Potencialidades de la disciplina Geografía Económica y

Anuncio
Título: Potencialidades de la disciplina Geografía Económica y Social para la educación en género de
los estudiantes de la Licenciatura en Educación, carrera Biología Geografía.
Autoras:
Georgina Pérez Rodríguez. Licenciada en Educación. Máster en Estudios culturales de comunidades.
Yolanda Shum Hung. Licenciada en Educación. Doctora en Ciencias Pedagógicas.
Filiación institucional del autor principal: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García”.
Santiago de Cuba.
Dirección de correo electrónico: [email protected]
Dirección y teléfono de la Institución: 641123
Resumen
El abordaje de cuestiones de igualdad de género en los contenidos de Geografía Económica y Social es
uno de los aportes de esta disciplina a la formación del futuro profesor, pero la posibilidad de poder
acceder a información actualizada sobre estas cuestiones, se dificulta por el limitado tratamiento que se
le da a las mismas en los libros de textos, de ahí que sea necesaria la construcción de esta perspectiva
por los propios docentes. La labor de las Organización de las Naciones Unidas (ONU) es el mejor
ejemplo de cuanto se puede hacer para propiciar el cambio que posibilite la eliminación de la exclusión
por razones de género en el proceso de producción material. Una muestra de lo que puede aportar el
trabajo con los documentos de la ONU para la autopreparación de los profesores, en aras de un cambio
necesario e impostergable es el trabajo que se presenta.
Palabras claves: igualdad de género, proceso de producción material
Abstract
The treatment of the quality of gender within the contents of Economical and Social Geography is one of de
offering of this discipline to the formation of the future professor. But then are sometimes barrios for this
treatment because in the text books of this specialty do not have this information.
The work of the UNO is the best example of how much we can do to propiciate the change that makes
possible the elimination of the exclusion deu to the reasons of gender in the process of material production.
The article offers a sample of what can give the work with the documents of the UNO to the self preparation
of the professors with the objective of a necessary and inmediate change.
Key words: equality of gender, process of material production
1 INTRODUCCIÓN
El conocimiento geográfico socioeconómico constituye una parte esencial de la cultura general del
profesor de Biología Geografía. Los estudios geográficos socioeconómicos revelan las particularidades
que asumen la producción material y la vida de los seres humanos en diferentes partes del planeta en
relación con el complejo sistema de factores que las determinan, posibilitando la comprensión de las
profundas diferencias sociales, económicas y políticas existentes en el mundo actual sus rasgos,
tendencias y perspectivas futuras.
La disciplina Geografía Económica y Social se imparte en tercer año de la carrera Biología Geografía, el
análisis geográfico de la población, del empleo de los recursos naturales y de las particularidades de la
diferentes ramas de la producción material, lleva también implícito el reconocimiento de la espacialidad
de las prácticas sociales y culturales a escala territorial, de esta forma la disciplina favorece el acceso de
los estudiantes a una cultura económica y ambiental pero también, de frente a una nueva época y como
contribución a su formación político ideológica y en valores, el desafío del proceso de enseñanza
aprendizaje de esta Ciencia Social está en la consecuente orientación las ideas y los sentimientos de los
futuros profesores hacia objetivos profundamente humanos, siendo parte de este proceso su educación
en género.
La disciplina Geografía Económica y Social posee un potencial ético- cultural que le permite dar
tratamiento a la educación en género de los futuros profesores a partir del análisis de los propios
contenidos de los programas de las asignaturas, al considerar las múltiples aristas que puede llegar a
tener la marginación por razones género en el proceso de producción material, dentro de la sociedad
contemporánea. En este sentido se resaltan las potencialidades del sistema de conocimientos de los
temas Geografía de la Población, Economía mundial y recursos naturales y Geografía de la Agricultura,
porque en todos ellos la inclusión de las cuestiones de género permite incorporar elementos importantes
en el análisis de las diferenciaciones espaciales.
Incorporar el enfoque de género en el análisis territorial de la población, los recursos y las ramas de la
economía, amplía las perspectivas y puntos de vista de los estudiantes para comprender y argumentar
las grandes contradicciones en las que se debate el mundo contemporáneo, posibilitando el
cumplimiento de los objetivos del programa de la disciplina. Sin embargo en la práctica pedagógica
diaria la posibilidad de acceder a información geográfico socioeconómica actualizada con enfoque de
género, se dificulta por el limitado tratamiento que recibe esta problemática en los libros de textos de
Geografía, de ahí que sea necesario construir esta perspectiva desde el propio proceso de enseñanza
aprendizaje, a partir de la labor del docente en la búsqueda de la información que permita a los
estudiantes, pertrecharse de los conocimientos necesarios para detectar en diferentes contextos
territoriales, problemas geográfico-socioeconómicos en los que el género constituye el elemento
2 diferenciador, todo lo anterior justifica la importancia que tiene en la formación del futuro profesor de
Biología Geografía, el desarrollo de habilidades para la búsqueda y manejo de materiales
complementarios que aborden estas cuestiones, habilidades rectoras en el modo de actuación
profesional.
DESARROLLO
Los materiales complementarios permiten enriquecer y actualizar la información contenida en los textos
de Geografía Económica y Social, en ellos la información escrita aparece por lo general, enriquecida con
otras fuentes geográficas (imágenes, esquemas, gráficas, tablas y mapas) forma parte de la preparación
del profesor saber reconocer las fuentes más autorizadas para la consulta en la amplia gama de
contenidos que se abordan en esta disciplina. Cuando se trata de profundizar en el conocimiento de las
diferencias que se establecen entre hombres y mujeres en el proceso de producción material por razones
de género, es importante reconocer entre las fuentes más autorizadas a los documentos de las Naciones
Unidas. El futuro profesor deberá familiarizarse con estos documentos, conocerlos y saberlos utilizar
no solo para actualizar el contenido de su clase, sino también en función de poder provocar en relación
con esta problemática, vivencias afectivas y emocionales en sus alumnos, teniendo en cuenta que las
emociones constituyen la base de los sentimientos y valores humanos que sustentan el desarrollo de
convicciones éticas y morales.
A continuación se muestran algunos ejemplos de las potencialidades de los contenidos de la disciplina
Geografía Económica y Social para la educación en género de los estudiantes de la carrera Biología
Geografía, su ampliación y tratamiento a partir de la consulta de diferentes materiales complementarios
publicados por el Fondo de Población y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación, en especial los relacionados con los Programas Conjuntos de las Naciones Unidas y el
Marco de Programación por Países (MPP), este último constituye herramienta de trabajo de la FAO que
estimula la incorporación de las cuestiones de género en los programas de apoyo a la agricultura y el
desarrollo rural, así como a los procesos de programación conjunta de las Naciones Unidas,
posibilitando a los países planificar y gestionar sus prioridades en materia de desarrollo.
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN.
El contenido del tema Geografía de la Población ofrece la posibilidad de dar tratamiento a la educación
en género al analizar el comportamiento diferenciado de las principales variables demográficas, las
particularidades territoriales del fenómeno migratorio, así como las diferenciaciones que se establecen
en los diferentes grupos de países en relación con estructura de la población por edades y sexos.
Incorporar el enfoque de género en el análisis de los problemas de la población enriquece el
conocimiento de los estudiantes para poder revelar relaciones causales, regularidades y tendencias
geográficas socioeconómicas relacionadas con el comportamiento de la población, a la vez que se
amplían sus posibilidades de comprender y poder resolver problemas relacionados con la población en
diferentes espacios geográficos.
3 Al analizar el comportamiento de las principales variables demográficas y su distribución geográfica
hay que resaltar que los altos índices de natalidad que caracterizan a los países subdesarrollados son
también reflejo de la marginación que sufre la mujer por razones de género, en este grupo de países.
Particularmente crítica es el caso de las mujeres indígenas, las cuales pueden padecer múltiples formas
de discriminación por razón de su sexo y etnia. Prácticas culturales y normas sociales frenan la
incorporación de la mujer a la vida económica y social, las propias relaciones de dependencia que se
establecen dentro del seno familiar, pueden llegar incluso a limitar su poder de decisión en materia
planificación familiar.
Otro contenido que posibilita dar tratamiento a la educación en género en el tema, es el referente a las
migraciones. En la actualidad las mujeres representan casi la mitad del total mundial de migrantes en
las migraciones internacionales y la incidencia de este fenómeno en el comportamiento de las
principales variables demográficas de los diferentes grupos de países es incuestionable. Estudios
realizados por la División de Población de las Naciones Unidas, dan cuenta de que la mayor parte de los
países desarrollados se encuentran en un estadio de desarrollo de la población caracterizado por bajas
tasas de fecundidad y tasas de crecimiento demográfico negativas, de ahí que desde el punto de vista
demográfico se le atribuya un significado positivo a los flujos migratorios procedentes de los países
subdesarrollados. La persistencia de tasas de fecundidad inferiores a las de reemplazo, produce un
acelerado envejecimiento demográfico que provoca la disminución gradual del número de jóvenes que
cada año ingresan al mercado laboral, lo que trae consigo graves implicaciones económicas, algunos
países desarrollados donde la tasa de fecundidad es extremadamente baja como Alemania, Italia o
España ante la radical disminución de sus poblaciones, han llegado a aceptar la inmigración como
económicamente útil.
A pesar de ello el tratamiento a los inmigrantes en los países receptores por lo general dista mucho de
corresponderse con su significado demográfico y socioeconómico. En los últimos años como efecto
colateral de la crisis económica, esta situación se ha recrudecido, de ahí la necesidad de revisar las
políticas migratorias para garantizar salvaguardar los derechos humanos de estas personas, pero muy
especialmente de las mujeres migrantes las que por esta doble condición, son internacionalmente
consideradas como uno de los grupos más vulnerables a la violación de sus derechos humanos. La débil
cooperación multilateral y la falta de formulación, aplicación y cumplimiento de políticas y medidas
encaminadas a su protección contra la explotación y los abusos, sobre todo de las trabajadoras
domésticas, muchas de las cuales son víctimas de la trata y la esclavitud contemporánea, fue objeto de
debate durante un período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas
celebrado en el año 2006, en este espacio fue por primera vez se reconocida la importancia del trabajo
de las mujeres migrantes en el sustento de la calidad de vida de la población de los países anfitriones y
en el envío de remesas a sus hogares y comunidades de origen.
Un tipo de migración que cada día se incrementa entre la población mundial es la migración forzada
como resultado de coacción, violencia, apremios políticos o medioambientales, una situación que coloca
las personas en franca desventaja social. Dentro de la migración forzada, el grupo más conocido y cuyo
número es más preciso es el de los “refugiados” en esta categoría se incluyen aquellas personas que
4 huyen de territorios asolados por guerra, violencia y caos, y que no pueden o no desean regresar a sus
países de origen porque considerar que carecerían de una protección efectiva. Las experiencias de
mujeres y hombres en las condiciones de emergencia que genera la migración forzada por situaciones de
conflicto y catástrofes naturales no siempre son similares, por lo general las mujeres y las niñas
resultan más vulnerables a la violación de sus derechos, incrementan su vulnerabilidad la limitaciones
impuestas a su capacidad de respuesta por la existencia de normas culturales que restringen su
conducta y movilidad. Pero las emergencias también pueden producir cambios en las funciones,
relaciones e identidades de ambos sexos, constituyendo una oportunidad para que se corrijan las
desigualdades de género, de esta forma las mujeres han demostrado poder crecerse en situaciones de
crisis y conflicto en la misma proporción que se acrecienta su vulnerabilidad, al aumentar sus
responsabilidades familiares, pudiendo llegar a adquirir nuevas destrezas y más autonomía.
ECONOMÍA NACIONAL Y ECONOMÍA MUNDIAL. RECURSOS NATURALES.
En el Tema Economía mundial y recursos naturales, se resaltan los principales rasgos y tendencias de la
economía mundial, las características que identifican los grupos países según el grado de desarrollo
económico alcanzado, así como la importancia de los recursos naturales haciéndose énfasis en su
estado actual y distribución geográfica de las principales reservas. Esta unidad proporciona las
herramientas geográficas socioeconómicas esenciales para poder interpretar de manera adecuada las
complejas circunstancias en que se desenvuelve la economía mundial, al analizar sus rasgos y tendencias
por grupo de países. Incorporar el enfoque de género al análisis de estas cuestiones contribuirá a
enriquecer la percepción de los estudiantes sobre el alcance de las desigualdades económicas existentes
no solo a escala mundial, sino también dentro de las propias economías nacionales, todo lo cual
contribuye a la formación ideológica del futuro profesor.
Al analizar la utilización de los recursos naturales a escala global es importante significar las
particularidades que caracterizan su utilización en los diferentes grupos de países. En este sentido se
obtiene una visión más precisa sobre el empleo de los recursos naturales en los países subdesarrollados
cuando se abordan las desigualdades existentes entre hombres y mujeres en el acceso y control de estos
recursos, este acercamiento a las realidades sociales de los países subdesarrollados les permite a los
estudiantes identificar al subdesarrollo como un estatus resultante del sistema capitalista que genera
asimetrías en el desarrollo de los países, aportándoles otros elementos para argumentar la necesidad de
promover cambios sociales y económicos en este grupo de países, como premisa para la eliminación de
las condiciones de pobreza y desigualdad que les caracterizan.
En tal sentido es importante que los estudiantes conozcan que, aun cuando en la práctica se ha
demostrado que cuando cambian las oportunidades socioeconómicas la participación de las mujeres en
la división del trabajo puede cambiar, las desigualdades de género en el acceso y el control de los
recursos en este grupo de países todavía están muy generalizadas. Prejuicios sexistas basados en la
superioridad de los hombres reducen las posibilidades de acceso de las mujeres a las nuevas tecnologías
de la información y a la formación en la ordenación de los recursos naturales, limitando su participación
5 en los procesos de adopción de decisiones relacionadas con el empleo de los recursos naturales tanto a
escala local, como nacional, regional e internacional.
En muchos países el sexo, junto a la clase social, la etnia y la casta se encuentra entre los factores
determinantes de los derechos sobre la tierra y el agua, existiendo la práctica de vincular los derechos de
agua y la pertenencia a asociaciones de usuarios de agua, a la propiedad de la tierra, esta práctica tiene el
efecto de marginar intensamente a las mujeres, que por lo general son menos propietarias de tierras que
los hombres, en un contexto de creciente escasez, lo que hace que su acceso a estos recursos pueda
volverse más inseguro.
En la explotación de los recursos pesqueros las funciones de hombres y mujeres están todavía más
diferenciadas y las desiguales de género muy consolidadas, incluso en las actividades de elaboración,
las mujeres acceden a empleos temporales con más frecuencia que los hombres recibiendo un salario
inferior. A las mujeres no se les reconoce autoridad en este sector y esta situación se hace más crítica
para las mujeres rurales e indígenas que por razones de su propia ubicación suelen estar más
relacionadas con la actividad pesquera. En ocasiones las disposiciones institucionales no incluyen a las
mujeres en la participación de la pesca ni en la equidad del reparto de los beneficios por prejuicios
sexistas de funcionarios encargados de los asuntos pesqueros, tales prejuicios están sustentados en un
pensamiento estereotipado sobre aptitudes y funciones que son atribuidas a las mujeres.
Situación similar presenta la participación de la mujer en la gestión de los recursos forestales, a pesar de
la enorme significación que tienen en la vida cotidiana de las comunidades rurales los recursos de los
bosques, tanto madereros como no madereros. La deforestación constituye en un problema
medioambiental que incide directamente en el incremento de la carga de trabajo de las mujeres rurales,
obligadas a emplear mayor tiempo y recorrer mayores distancias en las labores propias de la
recolección, especialmente de la leña que es empleada como combustible, sin embargo como resultado
de una percepción social negativa sobre sus capacidades y funciones, así como de la existencia de
prácticas culturales y normas sociales que imponen restricciones a su movilidad y conducta, las
mujeres carecen de experiencia y preparación para hacer valer sus derechos de accionar en la gestión
forestal sostenible.
El cambio climático, como resultado del uso indiscriminado de los recursos naturales es otro problema
global, que ya ha comenzado a interferir en los esfuerzos que hace la comunidad internacional por
reducir la extrema pobreza en algunas partes del mundo. A largo plazo el cambio climático constituirá
una amenaza masiva en tanto sus efectos interactuarán con otros procesos sociales, económicos y
ecológicos más amplios, pudiendo resultar irreversibles algunos de sus impactos en el desarrollo
humano, como la pérdida de sistemas ecológicos vitales, el desmejoramiento del potencial productivo o
la pérdida de oportunidades en salud y educación, pero también el cambio climático puede exacerbar las
desigualdades existentes entre hombres y mujeres y en el interior de cada grupo, agravando la pobreza
en ambos sexos.
6 Estudios realizados por la Organización de Naciones Unidas incluyen al género entre los factores
culturales y socioeconómicos que inciden en la capacidad de los individuos de hacer frente a los
impactos del cambio climático. El género se considera un elemento diferenciador en tanto las mujeres
resultan doblemente afectadas, llegan a renegar su propia atención a un segundo plano, al recaer en ellas
el mantenimiento y cuidado del hogar, la atención a los enfermos, a los ancianos y en especial el cuidado
de los hijos. Cuando se trata de mujeres pertenecientes a grupos marginados, esta situación se recrudece
como es el caso de las minorías étnicas, de manera particular en aquellas zonas más propensas a la
sequía, el impacto del cambio climático puede provocar en las mujeres el incremento de las
probabilidades de tener hijos desnutridos y con retraso en el crecimiento.
A pesar de ello las mujeres no participan de manera masiva, en los procesos de adopción de decisiones
sobre el cambio climático a escala local, nacional, regional e internacional y las medidas de adaptación
y mitigación del cambio climático no suelen afrontar las cuestiones relacionadas con el género ni las
limitaciones de las mujeres para participar en su elaboración. La predisposición de las mujeres para
disponer de menos recursos productivos que los hombres (tierra, fuerza de trabajo, agua, tecnología,
información) hace que la capacidad para enfrentar los retos que impone un medioambiente cada vez más
perturbado sea menor, lo que incrementa su vulnerabilidad en la misma proporción en que aumentan sus
responsabilidades, al producirse la necesaria emigración de los hombres en busca de trabajo, como
resultado del deterioro de los recursos naturales.
GEOGRAFÍA DE LA AGRICULTURA.
Las potencialidades de este tema para la educación en género están presentes fundamentalmente en los
contenidos: La agricultura como fuente de alimentación y materias primas. Tendencias del desarrollo de
la agricultura mundial. Impacto de la agricultura en el medio ambiente. Al abordar estos contenidos se
debe significar que, las diferencias que se manifiestan en la gestión de hombres y mujeres por razones
de género constituyen en la actualidad un freno significativo para el avance de las actividades
productivas relacionadas con la agricultura y el desarrollo rural en los países en desarrollo.
Al caracterizar la agricultura y sus tendencias de desarrollo en los países subdesarrollados hay que
significar que aún cuando las mujeres representan una parte importante de la fuerza de trabajo agrícola,
estas enfrentan a mayores obstáculos que los hombres, para acceder al empleo agrícola y a los medios
de subsistencia rurales, lo que reduce sus posibilidades para poder garantizar su subsistencia. Prejuicios
sexistas de las instituciones hacen que la participación de las mujeres se vea restringida por el precario
acceso a la tierra, el agua y otros activos productivos de los que depende la producción agrícola, en
algunos contextos la pertenencia a cooperativas suele estar supeditada al control de un activo como la
tierra, el cual raramente poseen, por esta razón tienen dificultades para acceder a servicios esenciales
como el crédito y la financiación, las mujeres agricultoras también se ven frenadas en el acceso la
formación, la información, las tecnologías y los servicios veterinarios, ello hace que tengan que vencer
grandes dificultades para cumplimentar con las cada vez más numerosas reglamentaciones y normas
fitosanitarias que imponen en la actualidad los mercados más estructurados. Las restricciones impuestas
por prácticas culturales a la conducta y movilidad de las mujeres pueden también limitar su acceso a los
7 mercados locales de semillas en los que podrían abastecerse de variedades de cultivo e intercambiar
conocimientos.
De todo lo expuesto se deriva que uno de los problemas que tendrá que enfrentar el desarrollo agrícola
de los países subdesarrollados en los próximos años, es la erradicación de las desigualdades de género
en el acceso a los recursos productivos (tierra, mano de obra, fertilizantes, crédito, tecnología, mercados)
en tanto esta problemática limita las posibilidades de trabajar de conjunto en función de lograr la
necesaria seguridad alimentaria y nutricional a todos los niveles, mientras esto no se logre, en el interior
de los hogares más pobres la escases de alimentos seguirá provocando que también por razones de
género, exista una mayor incidencia de la malnutrición entre las mujeres y las niñas, un fenómeno que
se agrava en tiempos de crisis alimentaria.
CONCLUSIONES.
Como parte de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución cubana
en el sector educacional, se debe continuar avanzando en la elevación de la calidad del proceso docente
educativo, prestando especial atención a los programas de formación. Lograr que el tratamiento a la
educación en género de los futuros maestros y profesores, como respuesta a una necesidad social, sea
objeto de atención consciente en las diferentes disciplinas y asignaturas de cada carrera, se considera
parte esencial del perfeccionamiento de la labor docente educativa en las universidades pedagógicas.
El potencial ético- cultural de la disciplina Geografía Económica y Social ofrece a la carrera Biología
Geografía la posibilidad de dar tratamiento a la educación en género del futuro profesor al incorporar el
enfoque de género en el análisis territorial de la población, de la utilización de los recursos naturales y
de las particularidades de la diferentes ramas de la economía, reconociendo las manifestaciones que
asume en la sociedad contemporánea, la marginación por razones género dentro del proceso de
producción material. De esta forma a la vez que se fortalecen en los estudiantes valores morales que les
conminen a desplegar desde su futura labor profesional, acciones dirigidas a provocar un cambio
necesario e impostergable en las actuales relaciones entre los géneros, se enriquece el conocimiento para
revelar relaciones causales, regularidades y tendencias geográficas socioeconómicas en diferentes
espacios geográficos y se desarrollan habilidades rectoras en el modo de actuación profesional.
Bibliografía:
-Colectivo de autores: Programa de disciplina Geografía Económica y Social. La Habana, 2010.
8 -Fondo de Población de las Naciones Unidas: Estado de la población mundial 2006. Publicado por el
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). 2006
- Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
Conjuntos de las Naciones Unidas. 2010.
Alimentación ( FAO): Programas
-Pérez Rodríguez Georgina: El enfoque interdisciplinar con carácter profesional en el tratamiento a los
contenidos geográficos socioeconómicos. Conferencia Científica Metodológica CONCIMET 2012.
UCP Frank País, 2012. (ISBN 978-959-18-0789-2)
-----------------------La formación ambiental de los estudiantes de la UCP: “Frank País García”. II Taller
científico “La formación de educadores en el siglo XXI”. Cuba, 2010(ISBN 978-959-18-0699-4)
-Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): Informe sobre Desarrollo Humano 20072008. Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 2008
9 
Descargar