Riesgos y posibilidades de la Alianza del Pacífico

Anuncio
FORO DEL FUTURO
GEOECONOMÍA Y
GLOBALIZACIÓN
“Riesgos y posibilidades de
la Alianza del Pacífico”
FORO DEL FUTURO
GEOECONOMÍA Y GLOBALIZACIÓN
“Riesgos y posibilidades de la Alianza del Pacífico”
Fecha : 29 de Agosto de 2013
Lugar : Hotel – José Antonio
El taller se inicia con las palabras del Sr. Carlos Anderson Ramírez,
Presidente del Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico - CEPLAN.
Hace uso de la palabra el Sr. Carlos Anderson Ramírez, Presidente del
Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN.
Modelos de análisis de largo plazo para el planeamiento del desarrollo
nacional
Muy
días
a
todos
muchísimas gracias por
estar aquí con nosotros,
en este foro del futuro
organizado
conjuntamente
CEPLAN
por
y
la
Universidad San Ignacio
de Loyola con el fin de
discutir
reflexionar
acerca de la alianza del pacifico, con el Peru estamos durante los últimos
tiempos cada vez mas en una comparación continua acerca de tratados de
libre comercio, que parecieran no tener fin ya por ahí creo que vamos
cubriendo casi todo el mundo sin embargo, y esto lo planteo desde ya como
una pregunta para los destacados miembros del panel que tenemos aquí.
Sin embargo la estructura fundamental de las exportaciones peruanas no ha
cambiado, a pesar de tener toda esta gran cobertura de libre comercio, no
pareciera estar muy claro hacia dónde caminamos en términos de la nueva
geopolítica económica internacional. Y me pregunto yo y me gustaría que
reflexionemos de manera conjunta, si estos tratados de libre comercio de
carácter regional contribuyen realmente a una liberación del comercio y de las
inversiones internacionales, o más bien fomentan esta regionalización que
estamos viendo en diferentes partes del mundo. Prefiero, entro así en caliente
y voy a dejarlo actuar a Diego para que nos presente el panel.
Hace uso de la palabra Diego Castrillón Dioses, director Ejecutivo del
Observatorio de Prospectiva Tecnológica y social USIL
Muy
buenos
muchas
días
gracias
con
todos,
por
estar
presentes. Como menciono Carlos
Anderson
el
objetivo
de
esta
reunión del foro del futuro que
realizamos juntos el Observatorio
de prospectiva de la Universidad
San Ignacio de Loyola y CEPLAN
es discutir sobre estos temas que nos parecen relevantes para el desarrollo
económico y social del Perú en los próximos años.
El tema de hoyo como lo planteo Carlos va a ser la discusión alrededor de la
Alianza del Pacifico, con los nuevos retos que esta trae para el Perú y bueno
las oportunidades y posibilidades que nos plantea , en ese sentido yo haré una
revisión rápida sobre el contexto mundial en el cual esta alianza, que
probablemente no sea nueva en el mundo, probablemente es un ejercicio que
en el pasado lo hemos visto, incluso alguno podrían pensar que es un ejercicio
que se ha realizado en el Perú hace unas décadas atrás, sin embrago el
escenario en el que esta alianza ¿ surge y además el escenario social, las
condiciones que el Perú hoy tiene son bastante cualitativamente y
cuantitativamente distintas a las que enfrento en la creación por ejemplo de la
comunidad andina o MERCOSUR , por eso creemos que es relevante discutir
eso y ver un poco cual es la perspectiva que hay.
Luego hará uso de la palabra el Ing. David Lemor quien nos hablará sobre la
aplicación de esta alianza en cuanto a lo que indica el Perú las oportunidades
que presenta el Perú y los retos y además estará participando con nosotros
José Nicanor , que es decano de la escuela de post-grado de USIL quien hará
una reflexión acerca de Lo que es la Alianza porque surge una perspectiva
desde su óptica para ver cómo podemos capitalizar
este nuevo escenario
geopolítico y económico que pone al Perú en condiciones bastante atractivas.
Dicho esto una revisión muy rápida del contexto en el cual estamos pensando
esta nueva alianza.
Hay algunas cuestiones prácticas que deberíamos poner en contexto para
entender el escenario en el cual se da la alianza del Pacifico, y es que desde
nuestra óptica se da una nueva concepción del mundo desde el punto de vista
económico, social y demográfico. Enfrentamos una situación en la cual
estamos frente a una nueva economía con características absolutamente
distintas a las que hubiéramos podido observar hace 5 o 10 años atrás, lo cual
evidencia una velocidad de cambio importante, pero una velocidad de cambio
en cuestiones de estructura, en cuestiones críticas, entonces observamos que
básicamente hoy enfrentamos un mundo en el cual no es necesariamente una
época de cambios sino más bien estamos frente a una situación de un cambio
de época, en el cual las economías desarrolladas empiezan a perder un peso
político, económico y emplean a surgir algunas nuevas economías en al cuales
por las características propias que estas tienen y la dinámica de crecimiento
económico que han tenido empiezan a ser las protagonistas.
Entonces básicamente tenemos estos dos grandes conceptos en este
escenario mundial en el cual se da la alianza, que es la generación de un
cambio de época total, cambios estructurales en la economía, cambios
estructurales en el cambio social del mundo, cambios estructurales en la parte
demográfica y por otro lado convertimos este proceso hace que el mundo se
convierta en más bien un mundo multipolar en un mundo en el cual existen
varias economías que tienen un peso importante, llamadas economías
emergente y que dentro de su actividad productiva han gestado el nacimiento
de un conjunto de multinacionales emergentes que hoy ponen la pauta en
muchas de estas economías.
Un poco el aterrizaje que se tiene para este nuevo escenario socioeconómico
en un primer aspecto es la demografía.
Hoy tenemos una situación en la cual el crecimiento poblacional, por lo menos
en los últimos 30 o 40 años ha ido a una velocidad bastante importante y
probablemente al 2050 esa velocidad no sea tan amplia y pasemos de 7 mil
millones a 9 mil millones a diferencia de lo que éramos probablemente hace 50
años, sin embargo esta demografía tiene una cuestión más estructural más
bien ligada a una situación de cómo está estructurada la población y ahí hay
cuestiones vinculadas al surgimiento de una clase media y situaciones
vinculadas al desarrollo de una población joven.
Yo creo que para poder aterrizar en el tema me permito mostrarles este video,
que probablemente algunos de ustedes lo han visto pero que me pareció útil
poder usarlo ahora para ejemplificar esto.
Los panelistas observan el video proyectado.
Y ese es el mundo que nosotros venimos enfrentando y que evidentemente
como planteamos genera un conjunto de desafíos, y ese es el contexto en el
cual una iniciativa como la alianza del pacifico se da y por lo tanto es distinta
a ejercicios similares que hemos visto en el pasado.
El Perú tiene hoy condiciones totalmente distintas a las que tenía
probablemente hace 10 o 15 años atrás donde una alianza de este tipo no
tendría el impacto que hoy puede tener no solo para la economía peruana
sino para la región. Se comenta en muchos análisis que se han hecho que
probablemente la Alianza del Pacifico si todas estas economías que la
conforman se convirtieran en un solo país este bloque económico podría ser el
octavo en el mundo, entonces creemos que hay un contexto que debemos
internalizar bien para poder evitar in riesgo y es que hay algunas cuestiones de
política y tecnología que hoy generan una cuestión de gestión en el mundo
totalmente distinta a la que teníamos años atrás. Básicamente tenemos una
interacción muy fuerte entre estado y comunidad esto podría significar algún
riesgo para una interacción como la que pretende la alianza del pacifico.
Los seguidores de política y los gobernantes de cada una de estas economías
tiene claro que el poder generar una alianza de esta magnitud va a tener un
impacto en el desarrollo económico de cada una de las economías, es la
misma percepción que tiene la comunidad.
Acá hay un desafío y un riego a la ves que es importante plantearlo, porque es
necesario transmitir al conjunto de la población que va a formar parte de esta
dinámica, que hay algunas cuestiones sean probablemente en contra del
proceso natural a lo que ellos están acostumbrados, pero que en el transcurrir
del tiempo se van a volver en una cuestión de activos para estas economías,
evidentemente hay cuestiones que soportan este proceso positivamente como
son la amplia dinámica de crecimiento, las TIC y obviamente todo esto
soportado desde una cuestión de democracia y ciudadanía, Hoy tenemos un
esquema mucho más participativo, hoy la propia comunidad de la sociedad se
mueve espontáneamente alrededor de las cuestiones que van afectando su
día a día, el ejemplo más práctico ha sido Brasil, hace algunos meses en los
cuales el gobierno tuvo que retroceder en su intención de aumentar el precio
del transporte, por una manifestación absolutamente espontanea de la
sociedad, nadie los organizo simplemente al comunidad por el nivel de
interacción que existe genero este movimiento, en el Perú ocurre algo similar
en escalas distintas porque somos economías distintas tenemos idiosincrasias
distintas pero la ruta es la misma, lo importante es que esto lo convirtamos en
oportunidades y creemos nosotros que es importante tomar este contexto para
ver cuáles son aquellos desafíos que nos plantean la alianza del pacifico.
Luego hay algunas cuestiones que también observamos vinculadas al contexto
económico, evidentemente estamos frente al fin del superciclo de la deuda, es
evidente que hoy tenemos más cuestiones de volatilidad, mayor crecimiento,
menos empelo y en algunas economías. En otras economías como el Perú que
es parte de las economías emergentes la cuestión es distinta hoy estanos
discutiendo en Perú si crecemos a 5.7 o a 6.1, en otras economías están
pensando ¿creceremos?, el mundo cambio totalmente y en caso para las
economías emergentes empiezan a convertirse en competidores globales, por
lo tanto un bloque como la Alianza del Pacifico implica evidentemente un nivel
de protagonismo mayor dentro del juego geoeconómico y geopolítico, la
pregunta es ¿Que reto nos plantea este nuevo juego geoeconómico en función
de las características que tiene hoy la estructura productiva de los países que
forman parte de la Alianza o en el caso puntual del Perú ? y como lo dije al
principio hay una cuestión aterrizada de día a día , que es la creación de
multinacionales emergentes , de empresas que empiezan a desarrollarse en
economías como las nuestras y que empiezan a salir al mundo y es ahí donde
probablemente la Alianza del Pacifico logre apuntalar más este proceso de
crecimiento, porque el logro que se puede alcanzar al tener una buena
dinámica de interacción dentro de la alianza del pacifico significa mejorar
nuestra estructura productiva de manera individual incrementar nuestras
fronteras de posibilidades de producción la pregunta es ¿ Hasta dónde la va a
permitir crecer y que necesitamos estructuralmente para que esta crezca?
Entonces eso se convierte básicamente en una oportunidad, una oportunidad
que básicamente trae consigo algunas cuestiones importantes que son los
cambios económicos, y aquí me voy acercando al cierre de esta parte porque
me parece importante que José Nicanor Gonzales como David Lemor aterricen
un poco más en las cuestiones específicas de esta Alianza, pero esta cuestión
no es un tema menor.
El mundo enfrenta una serie de cambios económicos que tiene su
materialización en el comportamiento de dos grandes economías China e India
que como nosotros planteamos se convierten en WORLD PLAYERS y
empiezan a condicionar las estructuras de consumo en el mundo, entonces si
estos dos jugadores se convierten en los protagonistas del desarrollo
productivo , económico del mundo, entonces si se convierte en estrategia haber
desarrollado una economía con la Alianza del Pacifico, la pregunta es ¿ Que
desafío nos plantea esto? . Es claro que la economía del pacifico es hoy más
dinámica y mayor que la economía del Atlántico y que probablemente esta
signifique para nosotros alcanzar un mercado de 3 mil millones de personas
que representarían en el 2045 o 2050 aproximadamente el 66 % de la clase
media mundial. ¿Qué significa esto? Significa que esta nueva estructura
económica va a tener un impacto total en la estructura
productiva de las
empresas de una economía como la nuestra y también en los patrones de
consumo, ¿Hacia dónde vamos a ir? ¿Qué tipo de consumo vamos a
enfrentar? Eso condiciona necesariamente la oferta que va a tener una Alianza
como la del pacifico, y ahí quiero entrar a un nuevo video, el ultimo, que
desarrollo National Geographic que se titula Are you tipical?
El punto central es el mercado que vamos a enfrentar los próximos años es
típicamente de un consumidor que tiene 28 años que está en el Asia, o es
Chino o es de India que tipo de patrón de consumo va a tener eso, esto va a
impactar en la estructura productiva de los países que forman la Alianza del
Pacifico, hay un reto ahí desde la individualidad e cada economía a lograrlo. Y
quiero cerrar el tema aterrizando en un último consejo que es las cuestiones
geopolíticas y es que el ejercicio que hoy venimos a discutir que es la Alianza
con el Pacifico tiene un antecedente bastante interesante que fue el grupo de
Asia de las economías del Asia.
Y es muy interesante porque este conjunto de economías lograron desarrollar
esta iniciativa a partir de un conjunto de debilidades individuales, que sino
desarrollaron una estrategia como en la de ese momento pretendieron hacer, y
que hoy es algo concreto, no hubieran podido lograr el nivel de crecimiento
económico y desarrollo que hoy reportan a diferencia de la Alianza del Pacifico,
las individualidades de la economía son distintas muy superiores, entonces yo
creo que los retos esta sobre una base que probablemente puedan servir para
capitalizar mucho más que otros bloques económicos en el mundo y esa es
una última pregunta que planteo ¿ Es realmente la Alianza del Pacifico una
herramienta que nos va a permitir superar as cuestiones estructurales delas
economías y sector productivo de las economías que forman parte de la
alianza?
Hace uso de la palabra el Sr. Carlos Anderson Ramírez, Presidente del
Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN.
Bueno yo quería ser un poco el abogado del diablo para empezar, después voy
a provocar un poco tanto a David Lemor como a José Nicanor Gonzales
poniendo el signo de interrogación sobre dos conceptos que ha adelantado
Diego uno de ellos es que de alguna forma en los países emergentes en
particular las multinacionales de los países emergente se han constituido o se
están constituyendo en la verdadera locomotora del crecimiento económico,
vemos que las brikcs están en su mayoría parados ahora, esa euforia de
Brasil, que ahora no crece, Rusia que crece solamente en función al petróleo,
la China que sabemos que tiene una velocidad altísima pero que está
forzándose así misma a cambiar los motivadores de ese crecimiento
alejándose del comercio internacional y tratando de proponer el crecimiento y
dinamismo de su economía interna y la India que en medio de su debate
democrático pareciera estar medio atrapada, dándole impulso mínimo al
comercio internacional , entonces la pregunta es ¿ No será esta una apuesta a
la Alianza del Pacifico a algo que no necesariamente va a
impulsar el
desarrollo, crecimiento de la economía y las empresas de estos países? Eso
como pregunta, la segunda, apunto muy bien Diego al tema de Asia como una
especie de a lo que quisiéramos llegar con la Alianza del Pacifico, creando este
incentivo al mayor comercio entre las regiones, pregunta aquí importante la
diferencia de tamaño entre México y no solamente de tamaño sino también de
desarrollo relativo entre un México que esta orientado sobre todo a una
economía norteamericana
e importa alrededor del 70% a Asia
desde los
Estados Unidos no crea también desequilibrios internos en este tipo de alianza
dispareja un poco lo que sucede con Mercosur donde en teoría esta Brasil con
Paraguay, Argentina y la verdad que uno ve muy pocos resultados positivos.
Hace uso de la palabra el Sr. David Lemor Bezdín, Presidente de la
comisión de Comercio Exterior de la Sociedad Nacional de Industrias- SIN
Gracias, he traído una presentación, vamos
a pasarla rápidamente porque son temas
que acá todos conocemos sobre la Alianza
del Pacifico, vamos rápido.
La primera lámina, es para enmarcar bien el
tema, las interrogante que ha planteado
Carlos
son
importantísimas
pero
no
debemos dejar de tener en perspectiva que la Alianza del Pacifico se forma en
mi opinión con dos o tres objetivos.
El
primero
es
obviamente
el
comercio libre internacional como
bien se ha dicho, los bienes y
servicio s de capitales y personas y
de formar un bloque que voy a
mencionar en la siguiente lamina.
Pero también de impulsar un
mayor crecimiento del desarrollo y
competitividad de estos 4 países,
mirando a convertirlos en una
plataforma de cara al Asia- pacifico, que acabamos de ver en dos videos la
importancia que tiene y que siguen teniendo cada vez más en la economía
Mundial sino también en el cambio demográfico que van a suponer.
Y la otra mirada es el
balance
que
se
necesitaba
tener
la
región con respecto a
Brasil, comparando a los
4 países de la Alianza
del Pacifico con Brasil
vemos que más o menos
podemos balancear el
tema de la población,
igualarlo por ahí en 200
millones de habitantes
en cuanto a crecimiento
del PBI, la alianza del Pacifico hoy es de casi un 4.6 promedio entre los países
versus el 1 y pico de Brasil en captación de inversión extranjera directa en
cuatro países sumados, que se equiparan con Brasil, Brasil era pues el gran
desbalance en la escena de Latinoamérica y era lo que le permitía liderar o
tratar de imponer ciertas políticas, creo que esta nueva dinámica económica
política que se empieza a vivir con la alianza del pacifico obligará a Brasil a
pensar su autosuficiencia y su necesidad de relacionarse mejor con los otros
países de la región, especialmente con los del lado del pacifico, con los cuales
a pesar de muchos esfuerzos como la interoceánica y muchos esfuerzos de
integración seguimos medio de espaldas.
La siguiente lámina vamos a pasarla rápido, es el aspecto económico, las
sumas de las economías de los aspectos de población y PBI que ya mencione,
el desempleo en los pises que conforman la Alianza es de 7.1% y en uno de los
más bajos del mundo en este momento, y el comercio los 4 miembros son más
del 50% del comercio de la región más de 500 56 mil millones de dólares, maso
o menos comparado también con el resto de la región del caribe somos más
del 50% .
Bueno la siguiente lamina vanos a
pasarla para no tomar mucho
tiempo en esto, son cifras que
conocemos sobre los montos de
las exportaciones como han ido
variando estos 4 países en cuanto
a la Alianza del Pacifico, hoy día la
comparación
que
hay
era
la
Peruana con los otros países.
Veamos esta lámina en la que sí quiero detenerme porque es la parte del título
de la reunión y es cuales son las posibilidades y los riesgos, las ventajas que
tiene el Perú.
Obviamente un país minero, tiene
la ventaja en la minería
este
entorno
internacional,
de
aun en
complicado
caída
de
los
precios de los minerales, sigue
siendo competitiva en los lugares
donde ya no lo es y las decisiones
de iniciar inversiones en minería en
el Perú, puedan seguir vivas y
dependerá
de
nosotros
exclusivamente y en algunos países o regiones no están tan agiles.
Agricultura, en donde si bien ocupamos la tercera parte laboral esa es apenas
el 10% de la economía del PBI, este es un claro indicador que el potencial del
crecimiento de representatividad económica de este sector es muy grande en
el Perú.
En pesca ni que hablar, somos el país primero en muchos aspectos
ciertamente en el tema de harina de pescado, pero en pesca para el consumo
humano no tenemos ninguna traba ni límite para poder realmente convertirnos
en un jugador de nivel mundial, en el primero.
Y en manufacturas también tenemos algunos drivers como en la industria textil
que no es el único pero es un buen ejemplo en donde se podría aprovechar y
ciertamente donde tenemos un freno bastante grande es en la capacidad que
no hemos tenido de poder integrar mejor la cadena y hacer de estos sectores
altamente intensivos en mano de obra, y con bastante éxito en encontrar
nichos específicos a nivel mundial para lograr impulsar la pequeña y mediana
empresa.
No me voy
estas
detener en
láminas
de
los
crecimientos frente a nivel
mundial,
ya
todos
sabemos que la Alianza
del Pacifico esta segunda
en el mundo, es el 7mo
destino
para
más
las
atractivo
inversiones
externas, vamos pasando
rápido estas laminas, que
en formación somos el
8vo
bloque
importante
mundial
a
que
más
nivel
tenemos
menor tasa de desempleo que el Reino Unido y los Estados Unidos.
Las principales exportaciones de la alianza con el pacifico y esta es una lámina
que tiene un mensaje.
Es
el
grado
de
complementariedad que si
tenemos los cuatro países de
la alianza del pacifico, que
tiene sus ventajas y tiene sus
riesgos, ¿porque? Por qué
en
Perú
está
más
concentrado en lo que son
los minerales, las primeras
exportaciones
son
oro,
cobre, aceites de petróleo,
etc.
Sin embrago en México también está el aceite de petróleo pero también los
automóviles, gracias a México los automóviles y los celulares están entre los
primeros productos de exportación, y ese es un dato que tenemos que tomar
en cuenta, en el Perú estamos en recursos primarios, en recursos naturales,
en México y en Chile ya han logrado diversificar un poco más. Ahí vemos que
en Chile están también la pasta química, los vinos de
uvas frescas, y en
Colombia los aceites de petróleo y el café, en el cual también Perú empieza a
destacar, pero hay un grado de complementariedad que tiene una lectura que
yo quería proponer también el día de hoy en las ultimas laminas, y con eso
termino.
Primero el bloque tiene entre
55 y 60 países con los cuales
tenemos suscritos acuerdos
de
libre
comercio,
aproximadamente
con
el
84% del PBI mundial, acceso
como se ha dicho a as de 3
mil millones de personas que
es el 46% y que pronto en los
mismos mercados van a ser
de
50%
o
60%
de
la
población mundial y como se explicó en el video de Diego de la clase media
mundial, vimos en la lámina anterior las especializaciones de producción y
comercio por tipo de producto así que en esa no me voy a detener, la siguiente.
Hemos desarrollado una
importante industria en la
extracción y producción
de combustibles en la
región
tenemos
una
ubicación
geográfica
privilegiada,
con
muy
y
fácil
importante
comunicación, entre los
miembros de la alianza,
entre ellos y de la región
de cara al Asia- Pacifico que es donde la fuerza del crecimiento de la economía
se solidifica, está muy fuerte y en donde el crecimiento de la clase media es la
que hace preveer que los mercados apuntaran hacia ese espacio el pacifico.
Algunos de los logros que ya
ha conseguido la Alianza del
Pacifico,
el
visado
visitantes
de
para
Colombia
y
Perú que viajen
a México
hasta
días,
por
180
el
lanzamiento de la plataforma
estudiantil y académica un
tema
de
tremenda
importancia y donde hemos tenido bastantes discusiones, para poder incluir
estos capítulos en los acuerdos de libre comercio y acción económica que
hemos inscrito anteriormente, acuerdo de cooperación en materia de turismo
movilidad y desarrollo de la economía sin chimeneas a los 4 países, ya que los
cuatro tienen ciertamente un gran atractivo, el consejo empresarial de la
alianza del pacifico, importantísimo en donde el sector privo está delineando su
propia agenda pero además está fortaleciendo el hecho de que las agendas no
serán solamente políticas y que no tendrán mucha capacidad de desviarse a
los objetivos fundamentales que son el desarrollo económico y socioeconómico
y la coordinación entre las cuatro agencias de promoción de la alianza del
pacifico, este es un ejemplo importante, promedio, promperu, promchile y
proexport para desarrollar actividades conjuntas entre los ejemplos que
acabamos de mostrar en compartir oficina bajo la modalidad de comunidad de
techo la primera que se encuentra ya operando en Turquía.
Acá algo de discusión y de
introducir un poco la otra parte ,
ok no todo es tan fácil y tan claro
como quisiéramos y ciertamente
puede
existir
riesgos,
si
consideramos las 4 economías
emergentes en lo que es calidad
e infraestructura Chile se ubica
en el top cuatro pero ya nosotros sabemos que la calidad de infraestructura en
México, Perú y Colombia obtienen menor puntuación, notable diferencia, que
es lo que podríamos hacer aprovechar el “Know how” de nuestros vecinos
chilenos para empezar a revertir esta brecha en cuanto a Chile, Chile tiene una
infraestructura que se compara con la de los países más avanzados en la
actualidad, estados unidos y los principales países de Europa.
Hay otro tema importante hay otras áreas de operación en las cuales podría ser
muy efectiva esta alianza del pacifico, por ejemplo en la interacción de
mercados de capitales, que es el Mercado Integrado Latinoamericano, con
Perú, Chile, Colombia y la Bolsa de México de Valores, con esto se crearía el
mayor mercado de valores de la región, y también lo podría ser en los sectores
minorista, energético y de bienes manufacturados de alto valor agregado. Ahí
vemos que hay algunas cosas que son todavía unas diferencias entre los
países que vamos a formar, que estamos formando de hecho ya la Alianza del
pacifico y los objetivos que todos queremos obtener.
Y para terminar quisiera repasar la próxima lámina rápidamente.
México
exporta
la
mayoría de los bienes
que os países andinos
imponen, y no es al
revés, entonces México
no
concentra
importaciones
recursos
sus
en
naturales,
mientras que Perú y Chile
y
en
gran
mayoría
Colombia también, en el
caso colombiano está dando un cambio, ha disminuido la complementariedad
con otros países del bloque, sin embargo Chile y Perú tienen un potencial por
ejemplo para sustituir el mercado venezolano. Ahí hay algún elemento de
disonancia, en cómo vamos avanzando cada uno, Perú ciertamente necesita
des climatizarse en cuanto a su base de exportaciones, sin embrago los 4
países de la alianza si pueden encontrar sinergia para poder seguir siendo tan
complementarios.
Y por ultimo un tema que si me parece fundamental.
La estabilidad que fortalece
esta alianza, América latina
era una región marcada por
la inestabilidad democrática
con horizontes y planes de
desarrollo
con
corto
reglas
de
placistas
juego
inestables, estos 4 países
de Latinoamérica ahora son
vistos
como
los
pumas
latinoamericanos, como los
tigres asiáticos tenemos los
pumas latinoamericanos, y los pumas latinoamericanos tienen una nueva
adhesión a los preceptos democráticos, a la estabilidad de reglas de juego,
elecciones legitimas muy aceptables y la región todavía tiene ruidos alrededor
pero estos cuatro países han demostrado además que con los posibles
cambios de gobiernos entre liberales y socialistas, inclusive de corte más de
izquierda hay una transición bastante serena, suave y sin cambios traumáticos,
nuestros nuevos líderes de tendencias distintas hoy en estos cuatro países me
refiero y no necesariamente en todos los de la región, aceptan y siguen
estructuras económicas y políticas preexistentes y que ya empiezan a dar una
señal de mayor estabilidad.
Esto me parece a mí fundamental para poder generar la confianza que se
requiere para la apertura no solamente en los mercados en los países donde
hay mayor tendencia al crecimiento sino sobre todo para las inversiones en los
países de la alianza del pacifico, México tiene la ventaja de esta pegado a
Estados Unidos y cuando conversaba con algunos opositores al TLC de
Estados Unidos y argumentaban lo mal que era para México estar pegado a
Estados Unidos y yo les decía los beneficios que tenía el Nafta para México, y
me decían México siempre ha estado pegado a Estados Unidos, siempre
estuvo pegado y no le iba bien, entonces este tema de fortalecimiento que
pone en juego la estabilidad es un tema importante dentro del conjunto de
beneficios que podemos analizar dentro de la alianza del pacifico.
Hace uso de la palabra el Sr. Carlos Anderson Ramírez, Presidente del
Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN.
Desde México se dice, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos, y
también se dice que México está entre Guatemala y Guatepeor ahora yo quiero
seguir poniendo énfasis en creo yo que es una especie de debilidad cultural
que tenemos en el Perú de pensar de esta forma, Yo mido 1.70 tengo un par
de amigos que miden 1.90, esto no me hace a mí de 1.80, sigo siendo de 1.70 ,
entonces cuando hacemos esta mirada a la alianza del pacifico y sumamos
que las exportaciones son tanto en la alianza del pacifico, la verdad que nos
estamos engañado, México sigue siendo el gran exportador, hacemos cada
una de estas sumas, decimos que estamos 7mos en las inversiones, No ,
México solo se hace un gran porcentaje y nosotros no, entonces, creo que lo
más importante quizás debería ser pensar un poco como lo hicieron en Asia, en
donde el verdadero secreto, la formación de hacia como región y como bastión
del poderío económico de esta zona ha sido la integración de sus empresas a
través de relaciones muy poderosas, la coparticipación en la producción, y el
acercamiento a los mercados de manera conjunta, entonces la alianza del
Pacífico es una realidad, ya están los acuerdos pero corre el riesgo de
convertirse en otro más de los acuerdos que tenemos a menos que
entendamos al importancia de fortalecer tipo de relaciones profundas, porque la
verdad es que yo cada vez que veo que tenemos otro tratado y otro tratado que
ya cubrimos el
95% el mundo y luego voy a ver qué es lo que estamos
exportando, seguimos exactamente en lo mismo no hay profundidad en este
tipo de relaciones.
Lo has dicho tú muy bien, México exporta el 70% de su producción a los
Estados Unidos e importa 70% de lo que requiere desde los Estados Unidos.
Entonces ¿Cómo hacer para desviar, y no solamente desviar sino crear nuevo
comercio hacia el resto de países de esta región de Perú, Colombia y Chile? El
ejemplo del MILA es muy importante porque constituye un impulso a la unión
de la creación de un mercado de valores que tenga algún nivel de desarrollo
negativo, pero sin embargo tiene una serie de trabas que ha hecho que a pesar
de que ya tenga funcionando 1 año siga siendo igual, la bolsa peruana cotiza
diariamente 12 millones de dólares, la bolsa Chilena 124 millones de dólares
diarios, y ya no hablo de la bolsa mexicana, esas son comparaciones paralelas
novan a cambiar a menos que reconozcamos que el esfuerzo tiene que ser
realmente darle profundidad a estos tratados, alianzas, etc.
No sé qué piensas mi querido José.
Hace uso de la palabra Sr. José Nicanor Gonzales, decano de la escuela
de PostGrado de la Universidad San Ignacio de Loyola.
Antes que nada mis saludos a tantos
buenos
amigos
de
tantos
años,
justamente discutiendo temas como
este en el ámbito público, privado, en
la academia, etc.
Y qué mejor que hacerlo en este reencuentro discutiendo temas de esta
relevancia, creo que hay varios puntos que ha tocado muy bien David, y bueno
los retos que plantean son relevantes.
Yo decía tantos años atrás recuerdo que hace 12 años cuando empezamos a
discutir ciertos temas del apda al apdea , junto con el secretario de comercio de
Estados Unidos justamente en ese momento estábamos en como pasar un
tratado de preferencias arancelarias que era básicamente de suerte de
concesión política orientado hacia una suerte de compensación a problemas de
la droga y lo que constituía la complejidad de la relación norte- sur, por este
lado del mundo. Y definitivamente ha pasado el tiempo y creo q hemos
avanzado, me parece que esta es una intensión clarísima de aproximarnos
nuevamente quizá rescatando el concepto de organismo abierto a un bloque
que tiene un potencial de desarrollo inmenso que bien ha descrito Diego en su
presentación, el tema es ¿cómo enfrentamos esto? Hay que encerrar un
conjunto de posibilidades pese a esto todavía tenemos cosas que realizar y en
esa línea también
haciendo una suerte de retrospección recuerdo cuando
empecé enseñando en la Universidad del Pacifico, planeamiento estratégico de
los 80’s , cuando veíamos la composición del producto, la manufactura era del
23%, ahora es 15% y seguimos reprivatizando, no voy a juzgar todavía si esto
es bueno o es malo, lo dejo para la discusión, efectivamente ha habido una
atracción mayor de inversionistas hacia el país, el tema es cuanto a permitido
esto que se vayan eslabonando cadenas productivas para poder asegurar que
tenga sostenibilidad el esfuerzo se trata de eso. Me parece que por ese lado va
la intención, ya estamos ordenados macroeconómicamente pero nos faltan las
reformas microeconómicas que hasta ahora no las atacamos a plenitud, me
siguen preocupando en cuanto a la estructura, el tema mismo que si debeos o
no por ejemplo recuperar los conceptos básicos la política industrial los 70’s
80’s o la economía ha cambiado y debemos de buscar otras aproximaciones
con tecnología de por medio, pero eso bien acompañado no solamente del
avance de capital físico sino también de capital humano y ahí tenemos
problemas, y digamos literalmente como buen entusiasta y optimista como una
oportunidad que debemos de aprovechar esa iniciativa extraordinaria que ha
avanzado en poco más de 2 años que tiene digamos empezada, de manera
fabulosa, que siempre se reúnen los 4 presidentes para tomar algunos temas,
se acaba de anunciar justamente la
grabación de la mayoría de partidas
arancelarias, pero ahí entra la preocupación mía, esto está vinculado a un
problema mundial que es de la seguridad alimentaria que todavía no hay
licencia para poder liberalizar lo que son productos de la línea agrícola y eso
seguramente tomara años, en Colombia están con problemas internos por
protestas del sector agropecuario.
Por nuestro lado tenemos todavía decisiones
no tomadas conversaba con
Carlos al inicio creo que hay muchos temas que debieron haber sido
literalmente atacados desde el inicio del gobierno porque las fuerzas estaban
claras en esa línea, uno de los principales problemas es la simetría en el
crecimiento, a mí no me preocupa tanto el tema de cuanto vamos a crecer, sino
como crecemos, y si vemos la línea de crecimiento estamos como si fuéramos
la franca costera chilena, estamos básicamente creciendo hacia el lado oeste
del Perú pero existe básicamente digamos disonancias y desajustes en la
sierra, en la selva.
En la selva por ejemplo situó el tema sobre la política que vamos a tener con
respecto a lo que es desarrollo de la amazonia, Colombia, Perú junto con Brasil
son parte de todo el concierto de países que tiene una preocupación especial
por lo que es el desarrollo sostenible pero respetando los aspectos ambientales
y en esa línea no podemos subrayar lo que va a ser la intervención de Brasil en
este contexto, Brasil tiene sus propios problemas, ya fueron descritos creo que
hay una ventana de oportunidad ahí, por el hecho de que Brasil viene al
pacifico va a tener que hacerlo a través del Perú y Chile fundamentalmente, y
ya tiene presencia fuerte en lo que es desarrollo de infraestructura acá pero se
presentan diría yo problemas irresueltos, particularmente en lo que es en
crecimiento asimétrico interregional, lo cual me lleva al tema justamente de
comercio interno creo que es importantísimo saber que seguimos con falencias
y debilidades en lo que es el comercio interno interregional, evidentemente está
ligado a la debilidad de infraestructura también , pero tenemos que hacer más
al respecto ahí si cito digamos algunos temas conceptuales. José Antonio
García Belaunde decía: “ Este es un acuerdo que es más por comunión de
ideas que por proximidad” y si lo llevamos al terreno de la geografía económica
con la economía ligada al uso del espacio, tenemos el concepto de que la
proximidad y al distancia entre los mercados cuando estos se reducen existe
mayor crecimiento, y ese es un estudio con resultados probados, lo cual indica
que debemos hacer mucho más por el acceso a los mercados
vía
infraestructura y esto implica inversión en capital físico y capital humano como
mencione en esa línea también va hacia el lado de adición a fallas de mercado,
estructura de mercados a falla del estado y creo que es fenomenal que los
primeros avances del ámbito de la alianza se hayan dado por ejemplo en lo que
es la integración bursátil y esto va a traer consigo ya se está viendo lo que es
un mejor gobierno pero a la par debería caminar la gobernancia política, y es
en esa línea en la que tenemos debilidades, en particular en el Perú y en
México, México tiene un problema severo en México hoy día se habla de la
mexicanización del problema, México todavía no logra controlarse de algunos
problemas internos, pese a su cercanía con los Estados Unidos, es una de las
economías ligadas al desarrollo de actividades ilegales, y con regiones dentro
del propio estado mexicano, que son como estados dentro de sí mismo, y en
esa línea podríamos tener una circunstancia similar en el Perú por este
crecimiento asimétrico, dicho sea de paso por lo general estamos
acostumbrados a mirar lo que son indicadores de competitividad pero siempre
es útil mirar otros indicadores que no son tan simpáticos como el de estados
fallidos, y en estados fallidos como el de asimetría de crecimiento es una
preocupación, y eso genera conflicto, y por otro lado el hecho que el estado se
debilita y abandona su accionar frente a actividades ilegales y ahí termino
eslabonándolo con el tema de la amazonia, la amazonia está abandonada de la
presencia del estado y eso genera actividad ilegal, tala ilegal, deforestación, el
tema mismo de minería informal.
Acabamos de mirar los asuntos esto de llameémosle por su nombre, de plazos
que alargan lo que son fechas de cumplimiento de
formalización y David
hemos estado en el ambiente de producción y hemos visto la lejanía de casos
inconclusos ligados a la formalización de pequeñas y medianas empresas una
pelea continua con el ministerio de economía y finanzas, con respecto a
situaciones que debían decidirse. Es una tarea literalmente pendiente, recalco
soy optimista y me parece una intensión fabulosa, creo que es buenísimo tener
esta concepción, creo que es una señal, pero que no sea una señal de
superficialidad, cosa que tengamos básicamente mucha prensa, salgamos
todos como en una típica foto, sale el presidente los ministro estrechándose las
manos y todo eso, pero hacia dentro no hay acción y lo importante es que haya
acción sobre todo en el ámbito micro económico, y dejo ya para la discusión lo
que son 4 dominios, hemos trabajado muchos aspectos de prospectiva, en
prospectiva trabajamos una lectura del comportamiento, tendencia de variables
en lo político, económico, social, tecnológico, creo que es importante en esto
último el tema de hacer participar más a la ciudadanía las lecturas siguen
siendo todavía usando medios tradicionales, una decisión, una iniciativa del
nivel más alto de gobierno pero poca intervención justamente en los actores
mismos que son los que al final ejecutan todas las políticas.
Estaba en una reunión hace días en la PCM y me hablaban de que uno de los
aspectos que más les preocupa es la articulación entre los gobiernos nacional,
local y regionales, y ese es el tema medular ahora, no hay instancias que
articulen y por eso los conflictos. Espero que haya una agenda hacia adentro,
creo que es buenísimo tener oportunidades hacia afuera, creo que es
fundamental vincularnos con el TPP, creo que el futuro está en la China y en la
India y que tenemos tareas importantísimas hacia adentro y que en esa línea
debemos pensar en una política industrial moderna, capital humano, capital
físico, la conectividad interna, el comercio interregional , tratamiento de zonas
medulares no bien plantadas todavía como la Amazonia, esos son los temas
que están en la agenda y que deben ser tratados.
Hace uso de la palabra el Sr. Carlos Anderson Ramírez, Presidente del
Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN.
Bueno queda claro las posibilidades y por otro lado por lo menos el riesgo de
que esta alianza quede en los registros como una alianza más si es que no le
damos materialidad, yo quería preguntar aquí al foro ¿Cómo podemos hacer
para evitar que sea un tratado más?
Hace uso de la palabra el Sr. Fernando Gonzales Vigil – Universidad del
Pacifico
Gracias Carlos, pido disculpas por
ser el primero en levantar la mano,
básicamente lo único que voy a
decir es que felicito al CEPLAN
por tocar este tema y lamento
tener que irme, porque es un tema
que es importante.
Ya que no para provocar el debate ahorita sino para tocar el tema
a
profundidad, opino que la Alianza del Pacifico es un error desde el punto de
vista de los intereses peruanos, es una cierto desde el punto de vista de los
interese de México y de Chile, y como bien dijo Carlos, si yo promedio mi 1.70
con el 1.90 del otro pata, en promedio tenemos 1.80 pero yo sigo siendo un
chato , entonces es une error por varias razones que tiene que ver con razones
panorámicas que Diego nos presentó, como tecnicidades que tienen que ver
con los temas de negociación. No quiero entrar en debates porque tengo que
retirarme, básicamente es una opinión para invitar a que esta reunión siga
dándose, ya que la propaganda es masiva en los medios de comunicación,
como por ejemplo la visa mexicana, que no es un logro de la Alianza del
Pacifico, sino es una donación de México que la puede retirar en cualquier
momento, hay pequeños detalles, y soy de los que piensan no por pesimista
sino por objetividad que no es un buen negocio para el Perú, que tenemos el
riesgo de perder mucho más de lo que podemos ganar, y por lo tanto es
importante continuar debatiendo el tema, y
en ese sentido profundizar las
cosas que José Nicanor acaba de plantear, que David hablo del TLC además él
estuvo en el acuerdo particular con Chile, y la forma de ir juntos va a
determinar la distribución de las ganancias, y las capacidades que se han
presentado
en las 9 economías empresariales e institucionales ahí la
asimetrías son menores entonces si el Perú no escoge bien la forma de poder
trabajar su proyección hacia el acuerdo del pacifico podemos terminar
aprovechando de manera
muy íntima en vez de tener una situación
protagónica, convertirnos en un Spoke y hay un proyecto HAB de México hacia
Sudamérica, por lo tanto en términos comparativos estamos mucho más
enfrentados a transpacífico de chile y Sudamérica, todo esto amerita ser
discutido y presentado con calma, con el único animo de que el sector público
del gobierno actual trate de ver cómo reducir al mínimo estos riesgos, y tratar
de ver en qué puntos podemos obtener ganancias, en pocas palabras va a ser
un filtraje de lo que se está discutiendo en la Alianza del Pacifico, y que nuestro
sector empresarial haga lo propio, porque también hay un consejo empresarial
que también tiene un rol muy importante entonces los gremios también puedan
combinar su casaquilla sectorial con la casaquilla nacional pueden contribuir a
que continuemos en el tablero de la alianza del pacifico pero de una manera
más sensata, y balanceada con otros esquemas y otras oportunidades. El TPP
ha sido mencionado por José, se mencionó Brasil acertadamente por David, y
al tía olvidada de la comunidad andina, y rica en valor agregado, y dice que tal
vez en la alianza del Pacífico formaremos cadenas de valor agregado
pongámosle la lupa a esto y veamos lo que significa, todo esto es una
invitación a que ustedes continúen con esta muy buena idea de propiciar el
debate.
Hace uso de la palabra el Sr. Carlos Anderson Ramírez, Presidente del
Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN.
Gracias a ti porque has capturado en esencia la idea del foro, si se dan cuenta
normalmente en este tipo de foros se habla de oportunidades y riesgos,
nosotros hemos invertido la ecuación y en la presentación misma dice riesgos y
oportunidades porque justamente lo que habíamos observado es lo que tu
acabas de destacar de manera tan inteligente que definitivamente hay un
desbalance en la forma como se está presentando el tema y es importante
discutir estos temas de riesgo para no caer en la marginalidad, muchísimas
gracias y suerte con tus alumnos
Hace uso de la palabra el Sr. Luis Alfaro de Sierra Exportadora
Referente al planteamiento que hacia
Carlos del 1.70 no solamente hay que ver
la altura, sino también el peso y la fuerza y
la velocidad, porque aquí estamos en una
carrera, y la carrera o solamente interviene
un solo factor y si a ese factor lo vemos
desde
una
perspectiva,
estaría
la
propensión al consumo y el balance con la
inversión y eso va a
estar dado por la
competitividad si nosotros no tenemos
productos competitivos no vamos a avanzar.
Esto del mercado de 2300 millones, no es ningún mercado de 3000 millones,
hay la posibilidad, tenemos que identificar que producto y a qué mercado se va
a dirigir, aquí hablando con Fernando le preguntaba, oye que bonita camisa y
Fernando me dijo esta camisa es colombiana hecha con hilo pima peruano.
Aquí Fernando me dice que esta camisa le había costado 48 soles en
Colombia, ese es el nivel de competitividad que nosotros necesitamos, no
solamente el producto básico, y acá nos estamos engañando al ver el PBI, el
PBI no es para todos especialmente son las mineras, son empresas
extranjeras, si está creciendo la exportación de materia prima.
Hace uso de la palabra el Sr. Carlos Anderson Ramírez, Presidente del
Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN
Y de Sierra exportadora como impulsar por ejemplo esta mejor vinculación con
empresas mexicanas para alcanzar el gran mercado norte americano todavía
Hace uso de la palabra el Sr. Luis Alfaro de Sierra Exportadora
Nosotros creemos que toda la clave está en las habilidades clave para el
desarrollo, según Marcia Zen: “la pobreza es la carencia de habilidades clave
para el desarrollo”, entonces que sería la riqueza, contar con esas habilidades
claves para el desarrollo. Ahora nosotros nos pusimos a pensar ¿Que son las
habilidades claves para el desarrollo? Y nos dimos cuentas que habían
muchísimas pero vienen necesariamente de tres fuentes, de la Educación
Superior, del trabajo productivo y del liderazgo y del emprendimiento, entonces
si nosotros por ejemplo ir por el camino de la educación superior significa 15 o
20 años además un costo superior, a diferencia de que si podemos con el
trabajo productivo cortar la ruta, ósea por ejemplo dedicarnos a darle mayor
valor agregado, por ejemplo, nosotros estamos exportando la quinua en
costales de 50 kilos , en lugar de exportar quinua exportemos proteína, y no
solamente quinua sino l combinación con los grandes productos andinos, si
nosotros combinamos quinua con los granos andinos en las verdaderas
proporciones, por ejemplo si ustedes entran a la página web de sierra
exportadora en el canal online lifelin verán una grabación que hicimos el día de
ayer donde uno de los expositores había desarrollado un software que
combinaba con respecto a la FAO había determinado cuales deberían ser los
aminoácidos básicos y en qué cantidades, entonces de esa manera estableció
que el que tenía todos los aminoácidos básicos y en las cantidades que decía
la FAO era la Quinua, sin embargo la quinua generaba productos altísimos y
había otra combinación con otros granos andinos que se podía obtener
mejores propiedades a más bajo costo, entonces el empezó a jugar con una
serie de aspectos y no solo eso sino que también pudo hacerlo por edades,
entonces que proteína le convenía mas a los niños.
Hace uso de la palabra el Sr. Carlos Aquino Rodríguez, Universidad
Nacional de San Marcos
Quería referirme más a las
posibilidades, por lo menos
algo que ya se está viendo es
el tema de las
ventanas
comerciales conjuntas , para el
Perú es un poco difícil, pero
sería menos complicado con
los países que conforman la
alianza, pero la pregunta es ¿
que podría vender el Perú?
Ese es el tema. Aquí yo quiero rescatar algo que se ha mencionado el famoso
ejemplo de los países asiáticos, si revisamos ellos venden mucho
su
producción entre ellos, la pregunta es ¿Cómo?, incluso recuerdo un foro que
nos invitaste en el cual hablaban de Asia y China, el tema es ¿Como los
países de la asociación de sudeste asiático han podido enviar su exportaciones
a Japón ya los países grandes del Asia? Obviamente es a través de la in
versión de esos países, es difícil exportar Japón, Corea por los problemas de
calidad y eso. Hay muchas empresas japonesas en el sudeste asiático que
desde ahí fabrican partes y componentes, y a hi hay otro tema que se repite no
¿Cómo involucrarnos en estas famosas cadenas de valor agregado?
Hace uso de la palabra el Sr. Carlos Anderson Ramírez, Presidente del
Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico –
CEPLAN
Tomando tu línea ya que México tiene una gran industria automotriz porque no
lograr como parte de esas negociaciones que el Perú, que empresas peruanas
sean proveedoras de partes a la industria automotriz mexicanas, ese es el tipo
de cosas que deberíamos estar mirando.
Hace uso de la palabra el Sr. Carlos Aquino Rodríguez, Universidad
Nacional de San Marcos
Otra cosa que también me gustaría mencionar ´para que el Perú pueda atraer
inversión extranjera también tendría que tener una estabilidad económica y
política, todavía recién lo estamos alcanzando, pero otro tema es que tenemos
tratados de libre comercio con Japón, Corea, China, etc. En el tratado de libre
comercio con Corea tenemos capítulos de cooperación donde se supone que
los japoneses están dispuestos a brindar capacitación al recurso humano, pero
que lo que falta en el peru no es solo eso.
Las empresas cuando vienen a invertir buscan infraestructura, ¿Tenemos
infraestructura?, ¿tenemos la famosa conectividad?, porque nosotros sabemos
que los aranceles son 0 pero lo que define son los recursos humanos, la mano
e obra capacitada. Entonces si queremos realmente aprovechar eso veamos el
ejemplo de sud este asiático donde han hecho todo ese esquema que les ha
permitido producir valor agregado.
Hace uso de la palabra el Sr. Carlos Anderson Ramírez, Presidente del
Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico –
CEPLAN
Un segundito David quería decir un par de cositas.
Hace uso de la palabra el Sr. David Lemor Bezdín, Presidente de la
comisión de Comercio Exterior de la Sociedad Nacional de Industrias- SIN
No que hable Fernando primero
Hace uso de la palabra el Sr. Fernando Ortega de CONCYITEC
Gracias a Carlos y a Diego por la
invitación, voy a hablar a título personal,
como porspectivista, como ciudadano
peruano, para no comprometer a mi
institución. Yo acabo de regresar de 15
días
de
Colombia,
vacaciones
pero
como
estuve
los
en
colegas
prospectivistas colombianos abusan del
cariño y la confianza, me programaron
una serie de conferencias y reuniones,
porque Colombia en este momento está trabajando todos los escenarios postconflicto armado y uno de los temas importantes para ellos era APEC y la
Alianza del Pacifico y como ex funcionario me invitaron a dar una serie de
exposiciones, ahora Colombia ha asumido un papel muy interesante en la
medida que sabe que en la Alianza del Pacifico los grandes ganadores son
México y Chile pero Colombia está encontrando su espacio, Colombia es un
país bioceánico, tiene una gran biodiversidad , tiene recursos naturales y quiere
asumir lo que realmente significa una restructuración productiva, entonces
¿que está pensando Colombia en estos momentos? Necesita dejar de ser un
país primario exportador para dedicarse a trabajar valor agregado hacia el
mundo, bien sea como es bioceánico, bien sea por el pacifico o por el atlántico.
Lo importante es lo siguiente ingeniero Lemor los 20 grupos económicos más
importantes de Colombia que son básicamente grupos familiares, se están
reuniendo para crear un fondo destinado a financiar proyectos de innovación
productiva, orientados a nuevos campos de conocimiento, que estaríamos
priorizando, energía por el lado de biocombustibles, donde ya tienen una buena
base, pero no están pensando ya en alcohol, están pensando en qué hacer con
los nuevos biocombustibles es decir básicamente trabajar para el lado textil,
están trabajando gasolina a partir de alcohol, etc. Y hay una serie de grupos
de investigación importantes que están trabajando en el mundo y Colombia los
va a atraer.
El tema de biodiversidad trabajar cosas que no se están trabajando en estos
momento, hongos, algas, el aguayamanto que nosotros conocemos haya se
llama uchuva y lo exportan desde hace muchísimo tiempo a Europa bañando
en chocolate, en confites, etc. Pero hay un tema importante, pensando en la
China y la Inda, especias, me llevaron a hacer una degustación especial, a ver
si adivinaba lo que estaba probando, por ejemplo la racacha que es peruana
pero ellos están tratando de convertirla en un producto, me hicieron probar una
salda que picaba, pero que no era ají sino contenía hormigas, ósea miren lo
que están trabajando los colombianos, y lo más importante nuevos materiales.
Colombia tiene carbón y va a empezar a trabajar toda la familia del carbón y
sus nuevos materiales, además de todo el tema de petro química lo que es
autopartes, entonces esto loe está trabajando Colombia pensando justamente
en que la China y la India lograran dominar todo el mercado de bajo y media
tecnología. Entonces vemos que Colombia está aprovechando políticamente un
tema importante Corea del Sur que está en medio de China y Japón y los
coreanos están desesperados buscando aliados en otras partes del mundo.
Corea del Sur está invirtiendo en estos proyectos de desarrollo de nuevos
productos.
Es importante que nosotros entendamos, los colombianos está aprovechando
estos espacios que estamos dejando nosotros, si nosotros no nos movemos no
solo la alianza del pacifico va a ser beneficio de México, Chile sino también de
Colombia y nosotros que teóricamente somos los propulsores vamos quedar
rezagados.
Hace uso de la palabra el Sr. Carlos Anderson Ramírez, Presidente del
Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN
Fernando espectacular tu contribución, efectivamente ese era el meollo de la
pregunta que yo hacía al principio, era ¿cómo no caer en la marginalidad de
esta alianza? Y si puedo yo destacar dos cosas es la importancia de que el
sector privado se compre el pelito, en Colombia el sector privado es muy único,
la idea de crear un fondo para fomentar la información, me encantaría ver a los
romero, Carlitos Rodríguez Pastor, etc. Poniendo cada quien sus 10 millones
de dólares, yo contribuyo con 2 dólares para armar este tipo de fondo, y lo
segundo que es la indicación de nuevas competencias, formas nuevas de
hacer cosas viejas, y productos que no están en la mente de todos, creo que
por ahí van nuestras luces rojas amarillas y verdes.
Hace uso de la palabra el Sr. David Lemor Bezdín, Presidente de la
comisión de Comercio Exterior de la Sociedad Nacional de Industrias- SIN
Ya lo ha dicho Fernando, Carlos en realidad a nadie le queda escondido, que
hay.
El tema que si estoy dos de 1.90 y yo mido un 1.70 eso no me va a hacer alto,
sigo siendo chato.
Cuando formas un equipo que va a competir, y tú lo has dicho muy bien no
solamente es la altura, es la fortaleza la energía, pero el quipo aprovecha la
sinergia de equipo y tiene un resultado global de equipo, si en un equipo de
básquet ganan los dos de 1.90, uno de 1.80 y uno de 1.70 es porque hay 8un
trabajo de equipo.
A lo que voy es que finalmente en que grupo queremos estar, podemos estar
solos, hay algunos que están solos, nosotros en que alianza queremos estar
¿En la bolivariana o en la del pacifico? Ósea cual va a ser l futuro de cada uno,
ciertamente hay una en que en un grupo de países probablemente Perú es el
más pequeño de los 4 con una diferencia muy grande con respecto a México.
México me genera una preocupación especial comparto algunas que han
dicho, en otras tengo mis dudas, yo creo que puede ser un motor y dependerá
mucho de esta participación del consejo de planeamiento empresarial, del
CEPLAN, porque desafortunadamente en el Perú no tenemos una directriz, no
tenemos una institución que logre aglutinar y representar las guías de futuro
por las que debemos caminar, ya identificadas, dejando de lado un gremio va
por la industrialización,
otro no, o importaciones o solamente vamos a
exportar , nos olvidamos de los temas internos del país, el tema de la
infraestructura es fundamental, ligada estrechamente a la capacitación.
Yo saludo al CEPLAN que es un jugador importantísimo en este camino, y si
algunos dijeron que la alianza del pacifico es un error, yo creo que no, nos
brinda
muchas
potencialidades,
pero
depende
de
nosotros
si
las
aprovechamos, infraestructura, capacitación, tecnología, etc. Y una orientación
alguien que marco el rumbo y el CEPLAN es la institución que ve y analiza las
oportunidades que tiene el país, y en tratar de enfocarnos para que con más
factores caminemos correctamente, y eso es algo que los peruanos aun no
hemos aprendido a hacer.
Hace uso de la palabra el Sr. Carlos Anderson Ramírez, Presidente del
Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico –
CEPLAN
¿Alguna otra participación? Tenemos 10 minutos más y con eso concluimos el
foro.
Hace uso de la palabra la Sra. Soledad Arnuy de la agencia peruana de
conversión
Nosotros
combinamos
el
pilar
de
cooperación de la alianza del pacifico y
precisamente en este proceso tenemos el
proyecto de movilidad estudiantil que es
uno de los acuerdos más importantes que
se han planteado y que ha tenido
digamos
uno
de
los
avances
más
destacados, pero en la ejecución del
programa
hemos
evidenciado
las
debilidades del Perú frente a la fortaleza
de ellos y ha sido evidente lo que os ha pasado, y nosotros aquí con los
colegas de la cancillería, en la primera convocatoria no solo tuvimos 9
estudiantes de los otros países que querían venir al Perú, por supuesto que
nosotros mandamos 50, para allá se fueron muchos y ahora en la segunda
convocatoria están llegando 29 de todos los países, la mayor parte son
mexicanos y colombianos, Chille manda muy poco, ya que es muy atractivo
para los estudiantes, recibe mucho Chile y México, menos Colombia y Perú
está a la cola, el tema es a que voy, que aun en el tema de las universidades,
teniendo universidades de primer nivel, pero nuestras universidades no son
conocidas en el exterior, aquí hay otro trabajo que hacer de hacer a las
universidades más atractivas, los muchachos que llegan están llegando a
carreras de negocios internacionales, etc. Esto es algo que recién está
empezando son 2 convocatorias de primer año, el PRONABEC está
financiando esto.
Pero también en este programa también hay movilidad de docentes
universitarios e investigadores, y no hemos logrado mover un solo docente ni
un solo investigador, esos son los temas que todavía los tenemos como gran
desafío.
Hace uso de la palabra el Sr. Carlos Anderson Ramírez, Presidente del
Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN
Este es un dato importantísimo para entender las diferencias de las que
estábamos hablando y solamente para enfatizar una cosa, en CEPLAN
tenemos al visión de que el Perú tiene que integrarse inteligentemente al
mundo, y no puede estar ausente de estos esfuerzos de integración, pero la
palabra clave es inteligentemente no ser solo parte del grupo, sino parte que
potencie y traiga beneficios al país, y la observación que hemos hecho esta
mañana si bien es cierto que la alianza del pacifico tienen una serie de
posibilidades, los retos y los riesgos están ahí y el riesgo mayor es que en esa
lista de ganadores y perdedores, nosotros estemos en los perdedores,
entonces que hacer para impulsar, yo creo que hemos compartido muchas
ideas interesantes, porque ustedes saben que esto se está grabando aquí se
han generado perspectivas, que después nosotros ponemos en papel en la
publicación, que alimentamos también una serie de datos , así que desde ya
muchísimas gracias por esa contribución.
José Nicanor tenía unas palabras.
Hace uso de la palabra Sr. José Nicanor Gonzales, decano de la escuela
de Posgrado de la Universidad San Ignacio de Loyola.
Estaba escuchando a Fernando y efectivamente, Colombia la tiene clara, es un
efecto en el que reconocen cuales pueden ser los aspectos no tan simpáticos y
como pueden cambiar eso con acciones partiendo de decisiones propias y eso
me hacia preguntarme, si tenemos la capacidad de tener un plan directriz y no
tener esta continua suerte de decisiones que vienen básicamente del momento
porque alguien convenció al supremo descesor literalmente seguimos siendo
centralizados, y se priorizan proyectos que deberían revisarse, pongo un
ejemplo con todo lo importante que es dotar de infraestructura a la cuidad,
hablaba Diego que hay un atendencia efectivamente a ir generando más mega
ciudades, estamos básicamente concentrando el país, más de un tercio del
Perú está en la zona de Lima metropolitana y ni que hablar de Lima Norte y
Lima Sur, y seguimos dándole infraestructura carísima, yo diría 30 kilómetros
en mil millones de dólares es carísimo, yo hubiera pensado más bien en el
túnel trasandino, en vincular más la capital que demanda servicios, con el
centro peruano, pero no se habla de eso.
Es complicado poner un plan directriz que pueda tener sentido técnico y que
resolvería miles de problemas, en el caos colombiano son 5 ciudades, Cali,
Medellín, Bogotá es un país bioceánico los demás puertos están en el caribe ya
se metieron los de Dubái.
Este es un conjunto de cosas que salen por impulsos políticos yo decido hacer
esto porque bueno lo encuentro conveniente y le pongo comillas ahí, y me
olvide del plan, hoy día se han zurrado en el plan de desarrollo Portuario,
revisen ustedes y esta cambiado, entonces eso me preocupa porque cualquier
esfuerzo de esta naturaleza que podamos ponerlo en blanco y negro va a
resultar en un retraso académico si no hay voluntad para poder cumplirlo.
Hace uso de la palabra el Sr. Carlos Anderson Ramírez, Presidente del
Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN
Evidentemente CEPLAN es un órgano técnico, lo que nosotros podemos hacer
es levantar la tarjeta y decir esto es lo que pasa en la realidad, los que toman
las decisiones son otros y yo creo que en la medida que fortalezcamos la
credibilidad de una institución como la de CEPLAN espero que toman las
decisiones que consideren mejor.
A todos ustedes muchísimas gracias participar esta mañana en estos foros de
futuro, que realmente alimenta no solamente la actualización del plan
bicentenario en el que estamos inmersos sino también las visiones de futuro
discutidas con un espíritu técnico sobre todo, muchas gracias.
Descargar