Cuad. N° 2 - La poesía - deletre-arte

Anuncio
El género lírico: La
poesía
CUADERNILLO N°
ALUMNO:
___________________
FECHA:
___________
Prácticas del Lenguaje
– 3° B– Prof. Silvia Villalba
La poesía
La poesía
Dentro de los géneros litearios, la poesía se carcateriza por ser el que
más se centra en el uso del lenguaj. Jugando con los sentidos y la
musicalidad de las palabras, el lenguaje poético es el que más se
difereneica del lenguaje cotidiano. El sentido del poema surge no tanto
de los significados de las palabras como de la red de relaciones y
asociaciones que se forma entre ellas.
La noche no quiere venir
para que tú no vengas
ni yo pueda ir.
Pero yo iré
aunque un sol de alacranes me coma la sien.
Pero tú vendrás
con la lengua quemada por la lluvia de sal.
El día no quiere venir
para que tú no vengas
ni yo pueda ir.
Pero yo iré
entregando a los sapos mi mordido clavel.
Pero tú vendrás
por las turbias cloacas de la oscuridad.
Ni la noche ni el día quieren venir
para que por ti muera
y tú mueras por mí.
Federico García Lorca
–
Prácticas del Lenguaje – Prof. Silvia Villalba
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;
creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.
Lope de Vega
Esta noche al oído me has dicho dos palabras
comunes. Dos palabras cansadas
de ser dichas. Palabras
que de viejas son nuevas.
Dos palabras tan dulces que la luna que
andaba
filtrando entre las ramas
se detuvo en mi boca. Tan dulces dos palabras
que una hormiga pasea por mi cuello y no
intento
moverme para echarla.
Tan dulces dos palabras
que digo sin quererlo -¡oh, qué bella, la vida!Tan dulces y tan mansas
que aceites olorosos sobre el cuerpo
derraman.
Tan dulces y tan bellas
que nerviosos, mis dedos,
se mueven hacia el cielo imitando tijeras.
Oh, mis dedos quisieran
cortar estrellas.
Al fonsina Storni
Alumno: _______________________________________________________________ Fecha: __________________ Curso: ___________________ Inst.: _____________
1
La poesía

I.
–
Prácticas del Lenguaje – Prof. Silvia Villalba
Gacela del amor desesperado. Federico Garcí a Lorca.
Los siguientes versos se relacionan con el día y la noche. Subraya la palabra clae para ese reconocimiento.
Explicalo oralmente.
o
Aunque un sol de alacranes me coma la sien.
o
Con la lengua quemada por la lluvia de sal.
o
Entregando a los sapos mi mordido clavel.
o
Por las turbias cloacas de la oscuridad.
II.
Realiza un lsita con todos los verbos que aparecen en el poema. ¿Podés sacar algun conclusión?
III.
Cuando en el poema se habla de morir, ¿a qué muerte se refiere?

Soneto. Lope de Vega.
IV.
Describe la forma que tiene este poema. ¿Cuántas líneas (versos) tiene? ¿Cómo se distribuyen?
V.
Subrayen con diferentes colores los adjetivos, los verbos en infinitivo y los verbos conjugados. Observa cómo se
distribuyen en el poema. ¿A qué conclusión llegas?
VI.
Realiza dos listas. Una cotenga las palabras con sentido negativo y otra que contenga las de sentido positivo.

VII.
Dos palabras. Alfonsina Storni.
Subraya todos los adjetivos que modifican a palabras. Indica si transmiten un sentido positivo o negativo de
palabras.
VIII.
¿A qué dos palabras te parece que está haciendo referencia el poema?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Continuá escribiendo atrás.
Alumno: _______________________________________________________________ Fecha: __________________ Curso: ___________________ Inst.: _____________
2
La poesía
–
Prácticas del Lenguaje – Prof. Silvia Villalba
Los textos poéticos
La poesía, como género literario, comparte con el teatro y la narrativa la intención estética: el mensaje se centra no tanto
en lo que dice sino en cómo lo dice. Los textos poéticos hacen un uso especial del lenguaje, se apartan o se alejan del uso
cotidiano de la lengua para decir de una manera nueva y distinta. Ese uso particular provoca en el lector un efecto de
extrañamiento, de distanciamiento en el plano del significado que le permite comprender "algo" más allá del sentido literal
de las palabras.
El gazel o gacela es una composición
poética breve dedicada a la temática
En muchos casos se reconoce un poema por el aspecto gráfico, es decir por la
amorosa. Su origen se remonta a las
disposición espacial ya que las palabras se organizan en sentido vertical y no
literaturas árabe, persa y turca. Federico
horizontal como en la prosa. Cada línea del poema se llama verso y es una unidad
García Lorca escribió doce gacelas en
un libro titulado Diván del Tamarit en
musical con ritmo propio. Un conjunto de versos forma una estrofa. En la poesía
donde se fusionan la tradición árabe y
tradicional, esta disposición gráfica tiene su correspondencia en el plano fónico, es
la andaluza. Diván en árabe significa
decir, de la sonoridad, ya que cambiar de línea implica una pausa, un respiro. En la
cancionero, es decir, un conjunto de
poemas.Tamarit era el nombre de una
propiedad de la familia de García Lorca.
poesía de vanguardia, en cambio, el espaciado se usa como un elemento
significativo: las palabras forman dibujos que aportan significado al poema.
Muchas de esas gacelas fueron escritas
También hay “poesía” escrita en forma horizontal, todo a lo ancho de la hoja, y se
allí, por eso el nombre del libro.
llama prosa poética.
Además del aspecto gráfico, una de sus características más notables es la importancia que se le da al plano sonoro, es decir la musicalidad que tienen las palabras. Un poema se reconoce por su sonoridad: mientras que la prosa se enuncia
de corrido y sus pausas están relacionadas con el significado de los conceptos, en
poesía, la división en versos y estrofas da un lugar tan importante a los silencios
como a las palabras, provocando un efecto de sentido.
Los poemas pueden tratar cualquier tema pero siempre están construidos
desde la singularidad de un emisor imaginario, llamado yo poético, que manifiesta
su subjetividad, es decir sus sentimientos, pensamientos y emociones.
En relación con el sentido también sucede algo novedoso porque además del
sentido literal o denotativo que plantean las palabras en cualquier texto, en poesía
las palabras adquieren múltiples sentidos en función del contexto.
Actividad
1- Subraya todas las marcas del yo lírico que aparecen en el poema "Dos palabras" de Alfonsina Storni. ¿Qué podés decir
acerca de ese yo lírico? ¿Qué sentimientos manifiesta?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Seguí escribiendo atrás.
Alumno: _______________________________________________________________ Fecha: __________________ Curso: ___________________ Inst.: _____________
3
La poesía
–
Prácticas del Lenguaje – Prof. Silvia Villalba
La subjetividad
La poesía no tiene la intención de presentar en forma objetiva el mundo, sino que muestra hechos y experiencias a
partir de la subjetividad de una mirada. Lo subjetivo se manifiesta a través de la expresión de sentimientos, emociones y
pensamientos de un emisor. En poesía es uno de los rasgos que la definen y se reconoce en la presencia del yo lírico o
poético. Se denomina yo lírico o yo poético al emisor imaginario del poema, que no debe confundirse con el autor real.
Todas las marcas de la primera persona gramatical (yo, me, mío, mí, este, aquí, los verbos conjugados en primera
persona, etc.), junto con todas las expresiones valorativas que aparezcan en un poema, dan cuenta de la interioridad del
emisor poético.
En el poema "Gacela del amor desesperado" de Federico García Lorca el yo lírico parece de la siguiente manera:
La noche no quiere venir
para que tú no vengas
ni yo pueda ir.
Pero yo iré
aunque un sol de alacranes me coma la sien.
A lo largo de todo el texto poético la presencia del yo lírico se manifiesta a través de los pronombres: yo, me , mi y mí;
los verbos: PUEDA, IRÉ Y MUERA. . Se sabe, se lee entonces que hay un yo lírico que expresa sus sentimientos. En este caso se
ve su fortaleza, decisión y deseo ferviente de atravesar todas las fronteras que sean necesarias para llegar a estar con su
amada, a pesar de todos los obstáculos.
También en poesía suele aparecer un TÚ que se asocia con un oyente imaginario. En el mismo poema de García Lorca
se lee:
Pero tú vendrás
Con la lengua quemada por la lengua de sal.
En este caso, tanto el yo lírico, como el tú del poema comparten esa desesperación amorosa por encontrarse. Hacia el final
del poema hay una suerte de entrecruzamiento de palabras entre el yo lírico y el tú que completan esa idea de encuentro
amoroso:
Para que yo por ti muera
Y tú mueras por mí.
Actividad.
Redondea todas las marcas del yo lírico que aparecen en el poema “Dos palabras”.
Alumno: _______________________________________________________________ Fecha: __________________ Curso: ___________________ Inst.: _____________
4
La poesía
–
Prácticas del Lenguaje – Prof. Silvia Villalba
La musicalidad
Un rasgo fundamental de la poesía es el juego sonoro de las palabras. Esta característica permite que los poemas sean
fáciles de memorizar y que el ritmo resulte pegadizo. En poesía todo lo que se repite es significativo, por eso también la
repetición de sonidos va a lograr un determinado efecto. El ritmo está dado en parte por la disposición gráfica: el verso
impone sus leyes a través de la métrica, los acentos y la rima.
5
El ritmo
El ritmo es lo primero que se percibe en poesía, es la función dominante y se consigue a través de una sucesión de
pausas y sonidos. Se podría decir que en poesía las palabras están condicionadas al ritmo y no el ritmo a las palabras.
El ritmo está determinado predominantemente por la pausa final, la cantidad de sílabas de cada verso (métrica) y la
acentuación de las palabras que lo componen. El ritmo se logra mediante la combinación de sílabas tónicas, átonas y
pausas o silencios.
La métrica es la cantidad de sílabas de cada verso. Para contarlas se separan en sílabas todas las palabras de un
mismo verso y luego se suman, pero si una palabra termina en vocal y la siguiente se inicia también con vocal, ambas se
unen en una sola sílaba y forman una sinalefa. También puede suceder que por una necesidad de hacer regular la métrica
del poema se separe la vocal final de una palabra de la vocal inicial de la siguiente, es el caso del hiato.
Para la medición de sílabas de un poema también es necesario aplicar las siguientes reglas:
Los versos que tienen menos de ocho sílabas se
denominan de arte menor más de ocho sílabas, de
arte mayor. En español los versos que aparecen
con mayor frecuencia son: heptasílabos (7 sílabas),
octosílabos (8 sílabas), endecasílabos (11 sílabas) y
alejandrinos (14 sílabas).
La métrica es la cantidad de sílabas fonéticas que tiene cada verso.
To / das / las / ro / sas / son / la / mis / ma / ro / sa — 11
En la métrica es necesario tomar en cuenta lo siguiente:

La sinalefa.

La diéresis.

La acentuación de la última palabra de cada verso.
La sinalefa.
Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza con vocal, se unen ambas vocales en un
diptongo. La conjunción "y" se toma en su sonido vocálico. La "h" no interfiere en la formación de la sinalefa.
o has / ta el / pe / na / cho / tor / na / di / zo y / frá / gil. = 11
y / to / do un / co / ro in / fan / til — 7
Alumno: _______________________________________________________________ Fecha: __________________ Curso: ___________________ Inst.: _____________
La poesía
–
Prácticas del Lenguaje – Prof. Silvia Villalba
La diéresis se representa por medio de dos puntos en posición horizontal. Consiste en la división de un diptongo para
formar dos sílabas, poniendo dicho signo sobre la primera vocal del diptongo que se quiere deshacer. Así, la palabra suave,
que tiene dos sílabas, puede considerarse de tres: sü-a-ve.
au / ra / sü / a / ve / , blan / da / y a / mo / ro / sa = 11
la / del / que hu / ye el / mun / da / nal / rü / i / do = 10
6
La acentuación de la última palabra del verso. Según la posición del acento, por efectos fonéticos, varía el valor de la
última sílaba.
o
si es palabra aguda, la última sílaba suena como dos: se aumenta una sílaba. Si el verso termina con
una palabra monosílaba, ésta se considera como aguda.
voz / de / cía / vel / va / ro / nil = 7 -f- 1 = 8
son / re / í / a co / mo u / na / flor — 8 + 1 = 9
o
Si es palabra grave, la cantidad de sílabas no varía.
mo / re / no / de / ver / de / lu / na — 8
o
Si es palabra esdrújula, las dos últimas sílabas suenan como una. Se quita una sílaba.
an / tes / de / lle / gar / a / Cor / do/ba = 9 — 1 = 8
Si todos los versos tienen la misma cantidad de sílabas, la métrica es regular. En cambio, si la cantidad de sílabas
varía, es irregular. Los versos que no tienen rima ni ritmo se denominan libres.
El poema de Lope de Vega está formado por versos endecasílabos y su métrica es regular, lo que crea una sonoridad
repetitiva y "pegadiza".
N° 2
Alumno: _______________________________________________________________ Fecha: __________________ Curso: ___________________ Inst.: _____________
La poesía
La rima
–
Prácticas del Lenguaje – Prof. Silvia Villalba
La rima es la coincidencia de sonidos entre los versos a partir de la última vocal acentuada inclusive. No es esencial
para que exista el ritmo pero sirve para destacarlo. La rima puede ser:
o
CONSONANTE: coinciden los sonidos de vocales y consonantes como en el poema de Lope de Vega:
7
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
RIMA CONSONANTE
leal, traidor, cobarde y animoso;
o
ASONANTE: solamente coinciden las vocales como en estos versos del poema de García Lorca:
Pero yo iré
RIMA ASONANTE
aunque un sol de alacranes me coma la sien.
o
LIBRE:: los versos no riman entre sí, no hay coincidencia de sonidos. También se los llama versos
BLANCOS como
en este fragmento de un poema de Juan L. Ortiz:
El arroyo ahonda su transparencia
Y se conmueve, sin embargo,
RIMA LIBRE
Con el canto del ave.
Actividades
1- Lee el romance de “El enamorado y la Muerte” y:
o
Realizá la métrica.
o
Señalá el tipo de rima.
Un sueño soñaba anoche,
soñito del alma mía,
soñaba con mis amores,
que en mis brazos los tenía.
Alumno: _______________________________________________________________ Fecha: __________________ Curso: ___________________ Inst.: _____________
La poesía
–
Prácticas del Lenguaje – Prof. Silvia Villalba
Vi entrar señora muy blanca,
muy más que la nieve fría
por dónde has entrado amor
cómo has entrado a mi vida.
8
Las puertas están cerradas,
ventanas y celosías
no soy el amor amante
soy la muerte Dios me envía.
Ay muerte tan rigurosa
déjame vivir un día,
un día no puede ser
una hora tienes de vida.
Muy deprisa se cansaba,
más deprisa se vestía
ya se va para la calle
en donde su amor vivía.
Ábreme la puerta blanca,
ábreme la puerta niña,
como te podré yo abrir
si la ocasión no es venida.
Mi padre no fue a palacio,
mi madre no está dormida.
Si no me abres esta noche
ya no me abrirás querida.
Alumno: _______________________________________________________________ Fecha: __________________ Curso: ___________________ Inst.: _____________
La poesía
–
Prácticas del Lenguaje – Prof. Silvia Villalba
La muerte me anda buscando
junto a ti vida sería.
Vete bajo mi ventana
donde labraba y cosía.
9
Te echaré cordón de seda
para que subas arriba,
y si el hilo no alcanzare
mis trenzas añadiría.
Se rompió el cordón de seda
la muerte que ahí venía
vamos el enamorado
que la hora ya es cumplida.
El significado connotativo
Las palabras tienen un significado denotativo, literal o de base que es el que se encuentra en el diccionario. Sin
embargo, el sentido de una palabra no se agota en esa definición sino que casi siempre sugiere más sentidos que el
literal. Esta capacidad de expresar múltiples sentidos se llama connotación. La connotación agrega un valor adicional a la
palabra que excede la simple referencia a un objeto. Por esto se dice que el lenguaje poético es polisémico debido a su
capacidad de connotación puede tener múltiples sentidos.
El contexto, entonces, es el que determina los posibles significados y es el lector quien termina de darle un sentido. Por
ejemplo, en este fragmento de un poema de Antonio Machado:
Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre el mar.
Antonio Machado, "Proverbios y cantares", en Poesías completas, Madrid, Espasa
Calpe, 1962.
La palabra camino se puede analizar de la siguiente manera:
Alumno: _______________________________________________________________ Fecha: __________________ Curso: ___________________ Inst.: _____________
La poesía
–
Prácticas del Lenguaje – Prof. Silvia Villalba
Plano denotativo
Plano connotativo
(según el diccionario)
(según el contexto)
Camino: vía que se construye para transitar
Camino: forma que se le da a la propia vida; a los
ideales, las ilusiones, los pensamientos, los
sentimientos.
10
De este modo, el poema construye sus propios significados a partir de las relaciones que se establecen entre las
palabras que lo componen, su disposición gráfica, su musicalidad, la época sociocultural en que fue escrito, etcétera. Son
muchos los factores que se cuelan entre las palabras de un poema para darle en ese contexto varios sentidos posibles y no
un significado fijo, único y preciso. El entrenamiento en la lectura de poesía consiste justamente en que el lector tiene que
estar atento a todos los múltiples sentidos que surgen de un poema.
Las figuras retóricas o recursos de connotación
En el plano del significado hay diferentes procedimientos de connotación que se pueden producir en diferentes niveles:
fónico, sintáctico, semántico, morfológico, pragmático y gráfico como se verá a continuación.
Los procedimientos de la connotación también son llamados figuras retóricas o recursos de connotación. Son mecanismos
que se emplean para transformar el lenguaje cotidiano otorgándole un sentido figurado, es decir un significado que altera
los conceptos habituales que tienen las personas acerca del mundo. A través de estos recursos se hace posible expresar lo
que no tiene una forma convencional de ser dicho.
Las figuras retóricas tienen la finalidad de lograr un determinado efecto en el texto y provocan en la imaginación del
lector una representación mental que se asocia a diferentes sensaciones, pensamientos o estados de ánimo.
Los recursos pueden producirse en distintos planos o niveles. Algunas de las figuras retóricas o recursos son-.
o
En el plano fónico
La ALITERACIÓN consiste en la repetición notable de un mismo sonido en uno o más versos. Tiene una
finalidad musical.
En el siguiente fragmento de un poema de Rubén Darío se lee:
La princesa está triste…. ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa.
Rubén Darío, "Sonatina", en Poesía completa.
Madrid, Aguilar, 1951.
La repetición del sonido de la letra o fonema s evoca en el lector los suspiros mencionados por el yo lírico.
Alumno: _______________________________________________________________ Fecha: __________________ Curso: ___________________ Inst.: _____________
La poesía
Si el sonido que se repite es suave, como los de las letras b, f, l, s
–
Prácticas del Lenguaje – Prof. Silvia Villalba
entre otras, el efecto que produce es de
tranquilidad, delicadeza, suavidad. En cambio si los sonidos son fuertes, como el de las letras r, rr, p, t entre otras, el efecto
que produce puede ser de dureza. El efecto que se percibe al escuchar un poema en voz alta agrega nuevos significados.
o
En el plano sintáctico
El HIPÉRBATON es una alteración del orden sintáctico habitual de las palabras que pretende colocar en un lugar destacado
lo más importante según el poema.
En el siguiente comienzo de un poema de Garcilaso de la Vega se lee:
A Dafne ya los brazos le crecían…
Garcilaso de la Vega, Obra poética,
Buenos Aires, Difusión, 1978.
El orden sintáctico habitual sería: "Los brazos ya le crecían a Dafne." Con este recurso se logra poner en el primer lugar
del primer verso a la mitológica ninfa Dafne que es de quien "habla" el poema.
o
En el plano semántico
Las IMÁGENES SENSORIALES son los recursos que el lector percibe a través de los sentidos: vista, oído, gusto, tacto, olfato.
Según el sentido al que se refiera, reciben el nombre de IMAGEN VISUAL, AUDITIVA,GUSTATIVA, TÁCTIL Y OLFATIVA. Las imágenes que
mezclan dos o más sentidos se llaman sinestesia.
En el siguiente comienzo de un poema de Pablo Neruda se lee:
Imagen visual
¡Ah vastedad de pinos,
Imagen auditiva
rumor de olas quebrándose
Lento juego de luces, campana solitaria,
Crepúsulo cayendo en tus ojos, muñeca,
Caracola terrestre, en ti la tierra canta!
O en el siguiente fragmento de un poema de Juan Ramón Jiménez:
Imagen táctil + imagen visual = sinestecia
Y aquella suave noche azul, en aquel blanco,
de la acacia rendida,
ella, cuando la luna daba su lino blanco,
dijo que me quería para toda la vida.
Alumno: _______________________________________________________________ Fecha: __________________ Curso: ___________________ Inst.: _____________
11
La poesía
o
–
Prácticas del Lenguaje – Prof. Silvia Villalba
Las comparaciones consisten en establecer una relación de semejanza entre un elemento
mencionado en el texto y otro elemento que se evoca remarcando lo que ambos tienen en común a
través de la palabra COMO o expresiones equivalentes.
En el siguiente fragmento de la “Rima XII” de Gustavo Adolfo Bécquer se lee:
12
Porque son, niña, tus ojos
verdes como el mar, te quejas;…
Comparación
Las metáforas consisten en la sustitución de una palabra o idea por otra con la que tiene una semejanza, determinada
por las asociaciones que surgen del contexto.
En el siguiente fragmento de un poema de Antonio Machado se lee:
“En el corazón tenía
la espina de una pasión;
Idea de dolor.
logré arrancármela un día:
ya no siento el corazón"
Actividades
1- Lee el siguiente poema y resuelve:
LA MISA DEL AMOR
a- Realiza la métrica del poema.
Mañanita de San Juan,
b- ¿Tiene versos de arte menor o de arte
mañanita de primor,
mayor? ¿Por qué?
cuando damas y galanes
c- Busca y señala las figuras retóricas.
van a oír misa mayor.
Allá va la mi señora,
entre todas la mejor;
viste saya sobre saya,
mantellín de tornasol,
camisa con oro y perlas
Alumno: _______________________________________________________________ Fecha: __________________ Curso: ___________________ Inst.: _____________
La poesía
–
Prácticas del Lenguaje – Prof. Silvia Villalba
bordada en el cabezón.
En la su boca muy linda
lleva un poco de dulzor;
en la su cara tan blanca,
un poquito de arrebol,
y en los sus ojuelos garzos
lleva un poco de alcohol;
así entraba por la iglesia
relumbrando como el sol.
Las damas mueren de envidia,
MOYA CALVO, Víctor. Sevillana con rosa blanca.
y los galanes de amor.
El que cantaba en el coro,
en el credo se perdió;
el abad que dice misa,
ha trocado la lición;
monacillos que le ayudan,
no aciertan responder, non,
por decir amén, amén,
decían amor, amor.
Tipos de poemas
El “Romance del enamorado y la Muerte” y “La misa del amor” son romances. Se trata de una forma poética popular y
de las más antiguas de la lengua castellana. Está compuesto por una sucesión indefinida de versos de métrica regular
(octosílabos), que son muy "pegadizos" para el oído. En los versos pares suelen tener rima asonante. Relatan una historia,
es decir son poemas narrativos. Se destacan por su dramatismo y abarcan muchos temas: amorosos, bélicos…
El cuarto poema es una copla. Está compuesta por una estrofa de cuatro versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. Es una
forma poética muy empleada en canciones populares.
Otra forma poética muy difundida es el soneto. Se compone de catorce versos de once sílabas o endecasílabos. Los versos se
distribuyen en cuatro estrofas: las dos primeras son cuartetos o estrofas de cuatro versos cada una,y las dos últimas son dos tercetos, de tres
versos cada una.
Alumno: _______________________________________________________________ Fecha: __________________ Curso: ___________________ Inst.: _____________
13
La poesía
–
Prácticas del Lenguaje – Prof. Silvia Villalba
N° 3
14
Alumno: _______________________________________________________________ Fecha: __________________ Curso: ___________________ Inst.: _____________
Descargar