Lengua castellana. Mayores de veinticinco años.

Anuncio
GUÍA DEL ALUMNO. CURSO 2013 – 2014.
Lengua castellana.
Mayores de veinticinco años.
IPEP. Granada.
1
I. Material de trabajo.
1. Libro de texto: Comentario de texto y Desarrollo de un tema general de actualidad.
José López Falcón. Editorial MAD. Sevilla, 2011.
Con el objeto de ahorrar fotocopias y papel, es necesario que a las tutorías
colectivas se acuda con el libro de texto porque serán eminentemente prácticas y
trabajaremos sobre los ejercicios de cada unidad.
2. Objetivos.
1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y
cultural.
2. Expresarse mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas
situaciones comunicativas y a las diferentes finalidades comunicativas.
3. Adquirir los conocimientos de la lengua castellana necesarios para alcanzar los
anteriores objetivos.
3. Temario.
A) El conocimiento de la lengua.
TEMA 1: Las lenguas de España. El español en la actualidad. El español de América. El
español de Andalucía: rasgos fonéticos, gramaticales y léxicos.
TEMA 2. El léxico de la lengua española. Las fuentes del vocabulario: palabras
patrimoniales; cultismos; préstamos. Tecnicismos, neologismos, arcaísmos.
Las palabras y su estructura. Formación de palabras. Morfemas flexivos y morfemas
derivativos. Composición, derivación y parasíntesis. Siglas y acrónimos.
Aspectos del significado léxico. Relaciones léxicas. Monosemia, polisemia, homonimia,
sinonimia, antonimia. Hiperonimia e hiponimia. El campo semántico.
TEMA 3. Morfología gramatical del español y clases de palabras.
El determinante, el pronombre, el sustantivo, el adjetivo, el verbo, el adverbio, la
preposición y la conjunción.
TEMA 4. El sintagma. Tipos de sintagmas. El sintagma nominal y preposicional. El
sintagma adverbial y adjetival. El sintagma verbal.
TEMA 5. La oración simple.
Funciones sintácticas oracionales. El sujeto y el predicado. Complementos verbales.
Clases de oraciones simples. Predicativas, atributivas. Activas, pasivas. Transitivas e
intransitivas. Reflexivas, recíprocas.
Las modalidades oracionales. Enunciativas, exclamativas, desiderativas, interrogativas,
exhortativas, dubitativas.
TEMA 6. La oración compuesta. Coordinación, subordinación y yuxtaposición.
Clases de oraciones coordinadas y subordinadas. Proposiciones coordinadas:
copulativas, disyuntivas, explicativas, adversativas, distributivas.
2
Proposiciones subordinadas sustantivas: de sujeto, de complemento directo, de
complemento de régimen, de complemento del sustantivo, del adjetivo y del adverbio.
Las proposiciones adjetivas sustantivadas.
Proposiciones subordinadas adjetivas. Especificativas y explicativas.
Proposiciones subordinadas adverbiales: de lugar, de tiempo, de modo. Causales,
comparativas, concesivas, condicionales, consecutivas, finales.
Análisis sintáctico de textos.
B) La variedad de los discursos.
TEMA 1. La influencia de los factores de la comunicación en la determinación de la
variedad de los discursos. Las funciones del lenguaje. Lengua oral y lengua escrita.
TEMA 2. El texto. Adecuación, coherencia y cohesión.
TEMA 3. Tipos de textos según la intención comunicativa. Los modos de organización
del discurso: narración, descripción, argumentación, exposición y diálogo.
TEMA 4. El ámbito temático: textos académicos, periodísticos, científico-técnicos de
divulgación y literarios.
4. Estructura de la prueba.
El examen constará de seis preguntas relativas al programa a partir de un texto.
Dichas preguntas se distribuyen de la siguiente manera:
- Cuatro preguntas, de las que el candidato deberá responder solamente a tres de ellas,
consistirán en cuestiones relacionadas con el análisis de fragmentos del texto propuesto
y en cuestiones de uso de la lengua a partir de elementos del texto propuesto.
- Dos preguntas, de las que el candidato deberá responder únicamente a una de ellas,
versarán sobre la variedad de los discursos.
4.1. Tipos de preguntas relacionadas con el conocimiento de la lengua:
4.1.1. Cuestiones relacionadas con el análisis de fragmentos del texto propuesto,
tales como:
- Explicación de formas y funciones de distintos elementos oracionales por medio del
análisis sintáctico de un fragmento.
- Explicación de las relaciones sintácticas que se dan entre oraciones del texto
contemplando la función de los conectores sintácticos.
- Análisis del mecanismo de formación de algunas palabras en el texto.
- Etc.
4.1.2. Cuestiones sobre el uso de la lengua que parten de elementos del texto
propuesto, tales como:
- Uso de tiempos y modos verbales.
- Uso de perífrasis.
3
- Expresión de un contenido del texto con variaciones léxico-semánticas basadas en
procedimientos de hiponimia, hiperonimia y sinonimia.
- Transformación de construcciones coordinadas en subordinadas.
- Etc.
4.2. Tipos de preguntas relacionadas sobre la variedad de los discursos:
4.2.1. Cuestiones relacionadas con el reconocimiento en el texto de rasgos
pertenecientes a la variedad de los discursos, tales como:
- Factores de la situación comunicativa.
- Procedimientos de cohesión.
- Formas de expresar la subjetividad y la objetividad.
- Procedimientos lingüísticos de inclusión del discurso de otros.
- Relaciones léxicas formales y semánticas: familias léxicas, campos semánticos,
campos asociativos.
- Rasgos caracterizadores de los distintos modos de organización del discurso.
- Rasgos caracterizadores de los textos según su ámbito temático.
- Etc.
5. Criterios generales de corrección.
La calificación del ejercicio se efectuará de acuerdo con los siguientes
principios:
5. 1. Distribución de la calificación:
- 3 puntos para la pregunta relacionada con la variedad de los discursos, y
- 7 puntos para las cuestiones relacionadas con el conocimiento de la lengua.
5. 2. Criterios generales de corrección:
Se valorarán en su conjunto el contenido y la expresión. En la valoración de la
expresión se tendrá en cuenta lo siguiente:
I. La corrección formal y gramatical (ortografía, signos de puntuación, etc.).
II. La precisión y la coherencia de la exposición.
III. La adecuación del discurso a la situación comunicativa y la riqueza de estilo
(variedad léxica, sintáctica y uso adecuado de recursos expresivos).
6. Modelo de prueba.
6.1. Instrucciones:
a) Duración: 1 hora.
b) Se valorarán, en su conjunto, el contenido y la expresión.
c) La puntuación figura en cada una de las preguntas.
6.2. TEXTO.
Dicen que el concepto de vergüenza ajena solo existe en nuestro país y que en el
resto del mundo no pueden comprender que alguien sienta una enorme incomodidad
interior por las acciones de otro. Pues bien, estos últimos días hemos sentido un intenso
4
bochorno ante el asalto de unos desalmados a los fondos públicos destinados a
prejubilaciones de trabajadores de empresas en crisis.
Al parecer, alguien detectó el agujero burocrático por el que se podían colar como
beneficiarios de las pólizas a personas que no habían trabajado en su vida en estas
empresas. Ni cortos, ni perezosos, compusieron su particular lista de Schindler, solo que
en este caso no era para salvar vidas ajenas sino para hacerles la vida más fácil y lujosa
a los beneficiarios. Pero, no nos engañemos; no se ha tratado de una conducta individual
ni aislada, sino más bien de una práctica que necesitaba una cierta organización y
complicidad como demuestra el hecho de que afecta a casi la mitad de los expedientes
investigados.
Cualquier delito es abominable pero en este caso concurre una mezquindad y ratería
dignas de la más rancia novela picaresca. Incluso en los delitos existe una cierta escala
ética. Esconderse detrás de trabajadores que han sufrido verdaderas odiseas para
defender sus puestos de trabajo, como es el caso de Intelhorce o Cydeplas, es realmente
abominable. Si quien lo hace ostenta el cargo de representante sindical, no ha podido
llegar más bajo en la escala de la indignidad.
De un plumazo, los rateros desalmados, sus cómplices y consentidores, han metido a
Andalucía en el túnel del tiempo y han revitalizado los peores tópicos sobre nuestra
tierra. Por ello, urge establecer responsabilidades, encontrar a los culpables, ponerlos
frente a la justicia e incautar los bienes obtenidos ilegalmente. [ ... ]
Concha Caballero, "Vergüenza ajena", El País Andalucía, 12 de febrero de 2011.
6.3. PREGUNTAS.
1. Responda únicamente a tres de las siguientes preguntas (puntuación máxima: 7,20
puntos).
a) Analice sintácticamente el siguiente fragmento: Dicen que el concepto de vergüenza
ajena solo existe en nuestro país.
b) Señale el tiempo, modo, persona y número de las siguientes formas verbales del
texto: sientan, detectó, habían trabajado, necesitaba.
c) Explique la formación y el significado de las siguientes palabras del texto:
desalmados, prejubilaciones, indignidad, consentidores.
d) Indique qué tipo de proposición introducen los nexos señalados en el texto.
2. Responda únicamente a una de las siguientes peguntas (puntuación máxima: 2,80
puntos).
a) Indique la función o funciones del lenguaje predominante(s) en el texto. Justifique su
respuesta.
b) Explique si el texto tiene carácter objetivo o subjetivo. Justifique su respuesta.
6.4. CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN
Texto de Concha Caballero, "Vergüenza ajena", El País. Andalucía, 12 de febrero de
2011.
PREGUNTA 1.
A) Por hacer de forma correcta el análisis sintáctico del fragmento indicado: 2,40
puntos.
5
B) Por señalar acertadamente el modo, el tiempo, la persona yel número de las formas
verbales especificadas: 2,40 puntos.
C) Por explicar de modo correcto la formación y el significado de las palabras
señaladas: 2,40 puntos.
D) Por indicar correctamente el tipo de proposición que introducen los nexos
subrayados en el texto: 2,40 puntos.
PREGUNTA 2.
Por responder acertadamente a una de las dos opciones de la pregunta: 2,80 puntos.
7. Temporalización de los contenidos.
El programa hay que desarrollarlo en dos trimestres, puesto que la
prueba de la Universidad se realiza en el mes de abril.
Al tratarse de una enseñanza presencial, orientada a la preparación de la prueba
de acceso a la Universidad y exenta de valoración alguna, se respetará el calendario
oficial de clases.
PRIMER TRIMESTRE. 13 semanas: del 18 de septiembre al 16 de diciembre.
SEGUNDO TRIMESTRE. 14 semanas: del 7 de enero al 11 de abril.
PRIMER TRIMESTRE.
(12 semanas: Del 18 de septiembre al 13 de diciembre)
A) El conocimiento de la lengua.
1ª SEMANA.
Presentación de la asignatura.
TEMA 7. La influencia de los factores de la comunicación en la determinación de la
variedad de los discursos. Las funciones del lenguaje. Lengua oral y lengua escrita.
2ª SEMANA.
TEMA 1: Las lenguas de España. El español en la actualidad. El español de América. El
español de Andalucía: rasgos fonéticos, gramaticales y léxicos.
3ª SEMANA.
TEMA 2. Las palabras y su estructura. Formación de palabras. Morfemas flexivos y
morfemas derivativos. Composición, derivación y parasíntesis. Siglas y acrónimos.
El léxico de la lengua española. Las fuentes del vocabulario: palabra patrimoniales;
cultismos; préstamos. Tecnicismos, neologismos, arcaísmos.
4ª SEMANA.
TEMA 2: Aspectos del significado léxico. Relaciones léxicas. Monosemia, polisemia,
homonimia, sinonimia, antonimia. Hiperonimia e hiponimia. El campo semántico.
6
5ª SEMANA.
TEMA 3. Morfología gramatical del español y clases de palabras. Relaciones
paradigmáticas y sintagmáticas.
El determinante, el pronombre, el sustantivo, el adjetivo,
6ª SEMANA.
TEMA 3. Morfología gramatical del español y clases de palabras.
El verbo, el adverbio, la preposición y la conjunción.
7ª SEMANA.
TEMA 4. El sintagma. Tipos de sintagmas.
El sintagma nominal y preposicional. El sintagma adverbial y adjetival. El sintagma
verbal.
8ª SEMANA.
TEMA 8. El texto. Adecuación, coherencia y cohesión.
Prácticas de análisis morfológico y sintáctico.
9ª SEMANA.
TEMA 9.Tipos de textos según la intención comunicativa. Los modos de organización
del discurso: argumentación, exposición y diálogo.
Prácticas de análisis morfológico y sintáctico.
10ª SEMANA.
TEMA 9.Tipos de textos según la intención comunicativa. Los modos de organización
del discurso: argumentación, exposición y diálogo.
Prácticas de análisis morfológico y sintáctico.
11ª SEMANA.
Repaso de los temas anteriores e incidir en el español de Andalucía.
12ª SEMANA.
Repaso, aclaración de dudas y comentarios de texto sobre la teoría trabajada hasta el
momento.
SEGUNDO TRIMESTRE.
(14 semanas: del 7 de enero al 11 de abril)
1ª SEMANA.
TEMA 10: El ámbito temático: textos académicos, periodísticos, científicos-técnicos de
divulgación y literarios.
2ª SEMANA.
TEMA 10. El ámbito temático: textos académicos, periodísticos, científicos-técnicos de
divulgación y literarios.
3ª SEMANA.
7
TEMA 5. La oración simple. Funciones sintácticas oracionales. Clases de oraciones
simples. Las modalidades oracionales. Prácticas de análisis sintácticos.
4ª SEMANA.
TEMA 5. La oración simple. Funciones sintácticas oracionales. Clases de oraciones
simples. Las modalidades oracionales. Prácticas de análisis sintácticos.
5º SEMANA.
Terma 6. La oración compuesta. Coordinación, subordinación y yuxtaposición. Clases
de oraciones coordinadas y subordinadas. Prácticas de análisis sintácticos.
6ª SEMANA.
Terma 6. La oración compuesta. Coordinación, subordinación y yuxtaposición. Clases
de oraciones coordinadas y subordinadas. Prácticas de análisis sintácticos.
7ª SEMANA.
Repaso de los temas 1, 2 y 3.
8ª SEMANA.
Repaso de los temas 4, 5, 6 y 7.
9ª SEMANA.
Repaso de los temas 8,9 y 10.
10ª SEMANA.
Análisis y práctica de la prueba de acceso.
11ª SEMANA.
Análisis y práctica de la prueba de acceso.
12ª SEMANA.
Análisis y práctica de la prueba de acceso.
13ª SEMANA.
Análisis y práctica de la prueba de acceso.
14ª SEMANA.
Análisis y práctica de la prueba de acceso.
8. Desarrollo de las clases.
En cada una de las sesiones, habrá una breve exposición teórica, se corregirán
los ejercicios que se hayan realizado y se propondrán otros ejercicios sobre el aspecto
concreto que se trate.
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA. IPEP. GRANADA.
8
Descargar