r a b ó n ,
de rabo corto o cortado, que en otras partes del p a í s se dice j o l i n o " . Y s.v.
jolino, na, asienta: " E n el suroeste, reculo, sin c o l a " . Por m i parte, no veo
dificultad alguna en derivar la f o r m a jolín de la h i s p á n i c a colín ( ' D í c e s e del caballo que tiene poca cola': Dice. Manual de la R A E ) , por simple i d e a l i z a c i ó n ,
Ixl, de la velar sorda oclusiva ¡kl. M O R Í N I G O a ñ a d e una a c e p c i ó n m á s : " c u chillo de hoja m u y gastada por el u s o " ( M A R C O S A . M O R Í N I G O , Diccionario de
americanismos, Buenos Aires, 1966).
8
626
NRFH,
J U A N M . LOPE B L A N C H
XL
dablemente el resultado directo de la castellanización del sufijo
nahua -tan. E n efecto, Malinche es la adaptación al español del
nombre amerindio de d o ñ a M a r i n a , la intérprete y amante de
H e r n á n C o r t é s : Malin-tzin . Pero la voz malinche ha experimentado una ampliación semántica y geográfica notable: T o m á s Navarro la recoge en su Cuestionario (p. 79) como sinónimo de niña,
aunque sin precisar en q u é habla o hablas hispánicas se emplea
a s í ; M o r í n i g o , circunscribiéndola a México, dice que es la
" n i ñ a muy adornada con cintas de colores que toma parte en las
fiestas populares"; S a n t a m a r í a explica que "en la danza que los
indios conservan como tradición de los antiguos bailes mejicanos, [Malinche] es la única mujer y se le hacen ciertas reverencias
y ceremonias". E n C e n t r o a m é r i c a se da este nombre al tabachin. Se ha recogido, al menos, en Nicaragua y en Costa Rica.
Y , finalmente, la terminación -che representa indudablemente
—como decía— el resultado de la castellanización del sufijo nahua -tzm, de carácter no sólo reverencial (Cuauhtemoc-tzin), sino
t a m b i é n afectivo . El Padre M o l i n a lo explicaba ya pormenorizadamente:
9
10
11
. . .es de n o t a r , q u e a los n o m b r e s p r o p t o s , S u b s t a n t i v o s y A d j e t i v o s , q u e s i g n i f i c a n cosas a n i m a d a s , o i n a n i m a d a s se les a ñ a d e a l g u n a s v e z e l tzin, o tzintli. Y esto acaece, p a r a d e n o t a r b u e n a c r i a n ca, c o r t e s í a , o r e u e r e n c i a . E x e m p l o veuentzi[n],
viejo h o n r a d o .
Y t e m para denotar afabilidad y mansedumbre.
Exemplo,
ychpuchtzintli,
bendita donzella. I t e m para denotar compassion y
p i e d a d . E x e m . cocoxcatzintli,
e n f e r m o al q u a l t e n e m o s v o l u n t a d
y nos c o m p a d e c e m o s d e l .
1 2
Esencialmente lo mismo en los gramáticos modernos: "-tzin-Üi
9
a
Explica C E C I L I O A . R Ó B E L O , en su Diccionario de aztequismos ( 3 ed.,
M é x i c o , s.a., p . 144) por q u é a C o r t é s le l l a m a r o n t a m b i é n Malinche los indígenas: "Malintzin-e: Malintzin, nombre de la india que sirvió de i n t é r p r e t e a
H e r n á n C o r t é s ; e, que tiene: ' E l que tiene a la M a l i n t z i n ' . N o m b r e que daban
los mexicanos y tlaxcaltecas a H e r n á n C o r t é s , porque, como i n t é r p r e t e , siempre andaba a su lado la Malinche o Malintzin".
Cf. Cuestionario lingüístico hispanoamericano, Buenos Aires, 1945 (cf. §
274; "Formaciones en -iche, -inche, -incho").
Dice R Ó B E L O (Dice, aztequismos, p. 295, nota 1) que los g r a m á t i c o s modernos del n á h u a t l prefieren llamarlo " e s t i m a t i v o " .
1 0
1 1
1 2
F R A Y A L O N S O D E M O L I N A , op. cit,
I
A
ed.,
1571,
p. 12r°
y
v°.
NRFH,
XL
M E X . -CHE, -I(N)CHE
627
¿NAHUATLISMO?
13
(sufijo): chico, gracioso, respetado" ; "Sufijos reverenciales:
Para los nombres en general es
-tzin .
Ante todo ello, parecería prudente separar —o, al menos,
marginar dentro del mismo grupo— la voz malinche de las restantes, de base hispánica: caguiche, habliche, pedi(n)che, jolinche, metiche, etcétera.
2.2. A este primer grupo de palabras —de lexema español,
terminados en -i(n)che y de significado generalmente despectivo— convendría añadir, para establecer alguna posible confrontación iluminadora, otro grupo de voces, terminadas t a m b i é n en
-i(n)che, pero que difieren en diversos aspectos de las del primer
grupo. P o d r í a n ser palabras
como cubiche, pachiche, arrinche,
etc., que o no son de uso exclusiva o fundamentalmente mexicano, o no poseen sentido despectivo, o no presentan la terminación -i(n)che como sufijo, sino como parte constitutiva del lexema. A p r o x i m é m o n o s u n poco a ellas:
Cubiche es designación despectiva del 'cubano', usual en las
Antillas, según M a l a r e t y S a n t a m a r í a (quien remite al Diccionario de voces cubanas de Constantino Suárez, L a Habana, 1921).
L a formación de este derivado es similar a la de los mexicanismos
que estamos considerando, pero ajena o independiente de M é x i co. N o lo es, en cambio, el gentilicio culiche, "apodo familiar que
se da a los naturales de C u l i a c á n " , la capital de Sinaloa, en especial por parte de los mazatlecos, según Ramos i D u a r t e . Arrinche es denominación de 'la querida', según T o m á s Navarro {loe.
cit. en la nota 10) sin precisar área geográfica de empleo. Bichiche
es, en Tabasco, el "colador que se hace de una jicama agujereada como cernedor", según S a n t a m a r í a . Culimiche es adjetivo usado en México por 'mísero, de poco valor', según M a l a r e t .
,ni
15
16
17
18
1 3
M A U R I C I O S W A D E S H y M A D A L E N A S A N C H O , Los
mil
elementos del mexicano
clásico, U N A M , M é x i c o , 1 9 6 6 , p. 7 1 .
1 4
pp.
ÁNGEL
MARÍA
GARIBAY,
Llave
del náhuatl,
2
A
ed.,
México, 1 9 6 1 ,
54-55.
1 5
Hago constar que mis listas de vocablos no son, n i pretenden ser de
n i n g u n a manera, exhaustivas; las utilizo sólo a manera de ejemplo o, m á s
bien, como representantes de diversas clases de formaciones léxicas que pueden tener sólo en c o m ú n la t e r m i n a c i ó n -che (de que -chi es ú n i c a m e n t e variante fonética), o -cho.
A U G U S T O M A L A R E T , Diccionario de americanismos, 3 ed., E m e c é , Buenos Aires, 1 9 4 6 .
1 6
1 7
ed.,
A
F É L I X R A M O S I D U A R T E , Diccionario de mejicanismos, M é x i c o , 1 8 9 5 ( 2
A
1898).
1 8
Y S A N T A M A R Í A precisa: " E n la región del Centro del p a í s , cicatero,
628
NRFH,
J U A N M . LOPE B L A N C H
19
XL
20
Chiche, sea voz de origen nahua o de procedencia e s p a ñ o l a
—o suma, en México, de ambas cosas— es la designación acaso
m á s usual en el país de la 'teta, mama', carente de connotaciones
peyorativas. Pachiche es mexicanismo de varios significados:
"fruto o cosa p e q u e ñ a que no ha crecido; lo que está seco y peq u e ñ o " (Malaret); "fruto pasado y arrugado. . . o cualquier cosa p e q u e ñ a ; por extensión, persona vieja y arrugada" . BoydBowman documenta piniche como una de las denominaciones del
diablo, y taniche como sinónimo de 'tenducha' en el habla guanajuatense .
2.2.1. A ú n m á s alejadas del grupo de palabras terminadas en
-i(n)che que han dado origen a estas páginas está una larga serie
de voces, terminadas de igual manera, pero que pertenecen al esp a ñ o l general o, al menos, al de otras amplias regiones hispanoamericanas, voces que difícilmente p o d r í a n considerarse mexicanismos y que presentan radicales de muy diverso origen, posean
o no matiz despectivo. Muchas no necesitan —me parece— comentario alguno: berrinche, bochinche, boliche®, caliche, compinche,
fifiriche, pinche, seviche y tiliche, varias de las cuales sí arrastran
connotaciones peyorativas (como fifiriche, pinche o tiliche)^. Otras
son de uso m á s restringido: almatriche 'acequia, canalizo, canal'.
Bachiche o bachicha 'colilla de cigarro; residuos, asientos; cosa despreciable' . Biche, de diversos significados según las regiones y,
tal vez, de diversa procedencia en algunas de ellas . Famoso se
21
22
25
26
m í s e r o , miserable, t a c a ñ o " . Q u i e n primeramente lo d o c u m e n t ó fue R A M O S
I D U A R T E , p.
151.
1 9
Cf. R Ó B E L O (p. 382: a p ó c o p e de chichihualli, teta), S A N T A M A R Í A ( D e l
mex. chichi, mamar. M o l i n a ) , e t c é t e r a .
Cf. J U A N C O R O M I N A S , Diccionario critico etimológico de la lengua castellana,
t. 2, M a d r i d , 1954, s.v. chuch-.
S A N T A M A R Í A , como derivado " d e l verbo azt. pachichina, c h u p a r " . Pero
cf. infra, nota 25.
PETER B O Y D - B O W M A N , El habla de Guanajuato, U N A M , M é x i c o , 1960,
§ n. — Jurifiche t e n í a yo anotada t a m b i é n como voz designadora del demonio,
pero no puedo recordar de d ó n d e t o m é ese dato.
A u n q u e ésta con m u y diversos significados s e g ú n los países hispanohablantes en que se usa.
Esta ú l t i m a presenta t a m b i é n la forma con Inl: tilinches ( R Ó B E L O ,
p. 481); si no todos, varios de sus significados sí son de signo negativo: 'andrajos, colgajos' en C o l o m b i a y M é x i c o ( M A L A R E T ) ; 'cobarde, apocado, tor2 0
2 1
2 2
2 3
2 4
pe' en V e r a c r u z ( S A N T A M A R Í A ) .
2 5
D e origen italiano, s e g ú n M A L A R E T , aunque R Ó B E L O pretende derivarla del n á h . pachichi 'chupado', de pachichina 'chupar' (p. 445).
C o n el significado de 'en cierne, en leche, tierno', M A L A R E T la deriva
2 6
NRFH,
XL
MEX.
-CHE, -¡(N)CHE
¿NAHUATLISMO?
629
ha hecho ya el cocoliche hablado por ciertos grupos sociales del R í o
de la Plata, de escasa aceptación valorativa entre los buenos hablantes argentinos. Coliche es, en el español peninsular, fiesta inf o r m a l " . Culichiche tiene claro valor despectivo en Cuba, según
Maiaret: " q u í d a m , mequetrefe". A l menos en C e n t r o a m é r i c a ,
cumiche es el 'hijo menor o b e n j a m í n ' . Curiche, voz acaso de origen araucano , designa en Chile a la "persona de color oscuro
o n e g r o " . Currinche es voz a ú n m á s polisémica, pero de claras
connotaciones desvalorativas: 'mujer de mal vivir, cuzca, pelanduzca' en Y u c a t á n ( S a n t a m a r í a ) ; 'principiante, gacetillero', entre los periodistas españoles (DRAE); 'presumido' (según T o m á s
Navarro). Afiche — y micho— es voz que se usa en varios países
hispánicos con significados variados. Palmiche es un tipo de palma
y su fruto (DRAE).
Algunos de los significados de piche son claramente despectivos , y lo mismo sucede en el caso de timbiriche,
especialmente en las hablas de Cuba y de Venezuela, donde
equivale a 'tenducho' (Maiaret), y en las del Sureste mexicano,
donde t a m b i é n significa 'tendejón o tiendecilla de mala muerte'
( S a n t a m a r í a ) . En -iche termina t a m b i é n otra serie de palabras
hispanoamericanas reunidas por Navarro T o m á s , como guariche
'campesino', huriche ' n i ñ o ' , pechiche 'melindre', e t c é t e r a .
2.3. M e parece, por otra parte, que la t e r m i n a c i ó n — m á s
que sufijo— que estamos asediando no tiene que i r precedida necesariamente de vocal tónica ///. Son muchas t a m b i é n las forma28
29
30
31
del quechua hmschi 'ternero o cría de c u a d r ú p e d o en general'; con el sentido
de ' r u b i o ' , S A N T A M A R Í A le supone origen zapoteco: bkhi 'rubio a m a r i l l o ' , si
bien en Baja California — m u y lejos de la zona zapoteca— significa 'desprovisto de envoltura, pelaje o c á s c a r a ' , lo cual estaría m á s p r ó x i m o al significado
que posee en la lengua yaqui (siempre s e g ú n S A N T A M A R Í A ) : "desnudo, en
cueros. Perro bichi llaman en Sonora al de cuero pelado, sin pelos". E n C o l o m bia " d í c e s e de la fruta verde, y de las personas canijas y entecas", s e g ú n el
Dice. Manual de la Academia.
2 7
S e g ú n el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE),
si b i e n , en
nuestro tiempo, me parece voz inusitada.
D e cutí 'negro' y che 'gente' ( M A L A R E T ) .
O " m u y m o r e n a " , a d e m á s de "pantano, l a g u n a " , s e g ú n E M I L I O
M A R T Í N E Z A M A D O R (Diccionario español-francés, S o p e ñ a , Barcelona, 1 9 6 2 ) .
A s í , el de 'descompuesto, agrio, c o r r o m p i d o ' , propio de C o l o m b i a y
Venezuela ( M A L A R E T ) , o el de 'cicatero', documentado en la A m é r i c a Central (id.), o el de 'pesado, desabrido, cursi' ( S A N T A M A R Í A , con amplia información).
T O M Á S N A V A R R O , Cuestionario, § 2 7 4 . M O R Í N I G O recoge guaricha como
propia de Venezuela y pechiches, de C o l o m b i a .
2 8
2 9
3 0
3 1
630
NRFH,
J U A N M . LOPE B L A N C H
XL
ciones léxicas terminadas en -che (o -chi) con vocal tónica de t i m bre diverso; y muchas de ellas tienen claro valor despectivo, tanto en lexemas de origen hispánico cuanto en raíces indoamericanas. Enumero algunas de ellas: Aguanchi, 'aguado', usual en
Jalisco ( S a n t a m a r í a ) , que debe emparentarse con el colombiano
aguanchinarse y aguanchinoso (Malaret). Colache o colachi, voz tal vez
de origen yaqui ( S a n t a m a r í a ) . Cuatache (Boyd-Bowman, § 71) y
t a m b i é n cuatacho, derivados de cuate 'amigo y mellizo' ( n á h . cóatl:
M o l i n a ) , donde el sufijo -che me parece representar al nahua -tan
en su función afectiva (no despectiva). Fantoche, del español general, con claro valor peyorativo. Huachache, en el P e r ú , para designar u n tipo de mosquito. Huarache, en M é x i c o , como denominación de la sandalia tosca de cuero, que Dávila Garibi (p. 294)
juzga voz de origen tarasco. Joronche, mexicanismo de formación
similar a la de las palabras del grupo básico, sobre lexema español y con sentido peyorativo, por 'jorobado'. L a misma desvalorización, pero base diferente, tiene macu(a)che, mexicanismo de
vario empleo en el p a í s . Pelangoche, a partir de pelado, por 'pel a n t r í n ' o t a m b i é n 'petimetre, pobrecillo' (Santamaría) y 'persona de v i l condición' (Boyd-Bowman, § 71). Pitoche o picuche 'picado de viruelas' (id.) o 'medio chispo, calamocano' ( S a n t a m a r í a ) .
Pituchi 'pito', voz "de origen castellano con desinencia coca"
(Dávila Garibi, art. cit., p. 294). Poquianchi, con base en poco (cf.
"de a poquianchi(s)" por 'poco a p o c o ' ) . Tiene claro matiz despectivo el adjetivo rascuache, de diverso significado , así como el
sustantivo tacuche 'envoltorio de trapos, lío' (Santamaría) o 'ropa' pero "generalmente despectivo" (Boyd-Bowman), lo cual
resulta a ú n m á s patente en su uso adjetivo: "Despreciable, de
n i n g ú n valor. Dícese de la persona de condición i n d í g e n a " (Sant a m a r í a ) . Significados y connotaciones peyorativas semejantes
32
33
34
3 2
Bajo las formas macuchi, bacuachi, pacuachí, machuche, macuachi figura en
R Ó B E L O (p. 4 1 9 ) como 'pobre' (a partir del n á h . macehua 'sufrir, ser despreciable'); en S A N T A M A R Í A , como ' m a l hecho; bruto, tosco, feo; indio miserable', y como 'tabaco de mala calidad'; y en D Á V I L A G A R I B I como 'despreciable'.
Debe ser de formación reciente, ya que no figura en los diccionarios.
Hace m á s de dos d é c a d a s se hicieron famosas unas hermanas de pelo en pecho
que regenteaban u n p r o s t í b u l o y h a b í a n hecho matar a u n elevado n ú m e r o
de pupilas, por lo que el pueblo, cuando fueron descubiertas, las l l a m ó , irónicamente, las poquianchis.
A d e m á s de 'rastacueros', es s i n ó n i m o de 'miserable, r u i n ' (SANTAMARÍA), de 'cursi, r i d í c u l o ' , en M é x i c o , y de 'pelado, sin dinero' en Guatemala
3 3
3 4
(MALARET).
NRFH,
XL
M E X . -CHE, -I(N)CHE
631
¿NAHUATLISMO?
tiene la voz, posiblemente de origen tarasco (Dávila Garibi, art.
cit., p. 288), tambache . Timboroche es formación "despectiva"
(Boyd-Bowman, § 71) a partir de ' t i m b ó n , b a r r i g ó n ' , usada también en C e n t r o a m é r i c a ( S a n t a m a r í a ) . E l sufijo nah. -che (<-tzin)
aparece en tencuache 'leporino', derivado de tencua, 'labio comid o ' con el sufijo nahua, carente de sentido peyorativo; muy
por el contrario, p o d r í a tener valor reverencial . Malacanchonche, por último, es ' u n juego de n i ñ o s ' (Boyd-Bowman), y tachi,
cierto insecto (Róbelo, p. 464).
2.4. Cabe distinguir, a ú n , otro grupo de palabras terminadas
en -inch pero con vocal final -o, en vez de -e o de -i, próximas a
las del primer grupo a q u í reunido, no sólo por la forma de su terminación, sino t a m b i é n por su carácter claramente desvalorativo. Navarro T o m á s registra tres, de base léxica hispánica, en su
Cuestionario hispanoamericano, que no parecen ser conocidas en
M é x i c o : patincho, 'patituerto', rabincho, 'rabicorto' y culincho,
' r a b ó n ' (§ 274); esta última, en la forma colincho — m á s afín a su
base léxica—, se conoce, al menos, en el español del Ecuador y
de la Argentina .
2.5. N o faltan en la lengua española voces terminadas en -ocho
(como mamarracho, gabacho, borracho, etc.), o en -ucho (como pachucho^), de claro significado desvalorativo. En ellas, la coincidencia con las de los grupos anteriores se limita a la presencia del fonema ch Isl, cosa que debemos destacar ya.
35
36
37
38
39
3 5
'Envoltorio flojo, l í o . . . de ropa principalmente', o 'mujer gruesa excesivamente, de carnes fofas', pero t a m b i é n 'chanchullo, celada, acción baja,
felonía' ( S A N T A M A R Í A ) .
3 6
D e l n á h . tentli 'labio' y cualo 'comer', documentado ya en el Vocabula-
rio en lengua castellana y mexicana de F R A Y A L O N S O DE M O L I N A ( M é x i c o , 1 5 7 1 ) :
"Tenquapul, mellado falto de l a b r i o " .
Posiblemente los aztecas " c o n s i d e r a r í a n a las personas de labio leporino marcadas o distinguidas por los dioses. M O L I N A , en efecto, define. . . la
voz tenitzania así: «sacrificar y cortar los labios ante los ídolos». Y M A X L .
W A G N E R (Lingua e dialetti dell'America spagnola, Firenze, 1 9 4 9 , p. 7 5 ) recuerda
la extraordinaria importancia que las deformaciones corporales revestían para
los indoamericanos" (cf. m i ponencia "Leporino: sobre geografía lingüística de
M é x i c o " , en Actas del I I I Congreso de la A L F A L , San J u a n , Puerto Rico,
1 9 7 6 , y en m i libro de Investigaciones sobre dialectología mexicana, 2 ed., U N A M ,
3 7
A
M é x i c o , 1 9 9 0 , esp. p p .
3 8
138-139).
A l menos, no figuran en los diccionarios consultados.
Cf. M A L A R E T : " E C . Reculo, r a b ó n , colín. E n Santiago ( A r g . ) se dice
del equino que tiene la cola ladeada".
Verdadero sufijo éste, de valor despectivo, en nuestro idioma: medicucho, cuartucho, e t c é t e r a .
3 9
4 0
632
J U A N M . LOPE B L A N C H
NRFH,
XL
2.6. El sufijo nahua -tzin figura en no pocas palabras de origen amerindio que se han conservado — m á s o menos firmement e - en el español de M é x i c o - o de algunas regiones de M é x i co—, castellanizando su t e r m i n a c i ó n normalmente en -che o
- Í A I " . En tales voces, el sufijo i n d í g e n a no tiene por lo c o m ú n
función desvalorativa alguna, sino que se convierte en una termin a c i ó n neutra (al menos para el oído o genio lingüístico castellano) o conserva algo de su valor reverencial o meliorativo etimológico. Así cacahuananchi o cacahuatache (pp. 184-185) y cuatatachi
(p. 367) son nombres de unos árboles; tlalcocolchi (p. 270), nanche
(p. 434), pasanchi (p. 447) y tololonchi (p. 486) son nombres de
plantas, las dos ú l t i m a s medicinales; tlacuache y huistlacuachi
(p. 294), de dos animales: la z a r i g ü e y a y el puerco espín; huehuenche o güegüenche (pp. 294 y 4 1 0 ) es d e n o m i n a c i ó n cariñosa del viej o , del anciano ; tololoche (p. 486) es el contrabajo, y totatiche
(p. 487), la casa paterna; toloache (p. 486) es el nombre nahua del
estramonio , y teopiscachi (p. 244), el que "daban los indios
conversos a los sacerdotes cristianos", palabra cuya t r a d u c c i ó n
libre es " e l repetable g u a r d i á n de D i o s " ( R ó b e l o , loe. al). Nada, pues, que haga pensar en u n uso peyorativo, despectivo, del
sufijo -tzin en su castellanización -che.
42
43
44
3. Extraigamos algunas consideraciones —ya que no conclusiones—, q u i z á pertinentes para nuestro propósito, de las listas
de palabras hasta a q u í reunidas.
3.1. Insinuaba ya una al final del § 2.5. Y era la presencia
de -ch- en todas las terminaciones o sufijos considerados, como
ú n i c o elemento a todos c o m ú n . Tanto la vocal tónica cuanto la
4 1
E x c e p c i ó n —aunque h i s t ó r i c a m e n t e m u y i m p o r t a n t e — es la del
ú l t i m o rey azteca, Cuau-temoc-tzin, cuya c a s t e l l a n i z a c i ó n dio como resultado,
s e g ú n es bien sabido, Guatemocín (y no Guatemoche).
T o m o toda esta i n f o r m a c i ó n del Diccionario de aztequismos de R Ó B E L O ,
a cuyas p á g i n a s remito con los n ú m e r o s puestos entre p a r é n t e s i s .
C E C I L I O R Ó B E L O dedica la " l e c c i ó n X C V " de su Diccionario ( p p . 294¬
295) al sufijo tzin o tzintli, y se refiere en ella al c a r á c t e r " r e v e r e n c i a l " o —en
nomenclatura moderna— " e s t i m a t i v o " de ese sufijo, " p o r q u e no sólo expresa reverencia o v e n e r a c i ó n , sino l á s t i m a , ternura, amor, c o r t e s í a y respeto",
y recuerda lo explicado por el P. M O L I N A (cf. nota 12 de este trabajo), a s í com o lo dicho por R É M I S I M E Ó N , quien — i n s p i r á n d o s e simplemente en M o l i na— constata que el sufijo " d e n o t a respeto, afecto, gracia, gentileza y compasión".
4 2
4 3
4 4
" P o r sus efectos n a r c ó t i c o s los indios estimaban esta planta hasta la
reverencia [las cursivas son m í a s ] , y por esto agregaban a su n o m b r e [toloa] la
p a r t í c u l a tzin" ( R Ó B E L O , loe. cit.).
NRFH,
XL
MEX.
-CHE, -I(N)CHE
¿NAHUATLISMO?
633
final pueden variar, y la -n- puede aparecer o no: c o m p á r e n s e ,
entre otros, jolinche, joronche, colincho y coliche**. Pienso que no resultaría demasiado arriesgado suponer que la -ch- pueda tener,
en la terminación de ciertas palabras, una fuerza (vis litterarum)
o resonancia claramente despectiva.
3.2. Cierto es que -iche no es sufijo de raigambre castiza en
la lengua española; no existe en ella como t a l . N o he hallado
tampoco formaciones dialectales en la Península Ibérica en que
él intervenga . Ello inclinaría a buscarle un origen americano;
pero ¿ ^ - a m e r i c a n o necesanamente?
3.3. La presencia de palabras terminadas en -i(n)che en otros
países hispanohablantes (cf. §§ 2.2 y 2.2.1.) libres de toda posible influencia nahua - p a l a b r a s en que el contenido despectivo
es evidente— no abona precisamente la idea de un origen azteca
para esa t e r m i n a c i ó n .
3.4. Dije líneas antes (cf. § 2.1.1.) que acaso las formaciones
mexicanas en -iche, -inche que me han servido como punto de partida no debieran ponerse en relación directa con el nombre Malinche, tanto por razones morfológicas, cuanto semánticas y etimológicas. Se me ocurre pensar, en cambio, que sí podría
establecerse una relación directa con pinche, voz de uso muy frecuente en M é x i c o , de sentido intensamente despectivo y de
46
47
48
4 5
E n lo que respecta a la vocal tónica, piénsese que la palabra lambiche
presenta t a m b i é n las formas lambiache (o lambiachi), lambioche y lambuche (adem á s de lambriche).
J O S É A L E M A N Y ( " D e la d e r i v a c i ó n y composición de las palabras en la
lengua castellana", BRAE,
4/6, 1917-19) no recoge n i n g ú n sufijo -iche n i
-inche; sólo registra -icho, -icha, pero precisa: " N o conozco palabra castellana
en que estas terminaciones sean sufijo, pues las pocas que así terminan, o son
latinas, como bicho, bicha, bricho, dicho, dicha y salchicha. . . o las hemos tomado
del francés, como ficha y nicho...
o del italiano, como capricho" (5, 1918,
p. 191).
L o he buscado i n ú t i l m e n t e en los estudios de M E N É N D E Z P I D A L sobre
El dialecto leonés, de M A N U E L A L V A R sobre El dialecto aragonés, de JESÚS N E I R A ,
4 6
4 7
de
LORENZO
RODRÍGUEZ CASTELLANOS,
Á N G E L FERNÁNDEZ
GONZÁLEZ,
de
M A N U E L MENÉNDEZ
GARCÍA,
de JESÚS Á L V A R E Z y de C A R M E N D Í A Z
de
CASTA-
Ñ Ó N sobre diversas hablas asturianas, así como en otros trabajos dialectológicos de diversas regiones e s p a ñ o l a s , hasta llegar a las Islas Canarias. Tampoco
lo encuentro en el pormenorizado estudio de T O M Á S BUESA O L I V E R sobre la
" S u f i j a c i ó n afectiva en ayerbense", n i creo que, aun disponiendo de m á s
tiempo, pudiera hallarlo en n i n g ú n dialecto del español europeo.
4 8
Especialmente en el habla popular o, m á s bien, vulgar de ciertas clases sociales, donde pinche llega a convertirse en verdadero b o r d ó n , de uso
constante para desvalorizar cualquier cosa: " u n pinche gato, u n pinche taco,
J U A N M . LOPE B L A N C H
634
NRFH,
XL
t e r m i n a c i ó n coincidente con las palabras aquí consideradas. Y
que a ella h a b r í a que a ñ a d i r las otras, usuales t a m b i é n en M é x i co, terminadas en -i(n)che y de claras connotaciones peyorativas,
como cubiche, fifireche, tiliche, etcétera.
3.5. No creo debido pasar por alto el hecho de que las formaciones mexicanas terminadas en -i(n)che del grupo clave se
construyan todas —salvo la excepcional Malinche— sobre bases
léxicas hispánicas; en cambio las formadas a partir de lexemas
nahuas (cf. § 2.6) terminan todas (salvo totatiche y quizá alguna
otra) en -ache (o -achí), -oche, -enche, -anche, -onchi. . . es decir, en
-che como continuación de la vocal temática de cada palabra, pero no en -i(n)che. Esto me recuerda lo que sucede en el caso del
sufijo -eco, t a m b i é n desvalorativo, al que M a x Leopold Wagner
— a p r o p i á n d o s e de una idea de Rufino J o s é Cuervo— h a b í a
otorgado ascendencia nahua en formaciones híbridas del tipo patuleco, cacareco, bireco, tembleque, etc., tesis cuya falsedad creo haber
demostrado en otro lugar : el sufijo -eco tiene origen nahua i n dudable en la formación de gentilicios como yucateco, guatemalteco,
chiapaneco, autleco, etc. (de igual manera que azteca, tlaxcalteca o tolteca, a partir de Aztlan, Tlaxcala y Tallan), pero no en la formación
de adjetivos desvalorativos —construidos a partir de bases léxicas
h i s p á n i c a s - , como los citados o como chepeco, tontuneco, zonzoneco,
etc., en los cuales el sufijo es de procedencia hispánica. El morfema nahua -tic que Wagner suponía generador del hispanoamericano -eco h a b í a evolucionado siempre, normalmente, a -te (ayotzótic > ayosote, molótic > molote) y, a d e m á s , no tenía sentido
peyorativo, cosa que sí posee el sufijo hispánico -eco (maleco 'enfermizo', pataneco 'necio, tonto, insulso').
3.6. El hecho de que el sufijo nahua -tzin no tenga en la lengua de los aztecas valor despectivo —sino todo lo contrario: reverencial o afectivo—, así como la circunstancia de que en las voces
de dicho idioma incrustadas en el español de México tampoco
posea sentidos peyorativos — s e g ú n hemos visto en el § 2.6—, sino que, por el contrario, en muchas de ellas haya mantenido sus
connotaciones positivas o encomiásticas originarias, tampoco
abonan la idea de que sea ese sufijo -tzin el que esté en la base
49
una pinche chamba (trabajo), u n pinche c a m i ó n , m i l pinches pesos, una pinche
cerveza, u n pinche cuate. . . "
"Sobre el origen del sufijo -eco como designador de defectos", en
Sprache und Geschichte: Festschrift für Harri Meier, M ü n c h e n , 1971, p p . 305-312,
y t a m b i é n en m i libro citado en la nota 1, p p . 168-176.
4 9
NRFH,
XL
M E X . -CHE, -I(N)CHE
635
¿NAHUATLISMO?
de la terminación hispanomexicana despectiva -i(n)che. Aunque
no haya que olvidar que, algunas veces, los extremos se tocan, y
puedan producirse cambios semánticos que impliquen contradicción (como plicare > llegar, originalmente 'partir, salir' y desp u é s , a través de 'dirigirse, conducir', precisamente lo contrario,
'llegar'). Pero esto no es lo c o m ú n , n i mucho menos.
3.7. Mas claro está que no puede pasarse por alto el hecho de
que sea en el español de México donde se hayan originado — y
se usen con relativa frecuencia— esas formaciones integradas por
un lexema español y la terminación -i(n)che recogidas en el § 2 . 1 .
Se trata, pue^, en m i opinión, de u n indudable mexicanismo™.
Pero es obvio que no existe sinonimia entre los términos mexicanismo y nahuatlismo, el primero de los cuales abarca al segundo,
de isrual manera que abarca t a m b i é n al de "hispanismo mexicano".
El procedimiento derivativo "lexema hispánico
-i(n)che" me
parece —repito— un mexicanismo indudable. Falta sólo decidir
si su segundo elemento es u n verdadero sufijo nahua o una term i n a c i ó n caprichosa de generación hispánica, como supone Santamaría .
3.8. Creación castellana, en opinión del ilustre lexicógrafo. Es
decir, fruto de la creatividad, del vigor, de la vitalidad del habla
mexicana. No es posible relegar - s i n o que, por el contrario, hay
que destacar y anteponer, cuando de cambios lingüísticos se hab l a - la posibilidad de creación, de innovación de ennqueci+
51
52
5 0
E l hecho de que exista alguna formación similar de diferente origen
—como p o d r í a ser cubiche, por ejemplo— no n e g a r í a el c a r á c t e r de mexicanism o a las formaciones de que hablamos, por cuanto que —como he dicho en
otros lugares— lo que caracteriza a las hablas dialectales no es, muchas veces,
la posesión en exclusiva de tales o cuales f e n ó m e n o s lingüísticos, sino la elevada p r o p o r c i ó n de su empleo. A s í , en el e s p a ñ o l de diversas regiones mexicanas
pueden hallarse casos de fricatización de la africada palatal sorda ch / } / ,
pero en m u y baja p r o p o r c i ó n , en tanto que en las hablas del noroeste del país
la realización fricativa [s] —en casos como
[no'íí], [oso]— es tan frecuente, que se convierte ya en la n o r m a de tales dialectos, s e g ú n puede verse en
el p r i m e r volumen del Atlas lingüístico de México, publicado a comienzos de 1991
por E l Colegio de M é x i c o .
5 1
O de la lengua coca, s e g ú n p r e t e n d í a D Á V I L A G A R I B I , a m i entender
equivocadamente, dado que el coca j a m á s tuvo el peso del n á h u a t l en el país.
E n su Diccionario, s.v. trapiche, refiriéndose a la aserción de D á v i l a
G a r i b i sobre el origen coca de la t e r m i n a c i ó n -chi, se pregunta — r e t ó r i c a m e n te (?)— S A N T A M A R Í A : " ¿ N O será la t e r m i n a c i ó n chi simple alteración popular
de che, castellano?" (el énfasis es m í o ) . C o m o sucede, efectivamente, en muchas
hablas mexicanas en casos como nochi, lechi, cochi, etc. (cierre de -e final de palabra precedida de palatal ch-).
5 2
636
NRFH,
J U A N M . LOPE B L A N C H
XL
miento, por sí mismo, del español americano en general y del mexicano en particular. Recuerdo, a este respecto, las acertadas palabras de Jorge Suárez, indigenista de amplios vuelos: " E n esta
forma, aprisionado entre sustratos indígenas y adstratos inmigratorios, arcaísmos y vulgarismos españoles, el español de A m é r i c a
resultaría ser un sistema sin evolución i n t e r n a " .
3.9. ¿Creación castellana, pues? Posiblemente. Pero ello no
impide suponer una influencia indirecta del náhuatl en la formación del sufijo hispanomexicano -i(n)che. Influencia indirecta en
la génesis y desarrollo del proceso, esto es, interferencia no como
germen o semilla, sino como fomento o abono del mismo. El elevado n ú m e r o de voces nahuas terminadas en -che en su versión
castellanizada pudo favorecer la formación del sufijo -i(n)che. L a
p é r d i d a del valor reverencial o afectivo del sufijo nahua -tzin sería
consecuencia de la fuerza semántica desvaloraba del fonema ch
(vis litterarum) en e s p a ñ o l , especialmente en casos como el del
sufijo -ucho, -ucha (medicucho, tenducha: cf. § 2.5). Nos hallaríamos así ante un ejemplo de mestizaje lingüístico morfolóeicosemánüco.
'
Reconozco no haber alcanzado una solución definitiva al problema. Advertía al comienzo de estas líneas que no era ése m i
propósito. Dejo, pues, la decisión final al análisis detenido y el
mejor juicio de Antonio Alatorre.
53
54
J U A N M . LOPE B L A N C H
Universidad Nacional A u t ó n o m a de M é x i c o
El Colegio de M é x i c o
5 3
Cf. su magnífica r e s e ñ a "Indigenismos e hispanismos, vistos desde la
A r g e n t i n a " , RPh, 20 (1960), p. 90.
A u n q u e pueda t a m b i é n —coincidencia de extremos— tener funciones
afectivas, en casos de remedo del habla infantil o familiar: pechocho (precioso),
cochita linda (cosita), amochito (amorcito), efe'(sí), etc., y en la f o r m a c i ó n de h i pocorísticos: Lucha, Meche, Chuchito (Jesusito), Nacho (Ignacio), etc. Cf. PETER
B O Y D - B O W M A N , " C ó m o obra la fonética infantil en la f o r m a c i ó n de los hipoc o r í s t i c o s " , NRFH,
9 (1955), 337-366.
5 4
Descargar