Descarga - Julio Ramirez Montañez

Anuncio
Dinámica Relativa del Comercio Intrarregional de los Sectores Autopartes y
Metalmecánico de Colombia y Santander con los Países Miembros de la
Alianza del Pacifico
Propuesta Presentada a:
Dirección General de Investigaciones de la Universidad Pontificia Bolivariana
Desarrollada por:
Julio Ramírez Montañez
Docente Facultad Administración de Negocios Internacionales
Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Bucaramanga
Gustavo González Sarmiento
Docente Facultad de Negocios Internacionales,
Universidad Santo Tomas, Sede Bucaramanga
Universidad Pontificia Bolivariana
Bucaramanga
Julio del 2015
Título del proyecto
Dinámica Relativa del Comercio Intrarregional de los Sectores
Autopartes y Metalmecánico de Colombia y Santander con los Países
Miembros de la Alianza del Pacifico
Nombre
Hrs/Semana
Meses
8
12
Julio Cesar Ramírez Montañez
Investigador principal
Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional
Bucaramanga
Gustavo González Sarmiento
Co-investigador 1
Universidad Santo Tomas, Seccional
Bucaramanga
Unidad académica
Administración de Negocios Internacionales
Entidades involucradas
(empresas)
Lugar de ejecución
Fecha de inicio
Administración de Negocios Internacionales UPB / Negocios Internacionales,
Universidad Santo Tomas, Seccional Bucaramanga
Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Bucaramanga
Universidad Santo Tomas, Sede Bucaramanga
Bucaramanga.
Fecha de finalización
Julio 2015
Costo total del proyecto
(incluyendo descargas –pago de
personal -),
Julio 2016
Costo solicitado a la DGI
Costo Asumido por la Facultad
(es)
Montos de contrapartida (Entidad
o Dependencia que cofinancia),
Descriptores
Línea de trabajo o área del
conocimiento en la cual se inscribe
el proyecto.
$6.500.000 Universidad Santo Tomas Sede Bucaramanga
Alianza del Pacifico, Dinámica Relativa, Comercio Intrarregional, Integración
económica, Sectores autopartes y metalmecánico
Comercio Intaregional
Dinámica Relativa del Comercio Intrarregional de los Sectores Autopartes y
Metalmecánico de Colombia y Santander con los Países Miembros de la
Alianza del Pacifico
B. Resumen
Con el presente proyecto se busca determinar la dinámica relativa de los sectores autopartes y
metalmecánico de Colombia y Santander con los países que hacen parte del acuerdo comercial
de la Alianza del Pacifico (México, Chile y Perú), con la finalidad de identificar las fortalezas de
internacionalización de estos sectores en este bloque económico.
Esta investigación está orientada a la aplicación de indicadores
de comercio
intrarregional, comercio extra regional y de intensidad de comercio, propuestos en la literatura
económica recopilados por la Comisión de Estudios Económicos para América Latina y el Caribe
(CEPAL) para los sectores autopartes y metalmecánico de Colombia y Santander con respecto a
sus competidores de México, Chile y Perú, para posteriormente identificar las oportunidades de
inserción comercial de productos de estos sectores.
El proyecto se desarrollara con los productos de mayor dinamismo comercial de Colombia
y Santander de los sectores autopartes y metalmecánico, usando como referencia las cifras del
Sistema Integrado de Comercio Exterior (SIEX) de la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales (DIAN). Se pretende, generar una matriz de indicadores específicos de Colombia y
la región.
C. Descripción del Proyecto:
Planteamiento de la pregunta:
¿Cuál es la dinámica relativa del comercio intrarregional de los sectores autopartes y
metalmecánico de Colombia y Santander con Chile, Perú y México miembros de la Alianza del
Pacifico?
1. Descripción del problema
La globalización y el ordenamiento mundial exigen abrir el mayor número de mercados a las
exportaciones de un país, así como el buscar espacios geopolíticos y económicos adecuados para
su posicionamiento internacional. Sera por ello que en el año 2013, la totalidad de miembros de
la Organización Mundial del Comercio han reportado que participan en uno o en más acuerdos
comerciales regionales. La búsqueda de beneficios económicos ha incitado a los estados a crear
regiones o mercados multinacionales mediante la reducción de barreras comerciales y
arancelarias. En la actualidad, el mundo se encuentra dividido en bloques económicos regionales
en donde sobresalen por su importancia la Unión Europea, ASEAN, NAFTA y Foro APEC.
En América, se han desarrollado tendencias semejantes hacia la integración regional.
Argentina, Brasil, Paraguay, y Uruguay implementaron el Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
para reducir las barreras entre los miembros. También hay integración regional en Centroamérica
(CAFTA), en la región andina de Suramérica (CAN) y más recientemente la integración entre
México, Perú, Chile y Colombia en el marco del acuerdo comercial conocido como la Alianza del
La presente investigación analiza la dinámica relativa del comercio intrarregional de
Colombia con países latinoamericanos que comparten su presencia geopolítica en el Océano
Pacifico, en el marco del acuerdo comercial de la Alianza del Pacifico, con los países de México,
Chile y Perú en los sectores Autopartes y metalmecánico.
El proyecto se desarrollara con los productos de mayor dinamismo comercial de Colombia
y Santander de los sectores autopartes y metalmecánico, usando como referencia las cifras del
Sistema Integrado de Comercio Exterior (SIEX) de la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales (DIAN). Se pretende, generar una matriz de indicadores específicos de Colombia y la
región.
Se utilizara la metodología utilizada por la CEPAL en el estudio titulado “Proyecto
Indicadores de Comercio Exterior y Política Comercial: Mediciones de Posición y Dinamismo
Comercial para establecer los indicadores de dinámica relativa del comercio internacional, de
comercio intrarregional, de comercio extra regional y el de intensidad del comercio aplicados
específicamente a los sectores metalmecánico y autopartes, los cuales servirán para analizar la
dinámica del comercio con países miembros de la Alianza para el Pacifico.
Existen tres indicadores de dinámica relativa del comercio internacional: el indicador de
comercio intrarregional, el indicador de comercio extra regional y el indicador de intensidad de
comercio.
El indicador de comercio intrarregional servirá para medir la importancia de los flujos de
comercio intrarregional de los sectores autopartes y metalmecánico de Colombia y Santander
frente a empresas de México, Perú y Chile. Este indicador se calcula relacionando el total del
comercio reciproco entre los miembros de un acuerdo comercial, sobre el total de las
exportaciones que el grupo destina al mundo.
El índice de comercio extra regional, expresa el grado de dependencia de un país con el
resto de países no sujeto a condiciones de preferencia que otorga el grupo de integración. Su
cálculo es directo a partir de los resultados del índice previamente considerado
Finalmente, el índice de intensidad de comercio, que corrige el sesgo del índice de
comercio intrarregional, al pesarlo en el comercio mundial. Formalmente, se calcula dividendo el
índice de comercio intrarregional para el peso de la sub región o grupo de países en cuestión en
el comercio mundial.
Se espera que se vean beneficiados los sectores autopartes y metalmecánico del
Departamento de Santander mediante la adopción de indicadores de productividad internacional
que sirvan de apoyo para la toma de decisiones gerenciales en pos del aprovechamiento de sus
ventajas comparativas
3.3 Justificación
El propósito de la presente investigación es generar un documento que favorezca la competitividad de los
sectores metalmecánico y autopartes de Colombia y del departamento de Santander frente a sus
competidores de México, Chile y Perú en el marco de los acuerdos de desgravación arancelaria
celebrado con estos países en el contexto de la Alianza del Pacifico.
El surgimiento de la Alianza del Pacífico, integrada por Chile, Colombia, México y Perú, y
con Costa Rica y Panamá de observadores, tendrá, en la medida un fuerte impacto sobre el
proceso de integración regional en América Latina. El objetivo de la Alianza del Pacífico es la
integración entre los países miembros de esta iniciativa y, a su vez, avanzar progresivamente hacia
la libre circulación de bienes, generando así un mayor dinamismo en los flujos de comercio entre
los países.
Para ello, se han negociado capítulos ambiciosos en materia de Acceso a Mercados y
Reglas de Origen, otro de Facilitación de Comercio – Cooperación Aduanera, de tal manera de
regular y facilitar el comercio de mercancías entre los países signatarios, eliminando todo tipo de
barreras al comercio.
En materia de aranceles, los cuatro países avanzan hacia un área de integración que
profundice las condiciones de acceso bilateral existente, y han acordado tener liberalizado al
menos el 90% común de líneas arancelarias al momento de la entrada en vigencia de este
Acuerdo, y el resto de productos en categorías de 3, 7 años y de tratamientos especiales para los
productos sensibles.
Algunos sectores exportadores de Colombia y del Departamento de Santander, como lo
son autopartes y metalmecánico se verán beneficiados con la ampliación de los mercados y el
afianzamiento de los vínculos con estos mercados, convirtiéndose en una oportunidad para
alcanzar importantes metas, como la ampliación en los volúmenes de sus ventas y una mayor
estabilidad financiera.
Sin embargo, también se presenta una amenaza para algunos productos comercializados
por los sectores autopartes y metalmecánico debido a que ingresaran desde México, Chile y Perú
productos importados sin pagar arancel, lo que puede afectar a la industria nacional y regional de
estos sectores.
2. Impacto Esperado:
Se espera a partir de los resultados del proyecto suministrar información que los empresarios de
los diferentes sectores puedan aplicar dentro de los procesos de internacionalización.
Impacto esperado
Plazo
Indicador verificable
Documento que permita la
implementación
estrategias
ámbito
privadas en el
regional
sectores
de
en
los
autopartes
y
Mediano plazo
Incremento
de
la
competitividad de sectores
estratégicos de la región
metalmecánico.
3. Marco Teórico:
La integración económica fue en sus comienzos solo un concepto que arrancaba del vocablo latino
“integratio” y desde el año 1600 estuvo entre los diversos modos teóricos. Integración económica
es el término usado para describir los distintos aspectos mediante los cuales las economías son
integradas. Cuando la integración económica aumenta, las barreras al comercio entre mercados
disminuyen.
El Diccionario de la Real Academia Española (RAE) define la integración como “la acción
y efecto de integrar o integrarse”. El diccionario Larousse por su parte define la integración “como
el acto de eliminar, de manera progresiva las fronteras económicas entre países.”
En el área de la integración económica, se empieza a desarrollar fuertemente el inicio de
teorías y conceptos que impulsan los beneficios para los estados que participen en procesos de
integración económica regional a finales de los años 50 con dos importantes autores como lo son
Jacob Viner y Bela Balassa.
Balassa, (1981) uno de los más reconocidos teóricos en este tema, define la integración
“como un proceso que se encuentra acompañado de medidas dirigidas a abolir la discriminación
entre unidades económicas pertenecientes a diferentes naciones”. Viner (1950), por su parte la
define como un proceso económico y social que destruye barreras económicas y sociales entre
los participantes en las actividades económicas.
En el ámbito nacional, un autor importante como el profesor Leonardo Carvajal (1998)
define la integración comercial específicamente, como la eliminación de fronteras económicas
entre dos o más economías. Según el autor, una frontera es una demarcación que limita la
movilidad de bienes y servicios, y factores. A ambos lados la determinación de los precios, y la
calidad de productos y factores sólo resultan marginalmente influidas por los flujos entre ambos
lados.
En ese mismo sentido, en el plano regional el profesor de la Universidad Industrial de
Santander, Cetre (1998) manifiesta que la integración económica es un fenómeno que se da entre
diferentes países que buscan establecer mercados o alianzas, que trascienden sus fronteras; con
el fin de establecer mercados más amplios para sus bienes y servicios, lo mismo que aprovechar
en forma más eficientes sus recursos tanto físicos como humanos; logrando con ello que la unidad
integrada afronte con mayor fortaleza la competencia.
Por su parte, Díaz Callejas (2010) define la integración como una estrategia
complementaria para lograr una administración favorable de la globalización y permitir así que la
internacionalización se traduzca en beneficios tangibles para todos los ciudadanos toda vez que
promueve una mayor productividad y competitividad para las economías participantes.
Finalmente, Hill (2007) la define como acuerdos entre países de una zona geográfica para
reducir y suprimir las barreras arancelarias y no arancelarias al libre tránsito de bienes, servicios y
factores de producción entre estos países.
Una notable tendencia de la economía internacional en los últimos años ha sido el
movimiento acelerado hacia la integración económica regional. La integración económica regional
se refiere a acuerdos entre países de una zona geográfica para suprimir las barreras arancelarias
y no arancelarias entre los Estados miembros.
La integración económica regional puede tener, en los países miembros, efectos sociales,
culturales, políticos y económicos. La integración económica regional reduce las barreras entre los
estados miembros y produce efectos estáticos y efectos dinámicos. Los efectos estáticos consisten
en el desplazamiento de los recursos de las empresas deficientes a las eficientes cuando las
barreras comerciales caen. Los efectos dinámicos son en el mercado, un crecimiento general y en
las empresas, el impacto de la expansión productiva y la posibilidad de lograr mayores economías
de escala.
Uno de los principales teóricos de la integración económica como lo fue Jacob Viner
(1950) en su obra "The Customs Unions Issue” afirmaba que tres son las razones básicas de la
integración:
En primer lugar la integración busca ampliar mercados, lo que permite una mayor división
del trabajo, una mejor asignación de recursos reales y financieros, obteniendo más fácilmente
economías de escala, permitiendo un mayor ritmo de crecimiento de las economías.
En segundo lugar, la integración busca aumentar la competencia en el conjunto integrado.
A través de una mayor competencia, la inversión debe acelerarse y provocar una revitalización de
las economías del bloque.
En tercera instancia, en un espacio integrado aumenta el peso político de sus socios. Los
bloques integrados regularmente asumen posturas conjuntas cuando uno de sus socios se
enfrenta a un tercero. (Viner, 1950)
En concordancia con los pronósticos de las teorías del comercio internacional,
especialmente la clásica, se cree que los acuerdos comerciales producirán ganancias comerciales
para los Estados participantes. En este marco, para Balassa (1981) la ampliación de los mercados
producto de la integración comercial contribuirá al desarrollo económico por dos razones
fundamentales:
•
El mejor aprovechamiento de las economías de escala permitiría producir productos a
menores costos.
•
Los países pueden socializar riesgos y por tanto incrementar las posibilidades de éxitos y
así contribuir al desarrollo de sus comunidades.
En ese mismo sentido, Daniels (2005) señala que los países vecinos tienden a unirse por tres
razones fundamentales:
•
Las distancias que los bienes deben recorrer entre ellos son cortas.
•
Es probable que los gustos de los consumidores sean similares y se puedan establecer
con facilidad canales de distribución en países adyacentes.
•
Pueden tener una historia de intereses comunes y estar más dispuestos a coordinar sus
políticas.
Un tema de vital importancia en el área de la integración económica son los acuerdos
comerciales, estos pueden ser definidos como entendimientos entre Estados de carácter bilateral
o multilateral cuyo objeto es armonizar los intereses respectivos y aumentar los flujos comerciales
entre los participantes. Con estos acuerdos los Estados se comprometen a acatar condiciones
específicas en su intercambio comercial.
Existen dos tipos de acuerdos comerciales:

De cooperación internacional:
Es un sistema de acuerdos donde se asocian varios Estados con el fin de alcanzar varios objetivos
comunes que no respondan a los intereses particulares de algún Estado. Sin que la acción
emprendida, ni las medidas adoptadas afecten la jurisdicción de otro Estado.

Acuerdos de Integración Regional
Es un sistema en el cual se unen varios Estados, aceptando no hacer valer unilateralmente sus
jurisdicciones y delegando su soberanía en una entidad supranacional. (Balassa, 1981)
Según Bela Balassa (1981) existen 5 tipos de acuerdos de integración regional donde se destacan:
•
Área de Preferencias comerciales:
En este acuerdo de integración los Estados participantes establecen preferencias arancelarias que
buscan un beneficio común para sus economías.
•
Área de Libre Comercio
Conocido por muchos como Tratado de Libre Comercio (TLC). Este acuerdo comercial es formado
por Estados que establecen precios únicos para determinados productos que intercambian entre
sí.
•
Unión Aduanera:
En la Unión Aduanera se vinculan dos componentes; Por una parte, los aranceles únicos para el
intercambio de bienes y servicios entre los Estados que conforman el bloque, y por otra parte, los
aranceles únicos para la comercialización de bienes y servicios con otros países que no forman
parte del bloque.
Este tipo de acuerdo establece un único arancel para países externos, pero existe una libre
circulación de bienes, servicios y personas.
•
Mercado Común
Este tipo de acuerdo establece un único arancel para países externos, pero existe una libre
circulación de bienes, servicios y personas.
•
Unión Económica
La Unión Económica enlaza los acuerdos que plantea el área de libre comercio y la unión aduanera
pero adiciona la creación de una divisa común.
Estado del Arte:
El eje central del presente estado del arte fue identificar los principales artículos publicados sobre
el tema de la integración económica y comercial en el marco de los acuerdos de la Alianza del
Pacifico durante los últimos 5 años. Se han tomado como referencia a la Red de Revistas
Científicas de Latinoamericana y del Caribe, España y Portugal (REDALYC), así como a la
biblioteca científica - SCIELO Chile y a la base de datos SCOPUS.
Se han encontrado diversos referentes bibliográficos sobre el tema eje de estudio.
Inicialmente se presenta a Jaime Torres con su artículo “Colombia: inserción y desequilibrios
comerciales en la Cuenca del Pacifico”; A continuación, Luis Fernando Vargas-Álzate, con su
artículo “El comercio como plataforma de la política exterior Colombiana en la administración de
Juan Manuel Santos”; Posteriormente, a Raúl Sanhueza con su artículo: “Chile en el contexto del
pacífico. Marcos conceptuales para la política exterior de Chile hacia el Asia Pacífico”; De igual
forma a los autores Sandoval, Godoy, Salazar, Solano, Vidal; Wong, González con su artículo
“Exportaciones agroalimentarias de sonora hacia la región Asia-pacífico: una aproximación hacia
los factores de competitividad”; y finalmente a Gabriela López Correa con artículo “Integración
Financiera Regional En La Zona Asia Pacífico”
En el primer artículo, Jaime Torres (2013) publica en la Revista Problemas del Desarrollo.
Revista Latinoamericana de Economía, de los meses de Julio-Septiembre, de la Universidad
Autónoma de México, un artículo titulado “Colombia: inserción y desequilibrios comerciales en la
Cuenca del Pacifico”, donde se argumenta que el comercio internacional de Colombia con la
Cuenca del Pacífico es claramente deficitario para el primero y lo ha tomado en condiciones de
debilidad productiva y exportadora. El patrón de relación es de comercio inter-industrial, donde
Colombia exporta materias primas e importa bienes de capital y manufacturas, repitiéndose el
desarrollado en el pasado con los países industrializados. Aquí se analizan el comportamiento de
la balanza comercial de este país, los índices de profundización de exportación e importación
manufacturera, la generación de empleo, las limitaciones competitivas del país y su reprimarización productiva.
Otro artículo relacionado con el tema de la integración de Colombia en el Pacifico es el
publicado por Vargas-Álzate, Luis Fernando; Sosa, Santiago; Rodríguez- Ríos, Juan David. (2012).
En la Revista Colombia Internacional de la Universidad de los Andes titulado “El comercio como
plataforma de la política exterior Colombiana en la administración de Juan Manuel Santos”. En
este artículo los autores analizan la política exterior colombiana desde una perspectiva liberal,
durante el primer año de la administración Santos. El mismo explora la relación entre el comercio
internacional del país y sus maniobras diplomáticas, utilizando datos estadísticos e informes de
tipo oficial y académico sobre las acciones realizadas en las relaciones exteriores
contemporáneas. Los autores sustentan el liberalismo comercial como una perspectiva útil para
analizar la actual política exterior de Colombia, particularmente haciendo uso conceptual de la paz
capitalista, ya que han identificado en el comercio una plataforma base para las relaciones
internacionales colombianas.
De igual forma, el artículo titulado “Chile en el contexto del pacífico. Marcos conceptuales
para la política exterior de Chile hacia el Asia Pacífico” del autor Raúl Sanhueza, publicado por la
Universidad Compútense de Madrid plantea que el Pacífico es uno de los vectores fundamentales
de la política exterior chilena no sólo desde el punto de vista comercial y político, sino también
como expresión de su identidad, confluyendo en él su modelo de desarrollo y el poder marítimo
como bases de una política de Estado. Para Chile, la política hacia la región de Asia Pacífico no
es un fin en sí misma; compartimos muchos valores esenciales (pragmatismo, seriedad,
confianza). Renovar la inserción en esa región constituye una manera de mejorar la seguridad y
el desarrollo de Chile. En este sentido, una política integral que vaya más allá de la restrictiva
agenda económica que hasta ahora ha mantenido Chile hacia la región, supone cambios que
derivan en un potenciamiento del desarrollo de este país.
Otro documento importante, tomando en cuenta la experiencia del sector agroindustrial
Mexicano y su inserción de mercados del Pacifico es el titulado: “Exportaciones agroalimentarias
de sonora hacia la región Asia-pacífico: una aproximación hacia los factores de competitividad”
publicado por la Universidad Autónoma del Estado de México donde se presenta un panorama
general del dinamismo exportador de productos agroalimentarios que ha mantenido el estado de
Sonora durante los últimos años. Se hace especial énfasis en los productos de exportación que
están teniendo presencia significativa en la región Asia-Pacífico, en particular, los derivados del
segmento de carnes. Asimismo, se destacan algunas de las perspectivas más inmediatas de dicho
proceso, tomando en cuenta el escenario de las principales Fortalezas / debilidades y
oportunidades / amenazas que condicionan su desarrollo, en un contexto de creciente
globalización de la producción y los mercados. La idea central es que, aun con las limitaciones del
caso, existe una clara tendencia a constituir una plataforma regional competitiva para la producción
y exportación de productos agroalimentarios, lo cual puede ser un elemento importante para la
diversificación del comercio exterior de la entidad.
Finalmente, el artículo titulado “Integración Financiera Regional En La Zona Asia Pacífico”
de Gabriela Correa López, publicado por la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco
señala que la integración regional se ha reforzado como parte de las respuestas defensivas ante
la crisis financiera internacional. En la región del Asia Pacífico se ha mantenido el avance de
proyectos de integración financiera que incluyen mecanismos de intercambio de divisas, sistemas
de información y supervisión de políticas económicas, hasta debates académicos sobre
integración profunda en uniones monetarias y moneda común. Los acuerdos y propuestas de
integración entre los países del Asia Pacífico muestran una dinámica que combinan nuevas ideas
y voluntades políticas, junto a las diferencias por el liderazgo regional y el mantenimiento de
alianzas en temas militares y de seguridad.
Otros artículos relacionados al tema de estudio que se encontraron fueron:
•
“¿Hacia un nuevo diseño de la integración Latinoamericana?” del autor Félix Peña y
publicado en la Revista de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, donde se
argumenta que la experiencia de las últimas décadas sugiere gran prudencia en los pronósticos
optimistas respecto a la eventual longevidad de la integración Latinoamericana. Varios factores
están contribuyendo al rediseño que se observa. Algunos son externos a la región, en tanto que
otros son endógenos. La combinación de estos factores exógenos y endógenos incidirá en el futuro
diseño de la integración sudamericana. Si se capitalizan bien las lecciones del pasado y se saca
provecha de los márgenes de maniobra que abre un sistema internacional descentrado y con
múltiples opciones, es posible prever que predominarán en la región acuerdos de integración
multidimensionales (a la vez con objetivos políticos y económicos), y con membrecías y
compromisos cruzados.
•
“Hacia un nuevo pensamiento integracionista Latinoamericano” de Sergio González
Miranda, publicado en la Revista Polis de la Universidad Bolivariana de Chile, donde se analiza el
problema de la integración latinoamericana, que ha sido abordado a lo largo de dos siglos por
distintas generaciones de pensadores, sean éstos intelectuales o políticos, generando un rico
pensamiento que tiene un valor en sí mismo. Sin embargo, el proyecto político no ha podido
concluirse. Enfrentado además este pensamiento (desde 1989 en adelante) a una realidad
internacional mucho más compleja, surge la pregunta por su vigencia. Se propone aquí una relectura de dicho pensamiento latinoamericano con arreglo a las corrientes intelectuales y
disciplinarias que han emergido en (o sobre) América Latina en las últimas décadas.
•
“Evolución de las Teorías sobre Integración en el Contexto de las Teorías de Relaciones
Internacionales” de Edgar Vieira Posada, publicado por la Universidad Javeriana donde explica
que las teorías de las relaciones internacionales y de la integración han estado fundamentadas en
concepciones eurocéntricas. Esto se ha prestado a confusión sobre el deslinde de unas teorías
con relación a las otras. Los cambios introducidos por la globalización no han contribuido a aclarar
esta situación, en especial en América Latina, respecto al papel de la integración en su desarrollo,
y por el contrario, han generado un peligroso reduccionismo. Europa ha construido su proceso de
integración apoyado en un gran desarrollo teórico que debería ser más conocido e investigado y
se hace necesario involucrar la integración latinoamericana en una conceptualización teórica que
le permita precisar horizontes más profundos de integración.
6. Objetivos:
6.1 Objetivo General:
Determinar la dinámica relativa del comercio intrarregional de los sectores autopartes y
metalmecánico de Colombia y Santander con los países miembros de la Alianza del Pacifico para
la identificación de fortalezas de internacionalización de estos sectores en este bloque económico.
6.2 Objetivos Específicos:
1. Analizar la dinámica del comercio internacional de los sectores autopartes y metalmecánico de
Colombia y Santander con los países miembros de la Alianza del Pacifico.
2. Analizar la estructura productiva de productos ofrecidos por los sectores autopartes y
metalmecánico de Colombia y Santander.
3. Determinar los índices de comercio intrarregional, comercio extra regional y de intensidad de
comercio para los sectores autopartes y metalmecánico de Colombia y Santander con los países
miembros de la Alianza del Pacifico.
4. Identificar oportunidades de inserción comercial de productos de los sectores autopartes y
metalmecánico con los países miembros de la Alianza del Pacifico.
7. Metodología propuesta
El presente estudio tiene aspectos explicativos y descriptivos. Exploratorios por cuanto se requiere
obtener datos sobre la dinámica comercial de México, Chile y Perú en su experiencia en los
sectores autopartes y metalmecánico. Es de igual forma descriptivo porque integra el conjunto de
indicadores para determinar la dinámica relativa del comercio intrarregional
Fase 1. Determinación de los referentes teóricos y metodológicos para la aplicación de
indicadores. Incluye revisión bibliográfica y apropiación de conceptos y aspectos técnicos para la
obtención y el manejo de cifras
Fase 2. Reconocimiento y evaluación de las diferentes fuentes que generan datos sobre la
determinación de la estructura productiva de México, Chile y Perú, para seleccionar las fuentes
más apropiadas para la toma de información.
Fase 3 Identificación de las estrategias en política económica y sectorial implementadas por
México, Chile y Perú para mejorar la competitividad de los sectores autopartes y metalmecánico
de Colombia y Santander.
Fase 4 Calculo de indicadores de índices de comercio intrarregional, comercio extra regional y de
intensidad de comercio para los sectores autopartes y metalmecánico de Colombia y Santander y
se registra en archivos digitales de Excel.
Fase 5 A partir de las cifras obtenidas, se hace el cálculo de indicadores de dinámica relativa del
comercio intrarregional entre Colombia, México, Perú y Chile.
Fase 6 Análisis de la información: Análisis de cada conjunto de indicadores y de la integración de
los mismos para cada sector. Se genera una conclusión general del posicionamiento competitivo
de los sectores autopartes y metalmecánico.
Fase 7 Publicación de la investigación
8. Resultados Esperados
Los resultados esperados de la presente investigación son:

Generar un documento base para sustentar datos de las perspectivas comerciales para
los sectores autopartes y metalmecánico de Colombia y Santander frente a empresas de México,
Chile y Perú en el marco del acuerdo de la Alianza del Pacifico.

Ser un instrumento de investigación para las estrategias de internacionalización pública y
privada.

Apoyar futuros proyectos de investigación sobre la internacionalización de sectores
estratégicos de Santander.

Establecer la potencialidad ignorada en procesos de internacionalización de algunos
sectores estratégicos de Santander.
9. Estrategia de Comunicación
Resultado/Producto
Indicador
Beneficiario
Publicación
1 artículo en revista indexada
Entorno gremial y académico
Publicación en revista gremial
1 artículo en revista gremial
Entorno gremial
Publicación y ponencia en el
Informe impreso y
Entorno educativo
Congreso de la facultad
audiovisual editado
10. Estrategia con el medio:
Con los resultados del proyecto se benefician principalmente los Gremios Santandereanos ya que
se inicia un proceso de investigación pertinente a las necesidades del empresario del
departamento. Además del posicionamiento intelectual y practico de la Universidad dentro del
sector empresarial del departamento.
11. Cronograma
MESES
ACTIVIDADES
Determinación de los referentes teóricos
y metodológicos para la aplicación de
indicadores
Reconocimiento y evaluación de las
diferentes fuentes que generan datos de
comercio exterior de México, Chile y Perú
Calculo de indicadores de comercio
intrarregional, comercio extra regional y
de intensidad de comercio para los
sectores metalmecánico y autopartes de
Santander
Análisis de la estructura productiva de los
sectores autopartes y metalmecánico de
México, Chile y Perú
Identificación de las estrategias
implementadas por México, Chile y Perú
Análisis de la Información
Publicación de la investigación
Socialización de los resultados
11. Acta de Propiedad Intelectual
12. Concepto de Ética.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13. Bibliografía.
1.
Balassa, B. The Newly Industrializing Economies in the World Economy, 1981.
2.
Carvajal, L. “Integración: Una aproximación teórica y pluralista”. Colombia Internacional.
1998.
3.
Daniels, J. Negocios internacionales en un mundo global.2005.
4.
Cetre, M. Integración económica e industrialización: Evolución y perspectivas de
Centroamérica.
5.
Díaz Callejas, A. “Objetivos de Estados Unidos en el mundo del Siglo XXI”. Ed. Uninorte.
Barranquilla, 2010
6.
2001
Gómez, J. “Integración, Crisis Y Oportunidades: El Caso Andino”. Estudios Gerenciales.
7.
Tokatlian, J. “La cuestión de la autonomía y la política exterior: una reflexión conceptual
en el contexto latinoamericano. Tercer Mundo Editores. 1994
8.
Jaramillo, M. Intradependencia e integración: un nuevo enfoque de economía política
internacional. Revista de Estudios Internacionales.
9.
Viner, J. The Customs Unions Issue. 1981
10.
Torres, Jaime. (2013). Articulo cero. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana
de Economía, Julio-Septiembre.
11.
Vargas-Álzate, Luis Fernando; Sosa, Santiago; Rodriguez-Rios, Juan David. 2012.
Articulo cero. Colombia Internacional
12.
Sanhueza, Raúl; Soto, Ángel. 2009. "Artículo cero". UNISCI Discussion Papers, num.
Octubre-Sin mes.
13.
Sandoval, Godoy, Sergio; Salazar, Solano, Vidal; Wong, González, Pablo. (1998). Artículo
cero. Región y Sociedad, julio-diciembre,
14.
Correa López, Gabriela. Artículo cero Análisis Económico [en línea] 2011, XXVI (Sin mes):
[fecha
de
consulta:
31
de
octubre
de
2013]
Disponible
en:
<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=0> ISSN 0185-3937
15.
PENA, Félix. ¿HACIA UN NUEVO DISEÑO DE LA INTEGRACIÓN SUDAMERICANA?:
Factores que inciden en su trazado y criterios para apreciar su sustentabilidad. Estud. int.
(Santiago, en línea) [Online]. 2013, vol.45, n.174.
16.
Vieira, E. (2005), Evolución de las Teorías sobre Integración en el Contexto de las Teorías
de Relaciones Internacionales, Papel Político Nº 18, diciembre, pp. 235-290, recuperado
http://www.javeriana.edu.co/politicas/publicaciones/documents/evolucion.pdf.
ANEXO. 1
1.
2.
3.
4.
5.
6.
FORMATO HOJA DE VIDA
Nombre y Apellidos: Julio Cesar Ramírez Montañez
Lugar y Fecha de Nacimiento: Pamplona, 13 de Junio de 1974
Nacionalidad: Colombiana
Dirección: Calle 35 No 29-36 Apto 304, Edificio Santo Domingo Plaza
Teléfonos: 317 680 9662
Correo electrónico: [email protected]
Cédula de ciudadanía: 88158933
7. Títulos Obtenidos (Universidad, Año):
Profesional en Relaciones Internacionales. Universidad Jorge Tadeo Lozano. 1999.ç
Master en Relaciones Internacionales. Flinders University of South Australia. 2003
8. Cargos Desempeñados ( Institución, fecha ingreso – fecha de retiro):

Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Bucaramanga. Docente de Planta. Facultad de
Administración de Negocios Internacionales. Bucaramanga. Julio 2012- Actual.

Universidad Santo Tomas Sede Bucaramanga, Docente Medio Tiempo, Director Grupo de
Investigación. Facultad de Negocios Internacionales. Bucaramanga. Enero 2011- julio 2013.

Universidad de Pamplona. Docente Tiempo Completo. Facultad Ciencias Económicas y
Empresariales. Pamplona, Colombia. Julio 2008- Julio 2010
9. Productos realizados (Ver lista anexa)
Artículo en Revista Indexada
•
Colombia y Venezuela: Las Dos Orillas Opuestas de la Aldea Global en era Post-Caída del Muro de
Berlín. Revista Lebret. Numero 3. División de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. ISSN 21455996.
10. Premios y distinciones
11. Proyectos en los que ha participado
Proyectos de Investigación
Posicionamiento Competitivo de Sectores Estratégicos de Santander Mediante el Uso de Indicadores

Económicos y de Política Comercial. Proyecto Quinta Convocatoria Docente, Universidad Santo Tomas.
•
Análisis de los Sectores Confecciones y Autopartes de Chile, México y Costa Rica en marco de los
Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y Perspectivas para Colombia. Proyecto Sexta Convocatoria
Docente. Universidad Santo Tomas
*Para completar la información o agregar otra relacionada, utilice otra página.
Documentos relacionados
Descargar