BOLETIN DIPECHO VII noticiaspopular!

Anuncio
www.ocdih.org
NOTICIAS DIPECHO VII
V O L U M E N
1
B O L E T I N
I
S E M E S T R E .
Potrerillos, Pimienta y San Manuel Cortes.
UNA NUEVA VISION SOBRE LOS DESASTRES.
Les invitamos a que visiten
nuestra página web
www.ocdih.org , manden
sus ideas y comentarios a
comunicació[email protected] .
Las pérdidas humanas y materiales asociadas con desastres, tienden a aumentar año
tras año, las condiciones de
riesgo que se perfilan para el
futuro con cambios en la economía (globalización, corredores logísticos, etc.) la sociedad
(aumento en la exclusión y la
pobreza urbana, migración
laboral nacional e internacional, etc.) y cambios ambientales asociados, por ejemplo,
con el cambio climático global
sugieren que debido a la ausencia de políticas claras y
eficaces frente al problema, e
institucionalidades adecuadas
y eficaces, las pérdidas podrían aumentar y extenderse
territorial y socialmente en el
futuro.
En el pasado, el tema del riesgo de los desastres y los desastres mismos continuamente ha sufrido cambios de concepción y de acción. Los grandes eventos de principios y
mediados de la década de los
años 70 inspiraron en la
búsqueda de mejoras en la
ayuda humanitaria y durante los años 80 el énfasis cambió para considerar más de
cerca los preparativos para
los desastres, en este período varios países de la región
crearon organismos cuyo objetivo fue la planeación de
preparativos y la atención de
emergencias.
Inspirados por avances con-
ceptuales desarrollados en los
años 80 y 90, y el continuo
aumento en las pérdidas
humanas y económicas, la
celebración del Decenio Internacional para la Reducción de
los
Desastres
NaturalesDIRDN- y a causa del impacto
de otros grandes desastres en
el mundo, se han realizado
esfuerzos para transformar y
hacer mas integrales las estructuras y arreglos institucionales existentes para enfrentar
el problema de los riesgos y
los desastres, vinculándolo a
los problemas de desarrollo, su
sostenibilidad y su planificación
y programación, buscando a la
vez, mecanismos financieros
que le den permanencia en el
tiempo a la gestión del riesgo y
los desastres.
Mediante este tipo de organizaciones se ha intentado vincular a múltiples instituciones
en diferentes niveles territoriales de acuerdo con el ámbito
de su competencia. Sin embargo, problemas han surgido en
relación con su sostenibilidad,
capacidad de gestión, presupuesto y el direccionamiento
de sus recursos financieros. En
consecuencia, es necesaria
una reflexión acerca de la manera como se puede desarrollar un sistema (estructura,
organización)
institucional
efectivo, para atender las demandas sociales, políticas y
económicas existentes. De
cualquier forma, la efectiva
reducción del riesgo, la mejor
atención de emergencias y la
adecuada construcción postdesastre no pueden prescindir de estructuras institucionales e instrumentos funcionales y con un adecuado
apoyo financiero.
Después de años de cambios
y de experiencias nuevas en
la región es importante analizar las buenas prácticas institucionales y financieras, con
la intención de proponer ajustes para enfrentar las nuevas
condiciones de riesgo. La
opción de contar con estructuras gubernamentales, articuladas con intereses privados y de la sociedad civil, con
grados importantes de participación y descentralización,
desarrollados en el marco de
una gobernabilidad funcional
y de estrategias de desarrollo
sostenible, es fundamental
para la región. Identificadas
las debilidades y los obstáculos, por una parte, y los logros y aciertos, por otra, es
factible orientar los esfuerzos
para incidir positivamente en
el desarrollo de una política
pública que contribuya al
fortalecimiento e impulso de
la gestión integral de riesgos.
PÁGINA
2
Año con año, el tema de la
“reducción de desastres”
salta de forma visible a la
palestra política, y la
“gestión del riesgo” es asumida en los discursos, pero
no necesariamente en la
práctica.
Ante esto; urge de manera
impostergable que la población hondureña, conozca el problema y tomen
conciencia y asuman el
compromiso y liderazgo
para incidir de manera
efectiva en las políticas
públicas actuales.
Se requiere beligerancia de
parte de los grupos de poblaciones más vulnerables;
a fin de exigir su participación activa en la construcción e implementación de
una política y estrategia
integral nacional para la
prevención y mitigación de
potenciales situaciones de
desastre.
Es necesario que todas y
todos incidamos, para que
como Estado tengamos las
políticas, herramientas y
recursos que nos permitan
actuar sobre los procesos
físicos que generan amenazas (socio naturales y
antrópicas) y especialmente sobre los factores que
configuran la vulnerabilidad
global de nuestro país.
Carlos Melara 2008
24 CODELES CAPACITADOS EN ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONES
A
través
del
proyecto
“SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA PARA COMUNIDADES
RESILIENTES A DESASTRES
EN LA ZONA NOR-ATLANTICA
DE HONDURAS” que OCDIH
ejecuta con fondos de DIPECHO VII en consorcio con
nuestra hermana institución
CASM, son varias las actividades
que se han desarrollado en el
primer semestre de vida del proyecto.
Entre estas actividades perfila el
fortalecimiento de capacidades a
24 CODELES (Comités de Emergencia Locales) en los municipios
de Potrerillos (10) Pimienta (7) y
San Manuel Cortes (7)en sus capacidades organizativas y funcionales lo que permitirá asegurar la
sostenibilidad de los procesos
iniciados.
Producto de este taller estas estructuras de base locales cuentan
con manuales de funciones y una
estructura debidamente organizada tal como lo establece la estructura nacional que norma como lo es COPECO.
SE DESARROLLA TALLER METODOLOGICO DE
INTEGRACION DE EDUCACION A LA GESTION DE RIESGOS
Como una actividad mas, reflejada
en el proyecto DIPECHO VII que
ejecutan OCDIH/CASM en la zona,
173 maestros y maestras de
diferentes centros educativos de
los municipios de Pimienta y
Potrerillos cortes han participado
en el taller “Metodologia de
integracion de la educacion
para la gestion del Riesgo” el
cual se desarrollo en coordinacion
con el Ministerio de Educacion
Publica,
quienes
trabajaron
arduamente con estos maestros
en dos jornada con una duracion
de 5 dias cada una.
Como
producto
de
esta
capacitacion
los
maestros
conocen y manejan el manual de
facilitacion,
asumiendo
el
compromiso de integracion del
tema
de
GR
en
planes
deducativos de ciencias sociales y
ciencias naturales, ademas, en
cada escuela se elaboraran los
planes de seguridad escolar.
COPECO APOYA EL PROYECTO DIPECHO VII
Es importante hacer mencion
sobre
como
La
Comision
Permanente
de
Contingencia
COPECO, a brindado apoyado
para la ejecucion del proyecto
SISTEMAS
DE
ALERTA
TEMPRANA
PARA
COMUNIDADES RESILIENTES A
DESASTRES
EN
EL
NORATLANTICO
DE
HONDURAS,
apoyando al equipo tecnico en el
desarrollo de dos acciones
planificadas
en
nuestra
planificacion de trabajo, como
ser: el levantamiento de un
diagnostico de albergues, el cual
no
permite
contar
con
informacion sobre la situacion de
estos centros que albuergan a
personas
afectadas
por
inundaciones
u
otros
fenomenos
naturales
o
antropicos. Y poder asi definir
junto a los gobiernos locales
algunas obras de mejoramiento
de los mismos.
Tambien
se
coordino
con
COPECO el desarrollo de 3 taller
sobre
NORMAS
ESFERA
COMUNITARIO, el cual fue
impartido a los miembros de los
3 CODEM (Comités de Emergencia Municipal), y que será replicado a nivel de CODELES por el
equipo técnico del proyecto.
VOLUMEN
3
NO3
PÁGINA
SE DESARROLLA DIAGNOSTICO DE CAPACIDADES
ACTITUDES Y PRACTICAS “CAP”
TALLER
“EDAN MUNICIPAL”
En el municipio de Pimienta
cortes, en el local que ocupa
el centro social del casco
urbano se llevo a cabo el
taller “EDAN” (Evaluación de
Daños y Análisis de Necesidades) el cual fue desarrollado
con la participación de los
miembros de los CODEM
(Comités de Emergencia Municipal) de los 3 municipios
de intervención del proyecto
(Potrerillos, Pimienta y San
Manuel Cortes).
Este evento tubo una duración de 3 días y se llevo a
cabo en coordinación con
CRUZ ROJA HONDUREÑA,
instancia que ha tomado un
gran protagonismo en la zona
en la temática de atención a
emergencias con énfasis en
evacuación y rescate.
Mediante una consultoría se
hiso el levantamiento de un
DIAGNOSTICO
CAP
(Capacidades, Aptitudes y
Practicas), el cual fue aplicado a hombres y mujeres,
miembros de los diferentes
CODEM y CODELES de los 3
municipios de intervención
del proyecto.
Este estudio nos permite tener
una visión de la situación inicial
del proyecto en relación a las
capacidades, la estructura interna, nivel educativo en relación a la temática, el manejo de
la ayuda humanitaria y la capacidad de respuesta de la población ante un evento de riesgo o desastre. Dándonos lineamientos sobre las acciones a
desarrollar con el proyecto para
mejorar las capacidades ya
formadas en la población, fortalecer debilidades y aprovechar oportunidades.
EQUIPO TECNICO SE CAPACITA EN DIFERENTES
TEMATICAS.
El equipo técnico asignado al
proyecto “SISTEMAS ALERTA
TEMPRANA PARA COMUNIDADES RESILIENTES A DESASTRES EN LA ZONA NOR
ATLANTICA DE HONDURAS”
ejecutado por OCDIH/CASM
junto a miembros de los 3 CODEM y autoridades municipales
han participado en diferentes
eventos de capacitación, tales
como: SAT para inundaciones, Normas Esfera, Balance Hídrico, Recuperación
Temprana entre otras. Las
cuales están orientadas a forta-
lecer las capacidades institucionales que nos permitan brindar
un trabajo de calidad y responder de manera eficaz a las demandas de la población.
SE ELABORAN MAPAS DE RIESGO A NIVEL
COMUNITARIO
Personal asignado al proyecto
se encuentran brindando asistencia técnica a lideres y lideresas miembros de los diferentes CODELES (Comités de
Emergencia Local) quienes
construyen sus mapas de riesgo y un levantamiento de censo poblacional, instrumentos
que permitirá visualizar datos
sobre los tipos de población
diferenciando a niños-as, ancianos, personas con capacidades especiales etc. y al la ves
la actualización de las zonas
de riesgo.
3
La cuenca del río Ulúa es una de las más grandes de Honduras (2.28 millones de hectáreas) y la más poblada, con 3 millones de habitantes (40% de los habitantes del país), una densidad de 121 habitantes por km2. La zona baja de la cuenca inicia cuando el río ingresa al Valle de Sula y se une con el río Humuya, en el municipio de Potrerillos y desemboca en
el Caribe. Las inundaciones que ocurren periódicamente son lentas, ya que en buena medida provienen de las crecidas
en las partes altas de la cuenca, en los departamentos de Centro y Occidente del país.
Desde 1990 el Valle de Sula es la región de mayor crecimiento industrial y poblacional en torno a sus dos principales centros urbanos: San Pedro Sula y El Progreso. Municipios vecinos como Potrerillos y Pimienta han ido desempeñando un
papel de “comunidades dormitorio” de los/as empleados/as de las zonas industriales, transformándose en una zona de
conurbación que inicia en Potrerillos y termina en el municipio de Choloma.-Las zonas rurales de estos dos municipios y
el municipio San Manuel Cortés tienen un perfil socioeconómico agroindustrial, cuya producción está dominada por las
cooperativas de producción de banano y grandes explotaciones de caña de azúcar combinadas con agricultura a pequeña
escala.
En los municipios de Pimienta, Potrerillos y San Manuel Cortes, 24 comunidades son las que sufren por inundaciones algunas de ellas permanecen inundadas hasta por 4 semanas, provocando que sus más de 3 mil familias sean evacuadas,
la mayoría en casas particulares y un tercio en albergues (escuelas, iglesias y un centro municipal). Tres comunidades
permanecieron aisladas, solo accesibles por lancha, hasta que las aguas bajan.
Las constantes inundaciones han llevado a diversas y desarticuladas intervenciones tales como canales de drenaje y bordos de contención para preservar zonas urbanas y cultivos. Estas obras fueron en buena medida construidas por el sector
privado o por la Comisión Ejecutiva del Valle de Sula, más como paliativas que como parte de un plan integral, ya que el
Ulúa no cuenta con una autoridad de Cuenca.
Con el terremoto del 28 de mayo de 2009, varios bordos fueron
severamente afectados, multiplicando la vulnerabilidad a inundaciones de las comunidades más expuestas. Por efectos de este
terremoto, uno de los túneles de la represa El Cajón, aguas arriba, sufre de filtraciones, y por lo tanto la ENEE tendrá que verter
mayor cantidad de agua a la cuenca hasta que esta falla sea
reparada, situación que según expertos tomará aproximadamente 2 años.
La temporada ciclónica del 2009 fue particularmente benigna y
no se presentaron inundaciones, sin embargo en el 2010, hubo
un aumento de la actividad ciclónica, con 15 tormentas tropicales
y 8 huracanes provocando 6 inundaciones en la zona las cuales
se dieron en un periodo de 5 meses (mayo a octubre), Con
efectos desbastadores en la cuenca baja del Ulúa.
Las inundaciones son comunes en los tres municipios de intervención y figuran como prioritarios y con un nivel de amenaza
alta en el Documento de País de DIPECHO de 2010 pero difieren
en el nivel de vulnerabilidad, donde Porterillos aparece con Alta y
los otros dos municipios con vulnerabilidad Media. En cuanto a
capacidades a respuesta a inundaciones, Potrerillos fue valorado
un nivel Medio, Pimienta Alto y San Manuel Medio, Por otra parte, los tres municipios aparecen con Alta amenaza sísmica y con
media vulnerabilidad sísmica. Sin embargo, en el Taller con actores claves se manifestó que la vulnerabilidad sísmica influye en
la respuesta a las inundaciones, por cuanto la infraestructura de
contención se ha visto seriamente afectada con el último sismo,
tanto bordos como la represa El Cajón.
PROYECTO; SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA PARA COMUNIDADES
RESILIENTES A DESASTRES EN LA ZONA NORNOR-ATLANTICA DE HONDURAS.
Potrerillos, Pimienta y San Manuel Cortes.
Población total 12,586 personas
6,475 en Potrerillos, 2,220 en Pimienta y 3,891 en San Manuel Cortés.
Descargar